Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El impacto de la Inteligencia Artificial en la robótica fue analizado en nueva mesa público privada

17 diciembre 2019

La metodología de como se está elaborando la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y vinculación con la robótica fue discutida en una nueva versión de la mesa de robótica, llevada a cabo por el Grupo Interparlamentario Chileno Japonés, con el apoyo del Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y la Universidad de O’Higgins (UOH).

Imagen de la nota

”El desarrollo tecnológico requiere de la participación de todos: el mundo privado, la academia y el gobierno”. Esta fue una de las ideas que resaltaron durante la quinta sesión de la Mesa Público Privada de Robótica: “El impacto de una estrategia nacional de Inteligencia Artificial”, llevada a cabo el 16 de diciembre de 2019 en la Sala de Lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional en su sede de Santiago. Algunas de las definiciones destacadas durante el encuentro, en la siguiente nota.

Tomar nota de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

Una productiva jornada de reflexión en torno a las necesidades de nuestra sociedad a futuro y su interacción con las tecnologías, se llevó a cabo en un nuevo capítulo de la Mesa Público Privada de Robótica. En esta oportunidad, la discusión giró en torno a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, sus principales lineamientos, y qué puntos tiene en común con la robótica, principalmente en cuanto a sus alcances y desafíos para nuestro país.

La exposición principal correspondió al Ministerio de Ciencia y Tecnología, quien de la mano de José Antonio Guridi dio explicación a algunas de las características principales de la estrategia. “El ministerio está elaborando su política de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y uno de sus ejes es el eje futuro. Dentro de ese eje está la misión de anticiparse y enfrentar los desafíos del país. Entre ellos está la revolución tecnológica y el cambio climático. Dentro de los proyectos estratégicos está la política de inteligencia artificial pero, al mismo tiempo, hay otros como un observatorio de datos, observatorio de cambio climático, y e-science”, señaló.

En la misma línea, Guridi comentó que en el avance en esta iniciativa ha debido enfrentar algunas dificultades. “Al principio fue difícil definir qué es inteligencia artificial, es un tema complejo, pero hablamos de una tecnología que simula capacidades del sistema cognitivo. Somos conscientes que hoy los desarrollos se realizan en la llamada Inteligencia Artificial estrecha. No obstante, la IA es una tecnología de propósito general, por lo tanto no es algo solamente técnico, sino una gran cantidad de ámbitos que son necesarios de abordar”, agregó.

En relación a la forma como se vincula con el mundo público y privado, comentó que ya existen iniciativas en nuestro país. “Esta es una política que en paralelo está permeando a muchos actores en el mundo privado, desde los vehículos autónomos, diagnósticos médicos, recomendaciones de consumo, entre muchos otros. Pero también dentro del gobierno nos dimos cuenta que hay iniciativas que se relacionan con IA, por ejemplo el Plan Nacional de Lenguas Digitales, del Ministerio de Economía para enseñar a programar, talento digital que trabaja temas de reconversión, o el programa Open del Ministerio de Economía para el análisis de las normas usando IA, el Data Observatory que lleva Economía y Ciencias en conjunto para levantar datos para el análisis, etc.”, detalló.

De igual manera, aludió a la necesidad de que la política considere ventajas y desventajas. “Entre los riesgos de desarrollar IA, el BID publicó un estudio con un primer acercamiento a los distintos tipos de riesgo. Uno de ellos y que es muy atingente a la robótica es el miedo y el riesgo real al reemplazo laboral. Existe una brecha de conocimiento muy grande entre las personas sobre IA, pero lo que sí sabemos bien es el reemplazo. Esto es algo que debemos abordar de alguna forma en la política y que si se van a eliminar empleos también tenemos que crearlos”, comentó.

Una política para Chile y las necesidades de su gente

Aunque la puesta en marcha de una comisión de trabajo para elaborar una estrategia en IA suena innovador, hay más de una veintena de economías que ya comenzaron con este proceso. “Distintos países están pensando en como abordar la IA, en esta carrera vamos un poco atrasados. Las primeras estrategias comenzaron a partir de 2016. La primera es la de China, seguida de Estados Unidos, después de ellos se han sumado 27 países que están elaborando o han lanzado estrategias de IA. La gran mayoría son países del hemisferio norte. Dentro de Latinoamérica está México, recientemente Colombia lanzó su estrategia, Argentina también, mientras que Brazil y Uruguay están en una consulta pública. Por lo general estas estrategias definen la forma como debe usarse y desarrollarse al servicio de las personas. Se habla que el ser humano forma el núcleo del desarrollo”, añadió.

Sin embargo, la perspectiva chilena sigue sus propios objetivos. “En nuestro caso, el sentido de nuestra política es empoderar a chilenos y chilenas en el desarrollo y aplicación de herramientas de inteligencia artificial y también propiciar el debate sobre las consecuencias legales, éticas, sociales y económicas. Entonces es una estrategia que tiene que cubrir no solo el desarrollo, sino también ser capaz de empoderar a las personas y discutir acerca de la irrupción de la IA en sus vidas. Para esto se formó un comité de expertos multidisciplinario, en donde están las personas como expertos más que provenientes de una institución determinada, pero con el deber de abrir la discusión en sus comunidades y ser un insumo para la política”, expresó.

Por último, Guridi describió la manera como se ha desarrollado el formato de trabajo para la elaboración de esta política. “Hemos trabajado con todo el resto de los ministerios, juntando todas las cosas que se están haciendo sobre IA para lograr un solo plan y coordinar esfuerzos. Esto se ha combinado con una tercera fuente de insumos provenientes de fases autoconvocadas que quieren participar en la elaboración de esta política y una serie de seminarios que nos conminó a realizar el Presidente con miras a informar a la ciudadanía pero al mismo tiempo aprovecharlos para un proceso de participación temprana. Van a ser seminarios que deberían ocurrir hasta abril o mayo de 2020, en cada región se trataran diversos temas pero se destinarán dos horas para la discusión de esta política”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico