Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
      • PRESIDENTE
        • Luis Pareto Gonzalez
        • Roberto Munoz Barra
        • Blanca Adelina Retamal Contreras
      • SECRETARIO
        • Raul Guerrero Guerrero
      • PROSECRETARIO
        • Fernando Parga Santelices
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DOCUMENTOS CUENTA
        • RESPUESTA OFICIO
          • NOMBRAMIENTO
            • Hugo Eugenio Ballesteros Reyes
      • DOCUMENTOS CUENTA
        • RESPUESTA OFICIO
      • DOCUMENTOS CUENTA
        • DOCUMENTO GENÉRICO
          • NOMBRAMIENTO
            • Gerardo Espinoza Carrillo
            • German Miguel Juan Riesco Zanartu
      • DOCUMENTOS CUENTA
        • DOCUMENTO GENÉRICO
    • III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
      • 2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
      • 3.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
      • 4.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 5. - MOCION DEL SEÑOR RUIZ
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Antonio Segundo Ruiz Paredes
    • IV.- ASISTENCIA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
        • LECTURA DE LA CUENTA
        • 1.- CALIFICACION DE URGENCIAS
        • 2.- SOLICITUD DE INFORME A LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA-PRORROGA DE PLAZOS A COMISIONES PARA EMITIR INFORMES
          • INTERVENCIÓN : Cesar Raul Fuentes Venegas
        • 3.- DESIGNACION DE REPRESENTANTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS EN EL GRUPO INTERPARLAMENTARIO CHILENO
          • DEBATE
            • INTEGRACIÓN
              • Alfonso Ansieta Nunez
              • Victor Emerson Gonzalez Maertens
              • Enrique Krauss Rusque
              • Jose Ricardo Monares Gomez
              • Wilna Yolanda Saavedra Cortes
              • Carlos Sivori Alzerreca
          • DEBATE
            • INTEGRACIÓN
              • Gustavo Alessandri Valdes
              • Mario Arnello Romo
              • Hector Rios Rios
              • Hugo Alamos Vasquez
          • DEBATE
            • INTEGRACIÓN
              • Domingo Claps Gallo
              • Francisco Rogelio De La Fuente Gaete
              • Fidelma Allende Miranda
              • Armando Barrientos Miranda
          • DEBATE
            • INTEGRACIÓN
              • Jorge Insunza Becker
              • Orel Viciani Escker
              • Silvia Costa Espinoza
          • DEBATE
            • INTEGRACIÓN
              • Silvia Victoria Araya Gonzalez
      • ORDEN DEL DIA
        • 4.- PETICION DE PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA
        • 5.- ACLARACION DE LA LEY Nº 17.592, QUE CREO LA CAJA DE PREVISION SOCIAL DE LOS COMERCIANTES.- OBSERVACIONES
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Mario Arnello Romo
          • INTERVENCIÓN : Jose Ricardo Monares Gomez
          • INTERVENCIÓN : Clemente Fuentealba Caamano
          • INTERVENCIÓN : Ivan Eliseo Quintana Miranda
          • INTERVENCIÓN : Mario Arnello Romo
          • INTERVENCIÓN : Cesar Raul Fuentes Venegas
          • INTERVENCIÓN : Rafael Otero Echeverria
          • INTERVENCIÓN : Hernan Modesto Olave Verdugo
          • INTERVENCIÓN : Clemente Fuentealba Caamano
          • INTERVENCIÓN : Jose Ricardo Monares Gomez
          • INTERVENCIÓN : Clemente Fuentealba Caamano
          • INTERVENCIÓN : Bernardino Segundo Guerra Cofre
          • INTERVENCIÓN : Rafael Otero Echeverria
          • INTERVENCIÓN : Luis Maira Aguirre
          • INTERVENCIÓN : Cesar Raul Fuentes Venegas
          • DEBATE
            • ANTECEDENTE
              • OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
                • Salvador Allende Gossens
          • DEBATE
            • ANTECEDENTE
              • DEBATE
          • DEBATE
            • ANTECEDENTE
              • DEBATE
                • OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
                  • Salvador Allende Gossens
          • DEBATE
            • ANTECEDENTE
              • DEBATE
        • 6.- MODIFICACION DE LA LEY DE RECLUTAMIENTO, EN LO RELATIVO A LOS PLAZOS MAXIMOS DEL PERIODO DE CONSCRIPCION
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Juan Luis Ossa Bulnes
          • INTERVENCIÓN : Gustavo Ramirez Vergara
          • INTERVENCIÓN : Luis Maira Aguirre
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Juan Luis Ossa Bulnes
          • DEBATE
          • DEBATE
            • ANTECEDENTE
              • DEBATE
        • 7.- BENEFICIOS PARA LOS LABORATORISTAS DENTALES
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Raul Herrera Herrera
          • INTERVENCIÓN : Julio Felipe Montt Momberg
          • INTERVENCIÓN : Julio Felipe Montt Momberg
          • INTERVENCIÓN : Mario Jaime Reyes Aroca
          • INTERVENCIÓN : Bernardino Segundo Guerra Cofre
          • INTERVENCIÓN : Ruben Zapata Bravo
          • DEBATE
        • 8.- HORARIO DEL PERSONAL PROFESIONAL DEL CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA.
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Carlos Andrade Vera
          • INTERVENCIÓN : Fidelma Allende Miranda
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Octavio Koenig Carrillo
          • DEBATE
        • 9.- AUTORIZACION PARA EFECTUAR CARRERAS HÍPICAS PARA FINANCIAR LA ADQUISICION DE BUSES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES.
          • ANTECEDENTE
            • INDICACIÓN
              • Humberto Manuel Palza Carvacho
          • DEBATE
          • DEBATE
            • DEBATE
            • ANTECEDENTE
              • INDICACIÓN
                • Humberto Manuel Palza Carvacho
        • 10.- AUTORIZACION AL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL PARA DESCONTAR CUOTA MENSUAL DEL MONTO DE LAS PENSIONES.
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Gustavo Cardemil Alfaro
          • DEBATE
        • 11.- FINANCIAMIENTO DE LOS PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES QUE SE EFECTUARAN EN CONCEPCION, EN 1974.
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Eduardo King Caldichoury
        • 12.- AUTORIZACION PARA EFECTUAR CARRERAS CON EL OBJETO DE FINANCIAR ADQUISICION DE BUSES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES
          • INTERVENCIÓN : Cesar Raul Fuentes Venegas
        • 13.- FINANCIAMIENTO DE LOS, PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES QUE SE EFECTUARAN EN CONCEPCION EN 1974
          • INTERVENCIÓN : Jose Felix Garay Figueroa
          • INTERVENCIÓN : Fernando Santiago Agurto Ramirez
          • INTERVENCIÓN : Bernardino Segundo Guerra Cofre
          • INTERVENCIÓN : Hosain Sabag Castillo
          • INTERVENCIÓN : Oscar Guillermo Garreton Purcell
          • INTERVENCIÓN : Ruben Zapata Bravo
          • INTERVENCIÓN : Mario Jaime Reyes Aroca
          • INTERVENCIÓN : Jose Felix Garay Figueroa
          • INTERVENCIÓN : Rene Tapia Salgado
          • DEBATE
        • 14.- PRORROGA DE PLAZO PARA DESPACHAR UN PROYECTO
      • V.- INCIDENTES
        • 15.- QUIEBRE DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Krauss Rusque
        • 16.- SOCIEDAD DE TRANSPORTE MARITIMO DE GRANELES.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alfonso Ansieta Nunez
        • 17.- SUCESOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE NUBLE.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cesar Raul Fuentes Venegas
            • ADHESION
              • Lautaro Vergara Osorio
              • Jose Luis Martin Mardones
        • 18.- MUERTE DE DON JORGE MENA DURAN DURANTE GRAVES INCIDENTES EN OSORNO.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Julio Felipe Montt Momberg
        • 19.- HOMENAJE AL VIGESIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO CHILENO DE CULTURA HISPANICA. NOTA DE CONGRATULACION
          • HOMENAJE : Jose Luis Martin Mardones
        • 20.- HUELGA DE PERSONAL DEL MINERAL DE EL TENIENTE.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cesareo Juvenal Castillo Michea
        • 21.- MUERTE DE DON JORGE MENA DURAN DURANTE GRAVES INCIDENTES EN OSORNO.- PETICION DE MINISTRO EN VISITA.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Otto Schott Schenck
        • 22.- ACTUACION DEL CUERPO DE CARABINEROS EN EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Romero Vasquez
        • 23.- HECHOS DE VIOLENCIA EN ALGUNAS CIUDADES DEL PAÍS. INCIDENTE OCURRIDO AL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO
          • INTERVENCIÓN : Alejandro Jiliberto Zepeda
        • 24.- DISOLUCION DEL CONGRESO EN URUGUAY. INCIDENTE OCURRIDO AL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO
          • INTERVENCIÓN : Oscar Guillermo Garreton Purcell
          • INTERVENCIÓN : Oscar Guillermo Garreton Purcell
        • 25.- HECHOS DE VIOLENCIA EN EL PAIS
          • INTERVENCIÓN : Fernando Santiago Agurto Ramirez
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • IV.- ASISTENCIA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA  ORDINARIA 

Sesión 11ª, en miércoles 27 de junio de 1973

(Ordinaria, de 16 a 21 horas)

Presidencia de los señores Pareto, don Luis; Muñoz Barra, don Roberto, y señora Retamal, doña Blanca .

Secretario, el señor Guerrero, don Raúl.

Prosecretario, el señor Parga, don Fernando.

ÍNDICE GENERAL DE LA SESIÓN

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- ASISTENCIA V.- TEXTO DEL DEBATE.

I.- SUMARIO DEL DEBATE

1.- Se califica la urgencia hecha presente para el despacho de diversos proyectos de ley 809 2.- Se accede a la petición de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, en orden a prorrogar el plazo a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para emitir informe 809 3.- Se procede a la designación de representantes de la Cámara de Diputados en el grupo interparlamentario chileno 1. 810ORDEN DEL DIA: 4.- Se accede a la petición de un señor Diputado para hacer uso de la palabra 810 5.- Se despachan las observaciones del Ejecutivo al proyecto que aclara la ley Nº 17.592 que creó la Caja de Previsión Social de los Comerciantes 811 6.- La Cámara despacha el proyecto que modifica la Ley de Recluta miento en lo relativo a los plazos máximos de períodos de conscripción 828 7.- Se despacha el proyecto que beneficia a los laboratoristas dentales 831 8.- La Cámara despacha el proyecto que dispone horario al personal profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones del Ministerio de Educación Pública 835 9.- Se despacha el proyecto que autoriza la celebración de carreras hípicas para financiar la adquisición de buses destinados al transporte de estudiantes .. 837 10.- Se despacha el proyecto que autoriza al Servicio de Seguro Social para descontar cuota mensual del monto de las pensiones . . 838 11.- La Cámara se ocupa del proyecto que otorga financiamiento a los Primeros Juegos Deportivos Nacionales, que se efectuarán en Concepción en 1974 839 12.- El señor Fuentes, don César Raúl, se refiere al despacho del proyecto signado con el número 9 841 13.- La Cámara despacha en general el proyecto signado en el Nº 11 y pasa a segundo informe .. 842 14.- Se acuerda prórroga de plazo para el despacho de un proyecto de ley847 INCIDENTES: 15.- El señor Krauss se refiere al quiebre de la institucionalidad de la República Oriental del Uruguay ....847 16.- El señor Ansieta se ocupa de la Sociedad de Transporte Marítimo de Graneles848 17.- El señor Fuentes, don César Raúl, se refiere a los sucesos ocurridos en la provincia de Ñuble 850 18.- El señor Montt se ocupa de la muerte de don Jorge Mena durante graves incidentes en Osorno 851 19.- El señor Martín rinde homenaje al 259 aniversario del Instituto Chileno de Cultura Hispánica 852 20.- El señor Castillo se refiere a la huelga de personal del mineral de El Teniente 854 21.- El señor Schott se ocupa de la muerte de don Jorge Mena durante incidentes en Osorno 856 22.- El señor Romero se ocupa de la actuación del Cuerpo de Carabineros en el Gobierno de la Unidad Popular 859 23.- El señor Jiliberto se refiere a hechos de violencia en algunas ciudades del país e incidente ocurrido al Comandante en Jefe del Ejército 862 24.- El señor Garretón se ocupa de la disolución del Congreso en Uruguay y al incidente ocurrido al Comandante en Jefe del Ejército 864866 25.- El señor Agurto se refiere a hechos de violencia sucedidos en el país

II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS

1/2.- Oficios de S. E. el Presidente de la República por los que retira y hace presente las urgencias para el despacho de los siguientes proyectos: El que fija la Planta Permanente de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación Pública 801El que beneficia a determinados profesionales regidos por la ley 15.076, Estatuto Médico Funcionario 801 3/4.- Informes: uno, de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y el otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley que establece normas sobre pensiones asistenciales 801 5.- Moción del señor Ruiz Paredes, por la que inicia un proyecto de ley que destina fondos para las Municipalidades de la provincia de Llanquihue, con el objeto de que puedan instalar redes de agua potable 807

Además, se dio cuenta de los siguientes documentos:

Un oficio de la Comisión de Policía Interior del Honorable Senado por el que comunica que ha designado al Honorable Senador señor Eugenio Ballesteros Reyes, como representante de esa Corporación ante la Comisión Especial Tripartita que tiene por objeto estudiar todas las materias relacionadas con remuneraciones que se fijen en ambas Cámaras y la Biblioteca del Congreso Nacional .

Un oficio del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el que contesta el que se le enviara en nombre del señor Iglesias, relativo al grupo habitacional denominado Perú-Chancay, de la ciudad de Los Andes (11.016)

Un oficio de la Comisión encargada de conocer la acusación constitucional deducida por once señores Diputados en contra del señor Ministro del Interior, don Gerardo Espinoza Carrillo, por el que comunica haberse constituido y elegido Presidente de ella al señor Diputado don Germán Riesco Zañartu

Un oficio de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción por el que solicita el acuerdo de la Sala para que se requiera de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia un pronunciamiento acerca de la constitucionalidad del proyecto de ley

III.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Nº 319.- Santiago, 27 de junio de 1973.

Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto retirar la urgencia hecha presente para el despacho de los siguientes proyectos de ley:

1.- El que modifica las disposiciones de la ley Nº 15.076, Estatuto Médico Funcionario, y

2.- El que fija la Planta Permanente de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación.

Saluda atentamente a V. E.

(Fdo.): Salvador Allende G.- Gerardo Espinoza  

2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Nº 320.- Santiago, 27 de junio de 1973.

Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley:

1.- El que modifica las disposiciones de la ley Nº 15.076, Estatuto Médico Funcionario, y,

2.- El que fija la Planta Permanente de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación.

Saluda atentamente a V. E.

(Fdo.) : Salvador Allende G.- Gerardo Espinoza C

3.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Honorable Cámara:

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, con trámite de urgencia calificada de Simple sobre el proyecto de ley que establece normas sobre pensiones asistenciales.

Colaboraron en el estudio de la iniciativa en informe el señor Director del Servicio de Seguro Social y el señor Hernán Munita, en representación de la Superintendencia de Seguridad Social.

El artículo 245 de la ley Nº 16.464 señala:

Grávanse, a beneficio del Servicio de Seguro Social, con un 2% los premios mayores de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia. Con estos recursos el Servicio de Seguro Social creará un fondo de asistencia con el objeto de otorgar pensiones de vejez a aquellas personas mayores de 65 años no afectas a ninguna previsión y carentes de recursos. La forma y modalidades en que se otorgará este beneficio, se determinarán en un Reglamento que para este efecto dictará el Presidente de la República.

El Mensaje expresa que El beneficio que dispuso el artículo 245 de la ley Nº 16.464 no ha pedido aplicarse hasta la fecha debido a que su financiamiento es insuficiente y como consecuencia tampoco se ha dictado el Reglamento que es imprescindible para tales fines.

En oportunidades anteriores en que se habían estudiado mociones de diversos parlamentarios sobre la materia en informe se había calculado que en el año 1966, fecha de dictación de la ley Nº 16.464, el financiamiento del artículo 245 permitía otorgar una pensión per cápita de Eº 2,41 de manera que los gastos administrativos resultarían superiores al monto de las pensiones.

El Director del Servicio de Seguro Social, hizo presente en la Comisión que el Reglamento ya se envió a la Contraloría y se va a poder publicar luego en el Diario Oficial.

Se señaló que existe un numeroso sector de chilenos que ha llegado a la vejez o ha sido afectado por invalidez y carece actualmente de toda protección previsional por no haber estado afiliado a algún régimen de previsión o porque las imposiciones que han logrado registrar en alguna Caja de Previsión no son suficientes para darle derecho a percibir pensión.

El proyecto en informe tiene por objeto amparar a estos trabajadores que han entregado los esfuerzos de toda una vida a la comunidad y que se encuentran prácticamente excluidos por razones de edad o de salud, de la opción para lograr una fuente de trabajo y subsistir en condiciones dignas.

Se hizo presente, además, que según estudios practicados por la Superintendencia de Seguridad Social en el año 1971, el número estimativo de beneficiarios protegidos por este proyecto de pensiones asistenciales sería el siguiente:

Año y Número de beneficiarios

1972 ... 24.800

1973 ... 28.300

1974 ... 32.200

1975 ... 36.400

1976 ... 41.400

1977 ... 46.100

En esta proyección no se incluyó a los indigentes inválidos por no existir antecedentes acerca del número posible de beneficiarios.

La noción del beneficiario la fija el artículo 1º al disponer que las personas inválidas y las mayores de 65 años de edad que carezcan de recursos, tendrán derecho a acogerse a pensión asistencial con arreglo a las disposiciones contenidas en la presente ley. A continuación define lo que debe considerarse invalidez para estos efectos y que la persona carece de recursos cuando tenga ingresos propios inferiores al 50% del salario mínimo industrial.

El artículo 2º del proyecto en informe entrega el otorgamiento y pago de estas pensiones asistenciales al Servicio de Seguro Social con cargo al Fondo de Asistencia Social creado por el artículo 33 de la ley Nº 15.336. Dicho artículo señala:

Artículo 33 de la ley Nº 15.386

Para los efectos de dar cumplimiento a los beneficios de los artículos anteriores, créase en el Servicio de Seguro Social un Fondo denominado Fondo de Asistencia Social, con cargo al cual se pagarán exclusivamente dichos beneficios y cuya responsabilidad financiera queda limitada a los recursos que se le asignan.

Serán ingresos del Fondo de Asistencia Social:

La parte de imposiciones del rezago innominado que correspondería al Fondo de Pensiones;

El producto de las multas e intereses penales que se paguen al Servicio de Seguro Social, y

El 80% del producto del recargo de imposiciones que se establece en la letra c) del artículo 11.

El artículo 3º de la iniciativa en informe fija el monto de estas pensiones en 1/3 del salario mínimo industrial, que se incrementa, si el interesado registra imposiciones, á razón de un 10% por cada 12 meses o por cada 50 semanas de cotizaciones. El monto máximo de la pensión es el 50% del salario mínimo industrial. El Consejo del Servicio de Seguro Social puede aumentar el monto de estas pensiones cuando la situación financiera lo permita.

El artículo 4º se refiere a la fecha en que se devengarán las pensiones asistenciales.

El artículo 5º establece la posibilidad de que las personas que disfruten de pensión puedan optar por la pensión asistencial que se crea, renunciando a la anterior.

El artículo 6° otorga a los beneficiarios de pensiones asistenciales el derecho a recibir atención médica del Servicio Nacional de Salud, sin costo alguno.

Los artículo 7º y .8º se refieren a los recursos que financiarán este beneficio y que ingresan al Fondo de Asistencia Social del Servicio de Seguro Social. Ellos son:

Un aporte del 2% del sueldo vital, de cargo patronal, por cada obrero o empleado y que se pagará en el mes de octubre de cada año conjuntamente con las imposiciones respectivas;

Un recargo del 5% de las multas que apliquen los Juzgados de Policía Local;

El gravamen del 2% sobre los premios mayores de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia, y

d) Un recargo del 1% de un sueldo vital mensual, que se aplicará mensualmente a los recibos o facturas de cobro de los servicios telefónicos, de cargo del suscriptor.

Los artículos transitorios tienen por objeto resguardar la etapa inicial del financiamiento con el traspaso de los recursos acumulados por aplicación del artículo 245 de la ley Nº 16.464 (2% sobre premios de la Polla y Lotería) al Fondo de Asistencia Social y se establece que el primer aporte patronal del 2% del sueldo vital deberá enterarse junto con las imposiciones del mes siguiente al de publicación de la ley.

En conformidad a lo dispuesto en el

Nº 3 del artículo 153 del Reglamento deberán ser conocidos por la Comisión de Hacienda los artículos 7° y 8°.

De acuerdo al Nº 4 del mencionado artículo 153 del Reglamento se deja constancia que el artículo 1° no fue aprobado por unanimidad.

En conformidad a lo dispuesto en el a Nº 6 del artículo 153 ya citado, las disposiciones rechazadas por la Comisión son las siguientes:

Parte del inciso tercero del artículo 1º:

siempre que, además, el promedio de los ingresos de su núcleo familiar sea también inferior a ese porcentaje. Dicho promedio se determinará dividiendo el ingreso total del núcleo familiar por el número de personas que lo componen. Para este mismo efecto se considerará que componen el núcleo familiar todas aquellas personas que, unidas o no por vínculos de parentesco, conviven en forma permanente bajo un mismo techo.

Artículo 9º.- La presente ley entrará en vigencia el día 15 de marzo de 1973.

Artículos transitorios

Artículo 1º.- Inicialmente, sólo podrán acogerse a la pensión asistencial contemplada en la presente ley, las personas inválidas y las mayores de 70 años. El requisito de edad podrá ser rebajado gradualmente por el Consejo del Servicio de Seguro Social, previo informe favorable de la Superintendencia de Seguridad Social, hasta alcanzar la edad de 65 años a que se refiere el artículo 1º a medida que la situación financiera de ese Servicio así lo permita.

En conformidad a lo dispuesto en el Nº 3 del artículo 153 del Reglamento deberán ser conocidos por la Comisión de Hacienda los artículos 7º y 8°.

Artículo 4º.- Las solicitudes de acogimiento a la pensión contemplada por esta 1 ley se empezarán a recibir por el Servició de Seguro Social el 15 de marzo de 1973.

En virtud de las razones expuestas y

De acuerdo al Nº 4 del mencionado artículo 153 del Reglamento se deja consde las que dará oportunamente el señor Diputado informante, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social solicita a la Honorable Cámara la aprobación del siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º.-Las personas inválidas y las mayores de 65 años de edad, que carezcan de recursos, tendrán derecho a acogerse a pensión asistencial con arreglo a las disposiciones contenidas en esta ley.

Se considerará inválido al mayor de 18 años de edad que presente un estado de invalidez, presumiblemente permanente, por efecto del que haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia igual o superior a un 40% o a resultas del cual se viere incapacitado de desempeñar un trabajo normal, en términos que le impidan procurarse lo necesario para su sustento. La declaración de invalidez corresponderá efectuarla al Servicio Nacional de Salud, en la forma que determine el Reglamento.

Se entenderá que carece de recursos la persona que tenga ingresos propios inferiores al 50% del salario mínimo industrial.

Artículo 2º.- Las pensiones asistenciales a que se refiere esta ley serán otorgadas y pagadas por el Servicio de Seguro Social, con cargo al Fondo de Asistencia Social creado por el artículo 33 de la ley Nº 15.386.

Artículo 3º.- La pensión asistencial tendrán un monto igual al 1/3 del salario mínimo industrial, sin perjuicio del incremento a que hubiere lugar, en conformidad al inciso siguiente.

El monto indicado en el inciso anterior se incrementará en un 10% por cada 50 semanas o 12 meses de cotizaciones que registre el peticionario en cualquiera institución de previsión y que correspondan a servicios efectivos. El incremento será de cargo de la respectiva institución y en el caso del Servicio de Seguro Social lo será del Fondo de Asistencia Social. En ningún caso, el monto de la pensión así incrementado podrá exceder del 50% del salario mínimo industrial.

El Consejo del Servicio de Seguro Social, previo informe favorable de la Superintendencia de Seguridad Social, podrá aumentar el monto de estas pensiones cuando la situación financiera de ese Servicio así lo permita.

Artículo 4º.- Las pensiones asistenciales a que se refiere la presente ley se devengarán a contar del día 1º del mes siguiente de la fecha de presentación de la respectiva solicitud.

Artículo 5º.- Las personas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 1º de esta ley y gocen de pensiones, podrán acogerse a estas pensiones asistenciales, renunciando en la respectiva solicitud a aquellas de que sean beneficiarias.

Artículo 6º.- Los beneficiarios de las pensiones concedidas en virtud de esta ley tendrán derecho a asistencia médica por el Servicio Nacional de Salud sin costo alguno.

Artículo 7º.- Agréganse al inciso segundo del artículo 33 de la ley Nº 15.386 las siguientes letras:

d) Con un aporte de cargo de los patrones o empleadores del 2% del sueldo vital, escala A), del departamento de Santiago, del año que corresponda por cada empleado y obrero, cualquiera que sea su remuneración. Este aporte se enterará junto con las imposiciones del mes de octubre de cada año en el respectivo organismo de previsión, el que, en su caso deberá transferirlo de inmediato al Servicio de Seguro Social. Para su cobro regirán las normas relativas al integro y recaudación de imposiciones y aportes;

e) Con un recargo del 5% de las multas que se apliquen por los Juzgados de Policía Local;

f) Con un gravamen del 2% sobre los premios mayores de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia.;

g) Con los recursos provenientes de un recargo de 1% de un sueldo vital mensual, que se aplicará mensualmente a los recibos o facturas de cobros de los servicios telefónicos del país. Este recargo será pagado por el suscriptor de cada teléfono.

Artículo 8º.- Anualmente la Ley General de Presupuesto de la Nación contemplará los recursos necesarios para que el Fisco, en su calidad de empleador, efectúe el aporte establecido en la letra d) del artículo 33 de la ley Nº 15.386.

Artículos transitorios

Artículo 1º.- Los recursos acumulados provenientes de la aplicación del gravamen contemplado en el artículo 245 de la ley Nº 16.464, deberán ser traspasados dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la presente ley al Fondo de Asistencia Social.

Derógase el artículo 245 de la ley Nº 16.464.

Artículo 2º.- Sin perjuicio de lo establecido en la letra d) del artículo 33 de la ley Nº 15.386, los patrones y empleadores deberán enterar el primer aporte que allí se establezca junto con las imposiciones del mes siguiente a aquél en que entre en vigencia esta ley.

Sala de la Comisión, a 24 de abril de 1973.

Aprobado en sesión de igual fecha con asistencia de los señores Mosquera (Presidente), Cardemil, Fuentealba, don Luis; Guerra, Fuentes, don Samuel; Klein, Olave, Robles, Salinas, don Anatolio y Torres.

Se designó Diputado informante al señor Torres.

(Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones.

4.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, con trámite de urgencia calificada de simple y despachado favorablemente por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que establece normas sobre pensiones asistenciales.

Asistieron a la Comisión y la informaron acerca de materias propias de su competencia los señores Ricardo Schmitd, Jefe del Departamento Actuarial de la Superintendencia de Seguridad Social; Luis Urrutia, funcionario de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda; Galvarino Pérez, en representación del señor Director Nacional de Salud y el Coronel Jorge Araos, Gerente de la Compañía de Teléfonos de Chile.

Reglamentariamente, correspondía a la Comisión de Hacienda ocuparse de los artículos 7 y 8º que se refieren a los recursos necesarios para financiar los beneficios contemplados en el proyecto en informe.

Las fuentes de ingresos mencionadas son las siguientes:

1.- Un aporte patronal anual equivalente al 2% de un sueldo vital mensual por cada obrero y empleado, cuyo monto total se estima en setenta y dos millones de escudos al año.

La Comisión de Hacienda aprobó este rubro, pero le introdujo algunas enmiendas de carácter formal, con el objeto de precisar su redacción.

2.- Con un recargo del 5% sobre las multas que se apliquen por los Juzgados de Policía Local, medida que significará una mayor entrada de ocho millones seiscientos treinta mil escudos anuales, según estimación hecha por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

3.- Con un gravamen del 2% sobre los premios mayores de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia, cuyo rendimiento se estima en seis millones de escudos, aproximadamente, y

4.- Con un aporte que efectuará el Fisco, en su calidad de empleador, el que, según informaciones proporcionadas a la Comisión, ascenderá a la suma de dieciocho millones de escudos anuales.

Cabe hacer presente que en el proyecto aprobado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se contemplaba, además, un recargo de 1% de un sueldo vital mensual, que se aplicaría mensualmente a los recibos o facturas de cobros de los servicios telefónicos del país y que sería pagado por el suscriptor de cada teléfono.

La mayoría de la Comisión acordó rechazar esta norma después de escuchar la posición contraria a ella sostenida por el Gerente de la Compañía de Teléfonos de Chile, señor Coronel don Jorge Araos Ibáñez.

Finalmente, cabe hacer presente que el artículo 6º establece que los beneficiarios de las pensiones concedidas en virtud de esta ley tendrán derecho a asistencia médica por el Servicio Nacional de Salud sin costo alguno.

Sin embargo, no fue posible precisar si este beneficio alcanza únicamente a los pensionados o si, además, se extiende a su grupo familiar y en qué medida esta norma significaría un mayor gasto no contemplado en el financiamiento del proyecto.

A raíz de un debate entablado sobre esta materia, la Comisión acordó recomendar al señor Diputado informante que hiciera referencia a esta situación y señalara la inconveniencia de incluir normas que contienen beneficios cuyo alcance no se precisa y respecto de las cuales no existe uniformidad en los antecedentes proporcionados a la Comisión.

El costo total del proyecto se calcula en ciento noventa millones de escudos al año, aproximadamente.

El total de los recursos contemplados en el proyecto primitivo asciende a Eº 176.630.000, por lo que presentaba un ligero desfinanciamiento, el que se agrava considerablemente a raíz del rechazo formulado por la Comisión de Hacienda del gravamen propuesto a las facturas de cobros de los servicios telefónicos, en razón de que éste produciría Eº 72.000.000, según estimación aproximada.

No obstante, dada la importancia del proyecto en informe y con el objeto de no dilatar su tramitación, la Comisión acordó despacharlo en estos términos, y dejar constancia de que su financiamiento deberá ser debidamente completado durante el estudio que se practique en el segundo trámite reglamentario o constitucional, en su caso.

En consecuencia, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto despachado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, con las siguientes enmiendas:

Artículo 7°

1.- Sustituir la letra g), por la siguiente:

"g) Con un aporte anual equivalente al 2% de un sueldo vital mensual, escala A), del departamento de Santiago, por cada obrero y empleado. Este aporte será de cargo patronal y se pagará conjuntamente con las imposiciones del mes de octubre del año respectivo en el correspondiente organismo de previsión, el que, en su caso, deberá trasferirlo de inmediato al Servicio de Seguro Social. Para su cobro regirán las normas relativas al integro y recaudación de imposiciones y aportes;".

2.- Suprimir la letra g).

Sala de la Comisión, a 25 de junio de 1973.

Acordado en sesión de fecha 20 de junio del presente año, con asistencia de los señores Penna (Presidente), Alessandri, don Gustavo; Campos, Fuentealba, Garcés, Lazo, doña Carmen; Huepe, Páez, Rodríguez, don Silvio; Ruiz-Esquide y Tapia.

Se designó Diputado informante al señor Huepe.

(Fdo.): Carlos Olivares Santa Ortiz, Secretario de la Comisión."

5.- MOCION DEL SEÑOR RUIZ

Honorable Cámara:

La escasez de viviendas, o el alto precio de los arriendos de ellas, han hecho que grupos enormes de compatriotas nuestros se hayan visto obligados a formar grupos habitacionales en las afueras de las ciudades y muchas veces a las puertas mismas de ellas.

Estos grupos poblacionales han sido construidos modestamente y casi siempre con material ligero, sin planos, sin urbanización, muchas veces en los potreros, y sin el mínimum de comodidades para un ser humano.

Se les ha dominado Poblaciones Marginales quizás si para humillar más aún a los compañeros, que obligados por las circunstancias expuestas, no en este Gobierno, sino que desde muchos Gobiernos anteriores, se han visto obligados a vivir allí en medio del barro, sin veredas, sin luz eléctrica, sin agua potable y llevando una vida humillante, en un marco muchas veces de abierta promiscuidad, por no poder extender a mayor número de piezas, la que originalmente construyera.

En ese ambiente viven nuestros compatriotas, allí nacen sus hijos, que muchas veces van a la escuela sin lavarse por falta de agua; allí viven su drama las mujeres sin tener agua para lavar los útiles de casa; su ropa, para su aseo personal; allí muchas veces contraen enlace los hijos de esos obreros y luego también allí ellos construyen una nueva modesta vivienda, para vivir cerca de sus familiares o porque tampoco consigue habitación en parte alguna.

Son gente de trabajo, son gente de sacrificio, que pese a todo, pese a la forma en que se les hace vivir, aman nuestro suelo y tienen fe en el futuro de Chile.

El día 12 del presente mes de junio ha sido promulgada la ley Nº 17.943, que concede recursos para la realización de obras públicas a las provincias de Cautín, Valdivia y Llanquihue, y ellos provendrán de la retención del 5% de los impuestos que se recauden en la zona de jurisdicción y del 20% de la ley Nº 17.382.

Las Municipalidades de la provincia de Llanquihue, como puede apreciarse, serán beneficiadas con la citada ley.

De esos fondos podría destinarse por ley una ínfima suma para adquirir materiales en cada comuna de la citada provincia de Llanquihue, a fin que los pobladores, sin pago alguno por la obra de mano que aporten, instalen, supervigilados por técnicos municipales o personal especializado de la Corporación de Obras Urbanas o Dirección de Obras Sanitarias, el servicio de agua potable en las ya varias veces citadas Poblaciones Marginales que carezcan de ella.

Por estas razones, vengo en presentar el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único.- Las Municipalidades que integran la provincia de Llanquihue dispondrán de un 20% de los fondos provenientes de la ley Nº 17.943 en adquirir el material necesario a fin de que en las Poblaciones Marginales que estén ubicadas dentro de la citada provincia y que no tengan agua potable, puedan sus pobladores instalar ese servicio sin pago alguno por la obra de mano que ellos deberán aportar, bajo la dirección de personal especializado de las respectivas Municipalidades, de la Corporación de Obras Urbanas o Dirección de Obras Sanitarias, a cuyo cargo deberán estar las respectivas uniones con las cañerías matrices.

La instalación del agua potable debe hacerse a base de una llave como mínimun en cada cuadra de la población favorecida, y siempre que la unión con la cañería matriz o punto de conexión, no esté a más de 500 metros.

(Fdo.): Antonio Ruiz Paredes  

IV.-ASISTENCIA

Sesión 11ª, Ordinaria, en miércoles 27 de junio de 1973. Presidencia de los señores Pareto, don Luis; Muñoz Barra, don Roberto, y Retamal, doña Blanca.

Se abrió a las 16 horas, y asistieron los señores:

Acuña Méndez, Agustín 

Agurto,Fernando Santiago

Alamos Vásquez, Hugo Alessandri Besa, Arturo Alessandri Valdés, Gustavo Alvarado Páez, Pedro Allende Gossens, Laura Allende Miranda. Fidelma Andrade Vera, Carlos Anfossi Muñoz, Sergio Ansieta Núñez, Alfonso Araníbar Figueroa, Eliana Araya González, Silvia Arnello Romo, Mario

Barberis Yori, Víctor Barrientos Miranda, Armando Barrionuevo Barrionuevo, Raúl Bayo Veloso, Francisco Bell Jara, Alejandro

Campos Avila, Julio Cantero Prado, Manuel Cardemil Alfaro, Gustavo Carmine Zúñiga, Víctor Castilla Hernández, Guido Castillo Michea, Cesáreo Castro Castro, Héctor Claps Gallo, Domingo Costa Espinoza, Silvia Chávez Rodríguez, Vladimir De la Fuente Gaete, Rogelio Dip de Rodríguez, Juana

Dupré Silva, Carlos Escobar Astaburuaga, Luis Frei Bolívar, Arturo Fuentealba Caamaño, Clemente Fuentes Venegas, César Raúl Galilea Widmer, Manuel Gamboa Valenzuela, Manuel Garay Figueroa, Félix Garcés Fernández, Carlos Garretón Pureen, Osear Guillermo González Maertens, Víctor González Robles, Osear Guerra Cofré, Bernardino Hagel Arredondo, Leonardo Herrera Herrera, Raúl Hormazábal Sánchez, Luis Ricardo Huepe García, Claudio Jiliberto Zepeda, Alejandro King Caldiehoury, Eduardo Koenig Carrillo, Eduardo Krauss Rusque, Enrique Larre Asenjo, Enrique Leighton Guzmán, Bernardo Lobos Barrientos, Gastón Maira Aguirre, Luis Martín Mardones, Luis Mekis Spikin, Patricio Monares Gómez, José Monekebcrg Barros, Gustavo Montt Momberg, Julio Moya Muñoz, Osear

Muñoz Barra, Roberto Muñoz Zúñiga, Guillermo Olave Verdugo, Hernán Orrego Vicuña, Claudio Ortúzar Latapiat, Eugenio Ossa Bulnes, Juan Luis Otero Echeverría, Rafael Páez Verdugo, Sergio Palza Corvacho, Humberto Pareto González, Luis Penna Miranda, Marino Pérez de Arce Ibieta, Hermógenes Pérez Soto, Tolentino Pinto de Galleguillos, Silvia Quezada Quezada, Anselmo Quintana Miranda, Iván Ramírez Valenzuela, Rodolfo Ramírez Vergara, Gustavo Retamal Contreras, Blanca Reyes Aroca, Jaime Riesco Zañartu, Germán Rodríguez Villalobos, Silvio Rojas Wainer, Alejandro Romero Vásquez, Fernando Ruiz-Esquide Jara, Mariano Ruiz Paredes, Antonio Saavedra Cortés, Wilna Saavedra VioIlier, Sergio Sabag Castillo, Hosain Salvo Inostroza, Camilo Sánchez Bañados, Raúl Scarella Calandroni, Aníbal Schott Scheuch, Fernando Sepúlveda Carmona, Andrés Sepúlveda Whittle, Eduardo Sívori Alzérreca, Carlos

Soto Gutiérrez, Rubén Suárez Obiol, Alfonso 

Tapia Salgado René 

Tejeda Oliva, Luis Torres Peralta, Mario Valdés Rodríguez, Juan Vásquez Muruaga, Luciano Vega Vera, Osvaldo 

 Vera Cárcamo, Manuel 

Vergara Osorio, Lautaro Yuseff Sotomayor, Gonzalo Zaldívar Larraín, Albert Zapata Bravo, Rubén

El Secretario, señor Guerrero Guerrero, don Raúl, y el Prosecretario, señor Parga Santelices, don Fernando. Se levantó la sesión a las 21 horas.

V.- TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a las 16 horas.

El señor PARETO (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la cuenta.

-El señor PARGA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos Recibidos en la Secretaría.

1.- CALIFICACION DE URGENCIAS

El señor PARETO (Presidente).-

Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos:

El que fija la planta de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación Pública, y

El que beneficia a ciertos profesionales regidos por la ley 15.076, Estatuto Médico Funcionario.

Si le parece a la Cámara y no se pide otra calificación, declaré calificadas de simples estas urgencias.

Acordado.

2.- SOLICITUD DE INFORME A LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA-PRORROGA DE PLAZOS A COMISIONES PARA EMITIR INFORMES

El señor PARETO (Presidente).-

La Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción solicita que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia emita un pronunciamiento acerca de la constitucionalidad del proyecto de ley, con urgencia de simple;, que crea la Dirección Nacional de Distribución y Comercialización.

Si le parece a la Cámara, se requerirá el informe solicitado, otorgándose plazo a la Comisión de Constitución hasta el 3 de julio próximo para emitirlo, el cual deberá ser remitido directamente a la Comisión solicitante.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Perdón, señor Presidente, sobre eso.

El señor PARETO (Presidente).-

¿Habría acuerdo para proceder en estos términos?

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Para poder cumplir el encargo del informe. .

El señor PARETO (Presidente).-

Con la venia de la Sala, tiene la palabra el Diputado señor Fuentes.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Señor Presidente, tengo entendido que el 3 de julio próximo, en que vencería el plazo que se le daría a la Comisión de Constitución, es día martes. Me parece que el plazo es bastante exiguo para nosotros, entendiendo que no tenemos sesión ordinaria hasta el miércoles. De manera que dispondremos sólo de mañana jueves para rendir el informe. Así que pediría que se nos diera plazo por lo menos hasta el miércoles, salvo que estuviera equivocado en la fecha.

El señor PARETO (Presidente).-

Habría que prorrogarle conjuntamente también el plazo a la Comisión de Economía para emitir su informe, ya que vence el 4 de julio. De acoger su petición, señor Diputado, habría que correr los dos plazos, tanto a Constitución como a Economía, hasta el día 6 de julio.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Para que sea útil la proposición.

El señor PARETO (Presidente).-

Es que hay que tomar en conjunto el acuerdo, señor Diputado.

Si le parece a la Sala, se prorrogarán los dos plazos, hasta el día 4 de julio a la Comisión de Constitución y hasta el día 6 de julio a la Comisión de Economía, para emitir sus informes.

Acordado.

Solicito el acuerdo de la Sala para otorgar un nuevo plazo, hasta el 6 de julio próximo, para que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social informe sobre el proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de Bienestar de los Trabajadores.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Solicito el acuerdo de la Sala para prorrogar hasta el reglamentario el plazo de urgencia de los siguientes proyectos:

El que establece normas sobre filiación, y

El que otorga recursos extraordinarios a la Municipalidad de Talcahuano.

Acordado.

3.- DESIGNACION DE REPRESENTANTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS EN EL GRUPO INTERPARLAMENTARIO CHILENO

El señor PARETO (Presidente).-

La Mesa se permite proponer como integrantes, por parte de la Cámara, del Grupo Interparlamentario Chileno, a los siguientes señores Diputados:

Por el Partido Demócrata Cristiano: señores Ansieta, González, don Víctor; Krauss, Monares, Saavedra, doña Wilna; y Sívori.

Por el Partido Nacional: señores Alessandri, don Gustavo; Arnello, Ríos y Alamos.

Por el Partido Socialista: señores Claps, De la Fuente; Allende, doña Fidelma; y Barrientos.

Por el Partido Comunista señores Insunza, Viciani y Costa, doña Silvia.

Por el Comité Independiente: señora Araya, doña Silvia.

Si le parece a la Sala, se aprobará esta proposición de la Mesa.

Aprobada.

ORDEN DEL DIA

4.- PETICION DE PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA

El señor PARETO (Presidente).-

Entrando en la Tabla del Orden del Día. .

El señor KRAUSS.-

Pido tres minutos, señor Presidente, para referirme a un problema internacional.

El señor PARETO (Presidente).-

Solicito la venia de la Sala para conceder tres minutos al Diputado señor Enrique Krauss.

El señor MAIRA.-

Que especifique la materia.

El señor PARETO (Presidente).-

Es para referirse a una materia internacional.

El señor OLAVE.-

No.

El señor PARETO (Presidente).-

No hay acuerdo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PARETO (Presidente).-

¿Reitera la petición, señor Diputado?

El señor KRAUSS.-

Sí.

El señor PARETO (Presidente).-

¿Habría acuerdo para concederle tres minutos al Diputado señor Krauss?

El señor OLAVE.-

No.

El señor PARETO (Presidente).-

No hay acuerdo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PARETO (Presidente).-

Antes de entrar en, la Tabla del Orden Día, se va a constituir la Sala en sesión secreta.

Se suspende la sesión por dos minutos.

-Se suspendió la sesión a las 16 horas 8 minutos.

-Se reanudó la sesión y se constituyó la Sala en sesión secreta a las 16 horas 10 minutos.

-Se constituyó la Sala en sesión pública a las 16 horas 15 minutos.

5.- ACLARACION DE LA LEY Nº 17.592, QUE CREO LA CAJA DE PREVISION SOCIAL DE LOS COMERCIANTES.- OBSERVACIONES

El señor PARETO (Presidente).-

Se constituye la Sala en sesión pública.

Corresponde ocuparse de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que creó la caja de previsión de los comerciantes, pequeños industriales, transportistas e independientes.

-Las observaciones del Ejecutivo, impresas en el boletín Nº 1.073-72-O, consisten en reemplazar el proyecto aprobado por el Congreso Nacional, por el siguiente:

Articulo 1º.- En las adquisiciones de bienes muebles las Instituciones de Previsión Social se ceñirán, exclusivamente, a las instrucciones que sobre el particular imparta el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Superintendencia de Seguridad Social.

Artículo 2º.- Elimínase la parte final del inciso primero del artículo 1º del D.F.L. Nº 353, de 1960, que comienza con las expresiones "como también" y que termina con las palabras ;estas operaciones"; y sustituyese la coma (,) colocada a continuación de la mención que se hace de las Fuerzas Armadas por un punto (.). Elimínase el inciso segundo del mismo artículo.

Artículo 3º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 7° de la ley Nº 15.474, publicada en el Diario Oficial de 20 de enero de 1964:

1.- Reemplázase el inciso 1° por el siguiente:

Los Vicepresidentes o Jefes Superiores de las Instituciones o Entidades de Previsión, en reunión convocada por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, constituirán un Comité que podrá acordar las medidas que estimen conducentes en orden a facilitar el cumplimiento de sus funciones, la capacitación de su personal, el otorgamiento y la divulgación de beneficios previsionales. Y así, podrán:

2.- Reemplázase la letra a), por la siguiente:

a) Encomendar la realización de uno o más actos de sus funciones propias a otras Instituciones o Entidades o a funcionarios de ellas, en aquellas localidades en que no contaren con los medios adecuados para el desarrollo de sus actividades.

3.- Agrégase en la letra b), después de la frase "Corporación de la Vivienda", las expresiones "u otros Organismos del Sector Público".

4.- Sustituyese el inciso 2º por el siguiente:

Los Vicepresidentes Ejecutivos o Jefes Superiores de Servicios concurrirán a estos acuerdos premunidos, por sus respectivos Consejos de Administración de todas las facultades que sean necesarias para este efecto; los acuerdos que en tal virtud se adopten requerirán, para su validez, de la aprobación del Presidente de la República mediante Decreto Supremo en que se fijará la fecha en que entrarán en vigencia.

5.- Agrégase como inciso 3° y final el siguiente:

Los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión destinen al cumplimiento de las finalidades contempladas en este artículo constituirán un Fondo, que será administrado por el Comité señalado en el inciso lº, de acuerdo al Reglamento especial que dicte el Presidente de la República.

Artículo 4º.- Concédese un nuevo plazo de tres meses, contado desde la fecha de la publicación de esta ley, para que las personas a que se refiere el inciso primero del artículo 14 transitorio de la ley 17.066, puedan excluirse del régimen de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes.

En caso de impetrarse el derecho a exclusión, se entenderá que ésta ha operado desde el 1º de julio de 1972. Igualmente, las personas que no manifiesten su voluntad de quedar excluidas de dicho régimen, se reputarán afiliadas a éste desde la misma fecha.

Artículo 5º.- Las personas que al 1º de julio de 1972 desempeñaban actividades por las cuales debían quedar afiliadas a la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes y se encontraban acogidas a otros regímenes previsionales, como activos o pensionados, dispondrán de un plazo de tres meses, contado desde la publicación de la presente ley, para optar por la incorporación al régimen de aquella Caja o la mantención de su otro régimen previsional. Si nada dicen, se entenderá que optan por conservar su afiliación a este último.

La opción que se ejerza en virtud de este artículo, surtirá sus efectos desde el 1° de julio de 1972.

Artículo 6°.- Concédese un nuevo plazo de un año, contado desde la publicación de la presente ley, para el ejercicio de los derechos contemplados en los artículos 62 y 63 de la ley 17.066, a las personas que no los impetraron dentro del término previsto en el artículos 64 de esta ley.

Artículo 7°.- Otórgase un nuevo plazo de tres meses, contado desde la publicación de esta ley, a los afiliados al régimen de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, para que declaren su sueldo patronal previsional, bajo el apercibimiento del artículo 46 de la ley 17.066.

El sueldo patronal previsional declarado por el afiliado o el que se le presuma por aplicación del citado artículo 46, regirá desde el 1º de julio de 1972, salvo respecto de quienes hayan adquirido la calidad de afiliados a la Caja con posterioridad, en cuyo caso su vigencia comenzará a partir de la fecha de su inscripción en el respectivo Registro o Rol.

Las imposiciones devengadas desde el 1º de julio de 1972 y que a la fecha de la publicación de esta ley no se hayan enterado en la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, serán pagadas en 36 mensualidades, sin interés o recargo alguno. En la determinación y cálculo de la deuda, se aplicarán las disposiciones pertinentes de] Reglamento de la, de 1972, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El pago de cada cuota se hará conjuntamente con el de las imposiciones que se fueren devengando y la primera de ellas deberá enterarse junto con las imposiciones correspondientes al mes en que expire el plazo a que se refiere el inciso primero.

Los afiliados se entenderán al día en el pago de sus imposiciones mientras den cumplimiento al pago de las cuotas a que se refiere el inciso anterior. En caso de atraso en el pago de una o más de dichas cuotas, se aplicarán las disposiciones pertinentes de la ley Nº 17.066 y su Reglamento.

Artículo 8°.- Las remuneraciones del personal de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, no estarán afectas al límite del DFL. Nº 68, de 1960, sin perjuicio de no poder exceder su percepción del límite a que se refiere el artículo 34 de la ley Nº 17.416.

Facúltase al Consejo Provisorio de dicha Caja para que dentro del último trimestre de 1973 fije, por una sola vez, la Planta del Personal y sus remuneraciones.

Artículo 9º.- El procedimiento y normas establecidas para designar a los miembros del Consejo Directivo y, consecuencialmente, al Vicepresidente Ejecutivo de la Institución, comenzarán a aplicarse desde el lº de octubre de 1973.

Artículo 10.- Reemplázase en la letra b) del artículo 78 de la , modificada por la ley Nº 17.592, el guarismo "0,06%" por "0,6%". ley Nº 17.066

Lo dispuesto en este artículo regirá desde el día primero del mes siguiente al de la publicación de la presente ley.

El señor PARETO (Presidente).-

En discusión la observación que consiste en sustituir el proyecto por el que figura en el boletín.

El señor ARNELLO.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ARNELLO.-

Señor Presidente, en realidad, el proyecto despachado por el Congreso Nacional ha sido absolutamente rechazado -diría.- por intermedio de este veto del Ejecutivo.

Nosotros, los Diputados que firmamos esta moción, pretendimos, por ella, reafirmar lo que fue la voluntad expresa de la Corporación en orden a darle a esta caja de previsión de comerciantes y demás gremios incorporados a ella, facultades para una administración independiente y eficiente de los recursos que reunieran y de la previsión social que debían cubrir.

El veto del Ejecutivo, en su mayor parte, viene a reiterar lo que han sido las normas o las actuaciones de los funcionarios administrativos de Gobierno, en orden a impedirle a esa Caja que desarrolle las funciones en la forma que se pensó al crearla y al despachar el proyecto en el Congreso, después de una bastante extensa tramitación. De manera que el Ejecutivo, en esta oportunidad, quiere impedir que la claridad que el proyecto despachado por el Congreso daba a las funciones de la Caja pueda hacerse realidad, e insistir en una serie de disposiciones tendientes, repito en su mayoría, a entrabar esa administración eficiente que el Congreso Nacional quiso que tuviese este organismo y que fue el espíritu con que se propuso, ya en el Gobierno anterior, su dictación como ley, y el espíritu con que se fue despachando en cada uno de sus trámites por las dos ramas del Congreso Nacional.

Por nuestra parte, vamos a rechazar la mayoría de los vetos y, a menos que se haga indispensable aclarar los motivos en cada uno de los artículos que serán rechazados por nosotros, pretendemos de este modo evitar una mayor dilación de tiempo, al señalar nuestra disposición contraria al artículo primero, por ser innecesario, ya que en la redacción y con las rectificaciones de algunas disposiciones legales del artículo segundo, el objetivo fundamental que persigue se encuentra debidamente explicado y se hace innecesaria la reiteración del primero.

Igualmente, si la Mesa me permite, para ahorrar tiempo, quisiera referirme al conjunto de proposiciones hechas por el Ejecutivo en sustitución del artículo único aprobado por el Congreso; creo que estaría dentro de lo reglamentario.

El señor PARETO (Presidente).-

Señor Diputado, la Mesa ha puesto en discusión la sustitución del citado proyecto, de manera que Su Señoría puede referirse a cualquiera de los artículos.

El señor ARNELLO.-

Muchas gracias, señor Presidente. De manera que nos encontramos ante una finalidad contraria al espíritu de la ley en este veto del Ejecutivo.

El artículo tercero, asimismo, pretende entrabar normas muy claras de la administración que proponía la Cámara. Podrían darse antecedentes suficientes para que los señores Diputados vieran cuál es la dificultad que ahí se plantea. Pero -repito.- estimo que en este momento y en esta parte la discusión sería innecesaria.

Igualmente rechazaremos los artículos propuestos, signados como 4º, 5º, 6º, 7º y 9º.

Hemos pedido a la Mesa división de la votación respecto del artículo 8°, para votarlo por incisos.

De manera, señor Presidente, que concurriremos con nuestros votos en la aprobación de los artículos 2º y 10 y el inciso primero del artículo 8º. Los demás contarán con nuestro rechazo.

Nada más, señor Presidente.

El señor MONARES.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONARES.-

Señor Presidente, el Congreso Nacional había dado su aprobación a un proyecto de ley redactado en un artículo único, mediante el cual se pretendía aclarar la disposición contenida en el artículo 29 de la ley Nº 17.066 que creó el Consejo de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, con el propósito de señalar, definitivamente, que el sentido de esa disposición legal es que esta caja sea un organismo autónomo, de derecho público, con patrimonio propio y que no tiene, en caso alguno, el carácter que el Ejecutivo ha querido darle, esto es, de una institución semifiscal.

Hacíamos hincapié los autores de este proyecto de ley en que tanto en el espíritu de aquellos que presentaron la iniciativa, que después se convirtió efectivamente en la disposición que creó esta caja de previsión, como en su larga tramitación aquí en el Congreso Nacional, quedaba claramente establecido que se trataba de una institución autónoma e independiente y, por consiguiente, era necesario frente a una interpretación, a nuestro juicio errada o equivocada de las autoridades del Ministerio del Trabajo, presentar un proyecto de ley para que esto criterio quedara definido también de acuerdo con otra disposición legal.

Este proyecto ha sido devuelto al Congreso con algunas observaciones de parte del Ejecutivo. Yo, personalmente, estimo que el Ejecutivo ha excedido los marcos en los cuales tenía que hacer estas observaciones, puesto que ellas no se refieren a la materia contenida en el proyecto despachado por el Congreso sino que, muy por el contrario, ha devuelto un conjunto de artículos que desvirtúan totalmente esta idea despachada por el Congreso. De manera que yo pienso que, incluso con una aplicación estricta y restringida de lo que es la idea matriz de esté proyecto, el Congreso debe declarar que estas observaciones no son atingentes al proyecto y deben ser declaradas inadmisibles. Esto en el aspecto formal exclusivamente.

Lo de fondo es que nuevamente nos encontramos frente a una situación en que el Ejecutivo insiste en plantear una idea que nunca se tuvo en vista en la discusión del proyecto que creó el Registro de Comerciantes y el que creó la caja de previsión para los comerciantes, cual es que esta caja de previsión iba a estar sujeta a control y a fiscalización como si se tratara de una institución semifiscal.

Incluso más, el artículo 1°, que en este momento está en discusión, no tiene ninguna relación con el artículo único aprobado por el Congreso, porque se refiere a la adquisición de bienes muebles y dispone que las instituciones de previsión social, todas ellas, cualquiera de ellas, estarán al margen de la Dirección de Adquisiciones del Estado para la compra de todos sus bienes muebles. Entonces, si ustedes observan, señores Diputados, esta idea de que la adquisición de bienes muebles por parte de las instituciones de previsión dependerá, exclusivamente, de las instrucciones que emanen del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Superintendencia de Seguridad Social, nada tiene que ver con la idea contenida en el artículo único, que es aclaratorio respecto del carácter de esta caja de previsión. De manera que esta disposición no tiene relación con la idea contenida en el proyecto despachado por el Congreso y debiera ser, simplemente, declarada improcedente.

De todos modos, nos parece grave que a través del veto se pretenda excluir a un organismo del Estado, que tiene justamente esta función: adquirir los bienes muebles, excluirlo de esta función en relación con las instituciones de previsión.

Por estas razones, nosotros vamos a votar en contra de este artículo. Porque no tiene ninguna relación con la idea matriz, porque elimina una facultad de que dispone actualmente el Estado, y porque estimamos que es bueno que estas adquisiciones se sigan haciendo por medio de los canales y de las instituciones que existen en la actualidad.

Nada más.

El señor FUENTEALBA (don Clemente).-

Pido la palabra.

El señor ARNELLO.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Fuentealba.

El señor FUENTEALBA (don Clemente).-

Señor Presidente, la verdad es que el veto que preocupa a la Cámara, en esta ocasión, se refiere a dos leyes: la primera es la que creó el Registro Nacional de Comerciantes, que después fue ampliada por la ley Nº 17.592, que creó la Caja de Previsión de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes.

El artículo 29 de la ley Nº 17.592 establece, con claridad, la forma en que esta Caja se debe regir, al expresar que se relacionará con el Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y estará sometida a la fiscalización y control de la Superintendencia de Seguridad Social, con arreglo a lo dispuesto en una ley especial. Además, esta Caja está sometida también a la fiscalización de la Contraloría General de la República. Por otra parte, su Directorio, o Consejo, tiene una independencia muy clara y, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 30 de la ley a que me acabo de referir, está formado por las siguientes personas: el Vicepresidente Ejecutivo; un representante designado directamente por el Registro Nacional de Comerciantes, Pequeños Industriales y Artesanos de Chile; un representante de la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria; un representante de la Cámara Central de Comercio de Chile; dos representantes del Registro Nacional de Transportistas; dos representantes de los imponentes inscritos en el Rol Nacional de Comerciantes; un representante de la Confederación Nacional Única de la Pequeña Industria y Artesanado; nueve representantes de los afiliados, que sean imponentes, designados en elección directa; y el Superintendente de Seguridad Social, en los términos que determina la ley Nº 16.395 y sus modificaciones.

¡Cómo puede decir, entonces el Diputado señor Arnello, que esta caja de previsión no va a ser autónoma, cuando casi todo el Consejo está constituido por los representantes de los imponentes y de los particulares y el Ejecutivo sólo tiene alguna ingerencia a través del Superintendente de Seguridad Social!

Además, la Caja de Previsión de los Comerciantes no es un ente aislado del sistema de seguridad social que debe existir en el país. Muy por el contrario. Siempre se ha dicho, y en esta Cámara se ha repetido en muchas oportunidades, que lo que se quiere es relacionar y coordinar todos los regímenes de previsión que hay en Chile, a través de un sistema de seguridad social que pueda estar conectado y regido por ciertas normas iguales para todos.

Nosotros estimamos que para querer que esta institución no sea semifiscal y sea una entidad aparte, como quien dice una empresa privada, no es posible que se tengan en cuenta las consecuencias que se han hecho valer otras veces en esta Cámara.

La verdad es que el veto del Ejecutivo efectivamente tiende a arreglar algunas cosas que aquí se habían dicho. El señor Monares dice que el artículo 1º no tiene nada que ver con el artículo 1º del proyecto despachado por el Congreso. En realidad, como se estaba pidiendo cierta independencia en el desarrollo de las actividades de la Caja, el Ejecutivo aquí ha tratado de eliminar una de las cosas que quizás estaba gravándola, y se le dan facilidades para que puedan comprar y vender sin la intervención de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado.

Valdría la pena estudiar cada uno de los vetos que aquí se han formulado.

Pero lo que nosotros queremos decir es que el proyecto era muy simple. Sólo constaba de dos disposiciones. Una pretendía que esta Caja no fuera semifiscal, sino que autónoma y particular. La otra hablaba de que la cotización del 3%, que se hace hoy día y que sirve para el Servicio Médico Nacional de Empleados, iba a pasar a poder de la Caja cuando ésta creara un servicio médico especial. Efectivamente, en otro veto que el Senado está viendo en estos instantes, precisamente se dispone que una vez que la Caja de Previsión de los Comerciantes establezca un servicio médico exclusivo, entonces desaparecerá esta obligación de imponer el 3% y quedará solamente el 1%. Esta materia ya se encuentra en el Senado, y eso va a ser corregido, precisamente por el veto de otro proyecto de ley que también modifica la Caja de Previsión de los Comerciantes y Transportistas.

Señor Presidente, nosotros vamos a votar favorablemente, no sólo el artículo lº, sino todos los artículos que propone el veto. Y yo quisiera llamar la atención del Diputado señor Arnello, que ha expresado que va a votar el artículo 10 en contra.

El señor ARNELLO.-

No, a favor.

El señor FUENTEALBA (don Clemente).-

¿A favor? De acuerdo. Perdón.

La verdad es que ese artículo 10 es muy claro y lógico. En el proyecto se imponía un sueldo patronal previsional de 60 escudos para los que tengan un vehículo de 500 kilos y un sueldo patronal previsional de 48 escudos para los camiones de 40 toneladas. Eso es improcedente Por eso, el Ejecutivo ha modificado esto, con el objeto de que se pague de acuerdo con la tonelada útil de carga de cada vehículo.

Nosotros vamos a votar a favor todos los artículos concernientes a este veto. De tal manera que llamamos la atención porque es necesario que así sea, a fin de darle la elasticidad, la independencia y autonomía que debe tener la Caja en ciertas acciones que debe ejecutar.

El señor QUINTANA.-

Pido la palabra.

El señor ARNELLO.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en verdad, nosotros vamos a votar también favorablemente las observaciones del Presidente de la República a este proyecto de ley, porque nos parece que la naturaleza jurídica de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes es, justamente, la que corresponde a una institución semifiscal.

Yo quisiera expresar al señor Arnello que esta calificación no ha sido otorgada por los organismos de Gobierno exclusivamente, sino que, inclusive, por la Contraloría General de la República en dos dictámenes, que se citan justamente por el Presidente de la República al formular observaciones al proyecto de ley que, entre otros, firma el señor Arnello.

La historia del establecimiento de la ley que creó la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, también contribuye a afianzar lo que nosotros venimos sosteniendo. Porque, en una primera instancia, esta Caja de Previsión, que correspondía exclusivamente a los comerciantes, se concibió como un departamento dependiente del Registro Nacional de Comerciantes. Luego, durante la discusión de la ley, se le dio la calificación de persona jurídica de derecho privado, para terminar en definitiva Con la calificación que se le otorga por el artículo 29 de la ley Nº 17.066, esto es, la de una persona jurídica de derecho público.

Si se considera, además, la finalidad perseguida por la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, los inmensos recursos con que deberá contar y el número de personas a las cuales debe atender, y la ingerencia que necesariamente sobre ella deben tener la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Seguro Social; no nos cabe la menor duda de que no nos encontramos frente a un organismo de carácter privado, sino, precisamente, ante una institución de carácter semifiscal.

Anteriormente, los autores del proyecto pretendidamente fundamentaban su iniciativa en la circunstancia que esta Caja carecería de la agilidad necesaria como para enfrentar los problemas propios de su funcionamiento. Las observaciones del Presidente de la República tienden, precisamente, a evitar dificultades en su funcionamiento, concediéndole nuevas atribuciones para facilitar la adquisición de bienes muebles que le son necesarios para funcionar debidamente. Todos los artículos propuestos por el Ejecutivo al proyecto de ley en estudio tienden a darle esta mayor agilidad y operatividad a esta institución. Esto es, justamente lo que perseguían los autores de la iniciativa. A esto también tiende el Ejecutivo. De manera entonces que no nos explicamos por qué en esta sesión se anuncia el voto contrario a las observaciones del Presidente de la República por los representantes del Partido Nacional y del Partido Demócrata Cristiano.

De otra parte, votarían en contra algunas ampliaciones de plazos que vienen en las observaciones del Poder Ejecutivo al proyecto en discusión. La verdad es que con esta posición prácticamente se perjudica a los interesados, es decir, a los imponentes de la caja de previsión. No nos explicamos cuál es el fundamento para negarse, en esta oportunidad, a ampliar plazos que benefician, repito, a los propios imponentes.

En suma, señor Presidente, nosotros pensamos que la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes se inserta en el cuadro general de los regímenes previsionales vigentes en nuestra patria, y, por lo mismo, ella debe tener el carácter de institución semifiscal. Más aún, pensamos también que la iniciativa en discusión excede, incluso, las atribuciones del Parlamento, de la Cámara de Diputados y del Senado, en materia previsional, que corresponden exclusivamente al Presidente de la República. No se trata propiamente de una ley interpretativa, sino de sentar un criterio diferente al consignado en el artículo 29 de la ley Nº 17.066.

Por eso, nosotros prestaremos nuestra aprobación, tanto en general como en particular, a las observaciones del Presidente de la República al proyecto en discusión.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Arnello.

El señor ARNELLO.-

Señor Presidente, antes de referirme a algunas de las observaciones formuladas por algunos Diputados de la Unidad Popular a lo que señalábamos hace un instante, quiero referirme a un aspecto que pudiere suscitar alguna duda, y también a lo planteado por la Mesa al entregarle una indicación de división de la votación.

La verdad es que esta confusión podría ser porque, a mi juicio, el veto viene mal planteado. No se trataría aquí de vetos sustitutivos, en realidad, sino de un veto supresivo y de una serie de vetos aditivos. Porque la verdad es ¿qué hace el Gobierno con su veto? Suprime el artículo único despachado por la Cámara, en todas su partes; y, en seguida, nos agrega 10 artículos diversos, que se refieren, incluso, a aspectos distintos del planteado en el artículo despachado por la Cámara.

Es perfectamente posible que el Ejecutivo lo haga así. Creo yo que ha sido un error de forma el presentarlo como veto sustitutivo, lo que nos puede producir dificultades al votar. Sería preferible que se pudiera aclarar por la Mesa esta materia, y que, entonces, las votaciones fueran, primero, del veto -no sé si será posible, o no.- por el veto que suprime la disposición de la Cámara, del artículo único despachado por el Congreso; y, posteriormente, de los artículos, que son 10, enviados en el veto del Ejecutivo.

En todo caso, para evitar confusiones, si esto no fuera posible, por nuestra parte hemos pedido división de la discusión de los artículos que estamos dispuestos a votar a favor, para evitar, digo, el quedar encajonados al tener que votarlos en un solo todo.

De manera, señor Presidente, que quisiera solicitar a la Mesa un pronunciamiento a este respecto, para poder tener claridad en cuanto a la forma como vamos a votar, si el señor Presidente lo desea en este instante, o en un instante más, antes de hacer alguna referencia a los alcances hechos por algunos señores Diputados.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PARETO (Presidente).-

Señores Diputados, la Mesa ha puesto en discusión todos los artículos que el Ejecutivo propone para sustituir el artículo único. Por lo tanto, la Mesa va a poner en votación todos los artículos, con excepción de aquellos respecto de los cuales los señores Diputados o sus respectivos Comités pidan división de la votación. Se vota todo el articulado donde no se ha pedido división de la votación y, posteriormente, se votan los artículos donde se ha pedido división reglamentariamente de la votación.

El señor ARNELLO.-

¡Perdón, señor Presidente!

Pero, ¿en qué momento se va a votar el artículo único aprobado por la Cámara? Porque la duda mía es la siguiente: De esta manera, ¿con qué nos podemos encontrar? Con que si nosotros estamos dispuestos -como lo he dicho.- a votar, por ejemplo, a favor el artículo 2º y del artículo 10, no podríamos hacerlo, en el propósito de insistir en el artículo único despachado por la Cámara; a menos que la Corporación estuviera de acuerdo en que, primero, votáramos la supresión, o no, del artículo único despachado por la Cámara y, eventualmente, su insistencia. Y una vez desechado ese aspecto, si procediera, si no hubiera quórum para insistir, entrar a votar cada uno de los vetos enviados por el Ejecutivo. Creo que ésta sería la única manera como tendríamos oportunidad de insistir en el artículo único y de aprobar los vetos sobre otras materias distintas, que vienen verdaderamente como vetos aditivos para agregar aspectos que, a nuestro juicio, también son útiles que queden incorporados en la legislación pertinente.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Fuentes.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Señor Presidente, la verdad es que éste es un problema de suyo complejo y que sería bastante adecuado que pudiéramos tener siempre mucha claridad en la votación. Por eso, estoy de acuerdo en el sentido de que aquí pudiera hacerse la máxima precisión posible. En todo caso, yo quisiera destacar que no es la primera vez que nos llega un veto del Ejecutivo donde, por la forma en que está redactado, produce e induce a error.

¿De qué se trata? El Ejecutivo, realmente, en la parte positiva del envío de los vetos, ha dicho lo siguiente: "Por las consideraciones anteriores, vengo en vetar el texto de este proyecto de ley, proponiendo su reemplazo por el siguiente: ". De manera tal que es muy claro que el propósito del Ejecutivo es proponer el reemplazo del artículo único del proyecto despachado por la Cámara, por otro artículo que nos envía el Ejecutivo. Ahora bien, ¿dónde está el problema? A mi juicio, en la fórmula que emplea el Ejecutivo. Es dueño y, sin lugar a dudas, está en su legítimo derecho de hacerlo. La fórmula: "reemplazo este artículo único por los ocho" que nos propone. Sería mucho más adecuado reemplazarlo si realmente dijera relación el artículo único despachado por la Cámara con los ocho artículos nuevos que nos propone el Ejecutivo. La verdad es que no hay relación ni incompatibilidad entre los dos textos. Entonces, ¿dónde nace el problema? Si, -y en esto estoy destacando quizás un criterio técnico, personal.- fueran aprobados realmente los 8 artículos que nos propone el veto del Ejecutivo, a mi juicio, se entendería rechazado el artículo único despachado por el Congreso Nacional, porque hay una manifiesta voluntad de reemplazo, en virtud de lo que ha propuesto el Ejecutivo y aceptado la Cámara.

¿Dónde nace el problema? En que se haga uso del derecho de división de la votación, el que está amparado en el Reglamento y, a mi juicio, también en las * normas constitucionales. Entonces, ¿qué pasa? Se aprueban, por ejemplo, siete de los ocho artículos del Ejecutivo, y queda uno rechazado. ¿Qué pasa con el proyecto del Congreso? ¿En qué parte insiste? Y es aquí donde se presenta el problema por la fórmula que el Ejecutivo empleó. Según mi opinión, en ese caso, deberá insistirse en el proyecto despachado por el Congreso en todo aquello en que no haya incompatibilidad.

Ahora bien, estamos aquí en el último día del plazo constitucional; porque ni siquiera es plazo reglamentario, circunstancia que yo hubiera aprovechado para solicitar una aclaración sobre esto, incluso un oficio de parte del Ejecutivo, en el cual nos hubiera explicado mucho más su voluntad; pero, lamentablemente, no estamos en condición procesal de hacerlo. Si nosotros no despacháramos este proyecto en esta oportunidad, infringiríamos la Constitución. Por eso, creo entender que lo que nos ha propuesto la Mesa es el procedimiento correcto para votar: luego de la discusión, la votación de todo el articulado, es decir, de los ocho artículos que nos ha enviado el Ejecutivo, en reemplazo del artículo único del proyecto del Congreso Nacional.

Los señores Diputados, en ejercicio de su derecho, han pedido división de la votación. Si, a propósito de las votaciones que se hagan, algunos de estos artículos del Ejecutivo son rechazados, correspondería a mi juicio, que la Mesa pusiera en votación la insistencia del proyecto despachado por el Congreso, en todo lo que no fuera incompatible. Como en el caso particular no hay nada que sea incompatible, creo que, realmente, la Mesa tendría que poner en votación la insistencia sobre todo el artículo.

Ahora bien, me alegraría de que, sobre esta materia, incluso pudiera haber una consulta al Tribunal Constitucional, a fin de uniformar criterios. Me reservo el derecho de pensar que, en verdad, ha habido una mala fórmula de reemplazo, por el Ejecutivo, al hacerlo a través de un veto aditivo y de uno supresivo. Pero, como está empleada la forma verbal "Reemplázase", no podemos, a mi juicio, desentendernos del propósito del Ejecutivo de sustituir un texto por otro. Por eso, entiendo que la fórmula propuesta por la Mesa es la adecuada y que el veto es sustitutivo. He dicho.

El señor OTERO.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OTERO.-

Señor Presidente, al margen de la discusión constitucional sobre la procedencia del veto del Ejecutivo, o de la capacidad nuestra para insistir en el artículo único aprobado por el Congreso Nacional, quiero aclarar algunas expresiones que se han vertido, en el sentido de que el veto del Ejecutivo estaría reafirmando, la autonomía y carácter particular de la Caja de Previsión de los Comerciantes y Pequeños Industriales. Lamentablemente, el veto del Ejecutivo, en particular lo señalado en el artículo 3°, termina no sólo con la autonomía y con el carácter particular de esta caja de previsión, sino que con la autonomía de treinta y dos de las cuarenta y tres instituciones de previsión social del país. Y lo hace al introducir el reemplazo del inciso primero del artículo 7º de la ley Nº 15.474, que no tiene ninguna relación directa con la ley Nº 17.592, que está aclarando el proyecto aprobado por el Congreso Nacional. En efecto, cuando el Ejecutivo dice: "Los Vicepresidente o Jefes Superiores de las instituciones o Entidades de Previsión, en reunión convocada por el Ministro del Trabajo etcétera", sustituye el artículo 7º anterior que establecía: "las Instituciones a que se refiere el artículo 1º, de la ley Nº 15.474, y que eran concretamente once cajas de previsión o entidades de previsión.

De manera que, a través de este veto, el Ejecutivo termina con la autonomía total, repito, de las treinta y dos instituciones de previsión. Y, lo que es más grave, produce un fondo común económico de los aportes hechos por todos los imponentes de las entidades de previsión particulares y autónomas cuando, en el mismo artículo 3º, inciso quinto, el Ejecutivo dice: "Agrégase como inciso 3º "y final el siguiente: "Los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión destinen al cumplimiento de las finalidades contempladas en este artículo constituirán un

Fondo, que será administrado por el Comité señalado en el inciso 1º, de acuerdo al Reglamento especial que dicte el Presidente de la República." En otras palabras, todos los fondos previsionales de estas treinta y dos instituciones de previsión autónomas y particulares pasan a constituir un solo fondo, administrado por un Comité establecido en el inciso primero del artículo 3º, que el Ejecutivo propone como parte del reemplazo del único artículo aprobado por la Cámara, Esta es la razón por la cual votaremos en contra de esta observación; en cambio, aprobaremos otras que, sí, permiten agilizar y mejorar el mecanismo previsional de las entidades de previsión, tanto fiscales como autónomas.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor OLAVE.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OLAVE.-

Señor Presidente, la verdad es que resulta un poco extraño lo planteado por el señor Otero, con respecto al término de la autonomía de las cajas de previsión chilenas. En verdad, la autonomía existe fundamentalmente en cuanto al poder de decisión, no así en cuanto a que ellas tengan que estar sujetas a la fiscalización de la Contraloría General de la República o de la Superintendencia de Seguridad Social, en los aspectos jurídicos, financieros, contable, administrativos, etcétera, en su gestión; de modo que esto no es, en definitiva, una alteración. Muy por el contrario, recogiendo el clamos que ha existido en todos los partidos políticos, a través de varias generaciones, en el sentido de mejorar el sistema de seguridad social chileno que, por la proliferación de las cajas, entrega beneficios totalmente diferentes a personas que convierte en privilegiadas y, a otras, en verdaderos parias del sistema previsional, el Gobierno está buscando un común denominador, un medio para nivelar a los imponentes de las diferentes cajas de previsión.

Hay conciencia de que es excesivo el número de las cajas de previsión que existen en el país; y siempre, en esta Cámara, desde todos los sectores, se ha planteado que la previsión social chilena debe unificarse; que, en lo posible, forme un solo ente que entregue los mismos beneficios a todos los ciudadanos, sean éstos obreros, empleados, campesinos o pertenezcan a cualquier capa de la población. Ello es necesario para terminar con los privilegios de algunos y para que no existan cajas privilegiadas, ni que tengan una autonomía excesiva que mejore la situación de determinados grupos de imponentes, en desmedro de las grandes masas de imponentes de la seguridad social chilena. Indiscutiblemente, se buscan mecanismos para entregar los mismos derechos y obligaciones; en suma, igualdad de beneficios, a todos los imponentes chilenos.

La Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes ha sido definida en la ley Nº 17.066, modificada por la ley Nº 17.592, como una institución con características propias de los servicios semifiscales; en consecuencia, la ha asimilado al estatuto de las cajas de previsión. No existe justificación alguna para modificar este predicamento, pues la Caja aludida no ofrece ninguna característica especial en lo que a su gestión se refiere. Por el contrario, ella se sujeta a la normativa que es común a las demás Cajas. Menos justificable es, aún, que se pretenda liberarla de controles que son indispensables para asegurar que su gestión sea adecuada y cumpla con su finalidad de dar protección a los trabajadores independientes, finalidad que, por ser de orden público, trasciende los marcos de la propia administración de la Caja y es y debe seguir siendo preocupación del Estado.

De ahí, entonces, que la voluntad del Ejecutivo se manifiesta claramente a través de un veto sustitutivo, que, técnicamente, puede ser discutido; pero, en verdad, contrariamente a lo que planteaba el señor Arnello, el hecho de apelar a una cuestión reglamentaria que le permite al legislador votar separadamente algunos artículos en esta sustitución, no indica que vaya a cambiar el carácter de la observación. El veto es uno solo y sustitutivo; de modo que por el hecho de pedir la división de la votación no podrían convertirse los artículos divididos en vetos de otro tipo, como ser supresivos o de un tercer carácter.

En suma, el veto, en sí, es sustitutivo y punto. En ese entendimiento -porque así lo expresa el Ejecutivo en su oficio dirigido a esta Cámara de Diputados.- nosotros lo vamos a votar favorablemente. Con esto, buscamos un principio común que nivele el sistema previsional chileno y signifique dar un paso adelante, a fin de crear una igualdad de derechos y beneficios en todo el sistema previsional chileno.

Nada más.

El señor FUENTEALBA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Fuentealba, en su segundo discurso.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente, deseo referirme precisamente a lo que ha manifestado el Diputado señor Otero.

A mí me parece que el colega no ha estudiado bien esta disposición, pues solamente se trata de darles, a las diferentes Cajas de Previsión, cierta coordinación para que puedan actuar de consuno.

Por ejemplo, si en una ciudad de poca importancia no pueden tener oficinas todas las Cajas, la que posea una agencia podrá hacerse cargo de las cuestiones relacionadas con las otras Cajas, para atender tanto las imposiciones, como los beneficios y las demás prestaciones propias de las Cajas.

Y en cuanto a los Vicepresidentes de las Cajas, a los que se refiere el número 1, se trata de que ellos deberán formar un comité con el exclusivo objeto de facilitar el trabajo indicado en esta modificación; tal como "Encomendar la realización de uno o más actos de sus funciones propias a otras Instituciones o Entidades o a funcionarios de ellas, en aquellas localidades en que no contaren con los medios adecuados para el desarrollo de sus actividades". Está claro que se trata sólo de eso.

En cuanto a lo que decía el señor Otero, en el inciso 3? y final, asimismo, se expresa bien claramente: "Los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión destinen al cumplimiento de las finalidades contempladas en este artículo constituirán un Fondo, que será administrado" por el Comité ya mencionado y que estará compuesto por los representantes de todas las Cajas. Por consiguiente, es una cosa que, sin duda, favorece la mecánica de las diferentes actividades que realizan las Cajas de Previsión.

Esta es la verdadera finalidad del inciso 3° y final, que es el número 5 del artículo 5.

El señor MONARES.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONARES.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero volver a reiterar -creo que por décima vez en esta Cámara.- que el parecer de los Diputados de estos bancos es que la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes fue concebida por el Congreso Nacional en términos que significaban darle la más amplia autonomía. Así está en la historia de la ley y es cuestión de verificarlo en las actas respectivas, tanto de la Cámara de Diputados, como del Senado. En efecto, ahí se podrá ver que todos los sectores políticos que, de una u otra manera, intervinieron en la discusión de este proyecto, así lo hicieron presente. De manera que la interpretación de que ahora podría ser considerada como una institución semifiscal, nació del deseo del actual Ejecutivo de controlar, de manejar a su entero y regalado gusto todas las instituciones previsionales. Sin embargo, cabe recordar que cuando esta materia fue discutida aquí, en el Parlamento, en los sectores que ayer fueron oposición y que hoy son Gobierno, prevaleció la idea de que las Cajas de Previsión debieran ser manejadas por sus propios imponentes. Con esa idea, con esa teoría, con ese principio, fue concebida la institución que nos ocupa. Pero no es cierto que esta Caja no sea manejada por sus imponentes. Por ello, es menester aclararles a algunos señores Diputados que en esta Caja no hay intervención patronal, que no se hacen imposiciones por parte del Estado, el cual aquí no interviene. Se trata de aportes que enteran los comerciantes para crear su propia previsión. Para estos efectos, la ley crea un organismo especial, en el cual no existe participación del Estado, ni existe el concepto de patrón. Por consiguiente, es una caja diferente de las que existían hasta este momento; es absolutamente distinta. Por esta razón, entonces, por la naturaleza de la caja, por el clima que la rodeó en su creación, por las expresiones vertidas en la discusión en este Congreso, es que quedó claramente señalado que ésta era una caja independiente y autónoma.

Pero no se crea que se trata de un organismo absolutamente separado de todo control y que no tenga ningún tipo de fiscalización, porque no es así. Lo hemos señalado anteriormente. Desde luego, se trata de un organismo con personalidad jurídica, creado por la ley; de manera que la propia ley establece las facultades de este organismo: no puede hacer lo que quiera ni lo que el Consejo de esta caja quiera; puede hacer solamente lo que la ley señala claramente como atribución de este Consejo.

En segundo lugar, aquí existe control de la Superintendencia de Seguridad Social.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MONARES.-

Sí, señor, lo existe.

Se sigue manteniendo; no queda al margen del control de la Superintendencia de Seguridad Social. No es ese el problema. Lo tenía antes, lo tiene hoy y lo va a seguir teniendo. De manera que existe un control indirecto de parte del Estado, encuadrado dentro de determinada política de carácter previsional.

Y por último, lo más importante, que es un principio que nosotros queremos defender, es que esta caja de previsión, que está constituida por los comerciantes y representantes en el Consejo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PARETO (Presidente).-

Ruego tomar asiento a los señores Diputados. No puede continuar la sesión así.

Puede continuar, señor Diputado.

El señor MONARES.-

Gracias, señor Presidente.

De manera que si esta caja es mal administrada o si está realizando una política que no conviene a los intereses de sus beneficiarios, serán los propios imponentes quienes van a cambiar a sus representantes, a los consejeros. Será, entonces, este mecanismo la mejor garantía para el control de esta caja.

Por estas razones, señor Presidente, yo quiero reafirmar la idea de que esta caja ha sido concebida en términos absolutamente distintos de los que quiere en este momento volver a plantear el Ejecutivo.

Yo quiero también, ahora, y me parece pertinente, volver a tocar el tema relacionado con el carácter de la observación del Ejecutivo.

Quiero expresar un juicio exclusivamente personal en esa materia. Creo que es importante señalar que el Ejecutivo no ha vetado la disposición aprobada por el Congreso en el artículo único. Se podría entender que hay una supresión relativa, pero no expresa, porque las materias que viene agregando el Ejecutivo por la vía del veto, que dice que es un veto sustitutivo, no tienen ninguna relación con la idea matriz del proyecto.

Y volvemos a insistir, para dejar constancia de ello en esta sesión y para la historia de esta discusión, en lo siguiente: el Congreso despachó un artículo único que era interpretativo, que dice relación con la ley que creó la previsión de los comerciantes. Y ¿qué nos devuelve el Ejecutivo? Nos devuelve un artículo 1º que dice relación con las facultades que tiene la Dirección de Aprovisionamiento del Estado. ¿Tiene algo que ver esta materia contenida en el artículo 1°, que se refiere a las facultades de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, con la idea matriz del proyecto? Ninguna, señor Presidente.

El artículo 2º también se refiere a materias relacionadas con la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, al decreto con fuerza de ley Nº 353, que fija el texto de la ley orgánica de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado. ¿Qué tiene que ver este artículo 29?, pregunto, señor Presidente; y le pregunto a los señores Diputados de la Unidad Popular, ¿qué tiene que ver esta materia en relación con la interpretación de una ley que se refiere a la Caja de Previsión de los comerciantes? Absolutamente nada, señor Presidente.

El artículo 3°, contenido también en la pagina 9, se refiere a la ley Nº 15.474. ¿Tiene algo que ver con la previsión de los comerciantes, con el Registro Nacional de Comerciantes? Absolutamente nada que ver. Se refiere a materias que dicen relación con las instituciones semifiscales y a facultades que se entregan al Presidente de la República.

Esta ley fue publicada en el año 1964. Es decir, a mi juicio, no hay una derogación expresa de la disposición contenida en el artículo 1º. Y la serie de artículos que ha agregado el Ejecutivo son manifiestamente inconstitucionales y, por consiguiente, al declararlo así, debiera quedar vigente en toda su expresión, en todo su contenido, y en forma expresa, la disposición contenida en el artículo 1º.

Por consiguiente, aquí no solamente hay la intención de quitarle una facultad al Parlamento: la de pronunciarse en relación con una materia determinada, es decir, de legislar, de poder agregar indicaciones, de poder presentar otras materias que digan relación con esto, sino que simplemente estamos sometidos a la dictadura legal de decir, sí o no. Pero, en este caso, el Ejecutivo se ha equivocado, porque en esta materia, sobre la cual nosotros deberíamos pronunciarnos, manifiestamente ha cometido un error que nos autorizaría el día de mañana para recurrir al Tribunal Constitucional, porque la materia contenida en el veto no tiene nada que ver con la idea matriz del proyecto aprobado por el Congreso.

El señor FUENTEALBA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que pueda hacer uso de la palabra, en una tercera oportunidad, el señor Fuentealba. ¿Habría acuerdo?

Acordado.

Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente, yo quiero expresarle al Diputado Monares que efectivamente se trata de darle cierta independencia y autonomía a la caja. No creo que ella esté supeditada a las direcciones del Ejecutivo cuando tiene un consejo directivo que está formado por 19 personas, de las cuales una sola, el Superintendente de Seguridad Social representa al Ejecutivo; las otras 18 son representantes de los interesados y de los organismos que tienen intereses en esta caja.

Además, el señor Monares también decía que se trata de dejar a la Caja con cierta autonomía, y esto es lo que pretende precisamente el Ejecutivo en el artículo 2°. Que si la Caja tiene que hacer adquisiciones ello no sea sometido a la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, sino que ella misma las haga y efectúe las operaciones comerciales que estime convenientes. Y eso, ¿no es autonomía? Es, precisamente, darle cierta liberalidad e independencia. Por eso, creo que el Diputado Monares está en un error.

El señor GUERRA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, cuando tratamos el proyecto de ley que le dio jubilación a los comerciantes y a los trabajadores independientes, precisamente lo concebimos para que ellos mismos dirigieran su caja de previsión, porque, si no, hubiese sido más dable incorporar a todos los que tenían una labor administrativa directamente a la Caja de Empleados Particulares y a los que tenían función de obreros, directamente al Servicio de Seguro Social. Como los comerciantes, los industriales, los transportistas no tienen patrón, esta gente no tenía previsión, no había forma de crear una caja como las existentes, y los diferentes organismos previsionales les negaban su ingreso a ellos. Cuando estudiamos ese proyecto de ley que favorecía a los comerciantes, a los industriales, a los farmacéuticos y todos los independientes, incluimos, y el Diputado que habla hizo hincapié en ello, también con los mismos derechos a los obreros independientes como son los pescadores artesanales, los mariscadores y los buzos.

Un ejemplo específico es e) siguiente: si un buzo pertenece a la Armada, trabaja para la Armada; si es un buzo independiente puede obtener su jubilación según el mecanismo de esta ley que nosotros despachamos y que ahora estamos aclarando en algunos de sus preceptos.

En esa ocasión se dijo que esta era una previsión modelo y que ojalá todas las cajas de previsión tuvieran el mismo sistema, en el sentido de que los mismos imponentes las pudieran dirigir, financiar y obtener de ellas todos los beneficios que determina su estatuto orgánico.

De ahí que insista en que debemos despachar este proyecto en la misma forma como se despachó primitivamente, es decir con esta aclaración que reafirma un derecho adquirido por la misma gente que luchó y obtuvo este sistema previsional que fue un ejemplo, como se repitió muchas veces aquí en la Cámara. Y porque, de otra manera, no habríamos podido despachar esa ley. Insisto en que fue un sistema diferente, porque, o si no, habríamos incorporado a esos trabajadores a las cajas existentes, de acuerdo a la naturaleza de sus respectivas labores. Incluso, no se pensó en incorporar a los mariscadores y los pescadores artesanales a la Caja de la Marina Mercante, porque eran independientes; no pertenecían a una organización como la de los estibadores marítimos.

De ahí que me inclino por el proyecto que despachó la Cámara, que aclara el alcance del artículo 29 de la ley Nº 17.066.

El señor OTERO.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OTERO.-

Señor Presidente, sólo para aclarar -y lamento tener que hacerlo por segunda vez.- los conceptos del señor Fuentealba.

Quiero insistir en que el veto del Ejecutivo termina con la autonomía de carácter particular de 32 institutos de previsión.

El señor CAMPOS (don Julio).-

¿Quién dijo que eran particulares?

El señor OTERO.-

Son de carácter particular, y con mucho gusto se lo voy a demostrar. Por ejemplo, la Caja Bancaria de Pensiones, que no es semifiscal, la caja de previsión de los empleados del salitre, la de la Compañía de Gas, la Caja de Amortización, la de los empleados de Gildemeister, la caja de los empleados de Mauricio Hochschilid, la de los transportistas, la de los obreros municipales de la República, la Caja de Retiro y Previsión Social del Valparaíso Sporting Club, la de los industriales metalúrgicos, la de la Cámara Chilena de la Construcción, la de las industrias del cuero y del calzado, etcétera, hasta completar el número de 32.

Como entiendo que el propósito unánime de los señores parlamentarios es consolidar y aumentar los beneficios previsionales, y no limitarlos, es que deseo insistir en aclarar -y quisiera haber estudiado mal el proyecto, pero lamentablemente lo he estudiado bien.- que yo tengo la razón y no el señor Fuentealba. Y lo dice claramente el Ejecutivo en su veto cuando crea una comisión o un comité formado por los Vicepresidente o Jefe Superiores de todas las entidades de previsión, no sólo semifiscales, como ocurre ahora -y esta disposición tiene carácter imperativo.- para otorgar beneficios provisionales y ordena que los Vicepresidentes Ejecutivos concurran a estos acuerdos premunidos de todas las facultades" que sean necesarias para este efecto de otorgar tales beneficios. ¿Y los otorga con qué dinero? Con el que establece el inciso tercero del artículo 3º del veto, que habla de "los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión -todas.- destinen al cumplimiento de esa finalidad (la de otorgar la previsión) constituirán un Fondo, que será administrado por el Comité.." Habla de un fondo, y yo hace muchos años que entiendo que "un" significa uno, único, y no múltiple y autónomo.

De manera que yo insisto en que el veto del Ejecutivo le quita autonomía a 32 entidades de previsión del país.

Eso es todo.

El señor MAIRA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Maira.

El señor MAIRA.-

Señor Presidente, el debate de este proyecto está resultando extraordinariamente desordenado, lo que puede explicarse probablemente por la pérdida completa del hábito de legislar en que va cayendo este Congreso, que sólo de tarde en tarde puede ocuparse del despacho de proyectos, ocupado como está, casi por completo, en desbordar sus atribuciones en materia de acusaciones constitucionales. Por eso, la discusión ha combinado aspectos de textos jurídicos y constitucionales con comentarios respecto del alcance concreto de la observación del Ejecutivo.

Yo quiero referirme, más bien, al primer tema, que me parece, en el orden lógico, tendrá que ser resuelto también en forma prioritaria por la Mesa de la Corporación; y especialmente manifestar mi completo rechazo a las apreciaciones efectuadas hace un momento por el Diputado señor Monares, en orden a decir que se podría entender que aquí simplemente ha habido un ejercicio extralimitado e inconstitucional de las prerrogativas de observación del Presidente de la República y que la Cámara debería declarar la inconstitucionalidad de las observaciones y dar por sancionado el proyecto tal como fue despachado, originalmente, por el Congreso. Proceder de esa manera, me parece enteramente abusivo y creo que vulnera incluso el alcance del informe especial sobre observaciones que esta misma Cámara de Diputados aprobara en el mes de noviembre de 1971, donde se precisó con claridad cuáles eran los criterios substantivos por los cuales debía regirse el tratamiento de las observaciones presidenciales y, en consecuencia, cómo debía someterlas a la consideración y votación de la Sala el Presidente, o quien desempeñara su función.

En efecto, la observación del Ejecutivo, en la medida en que es una observación sustitutiva, responde a la esencia de este tipo de observaciones presidenciales, que implican siempre la combinación simultánea de las otras dos formas, en la medida en que siempre una sustitución es, a la vez, una supresión y una' adición que se combinan. En forma tal que si se entendiera el alcance de la observación presidencial, extremando las cosas, como una observación que no se ajusta a los preceptos que las disposiciones constitucionales señalan para el ejercicio de esta facultad, en relación con el concepto de idea matriz del proyecto, en todo caso debería entenderse siempre que en la observación está claramente manifestada la voluntad del Presidente de la República en esta instancia en que actúa como colegislador, para manifestar su oposición a los términos en que el proyecto es despachado por el Congreso al término de su tramitación regular. Esta es una disposición de la cual no podríamos prescindir. En términos prácticos, esa concepción jurídica y reglamentaria nos lleva a dejar las cosas exactamente en el terreno en que deben estar situadas; es decir, que para que la voluntad del Parlamento predomine, es indispensable reunir la voluntad de los dos tercios de los Diputados y Senadores. Esta es, en último término, una conclusión práctica, más allá de cualquier otra consideración. Por lo mismo, me parece conveniente hacer una precisión de carácter jurídico-constitucional en relación al informe sobre observaciones que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia emitió en noviembre de 1971 y al cual la Sala, por mayoría de votos, prestó su aprobación en esa oportunidad. Es todo.

El señor FUENTES (don César Raúl).

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Solicito la venia de la Sala para conceder la palabra al Diputado señor César Fuentes.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

He intervenido una sola vez, así que tengo derecho a hablar sin la venia de la Sala.

El señor PARETO (Presidente).-

Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Gracias.

Señor Presidente, precisamente porque estamos de acuerdo con la conclusión práctica que ha sacado el Diputado señor Maira, no se ha hecho problema de constitucionalidad respecto del veto. Estamos plenamente de acuerdo con la conclusión práctica, no así con algunas de sus apreciaciones de carácter preliminar, en el sentido, por ejemplo, de que la Cámara no tendría facultad para declarar la inconstitucionalidad de un veto. Creemos que la Cámara de Diputados conserva esta facultad y que es posible hacer uso de ella.

Ahora, como en la práctica no produce ninguna conclusión diferente, consideramos que no se ha planteado así el problema.

En último término, ya que se han formulado cuestiones de carácter constitucional, quiero precisar sólo lo siguiente. Resulta que el artículo único despachado por el Congreso Nacional, en sus tres incisos, prácticamente, es de carácter interpretativo, es de carácter declarativo; es decir, como que no hubiera una norma nueva, sino que como que está interpretando, solamente, la ley de la Caja y, en realidad, lo que está proponiendo el Ejecutivo, dentro de un mismo alcance de autonomía, son nuevas normas que podrían o no darle mayor agilidad a este organismo. Eso es un problema distinto. Según el Ejecutivo, se le da mayor agilidad a la Caja; pero este es un aspecto distinto de lo que está haciendo el Congreso Nacional, en el sentido de despachar un artículo único de carácter interpretativo o declarativo de una norma legal existente.

Por eso, concuerdo con la apreciación del señor Monares en el sentida de que podría declararse que los artículos propuestos por el Ejecutivo como vetos, no dicen relación con la idea matriz del proyecto; pero, en todo caso, como se llega a la conclusión práctica que ha destacado con mucha claridad el señor Maira, en la que estamos de acuerdo, no hemos hecho cuestión de constitucionalidad y sólo para salvarse de algunas eventualidades el señor Monares ha dejado también un resguardo de inconstitucionalidad y de reserva de derechos en este caso.

He dicho, señor Presidente.

El señor PARETO (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

La Mesa pondrá en votación la observación del Ejecutivo en todo su articulado, con excepción de aquellas en que expresamente los Comités han pedido división de la votación.

Si alguno de estos artículos es rechazado por la Corporación, la Mesa someterá a votación el artículo primitivo de la Cámara y la insistencia necesitará los dos tercios para ser aprobada.

El señor SCARELLA.-

Lógico, porque no es reforma constitucional.

El señor MONTT.-

¿Y si no hay insistencia?

El señor PARETO (Presidente).-

En votación la observación del Ejecutivo, con excepción de los artículos 2º, 8º y 10.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos por la negativa, 58 votos.

El señor PARETO (Presidente).-

Rechazados los artículos propuestos por el Ejecutivo.

El señor PARETO (Presidente).-

En votación el artículo 2º.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

¿No se pueden votar los tres en conjunto?

El señor SÁNCHEZ.-

¿Y la insistencia?

El señor PARETO (Presidente).-

En votación los artículos 2º, 8º y 10.

Si les parece a los señores Diputados, se aprobarán.

Aprobados.

El señor PARETO (Presidente)

En votación la observación del Ejecutivo que consiste en rechazar el artículo único.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38  votos; por la negativa, 58 votos.

El señor PARETO (Presidente).-

Rechazada la observación del Ejecutivo.

El señor PARETO (Presidente).-

Si le parece a la Cámara, con la votación inversa, se acordará no insistir.

Acordado.

Terminada la discusión del proyecto.

6.- MODIFICACION DE LA LEY DE RECLUTAMIENTO, EN LO RELATIVO A LOS PLAZOS MAXIMOS DEL PERIODO DE CONSCRIPCION

El señor PARETO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto, originado en un Mensaje, que modifica la Ley de Reclutamiento, en lo relativo a los plazos máximos del período de conscripción.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes es el señor Ossa.

-El proyecto, impreso en el boletín Nº 50-73-2, es el siguiente:

"Artículo único.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 24 de la ley Nº 11.170, por el siguiente:

"Este período será de hasta dos años, a menos que el Presidente de la República modificara su duración".".

El señor PARETO (Presidente).-

En discusión el proyecto.

El señor OSSA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ossa.

El señor OSSA.-

Señor Presidente, en cumplimiento de la obligación de informar a esta Corporación acerca del proyecto de ley, originado en un Mensaje del Ejecutivo, que modifica el inciso, segundo del artículo 24 de la ley Nº 11.170, sobre reclutamiento, aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física, Deportes y Recreación, me cabe expresar lo siguiente.

El inciso primero del artículo 24 de la ley Nº 11.170, ya citada, señala textualmente: "Permanecerán en el Servicio Activo los ciudadanos que fueron convocados a reconocer Cuartel e ingresen a las filas para cumplir su período de conscripción.".

Por su parte, el inciso segundo de este mismo artículo, que es materia precisamente de este proyecto de ley del Ejecutivo, establece: "Este período será de un año para el Ejército y Fuerza Aérea, y hasta dos años para la Armada; a menos que el Presidente de la República modificara su duración.".

De esta manera, y así lo han entendido no sólo los miembros de la Comisión de Defensa, sino también los representantes del Ministerio de Defensa, en la actualidad el período de conscripción del Ejército y la Fuerza Aérea de Chile se extiende hasta por un año, como máximo; pero el Presidente de la República podrá disminuir la duración de este período de conscripción.

Por su parte, el artículo 29 de la Ley de Reclutamiento complementa esta disposición, al establecer que "Anualmente se dictará un decreto supremo de convocatoria que deberá indicar la duración del período de conscripción.". Su inciso final agrega: "Este período podrá ser ampliado hasta tres meses, en tiempo de paz.".

Para resumir, la situación actual en materia de conscripción es la siguiente: para el Ejército y la Fuerza Aérea la conscripción no puede durar más de un año, pero el Presidente de la República puede disminuir ese período, salvo que dictado el decreto supremo de convocatoria, de acuerdo con el artículo 29, y estando en tiempo de paz, el Presidente de la República disponga la ampliación por tres meses más del Servicio Militar, que no puede exceder, repito, de un año.

El Ejecutivo estima que los plazos de conscripción actualmente vigentes para el Ejército y la Fuerza Aérea son demasiado breves, atendidas diversas consideraciones que nosotros, los miembros de la Comisión de Defensa, hemos compartido, y que trataré de resumir para ustedes en dos puntos principales.

Primero, la tecnología incorporada en los últimos años al armamento ofensivo y a los dispositivos de defensa de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, en el mundo, es extraordinariamente compleja y delicada, por lo cual el adiestramiento del personal militar que va a utilizar esos sistemas ofensivos o defensivos requiere un plazo mucho mayor que el actual, que está establecido, en lo que a nuestras Fuerzas Armadas respecta, para ejércitos de carácter más bien tradicional o convencional.

Esto es especialmente válido en lo que respecta a los avances tecnológicos incorporados a las ramas de infantería de los ejércitos y a las fuerzas aéreas, en general, que hacen peligroso y muchas veces inútil el empleo de armas modernas por personal que no está calificado para emplearlas útilmente, en razón de la brevedad del periodo de adiestramiento que ha recibido.

Por otra parte, las frecuentes catástrofes de orden natural que suelen afligir a nuestro país, obligan permanentemente a las Fuerzas Armadas a destinar un grueso sector de su contingente a cubrir diversas necesidades provenientes, especialmente, de las devastaciones provocadas por terremotos. De esta manera, todo este personal militar que es desviado a otras obligaciones ajenas a su entrenamiento, sufre una rebaja muy notoria en el período de adiestramiento, en el cual deben aprender a utilizar las armas cuyos avances tecnológicos las han hecho mucho más complejas.

Por otro lado, hay que considerar que el porcentaje da conscriptos que presta sus servicios en el Servicio Militar del Trabajo -que sería, naturalmente, el indicado para satisfacer estas necesidades.- es sumamente escaso, en relación con la totalidad del personal en armas.

Cabe agregar, señores Diputados, como otro argumento para acceder a la proposición del Ejecutivo, el hecho de que la mayoría "de los países modernos, y no excluyo, naturalmente, a nuestros vecinos de Latinoamérica, la mayoría de los países modernos, repito, contempla períodos de conscripción militar superiores a un año.

Además de los argumentos que ya he mencionado, los miembros de la Comisión de Defensa, entre los cuales hay representantes da todos los partidos políticos de esta Corporación, tuvimos ocasión de plantear diversas preguntas de carácter técnico militar a los representantes del Ministerio de Defensa, que fueron: el Subsecretario de Marina, don Jorge Domínguez; el Comandante del Estado Mayor, don René Vidal, y don Hernán Concha, en representación de la Subsecretaría de Guerra.

A estos técnicos, a estos uniformados, o representantes del Ministerio de Defensa, les planteamos diversas interrogantes, las que fueron absueltas latamente por ellos. No estoy en situación reglamentaria de dar a conocer las respuestas a nuestros planteamientos, porque esa sesión fue secreta y, a menos que algún señor Diputado y la Mesa así lo consideren, desde el momento en que ésta no es una sesión secreta, no podríamos reproducir tales planteamientos, sino extendernos sobre aquellos que fueron materia del Mensaje del Ejecutivo.

Por unanimidad, los miembros de la Comisión hemos hecho nuestras las razones del Ejecutivo y aprobado el proyecto de modificación del artículo 24 de la Ley de Reclutamiento actualmente vigente, sin perjuicio de que algunos Diputados -entre los que me cuento.- tengamos algunas dudas respecto de la redacción formal, definitiva, de este artículo 24.

De esta manera, la modificación aprobada permite eventualmente al Presidente de la República elevar hasta dos años el período de conscripción para el Ejército y la Fuerza Aérea, plazo que, sin embargo, puede ser prolongado en tres meses más en tiempos de paz, con arreglo a lo prescrito por el artículo 29.

A mayor abundamiento, he presentado a la Mesa una indicación tendiente a mejorar la redacción de la disposición, indicación que dice lo siguiente: "Este período" -el período de conscripción para el Ejército y la Fuerza Aérea -"será de hasta dos años para las tres ramas de las Fuerzas Armadas, a menos que el Presidente de la República disminuyera su duración".

Nada más, señor Presidente.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado

señor Gustavo Ramírez

; luego, el señor Maira

.

El señor RAMIREZ (don Gustavo).-

Señor Presidente, como no comparto en realidad esta ampliación a dos años del plazo de conscripción militar, y no conociendo las razones que la. Comisión tuvo para aprobar este proyecto de ley, pediría que la Sala se constituyera en sesión secreta; de otra manera, tendría que votarlo en contra.

No estoy de acuerdo, desde ningún punto de vista, en prolongar el período de conscripción militar de jóvenes que tienen mucho más que hacer en el país que estar dos años metidos en los cuarteles. Así es que si no hay razones claras sobre ello, me permitiría votar en contra este proyecto de ley.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Maira.

El señor MAIRA.-

En el mismo sentido del Diputado señor Ramírez.

Pertenezco a un Partido que no está representado en la Comisión de Defensa, y como creo que es una materia de interés nacional que preocupa personalmente a todos los parlamentarios, quisiera, antes de votar, tener los elementos de carácter reservado a que ha hecho referencia el señor Diputado informante.

Pediría, entonces, que la Honorable Cámara se constituyera en sesión secreta.

El señor PARETO (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-

Hay una petición de que se constituya la Sala en sesión secreta.

El señor GUERRA.-

Secreta, señor Presidente.

El señor PARETO (Presidente).-

Se va a constituir la Sala en sesión secreta.

Se suspende la sesión por dos minutos.

-Se suspendió a las 17 horas 33 minutos.

-Se reanudó la sesión y se constituyó la Sala en sesión secreta a las 17 horas 35 minutos.

-Se constituyó la Sala en sesión pública a las 18 horas 27 minutos.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Se constituye la Sala en sesión pública.

Se suspende la sesión por un minuto.

-Se suspendió la sesión.

-Se reanudó la sesión a las 18 horas 28 minutos.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

Señores Diputados, se va a dar lectura a una indicación llegada a la Mesa.

El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-

Indicación del Diputado don Juan Luis Ossa para sustituir el proyecto por el siguiente:

"Artículo único.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 24 de la ley Nº 11.170, sobre Reclutamiento, por el siguiente:

Este período será de hasta dos años para las tres ramas de las Fuerzas Armadas, a menos que el Presidente de la República disminuyera su duración.".

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala. . .

El señor RAMIREZ (don Gustavo).-

No.

El señor SIVORI.-

No.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 5 votos.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Aprobado en general el proyecto.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).

En votación la indicación a que dio lectura el señor Secretario.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 31 votos.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Aprobada la indicación.

Terminada la discusión del proyecto.

7.- BENEFICIOS PARA LOS LABORATORISTAS DENTALES

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Corresponde discutir el proyecto de ley que establece beneficios para los laboratoristas dentales.

Diputado informante es el señor Herrera.

- El proyecto -impreso.- en el Boletín Nº 54-73-2.- dice como sigue:

"

Artículo 1º.- Modifícase el artículo 3º del D.F.L. Nº 72, de 1960, en el sentido de agregar a la Escala Directiva, Profesional y Técnica, el siguiente nuevo escalafón: "x) Laboratoristas Dentales, de la 6ª Categoría al Grado 5º.".

Artículo 2º.- Modifícase el artículo 1º del D.F.L. 10/73. del 19 de marzo de 1S64, del Ministerio de Salud Pública, publicado en el Diario Oficial del 9 de mayo de 1964, en el sentido de considerar cargos de Laboratoristas Dentales en la Escala Directiva, Profesional y Técnica, de la 6ª Categoría al Grado 5º.

Artículo 3º.- Facúltase al Director de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para crear y formar, en el plazo de 120 días contados desde la vigencia de la presente ley, una Planta Técnica con el personal de Laboratoristas Dentales que se desempeña en el Servicio Dental de esa Empresa.

Artículo 4º.- Los actuales Laboratoristas Dentales del Servicio Nacional de Salud, el Servicio Médico Nacional de Empleados y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, serán encasillados en los nuevos escalafones o plantas a que se refiere la presente ley, por el orden de sus actuales grados y antigüedades en el respectivo Servicio, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en los incisos primero y segundo del artículo 14, del D.F.L. 338, de 1960 y en la ley Nº 17.383. Tendrán el mismo derecho los actuales funcionarios que cumplan dichos requisitos dentro de los dos años siguientes a la fecha de vigencia de la presente ley.

El mayor gasto que se produzca con motivo de las modificaciones de planta que deberán efectuarse en cumplimiento de las disposiciones de la presente ley será financiado por los respectivos Servicios con cargo a sus propios presupuestos."

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En conformidad con el artículo 213 del Reglamento, cada Comité tiene un tiempo de hasta 10 minutos en la discusión de este proyecto.

Ofrezco la palabra.

El señor HERRERA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Herrera, en la discusión general.

El señor HERRERA.-

Señor Presidente, me ha correspondido, por decisión de la Comisión de Salud, informar este proyecto a la Sala de Diputados.

Es un proyecto originado en un Mensaje del Ejecutivo, que consta de cuatro artículos de redacción sencilla, y creo necesario que la Cámara lo discuta y lo apruebe.

Señor Presidente, en la formulación de una política de salud, es importante considerar los recursos humanos con los que es posible contar para poner en práctica la ejecución de los diversos programas definidos para las diferentes áreas de salud. Es necesario mencionar en forma expresa la importancia que tiene, en la técnica de planificación, el aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, lo que implica, obligatoriamente, ser cuidadosos en la preparación técnica y científica de ellos, con el fin de que su rendimiento esté en estrecha consonancia con los términos previstos en la formulación del programa.

Todo lo dicho tiene relación con el proyecto de ley que hoy día conoce la Cámara. En efecto, en la planificación de una política de salud oral proyectada en todos los servicios asistenciales con que cuenta el país, es necesario tener en cuenta lo que expresaba en un comienzo: los recursos humanos.

En el ejercicio de la odontología, es de vital importancia la preparación correcta de lo que se llama el personal paraodontológico, indicando con ello a aquél destinado a colaborar directamente con el profesional en el ejercicio de sus actividades. A este sector pertenece un tipo de profesional de nivel intermedio llamado laboratorista dental.

La Universidad de Chile, consciente de la importancia de este personal, otorgó jerarquía universitaria a esa carera, encargando de su formación a las Escuelas dependientes de la Facultad de Odontología, en sus sedes de Santiago y Valparaíso. Al proceder así, la Universidad no hizo otra cosa que evidenciar su comprensión total con el concepto moderno de "equipo de salud" técnica y científicamente preparado.

A mayor abundamiento, es interesante consignar que este grupo de profesionales que hoy día tiene jerarquía universitaria, logró la aprobación de una ley, la ley Nº 17.383, que creó el Colegio de Laboratoristas Dentales de Chile, colegio que tiene, entre otras obligaciones, la de velar por el progreso y prestigio de la profesión.

El proyecto de ley estudiado por la Comisión de Salud de la Cámara, y originado en un Mensaje del Ejecutivo, tiene por objeto encasillar a estos profesionales que prestan sus funciones en el Servicio Nacional de Salud, en el Servicio

Médico Nacional de Empleados y en la Empresa de Ferrocarriles del Estado en las respectivas escalas directivas, profesionales y técnicas.

Para tales efectos, el artículo 1º del proyecto modifica el decreto con fuerza de ley Nº 72, de 1960, y crea dentro de la Escala Directiva, Profesional y Técnica del personal del Servicio Nacional de Salud el nuevo escalafón de laboratoristas dentales, personal que deberá ser encasillado, para estos efectos, entre la 6ª categoría y el grado 5º.

El artículo 2º de este proyecto de ley dispone igual modificación en el Servicio Médico Nacional de Empleados, debiendo efectuarse el encasillamiento del referido personal entre la 6ª categoría y el grado 5º.

El artículo 3º faculta al Director de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para que, dentro del plazo de 120 días, cree y forme una planta técnica con el personal de laboratoristas dentales que se desempeña en el servicio dental de la institución.

Cabe hacer presente, señores Diputados, que en el estudio de esta materia, en el seno de la Comisión de Salud, tuvimos oportunidad de conocer los criterios del Presidente del Colegio de Laboratoristas Dentales de Chile y del Presidente de la Federación de laboratoristas funcionarios. Al respecto, es importante señalar que una indicación presentada por estos personeros no pudo acogerse por ser inconstitucional. Ella estaba destinada a asimilar a los laboratoristas dentales pertenecientes a Ferrocarriles del Estado al régimen de remuneraciones del Servicio Nacional de Salud. Como es de conocimiento de los señores Diputados, estas materias, por implicar gastos, son de la exclusiva iniciativa del Ejecutivo.

Sin embargo, debo hacer presente aquí, esta tarde, que por unanimidad la Comisión acordó dejar constancia del criterio del señor Subsecretario de Salud, presente en la reunión, en el sentido de que el Ejecutivo formularía, en los próximos trámites reglamentarios del proyecto, una indicación que recogerá las aspiraciones del Presidente y de los colegiados del Colegio de Laboratoristas. Esta indicación tiende a concretar la aspiración que asegure la igualdad de rentas para todos profesionales, cualquiera sea el Servicio en que presten sus funciones; es decir, a igualdad de funciones, igualdad de remuneración.

El artículo 4º del proyecto establece que los laboratoristas dentales deberán ser encasillados en los nuevos escalafones o plantas a que se refieren los artículos anteriores, por el orden de sus actuales grados y antigüedades en el respectivo servicio, siempre que cumplan, con los requisitos establecidos en los incisos primero y segundo del articulo 14 del D.F.L 338, de 1960, y en la ley Nº 17.383. Las primeras disposiciones, establecidas en el Estatuto Administrativo, disponen que para optar a un empleo público se requiere cuarto año de humanidades, y que para optar a los cargos de categorías se requiere la licencia secundaria o estudios equivalentes.

Por su parte, la ley Nº 17.383 creó el Colegio de Laboratoristas y señala que habrá un Registro General de laboratoristas en el cual deberán inscribirse los profesionales que están en posesión de la autorización respectiva del Servicio Nacional de Salud.

El artículo 4º del proyecto establece también que tendrán el mismo derecho los actuales funcionarios que cumplan dichos requisitos dentro de los dos años siguientes a la fecha de vigencia de esta ley, dando así una oportunidad razonable a los que no la tuvieren y respetando su derecho, que es legítimo, a ser encasillados en las nuevas plantas o escalafones que se creen al respecto.

En el estudio de esta disposición se tomó conocimiento de una indicación sugerida también por el Colegio de Laboratoristas, que expresaba lo siguiente: "La aplicación de estas disposiciones no afectará de manera alguna los beneficios establecidos para los funcionarios en los artículos 59 y 60 del DFL Nº 338, de 1960".

Esta indicación tampoco pudo ser acogida por la Comisión por ser inconstitucional. Sin embargo, el criterio del señor Subsecretario de Salud fue acogerla, y dejamos testimonio de ello por unanimidad de los asistentes, en el sentido de que el Ejecutivo formularía la indicación correspondiente en el respectivo trámite reglamentario. El objetivo de esta indicación tiene relación con un derecho natural y lógico, y se refiere al goce de la remuneración de la categoría o grado inmediatamente superior, cuando el funcionario, teniendo los requisitos necesarios, no ha podido ascender durante un lapso de cinco años.

Por último, el inciso final del artículo 4º dispone que el gasto originado por la creación o por las modificaciones de las plantas será financiado por los respectivos servicios con cargo a sus presupuestos.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor MONTT.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

Le queda un minuto, señor Diputado.

El señor MONTT.-

Señor Presidente, el Diputado informante ha sido muy claro al expresar y explicar el contenido de este proyecto, que creo que no va a tener ninguna dificultad la Cámara en aprobarlo.

Solamente quiero dejar constancia e insistir en algo que dijo el Diputado informante respecto del señor Subsecretario. Esta tarde conversamos con él, y esperábamos que hiciera llegar las indicaciones que se había comprometido a enviar, que se referían expresamente a que se mantuvieran los beneficios del Estatuto Administrativo que permiten que aquellos funcionarios que cumplen el período de cinco años en el grado gocen del sueldo del grado superior. Lamentablemente, no alcanzó a llegar esta indicación, pero nosotros esmeramos y creo que todos los parlamentarios pertenecientes a la Comisión. . .

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Lo siento, señor Diputado. Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

Un señor DIPUTADO.-

!Déjelo terminar !

Un señor DIPUTADO.-¡Era Diputado informante el que habló antes!

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En conformidad al Reglamento, señores Diputados, en este caso no hay tiempo especial para el Diputado informante, según el artículo 213.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

Un señor DIPUTADO.-

Que le concedan una interrupción.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Está cerrado el debate, señores parlamentarios. No hay interrupciones.

Solicito el asentimiento de la Sala para concederle al señor Montt un tiempo de dos minutos para que concluya su discurso.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Puede hacer uso de la palabra el señor Montt.

El señor MONTT.-

Gracias, señor Presidente. Sólo quiero insistir sobre el problema del estatuto administrativo, y la necesidad de que se mantengan los beneficios para estos funcionarios. Porque puede acudir, y sería conveniente dejar constancia para la historia de la ley, que no se aplique el estatuto administrativo a estos funcionarios sobre la base del contenido de este proyecto ley. Por eso es bueno dejar constancia, si no llega oportunamente la indicación del Ejecutivo, de que el ánimo de los Diputados de la Comisión de Salud era que se mantuvieran los beneficios que expresó el señor Diputado informante.

Según hemos tenido información, de parte del Ejecutivo, la indicación destinada a hacer equivalentes los grados de las plantas de Ferrocarriles con los del Servicio Nacional de Salud, parece que no fue acogido por el Ejecutivo. Por lo tanto, como los parlamentarios no tenemos iniciativa sobre esta materia, no hemos podido corregir esto.

Nada más, y un millón de gracias.

El señor REYES.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor REYES.-

Señor Presidente, el Diputado informante ha sido muy claro y muy explícito. En la Comisión de Salud, a la que concurrí en mi calidad de representante del Partido Socialista, hemos creído que este proyecto enviado por el Ejecutivo viene a arreglar una situación de desmedro y de injusticia en que estaban fundamentalmente todos los laboratoristas dentales del país. De tal manera que, en las discusiones, hubo unanimidad de criterio para buscar una solución, tanto en el proyecto mismo del Ejecutivo como en las indicaciones que se presentaron. De modo que es nuestro ánimo -y ya lo hizo ver el Diputado señor Montt.- acoger también las indicaciones que ya están en conocimiento de las autoridades de la Salud, principalmente del Subsecretario, compañero Molina.

Nada más, señor Presidente.

El señor GUERRA.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a votar favorablemente este proyecto de ley por la importancia que tiene para la salud oral de la población; como, asimismo, para estos funcionarios que tienen jerarquía universitaria. De manera que es de justicia darles un mejor tratamiento económico y, al mismo tiempo, encasillarlos en la escala profesional y técnica.

Quiero, señor Presidente, de paso, manifestar que hay un sector de profesionales que están completamente abandonados dentro del Servicio Nacional de Salud: son los médicos-veterinarios.

Siempre estamos despachando esta clase de proyectos que son de mucha importancia y justicia. En cambio, a los médicos-veterinarios que trabajan en el Instituto Bacteriológico siempre se les ha mantenido con rentas muy bajas. Por eso, solicito que el señor Presidente recabe el asentimiento unánime de la Sala para enviar un oficio al señor Ministro de Salud, a fin de que también se considere para este personal un mejor encasillamiento y un mejor tratamiento económico, ojala igual al que tienen los médicos de los seres humanos, porque los veterinarios tienen gran importancia para la agricultura y la riqueza pecuaria de este país, cuya población necesita una mejor alimentación.

Solicito que se envíe este oficio al señor Ministro de Salud.

Nada más, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho alusión el Diputado señor Guerra.

Acordado.

El señor GUERRA.-

Concedo una interrupción al doctor Garay.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

No precede la interrupción a otro Comité, señor Diputado. 

Ofrezco la palabra.

El señor ZAPATA.-

¿No se está ofreciendo la palabra por Comités?

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

No. Estoy ofreciendo la palabra en general, con cargo a los Comités.

Dentro del tiempo de] Comité Comunista, tiene la palabra el señor Zapata.

El señor ZAPATA.-

Señor Presidente, solamente es para expresar que, en consideración a la justicia que se hace en esta proyecto a los laboratoristas dentales, el Partido Comunista también lo apoya, en los términos que aquí se han expresado, en mérito a los beneficios y a la calidad técnica que desarrollan en su actividad estos trabajadores. Y reafirmamos, naturalmente, el apoyo a lo que expresara el señor Subsecretario, en el sentido de presentar una indicación que establezca que a igualdad de funciones, igualdad de rentas, aun cuando haya algunos aspectos legales que pudieran hacer perder grados a estos trabajadores. Nosotros apoyamos esta idea para que este aspecto del problema se corrija.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si la parece a la Cámara, se aprobará.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

8.- HORARIO DEL PERSONAL PROFESIONAL DEL CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley que fija el horario de trabajo del personal de la planta profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación Pública.

-El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.377-72-2, es el siguiente:

Artículo único.- El personal de la planta profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, cumplirá un horario semanal de 33 horas, las cuales serán distribuidas por la Dirección de la institución, de acuerdo con la naturaleza de trabajo y a las necesidades del servicio.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En conformidad con el artículo 213 del Reglamento, cada Comité puede usar de la palabra hasta por diez minutos.

En discusión el proyecto.

El señor ANDRADE.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, se traía, como puede verse tanto a través del texto del artículo único del proyecto como de las consideraciones contenidas en el informe de la Comisión, de un asunto muy simple: el horario de trabajo del personal del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación será de 33 horas semanales. Esto se hace porque es un personal altamente especializado. Con esto el Ejecutivo quiere que dispongan del tiempo suficiente para que ellos, a su vez, puedan estudiar y perfeccionarse, y dedicarse casi exclusivamente a los trabajos que les encomienda el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación Pública.

Ese es el fondo del problema. De lo contrario, tendrían que ceñirse al horario por el cual se rige el común de los profesores, que es de 30 horas de trabajo para los profesores de enseñanza básica, y de 33 horas de trabajo para los profesores de enseñanza media.

Esa es la razón por la cual el Ministerio de Educación ha querido hacer esta excepción, a través de este proyecto, para facilitarles a estos profesionales, repetimos, la mejor expedición de sus altas funciones en este Instituto.

Nada más.

La señora ALLENDE (doña Fidelma).-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Fidelma Allende.

La señora ALLENDE (doña Fidelma).-

Señor Presidente, el Comité Socialista apoya totalmente esta iniciativa, porque, conociendo el trabajo que realiza el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio, era absurdo enmarcarlo en un horario de trabajo que no corresponde a la investigación que sus funcionarios deben realizar.

Por esa razón, nosotros decidimos apoyar esta iniciativa tanto en la Comisión como en la Sala, y porque también hemos recibido peticiones en tal sentido de los dirigentes del Magisterio y, al mismo tiempo, del personal que labora en ese Centro.

El horario rígido no es compatible, precisamente, con las funciones de investigación que desarrolla el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

El señor KOENIG.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor KOENIG.-

Señor Presidente, solamente para anunciar los votos favorables de los parlamentarios democratacristianos a este proyecto, originado en un Mensaje del Ejecutivo, que viene a satisfacer una antigua aspiración de los funcionarios de este Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, creado en el gobierno del Presidente Freí.

En todo caso, concordamos con las palabras que aquí se han dicho por el colega Andrade y la colega señora Fidelma Allende, las que traducen, también, la exposición muy clara que hizo, en nombre del Centro, su representante y dirigente nacional del SUTE, señor Gregorio Quinteros Reyes, quien concurrió a la Comisión.

En consecuencia, nosotros también vamos a apoyar el artículo único de este proyecto a que se refiere esta Mensaje del Ejecutivo.

Nada más, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, también queda aprobado en particular.

Terminada la discusión del proyecto. 

9.- AUTORIZACION PARA EFECTUAR CARRERAS HÍPICAS PARA FINANCIAR LA ADQUISICION DE BUSES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, originado en un Mensaje, que autoriza la realización de carreras hípicas extraordinarias para financiar la adquisición de buses destinados al transporte de estudiantes.

-El proyecto de ley, impreso en el boletín Nº 1121-72-2, es el siguiente:

"Artículo único.- Autorízase al Club Hípico de Santiago, al Hipódromo Chile de Santiago y al Sporting Club de Viña del Mar para realizar una reunión anual en cada uno de ellos, destinada a financiar la adquisición de buses para el transporte de estudiantes, considerando las necesidades de las provincias.

Del producto líquido total, se destinará en el presente año de 1973, por una sola vez, el 70%, a la compra de buses rara el Instituto Nacional para satisfacer las necesidades de movilización de sus alumnos."

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En conformidad con el artículo 213, del Reglamento, cada Comité dispone de hasta 10 minutos para referirse al proyecto.

El señor Secretario dará lectura a una indicación que ha llegado a la Mesa.

El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-

Indicación del señor Palza para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo.- La Junta de Adelanto de Arica podrá adquirir buses para el transporte de estudiantes del departamento de Arica."

"Asimismo, el hipódromo de la mencionada ciudad podrá realizar una reunión anual, la que deberá ser entregada a la Junta de Adelanto para los fines señalados en el inciso anterior."

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.

Aprobado.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente)

Se declara aprobado en particular el artículo único.

El señor FUENTES (don César Raúl).

Pero habrá una indicación.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En votación la indicación llegada a la Mesa.

Estamos en la votación particular, señor Diputado.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Tiene segundo informe?

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

No. Deba ser despachado hoy día, por vencimiento del plazo.

El señor AGURTO.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Con la venia de la Sala, concederíamos un minuto al señor Agurto.

El señor AGURTO.-

Ruego a la Mesa que se dé lectura, nuevamente, a la indicación formulada por el señor Palza.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Así se va a hacer.

El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-

Indicación del señor Palza para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo -La Junta de Adelanto de Arica podrá adquirir buses para el transporta de estudiantes del departamento da Arica."

"Asimismo, el hipódromo de la mencionada ciudad podrá realizar una reunión anual, la que deberá ser entregada a la Junta de Adelanto para los fines señalados en el inciso anterior."

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Si le parece a la Sala.

El señor AGURTO.-

Con nuestra abstención.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

-Durante la votación;

El señor PALZA.-

¡Me extraña, colega profesor!

-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.

El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-

Han votado solamente 28 señores Diputados.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Se va a repetir la votación.

El señor PALZA.-

¡Voten en contra!

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada la indicación.

Aprobada.

Si le parece a la Sala, la Mesa quedará facultada para redactar en forma definitiva la indicación.

Acordado.

Terminada la discusión del proyecto.

Si le parece a la Sala, se prorrogará hasta el vencimiento del término reglamentario el plazo de urgencia de los proyectos que figuran en la Tabla desde el Nº 9 hasta el Nº 12, inclusive.

El señor CARDEMIL.-

El Nº 9 fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Trabajo.

El señor MONARES.-

¡Que se despache hoy día!

El señor BELL.-

¡El Nº 10!

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

No hay acuerdo.

10.- AUTORIZACION AL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL PARA DESCONTAR CUOTA MENSUAL DEL MONTO DE LAS PENSIONES.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto que autoriza al Servicio de Seguro Social para descontar, con fines sociales, la cuota mensual que determina el monto de las pensiones que dicha Institución otorga.

-El proyecto impreso en el.- boletín Nº 1.138-72-2, es el siguiente:

"Artículo 1º.- Autorízase al Servicio de Seguro Social, para descontar con fines sociales, una cuota mensual del 5 por mil del monto de cada pensión de vejez, viudez, orfandad e invalidez de los pensionados del Servicio de Seguro Social.

Este descuento deberá ser entregado, por meses vencidos por el Servicio de Seguro Social a los Tesoreros de la respectiva Asociación.

El 30% a lo menos de la recaudación total será para entregar beneficios sociales a los pensionados que efectúen el aporta.

En todo caso, no procederá este descuento cuando el pensionado manifieste expresamente su negativa por escrito, a través dé la Directiva de su respectiva Asociación de Pensionados, en caso de ser miembro de alguna de estas instituciones o, directamente, ante la Oficina del Servicio de Seguro Social que efectúa el pago de su pensión.

Artículo 2º.- El Servicio de Seguro Social deberá abrir una cuenta especial para los efectos indicados en el artículo anterior."

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

De acuerdo con el artículo 13 del Reglamento, cada Comité puede hacer uso de hasta diez minutos para referirse al proyecto.

El señor CARDEMIL.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CARDEMIL.-

Señor Presidente, el proyecto en debate fue despachado por unanimidad en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. En consecuencia, nosotros vamos a votarlo favorablemente en esta oportunidad; y dejo la palabra, a fin de no retrasarlo en su despacho.

Eso es todo.

El señor MOYA.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MOYA.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas vamos a votar favorablemente este proyecto, porque es de estricta justicia, razón por la cual fue aprobado en forma unánime en la Comisión.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala, se aprobará.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

11.- FINANCIAMIENTO DE LOS PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES QUE SE EFECTUARAN EN CONCEPCION, EN 1974.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Corresponde despachar en general el proyecto que otorga recursos para la celebración de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, es el señor Kíng.

-El proyecto impreso en el boletín Nº 88-73-2, es el siguiente:

"Artículo 1º.- Concédese personalidad jurídica de Derecho Público, autónoma y con patrimonio propio al Comité Ejecutivo de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales que se efectuarán en Concepción, en 1974, e integrado por el Intendente de la Provincia; por el Alcalde de la Comuna de Concepción; por el Presidente del Consejo Provincial de Deportes; por el Vicepresidente y el Tesorero de esa mismo Consejo; por el Comandante del Regimiento "Guías" y por los Presidentes de los Clubes de Deportes Concepción y Universidad de Concepción.

Artículo 2º.- Autorízase la realización de un sorteo extraordinario de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia en el transcurso del año 1973, cuyo rendimiento estará destinado exclusivamente a financiar los Primeros Juegos Deportivos Nacionales a efectuarse en la provincia de Concepción.

A requerimiento del Comité Ejecutivo de estos Juegos y Comité Olímpico de Chile, de los fondos que en definitiva financiarán las obras complementarias a ejecutarse en provincias, en relación con los Juegos Panamericanos, se destinará la suma de cien millones de escudos para su inversión en la realización de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales de Concepción.

Sin perjuicio del financiamiento otorgado en la presente ley, se autoriza la realización de dos reuniones del Club Hípico de Concepción, cuyas utilidades se destinarán íntegramente a ayudar al financiamiento de los Juegos Nacionales a realizarse en Concepción.

Artículo 3º.- Los recursos mencionados en el artículo 2º de la presente ley los percibirá el Comité Ejecutivo de estos Juegos y serán depositados en una cuanta especial en el Banco del Estado de Chile.

Artículo 4º.- El Comité Ejecutivo deberá coordinar en la Dirección General de Arquitectura la asesoría, ejecución de obras materiales o prestación de servicios que sean necesarios.

La Dirección General de Arquitectura para tal efecto tendrá facultad especial, además de las propias para encargar a cualquier servicio u organización del Estado la ejecución de obras materiales.

El Comité Ejecutivo y la Dirección General de Arquitectura deberán dar cuenta mensual de la inversión y avance del plan de obras al Ministerio de Defensa Nacional.

Articulo 5º.- Todos los Servicios de la Administración Civil del Estado, empresas del Estado y aquéllas en que el Fisco tenga intereses y participación, deberán prestar al Comité Ejecutivo y Consejo Provincial de Deportes colaboración a la organización y desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales.

Artículo 6º.- -El Consejo Nacional de Deportes o en su representación el Consejo Provincial de Deportes y el Comité Ejecutivo, estarán exentos de todo tributo gravamen, tasa, derecho fiscal, municipal o de cualquiera otra índole que afecta la construcción de obras, implementación, difusión y realización de los Juegos Nacionales. Además los actos o contratos en que sea parte.

Artículo 7º.- Autorízase a Línea Aérea Nacional, Empresa de Ferrocarriles del Estado, para convenir con el Consejo Nacional o Consejo Provincial de Deportes y Comité Ejecutivo de los Juegos Nacionales, tarifas o condiciones especiales para el transporte de dirigentes, deportistas, árbitros y jueces e implementos deportivos.

Artículo 8º.- Autorízase al Banco del Estado de Chile para otorgar préstamos hasta la suma de cien millones de escudos al Comité Ejecutivo de estos Juegos para iniciar mejoras, reparar las obras materiales y organización de los Juegos Nacionales, con el único aval del ingreso de la presente ley.

Artículo 9º.- Las Municipalidades destinarán todos los ingresos por autorización y permisos para la venta de artículos alusivos a los Juegos Nacionales como, asimismo, venta de confites, bebidas analcohólicas, cafeterías y frutas, en forma exclusiva a financiamiento de este evento nacional.

Artículo 10.- Todos los actos y acuerdos del Consejo Nacional de Deportes y Comité Ejecutivo de estos Juegos estarán exentos del trámite de toma de razón por la Contraloría General de la República y sólo corresponderá a dicho organismo fiscalizarlo, de acuerdo con lo dispuesto en su Ley Orgánica. Para estos efectos, la Contraloría General mantendrá una auditoria permanente.

Artículo 11.- Para el efecto del examen o juzgamiento de las cuentas del Comité Ejecutivo, la Contraloría General de la República se pronunciará en el plazo de treinta días sobre las observaciones que le merezcan. Transcurrido el plazo indicado se entenderá aprobada la cuenta o el acto jurídico sobre el cual ha debido pronunciarse, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda hacerse efectiva con arreglo a la ley.

El Comité Ejecutivo deberá rendir cuenta en un plazo no superior a treinta días después del término de los Juegos Nacionales.

Artículo transitorio.- Declárase que los excedentes financieros de cualquier clase que produzcan los Juegos Nacionales, serán patrimonio del Consejo Provincial de Deportes de Concepción para el fomento del deporte y la recreación.".

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

En conformidad con el artículo 213 del Reglamento, cada Comité dispone de hasta diez minutos para referirse al proyecto.

El señor KING.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor KING.-

Señor Presidente, como Diputado informante de este proyecto, quiero manifestar que él tuvo su origen en un Mensaje del Ejecutivo y que es producto de la inquietud de los deportistas y de los dirigentes deportivos de Concepción, quienes han decidido realizar en esa ciudad, y teniendo como sedes los distintos departamentos de la provincia, los Primeros Juegos Deportivos Nacionales, con el objeto de que sirvan de preparación para la realización de los VII Juegos Panamericanos, los que se realizarán en Chile en 1975.

En consecuencia, este proyecto tiende a dar recursos a un Comité Ejecutivo encargado de llevar adelante esta iniciativa y hacer posible la realización de estos Juegos Deportivos Nacionales, que son de extraordinaria importancia desde el punto de vista deportivo.

La Comisión escuchó al Presidente del Consejo Provincial de Deportes de Concepción, que, al mismo tiempo, es Presidente del Comité Ejecutivo de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales de Concepción; y también a los directivos de la Comisión Organizadora de los VII Juegos Deportivos Panamericanos, entre los cuales estaban el doctor Antonio Losada, don Nicolás Abumohor y don René Izquierdo.

El proyecto otorga personalidad jurídica a un comité ejecutivo que tiene por objeto administrar los fondos y ejecutar las obras necesarias para realizar estos juegos. Este comité está integrado por el Intendente de Concepción; el Alcalde de Concepción; el Presidente del Consejo Provincial de Deportes; el Comandante del Regimiento "Guías"; el Presidente del Club de Deportes Concepción; el Presidente del Club Deportivo Universidad de Concepción; el Vicepresidente del Consejo Provincial de Deportes; y el Tesorero del Consejo Local de Deportes de Concepción.

En suma, este comité ejecutivo está integrado por aquellas personas que se han preocupado del problema y, también, por algunas autoridades: un representante del Ejecutivo, que es el Intendente de la provincia; y el Alcalde de la ciudad de Concepción, representante de la ciudad propiamente tal.

Es necesario hacer presente que la ciudad de Concepción carece, en general, de estadios y locales para llevar a efecto estos juegos, especialmente de orden fiscal, pues los locales que existen allá son, casi todos de clubes particulares que, por lo demás, necesitan en gran medida ser implementados, arreglados y preparados para estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales.

Por ello, se ha planteado un financiamiento que consiste en un aporte de cien millones de escudos. Además de eso, las utilidades de un sorteo extraordinario de la "Polla" y de uno extraordinario de la "Lotería de Concepción", junto con las utilidades que arrojen dos reuniones extraordinarias del Club Hípico de la ciudad de Concepción.

En la Comisión, este proyecto fue aprobado por unanimidad y esperamos -y espero, lo digo en el orden personal.- que también lo sea en la Sala, pues es un proyecto de real significación. En verdad, esta iniciativa permitirá a estos esforzados deportistas llevar adelante un evento deportivo que no sólo es de importancia regional, sino también nacional, y que, desde luego, posibilitará la preparación de los jóvenes que habrán de competir en los Juegos Panamericanos que se realizarán en Chile durante 1975.

Eso es todo.

12.- AUTORIZACION PARA EFECTUAR CARRERAS CON EL OBJETO DE FINANCIAR ADQUISICION DE BUSES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Señor Presidente, pido excusas a la Mesa y a los señores Diputados por hacer una muy pequeña digresión; pero acabamos de cometer un grave error en el proyecto cuyo objeto es adquirir buses para el transporte de estudiantes y que hemos despachado hace algunos momentos. Creo importante salvar la omisión que hemos cometido, lo que, a mi juicio, es muy fácil.

Si me perdonan la Mesa y los señores Diputados, en el artículo único del proyecto mencionado se autoriza al Club Hípico y al Hipódromo Chile, ambos de Santiago, y al Sporting Club de Viña del Mar, para realizar reuniones anuales destinadas a financiar la adquisición de buses para el transporte de estudiantes de diversos liceos de provincias. La verdad es que no se dice quién va a adquirir estos buses ni dónde van a ir estos fondos.

Este error me ha sido advertido por el Diputado Sergio Saavedra, quien está a mi lado. Propongo una cosa muy simple: como el sentido del proyecto es claro, quien adquiere estos buses es el Ministerio de Educación. Por ello, desearía que aprobáramos este criterio y facultáramos a la Mesa para redactar la norma respectiva, la que señalara que los fondos van al Ministerio de Educación, organismo que adquiere los buses para repartirlos entre los distintos sectores de estudiantes.

Si hubiere acuerdo, podría aprobarse esto por unanimidad e incorporarse en el proyecto, a fin de no enviarlo con esta omisión al Senado.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo unánime de la Sala para proceder según la insinuación del Diputado señor César Raúl Fuentes?

Aprobado.

13.- FINANCIAMIENTO DE LOS, PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES QUE SE EFECTUARAN EN CONCEPCION EN 1974

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Continúa la discusión del proyecto.

El señor GARAY.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto(Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GARAY.-

Señor Presidente, este proyecto, del cual ha sido Diputado informante el señor King, tiene diversas indicaciones. La verdad de las cosas es que existe mucha inquietud en los dirigentes de otras provincias con respecto a campeonatos nacionales, los que inciden también en el mismo problema de los Juegos Panamericanos del año 1975.

Creemos hablar con autoridad sobre la materia. Por eso quiero hacer presente a la Honorable Cámara que la Comisión de Gobierno Interior aprobó, por la unanimidad de todos los representantes de los Comités de esta Cámara de Diputados, un proyecto que favorece a la Federación Atlética de Chile, entidad organizadora del Campeonato Sudamericano que se realizará en Santiago en el mes de octubre próximo, es decir, en tres meses más.

Hay una inquietud terrible en dicha Federación, porque ve que tiene encima estos juegos y no puede financiarlos, en razón de que en el proyecto de ley relativo a los VII Juegos Panamericanos se había incluido el financiamiento de los Juegos Sudamericanos de Atletismo.

Por eso, hemos formulado una indicación para que esto se considere en este proyecto, porque ya está aprobado por la Comisión de Gobierno Interior.

Por otra parte, mi provincia ha sido favorecida con dos eventos nacionales. Quiero recordar que Chiloé ha sido muy dejada de mano de los poderes públicos, casi tradicionalmente. Por eso, hemos hecho una indicación firmada por los Diputados de los diversos Comités; en primer lugar, por los tres representantes de la provincia: el señor Manuel Vera, el doctor Tapia y el que habla; y, además, por Diputados de Valparaíso -los señores Barrientos, Cardemil y otros.- porqué una de esas disposiciones favorece a las asociaciones deportivas porteñas.

Conocedor profundo de los problemas económicos que aquejan al deporte nacional, porque cerca de cuarenta años, como directivo de diversas federaciones deportivas del país, me ha tocado vivir el problema angustioso de estos hombres que han dedicado sus vidas a mantener la llama viva del deporte nacional, el que tantas satisfacciones le ha dado al país, quiero pedir a todos los Comités parlamentarios que, sin distinción, le presten su apoyo a las indicaciones que oportunamente, serán leídas por el señor Secretario; creo que, en el caso específico de nuestra provincia, esta merece la ayuda de los poderes públicos, por las razones de todos conocidas. Además, instituciones como la Federación Atlética de Chile y también, las asociaciones deportivas de Valparaíso, se hacen acreedores al reconocimiento público del Parlamento, porque le han dado lustre al deporte nacional, el cual ha entregado enormes satisfacciones a Chile, y también, las asociaciones deportivas de Valparaíso se hacen acreedoras al reconocimiento público del Parlamento, por que le han dado lustre al deporte nacional, el cual ha entregado enormes satisfacciones a Chile, a través de grandes campeones que todo el país recuerda, aun cuando hayan pasado muchos años, junto a valores nuevos que, en este mismo instante, están quebrando marcas en Europa, como es el caso de Warnke y de Grosser.

Señor Presidente, la Asociación de Atletismo de Valparaíso, hace un mes, se ha tenido que declarar en receso, porque ni siquiera tiene recursos para comprar lápices o papel. La situación de enorme desmedro en que está esta Asociación que merece todo nuestro respeto y consideración, no puede continuar. Por eso, junto con entregar un financiamiento adecuado a los Juegos Deportivos Nacionales de Concepción, la representación parlamentaria de esa provincia, en su totalidad apoya también estas indicaciones.

Como digo, ellas están rubricadas con las firmas, sin distinción, de todos los Comités Parlamentarios. Por eso, no me cabo duda de que, demostrando una alta comprensión para el deporte, la educación física y la recreación, hoy,, en esta Sala, nosotros vamos a dar, con nuestra aprobación, una gran satisfacción a estos dirigentes deportivos, porque esperan que el Parlamento y el Gobierno les tiendan la mano generosa de comprensión y ayuda material.

Muchas gracias.

El señor AGURTO.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Agurto.

El señor AGURTO.-

Señor Presidente, tal como se ha expresado, todas las autoridades deportivas nacionales han resuelto que los Juegos Nacionales se realicen en la ciudad de Concepción. Y, como es natural, esto ha suscitado una gran inquietud y preocupación tanto en las autoridades administrativas de la provincia, como en el propio Consejo Provincial de Deportes de la ciudad de Concepción. Por ello, se han movilizado activamente ante el Ejecutivo, a fin de lograr que el Gobierno presentara este proyecto. Felizmente, las organizaciones deportivas y las autoridades provinciales de la ciudad de Concepción fueron oídas, y ésa es la razón por la cual la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes y la Sala están considerando esta iniciativa.

A nosotros nos parece que constituye una gran responsabilidad para los deportistas de Concepción el poder contar con los gimnasios y canchas necesarios para la realización de estos Juegos Nacionales. A través de las sesiones que realizó la Comisión mencionada, tuvimos, asimismo la oportunidad de escuchar al respecto una amplia información, no solamente de parte de los dirigentes del deporte de Concepción, sino también de los miembros de la Comisión Organizadora de los VII Juegos Panamericanos.

Creo que, en esta Sala, va a existir unanimidad de criterios para despachar esta iniciativa. Por nuestra parte, los Diputados comunistas vamos a contribuir entusiastamente con nuestros votos para otorgar los recursos necesarios a este Comité que tendrá a su cargo la organización en Concepción de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales.

El señor GUERRA.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Guerra.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, dados los antecedentes que nos entregó el Diputado informante, creo que existe unanimidad para despachar este proyecto. Quiero señalar que una de las ciudades de mayor tradición deportiva en el país es Iquique. De ella han salido muy buenos deportistas, de jerarquía mundial, como Estanislao Loayza Aguilar y Arturo Godoy, que dieron renombre a nuestro país en el exterior. Por eso, junto con anunciar mi adhesión a este proyecto de ley, que da recursos para realizar en Concepción los Primeros Juegos Deportivos Nacionales, estimo conveniente que la ciudad de Iquique, en mérito de su tradición deportiva y por la calidad de su boxeo amateur, que clasifica continuamente campeones nacionales, sea considerada sede o subsede de la competencia de boxeo de los Juegos Panamericanos.

Por otra parte, debemos recordar que Arica fue una de las subsedes del campeonato mundial de fútbol de 1962 y allí el equipo nacional venció al ruso por dos goles a uno, triunfo que aún recordamos con mucho entusiasmo.

Como sería majadero hacer presente la necesidad de mandar oficios al señor Ministro de Defensa, estimo que debe enviársele la versión de esta sesión para que tome en cuenta nuestros deseos y aspiraciones.

Por otra parte, también debo recordar que en Iquique se realizó un campeonato mundial de caza submarina, en el cual el chileno Raúl Choque fue doble campeón mundial: individual y por equipos., El Congreso despachó con carácter de urgencia un proyecto de ley que le concedía una casa, además de un equipo de buceo y una embarcación, para que este modesto pescador artesanal de Iquique contara con herramientas de trabajo. Hasta la fecha, no obstante que el Congreso despachó ese proyecto en forma rápida y por unanimidad, no se le ha hecho entrega de ninguno de estos implementos. Quisiera que se solicitara el asentimiento de la Sala para que junto con la versión de la sesión, se le envíe al señor Ministro de Defensa Nacional un oficio para pedirle que se dé cumplimiento a este mandato legal con que el Congreso favoreció a nuestro campeón mundial de caza submarina, Raúl Choque.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que se refiere el Diputado señor Guerra.

El señor ANDRADE.-

No hay acuerdo.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

No hay acuerdo.

El señor GUERRA.-

Pero, ¡cómo!, ¿quién se opone? ¡Si se trata del campeón mundial!

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, este proyecto de ley originado en un Mensaje del Ejecutivo será votado favorablemente por los Diputados democratacristianos.

El Diputado que habla representa a Concepción, y en esa provincia nos sentimos muy halagados de que exista unanimidad para que se realicen en ella los Primeros Juegos Nacionales Deportivos, que, como ya se ha señalado, son un preámbulo de los Juegos Panamericanos que se efectuarán en Chile en 1975.

Como este proyecto aprobado por unanimidad en la Comisión, adolece de algunos errores, de los que se deja constancia en el informe ya entregado, y como éstos se corrigen con algunas indicaciones que hemos hecho llegar oportunamente a la Mesa, los Diputados democratacristianos lo votaremos favorablemente junto con esas indicaciones.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Garretón.

El señor GARRETON.-

Señor Presidente, los parlamentarios del Comité Independiente vamos a votar también favorablemente este proyecto.

La realización de estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales en la ciudad de Concepción creo que viene a responder a una necesidad real tanto de esa zona como del país entero. Son una forma de respuesta a una inquietud deportiva que hoy día tiene dificultades para poder expresarse y desarrollarse plenamente por la falta de medios.

En segundo lugar, la realización de estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales tiene claramente la finalidad de poder ir preparando y seleccionando a los mejores elementos de nuestro país, de manera que los Juegos Panamericanos no solamente nos distingan par la calidad de la organización sino por la calidad de nuestros atletas, especialmente de los deportistas populares.

En tercer lugar, creemos que la realización de estos Primeros Juegos Deportivos en Concepción permite dejar allá una infraestructura deportiva.- que posibilitará desarrollar permanentemente las aptitudes y anhelos de los deportistas de nuestro pueblo, tanto de los de esa provincia como los de todo el país. La verdad es que una de las grandes deficiencias que nosotros tenemos hoy día en la formación de nuestro pueblo es la limitación de los medios disponibles para desarrollar este tipo de actividad. Por eso la creación de esta infraestructura en la zona y la realización de estos juegos deportivos es una iniciativa que esperamos que el conjunto del Parlamento apruebe.

Creemos que estos juegos deportivos tienen una gran incidencia, una gran importancia para el país entero, y esperamos que este evento que se abre con los Primeros Juegos Nacionales Deportivos en la provincia de Concepción se siga desarrollando periódicamente y constituya una iniciativa que permita, en los hechos, ir levantando la actividad deportiva detenida por tanto tiempo en el país y que tan desmedrada está con respecto a otro tipo de actividades, a pesar de ser tan necesaria para el desarrollo de la juventud y del país entero.

Reitero que los parlamentarios del Comité Independiente votaremos favorablemente esta iniciativa y esperamos que el conjunto del Parlamento la acoja.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Zapata.

El señor ZAPATA.-

Señor Presidente, como ya lo dijo el colega señor Agurto, el Partido Comunista apoya en su integridad el proyecto que permite la realización de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. Quiero expresar, en primer término, mi alegría por el hecho de que por primera vez en la historia del país se empieza a ver con tanto interés esta actividad, actividad -como ya se dijo.- llevada e impulsada generalmente por dirigentes desinteresados que han comprendido el valor que tienen el deporte y la educación física para la formación del ser humano y el desarrollo de todas sus posibilidades.

Esto que ocurre ahora avala la buena disposición del Gobierno, porque, si recordamos, en Gobiernos anteriores siempre el deporte fue el pariente pobre. Y como esta iniciativa, que está muy vinculada a los VII Juegos Deportivos Panamericanos, tiende sólo recientemente a resolver el problema deportivo y de la educación física en Chile, lleva en sí una perspectiva de élite. Pero, esperamos que, en el futuro, contando con la buena disposición de todos los Comités manifestada en la Comisión, el deporte llegue a ser una actividad masiva que permita al país afrontar con éxito sus compromisos deportivos internacionales.

En el aspecto estrictamente técnico, no debemos hacernos ilusiones en cuanto a que en dos años podamos preparar, en virtud de estos Juegos, una gran cantidad de deportistas de élite, una gran cantidad de campeones. Eso creo que no está en juego, pero es bueno decirlo. Para el futuro tendremos que proyectar una política realmente consecuente, muy amplia, que permita contar con un suficiente número de equipos deportivos que puedan competir con el éxito que corresponde a las condiciones de los deportistas nacionales.

En todo caso, reiteramos nuestro apoyo incondicional a estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales.

El señor REYES.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Reyes.

El señor REYES.-

Señor Presidente, los Diputados del Partido Socialista, junto con anunciar que vamos a votar a favor de este proyecto queremos referirnos a algunos puntos que ya esbozó el colega del Partido Comunista.

Es indudablemente que los Juegos Panamericanos que se efectuarán en 1975, es decir, en una fecha muy próxima, requieren de toda nuestra preocupación, y que estos Juegos Deportivos Nacionales que se van a verificar en la ciudad de Concepción pueden ser, en cierto modo, preparatorios para ese evento internacional. Pero, como decía el camarada comunista, no podemos pretender mucho de la competencia deportiva que se realizará en la ciudad de Concepción, como que podamos obtener de ella una élite de deportistas que.- en 1975 nos puedan representar con grandes posibilidades de éxito en los Juegos Panamericanos.

Creemos que estos problemas del deporte deben ser encarados, y así lo está haciendo el Gobierno, en forma mucho más responsable, y que hay una serie de factores que son fundamentales para que nosotros, en el futuro, tengamos verdaderos atletas, nuestros hijos sean verdaderos atletas y nos representen en todos los eventos como lo requieran las necesidades.

Por eso, pensamos que los esfuerzos que hace el Gobierno cuando implementa en el plano nacional toda una política de leche, están justamente mirando al futuro, a la mejor formación física de nuestros hijos, en especial, de los niños pobres, de los hijos de los trabajadores, que hasta hace muy poco estaban, prácticamente, olvidados.

Si miramos, por ejemplo, hacia Cuba, nos damos cuenta del enorme salto que ha dado el deporte en la isla, al punto que hoy día se confronta en eventos internacionales, con la misma jerarquía de otras potencias mundiales, llámense Estados Unidos o llámense Rusia. Es que allí se implemento toda una política para que, en definitiva, ese glorioso país tuviera atletas que pudieran defender sus colores. Es esto lo que pensamos para Chile. Si bien estos juegos nacionales pueden ser preparatorios, pensamos que ha habido irresponsabilidad de todos los gobiernos anteriores por no haber encarado científicamente la preparación de nuestros atletas. De ahí que todos los esfuerzos que estamos haciendo apuntan hacia el mañana, para que podamos tener, justamente, un contingente de atletas que nos puedan defender en forma honrosa.

Reitero que nosotros apoyamos este proyecto, pero quisimos hacer estas consideraciones que nos parecen interesantes.

Nada más.

El señor GARAY.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Garay.

El señor GARAY.-

Muy corto, señor Presidente. Las consideraciones hechas por el señor Zapata me mueven a intervenir una vez más.

Estoy completamente de acuerdo con el señor Diputado y me alegro mucho que traiga este problema a este recinto, que deba dar origen a una discusión masiva. La recreación, el ejercicio físico y el deporte deben ser practicados desde el niño en la escuela básica, hasta el universitario y aun, los que hemos dejado hace muchos años la universidad. Por eso, el debate sobre esta materia tiene que ser masivo y, en su oportunidad, cuando se discuta el proyecto de ley que va a permitir a Chile realizar los Juegos Panamericanos de octubre de 1975, nos vamos a entender sobre esta materia tan importante que no ha sido considerada, como dijo el señor Zapata, en su verdadera profundidad.

Me reservo para entonces, y ojala haya un debate en esta Cámara, amplio y definitivo, para darles al deporte y a la recreación lo que realmente merecen: nuestra preocupación como parlamentarios. Es de esperar que el Gobierno se haga eco de esta unanimidad que ha habido en el Parlamento para una cosa tan generosa como es el deporte.

El señor TAPIA.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Tapia.

El señor TAPIA.-

Señor Presidente, quiero expresar mi beneplácito por la unanimidad que veo en esta Cámara para aprobar este proyecto, particularmente porque viene a financiar dos eventos deportivos muy importantes que se van a verificar en la provincia de Chiloé. Me refiero al Campeonato Nacional Juvenil de Básquetbol, que se va a realizar en octubre de este año, y al Campeonato Nacional de Fútbol Amateur, que se va a efectuar en febrero en la ciudad de Castro.

Esto, desde luego, sé que será una gran inyección de optimismo para los ciudadanos de Chiloé, y en particular para la juventud, que ve expresados sus anhelos en este acuerdo que la Cámara seguramente va a tomar en unos minutos más.

Nada más, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado.

Aprobado.

Si le parece a la Cámara, se omitirá la lectura de las indicaciones.

Acordado.

Se enviará el proyecto a Comisión para segundo informe.

Si le parece a la Cámara, se prorrogará hasta el reglamentario el plazo de que se dispone para despachar el proyecto.

Acordado.

14.- PRORROGA DE PLAZO PARA DESPACHAR UN PROYECTO

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para prorrogar hasta el reglamentario el plazo de urgencia del proyecto que modifica la Constitución Política del Estado, con el objeto de incorporar a la Fuerza Aérea de Chile en sus disposiciones.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Terminado el Orden del Día.

V.-INCIDENTES

15.- QUIEBRE DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.- OFICIOS

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Entrando en la Hora de Incidentes, al primer turno corresponde Comité Demócrata Cristiano.

El señor KRAUSS.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Enrique Krauss.

El señor KRAUSS.-

Señor Presidente, en el día de hoy, América ha sido impactada con la noticia de que un nuevo país ha quebrado su línea institucional. La República Oriental del Uruguay ha tenido este doloroso trance, que sin duda nos afecta no sólo por las tradicionales y cordiales relaciones que mantenemos con esa nación, sino, en particular, porque Uruguay envuelve y representa una tradición de libertad y de democracia, de la cual América se sentía realmente orgullosa.

Lamentablemente, circunstancias políticas internas, acerca de las cuales no nos corresponde pronunciarnos, porque respetamos el principio de no intervención, han determinado el quiebre de las instituciones democráticas de ese país e, inclusive, el cierre del Congreso.

En razón de que nos parece fundamental e importante que la democracia siga existiendo en nuestro continente y que, particularmente, el Parlamento, que es la expresión de esa democracia, siga siendo una realidad vivida en el mayor número de países del mundo entero, estimamos procedente que en nombre del Comité Demócrata Cristiano -quisimos hacerlo en nombre de la Cámara, pero no fue posible por una errada interpretación al iniciarse esta sesión.- se dirija un cable al señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, don Juan María Bordaberry, representándole la preocupación con que apreciamos el proceso político que se está viviendo en su país, protestándole por la medida que ha significado la clausura del Parlamento e instándolo para que se restablezcan la institucionalidad y el libre juego de las instituciones democráticas de esa nación.

Al mismo tiempo, pedimos que se dirija oficio al señor Presidente legítimo de la Cámara de Diputados de la República Oriental del Uruguay, expresándole la solidaridad que esta Cámara de Diputados siente frente a ese país, que enfrenta, en este memento, la situación dolorosa de ver afectada su tradición y su historia democráticas.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Se enviarán, en nombre de su Comité y con la venia de él, les oficios solicitados por Su Señoría.

El señor RAMIREZ (don Rodolfo).-

Y en nombre del Comité Nacional.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Y en nombre del Comité Nacional.

16.- SOCIEDAD DE TRANSPORTE MARITIMO DE GRANELES.- OFICIOS

El señor ANSIETA.-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Alfonso Ansieta.

El señor ANSIETA.-

Señor Presidente, a los diversos escándalos administrativos en que ha incurrido el Gobierno de la Unidad Popular, se suma ahora otro que revela la forma como los "hombres nuevos" lesionan el interés nacional.

Ha llegado a mis manos un documento en el cual se deja constancia de un memorándum de entendimiento entre la ENAP y la CAP, Compañía de Acero del Pacífico, para formar una sociedad de transporte marítimo de graneles, con tráfico combinado de materiales de hierro y petróleo. Los socios de esta nueva empresa serían CAP, ENAP, la Mitsubishi Corporation de Tokio y una empresa armadora de naves petroleras de 200 mil toneladas.

Lo grave de este convenio suscrito por el señor Héctor Donoso, en representación de la ENAP, y Flavián Levine, por la CAP, de fecha 12 de abril de 1973, es que se ha determinado que su sede "debe estar ubicada en un país con régimen tributario favorable".

Al enumerar las ventajas de la formación de esta sociedad de transporte, se expresa lo siguiente en este memorándum de entendimiento: "El costo de los fletes de esta Sociedad de Transporte se verá afectado por los siguientes factores: transporte combinado de carga útil en viaje redondo; contratos a largo plazo que además garantizan estabilidad; continuidad de las operaciones en un mercado altamente fluctuante; utilización de barcos de gran tamaño y gran volumen de carga a transportar". Las ventajas que se derivan de los factores enunciados se maximizan al operar en un país de régimen tributario favorable.

El domicilio que se propone para la sociedad es las Bahamas o Curacao, o Panamá, o Caimans Island, o Bermudas; o sea, todos aquellos lugares donde existen normas tributarias favorables para organizar sociedades que quieran evadir tributos en sus respectivos países y que tradicionalmente han servido de base para la creación de flotas mercantes con banderas de conveniencia. En otras palabras, dos entidades estatales chilenas se asocian para crear, conjuntamente con empresas extranjeras, una nueva sociedad cuyo domicilio se radica precisamente en el extranjero, para burlar así impuestos chilenos.

Pero, tan grave como este atentado al Fisco chileno que se pretende cometer, es el que consiste en no recurrir a los armadores nacionales para llevar a cabo este transporte, con lo cual se dañan gravemente las perspectivas de desarrollo de la Marina Mercante Nacional. En efecto, el Estado chileno es dueño de la Empresa Marítima del Estado y, a su vez, posee la mayor parte de las acciones de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, de la Sociedad de Navegación Petrolera y de la Compañía Sudamericana de Vapores. Sin embargo, ninguna de estas empresas figura como consultada o participando en este convenio, lo que demuestra a las claras la intención de hacer participar como socio a un armador extranjero.

Además, as empresas estatales antes señaladas han olvidado, al parecer, las disposiciones del artículo 8º de la ley Nº 12.041, de Fomento a la Marina Mercante, que libera de todo impuesto a las sumas provenientes de la renta líquida de las empresas navieras nacionales que se destinen a la formación de un Fondo Especial para la adquisición de nuevas unidades. Esta disposición legal, que no ha sido considerada por ENAP ni CAP, echa por tierra el argumento esgrimido como fundamento de la necesidad de establecer una empresa naviera en un país con régimen tributario favorable, ya que prueba que en Chile también existen condiciones tributarias favorables para una empresa de transporte marítimo.

En el caso de que no haya habido olvido o ignorancia acerca del contenido del artículo 8º de la ley Nº 12.041, antes citada, cabe suponer que la intención de ambas empresas al constituir una sociedad en el extranjero, no es, precisamente, la de reinvertir sus utilidades dentro de Chile, lo que agrava aún más la actitud de estos personeros del Gobierno.

De esta manera la Unidad Popular, que ha hecho tanto alarde de la nacionalización de las riquezas básicas, está fomentando el éxodo de capitales chilenos al extranjero, la burla de los intereses fiscales y el menoscabo a la expansión de nuestra propia Marina Mercante, lo que significa un atentado en contra de los oficiales, tripulantes y empleados chilenos, para quienes se elimina una posible fuente de trabajo, puesto que al operar con naves de bandera extranjera o naves arrendadas, no existiría la obligación de contratar en esos barcos tripulación exclusivamente chilena, como ;o dispone la ley Nº 12.041 ya mencionada.

Por todo lo anterior, pedimos se oficie a la Contraloría General de la República , con el objeto de que se investigue acerca de la legalidad y conveniencia de esta operación para los intereses nacionales.

Igualmente, solicitamos que se transcriban estas expresiones al señor Presidente de la República.

El señor KING.-

Es muy grave.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que pase a dirigir el debate la Diputada señora Blanca Retamal.

Acordado.

17.- SUCESOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE NUBLE.- OFICIOS

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Pido la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado

señor César Fuentes

.

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Señor Presidente, intervengo, en estos momento, en nombre del Comité Demócrata Cristiano; pero, muy especialmente, en nombre de los Diputados democratacristianos de la provincia de Ñuble, don Lautaro Vergara, don Luis Martín y en el mío propio.

En el día de hoy, y hasta estos instantes, la provincia de Ñuble, fundamentalmente Chillán, está viviendo momentos de extraordinaria tensión.

En la mañana de hoy, elementos extremistas rodearon el edificio de la Corte de Apelaciones y pretendieron asaltarlo. La Corte de Apelaciones está conociendo, según se nos ha informado, del caso de maderas Cholguán. Con posterioridad, se penetró con armas a la radio "Los Héroes", radio de Oposición, con influencia -lo reconocemos aquí.- del Partido Demócrata Cristiano. Pues bien, en este asalto a la radio "Los Héroes" se robaron equipos de transmisión, grabadoras, máquinas de escribir y todos, estos elementos se trasladaron a la sede de la Universidad de Chile en Chillán, donde hay un verdadero centro de miristas, con arsenales adentro, donde han establecido el reinado del terror.

También ha sido objeto de asalto el local del Colegio Seminario de Chillán.

En estos instantes en Chillán se viven momentos realmente dramáticos. No hemos querido lanzar la denuncia irresponsablemente; hemos querido tomar contacto telefónico -así lo hemos hecho en reiteradas ocasiones.- y hemos obtenido informaciones fidedignas de parte de gente que nos merece la más absoluta confianza.

Esto se añade al clima de violencia que vive la provincia de Ñuble desde el viernes de la semana pasada. Aquel día, a propósito de una concentración campesina, hubo hechos que degeneraron en violencia; se produjeron problemas con miembros de la Juventud Demócrata Cristiana de San Carlos. Uno de ellos fue tomado a viva fuerza y llevado dentro de la sede de la Universidad de Chile, donde recibió golpes de la peor especie. Al mismo tiempo, se pidió públicamente, por parte de los elementos extremistas que rodearon el Servicio de Seguro Social, que les fuera entregado un militante democratacristiano, por el hecho de ser democratacristiano.

En el día de ayer, la sede del Partido Demócrata Cristiano de San Carlos. . .

El señor DE LA FUENTE (don Rogelio).-

¿Y el Partido Socialista?

El señor FUENTES (don César Raúl).-

fue asaltada por elementos extremistas. Se tiraron bombas incendiarias. Con posterioridad, la Juventud Demócrata Cristiana, que estaba adentro, apagó el incendio, junto con los bomberos, y persiguió a los hechores, los que arrancaron a una casa particular de Valle Hondo, donde, por cierto, ocasionaron daños. Como consecuencia de estos mismos hechos, se causó algún daño a la sede del Partido Socialista.

Señora Presidenta, hemos hablado en esta ocasión, porque nos parece que estos hechos de violencia no pueden continuar.

El señor ANDRADE.-

¡Qué bien!

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Ha habido oportunidad de conversar informalmente ante parlamentarios de la Unidad Popular y de la Democracia Cristiana, de la provincia de Ñuble, y hay ánimo como para llegar a un acuerdo, a fin de que estos hechos no se sigan produciendo.

Nosotros no reconocemos y creemos que no tenemos responsabilidad en estos hechos. Por cierto que cada uno puede tener su propia versión, pero cuestiones como las del día de hoy, de verdadero carácter delictual, no pueden seguir sucediendo.

Se va a entablar una querella criminal por el robo a mano armada de los elementos de la radio "Los Héroes" que, hasta el momento, después de varias horas, no puede transmitir por haber quedado con todos sus implementos destruidos.

Nosotros solicitamos un Ministro en Visita para que conozca de esta situación, ya que nos parece de extraordinaria gravedad. Les corresponderá a los propios Tribunales de Justicia tomar las medidas del caso para proteger a los Ministros de la Corte de Apelaciones de Chillán, que tampoco han podido ejercer por falta de garantías en el cargo.

También solicitamos que se envíen estos antecedentes al señor Ministro de Defensa Nacional para que el Juzgado Militar que corresponda, de la provincia de Ñuble, realice la investigación. Denunciamos que hay un verdadero arsenal y un reinado de terror dentro de la Universidad de Chile, en Chillán. Es indispensable que se realice la investigación y que se incauten de estas armas de los grupos que correspondan, estén donde estén, sean quienes sean.

Hacemos esto con la mayor altura de miras y realmente exponemos, una vez más, nuestro buen ánimo para que las cosas no pasen a mayores, porque con esto no gana nadie; pierde Chile, y esto va derivando por un plano inclinado de progresivo enfrentamiento, que se podrá saber dónde empieza, pero no dónde termina.

Rogamos que se envíen estos oficios en nombre de los Diputados Vergara, Martín y del que habla; en nombre del Comité Demócrata Cristiano, con la autorización del Comité señor Vergara, que está a mi lado; y que se transmitan a la brevedad posible a las autoridades correspondientes.

La señera RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en nombre de los Diputados mencionados.

18.- MUERTE DE DON JORGE MENA DURAN DURANTE GRAVES INCIDENTES EN OSORNO.- OFICIOS

El señor MONTT.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Julio Montt.

El señor MONTT.-

Señora Presidenta, el lunes 18 del presente, en Osorno, a raíz de una concentración de estudiantes, para apoyar a los mineros de "El Teniente", hubo una serie de incidentes, que están siendo frecuentes en esta época. Pero lo grave del asunto fue que, después de los incidentes, cuando el señor Jorge Mena Durán, un agricultor de la provincia, sin militancia política, conducía a familiares al Colegio Francés, fue interceptado por turbas que provenían, lamentablemente, del Partido Socialista, quienes le apedrearon el vehículo y le destruyeron todos los vidrios. Cuando el señor Mena se bajaba para evitar estos incidentes, fue agredido con palos, piedras, lanzas, es decir, con todo tipo de elementos; cayó al suelo aturdido y continuó siendo golpeado, según lo rebata su propia hermana, que también fue agredida, y que lo acompañaba en la camioneta. Los antecedentes se pueden leer en el diario "La Prensa", de Osorno, del sábado 23 de junio. A consecuencia de estas agresiones, el señor Mena falleció el día 22 por un traumatismo encefalocraneano.

Creo que todos los señores Diputados comprenderán que este es un acto de la más absoluta barbarie.

Naturalmente que hay personas que ejecutaron este crimen, porque es un crimen, pero todo el estado de violencia que está siendo generado en el país es el directamente culpable de este asesinato, y, fundamentalmente, aquéllos que lo preconizan a diario.

Señora Presidenta, estos antecedentes deben ser investigados y, por eso, me permito solicitarle que, en mi nombre y en el del Comité Demócrata Cristiano, cuya autorización tengo, se envíe un oficio a la Corte de Apelaciones de Valdivia para que designe un Ministro en Visita, a fin de que investigue estos hechos para encontrar y sancionar a los culpables.

Estimo necesario, también, que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior para que nos remita los antecedentes que tenga respecto de estos incidentes, como una manera de evitar que se sigan sucediendo hechos lamentables en que gente pacífica, que no tiene militancia política, que no ha participado nunca en política, es agredida y se le causa la muerte en esta forma bárbara, que no está de acuerdo con el grado de civilización en que debiéramos vivir.

Nada más.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por el señor Montt, en su nombre y en el del Comité Demócrata Cristiano,..

El señor SCHOTT.-

Y en el del Nacional.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

y en nombre del Comité Nacional, a la Corte de Apelaciones de Valdivia y al señor Ministro del Interior.

19.- HOMENAJE AL VIGESIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO CHILENO DE CULTURA HISPANICA. NOTA DE CONGRATULACION

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

El señor MARTIN.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Diputado

.

El Señor MARTIN.-

Señora Presidenta, el Instituto Chileno de Cultura Hispánica ha cumplido 25 años al servicio de Chile y de la promoción para "un mayor acercamiento entre las entidades culturales' chilenas, las de España y de los países iberoamericanos".

Fundado por un grupo de hombres visionarios, hispanistas de vocación y amantes de nuestros valores patrios, tuvo la entidad desde sus comienzos un definido programa de difusión de la común cultura hispanoamericana y de permanente defensa de la unidad de el.'a, indispensable vínculo entre todas las naciones del Nuevo Mundo, hermanadas por un mismo origen.

El Consejo Superior Honorífico del Instituto lo forma su Patronato, integrado por un selecto grupo de personas de alta calidad moral e intelectual. Así, lo integran : los presidentes y varios miembros de las Academias de la Historia y de la Lengua; os presidentes -junto a otros socios.- de la Sociedad de Historia y Geografía, del Instituto de Investigaciones Genealógicas, del Instituto de Conmemoración Histórica; catedráticos de nuestras universidades, profesores, literatos eminentes y artistas de mucho mérito.

Pero la actividad cotidiana y permanente de la entidad, está bajo la tuición de un directorio compuesto de 16 vocales, entre los que se nominan los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario.

Durante estos 25 años, han regido al instituto, sucesivamente, los señores Roque Esteban Scarpa, Monseñor Oscar Lar-son, Manuel Gutiérrez, José Armando de Ramón; el doctor Jorge Varas, Osvaldo Lira, José Ramón Camiruaga, Raúl Irarrázaval y Pedro Lira.

Hoy, y por tercer año consecutivo, es su presidente Rafael de la Presa, el chileno que en el presente siglo más ha hecho por la amistad de Chile y España, y que durante el tiempo en que fue parlamentario, fue el autor y el impulsor de la reforma constitucional que otorga el beneficio de la doble nacionalidad, mediante reciprocidad, a los españoles residentes; generosa iniciativa que, posteriormente, otras once naciones hermanas, a semejanza de Chile, incorporaron a sus legislaciones.

En su magnífica obra cultural, el Instituto ha organizado concursos literarios, exposiciones científicas, conferencias de alto nivel, actividades teatrales y cinematográficas, conciertos, recitales poéticos, exposiciones artísticas, etcétera. Mantiene una completa biblioteca, puesta al servicio de la juventud estudiosa, y ha intervenido en la selección y otorgamiento de becas que han favorecido a centenares de postgraduados y de estudiantes. Para extender sus servicios a todo Chile, se han creado filiales del Instituto en numerosas ciudades, capitales de provincias.

Como la entidad ha favorecido indiscriminadamente a toda la comunidad, sus bodas de plata han encontrado en ella un eco muy cordial, y así hemos visto cómo la prensa y demás medios de comunicación de la capital y del país le han prodigado sus elogios.

Don Pedro Lira, Secretario Perpetuo de la Academia de la Lengua y Miembro de la Academia de Historia, en un bello artículo publicado en "El Mercurio", entre otros conceptos, expresó: "Su acción elevada le ha permitido al Instituto recibir el apoyo de España y de mantener siempre en Chile relaciones cordiales con los gobernantes que ha tenido el país". Y agrega: "Mucho ha crecido el Instituto en el cuarto de siglo que lleva de vida. Tiene local propio y está dotado de una excelente biblioteca. Ya no son decenas los becarios escogidos cada año, son centenares las personas que logran obtener becas. Y éstas no son exclusivamente de carácter cultural: muchas tienen carácter técnico y económico".

Por su parte, Monseñor Fidel Araneda Bravo, escritor y académico de la Lengua, en el diario "La Prensa" ha rendido un homenaje al Instituto señalando, con justicia, que la "intensa labor de acercamiento entre Chile y España, realizada aquí en el último cuarto de siglo, ha tenido su más incansable promotor en el Instituto Chileno de Cultura Hispánica".

La propia Madre Patria, por intermedio de su Embajador, don Enrique Pérez-Hernández, ha tenido también palabras de calurosa congratulación para la magnífica obra realizada por la institución, en un admirable discurso que el diplomático pronunciara en la sesión solemne del Patronato, realizada hace algunos días.

Con justiciero acierto, la Municipalidad de Santiago, representada por su Alcalde y por el Regidor y ex Alcalde don Manuel Fernández, en una ceremonia inolvidable, realizada a teatro lleno en el Municipal, ' hizo entrega al Presidente del Instituto de un pergamino de reconocimiento a la vasta labor cumplida en beneficio de la comunidad.

Al agradecer esta pública y honrosa distinción, el Presidente del Instituto, Rafael de la Presa, que es también Presidente Honorario y fundador de la Asociación de Instituciones Españolas de Chile, pronunció un brillante discurso de homenaje a España y a su obra en América, del que quiero repetir aquí algunas de sus frases más significativas:

"En el siglo anterior al nuestro, don Andrés Bello, chileno y venezolano, defendía la unidad de la lengua española por ser un vínculo indispensable para conservar la unidad de los Estados Americanos que lo hablan. Hoy, por idénticas razones, debemos defender, además, y muy celosamente, el común acervo cultural de ellos, del que el idioma es sólo el verbo, aunque también sólida garantía de su permanente integridad, porque todo lo que de España nos vino es lo que une a los pueblos hispanoamericanos, y todo lo de otra procedencia es lo que en definitiva puede separarlos.

"Mantener vigente la comunidad cultural hispanoamericana es la tarea de todos y en ella ha tomado su parte el Instituto Chileno de Cultura Hispánica. Durante un cuarto de siglo ha tratado de difundir y acrecentar la cultura ibérica en Chile y de acentuar la presencia cultural chilena en la Península-madre, porque estima que es necesario revitalizar los valores tradicionales que son comunes y renovar loe vínculos que unieron y unen a todas las naciones del mundo de un mismo origen y que fueron una sola durante los tres gloriosos siglos en que España se hizo carne y espíritu en la América que descubriera y civilizara".

Estas fueron las palabras que deseaba destacar del ex Diputado y Embajador, Rafael de la Presa.

Señora Presidenta, he querido que también el Congreso se sume a estos homenajes a un instituto que diariamente y durante 25 años ha servido a la cultura de nuestra Patria, y ha hecho permanente una labor que yo llamaría de chilenidad al promover el perfeccionamiento, la preparación y los conocimientos de centenares de jóvenes que estudian y trabajan para mejor cumplir con nuestra Patria.

Al agradecer todo lo que ya hizo y seguirá haciendo en esta bella tarea por engrandecer a Chile, rindo homenaje de admiración y de reconocimiento al Instituto Chileno de Cultura Hispánica, en nombre de mi Partido y en el mío propio.

Señora Presidenta, solicito que se envíe una nota de congratulación, en nombre del Comité Demócrata Cristiano, al Instituto Chileno de Cultura Hispánica, con motivo de su vigésimo quinto aniversario.

Muchas gracias.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Se enviará la nota de congratulación solicitada por el señor Diputado, en nombre del Comité Demócrata Cristiano.

El señor SCHOTT.-

Y del Comité Nacional.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

y del Comité Nacional.

20.- HUELGA DE PERSONAL DEL MINERAL DE EL TENIENTE.- OFICIO

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, al cual le restan cuatro minutos.

El señor CASTILLO.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Castillo.

El señor CASTILLO.-

Señora Presidenta, ha sido, es y será norma preferencial de nuestro Partido, la Democracia Cristiana, el respeto de los derechos humanos, vivir en democracia, defender la libertad y acatar la Constitución y las leyes.

Digo esto a raíz del movimiento que afecta por 70 días al mineral de El Teniente y 26 días al sector de los empleados en Chuquicamata que, en un gesto de solidaridad edificante y comprensible, no han trepidado en exponerse a todo tipo de persecuciones, con el fin de dar un respaldo moral y físico a sus compañeros del mineral El Teniente.

Los trabajadores del país, en cualquier gobierno han debido recurrir a los movimientos huelguísticos para obtener mejoramientos económicos. Así fue como los trabajadores del mineral El Teniente, en un pliego de peticiones del año 1943, obtuvieron el reconocimiento de una escala móvil que significa que cada vez que haya un alza del costo de la vida superior a un 5%, esta escala móvil aumenta en una proporción igual los sueldos y salarios que tengan en ese momento los trabajadores. Nunca antes, ni en los Gobiernos más reaccionarios, salvo en el Gobierno que se dice popular, se desconocieron estos derechos o conquistas sociales, obtenidas por ley. Incluso hoy, los que antes defendieron ardientemente a los mineros para que se les respetara estas conquistas, les dan vuelta las espaldas diciéndoles: "Ahora la cosa es distinta, compañeros". Y no debemos olvidar que el señor Allende era el campeón del "tejo pasado". Ahora no.

La ley Nº 17.713, publicada en el Diario Oficial del 2 de septiembre de 1972, en sus letras "O" y "P", deja claramente establecidos los derechos y respecto a las conquistas sociales de los trabajadores, en este caso, de los mineros de El Teniente. Yo no voy a discutir si los trabajadores de El Teniente están o no recibiendo reajuste sobre reajuste; y si así fuera, no es la fórmula más adecuada la que está usando este Gobierno "popular", como él se denomina, para terminar con este justo movimiento. Incluso antes, el mismo señor Allende defendía cualquier petición de los trabajadores, aunque no existiese ley, sin embargo, ahora que éstos reclaman lo que por ley les corresponde, él los rechaza olímpicamente. Para El Teniente aplica la ley a su manera, creyéndose respaldado por una hipotética mayoría de Gobierno en los sindicatos, pero no aplica la misma a los trabajadores de Chuquicamata porque sabe que no cuenta con esa mayoría en los sindicatos, especialmente en el profesional, donde manda la mayoría democratacristiana, más el independiente señor Valderrama. Por último, no olvidemos que la Unión Socialista Popular también apoya abiertamente a los trabajadores de El Teniente.

¿Cuánta pérdida en dólares representa para el país estos movimientos? Se dice que un millón de dólares diarios. No soy el indicado para confirmar lo que se dice, pero sí puedo decir que, con un día de trabajo de esos mineros, el Gobierno, si se hubiera despojado de su sectarismo y de su atropello a la ley, habría solucionado hace tiempo la justa lucha de los mineros. Pues bien, se puede colegir que no se trata, para este Gobierno "popular", de la pérdida de unos dólares más o dólares menos; se trata de quebrar por el estómago, por la prepotencia, por la implantación de un marxismo totalitario en nuestro país, por el no respeto a la ley, a un movimiento netamente gremial..

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señor Diputado, ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Nacional.

El señor SCHOTT.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CASTILLO.-

¿Me concede una interrupción, colega? Es un minuto.

El señor SCHOTT.-

Como no.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Puede hacer uso de la interrupción el señor Castillo.

El señor CASTILLO.-

que en el caso de los trabajadores del cobre, representa no sólo el "sueldo de Chile", como sarcásticamente lo bautizó el señor Allende, sino la fuerza más poderosa del sindicalismo chileno. Si se rompiera el sindicalismo del cobre, adiós sindicatos menos poderosos; adiós gremios chicos; adiós asociaciones; adiós libertad para los trabajadores. Por eso, aplaudimos y respaldamos a los mineros de El Teniente y a los empleados de Chuquicamata, quienes con su movimiento de adhesión, saben que están defendiendo la libertad sindical del futuro, el derecho a petición, el derecho a huelga. Y no existe ninguna duda de que conseguirán su objetivo. No los asustan los despidos hechos a muchos empleados en Chuquicamata. Por el contrario, saben perfectamente que tendrán que reincorporarlos a todos, respetándoles todos sus derechos; saben que con su justo movimiento la producción mínima en el mineral, digan lo que digan en contrario la gerencia de "Cobrechuqui", los diarios y las radios del Gobierno. Y no puede ser de otra manera, ya que el 90% de los empleados están en huelga. Y en Chuquicamata no sólo son empleados los que trabajan en los escritorios, sino también los choferes, los mecánicos, los eléctricos, los fresadores, etcétera, que son los que en distintas secciones laboran produciendo cobre.

Por último, no sería justo dejar de rendir un homenaje de admiración y respeto a las heroicas mujeres de los trabajadores de El Teniente, homenaje que hago extensivo a los valientes mineros y mujeres de Chuquicamata y a los estudiantes libres de todo el país, quienes, con su decidido y valiente apoyo y adhesión a los mineros, han permitido a la ciudadanía democrática de Chile abrigar esperanzas de que se impondrá la cordura, la justicia, la democracia y el respeto irrestricto a la Constitución y a las leyes, tan vejadas y atropelladas por este ciego Gobierno, que se dice "Gobierno de los Trabajadores".

En consecuencia, solicito, en nombre del Comité Demócrata Cristiano, el envío de un oficio al señor Presidente de la República para pedirle el término del bloqueo a los trabajadores de El Teniente, en bien de los mineros y de Chile.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Se enviará a Su Excelencia el Presidente de la República el oficio solicitado por Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Y en nombre del Comité Nacional.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta, accidental).-

Se enviará, también en nombre del Comité Nacional.

21.- MUERTE DE DON JORGE MENA DURAN DURANTE GRAVES INCIDENTES EN OSORNO.- PETICION DE MINISTRO EN VISITA.- OFICIO

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Puede continuar el señor Schott.

El señor SCHOTT.-

Señora Presidenta, como Diputado por la provincia de Osorno, quiero aportar mayores antecedentes sobre los hechos relatados por el colega doctor Montt.El lunes 18 de junio, la ciudad de Osorno vivió horas angustiosas. Los hechos que se sucedieron desde el mediodía marcan un hito trágico en la historia de esa ciudad, la que nunca antes había presenciado una destrucción más vandálica ni ataques más despiadados a personas inocentes, y a los bienes de ciudadanos pacíficos que aportan al país su esfuerzo' y su trabajo.Ese día, más o menos a las 12 horas, un grupo de juventudes de la FESO (Federación de Estudiantes de Osorno),

realizó una manifestación pacífica de apoyo a los mineros en huelga de El Teniente. La manifestación fue interrumpida por brigadistas de la Elmo Catalán, del Partido Socialista y del MIR, los que, acto seguido, procedieron a atacar al comercio y a diversos establecimientos educacionales, provocando enfrentamientos que se fueron sucediendo durante toda la tarde. Esta acción, cargada de odio, alcanzó, límites hasta ahora desconocidos en Osorno. Al caer la tarde se contabilizaron más de 100 heridos por efectos de las pedradas, los palos, los laques y los cadenazos, y siete heridos a bala.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¡Señor Zapata!

El señor SCHOTT.-

Caracteres extremadamente graves adquirió la violencia desatada por los brigadistas en el sector donde se encuentran ubicados el colegio francés "Claude Gay" y el Instituto Alemán, como asimismo el Instituto Comercial y la Escuela Nº 5. En esa zona, los extremistas premunidos de cascos rojos, lanzas con punta de hierro, hondas y armas de fuego, levantaron.

El señor ZAPATA.-

¡Yo estaba allá, usted no!

El señor SCHOTT.-

barricadas, destruyendo cercos vecinos, encendieron grandes fogatas y procedieron a destruir una gran cantidad de parabrisas de vehículos fiscales y particulares.

El señor ZAPATA.-

¡Vea el parte de Carabineros!

El señor SCHOTT.-

Tampoco mereció respeto alguno a los violentistas un carro de la Quinta Compañía de Bomberos, que acudía a un llamado de incendio que se había declarado en la sede del Partido Nacional como consecuencia de los ataques con bombas "Molotov" de que fue objeto. En ese ataque al carro de la Compañía de Bomberos, resultó herido de una pedrada en la cabeza el hijo del Intendente titular de la provincia, don Eudaldo Echenique, miembro del Partido Radical de la Unidad Popular.

Mientras tanto, en la sede del Centro Universitario de la Universidad de Chile, de Osorno, un grupo de alumnos efectuaba una colecta, plena de solidaridad y sentido humano, en favor de los estudiantes e hijos de los obreros de El Teniente. La recolección tuvo un abrupto fin cuando una pandilla de aproximadamente ochenta miembros del FER, atacaron violentamente a la comisión encargada de recibir la ayuda voluntaria y fraternal del estudiantado y profesorado. Quedaron destruidos todos los elementos q se utilizaban para la recepción de esta ayuda, resultando heridos los estudiantes Alonso Cardemil y Juan Luis Gálvez, los que recibieron atención de urgencia en el mismo local universitario. Vale la pena consignar que en dicha sede universitaria estudian alrededor de veinte hijos de mineros de

El Teniente, quienes no cuentan con los recursos necesarios para la adquisición de útiles y otros gastos elementales, como el pago de sus pensiones.

Fue un atentado cobarde y degradante, tratándose de alumnos universitarios, y constituye un estigma y una vergüenza para la Unidad Popular y el MIR.

Mientras tanto, en la intersección de las calles que dan frente al Instituto Alemán y al colegio francés "Claude Gay", se producía una verdadera batalla campal, cuyos resultados se pueden resumir, según declaración del Centro de Padres del Instituto Alemán, en la destrucción de 73 vidrios y ventanales y el lanzamiento de varias bombas "Molotov" al interior de este colegio, con el evidente propósito de incendiarlo, y de 19 vidrios destrozados en el caso del colegio francés.

Debe dejarse constancia de que, en esos instantes, se encontraban en clases más de 400 alumnos de educación básica, en el Colegio Alemán, y aproximadamente 300 alumnos, en el Francés, lo que provocó angustiosos llamados de las autoridades de ambos establecimientos a los padres y apoderados de los educandos, para retirar a sus pupilos de los sitios amagados.

Carabineros fue impotente para contener a las turbas de la "Elmo Catalán" y del MIR, y fue penoso observar cómo la fuerza pública, vejada y humillada, recogía las piedras que se les lanzaban y las devolvían por no contar ya con los elementos disuasivos químicos, que se les habían agotado y por tener, evidentemente, órdenes de no hacer uso de sus armas de fuego. En esta refriega, un Suboficial Mayor de Carabineros resultó con su casco de servicio destrozado por los efectos de una pedrada lanzada por una mano cobarde de los brigadistas del Partido Socialista, hecho del cual hay constancia en la Prefectura de Carabineros de Osorno. Por lo demás, fue testigo de estos hechos el Diputado del Partido Nacional, don Enrique Larre.

En total, 14 Carabineros, entre ellos

2 Oficiales y 3 Suboficiales, resultaron lesionados durante el desarrollo de los actos violentistas que relato, registrándose también un ataque al furgón del Subprefecto, Mayor Eduardo Lavanderos.

Cerca de las 18 horas, el mismo parlamentario, señor Larre, concurrió a la Intendencia para exigir de la primera autoridad provincial una acción efectiva contra las hordas marxistas que se habían apoderado del centro de Osorno. A esa hora, el Intendente suplente, señor Evelio Moreno, aún no se comunicaba con el Ministerio del Interior para informar sobre los graves acontecimientos que se habían suscitado, a pesar de que había observado personalmente, desde los balcones de su despacho, el ataque criminal de que había sido víctima el Instituto Alemán.

El señor ZAPATA.-

¿Y los francotiradores?

El señor SCHOTT.-

Por lo demás, el señor Larre, aquí presente, podrá testimoniar que solamente fue recibido por el funcionario aludido, luego de insistir reiteradamente para que se le concediera una audiencia, ya que en momentos tan dramáticos el señor Intendente se encontraba reunido con personeros de la CUT provincial, para tratar asuntos absolutamente ajenos a la crítica situación que vivía Osorno.

Pero el hecho más grave se produjo alrededor de las 14 horas de ese mismo día lunes 18, en circunstancias que una camioneta conducida por don Jorge Mena Durán, quien iba acompañado de su hermano Guillermo, su esposa Jeaninne y su hermana menor Ménica, se dirigía al Colegio Francés, donde ambas damas son profesoras. Este vehículo fue interceptado a pocos metros de la sede del Partido Socialista, ubicada en calle Bulnes, destrozándosele los vidrios a pedradas. Los hermanos Mena Durán se defendieron a golpe de puño del ataque de que eran víctimas. Fueron agredidos con lanzas, cascos, piedras y hondas con balinas de acero, hasta que don Jorge Mena fue, derribado asestándosele un fierrazo en el cráneo mientras trataba de incorporarse. Bajo una lluvia de piedras, su hermano y una de las damas, que también sangraba profusamente, lograron rescatarlo conduciéndolo al Hospital San José, donde dejó de existir en la madrugada del día viernes 22 de este mes. Al día siguiente, mientras se velaban sus restos en la capilla del Cementerio, la ciudadanía de Osorno, en una imponente manifestación de protesta, se congregó frente a la Intendencia para testimoniar con su muda presencia el repudio de una ciudad entera a la actuación, cobarde de la autoridad provincial.

Pero esto no es todo, señora Presidenta. Con un cinismo incalificable, el mismo señor Intendente había solicitado del señor Obispo, don Francisco Valdés Subercaseaux, que se celebrara una Misa por la paz para adherir a una marcha que algunos jóvenes estaban realizando desdé Punta Arenas.

El señor ZAPATA.-

¡Contra la guerra civil!

El señor SCHOTT.-

El señor Obispo rechazó esta solicitud a través de una carta pública dirigida a esa autoridad provincial, que dice en su parte más relevante:

'"Perdone mi franqueza, señor Intendente. No puede dejar de extrañarme que la autoridad de la provincia anuncie una Misa por la Paz, mientras en las calles de nuestra ciudad se viola impunemente la justicia sin qua ella lo impida como le corresponde.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SCHOTT.-

"En efecto, se ha ultimado impunemente.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¡Señor Zapata! llamo al orden a Su Señoría

El señor ZAPATA.-

¿Quién empezó?

El señor SCHOTT.-

a un ciudadano inocente.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¡Señor Zapata, respete a un colega!

El señor SCHOTT.-

se ha damnificado violentamente la propiedad privada sin que la autoridad intervenga. La autoridad ha sido constituida por Dios para resguardar el orden. "La paz es obra de la justicia" enseña el profeta Isaías, y es mi deber recordárselo en estos momentos."

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¡Señor Zapata!

El señor SCHOTT.-

"Y entonces se sabrá a quién corresponde solicitar que se rece por la paz".

Anta los acontecimientos que relaté en forma muy escueta, adhiero a la petición, en nombre mía y del Comité Nacional, formulada por mi Honorable colega, doctor Julio Montt, en el sentido de que se solicite la designación de un Ministro en Visita para conocer de los hechos que condujeron a la muerte del ciudadano Jorge Mena Durán.

Al mismo tiempo, solicito se oficie al Ministerio del Interior para que disponga el envío, a esta Honorable Cámara, del parte de Carabineros que la Prefectura de Osorno remitió a los Tribunales de Justicia competentes. Hago esta petición para que las bestias humanas culpables de este crimen, reciban el castigo que merecen y la ciudadanía conozca quiénes son los autores materiales, intelectuales y morales de tan luctuosos sucesos.

Nada más, señora Presidenta.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Se agregarán las expresiones del señor Diputado al oficio ya solicitado por don Julio Montt.

El señor GUERRA.-

En nombre del Comité Nacional.

La señora RETAMAL, doña Blanca(Presidenta accidental).-

En nombre del Comité Nacional.

22.- ACTUACION DEL CUERPO DE CARABINEROS EN EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

El señor GUERRA.-

¿Cuántos minutos quedan, señora Presidenta?

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Nueve minutos, señor Diputado.

El señor ROMERO.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Diputado.

El señor ROMERO.-

Señora Presidenta, ante el estado de violencia que está sufriendo el país, quiero hacer un breve análisis de la actuación de Carabineros, como fuerza pública, en el período de Gobierno de la Unidad Popular.

Por la gravedad que encierra, con ponderación he querido analizar el comportamiento de esta Institución que hasta muy breve tiempo era un ejemplo no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, por su organización, disciplina, profundos estudios sentido acendrado de su responsabilidad, espíritu de cuerpo y un sinnúmero de otros atributos, que de más está representarlos, ya que constituía un indisimulado orgullo para todos los habitantes de nuestra patria.

Carabineros de Chile es una institución encargada de ejercer una acción preventiva, protectora y, sólo subsidiariamente, de carácter represivo. En consecuencia, el orden jurídico está protegido por las Fuerzas de Orden al servicio de la vida colectiva, ya sea para evitar o repeler la violación del derecho o para restaurar la paz social quebrantada.

Debemos destacar, asimismo, que por imperativo legal y de conciencia profesional, derivados de la naturaleza de las funciones mismas que cumple, siendo sus graníticos fundamentos la justicia y el derecho, Carabineros de Chile jamás se había desviado de su línea de total y absoluta prescindencia política y de inflexible imparcialidad. En otros términos, el Cuerpo de Carabineros, está al servicio de toda la sociedad y su suprema consigna es la Defensa de, la Constitución y de la ley, sin que le interesen las ideologías políticas ni las doctrinas partidistas.

La policía debe ser prudente, sin debilidad; firme, sin violencia, y respetuosa, sin bajeza. No debe ser temida sino sólo por los malhechores y los enemigos del orden. Incorporada como organismo indispensable en la vida normal de todo Estado, ha llegado a constituirse en una de sus piezas fundamentales.

Carabineros de Chile ha logrado un prestigio internacional a través, de 46 años de vida, siendo un ejemplo para cualquiera de las policías del mundo.

Fundada razón tuvo días atrás el Presidente del Senado, en un programa televisivo, para expresar que "Carabineros era un lujo del país", y que sus actuaciones había que analizarlas con un tino extraordinario.

Razón valedera me guía, entonces, para acusar responsablemente a este Gobierno y al alto mando de Carabineros; para denunciarlos ante la opinión pública de querer destruir paulatinamente los cimientos de esta excelsa institución, la que, como decía, hasta hace muy poco era cabalmente nuestro orgullo y satisfacción.

Sí, señora Presidenta, yo denuncio a este Gobierno con sus Intendentes, Gobernadores y Subdelegados, y especialmente al alto mando de Carabineros, de permitir que a los miembros de esta Institución, por motivos insospechados, en menos de dos años, se haya tratado de quitarles sus atribuciones, de obligarlos a emplear procedimientos torcidos e impedirles cumplir con el mandato de la ley, bajo la amenaza velada pero consciente, subrepticia pero real, de ser dados de baja, llamados a retiro, o enjuiciados en sumarios administrativos, lo que ha sembrado el desconcierto y el temor. Pero lo que es más grave es el dejar hacer y dejar pasar, sin tomar medida alguna ante el cumplimiento que les ordenan las leyes por delitos comunes que se presentan a diario ante su vista,, prefiriendo escabullirse avergonzar dos para "evitar la cuenta a sus superiores" de actos vandálicos que podrían haber impedido con su solo acto de presencia.

Para nadie es una novedad que hemos retrocedido años de años en el estado de derecho, llegándose incluso al quiebre de la juridicidad, como lo ha reiterado la Corte Suprema, dando origen, por la política errónea de este Gobierno totalitario y funesto, a un caos social y moral donde se presenta una sociedad aterrada por el lumpen imperante.

Esta verdad no puede ser rebatida por nadie. Lo sabe todo el país, señora Presidenta. Con vergüenza ajena he visto a hombres que antes llevaban con orgullo y gallardía el uniforme gris verde de Carabineros, "correrse", ante un delito de acción pública, siendo su deber actuar para impedirlo o proceder a la detención de sus autores, ante el temor de ser dados de baja, pues esa escoria humana que cayó bajo sus manos para proteger la ley, tiene como "padrinos" a un individuo oscuro y sectario que ostenta un cargo público y representa al Ejecutivo. Este sujeto es el primero en correr a dar protección a delincuentes que mañana le darán su voto o el apoyo incondicional para cometer otra clase de crímenes: usurpaciones, asaltos a predios o robos de animales, bajo cualquier pretexto, exhibiendo para ello documentos que no tienen validez jurídica alguna.

¡ Qué triste es imponernos de lo que cada día ocurre con este Gobierno totalitario y dictatorial, mal llamado popular, donde la ciudadanía ve impotente como se toman industrias, fábricas, establecimientos comerciales, colegios, etcétera, enarbolando, para vergüenza nuestra, el pabellón sagrado de la patria, junto a banderas con extraños dibujos y colores, o aquella roja del imperialismo comunista!

Me pregunto, ¿en qué país estamos viviendo, señora Presidenta? Seguramente después de mi intervención, no faltará el insulto, la palabra soez y cobarde o el calificativo de "sedicioso" de los plumarios de siempre, al dar cuenta, desde esta alta tribuna a la opinión pública, de estos actos, de más conocidos de ellos, pero que no tienen el valor de denunciarlos.

Ahora bien, Carabineros de Chile, por expreso imperativo de lo dispuesto en el Código de Procedimiento Penal, artículos 253 al 273, tiene claramente delimitada sus atribuciones en cuanto a detención de delincuentes se refiere. ¿Cuántas veces hemos visto cómo individuos premunidos de cascos, con palos de punta metálica, portando cadenas -como lo acaba de denunciar el colega Schott al usar de la palabra-, piedras y armas contundentes causan lesiones, que pueden provocar la muerte como más de una vez ha ocurrido; atacan y hieren a ciudadanos, que usando la garantía del artículo 10, Nº 4 de la Constitución Política del Estado, que consagra el derecho a reunión, lo ejercen en forma pacífica, cumpliendo los trámites que ordena la ley? Pues bien, estos delincuentes ejecutan los actos de violencia ante las mismas narices de Carabineros, sin que intervengan en absoluto para contrarrestar estos delitos.

A mayor abundamiento, los decretos Nºs. 859 y 2.869, de febrero de 1927 y de junio de 1936 respectivamente aún en plena vigencia establecen perentoriamente la forma en que deben desarrollarse las reuniones públicas, prohibiendo, terminantemente, que se transformen en ilícitas y ello ocurre por el solo hecho de llevar armas, consistentes en palos, o cualquier otro utensilio que sirva para matar, herir o causar graves daños en la salud de las personas. La policía debe disolverlas de inmediato por transgredir dichos cuerpos legales. Pero ello ¿se cumple?

¿Cuántas veces en este turbio, funesto y totalitario régimen marxista, no hemos observado con asombro, cómo brigadas de matones llámense "Ramona Parra", FTR. VOP., etcétera sin autorización alguna se organizan en plena calle obstaculizando a diario el tránsito, injuriando y atacando a transeúntes, y se pasean impunemente ante Carabineros, los que no actúan "por no tener órdenes superiores"?

Frase manida esta última que permite que los extremistas cometan delitos en la mayor impunidad.

¿Es que no recuerdan que en menos de dos años lleva este Gobierno, la desgracia de contar con casi setenta muertos, y entre ellos varios Carabineros?

Hasta cuándo el Alto Mando de Carabineros va a seguir actuando así dando margen a que nuestro país con su complacencia vaya hundiéndose cada día en una selva donde impera el odio, el vejamen, la calumnia y la muerte?

Señor Presidente, vemos con grave preocupación, que loa Altos Jefes de Carabineros, so Alto Mando en especial, han olvidado sus obligaciones; o es que su deseo de alcanzar mayores prerrogativas de un régimen despreciado, los hace enmudecer ante tanta atrocidad que a diario observan, recibiendo órdenes de individuos investidos de un cargo representativo que no conocen ni por asomo las atribuciones que les corresponden. ¿O prohíben, lisa y llanamente, que Carabineros cumpla con los preceptos legales que le ordenan su actuación ante hechos delictivos?

En este régimen cualquiera puede ostentar el cargo de Intendente, Gobernador, Subdelegado o Inspector. Pero creemos que no cualquiera puede alcanzar un grado de honor, como Coronel o General de la República.

Es por eso que acuso y denuncio al Alto Mando de Carabineros de ser el causante directo del desprestigio y deterioro que está sufriendo la Institución.

Quiero ser el portavoz de la desconfianza y desconcierto que reina en las filas de Carabineros, entre su tropa, Oficiales y Jefes conscientes, que no pueden aceptar más el papel de títeres de un régimen minoritario, que trata por todos los medios de destruir paulatinamente la imagen del verde uniforme, orgullo ayer de chilenos y admiración de extranjeros.

Señor Presidente, denuncio al Alto Mando de hacer oídos sordos ante las peticiones de baja de aquellos hombres que no transan con la sinvergüenzura, con la injuria y matonaje de hordas armadas, que mañana, en cualquier parte o a cualquier hora pueden dispararles a ellos mismos, a sus mujeres o a sus hijos. Como, asimismo, de no solucionarles el gravísimo problema económico que afecta a cada hogar de un funcionario de Carabineros, los que han sido postergados seguramente por la complacencia de sus Altos Jefes.

El actuar así ha traído, sin duda, la más justificada impaciencia y desesperación en las familias de estos uniformados.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¿Me permite, señor Diputado?

Desgraciadamente, ha terminado el tiempo de su Comité.

23.- HECHOS DE VIOLENCIA EN ALGUNAS CIUDADES DEL PAÍS. INCIDENTE OCURRIDO AL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

El señor JILIBERTO.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor JILIBERTO.-

Señora Presidenta, hemos escuchado las denuncias que diversos señores Diputados de los Partidos Nacional y de la Democracia Cristiana han hecho de algunos sucesos ocurridos en sus provincias, a consecuencia de los cuales han resultado personas lesionadas o muertas.

Nosotros queremos decirles a los señores Diputados denunciantes, que todo el mundo sabe lo que les ocurre a quienes siembran vientos.

Tenemos una relación de Carabineros de lo ocurrido los días 23 y 24 de este mes. En Viña del Mar, el día 23: atentado con piedras a sede del Partido Comunista; los vidrios quebrados.

En San Javier, el día 23: atentado a sede del Partido Socialista; intento de incendio con antorchas.

En Traiguén, el día 23: atentado a jeep de la CORA e incendio de un poste de madera que se encontraba junto a la puerta del box de la Gobernación.

En Yungay, el día 23, incidentes en concentración de la Unidad Popular. Los participantes fueron provocados por grupos de Partidos de Oposición. Al marchar frente a la sede del Partido Demócrata Cristiano, nuevamente fueron atacados a pedradas. En ese mismo instante hizo explosión sobre el techo de dicha sede una bomba casera tipo "Molotov".

El día 24, en Santiago: atentado con piedras a Secretaría del Partido Comunista ubicada en Avenida Bernardo O'Higgins, a la altura de la cuadra 41.

El día 24, en San Fernando: incidente provocado por miembros de Patria y Libertad. Treinta miembros de esta organización fascista asaltaron las viviendas de la Población "Pablo Neruda". Fueron puestos a disposición de la Fiscalía del Ejército, por infringir la Ley de Control de Armas,

El mismo día 24, en Limache: detenidos por portar armas y promover desórdenes, miembros del movimiento político Patria y Libertad; 20, por portar armas contundentes; 4, por portar armas de fuego.

No somos, precisamente, los militantes de los Partidos de Gobierno quienes hemos generado está situación.

Hoy debemos denunciar un hecho que reviste mucho más gravedad, y sobre el cual deben pensar detenidamente los señores Diputados. Hoy ha sido víctima de un atentado el Comandante en Jefe del Ejército, General Prats González.

El señor RAMIREZ (don Rodolfo).-

¡Le sacaron la lengua!

El señor AGURTO.-

¡Esa es la versión que están dando ustedes!

El señor RAMIREZ (don Rodolfo) .-

¡Hay más de mil testigos!

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señores Diputados!

El señor JILIBERTO.-

Hoy día en la tarde mientras venía en su automóvil por la Avenida Costanera, fue víctima de una encerrona programada por vehículos que transitaban por ambos costados, siendo insistentemente hostigados por medio de una Citroneta de color rojo, la que, como posteriormente se supo, era conducida por la señora Alejandrina Cox Palma de Valdivieso. En términos tales se le obstruía el tránsito y se le impedía continuar, que no sólo él, por la condición del cargo que tiene, sino que cualquiera habría recordado de inmediato las condiciones similares en que fue asesinado el General Schneider.

Varios señores DIPUTADOS.- ¡Uh…!

El señor JILIBERTO.-

En vista de esta situación, hizo uso de su arma de reglamento. .

El señor ORTUZAR.-

¡Qué vergüenza!

El señor JILIBERTO.-

y fue encerrado por los vehículos que por allí transitaban, formándose un incidente al que curiosamente, llegaron al instante periodistas de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura, de Radio Balmaceda y del diario Tribuna.

Trasladado el General Prat a la 14ª Comisaría de Carabineros en un taxi, el grupo que quedó allí, terminó de desinflar todos los neumáticos del vehículo, y un individuo con un tarro de pintura de color verde escribió en el parabrisas y en el capó del vehículo del General:

"Prats, asesino.". Cuando el Teniente de Carabineros se percató de esta situación y fue a detener a este hechor, le lanzó el tarro con pintura al Oficial. Este señor, que naturalmente se encuentra detenido, es don Juan Luis Boezio Sepúlveda, agricultor, de 39 años de edad, quien es, además, corresponsal de una cadena de televisión centroamericana, cadena que se llama "Cuestión de minutos".

Queremos señalar a los señores parlamentarios este hecho y vincularlo con lo expresado en la sesión a la que debimos concurrir hoy en la mañana, a petición del Partido Nacional, según reza la citación, para "analizar la destrucción de la legalidad, como consecuencia de las actuaciones gubernativas contrarias a la Constitución y la ley", sesión en la que, con un jesuitismo refinado, el Partido Nacional pretendió colocar al Gobierno en tal actitud, cuando, por los hechos que estamos viviendo todos los chilenos, podemos comprobar cómo han sido ellos los que han generado este clima reaccionario de violencia y lo han incitado. La campaña de la resistencia civil ha sido constante y permanente. Hoy, precisamente, el General Prats ha sido víctima de este atentado, cuando hay una ofensiva en contra de los institutos armados por parte de todos los medios de publicidad de la Derecha, por parte de todos los organismos a los cuales maneja. La carta del Pleno de la Corte Suprema lo implica. Una petición de investigación del señor Lavandero implica a altos jefes de las Fuerzas Armadas. Y ahora, acabamos de escuchar recién al señor Fernando Romero lanzar una diatriba en contra del Cuerpo de Carabineros. .

El señor LARRE.-

¡No es cierto! ¡No es verdad!

El señor MOYA.-

¡Así fue y el Diputado se mandó cambiar para afuera!

El señor ROMERO.-

¡Aquí estoy! ¡No contra los carabineros, sino contra el Alto Mando!

El señor JILIBERTO.-

Ruego a la señora Presidenta que haga respetar mi derecho.

El señor ROMERO.-

¡Contra los Generales que usufructúan!

-Hablan varios señores. Diputados a la vez.

El señor ROMERO.-

¡ustedes son unos traidores al pueblo de Chile!

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¡Señor Romero! ¡Tranquilidad, señores!

El señor MOYA.-

¡Saque la pistola ahora!

El señor JILIBERTO.-

Que se haga respetar mi derecho. .

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señores Diputados, respeten el tiempo de su compañero y colega.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¡Señor Romero!

El señor JILIBERTO.-

Esta ofensiva, donde hay, en varios de los artículos publicitarios, una dirección clara hacia el General Prats, esta acción, que no nos cabe la menor duda de que es una acción concertada, queremos decir que no va a pillar desprevenidos al Gobierno ni a los Partidos de la Unidad Popular ni a los trabajadores de Chile, porque no le permitiremos a la reacción ni al fascismo que asesinen nuevamente a un jefe del Ejército de Chile. Por eso el Gobierno ha decretado zona de emergencia para Santiago, a cargo del General Mario Sepúlveda. Seremos inflexibles tara reprimir cualquier atentado, cualquier desborde que pueda poner en algún riesgo la seguridad de la alta oficialidad de los institutos armados.

Nosotros repudiamos el terrorismo; no queremos la violencia; impediremos la guerra civil; pero que lo la impediremos a la ofensiva, no a la defensiva.

El señor ORTUZAR.-

¡Ahí nos van a encentrar!

24.- DISOLUCION DEL CONGRESO EN URUGUAY. INCIDENTE OCURRIDO AL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO

El señor JILIBERTO.-

Señor Presidente, termino cediéndole al colega Garretón el tiempo que me resta.

El señor GARRETON.-

¿Cuántos minutos quedan?

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Le quedan cinco minutos.

Tiene la palabra, señor Garretón.

El señor GARRETON.-

Muchas gracias.

En el día de hoy, separados por kilómetros y fronteras, y también con implicancias distintas, han ocurrido dos hechos que tienen, sin embargo, una raíz común, profunda y clara.

El primero de ellos es el golpe de Derecha que se ha producido por parte de Bordaberry en Uruguay. El Comité Demócrata Cristiano envió, como Comité, un telegrama de solidaridad al Congreso uruguayo. Nosotros estamos de acuerdo en solidarizar con el pueblo uruguayo; pero no queremos, tampoco, que nos ocultemos, de manera farisea, distintas posiciones al contemplar este hecho. Nosotros solidarizamos con el pueblo uruguayo, sí, de que, igual que en nuestro país, el pueblo organizado será capaz de aplastar los intentos fascistas de la Derecha.

Los hechos de Uruguay no son simplemente la acción de un señor contra un Congreso. Estos hechos reflejan que los reaccionarios de toda América Latina se ven crecientemente empujados al golpismo y al fascismo, como única manera de contener un sistema político, económico, que se derrumba ante la incapacidad de responder a las necesidades de las masas y ante el avance de los pueblos. Este es el último recurso del imperialismo y de las burguesías latinoamericanas.

Nosotros, ante estos hechos, solidarizamos con el pueblo uruguayo. Manifestamos nuestra solidaridad activa, militante, de denunciar estos hechos y señalar cómo allá también el pueblo, igual como el nuestro, en distintas circunstancias, se ve enfrentado a la acción de los reaccionarios, dispuestos a todo por conservar sus intereses y sus privilegios.

Aquí, en Chile, hoy día también han sucedido hechos que, como digo, están vinculados con aquéllos en su raíz profunda, aunque sean distintos y de alcances diferentes.

En la tarde, el Parlamento ha hablado sobre la seguridad nacional. Todos hemos coincidido en la preocupación por la seguridad nacional. Todos han manifestado la preocupación por los problemas externos, por las necesidades de las Fuerzas Armadas, etcétera. Sin embargo, comprobamos en la práctica que esas hermosas palabras pronunciadas en la Sala, tienen, en los hechos, contenidos absolutamente diferentes. La agresión que hoy día ha recibido el General Prats, Comandante en Jefe del Ejército.

El señor ORTUZAR.-

¡Le sacaron la lengua!

El señor GARRETON.-

y el intento de festinar esa agresión por parte de la Derecha, reflejan cómo ellos, de palabra, están por respetar la seguridad nacional; pero, en los hechos, actúan contra ella cada vez que tienen oportunidad, igual como lo hicieron en el caso del General Schneider y en otras ocasiones.

El atentado y la agresión contra el General Prats, en sus alcances precisos, los conoceremos probablemente en las próximas horas. No quiero exagerar la nota, como pretenden acusar los parlamentarios de Oposición. Quiero irme sólo por lo mínimo, para manifestar lo que hay detrás de esa agresión.

En lo mínimo, esa agresión es una provocación premeditada al Comandante en Jefe del Ejército. En lo máximo, es un intento de atentado. Pero vamonos por lo mínimo: es una provocación premeditada. Porque nadie me va a decir que seguir persistentemente con vehículos.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señor Diputado, ha terminado el tiempo.

El señor GARRETÓN.-

Señora Presidenta.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.

El señor GARRETON.-

Compañero, ¿me cedería sus minutos?

El señor AGURTO.-

¿Cuánto? ¿Un minuto?

El señor GARRETON.-

Tengo seis minutos del Comité Independiente. Se los cedería después.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Bien, el Comité Comunista le cede una interrupción.

El señor AGURTO.-

No. Perdón, señora Presidenta. El tiempo del Comité Independiente, que viene a continuación del nuestro, desea el compañero Garretón.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

No se puede, señor Diputado.

El señor AGURTO.-

usarlo de inmediato.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señores Diputados, ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Comunista.

El señor GARRETÓN.-

¿Me los ceden?º

El señor AGURTO.-

Bueno.

El señor GARRETON.-

Muchas gracias.

Este hecho, en lo mínimo, es una provocación premeditada. Porque, como decía, perseguir el auto del Comandante en Jefe del Ejército por la Costanera durante cuadras y cuadras, cercarlo allí y provocar una situación en que, por coincidencia, en esa calle, que es una calle de circulación de automóviles, comienzan a aparecer nubes de periodistas y de personas para presentarse en el acto, eso no es más que una provocación hecha a propósito contra él, como mínimo, dentro de estas circunstancias.

Estos hechos nos muestran que aquí en Chile el fascismo ha ido transformando en una actitud permanente y extendida al comportamiento diario de la gente que responde a sus consignas, las acciones provocadoras en las calles y en distintos lugares, como muy bien lo señalaba en su exposición detallada el compañero Jiliberto.

No puede ser de otra manera. Igual como en Uruguay, la Derecha actúa para intentar aplastar, para colocarle una muralla al avance del pueblo. Aquí también la Oposición va convergiendo hacia posiciones cada día más desesperadas e induciendo incluso a la gente que está bajo su control, a realizar acciones como las que hoy se han realizado en contra del Comandante en Jefe del Ejército. Su acción incita permanentemente a la violencia y a este tipo de hechos. Ahí están la ilegalidad con que se mueve en todos los ámbitos, sobrepasando, por ejemplo, aquí mismo en el Parlamento, las facultades en torno a las acusaciones constitucionales; el criterio complaciente de la Corte Suprema con las acciones de la Derecha, como fue precisamente con el General Viaux, lo cual sienta la escuela de que el asesinato de un Comandante en Jefe del Ejército prácticamente es un delito sin pena y, por lo tanto los Comandantes del Jefe del Ejército, prácticamente, están a disposición del primer fascista que se cruce por la calle con intenciones de asesinarlo.

Después de eso, están las declaraciones del Partido Nacional, muy claras. Ellos no las niegan, incluso; y ésas también son incitaciones que están detrás de acciones como la que hoy día se ha vivido, y de estas acciones permanentes, día a día, hora a hora, de la prensa reaccionaria, que le echa fuego a esta caldera que está agitando la Derecha en su desesperación.

Señora Presidenta, frente a estos hechos, pido el asentimiento de la Sala para que, a nombre de la Cámara, se envíe un oficio al Comandante en Jefe del Ejército solidarizando con él frente a la agresión de que ha sido objeto hoy día.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señor Diputado, se enviará el oficio en nombre suyo, porque no hay quórum en la Sala.

El señor RAMIREZ (don Rodolfo).-

Señora Presidenta, no conocemos los hechos tampoco.

El señor AGURTO.-

En nombre del Comité Comunista.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

También en el nombre de los Comités Comunista.

25.- HECHOS DE VIOLENCIA EN EL PAIS

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Comunista.

El señor AGURTO.-

Pido la palabra.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Agurto.

El señor AGURTO.-

Señora Presidenta, efectivamente, en la Hora de Incidentes ..

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Señor Andrade, respete a su colega de partido.

El señor AGURTO.-

hemos tenido oportunidad de escuchar todas las intervenciones de los partidos de Oposición refiriéndose a este clima de violencia que estamos viviendo en nuestro país.

Cualquiera persona que no conociera cómo se está desarrollando este proceso de cambios en nuestra Patria, que viniera de otro país, de otra nación, y hubiese oído a los parlamentarios de Oposición, seguramente habría dicho que aquí en Chile son los partidos de la Unidad Popular quienes están fomentando este enfrentamiento.

El señor ORTUZAR.-

¡Eso es!

El señor AGURTO.-

y este odio irracional que estamos respirando los chilenos; pero, afortunadamente, todo el pueblo de Chile sabe perfectamente lo que está ocurriendo en nuestra Patria. Son las clases desplazadas del poder, es la gran oligarquía de este país, son los grandes latifundistas que fueron expropiados, son los grandes banqueros a quienes les compraron sus acciones, los que tienen representación política concretamente en el Partido Nacional, los que, en estos instantes, están desesperados y están cometiendo toda clase de arbitrariedades, todo tipo de agresiones, para llevar a nuestro pueblo a este enfrentamiento, para derrocar a este Gobierno popular, que nuestro pueblo legítimamente se dio de acuerdo con un programa.

Un señor DIPUTADO.-

¡No se dio!

El señor AGURTO.-

para operar los cambios e ir marchando hacia una sociedad socialista.

Los señores que han intervenido esta tarde nos han presentado un cuadro aquí como que los partidos de la Unidad Popular son los que están cometiendo todo tipo de desmanes.

El señor ROMERO.-

¡Esos son!

El señor AGURTO.-

Yo oía, por ejemplo, al Diputado señor César Fuentes, que hacía toda una relación de los hechos acaecidos en la ciudad de Chillan. Alarmado por esta situación, yo he salido un momento de la Sala con el objeto de obtener algunos antecedentes, y la verdad es que éstos revelan una situación completamente contraria a la que el señor Fuentes ha narrado

Han sido justamente elementos de los partidos de Oposición quienes han agredido a los trabajadores, que pacíficamente se encontraban. .

El señor ROMERO.-

¡Disparando!

-Risas.

El señor AGURTO.-

frente a los Tribunales de Justicia, frente a la Corte de Apelaciones de Chillán. Incluso, elementos de oposición agredieron a los propios carabineros.

Y así, esta narración que ha hecho el señor Fuentes se la hemos oído a otros parlamentarios del Partido Nacional, en que nos acusan a nosotros como causantes de agresiones, como si todo el pueblo de Chile no fuera testigo y no supiera cómo elementos de "Patria y Libertad", del comando "Rolando Matus", tienen en estos instantes a muchos jóvenes de la Unidad Popular heridos, baleados, en los hospitales. Cómo si no supiéramos que los locales del Partido Socialista y del Partido Comunista han sido incendiados..

El señor FUENTES (don César Raúl).-

¿Me permite?

El señor AGURTO.-

El señor Fuentes sabe que no le puedo conceder interrupción.

Cómo ha sido asaltado por segunda, tercera o cuarta vez, hace pocos días, aquí en Santiago nada más, un local del Partido Comunista.

El señor VERGARA.-

¿Quién atacó nuestro partido en Chillán?

El señor AGURTO.-

Por eso, nosotros queremos expresar que lo que ocurre aquí es que los partidos de Oposición tienen la desvergüenza, el descaro, de venir a acusar a la Unidad Popular como causante de este clima, en circunstancias que son ellos, a través de su prensa, de sus declaraciones. El Partido Nacional se da el lujo. . .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Ruego a Sus Señorías guardar silencio.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

de publicar en los diarios de este país, documentos para que se desconozca la calidad de legítimo a este Gobierno. . .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

-Suenan timbres silenciadores.

El señor AGURTO.-

llamando a desconocerlo y a la resistencia civil en este país.

¿Qué moral tienen, digo yo, qué autoridad tienen estos caballeros para venir a hablar aquí, en esta Cámara? Nosotros decimos que, afortunadamente, en nuestro país, los campesinos, los trabajadores de las industrias, de las fábricas, las mujeres chilenas y los estudiantes, demostraron hace pocos días, en las principales ciudades de Chile, que no están dispuestos a dejar pasar el fascismo en nuestra patria. Será el pueblo, con su empuje, con su decisión. . .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

quien impedirá que estos elementos sediciosos derroten nuestro gobierno popular, legítimamente constituido.

Los compañeros Garretón y Jiliberto también se refirieron esta tarde al atentado de que fue víctima, a las 15 horas, el Comandante en Jefe del Ejército..

-Risas.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

. Ni una sola palabra.Carlos Prats

-Suenan timbres silenciadores.

El señor AGURTO.-

dicen los elementos de Oposición de cómo los medios de publicidad estaban dando una versión distorsionada de.

Un señor DIPUTADO.-

¡Si le sacó la lengua, no más. Eso no es atentado

Él señor AGURTO.-

una versión totalmente distorsionada de los hechos.

Nosotros queremos decir que éste no es un hecho aislado. Sabemos perfectamente que alguna conexión debe tener con los elementos que sueñan con derrocar el gobierno de este país.

El señor MONTT.-

¿Los agentes de la CÍA?

El señor AGURTO.-

que querían ahora proceder en la misma forma que lo hicieron cuando asesinaron al Comandante en Jefe René Schneider, poco antes que asumiera el Presidente Allende.

Yo quiero terminar mis palabras expresando que los comunistas y, en general, los partido de la Unidad Popular notificamos a los partidos de Oposición. .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

concretamente al Partido Nacional, que el pueblo de Chile no permitirá, en primer lugar, que se derroque el gobierno legítimamente constituido. .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

y que, a pesar de todo lo que ellos dicen, éste es un gobierno legalmente constituido, y todo lo que ha hecho lo ha hecho encuadrado dentro de la ley y de la Constitución.

En el día de hoy, tuvieron el descaro de realizar aquí una sesión especial para referirse a estos problemas de inconstitucionalidad, de ilegalidad, en que el Gobierno de la Unidad Popular habría caído. Para ellos, es ilegalidad el que este Gobierno haya sido capaz, por ejemplo, de hacer cosas tan importantes como la nacionalización de nuestro cobre.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

como una reforma agraria en profundidad.

Estos señores están dolidos, pero no tienen la entereza necesaria para plantear derechamente ante el país qué es lo que están defendiendo. . .

El señor ROMERO.-

¡Vamos al plebiscito!

El señor AGURTO.-

están defendiendo sus privilegios, están defendiendo sus intereses.

Varios DIPUTADOS.-

¡Plebiscito!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

-Suenan timbres silenciadores.

El señor AGURTO.-

no están defendiendo la democracia ni la libertad en nuestro país; lo que están defendiendo son sus privilegios, y ven con temor cómo el pueblo de Chile está avanzando, demostrando con responsabilidad, demostrando con conciencia, que estamos dispuestos a conducir este proceso revolucionario hasta donde nosotros queremos llevarlo, como es la construcción de una sociedad socialista.

Hace poco, han tenido estos caballeros la desvergüenza de expresarles a los mineros de "El Teniente", por ejemplo, su solidaridad. ¿Cuándo antes, en los paros que han tenido los trabajadores de "El Teniente", ustedes, señores del Partido Nacional, habían tenido un gesto de solidaridad sincera con esos trabajadores esforzados, que están.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

-Suenan timbres silenciadores.

El señor AGURTO.-

produciendo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

¿Cuándo antes se habían preocupado, como lo hacen ahora..

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

¿Me permite? El turno siguiente corresponde al Comité Independiente, que le ha cedido el tiempo al Comité Comunista, al señor Agurto.

Puede continuar en el tiempo del Comité Independiente.

Un señor DIPUTADO.-

¿Quién es el Comité Independiente?

El señor AGURTO.-

Señora Presidenta, le voy a conceder una interrupción.

Varios señores DIPUTADOS.-

No puede.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

No puede conceder interrupciones, porque está usando de una.

El señor AGURTO.-

Yo decía, señora Presidenta, que especialmente el Partido Nacional estaba muy preocupado de buscar apoyo para los trabajadores mineros. .

El señor RAMIREZ (don Rodolfo).-

¡Lógico!

El señor AGURTO.-

y se han movilizado tratando de parar, por ejemplo, a los médicos de este país, cerrando los hospitales y creando el problema dramático que han tenido que vivir los enfermos.

Un señor DIPUTADO.-

¡Si no hay medicamentos!

El señor AGURTO.-

se han movilizado para parar al magisterio del país, pero no les ha dado resultado.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

-Suenan los timbres silenciadores.

El señor AGURTO.-

han tratado de parar a los transportistas. Y cuántas otras medidas, cuántas actitudes que nosotros sabemos y que el pueblo de Chile está presenciando y las califica, naturalmente, como actitudes antipatrióticas, como actitudes sediciosas, como actitudes que nos empujan a un enfrentamiento en nuestra patria.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

Señora Presidenta, termino reiterando y expresando una vez más, que, a pesar de los atentados que pretenden hacer a nuestras Fuerzas Armadas, a pesar de los llamados que les formulan, incluso, a las Fuerzas Armadas.

El señor MONARES.-

El MIR.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor AGURTO.-

para que se embarquen en una actitud que no corresponde, a pesar de todo lo que hacen, nuestro país, fundamentalmente, el pueblo y la clase obrera tienen muy claro cuál es su responsabilidad y nosotros

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

-Suenan los timbres silenciadores.

El señor AGURTO.-

decimos que lo que hemos avanzado en nuestra patria jamás podrán volverlo atrás, porque la rueda de la historia no se puede hacer girar hacia atrás.

Nosotros llamamos a las fuerzas democráticas, a los hombres que realmente quieren construir en nuestra patria un porvenir mejor a que, por encima de todo, seamos capaces de unirnos los hombres que queremos empujar el carro del progreso en nuestra patria.

El señor MOYA.-

¿Cuántos minutos quedan?

La señora RETAMAL, doña Blanca(Presidenta accidental).-

Quedan tres minutos.

-Hablan varios señores Diputados al la vez.

La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).-

Solamente son seis minutos los del Comité Independiente.

Le quedan tres minutos.

¿Señor Garretón?

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Por haberse cumplido el objeto de la presente sesión, se levanta.

-Se levantó la sesión a las 21 horas.

Orlando Zumelzu Acuña, Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top