Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
- IV. -DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- V.- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA ORDINARIA
Sesión 9ª, en martes 4 de julio de 1967
(Ordinaria: de 16.15 a 19.20 horas)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LORCA, DON ALFREDO Y PARETO Y DE LA SEÑORA AGUILERA, DOÑA MARIA INES
SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ
PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE
INDICE GENERAL DE LA SESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las Actas de las sesiones ordinarias,
en martes 27 y miércolm 28
junio, respectivamente de 1 6 a 1915
quedaren a disposición de los señores
puta do.
-Iiim fl así:
Sesión 75 Ordinaria, en marSas 27 (le junio
Presidencia de los señores Lorca, don Alfredo, Careto y Señora Dip. Se abrió a las 16 horas
y asistieron los señores:
Acevedo P., Juan Acnña R., Américo
Aguilera E., Luis
Agoile”a C., María InésAlvarado P.. Pedro
Allende G.. Laura
Ansiata N., Alfonso Araucibia C., Mario Aravena C, Jorge Argandoña C., Juan Aylwin A., Andrés Ballesteros R.. Eugenio Barrionuevo B., Raúl Buzeta C, Fernanco
Cabello P., Jorge
Canciro E., Fernando Cantero E., Manuel Cardemil A., Gustavo
Castilla II.. Guido
Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Corren Marín Silvia Daiher E., Alberto
la Jara E., RenatoDemarchi K., Carlosde Rodríguez, Juana
Dueñas A., Mario
Enríquez F., Inés
n.a O.. José
Fernández A., Sergio Fnentealba C., Clenirnta Fi’entes A., Samuel
Fuentes V., César RaúlFuenzalida M., MarioGajardo P., SantiagoGalleguillos C., VíctorGaiay F.. Félix
Giannini 1., OsvaldoGodoy U., CésarGonzález 141., VíctorGuajardo G., ErnestoGuastavino U.. Luis
Rartado O’R, RubénIbáñez V., Jorge
Igies0ts C., Ernesto
lfl)reta A., Narciso
Isla II.. José Manuel
Jaque A., DuberildoJaramillo E., AlbertoJarpa V., MiguelKoenig U., EduardoEncoste N., GracielaLaemmermann M., Renato
Lavandero 1., Jorge
Lazo C., CarmenLorca y., AlfredoLorenzini G., EmilioMarín M., GladysMaluenda C., MaríaMartín M.. Luis
Martínez C., Juan
PIlilas U., Orlando
Moxnherg R.. Hardy
,Ioiares 6., JoséMonakeberg E., GustavoMonlcdorucí) N., JuanSkones II., Jorge
±sbcntt M.,.Tubo
‘oracs A., Caros
Murales A., Raút
Mosijuera it.. Mario
Pioga G.. ?cdrc
Naudon A.. Alhcrto
Ochagavía y., Fernando Osorio E., Eduardo Palestro R., Marlo
Pareto 6.. Luis
Parra A., BoscoFerina M, MarinoPereira It, SantiagoPhillips P., PatricioPoblete O., OrlandoRamírez y., GustavoRctaraal U,. Blanca
Rodríguez H.. Manuel
llodrgecz N., Juan
Rosseiot J., Fernandoltiriz-Esqs6dc J., MarianoSaavedra U., WilnaSauhueao U., FernandoSantibéilez C..Jor ge
.Sbarbaro C., VíctorSepúlveda G., Francisco
Silva 5.. Julio
Sívori A., Carlos
Sola It, 14 leerte
Sotomayor G., Fernando Suárez 6., Constantino VahPs Ph., Arturo Valdés 5., Manuel
íaleIi(e it, Luis
Valenzuela L., Renato Voicniaela 5., Ricardo
.d.azs.eia ‘j., Héctor
‘sega V, OsvaldoZepada C., ¡lugo
Zorrilla C., Enrique
El nrrr tirio, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prusccretario, señor Kaernpfe Bordalí, don Arnoldo, Se levariló ia sesión a las 20 horas 24 minutos. As’O.ió el señor Ministro de Justicia.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES.
Las actas de las sesiones 4?, 5 y 6 ordinarias, celebradas en martes 20 de junio, la primera, y en miércoles 21, las dos siguienttfs, de 16.15 a 18.55, de 16.15 a 19.20 y de 20.15 a 23.06 horas, quedaron a disposición de los señores Diputados.
CUENTA
Se dio cuenta de:
19-Un Mensaje con el cual 5. E. el Presidente de la República somete a la consideracién del Congreso Nacional un proyecto de ley que crea el Colegio de Capitones a Pilotos de la Marina Mercante Naci eno 1.
-Se mandó a la Comisión de Constitucón, Legislación j ,[u.sttcia.
29-Un oficio de 5. E. el Presidente de la Ilepública con el cual retira la observación formulada al proyecto de ley, despadiado por el Congreso Nacional, que reconoce tiempo servido a don Rubén Urrutia [Tri’ntia.
-Qaedó en Tabla.
3°-Un oficio del H. Senado con el cual cemunica los acuerdos adoptados respecto de las observaciones formuladas por 5. E.
El Presidente de la República al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que establece normas sobre reforma agraria.
-Se mandó comunicar a S. E. el Presidente de la República el proyecto de ley respectivo y archivar los antecedentes.
4º-Tres oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se expresan:
Del señor Castilla, relativo a la instalación de un teléfono público en la Población Baeza, de la ciudad de Linares;
Del señor Ochagavía, respecto de la construcción de un cuartel para el Retén de Carabineros de la localidad de Lliuco, comuna de Quemchi; y
Del señor Tejeda, acerca de la pavimentación del camino de Los Ángeles a Antuco y a la Planta Hidroeléctrica de El Abanico.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
5º-Un oficio del señor Ministro de Relaciones Exteriores, con el que remite la documentación relacionada con el juicio arbitral sobre límites entre Chile y la República Argentina, de que ha conocido el Gobierno de S. M. Británica.
-Se mandó tener presente y archivar.
6º-Cuatro oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, relacionados con las materias que se señalan :
Del señor Garcés, referente a la ampliación del frigorífico de la Empresa de Comercio Agrícola de la ciudad de Curicó;
Del señor Laemmermann, sobre diversas informaciones relativas a la Compañía Carbonífera de Pilpilco;
Del señor Momberg, respecto de supuestas irregularidades que se habrían producido en la actuación profesional y funcionaría de los abogados de la Dirección de Industria y Comercio;
De los señores Fuentes don César Raúl, Jaramillo, Laemmermann, Stark y Werner, acerca del cumplimiento del artículo 2º de la ley 15.568, que fijó en un 6% el interés que debe cobrarse por los préstamos que la Corporación de Fomento de la Producción otorgue a las Cooperativas Rurales de Electrificación.
7°-Un oficio del señor Ministro de Hacienda, con el que se refiere al que se lo remitió, en nombre del señor Tejeda, relacionado con la sociedad anónima propietaria del Liceo "Charles de Gaulle", de la ciudad de Concepción.
8º-Un oficio del señor Ministro de Agricultura, con el que contesta el que se le envió, en nombre del señor Marambio, referente a la expropiación del fundo "Hidango", ubicado en la provincia de Col- chagua.
9º-Un oficio del señor Ministro de Tierras y Colonización, con el que da respuesta al que se le dirigió, en nombre del señor Guajardo, sobre usurpación de terrenos del señor Elías Gómez, en el cerro Dorotea, de la comuna de Puerto Natales.
10.- Un oficio del señor Contralor General de la República, con el que se refiere al que se le remitió, en nombre del señor Acuña, relativo a una investigación para determinar la legalidad de los convenios que habría celebrado el organismo privado "Comando Contra la Inflación" con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, con la Corporación de la Reforma Agraria y con el Servicio de Impuestos Internos.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
11.- Cuatro informes: dos de la Comisión de Gobierno Interior y dos de la de Hacienda, recaídos en los siguientes proyectos de ley:
Moción del señor Garcés que autoriza a la Municipalidad de Valdivia de Lontué, hoy Sagrada Familia, para contratar empréstitos ;
Moción de los señores Ballesteros, Santibáñez, Ansieta y Sepúlveda, don Eduardo, que otorga igual autorización a la Municipalidad de La Calera.
12.- Un informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Ansieta, que autoriza a toda persona mayor de 18 años para solicitar, por una sola vez, y en determinados casos, la rectificación de las partidas de nacimiento.
13.- Dos informes de la Comisión de Hacienda:
El primero, recaído en una moción del señor Sanhueza, que libera de derechos la importación de dos vehículos destinados a la Oficina de Construcciones Universitarias de la Universidad de Chile.
El segundo, propone el archivo de diversos asuntos legislativos.
14.- Un informe de la Comisión de Agricultura y Colonización, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Ballesteros, Garay e Isla, que prorroga la concesión otorgada a la Asociación de Clubes de Regatas de Valparaíso por ley Nº 3.526.
-Quedaron, en Tabla.
15.- Seis mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
El señor Valente, que concede diversos beneficios a los adquirentes de Viviendas de diversas poblaciones de la ciudad de Arica.
-Se mandó a la Comisión Especial de la Vivienda.
El señor Fuenzalida, que autoriza a la Municipalidad de Curicó para vender a sus actuales ocupantes los terrenos que forman la Población Manuel Rodríguez de dicha comuna.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El señor Olave, que faculta a la Municipalidad de Valdivia para disponer de los fondos recaudados en virtud de la ley Nº 9.998, con el objeto de financiar diversas obras públicas en dicha comuna.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El señor Lorca, don Gustavo, que autoriza a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas para conceder préstamos a los jubilados, con cargo al seguro de vida que percibirían sus herederos.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
El señor Muga, que concede diversos beneficios a don Carlos Villanueva Escobar ; y
El señor Sanhueza, que aumenta la pensión de que actualmente disfruta doña Lucía Moreno Díaz.
-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.
16.- Dos comunicaciones:
Con la primera Su Eminencia el Cardenaldon Raúl Silva Henríquez invita a los señores Diputados a un Te Déum que oficiará en la Iglesia Catedral de Santiago, con motivo de la festividad del Papa Paulo VI, el 29 del presente a las 11 horas.
Con la segunda, el señor Presidente del Colegio de Ingenieros se refiere a algunas observaciones formuladas en el seno de esta Corporación por el H. señor Poblete, sobre el accidente ocurrido en la construcción del puente del río Huasco.
-Se mandaron tener presente y archivar.
17.- Diez presentaciones:
Con la primera, doña Graciela Monreal Gallardo solicita la devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que la beneficia.
-Quedó en Tabla.
Con las restantes, las personas que se indican solicitan se les concedan los beneficios que se señalan:
José Fernández Soto, diversos beneficios ;
Carmela Rodríguezviuda de Romero, aumento de pensión;
Elena Gómez de la Puente, pensión;
Juan Alberto Suazo Silva, pensión; Zoila Rosa Sotoviuda de Muñoz, pensión ;
Elena Biavi Abril, aumento de pensión;
José Domingo Gutiérrez Velásquez. pensión ;
Elena Torres Cuadra, pensión; y
Samuel Cervantes Silva, aumento de pensión.
-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.
OMISION DE LA LECTURA DE LA CUENTA
A proposición del señor Larca, don Alfredo (Presidente), por asentimiento tácito, se acordó omitir la lectura de parte de la Cuenta, e insertarla en la versión oficial respectiva.
RETIRO DE OBSERVACIONES
A indicación de la Mesa, por unanimidad, se acordó acceder al retiro de ¡as observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley despachado por el Congreso Nacional, que reconoce tiempo servido a don Rubén Urrutia Urrutia.
DEVOLUCION DE ANTECEDENTES
A proposición del señor Lorca, don Alfredo (Presidente), por asentimiento unánime, se acordó acceder a te devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que beneficia a doña Graciela Monreal Gallardo.
Por uno reunirse la unanimidad requerida, no prosperó la proposición de la Mesa, en orden a insertar en la versión oficial de la sesión 5ª, celebrada el miércoles 21 recién pasado, las fotografías a que se refirió el señor Pereira durante su intervención en dicha sesión, relacionadas con la denuncia que formuló sobre irregularidades que se producirían en la Colonia El. Peral, de Santiago.
Asimismo, por no reunir la unanimidad requerida, no prosperó la proposición del señor Lorca, don Alfredo (Presidente), para autorizar la celebración de sesiones de Comisiones en la mañana del día miércoles 28 del presente, simultáneamente con la sesión a que ha sido citada la Corporación.
A indicación de la Mesa, por asentimiento unánime, se acordó conceder, de inmediato, los siguientes tiempos especiales :
3 minutos al señor Fuenzalida;
3 minutos al señor Cabello;
5 minutos al señor Millas, que le corresponden al final de la sesión, en virtud de lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento, para referirse a informaciones proporcionadas por la Radio Nuevo Mundo ;
1 minuto al señor Poblete; y
3 minutos al señor Phillips.
En virtud del acuerdo anterior, usó de la palabra en primer término el señor Fuenzalida, para referirse al accidente ferroviario ocurrido recientemente en el cruce de la calle Freire y la vía férrea, de la ciudad de Curicó, y rendir homenaje, a !a memoria del señor Francisco Montero Solís, que perdió la vida en dicho accidente.
Solicitó que, en nombre de la Corporación, lo que así se acordó, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar ¡as medidas necesarias tendientes a obtener que se consulten recursos para la construcción de un paso bajo nivel en el cruce indicado, ubicado en el sector oriente de la ciudad de Curicó, y se enviaran notas de condolencia a la familia del señor Montero y al Sindicato de Choferes de Taxis de la referida ciudad.
Solicitó, asimismo, se insertara en la versión oficial de la presente sesión la nota que dirigió el señor Presidente de la Corporación, con la que solicitó se remitiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que en el Presupuesto de la Nación correspondiente al año 1968 se consulten recursos para la construcción de un paso bajo nivel en el cruce de la calle Freire con la vía férrea, de la ciudad de Curicó.
En seguida, usó de la palabra el señor Cabello para rendir homenaje a la memoria del ex Practicante del Servicio Nacional de Salud de Talca señor César Osvaldo González Letelier.
Solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que así se acordó, se dirigieran notas de condolencia a la familia del señor González Letelier; a la Asociación de Practicantes de Chile, y a la Asociación de Practicantes de Talca, y los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de las modificaciones que se proyectaría efectuar en el Escalafón de Practicantes del Servicio Nacional de Salud.
A S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan estudiar un proyecto de ley, para su posterior remisión a la consideración del Congreso Nacional, que aumente las pensiones de montepío causadas por ex servidores del Estado.
A continuación, usó de la palabra el señor Millas, con el objeto de referirse a la intervención que le habría cabido a la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República en el programa "Nuestra Palabra", que tiene el Partido Comunista en la Radio Nuevo Mundo.
En seguida, usó de la palabra el señor
Poblete, para solicitar que se vote, sin debate, en la presente sesión, inmediatamente después del proyecto de Reforma Constitucional, el proyecto en tercer trámite constitucional que figura en 4º lugar del Orden del Día, que beneficia a los familiares de las víctimas de los sucesos ocurridos en el mineral de El Salvador el día 11 de marzo de 1966, y a las personas que resultaron con alguna incapacidad a consecuencia de ellos, para lo cual no se reunió la unanimidad requerida.
Por último, usó de la palabra el señor Phillips para referirse al aumento del Arancel Aduanero y a su repercusión en el precio de los repuestos de maquinarias.
Solicitó que, en nombre de la Corporación, lo que posteriormente así se acordó, se dirigiera oficio al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva obtener que S. E. el Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confirió la ley Nº 16.464, rebaje aquellos derechos del Arancel Aduanero cuyo reajuste, respecto del monto que tenían al 31 de diciembre de 1966, ha sido superior al 15% establecido en dicha ley, por cuanto contribuirían a elevar los precios de los repuestos de maquinarias, especialmente agrícolas.
ORDEN DEL DIA
En conformidad con los acuerdos adoptados en la sesión 4ª, en primer lugar del Orden del Día correspondía discutir y votar el proyecto de Reforma Constitucional remitido por el Honorable Senado, que crea la Décima Agrupación Provincial Senatorial, para lo cual cada Comité Parlamentario podría usar de hasta 20 minutos.
Puesto en discusión general el proyecto, usaron de la palabra los señores Montt y Garay, en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano; Sepúlveda, don Francisco, y Guajardo, en el tiempo del Comité Socialista : Millas, en el tiempo del Comité Comunista ; González Maertens, y por la vía de la interrupción, el señor Garay, en el tiempo del Comité Democrático Nacional; Morales, don Raúl, en el tiempo del Comité Radical; y Ochagavía, en el tiempo del Comité Independiente.
A las 18 horas venció .el plazo para presentar indicaciones, sin que se hubiese presentado indicación alguna al proyecto.
Durante su intervención el señor Guajardo solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que así se acordó, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro del Interior, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva dejar sin efecto la medida por la cual se pretendería desalojar a 60 trabajadores de la mina Pecket, ubicada en la provincia de Magalalnes.
A los señores Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Minería, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan estudiar la posibilidad de expropiar la referida mina, con el propósito de que el Estado se haga cargo de su explotación.
Cerrado el debate a las 18 horas y 29 minutos, el señor Lorca, don Alfredo, (Presidente), procedió a suspender la sesión hasta las 19 horas, ya que el proyecto no podía ser votado antes de dicha hora.
Reanudada la sesión a las 19 horas, la Mesa puso en votación la petición de votación nominal hecha oportunamente por el Comité Demócrata Cristiano, la que resultó aprobada por unanimidad.
Puesto en votación general, en forma nominal, el proyecto de Reforma Constitucional, resultó aprobado por la unanimidad de 94 votos. Se abstuvieron de votar 7 señores Diputados.
Votaron por la afirmativa, los siguientes señores Diputados: Acuña; Aguilera, don Luis; Aguilera, doña Inés; Alvarado, Ansieta, Arancibia, Aravena, don Jorge; Argandoña, Aylwin, Ballesteros, Barrionuevo, Buzeta, Cabello, Cancino, Cardemil, Castilla, Cerda, don Carlos; Cerda, don Eduardo; Clavel, Correa, doña Silvia; Daiber, De la Jara, Demarchi, Dip, doña Juana; Dueñas, Escorza, Fernández, Fuentealba, Fuentes, don Samuel;
Fuentes, den César Raúl; Fuenzalida; Garay, Giannini, González, Guajardo, Hurtado, don Rubén; Ibáñez, Iglesias, Irureta, Isla., Jaque, Jaramillo, Jarpa. Koenig, Lacoste, doña Graciela; Laemmermann, Lavandero, Lazo, doña Carmen; Lorca, don Alfredo; Maira, Martín, Martínez, Monares, Monckeberg, Monte- dónico, Montt, Morales, don Carlos; Morales, don Raúl; Mosquera, Muga, Naudon, Ochagavía, Osorio, Palesiro, Pareto, Parra, Penna, Pereira, Phillips, Poblete, Ramírez, Retamal, doña Blanca; Rodríguez, don Manuel; Rosselot, Ruiz-Esquide, Saavedra, doña Wilna; Sanhueza, Santibáñez, Sbarbaro, Sepúlveda, don Francisco; Silva, don Julio; Sívori, Sota, Sotomayor, Suárez, Téllez, Tuma, Urra, Valdés, don Arturo; Valdés, don Manuel; Valenzuela, don Renato; Valenzuela, don Ricardo; Valenzuela, don Héctor; y Zorrilla.
Se abstuvieron de votar, los siguientes señores Diputados: Acevedo, Cantero, Galleguillos, Maluenda, doña María; Millas, Montes y Valente.
A proposición de la Mesa, por unanimidad, se acordó votar en particular, conjuntamente las tres letras del artículo único.
Sin debate, puestas en votación conjuntamente las letras a), b) y c), del artículo único, resultaron aprobadas por la unanimidad de 85 votos.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto de Reforma Constitucional en el Congreso Nacional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del Honorable Senado, quedó redactado en los siguientes términos
PROVECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política del Estado:
a) En el artículo 40, reemplazar la palabra "nueve" por "diez".b) Sustituir la quinta disposición transitoria por la siguiente:
"Quinta:
Mientras la ley fija las agrupaciones provinciales a que se refiere el' artículo 40, se establecen las siguientes: .1ª.- Tarapacá y Antofagasta ; 2ª.- Atacama y Coquimbo; 3ª,-Aconcagua y Valparaíso; 4ª.- Santiago;
5ª.- O'Higgins y Colchagua;
6ª.- Curicó, Talca, Linares y Maule; 7ª.- Ñuble, Concepción y Arauco; 8ª.- Bío-Bío, Malleco y Cautín; 9ª.- Valdivia, Osorno y Llanquihue, y 10ª-Chiloé, Aisén y Magallanes. Los actuales Senadores de la novena agrupación representarán también a la décima hasta el 20 de mayo de 1969.
La primera elección de Senadores de la décima agrupación se verificará conjuntamente con la próxima elección general de Diputados y Senadores. El período de estos Senadores terminará el 20 de mayo de 1973, a fin de regularizar la elección del Senado por parcialidades en conformidad al artículo 41.".
c) Sustituir la sexta disposición transitoria por la siguiente:
"Sexta:
Mientras la ley no disponga otra cosa, las agrupaciones vigésimo cuarta, vigésimo sexta y vigésimo séptima estarán formadas por los siguientes departamentos, correspondiéndoles elegir el número de Diputados que en cada caso se indica:
24ª.- -Puerto Varas, Maullín, Llanquihue y Calbuco: 3 Diputados.
26ª.- Aisén, Coihaique y Chile Chico: 2 Diputados.
27ª.- Ultima Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego: 2 Diputados.
Los Diputados de las actuales vigésimo cuarta y vigésimo sexto agrupaciones departamentales continuarán representándolas hasta el 20 de mayo de 1969.
La primera elección de Diputados de las nuevas agrupaciones vigésimo cuarta, vigésimo sexta y vigésimo séptima se efectuará conjuntamente con la próxima elección general de Diputados y Senadores.".".
Por no reunir la unanimidad requerida, no prosperó la proposición de la Mesa, en orden a autorizar la celebración de sesiones de Comisiones en la mañana del día miércoles 28 del presente, simultáneamente con la sesión a que ha sido citada la Corporación,
A proposición del señor Lorca, don Alfredo (Presidente), por asentimiento tácito, se acordó facultar a la Comisión de Gobierno Interior para sesionar simultáneamente con la Sala, en la mañana del día miércoles 28 del presente.
En seguida, con la venia de la Sala el señor Secretario anunció la siguiente Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones:
1º-Proposición de archivo de la Comisión de Hacienda respecto de diversos proyectos pendientes en ella que han perdido su oportunidad.
2º-Moción que prorroga la concesión otorgada a la Asociación de Clubes de Regatas de Valparaíso.
3º-Moción que autoriza a la Municipalidad de Valdivia de Lontué para contratar empréstitos.
4º-Moción que autoriza a la Municipalidad de La Calera para, contratar empréstitos; y
5º-Moción que libera de derechos de importación de dos vehículos destinados a la Oficina de Construcciones Universitarias de la Universidad de Chile.INCIDENTES.
Pasó a presidir la sesión el señor Pareto (Primer Vicepresidente).
El primer Turno de la Hora de Incidentes correspondía al Comité Demócrata Cristiano.
Usó de la palabra, en primer término, el señor Penna, para referirse a diversos problemas que afectan a la zona del Norte Chico.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Aguilera, don Luis, se transmitieran sus observaciones sobre la materia al señor Ministro de Defensa Nacional, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas.
En seguida, usó de la palabra la señora Aguilera, doña María Inés, para referirse a la necesidad de que se instale un Retén de Carabineros en la Población Lo . Valledor Norte, de Santiago.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Interior, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se consulten recursos para la ejecución de la obra señalada.
Con la venia de la Sala pasó a presidir la sesión la señora Dip, doña Juana.
Su Señoría se refirió a continuación, a la terminación de los trabajos que se realizan en las canchas deportivas de la Población Los Nogales, de Santiago.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Defensa Nacional, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se apresuren los trabajos de habilitación de las referidas canchas, para lo cual los pobladores estarían dispuestos a proporcionar mano de obra.
En seguida, la señora Aguilera, doña María Inés, se refirió a la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Guacarhue, provincia de O'Higgins.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Salud Pública con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a' obtener la ejecución de la obra señalada.
El turno siguiente correspondía al Comité Radical.
Usó de la palabra el señor Fuentealba para referirse a la situación de los agricultores de la provincia de Coquimbo, con motivo de la sequía que ha afectado a la zona.
Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones sobre la materia a Su Excelencia el Presidente de la República, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas.
Por la vía de la interrupción usó de la palabra el señor Cantero para referirse ai despido de obreros y empleados de las Empresas Industriales El Melón S. A., de La Calera.
El turno siguiente correspondía al Comité Comunista.
Usó de la palabra el señor Cantero, quien prosiguió sus observaciones sobre la materia.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Valdés Phillips y Aguilera, don Luis, se dirigieran oficios a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirvan rechazar la petición efectuada a esas Secretarías de Estado por las Empresas Industriales El Melón S. A., de La Calera, en orden a que se la autorice para despedir 140 obreros y 40 empleados, por cuanto no habría razones justificadas para ello y, se agravaría el problema de la cesantía en la zona.
Por la vía de la interrupción usó de la palabra el señor Aguilera, don Luis, para referirse a la marcha efectuada por trabajadores de la provincia de Coquimbo, para solicitar a las autoridades soluciones a sus problemas.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener una solución para los problemas que afectan a los obreros mineros de la provincia de Coquimbo, especialmente a los minerales de El Tofo y Cruz Grande, motivados, principalmente, por los bajos salarios que perciben.
En seguida, Su Señoría, se refirió a diversos problemas y necesidades del departamento de Ovalle.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de lo siguiente:
1.- Fecha aproximada en que se iniciarán los trabajes de construcción del Hospital de Ovalle;
2.- Estado actual de los tramites requeridos para la adquisición de terrenos destinados a la construcción del Hospital de Illapel, y
3.- Fecha aproximada en que se iniciarán los trabajos de ampliación de! Hospital de Coquimbo.
Al señor Ministro de Obras Públicas, a lo que adhirió el señor Montes, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que, a la brevedad posible, se inicien los trabajos de construcción del canal proyectado entre el Embalse La Paloma y el sector "Peñón".
Al señor Ministro de Educación Pública, a lo que adhirió el señor Montes, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de la fecha aproximada en que se iniciarán los trabajos de construcción del nuevo edificio destinado a la Escuela Industrial de Ovalle.
Al señor Ministro de Minería, a lo que adhirieron los señores Montes y Palestro, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se -se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la instalación de una Planta Concentradora de Minerales de Baja Ley, en la comuna de Combarbalá.
El turno siguiente correspondía al Comité Socialista.
El señor Aguilera, don Luis, continuó sus observaciones sobre necesidades del departamento de Ovalle y renunció a parte del; tiempo correspondiente al Comité de Su Señoría.
El turno siguiente correspondía al Comité Democrático Nacional.
Usó de la palabra el señor González Maertens, para referirse a la construcción y reparación de establecimientos educacionales en la provincia de Cautín.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y de Educación Pública, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sirvan adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la ejecución de las siguientes obras:
1.- Terminación de la construcción del nuevo edificio destinado al funcionamiento de la Escuela de Hombres Nº 1, de Te- muco ;
2.- Reparación del local de la Escuela Nº 31, de Villarrica;
3.- -Construcción de un nuevo edificio para la Escuela de Niñas de Villarrica, y
4.- Construcción de un nuevo local para la Escuela Nº 5 de Gorbea.
En seguida, por la. vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Barrionuevo, para referirse a la paralización de los trabajos de desviación del río El Salado, en la provincia de Atacama.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el Comité Socialista, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Corporación acerca de la petición que habría formulado a esa Secretaría de Estado la firma HochschildGálvez, en orden a obtener una prórroga por 20 años en la concesión de la explotación de los relaves del río El Salado, provincia de Atacama, lo que impediría la iniciación de los trabajos para desviar el curso de dicho río que produce el embaucamiento de la bahía de Chañaral.
A continuación, también por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Valdés Phillips, quién se refirió a los conflictos del trabajo existentes en la provincia de Coquimbo.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva intervenir para buscar una solución a los conflictos del trabajo que afectan a los mineros de esa provincia.
Por último, usó de la palabra, nuevamente. el señor González Maertens para referirse a la pavimentación de caminos transversales en la provincia de Cautín.
En conformidad con el acuerdo adoptado por la Corporación en sesión 1ª, de fecha 31 de mayo del presente año, se deja testimonio de los siguientes cambios efectuados en el personal de las Comisiones, entre la última y la presente sesiones, cursados con la simple autorización del Secretario de la Cámara:
Constitución, Legislación y Justicia.
Renunció el señor Maira, y se designó en su reemplazo al señor Valenzuela, don Ricardo.
Economía y Comercio.
Renunció el señor Sívori, y se designó en su reemplazo al señor Muga.
PETICIONES DE OFICIOS.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, los señores
Acevedo P., Juan
Aguilera C., María Inés Allende G., LauraAnsieta N., Alfonso Arancibia C., MarioAravena C., José A. Argandoña C., Juan Aylwin A., Andrés Barrionuevo B., Raúl Cabello P., Jorge
Camus F.. José Tomás Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Cerda A., CarlosCerda G., Eduardo
Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Correa Marín Silvia Daiber E., Alberto Demarchi K., CarlosDip de R., JuanaEnríquez F., InésEscorza O., José Fernández A., Sergio Fuentealba C., Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Fuenzalida M., Mario Galleguillos C., Víctor Garay F., FélixGiannini I., Osvaldo Hurtado O'R., Rubén Iglesias C., ErnestoIrureta A., Narciso
Isla H., José Manuel Jaramillo B., AlbertoJerez H., Alberto
Koenig C., Eduardo Lacoste N., Graciela Lavandero I., Jorge
Lazo C., Carmen
Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maluenda C., María Maira A., Luis M„ Luis Martínez C., Juan
Millas C., Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustav» Montedónico N., Juan Montes M., JorgeMontt M., Julio
Morales A., Carlos Morales A., Raúl Mosquera R., MarioMuga G., PedroPareto G., LuisParra A., BoscoPenna M., Marino
Pereira B., Santiago Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Retamal C., Blanca Ramírez V., Gustavo Rodríguez N., Juan Rosselot J.. Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C., Wilna Sanhueza H., Fernando Sbarbaro C., VíctorSilva S., Julio
Sívori A., CarlosSotomayor G..FernandoStark T.. PedroSuárez G., ConstantinoTéllez S., Héctor
Torres P.. Mario
Tuma M., JuanEl Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo. Se levantó la sesión a las 19 horas 20 minutos.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES.
Las actas de las sesiones 4ª, 5ª y 6ª, ordinarias, celebradas en martes 20 de junio, la primera, y en miércoles 21, las dos siguientes, de 16.15 a 18.55, de 16,15 a 19.20 y de 20.15 a 23.06 horas, respectivamente, se dieron por aprobadas por no haber merecido observaciones.
CUENTA.
Se dio cuenta de:
1°-Dos oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:
Del señor Agurto, relativo a la formulación de un proyecto de ley que cree la Corporación de Desarrollo de Aisén; y
Del señor Valente, respecto de la instalación de retenes de Carabineros en las Poblaciones del sector Playa Brava, de la ciudad de Iquique.
2º-Dos oficios el señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se expresan :
Del señor Cardemil, relacionado con la requisición de la industria Carozzi; y
Del señor Castilla, referente a la creación de un poder comprador de los productos de los pequeños vitivinicultores de las provincias de Talca y Linares.
3º-Dos oficios del señor Ministro de Agricultura, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:
Del señor Laemmermann, relativo a. la expropiación de diversos fundos de la provincia de Arauco; y
De los señores Carvajal y Astorga, respecto del exterminio de las anchovetas.
4º-Un oficio del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el que contesta el que se le envió, en nombre del señor Millas, acerca de la calidad de la construcción de las viviendas que forman la Población Santa Julia, de Santiago.
5°-Un oficio del señor Contralor General de la República, con el que da respuesta al que se le remitió, en nombre del señor Valente, relacionado con la condición jurídica de los motoristas de la Empresa Salitrera Victoria.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
6º-Dos mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
Los señores Caldemil, Valenzuela don Héctor, y Torres, que modifica la ley Nº 12.401, con el objeto de rebajar el monto del aporte con que deben concurrir los pensionados de la Caja de Previsión de los Empleados Particulares al Fondo Común de Asignación Familiar.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
El señor Valente, que consulta recursos para financiar un plan de obras de adelanto en la comuna de Arica.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la de Hacienda, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.
7º-Dos comunicaciones: Con la primera el Honorable señor Sívori renuncia al cargo de Segundo Vicepresidente de esta Corporación.
-Quedó en Tabla.
Con la segunda la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, agradece a esta Cámara la intervención que le correspondió en el despacho y aprobación de la ley Nº 16.630, que libera de impuestos a los espectáculos públicos nacionales.
-Se mandó tener presente y archivar.
A proposición del señor Lorca, don Alfredo (Presidente), por asentimiento tácito, se acordó insertar en la versión oficial de la sesión 7ª, la nota a que se refirió el señor Fuenzalida durante su intervención, con la que solicitó se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se consulten recursos para la construcción de un paso bajo nivel en el cruce de la calle Freire con la vía férrea, de la ciudad de Curicó
A indicación de la Mesa, se acordó, por unanimidad, tratar y votar en la sesión del martes próximo, 4 de julio, inmediatamente después de la Cuenta, la renuncia presentada a su cargo de Segundo Vicepresidente de la Corporación por el señor Sívori.
TIEMPOS ESPECIALES.
A proposición del señor Lorca, don Alfredo, por asentimiento unánime, se acordó conceder de inmediato, los siguientes tiempos especiales:
10 minutos al señor Iglesias;
5 minutos a la señora Dip, doña Juana ;
1 minuto al señor Poblete, y
5 minutos al señor Valente.
En virtud del acuerdo anterior, uso de la palabra el señor Iglesias para rendir homenaje a la memoria del periodista Ernesto Montenegro Nieto, recientemente fallecido.
Solicitó que, en nombre de la Corporación, lo que así se acordó, se dirigieran notas de condolencias a la familia del señor Montenegro Nieto; a su hermano Guillermo, domiciliado en Sao Felipe; al diario El Mercurio; a la Sociedad de Escritores de Chile, y ai Colegio de Periodistas.
Asimismo, a indicación de Su Señoría, por asentimiento unánime, se acordó dirigir oficio en nombre de la Corporación al señor -Ministro de Educación Pública, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener una mayor difusión de la literatura provinciana.
En seguida, asó de la palabra la señora Dip, doña Juana, quién se refirió al conflicto del Medio Oriente, y solicitó se dejara testimonio de que su intervención era exclusivamente a título personal.
A continuación, usó de la palabra el señor Poblete, quien solicitó se tratara en primer lugar del Orden del Día de la presente sesión el proyecto de ley, en tercer trámite Constitucional, que beneficia a las víctimas de los sucesos ocurridos en el mineral de El Salvador, el día 11 de marzo de 1966.
El señor Lorca, don Alfredo, (Presidente) manifestó que el referido proyecto figuraba en esa ubicación y, por lo tanto, debía ser considerado en la presente sesión.
Por último, usó de la palabra el señor Valente, para referirse a la huelga que mantiene el personal del Servicio de Correos y Telégrafos.
Por no reunir la unanimidad requerida, no prosperó la proposición de Su Señoría, en orden a que se dirigiera oficio, en nombre de la Corporación, al señor Con tralor General de la República, con el objeto de darle a conocer sus observaciones.
FACIL DESPACHO.
En primer lugar de la Tabla de Fácil Despacho, correspondía considerar la proposición de archivo de la Comisión de Hacienda, respecto de diversos proyectos pendientes en ella, que han perdido su oportunidad.
Los proyectos cuyo archivo proponía la Comisión de Hacienda eran los siguientes :
Proyecto del Honorable Senado.
1965
Autoriza a las Instituciones de Previsión para conceder préstamos a los imponentes afectados por los temporales de las provincias de Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule y Aisén.
Mociones.
1964
Moción del señor Miranda.- Franquicias aduaneras para la internación de determinados instrumentos musicales destimados a la Banda Municipal de Coquimbo.
Moción del señor Correa.- Modifica el artículo 5° del D.F.L. Nº 256, de 1960, sobre actividades de la industria pesquera.
Moción del señor Aspee. - Establece que los inmuebles adquiridos por imponentes de Cajas de Previsión en conformidad al D.F.L. Nº 39 no estarán afectos al aumento o alza de las contribuciones de bienes raíces.
Moción del señor Hübner.- Establece que el Banco del Estado de Chile deberá bonificar las cuotas de depósitos de ahorro a plazo.
Moción del señor Hurtado, don Patricio y de la señora Rodríguez, doña Ana. -
Concede franquicias aduaneras a la internación de especies destinadas al LiceoMaría Auxiliadora de Linares.
Moción del señor Correa.- Franquicias tributarias a personas naturales o jurídicas que exploten predios agrícolas.
Moción de los señores Saínz y Osorio.- Que concede diversas franquicias.
Moción de los señores Millas, Galleguillos Clett, García, Robles y Rosales.- Modifica la ley Nº 15.021, en lo relativo al impuesto territorial.
Moción de los señores Pereira, Rivas, Edwards, Correa, Tagle, De la Presa y Reyes.- Concede franquicias aduaneras para la internación de un Órgano eléctrico Hammond destinado al Monasterio de Carmelitas de Cristo Rey de Santiago.
Moción del señor González Utreras.- Franquicias aduaneras para la internación esculturas Marta Colvin.
Moción del señor Muñoz.- Concede los beneficios del artículo 156 de la ley Nº 10.343, sobre exención de pago de contribuciones fiscales o municipales, a los Cuerpos Voluntarios de Botes Salvavidas del país.
Moción de los señores Valenzuela, Sáez, Atala y Rosales.- Destina recursos para obras de urbanización y adelanto de las poblaciones de la ciudad de Rancagua.
Moción del señor Guerra.- Franquicias aduaneras para la internación de un Gabinete de Física destinado al Colegio Don Bosco de Iquique.
Moción de los señores Valdés, Acevedo, De la Presa y Bulnes.- Establece un impuesto de un 5% a las transacciones o ventas de los caballos de carrera, con el objeto de destinarlo a la ejecución de obras de adelanto en el pueblo de Pomaire.
Moción de los señores Cademártori, Ramírez, Valente, Silva, Morales Adriasola, Cvitanic y Eluchans.- Exención impuesto a la renta de asignaciones de traslado y viáticos de los funcionarios públicos.
Moción del señor Morales, don Raúl.- Concede franquicias aduaneras para la internación de elementos destinados al equipamiento de Centros de Esquí.
Moción del señor Basso.- Concede franquicias aduaneras a la internación de una camioneta destinada a la Asociación de Cultores de Vida Natural.
Moción de los señores Errázuriz y Diez. -Establece que el Presidente de la Re- pública pondrá a disposición del Consejo de Rectores de las Universidades del país, las sumas necesarias para la instalación de estaciones o antenas retransmisoras de televisión.
Moción del señor Gumucio.- Concede franquicias aduaneras para la internación de una camioneta destinada al Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa.
Moción de los señores Cuadra, Clavel y Silva.- Establece que lo dispuesto en el artículo 106 de la ley Nº 15.575, se aplicará. a partir del 1º de enero de 1964, a las industrias de ácido sulfúrico establecidas en las provincias de Antofagasta y Atacama.
Moción del señor Muñoz Horz.- Concede franquicias tributarias a los Colegios Profesionales para el desarrollo de sus actividades.
Moción de los señores Cademártori, Martínez Camps, Minchel, Barra, Stark, Decombe, Schaulsohn, Mercado, Eguiguren y Holzapfel.- Concede diversas franquicias tributarias a los Colegios Profesionales para el desarrollo de sus actividades.
Moción del señor Valente.- Establece un impuesto único del 10% que se aplicará, recaudará y pagará sobre el capital real del contribuyente.
Moción del señor Pontigo.- Concede franquicias aduaneras para la internación de un camión destinado a la Municipalidad de La Higuera.
Moción del señor Millas. - Concede franquicias tributarias, postales y telegráficas a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Moción de los señores Urrutia, don Juan Luis y Ruiz-Esquide.- Condona las multas, intereses y sanciones por la mora en el pago de las cuotas de riego y suspende por el plazo de dos años el cobro de las deudas fiscales de riego de los predios se sirven de las aguas del canal Quillón, de la provincia de Nuble.
Moción de los señores Huerta y Sepúlveda.- Franquicias aduaneras para la internación de una central hidroeléctrica destinada a Lonquimay.
Moción del señor Aspée.- Franquicias aduaneras para la internación de un furgón destinado a ia Asamblea Cristiana de Valparaíso.
Moción de los señores González, don Víctor, Silva, Barra, Aguilera, Aravena, Loyola, De la Presa, Ruiz-Esquide, Sívori y Stark. Condona las multas, intereses penales y sanciones a los contribuyentes de impuestos fiscales y municipales que se encuentren en mora al 30 de septiembre de 1964 y que sean cancelados antes del 1º de mayo de 1365.
Moción de la señorita Lacoste.- Modifica la ley Nº 4.174, que establece que quedarán exentos de toda contribución fiscal o municipal los predios cuyos avalúos sean inferiores a tres mil pesos.
Moción del señor Huerta.- Modifica el artículo 18 de la ley Nº 15.248, con el objeto de ampliar el plazo concedido para cancelar los impuestos adeudados al 31 de diciembre de 1962.
Moción del señor Acuña.- Condona las multas y sanciones penales a los deudores morosos de contribuciones de bienes raíces de propiedades adquiridas a la Corvi o Instituciones de previsión.
Moción del señor Valente.- Modifica el D.F.L. Nº 47, que aprobó la ley Orgánica de Presupuestos.
Moción del señor Hübner.- Establece normas para la cancelación de las cuentas o facturas de los proveedores de los Servicios del Estado.
Moción de los señores Lehuedé, Donoso, Ramírez y Zepeda.- Exime del pago de contribuciones de bienes raíces a los predios agrícolas afectados por sequías.Moción de los señores Eguiguren y Lehuedé.- Deroga e! artículo 20 transitorio de la ley Nº 15.575, relativo al avalúo fiscal de las nuevas construcciones.
Moción de! señor Muga.- Concede franquicias aduaneras para la internación de un óboe destinado a la Orquesta Filarmónica de Chile.
Moción del señor Clavel. - Concede franquicias aduaneras a la internación de diversas especies destinadas a la Cruz Roja de Antofagasta.
Moción del señor Cademártori.- Autoriza a las Municipalidades para conceder un nuevo plazo para el pago del impuesto a las nuevas construcciones establecido en el artículo 20 transitorio de la ley Nº 15.575.
Moción del señor Alessandri.- Establece que los empréstitos que el Banco del Estado de Chile concede, a las Municipalidades o a los imponentes de Sección Ahorros podrá deducirlos del encaje legal.
Moción del señor Momberg.- Condona los intereses penales, sanciones, multas y cualquier otro recargo que afecten a las personas que se encuentren en mora, al 31 de diciembre de 1964, en el pago de impuestos y contribuciones de cualquier naturaleza.
Moción del señor Valente. - Concede franquicias aduaneras para la internación de un automóvil destinado al Observatorio Astronómico Muñoz Ferrada, de Villa Alemana.
Moción del señor Ramírez.- Concede a los contribuyentes morosos un plazo de 90 días para pagar las contribuciones e impuestos, sin sanciones e intereses.
Mociones.
1965
Moción del señor Magallanes.- Condona los impuestos de bienes raíces, intereses y multas de los predios agrícolas de las provincias de Atacama y Coquimbo.
Moción del señor Pontigo y de la señora Campusano, doña Julieta. - Concede diversas franquicias tributarias a las comunidades agrícolas y a loa dueños de propiedades rurales damnificados por la sequía que ha afectado a la provincia de Coquimbo.Moción del señor Muga.- Modifica la ley Nº 14.555 en lo relativo a la rebaja que procede aplicar sobre el valor FOB de los vehículos motorizados que se internen desde Arica al resto del país, por cada año de! uso del mismo.
Moción de los señores Eluchans y De- combe.- Otorga diversos beneficios tributarios y autoriza la concesión de créditos especiales a los productores agrícolas de las provincias de Aconcagua y Valparaíso afectados por la sequía.
Moción de la señora Enríquez, doña Inés.- Concede franquicias aduaneras a la internación de especies destinadas a la Cooperativa Agrícola y Lechera Concepción Ltda.
Proyecto enviado a Comisión para nuevo informe.- Concede franquicias adueneras a la internación de maquinarias y elementos destinados a la Sociedad Cooperativa Agrícola y Lechera de Concepción.
Moción del señor Guastavino.- Condona los intereses penales y multas por el no pago de las contribuciones de bienes raíces de inmuebles de un avalúo inferior a cinco sueldos vitales anuales, correspondientes al primer semestre de 1965.
Moción de los señores Ibáñez, Naudon, Dueñas, Zorrilla, Cabello, Jarpa, Fuentes, don Samuel, Rodríguez, don Juan y Laemmermann. Amplía hasta el 21 de octubre de 1965 el plazo para acogerse a las franquicias establecidas en el artículo 111, de la ley Nº 16.250, para los contribuyentes morosos.
Moción de los señores Phillips, De la Fuente, Zepeda, Camus, Rioseco, Aguilera, don Luis, Morales, don Carlos, Momberg y Monckeberg.- Establece que los reavalúos de la propiedad raíz vigentes desde el 1º de agosto de 1965, se aplicarán desde el 1° de enero de 1967.
Moción de los señores Valente, Cademártori y Silva don Ramón.- Prorroga hasta el 30 de noviembre de 1965 el plazo para declarar y cancelar el impuesto patrimonial establecido en la ley Nº 16.250.
Moción de los señores Jaque, Morales, don Carlos, Ibáñez, Fuentes, don Samuel, Fuentealba, Cabello y Camus.- Fija normas para practicar los reavalúos de los bienes raíces.
Moción de los señores Zorrilla, Valenzuela, don Ricardo, Parra y Aravena, don Jorge.- Establece que no se aplicará el impuesto que grava los viajes al extranjero, cuando se trate de ¡os países limítrofes de Chile.
Moción del señor Lorca, don Gustavo. -Condona ¡as multas, intereses penales y sanciones por el atraso en el pago del impuesto territorial del segundo semestre de 1965 a los contribuyentes de la zona afectada por el sismo del 28 de marzo de 1985.
Moción de los señores Astorga y Muga. Establece que el saldo de la subvención dada a la Escuela Agrícola Zoraida Baltierra Silva no será reintegrada en arcas fiscales y se destinará a la misma Escuela que funcionará en el Valle de Azapa.
Mociones.
1966
Moción de los señores Guastavino y Cantero.- Condona los intereses penales, sanciones y multas derivados de la mora en el pago de contribuciones de bienes raíces correspondientes al año 1965 y primer semestre de 1966.
Moción del señor Acuña.- Condona los intereses y multas que afecten a los propietarios de bienes raíces que se encuentren en mora en el pago de las contribuciones territoriales.Moción de los señores Camus, Basso, Jaque, Laemmermann, Cabello, Naudon,
Rodríguez Nadruz, Enríquez, doña Inés, Fuentealba y Martínez.- Otorga diversas franquicias a los deudores morosos de impuestos y contribuciones fiscales y municipales.
Moción del señor Montes y de la señora Maluenda.- Establece que las unidades aéreas norteamericanas que participan en la Operación Unitas VII deberán pagar un derecho especial por el uso de aeródromos y aeropuertos chilenos.
Moción del señor Montes y de la señora Maluenda. - Establece un impuesto de desembarque y permanencia en el territorio nacional a ¡a dotación de las naves que componen la Fuerza de Tarea Norteamericana.
Moción del señor Montes y de la señora Maluenda.- -Establece un impuesto especial de permanencia en el país a determinadas naves.
Sin debate, puesta en votación la proposición de Archivo, resultó aprobada por unanimidad.
Quedó, en consecuencia, terminada la tramitación de dichas iniciativas legales en el Congreso Nacional y se mandaron archivar los antecedentes respectivos.
En segundo lugar, correspondía considerar el proyecto de ley de origen en una moción de los señores Ballesteros, Garay e Isla, informado por la Comisión de Agricultura y Colonización, que prorroga la concesión otorgada a la Asociación de Clubes de Regatas de Valparaíso.
Puesto en discusión general y particular el proyecto, usó de la palabra el señor Sotomayor, Diputado Informante de la Comisión de Agricultura y Colonización.
Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad.
Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó, también, aprobado en particular,
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar a! Honorable Senado, redactado en los siguientes términos
Proyecto de ley:
"Artículo único, - Prorrogase, por treinta años, a contar desde la fecha de vigencia de la presente ley, la concesión otorgada por ley Nº 3.526, de 12 de agosto de 1919, a la Asociación de Clubes de Regatas de Valparaíso,".
En tercer lugar, correspondía considerar el proyecto de ley de origen en una moción del señor Garcés, informado por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que autoriza a la Municipalidad de Valdivia de Lontué para contratar empréstitos.
La Comisión de Hacienda había formulado las siguientes indicaciones al proyecto:
Artículo 1°.
a) Reemplazar en el inciso 1º la frase: "Municipalidad de Valdivia de Lontué", por la siguiente: "Municipalidad de Sagrada Familia";
b) Suprimir en el inciso 2º la frase: "para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos".
Artículo 2º.
Sustituir en este artículo la frase: "Municipalidad de Valdivia de Lontué", polla siguiente: "Municipalidad de Sagitada Familia".
Artículo 8º.
Reemplazarlo por el siguiente:
Artículo 3º- Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los préstamos autorizados, el rendimiento del impuesto de un uno por mil a que se refiere la letra e) del artículo 2º del decreto Nº 2.047, de 29 de julio de 1965, del Ministerio de Hacienda, que fijó la tasa única del impuesto territorial.Artículo 4º
Reemplazar en este artículo la frase: "Municipalidad de Valdivia de Lontué" por "Municipalidad de Sagrada Familia".
Artículo 5º.
Sustituir la frase: "Municipalidad de Valdivia de Lontué", por la siguiente: "la Municipalidad de Sagrada Familia".
Articulo 6º.
Reemplazar la frase "Tesorería Comunal de Valdivia de Lontué", por la siguiente: "Tesorería Comunal de Sagrada Familia".
Artículo 7º.
Sustituir el encabezamiento del inciso 2º, por el siguiente: "La Municipalidad de Sagrada Familia deberá. .
Sin debate, puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad.
Puesto en votación particular todo el articulado del proyecto conjuntamente con las indicaciones formuladas por la Comisión de Hacienda, también, resultó aprobado por unanimidad.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
Artículo 1º- Autorízase a la Municipalidad de Sagrada Familia para contra tar directamente con el Banco del Estado de Chile u otra institución de crédito, uno o más empréstitos que produzcan hasta la suma de Eº 50.000," a un interés no superior al bancario corriente y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere el inciso anterior.
Artículo 2º-El producto del o los empréstitos se invertirá por la Municipalidad de Sagrada Familia como aporte a la Dirección de Pavimentación Urbana para la pavimentación de calles y veredas de los pueblos de Sagrada Familia, Lo Valdivia y Villa Prat.
Artículo 3º-Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los préstamos autorizados, el rendimiento del impuesto de un uno por mil a que se refiere la letra e) del artículo 2º del decreto Nº 2047, de 29 de julio de 1965, del Ministerio de Hacienda, que fijó la tasa única del impuesto territorial.
Artículo 4º-Si los recursos consultados en el artículo anterior no fueren suficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, la Municipalidad de Sagrada Familia completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias. Si, por el contrario, se produjeren excedentes con la aplicación del impuesto establecido, se destinarán íntegramente, sin necesidad de nueva autorización legal, a las obras de adelanto comunal que acordare la Municipalidad en sesión extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Artículo 5º-En caso de no contratarse los empréstitos la Municipalidad de Sagrada Familia podrá girar con cargo al rendimiento de dicho tributo para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 2º. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el préstamo se contrajere por un monto inferior al autorizado.Artículo 6º- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Sagrada Familia, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los Fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiere sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 7º-La Municipalidad depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los empréstitos, para la atención de dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias. Depositará, además, los fondos que faltaren con la debida oportunidad para completar el aludido servicio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4º.
La Municipalidad de Sagrada Familia deberá consultar en su presupuesto, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos, y en la partida de egresos extraordinarios la inversión de dichos fondos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º de esta ley."
En cuarto lugar correspondía considerar el proyecto de ley de origen en una moción de los señores Ballesteros, Santibáñez, Ansieta y Sepúlveda Muñoz, informado por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que autoriza a laMunicipalidad de La Calera para contratar empréstitos.
La Comisión de Hacienda había formulado las siguientes indicaciones al proyecto :
Artículo 2º
Suprimir la frase final "para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentarias".
Artículo 4º
Suprimir en este artículo, la frase final, que dice: "como, asimismo, un dos por mil del porcentaje contemplado en la letra a) del artículo 2º del citado decreto reglamentario".
Sin debate, puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por la unanimidad de 40 votos.
Por no haber sido objeto de indicaciones, quedaron reglamentariamente aprobados los artículos 1º, 3º, 5º, 6º, 7º, 8o y 9º.
Puestos en votación conjuntamente los artículos 2º y 3º, con las respectivas indicaciones de la Comisión de Hacienda, resultaron aprobados por unanimidad.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1°- Autorízase a la Municipalidad de La Calera para contratar uno o más empréstitos, directamente con el Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito, que produzcan hasta la suma de Eº 400.000, al interés bancario corriente y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
Artículo 2º-Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito o bancario para tomar el o los préstamos autorizados por esta ley.
Artículo 3º-El producto del o los empréstitos autorizados contratar por la presente ley deberá ser invertido en los siguientes fines:
a) Adquisición de equipo mecanizado para el servicio de
aseo Eº 200.000
b) Pago precio expropiación terrenos para apertura de calles consultadas en el
Plano Regulador 50.000
c) Adquisición de terreno y construcción de mercado periférico………… 150.000
Total Eº 400.000
Artículo 4º- Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los préstamos autorizados el rendimiento del impuesto de un o por mil a que se refiere la letra e) del artículo 2º del decreto Nº 2047, de 29 de julio de 1965, del Ministerio de Hacienda, que fijó la tasa única del impuesto territorial.
Artículo 5º- La Municipalidad de La Calera, en sesión extraordinaria especialmente citada, y con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas, aumentar la partida consultada para una, si resultare insuficiente para su total ejecución, con fondos de las otras o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras consultadas.
Artículo 6º-En caso de no contratarse los empréstitos, la Municipalidad de La Calera podrá girar con cargo al rendimiento de dicho tributo para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 39. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recur sos y el servicio de la deuda, en el evento de que el préstamo se contrajere por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7º-La Municipalidad completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, si los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida.
Si, por el contrario, hubiere excedente se destinará éste, sin necesidad de nueva autorización legal, a las obras de adelanto comunal que acordare la Municipalidad en sesión extraordinaria especia miente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Artículo 8°-El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de La Calera, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde en caso de que no haya sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Articulo 9Q-La Municipalidad de La Calera depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al Servicio del o los préstamos y la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de La Calera deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del empréstito; y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo de la presente ley."
En último lugar de Fácil Despacho correspondía considerar el proyecto de ley de origen en una moción de! señor Sanhueza, informado por la Comisión de Hacienda, que libera de derechos la internación de dos vehículos destinados a la Oficina de Construcciones Universitarias de la Universidad de Chile.
Sin debate, puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unani- mida, con la abstención de los señores Diputados del Partido Nacional.
Por no haber sido objeto de indicaciones quedó reglamentariamente aprobado en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Autorízase la importación y libérase de depósitos, de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el Decreto Nº 2772, de 18 de agosto de 1953 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por las Aduanas, como asimismo, de todos los derechos que cobre o perciba la Empresa Portuaria de Chile, la internación de dos vehículos marca Ford, modelo Falcón 1967 Stationwagons destinados a la Oficina de Construcciones Universitarias de la Universidad de Chile, con un valor CIF Valparaíso aproximado para ambos vehículos de US $ 5.000.
Si dentro del plazo de -cinco años, contado desde la fecha de vigencia de la presente ley, los vehículos individualizados en el inciso anterior fueren enajenados a cualquier título o se les diere un destino distinto del específico, deberán enterarse en arcas fiscales los derechos e impuestos del pago de los cuales esta ley libera, quedando solidariamente responsables de su integro las personas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos.
Los vehículos motorizados que por esta ley se autoriza importar deberán usar, durante el mismo plazo establecido en el inciso segundo, un distintivo o disco que diga: "Universidad de Chile, Oficina de Construcciones Universitarias", cuya dimensión y forma serán aprobadas por el Rector de dicha Universidad".
PRORROGA DE URGENCIA
A proposición del señor Lorca, don Alfredo (Presidente), por asentimiento tácito, se acordó prorrogar hasta el término del constitucional los plazos de la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto de ley que modifica la estructura orgánica de la Dirección de Aeronáutica.
Por no reunir la unanimidad requerida, no prosperó la proposición de la Mesa, en orden a tratar, en segundo lugar del Orden del Día el proyecto de ley de origen en una moción del señor Pareto, informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que modifica el artículo 23 del D.F.L. Nº 22, de 1959, en lo relativo al auxilio de la fuerza pública que deben otorgar los Intendentes y Gobernadores para hacer ejecutar las sentencias de los Tribunales de Justicia.
ORDEN DEL DIA
En primer lugar del Orden del Día correspondía considerar las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que beneficia a los familiares de las víctimas de los sucesos ocurridos en el mineral de El Salvador el día 11 de marzo de 1966.
Las modificaciones introducidas por el Honorable Senado eran ¡as siguientes:
Artículo 1º
En su inciso primero ha intercalado, luego de "Jesús", el apellido "Contreras".
En su inciso segundo ha reemplazado la frase "los demás herederos, de acuerdo con las reglas de la sucesión intestada que contempla el Código Civil", por la siguiente : "sus ascendientes, siempre que hubieren vivido a expensas del causante a la fecha del fallecimiento"..
Ha agregado los siguientes incisos finales :
"La vivienda deberá tener un valor mínimo de 7.745, y máximo de 12.115 unidades reajustables.
Esta donación no estará sujeta al trámite de insinuación.
Estas viviendas no podrán gravarse ni enajenarse sin previo acuerdo del Conceda la Corporación de la Vivienda, durante los diez años siguientes a la fecha de la transferencia respectiva."
Artículo 2º
Ha sustituido "la totalidad de la pensión. A falta de unos y otros, la pensión se otorgará a los herederos en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 1º", por lo siguiente: "una pensión de dos de dichos sueldos vitales. A falta de unos y otros, el beneficio se otorgará a los padres legítimos o naturales del causante, siempre que hubiere vivido a sus expensas a la fecha de su fallecimiento".
Ha agregado el siguiente inciso segundo, nuevo:
"Los hijos no podrán percibir una pensión mensual de un monto superior a un sueldo vital, escala A) del departamento de Santiago, cada uno, y gozarán del beneficio hasta los 21 años de edad; o hasta los 23, si son estudiantes secundarios, universitarios o técnicos."
Artículo 3º
Ha agregado la siguiente frase final, eliminando el punto (.) que sigue a "supervivientes" : "según las normas del artículo 2º.".
Artículo 7º
Ha sustituido "15%-" por "25%".
Artículo 9º
Ha rechazado su inciso segundo.
Artículo 11
En su inciso primero ha intercalado, después de "pensiones", lo siguiente: "o beneficios".
En su inciso segundo ha sustituido "de su promulgación" por "siguientes a la fecha de presentación de los antecedentes".
A continuación, ha agregado los siguientes artículos nuevos:
"Artículo 12.- Declárase que no con curren las causales de terminación de contratos establecidas en el Código del Trabajo ni en la ley Nº 16.455, respecto de los siguientes trabajadores despedidos por la Compañía Andes Copper Mining, a raíz de su participación en la huelga iniciada el día 2 de marzo de 1966:
Nº
Contrato Nombre
1236 Roberto Bordones Ramos3175 Alejandro Gallo Pérez2090 Juan O. Codoceo1230 Rolando Ahumada Ahumada1529 Gerónimo Rojas Araya1851 Abraham Morales Reinoso2070 Marcelino Miranda Mondaca2148 Manuel Núñez Núñez1971 Aurelio Bordones RamosContrato Nombre1791 Juan Zúñiga Vásquez
1982 Nacer Campos Castro
1284 Anselmo Poblete Ordenes
1776 Cándido Segundo Torres Olivares.
.1035 Luis H. Rojas Pizarro1163 Carmen Enrique Ardiles Ardiles1275 Vicente Valdivia Michea1834 José R. Guanel Guanel1898 Luis A. Opazo Opazo2016 Horacio Bugueño General2854 Esteban Leyton Cortés1294 David Moyano Farfas1792 Sergio Aguilera Zepeda1721 Manuel del R. Torres Vera.
1848 Amable del C. Elgueda Araya2060 Gustavo Arenas Fuenzalida3625 Luis Cisterna Guzrnán0959 Osvaldo R. Bahamondes Benguerela.
1761 Miguel Castillo Acosta4245 Mario de! R. López González7017 Luis Tapia Osorio3555 Primitivo Farías Flores1023 Pedro A. Palta Palta1058 Maguindo Castillo Andrades1223 Félix Iturrieta Barraza1745 Hernán Malebrán Olivares1879 Horacio O. Ortiz Ugarte1904 Gilberto Pizarro Ibacache2651 Raúl A. Rojas Rojas1149 Osvaldo Pinto Barraza1609 Juan Suárez Alamo1452 Claudio Pastén Pastén1527 Neftalí Tirado Tirado3496 Gerónimo del C. Morales Peralta2697 Carlos Fagardo Figueroa2064 Isaías Andrade Michea1289 Juan Monroy Monroy.
2028 Juan Tapia Tapia 1890 Santiago Morales Reinoso 1673 Enrique del T. Araya Torres 1096 René Araya Donaire 2301 Héctor Campos Palacios 1958 José O. Cerda Cortés 2507 Francisco O. Cortés Castillo
Nº
Contrato Nombre
1374 Pioquinto del C. Torres Torres
1569 Félix Díaz Maturana1848 Manuel Jesús López Bórquez1693 Alfonso del Rosario Rojas1500 Héctor Segura Cortés2363 Pedro Caballos Cuzmán1331 Marcos Miranda Quinzacara2022 Héctor M. Adaros Adaros2290 José II. Díaz Rojas
2621 José M. Rojas Rojas 1953 Custodio Córdova 2512 Blas Jofré Ley ton 2377 Amaro Orlando Veliz Araya 2149 Jorge E. Gómez Gómez 1886 Ramón Rojo Olivares
1011 Manuel Barraza Barraza2121 Juan Manuel Coroceo Cortés
1013 Pedro Ordenez Ordenez3627 Alamiro Astudillo Astudillo5425 Francisco J. Peredo Peredo2411 Bascur del R. Díaz Díaz
544 Juan Araya Araya2603 Pío Pérez Araya2883 Pablo Cortés Leyton3100 Carlos Soto Olivares1589 Bertín Lemus MicheaMineral de Potrerillos0585 Francisco Araya Figueroa
0526 Abraham Araya Araya4870 Oscar Moreta Pérez7005 Guillermo Tapia Gutiérrez4611 Víctor Masbaldo Araya Morgado5632 Guillermo Bugueño Olguín.
8210 Oriel Godoy Ardiles4662 José Eduardo Mandiola Molina4237 Sergio Mesa Vega7393 Ismael Fuelles Fuelles4122 Víctor Manuel Rayo Rayo4986 Hugo Thompson Adasme4220 Osmán Humberto Veira Leyton9405 José Domingo Vallejos4205 Rosendo Anterior Bórquez Pizarro.
4212 Inocencio Peralta Peralta4107 Osvaldo Morales Esquivel7707 Horacio Toledo Moraleda4119 Lorenzo Bordones Villegas4225 Osvaldo García Moroso4882 Miguel Armando Gómez Gómez0415 David Alvarez Rivera3740 Neftalí Huanchicay Zuleta4116 Tito Leyton Labarca9164 Carlos Patricio Arias Cárdenas4110 José Armando Alanís Salcedo4967 Vicente Segundo Martínez Martínez4875 Diógenes Eralio Morales Morales4232 José Mercedes Opazo Monárdez9145 Sergio del R. Pizarro Arredondo4879 Luis Alfonso Rives Jara4602 Guillermo Aliro Torres Torres4604 Pedro de la R. Vergara Vergara4968 Jorge Zamora Carreño4207 Melitón Segundo Rojas Miranda4143 Adilio Morales Morales4638 Rolando González Cruz8327 Juan Canívilo Naveas4211 Sergio Aguilera Salíate4269 Pelayo Cortés Godoy4255 Urbano Aguilera Aguilera.
Dejase sin efecto la caducidad de los contratos de todas las personas individualizadas en este artículo. La empresa Andes Copper readmitirá a estos trabajadores en las faenas y con las mismas remuneraciones y beneficios que desempeñaban y percibían a la fecha de sus despidos.
La empresa Andes Copper Mining cancelará a las personas a que se refiere esta disposición, dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, la totalidad de los salarios, sueldos, asignaciones, regalías y demás beneficios que habrían tenido derecho a percibir desde la fecha de la caducidad de sus contratos hasta su reincorporación a la Compañía.
La caducidad del contrato de estos trabajadores y el tiempo que hubieren per manecido fuera de la empresa como consecuencia de esta medida, no afectará ni privará a esas personas de los beneficios y derechos establecidos en las leyes vigentes."
"Artículo 13.- En caso de que la Empresa Andes Copper no cumpliere lo dispuesto en el artículo anterior, deberá pagar a cada uno de los trabajadores allí individualizados una indemnización, por una sola vez, de treinta mil escudos, sin perjuicio de los otros beneficios a que ellos tengan derecho, de acuerdo con las leyes vigentes. En caso de fallecimiento del beneficiario, percibirán la indemnización el cónyuge y/o los herederos. Además, se aplicará a la empresa una multa de beneficio fiscal de Eº 30.000 por cada trabajador que se niegue a reincorporar.
La Compañía deberá pagar la indemnización precedente y enterar en arcas fiscales la multa contemplada en este articulo dentro del plazo de 10 días contados desde que niegue la reincorporación del trabajador, hecho que podrá certificar un Inspector del Trabajo o un Notario Público del Departamento de Chañaral."
"Artículo 14.- Los trabajadores del Mineral de Chuquicamata cuyos contratos hubieren sido caducados con posterioridad al 1º de marzo de 1966, con motivo de su solidaridad con la huelga que afectaba a los obreros y empleados del Mineral de El Teniente, tendrán los mismos derechos establecidos en el artículo anterior. La Compañía Anaconda deberá pagar también la indemnización y la multa a que se refiere esa disposición, en los casos allí previstos."
"Artículo 15.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores se aplicará también a las personas que eran dirigentes de los "Sindicatos de Obreros y Empleados de Potrerillos, El Salvador, Barquitos y Chuquicamata al 1º de marzo de 1966. La indemnización que allí se establece para el evento de que las Compañías Andes Copper y Anaconda no los reincorporaren, será sin perjuicio de los demás beneficios económicos, sociales y previsionales a que tengan derecho actualmente, en virtud del fuero sindical y de las leyes vigentes.".Artículo 16.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 3º, 4º, 5º y 8º, las personas que hubieren sufrido incapacidad temporal, invalidez parcial, invalidez total o gran invalidez por efecto de las lesiones recibidas en los sucesos del 11 de marzo de 1966 en El Salvador, tendrán también los derechos contemplados en los artículos 12 y 13.
Si como consecuencia de su incapacidad o invalidez, esas personas no pudieran ser reintegradas en las mismas faenas que desempeñaban al 1º de marzo de 1966, serán asignados por la Compañía a faenas compatibles con su estado físico, manteniéndole las remuneraciones, asignaciones y demás beneficios que percibían en esa fecha".
Artículo 1º
Puestas en discusión las modificaciones a este artículo, usaron de la palabra los señores Barrionuevo, Poblete y Galleguillos, en los tiempos de sus primeros y segundos discursos; Momberg; Valenzuela, don Héctor; señora Lazo, doña Carmen; y Clavel, y por la vía de la interrupción, el señor Galleguillos.
Cerrado el debate y puestas en votación conjuntamente, todas las modificaciones que incidían en este artículo, resultaron aprobadas por unanimidad.
En el transcurso del debate, por asentimiento unánime, y a proposición de la Mesa, se acordó autorizar a los señores Diputados para referirse en conjunto a todas las enmiendas introducidas por el Honorable Senado.
Artículo 2º
Sin debate, por asentimiento unánime, se aprobaron conjuntamente todas las mo- dificaciones que incidían en este artículo.
Previamente, a proposición de la Mesa, por asentimiento tácito, se había acordado omitir el trámite de votación secreta respecto de las referidas modificaciones.
Artículo 3º
Sin debate, por unanimidad resultó aprobada la enmienda a este artículo, al ser puesta en votación.
Artículo 7º
Puesta en discusión la modificación a este artículo, usaron de la palabra los señores Galleguillos y Valenzuela, don Héctor.
Cerrado el debate, y puesta en votación la modificación, resultó rechazada por unanimidad.
Artículo 9º
Puesta en discusión la enmienda a este artículo, usaron de la palabra los señores Galleguillos y Valenzuela, don Héctor.
Cerrado el debate y puesta en votación la modificación, se rechazó por unanimidad.
Artículo 11Sin debate, puestas en votación todas las enmiendas que incidían en este artículo, resultaron aprobadas por unanimidad.
Artículo 12 nuevo
Puesta en discusión la enmienda que consistía en agregar este artículo, usaron de la palabra los señores Galleguillos, Valdés Phillips y Poblete.
Cerrado el debate y puesto en votación secreta la modificación, se rechazó por 24 votos contra 39.
Artículo 13 nuevo
Sin debate, puesto en votación este artículo nuevo, se rechazó por 15 votos contra 30.
Previamente, por asentimiento tácito, se había acordado omitir el trámite de votación secreta que procedía.
Artículo 14 nuevo
Puesto en discusión este artículo nuevo, usaron de la palabra los señores Galleguillos, Ruiz Esquide y Montes, y por la vía de la interrupción, la señora Allende, doña Laura.
A proposición de la Mesa, por asentimiento unánime, se acordó prorrogar él Orden del Día de la presente sesión hasta el total despacho de las modificaciones del Senado al proyecto en discusión, sin debate y con omisión de las votaciones secretas en los casos en que ellas procedieren.
Cerrado el debate y puesta en votación la enmienda que consistía en agregar este artículo, se rechazó por 15 votos contra 31.
Artículo 15 nuevo
Sin debate, puesta en votación esta enmienda, resultó rechazada por 15 votos contra 31.
Artículo 16 nuevo
Sin debate, puesta en votación la modificación que consistía en agregar este artículo, resultó rechazada por 15 votos contra 31.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su tercer trámite constitucional y los acuerdos respectivos se pusieron en conocimiento del Honorable Senado.
INCIDENTES
A proposición del señor Lorca, don Alfredo (Presidente), con la venía de la Sa- la pasó a presidir la sesión la señora Aguilera, doña María Inés.
En primer turno de la Hora de Incidentes correspondía al Comité Independiente.
Usó de la palabra el señor Momberg, quien se refirió al proyecto de la Oficina de Planificación Nacional, respecto de la división del país en zonas geoeconómicas y a la ubicación que en ellas correspondería a las provincias de Cautín y de Ma- lleco.
Solicitó que, en su nombre, a 'lo que adhirieron los señores Tuma, Fuentes Andrades y Rodríguez Nadruz, se trasmitieran sus observaciones sobre la materia al señor Ministro del Interior, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas.
Por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Phillips, para referirse a la misma materia señalada por el señor Momberg, y a la construcción del denominado puente del Malleco.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas, reiterando una petición anterior de SSª., con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de los planes de esa Secretaría de Estado, en relación con la construcción de un puente en el acceso sur de la localidad de Collipulli, que permitiría suprimir la Cuesta del Malleco.
En seguida, SSª. se refirió al reajuste del Arancel Aduanero.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva obtener que S. E. el Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confirió la ley Nº 16.464, rebaje aquellos derechos del Arancel Aduanero cuyo reajuste respecto del monto que tenía al 31 de diciembre de 1966, ha sido superior al 15% establecido en dicha ley, por cuanto contribuirían a elevar los precios, especialmente de los repuestos de maquinarias.El turno siguiente correspondía al Comité Demócrata Cristiano.
Usó de la palabra, en primer término, el señor Ruiz-Esquide, para referirse a la integración geoeconómica de las provincias denominadas de la cuenca del Bío- Bío.
A continuación, usó de la palabra el señor Valdés Phillips, que concedió, de inmediato, una interrupción al señor Fuenzalida.
El señor Fuenzalida se refirió a diversos problemas de vialidad, vivienda, salubridad y educación, que afectan a la provincia de Curicó.
Solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observaciones sobre la materia a los señores Ministros de Obras Públicas, Educación Pública, Salud Pública y de la Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que, si lo tienen a bien se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, que sean de la competencia de cada uno de esos Ministerios.
En seguida, el señor Valdés Phillips se refirió a la construcción de obras públicas en el departamento de O valle, provincia de Coquimbo, y a la necesidad de instalar una Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación en la localidad de Manquehue, departamento de Combarbalá.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el Comité Demócrata Cristiano, se dirigiera oficio al señor Ministro de Justicia, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la instalación de vina Oficina del Servicio mencionado en dicha localidad.
El turno siguiente correspondía al Comité Radical.
Usó de la palabra el señor Rodríguez Nadruz, para inferirse a la construcción del camino internacional que unirá a las localidades de Curacautín y de Zapala, en las Repúblicas de Chile y de Argentina, respectivamente.Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de si es efectivo que se pretendería modificar los planes de esa Secretaría de Estado respecto de la habilitación del camino internacional que unirá a las localidades de Curacautín, Lonquimay y Liucura, en la República de Chile, con las de Pino Hachado, Las Lajas y Zapala, en la República Argentina.
A continuación SSª se refirió a la integración de las provincias de Malleco y de Cautín en una zona geoeconómica, de acuerdo con las necesidades de la región.
Por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Fuentes, don Samuel, quien se refirió a la integración en una zona geoeconómica de las provincias de Malleco y Cautín, y solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Tuma, se transmitieran sus observaciones sobre la materia a S. E. el Presidente de la República, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas.
El turno siguiente correspondía al Comité Comunista.
Usó de la palabra el señor Valente, para referirse a la situación de los trabajadores de los departamentos de Arica y de Iquique.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que la Corporación de Fomento de la Producción remueva de su cargo al Administrador de la Empresa Pesquera Tarapacá, de propiedad de dicha Corporación, señor Eduardo Varela Faschetti, con motivo de la actitud hostil que mantendría en contra del personal de la referida Empresa.
Al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva remitir a esta Cámara una nómina de todas las industrias establecidas en la provincia de Tarapacá, acogidas a las franquicias tributarias y aduaneras de los D. F. L. Nºs. 266, de 1960, y 303, de 1953; y de las leyes Nºs. 12.937, 13.039 y 14.824; como, asimismo instruir al Servicio de Impuesto Internos para que envíe a las Inspecciones del Trabajo de Arica y de Iquique, todas las informaciones que posea sobre utilidades de tales industrias.
Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la fiscalización de las industrias acogidas a las franquicias tributarias y aduaneras establecidas en los D.F.L. Nºs. 266, de 1960, y 303, de 1953, y en las leyes Nºs. 12.937, 13.039 y 14.824, respecto del pago de beneficios legales a sus obreros y empleados; como, asimismo, para que se investigue en la Inspección del Trabajo de Iquique la pérdida de los antecedentes del Sindicato Industrial de la Industria Pesquera Pisagua,
Al señor Ministro de Justicia, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva obtener que la Sindicatura General de Quiebras ponga término al trámite de pago de los haberes adeudados a los obreros y empleados de la Industria Pesquera Pisagua; como, asimismo, que reemplace al Síndico de Quiebras de Iquique por otro funcionario.
Al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva iniciar una exhaustiva investigación de las condiciones sanitarias, higiénicas y de seguridad industrial en las industrias de los departamentos de Arica y de Iquique.
Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que se dote de más personal a los Servicios del Trabajo de la provincia de Tarapacá y a las Oficinas del Servicio de Seguro Social de Arica y de Iquique, con el propósito de facilitar la inspección y el control en el cumplimiento de las leyes del trabajo y en el pago de imposiciones previsionales de los trabajadores.
Al mismo señor Ministro, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva informar a esta Cámara acerca de los asuntos pendientes y sin solución existentes en la Oficina del Servicio de Seguro Social de Arica, como, asimismo, si es necesario que inicie en esa repartición un sumario administrativo para establecer si ha habido negligencia funcionaría en la atención de los imponentes.
Por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Tuma, para referirse al conflicto Arabe-Israelí.
El turno siguiente correspondía al Comité Socialista.
Usó de la palabra el señor Tuma, quien prosiguió sus observaciones sobre la materia.
PROYECTOS DE ACUERDO
Por haber llegado la hora de término reglamentario de la sesión, correspondía tratar los proyectos de acuerdo presentados.
Por no haber número en la Sala, la Mesa procedió a llamar a los señores Diputados por cinco minutos.
Transcurrido este plazo no se reunió quorum reglamentario y, en virtud de lo dispuesto en el artículo 89 del Reglamento la señora Aguilera, doña María Inés (Presidenta Accidental), procedió a levantar la sesión. Eran las 19 horas 20 minutos.
CAMBIOS EN EL PERSONAL DE LAS COMISIONES
En conformidad con el acuerdo adoptado por la Corporación en sesión 1ª, de fecha 31 de mayo del presente año, se deja testimonio de los siguientes cambios efectuados en el personal de las Comisiones, entre la última y la presente sesiones, cursados con la simple autorización del Secretario de la Cámara :
Gobierno InteriorRenunció el señor Melo y se designó en su reemplazo al señor Acevedo.
Educación Pública
Renunció el señor Valdés Phillips y se designó en su reemplazo al señor Monares.
Obras Públicas
Renunció el señor Cancino y se designó en su reemplazo al señor Barrionuevo.
Asistencia Médico-Social e Higiene
Renunció el señor Robles y se designó en su reemplazo al señor Valente.
PETICIONES DE OFICIO
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, los señores Diputados que se indican, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios:
(Los oficios correspondientes a esta parte de la sesión, aparecen al final de los Documentos de la Cuenta de la Sesión 8ª).
IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA
I.- MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:
La Caja de Previsión de los Carabineros de Chile concurre actualmente a los gastos de funerales de sus imponentes que fallecen en servicio activo o en retiro, con un auxilio equivalente a un mes de sueldo o un mes de pensión, según la calidad de imponente. La disposición pertinente establece que en ningún caso este auxilio será inferior al equivalente a dos veces el sueldo vital fijado para los empleados particulares del Departamento de Santiago.
Pese a la calidad de imponente de las montepiadas, la concurrencia de la Caja no se verifica en su caso, porque la ley vigente contempla sólo el caso de los imponentes "en servicio activo o en retiro", condición ésta que obviamente no han podido tener las montepiadas.
El Ejecutivo estima que es de justicia que las montepiadas gocen también de este beneficio, más cuando ayudas de esta naturaleza la prestan otras instituciones, como es la Caja de la Defensa Nacional.
En mérito de lo anteriormente expuesto vengo en proponeros, para que sea tratado en el actual período de sesiones, el siguiente
Proyecto de ley
Artículo único.- Agrégase al artículo 19 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 348, de 5 de agosto de 1953, el siguiente tercer inciso :
"La Caja concurrirá también a los gastos de funeral de sus montepiadas con un auxilio equivalente a un mes de pensión con un límite máximo de cuatro sueldos vitales escala a) del Departamento de Santiago, para cuyo financiamiento se descontará un uno por mil (1%) a todas las pensiones de retiro y montepío que la Caja pague mensualmente".
Santiago, 19 de junio de 1967.
(Fdo.) : Eduardo Freí Montalva. - William Thayer Arteaga".
2.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 192.- Santiago, 30 de junio de 1967.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que determina las funciones y atribuciones del Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile. (Boletín Nº 10.654 de la H. Cámara de Diputados).
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Eduardo Frei Montalva.- Bernardo Leighton G.".
3.-OFICIO DEL SENADO
"2583.- Santiago, 3 de julio de 1967.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que modifica el Código del Trabajo y establece beneficios para el personal de empleados y obreros que ocupen las empresas que ejecuten trabajos de producción, mantención o reparación, con las siguientes modificaciones :
Artículo 2º
Ha sido sustituido por el siguiente:
"Artículo 2º- Los empleados y obreros de las empresas que efectúen trabajos por cuenta de otras gozarán, como mínimo, de las mismas remuneraciones y beneficios que las que éstas otorgan a su personal por labores similares.".
A continuación, como artículo 3º, ha consultado el siguiente, nuevo:
"Artículo 3°-Los Tribunales del Trabajo conocerán de las cuestiones de carácter contencioso a que diere lugar lo dispuesto en el artículo anterior.".
Artículo 3º
Ha pasado a ser artículo 4º, reemplazado por el siguiente:
"Artículo 4º-En ningún caso se podrán entregar a contratistas y concesionarios los trabajos que tengan carácter normal dentro de la respectiva obra, empresa o faena. Sin embargo, se exceptúan las situaciones reguladas por los contratos válidamente celebrados y actualmente vigentes, por el plazo de un año contado desde la vigencia de esta ley.".Artículo 4º
Ha pasado a ser artículo 5º y ha sustituido en el inciso primero el guarismo "2º" por "4%".
Artículo 5º
Ha pasado a ser artículo 6º y ha suprimido en el inciso primero la palabra "todas".
Lo que tengo a honra decir a V. E. en respuesta a vuestro oficio Nº 381, de fecha 14 de septiembre de 1965.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Luis Fernando Luengo Escalona.- Pelagio Figueroa Toro".
4.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 1406.- Santiago, 3 de julio de 1967.
Por oficio Nº 9476, de 11 de abril último, V. E. a petición del H. Diputado don Orlando Millas C., se refirió al estudio de un reglamento para el funcionamiento de los teléfonos públicos y a la ubicación que debe darse a los servicios que sean colocados.
Al respecto, me es grato remitir, para conocimiento de V. E. y del H. Parlamentario mencionado, el oficio Nº 3021, de 27 de junio en curso, de la Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas, por el que se informa sobre el particular.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán".
5.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 1407.- Santiago, 3 de julio de 1967.
Sobre el problema que afecta a las familias instaladas en la calle Santa Rosa, frente al camino Lo Martín, el Gobernador del Departamento Presidente- Aguirre Cerda, con fecha 27 de junio recién pasado, manifiesta a este Ministerio que ha comunicado a los dirigentes del Comité "22 de julio" que el Gobierno está dispuesto a colaborar en una solución que cuente con el aporte económico de los pobladores y de la Municipalidad de La Granja, tratando de armonizar esta solución con la marcha de la Operación Sitio.
Lo que tengo el honor de comunicar a V. E., para su conocimiento y el del H. Diputado señor Mario Palestro Rojas, en relación con el oficio Nº 9781, de 12 de mayo último, de esa H. Cámara.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) Bernardo Leighton Guzmán".
6.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1473.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9768 de 9 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el H. DiputadoD. Guido Castilla, en orden a que se considere la posibilidad de otorgar una asignación especial de movilización a los profesores primarios de la provincia de Linares que deban ocupar movilización colectiva para concurrir al desempeño de sus funciones cuando éstas deban realizarse en escuelas rurales, cúmpleme manifestar a US. que, analizando la cuestión planteada al tenor de las disposiciones estatutarias vigentes, este Ministerio estima la improcedencia de aceptar el criterio propuesto, frente al texto de las disposiciones legales que rigen tal situación.
En efecto, el artículo 75 del cuerpo lega] citado establece que "cuando concurran las circunstancias que dan derecho a viático, el empleado tendrá además, derecho a que se le abone el valor de los gastos en que deba incurrir por concepto de pasajes, movilización y transporte de sus efectos de trabajo". Ahora bien, no se da respecto al caso consultado la circunstancia de que los interesados tengan derecho a viáticos por lo que sería inaplicable a su respecto, la disposición referida.
Por otra parte, el D.F.L. 338,de 1960, en el art. 76, contempla expresamente el caso de aquellos funcionarios que por la naturaleza de sus cargos deban realizar visitas domiciliarias o labores inspectivas fuera de las oficinas del servicio y dentro de la ciudad en que se desempeñen, otorgándoles por este concepto una asignación mensual de movilización.
Es cuanto puedo informar a US.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas.
7.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1466.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9566 de 12 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable DiputadoD. Renato Emilio de la Jara Parada, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener que se dote de mobiliario a la Escuela Nº 8 de la localidad de Rucalhue, provincia de Bío-Bío, me es grato informar a US. que la entrega de mobiliario para la referida Escuela está consultada para el próximo mes de julio, fecha en que se abrirá la Propuesta Pública de Mobiliario.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
8.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1469.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 9298 de 12 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Sergio Fernández Aguayo, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para
obtener la reparación del local en que funciona la Escuela de la Población "22 de julio", San Rafael, de La Granja, provincia de Santiago, me es grato informar a US. que en programa de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, para el año 1968, está incluida la construcción de un nuevo local para el establecimiento en referencia.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
9.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1470.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 9287, de 12 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el H. Diputadodon Sergio Fernández Aguayo, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener que se solucione el estado de insalubridad en que se encuentra la Escuela Nº 208 de la comuna de La Florida, Depto. de Santiago, me permito informar a US. que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales ha pedido presupuestos para la reparación de servicios higiénicos de la mencionada Escuela y en lo que respecta a reparaciones en el recinto de cocina, se necesitan aportes para realizarlas.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
10.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
En atención al oficio Nº 9977 de 19 de mayo del presente año, este Ministerio tiene el agrado de manifestar a US. que la iniciativa planteada por el Honorable DiputadoD. Alberto Jaramillo Bórquez ha sido considerada de positivo interés, por lo cual ha dispuesto su estudio, de acuerdo con las líneas de estructura propuestas y ha sido solicitado el correspondiente informe a la Escuela Normal y a la Escuela Industrial de Chillán.Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
11.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1468.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9362 de 12 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado D. Orlando Millas Correa, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a solucionar problemas que afectan a la Escuela de la Población "22 de julio", comuna de La Granja, provincia de Santiago, me es grato informar a US. que en el programa de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, para el año 1968, está incluida la construcción de un nuevo local para el establecimiento en referencia.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
12.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1475.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9433 de 11 de abril del año en curso, relacionado con la petición formulada por el H. DiputadoD. Raúl Morales Adriasola, en el sentido de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la instalación de una Escuela- Hogar con internado, en la localidad de Ayacara, provincia de Chiloé, me permito manifestar a US. que, por el momento, no es posible acceder a esta petición, por razones presupuestarias.
En el futuro se estudiará la posibilidad de acceder a ella, siempre que este Ministerio disponga de los fondos indispensables para destinarlos a tal objeto.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
13.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1477.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9876 de 9 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable DiputadoD. Fernando Ochagavía Valdés, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la creación de un 79 año en la Escuela de Hombres Nº 2 de Puerto Varas, me es grato informar a US. que dicho establecimiento tiene autorizado el funcionamiento de dos 7ºs. años.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
14.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1462.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9544 de 11 de abril del presente año, relacionado con la petición formulada por el Honorable DiputadoD. Fernando Ochagavía Valdés, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener que se normalice el funcionamiento de la Escuela Hogar Nº 25 de Chulín, Provincia de Chiloé, me es grato informar a US. lo siguiente:
El Ministerio de Educación asignó a la Escuela citada la suma de Eº 3.000.000 para fondos de alimentación y está estudiando la posibilidad de proveer los cargos de Inspectores y Ecónomos, a pesar dé que en el presente año las creaciones de plazas están restringidas.
La Escuela Hogar Nº 52 de Chulín cuenta en la actualidad con un Director y un Profesor, siendo su matrícula efectiva de 31 alumnos internos.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
15.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1467.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9746 de 12 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable DiputadoD. Orlando Poblete González, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener que se consulten fondos para la instalación de servicios higiénicos en la Escuela Coeducacional de Pueblo Hundido, Provincia de Atacama, me es grato informar a US. que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales ha ordenado la aceleración de esta obra y ha dispuesto una remesa especial de fondos para ello.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
16.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.472.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 9.965, de 16 de mayo ppdo., relacionado con la información solicitada por el Honorable Diputadodon Manuel Rodríguez Huenumán, acerca del futuro que les será asignado a las profesoras de las Escuelas Vocacionales, me permito informar a US. lo siguiente:
Según estudios técnicos realizados por este Ministerio y que fue comunicado oportunamente por Circular Nº 16, de 31 de marzo del presente año, de la Dirección de Educación Primaria y Normal, a los señores Directores Provinciales, Departamentales y Locales de Educación, el trabajo de dicho personal docente estará condicionado a la transformación de las Escuelas Vocacionales en Talleres Exploratorios o en Escuelas de Educación General Básica.
Ahora bien, durante el presente año funcionará el 2º y 3er año de Educación Vocacional y en el año 1968, sólo el 3er año. La conversión total de las Escuelas Vocacionales en Talleres Exploratorios se producirá en 1969.
El profesorado de las Escuelas Vocacionales que se transformen en Talleres Exploratorios, trabajará tanto en los cursos de Educación Vocacional como en los Talleres Exploratorios en referencia.
El profesorado de las Escuelas Vocacionales que se transformen en Escuelas de Educación General Básica, trabajará en un comienzo, tanto en la Educación Vocacional como en la Educación General Básica. Aquellos profesores que no sean normalistas, podrán solicitar su traslado una vez decididas las necesidades de profesores de Educación Vocacional para 2º y 3er. año durante 1967 y de 3er. año en 1968. Estos traslados pueden ser para Talleres Exploratorios o para asignaturas técnicas en Educación General Básica como profesores especiales.
Es cuanto puedo informar a US.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
17.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.485.- Santiago, 1º de julio de 1967.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de la referencia y a petición del Honorable Diputadodon Fernando Rosselot Jaramillo, se oficie a este Ministerio en orden a que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que se dote de los útiles que se requieren para el normal funcionamiento del Internado del Liceo de Hombres de Angol.
Sobre la materia, cúmpleme manifestar a US. que durante el presente mes, serán enviados al mencionado establecimiento los materiales de vajilla, mobiliario y menaje necesarios para que el Internado pueda dar cabida a una población de 100 alumnos internos. Por razones presupuestarias, no fue posible en años anteriores, dotar al liceo de este material.
A contar del 24 de julio del presente año el Internado podrá proporcionar a los estudiantes de Angol y la zona que deseen ingresar a él muy útiles servicios.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
18.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.461.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 9.433, de 12 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Fernando Rosselot Jaramillo, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la ampliación del local de la Escuela Nº 46 de Los Sauces, Departamento de Angol, me es grato informar a US. que se efectuará, por medio de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, el estudio respectivo a fin de determinar las necesidades del plantel y programar en el futuro la ampliación solicitada, según lo permitan las disponibilidades económicas.
En cuanto a la designación de otro profesor, tengo que manifestar a US. que la Dirección de Educación Primaria y Normal está efectuando una revisión total de las plantas de profesores de todo el país, a fin de determinar las necesidades reales de cada establecimiento. Una vez terminado este estudio, se dotará a la Escuela mencionada de otro profesor, siempre que su matrícula lo justifique.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
19.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.474.- Santiago, 1º de julio de 1967.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de la referencia y a petición del Honorable Diputadodon Francisco Sepúlveda Gutiérrez, se oficie a este Ministerio en orden a obtener el cumplimiento, por parte del Director Provincial de Educación de Llanquihue, de lo dispuesto en el decreto Nº 29.564, de 27 de diciembre de 1965 de esta Secretaría de Estado.
Sobre la materia, cúmpleme informar a US. que el Director Provincial de Educación de Llanquihue, comunicó por telegrama Nº 123, de 4 de junio en curso, que el señor Juan Orlando Pereira Navarrete asumió el cargo de Director de 2ª clase en la Escuela Nº 82, ubicada en la Población Antonio Varas de la ciudad de Puerto Montt, con fecha 11 de marzo del año pasado conforme a oficio 400, de 15 de marzo de 1966.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
20.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.465.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 9.817, de 10 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputado, don Luis Valente Rossi, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para solucionar diversos problemas de establecimientos educacionales de Arica, me permito informar a US. lo siguiente:
1º-Por telegrama Nº 23, de 15 de mayo del presente año, se comunicó al Jefe del Plan de Integración Educacional de Arica, la creación de cuatro cursos paralelos, tanto para el Colegio Medio de Hombres como para el Colegio Medio de Niñas.
2º-Respecto a las creaciones de plazas tanto de profesores como de personal de Servicio de las Escuelas Nºs. 30, 36, 18 y 35 del Departamento de Arica, me permito manifestar a US. que la Dirección de Educación Primaria y Normal está
efectuando una revisión total de las plazas en todo el país, a fin de establecer las necesidades reales de cada establecimiento. Una vez realizado este estudio se procederá a dotar de plazas a todas las escuelas en que se justifiquen, según su matrícula.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
21.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.463.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 9.672, de 26 de abril ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Luis Valente Rossi., en el sentido de adoptar las medidas necesarias para solucionar diversos problemas que afectan a la Escuela de Pica, de la Provincia de Tarapacá, me es grato informar a US. que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales ha ordenado al Inspector en Arica, la inmediata reparación de la bomba de agua de la escuela mencionada y que a su vez la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares estudiará la posibilidad de incluir la ampliación de este local en el programa del próximo año.
Saluda 'atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
22.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.464.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En atención al oficio Nº 6.955, relacionado con la petición formulada por los Honorables Diputados señores Hernán Olave Verdugo y Eduardo Koenig Carrillo, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la creación de una escuela en la localidad de Los Lagos, provincia de Valdivia, me permito informar a US. que de acuerdo con lo manifestado por la Dirección de Educación Primaria y Normal, la administración del fundo "Caralelfú" de la Comuna de Los Lagos, ha iniciado los trámites legales para solicitar la creación de la escuela mencionada.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
23.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 1.476.- Santiago, 1º de julio de 1967.
En respuesta al oficio Nº 9.946, de 16 de mayo del año en curso, relacionado con la petición formulada por los Honorables Diputados señores Hugo Robles R. y Víctor Galleguillos C., en el sentido de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la destinación de fondos suficientes para el rubro "Alimentación y Combustible" en el presupuesto de la Escuela-Hogar Nº 35, de Antofagasta, me permito manifestar a US. que se solicitó al señor Secretario General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, preste atención preferente a esta petición.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
24.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 1356.- Santiago, 30 de junio de 1967.
Este Ministerio ha tomado conocimiento de su oficio Nº 10266, de 20 de junio en curso, por el cual V. E. solicita, a petición del H. Diputadodon Fernando Ochagavía Valdés, se informe a esa H. Cámara acerca de las razones que habrían motivado la suspensión de los diversos trámites necesarios para otorgar personalidad jurídica a la Cooperativa de Consumos Chiloé Ltda., de la ciudad de Castro.
Sobre el particular, debo expresar a V. E. que no corresponde a este Departamento conceder personalidad jurídica a las Cooperativas sino que al Ministerio de Economía y Comercio, por lo que, con esta fecha, se ha remitido a dicho organismo su citado oficio Nº 10266.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Pedro J. Rodríguez González."
25.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
"Nº 1094.- Santiago, 28 de junio de 1967.
Cúmpleme referirme a su oficio Nº 9950, de fecha 16 de] mes de mayo ppdo., por el cual se sirve transmitir una petición del H. Diputadodon Alberto Jaramillo Bórquez, en orden a obtener que la Dirección de Deportes del Estado consulte la posibilidad de construir una plaza de juegos infantiles en la Avenida Collín de la ciudad de Chillán, como asimismo, disponga la terminación de las obras de edificación del gimnasio cubierto de dicha ciudad.
Al respecto, la Dirección de Deportes del Estado ha manifestado que ella no construye las plazas de juegos infantiles, sino que solamente promueve su ¡realización por medio de una intensa propaganda e instrucciones que distribuye para este objeto. (Se acompaña un ejemplar propagandístico).
En cuanto a la terminación de las obras del gimnasio cubierto de Chillán, se informa a V. E. que esa Dirección no cuenta con fondos para construcciones en predios de dominio municipal, lo que la imposibilita para acceder a lo solicitado.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralta."
26.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS.
"Nº 433.- Santiago, 3 de julio de 1967.
Me refiero al oficio de V. S. Nº 9738, de 13 de mayo del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de esa Honorable Cámara, se designe una comisión del Colegio de Ingenieros de Chile para que investigue e informe acerca del accidente ocurrido en la construcción del puente Huasco en Vallenar.Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que la Dirección General de Obras Públicas ordenó, por resolución Nº 771, de 10 de mayo de 1967, cuya copia se acompaña, instruir un sumario para investigar lo ocurrido en el puente mencionado.
Dios guarde a V. S.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
27.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS.
"Nº 435.- Santiago, 3 de julio de 1967.
En atención al oficio de V. S. Nº 10210, de 16 de junio del año en curso, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, pague las sumas que se adeudarían a la firma Wachholtz y Cía., que construye el Hospital de Coihaique, con el propósito de evitar la paralización de dicha obra, pongo en su conocimiento que por Providencia Nº 1872, de 27 de junio del presente año, se ha enviado al Ministerio de Salud Pública, por corresponder a esa Secretaría de Estado, pronunciarse al respecto.
Dios guarde a V. S.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
28.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS.
"Nº 436.- Santiago, 3 de julio de 1967.
Me refiero al oficio de V. S. Nº 8908, de 17 de enero del año en curso, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de la H. Diputada señora Inés Enríquez Frodden, la construcción de defensas en las riberas del río Oalcurrupe, en el sector que atraviesa la zona de Llifén, del Departamento de Río Bueno, como también, se estudie la posibilidad de trasladar el puente colgante que existe en el río Pilmaiquén al río Calcurrupe.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a VS. que con respecto a las defensas del río Calcurrupe, se ha pedido a la Dirección General de Obras Públicas, que estudie la programación de su ejecución.
En cuanto al traslado del puente sobre el río Pilmaiquén, está programado realizarlo en la próxima temporada de verano.
Dios guarde a V.S.- (Fdo.): Edmundo Pérez Zujovic."
29.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS.
"Nº 434.- Santiago, 3 de julio de 1967.
Me refiero al oficio de V. S. Nº 9848, de 10 de mayo del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputado don Orlando Millas Correa, se dote de agua potable a la localidad de San José de Maipo, del Departamento de Puente Alto.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que en el Plan de Obras de la Dirección correspondiente se consultan fondos para el proyecto y ejecución de dichas obras entre los años 1967 y 1969. Ellas incluyen construcción de sondajes, estanque elevado de 500 m3. y red de distribución en Guayacán.
Es cuanto puedo informar a V..S. al respecto.
Dios guarde a V. S.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
30.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
Nº 897.- Santiago, 30 de junio de 1967.
Tengo el agrado de dar respuesta a su oficio 9840, de 1967, enviado a petición del H. Diputado señor Hardy Momberg Roa, por el que se solicita informe a este Ministerio sobre la demora producida en el pago de la bonificación de fertilizantes por el período comprendido entre el 1º de octubre de 1963 y el 30 de septiembre da 1965.Al respecto y de conformidad con lo informado por la Gerencia Agrícola del Banco del Estado, puedo manifestar a S.S. que dicha institución recibió del Fisco un pagaré a seis años plazo por la cantidad de Eº 40.970.553, 48 para cancelar las bonificaciones de los abonos vendidos por el propio Banco durante el período ya indicado.
El Banco del Estado se encuentra efectuando las gestiones pertinentes ante el Banco Central para descontar el documento recibido y poder de esa manera, pagar en dinero efectivo a los agricultores beneficiados, tanto a quienes adquirieron sus abonos al contado como a los que, al vencimiento de los pagarés, los cancelaron totalmente.
Saluda atentamente a S. S.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
31.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TIERRAS Y COLONIZACION.
"Nº 2562.- Santiago, 28 de junio de 1967.
En respuesta al oficio de US., Nº 9385, de 12 de abril del año en curso, dirigido a este Ministerio a nombre del H. Diputado señor Hernán Olave Verdugo, puedo informar a US., que con motivo de la hijuelación y venta del fundo Mantilhue, ubicado en la provincia de Valdivia, quedaron como fiscales disponibles dos lotes de terrenos en el sector alto de la Colonia y que se denomina El Boquial.
Los terrenos anteriormente señalados fueron invadidos por numerosas personas las que construyeron en dichos suelos mejoras de escaso valor y habilitaron predios para siembras y talajes.
Como se trataba de una situación de hecho este Ministerio remensuró los terrenos, confeccionándose el plano respectivo, que en copia se acompaña. Sin embargo, al practicarse la hijuelación, la que se hizo con miras a dejar cada predio con acceso a un camino vecinal central y a las aguadas permanentes, por las razones que es de fácil imaginar, hubo necesidad de trasladar algunos ocupantes a otros sectores, lo que fue resistido por éstos.
A fin de dar una solución definitiva a este problema, funcionarios de este Ministerio sostuvieron una reunión con los ocupantes, llegándose en definitiva al acuerdo de modificar el plano en algunos sectores en cuanto a la forma de los predios y el resto dejarlo igual, ya que la mayoría está conforme con lo actuado.
Finalmente, personal técnico de esta Secretaría de Estado se trasladará en el mes de octubre próximo a dicho lugar, para realizar los trabajos necesarios tendientes a modificar el plano en la parte que corresponda.
Dios guarde a US. (Fdo.) : Jaime, Castillo V."
32.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA.
"Nº 42233.- Santiago, 3 de julio de 1967.
En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 1º de la ley Nº 7727, acompaño a V. E. copia del decreto Nº 852, del Ministerio del Interior, de 9 de junio de 1967, que ordena a la Tesorería General de la República poner a disposición de esa Secretaría de Estado la suma de ciento cincuenta mil escudos (Eº 150.000), para continuar Plan de Reforestación en la Comuna de Corral. Estos fondos se deducen de aquellos que autoriza la referida ley 7727.
El infrascrito ha tomado razón del decreto de la suma, por encontrarse comprendido dentro de los términos del Nº 20 del artículo 72 de la Constitución Política del Estado.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Héctor
Humeres M."
33.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley, de origen en una moción del señor Castilla, por el cual se autoriza la transferencia de un terreno fiscal a la Municipalidad de San Javier.
El expresado terreno, que por la presente iniciativa se incorpora al dominio municipal, deberá ser aportado por la Corporación Edilicia a una sociedad que se le autoriza formar -ya sea con participación de (instituciones fiscales, semifiscales o particulares- destinada exclusivamente a construir y explotar un edificio que deberá comprender, en sus partes principales, un Hotel de Turismo, un Teatro y una Biblioteca Pública.
Actualmente San Javier no posee una Biblioteca Pública; el único teatro que existe ya no puede prestar un adecuado servicio a la comunidad debido a su antigüedad, y los escasos y pequeños hoteles de la zona son insuficientes para atender las necesidades de una creciente demanda turística.
La Comisión ha coincidido con el autor del proyecto en la absoluta conveniencia de solucionar por la vía señalada los problemas expuestos y otorgar, al mismo tiempo, franquicias tributarias a la nueva sociedad que se forme, tanto en lo que se refiere a los impuestos que gravan su constitución como al edificio una vez construido.
Por las razones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior acordó recomendar a la H. Cámara la aprobación de la presente iniciativa, concebida en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º.- Autorízase al Presidente de la República para transferir, a título
gratuito, a la Municipalidad de San Javier el terreno donde funcionaba el antiguo Liceo Mixto de San Javier, y que tiene los siguientes deslindes generales: Norte, 25,05 metros con calle Arturo Prat; Sur: 25,60 metros con calle Loncomilla; Oriente: 109 metros con calle Esmeralda; Poniente: 54,35 metros con la propiedad de doña María Andradede Letelier y 54,72 metros con la propiedad de la Sucesión Juana E. Céspedes.
Artículo 2º.- Facúltase a la Municipalidad de San Javier para pactar la constitución de una sociedad, con instituciones fiscales, semifiscales o particulares, destinada a construir y explotar un edificio que comprenderá en sus partes principales un hotel de turismo, un teatro y una biblioteca pública.
Artículo 3º.- Facúltase asimismo a la Municipalidad, para aportar a dicha sociedad el terreno que se señala en el artículo
Artículo 4º.- A la adopción de los acuerdos correspondientes deberá concurrir el voto de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Las utilidades que obtenga la Corporación Edilicia del giro de dicha sociedad, ingresarán en su presupuesto ordinario.
Artículo 5º.- Exímese a la sociedad que se forme del pago de los impuestos que graven su constitución y que origine la construcción del edificio y libérese al inmueble que se construya del pago del impuesto territorial".
Sala de la Comisión, a 28 de junio de 1967.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Santibáñez (Presidente), Acevedo, Castilla, Demarchi, Fuenzalida y Téllez.
Se designó Diputado Informante al H. señor Castilla.
(Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario de Comisiones."
34.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley obvio y sencillo, de origen en una moción del señor Castilla, por el cual se autoriza a la Municipalidad de Villa Alegre para transferir un inmueble de su propiedad, a título gratuito, al Cuerpo de Bomberos de dicha ciudad.
Con fecha 25 de agosto de 1965, la Corporación Edilicia de Villa Alegre acordó donar al Cuerpo de Bomberos local un bien raíz situado en dicha ciudad, con el exclusivo objeto de que esta abnegada institución pueda construir en él su cuartel de bombas, del cual actualmente carece, con lo que podrá proseguir en forma más adecuada sus importantes labores en defensa y protección de la vida de las personas y bienes de la comunidad, a la cual entrega sus eficientes y desinteresados servicios.
La presente iniciativa tiende, precisamente, a legalizar dicha donación y, además, en su artículo 2º, concede la necesaria sanción legislativa a un acuerdo municipal que propone cambiar el nombre de algunas calles de la ciudad por otros que, a juicio de la citada Corporación, tienen un significado de mayor valor regional o nacional.
La Comisión ha prestado su aprobación a ambas disposiciones con la sola modificación de establecer un plazo fatal de cinco años para que el Cuerpo de Bomberos proceda a construir su Cuartel de Bombas, bajo sanción de quedar sin efecto la transferencia, volviendo la propiedad del inmueble al dominio municipal. Efecto que también se prevé para el caso de que el predio donado se destine a fines diversos al señalado o dejare de existir la institución beneficiaría.
Por las razones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior acordó recomendar a la H. Cámara la aprobación de esta iniciativa de ley, concebida en los siguientes
términos:
Proyecto de ley
Artículo 1º.- Autorízase a la Municipalidad de Villa Alegre para transferir gratuitamente al Cuerpo de Bomberos de dicha ciudad el inmueble de su propiedad de 1.314 m2 y que tiene los siguientes deslindes: Norte: Subcomisaría de Carabineros ; Sur: Suc. Bernal Benítez; Oriente: Calle Comercio; y Poniente: Subcomisaría de Carabineros.
El Cuerpo de Bomberos de Villa Alegre deberá destinar dicho inmueble a la construcción de su Cuartel de Bombas.
Si por cualquier causa el predio individualizado en este artículo se destinara a fines diversos a los que señala esta ley o no se diese cumplimiento en el plazo de cinco años a lo dispuesto en el inciso anterior, o si desapareciere la institución beneficiaría, por el solo ministerio de la ley quedará sin efecto la transferencia y el dominio del inmueble volverá a la Municipalidad de Villa Alegre.
Artículo 29.- Denomínase calle Abate Molina a la actual calle Comercio; Mala- quías Concha, a la actual calle Rincón de Lobos; PresidenteJohn Kennedy, a la actual calle San Luis; Francisco Antonio Encina, a la actual calle Malaquías Concha en la Población CORVI; Catedral a la actual calle Abate Molina; y Avenida La Paz a la actual Avenida Cementerio, de la localidad de Villa Alegre".
Sala de la Comisión, a 28 de junio de 1967.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Santibáñez (Presidente), Acevedo, Castilla, Demarchi, Fuenzalida y Téllez.
Se designó Diputado informante al H. señor Castilla.
(Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario de Comisiones."
35.-MOCION DEL SEÑOR GONZALEZ MAERTENS.
"Honorable Cámara:
En la ciudad de Temuco existen numerosas instituciones cívicas, culturales y sociales y de beneficencia que desarrollan una positiva labor dirigida al progreso de la comunidad en los más diversos aspectos. El sostenimiento de estas instituciones se funda principalmente en contribuciones voluntarias provenientes de todos los sectores, y su funcionamiento depende a menudo de los servicios personales que gratuita y desinteresadamente prestan los vecinos con un alto espíritu de colaboración.
Pese a ello, es frecuente que muchas de estas instituciones se enfrenten con problemas de financiamiento que entraban el normal desarrollo de sus actividades y tienden naturalmente a limitar el beneficio que de ellas obtiene la colectividad. Más aún, la expansión de tales actividades en concordancia con el crecimiento urbano de Temuco exige la construcción de obras básicas que implican inversiones que las entidades interesadas no están en condiciones de efectuar.
Para solucionar, aunque sea en parte, problemas de esta naturaleza es indispensable arbitrar medidas que permitan a las instituciones que más adelante se señalan la satisfacción de sus necesidades más apremiantes. Concretamente, se requiere proporcionarles los medios financieros suficientes para los fines que a continuación se detallan:
a)Club Aéreo de Temuco, institución que está enfrentada a la obligación de trasladar su sede a un lugar distinto al ocupado hasta ahora, lo que es consecuencia de la transformación de la pista del aeródromo de la ciudad. Ello significa que el Club Aéreo deberá construir nuevas instalaciones que, pese a los sacrificados esfuerzos hechos por sus asociados, no puede financiar con sus recursos ordinarios.
b)El Cuerpo de Bomberos de la ciudad requiere con urgencia diversos elementos y equipos para todas sus compañías, sin los cuales no puede atender con su acostumbrada eficiencia los indispensables e irreemplazables servicios que presta a la ciudad. En particular, a la Séptima Compañía de Bomberos, que se ha organizado en la población Millaray, respondiendo al crecimiento de la ciudad, le urge contar con un cuartel apropiado, de tal manera que la construcción de esta obra es inaplazable.
c) El Coro Santa Cecilia, tras laboriosos esfuerzos, ha iniciado la construcción de una Sala de Conciertos, obra que se encuentra inconclusa por falta de financia- miento, lo que exige un aporte de fondos de carácter extraordinario.
d) En situación similar se encuentra la Hospedería "Las Urracas", institución de beneficencia que necesita ayuda financiera para la terminación y equipamiento de su edificio, obra indispensable para que esta entidad cumpla con sus labores de beneficio social.
e) La Institución "Mi Casa", que actualmente mantiene un albergue para niños vagos, necesita realizar obras de ampliación, como asimismo, la adquisición de diversos elementos indispensables.
f) El Hogar Infantil Masculino se enfrenta a la necesidad de constituir un nuevo local y de equiparlo adecuadamente.
g) Por su parte, el Hogar Infantil Femenino necesita la ampliación y el equipamiento del local en que actualmente funciona.
h) Por último, la Sociedad Amigos del Árbol proyecta la pavimentación del camino del cerro Ñielol, lo que contribuirá a la modernización de uno de los lugares de mayor atracción turística con que cuenta la región.
Son conocidas las dificultades que se presentan para que el Estado contribuya directamente al financiamiento de las obras que se han detallado; pese al alto contenido humano y social de las labores que cumplen las instituciones mencionadas.
Es por esta razón que, en el caso presente, resulta plenamente justificada la dictación de una ley que autorice la celebración de reuniones hípicas extraordinarias en los Hipódromos de Santiago, cuyo producto se destine a tales obras y finalidades.
Con tal objeto vengo a someter a la aprobación del Honorable Congreso Nacional el siguiente
Proyecto de ley
"Artículo único.- Autorízase al Club Hípico de Santiago y al Hipódromo Chile para que, durante los seis meses siguientes a la publicación de la presente ley, celebren, cada uno, dos reuniones hípicas extraordinarias.
El producto de estas carreras se destinará a las instituciones que se indican a continuación con el fin de que financien las obras que se detallan y en las proporciones que se indican, en la ciudad de Temuco :
a) Club Aéreo de Temuco, para la construcción de un edificio: 25%.
b) Cuerpo de Bomberos de Temuco, para la adquisición de los elementos y equipos que requiera: 25%.
c) Séptima Compañía de Bomberos de Temuco, para la construcción de un cuartel: 5%.
d) Coro Santa Cecilia, para la terminación de una sala de conciertos: 10%.
e) Hospedería "Las Urracas", para la terminación y equipamiento de su edificio: 10%.
f) Institución "Mi Casa", para la ampliación de su local y para la adquisición de los elementos y equipos que requiere: 10%.
g) Hogar Infantil Masculino, para la construcción y equipamiento de un nuevo local: 10%.
h) Hogar Infantil Femenino, para la ampliación y equipamiento del local en que funciona: 10%.
i) Sociedad Amigos del Árbol, para obras de pavimentación del camino Ñielol: 5%.
Los impuestos que se recauden por concepto de las entradas de boletería y el total de las comisiones sobre apuestas mutuas, simples o combinadas, se destinará a los fines señalados en el inciso anterior, sin otros descuentos que los contemplados en las letras b) y d) del artículo 2º de la ley 5.055 y sus modificaciones posteriores y los establecidos a favor del personal de esas instituciones hípicas y de la Caja de Retiro y Previsión Social de Preparadores y Jinetes, en el artículo 46, inciso 2º, de la ley 9.629.
El producto de las carreras a que se refiere la presente ley será puesto a disposición del Tesorero Provincial de Cautín, quien procederá a hacer entrega de él, en las proporciones antes señaladas, a las instituciones mencionadas en el inciso segundo". .
(Fdo.) : Víctor González Maertens."
36.-MOCION DE LOS SEÑORES AGUILERA, ACEVEDO E IBAÑEZ.
"Honorable Cámara:
Para subsanar algunas omisiones que se escaparon al dictarse el Decreto número 1995, de 3 de septiembre de 1966, dictado en cumplimiento de las facultades que concedió al Ejecutivo el artículo 126 de la ley número 16.464, de 25 de abril de 1966, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley que beneficia a jubilados y montepiados del persona] de Preparadores, Jinetes y cuidadores de caballos, que trabajaron en los diversos hipódromos del país.
Proyecto de ley
"Artículo 1º.- Autorizase al Presidente de la República para que en el plazo de sesenta días, dentro de !o dispuesto en el artículo 126 de la ley número 16.464, de 25 de abril de 1966, proceda a efectuar una nueva distribución del impuesto al 28% a las apuestas mutuas de los hipódromos que operan en el país, para darle cumplimiento a lo establecido en los artículos siguientes.
Artículo 2°.- El 15% de los porcentajes destinados a las Cajas de Retiro y Previsión de Preparadores y Jinetes, que deducen las instituciones hípicas, quedará reducido sólo al 5%. La diferencia se destinará, exclusivamente, a reajustar y nivelar las jubilaciones y montepíos otorgados por dichas Cajas antes del 30 de junio de 1966 y los que se concedieron con fecha posterior a esta ley.
Artículo 3º.- Cuando se trate de reuniones de beneficencia, autorizadas por ley, se deducirá el 5% de las apuestas mutuas, que pasará entero a las respectivas Cajas de Previsión de Preparadores y Jinetes, como aporte al financiamiento del artículo precedente.
Artículo 4º.- Si cumplido lo dispuesto en los artículos 2° y 3º quedare un excedente, la mitad pasará a incrementar el fondo de reserva que deberá crearse con la misma finalidad. El otro 50% del excedente se destinará para previsión social de Preparadores, Jinetes y Cuidadores, Jubilados y Montepiados, no acogidos a previsión social.
Artículo 5º.- Todos los jubilados y montepiados, de los distintos hipódromos, tendrán derecho a percibir asignaciones familiares, cuando corresponda, en el monto y forma fijados por la Caja de Retiro y Previsión Social de Preparadores y Jinetes del Club Hípico de Santiago.
Artículo 6º.- Deróganse todas las disposiciones que sean contrarias a lo dispuesto en la presente ley.
Artículo 7º.- Los descuentos fijados en los artículos 2º y 3º empezarán a aplicarse desde la publicación de esta ley en el "Diario Oficial". A partir de esta misma fecha se procederá al reajuste de pensiones y montepíos.
(Fdo.) : Juan Acevedo P. - Luis Aguilera B. - Jorge Ibáñez V.".
37.-MOCION DEL SEÑOR ESCORZA.
Proyecto de ley
“Artículo único.- Concédese por gracia una pensión mensual de trescientos cincuenta escudos (Eº 350), a doña Yolanda Inés Gaete Avaca vda. de Aguilera, sin perjuicio del montepío de que goza.
El gasto que signifique la aplicación de la presente ley se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.) : José Domingo Escorza Olmos."
38.-MOCION DEL SEÑOR ESCORZA.
Proyecto de ley
"Artículo único.- Concédese por gracia y para todos los efectos legales, los beneficios contemplados en el artículo 20, letra b), del Decreto con Fuerza de Ley Nº 299 del 25 de julio de 1953, al Mayor de Carabineros en Retiro, don Néstor Cruzat Aravena.
El gasto que signifique la aplicación de la presente ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda".
(Fdo.) : José Domingo Escorza."
39.-OFICIO DE LA CORTE SUPREMA.
"Nº 1300.- Santiago, 27 de junio de 1967.
En contestación a su oficio Nº 10295, de fecha 22 del actual, hago presente a V. S. que las conclusiones de la Primera Convención Nacional de Jueces, no han podido ser remitidas a esa H. Cámara, porque aún no han sido recibidas en este Tribunal.
Dios guarde a V. S.- (Fdo.) : Osvaldo Illanes Benítez.- Aníbal Muñoz."
40.-OFICIO DE LA CORTE SUPREMA.
"Nº 1352.- Santiago, 3 de junio de 1967.
Con relación a su oficio Nº 10.295, de 22 de junio último, adjunto remito el folleto que contiene las conclusiones de la Primera Convención Nacional de Jueces, Relatores y Secretarios.
Dios guarde a V. S.
(Fdo.) : Osvaldo Illanes Benítez.- Aníbal Muñoz."
41.-COMUNICACION.
De la señora Maluenda, con la que manifiesta que se ausentará del país por un plazo no superior a 30 días.
42.-PETICIONES DE OFICIOS.
Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se expresan :
El señor Fernández, al señor Ministro de Salud Pública, para la construcción de un hospital en la comuna de La Cisterna o La Granja;
El mismo señor Diputado, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que la programación de] equipamiento comunitario de las nuevas poblaciones que construya la Corporación de la Vivienda sea previamente consultada con las autoridades provinciales o departamentales de Gobierno Interior, con los alcaldes y jefes de los Servicios de Salud, Educación y Promoción Popular y con los directivos de las organizaciones de la comunidad.
El señor Jaramillo, al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva informar acerca del mejoramiento económico de los Practicantes del Servicio Nacional de Salud.
La señora Marín, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva ordenar una investigación respecto al despido de personal en la Industria Metalúrgica Ferrocret Sociedad Anónima.
El señor Millas:
Al señor Ministro de Defensa Nacional, con el objeto de que se sirva considerar la posibilidad de dotar de campos deportivos cerrados, con camarines y baños, a los clubes deportivos que no poseen canchas en la comuna de La Granja;
Al señor Ministro de Educación Pública, en relación con problemas educacionales de la comuna de La Granja;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, a fin de que se autorice a la Municipalidad de Mulchén para ceder a título gratuito a sus actuales ocupantes los terrenos ubicados en la parte nororiente de esa localidad;
Al mismo señor Ministro, referente al plazo y monto de los dividendos de los adquirentes en la población "Sol de Septiembre", de Curicó, y a la instalación de alcantarillado y agua potable.
El señor Palestro, al señor Ministro de Minería, para que se sirva informar acerca de la actual composición y dominio de la Compañía Minera "La Varilla", de Chañaral.
El señor Papic:
Al señor Ministro del Interior, para la instalación de un Retén de Carabineros en la localidad de Ignao, comuna de Lago Ranco.
Al señor Ministro de Obras Públicas, respecto a la ampliación de la red de agua potable en Lago Ranco;
Al mismo señor Ministro, respecto a la construcción de un edificio para oficinas públicas en Lago Raneo;
Al señor Ministro de Justicia, referente a la instalación de una Oficina de Identificación en la comuna de Lago Raneo.
El señor Parra:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar el pago de las subvenciones adeudadas a la Escuela Nº 4 del Patronato Mariana Silva, de Talca;
Al señor Ministro de Salud Pública, respecto a la necesidad de reemplazar la ambulancia que atiende a la Población Nogales de Santiago;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva informar respecto al equipamiento y urbanización para el Parque
Artesanal de Osorno; plan de erradicación de diversas poblaciones de esa ciudad e iluminación del Estadio Municipal y plaza de juegos infantiles.
El señor Rodríguez Huenumán, al señor Ministro del Interior, respecto a la necesidad de instalar un Retén de Carabineros en Rosario, provincia de O'Higgins, sector de Colonia Esmeralda, parcela Santa Isabel y fundos San Jorge y El Delirio;
El mismo señor Diputado, al señor Ministro de Salud Pública, para la destinación periódica de un médico que atienda profesionalmente a los habitantes de la Colonia Esmeralda de Rosario, provincia de O'Higgins.
El señor Valente:
Al señor Ministro del Interior, para la instalación de una Agencia Postal Telegráfica en el sector de San Miguel del Valle de Azapa, en Arica;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se autorice la importación de juguetes para las festividades de Pascua al comercio establecido de Arica;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se determine la situación jurídica de los motoristas de la Empresa Salitrera Victoria, de Iquique;
Al señor Ministro de Salud Pública, respecto al alza de los derechos por nichos, mausoleos y pase de entrada, especialmente en lo que se refiere a las entidades mutualistas;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer la derogación del nuevo valor de la prestación que deberá pagar la mantequilla, fijada por decreto 276 de ese Ministerio, por lo menos, en la zona beneficiada por la ley 12.858;
Al señor Contralor General de la República, para que se sirva disponer que se revisen los acuerdos de la Junta de Adelanto de Arica en relación con el reajúsate de precios de las casas y de dividendos de la población de choferes de taxis de Arica.
V.-TEXTO DEL DEBATE
.
Se abrió la sesión a las 16 horas 15 minutos.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En el nombre de Dios, se abre la sesión.
Las actas de las sesiones 7ª y 8ª están a disposición de los señores Diputados.
Se va a dar lectura a la Cuenta.
El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos, en la Secretaría.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Terminada la Cuenta.
1.-CALIFICACION DE URGENCIA.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que determina las funciones y atribuciones del Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile.
Si no se pide otra calificación, declararé calificada de simple la urgencia hecha presente.
Acordado.
2.-RENUNCIA DEL SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CORPORACION.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En conformidad con el acuerdo adoptado anteriormente, corresponde discutir y votar, inmediatamente después de la Cuenta, la renuncia presentada por el Honorable señor Sívori alcargo de Segundo Vicepresidente de la Corporación.
El señor Secretario va a dar lectura al texto de la renuncia.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice así: "Santiago, 26 de junio de 1967. H. señor Diputadodon Alfredo Lorca Valencia,
Presidente de la Cámara de Diputados, Presente.
Distinguido Presidente y amigo:
Después de haber desempeñado por más de un año el cargo de Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados, con que fui honrado el 29 de marzo de 1966, vengo en presentar mi renuncia a él ante la Honorable Corporación.
Considero oportuno consignar los sentimientos de especial estimación que guardo para los señores Diputados que me honraron con sus votos al elevarme a un cargo de distinción ciudadana como es el que he servido hasta hoy, y, asimismo, hacer llegar a todos los sectores de la Corporación mis sentimientos de aprecio y de respeto, en la seguridad de que en el cumplimiento de estas funciones puse lo mejor de mis aptitudes y procuré ofrecer a todos los sectores de la Cámara las garantías a que son acreedores, en conformidad al Estatuto Interno que nos rige.
Junto con hacer dejación del cargo de Segundo Vicepresidente de la Corporación, quiero también testimoniar mis agradecimientos a quienes colaboraron al mejor desempeño del mismo, preferentemente, a los señores Presidentes y Vicepresidentes de las Mesas en que me ha correspondido actuar, y, en especial, a todos los funcionarios de la Corporación, en todas sus jerarquías, en quienes reconozco, como han debido hacerlos todos mis predecesores, singulares condiciones de competencia, de lealtad y de corrección funcionaría.
Al presentar a la Honorable Cámara mi renuncia por su intermedio, aprovecho la ocasión para reiterarle mis sentimientos de especia] afecto, amistad y consideración.
(Fdo.): Carlos Sívori Alzérreca."
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En discusión la renuncia.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Cámara, se aceptará la renuncia.
Aprobada.
En conformidad con el artículo 47 del Reglamento, la elección de Segundo Vicepresidente se efectuará en la sesión ordinaria del martes próximo.
El señor ZEPEDA COLL.-
¿Por qué no solicita el asentimiento unánime para realizarla de inmediato, señor Presidente?
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
3.-RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO EDIFICIO DEL INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA. PREFERENCIA PARA TRATAR EL PROYECTO RESPECTIVO.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder un minuto al Honorable señor Arancibia.
Acordado.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARANCIBIA.-
Ocuparé mucho menos de un minuto, señor Presidente.
Solícito de la Mesa que recabe el asentimiento unánime de la Corporación para tratar sin debate, al comienzo del Orden del Día de esta sesión, el proyecto que con cede recursos para la construcción de un edificio destinado al Internado Nacional Barros Arana. Se trata de un proyecto obvio y sencillo, en el que están de acuerdo todos los Comités.
Esta es la petición, señor Presidente.
El señor ACEVEDO.-
Que se trate de inmediato, señor Presidente.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para tratar de inmediato, sin debate, y votar el proyecto a que se ha referido el Honorable señor Arancibia.
Acordado.
En conformidad con el acuerdo recién adoptado, corresponde tratar de inmediato y sin debate el proyecto de ley que destina fondos para la construcción del nuevo edificio del Internado Nacional Barros Arana.
-El proyecto impreso en el boletín Nº 9.990, es el siguiente:
"Artículo 1º.- De conformidad con las leyes 14.638, de 1961, y 15.169, de 1963, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, construirá, por administración, en los terrenos del Parque Municipal de La Reina, donados para estos efectos por la Municipalidad de Ñuñoa, el nuevo edificio del Internado Nacional Barros Arana, campos de deportes y otros anexos del establecimiento.
El Ministerio de Educación Pública, en acuerdo con la Dirección del Internado Nacional Barros Arana y la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, nombrará una comisión ejecutiva y reglamentaria para la ejecución de estas obras y planificación de los nuevos edificios mediante un concurso de anteproyectos, que estará regulado por lo dispuesto en la ley Nº 7.211 y su reglamento, así como por el arancel del Colegio de Arquitectos.
Artículo 2º.- Restablécese, a contar del 1° de enero de 1964, la vigencia del artículo 2º transitorio del artículo 8º de la ley Nº 12.084, que caducó el 31 de diciembre de 1962, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en las leyes Nºs 14.638, artículo único, inciso final, y 15.169, artículo 6?.
Para los efectos de su realización, desarrollo y normas reglamentarias, las disposiciones del inciso anterior se conformarán como atribuciones agregadas al artículo 4º del decreto 1272, de 7 de septiembre de 1961, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el "Diario Oficial" de 11 de noviembre de 1961.
Artículo 3º.- Los recursos a que se refiere esta ley, una vez terminada las construcciones del Internado Nacional Barros Arana, incrementarán de modo permanente el presupuesto del Ministerio de Educación para construcciones y reparaciones de locales escolares fiscales."
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobado.
La Comisión de Hacienda le ha introducido modificaciones a sus artículos 1º, 2º y 3º, las cuales obran en conocimiento de los señores Diputados.
El señor ACEVEDO.-
¿En qué consisten, señor Presidente?
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
La Mesa dará lectura a dichas modificaciones, para complacer a Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Para ilustrar a la Sala, señor Presidente.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La Comisión de Hacienda propone modificaciones en los artículos 1º, 2º y 3º del proyecto.
En el inciso primero del artículo 1º propone suprimir la frase inicial "De conformidad con las leyes 14.638, de 1961, y 15.169, de 1963,"; y poner con mayúscula la palabra "La" que la sigue, y las palabras: "donados para estos efectos por la Municipalidad de Ñuñoa".
En el mismo inciso, agregar, después de las palabras: "Parque Municipal de La Reina", las siguientes: "inscritos a fojas 441, número 861, del Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, correspondiente a. 1943".
En el inciso segundo, reemplazar las palabras iniciales, desde: "El Ministerio de Educación Pública" hasta "nombrará una comisión ejecutiva y reglamentaria para", por las siguientes: "Una comisión ejecutiva y reglamentaria, integrada por un representante designado por el Ministerio de Educación, que la presidirá; uno por el Internado Nacional Barros Arana y otro por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, tendrá a su cargo".
El artículo 29, la Comisión de Hacienda propone reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo 2º.- Establéese, a contar desde el 1º del mes siguiente a la publicación de la presente ley, un impuesto de uno y medio por mil sobre el valor de venta del dólar en el mercado de corredores.
"Este impuesto será percibido por las instituciones autorizadas y puesto a disposición de la Tesorería General de la República en el curso del mes siguiente a su percepción, para depositarse en una cuenta especial destinada a adquirir acciones fiscales de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales con los fines señalados en el artículo 1º".
En el artículo 3º, la Comisión de Hacienda propone agregar la siguiente frase final, reemplazando el punto por una coma: "con exclusión de los ubicados en la provincia de Santiago".
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Estas son las indicaciones que ha hecho al proyecto la Comisión de Hacienda.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se darán por aprobadas, en conjunto, las indicaciones de la Comisión de Hacienda.
Aprobadas.
Terminada la votación del proyecto.
Solicito el asentimiento unánime de la Cámara con el objeto de autorizar a la Comisión Investigadora de las armadurías de vehículos automotrices para sesionar simultáneamente con la Sala en la mañana del martes próximo, 11 del presente, en el caso de que la Corporación fuere citada a la misma hora.
El señor MOMBERG.-
No hay acuerdo.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
No hay acuerdo.
...
ORDEN DEL DIA
4.-LIBERACION DE DERECHOS DE INTERNACION A VEHICULOS DESTINADOS A LA FUNDACION "MI CASA". TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
A continuación, corresponde tratar, en el Orden del Día, el proyecto de ley devuelto por el Honorable Senado, que ha rechazado la idea de legislar, que libera de derechos la internación de vehículos destinados a la Fundación "Mi Casa".
El proyecto aparece en el boletín número 10.556-S.
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la. palabra.
Cerrado el debate.
El señor PHILLIPS.-
Yo había pedido la palabra, señor Presidente.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
No lo vi, señor Diputado; perdón.
¿Insiste en hablar Su Señoría?
El señor PHILLIPS.-
Sí, señor Presidente.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para reabrir el debate, a fin de que pueda usar de la palabra el Honorable señor Phillips.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Y los demás también.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Se reabriría el debate para que hagan uso de la palabra todos los señores Diputados que desean intervenir.
El señor TUMA.-
No hay acuerdo.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Hay oposición.
En votación.
-Durante la votación,
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Los Diputados comunistas se oponen a las obras de "Mi Casa". ¡Que quede constancia!
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 11 votos.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
La Cámara acuerda insistir.
Terminada la discusión del proyecto.
5.-OTORGAMIENTO DEL DERECHO AL EXSOLDADO DE LA FUERZA AEREA DE CHILE, DON JOSE HORACIO RIOS CORTES, PARA ACOGERSE AL ARTÍCULO 36 DE LA LEY NUMERO 11.595. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto que otorga derecho a acogerse al artículo 36 de la ley Nº 11.595 al ex soldado de la Fuerza Aérea de Chile, don José Horacio Ríos Cortés.
El proyecto se encuentra en tercer trámite constitucional.
El Senado rechazó el proyecto, que figura en el boletín Nº 9.753-S.
En discusión general el proyecto.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que ha sido rechazado por el Senado y que fue despachado favorablemente por esta Cámara, tiene por objeto según el informe de la Comisión de Defensa Nacional, reparar una injusticia cometida en contra de este ex funcionario de la Fuerza Aérea. Para mayor antecedente, me voy a permitir dar lectura a una parte del informe de esa Comisión, en que se dice:
"Conjuntamente con este soldado fueron llamados a retiro, por necesidades del servicio, un grupo de ex Suboficiales y soldados, todos los cuales fueron exonerados sin sumario previo, requisito contemplado en la ley para estos casos. En efecto, entre otras disposiciones legales, existe el decreto Nº 1.285, que regula la forma en que deben sustanciarse estos retiros.
"En virtud de haber sido ilegales estas resoluciones, algunos de los afectados recurrieron a la Contraloría General de la República, la cual dictaminó que el procedimiento adoptado había sido irregular y que, en tal caso, Les correspondía el derecho a, acogerse a lo dispuesto en el artículo 36 de la ley Nº 11.595", que es el aludido en el proyecto de ley en discusión. "Este precepto dice que el personal de las Fuerzas Armadas que haya sido llamado a retiro por resolución de las Juntas Calificadoras de Méritos, tendrá derecho a que se modifique el decreto respectivo cuando la resolución haya sido declarada ilegal, por la Contraloría General de la República", organismo que declaró ilegal la medida adoptada contra esta persona. "La nueva cédula de retiro comprenderá los beneficios que le habrían correspondido a no mediar la resolución declarada ilegal.
"El señor Ríos Cortés, según se desprende de su Hoja de Servicios, permaneció en la Fuerza. Aérea de Chile por espacio de 15 años, 6 meses y 1 día, y durante este lapso ha figurado en listas 2 y 1, no haciendo recibido castigos, dándosele de baja el 31 de octubre de 1947, con conducta regular.
"La Comisión, atendidos estos antecedentes y teniendo presente que no se ha cumplido con la disposición legal que exige un sumario previo para dar de baja a un miembro de las Fuerzas Armadas, considera un acto de justicia declarar que el ex soldado de la Fuerza Aérea de Chile, don José Horacio Ríos Cortés tiene derecho a impetrar los beneficios establecidos en el artículo 36 de la Ley Nº 11.595".
Este informe fue aprobado en sesión de la. Comisión de Defensa Nacional el 8 de agosto de 1962, con los votos favorables de los Diputados señores Rivera, Ballesteros, don Eugenio; Naranjo, Oyarzún, Silva y el que habla. De modo que tanto en la Comisión como en la Sala, votamos favorablemente este proyecto de ley, en su primer trámite constitucional.
En consecuencia., aun cuando el Senado lo haya rechazado, nosotros vamos a insistir en el predicamento primitivo que hubo tanto en la Comisión de Defensa Nacional como en la Sala.
Eso es todo.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidenta).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.
Corresponde votación secreta.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitirla.
El señor ZORRILLA.-
No hay acuerdo.
Varios señores DIPUTADOS.-
¿Qué se vota?
El señor CAÑAS (Secretario).-
Se vota si se insiste o no en la aprobación del proyecto de la Cámara, que ha sido rechazado por el Senado.
El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-
En votación secreta la insistencia.
-Efectuada la votación en forma secreta, por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 1 votos.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
La Cámara acuerda insistir.
Terminada la discusión del proyecto.
6.-AMPLIACION DEL PLAZO A PARLAMENTARIOS Y REGIDORES PARA ACOGERSE A BENEFICIOS PREVISIONALES
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el segundo informe del proyecto que amplía a parlamentarios y regidores el plazo para acogerse a los beneficios previsionales indicados en las leyes Nºs 11.745 y 12.566.
El proyecto, impreso en el boletín número 9.328-A, dice así:
"Articulo 1º.- A los parlamentarios y regidores que cesaron en sus funciones con anterioridad al 1º de octubre de 1957, se les concede un nuevo plazo de 90 días, contado desde la fecha, de publicación de la presente ley, para que puedan acogerse a los beneficios previsionales que les otorgaron el artículo 2º transitorio de la ley Nº 11.745, de 24 de noviembre de 1954, y la letra a) del artículo único de la ley Nº 12.566, de 1º de octubre de 1957.La Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas continuará la tramitación de aquellas solicitudes de jubilación que hubieren sido presentadas a otros institutos de previsión y la fecha de ingreso de las solicitudes en dichos institutos será reconocida por la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas para todos los efectos legales, como fecha de presentación.
Artículo 2º.- Los parlamentarios y regidores que desempeñaban sus funciones a la fecha de la dictación de la ley número 12.566, de 1º de octubre de 1957, que les concedió el derecho para acogerse al régimen previsional contemplado en el decreto con fuerza de ley Nº 1.340 bis, Orgánico de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, podrán ejercitar este derecho durante el término de sus mandatos y hasta seis meses después de cesar en sus funciones.
Además, los que hubieren terminado su mandato tendrán un plazo de noventa días, contado desde la fecha de promulgación de la presente ley.
Artículo 3º.- Las personas que pasen a desempeñar cargos de representación popular, desde la fecha de vigencia de esta ley en adelante, podrán acogerse a los beneficios previsionales dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha en que cesen en sus funciones.
Artículo 4º.- Concédese a los ex regidores no jubilados como tales y a los que disfruten de pensión de jubilación con arreglo a las leyes generales, el derecho a jubilar o a re jubilar, en su caso, con los beneficios que conceden las leyes números 11.745, 12.566 y 13.044. Para estos efectos tendrán derecho a que se les reconozcan todos los servicios y desafiliaciones que tenga en su previsión hasta la presentación de sus solicitudes en las cuales se acojan a los beneficios de la presente ley.
Los derechos que confiere este artículo podrán impetrarse dentro del plazo de 180 días, contado desde la fecha de la publicación de esta ley en el Diario Oficial o desde la cesación en el cargo de regidor.
Artículo 5º-A.- los regidores y ex regidores que jubilen o hayan jubilado en virtud de las leyes Nºs 11.745, 12.566 y 13.044 les será aplicable lo dispuesto en el artículo 132 del D.F.L. Nº 338, de 6 de abril de 1960".
Artículo 6º-A.- los parlamentarios y ex parlamentarios que hubieren estado acogidos al régimen de previsión de la ley Nº 10.383, se les computarán estos servicios para todos los efectos legales, como, asimismo, el tiempo en que prestaron servicios en empresas particulares, con anterioridad a la dictación de la ley número 4.054".
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Se encuentran aprobados reglamentariamente los artículos 2º, 3º, 4º y 5º del proyecto.
En discusión el artículo 1º.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Tengo la. impresión de que el proyecto que estamos conociendo, contenido en el boletín 9.382-A, si no me equivoco, tiene su origen en una moción presentada por algunos señores Diputados el año 1960 ó 1961. Esta iniciativa pretende otorgar a los parlamentarios y regidores un beneficio de excepción, vale decir, un nuevo plazo para que puedan acogerse a los beneficios previsionales contemplados en las leyes 11.745 y 12.566.
Es probable que en aquella oportunidad, cuando los autores de este proyecto lo presentaran, las circunstancias o condiciones vigentes hicieran tal vez útil su patrocinio. Pero resulta que en siete años las cosas han cambiado, al menos sustancialmente en algunos aspectos.
Creemos que, en este momento, cuando se está haciendo un esfuerzo realmente serio para organizar en un cuadro ordenado todo lo relacionado con la previsión y la seguridad social, e incluso tal vez sea Preciso pedir a todos los chilenos que se encuadren en un esquema más o menos común, no resulta recomendable para la opinión pública que los parlamentarios estemos aprobando una ley que nos beneficia a nosotros mismos. Ya en oportunidad anterior se concedió un plazo dentro del cual todos quienes quisieron hacerlo pudieron acogerse a los beneficios de las leyes aquí citadas. Se entenderá, entonces, que ¡as personas que no solicitaron esos beneficios -y hay derecho para suponerlo así- no quisieron hacerlo. Si a. otros sectores se les exige el conocimiento de la ley, ¿a quiénes más que a los propios parlamentarios, que somos los que hacemos las leyes, debe pedírseles que recaben los beneficios correspondientes en el tiempo pertinente? Todos los parlamentarios y -ex parlamentarios sabían cuáles eran los plazos dentro de los cuales podían impetrar los beneficios de las leyes Nºs 11.745 y 12.566; y, si no lo hicieron, vuelvo a repetir, sencillamente perdieron esa oportunidad. Frente a los sacrificios que es necesario pedirle a una comunidad para organizarse, nosotros, los legisladores, debemos ser los primeros en dar el ejemplo.
En consecuencia, es preciso considerar que se trata de un proyecto presentado hace seis o siete años; y, luego, que las circunstancia/i concretas actuales hacen más necesario que nunca el ejemplo personal. Por esto, soy partidario de que los parlamentarios no aprobemos este tipo de proyectos, de beneficio directo para nosotros, pues a otros sectores, para poderlos encauzar en un ordenamiento general, les estamos negando esto mismo, porque así tiene que ser, a fin de ordenar el régimen de la previsión en este país.
Creo que nosotros, por todas estas razones, de orden moral fundamentalmente, debemos rechazar las disposiciones de este proyecto.
El señor TEJEDA.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, a mí me parece que el Honorable señor Valenzuela Valderrama ha venido aquí a poner un ejemplo lírico y a hacer un discurso un tanto demagógico, porque está impugnando partes de un proyecto de ley ya aprobado por la Honorable Cámara. No nos puede pedir que votemos en contra de lo que, reglamentariamente, en este momento no corresponde votar.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Tendremos autoridad moral para aprobar un veto, entonces.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorable señor Valenzuela Valderrama, ruego a Su Señoría no interrumpir.
El señor TEJEDA.-
El Honorable señor Valenzuela Valderrama podrá atribuirse la autoridad moral que le dé la gana, pero eso no le da derecho para decir lo que ha expresado...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Cómo es
Posible que Su Señoría que es viejo?
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorable señor Valenzuela Valderrama, ruego a Su Señoría guardar silencio.
El señor TEJEDA.-
¿Cómo irá a ser Su Señoría cuando llegue a viejo…?
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorable señor Tejeda, ruego a Su Señoría dirigirse a la. Mesa.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Lo único que sabe Su Señoría es hacer versos y hacer chistes.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, el Honorable señor Valenzuela Valderrama se ha enojado porque le demostré que estaba hablando fuera del "tiesto".
Esa es la verdad de las cosas. Su Señoríe le está pidiendo a la Cámara un imposible: que rechace una cosa ya aprobada. La única novedad…
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Valenzuela Valderrama, ruego a Su Señoría guardar silencio!
El señor TEJEDA.-
… está en el inciso segundo. La modificación propuesta no beneficia ni modifica la situación de los parlamentarios, de manera alguna. Únicamente aclara algunos conceptos que benefician a los regidores.
El Honorable señor Valenzuela Valderrama no ha leído el proyecto, a pesar de ser Presidente de la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Su Señoría se cree Sócrates; lo sabe todo…!
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorable señor Valenzuela Valderrama, llamo al orden a Su Señoría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Tuma!
Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos.
Puede continuar el Honorable señor Tejeda.
El señor TEJEDA.-
Digo que esta disposición beneficia exclusivamente a los regidores. ¿Por qué? Porque hay un dictamen de la Superintendencia de Seguridad Social que establece que los regidores, como no hacen imposiciones en -ese carácter, deben efectuar un reintegro por esos períodos en la Caja en que jubilen; y, además, sólo les permite jubilar según el régimen de la última Caja en la cual efectuaron imposiciones. Entonces, ¿qué ocurre? Que los Regidores que tuvieron su último empleo como empleados particulares deberían jubilar, si no se aprueba esta modificación, en la Caja de Previsión de Empleados Particulares, pero esa institución no está facultada para dar facilidades con el objeto de hacer esos reintegros.
Es decir, este proyecto iguala la situación de los Regidores que estuvieron afiliados a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas con la de quienes fueron imponentes de otros institutos previsionales.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Por supuesto que da facilidades!
El señor PARETO (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Valenzuela Valderrama!
El señor TEJEDA.-
Es falso que este proyecto beneficie a los parlamentarios; no los favorece ni en un ápice. Al contrario, podría perjudicarlos, porque la Caja en que imponen puede disminuir sus posibilidades de prestaciones a los parlamentarios debido a que una parte de sus haberes podrá prestarlos -si la disposición que discutimos se aprueba- a los regidores para sus reintegros.
-Hablan varios señores Diputados o la vez.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorable señor Valenzuela Valderrama, nuevamente llamo al orden a Su Señoría.
El señor TEJEDA.-
Por estas razones, vamos a votar favorablemente el inciso segundo agregado en el segundo informe, el cual el Honorable señor Valenzuela Valderrama ha demostrado, una vez más, desconocer.
El señor VALENZUELA VALDERRA- MA (don Héctor).-
Su Señoría no sabe lo que está hablando.
El señor GODOY URRUTIA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GODOY URRUTIA.-
Señor Presidente, me veo obligado, después de una referencia que acaba de hacer el Honorable Diputado Héctor Valenzuela -que es igual a otra que hizo en un incidente que tuvo con el que habla., la cual retiró de la versión de la sesión- en el sentido…
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Que era viajo!
El señor GODOY URRUTIA.-
¡Sí, que era viejo!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Dije que se creía la polilla de los "viejos estandartes"…
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorables señores Diputados, ruego evitar los diálogos.
El señor GODOY URRUTIA.-
Yo, señor Presidente, no sé qué edad tenga este señor, pero quienes son capaces de escupir en el honor de su familia…
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Su Señoría nunca ha sido pariente mío!
El señor GODOY URRUTIA.-
… no tienen ningún derecho a venir aquí, a hablar contra los que han cumplido honorablemente sirviendo a la sociedad a que pertenecen, algunos lustros o años de edad.
Yo quistara, señor Presidente…
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Después pide respeto para los demás!
El señor GODOY URRUTIA.-
… que cuando este señor llegue a la edad que hemos alcanzado algunos de los que nos sentamos en esta Cámara, tenga la misma lucidez, la misma independencia, la misma libertad de criterio. . .
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡No la misma!
El señor GODOY URRUTIA.-
… de los que se sientan en estos bancos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Honorable señor Clavel, ruego a Su Señoría guardar silencio.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, los Diputados de estos bancos votaremos afirmativamente las modificaciones de este proyecto, y lo haremos por las mismas razones que acaba de manifestar el Honorable señor Tejeda. Ellas, en realidad, han servido para aclarar las observaciones un tanto oscuras hechas por el Honorable señor Valenzuela Valderrama.
Vamos a aprobar estas modificaciones, en primer lugar, porque las consideramos justas para los ex Regidores y, en especial, porque en nada favorecen a los parlamentarios, ya que la parte del proyecto que se refiere a éstos se encuentre debidamente aprobada.
En consecuencia, señor Presidente, queda de manifiesto, una vez más, la forma con que ahora, como en muchas otras ocasiones, ha actuado el Honorable señor Valenzuela Valderrama cuando se trata de aprobar un proyecto.
Nada más y muchas gracias, señor Presidente.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PHILLIPS.-
Pido la palabra-, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, quiero hacer presente que daremos nuestra aprobación al proyecto, sin temor de ser llamados demagogos ni de que se nos dé una clase de honorabilidad, por considerarlo de toda justicia. Tampoco abrigamos temor por lo que se nos puede decir por la prensa y la radio, por tratarse de un proyecto que beneficia a ex regidores y parlamentarios. Quiero manifestar que quienes lo presentaron no son ni demagogos ni inmorales; tampoco lo son aquéllos que formularon indicaciones al proyecto, como los señores Decombe, Reyes Vicuña y Pareto. Ellos no merecen este calificativo.
Creo que cuando existen situaciones de hecho que es necesario arreglar, se debe tener la entereza de afrontarlas. Continuamente el Congreso vive entre espinas, temiendo que, a través de programas radiales o de prensa, se diga algo sobre las layes que se despachan. Considero que el sistema previsional requiere una modificación estructural que esperamos y que ya ha sido, en innumerables oportunidades, anunciada en esta Honorable Cámara, pero que no se ha realizado. Esta situación permite que se cometan toda clase de irregularidades. Hay una serie de anomalías que es necesario reparar con entereza., pero que no se han afrontado, incluso después de estar tres años escuchando que hay un proyecto en estudio. AI respecto, aún no se ha impreso un folletín de lo que va a ser la reforma previsional, pero es necesario que el proyecto respectivo llegue al Congreso para terminar, de una vez por todas, con que esto es bueno o con que es malo, con que es inmoral o con que no lo es.
Nosotros, creyendo que esto es justo y que va a. en beneficio de un sector de regidores, lo vamos a votar favorable- mente.
Nada más, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la Honorable señora Retamal.
La señora RETAMAL.-
Estas modificaciones, a. mi entender, se han hecho debido a la petición de regidores que en su oportunidad, desgraciadamente, no tuvieron conocimiento de leyes que los beneficia y no hicieron, por lo tanto, las imposiciones cuando les correspondía.
En Lampa, en el segundo distrito, puedo citar un caso concreto. Hay un regidor que tiene ya los años cumplidos para jubilar, pero no hizo sus imposiciones por no haber tenido oportuno conocimiento de las leyes que ¡o beneficiaban.
Es indudable que los parlamentarios, debido a nuestra propia actividad, estamos en conocimiento de todo lo que sucede en la Cámara o en el Congreso, en general, pero aquellos regidores que viven en comunas apartadas de provincias alejadas del centro del país, muchas veces no tienen la oportunidad de estar informados, leyendo la prensa o las leyes pertinentes, ni aún las que les interesan directamente o benefician. De ahí que ninguno de ellos piense en jubilar, y, por el contrario, están esperando salir reelegidos. Sin embargo, cuando el pueblo no los vuelve a confirmar en su mandato, se ven en la imperiosa necesidad, a sus años, de tener una previsión.
En resumen, las modificaciones de este proyecto de ley se justifican, porque existen regidores -me refiero especialmente a los que han sido 29 años regidores o 30 años alcalde sin percibir sueldo- que no tienen imposiciones y ya no pueden incorporarse a un nuevo trabajo debido a su edad y al hecho de haber entregado sus energías en bien de la comunidad. En consecuencia, estimamos justas las modificaciones introducidas en el proyecto de ley que estamos estudiando.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, los Diputados socialistas vamos a apoyar también lo establecido en este segundo informe de la Comisión, con el objeto de solucionar o llenar vacíos que existen en la legislación que les da previsión especialmente a los regidores. Porque la verdad es que se ha planteado en innumerables ocasiones, en el seno de esta Cámara, la situación muchas veces angustiosa por la que atraviesan los parlamentarios, debido a. los muchos compromisos de orden partidario o sencillamente de ayuda que se les solicitan acá en la Cámara de Diputados.
Es necesario comprender, entonces, la situación de los regidores que justamente, como decía la Honorable colega señora Blanca. Retamal, no gozan de ninguna clase de asignación o de remuneración, no obstante haber servido a la comunidad. Hay hombres y mujeres que se han sacrificado años tras año, entregando lo mejor de su vida en beneficio de sus comunas, para hacer más progresista el sector que los ha elegido. Sin embargo, hemos escuchado aquí voces de algunos parlamentarios de Gobierno con las sencillamente, se ha llegado a poner en tela de juicio la honorabilidad y honestidad de muchos parlamentarios. A lo mejor ellos quisieran tener' estas condiciones para cumplir con el mandato que el pueblo auténticamente, sin cohecho y sin presiones de ninguna especie, nos ha dado para que lo representamos en la Cámara de Diputados. De ahí que pienso que actúan en forma mezquina quienes pretendan negar el derecho a gozar de una pensión que poseen todos aquellos regidores o alcaldes que han ido entregando, como muy bien lo decía la colega democratacristiana, la vida entera al servicio de una comuna. El Parlamento, por lo menos, debe hacerles justicia, en el sentido de darles la posibilidad de contar con una previsión para que,- al término del trabajo que han cumplido en beneficio de sus semejantes, puedan tener algunas facilidades de orden económico. Por eso, en consideración a estas circunstancias, creo que la mayoría de los sectores políticos de esta Cámara estamos plenamente de acuerdo en aprobar, por lo menos, las disposiciones contenidas en el segundo informe de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que entrega una previsión a los regidores en forma especial, y que los socialistas aprobamos en todas sus partes.
Nada más.
El señor CARDEMIL.-
Pido, la palabra, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, deseo hacer una observación con respecto a este proyecto.
No hace mucho, se despachó una ley en beneficio de los ex regidores, y los interesados se acogieron oportunamente a ella. Pues bien, la mayoría de los parlamentarios debe tener en su poder el informe de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas y de la Superintendencia de Seguridad Social que señala que dicha ley está totalmente desfinanciada. De tal manera que los ex regidores no han podido incluso jubilar o re jubilar, en algunos casos.
Por eso, creo que habría que dejar claramente establecido si este proyecto va a significar un nuevo desfinanciamiento de la ley que, en el hecho, impida a los interesados acogerse a los beneficios que por esta iniciativa se pretende otorgarles.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, deseo manifestar que las materias en debate, como lo ha hecho presente el Honorable señor Tejeda, sólo corresponden a una parte del artículo 1º y al nuevo artículo 6º. El artículo 1º se refiere a los ex parlamentarios y ex regidores que no se acogieron a los beneficios previsionales y que se desempeñaron como tales con anterioridad al año 1957.
El nuevo artículo 6º se refiere a los parlamentarios y ex parlamentarios que hubieren estado acogidos, al régimen de previsión de la ley Nº 10.383, y, más aún, a aquéllos que prestaron servicios con anterioridad a la dictación de la ley Nº 4.054, Ley del Seguro Obrero. Se les computarán estos servicios para todos los efectos legales.
Ahora bien, la primera de estas iniciativas corresponde, como lo hacía notar el Honorable señor Phillips, a una indicación del Senador señor Julio von Mühlenbronck; y la segunda, a otra del Senador señor Tomás Reyes Vicuña y del colega señor Luis Pareto, quien está presidiendo la sesión en esta oportunidad. De ellos son estas dos iniciativas que nos parecen justas, por eso, las hemos defendido en esta ocasión. De suerte que la agresividad del Honorable colega señor Valenzuela Valderrama hacia los Diputados comunistas, por defender estas dos iniciativas, indirectamente está dirigida hacia los autores de las indicaciones, lo que me parece que es un error. Esto demuestra que no hay concordancia entre los actuales Diputados de la Democracia Cristiana y los que había en el período anterior, aún cuando algunos de ellos continúan, como es el caso del Honorable señor Pareto y de don Tomás Reyes Vicuña que es actualmente Senador. Entiendo que, cuando este proyecto llegue al Senado, mantendrá el criterio que tuvo en la Cámara cuando fue autor de esta indicación.
Eso es todo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría en su segundo discurso.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Señor Presidente, cuando alguien quiere dar razones, se le contesta con insultos, calificándolo en la forma en que lo ha hecho el Honorable señor Tejeda. Naturalmente, uno tiene que reaccionar. Resulta que el Honorable señor Tejeda ha planteado aquí…
El señor TEJEDA.-
¡La verdad es dura!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
… que he estado haciendo una historia que está fuera de foco…
El señor TEJEDA.-
¡Está fuera de foco!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
… y la verdad es que él está fuera de foco, como se lo voy a probar, por si el Honorable señor Tejeda y otros parlamentarios del Partido Comunista y del Partido Socialista que han hablado no lo saben.
El artículo 136 de la ley Nº 16.617, de 31 de enero de 1967, actualmente vigente, dice como sigue: "Otorgase el plazo de 30 días, a contar desde la publicación de la presente ley, para que los ex parlamentarios y los regidores y ex regidores puedan acogerse a los beneficios de la jubilación o rejubilación, de acuerdo a lo dispuesto en las leyes Nºs. 11.745, 12.566, 13.044, 14.113, 16.250 y 16.433, según corresponda". Vale decir, la situación que se pretendió salvar en virtud de este proyecto entre los años 1960 y 1961 ha sido superada por la ley Nº 16.617, que está en vigencia.
El señor ACEVEDO.-
¿Me permite?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Por eso, he adelantado mi opinión en el sentido de que, como lo he pedido, este proyecto debe rechazarse por inútil, puesto que ya ha sido superado por la disposición citada anteriormente y, además, porque refleja ante la opinión pública el deseo de los parlamentarios de legislar en beneficio propio, dándose garantías excepcionales, en circunstancia -lo repito- que la situación especial de los regidores y ex regidores está debidamente salvada a través del artículo 136 de la ley Nº 16.617, a que he dado lectura, que fue publicada el 31 de enero del presente año y que se halla en plena vigencia.
Nada más, señor Presidente.
El señor TEJEDA.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso.
El señor TEJEDA.-
Sigo insistiendo en que el Honorable señor Valenzuela Valderrama, don Héctor -se lo digo con todo respeto... está fuera de foco.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Ahora cambia la cosa.
El señor TEJEDA.-
En efecto, él se ha referido sólo al artículo 136 de la ley Nº 16.617. Pero lo cierto es que, a continuación de esta disposición, como es lógico, está el artículo 137, que no ha mencionado.
Interpretando este artículo 137, la Superintendencia de Seguridad Social ha establecido que lo ex regidores que fueron, por ejemplo, empleados particulares, sólo pueden jubilar por la Caja de Previsión de los Empleados Particulares; pero como esta Caja no tiene aptitud ni facultad le gal para conceder préstamos de reintegro, en la práctica esta disposición significa que estos ex regidores no pueden jubilar.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡No es así!
El señor TEJEDA.-
Numerosos interesados en obtener su jubilación han hecho presente que, en la práctica, no pueden hacerlo, porque se les está exigiendo que paguen al contado el valor total de los reintegros, ascendentes a varios millones de pesos; en cambio, para estos efectos, la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas otorga préstamos a sus imponentes, con las facilidades usuales en estos casos.
Si se aprueba el inciso segundo agregado al artículo 1°, cuyo primer inciso ya está aprobado, ello significa que, en el hecho, todos los regidores podrán jubilar, y que las solicitudes que tenían presentadas para obtener este beneficio podrán ser cursadas por la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, aunque no se hubieran tramitado en ella y hubieran quedado empozadas en la Caja de Empleados Particulares, porque el inciso segundo se refiere expresamente a las solicitudes ya presentadas.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Corresponde votación secreta. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitirla.
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 26 votos; por la negativa, 10 votos.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Aprobado el artículo 1º.
En discusión el artículo 6º.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
El señor ACEVEDO.-
Se podría aprobar, con la votación anterior.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Corresponde votación secreta. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitirla.
Acordado.
El señor ACEVEDO.-
Con la misma votación. . .
El señor PARETO (Vicepresidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 8 votos.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Aprobado el artículo 6°.
Terminada la discusión del proyecto.
7.-SEDE DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS PANAMERICANOS DEL AÑO 1971 EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.- PROYECTO DE ACUERDO
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dar lectura a un proyecto de acuerdo muy breve, firmado por todos los Comités parlamentarios.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Los Diputados señores Garay, Fuentealba, Muga, Valenzuela, don Renato; Lavandero, apoyados por los señores Ballesteros, Comité Demócrata Cristiano; Acevedo, Comité Comunista; Aguilera, don Luis, Comité Socialista; Aravena, don Jorge, Comité Democrático Nacional; y Phillips, Comité Independiente, proponen el siguiente proyecto de acuerdo:
"Considerando:
1) Que el Comité Olímpico de Chile ha solicitado oficialmente la sede de los Juegos Deportivos Panamericanos del año 1971 para la ciudad de Santiago;
2) Que esta postulación la ha hecho suya reglamentariamente la Ilustre Municipalidad de Santiago y cuenta, además, con el apoyo oficial del Supremo Gobierno; y
3) Que es de conocimiento de toda la opinión pública la importancia que este torneo tiene para el deporte nacional, al planificarse un desenvolvimiento, a cuatro años plazo, en todas las disciplinas deportivas y la terminación o construcción de los escenarios deportivos que involucra su celebración.
La Honorable Cámara de Diputados acuerda:
Prestar su más amplio respaldo a dicha iniciativa del Comité Olímpico Chileno y ofrecer su más decidida colaboración para garantizar el éxito de la organización y desarrollo de este magno torneo, que se celebraría en la ciudad de Santiago, en el año 1971."
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
Aprobado.
8.-AUTORIZACION A LAS INDUSTRIAS PESQUERAS PARA VENDER PARTE DE SU PRODUCCION EN EL TERRITORIO NACIONAL.- ENVIO DEL PROYECTO A COMISION
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto, en segundo informe, que autoriza a las industrias pesqueras para vender parte de su producción en el territorio nacional.
-El proyecto, impreso en el boletín Nº 10.179-A, dice:
"Artículo 1º.- Intercálase en el artículo 5º del DFL Nº 256, de 4 de abril de 1960, el siguiente inciso segundo:
"Sin embargo, las industrias productoras de harina, aceite de pescado y de ballenato podrán vender en el territorio nacional estos productos sin perder las franquicias tributarias que les otorga este decreto con fuerza de ley, mediante el pago de un impuesto único de 6% sobre su precio de venta. El impuesto se considerará incorporado al precio; su fiscalización estará a cargo del Servicio de Impuestos
Internos, siéndole aplicable todas las disposiciones pertinentes de la ley sobre compraventa de especies muebles.
Artículo 2º.- La Tesorería General de la República depositará, anualmente, el producto del impuesto establecido en la presente ley, en una cuenta especial, contra la cual sólo podrá girar el Ministro del Interior, con el exclusivo objeto de solventar los gastos que demande la atención de la vagancia infantil."
El señor PARETO (Vicepresidente).-
En discusión el artículo 1º.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Varios señores DIPUTADOS.-
No, señor Presidente.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Han votado solamente nueve señores Diputados.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación.
Ruego a los señores Diputados no abstenerse.
El señor FERNANDEZ.-
¿No podría explicarnos de qué se trata, señor Presidente?
El señor PARETO (Vicepresidente).-
El proyecto está impreso en el boletín, Honorable Diputado.
El señor FERNANDEZ.-
Está un poco borroso.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, pido la palabra por un minuto.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dar lectura al proyecto y reabrir el debate.
Acordado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Este proyecto se encuentra en trámite de segundo informe y fue aprobado en general en septiembre del año 1964.
El señor ACEVEDO.-
Perdón, ¿quiénes son los autores?
El señor CAÑAS (Secretario).-
Fue una iniciativa del señor Correa Larraín, tendiente a modificar el decreto con fuerza de ley Nº 256, a fin de autorizar a las industrias pesqueras para vender parte de su producción en el territorio nacional. El proyecto, que constaba de un artículo único, fue objeto de indicaciones y la Honorable Comisión de Hacienda, durante el trámite de segundo informe, aprobó algunas de ellas. Desde luego, el artículo único pasó a ser primero y, justamente, en el inciso segundo de este artículo primero, se agregó la expresión "y ballenatos". En lo demás, la disposición quedó exactamente igual al primitivo artículo único.
El artículo segundo es enteramente nuevo. Durante la discusión general, se rechazaron indicaciones formuladas por los Honorables señores Tuma, Valente y Checura.
El texto del proyecto que propone la Comisión, en su segundo informe, es del siguiente tenor:
"Artículo 1º.- Intercálase en el artículo 5º del D.F.L. Nº 256, de 4 de abril de 1960, el siguiente inciso segundo:
"Sin embargo las industrias productoras de harina, aceite de pescado y de ballenato" -ésta es la enmienda- "podrán vender en el territorio nacional estos productos sin perder las franquicias tributarias que les otorga este decreto con fuerza de ley, mediante el pago de un impuesto único de 6% sobre su precio de venta. El impuesto se considerará incorporado al precio, su fiscalización estará a cargo del Servicio de Impuestos Internos, siéndole aplicables todas las disposiciones pertinentes de la ley sobre compraventas de especies muebles.
"Artículo 2º.- La Tesorería General de la República depositará, anualmente, el producto del impuesto establecido en la presente ley, en una cuenta especial, contra la cual sólo podrá girar el Ministro del Interior, con el exclusivo objeto de solventar los gastos que demande la atención de la vagancia infantil."
El señor PARETO (Vicepresidente).-
En discusión.
El señor PHILLIPS.-
Pido la palabra.
El señor TUMA.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, los Diputados nacionales votaremos afirmativamente este proyecto, porque hoy día, más que nunca, su promulgación es de imperiosa necesidad. ¿De qué se trata?
El decreto con fuerza de ley Nº 256 estableció franquicias tributarias y de otro tipo para que las industrias pesqueras del norte del país que se dedicaran a la exportación de sus productos pudieran instalarse. Al mismo tiempo, permitía la venta de estos productos en el sur del país, porque la demanda que existe en el resto del territorio hace indispensable que estas empresas puedan vender su producción en esa zona. Este sería el punto número 1.
En la actualidad, estas industrias atraviesan por una crisis motivada por la situación del mercado internacional. En consecuencia, no vemos ninguna razón por la cual el sur del país, vale decir, la zona que no produce y que necesita estos elementos, vaya a ser privado de ellos, en circunstancias que en el sur del país no hay suficientes fábricas que puedan abastecerlo de harina de pescado y de ballenato, y de los aceites a que se refiere en forma especial el plan agrícola y ganadero que está realizando el Gobierno para incrementar la producción en nuestro territorio austral.
En consecuencia, como este proyecto favorece al norte y al sur del país, no vemos por qué no se vayan a modificar las disposiciones actuales, que lo único que hacen es encarecer los productos del mar. Esta iniciativa dará una mayor salida a los productos del norte y, al mismo tiempo, beneficiará las zonas de consumo y aumentará la producción, como el país lo necesita y reclama en estos momentos.
Nacía más, señor Presidente.
El señor TUMA.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría
.
"El señor TUMA.-
Señor Presidente, ha pasado largo tiempo desde que este proyecto fue estudiado por las Comisiones de Hacienda y de Economía y Comercio. Casi habíamos olvidado sus objetivos.
La verdad es que el decreto con fuerza de ley Nº 256, concede franquicias tributarias a las industrias de harina, aceite de pescado y de ballenato, pero sólo para la exportación de sus productos. Si éstos son vendidos dentro del país, desaparecen las franquicias; por eso, aunque las empresas quisieran venderlo, tampoco podrían hacerlo. En esta forma, se pierden estos productos para la agricultura.
Como esto era un contrasentido, se presentó este proyecto, que gravó la compraventa, en ese entonces, con un impuesto del 6%.
Sabedores de que los impuestos en Chile son variables, me permití presentar una indicación, que fue rechazada, y que decía: "Para reemplazar la frase "mediante el pago de un impuesto único de 6% sobre su precio de venta", por la siguiente: "mediante el pago del impuesto establecido en el artículo 1º de la ley Nº 12.120 y sus modificaciones en el artículo 112 de la ley Nº 18.305 y 15.386".
Como después se introdujeron modificaciones en la ley Nº 12.120, hoy tenemos que el impuesto a la compraventa es de un 7%. Por eso, si hubiera asentimiento de la Sala, me permitiría insistir en la incorporación o estudio' de esa indicación, que reactualiza el impuesto, de acuerdo con el fijado para todos Los demás productos. A este propósito obedecía mi indicación, que en esa fecha fue desestimada, ante la creencia -con un espíritu muy optimista por cierto-, de que no habría variación de la tasa. De ahí que si se desea aprobar este proyecto, debamos hacerlo con la indicación, porque el impuesto a la compraventa puede subir del 7 al 8 ó al 10%.
Por lo demás, en la Comisión de Agricultura hay para su estudio un proyecto que modifica la legislación sobre pesca y caza, en el que se establecen algunas franquicias relativas a estos productos. De manera que, si ahora no se aprobara el que está en debate, queda la posibilidad de incorporar en aquél la idea de permitir la venta de estos insumos dentro del país, sin gravarlos ni quitarles las franquicias ya concedidas en la ley de fomento a las exportaciones.
Nada más.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Su Señoría puede renovar la indicación durante la discusión del proyecto.
El señor VALENTE.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENTE.-
Señor Presidente, este proyecto fue conocido por la Sala hace algunos años, pero fue devuelto a Comisión, porque su redacción no estaba conforme con lo que se pretendía en ese momento: obtener una legislación especial que permitiera a las fábricas elaboradoras de harina y aceite de pescado la colocación de sus productos en el país. El que ahora conocemos no ha mejorado sustancialmente comparado con el que fue rechazado en esa oportunidad.
Nuestra posición es contraria a este proyecto, porque no se justifica que el Gobierno o el Parlamento sigan concediendo franquicias a las empresas industriales de aceite y harina de pescado.
El artículo 1º de este proyecto condiciona la venta de harina, de aceite de pescado y de ballenato al hecho de que las empresas no pierdan las franquicias tributarias que tienen para exportar estos productos. Es decir, favorece a grupos oligárquicos, dueños de estas empresas que han recibido de este Gobierno y de los anteriores, subvenciones, créditos, avales o préstamos que alcanzan a la suma de mil millones de escudos…
El señor ROSALES.-
¡Qué vergüenza!
El señor VALENTE.-
… sin que la zona norte se haya beneficiado con esta política que la Corporación de Fomento concretamente ha aplicado en la provincia de Tarapacá.
Y en estos instantes, a pesar de la inmensa ayuda de mil millones de escudos, la industria pesquera del norte atraviesa por una aguda crisis, que ha provocado una enorme cesantía "in crescendo" por la falta de una industria estable y permanente.
Los grupos oligárquicos que se benefician con esta legislación, que ordinariamente se aprueba en el Congreso, son los mismos que tienen el control de toda la actividad económica del país. Así la empresa de Agustín Edwards obtuvo una ayuda de doce millones de escudos para el desarrollo de sus industrias en el norte. La pesquera EPERVA, de Grace y Compañía, otros doce millones de escudos. Igualmente. Gildemeister recibió una cuantiosa ayuda de la CORFO y del Estado para el desarrollo de sus actividades. La empresa Quanaye, del Ministro de Obras Públicas, señor Pérez Zujovic, consiguió más de diez millones de escudos. También han recibido ayuda para el desarrollo de sus industrias grupos capitalistas norteamericanos, canadienses y sudafricanos.
La disposición que se pretende aprobar en esta oportunidad, además de lo ya expresado, es extemporánea, porque en la ley de estímulo a las exportaciones, se aprobó un artículo, de iniciativa de los miembros de la Comisión de Hacienda, que autorizó a la Empresa de Comercio Agrícola para colocar un porcentaje del total de la producción de harina de pescado en el mercado nacional.
En consecuencia, pido a la Honorable Cámara que rechace este, proyecto, porque modifica una disposición de una ley en vigencia, que legisla sobre lo mismo, sin otorgar franquicias a los grupos oligárquicos.
Por nuestra parte, los Diputados comunistas lo votaremos en contra.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, el artículo 33 de la ley Nº 16.528, sobre fomento de las exportaciones, trata sobre esta materia.
Si bien en su esencia el proyecto en debate beneficia al resto del país, es necesario armonizarlo con la ley sobre fomento de las exportaciones, ya que se refiere fundamentalmente al "drawback". Asimismo, es indispensable señalar la situación en que quedarían los productos de harina de pescado que se hubieren beneficiado con el "drawback" y que, con posterioridad, fueren internados a las provincias de Chile. La disposición no es clara, como no lo es tampoco la forma en que podría operar.
El señor PHILLIPS.-
¿Me concede una interrupción, Honorable colega?
El señor LAVANDERO.-
Con todo gusto.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, es indiscutible que un producto que se interne al sur del país no puede gozar del "drawback". A mí no me hace fuerza que dueños de las empresas pesqueras lo necesiten o no; lo que sí me hace fuerza es que estos productos los reclama la agricultura del sur de Chile.
La ley sobre fomento de las exportaciones fijó, en casos que me parece fueron específicos, un sistema mediante el cual las empresas debían pagar porcentualmente los impuestos y tributos sobre la par te que se vendiera en el interior del país. Aquí se trata, y esto tiene que conocerlo el Honorable señor Valente, de que la industria está en una situación de exportación difícil y el resto del país necesita de estos productos.
Es indudable que, dentro del régimen alimenticio que está impulsando el Gobierno, basado en el fomento del ganado porcino y vacuno, tiene que figurar la harina de pescado. Sería ridículo importar productos que se tienen en el país. Lo lógico es que, si el., norte tiene sobreproducción y las industrias están en dificultades para exportarlo, se vendan en el interior del país, que los necesita.
Esto lo sabe el Honorable señor Valente, porque permanentemente hemos votado en contra de la política de bonificar a las empresas pesqueras. Pero también sabemos, y de esto la Cámara debe tomar cabal conciencia, que si el país necesita de estos productos, lo lógico es comprarlos a quienes los producen en nuestro territorio. La ley sobre fomento de las exportaciones que estableció el "drawback" nada tiene que ver con esto, que se refiere, específicamente, a un aumento o sobreprecio que se produce con la exportación de productos elaborados en Chile.
En consecuencia, no veo dónde está la ganancia ni qué de malo tiene el autorizar la venta de productos, que necesita el sector agropecuario del sur, en lugar de que se exporten y reciban el "drawback", de acuerdo con la ley sobre fomento de las exportaciones.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Puede continuar el Honorable señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, no he señalado que estemos en contra de este proyecto; sólo he dicho que habría dos disposiciones: la de la ley de fomento de las exportaciones y ésta que estamos debatiendo, las que habría que compatibilizar. Por eso, si la Cámara lo estimara conveniente, el proyecto podría ir por el día jueves a la Comisión de Hacienda para un nuevo estudio. Repito, no estamos en contra de esta idea; por el contrario, creemos que puede ser favorable, pero habría que armonizar las disposiciones a que he hecho referencia.
El señor GONZALEZ MAERTENS.-
Es lo que procede.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Muy acertada la proposición.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, me parece acertado lo propuesto por el Honorable señor Lavandero. Yo iba a solicitar que se leyera la parte pertinente de la ley de fomento a las exportaciones, que se modifica sustancialmente, pero apoyo la petición del Honorable señor Lavandero, porque nos permitirá hacer una comparación y un mejor estudio de las dos disposiciones.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara, se enviará el proyecto a Comisión.
Acordado.
9.-TRANSFERENCIA AL FISCO DE TERRENOS DE LA PLAZA ATACAMA, EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SANTIAGO
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Corresponde conocer, en segundo y nuevo informe, el proyecto que autoriza a la Municipalidad de San Miguel para transferir al Fisco los terrenos que forman la plaza Atacama de dicha comuna.
-El proyecto, impreso en el boletín Nº 10.559, es el siguiente:
"Artículo único.- Desaféctanse de su calidad de bienes nacionales de uso público los terrenos que en una extensión de diez mil metros cuadrados forman parte de la actual Plaza Atacama de la comuna de San Miguel, que adquiriera la Municipalidad de esa comuna para destinarlos a dicho uso público, por cesión de la sociedad "Población Chacra Atacama, Baeza y Compañía", según escritura pública de fecha 3 de septiembre de 1932. ante el Notario de Santiago, don Pedro Cuevas, propiedad inscrita a fojas Nº 3.586, con el Nº 6.278, del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, correspondiente al año 1932.
La Municipalidad de San Miguel transferirá al Fisco dichos terrenos, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de vigencia de la presente ley, con el objeto de que en ellos se realicen las siguientes obras, en las extensiones que se indican:
1) Grupo Escolar 6.000 m2.
2) Retén de Carabineros 1.000 m2.
3) Policlínica y Oficina de Correos 2.000 m2.
4) Juegos Infantiles 1.000 m.2."
El señor PARETO (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, con este proyecto se pretende privar a un grueso sector de deportistas de la comuna de San Miguel del único terreno baldío con que cuenta la población Ata- cama para realizar actividades deportivas. Esta cancha es ocupada permanentemente por la juventud deportista de San Miguel, y especialmente, los sábados y domingos, por la Asociación de Fútbol de la comuna.
Esta cancha de fútbol está enclavada en un sector residencial que, yo diría, no tiene tanta urgencia para realizar lo que se plantea en el proyecto, el cual, como digo, va a perjudicar a la juventud de San Miguel. Anualmente, se realizan en este campo torneos de renombre provincial e incluso nacional, como el "Campeonato de los Seis", que promueve un fuerte entusiasmo en todos los sectores deportivos de la comuna.
La verdad es que hay otros sectores, otros terrenos, donde perfectamente podrían el Ministerio de Educación Pública, el del Interior o el de Salud Pública, construir lo que aquí se establece, es decir, el grupo escolar, el retén de carabineros, la policlínica, la oficina de correos y los juegos infantiles. En cambio, si se aprobase este proyecto, sencillamente, se haría un despojo a un gran sector de la juventud de la comuna.
En innumerables ocasiones se han levantado voces de todos los sectores de la Cámara para apoyar proyectos en beneficio del deporte. Lo peor que podemos hacer es, justamente, quitarle a la comuna de San Miguel una de las pocas canchas que existen en ella para practicar el deporte. Siempre se ha manifestado aquí el ánimo de entregar lo que más se pueda al deporte nacional. Incluso acabamos de aprobar un proyecto de acuerdo para solicitar oficialmente, en nombre de la Cámara, sin distinción de colores políticos, que en Chile se realicen los próximos juegos panamericanos. Eso mismo está indicando el deseo de impulsar más vigorosamente la bella y noble actitud que es el deporte. Pero no es un buen camino, no es una buena manera de propender al deporte, justamente, el ir eliminando las pocas canchas de fútbol que existen. Por lo demás, el propio Ministro de la Vivienda, en conversaciones con deportistas ha ofrecido su colaboración para que en las poblaciones de la Corporación de la Vivienda o en sectores donde ella edifique, se construyan también estadios pequeños para la práctica del fútbol o de otros deportes.
Es justa la distribución que se hace de esos terrenos para satisfacer una serie de necesidades en la comuna. Pero también debe reconocerse que hay otros terrenos, que perfectamente podrían ocuparse con estos fines, sin perjudicar a la juventud deportista de San Miguel.
Nosotros, socialistas, estamos de acuerdo con el asunto de fondo que aquí se plantea, en cuanto a la construcción de la escuela, del retén de carabineros, etc.; pero también creemos que el deporte merece respeto y que no deben perjudicarse ni lesionarse sus intereses. De ahí que vamos a votar en contra de este proyecto, como una manera de defender a la juventud deportista de la comuna de San Miguel.
Nada más, por ahora.
El señor FERNANDEZ.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FERNANDEZ.-
Señor Presidente, la Junta de Vecinos de la población Atacama, desde hace muchos años, viene luchando por hacer realidad la construcción de una plaza, en un terreno que para tal objeto posee, con una dimensión de 19.740 metros cuadrados, el que está ubicado en el centro de dicha población, o sea, entre las calles Quinta y Sexta Avenida y Segunda y Tercera Transversal.
Este bien raíz fue cedido con dicho fin por la firma loteadora, la sociedad "Población Chacra Atacama, Baeza y Compañía", por escritura pública de fecha 6 de septiembre de 193.2, ante el Notario de Santiago don Pedro Cuevas, por lo que este terreno tiene la calidad de bien nacional de uso público y debe ser destinado exclusivamente a la construcción de áreas verdes.
Al respecto, debemos hacer presente que este sitio, como ha dicho el colega Palestro, actualmente está ocupado por una cancha de fútbol, lo cual le resta, por consiguiente, al vecindario su legítimo uso como plaza de esparcimiento, al cual tiene justo derecho, por haber sido adquirido con un plano de loteo que así lo estableció. Las personas modestas que años atrás compraron un sitio en la población Atacama, lo hicieron en el entendimiento de que adquirían, al mismo tiempo, el derecho a tener una plaza, un lugar de esparcimiento.
Debemos agregar que esta cancha de fútbol no cuenta en este momento con ninguna comodidad como camarines, baños, etcétera. Continuamente, se producen espectáculos desagradables, ya que los competidores que a ella llegan deben desvestirse en la vía pública, y también se generan allí reyertas, lo que, como es de imaginar, produce innumerables molestias al vecindario.
Con el objeto de que estos deportistas puedan continuar sus actividades en forma ordenada, la Gobernación del Departamento Pedro Aguirre Cerda, como he sido informado, tiene ubicados unos terrenos en la población Dávila C, adonde podrán trasladarse estos espectáculos, a fin de unificarlos y orientarlos en forma racional, proporcionándoles asistencia técnica, preparación física dirigida y las comodidades que son inherentes a la práctica sana de cualquier deporte.
La Junta de Vecinos efectuó, en fecha reciente, una encuesta entre todos los pobladores y llegó a la conclusión de que el 95% de ellos reclaman en forma imperiosa la erradicación de la cancha de fútbol y la construcción en parte de ella de las siguientes obras, que significarán un verdadero adelanto: grupo escolar, retén de carabineros, policlínica y oficina de correos.
Podemos hacer notar que la Escuela Nº 24, que debe atender a los escolares de dicha población, está ubicada al lado oriente de la Gran Avenida, con el consiguiente peligro que significa para los educandos de escasos años tener que atravesar dicha arteria, la que, como es sabido, es de gran movimiento.
Por estos motivos, los parlamentarios democratacristianos vamos a aprobar este proyecto, que significa la desafectación de 10.000 metros cuadrados, o sea, de sólo una parte de los terrenos. Quedan, pues, 9.740 metros cuadrados para plaza de la población, para áreas verdes. En el resto, podrán hacerse obras de tanta importancia, adelanto y urgencia como el grupo escolar, el retén de carabineros, la policlínica, la oficina de correos y la plaza de juegos infantiles.
Nada más.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, este proyecto de ley fue presentado en el anterior período parlamentario por tres de los cinco Diputados que entonces representaban al tercer distrito de Santiago, los colegas señores Gustavo Alessandri, Ismael Pereira y Hernán Leigh.
De acuerdo con el conocimiento que teníamos de la realidad de la comuna de San Miguel, nos abstuvimos de apoyar este proyecto y expresamos reservas acerca de él los parlamentarios Tomás Reyes, actual Senador de la República, y el que habla. En la Cámara se hizo un extenso debate sobre esta materia y el proyecto fue devuelto a la Comisión de Gobierno Interior a fin de que se consideraran los serios reparos que nosotros le formulamos.
Ahora, viene despachado por la Comisión, yo diría, sorpresivamente, sin conocimiento de la realidad de la población y de la comuna.
Los tres autores de este proyecto, después de conocer concretamente cuál era la situación de la población Atacama, coincidieron con los dos Diputados que estábamos en desacuerdo con él. Los colegas Pereira, Leigh y Alessandri concurrieron al Club Deportivo Atacama para hacer presente que coincidían con don Tomás Reyes y conmigo en cuanto a considerar equivocado el proyecto. Fue así como se estimó definitiva y totalmente resuelto el problema.
El Honorable señor Fernández ha explicado que el vecindario de la población desea que haya una plaza, un área verde. Precisamente, quien lea el proyecto, quien comprenda lo que dice, verá que lo único que hace es arrebatar la plaza, el área verde. Esta es muy necesaria allí, porque este loteo, el de la antigua población Ata- cama, fue hecho hace 35 años, cuando no regían las actuales disposiciones que exigen la reserva de un espacio adecuado para áreas verdes. En todo el sector entre la Gran Avenida y Ochagavía, en el sur de la comuna de San Miguel, o sea, después de la Avenida Departamental, en todo ese sector residencial importantísimo de Santiago, en todo este inmenso barrio, hay una sola plaza, una sola área verde. Si acaso se aprobara este proyecto de ley, se daría el caso verdaderamente absurdo de dejar a un inmenso barrio de Santiago sin la única área verde existente.
Se hace cuestión de que, desde hace largo tiempo, la Municipalidad de San Miguel tiene entregado en concesión al Club Deportivo Atacama el espacio central de esta plaza, con el objeto de que allí haya competencias deportivas.
Sobre esto, cuando se trató, en el período legislativo pasado, el proyecto que dio origen al que ahora viene en segundo informe y que, precisamente, fue devuelto entonces a la Comisión, por criterio unánime, en vista de los reparos que se le hicieron, se estableció aquí que este campo deportivo tiene, en verdad, un merecido prestigio. Eran los días del Campeonato Mundial de Fútbol que se realizó en Chile. Quedó establecido que siete seleccionados del equipo nacional que participó en el Campeonato Mundial habían jugado en esta cancha deportiva y que también la habían hecho otros once jugadores profesionales de primera división. Allí se realizan cada año aquellos tradicionales "Campeonato de los Seis".
El señor PARETO (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado el término del Orden del Día.
Queda con la palabra Su Señoría.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que pase a presidir la sesión la Honorable señora María Inés Aguilera.
Acordado.
Solicito la venia de la Sala para que, en el caso eventual de que haya sesión mañana miércoles 5 en la mañana, pueda la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia funcionar paralelamente con la Sala.
El señor MONCKEBERG.-
No hay acuerdo.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Hay oposición.
10.-TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Se va anunciar la Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, anuncia para la Tabla de Fácil Despacho de las sesiones próximas los siguientes asuntos:
1) Moción que autoriza la transferencia de un terreno fiscal a la Municipalidad de San Javier;
2) Moción que autoriza a la Municipalidad de Villa Alegre para transferir un inmueble de su propiedad, a título gratuito, al Cuerpo de Bomberos de dicha ciudad, y
3) Moción que modifica la Ordenanza de Aduanas en lo relativo a las mercaderías importadas por servicios públicos y que concede franquicias aduaneras a la internación de diversas especies; informe de la Comisión de Hacienda recaído en varias mociones que han sido refundidas en un solo proyecto.
..
INCIDENTES
11.-PROBLEMAS DEL SEGUNDO DISTRITO DE SANTIAGO.- OFICIOS.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
En la Hora de Incidentes, el primer turno le corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
La señora RETAMAL.-
Pido la palabra.
El señor PARETO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora RETAMAL.-
Señor Presidente, la comuna de las Barrancas, en el 2° distrito de Santiago, al cual tengo la honra de representar en la Honorable Cámara, durante el Gobierno de la Democracia Cristiana del Presidente don Eduardo Frei Montalva ha sido beneficiada profundamente con diversas obras de adelanto.
Por ejemplo, cabe destacar que el año pasado se destinaron en forma extraordinaria trescientos cincuenta millones de pesos, a trabajos de pavimentación y se edificaron varias escuelas, como las N9s. 4, 26, 92 y 173; se construyó un magnífico liceo en la población Jardín Lo Prado; se dio participación a las siguientes escuelas en el 7º año básico: 316, 106, 124, 159, 228, 253, 292, 368, 370, 163, 184 y 92; y en el 89 año, a las escuelas 159, 253, y 184.
Además, se han destinado doscientos millones de pesos para una gran policlínica en la población Nueva Las Barrancas, de la misma comuna; se ha terminado una subcomisaría en el sector de Jardín Lo Prado; se han conseguido ambulancias para aquella comuna y empezó a funcionar el Aeropuerto de Pudahuel, el más grande de Sudamérica.
A esta comuna que ha conseguido tanto en este período se han trasladado muchas personas que vivían en poblaciones como Colo-Colo y Manuel Rodríguez. A través de la "Operación Sitio", se han formado las poblaciones Teniente Merino, Monseñor Larraín, Chacra Lo Amor y Pudahuel. A pesar de que la populosa comuna de Las Barrancas cuenta con una dotación de carabineros extraordinariamente eficiente, dirigida por el Capitán señor Conrado Pacheco, funcionario a quien todos los elogios que pudiera hacerle esta tarde serían pocos, se hace necesario construir con suma urgencia, un cuartel para Investigaciones, servicio civil que vendrá a colaborar con el de carabineros ya existente.
Por este motivo, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo para que en aquellas nuevas poblaciones edificadas mediante la "Operación Sitio" se construya un local especial destinado al Servicio de Investigaciones. Solicito también que se dirija oficio al señor Ministro del Interior para que autorice la creación de este Servicio en la comuna y lo comunique al señor Director General de Investigaciones, a fin de proceder lo más pronto posible a su instalación.
Señor Presidente, conozco esta comuna hace veinte años. Como antes estaba abandonada y vivía en ella mucha gente, los animales eran arreados, en su trayecto hacia el Matadero por los potreros y sitios eriazos, y, a pesar de haber allí niños y ancianos, cierta gente irresponsable los llevaba por las calles a todo correr. Yo creía que, a raíz de la infinidad de veces que los vecinos han reclamado por esto a la Municipalidad de esa comuna el problema terminaría una vez que se construyeran nuevas poblaciones. Ahora está todo poblado, pero la Municipalidad todavía no toma el acuerdo para impedir que aquellos caballos destinados a los mataderos sean llevados sueltos por las calles y ni siquiera acollarados o amarrados de a dos. Su acarreo en camiones es la manera que corresponde, para evitar un problema tremendamente agudo a los habitantes de las poblaciones Lautaro, Las Mercedes, etc.
Por estas razones, y en vista de que las conversaciones que he sostenido con los Regidores no han surtido ningún efecto, pido que por intermedio del señor Ministro del Interior, se dirija oficio al Alcalde de la Municipalidad de Las Barrancas para que, de una vez por todas, entienda que Las Barrancas no es ni un fundo ni un potrero y, en cambio, sí es una comuna donde viven miles de habitantes que no deben sufrir las molestias de encontrarse con bestias sueltas en la calle.
En seguida, deseo referirme a la Escuela Nº 190 de la comuna de Conchalí, cuyos problemas han sido dados a la publicidad. Por desgracia, y digo así porque soy maestra, en esta escuela hay serias dificultades entre la señora Directora y los profesores y apoderados. Como no deseo dar detalles en esta Honorable Corporación, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se envíe un inspector en visita a dicha escuela, ubicada en Independencia Nº 4171.
También deseo hacer presente en esta Sala el problema que representa, la falta de iluminación adecuada en el camino Los Pajaritos de la comuna de Maipú. Esta avenida es muy conocida por la belleza de sus árboles en el verano, pero en invierno, por estar en un lugar bajo, se cubre de neblina y se vuelve oscura y, por lo tanto, se transforma en serio peligro para todos los que transitan en vehículos. Es así como ya muchas vidas se han segado por la falta de iluminación en ese camino demasiado angosto y con tránsito en ambos sentidos.
Por este motivo, solicito que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que se ensanche el camino Los Pajaritos, ya que la comuna de Maipú se esfuerza por superarse, ha contribuido al Presupuesto de la Nación con sus impuestos y este año está de aniversario.
Señor Presidente, en la comuna de Renca hay un lugar muy bonito llamado "El Perejil", cuyos habitantes necesitan luz y agua potable. Por lo tanto, solicito que se oficie al señor Ministro del Interior para que destine algunos dineros a la instalación de los servicios de luz y agua potable en ese sector.
Muchas gracias.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados en nombre de Su Señoría.
12.-CREACION DE UNA ESCUELA INDUSTRIAL EN SAN ANTONIO, PROVINCIA DE SANTIAGO.- OFICIOS
La señora DIP.-
Pido la palabra.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora DIP. -
Señora Presidenta, desde hace muchos años existe en el puerto de San Antonio un faro en desuso que pertenece a la Artillería de Costa.
Ese local está totalmente desocupado y, dado que los sanantoninos necesitan una escuela industrial o de pesca, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Defensa Nacional a fin de pedirle que esa propiedad sea entregada al 1Iinisterio de Educación Pública para crear allí una escuela de ese tipo, que permita progresar a la juventud de nuestro puerto ya que en estos momentos no existe ningún establecimiento educacional de esta índole.
Por lo tanto, ruego se envíe este oficio al señor Ministro de Defensa Nacional para que done este edificio al Ministerio de Educación Pública y, a la vez, un oficio al señor Ministro de Educación para que se proceda a instalar allí una escuela industrial, de preferencia una escuela de pesca.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados, en nombre de Su Señoría.
13.-INSTALACION DE NUEVAS INDUSTRIAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE MELIPILLA Y SAN ANTONIO, PROVINCIA DE SANTIAGO- OFICIO
La señora DIP.-
Al mismo tiempo, solicito que se oficie al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción a fin de hacerle presente la conveniencia de que, cuando se autorice la instalación de industrias de propiedad de extranjeros, se dé preferencia a los departamentos de Melipilla y San Antonio, ya que, a pesar de pertenecer a la provincia de Santiago, tal como Paine, Buin y San Bernardo, están absolutamente postergados en cuanto a la instalación de nuevas industrias. En este momento existe una gran desocupación en los departamentos de Melipilla y San Antonio, dado el caso de que casi todos los pequeños agricultores han emigrado hacia los pueblos en busca de un mejor porvenir. Además, San Antonio, el único puerto de la provincia de
Santiago, está en vías de convertirse en caleta pesquera, porque los barcos ya no atracan a este puerto como lo hacían antes y la descarga de mercaderías que se efectuaba en él se realiza actualmente por Valparaíso.
Por lo tanto, pido que se dirija un oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, a fin de que dé preferencia a los departamentos de Melipilla y San Antonio cuando nuevas industrias extranjeras deseen instalarse en Chile.
Muchas gracias.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
14.-MODIFICACION DE LÍMITES DEL PRIMER DISTRITO DE SANTIAGO.- OFICIO
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Le quedan cuatro minutos, al Comité Demócrata Cristiano.
La señora RETAMAL.-
Pido la palabra.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora RETAMAL.-
Señora Presidenta, la Municipalidad de Santiago quiere anexar 55 cuadras de la comuna de Conchalí al primer distrito de Santiago, en virtud de la facultad que le otorga el artículo 38 de la ley Nº 11.150, de 1953, lo cual extendería el primer distrito de Santiago hasta Conchalí.
Quiero llamar la atención de los Diputados del segundo distrito, sobre esta materia, con el objeto de que presentemos una moción para modificar la disposición legal a la cual me acabo de referir. Quitarle a Conchalí, comuna modesta que carece de recursos para urbanizar las poblaciones donde vive la gente más humilde, 55 cuadras del barrio comprendido entre Vivaceta, Cañete, Luis Pérez Cotapos y Víctor Cuccuine significa privarla de recibir los fondos provenientes de los impuestos a las industrias y negocios de ese extenso sector, las únicas entradas que tiene Conchalí, puesto que de sus poblaciones, formadas a través de la "operación sitio" y de la autoconstrucción, la comuna no obtiene grandes entradas.
Por esa, creo injusto que el primer distrito de Santiago, donde hay industrias y negocios con grandes capitales, le quiera quitar a una comuna de un distrito más abandonado, su mayor fuente de entradas.
Lo único que le cabe al primer distrito es elevar sus construcciones, en forma vertical cosa que no pueden hacer las comunas modestas, como Las Barrancas, Quinta Normal, Renca y Conchalí pues en él hay muchos sitios donde podrían levantarse edificios de un gran número de pisos, para instalar, en ellos, todo los negocios que se quieran, de acuerdo con las necesidades de sus habitantes.
Junto con dejar constancia de este problema, quiero pedir que se oficie al señor Alcalde de Santiago, por intermedio del Ministerio que corresponda, para solicitarle que no haga efectivas todavía las disposiciones de la ley citada, dadas las justas necesidades de las comunas adyacentes al primer distrito.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará, en su nombre, al señor Ministro del Interior, el oficio solicitado por Su Señoría.
La señora RETAMAL.-
He concedido una interrupción a la Honorable señora Dip.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Lo lamento, Honorable Diputada. Ha terminado el turno del Comité Demócrata Cristiano.
15.-INCUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 12.858, EN LO RELATIVO A IMPORTACION DE ALIMENTOS PARA LA PROVINCIA DE ANTOFA- GASTA.- OFICIO.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señora Presidenta, los parlamentarios de la provincia de Antofagasta hemos recibido hoy varios cablegramas, firmados por distintas instituciones. Voy a dar lectura al que firma la Cámara ele Comercio. Dice: "Ayer se consumó nuevo atentado contra zona norte al no fijarse cupos de importación segundo semestre punto Población alarmada punto Rogamos vuestra más enérgica intervención punto Atentamente Cámara de Comercio."
Este cablegrama tiene relación con la ley Nº 12.858, que autoriza la libre importación por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y el departamento de Chañaral, de mercaderías de consumo habitual. El artículo 2º, de esa ley dice lo siguiente en uno de sus incisos: "Una Comisión compuesta de un representante del Ejecutivo, nombrado por decreto supremo con las firmas de los Ministro de Agricultura y de Economía, un representante de la Sociedad Nacional de Agricultura y un representante elegido por los Alcaldes de las Municipalidades de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, determinará, semestralmente, la necesidad de importación de estas mercaderías, cuya internación libre de derechos e impuestos, deberá autorizar el Presidente de la República. Los miembros de esta Comisión durarán un año en sus funciones y podrán ser reelegidos."
Señora Presidenta, las provincias de Tarapacá y Antofagasta, desde la dictación de esta ley, y a pesar de sus deficiencias, han vivido en forma más o menos normal en lo que a abastecimiento de artículos alimenticios se refiere, por cuanto ¡ odian surtirse de todos los artículos que en ella se mencionan. Sin embargo, pese a que la ley determina que semestralmente deben fijarse los cupos de importación, en esta oportunidad no se ha hecho, creándose una situación realmente alarmante, según denuncias formuladas por personeros de la provincia de Antofagasta y, en especial, por la Cámara de Comercio. Esta inquietud es muy justificada, porque ellos saben que las demás provincias del país, no obstante estar en los centros de producción, no disponen de excedentes de alimentos, por la escasez de éstos, de modo que en el norte resulta muy difícil contar con "stocks" que permitan abastecer debidamente a la población. En las provincias del norte, por muchos años, se vendió la leche, para los niños, en las boticas, en cuotas insuficientes. Esto se pudo corregir con la ley N9 12.858. Pero, al no fijarse los cupos de importación, vuelve nuevamente este trágico problema.
Señora Presidenta, protesto enérgicamente en contra de las autoridades de Economía, Fomento y Reconstrucción por la grave situación que se expone en el cablegrama a que he dado lectura. Solicito, por ello, que, en mi nombre, se envíe oficio al citado Ministro de Estado, para que, dentro de la mayor brevedad busque la solución que están reclamando los habitantes de las provincias del norte, ya que se trata de un problema que viene a tocar muy hondamente a la gente más necesitada y, mucho más que eso, a los niños de las poblaciones de Antofagasta.
Muchas gracias, señora Presidenta.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
16.-CONSTRUCCION DEL HOSPITAL REGIONAL DE OSORNO.- OFICIO
El señor ACUÑA.-
Pido la palabra.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Señora Presidenta, deseo referirme, en esta oportunidad, a un grave problema que afecta, desde hace mucho tiempo, en general, a la provincia que represento, y, en particular, a la ciudad de Osorno, en la cual se ha venido planteando la necesidad de llevar a cabo, en forma urgente, la construcción del Hospital Regional para satisfacer la demanda de atención de la salud de sus habitantes.
Lamentablemente, pese al clamor de todos los sectores de la población, dado que esta demanda se ha venido planteando reiteradamente a través de cabildos públicos, con la participación de los trabajadores de las diversas entidades locales, y pese a la insistencia con que se ha acudido ante las autoridades, la construcción del Hospital Regional ha sido objeto de una engorrosa y larga tramitación, a través de reiteradas promesas, por parte del Gobierno, sin que hasta la fecha se haya podido concretar en algo positivo, ni se haya visto, siquiera, la iniciación de estas obras. Son, por lo menos, veinte las declaraciones formuladas por la prensa y la radio, por parte del Intendente de Osorno y de otros personeros del Ejecutivo, en que anunciaban la iniciación de las obras, e incluso la colocación de la primera piedra por Su Excelencia el Presidente de la República, hecho fijado para el mes de marzo del año recién pasado.
Este año se volvió a lo mismo. Casi en vísperas de las elecciones municipales, el 15 de marzo, se llamó pomposamente a propuestas públicas para la iniciación de las obras del Hospital Regional de Osorno, como igualmente del Hospital de Puerto Montt. Pero lo más grave es el hecho de que el propio Presidente de la República, en los dos últimos Mensajes leídos ante el Congreso Pleno -los tengo aquí a la vista- ha expresado que estas obras se habrían comenzado ya a construir.
Para demostrar la irresponsabilidad con que se entregan estas declaraciones al país por parte de jefes de servicios, o de algunos señores Ministro de Estado, pues ellas integran la exposición con que el Jefe del Estado da cuenta en el Salón de Honor del Congreso Nacional, del estado administrativo y político de la Nación, quiero leer la página 12 del libro azul que contiene el segundo Mensaje del Presidente de la República, leído el 21 de Mayo de 19G€. En la parte relativa a la Salud Pública, dice textualmente: "El pueblo ha tomado conciencia de que la atención de la salud es un derecho que le asiste.
Para satisfacer esta demanda de servicio se ha realizado la siguiente labor
Agrega, más adelante: "En el presente año -o sea, 1966- se iniciaron las siguientes obras mayores, con la cantidad de camas que se señala: Talcahuano 400; Ovalle, 280; Osorno, 400; Puerto Montt, 400; Peña blanca, 204; Asilo de Anciano, 400; Curicó, 300."
En la página 8 del tercer Mensaje del Presidente de la República, de este año, leído el 21 de mayo último, también en la parte referente a Salud Pública, el Excelentísimo señor Frei repite textualmente que "se iniciaron o se avanzó en el proyecto de 30 nuevas construcciones, entre establecimientos hospitalarios nuevos y ampliaciones de los existentes, entre los cuales destacan 5 grandes hospitales, para Talcahuano, Ovalle, Osorno, Puerto Montt y Coihaique".
He traído a esta sesión de la Honorable Cámara, los libros azules que contienen los Mensajes leídos en 1966 y 1967, por Su Excelencia el Presidente de la República, para citar sus declaraciones textuales, las que prueban que, cuando formulamos denuncias o peticiones, actuamos responsablemente, con antecedentes en la mano y fundamentándolas en las propias expresiones de los personeros del actual Gobierno. ¡ Qué lamentable es para el país y fundamentalmente para las provincias de Osorno y Llanquihue, cuando escuchan que el Jefe del Estado, a través de la cadena obligatoria del 21 de mayo, al dar cuenta del estado político y administrativo de la Nación, manifiesta que se están construyendo estas obras hospitalarias, en circunstancias que todos los habitantes de Puerto Montt y Osorno pueden comprobar que no se han adjudicado las propuestas y no se ha movido ni siquiera una palada de tierra para iniciar estas obras que se dice "están avanzadas"!
En estos últimos días, he estado reclamando de la Gerencia de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, informaciones acerca del estado de la tramitación burocrática y administrativa de estos proyectos. Se me han dado largas explicaciones para decirme que se hará en un par de meses más; pero al pedirle las fechas específicas en que se iniciarán estas obras, el Gerente de la Sociedad Constructora, desgraciadamente, no se atreve a fijarlas, porque sabe, en forma positiva, que todavía demorarán mucho más.
Por eso, quiero levantar mi voz en esta sesión de la Honorable Cámara, para protestar por los engaños de que han sido víctima las poblaciones de Puerto Montt y Osorno, al decirles reiteradamente, en el curso de los dos últimos años, que estas obras ya se habían comenzado a construir y al comprobar cómo pasa el tiempo sin que todavía siquiera se hayan adjudicado las propuestas a las firmas que concursaron en ellas, que se abrieron el 15 de marzo, pocos días antes de la elección del 2 de abril.
Deseo, en consecuencia, que se envíe un oficio al señor Ministro de Salud Pública, planteándole mis inquietudes, mi malestar y mi disconformidad ante la política de construcciones hospitalarias que el Gobierno ha seguido; asimismo, para protestar por el hazmerreír que se ha hecho de las poblaciones de Osorno y Puerto Montt, al anunciárseles, en el texto del Mensaje y en discursos, que estos hospitales se comenzarían a construir, no obstante de que sabemos que pasará mucho tiempo más sin que se inicien las obras. Este problema es mucho más grave todavía si sumamos a la carencia de atención hospitalaria para la gente modesta de las poblaciones, el hecho grave de que estas obras hospitalarias se habían dado también como paliativo para la falta de trabajo y, en consecuencia, para absorber la cesantía.
Por lo tanto, deseo que se envíe este oficio con mis observaciones sobre la materia.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Salud Pública.
Ha terminado el tiempo del Comité Radical.
17.-CONFLICTOS DEL TRABAJO EN LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor ROSALES.-
Pido la palabra, señora Presidenta.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ROSALES.-
Señora Presidenta, hemos estado durante algunos días en la provincia de Coquimbo, y podemos manifestar esta tarde que toda esa zona se encuentra verdaderamente convulsionada como consecuencia de una serie de movimientos reivindicativos en que participan centenares y miles de trabajadores.
Entre esos movimientos, hay que destacar la huelga de El Tofo, que hoy cumple 53 días de duración y que dio lugar a una marcha heroica, en la que participaron los obreros de ese centro minero, sus mujeres y sus hijos, a lo largo de un recorrido de cerca de ochenta kilómetros, desde El Tofo a La Serena.
En esa ciudad los vimos llegar con sus pies reventados y sangrantes, pero contentos de haber cumplido una gran jornada patriótica en defensa de los intereses nacionales y del derecho al pan y a la vida.
Podríamos mencionar también el conflicto de Brillador, centro cuprero cuyo personal realiza un movimiento que se prolonga ya por 29 días y en donde se pagan salarios de 4 escudos 50 centésimos por día.
Ayer declararon un paro de advertencia por 24 horas los obreros de la construcción de La Serena, que son explotados inhumanamente por las firmas constructoras, las cuales cometen toda clase de buzos, de injusticias y de atropellos: no pagan les salarios y las asignaciones familiares a sus trabajadores, ni les hacen las imposiciones correspondientes. Entre ellas se destaca, por su descaro y desvergüenza, la firma constructora de Edmundo Pérez Zujovic, que construye palacetes para la Bethlehem. Estas firmas son favorecidas por la parcialidad de un Inspector Provincial del Trabajo que, en vez de ayudar a los obreros y amparar a las víctimas, que son los trabajadores, se ha puesto abiertamente de parte de esas empresas, para ampararlas en sus abusos y arbitrariedades.
Por otra parte, más de 500 cesantes de la ciudad de Ovalle notificaron, hace algunos días, a las autoridades de ese departamento, que marcharán hasta La Serena para pedir y reclamar trabajo. Hace muchos meses que están cesantes y no tienen la posibilidad de ganar el pan para ellos, para sus mujeres y para sus hijos.
Los obreros de Romeral, de Desvío Norte, de Los Cristales, de Incahuasi y de otras faenas del hierro, como también los portuarios, se aprestan para grandes batallas a fin de reclamar mejores condiciones de vida y de trabajo de los monopolios que explotan esa fabulosa riqueza de nuestro país.
Pero deseo detenerme brevemente en el conflicto de El Tofo, que, sin duda alguna, es el más grave. Aunque parezca increíble, allí, en El Tofo, se pagan salarios de Eº 6,50 por día. Todas las gestiones que se han hecho para solucionar esta huelga, tanto en La Serena como en Santiago, se han estrellado con la cerrada intransigencia de la Bethlehem. ¿Qué piden los obreros, señora presidenta? Un aumento de Eº 2,20, para equiparar sus jornales con los que se ganan en El Romeral y en otras faenas.
¿Qué ofrece la Bethlehem? ¡Un escudo 40 centésimos! Ofrece esta miseria después de haberse llevado del país más de mil millones de dólares con una inversión inicial de sólo seis millones.
Durante cuatro horas, hemos estado discutiendo este problema en la Intendencia de la provincia, junto con los dirigentes sindicales, los representantes de la CUT y de la Federación Minera y el Honorable Diputado señor Luis Aguilera, con los representantes de la Bethlehem. Allí nos encontramos con mister Krumer, un gringo "cara de palo", terco como una mula, que sólo supo decir "no" a todas las proposiciones que se hicieron.
Yo pregunto: ¿puede un obrero vivir, alimentar a su familia y atender a las necesidades de su hogar con 6 escudos al día? Le propusimos concretamente a míster Krumen que tratara de vivir él con su familia y alimentarla, vestirla, educarla, con 6 escudos por día. Le preguntamos, además, cuánto ganaba un obrero norteamericano por día en las faenas del hierro o del cobre en los Estados Unidos. El "gringo" agachó la cabeza y no dijo una palabra.
Pero nosotros, los Diputados comunistas, creemos que no es posible seguir tolerando esta explotación inhumana que hacen extranjeros avarientos, que vienen a nuestro país a vejar a los chilenos, a humillarlos, a pagarles salarios misérrimos, para dejar, al final, los hoyos en la tierra y las enfermedades y la muerte entre nuestros compatriotas.
Por eso, estimamos que las autoridades de Gobierno debieran tener "mano dura" con estos explotadores y tomar medidas para que, de una vez por todas, comprendan que no están actuando en tierra conquistada. Sencillamente, debiera colocárseles en la frontera, pero eso sólo podrá hacerlo un Gobierno auténticamente popular que defienda consecuentemente el patrimonio nacional y los intereses de los trabajadores.
Deseo destacar la amplia solidaridad con que han contado los trabajadores de El Tofo de parte de la Central Única de Trabajadores; de la Federación Nacional Minera, que han estado en todo instante alentándolos en sus luchas; de todo el pueblo y de la ciudadanía de La Serena y de la provincia de Coquimbo, que los han recibido, al final de su marcha, con los brazos abiertos y con amplias expresiones de fraternal solidaridad.
Deseo que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que se tomen las medidas para que a estos esforzados obreros y a sus familias, que ahora se encuentran albergados en la Escuela Agrícola de La Serena, no les falte el pan, ni tampoco la atención médica y social que necesitan.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Interior.
El señor ROSALES.-
Deseo, también, que se envíe un oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que este movimiento, que ya lleva más de 50 días, sea solucionado a la mayor brevedad posible, de acuerdo con las justas peticiones que han hecho los trabajadores.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.
18.-PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE O'HIGGINS.- OFICIOS
El señor ROSALES.-
A continuación, me referiré a algunos problemas de la provincia que represento en esta Honorable Cámara.
En la apacible ciudad de Doñihue hay, en estos momentos, verdadera alarma pública, porque el señor Intendente de O'Higgins, don Ricardo Tudela, por sí y ante sí, ha procedido a clausurar la Escuela Granja Nº 76, que allí existe desde hace más de 15 años y que atiende y educa a niños de la zona comprendida entre Santiago y Curicó. Es cierto que esa escuela tiene algunas deficiencias en su local; pero eso no puede dar margen para que se clausure un establecimiento de esta especie, que ha prestado y presta tantos beneficios a la educación de centenares de alumnos de esta ciudad y de otros pueblos y localidades.
Por eso, solicito que se envíe oficio al señor Ministro del Interior, en el que se le pida que se deje sin efecto la clausura que ha decretado el señor Intendente de la provincia de O'Higgins; y también al de Educación Pública, a fin de que se adopten todas las medidas para que a este edificio se le hagan las reparaciones urgentes que son necesarias.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría a los señores Ministros de Educación Pública y del Interior.
El señor ROSALES.-
Por último, señora Presidenta, deseo referirme a una situación creada en la localidad de Guacarhue, que la señora Presidenta conoce tan bien como yo.
Dicha localidad forma parte de la comuna de Quinta de Tilcoco. Allí se ha ordenado la construcción de un camino, que los vecinos estiman absolutamente innecesario, porque hay dos vías que unen a Guacarhue con los otros pueblos de la zona.
Según se me ha informado, la determinación de construir este nuevo camino, que va a costar algo así como un millón de escudos, tendría como móvil, en el fondo, nada más que una venganza de carácter político, para perjudicar a un vecino distinguido que se ha caracterizado por los servicios que desde hace varios año: ha prestado a la colectividad; me refiero a don Felipe Severino.
El señor Severino ha trabajado por el progreso y adelanto de Guacarhue y, junto con el señor sacerdote de esa localidad, don Santiago Binchweier, ha emprendido obras de adelanto, como la dotación de agua potable. Y puedo decir, además, que el propio señor Severino, personalmente, ha cedido un terreno de mil metros cuadrados para que se construya allí una Casa de Socorros.
Precisamente, el camino proyectado va a afectar la propiedad de este hombre que, como digo, se ha caracterizado por su independencia para actuar en política y ante las autoridades del Gobierno que han tratado de presionarlo.
Como tengo el convencimiento de que este camino no se necesita y como ya se han instalado allí alambradas de púas, en el sector céntrico de esa ciudad, contrariando normas y reglamentaciones vigentes, deseo, en nombre de los Diputados del Partido Comunista, solicitar que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en el que se le pide que remita a esta Honorable Cámara todos los antecedentes relacionados con este camino y que se paralicen los trabajos que se realizan hasta que se esclarezcan los hechos que me he permitido denunciar y que considero de la mayor gravedad.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre, al señor Ministro de Obras Públicas.
El señor ROSALES.-
¿Cuántos minutos me quedan, señora Presidenta?
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Le restan dos minutos, Honorable Diputado.
El señor ROSALES.-
Señora Presidenta, también deseo referirme a la situación creada a un grupo de campesinos en la localidad de Puntilla de Copequén.
Hace ya mucho tiempo, estos campesinos solicitaron la expropiación de un terreno que existe en este sector, el cual, de acuerdo con las informaciones que se poseen, no tendría un dueño determinado, porque nadie, hasta ahora, ha podido acreditar título de dominio sobre una extensión de terreno de rulo de más o menos 300 hectáreas. Se trata de un terreno árido, que, actualmente, no se aprovecha. Estos campesinos se han instalado en esos terrenos, porque la CORA les aseguró que serían expropiados próximamente. Ahora ha aparecido un supuesto dueño, que tampoco ha podido exhibir título de dominio. De manera que se trata en el fondo de desalojar a los campesinos de ese sector.
Pido que se oficie al señor Ministro del Interior, para que, mientras se hacen los, estudios correspondientes, estas familias que se han instalado y levantado sus chozas allí, puedan ocupar esos terrenos que, como dije, la CORA ha prometido expropiar en su oportunidad.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
¿Terminó Su Señoría?
El señor ROSALES.-
El oficio tendría que ser enviado al Ministerio del Interior.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
Resta medio minuto al Comité Comunista.
El señor ROSALES.-
Renunciamos.
19.-CONFLICTO DE LOS FUNCIONARIOS DEL SERVICIO DE CORREOS Y TELEGRAFOS- OFICIO
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
El señor AGUILERA.-
Pido la palabra.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor AGUILERA.-
Señora Presidenta, hace aproximadamente 20 días, la Cámara celebró una sesión extraordinaria con el fin de ocuparse del conflicto del personal de Correos y Telégrafos. En aquella oportunidad se aprobaron algunos proyectos de acuerdo. Todos los Comités manifestaron su solidaridad con estos funcionarios, pero hasta este instante no se vislumbra la solución. Lejos de eso, el Gobierno, lo que nunca había ocurrido en este país, ha ordenado la detención de dirigentes provinciales. A nuestro juicio, éste es un conflicto de carácter nacional. Fue la directiva nacional la que decretó un paro, de acuerdo con las bases. En consecuencia, los dirigentes nacionales son los únicos que podrían ser acreedores a alguna sanción, pero no los dirigentes de provincias. Sin embargo, éstos están siendo perseguidos por agentes de Investigaciones, quienes no respetan sus hogares, que están allanando en todas las ciudades del país. En la provincia de Coquimbo, por ejemplo, los funcionarios policiales, como no han logrado detener hasta este instante a ningún dirigente provincial, están allanando los domicilios de otros empleados, aprovechando esta orden general de detención…
El señor OLAVE.-
No respetan ni a las mujeres.
El señor AGUILERA.-
Reitero mi petición para que, en nombre de nuestro Comité, se envíe un oficio al señor Ministro del Interior a fin de pedirle que intervenga con el objeto de que se dejen sin efecto las órdenes de detención en contra de los dirigentes de Correos y Telégrafos, porque el conflicto está en vías de solución. Tanto es así que hay Diputados de Gobierno, como el Honorable colega señor Pareto, preocupados de buscar un arreglo, pero la detención de dirigentes entraba las gestiones.
Protesto por la forma como el Gobierno está encarando el conflicto de Correos y Telégrafos, que ya debiera haberlo solucionado. En anteriores oportunidades, el Gobierno entregó la solución de conflicto:: laborales a comisiones tripartitas, pero con este expediente ya han sido burlados tres gremios: los de Correos y Telégrafos, Ferrocarriles del Estado y el Magisterio, a cuyos problemas no se han dado soluciones efectivas. En el futuro, no creeremos más en estas comisiones tripartitas ni las tomaremos en cuenta, porque Elías no resuelven les problemas económico- sociales de los trabajadores.
Reitero mi petición para el envío de ese oficio al señor Ministro del Interior, en nombre de nuestro Comité.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en nombre del Comité Socialista.
20.-REPARACION DEL CAMINO DE ILLAPEL A LOS VILOS, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIO
El señor AGUILERA.-
Señera Presidenta, aprovecharé algunos minutos de nuestro tiempo para referirme a la situación del camino de Illapel a Los Vilos.
Más o menos en el medio de su recorrido, se construyó el llamado Puente del Diablo. La Dirección de Vialidad invirtió en él muchos millones de pesos, pero no pavimentó los accesos de entrada y de salida. En varias oportunidades, me he referido en la Cámara a este problema sin conseguir que el Ministerio de Obras Públicas entregue a la Dirección de Vialidad los fondos necesarios para esta obra.
Solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, transcribiéndole mis observaciones y pidiéndole que destine, si es posible este año, los fondos necesarios para reparar los accesos del Puente del Diablo y evitar, así, posibles accidentes.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría.
21.-EJECUCION DE OBRAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION EN POBLACIONES POPULARES DE LA CIUDAD DE VALDIVIA.- OFICIO
El señor AGUILERA.-
Concedo una interrupción al Honorable señor Olave,
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor, Olave.
El señor OLAVE.-
Señora Presidenta, todos los años, en el invierno, la provincia de Valdivia observa con resignación y angustia la difícil situación que deben afrontar los pobladores de los distintos sectores populares.
Los barrios bajos se ven habitualmente inundados. Este año también han sido azotados por la violencia del viento, la lluvia y las aguas que vuelven desde los puntos de desagüe por efecto de las altas mareas, que ahora alcanzan, incluso, hasta los ríos valdivianos y llegan hasta el corazón de la ciudad a través de las alcantarillas, que funcionan en forma deficiente.
Pero no solamente los barrios bajos deben sufrir los embates de la naturaleza, sino también otros sectores populares como las poblaciones "Parasol" y "Augusto Hilker", en el sector Angachilla; las calles Sedaño, Bombero Classing y Bombero Hernández, en el sector Las Animas; las calles 5 de Octubre, Regidor Carrillo, Los Boldos; en la Isla Teja, la calle Los Laureles y las poblaciones "Industria Hoffmann", "Viña del Mar" y "Beneficencia". Todos estos sectores carecen de servicio de agua potable.
A pesar del tiempo transcurrido, ha sido imposible dotar a los pobladores de este elemento tan vital. Sin embargo, las calles mencionadas están en el corazón de Valdivia, a escasos minutos de la Intendencia de la provincia, lo que viene a demostrar que ha habido desidia para afrontar estos problemas, que no implican gastos cuantiosas, y que afectan a sectores modestos de nuestra población. Hay otros sectores céntricos, pero populares, donde viven obreros y algunos grupos de clase media, que no cuentan con servicio de luz eléctrica. En las mismas condiciones se encuentran algunas poblaciones del radio urbano y también de los sectores rurales.
Pido que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se tomen las medidas pertinentes para que en la próxima temporada de verano, cuando empiecen a salir los primeros rayos de sol en nuestra sufrida provincia de Valdivia, se inicien las obras de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica en la comuna de Valdivia, que resultó tan afectada por los sismos de mayo de 1960.
Las obras ejecutadas son mínimas en comparación con los daños causados por esos terremotos.
Por eso, solicitamos, una vez más, la atención preferente del Estado, a través del Ministerio de Obras Públicas, para que las poblaciones populares cuenten con servicios tan vitales como agua potable, luz eléctrica y alcantarillado.
Nada más.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
22.-INCLUSION DEL BARRIO "LA VILLA" EN EL PLAN DE ELECTRIFICACION DE LA CIUDAD DE CARAHUE, PROVINCIA DE CAUTIN. OFICIO.
El señor AGUILERA.-
Le concedo una interrupción al Honorable señor Tuma.
El señor TUMA.-
¿Cuántos minutos faltan?
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Seis minutos, Honorable Diputado.
El señor TUMA.-
Señora Presidenta, en la ciudad de Carahue, que es una de las comunas más importantes de nuestra provincia, lamentablemente siempre olvidada por todos los gobiernos, aun no se termina la conexión de energía eléctrica de la ENDESA. La mayoría de los parlamentarios de la provincia y el que habla hornos presentado indicaciones en los respectivos proyectos de Presupuesto, para destinar los recursos correspondientes para realizar esta obra de tanta importancia;. Gracias a nuestra constante intervención, en breves semanas más quedarán finiquitados estos trabajos. Pero me han informado que el barrio "La Villa", que está en la ribera del río Imperial y que es uno de los más antiguos y populares de la ciudad, está excluido del plan de electrificación, porque no se le considera un sector urbano, sino rural.
Esto, a mi juicio, encierra una injusticia para la gente modesta que vive en ese barrio, uno de los más poblados de Carahue.
En consecuencia, pido que so envíe oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que ese barrio "La Villa" sea considerado como sector urbano, para que también se beneficie con la conexión de las instalaciones de la ENDESA. De lo contrario, la Corporación de Servicios Habitacionales debería adquirir terrenos adecuados para la autoconstrucción, con el fin de trasladar a ellos a las familias que viven en el barrio "La Villa", y que suman varios cientos de personas. Repito que es un barrio muy populoso, ubicado entre la estación del ferrocarril y el muelle que antiguamente servía para el cabotaje de los vapores que circulaban por el río Imperial.
Por lo tanto, creemos que la solución tiene que ser alguna de las ya mencionadas. O sus habitantes pasan a ser beneficiarios de la red de alumbrado de la ciudad de Carahue o se les ubica en terrenos más altos, aptos y adecuados, susceptibles de urbanizarse y disponer de alcantarillado y luz eléctrica. Esos predios que les entregarían a estos pobladores para su autoconstrucción.
De todos modos, aunque sea en forma provisoria, es necesario que sean favorecidos con la electrificación de esa ciudad, que está por inaugurarse.
Ruego a la señora Presidenta que se sirva dirigir oficio al señor Ministro del Interior de quien depende la Dirección de Servicios Eléctricos.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
El señor AGUILERA.-
En nombre del
Comité Socialista también, señora Presidenta.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará también en nombre del Comité Socialista.
23.-CONSTRUCCION DE ESCUELAS RURALES EN LA PROVINCIA DE CAUTIN.- OFICIO
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Le restan dos minutos al Comité Socialista.
Puede continuar Su Señoría.
El señor TUMA.-
En la provincia do Cautín no se ha cumplido con el plan de construcción de escuelas en los sectores rurales. Desde el año 1965 está programada la edificación de numerosos establecimientos educacionales en las comunidades indígenas, que han cedido terrenos estrictamente para esos fines. No obstante, y aunque hemos intervenido innumerable, veces sobre este mismo asunto, todavía no se habilitan esos planteles.
Señora Presidenta, deseamos, entonces, que el Ministerio de Educación Pública, a través de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, se preocupe de dar cumplimiento a las promesas hechas a esas comunidades indígenas, en el sentido de construir esos locales escolares y, al mismo tiempo, dotar de profesores a aquellas escuelas que hasta este momento no los tienen, pues algunas ya han sido construidas, pero todavía no se les ha designado el cuerpo de profesores que se desempeñará en ellas.
Por eso, deseo que se envíe oficio al señor Ministro de Educación Pública transmitiéndole estas observaciones respecto del cumplimiento del plan de construcción de esas escuelas en las comunidades indígenas que, donaron terrenos con ese exclusivo objeto. . .
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado a su término el tiempo del Comité Socialista. Se enviará al señor Ministro de Educación Pública el oficio solicitado en nombre de Su Señoría.
El señor AGUILERA.-
Y en el de nuestro Comité, señora Presidenta.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se dirigirá también en nombre del Comité Socialista.
24.-CONSTRUCCION DE UN NUEVO HOSPITAL EN CURICO.- OFICIO
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Democrático Nacional.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Pido la palabra.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señora Presidenta, en nuestro país existen zonas con muy mala suerte, a las cuales poco les falta para que sean pueblos "dejados de la mano de Dios", como se dice corrientemente.
Digo esto, por cuanto debido a labores personales he tenido ocasión de conocer algunos de los problemas de la ciudad de Curicó. En esa ciudad hay un hospital que, al conocerlo, produce una impresión sencillamente deprimente. En realidad, parece inconcebible que a estas alturas, cuando se han logrado avances tecnológicos en todos los sentidos y los efectos de la civilización se hacen sentir en todos los lugares, pueda existir en un pueblo de la importancia de Curicó ese establecimiento hospitalario, el cual, por sus dependencias y falta de elementos, constituye una verdadera, afrenta para el tratamiento de las enfermedades y, específicamente, del ser humano.
Sobre las condiciones de ese hospital se han hecho muchas y reiteradas promesa?. Siempre que surge una situación de orden político de la zona, aflora el problema del hospital, la necesidad de construir uno nuevo y se promete hacerlo; no obstante, hasta el día de hoy lo único que se puede comprobar es que ni siquiera se ha movido una teja del actual establecimiento, cuyo estado es francamente ruinoso.
Por tal motivo, ruego que se remita oficio en mi nombre al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que de una vez por todas se precise y se diga con seguridad cuáles son los planes al respecto y si dentro de los proyectos de construcción de nuevos hospitales alguna vez se van a acordar del hospital de Curicó.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría.
25.-APLICACION DEL ARTICULO 19 DE LA LEY Nº 16.625, SOBRE SINDICACION CAMPESINA, CON EL OBJETO DE EVITAR DESPIDOS ARBITRARIOS.- OFICIO
El señor ARAVENA (don Jorge).-
He concedido una interrupción al Honorable señor Lorenzini, señora Presidenta.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señora Presidenta, quiero tratar en esta oportunidad tres problemas: la persecución de dirigentes sindicales campesinos por el sector patronal; algunas actuaciones del Inspector Provincial del Trabajo de Curicó; y, el comportamiento de un funcionario de la ex CORVI de Talca.
Los patrones han descubierto un nuevo sistema para despedir a los trabajadores cuando se han organizado en sindicatos. Despiden 8 ó 10; luego por mediación de los dirigentes recontratan uno; luego de la reclamación ante el Inspector del Trabajo contratan a otro; al trasladarse la discusión del problema suscitado a Santiago, contratan a otro o a dos más; y, cuando la tensión llega al máximo, los patrones generosamente dicen que sólo van a despedir a dos trabajadores y que reincorporarán al resto. Las autoridades se sienten felices, porque han logrado la contratación de ocho de los diez que se despidieron, pero no se dan cuenta del truco mediante el cual los patrones hicieron salir a los dos primeros trabajadores, que ya no reincorporan por motivo alguno.
Este hecho está provocando verdadera desesperación entre los campesinos, incluso malestar contra el Gobierno, porque se sienten burlados por el sistema fácil de los patrones de hacer aparecer a las autoridades en una condición que casi podría llamarse de idiotas, pues no hay campesino que desconozca el ardid de este procedimiento que los perjudica.
Deseo recordar que las autoridades tienen medios para impedir estas persecuciones y solucionar este problema. El artículo 19 de la ley de sindicación campesina dice a la letra: "Se prohíbe: sujetar el empleo del trabajador agrícola la condición de que no se afilie a un sindicato; despedir a un trabajador agrícola o perjudicarlo en cualquiera otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales o parasindicales."
Es decir, que en estos momentos, cuando aún no sale el reglamento de la ley sobre sindicación campesina, está perfectamente vigente el artículo 19 por dos motivos: primero, porque el reglamento nada tiene que ver con esta disposición; segundo, porque aun cuando los obreros realicen labores parasindicales tampoco pueden ser despedidos. Por eso, quiero denunciar el caso del fundo El Ajial, de Alfonso Letelier, donde despidieron primero a 18 trabajadores y después a otros 18. Sólo dejó a los obreros agrícolas que forman parte de una especie de sindicato patronal, lo que está sancionado con una multa que puede llegar hasta los 10 sueldos vitales anuales de la provincia de Santiago, la cual es posible repetirse si se mantiene esa agrupación.
El mismo procedimiento se ha seguido en la Granja María, de Maule. El señor Pedro Opaso, que tiene arrendado un fundo y es propietario de otro, está despidiendo colectivamente a sus trabajadores y tratando de obtener la autorización del Ministerio respectivo. ¿Para qué hablar del fundo San Luis, en la comuna de Molina, propiedad de Rosalindo Enero? Lo mismo ocurre en las comunas de Sagrada Familia y Pelarco.
Solicito, por tanto, que se envíe un oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, a fin de que ordene aplicar la máxima sanción del artículo 19 de la ley Nº 16.625 a los patrones que están burlando este precepto legal.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
El señor LORENZINI-
Señora Presidenta, quiero manifestar que en este momento hay un tremendo descontento entre los trabajadores de la tierra, no obstante que este Gobierno ha dictado en beneficio de ellos leyes, como ningún otro, que les han fijado salarios similares a los de los obreros industriales, que han permitido organizar sindicatos campesinos y que son toda una concepción nueva en materias sindicales. Sin embargo, los patrones, a través de la inoperancia de las autoridades, están tratando de desvirtuarlas, y en gran parte han conseguido amedrentar a los dirigentes campesinos. Esta situación tiene que terminar, porque no basta la nueva ley si la autoridad no está dispuesta a imponerla y defenderla por todos los medios.
Desgraciadamente, para los efectos de los despidos debido a la entrega de los fundos, cuando éstos se venden en su totalidad, no hay una legislación apropiada. Así es como la ley mal llamada de "supresión del despido arbitrario", que los campesinos llaman, usando la palabra promoción, tan de moda hoy, de "promoción del despido arbitrario", debe ser rápidamente modificada, sobre todo en el artículo que permite al patrón despedir a un obrero por necesidades de la empresa.
Esa disposición se presta con frecuencia para los mayores abusos. Basta con conseguir un informe de los inspectores agrícolas o de un ingeniero agrónomo, en el cual se establezca que un predio debe cambiar de giro -o sea, en vez de dedicarse a la agricultura, que necesita mayor número de trabajadores, tiene que destinarse a la ganadería- para que la autoridad se vea en la necesidad de permitir el despido de los trabajadores campesinos.
26.-DESEMPEÑO FUNCIONARIO DEL INSPECTOR PROVINCIAL DEL TRABAJO DE CURICO.- OFICIO
El señor LORENZINI.-
Con respecto a la Inspección Provincial del Trabajo de Curicó, quiero referirme rápidamente a la mala atención que está brindando a los problemas laborales el Inspector Provincial del Trabajo, Luis Bertoglia Coldesina. Son innumerables los casos que podrían relatarse de arbitrariedades cometidas en el desempeño de sus labores, de tramitación de los problemas de los trabajadores, de mal trato al público y a los propios funcionarios de la oficina de Curicó. Entre otras "gracias", detuvo a un funcionario de su propia oficina por haberse negado a llevar a un amigo.
También debo relatar otro singular episodio: el señor Inspector Provincial, cuando está preocupado de problemas personales, entrega, y esto sucede muy a menudo, la atención de los comparendos a una tercera persona, que nada tiene que ver con los Servicios del Trabajo; y él, cómodamente, desde un restaurante de la esquina, llama por teléfono a esta persona pidiéndole que le avise una vez que tenga el acta lista para ir a firmarla. Se está instruyendo un sumario por estos hechos; pero parece que quien lo está sustanciando le hace competencia a las tortugas, porque no avanza ni un paso. Esto consta al Fiscal que está instruyendo sumario al Inspector Provincial. Según el propio jefe provincial del Trabajo lo ha dicho a sus amigos, él cuenta con la simpatía del señor Fiscal y saldrá exento de sanciones administrativas.
Entre otras cosas más graves, el señor Bertoglia se ha negado a formar la Junta de Conciliación Agrícola para el departamento de Curicó, contraviniendo las disposiciones legales vigentes, lo que ha redundado en perjuicio directo de los campesinos, ya que hay pliegos que afectan a cerca de cien fundos de la zona.
Además, en el año 1984 se le aplicó al señor Abel Pavez Valenzuela, una multa muy bien aplicada por las barrabasadas que había hecho de Eº 27.000, de la cual depositó la tercera parte. Según los informes que tengo, apeló, llegando hasta las últimas consecuencias. Fue condenado, pero lo curioso es que el Inspector Provincial no ha cobrado el resto de la multa y, al decir de las "brujas", el expediente se lo entregó, por simpatía personal, al abogado de la parte patronal.
Como estas cosas no pueden seguir, señora Presidenta, solicito que se remita un oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, pidiéndole activar las diligencias del sumario a que me he referido y cambiar el Fiscal, porque, según los antecedentes existentes y las propias expresiones del afectado, habría ciertas relación de simpatía y amistad entre él y el afectado que le impiden proceder con ecuanimidad y, sobre todo, con independencia. Esto se prueba por el hecho de que antes de serle comunicados los cargos al hombre de marras -el Inspector Provincial- éste ya los conocía.
27.-ACTUACION DEL DELEGADO ZONAL DE LA CORPORACION DE SERVICIOS HABITACIONALES EN TALCA.- OFICIO
El señor LORENZINI.-
También, señora Presidenta, quiero hablar sobre un asunto ocurrido en Talca.
Hace pocos días, se difundió con carácter de escándalo público, por varias emisoras y el diario de Talca, como asimismo, órganos de publicidad de Santiago, la noticia de la denuncia formulada por el Delegado Zonal de la Corporación de Servicios Habitacionales de Talca, don Javier delRío de la Torre, ante el Juzgado del Crimen, contra el funcionario subalterno y amigo suyo íntimo, Domingo Zuloaga Borkwshi, por estafa de Eº 42.000.
Según el denunciante, el estafador había llenado, aprovechando la confianza depositada en él, cheques que le había entregado en blanco. ¡Tan íntima era la amistad y tan grande la confianza!
Javier del Río es un personaje a quien la opinión pública local califica de oportunista por su conocida trayectoria y habilidad para conseguir padrinos, sean políticos, familiares, o simples personas de buena voluntad, a quienes conquista con su verba, encaramándose en su puesto, aunque para ello deba torcerles un poco la nariz a los reglamentos y ordenanzas, siendo prueba de ello su falta de idoneidad profesional para el elevado cargo en el cual cobra su sueldo.
En esta oportunidad utilizó tan sagazmente sus influencias en el Gobierno, que llegó a obtener del Director General de Investigaciones, don Emilio Oelkers, una orden especial para capturar al prófugo Domingo Zuloaga, la que fue practicada con extraordinaria rapidez, capturándosele en Arica, desde donde se le devolvió detenido a Talca.
Lo curioso de esta historia es que Zuloaga, apenas llegó a Talca, quedó en libertad por arte de magia; y más sugestivo aún es que dicha persona ha manifestado que no hará ninguna declaración a la prensa para no complicar a otros funcionarios del Servicio.
Entre el conjunto de circunstancias especiales que rodea este negociado, está la de que Javier del Río reconoció que la suma estafada era solamente de Eº 12.000 y no Eº 42.000, como sostuvo en su denuncia. Además, el señor Zuloaga., que se desempeñaba dentro de la institución como secretario particular del denunciante y jefe, Javier del Río, usaba continuamente la camioneta del servicio para ir a la ciudad de Linares, en gestiones de carácter privado y personales del señor del Río, quien para confundir a quienes lo acusaban de uso indebido del vehículo del Servicio, ordenó pintar de nuevo la camioneta con un color semejante a otra que él había tenido con anterioridad. Lógicamente, el vehículo de marras carece del disco reglamentario que permita individualizarlo.
Todos estos hechos demuestran la falta de prestancia moral de personas que deben manejar grandes sumas de dinero, teniendo una influencia decisiva en su destinación, y han creado en la ciudad de Talca la fuerte sospecha de que las irregularidades no se limitan únicamente a las graves expresadas. Además, circunstancias de esta naturaleza dan pábulo a un fuerte descontento contra la institución, sus jefes y el Gobierno, por no haber ordenado un sumario interno y hacen desear que la Contraloría General de la República investigue y sancione a quienes resultaren culpables.
Deseo, en consecuencia, que se remita oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, don Juan Hamilton, solicitándole que ordene realizar el correspondiente sumario interno; investigar los sucesos ya señalados; sancionar a los culpables; y, en todo caso, sacarlos de la ciudad de Talca, porque los hechos mencionados son graves...
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo.
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
Resta un minuto al Comité Democrático Nacional.
-Término de la sesión.- Aplicación del artículo 89 del Reglamento.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
Corresponde votar los proyectos de acuerdo. Como no hay quórum en la Sala, se va a llamar a los señores Diputados por 5 minutos.
-Transcurrido el tiempo reglamentario.
La señora AGUILERA, doña María Inés (Presidenta accidental).-
No habiendo número en la Sala, de acuerdo con el artículo 89 del Reglamento, se levantada sesión.
...
-Se levantó la sesión a las 19 horas 20 minutos.
Roberto Guerrero Guerrero. Jefe de la Redacción de Sesiones.