Asesorías Parlamentarias

Detalle investigadoras e investigadores

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Investigadora / investigador: Corvera Vergara, María Teresa
 
 

Título

Temas asociados

19/07/2021

Aportes impositivos de la minería del cobre en Chile en los últimos años.

La presente minuta responde a una solicitud parlamentaria respecto al aporte del cobre a las arcas fiscales en las últimas décadas, considerando tanto la minería privada como la estatal. El sector minero y en particular la minería del cobre y sus subproductos asociados han representado una importante fuente de ingresos para el sector público, llegando en algunos años a superar incluso el 30% del total de ingresos fiscales. Se entregan antecedentes de la contribución total de las empresas mineras de cobre, en relación a su participación en los ingresos fiscales, en relación al PIB y en términos absolutos, definiendo al mismo tiempo aportes por tipo de empresa. De acuerdo a la información a la que se pudo acceder, para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2019, la recaudación proveniente desde la minería del cobre en Chile alcanzó a 108,7 mil millones de dólares, donde las empresas privadas (GMP-10) aportaron con US$ 46 mil millones y Codelco más Enami lo hicieron con US$ 62,7 mil millones.

Descargar

21/06/2021

Monedas digitales de Banco Central (CBDC).

Las tecnologías digitales impregnan el debate sobre el futuro de la economía. La política monetaria y su principal vehículo, el dinero, no son una excepción y el dinero digital emerge como un nuevo método de pago. ¿Qué pueden hacer los bancos centrales al respecto? ¿Cómo afecta todo ello a la política monetaria? Son preguntas que si bien se vienen formulando hace muchos años, la pandemia ha acelerado. Ante la disminución del uso de dinero en su formato físico, y bajo la presión que genera la aparición de iniciativas privadas de monedas digitales, los bancos centrales de diferentes lugares se encuentran analizando motivaciones, riesgos y posibles implicancias de la emisión digital de su moneda de legal (CBDC, por su sigla en inglés). En algunos casos este análisis se ha traducido en desarrollos más concretos, con fases más avanzadas de implementación como ha ocurrido en China, Bahamas, o Singapur.

Descargar

02/06/2021

Aspectos a considerar en una estimación del precio del cobre para el año 2021.

El precio del cobre, el principal producto de exportación del país, ha alcanzado niveles similares a los observados en el período del boom de los commodities ocurrido a comienzos de este siglo. Sin embargo, en esta ocasión la realidad viene en compañía de una alta incertidumbre respecto a la duración del ciclo así como a sus implicancias. Tras la fuerte caída al comienzo de la pandemia, el precio del metal prácticamente se duplicó superando los cuatro dólares la libra, empujado por la recuperación de la demanda mundial y las interrupciones de oferta que presionaron al alza su precio.

Descargar

02/06/2021

Aspectos a considerar en una estimación del precio del cobre para el año 2021.

El precio del cobre, el principal producto de exportación del país, ha alcanzado niveles similares a los observados en el período del boom de los commodities ocurrido a comienzos de este siglo. Sin embargo, en esta ocasión la realidad viene en compañía de una alta incertidumbre respecto a la duración del ciclo así como a sus implicancias. Tras la fuerte caída al comienzo de la pandemia, el precio del metal prácticamente se duplicó superando los cuatro dólares la libra, empujado por la recuperación de la demanda mundial y las interrupciones de oferta que presionaron al alza su precio.

Descargar

02/06/2021

Aporte de la minería del cobre a las arcas fiscales. Proyección para el año 2021.

Después de la fuerte caída experimentada al comienzo de la pandemia, el precio del cobre prácticamente se ha duplicado superando los cuatro dólares promedio por libra en los últimos meses. Las proyecciones señalan que para lo que resta de este año el precio se mantendrá cercano a ese nivel, quizás mostrando una leve baja, tendencia que continuará en el 2022 y el 2023. La inyección de recursos que recibirá el fisco producto de esta alza en el precio del cobre lleva a plantear una serie de interrogantes, de las cuales la presente minuta se focaliza solo respecto a una: ¿cuál podría ser el aporte de la minería del cobre a los ingresos recaudados por el fisco en 2021?.

Descargar

28/04/2021

Recuperación pos-Covid-19 con perspectiva sensible al género.

El impacto desproporcionado de la crisis generada por el COVID-19 sobre las mujeres ―que se expresa en una significativa pérdida de empleos, en una enorme sobrecarga de trabajo no remunerado, en inseguridad de los ingresos y aumento de la precariedad laboral―, ha profundizado las desigualdades de género, tanto al interior de los hogares como fuera de ellos. Una recuperación sensible al género requiere de la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones y de la incorporación del enfoque de género como elementos centrales de las políticas de mitigación y recuperación de la crisis. Una recuperación inclusiva necesariamente debe abordar las desigualdades sistémicas ya existentes desde hace tiempo y que la COVID-19 ha puesto en evidencia.

Descargar

26/04/2021

Participación laboral femenina y recuperación pospandemia.

Según estimaciones publicadas por ONU Mujeres, el PIB mundial anual sería 26% más alto en 2025 si las mujeres participaran en la economía en la misma proporción que los hombres. Pero la pérdida total de empleos producto de la crisis ha seguido ampliando esta brecha. Una de las razones de su baja en la participación del mercado laboral es que el virus está aumentando significativamente la carga de la atención no remunerada, que es llevada desproporcionadamente por ellas. La presente minuta muestra que en Chile en el último año más de medio millón de mujeres salieron de la fuerza laboral, tanto por la imposibilidad de conciliar trabajo con los cuidados de la familia como porque la pandemia ha afectado en especial a los rubros con mayor presencia femenina. Asimismo, se argumenta respecto a la urgencia de que las políticas públicas pospandemia consideren la recuperación del empleo con perspectiva de género como un imperativo para “reconstruir mejor”.

Descargar

08/03/2021

“Modificar el marco dentro del cual hacemos las políticas económicas” Síntesis de la charla de J. Stiglitz, “La pandemia y más allá: aceptando la incertidumbre, sus desafíos y las oportunidades que brinda”

En su charla magistral en el Congreso Futuro 2021, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, entregó sus reflexiones sobre cómo la actual pandemia ha puesto en evidencia las falencias del modelo económico que rige en la actualidad, abriendo la oportunidad para discutir algunos aspectos de las estrategias de desarrollo. La presente minuta entrega una síntesis de las principales ideas allí planteadas, que se resumen en su afirmación de que "la pandemia ha demostrado las consecuencias de cuarenta años de neoliberalismo", y que "la principal lección de esas crisis es que los problemas no se pueden solucionar únicamente por los mercados. Por el contrario, “necesitamos trabajar juntos", en una "acción colectiva".

Descargar

08/03/2021

Autonomía del Banco Central.

No hace mucho tiempo, la independencia del Banco Central se reconocía como “una de las innovaciones políticas más efectivas de las últimas cuatro décadas, debido a la dramática caída de la inflación en todo el mundo”. Sin embargo, recientemente, tanto en la teoría como en la práctica de la banca central, en distintos lugares y esferas se están produciendo cambios sustanciales, entre otros aspectos, respecto a los niveles de autonomía con que conviene dotarlo y a los objetivos que debe tener. La autonomía del Banco Central de Chile quedó establecida en la Constitución de 1980, pero fue solo en octubre de 1989, cuando se publicó la ley que permitió en la práctica su funcionamiento autónomo. En ese momento pasó de dependiente del Ejecutivo a ser un organismo autónomo dentro de la estructura del Estado. ¿Es necesario innovar respecto a algunas atribuciones o metas que tiene la institución? ¿Es su autonomía una condición fundamental para los equilibrios macroeconómicos? Y de ser afirmativa la respuesta, ¿Debe hacerse a través de cambios constitucionales? ¿Cómo afecta esta discusión el contexto actual de transformación política que vive el país?.

Descargar

29/01/2021

Camino hacia una recuperación sostenible e inclusiva: Repensar la relación entre política fiscal y monetaria

Las decisiones de política económica que se tomen durante esta crisis y en la etapa inmediatamente posterior, pueden determinar la trayectoria de las economías en el largo plazo. Uno de los aspectos a plantearse en relación a cómo las decisiones actuales condicionarán la trayectoria en los próximos años se refiere al campo de la Política Fiscal, de la Política Monetaria y de la interacción entre ambas. La presente minuta, preparada para la reunión de la Red Global Parlamentaria de la OCDE a realizarse el mes de febrero de 2021, hace una revisión a nuevos énfasis y orientaciones respecto a la necesaria coordinación y complementación, en especial en momentos difíciles, entre Política Monetaria y Política Fiscal. Se concluye que ambas políticas deben trabajar activamente en una misma dirección, al menos mientras la crisis impida el completo funcionamiento de empleos y actividades económicas que en otras circunstancias serían viables.

Descargar

Top