Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

01/06/2021

Medidas de reactivación de eventos masivos: Experiencias comparadas.

Cáceres Lara, Marcela Teresa; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento explora las condiciones en que algunos países seleccionados han implementado medidas de reapertura de ciertos sectores de la economía relacionados con el turismo, la gastronomía y las actividades culturales y de entretención, que habían sido seriamente restringidos para el control de la pandemia de COVID-19. Para tal efecto se analizan los casos de Inglaterra, Nueva Zelanda, España e Israel. Se trata de países que se encuentran en un momento del control de la pandemia mucho más avanzado que Chile, con menos casos activos, y con un distinto control de la enfermedad. En general, es posible advertir medidas de apertura para sectores turísticos y de entretención bajo ciertas restricciones de aforo, las que se han ido relajando a medida que los procesos masivos de vacunación progresan y las tasas de contagio bajan. En algunos casos, de forma experimental, se ha permitido la celebración de eventos de congregación masiva de personas, como conciertos o eventos deportivos.

02/06/2020

Medidas de seguridad sobre Covid-19 en el transporte público de buses: Experiencia Internacional.

Cuevas Saavedra, Claudia Patricia; Torres Muñoz, Rafael Rodrigo

Este documento aborda la experiencia internacional sobre las medidas introducidas en el transporte de pasajeros a fin de detener la propagación y reducir el contagio de COVID-19. El análisis de la movilidad de las personas resulta relevante para la toma de decisiones en lo referente al transporte público. Respecto al transporte de buses interurbanos, organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) y la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) han dictado recomendaciones que replican lo establecido por la OMS para evitar contagios por Covid-19, así como para planificar servicios, proteger al personal y pasajeros, para la limpieza de vehículos e instalaciones. Estas incluyen acciones para reducir el contacto como el uso obligatorio de mascarillas durante viajes, una recomendación ampliamente extendida, así como el uso de asientos intercalados. Estados Unidos de América sigue la línea de recomendaciones de las organizaciones de transporte y de salud internacionales en lo referente a limpieza e higiene, especificaciones a seguir por parte de los conductores (operadores) y consideraciones sobre lo que el empleador debiera hacer. Cabe señalar, que se incluye un acápite de recomendaciones de la Asociación Norteamericana de Transporte Público (APTA) referente a descontaminación.

Economía 30/03/2020

Medidas económicas en el Asia para combatir el impacto del COVID-19

Morales Estay, Pablo Andrés

Mientras algunos países asiáticos demuestran signos de estar controlando la amenaza sanitaria del coronavirus (COVID-19), aún es incierto el impacto real en sus economías, sin embargo, los gobiernos ya han dado a conocer una serie de medidas que buscan reactivar el comercio, sus industrias y proteger a las pequeñas empresas. Por su parte nuestro país, al depender en gran parte del comercio con Asia, verá como indirectamente le impacta la recuperación de algunos de sus principales socios comerciales, que actualmente componen el motor de las manufacturas y la demanda de materias primas global.

Economía 13/08/2020

Medidas económicas para Pymes en países Iberoamericanos: Argentina, Brasil, España, México, Perú y Uruguay.

Aguayo Ormeño, Irina Ximena

El presente documento da cuenta de las distintas medidas económicas que han llevado a cabo una muestra de seis países iberoamericanos para paliar la crisis económica provocada por la crisis sanitaria del Covid-19. La información tiene como fuente datos oficiales originados en la Secretaria General Iberoamericana (SGI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Aun cuando las medidas económicas en su mayoría incluyen un presupuesto asignado, en el documento se ha omitido esta información por no encontrarse siempre disponible o bien por encontrarse en moneda local, dificultando por tanto su comparación. En los casos que los montos se encontraban en dólares, el valor se mantuvo, no obstante, se encuentran en dólares corrientes y no corregidos por poder de compra.

También pertenece a: Trabajo
27/04/2020

Medidas educativas implementadas en el curso de la pandemia de Covid-19: Experiencia extranjera.

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento indaga en las medidas que distintos paíseshan implementado tanto al inicio de la pandemia de COVID 19como en etapas más avanzadas de esta, en el ámbito de la educación en los niveles preescolar, primario y secundario. De esta forma, se busca evidenciar qué decisiones concretas han adoptado determinadas administraciones educativas en torno a la suspensiónde las actividades presenciales; así como a su posterior reanudación, en distintas modalidades.En general, la investigación arroja los siguientes tópicos:•Se advierte una tendencia general a mantener las escuelas cerradas como parte de las medidas globales de incrementar la distancia social para impedir la dispersión de la pandemia.•No obstante, en la mayoría de los países estudiados se mantiene una política de apertura de las escuelas para los grupos de niños y niñas que por razones específicas requieren asistir a ellas.•Se observa un amplio despliegue de plataformas de aprendizajes en línea para los y las estudiantes, tanto en herramientas web como televisivas.•Se observa que los departamentos o ministerios de educación de algunos países, especialmente los anglófonos, mantienen sitios web con información muy clara y precisa, algunos en modalidad pregunta/respuesta, para la población, de forma de dar cobertura a todas las inquietudes que pueden surgir en un contexto como el que se vive.

13/08/2020

Medidas educativas implementadas para reiniciar las clases en forma presencial Canadá, España e Inglaterra

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento, a solicitud parlamentaria, explora las distintas medidas que los países han adoptado para reemprender las actividades educativas en modo presencial, haciéndose cargo de los problemas que esta ha debido enfrentar durante la suspensión de las clases por disposiciones sanitarias, y procurando enfrentar las consecuencias de esta suspensión. El informe aborda las medidas implementadas en tres países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), específicamente Canadá, Provincia de Ontario; España, Comunidad de Valencia, y por último, Inglaterra. La indagación se centra básicamente en tres aspectos: propuestas en materia académica y curricular; las nuevas medidas para organizar la enseñanza en tiempos de pandemia y post pandemia, y por último, cómo se han organizado para evaluar a los estudiantes. En general es posible observar la implementación de medidas de flexibilidad curricular, centradas en que cada escuela evalúe los déficits producto del cierre de las escuelas en 2020, así como una nueva organización logística de la escuela bajo normas sanitarias que impidan o ralenticen un posible brote de COVID-19.

31/01/2022

Medidas educativas recientes en Nueva Zelanda: Problemáticas y reformas educativas para dar respuesta a las consecuencias de la pandemia y futuros desafíos.

Poblete Vásquez, Mario Eduardo

Durante las últimas décadas, Nueva Zelanda se ha convertido en un país modelo para el mundo occidental por sus políticas económicas y sociales, las cuales tienen la característica de comprender los fenómenos que aquejan al país de una forma más integral, considerando la participación de los diversos actores de la sociedad. En este contexto, si bien la pandemia por COVID-19 golpeó de manera fuerte al país oceánico, ha podido enfrentarla de manera exitosa en sus diversas consecuencias dada la alta cohesión social y confianza en las instituciones existentes. Particularmente en el plano educativo, se evidenciaron diversos problemas tales como: la pérdida de aprendizaje, la desmotivación y la baja participación de estudiantes y docentes. Para enfrentar estos problemas, el país ha adoptado diversos mecanismos de apoyo, los cuales tienen por objetivo promover la noción de bienestar de la comunidad educativa.

Trabajo 16/04/2020

Medidas para enfrentar el COVID-19 en los parlamentos. Experiencia comparada

Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice

Los parlamentos de todo el mundo se están adaptando a las nuevas realidades resultantes de la pandemia de COVID-19. Están cambiando la forma en que votan, de llevar a cabo sesiones de comisiones y plenarias, y de fiscalizar a los gobiernos. Tales adaptaciones han sido fruto del acuerdo entre partes (Gobierno, Mesas de las cámaras y/o partidos políticos) y otros se han realizado formalmente, por vía de reforma constitucional, legal o reglamentaria. Un tema común entre casi todas las legislaturas en todo el mundo es que han cerrado sus edificios parlamentarios a toda actividad fuera de sus funciones esenciales. Algunos han optado por reducir sus quórums, como Alemania. En general, los funcionarios no esenciales se encuentran trabajando remotamente y para quienes deben permanecer se han adoptado medidas especiales de distanciamiento físico. Incluso, algunos han optado por cambiar la sede a fin de cumplir con estas medidas (Suiza). En el desarrollo de lo que se ha denominado el “parlamento virtual”, una gran mayoría de los casos revisados ha adoptado sistemas de videoconferencia para continuar con el trabajo parlamentario, tanto en plenario como en comisiones. Sin embargo, pocos han implementado el voto telemático, entre los que destaca Chile, Brasil y España. Si bien se mantiene el escrutinio a las acciones del Gobierno, aunque más restringido (por ejemplo, a través de menos tiempo para cuestionar a ministros, como en Francia y Reino Unido), en Nueva Zelanda se creó una comisión especial para fiscalizar la labor del Ejecutivo durante la pandemia. En cuanto a las aplicaciones elegidas para apoyar el trabajo parlamentario, si bien no existe una solución de “cero riesgo”, el sistema escogido debe ser lo suficientemente seguro como confiable. La plataforma de videoconferencia Zoom ha sido utilizada por varios parlamentos, pero no es la única que ha sido probada. Para los demás procedimientos internos, los países que ya han digitalizado sus procesos continúan usando sus sistemas internos. Atendido el rápido desarrollo de la contingencia, las materias tratadas en el presente informe son esencialmente dinámicas. En consecuencia, su contenido corresponde a información disponible y vigente al momento de su elaboración (15.04.2020)

También pertenece a: Congreso Nacional
06/05/2020

Medidas para mitigar el impacto del COVID-19 en la agricultura: FAO, Chile, Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica.

González Ulibarry, Paco

En relación a las recomendaciones, medidas o programas para enfrentar el Coronavirus 19 (COVID-19) en la agricultura, la Organización de los Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha realizado las siguientes recomendaciones: garantizar la cadena de suministro de alimentos y transporte; ayudar a los países, especialmente sus poblaciones más vulnerables; que los países que prestan ayuda a otros que continúen esa ayuda; asegurar la seguridad alimentaria e informar casos de mortalidad animal. Chile ha declarado la agricultura como un servicio esencial. Por tanto, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto: resguardo de la salud de los trabajadores agrícolas (estableciendo protocolos y manuales); monitoreo y apoyo al funcionamiento de la cadena de abastecimiento y apoyo financiero (agilización de trámites y continuidad de funciones).

13/10/2020

Medidas relativas al pago de las cuentas de electricidad implementadas en respuesta al COVID-19: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Argüello Verbanaz, Samuel Matías

A causa de la crisis del coronavirus todos los países analizados han tomado medidas para mejorar las condiciones de acceso al suministro de electricidad de los usuarios. En general las medidas se enfocan al subsidio o congelamiento de la tarifa, postergación y fraccionamiento de los pagos y prohibición de corte de suministro. En Argentina se estableció el congelamiento de las tarifas y la prohibición de corte o suspensión de servicios. Bolivia implementó un subsidio a la facturación por energía eléctrica, la prohibición al corte o suspensión de servicios y la reducción de tarifas para usuarios residenciales. En Colombia se ha aplicado el pago diferido de las cuentas, el financiamiento por parte del Estado a las empresas del costo del pago diferido y el congelamiento del precio del kilovatio hora. Ecuador estableció la prohibición del corte de suministro, límites y congelamiento de la tarifa y postergación y financiamiento del pago.

Top