Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 1.- MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
      • 2.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
      • 3.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
      • 4.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
      • 5.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
      • 6.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
      • 7.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
      • 8.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
      • 9.- INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LOS CODIGOS PENAL Y DE JUSTICIA MILITAR SUPRIMIENDO LA PENA DE MUERTE
      • 10.- INFORME DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y COLONIZACION
      • 11.- INFORME DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y COLONIZACION
      • 12.- MOCION DE LOS SEÑORES VALENTE Y CARVAJAL
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Luis Valente Rossi
          • Arturo Carvajal Acuna
      • 13.- MOCION DE LOS SEÑORES LAVANDERO, MORALES, DON CARLOS; GARAY, SILVA, DON RAMON, Y PARETO
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jorge Exequiel Lavandero Illanes
          • Carlos Morales Abarzua
          • Ramon Augusto Silva Ulloa
          • Jose Felix Garay Figueroa
          • Luis Pareto Gonzalez
      • 14.- MOCION DE LA SEÑORA CARMEN LAZO
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Carmen Lazo Carrera
      • 15.- MOCION DEL SEÑOR EDUARDO CERDA
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Eduardo Antonio Cerda Garcia
      • 16.- MOCION DEL SEÑOR MARTIN
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Luis Martin Mardones
      • 17.- MOCION DE LOS SEÑORES VALENZUELA, DON HECTOR Y CARDEMIL
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Hector Valenzuela Valderrama
          • Gustavo Cardemil Alfaro
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
        • 1.- ENAJENACION DE VEHICULOS MOTORIZADOS INTERNADOS AL PAIS SIN GRAVAMENES.- INCLUSION DEL PROYECTO RESPECTIVO, EN EL PRIMER LUGAR DE LA TABLA GENERAL
        • 2.- SESION ESPECIAL PARA TRATAR LA SEQUIA QUE AFECTA AL PAIS Y LA EXPROPIACION DEL FUNDO SANTA MARTA, DE LONGOTOMA
        • 3.- XX ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.- NOTA
          • INTERVENCIÓN : Maria Silvia Micaela Correa Marin
          • INTERVENCIÓN : Wilna Yolanda Saavedra Cortes
          • INTERVENCIÓN : Gladys Del Carmen Marin Millie
          • INTERVENCIÓN : Francisco Sepulveda Gutierrez
          • INTERVENCIÓN : Carlos Morales Abarzua
          • INTERVENCIÓN : Fermin Fierro Luengo
        • 4.- INCORPORACION DE UN MENSAJE EN LA CUENTA DE LA PRESENTE SESION.- CALIFICACION DE URGENCIA
        • 5.- PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA
        • 6.- CONTABILIDAD EN LOS ASENTAMIENTOS Y EN LOS PREDIOS AGRICOLAS PARTICULARES
          • INTERVENCIÓN : Luis Maira Aguirre
        • 7.- ACTUACION DE FUNCIONARIOS DE LA CORFO EN LA COMUNA DE PUNITAQUI, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
        • 8.- AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE NEGRETE, PROVINCIA DE BIO-BIO, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. PREFERENCIA PARA TRATAR EL PROYECTO RESPECTIVO.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
            • ADHESION
              • Luis Enrique Tejeda Oliva
        • FÁCIL DESPACHO
          • AUTORIZACION A LAS MUNICIPALIDADES DE CONCHALI, MAIPU, QUILICURA, CURACA VI Y LAMPA (SANTIAGO) PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
          • AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL (SANTIAGO) PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
          • DESTINACION DE FONDOS PARA PAVIMENTAR LAS CALLES DE LA CIUDAD DE PICA, PROVINCIA DE TARAPACA. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
            • INTERVENCIÓN : Luis Valente Rossi
          • LIBERACIÓN DE DETERMINADOS IMPUESTOS A LOS SUPLEMENTEROS QUE VIVAN EXCLUSIVAMENTE DE DICHA ACTIVIDAD. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL
            • INTERVENCIÓN : Luis Valente Rossi
          • EMPRESTITO A LA MUNICIPALIDAD DE NEGRETE, PROVINCIA DE BIO-BIO. TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
          • PRORROGA DEL PLAZO PARA EMITIR INFORME A LA COMISION INVESTIGADORA DE LA COLONIA "DIGNIDAD"
          • PREFERENCIAS PARA VOTAR DOS PROYECTOS DURANTE LA PRESENTE SESION
            • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
        • ORDEN DEL DÍA
          • PRORROGA DEL PLAZO REGLAMENTARIO PARA DESPACHAR UN PROYECTO DE LEY
          • AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO (SANTIAGO), PARA CONTRATAR EMPRESTITOS.- QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL.
          • EMPRESITO A LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ALEMANA (VALPARAISO). TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
          • ACUERDO BASICO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS PARA ESTABLECER SU ESTATUTO JURIDICO, SU CAPACIDAD LEGAL Y LAS PRERROGATIVAS DE SU PERSONAL.
            • INTERVENCIÓN : Jorge Aravena Carrasco
            • INTERVENCIÓN : Enrique Zorrilla Concha
          • VENTA A SUS ACTUALES OCUPANTES DE LAS VIVIENDAS ADQUIRIDAS POR LA DIRECCION GENERAL DE CARABINEROS.- OBSERVACIONES- APLAZAMIENTO DE LA DISCUSION.- OFICIOS.
            • ANTECEDENTE
            • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
            • INTERVENCIÓN : Fernando Sotomayor Garcia
          • PREFERENCIA. IMPUESTO SOBRE EL CAOLIN Y EL KIESELGUR A BENEFICIO DE LAS COMUNAS PRODUCTORAS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
            • ANTECEDENTE
            • INTERVENCIÓN : Claudio Fernando Cancino Tellez
            • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
          • CONDONACION DE DEUDAS A BENEFICIARIOS DE OBRAS DE RIEGO MECANICO EN LO MIRANDA (O'HIGGINS).- CUARTO TRAMITE CONSTITUCIONAL
          • TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES
        • INCIDENTES
          • NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE BIO-BIO.- OFICIOS
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
              • ADHESION
                • Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
              • ADHESION
                • Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
              • ADHESION
                • Pedro Crispino Stark Troncoso
          • PROBLEMAS PROVOCADOS POR LAS EMPRESAS MINERAS DE LA PROVINCIA DE ATACAMA.- OFICIOS
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Armando Barrionuevo Barrionuevo
              • ADHESION
                • Mario Julio Torres Peralta
              • ADHESION
                • Arturo Valdes Phillips
              • ADHESION
                • Jorge Eduardo Ibanez Vergara
              • ADHESION
                • Galvarino Melo Paez
          • FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA "JUAN SOLDADO", DE LA SERENA, PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Mario Julio Torres Peralta
              • ADHESION
                • Galvarino Melo Paez
              • ADHESION
                • Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
              • ADHESION
                • Arturo Valdes Phillips
          • FISCALIZACION DE LA DIRECCION DE IMPUESTOS INTERNOS RESPECTO DE LA TRIBUTACION DE LAS EMPRESAS AGRICOLAS.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Maira Aguirre
          • PROBLEMA LABORAL DE LOS OBREROS DE LA HACIENDA "AISEN", PROVINCIA DE LINARES.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Guido Castilla Hernandez
              • ADHESION
                • Galvarino Melo Paez
              • ADHESION
                • Arturo Valdes Phillips
              • ADHESION
                • Pedro Crispino Stark Troncoso
          • APLICACION DE DISPOSICION LEGAL LIBERATORIA DE IMPUESTOS PARA INDUSTRIA DE AGUAS TERMALES.- OFICIOS
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Ibanez Vergara
          • ATENCION DE LOS PENSIONADOS DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hugo Zepeda Coll
          • ONFERENCIA HEMISFERICA PARA EL TERMINO DE LA GUERRA DE VIETNAM
            • INTERVENCIÓN : Maria Adela Maluenda Campos
          • EJECUCION DE OBRAS DE REGADIO EN EL VALLE DEL CHOAPA, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS
            • INTERVENCIÓN : Arturo Valdes Phillips
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Arturo Valdes Phillips
            • INTERVENCIÓN : Arturo Valdes Phillips
          • PROPAGANDA ELECTORAL REALIZADA POR ALTOS FUNCIONARIOS PUBLICOS DEL PARTIDO DE GOBIERNO.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Ochagavia Valdes
          • AUTORIZACION PARA LA EXPORTACION DE CIERTO TIPO DE MADERAS.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Ochagavia Valdes
          • FIJACION DE UN PRECIO ESPECIAL PARA LA PAPA EN LA PROVINCIA DE CHILOE.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Ochagavia Valdes
          • DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE LAS MOTONAVES DE LA EMPRESA MARITIMA DEL ESTADO EN LA ZONA SUR.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Ochagavia Valdes
          • DESTINACION DE RECURSOS PARA EL LICEO DE NIÑAS DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA DE MAGALLANES.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Ochagavia Valdes
          • SUSPENSION DE LA EXPLOTACION DE CHOLGAS Y CHOROS EN PUNTA ARENAS, PROVINCIA DE MAGALLANES.- OFICIO
            • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Ochagavia Valdes
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA ORDINARIA.

Sesión 12ª, en miércoles 10 de julio de 1968.

(Ordinaria: de 16 a 20.51 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VALENZUELA VALDERRAMA, DON HECTOR Y GARAY.

SECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE

PROSECRETARIO, EL SEÑOR LARRAIN

INDICE GENERAL DE LA SESION

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMAPIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE

I.- SUMARIO DEL DEBATE

1.- Se acuerda incluir el proyecto sobre enajenación de vehículos motorizados internados al país sin gravámenes en el primer lugar de la Tabla General 1062 2.- La Mesa comunica que citará a sesión especial de la Cámara para tratar la sequía que afecta al país y la expropiación del fundo Santa Marta de Longotoma 1062 3.- La señora Correa, la señorita Saavedra, la señora Marín, el señor Sepúlveda, don Francisco, el señor Morales, don Carlos y el señor Fierro se refieren al XX aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos 1062 4.- Se califica la urgencia y se acuerda incorporar a la cuenta de la presente sesión un Mensaje de S. E. el Presidente de la República 1074 5.- Se acuerdan preferencias para que usen de la palabra varios se ñores Diputados 1074 6.- El señor Maira se refiere a la contabilidad en los asentamientos y en los predios agrícolas particulares 1074 7.- El señor Pontigo se ocupa de la actuación de funcionarios de la CORFO en la comuna de Punitaqui 1076 8.- El señor Stark se refiere a la autorización dada a la Municipalidad de Negrete para contratar empréstitos 1077 9.- La Cámara se ocupa de las observaciones de S. E. el Presidente de la República al proyecto que autoriza a las Municipalidades de Conchalí, Maipú, Quelicura y Lampa para contratar empréstitos 1078 10.- La Cámara rechaza las observaciones de S. E. el Presidente de la República al proyecto que autoriza a la Municipalidad de Quinta Normal para contratar empréstitos 1079 11.- La Cámara rechaza las observaciones de S. E. el Presidente de la República al proyecto que consulta fondos para pavimentar las calles de la ciudad de Pica 1079 12.- La Cámara rechaza las modificaciones del Senado al proyecto que libera de determinados impuestos a los suplementeros que vivan exclusivamente de dicha actividad 1080 13.- La Cámara aprueba las modificaciones del Senado al proyecto que autoriza a la Municipalidad de Negrete para contratar empréstitos 1081 14.- Se acuerda prorrogar el plazo para emitir informe a la Comisión Investigadora de la Colonia "Dignidad" 1082 15.- Se acuerdan preferencias para votar dos proyectos durante la presente sesión 1082 16.- Se acuerda prorrogar el plazo reglamentario para despachar un proyecto de ley 1083 17.- La Cámara despacha, en quinto trámite constitucional, el proyecto que autoriza a la Municipalidad de San Pedro para contratar empréstitos 1083 18.- La Cámara despacha, en tercer trámite constitucional, el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Villa Alemana para contratar empréstitos 1083 19.- La Cámara despacha el proyecto que aprueba el Acuerdo Básico suscrito entre Chile y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas para establecer su estatuto jurídico, su capacidad legal y las prerrogativas de su personal 1084 20.- La Cámara se ocupa de las observaciones del Ejecutivo al proyecto que autoriza la venta a sus actuales ocupantes de las viviendas adquiridas por la Dirección General de Carabineros y se acuerda aplazar la discusión de las mismas 1086 21.- La Cámara despacha, en tercer trámite constitucional, el proyecto de impuesto sobre el caolín y el kieselgur a beneficio de lascomunas productoras 1090 22.- La Cámara despacha, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que condona las deudas contraídas por los beneficiarios de las obras de riego mecánico en Lo Miranda (O'Higgins) 1093 23.- El señor Secretario anuncia la Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones 1094 24.- El señor Stark y el señor Rosselot se refiere a necesidades de la provincia de Bío-Bío 1094 25.- El señor Barrionuevo se ocupa de los problemas provocados por las empresas mineras de la provincia de Atacama 1098 26.- El señor Torres se refiere al funcionamiento de la planta "Juan Soldado" de La Serena, para el suministro de energía eléctrica de la provincia de Coquimbo 1103 27.- El señor Maira se ocupa de la fiscalización de la Dirección de Impuestos Internos respecto de la tributación de las empresas agrícolas 1104 28.- El señor Castilla se refiere al problema laboral de los obreros de, la Hacienda "Aisén" de la provincia de Linares 1105 1105 29.- El señor Ibáñez formula observaciones respecto de la aplicación de disposición legal liberatoria de impuestos para la industria de aguas termales 1105 30.- El señor Zepeda se refiere a la atención de los pensionados del Servicio de Seguro Social ... 1108 31.- La señora Maluenda se ocupa de la Conferencia hemisférica para el término de la guerra de Vietnam 1109 32.- El señor Valdés, don Arturo se refiere a la ejecución de obras de regadío en el valle del Choapa 33.- El señor Ochagavía se ocupa de la propaganda electoral realizada por altos funcionarios públicos del partido de Gobierno 34.- El mismo señor Diputado se refiere a la autorización para ex portar cierto tipo de maderas 1117 35.- El mismo señor Diputado se ocupa de la fijación de un precio especial para la papa en la provincia de Chiloé 1118 36.- El mismo señor Diputado se refiere a deficiencias en el servicio de las motonaves de la Empresa Marítima del Estado en la zona -sur 1118 37.- El mismo señor Diputado formula observaciones sobre la destinación de recursos para el Liceo de Niñas de Punta Arenas . .. 1118 38.- El mismo señor Diputado se ocupa de la suspensión de la explotación de cholgas y choros en Punta Arenas 1118

II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS

1.- Mensaje con el que S. E. el Presidente de la República inicia un proyecto de ley, con trámite de urgencia, que modifica el artículo 40 de la ley 15386, que creó en la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional un Fondo de Desahucio 1026 2/6.- Oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan: Del señor Arancibia, referente a un reclamo contra el Teniente de Carabineros señor Luis Oliva Arenas 1027Del señor Fernández, relativo a la construcción de un local para la Tenencia de Carabineros en la comuna de San Miguel ... . 1027Del señor Marambio, acerca de un reclamo formulado contra losCarabineros de Santa Cruz 1027Del señor Valdés, don Arturo, relacionado con la obtención de rebajas en las tarifas de servicios telefónicos de diversas zonas del país, especialmente en la provincia de Coquimbo 1028De los señores Guastavino y Olave, referente a la agresión de que fuera objeto el Regidor de la Municipalidad de Valparaíso, señor Carlos Andrade ... 1028 7/8.- Oficios del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se señalan: Del señor Rosales, acerca de la fiscalización de las condiciones de trabajo del personal de la industria INDELCO, ubicada en San Francisco de Mostazal, provincia de O'Higgins 1029Del señor Valente, respecto de irregularidades que se estarían cometiendo por parte de la Industria Pesquera del Sur S. A. contra el Sindicato Industrial de los trabajadores de esa firma . .. 1029 9.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en un proyecto de ley, originado en un Mensaje, que modifica los Códigos Penal y de Justicia Militar, que suprime laPena de Muerte .. 1030 10.- Informe de la Comisión de Agricultura y Colonización, recaído en un proyecto remitido por el Senado, que autoriza la transferencia, a título gratuito, al Cuerpo de Bomberos de Coronel, de un predio fiscal ubicado en la calle Ignacio Serrano, esquina de Los Carreras, de esa Ciudad 1056 11.- Informe de la Comisión de Agricultura y Colonización, recaído en un proyecto de ley originado en un Mensaje que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Defensa Civil de Chile los bienes raíces fiscales que hubiere recibido en uso gratuito 1057 12/17.- Mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:Los señores Valente y Carvajal, que autoriza a la Municipalidad de Iquique para erigir un busto a la memoria del doctor Ernesto Torres Galdámez 1059Los señores Lavandero, Morales, don Carlos; Garay, Silva, don Ramón, y Pareto, que autoriza al Club Hípico de Santiago y al Sporting Club de Viña del Mar para realizar una carrera extraordinaria y cuyo producto se destinará a la Dirección de Deportes del Estado para que ésta lo entregue a la Federación Ecuestre de Chile 1059La señora Lazo, que deja sin efecto los decretos sobre caducidad de los contratos de trabajo de los empleados y obreros de la Línea Aérea Nacional con motivo del conflicto colectivo del trabajo que afecta a dicha empresa 1060El señor Cerda, don Eduardo, que concede diversos beneficios a don René Lara Urbina 1060El señor Martín, que reconoce tiempo servido a don José Kvapil Golian 1061Los señores Valenzuela Valderrama y Cardemil que establece que la Caja de Previsión Social de los Preparadores y Jinetes otorgará la jubilación y montepío a los herradores particulares patentados 1061

III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

No hubo declaración alguna al respecto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:

El artículo 40 de la ley Nº 15.386 creó en la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional un Fondo denominado de Desahucio, formado con una imposición adicional del 1% sobre las remuneraciones imponibles, de cargo de los empleadores y de los empleados, por iguales partes.

La aplicación de esta disposición ha originado algunas dificultades, en razón de contener una manifiesta contradicción, ya que mientras la letra a) encarga al Consejo de la Institución fijar anualmente el monto del desahucio que corresponderá a cada imponente que inicie los trámites de su jubilación durante el año, de acuerdo con los ingresos del Fondo, la letra b) dispone que el desahucio deberá corresponder a un mes de sueldo por cada año de servicio.

Tratándose de un fondo de reparto, que debe distribuirse anualmente entre los imponentes que inician sus expedientes de jubilación, cuyo número puede variar de un año a otro, resulta contradictorio establecer un monto fijo a cada desahucio, ya que los ingresos del Fondo pueden resultar insuficientes para efectuar los pagos por esas cantidades.

La intención del legislador está claramente demostrada en el texto de la letra a) del artículo 40 citado, cuando expresa que el monto del desahucio debe fijarse en relación con los ingresos del año que finaliza; y confirmada por los artículos precedentes de la misma ley, que establecen el mismo Fondo en la Caja de Previsión de

Empleados Particulares sin señalar una suma fija al desahucio que debe pagarse, sino que la hacen depender de los ingresos obtenidos y del número probable de solicitantes, por tratarse de un fondo de reparto.

A fin de remediar las dificultades de interpretación producidas por la contradicción existente, se hace necesario modificar el citado artículo 40 de la ley Nº 15.386, unificando las normas de otorgamiento del mismo beneficio en las dos instituciones de previsión que lo conceden y que agrupan ambas a empleados particulares. Con este objeto, se propone reemplazar las letras a) y b) de la indicada disposición.

Asimismo, se propone un nuevo artículo que aclara que el Fondo de Desahucio ha tenido siempre el carácter de un fondo de reparto.

Por estas consideraciones, vengo en someter al conocimiento de Vuestras Señorías, para que sea tratado con carácter de urgencia en todos sus trámites constitucionales, el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Reemplázase la letra a) del artículo 40 de la ley Nº 15.386, por la siguiente:

"a) Anualmente, en el mes de diciembre, el Consejo de la Caja fijará el monto del desahucio que corresponderá a cada imponente que inicie la tramitación de su jubilación durante el año siguiente, de acuerdo con los ingresos del año que finaliza y el cálculo estimativo de desahucios por pagar en el próximo.

Si se produjera déficit, éste será cubierto con la suma necesaria del probable ingreso del año próximo; y, en caso de haber excedente, se agregará a los fondos por repartir.

El pago del desahucio se hará 30 días después de ingresada a la Institución la respectiva solicitud de jubilación, siempre que los servicios del solicitante hayan terminado."

Artículo 2°.- Reemplázase la letra b) del artículo 40 de la ley Nº 15.386 por la siguiente:

"b) El desahucio se pagará en proporción a los años de servicios, con un máximo equivalente a un mes de sueldo por cada año de afiliación efectiva a la Caja por el cual se haya hecho imposiciones, siempre que los recursos del Fondo lo permitan."

Artículo 3°.- Declárase que el Fondo de Desahucio creado por el artículo 40 de la ley Nº 15.386 ha sido y es un fondo de reparto.

Santiago, 8 de julio de 1968.

(Fdo.) : Eduardo Frei Montalva. - Eduardo León Villarreal."

2.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

"Nº 1371.- Santiago, 9 de julio de 1968.

Por oficio Nº 14.405, de 27 de mayo del año en curso, V. E. tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado, el reclamo formulado por el Honorable Diputadodon Mario Arancibia Cárdenas, contra el Teniente de Carabineros señor Luis Oliva Arenas, Jefe de la Tenencia "Puerto Octay", de Osorno.

Al respecto, cúmpleme remitir a V. E. para su conocimiento y el del Honorable Diputado señor Arancibia Cárdenas, la nota Nº 15.066, de 25 del actual, en que la Dirección General del ramo informa sobre el particular y de la que se deduce que no hubo actuación arbitraria del Teniente de Carabineros señor Oliva, y que el Honorable señor Arancibia actuó mal informado, por personas cuyos antecedentes, sin duda, ignoraba.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.: Edmundo Pérez Zujovic."

3.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

"Nº 1374.- Santiago, 9 de julio de 1968.

Por oficio Nº 14.568, de 12 de junio del año en curso, V. E. tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado la petición del Honorable Diputadodon Sergio Fernández Aguayo, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a obtener, a la brevedad posible, la construcción del local en que debe funcionar la Tenencia de Carabineros que se instalará en calle Belén esquina de Tartini, de la comuna de San Miguel.

Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. E. para su conocimiento y el del Honorable Diputado señor Fernández Aguayo, que la Dirección General de Carabineros ya había previsto la conveniencia y necesidad de instalar una Tenencia en el lugar precedentemente señalado, razón por la cual se incluyó la construcción del respectivo cuartel en el Plan de Urgencia para el presente año, remitido a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Además, como el terreno en que se levantará este cuartel, fue cedido gratuitamente al Fisco, por la Corporación de la Vivienda, se encuentra en trámite' la legalización del ofrecimiento de donación.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."

4.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

"Nº 1373.- Santiago, 9 de julio de 1968.

Por nota Nº 11.295, de 10 de mayo último, V. E. se sirvió poner en conocimiento del infrascrito la reclamación formulada por el Honorable Diputadodon Joel Marambio Páez, en contra de los funcionarios de Carabineros de Santa Cruz, quienes habrían procedido a expulsarle del recinto de la Municipalidad de esa ciudad, conjuntamente con otros regidores de la comuna y a llevarlo detenido al cuartel policial.

Del resultado de las investigaciones ordenadas por el infrascrito, se desprende que tanto el Honorable Diputado señor Marambio, como los regidores aludidos, fueron conminados a desalojar el recinto municipal, en cumplimiento del decreto administrativo dictado por la autoridad edilicia, comunicado con oficio Nº 80, de 8 de mayo pasado, y no por orden del Gobernador como se ha afirmado, ya que éste solamente se limitó a conceder la fuerza pública, de conformidad a las disposiciones legales vigentes.

Respecto a la supuesta detención, cabría señalar que la presencia del parlamentario aludido y la de los regidores en cuestión, en el recinto policial de la ciudad, obedeció al hecho de que debían ser notificados de que serían citados al Juzgado de Policía Local, por oposición a la acción de Carabineros ordenada en el decreto indicado y en ningún caso a estar en el carácter de detenidos.

Es cuanto puado informar a. V. E. en atención a lo solicitado en la referida nota 11.295.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."

5.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

"Nº 1372.- Santiago, 9 de julio de 1968.

El señor Diputadodon Arturo Valdés P. solicitó, por intermedio de V. E., en oficio Nº 12.376, de 23 de noviembre de 1967, la intervención de este Ministerio a fin de obtener que la Compañía de Teléfonos de Chile utilice la postación da la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, con el objeto de obtener rebajas en las tarifas correspondientes a la extensión de servicios telefónicos en diversas zonas del país y, especialmente, en la provincia de Coquimbo.

Consultada sobre este particular, la Compañía de Teléfonos de Chile, por nota de 18 de junio último, informa que para este año, aprovechando la ruta ferroviaria en un tramo de 4,2 kilómetros, hará la instalación de un teléfono público de larga distancia en la localidad de Huamalata, provincia de Coquimbo. Agrega, además, que en las ampliaciones del año 1969, instalará teléfonos públicos en las localidades de El Tambo y Los Mollea, en base a las postaciones de la Empresa referida.

Por otra parte, añade la Compañía de Teléfonos que también utiliza las postaciones del Telégrafo del Estado, pero que la rebaja en las tarifas obtenidas con su utilización depende en gran parte de los trabajos que sea necesario realizar en esas postaciones.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."

6.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

"Nº 1385.- Santiago, 10 de julio de 1968.

Por oficio Nº 14.443, de 22 de mayo del año en curso, V. E. tuvo a bien dar a conocer a este Ministerio la petición de los Honorables Diputados señores Luis Guas-tavino Córdova y Hernán Olave Verdugo, pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, en el sentido de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener una completa investigación de la agresión de que fue objeto el señor Carlos Andrade, Regidor de la I. Municipalidad de Valparaíso y Presidente de la Federación de Educadores de esa provincia.

Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. E., para su conocimiento y el de los Honorables Diputados señores Guasta-vino Córdova y Olave Verdugo, que la Dirección General da Carabineros informa que el sábado 11 de mayo último, alrededor de las 18.30 horas, se produjo un incidente entre un grupo de miembros de "Fiducia", dirigidos por su presidente, señor Patricio Larraín Bustamante, residente en Santiago, que vendían folletos alusivos a los partidos políticos de Izquierda, en la Plaza Victoria, de Valparaíso, y un grupo de profesores que se encontraba en las proximidades, encabezado por el Regidor comunista señor Carlos Andrade Vera.

En estas circunstancias, intervino el Subteniente de Carabineros señor Jorge Rodríguez Troncoso, con personal a sus órdenes, y sugirió al señor Larraín se retirara a otro lugar para evitar cualquier incidencia, a lo que accedió sin mayores dificultades.

Que consultado el Regidor señor Andrade, manifestó que los miembros de "Fiducia" se habían dispersado en pequeños grupos por calle Edwards y Chacabuco, y que, cuando él se retiraba por esta última, fue agredido por la espalda con un objeto contundente a la altura de la mandíbula, sin percatarse quién había sido el autor.

Agregó que en el momento mismo no le dio importancia al golpe, motivo por el cual no efectuó denuncia alguna a Carabineros ni Investigaciones, y solamente al día siguiente consultó a un médico, siendo intervenido quirúrgicamente en el Hospital Van Buren, por tener una triple fractura en la mandíbula, de carácter grave, y posteriormente llevado a su domicilio.

Que de lo anterior, Carabineros de Valparaíso tomó conocimiento por informaciones de prensa y radio, oportunidad en que, entrevistada la cónyuge del señor Andrade, manifestó no estar autorizada para confirmar, desmentir o formular denuncia alguna en la materia.

Y que pese a lo enunciado, la Sexta Comisaría "Almendral" dio cuenta del hecho al Segundo Juzgado del Crimen, por medio del parte Nº 223, de 13 de mayo de 1968, tribunal que instruye el proceso número 67.253, que, a la fecha, se encuentra en estado de sumario y habiendo el señor Larraín declarado en esta causa por exhorto en Santiago.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Edmundo Pérez Zujovic."

7.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

"Nº 669.- Santiago, 9 de julio de 1968.

Tengo el agrado de dar respuesta a su oficio de la suma, relacionado con petición del Honorable Diputado señor Carlos Rosales Gutiérrez, en orden a efectuar una visita inspectiva fiscalizando las condiciones de trabajo del personal de la industria INDELCO, ubicada en San Francisco de Mostazal, provincia de O'Higgins, transcribiendo a V. E. la parte pertinente del oficio Nº 1.372, de 19 de junio, de la Inspección Provincial del Trabajo de O'Higgins:

"1.- Oportunamente se practicó visita de inspección a esta industria, y la revisita correspondiente se efectuó con fecha 11 de enero del año en curso.

2.- Con fecha 9 de febrero último, en estas oficinas se llegó a acuerdo entre los obreros y la firma INDELCO, levantándose acta al respecto y sobre total cumplimiento que se daría a algunas peticiones, como entrega de leche, casino en condiciones, dotación de implementos de trabajo, etc.

3.- Con fecha 28 de mayo último y dando cumplimiento a la providencia Nº 802, de ese Ministerio, se constituyó en la firma INDELCO el inspector del Trabajo señor Jorge Farías, constatando que los puntos anotados anteriormente estaban totalmente cumplidos. Deja establecido el Inspector señor Farías, en su informe, que la inspección la hizo con el Secretario del Sindicato, quien, al final, declaró no tener ningún reclamo que formular a la Empresa."

Es cuanto puedo informar a V. E. sobre el particular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo León Villarreal."

8.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

"Nº 668.- Santiago, 9 de julio de 1968. En relación a su oficio mencionado al rubro, sobre una denuncia formulada a esa Corporación por el Honorable Diputado señor Luis Valente Rossi, en cuanto a irregularidades que se estarían cometiendo por parte de la Industria Pesquera del Sur S. A. contra el Sindicato Industrial de los trabajadores de esa firma, tengo el agrado de transcribir a V. E. la parte pertinente del oficio Nº 3.641, de 12 del mes de junio ppdo., de la Dirección del Trabajo, que informa al respecto:

"En relación con la providencia de US. señalada en la referencia, me permito expresarle que con oficio Nº 843, de 10 de marzo ppdo., se recibió en esta Dirección la petición de disolución del Sindicato Industrial Sociedad Pesquera del Sur S. A., cursada por la Inspección Provincial del Trabajo de Tarapacá, a raíz de una presentación que al respecto hiciera la empresa empleadora.

Acerca del particular, digo a US. que tal petición ha sido denegada por esta Dirección y los antecedentes devueltos a la Inspección antes indicada, en la forma que da constancia la copia de la providencia pertinente, signada con el Nº 2.133, de 6 de junio, que se adjunta al presente oficio, en la que se concluye por no estar debidamente acreditada la concurrencia copulativa de los dos requisitos de la segunda causal de liquidación contemplada en el artículo 402 del Código del Trabajo, no se dará curso a peticiones de disolución del Sindicato aludido precedentemente."

Es cuanto puedo informar a V. E. sobre el particular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo León Villarreal."

9.-INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LOS CODIGOS PENAL Y DE JUSTICIA MILITAR SUPRIMIENDO LA PENA DE MUERTE

Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, iniciado en un Mensaje, que modifica los Códigos Penal y de Justicia Militar, suprimiendo la pena de muerte.

Con fecha 21 de junio de 1966, el Presidente de la República remitió para el conocimiento del Congreso Nacional un Mensaje que modificaba los Códigos Penal y de Justicia Militar con el objeto de reducir los casos de imposición de la pena capital e introducir otras enmiendas a los referidos cuerpos legales. Vuestra Comisión inició el estudio de esta materia el 27 de diciembre de 1967, destinando al efecto 10 sesiones, celebrándose la última el 26 de junio de 1968, recién pasado.

Concurrieron en representación del Ejecutivo a exponer sus posiciones el señor Ministro de Justicia, don Pedro J. Rodríguez, el señor Subsecretario del mismoMinisterio, don Alejandro González, y los señores abogados asesores de dicha Secretaría de Estado don Alfredo Etcheberry y don Guillermo Piedrabuena; además, el señor Ministro de la CorteMarcial, don Renato Astrosa Herrera; los señores Auditores Generales de la Armada, Ejército, Aviación y Carabineros, don Rodolfo Vio Valdivieso, don Camilo Vial Donoso, don Juan Fontecilla Astaburuaga y don Héctor Videla López, respectivamente; los señores Profesores de Derecho Penal de la Facultad respectiva de la Universidad de Chile, don Eduardo Novoa Monreal y don Luis Cousiño Mac-Iver; y, asimismo, el señor abogado criminalista, don Daniel Schweitzer.

Además, vuestra Comisión requirió y obtuvo informes de la Excma. Corte Suprema, de los señores Profesores de la Cátedra de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, de los señores Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile de Valparaíso; del Instituto de Ciencias Penales; y, del Centro de Investigaciones Criminológicas.

RESUMEN DEL ORIGEN DE LA TESIS ABOLICIONISTA

A continuación nos referiremos a los principales sostenedores de la tesis abolicionista, para dar un breve esquema de su origen.

En términos generales podemos decir que, hasta la segunda mitad del siglo. XVIII, predominó en todos los pueblos de la humanidad la pena capital, aún para aquellos hechos que importan solamente trasgresiones del orden moral, como es el caso de las sanciones impuestas por los griegos a los impíos, que los condenaba a morir de hambre sentados alrededor de una mesa bien servida.

En 1764 apareció la obra del gran maestro César Bonesana, Marqués de Beccaria, intitulada "De los Delitos y de las Penas", que determina las bases del Derecho Penal y critica severamente las penas crueles e infamantes. Por la importancia de esta obra y la claridad del pensamiento, creemos útil reproducir las palabras con que inicia el Capítulo XVI, relativo a la pena de muerte. Este ilustre tratadista dice así:

"Esta inútil prodigalidad de los suplicios, que nunca ha mejorado la naturaleza de los hombres, me ha impulsado a examinar si la pena de muerte es verdaderamente útil y justa en un gobierno bien organizado. ¿Con qué razón se atribuyen los hombres derecho de matar a sus semejantes? ¿Qué derecho es ese? No será, indudablemente el que da origen a la soberanía y a la ley, pues éstas no son sino la suma de mínimas porciones de la libertad de cada uno y representan la voluntad general que es el agregado de todas las particulares. Y, ¿quién es el que haya querido dejar a otros hombres al arbitrio de matarlo? ¿Cómo puede caber, en el mínimo sacrificio de la libertad individual, el mayor sacrificio de todos los bienes: la vida? Y si esto fuera verdad, ¿cómo se armoniza este principio con el que niega al hombre el derecho de matarse a sí mismo? Si el individuo ha dado a otro individuo, o a la sociedad entera, un derecho semejante, es indiscutible que también lo tiene para suicidarse. La pena de muerte no es, pues, un derecho; pues he demostrado que no puede serlo; es, únicamente, una guerra que la nación declara a un ciudadano, cuya destrucción supone aquella necesaria o útil. Pero si demuestro que tal muerte no es útil ni necesaria, habrá vencido la causa de la humanidad".

La influencia que las doctrinas de Beccaria tuvieron en los estados europeos, significaron que fuera decretada su eliminación en Rumania, Portugal, Holanda, Italia y Noruega. Junto con el filósofo milanés, la atacaron, en 1765, Sonnenfelds, que consiguió su abolición en Austria; Hommel profesor de Leipzig y Haase y Feuerbach, en Alemania, los dos primeros con argumentos teológicos; Bentham, en Inglaterra y Voltaire, en Francia.

Directamente relacionada con la aplicación de la pena capital se encuentra la evolución de la penalidad, que a través de su historia, podemos analizarla en diversos períodos. El primero, llamado de la "venyanza privada", que existió en épocas primitivas, cuando la sociedad carecía de organización política y administrativa capaz de contener los ataques individuales y, por ello, el culpable era abandonado a la venganza privada de su víctima o a la de su familia. En seguida, vino el período de la "venganza divina", donde el poder social, por obra de los Dioses, sustrae de los particulares la represión para que, con los dolores del castigo, se aplaquen las iras divinas que, de otro modo, desencadenarían sanciones sobre toda la comunidad. Después viene el período de la "venganza pública", en cuya etapa, organizado el poder social, política y administrativamente, hace de la represión el fundamento de la tranquilidad pública y en que el ingenio del hombre crea los más bárbaros instrumentos para aniquilar al delincuente y llevar el escarmiento a los que se vieren tentados a imitarlos. El célebre tratadista alemán Celter da a conocer, en forma detallada, algunos de los suplicios correspondientes a aquella época. A continuación, viene el período "humanitario", que se manifiesta a mediados del siglo XVIII, al cual se encuentran estrechamente ligados los filósofos Hobbes, Espinoza y Locke, que señalaron como uno de los fines de la pena, la corrección del delincuente. Putendorf y Wolf, que defendieron en Alemania el racionalismo del estado encargado de la justicia criminal, en contra del derecho tradicional romano y los enciclopedistas franceses que protestaron en Francia contra la pena de muerte. El último período de la evolución de las penas es el denominado "científico", que se aparta del llamado Derecho Penal Clásico, que consideraba el delito como un ente jurídico nacido sólo del arbitrio de la voluntad humana o libre albedrío, y que con la Escuela Positiva, lo estudia a la luz de las numerosísimas y variadas causas que lo generan y como una expresión de la personalidad del hombre delincuente, individualmente considerado. La pena abandona caracteres vindicativos retributivos o expiatorios, para transformarse en una función de defensa social, por medio de la corrección, de la intimidación o de la eliminación del individuo peligroso. Además, nacen los procedimientos preventivos, que tienen por objeto apreciar más el carácter antisocial del culpable, el grado de intensidad del móvil antisocial que lo guía, que constatar maquinalmente si los elementos de la definición teórica del delito están reunidos. Es la teoría de la defensa social, que corresponde a las transformaciones de la conciencia jurídica contemporánea y concibe, en casos determinados, un derecho del estado independiente de las ideas de culpa y responsabilidad. Estas ideas, que brevemente se enuncian, han tenido ya una sanción en nuestra legislación positiva, a través de lo que se conoce por "los estados antisociales y las medidas de seguridad", contenidas en la ley Nº 11.625, de 4 de octubre de 1954.

PRINCIPALES ARGUMENTOS QUE SE ADUCEN EN CONTRA DE LA PENA CAPITAL

1.- Carácter sagrado de la vida humana.

La principal objeción deriva del carácter sagrado de la vida humana. Si está prohibido dar voluntariamente la muerte, el Estado debe dar el ejemplo y a él incumbe primeramente asegurar el respeto de la vida humana. Algunos llegan hasta opinar que la ejecución de una sentencia de muerte es como una automutilación del Estado que tiene derecho a defenderse y a ordenar, pero no suprimir al ciudadano, y al hacerlo, lejos de borrar el crimen, lo repite.

Se agrega, también, que la pena de muer_ te no se justifica sino desde el punto de vista de la venganza colectiva, de la expiación o de la retribución absoluta. Ahora bien, el pensamiento moderno tiende a no dar a la pena un fin puramente represivo y éste se puede lograr por otros medios que no son la supresión de la vida.

Desde este mismo punto de vista, se señala que ya ha pasado, superada, la época de la Ley del Talión, y la ejecución aparece como una especie de asesinato judicial o legal, y que la existencia de la pena de muerte envilece a la justicia. Se hace presente también que, la sola existencia de la pena capital en el arsenal de las-penas falsea el proceso penal que adquiere el carácter de tragicomedia siniestra y hace insegura la justicia criminal, y que los recientes trabajos de sociología y sicología criminal demuestran la extrema relatividad de las condenas capitales.

2.- Es una pena irreparable.

Es este el argumento fundamental de los abolicionistas y que no ha sido refutado todavía en forma convincente por los contrarios. Es el error judicial, que puede llevar al sepulcro a un inocente, haciendo imposible su rehabilitación una vez que ésta ha sido infligida. Todas las otras penas, aún las perpetuas, ejecutadas en las más duras condiciones, admiten la posibilidad de una recuperación y la devolución del honor del injustamente condenado. Adolfo Prins, célebre tratadista de Derecho Penal, dice lo siguiente: "La justicia humana, siendo relativa, necesita penas relativas, graduales y eventualmente reparables. La pena de muerte participa de lo absoluto. No ofrece ningún recurso contra el error judicial, cuando los hombres son falibles y los errores judiciales son posibles, como la historia prueba con numerosos ejemplos".

Creemos conveniente, también, y en relación con las posibilidades de error judicial, reproducir algunos conceptos emitidos por Pío XII, en su trascendental discurso sobre la culpa y la pena en su conexión recíproca, pronunciado en el Sexto Congreso Nacional da Juristas Católicos de Italia, en diciembre de 1954: "El juicio humano, que no tiene la omnipresencia y la omnisciencia de Dios, tiene el deber de formarse, antes de pronunciar la sentencia judicial, una certeza moral, es decir, de excluir toda duda razonable y seria respecto al hecho exterior y a la culpabilidad interior. Pero no tiene una visión inmediata del estado interior del inculpado, tal como era en el momento del acto; aún más, en la mayor parte del tiempo, no está en condiciones de reconstituirlo con plena claridad según los argumentos probatorios, ni aún a veces según la misma confesión del culpable".

La historia de los errores judiciales, irreparables, es abundante y sería largo darla a conocer en este informe. Solamente queremos recordar la frase que se ordenó inscribir en los Tribunales de Venecia, con motivo del ajusticiamiento de un panadero, de carácter arisco, que habitaba en los alrededores del sitio en que se perpetró un crimen, que después se probó que era inocente, al confesar su asesinato el verdadero autor. Esta frase dice como sigue: "Recordatevi del povero fornaro".

Se aduce, asimismo, que la pena de muerte, se basa, en realidad en una especie de metafísica de la libertad humana, mientras que la ciencia del hombre demuestra que en la mayoría de los casos la libertad del delincuente no es completa. La justicia absoluta es, una ilusión y la expiación total, una ficción. Por otra parte ¿cómo una justicia humana puede avaluar en lo absoluto una responsabilidad individual? En realidad, el condenado paga por los demás y para constituir un ejemplo, en cuyo caso el castigo carece de base moral.

3.- Niega el principio de la readaptabilidad.

El principio de la enmienda del individuo, que viene abriéndose paso desde la célebre obra de Becaria en la conciencia de las naciones civilizadas, no tiene, por cierto, cabida en la pena capital. Este principio se encuentra íntimamente vinculado a una de las finalidades primordiales que, de acuerdo con la doctrina penal, tienen las penas, esto es, procurar la rehabilitación del delincuente, es decir, no a destruir al hombre en el delincuente, que fue la antigua finalidad de la pena, sino que a destruir el delincuente en el hombre, mediante el trabajo, la educación y el mejoramiento progresivo de la sociedad humana.

Por estas razones, y careciendo la pena de muerte da su calidad esencial, el ProfesorCarnelutti, le ha negado incluso su calidad de pena, y señala que entre los 3 fines de la pena (prevención, retribución y reforma) hay uno, la reforma del criminal, que se ve enteramente frustrado por la pena de muerte y demuestra que ella podrá ser una medida de seguridad, paro no una pena: si el reo está ya arrepentido y regenerado no se justifica matarlo; si no lo está, la muerte le quita la posibilidad de arrepentimiento y regeneración.

4.- Es incierta en su aplicación.

A este respecto, el tratadista Maxwell dice: "la gravedad de la pena contiene menos al criminal que la certeza de que no escapará a la acción de la justicia, pues en el delincuente hay algo de jugador y sabe apreciar el riesgo". Es efectivo que en muchos países se aplica la pena capital, pero se aplica a pocos, pues muy a menudo llega el indulto y la conmutación de la pena hasta momentos antes de la ejecución y ello lo saben bien los propios condenados, que conservan su tranquilidad hasta el banquillo de ajusticiamiento.

Las estadísticas de la aplicación de la pena de muerte en nuestro país, llevada por la Dirección General de Prisiones, como también de los casos en que ésta ha sido conmutada, demuestra que son muchas más las veces en que el Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Estado, ha conmutado la pena, lo cual es una confirmación más del aserto expresado de que es incierta en su aplicación. (Véase Anexos 1 y 2).

Por otra parte, al Primer Mandatario de. la Nación se le somete a una verdadera tortura, porque se encuentra abocado a una situación en que él es dueño y señor de la vida de otros hombres y, por mucho que quiera elevarse sobre consideraciones sentimentales, para razonar de acuerdo sólo con la estricta conciencia del que ejerce una función que le ha dado la Constitución Política del Estado, de todas maneras resulta inhumano para un hombre encontrarse en la situación de mandar matar a alguno de sus semejantes.

5.- La pena de muerte es perniciosa.

Se asegura también que constituye un morboso atractivo al crimen, ya que provoca una excitación de los malos instintos y un embotamiento de los buenos, lo que es especialmente efectivo en nuestro medio, pues produce el efecto de dramatizar la tramitación de las causas criminales que pueden terminar con su imposición y en el de transformar a los criminales en los hombres del momento, a los que la prensa da a conocer en sus más íntimos detalles, creando así nuevos imitadores.

El gran tratadista de Derecho Penal italiano, Ferri, cita como ejemplo el caso de una ejecución en Italia, que con el objeto de intimidar, se iba a realizar en público, en una plaza, en la cual se habían distribuido los asientos. En estas circunstancias, se produce una disputa por uno de los asientos entre los asistentes y uno le da muerte al otro.

6.- Carece de efecto intimidativo.

La pena de muerte carece del efecto de intimidación que se le atribuye, y las estadísticas de la delincuencia demuestran incluso que su supresión no acarrea el aumento de los delitos, lo cual le hace perder su justificación esencial y tradicional. Sobre este particular daremos a conocer, en lo pertinente, el informe preparado por el magistrado, miembro del Tribunal de Casación, de Francia, y Director de la Sección de Ciencia Criminal del Instituto de Derecho Comparado de París, señor Marc. Ancel a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas y que fuera dado a conocer al Consejo Económico y Social en su 35º período de sesiones, de abril de 1963.

En la página 48 del referido informe, dice lo siguiente:

"2.- La abolición de la pena de muerte y la curva de la delincuencia.

Cabe establecer una diferencia entre la abolición parcial y la abolición total. La abolición parcial consiste en la supresión de la pena de muerte en ciertos casos en que antes se la aplicaba. Por lo tanto, se puede tratar de examinar aquí, tal vez con más precisión, el efecto de la supresión de la pena capital sobre la frecuencia del delito que dejó de castigarse con la muerte.

Toda la información reunida parece indicar que esta supresión nunca ha ido seguida en la práctica por una notable recrudescencia del delito que dejó de castigarse con la muerte. Esto es lo que ya indicaba la experiencia del siglo XIX en lo que atañe a delitos como el robo simple o incluso con circunstancias agravantes, la falsificación y la fabricación de moneda falsa, delitos que progresivamente dejaron de ser castigados con la pena de muerte y que después de esa abolición parcial disminuyeron, en lugar de aumentar. Lo mismo ha sucedido con el infanticidio, que en otros tiempos estaba penado como homicidio con circunstancias agravantes y poco

196. a poco se le han ido aplicando penas más leves. Grecia señala incluso que el robo en cuadrilla ha disminuido desde que se suprimió la pena de muerte para este delito, pero agrega que debido a la mejor organización de la policía para evitar que se lo cometa. En Canadá, la violación dejó de ser castigada con la muerte en 1954, y se señalan 37 condenas por este delito pronunciadas en 1950, 44 en 1953 y sólo 27 en 1954, año en que dejó de aplicársele la pena de muerte; desde 1957 hasta 1959 se ha comprobado una disminución regular del número de esas mismas condenas (de 56 a 44), aunque durante el mismo período la población de Canadá aumentó el 27 por ciento (1). En Inglaterra, desde 1957 no han aumentado los delitos que dejaron de ser calificados de capital murder con arreglo a la Homicide Act. Señalemos finalmente que en Yugoslavia, según se indica, la disminución de los casos de pena de muerte debida a las reformas de 1950 y 1960 no ha originado un aumento del número de los delitos a que antes se aplicaba pese, también, en este caso, al notable aumento de la población.

198. Se suele hacer esta misma observación de orden general con respecto a la abolición total de la pena de muerte. Se puede tomar especialmente en consideración el caso de ciertos Estados que, tras haberla suprimido, la restablecieron. En Estados Unidos, el Estado de Arizona suprimió la pena de muerte desde 1916 has-ta 1918, y los homicidios con circunstancias agravantes, a los que se aplicaba la pena capital y que representaban el 20,5 de los delitos antes de la supresión, se elevaron al 23 por ciento durante el período en que estuvo suprimida la pena de muerte, quedando en el 22,5 por ciento tras su restablecimiento. En Colorado, donde

(1) En lo que a este caso particular se refiere, debe advertirse, sin embargo, que antes de 1954 las sentencias de muerte por el delito de violación muy rara vez se ejecutaban, y que por otra parte el número de condenas por este delito se elevó a 63 en 1961.

estuvo suprimida la pena de muerte desde 1897 hasta 1901, estos delitos constituían el 16.3 por ciento antes de la abolición, aumentaron al 18 por ciento durante el período de supresión y subieron al 19 por ciento después del restablecimiento de la pena de muerte. En el Estado de Iowa, donde estuvo abolida esta pena desde 1872 hasta 1878, las proporciones indicadas son de 2,6 por ciento antes de la supresión, 8 por ciento durante el período de supresión y 13,1 por ciento después del restablecimiento. En Kansas, el período de abolición ha sido relativamente largo (desde 1887 hasta 1935), y los homicidios castigados con la pena capital, que constituyeron el 6,5 por ciento de los delitos durante el período de abolición, se redujeron al 3,8 por ciento después del restablecimiento de la pena de muerte. En Australia, en el Estado de Queensland, que abolió la pena de muerte en 1923, la proporción de los delitos capitales por cada 100.000 habitantes fue en el período de 1903 a 1907 de 3,6 por ciento, en 1923 (año de la abolición) de 1,6 por ciento, y desde 1924 hasta 1928 de 3,2 por ciento, pero desde 1929 hasta 1949 (siempre en período de abolición) bajó de 1.7 a. 1.1 por ciento. En Nueva Gales del Sur fue abolida la pena capital en 1955, y se señalan 10 sentencias por homicidio en 1951, 12 en 1952, 10 en 1957, 12 en 1959 y 14 en 1960. Por lo tanto, parecería que hubiese un ligero aumento de los casos de homicidio voluntario en la última época, pero hay que tener en cuenta el notable aumento de la población. En Nueva Zelandia, donde ha habido sucesivamente abolición de hecho desde 1935 hasta 1941, abolición de derecho desde 1941 hasta 1950 y luego restablecimiento en derecho de la pena capital en 1951 y aplicación a partir de 1957, se observa para el período de 1935 a 1961 un promedio de 2 a 3 condenas por homicidio voluntario, salvo el período de 1955-1956, en que la cifra fue de 6 a 8. En Argentina, donde se suprimió la pena capital en 1922, se advirtió en los diez años siguientes una constante disminución de los homicidios voluntarios anteriormente castigados con la muerte, pese al continuo crecimiento demográfico.

199. La República Federal de Alemania indica algo parecido. En este país se abolió la pena de muerte en 1949, y se señalan 521 homicidios castigados con esa pena en 1948, 301 en 1950 y 355 en 1960, o sea, una disminución considerable. En Austria, donde la pena de muerte restablecida en 1934, fue suprimida en 1945 haciéndose efectiva la abolición en 1950, se señala igualmente una disminución de los casos de homicidio voluntario después de la abolición, ya que las cifras de estos cinco últimos años son las más bajas que se han registrado en este país. Igual observación hacen, en general, los países escandinavos, especialmente Finlandia, donde se advierte una disminución regular de los casos de homicidio voluntario desde que se abolió la pena de muerte (los delitos capitales que en 1950 eran 137, ya no eran sino 79 en 1959). En Noruega se señala igualmente (habida cuenta del aumento de la población) una disminución constante, desde 1875, de los delitos antes castigados con la muerte. Lo mismo sucede en Suecia desde la abolición de hecho, en 1910, y la abolición de derecho, en 1921, y en los Países Bajos, Dinamarca y Bélgica, En el Reino Unido, pese a que ha habido períodos sucesivos de severidad y de casi abolición de hecho, las cifras no han variado desde 1930 hasta 1960.

7.- La pena de muerte es contraria al sentimiento humanitario. Aparte de las consideraciones de orden moral y religioso, que no analizaremos en esta oportunidad, diremos, junto con el tratadista Parmelee que "si ninguna razón fuera suficiente para conseguir la abolición de la pena de muerte, ella debe ser abolida en deferencia a ese sentimiento humanitarista, que ha sido manifestado en numerosos intentos para curar los enfermos, prevenir la mortalidad infantil, reducir la mortalidad en la guerra, etc. Es inevitable, desde luego, que la deliberada privación de la vida por un agente social tiene que conmocionar ese sentimiento humanitarista de respeto al supremo valor de la vida humana".

Se agrega que la pena de muerte no solamente es un signo de crueldad o de inhumanidad indigno de una sociedad que se llama humanista, puesto que los médicos comprueban que los procedimientos aún más perfeccionados no aseguran una muerte instantánea y sin dolor.

Por otra parte, la sociedad se puede proteger de otra manera y la pena de muerte no es sino una solución perezosa que impide buscar medios de lucha eficaces en contra de la delincuencia y un sistema racional de prevención.

Se hace presente por último su carácter injusto ya que no castiga solamente al criminal mismo, sino además a sus parientes e infama a toda la familia.

Países o territorios en que existe o se ha abolido la pena de muerte (4)

Con el propósito de dar a conocer una visión lo más completa posible sobre este aspecto del problema, reproduciremos el estudio realizado por el señor Marc. Ancel para Naciones Unidas en el año 1963 en cuyas páginas 7 y 8 se señala lo siguiente :

8.- Los países y territorios en que se ha conservado la pena de muerte, son los siguientes: Afganistán, Archipiélago

(4) Las denominaciones empleadas en esta pu-blicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

del Pacífico Occidental (5), Australia (salvo dos Estados), Birmania, Camboya, Canadá, Ceilán, Costa del Marfil, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China (Taiwán), Dahomey, El Salvador, España, Estados Unidos de América (en principio, 42 Estados de los 50 de la Unión, el Distrito de Columbia y el sistema federal), Federación Malaya, Filipinas, Francia, Gambia, Ghana, Gibraltar, Grecia, Guatemala, Hong Kong, India, Indonesia, Irak, Irán, Japón, Laos, Líbano, Liberia, Isla Mauricio, Marruecos, México (cuatro Estados federados de los 29, o sea, los Estados de Morelos, Oaxaca, San Luis de Potosí y Ta-basco), Nyasalandia, Nigeria, Nueva Guinea Holandesa, Pakistán, Polonia, Reino Unido, República Arabe Unida, República Centroafricana, República Sudafricana, República de Viet-Nam, Rhodesia del Norte, Senegal, Seychelles, Somalia (Norte), Somalia (Centro y Sur), Sudán, Surinam, Tailandia, Tanganyika, Togo, Turquía, URSS, Yugoslavia y Zanzíbar.

9.- Los países y territorios donde ha sido suprimida la pena de muerte se dividen en tres categorías: aquellos en que un texto constitucional o legislativo ha abolido la pena capital (abolicionistas de derecho); aquellos cuyo derecho positivo (Código penal o leyes especiales) prevé la pena de muerte y donde se pronuncian sentencias de muerte, pero en los que en virtud de una costumbre establecida jamás se las ejecuta (abolicionistas de hecho), y, finalmente, aquellos en que la pena de muerte no está prevista sino para infracciones cometidas en circunstancias excepcionales, y en las que, de hecho, la pena capital prácticamente ha desaparecido (casi totalmente abolicionistas).

(5) Dada la similitud de sus legislaciones, las islas Fidji, Salomón británica, Gilbert y Ellice han sido clasificadas bajo la denominación de Archipiélago del Pacífico Occidental en todo el texto, salvo cuando se citan estadísticas.

10. Abolicionistas de derecho (6) : Antillas Holandesa (1957), Argentina (1922), Australia (Queensland), Austria (7) (1945), Brasil (1889), Colombia (1910), Costa Rica (1882), Dinamarca (1930), Ecuador (1897), Estados Unidos de América (seis Estados: Alaska (1957), Dela-ware (1958), Hawai (1957), Maine (1887), Minnesota (1911), Wisconsin (1853), Finlandia (1949), Groenlandia (1954), Islandia (1940), Italia (1944), México (veinticinco de los veintinueve Estados y el territorio federal (C. 1931)), Noruega (1905), Nueva Zelandia (1961), Países Bajos (1870), Portugal (1867), República de San Marino (1865), República Dominicana (1924), República Federal de Alemania (1949), Suecia (1921), Suiza (1937), Uruguay (1907) y Venezuela (1863).

11.- Abolicionistas, de hecho: Bélgica (1867), Liechtenstein (1798), Luxemburgo (8) y Ciudad del Vaticano.

12.- Casi totalmente abolicionistas: en Australia, Nueva Gales del Sur, abolida para el delito calificado de murder, pero no para el de traición o piratería, y no

La fecha de la abolición se indica en cada caso. Cuando la pena de muerte, después de haber sido abolida, ha sido restablecida nuevamente, la fecha que se indica es la de la última abolición, que determina el sistema en vigor actualmente.

Salvo en caso de que se proclame el estado de urgencia.

A estos países abolicionistas de hecho se pueden agregar, por lo menos en cierta medida, aquellos en que parece estarse haciendo un experimento de abolición y en que las últimas ejecuciones se han llevado a cabo en las fechas que se indican. No obstante, el alcance exacto de este experimento parece prestarse a discusión. Estos Estados son Australia: Victoria (1951); Estados Unidos: Massachusetts (1947), New Hapshire (1939), New Jersey (1956); Guatemala (1956). El Código penal de 1874 del Principado de Mónaco prevé la pena de muerte, pero no se la ha aplicado.

(6) aplicada en la prátcica; en Estados Unidos de América, Michigan (1847), Dakota del Norte (1915) y Rhode Island (1852), Estados que han abolido la pena capital, salvo para la traición, el Estado de Michigan, la traición (pena de muerte obligatoria) y el asesinato cometido por un detenido ya condenado por asesinato con circunstancias agravantes, el Estado de Dakota del Norte, y el asesinato cometido por un detenido condenado a cadena perpetua, el Estado de Rhode Island; y Nicaragua, donde sólo los delitos con una o varias circunstancias agravantes están castigados con la pena de muerte.

De la exposición precedente se concluye que, en América Latina sólo conservan la pena de muerte, aparte de nuestro país, Cuba, El Salvador, y México, en forma muy restringida, puesto que de sus 29 Estados, sólo se impone la pena capital en 4 de ellos.

PROPOSICIONES LEGISLATIVAS PARA ELIMINARLA.

La historia de las iniciativas legislativas de nuestro país señala algunos casos en que importantes hombres públicos se preocuparon, también, por eliminar la pena de muerte.

A este respecto corresponde indicar, en primer término, la iniciativa del que fuera ilustre Presidente de la República, don José Manuel Balmaceda, quien con fecha 2 de junio de 1871, presentó una moción a la Cámara de Diputados, cuyos fundamentos revelan la recia personalidad de ese gran mandatario, algunos de cuyos párrafos por la fuerza de su argumentación, nos permitimos reproducir.

"La existencia de la pena de muerte en nuestra legislación criminal es un desconocimiento de la moderna civilización, un atentado a la razón y a la dignidad humanas. Apenas se concibe que en un país culto se haga de la justicia una venganza cruel y destructora, y que olvidando el legislador las condiciones de la justicia y los fines a que debe su existencia, se le consagre en términos que la ley del talión, bárbara y terrible como los hombres y los tiempos que la engendraron, sea todavía uno de los fundamentos en que descansa nuestro código penal.

"Nadie pone en duda el derecho de la sociedad para castigar los delitos. Este derecho que se funda en el deber de su propia conservación, y desarrollo, es inalienable, imprescriptible. Pero el derecho de castigar ¿supone el derecho de matar?

"El individuo lo mismo que la sociedad tienen el derecho de matar al injusto agresor, cuando no es posible resistir la agresión o evitar el daño de otra manera. Pero este derecho incuestionable, cesa en el individuo cuando ha imposibilitado al agresor, y por una consecuencia rigurosamente lógica, cesa en la sociedad cuando ésta aprisiona al delincuente. Ni el individuo ni la sociedad tienen, pues, el derecho de matar al hombre que ha dejado de ser injusto agresor o que está reducido a la impotencia de serlo.

"Casi todos los filósofos y moralistas condenan como asesino al hombre que mata al injusto agresor, cuando ha podido salvarse de la agresión. ¿De dónde nace entonces el derecho de la sociedad para matar al delincuente desarmado, reducido a prisión, impotente. ¿Acaso el criterio de justicia que prohíbe al hombre matar a otro hombre será el mismo que prescribe a la sociedad matar al reo de un delito grave? O se admite una justicia dual, chocante, inconciliable con la unidad del principio de lo justo, o se deducen de un solo principio consecuencias distintas, contradictorias, absurdas; y entonces la legislación que estatuye estas diferencias es viciosa, corruptora de la verdad, de la justicia misma.

"La venganza ni es noble ni es legítima. Un hijo no tiene derecho a vengar la muerte de su padre, matando al hombre que lo asesinó. La moral y la ley condenan una venganza semejante. Y lo que está vedado al hijo que siente palpitar en su seno la sangre vertida por el asesino ¿será permitido a la sociedad en nombre de la vindicta pública?

"Por estrechas que sean las relaciones de la sociedad con cada uno de los individuos que la componen, jamás tendrán el vigor, la intimidad de aquellas que se fundan en la naturaleza, en los deberes de la familia, base primera sobre la que reposa el edificio social. Luego la vindicta pública, en cuyo nombre se mata al delincuente reducido a la impotencia, no es más que el falso ropaje con que se cubre nuestra flaqueza, los restos bárbaros de nuestra legislación penal.

"El castigo de los delitos debe tener por objeto la corrección del culpable, la reparación del ofendido, la seguridad y el buen ejemplo de que ha menester el progreso social. Pero la pena de muerte no sirve a la corrección del delincuente, no repara las ofensa o daños ocasionados, y por uno de esos movimientos del alma que tan poderosa influencia ejercen sobre la moral y los sentidos, se provoca la inseguridad pública, y se corrompe el pudor de los hombres con la vista del patíbulo, del verdugo, de la sangre de la víctima.

"La corrección del culpable puede ser física cuando se aprisiona al delincuente para reducirlo a la incapacidad de dañar a sus semejantes; y es moral cuando se levanta el espíritu del culpable por el trabajo, por el discernimiento de lo justo, por la reflexión que hace hablar a la conciencia, y que nos induce a la abjuración del mal por el conocimiento y utilidad del ejercicio del bien.

"Si la prisión del delincuente, que es débil, por los poderes constituidos del estado, que son poderosos, basta para impedir la ejecución del mal, la pena de muerte es innecesaria, pues llenaría los fines legítimos que el legislador se propone con ella, la prisión perpetua, el encierro vitalicio del que por sus hechos cae bajo la acción de la ley como incorregible o reo de un gran delito".

Con fecha 23 de octubre de 1929, el ex

e Presidentedon Carlos Ibáñez del Campo y su Ministrodon Osvaldo Koch, enviaron al Parlamento un proyecto del Código Penal, para reemplazar el que se encontraba vigente, en una de cuyas disposiciones se suprimía la pena de muerte y, al referirse a las razones que lo motivaban, expresaba lo siguiente:

"La pena capital no cumple con ninguna de las finalidades que debe tener toda sanción: corregir, intimidar e inocuizar.

"El efecto intimidativo, que ha sido el que principalmente ha servido para sostenerla, es en realidad ilusorio, pues los factores determinantes del delito, ya sean endógenos o exógenos, son de índole tan compleja que el poder intimidativo de la pena de muerte no ejerce ninguna influencia para evitar la comisión del hecho. La intimidación puede desempeñar un papel inhibitorio en los seres normales, exentos de cometer hechos punibles, es decir, precisamente en aquellos que no necesitan intimidación; pero no respecto del tipo criminal".

En octubre de 1931, el ex Diputadodon Alfredo Guillermo Bravo, propuso también un proyecto de ley para abolir la pena de muerte.

Asimismo, durante la discusión de la ley Nº 5507, de 7 de noviembre de 1934, que introdujo enmiendas al Código Penal, el ex Diputadodon Carlos Vicuña Fuentes formuló interesantes observaciones sobre la pena capital.

El ex Diputado señor Armando Jaramillo, actual Senador, inició con fecha 22 de julio de 1955 un proyecto de ley para reemplazar la pena de muerte que establecen las leyes, por la de presidio perpetuo. Esta iniciativa fue discutida en diversas sesiones por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la época, la que informó favorablemente después de acabado estudio con fecha 11 de septiembre de 1959. Este informe quedó en Tabla, y no fue considerado por la Corporación.

Por último corresponde hacer constar que en la sesión 6ª celebrada por esta Comisión el día miércoles 23 de julio de 1965, durante la discusión del Proyecto General de Reformas Constitucionales, el Diputado señor Tejeda, presentó una indicación para garantizar "El derecho a la vida. Queda en Chile abolida la pena de muerte". Esta indicación se discutió en la sesión referida, difiriéndose el pronunciamiento sobre ella con el objeto de tratarla cuando se discutiera el proyecto de reforma del Código Penal que el señor Ministro de Justicia anunciara allí, y que es el que actualmente informamos.

Coincidimos con las palabras del Mensaje cuando expresa en el párrafo IX, "que nuestra Patria no debe demorar más en tomar su puesto en este movimiento".

LA PENA DE MUERTE EN EL CODIGO PENAL

Nuestro Código Penal, vigente desde el 1º de marzo de 1875, contempla la pena de muerte por tradición del Derecho Español, cuyas Leyes de las Siete Partidas y de la Novísima Recopilación consultaban la pena máxima mediante castigos bárbaros e indignos de figurar en la legislación de un país civilizado, según expresa el Mensaje con que el Ejecutivo de la época propuso el proyecto de Código Penal al Congreso Nacional.

Como pena única, se encuentra establecida en el Código Penal, para los siguientes casos:

1°.- En el artículo 91, inciso segundo, cuando un condenado a presidio o reclusión perpetuo, cometiere un nuevo crimen de aquellos que la ley castiga con esta misma pena;

2°.- En el artículo 106, inciso primero, para el responsable del delito de alta traición, siempre que con motivo de ella se hubieren seguido hostilidades contra Chile;

3°.- En el artículo 109, inciso final, que castiga el delito de traición cometido por funcionarios públicos, agentes o comisionados del Gobierno de la República, que hubieren abusado de la autoridad, documento o noticias que tuvieren por razón de su cargo, en tiempo de guerra y en favor del enemigo;

4°.- En el artículo 326, al responsable de descarrilamiento, cuando del accidente resultare la muerte de alguna persona, y

5°.- En el artículo 390, que sanciona con la pena de muerte al que, conociendo las relaciones que los ligan; mate a su padre, madre o hijo, sean legítimos o ilegítimos, o a cualquiera otro de sus ascendientes o descendientes legítimos o a su cónyuge.

Nuestro Código contempla, también, la pena capital en algunos delitos sancionados con penas de dos o más grados, en los cuales el Juez puede aplicarla en su grado máximo, en atención a la perversidad o circunstancias agravantes que puedan obrar en contra del reo. Los casos son los siguientes:

Los artículos 106, 107, 108 y 109, con exclusión del inciso final, que contemplan los delitos de alta traición;

El artículo 391, que sanciona el homicidio calificado;

El artículo 433, que castiga el robo con violencia o intimidación en las personas;

El artículo 434, que se refiere a la piratería, y

El artículo 474, que sanciona al responsable de incendio de edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera, causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí pudo prever.

A continuación, daremos a conocer algunas disposiciones de nuestros Códigos, de orden procesal, que establecen reglas limitativas para imponer en las sentencias la pena de muerte.

El artículo 73 del Código Orgánico de Tribunales establece que no puede ser acordada en segunda instancia, sino por el voto unánime del Tribunal y que, cuando para imponerla resulte simple mayoría, se aplicará la pena inmediatamente inferior en grado. Agrega que si el Tribunal de Alzada pronunciare una condenación a muerte, procederá inmediatamente a deliberar sobre si el condenado parece digno de indulgencia y sobre qué pena proporcionada a su culpabilidad podrá sustituir a la de muerte. El resultado de esta deliberación será consignado en un oficio que la Corte remitirá oportunamente al Ministerio de Justicia, junto con una copia de las sentencias de primera y segunda instancias y el Ministerio hará llegar los antecedentes al Presidente de la República a fin de que resuelva si ha o no lugar a la conmutación de la pena o al indulto.

En seguida, el artículo 77 del Código Penal dice que si no hubiere pena superior en la escala gradual respectiva o la pena superior fuere la de muerte, se aplicará la de presidio perpetuo.

El artículo 502, inciso segundo del Código de Procedimiento Penal, expresa que la pena de muerte no podrá imponerse en mérito de la sola prueba de presunción y, en tal caso, será condenado a la pena inmediatamente inferior.

El Código de Derecho Internacional Privado dispone, en su artículo 5º, que todas las reglas de protección individual y colectiva establecidas por el derecho político y el administrativo, son también de orden público internacional, salvo el caso de que expresamente se disponga en ellas lo contrario, y el artículo 378 del mismo Código establece que en ningún caso se impondrá o ejecutará la pena de muerte. De manera, por ejemplo, que si un parricida huye al extranjero y se solicita su extradición, no podría aplicársele en Chile la pena de muerte. Tampoco procede la extradición por delitos políticos ni conexos, de acuerdo con el Tratado de Montevideo.

Los antecedentes expuestos, en cuanto a los casos en que la ley autoriza la imposición de la pena capital, y las precauciones que nuestra legislación adjetiva ha adoptado en tal sentido, demuestran la prevención con que el legislador del año 1875 vio la aplicación de la pena capital y sólo la aceptó en casos muy limitados y después de adoptar numerosos resguardos.

A continuación pasa a referirse vuestra

Comisión a las modificaciones que se proponen por el proyecto al Código Penal.

En sesión celebrada el 10 de enero del presente año, y luego de prolongado debate, se puso en votación una indicación del señor Tejeda para eliminar de dicho código la pena capital, indicación que fue aprobada por 5 votos contra 4.

En virtud del acuerdo adoptado, se facultó a la Mesa para redactar los diversos preceptos, reemplazando la pena de muerte por la de presidio perpetuo, en las disposiciones pertinentes del referido código.

Es así como las modificaciones que se introducen por el artículo 1° a los artículos 21, 27, 59, 66, 77, 82, 83, 84, 85, 91, 94, 97, 106, 107, 108, 109, 140, 142, 208, 390, 391, 433, 434 y 474 del Código Penal, las enmiendas que se introducen por el artículo 3º al Código de Procedimiento Penal y la supresión del artículo 73, del Código Orgánico de Tribunales, que se propone por el artículo 4º del proyecto de ley en informe, obedecen a la finalidad señalada de adecuar estos preceptos al acuerdo adoptado.

Se ha suprimido, también, entre las penas accesorias, de los crímenes y simples delitos, la de condena o grillete, fundados en razones humanitarias e introduciéndose al efecto la pertinente enmienda al artículo 21 del Código Penal.

Por iguales razones se ha modificado el artículo 25, limitándose la duración de las penas accesorias de encierro en celda solitaria e incomunicación con personas extrañas al establecimiento, a un máximo de 180 días, y estableciéndose, a la vez, que dentro de este límite no podrá imponerse por más de la mitad del tiempo señalado a la pena principal.

Se faculta igualmente al Tribunal para que, atendidas las circunstancias, pueda suspender en cualquier momento la pena accesoria de oficio o a petición de parte.

La supresión del artículo 66 tiene relación con la eliminación de la pena capital puesto que se ha suprimido la posibilidad de que exista una pena compuesta de dos penas indivisibles que lo son, de acuerdo con las disposiciones vigentes, las de presidio perpetuo y muerte.

Las modificaciones que se introducen al artículo 68, en virtud de las cuales se reemplazan los incisos primero y cuarto, tienden también a adecuar estas reglas sobre circunstancias atenuantes y agravantes, a la supresión de la pena capital.

LA PENA DE MUERTE EN EL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR

Consideramos de interés dar a conocer a continuación una breve reseña histórica de nuestra legislación penal militar, como igualmente de las reformas introducidas al Código de Justicia Militar:

Breve reseña histórica de nuestra Legislación Penal Militar.- Al producirse nuestra emancipación política se encontraban vigentes en nuestro país las Ordenanzas Generales de España para el Ejército y para la Marina de 1768 y de 1793, respectivamente, Ordenanzas que continuaron aplicándose en Chile después de 1810.

El 25 de abril de 1839, en virtud de un Decreto-Ley que lleva la firma del Presidente de la Repúblicadon Joaquín Prieto y del Ministrodon Ramón Cavareda, se promulgó la Ordenanza Genera] del Ejército que rigió hasta el 1° de marzo de 1926.

La Ordenanza General del Ejército, como las Ordenanzas Españolas, constituye un conjunto de disposiciones de las más diversas materias relacionadas con el Ejército, entre las cuales se encuentran las de orden penal y judicial, que son las propias de los actuales Códigos de Justicia Militar.

La Ordenanza General del Ejército que, en su parte penal y de organización de los tribunales se aplicó, también, a la Armada, fue derogada por el actual Código de Justicia Militar, promulgado por el Decreto-Ley Nº 806, de 23 de diciembre de 1925, durante el Gobierno del Vicepresidente de la República don Luis Barros Borgoño y siendo Ministros de Guerra y de Justicia don Carlos Ibáñez y don Oscar Fenner. El Código entró en vigencia el 1° de marzo de 1926.

En el período comprendido entre los años 1839 y 1925 se hicieron varios Proyectos de Códigos para el Ejército y para la Marina, debiendo distinguirse aquellos que se presentaron antes del año 1890 de Jos que se hicieron después de ese año, por cuanto sólo estos últimos tienen importancia para el estudio de las disposiciones de nuestro Código vigente, porque tienen como base, lo mismo que nuestro Código de Justicia Militar, los Códigos Militares de España para la Marina y para el Ejército de 1888 y 1890, respectivamente.

Entre los Proyectos anteriores al año 1890, están el Código Militar del Coronel don Justo Arteaga, presentado el año 1864; el Código de Marina del Capitán de Fragata don Ignacio Gana, de 1878, y el Código Marítimo de don Joaquín Larraín Zañartu, presentado el año 1889, proyectos éstos que, a semejanza de las antiguas ordenanzas militares, contienen disposiciones de diversa índole relacionadas con el Ejército y la Marina.

Entre los proyectos presentados después del año 1890, y que fueron hechos sobre la base del "Código Penal para la Marina de Guerra de 1888 y el "Código de Justicia Militar" de 1890, ambos de España, y que, en consecuencia, tienen cierta similitud con nuestro Código de Justicia Militar, se encuentran el "Código Penal para la Armada" de 1891 redactado por los señores Ernesto A. Hübner, Luis Claro Solar y Emilio Bello; el "Código Penal para la Armada" del contralmirante don Luis Uribe y del Auditor don Antonio Varas, que fue presentado en 1893, y en el cual se consignan las modificaciones que debían hacerse, a juicio de los autores, al proyecto de los señores Hübner, Claro y Bello; el "Código Judicial para el Ejército" del Auditor de Guerra don Abraham Koning presentado el año 1894, y el "Código Penal para el Ejército" del Auditor don Joaquín Santa Cruz Ossa, presentado en 1917.

Ninguno de estos proyectos tuvo la sanción legal, aun cuando algunos de ellos contaron con el apoyo del Ejecutivo. Como se ha dicho, sólo en 1925, durante la Vicepresidencia de don Luis Barros Borgoño, se aprobó un proyecto de Código de Justicia Militar como Ley de la República. La redacción de ese Proyecto había estado a cargo del abogado y comentarista de nuestras leyes codificadas, don Santiago Lazo, y del Ministro de Justicia de aquel entonces y Auditor General de Guerra don Oscar Fenner M.

Como el Código de Justicia Militar fue promulgado por un gobierno de emergencia, por medio de un Decreto-Ley, el 806, de 25 de diciembre de 1925, sin haber intervención, en consecuencia, del Congreso Nacional, en su dictación, no hay antecedentes fidedignos del establecimiento de sus disposiciones.

Sin embargo, del estudio comparativo de nuestro Código de Justicia Militar con códigos similares extranjeros y con proyectos nacionales, se puede establecer que en lo que respecta al Libro III, que trata de la penalidad, los redactores se guiaron, especialmente, por el proyecto de don Joaquín Santa Cruz y el Código de Justicia Militar de España de 1890. En lo que se refiere a los tribunales y procedimientos, Libros I y II, el Código distingue dos situaciones: la de tiempo de paz y la de tiempo de guerra, estableciendo para el primer caso, a diferencia de la estructura que señalan los Códigos de Justicia Militar que existen en otros países, tribunales y procedimientos que se asemejan a los que hay para las causas del fuero común, porque los jueces de primera instancia no son colegiados, sino unipersonales con las características eso sí, que exige la organización militar (Fiscal instructor y Juez sentenciador, asesorado por Auditor) y el procedimiento es escrito como el que tienen los tribunales ordinarios, remitiéndose, por lo demás, el Código de Justicia Militar, a las disposiciones del Código de Procedimiento Penal, con sólo ciertas excepciones.

Para el tiempo de guerra, el Código establece tribunales y procedimientos que se asemejan a los que establecen los códigos de otros países.

De lo anterior se deduce que los redactores de nuestro Código de Justicia Militar, en materia de tribunales y procedimientos en tiempo de paz, se guiaron especialmente por la legislación ordinaria vigente, o sea, por la Ley de Organización de los Tribunales y el Código de Procedimiento Penal.

Reformas al Código de Justicia Militar. -El Decreto-Ley Nº 806, o sea, el primitivo Código de Justicia Militar, ha sufrido diversas modificaciones, siendo la más importante, por constituir una verdadera revisión del Código, la introducida por el Decreto-Ley Nº 650, de 26 de septiembre de 1932.

Por ese Decreto-Ley se modificaron numerosas disposiciones del Código de Justicia Militar "que la práctica había aconsejado hacer" y se llenaron "vacíos que se habían hecho notar en la aplicación de sus prescripciones".

Las reformas e inclusiones establecidas por el Decreto-Ley Nº 650, fueron propuestas por una Comisión de Reformas designada por el Ministro de Defensa Nacional en julio de 1932. Esta Comisión estuvo compuesta por el Presidente de la Corte Marcial, don Antolín Anguita, y por los Auditores Generales de Marina, Ejército y Carabineros, señores Alejandro Flores, Ramón Contreras A. y Ernesto Larraín, y por el Auditor de Marina, don Osvaldo Prieto Castro. Sirvió de Secretario el de la Corte Marcial, don Hernán Santa Cruz B. Lo propuesto por la Comisión consta en las Actas respectivas, las que han sido publicadas.

En cuanto a la Marina Nacional, como se ha dicho, las Ordenanzas Generales de la Armada Española de 1793 estuvieron

vigentes en Chile, después de la emancipación de nuestra Nación. Más tarde, cuando se dictó la Ordenanza General del Ejército, en 1939, las disposiciones de esta Ordenanza, que no se oponían al carácter de la Armada, se aplicaron en nuestra Marina de Guerra, siguiendo vigente todas aquellas prescripciones de orden específico naval de las Ordenanzas Españolas, hasta la dictación de la "Ordenanza del Servicio a Bordo" de que fue autor el Capitán de Fragata don Lautaro Rosas y que fue aprobada por Decreto Supremo el 31 de enero de 1916, que lleva las firmas del Presidente de la Repúblicadon Juan Luis Sanfuentes y del Ministro de Marinadon Cornelio Saavedra.

El primitivo Código de Justicia Militar, Decreto-Ley Nº 806, de 23 de diciembre de 1925, nada expresa sobre si sus disposiciones deben aplicarse a la Marina de Guerra, entendiéndose más bien que sólo se refieren al Ejército y Carabineros. El 4 de octubre de 1927 el Presidente de la Repúblicadon Carlos Ibáñez del Campo, dictó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.982, por el cual, expresamente hizo extensivo a la Marina de Guerra el Código de Justicia Militar.

El Decreto-Ley Nº 650, de 26 de septiembre de 1932, agregó, en el Libro IV del Código, un Título, el I de ese Libro, sobre "Los delitos especiales relativos a la Marina de Guerra", siendo la mayoría de las disposiciones a que se refiere ese Título tomadas de los Proyectos de los señores Uribe y Varas, y de los señores Hübner y Claro, proyectos éstos que, a su vez, habían tomado como base el "Código Penal para la Marina de Guerra de España", de 1888.

Cabe hacer presente, que el D. F. L. Nº 2.226, de 19 de diciembre de 1945, dictado por el Presidente de la República en uso de las facultades que le conceden las leyes Nºs. 7.836 y 7.852, alteró las citas que el Código de Justicia Militar hace de disposiciones de los Códigos de Procedimientos y Orgánico de Tribunales, de acuerdo con la nueva numeración que actualmente tiene el articulado de esos cuerpos de leyes. Por último la Ley Nº 16.639, de 21 de julio de 1967, introdujo numerosas modificaciones al Código, especialmente con el fin de ampliar los derechos procesales tanto de los reos como de los perjudicados con el delito.

La Ordenanza General del Ejército que rigió hasta el 1° de marzo de 1926, establecía penas severísimas que constituyeron un reflejo de la época. A este respecto estimamos de interés dar a conocer algunas penas contenidas en el Título 80, crímenes militares y comunes y penas que a ellas corresponde.

"Artículo 70.- Los que así en tiempo de de paz como de guerra fueren convencidos del crimen de incendiario serán condenados a pena de muerte; y si lo fueren de lugares sagrados, cuarteles en que haya tropa, parque o almacenes de víveres o de municiones, sufrirán la misma pena y además serán descuartizados."

En la actualidad el Código de Justicia Militar establece la pena de muerte para diversos delitos contemplados en el Libro

III. Ellos son: a) En el Título II, que trata de la traición, del espionaje y demás delitos contra la soberanía y seguridad interior del Estado, en los artículos 244, 245 y 252; b) En el Título III, que trata de los delitos contra el derecho internacional, en los artículos 262 y 263; c) En el Título

IV, que establece los delitos contra la seguridad interior del Estado, en el artículo 270; d) En el Título V, que contempla delitos contra el orden y seguridad del Ejército, en los artículos 281 y 282; e) En el Título VI, que se refiere a los delitos contra los deberes y honor militares, en los artículos 287, 288, 300, 301, 303, 304 y 331; f) En el Título VII, que se refiere a los delitos de insubordinación, en los artículos 337 y 339; g) En el Título VIII, que señala los delitos contra los intereses del Ejército, en el artículo 351. Y en el Libro IV, Título I, que trata de los delitos especiales relativos a la Marina de Guerra, en los artículos 379, 383, 384 y 391.

En las disposiciones señaladas precedentemente, del Código de Justicia Militar, se contemplan algunos casos en que se aplica la pena capital como sanción única y en otros como pena compuesta.

En la legislación universal existen diversos criterios sobre la pena capital en materia militar, reduciéndola en algunos países a los casos de los delitos cometidos en tiempo de guerra, en otros se mantiene en forma más amplia y hay también otros que la han suprimido. Así por ejemplo, en algunos países latinoamericanos que, como nosotros se inspiraron en el Código Español, han variado su criterio, y el Uruguay y Colombia, la han suprimido. En Brasil, en donde si bien es cierto existe la pena de muerte, en la práctica ella ha quedado reducida al caso extremo de sabotaje en tiempo de guerra y siempre que se produzcan daños para la colectividad.

Corresponde referirnos a continuación a las modificaciones que se proponen al Código de Justicia Militar por el artículo 2º del proyecto de ley en informe.

La Comisión, en sesión celebrada el 3 de abril del presente año, y por 5 votos contra 2, acordó también la eliminación de la pena capital de este cuerpo de disposiciones.

En virtud de esta resolución se reemplazó la pena de muerte por la de presidio perpetuo, adecuándose los diversos preceptos del Código de Justicia Militar e introduciéndose las enmiendas pertinentes en los artículos 216, 233, 235, 240, 241, 244, 245, 247, 248, 252, 262, 263, 270, 288, 300, 301, 303, 304, 305, 310, 320, 327, 336, 337,

339, 341, 346, 348, 350, 351, 372, 375, 379, 381, 383, 385, 391, 392 y 416.

Igualmente vuestra Comisión modificó la naturaleza de algunas sanciones según que la figura delictiva tuvieren el carácter de militares propiamente tales, o secundariamente militares.

El artículo 212 del Código de Justicia Militar expresa que no se tomará en cuenta circunstancia atenuante alguna en los casos de traición, espionaje, rebelión, insubordinación a mano armada, deserción en campaña, abandono del puesto de centinela frente al enemigo, y, en general, cuando se trate de delitos que pongan en peligro la existencia de una fuerza armada, a juicio del tribunal.

En conformidad con lo dispuesto por el artículo 105, del Código de Justicia Militar, son aplicables en materia militar las disposiciones del Libro I del Código Penal, entre las cuales se encuentran las circunstancias contenidas en el artículo 11 de dicho Código. Además, el artículo 209 establece en sus cuatro números, diversas circunstancias atenuantes que son aplicables para los delitos contenidos en dicho Código.

Se entienden por circunstancias atenuantes aquellas disposiciones peculiares del sujeto, anteriores, inmediatas o coetáneas al delito que disminuyen su responsabilidad, sea porque denotan menor peligrosidad y con ello una mayor posibilidad de readaptación social, sea porque manifiestan que no han obrado con plena advertencia o claridad de juicio.

En estas condiciones y por ser de carácter eminentemente subjetivo, lo cual significa que más que al hecho mismo obedecen en su función atenuante a las condiciones personales del delincuente, es que vuestra Comisión propone la derogación de este artículo que carece de justificación jurídica.

La modificación al artículo 248, aparte de reemplazar la pena de muerte por la de presidio perpetuo, tiene por objeto suprimir el número 2º, que dice "2°.- El que en caso de guerra y con el propósito de favorecer al enemigo o de perjudicar a las tropas chilenas, cometiere una acción u omisión que no esté comprendida en los artículos anteriores ni constituya otro delito expresamente penado por la ley." Esta norma no se ajusta al principio elemental de que no puede haber delito sin tipicidad, expresado en el aforismo latino "nullum crimen nulla poena sine lege", por cuanto no se describe en ella el tipo de acción o conducta humana en que debe incurrir el sujeto activo para perpetrar el delito.

El artículo 275, dice: "Se considera siempre como promotor del delito de sedición el que, estando la tropa sobre las armas, o reunida para tomarlas, levante la voz en sentido subversivo, o de otro modo incite a cometer este delito.

"Cuando en el acto no se descubra al que dé la voz, sufrirán la pena que corresponda al delito, excepto la de muerte, los seis individuos a quienes los jefes allí presentes conceptúen más próximos al sitio de donde hubiere salido aquélla. Quedarán excentos de pena si señalaren al verdadero culpable o de otro modo se descubriere.".

El inciso segundo, que se propone derogar, establece una presunción de responsabilidad penal de carácter colectivo, que es altamente repulsiva a los principios modernos de derecho penal que informa la legislación penal común, ya que se consagra una responsabilidad objetiva al margen del principio de "nullum crimen sine culpa". En efecto, por un hecho cometido por una persona se hace responsable a seis, por razones de proximidad, y nada más.

Por las razones precedentes es que se propone derogar el reseñado inciso segundo del artículo 275.

Para los efectos de lo dispuesto en el N° 5° del artículo 64 del Reglamento, debemos hacer constar que los artículos 1º y 2º del proyecto no fueron aprobados por unanimidad.

Por las consideraciones expuestas, y las que en su oportunidad os dará a conocer el señor Diputado informante, vuestra Comisión os recomienda la aprobación del siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

Artículo 21

Se elimina la expresión "muerte", y,

Suprímense en el párrafo correspondiente a Jas penas accesorias de los crímenes y simples delitos, las palabras "cadena o grillete".

Artículo 25

Reemplázase el inciso final por el siguiente :

"La duración de las penas accesorias de encierro en celda solitaria e incomunicación con personas extrañas al establecimiento no podrá exceder en caso alguno de ciento ochenta días, no pudiendo dentro de este límite imponerse por más de la mitad del tiempo señalado a la pena principal. En todo caso, el Tribunal que impuso la pena, podrá, atendidas las circunstancias, de oficio o a petición de parte, suspender, en cualquier momento, la pena accesoria.".

Artículo 27

Se sustituye por el siguiente: "Artículo 27.- Las penas de presidio, reclusión y relegación perpetua llevan consigo la de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y de-

rechos políticos por el tiempo de la vida de los penados y la sujeción a la vigilancia de la autoridad por el máximum que establece este Código.".

Artículo 59

Se sustituye la Escala Nº 1, por la siguiente :

"Escala número 1.

"Grados

1° Presidio o reclusión perpetuos.

2º Presidio o reclusión mayores en sus grados máximos.

3° Presidio o reclusión mayores en sus grados medios.

4º Presidio o reclusión mayores en sus grados mínimos.

5º Presidio o reclusión menores en sus grados máximos.

6º Presidio o reclusión menores en sus grados medios.

7º Presidio o reclusión menores en sus grados mínimos.

8º Prisión en su grado máximo.

9º Prisión en su grado medio.

10º Prisión en su grado mínimo".

Artículo 66

Se deroga.

Artículo 68

Reemplázase el inciso primero por el siguiente:

"Cuando la pena señalada por la ley consta de dos o más grados, bien sea que los formen una pena indivisible y uno o más grados de otra divisible, o diversos grados de penas divisibles, el tribunal al aplicarla podrá recorrer toda su extensión, si no concurren en el hecho circunstancias atenuantes ni agravantes."

Y el inciso cuarto se sustituye por el que sigue:

"Cuando, no concurriendo circunstancias atenuantes, hay dos o más agravantes, podrá imponer la inmediatamente superior en grado al máximo de los designados por la ley. Si no hubiere pena superior en la escala gradual respectiva, se aplicará precisamente el grado máximo de los designados.".

Artículo 77

Se sustituye el inciso segundo por el siguiente :

"Si no hubiere pena superior en la escala gradual respectiva, se impondrá precisamente el grado máximo de dicha escala.".

Artículo 82

Se deroga.

Artículo 83

Se deroga.

Artículo 84

Se deroga.

Artículo 85

Se deroga.

Artículo 91

Reemplázanse los incisos segundo y tercero por el siguiente:

"Cuando en el caso de este artículo el nuevo crimen debiera penarse con presidio o reclusión perpetuos y el delincuente se hallare cumpliendo alguna de estas penas, se agravará ésta con las de encierro en celda solitaria e incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal, que podrán aplicarse, a arbitrio del tribunal, separada o conjuntamente, por un período entre uno y seis meses. Si el nuevo crimen o simple delito tuviere señalada una pena menor, se aplicará la misma regla, limitándose la duración de las penas accesorias a los plazos señalados en el artículo 25."

Artículo 94

Suprímense las expresiones "de muerte o".

Artículo 97

Reemplázase la expresión "La de muerte y la de presidio" por la siguiente "Las de presidio".

Artículo 106

Sustitúyese el inciso primero por el que sigue;

"Todo el que dentro del territorio de la República conspirare contra su seguridad exterior, induciendo a una potencia extranjera a declarar la guerra a Chile, será castigado con presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo. Si se han seguido hostilidades, sufrirá la pena de presidio perpetuo.".

Artículo 107

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 107.- El chileno que militare contra su patria bajo banderas enemigas, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.".

Artículo 108

Sustitúyese por el que sigue: "Artículo 108.- Todo individuo que, sin proceder a nombre y con la autorización de una potencia extranjera, hiciere armas contra Chile amenazando la independencia o integridad de su territorio, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.".

Artículo 109

Reemplázase el inciso primero por el siguiente:

"Será castigado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo:"; y,

En el inciso final, sustituyese la frase "sufrirá la pena de muerte" por "sufrirá la pena de presidio perpetuo".

Artículo 140

Sustitúyese en el inciso final la frase "la pena de presidio mayor en su grado máximo a muerte" por "la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo".

Artículo 142

Suprímese, en el numerando 2º, la expresión "o muerte".

Artículo 208

Suprímese la frase final "salvo el caso de ser la de muerte, que se reemplazará por el presidio perpetuo".

Artículo 390

Reemplázase la expresión "muerte" por "presidio perpetuo".

Artículo 391

Sustitúyese, en el numerando 1º, la expresión "muerte" por "presidio perpetuo".

Artículo 433

Reemplázase, en el numerando 1°, la expresión "a muerte" por "a presidio perpetuo".

Artículo 434

Reemplázase la expresión "muerte" por "presidio perpetuo".

Artículo 474Artículo 241

Sustitúyese por el que sigue: "Artículo 474.- El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera, causando la muerte, mutilación de miembro importante o lesión de las comprendidas en el Nº 1º del artículo 397 a una o más personas cuya presencia allí pudo prever, será castigado con presidio mayor en su grado máximo o presidio mayor en su grado medio si la muerte, mutilación o lesión grave se causaren a personas que se hallaren a cualquier distancia del lugar del siniestro, a consecuencia de explosiones ocasionadas por incendios.".

Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes enmiendas al Código de Justicia Militar:

Artículo 212 Se deroga.

Artículo 216 Elimínese la palabra "Muerte".

Artículo 233

Sustitúyese el inciso primero por el siguiente :

"Las penas de presidio o reclusión perpetuas sean militares u ordinarias, llevan consigo la degradación."

Artículo 235

Suprímese la locución "1°.- Muerte", y reemplázase la numeración que sigue desde el Nº 2º al 9º por la de 1º a 8º, respectivamente.

Artículo 240

Se deroga.

Se deroga el inciso segundo.

Artículo 244

Reemplázase en el inciso primero da frase "con la pena de muerte previa degradación" por la siguiente "con la pena de presidio perpetuo"; y, en el inciso segundo, la frase "presidio militar perpetuo a muerte previa siempre la degradación" por "presidio mayor en su grado máximo".

Artículo 245

Sustitúyese la palabra "muerte" por la expresión "presidio perpetuo".

Artículo 247

Suprímense las palabras "a muerte" colocando el punto luego de la palabra "perpetuo".

Artículo 248

Sustitúyese por el que sigue: "Artículo 248.- Incurrirá en la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo el que pusiere en libertad a prisioneros de guerra con el objeto de que regresen a las filas enemigas.".

Artículo 252

Reemplázase la palabra "muerte" por la expresión "presidio perpetuo".

Artículo 262

Sustitúyese la palabra "muerte", que figura al final del artículo, por la expresión "presidio perpetuo".

Artículo 263

Reemplázase, en el inciso segundo, la palabra "muerte" por la expresión "presidio perpetuo".

Artículo 270

Sustitúyese, en el inciso segundo, la palabra "muerte" por la expresión "presidio perpetuo".

Artículo 272

Reemplázase, en el inciso segundo, la palabra "muerte" por la expresión "presidio o reclusión militar perpetuos".

Artículo 275 Suprímese el inciso segundo.

Artículo 281 Elimínase la expresión "a muerte".

Artículo 282

Sustitúyese, en el inciso segundo, las palabras "a muerte" por las de "a presidio perpetuo".

Artículo 287

Reemplázase la frase "pena dé muerte previa degradación" por la siguiente "pena de presidio militar perpetuo".

Artículo 288

Suprímese la expresión "a muerte".

Artículo 300Artículo 301

Reemplázase, en el Nº 1, la palabra "muerte" por la expresión "presidio militar perpetuo".

Artículo 303

Sustitúyese, en el inciso primero, la palabra "muerte" por la frase "reclusión militar perpetua".

Artículo 304

En el Nº 1º, reemplázase la expresión "muerte" por la de "presidio militar perpetuo" ; y, en el Nº 2º, sustitúyese la frase "presidio militar perpetuo" por la de "presidio militar mayor en su grado máximo".

Artículo 305

Se reemplaza por el siguiente: "Artículo 305.- Cualquier otro militar que abandonare los servicios señalados en el artículo anterior, será castigado con la pena de presidio militar mayor en su grado máximo a presidio militar perpetuo, en el caso del número primero; con la de presidio militar mayor en sus grados medio a máximo, en el caso del número segundo; con presidio militar menor en su grado máximo a presidio militar mayor en su grado mínimo, en el caso del número tercero; y, con presidio militar menor en sus grados mínimos a medio, en el caso del número cuarto."

Artículo 310

Suprímense, en el inciso segundo, las palabras "a muerte".

Artículo 320

Sustitúyese la palabra "muerte" por la expresión "presidio militar perpetuo".

En el Nº 1º se sustituyen las palabras "a muerte, previa degradación" por las siguientes: "a presidio militar perpetuo".

Artículo 327

En el inciso final sustitúyese la expresión "a muerte" por la de "a reclusión militar perpetua".

Artículo 336

Reemplázase, en el Nº 1º, la expresión "a muerte" por la de "a reclusión militar perpetua".

Artículo 337

Sustituyese, en el Nº 1º, la palabra "muerte" por la expresión "reclusión militar perpetua".

Artículo 339

Reemplázanse los dos primeros numerandos por los que siguen:

"1°.- Con la pena de presidio perpetuo, si el delito se comete frente al enemigo;

"2°.- Con la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si el delito se cometiere en tiempo de guerra, en actos del servicio de armas o con ocasión de él, o en presencia de tropa reunida;".

Artículo 341

En el Nº 1°, reemplázase la expresión "a muerte" por la de "a presidio perpetuo".

Artículo 346

En el inciso 1°, reemplázase la expresión "a muerte" por la de "a presidio perpetuo".

Artículo 348

Sustituye, en el inciso segundo, la expresión "a muerte" por la de "a presidio perpetuo".

Artículo 350

En el inciso primero, sustituyese la expresión "muerte, previa degradación si es militar" por la de "presidio perpetuo"; y, en el inciso segundo, reemplázase la expresión "presidio perpetuo" por la de "presidio mayor en su grado máximo".

Artículo 351

Elimínanse, en el inciso primero, las palabras "a presidio perpetuo" colocando un punto después de la palabra "máximo" ; y, en el inciso segundo, sustitúyese la frase "hasta la de muerte" por la de "hasta la de presidio perpetuo".

Artículo 372

Reemplázase, en el inciso segundo, la palabra "muerte" por la expresión "reclusión perpetua".

Artículo 375

Sustituyese la frase "serán fusilados" por la siguiente: "serán castigados con la pena de presidio perpetuo".

Artículo 379

Reemplázase, en el inciso primero, la palabra "muerte" por la frase "presidio militar perpetuo".

Artículo 381

Sustitúyese la locución "a muerte" por la de "a presidio perpetuo".

Artículo 383

En el numerando 1°, se sustituye la palabra "muerte" por la expresión "presidio militar perpetuo"; y, en el numerando 29 la frase "presidio militar perpetuo" se cambia por la palabra "máximo".

Artículo 384

Reemplázase la palabra "muerte" por la expresión "presidio perpetuo".

Artículo 385

Suprímese la expresión "a muerte".

Artículo 391

En el Nº 1º, sustituyese la frase "con la pena de muerte" por la siguiente: "con la pena de reclusión militar perpetua"; y, en el mismo número, suprímese la expresión "a muerte".

Artículo 392

Reemplázase la palabra "muerte" por la expresión "presidio militar perpetuo".

Artículo 416

En el Nº 1°, sustituyese la locución "a muerte" por la frase "a presidio perpetuo".

Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de Procedimiento Penal:

Artículo 296

Suprímese la frase final "o si, versando el proceso sobre delito que merezca pena de muerte, el juez lo estima conveniente para asegurar la persona del reo" sustituyendo la coma que sigue a la palabra "manera" por un punto.

Artículo 502

Se deroga el inciso segundo.

Artículo 531 Se deroga.

Artículo 532 Se derogan los incisos tercero y cuarto.

Artículo 661

Suprímese la frase "por tratarse de una pena irreparable".

Artículo 4°.- Derógase el artículo 73 del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 5°.- Agrégase el siguiente inciso al artículo 3º del Decreto-Ley Nº 321, de 10 de marzo de 1925, sobre Libertad Condicional:

"Cuando un reo se encontrare cumpliendo la pena de presidio o reclusión perpetuas y fuere condenado por un nuevo crimen que debiere también sancionarse con alguna de dichas penas, se estará a lo dispuesto en el artículo 91 del Código Penal. Pero en tal caso el reo no podrá obtener el beneficio de su libertad condicional antes de cumplir la pena de presidio o reclusión durante quince años y la accesoria durante la mitad del período señalado en la sentencia.".".

Sala de la Comisión, en miércoles 26 de junio de 1968.

Acordado en sesiones 107ª, 108ª, 110ª, 111ª, 112ª, 113ª, 114ª, 115ª y 117ª, de 27 de diciembre de 1967; 3, 10 y 17 de enero, 13 y 27 de marzo, 3 de abril, 8 de mayo, y 26 de junio de 1968, respectivamente, con asistencia de los señores Giannini (Presidente), Arancibia, Fernández, Fuentes, don César Raúl; Millas, Morales, don Carlos; Naudon, Saavedra, doña Wilna; Silva, don Ramón; Tejeda, Valenzuela, don Renato; y, Zepeda.

Se designó Diputado informante al señor Fuentes, don César Raúl.

(Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario.

ANEXO Nº 1

AJUSTICIAMIENTOS EN CHILE ENTRE LOS AÑOS 1890-1967

Período de don José M. Balmaceda.

1.- 3-2-1890: Emilio Tapia. Ovalle. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Jorge Montt.

2.- 30-9-1895: Eulogio Vásquez Arzo-la. San Carlos. Delito: Homicidio.

Período de don Germán Riesco.

3.- 11-5-1901: Aquilino Muñoz Carvajal. Yungay. Delito: Robo, homicidio.

4.- 11-5-1901: Pedro Rivas San Martín. Yungay. Delito: Robo, homicidio.

5.- 30-10-1903: Estanislao Aguilera A. Constitución. Delitos: Robo, homicidio.

6.- 7-9-1905: Leopoldo Muñoz López. Chillán. Delitos: Asalto, homicidio.

7.- 6-9-1906: Serafín Rodríguez P. Valdivia. Delito: Homicidio.

Período de don Pedro Montt.

8.- 26-3-1907: Emilio Dubois. Valparaíso. Delitos: Cuatro homicidios.

9.- 24-8-1907: Miguel Robles Mejías. Los Angeles. Delito: Homicidio.

10.- 5-7-1910: Miguel Becker Tamba-ner. Santiago. Delitos: Homicidio, incendio.

Período de don Ramón Barros Luco.

11.- 1-7-1912: Alfredo Brito Brito. Quillota. Delito: Homicidio.

12.- 28-9-1912: Fortunato Soto Rovinot. Arica. Delito: Homicidio.

13.- 13-5-1914: Manuel Besoaín Muñoz. Curicó. Delito: Homicidio.

14.- 31-10-1914: Luis Jaque Moreno. Santiago. Delito: Parricidio.

15.- 2-11-1914: Eleuterio Castro H.: Pitrufquén. Delitos: Robo, homicidio.

16.- 2-11-1914: Isidoro Burgos Baeza. Pitrufquén. Delitos: Robo, doble homicidio.

17.- 2-11-1914: Juan de Dios Muñoz R. Pitrufquén. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Carlos Ibáñez del Campo.

18.- 19-11-1928: Manuel Contreras C. Delito: Parricidio.

19.- 5-12-1928: Abelardo de la Fuente F. Punta Arenas. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Arturo Alessandri Palma.

20.- 23-12-1933: Francisco Manríquez M. Talca. Delitos: Robo, homicidio.

21.- 12-5-1934: Gabriel Romero Sobar-zo. Quirihue. Delitos: Robo, homicidio.

22.- 12-5-1934: Artemio Espinoza Jara. Quirihue. Delitos: Robo, homicidio.

23.- 15-5-1934: Manuel Muñoz Ortega. San Bernardo. Delitos: Parricidio.

24.- 13-6-1934: Rafael Peña Garrido. Traiguén. Delitos: Robo, homicidio.

25.- 19-6-1934: Jorge Pizarro Astudi11o. San Felipe. Delitos: Robo, homicidio.

26.- 19-6-1934: Bernardo Gómez Romero. San Felipe. Delitos: Robo, homicidio.

27.- 27-9-1935: Juan Morales Calquín. Rengo. Delito: Doble homicidio.

28.- 3-10-1936: Víctor Martínez T. Santiago. Delito: Doble homicidio.

29.- 30-11-1936: Roberto Barceló Lira. Santiago. Delito: Parricidio.

30.- 21-4-1938: Francisco Téllez M. Santiago. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Juan Antonio Ríos.

31.- 9-11-1942: Tomás Ordenes Sepúlveda. Santiago. Delitos: Robo, homicidio, violación.

32.- 9-11-1942: Miguel Lillo Alarcón.

Santiago. Delitos: Robo, homicidio, violación.

33.- 8-9-1943: Emilio Inostroza M. Te-muco. Delitos: Robo, homicidio.

34.- 19-8-1945: Juan Osorio Galdámez. Santiago. Delitos: Triple homicidio.

Período de don Gabriel González Videla.

35.- 6-10-1950: Alberto Caldera. Santiago. Delito: Homicidio.

36.- 12-2-1951: Federico Mardones Urrea. Lautaro. Delito: Homicidio.

37.- 12-2-1951: René Ferrada Ferrada. Lautaro. Delito: Homicidio.

38.- 19-10-1951: José Raúl Silva. Santiago. Delito: Robo con homicidio.

39.- 19-7-1952: Víctor Ortega Guzmán. Peumo. Delitos: Robo, homicidio.

40.- 1°.- 7-1952: Fernando Soto Soto. Peumo. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Carlos Ibáñez del Campo (2º).

41.- 16-8-1952: Ramón Castro G. Santiago. Delitos: Robo, homicidio.

42.- 2-12-1953: Alfonso Carreño M. La Ligua. Delito: Parricidio.

43.- 4-1-1954: Luis Bravo Henríquez. Constitución. Delitos: Tres homicidios.

44.- 4-1-1954: Rodelingo González Bravo. Constitución. Delitos: Tres homicidios.

45.- 29-1-954: Alberto Cabrera Muñoz. Santiago. Delitos: Robo, homicidio.

46.- 25-1-1955: Armando del C. Vidal M. Santiago. Delito: Homicidio.

47.- 25-1-1955: Carlos Espinoza Silva. Santiago. Delito: Homicidio.

48.- 16-6-1955: Ricardo Ojeda Portales. Pitrufquén. Delitos: Robo, homicidio.

49.- 16-6-1955: Víctor Roa Cortés. Pitrufquén. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Jorge Alessandri Rodríguez.

50.- 29-12-1963: Jorge o José del C. Valenzuela Torres. Chillán. Delitos: Robo, homicidio.

Período de don Eduardo Frei Montalva.

51.- 15-11-1965: Cesáreo del Carmen Villa Muñoz. Talca. Delitos: Robo, homicidio.

52.- 7-10-1967: Francisco Cuadra Pérez. Santiago. Delitos: Robo con homicidio, incendio, violación.

53.- 7-10-1967: Luis Osorio Troncoso. Santiago. Delitos: Robo con homicidio, in cendio, violación.

NOTA: Estadística proporcionada por la Dirección del Servicio de Prisiones, Departamento de Secretaría y Administración, Sección Estadística.

Anexo Nº 2

NUMERO DE PERSONAS A QUIENES SE LES HA CONMUTADO LA PENA DE MUERTE DESDE EL AÑO 1900 HASTA EL AÑO 1967, INCLUSIVE.

De acuerdo con informaciones propor- y 6 de julio de 1968, respectivamente, en donadas por el señor Director de Prisio- los años que se indican, se conmutó la penes, por oficios Nºs 3.805 y 3.806, de 5 na de muerte al número de reos que se

señalan: 

(NUMERO DE PERSONAS A QUIENES SE LES HA CONMUTADO LA PENA DE MUERTE. INSERTAR IMAGEN PAG 1055)

10.-INFORME DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y COLONIZACION

"Honorable Cámara:

La Comisión de Agricultura y Colonización pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, remitido por el Honorable Senado, que autoriza la transferencia, a título gratuito, al Cuerpo de Bomberos de Coronel, de un predio fiscal ubicado en la calle Ignacio Serranoesquina de Los Carrera, de esa ciudad.

El inmueble en referencia es de propiedad fiscal y tiene una extensión aproximada de 760 metros cuadrados, y por decreto supremo Nº 1.795, de 13 de septiembre de 1949, del Ministerio de Tieras y Colonización, él fue destinado al Ministerio de Defensa Nacional para la instalación de una Unidad Fundamental del Regimiento de Infantería Nº 6 "Chacabuco".

Sin embargo, la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales pudo constatar en el terreno mismo que, a pesar de la fecha en que se hizo la destinación indicada, el Ministerio de Defensa Nacional no ha instalado allí dicha Unidad Fundamental, por cuanto las condiciones del predio no son las adecuadas para ello y las construccio-ciones que existen son de madera y se hallan en muy precarias condiciones.

Por otra parte, a través del Ministerio de Tierras y Colonización, se pudo comprobar que el Ministerio de Defensa Nacional, por las razones indicadas, estaría llano a la entrega de este inmueble, pues la mantención del bien raíz significa desembolsos para el Ejército, sin reportarle utilidad alguna.

El Cuerpo de Bomberos de Coronel tiene más de 60 años de existencia, durante los cuales ha prestado efectivos y abnegados servicios a la localidad, con el desinterés que siempre ha caracterizado, a través de todo el país, a estas organizaciones.

A pesar de ello, la Segunda Compañía de Bomberos de dicha localidad no dispone de un bien raíz para construir un Cuartel para su funcionamiento y es por eso que por el proyecto de ley en informe se autoriza al Presidente de la República para que le transfiera gratuitamente el inmueble anteriormente referido, con el objeto señalado.

Esta Comisión ha coincidido ampliamente con la justicia que significa la transferencia anotada y es por ello que ha prestado su aprobación al proyecto.

Su articulado es el usual en esta clase de iniciativas y es así como en el artículo 1° se individualiza, con sus deslindes e inscripciones, el predio que se transferirá; en el artículo 2º se establece la obligación por parte de la 2º Compañía de Bomberos de Coronel de realizar la construcción del Cuartel dentro del término fatal de cinco años y, finalmente, por el artículo 3º se dispone que si no se diere cumplimiento a esta obligación, el inmueble volverá, de pleno derecho, a dominio del Fisco con todas sus mejoras y sin cargo alguno para él.

Por las razones expuestas, la Comisión os propone la aprobación del proyecto en los mismos términos en que viene remitido por el Honorable Senado, que son los siguientes :

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Autorízase al Presidente de la República para transferir, a título gratuito, al Cuerpo de Bomberos de Coronel, el predio fiscal ubicado en la comuna de Coronel, rol 15-1, con una cabida aproximada de setecientos sesenta metros cuadrados, y cuyos deslindes, según su título, son los siguientes: Norte, con terrenos de la Compañía de Lota y Coronel, calle Serrano de por medio; Sur, terreno municipal, o sea, un sitio rematado por don Fernando Jensen; Oriente, calle Los Carrera, y Poniente, la línea férrea y el mar.

Este predio está inscrito a nombre del Fisco, a fojas 205, número 229 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Coronel del año 1946.

Esta transferencia comprende, además, los bienes muebles por anticipación e inmuebles por adherencia y por destinación que haya en dicho predio.

Artículo 2°.- El bien raíz individualizado en el artículo anterior será destinado a la construcción de un cuartel para la Segunda Compañía de Bomberos de Coronel. La respectiva obra deberá realizarse dentro del término de cinco años, contado desde la vigencia de esta ley.

Artículo 3°.- Si el Cuerpo de Bomberos de Coronel no diere cumplimiento a lo dispuesto en el artículo precedente, la enajenación a título gratuito se resolverá de pleno derecho, volviendo el inmueble al dominio del Fisco con todas sus mejoras, sin cargo alguno para éste. En tal caso, y previa verificación por la Contraloría General de la República de no haberse dado cumplimiento al objeto de esta transferencia, el Ministerio de Tierras y Colonización dictará el correspondiente decreto de restitución, ordenando la cancelación de la inscripción de ese inmueble en el Conservador de Bienes Raíces respectivo y su nueva inscripción a nombre del Fisco.

El Conservador de Bienes Raíces estará obligado a efectuar las inscripciones y cancelaciones a que se refiere esta ley."

Sala de la Comisión, a 10 de julio de 1968.

Acordado en sesión de fecha 9 de julio de 1968, con asistencia de los señores Sívori (Presidente), Alvarado, Aylwin, Garcés, Jarpa, Laemmermann, Ochagavía, Sotomayor y Turna.

Se designó Diputado informante al señor Garcés.

(Fdo.) : Wenceslao Sánchez Lecaros, Secretario de la Comisión."

11.-INFORME DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y COLONIZACION

"Honorable Cámara:

La Comisión de Agricultura y Colonización pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, originado en un Mensaje, que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Defensa Civil de Chile los bienes raíces fiscales que hubiere recibido en uso gratuito.

El artículo 5º del decreto con fuerza de ley Nº 336, de fecha 25 de julio de 1953, faculta al Presidente de la República para autorizar el uso gratuito de locales o predios fiscales a instituciones municipales, de beneficencia pública, de educación gratuita, de deportes, colonias escolares, y casas de reposo o recuperación física. Estas concesiones podrán otorgarse por períodos máximos de diez años, renovables, y durarán mientras las instituciones beneficiarías usen estos bienes directa y exclusivamente para sus fines propios.

Esta condición que se exige de que el uso que se conceda sea transitorio, trae como consecuencia una natural incertidumbre en las instituciones beneficiarías, que en la práctica, se transforma en una reticencia a introducir mejoras e inversiones en los predios objetos de la concesión, por temor a perder posteriormente sus esfuerzos, cuando deban restituir el inmueble.

El Presidente de la República, a través del Ministerio de Tierras y Colonización, en uso de estas atribuciones, ha otorgado en uso gratuito a la Defensa. Civil de Chile diversos predios fiscales, para el cumplimiento de sus finalidades.

La Defensa Civil de Chile, como es sabido, es una Corporación de Derecho Público creada por la ley Nº 8.059, de 16 de febrero de 1945, y que, de acuerdo con lo dispuesto por su artículo 1°, tiene a su cargo "la misión de prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de cualquier catástrofe, sea que provenga de conflictos armados o de fenómenos sísmicos, incendios, inundaciones, ruinas, epidemias u otros siniestros o calamidades públicas".

La sola enunciación da los objetivos que persigue la Defensa Civil de Chile hacen concluir obligatoriamente que ella compromete la gratitud de la Nación, lo que se ve permanentemente confirmado con el abnegado y eficiente cumplimiento que a sus finalidades ha dado a través de más de veinte años que tiene de actividad.

Es por estas razones que la Comisión ha coincidido ampliamente con la conveniencia de otorgar a la Defensa Civil de Chile tranquilidad en las inversiones que pueda hacer en los predios fiscal-as de que está disfrutando, a través de la facultad que por el proyecto en informe se otorga al Presidente de la República de transferirle, al término del plazo que tienen las actuales concesiones, gratuitamente los inmuebles respectivos, siempre que ella los hubiere destinado directa y exclusivamente para sus fines propios, ello en concordancia con las exigencias que contiene el decreto con fuerza de ley Nº 336, anteriormente comentado.

También con el mismo propósito, en el inciso segundo del artículo único de que consta el proyecto, se dispone que podrá declararse caducada la correspondiente transferencia si el inmueble no fuere des- tinado por la Defensa Civil de Chile para los fines perseguidos.

En relación con lo dispuesto por el Nº 5º del artículo 64 del Reglamento, cabe hacer presente que el artículo único de que consta el proyecto fue aprobado por unanimidad, por la Comisión.

Por las razones dadas, vuestra Comisión os propone la aprobación del proyecto, en los mismos términos en que fue propuesto por el Ejecutivo, que son los siguientes :

Proyecto de ley

"Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Defensa Civil de Chile, los bienes raíces fiscales que se le hubieren entregado en uso gratuito, al término de dichas concesiones, y siempre que la beneficiaría hubiere destinado los inmuebles, directa y exclusivamente para sus fines propios.

Si después de efectuada la transferencia, la beneficiaría no destinase los inmuebles, directa y exclusivamente para sus fines propios, el Presidente de la República podrá declarar caducada la transferencia., debiendo el Conservador de Bienes Raíces respectivo, inscribir el inmueble a nombre del Fisco, con la sola exhibición del decreto supremo que así lo disponga.

Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los quince años siguientes a la fecha de la inscripción del dominio a nombre de la Defensa Civil de Chile".

Sala de la Comisión, a. 10 de julio de 1968.

Acordado en sesión de fecha 9 de julio de 1968, con asistencia de los señores Sívori (Presidente), Alvarado, Aylwin, Gar-

cés, Jarpa, Laemmermann, Ochagavía, So-tomayor y Turna.

Se designó Diputado informante al señor Sotomayor.

(Fdo.) : Wenceslao Sánchez Lecaros, Secretario de la Comisión."

12.-MOCION DE LOS SEÑORES VALENTE Y CARVAJAL

"Honorable Cámara:

Se ha constituido en Iquique un Comité Pro Monumento al Dr. Ernesto Torres Galdames, querido ex médico y ex Diputado por la provincia de Tarapacá, como una exteriorización del reconocimiento de la ciudadanía nortina para un hombre que, como profesional y político, estuvo permanentemente defendiendo a los humildes y a los desposeídos.

La Municipalidad de Iquique, coincidiendo con las proposiciones del Comité Pro Monumento, ha acogido las sugerencias de éste y por la unanimidad de sus Regidores acordó solicitar a la representación parlamentaria el patrocinio de un proyecto de ley que ha llegado a nuestro poder y que, con la presente iniciativa, concretamos esta justa petición.

Junto al original de este proyecto estamos acompañando la biografía del Dr. don Ernesto Torres Galdames. De su texto es fácil colegir los importantes servicios que prestó a la provincia de Tarapacá, especialmente a Iquique, y su preclara vida pública ejercida hasta avanzados años de su vida.

También estimamos justo en esta ocasión rendir un homenaje a otro médico de Iquique, de sobresaliente comportamiento cuando en la pampa salitrera arreciaban las enfermedades y los medios asistencia-les escaseaban con peligro grave para la salud pública. Se trata del Dr. don JuanMarques Vismara, cuya sacrificada labor para instalar el servicio médico en las oficinas salitreras y su acendrado amor y cariño por los trabajadores le valió el apelativo respetuoso de "el médico de los pobres".

Entregamos a la consideración de la Honorable Cámara de Diputados, como adhesión nuestra al homenaje merecido que la ciudadanía de Tarajacá rinde a los médicos señores Ernesto Torres Galdames y Juan Márques Vismara, el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Autorízase a la Municipalidad de Iquique:

Para erigir un busto a la memoria del Dr. don Ernesto Torres Galdames, el que será ubicado en la plazoleta del Hospital Regional de Iquique.

Para denominar Avenida Dr. Ernesto Torres Galdames a la actual calle 7ª Oriente.

El Hospital Regional de Iquique se denominará "Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames".

Artículo 2°.- La Población Aeropuerto, de Iquique, se denominará Población Dr. Juan Márques Vismara.

(Fdo.): Luis Valente Rossi.- Arturo Carvajal Acuña."

13.-MOCION DE LOS SEÑORES LAVANDERO, MORALES, DON CARLOS; GARAY, SILVA, DON RAMON, Y PARETO

"Conciudadanos de la Cámara de Diputados:

Es sin duda el deporte ecuestre el que mayores satisfacciones ha brindado a Chile en el campo internacional.

Nuestros equitadores gozan de merecido prestigio en el mundo entero, labrado tras arduas y brillantes actuaciones.

Con emoción y orgullo se recuerdan los resonantes triunfos que hicieron flamear nuestra bandera en lo alto de los mástiles de renombrados estadios extranjeros.

Entre los numerosos galardones logrados por nuestros equitadores se cuenta un título de campeón mundial y otros de vicecampeón olímpico individual y por equipo, hazaña no alcanzada por otro deporte nacional.

Tan destacadas actuaciones de compatriotas en el extranjero han redundado indudablemente en prestigio de nuestra nacionalidad.

No debe silenciarse, por otra parte, el beneficio que el deporte ecuestre representa para el fomento y desarrollo de la raza caballar en el país.

Pues bien, hemos estimado que es indispensable acudir en auxilio de tan noble deporte nacional que atraviesa por difícil situación económica, a fin de que pueda desarrollar sus actividades en forma efectiva, tanto en el país como en el extranjero, en defensa de los títulos logrados.

Con tal objeto desean los parlamentarios firmantes sea otorgada una subvención a este deporte, a través de la "Federación Ecuestre de Chile", que le permita cimentar sus obligaciones inmediatas sobre bases económicas seguras y poder así realizar el Campeonato Intercontinental cuya sede ha sido conferida a Chile y que se efectuará en el verano de 1969.

La Federación nombrada que cuenta con personalidad jurídica, tiene como principal objetivo el fomento del deporte ecuestre y bajo su benéfica influencia rectora se agrupan numerosas instituciones locales establecidas a lo largo del país.

Como financiamiento de esta subvención se ha estudiado obtener el producto de reuniones en los hipódromos de Santiago y Viña del Mar, pues se estima de equidad y justicia que estos deportes se ayuden entre sí, desde que tienen una finalidad semejante, cuál es el fomento de la raza caballar en Chile.

En mérito de las consideraciones expuestas, venimos en someter a vuestra aprobación para que pueda ser tratado en el actual período ordinario de sesiones, el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Autorízase al Club Hípico de Santiago, al Hipódromo de Chile y al Sporting Club de Viña del Mar para realizar una reunión hípica extraordinaria que se verificará en el curso del presente año, y cuyo producto líquido total se destinará a la Dirección de Deportes del Estado para que lo entregue a la Federación Ecuestre de Chile."

(Fdo.) : Jorge Lavandero I.- Carlos Morales A.- Ramón Silva U.- Félix Garay F.- Luis Pareto G."

14.-MOCION DE LA SEÑORA CARMEN LAZO

"Honorable Cámara : Vengo en someter a vuestra consideración el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Déjanse sin efecto los decretos y resoluciones sobre caducidad de sus contratos de trabajo a los empleados y obreros de la Línea Aérea Nacional que han participado en la paralización de actividades, con motivo del conflicto colectivo del trabajo que afecta a dicha empresa.

(Fdo.) : Carmen Lazo Carrera."

15.-MOCION DEL SEÑOR EDUARDO CERDA

"Proyecto de ley:

"Artículo único.- Concédese, por gracia, al señor Rene Lara Urbina, Mayor de Carabineros en Retiro, el derecho a acogerse a lo dispuesto en el artículo 36 de la ley 11.595, de 3 de septiembre de 1954, y artículo 1º, letra a), de la leyNº 11.852, de 19 de agosto de 1955, otorgándosele todos los derechos y beneficios, incluso quinquenios, que le habrían correspondido al no mediar su eliminación.(Fdo.) : Eduardo Cerda.

16.-MOCION DEL SEÑOR MARTIN

"Proyecto de ley:

Artículo único.- Reconócese a don José Kvapil Goliau, para todos los efectos legales, los diez años que en forma gratuita sirvió en los Colegios de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y que lo constata el Certificado de Perpetua Memoria.

Las imposiciones correspondientes a este tiempo serán enteradas en la Caja de Previsión de Empleados Particulares por el interesado."

(Fdo.) : Luis Martín M."

17.-MOCION DE LOS SEÑORES VALENZUELA, DON HECTOR Y CARDEMIL

"Honorable Cámara:

La ley Nº 6.836, de 26 de febrero de 1941, estableció los beneficios de jubilación y montepío en favor de los empleados de los hipódromos, de los preparadores, jinetes y empleados y corral y de los empleados de las respectivas Cajas de Previsión; beneficios que se financian con un impuesto sobre el monto de las apuestas mutuas verificadas en los hipódromos.

El D.F.L. Nº 590, de 22 de enero de 1960, modificó los artículos 12 y 13 de la ley antes citada y señaló una nueva distribución del impuesto o comisión a las apuestas mutuas. Al mismo tiempo, concedió a la Caja de Retiro y Previsión Social de los Preparadores y Jinetes un porcentaje de ese impuesto para financial los precitados beneficios en favor de los preparadores, jinetes y cuidadores de caballos, agregando entre los beneficiarios a los herradores particulares patentados y a sus ayudantes, sin establecer ninguna norma sobre la forma en que se concederían los beneficios a estos trabajadores.

Las sucesivas disposiciones que han modificado la distribución del impuesto o comisión sobre las apuestas mutuas han mantenido la destinación de un porcentaje para financiar las jubilaciones en' favor, entre otros, de los herradores y sus ayudantes; pero han incurrido en la misma omisión de no señalar la manera en que deberán otorgarse los beneficios establecidos.

Con el fin de subsanar esta omisión, venimos en proponer el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único.- La jubilación y montepío de los herradores particulares patentados y de sus ayudantes se ortorgará por las Cajas de Retiro y Previsión Social de Preparadores y Jinetes o por el respectivo Hipódromo; en su caso, con cargo a los fondos a que se refieren los artículos 5º, letra c) ; 12º, letra c); 15º, número 3) y 16º número 3) del Decreto del Ministerio de Hacienda Nº 1995, publicado en el Diario Oficial de 23 de septiembre de 1966, de conformidad a las normas contenidas en las leyes Nºs 6.836, 9.576 y 14.080, con las modalidades siguientes :

a) La jubilación se otorgará con pensión íntegra a los treinta años de servicios;

b) Los herradores particulares patentados jubilarían con la pensión asignada a los preparadores de tercera categoría, y los ayudantes de herradores con la asignada a los cuidadores de caballos; y

c) Los servicios prestados entre el 1º de enero de 1928 y el 22 de enero de 1960 se acreditarán mediante certificado otorgado por la Oficina de Estadística del Club Hípico de Santiago o Institución que haga sus veces, sujeto a la calificación del Directorio de la Caja o Hipódromo, según corresponda. Los servicios posteriores al 22 de enero de 1960, se reconocerán por las Cajas de Previsión o Hipódromos, en su caso, según los propios Registros.

(Fdo.) : Héctor Valenzuela V.- Alfredo Cardemil G."

V.-TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a las 16 horas.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la cuenta.

El señor LARRAIN (Prosecretario), da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Terminada la cuenta.

1.-ENAJENACION DE VEHICULOS MOTORIZADOS INTERNADOS AL PAIS SIN GRAVAMENES.- INCLUSION DEL PROYECTO RESPECTIVO, EN EL PRIMER LUGAR DE LA TABLA GENERAL

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

La Comisión de Economía y Transporte ha solicitado que se recabe el acuerdo de la Corporación para colocar en primer lugar de la Tabla General el proyecto de ley de origen en un Mensaje, e informado por dicha Comisión y por la de Hacienda, que reemplaza el artículo 4º transitorio de la ley Nº 16.426, que exige determinadas condiciones para la enajenación de los vehículos motorizados que se hayan internado al país al amparo de dicha ley, liberados del pago de diversos impuestos, derechos y gravámenes aduaneros.

Si le parece a la Sala, así se procederá.

Acordado.

2.-SESION ESPECIAL PARA TRATAR LA SEQUIA QUE AFECTA AL PAIS Y LA EXPROPIACION DEL FUNDO SANTA MARTA, DE LONGOTOMA

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

La Mesa, en conocimiento del deseo de diversos sectores de la Corporación de celebrar una sesión especial para tratar, en primer lugar, el grave problema de la sequía que afecta al país y, en segundo término la situación creada con motivo del fallo de la Corte Suprema que ordena restituir a sus propietarios el fundo Santa Marta de Longotoma, ha resuelto citar a una sesión especial con dichas finalidades el miércoles 17 del mes en curso, con invitación a los señores Ministros de Estado a quienes compete el conocimiento y resolución de dichas materias.

Un señor DIPUTADO.-

¿A qué hora?

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En la mañana. El miércoles próximo a las 11 de la mañana.

El señor ACEVEDO.-

¿Sería una sola sesión para tratar las dos materias?

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

La Mesa podrá estudiar, junto con los Comités que deseen hacer alguna indicación, si es conveniente citar a una o dos sesiones.

El señor ACEVEDO.-

Se podría fijar un tiempo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Rogaría al señor Diputado que permitiera a la mesa determinar esto. La Mesa le da garantía y seguridad de que escuchará su opinión con mucho respeto.

3.-XX ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.- NOTA

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En cumplimiento de un acuerdo de la Corporación, corresponde destinar hasta 10 minutos por Comités, incluido el grupo de señores Diputados sin Comités, para referirse a la celebración del vigésimo aniversario de la "Declaración de los Derechos Humanos".

Ofrezco la palabra a un señor Diputado del Comité Demócrata Cristiano que en representación de él quiera usar estos 10 minutos.

La señora CORREA.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Silvia Correa.

La señora CORREA.-

Señor Presidente, el vigésimo aniversario de la "Declaración de los Derechos Humanos" nos da la mejor oportunidad para que nuestra voz de parlamentarios sudamericanos y de chilenos se una a la de tantos miles de hombres y mujeres que, a través del mundo, luchan por la paz y el mejor entendimiento entre los pueblos, sin fronteras cerradas, sin discriminaciones, sin tiranías.

No podemos olvidar que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la cruel experiencia bélica fue la que con mayor fuerza impulsó a las naciones a buscar una mejor organización internacional que asegurara la paz y el mejoramiento del nivel de vida de los seres humanos. Con tal propósito, las Naciones Unidas elaboraron una herramienta para ponerla al servicio de miles de millones de personas en todo el mundo, que ha demostrado su eficacia en muchas situaciones críticas en que se ha visto amenazada la paz mundial. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, no podemos decir que se haya logrado la meta que las Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar.

Mientras se mantenga este estado de convulsión latente, será difícil lograr un concreto avance en la situación desmedrada en que se encuentran tantos pueblos, que aun no han logrado adquirir y conocer fundamentos o principios humanos, como la libertad, la educación o la igualdad de derechos ante la ley; y, sin embargo, conocen perfectamente aspectos inhumanos como la discriminación social, racial y religiosa, el hambre, la desocupación, la injusticia, la persecución y un tremendo desnivel económico, que los hace mirar como meta inalcanzable el ser considerados como parte del género humano.

Si todo el dinero que se ha derrochado en diversos conflictos desde la Segunda Guerra Mundial se hubiera usado en desarrollar, educar e industrializar a los pueblos postergados, indudablemente la situación del mundo sería muy distinta; no existiría o, por lo menos, se habría atenuado el clima de efervescencia y tensión que mantiene hoy día al mundo en suspenso.

Debemos pensar que sólo en la paz es posible el desarrollo y sólo en ella es posible canalizar la inmensa capacidad económica e industrial que hoy se pierde en el esfuerzo bélico, para lograr realmente la incorporación de los postergados.

A los que tenemos esa inquietud, a quienes creemos en los derechos fundamentales del hombre, nos cabe la obligación de hacer oír nuestra protesta ante tanto derroche de energías, dinero y vidas en esta antigua industria -la industria de la guerra- que hace avanzar tecnológicamente a los países desarrollados y, en cambio, hunde en la miseria e ignorancia a las dos terceras partes de la humanidad.

Este aniversario no puede pasar como uno de tantos, debe hacer prender en nuestro continente y también, en el resto del mundo la idea de la necesidad forzosa e ineludible de la obtención de la paz que reclamamos. Es indispensable que el avance tecnológico sea en el futuro la solución a los problemas de nuestros hijos, de las generaciones venideras, y que no se convierta en caos, destrucción y aniquilamiento de muchos, en favor de ambiciones de poder de unos pocos.

Los líderes de la paz jamás mueren por el peso de sus años, antes son asesinados. Los que predican la convivencia pacífica no pueden perdurar en un mundo de violencia, de injusticias, de persecuciones. Tanto a ellos como a los anónimos, cuyos nombres ni siquiera conocemos, pero sí sabemos que desaparecen en regímenes totalitarios, les debemos nuestra gratitud; y, por ello, necesitamos entereza para ser, ya que no sus sucesores, por nuestras limitaciones, por lo menos sus más fieles seguidores. Su ejemplo nos iluminará para luchar porque los Derechos Universales del hombre sean en plenitud una realidad y no sólo letra muerta en un maravilloso documento.

Señor Presidente, no sé si será posible un acuerdo unánime de la Cámara, del Parlamento chileno, a fin de solicitar el cese de la guerra en Vietnam a la conferencia que se realiza en estos momentos en Francia.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

¿Terminó Su Señoría?

La señora CORREA.-

Sí, señor Presidente. La señorita Wilna Saavedra ocupará el resto del tiempo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se podría proceder en los términos señalados por la Diputada Silvia Correa,

Acordado.

La señorita Wilna Saavedra puede hacer uso de la palabra.

La señorita SAAVEDRA.-

Señor Presidente, 1968 fue nominado por Naciones Unidas como el "Año Internacional de los Derechos Humanos", para celebrar el vigésimo aniversario de la "Declaración" de estos derechos, aprobada por la Asamblea General de esa organización internacional, en sesión plenaria del 10 de diciembre de 1948, Carta inspirada en los principios de la libertad, la justicia y la paz.

Hace veinte años, cuando la humanidad conoció plena de júbilo el contenido de esta "Declaración" y fue testigo del acto en que todas las naciones miembros acordaron proclamar los derechos inherentes a la persona humana, los hombres de toda la tierra se iluminaron de esperanza y un movimiento de fe remeció sus espíritus. Se proclamaba el respeto a la persona humana y se reconocía universal-mente la igualdad de todos los hombres, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición. Se concedía a todo individuo el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; se prohibía la esclavitud, la servidumbre y la trata de esclavos; se concedía el derecho a la protección de la ley; a la libertad de residencia y de movimiento dentro de su Estado y la elección de domicilio en cualquier otro; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión ; a la libertad de reunión y de asociación; a participar en el gobierno de su país y a elegir y ser elegido; a la seguridad social; a la elección de su trabajo y a la igualdad de salario por trabajo igual; al derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, la alimentación, la vivienda y la asistencia social; se protegía la maternidad y la infancia; todos los niños nacidos en el matrimonio o fuera de él tenían ahora derecho a igual protección social; se establecía el derecho a educación para el pleno desarrollo de la personalidad humana; se afirmaba el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural, y se establecía un orden social e internacional.

El histórico texto, catedral del pensamiento humano, traducía a escritura y a ley moral los sentimientos más sublimes y más justos del hombre.

Pero, con el transcurso del tiempo, una sensación de desencanto, un pensamiento de incredulidad y un sentimiento de vacío troncharon el júbilo algazarado de aquella humanidad que celebró la formulación de estos principios; especialmente dudó la fe de aquéllos, bases mismas de los pueblos, que en un razonamiento natural pensaron que el valor de esta Carta haría efectivos, concretos y materiales los innegables derechos enunciados.

En este "Año de los Derechos Humanos", los pueblos de cinco continentes se han reunido, en sus propias comunidades, para celebrar con innumerables actos la dictación del documento. Y los hombres de todas las razas se han detenido a meditar, con profundidad y recogimiento, para analizar la aplicación de los enunciados. Convencidos por una realidad que tiene pocas excepciones, los hombres han expresado, en todo lenguaje y dialecto, que la "Declaración de los Derechos Humanos" debe ser reforzada, reafirmada y vitalizada para que pueda operar como un instrumento compulsivo, que obligue a todas las Naciones y a todos los Gobiernos a hacer ciertos y efectivos los derechos que líricamente aceptaron proclamar.

La "Declaración de los Derechos Humanos" debe tener el carácter de una Constitución de Constituciones, para que sus principios protejan, con fuerza de verdad, a todos los seres humanos.

Los pueblos que, como el nuestro, viven privilegiadamente en un régimen constitucional dentro de la más absoluta libertad y de una democracia perfecta, tienen la obligación, y pueden moralmente hacerlo, de promover y compelir a los Gobiernos de otros Estados, a través de las prácticas internacionales, para que modifiquen sus sistemas legislativos y encarnen en ellos los principios de libertad, de justicia, de fraternidad y de paz que establece la "Declaración".

Las Naciones firmantes prometieron a la Humanidad estar resueltas a preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra; estar resueltas a reafirmar su fe en los derechos fundamentales del hombre; estar resueltas a crear condiciones que mantengan el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados, y a promover el progreso social. Una revisión general del panorama mundial, a 20 años

de esta promesa, nos muestra un mundo con Naciones en guerra, y en guerra fratricida; nos señala, dramáticamente, que en numerosos países los derechos fundamentales del hombre sufren escarnio, y que aún hay hombres en estado de esclavitud; que, en muchos casos, las obligaciones de los tratados son desconocidas; y que el progreso social es limitado beneficio que escapa a las inmensas masas de la población mundial.

Mientras hemos sido espectadores, en estos 20 años, de un avance científico y tecnológico que abisma hasta la imaginación de los visionarios y que empina al hombre sobre el planeta; mientras en dos décadas hemos marcado dos eras, superando la Era Atómica con la Era Espacial, cuando siete siglos fueron necesarios para superar la Edad Media; mientras el adelanto de la ciencia médica permite el milagro del trasplante cardíaco; mientras espectacularmente podemos estar presentes, en el acto mismo, en un acontecimiento producido en el otro extremo de la tierra; y mientras vivimos vertiginosamente en un mundo permanentemente ascendente; tenemos desmoraliza-doramente que reconocer que los principios de igualdad, de justicia, de fraternidad y de paz, contenidos en la "Declaración de los Derechos Humanos", desde la fecha de su formulación, han tenido una curva floja e inestable, marcada con ritmo "cuaternario" si la comparamos con el proceso espacial; y tenemos que reconocer también, valientemente, que en el caso de muchos grupos humanos, esta curva se ha detenido en el mismo índice que marcaba la fecha de la "Declaración".

Y, al señalar este contraste, no podemos silenciar dos actos de barbarie, cometidos en este "Año Internacional de los Derechos Humanos", en que la Humanidad ha asistido, con rebeldía, con indignación y con impotencia, al asesinato del Pastor Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz, y al asesinato del Senador Roberto Kennedy, gran líder del pueblo norteamericano, quienes fueron inmolados por defender el respeto a la persona humana, y el derecho de los hombres de color y de los pobres, a vivir en un mundo de justicia social.

La circunstancia de que Naciones Unidas haya "nominado" 1968 como el "Año Internacional de los Derechos Humanos", ha permitido a los hombres detenerse en un pasaje de su camino, para hacer revisión de los frutos y de los logros de esta "Declaración". Su análisis ha de ser positivo, en cuanto movilice su fuerza espiritual para reiniciar, con acendrada fuerza, esta lucha recia por la defensa de los derechos inherentes a toda persona humana; para que un día, en toda la tierra, todos los hombres puedan ejercitar la plenitud de sus derechos de vida.

"La Declaración de los Derechos Humanos" es uno de los documentos más eminentes que ha dado la Historia, cuya fuerza moral debe ser respaldada por la fuerza del derecho constitucional, en todos los Estados.

El Gobierno de la Democracia Cristiana ha estado presente en la defensa de los derecho establecidos en esta "Declaración". Así, Chile presentó a la II Conferencia Interamericana Extraordinaria, celebrada en Río de Janeiro, en 1965, un completo proyecto de "Convención sobre Derechos Humanos", esfuerzo que fue coronado por el éxito al ser incorporado por el Protocolo de Buenos Aires como punto fundamental en la nueva Carta de la Organización de Estados Americanos.

En esta oportunidad, el Partido Demócrata Cristiano se une a la celebración del "Año Internacional de los Derechos Humanos", y reafirma su respeto y su cumplimiento a todas las obligaciones y responsabilidades que impone dicha Declaración.

Muchas gracias.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Siguiendo en el cumplimiento del acuerdo de la Corporación, ofrezco la palabra, hasta por

10 minutos, a algún Diputado del Comité Radical.

El señor RODRIGUEZ NADRUZ. -

Después, señor Presidente.

El señor MORALES (don Raúl).-

No ha llegado el Diputado todavía.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente) -

Ofrezco la palabra a un Diputado del Comité Comunista.

La señora MARIN.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Marín.

La señora MARIN.-

Señor Presidente, la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", aprobada hace 20 años en las Naciones Unidas y proclamada por esa organización internacional el 10 de diciembre de 1948, constituye un documento de considerable importancia.

Los comunistas no nos dejamos engañar, ciertamente, por las bellas palabras; ni creemos que los textos jurídicos o programáticos poseen fuerza en sí mismos cuando no responden a bases reales. Sabemos que mientras no se produzca el abatimiento de las bases de una sociedad injusta, fundada en la explotación del hombre, de poco sirve una Constitución, perfecta técnicamente, que enumere toda clase de derechos y garantías teóricas que no se cumplan en la práctica.

Sin embargo, en el caso de la "Declaración Universal de Derechos Humanos", es necesario enfocar su valor, partiendo de la base de que no se trata de un documento interno y particular, sino que responde a una expresión de anhelos de muchos pueblos y de muchos hombres. Tiene el carácter particular de declaración programática, o como dice su texto, de "ideal común por el que todos los pueblos y Naciones deben esforzarse". Posee, entonces, un contenido de aspiraciones humanas respecto a materias y problemas fundamentales sobre los cuales ha recaí-

do, y recae, la lucha constante de los hombres.

Los comunistas no sólo compartimos esas aspiraciones, sino que hacemos de ellas el norte de nuestra acción, pues creemos que sólo podrán realizarse en su plenitud e integridad cuando dejen de existir en el mundo sociedades basadas en la explotación el hombre por el hombre, y el socialismo, y luego el comunismo, triunfen en todas partes.

En el régimen capitalista -y, naturalmente, en los regímenes de tipo feudal que superviven en algunas regiones del planeta- los derechos fundamentales de la persona humana tienen una vigencia parcial, de mayor o menor limitación. Es ésta una realidad comprobable y que está más allá de las interpretaciones que pueda hacerse de ella. Y así no podemos dejar de reconocer que los 70 ó más millones de analfabetos que existen en América Latina constituyen un dramático mentís a las normas sobre derecho a la educación, a la cultura, a la vida política; y una limitación bastante grave a los postulados de la "Declaración sobre derecho a la libertad de opinión y de expresión, a la libre elección del trabajo."

Los índice de mortalidad infantil en los países de Latinoamérica, del Africa y parte de Asia, constituyen, a su vez, un elemento de trágico contraste con la declaración sobre el derecho a la vida, básico obviamente para el disfrute de todos los demás.

Ese derecho a la vida es hoy brutalmente quebrantado por la potencia más poderosa del mundo capitalista. Aludo a las acciones de Estados Unidos en Vietnam, el bombardeo diario, desde hace tres años, de un pequeño país, con violación de todo tratado y principio internacional, hecho que no puede dejar de estremecer a toda conciencia honrada en el mundo. Allí, en Vietnam, está muriendo, en este mismo instante, gente que no tendría porqué morir: ancianos, hombres, mujeres, niños, que no cometieron delito alguno y cuyas vidas son segadas desde el aire con bombas, con napalm o fósforo.

El derecho a la igualdad se ve afrenta-, do en los Estados Unidos y en los dos Estados racistas de Rodesia y Sudáfrica, donde la segregación racial supera los límites de lo imaginable y donde una ínfima minoría blanca ejerce la más sanguinaria opresión contra la abrumadora ma- yoría de raza negra. El caso de los Estados racistas del Africa constituye un desafío brutal a la conciencia de la Humanidad y es necesario llamar más la atención sobre él.

La "Declaración Universal de Derechos Humanos" constituye un documento de hondo significado, en cuanto sintetiza elevadas y profundas aspiraciones de los: hombres y de los pueblos, que existen como un imperativo en muchas conciencias, en la mayoría de las conciencias humanas. Es verdad que están muy lejos de poseer vigencia real sus postulados en los países donde el signo del lucro aplasta todos los restantes valores. Pero también es verdad que ellos cuentan con la adhesión de la mayoría oprimida en esos lugares. No es una casualidad que la organización internacional más amplia que ha conocido la historia, las Naciones Unidas, se haya abocado al estudio y redacción de un documento como la "Declaración Universal de Derechos Humanos" luego del término de la Segunda Guerra Mundial. A esa terrible conflagración fue precipitada la Humanidad por las fuerzas del nacismo, que arrasaron con el más elemental respeto a la dignidad de la persona humana. La locura de destrucción y muerte premeditada y sistemática que desataron ' las hordas de Alemania nazi llegó a los límites de lo inverosímil. Y un eco del propósito de quienes conocieron el horror de los campos de exterminio, de los trabajos forzados, de las deportaciones en masa, de impedir su repetición, llega sin duda hasta la "Declaración de Derechos Humanos". Y tal eco cobra nueva fuerza en nuestros días, a 25 años de la liquidación de la Guerra Mundial y a 20 de la proclamación de los derechos humanos, cuando presenciamos la agresión injustificable a Vietnam, la destrucción indiscriminada de un país, el exterminio de poblaciones civiles. La conciencia de todos los hombres debe estar hoy más alerta que nunca, y la condena, la protesta y la lucha contra los atropellos flagrantes a los derechos y dignidad humanas se convierte en un deber imperativo.

Los comunistas no hacemos de la conmemoración de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" una ocasión para decir sólo palabras más o menos solemnes, sino para señalar la obligación de luchar porque ellos sean una realidad.

En estos días y con este motivo, se celebra en nuestro país un Seminario Femenino Latinoamericano, que tiene como misión recoger inquietudes, despertar conciencias, profundizando en la situación de la mujer en nuestro continente. Nos merece un profundo respeto esta iniciativa, que permite que mujeres de distintas tendencias se reúnan en una misma mesa de discusión.

La preocupación de la mujer latinoamericana por el destino de sus pueblos y el papel que ella juega en su proceso de liberación están siendo analizados en este Seminario. De este "evento" saldrá, sin duda, una serie de elementos y recomendaciones, que estamos seguros serán una valiosa ayuda al fortalecimiento de la amistad entre los pueblos de América Latina y que, necesariamente, deben traducirse en iniciativas que signifiquen atender, en especial, al niño y a la mujer de nuestro continente.

Señor Presidente, el mejor homenaje que la Cámara de Diputados puede rendir a la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" y al Seminario Femenino Latinoamericano que se realiza en este momento en nuestro país, es despachar sin demora, sin nuevas tramitaciones, sin anuncios de nuevos proyectos, el proyecto de ley sobre jardines infantiles, que, con la firma de Diputadas de todos los partidos, espera en Comisión.

No nos limitemos a las vanas palabras; en los hechos, avancemos, aprobando en este año, en el "Año de la Declaración de los Derechos Humanos", esta ley que anhelan todas las mujeres chilenas.

He dicho.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Dentro del tiempo del Comité Socialista, ofrezco la palabra.

El señor SEPULVEDA (don Francisco).-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SEPULVEDA (don Francisco).-

Señor Presidente, el Partido Socialista adhiere a las expresiones que aquí se han vertido respecto de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", aprobada por las Naciones Unidas en 1948, reconociendo que ella constituye una manifestación teórica positiva en la histórica búsqueda del hombre de un sistema de convivencia que le permita esgrimir y perfeccionar los factores esenciales que lo diferencian del resto de los seres vivientes.

Sin embargo, tenemos que precisar algunos conceptos que reducen a sus justas proporciones las proyecciones del acuerdo del organismo internacional, sobre todo frente a la explotación tendenciosa que se realiza de su contenido.

No es del caso adentrarse en un debate de carácter doctrinario acerca de las alienaciones del hombre, sus causas y, también, sobre la manera de superarlas. Se trata de planteamientos en relación con los cuales mucho se ha dicho en todos los ámbitos en que actúan los hombres en la colectividad.

Decimos, no obstante, que, para nosotros, el problema de la libertad no se reduce a las cuestiones abstractas, que fluyen del subjetivismo y del dilema entre libre albedrío y determinismo. Para nosotros, no existe un hombre abstracto, al margen de una situación histórica dada. Aseveramos que, en la sociedad actual, el ser humano se encuentra alienado por el régimen económico imperante, con su naturales derivaciones en el orden político y social.

Sabemos que los fascinantes avances de las ciencias y de sus técnicas derivadas -que carecen de todo paralelo con épocas precedentes- abren en forma inobjetable expectativas que van más allá de los ideales que animaran a la Revolución Francesa y que, como corolarios de las concepciones de libertad, igualdad y fraternidad, dieron origen a los mecanismos de garantías estatuidos como cimientos de las estructuras constitucionales de los Estados modernos. El perfeccionamiento y la divulgación de las ciencias de investigación social permiten definir hoy, en forma cualitativa y cuantitativa, los hechos que configuran una situación histórica y dentro de la cual el ser humano ve encasillada su vida. A través de los indicadores económicos -formulados en términos que alcanzan hoy vigencia científica y reconocimiento internacional, lo que permite establecer comparaciones- se colige, en forma correcta, cuáles son los factores de la alienación humana. Si no se suprimen los riesgos colectivos, hablar de derechos humanos constituye, cuando menos, una vacua idealidad y, en la mayoría de los casos, una burla cruel.

Para que el hombre disfrute del acceso a un destino digno de ser vivido desde un punto de vista generacional y, además, con expectativas de suscitar un proceso histórico en forma y en marcha, es indispensable que el ciudadano común, esto es, la inmensa mayoría de los habitantes, no sufra cesantía abierta o disfrazada, la última a través de remuneraciones exiguas; es necesario también que este mismo individuo disponga de una alimentación suficiente y racional; que cuente con vivienda adecuada, tanto en cantidad como en

calidad; que no sea víctima de enfermedades evitables; que no sea presa de la muerte anticipada; que pueda superar el analfabetismo y que se le brinden las posibilidades del perfeccionamiento cultural, profesional y técnico, en todos los niveles; que exista un régimen de seguridad social apto para cubrir los vacíos circunstanciales y para satisfacer el retiro en la edad en que la condición física lo reclama; y, por último, resulta hoy esencial que estén a su alcance todos los medios de esparcimiento, tanto físicos como intelectuales, para el aprovechamiento de las horas libres.

Una organización social que reúna estas condiciones, habrá abierto, en forma decisiva, las puertas de una libertad abstracta, porque un mundo dominado por las alienaciones materiales no permite al hombre vivir su destino excelso.

¿Cuál es la situación presente del cuadro universal frente a los derechos humanos?

El universo cuenta, en la actualidad, con tres mil doscientos millones de habitantes. Pero la diferenciación entre los "hombres con derechos humanos" y los que se esfuerzan para que se les reconozca la dignidad de "hombres", es más marcada y cruel que nunca.

El mundo en que vivimos se halla dividido en tres grupos. El primer grupo, cuyo núcleo central se encuentra constituido por dos comunidades en extremo desarrolladas, instaladas en ambas costas del Atlántico, en América y Europa, comprende los países capitalistas: Estados Unidos, Europa, menos la U.R.S.S. y las democracias populares; el Japón, Israel, Australia y Nueva Zelandia. La población de este sector, 700 millones de seres, representa muy poco más del 20% de los habitantes de la tierra; pero su producción, en cambio, abarca más del 60% del ingreso internacional.

El segundo grupo, integrado por los países socialistas: U.R.S.S., democracias populares, China, Mongolia, Corea del Norte, Vietnam del Norte, Cuba; con 1.100 millones de habitantes, alcanza un producto que asciende al 30% del conjunto universal.

Y el tercer mundo, que reúne a Africa, toda América, salvo Estados Unidos, Canadá y Asia; salvo los países socialistas aludidos y Japón, Israel, Australia y Nueva Zelandia, y que reúne 1 millón 400 mil habitantes, representa el 47% de la población del universo; y esta enorme masa humana, sin embargo, produce sólo la décima parte del producto mundial bruto. El promedio de la renta "per cápita" es exiguo. Es la zona sobre la cual pesa lapidariamente toda la miseria humana. Es el tercer mundo. En esta región estamos nosotros, los chilenos. La situación de subdesarrollo" no confiere, por sí, una fisonomía propia y una autonomía específica. Estos países están ligados, dialécticamente, a los países capitalistas avanzados, por relaciones de explotación y de dependencia y que fluyen de la esencia misma del fenómeno que hoy se define muy claramente como imperialismo. Hay una relación dialéctica indestructible entre el imperialismo y el subdesarrollo. El subdesarrollo es, en gran medida, producto del capitalismo mundial, después de haber sido, en una primera etapa, producto del feudalismo tardío en vastas regiones del globo, las que han perdido, además, ayer, el "ómnibus" de la revolución mercantil y, ahora, el de la revolución industrial.

La experiencia histórica pone de realce que, para que el hombre obtenga los derechos que, literariamente, se le asignan en la Declaración de las Naciones Unidas, tiene que emprender una ardua ruta política: la vía revolucionaria, que cambia radicalmente el régimen de propiedad de los medios de producción y de intercambio, y que permite a los países "atrasados" salir progresivamente, pero de manera armoniosa y completa, del subdesarrollo. Esto lo saben los elementos más patriotas y lúcidos del tercer mundo y que encaran en sus patrias la tarea de imponer la vía no capitalista de desarrollo para alcanzar, en una segunda etapa, el régimen político y económico socialista.

Por lo mismo, en la hora en que se recuerda la "Declaración de los Derechos Humanos", nosotros ponemos el acento en la necesidad ineludible de que todos los chilenos, con conciencia de su realidad y con noción del porvenir, asuman posiciones políticas claras y definidas, organizándose en la lucha antimperialista, y reconociendo filas en los partidos en que la clase obrera se agrupa en forma orgánica.

He dicho.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Carlos Morales, en nombre del Comité Radical.

El señor MORALES (don Carlos).-

Señor Presidente, el 10 de diciembre de 1948 fue aprobada y proclamada, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En su preámbulo, este documento establece: "Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

"Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

"Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión."

Nosotros, señor Presidente, no hace mucho tiempo, algunos días solamente, en la Comisión de Integración Política del Parlamento Latinoamericano, celebrado en el mes de junio en Brasilia, los chilenos presentamos una ponencia destinada a que, en todos los sistemas jurídicos de Latinoamérica, se estableciera el reconocimiento legal de todas las opiniones y corrientes ideológicas, siempre que ellas estuvieran de acuerdo con la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas.

En ese debate de alto nivel continental, analizamos en profundidad los alcances de la "Declaración", cuyo aniversario celebramos hoy en día en esta Honorable Corporación; y cada representante, o de Ecuador, o de Colombia, o de Venezuela, o de Chile, o de Perú, o de algún país centroamericano, expresó conceptos en relación con la ponencia presentada yor Chile. O sea, señor Presidente, entre los parlamentarios latinoamericanos hay un consenso conforme al cual la "Declaración de los Derechos Humanos" tiene una valía trascendental. Tanto es así que la tesis que provocó mayor controversia en la Comisión de Integración Política de ese Parlamento, fue justamente la presentada por Chile, y que se relaciona con esta "Declaración".

Allá recordábamos, tal como lo han hecho esta tarde muchos colegas que han participado en el homenaje, hasta qué punto todos los países que suscribieron esta Declaración la están cumpliendo. De qué manera, por ejemplo, se respeta esta "Declaración" en la guerra sangrienta de Vietnam; de qué modo se cumple la Declaración de los Derechos Humanos en algunos países en que, en los últimos tiempos, hemos observado una violencia represiva, como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, donde ella ha permitido el asesinato de líderes con altura mundial, como fueron John Kennedy, Martin King y el Senador Robert Kennedy, a quienes también hemos recordado en esta Sala, a propósito de esta quiebra de los valores humanos y cívicos que, como observamos, se produce, con relativa intensidad, en algunos países; de qué manera esta "Declaración" se cumple, con tanta pasión y crimen, en Africa del Sur con los hombres negros; o de qué manera, en nuestros propios pueblos sub-desarrollados de América Latina, se cumple la "Declaración de los Derechos Humanos"; porque no sólo se trata de impedir el atropello de la libertad física o de traslado del individuo, sino de que el hombre tenga libertad de orden personal, de orden económico, que le permitan subvenir también a sus necesidades.

Entonces, vale mucho la pena que esta Corporación, cada vez que sea necesario, recuerde estos principios aprobados por las Naciones Unidas el año 1948, porque no siempre ellos se cumplen, como podemos observarlo aquí mismo, en nuestro propio país, así como también en muchas naciones del mundo, especialmente de Latinoamérica y del Africa.

El Partido Radical, que ha reafirmado estos conceptos en sus Convenciones; que ha estado en toda oportunidad junto a esta "Declaración" y así lo ha resuelto en sus altos torneos partidistas, no podía permanecer ausente en este homenaje que, con tanto fervor, rinde esta tarde la Corporación, con motivo de haberse cumplido veinte años desde que la "Declaración de los Derechos Humanos" fue aprobada por las Naciones Unidas.

En estas condiciones, nosotros como Diputados del Partido Radical, que hemos reafirmado estos mismos conceptos, en el sentido de que nuestra doctrina política se afinca fundamentalmente en el humanismo, en el racionalismo, en el respeto y en la libertad, rendimos también nuestro homenaje a este documento trascendental que fue aprobado, como ya lo dije al comienzo de mi intervención, el 10 de diciembre de 1948.

Nada más, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En el tiempo destinado a los Diputados sin Comité, tiene la palabra el señor Fermín Fierro.

El señor FIERRO.-

Señor Presidente, son demasiado recientes varios acontecimientos mientras otros se encuentran en plena vigencia, como para celebrar exitosamente el vigésimo aniversario de la llamada "Declaración Universal de los Derechos Humanos", aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

Cientos de juristas dieron forma a una Declaración que hoy, transcurridos veinte años, con toda clase de avances tecnológicos y sociales en el mundo, deja ver la "letra muerta" que, en verdad, constituyen varios de sus artículos; y no es que haya faltado capacidad intelectual en los representantes más destacados, de todas y cada una de las naciones, que participaron en la elaboración del documento a que nos venimos refiriendo. No, de ninguna manera. Lo que faltó, sí, fue una mayoría para impedir que el país que se cree "dueño del mundo" deslizara aquí frases y palabras, dejando entrever que sólo el capitalismo y su fase superior, el imperialismo, constituyen la única fórmula que conviene al ser humano; y esto es falso. En la actualidad, más de un tercio de la población mundial vive bajo un sistema socialista, y ahí sí que, pese a todo lo que se diga en contrario, el ser humano vive en plenitud los postulados contenidos en esta "Declaración" y otros que tienen su origen en la eliminación de la explotación "del hombre por el hombre".

Se dice, señor Presidente, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, color, idioma, etcétera".

Se dice también que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Tiene derecho, además, "al trabajo y a la libre elección de él, a condiciones equitativas que le permitan y aseguren, tanto al jefe del hogar como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana".

Son numerosos los derechos proclamados en favor del ser humano, llámese hombre, mujer, anciano o niño.

Sin embargo, señor Presidente, y de ahí que haya empezado esta intervención, en nombre de los Diputados socialistas populares, diciendo que son demasiado recientes varios acontecimientos y otros que se encuentran en pleno apogeo como para celebrar con júbilo este nuevo aniversario de tan famosa y esparcida "Declaración", porque existe en el mundo -todavía en mayoría- un sistema económico que lleva en sus entrañas el desencadenar el odio, las guerras y la barbarie entre los países regidos u orientados bajo el capitalismo.

Pero, ¡qué manera de tomar lecciones el mundo de aquel país que predica y practica el aborrecible sistema a que me vengo refiriendo!

Ahí tenemos, frescos aún, los resultados logrados en su propio territorio. Allí cada cierto tiempo se mata a un Presidente elegido en "democrática votación". Mueren también, posteriormente, todos y cada uno de los que podrían servir de testigo, los que sabían la verdad.

Se asesina a líderes que reclamaban se pusiera en práctica lo que tan claramente dice esta "Declaración" referente a raza, color y religión. Como siempre, pasan los meses y toda investigación para ubicar al culpable o los culpables se hace cada día más nebulosa, más complicada. Y así está ocurriendo con el asesinato del doctor Martin Luther King.

En el país más "democrático" del mundo, "cuna" de todas las libertades y de todas las Declaraciones, que nosotros países pequeños en todo sentido debemos aceptar y cumplir, el caos y el odio producidos por el sistema económico imperante llega a tal extremo que no se vacila en preparar y fabricar asesinos para "liquidar", no ya a Presidentes en ejercicio, sino que hasta a candidatos a tal magistratura.

Sí, señor Presidente. ¡Así de infamante para la dignidad y derechos humanos es el sistema capitalista! La explotación del "hombre por el hombre" hace odiarse a los hombres; permite las guerras. El imperialismo se alimenta de las guerras. Los grandes consorcios financieros, por así decirlo, se "comen unos a otros". No contentos con ello, buscan más dinero, más riquezas. ¿Cómo lograrla? Pues, haciendo guerras, alimentando conflictos. La fabricación y venta de armamentos siempre ha sido el mejor de los negocios. ¿Dónde venderlos y con qué propaganda venderlos? Pues, en Corea, en Vietnam, y con la monserga de que se está luchando "por las libertades y la dignidad humana".

¡ Cuánta diferencia existe entre esta "Declaración de Derechos Humanos" - ya está dicho que es letra muerta, porque nada dice de eliminar la explotación humana- con las dos Declaraciones de La Habana, nacidas al calor de una revolución, de su avance posterior y como réplica incluso de ataques miserables de mandatarios títeres, que les interesa más no perder préstamos de algunos millones de dólares que la vida de millones de seres humanos!

Pues bien, aquel país, guía en América para países como el nuestro, expoliados por el imperialismo y su máximo exponente, los Estados Unidos de Norteamérica, junto con señalar al mundo en la Primera Declaración del 2 de septiembre de 1960, que todos nuestros males provienen de la intervención abierta y descarada de que somos objeto desde hace más de un siglo por parte del imperialismo norteamericano, intervenciones traducidas en invasiones a Méjico, Nicaragua, Haití, Santo Domingo y la misma Cuba; voracidad hacia ricas zonas como Tejas, Canal de Panamá; Tratados desiguales, Doctrina Monroe, el "veneno de los empréstitos", etc.; señaló también, con claridad meridiana, que los derechos humanos serán plenamente ejercidos cuando los humildes no estén reducidos por el hambre, la desigualdad social, el analfabetismo y los sistemas jurídicos vigentes a la más ominosa impotencia.

El primer país libre de América comprendió que es ayudar al ser humano condenar el latifundio, los bajos salarios y la explotación inicua del trabajo humano por bastardos y privilegiados intereses. Allí se condenó el analfabetismo y la ausencia de maestros, de escuelas, de médicos y de hospitales; la falta de protección a la vejez que impera en estos países y a las oligarquías militares y políticas, que mantienen a nuestros pueblos en la miseria, impidiendo el pleno ejercicio de su soberanía. Se condenó la concesión de los recursos naturales a monopolios extranjeros, como política entreguista y traidora al interés de los pueblos. Se condenó, en suma, la explotación del hombre por el hombre y la explotación de los países sub-desarrollados por el capital financiero imperialista.

En la Segunda Declaración de La Habana, el Gobierno Revolucionario de Cuba hace más claridad sobre los derechos humanos cuando dice que "las instituciones, las leyes e ideas establecidas por la burguesía al establecer su modo capitalista de producción, consagraban, en primer término, la esencia de su denominación de clase, es decir, la propiedad privada. Y se produjo así la división de clases: una, poseedora de los medios de producción, y otra desprovista de toda riqueza". En otras palabras, mientras no cambiemos el sistema económico habrá seres, hombres, mujeres y niños que se verán siempre dependientes, humillados y hasta esclavizados, con lo que será imposible poner en práctica tanta frase y palabra bonita de esta "Declaración de los Derechos Humanos".

Al terminar, señor Presidente, ya que el tiempo es escaso, en nombre de los Diputados socialistas populares, sólo me resta reiterar que tenemos confianza ilimitada en nuestros afanes y en nuestras luchas, que tienen por meta poner a disposición de la especie humana y del pueblo chileno una real y practicable Declaración, como éstas a que me he referido. Nada más.

4.-INCORPORACION DE UN MENSAJE EN LA CUENTA DE LA PRESENTE SESION.- CALIFICACION DE URGENCIA

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para incorporar en la Cuenta de la presente sesión un Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que modifica el artículo 40 de la ley Nº 15.386, que creó en la Caja de la Marina Mercante Nacional un Fondo de Desahucio.

Si le parece a la Cámara, así se acordará.

Acordado.

Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley antes mencionado.

Si le parece a la Sala, se calificará de "simple" la urgencia hecha presente.

Acordado.

5.-PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Los Diputados señores Luis Maira y Cipriano Pontigo han solicitado como tiempo adicional y extraordinario, cinco minutos el primer y cuatro minutos el segundo, para referirse a problemas de interés general.

Si la Sala así lo dispone, se accederá a estas peticiones.

Acordado.

El segundo Vicepresidente, don Pedro Stark, solicita un minuto.

Si le parece a la Cámara, sé le concederá.

Acordado.

6.-CONTABILIDAD EN LOS ASENTAMIENTOS Y EN LOS PREDIOS AGRICOLAS PARTICULARES

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Puede hacer uso de la palabra el señor Maira.

El señor MAIRA.-

Muchas gracias.

Señor Presidente, durante el último tiempo, la opinión pública del país ha venido observando la reiterada insistencia con que personeros del Partido Nacional y de la Sociedad Nacional de Agricultura requieren las contabilidades de los asentamientos de la Reforma Agraria. Ha comprobado igualmente que, en el afán por conocer los resultados de dichos balances, han recurrido a la Oficina de Informaciones del Honorable Senado y que han obtenido últimamente un pronunciamiento favorable de la Contraloría General de la República.

El señor ZEPEDA COLL.-

Lo dice con molestia Su Señoría, parece.

El señor MAIRA.-

Esta situación no deja de ser curiosa: los mismos grandes agricultores que han evitado sistemáticamente hasta esta fecha llevar contabilidades en sus propios predios la exigen, sin embargo, a los campesinos asentados, que tienen muchos mejores razones sociales que los latifundistas para excusarse de esta obligación.

¿Con qué propósito lo hacen?

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Reconozcan el fracaso!

El señor MAIRA.-

Los Senadores de la Derecha, que no pueden desconocer el hecho de que los asentamientos de la Reforma Agraria son sociedades civiles privadas, quieren aprovechar mañosamente la circunstancia de que durante los primeros años de una reforma agraria auténtica se realizan en los predios expropiados numerosas inversiones: en caminos, canales, bodegas, silos y otras obras de infraestructura que, siendo indispensables para el aumento de la producción y modernización de la agricultura, no son recuperables a corto plazo. Así, las deudas de las sociedades de la Reforma Agraria se pueden presentar en los primeros tiempos como iguales o superiores a las utilidades del ejercicio. Cuando un asentamiento compra un tractor a la Ford, su recuperación se hace a cinco años plazo; sin embargo su imputación representa una deuda en el balance de un solo año; aquél en que se compra el tractor. Si se compra ganado, la recuperación se producirá a dos o tres años plazo, pero la deuda gravitará completa en el año de adquisición.

Lo torcido del procedimiento empleado reside en que no se ataca la utilidad de las inversiones, sino que se pretende aprovechar sus efectos contables para lanzar sombras sobre todo el proceso de Reforma Agraria. Porque nadie podría dejar de justificar que los campesinos y la CORA, que reciben el casco desnudo de un predio abandonado o notoriamente mal explotado, lo coloquen en condiciones de explotación racional y eficiente, tampoco que, para conseguirlo, los campesinos, que saben que de acuerdo a la ley número 16.640 de Reforma Agraria, al cabo de tres años recibirán la propiedad de la tierra, realicen un esfuerzo de capitalización con cargo a sus posibilidades de mayor consumo presente. Sin embargo, mediante una presentación poco honesta, se afirma que los campesinos han tenido bajas entradas ...

El señor ZEPEDA COLL.-

¡No sola-mente bajas, sino que ninguna

El señor MAIRA.-

. . .en circunstancias de que han obtenido ingresos sustancialmente mayores y los han destinado voluntariamente a la capitalización.

Ante, esas maniobras debemos preguntarnos: ¿es legítimo que la obligación de llevar contabilidad y hacerla pública afecta solamente a los productores populares del agro, en circunstancias que los mayo-

res propietarios que, desde 1959, están obligados a llevar contabilidad por mandato de la ley, siempre se han excusado ante la Dirección de Impuestos Internos de cumplir esta obligación, pues la han reemplazado por la aplicación de una renta presunta del 10% de sus avalúos fiscales?

Nos parece que no es justo ni tolerable preservar una situación que exime de obligaciones a los grandes propietarios agrícolas y en cambio mide con la vara estrecha a los campesinos que recién han obtenido la tierra.

El señor ZEPEDA COLL.-

¿Se refiere a la CORA?

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Señor Zepeda, ruego a Su Señoría guardar silencio.

El señor MAIRA.-

Si los directivos de la Sociedad Nacional de Agricultura estiman que los asentamientos deben llevar contabilidad y entregar a la publicidad sus balances, el mismo criterio debe aplicar a sus asociados.

El rendimiento de la agricultura nacional es un problema que interesa a toda la comunidad chilena, al margen del carácter que tenga el productor; además de que sólo con este criterio será posible determinar, fuera de toda duda, cuál es la relación de productividad entre el sector de la agricultura que surgirá de la aplicación de la Reforma Agraria y el área de los productores tradicionales.

Para concretar esta idea, junto con el señor Bosco Parra y con la firma de otros Diputados democratacristianos, presentaremos en el día de hoy, un proyecto de ley que establece, a partir del año agrícola 1969-1970, la obligación de llevar contabilidad en todos los predios que tengan una superficie igual o superior a 80 hectáreas de riego básicas, en conformidad con la tabla de equivalencias que establece el artículo 172 de la ley Nº 16.640. Dicha contabilidad deberá ser presentada a la Corporación de Reforma Agraria al término del ejercicio de cada año agrícola y será pública, pudiendo cualquiera persona que acredite interés legítimo tener acceso a ella.

Una ventaja adicional deriva de este sistema. En adelante la Corporación de Reforma Agraria.. .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Señor Zepeda Coll, le ruego guardar silencio. No debe interrumpir al orador.

El señor MAIRA.-

...podrá disponer, al efectuar su plan de expropiaciones, de un cuadro comparativo general de todos los predios afectos a la ley, con lo cual estará en condiciones...

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Señor Maira, permítame. Terminó el tiempo otorgado a Su Señoría.

- Varios señores DIPUTADOS.-

Que se le prorrogue.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

¿Habría acuerdo para que el señor Maira terminara sus observaciones?

El señor ZEPEDA COLL.-

No hay acuerdo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

No hay acuerdo.

7.-ACTUACION DE FUNCIONARIOS DE LA CORFO EN LA COMUNA DE PUNITAQUI, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Puede hacer uso de la palabra hasta por cuatro minutos el señor Pontigo, don Cipriano.

El señor PONTIGO.-

Señor Presidente, la Estancia Corrales de Julio, de la comuna de Punitaqui, actualmente está bajo el dominio de la Corporación de Fomento de la Producción. Está construyendo allí algunos galpones y pozos para obtener agua; pero con ello, está creando serios y graves problemas a los campesinos le esa estancia.

Los campesinos tienen contratos con una duración de seis años, los que fueron convenidos con don Oscar Hernández Greve el 1° de mayo de 1967. En consecuencia, tienen todos los derechos legales que les da la actual legislación por la sola existencia de tales contratos.

Ahora bien, los funcionarios de la CORFO se han dedicado a hostilizarlos, a atropellados en sus derechos, con toda clase de arbitrariedades.

A doña Iris Jofré, por ejemplo, que arrienda la posesión que limita con unas casas en construcción de la CORFO, le rompieron la malla del cerco por orden del funcionario Sergio Rojas y procedieron a cavar un pozo en el interior de sus terrenos. Ella, naturalmente, protestó por este atropello. Lo mismo hicieron las campesinas de otras posesiones en arriendo dentro de la misma estancia, tratando de evitar que esos mismos atropellos pudieran repetirse en sus propias tierras arrendadas. No obstante esa justa resistencia, en la misma tarde, el mencionado funcionario Sergio Rojas volvió acompañado de los Carabineros de Mantos de Hornillo, con los cuales pretendió consumar el atropello. Felizmente los Carabineros, dándose cuenta de la situación, no actuaron, comprendiendo que se verían comprometidos en un asunto de extraordinaria gravedad.

Otro hecho: al lado de la costa, en esa misma estancia, por orden del mismo funcionario antes señalado, colocaron alambradas y mallas en terrenos que están arrendados como el anterior, por un plazo de seis años, que termina el 30 de abril de 1973. Esto ha significado la reducción de los campos de talaje para sus animales, lo cual constituye un atropello más, ya que los arrendamientos consideran el derecho a talaje amplio para los animales de los campesinos.

Los arrendatarios, que son 21 en total, no han recibido ni una sola notificación de parte de la CORFO, la que está en posesión de la estancia. El que aparece como representante de los dueños de la estancia, que es a su vez heredero de la misma y funcionario da la CORFO, don Gastón Jorquera, les garantizó que en el curso del presente año no surgiría ninguna dificultad en relación con los derechos que les dan los contratos, lo que significa, poco menos que una notificación de que éstos serán modificados en forma unilateral por los propietarios de la estancia el próximo año, hecho que tampoco se puede aceptar y que, naturalmente, rechazan los campesinos.

Por lo demás, la denuncia que constituye esta exposición demuestra claramente que ya están procediendo con grave daño para los intereses de los campesinos arrendatarios de esa estancia y que viven allí desde época inmemorial.

Como este asunto es grave, solicito que se envíen los oficios correspondientes, informando de esta denuncia, a los señores Ministros de Agricultura, del Interior y de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Nada más.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se enviarán los oficios que ha solicitado el Diputado señor Pontigo.

Acordado.

8.-AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE NEGRETE, PROVINCIA DE BIO-BIO, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. PREFERENCIA PARA TRATAR EL PROYECTO RESPECTIVO.- OFICIOS

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por un minuto, el Diputado señor Pedro Stark.

El señor STARK.-

Señor Presidente, el próximo domingo, en la comuna de Negrete, se va a realizar un cabildo municipal, al cual estamos invitados todos los parlamentarios de la zona.

En homenaje a este esforzado pueblo de Negrete y a sus autoridades, solicito a la Mesa que recabe el asentimiento de la Sala para que en el tiempo de la Tabla de Fácil Despacho sea votada, sin debate, la modificación introducida por el Senado al proyecto ya aprobado por la Cámara de Diputados, que autoriza a la Municipalidad de Negrete para contratar un empréstito. El proyecto figura con el número 17 en la Tabla general, boletín número 10.814. Además, señor Presidente, solicito que, en homenaje a este mismo pueblo, en nombre de la Cámara, se envíen los siguientes oficios: al señor Ministro de Salud, pidiéndole la construcción, a la mayor brevedad, de una posta médica en el mismo pueblo de Negrete; al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, a fin de que disponga la construcción de 30 viviendas económicas y, al mismo tiempo, un plan de pavimentación de aceras; al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, para que ordene la construcción de matrices para el agua potable y el alcantarillado de este pueblo, como, asimismo, para que disponga el funcionamiento en este sector de una lancha en el río Bío-Bío, ya que, si bien es cierto que hay un puente sobre el mismo río en Coigüe, no es menos efectivo que se perjudica a los habitantes de Negrete por la falta de este medio de comunicación, pues deben caminar 16 kilómetros adicionales para poder llegar a un punto determinado.

Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se procederá en la forma solicitada por el señor Stark; vale decir, se enviarán, en nombre de la Cámara, los oficios solicitados por él, y los últimos cinco minutos del tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho se ocuparán en despachar, sin debate, el proyecto a que se ha referido el señor Diputado.

El señor TEJEDA.-

Que también se envíen los oficios en mi nombre, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Se agregará a los oficios el nombre de Su Señoría.

El señor STARK.-

Se pidieron en nombre de la Cámara, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Efectivamente, se pidió enviar los oficios en nombre de la Cámara. Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

El señor ZEPEDA COLL.-

¿Me permite, señor Presidente? Ruego a Su Señoría que recabe el asentimiento de la Sala para que se me concedan tres minutos para referirme a un problema del Servicio de Seguro Social.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para conceder al señor Zepeda Coll tres minutos para referirse a la materia que él ha indicado.

El señor ACEVEDO.-

No hay acuerdo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Hay oposición.

El señor ZEPEDA COLL.-

O sea, que no se puede protestar de un abuso que se comete en el Servicio de Seguro Social.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Señor Zepeda Col!, tenga la bondad de respetar el criterio de la Sala.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Señor Zepeda Coll, ¿hasta cuándo?

El señor ZEPEDA COLL.-

Voy a protestar hasta donde sea necesario, porque he pedido la palabra para formular una denuncia y se me niega.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

FÁCIL DESPACHO

AUTORIZACION A LAS MUNICIPALIDADES DE CONCHALI, MAIPU, QUILICURA, CURACA VI Y LAMPA (SANTIAGO) PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde tratar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República, al proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que autoriza a las Municipalidades de Conchalí, Maipú, Quilicura, Curacaví y Lampa para contratar empréstitos.

Las observaciones están impresas en el boletín N<? 10.774-O. La Mesa se permite indicar a los señores Diputados la conveniencia de tratar por separado las observaciones que se refieren a cada Municipalidad, dado que algunas rebajan los montos aprobados por el Congreso y otras no modifican lo acordado por el Parlamento. De modo que si hubiese alguna modificación, habría que tratar en conjunto ambas materias, para que no quedara la glosa total con cantidades diferentes.

Ofrezco la palabra.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, el veto del Ejecutivo rebaja casi a la mitad el monto de los empréstitos solicitados por estas municipalidades.

En realidad, nosotros consideramos que debe rechazarse, por el hecho de que esas corporaciones podrán cumplir el compromiso con el uno por mil del avalúo de los bienes raíces de las respectivas comunas.

El Ejecutivo observa algunos ítem que corresponden a necesidades vitales de cada comuna. Si las municipalidades son autónomas y pueden responder a estos empréstitos, solicitados de acuerdo con sus necesidades, debe respetarse lo que piden.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara, se rechazarán las observaciones del Ejecutivo.

Rechazadas.

Si le parece a la Cámara, se insistirá en el criterio del Congreso, para lo cual se requieren los dos tercios.

Acordado.

Terminada la discusión y votación de las observaciones del Ejecutivo.

AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL (SANTIAGO) PARA CONTRATAR EMPRESTITOS. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO

El señor ACEVEDO.-

Que se adopte el mismo criterio con los que siguen, para ser consecuentes.

La señora MARIN.-

El mismo criterio.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Corresponde tratar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto, aprobado por el Congreso Nacional, que autoriza a la Municipalidad de Quinta Normal para contratar empréstitos.

Las observaciones están impresas en el boletín número 10.773-O.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, creo que se puede aplicar el mismo criterio en este proyecto. Como ya dije, el cálculo se hizo sobre la base de las disponibilidades del Municipio, por lo cual podrá cumplir el compromiso.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si no se pidiere votación y le parece así a la Sala, se rechazarán las observaciones del Ejecutivo.

Aprobado.

Si le parece a la Sala, se insistirá en el criterio del Congreso.

Aprobado.

Terminadas las observaciones del proyecto.

DESTINACION DE FONDOS PARA PAVIMENTAR LAS CALLES DE LA CIUDAD DE PICA, PROVINCIA DE TARAPACA. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Corresponde tratar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que consulta fondos para pavimentar las calles de la ciudad de Pica.

Las observaciones están impresas en el boletín Nº 10.408-O.

El señor VALENTE.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Luis Valente.

El señor VALENTE.-

Señor Presidente, el Ejecutivo ha vetado este proyecto, que consta de un artículo único, por medio del cual se destina a la Municipalidad de Pica el producto de la enajenación de los bienes dejados a su fallecimiento por doña Filomena Palacios, con el objeto de pavimentar las calles y construir aceras en ese pueblo.

Pica es, tal vez, una de las pocas localidades en cuyas calles ni siquiera hay aearas. Su Municipalidad es muy pobre, de muy pocos recursos, y esta destinación de fondos le significa un ingreso de 90 mil a 100 mil escudos, con lo cual, naturalmente, es posible iniciar este tipo de trabajos, que representarán un adelanto para este pueblo, muy visitado por los turistas en todas las épocas del año.

Por esa razón, ruego a los colegas rechazar el veto e insistir en el proyecto primitivo del Congreso, a fin de que esta iniciativa se convierta en ley de la República.

Nada más.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala y no se pide votación, se rechazará la observación del Ejecutivo.

Aprobado.

Si le parece a la Sala, se insistirá en el criterio del Congreso.

Aprobado.

Terminada la observación del Ejecutivo.

LIBERACIÓN DE DETERMINADOS IMPUESTOS A LOS SUPLEMENTEROS QUE VIVAN EXCLUSIVAMENTE DE DICHA ACTIVIDAD. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, aprobado por la Cámara, de Diputados, que libera de determinados impuestos a los suplementeros que vivan exclusivamente de esta actividad.

Las modificaciones están impresas en el boletín Nº 10.734-S.

En discusión las observaciones del Senado.

El señor VALENTE.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENTE.-

Señor Presidente, nos corresponde considerar, en tercer trámite constitucional, un proyecto aprobado por la unanimidad de la Cámara, que consiste en liberar a los suplementeros que perciban una renta anual inferior a dos sueldos vitales escala a) del departamento de Santiago, de la tributación del impuesto a la renta de Primera Categoría.

El Senado ha corregido y mejorado el artículo único de que constaba el proyecto y que ha pasado a ser artículo 1°, aumentando la exención de dos a tres sueldos vitales; y agregó un artículo 2º, necesario en este proyecto, mediante el cual se condonan los impuestos a la renta, incluido el impuesto global complementario, los intereses, multas y otros recargos que la Dirección de Impuestos Internos ha calculado. A través del país hay órdenes de pago y giros ya entregados a los suplementeros, cobrándoles cierta cantidad de impuestos.

En el proyecto de reajustes último, o sea, en la ley Nº 16.840, se aprobó, por unanimidad, en la Cámara y en el Senado, un artículo exactamente igual. Lamentablemente, por una desinteligencia entre ambas ramas del Congreso, no fue posible rechazar el veto del Ejecutivo. Dicho artículo no innovaba fundamentalmente en la idea de eximir a estos suplementeros o trabajadores del pago de estos impuestos.

Esta iniciativa viene a colocar las cosas en su lugar y a hacer justicia a un gremio bastante afligido por una serie de impuestos muy subidos que se les cobra. De manera que sería justo aprobar el criterio del Senado, aceptando las modificaciones introducidas a este proyecto para que quede en condiciones de ser remitido a la firma del Presidente de la República.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece...

El señor SOTOMAYOR.-

¡Que se vote!

-Durante la votación:

El señor PONTIGO.-

¡Cómo van a rechazar esto para los suplementeros, el gremio más pobre del país!

El señor SOTOMAYOR.-

¿Y por qué sólo algunos de los sectores tienen que pagar?

-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.

El señor KAEMPFE (Secretario).-

Han votado solamente veinte señores Diputados.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

No hay quórum de votación.

Se va a repetir la votación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 167 del Reglamento.

-Repetida ía votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 21 votos.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Rechazadas las modificaciones del Senado al artículo 1º.

En votación el artículo nuevo, que figura en la página 2 del boletín.

-Durante la votación:

El señor PONTIGO.-

¡Tratándose de las empresas capitalistas, todo; tratándose de los modestos, nada!

El señor ACEVEDO-

Así es.

El señor SOTOMAYOR.-

El Senado ha procedido en forma demagógica...

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

¡Señor Pontigo, tenga la bondad! ¡Estamos en votación!

El señor PONTIGO.-

¡Es que molesta, señor Presidente...!

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

¡Señor Pontigo! Su Señoría ya tuvo oportunidad de exponer sus puntos de vista. Ahora estamos en votación. Le ruego que tenga calma.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 20 votos.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Rechazada la modificación del Senado.

Terminada la discusión de las modificaciones introducidas por el Senado.

EMPRESTITO A LA MUNICIPALIDAD DE NEGRETE, PROVINCIA DE BIO-BIO. TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En conformidad con el acuerdo anterior de la Cámara, corresponde tratar las modificaciones del Senado...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ruego a los señores Diputados guardar silencio.

Señor Pontigo, hay una Mesa que dirige el debate y trata de hacerlo con ecuanimidad.

En conformidad con el acuerdo adoptado por la Cámara, corresponde votar, sin debate, las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que autoriza a la Municipalidad de Negrete para contratar empréstitos.

Las modificaciones del Senado están impresas en el boletín Nº 10.814-S.

En votación.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las modificaciones del Senado.

Acordado.

Si le parece a la Sala, se aprobarán las modificaciones del Senado a los artículos 1º y 3º

Apropiadas.

Terminada la discusión de las modificaciones del Senado.

PRORROGA DEL PLAZO PARA EMITIR INFORME A LA COMISION INVESTIGADORA DE LA COLONIA "DIGNIDAD"

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidenta).-

La Comisión Especial Investigadora de la Colonia Dignidad solicita un nuevo plazo de 30 días para terminar la redacción del informe, que ya está preparando.

Si le parece a la Sala, se accederá a esta petición.

Acordado.

PREFERENCIAS PARA VOTAR DOS PROYECTOS DURANTE LA PRESENTE SESION

El señor ACEVEDO.-

Pido un minuto.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se concederá la palabra, por un minuto, al señor Acevedo.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, he pedido la palabra con el objeto de solicitar a la Cámara que se traten las modificación es del Senado al proyecto, en quinto trámite constitucional, que figura en el 18º lugar de la Tabla del Orden del Día, y que autoriza a la Municipalidad de San Pedro para contratar empréstitos.

El Senado le ha introducido una sola enmienda, la que podríamos dar por aprobada y con ello terminar la larga tramitación de este proyecto. Es un caso similar al que se acaba de aprobar respecto de la Municipalidad de Negrete.

Ruego a la Mesa solicitar el asentimiento de la Sala a fin de tratar, sin debate, el proyecto a que he hecho referencia, que, como digo, figura en el 18º lugar de la Tabla y está en quinto trámite constitucional.

El señor VIDELA.-

Es de toda justicia.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

No está impreso el boletín.

Si le parece a la Sala, al comienzo del Orden del Día se votará el proyecto a que ha hecho referencia el señor Acevedo.

¿Hay oposición o habría acuerdo para proceder de esta manera?

El señor VIDELA.-

Hay acuerdo.

El señor CARDEMIL.-

Sí, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Acordado.

El señor CARDEMIL.-

Pido medio minuto, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Sin perjuicio del tiempo del Orden del Día, el señor Gustavo Cardemil solicita un minuto.

Si le parece a la Cámara, se accederá a su petición.

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CARDEMIL.-

Señor Presidente, voy a pedir también un trato especial para el proyecto que figura en el Nº

16 de la Tabla, por el cual se autoriza a la Municipalidad de Villa Alemana para contratar empréstitos.

Creo incluso que podríamos despachar sin debate todos los proyectos relacionados con empréstitos.

Eso es todo.

El señor ESCORZA.-

Sí, todos.

El señor GIANNINL-

Está bien el proyecto que figura en el Nº 16.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

¿Su Señoría solicita que sea tratado en el segundo lugar de la Tabla, sin debate?

El señor CARDEMIL.-

Sí.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Cámara, se accederá a lo solicitado por el señor Gustavo Cardemil; o sea, se tratará en el segundo lugar del Orden del Día, sin debate, el proyecto que figura con el Nº 16 de la Tabla.

Acordado.

ORDEN DEL DÍA

PRORROGA DEL PLAZO REGLAMENTARIO PARA DESPACHAR UN PROYECTO DE LEY

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En el Orden del Día, la Mesa debe solicitar el asentimiento unánime de la. Cámara para prorrogar hasta el constitucional el plazo reglamentario para el despacho del proyecto de ley que modifica la legislación existente en materia de arrendamiento de habitaciones, locales y otros predios urbanos.

Si le parece a la Cámara, así se procederá.

Acordado.

AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO (SANTIAGO), PARA CONTRATAR EMPRESTITOS.- QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

De acuerdo con la resolución adoptada por la Cámara, anteriormente, corresponde votar el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de San Pedro para contratar empréstitos. El señor Secretario dará lectura a los antecedentes correspondientes, pues no hay boletín.

El señor KAEMPFE (Secretario).-

El Senado rechazó, en el tercer trámite constitucional. . .

Un señor DIPUTADO.-

No se trata del tercer trámite.

El señor KAEMPFE (Secretario). -

Perdone, señor Diputado; pero estoy dando la versión completa.

El Senado rechazó, en el tercer trámite constitucional, la supresión del artículo 10, supresión que la Cámara no aceptó, pero en la cual el Senado insistió.

El oficio dice que el Senado ha tenido a bien insistir en la modificación que le introdujo al proyecto de la Municipalidad de San Pedro.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se acordará no insistir.

Acordado.

Terminada la discusión de la insistencia del Senado.

EMPRESITO A LA MUNICIPALIDAD DE VILLA ALEMANA (VALPARAISO). TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Según un acuerdo anterior, adoptado a petición del señor Cardemil, corresponde tratar el proyecto en tercer trámite constitucional que autoriza a la Municipalidad de Villa Alemana para contratar empréstitos.

-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 10.717-S, dicen así:

"Artículo 3°

Ha sido sustituido por el siguiente: "Artículo 3º.- El producto del o los empréstitos deberá ser invertido en los siguientes fines:

1.- Aporte a la Dirección de Obras Sanitarias para la extensión de la red de agua potable Eº 80.000

2.- Aporte a la Dirección de Obras Sanitarias para la extensión del alcantarillado 80.000

3.- Extensión del alumbrado público 80.000

4.- Adquisición de camiones para el aseo 60.000

5.- Obras en el Estadio Municipal 60.000

6.- Aporte para construcciones escolares y adquisición de banda instrumental para el Liceo Fiscal 40.000

7.- Obras en la localidad de Peñablanca 200.000

Total Eº 600.000

Artículo 4º

Ha sido suprimido.

Ha consultado como artículo 11, nuevo, el siguiente:

"Artículo 11.- El personal de empleados de la Planta Municipal de Teléfonos de Arica, no se considerará para el cálculo del porcentaje a que se refiere el artículo 35 de la ley Nº 11.469."

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Se acordó despacharlo sin debate.

En votación las modificaciones del Senado al artículo 3º.

El señor CARDEMIL.-

Hay que votarlo como lo despachó la Cámara. Habría que insistir.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán las enmiendas del Senado al artículo 3º.

Aprobadas.

En votación la supresión propuesta por el Senado del artículo 4º.

Si le parece a la Sala, se aceptará el criterio del Senado en este aspecto.

Aprobado.

En votación el artículo 11 nuevo, propuesto por el Senado.

El señor CARDEMIL.-

Con la misma votación.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará este artículo nuevo.

Aprobado.

Terminada la discusión de las modificaciones del Senado.

ACUERDO BASICO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS PARA ESTABLECER SU ESTATUTO JURIDICO, SU CAPACIDAD LEGAL Y LAS PRERROGATIVAS DE SU PERSONAL.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Corresponde ahora, en la Tabla formal del Orden del Día, tratar el proyecto que aprueba el Acuerdo Básico entre el Gobierno de Chile y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, sobre privilegios e inmunidades de dicho organismo.

-El Proyecto de acuerdo, impreso en el boletín Nº 10.845, dice:

"Artículo único.- Apruébase el Acuerdo Básico entre el Gobierno de Chile y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) sobre Privilegios e Inmunidades del Instituto y de su Representación Oficial en Chile, suscrito el 15 de abril de 1966".

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, señor Jorge Aravena.

El señor ARAVENA (don Jorge). -

Señor Presidente, aun cuando se trata de un proyecto esencialmente técnico, estimo que, en mi calidad de Diputado informante, debo hacer algunas consideraciones acerca de la importancia que tiene para nuestro país contar con la asesoría o ayuda de una organización como el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Justamente cuando la reforma agraria, que es una ley del actual Gobierno, comienza a caminar en nuestro país, se necesitan, como es lógico, elementos técnicos para los efectos de que ella tenga los resultados previstos.

Y digo, señor Presidente, que la participación del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas va a ser, sin duda, de inapreciable beneficio para la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, por cuanto, el objetivo fundamental de ella, no es sólo dar o entregar tierras a los campesinos para satisfacer sus anhelos de ser propietarios de la tierra que trabajan y mejorar sus medios de vida, sino que junto a ello está involucrado un problema de hondo significado social, ya que debemos estar de acuerdo en que un fracaso de la producción agropecuaria no sólo traería sufrimientos para los campesinos, sino también sería un fuerte castigo de hambre y miseria para toda la sociedad.

Para hacer una reforma agraria es necesario que a ésta se le entreguen todos los elementos técnicos que se requieran, ya que es imperioso que ella sea realizada de acuerdo con los avances de la ciencia y de la técnica, y los resultados de la investigación y los estudios correspondientes, para aplicar las conclusiones de esas experiencias logradas en otros lugares, donde se han gastado grandes sumas para encontrar los medios más adecuados para la explotación agrícola.

Estimo altamente beneficioso el proyecto, tal como se despachó por la Comisión de Relaciones Exteriores, toda vez que los métodos que se emplearán no sólo significan llevar 3a tecnología a la explotación del campo, sino también preparar a elementos humanos que van a entregar sus conocimientos para obtener de esa explotación los resultados esperados.

Por estas razones, la Comisión acordó, por unanimidad, aprobar el proyecto que estamos tratando en estos momentos.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, señor Enrique Zorrilla.

El señor ZORRILLA.-

En la Comisión de Relaciones Exteriores, este proyecto fue aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes, porque aun cuando se trata sólo de ratificar un convenio que se relaciona con privilegios e inmunidades del Instituto, se estudió a fondo la parte agrícola, y los representantes de cada uno de los partidos políticos llegaron al convencimiento de su total beneficio para el país.

Es especialmente importante señalar, al respecto, que los profesionales que se especialicen en materias relacionadas con la agricultura latinoamericana, lo harán en Latinoamérica, precisamente para que ello no signifique el éxodo de ellos hacia afuera de sus respectivas naciones. Este es el principal objetivo en estos momentos, en que sufrimos la salida permanente de nuestras profesionales hacia el exterior.

Por lo demás, se trata aquí de conceder privilegios e inmunidades para tres funcionarios de este Instituto. Este es el alcance que tiene sobre el particular, el proyecto de acuerdo que estamos discutiendo.

Por las razones mencionadas, los Diputados de los bancos de la Democracia Cristiana vamos a apoyar este proyecto.

Nada más, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Corresponde votar el proyecto de acuerdo. Sin embargo, en este momento no hay quórum de votación en la Sala.

En conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 90 del Reglamento, se procederá a llamar a los señores Diputados hasta por cinco minutos.

-Después de transcurridos dos minutos.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En votación el proyecto de acuerdo.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.

El señor ZEPEDA COLL.-

No, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: Por la afirmativa, 35 votos.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Aprobado el proyecto de acuerdo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Se ha hecho a la Mesa una petición en el sentido de votar, de inmediato y sin debate, el proyecto que figura con el número 20 en la Tabla de la presente sesión. Este proyecto impreso e el boletín Nº 9.791-S, establece un impuesto a la producción de caolín y kieselgur a beneficio de las municipalidades de las comunas productoras y se encuentra en tercer trámite constitucional.

Si le parece a la Sala, se tratará de inmediato el proyecto mencionado, en la forma indicada.

El señor ZEPEDA COLL.-

No hay acuerdo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

No hay acuerdo.

VENTA A SUS ACTUALES OCUPANTES DE LAS VIVIENDAS ADQUIRIDAS POR LA DIRECCION GENERAL DE CARABINEROS.- OBSERVACIONES- APLAZAMIENTO DE LA DISCUSION.- OFICIOS.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Siguiendo el orden de la Tabla, corresponde ocuparse de las observaciones del Ejecutivo al proyecto que autoriza al Presidente de la República para vender a sus actuales ocupantes las viviendas adquiridas por la Dirección General de Carabineros.

El Ejecutivo ha rechazado en su totalidad el proyecto.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas consideramos que este veto del Ejecutivo no se justifica.

Se trata de un proyecto estrictamente facultativo que entrega al Presidente de la República una autorización, y ésta es muy justificada en la generalidad de los casos en que pudiera corresponder aplicarla.

El proyecto fue presentado por el colega Diputado por el primer distrito de Santiago y actual Vicepresidente del partido de gobierno, compañero Sanhueza. El fue considerado detenidamente, en su oportunidad, por las Comisiones respectivas de la Cámara y del Senado, y se llegó a la conclusión de que, en ninguna forma, sus disposiciones podrían perjudicar al Cuerpo de Carabineros y que, en cambio, establecía un mecanismo que hacía factible, en los casos en que el Presidente de la República lo estimare conveniente otorgar a estos servidores públicos títulos de dominio de las propiedades que ocupan, a fin de que, al retirarse de la institución, no queden en una grave situación, al tener que abandonar las viviendas en que han permanecido mientras han estado en servicio. Esta situación les representa un castigo absolutamente injusto.

Además, debe tomarse en cuenta el tipo de problemas que podrían resolverse haciendo uso, en los casos que corresponda, de esta autorización concedida al Presidente de la República, ya que, en verdad, son extraordinariamente graves los problemas que se presentan en la actualidad.

En el distrito que represento en la Cámara, está, por ejemplo, en esta situación, el personal de carabineros de la población El Pinar, de la comuna de San Miguel. Este personal ha procedido, con cargo a sus propias rentas, a sus modestos sueldos, al arreglo de los pisos de sus habitaciones, debido a los malos trabajos efectuados por las firmas constructoras, que utilizaron una mezcla de alquitrán con vidrio molido en los pisos de los pabellones ubicados en el Pasaje Río Maipo, de esta población. Dichos pisos tienen, según se pudo establecer técnicamente, una duración máxima de un año; y las viviendas han debido ser habitadas por el personal del Cuerpo de Carabineros, por lo cual ellos han tenido que instalar pisos nuevos que han resultado bastante onerosos para sus entradas. En esta forma, han estado habitando aquí desde hace más de siete años. Aquellos carabineros que no han podido hacer estas reparaciones se encuentran con que, en la práctica, están pisando sobre el concreto enfierrado, porque la calidad de ellos no solamente es deficiente, sino pésima.

Muchos de esos habitantes, la gran mayoría o casi su generalidad, como dije, han incurrido en gastos con cargo a sus modestos salarios. En consecuencia, sería una injusticia que, después de haber reparado en esa forma un aspecto fundamental de las viviendas, al ser llamados a retiro, fueran lanzados de ellas.

Ahora bien, el dividendo que están pagando, concretamente en el caso de la población El Pinar a que me refiero, es de 140 escudos mensuales; en cambio, los asignatarios de la Corporación de la Vivienda de las mismas casas, en la misma población El Pinar, las están adquiriendo -o sea, quedarán como propietarios y ya tienen en su poder los títulos de dominio- mediante el pago de un dividendo de 35 escudos mensuales, es decir, igual a la cuarta parte de la suma anterior. ¿Cómo no va a ser, entonces, un derecho respetable el de aquel personal modesto de Carabineros que ha reparado las viviendas que ocupa y que paga 140 escudos mensuales por una casa habitación cuyo dividendo normal debe ser sólo de 35 escudos? Sin embargo, mediante el rechazo de ese proyecto de ley, se cierra toda posibilidad de que el Ejecutivo, considerando casos concretos como éste, pueda, de acuerdo con el mecanismo planteado en el proyecto presentado por el colega Sanhueza, otorgar a estos funcionarios el derecho a comprar las viviendas que ocupan y destinar todos los dividendos que paguen a incrementar un fondo especial para que la Dirección General de Carabineros disponga la construcción de nuevas viviendas. Como no todos van a ser llamados a retiro de inmediato, esto significa, para la Dirección de Carabineros, tener la certeza de disponer, no de un menor número de viviendas, sino de un mayor número de ellas destinadas a Carabineros, de acuerdo con las modalidades ideadas en este proyecto de ley que nosotros hemos respaldado.

Hay que considerar, señor Presidente, que, en el caso de la población El Pinar, ninguno de los bloques de viviendas está construido en terrenos fiscales. Se trata de una población en que habita toda clase de gente; por lo tanto, no hay ningún problema en cuanto a que sea exclusiva de Carabineros o que se desee reservarla sólo para ellos. Como es sabido, la población a que me refiero es una de las más amplias de Santiago y en la que el personal de Carabineros tiene viviendas. Estas son concretamente 200 y representan un porcentaje inferior a la cuarta parte de las viviendas existentes en dicha población. Pero hay allí 400 adultos, mas mil niños, en beneficio de los cuales, convendría que el Ejecutivo dispusiera de un mecanismo expedito, a fin de poder resolver problemas que en estos casos se presentan.

Una situación similar, se presenta en la población José María Caro, conocida por la generalidad de los Diputados y que también se encuentra en el distrito que represento. En el interior de esta población, sin que sea un sector propiamente de carabineros ni siquiera identificado o separado dentro de la población, hay gran número de viviendas de este personal, algunas de ellas indudablemente colindantes.

Lo justo sería, que a estos carabineros, que tienen arriendos muy superiores al dividendo que pagan otros pobladores por viviendas similares, se les pudiera aplicar, en casos tan claros como éstos, un mecanismo -y para ello entregamos la autorización correspondiente- que permitiera la transferencia de tales viviendas. Y con lo que ellos pagaran se constituiría un fondo para más viviendas de carabineros, con lo cual no habría peligro alguno de que disminuyera el número de éstas, a medida de que ellos salen a retiro.

El colega Sanhueza, que se refirió a otros problemas relacionados fundamentalmente con el primer distrito, también conoce la situación de los carabineros de la población Caro. Por eso, este proyecto, que fue aprobado por unanimidad en la Cámara y en el Senado, para los parlamentarios comunistas, en verdad no merece la observación del Ejecutivo. Creo que en ello hay un error. La observación consiste en que el proyecto es general y que hay casos en Chile en los cuales los grupos habitacionales que se construyen para el personal de Carabineros se establecen en sitios adyacentes a la comisaría respectiva. Hay una especie de población anexa al cuartel y, en ese caso, no sería conveniente su enajenación. Si se tratara de una ley que estableciera un mecanismo rígido, es indudable que esa observación sería plenamente válida. Al conversar con el anterior Ministro del Interior, que estaba conteste en la conveniencia de retirar el veto, como con el señor Pérez Zujovic ahora, el autor de este proyecto, señor Sanhueza, y el Diputado que habla, les manifestamos que estábamos dispuestos, y en mi caso he interpretado el criterio de todos los parlamentarios de nuestro partido, a votar favorablemente cualquier nuevo mecanismo de tipo permanente que propusiera el Ejecutivo, a fin de dejar claramente establecido un sistema de transferencia a los carabineros, que en ningún caso pueda comprender a aquellas viviendas que forman parte de los cuarteles y que están anexas a ellos.

De lo que se trata es de resolver problemas como los que hay en el primer distrito que represento; el de la población El Pinar, el de la José María Caro, el de aquellas a que se refirió el colega Sanhueza, y además, el de todas las otras similares a través del país.

Como se trata de una ley estrictamente

facultativa, que entrega sólo una autorización al Presidente de la República, nos parece a los parlamentarios comunistas que no habría razón para abrigar el temor que se manifiesta en la exposición de motivos de las observaciones, de que pudiera entenderse que ella comprende a aquellas viviendas que están incorporadas a los cuarteles o anexas a ellos. Es indudable que basta que el Ejecutivo tenga claro que tales viviendas no se van a transferir para que no haga uso de la autorización.

De lo que se trata es de hallar la posibilidad de establecer un mecanismo. Sabemos que existe ánimo sobre la base de esta legislación o de otras, pero en verdad aquí tenemos ya un proyecto aprobado por el Congreso que establece modalidades claras. Estas han sido objetadas. Y son éstas las que permiten resolver aquellos problemas sobre los cuales he sabido que existe ánimo en Carabineros y en el Gobierno para resolverlos, como es el de El Pinar, el de la José María Caro y de otros tan claros y evidentes como éstos.

Los parlamentarios comunistas estimamos que debe acentuarse la tendencia a que cada familia del trabajador chileno o del servidor público tenga derecho al bien raíz, al título de dominio, a la pequeña propiedad familiar; y esta ley se refiere a propiedades de pequeño valor del personal modesto del Cuerpo de Carabineros.

Por eso, los parlamentarios comunistas oportunamente respaldamos el proyecto del colega Sanhueza, y ahora proponemos que la Cámara, considerando que se trata de un proyecto facultativo, que no entraña peligro alguno y que ha sido considerado con seriedad en sus trámites parlamentarios, rechace esta observación.

He dicho, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Stark; a continuación, el señor Sotomayor.

El señor STARK.-

Señor Presidente, indudablemente que éste es un proyecto de una envergadura y de una trascendencia social de extraordinaria importancia. Soy de los que piensan que en todos los gobiernos se estuvo como olvidando un poco la atención para estos servidores del Estado.

Cada día se les requiere para muchas cosas más; pero parece que también cada día se les olvida por muchas cosas. Indudablemente que el problema habitacional para este personal, ya sea de suboficiales u oficiales, es muy grave y delicado.

Por lo general, los que están encargados de resguardar el orden público, viven en poblaciones marginales, carentes de toda dignificación para el servicio que ellos prestan; y en muchos casos tendrán hasta que perder un poco de autoridad, porque se sienten menoscabados. Y ello, porque oportunamente no se ha dado solución a sus problemas.

Este mismo problema abarca al personal de oficiales. Tantos éstos como aquéllos, cuando son trasladados de una unidad o una guarnición, se encuentran con la gravísima situación de no tener donde vivir. Es el caso de muchos Prefectos, Mayores u otros oficiales de alta graduación que pernoctan en casinos o en algunos lugares que podrían comprometerlos un poco. De tal manera que, si el Ejecutivo tiene razón en esto, mucho más la pueden tener las observaciones a las cuales hacía alcance el Honorable Diputado señor Orlando Millas.

En todo caso, señor Presidente, quisiera que la Honorable Cámara, si el número así lo permite, pudiera tomar el acuerdo de dirigir oficio al señor Ministro del Interior y a Su Excelencia el Presidente de la República para que hubiese una preocupación más permanente en la solución del problema habitacional del personal de carabineros, a todo nivel. Asimismo, que estas observaciones del Ejecutivo sólo pudieran tener validez cuando las poblaciones estén adyacentes a los cuarteles, porque es preferible que estén al servicio del personal en actividad. Concretamente -y ojalá el oficio vaya en nombre de la Cámara- deseo pedir que en cada población que levante la CORVI en cualquier ciudad del país, el Ministerio del Interior tenga reservada una cuota de casas para el personal de carabineros, que pudieran ser vendidas a éstos, y otra cuota que pudiera ser adquirida por el Fisco, cuota que serviría para aquel personal que sea trasladado de una guarnición a otra. Si bien es cierto que se les otorgan algunas garantías, por otro lado se les perjudica con el traslado, porque no se considera la posibilidad de que tengan donde vivir con sus familias.

Nada más, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Sotomayor.

El señor SOTOMAYOR.-

Señor Presidente, los Diputados democratacristianos vamos a votar favorablemente el veto, de acuerdo con las observaciones que voy a hacer.

El señor Millas ha planteado como algo de fondo el subido monto que pagarían los funcionarios en servicio activo de Carabineros por las propiedades que arriendan, en circunstancias que los dividendos CORVI serían más bajos. Esto se podría arreglar. Bastaría sólo con oficiar a la Dirección de Carabineros, a fin de que en el futuro estos arriendos fueran rebajados, y su monto se estableciera de acuerdo con las modalidades de pago para casas similares de poblaciones CORVI.Pero el problema es otro. El Fisco, a través de varios años, ha ido entregando a la Dirección de Carabineros una serie de propiedades que ésta debe mantener para el personal en servicio activo, que normalmente debe ser trasladado de una unidad o guarnición a otra. Este es el problema: que el personal de Carabineros tenga una casa decente donde vivir, que no tenga que estar arrendando una habitación en un hotel o en una pensión, a la cual ellos mismos tienen que fiscalizar.Este es el verdadero objetivo por el cual a través de varios años se ha ido entregando a la Dirección de Carabineros una serie de casas, que son del Fisco, para que sean ocupadas por el personal en servicio activo.En cuanto al problema que se produciría, de acuerdo con lo planteado por el señor Millas, con el personal que jubila, y que muchas veces se queda en lugares bastante diferentes de aquellos en que estaba prestando servicios antes de ser trasladado, también se ha estudiado por la Caja de Previsión de Carabineros un plan de construcciones para los personales tanto en servicio activo como jubilados. Aún más, se les han otorgado préstamos para enterar ahorro previo, a fin de que por intermedio de asociaciones de ahorro o de la CORVI puedan adquirir o construir sus casas futuras.Por estas razones, vamos a votar con el Ejecutivo, porque estimamos preferible que el personal tenga una casa decente donde vivir, cerca de las unidades a las cuales está destinado. Si carece de ella tiene que vivir lejísimo de las unidades, muchas veces en los mismos cuarteles, dejando a sus familias en las comunas donde prestaba servicios antes de ser trasladado.Concedo una interrupción al colega Giannini.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra don Osvaldo Giannini.

El señor GIANNINI.-

Señor Presidente, es indiscutible que nos encontramos en presencia de un proyecto que encierra gran justicia y sentido social. Pero no dejan de hacernos peso algunas de las razones dadas por el Ejecutivo en el veto.

De ahí que yo me permita solicitar a la Mesa que pida autorización a la Sala para que, de acuerdo con el artículo 109 del Reglamento, se aplace temporalmente la discusión de este proyecto.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, podría aplazarse.

El señor MILLAS.-

Sí, porque el Vicepresidente de la Democracia Cristiana ha anunciado que el veto va a ser rechazado.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Si le parece a la Sala, podríamos aplazar la discusión de estas observaciones hasta que se haga claridad sobre la materia.

El señor MONTT.-

El proyecto, tal como está, es muy perjudicial.

El señor MILLAS.-

Exacto. Lo importante es que el problema se resuelva con conocimiento y estudio.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En el momento en que el señor Stark pidió el envío de algunos oficios, no había número en la Sala. Ahora, como lo hay, solicito el asentimiento para enviarlos en nombre de la Cámara.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

PREFERENCIA. IMPUESTO SOBRE EL CAOLIN Y EL KIESELGUR A BENEFICIO DE LAS COMUNAS PRODUCTORAS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Se ha hecho presente a la Mesa el retiro de la oposición manifestada, hace un rato, para tratar de inmediato el proyecto que figura en el vigésimo lugar de la tabla, relativo al impuesto a la producción de caolín y kieselgur a beneficio de las Municipalidades de las comunas productoras.

Si le parece a la Sala, se tratará de inmediato.

Acordado.

Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 9.791-S, son las siguientes:

"Artículo 1º

Ha reemplazado el inciso primero, por el siguiente:

"Artículo 1°.- Establécese un impuesto de 3 por mil y otro de 6 por mil de un sueldo vital mensual, escala a), del departamento de Santiago, por cada tonelada de caolín y de kieselgur, respectivamente, cuyo rendimiento quedará a beneficio de la Municipalidad en cuyo territorio esté ubicada la explotación."

En el inciso segundo, ha reemplazado las frases iniciales hasta la palabra "serán empleadas", inclusive, por las disposiciones del artículo 3º, redactadas en los siguientes términos:

"Las Tesorerías Comunales correspondientes contabilizarán separadamente el producto de estos impuestos y lo depositarán en una cuenta especial, la que pasará a formar parte del presupuesto extraordinario de la Municipalidad respectiva para su empleo".

Asimismo, ha suprimido las palabras "'y serán".

Artículo 2º

En el inciso segundo, ha reemplazado la frase, final "con el comprobante de ingreso de la Tesorería respectiva, haber pagado el impuesto señalado en el artículo 1º, y la coma (,) que la precede, por lo siguiente: "el ingreso respectivo en la Tesorería Comunal".

Ha suprimido el inciso tercero.

En el inciso cuarto, ha suprimido las palabras iniciales "En todo caso", y la coma (,) que las sigue; ha iniciado con mayúscula el artículo ||AMPERSAND||quot;el" que precede a la palabra "rendimiento"; ha reemplazado la palabra "establecidos" por la expresión "a que se refiere esta ley", y ha suprimido la segunda oración de este inciso.

Artículo 3?

Ha pasado a ser parte integrante del inciso segundo del artículo 1º, como se explica en su oportunidad".

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En discusión el proyecto.

El señor CANCINO.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CANCINO.-

Señor Presidente, el proyecto, que viene en tercer trámite constitucional y fue presentado en el período legislativo pasado, establece un tributo a la producción de caolín y kieselgur, a beneficio de las municipalidades donde están estos yacimientos mineros.

En la provincia de Colchagua, la comuna de Rosario de Lo Solís, que es una de las más ricas en este mineral no metálico, tiene un presupuesto municipal muy reducido. Cuando nosotros presentamos esta iniciativa, el presupuesto de esa municipalidad ascendía a 5.000 escudos.

Este tributo no grava de manera importante a las firmas productoras y, en cambio, beneficia en forma bastante notoria a las municipalidades donde se explotan estos minerales.

El Honorable Senado le ha prestado también su aprobación, con algunas modificaciones que en absoluto alteran el proyecto mismo. De tal manera que yo solicito, para que esta iniciativa se convierta rápidamente en ley, aprobarla en las mismas condiciones en que viene enviada, en tercer trámite constitucional, por el Honorable Senado.

Nada más, señor Presidente.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, tal como lo ha expresado nuestro colega Diputado Cancino, este proyecto de ley beneficia especialmente a Rosario de Lo Solís, una comuna apartada dentro de la provincia de Colchagua. En verdad, su presupuesto municipal es extraordinariamente bajo, y puede, por medio de este impuesto, realizar una serie de obras de gran beneficio.

Por eso, en mérito del pronto despacho de este proyecto de ley, concuerdo con lo que se ha expresado aquí en el sentido de aprobarlo en la misma forma como lo ha hecho el Honorable Senado.

Nada más, señor Presidente.

El señor SOTOMAYOR.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

El Diputado señor Sotomayor tiene la palabra.

El señor SOTOMAYOR.-

Señor Presidente, al prestar nuestra aprobación a esta iniciativa, debo hacer presente el interés del Diputadodon Eduardo Cerda, porque también beneficia a municipalidades de la provincia de Aconcagua. El me ha manifestado que pidamos el asentimiento de los colegas para que estas innovaciones que ha introducido el Senado sean aprobadas, porque vienen a mejorar este proyecto, que beneficia muy especialmente a municipalidades de Colchagua y Aconcagua.

Nada más, señor Presidente.

El señor ACEVEDO.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

El Diputado señor Acevedo puede hacer uso de ella.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, el colega Cancino ha solicitado que sean tratadas con preferencia las modificaciones del Senado al proyecto que establece un impuesto a la producción de caolín en beneficio de las comunas productoras. En el caso de la provincia de Colchagua, la comuna beneficiada es la de Rosario Lo Solís.

Como ha manifestado el colega Cancino, esta comuna, que deslinda con la provincia de Santiago, con la comuna de Navidad, es lamentablemente, de muy escasos recursos. En su mayoría, se trata de pequeños propietarios, y en general, el casco agrícola de la comuna es de bajo rendimiento. El mercado, el comercio en sí mismo, es pequeño; de modo que los recursos con que la Municipalidad de Rosario Lo Solís suele contar cada año para su presupuesto ordinario, realmente, son escasísimos. Tanto es así, que no puede realizar obras de adelanto de costo mínimo, como una alcantarilla, por ejemplo. En la parte urbana, hay escasos metros de veredas. Más grave aun es el hecho de que no haya podido siquiera contar con los recursos para reconstruir el edificio municipal.

Es una construcción antigua, propia de la zona, de adobe, pero los años la han ido deteriorando a tal extremo, que ya es prácticamente inhabitable y su uso es con riesgo de los funcionarios que trabajan en esa corporación. De ahí que si esta municipalidad contara con los recursos extraordinarios que esta ley le pudiera entregar en el futuro, naturalmente que podría resolver en parte estos pequeños problemas.

Esta comuna se encuentra ubicada en una zona apartada dentro de la provincia de Colchagua. Hace muchos años -en los últimos del siglo pasado y en los primeros de éste- fue, evidentemente, un punto de bifurcación para los efectos de los embarques que por el llamado puerto de Matanzas se hacían de la producción agrícola de la zona, pero ya eso no se hace.

Ahora, la comuna de Rosario Lo Solís se acercará más a Santiago con la construcción del embalse del río Rapel. El muro que va a contener este embalse sobrepasa los cien metros. Se va a poder transitar libremente desde Santiago hasta Colchagua. Desde la comuna de San Pedro, de la provincia de Santiago, hasta las comunas de Rosario Lo Solís y La Estrella, de la provincia de Colchagua, va a ser más expedito el tráfico. Esos habitantes, que están prácticamente "en el fondo del bolsillo", si así pudiéramos describir la provincia de Colchagua, van a poder venir, a través de Melipilla, a los centros más poblados, incluso llegar hasta la ciudad de Santiago.

Nosotros vamos a votar favorablemente las modificaciones introducidas por el Honorable Senado, con el propósito de que la comuna de Rosario Lo Solís cuente con un mayor rendimiento en su presupuesto extraordinario.

Eso es todo. Muchas gracias.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Como no hay quórum de votación, se va a llamar a los señores Diputados a la Sala hasta por cinco minutos, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 90.

-Después de transcurrido un minuto:

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ya hay quórum.

La Mesa propone a los señores Diputados votar en un solo acto las diversas modificaciones introducidas por el Senado a este proyecto y contenidas en las cuatro páginas del boletín.

Si les parece, se procederá de esta manera.

Acordado.

En votación.

Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobarán estas modificaciones.

Aprobadas.

Terminada la discusión del proyecto.

CONDONACION DE DEUDAS A BENEFICIARIOS DE OBRAS DE RIEGO MECANICO EN LO MIRANDA (O'HIGGINS).- CUARTO TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Se ha hecho presente a la Mesa el deseo de que se trate, a continuación, con un brevísimo debate, hasta su despacho, el proyecto en cuarto trámite constitucional -por lo demás es muy corto-, que condona las deudas contraídas por los beneficiarios de las obras de riego mecánico ejecutadas en Lo Miranda. Está en el 13º lugar de la tabla.

Si le parece a la Sala, se procederá de esta manera.

Acordado.

-La modificación del Senado, impresa en el boletín Nº 10.711-S., consiste en mantener el texto primitivo del artículo único del proyecto, que dice:

"Condónanse las deudas contraídas, en conformidad al artículo 11 de la ley Nº 9.662 y sus modificaciones posteriores, por los beneficiarios de las obras de regadío mecánico ejecutadas por la Dirección de Riego, dependiente de la Dirección General de Obras Públicas, en Lo Miranda, departamento de Rancagua, provincia de O'Higgins."

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, muy brevemente, para solicitar de los colegas Diputados la aprobación de este proyecto, que beneficia a una serie de pequeños propietarios del sector denominado Lo Miranda, de la comuna de Doñihue, provincia de O'Higgins.

Como es un proyecto de un solo artículo, me permitiría solicitar que, tal como el caso anterior, se despachase rápidamente, que fuera aprobado en la forma como lo despachó el Honorable Senado, que modificó sólo en algunos aspectos el criterio de la Cámara.

Nada más, señor Presidente.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara, se procederá de la manera indicada por el Diputadodon Ricardo Valenzuela.

Acordado.

Terminada la discusión del proyecto.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

La Mesa hace presente a los señores Diputados que exactamente en ocho minutos más corresponde entrar en la Hora de Incidentes.

Si le parece a la Sala, podríamos adelantarla en ese tiempo.

Acordado.

La Mesa se permite pedir a la Sala, por razones personales, que acepte que presida la Hora de Incidentes el Diputado señor Garay.

Acordado.

TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Con la venia de la Sala, se va a anunciar la Tabla de Fácil Despacho.

El señor KAEMPFE (Secretario).-

El señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, anuncia para la Tabla de Fácil Despacho de las sesiones próximas, el informe de la Comisión de Agricultura recaído en el Mensaje que autoriza al Presidente de la República para transferir determinados terrenos a la Defensa Civil de Chile.

INCIDENTES

NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE BIO-BIO.- OFICIOS

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

En la Hora de Incidentes...

El señor CABELLO.-

Había pedido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ya se acordó adelantar la Hora de Incidentes.

El señor CABELLO.-

Pedí que todavía no.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Ya se acordó, señor Diputado.

En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

El señor STARK.-

Pido la palabra.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor STARK.-

Señor Presidente, el sábado 15 del mes de junio próximo pasado, el Presidente de la República, Excelentísimo señor Frei, visitó la ciudad de Los Angeles.

El recibimiento fue de extraordinarias proporciones, lo cual vino a demostrar, una vez más, el afecto y cariño que el pueblo siente por el Jefe del Estado, por sus obras y realizaciones.

El señor CASTILLA.-

Así es.

El señor STARK.-

Sin lugar a dudas, nos resta, como Gobierno y partido de gobierno, cristalizar en realizaciones muchas, pero muchas obras de gran necesidad, pero para un balance, no es justo ni honesto ver y señalar sólo aquellas que no se han podido hacer, por lo cual resultan injustas y fuera de toda lógica las expresiones que en el día de ayer, en la Hora de Incidentes de la sesión ordinaria de la Cámara, pronunciara el Diputado señor Juan Rodríguez Nadruz, representante del Partido Radical por la provincia de Malleco.

En su visita a Los Angeles, el Presidente Frei dialogó, en forma directa, con el pueblo organizado y, a través de estas conversaciones, nunca vistas antes, por la intervención directa del pueblo con el Jefe del Estado, se le dieron a conocer algunas obras por realizar y que yo deseo señalar, una vez más. Entre estas múltiples obras, muchas de las cuales ya están iniciadas, habría que destacar, en el aspecto caminero, aquella ruta por la cual se dirigen miles y miles de chilenos desde Los Angeles, ciudad capital, hasta la región de Antuco, donde están las centrales hidroeléctricas "El Abanico" y "El Toro", que tiene unos parajes cordilleranos de extraordinarias proporciones, tanto en su belleza como en su clima. En esta región cabe destacar el esfuerzo particular de algunos vecinos de los sectores de Antuco y Los Canelos por promover el turismo; podría citar como ejemplo a don Bernardino Gallegos, quien, en una zona hasta hace poco inhospitalaria, construyó una pequeña villa para unos cuantos amigos. También está levantando un hotel y hay algunas posadas que, por su costo, son el albergue obligado de todas esas organizaciones modestas que, a través del turismo, tratan de conocer las regiones hermosas y buscan el clima de los valles en todas partes de Chile, especialmente en esta región de Antuco.

Todavía falta pavimentar ese camino, en el tramo comprendido entre la hacienda Las Canteras hasta Antuco, más o menos unos 36 kilómetros. Una vez ejecutado este trabajo, seguramente la afluencia de turistas va a ser mayor y más personas de escasos recursos que podrán llegar por algún medio hasta esta región.

Otra vía caminera que también debe tener prioridad por su urgencia es la que conduce desde Los Angeles hasta el aeropuerto María Dolores. Este aeropuerto, que fue inaugurado por el Presidente Frei en su visita, dista unos 8 ó 10 kilómetros desde Los Angeles, por lo cual, para completar esta bella obra de arte, este eslabón que va a unir el resto del país con esta provincia tan productora agrícola-mente, se hace necesario proyectar también la pavimentación de este tramo.

En seguida, esta ruta continúa hasta el pueblo de La Laja, que en el espacio de diez a doce años, ha crecido en forma explosiva, ya que de 1.500 habitantes hoy día ha subido a no menos de 22 mil. Con la instalación de la industria de celulosa de la compañía de Papeles y Cartones, La Laja ha tenido un desarrollo de extraordinarias proporciones. Pero esto, a su vez ha creado muchas necesidades que, por diversos motivos, no han podido ser satisfechas. Allí faltaría también la pavimentación de la ruta desde Los Angeles hasta Laja, pasando por el sector La Colonia y La Palma. Sin duda los recursos necesarios van a ser también un poco subidos; de tal manera que el Estado podría preocuparse de mantener estas rutas con una pavimentación, no digamos de concreto, pero si de algún ripiado que pudiera estabilizarlo en cualquier época del año.

Otra de las rutas camineras que se está haciendo de imperiosa necesidad habilitar para una mantención permanente es la que lleva desde Los Angeles hasta Santa Bárbara, así como una serie de caminos, transversales que podrían permitir la salida de cientos de pequeños agricultores hijueleros que hoy día se ven impedidos de llevar sus productos hacia los mercados.

Esto sería en cuanto al aspecto caminero.

Por otra parte, también allá el Jefe del Estado pudo tener un diálogo directo con los sindicatos de trabajadores de la hacienda Las Canteras, de propiedad del Servicio de Seguro Social, para ratificar una solicitud que hemos formulado los Diputados de la zona, por intermedio del Ministro de Agricultura, en orden a buscar un plan de desarrollo para esta provincia de Bío-Bío, contando con sus propios recursos.

Allí contamos con una inmensidad de miles de hectáreas de bosques de pino que al existir una industrialización más rápida, podrían constituir una fuente de trabajo, seguramente, para miles de chilenos que están buscando los medios para llevar el sustento a sus familias.

Esto podría iniciarse con la formación de una empresa de bosques, que podría organizarse como un consorcio industrial del Estado, a través del Ministerio de Agricultura, de la CORFO, del Servicio Nacional de Salud y del Servicio de Seguro Social, propietarios de grandes extensiones de plantaciones, conjuntamente con el sector laboral. Así sería posible llevar esta hacienda Las Canteras a una total industrialización de la madera que está produciendo, alrededor de unos 25 millones de pinos, a través de 13.500 hectáreas de plantaciones.

Ocurre que allí tenemos un aserradero que no alcanza en este momento a absorber la producción y que tampoco está capacitado para industrializar la madera. En el hecho, toda esa producción es trasladada a Santiago y a otros lugares para volver, dentro de 30 días, convertida en casas prefabricadas o en mobiliario popular o escolar. De manera que puede haber una baja de costos si nosotros industrializamos en forma masiva este producto que da la tierra, a través de los hombres que están cristalizando justamente la formación de bosques.

En la provincia de Bío-Bío actualmente hay dos establecimientos nominados como escuelas agrícolas. En verdad, no son escuelas agrícolas ni escuelas-granjas; son establecimientos comunes y corrientes, porque fueron levantados en terrenos que son en su totalidad arenales, por lo cual no permiten una práctica real al niño. Se ve a diario cómo para complementar sus conocimientos, deben ser trasladados en colosos a algunos fundos destinados a la agricultura porque sus tierras son buenas; a fin de que ellos vean en el terreno mismo cómo hay que explotar la tierra.

De manera que ésta es una contradicción en un país que tendrá que depender no solamente de la viga maestra del cobre, sino que deberá afianzar los cimientos mismos de su desarrollo a través de una reforma agraria. Por eso, creo que no sólo es conveniente estudiar la entrega de la tierra, la distribución o redistribución de las tierras productoras para que sean los trabajadores los que las hagan producir, sino que también hay que preocuparse, en forma intensa y técnica, de los hombres que van a tener a su cargo la realización de esta reforma agraria.

Para tal efecto debemos crear nuevas escuelas técnicas agrícolas ubicadas en terrenos donde el alumno pueda observar directamente en su trabajo qué es lo que tiene que aprender para ser un elemento útil el día de mañana.

Actualmente hay en la ciudad de Los Angeles una propiedad del Estado, del Ministerio de Agricultura, que está destinada comer a campo experimental para semillas, empastadas, lechería y otra serie de actividades dependientes del Ministerio de Agricultura. Entonces, creo que sería conveniente -esto lo he venido sosteniendo desde hace cinco años, y lo quise hacer presente también en el período pasado- que este campo experimental fuera ocupado por una o dos escuelas técnicas agrícolas con capacidad para 500 niños y 500 niñas; porque no debemos olvidar que mañana no sólo el hombre tendrá que empuñar las herramientas para llevar adelante la reforma agraria, sino también la mujer, a la cual le corresponderá un lugar preferente en el desarrollo futuro del país. De tal manera que a ella también hay que entregarle las herramientas necesarias necesarias para que pueda colaborar, conjuntamente con el hombre, en un ciento por ciento en el esfuerzo que el país requiere.

De tal manera que, al instalar allá estas escuelas agrícolas, ellos podrían financiar de inmediato su mantenimiento sobre la base de ser quienes realizarán la experimentación en las ampastadas, semillas, lechería, crianza de aves, porcinos y una serie de cosas más. El Estado no tendría que hacer inversiones permanentes.

Por otra parte, pese al esfuerzo que se ha hecho en materia de salud, es imposible desconocer que hay regiones que todavía están un poquito olvidadas, pero que podrían contar con alguna posta, aunque fuera la más modesta, donde el hombre y la mujer campesina tuvieran la atención con que todo ser humano debe contar. Nosotros podemos manifestar que ahora, cuando la medicina está llegando a niveles muy altos, resulta que en nuestros campos y en nuestras ciudades todavía carecemos de postas modernas. Podría citar el caso de Santa Bárbara, donde la comunidad, con un esfuerzo extraordinario, pudo adquirir los terrenos, 10.000 metros cuadrados. Desgraciadamente, hasta el momento y pese a los esfuerzos que ha hecho a todo nivel, el Ministerio de Salud no ha podido proyectar el hospital, y sin duda resulta injusto que no podamos retribuir a la comunidad organizada el tremendo esfuerzo que ha hecho.

En Quilleco se está terminando un local destinado a hospital, pero la paralización de las obras lleva cierto temor a los habitantes, que no ven cristalizarse a través del Ministerio de Salud aquel sueño de contar con un local que en los días de dolor pueda cobijarlos como a cual quier ser hmano.

El Hospital de Laja, donde se han hecho grandes inversiones, no presta hoy día un servicio completo y no pasa de ser una simple posta, porque carece de los pabellones e instrumentales necesarios para hacer operaciones de cierta envergadura.

Estas cosas, señor Presidente, me hacen solicitar se dirija oficio en mi nombre al señor Ministro de Salud Pública para que, dentro de los planes futuros, siempre que no vayan más allá de 1968, se proyecte la construcción de un hospital en Santa Bárbara; se termine el hospital de Quilleco; se habilite y alhaje el hospital de Laja; se construya en San Carlos de Purén una posta para atender esta villa, ubicada a 20 kilómetros de Los Angeles y a 30 de Mulchén; se construya una posta moderna en el sector de Cha-cayal; se construya otra posta en Coihue, en los terrenos con que cuenta Ferrocarriles, la que durante varios años hemos estado solicitando; levante otra en Pilpil-co, que es un sector campesino; y, sobre todo reconstruya en Antuco la posta, que fue consumida el año pasado en un gran incendio, con lo cual ha quedado últimamente desamparado ese sector, lo que es mucho más grave. En efecto, ¿qué se gana con que haya allí una gran corriente de turistas, si no tenemos un lugar donde se pueda colocar siquiera una modesta inyección ?

Por eso, solicito que se dirija el oficio correspondiente, en ese sentido, al señor Ministro de Salud Pública.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

En nombre de Su Señoría, será enviado el oficio solicitado al señor Ministro de Salud Pública.

El señor ROSSELOT.-

Y en mi nombre y en el del Comité Demócrata Cristiano.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Se dirigirá también en nombre del señor Rosselot y del Comité de su partido.

Puede continuar Su Señoría.

El señor STARK.-

Por otra parte, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, haciéndole presente la necesidad de llevar a feliz término la pavimentación del camino de Canteras a Antuco ; de pavimentar al camino de Los Angeles al aeropuerto María Dolores, y de consolidar el camino que llega hasta Laja, siguiendo la misma ruta anterior, por La Colonia y La Palma. También, para solicitarle que se efectúen en el sector Los Angeles a Coihue, en los pueblos de Quilleco, Antuco, Quilaco, Rucalhue, Laja y Negrete, los trabajos para dotar a estas poblaciones de agua potable y alcantarillado.

A esta altura de nuestro siglo, es conveniente que la gente, por lo menos, cuente con agua potable,. Hoy día, con la sequía hay carencia de agua. Antes tenían la posibilidad de extraer, por lo menos, agua de los pozos; ahora se han secado totalmente. En mi provincia hay reservas natu-

rales de donde pueden hacerse extracciones para dotar de agua potable a estos pueblos.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Serán enviados los oficios solicitados por Su Señoría al Ministerio de Obras Públicas, en su nombre.

El señor ROSSELOT.-

Y en mi nombre.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Y también en el del señor Rosselot.

El señor STARK.-

Señor Presidente, por último, quiero solicitar que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, para que se construya en el pueblo de Antuco, una Tenencia de Carabineros. La que antiguamente funcionaba en el pueblo, desde hacer tres años a esta fecha, fue cambiada de ubicación. Ahora está a no menos de tres kilómetros de él, de tal manera que el personal no puede prestar toda la atención que se requiere. Esto podría solucionarse solamente si se construyera allí, en Antuco, esta Tenencia.

También para que se le solicite que se levanten en Santa Fe, en Quilaco y en Salto del Laja, los retenes que se ha anunciado desde hace muchos años, lo que, desgraciadamente, no ha podido cristalizarse en hechos.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría al señor Ministro del Interior, en su nombre.

El señor STARK.-

Desgraciadamente, mi tiempo no ya más allá; pero plantearé en una próxima sesión otras necesidades de la zona que represento.

Me ha pedido un minuto el colega Rosselot, porque el resto del tiempo va a ocuparlo el señor Barrionuevo.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Rosselot.

El señor ROSSELOT. -

Señor Presidente, quiero aprovechar las observaciones formuladas por el colega Pedro Stark para reiterar algunos oficios respecto de un problema que tanto a él como al que habla nos tiene preocupados. Se trata de alrededor de 80 familias de campesinos, que están radicados en una angosta faja de terreno fiscal, al llegar a Renaico. Este lugar corresponde a la provincia de Malleco, pero esas familias están ubicadas en la comuna de Negrete, provincia de Bío-Bío, representada por mi colega Pedro Stark. Estas familias viven allí, sin tener títulos de dominio, en terrenos, fiscales donde han hecho sus mejoras; pero en tiempos de invierno, sufren las inundaciones, y, en realidad, están en una situación legal que no es clara.

Por lo tanto, he solicitado, en reiteradas oportunidades, que esto se solucione a la brevedad posible, a través de los Ministerios de Tierras o de Obras Públicas, haciéndose los rellenos necesarios en esa zona para evitar inundaciones que perjudican tanto a estas familias en invierno. Además, solicito que se haga una parcelación de esos terrenos y se transfieran gratuitamente a cada una de estas familias, dándoles los títulos correspondientes, para que puedan vivir allí en forma tranquila y decente.

Por eso, pido que se envíe oficio tanto al Ministerio de Obras Públicas como al de Tierras y Colonización, para que este problema se solucione que ya se ha planteado en reiteradas oportunidades años atrás.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Serán enviados los oficios solicitados en su nombre. . .

El señor STARK.-

En mi nombre, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

. . .y en nombre del señor Stark.

PROBLEMAS PROVOCADOS POR LAS EMPRESAS MINERAS DE LA PROVINCIA DE ATACAMA.- OFICIOS

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Barrio-nuevo en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

El señor BARRIONUEVO.-

Señor Presidente, la industria extractiva del hierro, es decir, la explotación de este mineral para su exportación, comenzó en la provincia de Atacama en el año 1958. Todos creíamos que el nacimiento de esta nueva faena minera iba a tener incidencia en el mejoramiento social y económico de mi provincia. Desgraciadamente, fuera de un bajo y mal salario, todo lo demás no ha sido sino una mera ilusión.

La causa de ello, señor Presidente, es el hecho de que, fuera de la Compañía de Acero del Pacífico, que ha levantado una población para obreros y empleados a través del sistema de ahorro y préstamo, no se ha construido por las compañías extranjeras ni un solo metro cuadrado para que vivan sus trabajadores, exceptuando aquellas viviendas de emergencia en los minerales mismos.

Dichas compañías tributan un 2%-pequeña y mediana minería-, más un 1 % ; poseen, además, grandes rebajas en los ferrocarriles del Estado, cuyas pérdidas las paga el contribuyente chileno; tienen liberación de derechos de importación; y gozan, además, de los beneficios de una ley especial -llamada "Faivovich"- que les concede rebajas en los combustibles.

Se ha llegado al extremo de que la Compañía Minera Atacama, de propiedad de un firma japonesa, al iniciar sus labores, arregló un camino entre el mineral Adrianitas y Caldera, de 60 kilómetros, para transportar sus minerales, y cobra en él una peaje inconstitucional, ya que nuestra legislación prohibe cobrar peaje a particulares.

Por otro lado, la mencionada compañía se comprometió, en un principio, a pavimentar este camino. Han pasado 8 años de explotación, y de esas promesas y ese compromiso sólo se ha cumplido una mínima parte, pues apenas hay 10 kilómetros pavimentados.

En dos años más se agotará el yacimiento, y la utilidad que quedará para Chile será una promesa incumplida, un saldo de silicosos e inválidos y un hoyo más en nuestra provincia de Atacama.

Sin embargo, existe un problema tan grave como éste en la compañía minera "Santa Fe". Se ha estado efectuando en ella una serie de despidos, tanto de obreros como de empleados, totalmente al margen de la ley.

Hace algunos meses, el sindicato de obreros y empleados de "Cerro Imán" envió su directiva a Santiago, junto con el parlamentario que habla, para reclamar ante las autoridades por el despido ilegal de 42 empleados y 17 obreros.

Después de entrevistarnos con el Subsecretario de Minería y con el Ministro del Interior, obtuvimos una entrevista con el Director General del Trabajo, don Eduardo León. En la reunión con el Director General estuvieron también presentes los ejecutivos de la minera "Santa Fe". El resultado de esa reunión no fue otro que el de comprobar la ilegalidad de los despidos, procediendo la Dirección del Trabajo a aplicarle a la empresa minera una multa cercana a los 8 mil escudos, multa que no llegó a hacerse efectiva por el Juzgado del Trabajo de Copiapó, por razones que yo ignoro.

Debo dejar plena y claramente establecido el apoyo que recibimos, el parlamentario que habla y los trabajadores, de parte de las autoridades, muy especialmente del Director del Trabajo de aquel entonces, don Eduardo León, quien actuó con decisión y justicia frente a este reclamo.

Sin embargo, nuevamente nos encontramos con que esta misma compañía vuelve a producir incertidumbre, quebranto y, finalmente, miseria entre sus obreros y empleados. Se ha vuelto ha despedir personal, según oficio de la Dirección del Trabajo, que me voy a permitir leer:

Dice así:

"Materia: Desahucio compañía Minera "Santa Fe".

Referencia: Prov. Nº 1.020. 20-6-68. Ministerio de Trabajo.

"Oficio Nº 1.156.

"Copiapó, julio 3 de 1968.

Del: Inspector Provincial del Trabajo de Atacama-Copiapó.

"Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Santiago.

"En contestación a su providencia Nº 1.020, de 20 de junio último, llegada a esta Oficina Provincial con fecha 29 de junio ppdo., que incide en la petición del Honorable Diputadodon Raúl Barrionuevo Barrionuevo sobre situación del personal que trabaja en la compañía minera "Santa Fe", provincia de Atacama, cúmpleme informarle a US. lo siguiente:

"1° En las faenas de dicha empresa del departamento de Huasco y del departamento de Copiapó, no existe en la actualidad por parte de la compañía despidos de obreros y empleados, por cuanto especialmente en la mina "Cerro Imán" está en tramitación un conflicto colectivo por presentación de pliego de peticiones de empleados y obreros, que se está tramitando ante la Junta Especial para la Minería de Hierro de la provincia de Atacama, que funciona en Copiapó, razón por la cual gozan los peticionarios de fuero, conforme a las disposiciones del Código del Trabajo y Reglamento Nº 839.

"2º Es efectivo que en las faenas que la compañía minera "Santa Fe", tiene en el departamento de Chañaral, se han producido despidos de más de 10 obreros, lo que constituye una infracción a las disposiciones del artículo 86 del Código del Trabajo, por cuanto la empresa no ha solicitado autorización al Ministerio de Economía y Comercio y Ministerio del Trabajo, para tales despidos.

"El Inspector Provincial suscrito, al pasar ayer por Chañaral, en dirección al mineral de "El Salvador", tuvo a la vista las notificaciones de despidos de numerosos obreros y empleados, efectuados por la mencionada compañía en estos días, razón por la cual y no existiendo la autorización que indica el artículo 86 del cuerpo de leyes precedentemente ya indicado de

los señores Ministros del Trabajo y de Economía, respectivamente, para despidos colectivos, se ordenó al Inspector Departamental de Chañaral por escrito para que de inmediato aplicara una multa administrativa a la compañía infractora, tomando conocimiento de este hecho los dirigentes de los sindicatos de la compañía minera "Santa Fe", que solicitaron hablar con el Inspector Provincial para hacerle las mismas quejas, manifestándose complacidos por las medidas tomadas por los Servicios del Trabajo. Asimismo, acompaño copia del oficio Nº 262, de 20 de junio ppdo., suscrito por el señor Intendente de la provincia, señor Luis Fuentealba Zúñiga, y el Inspector Provincial del Trabajo de Atacama, dirigido a los ejecutivos de la compañía en Santiago, a fin de que en caso de despidos colectivos, se sirviera la empresa avisar con la debida anticipación a la Intendencia y al Inspector Provincial con la finalidad de buscar una solución al problema de la cesantía que pudiera producirse con motivos de estos despidos, sin perjuicio de las obligaciones que determina a los empleadores sobre terminación de contrato de trabajo y el artículo 86 del Código del Trabajo, sobre despidos colectivos y paralización de empresas.

"Debo hacer presente que además de la preocupación que tiene sobre este problema el señor Intendente de la provincia y el Inspector Provincial del Trabajo están interviniendo en Chañaral el señor Gobernador del departamento, don Jorge Sepúlveda Jorquera, y el Inspector Departamental de Chañaral, señor Luis Amello Fuentes."

"Es todo cuanto puedo informar a US. "Saluda atentamente a US.", etcétera. "Al señor Intendente de Atacama.

"Al Honorable Diputado señor Raúl Barrionuevo Barrionuevo".

Como puede observar la Honorable Cámara, aquí no estoy diciendo nada que no sea la estricta verdad.

Aún más, agrego otro documento de la

Inspección Departamental del Trabajo de Chañaral. Dice así:

"Chañaral, julio 2 de 1968.

"VISTOS: Que con fecha 31 de mayo, 15, 17, 20, 24, 26 y 29 de junio del año en curso, la Compañía Minera Santa Fe, representada legalmente por su Administrador señor Sergio Fuentes Aguirre, domiciliado en Chañaral, calle San Martín, sin número, ha infringido el artículo 86 del Código del Trabajo y Decreto 98 que lo reglamenta al despedir a los obreros señores Pedro Osorio, Juan Linares V., Claudio Muñoz Villa, Heriberto López López, Eliceo Carvajal Carvajal, Juan Cepeda Cortés, Roberto Escobar Gordillo, Luis Godoy Taquías, Jorge Collao Araya, Miguel Aros, José Contreras Contreras, Manuel Rojas Areyuna, Segundo Cerda Flores, Héctor Paz Tabilo, Juan Navea Navea, Patricio del Carmen Pizarro, que laboran en el Puerto de Chañaral; a los obreros señores Delfín Vega Villalobos, Sergio Ezquivel Ordenes, Mario Rojas Offen, Manuel Tabilo Rivera, Carlos Carvajal Rojas, Pedro Villalobos Jopia, José Tapia Castillo, Elías Hernández Olivares, Eugenio León León, Héctor Tapia Esquivel, Enrique Cortés Varas, Alfredo González, Eliceo Portilla, Melvin Aros Aros, Manuel Pérez Guerra y Jorge Rodríguez Carvajal, que trabajan en Mina la Suerte y, a los obreros Raúl Escobar B., Mario Villalobos V., Vicente Gangana V., Maguindo Pinto O., José Rivera M., Isidro Tapia C, José Juica López, Sergio Guzmán Alvarez, Alfredo Araya Navarrete, Camilo Rosales Vicuña, Francisco Rivera Varas, Carlos Santander, Humberto Ortiz, Luis Espinoza, Félix Rasjido, Celestino Maluenda, José Rivera Tapia, Alejandro Villarroel, Juan Romero y Arturo González que trabajan en mina Carmen.

"Que por oficio Nº 564 de fecha 11 de junio de 1968, la Inspección Departamental del Trabajo de Chañaral notificó al administrador de la Cía. Minera Santa Fe, que para efectuar despidos colectivos de trabajadores corresponde dar cumplimiento al artículo 86 del Código del Trabajo y Decreto Nº 98.

"Teniendo presente:

"Que tales hechos importan infracción a lo dispuesto en el artículo 86 del Código del Trabajo, 2º y 3º y siguientes del Decreto 98 que lo reglamenta, por cuanto no se ha solicitado autorización de los Ministerios de Economía y Comercio y Trabajo y Previsión Social para reducir o paralizar faenas, y en uso de las facultades que me confieren los artículos 29 de la ley 14.972, de 21 de noviembre de 1962 y 4º del Decreto Nº 238, de 17 de mayo e 1963

"Resuelvo:

"Aplícase a la Compañía Minera Santa Fe, representada legalmente por el señor Sergio Fuentes Aguirre, una multa administrativa de tres mil setencientos treinta y tres escudos cuarenta centésimos (Eº 3.733,40) más el recargo del 10% señalado por la ley 8.737 que deberá enterarse en Arcas Fiscales, acreditando el pago mediante exhibición del correspondiente recibo en la Inspección del Trabajo, ubicada en Población CORVI, Casa 67 (Fdo.) : Roberto Fuentes Hidalgo, Inspector del Trabajo.

"Es copia fiel del original.

"Fdo.) : José Omar Escobar Alvarado, Inspector Provinal del Trabajo de Atacama."

Yo me veo obligado a preguntar: ¿hasta cuándo vamos a seguir dando toda clase de facilidades, aun con evidente perjuicio de la provincia de Atacama, en todo orden de cosas, a estas compañías explotadoras del hierro, mientras ellas, como contribución por todos los beneficios recibidos, nos pagan con desesperación para obreros y empleados, cuya cesantía es dramática, dada la limitación de las fuentes de trabajo de mi provincia?

La extracción minera y la magra agricultura de los valles agrícolas del Copiapó se muestran impotentes para absorber esta cesantía, más aún cuando una persistente sequía que azota a la zona por más de 24 años ha hecho decaer las posibilidades económicas de la agricultura.

Este grave problema -el de la sequía- ha marcado también con una huella de hambre y desocupación al valle del Huasco: más de mil personas están sufriendo en este instante la paralización de un importante sector de la economía de la provincia.

¿Cuáles son las razones por las que estas compañías están causando problemas e inquietudes entre los trabajadores, en la economía misma de la provincia e incluso en el Gobierno, el que debe preocuparse por asegurar trabajo y alimentación a los obreros y empleados?

En una reunión sostenida con el Sindicato de Obreros y Empleados de Cerro Imán, el domingo pasado, me manifestaron que los ejecutivos de la nueva compañía "Santa Bárbara", la cual se hace cargo de la "Minera Santa Fe", habían manifestado a su personal que, necesariamente, tenían que desahuciar entre 35 y 45 obreros y empleados; y le informaron, asimismo, que traerían una maestranza y laboratorios químicos, todo ello con su respectivo personal.

Si en mi provincia no existiera la Universidad Técnica del Estado, en la cual se han graduado desde los mejores ingenieros de minas hasta torneros, electricistas, etcétera, razón tendrían estas compañías e industrias para traer personal técnico y profesional de otras regiones del país. Pero, como en Copiapó existe este personal profesional y técnico, la decisión de buscarlo fuera de la provincia aumenta aún más la cesantía y posterga a los habitantes de ella, que sólo piensan trabajar en su propia tierra, forjando su propia economía.

Ahora, ¿ha sido éste un mal negocio para las compañías? El yacimiento de "Cerro Imán", hasta hace poco tiempo, estaba produciendo entre 65 y 70 mil toneladas de hierro. Debido a la mecanización introducida, con el mismo personal existente, han llegado a la fabulosa cantidad de 130 ó 140 mil toneladas mensuales.

Lo que pasa realmente en la explotación misma del mineral es que las compañías del hierro sacan la "flor" de los minerales, ya que sólo exportan desde el 60% para arriba; minerales de una ley menor los consideran "panteón", como decimos nosotros los nortinos. Luego, a las empresas no les interesa un mineral de ley más baja y proceden a abandonar aquéllos de bajos porcentajes, sin importarles en lo más mínimo la desocupación y el enorme daño económico que significa cerrar fuentes de producción vitales para la provincia.

Estimo que, dada la extrema gravedad que significan los procedimientos adoptados por las compañías del hierro en Atacama, es deber de las autoridades ponerles término y dar una adecuada solución a los problemas derivados de su actitud.

Las compañías, fuera de los múltiples beneficios que reciben, exportan materia prima, minerales en bruto, que van a dar trabajo y bienestar en el extranjero y que se pagan muy bien en dólares que, en parte, quedan fuera del país, beneficiando el resto a otras regiones y provincia de Chile. De la fabulosa producción a que hacía mención denantes, nada queda en Atacama.

Cabe hacer notar que los minerales, especialmente "Cerro Imán", tienen asegurada su extracción por muchos años, según cubicaciones, por lo que no se puede alegar el agotamiento del mineral para proceder al despido de personal.

Otros minerales, como el de "El Carmen", también ven proyectarse sobre sus obreros y empleados las amenazas del despido injustificado, del hambre y de la cesantía.

Señor Presidente, quisiera decirles a estos explotadores del hierro en Atacama para conmoverlos, que nada es más tremendo que la cesantía en un pueblo, porque las necesidades traen, como consecuencia derivada de la miseria, hasta la corrupción de los hogares.

¿Qué pasa cuando a un padre sus hijos le piden pan un día, y el hombre sólo encuentra letreros que dicen: "No hay ocupación. No insista", y al día siguiente, el niño pide algo de comer, pero ya llorando de hambre? ¿Que pasa cuando en un hogar hay una niña de 15 ó 16 años y ve que sus hermanos lloran de hambre y, por añadidura, ella también tiene sus zapatos rotos? ¿Adonde puede ir esa hija, siendo ella un doncella?

El trabajo satisface muchas necesidades, constituye un factor equilibrador de la vida, fomenta el progreso social y sirve de escuela que enseña a servir a otros.

El bienestar social es efecto o derivación de la abundancia de bienes que el trabajo produce y crea, y cuando éste mejor y más rendidor es, más plenamente labra el bienestar general.

La sociedad humana se desenvuelve pacíficamente, mientras hay abundancia de trabajo. El trabajo vincula más estrechamente a los hombres.

La falta de trabajo significa sufrimiento, miseria, discordia y lucha de clases.

Por último, solicito que se envíen oficios con mis observaciones a los señores Ministros del Interior, de Minería, de Trabajo y Previsión Social; y de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Asimismo, solicito que se dirijan oficios a los señores Ministros de Minería y de Trabajo y Previsión Social para que designen funcionarios competentes, que en el terreno mismo, comprueben la realidad de los hechos ocurridos.

Nada más, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Los oficios solicitados por Su Señoría se enviarán a los respectivos Ministros de Estado, en nombre del señor Diputado.

El señor PONTIGO.-

Y en mi nombre.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Se dirigirán también en nombre del señor Pontigo, . . .

El señor TORRES.-

Y en el mío.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

. . . del señor Torres. . .

El señor VALDES (don Arturo) -

En el mío también.

El señor GARAY (Presidente accidental) .-

... del señor Arturo Valdés...

El señor IBAÑEZ.-

Y en mi nombre

El señor GARAY (Presidente accidental).-

... del señor Ibáñez...

El señor MELO.-

Y también en el mío.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

... y del señor Melo.

FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA "JUAN SOLDADO", DE LA SERENA, PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIO

El señor GARAY (Presidente accidental) .-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra.

El señor TORRES.-

Pido la palabra.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor TORRES.-

Señor Presidente, la sequía que está afectando al país, que no se presentaba con estas características prácticamente desde hacía más de cuarenta años, además de la gravedad que reviste para la agricultura, también nos presenta un peligro que pronto tendremos que afrontar: la reducción, por parte de la ENDESA, de la entrega de energía eléctrica. Este racionamiento, motivado por el poco caudal de las caídas de agua, puede llegar a un 20%, según estimaciones de técnicos de la Dirección de Servicios Eléctricos, con quienes he conversado.

Este hecho obligará al Gobierno a tomar todas las medidas necesarias, con todos los elementos a su alcance, a fin de aminorar tal peligro.

Por este motivo, quiero hacer presente que, en La Serena, la fábrica de cemento "Juan Soldado", que dejó de producir en 1958, tiene una planta termoeléctrica compuesta de dos generadores con capacidad para 16.500 kilovatios y cuenta, además, con tableros y equipos que se encuentran en perfecto estado de conservación y pueden ser utilizados.

Como los bienes de esta industria de cemento "Juan Soldado" pertenecen en un 35% a la Corporación de Fomento de la Producción, quiero pedir que el Gobierno utilice esta planta termoeléctrica, que funciona a carboncillo, para general la electricidad que la provincia de Coquimbo necesita.

Actualmente, esta provincia cuenta sólo con la planta hidroeléctrica de "Los Molles", la cual, con motivo de la sequía, bajará su producción, y con la planta que la ENDESA posee en Guayacán, que funciona con petróleo. Esto es insuficiente para las necesidades de energía eléctrica de la provincia de Coquimbo, sobre todo ahora que la Corporación de Fomento de la Producción ha estado haciendo inversiones para construir plantas pesqueras, frigoríficos, planta lechera. Igualmente, con motivo de la industrialización que se está efectuando en Tierras Blancas, sector de la provincia de Coquimbo, donde está ubicada actualmente la firma "Lanera Austral", se instalará la fábrica "Firestone".

Por estas razones y para que la provincia de Coquimbo no sufra el impacto de la disminución de la energía eléctrica, pido que se oficie al señor Ministro del Interior para que esta planta termoeléctrica de la fábrica de cemento "Juan Soldado", sea puesta en funcionamiento en esta oportunidad, con el máximum de su capacidad. Este hecho, además de aminorar los efectos del racionamiento eléctrico, daría movimiento al puerto de Coquimbo, ya que como dicha planta funciona con carboncillo, éste deberá ser desembarcado por el puerto, lo que dará trabajo a un gran número de obreros de la zona.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

El oficio solicitado por Su Señoría se enviará, en su nombre al señor Ministro respectivo...

El señor MELO.-

Y en mi nombre.

El señor PONTIGO.-

En el mío, también.

El señor VALDES (don Arturo).-

En nombre del Comité Demócrata Cristiano.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

... y en nombre de los señores Melo, Pontigo y del Comité Demócrata Cristiano.

FISCALIZACION DE LA DIRECCION DE IMPUESTOS INTERNOS RESPECTO DE LA TRIBUTACION DE LAS EMPRESAS AGRICOLAS.- OFICIO

El señor MAIRA.-

Pido la palabra.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra Su Señoría.

El señor MAIRA.-

¿Cuántos minutos quedan al Comité?

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Restan tres minutos al Comité Demócrata Cristiano.

El señor MAIRA. -

Señor Presidente, seré extremadamente breve. Con el asentimiento generoso de la Cámara, pude, al comienzo de la presente sesión, anunciar la presentación de un proyecto destinado a uniformar la contabilidad agrícola para todos los predios superiores a 80 hectáreas de riego básico en el país.

Sin embargo, complementando mis inquietudes, en otro sentido, solicito que se dirija oficio a la Dirección de Impuestos Internos, por conducto del Ministerio de Hacienda, con el objeto de que dicha repartición nos informe sobre los antecedentes técnicos del hecho de que, no obstante las disposiciones legales dictadas el año 1959, de carácter perentorio, en orden a que los predios que tuvieran un avalúo superior a 40 mil escudos, en ese año, llevaran contabilidad y tributaran de acuerdo con ella, no se ha hecho efectiva esta obligación y se la haya reemplazado por la renta presunta de un 10% anual de las utilidades.

En segundo término, dentro de la mis-

ma idea, consultar las posibilidades técnicas de ese Servicio para establecer, en el futuro, un sistema de tributación basado en la contabilidad y en las utilidades efectivas de las distintas empresas agrícolas del país.

Eso es todo.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

PROBLEMA LABORAL DE LOS OBREROS DE LA HACIENDA "AISEN", PROVINCIA DE LINARES.- OFICIO

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Resta un minuto al Comité Demócrata Cristiano.

El señor CASTILLA.-

Pido la palabra.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CASTILLA.-

Señor Presidente, me hubiera agradado disponer de más tiempo para lo que voy a plantear; pero en estos sesenta segundos...

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Ya le quedan sólo cuarenta!

El señor CASTILLA.-

. .. expondré lo que quería decir en esta oportunidad.

En la Hacienda "Aisén", de Longaví - hace mucho tiempo que la opinión pública lo sabe- se ha producido un grave problema laboral. En este momento, hay 130 familias sin trabajo. Han sido despedidos por una sociedad controlada por la Derecha política y económica del país, que ha estado persiguiendo a los obreros en forma descarada.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor CASTILLA.-

Por eso, quiero solicitar que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, para pedirle que se nombre un interventor en este fundo, a fin de que se terminen los problemas de tipo social que existen en la hacienda mencionada, una de las más grandes de la provincia de Linares.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

El oficio solicitado se enviará en nombre de Su Señoría. . .

El señor MELO.-

También en mi nombre, señor Presidente.

El señor VALDES (don Arturo). -

Y en el mío.

El señor STARK.-

Y en mi nombre.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

... y en el de los señores, Melo, Valdés, don Arturo; y Stark.

El señor ZEPEDA COLL.-

No en nombre nuestro.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

¿En nombre del señor Zepeda?

El señor ZEPEDA COLL.-

No, señor Presidente.

El señor BUZETA. -

¿Cuánto tiempo queda, señor Presidente?

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Restan 25 segundos al Comité de Su Señoría.

El señor BUZETA.-

Pido la palabra.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor BUZETA.-

Señor Presidente, en esta oportunidad quiero referirme...

El señor GARAY (Presidente accidental).-

¿Me permite, señor Diputado?

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

APLICACION DE DISPOSICION LEGAL LIBERATORIA DE IMPUESTOS PARA INDUSTRIA DE AGUAS TERMALES.- OFICIOS

El señor GARAY (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Radical hasta por quince minutos.

El señor IBAÑEZ.-

Pido la palabra.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor IBAÑEZ.-

Señor Presidente, con el claro y definido propósito de favorecer a los establecimientos que explotan las fuentes termales de nuestro país, las que, a través de muchos años de esfuerzos han llegado a convertirse en centros turísticos y medicinales para todos los sectores de nuestra población, se dictó el artículo 218, número 16, de la ley Nº 16.840, que liberó de un impuesto adicional el embotellamiento de aguas termales.

La disposición citada expresa textualmente : "Artículo Nº 218.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 12.120, cuyo texto fue fijado por el artículo 33 de la ley Nº 16.466, sobre impuesto a las compraventas y otras convenciones sobre bienes y servicios:

"16.- Agrégase a continuación de la letra j), del artículo 4º, la siguiente letra k), nueva:

"k) Sin perjuicio del impuesto establecido en la letra b) que antecede, las especies indicadas en ella pagarán un impuesto adicional de Eº 0,05 por botella de 285 centímetros cúbicos. Si la transferencia se hiciera en botellas de otra capacidad o a granel, el impuesto de Eº 0,05 variará en la proporción correspondiente.

"Se exceptúan de esta tasa las aguas termales que se embotellan en sus propias fuentes de producción, siempre que las termas respectivas mantengan establecimientos para atender a las clases populares, de acuerdo con las instrucciones que establezca el Servicio Nacional de Salud."

Ahora bien, este precepto, de tan precisos alcances, pretende ser aprovechado en forma maliciosa por empresas embotelladoras de aguas minerales que no son propiamente termales, con grave perjuicio, en particular, para el agua termal medicinal, además de mineral, de las Termas de Panimávida, ubicadas en la provincia de Linares, que represento en esta alta Corporación.

Panimávida es, sin lugar a dudas, una de las termas que se ha preocupado, en forma científica y permanente, de entregar el beneficio termal, tan poco extendido en nuestro país, a los diversos sectores sociales de Chile. Con un esfuerzo económico considerable se ha logrado construir un balneario popular que goza de una extraordinaria concurrencia de gente de modestos recursos. Hay piscinas con sus respectivos camarines, un gran casino, también popular, playas de entretenimientos, parques y bosques mantenidos como complemento de la distracción popular. Se han construido, igualmente, numerosas cabinas destinadas a grupos familiares. Además, hay establecimientos, como un amplio pabellón de hidroterapia, controlados por un médico en forma permanente, en donde se ofrecen baños termales de diferentes tipos.

La actividad que se desarrolla en torno de las Termas de Panimávida, en especial durante las temporadas de primavera y verano, supone un movimiento de visitantes que sobrepasa las 20 mil personas anuales, todo lo cual posibilita el desarrollo y mantenimiento del pueblo de Panimávida, particularmente a través del aprovechamiento de una expresión de hotelería popular constituida por numerosas pensiones. El comercio sobrevive, también gracias al desarrollo de las actividades turísticas de la temporada. Asimismo, se ha logrado promover una artesanía popular que sobresale en Chile por su calidad y belleza, mediante la utilización del crin tejido en variadísimas y artísticas formas.

Como la Cámara podrá apreciar, toda la vida económica de la ciudad de Panimávida gira en torno de las termas, de las cuales depende, además, de modo directo, la subsistencia de unas 300 familias.

No obstante que las termas se mantienen en funcionamiento durante todo el año, su actividad regular y permanente, no sujeta a las variaciones de las temporadas de gran afluencia turística, se concentra en el embotellamiento de sus aguas termales, dando trabajo a no menos de 100 personas, repartidas en diferentes labores.

La industria de Panimávida, que produce el agua del mismo nombre y que ha llegado a ser en Chile el sinónimo absoluto de agua mineral y termal embotellada, se ha visto seriamente afectada por la aparición de otras aguas que es posible sean minerales, pero que no provienen de termas con estudios clínicos curativos comprobados; que no provienen de establecimientos especializados para la atención termal, explotadas y distribuidas por poderosas empresas económicas, como la de Cervecerías Unidas, que no vacila en presionar a sus distribuidores y comerciantes en general, negándoles la cuota de los demás productos que fabrica si, a la vez, no compran el agua mineral de su producción.

Las Termas de Panimávida no pueden competir, desde luego, con todo el poder de distribución de esta empresa. Tampoco puede evitar que estos monopolios practiquen regularmente, como sistema de competencia, la destrucción de envases de aguas auténticamente termales, como las de Panimávida.

Para establecer una protección a las aguas termales envasadas en las propias fuentes de producción, el Congreso Nacional aprobó la disposición contenida en la última ley de reajustes, que ya cité. El espíritu del legislador no ha podido ser más claro, al señalar que la liberación alcanza a "las aguas termales", agregando una condición fundamental, cual es la de que "las termas", es decir, los lugares reconocidos como tales por sus condiciones terapéuticas, "mantengan establecimientos para atender a las clases populares de acuerdo con las instrucciones que establezca el Servicio Nacional de Salud."

La disposición liberatoria encuentra su justificación en la necesidad de conservar algunas de las pocas fuentes de trabajo que funcionan con regularidad en provincias, como la de Linares, y que no podrían conservarse, acrecentarse o mantenerse frente a la competencia de las grandes empresas y a sus medios operativos para liquidar a los pequeños productores.

Pero el legislador ha querido establecer, como contrapartida compensatoria de este beneficio, la exigencia del embotellamiento en las propias fuentes de producción y el mantenimiento de establecimientos para atender a las clases populares, de tal suerte que los beneficios termales, así como las atracciones turísticas, puedan llegar también a los sectores de menores recursos económicos.

Hasta la fecha, el Servicio Nacional de Salud no ha establecido las instrucciones que harán aplicable la liberación contenida en el artículo 218 de la ley de reajustes; pero no nos cabe la menor duda de que las Termas de Panimávida inevitablemente deben gozar de los beneficios de la ley, desde el momento en que en la actualidad sobrepasan todos los requisitos y exigencias que pueda establecer el Servicio Nacional de Salud.

A primera vista nuestra intervención en esta Cámara carecería de objeto, si se piensa que ya nos asiste la seguridad de que esta fuente de trabajo de nuestra provincia estará amparada por el precepto legal citado. Pero ocurre que el objetivo del legislador, el espíritu del legislador, puede alterarse, torciendo, en este caso, el propósito evidenciado en la tramitación del precepto que tan reiteradamente me he permitido citar.

En efecto, ello puede estar ocurriendo, precisamente en estos días. Está en nuestro conocimiento que la Compañía Cervecerías Unidas, productora del agua mineral denominada "Cachantún", que se expende en fuentes de soda, restaurantes, hoteles, y que se ofrece cada vez que se solicita "Panimávida", pretende acogerse también a los beneficios del artículo 218, Nº 16.

Nos parece imposible, desde luego, que el pozo o vertiente de donde la Compañía Cervecerías Unidas extrae el agua para la fabricación de "Cachantún", pueda convertirse en termas. Nunca ha existido allí un establecimiento termal, y, por lo tanto, sus aguas no son termales, aun cuando pudieran contener sustancias minerales. Pero no es imposible que, considerando su poderío económico, esa empresa construya un establecimiento para atender, como dice la ley, "a las clases populares", cumpliendo con las demás formalidades que pudiera señalar el Servicio Nacional de Salud.

En tal caso, no sólo se estaría configurando un verdadero fraude tributario, sino que se destruiría la finalidad única de la ley, en su deseo de favorecer a los establecimientos termales para la conservación de fuentes de trabajo, como la de Panimávida, difícilmente mantenida hasta la fecha.

Por estas consideraciones, señor Presidente, vengo en solicitar el despacho de oficios a las siguientes reparticiones, acompañando el texto de esta intervención, con las finalidades que señalo: al Ministerio de Salud ública, con el objeto de que se remitan estas observaciones al Servicio Nacional de Salud e intervenga en el conocimiento de las instrucciones que este Servicio establezca sobre el particular; al Ministerio de Hacienda, a fin de que, por intermedio del Servicio de Impuestos Internos, considere el alcance que, en el orden tributario, tengan las mencionadas instrucciones del Servicio Nacional de Salud, y a la Contraloría General de la República, para que solicite al Servicio Nacional de Salud, las mismas instrucciones que apruebe, en relación con el artículo 218, Nº 16, de la ley Nº 16.840, determinando la legalidad de ellas.

Nada más, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental) .-

Serán remitidos los oficios solicitados por Su Señoría a las autoridades respectivas.

ATENCION DE LOS PENSIONADOS DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL.- OFICIO

El señor GARAY (Presidente accidental).-

¿Renuncia al resto del tiempo el Comité Radical?

El señor IBAÑEZ.-

Se lo he cedido al Diputado del Comité Independiente, señor Zepeda Coll.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Zepeda Coll.

El señor ZEPEDA COLL.-

¿ Cuántos minutos quedan?

El señor GARAY (Presidente accidental) .-

6 minutos.

El señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente, he solicitado este tiempo, con el objeto de expresar las observaciones que deseaba formular en el comienzo de la sesión, en el sentido de que se arbitren las medidas para facilitar el pago de pensiones en el Servicio de Seguro Social.

El espectáculo que mes a mes se aprecia en los lugares que se efectúan estos pagos, es denigrante, rebaja y menoscaba la condición de seres humanos de los pensionados, en su mayoría ancianos que han trabajado toda una vida y que ahora escasamente logran subsistir con sus bajas pensiones. No es posible que tengan que efectuar colas, como se dice vulgarmente, por espacio de 4 ó 5 horas, hasta que las instituciones abran sus puertas; en seguida, que no se les atienda debidamente y tengan que esperar 2 ó 3 horas dentro de los edificios para tener muchas veces que volver al día siguiente. Es corriente ver a ancianos y ancianas que se desmayan, que son víctimas de los atentados por parte de individuos inescrupulosos que, aprovechando la situación física en que se encuentran, muchas veces les roban el poco dinero que logran cobrar.

En este sentido, no estoy responsabilizando a las autoridades del Servicio de Seguro Social. Comprendo que ellas habrán hecho todo lo posible por solucionar este problema y no han podido lograrlo. Por eso, creo conveniente que el Ministro del Trabajo y Previsión Social se aboque a él y proponga las medidas del caso para facilitar estos pagos. Una medida podría consistir en permitir que se pueda cobrar por interpósitas personas, mediante poderes notoriales, de acuerdo con la ley, o, en fin, que se arbitren otros medios con el objeto de que esta situación sea solucionada de una vez por todas.

Le advierto, señor Presidente, que esta situación no puede continuar prolongándose por mayor tiempo. Cada día es mayor el número de beneficiarios de pensiones del Servicio de Seguro Social, los cuales quedan sujetos a todo este tipo de atropellos y al menoscabo de su dignidad.

Solicito que se envíe un oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, transmitiéndole mis observaciones.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Con todo gusto, señor Zepeda, se enviará al Ministro del Trabajo y Previsión Social.

ONFERENCIA HEMISFERICA PARA EL TERMINO DE LA GUERRA DE VIETNAM

El señor GARAY (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.

La señora MALUENDA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MALUENDA.-

Señor Presidente, los días 11, 12 y 13 de octubre se efectuará en Montreal, Canadá, una Conferencia Hemisférica para el Término de la Guerra en Vietnam. Numerosas personalidades nacionales se han adherido hasta el momento a su realización.

El siguiente es el texto del llamamiento que sirve de base a la Conferencia y la lista de adherentes en nuestro país:

"Nosotros, ciudadanos de Montreal, hondamente preocupados de la guerra que los Estados Unidos ha desatado contra el pueblo de Vietnam, hemos tomado la iniciativa para realizar una conferencia en la que estén representados todos los que en el Hemisferio Occidental luchan para poner fin a esta guerra inmoral. La Conferencia trabajará por la paz sobre la base de establecer el derecho indiscutible del pueblo vietnamita de determinar su propio destino, libre de toda interferencia extranjera."

El señor ZEPEDA COLL.-

¡Del Vietcong también!

La señora MALUENDA.-

"Proponemos que esta Conferencia se lleve a efecto en Montreal, en un lugar que se anunciará oportunamente, en los días 11, 12 y 13 de octubre de 1968.

"Actuamos en el espíritu de los innumerables llamados de paz de gobiernos, hombres de Estado, dirigentes, religiosos, intelectuales, uniones sindicales, representantes de la juventud, de todas partes del mundo, incluyendo elocuentes llamados del Secretario General de las Naciones Unidas y de Su Santidad el Papa.

"Creemos que la base para un acuerdo mínimo es una clara petición al Gobierno de los Estados Unidos para que detenga total e incondicionalmente los bombardeos sobre Vietnam y para comenzar negociaciones inmediatas con el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur para el retiro de las tropas norteamericanas y de otras tropas extranjeras, de modo que el pueblo vietnamita pueda arreglar sus asuntos nacionales en condiciones de no interferencia e independencia.

"Los participantes de la Conferencia, reunidos para alcanzar juntos este objetivo, elaborarán, también juntos, el programa para su realización.

"Vemos la Conferencia como un medio para la realización de una gran campaña de público esclarecimiento, a través de todo el Hemisferio Occidental, llevando a los hogares de los más amplios sectores del pueblo la conciencia de la iniquidad moral y del carácter racista de la guerra que llevan a cabo los Estados Unidos; las muchas formas en la que ella afecta negativamente el nivel de vida de los pueblos de todos los países y la gran verdad de que el pueblo vietnamita está luchando por su libertad nacional y defendiendo el derecho de todos los pueblos oprimidos de ser libres.

"La Conferencia que proyectamos recogerá la vasta experiencia de los pueblos de las Américas en el desarrollo de la presión contra la guerra y en la ayuda al pueblo de Vietnam. Declaraciones, resoluciones y proposiciones para acciones coordinadas, podrían surgir de la Conferencia misma, después de la discusión y el debate, dentro del marco de los alcances generales y los objetivos de ella.

"La Conferencia, que crea la oportunidad de lograr un poderoso impacto sobre la opinión pública, será un apoyo a las crecientes fuerzas de la paz en los Estados Unidos, que han hecho del término de la guerra el tema central de su elección nacional.

"Solicitamos de usted, que sea uno de los patrocinadores de esta Conferencia; que se una a nosotros en un llamado a todos los hombres y mujeres de buena voluntad en las Américas; a todos los trabajadores por la paz, a todos los trabajadores de la ciudad y el campo, a la juventud, a las mujeres, a los profesionales, a los intelectuales y artistas; a todos los que desean que se extingan los fuegos de la furia en Vietnam antes de que una total conflagración mundial sea encendida.

"Esta es, pues, una invitación a asistir o enviar representantes de sus organizaciones o comunidades a la Conferencia Hemisférica para el Término de la Guerra en Vietnam, que se realizará en Montreal, Quebec, Canadá, los días 11, 12 y 13 de octubre de 1968."

Firma por el Comité Temporario Inicial, Edward Martin Sloan.

Los firmantes que apoyan hasta el momento, la Conferencia Hemisférica para el término de la guerra de Vietnam en nuestro país, son los siguientes:

Entre los señores Senadores están Salvador Allende, Presidente del Senado; Luis Fernando Luengo, Vicepresidente del Senado; Rafael Tarud, independiente; Hugo Miranda, Presidente del Partido Radical; Rafael Agustín Gumucio, democratacristiano; Luis Corvalán, SecretarioGeneral del Partido Comunista; Exequiel González Madariaga, radical y Presidente del Comité Chileno de Solidarios con Vietnam; Volodía Teitelboim, comunista; Baltazar Castro, independiente; Renán Fuentealba, democratacristiano; Alberto Baltra, radical; Julieta Campusano, comunista; Jonás Gómez, radical; Carlos Contreras Labarca, comunista; Víctor Contreras Tapia, comunista; María Elena Carrera, socialista; Aniceto Rodríguez, Secretario General del Partido Socialista.

Diputados: Alberto Naudon, radical; Jorge Montes, comunista; Julio Silva Solar, democratacristiano; Carmen Lazo, socialista; Juan Rodríguez, radical; María Maluenda, comunista; Eduardo Osorio, socialista popular; Samuel Fuentes, radical; Gladys Marín, comunista; Hernán Olave, socialista; Luis Valente, comunista ; Fermín Fierro, socialista popular; Jorge Cabello, radical; Luis Tejeda, comunista; José Cademártori, comunista; Juan Acevedo, comunista; Francisco Sepúlveda, socialista; Manuel Cantero, comunista; Juan Turna, social demócrata; César Godoy, comunista; Héctor Olivares, socialista; Víctor Galleguillos, comunista; Pedro Videla, democratacristiano; Carlos Demarchi, democratacristiano; Fernando Sanhueza, democratacristiano; Raúl Ba-rrionuevo, democratacristiano; Osvaldo Basso, radical; Arturo Carvajal, comunista; Laura Allende, socialista; Hugo Robles, comunista; Duberildo Jaque, radical; Cipriano Pontigo, comunista; Jorge Ibáñez, radical; Luis Guastavino, comunista; Américo Acuña, radical; Orlando Millas, comunista; José Camus, radical, Carlos Rosales, comunista; Juan Martínez Camps, radical; Galvarino Melo, comunista; Patricio Hurtado, social demócrata; Gustavo Cardemil, democratacristiano; César Fuentes, democratacristiano; Fernando Buzeta, democratacristiano; José Domingo Escorza, democratacristiano; Julio Montt, democratacristiano; Guido Castilla, democratacristiano; Alberto Jerez, democratacristiano; Eugenio Ballesteros, democratacristiano; Ernesto Guajardo, socialista popular; Miguel Jarpa, radidical; Silvia Correa, democratacristiana y Eduardo Cerda, democratacristiano.

Entre las personalidades que han firmado este llamamiento, están también: Pablo Neruda, Enrique Silva Cimma, catedrático y ex Contralor General de la República; Alejandro Lipschutz, profesor de la Universidad de Chile, Miembro Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Hernán Ramírez Necochea, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile; Rubén Oyarzún, profesor de la Escuela de Derecho, Vicepresidente del Instituto Latinoamericano de Ciencias Políticas y Sociales; Juvencio Valle, Premio Nacional de Literatura; Olga Poblete, Directora del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, Presidenta del Movimiento Chileno de la Paz; Mamerto Figueroa, ex Alcalde e Intendente de Santiago; Ramón Murillo, Secretario General del Movimiento Católico de Izquierda; Humberto Cifuéntes, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, director del Seminario de Derecho Público; María Marchant, regidora de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa; Benedicto Flores, Alcalde de la comuna Las Barrancas; Antenor Vidal, Pastor misionero de la Iglesia Nesleyana; Abraham Nasal, profesor universitario, Secretario General del Movimiento Chileno de la Paz; Salvador Ocampo, ex Senador, Secr. Gral. del Movimiento de Solidaridad con la Revolución Cubana; doctor Julio Cabello, profesor universitario de Bioquímica; Ramón Arellano, ex Alcalde, Subsecretario General del Comité Chileno de Ayuda y Solidaridad con Vietnam; Federico Klein, abogado, Secretario General del Comité de Ayuda y Solidaridad con Vietnam; Manuel Donoso, Secretario de Organización de la Agrupación Nacional de Empleados Semi-fiscales y miembro del Movimiento Chileno de la Paz; doctor Adolfo Moreno, Presidente de la Federación de Médicos del Ser-

vicio Nacional de Salud; Humberto Mariones, ex Ministro, ex Senador; doctor Arturo Tello, profesor universitario de Otorrinolaringología; Agustín Muñoz Cautivo, profesor universitario de Sociología.- Escritores: Guillermo Atías, escritor, Director de la Revista PLAN; José Rodríguez E., escritor, investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile; Nicasio Tangol, escritor, Premio Municipal de Cuentos; Fernando Lamberg, escritor, Premio Municipal de Poesía; Mariluz Pelegrín, escritora, profesora; Joaquín Gutiérrez, escritor y periodista; Rubén Campos, poeta; Elena Suggs, escritora ; Poli Délano, escritora; Víctor Franzani, poeta, Premio Municipal de Poesía; Hernán Cañas F., poeta, director de la Casa de la Cultura de San Miguel; Luis Merino Reyes, escritor, poeta; Alejandro Marambio, médico, escritor; Ricardo Navia, escritor; Juan Florit, escritor; Homero Arce, escritor; Lola y Orlando Oyarzún, escritores; Sergio Canut de Bon, poeta, presidente del Taller del Sesenta; Aron Alterman, escritor; Dewet Bascuñán, escritor, periodista, profesor; Ernesto Esleve, escritor; Matilde de Sotomayor, artista, escritora; Diego Muñoz, escritor.

Entre los dirigentes sindicales, han firmado este llamamiento: Luis Figueroa, Presidente de la Central Unica de Trabajadores; Hernán del Canto, Secretario General de la Central Unica de Trabajadores; Edmundo Polanco, Presidente de la Federación Industrial Ferroviaria; Mario Merino, Presidente Nacional de la Federación de Trabajadores de la Salud; Mireya Bal-tra, Regidora de la Municipalidad de Santiago, Consejera Nacional de la Central Unica de Trabajadores; Polidoro Morales, Secretario de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud; René Montoya, Regidor de la comuna de San Pedro y Director del Sindicato Profesional de la Construcción de Planta Hidroeléctrica de Rapel; David Miranda, Secretario General de la Federación Nacional Minera; Alamiro Guzmán, Tesorero de la Federación Nacional Minera; Carlos Pozo, Secretario de Organización de la Federación Nacional Minera; Armando Portilla, Presidente del Comando de Unidad de los Sindicatos EN-DESA; Osvaldo Canto, Secretario de Conflictos de la Federación Nacional de Suplementeros de Chile; Manuel Hormazábal, Secretario General de la Federación de Obreros Panificadores; José Morales, Tesorero de la Federación de Obreros Molineros; Waldo Correa, Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre; Juan Lamatta, Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores de la Prensa; Luis Ghilardi, Secretario de Organización de la Federación Nacional de Edificación, Madera y Materiales de Construcción; Juan Campos, Vicepresidente del Consejo Directivo Nacional de la CUT; Luis Letelier, secretario de organización de la Fed. Nac. de Trabajadores del Metal; Julio Contreras, tesorero de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud; Sergio León, Vicepresidente de la Fed. de Empleados Particulares de Chile; Juan Vargas P., Regidor de Santiago y Secretario del Congreso Permanente de Unidad Sindical Latinoamericano; Pedro Aravena, consejero nacional de la CUT; Alfonso Jaque, tesorero del Consejo Directivo Nacional de la CUT; Humberto Elgueta, Presidente de la Federación de Educadores de Chile; Santiago Becerra, consejero de la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos; Juan Donato, consejero nacional de la CUT; Angel Cepeda, consejero de la Federación Nacional de 00. del Cuero y Calzado; Renato San Martín, consejero nacional de EE. Municipales ; Carlos Poblete, consejero de la Asociación Nacional de Pensionados; Manuel Caro, Presidente de la Unión de 00. Municipales de Chile; Reinaldo Seguel, consejero de la Confederación Nacional de Campesinos e Indígenas de Chile; Justino Orellana, director de la Unión en Resistencia de Estucadores; Fernando Bobadilla, secretario de organización de la Federación Nacional de Obreros Textiles; Mercedes Troncoso, dirigenta de la Federación de Profesionales Técnicos del Servicio Nacional de Salud; Isolina Ramírez, dirigenta de la Federación de Profesionales y Técnicos del Servicio Nacional de Salud; Mario González, Presidente de la Federación Nacional de 00. Textiles; Eduardo Valdene-gro, dirigente del Sindicato Industrial Laboratorio Lepetit.

Entre los dirigentes juveniles, están Carlos Alberto Martínez, Vicepresidente de la Juventud Demócrata Cristiana y Vicepresidente del Comité Chileno de Ayuda y Solidaridad con Vietnam; Luis Verdugo, secretario general del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; Alfredo Fariña O., primer vocal de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado; Luis Cerda Ortiz, delegado del Consejo Universitario de la Universidad Técnica del Estado; Salvador Lama, secretario general de la Federación de Estudiantes Industriales; Carlos Galaz, secretario de la Federación de Estudiantes Industriales; Alberto Ríos, secretario de Solidaridad de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado; Raúl Palacios, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Univ. Técnica del Estado; Carlos Vergara, encargado del Departamento Juvenil de la CUT; Alejandro Yáñez, dirigente nacional de la Unión de Federaciones Universitarias de Chile; Carlos Cerda, director nacional de la Unión de Federaciones Universitarias de Chile; Augusto Sa-maniego, Presidente del Centro del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; Manuel Guerrero, dirigente de la Federación de Estudiantes Normalistas de Chile; Diego Bórquez, secretario general de la Federación Juvenil Socialista; Arturo Venegas, presidente de la Juventud Radical; María C. Maturana, primera vocal del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico Técnico; Renato Leal C, secretario de propaganda del Centro del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; Enrique Correa, Vicepresidente de la Juventud Demócrata Cristiana; José Lavis González, Presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Chile; Juan E. Vega, encargado de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Juventud Demócrata Cristiana; David Acuña, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Juventud Demócrata Cristiana; Pedro Muñoz, Presidente de la Federación de Estudiantes Normalistas de Chile; René Aucapán, Presidente del Comité de Solidaridad con Vietnam, de la ciudad de Victoria, y Francisco Díaz, vocal de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Señor Presidente, hemos considerado que es de importancia que se conozca en esta Cámara este llamamiento y los adherentes con que hasta este momento se cuenta. Ello demuestra la gran disposición que hay en el pueblo de Chile, en todos los sectores de la juventud, de los trabajadores, de los intelectuales y políticos, a luchar por la paz en Vietnam y por solidarizar con el derecho del pueblo vietnamita a defender su independencia frente a la brutal agresión de que es víctima por el imperialismo norteamericano. Nos sentimos orgullosos de que este llamado haya encontrado este eco, que es indudablemente creciente y que permitirá sin duda que nuestro país pueda estar representado en forma amplia y efectiva en esta conferencia que se realizará en Montreal en el mes de octubre de este año.

He dicho.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.

EJECUCION DE OBRAS DE REGADIO EN EL VALLE DEL CHOAPA, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS

El señor GARAY (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional, que lo ha cedido al Comité Demócrata Cristiano.

El señor VALDES (don Arturo).-

Pido la palabra.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Valdés, don Arturo.

El señor VALDES (don Arturo).-

Señor Presidente, quiero ocupar algunos minutos para referirme a la situación económica y social de los habitantes del valle del Choapa y a la necesidad de efectuar obras de regadío que aseguren el porvenir de esta zona.

En la parte sur de Coquimbo se extiende el departamento de Illapel, regado por el río Choapa. Esta zona es extremadamente pobre y su territorio agrícola está ocupado en su mayor parte por las tradicionales comunidades, que viven en condiciones precarias y bajo un sistema de economía rural dependiente del aprovechamiento de la cabra y sus productos.

En el curso superior del río, la CORA ha efectuado expropiaciones de los antiguos fundos del Servicio Nacional de Salud, lo que fuera la hacienda Salamanca, y, naturalmente, por el esfuerzo de este organismo estatal y por la riqueza de las tierras y la buena calidad agrícola de ellas, la vida presenta allí otro cariz. Pero, en general, el departamento languidece y pasa a ser una zona en que se corta Chile. Nos encontramos ante la posibilidad de que en algunos años más haya un nuevo desierto que separe a la provincia de Aconcagua ¡ de los valles más ricos de la provincia de Coquimbo. La actividad en las diversas ciudades de este departamento también ha decaído; el comercio se ha reducido y la gente piensa en trasladar su residencia a otros lugares.

Siempre se ha creído, señor Presidente, que las obras de regadío podrían cambiar la fisonomía de este gran departamento, que tiene casi diez mil kilómetros cuadrados de superficie y que alberga a una población cercana a los cien mil habitantes. Estas obras de regadío se ubican en un principio en la hacienda Illapel, donde

quedaron abandonadas las obras iniciales del tranque Huintil; se pensó en seguida en situarlas en Limáhuida, y más tarde se trasladaron a Canelillos, en una angostura del río Choapa, antes de juntarse con el río Illapel; pero, en todo caso, se pensó que era una obra de regadío de gran carácter, de gran importancia, semejante a las que se han contratado en el departamento de Ovalle, como el tranque de Recoleta, de Cogotí y ahora, el de La Paloma; un tranque que pudiera regar unas 15.000 hectáreas de nuevas tierras. Esto, no sólo con el ánimo de dar riqueza a una zona; sino con el fin de darle vida estable a una población laboriosa, sacrificada, que ha vivido. . .

El señor GARAY (Presidente accidental).-

¿Me permite una interrupción, señor Valdés? Ha llegado la hora de considerar los proyectos de acuerdo

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Como no hay quórum, en este momento, en la Sala, se va a llamar hasta por cinco minutos a los señores Diputados.

-Transcurrido el tiempo reglamentario.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

No habiéndose completado el quórum requerido, continúa la Hora de Incidentes.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Puede continuar el señor Valdés.

El señor VALDES (don Arturo).-

Como decía, señor Presidente, esta población ha vivido durante decenios esperando que el tranque regara sus estériles tierras.

¿Qué importancia tiene este tranque? Se trata de la única posibilidad de elevar el "standard" de vida de la población de uno de los departamentos más pobres de Chile; del único camino viable para integrarlos a una comunidad nacional próspera y progresista; es la forma de atajar el desierto que avanza hacia el sur, a veces parejo y a veces asaltos. Se trata de radicar definitivamente en ese suelo, con medios; de vida estables y dignos de la condición civilizada, a miles de familias que hoy no se sabe si viven o si mueren de su menguada actividad económica. Con el embalse del Choapa se hará Patria para los chilenos del departamento de Illapel, que hoy ven con la desesperación que produce la impotencia humana ante la naturaleza, cómo plantas y animales perecen de sed y de hambre.

Siempre se ha chocado con el problema del costo de esas obras; pero resulta que hay una ley vigente que dispone recursos del cobre para la construcción de tranques. El artículo 26 de la ley Nº 11.828 establece que, desde el año 1960 en adelante, un 30% de los recursos señalados en esa disposición se destinará a obras públicas, y de ese porcentaje, a su vez, el 30%, también, será para efectuar obras de riego de Aconcagua al norte. O sea, no hay temor de que falten los recursos para afrontar obras de esta envergadura.

Por lo demás, si pensamos en el costo que representa para el país mantener una población que se sustrae al movimiento económico, que no paga impuestos y aun hay que condonarle periódicamente tributos, darle ayuda económica en alimentos, en forraje para sus animales, es decir, en mantener una vida artificial, podemos decir que el valor de la obra se abaratará muchísimo con el transcurso del tiempo.

Se ha hablado de que las tierras que se regarían son de mala calidad -serían de cuarta o quinta categoría, según establecieron los técnicos agrónomos-; pero, resulta que ninguna obra de riego en el norte del país ha sido hecha para beneficiar terrenos excelentes. Las tierras no cultivadas nunca están en buen estado para producir de inmediato; se requiere antes preparar sus suelos, tal vez, durante decenios. Y las tierras que ahora se riegan con el tranque de La Paloma -la mayor inversión económica que ha hecho el país en este tipo de obras- no son de primera categoría. Van a serlo siempre que durante muchos años haya pastizales para animales, haya cultivos, haya abonos. Creo que esto mismo se puede aplicar al caso del tranque en el Choapa.

Por esto pido a la Cámara que tenga a bien apoyar a esa parte de Chile empobrecida, a esa zona de nuestro país que fuera la que durante la época de la independencia entregó el ganado necesario para alimentar a los ejércitos que hicieron la guerra de nuestra liberación. Esa región fue la que proporcionó la caballada con la cual los Padres de la Patria libraron los combates que les permitieron lograr la independencia nacional. Y esa zona es la que ahora se muere de hambre.

Yo quiero solicitar que con ese objeto se dirijan algunos oficios. En primer lugar, transcribir estas observaciones a Su Excelencia el Presidente de la República y, junto con eso, recordarle la palabra que él dio en Illapel, de que antes del término de su período se iniciarían las obras de un tranque en el Choapa, para regar hasta 15.000 hectáreas en los llanos de Rungue y comunidades de Tenga, Mincha y Atelcura y en la zona costera correspondiente a Huentelauquén y Canela. Pido hacerle saber que el proyecto primitivo ha venido a menos, hasta hablarse de un pequeño embalse lateral, que apenas tendría significación en la producción, sin que ahora se sepa a ciencia cierta qué se va a hacer, y si se va a hacer algo o no.

Solicito también que se dirija un oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, dándole a conocer estas observaciones y pidiéndole que remita a esta Cámara los antecedentes y estudios sobre riego en el Choapa, con su informe de factibilidad, así como copia de los oficios, notas e informes elaborados por la Dirección de Riego en los últimos años en relación con el riego en la zona del Choapa, porque hasta este momento son contradictorios. Mientras la Dirección de Riego dice que se hará un tranque pequeño, que podrá regar unas 1.500 hectáreas nuevas y mejorar el riego de unas 3.500, el Subdirector de ODEPLAN, señor Manuel Achurra, declara en La Serena que la primera prioridad, después de las inversiones necesarias para La Paloma, es para el tranque de Limáhuida y el canal del Choapa, donde se gastarán 40.000.000 de escudos en 1969. Nosotros sabemos, señor Presidente, que no se puede gastar un solo escudo si no hay un estudio acucioso de todas las condiciones que determinen el lugar exacto donde se va a establecer el tranque.

En tercer lugar, pido que se dirija un oficio al señor Ministro de Agricultura para que nos informe técnicamente sobre el valor que tendría dentro de la zona la construcción de un tranque, la posible producción de la misma en relación con la producción real que tiene ahora la zona que quedaría bajo riego.

En cuarto lugar, deseo que se oficie a la Corporación de la Reforma Agraria. Sabemos que se estima en alrededor de 500 ó 600 el número de familias que no pueden ser asentadas en el Choapa, porque las tierras alcanzan sólo para unos 700 u 800 nuevos asentados, y hay 1.300 colonos en la zona. Es necesario saber dónde se va a colocar ese excedente de población, pues si no se ubica en otros lugares no puede darse título de propiedad sobre las haciendas expropiadas en el Choapa. Por esto, quiero que la Corporación de la Reforma Agraria nos informe sobre la superficie de tierras necesarias para colocar el excedente de asentados en el valle del Choapa.

En último lugar, pido que se envíe una comunicación a quien corresponda con el fin de que ODEPLAN ponga a disposición de la Cámara todos los estudios sobre planificación del desarrollo económico de la zona de Illapel.

El señor GARA Y (Presidente accidental).-

Se enviarán a las respectivas autoridades los oficios pedidos por Su Señoría.

Puede continuar.

El señor VALDES (don Arturo).-

Señor Presidente, pienso que vivimos un momento crucial para el departamento de Illapel. Hago un llamado, desde esta tribuna parlamentaria, a toda la población illapelina para que inicie una campaña sistemática, bien fundamentada, con el objeto de obtener que el Estado chileno comience la empresa de construir un tranque en el río Choapa, que responda a profundas necesidades económicas, sociales y patrióticas, porque significa un paso cierto de integración nacional.

Llamo a los illapelinos residentes en Santiago, a los illapelinos que fuera de su tierra natal han alcanzado mejores posiciones, a cerrar filas para lograr la satisfacción de este anhelo tan justo, tan trascendental.

Espero que el Gobierno y sus organismos definan en el curso de los próximos meses la política de riego que se seguirá en el valle del Choapa, y que no pongan reparos al financiamiento de una suma determinada en escudos, por grande que ella sea, pues hay recursos otorgados ya por la ley Nº 11.828 para fomentar el riego en este valle.

Si queremos, como se ha dicho, combatir el desierto, si deseamos efectivamente fomentar la reforestación, la única manera de hacerlo es juntar las aguas que se pierden en el mar en los períodos de crecidas y que faltan después, en largos meses, para hacer los cultivos. Puede decirse que, con las lluvias torrenciales, las mejores tierras de cultivo del norte de Chile son llevadas por los ríos al mar, porque no hay una capa de tierra cubierta de vegetación que las detenga; y, a su vez, no hay capa de tierra cubierta de vegetación porque falta el agua suficiente para regar.

Por esta razón, si se quiere que todas las campañas de bien público que ha emprendido este Gobierno sean reales y efectivas, es de una necesidad imperiosa que

no sean sólo palabras que se lleva el viento. Es indispensable regar más las tierras chilenas y, en especial, las tierras del Choapa.

Nada más, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental) .-

Restan dos minutos al Comité Democrático Nacional.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

PROPAGANDA ELECTORAL REALIZADA POR ALTOS FUNCIONARIOS PUBLICOS DEL PARTIDO DE GOBIERNO.- OFICIO

El señor GARAY (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Independiente.

El señor OCHAGAVIA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor GARAY (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OCHAGAVIA.-

Señor Presidente, la opinión pública está informada de la renuncia que de su cargo de Ministro del Interior ha presentado el señor Bernardo Leighton. Esta renuncia está fundamentada en la postulación que el señor Leighton haría a una candidatura a Diputado por Santiago.

Deseo referirme esta tarde a la distinta actitud adoptada por otro Secretario de Estado, el Ministro de la Vivienda y Urba-nismo, señor Hamilton, quien, como lo denunciara en esta Cámara en días pasados, ha estado usando su influencia, su alto cargo y los fondos entregados a su custodia en la calidad antes indicada, para realizar una intensa campaña electoral, con el objeto de crearse una plataforma política en su favor.

En efecto, el señor Hamilton ha hecho propalar que no postularía a una candidatura a Senador por la Décima Agrupación de Chiloé, Aisén y Magallanes. Yo denunció este hecho como una falsedad, ya que los que representamos a las provincias aludidas de las cuales el Diputado que habla representa la provincia de Chiloé, hemos podido comprobar que el Ministro de la Vivienda y Urbanismo sigue realizando una intensa campaña electoral, basándose, como ya lo expresé, en su influencia y en el cargo que ocupa. Este rumor de que no postularía a un cargo de Senador, que él mismo se ha encargado de divulgar, tiene por objeto evitar que se le formulen críticas por su actitud de Ministro en campaña electoral.

He querido formular esta denuncia para pedir que los antecedentes que acabo de proporcionar se pongan en conocimiento del señor Ministro del Interior, porque me parece que es una franca y abierta intervención electoral la que está realizando el señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo.

Junto con los últimos antecedentes que expuse anteriormente ante la Cámara, agregué que, justamente, en la provincia de Chiloé, que represento, postulan como candidatos a Diputados, dos de los más altos funcionarios públicos de la zona, ejecutivos que tienen a su cargo la administración de cuantiosos recursos de la Corporación de Fomento de la Producción y de la Corporación de Servicios Habitacionales, organismo este último dependiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Se trata de los más altos jefes de la CORFO y de la Corporación de Servicios Habitacionales, señores Leopoldo Saavedra y Orlando del Fierro, quienes son, al mismo, candidatos nominados por la Democracia Cristiana para postular a las Diputaciones por esa provincia.

Yo considero que es una abierta inmoralidad mantener en su cargos a ejecutivos que manejan recursos tan importantes como los de los Servicios aludidos, cuando ya han sido proclamados candidatos a Diputados por la Democracia Cristiana, y ellos han aceptado estas designaciones. Me parece -repito- una inmoralidad y una falta a las más elementales normas de ética política la forma cómo estos funcionarios siguen actuando en una campaña electoral abierta y desenfrenada.

Quiero poner estos antecedentes en conocimiento de la Cámara y del país desde esta tribuna y pido que se pongan en conocimiento del señor Ministro del Interior, como una protesta de la Oposición, frente a esta actitud que yo he calificado de inmoral, de parte de personeros del partido de Gobierno, que están aprovechando las influencias y los recursos de los cargos que ocupan, para su provecho personal como candidatos a parlamentarios.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GARAY (Presidente accidental) .-

Se enviará oficio al señor Ministro del Interior, transcribiéndole las observaciones de Su Señoría.

AUTORIZACION PARA LA EXPORTACION DE CIERTO TIPO DE MADERAS.- OFICIO

El señor OCHAGAVIA.-

Deseo que se envíe oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para hacerle presente la necesidad de autorizar la exportación de maderas en e.1 tipo de "rollizo". En este momento está prohibida esta exportación y, autorizándola, se podría solucionar una situación bastante crítica que vive la industria maderera en el país, especialmente en la zona que represento. Según antecedentes que obran en mi poder, existiría bastante interés por esta madera en el Japón, país que desea adquirirla en Chile. Pero para hacerlo hay un impedimento que podría ser solucionado. con la dictación de un decreto, previo informe de los Ministerios de Agricultura y de Economía, Fomento y Reconstrucción. En esta forma, podríamos abrir un mercado que significaría mejorar en parte la situación de este rubro de la producción nacional.

FIJACION DE UN PRECIO ESPECIAL PARA LA PAPA EN LA PROVINCIA DE CHILOE.- OFICIO

El señor OCHAGAVIA.-

Solicito también que se envíe un oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, haciéndole presente que, así como en la provincia de Llanquihue se ha abierto un poder comprador de papas al precio de exportación, y aun cuando me parece respetable la medida de fijar ese precio para Llanquihue, considero que, frente a la crítica situación económica de Chiloé, sería muy justificado que esta provincia tuviera también un precio de excepción para el producto mencionado, considerando que su exportación es la más alta de la zona austral.

DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO DE LAS MOTONAVES DE LA EMPRESA MARITIMA DEL ESTADO EN LA ZONA SUR.- OFICIO

El señor OCHAGAVIA.-

Pido, además, que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, en razón de la dependencia que tiene la Empresa Marítima del Estado de este Ministerio, para representarle el pésimo servicio que prestan las motonaves, como ocurre en el caso especial de la nave "Osorno", que está haciendo la travesía regional entre Chiloé y Punta Arenas, y creando, al mismo tiempo, los más graves trastornos a todas las personas que realizan este viaje, de ida y vuelta, debido a los problemas inherentes a la falta de acomodación, a la falta de seguridad, y a que han tenido que viajar, incluso, con grave riesgo para sus vidas, en condiciones absolutamente subhumanas.

Se ha hecho una inversión cuantiosa para la adquisición de nuevas embarcaciones, a fin de mejorar la línea regional; pero, desgraciadamente, esto no se ha obtenido.

DESTINACION DE RECURSOS PARA EL LICEO DE NIÑAS DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA DE MAGALLANES.- OFICIO

El señor OCHAGAVIA.-

Solicito también que se envíe oficio al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que se destinen recursos al Liceo de Niñas de Punta Arenas, que no cuenta en estos momentos con elementos de calefacción.

SUSPENSION DE LA EXPLOTACION DE CHOLGAS Y CHOROS EN PUNTA ARENAS, PROVINCIA DE MAGALLANES.- OFICIO

El señor OCHAGAVIA.-

Pido también que se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura para que se ordene suspender la explotación de cholgas y choros en Punta Arenas, la cual está provocando una grave situación. Por los antecedentes que tengo, existiría la posibilidad de ampliar o modificar los plazos de la veda que se ha establecido para la explotación de estos moluscos. ..

El señor GARAY (Presidente accidental).-

¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su Comité.

Se enviarán a los distintos señores Ministros de Estado, los oficios a que se ha referido Su Señoría.

Se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 19 horas 52 minutos.

Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top