Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 1.- MOCION DE LA SEÑORA LAZO Y DE LOS SEÑORES AGUILERA, DON LUIS, Y OLAVE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Carmen Lazo Carrera
          • Hector Luis Olivares Solis
          • Luis Ernesto Aguilera Baez
      • 2.- MOCION DEL SEÑOR PARETO
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Luis Pareto Gonzalez
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
        • 1.- INTEGRACION DE LA COMISION MIXTA DE PRESUPUESTOS
          • INTEGRACIÓN
            • Hugo Eugenio Ballesteros Reyes
            • Jose Luis Cademartori Invernizzi
            • Eduardo Antonio Cerda Garcia
            • Alberto Tercero Daiber Etcheberry
            • Jorge Exequiel Lavandero Illanes
            • Carmen Lazo Carrera
            • Luis Pareto Gonzalez
            • Marino Penna Miranda
            • Orlando Octavio Poblete Gonzalez
            • Patricio Phillips Penafiel
            • Manuel Rioseco Vasquez
        • 2.- HOMENAJE A LAS IGLESIAS BAUTISTAS DE CHILE.- NOTA DE CONGRATULACION
          • HOMENAJE : Americo Arturo Acuna Rosas
        • 3.- HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA.-N OTAS DE CONDOLENCIA
          • HOMENAJE : Jorge Antonio Montes Moraga
      • ORDEN DEL DIA
        • 1.- NORMAS SOBRE SANEAMIENTO DE TITULOS DE DOMINIO Y URBANIZACION DE POBLACIONES EN SITUACION IRREGULAR.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Fernando Raimundo Buzeta Gonzalez
          • INTERVENCIÓN : Alberto Naudon Abarca
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Laura Allende Gossens
          • INTERVENCIÓN : Juan Tuma Masso
          • INTERVENCIÓN : Gustavo Lorca Rojas
          • INTERVENCIÓN : Laura Allende Gossens
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Patricio Phillips Penafiel
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Alberto Naudon Abarca
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN : Jose Domingo Escorza Olmos
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Jose Domingo Escorza Olmos
          • INTERVENCIÓN : Patricio Phillips Penafiel
          • INTERVENCIÓN : Laura Allende Gossens
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Patricio Phillips Penafiel
          • INTERVENCIÓN : Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN : Patricio Phillips Penafiel
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Antonio Cerda Garcia
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Samuel Fuentes Andrades
          • INTERVENCIÓN : Laura Allende Gossens
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Gustavo Lorca Rojas
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Alberto Naudon Abarca
          • INTERVENCIÓN : Patricio Phillips Penafiel
          • INTERVENCIÓN : Gustavo Lorca Rojas
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Alberto Naudon Abarca
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Alberto Naudon Abarca
          • INTERVENCIÓN : Laura Allende Gossens
          • INTERVENCIÓN : Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
          • INTERVENCIÓN : Jose Orlando Millas Correa
        • 2.- MODIFICACIONES A LA ORDENANZA DE ADUANAS EN LO RELATIVO A LA MERCADERIA IMPORTADA POR SERVICIOS PUBLICOS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Luis Valente Rossi
          • INTERVENCIÓN : Osvaldo Giannini Iniguez
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Jorge Clavel Amion
      • INCIDENTES
        • 1.- CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS DEPENDENCIAS EN DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ines Aguilera Castro
        • 2.- NECESIDADES DE LA POBLACION LOS NOGALES. DE SANTIAGO.- OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ines Aguilera Castro
        • 3.- INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PUBLICO, JUEGOS INFANTILES Y PAVIMENTACION DE CALLES EN LA POBLACION LO VALLEDOR NORTE, DE SANTIAGO.- OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ines Aguilera Castro
        • 4.- DEFICIENCIAS DE ATENCION EN HOSPITALES DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ines Aguilera Castro
        • 5.- PAGO DE REMUNERACIONES A PROFESORES REEMPLAZANTES.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ines Aguilera Castro
        • 6.- PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE LOS VALLES INTERIORES O TRANSVERSALES DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marino Penna Miranda
        • 7.- CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO LOCAL PARA EL LICEO DE HOMBRES DE LA SERENA, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Arturo Valdes Phillips
        • 8.- ESTABLECIMIENTO DE BIBLIOTECAS EN LOS LOCALES COMUNITARIOS DEL PAIS.- OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Arturo Valdes Phillips
        • 9.- EFECTOS CAUSADOS POR LA LLUVIA Y LA NIEVE CAIDA EN EL VALLE DE ELQUI, PROVINCIA DE COQUIMBO, SOBRE LA PRODUCCION DE FRUTAS.- OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Arturo Valdes Phillips
        • 10.- SERVICIO DE TRENES ENTRE VALPARAISO Y LOS PUEBLOS VECINOS.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Santibanez Ceardi
        • 11 .-TARIFAS DE LARGA DISTANCIA COBRADAS EN LAS COMUNICACIONES TELEFONICAS ENTRE VALPARAISO Y QUILPUE Y OTRAS COMUNAS.
          • INTERVENCIÓN : Jorge Santibanez Ceardi
          • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Santibanez Ceardi
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Julio Magno Sepulveda Munoz
        • 12.- VUELOS DE LA LINEA AEREA NACIONAL CON ESCALAS EN ANGOL O VICTORIA, PROVINCIA DE MALLECO.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
        • 13.- TERMINACIÓN DE CAMINOS EN LA PROVINCIA DE MALLECO.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
            • ADHESION
              • Patricio Phillips Penafiel
        • 14.- HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA.
          • HOMENAJE : Clemente Fuentealba Caamano
        • 15.- ENTREGA A PARTICULARES DE LA PLANTA "ELISA DE BORDOS" DE ATACAMA, DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERIA. OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Orlando Octavio Poblete Gonzalez
        • 16.- HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA
          • HOMENAJE : Jose Tomas Camus Foncea
        • 17.- DENUNCIA SOBRE IRREGULARIDADES EN EL SINDICATO DE EMPLEADOS DE LA CAMARA MARITIMA DE CHILE.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Tomas Camus Foncea
        • 18.- DEUDAS DEL FISCO CON LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Victor Galleguillos Clett
            • ADHESION
              • Eduardo Jorge Clavel Amion
        • 19.- DERECHOS COBRADOS POR PAVIMENTACION Y ARRANQUES DEL ALCANTARILLADO A POBLADORES DE ANTOFAGASTA.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Victor Galleguillos Clett
        • 20.- DETERMINACION DEL PRECIO DE LAS CASAS DE LA POBLACION "TORREBLANCA", DE COPIAPO, PROVINCIA DE ATACAMA. OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Victor Galleguillos Clett
        • 21.- PARALIZACIÓN DE FAENAS EN LAS COVADERAS DE GUANO DE MEJILLONES, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Victor Galleguillos Clett
        • 22.- ATRASO EN EL PAGO DE LA REVALORIZACION DE PENSIONES A LOS JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA DEFENSA NACIONAL. OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Santiago Agurto Ramirez
        • 23.- PAGO DE SUMAS ADEUDADAS A LOS PROFESORES-OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fernando Santiago Agurto Ramirez
        • 24.- HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA
          • HOMENAJE : Juan Tuma Masso
          • HOMENAJE : Mario Palestro Rojas
        • 25.- PROBLEMAS LABORALES EN LA FUNDICION DE VENTANAS, DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Tomas Camus Foncea
        • 26.- NECESIDADES DE LA COMUNA DE COBQUECURA, PROVINCIA DE ÑUBLE.- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Tomas Camus Foncea
        • 27.- HABILITACIÓN DEL TUNEL DE CHACABUCO, PROVINCIA DE ACONCAGUA.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Tomas Camus Foncea
        • 28.- PROBLEMAS UNIVERSITARIOS.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN : Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • INTERVENCIÓN : Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • INTERVENCIÓN : Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • INTERVENCIÓN : Guido Castilla Hernandez
          • INTERVENCIÓN : Guido Castilla Hernandez
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Maira Aguirre
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Julio Magno Sepulveda Munoz
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Julio Magno Sepulveda Munoz
          • INTERVENCIÓN : Orlando Octavio Poblete Gonzalez
          • INTERVENCIÓN : Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN : Hardy Rene Oscar Momberg Roa
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN : Luis Maira Aguirre
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Julio Magno Sepulveda Munoz
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Laura Allende Gossens
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Julio Magno Sepulveda Munoz
          • INTERVENCIÓN : Ricardo Valenzuela Saez
          • INTERVENCIÓN : Hardy Rene Oscar Momberg Roa
            • ANTECEDENTE
              • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
                • Eduardo Sepulveda Whittle
                • Hector Valenzuela Valderrama
                • Guido Castilla Hernandez
                • Luis Maira Aguirre
                • Ricardo Valenzuela Saez
                • Jose Domingo Escorza Olmos
                • Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
            • ANTECEDENTE
              • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
                • Carmen Lazo Carrera
                • Jose Luis Cademartori Invernizzi
            • ANTECEDENTE
              • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
                • Carmen Lazo Carrera
                • Jose Luis Cademartori Invernizzi
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA EXTRAORDINARIA

Sesión 7ª, en miércoles 18 de octubre de 1967.

(Ordinaria: de 16 a 23.47 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LORCA, DON ALFREDO; PARETO, STARK Y ROSSELOT

SECRETARIO SUBROGANTE, EL SEÑOR KAEMPFE

PROSECRETARIO ACCIDENTAL, EL SEÑOR MENA

INDICE GENERAL DE LA SESION

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE

I.- SUMARIO DEL DEBATE

1.- Se aprueba la proposición de la Mesa respecto de la integración de la Comisión Mixta de Presupuestos 601 2.- El señor Acuña rinde homenaje a las Iglesias Bautistas de Chile 602 3.- El señor Montes rinde homenaje a Ernesto "Che" Guevara . . 603 4.- La Cámara despacha las observaciones del Ejecutivo al proyecto sobre saneamiento de títulos de dominio y urbanización de poblaciones en situación irregular 606 5.- La Cámara se ocupa, en tercer trámite constitucional, de las modificaciones del Senado al proyecto que modifica la Ordenanza de Aduanas en lo relativo a la mercadería importada por servicios públicos653 6.- La señora Aguilera se ocupa de la construcción de nuevas dependencias en diversos establecimientos educacionales 659 7.- La misma señora Diputada se refiere a diversas necesidades de la Población Los Nogales de Santiago 659 8.- La misma señora Diputada formula observaciones acerca de la Minstalación de alumbrado público, juegos infantiles y pavimentación de calles en la Población Norte de Santiago 660 9.- La misma señora Diputada se refiere a deficiencias de atención en hospitales del Servicio Nacional de Salud 660 10.- La misma señora Diputada se ocupa del pago de remuneraciones a profesores reemplazantes y solicita se oficie al señor Ministro de Educación Pública sobre la materia 662 11.- El señor Penna se refiere a los problemas que afectan a los pequeños propietarios de los valles interiores o transversales de la provincia de Coquimbo 662 12.- El señor Valdés, don Arturo, se ocupa de la construcción de un nuevo local para el Liceo de Hombres de La Serena 664 13.- El mismo señor Diputado solicita se envíe oficio respecto del establecimiento de bibliotecas en los locales comunitarios del país 665 14.- El mismo señor Diputado se refiere a los efectos causados por la lluvia y la nieve caída en el Valle de Elqui, sobre la producción de frutas 666 15.- El señor Santibáñez formula observaciones respecto del servicio de trenes entre Valparaíso y los pueblos vecinos y solicita se envíe oficio sobre la materia 666 16.- El mismo señor Diputado se ocupa de las tarifas de larga distancia cobradas en las comunicaciones telefónicas entre Valparaiso y Quilpué y otras comunas 657 17.- El señor Rosselot se refiere a los vuelos de LAN con escalas en Angol o Victoria 668 18.- El mismo señor Diputado se ocupa de la terminación de caminos en la provincia de Malleco . 669 19.- El señor Fuentealba rinde homenaje a Ernesto ''Che" Guevara . 669 20.- El señor Poblete se ocupa de la entrega a particulares de la planta "Elisa de Bordos", de Atacama, de la Empresa Nacional de Minería 670 21.- El señor Camus rinde homenaje a Ernesto "Che" Guevara ... 671 22.- El mismo señor Diputado formula denuncia sobre irregularidades en el Sindicato de Empleados de la Cámara Marítima de Chile 672 23-El señor Galleguillos se refiere a las deudas del Fisco con las Municipalidades de la provincia de Antofagasta 672 24.- El mismo señor Diputado se ocupa de los derechos cobrados por pavimentación y arranques del alcantarillado a pobladores de Antofagasta 673 25.- El mismo señor Diputado se refiere a la determinación del precio de las casas de la Población "Torreblanca", de Copiapó ... 673 26.- El mismo señor Diputado se refiere a la paralización de faenas en las covaderas de Mejillones 674 27.- El señor Agurto se ocupa del atraso en el pago de la Revalorización de Pensiones a los jubilados y montepiadas de la Defensa Nacional 674 28.- El mismo señor Diputado se refiere al pago de sumas adeudadas a los profesores 675 29.- El señor Turna rinde homenaje a Ernesto "Che" Guevara ... . 675 30.- El señor Camus se refiere a problemas laborales en la Fundición de Las Ventanas de la Empresa Nacional de Minería ... . 677 31.- El mismo señor Diputado se ocupa de las necesidades de la comuna de Cobquecura 678 32.- El mismo señor Diputado se refiere a la habilitación del Túnel de Chacabuco 678 33.- El señor Cademártori, el señor Castilla, Maira, Poblete, la señora Lazo, la señora Allende, el señor Sepúlveda, don Eduardo el señor Valenzuela, don Ricardo, y Momberg, se refieran a diversos problemas universitarios 678

II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS

1/2.- Mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:Los señores Olivares, Aguilera, don Luis; Olave y señora Lazo, que establece normas para la previsión de accidentes del trabajo 600El señor Pareto, que concede pensión a don Pedro Herrera Fuentes 601

III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

No hubo declaración al respecto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-MOCION DE LA SEÑORA LAZO Y DE LOS SEÑORES AGUILERA, DON LUIS, Y OLAVE

"Honorable Cámara:

Toda la historia laboral de Chile está jalonada de tragedias del trabajo, que a través de todo su territorio han regado esta tierra con la sangre de nuestros trabajadores.

Cada vez que un grave accidente del trabajo provoca numerosas víctimas, el país entero se conmueve. Se llena la prensa de grandes titulares, las radios golpean el corazón de todos los chilenos, se pronuncian discursos de condolencia y se inician largas e ineficaces investigaciones.

Siempre se termina en un proyecto de ley en beneficio de los deudos o damnificados y en algunos pocos casos se logra mitigar en parte la tragedia, mediante una pequeña indemnización o pensión que hace menos miserable la miseria. Esto es plausible, y habla bien de nuestro sentido solidario. Sin embargo, es sólo una parte de lo que la sociedad adeuda.

Hablamos de los grandes accidentes del trabajo, pero a diario ocurren muchos donde en menor escala es un trabajador, una mujer y hasta un niño los que pagan ese tributo de sangre.

Mucho podríamos hablar sobre esto y el tema resistiría largo tiempo sin agotarse.

Pensamos que ahora es necesario sacar conclusiones que vayan dirigidas a evitar en lo futuro toda posibilidad de siniestro que esté en manos del hombre prever.

Estimamos que es altamente humano lamentar las desgracias, pero pensamos que una legislación adecuada puede eliminar un enorme porcentaje de accidentes, si para ello se establecen normas obligatorias

que tiendan a la prevención y eliminación de todos los riesgos posibles.

Para ello nos permitimos proponer a la consideración de la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- En toda industria o faena que ocupe más de diez (10) trabajadores, será obligatoria la constitución de los Comités Paritarios, compuestos por representantes de los trabajadores y de la empresa, que tendrán por misión adoptar y hacer ejecutar todas aquellas medidas de seguridad que sirvan a la prevención de los accidentes del trabajo.

Artículo 2°.- En aquellas empresas mineras, de transportes, fábricas, manufacturas, talleres y demás empresas industriales o comerciales que registren más de cien (100) trabajadores, será obligatoria la contratación de un Ingeniero o Técnico de Seguridad Industrial, con el objeto señalado en el artículo precedente. Estos Ingenieros o Técnicos, formarán parte por derecho propio de los Comités a que se refiere el artículo 1º.

Artículo 3°-Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica Jas medidas de seguridad que les recomienden los Ingenieros, Técnicos y/o el Comité de Seguridad, pero podrán recurrir en última instancia ante el Departamento de Higiene y Seguridad Industrial, dentro del plazo de diez (10) días contado desde que sea notificada la resolución de los Comités o del Ingeniero o Técnico de Seguridad Industrial a fin de introducir modificaciones a la resolución o dejarla sin aplicación.

Artículo 4°.- El incumplimiento de las medidas acordadas por estos Comités, Ingeniero o Técnico de Seguridad Industrial, cuando éstas hayan sido ratificadas por el Departamento de Higiene y Seguridad Industrial o de las obligaciones establecidas en los artículos 1° y 2°, será sancionada con una multa de diez sueldos vitales anuales del Departamento de Santiago, vigentes a la fecha en que se cometa la infracción. En caso de reincidencia, esta multa será duplicada por cada nueva infracción, sin perjuicio de la responsabilidad criminal en su caso. Los dineros provenientes de estas multas, deberán ser depositados en una Cuenta Especial abierta a nombre del Ministerio del Trabajo.

Artículo 5°.- Los fondos acumulados como resultado de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 4º de la presente ley y en el Decreto Nº 655 del Ministerio del Trabajo, serán empleados exclusivamente para dotar al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General del Trabajo, de los medios o elementos materiales y técnicos, para el mejor desempeño de su labor fiscalizadora.

Artículo 6°.- El Presidente de la República adoptará las medidas administrativas necesarias para dar cabal cumplimiento a las finalidades de la presente ley, especialmente, en cuanto se refiere a la dotación de personal y elementos indispensables que requieran les servicios respectivos.

Artículo 7°.- Serán aplicables en lo demás, para las víctimas del trágico accidente ocurrido en Chuquicamata el 5 de septiembre de 1967, las disposiciones de la nueva Ley de Accidentes del Trabajo, actualmente en discusión.

En todo caso, las actuales pensiones por invalidez permanente o parcial, de orfandad o viudez y los montos de las indemnizaciones por muerte del trabajador en accidentes del trabajo o con ocasión de él, deberán reajustarse en un porcentaje que las haga iguales en sus montos, a las pensiones o indemnizaciones ya aprobadas en el Proyecto de Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales."

(Fdo.) : Carmen Lazo Carrera.- Héctor Olivares Salís.- Luis Aguilera Báez.

2.-MOCION DEL SEÑOR PARETO

"Artículo único.- Concédese, por gracia, a don Pedro Herrera Fuentes, una pensión por valor de un sueldo vital correspondiente a la Provincia de Santiago.

El mayor gasto que demande la aplicación de la presente ley, se imputará al ítem de pensiones del Ministerio de Hacienda."

(Fdo.): Luis Pareto González.

V.-TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a las 16 horas.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la Cuenta.

EL señor Prosecretario accidental da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Terminada la Cuenta.

1.-INTEGRACION DE LA COMISION MIXTA DE PRESUPUESTOS

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

De acuerdo con el Reglamento y previa consulta a los Comités parlamentarios, me permito proponer a los siguientes señores Diputados para que integren la Comisión Mixta de Presupuesto: Ballesteros Reyes, don Eugenio; Cademártori Invernizzi, don José; Cerda García, don Eduardo; Daiber Etcheberry, don Alberto; Lavandero Illanes, don Jorge; Lazo Carrera, doña Carmen; Pareto González, don Luis; Penna Miranda, don Marino; Poblete González, don Orlando; Phillips Peñafiel, don Patricio y Rioseco Vásquez, don Manuel.

Si le parece a la Cámara así se acordará.

Acordado.

2.-HOMENAJE A LAS IGLESIAS BAUTISTAS DE CHILE.- NOTA DE CONGRATULACION

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En conformidad con un acuerdo adoptado en la sesión de ayer, corresponde rendir un homenaje.

Tiene la palabra, hasta por siete minutos, el señor Acuña.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, desde el lunes 16 del presente, se encuentran realizando una campaña nacional de difusión de los principios evangelistas, las Iglesias Bautistas del país.

Estas Iglesias Bautistas, que forman una corporación legal de relativo arraigo ciudadano, cuentan, aproximadamente, con unas 50.000 personas en nuestro país, entre adherentes y allegados, y han realizado en él una destacada y esforzada labor de bien común y de trabajo por el progreso moral de los sectores más populares de nuestra comunidad.

Existen en Chile Iglesias Bautistas desde Arica a Punta Arenas, que están funcionando, aproximadamente, desde el año 1890, habiendo sido organizadas oficial-mente sólo en el año 1908.

El representante nacional y Presidente de la Convención de Iglesias Bautistas es el señor José Giordano Cavagnino.

Como decía anteriormente, desde la fecha de su existencia en Chile, las Iglesias Bautistas han realizado una labor digna de destacarse y que merece el respeto de los Poderes Públicos de este país.

Entre las principales obras sociales y cristianas que han realizado las Iglesias Bautistas de Chile, cabe mencionar las siguientes: el mantenimiento, durante muchos años, de una clínica materno- infantil, en Antofagasta, que atiende a vastos sectores populares y que es atendida, principalmente por su directora, señorita Lois Hart. En la ciudad de Temuco, mantienen desde hace muchos años, el Colegio Bautista de esa ciudad, establecimiento que, sin recibir subvención estatal, atiende a

un promedio de ochocientos alumnos en la enseñanza básica y en la enseñanza media, goza de excepcional prestigio y cuenta con un gran arraigo en la zona, debido a que por sus aulas han pesado destacados hombres públicos de esta nación. En la misma ciudad de Temuco, se mantiene el Hogar Bautista, establecimiento que alberga a 23 huérfanos de diferentes edades y. que se sostiene sólo por la obra de las propias Iglesias Bautistas; no acepta subvención ni menos acepta el método de pedir o propiciar colectas públicas. Sólo los miembros de la Iglesia Bautista mantienen esta obra social que, como decía, es de extraordinaria significación en esa zona austral del país.

Asimismo, en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, los bautistas mantienen tres librerías que no sólo son centros de cultura, sino que también distribuyen literatura de fondo y de contenido religioso, en general. Además, en la misma ciudad de Santiago, funciona un seminario, patrocinado oficialmente por esta Iglesia, y destinado a preparar a los pastores que, posteriormente van a dirigir otras iglesias, en los lugares donde éstas están ubicadas. Igualmente, en la ciudad de Valparaíso, mantiene una policlínica que presta atenciones de urgencia que goza., también, de reconocido prestigio y que ha ganado el afecto de la ciudadanía de la región por la labor social que ha cumplido.

Finalmente, podríamos mencionar y expresar que, a través del país, mantiene diversas escuelas en las mismas propiedades de los templos, que imparten enseñanzas no sólo de orden intelectual, sino que también morales y espirituales.

La Iglesia Bautista de Chile, como decía, al realizar en estos instantes su campaña nacional ele evangelización, están organizando una labor destinada a dar a conocer otra fisonomía en cuanto a la, interpretación religiosa de nuestro tiempo.

Cabe destacar que la Convención Nacional que dirige esta campaña está presidida por el Pastor Evangélico de la ciudad de Osorno, señor Luis Pozo Burdiles.

Los Diputados radicales, consecuentes con sus postulados ideológicos de amplío y consciente respeto a todas Es manifestaciones del espíritu y asimismo en amplia concordancia con su espíritu de tolerancia para con todas las ideas religiosas, mientras ellas se mantengan en la órbita de sus finalidades, han querido hoy día rendir un homenaje a la Iglesia Bautista de Chin, con motivo de su campaña nacional de evangelización.

Lo hacemos, asimismo, por el respeto que nos merece la corrección con que esta iglesia realiza su labor y por el cariño y afecto que, día tras día, gana en los sectores más modestos de nuestro pueblo la acción social y la docencia moral que los miembros de esta corporación religiosa entregan al servicio de la comunidad y del país entero.

Solicito, señor Presidente, que, en nombre de esta Cámara, o en el de los Diputados radicales, se hagan llegar a ios representantes de esta institución, los cordiales saludos de fraternidad y de consideración por sus altos postulados de bien común.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala., para enviar, en su nombre, la nota solicitada por el señor Acuña.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

3.-HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA.-N OTAS DE CONDOLENCIA

El señor LORCA, den Alfredo (Presidente).-

En virtud del acuerdo adoptado en la sesión 5ª, tiene la palabra el señor Montes, para rendir un homenaje.

El señor MONTES (de pie).-

Señor Presidente, el anuncio de la muerte de Ernesto "Che" Guevara, hecha el Lunes 9 del presente mes desde La Paz, conmovió profundamente a todos los revolucionarios y a la opinión pública de todo el mundo.

El comunicado y los hechos posteriores, y las contradicciones más o menos evidentes en las noticias, crearon en los primeros momentos, serias dudas acerca de la verdad de lo ocurrido. Sin embargo, la realidad ha confirmado la noticia inicial, al correr de los días. En efecto, diversos testimonios hacen luz sobre la confusión de los primeros momentos y ratifican el asesinato del revolucionario americano. Fidel Castro, desde La Habana, declaró que la noticia era "dolorosamente cierta".

Un cable aparecido ayer da cuenta de las declaraciones de un soldado Boliviano:

"Una ráfaga de ametralladora le había herido en las piernas y otra bala le arrancó la metralleta. Lo vi vivo, mis compañeros también lo vieron vivo. Murió al día siguiente cuando el cadete (teniente) Prado lo mató de un tiro al corazón

Cerca del poblado de Higueras, un poco al sur de Valle Grande, en medio de las montañas bolivianas, cayó Ernesto Guevara encabezando una guerrilla.

El "Che" nació en Argentina hace 36 años. En la Facultad de Medicina e Buenos Aires recibió su título en 1953. Desde entonces, sus inquietudes lo llevaron por diversos países de América y en él vivió para siempre el germen revolucionario, el odio a la opresión imperialista, el amor a los humildes y explotados. Estuvo en Guatemala, donde apoyó el régimen democrático de Jacobo Arbenz, hasta que su Gobierno fue derribado por el asalto imperialista. Vivió en Méjico, donde conoció a Fidel Castro y sus compañeros. Allí se indentificó con la expedición libertadora y cruzó el océano a bordo del "Granma" en dirección a Cuba a combatir la tiranía de Batista. Fue uno de los pocos sobrevivientes de la "masacre" perpetrada por las fuerzas batistas al desembarcar los revolucionarios comandados por Fidel, en las costas de oriente. Perseguidos y acosados,

el pequeño grupo de revolucionarios se internó en las montañas de la Sierra. Maestra. Con ellos marchaba el compañero Ernesto "Che" Guevara.

En la Sierra Maestra fue jefe guerrillero y, durante la invasión, participó en el mando de exitosos y heroicos combates. Fue un jefe militar de una extraordinaria pericia demostrada en diversas batallar-Al ser tomada Santa Clara, dirigió la columna rebelde contra fuerzas inmensamente superiores en número y poder de fuego. En la lucha por la ciudad, mostró innegable talento militar y un arrojo y valor personales que lo hicieron un auténtico héroe revolucionario. Episodios como el cerco y la toma del tren blindado, enviado por Batista para contener el avance guerrillero, confirman el talento y la pasión combatiente de este jefe sencillo y modesto como pocos.

Debemos agregar que a ello se unió en el "Che" la cualidad de ser un combatiente político que tuvo siempre un sentido claro de la proyección social que involucraba la lucha contra la tiranía. Entre numerosos héroes de esa gesta se distinguió, sin embargo, junto a Fidel Castro, a Camilo Cienfuegos y a Raúl Castro, como un gran comandante y fue forjándose como jefe del pueblo, en el curso de la propia lucha.

En mérito de sus servicios, ganó la estrella de Comandante del ejército rebelde y luego, triunfante la revolución, se le confirió por decreto la ciudadanía cubana.

En Cuba ocupó los más altos rangos conferidos por la revolución, y demostró, entonces, como Ministro, sus condiciones de gran realizador. Apoyándose en las masas campesinas, dio un gigantesco impulso a la reforma agraria y estuvo a la cabeza de los que propugnaron el desarrollo industrial de Cuba. Encabezó la delegación cubana a Punta del Este, donde puso al desnudo el carácter reaccionario de la Alianza para el Progreso, sustentada por los norteamericanos. Allí mostró, evidentemente, sus condiciones de estadista. Su análisis de la realidad económica de América Latina sometida al dominio yanqui fue justo, y formuló un pronóstico científico de la Alianza para el Progreso. Sus planteamientos de entonces se mantienen como un gran mensaje a los pueblos latinoamericanos, y no es sólo fuente de inspiración para los sectores más consecuentemente revolucionarios, sino para todos los sectores patrióticos y progresistas en muchas de sus formulaciones básicas, como, por ejemplo, la necesidad de desarrollar una política propia, independiente, con respecto al imperialismo, por parte de los países latinoamericanos.

Es sabido que los comunistas chilenos no compartimos diversos planteamientos formulados por él. En la declaración de la Comisión Política de nuestro partido, formulada al tenerse la confirmación de su muerte, se expresa: "Aunque el Partido Comunista de Chile no compartía todas sus concepciones, inclina respetuosamente sus banderas como expresión de reconocimiento al hecho histórico de que el Comandante Guevara se entregó a la causa de la liberación de los pueblos con ejemplar pasión revolucionaria".

Cada país de América Latina enfrenta, en condiciones específicas, al imperialismo norteamericano. Es claro que el proceso de desarrollo económico, político, social y cultural de nuestros pueblos encuentra su obstáculo principal en la política de dominio y explotación de los imperialistas. Por ello el antiimperialismo es una realidad objetiva y una necesidad vital de los pueblos. Si esta lucha fuera detenida, paralizada, se detendría y se paralizaría el progreso, el desarrollo de nuestra sociedad; y es imposible detener el curso de la historia.

El choque entre cada pueblo latinoamericano y el imperialismo está en pleno desarrollo. Con altos y bajos las luchas revolucionarias, que responden a las exigencias de la emancipación y del desarrollo social, no se detendrán. De acuerdo con su propia realidad -producto de un desarrollo histórico distinto- cada pueblo prosigue el combate contra el adversario común» hasta alcanzar los objetivos de su liberación. La lucha antiimperialista se realiza en diversas formas y adquiere cada vez mayor profundidad y amplitud. Y esta lucha alcanzará la victoria, porque a ella le pertenece el porvenir. En esta perspectiva, rendimos homenaje al que cayó combatiendo al imperialismo y al "gorilismo". Y entregamos nuestra palabra de fe a los pueblos de América Latina, que se rebelan contra el dominio imperialista y las castas oligárquicas, y que van marchando, en la inexorable ruta de la liberación nacional y social, por el camino que conduce al socialismo.

Solicito, señor Presidente, que en nombre de los Diputados comunistas, se envíen notas de condolencia por la muerte del Comandante Ernesto Guevara, a sus familiares y al Gobierno revolucionario de Cuba.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para enviar las condolencias en nombre del Partido Comunista.

El señor OSORIO.-

En nombre de la Cámara.

El señor TUMA.-

En nombre de la Cámara.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

En nombre de la Cámara, ¡no!

El señor ESCORZA.-

Del Partido Comunista, no más.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Para el mismo efecto del señor Montes, han solicitado la palabra los señores Fuentealba, Turna y Palestro. ¿Habría acuerdo?

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

No, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

No hay acuerdo.

El señor PALESTRO.-

Pero si es para rendir un homenaje. ¿Cómo que no hay acuerdo?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar las condolencias en nombre del Partido Comunista ...

El señor AGUILERA.-

Y del Partido Socialista.

El señor POBLETE.-

Y del Partido Radical.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

... y también en nombre de los Partidos Socialista y Radical.

Acordado.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que puedan usar de la palabra, para los mismos efectos que el señor Montes, los señores Fuentealba, Turna y Palestro.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

¡No!

El señor PALESTRO.-

Es un homenaje. ¿Quién es el fascista?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

No hay acuerdo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que el señor Olave pueda rendir un homenaje al ex Regidor de la Municipalidad de Valdivia, señor Roberto Fernández. ¿Habría acuerdo?

El señor PALESTRO.-

¡No hay acuerdo para nada!

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

No hay acuerdo.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder dos minutos al Diputado señor Guajardo.

No hay acuerdo.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder dos minutos al Diputada señora Carmen Lazo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

¡No!

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

No hay acuerdo.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

No hay acuerdo para nada.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¡Señor Valenzuela!

La señora LAZO.-

¡Fascista!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

ORDEN DEL DIA

1.-NORMAS SOBRE SANEAMIENTO DE TITULOS DE DOMINIO Y URBANIZACION DE POBLACIONES EN SITUACION IRREGULAR.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que consulta normas sobre saneamiento de títulos de dominio y urbanización de poblaciones en situación irregular.

El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.664-0.

Se encuentra cerrado el debate respecto del segundo de los articules nuevos propuestos a continuación del artículo 114, que figura en la página 177 del boletín comparado.

En votación la observación que consiste en agregar este artículo nuevo.

Si le parece a la Sala, se aprobará la observación.

El señor PHILLIPS.-

¡No, señor Presidente!

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 4 rotos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobado el artículo nuevo.

En discusión la observación al artículo 122.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, den Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, el nuevo artículo 122, que reemplaza el aprobado por el Congreso, tiene por objeto dar una nueva redacción a la facultad que se le concede al Presidente de la República por el artículo 59 de la ley 16.391, para que pueda refundir y ordenar todas las leyes, no sólo la que crea el Ministerio de la Vivienda, sino todas las que se hubieren dictado en el tiempo que inedia entre aquella y la publicación de este proyecto, inclusive, una vez que sea ley de la República.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, clon Alfredo (Presidente).-

Estamos en votación. Ruego a los señores Diputados guardar silencio.

-Efectuada la votación en forma económica dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 20 votos.

El señor LORCA, clon Alfredo (Presidente).-

Aprobada la observación.

En discusión la observación al artículo 125 que propone suprimirlo.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la, afirmativa, 30 votos; por la negativa, 26 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobada la supresión del artículo 125.

En discusión la observación al artículo 126, que consiste en sustituir las palabras "quedarán obligadas a" por la palabra "podrán".

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si no se pide votación, se aprobará la modificación.

El señor MILLAS.-

No, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 28 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobada la observación.

En discusión la observación al artículo 127, que consiste en suprimirlo.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 31 votos; por la negativa, 28 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobada la observación

En discusión las dos observaciones al artículo 128.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA; don Alfredo (Presi-dente).-

Tiene la palabra Su Señoría

El señor RUIZ-ESQUIDE:-

Señor Presidente, las observaciones al articulo B128, que consisten en agregar, en el párrafo inicial, después de la expresión "viviendas", la frase: "y obras de equipamiento comunitario", y en el inciso segúndo, intercalar, después de la expresión "autoconstrucción", la frase, 'Además de los requisitos técnicos generales", tienen por objeto permitir a la gente modesta acogerse a las franquicias del sistema de autoconstrucción, que permanentemente se está poniendo en práctica en las poblaciones.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.

Si le parece a la Cámara, se votarán en conjunto las dos observaciones.

Acordado.

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

Aprobadas.

En discusión las observaciones al artículo 129.

El señor BUZETA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor BUZETA.-

Señor Presidente, deseo referirme muy brevemente a la observación que agrega un inciso nuevo al artículo 129. La idea de fondo es resolver los problemas que en la autoconstrucción se presentan a los modestos pobladores, como incluso se hace por otros artículos del proyecto, en los que se los exime de los varios impuestos que pagan hasta por un monto de dos mil cuotas CORVI

El nuevo inciso que ahora se agrega está basado en una iniciativa que presentamos juntos con el Diputado señor Sanhueza y que la Cámara aprobó. Nosotros nos felicitamos de que el ejecutivo lo haya incluido en este proyecto porque será despachado más rápidamente y hará cuanto antes realidad los beneficios que esperan los modestos pobladores del país.

Nada más.

La señora ALLENDE.-

¿Me permite, señor Presidente? ¿Está en discusión el artículo 128?

El señor LORCA. DON Alfredo (Presidente).-

No, señora Diputada; está en discusión la observación al artículo 129.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Cámara, se votarán en conjunto las dos observaciones.

Acordado.

Si no se pide votación, se darán por aprobadas.

Aprobadas.

En discusión las observaciones al artículo 130.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las dos observaciones.

Acordado.

Si le parece a la Cámara, se aprobarán.

Aprobadas.

En discusión la observación formulada al artículo 132.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara, se aprobará.

Aprobada.

En discusión el primer artículo nuevo.

El señor NAUDON.-

Pido" la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NAUDON.-

Señor Presidente, desde luego, nos parece un poco extraño que para incluir los diversos artículos nuevos, o, mejor dicho, para establecer estas disposiciones en nuestra legislación, se haya recurrido al sistema del veto.

La letra b) del artículo en debate dice, textualmente: "La Caja Central podrá autorizar que en estas cuentas "el cálculo del reajuste a que se refiere el artículo 37 se efectúe y pague semestralmente, considerando en este caso el promedio semestral de los respectivos saldos y aplicándose como índice el que fije la Caja Central para el pago anticipado de las deudas hipotecarias."

En la actualidad el cálculo del reajuste se hace anualmente. El tenor literal de esta disposición indica que ahora el reajuste se calculará semestralmente. Sin duda, esto gravará aún a la gente que ha recibido este tipo de préstamos, porque en lugar de reajustarse una vez al año, se reajustarán en cada semestre.

Los Diputados radicales vamos a votar negativamente este artículo, porque viene a perjudicar los intereses de los beneficiarios de los préstamos y también porque, a través del veto, se introducen disposiciones que deberían ser materia de un proyecto de ley.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas, igual que el colega señor Naudon, expresamos nuestra molestia por el hecho de que, a través de un veto, se esté incorporando toda una nueva legislación. Porque este primer artículo nuevo que entramos a considerar es, en verdad, toda una ley independiente, sobre una materia totalmente ajena al proyecto.

¿De qué se trata? De modificar íntegramente, en aspectos fundamentales, el decreto con fuerza de ley 205, del año 1960. Se trata de modificaciones que afectan aspectos sustanciales del sistema de ahorro y préstamo.

En primer lugar, respecto de las atribuciones de la Caja Central, se establece que ella también podrá otorgar créditos reajustables a empresarios constructores. Esto implica que, paralelamente al objetivo de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, que es el otorgamiento de préstamos individuales a quienes deseen adquirir viviendas, la Caja Central, que hasta ahora tiene otras funciones, con cargo a las reservas que constituya, entrará por el camino de dar préstamos a las empresas constructoras, lo cual puede significar la distorsión total del sistema.

En segundo lugar, las restantes modificiones forman parte de toda una tendencia que nosotros denunciamos como altamente peligrosa, por cuanto crea enormes dificultades, en la práctica, al que desea tener una vivienda. En la actualidad, a éste se le cierran todos los otros caminos, debido al conjunto de la política Habitacional que se está siguiendo, ya que las cajas de previsión no reciben oportunamente las viviendas que la CORVI debiera construirles. La CORVI no construye en proporción a los antiguos depósitos constituidos en ella y en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Nos encontramos con que la Caja Central -lo cual obedece, indudablemente, a una política del Gobierno- ha autorizado, en el último tiempo, algo que nos parece una monstruosidad y que ha creado gravísimos problemas a innumerables familias de situación mediana, de empleados, de obreros, de pequeños comerciantes o de gente de las capas medias que han adquirido viviendas en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo: ha autorizado que el interés penal del 10,5% que se cobraba hasta ahora sobre los dividendos adeudados, se pase a cobrar sobre el saldo total de la deuda, lo cual significa una usura y una iniquidad.

Se ha autorizado que las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, por sobre la prohibición expresa del decreto con fuerza de ley 205 de cobrar un interés superior al 7%, cobren paralelamente comisiones. Sobre todo préstamo superior a 46 mil escudos, se está cobrando una comisión del 0,25%, que, por las condiciones en que se aplica, grava toda la operación y significa algo de extraordinaria trascendencia en relación a su monto y a los beneficios obtenidos.

Ahora, el Ejecutivo propone que se pueda exceder el tope del 7% establecido por el decreto con fuerza de ley 205 del 7% como interés máximo para estas operaciones. En la actualidad, las Asociaciones de Ahorro y Préstamo se financian adecuadamente, tienen una situación boyante en el terreno económico. En esas condiciones, nada aconseja, nada hace indispensable crear una perspectiva difícil, tremenda, a los que soliciten préstamos, como es la de de que en algunos casos pueda excederse el 7%.

El interés internacional del dinero es, indudablemente, inferior a tal cuantía, sobre todo para este tipo de operaciones, de manera que perfectamente, dentro del 7%, se pueden obtener préstamos internacionales.

Nosotros consideramos absolutamente injustificado que se autoricen intereses superiores al 7%.

Nos parecen igualmente del todo injustificadas las dos modificaciones de las disposiciones legales vigentes respecto a los reajustes.

La primera modificación propuesta por el Ejecutivo suprime la rebaja de un punto en relación a los índices con los cuales se calculan los reajustes.

La segunda modificación, incorporada a la letra f) de este artículo nuevo, suprime el tope del interés bancario como máximo del reajuste anual.

Cuando se estableció la nueva legislación sobre vivienda, el Gobierno y el partido de gobierno estuvieron de acuerdo en establecer este tope del interés bancario.

¿Es un pronóstico de que, a través de los mecanismos de constante devaluación del escudo chileno en relación al dólar, se va a desencadenar la inflación? ¿Es acaso un pronóstico de esta especie el que se pretende hacer al modificar una ley estableciendo que los reajustes pueden ser superiores incluso al interés bancario?

Los parlamentarios comunistas consideramos que, aunque hay una que otra justificación en lo que el Ejecutivo propone, por ejemplo, la letra g), que nos parece atendible, cualquier modificación de la legislación sobre ahorro y préstamo debe estudiarse en su integridad, en forma completa, a través de un proyecto de ley serio, que pueda ser debatido por la Cámara y el Senado y por sus Comisiones técnicas. Nos parece poco serio que se entren a establecer estas modificaciones en este proyecto, y más cuando ellas no sólo son perniciosas para los adquirentes de viviendas, sino que son precipitadas y corresponden, a nuestro juicio, a la falta de un criterio adecuado sobre la posible relación de estas operaciones con la realidad económica de nuestro país y de quienes, por encontrar cerradas todas las demás puertas, están solicitando préstamos de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo.

Nada más, señor Presidente.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, en primer lugar, si la Cámara me autoriza, como llegué un poco tarde a la sesión, quiero hacer una salvedad respecto a un artículo que el Ejecutivo propuso suprimir, lo que así acordó la Cámara, con los votos en contra de los representantes de los Partidos Socialista y Comunista.

En realidad, ese artículo, que se refiere a la población "Nueva Matucana", tuvo su origen en una indicación hecha en el Senado por la Senadora Campusano y tendía a darles títulos de dominio a sus actuales ocupantes.

La verdad es que, tal como estaba concebida, la disposición era, por un lado, técnicamente inconveniente y, desde el punto de vista jurídico, absolutamente innecesaria, por cuanto esas atribuciones las tiene la Corporación de Mejoramiento Urbano.

El Ministro que habla y el Intendente de Santiago llegaron a un acuerdo con los habitantes de esa población, dos de cuyos sectores deben ser erradicados, porque los terrenos en que están levantadas las casas son inadecuados para que allí vivan seres humanos. Son terrenos similares a aquéllos en que estaban las ex poblaciones "Colo Colo" y "Manuel Rodríguez". Me refiero al tercer sector de la "Nueva Matucana", el sector norte, que da al río, y que incluso tiene fecha para ser erradicado -no recuerdo si en enero o febrero próximo- a través de la "Operación Sitio".

Al resto de los pobladores, que tienen algunos servicios de urbanización, la mayor parte de los cuales han sido construidos con su propio esfuerzo, no se les han otorgado títulos de dominio, porque hay un proyecto para hacer pasar por ahí una carretera -parte de la Panamericana- que se construirá próximamente. Hemos llegado al compromiso de darles títulos de dominio. Ellos son dueños de la tierra, porque la llevaron físicamente, y también de todo lo que sobre ella se ha construido. De manara que cuando la ciudad, el Estado, reclamen esos terrenos para fines de carácter general, como puede ser esta carretera u otros, recibirán el tratamiento que corresponde a propietarios y, por ser propietarios de una sola vivienda, recibirán el pago al contado de la respectiva expropiación.

Este compromiso lo puse oportunamente en conocimiento de todos los parlamentarios del distrito, sin excepción ninguna, y ha sido aceptado ampliamente por los pobladores.

No quería dejar pasar esta oportunidad, porque no deseaba que, con esta votación que se ha producido hoy día, quedara la impresión de que él no se fuera a cumplir por parte del Ejecutivo. El compromiso se va a cumplir. Estamos en la etapa bastante difícil y demorosa del levantamiento topográfico. Hay viviendas levantadas en sitios extraordinariamente pequeños. Hoy viviendas definitivas y otras, en la calle.

La señora ALLENDE.-

¿Me permite?

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Naturalmente, se va ha hacer una mínima remodelación...

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

La señora Laura Allende le solicita una interrupción, señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Un momentito, señor Presidente.

Quería dejar establecido...

La señora ALLENDE.-

Quiero hacer-una aclaración. ¿Me permite?

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Si quiere una interrupción la Diputada Allende, no tengo inconveniente en concedérsela.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Con la venia del señor Ministro, tiene la palabra Su Señoría.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, yo voté por que se repusiera el artículo del Senado, es decir, en contra de] veto del Ejecutivo, porque, en realidad, a pesar de que nosotros conversamos con el Ministro y con los pobladores, quienes estaban de acuerdo en ese momento, ahora ellos no han podido saber cuáles van a ser-erradicados definitivamente. El señor Mi-nitro indicó que la erradicación se hará desde una calle, San Genaro, ...¿cómo se llama la calle?

El señor PHILLIPS.-

Es un santo.

La señora ALLENDE.-

Bueno, un santo; desde esa calle. Pero en esa calle hay muchos pobladores que uno están dispuestos a irse, y no ha podido indicarse exactamente cuáles van a ser erradicados.

En este momento, dice el señor Ministro que se está haciendo un estudio. Sin embargo, ya están indicados los terrenos a donde se les va a trasladar. El temor de estos pobladores es ser trasladados sin saber a cuáles de ellos se les aplicará esta medida. Muchos de ellos no quieren retirarse, porque con su esfuerzo, durante años, rellenaron esos terrenos y levantaron sus casas.

Por eso, nosotros considerábamos necesario darles: primero, títulos de dominio a todos y, posteriormente, arreglar esta situación, de acuerdo con lo que han edificado. Con ese objeto he presentado un proyecto, por medio del cual pido que se les dé títulos de dominio a todos, porque eso sería lo justo, y que después se regularice esta situación con una expropiación justa.

Vamos a votar en contra del veto del Ejecutivo por todas estas razones.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Puede continuar el señor Ministro-

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Yo lamento que la Diputada señora Allende no haya comprendido el alcance. Felizmente, desde el punto de vista del Gobierno, los pobladores sí lo han entendido, aunque, como es natural por tratarse de tres mil familias, más de alguna, individualmente considerada, pudiera no estar de acuerdo con la solución que, en definitiva, corresponda al tratamiento general del problema. Siempre se producen estos conflictos entre los intereses particulares y los intereses generales, pero las autoridades de Gobierno están encargadas, fundamental-mente, de volar por estos últimos.

Quisiera referirme, a continuación, al tema que estamos tratando. Me extraña que el señor Millas se asocie al reclamo del Diputado señor Naudon por el hecho de que, como bien lo han señalado, se sometan a la consideración del Congreso materias tan importantes como las modificaciones a los decretos con fuerza de ley Nºs. 2,205 y el que regula el 5%, a través de un veto.

Yo quiero recordar que en esta misma Cámara me comprometí con los parlamentarios, tal como lo hice en el Senado, a que el Ejecutivo aprovechara el buen ambiente general que ellos mismos habían contribuido a crear, para mejorar la legislación ce la vivienda en estos aspectos. De tal manera que ésa es la explicación de por qué estas materias evidentemente importantes han sido consideradas a través del veto en esta ocasión.

Las primeras modificaciones se refieren al decreto con fuerza de ley Nº 205, sobre sistema nacional de ahorro y préstamos. En el primer inciso se faculta a la Caja Central, el organismo del Estado que regula este sistema, para dar créditos reajustables a las empresas constructoras. Esta es una medida indispensable, desde el punto de vista del Estado, para operar en la regulación del mercado de la vivienda.

Es efectivo lo que ha dicho el señor Millas en cuanto a que este sistema primitivamente fue ideado para financiar la demanda de viviendas, vale decir, financiar el valor con que los particulares compraran las cosas a las empresas constructoras. Pero, en el hecho, se ha demostrado que era absolutamente necesario financiar también los préstamos. La Caja Central, el organismo encargado por ley de la regulación del mercado libre de viviendas, de acuerdo con normas que ella misma imparte en materia de precios, calidad, cantidad, dimensión y ubicación de las poblaciones y viviendas, necesita hacer préstamos para construir a los empresarios.

El señor ESCORZA.-

¿Me permite una consulta, señor Ministro?

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Esto va a llevar, sin duda, dentro de este mercado...

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¡Señor Cabello!

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

... a un abaratamiento de las viviendas, cuyos precios más altos se alcanzan en el mercado libre precisamente por la falta de poder regulador o por lo artificial que resultan las normas de regulación cuando no existen los instrumentos adecuados para ejercitar una acción eficaz.

La segunda disposición se refiere al cálculo de los dividendos y reajuste de ahorros depositados en cuentas especiales.

A través del sistema de ahorro y préstamo se recogen dos tipos de ahorro; uno, el que ahorra para la vivienda, el del que está ahorrando para obtener una vivienda. Como es natural, no todos obtienen de inmediato la vivienda; en el sistema de horro y préstamo chileno, de cada seis que ahorran, uno obtiene vivienda, lo que es mejor que el sistema americano, donde, de cada doce, sólo uno obtiene. Para que este sistema pueda operar con éxito, es necesario un ahorro puro que financie la producción de viviendas o la demanda de viviendas. Es el ahorro puro.

Hay otros sistemas actualmente en el país, como el del Banco del Estado, donde el cálculo del reajuste se hace semestral-mente, y otros, que han llegado a ser competitivos del sistema nacional de ahorro y préstamo. Por eso al Gobierno le preocupa que pudiera bajar el ahorro puro, que no busca la vivienda, sino otro tipo de alicientes, y propone que en este sistema se pueda liquidar semestralmente el reajuste que se paga, y no anualmente, como hasta ahora, y como sucede con las cuentas de ahorro del Banco del Estado.

Respecto del interés mismo, a través de la letra d) se solicita que se suprima el límite del 7%. En el fondo, se persigue promediar, entre las operaciones a través de las cuales se hacen préstamos altos y aquéllas con las cuales se hacen presta-tamos bajos, un interés más favorable para estos últimos, que pueda ser compensado y financiado por un interés mayor que pagarán las operaciones a través de las cuales se obtienen créditos más altos.

De este promedio resultaría un interés inferior al 7% para las operaciones más; bajas, y un interés superior al límite legal vigente de 7%.

El señor TUMA.-

¿Me concede una interrupción, señor Ministro?

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Respecto a la letra c), yo le voy a pedir a la Cámara. -ya que no es oportuno retirar el veto- que la rechace, puesto que esta materia va. a ser tratada por el Ejecutivo en un proyecto especial sobre legislación tributaria que va a ser enviado al Congreso Nacional próximamente...

El señor TUMA.-

¿Me permite una interrupción?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¿A qué letra se refiere el señor Ministro?

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

A la letra c), señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¿Ha terminado, señor Ministro?

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Sí, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, he escuchado con mucha atención lo expresado por el señor Ministro respecto de este artículo. Pero, volviendo a lo dicho por el Diputado señor Orlando Millas, a nosotros nos parece inconveniente establecer un interés más alto que el actual tope del 7%, porque si bien los préstamos más altos se conceden con un interés del 10%, como lo están haciendo ahora las asociaciones de ahorro y préstamo, es indudable que los préstamos mayores también obligan al adquirente a un ahorro previo superior. Entonces todo estaría en la misma relación: si el préstamo es alto, el adquirente hace un sacrificio y aporta una suma mayor. Ahora, si el interés es del 10% y a ello se agrega el reajuste, que es bastante "bravo", me parece que muchos adquirentes se van a ver en grandes dificultades para pagar estos dividendos, porque un préstamo alto obliga también a un dividendo más alto, y este dividendo más alto a un reajuste mayor y después a un interés superior. En consecuencia, ¿dónde están las ventajas y las facilidades? Si alguien obtiene un préstamo elevado se debe sencillamente al hecho de que es mayor su capacidad para hacer un ahorro previo y reunir lo que se llama "un pie", para la adquisición de un bien raíz. Por lo demás, si alguien adquiere una casa de mayor valor es porque tiene más hijos, más familia, y necesita, entonces, una vivienda grande. Desde luego, por este sistema no se obtienen casas lujosas; en general todas son D.F.L. Nº 2, y aquellas que no lo son tampoco pueden ser muy buenas, puesto que el préstamo máximo es de 65 mil escudos.

Por eso, creo que no debería aprobarse esta disposición en la cual se da libertad para aumentar los intereses a más del 7%.

Nada más.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Gustavo Lorca.

El señor LORCA (don Gustavo).-

Señor Presidente, nosotros concordamos con los planteamientos de los señores Naudon y Millas, en el sentido de que no es posible modificar por la vía del veto una legislación tan trascendental como ésta. Hemos escuchado las explicaciones del señor Ministro en relación a este artículo nuevo, Creo que muchas son atendibles y otras, motivo de discusión, evidentemente. Pero no podemos aceptar que se legisle con esta precipitación en materias de tanta trascendencia, sin estudiar o establecer la filosofía de las diversas disposiciones que determinaron la dictación de los decretos con fuerza de ley Nºs 2 y 205. Y la mejor demostración de que se ha obrado con precipitación en esta materia es que el propio Ministro ha pedido a la Cámara que rechace una de las modificaciones contenidas en este artículo, lo que prueba que se ha procedido con ligereza al formular este veto que se somete, también con precipitación, a la consideración del Congreso Nacional.

Nada más.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, concuerdo con lo expresado por el señor Diputado, porque me parece que esta materia es de suma importancia y debería haberse discutido en Comisión. Sin embargo, no se nos ha dado la oportunidad. Creo que utilizar la vía del veto para modificar esta legislación, sin darnos la posibilidad de oponernos, o expresar lo que nosotros quisiéramos que se hiciera en este sentido, es aprovecharse de la mayoría que la Democracia Cristiana tiene en la Cámara de Diputados.

Además, ahora que está presente el señor Ministro, quisiera pedir una sesión especial para tratar todo lo referente a la vivienda, sobre todo el nuevo reglamento que aplica la CORVI para optar a casas. Es necesario también hacer un estudio profundo sobre la forma como está procediendo la CORVI con el Servicio de Seguro Social, al cual le debe 23 mil millones de pesos y no le entrega viviendas. Le solicito al señor Ministro que quede comprometido con nosotros para tratar este tema, ya que siempre se escabulle, sobre el cual no se ha profundizado como es necesario.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, quiero referirme a la palabras del DiputadoGustavo Lorca. Yo he dado una explicación del por qué estoy pidiendo el rechazo de la letra c), ya que reglamentariamente no se puede retirar una parte del veto. Esta materia está contenida dentro de un proyecto que próximamente enviará el Ejecutivo; no estaba incluida entre las materias que iba a someter el Gobierno a consideración del Congreso Nacional. Entonces, con ocasión de la redacción de este veto, se ha pretendido excluirla. No hay otra razón, y los motivos generales por los cuales se propone esta legislación son los explicados y no otros.

Muy distintas son las razones por las cuales algunos sectores políticos quieren evitar que se traten estos problemas, conjuntamente con esta legislación que a solicitud de la mayoría del Parlamento, el Gobierno ha propuesto.

Respecto de las observaciones de la señora Allende, me voy a seguir escabullendo y le ruego que me excuse de no aceptar el compromiso.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente)-

Tiene la palabra el señor Millas.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, en relación con lo que ha manifestado el señor Ministro respecto de la población "Nueva Matucana", nosotros hemos votado en contra de las observaciones al artículo pertinente por una razón muy concreta. Se trata de un artículo facultativo en relación al Presidente de la República. Tal como el señor Ministro lo ha indicado, se está abordando el problema. Nosotros quisiéramos que se mantuviera, y por nuestra parte lo hemos hecho, la manifestación de la voluntad del Parlamento en el sentido de que esto tenga una solución adecuada. Es el mismo criterio expresado por la colega señora Allende.

En cuanto a lo referente a las Asociaciones de Ahorro y Préstamos, a diferencia de otras modificaciones legales que más adelante se van a considerar, aquí se trata de una materia respecto de la cual nada se consideró cuando se discutió el proyecto originalmente, porque en ninguna forma tenía referencia directa o indirecta con ello.

Por eso, nosotros mantenemos nuestro criterio en el sentido de que es extremadamente grave que. a través de un veto aditivo sorpresivo, sin que ella pudiera ser estudiada en forma adecuada por el Parlamento, se eleven los intereses que han regido desde el establecimiento de este sistema como interés máximo, cuando la tendencia internacional no es aumentar el interés del dinero. Y en relación a eso, se fijó la tasa del 7%.

También nos parecen graves las otras denuncias que he formulado, en nombre de los parlamentarios comunistas, y que reiteramos, en el sentido de que existe una serie de medidas que conforman una política que puede ser extremadamente perniciosa para los adquirentes de viviendas mediante este sistema. He dicho.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente)- Tiene la palabra Su Señoría,

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, sin insistir en las razones dadas por el señor Ministro, quiero recalcar que la supresión de la frase: "y no serán superiores al 1%" en el artículo 46 del decreto con fuerza de ley Nº 205, propuesta por el Ejecutivo en la letra d) de este artículo nuevo del veto, tiene por objeto, como se ha señalado, permitir, en alguna circunstancia, aumentar este interés con un tope, cuya fijación encomienda justamente a la Caja Central. Esta previa autorización del Presidente de la República, fijará, repito, el aumento de la tasa de interés máximo. De manera que la Caja tampoco queda absolutamente libre para subir indefinidamente este interés, como lo señala la misma letra e) del primer artículo nuevo del veto.

El propósito de estas normas es poder obtener créditos internacionales, y, al mismo tiempo, abaratar los intereses; de modo que, en otras circunstancias, para gente de menores recursos y tras el objetivo de viviendas económicas que vayan a beneficiar a los sectores menos favorecidos, la caja Central pueda jugar con este sistema de manera de tener flexibilidad. De otra suerte, si no procediéramos en esta forma, la Caja Central debería fijar un interés mínimo, que tendrá que ser mas alto que el que ahora fijamos para cooperativas, que en este momento en un 2%. En cambio, así podemos conseguir que se otorguen créditos con un interés superior a gente que puede pagarlo.

Esto nos permite beneficiar a aquellos a quienes queremos favorecer, como son las cooperativas, bajando el interés incluso más alá del 2% actual

Es decir, hay en este aspecto, al contrario de lo que se ha señalado aquí, un interés altamente social de parte del Gobierno, encaminado a favorecer preferentemente a aquellos sectores a los cuales nosotros queremos darles la posibilidad do obtener casas con las mayores facilidades posibles.

Nada más, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a los señores Diputados, el primer artículo nuevo se votará desde la letra a) hasta la letra i), con excepción de la letra c).

El señor PHILLIPS-¿Por qué?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Perqué el señor Ministro así lo ha solicitado. Por eso consulto a la Sala.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación el primer artículo nuevo, con excepción de la letra c).

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 18 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobado el primer artículo nuevo.

Si le parece a los señores Diputados, se rechazará la letra c).

El señor PHILLIPS -

No, señor Presidente. Que se vote.

El señor CLAVEL.-

Lo único bueno es la letra c).

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 31 votos.

El señor LORCA, den Alfredo (Presidente).-

Rechazada la letra c) del primer artículo nuevo.

El señor Secretario va a hacer una aclaración respecto del segundo artículo nuevo propuesto por el Ejecutivo.

El señor MILLAS.-

La ley que figura en el texto no es la que corresponde.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

Justamente, ésa es la aclaración.

En poder de ¡os señores Diputados hay un oficio aclaratorio, por medio del cual el Gobierno dice que el encabezamiento de este artículo, que expresa: "Deróganse los artículos 2º, 3º y 4º del artículo 22 de la ley Nº 16.676.", debe cambiarse por el siguiente; "Deróganse los artículos 2º, 3º y 4º del artículo 22 de la ley Nº 15.676."

El señor PHILLIPS.-

¿Cuándo llegó eso?

El señor MILLAS.-

Podría leerse esa ley para conocer los alcances de la disposición.

La señora ALLENDE.-

Estamos legislando en una cosa que no conocemos, y todavía con errores.

El señor LORCA (don Gustavo).-

Esta es la mejor demostración de lo que hemos dicho.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro, para que informe a la Cámara mientras se trae la ley.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, la ley que se trata de modificar, dictada hace algunos años, impone a la Corporación de la Vivienda la obligación de construir escuelas en todas las poblaciones que ella haga. Esta obligación la han venido cumpliendo la "CORVI" y, especialmente, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.

En esta materia, cree que nadie podría negar la gran cantidad de escuelas que esta Administración ha construido a lo largo del país.

Los recursos que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo otorgan para la construcción de escuelas por medio de la-Ley de Presupuestos, han sido asignados al Ministerio de Educación Pública y a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. En consecuencia, aquí se propone que se releve a la Corporación de la Vivienda de la obligación directa de construir escuelas, manteniéndose siempre su obligación de reservar terrenos para dicho objeto en todas las poblaciones que ella edifique.

Ocurre hoy el hecho absurdo de que la Corporación de la Vivienda ha construido edificios escolares en mayor cantidad de los aportes a que la ley obliga a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Según datos del Departamento de Construcción de la "CORVI", son casi 20 millones de escudos lo que esa institución ha gastado, en los dos últimos años, en construcción de escuelas. En cambio, por la mecánica de la ley todavía vigente, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, que naturalmente está de acuerdo con esta nueva disposición, sería legalmente acreedora de la Corporación de la Vivienda en 10 millones de escudos, sin que pudiera siquiera operar la compensación legal por las escuelas que ésta ha construido.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

No sé si el señor Millas desea aún que se lea el texto de la ley, después de la explicación del señor Ministro.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor LORCA don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Phillips.

El señor PHILLIPS.-

Señor Presidente, puede ser que la explicación dada por el señor Ministro tenga un objeto práctico respecto de la deuda que pudiere tener ¡a Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, en virtud de esta obligación de la Corporación de la Vivienda de construir escuelas, que le fue impuesta por la ley Nº 16.391 que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo cuando era Ministro de Obras Públicas el señor Collados.

De más está decir que, cuando vino ese proyecto al Congreso, se dijo que ella iba, a ser una panacea y que todo el mundo iba a tener casa. No quiero leer lo que dijo, en esa oportunidad, el señor Collados en la Cámara; pero todas estas modificaciones que ahora se proponen, en un libreto de 224 páginas, sobre esta misma materia, son elocuentes. Es importante que se introduzca una modificación en el sentido de que, cuando la Corporación de la Vivienda construya una población, deje en ella un sitio para que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales edifique allí una escuela. Pero no vaya a ocurrir que si la CORVI no lo hace, esa escuela quede sin construir. Se podría buscar un mecanismo para obviar esto; porque, como en todo caso, los fondos son fiscales, del Estado, por lo tanto son los mismos. Podrían asignarse en la Ley de Presupuestos fondos destinados a la CORVI, de los que tiene que recibir la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. ¿Por qué? Porque, como sucede ahora, ésa tiene que buscar otros contratistas para hacer esas escuelas en esas poblaciones en construcción. En cambio, si las hace la CORVI, se construiría la población completa, incluida la escuela, y la entrega se haría en conjunto. Creo, en consecuencia, que es más conveniente la forma como fue planteado esto por el propio Ejecutivo en el veto a la ley de 23 de noviembre de 1965, en el que no quiso innovar sobre esta materia...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PHILLIPS.-

No me mire asustado, señor Ruiz-Esquide, porque puedo mostrar la ley, que tengo aquí. Entonces, es conveniente este criterio del Ejecutivo. Podría ser modificada sólo la parte contable en la Ley de Presupuestos. Así, cuando la Corporación de la Vivienda construya un grupo habitacional, éste cuente positivamente con la escuela correspondiente.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Yo no he mirado asustado al señor Phillips.

