Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Singapur: Ciudad global, cluster marítimo portuario y cooperación con Chile

31 marzo 2008

La condición de Chile de ser parte del acuerdo de libre comercio P-4 con Nueva Zelandia, Singapur y Brunei, representa una promesa- aún por materializarse plenamente- de crecientes intercambios comerciales y, en el caso de Singapur, de oportunidades de inversiones mutuas y cooperación en diversos campos. Es sintomático que dicho tratado sea conocido en Singapur con la denominación más sustantiva, de acuerdo Trans-Pacific SEP, esto es acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Estratégica Económica

La condición de Chile de ser parte del acuerdo de libre comercio ‘P-4’ con Nueva Zelandia, Singapur y Brunei, representa una promesa- aún por materializarse plenamente- de crecientes intercambios comerciales y, en el caso de Singapur, de oportunidades de inversiones mutuas y cooperación en diversos campos. Es sintomático que dicho tratado sea conocido en Singapur con la denominación más sustantiva, de acuerdo ‘Trans-Pacific SEP’, esto es acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Estratégica Económica1. Un punto fundamental para optimizar su aprovechamiento es el de profundizar  el mutuo conocimiento entre los dos países, Chile y Singapur, sus Gobiernos, sector privado y sociedad civil, multiplicando los intercambios, lo que está en proceso.

 
 
 

Con  este marco, el presente artículo surge de las observaciones del autor durante su estadía en febrero recién pasado en Singapur, ocasión propicia para visitar y recorrer el puerto- uno de los mayores del mundo en transferencia de contenedores- y dialogar con Ejecutivos y para relacionarse con personeros y actividades de los sectores público, académico y de las relaciones internacionales.

 
 
 
CIUDAD GLOBAL Y EJE MARITIMO PORTUARIO.
 
 
 

Obtenida su independencia como ciudad-Estado, luego de separarse de la Federación Malaya en 1965, Singapur, una pequeña isla, diseñó una nueva estrategia de desarrollo a fines de las década de los 60 y comienzos de los 70 que de alguna manera se adelantó a la globalización, aún en plena Guerra Fría.

 
 
 

Así, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, S.Rajaratnam en un discurso en 1972 afirmó que una “ciudad global” no depende de su espacio interior inmediato para su sobrevivencia y visualizó a Singapur “como una ciudad global unida por la vía de líneas marítimas, rutas aéreas y telecomunicaciones a otras ciudades globales” –como Nueva York, Londres y Tokio- trasladando mercancías “desde las regiones en que abundan y son producidas a donde el mercado las demanda”. Así, “el mundo entero pasa a ser el espacio interior de una ciudad global” y el destino de Singapur “dependerá de su habilidad para establecer un nicho en el sistema económico global en creciente expansión”2. La figura de S. Rajaratnam, que de alguna manera se adelantó a su tiempo,  sigue siendo analizada según pude comprobar en la exposición que visité en el ISEAS (Institute of Southeast Asian Studies) sobre su pensamiento: “El hombre detrás del Compromiso Nacional de Singapur”.

 
 
 

En esta línea, a partir de los 60 el Puerto de Singapur comenzó a operar con base en “transhipments” (transbordos) de mercancías a y desde el Asia con el resto del mundo.

 
 
 

Con el desafío y la misión del ser “el puerto de recalada del mundo” (“The World’s Port of Call”), en 1969 decidieron construir el primer Terminal de contenedores en Tanjang Pagar como eje de actividades del puerto, lo que se completó en 1972, en los inicios de la era de la contenerización y es el punto focal para transbordo de contenedores más grande en el mundo en la actualidad.

 
 
 

La política del Puerto- que opera en forma informatizada y mecanizada- es la de estar permanentemente experimentando e incorporando nuevas tecnologías.

 
 
 

Durante el año 2007 se transfirieron por el Puerto de Singapur 27.9 millones de TEUs.

 
 
 

Al puerto le han agregado la industria de astilleros, siendo líderes en conversiones de naves y diseño y ajustes de construcción facilitando por la apertura de los astilleros SEMBAWAND. Igualmente, el “cluster” se completa con otros servicios como financiamiento marítimo, seguros, servicios legales, y centro de arbitraje internacional.

 
 
 

En la ciudad de Singapur operan más de 5000 compañías navieras y otras empresas y agencias dedicadas directa o indirectamente a servir el negocio marítimo y eso significa que el “cluster“ de servicios que apoya al Puerto representó el 7.5% del P.I.B. en el 2005 y emplea a 100.000 personas (4.1% del empleo total).

 
 
 
 
 

RED DE OPERACIONES PORTUARIAS A NIVEL MUNDIAL.

 
 
 

El Puerto de Singapur, PSA, ha organizado una red mundial de proyectos portuarios. A partir de la década de los 90 profundizaron su expansión a distintas regiones del mundo, en las que administran terminales portuarios.

 
 
 

La filosofía que está detrás de esta política es que la presencia global les permite optimizar la atención a sus principales clientes, las compañías navieras que transportan el comercio mundial, a las que les ofrecen múltiples localizaciones, eficiencia y costo-efectividad.

 
 
 

Actualmente, PSA opera terminales en 27 puertos de 16 países, a saber, en China, Japón, Corea, Singapur, Tailandia, Vietnam, India, Pakistán, Bélgica, Italia, Holanda, Portugal, Turquía, Reino Unido, Panamá y lo más reciente, la operación de un Terminal en el Puerto de Buenos Aires. Dentro de sus áreas de interés está la costa Oeste de América del Sur.

 
 
 

Para dar una magnitud de las operaciones, cabe mencionar que el puerto que PSA está construyendo en Vietnam -Port Saigon- tendrá una capacidad operativa anual de 2.000.000 de TEUs. Valparaíso tuvo en 2007 un año record alcanzando a 800.000 TEUs.

 
 
 

Por lo demás, la proyectada expansión del Puerto de Valparaíso está en conocimiento de PSA., así como de otros operadores a nivel internacional.

 
 
 
 
 
PERSPECTIVAS Y DESAFIOS DE LA COOPERACION.
 
 
 

Lee Kuan Yew, Minister Mentor y fundador de la moderna República de Singapur, ha enfatizado recientemente esta vocación marítima de Singapur y puesto estos desarrollos en un contexto mayor:

 
 
 

“Con el cambio del centro de gravedad económico y marítimo a Asia, los países asiáticos tienen la oportunidad y un creciente interés en asumir un rol mayor en los asuntos marítimos globales, en los foros internacionales. Asia tendrá que salvaguardar sus intereses y asegurarse que sean acomodados en los desarrollos que actualmente se llevan a cabo- liderados por Occidente- sobre el marco de reglas y estándares que gobiernan el tráfico naviero internacional”3

 
 
 

En el caso de Chile, el creciente tráfico naviero de importación y exportación y el proceso de modernización de sus puertos en curso en la última década, por una parte, y el hecho de un ascendente comercio con el Asia que es el destino del 40 % de sus exportaciones, por la otra parte, hace imperativo estrechar los lazos comerciales y de cooperación no sólo con los países con mayor volumen de intercambios como China, Japón y Corea, sino también con naciones de Sudeste de Asia como Singapur, centro marítimo , comercial y financiero de alto nivel, profundizando el conocimiento de sus políticas y proyectos.

 
 
 

Es evidente que la pujanza de Singapur- que ha asumido con éxito la condición de “ciudad global” que se propuso hace 40 años-, encierra desafíos y promesas de intercambio creciente para nuestro país que posee instrumentos para impulsarlo:

 
 
 

- el tratado de libre comercio P-4 ,“ Transpacífico de Asociación Estratégica Económica”, contiene normas de liberación arancelaria y otras de facilitación del comercio y comerciales y aduaneras como reglas de origen, a lo que se agregan disposiciones sobre servicios, inversiones y políticas de competencia que configuran un marco estratégico asociativo que facilita los intercambios;

 

- relaciones diplomáticas de alto nivel que favorecen la cooperación;

 

- coincidencias en las políticas de ambos países a favor de un comercio internacional libre de barreras proteccionistas;

 

- un volumen alto -en proporción al tamaño de sus economías- de inversiones directas en el exterior, que es significativa entre países en desarrollo emergentes. Así, en el 2004, Singapur figuró en primer lugar en inversión externa en proporción a la formación bruta de capital fijo y Chile en cuarto lugar4.

 

- La presencia de ambos en conglomerados como APEC;

 

- La voluntad política, que de alguna manera se manifiesta con visitas periódicas de personeros de ambos países en diversos campos y, por ejemplo, en la visita de una delegación del “holding” estatal TEMASEK –que posee inversiones en distintas regiones del mundo- durante el presente mes de marzo a Chile para contactos y conocimientos en diversas áreas, tales como, industrial, minera, portuaria, etc.

 
 
 

La visita del Primer Ministro de Singapur a Chile, proyectada para el segundo semestre de este año, puede ser un hito importante en la profundización de los vínculos de cooperación.

 
 
 
 
 

 


Esa denominación aparece en la publicación “Trade Policy & the Role of Regional and Bilateral FTA’s.The case of New Zealand and Singapore”,(2008) Rahul Sen, editor, ISEAS, Singapore. Esta publicación compara el acuerdo original entre esos dos países-que sigue vigente- con el P-4, al que denomina Trans-Pacific Strategic Economic Partnership.

Singapore in the New Millenium, (2002) edited   by Derek Da Cunha, página 119.

Lee Kuan Yew, Growing Singapore’s maritime ecosystem, (2007), en revista Portview Singapore, diciembre 2007, página 16.  

Raúl Allard N. (2007), Las empresas multinacionales en la globalización. Relaciones con los Estados, en Revista Estudios Internacionales, Nº 158, septiembre- diciembre 2007, Santiago, página 72.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico