Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Simposio Internacional de Apec discutió sobre inclusión de la mujer en el comercio

26 diciembre 2018

Luego del lanzamiento oficial de Apec Chile 2019, el 12 de diciembre de 2018 en el Palacio de la Moneda, los 21 Altos Representantes (SOM) de las economías miembros asistieron a la sala del Senado en el Congreso Nacional en Santiago con el fin de discutir las prioridades escogidas por nuestro país para abordar las más de 200 actividades que se realizarán en el año, entre las que se encuentra la inclusión de la mujer en el mercado.

Imagen de la nota

Luego de la inauguración oficial encabezada por el Presidente de la República, la primera actividad de discusión se llevó a cabo en el Simposio Internacional Apec 2019. Bajo el título de “Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo” tres expositores moderados por Carolyn Roberts, representante del Banco Interamericano de desarrollo (BID) discutieron sobre la inclusión de la mujer en la productividad y su proyección internacional. Más detalles de este encuentro, a continuación.

Los desafíos de la globalización en términos de equidad de género

El encuentro fue abierto por el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, quien señaló que más que un desafío, la discusión de las prioridades planteadas por Chile en el contexto de la Apec es una oportunidad de mejorar las condiciones actuales del comercio internacional. “Siendo anfitriones nos permite demostrar que nuestro compromiso es con el comercio abierto y la inversión como crecimiento inclusivo y sostenible en la región. Este es un valor de largo aliento y ha sido crítico para nuestro crecimiento económico. La Apec ha entregado resultados positivos para la gente de la región durante más de tres décadas”, sostuvo.

Es por ello que valoró los temas en discusión. “Durante nuestro año de anfitriones queremos relevar los objetivos que centramos en la gente. Este enfoque será central para éxito del foro y las metas. En el encuentro de hoy tendremos tiempo de discutir las prioridades escogidas para Chile y que guiarán el trabajo de Apec 2019, donde habrá paneles de expertos que los abordarán. Todos saben que en Apec, su agenda clave se basa en la integración económica regional, por lo tanto establecer las bases para un Tratado de Libre Comercio en el área del Asia Pacífico liderará nuestro trabajo durante todo el año”, agregó.

Los temas escogidos por nuestro país como prioridades son la sociedad digital, integración 4.0, mujeres, y crecimiento inclusivo y sostenible.

Empoderamiento de la mujer en las nuevas formas de globalización

El primer panel tuvo como título “Mujer, Pymes y crecimiento inclusivo”, moderado por Carolyn Robert, quien es representante en Chile del BID. Para comenzar la discusión, planteó la idea de que para asegurar el empoderamiento de la mujer en los negocios en el contexto de las nuevas formas de globalización, aún existen grandes desafíos en términos de equidad.

La primera respuesta a la interrogante fue desarrollada por Caudio Muñoz, presidente de Telefónica Chile, para quien la humanidad atraviesa una era significativa. “La tecnología está transformando todo y estamos en un período en que la sociedad tiene nuevas herramientas y nuevas posibilidades detrás de los avances digitales. Mi experiencia en un país como Chile es repensar la forma tradicional de hacer las cosas utilizando la tecnología, pero la paradoja de este fenómeno de es que la revolución digital no está relacionada solamente con el desarrollo de tecnología en sí, sino con el talento y las capacidades humanas vinculadas al desarrollo de habilidades sociales. Este es un vacío que como sociedad tenemos que entender y generar más oportunidades de desarrollar talentos, ese es el puente entre sociedad y mundo digital”, comentó.

En relación a la equidad entre hombres y mujeres, Muñoz llamó la atención sobre las disparidades que se producen en el mercado. “Si miramos lo que sucede en Chile, las mujeres en promedio están más educadas que los hombres y la paradoja del mercado laboral es que tenemos menos participación de ellas. No estamos utilizando el talento existente. En Telefónica tenemos una experiencia en codificación, ya que estamos capacitando a mujeres en áreas prácticas específicas como la programación, con el fin de utilizar ese talento, porque se trata de un área muy importante que ahora necesitan las compañías”, agregó.

En relación a los desafíos, planteó que existe una oportunidad en los talentos existentes, como el de las mujeres. “Estamos muy optimistas, al revisar los números, en Chile buscamos apurar el proceso de incluir el talento femenino, pero quizás en el sector privado tenemos que acelerarlo más”, sostuvo.

Inclusión de la mujer en la minería

La segunda persona en responder a la pregunta planteada por Carolyn Roberts fue la ingeniera sudafricana Mia Gous,gerente general de Minera Spence, BHP. Al iniciar su análisis, comentó que su compañía es la minera más grande a nivel mundial y que se ha reconocido la importancia que tiene la inclusión de la mujer y la promoción de la diversidad en la productividad. “El respecto no solo se está llevando a cabo porque es correcto hacerlo, sino porque responde a un propósito mayor, que es aumentar las ganancias de nuestras empresas. Llevo 25 años trabajando en la industria minera y en el viaje que he tenido en estos años he tenido que lidiar con varias cosas que tenemos que cambiar como sociedad, para que haya más inclusión de la mujer en la minería y, en otras áreas, donde la inclusión no ha sido equitativa”, dijo.

