Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

40 Documentos

Ordenar por:
Temas:
Economía 17/04/2020

Nuevas medidas económicas de apoyo frente al Covid-19, abril 2020

Cardemil Winkler, Magdalena

El miércoles 8 de Abril el Gobierno anunció una segunda ola de medidas económicas para complementar el Plan Económico de Emergencia lanzado el mes de Marzo. Una de las principales medidas anunciadas será la ampliación y capitalización del Fogape, para garantizar el financiamiento de empresas de hasta 1 millón de UF anuales, con una tasa nominal máxima del 3,5% y garantía Estatal por hasta un 85% de los montos. Otra medida, de la cual se espera tener más información con el transcurso de los días, es un fondo por US$ 2.000 millones para la protección de los ingresos de los más vulnerables y trabajadores informales sin contrato, cuyo uso será flexible La tramitación de este proyecto fue rápida, reflejando el amplio consenso político de la medida, aunque todavía existen dudas sobre la suficiencia de los montos y sobre cuales serán los reales beneficios de los bancos que otorguen los créditos con garantía estatal.

También pertenece a: Trabajo
Economía 27/03/2020

EEUU: Plan de estímulo fiscal para hacer frente a los impactos económicos del COVID-19

Morales Peillard, Pablo Andrés

En el presente informe se exponen primero los principales antecedentes vinculados al Plan de estímulo fiscal para hacer frente a los impactos económicos del COVID-19, que fue recientemente aprobado por el Senado y actualmente está en discusión en la Cámara de Representantes de EEUU. En la segunda parte se presentan los puntos claves del plan, considerado el mayor estímulo fiscal en la historia moderna. Se espera que estos recursos, que incluyen rescates para empresas tanto grandes como pequeñas, la expansión de los beneficios de seguro de desempleo y una transferencia directa de efectivo a un grupo importante de contribuyentes estadounidenses, cuesten cerca de US$ 2 billones de dólares, (aproximadamente un 10% del PIB estadounidense). A modo de comparación, en el caso de Chile, el plan de emergencia económica presentado por el gobierno implica movilizar recursos fiscales por casi US$ 12.000 millones (4.7% del PIB). En términos generales, se estima que el COvid-19 va hacer que el déficit público de Estados Unidos pase del 20% del PIB este año. Ése es el resultado de sumar el déficit previsto por el Gobierno de Donald Trump en los Presupuestos (un billón), la caída de la recaudación provocada por el coronavirus (otro billón) y el paquete de estímulo fiscal que está ultimando el Congreso y que se detalla en este informe (dos billones más). Si se suma eso a las políticas de la Reserva Federal para inyectar liquidez al mercado, el resultado global se aproxima a los 6 billones de dólares, lo cual implica el 30% del PIB. Se trataría, así, del mayor paquete de estímulo económico desde el New Deal de los años treinta, con el que el Gobierno estadounidense combatió la Gran Depresión.

Economía 17/04/2020

Covid 19 y precariedad habitacional. Parte 2 Revisión de contagiados según Informes Epidemiológico MINSAL, y factores de precariedad habitacional, según datos Censo 2017 y Casen 2017.

De La Paz Mellado, Verónica Cristina; Ossandón Meneses, Francisco Alberto

Se revisan datos sobre la Tasa de Incidencia de la pandemia de COVID 19 según 6° Informe Epidemiológico MINSAL. Se detallan los datos señalados a continuación de las comunas cuya tasa es superior a 50 personas contagiadas cada 1000 habitantes: Número de hogares en el 40% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares. — Viviendas que presentan falencias en su materialidad en las categorías de irrecuperable y recuperables según Censo 2017 — Porcentaje de hogares hacinados. Como observaciones generales se puede señalar que: 1. La situación de precariedad material de las viviendas es más aguda porcentualmente en las comunas de menor población, en tanto el hacinamiento se expresa en todas las comunas. 2. La precariedad material se verá particularmente agudizada en los meses de invierno y puede agravar las situaciones de riesgo y precariedad material de los grupos vulnerables. 3. Ambas condiciones, precariedad material y hacinamiento, dificultan el cumplimiento de medidas de cuarentena. 4. La epidemióloga Sra. Muriel Ramírez, sobre las medidas recomendables, relevó el uso de “Cordón Sanitario”, la implementación de cuarentenas totales para frenar la circulación de la enfermedad, y el uso de hoteles sanitarios para personas contagiadas o sospechosas que por distintas razones, entre las que se cuenta la precariedad de su propia vivienda o el hacinamiento, no puedan cumplirla en su domicilio. 5. Entre las buenas prácticas que han surgido posibles de replicar se puede destacar la implementación de puntos de higiene en sectores sin acceso a servicios básicos, provisión de agua mediante camiones garantizando mínimos familiares, y la reconexión de viviendas con los servicios sanitarios suspendidos por no pago.

También pertenece a: Salud
Economía 01/08/2020

Reporte estadístico de los créditos con garantía estatal FOGAPE Covid-19, al 21 de agosto de 2020.

Gutierrez Campos, Yahel Steffany

Se presenta un análisis cuantitativo de los resultados generales asociados al programa de garantía FOGAPE Covid-19 con datos acumulados al 21 de agosto de 2020, incluyendo un resumen histórico de los créditos cursados. El programa ha otorgado derechos de garantía por UF228 millones equivalente a (US$ 8.399millones) de los cuales, las garantías efectivamente usadas alcanzaron los UF215 millones (US$7.918millones), esto corresponde a una tasa de utilización del 94,29%. Por su parte, las instituciones financieras han cursado 225.449 solicitudes de créditos que se distribuyen 88,84% a las micro y pequeñas empresas; 7,86% a medianas empresas; y 3,30% a grandes empresas con ventas anuales que no superan 1 millón de UF.

Economía 28/09/2020

COVID-19: Crisis económica y del empleo.

Hoehn, Marek

Le presente Minuta fue elaborada para apoyar la participaciónde la delegación parlamentaria chilena en la reunión en línea dela Red Global Parlamentaria de la OCDE en asociación con Mujeres Líderes Políticas - OECD Global Parliamentary Networkin partnership with Women Political Leaders (WPL) que se sostendrá durante los días 1ero y 2 de Octubre de 2020.

También pertenece a: Trabajo
Economía 21/08/2020

Efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica por sectores.

Holz Guerrero, Mauricio

El siguiente documento tiene como finalidad dar cuenta de los efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica por sectores, identificando aquellos que por sus características están más expuestos al efecto de las restricciones impuestas. La imposibilidad de que las personas salgan de sus hogares genera un shock laboral(Chanona.M, 2020) que es particularmente intenso en ciertos sectores económicos, producto de las características de las ocupaciones que mayormente utilizan en la producción de sus bienes y servicios. Sectores económicos caracterizados por ocupaciones de baja sustitución de tecnología por trabajo, de alta proximidad física, y de baja posibilidad de trabajo vía remota, están más expuestos a las restricciones impuestas producto de la crisis sanitaria. De una revisión de la literatura reciente se puede constatar que sectores como hotelería y restaurantes, actividades artísticas, de entretención y recreación, comercio, construcción y servicios sociales y personales son particularmente afectados. No así actividades como servicios de intermediación financiera, servicios legales y administrativos y actividades extractivas que se verían menos perjudicadas.

Economía 14/08/2020

Planes de recuperación económica para apoyar a las MiPymes: Los casos de Francia, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y EE.UU.

Gutiérrez Campos, Yahel Steffany

El presente informe entrega un resumen de las medidasmás relevantes que han impulsado siete países elegibles de diferentes continentes; Europa, Oceanía y América del Norte para mitigar el impacto económico provocadopor la crisis Covid-19. Estas medidas tienen como principal objetivo reactivar la economía a través de estímulos fiscales que favorezcana las empresas, esencialmente a las Micro, pequeñas y medianas empresas(Mipymes) promoviendo la inversión y capital de trabajo en el marco de asegurarsuliquidezy mantener los empleos. Las cifras señaladas en el documento seentregan en euros y dólares. En cuanto a los países de Oceanía, los montos se convirtieron de moneda local a dólares estadounidenses.

Economía 01/10/2020

Informe CEPAL: Análisis económico para América Latina y el Caribe y sus principales desafíos.

Gutierrez Campos, Yahel Steffany

La crisis que desencadenó el coronavirus COVID-19, irrumpió en la economía mundial provocando un fuerte impacto negativo en la actividad, en el empleo y en los ingresos. En este contexto, esta crisis se presenta como la peor recesión que se registra en la historia desde la Segunda Guerra Mundial. Dada la contingencia,para este año2020se proyecta una caída del 5,2% del PIB mundial(frente al crecimiento del 2,5% estimado en diciembre 2019). Para América Latina y el Caribe, se proyecta que la economía se contraerá en 9,1%, lo que implica un retroceso de diez años a un nivel similar registrado en 2010. A esto se suma, un aumento en la tasa de pobreza de 37,3%, y un incremento en la tasa de desocupación de 13,5%.

Economía 01/07/2020

Medidas adoptadas respecto del pago servicios eléctricos por COVID-19: Legislación comparada.

Williams Obreque, Guido Andrés; Bermúdez Soto, Rodrigo Alejandro

A pedido del usuario, se describen las medidas normativas adoptadas en beneficio de los usuarios de suministro eléctrico a consecuencia del Covid-19 en Perú, Argentina, Colombia, España y Francia. En Perú, se permite a las empresas el fraccionamiento, hasta en 24 meses, de los pagos por consumos de electricidad por cobros que se hayan emitido durante el mes de marzo de 2020 y los consumos realizados durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional y sus renovaciones posteriores. Por su parte, en Argentina, las empresas prestadoras de servicios de electricidad podrán disponer la suspensión o el corte de los respectivos servicios a determinados usuarios, en caso de mora o falta de pago luego de 6 facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020, incluyendo usuarios con aviso de corte en curso. En el caso colombiano, las empresas de energía eléctrica puedan diferir el pago de los servicios por un período de 36 meses respecto del denominado “consumo básico o de subsistencia” de personas vulnerables. Dicho beneficio se establece para dos ciclos de facturación desde abril de 2020. Las empresas que otorguen este beneficio podrán tomar una línea de liquidez financiada por el Estado y además estarán obligadas a ofrecer un descuento de mínimo el 10% sobre el valor (no subsidiado) de la correspondiente factura.

Economía 23/09/2020

Plan de apoyo económico para el sector de transporte, en el marco del COVID-19: Medidas implementadas por el gobierno.

Gutierrez Campos, Yahel Steffany; García Bernal, Nicolás Alonso

El sector del transporte se ha visto fuertemente afectado por una baja significativa en el transporte de pasajeros, lo que ha provocado – según señala la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile – una disminución de hasta un 80% de sus ingresos en el marco de la pandemia COVID-19. Las demandas del sector apuntaron a implementar medidas de apoyo económico para los transportistas (dueños de vehículos y trabajadores), lo que condujo a una respuesta favorable por parte del gobierno. La iniciativa del gobierno permitirá entregar recursos a los diferentes transportistas; taxis básicos, taxis colectivos, transporte escolar y transporte público urbano y rural de regiones a través de un bono de apoyo de$350.000 y la posibilidad de acceder a un préstamo de emergencia de $320.500, que se podrá solicitar por hasta tres veces. Las medidas son complementarias entre sí y serán financiadas con activos del Tesoro Público. Adicionalmente, el gobierno ha otorgado otros beneficios para el sector del transporte, que tienen relación con: a) Aplazar la cancelación del registro nacional de servicios de transporte remunerado de escolares y del registro nacional de servicios de transporte de pasajeros; b) Nueva prórroga a la renovación del certificado de revisión técnica y verificación de emisiones contaminantes de vehículos de transporte escolar y de transporte público remunerado de pasajero; c) Prórroga para la renovación de permiso de circulación de vehículos de transporte de pasajeros y; d) Ampliación de opciones laborales a los transportistas escolares al poder realizar otros servicios.

Top