Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Los problemas que debe enfrentar China por sus altos niveles de polución post pandemia

05 agosto 2020

Con las medidas de confinamiento y paralización de las actividades productivas durante marzo y abril de 2020, la contaminación atmosférica descendió en gran parte del territorio. Sin embargo, con el retorno a la normalidad los niveles están por encima de los registrados en igual período del año anterior.

Imagen de la nota

La situación de contaminación ambiental en el gigante asiático es crítica producto de un efecto rebote sufrido al finalizar la estricta cuarentena que establecieron las autoridades. Los peligros de esta situación han sido alertados por organismos internacionales y por el mundo científico chino, pues existiría relación entre el la disminución de la calidad del aire y un aumento en la cantidad de contagios diarios por coronavirus. Más detalles de este problema, en la siguiente nota.

La polución y su efecto rebote post coronavirus

Los niveles de contaminación atmosférica en todo el territorio chino habían descendido durante la etapa más alta del confinamiento, sin embargo para comienzos de julio ya se hablaba de un gran efecto rebote, es decir que luego de descender considerablemente el salto de regreso fue igual de alto que en su fase previa y hasta peor de lo esperado.

Un informe emitido por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA por sus siglas en inglés) señala que los niveles de contaminación han excedido las concentraciones habituales, al punto que son perjudiciales para la salud. Más aún, detalla que la polución no solo es peor que las semanas previas a las medidas de confinamiento, sino que son más altas que en la misma fecha durante 2019.

No obstante que en ciudades grandes como Beijing o Shanghai los niveles de contaminación se mantienen bajos en comparación al mismo período del año anterior, a pesar de que igual ha habido un incremento en relación a febrero o marzo cuando las medidas de cuarentena eran extensivas. Más aún -señala el informe- este tipo de rebote no es nuevo, pues algo similar sucedió luego de las crisis financiera mundial en 2008 y la epidemia del SARS en 2003. Según el ranking mundial de la Worldwide Air Quality, los tres lugares en China con peor calidad del aire para el 4 de agosto de 2020 son Cangzhou, en Hebei; el distrito de Ninghe en Tianjin; y el distrito de Xinshi, en Ürümqi.

Una publicación del Foro Económico Mundial afirma que China será la primera potencia en reactivar su economía luego del coronavirus, por lo tanto, los ojos del mundo están puestos ahí para ver las medidas que adopta en materia climática. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en años anteriores para disminuir las partículas contaminantes en la atmósfera, hoy nuevamente el gigante asiático se ubica en los peores puestos en cuanto a la calidad del aire.

Polución y coronavirus: una combinación aparentemente letal

Según datos entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica mata a casi siete millones de personas por año en todo el mundo. Más aún, nueve de cada diez personas en todo el planeta respiran aire contaminado, ya sea por las emanaciones de autos, las industrias y el humo que producen millones de hogares. En consecuencia, la contaminación ambiental contribuye en un aumento de las enfermedades asociadas a accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, enfermedad pulmonar obstructiva, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias.

La gravedad de esta situación es que el 80 por ciento de las ciudades que mide y controla la contaminación atmosférica sobrepasa los estándares establecidos por la OMS. En consideración de esta realidad, desde 2013 que China ha impulsado la llamada “guerra contra la contaminación”, al punto que tres cuartas partes de las reducciones mundiales se explicarían por los esfuerzos realizados por el gigante asiático, que ha logrado una disminución del alrededor de un 40 por ciento.

Pero el escenario atmosférico de la milenaria china ha cambiado radicalmente y las alertas están encendidas para evitar que el cóctel de polución y Covid-19 no influya en una expansión del virus, o un agravamiento de los problemas respiratorios asociados a la pandemia. Tal como señala un artículo de Guojun He en la revista Nature, durante los dos primeros meses de la pandemia se logró una disminución considerable de las partículas contaminantes en el aire producto de las medidas preventivas y una pausa a las actividades económicas.

Tal descenso se produjo en medio de los esfuerzos de las autoridades para que la expansión de la pandemia se viera controlada. Sin embargo, la Clean Air Foundation en su reporte de junio llama la atención sobre la estrecha relación que hay entre el aire tóxico y la susceptibilidad de contraer y sufrir los síntomas del coronavirus. “Cuanto más un individuo esté expuesto a la contaminación del aire, mayor será la probabilidad de que desarrolle una preexistencia que los hace más susceptibles al Covid-19 como enfermedades cardíacas o respiratorias. Los que sufren estas afecciones tienen muchas más probabilidades de ser hospitalizados”, señala el informe.

Lo que dicen algunas publicaciones científicas

La relación entre la proliferación del virus y la mala calidad del aire ha sido estudiada desde la academia china. Yongijan Zhu de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, en conjunto con otros autores, en un artículo publicado en abril de 2020 -dos meses después de que comenzaran las medidas de cuarentena- demostraron "una relación estadísticamente significativa" entre contaminación e infección por Covid-19.

El estudio fue realizado entre el 23 de enero y el 29 de febrero de 2020, considerando la cantidad de casos confirmados diariamente, la concentración de contaminación en el aire y variables meteorológicas. “La exposición en un período corto a altas concentraciones de material particulado (MP) 2.5, MP10, monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico (O3) se asocia con un mayor riesgo de infección por Covid-19. Sin embargo, la exposición en un período corto a mayor concentración de SO2 está relacionada con la disminución del riesgo de infección”, concluye el artículo, además de afirmar que de todas maneras se necesitan más estudios de laboratorio para explorar los mecanismos subyacentes.

Otra investigación llevada adelante por Zhenbo Zhang de la escuela de Administración Pública de la Universidad Nanjing Audit, dan cuenta del impacto que las condiciones meteorológicas y la contaminación del aire tienen en la distribución espacial de la infección por coronavirus. Con datos de 219 ciudades entre el 24 de enero y el 29 de febrero de 2020, determinaron que la contaminación del aire tiene un impacto positivo en la transmisión del virus. Incluso, en ciudades del norte a pesar del aumento de la temperatura, el efecto en los contagios se explican por la contaminación del aire.

De manera tal, el artículo determina que más que restricciones por parte de la autoridad, las condiciones atmosféricas son cruciales para la supervivencia y propagación del Covid-19. Asimismo, sostienen que los indicadores de contaminación del aire se correlacionan positivamente con nuevos casos confirmados y que, en la medida que hay un aumento de 10 unidades en el Índice de Calidad del Aire (AQI por sus siglas en inglés), se produjo un aumento de casos diarios confirmados entre un 5 y un 7 por ciento. Sin embargo, los autores de la investigación aclaran que aún se necesitan estudios adicionales sobre el tema y que los resultados mostrados no son estadísticamente suficientes.

¿Temuco es la ciudad más contaminada del mundo?

A nadie dejó indiferente la nota publicada por Bloomberg el 20 de julio donde señala que Temuco es la ciudad más contaminadas del mundo. Entre las razones para explicar tal fenómeno describe la situación que viven personas de menores recursos en invierno al tener que quemar leña barata y húmeda para mantener el calor de sus hogares, cuando la temperatura desciende a los cuatro grados celsius promedio durante las horas más frías del día

Incluso, la publicación afirma que Temuco fue la ciudad más contaminada del mundo entre los días 8 y 9 de julio, según datos entregados por su filial Bloomberg Green. De modo que de las 30 ciudades más contaminadas de Sudamérica, 25 de ellas se encontrarían en nuestro país. Sin embargo, para el caso de Temuco, un 86.7 por ciento de la polución se explica por la quema de madera en los hogares, mientras que sólo un 6 por ciento se debería a la contaminación del transporte.

Una opinión sobre este fenómeno tuvo el diputado Sebastián Álvarez, representante del distrito 23 de la Región de la Araucanía. En su opinión este es un problema que va más allá de la contaminación. “Tiene consecuencias psicológicas, a la libertad, porque todos los individuos tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio y descontaminado, porque los días más críticos de emergencia y pre-emergencia, se nota que la población quiere estar encerrada en sus casas para no contaminarse. Hay muy poca conciencia por parte de la ciudadanía, muchas veces para contar con leña seca se requiere de un proceso de anticipación y muchos ciudadanos no lo hacen. Pero también el uso de leña seca obedece a la pobreza que existe en la región, porque tiene un costo superior. También sucede que no solamente se quema leña, sino también cartones, plásticos, entre otros materiales”, señaló.

