Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- I.- ASISTENCIA.
- II.- APERTURA DE LA SESION.
- III.- TRAMITACION DE ACTAS.
- IV.- LECTURA DE LA CUENTA.
- V.- FACIL DESPACHO.
- VI. ORDEN DEL DIA.
- VII.- TIEMPO DE VOTACIONES.
- VIII. -INCIDENTES.
- CIERRE DE LA SESIÓN
- ANEXOS.
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACION OFICIAL.
LEGISLATURA 313ª, ORDINARIA
Sesión 40ª, en miércoles 25 de agosto de 1971
Ordinaria.
(De 16.14 a 21.40).
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES PATRICIO AYLWIN AZOCARPRESIDENTE, Y
ALEJANDRO NOEMI HUERTA, PRESIDENTE ACCIDENTAL.
SECRETARIOS, EL SEÑOR PELAGIO FIGUEROA TORO, Y
EL PROSECRETARIO, SEÑOR DANIEL EGAS MATAMALA.
INDICE.
Versión taquigráfica.
Pág.
I.- ASISTENCIA 3268
II.- APERTURA DE LA SESION 3268
III.- TRAMITACION DE ACTAS 3268
IV.- LECTURA DE LA CUENTA 3268
Supresión de reajustabilidad a determinadas deudas habitacionales.
Preferencia 3270
V. FACIL DESPACHO: .
Proyecto de ley, en segundo trámite, que establece recursos para la realización de diversas obras públicas en Valdivia y Llanquihue (queda pendiente la discusión) 3270;
VI.- ORDEN DEL DIA:
Proyecto de ley, en segundo trámite, que establece franquicias para los automóviles armados en el país destinados a taxis (se despacha) 3276
VII.- TIEMPO DE VOTACIONES:
Publicación de discursos 3304
Homenaje al 27ª Aniversario de la República Socialista de Rumania (se rinde) 3304
Homenaje a la memoria del Subsecretario General del Partido Comunista, señor Oscar Astudillo (se rinde) 3309
Homenaje a Bernardo O'Higgins, en el aniversario de su natalicio (se rinde) 3320
Homenaje a la memoria del ex Diputado señor Jorge Cvitanic Simunovic (se rinde) 3325
VIII.- INCIDENTES:
Peticiones de oficios (se anuncian) 3327
Golpe militar en Bolivia (observaciones del señor Teitelboim) .... 3328
Anexos.
DOCUMENTOS:
1.- Informe de la Comisión de Gobierno recaído en el proyecto que autoriza la construcción de edificios destinados a fines educacionales en zonas declaradas comerciales o residenciales por el plano regulador de la ciudad de Punta Arenas 3337
2.- Segundo informe de la Comisión de Economía y Comercio recaído en el proyecto que faculta a la Junta de Adelanto de Arica para constituir e integrar sociedades ... . 3338
3.- Informe de la Comisión de Economía y Comercio recaído en el proyecto que establece normas aplicables a los préstamos que la Corporación de Fomento de la Producción y otros organismos de crédito otorgan a los agricultores para electrificar sus predios . . 3342
4.- Informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto que establece normas aplicables a la ejecución de obras de las Fuerzas Armadas 3345
5.- Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto que establece normas aplicables a la ejecución de obras de las Fuerzas Armadas 3356
.
6.- Informe de la Comisión de Obras Públicas recaído en el proyecto que faculta a la Corporación de Servicios Habitacionales para entregar en comodato precario los terrenos declarados en situación irregular en conformidad a la ley 16.741 3363
7.- Moción del Senador señor Papic, con la que inicia un proyecto que modifica la Ley General de Elecciones y la Ley General de Inscripciones Electorales, para los efectos de crear un certificado de sufragio que será exigible para la celebración de determinados actos y contratos 3366
8.- Moción de los Honorables Senadores señores Acuña, Hamilton, Papic, Prado y Tarud, con la que inician un proyecto que extiende los efectos de la ley Nº 16.346, sobre legitimación adoptiva, a las personas que hayan inscrito como propio un hijo ajeno . . 3368
9.- Moción del Senador señor Aylwin, con la que inicia un proyecto que modifica la planta de la Redacción de Sesiones del Senado . . 3369
10.- Moción de los Senadores señores Noemi, Olguín y Valenzuela, con la que inician un proyecto que dicta normas relativas al personal paramédico que se desempeña como auxiliar de enfermería 3370
11.- Moción de los Senadores señores Carmona y Olguín, con la que inician un proyecto que denomina "Hospital Regional Doctor Leonardo Guzmán" al Hospital Regional El Salvador, de Antofagasta 3373
VERSION TAQUIGRAFICA.
I.-ASISTENCIA.
Asistieron los señores:
Acuña Rosas, AméricoAguirre Doolan, HumbertoAylwin Azócar, PatricioBaltra Cortés, AlbertoBallesteros Reyes, EugenioCampusano Chávez, JulietaCarmona Peralta, Juan de DiosCarrera Villavicencio, María ElenaChadwick Valdés, TomásFoncea Aedo, JoséGarcía Garzena, VíctorHamilton Depassier, JuanIbáñez Ojeda, PedroIrureta Aburto, NarcisoJerez Horta, AlbertoLorca Valencia, AlfredoMusalem Saffie, JoséNoemi Huerta, AlejandroOchagavía Valdés, FernandoOlguín Zapata, OsvaldoPalma Vicuña, IgnacioPapic Ramos, LuisPrado Casas, BenjamínReyes Vicuña, TomásSilva Ulloa, RamónTarud Siwady, RafaelTeitelboim Volosky, VolodiaValente Rossi, Luis, y
Valenzuela Sáez, Ricardo.
Actuó de Secretario el señor Pelagio Figueroa Toro y de Prosecretario el señor Daniel Egas Matamata.
II.-APERTURA DE LA SESION.
-Se abrió la sesión a las 16.14, en presencia de 13 señores Senadores.
En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III.-TRAMITACION DE ACTAS.
Se dan por aprobadas las actas de las sesines 35ª a 38ª, que no han sido observadas.
El acta de la sesión 39ª queda en Secretaría a disposición de los señores Senadores hasta la sesión próxima, para su aprobación.
(Véanse en el Boletín las actas aprobadas).
IV.-LECTURA DE LA CUENTA.
El señor AYLWIN (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría. -
El señor PROSECRETARIO.- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes.
Uno de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece normas para el otorgamiento de los Premios Nacionales de Literatura, Arte, Ciencia y Periodismo. (Pendiente en segundo trámite en la Comisión de Educación Pública y la de Hacienda, en su caso)..
-Se califica de "simple" la urgencia.
El señor AYLWIN (Presidente).- Como en la Comisión de Hacienda hay tres proyectos con urgencia, y ayer se acordó supender el plazo de una de ellas, solicito el acuerdo de la Sala para suspender el plazo de la urgencia recién declarada, hasta el turno correspondiente.
Acordado.
Oficios.
Cuatro, de los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Defensa Nacional y de Minería, y del señor Vicepresidente de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, con los cuales dan respuesta a las peticiones que se indican, formuladas por los Honorables Senadores señores Luengo (1), Ochagavía (2) y Valente (3):
Seguridad industrial en labores mineras afectadas por el último sismo.
Inspectoría para la ciudad de Castro.
Fallecimiento del conscripto que indica.
Departamentos para el personal de Carabineros de Vallenar. -Quedan a disposición de los señores Senadores.
Informes.
Uno de la Comisión de Gobierno, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Hamilton, que autoriza la construcción de edificios destinados a fines educacionales en zonas declaradas comerciales o residenciales por el plano regulador de la ciudad de Punta Arenas. (Véase en los Anexos, documento 1).
Segundo informe de la Comisión de Economía y Comercio, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Valente, que faculta a la Junta de Adelanto de Arica para constituir e integrar sociedades. (Véase en los Anexos, documento 2).
Uno de la Comisión de Economía y Comercio, recaído en el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece normas aplicables a los préstamos que la Corporación de Fomento de la Producción y otros organismos de crédito otorgan a los agricultores para electrificar sus predios. (Véase en los Anexos, documento 3).
Uno de la Comisión de Defensa Nacional y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece normas aplicables a la ejecución de obras de las Fuerzas Armadas. (Véase en los Anexos, documentos 4 y 5).
Uno de la Comisión de Obras Públicas, recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje del Ejecutivo, que faculta a la Corporación de Servicios Habitacionales para entregar en comodato precario los terrenos declarados en situación irregular en conformidad a la ley 16.741. (Véase en los Anexos, documento 6).
Uno de la Comisión de Asuntos de Gracia y otro de la Revisora de Peticiones, recaídos en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que beneficia, por gracia, a don Manuel Huidobro Gutiérrez.
Uno de la Comisión de Asuntos de Gracia y otro de la Revisora de Peticiones, recaídos en el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Silva Ulloa, que beneficia, por gracia, a don Arnoldo Alarcón Araya.
-Quedan para tabla.
Mociones.
Una del Honorable Senador señor Papic, con la que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley General de Elecciones y la Ley General de Inscripciones Electorales, para los efectos de crear un certificado de sufragio que será exigible para la celebración de determinados actos y contratos. (Véase en los Anexos, documento 7).
Una de los Honorables Senadores señores Acuña, Hamilton, Papic, Prado y Tarud, con la que inician un proyecto de ley que extiende los efectos de la ley 16.346, sobre legitimación adoptiva, a las personas que hayan inscrito como propio a un hijo ajeno. (Véase en los Anexos, documento 8).
-Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Una del señor Presidente del Senado, Honorable Senador señor Aylwin, quien, por acuerdo de la Comisión de Policía Interior, inicia un proyecto de ley que modifica la planta de la Redacción de Sesiones del Senado. (Véase en los Anexos, documento 9).
-Pasa a la Comisión de Hacienda.
Una de los Honorables Senadores señores Noemi, Olguín y Valenzuela, con la que inician un proyecto de ley que dicta normas relativas al personal paramédico que se desempeña como auxiliar de enfermería. (Véase en los Anexos, documento 10).
Una de los Honorables Senadores señores Carmona y Olguín, con la que inician un proyecto de ley que denomina "Hospital Regional Doctor Leonardo Guzmán" al Hospital Regional El Salvador, de Antofagasta. (Véase en los Anexos, documento 11).
-Pasan a la Comisión de Salud Pública.
Permisos Constitucionales.
El Honorable Senador señor Papic solicita permiso constitucional para ausentarse del país por más de treinta días.
-Se accede.
El Honorable Senador señor Valenzuela solicita la autorización constitucional necesaria para ausentarse del país por más de 30 días.
-Se accede.
SUPRESION DE REAJUSTABILIDAD A DETERMINADAS DEUDAS HABITACIONALES. PREFERENCIA.
Advierto a Su Señoría que el proyecto figura en la tabla con el número 13. Si los Comités accedieran a la petición del señor Senador, no habría inconveniente alguno para tratarlo. Sin embargo, ocurre lo siguiente: hay cinco proyectes cuya urgencia vence mañana o pasado mañana. Además, el proyecto que aparece en el sexto lugar de la tabla de esta sesión, y cuya urgencia se calificó ayer, reglamentariamente debe despacharse hoy, por hallarse en cuarto trámite. En consecuencia, la Mesa tiene la intención de prorrogar el Orden del Día a fin de discutir las iniciativas que obligadamente debemos tratar.
Como la Mesa piensa citar a una sesión especial para mañana con el objeto de tratar algunos proyectos, incluirá en lugar preferente de ella la materia a que Su Señoría se ha referido.
Muy bien.
Terminada la Cuenta.
Pensé que en esta sesión se trataría el proyecto de ley, en cuarto trámite constitucional, que suprime la reajustabilidad de determinadas deudas habitacionales, debido a la urgencia que reviste su aprobación.
La Cámara despachó la semana pasada la iniciativa y viene en cuarto trámite a esta Corporación. Como no figura en la tabla, solicito tramitar el acuerdo de Comités necesario para despachar el proyecto en los últimos quince minutos del Orden del Día, con derecho a fundar el voto solamente.
El señor VALENTE.-
V.-FACIL DESPACHO.
RECURSOS PARA OBRAS PUBLICAS EN VALDIVIA Y LLANQUIHUE.
El señor EGAS (Prosecretario).-
Proyecto de la Cámara de Diputados que otorga recursos para la realización de diversas obras públicas en las provincias de Valdivia y Llanquihue, con informe de la Comisión de Hacienda.
-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 1ª, en 14 de octubre de 1969.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 37ª, en 17 de agosto de 1971.
Discusión:
Sesión 39ª, en 24 de agosto de 1971.
El señor AYLWIN (Presidente).-
La discusión del proyecto quedó pendiente, y con la palabra, el Honorable señor Acuña.
El señor ACUÑA.- Tal como lo señalé en la sesión de ayer, el proyecto en debate otorga recursos para la realización de diversas obras públicas en las provincias de Valdivia y Llanquihue.
La iniciativa reviste extraordinaria significación y gravedad, porque si bien pretende destinar fondos a las municipalidades de la zona para entonar sus presupuestos y contribuir al financiamiento de sus labores ordinarias, mediante la entrega del 5% de los impuestos que se recauden en la zona, con excepción del de compraventa, no es menos cierto que las indicaciones introducidas en la Comisión de Hacienda -cuyo espíritu no comparto por las razones expuestas en la sesión de ayer - lesionan los intereses de los organismos de desarrollo regional, especialmente las indicaciones que conforman ahora el artículo 7º del proyecto, que establece que el 20% de los fondos de los Comités Programadores de Inversiones, creados por la ley 17.382, se destinará a las municipalidades de las diversas comunas de las tres provincias de la novena agrupación senatorial.
Reitero que la disposición es de suma gravedad porque, tal como lo demostré ayer con numerosos antecedentes, por la vía de la indicación se lesiona una palanca, una herramienta de trabajo, de esfuerzo y de inversión pública que nos costó mucho obtener y que ha constituido el anhelo de diversas zonas del país, como es la creación -después de grandes batallas administrativas y parlamentarias- de juntas de adelanto, comités de desarrollo o corporaciones regionales, que, en nuestro caso, han pasado a denominarse Comité Programador de Inversiones de las provincias de Valdivia y Osorno y Comité Programador de la provincia de Llanquihue.
Proporcioné también numerosos antecedentes para demostrar la forma como se estaba trabajando y llevando a cabo la planificación de obras y de canales de inversión, para resolver numerosos problemas de infraestructura, como la construcción de carreteras pavimentadas y puentes. Recalqué, a la vez, el fomento que esas entidades significan para la industria, la agricultura y numerosas otras actividades.
En esta oportunidad, debo recordar que el proyecto de ley que creó los Comités Programadores de Inversiones contó con el beneplácito de todos los sectores de las tres provincias. Cuando se obtuvo su promulgación, recibimos felicitaciones y saludos de todas las municipalidades de la zona, así como de los organismos laborales representativos, de la Central Unica de Trabajadores, de las cámaras de comercio, industrias y entidades que agrupan a los pequeños y medianos agricultores de la zona.
La prensa de las tres provincias día tras día informa de las aspiraciones y deseos de los diversos sectores para llevar a cabo obras importantes con cargo a los fondos de esa ley de desarrollo regional. Por ejemplo, tengo a la vista "El Correo de Valdivia" del lunes 23 de agosto, que destaca la construcción tan anhelada por Valdivia del puente sobre el río Cruces, y saluda en forma entusiasta el proyecto y la iniciación pronta de este tipo de obras con cargo a los recursos que provee la ley de desarrollo regional, de la cual somos autores. Asimismo, otras publicaciones hablan del complejo Corral-Valdivia, a través de la ruta internacional Huahún a la Argentina, cuyos estudios también comienzan con cargo a los mismos fondos.
Por todas estas razones, y porque los Comités Programadores están ejecutando una tarea de extraordinaria significación económica y social para la zona, soy francamente contrario a la indicación que pretende cercenarles recursos financieros del orden del 20% de los previstos en el artículo 43 de la ley Nº 17.382. Soy partidario, como lo expresé a numerosas municipalidades que están planteando sus problemas económicos, de que las soluciones de financiamiento definitivo de las -corporaciones edilicias se establezcan en un cuerpo legal específico, que aborde el problema en su integridad, a nivel nacional, y no por la vía de formular una indicación que extrae recursos financieros de un fondo de desarrollo, conquista que, como dije, obtuvimos después de grandes batallas administrativas y parlamentarias. Así logramos convertir en realidad los Comités Programadores de Inversiones de Valdivia y Osorno y de Llanquihue.
Por estos motivos, los Senadores del Movimiento Radical Independiente de Izquierda votaremos por el rechazo de esta iniciativa, tal como lo están planteando también numerosos municipios de la zona. En ellos ha habido debates ardorosos, a fin de obtener acuerdos favorables o contrarios a esta iniciativa. Hemos recibido comunicaciones que nos dan cuenta de que en algunas municipalidades, por cinco votos contra cuatro, o en otras por tres votos contra dos, se han aprobado ideas para conseguir financiamiento por esta vía. Pero también nos hemos impuesto de comunicaciones, como las llegadas de Valdivia, que demuestran que las propias corporaciones edilicias no están de acuerdo en estimar que ese camino es el más beneficioso y positivo para solucionar sus problemas, ya que, a su criterio, va en perjuicio y detrimento de un fondo de inversiones que -insisto- tiene enorme trascendencia social y económica para las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
El señor PAPIC-
Junto con el Honorable señor Irureta fuimos autores de esta iniciativa, a la cual se ha referido el Honorable señor Acuña. Las razones que motivaron la formulación de este proyecto son las siguientes.
De acuerdo con la ley que creó los Comités Programadores de Inversiones de Valdivia y Osorno y de Llanquihue, el Presupuesto de la Nación destinó 190 millones de escudos como aporte para el fomento y desarrollo de esas tres provincias. ¿Qué ha pasado? Contrariando las disposiciones legales que dieron vida a esos Comités y que proveen tales recursos, el Supremo Gobierno, por el hecho de que esos organismos de inversión carecen de autonomía, ha estado destinando la mayor cantidad de esos fondos a obras de vialidad, para cuya ejecución el Ministerio de Obras Públicas y Transportes cuenta con las sumas necesarias. Además, ha destinado fondos para la construcción de viviendas, pese a que el Ministerio del ramo ha elaborado un plan nacional en la materia y tiene recursos para ello.
El hecho que acabo de mencionar lo dio a conocer el Honorable señor Acuña en una intervención que realizó en la sesión del 16 de marzo de este año. Entre otras cosas, el señor Senador dice: "Por ejemplo, el Comité Programador de Inversiones de Llanquihue ha confeccionado una tabla de inversiones que incluye un programa extraordinario de urbanización y vivienda en toda la zona, por 49 millones 980 mil escudos..."
En otras palabras, en virtud de la ley de fomento en referencia, a la provincia de Llanquihue le corresponden 62 millones de escudos al año, y de éstos el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo -lo dijo el propio Honorable señor Acuña- ha destinado 49 millones de escudos a la construcción de viviendas, pese a que el presupuesto de esa repartición pública consigna los fondos necesarios para vivienda y urbanización de dicha provincia.
¿Qué significa esto? Que el Gobierno, contrariando esta ley de desarrollo regional, está echando mano a recursos destinados a crear nuevas fuentes de trabajo estable, con el objeto de absorber la cesantía. El desempleo no se resuelve, como lo ha estado haciendo el Gobierno, dando trabajo temporal a los cesantes, como cortar murras y limpiar acequias, sino medianate la puesta en marcha de planes de desarrollo y creación de industrias que den trabajo estable.
He dicho que el Ejecutivo ha actuado contrariando la ley -y yo diría atropellándola-, porque el artículo 47 de la ley 17.382 establece que los fondos que se asignan a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue no son sustitutivos de los que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes deba destinar cada año en el Presupuesto de la Nación a las mencionadas provincias.
En realidad, ¿qué ha sucedido? Por la forma de aplicar la norma presupuestaria que da recursos a los Comités Programadores de Inversiones de Valdivia, Osorno y Llanquihue, y por el hecho de que la zona sur del país tiene un clima muy lluvioso, ni el Ministerio de Obras Públicas y Transportes ni el de la Vivienda y Urbanismo invertirán, en lo que resta del año, en construir caminos ni en el plan habitacional para la zona. Es decir, el Gobierno, en vez de crear nuevas fuentes de trabajo, como industrias, no hará las inversiones que establece esta ley de fomento y, como la experiencia lo ha demostrado, no hay ninguna duda de que esos recursos los empleará en obras en otras regiones.
En el fondo, el daño será enorme para esas tres provincias.
Me extrañan las palabras finales de la intervención del Honorable señor Acuña, en cuanto a la actitud asumida por las Municipalidades de Valdivia, Osorno y Llanquihue. La semana pasada se entrevistaron en Santiago con el propio señor Ministro de Hacienda la mayoría de los alcaldes de esa zona. Un numeroso grupo de regidores ha pedido al Ejecutivo respaldar esta iniciativa. ¿Qué sucede? Como es sabido, todos los municipios del país tienen déficit en sus presupuestos ordinarios y de capital o de inversiones; es decir, en este aspecto su situación es grave. Y se acentúa aún más en las del Sur.
Al respecto, me permitiré dar lectura a una comunicación que me envió el señor Alcalde de Panguipulli. Dice:
"El Alcalde infrascrito, conforme a lo conversado personalmente con usted, respecto a problemas económicos que se han presentado a esta Municipalidad, se permite reiterar por medio del presente oficio las causas a que ello se debe, a objeto de que, mediante sus buenos oficios se procure una adecuada y rápida solución.
"El no pago de sus contribuciones a los bienes raíces por parte de ENDESA (Central Pullinque) correspondientes al primer semestre del año en curso significó a la Municipalidad una menor entrada de Eº 185.000.
"A su vez, la totalidad de los fundos expropiados por CORA para la formación del Complejo Maderero de Panguipulli, tampoco pagaron sus contribuciones a los bienes raíces, a pesar de que incluso el artículo 59 de la ley 17.416 (Reajustes 1971) obliga a la Corporación de la Reforma Agraria a pagar la parte municipal de estas contribuciones. Por este concepto hemos tenido un menor ingreso de Eº 18.000.
"Fácil será apreciar el inmenso daño inferido a la Municipalidad por este menor ingreso de Eº 203.000 a sus arcas en las actuales circunstancias, en que hemos tenido para el presente año un inmenso aumento de sueldos y jornales pero ningún aumento de recursos; antes bien, ha habido una disminución de éstos, al dejar sin efecto la misma ley 17.416 en su artículo 41 la totalidad de las deudas inferiores a Eº 100 de los contribuyentes, y para el próximo semestre, exentas de contribuciones las propiedades de avalúo inferior a Eº 39.000."
Las municipalidades no sólo carecen de dinero para pagar los sueldos y salarios de empleados y obreros, sino que en algunos casos ni siquiera lo tienen para comprar bencina para sus camiones. Es lógico pensar que tampoco dispondrán de recursos para realizar obras urgentes en beneficio especialmente de las poblaciones y de los sectores más modestos.
¿De qué trata la indicación? De destinar el 20 % de los fondos previstos en el artículo 43 de la ley 17.382 a las municipalidades de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, a fin de que con estos recursos puedan solucionar problemas en los barrios, pueblos y ciudades que no han merecido la atención de los organismos del Estado. Se trata de servir a los sectores más modestos y de impedir que el Ejecutivo, como lo está haciendo, invierta en otras regiones los recursos que corresponden a esas tres provincias.
En resumen, al presentar esta iniciativa no hemos hecho otra cosa que defender los intereses de la zona que representamos.
Lo mismo que manifesté respecto de la provincia de Llanquihue ocurre en Osorno. Según la distribución de fondos para 1971, a Osorno le corresponden 74 millones de escudos, de los cuales 38 se han destinado a la construcción de caminos.
Es del todo claro que el Gobierno, por el hecho de que tales Comités Programadores de Inversiones carecen de autonomía, está aprovechando recursos que estaban destinados a construir nuevas fuentes de trabajo estable, como por ejemplo el Astillero mayor, obra insistentemente reclamada por la ciudadanía de Valdivia; la reconstrucción de la fábrica de cerveza en la misma provincia; y un establecimiento industrial para producir abonos fosfatados, cuya instalación los valdivianos han solicitado durante mucho tiempo.
Quiero formular un alcance al ofrecimiento que en una oportunidad hizo públicamente en Puerto Montt el Honorable señor Rodríguez -lamento que no esté presente- en el sentido de que era muy conveniente para los intereses de la zona y del país construir una planta siderúrgica en la zona de Puerto Montt, la cual daría trabajo permanente y estable a cinco mil obreros que están cesantes. Pero resulta que ahora no se construye ninguna obra que signifique trabajo estable y desarrollo para la zona. Por el contrario, la mayor parte de esos recursos, como digo, el Gobierno los está ocupando en otros fines.
Por eso, solicito el apoyo de esta Corporación para aprobar esta iniciativa, que -repito- tiene el respaldo de la mayoría de ios alcaldes y regidores de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
La señora CARRERA.-
Al parecer, este proyecto no ha sido bien estudiado. Es interesante; sin embargo, a primera vista, parece poco razonable retener el 5% de los impuestos que se recauden en esa zona para ponerlos a disposición exclusiva de las municipalidades de esas tres provincias, con el fin de permitirles ejecutar diversas obras. No parece razonable desde el punto de vista nacional.
En todo caso, aquí hemos oído las versadas palabras de dos Senadores de la zona que sostienen posiciones diametralmente opuestas. Por lo tanto, considero que esta iniciativa legal necesita mayor estudio del Senado, a fin de pronunciarnos con conocimiento de la materia.
En nombre de nuestro Comité, pido segunda discusión.
¿Cabe solicitar segunda discusión en Fácil Despacho?
No sé, señor Senador.
Desde el punto de vista reglamentario podemos buscar la forma de estudiar con mayor acuciosidad este proyecto, porque aquí vemos que las opiniones de dos señores Senadores son muy diferentes.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Sobre la petición de la Honorable señora Carrera, tiene la palabra el Honorable señor Acuña.
También participo de" la idea propuesta por la señora Senadora.
Por la significación económica que implica este proyecto, naturalmente no puede despacharse en tabla de Fácil Despacho. Tampoco puede aprobarse en este momento, por la reacción que causará la distribución de fondos y la destinación del 5% para algunas provincias, que no es pareja en la zona sur. La distribución prevista es un poco arbitraria. No sé cuáles fueron los patrones usados para establecer una participación equitativa.
Fundamentalmente reviste gravedad la destinación de fondos de los Comités Programadores, de las corporaciones de desarrollo regional, por lo cual, a mi juicio, el proyecto no se puede despachar en este instante.
En consecuencia, soy partidario de la segunda discusión o de que el proyecto vuelva a Comisión, a fin de estudiar mejor la destinación de recursos.
Señores Senadores, la segunda discusión procede, porque es suficiente que la pida un Comité.
Como no se solicitó retirar la iniciativa de la tabla de Fácil Despacho, en la próxima sesión ordinaria también aparecerá en ella; y una vez agotada la primera discusión, se pasará a la segunda.
El señor PAPIC.-
Quiero hacer una aclaración. El Honorable señor Acuña se refirió al hecho de que había una distribución no equitativa y a la destinación del 5% de los impuestos que se recauden en los respectivos territorios jurisdiccionales. Este porcentaje nada tiene que ver con una iniciativa del Senador que habla, ya que se trata de una norma aprobada en la Cámara de Diputados y patrocinada por todos los partidos políticos.
Reitero: se trata del 5% de todos los impuestos recaudados en las provincias de Valdivia, Cautín y Llanquihue, con excepción del impuesto a la compraventa. No se incluye la de Osorno porque ya goza de este beneficio.
En cuanto a la distribución del 20% de los recursos de la ley de Fomento y Desarrollo para las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, debo aclarar que se hará sobre la base del número de habitantes de cada una de ellas y tomando en consideración el presupuesto ordinario de cada municipalidad.
En otras palabras, no puede ser más justa esta manera de proceder.
Eso deseaba aclarar.
En la primera discusión, ofrezco la palabra.
Señor Presidente, en nombre del Honorable señor Von Mühlenbrock y del Diputado señor Acuña, representantes del Partido Nacional por esa región, quisiera manifestar nuestra posición con respecto a esta iniciativa.
Durante el debate hemos escuchado los distintos planteamientos de dos señores Senadores de la zona sobre la destinación de los recursos que entrega la ley 17.382, relativa a los Comités Programadores de Inversiones para las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
A mi juicio, ambas posiciones tienen validez.
Por una parte, existe la necesidad de entregar financiamiento a las municipalidades de la zona austral. Creo que el 5% de los impuestos recaudados en las provincias de Cautín, Valdivia y Llanquihue se pondrá a disposición de los respectivos tesoreros comunales, a fin de que las autoridades comunales los inviertan en nuevas obras de adelanto regional. El monto ascenderá a lo que se recoja en el respectivo territorio.
Esta norma nos parece positiva, si se consideran el aislamiento y las difíciles condiciones climáticas y el subdesarrollo en que esa parte de la zona austral ha vivido después del terremoto de 1960, que afectó gravemente a esas provincias y sus posibilidades de desarrollo.
Es serio el argumento planteado por el Honorable Senador Acuña, representante del Movimiento Radical Independiente de Izquierda, de que la distribución de los fondos de los Comités Programadores significa restar recursos a una operación planificada y centralizada.
¿Qué ocurre en la práctica, en los hechos? Que los municipios no cuentan con recursos y pasan a convertirse en meras instituciones pagadoras de sueldos de su personal. Paralelamente, hemos creado instrumentos descentralizados como palancas de progreso y desarrollo regional, que disponen de cierta cantidad de fondos. Pero ocurre un poco lo que señaló el Honorable señor Papic: que el Estado, como una manera de eludir la responsabilidad de entregar mayores recursos a estos organismos descentralizados, rebaja a la región la misma cuota que les otorga a ellos. Esto significa que el Gobierno resta a esas provincias la posibilidad de enfrentar ciertas obligaciones, como por ejemplo obras de vialidad, de arquitectura, etcétera.
Este problema lo tratamos y debatimos al estudiar el proyecto de reconstrucción de las provincias de Valparaíso y vecinas, afectadas por el último sismo. Inclusive aprobamos una disposición para evitar que los recursos que se entreguen a los organismos regionales sean de carácter sustitutivo o se destinen a inversiones de planificación nacional, a fin de que ninguna zona tenga un trato desmedrado por parte del Gobierno.
En la práctica, el Ejecutivo, al mismo tiempo que se desarrollan estos organismos descentralizados, disminuye a las regiones los recursos que otorga a las nuevas entidades.
Los Senadores representantes de la zona sur -que cuenta con organismos de desarrollo regional- estamos preocupados de que el Estado no quite recursos a nuestras provincias.
Respecto de la situación de las municipalidades, en definitiva me parece razonable el planteamiento del Honorable señor Papic, porque si en la práctica los municipios son representativos de la comunidad regional y de todas las fuerzas políticas -y existen hombres que se entregan con gran espíritu a servir a su zona y ven absolutamente coartada la posibilidad de llevar adelante una obra-. . .
¿Me permite, señor Senador?
Ha terminado el tiempo de Fácil Despacho.
En la primera discusión de este proyecto, queda con la palabra el Honorable señor Ochagavía.
VI.ORDEN DEL DIA.
FRANQUICIAS PARA AUTOMOVILES ARMADOS EN EL PAIS DESTINADOS A TAXIS.
El señor EGAS (Prosecretario).-
Corresponde continuar debatiendo el proyecto de la Cámara que establece franquicias para los automóviles armados en el país y que se destinen al servicio de taxis.
-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 1ª, en 1º de junio de 1971.
Informes de Comisión:
Hacienda, sesión 27ª, en 28 de julio de 1971.
Obras Públicas, sesión 27, en 28 de julio de 1971.
Hacienda (segundo), sesión 39ª, en 24 de agosto de 1971.
Obras Públicas (segundo), sesión 39ª, en 24 de agosto de 1971.
Discusión:
Sesiones 33ª, en 11 de agosto de 1971 (se aprueba en general) ; 39ª, en 24 de agosto de 1971.
El proyecto tiene segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y Hacienda, unidas.
El señor AYLWIN (Presidente).-
La discusión del proyecto había quedado pendiente, y con la palabra, el Honorable señor Palma.
Ofrezco la palabra.
Estábamos viendo el artículo 3º. Entiendo que en la sesión anterior la mayoría de los sectores acordó reponer el artículo 3º del primer informe.
Se emitieron opiniones en ese sentido, pero no hubo pronunciamiento.
Creo que ésa es la mejor solución.
Debo advertir que no hubo unanimidad para aprobar el artículo 3° del primer informe, y que los Senadores nacionales votaremos por el artículo propuesto en el segundo, por las mismas razones que se dieron ayer.
-Se rechazan las modificaciones propuestas al articulo tercero en el segundo informe (11 votos por la negativa, 5 por la afirmativa y 3 pareos).
Las Comisiones Unidas proponen sustituir el artículo 4º por el 3º del proyecto de la Cámara.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
El señor HAMILTON.-
Señor Presidente, al menos hasta el término de la discusión del primer informe, hubo divergencia entre la posición de la Cámara de Diputados y la que mayoritariamente adoptaron en esa oportunidad las Comisiones Unidas del Senado, respecto de la mayor o menor participación del gremio organizado de taxistas -concretamente de la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile- en la asignación y distribución de los automóviles que se importen o se armen dentro del país y que se destinen al servicio de taxis.
En esa oportunidad concurrimos a aprobar la proposición del primer informe del Senado, sobre una doble base.
En primer lugar, porque el precepto aceptado por la Cámara merecía serios reparos al Ejecutivo y, en consecuencia, sería vetado: daba la máxima participación al gremio de taxistas en la distribución y asignación de los automóviles de alquiler.
En segundo lugar, porque se nos advirtió que, aun cuando la directiva de ese gremio estaba de acuerdo con la disposición de la Cámara, también aceptaba la proposición subsidiaria formulada en las Comisiones por el Honorable señor Silva Ulloa.
Pues bien, con posterioridad recibí una comunicación -que pongo a disposición de la Mesa- de la entidad que agrupa a esos trabajadores, donde plantean en forma terminante dos cosas. Que, como gremio, son partidarios del artículo de la Cámara y no del aprobado por el Senado. O sea, reclaman para ellos una mayor participación en la tarea de asignación y distribución de los taxis. Además, hacen presente que tuvieron una reunión con Su Excelencia el Presidente de la República, en la cual se comprometió a reconocerles esa participación y a no vetar el artículo que la propusiera.
Como habíamos aprobado el artículo de acuerdo con el Subsecretario de Transportes, naturalmente lo puse en antecedentes de esta situación, pero él, en una nota que entregué a la Comisión, desvirtuó las aspiraciones del mencionado gremio.
En todo caso, presenté la indicación que figura con el número 1 en el boletín respectivo -y que aprobó la mayoría de las Comisiones Unidas-, a fin de restablecer en este segundo informe el artículo 3º del proyecto de la Cámara y dejar sin efecto el criterio del primer informe del Senado, consignado en el artículo 4º.
Eso quería explicar, señor Presidente.
El señor VALENTE.-
El artículo 4º del segundo informe dispone que los conductores profesionales dueños de no más de un taxi que se interesen en renovar su vehículo, y los conductores no propietarios que deseen adquirir un automóvil para taxi, deben cumplir determinados requisitos. Prácticamente, las condiciones establecidas tanto en el primer informe como en el segundo son iguales. Se produjo discrepancia, eso sí, en la forma de la asignación de vehículos, ya que en el primer informe se estipulaba que la presentación de postulantes para optar a un automóvil debía efectuarse a través de la Federación Nacional de Sindicatos de Profesioles de Choferes de Taxis de Chile, entidad que debería considerar en igualdad de condiciones a los solicitantes de los sindicatos afiliados y no afiliados.
Ese precepto, tal como se redactó, planteaba una participación de la Federación Nacional -vale decir, de los sindicatos- prácticamente secundaria. Además, era un incentivo para que se constituyeran sin límites de ninguna especie, y a veces sólo para obtener la asignación de un taxi, algunos sindicatos que podríamos calificar -perdónenme la expresión, señores Senadores- como "callampas".
En el segundo informe se varió esa posición. Se estableció lo que pedían los gremios -esto había contado en las Comisiones con el voto favorable de la mayoría, y también es el pensamiento del Gobierno-: la asignación la efectuará la FENATACH, por medio de los sindicatos afiliados a ella. También se eliminó la frase en donde se disponía que debería considerarse en igualdad de condiciones a los sindicatos no afiliados; es decir, se desechó toda posibilidad de que los sindicatos no afiliados a la Federación Nacional tengan derecho a postular, porque nuestro interés es fortalecer 3a organización única del gremio, establecer una sola federación, sin ningún tipo de paralelismo, situación que se obtiene mediante el artículo 4º del segundo informe.
En ese predicamento, los Senadores comunistas aprobaremos el artículo 4º en referencia, por estimar que interpreta ampliamente el anhelo de los taxistas organizados y -sobre todo- refuerza mucho la Federación Nacional, el gremio único, la mayor organización de los taxistas, cuyo propósito es participar también con plena responsabilidad en dichas asignaciones.
El señor IBAÑEZ.-
Señor Presidente, sobre este punto, que ,fue uno de los más controvertidos en el debate de la ley en proyecto, formulé una indicación bien categórica, que decía: "La proposición de las personas, su calificación y la asignación de vehículos de alquiler será efectuada exclusivamente por la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile".
El segundo informe de las Comisiones Unidas dice que esa indicación se aprobó "por concordar su ideas con las precedentemente reseñadas".
Ahora bien: me asalta una duda con relación a las palabras que hace algunos momentos pronunció el Honorable señor Hamilton.
Ateniéndonos al segundo informe, dicho concepto estaría incluido en el nuevo artículo 4°. No sé si no entendí bien lo que manifestó el Honorable señor Hamilton: si la idea que expresó el señor Senador es: concordante con la contenida en la indicación, por lo cual habría que aprobar el artículo del segundo informe, o si Su Señoría formuló indicación para renovar el artículo pertinente que aprobó la Cámara.
Rogaría al Honorable señor Hamilton aclarar este punto, porque tengo dudas al respecto.
Con mucho gusto, si me lo permite la Mesa.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Hamilton.
Para simplificar el problema, debo manifestar que al respecto hubo dos criterios: el del gremio, que deseaba hacer la asignación, y el del
Gobierno, que quería igual cosa. La Cámara de Diputados se pronunció derechamente por que la efectuara el gremio. Nosotros, ante la amenaza del veto, al discutirse el primer informe tratamos de conciliar ambos aspectos. Después de conocer, respecto de lo que habíamos logrado en el primer informe, la opinión del gremio, que, a pesar del criterio sustentado por el Ejecutivo, era decidido partidario de practicar él la distribución -según sus dirigentes, tenían la promesa formal del Presidente de la República de respetar ese criterio-, nosotros, que habíamos votado el primer informe en ese entendido y bajo esa condición, reconsideramos nuestra actitud y aprobamos una indicación -la formulé yo- tendiente a rechazar lo aprobado en el primer informe y a hacer revivir el predicamento de la Cámara, que es el criterio del gremio, no del Gobierno, y que estaba también contenido, de otra manera, en la indicación que formuló Su Señoría.
Por lo tanto, la proposición del Honorable señor Ibáñez; lo que acordamos en las Comisiones; lo que quiso la Cámara de Diputados; lo que deseó el gremio, son lo mismo, aunque diferente del criterio que el señor Subsecretario de Transportes expuso en las Comisiones Unidas.
Entiendo que es lo que viene en el artículo 49 del segundo informe.
Exactamente.
Si le parece a la Sala, se aprobará el informe en esta parte.
El señor MUSALEM.-
Me asalta una duda respecto del segundo informe.
Al final del inciso primero del artículo 4º se dice: "En caso de que esta Comisión no evacue el informe respectivo, dentro del plazo de 30 días, desde que sea requerida por el Presidente de la República podrá prescindir del informe."
Considero muy fácil que la comisión pertinente no evacúe el informe dentro de 30 días, por distintas causas. Es preciso tener en cuenta que ese organismo no estará formado sólo por personeros de la FENATACH, sino también por representantes del Gobierno, quienes en determinado momento, por diversas razones -inclusive, por exceso de trabajo-, podrían no disponer del tiempo necesario para cumplir esa obligación. De manera que, por ese camino, se burlaría toda la participación que cabrá a los choferes.
En consecuencia, pido votar separadamente la frase que dispone que, en caso de que la comisión no evacúe el informe respectivo, el Presidente de la República podrá prescindir de él.
El señor FONCEA.-
Deseo aclarar un aspecto.
Soy partidario también de dividir la votación. Sin embargo, quiero dejar constancia de que, aun cuando la última frase del inciso se mantenga, no variará sustancialmente la situación, porque la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile será la encargada de asignar los vehículos, y asignar significa destinar a determinada persona. O sea, en ningún caso variarán las facultades de ese organismo para efectuar las asignaciones.
Tiene razón el Honorable señor Foncea: la eliminación de la frase no modifica el proceso de asignación de los vehículos.
Más todavía...
Estamos todos de acuerdo.
El señor VALENTE.-
¿Me permite argumentar, señor Senador?
A mi juicio, eliminar la última frase implica deteriorar la posibilidad de una asignación más rápida y expedita. Porque si en el plazo de 30 días la Comisión respectiva no evacua el informe, la asignación se hará de todas maneras; o sea, operará el texto del artículo 4º.
Considero un error eliminar la referida frase, porque ella garantiza una más rápida asignación.
El señor GARCIA.-
Me agradaría que quienes participaron en el debate del artículo 4º en las Comisiones Unidas me aclararan una duda que tengo.
Entiendo perfectamente la frase que dice: "La asignación la efectuará la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile (FENATACH)". Está muy claro: ese organismo hará la asignación, dirá qué personas recibirán los taxis. Pero luego se establece: "la que será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, basándose la asignación y ratificación en lo establecido en dicho reglamento". ¿Qué alcance tiene la palabra "ratificación"?
Confirmación, señor Senador.
"Ratificación" significa que debe existir el acuerdo de la Subsecretaría de Transportes. Si la Federación Nacional asigna un vehículo a determinada persona y el Subsecretario no acepta ni ratifica, ¿qué sucederá? Porque si en tal caso la asignación no se llevara a cabo, pediría eliminar la frase y votar sólo hasta donde dice: "La asignación la efectuará la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile (FENATACH)". Hasta ahí llegaría yo, porque no entiendo el alcance de la palabra "ratificación" que se consigna en el artículo.
Significa confirmar.
¿Y si no se confirma?
Debe dictarse una resolución.
Es imperativo.
Tiene que aprobarse o confirmarse lo propuesto.
El señor VALENTE.-
Establecer en el artículo 4° que la Subsecretaría de Transportes deberá ratificar la asignación que efectúe la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile significa, en el hecho, legalizar dicha asignación.
La Contraloría o cualquier organismo público, para operar, requerirá de una resolución dictada por la Subsecretaría de Transportes. Ratificar la asignación hecha par la FENATACH significa dictar la resolución que dará curso legal a la referida asignación.
Si se eliminara la frase que dispone que la Subsecretaría de Transportes deberá efectuar dicha ratificación, se originaría un problema de orden legal y la Contraloría General de la República, por ejemplo, no sabría cómo operar.
Por lo tanto, estimo conveniente el precepto tal como lo redactaron las Comisiones Unidas en el segundo informe.
El señor HAMILTON.-
El artículo 4º del segundo informe de las Comisiones Unidas establece que la Subsecretaría de Transportes deberá ratificar la asignación que efectúe la FENATACH. Que se ratifique o no se ratifique dependerá exclusivamente de si esta federación cumple o no el reglamento dictado para la asignación de taxis. En todo caso, sólo al gremio corresponde ejercer el derecho de asignación. La Subsecretaría de Transportes podrá dejar de ratificar únicamente cuando en-la asignación haya un error derivado de mala aplicación del reglamento que dicte el Presidente de la República, previo informe de la comisión a que se refiere el mismo artículo 4º.
El señor OCHAGAVIA.-
¿Me permite una interrupción, Honorable señor Hamilton?
Entiendo lo que dijo Su Señoría y comparto el fondo de su planteamiento. Sin embargo, pareciera que la redacción del artículo no es del todo feliz para interpretar lo que señaló el señor Senador. Porque dice: "la que será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, basándose la asignación" -se refiere a la que efectuará la FENATACH- "y ratificación en lo establecido en dicho reglamento." O sea, la asignación deberá ceñirse al reglamento. Entonces, ¿por qué se colocan después de la palabra "asignación" los términos "y ratificación"? Da la impresión de que en el reglamento también deberán establecerse algunos requisitos cuyo incumplimiento permitiría a la Subsecretaría de Transportes rechazar la asignación, aunque se ajustara a aquél.
Planteo esto porque, a mi juicio, es el fondo del problema.
Después de la aclaración hecha, considero que a la frase "la que será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, basándose la asignación y ratificación en lo establecido en dicho reglamento" deben quitársele los términos "y ratificación", porque mantenerlos permitiría a la Subsecretaría de Transportes, basándose en lo dispuesto en el reglamento pertinente, no ratificar, con lo cual quedaría absolutamente en el aire lo que aprobaron las Comisiones Unidas.
El señor HAMILTON.-
Considero que la frase es atinada. No me importa si se modifica o no. Pero aquí se quiere decir algo muy claro: que la asignación, que la hará el gremio, y la ratificación, que la efectuará el Gobierno, deberán basarse en lo que establece el reglamento. Y no puede hacer una asignación y, en consecuencia, una rectificación caprichosa o arbitraria, sino ejercer ambas funciones de acuerdo con lo dispuesto en ese estatuto.
El artículo viene propuesto exactamente en los mismos términos en que lo aprobó la unanimidad de la Cámara.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, en esta discusión se han debatido varias materias. A mi juicio, al comienzo del debate se produjo una pequeña confusión entre lo que significará el reglamento dictado por el Presidente de la República, previo informe de la comisión que establece el artículo 4° -esta disposición se relaciona con los requisitos que deberán reunir los interesados en la adquisición de automóviles-, con la asignación misma, que es otra cosa.
Digo lo anterior, porque la frase final puede quedar o ser eliminada. Me refiero a la que expresa: "En caso de que esta comisión no evacue el informe respectivo, dentro del plazo de 30 días, desde que sea requerida por el Presidente de la República, podrá prescindir del informe." En definitiva, es el Primer Mandatario quien dictará el reglamento sobre la base da un informe de esa comisión, texto que el Jefe del Estado podrá aceptar totalmente o rechazarlo. Indudablemente, el hecho de consignar o no consignar esa frase no puede tener mayor importancia. Esto es una parte.
En lo referente a la asignación de los automóviles por la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile, me parece que la ratificación por parte de la Subsecretaría de Transportes, de acuerdo con lo consignado en el precepto, es un procedimiento que debe mantenerse como lo establece la norma estipulada en el proyecto: una aprobación después de la asignación que haya hecho ya esa Federación Nacional, sin que pueda variarla, porque la ley es bastante drástica en ese sentido. Al respecto, dice: "... la que será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes..." En otras palabras, se necesita un acto administrativo para hacer la asignación y, por lo tanto, es indispensable también la intervención de la Subsecretaría de Transportes. Pero este organismo oficial no podrá alterar la asignación, porque la ley le exige ratificarla.
¿En qué caso se puede desechar la asignación? A mi juicio, podría ser mediante un trámite posterior de la Contraloría General de la República, si aquel acto no se atiene, por ejemplo, a lo dispuesto en el reglamento que dicte el Jefe del Estado.
Por eso, concuerdo totalmente con lo expresado por el Honorable señor Ochagavía, en que la expresión "y asignación" está de más cuando se expresa que "la asignación y ratificación" deben basarse en lo establecido por el reglamento dictado por el Presidente de la República, porque ello procede sólo respecto de la asignación. En efecto, la ratificación es un simple acto administrativo de la Subsecretaría de Transportes, que debe ratificar -aunque sea redundante- lo ya aprobado por la Federación Nacional de Choferes de Taxis. Y es la Contraloría la que, sobre la base de la revisión de los antecedentes, podrá decir si esas asignaciones se basan o no se basan en las normas reglamentarias dictadas por el Primer Mandatario. Si no se conforman a estas disposiciones, indudablemente que serán objetadas y deberá hacerse una nueva asignación por parte de la FENATACH, basándose estrictamente en los requisitos estipulados por el Ejecutivo.
El señor IBAÑEZ.-
Señor Presidente, ante todo quiero expresar mi anhelo de que el resultado de las votaciones nos permita ordenar este precepto, eliminando la palabra "ratificación", como también su frase final.
No obstante concordar con lo sostenido por el Honorable señor Foncea, estimo conveniente dejar bien esclarecido, para la historia fidedigna de la ley, que es sentimiento unánime del ¡Senado que la asignación de los vehículos sea hecha, única y exclusivamente, por medio de la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile.
Lo dice claramente la disposición.
El señor IBAÑEZ.-
Pero no está de más subrayarlo, sobre todo en virtud de la redacción un tanto confusa de este largo artículo.
Quiero, en todo caso, formular una proposición específica. Si Sus Señorías lo estiman posible, de acuerdo con las normas reglamentarias, sugeriría votar separadamente las palabras que están de más o que confunden el texto del artículo. Si ello no es posible, o si algunos señores Senadores estiman carente de objeto esa eliminación, que quede en claro, en todo caso, que la voluntad unánime del Senado es que los vehículos sean asignados por la FENATACH, y por nadie más.
La Mesa desea sugerir una solución. Al parecer, hay acuerdo en la idea básica del artículo y en todo su texto, y sólo se objetan las palabras "y ratificación" y la frase final. Si es así, propongo dar por aprobado el precepto y votar separadamente las palabras mencionadas y la frase última : "En caso de que esta Comisión no evacue el informe respectivo..", etcétera.
Votemos, señor Presidente.
Quedaría, entonces, aprobado en esa forma.
¿Qué cosa?
Se ciaría por aprobada la parte no objetada del artículo.
Con nuestra abstención.
Con nuestra abstención.
Aprobada, con la abstención de los señores Senadores. Y se votaría la eliminación de las palabras "y ratificación".
- (Durante la votación).
El señor CHADWICK.-
Señor Presidente, nosotros nos abstendremos tanto en esta votación como en todo lo relacionado con el artículo 49, porque en el fondo no estamos de acuerdo con el propósito que inspira el precepto, aun cuando no hemos tenido oportunidad de formular indicación para modificarlo.
Estimamos que la asignación de vehículos para taxis da lugar, como ha ocurrido en el pasado, a oscuros negociados que aquí se denunciaron oportunamente, entre otros, por el Honorable señor Valente. Y no nos parece cuerdo entregar todas estas materias a la decisión de organismos ajenos a la autoridad central del Estado. Pensamos que la Subsecretaría de Transportes, autoridad especializada en la materia, debería ser la llamada a resolver el problema.
No creemos en un gremialismo de la época medieval; no creemos que estos sindicatos tengan, ni siquiera por parte de sus asociados, suficiente control en el manejo de asuntos que, muchas veces, se traducen en centenares de millones de pesos. Como Senador por las provincias de Coquimbo y Atacama, me ha correspondido comprobar el reclamo permanente de los adquirentes de taxis, especialmente en Copiapó. Entiendo que el Honorable señor Noemi también debe de haber oído más de un reclamo de esta especie, en que firmas importadoras, valiéndose de manejos sucios, recargaron considerablemente los precios. Y cuando nosotros hicimos gestiones para corregir esta política del poder central, nos encontramos con que en el Gobierno anterior no había recursos para poner atajo a este verdadero escándalo.
Por eso, creo que toda medida conducente a sacar del resorte de la autoridad central el control de estas importaciones, es un mal camino.
Nos abstenemos en esta votación porque, en realidad, supone un acuerdo sobre el artículo 4º que nosotros no le prestamos.
El señor FONCEA.-
Señor Presidente, los hechos contradicen lo manifestado por el Honorable señor Chadwick, por cuanto en el año 1963 se produjo la única oportunidad en que la Federación Nacional de Choferes hizo una distribución directa al margen de la Subsecretaría de Transportes. Y fue ésa la única ocasión en que no se presentó un solo reclamo. En cambio, cada vez que lo ha hecho aquella Subsecretaría, se ha generado una serie de situaciones aparentemente irregulares que incluso han requerido la intervención e investigación de la Contraloría, con el objeto de dejar sin efecto determinadas resoluciones.
Por otra parte, me extraña que en un Gobierno de trabajadores, como se dice que es el actual, se esté poniendo en duda la capacidad de aquéllos para velar por sus propios intereses. Me parece que se debe tener mayor amplitud de criterio, y nosotros la tenemos a este respecto.
Aparte lo anterior, quiero decir al Honorable señor Chadwick que las irregularidades originadas en las importaciones nada tienen que ver con el proyecto que ahora nos ocupa, porque éste no trata de la importación de taxis, sino de que sean las industrias automotrices chilenas las que fabriquen esta clase de vehículos. Por consiguiente, en lo futuro no habrá importación, y el precio de los automóviles será definitivamente fijado por el Gobierno.
En cuanto a lo que estamos votando, no participo del propósito de eliminar la frase "y ratificación", porque es necesario -lo estimo así- que la Contraloría conozca también este proceso. Si nos atenemos simplemente a una resolución de los sindicatos o de la Federación respectiva, dicha resolución no pasará por el organismo contralor. En cambio, éste conocerá de la ratificación, toda vez que emana de un organismo del Estado, como es la Subsecretaría de Transportes.
Está en un error el señor Senador: pasará por la Contraloría.
¡Pero cómo va a pasar!
Es que hay dos palabras "ratificación" en el artículo. Nos, estamos refiriendo a la segunda.
Quiero fundar el voto, señor Presidente.
En su oportunidad, Honorable Senador.
El señor VALENTE.-
Señor Presidente, creo útil mantener el artículo tal como fue aprobado por las Comisiones Unidas.
La ratificación significa -repito- dictar una resolución que legalice la asignación que haga FENATACH. De manera que ese documento obligadamente debe tramitarse.
Eliminar la frase final significaría - en esto quiero llamar la atención de los señores Senadores- dejar pendiente por tiempo indefinido resolver respecto de la asignación. Porque si la comisión no evacua el informe, esa asignación no tendrá valor alguno, mientras no se emita ese dictamen.
Estamos votando otra cosa.
Estamos votando las palabras "y ratificación".
Pero también la eliminación de la frase final.
Eso después.
Quiero argumentar simultáneamente sobre los dos aspectos.
Si eliminamos la frase final, prácticamente anularemos toda la asignación y todo lo hecho por la Federación. Ahora, si no existe informe a pesar de haber transcurrido el plazo de 30 días para evacuarlo y de todas maneras debe hacerse la asignación, prescindiendo de dicho informe, me parece una buena solución, una norma, a mi juicio, favorable para el gremio.
Por eso, votaré el artículo 4º tal como fue aprobado en el segundo informe de las Comisiones Unidas. Es decir, soy partidario de mantener las palabras "y ratificación", como también la frase final.
El señor TARUD.-
Señor Presidente, estoy pareado con el Honorable señor Duran y, por lo tanto, no puedo en este instante hacer uso de mi derecho a voto, por lo menos en esta parte del proyecto. No así respecto de otras disposiciones sobre las cuales estoy liberado del pareo.
Sin embargo, quiero referirme a algunas opiniones que he escuchado en esta Sala, especialmente a la de mi compañero el Honorable señor Chadwick, y aportar al Senado una experiencia que en esta materia he tenido.
Fue el Gobierno del General Ibáñez el que, por medio del Ministro de Economía, que entonces era el Senador que habla, entregó por primera vez a los trabajadores del volante herramientas nuevas de trabajo, es decir taxis nuevos. Por muchos años habían ellos luchado, durante otros Gobiernos, para poder importar vehículos nuevos, y no lo habían obtenido. Pues bien, como tocó en suerte que el Ministro de Economía también era Presidente del Consejo de Comercio Exterior, en el presupuesto de ese año les otorgué, debidamente autorizado por el Presidente de la República de entonces, una suma de dólares que permitía importar aproximadamente cuatrocientos taxis.
¿Qué hizo el Gobierno, entonces? Encomendó a las organizaciones gremiales de los taxistas la distribución de esos vehículos entre los poseedores de los automóviles más viejos y aquellos que tuvieron más años de profesión. No hubo un solo reclamo, de ninguna especie. El reparto fue equitativo y justo, porque nadie conoce mejor las necesidades de los taxistas que sus propios compañeros, afiliados a las organizaciones gremiales.
De ahí que haya querido hacer uso de la palabra, pese a que no puedo votar en esta parte del proyecto, con el fin de disipar las dudas del Honorable señor Chadwick, relatando esta experiencia que me ha correspondido vivir, de la que deduzco que está bien entregar a las organizaciones gremiales de los taxistas la distribución de los vehículos.
Podrían ponerse de acuerdo los señores Senadores de la Unidad Popular.
El señor JEREZ.-
Señor Presidente, voy a fundar mi voto.
En verdad, éste no es un asunto que pueda plantearse en términos partidistas. Los Senadores de la Unidad Popular tenemos plena libertad para disentir, y yo, por lo tanto, no voy a comprometer mi opinión. Espero, por estimarlo correcto y práctico, que por medio del veto se nos proponga una disposición que ordene las cosas en su verdadero sentido y prevea las dificultades que puedan presentarse entorno de lo expresado por el Honorable señor Chadwick.
Sin perjuicio -no lo desconozco- de que en determinadas etapas, como la que ha señalado él Honorable señor Tarad; puedan haberse adquirido o distribuido correctamente los taxis, la verdad es que hemos visto en la práctica, en estos últimos tiempos, la comisión de un abuso de proporciones escandalosas. Al decir esto, estoy llamando la atención hacia un fenómeno que hemos visto y experimentado todos. Es un hecho real que innumerables personas -algunos órganos de prensa han dicho que miles, y no ha sido desmentida esta cantidad- han hecho uso abusivo de la oportunidad que se les brindaba de adquirir un vehículo de transporte de pasajeros "como lo es el taxi. Este hecho que denuncio es conocido por todos. Basta pararse en la calle, en el día o en la noche para comprobarlo. Personalmente he podido verificar, en tres o cinco oportunidades, que los taxistas se niegan a recoger a los pasajeros, aun cuando llevan colocado el letrero "libre" detrás del parabrisas, como haciendo mofa de aquéllos. Y en el mejor de los casos, se detienen para preguntarle si va en la dirección que ellos llevan como si el poseer un taxi fuera un beneficio exclusivo para el que está manejando el vehículo y no un servicio de utilidad pública. Tal actitud no sólo daña la moral de la sociedad en general y presenta una muy mala imagen del Gobierno si éste no pone término al abuso, sino que perjudica incluso la imagen de la organización gremial. No tienen por qué los trabajadores auténticos del volante, los taxistas de profesión, los que honestamente se ganan la vida trabajando con un vehículo, soportar la lacra que significa un grupo de parásitos, de gente que no pertenece al gremio, que ha sido favorecida de manera irregular, que ha conseguido el taxi, en el fondo, para su uso personal, usando de este expediente como única forma de obtener un vehículo.
Por lo tanto, no hay en nuestra actitud demostración de desconfianza hacia la organización gremial. Estamos defendiendo a quienes son los legítimos usufructuarios de la legislación respectiva y los auténticos exponentes de una profesión honesta.
Es indispensable una intervención más directa del Ejecutivo. ¿Cuántos son los abusos que se han denunciado aquí, en el propio 'Senado, y en la Cámara de Diputados? Para el caso, da lo mismo que los taxis se importen o que se armen o fabriquen en Chile, porque todavía la adquisición de un vehículo se hace por intermedio de la empresa privada. Y nosotros hemos visto un verdadero cúmulo, diría yo, de informaciones, denuncias, querellas, quejas individuales o colectivas, de personas o de organizaciones que las representan, como son las cooperativas, en el sentido de que las empresas encargadas de la importación o venta de vehículos a los adquirentes han abusado de tal forma, que los precios se han recargado de manera realmente escandalosa.
Entonces, en el fondo, no se trata de desconocer los derechos de las organizaciones sindicales ni de ser inconsecuentes con la posición que siempre han tenido los partidos de Izquierda respecto de las organizaciones gremialistas, sino de que no sigan cometiéndose esos abusos y de que realmente los miembros de las organizaciones sindicales de taxistas tengan la posibilidad, de adquirir automóviles, porque hasta ahora han sido muchas las oportunidades en que no ha ocurrido así. Muchas veces, en vez de respetar a la organización, se la ha dañado; se la ha colocado en situación desmedrada frente a sus propios representados, que han visto a sus dirigentes imposibilitados de hacer respetar su fuero. Y se trata también de dar un servicio digno de este nombre a la comunidad.
No tengo ningún complejo de carácter populista. Considero que en los momentos actuales, en que tenemos un Gobierno que ofrece mejores condiciones de vida, se abren perspectivas distintas a los trabajadores. Pero éstos tienen correlativamente una obligación: la de mantener una auténtica disciplina social y un espíritu de comunidad nacional. Y en este sentido, cuando las organizaciones son favorecidas por excepciones de esta naturaleza, su obligación con la comunidad aumenta.
Por lo tanto, en defensa del gremio de taxistas y, especialmente, de la dignidad de este gremio, soy partidario de que se tomen las medidas pertinentes para que intervenga la autoridad. De ahí que me abstenga en esta votación, para que por medio del veto se puedan poner las cosas en su lugar, con el fin de que termine el abuso vergonzoso que significa el que la gente deba ponerse poco menos que de rodillas en la calle para tomar un taxi; y ello porque realmente los que manejan esos vehículos no son taxistas, sino abusadores particulares que los están usando para su propio beneficio.
Dejo constancia de que en mi provincia no ocurre esto.
A lo mejor, allí no hay taxis.
O andan en victorias.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, en cuanto al procedimiento por seguir, me parece necesario considerar que el proyecto contiene varias providencias. Un reglamento dictado por el Presidente de la República determinará los requisitos que deberán reunir los adquirentes de vehículos. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo dispondrá de todas las atribuciones del caso para establecer con entera libertad tales requisitos, y sólo deberá considerar un informe que evacue una comisión en la que estará representada la Subsecretaría de Transportes.
El Honorable señor Jerez se ha referido a algunas materias que nada tienen que ver con el asunto en debate. El mal uso que hacen de los vehículos los adquirentes de taxis es un problema que corresponde solucionar a los sindicatos o a los organismos gremiales. Pero ello nada tiene que ver con el proyecto en estudio.
En mi concepto, no se producirán irregularidades en la compra de vehículos, porque en su gran mayoría, según lo establece el proyecto, serán armados en Chile -sólo para casos muy especiales se prevé la importación-, su precio será fijado por el Gobierno de la República, como lo serán, por medio de un reglamento, los requisitos necesarios para la adquisición.
Por lo tanto, estamos en presencia de disposiciones muy claras, y de una intervención muy precisa de la ley y del Poder Ejecutivo en la parte que le corresponde.
Nosotros tenemos autoridad para analizar el tema porque en el Gobierno pasado se importaron o adquirieron por parte de los taxistas más de cinco mil vehículos. En tales condiciones, podemos dar a conocer una experiencia bastante valiosa.
Nos parece conveniente' la intervención del sindicato en la asignación de los vehículos, pero ella se hará juntamente con el Gobierno. En efecto, la asignación la hará el sindicato, bajo su responsabilidad y controlado por sus asociados, porque éstos seguramente ejercerán control. En seguida, ella deberá ser ratificada por la Subsecretaría de Transportes, por una resolución administrativa que pasará a conocimiento de la Contraloría General de la República.
Ahora bien, ¿qué objetivo tiene la eliminación, de las palabras "y ratificación"? Que la asignación no sea modificada pollos organismos que han de ratificarla; que éstos no la enmienden en caso de que aquélla no cumpla con los requisitos que señale el reglamento dictado por el Presidente de la República. No es eso lo que desea el legislador. Lo que éste persigue con la ratificación es que la autoridad refrende la asignación, y que si ésta no cumple los requisitos, sea ella revisada por la Contraloría General de la República y se haga una nueva asignación por parte de los organismos gremiales correspondientes, su jeta a la ratificación posterior, al acto administrativo del Presidente de la República.
Por eso, para que no haya dualidad en la apreciación de las bases sobre las cuales se haga la asignación por parte de la Federación de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis, estimo conveniente, para la claridad de la disposición, que se supriman las palabras "y ratificación".
Voto que sí.
El señor OCHAGAVIA.-
.- Seré muy breve.
Después de las palabras del Honorable señor Carmona, muy poco es lo que podemos agregar.
Nosotros habíamos planteado nuestra inquietud por que se mantuvieran las palabras "y ratificación" después de la frase "basándose la asignación", porque temíamos que de este modo se estuviera facultando a la Subsecretaría de Transportes para revisar la asignación, como lo ha dicho el Honorable señor Carmona. Lo que pretendemos es que el acto de la Subsecretaría sea sólo una refrendación.
Si el Poder Ejecutivo dicta un reglamento y si la Federación lo cumple, la asignación tendrá que ser ratificada, como lo dice más arriba el artículo: "la que será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, basándose la asignación" -esto es lo importante- "en lo establecido en dicho reglamento". O sea, no estatuimos un procedimiento arbitrario. Decimos que habrá un reglamento y que, de acuerdo con él, deberá hacerse la asignación.
Se ha objetado que la asignación la haga la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile. Nos parece que esas objeciones no se ajustan al objetivo que persigue el legislador mediante este artículo. En efecto, el propósito del legislador es precisamente fortalecer la unidad del gremio, dar a los organismos más representativos de los taxistas la responsabilidad de la asignación de los vehículos.
Creo que si ha habido críticas a las asignaciones, ellas no son imputables a la Federación, porque ésta no ha asignado, hasta ahora, los vehículos.
No me parece propio traer al debate, en esta oportunidad, situaciones que todos queremos evitar y que, naturalmente, al gremio también le interesa soslayar. Estoy seguro de que con la facultad que le entregamos, ese gremio cumplirá con equidad su obligación. Ya se dijo que en 1963 la organización gremial se encargó de distribuir los vehículos y que no hubo reclamos. Y ello se realizó en un Gobierno que no se decía tan representativo de los trabajadores como dice serlo el actual. Entonces las cosas se hacían sin usar en exceso de las palabras.
En 1963, bajo la Administración del señor Alessandri, la Federación de Taxistas entregó los vehículos correspondientes. Hizo bien la distribución y no hubo quejas. ¿Por qué los Senadores de Gobierno no hacen fe en los trabajadores, que ahora participar en el Poder, como lo dijeron en su programa, para que ellos entreguen los taxis a sus propios compañeros?
¿Me permite una interrupción, señor Senador?
No puedo, señora Senadora, porque estoy fundando mi voto.
No hay desconfianza en los trabajadores, sino en los importadores.
Si no se desconfía, señor Senador, permítase a la Federación realizar las asignaciones y que la Subsecretaría de Transportes dicte el reglamento.
No tiene ningún sentido la ratificación, porque podría entenderse que se deja sin efecto todo lo que dice relación a la responsabilidad que le estamos dando al gremio.
Voto que sí.
El señor HAMILTON.-
Votaré por el informe en esta parte y por la supresión de la frase, como lo propuso el Honorable señor Musalem. Pero quiero aprovechar el fundamento del voto para recoger una observación de orden político planteada por el Honorable señor Chadwick, que, se aviene, además, a la actitud asumida por su partido en el trato de este proyecto en la Comisión y, yo diría, a una idea generalizada entre todos los que militan en su tienda política.
Para exigir responsabilidad a un gremio -éste no es el tema que está en debate-, hay que dársela. Nadie sabe mejor que el gremio de taxistas, cómo y a quiénes debe aplicárseles el reglamento y, asimismo, cómo debe hacerse la distribución y asignación de taxis.
Es un problema de grado de confianza en la eficacia de una organización popular y democrática.
Todos hablan de que éste es un Gobierno popular, y sobre todo los hombres de Gobierno. Por su parte, los partidos que lo integran se autocalifican de populares. Sin embargo, sólo lo serán en„ la medida en que ellos, ante sí mismos, estén interpretando al pueblo. En este caso, por ejemplo, frente al propósito concreto de entregar responsabilidades a un gremio numeroso, respetable y serio, en Sus Señorías no se advierte el ánimo de otorgárselas.
No es así, señor Senador.
No quiero repetir lo que Sus Señorías dijeron en la Comisión respecto de este gremio.
Lo que afirma Su Señoría no es efectivo.
Continuaré mis observaciones una vez que el Honorable señor Valente guarde compostura.
Ruego al Honorable señor Valente no interrumpir.
Cuando fuimos Gobierno, hicimos confianza en las organizaciones populares y entregamos al gremio de taxistas la "responsabilidad de distribuir los automóviles correspondientes. Por eso ahora, consecuentes con esa actitud, nuevamente estamos haciendo confianza en ellos y entregándoles la asignación y distribución de los taxis.
El señor BALTRA.-
Suprimir la expresión "y ratificación" es bastante grave, porque el resto del precepto establece que la distribución será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, "basándose la asignación y ratificación en lo establecido en dicho reglamento". Si suprimimos la expresión mencionada, la ratificación no tendrá por qué someterse al reglamento.
Por este motivo, voto por la mantención de la frase "y ratificación".
Deseo rectificar mi voto. Me pronuncio ahora por la supresión de la frase.
Resultado de la votación: 9 votos por la afirmativa, 7 por la negativa, 2 abstenciones y 1 pareo.
Hay que repetir la votación, pues las abstenciones influyen.
¡Son tres las abstenciones!
Por eso, la Mesa ha dicho que hay que repetir la votación, pues las abstenciones influyen.
Si le parece a la Sala, se daría por repetida y se rechazaría la frase.
Que se vote.
Es mejor votar.
En votación.
- (Durante la votación).
El señor VALENTE.-
Quiero hacerme cargo de las expresiones del Honorable señor Hamilton.
A mi juicio, en el debate de un proyecto no es posible aprovechar políticamente una medida o determinación que no ha estado en el criterio del Ejecutivo tomar.
Nosotros hemos respetado siempre el pleno derecho de las organizaciones sindicales a participar en las actividades y responsabilidades de sus gremios. Se ha dicho aquí que en otras ocasiones la distribución de taxis se hizo sin ningún problema. Pero quiero recordar al Honorable señor Hamilton y a los Senadores de Gobierno de la época que fue precisamente en el régimen pasado cuando se cometieron los más atroces atropellos en la asignación de esos vehículos. La mayoría de las entregas se hicieron sin el conocimiento del gremio y en ellas no participó en absoluto el sindicato ni mucho menos la federación correspondiente, sino que las asignaciones se llevaron a efecto en las sedes del Partido Demócrata Cristiano, a lo largo de todo el país, y fueron ratificadas posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, repartición pública en la cual hubo colusión para tal efecto.
De manera que no son los democratacristianos los llamados a criticar al Gobierno actual respecto de una asignación que todavía no se hace, máxime cuando en este proyecto estamos estableciendo que será el propio gremio, con plena responsabilidad, quien asigne los vehículos. Compartimos esta idea en la Comisión y hemos actuado y votado en ese sentido.
Creo que la eliminación de la expresión "y ratificación", como la supresión de 3a frase final del artículo 4º, reducen las posibilidades de que la federación o el gremio respectivo hagan una selección para asignar los taxis con plenitud y responsabilidad, pues se deja sometida a otro tipo de tramitaciones una asignación que requiere ser hecha con expedición y celeridad.
Voto por la mantención de la frase.
Modifico mi voto. Me pronuncio ahora por la supresión de la frase.
El señor CARMONA.-
Votaré nuevamente por la supresión de la frase.
El Honorable señor Baltra dijo que si se eliminan las palabras que se propone suprimir, la ratificación no tendrá por qué someterse al reglamento. Contrariamente a esa opinión, me parece que la disposición es bastante clara, pues es imperativa en cuanto a que la asignación debe hacerse conforme al reglamento y, en seguida, la ratificación debe basarse en aquélla. Si excluimos la asignación y la ratificación del reglamento, daremos la impresión de que esta última nada tiene que ver con la asignación primitiva, en circunstancias de que el espíritu y la letra de la ley es que la ratificación respete la asignación hecha por el gremio correspondiente.
No puedo dejar pasar esta oportunidad para manifestar mi repudio y rechazo más categóricos a las expresiones del Honorable señor Valente, quien, en repetidas oportunidades, vacia su bilis en el Senado en contra de la Democracia Cristiana y del Gobierno anterior.
El señor VALENTE.-
No tengo bilis.
El señor CARMONA.- Sí, señor Senador, tiene suficiente como para vaciarla en numerosas oportunidades. Lo ha hecho cada vez que ocupa la atención del Senado con diversas materias.
¿Qué ha sucedido? Durante la Administración pasada se respetaron rigurosamente las asignaciones correspondientes. Como nunca antes se respetó el derecho de las personas.
No es así, señor Senador.
El señor CARMONA.-
Señor Senador, jamás se hicieron estas asignaciones en la sede del Partido Demócrata Cristiano, como sostiene sin fundamento Su Señoría. Se llevaron a cabo por intermedio de la Subsecretaría de Transportes, como lo establece ahora este mismo precepto, con intervención de los organismos respectivos. Claro que se trató de evitar la intervención política de diversos parlamentarios, entre los cuales no estaba ausente el Honorable señor Valente, quienes querían manejar las cosas como si fueran de su propio peculio. Esto fue lo que no se permitió jamás y lo que explica las reacciones que ahora vemos en el Senado.
Doy excusas al Honorable Senado por ocupar el tiempo en estas aclaraciones, ya que estos asuntos deberíamos votarlos con criterio exclusivamente técnico; pero el debate se ha desviado a términos inconvenientes tales, que no podíamos dejar de contestar las aseveraciones que se han hecho.
Voto que sí.
Lo que he dicho es verdad.
Ruego al Honorable señor Valente guardar silencio, o la Mesa se verá obligada a llamarlo al orden.
El señor MUSALEM.-
Votaré favorablemente la supresión de la frase y, al fundar mi voto, también quiero referirme a las expresiones del Honorable señor Valente.
Creo que el señor Senador ha actuado como niño, en forma absolutamente irresponsable, cuando hace afirmaciones que no están basadas en hechos.
Pida información a la Contraloría General de la República.
En el Gobierno anterior, Honorable colega, se respetaron las disposiciones reglamentarias derivadas de las normas legales dictadas por el Congreso respecto de esta materia, por lo cual todas las asignaciones pasaron por la Contraloría.
Quiero recordar que la Comisión Investigadora mencionada aquí, funcionó en la Cámara de Diputados con un solo objeto: investigar las razones por las cuales algunos automóviles importados se vendían a precios muy elevados, especialmente los Oldsmobile internados por la firma Importadora Val, la cual los vendió a un valor muy superior al de los otros importadores. Sin embargo, ningún parlamentario opositor expuso en esa Comisión un case de irregularidad en las asignaciones de taxis. No hubo reclamo alguno al respecto, y en los trámites pertinentes participaron las organizaciones de choferes
de taxis. Tampoco se produjeron reclamos en cuanto a la asignación de chasis para autobuses, operación que también se efectuó con la participación de representantes de las distintas organizaciones. Ni en el Senado ni en la Cámara jamás hubo denuncias. Tampoco recuerdo haber leído en los diarios de la época alguna reclamación relacionada con irregularidades en las asignaciones.
Por estos motivos, rechazo las palabras irresponsables del Honorable señor Valente.
No soy irresponsable en lo que he afirmado: mis palabras son reflejo de una realidad.
El señor OCHAGAVIA.-
Deseo reiterar lo que denantes dijimos al votar favorablemente la supresión de la frase "y ratificación" en el artículo 4º.
¿Cómo queda redactado ese precepto en lo relativo a las asignaciones? Dice textualmente: "La asignación la efectuará la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales de Choferes de Taxis de Chile, la que será ratificada posteriormente por la Subsecretaría de Transportes, basándose la asignación" -ya que se suprime "y ratificación"- "en lo establecido en dicho reglamento."
¿Qué sucederá al suprimir las palabras "y ratificación"? Simplemente, que la Subsecretaría de Transportes, basada en el reglamento que permitirá a la FENATACH hacer la asignación, cumplirá meramente con el trámite de refrendar lo que haga la Federación. Ese es el sentido y el alcance de la supresión. La refrendación sólo implica el trámite de toma de razón, la que se hará de acuerdo con el reglamento que debe dictar la Subsecretaría.
Considero absolutamente inconveniente repetir el concepto de ratificación, pues, a pesar de que el debate ha sido muy claro y la mayoría de los señores Senadores han manifestado su criterio de que la participación de la Subsecretaría consista solamente en refrendar, podría prestarse para una interpretación equivocada del espíritu del legislador en esta materia.
A mi juicio, el Honorable señor Baltra, a quien respeto, está equivocado al pensar que, de retirarse el concepto "y ratificación", la asignación quedaría absolutamente en el aire respecto de la Federación, organismo al cual queremos dejar esa tarea.
Por lo expuesto, voto por la supresión de los términos.
El señor NOEMI (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick para fundar su voto.
Aprovecho esta ocasión en que se me permite usar de la palabra para expresar mi extrañeza y mi protesta por un vicio que se está generalizando en la Sala.
Cada uno de los señores Senadores debería tener la hidalguía de tomar en cuenta que, cuando se funda el voto, las personas aludidas por el orador no pueden replicar de inmediato, ni siquiera por la vía de la interrupción. De modo que hacer referencia lesiva a la posición política o personal del Senador que se menciona aprovechando la oportunidad de fundar el voto, es colocarse en un plano de abusiva superioridad.
Rechazo las expresiones del Honorable señor Hamilton y considero poco honroso para un Senador aprovechar ese tipo de ventajas.
Quiero recordar que al fundar nuestra abstención dije algo muy claro y preciso: que nosotros, conforme a una experiencia que no se puede discutir, dudábamos de la efectividad con que trabaja la organización nacional de los taxistas, e hice una mención que no era ofensiva para nadie. Dije que había tratado de intervenir ante las autoridades del Gobierno anterior y que me encontré con el hecho decepcionante de que no había ningún Poder Público que pudiera tomar medidas para impedir los abusos denunciados. No se puede negar la existencia de tales excesos. El Honorable señor Valente los denunció ante el Senado y entiendo que en la Cámara de Diputados se realizó una investigación mediante la cual, según me dijo privadamente el Honorable señor Valente, se comprobó que había utilidades de alrededor de doce millones de escudos para las firmas importadoras, las cuales, valiéndose de agentes sin ninguna responsabilidad, habían colocado estas importaciones en provincias. Si bien es cierto que "tales hechos no se van a repetir en cuanto a importaciones, la iniciativa en votación establece un mecanismo más o menos equivalente, ya que se trata de asignaciones de automóviles fabricados en Chile, que reportarán indudables ventajas económicas a quienes los reciban.
Los hechos señalados no sólo los sé de oídas, sino por comprobación directa y personal. Pude verificar que en esos negocios ni siquiera se habían otorgado contratos escritos, Honorable señor Hamilton. No existía un documento que estableciera a cuánto ascendía el verdadero precio de la venta.
Durante la Administración pasada fui a hablar con el Fiscal del Banco Central, quien me dijo que no tenían posibilidad alguna de corregir los abusos. Me dirigí al Director de DIRINCO y también me entrevisté con el Ministro del ramo para exponerle la gravedad de los hechos, y en esa ocasión las autoridades del Gobierno del señor Frei me manifestaron que no existían recursos legales para poner atajo a esos excesos.
Sin embargo, esta cuestión se dirimirá ante la faz de los taxistas de Chile, porque ellos saben que firmas importadoras que vendían los automóviles en 40 mil escudos o en 50 mil, se harían entregar letras de cambio por 120 mil escudos y 140 mil, exigencias que se pudieron hacer por abandono de la autoridad, pues no había un poder central que controlara las importaciones de taxis.
Por eso, cuando ahora la Derecha se regocija al votar con un paternalismo muy especial, identificándose con la organización gremial de los taxistas, tengo derecho a sospechar y a pensar que esa institución no tiene recursos efectivos para impedir los abusos cometidos por las casas mayoristas con esa gente, que, por necesidad de trabajar, debe adquirir un vehículo, y a la cual se la somete a condiciones, no digo leoninas, sino francamente delictuosas.
Esos son los hechos, y si el Honorable señor Hamilton hubiera querido hacerme' un alcance durante el debate, habríamos podido precisarlo con toda claridad. Pero ahora, durante el fundamento del voto, no creo que Su Señoría tenga derecho a hacerme alusiones mortificantes, en circunstancias de que no tengo oportunidad de contestar. Normalmente, de acuerdo con el Reglamento, no habría tenido ocasión de contestar al señor Senador si no se hubiera dado el caso especial de que debió repetirse la votación.
No es la primera vez que esto me sucede. En una discusión importante, cuando se votaban los Convenios del Cobre, un señor Senador me habló en términos bastante desagradables y no pude rectificarlo, precisamente por razones reglamentarias.
Ha terminado su tiempo, señor Senador.
Por eso, insisto en mi sugerencia a la Mesa en el sentido de que cuando se esté fundando el voto, los señores Senadores no tengan posibilidad de aludir a colegas que no le pueden replicar.
¿Cómo vota Su Señoría?
Nos abstenemos, porque somos contrarios al artículo 4º en su conjunto. Por lo tanto, no creemos que me mejore al suprimirle palabras o eliminarle frases.
El señor HAMILTON.-
Tengo que usar el escaso tiempo del fundamento de voto para recoger los ataques que he recibido de dos señores Senadores: los Honorables señores Chadwick y Valente.
Rechacé la idea del Honorable señor Chadwick de que, entregar a la Federación Nacional de Taxistas de Chile la tarea de hacer la distribución de los vehículos que ellos mismos van a emplear en ese importante servicio, constituye un gremialismo medieval trasnochado.
A Su Señoría no le agrada que se le exprese derechamente y en su presencia una opinión contraria a la suya. Sin embargo, el señor Senador no tiene inconveniente alguno, en sembrar la duda en esta Sala sobre la honorabilidad y la forma de actuar de todo un gremio de miles de hombres de trabajo, en circunstancias de que ellos no se pueden defender ni tienen derecho a usar de la palabra para contestar al Honorable señor Chadwick.
En seguida, en cuanto a las imputaciones del Honorable señor Valente, estamos acostumbrados a ellas. A falta de argumentos, el señor Senador hace calificaciones y afirmaciones falsas. Si lo expresado por Su Señoría tiene algún fundamento, ¿por qué no lo denunció durante el Gobierno del señor Frei, al que nuevamente ataca? Si tenía antecedentes ¿por qué no los presentó ante las Comisiones Unidas, al estudiarse el proyecto? ¿Por qué no reclamó ante la Contraloría General de la República? Por último, ¿por qué no señala en forma derecha y varonil, con nombres y apellidos, cuáles de las cuatro mil, cinco mil operaciones, o más realizadas durante el Gobierno anterior se hicieron en forma incorrecta?
Todo eso se realizó, señor Senador.
Ruego al señor Senador no interrumpir.
Pero no. Su Señoría siempre quiere sembrar la duda.
Sería interminable enumerarlas. Fueron más de doscientas.
El señor Senador lanza la piedra y esconde la mano, actitud poco digna, poco caballerosa y falsa, que demuestra lo que es la personalidad del señor Senador.
Está equivocado. Pida a la Contraloría los antecedentes y verá...
¡A lo mejor, encontramos algo suyo ahí...!
Nuevamente le ruego que no interrumpa, señor Senador, pues al fundar su voto podrá intervenir.
El señor ACUÑA.-
En realidad, da la impresión de que algunos Honorables colegas, hablando especialmente para las tribunas, quisieran dejar grabadas para la historia algunas expresiones.
El extenso debate producido a propósito de la discusión del proyecto es demostrativo de que en el pasado existieron irregularidades. Por eso, en este instante se están tomando todas las prevenciones del caso para garantizar un sistema de entrega eficiente, que respete las necesidades del gremio y dé las herramientas de trabajo, en este caso los automóviles, a los auténticos taxistas.
En mi opinión, todas las expresiones contenidas en el artículo 4º resguardan, en el fondo, la seriedad del proceso, con la participación respetable y concienzuda de los dirigentes de la Federación Nacional de Taxistas de Chile. La ratificación que se establece en esta norma traduce el deseo de darle aún mayor formalidad. En la comisión señalada en el precepto participarán representantes del gremio. Y, a mi juicio, el énfasis que se pone en repetir algunos conceptos y resguardos garantiza la seriedad con que se quiere proceder, la que en este instante no puede estar en tela de juicio por no haberse entregado aún los taxis a las personas que tienen legítimo derecho a ellos.
Los Senadores radicales independientes de izquierda votaremos por aprobar el artículo como está, por considerarlo serio y correcto y porque establece un sistema responsable, con plena participación de los auténticos taxistas de nuestro país.
-Se aprueba la supresión de las palabras "y ratificación" (11 votos contra 6, una abstención y 2 pareos).
A fin de que podamos avanzar en el proyecto y como todavía quedan ocho votaciones, propongo a la Sala omitir la discusión y proceder sólo a fundar el voto.
Ciñéndonos a la materia que se vota.
Acordado.
Simplemente, votemos. Salvo que por acuerdo unánime se permita en algún caso abrir debate y, en seguida, fundar el voto.
La Mesa solicita a los señores Senadores ceñirse estrictamente, en el fundamento del voto, a la materia que se esté tratando.
Eso no es obstáculo para que yo pida dividir la votación en algunos artículos.
En los que proceda, señor Senador.
Corresponde ocuparse en la frase final que se propone suprimir, cuyo texto es el siguiente: "En caso de que esta Comisión no evacúe el informe respectivo dentro del plazo de 30 días, desde que sea requerida por el Presidente de la República, podrá prescindir del informe."
Aprobémoslo con la misma votación anterior, señor Presidente.
Si le parece a la Sala, con la misma votación anterior se eliminaría la frase.
En este caso, me pronuncio por la eliminación de la frase. En lo anterior, voté por la mantención de los términos.
Si le parece a la Sala, se aprobará la supresión de la frase, con 12 votos a favor.
-Se aprueba la supresión propuesta (12 votos contra 5, una abstención y 2 pareos).
Artículo 13. Las Comisiones Unidas proponen reemplazar, en su inciso final, la expresión "de taxi" por la siguiente: "al cual está destinado el vehículo".
En votación.
- {Durante la votación).
El señor GARCIA.-
Seguramente, todos estamos de acuerdo con esta norma, que es de orden técnico y tiende a proteger el crédito. Pero su inciso segundo va más allá de la protección y constituye una exacción para el propietario del taxi. Su texto dice: "En caso de realización de la prenda, el propietario del vehículo subastado sólo tendrá derecho, en caso de que el precio del remate sea superior al valor de la deuda, a recuperar para sí sólo la parte del precio que haya cancelado hasta la fecha del remate." De modo que si un taxista adquirió un vehículo hace tres años, por el cual pagó, por ejemplo, 50 mil escudos, y al no poder cumplir con las últimas cuotas se vende en 150 mil escudos por efectos de la inflación, sólo tendrá derecho a recuperar 50 mil escudos, pues el excedente será de beneficio fiscal. Tal procedimiento constituye un impuesto especial a quienes han comprado taxis o una multa por el atraso en el pago.
A mi juicio, se trata de un error en el cual las Comisiones no repararon, porque nadie querría imponer un castigo a quienes, además de perder sus taxis por no poder pagarlos, perderían también la diferencia que se produciría si el vehículo fuera rematado a un precio superior. Y esto último ocurriría sólo en el caso de haber inflación, porque si no la hay, no podrían ser vendidos en mayor valor.
Por lo tanto, solicito el acuerdo del Senado -tengo la seguridad de que lo dará- para suprimir el inciso segundo y aprobar el resto del artículo.
Tiene toda la razón.
Es evidente que se trata de un error.
La señora CARRERA.-
Deseo saber si la supresión del inciso segundo implica que el valor total obtenido por la venta del taxi pasaría a su propietario.
Según el ejemplo proporcionado por el Honorable señor García, además de recibir todo el dinero obtenido por la venta del vehículo, el propietario dispondría también de todos los ingresos percibidos con su taxi durante tres años. Por eso, me parece justo que reciba el dinero ya pagado reajustado según la variación del índice de precios al consumidor, pero no todo el precio del remate.
El señor GARCIA.-
Se otorgan créditos, de acuerdo con el inciso primero.
Aunque incurro en una infracción al Reglamento, debo aclarar a la Honorable señora Carrera las dudas que ha planteado.
A la firma que vendió el taxi se le cancela todo su valor. Lo único que se suprime es esta multa o impuesto especial a beneficio del Fisco. ¿Por qué motivo? Porque se aplica el inciso primero, que establece la prenda industrial, a fin de obtener la restitución del dinero prestado, de los intereses y de las costas; pero nada más que eso.
Debo aclarar el problema suscitado en torno del precepto.
El artículo 13 no fue objeto de indicaciones en las Comisiones, de modo que, reglamentariamente, está aprobado.
En este momento se está votando la proposición de las Comisiones para reemplazar, en el inciso final, la expresión "de taxi" por la siguiente: "al cual está destinado el vehículo".
Por lo tanto, no procede dividir la votación.
A menos que hubiera unanimidad al respecto.
El Honorable señor Chadwick ha comprendido perfectamente el alcance de mi proposición.
Estamos de acuerdo.
Soy partidario de dividir la votación y de acoger la sugerencia del Honorable señor García, porque no es posible castigar a una persona que está sufriendo los efectos de una política errónea que se traduce en un proceso inflacionario.
A mi juicio, debemos dividir la votación y rechazar el inciso segundo.
¿Habría acuerdo unánime para proceder en esa forma?
El señor FONCEA.-
Lamento manifestar que no veo tan claro el problema.
Ocurre lo siguiente: los automóviles son adquiridos a un precio mucho más barato gracias a una serie de franquicias, de modo que su valor corresponde a la tercera o a la cuarta parte de su cotización comercial. El día de mañana una persona puede resolver no cumplir sus obligaciones: se le entabla el juicio, se hace efectiva la prenda, y si el total del valor del taxi queda en su poder, hará un pingüe negocio, lo que, a mi juicio, no está en el espíritu de la ley.
¿ Habría acuerdo unánime para dividir la votación?
Acordado.
Si le parece a la Sala se eliminará el inciso segundo, con la abstención del Honorable señor Foncea.
Y la mía.
Y también con la de la Honorable señora Carrera.
Acordado.
Si le parece a la Sala, se aprobaría el resto del artículo en la forma propuesta por las Comisiones.
Acordado.
Deseo fundar el voto respecto del artículo 14, sobre el cual he solicitado dividir la votación.
En efecto, el Honorable señor Valente pidió votar en forma separada la expresión "50%" que figura en el artículo 14. Desgraciadamente, dicho precepto no fue objeto de indicaciones y, por lo tanto, está aprobado.
Por la unanimidad del Senado podría eliminarse la expresión mencionada, por las razones que daré al respecto.
Debo solicitar el asentimiento de la Sala para que Su Señoría use de la palabra, ya que, por no haber sido objeto de indicaciones, el artículo 14 no está en discusión.
¿Hay acuerdo en el sentido señalado?
No, señor Presidente.
Hay oposición.
Expondré mi pensamiento durante la fundamentación de voto de otra disposición.
Puede hacerlo en esa forma, señor Senador.
Por haber llegado el término del Orden del Día, queda pendiente la discusión del proyecto.
¿Por qué no prorrogamos el Orden del Día hasta despachar totalmente la iniciativa?
Pero fijando hora de término.
Si le parece a la Sala, se prorrogará el Orden del Día hasta despachar el proyecto.
Acordado.
Podríamos votar solamente.
¿Por qué no se dejan las homenajes para la sesión de mañana?
Estamos en votación.
Adhiero a la sugerencia de postergar para mañana los homenajes.
No hay acuerdo.
No hay acuerdo.
El señor EGAS (Prosecretario).-
En el artículo 25, las Comisiones proponen intercalar, entre los vocablos "servicios" y "de" las palabras "funerarios y".
Se ha renovado la indicación signada con el número 9, de los Honorables señor Hamilton y Valente, que reemplaza el artículo por el siguiente:
"Autorízase a la Subsecretaría de Transportes para eximir de la obligación de pintar de color amarillo a los taxis destinados al servicio especial de aeropuertos de Pudahuel y Cerrillos, disponiendo que estos vehículos puedan mantener íntegramente su color negro. Esta misma autorización podrá ejercerla la Subsecretaría de Transportes en casos especiales cuando se trate de recorridos o de servicios debidamente calificados por dicha Subsecretaría."
La indicación está referida al artículo 26, porque el 25 trata de otra materia: a servicios especiales que deberán, de acuerdo con la Subsecretaría de Transportes, estar pintados de color distinto y estándar. La indicación que hemos presentado se refiere al inciso segundo del artículo 26.
Advierto a Su ¡Señoría que la indicación se ha formulado al artículo 25. Se tratará en el momento que corresponda.
No significa lo mismo, porque eliminamos un artículo que es bueno.
Si le parece a la Sala, se aprobaría la modificación al artículo 25.
¿Se aprobará el artículo o la indicación?
Al votar el artículo 26 se tratará la indicación.
Yo no entiendo a qué se llama "servicio de turismo", porque los taxis frecuentemente prestan servicios en tal sentido.
El artículo habla de servicios especiales.
Colectivos.
No se refiere a los colectivos. Por lo tanto, desearía una explicación al respecto.
Estamos tratando el artículo 25.
Efectivamente, aquel que establece lo siguiente:
"Modifícase la ley Nº 16.602 en el sentido de que los automóviles de alquiler que presten servicios funerarios y de turismo deberán estar pintados con un color distintivo y estándar, conforme lo determine la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes."
Esto está aprobado.
No hay indicación.
En este momento se está tratando la proposición hecha por las Comisiones para intercalar, entre los vocablos "servicios" y "de" las palabras "funerarios y".
Respecto de las dudas del Honorable señor Ibáñez, entiendo que se trata de aquellos servicios de taxis que sirven en Pudahuel...
Eso es otra cosa.
De aprobarse las enmiendas de las Comisiones, el artículo 25 quedaría redactado en la siguiente forma: "Modifícase la ley Nº 16.602 en el sentido de que los automóviles de alquiler que presten servicios funerarios y de turismo deberán estar pintados con un color distintivo y estándar conforme lo determine la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de
Obras Públicas y Transportes. En igual forma los autocares que se dediquen a esta actividad deberán tener características y color estándar."
Ese es el artículo que estamos tratando.
Si le parece a la Sala, se aprobará con la enmienda propuesta por las Comisiones Unidas.
Con mi abstención, porque no puedo entender su alcance.
Aprobado, con la abstención del Honorable señor Ibáñez.
Al tratar ahora el artículo 26, debemos pronunciarnos acerca de una indicación renovada, signada con el número 9 en el boletín correspondiente.
Ella fue renovada con la firma de los Honorables señores Valente, Carmona, Ballesteros, Prado, Hamilton, Papic, Noemi y Foncea y, para los efectos reglamentarios, de los Honorables señores Irureta, Ochagavía, Tarud y Valenzuela.
En votación la indicación.
-(Durante la votación).
El señor IBAÑEZ.-
La indicación exime de la obligación de pintar de color amarillo los taxis destinados al servicio especial en los aeropuertos de Pudahuel y Cerrillos, y yo pregunto por qué se concede tal autorización, en circunstancias de que para los extranjeros que llegan a los aeropuertos es muy importante poder distinguir un taxi de un vehículo que no lo es.
No acierto a comprender cuál es la finalidad de pintar de un color distinto de los llamativos que tienen los taxis y que permiten ubicarlos fácilmente. En todos los aeropuertos del mundo están pintados de un color característico, y los viajeros saben perfectamente dirigirse a los taxis, sin confundirlos con los automóviles particulares. Por consiguiente, no entiendo qué se pretende con pintar de un color distinto a los que presten servicios en los aeropuertos. Me parece contrario a la lógica. Por eso, si algún señor Senador pudiera explicarme la razón de tal medida, se lo agradecería.
El señor NOEMI (Presidente accidental) .-
Solicito el asentimiento de la Sala para que el Honorable señor Hamilton pueda fundar su voto a continuación.
Acordado.
Tiene la palabra Su Señoría.
La indicación se ha renovado con un número apreciable de firmas, porque, a nuestro juicio, ella se justifica plenamente.
Se trata de que la organización de taxistas que atiende desde hace 21 años, cumpliendo regular y eficientemente sus obligaciones contraídas para con el público, las líneas aéreas y, sobre todo, la Dirección de Aeronáutica, tenga sus vehículos pintados de un color que es el autorizado, de hecho, por la Subsecretaría de Transportes, y que permitirá distinguirlos de los demás taxis. De este modo, los pasajeros podrán individualizar a dichos vehículos, los cuales están obligados a prestar permanentemente servicios en los aeropuertos.
Es una organización con más de ciento cincuenta choferes, que desempeñan sus labores sobre la base de concesiones, y está fiscalizada por la Dirección de Aeronáutica. Tiene obligaciones de disciplina que sus miembros cumplen estrictamente. Debe invertir en Pudahuel más de 500 mil escudos. Tiene obligaciones de atención que debe prestar día y noche, de acuerdo con los itinerarios y el movimiento de los aeropuertos. Tiene limitaciones, ya que sólo puede traer o llevar pasajeros al aeropuerto, y han cumplido todas estas obligaciones a plena satisfacción de todo el mundo. Por ello se ha producido prácticamente unanimidad para aprobar esta disposición. De manera que si el Honorable señor Ibáñez retira su oposición, estaría de más debatir la materia. Sólo restaría aprobarla.
Retiro mi oposición.
Si le parece a la Sala, se aprobará la indicación.
El señor JEREZ.-
Con mi abstención.
No tengo muy claro el asunto. Todo lo contrario: según antecedentes de que dispongo -desgraciadamente no están en mi poder en este momento-, los propietarios de esos vehículos de alquiler no siempre han sido muy santos en el cumplimiento de las obligaciones respecto del personal que depende de ellos, es decir, de los choferes. Por eso, me abstengo.
Creo que el Honorable señor Jerez está mal informado o desinformado respecto del servicio de taxis que atiende el aeropuerto de Pudahuel.
No me refiero al servicio.
El señor VALENTE.-
Esta indicación tiende a eximir de la obligación de pintar de color amarillo el techo de los vehículos de alquiler destinados al servicio especial de los aeropuertos de Pudahuel y Cerrillos.
Y que mantengan su color actual; es decir, que sean totalmente negros.
Como dice Su Señoría, ahora esos taxis están pintados provisionalmente de color negro, lo cual se ratifica por esta ley en proyecto.
La norma trata de evitar problemas que se suscitan a diario entre vehículos de alquiler que cumplen servicios permanentes las veinticuatro horas del día en los aeropuertos, y los taxis que trabajan en la ciudad. Generalmente, los primeros, cuyo techo que estaba pintado de color amarillo, cuando traían pasajeros a la ciudad y de vuelta eran requeridos por otras personas, no podían atenderlos, porque están de tal manera organizados, que su reglamento les obliga a cumplir turnos y a volver de nuevo al aeropuerto. Ello ha provocado bastantes problemas a los dueños de esos taxis, que los manejan casi en su totalidad. Por ello, se impone un trato preferencial para ellos.
Además, es justo que Pudahuel, como aeropuerto internacional, disponga de vehículos de alquiler pintados con un color distinto de los demás taxis. Prácticamente, la primera visión del turista que llega al país es la del automóvil que lo tradala a la ciudad. Es necesario, entonces, que esos vehículos estén mejor presentados.
Estimo poco atractivo pintar el techo de esos taxis de amarillo, manteniendo de color negro el resto del vehículo. Se crean dificultades y no se soluciona la situación que se previo cuando se dictó la ley.
Hemos renovado la indicación, porque es justa la solicitud de los interesados. Ellos están trabajando por el sistema de concesión en cada uno de los aeropuertos y, por este concepto, pagan una subida cantidad mensual. Se justifica plenamente, por tratarse de un servicio desempeñado por personas seleccionadas, a las cuales se les exige haber rendido determinados estudios. En realidad, es un servicio óptimo y satisfactorio para la mayoría de la población; no sólo para el turista extranjero, sino para los chilenos que viajan por vía aérea dentro del país, Estimamos que esta indicación debe aprobarse. La hemos renovado y cuenta,, si no con la unanimidad, con la gran mayoría del Senado.
El señor OCHAGAVIA.-
En un principio firmé esta indicación para los efectos reglamentarios, ya que no había estudiado a fondo la materia, pese a que tengo bastante experiencia por el hecho de viajar continuamente y tener que ocupar los servicios de taxis y de buses en los aeropuertos.
Sobre el particular, debe destacarse un argumento que estimo importante y que avala la justicia de aprobar un distintivo particular para ese tipo de automóviles de alquiler.
Sería aceptable utilizar taxis con techos pintados de amarillo para prestar tales servicios si estuvieran obligados no sólo a trasladar pasajeros a Santiago, sino a acceder al requerimiento de cualquier persona en la ciudad. Ello resentiría el desempeño de sus actividades propias, de modo que no tienen posibilidad de llevar pasajeros de vuelta.
¡Reitero: si sometemos a estos taxis a un régimen común, con lo cual deberán aceptar la prestación del servicio dentro de la ciudad, se desatenderá el aeropuerto de Pudahuel.
Como dije al comienzo, suscribí la indicación para los efectos reglamentarios; pero ahora no tengo inconveniente en hacerla mía y aprobarla en los mismos términos en que está redactada.
-Se aprueba la indicación, con la abstención del señor Jerez.
La Mesa entiende que esta indicación es sustitutiva del inciso segundo del artículo 26,...
Así es.
... y que en ese sentido se aprobó.
En seguida, corresponde tratar los artículos permanentes nuevos propuestos por las Comisiones Unidas a continuación del artículo 28.
"Artículo 29.- Los propietarios de los vehículos del servicio público de pasajeros y carga estarán obligados a mantener vigente un seguro por un monto mínimo de diez sueldos vitales mensuales, clase A), del departamento de Santiago, para indemnizar los daños y perjuicios que originen a terceros con los vehículos a su cargo."
En votación.
El señor IBAÑEZ.-
Pido votar separadamente la última parte del segundo inciso, o el segundo inciso, porque es evidente que el Presidente de la República al reglamentar la ley establecerá la forma como se contratarán esos seguros.
No me parece adecuado que las municipalidades deban retener determinados valores para entregárselos en seguida al Instituto de Seguros del Estado. Se puede contratar el seguro en muchas partes. Tal vez los miles de taxistas que hay en el país creen una cooperativa de seguros con un tarifado muchísimo más bajo, y se cumpla así con la finalidad, a mi juicio muy laudable, de que los propietarios de vehículos del servicio público mantengan seguros para indemnizar daños a terceros.
En consecuencia, creo que esto debe dejarse a la potestad reglamentaria del Presidente de la República, y suprimirse por completo el inciso segundo, para el cual pido votación separada.
Se ha pedido votación separada.
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición del señor Senador.
No, señor Presidente.
¿Qué se está votando?
Se está votando el artículo 29, y se ha pedido votar separadamente su inciso segundo.
El señor LORCA.-
Me voy a permitir opinar sobre los artículos 29 y 30, por estimarlos íntimamente relacionados, pues ambos tratan del seguro de accidentes.
Estas normas no fueron iniciativa de Senadores, sino de la Confederación Nacional del Transporte, que siempre ha propiciado la idea de que los choferes de los vehículos del servicio público de pasajeros y carga tengan un seguro y estén obligados a contratarlo, a fin de pagar los daños a terceros ocasionados por choques con otros vehículos.
Las Comisiones Unidas establecieron que tal seguro debe ser de cargo de los dueños de los taxis y de los vehículos de transportes y que, por ello, será de su responsabilidad económica pagar las primas respectivas.
Al mismo tiempo, el artículo 30 dispone que los propietarios de vehículos del servicio público de pasajeros y carga tendrán derecho a descontar hasta el 10% del total de las remuneraciones que perciban los conductoras cuando sean directamente responsables de los daños sufridos por los vehículos. Esto, fuera de ser oneroso para los choferes, al mismo tiempo es una contradicción con lo propuesto primeramente por la Confederación Nacional del Transporte, en el sentido de que éstos contrataran el seguro. Dicha entidad dice -estoy leyendo los antecedentes que me hizo llegar- que si los conductores estuvieran obligados a contratar un seguro por diez sueldos vitales mensuales, la prima no podría ser superior a veinte escudos al mes. En otras palabras, si los choferes asumieran la responsabilidad de tomar su propios seguros por tales accidentes, pagarían sumas mensuales muy pequeñas por concepto de primas.
Si se aprueban los artículos 29 y 30 en los términos en que lo hicieron las ¡Comisiones Unidas, contrariando el espíritu de la iniciativa original propuesta por los propios dueños de los vehículos, se perjudicará al chofer, pues a éste le resultará más caro destinar diez por ciento de sus entradas al pago de la prima por los accidentes que sean de su responsabilidad. En mi opinión, esto es perjudicial.
Los señores Carlos Zúñiga Zúñiga y Manuel Cobián Aliaga, Director y Secretario General de la Confederación Nacional del Transporte, respectivamente, plantean que, de aprobarse los artículos en los términos en que lo hicieron las Comisiones Unidas, se perjudicará tanto a los dueños de taxis y de vehículos de transportes como a los choferes.
A primera vista, estimo que ellos tienen razón, y si se fuera consecuente, se aprobarían las normas en la forma como lo solicitaron o se rechazarían los dos artículos propuestos por las Comisiones, ya que los perjudica.
Conforme. Estamos de acuerdo en rechazarlos.
El señor JEREZ.-
Soy contrario a eliminar la disposición a que se refirió el Honorable señor Ibáñez, por razones que no voy a analizar.
Por motivos de principios, somos partidarios de robustecer la acción del Instituto de Seguros del Estado y de que sea este organismo quien contrate estos seguros, y no empresas particulares que se dedican al comercio de los seguros.
Por otra parte, dejar esto al arbitrio del Ejecutivo, para que pueda resolverlo en el plano reglamentario, es utópico, porque si se suprime el inciso segundo, ¿sobre qué reglamentará?
Por ello, soy partidario de rechazar la petición del Honorable señor Ibáñez y de mantener el texto del artículo en la forma propuesta por las Comisiones.
Solicitar la división de una votación es un derecho del Honorable señor Ibáñez.
Retiro mi petición, porque veo que existe ambiente unánime o mayoritario para rechazar los dos artículos.
Anticipo que votaré en contra de esas dos normas.
¿Habría acuerdo para rechazar los artículos 29 y 30?
No, señor Presidente.
¿Se están votando juntos ambos preceptos?
Sí, señor Senador.
Pero tratan de materias distintas. No son iguales.
Son iguales. Si se rechaza el artículo 29. ¿de qué sirve el 30?
En votación el artículo 29.
- (Durante la votación).
La señora CARRERA.-
Votaré a favor de este artículo.
Me parece que hacemos bien en proteger los derechos de los choferes y propietarios de vehículos del servicio público de pasajeros y carga, pero estimo que los intereses de terceros, que resulten perjudicados por choques, atropellos o cualquier otra causa, igualmente deben ser cautelados.
Por lo tanto, voto a favor del artículo a fin de que se pueda indemnizar a los afectados en los casos de que hice mención.
-Se rechaza el artículo (7 votos por la negativa, 5 por la afirmativa y 6 pareos).
-Se rechaza el artículo 30.
Las Comisiones proponen agregar un inciso segundo, nuevo, al artículo 1º transitorio, que dice lo siguiente:
"Los taxistas no propietarios que no dispongan de los medios económicos para solventar la importación y que se habían inscrito en la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, podrán optar a la adquisición de un automóvil armado o fabricado en el país, para lo cual se les reconocerá su mejor derecho y preferencia para la entrega."
En votación.
- (Durante la votación).
El señor IBAÑEZ.-
Me parece un tanto extraña la disposición del inciso nuevo que se agrega, porque revive lo que acabamos de rechazar después de un largo debate y, sobre todo, repone una idea respecto de la cual hubo unanimidad para desecharla.
Recientemente se planteó que la asignación de vehículos fuese hecha por la entidad representativa de los propietarios y choferes de taxi. En cambio, mediante este precepto se permite que las personas inscritas en la Subsecretaría de Transportes tengan prioridad para recibir un automóvil. A mi juicio, ellas deberían elevar sus antecedentes a la Federación de Asociaciones de Propietarios de Taxis, para que allí los clasifiquen de acuerdo con el reglamento que dictará el Presidente de la República, y fijen las respectivas prioridades para la entrega de los vehículos.
Me parece que aprobar este inciso es contradictorio con lo que hemos sostenido a lo largo del debate, ya que otorga a la presunta lista que tendría la Subsecretaría de Transportes una prioridad sobre todos los otros propietarios de vehículos de alquiler.
En consecuencia, los Senadores nacionales votaremos en contra de esta norma, a menos que se den razones -que hasta el momento no se han dado- que nos obliguen a cambiar de actitud.
El señor VALENTE.-
El inciso segundo, nuevo, del artículo 1º transitorio debe considerarse con relación al inciso primero, que consigna que las personas que a la fecha de la dictación de la presente ley hubieren obtenido de la Subsecretaría de Transportes una resolución para importar taxis, mantendrán ese derecho.
Quedaron más o menos setecientas cuarenta personas con los registros de importación aprobados, y el Gobierno ha estimado que quienes no pudieron concretar la importación de un vehículo por haber vencido el 4 de febrero del año en curso el plazo de la ley, deben poder recuperar ese derecho.
El inciso primero recupera esta franquicia para los propietarios de taxis, y el inciso segundo, nuevo, consigna que el mismo derecho lo tendrán los choferes que no son dueños de un vehículo de alquiler y que estén en las mismas condiciones.
Por lo tanto, se trata de una disposición de toda justicia.
No sé si procede o no procede reglamentariamente, pero solicito dividir la votación del inciso primero, a fin de eliminar las palabras "y cubrir su valor".
El inciso primero establece que los interesados "deberán presentar sus registros de importación en el Banco Central de Chile y cubrir su valor dentro del plazo de ciento ochenta días, contado desde la publicación de la presente ley." Estimo correcto y justo el plazo de ciento ochenta días que se da para revalidar los registros, pero prácticamente una utopía financiar el valor del vehículo en ese mismo lapso. Ningún taxista, sea propietario o chofer, está en condiciones de solventar la adquisición del vehículo en un plazo tan breve. De ahí que pida la posibilidad de dividir la votación, a fin de eliminar las palabras "y cubrir su valor", para que la última parte del inciso quede como sigue: "para lo cual deberán presentar sus Registros de Importación en el Banco Central de Chile dentro del plazo de ciento ochenta días, contado desde la publicación de la presente ley".
Además, como en el proyecto se establece un sistema especial de créditos que autoriza al Banco del Estado para otorgar préstamos, a veinticuatro meses mínimos, para adquirir vehículos, siempre y cuando el taxista mantenga en dicho organismo, durante sesenta días, por lo menos, un ahorro previo equivalente al 10% del préstamo correspondiente, creo que la revalidación de estos registros -se trata de personas que prácticamente tenían aprobada la importación de un automóvil para alquiler-- debería contar también con el mismo sistema crediticio.
Por tales motivos, los Senadores comunistas aprobaremos el artículo lº transitorio completo, con los dos incisos, pero pidiendo eliminar las palabras de que hice mención.
El señor JEREZ.-
Desde luego, soy partidario de mantener la disposición tal como la despacharon las Comisiones Unidas.
Respecto de la prevención del Honorable señor Valente, en cuanto a que un chofer o un propietario no estaría en condiciones de financiar el vehículo en un plazo de ciento ochenta días, a mi juicio la disposición no se refiere al pago total del automóvil, sino al acuerdo de cancelación mediante documentos, de modo que no veo ningún problema sobre el particular.
Reitero: no hay razón alguna que justifique los temores del señor Senador, ya que el plazo de ciento ochenta días es para financiar el vehículo, que no es lo mismo que cancelarlo, por lo cual no se justificaría la eliminación de las palabras que propuso.
En el fondo, se trata de establecer los resguardos suficientes de la operación mediante la entrega de los documentos que correspondan, como letras de cambio. En ese momento se entiende financiada la compra. Otra cosa es el cumplimiento de los compromisos que se contraigan.
En todo caso, como creo que reglamentariamente tampoco procede dividir la votación para eliminar los vocablos citados, debe dejarse constancia, para la historia fidedigna de la ley, que por financiamiento se comprende la operación que mencioné y no la cancelación total del vehículo.
Insisto: para que quede en la historia fidedigna de la ley, por financiar se entiende el arreglo sobre la forma de pago del automóvil y la modalidad que se aplicará en cuanto al plazo y precio.
A mi juicio, con esta explicación queda absolutamente salvado el problema.
El señor SILVA ULLOA.-
Considero que no existe un conocimiento cabal de lo que significa el artículo 1º transitorio. De ahí que surjan criterios dispares.
La indicación que agrega el inciso segundo fue aprobada por unanimidad en las Comisiones.
Resulta que el artículo 2º transitorio, que será ley, porque no fue objeto de indicaciones ni de enmiendas, soluciona el problema de los propietarios de taxis que habían sido autorizados para importar automóviles y que no pudieron hacerlo antes del 4 de febrero, dándoles preferencia para adquirir vehículos armados en Chile.
El artículo 12 del proyecto en debate deroga -de modo que está vigente- el artículo 35 de la ley Nº 17.318, que permitía la importación de vehículos de alquiler a los choferes de taxis no propietarios, para lo cual les deba un plazo de 180 días. Ahora se les concede uno nuevo, mediante el inciso primero del artículo 1º transitorio.
A raíz de que algunas personas no estaban en condiciones de financiar ¡a compra del vehículo, los diligentes del gremio da choferes de taxis hicieron llegar su petición a las Comisiones Unidas. El Senador que habla, interpretando sus puntos de vista, formuló la indicación que da el mismo tratamiento que tienen los taxistas propietarios a quienes no lo son. O sea, cuando no han podido realizar la importación, que tengan preferencia para adquirir automóviles armados en el país.
Ese es el alcance del inciso segundo.
Desgraciadamente, no puedo votar por estar pareado, pero ésa y no otra es la finalidad de la disposición.
Inclusive el plazo de 180 días para cubrir el valor del vehículo fue impuesto por el Banco Central, ya que no desea otorgar más dólares para la importación de automóviles y quiere que se compren en el país. Esa es la filosofía total del proyecto.
El señor FONCEA.-
En realidad, pensaba decir lo mismo que el Honorable señor Silva. Sin embargo, agregaré algo más.
La situación de numerosos dueños de taxis es mucho más grave de lo que se presume, ya que la tramitación del proyecto sé ha dilatado durante varios meses. Resulta que esos trabajadores vendieron sus automóviles de alquiler, a fin de cubrir y depositar en el Banco Central el valor de los vehículos nuevos que adquirirían y acogerse a los beneficios de las leyes 16.617 y 17.318. Pues bien, por este motivo han estado seis o siete meses sin trabajo, por lo cual han presionado a los parlamentarios, en especial a los de mi zona, para lograr el pronto despacho de este proyecto.
Por eso, creo que la mayoría de ellos tiene cubierto el valor de los automóviles que adquirirán.
-Se aprueba el inciso segundo, nuevo, del artículo 1° transitorio.
Hago presente que no es reglamentario dividir la votación, como lo solicitó el Honorable señor Valente, a fin de suprimir las palabras "y cubrir su valor".
Las Comisiones Unidas proponen el siguiente artículo 9? transitorio, nuevo:
"Lo dispuesto en los artículos 1º y 2º
transitorios se aplicará también a las personas domiciliadas en las zonas donde rijan las leyes 12.008, 13.039, 14.824 y 16.894 que hayan sido autorizadas por la Subsecretaría de Transportes, antes del 4 de febrero de 1971, para importar un vehículo destinado al servicio de alquiler".
Si le parece a la Sala, se aprobará el artículo nuevo propuesto.
Aprobado.
Sobre este artículo quiero hacer uso de mi derecho a fundar el voto, señor Presidente.
Lamentablemente, ya se proclamó el resultado de la votación.
En todo caso, solicito el asentimiento unánime de la Sala para que el Honorable señor Chadwick pueda fundar su voto.
Me opongo.
No hay acuerdo, señor Senador.
Queda terminada la discusión del proyecto.
El señor Presidente propone lo siguiente a la Sala.
Con motivo de las urgencias que vencen el 26 y 28 de agosto, cerrar el debate de los proyectos que en el Orden del Día de la tabla de esta sesión figuran con los números 2, 3, 4 y 5, y prorrogar el plazo reglamentario del proyecto que modifica la ley sobre arrendamientos hasta el martes próximo. Respecto de lo último, el plazo constitucional es de 15 días, a contar desde ayer.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
Anuncio que mañana se celebrarán sesiones especiales para tratar las iniciativas cuya urgencia está pronta a vencer.
¿Se incluyó en la tabla de las sesiones especiales el proyecto que suprime la reajustabilidad de determinadas deudas habitacionales?
Se incluirá, señor Senador, porque así lo resolvieron los Comités.
VII.-TIEMPO DE VOTACIONES.
PUBLICACION DE DISCURSOS.
Indicación del Comité Nacional para publicar in extenso el discurso que el Honorable señor Ochagavía pronunció en la hora de Incidentes de la sesión ordinaria de ayer.
-Se aprueba.
Indicación del Honorable señor Ochagavía para insertar en su discurso los documentos que señaló.
-Se aprueba.
Por encontrarse en la Tribuna de Diplomáticos el señor Embajador de la República Socialista de Rumania, se rendirá homenaje en primer término al 27º aniversario de ese país.
HOMENAJE AL 27º ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA SOCIALISTA DE RUMANIA.
El señor NOEMI (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la Honorable señora Campusano.
Señor Presidente, Honorable Senado:
El pueblo rumano celebró anteayer el 27º aniversario de la liberación de su país del yugo fascista. Y por haberse producido en este período transformaciones socioeconómicas radicales, que se traducen en importantes éxitos en el desarrollo de la economía, la elevación de la cultura y del bienestar material de los trabajadores, la celebración ha tenido y tiene especial significado.
Este aniversario de la liberación del pueblo rumano tiene particular importancia también para nosotros, ya que se realiza cuando nuestro pueblo, su clase obrera, se encuentra en el Gobierno de la nación.
Los acontecimientos de agosto de 1944 significaron un vuelco en la vida del pueblo rumano. Ese mes, en Bucarest fue arrestado el Gobierno profascista que había embarcado al país en una alianza con la Alemania hitleriana contra el primer país socialista: la Unión Soviética. Divisiones de la guarnición de Bucarest y destacamentos armados de obreros tomaron importantes objetivos estratégicos en la capital rumana.
La acción armada, cuyo organizador fue el Partido Comunista, se inició en las favorables condiciones del ataque victorioso del Ejército Soviético en la región de las ciudades de Iassi y Kishiniov. En los meses siguientes, Rumania se incorporó a la coalición antihitleriana y junto con las tropas soviéticas participó en los combates contra la Alemania fascista.
El derrocamiento de la dictadura fascista de Antonescu no significó la destrucción completa del fascismo y de la reacción en el país. El Gobierno establecido en diciembre de 1944, encabezado por el General Radescu, era partidario abierto de la reacción y de los imperialistas extranjeros; protegía a los monopolios y a los especuladores, y saboteaba el cumplimiento de las condiciones de paz.
Tratando de restablecer el régimen pasado y de destruir a las fuerzas progresistas, el 24 de febrero de 1945 la reacción rumana reprimió una manifestación de los obreros de Bucarest, quedando decenas de muertos y heridos. Como resultado de la respuesta combativa de la clase obrera rumana, el Gobierno de Radescu se vio forzado a demitir.
Fue entonces cuando por primera vez en la historia de Rumania se estableció el Gobierno popular, con el papel dirigente en él de la clase obrera. La acción de este Gobierno se guiaba por el programa del Frente Democrático Nacional, donde participaban todas las fuerzas progresistas del país.
El curso de los acontecimientos nos lleva hasta las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 1946, en que el 84% de los electores votaron por el bloque de los partidos democráticos. Posteriormente, el 30 de diciembre de 1947, a exigencia de los trabajadores, el rey Mijai fue obligado a abandonar el trono. En la misma fecha el Parlamento proclamó la República Popular de Rumania. De este modo se resolvía la no correspondencia entre el nuevo carácter del poder del Estado y la antigua forma monárquica de dirección.
Mirando ahora el camino hecho por el pueblo rumano en los 27 años pasados, se hace especialmente comprensible el significado de los acontecimientos de aquellos días de agosto. En esencia, se abría una una página totalmente nueva en la historia moderna de Rumania; se dio comienzo a profundas transformaciones en la sociedad rumana. El país había entrado rápidamente al período de las transformaciones socialistas.
Como todos los acontecimientos históricos, el 23 de agosto tenía profundas raíces. Lo prepararon muchos hombres, infinidad de personas en diversos años, gentes que creían en el triunfo final de la justicia social. En la vanguardia de la lucha estaban los comunistas, los gloriosos hijos de la clase obrera. El movimiento revolucionario rumano cuenta no pocas páginas de combates heroicos: el alzamiento de los marineros en 1918, que se negaron a participar en la intervención armada contra la joven República Soviética; la acción heroica de los proletarios de Bucarest en febrero de 1933, que transformaron los talleres ferroviarios de Gribitza en cindadela obrera contra la cual las autoridades arrojaron verdugos armados hasta los dientes; y muchas otras.
El heroísmo de los luchadores sociales lo encontramos en cada una de las páginas de la historia de la antigua Rumania. La conmemoración de este aniversario viene a ratificarnos una vez más que el sacrificio de tantos hombres y mujeres no fue en vano.
Al celebrarse los 27 años de la liberación de Rumania, es necesario hacer un breve balance del desarrollo del país por el camino socialista. Para ello, comparemos a grandes trazos la actual Rumania con la Rumania burguesa y latifundista.
Rumania de preguerra era un país agrario atrasado. Una rama de la industria más o menos desarrollada era la extractiva, principalmente la petrolera. En ella tenía posiciones dominantes el capital extranjero: el inglés, el francés, el norteamericano. Desde Rumania se exportaba, a precios muy bajos y desfavorables para esa nación, trigo, maíz y otros productos agrícolas, y también petróleo. Rumania importaba muchas mercaderías industriales, incluso el 95% de las máquinas necesarias para el país.
Despojada por la Alemania fascista, empobrecida por los gastos de la guerra antisoviética, sufriendo las consecuencias de las acciones militares: ésa era Rumania en el año 1944. Sólo en las condiciones de nuevas relaciones sociales era posible restablecer la economía y hacerla avanzar. El pueblo rumano, conducido por los comunistas, apoyándose en la ayuda política, económica y moral permanente de la Unión Soviética, entró al camino del socialismo.
En el desarrollo económico de la posguerra de Rumania se advierten claramente dos tendencias fundamentales: la industrialización y la colectivización de la agricultura. La mayoría de las empresas rumanas son fábricas nuevas. Las antiguas, que quedaron como herencia del pasado, han sido reequipadas. Se ha dado primera importancia al desarrollo de ramas de la industria como la energética, la construcción de máquinas, la metalúrgica y la química.
De acuerdo con la reforma agraria, realizada después de la liberación, hubo grandes transformaciones socialistas en el campo rumano por el paso de la tierra de manos de los latifundistas a manos de los campesinos pobres. El proceso de cooperativismo en Rumania se prolongó 13 años y terminó en 1962. En el país ahora existen alrededor de 4.670 cooperativas agrícolas, con una superficie de cerca de nueve millones de hectáreas. Además, hay 352 empresas agrícolas estatales, cuya superficie supera los dos millones de hectáreas.
En su desarrollo económico, motivado por el esfuerzo sin límites de su pueblo, junto con aportar su capacidad al COME-CON, Rumania recibe los beneficios que da la integración económica socialista. En los 27 años pasados los vínculos han sido particularmente sólidos con la Unión Soviética.
El pueblo rumano terminó para siempre con la sociedad donde el hombre explota al hombre. Allí florece sobre sólidas bases una sociedad nueva: la sociedad socialista.
Estamos ciertos de que el pueblo rumano, rodeado del cariño y la admiración de los trabajadores del mundo, sabrá cumplir con éxito su plan quinquenal, que fortalecerá aún más su laboriosa y pacífica sociedad, y continuará jugando un papel importante en la lucha de la humanidad por la paz y el progreso.
Deseamos nuevos éxitos al pueblo rumano, a la República Popular de Rumania, y hacemos llegar nuestro saludo al señor Embajador de ese país.
El señor BALTRA.-
Señor Presidente, Honorable Senado:
La República Socialista de Rumania ha cumplido el 23 de agosto otro aniversario. Esta es oportunidad propicia para reseñar algunos de los logros alcanzados por el pueblo rumano en esta nueva etapa de su larga y dilatada existencia, que se confunde con los orígenes de la sociedad humana sobre el continente europeo.
Como ha dicho no hace mucho el Jefe del Estado rumano, Nicolás Ceausescu, esta nueva etapa en el desarrollo de Rumania consiste esencialmente en "la construcción de una economía avanzada, pertrechada de una industria moderna y de una agricultura intensiva de elevado rendimiento ; el despliegue de la actividad científica, de la instrucción pública y del esfuerzo por elevar el nivel cultural de las masas; el continuo aumento de! bienestar material y espiritual de los trabajadores de la ciudad y del campo; la distribución de los bienes producidos por la sociedad dentro del espíritu de la justicia y la equidad socialistas; el perfeccionamiento de las relaciones de producción, de la organización de la sociedad; la realización del marco organizador que permita la amplia participación de las masas populares, de cada ciudadano en la vida pública; la ampliación de las libertades públicas, el desarrollo de la democracia socialista".
Antes del advenimiento de la república socialista, Rumania era un país con más de 40% de analfabetos; no obstante, hizo aportes de interés al arte, la ciencia y la literatura universales. En la actualidad hay en Rumania 17 centros de enseñanza superior, y el estudiantado universario alcanza a 151 mil alumnos, de entre los cuales más de 60% goza de becas. Cada año egresan de la universidad sobre 20 mil profesionales, cuyas capacidades encuentran fácil empleo en las numerosas oportunidades de trabajo que ofrece un proceso de desarrollo suficientemente dinámico. Más de 25 mil especialistas laboran en los 264 centros de investigación científica de que dispone el país como poderoso instrumento para su avance, progreso y bienestar.
La República Socialista de Rumania ha fundado su política económica en el desarrollo industrial sobre la base de las materias primas minerales y vegetales que posee el país, como, asimismo, de un plan encaminado a proporcionar a la industria un abundante abastecimiento de energía, lo que ha posibilitado una producción de potencia eléctrica que hoy llega a 28 mil millones anuales de kilovatios-hora.
Rumania exporta sus manufacturas hacia más de cien Estados. En 1938, el ritmo de desarrollo de la industria apenas llegaba a un 4% al año, mientras que, desde 1960, la industria rumana crece con una tasa anual del 13,4%, que es una de las más altas del mundo. En un solo mes, la industria rumana de hoy produce tanto como antes en un año. El cambio más significativo en la estructura económica de ese país consiste en que la industria se ha transformado en el sector principal, lo que, como es previsible, ha acarreado consecuencias muy profundas en el desarrollo social y económico de Rumania. Como productora de petróleo, Rumania ocupa el segundo lugar en Europa y el decimotercero en el mundo. Tanto por sus fuentes productoras de energía como por su rica y variada dotación de materias primas, Rumania tiene muchas de las condiciones que requiere una nación para convertirse en un país industrializado, que extrae el máximo de beneficios y provecho de los recursos que le entregó la naturaleza.
La construcción de una nueva sociedad no es quehacer fácil. Hal múltiples dificultades que entorpecen el camino de la liberación humana, social y nacional. Cuando se empieza la marcha, muchas veces se enturbia el horizonte y no son pocos los que pierden la orientación de lo que justamente debe hacerse para facilitar la realización del propósito fundamental que se persigue. Rumania no ha sido una excepción a esta regla, y es por esto que Ceausescu ha podido decir, con razón sobrada, que "a menudo tuvimos que pagar tributo a la falta de experiencia, a la falta de preparación, al igual que a una visión simplista sobre el socialismo, que perjudicaron la buena marcha de la construcción económica y social". "Es notorio" -agrega- "que en ciertos períodos fueron violadas las normas y los principios de nuestra concepción socialista, lo que tuvo consecuencias negativas para toda la vida social".
Pero Rumania, en el conjunto del mundo socialista, ha sabido sobreponerse a los obstáculos y ha afirmado dignamente su personalidad, marcando un rumbo que guarda armonía con su historia, su idiosincrasia y sus tradiciones.
Por eso, el aniversario del 23 de agosto merece destacarse, y nosotros, los Senadoras radicales independientes de Izquierda y la Acción Popular Independiente, representada en este hemiciclo por el Honorable señor Tarud, enviamos, en esta oportunidad, un saludo fraterno al pueblo rumano y a su Gobierno, en la dignísima persona de su Embajador, señor Va-sili Dimitrescu.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, los Senadores democratacristianos queremos asociarnos al homenaje que se rinde a la República Socialista de Rumania con motivo de su día nacional. Saludamos en este nuevo aniversario a un país que ha entrado en la senda y en la búsqueda del socialismo respetando sus propias tradiciones y características y tratando de construir una nación sobre esa base sólida, que nos parece profundamente respetable. Saludamos a un país que ha hecho una verdadera doctrina del respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la independencia de todos los países del mundo.
Con ocasión de este homenaje, queremos señalar también la posibilidad de que las naciones de América Latina tengan una relación mucho más estrecha con ese país de 3a llamada "órbita socialista". Se presentan características muy esenciales para hacer esta afirmación.- En el Gobierno del PresidenteFrei, Chile restableció las relaciones con esos países -y muy principalmente con Rumania-, porque nos pareció que los pueblos latinoamericanos tienen, al igual que el rumano, origen latino, y ello hace posible una comprensión mucho mayor de nuestro estilo de vida, que puede ser no sólo entendido, sino también apreciado por los rumanos, lo que nos lleva a profundizar con esa nación especialmente los vínculos culturales.
Tuve oportunidad -y la considero un verdadero privilegio- de visitar Rumania, y pude apreciar su raíz latina y sus características propias, que la lleva a construir un socialismo con gran respeto a la esencia de su nacionalidad.
Hablo de la profundización de los lazos culturales no sólo con Chile, sino con toda Amércia Latina. Porque, a nuestro juicio, en Rumania se desenvuelve una vida que permite a nuestras naciones una coincidencia mucho más amplia en el día de mañana, ya que somos países que tienen un grado de desarrollo y una cultura que abonan el establecimiento de la comprensión y la unión más esencial y honda.
Asimismo, observé que en Rumania se destaca una política de respeto a la técnica y a la eficiencia para la construcción del socialismo. Lo noté principalmente al visitar algunos centros mineros y darme cuenta de la gran significación que se da en ese pueblo a la búsqueda de una tecnología cada vez más moderna para la extracción de materia prima. Asimismo, en la consideración que tienen por los hombres que hacen de la profesión de minero, no sólo su medio de vida, sino que también una actividad al servicio de su nación, a fin de obtener su progreso y un mejor porvenir.
Nuestros lazos materiales, iniciados por el Gobierno anterior, han significado adelantos bastante valiosos en nuestras relaciones. Es lo que se ha producido con los convenios llevados a cabo para aprovechar la nueva tecnología en el rubro de la pequeña y mediana minería, especialmente en la búsqueda y utilización de procedimientos para tratar los minerales polimetálicos en las provincias de Atacama y Antofagasta.
Estos hechos muestran lo que puede ser una relación en el campo de la eficiencia, basada precisamente en una misma raíz y en la búsqueda de factores que interesan a pueblos como los nuestros, y que representa, en sus ideales y afanes de progreso, el pueblo de Rumania,
Saludamos al pueblo rumano en este día, y pedimos hacer llegar nuestros parabienes a su Gobierno, en la persona del Embajador señor Dimitrescu, porque sabemos lo que esa nación significa y vemos las grandes posibilidades de profundizar nuestras relaciones con ella.
El señor JEREZ.-
Señor Presidente, sólo esta tarde tuvimos conocimiento, por medio de la comunicación que envió la Secretaría del Senado, del homenaje que se rendiría a la República Democrática de Rumania. Sin embargo, en breves palabras, y en nombre de la representación de la Izquierda Cristiana, quiero expresar también nuestra adhesión a este homenaje.
Saludamos a ese pueblo de antigua tradición latina, que se remonta a la época de los romanos, y que en pacífica convivencia con el ámbito de naciones que lo circundan, particularmente de ancestro eslavo, ha sabido mantener esa tradición nacional y cultural, irradiándola con generosidad en Europa. Esto nos deja la lección de que el socialismo debe ser patrimonio de todas las razas y comunidades humanas.
Saludamos a ese país y a su Gobierno, que, dentro del campo del socialismo, busca su propio camino de progreso y justicia, con imaginación y empuje. Nosotros, que pensamos que Chile tiene ante sí el desafío de construir su propia vía al socialismo, apreciamos este esfuerzo en toda su significación.
Saludamos también a su Embajador, el señor Vasili Dimestrescu, que representa tan dignamente a su país y contribuye a estrechar los lazos entre su patria y la nuestra.
Solicito el asentimiento de la Sala para enviar la comunicación a que se refirió el Honorable señor Carmona.
Y yo también.
En nombre del Senado.
En nombre del Senado.
Así se acuerda.
HOMENAJE A LA MEMORIA DEL SEÑOR OSCAR ASTUDILLO.
El señor TARUD.-
Señor Presidente, Honorable Senado:
El Comité Nacional Ejecutivo de mi partido -la Acción Popular Independiente- y la Unión Socialista Popular, me han encargado testimoniar aquí, en el Senado de nuestra patria, el respetuoso y fraterno homenaje de ambas colectividades a uno de los más decididos y efectivos capitanes del proletariado nacional, el compañero Oscar Astudillo.
Hijo de clase obrera, combatiente de la revolución y militante comunista, el que fuera Subsecretario General del partido de Recabarren, Fonseca, Lafertte y Galo González, estuvo siempre en las primeras trincheras de los sucesivos combates del pueblo por alcanzar su liberación, derrotar la miseria, el atraso y la explotación imperialista extranjera. La vida de ese hombre modesto, amigo, compañero y ca-marada, tiene el sello del partido en que militó desde 1934 y está marcada por la recia y generosa decisión de los trabajadores chilenos, que han sabido en mil batallas conquistar el derecho a ser los gobernantes del país, los titulares legítimos del Poder.
Resulta extraordinariamente difícil hablar de Oscar Astudillo. Su figura humana y política sobrepasa cualquier posibilidad de intentar siquiera un boceto aproximativo de esa vida tan chilena y esforzada, modestamente grande, que se inicia el 14 de agosto de 1909 en la heroica e histórica ciudad de Rancagua. La capital de la provincia de nuestro Padre de la Patria, O'Higgins, vio nacer y dar los primeros pasos al que fue sucesivamente dirigente de los mineros del cobre, del gremio de la construcción, de los trabajadores chilenos, de su partido y de la Unidad Popular, que él ayudó a construir en forma decisiva con su actitud permanentemente unitaria, fraterna, de una honradez a toda prueba, abierta y sin dobleces, como es la actitud de nuestra clase obrera, de nuestros trabajadores, de los hijos de nuestro pueblo.
El período histórico que le tocó recorrer y que cubre, en gran parte, nuestro Chile del siglo XX, es de una complejidad y riqueza extraordinarias. Cuando el río Cachapoal iniciaba un nuevo recorrido por los campos de Rancagua y el cocinero de la estación ferroviaria invitaba a sus compañeros de trabajo a celebrar el nacimiento de su hijo Osear, la pampa salitrera, el Norte de las minas y el desierto se estremecían con la palabra y la acción ardiente y visionaria de Luis Emilio Recabarren, fundador del movimiento obrero y del Partido Comunista de Chile.
Ya a los diez años, cuando todavía los niños sueñan con los cuentos de hadas o de brujas, Osear debió comenzar a trabajar, ganando tres pesos a la semana para una jornada de diez horas diarias. En la fábrica de calzados Parré Hermanos, empezó a germinar la semilla innata de dirigente de su clase que llevaba en sí el joven trabajador. Eran los años en que en las calles de las principales ciudades del país los aires del "Cielito Lindo" anunciaban la emergencia de un candidato popular-burgués que se alzaba en contra de la alianza oligárquica, produciendo la primera quiebra en el sistema minoritario demoliberal. Arturo Alessandri mira hacia las clases populares, que buscan un lugar en la escena política y que, recibiendo el impacto de la revolución soviética de 1917, empiezan a comprender que solamente su organización y unidad posibilitará su ascenso hacia los niveles superiores del gobierno y del poder.
En los años veinte, surge el Partido Comunista, los militares derriban a Alessandri, el General Carlos Ibáñez asume por primera vez la presidencia y se acentúa la presencia del pueblo en nuestra vida pública. Astudillo estudia y trabaja, y las fábricas, de calzado Etchepare, La-borde, etcétera, conocen a este muchacho bondadoso, de mirada lúcida de hombre bueno, que trabaja duro y tiene tiempo para preocuparse de sus compañeros. En esta época, teniendo 15 años, integra un Comité de la Segunda Comuna que luchaba por la rebaja de los arriendos de las habitaciones para obreros.
Al iniciarse la década de los años treinta, deja la industria del calzado y su oficio de gasfiter, para integrarse a la construcción como oficial de estucador. En las obras del Hospital Arriarán conoce a Juan Vargas Puebla, que trabajaba como "maestro". Se inicia así una amistad que durará de por vida.
En 1933 sube al mineral El Teniente y vuelve a desempeñarse como gasfiter. Las condiciones de vida, el trato discriminatorio de los empresarios hacia los trabajadores chilenos, los conflictos sociales que se producen como consecuencia del acelerado desarrollo de acontecimientos cada vez más complejos, lo conducen en 1934 a afiliarse al Partido Comunista, ilegal en la época, que combatía con intransigencia y virilidad los desbordes de la segunda Administración de Arturo Alessandri.
Ocupa diversos cargos en la Dirección Local del Partido, se integra a las tareas sindicales y sus compañeros lo eligen, durante períodos sucesivos, director, tesorero y presidente del sindicato obrero. Conoce, a Galo González -que más tarde sería Secretario General del Partido- que tiene a su cargo la Comisión Nacional de Control y Cuadros y que, para cumplir con su tarea, viaja por todo el país, penetrando a todos los lugares, aunque sea bajo el disfraz de vendedor ambulante. De él aprende que la unidad del partido debe guardarse como cosa preciosa, ya que allí, en esa unidad monolítica, reside su fuerza, poderío y cohesión. Además, de ese gran dirigente de la clase obrera Astudillo asimiló la forma sencilla, coherente, al alcance del obrero o trabajador menos instruido, de explicar la política y el desarrollo de los acontecimientos contingentes que tiene que enfrentar toda organización popular.
En 1943 es elegido dirigente nacional de la C. T. CH. (Confederación de Trabajadores de Chile), cargo que ocupa hasta 1952, fecha en que comienza a gestarse la. Central Unica de Trabajadores (CUT). Durante la represión al movimiento obrero y al Partido Comunista, Oscar Astudillo pasa a la clandestinidad y organiza la resistencia de la C. T. CH.
La elección presidencial del año 1952 hace posible el ascenso al poder de un multitudinario movimiento popular democrático encabezado por el General Ibáñez. Aunque mediatizado por la composición social de su dirección, el período ibañista abre las puertas a una incipiente masificación política, cuya expresión más radical fue la creación de la CUT, la ampliación del derecho de sufragio, la derogación de la "ley maldita" y la habilitación del Partido Comunista para actuar en la vida pública. Desde 1948 hasta 1958, el compañero Osear Astudillo se desempeña en importantes tareas sindicales que lo llevan a miembro del Consejo de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CETAL), y a la Secretaría General de la FINC, que aglutina a los trabajadores de la construcción.
En el Décimo Congreso de su organización, realizado en la clandestinidad, es elegido miembro del Comité Central y de sus principales órganos políticos: la Comisión Política y el Secretariado. Permanece en el Comité Central hasta su muerte, ocurrida cuando se encontraba desempeñando la Subsecretaría General. La silicosis adquirida en las minas del cobre logra doblegar a ese incansable dirigente de los trabajadores que había resistido persecuciones, cárcel, represión y fuego de los enemigos de su patria y del progreso. A las 6.50 del sábado 14 de agosto, falleció en el Hospital Clínico de la Universidad Católica el amigo, cama-rada y compañero Oscar Astudillo.
Fue un hombre que vivió para su clase y su partido.
Si Galo González fue un espejo de combatiente; si Elias Lafertte fue el compañero y el alumno de Luis Emilio Recabarren, a Osear Astudillo podemos catalogarlo, sin ninguna duda, como ejemplo del 'militante comunista. El, mejor que nadie, resume el valor, espíritu de sacrificio, amor a su patria y a su pueblo. Personalmente, puedo decir que el compañero Astudillo era para mí más que un amigo. Siempre encontré en él comprensión y sinceridad. Nuestro Partido, y la Unión Socialista Popular, sentimos y nos duele la desaparición de un hombre tan hombre, tan hermano y tan lleno de bondadosa bonhomía y franqueza plena.
Reciban el Partido Comunista y los familiares del querido y recordado compañero Oscar Astudillo nuestro pesar. El ha muerto, aunque sí, estamos seguros, continuará viviendo en cada obra de la revolución y en cada nuevo avance del socialismo libertario, democrático y humanista que empezamos a construir y por el cual Oscar Astudillo no dejó esfuerzo sin realizar ni sacrificio por hacer.
Tiene la palabra el Honorable señor Jerez.
Señor Presidente, en representación de la Organización de Izquierda Cristiana, el Honorable señor Gumucio y el que habla adherimos esta tarde al homenaje fraternal que se rinde a la memoria del compañero Osear Astudillo, recientemente fallecido.
Osear Astudillo debió dar la cara a la vida, desde su adolescencia, en la lucha diaria desde la barricada más dura: aquella de la conquista, no de un título o de una situación, sino de un pan y un pedazo de tierra para vivir.
En su azaroso caminar ejercitó los más variados oficios, y me parece ver hoy en él un símbolo de cierto tipo de chileno: luchador, esforzado y pleno de inquietudes; de esa clase de hombres que han ido construyendo nuestra raza, como Recabarren y Lafertte en la lucha social, o Pablo de Rokha, Manuel Rojas y José Santos González Vera en el campo de la creación artística.
El nombre de Osear Astudillo no figuró en la primera plana noticiosa de los personajes de nuestra política, tal vez porque era un hombre entregado al trabajo permanente, profundo y creador, aquel que va forjando nuevas pautas en la lucha social y orientando a quienes en el campo político deben librar su propio combate.
No tuve la suerte de conocer en mayor intimidad a Osear Astudillo, y siento hoy, tras su desaparecimiento, que el pasar de esta vida cada día más acelerada me impidiese apreciar en mayor hondura las muchas cualidades morales y humanas que todos reconocían en él, y escuchar de sus propios labios el contenido de su vasta experiencia y conocimiento de la historia y de los problemas de los trabajadores de Chile.
El compañero Astudillo fue un luchador social de gran estatura. Como dirigente gremial en diversos campos, contribuyó tanto a dar forma y estructura a la organización sindical como a fortalecer la conciencia de la clase trabajadora en su misión revolucionaria. Puede decirse sin pecar de exageración que fue uno de esos dirigentes de masas que contribuyó de un modo más eficaz a construir el sólido pilar de la edificación socialista, cual es la unidad sindical, la clarificación de sus fines, de sus relaciones con los otros sectores sociales, y de sus métodos de acción.
Cuando se elaboró el programa de la Unidad Popular, en la discusión franca del nombre del abanderado popular, de las ideas y de los planes de acción con los partidos y movimientos que apoyaron la candidatura del actual Presidente, Oscar Astudillo, sin claudicar en ningún momento de aquella que creía la correcta posición de su partido, fue capaz de tener una actitud abierta al diálogo constructivo, dejando de mano toda expresión de dogmatismo o de ambigüedad oportunista.
Pero más allá de estas someras reseñas que atañen a los rasgos de la personalidad de Oscar Astudillo como luchador social, hombre de doctrina y de partido, quisiera yo recordar con afecto el calor humano, la modestia natural de este compañero y amigo de muchas jornadas.
Lo puedo expresar así con sinceridad, porque como cristiano de Izquierda admiré en Astudillo esa condición, que, de acuerdo con nuestra manera de entender la vida y la sociedad, hace a un hombre más pleno, hace a una persona, cualquiera que sea su ideología, más realizada y más útil al mundo; condición que no es otra que el desprendimiento, que la facultad de trascender no elevándose a sí mismo, sino a los demás, no buscando asegurar en la vida una posición personal determinada, sino esforzándose en ayudar a que todos sean, en una sociedad inhóspita, seres libres, hombres que puedan mirar la vida con esperanza.
A nuestro entender, Osear Astudillo desarrolló en su vida, de acuerdo con su convicción marxista, valores que nosotros los cristianos sentimos plenamente identificados a los nuestros, y que marxistas y cristianos pueden aportar, sin dejar de ser ellos mismos, a la transformación de un mundo en el camino de un socialismo en que el auténtico humanismo tiene expresión plena.
La juventud de hoy debe ver en Osear Astudillo un ejemplo de revolucionario consciente, pues no era ni un dirigente rutinario ni un afiebrado que desvirtuara con la acción precipitada e irracional sus propios principios. En la clandestinidad, o en la actuación que le cupo como representante de un partido del Gobierno Popular, trabajó con igual tesón, firmeza y fidelidad a la causa trabajadora que abrazó en su juventud y a la cual pertenecía por condición social.
Recordar hoy su amable pero vigorosa personalidad es, sin duda, algo más que rendir homenaje a un compañero que ha partido para siempre. Al revivir en las, palabras la imagen de Osear Astudillo, reafirmamos nuestra fe en los trabajadores chilenos, especialmente en sus dirigentes sindicales más serios, responsables y sacrificados; en esos compatriotas que, como Osear Astudillo, anteponen a cualquier interés personal la suerte de sus hermanos trabajadores y que han sabido comprender que en el Gobierno de la Unidad Popular la disciplina social legítima y el esfuerzo por una mayor producción constituyen para los trabajadores una obligación correlativa al esfuerzo que llevan a cabo las fuerzas populares por dar a Chile su plena independencia política y económica.
Hacemos llegar al Partido Comunista y a la familia del compañero Astudillo nuestras más sinceras condolencias.
Tiene la palabra el Honorable señor Valenzuela.
Señor Presidente, es justo que esta tarde se rinda homenaje a un hombre que durante toda su existencia tuvo una gran virtud: autenticidad en todos los actos de su vida.
Sus padres vivieron y trabajaron en Rancagua. Hijo de obreros, fue un luchador de la clase obrera desde muy joven.
Aprendiz de trabajador del calzado, obrero de la construcción y de la "gasfitería". En esta profesión, ingresa como minero en el yacimiento cuprífero El Teniente. Tras años de lucha, esfuerzo y sacrificio, llega a ser dirigente del sindicato industrial y se convierte en su presidente. Con posterioridad, se destaca como directivo de sindicatos y también como una de las autoridades del Partido Comunista de Chile. Llega a ser secretario general de la Federación Nacional de la Construcción y tesorero de la Confederación de Trabajadores de Chile, siendo colega en el Consejo de esta entidad del actual Senador camarada Alfredo Lorca. Ocupa el cargo de dirigente de la Confederación de Trabajadores de América Latina y se desempeña como miembro del Consejo Directivo de la Federación Sindical Mundial.
La sola relación de sus actividades y de los cargos de confianza que en representación de los trabajadores tuvo en su vida, lo individualiza como un hombre que representó siempre un ideal de liberación humana, sentido en lo más profundo de su ser.
Como militante de su partido en la clandestinidad, ya en 1934 ingresaba en las altas cumbres del mineral de El Teniente, en Sewell.
El reconocimiento de sus compañeros de partido lo hace llegar al cargo de Subsecretario General de su organización política.
En el lugar donde trabaja, adquiere la terrible enfermedad profesional de los mineros: la silicosis. Esta fue carcomiendo y endureciendo sus pulmones, pero a la vez, engrandeciendo su inteligencia y capacidad creadora.
Pareciera un contrasentido de la vida, pero en las personalidades fuertes que luchan sinceramente por un ideal, no es lo precario de la condición humana lo que permite realizar grandes acciones, sino la fuerza insuperable de su espíritu, que es capaz de crear y de conquistar.
La silicosis siguió royendo su organismo y a una edad relativamente madura lo llevó a la muerte.
Oscar Astudilio fue leal a su clase y a sus ideales, por lo cual fue requerido pollos suyos y siempre respetado por quienes no concordaron con su orientación política.
Por ello rindo homenaje esta tarde a un luchador auténtico que jamás se envaneció y que siempre supo estar en los puestos de combate.
En nombre de los Senadores del Partido Demócrata Cristiano, expreso nuestras condolencias por la pérdida que su muerte significa, sentimientos de pesar que hago llegar a sus familiares, a los cuales legó una muy grande fortuna, aquella que no se mide en talegas: la de verdadera lealtad a sus ideales.
El pensamiento de Oscar Astudillo y de los militantes del Partido Comunista, sus finalidades y sus métodos, son distintos de los que tenemos los miembros de la Democracia Cristiana. Sin embargo, creemos que a una figura del campo proletario y político de Chile, como -la de Osear Astudillo, se le debe un recuerdo que destaque sus grandes condiciones humanas y esa tremenda cualidad a que he hecho referencia: su fortuna, consistente en su lealtad a los principios por los cuales luchó durante toda su vida.
Lleguen, pues, nuestras condolencias a sus compañeros de partido y a sus familiares.
Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick.
Señor Presidente, el Partido Socialista también quiere rendir en el Senado de la República un homenaje de admiración y respeto al compañero Osear Astudillo, Subsecretario General del Partido Comunista de Chile.
Espontáneamente, a lo largo de todo el país, los jóvenes y obreros que constituyen nuestras filas, tan pronto se supo la malhadada noticia de la muerte del compañero Astudillo, se reunieron ese sábado aciago para rendirle el homenaje a que los conducía la admiración y afecto que sentían por él y por el Partido Comunista.
Entendemos muy bien la elevada responsabilidad de los dirigentes de los partidos revolucionarios.
El compañero Astudillo ha terminado su vida tal vez prematuramente, pero no tan luego como para no poder contribuir con su laboriosidad, inteligencia, devoción y agilidad a la causa proletaria, que era la suya; al triunfo histórico del 4 de septiembre, cuando se eligió un Gobierno popular.
Los socialistas entendemos muy bien que en la unidad fraterna existente hoy día entre nuestra organización y el Partido Comunista está la base de nuestra seguridad de poder enfrentar todos los obstáculos que se oponen al establecimiento del socialismo en Chile.
Astudillo, hijo de obreros, como aquí se ha recordado, creador a lo largo de su vida de la propia afirmación de su doctrina proletaria, pudo llegar a dominar toda una concepción científica de la sociedad. Por consiguiente, con su inteligencia y laboriosidad, pudo servir en la alta tarea de dirigir a la vanguardia de los trabajadores, al partido más combatiente y combatido de la clase obrera: el Partido Comunista.
Como socialista, creo que no nos separa del Partido Comunista ningún pequeño espíritu de competencia o de recelo. Por el contrario, cuando probamos en la lucha diaria las virtudes que lo distinguen, nos sentimos estimulados y emulados a seguir su ejemplo.
Por eso, cuando el sábado en que murió el compañero Astudillo los jóvenes socialistas se reunieron para rendirle homenaje, tuvieron que ver en su vida un ejemplo de lo que se debe hacer en la lucha política; que es necesario estudiar, en primer término; que no es posible satisfacerse con algunos lugares comunes que sólo reflejan estados emocionales; que es indispensable dominar a veces la vehemencia y el deseo de realizar luego las cosas, para dar tiempo a que ellas maduren, según las leyes de la historia.
Creo que si se medita profundamente sobre el sentido trascendente de la vida de Oscar Astudillo, se obtiene una lección de provecho para todos: entender que en la lucha política no se puede improvisar, que es imprescindible ver todos los ingredientes que la componen; comprender que no hay particularismo que aisle el fenómeno social chileno del resto de la experiencia internacional y que por eso deben compulsarse las experiencias no sólo de Chile, sino también de aquellas que se recogen en el correr del tiempo, en el amplio escenario del mundo entero.
Pienso que el Partido Comunista representa en Chile ese aporte que da una jerarquía superior a nuestro quehacer político, porque siempre está en la necesidad de a justar su conducta a un pensamiento científico. Y cuando se denigra al marxismo y se trata de levantar a la fuerza más reaccionaria en contra de estas organizaciones, que tienen en su seno a hombres como Astudillo, con - esfuerzo para estudiar y capacidad humana para entender, se conspira contra los mejores destinos de la patria.
Al rendir este homenaje, manifestamos un sentimiento de gratitud para el Partido Comunista, que a través de su acción abnegada, tenaz y siempre eficaz logró, por último, crear la base del triunfo político que llevó al pueblo al Poder. Nadie se podría explicar cómo se ha conseguido este resultado que conmueve a América Latina y que se siente espontáneo en las calles de Quito y en las capitales que visita nuestro Presidente de la República, sin tener en cuenta lo que ha significado el estudio, la abnegación y el espíritu de sacrificio de que hacen gala los compañeros comunistas, que todo el pueblo de Chile les reconoce.
Por eso, es importante que en el Senado de la República, donde se despachan y estructuran las leyes reguladoras de nuestras sociedad, se hayan alzado estas voces de homenaje, a las cuales el Partido Socialista no ha querido permanecer ajeno.
Nosotros reclamamos el derecho de sentirnos hermanos de los comunistas; de tener la misma doctrina; de perseguir los mismos fines y de luchar juntos, sin ningún recelo, pero sí mirándonos de cerca para aprender mutuamente, y nosotros captando el ejemplo que ellos nos dan generosamente.
El Partido Socialista me encargó la misión de rendir este homenaje, y es para mí especialmente dolorosa. Por razones de salud, se ha apoderado de mi ánimo una sensibilidad muy singular frente a la muerte. Y al saber lo ocurrido al compañero Astudillo, hube de meditar si acaso no habría sido más justo que me hubiera sucedido a mí, y no a ese hombre de tan alta jerarquía intelectual, de condición tan necesaria para el desenvolvimiento de la acción política nacional y de sus masas obreras.
yo, que soy Senador en representación de dos provincias pobladas principalmente por pequeños campesinos y abnegados mineros, al pronunciar estas palabras de orden personal, pienso que dondequiera que vaya, cualesquiera que sean los rincones de Atacama o Coquimbo que visite en el futuro, siempre encontraré al compañero que, tal vez con voz queda, tal vez con la mirada, me pregunte: "Y usted, compañero, cuando murió Oscar Astudillo, ¿le rindió homenaje?" Y yo le podré contestar -y por eso cumplo, a la par que con dolor, con satisfacción el encargo de mi partido- que sí lo hice, y con mucha sinceridad, sintiendo profundamente la pérdida de ese hombre que a todos nos hace falta: a sus compañeros del Partido Comunista, a Chile y también a nosotros, los socialistas.
Nos hace falta porque necesitamos pensar en él, en su rostro sereno, en su espíritu dispuesto fraternalmente a escuchar, a dar soluciones medidas y ponderadas, sin otra finalidad que la que él aspiraba realizar como justificación de su noble vida: la revolución chilena.
Y nosotros, pasando por alto las formalidades, podemos improvisar esta tarde diciendo que Astudillo estará en el socialismo como un ejemplo que no olvidaremos tan pronto, porque fue un hermano, porque nos enseñó la mejor lección de esta época: la lucha por el socialismo.
Ahí estaremos recordándolo, con su figura ennoblecida por una vida laboriosa, plena de dignidad. Justo con sus compañeros, justo consigo mismo, porque había adquirido un gran compromiso.
Ese niño proletario, a quien se ha recordado en las hermosas palabras pronunciadas esta tarde, tuyo una vida que en realidad emociona. Yo diría que se pierde un poco el dominio de las expresiones de lo meramente conceptual cuando se evoca la manera como ese hombre siguió un largo camino en el partido de Recabarren, para justificar su dolor de niño proletario, su rebeldía frente a la miseria de los tres pesos que le pagaban a la semana en la fábrica de calzado donde trabajó y su solidaridad con la masa campesina que bordeaba el lugar de su nacimiento.
Oscar Astudillo llevó una vida que, puede decirse, fue una creación artística, porque el revolucionario es en nuestra época algo del profeta de los tiempos bíblicos, algo del ejecutor de una obra maestra, porque debe tener un clarísimo intelecto para enjuiciar los complejos fenómenos que debe abordar y resolver. También debe tener gran dominio emocional, porque cada paso que da es observado y produce consecuencias, a veces trascendentales e insospechadas, en los compañeros que lo siguen o permanecen a su lado. Astudillo llego en ambos campos a la perfección.
Al recordarlo, no disputamos con los compañeros comunistas al decirles que, aunque él militó en sus filas y fue su Subsecretario General, nosotros lo consideramos como un hombre nuestro. Que en las banderas rojas con que los socialistas de todo el mundo enarbolan su pensamiento, estará siempre la imagen de Astudi-11o, que dio la versión chilena de la lucha revolucionaria. Su nombre está inscrito en nuestro pensamiento, y nuestra acción lleva su sello ennoblecido con su vida y con su ejemplo.
Nada más.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Aguirre Doolan.
Señor Presidente, Honorable Senado:
En la vida de las instituciones, así como en la historia de los pueblos, hay hitos señeros en los que se nutre su tradición.
Cuando se trata de colectividades políticas, la referencia gira en torno de sus forjadores.
El compañero Oscar Astudillo, cuya memoria recordamos esta tarde, fue factor determinante en la formación del Partido Comunista de Chile y en la gesta de los trabajadores por alcanzar el triunfo que hoy constituye realidad.
El éxito es difícil de lograr cuando no existe decisión de lucha y honesta tenacidad.
Esos factores, unidos a la fortaleza de su carácter, a un espíritu indomable y a la firme convicción de un ideal, conformaron en él una actitud permanente de generosa entrega por sus semejantes.
Siendo un niño, cuando otros conocían la comodidad y el esplendor, debió hacerse hombre a la fuerza para enfrentar la dura realidad de las clases proletarias.
Lo conocí cuando forjábamos el porvenir de Chile para triunfar con el Frente Popular y Pedro Aguirre Cerda. Juntos dimos esa batalla que iluminó de esperanzas a los chilenos de buena voluntad. El, como dirigente de los trabajadores del cobre, jugó el papel que le correspondía para que imperara en Chile la justicia social y se hicieran realidad las reivindicaciones proletarias.
En épocas difíciles, no dudó en arriesgarlo todo para lograr las comunes aspiraciones.
Su actitud decidida, templada en la lucha desigual junto a su colectividad y a sus compañeros de la mina, permitió inclinar la balanza que en 1938 señaló el camino de un pueblo que deseaba redimirse y marcha con paso seguro hacia mejores destinos.
Recio y empecinado, sin desmayos ni dobleces, pero profundamente comprensivo, y a veces tierno, fue conductor de masas y ejemplo de dignidad. Su innata inteligencia lo convirtió en hábil dirigente y en profundo observador del proceso revolucionario.
La silicosis, cruel castigo para el esforzado trabajador que entrega su vida arrancando riquezas a las entrañas de la tierra, fue el único premio para este líder. El flagelo concluyó con una vida material dura y difícil, pero que deja tras de sí un perdurable ejemplo de honestidad política.
La nobleza no es atributo que se hereda por decreto, sino que es el resultado de una actitud consecuente, y Oscar Astudillo fue noble en la medida de su entrega a una causa que creyó justa.
Junto a Recabarren y Lafertte, Fonseca, Galo y José González y muchos mártires de las luchas del pueblo, forman un cuadro de honor que las generaciones futuras sabrán venerar y respetar.
Si las banderas del Partido Comunista y de las organizaciones de trabajadores están enlutadas, también hay congoja en las instituciones políticas de la Unidad Popular, que han lamentado el fallecimiento de un luchador que delineó su ruta con modestia y perseverancia, entre el deber y la acción.
Los Senadores del Movimiento Radical Independiente de Izquierda hacemos llegar nuestro sincero pesar a los colegas del Partido Comunista, a su directiva máxima y a sus militantes. Y a sus familiares, nuestra sincera y emocionada condolencia.
He dicho.
El señor TEITELBOIM-
Honorable Senado:
No buscó galardón. Y lo tuvo, de un pueblo inmenso, acompañándolo, en la hora final.
No fue brillante y, sin embargo, sigue despidiendo resplandores.
No cursó escuelas ni menos academias. Y su vida se hizo arte y ciencia de la revolución. Se convirtió en maestro silencioso, quitado de bulla, para generaciones de comunistas.
No fue rico, sino pobre de solemnidad sin solemnidad, y dejó enormes riquezas del alma, tesoros de enseñanza a sus camaradas.
Sus ojos vieron y vivieron todo lo que pasó en la historia de Chile en los últimos 50 años. Y ahora no ven nada, ni siquiera el amor que dejó a su alrededor.
No conoció las delicias ni las impudicias del ocio. No supo del encanto ni de los fantasmas del reposo. Tal vez porque siempre se sintió colmado de su deber, fue llamado -ese hombre que decía que en el Partido se muere pero no se jubila-, a la única jubilación posible para él, la de la muerte prematura.
Nadie busca la calma de la muerte, salvo los suicidas. El, un enamorado de la vida, no buscó calma alguna. Ni la de la vida ni menos de la muerte. Nunca la tuvo en sus días, cruzados de truenos y relámpagos, que fueron de penurias y trabajos, de durezas que jamás pudieron enturbiarle la alegría ni afearle la sonrisa.
Fue sencillo y se entregó a hacer la tarea más complicada: tratar de cambiar, junto a los trabajadores, a su pueblo y a sus camaradas, el país y el mundo.
Soldado sin uniforme.
No pretendió avizorar nada y, a pesar de ello, husmeó claramente la dirección del futuro.
Se consumió demasiado pronto en la llama porque ardió en ella sin intervalos. Se apagó temprano, pero el rumor de su voz sigue sonando y creciendo dentro de los suyos.
Hay dos clases de muertos: los muertos vivos y los muertos muertos. El hombre del cual hablamos, Oscar Astudillo, Subsecretario General del Partido Comunista de Chile, el día en que cumplía exactamente 62 años, pasó de vivo a muerto. Pero en ese mismo minuto transmutó su ubicación moral incorporándose a las filas combatientes de los muertos que viven.
Su sencillez de soldado sin uniforme, su pureza límpida de militante, formó la substancia de su grandeza, que siempre se autoestimó pequeña. No habló sonoramente, pero quebró la barrera del silencio y encontró una respuesta conmovida en las multitudes calladas que lo acompañaron por las calles en la hora amarga, en el momento de atravesar la frontera de la vida. Sus ojos cerrados dejan enseñanzas abiertas. Se convirtió en ausente que guía a los presentes, en caído que encauza a aquellos que sobreviven, carne perdurable del pensamiento pasado que asegura la continuidad del tránsito a un vasto porvenir.
Su trajín y su batallar.
Lo decimos ante el Senado respecto de un hombre que jamás desempeñó cargo parlamentario. Ni falta le hacía. Porque sin sentarse nunca en estos hemiciclos fue un político consumado, de la más alta estirpe del pueblo, un dirigente obrero, que nació y murió en su ley proletaria. Como Corvalán resumió en sus densas exequias, Oscar Astudillo tuvo "la vida ejemplar de un comunista".
El hijo del "cuque" de la estación de Rancagua acunó su infancia con la música angustiosa y quebradiza de los platos al minuto, entre pitazo y pitazo del conductor. Y toda su existencia fue de apuro, fatiga y necesidad de parar la olla. Y allí aprendió sus lecciones acidas, pero sabía que "no sólo de pan vive el hombre". Y prefería mil hambres, todas las privaciones de la tierra antes que ceder en su combate y transigir en sus ideales.
¡Qué trajinar el suyo por tantos oficios, entre la cal y el tanino, entre la mina y el agua, revisando medidores y abriendo canales a pala limpia, niño de chuzo y hoz, porque a los diez años ya andaba haciéndole pelea a la vida!
¡Qué mezcla la del Oscar, muchacho entre ciudad y labranza, entre pique y surco, ordeñando de amanecida o en la noche del invierno y la escarcha o viviendo en el atosigamiento de los arrabales santiaguinos!
Ver la propia sangre.
No tuvo espinazo de correderas ni alma de lacayo. El genio vivo, a veces, y un ansia de justicia, siempre. A los quince años recibe su bautismo de fuego: dos proyectiles le atraviesan las piernas, cuando batalla en la Segunda Comuna de la gran ciudad, abismal y dispareja, como dirigente de un comité que reclama la rebaja de los arriendos en los conventillos.
Ver su propia sangre no lo amilana. Por el contrario, lo acera. Precisamente, su infancia podría ser una de esas que describió Nicomedes Guzmán en "La Sangre y la Esperanza".
Las letras y la escuela se las prohíbe la miseria, a pesar de todo el falso imperio de la ley de Educación Primaria Obligatoria. El las irá formando, enriqueciendo en el plantel de todas sus labores. En el afán de saber que lo trasminaba, en las ganas de autoeducarse, que fue permanente divisa de su ser.
Pensó que para un trabajador y un luchador la mejor escuela era el Partido. Por eso una tarde de pichanga en la cancha de Sewell, tras la máscara de un "match" de fútbol, el arquero, de barba cerrada, oscura y ojos azules, "Cara de Poncho", Astudillo, ingresó al comunismo.
Grande, sin pretensiones.
Sus andanzas de largos años serán las sindicales. Porque, al fin y a la postre, no es sino un obrero que toma conciencia de sí mismo.
Primero, claro, carga con su pequeña montaña de tareas en aquellas que fueron sus clásicas canchas, las del mineral de El Teniente. Tiene a ello más que derecho. La mina lo ha marcado para siempre, regalándole con la enfermedad indeleble: una silicosis crónica antes de los treinta años. Es de esas que con el tiempo matan. Pero él, a punta de coraje, irá haciéndole cachañas, entre pausas asmáticas, para demorar la inevitable llegada.
Rezuma algo muy profundo, que infunde confianza: sentido de la fraternidad. Sus compañeros lo nombran a dos manos Secretario General de la Federación de la Construcción y Tesorero de la Confederación de Trabajadores de Chile.
Oscar sabe que la revolución es nacional e internacional a la vez. Y aprendió muy rápido que los proletarios son hermanos por encima de mares, cordilleras y fronteras. Lo designan para puestos responsables en la Organización de los Trabajadores de América Latina y del Consejo Directivo de la Federación Sindical Mundial. El chico que tranqueó junto a la vía férrea rancagüina, corría por Caletones o Machalí; después trabaja por cortas temporadas en Viena, París, Moscú o Berlín. Y lo hace con la misma naturalidad de quien sigue extrayendo cobre en la empinada mina de Los Andes.
En el Partido no pidió ni pretendió nunca nada, y fue de todo, y ocupó uno a uno los escalones de la pirámide. Para él era lo mismo, y no le daba ninguna importancia a éste u otro puesto. Sonreía hasta en medio de las tormentas. Durante Ja represión fue como pez en el agua clandestina. La cacería del hombre, del comunista, no logró atraparlo. Sólo al final pagó su cuota: tres relegaciones.
Ninguna jactancia. Se entregaba por entero, pero daba la sensación de que no hacía ningún esfuerzo, salvo en los últimos tiempos cuando la respiración se hizo acezante y cansina.
Muchos Astudillos.
Creía en la jefatura colegiada. Consultaba, resolvía, sin imponer nada. Era simpatiquísimo, pero no iban con él los compadrazgos ni los amiguismos. Quería a todos sus camaradas, pero más quería al Partido. Creo que muy pocas veces lo vi perder la paciencia. Era como un baqueano que ha visto innumerables temporales y sabe las pistas y caminos de salida, ducho en la orientación en medio de lanoche y del nuberío.
Si Chile vive hoy en el umbral de una nueva era, ello ha sido posible por muchos Oscr Astudillo. Por supuesto, ninguno era igual a él, y él igual a ninguno. Porque cada personalidad tiene un sello inconfundible. Pero hombres de su temple y de su decisión se formaron numerosos bajo su pedagogía fraternal y sin diplomas, bajo la didáctica viva del Partido, por millares. Junto a toda la Unidad Popular, él fue también la Unidad Popular.
El Presidente Salvador Allende lo tuvo por compañero de incontables lides. Sentía por él ese particular afecto que inspiran esos monumentos de pueblo que no tienen pedestal ni reclaman nada para sí. Lo acompañé en su última visita a Tomás Moro. Desde luego, se trataba de una conversación política. Pero el Presidente quiso festejarlo con el mejor plato de la casa. Oscar estuvo alegre, en los últimos momentos epicúreos de su vida. Porque pronto irá a rodar de hospital en hospital.
Hablaba de sí en todo impersonal, como si fuera un ser llamado Osear o Astudillo -porque a veces él exclamaba: "Astudillo dice", o "ese Oscar" y "ese Astudillo" - y ese Osear no tuviera otra importancia, como decía Osear Wilde en su pieza de teatro, otro valor que ser una opinión de hombre del pueblo. Era muy lúcido, políticamente penetrante. No le conocí yerros de magnitud. Tenía un inconmovible buen sentido de clase. Y estaba al tanto de todo. Era exigente, pero genuino conocedor de la humanidad y de sus flaquezas. Nunca actuó de predicador puritano ni como fraile de sermones rojos. Tenía demasiado humor. Era demasiado vital, demasiado amplio como hombre y como militante para andar repartiendo comprimidos de moralina. Pero ¡guay del que confundiera las categorías esenciales y tomara el Partido por un negocio, grande o chico, o la revolución por una estación de ferrocarril, por un jardín de las Academias, un café de charlatanes o una bolsa de transacciones!
Personificación del pueblo.
Fue siempre directo, concreto y preciso. Tenía la concepción completa del proceso social. No se pegó calentones ni proclamó la fiebre como el estado natural de la revolución. Articuló la táctica dentro de todo su itinerario estratégico, largo y curvo. Nunca fue el perro que se mordió la cola, porque sabía que yendo siempre, siempre a la Izquierda en este mundo redondo, un día el desaforado puede encontrarse en la extrema Derecha o servirle, aunque ni quiera ni tenga conciencia estricta de este hecho trágico o tragicómico.
La vida de Osear Astudillo, proletario chileno de fibra, es una personificación de la vida de muchos, aparentemente oscuros que, sin embargo, demostraron, en tiempos de pesimismo extendido en ciertos estratos de la sociedad, que la vida no es necesariamente puro humo ni mero o complicado absurdo, como lo sostienen algunos. Y aunque la carne se convierte en polvo y la presencia se trueque por ausencia, ésa, la suya, no será un centelleo vano, pues no se desvanece como si no hubiera existido nunca cuando la llena un alma grande que vive para su pueblo. Ella de algún modo sobrevive, mientras ese pueblo siga viviendo, y éste, entendemos, es un valor perenne.
Por eso, a pesar de la flaca memoria de los vivos, nuestro camarada, Oscar Astudillo, seguirá en nosotros, en sus compañeros, en el pueblo, como un pensamiento que vibra y enseña, que prosigue en su obra; se mantendrá vivo en el cariño de quienes lo conocieron y han hecho suya su lucha por su Partido, por los trabajadores, por el pueblo y por la unidad.
Y, a juzgar por las expresiones escuchadas esta noche en el Senado, que se suman a las oídas en la Cámara, en las puertas del camposanto, en tantos sindicatos y en tanto pueblo de nuestra patria, es también sentimiento y tristeza que toca a los partidos de la Acción Popular Independiente, de la Izquierda Cristiana, de la Democracia Cristiana, del Partido Socialista, del Movimiento Radical Independiente de Izquierda, que nos acaba de decir su sincero pesar. Lo agradezco muy de veras en nombre del partido de Astudillo, el Partido Comunista, y deseo que estas manifestaciones de solidaridad en el duelo y en la pena, se transcriban a su abnegada compañera, a sus hijos, a toda la familia de ese camarada y compatriota nuestro que concita tan larga y limpia simpatía.
El señor AYLWIN (Presidente). -
Oportunamente se requerirá el acuerdo de la Sala para enviar la comunicación solicitada.
HOMENAJE A BERNARDO O'HIGGINS, EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En el homenaje al Padre de la Patriadon Bernardo O'Higgins, tiene la palabra el Honorable señor Aguirre Doolan.
Señor Presidente, Honorable Senado:
La ciudadanía ha vivido en estos días el emocionado recuerdo a la venerada imagen, proyectada en toda la extensión continental, de un chileno ilustre y ejemplar, que no desapareció en el polvo de su tumba ni quedó petrificado en la frialdad del mármol o del bronce: Bernardo O'Higgins Riquelme.
Nacido en el abandono, la soledad y la incomprensión humana, con coraje, audacia y principios rectores irrenunciables, forja en su propio crisol una personalidad excepcional, y camina a salto de tragedia a su tierra americana, y en gigantesco esfuerzo mancomunado con otros prohombres cambia la faz de su patria.
Su revolución contra la servidumbre de quien la padece en su patria chica chilena y en su patria grande americana, tiene orígenes y esencia de mayor pureza que la de cualquier otro de sus compañeros de la gesta emancipadora.
Elegida la fórmula republicana, luego de la revolución política y social, que fue su meta, su actitud irrevocable aun ante todas las presiones con que se intentó cambiar su rumbo, le coloca en el supremo pedestal republicano y democrático, que no admite competencia entre los libertadores.
"Chile ha de ser República, como lo exigen nuestros'juramentos", repite. Y cuando el representante norteamericano John Prevost, pusiera en duda la claridad de la posición de Chile, le contesta: "Espero que usted estará convencido de mi sentimiento republicano, y puedo asegurar a usted que más bien moriría, antes que manchar mi nombre con semejante abandono de mis deberes y de mis principios."
Es, pues, de estricta justicia la afirmación de Eugenio Orrego Vicuña cuando sostiene: "Nadie, incluyendo a Washington, dio más altas pruebas de austeridad y convicción democrática."
Recibida la simiente revolucionaria en Londres en 1798, la siembra a su llegada a ¡Chile, y primeros discípulos suyos son Pedro Ramón Amagada y Fray Rosauro Acuña.
Y un día dice al General Mackenna: "Detesto por naturaleza la aristocracia, y la adorada igualdad es mi ídolo. Mil vidas que tuviera me fueran pocas para sacrificarlas por la libertad e independencia de mi patria."
Estaba en la médula de su coraje el fiel cumplimiento de sus declaraciones y promesas. Lo primero lo cumplió fielmente, y recibió la contrapartida, ya que se vengaron hasta en sus despojos, dejándolos en tierra lejana por más de veinte años, "encerrados en un cubo humilde de ladrillos".
Y en lo segundo, tuvo el coraje espartano de que, en dondequiera que fue necesario exponer la vida, la ofreció en ofrenda generosa y sin reserva alguna.
Fue el primer vigía de su patria en el "Avellano", y se juega en seguida en el asalto de Linares, y días más tarde, en el golpe audaz de Los Angeles, y el Tejar y Lajuelas, Maipón y en el sitio de Chillán, y en El Roble y El Quilo y Quechereguas, Rancagua y Chacabuco, Cancha Rayada y Maipo. Su sangre regó varias veces el campo de batalla.
O'Higgins "había nacido a caballo", dice un historiador, "a caballo debía realizar sus grandes gestas épicas. Y así en ímpetu, continuaría en el bronce y en el mármol cabalgando para la inmortalidad".
Si hubiesen sido necesarios tres actos de su vida para alcanzar inmarcesible gloria, bastarían de sobra Rancagua, la Expedición Libertadora del Perú y el gesto sublime de la abdicación.
"Rancagua", ha dicho Vicuña Mackenna, "la batalla, o, como es más propio y más glorioso llamarla, "la derrota de Rancagua", es el rasgo más grande, más patético, más característico, no sólo de la Revolución de Chile, sino de su historia. Todo eso que sólo hace un Ejército, no como tropa armada, sino en cuanto ese Ejército es el pueblo, es la Nación, es la Patria, todo eso constituye la grandeza histórica de Rancagua, aparte de su grandeza militar digna de ponderación sobre todo los heroísmos conocidos."
La Expedición Libertadora del Perú es la obra extraordinaria de un Mandatario extraordinario. Nadie tuvo más clara que él la gigantesca misión americanista que el destino ponía en sus manos, y sus increíbles limitaciones. Sin marineros, sin oficiales, sin soldados de marina, sin arsenales, sin constructores, sin calafates, sin arbitrios, sin auxilio extraño, sin dinero, lleno de deudas, luchando por las dificultades, venciendo contradicciones de todo el mundo. Por eso, con honda emoción patriótica decía don Bernardo: "Sólo la futura suerte de Chile ha podido sostener mi corazón y espíritu; yo debía encanecer a cada instante. El que no se ha visto en esta circunstancia no sabe lo que es mandar. Sí, Patria mía, éste es el mayor sacrificio, y el más grande que he podido ofrecer."
Había que redimir la América del servilismo imperante; hacer de Chile un inmenso cuartel en que ningún esfuerzo ni sacrificio fuera omitido. Sus enviados en son de socorro, en su nombre, ofrecían en hipoteca las rentas y propiedades del Estado de Chile.
En las múltiples cartas a su amigo el General San Martín, hay una que revela, en especial, la fe inquebrantable de su heroísmo al servicio de la causa de América : "La misión será cumplida, aunque sea necesario vender mi camisa", "de que no estoy muy distante".
Por tal hazaña merece su nombre estar colocado en el sitial más alto del continente al que dejó tantos desvelos.
Chile, de esclavo fue libre; de libre, libertador. El pabellón de la patria, emblema de libertad, flameó en el Palacio Virreinal.
El gesto de la abdicación es uno de los actos de grandeza ciudadana que no tienen par en la historia de los pueblos.
Señores Senadores:
Como Presidentedel Instituto O'Higginiano de Chile -institución que tuvo la honra de nacer, "bajo el padrinazgo espiritual del Honorable Senado de la República, máxima expresión de la democracia chilena," como lo establecen textualmente sus estatutos-, quiero dejar constancia, para la historia, de algunos grandes gestos de esta Corporación hacia tan gran chileno. El Senado, el 9 de diciembre de 1818, dispuso por ley: "que para perpetua memoria y para satisfacción de los ciudadanos se diese a la fragata "María Isabel" el nombre de O'Higins"; que ese mismo Senado dejaba constancia de "que la Empresa (Expedición Libertadora al Perú) colmará la gloria del Estado de Chile, será de asombro para la posteridad y el fundamento que cimiente nuestra emancipación y la independencia de la América del Sur" que dio a esa Empresa todo su respaldo y presionó por todos los medios para que él fuera el Generalísimo de esa Expedición; y que cuando, producida su abdicación y humillado y prisionero en Valparaíso por Freire y Beauchef, se alzó desde esta tribuna la voz patricia de Manuel de Salas, quien expresó "que la conducta observada en estas circunstancias para con el Padre de la Patria, es un baldón de oprobio para la República".
Su Excelencia el doctor Allende destacó el 20 de agosto en la propia ciudad de Chillán, cuna del héroe, la figura gloriosa de O'Higgins, como arquetipo de los chilenos. Su recordación constituyó un acontecimiento nacional, y destacó el paralelo de aquella revolución política y social con la de liberación económica emprendida por su gobierno. Estamos seguros de que la nueva era que vive la República ha de permitir la conquista de mayores dones de felicidad para el pueblo de Chile.
Los Senadores del Movimiento Radical Independiente de Izquierda, de la Acción Popular Independiente y de la Democracia Cristiana me han encomendado hacer presente su adhesión al merecido homenaje que el Senado de la República rinde hoy al Padre de la Patria, General Bernardo O'Higgins, en el centesimo nonagésimo tercer aniversario de su natalicio, inclinándonos reverentes, una vez más, ante su memoria y su obra inigualada de forjador de la República.
El señor JEREZ.-
Señor Presidente, las palabras del Honorable señor Aguirre Doolan nos permiten adherir a este homenaje en nombre de la Organización de Izquierda Cristiana.
Hoy rendimos homenaje al Padre de la Patria, evocación solemne que nuestro pueblo realiza año a año, para honrar al hombre de la libertad y de la república. En esta ocasión, sin embargo, nuestro orgullo y nuestro respeto por la memoria del prócer por excelencia, comenzará con una simple y sencilla pregunta -que se puede formular en nombre de todo Chile, en nombre de los niños que empiezan su educación escolar, de los ciudadanos que trabajan en la vasta gama de las actividades nacionales, de los académicos y de los universitarios-, una pregunta que refresca, vuelve a esclarecer y confirma la gratitud que Chile, desde entonces y para siempre, siente y expresa por Bernardo O'Higgins, el Padre de la Patria.
¿Por qué el Padre de la Patria? ¿Por qué su vinculación con este territorio soberano representa un lazo sagrado e indestructiblEº ¿Por qué como símbolo, como fasto, como guerrero, el General O'Higgins constituye, en definitiva y para siempre, el héroe insigne y la cuna de nuestras tareas y responsabilidades públicas? ¿Qué es, entonces, ser el Padre de la Patria?
En alguna época no muy remota, señares Senadores, no hubo chilenos, no hubo peruanos, ni argentinos, y no hubo en América nada ni nadie que no dependiese del arbitrio de España y de poderes extraños a esta tierra en que se ejercían; alguna vez no muy remota, señores Senadores, no hubo en América, ni en Chile ni en Perú hombres libres, cuya conciencia, cuyo destino, cuyas tareas o empresas, cuya hermandad con su prójimo fuesen virtudes y realización de sus derechos inalienables, derechos que son la fuente de la legitimidad e independencia de todos los actos de su vida.
Pues bien, este hombre insigne, varios hombres insignes, de aquí y del otro lado de los Andes, del Sur y del Norte, hermanados en una misma voluntad y complementados con tan fuerte vocación, que uno constituyese el soldado de las decisiones y del sacrificio común, resolvieron que ellos y con ellos el pueblo de un gigantesco territorio, sometido al arbitrio de los que aquí no habían nacido, serían hombres libres, ciudadanos de una república y defensores de las más altas tradiciones de independencia, libertad y destino. Ellos, con este hombre insigne a la cabeza, decidieron que serían chilenos libres y soberanos, autores y responsables de sus vidas y de la vida de sus descendientes, en la medida en que legaran el orgullo y la fiereza de su cuna libertaria. Y los americanos, en ese entonces confraternizados en lo que había de constituir la gesta suprema de nuestro nacimiento, como un solo origen, con sus desgarramientos, sus sacrificios, sus holocaustos y sus grandezas, realizaron el acto histórico de crear e incorporar al concierto mundial de las naciones y al acervo mundial de la cultura y de la libertad, nuevas y vigorosas repúblicas soberanas, capaces de transformarse, con la madurez y con el tiempo de su voluntad, en democracia del hombre, donde el hombre continuaría cumpliendo su única y portentosa lucha, la lucha de su libertad y de la libertad de todos los hombres, esclareciendo y definiendo el espíritu de la ley, la legitimidad de sus actos y de sus empresas, la precisión, la afinación y la eficiencia de sus sistemas y escuelas educacionales, la vigilancia organizada de la soberanía, su obligación de abrir y mejorar sin cesar la construcción consciente del futuro de sus hijos. Y si algún día, no muy distante, hubo que dar el ejemplo de que esta gesta de la grandeza y de la libertad no era una precaria decisión de ambiguos y mezquinos personalismos, este hombre, el Padre de la Patria, entregó en pago de esta verdad irreprochable el tesoro entero de su renuncia y prefirió el dolor del destierro a la fama indigna que habría significado para un hombre noble renunciar a su propia conciencia, a su propia tarea, a su propio ejemplo.
Dos veces, por lo tanto, fue don Bernardo O'Higgins Padre de nuestra Patria. Y cada año que pasa lo es, como también cada vez que el pueblo elige a uno de sus hombres derrotando oscuras y peligrosas circunstancias, o cuando cualquier otro ciudadano realiza un gesto de noble desprendimiento que se nutre en su ejemplo. Y cada una de esas veces es Bernardo O'Higgins de nuevo recordado, imitado y respetado como el Padre de la Patria. No como una criatura académica, ni una imagen legendaria, que resplandece en el puro lustre de las letras o de los anales de la historia erudita.
Y es en este esfuerzo permanente, que se apoya en las tradiciones del pueblo y de la patria traspasado de generación en generación, donde, de pronto, oscuros y siniestros enemigos del progreso, de la cultura y de la libertad, pisoteando con bárbara e inútil maldad sangrienta las tradiciones de la patria, sacrifican a otro hombre insigne, a otro guerrero, a otro servidor ejemplar de la comunidad, a quien, con justa verdad, hemos llamado "El Comandante de la Patria Nueva". Estamos recordando al General mártir René Schneider, y no es porque la patria haya cambiado o sea otra distinta; sino tan sólo porque este legado de la libertad de O'Higgins, que nuestros soldados, marinos, aviadores y carabineros recogen y maduran generación tras generación, les impone hoy -en circunstancias y tiempos distintos- la defensa de la voluntad mayoritaria de la nación y la protección no sólo de nuestras fronteras geográficas, sino también de nuestras fronteras económicas, ya que en ambas se expresa cabalmente nuestra soberanía y en ellas se apoya nuestra dignidad de nación independiente.
Si en el tiempo del Padre de la Patria, en la gesta de la libertad, militares y civiles se unieron para esa noble causa de nuestra dignidad, hoy, de nuevo, en la coyuntura de un esfuerzo superior del país, tras el sacrificio sangriento de un gran militar, se hermanan y se proponen realizar juntos todos los ciudadanos libres y progresistas, civiles y militares, la nueva etapa moderna de nuestra libertad moderna, en términos de ciencia, de desarrollo y de justicia, al amparo del recuerdo de O'Higgins, que seguirá sumando a su ilustre nombre las nuevas conquistas del Chile que hoy vivimos y que todos nosotros vamos conquistando en nuestra lucha de cada día, afirmando con decisión irrevocable que a tan grande y preclaro padre hemos de responder con la más justa, culta y ennoblecida patria, sin afrentas a su espíritu de libertad, sin mezquindades con su voluntad de superación, sin sometimiento a potencias extranjeras, que nos mancillen a todos, a los antepasados, a los que vivimos y a los que serán nuestros leales descendientes.
Estas nos parecen, señores Senadores, algunas de las lecciones verídicas y justas que emanan del recuerdo de nuestro Padre de la Patria. Tenemos la convicción de que el esfuerzo que sostiene Chile, dirigido por el Gobierno del Presidente Allende, para obtener nuestra completa libertad política y económica, está en la más pura tradición de quienes nos legaron la independencia. En este sentido nuestro homenaje al Padre de la Patria
Hoy rendimos homenaje al Padre de la Patria, evocación solemne que nuestro pueblo realiza año a año, para honrar al hombre de la libertad y de la república. En esta ocasión, sin embargo, nuestro orgullo y nuestro respeto por la memoria del prócer por excelencia, comenzará con una simple y sencilla pregunta -que se puede formular en nombre de todo Chile, en nombre de los niños que empiezan su educación escolar, de los ciudadanos que trabajan en la vasta gama de las actividades nacionales, de los académicos y de los universitarios-, una pregunta que refresca, vuelve a esclarecer y confirma la gratitud que Chile, desde entonces y para siempre, siente y expresa por Bernardo O'Higgins, el Padre de la Patria.
¿Por qué el Padre de la Patria? ¿Por qué su vinculación con este territorio soberano representa un lazo sagrado e indestructiblEº ¿Por qué como símbolo, como fasto, como guerrero, el General O'Higgins constituye, en definitiva y para siempre, el héroe insigne y la cuna de nuestras tareas y responsabilidades públicas? ¿Qué es, entonces, ser el Padre de la Patria?
En alguna época no muy remota, señares Senadores, no hubo chilenos, no hubo peruanos, ni argentinos, y no hubo en América nada ni nadie que no dependiese del arbitrio de España y de poderes extraños a esta tierra en que se ejercían; alguna vez no muy remota, señores Senadores, no hubo en América, ni en Chile ni en Perú hombres libres, cuya conciencia, cuyo destino, cuyas tareas o empresas, cuya hermandad con su prójimo fuesen virtudes y realización de sus derechos inalienables, derechos que son la fuente de la legitimidad e independencia de todos los actos de su vida.
Pues bien, este hombre insigne, varios hombres insignes, de aquí y del otro lado de los Andes, del Sur y del Norte, hermanados en una misma voluntad y complementados con tan fuerte vocación, que uno constituyese el soldado de las decisiones y del sacrificio común, resolvieron que ellos y con ellos el pueblo de un gigantesco territorio, sometido al arbitrio de los que aquí no habían nacido, serían hombres libres, ciudadanos de una república y defensores de las más altas tradiciones de independencia, libertad y destino. Ellos, con este hombre insigne a la cabeza, decidieron que serían chilenos libres y soberanos, autores y responsables de sus vidas y de la vida de sus descendientes, en la medida en que legaran el orgullo y la fiereza de su cuna libertaria. Y los americanos, en ese entonces confraternizados en lo que había de constituir la gesta suprema de nuestro nacimiento, como un solo origen, con sus desgarramientos, sus sacrificios, sus holocaustos y sus grandezas, realizaron el acto histórico de crear e incorporar al concierto mundial de las naciones y al acervo mundial de la cultura y de la libertad, nuevas y vigorosas repúblicas soberanas, capaces de transformarse, con la madurez y con el tiempo de su voluntad, en democracia del hombre, donde el hombre continuaría cumpliendo su única y portentosa lucha, la lucha de su libertad y de la libertad de todos los hombres, esclareciendo y definiendo el espíritu de la ley, la legitimidad de sus actos y de sus empresas, la precisión, la afinación y la eficiencia de sus sistemas y escuelas educacionales, la vigilancia organizada de la soberanía, su obligación de abrir y mejorar sin cesar la construcción consciente del futuro de sus hijos. Y si algún día, no muy distante, hubo que dar el ejemplo de que esta gesta de la grandeza y de la libertad no era una precaria decisión de ambiguos y mezquinos personalismos, este hombre, el Padre de la Patria, entregó en pago de esta verdad irreprochable el tesoro entero de su renuncia y prefirió el dolor del destierro a la fama indigna que habría significado para un hombre noble renunciar a su propia conciencia, a su propia tarea, a su propio ejemplo.
Dos veces, por lo tanto, fue don Bernardo O'Higgins Padre de nuestra Patria. Y cada año que pasa lo es, como también cada vez que el pueblo elige a uno de sus hombres derrotando oscuras y peligrosas circunstancias, o cuando cualquier otro ciudadano realiza un gesto de noble desprendimiento que se nutre en su ejemplo. Y cada una de esas veces es Bernardo O'Higgins de nuevo recordado, imitado y respetado como el Padre de la Patria. No como una criatura académica, ni una imagen legendaria, que resplandece en el puro lustre de las letras o de los anales de la historia erudita.
Y es en este esfuerzo permanente, que se apoya en las tradiciones del pueblo y de la patria traspasado de generación en generación, donde, de pronto, oscuros y siniestros enemigos del progreso, de la cultura y de la libertad, pisoteando con bárbara e inútil maldad sangrienta las tradiciones de la patria, sacrifican a otro hombre insigne, a otro guerrero, a otro servidor ejemplar de la comunidad, a quien, con justa verdad, hemos llamado "El Comandante de la Patria Nueva". Estamos recordando al General mártir René Schneider, y no es porque la patria haya cambiado o sea otra distinta; sino tan sólo porque este legado de la libertad de O'Higgins, que nuestros soldados, marinos, aviadores y carabineros recogen y maduran generación tras generación, les impone hoy -en circunstancias y tiempos distintos- la defensa de la voluntad mayoritaria de la nación y la protección no sólo de nuestras fronteras geográficas, sino también de nuestras fronteras económicas, ya que en ambas se expresa cabalmente nuestra soberanía y en ellas se apoya nuestra dignidad de nación independiente.
Si en el tiempo del Padre de la Patria, en la gesta de la libertad, militares y civiles se unieron para esa noble causa de nuestra dignidad, hoy, de nuevo, en la coyuntura de un esfuerzo superior del país, tras el sacrificio sangriento de un gran militar, se hermanan y se proponen realizar juntos todos los ciudadanos libres y progresistas, civiles y militares, la nueva etapa moderna de nuestra libertad moderna, en términos de ciencia, de desarrollo y de justicia, al amparo del recuerdo de O'Higgins, que seguirá sumando a su ilustre nombre las nuevas conquistas del Chile que hoy vivimos y que todos nosotros vamos conquistando en nuestra lucha de cada día, afirmando con decisión irrevocable que a tan grande y preclaro padre hemos de responder con la más justa, culta y ennoblecida patria, sin afrentas a su espíritu de libertad, sin mezquindades con su voluntad de superación, sin sometimiento a potencias extranjeras, que nos mancillen a todos, a los antepasados, a los que vivimos y a los que serán nuestros leales descendientes.
Estas nos parecen, señores Senadores, algunas de las lecciones verídicas y justas que emanan del recuerdo de nuestro Padre de la Patria. Tenemos la convicción de que el esfuerzo que sostiene Chile, dirigido por el Gobierno del Presidente Allende, para obtener nuestra completa libertad política y económica, está en la más pura tradición de quienes nos legaron la independencia. En este sentido nuestro homenaje al Padre de la Patria no sólo tiene el valor del recuerdo, sino, además, plena actualidad y, por ello, O'Higgins será siempre venerado por el pueblo.
El señor VALENTE.-
"Mil vidas que tuviera me fueran pocas para sacrificarlas por la libertad de nuestro suelo y tengo el consuelo de decir que la mayor parte de los descendientes de Arauco obran por los mismos principios."
Con esta frase el Padre de la Patria, Bernardo O'Higgins Riquelme, exteriorizaba no sólo su acendrado amor por Chile y su decisión de lucha por la emancipación de los colonizadores, sino que reafirmaba su anhelo de ver a nuestro territorio libre de toda forma de expoliación y servidumbre.
El Acta de la Independencia traduce en una de sus partes, con precisión indiscutible, el espíritu independentista de los forjadores de nuestra independencia política al consignar que "el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes, forman de hecho y por derecho un Estado Libre, independiente y soberano y quedan para siempre separados de la monarquía de España, con plena aptitud para adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses."
A poco más de 160 años de esta declaración, estas palabras cobran vigencia extraordinaria. El pueblo de Chile se dio hace un año un nuevo tipo de Gobierno, el que más conviene a sus intereses, un Gobierno que lucha por emancipar a la patria de los colonizadores financieros y emplea sus mejores energías para construir la patria libre, independiente y soberana -política y económicamente-, como la anhelaron O'Higgins, Carrera, Manuel Rodríguez y Camilo Henríquez.
La independencia política de la dominación española fue consecuencia de un proceso de años; de muchas luchas y de no menos obstáculos e incomprensiones. Conquistada la emancipación, quienes vieron perdidos sus privilegios -la aristocracia criolla aliada al poder español de aquellos años- organizaron la resistencia y se opusieron al desarrollo del proceso de independencia y de soberanía. Recurrieron a todos los expedientes para derrotar a los patriotas y para mantener a Chile atado a los intereses de la monarquía. No tuvieron límite las maniobras de los antipatriotas para lograr sus objetivos. Desde la adhesión vergonzosa al soberano español y el rechazo a la lucha emancipadora de los patriotas, hasta el denuesto vil y canallesco contra O'Higgins.
"Por naturaleza, detesto la aristocracia", escribió el más preclaro luchador por la dignidad de Chile. Y agregó: "Si un charlatán aristócrata se ha repletado al decir que mi nacimiento fue obra de la casualidad,... yo puedo asegurar que desde que tuve el uso de mi razón, mi alma conocía otra filosofía más engrandecida, que representaba mi nacimiento, no para mí mismo, sino como de mi soberano Creador, para la gran familia del género humano y para la libertad de Chile, mi tierra natal."
¡Qué gran lección de patriotismo y desinterés contienen estas palabras! ¡Qué visión más notable de un estadista y combatiente por la libertad y por la dignidad humana!
El 20 de agosto recién pasado, Chile y su pueblo celebraron un aniversario más del nacimiento de Bernardo O'Higgins. El nuevo cumpleaños del preclaro gestador de nuestra independencia encuentra a nuestro país en las tareas de la conquista de su plena emancipación económica. El pueblo de Chile está echando las bases para la construcción de un Estado socialista. Combate a sus enemigos seculares, a las oligarquías descendientes de la aristocracia, tantas veces fustigada por O'Higgins, y al imperialismo oscurantista, esclavizador de los pueblos que luchan por salir del atraso y del subdesarrollo.
El mandato de O'Higgins está, pues, plenamente vigente. El pueblo de Chile lucha por romper los marcos de la institucionalidad burguesa, incompatible con la nueva concepción de la sociedad humana, más justa y venturosa. Lucha por derrotar el atraso y la miseria, por su libertad, soberanía y dignidad. Transita por el camino trazado por O'Higgins y los patriotas que conquistaron nuestra independencia. Nuestro pueblo y su lucha consolidarán las tareas de la liberación económica y sumarán a la recuperación de nuestro cobre, de nuestro salitre, de nuestro hierro y de otras principales y fundamentales riquezas básicas, la puesta en marcha de todos los factores que contribuyen a ganar la batalla de la producción: la más profunda y eficaz reforma agraria para obtener los alimentos de la tierra; la liquidación del poder monopólico de los grupos oligárquicos y la eliminación de toda forma de explotación imperialista sobre nuestra economía.
Justo es, en este aniversario del nacimiento de Bernardo O'Higgins, recordar al gran combatiente y al notable estadista, reafirmando el compromiso de honor con el legado histórico que fluye de sus palabras: "Mis intereses personales son los que menos he cuidado en toda mi vida, particularmente cuando los de mi patria están de por medio. Sí, de esta patria que desde los 15 años de mi primera edad fue el ídolo de mi corazón en la tierra, y lo será hasta rendirle el último aliento."
He dicho.
HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EX DIPUTADO SEÑOR JORGE CVITANIC SIMUNOVIC.
Para rendir homenaje a la memoria del ex Diputado señor Jorge Cvitanic Simunovic, tiene la palabra el Honorable señor Ochagavía.
Señor Presidente, Honorable Senado:
Rindo esta tarde, desde esta Alta tribuna, el homenaje de los Senadores nacionales a la memoria del que fue hijo predilecto de la provincia de Magallanes, Jorge Cvitanic Simunovic.
Hay hombres que en su pasar por la vida dejan una honda huella en los que los conocimos, en los que los contamos como amigos, en el suelo que los vio nacer. Jorge Cvitanic se entregó a este suelo con esa generosidad de corazón que fue su característica, el sello de este magallánico de selección. Fue, en fin, un hombre de selección:
A la causa que se entregaba lo hacía con todo su ser. Y, ¿cuál fue esa primera causa? El amor a su tierra, a su provincia. Así lo conocí: luchando por Magallanes, como regidor y, luego, como alcalde. Posteriormente, como Diputado, y ahí fui su compañero de banca en la Cámara. Sus luchas a favor de su abandonada provincia lo hicieron muy pronto tener en mí a un amigo.
Yo representaba a una provincia también abandonada: la de Chiloé. Y esta causa común nos unía para fortalecer nuestro anhelo de engrandecer a Magallanes y a Chiloé.
Siendo yo jefe de los Diputados de mi partido, Jorge Cvitanic contaba con los míos para lograr sus anhelos de progreso para Magallanes.
¡Cuántas veces lo oímos levantar su emocionada voz, por la pasión que ponía en sus intervenciones, cuando cada problema que planteaba lo sentía como propio!
Jorge Cvitanic descendía de la noble sangre yugoslava, que vino a enriquecer nuestra patria, a construir nuestra raza en el Norte y en el extremo austral.
Nació en Punta Arenas, donde estudió en el Colegio Salesiano. Recuerdo su gratitud para con esa Orden, que tanto ha hecho por el progreso de Magallanes.
Su militancia política fue siempre la radical. Era un demócrata por excelencia. Amaba la libertad, la justicia y el orden. En la Cámara de Diputados, fue miembro de las Comisiones de Gobierno, de Agricultura, de Obras Públicas y del Petróleo. Su trabajo en el Parlamento tuvo un sello regionalista. Recuerdo hoy, al rendir un homenaje a su memoria, algunas de sus inquietudes: su preocupación por la emigración de chilenos en busca de trabajo a la Argentina; el problema previsional de estos obreros que regresaban del vecino país, después de entregar su vida en él, sin tener previsión para la vejez. Su defensa del puerto libre para Magallanes como palanca de progreso regional. Sus mociones para dar recursos a los tres municipios de Magallanes; su preocupación por la explotación petrolífera, riqueza magallánica que no dejaba beneficios a la zona.
Por el aislamiento de su provincia reclamó mejores medios de comunicación y agradeció al Gobierno de la época, del PresidenteJorge Alessandri, la adquisición de los aviones Caravelle destinados al servicio de su zona. Recuerdo su preocupación por los barrios modestos. La población "18 de Septiembre", la más popular de Punta Arenas, le debe mucho a Jorge Cvitanic.
Pero hay una actividad que fue la que más le preocupó, a la que entregó lo mejor de su ser: la educación. Para ello se preocupó de la creación de locales escolares. Su gran tarea fue la de crear la Universidad Técnica de Magallanes.
El deporte como factor educativo para la juventud contó con el concurso generoso de Jorge Cvitanic. Fue presidente del Club Deportivo Sokol Yugoslavo; y de las actividades deportivas de Magallanes como fútbol, ciclismo, box, etcétera.
Esta es una breve semblanza de lo que fue Jorge Cvitanic y de su labor incansable en favor de Magallanes.
Señor Presidente, al rendir homenaje a la memoria de este hombre público de selección, con el que compartí muchos momentos por un anhelo común que llegó a convertirnos en sinceros amigos, deseo destacar el valor que representa para los que lo conocimos, para Magallanes, el ejemplo que nos deja; y su inmensa pasión por el servicio a su tierra, su generosidad sin límites, su caballerosidad, su abnegación y su desinterés personal.
Sin bienes materiales de fortuna, formado en la escuela del trabajo, surgió por su solo esfuerzo, sin otra credencial que su inteligencia, su honradez, su generosidad.
El fallecimiento de Jorge Cvitanic significa para Magallanes la pérdida de uno de sus grandes valores. Para su partido, la Democracia Radical, implica el desaparecimiento de uno de sus mejores hombres. Para su hogar, envuelve la tristeza de la pérdida del esposo y padre ejemplar. Para los que tuvieron la suerte de contarse entre sus amigos, representa la congoja de verse privados de la lealtad de un hombre afectuoso y bueno.
Sólo nos alivia el pensamiento, la confianza, de que el Señor lo habrá acogido en su seno, y de que su alma descansará en la Mansión de la eterna paz.
Solicito el envío de notas de condolencia, en mi nombre, a su distinguida esposa e hijos, y a su partido, la Democracia Radical.
Oportunamente se recabará el acuerdo necesario, señor Senador.
VIII.-INCIDENTES.
PETICIONES DE OFICIOS.
El señor FIGUEROA (Secretario).- Se han recibido diversas peticiones de oficios.
El señor NOEMI (Presidente accidental).- Se enviarán dichos oficios en nombre de los señores Senadores que los han solicitado, de conformidad con el Reglamento.
-Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor Foncea:LOCAL PARA BIBLIOTECA Nº 8, DE LINARES.
"Al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de señalarle la necesidad de que se adopten las medidas pertinentes, destinadas a ubicar un local adecuado para el funcionamiento de la Biblioteca Nº 8, de la ciudad de Linares.
Cabe hacer presente que dicha biblioteca funciona en la actualidad en una dependencia del edificio de la Intendencia de Linares, que próximamente será demolido, lo que traería consigo, de no adoptarse las medidas del caso a la brevedad, el cierre del establecimiento, privando de esta manera a los ciudadanos de Linares en general, y a los estudiantes en particular, de un medio imprescindible para el cultivo del saber."
Del señor Morales Adriasola:ENTREGA DE CAMINOS AL TRANSITO EN CHILOE.
"Al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, con el objeto de que informe respecto de la fecha en que se estima que quedarán terminados y entregados al tránsito público los caminos Dalcahue-Quemchi, Colo-Quicaví, Tocoihue-Tenaún y Puente de Montemar a Colo, en la provincia de Chiloé."
El primer turno, en la hora de Incidentes, corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Ha llegado una comunicación de dicho Comité en la que se señala que devuelve 35 minutos de su tiempo al Comité Comunista.
Tiene la palabra el Honorable señor Teitelboim.
VIVIENDAS PARA SINDICATO DE INDUSTRIA GRAFICA DE ARICA (TARAPACA).
"Al Ministro de la Vivienda y Urbanismo y al Vicepresidente Ejecutivo de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, en los siguientes términos:
"Desde la ciudad de Arica ha tomado contacto con el suscrito el Sindicato Profesional de Obreros y Empleados de la Industria Gráfica, destacando la posibilidad de que la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, de los recursos que anualmente asigna a las filiales de provincias, destine fondos para la construcción de viviendas por la Caja de Empleados Públicos y Periodistas para sus imponentes en la ciudad antes citada.
"Los integrantes del Sindicato Profesional de Obreros y Empleados de la Industria Gráfica, al presentarme sus inquietudes al respecto, manifiestan que la Caja nunca antes ha construido en Arica para sus imponentes, aseveración que también agradeceré aclarar, interesándome asimismo saber acerca de futuros planes de construcciones por intermedio del organismo aludido en esa nortina ciudad."
Del señor Olguín: ANTENA RETRANSMISORA DE TELEVISION EN INTERIOR DE TARAPACA.
"Al Ministro de Educación Pública y al Gerente de Televisión Nacional de Chile, en los siguientes términos:
"En el puerto de Iquique, con motivo del próximo Campeonato Mundial de Caza Submarina, será instalado un nuevo y más potente equipo de televisión, trasladándose el antiguo, de tan sólo 50 kilovatios, a Santiago.
"Ante esta situación, los obreros del salitre y los habitantes de pueblos del interior de la provincia, han expresado en diversos niveles, los deseos y necesidades de que la antena que se piensa trasladar a Santiago, se instale en las inmediaciones de Salitrera Victoria, para que las retransmisiones de Canal Nacional sean captadas en el llano central e interior de la zona.
"Por' la difícil conformación geográfica y por las grandes distancias existentes en el lugar, los medios informativos llegan tarde, mal y nunca; y si a esto sumamos la carencia de otros medios de sana entretención, es de absoluta justicia que a esta esforzada gente se les entregue los beneficios de los adelantos de la ciencia que bien se merecen.
"Por las razones expuestas, solicito del señor Ministro de Educación Pública y del Gerente General de Televisión Nacional considerar en los proyectos respectivos la petición formulada a través del suscrito."
GOLPE MILITAR EN BOLIVIA.
El señor TEITELBOIM.-
Honorable Senado, América Latina se ha sentido sobrecogida por una gran tragedia que sucede a las puertas de nuestra patria. Me refiero al reiterado drama de Bolivia, donde se repite una vez más el cuartelazo militar, que viene a ser como un cáncer recurrente en el cuerpo, en la política del país vecino.
Nos preocupa profundamente la suerte de esa nación, por su pueblo mismo, en un concepto de solidaridad latinoamericana, y, también, por los intereses de Chile.
Bolivia siempre nos ha parecido el país de signo más patético en esta de por sí convulsionada América nuestra. Alguna vez, un autor la describió como un pueblo en la cruz, y la verdad es que su calvario aún no termina. El hecho de que el último golpe haya derrocado al Gobierno al precio de la sangre de más de cien muertos y de un número indeterminado pero altístimo de heridos, cobrados también en el bombardeo, con aviones, tanques y metralla, a la Universidad de San Andrés, de La Paz, está revelando que en esta América continúan grandes manchones de barbarie, y que en algunos países pueden producirse retornos a las cavernas, que se pensaban ya superados.
El cuerpo de la América precolombina.
Se ha dicho que, geográficamente, Bolivia, tan cercana a Chile, es el corazón da América, el promontorio del continente, según la definición del sabio alemán Alejandro Humbolt; es un país mixto, de tierras altas y bajas, cuyos primeros habitantes, según se estima, vivieron hace 30 mil años; un país donde uno puede advertir más claramente que en otros la fuerza indómita de la América precolombina, porque allí el poblador primitivo, el indio, no obstante todas las humillaciones y opresiones, sigue siendo la columna vertebral de un país no articulado en una unidad nacional, porque, en verdad, por lo menos hay dos Bolivias: la Bolivia india, mayoritaria, que ha resistido en silencio la conquista, el coloniaje, la república, y la Bolivia del mestizo y de la delgada costra blanca que puede gobernar en el Palacio Quemado, pero que no está dirigiendo el espíritu ni tiene el consenso de las grandes mayorías aborígenes y populares.
Donde vivir es, de por sí, una proeza.
En el curso de este año crucé en dos ocasiones esa vasta tierra de macizos imponentes. No anduvimos por las comarcas tropicales ni atravesamos las selvas densas que caracterizan el Chaco boliviano, su zona oriental, aquella que limita sobre todo con Brasil y Argentina.
Recorrí, sí las solitarias y áridas llanuras del Altiplano, de contraste tan vivido con la vegetación lujuriosa del otro lado de Bolivia.
Viajé de Arica a La Paz, y a pesar de trepar a uno de los países más altos del mundo que habita el ser humano y de entrar en esa capital hundida en el abismo profundo de una altísima montaña, tuvimos la sensación de que este país tan rico -el tercero en el mundo en la producción de estaño- continúa siendo siempre una de las naciones más pobres de América, porque la mayoría de su gente es mísera, porque el nivel del producto bruto por habitante es de ochenta y dos dólares anuales, el más reducido de Sudamérica.
Fuimos andando por ese Altiplano, ahí donde la cumbre de Los Andes es lo corriente y natural.
Un desafío del hombre a la naturaleza.
Nuestro país, con tanta cordillera, no tiene propiamente ciudades en plena montaña. Desde Santiago podemos divisar, en el invierno, los picos nevados y los faldeos cubiertos, pero, con todo, esta ciudad nuestra está a quinientos metros de altitud. La Paz es un desafío. En Bolivia, cerca del sesenta por ciento del total de la población se concentra en el Altiplano, en donde los hombres comparten la vida con la llama, la vicuña y la alpaca. La próxima fertilidad de Los Yungas y la más lejana del departamento de Cochabamba es como un jardín granado de ese país que al otro lado respira el caliginoso perfume de la selva.
En verdad, buena parte de la población vive en este flanco casi desértico.
En Bolivia surcamos por el lago navegable más alto del mundo, cuna de civilizaciones, el Titicaca, en parte propiedad de este país, y en parte, de Perú.
Tenemos un profundo sentido de admiración por ese país donde el pueblo realiza el milagro de vivir sobreviviendo, porque es, según nuestro entender y nuestros hábitos, muy difícil hacer una vida normal en medio de una atmósfera enrarecida.
Hemos tomado contacto con esa población de un subsuelo racial subyacente, donde los tres grupos primarios descendientes de españoles, indios y mestizos conviven en líneas paralelas que rara vez se juntan, aunque conversan todos los días en la transacción comercial de las calles paceñas.
Mundos paralelos.
El indio, quechua y aimará, demuestra su inteligencia, pero continúa siendo un mundo incomunicado para el blanco y el mestizo, que ha hecho de él un ser desconfiado, porque, al fin y al cabo, son varios siglos de engaños, abusos y atropellos.
Allí, en esa cuna tan prominente y cimera de civilización, el arte indígena de Tiahuanaco, que precisamente gira en torno de la región del Titicaca, da evidencia de una de las más avanzadas y ricas culturas preincásicas. En medio del escenario majestuoso, en medio de los cañones de Los Andes y del afán de un pueblo señaladamente heroico, hemos sentido el paso de la historia y la peripecia en el corazón de la ciudad dramática, en la plaza Murillo, teatro de tantas tragedias, de tantos sorpresivos cambios de gobierno.
Quiero decir que columbrábamos para el pueblo de Bolivia el barrunto de un amanecer. Desde 1952, desde aquella insurrección de mineros, obreros y estudiantes que terminó con el "mamertazo" de Urriolagoytía y abrió un nuevo período, lo cual permitió nacionalizar las minas de estaño, se pensó que Bolivia entraba de lleno en la línea moderna de su desarrollo.
Debemos decir que esta Bolivia, que limita sus confines con el Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, trató, a través del PresidenteJuan José Torres, de hacer algo más que un relevo de mandón en palacio; que un caudillo militar o civil fuera sucedido por otro, porque ahora se trataba de abrir brecha a un camino más profundo, donde la dignidad del país y sus necesidades de cambio social y económico pudieran avanzar por la senda de una revolución.
Conversación con Torres.
En el mes de febrero pasado conversé con el entonces Presidente Torres en el Palacio Quemado. Por cierto, hablamos de las relaciones de nuestro dos países. El las veía como vínculos potenciales de amistad, pero entendía que muchos factores se movían en su propio país para hacer de la discordia y tirantez internacional una especie de argumento político interior. Y ahora hemos visto que el trabajado sentimiento antichileno también se ha esgrimido por parte de los conjurados.
No creo yo que el golpe ocurrido en Bolivia sea una acción meramente doméstica. Sin duda, hay otras manos que intervienen.
El propio diario "El Mercurio", de Santiago de Chile, cuya orientación todos conocemos, en su comentario del lunes 23 de agosto decía que "si el nuevo régimen traslada al país bruscamente del bando militar izquierdista al de extrema derecha, la geografía política sudamericana cambia de golpe. El régimen militar brasileño lleva siete años en el poder y últimamente su influencia ha crecido gracias a los éxitos que ha logrado en el desarrollo económico.", lo que yo pongo en duda. En seguida, agrega el citado periódico: "Nadie podría aventurarse a anticipar hasta qué punto ha existido una inspiración brasileña en los acontecimientos de Bolivia, pero nadie tampoco puede dudar que ellos serán acogidos en Brasilia con satisfacción."
Las fronteras ideológicas y el Pacífico.
Sin duda, respecto de Bolivia, también ha intervenido la teoría de las fronteras ideológicas, el pensamiento "gorila" que pretende señorear en América Latina y abrirse paso a una zona de influencia también en el Pacífico, a través de los países que están en el centro del continente.
Por lo tanto, toda la gigantesca campaña confusionista creada para dar una imagen comunizada o comunista del Gobierno del Presidente Torres, es antojadiza, espuria, mentirosa e interesada. El Presidente Torres era un militar que daba importancia esencial a las Fuerzas Armadas, al Ejército boliviano, pensando, sí, que Bolivia ya había empleado todos los medios y recurrido a todos los experimentos políticos posibles: a la Derecha, al Centro, y que ahora no cabía sino un Gobierno que no debía aislarse de la clase obrera, de los trabajadores.
Sofismas engañosos.
Se ha llamado a escándalo en los diarios diciendo que el Presidente Torres dio luz verde a la creación de una Asamblea Popular, que se presentaba como órgano del poder obrero del país y que proclamaba que sus tareas estaban dirigidas hacia la instauración del socialismo. Agregan que, probablemente, si no hubieran derrocado a ese gobernante, habría establecido relaciones con Cuba e instalado también una Embajada en Pekín.
Todo esto se basa en un sofisma, porque, al fin y al cabo, la Asamblea Popular no se creó en Bolivia pidiendo permiso a Torres o con autorización de él: fue la expresión de las fuerzas vivas más puras y representativas del pueblo boliviano, que buscaban así una posibilidad de unión en torno de sus necesidades, para hacer que ese país, que a cada boliviano le duele como una frustración y una tragedia, pudiera salir de su desgracia y entrar en el camino de la reivindicación.
¡Poder obrero! ¿Y por qué no -entendido como poder unificado de todo el pueblo- en una nación donde las grandes castas estañíferas, los Aramayo, los Patiño y los Hochschild, no hicieron sino traficar, subastar a Bolivia con extranjeros; donde la burguesía carece de espina dorsal y no tiene ninguna independencia ante la intervención foránea?
¿Y por qué no relaciones con Cuba? ¿Acaso no es éste un país hermano nuestro? ¿Tal vez las relaciones no se hacen en un plano de igualdad, sin que supongan intervención del país con el cual se estableceNº
¿Y por qué no relaciones con la República Popular China? ¿Acaso no es el país demográficamente más vasto del mundo?
El abrazo de los viejos enemigos.
Se ha derrocado al Gobierno de Torres a través de una unión adúltera del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M. N. R.)con la Falange Socialista Boliviana. Esta, así como el partido de Hitler se llamaba "Partido Nacional Socialista", pretende también denominarse "Socialista". Pero no es sino el viejo partido fascista boliviano.
Todos sabemos que entre el M. N. R. y la Falange Socialista existen muerdes de por medio. Hay muchos años de odio y de lucha sangrienta. Incluso, el M. N. R. fue acusado de haber dado muerte al líder, al "Führer" de la Falange Socialista Boliviana, Oscar Unzaga de la Vega.
Hoy día esos dos sectores se dan un abrazo difícil, cada uno de ellos con repugnancia. Y fue así como en la hora del supuesto alborozo, cuando los vapores de la sangre cubrían todavía la atmósfera de La Paz; cuando se estaba ametrallando la Universidad, y los sectores facciosos, desde los balcones del Palacio Quemado, celebraban esa victoria, sobre la muerte del pueblo y el despojo de sus derechos, tanto movimientistas como falangistas se dieron, en presencia del supuesto nuevo Presidente de Bolivia, a la tarea tan poco ejemplar de recriminarse mutuamente, de recordarse viejos crímenes ¡ Esta es la moral de los triunfadores!
Chile solidario.
Hoy día, a esta hora, en el teatro Caupolicán de Santiago, en una gran concentración convocada por la Unidad Popular, la Central Unica de Trabajadores, la Federación de Estudiantes y otros organismos representativos de diversos sectores de nuestra sociedad, amplios grupos de ciudadanos están expresando su opinión airada, realizando el análisis y la crítica de esa regresión de fuego y muerte que cae sobre Bolivia, sobre las calles de La Paz. Ese sonar de metralla por parte de los rebelados del Ejército y la Aviación que se ensañaron contra la Universidad Mayor de San Andrés tal vez confirme el pensamiento mortífero de Millán Astray de "¡Muera la inteligencia!", expresado a voz en cuello en la última hora de la vida del Rector magnífico de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno.
Guerras y golpes.
En San Andrés un grupo de estudiantes, dirigentes sindicales y obreros acantonados en dicho edificio, uno de los más altos de la ciudad, fueron masacrados. El saldo del combate alevoso y desigual arrojó una crecida cifra de muertos y heridos. No se vaciló en el ataque aéreo combinado con la infantería, premunida de "bazookas" y morteros, para desalojar a quienes oponían resistencia.
Esa es la victoria de un ejército -tan distinto del nuestro; y, por cierto, tampoco es todo el ejército boliviano, porque hubo regimientos que permanecieron leales-; de algunos jefes -porque no podemos culpar a las clases- que nunca ganaron una guerra, pero que están en permanente combate contra su pueblo, al que masacraron cobardemente aprovechando su armamento superior.
Así, la ofensiva contra la Universidad es un símbolo. Y los aviones "Mustang" de la base de El Alto destrozando el de-cimotercer piso de las aulas de la Universidad de San Andrés, rociándolo con metralla, es también una definición y un retrato de la catadura moral -mejor dicho, inmoral- de ese movimiento.
Los infantes que se lanzaron al asalto por la avenida Villazón disparando sus "Mausers" contra la Universidad y contra el pueblo, no se han cubierto de gloria. Claro está que el fuego apenas podía ser devuelto, porque el escaso parque que tenían los estudiantes se agotó muy rápidamente. Allí están los enormes boquetes abiertos en los edificios de La Paz. Allí resuenan todavía los ecos de las descargas de las ametralladoras de los cazas que hicieron fuego rasante contra los universitarios.
El "putsch" como negocio.
¡Así se tomaron el edificio! ¡Así asumieron el Poder! ¡ Así fueron muertos más de cien hombres, estudiantes y dirigentes sindicales! ¡Así derribaron al régimen del Presidente Torres! ¡Así, escoltados por efectivos del sector faccioso del Ejército, tomaron prisioneros a los militares del Regimiento Colorados, que formaban parte de la Guardia Presidencial y resistieron junto al pueblo el movimiento subversivo que desplomó al Gobierno de Torres!
Muertos a discreción. También se dispara contra los periodistas. Todo esto pretextando reencauzar al país por las vías constitucionales y lograr la despolitización en el seno de las Fuerzas Armadas. Todo ello es una falsedad vergonzosa, porque se trata sólo de politiqueros y de gente deshonesta que hace un negocio del asalto al Poder.
Por eso, parece que el balance provisional de las bajas producidas -según la Cruz Roja, más de cien muertos y más de quinientos heridos- es parco y no entrega la magnitud exacta de la hecatombe.
Después se habla de que murieron doce universitarios y otros treinta resultaron heridos, y de que están asaltando los locales sindicales y de los partidos políticos de Izquierda. Habría muerto el presidente de la Federación Universitaria Boliviana. Asesinaron al sacerdote católico Mauricio Lefevre, vinculado al Movimiento Obrero y Estudiantil Boliviano, ametrallado al intentar socorrer a una persona que se encontraba herida en las calles de La Paz.
La repartición de los trofeos.
Pero hay algo más.
A través de la radio de los conjurados en Tarija, se amenazó con ejecutar a cincuenta comunistas si Banzer no se dirigía por cadena radial a la nación el día del golpe, a las seis de la mañana. Se suponía que el llamado de Banzer estaría dirigido a las tropas golpistas, como las que comandaba el general Joaquín Zenteno Ana-ya, quien tiene el triste privilegio de haber comandado a los captores del Comandante Ernesto "Che" Guevara en 1967 y al cual se le acusa de ser uno de sus principales asesinos.
Luego viene la distribución de cargos, la "repartija" de prebendas. Se han distribuido las sinecuras, los trofeos sangrientos el partido de Paz Estenssoro, dirigente del M.N.R., de su ala derecha, y también el partido de Mario Gutiérrez, dirigente de la Falange Socialista Boliviana.
Estamos ante un vuelco en la política de Bolivia, que, insisto, se halla directamente conectado al interés de los "gorilas" brasileños.
Por eso, el diario "O Globo", de Río Janeiro, sostiene que para el Brasil, que tiene más de tres mil kilómetros de frontera con Bolivia, cualquier cambio de importancia en el país vecino, y tradicionalmente amigo, es un acontecimiento de gran trascendencia, y que en el momento actual una Bolivia casi "comunizada" ha venido ganando, desde que Allende asumió la Presidencia de Chile, una significación más grande que su propio potencial.
Los campeones de la tortura.
Esto de "una Bolivia casi comunizada" es lo mismo que se dijo respecto de Brasil bajo el Gobierno de Goulart: que estaba casi "comunizando". Pero nada había de eso. La de Goulart era una Administración burguesa, con alguna inclinación progresista muy vacilante y débil. Y para recuperar la "democracia", que reinaba de manera amplia en el Brasil durante el Gobierno de Goulart, se dio el golpe a fin de convertir a ese país en lo que es hoy: el paraíso mundialmente reconocido de la tortura, donde incluso se veja a chilenos que van a pasar sus vacaciones allí. Lo acaba de denunciar, en una historia verdaderamente dantesca y horrible, una
compatriota nuestra, estudiante, que fue arrestada, secuestrada y torturada por la policía brasileña. Inclusive, se intentó convertirla en espía para que informara acerca de las actividades de los brasileños desterrados en nuestro país.
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. Su Señoría puede continuar en el del Comité Comunista.
Señor Presidente, ¿por qué esa alusión a Salvador Allende respecto del caso boliviano? ¿Por qué decir que Torres hablaba de un eje Lima-La Paz-Santiago -esto provocó la protesta del Perú-, en circunstancias de que ello es enteramente falso?
El referido periódico también dice que los adictos a Torres siempre atacaban al subimperialismo brasileño.
Antichilenismo y antibolivianismo.
Por eso, nosotros vemos que, dentro del cuadro político internacional, para nuestro país se suma una preocupación. El Gobierno del General Torres, manteniendo las viejas banderas bolivianas, que no son las nuestras, no ejercía el comercio profesional del antichilenismo. En cambio ahora, inmediatamente se plantea, en términos agresivos, la reivindicación marítima y se habla de la salida al Pacífico y de la devolución de un puerto para Bolivia, como un resorte doméstico, como cortina de humo para inmovilizar y confundir al pueblo boliviano.
Pero, a la vez, el flamante Presiden-te, señor Banzer, declara que en lo económico promoverá una política de incentivos para la inversión privada. Vale decir, dará luz verde al capitalismo, a los monopolios y también a las inversiones extranjeras: "Daremos todas las garantías a la iniciativa privada para que invierta capitales en nuestro país y se integre a los esfuerzos que realizaremos para extraer a Bolivia del subdesarrollo". Pero si, al fin y al cabo, los Gobiernos bolivianos no hicieron sino esto durante 150 años, y el resultado ha sido, precisamente, el sub-desarrollo, porque éste es hijo de la dependencia, sobre todo.
Washington sonríe.
Esa fue la primera declaración oficial que hizo el Gobierno en materia de inversiones. Pero, además, ha manifestado que la inversión privada del exterior quedó bloqueada en el momento en que se nacionalizó la compañía norteamericana Gulf Oil, en octubre de 1969, y que posteriormente el volumen de capitales yanquis en Bolivia, a raíz de las sucesivas nacionalizaciones, quedó reducido al más bajo nivel en América Latina. De más de 250 millones de dólares en 1968, no sobrepasa hoy los 50 millones. Es decir, se habla de nuevo de que el imperialismo norteamericano puede reconquistar sus posiciones, y el Gobierno actual parece dispuesto a dar toda clase de garantías. Por eso, Washington, que se ha dicho que ha mantenido un silencio diplomático sobre los acontecimientos que condujeron al golpe y a la instalación del Gobierno presidido por el coronel Hugo Banzer, no se recata para manifestar, por intermedio de algunos funcionarios calificados como competentes -lo expresan en privado-, que la nueva situación boliviana augura una etapa de más estrecha relación entre La Paz y Washington. Y el portavoz de la Secretaría de Estado, Robert Mac Closkey, en los momentos mismos en que se hacen declaraciones en cuanto a suspender créditos a Chile y a negar la posibilidad de comprar aviones Boeing para la Línea Aérea Nacional, habla de que están estudiando la cuestión del reconocimiento al nuevo Gobierno de La Paz; pero se sabe que esto es cuestión de mera fórmula y que, por lo tanto, el reconocimiento vendrá dentro de muy poco, incondicional y gozoso.
En los últimos años, Estados Unidos practica, según estas fuentes de Washington, el concepto de que un régimen militar que se cambia por otro no necesita de reconocimiento. Y de manera simple, lo que acontece para ellos es sólo un Cambio de liderato en las Fuerzas Armadas, en las cuales descansa. Lo dicen; pero saben que se trata de algo más.
Por nuestra parte, queremos decir que Bolivia ha sufrido un retroceso y que debemos guardar una atención cuidadosa respecto de los movimientos de ciertas fuerzas agresivas y provocadoras. El nuevo Canciller de Bolivia, el señor Mario Gutiérrez Gutiérrez, como he dicho, jefe nacional de la Falange Socialista Boliviana, a pesar de haberse especializado como como profesor de derecho internacional en la Universidad de Chile, no quiere a nuestro país. Su tesis para recibirse de abogado se tituló "Los derechos de Bolivia al mar". Cultiva este sentimiento antichileno como una especie de constante de su política.
Falange española y boliviana.
En un momento determinado, un corresponsal español de la agencia EFE, al analizar una de sus declaraciones en que dijo: "Tenemos, como base ideológica, dos principios claves. Una concepción nacionalista eminentemente bolivianista, y una línea de socialismo "cristiano" -que, como es natural, da para todo-, le comentó que "puestos a sintetizar, un falangista español habría contestado exactamente lo mismo". Y el Canciller de Bolivia, según el cable, sonrió ampliamente y le respondió: "Me alegro infinito de esa feliz coincidencia." Vale decir, allá en Bolivia se ha vuelto al fascismo.
No obstante, se trata de una victoria que está cosida con hilo delgado y frágil. Porque en estos momentos en La Paz se habla de que no hay coincidencia alguna a nivel de bases entre los falangistas y los movimientistas. Es claro que los señores Mario Gutiérrez y Víctor Paz Estenssoro pueden decir a todo el mundo que la alianza que ellos pactaron personalmente no será rota. Pero la verdad es que posiciones arraigadas, el pasado, las tradiciones, los recuerdos de viejas y terribles luchas, aparte el hecho de que se trata de un Gobierno enfilado entero contra el pueblo, impedirán galvanizar una base sólida, a menos que ésta sea el Ejército. Y dentro de las Fuerzas Armadas mismas, se sabe que existen diferencias irreparables.
No aceptamos chantajes.
Por esta razón, debemos decir que si se supeditan las relaciones con Chile a la satisfacción de peticiones que no podemos considerar sino en el marco de la más estricta serenidad y mutuo respeto, se equivocan en redondo. Jamás aceptaremos el chantaje o el condicionamiento político.
Por cierto, queremos mantener buenas relaciones con todos los países. Como lo acaba de decir una vez más el Presidente Allende en Quito, "no exportamos Unidad Popular". Y no partirá de nosotros intromisión ni provocación alguna, ni hechos inamistosos. Creemos que un avance, una recuperación política en Bolivia, que deseamos, no puede venir desde fuera, sino que debe ser desarrollada, establecida e impuesta por el mismo pueblo boliviano, y por nadie más.
Por eso, seguiremos siendo absolutamente respetuosos de las normas de no intervención y de autodeterminación. Y esperamos que Bolivia, su nuevo Gobierno, como también las otras naciones dé América Latina, comprendan perfectamente que cada país tiene derecho a decidir por sí mismo la solución de todos sus problemas.
Los fascistas de adentro.
Los fascistas chilenos han cantado también sus planes de victoria. Gente que ha tenido alguna vinculación con el asesinato del General Schneider ha manifestado su satisfacción. Un llamado "Frente Nacionalista Patria y Libertad" ha publicado un aviso en un diario de Santiago diciendo: "Saludamos la liberación nacionalista del pueblo boliviano, aplaudiendo el derrocamiento de ese Gobierno y esperando que Bolivia se mantenga fiel a sus concepciones y a su lenguaje nacionalista y democrático", -entre comillas- "y que encuentre su destino a través de la exaltación de los valores de la patria."
Pensamos que por ese lado se puede ir muy lejos, porque la exaltación del fascismo boliviano puede significar serio peligro para Chile. Me parece que es bueno que no se juegue con fuego. Ahora, si su odio contra el Gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, es tan grande que incluso les parece bien atacar desde fuera a nuestra patria, pues que se diga claramente.
Un pueblo que no acepta.
Quiero terminar manifestando que el Partido Comunista de Chile, como lo ha hecho la Unidad Popular y lo están haciendo en estos precisos momentos sus representantes; como lo han hecho la Federación de Estudiantes de Chile, todos los universitarios de nuestra patria y también los trabajadores, solidariza con el pueblo de Bolivia. Según describe el cable, después de ser derrotado por los golpistas, que colmaron de luto y tragedia al país vecino, no esconde el gesto de repudio. Sobre todo en las calles de La Paz, cuando algún soldado, desde los tanques o desde los camiones pretendía saludar a la gente del pueblo, ésta no contestaba, mantenía la cabeza gacha, la mirada baja y se quedaba completamente muda, expresando así su resistencia, su desprecio, su ira. Por ahora, su impotencia; pero también su decisión de no aceptar al usurpador.
Ese pueblo tiene nuestra amistad y nuestra simpatía. En Bolivia, la gente que se alza con el poder sobre la base de la sangre no dura mucho. Eso lo dirán los bolivianos, el pueblo boliviano. Pero nosotros, como Partido Comunista, como hombres de la Unidad Popular, queremos expresar nuestra solidaridad fraterna hacia los obreros, hacia los estudiantes, hacia las fuerzas de Izquierda de Bolivia. Entendemos que en Chile un estremecimiento de horror ha conmovido también a ambos sectores no izquierdistas, que tampoco se alegran nada por lo acontecido en el país vecino. Al fin y al cabo, estamos al lado, y de alguna manera nos salpica la sangre derramada sobre el cuerpo de un pueblo con el cual queremos y debemos tener relaciones cordiales, porque eso nos lo indican nuestros orígenes y también la vecindad de un destino que en el porvenir tendrá que ser de clara afinidad.
Por esas razones, he querido decir nuestra palabra para que los compañeros y amigos del pueblo boliviano, sus trabajadores, sus intelectuales y estudiantes sepan que no están solos en América. En el mundo, y en este país, en Chile, ellos cuentan con gente, con un pueblo que ha seguido con viva angustia su tragedia; pero con una angustia donde también anida la esperanza, pues estamos seguros de que la libertad, la democracia, los derechos del pueblo, el respeto a los valores humanos, volverán a reinar sobre la faz inquieta de ese alto país empotrado en la geografía pétrea, dura de los Andes, que merece un destino, por cierto, más elevado que el que ahora le depara el golpe de un grupo castrense alzado.
Se levanta la sesión.
-Se levantó a las 21.41.
Dr. Raúl Valenzuela García, Jefe de la Redacción.
ANEXOS.
DOCUMENTOS:
1INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR HAMILTON, QUE AUTORIZA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS DESTINADOS A FINES EDUCACIONALES EN ZONAS DECLARADAS COMERCIALES O RESIDENCIALES POR EL PLANO REGULADOR DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS.
Honorable Senado:
El plano regulador de la ciudad de Punta Arenas, aprobado recientemente, declara extensos espacios urbanos, ubicados en el centro de dicha capital de provincia, como zonas destinadas exclusivamente a fines residenciales y/o industriales. Ello imposibilita a los diversos colegios y liceos situados en el sector para realizar las ampliaciones de sus locales y las construcciones anexas que son imprescindibles para el adecuado cumplimiento de sus funciones-, lo que implica un evidente perjuicio para la creciente población escolar de Punta Arenas.
La moción en informe soluciona esta situación, declarando que en las áreas contempladas por el plano regulador de la mencionada ciudad como zonas exclusivamente comerciales y/o residenciales podrán construirse o ampliarse edificios destinados a fines educacionales y llevarse a cabo las construcciones deportivas y otras necesarias para atender las necesidades de la población estudiantil.
El Honorable Senador señor Lorca manifestó que la iniciativa en referencia beneficia a los Liceos María Auxiliadora y San José y a los Colegios Sagrada Familia, Don Bosco, Alemán y British School, de Punta Arenas, y, por consiguiente, a los cuatro mil alumnos de ambos sexos que en ellos reciben instrucción, y solicitó la pronta aprobación del proyecto. No obstante, señaló que, a su juicio, sería conveniente limitar la proposición de ley a los planteles educacionales actualmente existentes, marginando de sus disposiciones a los que en el futuro se instalen en dicho sector de la ciudad.
La Comisión aceptó la iniciativa con la modificación sugerida por el Honorable Senador señor Lorca.
Por lo tanto, vuestra Comisión de Gobierno tiene el honor de recomendaros, por unanimidad, que aprobéis el siguiente
"Proyecto de de ley:
Artículo único.- ; Declárase que en las áreas contempladas por el plano regulador de la ciudad de Puntas Arenas como zonas comerciales y/o residenciales podrán construirse o ampliarse los edificios de los esta-
blecimientos educacionales actualmente existentes y llevarse a cabo las construcciones anexas a éstos que sean necesarias para atender las necesidades de la población estudiantil.".
Sala de la Comisión, a 18 de agosto de 1971.
Acordado en sesión de esta misma fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Lorca (Presidente), García, Hamilton y Montes. (Fdo.) : Jorge Tapia Valdés, Secretario.
2SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO, RECAIDO EN LA MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR VALENTE, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE FACULTA A LA JUNTA DE ADELANTO DE ARICA PARA CONSTITUIR E INTEGRAR SOCIEDADES.
Honorable Senado:
Durante la discusión general de esta iniciativa de ley, originada en una moción del Honorable Senador señor Valente, se presentaren cinco indicaciones que constan en el boletín Nº 25.241.
La indicación N° 1 tiene por objeto modificar la redacción del artículo 4°, que hace aplicables a todas las Corporaciones u organismos de desarrollo regional lo dispuesto en los tres primeros artículos de este proyecto de ley, esto es que puedan constituir o integrar toda clase de sociedades o ejercer en ellas los derechos que les correspondan como socios; promover la formación de cualesquiera clase» de cooperativas y participar como socios en ellas, pudiendo adquirir hasta el 50% del capital; que los ingresos que les destinan las leyes a su financiamiento se depositen en cuentas especiales contra las cuales girarán directamente los organismos de desarrollo y la facultad de convenir con el Banco del Estado de Chile modalidades especiales de depósito y de crédito y, por último, que tratándose de empresas industriales deudoras del Fisco o de instituciones del Estado, el Presidente de la República podrá, a petición de la respectiva empresa y previo informe de la CORFO o del respectivo organismo de desarrollo regional autorizar al Fisco o a la entidad acreedora para convertir la deuda en aporte de capital a la empresa deudora.
La modificación propuesta en la indicación tiene por objeto hacer extensiva a los organismos de desarrollo regional el sistema de cuentas especiales de depósito que se establece en el artículo 2º para la Junta de Adelanto de Arica, disponiendo que la obligación de efectuar esos depósitos será de los Tesoreros Provinciales o Comunales correspondientes.
Por unanimidad fue aprobada esta indicación de los Honorables Senadores señores Baltra, Lorca y Valente.
La indicación Nº 2, que decía relación con las indicaciones números 4 y 5, todas del señor Hamilton, fue rechazada al no aceptarse tampoco estas otras dos.
La indicación N° 3, del mismo Honorable señor Senador, tiene por objeto modificar el artículo 5º del proyecto de ley en orden a sustituir como miembro del Consejo de la Junta de Adelanto de Arica al representante de los pequeños industriales. Cabe hacer presente que el artículo 5º referido reemplaza al representante de la Sociedad de Fomento Fabril en dicho Consejo por uno de las Juntas de Vecinos.
El Honorable Senador señor Valente sostuvo la conveniencia de incluir al representante de los pequeños industriales manteniendo en el Consejo también al de las Juntas de Vecinos. Adicionalmente propuso agregar como miembros del mismo Consejo a un representante del Ministerio de Defensa Nacional designado por el Presidente de la República y a un representante de las instituciones deportivas.
El Honorable Senador señor Carmona expresó estar de acuerdo en la revisión de la constitución actual del Consejo de la Junta de Adelanto de Arica, pero consultando a todos los sectores sociales, políticos y económicos interesados, para lograr una información que permita efectuar un estudio serio y completo sobre el particular. Mientras ello no se produzca es contrario a introducir modificaciones que importen alteración de las mayorías existentes en dicho Consejo.
Puesta en votación la indicación del señor Hamilton, fue aprobada por tres votos, de los Honorables Senadores señores Lorca, Carmona y Pablo, contra dos de los Honorables Senadores señores Baltra y Valente.
La enmienda propuesta por el Honorable Senador señor Valente fue rechazada por dos votos contra tres, de los Senadores democratacristianos mencionados.
La indicación signada 4, del Honorable Senador señor Hamilton, que legisla sobre las remuneraciones de los directores o representantes de la Junta de Adelanto de Arica en sociedades en que aquella tenga interés, fue rechazada por estimarse que ésta debe ser una materia que debe ser resuelta por la propia Junta de Adelanto de Arica.
La indicación Nº 5, del mismo señor Senador, fue rechazada también por unanimidad. Ella establece que la Contraloría General de la República deberá fiscalizar las sociedades de las que forma parte o tenga interés la Junta de Adelanto de Arica. Estiman los miembros de esta Comisión que una disposición como la propuesta entrabaría el manejo de las industrias que quedarían sometidas a este control impidiéndoles una sana competencia con sus similares del sector privado que no están, como es lógico, sujetas a él.
Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 106 del Reglamento dejamos constancia de lo siguiente:
I.- Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones en este trámite: 1º, 2º y 3º.
II.- Artículos que fueron objeto de indicaciones aprobadas o de modificaciones: 4º y 5º.
III.- Indicaciones aprobadas: 1 y 3.
IV.- Indicaciones rechazadas: 2, 4 y 5.
En consecuencia, deben darse por aprobados tácitamente los artículos mencionados en el número I.
Deben discutirse y votarse las modificaciones propuestas a los artículos señalados en el número II, las indicaciones del número II y, además, las indicaciones referidas en el número IV que fueren renovadas en forma reglamentaria.
En mérito de lo expuesto, os recomendamos aprobar el proyecto de ley contenido en nuestro primer informe, con las siguientes modificaciones :
Artículo 4°
Reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo 4º.- Lo dispuesto en los artículos anteriores será aplicable, al igual que para la Junta de Adelanto de Arica, a la Corporación de Magallanes y demás organismo públicos de desarrollo regional.
Los Tesoreros provinciales o comunales serán los responsables de depositar los recursos que correspondan a los organismos de desarrollo regional en sus respectivas cuentas corrientes tan pronto aquéllos se recauden.
La Contraloría General de la República examinará y juzgará las cuentas de la Corporación de Magallanes, pero sus resoluciones no estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de aquella institución.".
Artículo 5º
Sustituir la expresión "De un representante de las Juntas de Vecinos del departamento de Arica, elegido en votación directa y secreta por todos los miembros de dichos organismos;", por la siguiente: "De un representante de los pequeños industriales del departamento de Arica, elegido en votación directa y secreta por todos ellos en conformidad al reglamento que al efecto dictará el Presidente de la República dentro de los treinta días siguientes a la promulgación de la presente ley;".
En virtud de las modificaciones precedentes el proyecto de ley queda como sigue:
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Facúltase a la Junta de Adelanto de Arica para que, de acuerdo a sus fines, constituya o integre toda clase de sociedades o ejerza en ellas los derechos que le corresponda como socia, efectuando los aportes y conviniendo las modalidades propias de esos contratos.
La Junta de Adelanto estará, también, facultada para promover la formación de cualesquiera clase de cooperativas, participando como socia de ellas de conformidad a la ley y pudiendo adquirir hasta el 50% de su capital.
Artículo 2º.- Los ingresos que las leyes destinan al financiamiento de la Junta de Adelanto de Arica, serán depositados por el Tesorero Comunal de Arica tan pronto como se recauden, en una cuenta corriente subsidiaria de la Cuenta Unica Fiscal, contra la cual podrá girar directamente la Junta de Adelanto de Arica.
Igual procedimiento se seguirá respecto de los aportes que el Fisco deba efectuar a la Junta de Adelanto de Arica.
La Junta de Adelanto de Arica y el Banco del Estado de Chile, podrán convenir modalidades especiales para la utilización de los recursos de la Junta, que sean depositados en la Cuenta a que se refiere el inciso primero de este artículo, especialmente en lo que dice relación con el pago de intereses sobre los saldos que se produzcan en ella, así como al otorgamiento de créditos a favor de la Junta de Adelanto de Arica.
Artículo 3º.- En el caso de empresas industriales que sean deudoras del Fisco o de instituciones del Estado, el Presidente de la República podrá, a petición de la respectiva empresa y previo informe de la Corporación de Fomento de la Producción o del respectivo organismo público de desarrollo regional indicado en el artículo siguiente, autorizar al Fisco o a la entidad acreedora para convertir la deuda en aporte de capital a la empresa deudora, sujetándose a las normas y modalidades que determine el reglamento.
Artículo 4º.- Lo dispuesto en los artículos anteriores será aplicable, al igual que para la Junta de Adelanto de Arica, a la Corporación de Magallanes y demás organismos públicos de desarrollo regional.
Los Tesoreros provinciales o comunales serán los responsables de depositar los recursos que correspondan a los organismos de desarrollo regional en sus respectivas cuentas corrientes tan pronto aquéllos se recauden.
La Contraloría General de la República examinará y juzgará las cuentas de la Corporación de Magallanes, pero sus resoluciones no estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de aquella institución.
Artículo 5º.- Reemplázase en el inciso primero del artículo 3º de la ley Nº 13.039, que creó la Junta de Adelanto de Arica, el párrafo que dice: "De un representante de la Sociedad de Fomento Fabril;", por este otro: "De un representante de los pequeños industriales del departamento de Arica, elegido en votación directa y secreta por todos ellos en conformidad al reglamento que al efecto dictará el Presidente de la República dentro de los treinta días siguientes a la promulgación de la presente ley;".".
Sala de la Comisión, a 23 de agosto de 1971.
Acordado en sesión de fecha 18 del presente, con asistencia de los Honorables Senadores señores Lorca (Presidente), Baltra, Carmona, Pablo y Valente.
(Fdo.): Pedro Correa Opaso, Secretario.
3INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE ESTABLECE NORMAS APLICABLES A LOS PRESTAMOS QUE LA CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION Y OTROS ORGANISMOS DE CREDITO OTORGAN A LOS AGRICULTORES PARA ELECTRIFICAR SUS PREDIOS.
Honorable Senado:
El artículo 2º de la ley Nº 16.568 define para los efectos de tener acceso a créditos especiales para la electrificación de predios rurales a los pequeños agricultores como aquellos que poseen inmuebles de un avalúo inferior a Eº 10.000.
Dichos préstamos están exentos de reajuste y no pueden devengar un interés superior al legal, si se otorgan a través de la CORFO o por otras reparticiones u organismos cooperativos que operen con ' créditos de la AID. Posteriormente, el artículo 164 de la ley Nº 16.840 dispuso que la limitación de reajustabilidad e intereses afecta tanto a la CORFO y a las cooperativas, y se aplicará en favor de los pequeños agricultores, aunque los recursos que lo financien sean ajenos a los aportados por la Agencia Internacional de Desarrollo.
El proyecto de ley en informe tiene por objeto actualizar la cifra de Eº 10.000 que se utiliza para definir a los pequeños agricultores, la que fijada en el año 1966, como consecuencia de la desvalorización monetaria ocurrida desde entonces, ha llegado a ser ínfima, impidiendo a los interesados obtener préstamos en virtud de la citada disposición legal.
Para actualizarla se le reajusta de acuerdo a la variación experimentada por el índice de precios al consumidor, el que desde 1966 a 1970 ha subido desde 48,01 a 124,35 y a objeto de evitar que en el futuro vuelva a estancarse, se ordena su reajuste anual.
Los miembros de la Comisión de Economía y Comercio, por unanimidad, concordaron con la modificación propuesta, pero dándole una diferente redacción al inciso primero.
Los incisos siguientes, aprobados también por unanimidad, sujetan al mismo estatuto del artículo 2º de la ley Nº 16.568 a los préstamos que se otorguen a pequeños agricultores para la electrificación de sus predios, cualesquiera que sea la procedencia de los recursos con que fueron financiados y estableciéndose, además, que estos préstamos tendrán un plazo de amortización no inferior a diez años.
Los incisos finales solucionan el caso en que bajo un mismo rol figuren dos o más predios, en cuyo caso se autoriza a la cooperativa o empresa prestamista para dividirlo para los efectos de determinar si la persona de que se trata es o no pequeño agricultor y el caso de los predios constituidos en asentamiento o asignados en copropiedad o cooperativa a los campesinos, casos en los cuales el cálculo del avalúo se practicará dividiéndolo por el número potencial o real de los campesinos asignatarios.
A indicación del Honorable Senador señor Valente se acordó agregar un artículo 2º, nuevo, que obliga al Instituto Corfo del Norte a consultar recursos para la electrificación de las parcelas ubicadas en el sector de Alto Hospicio, en el departamento de Iquique, disponiéndose que los préstamos que otorgue con tal objeto se regirán de acuerdo a las mismas modalidades que regulan los del artículo 2º de la ley Nº 16.568.
El Honorable Senador señor Ferrando formuló indicación, que fue también unánimemente aprobada, para que la Corporación de Fomento de la Producción otorgue préstamos a las Municipalidades para que éstas puedan dar cumplimiento a su obligación de dotar de alumbrado público a los pueblos o villorrios rurales que se encuentran dentro de sus respectivas jurisdicciones, con lo cual, adicionalmente, se facilitará y abaratará la posibilidad de que los propietarios de viviendas en esos poblados instalen a su vez electricidad. Al igual que en el caso anterior estos préstamos no tendrán reajuste; estarán afectos a un interés inferior al legal y tendrán un plazo de amortización superior a diez años.
En virtud de lo expuesto, os recomendamos aprobar el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, con las siguientes modificaciones:
Artículo único.
Pasa a ser artículo 1º, reemplazándose su inciso primero por el siguiente:
"Artículo 1º.- Reajustase la cantidad de Eº 10.000, referida en el artículo 2º de la ley Nº 16.568, de 9 de noviembre de 1966, en el porcentaje que hubiere aumentado el índice de precios al consumidor desde el 1º de enero de 1967 al 31 de diciembre de 1970 y, anualmente, en lo sucesivo, a partir desde el 1º de enero de 1972, en el mismo porcentaje en que dicho índice hubiere subido en el año inmediatamente anterior.".
Agregar, a continuación del artículo único que pasó a ser 1º, los siguientes artículos, nuevos:
"Artículo 2º.- El Instituto Corfo del Norte destinará en sus presupuestos de los años 1972 y siguientes los recursos necesarios para la electrificación de las parcelas ubicadas en los sectores de Alto Hospicio, en el departamento de Iquique.
Los préstamos que otorgue con tal objeto dicho Instituto se regirán por las mismas modalidades de los establecidos en el artículo 29 de la ley Nº 16.568, aclarado por el artículo 164 de la ley Nº 16.840 y complementado por la presente ley.
Artículo 3º.- La Corporación de Fomento de la Producción otorgará préstamos a las Municipalidades para que éstas financien su incorporación a Cooperativas de Electrificación Rural, con el objeto de dotar de alumbrado público a los pueblos o villorrios que carecen de él.
Estos préstamos se sujetarán a las mismas modalidades que rigen para los que se otorgan en conformidad al artículo 2º de la ley Nº 16.568, aclarado por el artículo 164 de la ley Nº 16.840 y complementado por la presente ley.".
En mérito de las modificaciones precedentes, el proyecto de ley queda como sigue:
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Reajustase la cantidad de Eº 10.000, referida en el artículo 2º de la ley Nº 16.568, de 9 de noviembre de 1966, en el porcentaje que hubiere aumentado el índice de precios al consumidor desde el 1º de enero de 1967 al 31 de diciembre de 1970 y, anualmente, en lo sucesivo, a partir desde el 1° de enero de 1972, en el mismo porcentaje en que dicho índice hubiere subido en el año inmediatamente anterior.
Los préstamos que se otorguen a los pequeños agricultores para la electrificación de sus predios estarán sujetos a las disposiciones citadas, cualquiera que sea la procedencia de los fondos y se cancelarán en cuotas periódicas distribuidas en un plazo no inferior a diez años.
Cuando en un mismo rol de avalúos figuren dos o más predios de diferentes propietarios, el avalúo de cada predio será determinado por la cooperativa o empresa que otorga el préstamo al pequeño agricultor.
Cuando se trata de la electrificación de un predio constituido en asentamiento o asignado en copropiedad o cooperativa a los campesinos, el cálculo del avalúo se hará dividiendo el avalúo del predio por el número potencial o real de los campesinos asignatarios.
Artículo 2º-El Instituto Corfo del Norte destinará en sus presupuestos de los años 1972 y siguientes los recursos necesarios para la electrificación de las parcelas ubicadas en los sectores de Alto Hospicio, en el departamento de Iquique.
Los préstamos que otorgue con tal objeto dicho Instituto se regirán por las mismas modalidades de los establecidos en el artículo 2º de la ley Nº 16.568, aclarado por el artículo 164 de la ley Nº 16.840 y complementado por la presente ley.
Artículo 3º.- La Corporación de Fomento de la Producción otorgará préstamos a las Municipalidades para que éstas financien su incorporación a Cooperativas de Electrificación Rural, con el objeto de dotar de alumbrado público a los pueblos o villorrios que carecen de él.
Estos préstamos se sujetarán a las mismas modalidades que rigen para los que se otorgan en conformidad al artículo 2º de la ley Nº 16.568, aclarado por el artículo 164 de la ley Nº 16.840 y complementado por la presente ley.".
Sala de la Comisión, a 23 de agosto de 1971.
Acordado en sesión de fecha 19 del presente, con asistencia de los
Honorables Senadores señores Lorca (Presidente), Baltra, Ferrando, Pablo y Valente.
(Fdo.) : Pedro Correa Opaso, Secretario.
4INFORME DE LA COMISION DE DEFENSA NACIONAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA EJECUCION DE OBRAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS.
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Defensa Nacional tiene el honor de informaros acerca del proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, iniciado en un Mensaje, y con urgencia calificada de "simple", que establece normas sobre la ejecución de obras para las Fuerzas Armadas.
A las sesiones en que estudiamos este asunto asistieron los tres Subsecretarios de la Defensa Nacional, señores Rafael Valenzuela, de Guerra; Jorge Domínguez, de Marina, y Ricardo Ortega, de Aviación, y el abogado de la Fuerza Aérea de Chile, señor Víctor Barahona.
Antecedentes y aprobación general.
De acuerdo con lo establecido en la ley Nº 15.840, de 9 de noviembre de 1964, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, a través de la Dirección de Obras Públicas, es el organismo encargado del planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de las obras públicas fiscales y, además, le corresponde coordinar los planes de ejecución de las obras que realicen los diversos servicios.
La iniciativa en referencia contempla un mecanismo especial que hará más ágil y expedito todo lo que concierne a obras para las Fuerzas Armadas, en todas sus fases y matices y que guarde relación con las características tan singulares que ellas deben tener para que las diferentes ramas de la Defensa Nacional puedan cumplir en forma eficiente las diversas funciones que se les ha encomendado.
Ello se justifica, además, dado el carácter reservado o secreto que deben tener algunas obras militares, lo que requiere normas distintas a las que se consultan en la legislación ordinaria aplicable a las construcciones civiles.
Se señaló a vuestra Comisión que caben dentro de tal procedimiento las obras de carácter estrictamente militar, la edificación de habitaciones para el personal que forma parte de una unidad castrense y sus familias y la ejecución de obras de las denominadas de carácter mixto, como son los aeródromos, que sirven también como puertos aéreos civiles, si son realizadas por el Ministerio de Defensa Nacional.
En la discusión particular podremos apreciar en detalle el sistema que con los objetivos señalados consigna la iniciativa en informe, la que mereció la aprobación unánime de vuestra Comisión, con las enmiendas que veremos en seguida.
Una de las características más notorias del sistema en referencia es que él descansa en gran parte sobre la confianza que se deposita en los Comandantes en Jefe respectivos.
Discusión particular.
Introdujimos numerosas enmiendas a su articulado que, aunque en nada alteran lo sustancial de la iniciativa, la perfeccionan notablemente.
En efecto, suprimimos aquellas disposiciones excesivamente reglamentarias, como asimismo todos aquellos preceptos que importaban una delegación de facultades, en razón de que impiden al Ejecutivo modificar los respectivos reglamentos, como podrá hacerlo libremente si ellos son dictados en uso de su Potestad Reglamentaria.
Todas las enmiendas que os recomendamos fueron aprobadas por unanimidad, circunstancia por la cual no aludimos, al tratar de cada una de ellas, a la manera como votaron los miembros de la Comisión.
El artículo 1º, que aprobamos con una ligera enmienda de redacción, establece una norma general al disponer que todo lo que se relacione con el planeamiento, estudio, proyección, construcción, demolición, ampliación, reparación, conservación y explotación de obras en las Fuerzas Armadas, se regirá por esta ley, sin perjuicio de que también sean aplicables las demás leyes vigentes sobre la materia, en lo que no se oponga a las disposiciones de aquélla.
Sobre el particular, se hizo presente que tal régimen se aplicará exclusivamente a las Fuerzas Armadas, y no a las empresas del Estado que tengan una función de relación y dependencia con ellas, como FAMAE, ASMAR, etc.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º, el principio general es que las obras que interesan se ejecuten mediante contratos adjudicados por propuesta pública; sin embargo, por excepción, puede recurrise también a la propuesta privada o al trato directo.
Sin perjuicio de lo anterior, como norma de excepción, se autoriza al Comandante en Jefe respectivo para disponer que la obra se ejecute por administración directa.
Encontramos más lógico agregar en este artículo, a indicación del Honorable Senador señor Valente, una norma que figuraba entre las facultades de los Jefes Institucionales respectivos, cual es la que se relaciona con las atribuciones de éstos para restringir, prohibir o promover la divulgación sobre las actividades determinadas en el artículo 1º.
Un precepto similar, pero concebido de manera mucho más amplia, encontramos en el artículo 16 del proyecto de la Honorable Cámara, que pasó a ser 15 en el que os proponemos.
El artículo 3º señala taxativamente las atribuciones que corresponden a los respectivos Comandantes en Jefe en las diversas materias que se comprenden en la ejecución de las obras. Algunas de dichas atribuciones, que tienen un carácter exclusivamente técnico, como es la contratación de estudios y proyectos y la dirección, coordinación y fiscalización, pueden ser delegadas en los organismos asesores. Las otras se refieren a materias que requieren la intervención personal y directa de los Jefes Institucionales, como es el giro de fondos, la determinación de expropiaciones y todo lo que diga relación con el sistema de concesiones y no son delegables.
El artículo 4º, que aprobamos también con modificaciones, determina las cuentas que deberá abrir la Tesorería General de la República con el objeto de que en ellas sean depositados los fondos destinados a los fines de esta ley, sea que provengan de la Ley de Presupuestos o de leyes especiales.
El artículo 5º dispone que los recursos a que se refiere el artículo anterior, como los que provengan de la aplicación de la ley Nº 17.174, y los que se originen en contratos de ejecución de obras sea que provengan del pago de demoliciones, intereses, multas, garantías o indemnizaciones, deberán ser depositados en el Banco del Estado de Chile y sólo podrán ser girados para los fines señalados en esta ley.
Entre las enmiendas que introdujo vuestra Comisión a este artículo, cabe señalar la que establece que la apertura de estas cuentas deberá comunicarse a la Contraloría General de la República y la que dispone que los fondos podrán depositarse en cuentas corrientes en otros Bancos, siempre que ello se autorice por decreto supremo.
Con enmiendas de redacción aprobamos los artículos 6° y 7°, que disponen que los fondos destinados a los fines de la presente ley, no invertidos al 31 de diciembre de cada año, no ingresarán a rentas generales de la Nación y que de su inversión deberá darse cuenta detallada a la Contraloría General de la República.
El artículo 8º del proyecto de la Cámara de origen expresaba que los decretos y resoluciones concernientes a la ejecución de las obras a que se refiere la presente ley tendrían en la Contraloría General de la República trámite extraordinario de urgencia, debiendo dicho organismo pronunciarse dentro del plazo de cinco días.
Vuestra Comisión, sobre la base de la idea fundamental contenida en dicho artículo, redactó un nuevo precepto en virtud del cual el mecanismo de la urgencia regirá cuando el Presidente de la República expresamente así lo determine, lo que sucederá sólo cuando se trate de medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuarse si no se aplican inmediatamente.
De esta manera, mantuvimos el concepto de una medida excepcional, adecuando el ejercicio de la correspondiente facultad al texto del artículo 13 de la Ley Orgánica de la Contraloría.
Modificando el artículo 9º, que consultaba una amplia exención de tributos respecto de las obras a que se refiere esta iniciativa, os proponemos una disposición en la que expresamente señalamos los impuestos que comprenderá la exención.
Aunque la letra del nuevo precepto es clara, cabe dejar constancia que tal beneficio en ningún caso comprenderá los impuestos directos que gravan a los terceros que contraten con las Fuerzas Armadas.
Con la supresión del inciso segundo -que estimamos excesivamente reglamentario-, aprobamos el artículo 10, que se refiere a la prescripción de las acciones de los contratistas, que emanen de un contrato de ejecución de obras para las Fuerzas Armadas.
Con una enmienda de redacción aprobamos los artículos 11, 12 y 13, en virtud de los cuales los contratos de estudios, de proyectos, de ejecución de obras y otros que digan relación con las mismas, como asimismo, las adquisiciones de materiales y maquinarias, y cualquier otro acto en que se estipule pago diferido, incluso las expropiaciones, podrán celebrarse para que sean cumplidos o pagados en mayor tiempo que el del año presupuestario o con posterioridad al tiempo del respectivo ejercicio. Dichas normas se refieren, también, a la contratación de personal transitorio para la ejecución de las obras y a la manera de asegurar que los respectivos contratistas cumplan las obligaciones laborales y previsionales relacionadas con sus trabajadores y las tributarias en lo que concierne a impuestos retenidos a éstos.
El artículo 14, que mereció nuestra aprobación con una pequeña enmienda formal, consigna una norma similar a la que existe en la legislación ordinaria para las construcciones civiles, para los casos en que se puede exonerar de responsabilidad a un funcionario que hubiere efectuado o celebrado actos o contratos o realizado trabajos sin sujeción a las normas legales y reglamentarias.
De acuerdo con nuestro predicamento de no abusar de la facultad delegada, suprimimos el artículo 15, que fija un plazo de 180 días para la dictación del reglamento de la presente ley y otro especial sobre rendición de cuentas y responsabilidad funcionaría.
El artículo 16 del proyecto de la Cámara de origen, que pasó a ser artículo 15, se ocupa de la situación que se produce cuando se ha declarado que una obra militar tiene el carácter de secreta, estableciendo al respecto que en todas las resoluciones que se dicten en esta materia y en toda la tramitación a que den origen, se eliminará cualquier indicación o trámite que permita su individualización.
Aprobamos este artículo agregándole un inciso segundo nuevo, que dispone que los juicios que se susciten sobre el particular tendrán el carácter de reservados, lo que significa una norma de excepción frente al artículo 9º del Código Orgánico de Tribunales, que prescribe que los actos de éstos son públicos, salvo el caso en que la ley disponga, lo contrario.
En virtud de las consideraciones anteriores, vuestra Comisión de Defensa Nacional aprobó el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, con las siguientes modificaciones:
Artículo 1º
Reemplazar las palabras "Artículo 1" por "Artículo 1°" y la preposición "en" que sigue al vocablo "obras" por esta otra: "para".
Artículo 2º
Reemplazar las palabras "Artículo 2" por "Artículo 2º".
En el inciso segundo, agregar una coma (,) a continuación de la expresión "serie de precios unitarios" y eliminar la conjunción "o" que figura a continuación. En el mismo inciso, agregar a continuación de las palabras "administración delegada", la siguiente frase final: "o por otras formas que determine el Reglamento".
Redactar su inciso tercero en los siguientes términos:
"Sin perjuicio de lo anterior, en caso calificado por el Comandante en Jefe respectivo, la obra podrá ser ejecutada por administración directa.".
En seguida, consultar como inciso cuarto, nuevo, la letra b) del artículo 3º, con la redacción que se señala a continuación:
"Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 16, a esta misma autoridad corresponderá restringir, prohibir o promover la divulgación o intercambio de informaciones sobre las actividades a que se refiere el artículo 1º.".
Artículo 3º
En su encabezamiento, reemplazar las palabras "Artículo 3" por "Artículo 3º" y suprimir el vocablo "Institucionales" que sigue a "Comandantes en Jefe". Asimismo, eliminar la frase que dice: "o sus organismos asesores correspondientes".
En la letra a), suprimir las palabras "labor de" escritas antes del término "ejecución".
Como se ha expresado, la letra b) pasó a ser inciso cuarto del artículo 2º, con las enmiendas que oportunamente se señalaron.
Consultar en seguida, como letra b), la letra d) de este mismo artículo, sin enmiendas.
Suprimir la letra c).
A continuación, como letra c), nueva, consultar la idea del inciso tercero del artículo 4º, en la forma que se expresa:
"c) Girar de la Tesorería General de la República los fondos que se encuentren depositados en las subcuentas a que se refiere el artículo 4º.".
Como quedó dicho, la letra d) pasó a ser letra b), sin modificaciones.
La letra e) pasa a ser letra d), sin enmiendas.
La letra f) pasa a ser letra e), sustituida por la siguiente:
"e) Informar al Ministro de Defensa Nacional, que la propondrá al Presidente de la República, acerca de la ejecución de obras financiadas por terceros y reembolsadas por el sistema de concesión, cuyas condiciones se fijarán por decreto supremo. Estas concesiones no podrán exceder de veinte años.".
En seguida, colocar el siguiente inciso segundo, nuevo:
"Los Comandantes en Jefe podrán delegar las facultades a que se refieren las letras a) y b) en sus respectivos organismos asesores.".
Artículo 4º
Reemplazar las palabras "Artículo 4" por "Artículo 4º".
En su inciso segundo, reemplazar las palabras "determinados" e "instituciones", por "destinados" e "instituciones", respectivamente. Además, escribir una coma (,) a continuación de la expresión "fines de esta ley" y suprimir la que figura después de los vocablos "Ley de Presupuestos".
Como se ha expresa, el inciso tercero pasó a ser letra c) del artículo 3°, en la forma que se señaló.
Artículo 5º
Reemplazar las palabras "Artículo 5" por "Artículo 5º".
En su inciso primero, intercalar la palabra "corrientes" entre los vocablos "cuentas" y "especiales" y la frase "que se abrirán, previa comunicación a la Contraloría General de la República," entre los términos "especiales" y "en el Banco del Estado".
Además, sustituir la conjunción "o", que figura después de la denominación "Banco del Estado de Chile", por una coma (,) y agregar, a continuación de "Banco Central de Chile", la siguiente frase: "u otros que se autoricen por decreto supremo".
Finalmente, reemplazar la conjunción "e", que antecede a la palabra "indemnizaciones", por esta otra: "o".
Redactar su inciso segundo en la forma que se indica:
"Estos fondos sólo podrán ser girados para los fines señalados en la presente ley.".
Sustituir el inciso tercero por el que se expresa a continuación:
"Los bancos a que se refiere el inciso primero podrán autorizar, a petición del Comandante en Jefe Institucional, sobre giros hasta por un monto equivalente a dos duodécimos del presupuesto anual de obras de la respectiva institución.".
En el inciso cuarto, sustituir las palabras "el Banco no podrá", por "dichos bancos no podrán".
En el inciso quinto, reemplazar la frase "de las leyes orgánicas de dicho Banco" por esta otra: "sobre créditos que rijan para o se impartan a dichos bancos".
Eliminar el inciso sexto.
Artículo 6º
Reemplazar las palabras "Artículo 6" por "Artículo 6º" y suprimir la frase "se encuentren o no depositados en las cuentas corrientes bancarias a que se refiere el artículo anterior y".
Artículo 7º
Reemplazar las palabras "Artículo 7" por "Artículo 7º". En su inciso primero, eliminar las palabras ", en su caso," que siguen al vocablo "respectivas" y la coma (,) que figura después de la denominación "Contraloría General de la República. Además, sustituir la expresión "estos fondos" por la siguiente: "los fondos a que se refiere esta ley".
En el inciso segundo, escribir en plural la palabra "cuenta" que antecede a la forma verbal "serán"; suprimir la expresión "de Rendición de Cuentas" que figura a continuación del término "Reglamento"; sustituir los vocablos "esta ley" por los siguientes: "su potestad reglamentaria", y eliminar la frase final: "previo informe favorable de la Contraloría General de la República" y la coma (,) que la precede.
Artículo 8°
Reemplazarlo por el que se indica a continuación: "
Artículo 8º.- El Presidente de la República podrá determinar que los decretos que se refieran a la ejecución de obras para las Fuerzas Armadas tengan trámite extraordinario de urgencia, cuando se trate de medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuarse si no se aplicaran inmediatamente, debiendo expresarse así en el mismo decreto. En tales casos, el Contralor deberá emitir su pronunciamiento dentro de cinco días y la ejecución se hará efectiva después de su publicación.".
Artículo 9º
Sustituirlo por el que figura en seguida:
"Artículo 9º.- Toda obra que se ejecute para las Fuerzas Armadas de acuerdo con las disposiciones de esta ley, estará exenta de los impuestos de timbres, estampillas y papel sellado, de cifra de negocios, de los establecidos en el artículo 6º de la ley N° 7.764 y en la letra h) del artículo 53 de la ley Nº 10.383 y de los derechos municipales.".
Artículo 10
En el inciso primero, colocar en singular la palabra "celebrados", escrita a continuación de la expresión "Fuerzas Armadas", agregar una coma (,) antes del término "prescribirán" y suprimir el vocablo "falta!" que figura después de "plazo".
Eliminar el inciso segundo.
Artículo 11
Reemplazar la palabra "podrán", que antecede al vocablo "efectuarse", por esta otra: "deberán", y suprimir la coma (,) que sigue a la expresión "El Fisco".
Artículo 13
En el inciso segundo, sustituir la expresión "en el caso de que" por '"en caso de que".
Artículo 14
En el inciso tercero, reemplazar la forma verbal "deberá", que precede el vocablo "prestar", por "podrá" y eliminar la coma (,) que figura antes de ella.
Artículo 15
Suprimirlo.
Artículo 16
Pasa a ser artículo 15, con las siguientes enmiendas:
Reemplazar la denominación "Consejo Superior de Defensa" que figura al final, por "Consejo Superior de la Defensa Nacional".
Agregar el siguiente inciso segundo, nuevo:
"Además, en los juicios relativos a obras que tengan el carácter de secretas, el proceso se mantendrá reservado.".
En virtud de las modificaciones anteriores el proyecto de ley queda como sigue:
"Proyecto de ley:
Artículo 1º.- Todo lo relacionado con el planeamiento, estudio, proyección, construcción, demolición, ampliación, reparación, conservación y explotación de obras para las Fuerzas Armadas, estará regido por las disposiciones de la presente ley y de las demás normas legales vigentes, en cuanto no le sean contrarias.
Artículo 2º.- Las obras se ejecutarán mediante contratos adjudicados por propuesta pública. Sin embargo, podrán ejecutarse por propuesta privada o por tratos directos, las que se determinen en el Reglamento respectivo.
Las ofertas de los proponentes, de acuerdo a las bases administrativas de la licitación, serán a suma alzada, a serie de precios unitarios, por administración delegada o por otras formas que determine el Reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso calificado por el Comandante en Jefe respectivo, la obra podrá ser ejecutada por administración directa.
Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 16, a esta misma autoridad corresponderá restringir, prohibir o promover la divulgación o intercambio de informaciones sobre las actividades a que se refiere el artículo 1º.
Artículo 3º.- Corresponderá a los respectivos Comandantes en Jefe:
a) Dirigir, coordinar y fiscalizar la ejecución de obras de la respectiva Institución;
b) Contratar estudios, proyectos y ejecución de obras en la forma que determina esta ley y su Reglamento;
c) Girar de la Tesorería General de la República los fondos que se encuentren depositados en las subcuentas a que se refiere el artículo 4º;
Proponer al Consejo Superior de Defensa, las expropiaciones que sean necesarias para la ejecución de las obras u otros fines de la Defensa Nacional, y
e) Informar al Ministro de Defensa Nacional, quien la propondrá al Presidente de la República, acerca de la ejecución de obras financiadas por terceros y reembolsadas por el sistema de concesión, cuyas condiciones se fijarán por Decreto Supremo. Estas concesiones no podrán exceder de veinte años.
Los Comandantes en Jefe podrán delegar las facultades a que se refieren las letras a) y b) en sus respectivos organismos asesores.
Artículo 4º.- La Tesorería General de la República abrirá una cuenta especial denominada: "Fondos para Obras de las Fuerzas Armadas", la que se dividirá en tres subcuentas que corresponderán respectivamente al Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
En estas cuentas se depositarán los fondos destinados a los fines de esta ley, sea que provengan de la Ley de Presupuestos o de leyes especiales, para cuyo efecto deberá dictarse el correspondiente Decreto Supremo que los abone en la cuenta particular de cada una de las instituciones mencionadas.
Artículo 5º.- Los fondos a que se refiere el artículo anterior se depositarán en cuentas corrientes especiales que se abrirán, previa comunicación a la Contraloría General de la República, en el Banco del Estado de Chile, en el Banco Central de Chile u otros que se autoricen por decreto supremo. En estas mismas cuentas se depositarán los fondos que provengan de la aplicación de la ley Nº 17.174, y los que se originen en contratos de ejecución de obras ya provengan del pago de demoliciones, intereses, multas, garantías o indemnizaciones.
Estos fondos sólo podrán ser girados para los fines señalados en la presente ley.
Los bancos a que se refiere el inciso primero podrán autorizar, a petición del Comandante en Jefe Institucional, sobregiros hasta por un monto equivalente a dos duodécimos del presupuesto anual de obras de la respectiva institución.
Estos sobregiros deberán ser cubiertos con el depósito de los ingresos más próximos y dichos bancos no podrán cobrar por ellos un interés superior al mínimo fijado para los préstamos a favor del Fisco.
No regirán al respecto las disposiciones restrictivas sobre créditos que rijan para o se impartan a dichos bancos.
Artículo 6º.- Los fondos destinados a los fines de la presente ley, no invertidos al 31 de diciembre de cada año, no ingresarán a rentas generales de la Nación, sino que quedarán a disposición de la respectivas instituciones para ser empleados en los mismos fines, en años posteriores.
Artículo 7°.- Las autoridades institucionales respectivas rendirán cuenta documentada a la Contraloría General de la República de la inversión de los fondos a que se refiere esta ley.
Para los efectos de la rendición de cuentas, serán responsables personal y solidariamente los funcionarios que se señalen en el Reglamento que, de acuerdo con su potestad reglamentaria, dicte el Presidente de la República.
Mientras no entre en vigencia el Reglamento aludido, regirán íntegramente las normas sobre rendición y juicio de cuentas contenidas en el D.F.L. Nº 3.583, de 1962, del Ministerio de Hacienda.
Artículo 8º.- El Presidente de la República podrá determinar que los decretos que se refieran a la ejecución de obras para las Fuerzas Armadas tengan trámite extraordinario de urgencia, cuando se trate de medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuase si no se aplicaran inmediatamente, debiendo expresarse así en el mismo decreto. En tales casos, el Contralor deberá emitir su pronunciamiento dentro de cinco días y la ejecución se hará efectiva después de su publicación.
Artículo 9º.- Toda obra que se ejecute para las Fuerzas Armadas de acuerdo con las disposiciones de esta ley, estará exenta de los impuestos de timbres, estampillas y papel sellado, de cifra de negocios, de los establecidos en el artículo 6º de la ley Nº 7.764 y en la letra h) del artículo 53 de la ley Nº 10.383 y de los derechos municipales.
Artículo 10.- Las acciones de los contratistas ante la Justicia Ordinaria que emanen de un contrato para la ejecución de obras para las Fuerzas Armadas celebrado en conformidad a la disposiciones de la presente ley o sus reglamentos, prescribirán en el plazo de 90 días, contado desde la fecha en que haya sido formulada la liquidación del respectivo contrato.
Artículo 11.- Los contratos de estudios, de proyectos, de ejecución de obras, u otros que digan relación con las mismas, podrán celebrarse para que sean cumplidos o pagados en mayor tiempo que el del año presupuestario o con posterioridad al término del respectivo ejercicio. En estos casos, deberán efectuarse en el año presupuestario vigente imputaciones parciales de fondos. El Fisco sólo responderá de las inversiones hasta la concurrencia de los fondos que se consulten para estos efectos en cada año en la Ley de Presupuestos o en leyes especiales.
Las disposiciones de estos artículos serán aplicables a las adquisiciones de materiales y maquinarias o a cualquier otro tipo de contrato que se estipule con pago diferido, incluso pago de expropiaciones cuando se convenga con el expropiado dicha modalidad.
Artículo 12.- Con cargo al presupuesto de capital consultado para ejecución de obras, cada una de las instituciones de la Defensa Nacional, con la intervención de las respectivas Direcciones del Personal, podrán proponer al Presidente de la República que se contrate personal de carácter transitorio para el estudio o ejecución de las mismas. El gasto que importe la aplicación de este artículo no puede exceder del 1,5% del Presupuesto de Capital consultado para cada una de dichas instituciones.
Artículo 13.- Los funcionarios autorizados para formular estados de pago correspondientes a contratos de estudio o de ejecución de obras quedan facultados para no darles curso, cuando el contratista no acredite el pago oportuno de los sueldos, salarios e imposiciones de previsión del personal de empleados y obreros ocupados en dichas faenas o trabajos, o bien para ordenar retener de aquéllos las cantidades adeudadas por dichos conceptos, las que serán pagadas por cuenta del contratista a las personas o a las instituciones que corresponda.
Igual medida se otorgará en caso de que no se acredite el entero oportuno en arcas fiscales de los impuestos retenidos al personal con arreglo a la ley.
Artículo 14. -El Contralor General de la República, previo informe favorable o a petición del Ministro de Defensa Nacional, podrá exonerar de responsabilidad al funcionario que hubiere efectuado o celebrado actos o contratos o ejecutado trabajos sin sujeción a las normas legales o reglamentarias, cuando a su juicio hubiere habido buena fe, justa causa de error u otro motivo plausible que haya inducido a la ejecución de tales hechos y no hubiere habido perjuicio del interés fiscal.
El Contralor General de la República, en las condiciones y concurriendo las mismas circunstancias exigidas en el inciso anterior, podrá declarar válidamente celebrados los actos o contratos a que se refiere este artículo, siempre que éstos se refieran a materias de la presente ley.
El Ministerio de Defensa Nacional podrá prestar asistencia jurídica a los funcionarios de su dependencia que sean objeto de acciones judiciales entabladas por terceros y derivadas del desempeño de sus funciones. Esta asistencia comprenderá también el pago de las costas de la correspondiente defensa. El Presidente de la República reglamentará la procedencia y condiciones de este beneficio.
Artículo 15.- Facúltase al Consejo Superior de la Defensa Nacional para que declare, a solicitud de las respectivas instituciones de la Defensa Nacional, que una determinada obra militar tiene el carácter de secreta. En virtud de esta declaración, en las resoluciones o decretos que autoricen el estudio o ejecución de estas obras y en toda la tramitación administrativa a que dé origen, se eliminará cualquiera indicación o trámite que permita su individualización. Asimismo, su fiscalización y control corresponderá al Consejo Superior de la Defensa Nacional.
Además, en los juicios relativos a obras que tengan el carácter de secretas, el proceso se mantendrá reservado.".
Sala de la Comisión, a 11 de agosto de 1971.
Acordado en sesiones de fechas 20 y 27 de julio y 4 y 11 de agosto, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carmona (Presidente), Aguirre, García, Olguín y Valente.
(Fdo.) : Raúl Charlín Vicuña, Secretario.
5INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA, RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA EJECUCION DE OBRAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS.
Honorable Senado:
Como lo expresa en detalle el informe de la Comisión de Defensa Nacional, de acuerdo a la ley Nº 15.840, las obras públicas, incluidas las de las Fuerzas Armadas, deben ejecutarse por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, a través de la Dirección General de Obras Públicas.
No obstante lo anterior, de hecho, como lo expresó el señor Subsecretario de Marina, las obras de construcción que interesan a las Fuerzas Armadas se han emprendido directamente por ellas y no por intermedio de la indicada Dirección General, salvo cuando se trata de recursos contenidos en el Presupuesto de esta última en cuyo caso se procede por medio de ella, siendo la regla general la de que estos recursos de inversión se contemplen en el Presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional.
Estimó el señor Subsecretario que las Fuerzas Armadas ejecutan directamente en la actualidad obras de un valor aproximado a los Eº 80.000.000.
La Comisión de Hacienda se ocupó sólo de aquellos artículos que dicen relación con su esfera de acción.
Los artículos 4º, 5º y 6° consultan un sistema de cuentas especiales y la creación de "Fondos para Obras de las Fuerzas Armadas", que permitirán una mayor movilidad de los recursos y la desafectación de éstos del presupuesto de la Nación.
La redacción de estas disposiciones fue modificada en orden a dejar claramente establecidos los siguientes principios:
1) Se crea en la Tesorería General de la República una cuenta especial que se denominará "Fondos para Obras de las Fuerzas Armadas";
a) La cuenta anterior se subdividirá en tres subcuentas que corresponderán respectivamente al Ejército, Armada y Fuerza Aérea;
3) En las subcuentas mencionadas se depositarán todos los fondos destinados al planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de obras para las Fuerzas Armadas;
4) Los Comandantes en Jefe abrirán cuentas corrientes en el Banco del Estado de Chile, en el Banco Central de Chile o en cualquiera otra institución bancaria que se autorice por decreto, con cargo a las cuales solventarán los egresos cotidianos derivados de la aplicación de esta ley;
5) Los Bancos en los cuales se abran las cuentas corrientes bancarias referidas quedan autorizados para otorgar, en conjunto, sobregiros hasta por un monto equivalente a dos duodécimos del presupuesto anual de obras de la respectiva institución. Estos créditos, que deberán otorgarse a bajo interés, no quedan afectos a las disposiciones restrictivas que rijan para ellos, y
6) Los fondos que se depositen en la cuenta y subcuentas referidas en los números 1) y 2) no pasarán a rentas generales de la Nación al término del ejercicio presupuestario, incrementando los recursos del año siguiente.
Los miembros de la Comisión no compartieron las modificaciones de redacción que la Comisión de Defensa Nacional introdujo al artículo 7º del proyecto, las que cambian el propósito inicial de la disposición y eliminan el carácter de decreto con fuerza de ley que tendrá el reglamento que dictará el Presidente de la República para determinar la responsabilidad personal y solidaria de los funcionarios que indique para los efectos de la rendición de cuenta de la inversión de los fondos en conformidad a esta ley. No parece apropiado que este reglamento, que reemplazará en definitiva al D.F.L. Nº 3.583, de 1962, del Ministerio de Hacienda, pueda ser modificado cuantas veces se quiera en virtud de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, como lo dispone el proyecto informado por la Comisión de Defensa Nacional.
Por otra parte, y en relación a esta misma materia, los miembros de la Comisión, con la abstención del Honorable Senador señor Palma, acordaron reponer el artículo 15 del proyecto de la Honorable Cámara de Diputados, suprimido por la Comisión de Defensa Nacional, que autoriza al Presidente de la República para dictar un reglamento sobre rendición de cuentas y responsabilidad funcionaría en relación con la inversión de los fondos a que se refiere la presente ley.
En consecuencia, los fondos que se destinen a las Fuerzas Armadas para la ejecución de obras propias de ellas se administrarán directamente por estas instituciones, se depositarán y contabilizarán en forma especial y la responsabilidad funcionaría y la rendición de cuentas que deriven de su inversión se regirán también por un estatuto diferente del existente para el resto de los organismos de la Administración del Estado. Por esto el informe de la Comisión de Defensa Nacional expresa que "Una de las características más notorias del sistema en referencia es que él descansa en gran parte sobre la confianza que se deposita en los Comandantes en Jefe respectivos.".
El Honorable Senador señor Palma explicó su abstención expresando que deseaba efectuar consultas acerca de la conveniencia de establecer normas especiales acerca de responsabilidad funcionaría y de rendición de cuentas.
El artículo 9º exime a toda obra que se ejecute para las Fuerzas Armadas de acuerdo con las disposiciones de esta ley, sea respecto de estos Institutos o de terceros que intervengan, de los siguientes impuestos: timbres, estampillas y papel sellado; cifra de negocios; del 1,5% adicional sobre el monto de las facturas que paguen el Ministerio de Defensa Nacional y todos los organismos de su dependencia, establecido para financiar la creación de determinados cargos civiles en el Hospital Militar; el 2% establecido sobre el valor de todos los pagos que por cualquier motivo hagan el Estado o las Municipalidades, en beneficio del Servicio de Seguro Social y de los derechos municipales.
Se objetó por el Honorable Senador señor Baltra el que se incluyera en la exención antes referida a los derechos municipales, lo que agravaría la crítica situación de algunas municipalidades.
Tanto el Honorable Senador señor García como el Subsecretario de Marina expresaron que en la actualidad estas obras no pagan derechos municipales, pero al no establecerse esta situación en la ley, los contratistas incluyen en sus presupuestos de obras los derechos municipales correspondientes, incrementando así sus utilidades. La naturaleza de la mayor parte de las obras que se ejecutan impide a las Fuerzas Armadas presentar a la aprobación municipal los planos correspondientes y proporcionar otros antecedentes, con lo cual se impide a las Municipalidades determinar los derechos pertinentes.
Finalmente fue aprobada la disposición, por unanimidad, en los términos propuestos.
El artículo 11 autoriza la celebración de contratos de estudio de proyectos o de ejecución de obras para ser cumplidos o pagados en mayor tiempo que el del año presupuestario. Esta disposición fue aprobada por la Comisión no obstante que no se le proporcionaron antecedentes que la justifiquen, puesto que nada impide celebrar esos contratos, más aun cuando se administran fondos que tienen el carácter de permanentes y que ingresan a cuentas especiales cuyos saldos al 31 de diciembre no pasan a rentas generales de la Nación, lo cual permite convenir contratos con pago diferido en varios ejercicios presupuestarios, pudiendo proyectar su solución en forma segura.
Rechazó, en cambio, la segunda y la tercera frase del inciso primero de este artículo por ser evidentemente contradictorias con el sistema de cuentas especiales contemplado en este proyecto de ley, ya que discurren en base a imputaciones presupuestarias.
El artículo 12 autoriza gastar hasta un 1,5% del presupuesto de capital en la contratación de personal de carácter transitorio para el estudio o ejecución de las obras a que se refiere este proyecto de ley. La Comisión aprobó, por unanimidad, esta disposición, pero limitando el porcentaje referido al presupuesto de capital de las Fuerzas Armadas que se refiera exclusivamente a" ejecución de obras y no al total de éste como pareciera desprenderse del texto de este artículo.
En conformidad a lo expuesto os proponemos aprobar el proyecto de ley contenido en el informe de la Honorable Comisión de Defensa Nacional, con las siguientes modificaciones:
Artículo 4º
Sustituir el punto final (.) del inciso primero por una coma (,), y agregar lo siguiente: "que se abrirán también en la mencionada Tesorería.".
Reemplazar la palabra "cuentas" por "subcuentas" y colocar un punto final (.) después del adjetivo "Supremo", eliminando el resto del inciso segundo.
Artículo 5º
Sustituir la frase inicial que dice: "Los fondos a que se refiere el artículo anterior se depositarán", por esta otra: "Cada Comandante en Jefe girará los fondos depositados en la respectiva subcuenta referida en el artículo anterior para depositarlos".
Agregar la siguiente oración al final del inciso tercero: "Si existieren varias cuentas corrientes el sobregiro de todas ellas no podrá exceder, en conjunto, del límite indicado.
Artículo 7º
Suprimir las modificaciones que propone en su informe la Comisión de Defensa Nacional.
Artículo 11
Suprimir la segunda y tercera oración del inciso primero de este artículo.
Artículo 12
Intercalar entre la palabra final "instituciones" y el punto (.) que la sigue la frase que a continuación se transcribe: "para la ejecución de obras".
Reponer, como artículo 15, el artículo 15 del proyecto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.
Artículo 15 Pasa a ser artículo 16, sin modificaciones.
En mérito de las modificaciones precedentes, el proyecto de ley queda como sigue:
"Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Todo lo relacionado con el planeamiento, estudio, proyección, construcción, demolición, ampliación, reparación, conservación y explotación de obras para las Fuerzas Armadas, estará regido por las disposiciones de la presente ley y de las demás normas legales vigentes, en cuanto no le sean contrarias.
Artículo 2º.- Las obras se ejecutarán mediante contratos adjudicados por propuesta pública. Sin embargo, podrán ejecutarse por propuesta privada o por tratos directos, las que se determinen en el Reglamento respectivo.
Las ofertas de los proponentes, de acuerdo a las bases administrativas de la licitación, serán a suma alzada, a una serie de precios unitarios, por administración delegada o por otras formas que determine el Reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso calificado por el Comandante en Jefe respectivo, la obra podrá ser ejecutada por administración directa.
Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 16, a esta misma autoridad corresponderá restringir, prohibir o promover la divulgación intercambio de informaciones sobre las actividades a que se refiere el artículo 1°.
Artículo 3º.- Corresponderá a los respectivos Comandantes en Jefe:
a) Dirigir, coordinar y fiscalizar la ejecución de obras de la respectiva Institución. -
b) Contratar estudios, proyectos y ejecución de obras en la forma que determina esta ley y su Reglamento.
c) Girar de la Tesorería General de la República los fondos que se encuentren depositados en las subcuentas a que se refiere el artículo 4º.
d) Proponer al Consejo Superior de Defensa, las expropiaciones que sean necesarias para la ejecución de las obras u otros fines de la Defensa Nacional.
e) Informar al Ministro de Defensa Nacional, quien la propondrá al Presidente de la República, acerca de la ejecución de obras fianciadas por terceros y reembolsadas por el sistema de concesión, cuyas condiciones se fijarán por decreto supremo. Estas concesiones no podrán exceder de veinte años.
Los Comandantes en Jefe podrán delegar las facultades a que se refieren las letras a) y b) en sus respectivos organismos asesores.
Artículo 4º.- La Tesorería General de la República abrirá una cuenta especial denominada: "Fondos para Obras de las Fuerzas Armadas", la que se dividirá en tres subcuentas que corresponderán respectivamente al Ejército, la Armada y Fuerza Aérea, que se abrirán también en la mencionada Tesorería.
En estas subcuentas se depositarán los fondos destinados a los fines de esta ley, sea que provengan de la Ley de Presupuestos o de leyes especiales, para cuyo efecto deberá dictarse el correspondiente decreto supremo.
Artículo 5º.- Cada Comandante en Jefe girará los fondos depositados en la respectiva subcuenta referida en el artículo anterior para depositarlos en cuentas corrientes especiales que se abrirán, previa comunicación a la Contraloría General de la República, en el Banco del Estado de Chile, en el Banco Central de Chile u otros que se autoricen por decreto supremo. En estas mismas cuentas se depositarán los fondos que provengan de la aplicación de la ley Nº 17.174, y los que se originen en contratos de ejecución de obras, ya provengan del pago de demoliciones, intereses, multas, garantías o indemnizaciones.
Estos fondos sólo podrán ser girados para los fines señalados en la presente ley.
Los bancos a que se refiere el inciso primero podrán autorizar, a petición del Comandante en Jefe Institucional, sobregiros por un monto equivalente a dos duodécimos del presupuesto anual de obras de la respectiva institución. Si existieren varias cuentas corrientes el sobregiro de todas ellas no podrán exceder, en conjunto, del límite indicado.
Estos sobregiros deberán ser cubiertos con el depósito de los ingresos más próximos y dichos bancos no podrán cobrar por ellos un interés superior al mínimo fijado para los préstamos a favor del Fisco.
No regirán al respecto las disposiciones restrictivas sobre créditos que rijan para o se impartan a dichos bancos.
Artículo 6º.- Los fondos destinados a los fines de la presente ley, no invertidos al 31 de diciembre de cada año, no ingresarán a rentas generales de la Nación, sino que quedarán a disposición de las respectivas instituciones para ser empleados en los mismos fines, en años posteriores.
Artículo 7º- Las autoridades institucionales respectivas, en su caso, rendirán cuenta documentada a la Contraloría General de la República, de la inversión de estos fondos.
Para los efectos de la rendición de cuenta, serán responsables personal y solidariamente los funcionarios que se señalen en el Reglamento de Rendición de Cuentas que, de acuerdo con esta ley, dicte el Presidente de la República, previo informe favorable de la Contraloría General de la República.
Mientras no entre en vigencia el Reglamento aludido, regirán íntegramente las normas sobre rendición y juicio de cuentas contenidas en el D.F.L. Nº 3.583, de 1962, del Ministerio de Hacienda.
Artículo 8º.- El Presidente de la República podrá determinar que los decretos que se refieran a la ejecución de obras para las Fuerzas Armadas tengan trámite extraordinario de urgencia, cuando se trate de medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuarse si no se aplicaran inmediatamente, debiendo expresarse así en el mismo decreto. En tales casos, el Contralor deberá emitir su pronunciamiento dentro de cinco días y la ejecución se hará efectiva después de su publicación.
Artículo 9º.- Toda obra que se ejecute para las Fuerzas Armadas de acuerdo con las disposiciones de esta ley, estará exenta de los impuestos de timbres, estampillas y papel sellado, de cifra de negocios, de los establecidos en el artículo 6º de la ley Nº 7.764 y en la letra h) del artículo 53 de la ley Nº 10.383 y de los derechos municipales.
Artículo 10.- Las acciones de los contratistas ante la Justicia Ordinaria que emanen de un contrato para la ejecución de obras para las Fuerzas Armadas celebrado en conformidad a las disposiciones de la presente ley o sus reglamentos, prescribirán en el plazo de 90 días, contado desde la fecha en que haya sido formulada la liquidación del respectivo contrato.
Artículo 11.- Los contratos de estudios, de proyectos, de ejecución de obras, u otros que digan relación con las mismas, podrán celebrarse para que sean cumplidos o pagados en mayor tiempo que el del año presupuestario o con posterioridad al término del respectivo ejercicio.
Las disposiciones de estos artículos serán aplicables a las adquisiciones de materiales y maquinarias o a cualquier otro tipo de contrato que se estipule con pago diferido, incluso pago de expropiaciones cuando se convenga con el expropiado dicha modalidad.
Artículo 12.- Con cargo al presupuesto de capital consultado para ejecución de obras, cada una de las instituciones de la Defensa Nacional, con la intervención de las respectivas Direcciones del Personal, podrán proponer al Presidente de la República que se contrate personal de carácter transitorio para el estudio o ejecución de las mismas. El gasto que importe la aplicación de este artículo no podrá exceder del 1,5% del Presupuesto de Capital consultado para cada una de dichas instituciones para la ejecución de obras.
Artículo 13.- Los funcionarios autorizados para formular estados de pago correspondientes a contratos de estudio o de ejecución de obras quedan facultados para no darles curso, cuando el contratista no acredite el pago oportuno de los sueldos, salarios e imposiciones de previsión del personal de empleados y obreros ocupados en dichas faenas o trabajos, o bien para ordenar retener de aquéllos las cantidades adeudadas por dichos conceptos, las que serán pagadas por cuenta del contratista a las personas o a las instituciones que corresponda.
Igual medida se adoptará en caso de que no se acredite el entero oportuno en arcas fiscales de los impuestos retenidos al personal en arreglo a la ley.
Artículo 14.- El Contralor General de la República, previo informe favorable o a petición del Ministro de Defensa Nacional, podrá exonerar de responsabilidad al funcionario que hubiere efectuado o celebrado actos o contratos o ejecutado trabajos sin sujeción a las normas legales o reglamentarias, cuando a su juicio hubiere habido buena fe, justa causa de error u otro motivo plausible que haya inducido a la ejecución de tales hechos y no hubiere habido perjuicio del interés fiscal.
El Contralor General de la República, en las condiciones y concurriendo las mismas circunstancias exigidas en el inciso anterior, podrá declarar válidamente celebrados los actos o contratos a que se refiere este artículo, siempre que éstos se refieran a materias de la presente ley.
El Ministerio de Defensa Nacional podrá prestar asistencia jurídica a los funcionarios de su dependencia que sean objeto de acciones judiciales entabladas por terceros y derivadas del desempeño de sus funciones. Esta asistencia comprenderá también el pago de las costas de la correspondiente defensa. El Presidente de la República reglamentará la procedencia y condiciones de este beneficio.
Artículo 15.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de 180 días dicte un Reglamento sobre Rendición de Cuentas y responsabilidad funcionaría, en relación con la inversión de los fondos a que se refiere la presente ley, debiendo solicitar informe previo a la Contraloría General de la República.
Facúltase, igualmente, al Presidente de la República para que en el mismo plazo señalado en el inciso anterior dicte el Reglamento de la presente ley.
Artículo 16.- Facúltase al Consejo Superior de la Defensa Nacional para que declare, a solicitud de las respectivas instituciones de la Defensa Nacional, que una determinada obra militar tiene el carácter de secreta. En virtud de esta declaración, en las resoluciones o decretos que autoricen el estudio o ejecución de estas obras y en toda la tramitación administrativa o que dé origen, se eliminará cualquiera indicación o trámite que permita su individualización. Asimismo, su fiscalización y control corresponderá al Consejo Superior de la Defensa Nacional.
Además, en los juicios relativos a obras que tengan el carácter de secretas, el proceso se mantendrá reservado.".
Sala de la Comisión, a 24 de agosto de 1971.
Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Palma (Presidente), Baltra, García y Silva Ulloa.
(Fdo.) : Pedro Correa Opaso, Secretario.
6INFORME DE LA COMISION DE OBRAS PUBLICAS, RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MENSAJE DEL EJECUTIVO, QUE FACULTA A LA CORPORACION DE SERVICIOS HABITACIONALES PARA ENTREGAR EN COMODATO PRECARIO LOS TERRENOS DECLARADOS EN SITUACION IRREGULAR.
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Obras Públicas ha estudiado un proyecto de ley, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, mediante el cual se faculta a la Corporación de Servicios Habitacionales para entregar en comodato precario los terrenos declarados en situación irregular, en conformidad a lo establecido en la ley Nº 16.741, que fijó normas para el saneamiento de los títulos de dominio y urbanización de poblaciones en situación irregular.
A la sesión en que se trató esta materia asistieron el Honorable Senador señor Foncea; el Director Jurídico del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, señor Sergio Farías; el abogado de la Dirección Jurídica de dicha Secretaría de Estado, señor Jaime Villalobos, y el coordinador de la Subsecretaría de Obras Públicas, señor Juan Facuse.
A consecuencias del último sismo, que afectó a las provincias de Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso y Santiago, numerosas familias han quedado sin techo, siendo imposible, por ahora, reconstruir sus viviendas en los sitios en que se encontraban antes del terremoto. Esta situación es especialmente grave en la provincia de Valparaíso, en la cual existen más de 4.000 familias afectadas.
A fin de superar el problema y radicar en terrenos seguros a los damnificados, el Ejecutivo ha propuesto una norma que permite transferir o dar en comodato precario sitios o terrenos declarados en situación irregular de acuerdo con los términos de la ley Nº 16.741, que estuvieren desocupados y disponibles.
Señala el Mensaje que se trata de una situación de emergencia nacional que requiere de una rápida solución. La Corporación de Servicios Habitacionales podría aplicarla de inmediato en 150 loteos declarados irregulares en la provincia de Valparaíso, y también en otras zonas del país, cuyos plazos de verificación se encuentran vencidos, existiendo numerosos sitios disponibles que no fueron comprometidos por el propietario o loteador.
El proyecto permite, también, aplicar la ley 16.741 a situaciones producidas con posterioridad al 1º de enero de 1967, con el objeto de acoger un nuevo contingente de poblaciones a sus beneficios.
A indicación del Honorable Senador señor Hamilton, el texto del proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo fue sustituido por otro que introduce varias enmiendas a la ley 16.741. En primer término, se agregan tres incisos al artículo 25. Esta disposición establece que "la Administración y realización de los bienes embargados se regirán por las normas que al efecto se establecen en los artículos 479 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, considerando la resolución que fija el costo de las obras de urbanización como sentencia de remate ejecutoriada.". Mediante el primero de los incisos que se agregan a este artículo, se dispone que la Corporación de Servicios Habitacionales podrá, sin perjuicio de los derechos que le correspondan ejercer de conformidad al artículo 25, pedir al Tribunal de la causa que se le adjudiquen sin previa licitación todos o algunos de los sitios que resten vacantes o disponibles, una vez afinado el proceso de verificación.
El segundo inciso que se agrega determina que la adjudicación que se efectúe en el caso anterior se hará por el valor de tasación que fijare el Director de Impuestos Internos, sin perjuicio de poder utilizar los recursos de reposición y apelación que franquea el Código Tributario
El último de los incisos agregados al artículo 25 señala que la Corporación de Servicios Habitacionales consignará de contado el valor de adjudicación de los sitios respectivos, con cargo a cuyos fondos sólo podrá girarse para financiar la ejecución de obras de urbanización, dejándose al propietario el posible remanente.
En segundo término, la indicación del Honorable Senador señor Hamilton modifica el artículo 29 de la ley citada, en lo relativo al derecho a preferencia para el otorgamiento de título de dominio. Así, se agrega un inciso que dispone que perderá el derecho a preferencia el poblador que tuviere, además, acreditados derechos en forma exclusiva sobre otro u otros sitios de la misma población, o fuere ya dueño de un bien raíz. Sin embargo, si ya se encontrare en posesión material del terreno, sea por haber edificado o estar viviendo en él, mantendrá su preferencia, pero se entenderán disponibles el o los sitios en que también hubiere registrado opción exclusiva, para el solo efecto de ser entregados a otros pobladores. Finalmente, se modifica el artículo 2º, Nº 3º, de la ley, con el objeto de aclarar el precepto.
Vuestra Comisión, por unanimidad, aprobó la idea de legislar sobre esta materia.
Por tanto, somete a vuestra consideración el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 16.741, de 8 de abril de 1968:
a) Reemplázase, en los números 1º y 2º del artículo 2º, la expresión "1º de enero de 1967" por "9 de julio de 1971";
b) Intercálase, en el número 3º del artículo 2º, a continuación de "mencionados en el Nº 1", lo siguiente: "y le fuere exigible de acuerdo con ellos";
c) Agréganse los siguientes incisos al artículo 25:
"La Corporación de Servicios Habitacionales podrá, sin perjuicio de los derechos que le correspondan ejercer de conformidad al inciso anterior, pedir al Tribunal de la causa que se le adjudiquen, sin previa licitación, todos o algunos de los sitios que resten vacantes o disponibles una vez terminado el proceso de verificación.
La adjudicación que se efectúe en tal caso, se hará por el valor de tasación que les fije el Director del Servicio de Impuestos Internos. En contra de esta resolución podrán interponerse los recursos que franquea el artículo 139 del D.F.L. 190 de 5 de mayo de 1960, sujetos en su tramitación al procedimiento que contemplan los artículos 139 a 148 del referido decreto con fuerza de ley.
La Corporación de Servicios Habitacionales consignará de contado el valor de adjudicación de los sitios respectivos, con cargo a cuyos fondos sólo podrá girarse para financiar la ejecución de obras de urbanización. El remanente, si lo hubiere una vez terminadas dichas obras, pertenecerá al propietario.", y
d) Intercálase, a continuación del inciso tercero del artículo 29, el siguiente inciso cuarto:
"Con todo, perderá el derecho de preferencia el poblador que tuviere, además, derechos acreditados en forma exclusiva sobre otro u otros sitios de la misma población, o fuere dueño, con anterioridad, de un bien raíz. Sin embargo, si se encontrare en posesión material del terreno, por haber edificado o encontrarse viviendo en él, mantendrá su preferencia, pero se entenderán disponibles el o los sitios en que también hubiere registrado su opción exclusiva para el solo efecto de entregarlos en dominio al o a los pobladores que, careciendo de derechos sobre otros sitios determinados, resultaren postergados por aquél.".
Sala de la Comisión, a 24 de agosto de 1971.
Acordado en sesión de hoy, con asistencia de los Honorables Senadores señores Hamilton (Presidente), Ochagavía y Papic. (Fdo.) : Andrés Rodríguez Cruchaga, Secretario.
MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR PAPIC, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE ELECCIONES Y LA LEY GENERAL DE INSCRIPCIONES ELECTORALES, PARA LOS EFECTOS DE CREAR UN CERTIFICADO DE SUFRAGIO QUE SERA EXIGIDO PARA LA CELEBRACION DE DETERMINADOS ACTOS Y CONTRATOS.
Honorable Senado:
En todos los procesos electorales que ha vivido nuestro país, se ha producido un porcentaje bastante subido de abstención, no obstante la pena que el artículo 156 de la Ley General de Elecciones impone al elector que no sufraga. Sólo basta examinar las siguientes cifras, que corresponden a los porcentajes de abstención de las últimas elecciones:
Elecciones Presidenciales
Año % abstención
1958 16,5
1964 13,2
1970 16,5
Tratándose de elecciones parlamentarias y de regidores, las cifras anteriores suben considerablemente.
El proyecto de ley que someto a la consideración del Honorable Senado tiene por finalidad reducir la abstención electoral a porcentajes mínimos. Para este efecto, se dispone que los Bancos, instituciones públicas o privadas de crédito, los Notarios, etc. exigirán al solicitante la constancia de que efectivamente sufragó en la última elección verificada en el lugar en que figura inscrito.
Con este objeto, el Presidente de Mesa deberá otorgar al votante un certificado en que conste que sufragó, en formularios especiales confeccionados por la Dirección del Registro Electoral. También se autoriza a la propia Dirección para extender dichos certificados, que serán gratuitos y no tendrán gravamen de ninguna especie.
Los que por motivo de enfermedad no pudieron cumplir con la obligación de sufragar, acreditarán este hecho por medio de un certificado médico, de preferencia de algún organismo público o semifiscal, con firma y timbre autorizado.
Los ciudadanos que se encontraren a más de 500 kilómetros de distancia del lugar en que están inscritos, acreditarán esta circunstancia presentándose a la Unidad de Carabineros más próxima, en donde se le extenderá un certificado en que conste lo anterior.
Los chilenos que se hallaren en el extranjero, comprobarán este hecho con el respectivo pasaporte o certificado de la Policía Internacional.
Para los efectos de la exigencia que el proyecto contempla, todos los certificados y documentos correspondientes a ciudadanos que se encuentran en alguno de los casos de excepción antes señalados, suplirán al certificado de sufragio que ahora se crea.
La iniciativa legal introduce las modificaciones del caso, tanto a la Ley General de Elecciones (Nº 14.852) como a la Ley General sobre Inscripciones Electorales (Nº 14.853), ambas de mayo de 1962.
En vista de lo expuesto, presento para vuestro estudio el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1°.- Agrégase el siguiente párrafo final, en punto seguido, al artículo 78 de la ley Nº 14.852, de 16 de mayo de 1962:
"Cumplido este acto, el Presidente de Mesa entregará al elector un certificado, firmado por él y por el Secretario, en que conste que sufragó. Este certificado deberá individualizar al elector e indicar la elección realizada, y se extenderá en formularios especiales confeccionados por la Dirección del Registro Electoral."
Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 66 de la ley Nº 14.853, de 14 de mayo de 1962:
a) En el inciso primero, sustitúyese la frase "deberán exigir al solicitante que acredite su inscripción en los Registros Electorales," por la siguiente: "deberán exigir al solicitante la constancia de que efectivamente sufragó en la última elección practicada en el lugar en que figura inscrito,".
b) En el inciso segundo, reemplázase la frase "se encuentran inscritos en los Registros Electorales,", por lo siguiente: "sufragaron en la última elección verificada en el lugar de sus respectivas inscripciones,".
c) Sustitúyese el inciso penúltimo por el siguiente: "La comprobación de que efectivamente se sufragó se hará mediante el certificado expedido por el respectivo Presidente de Mesa o por la Dirección del Registro Electoral. Dichos certificados serán gratuitos y estarán liberados de todo gravamen.".
d) Agréganse los siguientes incisos finales a este artículo: "Los que por motivo de enfermedad no pudieron cumplir con la obligación de sufragar, acreditarán este hecho por medio de un certificado médico, de preferencia de algún Servicio Público o Semifiscal, con firma y timbre autorizado.
Los ciudadanos que se encontraren a más de 500 kilómetros de distancia del lugar en que figuran inscritos, deberán presentarse a la Unidad de Carabineros más próxima a fin de que se constate este hecho y se le extienda el correspondiente certificado.
Los chilenos que se hallaren en el extranjero, comprobarán esta circunstancia con el respectivo pasaporte o certificado de la Policía Internacional.
En todos los casos de excepción indicados en los incisos precedentes, los documentos que se otorguen a dichas personas y los allí señalados, suplirán al certificado de sufragio exigido por este artículo.".
Artículo 3º.- Reemplázase el artículo 6º transitorio de la ley Nº 14.853, modificado por el artículo 1º de la ley Nº 14.876, por el siguiente:
"Artículo 6º.- Los certificados en que conste el hecho de haber sufragado, se exigirán a partir de la próxima elección ordinaria de parlamentarios a realizarse en el mes de abril de 1973.
Desde el 1º de enero de 1973, el Director del Registro Electoral ordenará la colocación de carteles en lugares visibles, con las exigencias señaladas en la presente ley sobre la obligatoriedad de sufragar y los lugares donde se exigirá la presentación del certificado de sufragio. Estos carteles se colocarán en las Oficinas de Correos, del Registro Civil, Conservador de Bienes Raíces, Juzgados, Carabineros, Estaciones de Ferrocarriles, Impuestos Internos, Tesorerías Fiscales y Comunales, Cajas de Previsión, Bancos, Servicio Nacional de Salud y Servicio de Seguro Social.".
(Fdo.) : Luis Papic
8.- MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES ACUÑA, HAMILTON, IRURETA, PAPIC, PRADO Y TARUD, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE LOS EFECTOS DE LA LEY Nº 16.346, SOBRE LEGITIMACION ADOPTIVA, A LAS PERSONAS QUE HAYAN INSCRITO COMO PROPIO A UN HIJO AJENO.
La Ley 16.346 de 20 de octubre de 1965, sobre legitimación adoptiva, en el inciso primero de su artículo segundo transitorio, concedió amnistía en favor de los que con anterioridad a la vigencia de dicha ley, hubiesen cometido el delito de inscribir como propio un hijo ajeno.
De esta suerte, dicha amnistía favoreció solamente a los que hubiesen cometido el delito señalado, con anterioridad al ¡20 de octubre de 1965.
Es el caso que en numerosos Tribunales del país, consta la existencia de procesos en los que son inculpados personas que han incurrido en el referido delito de buena fe, por ignorancia, o por carecer de recursos económicos para contratar los servicios profesionales de un abogado, a fin de desvirtuar el posible dolo que se les imputa.
La situación anterior, afecta principalmente a familias obreras, en las que el jefe del hogar debe emigrar temporalmente a Argentina en busca de trabajo. Es frecuente constatar que hijos procreados y nacidos durante la ausencia del jefe del hogar, son inscritos en el Registro Civil como hijos propios del marido ausente, lo que da origen a situaciones delictivas y a procesos, de los que el jefe legítimo del hogar resulta una víctima inocente. En este caso se encuentran frecuentemente numerosas familias obreras del sur del país, pero tenemos también conocimiento de que ellos son frecuentes en las provincias del extremo Norte.
Con el fin de remediar esta situación se presentó una indicación en el proyecto de ley, que fue promulgado como Ley 17.403. Dicha indicación fue aprobada, pero posteriormente fue declarada inconstitucional, por haber sido aprobada en un proyecto que tenía una finalidad diferente, ya que se refería a los beneficiarios de jubilaciones o montepíos que no gozaran de otro ingreso de origen previsional.
Para remediar la situación ya señalada, venimos en presentar el siguiente
Proyecto de ley.
Artículo primero.- Extiéndense los efectos del inciso primero del artículo segundo transitorio de la Ley 16.346, de 20 de octubre de 1965, sobre legitimación adoptiva, a aquellas personas que hubiesen cometido el delito de inscribir como propio a un hijo ajeno, entre la fecha de vigencia de la ley 16.346 y la de la presente ley.
Artículo segundo.- La presente ley regirá desde su publicación en el Diario Oficial.
(Fdo.) : Américo Acuña R.- Juan Hamilton D.- Narciso Irureta A.- Luis Papic R.- Benjamín Prado C.- Rafael Tarud S.
9.- MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR AYLWIN CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA PLANTA DE LA REDACCION DE SESIONES DEL SENADO.
En virtud de la ley 16.365, de 1965, se modificó el sistema de trabajo de la Redacción de Sesiones del Senado y la consiguiente organización del Servicio, quedando éste compuesto por un Jefe, un Subjefe, ocho Redactores y ocho Taquígrafos, además de tres funcionarios de la Secretaría de la Redacción, sin que ello significara aumento de la planta técnica propiamente tal (Jefatura, Redactores y Taquígrafos).
La puesta en práctica de dicho nuevo sistema dio los frutos que de él se esperaban en cuanto a mayor eficiencia y rapidez en el trabajo; pero también demostró que la organización exigía dos Subjefes en vez de uno, pues la labor de revisión íntegra de las versiones taquigráficas, extractos de prensa y pruebas de imprenta, además de los problemas administrativos, era físicamente imposible de realizarse por dos personas, Jefe y Subjefe. Es así como desde hace más de dos años, dos funcionarios están desempeñando, de hecho, las funciones de Subjefe de la Redacción: el titular del cargo existente y un Redactor 1º que se desempeña como tal.
La conveniencia de oficializar dicha organización por razones de principios administrativos y de orden práctico, movió a la Comisión de Policía Interior del Senado, en sesión celebrada el 11 de marzo del año en curso, a propiciar la creación por ley de un segundo cargo de Subjefe de la Redacción de Sesiones.
Cabe hacer presente que esta modificación de la planta de dicho servicio no implica aumentar la actual dotación de su personal, y que la promoción que produciría en el escalafón la creación del mencionado cargo permitiría llenar la vacante en el último grado con un funcionario que actualmente sirve como Taquígrafo contratado.
La creación de este nuevo cargo irrogaría un gasto anual de Eº 12.048,00, que se financiaría con cargo al ítem 03/01/01.003, "Sobresueldos", del Poder Judicial correspondiente al Presupuesto de la Nación para el año 1971. Dicho ítem, de acuerdo a lo informado a la Comisión de Hacienda del Senado por la señora Jefe de la Oficina de Presupuestos del Ministerio de Justicia con motivo de discutirse el segundo informe del proyecto de ley de la Cámara de Diputados que modifica el Código del Trabajo y crea nuevos tribunales y cargos en la judicatura del Trabajo, según consta en el boletín Nº 25.661, tiene un excedente proyectado para el año presupuestario de 1971 ascendente a Eº 5.000.000.
En mérito de lo expuesto, vengo en presentar a vuestra consideración el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Reemplázase en el artículo 1º de la ley Nº 16.365, en la línea correspondiente a "Subjefe de la Redacción" el guarismo "(1)" por "(2)".
Traspásase desde el ítem 03/01/01.003 "Sobresueldos" del Poder Judicial, a los ítem 02/01/01.001 y 02/01/01.002, "Sueldos" y "Sobresueldos" del Senado de la República, todos del Presupuesto de la Nación para el año 1971, las sumas que sean necesarias para financiar esta ley.
(Fdo.) : Patricio Aylwin A.
10.- MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NOEMI, OLGUIN Y VALENZUELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DICTA NORMAS RELATIVAS AL PERSONAL PARAMEDICO QUE SE DESEMPEÑA COMO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
El personal paramédico de Auxiliares de Enfermería del Sector Salud de Chile colabora en una misión fundamental como es la recuperación del enfermo, para la cual constantemente está recibiendo nuevos conocimientos y técnicas que le han conducido a una profesionalización indiscutible.
Este personal paramédico se encuentra distribuido entre diversas instituciones del Sector Salud, como son: Servicio Nacional de Salud, que tiene el mayor volumen con aproximadamente 15.000 auxiliares, Servicios Asistenciales y Hospitalarios de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Universidades y Clínicas Particulares con aproximadamente 4.000 auxiliares y constituye un conjunto de profesionales paramédicos especializados en coadyuvar a la atención de la salud de la comunidad y por lo tanto su rendimiento, técnica, experiencia, perfeccionamiento, estabilidad y preparación son aspectos que la autoridad sanitaria tiene el deber de elevar y mantener en un ritmo ascendente tanto cuantitativa como cualitativamente.
El Auxiliar de Enfermería es una prolongación indispensable de la actividad médica, sin cuya colaboración resultarían estériles los esfuerzos de los facultativos para alcanzar sus objetivos, por cuanto es él el encargado de cumplir las actividades paramédicas que prescribe el médico, colaborando con la Enfermera en la consecución de la meta final, cual es la recuperación de la salud humana.
Es fundamental, en consecuencia, establecer su definición profesional, sus requisitos de ingreso a los servicios asistenciales y hospitalarios, públicos o privados, sus obligaciones, responsabilidades, derechos y limitaciones en el ejercicio libre de su profesión, para lo cual venimos a someter a vuestra consideración el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º.- Denomínase Auxiliar de Enfermería el profesional pa-ramédieo que haya obtenido autorización para ejercer como tal, otorgada por el Director General de Salud y se encuentra inscrito en el Rol correspondiente que deberá llevar la Sección Control de Profesiones Médicas y Paramédicas del Servicio Nacional de Salud.
El cumplimiento de los requisitos señalados en el inciso anterior, habilita a su poseedor para contratar sus servicios como Auxiliar de Enfermería en los Servicios de la Administración Fiscal, Semifiscal y autónoma, como asimismo, en establecimientos particulares. Además, lo habilita para ejercer libremente la profesión en la forma y condiciones que se indica más adelante.
Artículo 2º.- Para ejercer libremente como Auxiliar de Enfermería se requerirá:
a) Tener salud compatible con el desempeño de sus funciones;
b) Haber aprobado los exámenes correspondientes al 2º año de Enseñanza Media;
c) Haber aprobado satisfactoriamente el Curso de Auxiliar de Enfermería. Este Curso podrá ser dictado en Instituciones Públicas o Privadas autorizadas por el Director General de Salud; no obstante, los programas de estudios deberán ser aprobados previamente por el Director General de Salud y los exámenes correspondientes rendidos ante comisiones designadas por éste;
d) Acreditar a lo menos tres años de práctica en establecimientos públicos o privados de atención médica;
e) Presentar certificado de antecedentes sin anotaciones;
Artículo 3º.- El cumplimiento de los requisitos anteriores será acreditado por la Autoridad Sanitaria, la que otorgará al interesado el carnet profesional que lo autorice para ejercer libremente como Auxiliar de Enfermería.
Artículo 4º.- Son funciones del Auxiliar de Enfermería:
a) Tomar y registrar signos vitales;
b) Preparar al individuo sano o enfermo para examen médico;
c) Administrar medicamentos por las diferentes vías;
d) Obtener muestras de sangre, orina, densidad, deposiciones, secreciones, contenido gástrico para exámenes de laboratorio, diuresis;
e) Prestar primeros auxilios;
f) Hacer curaciones prescritas:
g) Colocar transfusiones, fleboclisis, irrigaciones;
h) Dilatación de conductos;
i) Vigilar-y cuidar de la movilización o traslado del paciente, sea excitado, grave o traumatizado;
j) Hacer aseo de cavidades y técnicas de lavado intestinal, vesical y gástrico, vaginal y aseo genital;
k) Realizar preparación pre-operatoria y colaborar en el cuidado post operatorio;
I) Desempeñar labores de pabellón, auxiliar en técnica de anestesia y realizar arsenalería quirúrgica;
II) Realizar control y prevención de escaras y ano contra natura y otras debidamente prescritas;
m) Cuidar el bienestar físico y psíquico del paciente;
n) Preparar fórmulas lácteas prescritas;
ñ) Hacer camas ocupadas;
o) Hacer camas desocupadas para antestesia y parto;
p) Administrar alimentos a los enfermos incapacitados para hacerlo;
q) Efectuar la esterilización del material de uso médico;
r) Participar en la atención del niño sano;
rr) Colocar toda clase de vacunas;
s) Contribuir a capacitar a las madres en la preparación de alimentos para lactantes;
t) Hacer visitas en terreno para asuntos tales como: citar inasistentes, tomar muestras, hacer tratamientos indicados y otros a domicilio;
u) Responsabilizarse de actividades en consultorio entre otras: preparación para examen médico; ayuda en examen físico; cumplimiento de prescripciones terapéuticas; además del manejo y aseo del instrumental que incluye muebles clínicos y camillas de exámenes;
v) Colaborar en el equipo de salud, a la educación de la comunidad en cuanto a la importancia del aseo personal, higiene del ambiente, observancia de los tratamientos y controles médicos, etiología y profilaxis de las enfermedades;
w) Tomar y desarrollar radiografías;
x) Ejecutar anotaciones en hojas técnicas y de enfermería.
Los Auxiliares de Enfermería sólo podrán desempeñar estas funciones por prescripción del médico u odontólogo competente.
Artículo 5º.- El Auxiliar de Enfermería podrá instalar gabinete de trabajo para la atención privada de pacientes ambulatorios, habilitados según las normas que sobre el particular dicte el Servicio Nacional de Salud.
Artículo 6º.- Toda contravención a las presentes disposiciones será sancionada de conformidad a lo dispuesto en el artículo Nº 165 y siguientes del Código Sanitario, sin perjuicio de la facultad del Director General de Salud para poner término transitoria o definitivamente a la autorización concedida.
Artículo 1º transitorio.- El requisito establecido en la letra b) del artículo 2º de esta ley no será exigible para quienes acrediten al 1º de marzo de 1972 una antigüedad de por lo menos 10 años1 como Auxiliar de Enfermería en establecimientos públicos y rinda un examen de capacitación ante comisiones designadas por el señor Director General de Salud.
A este beneficio podrán acogerse las personas que hubieren jubilado como Auxiliares de Enfermería.
Artículo 2º transitorio.- El requisito establecido en la letra c) del artículo 2º de esta ley no será exigible respecto de quienes acrediten antes del 1º de marzo de 1972 una experiencia mínima de tres años en funciones de Auxiliar de Enfermería en establecimientos públicos o particulares y rindan un examen de capacitación ante comisiones designadas por el Director General de Salud.
Santiago, 24 de agosto de 1971.
(Fdo.) : Ricardo Valenzuela Sáez.- Osvaldo Olguín Z.- Alejandro Noemi Huerta.
11MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES CARMONA Y OLGUIN CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DENOMINA "HOSPITAL REGIONAL DOCTOR LEONARDO GUZMAN" AL HOSPITAL REGIONAL EL SALVADOR, DE ANTOFAGASTA.
Honorable Senado:
Con la presentación de este proyecto de ley, queremos rendir un merecido homenaje a un hombre que fue un prestigioso médico y científico, un distinguido escritor, conferenciante y profesor universitario y un político destacado y honesto. Nos referimos al Dr. Leonardo Guzmán Cortés.
El Dr. Guzmán nació en Antofagasta en el año 1890. Se graduó como médico cirujano y formó parte de la Comisión que combatió la fiebre amarilla en la zona norte, y muy especialmente en el puerto de Tocopilla. Ejerció su profesión en Antofagasta y en esa tierra inició sus luchas políticas militando siempre en el Partido Radical. Fue así elegido Diputado por Antofagasta en el año 1921 y reelegido en 1926. En ese cargo fue el principal autor e impulsor de la Ley 4059, la que fue denominada con razón "Carta Magna de los Derechos de los Empleados Particulares de Chile".
En 1931 fue designado Ministro de Educación y en octubre de 1941, fue Ministro del Interior por el Gobierno de don Pedro Aguirre Cerda. Con posterioridad fue elegido Senador por Tarapacá y Antofagasta, cargo que desempeñó hasta el año 1945.
A pesar de esta intensa actividad política y a sus inquietudes por el progreso del país y por la defensa de su régimen democrático, inquietudes políticas que conservó hasta su muerte ocurrida el 6 de mayo del año en curso, el Dr. Guzmán abrazó igualmente su carrera de médico con gran vocación profesional y de servicio público. Fue Presidente de la Sociedad de Cirugía de Chile, miembro Honorario de la Sociedad de Radiología de EE. UU. y de la Academia de Medicina de Río de Janeiro. Ejerció la Cátedra de Cancerología y en esta especialidad adquirió renombre en nuestra patria y especialmente en el extranjero, pues varias Universidades europeas lo contaron entre sus más destacados profesores y conferencistas. Fue, asimismo, Director General de Sanidad.
Por último, fue también escritor y vació en tres libros sus inquietudes políticas y sus afanes de lucha por el progreso del país y del Norte de Chile, pues quería a su provincia natal de Antofagasta con entrañable cariño.
Creemos que este médico tan destacado y prestigioso científico que ha dado renombre a Chile y a su ciudad natal de Antofagasta, merece un homenaje especial en su tierra. Por esta razón presentamos este proyecto de ley que está destinado a dar el nombre del Dr. Leonardo Guzmán al Hospital Regional de Antofagasta, recientemente terminado y el de más importancia en todo el Norte de Chile.
Proyecto de ley:
Artículo único.- El Hospital Regional El Salvador de Antofagasta se denominará en adelante "Hospital Regional Doctor Leonardo Guzmán". (Fdo.): Osvaldo Olguín Zapata.- Juan de Dios Carmona.