Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- IV.- ASISTENCIA
- V.- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA EXTRAORDINARIA
Sesión 25ª, en martes 14 de diciembre de 1971
(Ordinaria: de 16 a 19.39 horas)
Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando, y Fuentes, don César Raúl
Secretario, el señor Guerrero, don Raúl. Prosecretario, el señor Parga, don Fernando.
ÍNDICE GENERAL DE LA SESIÓN
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
Además, se dio cuenta de los siguientes documentos:
Un oficio de la Comisión Mixta de Presupuestos, por el que solicita el acuerdo de esta Cámara para que se le prorrogue el plazo para emitir su informe, que vence el martes próximo 14 del actual, hasta el día 26 de diciembre de 1971, inclusive.
Cuatro oficios del señor Ministro del Interior con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:
Del señor Valdés, sobre instalación de teléfono público en la población "Fernández", de Cauquenes (6802).
Del señor Rodríguez, relativo a la actuación del Gobernador de Loncomilla, a raíz de la ocupación del predio "Veragua de Purapel", del departamento de San Javier (6984).
Del señor Carmine, respecto de actos de violencia en las zonas de Loncoche y Valdivia (7346).
Del señor Pérez, relacionado con la destinación de un práctico en primeros auxilios al Puesto de Socorro del Retén Dorotea (7304).
Un oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que da respuesta al que se le dirigiera en nombre del señor Lorca, sobre contratación de personal en las Industrias de Paños Bellavista Tomé, Paños FIAP Tomé y Paños Oveja Tomé (7500).
Nueve oficios del señor Ministro de Educación Pública, con los que se refiere a los que se le remitieron en nombre de los señores Diputados que se indican, acerca de las materias que se señalan:
Del señor Jáuregui, relativo a la necesidad de construir un local para el Centro Básico de Osorno (7563).
Del señor Valdés, respecto del reconocimiento del Internado Mixto de la Escuela de Sauzal (7559).
Del señor Jaque, relacionado con la construcción de un nuevo local para la Escuela Nº 3, de Ranchillos, comuna de Concepción (7579).
Del señor Guerra, referente a necesidades que afectan al Liceo Nº 2, de la ciudad de Arica (7595).
Del señor Araya, relativo a que se designe Subsede a la ciudad de Calama para rendir la prueba de Aptitud Académica (7170).
Del señor Salvo, sobre creación de las Direcciones Locales de Educación de Temuco, Carahue y Villarrica (7581).
Del señor Rodríguez, respecto de la posibilidad de construir un Grupo Escolar en Sagrada Familia (76514).
Del señor Castilla, acerca de la creación de una Escuela Industrial y otra Técnica Femenina en San Javier (7621).
Del señor Garcés, relacionado con la creación de una Escuela Consolidada en la localidad de Hualañé, provincia de Curicó (7484).
Dos oficios del señor Ministro de Justicia, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se indican, acerca de las siguientes materias:
Del señor Ríos, don Héctor, sobre creación de un Juzgado de Letras en el departamento de Santa Cruz (7360).
Del señor Frei, relacionado con la reapertura de la Oficina de Identificación de Penco (7055).
Un oficio del señor Ministro de Defensa Nacional, con el que da respuesta al que se le dirigiera en nombre del señor Rodríguez, referente a la participación de la provincia de Talca en los próximos Juegos Panamericanos en 1975 (6708).
Un oficio del señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con el que se refiere al que se le remitió en nombre del señor Alvarado, sobre destinación de una lancha a motor para el servicio de pasajeros y carga en el Lago Budi (7491).
Seis oficios del señor Ministro de Salud Pública, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se señalan, acerca de las materias que se indican:
Del señor Palza, sobre presuntas irregularidades que existirían en el Hospital Dr. Juan Noé, de Arica (6246).
Del señor Valdés, relativo a la destinación de algunos vehículos de servicio para el Hospital de Cauquenes (7392).
Del señor Godoy, respecto de la situación sanitaria en el Sanatorio de Putaendo (7350).
Del señor Stark, acerca de la Posta de Chacayal y al Hospital de Nacimiento (6078).
Del señor Garcés, relacionado con la asistencia médica en la en la posta de primeros auxilios de Boyecura, provincia de Curicó (6343).
Del señor Alvarado, referente a la destinación de una ambulancia para el Servicio de la Posta de Primeros Auxilios de Huiscapí, provincia de Cautín (7134).
Siete oficios del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con los que da respuesta a los que se le dirigieron en nombre de los señores Diputados que se indican, acerca de las siguientes materias:
Del señor Ruiz-Esquide Jara, sobre dotación de servicio de alcantarillado a las localidades de Penco, Lirquén y Cerro Verde, de la provincia de Concepción (7038).
Del señor Palza, relativo al envío de una nómina de los funcionarios que cumplieron labores en la localidad de Colchane durante el mes de septiembre recién pasado (7137).
Del señor Garcés, respecto de la construcción de las viviendas y la urbanización de los terrenos de la Cooperativa de Viviendas Estero de Pichuco, de Sagrada Familia (7273).
Del señor Ruiz- Esquide Jara, acerca de la construcción de las obras proyectadas para dotar de agua potable a la comuna de Penco (7035).
Del señor Araya, relacionado con el otorgamiento de títulos de dominio a los asignatarios de departamentos de la Población "Luis Emilio Recabarren", de Antofagasta (7145).
Del señor Lorca, referente a la reparación de las viviendas que componen la Población "Gómez Carreño", de Viña del Mar (7068).
Del señor Palza, respecto de los funcionarios que integran el Sector Vivienda, con indicación de los sueldos que perciben (7298).
Un oficio del señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, con el que contesta el que se le enviara en nombre del señor Rodríguez, sobre el proceso por la ocupación del fundo Los Paltos, de la comuna de Maule (7526).
Un oficio del señor Contralor General de la República, con el que comunica haber cursado el decreto 737, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Cinco comunicaciones:
Con la primera, el señor Maira comunica que se ausentará del territorio nacional, por un plazo inferior a 30 días, a contar del miércoles 8 del presente.
Con la segunda, el señor Presidentedel Tribunal Constitucional solicita se le remita una nómina de los miembros que componen actualmente esta Corporación, copia de los proyectos de reforma constitucional pendientes y las versiones de las sesiones que celebre la Cámara.
Con la tercera, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, envía, a través del señor Diputadodon Rogelio Pardo Jochs, un cordial saludo a los señores Diputados.
Con la cuarta, el señor Encargado de Negocios de la Embajada de España agradece el homenaje rendido por esta Corporación a su país.
Con la quinta, la Junta de Vecinos Nº 24 de la Población "Santa Adriana", de La Cisterna, solicita se apoye la iniciativa del Gobierno en orden a aumentar las plazas de Carabineros y de Detectives.
III.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.-MENSAJE DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:
Con fecha 21 de octubre último sometí a vuestra consideración un proyecto de ley que establece un Sistema Nacional de Prestaciones Familiares. Dicha iniciativa resume el pensamiento del Gobierno en todo lo relacionado con las asignaciones familiares y otras prestaciones complementarias. Su estructura está concebida sobre la base de que opere a contar desde el 1º de enero de 1972 como quiera que todo el sistema actualmente vigente, especialmente en su parte financiera, tiene vigencia por períodos completos de un año.
Sin embargo, no ha sido posible acelerar el despacho de esta iniciativa, y es un hecho cierto que el Honorable Congreso no la sancionará en el curso del presente año.
En esta virtud y con el objeto de dar cumplimiento a los acuerdos a qu el Gobierno ha llegado con -los trabajadores, contenidos en el Acta CUT- Gobierno recientemente firmada, se hace necesario promover una iniciativa sencilla y de emergencia que permita despachar, con suma urgencia y dentro del curso del presente año, una ley para que, a contar desde el 1º de enero de 1972, todas las asignaciones familiares vigentes al 31 de diciembre de 1971, se reajusten en un porcentaje igual al alza que hubiere experimentado el índice de Precios al Consumidor.
Esta es la idea central del proyecto, sin perjuicio de que se establece una norma en virtud de la cual ninguna asignación familiar podrá tener un monto inferior a aquél que resulte de reajustar en un porcentaje igual al alza que hubiere experimentado el índice de Precios al Consumidor en el año 1971 la asignación familiar de Eº 102 mensuales por carga, vigente en el sector público al 31 de diciembre de 1971. Para aplicar esta norma al Servicio de Seguro Social, se establece la obligación fiscal de aportarle las sumas que sean necesarias, en la parte en que sus recursos propios no se lo permitieran.
Además, el proyecto señala algunas normas especiales que deben aplicarse en los regímenes convencionales de asignación familiar en el sentido de que solo se podrán imputar a imposiciones los valores unitarios vigentes al 31 de diciembre de 1971, más el reajuste correspondiente.
En mérito de lo expuesto, someto a la consideración del Honorable Congreso Nacional para ser tratado en el período extraordinario de sesiones y con el carácter de urgente en todos sus trámites constitucionales, el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º- Las asignaciones familiares de los trabajadores de los sectores público y privado, incluido el personal de las Fuerzas Armadas, Carabineros y de las Municipalidades, activos, pensionados y montepiadas, se reajustarán a contar del 1º de enero de 1972, en un porcentaje igual al alza que hubiere experimentado el índice de Precios al Consumidor en el año 1971, sin que se aplique, en esta oportunidad, ninguno de los otros mecanismos legales vigentes.
Sin embargo de lo dispuesto en el inciso anterior, ninguna asignación familiar podrá tener un monto inferior a aquél que resulte de reajustar en un porcentaje igual al alza que hubiere experimentado el índice de Precios al Consumidor en el año 1971 la asignación familiar de Eº 102 mensuales por carga, vigente en el sector público al 31 de diciembre de 1971. En los regímenes en que el beneficio se paga por carga y día trabajado, su monto equivaldrá a 1/30 del monto mensual a que se refiere este inciso. El Fisco aportará al Servicio de Seguro Social las sumas necesarias para dar cumplimiento a esta disposición, en la parte en que sus recursos propios no se lo permitieren.
A contar del 1º de enero de 1972, en los regímenes convencionales de asignación familiar, se podrán compensar con imposiciones, únicamente las asignaciones familiares imputables al 31 de diciembre de 1971, reajustadas en el mismo porcentaje que corresponda al alza que hubiere experimentado el índice de Precios al Consumidor durante ese año, con exclusión de las regalías contractuales en favor de la familia a que se refiere el inciso 1º del artículo 2º transitorio del D.F.L. Nº 24,5, de 1953.
Artículo 2º- Todas las estipulaciones individuales y colectivas respecto de la prestación de servicios que establezcan una redistribución en dinero relacionadas con la situación familiar de los trabajadores, serán consideradas exclusivamente como pactos sobre remuneraciones para todos los efectos legales.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Oyarce Jara.- Américo Zorrilla Rojas."
2.-MENSAJE DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:
La Armada Nacional, debido al progreso y al avance de la técnica y de la ciencia, no ha podido desarrollar todo su potencial profesional, pues, al igual que otras Instituciones, se ha visto impedida o limitada por las disposiciones que la rigen y que no responden a las necesidades actuales. Es fácil observar que uno de los problemas más importante que la afectan es la falta de personal en la Planta de Oficiales, la cual se ha mantenido casi inalterable desde fines de la Segunda Guerra Mundial y que respondía a las necesidades que tenía la Institución a esa fecha.
A mayor abundamiento, en los Escalafones de Armas, los Oficiales Ejecutivos e Ingenieros Navales han experimentado últimamente una disminución de diez Oficiales, y en similar situación se encuentra el Escalafón de Oficiales de Infantería de Marina.
Con la dictación del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, D.F.L. Nº 1, de 1968, la Planta de Oficiales fue aumentada solamente en dos Oficiales Generales, en circunstancias que el crecimiento y especialización del nuevo material, habría requerido un aumento sustancial de dicha Planta.
El incesante progreso científico y tecnológico correspondiente al período mencionado se ha hecho palpable en nuestras unidades a flote, las cuales al ser renovadas, han requerido para su correcta operación de un mayor número de Oficiales. Como vía de ejemplo, podemos comparar un Destructor tipo Serrano, en servicio hasta 1960, que tenía 7 Oficiales de Armas, con un Destructor tipo Williams, en actual servicio, que necesita 17 Oficiales de Armas.
En la misma proporción y en algunos casos mayor es la demanda de Oficiales en muchas reparticiones terrestres, que han debido acrecentar el sincronizado y efectivo apoyo logístico que requiere una flota moderna.
Lo anterior ha surgido ante las diferencias sustanciales que presentan los buques de guerra que actualmente constituyen nuestra fuerza naval en relación a los que disponíamos antes de la Segunda Guerra Mundial. Innumerables y delicados mecanismos del área de la Electrónica han reemplazado a pesados y hoy elementales dispositivos de control; variados diseños de radares, adelantados ingenios de Artillería y de Ingeniería, requieren de un fuerte respaldo de Oficiales y de una adecuada organización.
La creación de nuevas armas como la Aviación Naval y la modernización de los equipos de Infantería de Marina, también han demandado un mayor requerimiento de Oficiales.
Asimismo, ha sido necesario aumentar las dotaciones de los Estados Mayores, Direcciones Generales y Escuelas para adecuar la Institución a las más recientes técnicas que impone la guerra moderna.
Los problemas expuestos han colocado a la Armada entre dos disyuntivas negativas: o se debilitan las dotaciones de Oficiales a flote con el evidente perjuicio para el valioso material adquirido o por adquirir, o los servicios de apoyo terrestres reciben este deplorable impacto con su directa incidencia en las Unidades de la Escuadra.
Sensiblemente la Instrucción ha bajado de nivel por falta de Oficiales, las unidades están con sus dotaciones disminuidas y se precisa con urgencia gran número de Oficiales para dotar las nuevas unidades en construcción, para la ampliación de nuestros astilleros, y la mejor preparación profesional en el nivel curso de especialidad y Estado Mayor y para reforzar nuestras instalaciones logísticas como única forma de poder atender eficazmente a la Flota.
Aparte del agudo problema explicado anteriormente, existe otro de menor significación y que se refiere a que es menester modificar el inciso segundo del artículo 224 del D.F.L. Nº 1, de 1968, complementándolo con una disposición que aclare su contenido, estableciendo que al no contarse con un Vicealmirante Ingeniero Naval en ejercicio, podrán existir dos Contralmirante Ingenieros Navales.
En mérito a las razones expuestas y siendo de absoluta necesidad hacer real un aumento de plazas en los Escalafones de Oficiales Ejecutivos e Ingenieros y de Oficiales de Infantería de Marina de la Armada Nacional y de introducir las otras modificaciones que se ha hecho referencia, vengo en proponer a vuestra consideración, para que sea tratado en el actual período Extraordinario de Sesiones, el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones al D.F.L. (G) Nº 1, de 1968, sobre Estatuto del Personal del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas:
"a) Agrégase al artículo 223, lo siguiente:
Capitanes de Navio . Capitanes de Fragata Capitanes de Corbeta .
Tenientes 1º
Tenientes 2º
1972 1973 1974 1975 1976 Total
2 2 4
2 4 4 10
2 3 5 6 16
10 10 10 18 20 28
20 23 43 30 36 152
30
35
60
59
66
250
Tenientes 2ºs. Subtenientes .
Oficiales de Infantería de Marina.
1972 1973 1974 1975 1976 Total
... 6 6 6 18
"b) Agrégase al inciso segundo del artículo 224, como punto seguido, lo siguiente:
"Cuando no se cuente con un Vicealmirante Ingeniero Naval en ejercicio, podrán existir dos Contraalmirantes Ingenieros Navales".
"Artículo segundo.- El mayor gasto que significan los aumentos de plazas en los Escalafones, a que se refiere la presente ley, se financiará con cargo a los mayores recursos que para estos efectos contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la Nación para la Subsecretaría de Marina".
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- Alejandro Ríos Valdivia.- América Zorrilla Rojas."
3.-MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:
Antes de fallecer el ex Alcalde y Regidor de la Municipalidad de Lautaro, don Augusto Bernous Orellana -hecho ocurrido en pleno desempeño de sus funciones en junio de 1968- , presentó a la Caja de Empleados Públicos y Periodistas la respectiva solicitud para acogerse a los beneficios de la jubilación como Regidor durante los períodos 1960-1963; 1963-1967 y 1967-1971, registrándose por un lamentable error de la institución correspondiente solamente el último período nombrado, falleciendo durante el mes de junio de 1968. Por este motivo, sólo se le reconoció como prestando servicios conmutables a la jubilación poco más de un año.
Esta desgraciada circunstancia impidió por consiguiente que su viuda pudiera gozar de ningún beneficio, o sea, ni seguro de vida, ni pensión de viudez u otro derecho, lo que ha significado que su viuda, doña Blanca Violeta Schuffeneger Farías se encuentre abocada a una delicada y extrema situación económica.
Como una manera de reparar en parte esta injusticia que significó que al ex Regidor no se le reconocieran sus efectivos años de servicios por razones ajenas a su voluntad, vengo en proponer, a fin de que sea tratado en el actual período de sesiones, el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, una pensión mensual ascendente a un y medio vital mensual, escala A) para el departamento de Santiago, a doña Blanca Violeta Schuffeneger Farías, viuda del ex Regidor de la Municipalidad deLautaro, don Augusto Bernous Orellana.
El mayor gasto que demande la aplicación de la presente ley se imputará al ítem de pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
4.-MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Conciudadanos del Honorable Senado y de la Cámara de Diputados:
El señor Patricio López Godoy prestó servicios en Carabineros de Chile, desde el 16 de marzo de 1961, fecha de ingreso a la Escuela de Carabineros, hasta el 1º de enero de 1965, en que fue llamado a retiro con el grado de Teniente, a raíz de un sumario administrativo, por un accidente ocurrido mientras prestaba servicios como Oficial de Guardia.
Por otra parte, su hoja de vida en la Institución, en todo el tiempo anterior al accidente, no anotaba ninguna sanción o amonestación, obteniendo siempre buenas calificaciones. Posteriormente se desempeñó en actividades civiles, siendo su comportamiento excelente.
Por lo expuesto, y considerando de justicia solucionar la situación que afecta al ex Teniente señor Patricio López Godoy, quien anhela reincorporarse a la Institución de Carabineros, por la inmensa labor en beneficio de la comunidad que ella presta, es que vengo a proponer para ser tratado en la actual legislatura extraordinaria de sesiones del Honorable Congreso Nacional, el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Reincorpórase, por gracia, al servicio activo del Cuerpo de Carabineros de Chile, al ex Teniente de Orden y Seguridad de dicha Institución, señor Patricio López Godoy.
El referido Oficial ocupará en el respectivo escalafón el lugar que le corresponda de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes."
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
5.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3040.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley:
1.- El que modifica la ley Nº 15.266 en relación con las personas que envía al extranjero el Ministerio de Relaciones Exteriores;
2.- El que aumenta las plazas en los Escalafones de Oficiales Ejecutivos e Ingenieros y de Oficiales de Infantería de Marina de la Armada Nacional, y
3.- Observaciones formuladas al proyecto de ley que introduce modificaciones al Código Orgánico de Tribunales.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
6.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3055.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, los siguientes proyectos de ley.
1.- El que establece un derecho de opción en favor de los pensionados de viudez y orfandad. (Boletín Nº 869- (71)- 1 de la Honorable Cámara de Diputados;
2.- El que deroga el artículo 4º de la ley Nº 17.292, que facultó al Presidente de la República para conceder gratuitamente a la Asociación de Remo Río Maule el dominio de un terreno fiscal en Constitución. (Boletín Nº 606- 71- 1 de la Honorable Cámara de Diputados);
3.- El que autoriza al Presidente de la República para transferir a la Sociedad Población La Favorecedora el predio fiscal que indica. (Boletín Nº 294- 69- 1 de la Honorable Cámara de Diputados);
4.- El que beneficia, por gracia, a don Humberto Solovera Honorato;
5.- El que denomina a la calle San Diego, de Parral, "Pablo Neruda". (Boletín Nº 908- 71- 1 de la Honorable Cámara de Diputados);
6.- El que denomina "Pablo Neruda" al Liceo de Hombres Nº 1, de Temuco. (Boletín Nº 25.372 del Honorable Senado);
7.- El que beneficia, por gracia, a doña María Isabel Segovia e hijos;
8.- El que beneficia, por gracia, a don Elias Matus y a doña María Teresa Castillo;
9.- El que establece que las exigencias de edad máxima establecidas por la ley Nº 16.346, sobre legitimación adoptiva, no regirán durante un año. (Boletín Nº 25.697 del Honorable Senado); y
10.- El que denomina al Liceo de Hombres de La Serena "Liceo de HombresGregorio Cordovez". (Boletín Nº 25.295 del Honorable Senado.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
7.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3042.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, los siguientes proyectos de ley:
1.- El que modifica el artículo 1º de la ley Nº 16.638, que autorizó carreras extraordinarias en beneficio de la Sociedad Protectora de la Infancia. (Boletín Nº 845-71-1 de la Honorable Cámara de Diputados);
2.- El que autoriza a la Municipalidad de Queilén para invertir directamente en la construcción de caminos los fondos que señala. (Boletín Nº 786- 71- 2 de la Honorable Cámara de Diputados);
3.- El que concede amnistía a don Rodrigo Bustos Díaz. (Boletín Nº 836- 71- 1 de la Honorable Cámara de Diputados); y
4.- El que beneficia, por gracia, a don Roberto Vaccaro Pizarro.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
8.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3051.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, el proyecto de ley que reconoce tiempo servido en la enseñanza particular, a don José Kvapil Golián.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
9.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3053.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, el proyecto de ley que establece normas en favor de ciertos obreros de la Empresa Portuaria de Chile. (Boletín Nº 868- 71- 1 de la Honorable Cámara de Diputados).
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
10.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3052.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, el proyecto de ley que extiende a las montepiadas de la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile el beneficio de la asistencia para gastos de funerales contemplado en el artículo 19 del DFL. 348, de 1953.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
11.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3045.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 45 de la Constitución Política del Estado, he resuelto conceder el patrocinio constitucional necesario para que se dé trámite a los proyectos de ley que benefician, por gracia, a las personas que se mencionan.
Asimismo, en uso de la faultad que me confiere el artículo 57 de la Carta Fundamental, vengo en incluir dichos asuntos entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones:
1.- El que aumenta, por gracia, la pensión mensual de que actualmente gozan doña Julia y doña Enriqueta Lynch Walthemalb;
2.- El que permite rejubilar, por gracia, a don Miguel Neira Castillo;
3.- El que otorga, por gracia, una pensión a doña Zulema Arriagada de Seaman;
4.- El que concede, por gracia, pensiones a doña Lida Jamett de Iturriaga y a su hija soltera, do.ñ Lidia Iturriaga Jamett; y
5.- El que concede, por gracia, pensión a doña Juana Palma Muñoz.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
12.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3047.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 54 de la Constitución Política del Estado, he resuelto conceder el patrocinio constitucional necesario para que se dé trámite al proyecto de ley que beneficia, por gracia, a doña Adela Díaz Mancilla.
Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Carta Fundamental incluyo el proyecto de ley mencionado entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones.
Además, vengo en formular la siguiente indicación:
Para reemplazar, en el inciso 1º de su artículo único la expresión "Eº 450", por la siguiente:
"medio sueldo vital mensual, escala A), del departamento de Santiago".
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
13.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 3049.- Santiago, 13 de diciembre de 1971.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 45 de la Constitución Política del Estado, he resuelto conceder el patrocinio constitucional necesario para que se dé trámite al proyecto de ley que beneficia, por gracia, a don Orlando Cáceres Alliende.
Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Carta Fundamental incluyo el proyecto de ley mencionado entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones.
Además, vengo en formular la siguiente indicación:
Para reemplazar, en el inciso 1º de su artículo único la expresión "Eº 50", por la siguiente:
"medio sueldo vital mensual, escala A), del departamento de Santiago".
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.) : Salvador Allende Gossens.- José Tohá González."
14.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12125.- Santiago, 3 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Hermandad de la Costa de Chile, Mesa Copiapó-Caldera, el inmueble fiscal que indica.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.398, de fecha 20 de octubre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
15.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12124.- Santiago, 3 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público un retazo de terreno de la plaza "Las Campanas", de la comuna de La Reina.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.423, de fecha 16 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
16.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12123.- Santiago, 3 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que autoriza la erección de un monumento a la memoria del Obispo de Talca, Monseñor Manuel Larraín Errázuriz.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.414, de fecha 2 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
17.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12113.- Santiago, 6 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar la modificación que introdujo esa Honorable Cámara al proyecto de ley que establece que la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas invertirá en Certificados de Ahorro Reajustables del Banco Central de Chile, los fondos percibidos por concepto del aporte del 8,33% de los empleadores.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E. en respuesta a vuestro oficio Nº 1.416, de fecha 2 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
18.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12112.- Santiago, 6 de diciembre de 1971.
El Senado a tenido a bien aprobar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que introduce modificaciones al Código Orgánico de Tribunales, con excepción de las siguientes, respecto de las cuales ha adoptado los acuerdos que se indican:
Artículo 2º
Ha rechazado la que consiste en intercalar un número nuevo a continuación del Nº 5).
Ha desechado la que tiene por finalidad intercalar a continuación del número 19), un número nuevo que sustituye el artículo 215 del Código Orgánico de Tribunales por otro.
Nº 33)
Ha rechazado la que tiene por objeto suprimirlo, pero no ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha desechado las que consisten en intercalar a continuación del número 33), los siguientes números nuevos:
" ... ) En el artículo 372 se elimina la conjunción "y" con que termina el Nº 4; en el Nº 5 se reemplaza el punto final por un punto y coma (;) y se agrega a continuación de conjunción "y", estableciéndose como Nº 6 el siguiente:
"Nº 6.- Integrar las salas de las Cortes respectivas en el caso señalado en el artículo 215.".
"... ) Reemplázase el inciso primero del artículo 377 por el siguiente:
"Cuando algún relator estuviere implicado, fuere recusado o de cualquiera otra manera se imposibilitare para el ejercicio de sus funciones, será reemplazado por el secretario de la Corte respectiva, empezando por el más antiguo si hubiere más de uno; por los secretarios de los Juzgados que tengan asiento en la sede de dicho tribunal, empezando por los que se desempeñen en la jurisdicción civil, y en todo caso, por orden de antigüedad; y por último, por un abogado designado por la Corte.".
Nº 36)
Ha rechazado la que tiene por finalidad intercalar en este número un inciso penúltimo nuevo en el artículo 400 del Código Orgánico de Tribunales.
Ha desechado las que consiste en intercalar a continuación del Nº 36), los números nuevos que dicen relación con los artículos 404, 426 y 429 del Código Orgánico de Tribunales.
Nº 37)
Ha rechazado la que tiene por objeto agregar en este número un inciso segundo nuevo al artículo 502 bis.
Lo que tengo a honra decir a V. E.
Acompaño los antecedentes respectivos, incluso los Mensajes complementarios Nºs. 983 y 984, ambos de fecha 29 de octubre de 1971.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
19.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12159.- Santiago, 14 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que establece una colecta pública destinada a financiar el hermoseamiento de las regiones adyacentes al mausoleo erigido a Gabriela Mistral.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.422, de fecha 16 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
20.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12158.- Santiago, 14 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que excluye de la aplicación de la ley Nº 16.945, los bienes raíces que el Fisco adquirió por fallecimiento de doña Filomena Palacios.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.412, de fecha 2 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
21.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 2157.- Santiago, 14 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves concluido en La Haya el 16 de diciembre de 1970, y firmado por Chile, en Londres, el 4 de junio de 1971.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.413, de fecha 2 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
22.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12.155.- Santiago, 14 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que modifica la ley Nº 11.622, sobre arrendamiento de habitaciones y locales comerciales, con excepción de las siguientes, respecto de las cuales ha adoptado los acuerdos que se indican:
Artículo 1º
Ha rechazado la que tiene por finalidad consultar una letra nueva signada como bb).
Respecto de la que tiene por objeto suprimir las palabras "de derecho" contenidas en el Nº 2) de la letra m) del artículo 14 de la ley Nº 11.622, el Senado ha considerado que dicha observación es sustitutiva de la primera oración y la ha rechazado y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Respecto de aquella que consiste en intercalar, en el inciso primero del número segundo de la letra m) del artículo 14 de la ley Nº 11.622, la palabra "asimismo", entre las expresiones "Se presumirá" y "que existen", el Senado ha considerado que dicha observación es sustitutiva de toda la oración final y la ha rechazado y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Respecto de la que consiste en suprimir, en el inciso segundo del número segundo de la referida letra m), la frase "cuando el inmueble se requiera para demolerlo y construir otro en su reemplazo o para repararlo e introducirle mejoras en las condiciones que establece el inciso anterior", el Senado ha considerado que esta observación es sustitutiva de todo el inciso segundo y la ha rechazado y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha desechado la que tiene por finalidad suprimir la palabra "sólo" en el artículo 19 sustituido en la letra p) y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha rechazado la que consiste en agregar las palabras "u otras" en el mismo artículo 19 que se reemplaza en la letra p).
Ha rechazado la que tiene por objeto suprimir el número 5° que se agrega al artículo 22 de la ley Nº 11.622 en el número III de la letra s), y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha rechazado la que consiste en sustituir el texto del inciso segundo que se agrega en el número IV de la misma letra s), y ha insistido en la aprobación del texto original.
Ha desechado la que tiene por finalidad intercalar la palabra "no" entre los vocablos "fallo" y "podrá", contenidos en el artículo 23 propuesto en la letra t).
Artículo 2º
Respecto de la que consiste en suprimir la frase "En los contratos que se celebren a contar de la vigencia de esta ley", contenida en el inciso primero del artículo 31 que se agrega a la ley Nº 11.622, el Senado ha considerado que dicha observación es aditiva y la ha rechazado, no pronunciándose sobre la insistencia en el texto original porque ello no procede conforme a la razón antedicha.
Ha rechazado la que tiene por finalidad sustituir una frase en el artículo 34 que se propone agregar a la ley Nº 11.622, y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha desechado la que consiste en sustituir, en el artículo 37 que se agrega a la ley Nº 11.622, la frase "Los procuradores" por esta otra: "En los juicios que se promovieren con motivo de la aplicación de esta ley, los procuradores de los arrendatarios", y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha rechazado la que tiene por finalidad agregar un artículo 39 nuevo a la ley Nº 11.622.
Ha desechado la que consiste en consultar un artículo 41 nuevo a la mencionada ley Nº 11.622.
Ha rechazado la que tiene por objeto agregar un artículo 42 nuevo a la ley Nº 11.622.
Artículo 5º
Ha rechazado la que consiste en suprimirlo y ha insistido en la aprobación del texto original.
Artículo 6°
Ha desechado la que tiene por finalidad suprimirlo y ha insistido en la aprobación del texto primtivo.
Artículos transitorios
Artículo 1º
Ha rechazado la que consiste en suprimirlo y ha insistido en la aprobación del texto original.
Artículo 2º
Ha desechado la que tiene por finalidad sustituir la frase final de su inciso segundo y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Ha rechazado las que tienen por objeto consultar los artículos transitorios nuevos signados con los números 5º y 6º.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.417, de fecha 8 de noviembre de 1971.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
23.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12.166.- Santiago, 14 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto que autoriza la expropiación de determinados terrenos ubicados en la comuna de El Tabo, con el objeto de concederlos en uso gratuito al Servicio Nacional de Salud y al Ministerio del Interior, con la siguiente modificación:
Sustituir el texto aprobado por la Cámara, por el siguiente:
"Artículo 1º- Declárase de utilidad pública y autorízase al Presidente de la República para expropiar los terrenos ubicados en "El Tabo", comuna del mismo nombre, departamento de San Antonio, provincia de Santiago, de una extensión aproximada de 9.000 metros cuadrados, inscritos en mayor cabida a fojas 564, Nº 882 de 1960 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de San Antonio, a nombre de don Hernán Quintana Lillo.
Los terrenos a que se refiere la presente ley se componen de dos retazos: Retazo Oriente y Retazo Poniente, separados por el predio fiscal actualmente ocupado por la Tenencia de Carabineros de El Tabo, ya expropiado al referido propietario, cuyos deslindes especiales son: Retazo Oriente: Al Norte, con terreno fiscal denominado Colonias Escolares y ocupado actualmente por los Servicios de Agua Potable de El Tabo; al Sur, con Avenida Centenario; al Oriente, con la Quebrada de los Tranques, hoy "Hijuela El Molino" del Círculo de Periodistas de Santiago, y al Poniente, con propiedad fiscal al servicio de la Tenencia de Carabineros de El Tabo. Retazo Poniente: al Norte, con terreno fiscal denominado Colonias Escolares y ocupado por el Instituto Superior de Comercio de Santiago; al Sur, con Avenida Centenario; al Oriente, con propiedad fiscal al servicio de la Tenencia de Carabineros de El Tabo, y al Poniente, con el camino de El Tabo a El Totoral, antiguo camino de El Tabo a Algarrobo, que lo separa de la Quebrada de Las Eras.
La expropiación a que se refiere esta ley se efectuará de acuerdo con las normas contenidas en el Título XV del Libro IV del Código de Procedimiento Civil, y no se incluirá en su pago el valor de las construcciones u otras mejoras que contengan los terrenos referidos que no hayan sido ejecutadas por el propietario expropiado.
El gasto que demande la aplicación de esta ley se imputará al ítem 12-02-03.090 "Construcciones Públicas" del Presupuesto de Capital del Programa Construcción y Conservación de Edificios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes del Presupuesto de la Nación.
Artículo 2º- Los terrenos a que se refiere la presente ley serán concedidos en uso gratuito al Servicio Nacional de Salud y a la Sociedad Colonia Escolar de Peñaflor, en la forma que determine el Presidente de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley Nº 16.502, de 19 de julio de 1966.".
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.242 de fecha 1º de diciembre de 1971.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
24.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 12168.- Santiago, 14 de diciembre de 1971.
El Senado ha tenido a bien no insistir en la aprobación de las modificaciones que introdujo al proyecto de ley que libera a los espectáculos del fútbol profesional del impuesto establecido en el inciso segundo del artículo 30 de la ley Nº 14.171, que establece diversas disposiciones modificatorias de la ley Nº 17.276, que esa Honorable Cámara ha rechazado, con excepción de la que consiste en suprimir su artículo 59, en cuya aprobación ha insistido.
Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.463, de fecha 1º de diciembre de 1971.
Acompaño los antecedentes respectivos
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar.- Pelagio Figueroa Toro."
25.-INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES
"Honorable Cámara: La Comisión de Relaciones Exteriores pasa a informar el proyecto de acuerdo, originado en un Mensaje, por el cual se aprueba el Convenio Internacional del Café.
Durante su estudio, la Comisión contó con la colaboración de don Jorge Valdovinos, Subdirector del Departamento Económico del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Convenio en estudio fue aprobado por el Consejo Internacional del Café en su undécimo período de sesiones, realizado en Londres, en virtud de la Resolución Nº 164, de 19 de febrero de 1968, y sustituye el acuerdo anterior, suscrito por nuestro país el 30 de noviembre de 1962.
En términos generales puede afirmarse que el Convenio tiene por finalidad esencial normalizar el comercio internacional del café, ya que han existido épocas de grandes producciones en las que los precios bajaron apreciablemente, con grave perjuicio para los países productores, y en otras oportunidades esos precios han tendido subir, con grave daño para los países importadores, como es el caso de Chile. El Convenio trata, pues, de evitar que se produzcan estas bruscas fluctuaciones de precios, estableciendo medidas apropiadas para impedirlo.
Por otra parte, al favorecer con este Convenio la capacidad negociadora de los países productores, que, al igual que el nuestro, son en mayoría países en vías de desarrollo, no solamente se estimula la diversificación económica y el desarrollo de los países productores, sino que se contribuye, en forma práctica, a fortalecer los vínculos políticos y económicos entre países productores y consumidores.
El Convenio consta de veinte capítulos y setenta y dos artículos.
El Capítulo I fija sus objetivos, los que, fundamentalmente, tal como ya se ha señalado, tienden a obtener un equilibrio prudente entre la oferta y la demanda de café, para asegurar a los consumidores un conveniente abastecimiento y a los productores mercados a precios equitativos.
El Capítulo II contiene definiciones de diversos conceptos contemplados en el Convenio.
El Capítulo III fija normas respecto de los Miembros de la Organización. Se establece que toda Parte Contratante, constituirá un solo Miembro, junto con sus territorios dependientes a los que se extiende el Convenio.
El Capítulo IV dice relación con la Organización y Administración.
El artículo 7 determina que la Organización Internacional del Café, establecida en el Convenio anterior, continuará en vigencia, con el objeto de administrar las disposiciones del presente Instrumento Internacional y de fiscalizar su aplicación. Dispone, asimismo, que su sede será la ciudad de Londres y que funcionará a través del Consejo Internacional del Café, de la Junta Ejecutiva, del Director Ejecutivo y demás personal de Secretaría.
La autoridad suprema de la Organización será el Consejo Internacional del Café, que está integrado por todos los miembros de la Organización.
El Capítulo V estipula todo lo relativo a los privilegios e inmunidades.
Establece que la Organización tendrá personalidad jurídica y que, en especial, gozará de capacidad para contratar, adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles y para entablar procedimientos judiciales.
El Capítulo VI contempla lo relacionado con materias financieras. Se determina que los gastos de las delegaciones ante el Consejo o la Junta, serán atendidos por sus respectivos gobiernos; respecto de los demás gastos indispensables para la administración del Convenio se atenderán a través de contribuciones anuales de los Miembros.
Respecto del presupuesto administrativo de la Organización, se determina que durante el segundo semestre de cada ejercicio económico, el Consejo deberá aprobar el presupuesto para el ejercicio siguiente y, a la vez, deberá fijar la contribución de cada Miembro a dicho presupuesto.
El Capítulo VII contempla normas sobre regulación de las exportaciones; fija las obligaciones que sobre esta materia adquieren los Miembros; reglamenta todo lo relativo a las cuotas de exportación; y determina los acuerdos regionales e interregionales sobre precios.
A su vez, el Capítulo X establece normas relativas con la regulación de las importaciones.
El Capítulo XII reglamenta lo relativo a la política de producción y medidas de control.
El Capítulo XIX legisla acerca de las consultas, controversias y reclamaciones que pueda originar la aplicación de este Convenio.
Establece que toda controversia relativa a la interpretación o aplicación del Convenio que no se solucione mediante negociaciones, será sometida a la decisión del Consejo.
El mencionado organismo, antes de adoptar una decisión, deberá solicitar la opinión de un grupo consultivo, el que estará formado por dos personas designadas por los Miembros exportadores; dos nombradas por los Miembros importadores y un Presidente elegido por estas cuatro personas.
La opinión que emita el Grupo Consultivo y los motivos en que ésta se fundamente, serán sometidos al Consejo, el cual decidirá después de examinar todos los antecedentes.
Finalmente, el Capítulo XX, denominado "Disposiciones Finales", reglamenta lo relativo a la firma, ratificación, entrada en vigor, adhesión y reservas del Convenio.
Respecto de la firma, señala que estará abierto en la sede de las Naciones Unidas hasta el 31 de marzo de 1968, a la firma de todo Gobierno que sea Parte Contratante del Convenio Internacional del Café de 1962. En lo relativo a la entrada en vigor, se determina que ello sucederá, definitivamente, el 1° de octubre de 1968, entre los gobiernos que hayan depositado instrumentos de ratificación, aprobación o aceptación y que no podrán formularse reservas sobre ninguna de las disposiciones del Convenio.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 22, 23, 24 y 25 del Convenio la Comisión de Hacienda deberá conocer el artículo único del proyecto de acuerdo.
La Comisión de Relaciones Exteriores estimó ampliamente favorables las disposiciones, así como el espíritu del Convenio en estudio, razón por la cual propone a la Cámara la aprobación del siguiente
Proyecto de acuerdo:
"Artículo único.- Apruébase el Convenio Internacional del Café de 1968, que fuera aprobado por el Consejo Internacional del mismo, en virtud de la Resolución Nº 164, suscrita en Londres el 19 de febrero de 1963".
Sala de la Comisión, a 12 de agosto de 1970.
Acordado en sesión de fecha 22 de julio de 1970, con asistencia de los señores Sívori (Presidente), Amello, Clavel, González, Jarpa y Scarella.
Se designó Diputado informante al señor Scarella.
(Fdo.): Raúl Guerrero Guerrero, Secretario."
26.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
La Comisión de Hacienda pasa a informar un proyecto de acuerdo, originado en un Mensaje, con urgencia calificada de "simple" y despachado favorablemente por la Comisión de Relaciones Exteriores, por el cual se aprueba el Convenio Internacional del Café.
El Convenio en referencia tiene por objetivo principal "Establecer un equilibrio razonable entre la oferta y la demanda del café sobre bases que aseguren un adecuado abastecimiento a los consumidores así como mercados a precios equitativos para los productores, y que sirva para lograr un ajuste a largo plazo entre la producción y el consumo."
La Comisión de Hacienda debía conocer el artículo único del proyecto de acuerdo en estudio, por cuanto los artículos 22, 23, 24 y 25 del Convenio que por él se aprueba contienen disposiciones sobre privilegios, inmunidades y materias financieras, que son de su competencia.
A continuación, analizaremos brevemente el contenido de estas disposiciones:
Privilegios e inmunidades:
En el artículo 22 del Convenio se establece que el Gobierno del país en que se encuentre ubicada la sede de la Organización Internacional del Café (Gobierno huésped) deberá concertar con esa Organización un convenio, independiente del actual, en el que se contemplará, entre otras materias, todo lo relativo a privilegios e inmunidades de la Organización, de su Director Ejecutivo y de su personal.
Sin perjuicio de lo anterior, el Gobierno huésped deberá conceder:
1.- Exención de impuestos sobre la retribución pagada por la Organización a sus empleados, con la salvedad de que dicha exención no se aplicará forzosamente a los nacionales de dicho país, y
2.- Exención de impuestos sobre los haberes, ingresos y demás bienes de la Organización.
Finanzas:
Las disposiciones financieras están contenidas en los artículos 23, 24 y 25 del Convenio en referencia.
Se establece en ellos que los gastos de las delegaciones ante el Consejo, de los representantes ante la Junta, o ante cualquiera de las Comisiones del Consejo y de la Junta, serán atendidos por sus respectivos gobiernos.
Los demás gastos que sean necesarios para la administración del Convenio se financiarán mediante contribuciones anuales de los Miembros. (Partes Contratantes).
Para estos efectos, se dispone que durante el segundo semestre de cada ejercicio económico, el Consejo aprobará el presupuesto administrativo de la Organización para el ejercicio siguiente y fijará la contribución de cada miembro a dicho presupuesto, la que será proporcional entre el número de sus votos y el de la totalidad de los votos de todos los miembros.
Las contribuciones al presupuesto administrativo de cada ejercicio económico se pagarán en moneda libremente convertible, y serán exigibles el primer día de ese ejercicio.
La contribución inicial será determinada por el Consejo, para lo cual deberá considerar el número de votos correspondiente y el período no transcurrido del ejercicio económico en curso.
El ejercicio económico de la Organización coincidirá con el año cafetero. ("Año cafetero" significa el período de un año entre el 1º de octubre y el 30 de diciembre).
La Comisión de Hacienda estudió y aceptó sin reservas estos antecedentes, razón por la cual acordó, por unanimidad, proponer a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos propuestos por la Comisión de Relaciones Exteriores.
Sala de la Comisión, a 9 de diciembre de 1971.
Acordado en sesión de fecha 1º de diciembre del año en curso, con asistencia de los señores Phillips (Presidente), Acevedo, Iglesias, Lazo, doña Carmen; Páez, Penna y Schleyer.
Se designó Diputado informante al señor Acevedo.
(Fdo.): Carlos Olivares Santa Cruz, Secretario de la Comisión."
27.-INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA
"Honorable Cámara:
La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informar el proyecto de reforma constitucional, remitido por el Senado, que modifica diversas disposiciones de la Carta Fundamental, en lo relativo a la determinación de las áreas de la economía nacional.
Durante la discusión de este proyecto estuvieron presentes en la Comisión el señor Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción, don Oscar Garretón Porcell; el señor Subsecretario de Justicia, don José Antonio Viera Gallo y el Asesor Jurídico del Ministerio de Economía, don Sergio Ravanal.
El proyecto fue despachado en tres sesiones, 90ª, 91ª y 92ª, celebradas en viernes 26 de noviembre de 10.30 a 11.30 y de 12 a 13.36 horas y en lunes 29 del mismo mes, de 11 a 15.30 horas, respectivamente.
La Comisión contó con la asistencia de taquígrafos, por lo que las actas, que se adjuntarán al presente informe, contienen una versión circunstanciada de lo ocurrido durante la discusión de esta reforma.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 153 del Reglamento, en este primer informe debe consignarse una minuta de las ideas fundamentales o matrices que contenga el proyecto.
La iniciativa en informe consta de dos artículos. El primero que contiene ocho números por los cuales se introducen diversas enmiendas al texto constitucional, y el segundo que propone tres disposiciones transitorias.
En primer término, el proyecto establece que corresponderá al legislador o la ley determinar qué empresas de producción de bienes o servicios integrarán las áreas social y mixta de la economía.
Este principio aparece consagrado en el proyecto en dos disposiciones: en el primer inciso que se agrega a continuación del tercero actual del Nº 10 del artículo 10 de la Constitución, en virtud del Nº 2 de esta reforma, y en el Nº 8, que adiciona un número 16, nuevo, al artículo 44.
En seguida, se definen las tres áreas en los siguientes términos:
"Se entiende por área social aquella en que el dominio de las empresas productoras de bienes o servicios pertenece a la sociedad en su conjunto y cuyo titular es el Estado o los organismos o entidades que de él dependen."
"Se entiende por área mixta aquella en que el dominio pertenece en común al Estado o a los organismos o entidades que de él dependen y a los particulares."
"El área privada estará formada por las empresas productoras de bienes o servicios no incluidas por la ley en alguna de las dos áreas anteriores.".
Se incorpora, junto con estas precisiones del texto constitucional, el derecho de los trabajadores a participar, en la forma que la ley determine, en la administración de las empresas de las tres áreas. Y se reserva a la ley la determinación de las empresas cuya administración corresponderá íntegramente a los trabajadores que laboren en ellas en forma permanente. En este caso, los trabajadores tendrán el uso y goce de los bienes respectivos y participarán de las utilidades que resulten de su gestión. El proyecto, además, dispone que los representantes de los trabajadores en la administración de una empresa deberán ser elegidos en votación directa, secreta, uninominal y proporcional.
Cuando se traspasa una empresa del área privada a las áreas social o mixta se entiende que pasa a ser administrada por sus trabajadores permanentes y que éstos participarán de las utilidades de su gestión, salvo que la ley determine otra cosa.
Se reservan al Estado diversas actividades económicas que podrá ejercer por sí o a través de los organismos que de él dependen, de empresas mixtas o de trabajadores, o mediante el otorgamiento de concesiones a particulares. Tales actividades que se enumeran, son: la gran minería del cobre, del hierro, del salitre, del carbón y de otros minerales que la ley señale; los seguros y reseguros, con exclusión de las cooperativas; las de transporte ferroviario, en trenes urbanos e interurbanos; las de transporte aéreo y marítimo, de pasajeros y de carga, por redes de servicio regular que cubran la mayor parte del territorio nacional; las destinadas a proporcionar servicio público de comunicaciones por correo y telégrafo; las destinadas a la generación transmisión y distribución de electricidad, salvo el caso de las cooperativas y otros que exceptúe la ley; las relativas a la producción y distribución de gas natural o licuado para uso combustible; las destinadas a la extracción, producción y refinación de petróleo crudo o al tratamiento de gas natural, y a la producción de materias primas básicas derivadas directamente del petróleo, del gas natural y del carbón; las destinadas a la producción de cemento, acero, salitre y yodo y la industria química pesada; y la producción de armamentos y explosivos y otras que la ley considere esenciales para la defensa nacional.
Se excluyen de la posibilidad de ser nacionalizadas la pequeña y mediana propiedad rústica, la pequeña y mediana empresa industrial extractiva o comercial y la vivienda habitada por su propietario o familia. Si se expropia alguno de estos bienes, la indemnización deberá pagarse previamente y en dinero.
La disposición decimonovena regula la aplicación del Decreto Ley Nº 520, de 1932, cuyo texto refundido fue fijado por el Decreto Supremo Nº 1.262, de 1953, en lo que se refiere a las expropiaciones. Establece que si la expropiación se funda en el receso del establecimiento o explotación, es necesario que dicho receso se haya prolongado por más de 20 días y se deba a causas injustificadas e imputables a su propietario o administrador. Si la expropiación se basa en el incumplimiento de normas de producción, será preciso que dicho incumplimiento sea injustificado e imputable al propietario o administrador. Este requisito no podrá considerarse cumplido si se prueba que las obligaciones impuestas a la industria o empresa son incompatibles con la capacidad y características técnicas de sus instalaciones. La Corte Suprema conocerá de los reclamos que interpongan los interesados.
La norma vigésima transitoria exige la dictación de un decreto supremo fundado y señala sus requisitos y duración para los casos en que las leyes autoricen la requisición o la intervención de un establecimiento industrial o comercial o la de una explotación agrícola. Este mismo precepto obliga al interventor o administrador a rendir cuenta de su desempeño ante el Juez de Letras del departamento respectivo, dentro de los 15 días hábiles siguientes al término de su función.
Se derogan las normas sobre requisiciones del decreto de Economía y Comercio Nº 338, de 1945, y todas las disposiciones de carácter reglamentario o administrativo que permitan, de modo directo o indirecto requisar, nacionalizar o estatificar empresas.
Se expresa, a continuación, que ninguna ley vigente a la fecha en que comience a regir esta reforma podrá ser interpretada ni aplicada en el sentido de que autoriza al Estado o a los organismos que de él dependan para nacionalizar, estatificar o incorporar a las áreas social o mixtas empresas productoras de bienes o servicios o derechos en ellas.
Finalmente, la disposición vigésimo primera transitoria declara nulos y sin valor alguno los actos o convenios ejecutados o celebrados por el Estado, los organismos o entidades que lo integran, que están bajo su control o que de él dependen, a contar del 14 de octubre de 1971, para comprar acciones o derechos de o en personas jurídicas de derecho privado con el fin de nacionalizar o estatificar empresas productoras de bienes o servicios, salvo que sean autorizados por ley de acuerdo con el Nº 16 del artículo 44 de la Constitución.
Hasta aquí la minuta de las ideas fundamentales que contiene el proyecto.
Como se dijo en un comienzo, las actas taquigráficas de la discusión de esta reforma dan cuenta pormenorizada de las opiniones y alcances de algunos conceptos o expresiones contenidos en la letra del proyecto, por lo cual, se considera redundante repetirlos en este informe.
Se deja constancia que el proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos, así como los artículos 1º y 2º que integran la iniciativa en informe.
Por último, como lo ordena el Nº 5 del artículo 153 del Reglamento, se consigna a continuación una síntesis de la opinión del señor Millas, cuyo voto se contó entre los disidentes del acuerdo adoptado en la votación general del proyecto:
En primer término, expresó que si bien cree necesario perfeccionar y completar la modificación que se ha venido haciendo durante los últimos años de las disposiciones del Nº 10 del artículo 10, y que al completarlas se aborden los problemas de la definición de las áreas sociales de la economía y la participación en ellas de los trabajadores, e incorporar disposiciones que reserven al Estado determinadas actividades económicas, este proyecto contiene otros asuntos que pasan al primer plano y que quieren de un amplio debate público, de exploración y precisión en el terreno legal. Para sus autores y para los que lo apoyan, lo que cobra mayor urgencia es la limitación de las disposiciones que otorgan atribuciones, facultades al Presidente de la República y al Gobierno y que éste está ejerciendo, las que son derogadas o mutiladas por este proyecto.
Lo más relevante de este proyecto, lo que le da su fisonomía y lo define, expresó el señor Diputado, es lo que dice la disposición vigésima en su inciso cuarto. Así se trata de ir a la derogación de la ley de reforma agraria y de toda la legislación de carácter progresista establecida a través de diversos períodos parlamentarios y a través de todo el desarrollo en Chile de una legislación que permita la lucha contra los monopolios, contra los latifundios y la transformación del régimen anterior de propiedades, significa retrotraer las cosas en Chile al período anterior a la ley de la Corporación de Fomento.
Este inciso no es excepcional, guarda relación con la derogación directa y la nulidad de actos legítimos realizados precisamente de acuerdo con la Ley Orgánica de la Corporación de Fomento de la Producción. Además, se derogan las normas sobre requisiciones de establecimientos industriales y comerciales contenidas en el decreto de Economía Nº 338, de 1945, y todo tipo de disposiciones que de modo directo o indirecto permitan requisar, nacionalizar o estatificar empresas.
Se establece -agregó- que en caso de transferencia desde el área privada a las áreas social o mixta se entenderá que las empresas pasarán a ser administradas por sus trabajadores permanentes, o sea, dejan de ser administradas por el Presidente de la República por el Estado chileno, dejan de tener el carácter de organismos funcionalmente descentralizados dentro de un complejo económico moderno.
Señaló, por último, que los parlamentarios comunistas votarían favorablemente en la discusión particular algunas normas, si esto se aprobaba en general, pero que estimaban absolutamente innecesaria la idea de legislar sobre esta materia.
De acuerdo con los antecedentes expuestos y con los que podrá entregar a la Sala el señor Diputado informante, la Comisión prestó su aprobación al siguiente
Proyecto de Reforma Constitucional:
"Artículo 1º- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política del Estado:
1º- Intercálase en el inciso tercero del Nº 10 del artículo 10, entre las palabras "Estado" y "el", la frase "actividades económicas y";
2º- Agréganse, a continuación del inciso tercero del Nº 10 del artículo 10, los siguientes:
"La ley determinará las empresas de producción de bienes o servicios que integrarán las áreas social y mixta de la economía.
Se entiende por área social aquélla en que el dominio de las empresas productoras de bienes o servicios pertenece a la sociedad en su conjunto y cuyo titular es el Estado o los organismos o entidades que de él dependen.
Se entiende por área mixta aquélla en que el dominio pertenece en común al Estado o a los organismos o entidades que de él dependen y a los particulares.
El área privada estará formada por las empresas productoras de bienes o servicios no incluidas por la ley en alguna de las dos áreas anteriores.
Los trabajadores tendrán derecho a participar, en la forma que la ley determine, en la administración de las empresas productoras de bienes o servicios de las áreas social, mixta y privada.
La ley establecerá, además, las empresas cuya administración corresponderá íntegramente a los trabajadores que laboren en ellas en forma permanente, cualquiera que sea el área que integran dichas empresas en función de quienes sean sus propietarios, caso en el cual los trabajadores tendrán el uso y goce de los bienes respectivos y participarán de las utilidades que resulten de su gestión.
Los representantes de los trabajadores de la respectiva empresa en la administración de la misma, serán elegidos por éstos, en votación directa, secreta, uninominal y proporcional.
Las leyes generales o especiales que determinen las empresas que pertenecerán a las áreas social, mixta o privada de la economía, deberán establecer medidas que resguarden los derechos de los trabajadores respectivos y que los pongan a cubierto de despidos arbitrarios.";
3º- Intercálase el siguiente inciso entre los actuales sexto y séptimo del Nº 10 del artículo 10:
"Resérvanse al Estado las siguientes actividades económicas, que éste podrá ejercer por sí, a través de los organismos que de él dependen, de empresas mixtas o de empresas de trabajadores, o mediante concesiones a particulares, en las condiciones que la ley determina o determine:
1º- La gran minería del cobre, del hierro, del salitre, del carbón y de otros minerales que la ley señale;
2º- Los seguros y reseguros, con exclusión de las cooperativas;
3º- Las de transporte ferroviario, en trenes urbanos e interurbanos;
4º- Las de transporte aéreo y marítimo, de pasajeros y de carga, por redes de servicio regular que cubran la mayor parte del territorio nacional;
5º- Las destinadas a proporcionar servicio público de comunicaciones por correo y telégrafo;
6º- Las destinadas a la generación, transmisión y distribución de electricidad, salvo el caso de las cooperativas y otros que exceptúe la ley;
7º- Las relativas a la producción y distribución de gas natural o licuado para uso combustible;
8º- Las destinadas a la extracción, producción y refinación de petróleo crudo o al tratamiento de gas natural, y a la producción de materias primas básicas derivadas directamente del petróleo, del gas natural y del carbón;
9º- Las destinadas a la producción de cemento, acero, salitre y yodo y la industria química pesada, y
10.- La producción de armamentos y explosivos y otras que la ley considere esenciales para la defensa nacional.";
4º- Sustituyese el inciso undécimo del Nº 10 del artículo 10, por el siguiente:
"La pequeña y mediana propiedad rústica, la pequeña y mediana empresa industrial extractiva o comercial y la vivienda habitada por su propietario o familia no podrán ser nacionalizadas y, en caso de expropiación, la indemnización deberá pagarse previamente y en dinero.";
5º- Agrégase al inciso final del Nº 14 del artículo 10, sustituyendo el punto y coma (;) por una coma (,), la siguiente frase final: "sin perjuicio de lo establecido en el Nº 10 de este artículo;";
6º- Sustituyese en el Nº 14 del artículo 44 la conjunción final "y", y la coma (,) que la precede, por un punto y coma (;);
7º- Reemplázase el punto final del Nº 15 del artículo 44 por una coma (,) y agrégase a continuación de ésta la conjunción "y", y
8º- Agrégase como Nº 16 del artículo 44, el siguiente:
"16.- Autorizar la transferencia de empresas productoras de bienes o servicios, o de derechos en ellas, desde el área privada al área social, o al área mixta cuan do el Estado tenga interés mayoritario o pase a tenerlo en virtud de dicha traslación, y autorizar la transferencia en el sentido inverso a los indicados.
En caso de transferencia desde el área privada a las áreas social o mixta, se entenderá que las empresas afectadas pasarán a ser administradas por sus trabajadores permanentes, quienes participarán de las utilidades de su gestión, salvo que la ley determine otra cosa.
Artículo 2º- Agréganse las siguientes disposiciones transitorias a la Constitución Política del Estado:
Decimonovena.- Mientras la ley no disponga otra cosa, para decretar la expropiación de un establecimiento, empresa o explotación en conformidad a lo dispuesto en los artículos 5º y 6º del decreto supremo Nº 1.262, de 1953, que fijó el texto refundido del decreto ley Nº 520, de 1932, será necesario:
a) Cuando el fundamento de la expropiación sea el receso del establecimiento o explotación, que dicho receso se haya prolongado por más de veinte días y se deba a causas injustificadas e imputables a su propietario o administrador, y
b) Cuando el fundamento de la expropiación sea el incumplimiento de las normas impuestas a la empresa sobre cantidades, calidades y condiciones de producción, que dicho incumplimiento sea injustificado e imputable al propietario o administrador de la empresa. No se considerará que se cumple este requisito si se acredita que las obligaciones impuestas a la empresa son incompatibles con la capacidad y características técnicas de sus instalaciones.
El afectado podrá reclamar de la expropiación ante la Corte Suprema dentro del plazo de diez días hábiles, contado desde la publicación del decreto en el "Diario Oficial". Este plazo se aumentará en el número de días que corresponda de acuerdo con la tabla de aumentos a que se refiere el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.
Vigésima.- En los casos en que las leyes autorizan la requisición o la intervención de un establecimiento industrial o comercial o de una explotación agrícola, dichas medidas deberán disponerse mediante decreto supremo fundado en que se especifiquen las causas legales que las justifican, y sólo podrán prolongarse mientras subsistan estas causas, con una duración máxima de noventa días. Este plazo podrá prorrogarse por una sola vez, supuesta la subsistencia de dichas causas, hasta por otros noventa días, todo lo cual se especificará en el nuevo decreto. Las personas designadas para la administración deberán rendir cuenta de ella ante el Juez de Letras del departamento respectivo, dentro de los quince días hábiles siguientes al término de sus funciones y en el desempeño de éstas no podrán afectar los derechos de los trabajadores de la empresa requisada o intervenida.
En casos de urgencia, que calificará el mismo decreto, la Contraloría General de la República deberá evacuar el trámite de toma de razón del decreto de requisición o intervención dentro del plazo de cinco días hábiles. Si no se pronunciare dentro de dicho plazo, se entenderá que ha tomado razón del decreto respectivo.
Deróganse las normas sobre requisiciones de establecimientos industriales y comerciales contenidas en el decreto de Economía y Comercio Nº 338, de 1945, y toda disposición de carácter reglamentario o administrativo que permita, de modo directo o indirecto, requisar, nacionalizar o estatificar empresas.
Ninguna ley vigente a la fecha en que comience a regir esta reforma constitucional podrá ser interpretada ni aplicada en el sentido de que autoriza al Estado o a los organismos que de él dependan para nacionalizar, estatificar o incorporar a las áreas social o mixta empresas productoras de bienes o servicios o derechos en ellas.
Vigesimoprimera.- Decláranse nulos y sin valor alguno los actos o convenios ejecutados o celebrados por el Estado, los organismos o entidades que lo integran, que están bajo su control o que de él dependen, a contar del 14 de octubre de 1971, para adquirir acciones o derechos de o en personas jurídicas de derecho privado, coa el fin de nacionalizar o estatificar empresas productoras de bienes o servicios, que no hubieren sido expresamente autorizados por ley dictada en conformidad a lo prescrito en el Nº 16 del artículo 44 de la Constitución Política del Estado.".".
Sala de la Comisión, a 10 de diciembre de 1971.
Acordado en sesiones 90ª, 91ª y 92ª, celebradas en viernes 26 y lunes 29 de noviembre, con la asistencia de los señores Merino (Presidente), Arnello, Fuentes, don César; Klein, Maturana, Millas,
Naudon, Phillips, Valenzuela, Vergara y Zaldívar.
Se designó Diputado informante al señor Valenzuela.
(Fdo.) : José Vicencio Frías, Secretario."
28.-INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Honorable Cámara:
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar el proyecto de ley, de origen en un mensaje, con trámite de urgencia calificada de "simple" sobre el proyecto de ley que establece normas para subsanar diversos problemas previsionales que afectan a los imponentes, tanto de la Sección Empleados y Oficiales como de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
El proyecto en informe contiene una serie de disposiciones que solucionan variados problemas que afectan a los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, las que se analizarán independientemente.
El artículo 1º del proyecto en informe deroga el inciso 3º del artículo 5º transitorio del decreto supremo Nº 606 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de 1944.
Como lo expresa el mensaje, el artículo 5º transitorio del decreto supremo número 606, de 1944, que contiene el texto refundido de las leyes Nºs 6.037 y 7.759, estableció que el personal afecto a las disposiciones allí señaladas y que haya servido por más de 30 años, tienen derecho a jubilar con una pensión equivalente al sueldo base; y que dicho personal que a la fecha de la promulgación de la ley número 6.037 contare con más de 10 años de servicios y más de 62 años de edad, podrá acogerse a los beneficios de la jubilación con tantos 30 avos como años de servicio tuviere. El inciso tercero de este artículo dispuso además que estas jubilaciones en la parte que corresponde a años anteriores a la existencia de la Caja tendrán un 10% de descuento.
El inciso 3º antes mencionado afecta a aquellos jubilados que prestaron servicios a la Marina Mercante con anterioridad a la dictación de la ley Nº 6.037, que creó la Caja de la Marina Mercante y que no efectuaron los Íntegros de imposiciones correspondientes.
En esa forma la proporción de las pensiones no financiadas con imposiciones está gravada con doble descuento: por una parte, con la cotización general del 10% que deben efectuar todos los jubilados, y por la otra, con el descuento establecido en el inciso 3? del artículo 5? transitorio que se comenta, que es en realidad un equivalente del integro de imposiciones no efectuado.
Se señaló en la Comisión, que los pensionados que estarían afectos a esta doble imposición, alcanzarían a 245 personas aproximadamente, y que el descuento no tiene mayor significación como fuente de financiamiento para la Caja.
La Comisión estimó de justicia, la idea contenida en esta iniciativa legal, en el sentido de derogar el doble descuento, dejando a estos imponentes afectos a una sola cotización, que es la que efectúan todos los jubilados.
El artículo 2º del mensaje en informe establece que los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional que hubieren jubilado bajo la vigencia del primitivo artículo 40 de la ley número 15.386 y que hubieren percibido su desahucio con arreglo a sus normas, tendrán derecho a solicitar la reliquidación de dicho beneficio con arreglo a lo dispuesto en el artículo 8º de la ley número 17.408.
Al respecto, el artículo 40 de la ley Nº 15.386, de 11 de diciembre de 1963, estableció un beneficio de desahucio para los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, que se financió con una imposición adicional del 1% sobre las remuneraciones imponibles sin limitación de ninguna naturaleza y que fue por iguales partes, de cargo de empleadores y empleados.
Con posterioridad, el artículo 8º de la ley Nº 17.408, de 29 de enero de 1971, sustituyó el artículo 40 de la ley Nº 16.386, modificando el beneficio de desahucio a contar del 1º de noviembre de 1970 y estatuyendo diversas normas respecto a su monto, financiamiento y modalidades de concesión. Se señaló que en este nuevo régimen de desahucio para los imponentes de la referida Caja se omitió considerar la situación de aquellos que no habían obtenido el beneficio en su integridad, en conformidad con el artículo 40 de la ley Nº 15.386, por imposibilidad económica y jurídica, ya que se otorgaban por el sistema de reparto.
Con la norma contenida en el artículo en comento, que otorga el derecho a solicitar la reliquidación del beneficio, se soluciona el problema de estos imponentes.
El artículo 3° de la materia legal en informe, agrega un inciso al artículo 2° de la ley Nº 10.662, con el objeto de considerar imponentes de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de la Marina Mercante Nacional a los obreros de los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones Marítimas.
El Ejecutivo, sostiene en la exposición de motivos del mensaje, que ha accedido a una petición de la Federación de Sindicatos Profesionales de Estibadores Marítimos de Chile, con el objeto indicado en el párrafo anterior.
El artículo 4° del proyecto en informe, agrega al inciso primero del artículo 31 de la ley Nº 10.662, lo siguiente: "El reajuste no podrá ser inferior, en ningún caso, al aumento experimentado por el índice de precios al consumidor calculado entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al del reajuste".
El artículo 31 de la misma ley establece que el 1º de enero de cada año se reajustarán las pensiones concedidas por la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos en el porcentaje en que hubieren aumentado el salario medio de subsidios del año precedente sobre el del año en que la pensión fue concedida o tuvo su último reajuste, siempre que dicho aumento fuese superior al 15%.
Se hizo presente que de la aplicación de la referida disposición ha resultado que estas pensiones tienen un reajuste inferior al alza del costo de la vida, lo que no es justo. Así, en el presente año han tenido un reajuste de 29,4%, no obstante que el alza experimentada por el índice de precios al consumidor entre el 1" de enero y el 31 de diciembre de 1970 fue de un 34,9%.
Esta situación se solucionó por el presente año a través de la ley Nº 17.504, de 28 de septiembre de 1971.
La Comisión estimó de justicia solucionar este problema, en forma definitiva, al agregar al citado artículo 31 de la ley Nº 10.662 una norma que establece que dicho reajuste no podrá ser inferior en ningún caso al índice de precios al consumidor calculado entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al del reajuste.
El artículo 5º del mensaje en informe reemplaza en el artículo 4º del D. F. L. Nº 243, de 1953, la frase "tres meses" por "1 año".
El artículo 4º del D. F. L. Nº 243, de 1953, sobre indemnización por años de servicios en favor de los obreros, del Servicio de Seguro Social, que rige también para los Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos, de acuerdo con la ley número 11.765, dispone que en caso de fallecimiento del causante sólo se concederá a los beneficiarios que se presenten a hacer efectivos sus derechos dentro de los tres meses siguientes de ocurrido. Se señaló que este plazo es considerado exiguo por los imponentes, y se acordó aceptar la idea del mensaje, de ampliarlo de tres meses a un año.
El artículo 6° de la iniciativa en informe declara que no podrá innovarse ni en los cálculos ni en las cancelaciones, desde su concesión y hasta la fecha respecto de ninguna de las pensiones otorgadas por la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional hasta el 31 de diciembre de 1965 y que, en consecuencia, los cálculos y pagos realizados por la Sección y los valores percibidos por los pensionados han estado y están conforme a derecho, en lo que a dichas pensiones se refiere.
Se trata de una norma declarativa, con el objeto de regularizar situaciones producidas y consumadas en la sección Tripulantes y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
El artículo 79 del proyecto en informe señala que en el caso de los imponentes de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional que desarrollan labores eventuales y discontinuas, el límite de 8 sueldos vitales establecido en el artículo 25 de la ley Nº 15.386 deberá entenderse referido al promedio anual de remuneraciones. Para los efectos del integro de imposiciones el Presidente de la República dictará el Reglamento correspondiente.
Se trata de solucionar un vacío de la actual legislación, aclarando la situación imponible de aquellos imponentes de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de la Marina Mercante Nacional que desarrollan labores eventuales y discontinuas mediante una disposición que señale que el tope de 8 sueldos vitales establecidos en el artículo 25 de la ley Nº 15.386, debe entenderse, en este caso, referido al promedio anual de remuneraciones percibidas.
Por las razones expuestas y las que dará oportunamente el señor Diputado Informante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social solicita a la H. Cámara la aprobación del siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º- Derógase el inciso 3º del artículo 5º transitorio del Decreto Supremo Nº 606, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de 1944, que aprueba el texto refundido de las leyes N°s. 6.037 y 7.759.
Artículo 2º- Los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional que hubieren jubilado bajo la vigencia del primitivo artículo 40 de la ley Nº 15.386, y que hubieren percibido su desahucio con arreglo a sus normas, tendrán derecho a solicitar la reliquidación de dicho beneficio con arreglo a lo dispuesto en el artículo 8º de la ley Nº 17.408. En tal evento, de las diferencias a que tuvieren derecho, se les descontarán las imposiciones devengadas a que se refieren los incisos 3º y 4º de dicho artículo. El derecho a que se refiere este artículo deberá ser ejercido dentro del plazo de 120 días contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial.
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que los pensionados puedan seguir efectuando las imposiciones al Fondo de Desahucio con arreglo a lo prescrito en el artículo 8º de la ley Nº 17.408. La Superintendencia de Seguridad Social tendrá las mismas facultades que en la citada disposición legal se le dan para la fijación de prioridades.
Artículo 3º- Agrégase el siguiente inciso al artículo 2º de la ley Nº 10.662:
"Asimismo, serán imponentes de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de la Marina Mercante Nacional los obreros de los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones Marítimas".
Artículo 4º- Agrégase al inciso 1º del artículo 31 de la ley Nº 10.662 la siguiente frase, después del punto (.) final que pasará a ser punto (.) seguido:
"El reajuste no podrá ser inferior, en ningún caso, al aumento experimentado por el índice de precios al consumidor, calculado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al del reajuste".
Artículo 5º- Reemplázase en el artículo 4º del D. F. L. Nº 248, de 1953 la frase "tres meses" por "un año".
Artículo 6º- Declárase que no podrá innovarse ni en los cálculos ni en las cancelaciones, desde su concesión y hasta la fecha, respecto de ninguna de las pensiones otorgadas por la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, hasta el 31 de diciembre de 1965; y que en consecuencia los cálculos y pagos realizados por la Sección y los valores percibidos por los pensionados han estado y están conforme a derecho, en lo que a dichas pensiones se refiere.
Artículo 7º- En el caso de los imponentes de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional que desarrollan labores eventuales y discontinuas, el límite de 8 sueldos vitales establecidos en el artículo 25 de la ley Nº 15.386 deberá entenderse referido al promedio anual de remuneraciones. Para los efectos del integro de imposiciones respectivas el Presidente de la República dictará el Reglamento correspondiente dentro del plazo de 60 días, contado desde la publicación de la presente ley en el "Diario Oficial".
Sala de la Comisión, a 6 de diciembre de 1971.
Acordado en sesión de fecha 2 del presente con asistencia de los señores Cardemil (Presidente accidental), Olivares, Mosquera, Olave, Ríos, don Héctor; Robles y Torres.
Se designó Diputado informante al señor Olave.
(Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones."
29.-INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
"Honorable Cámara:
El D. F. L. Nº 274 de fecha 6 de abril de 1970, creó la Empresa de Comercio Agrícola, como una Empresa del Estado, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 2º y 5º transitorios del citado cuerpo legal pasaron a formar parte del personal de la Empresa los empleados y obreros que a la fecha de dictación de dicho D. F. L. prestaban servicios en los frigoríficos de propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción y el personal del Instituto Nacional de Comercio en servicio a la misma fecha, manteniendo ambos personales su régimen previsional, vale decir, que los primeros conservaron la afiliación que tenían en la Caja de Previsión de Empleados Particulares y que los segundos mantuvieron su afiliación en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
Tanto el personal que provenía de los frigoríficos de la Corporación de Fomento de la Producción como el que prestaba servicios en el Instituto Nacional de Comercio ingresó a la Empresa de Comercio Agrícola el 6 de abril de 1960 fecha en que se creó esta Institución.
El artículo 32 de la ley Nº 17.272 estableció que los empleados ingresados con posterioridad al 6 de abril de 1960, en actual servicio, de la Empresa de Comercio Agrícola y los que ingresaren tendrán el régimen previsional de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
La norma anterior, al establecer que se aplicaba al personal ingresado a la Empresa de Comercio Agrícola con posterioridad al 6 de abril de 1960 excluyó al personal de empleados provenientes de los frigoríficos de la Corporación de Fomento de la Producción ingresado, como se ha dicho, el 6 de abril de 1960.
Este problema fue superado por lo dispuesto en el artículo 11 de la ley Nº 17.366 que sustituyó la expresión "con posterioridad al" por "desde el".
El mensaje en informe señala que el cambio de régimen establecido por la ley sólo operó o contar del 1º de enero de 1970 y que las imposiciones que este personal cotizó en la Caja de Previsión de Empleados Particulares entre el 6 de abril de 1960 y la fecha indicada debieron mantenerse en dicha Institución.
En dicho lapso, este personal, debió imponer al Fondo de Desahucio establecido en los artículos 37 y 39 de la ley Nº 15.386.
Se hizo presente que en el régimen de la Caja de Previsión de Empleados Particulares el goce del desahucio está condicionado por el derecho a la jubilación y como las disposiciones de la ley Nº 10.986, no son aplicables al desahucio, estos empleados no podrán computar para el goce de este beneficio el lapso a que se ha hecho referencia.
El mensaje en informe tiene por objeto solucionar el problema planteado para hacer posible que el personal ingresado a la Empresa de Comercio Agrícola el 6 de abril de 1960 o con posterioridad a esa fecha y que se encontraba en servicio al 31 de diciembre de 1969 pueda computar para los efectos del desahucio a que tendrá derecho una vez que se retire del servicio el tiempo que media entre ambas fechas.
El artículo 2° establece un sistema de integro de imposiciones semejante al que rige en favor de los funcionarios semifiscales, señalando que los interesados deberán integrar imposiciones por el lapso indicado en el artículo 1º y éstas se descontarán del respectivo desahucio.
El artículo 3º señala un procedimiento para determinar el monto de las imposiciones retrospectivas que deberán integrarse por el lapso indicado en el artículo 1º, tomando como índice de referencia, esto es, como base imponible, la remuneración que se considera para otorgar el beneficio.
Por las razones indicadas y las que dará oportunamente el señor Diputado Informante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social solicita a la H. Cámara la aprobación del siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º- Los funcionarios o empleados de la Empresa de Comercio Agrícola ingresados a la Institución desde el 6 de abril de 1960 o con posterioridad y en servicio activo al 31 de diciembre de 1969, tendrán derecho a computar para los efectos previstos en los artículos 102 y siguientes del D. F. L. Nº 338 los años de servicios comprendidos entre las dos fechas que se han indicado.
Artículo 2º- Los interesados deberán integrar imposiciones por el lapso señalado en el artículo anterior y éstas se descontarán del respectivo desahucio.
Artículo 3º- Las imposiciones se calcularán aplicando la tasa del 6% establecida en el artículo 107 del D. F. L. Nº 338, de 1960, tomando como base imponible la remuneración que se considera para otorgar el beneficio, y presumiéndose que los interesados han gozado de rentas inferiores a dicha remuneración, según una escala descendente de un 4% por cada año.
Sala de la Comisión, a 6 de diciembre de 1971.
Acordado en sesión de fecha 3 del presente con asistencia de los señores Cardemil (Presidente accidental), Olivares, Mosquera, Olave, Ríos, don Héctor; Robles y Torres.
Se designó Diputado informante al señor Ríos, don Héctor.
(Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones."
30.-INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, con trámite de urgencia calificada de "simple" sobre el proyecto de ley que establece que seguirán afiliados a la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional los integrantes del Sindicato de Estibadores de Lebu, aunque pasen a prestar servicios a la Compañía Carbonífera de Lota.
La Empresa Marítima del Estado suprimió los embarques de carbón en Lebu. Dichos embarques en lo sucesivo serán efectuados, por la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR) a través de los puertos mecanizados que tiene Lota y Coronel.
Debido a esta circunstancia los trabajadores afiliados al Sindicato de Estibadores de Lebu, que suman alrededor de 44 personas, se encuentran desde el mes de septiembre del año pasado en una situación aflictiva.
El mensaje en informe soluciona el problema de estos trabajadores haciéndolos depender de Compañía Carbonífera de Lota, siempre que continúen afiliados a la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, sólo para los efectos previsionales.
La Comisión compartió las ideas del proyecto en informe y acordó solicitar a la H. Cámara la aprobación del siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Los trabajadores que al 30 de septiembre de 1970 se hallaban afiliados al Sindicato de Estibadores de Lebu y que pasen a prestar servicios a la Compañía Carbonífera de Lota, continuarán afiliados al régimen de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, pero sólo para los efectos previsionales".
Sala de la Comisión, a 2 de diciembre de 1971.
Acordado en sesión de igual fecha con asistencia de los señores Cardemil (Presidente accidental), Olivares, Mosquera, Olave, Ríos, don Héctor; Robles y Torres.
Se designó Diputado informante al señor Mosquera.
(Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones."
31.-INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar el proyecto de ley de origen en un Mensaje que modifica algunas disposiciones relativas al subsidio de cesantía de los Empleados Particulares.
Como lo señala el Mensaje en informe, el subsidio de cesantía es un beneficio de carácter eminentemente social, creado por la ley X? 7.295, de 22 de octubre de 1942, destinado a posibilitar la subsistencia económica del empleado particular que se encuentra temporalmente privado de su trabajo por causas ajenas a su voluntad.
Se hizo presente que la citada finalidad no se cumple en forma adecuada en aquellos períodos en que hay circunstancias económicas especiales que agudizan las consecuencias del desempleo por restricción del área de colocaciones debido a la forma restringida en que se aplica este beneficio, especialmente por las disposiciones contenidas en las letras b y c del artículo 37 de la ley Nº 7.295, las que en síntesis señalan que el plazo para el pago del subsidio será de noventa días en cada año calendario, el que podrá ser ampliado hasta por otros 90 días en casos especialmente calificados por la Caja de Previsión de Empleados Particulares, y que el monto del subsidio mensual será determinado por el Consejo de la Caja de Previsión de Empleados Particulares y será equivalente a una cantidad que podrá fluctuar entre el 75% del sueldo vital vigente y 2 sueldos vitales del departamento de Santiago. Agrega la letra c), que la determinación se hará tomando en consideración el promedio de los sueldos percibidos por el empleado durante los 12 últimos meses trabajados.
El mensaje en informe tiene por objeto modificar el plazo durante el cual puede gozarse del referido beneficio, como también el monto a que éste puede alcanzar.
En relación con el primer punto, esto es, el plazo de otorgamiento del beneficio se amplía al período actualmente establecido, en aquellos casos especialmente calificados por el Consejo de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, hasta un máximo de 1 año.
En relación al segundo punto, esto es, al monto del beneficio, se modifica la base de cálculo de éste, en forma que fluctúe entre un mínimo equivalente al sueldo vital vigente mensual y un máximo de cuatro sueldos vitales mensuales, para cuyo efecto debe tenerse en consideración el promedio de las remuneraciones imponibles percibidas en los últimos doce meses trabajados.
El mensaje en informé señala que el estado financiero actual del Fondo Especial de Cesantía en la referida Caja permite ampliamente cubrir el aumento del subsidio de cesantía propuesto.
Por las consideraciones anteriores y las que oportunamente dará el señor Diputado Informante, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social solicita a la H. Cámara la aprobación del siguiente
Proyecto de ley:
Reemplázase las letras b) y c) del artículo 37 de la Ley Nº 7.29o de 22 de octubre de 1942, y sus posteriores modificaciones por las siguientes:
"b) Este plazo podrá ser ampliado hasta totalizar 360 días de goce de subsidio de cesantía, en casos especialmente calificados por el Consejo de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, con el quorum de los 2/3 de sus miembros en ejercicio, y siempre que exista informe favorable previo del Servicio Nacional del Empleo;
c) El monto del subsidio mensual será determinado por el Consejo de la Caja de Empleados Particulares y será equivalente a una cantidad que podrá fluctuar entre el sueldo vital vigente y hasta cuatro sueldos vitales clase "A" del departamento de Santiago. La determinación se hará tomando en consideración el promedio de las remuneraciones imponibles percibidas por el empleado en los últimos doce meses trabajados".
Sala de la Comisión, a 3 de diciembre de 1971.
Acordado en sesión de fecha 2 del presente con asistencia de los señores Cardemil (Presidente accidental), Olivares, Mosquera, Olave, Ríos, don Héctor; Robles y Torres.
Se designó Diputado informante al señor Torres.
(Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones."
IV.-ASISTENCIA
Sesión 25ª, Extraordinaria, en martes 14 de diciembre de 1971. Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando y Fuentes, don César Raúl.
Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores:
Acevedo Pavez, JuanAcuña Méndez, AgustínAguilera Báez, LuisAgurto, Fernando SantiagoAlamos Vásquez, HugoAlessandri de Calvo, SilviaAlvarado Páez, PedroAllende Gossens, LauraAmunátegui Johnson, Miguel LuisAndrade Vera, CarlosAraya Ortiz, PedroArnello Romo, MarioAtencio Cortez, VicenteAylwin Azócar, AndrésBaltra Moreno, MireyaBarahona Ceballos, MarioBarrionuevo Barrionuevo, RaúlBasso Carvajal, OsvaldoBulnes Sanfuentes, JaimeBuzeta González, FernandoCabello Pizarro, JorgeCampos Pérez, HéctorCantero Prado, ManuelCardemil Alfaro, GustavoCarrasco Muñoz, BaldemarCarvajal Acuña, ArturoCastilla Hernández, GuidoClavel Amión, EduardoDe la Fuente Cortés, Gabriel
Del Fierro Demartini, OrlandoEspinoza Carrillo, GerardoEspinoza Villalobos, LuisFerreira Guzmán, ManuelFigueroa Mazuela, LuisFrei Bolívar, ArturoFrías Morán, EngelbertoFuentealba Medina, LuisFuentes Andrades, SamuelFuentes Venegas, CésarGarcés Fernández, CarlosGarcía Sabugal, RenéGodoy Matte, DomingoGonzález Jaksic, CarlosGuastavino Córdova, LuisGuerra Cofré, BernardinoHuepe García, ClaudioHurtado Chacón, MarioIbáñez Vergara, JorgeIglesias Cortés, ErnestoIrribarra de la Torre, TomásJaque Araneda, DuberildoJáuregui Castro, PedroKlein Doerner, EvaldoKoenig Carrillo, EduardoLaemmermann Monsalves, RenatoLavandero Illanes, JorgeLazo Carrera, CarmenLeighton Guzmán, BernardoLorca Rojas, GustavoLorenzini Gratwohl, EmilioMagalhaes Medling, ManuelMaira Aguirre, LuisMarín Millie, GladysMarín Socías, OscarMaturana Erbetta, FernandoMekis Spikin, PatricioMercado Illanes, JulioMerino Jarpa, SergioMillas Correa, OrlandoMonckeberg Barros, GustavoMosquera Roa, MarioNaudon Abarca, AlbertoNúñez Malhue, MatíasOlave Verdugo, HernánOrtega Rodríguez, LeopoldoPáez Verdugo, SergioPalestro Rojas, MarioPalza Corvacho, HumbertoPareto González, LuisPenna Miranda, MarinoPérez Soto, TolentinoPhillips Peñafiel, PatricioPontigo Urrutia, CiprianoRamírez Vergara, GustavoRecabarren Rojas, FlorealRiesco Zañartu, GermánRíos Ríos, HéctorRiquelme Muñoz, MarioRobles Robles, HugoRodríguez Villalobos, SilvioRuiz-Esquide Espinoza, RufoRuiz-Esquide Jara, MarianoSaavedra Cortés, WilnaSabat Gozalo, JorgeSalinas Navarro, AnatolioSalvo Inostroza, CamiloSanhueza Herbage, FernandoSantibáñez Ceardi, JorgeScarella Calandroni, AníbalSchleyer Springmuller, OscarSepúlveda Muñoz, EduardoSharpe Carte, MarioSilva Solar, JulioSoto Gutiérrez, RubénStark Troncoso, PedroTagle Valdés, ManuelTapia Salgado, RenéTavolari Vásquez, AntonioTejeda Oliva, LuisToledo Ovando, PablaToro Herrera, AlejandroTorres Peralta, MarioUndurraga Correa, LuisValdés Rodríguez, JuanValenzuela Valderrama, HéctorVargas Peralta, FernandoVergara Osorio, LautaroVidela Riquelme, PedroZaldívar Larraín, Alberto
El Secretario, señor Guerrero Guerrero, don Raúl y el Prosecretario, señor Parga Santelices, don Fernando.
Se levantó la sesión a las 19 horas, 39 minutos.
V.-TEXTO DEL DEBATE
- Se abrió la sesión a las 16 horas.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
Las actas de las sesiones 20ª, 21ª, 22ª, 23ª y 24ª, extraordinarias, quedan a disposición de los señores Diputados.
Se va a dar lectura a la cuenta.
- El señor PARGA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretarla,
1.-CONFLICTO INDO-PAKISTANO. OFICIOS
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Por acuerdo de la Corporación, cada Comité dispone de hasta diez minutos para referirse al conflicto que afecta a la India y a Pakistán.
Tiene la palabra don Alberto Naudon.
El señor NAUDON.-
Señor Presidente, el problema indo-pakistaní tiene la complejidad propia de hechos vinculados con la historia misma de un subcontinente milenario, sede de una de las cuatro culturas donde nació la historia, como lo anota una publicación reciente que hemos tenido a la vista. Tres mil años antes de Cristo, la India, Mesopotamia, Egipto y China, conocieron el lenguaje escrito. Su vida era sedentaria y sus templos y obras de arte, descubiertos hace muy pocos años, nos entregan su historia.
Como acota un publicista, la India recibió y recibe la visita de muchos monzones, vientos con nubes cargadas de agua que llegan desde la parte septentrional de la península arábiga e inundan las tierras sedientas, permitiendo cultivos y cosechas.
De la misma manera que el subcontinente es visitado por los monzones, ha recibido la invasión de muchos hombres de diversas latitudes. Desde Alejandro Magno, 325 años antes de Cristo, hasta la del Gran Mogul, en 1500 hasta 1858, fecha en que Gran Bretaña tomó el poder, llegaron a la India nuevos hombres y nuevas culturas.
Los mogules eran mahometanos y a través de su invasión llegó a la India el credo de Mahoma.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, dirigida por Mahatma Gandhi, la India obtiene su libertad.
Copio a continuación parte del artículo que me ha servido de información en las líneas precedentes: "Razones de alta política llevaron a Gran Bretaña a trazar rápidamente una línea caprichosa para dividir a los dos Estados nuevos, la India propiamente tal, con poco más de tres millones de kilómetros cuadrados, de religión hindú, con trescientos sesenta millones de habitantes en ese entonces, y Pakistán, de poco menos de un millón de kilómetros cuadrados, de religión mahometana y de 76 millones de habitantes, también en aquel entonces. No fue posible hacer un solo Pakistán; la geografía se opuso a ello. Fue necesario dividirlo en dos; uno al Este, otro al Oeste, separados aramos por 1.600 kilómetros. Un contrasentido que el tiempo ha confirmado."
Agrega más adelante: "Donde la línea divisoria británica llegó a su mayor injusticia fue en la región oeste, al dividir Bengala pueblo dotado de gran sentido de nacionalidad, dueño de buenas tierras, muy unido, con una rica literatura y rica tradición, con su lenguaje propio y una fuerte religiosidad hindú. Pues bien, una parte de Bengala pasó a ser de Pakistán, estado mahometano que no pudo dirigirse por cauces democráticos ni tener respeto a las minorías y que cayó desde temprano en dictaduras militares.
"Pakistán Oeste, o más bien, la Bengala pakistana ha sido duramente castigada por la naturaleza. El Gobierno de Pakistán ha procedido a sofocar varios tumultos que ha creído separatistas y para ello ha recurrido a sus tropas del Este, cuyo comportamiento ha producido el éxodo de los bengalíes hacia la parte indostánica, donde está su credo religioso y sus costumbres.
"Quieren ellos verse libres de la tiranía política, religiosa y económica de los musulmanes y no han encontrado otra fórmula que la de exigir su independencia. Ahora bien, India ha debido soportar el peso de estos desplazados que ya alcanzan a diez millones. Es una cifra que compromete su economía de por sí difícil. No tiene alimento, salud ni trabajo para ellos. Indira Gandhi, la Primer Ministro, ha obtenido una pequeña ayuda. No más. No quiere ella que a las vicisitudes de su país, ya con 500 millones de habitantes, se sumen las dificultades de Bengala. Es partidaria de que se le conceda la independencia. El dictador de Pakistán, el general Yahya Khan, amenaza con un conflicto armado, pero no cuenta con aliados poderosos. Estados Unidos rehúsa la venta de armas y China hace otro tanto. Indira Gandhi ha neutralizado a Rusia. En esta forma, el asunto queda librado a sus propios actores."
Señor Presidente, lo referido anteriormente, podríamos decir que constituyen las causas remotas del problema indo-pakistaní.
Sus causas próximas nacen con las elecciones de 1970, del mes de diciembre, para la designación de una Asamblea Constituyente que debía dar Pakistán una Constitución federal.
De estas elecciones, dice el resumen del Libro Blanco, editado por el Gobierno de Pakistán en agosto de 1971, surgen dos partidos mayoritarios: la Liga Awani, con 167 escaños, y el Partido Popular Pakistaní, con 85 escaños. Ambos partidos eran puramente regionales en su composición; la Liga Awani, de Pakistán Oriental, y el Partido Popular Pakistaní, del Pakistán Occidental.
Graves disidencias sucedieron a esta elección, evidenciándose en marzo de 1971 con un proyecto de proclamación presentado por la Liga Awani, que el trasfondo del problema radicaba en el deseo de establecer a Pakistán Oriental como Estado independiente y soberano, unido a Pakistán Occidental en una Confederación.
Sobrevinieron las guerrillas y la creación de un Gobierno provisional para el nuevo Estado de Bangla Desh, y la acción del Gobierno de Pakistán que movilizó a su ejército para sofocar el brote secesionista.
Se estiman los muertos en esta acción represiva en un millón, y en diez millones las personas desplazadas hacia la India, en busca de seguridad.
En este estado de cosas, la India inició una tercera guerra no declarada a Pakistán, y sus tropas han invadido el territorio de Pakistán Oriental.
La suerte de la guerra aparece clara en favor de la India, que pretende el establecimiento de un Estado soberano al cual puedan regresar los 10 millones de bengalíes refugiados en el territorio de la India, con un costo para ésta de setecientos millones de dólares hasta ahora.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha intervenido, al igual que la Asamblea General, pero no se ha podido obtener el acuerdo para ordenar el cese del fuego por el veto de una de las naciones que lo integra.
Frente a este nuevo drama humano, tan doloroso como el genocidio en Biafra como miembros de un país tan lejano como Chile, sin posibilidad de influir en las decisiones internacionales, sólo nos resta confiar en la serenidad de los hombres que dirigen los destinos de las grandes potencias y en nuestra máxima organización de seguridad mundial, para que adopten las medidas que pongan término a esta nueva guerra que sólo traerá sufrimientos para los hombres, mujeres y niños de los territorios afectados.
Nada más podemos hacer desde aquí, y desear que así sea.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Buzeta, don Fernando.
El señor BUZETA.-
Señor Presidente, desde hace ya bastante tiempo, el mundo está conociendo de un problema que, en estos días, ha hecho crisis, haciendo peligrar no sólo la paz en el continente asiático, sino que, quizás, también la paz mundial. Este es el problema que afecta a India y a Pakistán. Si fuera un problema que aquejare a esos países sin consecuencia en otros, quizás deberíamos guardar prudente silencio para no pecar contra el principio de no intervención que Chile y los chilenos respetamos como fundamento de nuestra política exterior.
Pero estamos frente a 10 millones de bengalíes, habitantes de Pakistán Oriental, que han abandonado su país trasladándose a India y sufriendo ésta las consecuencias de atender a la mantención y a la subsistencia de estos millones de seres humanos que han huido de su patria para acogerse al asilo de un país limítrofe, que, además de sus grandes problemas económicos y sociales, ahora tiene que hacer frente a la situación que le plantean estos millones de seres humanos que han llegado a su tierra.
A grandes líneas podemos decir que Pakistán se formó de manera muy irregular, ya que, al retirarse Inglaterra del sur asiático, sin pensar en las horribles consecuencias que podría traer su política divisionista, dejó a una nación dividida por la India y separada cada sección de su país por cerca de 1.500 kilómetros. Así ha vivido muchos años, separado no sólo por estos miles de kilómetros, sino que, también, por idioma y cultura. Y en el aspecto económico, la producción de Pakistán Oriental está dedicada a entregar excedentes de divisas -primer productor de yute y uno de los más grandes productores de té en el mundo- , a robustecer la economía de Pakistán Occidental.
No queremos entrar en el fondo del problema político, pero debe llamarnos la atención el hecho de que, después que la presión del pueblo bengalí de Pakistán Oriental consiguió que se llevaran a efecto elecciones para un congreso, a raíz del triunfo de los partidos que propiciaban en ese tiempo no una separación sino que una autonomía, este Congreso sólo pudo funcionar una vez, ya que posteriormente, además de que muchos de sus congresales han sido detenidos y reemplazados por decretos dictados por el Gobierno Central, se ha prohibido su funcionamiento. El líder del Partido, entonces partidario de la autonomía, hoy se encuentra encarcelado. Imposible, así, tener un diálogo pacífico, un diálogo que pueda llevar a una solución del agudo problema.
A raíz de la insistencia de los bengalíes por conseguir su autonomía, fueron destacados nuevos contingentes de tropas del Gobierno Central, que no sólo se limitó a acallar cualquier intento de crítica o de posible independencia, sino que, también, para silenciar estas voces, cometió, según lo informaron voceros autorizados de todos los países que han enviado observadores, el delito de arrasar con ciudades y pueblos, muriendo en esta acción, según cálculos de quienes la conocieron, hasta ahora entre un millón y millón y medio de bengalíes.
Ante este clima de terror vino la gran fuga, y a pesar de que el Ejército de Pakistán ocupaba la frontera con India, se estima que diariamente pasaban a este país más de 10.000 bengalíes. ¿Cómo alimentar a esta gente? India está gastando en ello la quizás por primera vez buena cosecha de cereales. Pero ¿la medicina, los alimentos para los niños, la vestimenta, todo lo necesario para vivir aunque pobremente? ¿Hay cálculos que indican que India está gastando 40 centavos de dólar diarios por persona, lo que significa un desembolso superior a 400 mil dólares diarios, y estos aumentan ante la huida que no termina frente al terror.
No hay imaginación posible para apreciar esta situación. Si quisiéramos ayudarnos para tratar de ver lo que puede ser este cuadro, pensemos en lo que sucedería si todos los habitantes de Chile fueran trasladados a otro país. ¿Cómo vivir, sin hogar, sin lo más básico en cuanto a medidas sanitarias, a los pocos días sin ropa, ya que nada se llevan los que huyen para salvar su vida?
Ante esta situación, los bengalíes iniciaron acciones de guerrillas contra el Gobierno Central de Pakistán, solicitando al mismo tiempo ayuda a India para que cooperara a poner fin al terror implantado en esa zona para mantener una falsa unión de dos países que deben ser independientes.
Estimamos que no sólo debe quedar constancia en las actas de esta sesión de la materia que estamos tratando, sino que, además, solicitamos del señor Presidente que recabe el acuerdo de la Cámara para dirigirnos a Su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de que este problema, tan agudo y grave que está costando la vida de millones de seres humanos, esté presente en la preocupación de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores para que, cuando se presente la oportunidad, nuestro país pueda colaborar a fin de encontrarle una solución definitiva.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Riesco, don Germán.
El señor RIESCO.-
Señor Presidente, el dramático conflicto armado entre India y Pakistán que en estos instantes presencia la humanidad, sin duda alguna amenaza con extenderse bastante más allá de las naciones que directamente se ven afectadas por él, porque si bien es cierto que tiene causas próximas, al margen de esa chispa que hizo estallar el conflicto, de origen histórico, religioso y étnico, no podemos negar la actuación de otras potencias que, indiscutiblemente, están haciendo jugar sus propios intereses, explotando estas diferencias que ocurren entre dos ilaciones que comparten el subcontinente indio.
En efecto, al analizar someramente este conflicto, ya que su análisis completo es sumamente complejo e imposible de hacerlo dado el escaso tiempo de que disponemos, tenemos que, en forma fundamental, partir de la ocupación de la India bajo el Imperio Británico. Hace dos siglos, al imponerse el orden militar establecido por Gran Bretaña y primar sus intereses, en la India, en aquel entonces unida, dejaron de prevalecer los guerreros musulmanes que dominaban en aquel país. Bajo el Imperio Británico, los hindúes, a través de su preponderancia en los niveles de la Administración Pública, a través de su capacidad, ya sea como comerciantes o intelectuales, fueron extendiendo su supremacía y, realmente, dejaron en posición menoscabada a los habitantes del país de origen islámico.
Es así como al terminar el dominio inglés, en el año 1947, bajo el virreinato de Lord Mountbatten, los habitantes de religión islámica, a través de su líder Mohamed Alí Jinnah, solicitaron del Gobierno británico que constituyera una nación separada para ellos, porque temían realmente ser absorbidos y discriminados en la nueva nación que, sin duda alguna, iba a tener una gran mayoría de origen hindú.
Se crearon dos naciones, India y Pakistán, siendo esta última, a su vez, dividida en dos porciones, una oriental y otra occidental, puesto que el referéndum efectuado en algunas provincias, o la determinación que tomaron los maharajás o los jefes de los gobiernos autónomos provinciales, hicieron que dos regiones distintas dentro del mismo subcontinente indio y distantes más de mil quinientos kilómetros la una de la otra, decidieron constituir la nueva nación que se creó en aquel entonces, llamada Pakistán.
Desde el origen mismo, se cometió un error por la administración inglesa por los nueves dirigentes de la India, que aspiraban a su independencia, ya que Mahatma Gandti creyó que los lazos en común que tenían en la larga historia de la India, iban a bastar para crear dos naciones amigas. Pero las diferencias religiosas entre musulmanes e hindúes fueron mucho más importantes y resultaron ser superiores, y es así como desde la iniciación de la vida de estas dos naciones se han producido conflictos armados que, en el transcurso de veinticuatro años, en tres ocasiones han salido a la luz.
En efecto, en 1949, al presentarse en la región de Cachemira, al norte del país -que a pesar de tener una mayoría musulmana estaba gobernada por un maharajá de origen hindú- , deseos y anhelos de constituirse en Estado independiente, entraron a jugar los intereses de las dos naciones. Fue así como la mayoría musulmana, apoyada por guerrilleros y en gran parte estimulados por Pakistán, decidió anexarse a Pakistán, pero en el último momento su dirigente máximo, el Maharajá de Cachemira, pidió, a su vez, el apoyo de la India, que había decidido incorporarse este país. Se originó la primera guerra, y todos sabemos que terminó con la intervención de las Naciones Unidas, la cual prácticamente estableció un armisticio y ordenó el retiro de las tropas pakistanas e hindúes.
Posteriormente, en el año 1965, nuevamente se produjeron, en la llanura de Cachemira, dos importantes choques de tropas, especialmente de regimientos blindados que terminaron con el llamado de la Unión Soviética a la paz, a través de las Naciones Unidas, con los acuerdos de Tashken, que establecieron una tregua que hasta el día de hoy se mantenía.
Ahora bien, las dificultades de orden interno originadas el año pasado por el nacimiento de una fuerza política en Pakistán Oriental, que en alguna medida interpretaba a la inmensa mayoría de esta parte de Pakistán, la cual se sentía discriminada y oprimida por la minoría de Pakistán occidental, que militarmente era más poderosa y que, sin duda, pesaba en forma sumamente importante en la decisiones del Gobierno de aquel país, llevaron a que en estas elecciones esa mayoría se organizara y le diera su apoyo a la Liga Awami y a su jefe, el jeque Mujibur Rahman, quien contó con una mayoría aplastante no solamente en el Parlamento de Pakistán oriental sino, incluso, en el Parlamento federal que gobernaba el país entero. A raíz de esta fuerte mayoría, que no se esperaba, el Presidente de aquel país, General Agha Mohamed Yahya Khan, recurrió a la disolución de la Liga Awami y, a la vez, provocó que el dirigente de dicha Liga proclamara el deseo de la población de esa parte del país de independizarse del Gobierno Central.
Con motivo de la represión por parte del Ejército federal de Pakistán, que siguió a esos actos, más de 9 millones de refugiados, en su gran mayoría las minorías hindúes que habitaban en la Bengala oriental, fueron a la otra Bengala, la que está en territorio indio, a pedir refugio, agravando la situación dramática que ya existía en la parte de Bengala bajo el dominio indio, porque todavía no lograba recuperarse del éxodo de hindúes que se produjo con la creación misma de ambas naciones en el año 1947. El costo del apoyo de India a estos refugiados y su mantención, se calcula que ascenderá el próximo año fiscal, que termina el 31 de marzo de 1972, a más de 830 millones de dólares. Si se considera que este país tuvo el año pasado un producto bruto de 50 millones de dólares, se comprenderá la magnitud del problema.
Ahora bien, señores parlamentarios, después de esta breve síntesis del origen del conflicto suscitado entre India y Pakistán, que se arrastra desde hace varios siglos, no podemos dejar de analizar el hecho a que yo hacía referencia: el juego de las grandes potencias. Todos los países estaban ayudando a la India, y tengo en mi mano una lista, proporcionada por las Naciones Unidas, de las contribuciones de Europa Occidental, de Japón, de Europa Oriental y del mundo socialista, en general, para ayudar a la India a solucionar el problema de los refugiados. Además, el Presidente de Pakistán estaba en conversaciones con los líderes de Pakistán oriental para concederles una autonomía. Lo triste y lamentable es que India no haya querido esperar el desenlace de esas conversaciones que se llevaban a efecto y haya aprovechado el momento para arreglar viejas diferencias con Pakistán, atacándolo para conseguir su desmembramiento en dos países distintos y para solucionar, en forma total, el conflicto que ella siempre ha tenido dentro del subcontinente indio.
En momentos en que la humanidad se deshacía, en alguna forma, de los imperialismos de cualquier orden; en momentos en que el imperio francés y el imperio inglés prácticamente se encuentran desmembrados; en momentos en que Estados Unidos de América, la nación más poderosa de la tierra, dados sus enormes recursos económicos, ha declarado en forma enfática su deseo de retirar su presencia no solo del sudeste asiático, sino de todo el continente asiático, en general; la India, aprovechando un convenio celebrado en los últimos meses con la Unión Soviética, -convenio que se suscitó por los temores al ver que el PresidenteNixon, de Estados Unidos, a través del Gobierno de Pakistán, había iniciado conversaciones con la China de Mao Tsé Tung- y mientras las mismas Naciones Unidas se hallaban prontas a la solución de este problema, la India, digo, aprovechó estos momentos para tratar de arreglar la cuestión de fondo que la afecta y que no tiene relación directa con este problema local de Bengala. Es muy lamentable -y lo digo personalmente, dado que he tenido grandes amigos y mantengo lazos muy estrechos de amistad con profesionales de ese país, con sus autoridades y representantes en Chile- que la India, país que ha tenido una intervención muy importante como líder del "tercer mundo", de la autodeterminación y de la no intervención en política extranjera, haya hecho oídos sordos a su propia política tradicional y haya aprovechado este momento para solucionar viejas disputas con el compañero de un territorio dentro del subcontinente indio.
Al terminar mis palabras, dado que no dispongo de más tiempo, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Relaciones Exteriores para pedirle que haga uso de todos los canales abiertos a su acción, ya sea a través de las Naciones Unidas o de otros organismos a los que pertenece Chile, a fin de llegar a la más rápida solución de este conflicto que, repito, amenaza, con su extensión, a miles de millones de habitantes, dado que ocurre en un continente como es Asia, donde reside la mayor parte de la población del globo.
Muchas gracias.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Campos, don Héctor.
El señor CAMPOS.-
Señor Presidente, quien desee analizar con imparcialidad los antecedentes del conflicto bélico que trágicamente sacude a dos países de Oriente, deberá adentrarse, obligadamente, en su historia, en sus religiones y su cultura, en el flujo y reflujo de invasiones a través de los siglos, en su compleja configuración racial, en sus economías en desarrollo y, más que todo, en la influencia política que en aquellas regiones, como en el resto del mundo, tienen los países que se disputan la hegemonía universal, con su secuela de dominio económico y colonialista.
Alguien ha dicho que "cuando el tiempo llegó, ya la India estaba ahí". Toda su historia hasta nuestros días se ha relacionado íntima y profundamente con sus ríos, el Indo y el Ganges. Los persas, más tarde, lo llamaron "Indush", y de ahí que los soldados de Alejandro Magno llamaron "India" a la tierra circundante. El Ganges, el "Ganga" primitivo, es el río de la santidad, cuyas aguas llegan benditas de Benares, la ciudad venerada que limpia de impurezas espirituales y materiales a quienes bañan su cuerpo en ellas.
Digamos que a lo largo del Indo se ha desarrollado una de las cuatro culturas que nos enseña la historia antigua; las otras serían las de Mesopotamia, Egipto y China. Hace tres mil años A. de C, ya tenían todas ellas sus manifestaciones de arte, organización jerárquica, etcétera. Siempre se supo de Babilonia; siempre se supo de Egipto, que dio al hombre, con su río Nilo, que muere y se reencarna todos los años, la sensación de eternidad que esculpió en sus pirámides milenarias. Al otro lado del mar y de muchas tierras, aparece China con su cultura y con sus inventos que, a pesar de sus miles de años, aún hoy día nos maravillan.
Es tan sólo en los últimos cincuenta años que los arqueólogos descubren que en medio de estas tres civilizaciones hubo otra tan grande y desarrollada como aquellas, y cuyo idioma, que no ha sido descifrado, aunque seguramente lo será en un próximo futuro, nos entregará los vestigios más antiguos de la poesía mística, por una parte, y el conocimiento de un pueblo que llegó mucho antes que otros a los más altos dominios de la actividad intelectual y espiritual.
Este país subcontinente que es la India, ha tenido, a través de su historia, múltiples invasiones, habiendo dejado cada una de ellas huellas que alguna influencia han tenido y tienen en los hechos que hoy día ocurren en su territorio.
Dos mil años antes de Cristo aparecen los drávidas, que habían de formar la parte fundamental de su población. Mil cuatrocientos años más tarde un gran pueblo indoeuropeo, el ario, aparece por el norte; venía de Europa y del Asia Central. Laboriosos, de inteligencia despierta, dejaron lo mejor de su espíritu en sus descendientes en la India. Su idioma, el sánscrito, es aún el idioma predilecto en las universidades hindúes, por su pureza y su belleza; recordemos que de los escritos milenarios de la India, el Rejveda, con sus millares de estrofas, es el escrito más antiguo conocido en que el hombre se comunica con la divinidad; lo sigue, seis siglos A. de C, el Mahabharata y el Ramayana, que muy bien podríamos llamar La Ilíada y la Odisea de la inmortal literatura griega. La literatura hindú alcanza su mayor perfección con el Bhagabad Gita, que tiene a ser como una canción a Dios, y cuyos volúmenes no pueden faltar en ningún hogar de la India de hoy día.
Trescientos veinticinco años antes de la llegada de Cristo, el conquistador Alejandro Magno atraviesa sus fronteras; su muerte le impide dejar vestigios de la influencia helénica en la India. Pero fue, quizás, la invasión del Gran Mongol, en el año 1.500, la que dejó huellas más profundas, ya que, junto con dar a la India un gran desarrollo, le dejó su religión, la religión musulmana, origen de grandes tragedias al chocar con las ancestrales creencias hindúes, tragedias que duran hasta hoy día y que no son ajenas al conflicto de esta hora.
El Imperio Británico, desde 1958, impone, como país colonialista, su influencia en este subcontinente. Nadie podría negar sus realizaciones de progreso y su aporte al desarrollo cultural de la India, creando universidades y una incipiente industrialización, de acuerdo con las posibilidades de la época; pero fue incapaz de dominar una raza y de crear condiciones políticas estables. Fue Mahatma Gandhi, después de la segunda gran guerra mundial, con su gigantes movimiento de desobediencia civil pasiva y tras larga y peculiar lucha, llena de sacrificios y de hondo contenido social y religioso, el que logró la independencia definitiva de la India. Sin embargo, el Imperio Británico cometió el grave error histórico de crear una división artificial en el continente hindú al dar nacimiento a Pakistán como una entidad dividida en forma artificial. Si bien razones de diferencias religiosas pudieran justificar esta división, al separar en dos territorios a hindúes y musulmanes, e incluso a Pakistán en dos provincias separadas (este y oeste), con mil seiscientos kilómetros de territorio hindú entre ellas, esto ha venido a determinar al final la tragedia bélica que hoy presenciamos.
¿Cómo explicar el origen del conflicto ? Oscuro cuadro de luchas de predominio de grandes potencias, duras contiendas raciales y religiosas, profundas diferencias culturales y económicas, herencia de dominaciones extrañas. Sobre el subcontinente que es la India, en los vértices superiores de su triángulo geográfico se halla ubicado Pakistán con su territorio dividido; así entre India y Afganistán se ubica Pakistán Occidental, mientras al otro lado, cerca de China y Birmania, está el Pakistán Oriental, y es justamente en esta última región donde estalla el conflicto con caracteres de Guerra Santa, cuando los bengalíes, de religión hindú, lanzan su movimiento de liberación contra los pakistanos musulmanes, proclamando la formación del movimiento independiente de BanglaDash. La reacción del Gobierno de Pakistán no podía dejarse esperar, empezando una persecución de inaplicable exterminio de bengalíes. Se produce el éxodo dramático de más de diez millones de ellos hacia la India, en condiciones de hambre y abandono, que obliga a este país a un enorme esfuerzo para ubicarlos y darles de comer.
Se veía venir el conflicto que movilizaría a las grandes potencias, tomando éstas partido en apoyo de uno o de otro bando. La China de Mao Tsetung, por razones de geopolítica, presta su apoyo a Pakistán, y la Unión Soviética aparentemente apoya a la India. La guerra no declarada, pero cruenta y que ya ha dejado su cortejo de sangre y destrucción, provoca reuniones de] Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que, al igual que en otros conflictos, no logra apagar el incendio trágico. Se muestra una vez más la inoperancia de los organismos internacionales cuando en ellos están involucrados los intereses de los imperialismos de uno o de otro color que se reparten el predominio del mundo. Creemos que a esta altura del conflicto, con el virtual dominio por parte de la India de Pakistán Oriental, nuevos focos deberán aparecer en Pakistán Occidental y ahí la contienda puede ser larga, dura y cruenta, ya que allí el poderío militar pakistano puede equiparar fuerzas en esta guerra inexplicable para quienes desde tan lejos contemplamos la tragedia. En medio del suspenso con que hoy contemplamos este conflicto sólo debemos poner nuestra fe y esperanza en la inteligencia y buena voluntad de quienes dirigen los destinos de la humanidad. No es posible que a esta altura de la civilización, cuando parece que la mente humana ha madurado a través de una evolución milenaria, siga el hombre destruyéndose con saña cavernaria. Si queremos un mundo mejor en que el hombre no sea el enemigo del hombre, hablemos de comprensión, de fraternidad y de paz espiritual. Sólo así logramos una humanidad con fe en sus destinos.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Millas, don Orlando.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, los Diputados comunistas consideramos que ha estado bien que la Cámara se preocupe, en el día de hoy, de un problema que conmueve a la humanidad. Ha estallado un nuevo foco de conflicto bélico. Las guerras son individuales y la existencia de esta nueva guerra indudablemente es un problema que tiene que preocupar a todos los pueblos del mundo y, entre ellos, al nuestro, amante de la paz. Por lo tanto, creemos los parlamentarios comunistas que el planteamiento fundamental en relación al conflicto que hoy afecta a la India, expresión geográfica a todo ese inmenso subcontinente que se extiende al sur del Himalaya, es el deseo, la aspiración de los chilenos, de que allí se restablezca la paz.
En segundo lugar, creemos los Diputados comunistas que es razonable que, a través de todo lo que hemos escuchado en este debate, se haya buscado una comprensión de la complejidad real de este conflicto, porque no se trata de un asunto que se pueda juzgar en forma maniqueista y ligera de acuerdo con sus aspectos superficiales o con los informaciones cablegráficas generalmente interesadas.
El gran problema que en estos momentos está conmoviendo al sector sur, a lo que es el subcontinente de la India en el Asia, deriva de la dominación imperialista sobre la India y de que, al producirse la liberación de la India, el imperialismo británico, en esa época, dejó allí vivo un factor de tremendas contradicciones, antagonismos, dificultades y conflictos, mediante una separación artificial entre la India propiamente tal y lo que llegó a constituir la denominada república islámica del Pakistán.
El conflicto que hoy día preocupa a toda la humanidad, puede decirse que estalló cuando, hace un año, en diciembre de 1970, se produjo la primera elección democrática, después de una larga y sostenida y muchas veces heroica lucha del pueblo de Pakistán por obtener elecciones en que pudieran expresar libremente su pensamiento y decidir sobre la suerte de su país.
En aquella elección, el Pakistán Oriental, que es un enorme territorio poblado fundamentalmente por bengalíes, cuyo idioma es totalmente diferente del idioma de Pakistán Occidental, cuyas tradiciones nacionales son distintas y cuya geografía también es diversa, ya que tiene una tierra extraordinariamente feraz, una de las más feraces y que es capaz de alimentar una mayor cantidad de habitantes en el mundo por kilómetro cuadrado; el Pakistán Oriental, que se sentía como una colonia en los hechos superexplotada por la lejana metrópoli distante a 1.700 kilómetros, constituida por lo que eran las antiguas tribus guerreras, por lo que era la base del ejército británico en tiempos del imperialismo y de la denominación colonialista, que indudablemente son una realidad geográfica e histórica, constituida por el denominado Pakistán Occidental; sintiéndose como una colonia, sintiéndose sometida por un país como Pakistán Occidental con una población muy inferior a la suya, se pronunciaron en la elección de diciembre del año pasado, los bengalíes, por la autonomía dentro de una federación pakistana; por un desarrollo independiente de su país; por el término de la denominación económica, militar y administrativa. Y en el Parlamento federal hubo una mayoría abrumadora que representaba esta tendencia. Cuando se dio el golpe de Estado; cuando por la fuerza de las armas se aplastó esta expresión democrática; cuando se ocupó militarmente por los ejércitos del Pakistán occidental el Pakistán oriental; cuando se realizó el genocidio; cuando millones de refugiados debieron huir para salvar sus vidas hacia la India, estaba en desarrollo este conflicto.
Ahora las agencias cablegráficas internacionales suelen hablar, refiriéndose al Ejército de la India, como el Ejército invasor. La verdad es que allí hay una fuerza de ocupación, que es el ejército del Pakistán occidental, que tiene otro idioma, otras tradiciones, que pertenece a otra región y que está allí dominando en contra de la voluntad de desarrollo democrático y de autonomía de 50 millones de bengalíes.
Por eso es que el conflicto ha tenido un carácter diferente al que cualquiera pudiera imaginar, porque allí hay también aspectos fundamentales de expresión de una gran lucha por la liberación nacional de los pueblos de Bengala.
En estas condiciones, los Diputados comunistas entendemos que debe alcanzarse una solución política que evite la continuidad de esta guerra fratricida en el sub-continente de la India; que debe alcanzarse esa solución pacífica sobre la base del respeto de los derechos de los pueblos de Bengala; sobre la base del respecto a la realidad de ese sector del mundo; que no se puede imponer esto como la denominación que se mantenga mediante la fuerza y mediante la ficción, que es una dominación militar y una dominación colonial de Pakistán occidental en relación con el Pakistán oriental.
Nosotros reafirmamos en este debate nuestra voluntad de paz, reafirmamos nuestro afecto a los luchadores por la independencia de Bengala, por el movimiento de liberación que allí se ha desarrollado, y expresamos nuestra amistad en relación a los pueblos tanto del Pakistán como de la India.
Desde que surgió la India como República independiente ha habido estrecha amistad y relaciones culturales entre Chile y la India. En nuestro pueblo, las sociedades de amistad con la India han florecido con un gran respeto por la cultura milenaria de aquella gran nación.
Nosotros, señor Presidente, deseamos paz para la India, paz para Pakistán, paz para la humanidad.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se enviarán los oficios a que han hecho mención los señores Diputados.
Acordado.
2.-CALIFICACION DE URGENCIAS
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos:
1º- El que reajusta las asignaciones familiares del personal de los sectores público y privado.
Para este proyecto se ha solicitado calificación de "extrema" urgencia y el envío hasta las 13 horas de mañana a la Comisión de Trabajo y Legislación Social para su informe, a fin de ser despachado por la Sala después del proyecto de reforma constitucional que se votará en la sesión ordinaria de mañana.
Si le parece a la Sala, se calificará de "extrema" urgencia el proyecto.
Acordado.
2º- El que modifica la ley Nº 15.276 en relación con las personas que envíe al extranjero el Ministerio de Relaciones Exteriores;
3º- El que aumenta las plazas de los escalafones de Oficiales Ejecutivos e Ingenieros y de Oficiales de Infantería de Marina de la Armada Nacional; y
4º- Las observaciones formuladas por el Ejecutivo al proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales.
Si le parece a la Cámara, se calificará de "simple" estas manifestaciones de urgencia.
Acordado.
3.-PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS
El señor SANHUEZA (Presidente).-
La Comisión Mixta de Presupuestos solicita el acuerdo de la Sala, con el objeto de que se le prorrogue, hasta el 26 del presente, el plazo de que dispone para informar el proyecto que aprueba el Cálculo de Entradas y Estimación de Gastos del Presupuesto Corriente y de Capital de la Nación para el año 1972.
Si le parece a la Cámara, se accederá a esta petición.
Acordado.
4.-PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR EL PROYECTO SOBRE JUNTAS DE VECINOSY ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para prorrogar, hasta el 24 del presente, el plazo de que dispone la Comisión de Gobierno Interior para informar el proyecto que modifica la ley Nº 16.880, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
5.-DESTINACION DE TIEMPO PARA RENDIR HOMENAJE A DON MIGUEL ANTONIO CASTILLO VELASTINI, FUNCIONARIO DE LA CAMARA DE DIPUTADOS FALLECIDO RECIENTEMENTE
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para rendir homenaje en el día de mañana, hasta por cinco minutos, al antiguo funcionario de esta Corporación Miguel Antonio Castillo, fallecido trágicamente el día domingo recién pasado.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
6.-SOLICITUD DE TIEMPOS ESPECIALES
El señor SANHUEZA (Presidente).-
El señor Godoy, don Domingo, ha solicitado hasta cinco minutos para rendir un homenaje.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
El señor Germán Riesco ha solicitado hasta tres minutos para hacer una relación de hechos de interés nacional.
El señor CANTERO.-
No, señor Presidente.
7.- HOMENAJE AL CLUB "UNION SAN FELIPE", CAMPEON DE LA PRIMERA DIVISION DEL FUTBOL PROFESIONAL EN EL PRESENTE AÑO. OFICIO
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Godoy, don Domingo.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, el día domingo recién pasado, San Felipe y la provincia de Aconcagua estuvieron de fiesta, una fiesta en que se demostró la alegría y el entusiasmo, porque su equipo de fútbol, el "Uni-Uni", como allá lo designan, o sea, Unión San Felipe, había obtenido el Campeonato Nacional de Fútbol.
Este milagro se produjo porque este equipo, que el año pasado estaba en la División de Ascenso, triunfó en esta División y pasó a la Primera División con un conjunto de gente joven, entusiasta, sin ninguna "estrella" o "luminaria" del fútbol chileno, sino que la mayoría de ellos aconcagüino y sanfelipeños, que tuvieron la decisión y el coraje de someterse a un recio y vigoroso entrenamiento durante todo el año. Los resultados no pueden ser más halagadores, porque este equipo ha salido campeón del fútbol profesional el presente año. Es más, esta ciudad pequeña de San Felipe, con todo su esfuerzo y el de sus habitantes, ha logrado financiar relativamente a este equipo, que tiene una de las planillas de pago más bajas del fútbol profesional, ya que entiendo que asciende a 70 mil escudos mensuales. Se ha- logrado este milagro, digo, con el esfuerzo de todos los habitantes de la provincia de Aconcagua.
La hinchada de este equipo de fútbol ha hecho toda clase de sacrificios para acompañarlo a lo largo del país. Es así como en un tren especial fueron todos sus admiradores a Concepción, en la tarde de ese día vieron el partido y regresaron en la misma noche, en una agotadora jornada, pero felices todos ellos, habitantes de la provincia de Aconcagua, por el triunfo que había obtenido este equipo campeón.
Por eso, señor Presidente, porque esto demuestra que no sólo es necesario tener gente eficiente en un equipo, sino que haya unidad de acción, que haya disciplina, que haya fe en el entrenador - en este caso, el señor Santibáñez ha sido un hombre extraordinariamente capaz para dirigir el once sanfelipeño- , pido a la Cámara que, unánimemente, en el presupuesto del próximo año, le otorguemos unos 3 millones de escudos, para que el estadio de San Felipe pueda ser ampliado, y lo mismo su dotación de luz eléctrica para los partidos nocturnos. Creo que sería un merecido homenaje a un equipo humilde, sencillo, en el cual nunca se cifraron mayores esperanzas. Incluso su entrenador, cuando la gente, eufórica, decía que iba a ser campeón, decía: "No hay que hacerse excesivas ilusiones; no tenemos los merecimientos suficientes para triunfar.". Esta humildad fue, precisamente, la que llevó a este equipo al triunfo.
Por eso, señor Presidente, solicitaría que se oficiara -y pediría que fuera por unanimidad de la Cámara- para que tuviéramos estos 3 millones de escudos para el estadio de San Felipe, como homenaje al equipo Unión San Felipe.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se enviará el oficio a que ha hecho mención el señor Godoy, don Domingo.
Acordado.
ORDEN DEL DIA
8.-CONCESION DE PERSONALIDAD JURIDICA A LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Entrando a la Tabla del Orden del Día, corresponde despachar, en primer término, las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que concede personalidad jurídica a la Central Única de Trabajadores de Chile.
Boletín Nº 668- 71- S.
En discusión la primera de las enmiendas, a que dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha consultado como artículo 1º, nuevo, el siguiente:
"Artículo 1º- Los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica, en conformidad a lo establecido en el inciso tercero del número 14 del artículo 10 de la Constitución Política del Estado, por el solo hecho de entregar sus actas constitutivas y sus estatutos, en triplicado, a la respectiva Inspección Departamental del Trabajo. Para este efecto, cada Inspección Departamental del Trabajo mantendrá un protocolo, en que se incorporarán el acta y los estatutos de las organizaciones referidas. Se dará copias auténticas de la certificación que se estampe, con expresión de la fecha de la incorporación de esos documentos al protocolo, a la directiva del respectivo Sindicato, Federación o Confederación.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la modificación introducida por el Honorable Senado.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se dará por aprobada.
Aprobada.
Se va a dar lectura a la segunda modificación del Senado.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha consultado como artículo 2º el siguiente, nuevo:
"Artículo 2º- Los estatutos de los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones deberán ceñirse a las disposiciones constitucionales y legales en vigor, y contendrán al menos las siguientes especificaciones:
"1º- Denominación o razón social de la organización;
"2º- La expresión de las finalidades sociales que justifican su creación, y declaración expresa de que ellas no podrán ser de orden político-partidista o electoral;
"3°- Denominación y duración de los cargos de la directiva, y
"4º- Generación democrática de la directiva, a través de sistemas que establezcan su elección directa por todas las bases sindicales, en votación personal, indelegable, secreta y uninominal, que garantice la representación proporcional de todas las corrientes, mediante el sistema de cifra repartidora conforme a las reglas de la ley general de elecciones.
"En todo cuanto concierne a los requisitos o condiciones para la formación de Sindicatos, Federaciones o Confederaciones, a las formalidades del acto constitutivo de los mismos y a la aprobación de sus estatutos, continuarán rigiendo las disposiciones del Código del Trabajo y leyes complementarias.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra la señora Lazo, doña Carmen.
La señora LAZO.-
Para proponer que las especificaciones se voten una por una, señor Presidente, en el artículo 2º.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se hará como lo pide Su Señoría.
Tiene la palabra el señor Lorenzini, don Emilio.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, ha habido una modificación respecto al artículo original de la Cámara, que hablaba de la Central Única de Trabajadores como un organismo suprasindical. En la Comisión respectiva se estableció un sistema completo, nuevo y diferente, para la denominación de las organizadores gremiales. Este contexto que se cambió en el artículo 1º y en el artículo 2º nació después de una larga discusión en el Senado, en que se escuchó a diferentes profesores universitarios especialistas en Derecho del Trabajo y en que se llegó a la convicción de que, dentro de la denominación amplia y genérica de la Constitución, lo que hoy día se llama Central Única de Trabajadores es una confederación que tiene ese nombre. Por eso fue modificado el artículo de la Cámara de Diputados, para hacerlo más amplio. En el artículo 1º y en el artículo 2º, al hablarse de sindicatos, federaciones y confederaciones sindicales, se entienden todas las organizaciones de este carácter, todas las organizaciones gremiales. La Central Única es una confederación que hay en el país y a la cual se le dieron algunas disposiciones especiales en atención a que de hecho existe y tiene gran representación. Quería dejar constancia de esto, señor Presidente, para la historia de la ley.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
El señor GUERRA.-
Yo había pedido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Excúseme, señor Diputado. Con la venia de la Sala, podría hacer uso de la palabra el señor Guerra, don Bernardino.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, me alegro sobremanera de que estemos despachando un proyecto de esta envergadura, que tiene gran importancia para la clase trabajadora del país. Sobre todo, señor Presidente, en este artículo 2°, en el número 2, estoy totalmente de acuerdo en el sentido de que las organizaciones gremiales deben estar alejadas de toda intromisión de tipo político-electoral, de toda tendencia, de tipo partidista. Lo digo señor Presidente, porque siempre, cuando se tienen que elegir directivas, se hace desde el punto de vista político, muy alejado del sentimiento propio de los obreros, que se agrupan, precisamente, para defender sus conquistas sociales y económicas y, al mismo tiempo, para tener un mejor estándar de vida.
De ahí, señor Presidente, que me alegro sobremanera de la inclusión de este número 2, porque, precisamente, le va a dar al trabajador mayor estabilidad y, al mismo tiempo, le va a permitir adecuar su sentimiento desde el punto de vista gremialista, sindicalista, muy alejado de toda politiquería.
Estoy muy de acuerdo con esto y voy a dar mi voto favorable a este artículo 2°, especialmente en su inciso segundo.
Nada más, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Señores Diputados, si les parece, se aprobará la primera parte del artículo 2º, hasta los dos puntos, o sea, hasta donde dice "especificaciones".
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación el Nº 1.
Si le parece a la Sala y no se pide votación se aprobará.
Aprobado.
En votación el Nº 2.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el Nº 3.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el Nº 4.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el inciso final, que dice: "En todo cuanto concierne a los requisitos o condiciones...", etcétera.
Si le parece a la, Sala y no se pide votación, se dará por aprobado.
Aprobado.
Corresponde, a continuación, despachar la tercera modificación del Senado: es al artículo 1º, que ha pasado a ser 3º, sustituido en los términos a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado sustituyó el artículo 1º de la Cámara por el siguiente, que ha pasado a ser 3º:
"Para los efectos establecidos en el artículo 1º, la Central Única de Trabajadores de Chile hará el registro de sus estatutos ante el Director del Trabajo, en la forma que establece dicha disposición y gozará de personalidad jurídica desde la fecha de dicho registro.
"En todo caso, el registro de dichos estatutos deberá realizarse no antes de noventa ni después de ciento ochenta días, contados desde la publicación de esta ley.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra el señor Lorenzini, don Emilio.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, tanto el artículo 39, que se refiere a la Central Única de Trabajadores, como el artículo 6º, que se refiere a diferentes organizaciones de trabajadores, en realidad no era necesario que existieran, porque están en el contexto general de la ley, que tiende a hacer efectiva la respectiva disposición constitucional; pero, como una deferencia a la existencia de estas organizaciones, se las enumeró, Incluso, en el artículo 3º sobre la frase "y gozará de personalidad jurídica desde la fecha de dicho registro", porque eso ya está establecido dentro de la regla general.
Aquí hubo una modificación en el sentido de que los estatutos deben registrarse ante el Director del Trabajo; lo mismo establece el artículo 6°.
Los estatutos de las nuevas organizaciones de carácter general o confederaciones, aunque se les llame Central o como se les quiera designar, cualquiera que sea su naturaleza, deberán seguir la regla general de esta ley.
Esto fue una deferencia exclusiva para las organizaciones que existen.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Figueroa, don Luis.
El señor FIGUEROA.-
Señor Presidente, en realidad, con el ánimo de no prolongar el debate, yo no había solicitado la palabra. Pero la insistencia del Diputado Lorenzini en establecer que la Central Única es una Confederación y que el hecho de haber colocado en las disposiciones que aprobó el Honorable Senado el nombre de la Central Única correspondería a una deferencia con esta organización, me parece una contradicción muy grande.
En primer término, el proyecto primitivo no legislaba en general sino en particular respecto del otorgamiento de personalidad jurídica para la Central Única.
En segundo lugar, el propio proyecto, tanto en su tramitación en esta Cámara, como en el Senado, establece en un artículo separado el reconocimiento del otorgamiento de personalidad jurídica para organizaciones muy definidas. Y esto no implicaría una deferencia, sino el propósito expreso de que en el otorgamiento de personalidad jurídica estén también expresamente nominadas estas organizaciones.
De modo que, planteado así el problema, establecer aquí, claramente, la denominación de la Central Única corresponde también, me parece, -para que no se caiga en contradicciones- al propósito evidente de otorgarle a la Central Única de Trabajadores de Chile personalidad jurídica, así como en otros artículos de este mismo proyecto se le otorga al CEIC, ANEF, ANFUD y a otras organizaciones. De modo, pues, que yo quiero aclarar este asunto, porque pareciera, por el tenor de la intervención del DiputadoLorenzini, que aquí va por gracia la concesión de la
personalidad jurídica a la CUT, simplemente como una cosa graciosa, y no porque corresponda al otorgamiento de un derecho que se reconoce a otras organizaciones con menor número de afiliados que esta.
Muchas gracias.
El señor LORENZINI.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lorenzini, en el tiempo de su segundo discurso.
El señor LORENZINI.-
Quiero aclarar que al decir deferencia no hablo de una cosa graciosa o de un don o de un obsequio. Hablo de un reconocimiento especial, de un especial hincapié en el mérito que tiene la organización y la efectividad de que ella exista. En este proyecto, el Senado aprobó una disposición de carácter general para todas las organizaciones que quieran obtener su personalidad jurídica y acogerse a la Constitución, la cual dice que solamente hay que registrar los estatutos en conformidad con lo que señalan las leyes. Esta ley viene a señalar cómo debe cumplirse las disposiciones constitucionales. Así, a estas organizaciones que ya existen, que tienen realidad, que se lo han ganado, que tienen mérito, se les hace este reconocimiento nominativo expresamente. Esto quería expresarle al señor Figueroa.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada la modificación del Senado.
Aprobada.
El artículo 2º ha pasado a ser artículo 4º, remplazado por el que se va a leer.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado sustituyó el artículo 2° de la Cámara por el siguiente, que ha pasado a ser artículo 4°: "Los Estatutos de la Central Única de Trabajadores de Chile deberán cumplir con lo dispuesto en los Nºs. 1º, 2º, 3º y 4º del artículo 2º de la presente ley. Estos estatutos serán redactados por una comisión de a lo menos 5 miembros designados por el Plenario de Federaciones de esa organización, de manera que tengan representación en ellas las diversas corrientes ideológicas que participan en la Central.
"La elección de los delegados a los congresos de la Central Única de Trabajadores de Chile deberá hacerse en forma directa, secreta y proporcional."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
El señor PARETO.-
¡Votación!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
El señor SCARELLA.-
¡Si le parece...!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se ha pedido votación, señor Diputado.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aprobada la modificación del Senado.
Corresponde, a continuación, discutir varios artículos nuevos a los que va a dar- lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO (Secretario).-
El Senado ha intercalado el siguiente artículo, nuevo:
"Artículo 5.- Las organizaciones de base que integren la Central Unica de Trabajadores de Chile o una Federación o Confederación, fijarán y podrán modificar o dejar sin efecto, en asamblea especialmente citada para tal objeto, las cotizaciones ordinarias con que contribuirán a ellas, las que no podrán ser inferiores al 0,2% ni superiores al 0,5% de los sueldos o salarios y se distribuirán entre las organizaciones a que estén afiliadas en la proporción que la misma asamblea determine.
"Los estatutos de la Central Única de Trabajadores de Chile y de las Federaciones o Confederaciones que no estén sometidas a la supervisión contable de los organismos oficiales del trabajo, deberán establecer normas que aseguren la adecuada inversión y administración de sus recursos y el control del ejercicio presupuestario correspondiente."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor FIGUEROA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Figueroa, en el tiempo correspondiente a su segundo discurso.
El señor FIGUEROA.-
Señor Presiden, te, los Diputados de estos bancos solicitamos votar por separado los incisos primero y segundo del artículo 5º.
Gracias.
El señor LORENZINI.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, quiero dejar constancia del esfuerzo que hizo el colega Figueroa, en el último Congreso de la CUT, que acaba de terminar, para que hubiera pluralismo y respeto a los congresales participantes. Pero, dado el estado interno, resulta que los democratacristianos que llegaron en representación de sus respectivos sindicatos y organizaciones no pudieron hacer escuchar su palabra ni expresar sus ideas en las subcomisiones y comisiones. Ello no pretendían -eran minoría- imponer su pensamiento, pero sí ser escuchados y que fueran debatidas sus posiciones. Como esto nos demostró que no existía verdadero pluralismo, y en espera de que se redacten unos estatutos que permitan la posibilidad de expresión a las minorías dentro de la Central Única, provisoriamente, en esta sesión, en este trámite constitucional, vamos a votar en contra el artículo 5º, sin perjuicio de que, una vez que se llegue a un acuerdo sobre la forma de efectuar las elecciones y sobre el sistema de control, estemos llanos a aprobarlo. Porque resulta que ahora, por ejemplo, la federación campesina Ranquil inscribió delegados en representación de 100 mil campesinos, en circunstancias que no tienen ese número de afiliados. Por todo ello, una vez solucionado este problema votaremos favorablemente esta disposición en otro trámite; pero en éste vamos a votar en contra del artículo 5º.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el primer inciso del artículo 5º, nuevo.
Si le parece a la Cámara, se rechazará.
El señor MOSQUERA.-
Se rechaza.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se rechazará.
Rechazado.
En votación el inciso segundo.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobado.
En discusión la siguiente modificación, que consiste en intercalar un artículo 6º nuevo, a que dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha propuesto como artículo 6º nuevo el siguiente:
"Artículo 6º- La Agrupación Nacional de Trabajadores Semifiscales, ex Agrupación Nacional de Empleados Semifiscales, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Confederación de Empleados de Industria y Comercio (CEIC), la Confederación de Empleados Particulares de Chile, la Confederación de Asociaciones de los Trabajadores del Banco del Estado de Chile (CONE- BECH) y la Asociación Nacional de Funcionarios de Prisiones (ANFUP), gozarán de personalidad jurídica por el hecho de registrar sus estatutos ante el Director del Trabajo en la forma que establece el artículo 1º.
"Dichos estatutos serán redactados por la directiva nacional respectiva y deberán ser aprobados por la mayoría absoluta de sus miembros, debiendo contener las especificaciones de los Nºs. 1º, 2º, 3º y 4º del inciso primero del artículo 2º."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobado.
En discusión la siguiente modificación del Senado, a la cual dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha consultado como artículo 7 el siguiente, nuevo:
"En los casos de los artículos 3º y 6º, la Dirección del Trabajo se limitará a comprobar si los estatutos entregados para su registro cumplen o no los requisitos que, según el caso, imponen los artículos 3º, 4º, 5º y 6º."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En discusión la modificación del Senado al artículo 3º, a la que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado propone intercalar, en el artículo 3º de la Cámara que pasa a ser 8º, a continuación de Ta sigla "ANAST"; la expresión "del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE),".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En discusión la modificación que agrega una frase final a que va a dar lectura el señor Secretario, al mismo artículo 8º.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha agregado la siguiente frase final en el artículo 3º de la Cámara, que pasa a ser 8º:
"Si el dirigente no la solicitare regirá su última calificación para todos los efectos legales".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se dará por aprobado.
Aprobado.
En discusión los nuevos artículos agregados por el Senado a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado propone como artículo 9º el siguiente, nuevo:
"Modifícase el artículo 180 de la ley Nº 16.617, intercalando a continuación de la frase "Los Dirigentes Nacionales", la expresión "y Provinciales".".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En discusión la última modificación del Senado, que consiste en agregar un artículo transitorio nuevo, al que va a dar- lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha propuesto como artículo transitorio el siguiente, nuevo:
"No obstante lo dispuesto en el Nº 4 del inciso primero del artículo 2º, los sindicatos, federaciones o confederaciones que, por las modalidades de su estructura o funcionamiento, no puedan aplicar de inmediato la forma de elección allí establecida a la designación de sus directivas, tendrá el plazo de un año, contado desde la publicación de esta ley, para ponerla en práctica.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada la modificación.
Aprobada.
Despachado el proyecto.
9.-MODIFICACIONES AL ESTATUTO ORGANICO DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. OFICIO
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Corresponde, a continuación, discutir el proyecto originado en un Mensaje que introduce diversas modificaciones al Estatuto Orgánico del Servicio de Impuestos Internos.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Páez.
- El proyecto de ley, impreso en el boletín Nº 661- (71)- 2, es el siguiente:
"Artículo 1°- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 52 del decreto supremo Nº 2, de 1963, Estatuto Orgánico del Servicio de Impuestos Internos:
En la Planta Directiva, Profesional y Técnica, en la 5ª categoría, agrégase "Técnicos Ayudantes (5)", y reemplázase el total "292" por "297"; en la 6ª categoría, agréganse "Técnicos Ayudantes (10)" y reemplázase el total "418" por "428", y en el total de la planta "2.397" por "2.412".
En la Planta Administrativa, en la 6ª categoría, agréganse "Operador" (1), y reemplázase el total "160" por "161"; en la 7ª categoría agréganse "Perforadores (2)" y reemplázase el total "160" por "162"; en el grado 4ª, remplazase "Perforadores (4)" por Perforadores (14) y el total "84" por "94"; en el grado 8º remplazase "Oficiales (168)" por Oficiales (279) ; y en el total de la Planta "1.317" por "1.441".
En la Planta de Servicios Menores, reemplázase en el grado 2º "Suboficiales (8)" por "Suboficiales (10)", en el grado 13º "Auxiliares (15)" por "Auxiliares (30", y en el total de Planta "312" por "429".
Los cargos creados en el escalafón serán ocupados por el actual personal a contrata que tiene el Servicio de Impuestos Internos, que reúna los requisitos legales para su designación, por estricto orden de antigüedad en sus contratos. Igual procedimiento se usará para proveer las vacantes que se producirán en la Planta de Servicios Menores por la aplicación de la presente ley.
Las actuales vacantes del escalafón de Perforadores y las que se crean por la presente ley, serán ocupadas por los actuales funcionarios contratados asimilados a categoría o grado y por los Perforadores contratados a honorarios que reúnan los requisitos establecidos, por estricto orden de antigüedad en sus contratos de Perforadores.
Las promociones que se originen con motivo del encasillamiento del personal del Servicio de Impuestos Internos, en las plantas que se fijan, y la provisión de cargos vacantes a la fecha de la presente ley, no se considerarán ascensos y, en consecuencia, no les afectará lo dispuesto en el artículo 64 del D.F.L. Nº 338, de 1960, ni les hará perder el derecho que se establece en los artículos 59 y 60 de dicho texto legal.
Al personal contratado que en virtud de lo preceptuado en este artículo deba incorporarse a las plantas ya indicadas, no les será aplicable las disposiciones del artículo 36 del decreto supremo Nº 2, de 1963, sobre Estatuto Orgánico de Impuestos Internos.
Artículo 2º- Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 59 y 60 del D.F.L. Nº 338, de 1960, los funcionarios de la Planta de Servicios Menores de Impuestos Internos, que hubieren llegado al tope de su escalafón, ganarán al cumplir los quinquenios que en dichas disposiciones se establecen, las rentas correspondientes a los grados inmediatamente superiores de la Planta Administrativa, no rigiendo, por lo tanto, lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 59 y lo establecido en el artículo 60 del Estatuto Administrativo.
Declárase que las sumas pagadas, de acuerdo con las reglas del inciso anterior, han sido percibidas legalmente, es decir, tales funcionarios no tendrán la obligación de reintegrarlas.
Artículo 3º- Modificase la letra k) del artículo 32 del decreto supremo Nº 2, de 1963, intercalándose entre la letra k) y la palabra "Licencia", la denominación "Oficial" seguida del signo "dos puntos" (:).
Artículo 4º- Reemplázase en el artículo 32, letra 1), inciso tercero, del decreto supremo Nº 2, de 1963, la frase "de su respectivo escalafón" por "de su respectiva planta".
Artículo 5º- El gasto que demanden las modificaciones al artículo 52 del decreto supremo Nº 2, de 1963, señaladas precedentemente, se financiarán mediante traspasos del ítem 08- 03- 00, asignaciones 001 y 002 "Honorarios y Contratos", respectivamente, de los Programas 01 y 04, del Presupuesto Corriente en Moneda Nacional, del Servicio de Impuestos Internos, en las cantidades necesarias para cumplir con esta obligación."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se va a dar lectura a las indicaciones que ha recibido la Mesa.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Indicación de los señores Palestra y González, para reemplazar el inciso sexto del artículo 1º, por el siguiente: "Los cargos de perforadores de la planta del Servicio de Impuestos Internos establecidos en el artículo 52 del decreto supremo Nº 2, de 15 de febrero de 1963, modificado por el D.F.L. Nº 2, publicado en el "Diario Oficial" del 8 de abril de 1969, y los que se crean por la presente ley, serán ocupados por los actuales funcionarios contratados asimilados a categoría o grado, por los perforadores contratados a honorarios que reúnan los requisitos establecidos por estricto orden de antigüedad en el Servicio. No obstante, los cargos de categorías creados en el inciso tercero del artículo 1° de la presente ley, serán ocupados por los personales contratados, asimilados a categoría, que los desempeñen en la actualidad. Para estos efectos se eliminan los incisos tercero, cuarto, quinto y sexto del D.FL. Nº 2, citarlo anteriormente.".
Indicación de los señores Guerra y Frías, en el inciso sexto del artículo 1º, para sustituir la expresión: "en sus contratos de perforadores", por la siguiente: "en el servicio".
Asimismo, el señor Sepúlveda, don Eduardo, solicita que se vote separadamente el inciso segundo del artículo 1°.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión el proyecto.
El señor PAEZ.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PAEZ.-
Señor Presidente, cumplo con informar a la Honorable Cámara este proyecto de ley, que fue estudiado por la Comisión de Hacienda.
Es un proyecto, originado en un Mensaje del Ejecutivo, que introduce diversas modificaciones al Estatuto Orgánico del Servicio de Impuestos Internos. Estas modificaciones tienen su origen en inquietudes de orden sindical, que provocaron un conflicto en la administración anterior. Para materializar los acuerdos que pusieron fin al conflicto, el Gobierno del Presidente Freí incluyó en las observaciones formuladas a un proyecto de ley, diversas disposiciones relacionadas con la planta de este Servicio.
No obstante, éstas no pudieron ser consideradas por el Congreso Nacional, por haber entrado ya en vigencia la reforma constitucional que, como es de conocimiento general, impide la formulación de observaciones que no digan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto correspondiente.
Con estos antecedentes, el Gobierno del Excelentísimo señor Allende ha estudiado las disposiciones materia de ese compromiso, considerando especialmente la conveniencia de otorgar al Servicio la adecuada dotación de personal estable que le permita cumplir las metas de "fiscalización preventiva y de terreno", "rol único tributario" y "registro único nacional".
El proyecto, señor Presidente, que debo informar en esta Sala, presenta las siguientes características fundamentales:
El artículo 1º propone la creación de diversos cargos en las plantas Directiva, Profesional y Técnica, Administrativas y de Servicios Menores. Ellos permiten regularizar la situación del personal que, por varios años, se ha desempeñado en calidad de contratados, asimilado a grados o a honorarios, el que, aun cuando desempeña funciones permanentes, no ha podido ingresar a la planta.
Se dispone también en este artículo que los cargos creados en el escalafón de oficiales serán ocupados por el actual personal a contrata que, por supuesto, reúna los requisitos legales para su designación, por estricto orden de antigüedad en sus contratos.
En otro de sus incisos, se establece que estas promociones no se consideran ascensos y, por lo tanto, este personal no perderá el derecho al sueldo del grado superior, en los casos en que se haya adquirido tal beneficio.
El artículo 2º tiene por objeto aclarar un problema de interpretación de la Contraloría General de la República, respecto de la forma de calcular las diferencias de renta de los suboficiales con motivo del cumplimiento de quinquenios.
El artículo 3º es sólo para salvar una omisión en que incurre el artículo 32 del Estatuto Orgánico del Servicio, ya que no contempla a los oficiales, en circunstancias que existen 1.400 funcionarios que administrativamente se denominan así, pero que no aparecen como tales en dicho Estatuto.
El artículo 4º tiene por objeto permitir que algunos funcionarios administrativos puedan ejercer cargos de jefes de división u otros.
Finalmente, señor Presidente, el artículo 5º establece el financiamiento para este proyecto de ley.
Es cuanto puedo informar a la Sala sobre este proyecto, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el proyecto en discusión tuvo su origen a raíz de un conflicto laboral producido en este Servicio en el mes de julio de 1970. La administración de aquel entonces, vale decir el Gobierno anterior, firmó este convenio con el personal señalado en el articulado, con el objeto de dar cumplimiento a ese compromiso. A través del veto, en un proyecto de ley, había incorporado las materias de convenio; pero, por razones de tipo constitucional, como la reforma constitucional que empezó a regir el 4 de noviembre pasado, no fue posible considerar, en esa oportunidad, la solución al convenio laboral del mes de julio de 1970.
La nueva administración, ateniéndose estrictamente al convenio con el personal de Impuestos Internos que estaba a contrata, ha remitido el proyecto de ley que, en estos instantes, conoce la Cámara, el cual comprende cinco artículos, y cuya finalidad es incorporar en las plantas permanentes al personal que a esa fecha -julio de 1970- estaba a contrata.
De ahí es que en la Comisión de Hacienda, a petición expresa de los interesados, fue aprobado en los mismos términos en que el Ejecutivo envió el Mensaje. El personal que se beneficia con este proyecto de ley, en forma reiterada, repito, insistió en que se le introdujera ninguna modificación, porque las condiciones en que viene redactado el proyecto son, precisamente, las que ellos han estimado más ventajosas y les dan mayores garantías, permitiéndoles resolver definitivamente su problema.
De tal suerte, que yo rogaría a los colegas, en vista de que algunos han presentado indicaciones, los que, naturalmente, están haciendo uso de un derecho reglamentario, legal y constitucional, lo que obliga a que vaya a Comisión para su segundo informe, que se amplíe el plazo hasta la próxima semana de este proyecto, que queda, en todo caso, dentro del plazo constitucional, que vence el 30 de diciembre. Así, la Comisión de Hacienda podrá ver las indicaciones y, a su vez, tendrá oportunidad de escuchar a los propios interesados, con el objeto de conocer su opinión acerca de hasta dónde los benefician estas indicaciones. Yo, junto con anunciar los votos favorables de los Diputados comunistas, hago esta proposición para que la Mesa recabe de la Honorable Cámara la posibilidad de facilitar la tramitación del proyecto, sobre la base de la prórroga del plazo reglamentario.
Es todo, señor Presidente.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, la verdad es que nosotros no nos habíamos preocupado del aspecto reglamentario al presentar esa indicación, que significaría que este proyecto necesitaba volver a Comisión.
Se trata de un proyecto de ley que viene siendo impulsado, desde hace muchos años, por ese personal especializado, que es el de Impuestos Internos. Pues bien, en este Mensaje de este Gobierno ellos ven cerca la posibilidad de realizar sus anhelos, por los que han luchado desde hace tanto tiempo.
Yo voy a retirar la indicación firmada por el compañero Carlos González. Y pediría, a fin de evitar que vuelva a segundo informe, en cuyo caso pasaría bastante tiempo, ya que se acercan las fiestas de fin de año y se atrasaría enormemente el despacho de este proyecto -por lo demás, es intención de todos los sectores despacharlo lo antes posible- que se recabara el asentimiento de la Sala, para evitar el segundo informe respecto de una indicación presentada por prácticamente todos los sectores, en el sentido de que los efectos de esta ley empiecen a regir a contar de enero de 1972. Creo que ella no significa gastos, no significa absolutamente nada, sino sólo defender, en cierta manera, las posibilidades económicas de estos personales.
Me parece, señor Presidente, que podríamos adoptar un acuerdo unánime en tal sentido, a fin de que este proyecto pudiera ser despachado sin tener que volver a segundo informe.
De ahí que la primera indicación, dado que la idea contenida en ella es bastante compleja, por la vía del veto o en el segundo trámite constitucional veremos cómo se podrá arreglar para incluirla en el proyecto. Por lo tanto, damos por retirada la indicación firmada con el compañero Carlos González.
Concretamente, señor Presidente, pido que se recabe el asentimiento de la Cámara en el sentido de que las otras indicaciones presentadas y que no significan gasto, sino que tienden a hacer más operable el proyecto y a defender, en cierta manera, las expectativas económicas del personal, no pasen a Comisión.
Nada más.
El señor FRIAS.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FRIAS.-
Señor Presidente, nosotros también vamos a votar, en general, favorablemente este proyecto.
Por otra parte, nos parece positiva la indicación para que vuelva a la Comisión de Hacienda, con el objeto de estudiar las diversas indicaciones que se han formulado. Por ejemplo, sé que la Asociación de Funcionarios de Impuestos Internos ha planteado el retiro del artículo 4º; de tal manera que creo que es útil que esto lo veamos con calma en la Comisión.
En cuanto a la sugerencia del señor Palestro, quiero informarle que habíamos presentado una indicación para establecer que las designaciones que se hicieren con motivo de este proyecto de ley se consideraran cursadas desde el 1° de enero; pero la Mesa me ha señalado que ésta es una indicación inconstitucional, porque demanda gastos. No obstante, creo que podríamos solicitar que el Presidente recabe el acuerdo de la Sala para oficiar al Ejecutivo, con el fin de que esta indicación, patrocinada previamente por el Presidente de la República, podamos tratarla en la Corporación y satisfacer, así, esta aspiración de los funcionarios, quienes, no por su voluntad, sino que por la reforma constitucional, han visto retardado el despacho de este proyecto, con lo cual sufren, naturalmente, un grave deterioro en su situación financiera.
Eso es todo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si el parece a la Sala, se enviará el oficio a que ha hecho mención el señor Frías, don Engelberto.
Acordado.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, nosotros votaremos favorablemente en general este proyecto.
Creemos que la indicación mencionada por el señor Palestro, sin duda alguna, mejora el proyecto; pero que en el trámite en que estamos postergar su aprobación y, en consecuencia, retrasa todos los firmas trámites constitucionales.
Estimamos que al volver este proyecto a la Comisión de Hacienda podríamos ahí formular algunas indicaciones; si esto no fuera viable al no haber acuerdo para que, nuevamente, fuera a Comisión, podríamos hacer algunas indicaciones en los otros trámites reglamentarios, pues, sin duda, al artículo 4º cabe formularle ciertas modificaciones, las que, precisamente, está pidiendo el gremio de Impuestos Internos.
Pero, de todas maneras, anuncio nuestros votos favorables en general a este proyecto.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, los parlamentarios democratacristianos aprobaremos también en general el proyecto; pero, asimismo, dejamos constancia de que hemos pedido división de la votación en el artículo 1º, en relación con su inciso segundo, por razones que vamos a ventilar en la Comisión, como ha sido insinuado aquí. Respecto del artículo 4º, también hemos recibido la petición del gremio, en orden a que sea rechazado, porque rompería la carrera funcionaría.
Eso es todo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se acordará aprobarlo en general y, al mismo tiempo, enviarlo a Comisión en segundo informe, ron plazo hasta el próximo miércoles 22.
El señor PHILLIPS.-
¿A dónde lo van a mandar con plazo?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
A la Comisión de Hacienda.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Cámara, así se aprobará.
Aprobado.
10.-NUEVOS LÍMITES DEL TERRITORIO JURISDICCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CURICO
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Corresponde tratar, a continuación, el proyecto, originado en un Mensaje, que fija nuevos límites para el territorio jurisdiccional de la Municipalidad de Curicó.
Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el señor Lavandero.
- El proyecto de ley, impreso en el boletín 8¡65- (71)- 2, es el siguiente:
"Artículo 1º- Comuna Subdelegación de Curicó.
Fíjanse los siguientes límites para el territorio jurisdiccional de la Municipalidad del mismo nombre:
Norte.- El río Teno, desde el camino El Guindo hasta la línea del ferrocarril central; la línea del ferrocarril central, desde el río Teno hasta el camino El Litre; el camino El Litre desde la línea del ferrocarril central hasta el camino de Rauquén; el camino de Rauquén, desde el camino El Litre hasta el camino de acceso a la Carretera Panamericana, distante aproximadamente unos 300 metros al sur del camino a Romeral; el camino de acceso antes citado, desde el camino a Rauquén hasta la Carretera Panamericana; la Carretera Panamericana, desde el camino de acceso a ella anteriormente citado, hasta el camino a Romeral; el camino a Romeral desde la Carretera Panamericana hasta el lindero oriente del predio oriente" del predio denominado El Recodo de don Claudino Fuentes; desde el camino a Romeral, hasta el estero Huaiquillo; el estero Iluaiquillo, desde el lindero oriente del predio denominado El Recodo hasta su desembocadura en el estero Huaiquillo hasta el meridiano astronómico del Cerro Tren-Tren: el meridiano astronómico del cerro Tren-Tren, desde el estero de Chequenlemo hasta el trigonométrico del cerro Tren-Tren; el cordón del cerro Tren-Tren, desde el trigonométrico del cerro Tren- Tren hasta el trigonométrico del cerro Punta del Roble; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Chequenlemo y del estero Upeo, desde el trigonométrico Punta del Roble hasta el cerro Blanco, y la línea de cumbre que limita por el norte la hoya del alto río Colorado, desde el cerro Blanco hasta el volcán Peteroa sobre la frontera Argentina.
Este.- La frontera argentina, desde el volcán Peteroa, hasta el portezuelo del Yeso.
Sur.- El río Colorado, desde su origen en el portezuelo del Yeso, sobre la frontera Argentina, hasta su confluencia con el río Lontué, y el río Lontué, desde su confluencia con el río Colorado hasta su confluencia con el río Teno.
Oeste.- El río Teno, desde su confluencia con el río Lontué hasta el camino de El Guindo.
Artículo 2º- Comuna Subdelegación de Romeral.
Fíjanse los siguientes límites para el territorio jurisdiccional de la Municipalidad del mismo nombre:
Norte.- El río Teno, desde la línea del ferrocarril central hasta la puntilla de Las Trancas; la línea de cumbres del cordón de Las Trancas, desde la puntilla de Las Trancas, sobre el río Teno, hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Tinguiririca, pasando por el Alto del Buitre, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Tinguiririca, desde la línea de cumbres del cordón de Las Trancas hasta la frontera argentina.
Este.- La frontera argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Tinguiririca hasta el volcán Peteroa.
Sur.- La línea de cumbres que limita por el norte la hoya del alto río Colorado, desde el volcán Peteroa, sobre la frontera con Argentina hasta el cerro Blanco; la línea de cumbres secundaria de aguas
que limita por el norte la hoya del estero Upeo y el estero Chequenlemo, desde el cerro Blanco hasta el trigonométrico Punta del Roble, el Cordón del cerro Tren- Tren, desde el trigonométrico Punta del Roble hasta el trigonométrico del cerro Tren-Tren; el meridiano astronómico del cerro Tren-Tren, desde el trigonométrico de dicho cerro hasta el estero Chequenlemo ; el estero Chequenlemo desde el meridiano astronómico del cerro Tren-Tren hasta la desembocadura del estero Huaiquillo; el estero Huaiquillo desde su desembocadura en el estero Chequenlemo hasta el lindero oriente del predio denominado El Recodo; el lindero oriente del predio denominado El Recodo desde el estero Huaiquillo hasta el camino a Romeral; el camino a Romeral, desde el lindero oriente del predio denominado El Recodo de don Claudino Fuentes hasta la Carretera Panamericana; la Carretera Panamericana, desde el camino a Romeral hasta el camino de acceso a ella, distante aproximadamente 300 metros al Sur del camino a Romeral; el camino de acceso a la Carretera Panamericana antes citado, desde la Carretera Panamericana hasta el camino a Rauquén; el camino a Rauquén, desde el camino de acceso a la Carretera Panamericana antes citado, hasta el camino El Litre; el camino El Litre, desde el camino de Rauquén hasta la línea del ferrocarril central.
Oeste.- La línea del ferrocarril central, desde el camino de El Litre hasta el río Teno.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión general el proyecto.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, cuando en la Comisión de Gobierno Interior se despachó el proyecto, la verdad es que nadie llegó al fondo del problema que significa para la comuna de Romeral este cambio de límites en relación con la comuna de Curicó.
El Alcalde de Romeral, que es una comuna pequeña, muy modesta naturalmente, decía que con los nuevos límites establecidos en este proyecto, Curicó, prácticamente, llegaba hasta los límites de la plaza de armas de Romeral y que, a esta comuna se le entregaba un sector geográfico muy pobre, el que, de ninguna manera, compensaba lo que se le quita a través de este proyecto. Y solicitó, en forma concreta -y yo acojo y hago mía la petición- que este proyecto lo enviáramos en segundo informe o no se votara esta tarde, con el objeto de que los dos municipios se pusieran de acuerdo en una solución de conjunto sobre este proyecto.
La verdad es que los límites propuestos significan, prácticamente, liquidar en forma definitiva a una comuna modesta, como digo, pero muy activa, como es Romeral ; y no es ni fue el ánimo de nadie el de perjudicar a una comuna en favor de otra, sino que, por la premura del tiempo, esto no se estudió con la acuciosidad del caso.
De ahí que, en nombre del Alcalde de la comuna de Romeral, que ha venido a conversar con nosotros y ha entregado una serie de antecedentes, pido concretamente la posibilidad de dar el tiempo necesario para que el Municipio de Romeral se reúna con el de Curicó y, en conjunto, busquen una solución definitiva que no perjudique a ninguna de las dos comunas, de modo que no liquide, como lo hace este proyecto, a la comuna agrícola de Romeral.
Nada más.
El señor GARCES.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GARCES.-
Señor Presidente, como Diputado representante de la provincia de Curicó y aunque mis palabras me causen críticas dentro de las comunas que pueden ser afectadas, quiero plantear, en forma muy imparcial, mi posición personal en cuanto a lo que este proyecto significa.
Este proyecto no es sólo de ahora; ha sido estudiado y discutido, desde hace más o menos tres años, hasta llegar a una conclusión armónica, entre las dos municipalidades. El proyecto que estamos discutiendo, en todo su articulado, deja en claro la relación que existe entre las comunas afectadas o favorecidas. Y es así como le reconozco a la comuna de Romeral lo manifestado por el colega Palestro, es una pequeña comuna agrícola. Pero, sin menoscabarla, es una realidad el que, prácticamente, todos quienes laboran en las fuentes de trabajo, como son las industrias, el complejo frutícola, la planta de silo de maíz y de grano, el frigorífico; quienes han construido y tienen las poblaciones, están vinculados a la comuna de Curicó, la cual abastece de alcantarillado, agua potable y todos los servicios municipales a los trabajadores y empleados de aquellas industrias que, actualmente, están en la comuna de Romeral.
Por eso, en este proyecto no se configura una arbitrariedad; aquí hay un estudio técnico del Ministerio de Obras Públicas y del de la Vivienda y de los servicios pertinentes; aquí, tampoco hay una arbitrariedad del Ministerio del Interior. Quiero recalcar esto ante la Cámara de Diputados: se ha hecho un estudio minucioso en que, realmente, la comuna de Curicó y la de Romeral, por primera vez, van a quedar deslindadas de acuerdo con sus límites naturales y con sus posibilidades de desarrollo. Así tiene que ser, porque no es posible que la comuna de Curicó, por haberse instalado sus industrias en un sector colindante con ella, sea la que, a su vez, les esté proporcionando todos los medios, no sólo laborales, sino que también todos los servicios, -como dije anteriormente- de utilidad pública.
Cuando uno legisla, lo hace para toda la provincia; y si, en este momento, la comuna de Romeral cree disminuidas sus posibilidades, estimo que ella tiene un gran porvenir, en el futuro, con el turismo por desarrollarse en la provincia de Curicó. Tiene el sector de Los Queñes, el que, hasta ahora, no ha sido explotado en su panorama y en su clima privilegiado, para desarrollar ahí un amplio plan de turismo; tiene grandes posibilidades futuras, las que, hoy día, no se han explotado, ni se han buscado las formas económicas de obtener mayores recursos. Por eso, y lo digo en forma muy responsable, como tengo conocimiento de la pugna, por así decirlo, entablada desde hace tres o cuatro años, entre estas dos municipalidades, considero que éste es un proyecto técnico; no es una iniciativa política, no es un proyecto que obedece a pasiones de ninguna especie. Sé que ha sido elaborado por técnicos que, imparcialmente, han delimitado definitivamente las áreas de estas dos comunas. En razón de ello, me pronuncio favorablemente por él y creo, con todo el respeto que me merece la proposición del colega Palestro, que una segunda discusión traerá a la Sala el mismo proyecto muy poco mejorado o muy poco desmejorado.
He expuesto mi pensamiento como representante de esta provincia, aunque esto me pueda acarrear, en el futuro, ciertas malas interpretaciones de algunos sectores, de alguna comuna que se sienta afectada o desmerecida al aprobar este proyecto.
Nada más.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor CAMPOS.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lavandero, don Jorge; y, a continuación, el señor Campos, don Héctor.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, como Diputado informante de la Comisión de Hacienda, debo señalar que, en verdad, se trata de un estudio realizado por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, con el objeto de fijar los nuevos límites para la comuna de Curicó. Y esto se hace en obediencia al hecho de que en Curicó se ha ampliado el radio urbano al margen de lo que está reconocido oficialmente. En estas circunstancias, vastos sectores populares han edificado sus viviendas. Sin embargo, la Municipalidad de Curicó y los organismos del Ministerio de la Vivienda no les pueden entregar los beneficios que la ley les otorga, como, por ejemplo, alcantarillado, pavimentación, agua potable, electrificación, etcétera, porque no están dentro de la ciudad de Curicó. Por eso, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo ha planteado una nueva división para la Municipalidad de Curicó y la Municipalidad de Romeral. Por supuesto, las ha compensado económicamente, y los menores ingresos de la Municipalidad de Romeral se resarcen con otros territorios que le mantienen los ingresos de antes.
Ahora bien, si este proyecto vuelve a la Comisión de Hacienda para su segunda discusión en la práctica no se va a poder decidir, allí, absolutamente nada, porque los datos son de límites, los que sólo pueden verificarse en el terreno. La Comisión de Hacienda tendría que trasladarse a la ciudad de Curicó y verificar los límites allí mismo, en el terreno. Por estas consideraciones, la Comisión de Hacienda aprobó este estudio técnico del Ministerio de la Vivienda, elaborado a raíz de una petición de la Municipalidad de Curicó destinada a que los habitantes marginales de dicha ciudad puedan recibir los beneficios que se entregan a las poblaciones reconocidas.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Campos, don Héctor.
El señor CAMPOS.-
Señor Presidente, la verdad es que los que hemos vivido más de veinte años en la ciudad de Curicó comprendemos perfectamente el problema que aquí se ha planteado. La construcción de la Carretera Panamericana, especialmente, y de la avenida de acceso norte, la Avenida Presidente Alessandri, ha creado una condición muy especial en las dos comunas, ya que gran parte de las zonas marginales norte y oriente de Curicó están en la comuna de Romeral. Es así como la municipalidad Curicana tiene que solventar muchos gastos, con fondos propios, en un territorio que no le corresponde, como son, por ejemplo, la población Rauquén, y las zonas norte y oriente de la Carretea Panamericana que cada día se están poblando más y que pertenecen a la comuna de Romeral.
Por esta razón, les pediría a los colegas que, con el fin de acelerar el trámite de este proyecto, lo votáramos ahora favorablemente, porque postergarlo significaría, simplemente, volver a repetir lo mismo que ha dicho la Comisión Técnica. Yo y los colegas Curicanos conocemos perfectamente el problema. Creo que no se va a dañar a la comuna de Romeral, a la cual me ligan grandes afectos por haber sido médico de esta zona y conocer perfectamente bien el problema.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, la verdad es que yo no conozco el problema en el terreno mismo. Conozco Curicó, evidentemente, pero no conozco exactamente los deslindes en aquella parte de la comuna de Romeral que pasa a la comuna de Curicó y en la parte de la de Curicó que pasa a la comuna de Romeral.
Según el informe de la Comisión de Gobierno Interior y el Mensaje del Ejecutivo, desde el punto de vista económico, vale decir, en cuanto a la tributación de los bienes raíces la comuna de Curicó compensa holgadamente a la de Romeral. En otras palabras, Romeral tendría un mayor ingreso por concepto de bienes raíces que el que actualmente está recibiendo por la parte que se va a incorporar a la comuna de Curicó.
Ahora bien, no resuelve el problema, como decía el Diputado Lavandero, el hecho de que este proyecto vuelva a la Comisión de Hacienda o a la Comisión de Gobierno Interior, porque en materia de deslindes comunales el Parlamento no tiene atribución constitucional. La atribución constitucional de fijar estos deslindes corresponde al Ejecutivo. De tal suerte que estamos constreñidos a tener que aceptar o rechazar el proyecto en la forma que ha sido señalada por el Ejecutivo en su Mensaje, y no podemos, por el hecho de no coincidir el proyecto con el criterio de los ediles, o del Alcalde de Romeral, modificar esos deslindes para acceder a la petición de ellos, ni podemos tampoco, por ese hecho, devolverlo al Ejecutivo el Mensaje para que los modifique. Constitucionalmente no podemos devolver un mensaje que el Ejecutivo manda al Congreso para su tramitación. De tal manera que el camino, si estima la Municipalidad de Romeral que ha sido afectada, es naturalmente que ella se dirija al Ejecutivo y le plantee el problema. Así se verá si la realidad es como ellos la interpretan o es como la interpreta el Ejecutivo. Según éste, no se daña económicamente el presupuesto de la Municipalidad de Romeral.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado? Ha llegado el término del tiempo del Orden del Día.
De conformidad con el artículo 213 del Reglamento, Su Señoría puede seguir usando de la palabra en los siete minutos que le restan.
El señor ACEVEDO.-
Para completar los diez minutos reglamentarios.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Por qué no pide el asentimiento, señor Presidente, para votar?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se va a votar hoy día, señor Diputado, porque reglamentariamente hay que despacharlo en esta sesión.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ACEVEDO.-
Si me excusan los señores Diputados...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Está extrañamente cuerdo hoy día el señor Acevedo...
El señor PONTIGO.-
¡Palos porque bogas y palos porque no bogas!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Acostumbro serlo, pero...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
El señor ACEVEDO.-
No veo a qué se debe la impertinencia del señor Valenzuela.
El señor MAIRA.-
¡A que está acostumbrado a las impertinencias!
El señor ACEVEDO.-
Su Señoría ha sido Presidente de la Corporación y si ha escuchado a la Mesa hacer referencia a una disposición reglamentaria sería suficiente para que comprenda que el proyecto se va a discutir, se va a votar y se va a despachar en esta sesión. Lo dice el Presidente...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señores Diputados!
¡Ruegos a los señores Diputados evitar los diálogos y referirse al tema!
El señor ACEVEDO.-
Yo me estoy dirigiendo a la Mesa, señor Presidente.
Según el Mensaje del Ejecutivo o, por lo menos, a juicio del Ejecutivo, la modificación de deslindes entre estas comunas económicamente no afectaría a la Municipalidad de Romeral. Por el contrario, la entregaría una zona de un mayor rendimiento tributario, es decir, recibiría un área territorial que le permitiría un mayor ingreso que el que le permite el área territorial que le entrega a la Municipalidad de Curicó.
Ahora bien, si todos estos antecedentes que el Ejecutivo señala no se ajustan a la realidad, no es materia de nuestra incumbencia. Pero, en el caso nuestro, de los Diputados comunistas, hacemos fe en ellos, y si hubiera algún error, yo propondría a la Mesa que las observaciones hechas por el colega Palestro -que son informaciones que le ha entregado el Alcalde de Romeral- se remitieran en un oficio al Ejecutivo, para que, si fuera necesaria alguna enmienda, éste la pudiera hacer en el segundo trámite constitucional, vale decir, cuando este proyecto pase al Senado.
Los Diputados comunistas vamos a dar nuestros votos favorables y hacemos esta proposición, con el objeto de obviar este inconveniente.
El señor PALESTRO.-
¿Me permite una interrupción?
El señor ACEVEDO.-
El señor Palestro me ha pedido una interrupción. Se la concedo con el mayor gusto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, aquí el problema se ha planteado equivocadamente, en el sentido de que yo piense que en la Comisión de Hacienda o en el segundo informe se puede llegar a modificar lo establecido en este proyecto de ley. De lo que se trata - y ésta es la petición concreta que me hicieron las autoridades de Romeral- es de darles tiempo para conversar con las autoridades de Curicó, con el objeto de buscar, en forma directa, un entendimiento que permitiera, como dije, zanjar cualquier tipo de dificultades. Sé también que esta es atribución del Ejecutivo, no del Parlamento. Por lo tanto, a mi juicio, está totalmente de más abundar al respecto.
Nosotros, los Diputados socialistas, ya que tenemos bastante información sobre esta materia, vamos a votar en contra de este proyecto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho mención el señor Acevedo.
Acordado.
El señor GARCES.-
¿Me permite?
El señor ACEVEDO.-
Con todo gusto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Acevedo, tiene la palabra el señor Garcés, don Carlos.
El señor GARCES.-
Señor Presidente, vuelvo a reiterar lo que dije al comienzo de mi intervención anterior: realmente, este problema se dilata por más de tres años y creo que para ninguno de los parlamentarios representantes de la provincia de Curicó es muy agradable tratar de quedar bien con una municipalidad, aparentemente, y mal con otra. Pero creo que antes que eso está el interés de toda la provincia y que de una vez por todas, se termine con este problema.
Yo concuerdo con el colega señor Acevedo, en el sentido de que, si la Municipalidad de Romeral se siente lesionada en sus intereses económicos perfectamente puede plantear sus inquietudes al Ejecutivo y en un veto o en algún nuevo proyecto que éste podría enviar se discutirían, aprobarían o rechazarían otras soluciones; pero, realmente, este problema no da para más. Yo pienso que antes de los intereses partidistas están los de la provincia. Esta inquietud que ha planteado el colega Campos, y creo que el colega Undurraga también la va a plantear en su intervención, obedece a una realidad de la provincia de Curicó y de sus comunas. A mí por lo menos -y lo digo en forma leal y franca- no me interesa en absoluto el aspecto político en este problema. Yo quiero legislar sólo en beneficio de la provincia de Curicó y creo que cada comuna pueda realizarse en sus proyecciones economías dentro de los medios propios con que cuenta. Vuelvo a repetir, la comuna de Romeral tiene un gran futuro en el turismo, sobre todo en el sector de Los Queñes, y en la producción frutícola, especialmente en las plantaciones de guindas que pueden hacerse en particular en la gran cantidad de asentamientos que se formaron a fines del gobierno nuestro y que se han creado a principios de este Gobierno. O sea, tiene un desarrollo económico en vías de ir ampliándose cada día más.
Nada más, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Resta un minuto al señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Sí, pero, en homenaje a la petición del colega Héctor Valenzuela y a la estimación que personalmente le tengo, hago dejación de la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Muchas gracias!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Undurraga, don Luis, en el tiempo del Comité Nacional.
El señor UNDURRAGA.-
Señor Presidente, tal como han dicho algunos colegas, especialmente los Diputados por la provincia de Curicó, este es un proyecto esencialmente técnico. Es probable que estas compensaciones de que se ha hablado en la Honorable Cámara no sean exactas ni puedan ser nunca exactas; pero hay hechos reales y tangibles, como es el que la Municipalidad de Curicó tiene que atender la extensión de algunos servicios que la de Romeral no está en condiciones de atender. Por eso, esto ha estado entregado exclusivamente al criterio de los técnicos. Y es un proyecto que viene arrastrándose desde hace tres años en la Honorable Cámara, y, naturalmente, en el curso de estos tres años, tanto la Municipalidad de Curicó como la de Romeral han podido hacer las observaciones que estimaron convenientes.
Yo no deseo dilatar más este debate en beneficio de la premura con que creo que debe ser despachado este proyecto, porque la Municipalidad de Curicó se está viendo abocada a problemas muy serios, porque tiene que darles servicios esenciales a ciertas industrias, a ciertas poblaciones, que de otra manera no los van a tener. Por eso, yo le solicitaría a la Honorable Cámara que aprobara el proyecto tal como viene de la Comisión.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
11.- DENOMINACION DE "GENERAL RENE SCHENEIDER CHEREAU" AL TRAMO CENTRAL DE LA CARRETERA PANAMERICANA EN SANTIAGO
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Corresponde, a continuación, votar el proyecto del Senado que denomina "General René Schneider Chereau" al tramo central de la Carretera Panamericana, entre las avenidas "Carlos Valdovinos" y "Balmaceda", de Santiago.
- El proyecto, impreso en el boletín Nº 784- 71- 2, es el siguiente:
"Artículo 1°- Derógase el artículo 5º de la ley Nº 17.419.
Artículo 2º- A partir de la fecha de publicación de la presente ley, denomínase "Carretera General René Schneider Chereau" al tramo central de la Carretera Panamericana, entre las Avenidas Carlos Valdovinos y Balmaceda, de la ciudad de Santiago.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En conformidad al artículo 213 del Reglamento, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
12.- DENOMINACION DE "BLAS CUEVAS-RAMON ALLENDE A LA ESCUELA Nº 157 DE VALPARAISO
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Corresponde, a continuación, votar el proyecto, originado en un Mensaje que otorga a la Escuela Nº 157 de Valparaíso el nombre de "Blas Cuevas- Ramón Allende".
- El proyecto impreso en el boletín Nº 894-71-2, es el siguiente:
"Artículo único.- Otórgase a la Escuela Nº 157 de Valparaíso, el nombre de "Blas Cuevas- Ramón Allende".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En conformidad al artículo 213 del Reglamento, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
13.-PREFERENCIA PARA DESPACHAR TRES PROYECTOS DE LEY
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
La Mesa se permite solicitar el asentimiento de los señores Diputados para despachar sobre Tabla y sin debate el proyecto que figura en el número 7) de la Tabla del día de hoy. Se trata de la moción que autoriza a la Municipalidad de Yumbel para cobrar y percibir peaje en las vías de acceso a esa localidad. Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el señor Tudela y de la de Hacienda, el señor Lavandero.
¿Habría acuerdo para despacharla?
El señor ACEVEDO.-
Mañana.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
No, hoy.
El señor ACEVEDO.-
Ya terminamos el Orden del Día.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
La Mesa todavía no ha proclamado el término del Orden del Día. Por eso, solicito el asentimiento.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don Cesar Raúl (Vicepresidente).-
Señores Diputados, previamente hay un veto que ya despachó el Senado. Se ha expresado por parte de Diputados de casi todos los sectores políticos que habría interés en despachar rápidamente. Me refiero a las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales.
En virtud de la forma como lo despachó el Senado y lo que han expresado distintos señores Diputados miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, habría acuerdo para despacharlo en términos similares a los del Senado y habría interés también en hacerlo rápidamente.
¿Habría acuerdo?
El señor FREI.-
Para los dos proyectos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Perdón, para el que modifica el Código Orgánico de Tribunales, no más.
¿Habría acuerdo para despacharlo de inmediato, sin debate?
El señor ACEVEDO.-
Reiteramos la oposición para el primero.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En relación al primer proyecto se retira la oposición, es decir, del proyecto que figura con el número 7) en la Tabla.
En consecuencia, habría acuerdo para despachar, sin debate, el proyecto que figura en el número 7) moción que autoriza a la Municipalidad de Yumbel para cobrar y percibir peaje en las vías de acceso a esa localidad y el proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales.
Acordado.
La Mesa se permite proponer que también se pueda despachar el proyecto, que viene en quinto trámite, cuyo resultado en cuanto a la votación no altera los términos del proyecto y que dice relación con las entradas del fútbol. El Senado ha insistido en un solo artículo y lo que haga la Cámara no alteraría realmente el despacho del proyecto. De tal manera que se trata de cumplir el trámite.
¿Habría acuerdo para despacharlo también, sin debate, a continuación, incluyéndolo previamente en la cuenta como corresponde?
Acordado.
14.-AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE YUMBEL (CONCEPCION) PARA COBRAR Y PERCIBIR PEAJE EN LAS VIAS DE ACCESO A ESE PUEBLO
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En consecuencia, en votación el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Yumbel para cobrar y percibir peaje en las vías de acceso a esa localidad.
- El proyecto de ley, impreso en el boletín Nº 703-71-2, es el siguiente:
"Artículo único.- Autorízase a la I. Municipalidad de Yumbel para cobrar y percibir peaje en las vías de acceso al pueblo de Yumbel entre los días 18 y 23 de enero y 18 y 23 de marzo de cada año. El peaje no podrá exceder del 60% del que pagan los distintos vehículos en la Carretera Panamericana en el control ubicado en la Comuna de San Gregorio. El acuerdo lo adoptará la Municipalidad por los dos tercios de los regidores asistentes a la sesión.
Autorízase en la misma forma a la I. Municipalidad de Malloa, del departamento de Caupolicán, de la provincia de O'Higgins, para cobrar y percibir peaje en las vías de acceso a Pelequén los días 29, 30 y 31 de agosto de cada año, el que será equivalente al 50% del que cobre en dichas fechas en la carretera Panamericana Sur en la plaza de peaje de Angostura.
El ingreso que se produzca por este motivo, se destinará en forma exclusiva a financiar obras nuevas de interés municipal.
El control que deberá adoptarse en la percepción de estos ingresos, será determinado por el Contralor General de la República dentro de los sesenta días siguientes de la publicación de la presente ley."
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado en general el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado en general el proyecto.
Aprobado.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado en particular con las indicaciones que le ha hecho la Comisión de Hacienda.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
15.-MODIFICACIONES AL CODIGO ORGANICO DE TRIBUNALES. OBSERVACIONES
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación las observaciones del Ejecutivo al proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales.
- Las observaciones del Ejecutivo impresas en el boletín Nº 337- 70- 0, son las siguientes:
La que consiste en intercalar a continuación del Nº 5, el siguiente número nuevo:
"...) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 62 la expresión "por sus fiscales y abogados integrantes" por "en la forma prescrita en el artículo 215".
- Esta observación ha sido rechazada por el H. Senado.
Agrégase, a continuación del número seis, el siguiente inciso que pasa a ser inciso final del artículo 69 del Código Orgánico de Tribunales:
"Serán agregadas también extraordinariamente las apelaciones de los autos de procesamiento que se refieran a reos privados de libertad, a la tabla del día que el Presidente de la Corte respectiva determine, dentro de un término que no podrá exceder de cinco días contados desde el ingreso de los autos a Secretaría".
- El H. Senado aprobó esta observación.
La que consiste en intercalar a continuación del número doce, los siguientes números nuevos:
"...) Agrégase en el inciso segundo del número segundo del artículo 105, la expresión "o tres" entre las palabras "dos" y "Salas"."
- Esta observación ha sido rechazada por el H. Senado.
"...) Reemplázase el artículo 208 por el siguiente: "Los Jueces de Letras de Menor Cuantía serán subrogados por el Secretario del mismo Tribunal, siempre que sea abogado, y a falta o impedimento de éste, por el Secretario Abogado del otro Juzgado de Letras de Menor Cuantía que tenga su asiento en el mismo lugar del subrogado, si hubiere dos, y si éste faltare o estuviere impedido, por el Juez de dicho Tribunal.
Si en dicho lugar hubiere más de dos Juzgados de Letras de Menor Cuantía, se aplicarán las reglas contenidas en los incisos 2º y 3º del artículo 212.
En defecto de las normas anteriores, la subrogación corresponderá al Juez de Letras de Mayor Cuantía del departamento o a quien deba reemplazarlo según las reglas generales".
- Esta observación fue aprobada por el H. Senado.
"...) Derógase el artículo 209 del Código Orgánico de Tribunales".
- Esta observación fue aprobada por el H. Senado.
La que consiste en intercalar a continuación del número 19 los siguientes números nuevos:
"...) Reemplázase el inciso tercero del artículo 213 por el siguiente:
"En defecto de todos los designados en los incisos precedentes, subrogará el secretario abogado del Juzgado del departamento más inmediato, o sea, el de aquél con cuya ciudad cabecera sean más fáciles y rápidas las comunicaciones, aunque dependan de distintas Cortes de Apelaciones, pero sin alterarse la jurisdicción de la primitiva Corte. A falta o impedimento de éste, la subrogación la hará el Juez de dicho Tribunal, pudiendo el uno o el otro según corresponda, constituirse en el Juzgado que se subroga."
- El H. Senado aprobó esta observación.
"...) Sustitúyese el artículo 215 por el siguiente:
"Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare alguna Corte de Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de Jueces necesarios para el conocimiento y resolución de las causas o asuntos que les estuvieren sometidos, se integrarán con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, con sus fiscales, sus relatores, sus secretarios, jueces de la tercera categoría de la jurisdicción y por los abogados que se designen anualmente con este mismo objeto.
El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado y los abogados se llamarán por el orden de su designación en la lista de su nombramiento.
La integración de las salas de la Corte de Apelaciones de Santiago se hará preferentemente con los miembros de aquéllas que se compongan de cuatro, con sus fiscales, o con el relator de la sala respectiva, quien, sin perjuicio de su calidad de integrante hará la relación de las causas.
Sólo podrán ser llamados a integrar los relatores, secretarios y jueces que tengan en sus cargos el carácter de titular."
- El H. Senado ha rechazado esta observación.
"...) Agrégase el siguiente inciso final al artículo 221:
"Los funcionarios judiciales llamados a integrar las Cortes de Apelaciones no percibirán remuneración de ninguna naturaleza por este concepto".
- El H. Senado ha aprobado esta observación.
Agrégase como inciso segundo del número 32, el siguiente:
"Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que el juez, cuando las necesidades del Servicio lo aconsejen, se constituya una vez a la semana, a lo menos, en poblados que estén fuera de los límites urbanos de la ciudad en que tenga su asiento el tribunal, en cuyo caso será reemplazado por el Secretario en el despacho ordinario del Juzgado, pudiendo designarse para tales efectos actuarios que como Ministros de Fe autoricen las diligencias que dichos funcionarios practiquen."
- El H. Senado ha aprobado esta observación.
La que consiste en suprimirlo.
- El 11. Senado ha rechazado la observación del Ejecutivo pero no ha insistido.
La que consiste en intercalar a continuación del número 33 los siguientes números nuevos:
"...) Sustitúyese el artículo 363 por el siguiente:
"La falta de un fiscal será suplida por otro del mismo tribunal cuando hubiere más de uno; por el secretario de la Corte, empezando por el más antiguo cuando hubiere dos o más, y a falta de éstos por el abogado que designe el tribunal respectivo y que reúna los requisitos indispensables para desempeñar el cargo, los que no percibirán remuneración alguna por este concepto."
- Esta observación fue aprobada por el H. Senado.
"...) En el artículo 372 se elimina la conjunción "y" con que termina el Nº 4; en el Nº 5 se reemplaza el punto final por un punto y coma (;) y se agrega a continuación la conjunción "y", estableciéndose como Nº 6 el siguiente:
"Nº 6.- Integrar las salas de las Cortes respectivas en el caso señalado en el artículo 215."."
- El H. Senado ha rechazado esta observación.
"...) Reemplázase el inciso primero del artículo 377 por el siguiente:
"Cuando algún relator estuviere implicado, fuere recusado o de cualquiera otra manera se imposibilitare para el ejercicio de sus funciones, será reemplazado por el secretario de la Corte respectiva, empezando por el más antiguo si hubiere más de uno; por los secretarios de los Juzgados que tengan asiento en la sede de dicho tribunal, empezando por los que se desempeñen en la jurisdicción civil, y en todo caso, por orden de antigüedad; y por último, por un abogado designado por la Corte."
- Esta observación ha sido rechazada por el H. Senado.
La que consiste en intercalar como penúltimo inciso del Nº 36, el siguiente:
"En aquellos casos en que hubiere dos o más notarios cca competencia para ejercer sus funciones dentro de una misma comuna, agrupación de comunas o departamentos, se distribuirá su trabajo en forma equitativa y de acuerdo a las normas que se establezcan en un reglamento que dictará el Presidente de la República, oyendo a la Corte Suprema y al Consejo General del Colegio de Abogados."
- El H. Senado ha rechazado esta observación.
Intercálase a continuación del número 36, los siguientes números nuevos:
"...) Reemplázase el artículo 404 por el siguiente:
"Las escrituras públicas deben escribirse a máquina y en idioma castellano, redactarse en estilo claro y preciso, no pudiendo emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso corriente."
- Esta observación ha sido rechazada por el H. Senado.
"...) Derógase el Nº 9 del artículo 426;"
- Esta observación ha sido rechazada por el H. Senado.
"...) Reemplázase el inciso primero del artículo 429 por el siguiente:
"Todo notario deberá formar un protocolo en el papel sellado que la correspondiente ley determine y que ordenará por riguroso orden de fecha del otorgamiento de las escrituras que en él se inserten, debiendo numerar cada foja en su parte superior con letras y números, numerando y rotulando cada escritura al margen y a la altura de su comienzo, no pudiendo dejar entre escritura y escritura más espacio en blanco que el indispensable para las firmas de los otorgantes, notario y testigos."
- El H. Senado ha rechazado la observación precedente.
"...) Intercálase en el artículo 440, entre el sustantivo "departamento" y la preposición "para", la expresión "o territorio"."
- El H. Senado a aprobado esta observación.
"...) Intercálase como inciso segundo del artículo 500 el siguiente:
"Cuando la subrogación de los secretarios se prolongue por un espacio superior a quince días, en los casos señalados en el artículo 388, los oficiales primeros tendrán derecho a percibir la diferencia que exista entre la remuneración de su cargo y el que deban subrogar, incluida la asignación establecida en el artículo 39 de la ley 17.272, por el período que dure dicho reemplazo."
- La observación expresada ha sido aprobada por el H. Senado.
Agrégase el siguiente inciso segundo al número 37:
"Igual prohibición regirá para el nombramiento de los notarios."
- El H. Senado ha rechazado la observación del Ejecutivo.
Agréganse los siguientes incisos al número 43:
"Sustitúyese los incisos segundo, tercero y cuarto del mismo artículo 549, por los siguientes dos incisos;
"Para interponer un recurso de queja el recurrente deberá consignar previamente en arcas fiscales una cantidad equivalente al 1% de la cuantía del negocio, con un máximo de un sueldo vital mensual, escala A) del departamento de Santiago.
Tratándose de un asunto criminal o no susceptible de apreciación pecuniaria o de cuantía indeterminada, el monto de la consignación será igual a la décima parte del mencionado sueldo vital, si el recurso se interpone ante la Corte Suprema o ante una Corte de Apelaciones, o a la vigésima parte de dicho sueldo si se interpone ante un Juez de Letras."
- Esta observación fue aprobada por el H. Senado.
La que consiste en sustituir en el artículo 15 la frase: "del mes siguiente al de la promulgación de la presente ley", por la expresión: "de julio de 1971".
- El H. Senado aprobó esta observación.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Si le parece a la Cámara, se adoptarán los mismos acuerdos que adoptó el Senado; aprobando los vetó se que haya aprobado el Senado y rechazando los que haya rechazado.
En el caso de un veto donde hubo rechazo del veto que era supresivo y el Senado no tuvo quórum para insistir, la Cámara acordaría lo mismo, porque no altera el resultado.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Despachado el proyecto.
16.- LIBERACION DEL IMPUESTO ESTABLECIDO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTICULO 30 DE LA LEY N° 14.171 A LOS ESPECTACULOS DE FUTBOL. QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En conformidad con el acuerdo de la Sala, corresponde pronunciarse sobre la insistencia del Senado para suprimir el artículo 5º del proyecto que libera en forma permanente a los espectáculos del fútbol profesional del impuesto establecido en el inciso segundo del artículo 30 de la ley Nº 14.171, que establece diversas disposiciones modificatorias de la ley Nº 17.276.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El señor Secretario va a explicar a la Cámara la insistencia que habría en esta materia.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado en el segundo trámite rechazó el artículo 5º propuesto por la Cámara. La Cámara rechazó esta supresión y el Senado en cuarto trámite insistió en suprimir el artículo 5°. De tal manera, que cualquiera que sea la votación de la Cámara, quedará suprimido el artículo 5°.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se acordará no insistir.
Acordado.
Despachado el proyecto.
17.-TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se va a anunciar la Tabla de Fácil Despacho.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El señor Presidente propone para la Tabla de Fácil Despacho de las sesiones ordinarias siguientes, el proyecto de ley que establece normas para subsanar diversos problemas previsionales que afectan a los imponentes, tanto de la Sección Empleados y Oficiales como de la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
INCIDENTES
18.-TRASTORNOS OCASIONADOS EN LAS PROVINCIAS DEL EXTREMO SUR Y NORTE DEL PAIS, CON MOTIVO DE LA NUEVA POLITICA CAMBIARIA EN RELACION CON EL DOLAR APLICADA POR EL ACTUAL GOBIERNO. OFICIO
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Entrando a la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
El señor PEREZ.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PEREZ.-
Señor Presidente, a esta altura nadie puede dejar de reconocer, ni el Gobierno siquiera, a pesar de que desea manejar mañosamente las cifras, la difícil situación económica que vive el país.
El Banco Central ha anunciado recientemente una política bancaria en relación al dólar que viene a significar, históricamente, un hecho similar a lo sucedido en el Gobierno del señor Alessandri. Como todos los señores Diputados recordarán, en dicha Administración se estuvo conteniendo en forma artificial el valor real del dólar. Esta política se ha repetido, y la experiencia anterior, que dejó catastróficos resultados, no fue aprovechada por este Gobierno.
Desgraciadamente, nuestras provincias extremas, que gozan de un sistema aduanero liberado, son las más sensibles ante los desaciertos de la conducción de la economía del país.
Quiero, en mi nombre y en el de mi colega Baldemar Carrasco, hacer presente esta tarde, en la Cámara, la forma cómo ha reaccionado la opinión pública de Magallanes frente a este sorpresivo anuncio del cambio del valor del dólar.
Nuestras provincias se abastecen, fundamentalmente, al menos, de materias importadas, que si bien para el resto del país pueden figurar calificadas como suntuarias, para Magallanes, concretamente, y también para Aisén y Chiloé, por razones de orden de clima, no son y pasan a convertirse en elementos esenciales, especialmente en lo que dice relación con la línea alimenticia, la línea de vestuario, y la línea de automóviles o movilización en general.
Esta política, repito, y este anuncio del Banco Central, ratificado en el "Diario Oficial" de ayer, a raíz de un acuerdo de ese organismo, está ocasionando un serio trastorno a la economía de mi provincia.
Magallanes, durante los gobiernos de don Carlos Ibáñez del Campo y de don Eduardo Frei, especialmente, obtuvo la consolidación de un estatuto de excepción en materia aduanera, lo que había dado tranquilidad económica y saneado todo el problema de las importaciones.
Pero este Gobierno, desde un comienzo, empezó a mostrar su intención de barrer con estas franquicias aduaneras conquistadas legítimamente por la lucha y pujanza de los pueblos de Magallanes, Chiloé y Aisén y también de Arica, conquistas legítimas que el Congreso reiteradamente reconoció como tales, poniendo coto a todos los atropellos e intentos de socavarlas.
Este Gobierno a través de varias leyes generales intentó hacer algo similar para trastrocar el sistema aduanero de Magallanes. La Democracia Cristiana por medio de sus representantes y con el apoyo de otros partidos políticos, hasta ahora, ha logrado detener estos intentos. Desgraciadamente, el Banco Central, en su política dirigida en forma permanente en contra de los puertos libres de Chile, en cada acuerdo, va acentuando su intención de abolir estas justas franquicias de las ciudades extremas del país. El último acuerdo de ese Banco es un verdadero golpe mortal, pues todas las importaciones, de aquí en adelante, las más fundamentales para las provincias australes, tendrán que realizarse con los dólares que figuran en las listas C y D, es decir, de Eº 19 y 25. Toda la línea alimenticia, toda la línea de vestuario, toda la línea de motores, que son fundamentales para el desarrollo de nuestras provincias, van a tener que importarse necesariamente con dólares de Eº 19 y Eº 25. Esto significa que se agudizará el problema del abastecimiento de la provincia de Magallanes, que ya era grave, pero que se atenuaba con el régimen de importación de materias alimenticias. Además de agravarse este problema del abastecimiento, se empezó a tocar algo que era fundamental, que siempre había sido considerado con espíritu visionario por los Gobiernos que habían mantenido esta política de franquicias aduaneras, como es el de arraigar al hombre, al chileno, en bien de nuestra soberanía, y creando toda una geopolítica de importancia para el país. Todo esto se ha descuidado en forma irresponsable, por una mala conducción de la política económica del país, sin hacer valer la justicia de estas zonas, que en varias luchas habían conquistado estas liberalidades. Sin anunciar a nadie, sin escuchar ninguna opinión, se aplicó una medida que afecta a todo el país y que, repito, viene a poner en descubierto ante la opinión pública algo que nosotros estábamos denunciando desde hace mucho tiempo: que el dólar no tenía su valor real.
Pero al aplicar esta política general, no se tuvieron en cuenta las razones de excepcionalidad que regían para la provincia de Magallanes. Por eso, los Diputados democratacristianos de Chiloé, Aisén y Magallanes, y también el Diputado señor Humberto Palza, de Arica, de la provincia de Tarapacá, vamos a hacer gestiones ante el señor Ministro de Hacienda para que se mantenga la excepcionalidad que regía para la provincia de Magallanes, como asimismo, respecto de Arica.
No hacemos esto por un espíritu mezquino de regionalismo, lo hacemos convencidos de que esta política de excepción para las provincias extremas es una política que favorece a Chile. En las provincias australes, especialmente, hay mucho por hacer todavía, sobre todo respecto del arraigo humano, que está gravitando en forma seria en este momento, pues la situación demográfica de la zona austral os realmente significativa y toca muy de cerca el problema de soberanía. Sin embargo, ninguna de estas consideraciones se tuvo en cuenta. Se aplicó una política sorpresiva, artera, como aquella aplicada por el señor Alessandri hace años atrás, y Magallanes aparece hoy día con un destino incierto y con grandes problemas, que le producen trastornos económicos.
Señor Presidente, anuncio que nosotros vamos a hacer las diligencias ante el señor Ministro de Hacienda; pero, mientras tanto, solicito que se envíe oficio a este Secretario de Estado, en nombre de los Diputados democratacristianos de las zonas de Chiloé, Aisén y Magallanes, y de Tarapacá, para que se reconsidere esta medida contra los intereses de estas provincias y se aplique la excepcionalidad que al Gobierno de Frei, fundamentalmente, había establecido, con tanta justicia, para estas regiones.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en nombre del Comité Demócrata Cristiano.
19.-PROBLEMAS HOSPITALARIOS, SANITARIOS, CAMINEROS Y DE FALTA DE CONSTRUCCIONES QUE AFECTAN AL DEPARTAMENTO DE CHAÑARAL (ATACAMA). OFICIOS
El señor BARRIONUEVO.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor BARRIONUEVO.-
Señor Presidente, el departamento de Chañaral, enclavado en la provincia de Atacama, ha sido uno de los más postergados, no obstante las fabulosas riquezas que posee y la gran cantidad de divisas y de riquezas que le ha entregado al país. Pero de estas riquezas se han aprovechado otros países y otras ciudades de Chile.
Por tal motivo, debido al atraso, a la falta de sanidad, de agua potable, de hospitales, de caminos, de construcciones, etcétera, se han puesto de acuerdo las personas más representativas de Chañaral para buscar una solución a los graves problemas que se ciernen sobre ese departamento, abandonando todo lo que dice relación con aspectos políticos y religiosos. Para el efecto, ha llegado hasta la ciudad de Santiago una comisión compuesta por hombres representativos y de trabajo a exponer su problema en las esferas del Gobierno y del Parlamento. Entre ellos, se encuentran el señor Alcalde, don Eugenio Alamos; el señor Gobernador, don Joaquín Fiasco; el doctor Rafael Urquieta; don Enrique Jiménez, representante de las juntas vecinales; don Roberto Avila, delegado de la Cámara de Comercio; don Carlos Herrera, representante del Sindicato de Estibadores; don Luis Gallardo, representante de marineros de bahía; don Raúl Monardes, presidente de la FENATS; don Héctor Barraza, representante de la Central Única de Trabajadores; doña Carolina Carvajal, representante de la Unión de Centros de Madres. Todas estas personas han viajado con el concebido proposito de exponer los gravísimos problemas
que afectan, especialmente, al hospital de Chañaral.
En la mañana de hoy, nos hemos entrevistado con el señor Subsecretario de Salud. Hemos tenido una buena acogida. Escuchó los planteamientos relacionados con el hospital, cuyas principales fallas son: no tiene médicos, matronas, dentistas, etcétera, porque la verdad de las cosas es que la gente, cuando los pueblos no progresan, no tienen universidades, liceos, buenos colegios, atracciones, los rehúye y prefiere las grandes ciudades, como Santiago.
Había cinco médicos. Algunos han jubilado; se han ido. Hoy día, el departamento de Chañaral, con 14 mil habitantes, cuenta sólo con dos, para atender a la gente de Inca de Oro, Pueblo Hundido, El Salado, etcétera. Indudablemente, con los sueldos del Servicio Nacional de Salud no hay médicos que se interesen, porque a pocos metros, en El Salvador y Pueblo Hundido, por una legislación especial, reciben mejores sueldos.
Por esa razón, hemos solicitado al señor Subsecretario de Salud Pública que COBRESAL, de la Corporación del Cobre, contrate dos médicos, tres matronas y un dentista, con asiento en Barquito, para atender el hospital de Chañaral.
Señor Presidente, también conversamos con el señor Subsecretario algo que no es lógico. Potrerillos y Barquito, que se encuentran a pocos kilómetros del puerto de Chañaral, tienen regios hospitales, suficientes para recibir a todos los enfermos. Chañaral, que es una ciudad de 14 mil habitantes, sólo tiene un hospital con 32 camas. De ellas, más de 10 están ocupadas por tuberculosos, con peligro evidente especialmente para los niños hospitalizados. COBRESAL proyecta construir un hospital en Barquito, a dos kilómetros de Chañaral, donde hay uno excelente. La lógica indica que debe ser construido en Chañaral, que carece de elementos y de materiales adecuados para atender a cuatro pueblos mineros, como lo indiqué recién.
Yo deseo, en nombre de esta junta de hombres de buena voluntad, de este gran centro para el progreso de Chañaral, que se envíen oficios con mis observaciones al Servicio Nacional de Salud y a la Corporación del Cobre, con el objeto de que COBRESAL tenga a bien contratar dos médicos, tres matronas y un dentista, a la brevedad posible, para atender al Hospital de Chañaral, con asiento en Barquito y todas las comodidades necesarias.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán, a los señores Ministros de Minería y de Salud, los oficios a que ha hecho referencia Su Señoría.
El señor BARRIONUEVO.-
Señor Presidente, deseo destacar la labor de este grupo de hombres de trabajo, de todas las colectividades políticas, que se han unido para solucionar los graves problemas que afectan al puerto de Chañaral, con la bahía embancada, que carece de lo más elemental, como alcantarillado, agua potable; cuyas construcciones se deben exclusivamente al esfuerzo del pueblo, que ha llevado, desde a bordo de los barcos, maderas para sus viviendas, sin ser jamás una carga para el Estado; que se encuentra enclavado cerca de El Salvador y Potrerillos, que hace más de cincuenta años están produciendo riquezas para la patria.
Señor Presidente, agradezco la atención de la Cámara y reitero que se envíen los oficios con mis observaciones.
Muchas gracias.
20.-INCIDENCIA DEL ALZA DEL DOLAR EN EL DEPARTAMENTO DE ARICA (TARAPACA). OFICIOS
El señor PALZA.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Palza.
El señor PALZA.-
Señor Presidente, como es de público conocimiento, el Gobierno ha decretado un nuevo precio para el dólar. En las diferentes importaciones, esta alza significa una grave crisis comercial en las zonas extremas del país, concretamente, en el caso del departamento de Arica, porque repercute en forma seria en los ingresos que la Junta de Adelanto ya tiene proyectados para el año 1972.
El alza sorpresiva y artera del dólar, en más de un ciento por ciento, después de mantener su precio de manera ficticia durante un año, para el caso de las importaciones suntuarias, atenta seriamente la economía de un departamento que todavía está impulsando su desarrollo. Esto ratifica todas las denuncias que hemos hecho durante el año 1971, en orden a que las principales autoridades del Banco Central, del Ministerio de Hacienda y de Aduanas, curiosamente manejadas por elementos marxistas, tratan de cualquier manera de quebrar la estabilidad económica de las zonas extremas del país, porque por convicción y doctrina, los partidos marxistas no pueden tolerar regímenes de excepción. Por eso, esta medida sorpresiva del Banco Central no hace otra cosa que ratificar las denuncias que hemos hecho los parlamentarios democratacristianos.
Esta sorpresiva medida va a significar tres serios problemas para el departamento nortino. El primero de ellos crea un terremoto económico en las actividades comerciales, ya que el comercio de Arica, fundamentalmente, vive gracias a las importaciones de algunos artículos suntuarios, muy disminuidas en los últimos 12 meses, ya que sólo se han efectuado en algunos rubros. Esto significa que el comercio nortino tendrá que cambiar toda su estructura y basarse en artículos nacionales; pero tampoco el suministro de ellos es normal. Se verán en duros aprietos; incluso numerosos establecimientos comerciales cerrarán. Concretamente, en la parte de los suntuarios, el alza es del 117% en términos reales.
Por otro lado, el aspecto turístico, de primera importancia, que significa un 35% de las actividades normales del departamento de Arica, se va a ver seriamente resquebrajado, debido a que todas las mercaderías que requieren los hoteles, los restaurantes, las fuentes de soda van a tener un alza cercana al 85%, ya que han quedado en el área dos, vale decir, del dólar de E 19,30. Esto va a significar que todos los planes elaborados por la Junta de Adelanto, por el sector privado, incluso por elementos de la CORFO, van a quedar en el camino; prácticamente, no va a haber incentivo turístico para que la gente, no sólo del país, sino también del extranjero, pueda pernoctar algunas horas o días en la ciudad de Arica.
Por otro lado, en lo que se refiere a materiales de construcción, vitales, justamente, para el despegue económico de la ciudad nortina de Arica, fundamentales para el norte y sur del país, va a haber serios problemas, porque han quedado en el área dos, vale decir, del dólar de Eº 19,20.
Todo esto significa, sin conocer nada con respecto a la industria automotriz del departamento de Arica para el año 1972, liquidar las importaciones, rebajar el presupuesto de la Junta de Adelanto.
En suma, nosotros quisiéramos preguntar, concretamente, al señor Ministro, de Hacienda, cuál es la política real para el departamento de Arica. ¿De desmedro, de despojo, de atropellos de las leyes 13.039 y 14.824? Pido que se manden oficios a los señores Ministros de Hacienda y de Economía, para que señalen cuáles son los planes de desarrollo que se tiene para el departamento de Arica.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, a los señores Ministros de Economía y de Hacienda.
21.-HUELGA DE LOS OFICIALES DE CONTABILIDAD DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. OFICIO
El señor PALZA.-
Señor Presidente, ¿cuántos minutos le quedan al Comité Demócrata Cristiano?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Cinco minutos, señor Diputado.
El señor PALZA.-
Señor Presidente, en un minuto, quiero pedir que se envíe oficio para reiterar la denuncia que hicimos los parlamentarios democratacristianos, por la absurda tramitación que está efectuando el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de la Salud, con respecto a los trabajadores de Contabilidad, Presupuesto y Subsidio, que hace alrededor de un mes que están en huelga, porque el Gobierno ha sido incapaz de dar cumplimiento a un convenio suscrito en 1970 entre la Confederación Nacional y el anterior Gobierno, que significó una bonificación de un 50 % para todos estos trabajadores, que son más o menos 4 mil a través del país. Este Gobierno, mañosamente, los ha tramitado durante 11 meses.
Queremos protestar por esta falta de sensibilidad de parte del Gobierno, que no sólo atenta contra los trabajadores de la Salud, sino, lo que es más grave, contra todos los imponentes enfermos, que no pueden recibir su subsidio para poder tener una adecuada asistencia en este momento.
Por eso, protesto y pido que se envíe un oficio. También veremos este problema en la Comisión de Salud, que está investigando todas estas irregularidades.
Nada más, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.
El señor CAMPOS.-
Y en el mío.
El señor KLEIN.-
En mi nombre, también.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará, además, en nombre de los señores Campos y Klein y del Comité Demócrata Cristiano.
22.- SITUACION QUE AFECTA A AVICOLA "SANTA ANITA", DE SAN VICENTE DE PUCALAN (COLCHAGUA).- OFICIOS
El señor SALINAS (don Anatolio).-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Dentro del tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Salinas.
El señor SALINAS (don Anatolio).-
Señor Presidente, en el límite de la provincia de Colchagua, que yo represento, y la de Santiago, existe un pequeño villorrio llamado San Vicente de Pucalán, que pertenece a la comuna de Rosario Lo Solís. Allí se fundó, el 4 de noviembre de 1968, la empresa avícola "Santa Anita". Esto no sería ninguna novedad, cuando se fundaron casi una cincuentena de ellas, si no fuese porque fue construida y dirigida por 13 mujeres, modestas dueñas de casa en su gran mayoría; tal vez la única que existe en el país.
Estas 13 mujeres aportaron el dinero suficiente para comprar el terreno. Dirigieron y construyeron un pabellón bastante extenso, de 120 metros de largo por 11 de ancho. Allí empezaron a criar pollos.
Se retiro una: quedaron doce, las que se dividieron en grupos de cuatro. Estaban trabajando admirablemente en turnos de tres meses, que es, más o menos, el tiempo que se requiere para que los pollos estén aptos para venderlos en el mercado. Doce mil pollos por cada turno. Todo allí era tranquilo. Los grupos se sucedían uno tras otro y nada hacía prever la tragedia que sucedería en el presente año. El año pasado las visité en dos oportunidades y nunca imaginé tormenta como la que voy a denunciar.
En efecto, al ascender al poder el actual Gobierno y verse obligado a nombrar nuevos Subdelegados en cada comuna del país, le correspondió al MAPU elegir al Subdelegado de Rosario de Solís. Pusieron sus ojos en una de estas mujeres, la señorita Eliana Luengo González. Todo esto "santo y bueno" -aunque ella no tuviese idea de lo que es el MAPU-, principalmente, porque todos creyeron que se trataba de rendir un homenaje a la mujer de esfuerzo y de trabajo.
Pero al llegar a su término el trabajo de uno de estos turnos, en que los pollos ya estaban en período de enviarlos al mercado, un día amaneció el pabellón con llave y la Subdelegada notificó al resto de las socias que la Unidad Popular estaba gobernando el país, que ellos eran los que mandaban y que las socias que no estaban de acuerdo con el Gobierno, debían retirarse de la empresa.
La mitad de ellas se declararon democratacristianas y no aceptaron esta orden, alegando que tenían derecho, por lo menos, a que se les cancelara la parte que les correspondía por los doce mil pollos que estaban listos para la venta y, además, los valores correspondientes al terreno comprado, a la construcción, material, etcétera.
Por supuesto que les prometieron cancelarles todo, pero hasta hoy día siguen esperando sin recibir ni un escudo, ni por los pollos que vendieron las seis socias U. P. y que criaron cuatro socias democratacristianas, ni menos por los dineros aportados en la compra del terreno y en la construcción del pabellón.
Las afectadas se han quejado personalmente ante las autoridades de la Federación de Cooperativas, sin resultados. Debido a esto, han tenido que recurrir a la justicia ordinaria y entablar el juicio civil correspondiente.
Nosotros estimamos que este es un caso de prepotencia inaudita, que linda en un simple y vulgar robo. Esas seis mujeres, que han sido obligadas a retirarse de esta empresa avícola, tienen derecho a percibir la parte que les corresponde por la producción de esos doce mil pollos, que la Subdelegada y sus cinco compañeras ya vendieron. Además, que se les haga devolución, por lo menos, del aporte que...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Salinas?
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
El señor SALINAS (don Anatolio).-
Señor Presidente, pido que se envíen oficios a los señores Ministros de Agricultura y del Interior.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios a los señores Ministros de Agricultura y de Interior, con las observaciones de Su Señoría.
23.-PRESTIGIO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y CARABINEROS
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.
El señor AMUNATEGUI.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Amunátegui.
El señor AMUNATEGUI-
Señor Presidente, Honorable Cámara, los que hemos sido fieles a nuestras tradiciones republicanas y democráticas; los que, sin claudicaciones, hemos venerado la memoria de nuestros héroes y sabido respetar la gloriosa trayectoria de nuestros grandes estadistas, legisladores, pedagogos, escritores y periodistas, así como la que ha correspondido a las Fuerzas Armadas de nuestra patria, que en la guerra y en la paz han contribuido a través de toda nuestra historia a mantener el buen nombre de Chile y la pureza de su emblema en el alto sitial que constituye el más justificado orgullo de nuestra nacionalidad, no hemos aceptado ni antes ni ahora que se procure poner en tela de juicio la dignidad y el bien ganado prestigio de nuestros hombres de armas.
Es así como siempre nos ha causado indignación que, desde hace mucho tiempo, se les haya venido haciendo objeto, por parte de la Izquierda Marxista, de motes mal intencionados o de suposiciones vejatorias destinadas a herir su honor profesional, la noble misión que les está encomendada en su sacrificada carrera y a rebajar la altiva independencia que nunca ha dejado de mantener por su cultura y formación moral al servicio exclusivo de su patria.
Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile son instituciones integradas por seres humanos a los cuales jamás se los podrá suponer carentes de espíritu, de reflexión y de principios, ni, mucho menos, instrumentos de influencia o inspiraciones de menguados intereses foráneos o internos. Resulta, sin embargo, altamente repudiable e indigno que se aproveche la disciplina y el silencio a que están sometidos por la Carta Fundamental y por su juramento y condición no deliberante para colocarlos en posiciones inconfortables o dudosas que les significa recibir, injustamente, imputaciones ingratas o maledicentes comentarios, a sabiendas de que no tienen cómo responder a ellas, porque carecen de esa posibilidad, no disponen de tribuna, ni pueden entrar en polémica que les está vedado entablar.
Son muchos los políticos y altos personajes, por otra parte, que parecen reservar para sí el privilegio de autocalificarse, graciosamente, como los salvadores de la independencia y de la soberanía de Chile; se muestran como los que han defendido y mantienen la institucionalidad de nuestra patria y los que han preservado y están resguardando la dignidad y el honor de nuestra nación.
Hay algunos que le creen, porque se dejan arrastrar por las palabras encendidas y por los recursos sicológicos que una soberbia y altanería demagógica suelen imponer como verdades indiscutiblemente.
Yo les digo a esos, por si no lo saben o si, voluntariamente, lo callen, qué han sido y son nuestra Instituciones Armadas, con su sacrificio, su abnegación, su esfuerzo permanente y silencioso, sus privaciones propias y familiares, sus desvelos, su cultura siempre cultivada, las que han constituido y constituyen la espina dorsal que ha sostenido y mantiene la solidez, la independencia, la soberanía, la institucionalidad y el honor de nuestra patria.
No pretendo desconocer, con esto, ni disminuir los valores cívicos que antes y posteriormente han entregado su talento y su capacidad al servicio de la República y de su pueblo; pero nadie puede negar que bien poco habrían podido realizar y construir sin esa presencia estabilizadora, vigilante, casi diría anónima, dentro del territorio, en el mar, en el aire y a lo largo de las fronteras, de quienes, sin buscar halagos, servir vanidades ni procurar galardones, sacrificando agrados, salud y familia, junto con formar generaciones responsables y útiles al país, han resguardado con admirable celo la tranquilidad y la seguridad de la patria.
Esto han hecho y continúan haciendo las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de Chile, sin discursos, sin alardes ni pretensiones y sin padrinos ni tutores.
¿Cómo no rendirles, entonces, el homenaje que merecen? ¿Cómo no repudiar, también, que directa o indirectamente se les pretenda, con maña, ocasionar cualquier daño que intente desfigurar la imagen que todo chileno de verdad tiene de ellos como custodios de nuestro régimen institucional, democrático, libre y republicano?
Situaciones desgraciadas y, más que desgraciadas, absolutamente irresponsables y desatinadas, están inquietando al país con agitaciones, violencias y actos criminales de hordas ilegales de maleantes organizados y armados, y para los cuales el Gobierno y la autoridad han guardado una aparente y sospechosa tolerancia que, poco a poco, se ha transformado en una indudable aquiescencia y hasta en una franca colusión.
Resulta, así, una grosera hipocresía y un intolerable sarcasmo expresar que se mantienen, en toda su integridad, las libertades públicas y las garantías constitucionales, cuando los que hacen legítimo uso de ellas reciben el asalto cobarde, las piedras, diversos proyectiles y hasta balas de que, libre e impunemente, se valen las organizaciones ilegales marxistas conocidas, amparadas y, probablemente, orientadas y dirigidas furtivamente por personeros y funcionarios del propio Gobierno.
Sería ingenuo insistir en las pruebas, nombres, denuncias y hechos que ya son públicos y notorios y que demuestran la existencia, la acción cobarde, los atentados criminales, los heridos y muertos que, de manera estudiada y deliberada, tienen a su triste haber estos bandoleros organizados que, bajo diferentes denominaciones, el Gobierno ubica y conoce perfectamente. ¡Todavía se atreven a desmentir la verdad comprobada y sufrida por todo el país!
El asesinato de Edmundo Pérez Zujovic fue cínica, sicológica y arteramente preparado y ordenado ejecutar después. Los asesinos directos no pudieron hablar. No se pudo saber nada de instigadores ni de cómplices. Fueron silenciados con la muerte.
Hoy se quiere repetir la demencial, sanguinaria y brutal hazaña, pero en forma masiva sobre toda la gente del barrio alto, y es el Presidente de la República el que toma la iniciativa para formar el ambiente.
Es seguro que él, sus Ministros, parlamentarios, funcionarios y amigos que en ese barrio tienen sus mansiones serán debidamente advertidos o protegidos por medios ya previstos. No hay que olvidar, sin embargo, que siempre quedará más de alguien para saldar cuentas tan infamantes.
Este es, pues, el nuevo orden creado polla genialidad constructiva de la Unidad Popular que ni siquiera tiene nada de unidad ni de popular.
La Constitución y la Ley de Seguridad Interior del Estado ya a nadie le extraña que no rijan respecto de estas bandas armadas, las que, está visto, obran sobre seguro y hasta bajo protección. La autoridad dice no saber nada de ellas; pero, para mayor mofa y escarnio, sucede que son las víctimas de las cobardes tropelías y desmanes de esas bandas, las detenidas, procesadas y prontuariadas con el calificativo de sediciosas y que pretenden derrocar al Presidente y al Gobierno.
Y cabe aquí preguntarse: ¿ las agrupaciones ilegales armadas que asuelan poblaciones, pueblos y ciudades, asaltan manifestaciones públicas y de sedes de partidos, al existir y actuar al margen y en contra de la ley no constituyen, de por sí, una afrenta para las Instituciones Armadas profesionales, a las cuales la Constitución y las leyes les tienen precisa, exclusiva y legítimamente entregado el derecho para constituirse y organizarse, y, más que eso, les tiene entregados la confianza y los armamentos de los que nadie puede usar y disponer fuera de ellos?
¿Que no se estará tratando de dejar cundir y actuar a esos grupos armados ilegales, tolerando su existencia y adiestramiento para crearles problemas y reemplazar, posteriormente, a las fuerzas legítimas y regulares, como ya ha sucedido en otros países?
El suponer, insidiosamente, de parte de los gobernantes que la inmensa mayoría del país que disiente y abomina de su política marxista y desastrosa es sediciosa y pretende derrocar al Gobierno, ¿no configura esta afirmación una imputación calumniosa y, además, una injuria y un vejamen a los Institutos Armados y a sus integrantes, ya que es fácil comprender y concluir que la sedición y el consiguiente derrocamiento del Gobierno no podrían realizarse en combinación con las Monjitas de la Caridad o con el Ejército de Salvación, sino que, precisamente, con la anuencia y, a la vez, con la participación decisiva de las Fuerzas Armadas?
¿No habrá meditado el señor Allende y sus asesores de la Unidad Popular que lo que en realidad sucede es que los habitantes de Chile, que pasan de nueve millones, no somos, como ellos suponen, retardados mentales o tan incultos e inocentes como para no darnos cuenta de que se nos arrastra, rápidamente, a un régimen totalitario comunista que el país no acepta y que ha demostrado en todos los niveles que rechaza de modo claro, definitivo y absoluto?
¿O es que piensan que sus amenazas, discursos destemplados o la palabrería revestida de odio...
El señor TEJEDA.-
¡Que aprenda a leer!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Atencio!
El señor AMUNATEGUI.-
...y de un maquiavelismo infantil, podrán doblegar a toda una nación que no está dispuesta a dejarse destruir, pisotear ni esclavizar por un pequeño grupo de audaces que por engaño y nada edificantes maniobras llegó al poder?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Tejeda!
El señor AMUNATEGUI.-
Si pretenden cometer este grave error, si esta lamentable torpeza e increíble ceguera no la advierten a tiempo y continúan en su programa de odio y destrucción, es cierto que Chile habrá de sufrir.
Pero es bueno que lo sepan, cualesquiera que sean los sacrificios nuestra patria seguirá siendo libre, democrática y republicana y jamás se convertirá en un rincón de la selva primitiva y salvaje del Comunismo Internacional.
Las empanadas y el tinto los seguiremos gustando entre los chilenos y los nobles extranjeros que han hecho de esta tierra generosa su segunda patria, pero todo ello dentro del Chile humano, acogedor, ...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Carvajal!
El señor AMUNATEGUI.-
...alegre y maravilloso que amamos los que nunca hemos perdido...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor AMUNATEGUI.-
...el sentido de patria ni la honda emoción ante nuestro emblema nacional, jamás mancillado ni a extraño sometido.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Robles!
El señor AMUNATEGUI.-
Señor Presidente, no me extraña que haya intervenciones a gritos, igual que en la selva, de parte de los señores comunistas.
He terminado.
24.-INVESTIGACION SOBRE GRAVE INTOXICACION EN SAN CARLOS (NUBLE).- OFICIOS
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Riesco.
El señor RIESCO.-
¿Cuántos minutos le quedan al Comité Nacional?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Seis minutos, señor Diputado.
El señor RIESCO.-
Muchas gracias.
Señor Presidente, antes que nada quiero agradecer la interrupción que me ha concedido mi colega Amunátegui,...
El señor TEJEDA.-
Más se lo agradece la Cámara.
El señor RIESCO.-
...la cual me permite informar a la Cámara respecto de los hechos lamentables ocurridos en San Carlos y que tienen conmovida a la opinión pública, ya que desgraciadamente hubo oposición del Comité Comunista para darlos a conocer al iniciarse la sesión.
Efectivamente, en días pasados, para ser más preciso el 30 de noviembre, con ocasión de ser el día de San Andrés, un grupo de vecinos de la ciudad de San Carlos asistió a una manifestación en honor del Reverendo PadreAndrés Urzúa, miembro de la Congregación de los Trinitarios, que tiene a su cargo un convento y una parroquia, en la ciudad de San Carlos, y que realizan obras que hacen que la ciudadanía entera esté muy agradecida de su labor en nuestra provincia de Ñuble, especialmente dentro del departamento de San Carlos.
Esta manifestación, a la que concurrieron aproximadamente cien personas, se vio afectada por un incidente de suma gravedad. En efecto, las personas asistentes sufrieron los efectos de una intoxicación, producto de un elemento...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Atencio!
Un señor DIPUTADO.-
¡No le vayan a echar la culpa a los comunistas también!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidnte).-
¡Señor Amunátegui!
El señor RIESCO.-
...producto de la acción de algún elemento, ya sea infeccioso o químico, desconocido hasta este momento. En los días inmediatamente siguientes a este hecho, en el cual, repito, la gran mayoría, por no decir la totalidad de los asistentes, sufrieron los efectos de este envenenamiento, más de sesenta personas debieron ser hospitalizadas. Hasta el día de hoy han muerto dos de esas personas a causa de este envenenamiento, y hay varias más en estado de suma gravedad. Debo agregar que incluso los animales domésticos que existían en el convento y en el vecindario, según el informe del Servicio de Investigaciones, han muerto.
Hace pocos momentos, conversé con el Juez del Crimen de San Carlos, quien está desempeñando el cargo como subrogante, ya que no hay juez titular. De los dos abogados, que también se desempeñan como subrogantes, uno está sufriendo los efectos del envenenamiento y el otro ha manifestado que, en su calidad de magistrado subrogante, no ha podido disponer de la colaboración de los Servicios Especiales que le permita conocer el resultado de algún análisis químico hecho al respecto, análisis que, por lo demás, se ha demorado bastante, dado que sólo el lunes pasado, seis días después de ocurridos los hechos, se llevaron las vísceras de las personas fallecidas para analizarlas químicamente en Concepción.
Personalmente, y en compañía de regidores de la comuna de San Carlos, he conversado con el médico legista, quien me ha dado su opinión personal y me ha dicho que, según su manera de enfocar las cosas, se trataría de un envenenamiento producido por alguna toxina química; es decir, no sería de origen bacteriano o infeccioso.
En todo caso, hay dos hechos evidentes. Por un lado, ante la alarma totalmente justificada de la población, que no sabe cuál es el origen de este envenenamiento, es necesario que los hechos se investiguen en profundidad, para determinar en forma cabal y categórica su origen y, en caso de que haya culpable o culpables, se les lleve a la Justicia para que sean debidamente castigados y no se vuelvan a repetir estos hechos.
Por eso, previa consulta al señor Juez del Crimen subrogante, solicito que se oficie a la Corte Suprema para que designe un Ministro en Visita, a fin de que se aboque a la investigación de los hechos ocurridos en la ciudad de San Carlos.
Por otra parte, ante la absoluta inoperancia y negligencia de las autoridades sanitarias, ruego al señor Presidente que se sirva oficiar al señor Ministro de Salud y al Director General de ese Ministerio para que se siga un sumario administrativo con el objeto de determinar a nivel departamental, provincial o nacional, las posibles responsabilidades que pueden haber existido por la negligencia e inoperancia con que las autoridades sanitarias del departamento han abordado la situación y el cuidado de los enfermos, porque ha sido algo notorio en San Carlos la escasez de medicamentos, de suero. A la habitual escasez de personal médico y de materiales indispensables en el Hospital de San Carlos, en esta ocasión se ha sumado...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.
El señor RIESCO.-
En todo caso, le ruego que mande los oficios.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
El señor TEJEDA.-
¡Déjelo que termine!
El señor RIESCO.-
¿Me permite terminar? El Comité Comunista me cede unos minutos...
25.-PRESTIGIO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y CARABINEROS. ALCANCE A OBSERVACIONES HECHAS EN ESTA SESION.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor PONTIGO.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PONTIGO.-
Señor Presidente, lamento no poder darle una interrupción al colega Riesco, porque debo referirme a otro problema que se ha planteado en la Sala.
El DiputadoAmunátegui ha traído un discurso escrito, que se ha permitido leer,...
El señor AMUNATEGUI.-
¿Le parece mal?
El señor PONTIGO.-
... aprovechándose que hay poca gente.
El señor AMUNATEGUI.-
Pero no me lo ha hecho nadie.
El señor PONTIGO.-
No bastan sus afirmaciones, señor Amunátegui; no es suficiente.
El señor AMUNATEGUI.-
A mí me satisfacen.
El señor PONTIGO.-
Nosotros desearíamos creer en la sinceridad de su respeto por las Fuerzas Armadas, expuesto en el discurso que leyó.
Su Señoría ha afirmado algunas cosas. Dice que reconoce que las Fuerzas Armadas y Carabineros han actuado siempre en resguardo de la soberanía, de la Constitución, de la ley y de la vida, y que siguen actuado así. Es, en el fondo, una forma de presentarse ante la opinión pública para hacer creer al país que ellos, los nacionales, o un sector de los nacionales, más claramente, el sector sedicioso, respeta a las Fuerzas Armadas y a Carabineros.
El señor GODOY.-
¡No hay sediciosos en nuestro partido!
El señor TEJEDA.-
¡Son todos!
El señor PHILLIPS.-
¡Esa es una infamia!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Phillips! ¡Señor Tejeda!
El señor PONTIGO.-
Pero naturalmente hay hechos tan claros, tan concretos, que el esfuerzo del discurso que se permitió leer aquí el señor Amunátegui...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señor Phillips; ruego a Su Señoría guardar silencio.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Llamo al orden al señor Phillips!
El señor PONTIGO.-
... no es nada más que un inútil afán en la pretensión absurda, por lo demás, de pretender atraer hacia posiciones reaccionarias, sediciosas y conspirativas, a algún sector de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, cosa que no lograrán, porque las Fuerzas Armadas...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Amunátegui!
- Hablan varios señores Diputados a la, vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Amunátegui, llamo al orden a Su Señoría!
El señor PONTIGO.-
... y Carabineros saben perfectamente cuáles son sus deberes y sus obligaciones con el país, con la Constitución y con la ley. No alcanzarán ese objetivo.
El dice que han sido ofendidas las Fuerzas Armadas, pero oculta el hecho de que el diario "Tribuna" fue clausurado, hace pocos días, por la insolencia, por la grosera agresión a las Fuerzas Armadas de Chile, porque ...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
... ha calumniado a los altos jefes del Ejército de Chile.
El diario "Tribuna" es el representante legítimo del Partido Nacional. Por eso, aparecen como propietarios de acciones el Presidente del Partido Nacional, el señor Onofre Jarpa; el señor Mario Arnello, Diputado del Partido Nacional, y otros señores Diputados o grandes capitalistas...
El señor PHILLIPS.-
¡Nómbrelos! ¿Cuáles son?
El señor PONTIGO.-
... que son miembros del Partido Nacional y que están representados por la política agresiva, torpe y arbitraria del diario "Tribuna", al que con mucha razón el pueblo le llama hoy "La Letrina". No ha hecho mención a esto el señor Amunátegui, en su afán inútil de pretender atraer hacia el Partido Nacional el afecto o el trato cordial de las Fuerzas Armadas chilenas, que saben cuál es su lugar en el momento histórico que estamos viviendo.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
Recordó el asesinato del ex Ministrodon Edmundo Pérez Zujovic, pero yo pregunto: ¿por qué olvidó el asesinato del General Schneider?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Godoy!
El señor PONTIGO.-
¿Por qué olvidó eso?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Amunátegui!
El señor PONTIGO.-
¿No se sabe, acaso, quiénes son los que están comprometidos en él? ¿No se sabe quiénes son los que callaron frente a este asesinato?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
¿No se sabe a qué conducía este asesinato político?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
¿No se sabe que la Derecha chilena y los sectores reaccionarios sediciosos en Chile pretendieron, con ese asesinato, impedir la llegada al Poder de la Unidad Popular...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
... y, con ello, impedir los cambios y las transformaciones revolucionarias que este Gobierno ya está realizando?
El señor AMUNATEGUI.-
O sea, ¿a quién favorece?
El señor PONTIGO.-
Ese es el fondo del asunto. Pero lo olvidan y callan.
El señor AMUNATEGUI.-
¿A quién favorece?
El señor PONTIGO.-
Y eso es lo que nosotros tenemos la obligación de revelar ante la opinión pública,...
El señor AMUNATEGUI.-
¿A quién favorece?
El señor PONTIGO.-
... para que el pueblo conozca la hipocresía y la insinceridad...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
... de las declaraciones de respeto hacia las Fuerzas Armadas, en un momento en que ellos no necesitan de tutores ni de nada...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
... que les indique qué es lo que tienen que hacer, porque ellos tienen una tradición en función de las normas constitucionales establecidas y de la ley.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
De eso, pues, se trata. En el fondo, este discurso leído aquí por el señor Amunátegui...
El señor GUERRA.-
Es muy bueno.
El señor PONTIGO.-
... es, quiéranlo o no, ...
El señor GUERRA.-
Bueno.
El señor PONTIGO.-
... confiésenlo o no, una parte de la escalada sediciosa de la reacción chilena.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
Las palabras groseras...
El señor GODOY.-
¡Cambie de disco!
El señor PONTIGO.-
... expresadas aquí en contra del Presidente de la República están determinando hacia dónde está apuntando el discurso escrito que leyó el señor Amunátegui. Está apuntando contra el Gobierno de la Unidad Popular; está menoscabando el prestigio del Presidente de la República...
El señor AMUNATEGUI.-
¿Y el discurso de él?
El señor PONTIGO.-
... y, tratando de socavar el prestigio del Presidente de la República, paralelamente trata de atraer a las Fuerzas Armadas, pretendiendo, inútilmente, hacerles ver que las respetan.
Ese es el problema. Así que no vengan aquí a tratar de traer un presente envuelto con papel celofán de múltiples colores...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
... para engañar a la opinión pública con una fraseología hueca, con palabrerías que todos conocemos y que en el fondo demuestran hacia dónde van. Pero el pueblo está atento a los pasos de la reacción chilena, a los pasos de los sediciosos y de los conspiradores. Y el pueblo, la clase obrera, sus mujeres y su juventud, en la calle, harán respetar la Constitución y la ley, y apoyarán todas las medidas que el Ejército tome para defender la continuidad democrática de este país.
El señor GODOY.-
¡Los conspiradores son ustedes!
El señor PONTIGO.-
Nadie puede poner en duda aquí la honestidad y los propósitos del Presidente de la República...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Pontigo? Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo.
26.-PROYECTOS DE ACUERDO
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se va a dar lectura a un proyecto de acuerdo.
El señor PARGA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo presentado por los señores Naudon, Ibáñez, Fuentes, don César Raúl, y Vergara, que dice lo siguiente:
"El D. F. L. Nº 5, del 19 de octubre de 1971, del Ministerio de Hacienda, refundió en un gravamen único, a cargo del envasador del producto, los impuestos y tasas que se aplicaban a la venta del vino en conformidad con la ley Nº 12.120 y a los artículos 3º de la ley Nº 16.272 y 73 de la ley Nº 17.105.
"En el Nº lo del artículo 7º se agregó un inciso nuevo al artículo 46 de la ley Nº 17.105, que contiene el texto refundido de la Ley de Alcoholes, que ordena que el vino destinado al consumo deberá expenderse únicamente en envases susceptibles de ser sellados, como botellas, garrafas, damajuanas, chuicos u otros que autorice la Dirección de Impuestos Internos.
"La aplicación inmediata y no prevista de estas disposiciones ha significado un grave trastorno para los pequeños productores, especialmente en las zonas de rulo, que no han podido vender sus vinos, por carecer de un poder comprador justo, que no aproveche las circunstancias de haber sido constituidos en verdaderos monopolios por su calidad de envasadores.
"La demora en solucionar el problema creado por el D. F. L. Nº 5 citado está originando una verdadera situación de crisis a pequeños vitivinicultores de las zonas ubicadas al sur del río Perquilauquén y de otras regiones costeras de las provincias de Curicó y Talca.
"Por estas consideraciones la Cámara de Diputados acuerda: solicitar al señor Presidente de la República que, a la brevedad posible, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley o un veto aditivo que suspenda la aplicación del D. F. L. Nº 5, respecto a los productores con viñas de una superficie inferior a tres hectáreas o con una producción inferior a 20 mil litros, por la cosecha del año en curso y la de los años 1972 y 1973."
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se declarará obvio y sencillo el proyecto de acuerdo.
Acordado.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobado.
Se va a dar lectura a otro proyecto de acuerdo.
El señor PARGA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo de los señores Páez, Pérez, Palza, Santibáñez y Pareto, que dice lo siguiente:
"Considerando:
"Que son de público conocimiento los graves hechos acaecidos en la ciudad de Santiago en los días 1º, 2 y 3 de diciembre en curso en que ocurrieron violentos incidentes;
"Que la Policía Civil de Investigaciones actuó en ellos en forma violenta y aplicó métodos represivos en contra de jóvenes indefensos e incluso menores de edad, a los que detuvo, baleó y les causó lesiones que merecen el calificativo de leves, menos graves y graves;
"Que los motivos por los cuales se habría detenido a dichas personas no eran constitutivos de delitos, prueba de ello es que el señor Ministro sumariante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, que instruyó el proceso incoado a petición del Supremo Gobierno, los dejó en libertad incondicional por falta de méritos;
"Que la función de velar por la mantención del orden público y preservarlo corresponde esencialmente a las Fuerzas de Carabineros;
"Que la labor de la policía civil es auxiliar de los Tribunales de Justicia y sólo podría efectuar detenciones y actos de represión policial en los casos de delito flagrante, situación que no se dio en la especie;
"Que estos graves hechos han causado alarma pública y seria preocupación en la ciudadanía del país que se ve expuesta a que ella y sus miembros sean víctimas de represiones policiales violentas, descontroladas e inmotivadas, en las que se causen lesiones a las personas, incluso a los menores de edad, a los que se lesionan, vejan y detienen arbitrariamente;
"Que la conducta del personal de Investigaciones constituye abuso de autoridad y la comisión de delitos comunes de lesiones, detención arbitraria y violencia innecesaria;
"Que dicho personal está sujeto a la ley común y justicia ordinaria; "La H. Cámara de Diputados acuerda:
"Que se dirija oficio a la Excelentísima Corte Suprema, con el objeto de que, si lo tiene a bien y lo estima procedente, se sirva disponer se designe un Ministro en Visita, que se haga cargo del proceso que se instruya en contra del personal del Servicio de Investigaciones que resulte responsable de los delitos de lesiones, detención arbitraria y empleo de violencia innecesaria, cometidos durante los incidentes ocurridos los días 1º, 2 y 3 de diciembre de 1971, en la ciudad de Santiago, con el objeto de que se apliquen las sanciones legales que procedan, fundado en la circunstancia de que se trata de hechos que causan alarma pública y constituyen una amenaza para la integridad física y la vida de los ciudadanos y para la estabilidad y la paz social."
El señor TEJEDA.-
¿Quiénes son los juristas que firman esta ensalada rusa?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Quedará para segunda discusión.
Varios señores DIPUTADOS.-
¿Quién ha pedido segunda discusión?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señores Diputados, reglamentariamente los proyectos de acuerdo, por el solo hecho de ser presentados, quedan para segunda discusión, salvo que la Mesa solicite su aprobación inmediata por ser obvios y sencillos. La Mesa no lo ha solicitado.
27-PRESTIGIO DE LAS FUERZAS ARMADAS. ALCANCE A OBSERVACIONES HECHAS EN ESTA SESION
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Quedan dos minutos al Comité Comunista.
Puede continuar el señor Pontigo.
El señor PONTIGO.-
El discurso que se permitió leer el señor Amunátegui...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PONTIGO.-
...acusa, en el fondo, al Presidente de la República y a la Unidad Popular de la existencia de grupos armados, de forajidos dijo, si mal no recuerdo, que están creando graves situaciones en el país. Agregó que con estos grupos se pretende reemplazar a las Fuerzas Armadas de Chile, y que un grupo de audaces pretendía esclavizar al país y arrastrarlo a una dictadura comunista de lo más feroz que se pueda imaginar.
El señor Amunátegui, o el que le escribió este discurso, no tiene derecho a insultar en forma tan insolente y grosera al compañero Salvador Allende, Presidente de la República. El país sabe cuál es la actitud del Gobierno y de la Unidad Popular; el país conoce cómo este Gobierno ha estado buscando la conversación, el diálogo y el entendimiento con las fuerzas democráticas de oposición; y el señor Amunátegui, o el que le escribió el discurso, sabe también que este diálogo, esta conversación, la Unidad Popular no la busca con el Partido Nacional, porque ahí existen grupos que están organizando la sedición y la conspiración contra el régimen democrático.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité de la Izquierda Cristiana.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
28.-HUELGA DE LOS FUNCIONARIOS DE CONTABILIDAD DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. OFICIO
El señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
Ofrezco la palabra.
El señor RIOS (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RIOS (don Héctor).-
Señor Presidente, voy a referirme a la huelga de los funcionarios de Contabilidad, Presupuesto y Subsidios del Servicio Nacional de Salud.
Esta huelga es perfectamente justa. Ellos tuvieron un acta de avenimiento en el Gobierno del señor Frei, de la Dirección General de Salud y de los representantes de la Asociación respectiva. En el año 70 se les daba como asignación, porque ellos tienen que ver con la parte contable, una gratificación, un estímulo de 289 escudos.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
El señor RIOS (don Héctor).-
Era un estímulo muy justificado. Esto duró hasta el 31 de diciembre del año pasado. Pero en enero de este año, porque hay que decir las cosas como son, no se les asignó este estímulo o asignación especial, que se contemplaba como horas extraordinarias. En consecuencia, están reclamando esta asignación con justa razón, porque son funcionarios de muy bajos sueldos. El Servicio Nacional de Salud, como en muchas ocasiones lo he reclamado, he dicho que es la cenicienta del presupuesto fiscal y que, en consecuencia, necesita mejorar sus rentas, especialmente esta asignación que está estipulada para los funcionarios de Contabilidad, Presupuesto y Subsidios.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados !
El señor RIOS (don Héctor).-
Comprenderán los señores Diputados una huelga como ésta, que tienen que ver con la parte contable, con los subsidios, perjudica al Servicio.
Por eso solicito que se oficie, en mi nombre, al señor Ministro de Salud y, por su intermedio, al Servicio Nacional de Salud, a fin de que se dé solución a esta huelga
El señor MOSQUERA.-
Muy bien.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría y también en nombre de los señores Scarella, y Godoy por el Comité Nacional; Cardemil, Mosquera, señora Paula Toledo; señor Salinas, don Anatolio; señor Santibáñez, señor Monckeberg, y señores Tapia y Guerra.
El señor RIOS (don Héctor).-
En realidad, como no se han dado nombres de partidos, sino de cada colega en particular, agradezco el apoyo, porque, repito, es una huelga justa a la que hay que darle una solución. Por eso agradezco el apoyo de todos los señores Diputados.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
29.-PRESTIGIO DEL CUERPO DE CARABINEROS DE CHILE
El señor RIOS (don Héctor).-
Señor Presidente, paso a referirme a otra materia.
Por informaciones publicitarias se ha tratado de enlodar al eficiente y abnegado Cuerpo de Carabineros de Chile. Ellos no hacen más que cumplir con la ley. En el Gobierno que esté de turno ellos responden a las instrucciones que se les dan, siempre que sean dentro de la ley, si lo son fuera, por supuesto que tiene que ser criticado.
Yo levanto los cargos que se hacen contra Carabineros de Chile, porque todos estaremos de acuerdo en que es un Instituto armado que resguarda el orden interno del país, el régimen democrático, la seguridad y la vida de las personas. En consecuencia, yo levanto los cargos que se hacen en algunos diarios contra el Cuerpo de Carabineros, en los que se dice por lo menos que está entregado al Gobierno. No está entregado a ningún Gobierno. El Cuerpo de Carabineros, como las Fuerzas Armadas, es soberano en este sentido. El Ejército defiende la soberanía del país, y el Cuerpo de Carabineros el orden interno del país. En consecuencia, este Cuerpo abnegado, de inquebrantable disciplina y de alto valor moral, necesita que se le levanten los cargos infundados que se le hacen.
Quería decir estas cosas en bien de la ciudadanía del país y, al mismo tiempo, del Cuerpo de Carabineros, que es respetuoso de la Constitución y de las leyes, y que está con el Gobierno sea cual fuere éste.
Nada más.
El señor FRIAS.-
Si no criticamos a Carabineros...
30.-CONVENIENCIA DE SUSPENDER LA APLICACION DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 5, DE 1971 RESPECTO A LOS PEQUEÑOS VITIVINICULTORES
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical Independiente de Izquierda.
Tiene la palabra el señor Naudon.
El señor NAUDON.-
Señor Presidente, la Cámara acaba de aprobar en esta sesión un proyecto de acuerdo que presentamos Diputados de diversas corrientes políticas, tendiente a que se oficie al Presidente de la República con el objeto de que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley o un veto aditivo con el fin de suspender la aplicación del decreto con fuerza de ley Nº 5, que establece un impuesto a la base al vino, que debe ser pagado por los envasadores, respecto a los pequeños productores, esto es, a aquellas personas que tienen una viña de superficie inferior a tres hectáreas o que cosechan menos de veinte mil litros.
Esta petición y las gestiones que hemos realizado parlamentarios de todos los sectores políticos, obedecen a que los pequeños productores no pueden vender su vino sino a los fraccionadores o envasadores, porque la exigencia de este decreto con fuerza de ley es venderlo envasado y esta operación solamente puede ser realizada por las bodegas envasadoras o fraccionadoras autorizadas.
Como consecuencia de la aplicación del decreto con fuerza de ley Nº 5, los pequeños productores en este instante no pueden vender sus cosechas, que están actualmente en bodega, y al venderlas, tienen que hacerlo a los envasadores o fraccionadores, que ya han fijado precios muy inferiores al promedio anterior a la vigencia del decreto con fuerza de ley Nº 5.
Numerosos parlamentarios, como he dicho, hemos hecho gestiones -en esto ha tenido una muy activa participación el Diputado que preside en este momento la sesión, don César Fuentes- para obtener del Gobierno el envío, a la brevedad posible, de un proyecto de ley que tienda a poner término a esta dificultad producida a los pequeños productores.
Sin embargo, a pesar de que tenemos la aceptación del señor Ministro de Hacienda, debido, posiblemente, a su enfermedad, no ha llegado hasta la Cámara el proyecto de ley, con lo cual se ha agravado este problema, porque hay muchos productores que ya no están pagando los salarios o las imposiciones de sus obreros, por la falta de Caja suficiente, por no poder vender el vino.
Señor Presidente, quiero hacer notar que, por gestiones hechas también por este grupo de parlamentarios, hemos aprobado rápidamente, tanto en esta Cámara como en el Senado, un proyecto de ley que libera de impuesto a los espectáculos del
fútbol profesional, que contiene, en la parte del financiamiento, una disposición que dice relación directa con el decreto con fuerza de ley Nº 5, a fin de facilitar al Gobierno el veto aditivo que podría corregir la situación que estoy comentando. Este proyecto de ley ha sido despachado ya totalmente por el Congreso -en la sesión de esta tarde en la Cámara se ha cumplido el último trámite- y va a pasar al Gobierno para su promulgación o veto. Es la oportunidad que nosotros estimamos que el Gobierno tiene para presentar un veto aditivo que podría poner término rápidamente a la grave situación producida a los pequeños vitivinicultores del río Perquilauquén al sur y de las zonas costeras de las provincias de Taita y Curicó.
Por estas razones, señor Presidente, quiero dejar expresa constancia de la gratitud de los representantes de estas zonas a los colegas Diputados que votaron afirmativamente el proyecto de acuerdo. Al mismo tiempo, espero que el Gobierno envíe a la brevedad el proyecto o el veto aditivo que hemos estado reclamando insistentemente.
Nada más, señor Presidente, y muchas gracias.
31.-ACEPTACION DE DONACION DE TERRENO PARA CONSTRUIR HOSPITAL EN ENTRE LAGOS (OSORNO). OFICIO
El señor NAUDON.-
El resto del tiempo, siempre que quede, lo usará el colega Jáuregui.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Quedan dos minutos. Puede hacer uso de ellos, señor Jáuregui.
El señor JAUREGUI.-
En forma muy rápida, señor Presidente, para hacer notar que desde hace dos años he estado solicitado reiteradamente que se construya un hospital en la zona de Entre Lagos. Es así como, por ejemplo, por primera vez, con fecha 1° de julio de 1969, intervine en esta Cámara para pedir que se materializara esta idea de ir a la construcción de un hospital en Entre Lagos, dado que esta comuna, de reciente creación, tiene más de diez mil habitantes. Las últimas informaciones que están en mi poder establecen que se construiría en el año 1972.
Desgraciadamente, ha surgido un problema que dice relación con el hecho de que un vecino de esa localidad, el señor Teodoro Toirkens, ha donado cinco mil metros cuadrados para construir este hospital. Pero, por diversos motivos de orden legal, la CORA no autoriza al donante para levantar prohibiciones de gravar y enajenar, si previamente el Servicio Nacional de Salud no otorga un certificado que establezca que acepta la donación.
Por eso, para evitar que en el futuro vaya a tener más obstáculos esta idea de crear un hospital en Entre Lagos, pediría que se enviaría un oficio al señor Ministro de Salud Púbica y, por su intermedio, al Director General de Salud, para que se acepte la donación que ha hecho el vecino de Entre Lagos de cinco mil metros cuadrados para construir un hospital. Con esto, entonces, ya sería viable ir a la construcción de este hospital en el próximo año 1972.
Nada más.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
El señor KLEIN.-
Y en mi nombre.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
También en nombre del Diputado señor Klein.
32.-EXTENSION DE BENEFICIOS DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1, DE 1968, A PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN RETIRO. OFICIO
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Independiente.
El señor LAEMMERMANN.-
Señor Presidente, le concedo una interrupción al Diputado señor Santibáñez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Santibáñez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, quiero en esta oportunidad referirme a diversos problemas que dicen relación con el camino de Osorno a Puyehue, que es a la vez el camino internacional a la Argentina y que, desgraciadamente, ha tenido un trato poco preferencial de parte de los poderes públicos.
Muchas gracias al Comité de la Democracia Radical.
Señor Presidente, el decreto con fuerza de ley Nº 1, del 6 de agosto de 1968, en su capítulo IV, artículo 131, letras b) y c), establece diversos beneficios para los suboficiales mayores y los de igual jerarquía dentro de la clasificación que establece la ley de las Fuerzas Armadas en retiro. Pero esta disposición no contempla otros grupos de ex servidores de las Fuerzas Armadas y esto crea una situación de injusticia.
Por ello, quiero sugerir al señor Ministro de Hacienda que, en la oportunidad correspondiente, se reemplace la letra b) del artículo citado por otra que diga lo siguiente: "Todo servidor, al cumplir 27 años de servicios válidos para el retiro, tendrá derecho a la 7ª categoría.", y se sustituya, igualmente, la letra c) por la siguiente: "Sargentos, suboficiales y los de igual jerarquía dentro de la clasificación que establece la ley, gozarán de la renta asignada al grado 1º, al enterar 26 años de servicios válidos para el retiro ó 6 años en el grado.".
El motivo por el cual solicito esto es que hay especialidades dentro de las Fuerzas Armadas que tienen su límite de carrera hasta el grado de sargento 1º, como es el caso de los zapateros, peluqueros, choferes, etcétera. Ellos, en consecuencia, aunque tengan los años servidos, no pueden gozar de estos beneficios. Muchas veces sucede, además, que se producen atrasos por falta de vacantes para los ascensos o que la gente de la Armada, por falta de tiempo de embarque o de algún requisito que no pueda cumplir por enfermedad, queda perjudicada en sus ascensos.
En los casos anteriormente citados, los servidores a que he hecho referencia no pueden gozar de los beneficios indicados en las letras b) y c) del artículo 131, lo que considero injusto para dicho personal, por lo que solicito que se oficie al señor Ministro de Hacienda para que considere, dentro de la ley respectiva de reajuste del personal en retiro de las Fuerzas Armadas, las indicaciones a que he hecho referencia.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría,...
El señor LAEMMERMAN.-
En mi nombre también.
El señor KLEIN.-
Y en mi nombre.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
...en su nombre y en nombre de los Diputados señores Laemmermann y Klein.
Ha terminado el tiempo del Comité Independiente.
Por haber llegado la hora de término, se levanta la sesión.
- Se levantó la sesión a las 19 horas 39 minutos.
Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.