Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

28 Documentos

Ordenar por:
Temas:
Trabajo 25/06/2020

Covid-19. Leyes para enfrentar la emergencia sanitaria. Publicadas entre el 18 de marzo y el 25 de junio de 2020.

Medel Marabolí, Carlos Javier

Este documento busca identificar las leyes discutidas y aprobadas en el Congreso Nacional, durante el periodo de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, para enfrentar la emergencia sanitaria producida por la pandemia COVID-19, y su impacto en la vida social y pública del país; así como en el empleo y en la actividad económica y productiva en general. La revisión de la base de datos legal www.leychile.cl, en el periodo comprendido entre el 18 de marzo de 2020 y el 25 de junio del 2020, muestra que se han publicado 18 leyes referidas a la emergencia sanitaria del Covid-19. Las leyes analizadas son las número 21.219; 21.220; 21.221; 21.222; 21.223; 21.224; 21.225; 21.226; 21.227; 21.228; 21.229; 21.230; 21.232; 21.235; 21.237; 21.240; 21.242; y 21.243. Las leyes se presentan ordenadas según la temática que abordan. De esta forma, se identificaron ocho leyes sociales, seis leyes laborales, una ley sanitaria, dos leyes relacionadas con la vida pública y una ley que va en ayuda de las empresas. En cada ley reseñada, un cuadro presenta la información formal relevante, seguida de una síntesis de los principales aspectos de cada una de ellas. Se agregan algunos comentarios (en negrita) que intentan orientar respecto de la vigencia y modificaciones sufridas por algunas de estas leyes durante el periodo considerado.

Trabajo 13/08/2020

Medidas económicas para Pymes en países Iberoamericanos: Argentina, Brasil, España, México, Perú y Uruguay.

Aguayo Ormeño, Irina Ximena

El presente documento da cuenta de las distintas medidas económicas que han llevado a cabo una muestra de seis países iberoamericanos para paliar la crisis económica provocada por la crisis sanitaria del Covid-19. La información tiene como fuente datos oficiales originados en la Secretaria General Iberoamericana (SGI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Aun cuando las medidas económicas en su mayoría incluyen un presupuesto asignado, en el documento se ha omitido esta información por no encontrarse siempre disponible o bien por encontrarse en moneda local, dificultando por tanto su comparación. En los casos que los montos se encontraban en dólares, el valor se mantuvo, no obstante, se encuentran en dólares corrientes y no corregidos por poder de compra.

También pertenece a: Economía
Trabajo 28/05/2020

Las medidas de protección laboral de urgencia sanitaria en el Derecho francés.

Harris Moya, Pedro Nicolás

La urgencia sanitaria, declarada por la Ley francesa 2020-290 del 23 de marzo de 2020, ha permitido adoptar diferentes medidas frente a la propagación del virus SARS CoV-2. Algunas de dichas medidas han sido relacionadas con elrégimen laboral de los trabajadores. Las medidas para la protección del mercado laboral en el Derecho francés frente a la propagación de la epidemia Covid-19 debe distinguir los regímenes aplicables a trabajadores dependientes e independientes. Sólo en el primero de los casos, las medidas ya aplicables con anterioridad a la declaración de urgencia sanitaria han permitido limitar en mayor grado sus impactos.

También pertenece a: Salud
Trabajo 01/05/2020

Trabajadores a honorarios y trabajadores con empleos precarios.

Aguayo Ormeño, Irina Ximena

De acuerdo a un estudio de Fundación Sol, para el trimestre móvil diciembre- febrero 2018 el 40,6% de los empleos - tanto en el sector público como privado - no se encuentran protegidos. Mientras que el 52,9% corresponde a asalariados protegidos por el Código del trabajo y el 6,5% por el Estatuto Administrativo. Sin embargo, Fundación Sol realiza una apertura de los trabajadores desprotegidos, encontrándose a aquellos subempleados o con jornada parcial que estarían dispuestos a trabajar una completa. Más interesante aún son los trabajadores y trabajadoras de inserción laboral endeble, ya que todos ellos se encuentran en una situación de precariedad. No obstante, para el análisis requerido los de mayor interés son los denominados subordinados independientes que corresponden a aquellos que entregan boleta a honorarios que suman en el trimestre móvil diciembre-febrero de 2018 a 1.127.349 trabajadoras y trabajadores. También son relevantes para el análisis los asalariados desprotegidos ya que carecen de un contrato de trabajo, cotización previsional, cotización de salud y/o seguro de cesantía, estos alcanzaban en el trimestre móvil diciembre-febrero de 2018 a 338.368 personas. Los trabajadores a honorarios y los asalariados desprotegidos en el trimestre móvil señalado suman 1.465.717 personas. Por último, se señala que el ingreso promedio mensual, de acuerdo al INE, en 2018 fue de $ 573.964. Sin embargo, el ingreso mediano llegó a $400.000 mensuales. Fundación Sol, en tanto, estima que el 80% de los trabajadores y trabajadoras asalariadas que no tienen contrato de trabajo, gana menos de $412 mil.

Trabajo 08/05/2020

Impactos macroeconómicos del COVID-19 en el Mercado Laboral: Análisis sectorial en el contexto regional.

García Bernal, Nicolás Alonso

Las estimaciones del impacto del COVID-19 en la economía mundial dan cuenta de un creciente pesimismo, proyectando para el 2020 un crecimiento mundial del PIB negativo (-2,0% por la CEPAL). Igual situación se replicaría en América Latina y el Caribe, para la cual se estimó una contracción del -5,3%, mientras que para Chile las estimaciones van desde -1,5 a -4,5%. Este escenario de contracción mundial y regional implicaría importantes efectos a nivel de sectores de la economía. La CEPAL identifica al ”Comercio al por mayor y al por menor”, ”Reparación de bienes”, “Hoteles y restaurantes”, ”Transporte y almacenamiento y comunicaciones” y “Servicios”en general”, como las ramas de la actividad económica más afectados por la crisis generada por el COVID-19. La OIT indica que cerca del 68% de la fuerza de trabajo mundial, incluidos el 81% de los empleadores y 66% de los trabajadores por cuenta propia, viven y trabajan en países afectados por el cierre ordenado o recomendado de loslugares de trabajo. Y que en términos concretos, 436 millones de empresas de los sectores más afectados en todo el mundo enfrentan un alto riesgo de experimentar graves perturbaciones.

También pertenece a: Economía
Trabajo 08/05/2020

Estimaciones de los efectos del COVID-19 sobre el empleo.

Aguayo Ormeño, Irina Ximena

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido efectos importantes en el mercado del trabajo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas la tasa de desempleo aumentó a un 8,2% en marzo de 2020 siendo mayor este incremento en las mujeres. En encuestas realizadas por la Cámara Nacional de Comercio se señala que la modalidad de teletrabajo ha sido baja en todas las empresas independiente de su tamaño. Adicionalmente, los datos muestran que el porcentaje de las empresas que estaban funcionando al 100% en la primera medición (14,5%) bajan en la segunda encuesta al 7,1% producto principalmente del inicio de la cuarentena. Las micro y pequeñas empresas son las más afectadas respecto de la capacidad de seguir operando. Ante la consulta sobre como espera que sean sus ventas este trimestre respecto de igual trimestre del año anterior, el 51,8% espera que caigan en un 50% o más. El 40% de las empresas declara poder sobrevivir sin ventas un mes más, siendo las más afectadas las microempresas. También se destaca que el 17% de los trabajadores podrían ser desvinculado en los próximos meses. Al 30 de abril de 2020 la Dirección del Trabajo (DT) reportó que 7.318 trabajadores y trabajadoras se encuentran acogidos a la reducción de jornada, 170.637 se encontraban con suspensión de contrato por acto de autoridad y 210.604 se encontraban con pactos de suspensión de contrato.

Trabajo 06/05/2020

Resumen y revisión de medidas comparadas de protección al empleo por COVID-19

Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice

Una de las consecuencias negativas del COVID-19 ha sido el impacto de éste para el mundo del trabajo y los ingresos de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo ha invitado a los países a adoptar medidas urgentes, integradas y a gran escala, en cuatro pilares: apoyar a las empresas, el trabajo y los ingresos; estimular la economía y los empleos; proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, y utilizar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores para encontrar soluciones. Las medidas adoptadas por los países son de índole muy diversa. Se han ido tomando medidas de emergencia para poder disminuir los efectos negativos y generar políticas e instrumentos de ayuda a los trabajadores y a las empresas para superar esta crisis. A modo de ejemplo: planes de protección contra el desempleo, prestaciones por desempleo a trabajadores despedidos que en otras circunstancias no tendrían derecho a seguro de desempleo, subsidios o bonos directos a los trabajadores, entre otros. A continuación se entregan las principales conclusiones del Informe BCN “Revisión comparada de medidas de protección al empleo frente al COVID-19 (2020)”, en el cual se eligieron seis países por representar distintos modelos: Argentina, Colombia Brasil, España, Reino Unido y Estados Unidos, analizándose las medidas adoptadas en materia laboral, específicamente protección del empleo como consecuencia del COVID- 19. Atendida el rápido desarrollo de la contingencia, las materias tratadas en el presente informe son esencialmente dinámicas. En consecuencia, su contenido corresponde a información disponible y vigente al momento de la elaboración del Informe que se resume (13.04.2020).

Trabajo 13/05/2020

Labor Parlamentaria y COVID-19: Proyectos de Resolución y Proyectos de Acuerdo sobre COVID-19.

Riquelme Reyes, Ignacio Javier; Orrego Olmedo, Karem Andrea; Escobar Espinoza, Felipe Ignacio

En el contexto de pandemia mundial que afecta a nuestro país, surge la necesidad del órgano legislativo de tomar medidas de resguardo que permitan afrontar de mejor manera esta situación. En este sentido, el Congreso Nacional asume un rol protagónico en la presentación y discusión de proyectos de ley que regulan aspectos necesarios para abordar y enfrentar dicha problemática. En este sentido el legislador, adecuando sus prioridades legislativas al contexto actual, ha tramitado diversas leyes vinculadas a esta contingencia, como la Ley N° 21.2221, que: “Prorroga por un año la vigencia de las licencias de conducir que expiren durante el año 2020”; la Ley N° 21.2252, que: “Establece medidas para apoyar a las familias y a las micro, pequeñas y medianas empresas por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile”; la Ley N° 21.2183, que: “Crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado”; la Ley N° 21.2274, que: “Faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la Ley N°19.7285, en circunstancias excepcionales”; y la Ley N° 21.2296que: “Aumenta elcapital del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios y flexibiliza temporalmente sus requisitos”, entre otras leyes relacionadas.

Trabajo 13/04/2020

El empleo en la crisis del COVID-19.

Amar Díaz, Mauricio Guillermo

Este documento aborda el problema de la elaboración de políticas públicas sobre empleo en medio de la crisis que ha generado la pandemia del COVID-19.

Trabajo 13/04/2020

Revisión comparada de medidas de protección al empleo frente a COVID -19

Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice; Wilkins Binder, James Alfred

La Organización Internacional del Trabajo señala que los efectos de la pandemia son devastadores para el empleo y los ingresos de los trabajadores. Asimismo, invita a los países a adoptar medidas integradas y a gran escala, en cuatro pilares: apoyar a las empresas, el trabajo y los ingresos; estimular la economía y los empleos; proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; y utilizar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones. Los países han estado tomando medidas de emergencia para poder disminuir los efectos negativos y generar políticas e instrumentos de ayuda a los trabajadores y a las empresas para superar esta crisis. De la revisión de las principales medidas de protección al empleo y/o trabajadores derivadas de la emergencia sanitaria en Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos de América y Reino Unido, se puede concluir que: - Todos los países analizados han adoptados medidas de protección a los ingresos de los trabajadores, por medio de subsidios directos, flexibilización de requisitos para acceder a las prestaciones de cesantía o la implementación de la modalidad de teletrabajo, suspensión de contrato o reducción de horas, entre otras medidas. - España, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido han implementado medidas para ir en ayuda de las empresas con asignaciones de complemento de sueldos, reducción de impuestos o de eximición de pago de cotizaciones previsionales por los periodos de crisis. - También algunos países han adoptado medidas específicas para los trabajadores autónomos y/o informales, ese es el caso de Argentina; Reino Unido y España. Atendida el rápido desarrollo de la contingencia, las materias tratadas en el presente informe son esencialmente dinámicas. En consecuencia, su contenido corresponde a información disponible y vigente al momento de su elaboración (08.04.2020).

Top