Asesorías Parlamentarias

Detalle investigadoras e investigadores

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Investigadora / investigador: Lucas Ruth, Geraldine
 
 

Título

Temas asociados

10/04/2015

Inclusión de la maternidad y nacimiento como categorías protegidas por la Ley antidiscriminación y el problema de la cirugía fetal.

El proyecto objeto de este informe busca incluir dos categorías prohibidas de discriminación en la legislación chilena: la maternidad y el nacimiento. El fundamento para la inclusión de ésta última categoría estaría en la exclusión de la cobertura del programa GES de la cirugía fetal correctiva de la espina bífida, pretendida por las aseguradoras de salud, aunque prohibida por la Corte Suprema. En el derecho internacional de los derechos humanos, el principio de igualdad y no discriminación es fundamental. El mismo está presente en los principales instrumentos de derechos humanos, y está construido sobre la base de categorías sobre las cuales está prohibido discriminar. Entre ellas se encuentran las categorías propuestas en el proyecto: “nacimiento” y “maternidad”. La primera está presente desde la primera definición de discriminación, esto es, la que ofrece la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Desde ahí ha pasado a los demás instrumentos. Esta categoría se refiere al estatus social que otorga el “nacimiento” en determinado estrato social y no a la distinción entre nonato y neonato. Por su parte, la “maternidad”, aparece en 1978 con la adopción de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, enfocándose esencialmente en el ámbito laboral.

Descargar

05/12/2014

Régimen comparado de contaminación de suelos por metales pesados.

Según una noción generalmente aceptada, el concepto de “medio ambiente” comprende el agua, el aire, la biodiversidad y el suelo. Sin embargo, mientras los primeros elementos suelen poseer regulaciones especiales, la protección del suelo por regla general es asociada a tutelas indirectas. Este es precisamente el caso de nuestro país. Chile carece de una legislación que otorgue una protección especial de este elemento ambiental. De este modo, nuestro ordenamiento jurídico sólo considera su salvaguarda a través del control de los metales pesados presentes en el agua y en el aire y que son posteriormente depositados en él. A diferencia de este modelo, tanto Francia como España consagran regulaciones especiales referidas a la concentración de metales pesados presentes en el suelo.

Descargar

12/09/2014

Gestión de áreas silvestres protegidas: casos de Chile, Ecuador, Costa Rica, España, Canadá, Sudáfrica y Kenia.

El informe aborda la gestión de las áreas protegidas en Chile, Ecuador, Costa Rica, España, Canadá, Sudáfrica y Kenia. En el caso de Chile esta tarea es realizada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad de derecho privado que depende del Ministerio de Agricultura. La Ley N° 18.348 -que crea CONAF- define su función como de “conservación, protección, incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables del país”. La Institución tiene el rol principal como administradora de la política forestal y fomento del desarrollo del sector. Además, administra –en su función de conservación y protección- el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Descargar

11/08/2014

Factores asociados a la deserción escolar en Chile.

El fenómeno de la deserción escolar es altamente sensible a características socioeconómicas, encontrándose claras correlaciones entre quienes desertan del sistema educativo, el ingreso de familias de éstos y la dependencia de los establecimientos educacionales, ya que la deserción es mayor en colegios municipales. Asimismo, factores como el consumo de drogas y alcohol por parte de niños y jóvenes, o bien en su entorno cercano son parte de los condicionantes que pueden influir en al abandono del proceso educativo. A ellos se suman una serie de otros factores de riesgo relacionados con la vulnerabilidad de quienes habitan en sectores en que se concentra el tráfico y consumo de drogas.

Descargar

15/07/2014

Política de tierras indígenas en Canadá y mecanismos de resolución de reivindicaciones territoriales.

La Ley Constitucional de Canadá protege desde el año 1982 los derechos de los aborígenes incluidos en los tratados antiguos firmados con la Corona Británica (tratados históricos), como también en los más recientes (tratados modernos). Estos derechos incluyen tierras y sus recursos, y derecho al autogobierno, entre otros. El Gobierno de Canadá tiene un mandato para establecer procesos de negociación para atender los derechos aborígenes establecidos en los tratados, y en este marco, establece políticas, procesos y fondos para resolver las reivindicaciones políticas de los aborígenes, a través de la negociación, como una forma alternativa y voluntaria a la acción judicial.

Descargar

09/06/2014

Referencias bibliográficas aludidas en el proyecto de ley que regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

Se pone a disposición de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados las referencias bibliográficas correspondientes a las 27 citas de autores encontradas en el Mensaje N°131-362, con el que el Ejecutivo dio inicio al proyecto de ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado, boletín 9366-04. Adicionalmente, se agregan otras 23 referencias bibliográficas sobre los grandes tópicos del proyecto de ley en estudio. En general, se trata de investigaciones que contienen hipótesis, metodologías y conclusiones o resultados del estudio. También se citan documentos que exponen puntos de vista sobre las materias. En cada caso, las referencias incluyen el título completo de los documentos, los autores, la institución a la que pertenecen, una brevísima descripción de los principales contenidos o conclusiones, y un link al documento en línea para facilitar su acceso.

Descargar

03/06/2014

Comercio sexual.

El presente documento da cuenta de los distintos discursos sociales asociados al comercio sexual y cómo estos permean a los organismos internacionales y legislaciones de distintos países, distinguiendo entre el trabajo sexual y la explotación sexual forzada, ligada al tráfico y la trata. Luego, se entregan cifras de trabajadores sexuales, estimaciones de trata de personas para explotación sexual forzada y clientes del comercio sexual. Finalmente, se desarrolla el marco legal vigente en Chile, con un enfoque histórico y se entregan las cifras disponibles.

Descargar

Top