Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Paulina Nazal y los avances en la profundización de las relaciones con el Asia

08 junio 2017

Además de valorar los acuerdos logrados en Indonesia y China, la directora General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) comentó algunos de los hitos más importantes que han definido la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, que durante el período 2016-2017 estuvo bajo el mando de Chile y que se entregará a Colombia a finales de junio de 2017.

Imagen de la nota

Paulina Nazal, realizó un detallado recuento de la reciente gira presidencial a la región Asia Pacífico, donde se firmaron importantes acuerdos bilaterales y multilaterales en Indonesia y China. Su valoración de los acercamientos a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), las gestiones para ingresar al Banco Asiático de Desarrollo y sus expectativas de profundizar la integración entre América Latina y Asia, en la siguiente entrevista.

Profundización de los lazos con el Asia desde Chile y la Alianza del Pacífico

A través de la firma de una gran cantidad de tratados bilaterales y multilaterales, nuestro país se encuentra cada vez más cerca del Asia. No solo por la profundización de los acuerdos comerciales, también por la continuación de diversas instancias de intercambio político y cultural, ya que la relación entre Chile y China se encuentra en su mejor momento. Las buenas perspectivas en esta vinculación, explican el interés creciente de las inversiones chinas por aventurarse en un futuro cercano en nuestro país.

El buen trabajo de vinculación con el Asia realizado en los últimos cuatro años, produce en Paulina Nazal buenas expectativas que no solamente se ven expresadas en la forma como se concretarán los tratados bilaterales en los próximos meses, sino también en el liderazgo que nuestro país ha tenido en la conducción de la Alianza del Pacífico durante su presidencia pro témpore. “Estamos conformes ad portas de entregar la presidencia pro témpore, en general en cada cumbre se dan muchos mandatos, en el caso nuestro recibimos 63 mandatos de trabajar con los cuatro países miembros en distintas áreas como la educación, innovación, pymes, comercio, etc.”.

Uno de estos mandatos se cumplió con las gestiones realizadas por la Presidenta en Yakarta para que la Alianza del Pacífico y Asean profundicen sus relaciones. Estas diligencias fueron la continuación de la firma de un Marco de Cooperación el 3 de mayo de 2017, que definió un plazo de trabajo a dos años. “Uno de nuestro pilares en la presidencia pro témpore es trabajar en la convergencia con dos zonas geográficas relevantes, una son los países de la Alianza del Pacífico y Asean, con un plan de trabajo que se firmó en una tercera reunión con el fin de evaluar lo que se ha hecho hasta el momento y los trabajos que tenemos hacia delante, lo que fue muy positivo”, agregó.

Asimismo, un segundo pilar mencionado por la secretaria de Estado hace relación con la posibilidad de integrar a los países observadores en una relación más activa. Precisamente, el 1 de junio de 2017 en Ciudad de México los viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio de los cuatro países, encabezados por Paulina Nazal, definieron procedimientos y requisitos para la nueva figura de Estado Asociado que permitirá a otros países la suscripción de acuerdos comerciales. Previo a este encuentro, durante esta entrevista la secretaria de Estado comentó que es una decisión que toman los países miembros de la Alianza para abrirse a negociar con terceros países o bloques.

“Se define la categoría de Estado Asociado, es decir, que un estado observador hoy puede tener una categoría mucho más concreta y negociar con la Alianza del Pacífico un acuerdo económico comercial. Eso fue a propósito del diálogo de Viña del Mar de marzo y que se discutió en abril donde el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico sancionó la definición de Estado Asociado y los lineamientos para formar parte de ello, con el fin de que sea anunciado en Cali, idealmente con qué países se iniciaría negociaciones comerciales”, explicó.

Más detalles de su evaluación de esta gestión con la Alianza del Pacífico y la histórica gira presidencial por Indonesia y China, en la primera parte de la entrevista realizada, en el siguiente video:


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico