Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Senador Girardi en XII sesión de la Cisap: “Las legislaciones son constructoras de futuro”

27 agosto 2020

El parlamentario tuvo una destacada participación en la décimo segunda sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap). En su opinión, los gobiernos y legislaciones tienen que aprender a procesar la incertidumbre y adaptarse a los nuevos cambios.

Imagen de la nota

El senador Guido Girardi fue uno de los parlamentarios chilenos que participó de la XII sesión de la Cisap, realizada el 10 de agosto de 2020. Sus ideas acerca de los desafíos que a futuro impone el desarrollo tecnológico, el cambio climático y la posibilidad de nuevas pandemias, en la siguiente nota.

Desafíos para la salud

Al comenzar su intervención, el parlamentario señaló que uno de los problemas que se agravará con la pandemia es la situación alimentaria en América Latina. “Todos los últimos informes de Naciones Unidas y de Organización Mundial de la Salud, muestran que el riesgo de tener complicaciones con el Covid-19 está asociado a la obesidad, es decir, implica un doble de riesgo de complicación y un doble de riesgo de morir, particularmente si se tiene un índice de grasa corporal que supera el 35 por ciento”, sostuvo.

En la misma línea, hizo un llamado a seguir el camino de Chile en cuanto a la ley de etiquetado de alimentos. “Ya se aprobó en México la ley de etiquetados y trabajamos con FAO la ley de sellos negros que se aprobó en Perú. Deberíamos llevar eso adelante también en Colombia. Creo que en Latinoamérica están los países más avanzados en esto. Tenemos que perseverar en la lucha por la alimentación saludable, porque los pobres van a ser obesos y van a ser obesos con hambre, obesos desnutridos, obesos que van a tener poca fibra, pocos micronutrientes y creo que eso tenemos que incorporarlo”, agregó.

De igual manera, propuso que se tomen acciones para evitar la pérdida de alimentos saludables. “Es muy importante porque creo que tenemos una posibilidad real y concreta de que una parte importante de productos de calidad, saludables que se pierden porque los envases están alterados, manchados, o porque tienen vencimientos, se puedan entregar a personas que no tienen acceso a alimentarse”, señaló.

Asimismo, agregó que es necesario que los países le den a la salud la importancia que merece. “La salud debiera ser considerada en el mundo entero igual que las Fuerzas Armadas, un tema de seguridad nacional y, evidentemente, un derecho garantizado pero hay que ir más allá. La producción de vacunas, de antivirales e insumos médicos. En eso tenemos que asociarnos, no solamente en la Alianza del Pacífico, sino que en toda la región deberíamos tener una estrategia común, porque eso implica recursos y tenemos las capacidades”, enfatizó.

Tecnología, cambio climático y cambios sociales

En su intervención, también abordó la forma como la tecnología va a influir en nuestra vida. “Vamos a vivir una tormenta perfecta, tecnologías que se desarrollan a velocidad exponencial. Lo estamos viviendo con un digitalización que no esperábamos que ocurriera, como el teletrabajo y otros procesos que se van a acelerar de manera muy importante, pero con instituciones que no son capaces de procesar esos cambios, que son lentas y una tecnología que es aceleradísima. Se va a generar una desincronización cada vez más compleja entre tecnología, inteligencia artificial, la era de los datos y la capacidad de las instituciones democráticas de adaptarse”, señaló.

Además del aceleramiento tecnológico, agregó que es necesario abordar su relación con los fenómenos climáticos. “Vamos a tener una convulsión producida por el calentamiento global. Estamos viviendo recién algunas manifestaciones y podríamos tener más pandemias por la misma razón. Pero también hay una crisis de desigualdad gravitante que en Chile genera estallidos sociales, aunque sus manifestaciones se van a ir dando en otros lugares, vamos a tener crisis económicas y vamos a tener instituciones que no son capaces de manejar esto”, comentó.

De tal manera, señaló que en el futuro como gobierno y sociedad enfrentaremos situaciones de alta complejidad. “Tenemos que aprender a gestionar la incertidumbre, porque todo el chasis institucional, educacional, gubernamental y el parlamentario están hecho para gestionar un mundo que no existe, de gestionar la certidumbre. Tendremos que aprender a vivir en otra velocidad y eso implica re adecuación de nuestras instituciones”, afirmó.

Cambio en el foco de las instituciones

Con relación a la idea de gestionar la incertidumbre y a re adecuar las instituciones, el Senador hizo un llamado a cambiar el enfoque con el que vemos nuestras políticas económicas. “No podemos seguir creciendo en bienes que son no durables, no podemos seguir creciendo en un lógica parecida a las bolsas plásticas que duran cinco minutos y después se transforman en un cáncer. Tenemos que tener crecimiento en áreas nobles, en energías renovables, en áreas que son fundamentales, en bienes durables. Estas reflexiones, si no las hacemos hoy día, vamos a perder oportunidades”, advirtió.

Asimismo, agregó que es necesario cambiar las mediciones de desarrollo. “Sobre todo en Latinoamérica, que no sea solo el Producto Interno Bruto, tenemos que poner indicadores de biodiversidad, huella de carbono, indicadores sociales, porque sino nos puede pasar lo que pasó después del 2008, que después de la crisis este modelo neoliberal sólo se fortaleció y lo pagaron al revés, lo pagó el Estado de bienestar, lo pagó el debilitamiento de las instituciones democráticas y eso no puede volver a pasar”, señaló.

Invitación a participar del Congreso del Futuro

Al finalizar su intervención, el senador Girardi planteó la posibilidad de sumar esfuerzos con los Parlamentos de Colombia, México y Perú, además de Ecuador y Argentina para llevar adelante el Congreso del Futuro. “Es un evento de ciencia que tiene ver con gestionar la incertidumbre, juntar la ciencia, la filosofía, las artes, las ciencias duras, para hacer modelos de escenarios futuros y tener una visión prospectiva”, señaló.

Sobre esta idea, planteó que los problemas que deben enfrentar los gobiernos ya no son locales. “Si no entendemos que el territorio del ciberespacio donde van a transcurrir nuestras vidas ya no son territorios de Estados nacionales, sino un nuevo territorio. Pero cuidado, que está privatizado por las grandes plataformas que privatizaron el internet. La disputa entre China y Estados Unidos es muy simbólica, es entre Huawei y Google, es por la disputa de los datos. Lo que está haciendo Trump hoy con las plataformas chinas es impedir su ingreso porque se disputan la captura de datos, que son el poder del futuro”, agregó.

De tal manera, concluyó con una invitación a la presidencia pro témpore de la Cisap. “Yo lo que quería proponer, presidente Calisto, es que podamos usar esta plataforma para fortalecer las ideas que podamos con México, Colombia, Perú, Ecuador, además de Argentina, reflexionar juntos sobre los desafíos que vienen, porque creo que eso es lo que nos corresponde a nosotros. Las legislaciones no son para ayer, las legislaciones son prospectivas, son constructoras de futuro”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico