Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Seminario internacional abordó distintos enfoques para analizar relación entre América Latina y China

15 noviembre 2015

Más de treinta expertos sobre China provenientes de distintos países de nuestra región, se dieron cita en la Cepal para realizar un diagnóstico sobre el presente de las relaciones sino – latinoamericanas y promover nuevos enfoques metodológicos que permitan proyectar la integración conjunta a futuro.

Imagen de la nota

“El ascenso de China como potencia mundial es un hito para América Latina, ya que ha repercutido en su transformación económica y social durante las últimas dos décadas”. Esta fue una de las ideas que más se repitió durante el Primer Seminario Internacional China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios sobre una Relación Compleja”, realizado el 5 de noviembre de 2015 en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ante más de un centenar de asistentes. Más detalles sobre este encuentro en la siguiente nota.

La complejidad de las relaciones entre América Latina y China

Uno de los primeros exponentes fue Romer Cornejo, historiados del Colegio de México, quien expuso sobre las características que hacen la relación entre América Latina y China sea compleja. Para este académico existen tres grandes complejidades que en la actualidad impedirían que el acercamiento con el gigante asiático se lleve a cabo de una manera más fluida.

La primera se debe a que China es gobernada por un Partido Comunista, que origina un gran empresariado muy activo comercialmente. “Esto causa un sentimiento de contradicción en ciertos sectores políticos de América Latina que no comprenden esta ambivalencia ideológica”, afirmó.

Una segunda razón está relacionada con que China no solo es un país, o un socio comercial, sino también una nación de importancia histórica. “Es una civilización que además de su identidad distintiva, se respondió a través de una filosofía propia, preguntas sobre gran parte de la vida. Esto tiene un peso”, señaló.

Para finalizar, el académico se refirió a la manera como China se ha inserto en el mundo. “Producen para el planeta y compiten para el planeta, pero no se inserta de manera inerme. Cada vez que China participa en foros y organizaciones multilaterales lo hace como Estado nacional y no como un conglomerado de empresas, esto logra ventajas por cuanto el Estado tiene mayor duración que las empresas. Pertenece a un solo lugar y responde por sus habitantes, no por sus empleados solamente”, concluyó.

Enfoques multidisciplinarios para entender la relación con China

Las relaciones con China son complejas y, por lo tanto, necesitan de un análisis que se realiza a través de diversos enfoques que permitan una mejor comprensión. Esta idea formó parte de la presentación realizada por Pamela Aróstica, cientista política de la Universidad Libre de Berlín, quien comenzó su presentación afirmando sobre la necesidad de actualizar la percepción y estudio de las relaciones a través de un enfoque multidisciplinario.

“Las relaciones entre América Latina y China son asimétricas, dinámicas por su movimiento, no son planas y están compuestas por varios países que tienen su propia realidad. Hay una contradicción externa que influye en la proyección de imagen y en la percepción”, explicó.

Este contexto sirvió para que Aróstica entregue una conclusión detallada respecto a la necesidad de utilizar enfoques multidisciplinarios para la comprensión de las relaciones con China. “Por lo general se investiga China con compartimentos estancos, es decir, o solo políticos, económicos o culturales. Hay un porcentaje muy alto que lo integran los asuntos económicos y comerciales”.

De esta manera, la multidisciplinariedad sería una necesidad más que una alternativa que, para la cientista política, se lograría a través de la inversión en I+D. “Desde las universidades tenemos que hacer esfuerzos para formar redes que contribuyan al análisis de las relaciones complejas, ya que cuando las universidades no se convierten en membranas permeables, originan un microclima de conocimiento”.

Los cambios que produce China en América Latina

Otro de los exponentes fue Antonio Prado, economista brasileño y secretario adjunto de la Cepal. Su exposición se enfocó en la forma como los cambios en China repercuten en nuestra región. “En América Latina ha habido importantes cambios tectónicos, los producidos por la demografía, la relación transpacífica, el cambio climático y China. En 15 años se tornó un socio comercial importante, por lo que hoy tiene una gran capacidad de afectar a la región”, señaló.

Sin embargo, en relación al panorama de la economía y el comercio entre ambas naciones, Prado explicó que en existe una tendencia comercial distinta donde se ha perdido dinamismo y el comercio crece a una tasa parecida a la del PIB. “Hay países superavitarios que no absorben la demanda, esto produce un sesgo recesivo que lleva a que las grandes crisis terminen por reiniciar la economía”.

En este contexto, afirmó que ha habido un crecimiento de la capacidad ociosa y China se desacelera en un contexto de transición de su modelo económico. La disminución del crecimiento ha sido muy rápida, por lo que su gran desafío es aumentar su tasa de inversión de un 50% a un 90%, cambiando la estructura de su consumo. “Esto nos impacta por la baja en el precio de los commmodities que América Latina exporta a todo el mundo”, agregó.

Más del primer Seminario Internacional China y América Latina organizado por la Cepal, en el siguiente video:


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico