Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

20/08/2021

Evolución de la morosidad de la deuda de las personas durante la pandemia

Argüello Verbanaz, Samuel Matías

La información de personas morosas en la base de datos DICOM no es pública y pertenece a la empresa Equifax. Sin embargo, la Universidad San Sebastián, a través de un convenio de colaboración con Equifax, publica datos trimestrales agregados sobre las personas morosas respecto de las cuales tienen información. Esto incluye cualquier tipo de operación crediticia y en particular las deudas morosas en el sector bancario, otro tipo de instituciones financieras, el comercio y otros tipos de empresas. Si se considera marzo de 2020 como mes aproximado de inicio de la pandemia de covid 19, el número de deudores morosos informados a Equifax aumentó entre marzo y junio de 2020 desde 4.815.695 personas a 4.959.145 personas, lo cual representa un aumento del 3%. Después de junio de 2020 el número de morosos informados a Equifax empezó a descender. Así, en septiembre se redujo un 11,6% respecto al trimestre anterior, en diciembre de 2020 se redujo un 0,7% respecto a septiembre y en marzo de 2021 la reducción fue del 2,4% respecto a diciembre de 2020. La distribución por género de los deudores morosos informados a Equifax se mantuvo relativamente constante antes y después de la pandemia, en torno al 51% de mujeres y 49% de hombres. Los datos de la Comisión para el Mercado Financiero de personas con deudas en mora de noventa días o más muestran que la cartera de deuda en mora se redujo del 2,34% en marzo de 2020 al 1,27% en junio de 2021. Estas cifras hacen referencia exclusivamente al sector bancario.

13/04/2021

Experiencia comparada sobre análisis de aguas residuales para detección temprana de Covid-19.

Roberts Molina, Raimundo; De La Paz Mellado, Verónica Cristina

Durante la pandemia, provocada por el virus SARS-CoV-2, se han generado o adaptado sistemas de monitoreo y detección del virus, para el apoyo en tareas de salud pública, con el objeto de apoyar la detección y contención de infecciones. En este sentido, una de las técnicas de monitoreo que se ha utilizado durante este periodo en ciudades de más de 50 países, es el análisis de aguas residuales para detección del SARS-CoV-2. Tomando muestras periódicas y en sectores determinados de las aguas servidas, es posible detectar la presencia e intensidad del virus en grandes poblaciones, lo cual ha permitido (en las ciudades y países donde se aplica) tener información útil para dirigir esfuerzos de vigilancia activa en sectores geográficos específicos. Organismos de salud pública de países como Holanda, por ejemplo, utilizan estos datos dentro de los servicios de información nacionales sobre COVID-19, mientras que otros, como Estados Unidos de Norteamérica, está actualmente desarrollando una red nacional de monitoreo que estandarice y coordine las acciones que ya se llevan a cabo en distintas ciudades y regiones de ese país.

Salud 01/09/2020

Factores psicosociales de la respuesta de la población ante las medidas para enfrentar la pandemia: Los casos de Nueva Zelanda y Uruguay.

Lampert Grassi, María Pilar

A medida que la pandemia fue desarrollándose, la investigación en la materia dio cuenta de que las cuarentenas implementadas para disminuir y postergar los contagios COVID-19 eran efectivas, en particular cuando eran aplicadas tempranamente, por periodos cortos y en conjunción con otras medidas de protección y control. Sin embargo, también quedó en evidencia que la respuesta de la población a esta medida dependerá de factores psicosociales particulares, que aumentan o disminuyen el nivel de incertidumbre y seguridad de la población. Organismos internacionales se han referido a la importancia de considerar estos factores en el plan para enfrentar la pandemia, para lo cual se hace fundamental tanto una comprensión de los grupos poblacionales más afectados(y sus necesidades), así como también integrar a la comunidad en la preparación e implementación de las medidas de control de la epidemia. En este marco,se deben considerar tres factores fundamentales en la estrategia que se establezca: satisfacción de necesidades básicas (alimentación, abrigo, vivienda etc.);consejería a la población y la reactivación de redes sociales; y estrategias de comunicación de riesgo.

Economía 20/04/2020

Gobernanza mundial para enfrentar la pandemia y sus consecuencias.

Corvera Vergara, María Teresa

Desde una perspectiva económica, la actual pandemia mundial se presenta como una crisis mucho más amplia que crisis mundiales anteriores. Se trata de una crisis global y multidimensional que requiere de respuestas globales, pero que se presenta en un momento en el que no existen liderazgos globales que las faciliten. A medida que el virus se propaga por todo el mundo crece el acuerdo en que una mayor acción coordinada será clave para disminuir la incertidumbre, aumentar la confianza y proporcionar estabilidad a la economía global. Sin embargo,los principales mecanismos de gobernanza global, están jugando un rol secundario en la gestión de este problema sanitario con efectos y consecuencias económicas y sociales aún difíciles de dimensionar. La minuta indaga respecto a las condiciones existentes en la actual gobernanza mundial para articular respuestas globales a estos problemas globales.

Salud 01/04/2020

Hacia la construcción de una tipología de políticas públicas de salud de intervenciones no farmacéuticas (NPI) ante el contexto de la pandemia de COVID-19: Los casos de la experiencia anglosajona y asiática

Rivera Polo, Felipe Alonso

El presente documento tiene por objeto apoyar a diversos parlamentarios en la recolección de antecedentes respeto de la pandemia de COVID-19, en particular en lo referente a las Non-Pharmaceutical Interventions (NPIs) que corresponden a medidas, planes y políticas que promueven el aislamiento social y buscan evitar que el número de contagiados aumente de manera tal que los sistemas de salud a nivel mundial alcancen su capacidad crítica.

04/10/2020

Impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de los gimnasios en Chile

Cáceres Lara, Marcela Teresa; Gutierrez Campos, Yahel Steffany

La industria de los gimnasios y el fitness, ha sido uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica, sanitaria y social provocada por el COVID- 19. A causa de las medidas adoptadas por los gobiernos como una forma de contener la transmisión del coronavirus, las instalaciones han permanecido cerradas al público durante un largo periodo de tiempo. No obstante, a pesar de la falta de ingresos, mantienen numerosas obligaciones de pago. En Chile, los ingresos de la industria de gimnasios han caído hasta un 80% ─ según Alex Wiesner vocero de la industria─ durante los últimos meses de pandemia. De igual forma, el 90% de los 10 mil trabajadores del sector, se encuentran acogidos a la Ley de Protección del Empleo y el resto con jornada reducida. Gran parte de este mercado cuenta con financiamiento de instituciones bancarias, por lo cual han solicitado apoyo al sector financiero con créditos más flexibles y cuotas diferidas, ya que tendrán muy poca capacidad de pago para los próximos 12 meses. Según datos del INE, el Índice de Ventas del sector de actividades artísticas y recreación, que incluye a los gimnasios, se contrajo un 81,3% respecto al mismo período del año anterior y anotó una variación acumulada de - 49,6% a julio de 2020. Por otra parte, el 55,36% de los empleos vinculados a este sector se han perdido solo en un año debido al cierre de las instalaciones. Si bien aún no existe una fecha específica para su reapertura, el Plan Paso a Paso, estrategia gradual del Gobierno para enfrentar la pandemia, contempla la apertura de los gimnasios en la etapa 5 de apertura avanzada, con un 50% de su capacidad. En el contexto internacional, Estados Unidos, estima una pérdida económica del sector por más de US$10 mil millones con más de 700.000 mil puestos de trabajo en riesgo. Mientras, en España la facturación de los gimnasios disminuyó en un 96% en abril y mayo, con relación a los mismos meses de 2019. Debido a la crisis, algunos países, como Colombia, Paraguay y el Estado de Georgia, en los Estados Unidos, han adoptado protocolos para la reapertura de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico.

04/06/2020

Impacto del Covid-19 en el deporte: efectos, desafíos y algunas medidas para enfrentarlo.

Cáceres Lara, Marcela Teresa

La pandemia del Coronavirus provocó la suspensión y cancelación de múltiples eventos deportivos alrededor del mundo, entre los que se incluyen los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Eurocopa y la Copa América, los principales torneos de fútbol de Europa y Sudamérica. También las eliminatorias sudamericanas. En palabras del Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, la actual crisis de salud conducirá a una larga y profunda crisis económica, cuyo efecto en el deporte puede variar de un país a otro. Ello dependerá en gran medida de la importancia que los gobiernos den al enorme capital social que representa el deporte a la hora de asignar la ayuda financiera provista por estos para la recuperación de la economía. En este contexto,el presente documento entrega un panorama respecto del impacto del Covid-19 en el sector deportivo, incluyendo sus consecuencias laborales, financieras y organizacionales; a la vez que plantea una serie de desafíos, por ejemplo, en la relación con los fans y la reconstrucción de las relaciones con los socios; así como recomendaciones para las empresas e instituciones del rubro, tales como, reflexionar sobre un plan de regreso, gestionando el riesgo para los empleados,y adoptando precauciones de seguridad adicionales para invitar a los aficionados a volver.

Trabajo 08/05/2020

Impactos macroeconómicos del COVID-19 en el Mercado Laboral: Análisis sectorial en el contexto regional.

García Bernal, Nicolás Alonso

Las estimaciones del impacto del COVID-19 en la economía mundial dan cuenta de un creciente pesimismo, proyectando para el 2020 un crecimiento mundial del PIB negativo (-2,0% por la CEPAL). Igual situación se replicaría en América Latina y el Caribe, para la cual se estimó una contracción del -5,3%, mientras que para Chile las estimaciones van desde -1,5 a -4,5%. Este escenario de contracción mundial y regional implicaría importantes efectos a nivel de sectores de la economía. La CEPAL identifica al ”Comercio al por mayor y al por menor”, ”Reparación de bienes”, “Hoteles y restaurantes”, ”Transporte y almacenamiento y comunicaciones” y “Servicios”en general”, como las ramas de la actividad económica más afectados por la crisis generada por el COVID-19. La OIT indica que cerca del 68% de la fuerza de trabajo mundial, incluidos el 81% de los empleadores y 66% de los trabajadores por cuenta propia, viven y trabajan en países afectados por el cierre ordenado o recomendado de loslugares de trabajo. Y que en términos concretos, 436 millones de empresas de los sectores más afectados en todo el mundo enfrentan un alto riesgo de experimentar graves perturbaciones.

También pertenece a: Economía
Economía 01/10/2020

Informe CEPAL: Análisis económico para América Latina y el Caribe y sus principales desafíos.

Gutierrez Campos, Yahel Steffany

La crisis que desencadenó el coronavirus COVID-19, irrumpió en la economía mundial provocando un fuerte impacto negativo en la actividad, en el empleo y en los ingresos. En este contexto, esta crisis se presenta como la peor recesión que se registra en la historia desde la Segunda Guerra Mundial. Dada la contingencia,para este año2020se proyecta una caída del 5,2% del PIB mundial(frente al crecimiento del 2,5% estimado en diciembre 2019). Para América Latina y el Caribe, se proyecta que la economía se contraerá en 9,1%, lo que implica un retroceso de diez años a un nivel similar registrado en 2010. A esto se suma, un aumento en la tasa de pobreza de 37,3%, y un incremento en la tasa de desocupación de 13,5%.

Top