Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Roberto de Andraca: "La clave para tomar ventaja del TLC con Japón es producir mejor, lo que le enviamos"

04 octubre 2007

Incorporar tecnología nipona en áreas donde ya somos competitivos para aumentar nuestra productividad e impulsar alianzas estratégicas entre las universidades de ambos países para estimular la llegada de conocimiento nuevo, son algunas de las postulados de uno de los principales artífices del recientemente firmado TLC con Japón, Roberto de Andraca Barbas.

Incorporar tecnología nipona en áreas donde ya somos competitivos para aumentar nuestra productividad e impulsar alianzas estratégicas entre las universidades de ambos países para estimular la llegada de conocimiento nuevo, son algunas de las postulados de uno de los principales artífices del recientemente firmado TLC con Japón, Roberto de Andraca Barbas.

Este personaje clave de la relación comercial de Chile con la nación nipona cuenta, entre algunos de sus cargos, con el de Presidente del Directorio del Grupo de Empresas CAP y el mismo rango en el Comité empresarial Chile Japón. Este ingeniero comercial de la Universidad de Chile ha visitado 76 veces la “Tierra del Sol Naciente” y se cree que es una de las personas que más sabe sobre dicha nación, dentro del mundo empresarial chileno, en esta ocasión el Portal Asia Pacífico tuvo la oportunidad de conversar con él. 

¿Qué ha ganado Chile con el TLC con Japón?

Firmar el TLC significa que Japón nos considera un país muy serio, muy distinto al resto de América Latina. Ellos son una economía inmensa, muy competitiva y cuidadosa de mantenerse así. Han visto en nosotros a un socio estratégico para que sus productos se distribuyan dentro de nuestro continente.

Sin duda, el acuerdo es muy beneficioso porque vamos a poder producir más y con menores costos, exportaremos en mejores condiciones, porque entre otras cosas los equipos de alta tecnología que se utilizan en Chile, que traemos desde allá por cierto, tendrán un gravamen menor al actual.

Otro aspecto no menor es que se abrirán temas como las consultas estratégicas entre países y en otro ámbito aumentarán las posibilidades de intercambio cultural y estudiantil. Ambos deben ser aprovechados por Chile, pero para eso no hay que quedarse esperando que se lo vengan a ofrecer a uno a la casa, sino que nuestras universidades deben conectarse con las de allá y aprender de sus programas y ver cuáles puede financiar el gobierno japonés y de qué manera el nuestro puede apoyar su gestión e ir preparando más gente para el mercado japonés, que es la puerta de entrada al mercado asiático.

¿Qué podemos ofrecerle a Japón por sobre nuestras exportaciones tradicionales?

El concepto tradicional es que es malo seguir exportando las cosas que uno ya hace bien, y que hay que cambiarlas por otras más complejas como pueden ser los computadores; sin embargo, cuando exportamos lo que ya hacemos, pero de mejor calidad, tendremos un plus mucho mayor que el actual. Tomemos el ejemplo del vino, aunque produzcamos botellas de uno o de veinticinco dólares cada una, siempre va a ser vino, pero uno muy distinto del otro, en lo que a calidad se refiere, y es el último el que ellos elegirán.

Entonces cuando la gente quiere explotar cosas complejas, no necesariamente piensa en lo que sería mejor para un país como Chile, que no tiene las dimensiones internas de mercado para respaldar producciones complejas. Lo que sí podemos hacer es exportar las cosas que estamos haciendo, pero con mucha tecnología. Eso es tal ves tanto más difícil que hacer computadores, es ese el camino que debemos seguir y no despreciar que debemos hacer más de lo mismo.

Una parte donde podemos diversificar es la línea de los servicios, pero no basta con que los empresarios se esfuercen, tenemos que despertar más a nuestros políticos.


¿Cuáles son los temas pendientes en los que hay que trabajar?

Debemos incrementar las facilidades políticas para entrar en Asia. El Ejecutivo lo ha hecho muy bien, pero el Parlamento tiene que acercarse más, necesitamos que nuestros parlamentarios se ocupen y que conozcan bien a sus contrapartes asiáticas, que tengan encuentros cercanos con ellos. Los actuales viajes tienen mucho de turismo y tenemos que avanzar desde esa fase inicial.

Las universidades tienen que dedicar muchos más recursos para conocer Asia, sí queremos ganar en esos mercados tenemos que hacer buenos productos, pero a un costo competitivo, y aún eso no basta porque es impresindible conocer a nuestros clientes. Las culturas asiáticas son culturas diametralmente opuestas a la occidental, eso implica que requerimos de un conocimiento intelectual importate detrás de lo que hacemos.

Japón nos lleva unos 40 años de adelanto, tecnológica y culturalmente hablando, entonces cualquier tema en el que incursionemos vale, si bien hay muchas áreas de las que podemos aprender, yo diría que a lo que tenemos que mirar con especial atención es a sus adelantos tecnológicos y cómo se traspasan a la producción. Eso se aprende mucho en las fábricas de automóviles y en los institutos tecnológicos. Por ejemplo, ¿cómo llevar frutas a mayor distancia sin que se sobre madure?, ¿cómo mejorar la condición de crecimiento de plantas?, todo eso está muy adelantado en Japón. En el campo médico también, es bueno que se revisen sus avances en miniaturización.  Tenemos que acercarnos más, y eso se hace mandando más gente a estudiar allá.

En este momento tenemos la ventaja histórica de estar en la costa del Pacífico, nosotros no estamos orientados naturalmente a Europa, damos de lleno en el continente que está creciendo, pero no hay que dormirse. Hay que seguir trabajando y las críticas que hago que no se tomen mal... hagamos más cosas, produzcamos más cosas y conversemos más.

 



Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico