1973 - 2006

El Golpe de Estado y sus consecuencias para la memoria histórica

El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y la muerte del Presidente Salvador Allende en el palacio de La Moneda, planteó una ruptura histórica y la inauguración de una nueva etapa. El país estaba en un momento de profunda división, ya que mientras una gran parte de la sociedad aprobaba la acción de las Fuerzas Armadas, otra sufrió sus más graves consecuencias.

El régimen autoritario que siguió al quiebre de la democracia se sostuvo en una Junta Militar que asumió el Poder Ejecutivo y Legislativo, además del Constituyente, estando constituida por los comandantes en jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte; de la Fuerza Aérea de Chile, Gustavo Leigh Guzmán; de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, y por el director general de Carabineros, César Mendoza Durán. En el transcurso de pocos años, Augusto Pinochet fue concentrando su autoridad y poder sobre los otros miembros de la Junta, que lo llevaron a encabezar el régimen, casi sin contrapesos hasta marzo de 1990. Cabe señalar que, además de Jefe de Estado y de Gobierno, Pinochet ocupó el cargo de comandante en jefe del Ejército durante todo su mandato, concentrando así el poder de las Fuerzas Armadas y el Poder Ejecutivo.

Inmediatamente asumido el poder, la Junta Militar suspendió las libertades públicas, cerró el Congreso Nacional, estableció la proscripción de los partidos políticos de izquierda marxista –declaró en receso los restantes– e inició una práctica sistemática de represión contra sus opositores, lo que conllevó el grave atropello a los Derechos Humanos. Dicha política de Estado fue conducida por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) –liderada por el coronel de Ejército Manuel Contreras y cuya dependencia directa estaba bajo el mando de Pinochet–, que funcionó entre 1974 y 1977.

En el orden económico y social, el nuevo gobierno implementó un cambio radical del modelo de desarrollo existente en Chile desde la década de 1930. Bajo el respaldo de un grupo de economistas y tecnócratas, se llevó a cabo una transformación estructural de la economía, adoptando un modelo de libre mercado –o «neoliberal»– con una vasta apertura externa y predominio del sector privado. El esquema se manifestó en una liberalización de los mercados, que incluyó la reducción de los aranceles a las importaciones y la privatización de empresas públicas, todo lo que generó crecimiento y una modernización de la economía. Se creó también un nuevo modelo previsional de capitalización individual (AFP’s), instituciones privadas de salud (ISAPRES), se municipalizó la educación básica y media y se abrió el mercado de las universidades privadas, entre otras medidas.

De modo tal que el proyecto de Pinochet se inscribió bajo una propuesta «refundacional» en todos los niveles de la vida nacional, poniendo en práctica un régimen de excepción inédito en la historia contemporánea chilena. Esto tuvo su punto máximo con la dictación de una nueva Constitución en 1980, en un plebiscito que no ofreció las garantías y libertades de un régimen democrático. El texto se inspiraba en la noción de “democracia protegida”, otorgaba una alta influencia a las Fuerzas Armadas en política, pero también proponía un camino para una eventual transición a la democracia.

Hacia los años ochenta, la crisis económica y las jornadas de protesta nacional fueron debilitando al régimen, aunque este contaba con una institucionalidad que le permitió convocar a un plebiscito el 5 de octubre de 1988, proceso que una parte importante de la oposición respaldó. En esta etapa, destaca la reaparición de la violencia política de la izquierda, principalmente en manos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), brazo armado del Partido Comunista, organización que en 1980 optó por “todas las formas de lucha” contra el régimen. Entre las acciones de estos grupos, se cuentan el asesinato del intendente de Santiago, General Carol Urzúa, en 1983, el intento de asesinato contra el general Pinochet, tres años más tarde, y el crimen del Senador Jaime Guzmán Errázuriz, ya en democracia, el 1 de abril de 1991. Esta violencia convivió con la represión política de los servicios de seguridad del régimen, que ejecutaron el degollamiento de tres militantes del Partido Comunista en 1985, y que asesinaron a doce miembros del FPMR, en 1987, en lo que se denominó como la “Operación Albania”, entre otras acciones similares.

Con todo esto, el país realizó un proceso de transición democrática desde la propia institucionalidad vigente, sin quiebres sociales y políticos, incluso con índices macroeconómicos como la inflación y el crecimiento económico, en estado positivo. El valor de la transición del régimen militar a un gobierno civil electo se registró sin mayores contratiempos, aunque en el momento generó un cierto temor en la población por el contexto de incertidumbre. Si bien desde el plebiscito de 1988 en Chile se desarrolló un cambio pacífico, también quedaron pendientes algunas herencias del viejo orden dejado por los militares, como por ejemplo la permanencia de Augusto Pinochet como comandante en jefe del Ejército y los enclaves autoritarios de la Constitución de 1980, muchos de los cuales se reformaron algunas décadas después.

La nueva democracia se inauguró finalmente el 11 de marzo de 1990, con la asunción del mando del Presidente Patricio Aylwin Azócar, representante de la Concertación de Partidos por la Democracia. Se daba inicio así una nueva etapa en la historia política del país.

Mirado en el largo plazo, el Golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias, plantearon una serie de efectos para la memoria histórica y política del país, valores que son compartidos por un amplio arco de sectores. Entre estos se podrían establecer:

1. El valor de la democracia como régimen de gobierno.Tanto el fracaso del gobierno de la Unidad Popular, como el régimen militar que le siguió, demuestra el valor intrínseco del régimen democrático de gobierno. La idea del sufragio como forma de participación ciudadana; de un gobierno que se sustente en mayorías políticas parlamentarias, con pleno respeto de las minorías; y el privilegio de los consensos amplios sobre los proyectos excluyentes sobreideologizados, son algunos de los principios que han seguido varios gobiernos post-1990 en Chile. Sumado a ello, se ha instalado el concepto de subordinación de las Fuerzas Armadas al control del poder civil y democrático.

2. El respeto irrestricto de los Derechos Humanos.El impacto de las violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen de Pinochet fue enorme en Chile. Tanto las personas muertas y detenidas desaparecidas, como quienes fueron objeto de torturas durante el período 1973-1990, fueron documentadas rigurosamente por los Informes Rettig (1991) y Valech (2004). Por lo tanto, se ha generado un consenso civilizatorio acerca del valor intrínseco de los Derechos Humanos no solamente en torno al valor del derecho a la vida, sino que respecto a la libertad de expresión, de reunión y de prensa, entre otras. Desde 1990, retomando una larga tradición, Chile ha ratificado tratados internacionales relativos a resguardar los Derechos Humanos de las mujeres, los niños e indígenas, profundizando su mayor involucramiento en este sentido.

3. El rechazo de la violencia como método de acción política.Uno de los principios centrales que se han instalado en la sociedad chilena, luego de 50 años del Golpe de Estado, dice relación con el rechazo transversal de la violencia como arma para conseguir objetivos políticos. El régimen democrático, aún con sus críticas y cuestionamientos, ofrece las herramientas institucionales y culturales para resolver los conflictos de forma pacífica, estableciendo el principio del gobierno de las mayorías, pero también respetando el derecho a las minorías.


Fotografía de Isabel Torres

Isabel Torres

Historiadora

“Desde la perspectiva del presente, cabe preguntarse cómo se pretendía llevar a cabo un programa de reformas tan profundas al interior del régimen democrático, sin contar con apoyos políticos mayoritarios. La miopía política de aquel momento hizo que aquello no fuera visto como una limitación; primaron las visiones extremadamente ideologizadas. La izquierda se planteaba, por lo menos en el discurso, avanzar más allá de lo que la institucionalidad le permitía, y en la Democracia Cristiana, los criterios estaban divididos: había sectores que veían con buenos ojos avanzar hacia cambios más revolucionarios, pero no representaban las posiciones oficiales dentro del partido, ni tampoco eran mayoritarias; junto a sectores mayoritarios que se habían alineado con los golpistas… Para la derecha, cada vez con menos capacidad de levantar propuestas que concitaran apoyo popular, el sistema democrático y las elecciones no constituían un incentivo político; por lo tanto, el cruzar la vereda a los cuarteles y al autoritarismo, no implicaba mayores pérdidas de las que ya enfrentaba”.

Isabel Torres Dujisin, La utopía de los sesenta: Una aproximación al quiebre del sistema democrático en Chile, 1973, Santiago, Junio 2009.


Fotografía de Gonzalo Vial

Gonzalo Vial

Abogado e historiador

“¿Por qué intervinieron las Fuerzas Armadas el 11 de septiembre de 1973 y pusieron fin a la pequeña crisis (…), de la ingobernabilidad de la Unidad Popular y a la gran crisis, de la cual la primera formaba parte, de la nacionalidad chilena más que de la sociedad chilena, que había comenzado en los años 50 y cuyo último capítulo fue justamente el régimen de la UP? Estas dos crisis, la grande y la pequeña, terminaron el 11 de septiembre de 1973, por una acción dolorosa de las Fuerzas Armadas, que prescindieron de los civiles y aplicaron su propia solución. Buena o mala, ese es otro tema, pero ambas crisis terminaron. A juicio de los militares, y con razón, un país desunido internamente y a punto de sufrir una catástrofe interna, como Chile, sería derrotado. Este peligro, real e inminente, fue la primera causa decisoria del golpe. Y la segunda causa sería la posibilidad, relacionada con la primera, de que si seguía subiendo la temperatura política se dividieran las propias Fuerzas Armadas. Si eso ocurría, la guerra civil era inevitable. (…) Ahora hay una cosa muy interesante para meditar: casi todas las fuerzas políticas y, en general, casi toda la población querían la guerra civil, o al menos la aceptaban, resignadamente, como una tragedia inevitable, porque en cada bando pensaba hallarse en juego valores que la merecían y justificaban, no habiendo –en apariencia– otra salida”.

Gonzalo Vial, Salvador Allende: el fracaso de una ilusión, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2005.


Fotografía de Arturo Valenzuela

Arturo Valenzuela

Cientista político

“Las acciones de los grupos extremos de la derecha y de la izquierda no son en sí mismas las que provocan el quiebre de los regímenes democráticos. No cabe duda que estas acciones fueron en Chile tremendamente destructivas; no se puede negar que crearon dificultades extraordinarias para quienes creían que el cambio era posible sin salirse de los parámetros institucionales tradicionales. Sin embargo, los extremos eran algo constante en el sistema político. El quiebre como tal, fue mayormente producto de la erosión del centro pragmático y de la incapacidad de las fuerzas centristas – los demócratas en ambos lados del muy dividido sistema político– de percibir la lógica de la espiral de la crisis, o, dicho de otra manera, prever las consecuencias desastrosas que traería la alternativa de un régimen autoritario represivo. Y en la medida que predominaron los intereses de grupos, mezquinos intereses, el espacio para negociar se redujo drásticamente”.

Arturo Valenzuela, El quiebre de la democracia en Chile, Santiago, Flacso, 1988.


Fotografía de Gabriel Salazar

Gabriel Salazar

Historiador

“El Golpe, en la forma que se dio, como un golpe a nivel nacional, ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, habría sido imposible sin la actuación norteamericana. El Ejército nunca había dado golpes de ese tipo antes, sólo cuartelazos improvisados y casi ridículos. Para EE.UU. era muy importante que Allende no triunfara, y no porque fuera marxista, sino porque la fórmula de Allende era un gobierno de reformas profundas desde el Estado liberal, y sin cambiar la Constitución. Si esa fórmula contaba con el apoyo del centro político, o sea la DC, el triunfo de Allende era seguro y ese proyecto podía propagarse por toda América Latina. Ese era el peligro: la fórmula de Allende”.

Gabriel Salazar, La Segunda, 4 de septiembre de 2013.


Imagen de la portada

Documento

Situación de los Derechos Humanos en Chile: Informe Mensual.
Nº 39
Imagen de la portada

Documento

Situación de los Derechos Humanos en Chile: Informe Mensual.
Nº 41
Imagen de la portada

Documento

Situación de los Derechos Humanos en Chile: Informe Mensual.
Nº 40
Imagen de la portada

Documento

Situación de los Derechos Humanos en Chile: Informe Mensual.
Nº 42
Imagen de la portada

Documento

Situación de los Derechos Humanos en Chile: Informe Mensual.
Imagen de la portada

Folleto

1o. de mayo: 1976.
Imagen de la portada

Folleto

Chile: 11 de septiembre de 1975.
Imagen de la portada

Folleto

Chile y el Pacto Andino : deslindando responsabilidades ante la historia.
Imagen de la portada

Folleto

El derecho a vivir en la patria.
Imagen de la portada

Folleto

Iniciar el siglo XXI con más democracia y más derechos: bases programáticas.
Imagen de la portada

Folleto

Reforma administrativa integral : directiva presidencial
Imagen de la portada

Folleto

Testimonio de las profesionales chilenas ante el cambio de gobierno 1973.
Imagen de la portada

Libro

Patricio Aylwin Azócar. Una vida republicana: convicción, política y doctrina.
Imagen de la portada

Libro

Dialéctica de una derrota.
Imagen de la portada

Libro

Santiago-Moscú-Santiago: apuntes del exilio.
Imagen de la portada

Folleto

Comunismo y Fuerzas Armadas : "infiltrar para dividir y dividir para destruir" : orden y consigna que tienen los agentes de la delincuencia comunista en Chile.
Imagen de la portada

Libro

La junta militar : Pinochet y la Constitución de 1980.
Imagen de la portada

Documento

Chile : documento de Amnistía Internacional.
Imagen de la portada

Libro

Una propuesta socialista para Chile.
Imagen de la portada

Libro

De lo vivido y lo peleado : memorias.
Imagen de la portada

Folleto

Jornadas del Presidente de la República : visitas a regiones: 1978-1979.
Imagen de la portada

Libro

Escucha Chile: Comunicación, política y solidaridad 1973-1990

Audios

Imagen de la portada

Libro

109 parlamentarias. En 209 años de Historia del Congreso Nacional de Chile.
Portada genérica para las actas

Documento

Actas Junta de Gobierno 1973-1981
Portada genérica para las actas

Documento

Actas Junta de Gobierno 1981-1990
Portada genérica para las actas

Documento

Actas Comisión Ortúzar, 1973-1978
Portada genérica para las actas

Documento

Actas Consejo de Estado, 1978-1980
Imagen de la portada

Externo

Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, 25 de agosto de 1985.
Imagen de la portada

Externo

Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 9 de febrero de 1991.
Imagen de la portada

Externo

Carta a los Chilenos, Augusto Pinochet Ugarte Londres, Diciembre de 1998.
Imagen de la portada

Externo

Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 28 de noviembre de 2004
Imagen de la portada

Externo

Brian Loveman / Elizabeth Lira, La Junta de Gobierno Militar. Poder Constituyente y Legislativo, 11 de septiembre de 1973-11 de marzo de 1990, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2020
Imagen de la portada

Externo

Pablo Rubio Apiolaza, Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013
Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

portada

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1979

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1978

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1977

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1976

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1975

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1974

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1989

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1988

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1987

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1986

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1985

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1984

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1983

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1982

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1981

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Augusto Pinochet Ugarte, 11 de septiembre: periodo 1973-1990.

11 de septiembre de 1980

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Patricio Aylwin Azócar 21 de mayo: Periodo 1990-1994

Portada

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Patricio Aylwin Azócar 21 de mayo: Periodo 1990-1994

Legislatura 326ª Ordinaria

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Patricio Aylwin Azócar 21 de mayo: Periodo 1990-1994

Legislatura 324ª Ordinaria

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Patricio Aylwin Azócar 21 de mayo: Periodo 1990-1994

Legislatura 322ª Ordinaria

Portada genérica para los mensajes presidenciales

Mensaje

Mensajes Presidenciales de S.E. Don Patricio Aylwin Azócar 21 de mayo: Periodo 1990-1994

Legislatura 320ª Ordinaria

Top