Para ilustrar lo anterior, comentó las dificultades que debió superar en sus inicios profesionales. “Cuando comencé, decidí que quería ser ingeniera, para lo cual tuve que resolver varios problemas. En esa época las mujeres no tenían oportunidades, había una ley en Sudáfrica que decía que las mujeres no teníamos permiso para entrar en una mina subterránea, por ende, fue muy difícil obtener permisos. En esa época perdimos mucha participación femenina, al estudiar éramos pocas en este tipo de profesión y al iniciar la carrera la industria no estaba preparada para recibirnos, en asuntos tan simples como las instalaciones. A veces teníamos que compartir baño con los hombres”, añadió.

Respecto a la transformación que han logrado las tecnologías en términos de inclusión, se refirió a los avances en movilidad y accesibilidad. “Cuando comencé en la metalurgia teníamos que ir a la mina a resolver problemas cuando se producían, por lo tanto, si ocurría fuera de nuestro horario había que encontrar a alguien que cuidara a los niños. Ahora, la era digital ha traído la mina a mi casa. Cuando de noche me llaman y dicen que tenemos un problema, enciendo mi computador y sin despertar a nadie me dirijo al área de control a ayudar con la comunicación que facilita la resolución del problema. Esto ya está ocurriendo en BHP en la oficina de Santiago donde estamos construyendo un centro integrado de operaciones, a partir del cual vamos a operar la mina más grande de cobre que es Escondida y las operaciones de Spence en Chile. Esto abre la participación femenina porque permite la conciliación entre la familia y el trabajo. Lo mismo sucede con las personas con discapacidad, que podrán subir al piso del centro de operaciones. Por lo tanto, esto ha creado más portunidades para que más mujeres participen y personas que anteriormente no habían podido participar en las operaciones hoy puedan cooperar”, sostuvo.

Sobre el enfoque que BHP tiene sobre la equidad de género, Mia Gous señaló que los ejecutivos y el gerente general han hecho una promesa a la industria y a la sociedad. “Anunciaron que en 2025 la población de la compañía en todo el mundo será de 50/50. Tenemos el objetivo de mejorar para ser equitativos en la equidad de género. Lo hacemos porque sabemos que la incorporación de género y equidad -se ha mostrado en los estudios de Mckenzie- es beneficiosa. Las compañías que poseen esta equidad, tienen 50 por ciento más de probabilidades de ser exitosas que aquellas que no lo tienen. Si lo llevamos más allá y decimos que queremos una diversidad completa, podemos pensar en nacionalidad, religión, raza y género. Aquellas empresas que la ostentan, poseen un 35 por ciento más éxito que su contraparte que no tienen diversidad”, afirmó.

El comercio y participación de la mujer en el Asia Pacífico

Una mirada sobre la inclusión de la mujer en el comercio pero con una perspectiva global, tuvo Arancha González, directora ejecutiva del International Trade Center. En su opinión, frente a la pregunta sobre cómo asegurar mayor participación de las mujeres en una economía cambiante y con un contenido digital mayor, señaló que asegurar la participación en la economía es la base, que luego repercute en lo digital. “Ya tenemos una brecha de participación en la economía análoga bastante grande, así que quiero centrar mi análisis en este fenómeno actual para que no se repita en la digital. Lo primero que tendríamos que hacer es comprender donde están las restricciones. No existe una descripción universal de cuales son las restricciones a nivel mundial porque son distintas en cada país y dependen de cada sector, son diferentes respecto de los grupos humanos. En ocasiones tiene que ver con leyes y regulaciones, muchas veces es un tema cultural y social. Esa dimensión es con la que tenemos que lidiar. En ocasiones es una combinación de factores”, destacó.

Para ilustrar lo anterior, aludió a casos específicos de economías de la región Asia Pacífico. “En Japón, el gobierno en observación de los problemas del sector privado, ha comprendido que esta discusión tiene mucho que ver con el balance entre vida y trabajo. Hay un peso que se debe balancear porque de lo contrario inhibe la participación de las mujeres en la economía. Han comprendido que deben priorizar esto. Lo mismo sucede en Nueva Zelandia, donde detectaron una falta de proporción en la participación de mujeres en ciertos sectores económicos, donde se nota la ausencia de mujeres como la industria del transporte y construcción de caminos”, comentó.

Se refirió también al Sudeste Asiático y el Pacífico. “En Filipinas hay una gran brecha en el emprendimiento con mujeres, en Vietnam al analizar lo específico de su economía encontraron que el problema era el acceso al financiamiento, que minaba la posibilidad de conectar a las mujeres con la producción económica. En Australia se percataron que existe un gran inhibidor y esa es la falta de educación en ciencias y matemáticas a una edad temprana en las mujeres. Pongo estos casos porque no se trata de generalidades, sino sobre cosas específicas. El contexto de Apec es preciso poner toda esta diversidad y las experiencias al servicio de la comunidad global. Por lo tanto, será interesante desarrollar métodos y herramientas para que los países comprendan cuáles son las restricciones, pero también construir conocimiento que se pueda compartir entre los miembros y fuera de ellos para contribuir con el cierre de las brechas”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico