Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Vivianne Claramunt: “Las experiencias de Singapur y Nueva Zelandia son interesantes de observar”

23 noviembre 2020

Vicepresidenta de la Red Chilena de Restauración Ecológica, analizó la realidad de nuestro país en cuanto a la conservación y restauración de ecosistemas a la luz del Índice de Biodiversidad Urbana de Singapur y a la experiencia de Nueva Zelandia en la creación de una cultura de conservación de la mano de la visión indígena y del desarrollo científico.

Imagen de la nota

Importancia que países como Singapur prioricen la conservación de la biodiversidad urbana

”Considero fundamental que se priorice la conservación de la biodiversidad en áreas urbanas. En ese sentido, la experiencia de Singapur es relevante de observar. Ahora, también se debe dar importancia a las áreas periurbanas, rurales y áreas naturales. En nuestro país, existe una evidente necesidad de educación y traspaso de información a la sociedad. Muy rara vez se reconocen siquiera los ecosistemas donde habitamos y la importancia que estos tienen para nuestro bienestar, sobre todo en las ciudades, donde los ecosistemas están generalmente más degradados.

Un tema que se debería considerar especialmente es la conservación de los cursos de agua. Las nacientes, esteros, lagos, lagunas, napas y desembocaduras conforman sistemas hídricos complejos y su afectación parcial puede tener consecuencias mayores en el sistema completo. Por esta razón, es fundamental asegurar su cuidado y uso considerando esta visión sistémica. De tal manera, recomendaría dar prioridad a la conservación de los sistemas hídricos en las ciudades, teniendo especial cuidado a la hora de intervenir los cauces, y poniendo énfasis en recuperar las zonas de protección de nacientes, cursos de agua y distintos tipos de humedales.

A su vez, es fundamental asegurar la conservación y recuperación de fragmentos de vegetación nativa remanente en las ciudades. Cabe destacar que en Chile existen ecosistemas especialmente únicos, ciudades como La Serena, Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, por ejemplo, se encuentran en estos ecosistemas de gran singularidad a nivel mundial, fuertemente amenazados y sin suficientes áreas de conservación. En este contexto, recomendaría fortalecer, ampliar, conectar y crear fragmentos de vegetación nativa en las ciudades, con el fin de contribuir a la conservación de estos ecosistemas.

Por otro lado, es de suma importancia acercar las áreas naturales a las personas, entendiendo que esto es fundamental para asegurar la salud y el bienestar. Estas acciones permitirían desencadenar procesos educativos, una necesidad inminente para que la conservación y recuperación de nuestros ecosistemas se convierta en algo habitual y se integren en nuestra sociedad en un proceso de construcción social.

Adicionalmente quisiera destacar que es urgente que quienes toman decisiones tengan conocimiento sobre la importancia de conservar los ecosistemas naturales, e impulsen su conservación y restauración en áreas urbanas, pero también en áreas rurales y periurbanas. Asimismo, considero que es fundamental que la sociedad en su conjunto nos sintamos responsables y tomemos acciones para contribuir en esta labor”.

Especies nativas y restauración para la biodiversidad

”Es impresionante como dentro de la misma ciudad uno podría lograr convivir con los ecosistemas naturales, si se piensan los espacios urbanos considerando criterios de conservación. En Chile es triste ver como esto aún no se aplica. Se intervienen los ecosistemas con muy poco criterio, esto genera que las especies no encuentren donde habitar. Estamos día a día contribuyendo a la extinción de especies únicas y de relevancia para la conservación a nivel mundial. Recuerdo hace más de 15 años, ir a San Pedro de la Paz, Concepción y encontrar una guiña en el medio de la ciudad que estaba en el patio de una casa, muerta de miedo porque un perro la estaba acechando. El bosque que le quedaba para vivir estaba muy degradado, dominado por pinos o eucaliptos y fragmentado por calles y condominios. Este escenario se mantiene hasta el día de hoy.

Quisiera compartir que la restauración es una gran alternativa. Cuando hacemos diseños, planificamos y desarrollamos restauración, cuando vemos que los ecosistemas empiezan a naturalizarse, cuando se comienzan a activar espacios, generamos núcleos de diversidad donde empiezan a habitar distintas especies. Los suelos cobran vida, las plantas florecen, se polinizan y se propagan. Se generan espacios de armonía, salud y bienestar. Son estos mismos lugares los que van aportando a la recuperación de las áreas aledañas, como fuentes de propágulos.

Ahora, es fundamental tener en cuenta que no puede existir restauración sin conservación, las áreas naturales son fuentes de vida, son las fuentes de semillas, de agua, paisaje, es desde donde podemos extender los fragmentos de vegetación nativa a áreas aledañas, son nuestra referencia”.

Nueva Zelanda incorpora la visión de los pueblos indígenas en la conservación

”La experiencia de Nueva Zelanda es muy potente y ejemplar en traspasar el conocimiento de sus pueblos. Ahora bien, si pensamos en su aplicación en Chile, es algo muy complejo y tenemos un gran desafío por delante. La colonización, violencia y discriminación hacia el pueblo mapuche que se vive hasta el día de hoy dificulta mucho el vínculo.

He tenido la fortuna de trabajar con comunidades mapuche en la comuna de Panguipulli y algunos acercamientos en Tirúa y Lanalhue. En estas experiencias he aprendido sobre la importancia de relacionarnos de manera profunda con nuestro entorno, con nosotros mismos en relación a nuestro entorno. Es muchísimo el conocimiento del pueblo mapuche y pensando en conservación es bonito imaginar un diálogo, traspaso de conocimiento y trabajo conjunto en pos de la conservación y recuperación de los entornos naturales. Sin embargo, la violencia incesante, invisibilización y constante aprovechamiento me hacen creer que el desafío es muchísimo mayor”.

Papel de las comunidades científicas en la toma de decisiones sobre biodiversidad

”La ciencia ha mostrado un amplio desarrollo en temáticas asociadas a la conservación y restauración. Ahora bien, es fundamental que este conocimiento generado se ponga a disposición para la sociedad. Nosotros con la misma Red Chilena de Restauración hemos comenzado a generar espacios de extensión en este sentido, porque es fundamental que se impulse y potencie este tipo de iniciativas de manera de facilitar que la información traspase los múltiples sectores de la sociedad, desencadenando espacios de entrega, diálogo y expansión del conocimiento.

Por ejemplo, un tema que es esencial y que aún no traspasa es la importancia que tiene la naturaleza para la salud. Siendo la salud una de las bases fundamentales de nuestra vida, pienso que el vínculo que establecemos con la naturaleza, su conservación y restauración son temas que debieran ser prioridad, y el cual las personas que toman decisiones tienen la misión de catalizar.

Por otro lado, es fundamental tener en cuenta que la restauración requiere de una mirada a largo plazo, en general se dice que la restauración es un proceso lento. Ahora, también hay que tener en consideración que en muchos casos la naturaleza se regenera sola y nos sorprende. Creo que si observamos bien y aprendemos sobre cómo son las relaciones en los ecosistemas que nos rodean y cómo nos relacionamos con nuestro entorno, la restauración no tiene por qué ser lenta, pero siempre un proceso de largo plazo”.

Aporte del Parlamento a la biodiversidad y restauración

”El Congreso debería tener un rol fundamental para afrontar los cambios que hemos venido viviendo, como el estallido social, la crisis sanitaria y el cambio climático global. Pienso que es fundamental reevaluar las normativas existentes, por lo que un gran paso sería poder reunirse con distintos actores claves que puedan dar cuenta de cuáles son los vacíos legales y elementos en conflicto que requieren ser reestructurados y resueltos.

En cuanto a la conservación de la biodiversidad y restauración, hay normativas que requieren desarrollarse a la luz de la crisis climática, por ejemplo, ante los posibles cambios en la dinámica del fuego en los bosques, se hace esencial desarrollar normativas que eviten el reemplazo y favorezcan el manejo de dichas áreas en pos de la conservación y restauración. Otra legislación necesaria es el resguardo de las nacientes y cursos de agua, ya que las normativas actuales no son suficientes y están permitiendo muy malos manejos. Lo mismo ocurre con la aplicación de la ley de bosque nativo, la cual sigue permitiendo la corta, y el reemplazo de bosques de alto valor de conservación, los cuales ante un escenario de cambio global requieren ser conservados.

A su vez, en cuanto a la conservación de humedales, si bien en los últimos años han habido notables avances, aún hay muchísimo camino por recorrer. Por ejemplo, recientemente se aprobó una normativa de humedales urbanos, pero ¿qué pasa con los humedales en áreas rurales?. La normativa actual no es suficiente y habitualmente evidenciamos como los humedales se ven constantemente alterados.

Por último, quisiera mencionar que el tema de la planificación urbana y del ordenamiento territorial es de suma urgencia, nos enfrentamos ante el desafío de cómo se ocupan los espacios naturales para la vivienda y como la actual normativa claramente no regula el problema. Son muchas las temáticas que requieren de un gran esfuerzo en cuanto al desarrollo legislativo, y en un escenario de cambio global hay premura”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico