Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

Economía 27/05/2020

Iniciativas legislativas en temas de política social en el marco de la pandemia COVID-19.

Corvera Vergara, María Teresa

Junto a las medidas sanitarias que ha ido adoptando el país frente a la crisis sanitaria causada por el Covid-19, tres preocupaciones han centrado los esfuerzos: apoyo a las familias más vulnerables, protección al empleo y los trabajadores formales y entregar liquidez a las empresas. El apoyo a las familias más vulnerables, es decir aquellas con una red de protección social muy débil o ausente, se ha manifestado a través de un conjunto de medidas impulsadas desde el gobierno central, el Parlamento y desde los espacios territoriales. La minuta entrega una breve síntesis del contenido y tramitación de dos leyes en las que nuestro Congreso jugó un rol importante en estos días (N°21.225y N°21.230), orientadas específicamente a apoyar al significativo grupo de familias del país más desprotegidas. Se complementa lo anterior con la enumeración de algunas mociones parlamentarias cuyo objetivo apunta en el mismo sentido.

15/06/2020

Marco de entendimiento de Plan de Emergencia de 14 de junio de 2020. Explicación del contenido de medidas tributarias anunciadas a la fecha.

Cavada Herrera, Juan Pablo

El acuerdo entre el oficialismo y la oposición, dado a conocer públicamente el 14 de junio de 2020, en el marco de la pandemia de coronavirus, contendría diversas medidas para proteger los ingresos de las familias y de los trabajadores e impulsar la reactivación económica. Algunas de tales medidas anunciadas por el Gobierno y por medios de comunicación social serían de carácter tributario, y consistirían en: a) Rebaja del 50% de Impuesto a la Renta, desde 25% a 12,5%, a empresas acogidas al régimen tributario Pro-Pyme,para los años comerciales 2020, 2021 y 2022 (años tributarios 2021, 2022 y 2023, respectivamente). b) Extender en 3 meses la suspensión del pago de los PPM, hasta septiembre de 2020. El anuncio no señala si esta medida es solo para Pymes o para todas las empresas. c) Devolver excepcionalmente, por una vez, los remanentes de crédito fiscal IVA a Pymes. Esta medida es absolutamente excepcional, pues ello solo procede en caso de término de giro y de adquisición de activo fijo. d) Ampliar hasta 31/12/2022 la depreciación instantánea al 100%. Esta medida propuesta permitiría depreciar instantáneamente el 100% de los activos adquiridos para proyectos de inversión en el país a contar del 1° de octubre de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2021. e) Liberación de la contribución regional de 1% a los proyectos de inversión durante el año 2021. La falta de recaudación que origine esta propuesta ya tiene una solución prevista anticipadamente en la propia Ley N° 21.210, consistente en realizar transferencias desde el Tesoro Público. f) Incentivo a la contratación de trabajadores: Una vez que se agote un subsidio mensual para trabajadores desempleados o suspendidos, de un porcentaje del sueldo mínimo, hasta 20 UTM de remuneración bruta mensual, se establecería un crédito tributario a la contratación, del 23% del valor de la remuneración de cada nuevo trabajador dependiente. De todas estas medidas anunciadas solo la de postergación de PPM puede implementarse administrativamente por el SII, siendo las otras, de naturaleza legislativa.

Salud 24/06/2020

La Situación actual de la Pandemia Covid-19 en Alemania.

Hoehn, Marek

Alrededor de tres meses después del comienzo de las restricciones y medidas impuestas debido a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, la propagación del patógeno en Alemania parece estar al menos contenida. Sin embargo, ocasionalmente siguen produciéndose brotes locales. La tasa de infección volvió a aumentar considerablemente.

Salud 30/06/2020

Programas en salud mental y apoyo psicosocial para la población infantil y adulto mayor durante la pandemia por COVID-19.

Lampert Grassi, María Pilar

Declarada la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mayoría de los paises fue tomando medidas para disminuir o postergar el número de contagios, para que los sistemas médicos no colapsaran y disminuir las muertes. Si bien ya la situación misma de pandemia causa un miedo y ansiedad en las comunidades, muchas de las medidas de confinamiento y aislamiento social agregan un desafío y una preocupación sobre el bienestar psicológico y social de la población. Estudios llevados a cabo en China, España e Italia dan cuenta del impacto psicológico que tiene el aislamiento social gatillado por la pandemia en las personas. En China, un estudio realizado al inicio de la pandemia muestra que el 53.8% de los encuestados reportó síntomas depresivos, ansiedad o niveles de estrés moderados a severos. Mientras en Italia y España, con las cuarentenas ya instaladas, los resultados muestran que cerca el 80% de los entrevistados tenían niveles altos y muy altos de depresión, ansiedad o estrés. Si bien todas las personas se ven afectadas por las situaciones de emergencias, estudios en la materia muestran que hay que tener especial consideración con los grupos vulnerables, entre los que se encuentran la población infantil y adulto mayor.

Salud 29/07/2020

La necesidad de fortalecer la protección de los derechos de las Personas con Discapacidad en el contexto del Covid-19.

Goldstein Braunfeld, Eduardo Isidoro

Diferentes organismos internacionales vinculados a la protección de la salud y los derechos humanos han llamado a los gobiernos a realizar esfuerzos adicionales específicos para proteger los derechos de las personas con discapacidad (PcD) en su respuesta a la pandemia COVID-19. Esto es, considerando también que la pandemia tiene un impacto mayor en las PcD. En este marco se encuentran directrices para los gobiernos, a quienes se les llama a garantizar derechos y tomar medidas de protección específicas para diferentes situaciones que las afectan. Para ahondar en el conocimiento de estos requerimientos, en abril del presente año, el gobierno de Chile levantó la encuesta “Identificación de necesidades de las PcD en periodo Covid-19". Luego, parte importante de la respuesta gubernamental ha sido desarrollada por la Mesa Intersectorial Discapacidad y COVID-19, liderada por SENADIS. Es así como en el sitio web de este servicio se han publicado una serie de recomendaciones para personas con discapacidad ante el Coronavirus, las que están dirigida a diferentes públicos objetivos, considerando tanto a personas con discapacidades específicas ( visual, auditiva e intelectual) como a sus familias y cuidadores.

13/05/2020

Informe prensa internacional: 05 a 11 de mayo de 2020.

Abujatum Sepúlveda, Jana Rosa

El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado de acuerdo a los requerimientos sugeridos por el solicitante. La información parte entregando noticias relacionadas con Chile. Posteriormente, las notas de prensa cubren América del Norte y Latina; Europa-Asia y se finaliza con noticias de Medio Oriente-África, así como las emanadas de organismos internacionales. En el ámbito nacional, se informa que Chile salió la semana pasada al mercado internacional de deuda con operaciones de bonos en dólares y euros buscando recaudar fondos para aliviar la pandemia de coronavirus. A nivel bilateral, se da cuenta que en el Ministerio de Relaciones Exteriores se llevó a cabo una nueva jornada de trabajo del Grupo de Reflexión Bolivia, con el fin de entregar lineamientos para construir una política de largo plazo con el vecino país.

13/08/2020

Medidas educativas implementadas para reiniciar las clases en forma presencial Canadá, España e Inglaterra

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento, a solicitud parlamentaria, explora las distintas medidas que los países han adoptado para reemprender las actividades educativas en modo presencial, haciéndose cargo de los problemas que esta ha debido enfrentar durante la suspensión de las clases por disposiciones sanitarias, y procurando enfrentar las consecuencias de esta suspensión. El informe aborda las medidas implementadas en tres países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), específicamente Canadá, Provincia de Ontario; España, Comunidad de Valencia, y por último, Inglaterra. La indagación se centra básicamente en tres aspectos: propuestas en materia académica y curricular; las nuevas medidas para organizar la enseñanza en tiempos de pandemia y post pandemia, y por último, cómo se han organizado para evaluar a los estudiantes. En general es posible observar la implementación de medidas de flexibilidad curricular, centradas en que cada escuela evalúe los déficits producto del cierre de las escuelas en 2020, así como una nueva organización logística de la escuela bajo normas sanitarias que impidan o ralenticen un posible brote de COVID-19.

Economía 13/08/2020

Medidas económicas para Pymes en países Iberoamericanos: Argentina, Brasil, España, México, Perú y Uruguay.

Aguayo Ormeño, Irina Ximena

El presente documento da cuenta de las distintas medidas económicas que han llevado a cabo una muestra de seis países iberoamericanos para paliar la crisis económica provocada por la crisis sanitaria del Covid-19. La información tiene como fuente datos oficiales originados en la Secretaria General Iberoamericana (SGI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Aun cuando las medidas económicas en su mayoría incluyen un presupuesto asignado, en el documento se ha omitido esta información por no encontrarse siempre disponible o bien por encontrarse en moneda local, dificultando por tanto su comparación. En los casos que los montos se encontraban en dólares, el valor se mantuvo, no obstante, se encuentran en dólares corrientes y no corregidos por poder de compra.

También pertenece a: Trabajo
02/06/2020

Medidas de seguridad sobre Covid-19 en el transporte público de buses: Experiencia Internacional.

Cuevas Saavedra, Claudia Patricia; Torres Muñoz, Rafael Rodrigo

Este documento aborda la experiencia internacional sobre las medidas introducidas en el transporte de pasajeros a fin de detener la propagación y reducir el contagio de COVID-19. El análisis de la movilidad de las personas resulta relevante para la toma de decisiones en lo referente al transporte público. Respecto al transporte de buses interurbanos, organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) y la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) han dictado recomendaciones que replican lo establecido por la OMS para evitar contagios por Covid-19, así como para planificar servicios, proteger al personal y pasajeros, para la limpieza de vehículos e instalaciones. Estas incluyen acciones para reducir el contacto como el uso obligatorio de mascarillas durante viajes, una recomendación ampliamente extendida, así como el uso de asientos intercalados. Estados Unidos de América sigue la línea de recomendaciones de las organizaciones de transporte y de salud internacionales en lo referente a limpieza e higiene, especificaciones a seguir por parte de los conductores (operadores) y consideraciones sobre lo que el empleador debiera hacer. Cabe señalar, que se incluye un acápite de recomendaciones de la Asociación Norteamericana de Transporte Público (APTA) referente a descontaminación.

Trabajo 28/05/2020

Las medidas de protección laboral de urgencia sanitaria en el Derecho francés.

Harris Moya, Pedro Nicolás

La urgencia sanitaria, declarada por la Ley francesa 2020-290 del 23 de marzo de 2020, ha permitido adoptar diferentes medidas frente a la propagación del virus SARS CoV-2. Algunas de dichas medidas han sido relacionadas con elrégimen laboral de los trabajadores. Las medidas para la protección del mercado laboral en el Derecho francés frente a la propagación de la epidemia Covid-19 debe distinguir los regímenes aplicables a trabajadores dependientes e independientes. Sólo en el primero de los casos, las medidas ya aplicables con anterioridad a la declaración de urgencia sanitaria han permitido limitar en mayor grado sus impactos.

También pertenece a: Salud
Top