Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La protección del ambiente en los Juegos Olímpicos

01 agosto 2008

La preocupación por el desarrollo de Juegos Olímpicos respetuosos del medio ambiente, nace de la preocupación de los efectos adversos del calentamiento global. El cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de diversidad biológica, la contaminación atmosférica, la contaminación de los mares y los recursos hídricos, entre otros; tienen impactos ambientales, sociales y económicos negativos importantes, por lo que ciudadanos, gobiernos, autoridades internacionales y organizaciones ambientales exigen la protección y cuidado del medioambiente.

La preocupación por el desarrollo de Juegos Olímpicos respetuosos del medio ambiente, nace de la preocupación de los efectos adversos del calentamiento global. El cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de diversidad biológica, la contaminación atmosférica, la contaminación de los mares y los recursos hídricos, entre otros; tienen impactos ambientales, sociales y económicos negativos importantes, por lo que ciudadanos, gobiernos, autoridades internacionales y organizaciones ambientales exigen la protección y cuidado del medioambiente.

 

Los efectos negativos de una actividad deportiva como los Juegos Olímpicos, se dan por las transformaciones urbanas, de infraestructura y paisajísticas que sufren las ciudades sede de éstos.

 

En razón de lo anterior, el Comité Olímpico Internacional, COI, desde el año 1995 fija criterios ambientales de carácter global, nacional e individual para minimizar los impactos y prevenir las protestas de ciudadanos y grupos ecologistas. Éstos  establecen estándares de protección ambiental que consideran: el diseño y construcción de infraestructura(1); el control y reciclaje de residuos; el control de emisiones; la organización y eficiencia del transporte; la reforestación; el paisaje y el medio ambiente urbano; el uso del suelo; la conservación de los recursos hídricos; la eficiencia energética, y especialmente la participación ciudadana a través de la comunicación con la comunidad, empresas y grupos ecologistas.

 

Un ejemplo de las exigencias ambientales impuestas por el COI lo constituyen los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006 en Turín, que recibieron el sello verde de aprobación otorgado por Naciones Unidas por ser los primeros en certificarse bajo la Norma Oficial ISO 14001 (Requisitos para la Implementación de un Sistema de Gestión Medioambiental(2))  y actuar bajo el Reglamento Europeo de Ecogestión y Ecoauditoria (Economanagement and Audit Scheme, EMAS).

 

En dicha jornada, se implementó también el denominado Programa HECTOR (Heritage Climate Torino), cuyo objetivo es la disminución de los gases de efecto invernadero, apoyando la protección forestal, la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. De acuerdo a lo señalado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, durante los 16 días de juegos, se habrían generado unas 100.000 toneladas de CO2.


Respecto a los próximos juegos de verano de Beijing 2008, esta ciudad diseñó un programa de descontaminación 2003-2007, plan de 5 años orientado a preparar la ciudad para los juegos de este año. Los principales problemas ambientales de esta ciudad tienen que ver con la contaminación atmosférica, la que según las autoridades locales provienen “del uso de carbón como fuente de energía, las emisiones de los autos y el polvo que sale de los sitios de construcción”. Por esta razón se han detenido las construcciones que generan polvo y se han cerrado fábricas en Beijing y ciudades aledañas. 
 

Conjuntamente con lo anterior, el Comité Organizador Local, anticipándose a las peticiones del COI, ha desarrollado otras acciones como: solicitar la asistencia ambiental de Australia (primer país en celebrar juegos de verano ecológicos) y la reducción de la contaminación atmosférica derivada del consumo energético de carbón reemplazándolo por gas natural.

 

Pese a esto, los niveles de contaminación no habrían disminuido. Ello explicaría las recientes medidas de control del trasporte a través de la prohibición de circular para la mitad de los más de 3 millones de vehículos de Beijing(3), lo que se complementa con un ramal nuevo de ferrocarril y dos nuevas líneas del metro que, por lo demás, reemplazarán el tradicional pase de papel por un medio magnético.

 

Si bien el control de emisiones ha sido el centro de las preocupaciones del Comité Organizador, destacan otras medidas orientadas a la eficiencia energética, el control de residuos y el reciclado del agua. En este contexto, las acciones a favor del medio ambiente más interesantes y de mayor impacto son:


1.                             La Villa Olímpica, construcción sustentable que sin duda será un precedente importante para las políticas de construcción futura. Ésta cuenta con un sistema de energía en base a paneles solares, que generarán 7.890.000 kilovatios/hora; sistema de calentamiento del agua para todas las habitaciones a través de placas solares de 6.000 metros cuadrados; servicios higiénicos eficientes para ahorrar agua; sistema de aire acondicionado eficiente que ahorra hasta un 40% de energía; sistema de recolección y reutilización del agua lluvia. Terminados los Juegos, los departamentos de la Villa se podrán a la venta como conjuntos residenciales ecológicos. 

2.                             El Centro Acuático de Beijing, también conocido como el Cubo de Agua, es una construcción de 79.532 mt2 que incorpora, al igual que la Villa Olímpica, nuevos materiales de construcción, tecnología para el uso eficiente del agua y la energía, ahorro de agua, y reciclaje. Una de las características de este Centro es que está construido en base a estructuras de almohadas de aire ETFE, material altamente manejable que “permite la entrada de la luz al interior del edificio y supone un aprovechamiento máximo de la energía solar en una doble función, como iluminación y como sistema para mantener la temperatura adecuada del agua de las piscinas”. Terminadas las Olimpiadas, será destinado al desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas.

3.                             El proyecto especial de reciclar las botellas. El 23 de este mes, se inició el proyecto de reciclaje de basura doméstica, lo que implica que todas las botellas de plástico que se encuentran en las instalaciones olímpicas serán recolectadas y recicladas, siendo utilizadas por ejemplo para la elaboración de camisetas.

 

Finalmente, teniendo presente la experiencia ambiental obtenida en Beijing, el COI, se ha propuesto, para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 que se llevarán a acabo en la ciudad de Vancouver, agregar la meta de la inclusión social a través de la participación de las comunidades indígenas y de los residentes de los barrios urbanos de la ciudad.

 

En esta misma lógica los Juegos Olímpicos de Verano en Londres 2012, se centrarán en 5 áreas de trabajo ambientales y sociales: reducir, reutilizar y reciclar residuos; desarrollar un transporte sostenible, minimizar la emisión de gases que contribuyan al calentamiento global; fomentar la inclusión social a través de la creación de nuevas infraestructuras, desarrollo de empleo y programas educativos en un área económicamente deprimida de Londres donde se ubicará la villa olímpica; contribuir a la conservación del medio natural y fomentar modos de vida más saludables a través de la práctica deportiva.

 
El espíritu que mueve los Juegos Olímpicos, sumado al impacto mediático y las ganancias económicas que representan, hace que los países estén dispuestos a generar cambios a favor del medio ambiente, mejorando de paso la calidad de vida de sus habitantes.


(1) En Beijing 2008, hay 12 nuevas instalaciones, 8 temporales y 12 renovadas. Fuente: http://sp.beijing2008.cn

(2) Declarada Norma Chilena Oficial de la República por Resolución N° 389, de fecha 18 de Agosto de 1997. Diario Oficial N° 35.857 del 02 de Septiembre de 1997.

(3)  En días alternos, según la terminación del número de licencia (par o impar).


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico