Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Diputado Chahín analiza el sistema de participación indígena del parlamento de Nueva Zelandia

08 mayo 2014

Nueva Zelandia tiene una cantidad fija de cupos parlamentarios reservada a representantes de los grupos indígenas, que son elegidos en distritos indígenas especiales y también en elecciones generales, por medio de listas propuestas por partidos. En Chile, un proyecto de ley presentado por el diputado Fuad Chahín propone una reforma constitucional para establecer cupos parlamentarios para los pueblos indígenas de Chile, bajo una fórmula muy similar la neozelandesa. Conversamos con el congresista al respecto.

Nueva Zelandia tiene una cantidad fija de cupos parlamentarios reservada a representantes de los grupos indígenas, que son elegidos en distritos indígenas especiales y también en elecciones generales, por medio de listas propuestas por partidos. En Chile, un proyecto de ley presentado por el diputado Fuad Chahín propone una reforma constitucional para establecer cupos parlamentarios para los pueblos indígenas de Chile, bajo una fórmula muy similar la neozelandesa. Conversamos con el congresista al respecto.

Fórmulas de elección

Existen dos formas de participación de la comunidad indígena maorí de Nueva Zelandia en el Parlamento. La primera es la representación que se efectúa a través de la elección de parlamentarios de esta etnia en los siete electorados maoríes existentes; la segunda es a través de la participación en las elecciones abiertas. Los votantes maoríes tienen la posibilidad de registrarse en el padrón maorí, que elige a los siete parlamentarios maoríes, o en el padrón general de votación.

"Lo que hemos planteado es lo mismo que han hecho en Nueva Zelandia. Lo que busca este proyecto es asegurar curules para los pueblos originarios y que los miembros de esos pueblos tengan el derecho a optar si votan por el padrón general en las elecciones generales o en el padrón especial para pueblos originarios. La conformación de las listas será de acuerdo al mismo sistema de elecciones generales, a no ser que en la propia Consulta Indígena se establezca un mecanismo distinto y se conformarán distritos especiales y planteamos que se elijan 12 diputados y 5 senadores en representación de estos pueblos", aseguró el diputado Chahín. 

En Nueva Zelandia, aparte de las cuotas parlamentarias obligatorias destinadas a la población indígenas han sido elegidos parlamentarios indígenas en votaciones abiertas, tanto candidatos de partidos políticos indigenistas como de partidos que no presentan este carácter, gracias a modificaciones a nivel legislativo, lo que ha hecho aumentar el índice de representación étnica con respecto al total de la población.

Estados plurinacionales

Además, respecto de la primera forma de votación señalada, la etnia maorí ha tenido garantizados "asientos reservados" en el Parlamento desde el siglo XIX y hasta el año 1968, año en que se comenzaron a realizar sucesivas reformas a través de las cuales se establecieron padrones electorales diferenciados para la población maorí y la que no lo es. Lo anterior, se explica históricamente en función del Tratado de Waitangi (Treaty of Waitangi o Te Tiriti o Waitangi), celebrado entre los jefes maoríes y la Corona británica en 1840, a partir del cual se establece Nueva Zelandia como país y nación.

"Al igual que Nueva Zelandia, Chile es un Estado plurinacional. Y así como ellos, otros países han resuelto adecuadamente las relaciones entre el Estado Mayor y los pueblos originarios sobre la base de una representación política efectiva. Creo que nosotros debemos asumir este camino que ellos ya recorrieron, de todas maneras. Chile debe de una vez por todas darle la cara y no la espalda a sus pueblo originarios y aprobar esta norma que les garantice una adecuada representación parlamentaria", añadió al respecto el diputado.

Buscando la representación proporcional

Bajo esta segunda forma, la participación indígena se concreta a través de listas partidarias preestablecidas y de la posterior presentación de candidatos del partido maorí -existente desde 1994- o a través de la participación en otros partidos políticos de carácter no indígena. Se estima que alrededor de 25% de los candidatos a parlamentarios de las listas de todos los partidos son maoríes.

"En Chile la población indígena es hoy de 8% y este porcentaje no está en el Congreso representado proporcionalmente. En cambio, en Nueva Zelandia el 15% de la población es indígena y tiene una representación del 17% en el Parlamento. Ese nivel de proporcionalidad es la que buscamos. Y además de esto lo importante es que se represente en el Congreso una visión, una cultura, una cosmovisión, una identidad propia que tienen nuestros pueblos originarios que hoy están fuera del parlamento", añadió al respecto Chahín.

Nueva Zelandia introdujo este sistema de votación para la población maorí el año 1993 y desde ese momento el porcentaje de participación maorí en el Parlamento se ha incrementado. Hoy de los 121 parlamentarios, 21 son maoríes, lo que se encuentra levemente por encima del porcentaje maorí en la sociedad neozelandesa.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico