Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Salud
249 resultados
Categorías
- Administración del Estado879
- Asentamientos Humanos136
- Ciencia y Tecnología305
- Defensa475
- Demografía94
- Deportes y Recreación79
- Derecho1721
- Economía528
- Educación259
- Energía106
- Expresiones Culturales43
- Género192
- Grupos de Población200
- Historia20
- Industria y Comercio81
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente282
- Participación Ciudadana100
- Protección Social76
- Recursos Naturales374
- Relaciones Internacionales411
- Salud249
- Seguridad239
- Trabajo63
Documentos presentados a comisiones
Comisiones Senado...Comisiones Cámara...
Protocolos del Ministerio de Salud para el abordaje integral de personas con condición TEA, en la implementación de la Ley No. 21.545, de 2023.
Se describen aspectos fijados por la Ley 21.545, conocida como 'Ley TEA (Trastorno del Espectro Autista)' para la implementación de algunos hitos del proceso, como protocolos, normas técnicas, reglamentos y plazos asociados. La Ley No. 21.545 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación, publicada en marzo de 2023, estableció un marco para el desarroll... o de servicios asociados. Su principal objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista (TEA). Ver más
Anuncios legislativos en salud Cuentas Públicas del Presidente Gabriel Boric 2022 a 2024
La presente minuta compendia los anuncios de las iniciativas legislativas para el sector de la salud contenidas en los discursos realizados por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, durante las Cuentas Públicas expuestas ante el Congreso Pleno, en los primeros 3 años de su Gobierno (2022 a 2024).
Incidencia y tasas de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de Región de Antofagasta y País, Años 2010 a 2022.
El año 2022 el cáncer de mama fue el tipo de cáncer más diagnosticado en la población femenina de Chile, sumando 5.640 nuevos casos ese año. Se estima así, que la frecuencia de este diagnóstico alcanzó una tasa de 57,8 personas por cada 100,000 mujeres en el país. Ese mismo año (2022), se calcula que murieron 1.705 mujeres por esta causa en el país, número de defunciones que se fue incrementado de forma lenta y sostenida en transcurso de la última década Es sabido que la incidencia del cáncer de... mama en la población femenina va aumentando con la edad, sin embargo, es importante advertir que este tipo de cáncer es igualmente el más diagnosticado dentro de los tumores malignos que afecta a población de mujeres jóvenes. Así, al analizar la incidencia que tuvieron los diferentes tipos de cáncer en la población de 25 a 39 años de edad el año 2022, encontramos que el cáncer de mama concentra el 35% del total de tumores malignos diagnosticados ese año en las mujeres de ese tramo de edad. En lo que respecta a las mortalidad por esta causa específica, importa advertir que las defunciones de mujeres jóvenes entre 30 y 34 años de edad atribuible al cáncer de mama, se ha venido incrementado en años recientes. Así, la tasa de mortalidad pasó de 2,0 por 100.000 mujeres en el año 2019 a 3,7 por 100.000 mujeres en el año 2022, lo que significa 31 decesos que se agregan este último año, sólo en este grupo etario. Si consideramos que algunas de estas muertes prematuras podrían evitarse con diagnósticos y tratamiento oportunos, no se puede dejar de dimensionar el gran impacto en años de vida perdido que representa esta causal Ver más
Medición y Reportes de la Lista de Espera No GES para atención en salud: Rendición de cuentas pública en Chile y buenas prácticas en otros países OCDE.
Atendiendo a la medición de los tiempos de espera para atenciones de salud electiva en países OCDE, se verifica que en muchos casos los modelos han mejorado ampliando sus sistemas de información para abarcar todo el trayecto del paciente. Si bien lo más habitual entre estos países es medir desde la derivación del médico general hasta el tratamiento, existen variaciones en los hitos de inicio y fin, lo que limita la comparabilidad internacional. Luego, es posible identificar tres grandes patrones... en el monitoreo de los tiempos máximos de espera de países OCDE: Se fijan objetivos de tiempo máximo de espera para la trayectoria completa del paciente. Se fijan objetivos de tiempo de espera separados para fase diagnóstica y el tratamiento (esto es, considerando generalmente para la primera fase el tiempo transcurrido hasta la primera consulta con el especialista, y para la segunda fase el tiempo transcurrido hasta el primer tratamiento definitivo) y finalmente fijan objetivos de tiempo de espera sólo para los tiempos del tratamiento (medida más comúnmente utilizada para determinar la accesibilidad a la atención electiva). Ver más
Receta médica electrónica: Análisis de Boletín 17355-11 y regulación en Argentina, España y Reino Unido.
El proyecto de ley que busca establecer la prescripción médica por medio de receta electrónica y sancionar su falsificación tiene como objetivo modernizar la prescripción médica y reemplazar progresivamente las recetas en papel. Además, propone sanciones más estrictas para la falsificación de recetas, tanto físicas como digitales, para garantizar el cumplimiento normativo. De la revisión de las legislaciones de Argentina, España y Reino Unido se puede concluir lo siguiente: Solo en Argentina la... receta médica electrónica se erige como la modalidad exclusiva de emisión de estas, con excepciones limitadas a áreas sin internet (Decreto 98/23 y la ley 27.553 de Recetas Médicas Electrónicas). El Ministerio de Salud supervisará el sistema, que incluye el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias. La ley garantiza la protección de datos y exige que las farmacias conserven las recetas electrónicas por tres años. A diferencia de España y Reino Unido estos países permiten la coexistencia de las recetas médicas electrónica con las gráficas. En particular en España, la receta médica está regulada por una legislación específica que complementa las normativas generales sobre la materia. Este servicio digital permite a los médicos emitir y transmitir prescripciones electrónicas, que pueden ser dispensadas en cualquier farmacia del país, incluidos centros de salud y estructuras de atención primaria. La receta electrónica incluye características como plazos de validez, la posibilidad de exigir visado y la interoperabilidad entre diferentes Administraciones sanitarias. El Ministerio de Sanidad coordina y garantiza los derechos del paciente, promoviendo además la incorporación de herramientas digitales accesibles para personas con discapacidad. En el Reino Unido, la regulación de las recetas médicas está determinada por varias leyes. El sistema de salud establece directrices sobre los medicamentos prescritos y regula la prescripción electrónica, garantizando la protección de los datos del paciente y la confidencialidad en todo el proceso. Las legislaciones de los tres países revisados enfatizan en la interoperabilidad entre las distintas entidades del sistema de salud, permitiendo que las recetas electrónicas sean válidas en diferentes regiones o sistemas. Ver más
Beneficios del baile en la salud física y psicológica.
Actualmente, existe abundante evidencia científica para sustentar que un aumento en los niveles de actividad física redunda positivamente en la salud física y psicológica de las personas. En este marco, resalta la danza, ya que permite una amplia gama de posibilidades, desde la danza clásica con altos niveles de dificultad, al baile recreativo, con poca exigencia en su práctica. Para dar cuenta de cómo afecta el baile a grupos poblacionales, se ha revisado literatura científica internacional de ... los últimos 15 años, la que permite respaldar los beneficios que este aporta al bienestar físico y psicológico, priorizando las revisiones sistemáticas. Se consideraron solo aquellos estudios que tenían como variable de investigación un determinado grupo etario, separando así los estudios en aquellos dirigidos a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. A continuación, algunos de los hallazgos: En los infantes, el baile fomenta el desarrollo psicomotor y socioemocional, mejorando, por un lado, las habilidades motoras gruesas y finas, además de tener un impacto en la coordinación, control corporal y percepción espacial. Por otra parte, mejora la comunicación, cooperación, empatía y regulación emocional. La danza en niñas, niños y adolescentes, puede tener un efecto positivo en el desarrollo de habilidades motoras y en ciertas afecciones neuromusculares y cardiovasculares. Además, puede reducir la fatiga y el cansancio, facilitar un ciclo de sueño positivo y saludable, así como también, reducir significativamente los síntomas somáticos y el malestar emocional, como son los dolores de cabeza, estómago, cuello, espalda y/o hombros, sensación persistente de cansancio, preocupación, desánimo y síntomas depresivos. En particular, la danza ha mostrado ser una excelente forma de hacer ejercicio para jóvenes con obesidad, ya que incrementa la capacidad de los adolescentes para continuar haciendo ejercicio, así como afrontar cualquier barrera percibida para el desarrollo de otras actividades deportivas. En los adultos, los resultados dan cuenta de que la mayoría de los participantes reportan una disminución significativa en sensaciones relacionadas con la ansiedad, la depresión y el estrés, al mismo tiempo que aumentó la sensación de vigor y energía, así como mejoras en la condición física. En los adultos mayores, las investigaciones señalan mejoras en la capacidad cardiorrespiratoria, la estabilidad, el equilibrio y la agilidad, reduciendo significativamente el miedo a caerse, generando mayor autonomía física y capacidad de realizar actividades diarias, reduciendo el sedentarismo. Respecto a los beneficios psicológicos, se reportan mejoras en la función cognitiva y en la memoria, incremento en las habilidades sociales y mayor adhesión a la práctica de actividades físicas. Ver más
Listas y tiempos de espera de problemas No GES en Servicio de Salud Aysén en 2024.
Las listas No GES aquí consideradas son las que se generan desde los establecimientos de la red asistencial del sector público de salud, incluidos los establecimientos de atención primaria, secundaria y terciaria, que generen derivaciones para consultas de nueva de especialidad y establecimientos de nivel secundario-terciario que generen indicaciones de intervención quirúrgica. Las estadísticas aquí presentadas están extraídas de la plataforma del MINSAL denominada “Visor Ciudadano de Tiempos de... Espera”, aplicando los filtros correspondiente al Servicio de Salud de Aysén. Esta plataforma permite visualizar un resumen estadístico de los datos de las listas de espera, en diferentes ámbitos de atención como son las Consultas de Especialidad Médica, las de Intervenciones Quirúrgicas y las consultas de Odontología, de acuerdo al “protocolo de cierre mensual de lista de espera”. En cuanto a la fuente de los datos almacenados, cabe señalar que estos provienen de la base de los datos del Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), plataforma nacional donde se carga la información proporcionada por los establecimientos de atención, la cual es recolectada y consolidada por los Servicios de Salud respectivos. En cuanto a la magnitud de las listas de espera, cabe señalar que, comparada con otras regiones, las listas del S.S. de Aysén son las de menor volumen en los tres ámbitos señalados, lo que está influido por la baja concentración de población en esta región (ver ranking de casos totales por Servicio de Salud, en figuras 1, 3 y 5, a continuación). Ver más
Regulación de los centros de reproducción asistida: España y Estados Unidos.
Los derechos reproductivos son parte integral e indivisible de los derechos humanos en general y, de los derechos humanos de las mujeres en particular. No sería hasta el año 2011, en el Reporte de la Comisión de Población y Desarrollo, que se instó a los gobiernos a mejorar el acceso a tratamientos apropiados de infertilidad. Cifras de la OMS dan cuenta que un 17,5% de los adultos padecen infertilidad a lo largo de su vida, mientras un 12,6% lo padecerá solo en algún momento de esta. Por lo mism... o, los países han buscado regular el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) y a los centros que las desarrollan. España y Estados Unidos, cuentan con una larga trayectoria en TRHA, optando por modelos distintos para regular los centros y servicios. El país europeo se sustenta en una base normativa y reglamentaria, donde se establecen los estándares y obligaciones tanto de los centros como de los profesionales que allí trabajan. Estados Unidos, en tanto, otorga facultades de fiscalización a órganos e instituciones especialistas en la materia, quienes tienen la obligación de supervisar y certificar los centros y servicios, velando por mantener el más alto estándar técnico y ético. Ver más
Consumo de bebidas alcohólicas: su relación con el Cáncer.
Informe respecto a la relación causal entre el consumo de alcohol y varios tipos de cáncer. En su desarrollo se recurrió a fuentes académicas y gubernamentales de reconocida competencia en el campo de la investigación científica orientada a la salud de la población. Las traducciones son del autor. Este informe, busca identificar algunos riesgos de cáncer asociados al consumo de alcohol y las campañas de concienciación que buscan reducir estos riesgos en la población.
Licencias médicas por enfermedades comunes: Legislación comparada sobre cobertura de las remuneraciones y su duración.
El siguiente documento entrega información comparada de las licencias médicas por enfermedad común en distintos países con un enfoque en el subsidio por incapacidad laboral y la duración máxima de ellas. El estudio contempla los siguientes trece países: Argentina, Australia, Colombia, España, Finlandia, Francia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Portugal y Uruguay. El estudio revela una gran diversidad en las políticas sobre licencias médicas tanto en términos de cobertura de l... as remuneraciones como de los límites máximos en que pueden otorgarse tratándose de una enfermedad común, considerando la normativa laboral y de seguridad social aplicable, como también la consideración de convenios colectivos sobre la materia. Todos los países revisados tienen un sistema de subsidio para compensar la pérdida parcial de ingresos debido a enfermedad común, aunque los porcentajes de financiamiento y las condiciones de pago (empleadores o seguridad social) varían bastante. Ver más