Sobre la manera de superar este problema, el parlamentario se refirió a la necesidad de contar con sistemas más eficientes de calefacción. “Han existido malas políticas públicas, porque el plan de descontaminación atmosférica no ha dado los resultados esperados. Por un lado, vemos que se habla de recambio de calefactores, pero pasamos de la leña al pellet y finalmente nos damos cuenta de su costo. Entonces, con la necesidad de calefaccionarse las personas vuelven a encender el calentador a leña. Pero hay también un factor cultural, porque tanto en La Araucanía como en gran parte del sur de Chile la gente se calefacciona, cocina, seca la ropa y tiene agua caliente a través de lo que se llama las estufas a leña, por lo tanto, las políticas públicas deberían apuntar a un recambio de cocinas a pellet para ser más eficientes. Por otro lado, también se habla de aislación térmica, porque las casas son de mala calidad de construcción. Por lo tanto, malas políticas públicas han sido parte del problema”, comentó.

Asimismo, ahondó sobre la necesidad de una alianza público privada para buscar nuevas soluciones. “Hoy tenemos la oportunidad con el nuevo plan de descontaminación ambiental de mejorar e incorporar la energía solar, tener mejores normas de construcción, incorporar la energía geotérmica, la calefacción distrital o las cocinas a pellet y de esa forma mejorar la calidad del aire en nuestra comuna. Esto se ve también en una falta de innovación, investigación y desarrollo, que debería darse con mayor énfasis en la región, pero también producir mayor sincronía entre el sector privado, universitario e instituciones públicas. De manera tal de generar una sinergia entre el conocimiento que se da en la zona y la implementación de políticas públicas adaptadas a las características culturales propias de nuestra región. Esto es algo que ha estado ausente cuando se implementan planes de descontaminación”, sostuvo.

Acerca de la posibilidad de una relación entre contaminación atmosférica y la pandemia, el parlamentario comentó que es necesario poner atención en este problema. “No podemos tener una certeza absoluta de que exista una relación directa en la región de La Araucanía, pero con anticipación planteamos la preocupación que, en base a los indicadores de contaminación del aire y estudios que entregaron universidades de Europa y Estados Unidos, indican justamente que con la contaminación por leña podrían aumentar los niveles de mortalidad del coronavirus, nosotros levantamos una voz de alerta porque estamos preocupados. Hay que recordar que en nuestra región cuando se inicia la crisis sanitaria fue la que tuvo una mayor tasa de contagio y mortalidad. Sin embargo, en el tiempo los índices de contagios fueron bajando y también la mortalidad”, explicó.

Proyecto para regular el uso de la leña

Un proyecto presentado el martes 21 de junio 2020 busca regular el uso de la leña como combustible en domicilios, además de las condiciones de comercialización. Su autor, el diputado Harry Jürgensen, explicó el sentido de esta moción. “El uso de la leña es parte de la identidad de muchas regiones del sur de nuestro país, aparte de ser un rubro importante en la economía local. En el caso de la región que represento es el trabajo de alrededor de 40 mil personas que involucra a distintas comunidades indígenas y fuertemente a la agricultura familiar campesina. Es un combustible renovable y natural de bajo costo. Teniendo esto en cuenta, con un grupo transversal de diputados consideramos que es un error pretender prohibir su uso y que es necesario se declare como combustible y de esta forma establecer una reglamentación que regule su comercialización. En esa línea es fundamental que a futuro exista una fuerte fiscalización que impida que se pueda vender leña con más de 25 por ciento de humedad”, señaló.

En cuanto a la diferenciación de la leña de otros tipos de combustible, el parlamentario agregó que es un aporte al medioambiente. “Chile asumió compromisos en el marco del Acuerdo de París, entre ellos mantener y manejar 200 mil hectáreas de bosque nativo, lo que sería impracticable si no se permite darle un uso posterior a uno de sus productos derivados como la leña. Cabe destacar que no es un recurso fósil, como sucede con otros combustibles de uso común”, afirmó.

Por último, se refirió a las acciones a adoptar para reducir la contaminación atmosférica. “Pasa por varias medidas. Está claro que a través de políticas públicas seguir apuntando a un recambio gradual de equipos, tanto en la industria como en el uso domiciliario para que de esta forma se disminuyan los agentes contaminantes como fuentes de energía o calor para calefacción. Además de poner más énfasis en construir con más eficiencia energética”, sentenció.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico