Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Reporte mensual China: Octubre entre crisis financiera y problemas con EE.UU

07 noviembre 2008

El 1 de octubre fue el día nacional de la República Popular China, cumpliéndose 59 años desde que Mao Zedong dio su discurso en la plaza de Tiananmen, donde declaró el nacimiento de la nueva nación. Pero esa especial fecha fue la antesala a algunos problemas que debió enfrentar el país durante ese mes.

El 1 de octubre fue el día nacional de la República Popular China, cumpliéndose 59 años desde que Mao Zedong dio su discurso en la plaza de Tiananmen, donde declaró el nacimiento de la nueva nación. Pero esa especial fecha fue la antesala a algunos problemas que debió enfrentar el país durante ese mes.

La crisis financiera, sus repercusiones en el crecimiento y las consecuencias del caso de la leche contaminada, fueron quizás la situación más grave que debió enfrentar, pero algunas diferencias con Estados Unidos complicaron un poco sus relaciones.

La crisis y las nuevas regulaciones

Octubre, el mes de la crisis financiera, comenzó en China con la divulgación del crecimiento del país en el tercer trimestre, que alcanzó un 9%, cifra menor al 10,4% del segundo trimestre, y que significó la primera vez, en cuatro años, que el crecimiento no era de dos dígitos.

Para mitigar los efectos de esta recesión, el Banco Popular de China realizó su segundo recorte en la tasa de interés con el objetivo de acelerar la economía doméstica ante las preocupaciones financieras mundiales, según el anuncio de las autoridades. El recorte de 0,27% deja ahora en 6,93 puntos los tipos de interés.

Entre los efectos que la crisis está teniendo en China, un ejemplo fue el cierre del 52,7% de las fábricas de juguetes del país, debido a los costos de producción, la fortaleza del yuan y al endurecimiento de los estándares de seguridad de los juguetes. Este es el caso de Smart Union, que debió finalizar sus operaciones, dejando a siete mil personas sin empleo, y originando fuertes protestas por los salarios no pagos.

Por otra parte, el ministro de Industria y Tecnología chino informó sobre una nueva regulación, que ordena a las compañías telefónicas compartir sus redes. Esto es parte de una reestructuración que intenta disminuir los costos y evitar la duplicación, para facilitar la llegada de los servicios telefónicos 3G al país. De esta forma las telefónicas pueden dedicarse a mejorar sus redes, y así prepararse para el lanzamiento de esta tecnología.

China parece estar enmarcándose en nuevas reformas regulatorias, puesto que en la Tercera Sesión Plenaria del XVII Comité Central del Partido Comunista, se decidió autorizar la transferencia libre de los derechos del uso de la tierra, con el objetivo de aumentar la productividad en el sector agrícola. Esta reforma agraria también responde a la meta de duplicar el ingreso per cápita de los campesinos para el año 2020, y de equiparar las condiciones económicas de los ciudadanos del interior del país, con la de los habitantes, de las económicamente exitosas, zonas costeras.

Conflictos con Estados Unidos

A principios de mes, China anunció que cancelaría los intercambios diplomáticos y militares con Estados Unidos, debido a que el país norteamericano acordó venderle a Taiwán armas y equipos militares por US$ 6,4 mil millones.

La República Popular, que considera a la isla de Taiwán como parte de su territorio, rechazó rotundamente este apoyo militar por parte de EE.UU., para demostrarlo canceló varias visitas programadas de las FF.AA., reuniones sobre la proliferación de armas de destrucción masiva y anunció que no participará más en el intercambio de asistencia humanitaria con los estadounidenses.

Pero tres días después de esta situación, otro tema enfrentó nuevamente a China contra Estados Unidos, cuando el gobierno de Beijing debió pedirle que respete la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad, y devuelva a 17 prisioneros chinos uigures detenidos en Guantánamo, para que enfrenten a la justicia en su país.

Esta polémica se acrecentó por que los tribunales estadounidenses bloquearon la decisión de un juez de distrito que había ordenado la liberación de estos prisioneros, debido a que no había pruebas de que fueran una amenaza para los EE.UU. Estos prisioneros llevan siete años en la prisión estadounidense y el Pentágono mismo había declarado que no eran considerados “combatientes enemigos” y que se mantenían en reclusión sólo porque no había encontrado un tercer país que se ofreciera a acogerlos.


El escándalo de la leche

Los problemas con la leche contaminada surgieron en septiembre, pero sus consecuencias siguen sintiéndose en China, puesto que sus autoridades debieron continuar con medidas para normalizar la situación, como los 5.000 los inspectores de seguridad desplegados y distribuidos por todo el país, trabajando en la fiscalización de las fábricas de productos lácteos.

Al mismo tiempo el Ministerio de Agricultura de China elaboró un plan de rescate, junto con el Ministerio de Finanzas, para otorgar subsidios a los granjeros lecheros, quienes han sufrido por la disminución de la demanda después del escándalo.

Además, el Gobierno puso en marcha una ley que permitirá la supervisión de toda la cadena que siguen los productos lácteos y estableció el mínimo aceptado de melanina que puede estar presente en los productos lácteos. Esta cifra, que es igual al estándar existente en Hong Kong, responde a la mínima cantidad que puede filtrarse desde los envases contenedores de los productos.

La situación llegó a tal punto que el Primer Ministro Wen Jiabao asumió, en una entrevista para la revista “Science”, que el Gobierno tiene en parte responsabilidad por lo ocurrido con la leche contaminada, y la posterior enfermedad de miles de niños chinos.


Relaciones internacionales

En el ámbito diplomático, el nuevo Presidente de Pakistán, Asif Alí Zardari, realizó una visita de Estado de cuatro días a China, su primera salida oficial al extranjero. Tras su reunión con el Presidente Hu Jintao, declararon que China ayudará a Pakistán en la construcción de dos estaciones nucleares más, para solucionar la escasez energética del país islámico.

China ya ha prestado ayuda a Pakistán para construir plantas nucleares, de las cuales una ya está en funcionamiento y la otra está en construcción, a lo que se le sumarían estas dos más. Pero esta cooperación nuclear -en el plano de la aplicación civil de este tipo de energía- está sujeta a la supervisión de la Agencia Internacional de Energía Atómica, agregó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Otro acuerdo alcanzado entre estos países, es el del lanzamiento de un satélite de telecomunicaciones para el uso de los pakistaníes, por parte de una empresa china, para el año 2011.

Ésta no fue la única visita oficial, pues Beijing recibió al Primer Ministro vietnamita, Nguyen Tan Dung, quien anunció un nuevo acuerdo sobre límites fronterizos entre estos países. Las relaciones entre China y Vietnam habían estado tensas en los últimos meses, debido a recientes disputas por los derechos a explotar reservas de petróleo y de gas, existentes en los límites entre ambos países, y aunque este acuerdo no resuelve por completo todos los puntos problemáticos, sí crea un marco común para la resolución de conflictos relacionados con las fronteras, y además significará la demarcación de los 1.350 kilómetros de límites terrestres.

Sudamérica y Chile

Durante este mes, la empresa minera china Chinalco anunció que planea invertir US$ 250 millones anuales, en bienes y servicios peruanos, durante la ejecución del proyecto minero Tromocho, ubicado en Perú. A esto se le sumarán los ingresos que recibirá el Estado peruano por un total de US$ 7.600 millones que se pagarán como Impuesto a la Renta durante los 36 años de vida del proyecto minero, el que demandará unos US$ 2.150 millones.

En cuanto a Chile, en medio de la crisis y de los bajos precios de los commodities, China está aprovechando la oportunidad para aumentar sus importaciones de cobre a nuestro país, según lo demostró el alza en un 20% de las compras de este mineral durante septiembre, con respecto al mes anterior.

Pero al menos queda el caso de la empresa chilena Moly Met, que anunció que llevará a cabo la primera inversión industrial de Chile en China, con una planta de tratamiento de molibdeno, por un valor de US$ 70 millones de dólares. La planta se construirá en la provincia china de Mongolia Interior, zona rica en yacimientos de molibdeno, y podría estar operativa para el año 2011.

A pesar de ello, los expertos llaman a la cautela porque China atraviesa por una clara desaceleración de sus importaciones, que en el caso de los productos de acero, el mes pasado registró una disminución en un millón de toneladas menos que en agosto. Un ejemplo, es la baja de los envíos chilenos de celulosa al gigante asiático.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico