Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

Trabajo 25/05/2020

OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo.

Álvarez Droguett, Paola Alejandra

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que los efectos de la pandemia son devastadores para el empleo y los ingresos de los trabajadores. Por eso hace un llamado a sus mandantes – gobiernos, trabajadores y empleadores- a aunar esfuerzos para un diálogo social con la finalidad de proteger la salud de los trabajadores, la sostenibilidad de las empresas y de los puestos de trabajo. En este sentido, ha señalado que el marco político que deberían adoptar los países tiene tres pilares fundamentales: apoyo a las empresas, el trabajo y los ingresos; estimular la economía y los empleos; y proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo. Para analizar el impacto de la crisis sanitaria la OIT ha establecido un observatorio, denominado “El COVID-19 y el mundo del trabajo”. En abril del presente año publicaron su tercera edición con estimaciones y datos actualizados sobre la afectación de la pandemia en los trabajadores y empresas.

01/07/2020

La obligación de confinamiento por coronavirus y sus sanciones pecuniarias – Chile, España y Francia.

Harris Moya, Pedro Nicolás

La obligación de confinamiento es una medida preventiva frente a la propagación del coronavirus, cuya eficacia descansa en una sanción esencial, a saber: las multas aplicables frente a un desplazamiento fuera del domicilio, por causa no debidamente justificada. Se trata de una retribución común, aplicable en el Derecho francés, español y chileno, cuyas formas varían sensiblemente desde tres puntos de vista diversos. Primero, el alcance de la obligación. Segundo, la tipificación de la infracción. Y tercero, el importe de la sanción pecuniaria aplicable en cada caso.

13/05/2020

Medidas sobre el retorno a clases en países del Hemisferio Sur COVID-19: Argentina, Australia, Brasil, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay.

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento actualiza algunas tendencias, esta vez centrando el análisis en países del hemisferio sur, que recién entran al otoño y cuyo año escolar tiene fecha de cierre en diciembre. Se busca establecer qué medidas de retorno a clases, si las hay, se han implementado. Los criterios que se indagan son el nivel educativo que retorna primero y las medidas de higiene y distanciamiento que acompañan el retorno.

04/05/2020

Reapertura gradual y controlada de los establecimientos escolares. Covid-19. Alemania, Dinamarca, Noruega, y Países Bajos.

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra

Las medidas adoptadas por la crisis sanitaria del Covid-19 han desencadenado también una crisis en la educación, producto del cierre temporal de los establecimientos escolares. Según UNESCO, 186 países en el mundo debieron cerrar, por lo que 1.292 millones de estudiantes han estado sin aprendizaje presencial; y algunos de ellos simplemente sin aprendizaje. Los expertos señalan que las medidas de aislamiento han supuesto un retroceso educativo y agudizado la desigualdad social, por lo que advierten de la necesidad de revertir la situación cuanto antes. Sin embargo, esta decisión de planificar la reapertura escolar requiere condiciones de seguridad para el bienestar de la comunidad escolar y procesos de planificación flexibles sujetos a cómo evolucionará la pandemia, además del asesoramiento permanente de los expertos en salud. El informe da cuenta de la experiencia de cuatro países del hemisferio norte, que ya han abierto o decretado una fecha próxima de retorno escolar: Alemania, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos. Todos ellos han implementado un retorno gradual y controlado. Respecto de la gradualidad, difieren en qué nivel educativo se incorpora primero. Algunos optan para que sean los más pequeños, argumentando la necesidad que tiene este grupo de un aprendizaje presencial, ya que los más grandes son más autónomos en el aprendizaje a distancia como es el caso de Dinamarca, Noruega y los Países Bajos. Otros señalan que es mejor que ingresen los cursos mayores, ya que ellos pueden respetar mejor las normas de distanciamiento, y además tienen más urgencia en seguir con sus procesos formativos como es el caso de Alemania (Bavaria y Berlín). En cuanto al control, todos implementan medidas de higiene, limpieza y distanciamiento. Respecto al distanciamiento, establecen que en la sala de clases debe trabajarse con grupos reducidos, y se deben organizar grupos o cohortes que se mantengan juntos para trabajar en clases, compartir los recreos e incluso los almuerzos. En los Países Bajos se destaca además que la jornada escolar de la semana será 50% en el colegio y 50% modalidad a distancia.

27/04/2020

Medidas educativas implementadas en el curso de la pandemia de Covid-19: Experiencia extranjera.

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento indaga en las medidas que distintos paíseshan implementado tanto al inicio de la pandemia de COVID 19como en etapas más avanzadas de esta, en el ámbito de la educación en los niveles preescolar, primario y secundario. De esta forma, se busca evidenciar qué decisiones concretas han adoptado determinadas administraciones educativas en torno a la suspensiónde las actividades presenciales; así como a su posterior reanudación, en distintas modalidades.En general, la investigación arroja los siguientes tópicos:•Se advierte una tendencia general a mantener las escuelas cerradas como parte de las medidas globales de incrementar la distancia social para impedir la dispersión de la pandemia.•No obstante, en la mayoría de los países estudiados se mantiene una política de apertura de las escuelas para los grupos de niños y niñas que por razones específicas requieren asistir a ellas.•Se observa un amplio despliegue de plataformas de aprendizajes en línea para los y las estudiantes, tanto en herramientas web como televisivas.•Se observa que los departamentos o ministerios de educación de algunos países, especialmente los anglófonos, mantienen sitios web con información muy clara y precisa, algunos en modalidad pregunta/respuesta, para la población, de forma de dar cobertura a todas las inquietudes que pueden surgir en un contexto como el que se vive.

Trabajo 01/04/2020

Conciliación trabajo – familia en el contexto de crisis sanitaria Covid-19: Medidas normativas en la experiencia comparada.

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra

El brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado que muchos países hayan declarado estados de excepción constitucional, que incluyen la limitación de la libertad de circulación, y diversas medidas de contención en el ámbito sanitario, educativo, laboral, comercial, y recreativo, con el objeto de evitar la propagación de dicha enfermedad. Sin embargo, estas medidas han generado impactos en la vida habitual de las personas, principalmente dentro de las familias, y en especial en las mujeres que siguen siendo las que cargan con la mayor parte de las labores domésticas, pues aún perdura en muchos hogares las desigualdades de género. Tanto ONU Mujeres como la OECD han recomendado a los gobiernos adoptar medidas de emergencia incorporando una perspectiva de género, y medidas que ayuden a los padres a manejar las tareas laborales y las de cuidado equitativo entre padre y madre, proponiendo: a) cuidado infantil a los padres que trabajan en servicios esenciales; b) apoyo financiero directo a los trabajadores que deben tomar un permiso para cuidar a los niños; y c) adaptar el teletrabajo y la flexibilidad laboral, para permitir a los trabajadores conciliar el trabajo remunerado y no remunerado.

23/06/2020

Transporte en bicicleta: Movilidad urbana sostenible frente al Covid-19. Bélgica, Colombia, España, Francia, Reino Unido y Unión Europea.

Cuevas Saavedra, Claudia Patricia; Cáceres Lara, Marcela Teresa

Desde su inicio, en China, la pandemia del coronavirus COVID-19 ha provocado la muerte de más de 450 mil personas y ha contagiado a más de 8,3 millones en todo el mundo, muchas de las cuales residen en grandes centros urbanos. Autoridades en distintos países, a nivel local y gubernamental, han adoptado medidas que reducen los eventuales efectos negativos producidos por el aumento del uso del automóvil en zonas urbanas, así como, el distanciamiento físico y el volumen de pasajeros en el transporte público. Así, para generar una mayor movilidad de las bicicletas en el transporte urbano España ha ampliado las zonas para ciclistas y fomentado su uso compartido; Colombia ha expandido las ciclovías y reemplazado puentes peatonales por pasos a nivel con estaciones del sistema de bicicletas públicas; Bélgica ha reconvertido espacios utilizados por automóviles en zonas de reunión y Unión Europea ha expandido las ciclovías y reconvertido km. para el ciclismo. Por otra parte, se ha impulsado paquetes con ayuda financiera para el desarrollo e impulso de la movilidad urbana sostenible para el transporte en bicicleta. Francia ha destinado ayuda financiera a reparación de bicicletas, instalación de estacionamientos y habilitación de ciclovías temporales; Reino Unido apoyo económico para nuevas ciclovías, habilitación de éstas en carreteras y expansión de las ya existentes y Unión Europea para apoyar inversiones en ciclismo. Finalmente, se incluye la promoción del uso de la bicicleta por parte de OMS Europa, la habilitación de datos del impacto del COVID-19 en el transporte público por parte de UNECE e iniciativas desarrolladas en Chile.

Economía 25/05/2020

Covid-19: Leyes y proyectos de ley en el ámbito económico.

Cardemil Winkler, Magdalena

Los fuertes efectos económicos que ha tenido la pandemia del Covid-19 en nuestro país y en el mundo han demandado una respuesta de política rápida y eficaz desde los gobiernos y parlamentos. En materia netamente económica, el congreso chileno ya ha tramitado en tiempo record dos leyes, la ley 21.225 y la ley 21.229. La primera, entre otras cosas, aumenta el capital del Banco Estado y reduce de manera transitoria el Impuesto de Timbres y Estampillas. La segunda, flexibiliza transitoriamente los requisitos para las empresas para acceder al FOGAPE y aumenta la capitalización del fondo. Dentro de los proyectos de ley todavía en tramitación, se pueden distinguir principalmente 3 temáticas: proyectos que sancionan el sobreprecio, acaparamiento y lucro excesivo de bienes y medicamentos en emergencia, proyectos que suspenden el pago de deudas y proyectos de reforma constitucional para modificar las atribuciones del Banco Central. Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en el “Conversatorio Virtual: retos y desafíos de los países de América Latina en el marco de la pandemia del COVID-19, el rol de los parlamentos” a realizarse el día jueves 28 de mayo del 2020 a las 09:00 horas de la Ciudad de México.

Salud 26/05/2020

Trabajo legislativo en materia sanitaria: COVID -19.

Jorquera Vásquez, Carolina Liliana

La presente minuta se realiza para responder solicitud sobre el trabajo legislativo en materias sanitarias para aportar a participación de presidencia de la Cámara en el “Conversatorio Virtual: retos y desafíos de los países de América Latina en el marco de la pandemia del COVID-19, el rol de los parlamentos” a realizarse de manera virtual el día jueves 28 de mayo del 2020 a las 09:00 horas de Ciudad de México.

Trabajo 25/06/2020

Covid-19. Leyes para enfrentar la emergencia sanitaria. Publicadas entre el 18 de marzo y el 25 de junio de 2020.

Medel Marabolí, Carlos Javier

Este documento busca identificar las leyes discutidas y aprobadas en el Congreso Nacional, durante el periodo de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, para enfrentar la emergencia sanitaria producida por la pandemia COVID-19, y su impacto en la vida social y pública del país; así como en el empleo y en la actividad económica y productiva en general. La revisión de la base de datos legal www.leychile.cl, en el periodo comprendido entre el 18 de marzo de 2020 y el 25 de junio del 2020, muestra que se han publicado 18 leyes referidas a la emergencia sanitaria del Covid-19. Las leyes analizadas son las número 21.219; 21.220; 21.221; 21.222; 21.223; 21.224; 21.225; 21.226; 21.227; 21.228; 21.229; 21.230; 21.232; 21.235; 21.237; 21.240; 21.242; y 21.243. Las leyes se presentan ordenadas según la temática que abordan. De esta forma, se identificaron ocho leyes sociales, seis leyes laborales, una ley sanitaria, dos leyes relacionadas con la vida pública y una ley que va en ayuda de las empresas. En cada ley reseñada, un cuadro presenta la información formal relevante, seguida de una síntesis de los principales aspectos de cada una de ellas. Se agregan algunos comentarios (en negrita) que intentan orientar respecto de la vigencia y modificaciones sufridas por algunas de estas leyes durante el periodo considerado.

Top