En primer lugar el colega plantea el temor de que la CORVI no vaya a construir estas escuelas en las poblaciones que ella edifique y que, por ello, se dejen de construir escuelas en Chile. Esto está absolutamente en contradicción con la experiencia y la realidad de estos dos últimos años.

En efecto, las poblaciones que se han construido cuentan con escuelas y prueba de ello es el hecho de que el plan habitacional está marchando como todos conocemos.

En segundo lugar, lo único de que se trata es de resolver el problema actual, para evitar lo que se ha señalado por el señor Ministro. Por eso, este proyecto propone solamente derogar los incisos 2º, 3º y 4º del artículo 22 de la ley Nº 16.676, conservando el inciso primero, que obliga a la CORVI a reservar sitios para la construcción de las escuelas que sean necesarias, de acuerdo con el Ministro de Educación Pública, según señala la ley Nº 15.676, del 28 de septiembre de 1964.

Pues bien, por otra parte, parece lógico que, en una población, cada instrumento del Estado cumpla con su cometido, en los fines para los cuales fue creado. Es evidente que si la Corporación de la Vivienda va a construir poblaciones y a dejar sitios reservados para escuelas, precisamente la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, que es el instrumento adecuado para este objeto, debe ser la* que las construya. De modo que no hay temor de que pudiere paralizarse la construcción de escuelas. Se trata, simplemente, de un problema contable, como ha señalado el señor Ministro.

El señor NAUDON.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor LORCA don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NAUDON.-

El inciso segundo, después del inciso primero que deroga los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 22 de la ley Nº 16.676, dice, según el veto: "La Corporación de la Vivienda transferirá a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales Sociedad Anónima, los edificios de su dominio, construidos en sus poblaciones para el funcionamiento de escuelas y parvularios, la que se hará en pago de los aportes establecidos en el inciso segundo del artículo 22 de la ley Nº 15.676. Para estos efectos, se declara que el valor de los referidos edificios es equivalente al de los aportes adeudados por la Corporación de la Vivienda, quedando, en consecuencia, totalmente extinguida cualquiera obligación a favor de la mencionada sociedad".

Nos surge la interrogante, señor Presidente, de si acaso el valor de las escuelas y parvularios es equivalente a los aportes que la Corporación debió hacer a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Porque aquí vamos a. establecer la equivalencia por disposición legal, sin conocer el valor de los inmuebles que se entregan y de los aportes que se adeudan.

Por tales razones, estimamos que esta disposición no puede ser aprobada, porque carecemos de les elementos de juicio que habríamos tenido si se hubiese presentado un proyecto de ley dispositivo que hubiere permitido su debate y su amplia discusión tanto en las Comisiones como en la sala.

El señor PHILLIPS.-

¿Me permite una interrupción, señor Diputado?

El señor NAUDON.-

Con todo agrado.

El señor PHILLIPS.-

Gracias.

El señor LORCA don Alfredo (Presidente).-

con la venia de la Mesa, tiene la palabra Su Señoría.

El señor PHILLIPS.-

Gracias.

Sería interesante conocer la equivalencia que se hace por la ley -supongo que los datos los va a dar el señor Ministro- porque, en el caso de que fuera sólo respecto de la parte fiscal que existe en la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, tendría que ser de un determinado tipo de acciones; porque, do otra manera, sería favorecer a los tenedores de otro tipo de acciones que reciben-dividendos por ellas; yo diría, con una ganancia hecha a través del Fisco, sin tener mayor participación en él.

El señor LORCA don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Cerrado el debate.

En votación el segundo de los artículos nuevos.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 7 votos.

El señor LORCA don Alfredo (Presidente).-

Aprobado el artículo.

En discusión el tercero de los artículos nuevos prepuestos en el veto.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Se trata simplemente de que la ley Nº 15.228 obligó a los bancos comerciales a depositar el 5% de sus utilidades en cuotas de ahorro, que podían retirar pasado un plazo de tres años, el que está por vencer. Estas cuotas no las pueden retirar en dinero, porque su objeto es aplicarlas sólo a fines habitacionales, como lo ha entendido el Gobierno, pues ese sigue siendo propósito.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

El señor PHILLIPS.-

Que se vote.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 42 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobado el artículo nuevo.

En discusión el cuarto de los artículos nuevos.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PHILLIPS-

Señor Presidente, en relación con este artículo deseo preguntarle al señor Ministro del ramo si esto significa volver a las antiguas empresas EMPART. Por lo menos, esto parece desprenderse de la disposición en debate, cuando dice: "La Caja de Previsión de Empleados Particulares podrá formar con la Corporación de Mejoramiento Urbano sociedades...", etcétera. ¿Quiere decir que se restablece el sistema de las empresas EMPART, tan criticado por todo el mundo en este país?

Nada más.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, lo que ha entendido el señor Diputado es, precisamente, lo contrario de lo que establece este artículo. Ocurre que las empresas EMPART, a pesar de la decisión del legislador, tan compartida, según Su Señoría por tocios los sectores, en el sentido de que no debían seguir operando, de hecho y a través de mecanismos legales que no es del caso precisar en esta oportunidad...

El señor PHILLIPS.-

¡Sí, es del caso analizarlos!

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

... han continuado operando.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Señor Phillips, Su Señoría ha hecho una pregunta. No veo la causa de su enojo porque se le contesta.

Puede continuar el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Esta disposición permitirá a la Caja de Previsión de Empleados Particulares, la que por mandato de la ley sólo puede contratar con la Corporación de la Vivienda, intervenir en programas de remodelación urbana, es decir, en los mismos planes que varios señores Diputados, a propósito de la discusión de este proyecto, han estimado necesario realizar, particularmente en Santiago. En otras palabras, se autoriza a la Caja de Previsión de Empleados Particulares para contratar con la Corporación de Mejoramiento Urbano, repartición del Estado encargada por la ley de las remodelaciones urbanas.

Por un lado, se trata de que esta Caja de Previsión pueda echar mano de los fondos todavía vinculados a las empresas EMPART; y, por otro, de que se pueda asociar con la Corporación de Mejoramiento Urbano para fines de remodelación.

Al respecto, existe un proyecto específico, que es la remodelación de la Plaza Italia. Para ello se ha comprado un terreno, que permitirá remodelar la parte de Plaza Italia con Alameda. Sólo se está esperando la aprobación de este artículo para que la Caja de Previsión de Empleados Particulares pueda disponer, en sociedad con la Corporación de Mejoramiento Urbano, de los dineros necesarios.

El señor ESCORZA.-

¡Cómo no va a entender esto el colega Phillips!

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PHILLIPS.-

Señor Presidente, no era tan al revés la cosa, porque, indiscutiblemente, al margen de la ley o buscando las cinco patas al gato, lograron quedarse trabajando dos empresas EMPART, en circunstancias que la ley dispuso en forma clara que debían terminar.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -

¿Cuáles son?

El señor PHILLIPS.-

Eso lo debe saber Su Señoría, porque es Diputado de Gobierno.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -

De los nombres.

El señor PHILLIPS.-

Pregúnteselos a su Ministro, que él le diga cuáles son esas firmas.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Señor Phillips, ruego a Su Señoría evitar los diálogos.

El señor PHILLIPS.-

-El señor Eduardo Sepúlveda, Diputado por Valparaíso, quiere que le diga los nombres de esas firmas. ¡Que se los pregunte al Ministro!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¡Señor Sepúlveda!

El señor PHILLIPS.-

El señor Sepúlveda debe saber de qué se trata. Es su obligación como parlamentario. A lo mejor se lleva una sorpresa con los nombres de esas firmas.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -

¿Por qué no los dice? Este hemiciclo le garantiza a Su Señoría decir las cosas por su nombre.

El señor PHILLIPS.-

Ya llegué a la mayoría de edad, hace mucho tiempo.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -

No lo parece.

El señor PHILLIPS.-

A lo mejor, a Su Señoría le conviene preguntarle al señor Ministro y aclarar el problema.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi-dente).-

Ruego al señor Phillips dirigirse a la Mesa.

El señor PHILLIPS.-

Después cargan con el señor Presidente, y no quiero que lo hagan...

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Muchas gracias.

Puede continuar Su Señoría.

El señor PHILLIPS.-

Continúo, manifestando que ojalá, no vaya a ocurrir lo mismo con esto de la remodelación y lleguemos quizás a qué cosas.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los Diputados comunistas estamos de acuerdo con la idea de que la Caja de Previsión de Empleados Particulares entre en sociedad con la Corporación de Mejoramiento Urbano para estas construcciones. Aunque estimamos que sólo la CORVI debiera encargarse de tales construcciones, de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, prestaremos nuestro apoyo a cualquier procedimiento que agilice la actividad relacionada con remodelación.

En realidad, tememos, por la forma en que está redactado este artículo nuevo, que él dé lugar a que las sociedades EMPART que actualmente existen, una de las cuales se halla en quiebra o próxima a estarlo, en tanto que la otra también se encuentra con una serie de dificultades económicas, por razones financieras ajenas a sus propias actividades constructoras, pudieran salvarse con este procedimiento de entrar a formar parte de las nuevas sociedades.

Entendemos, de acuerdo con las explicaciones del señor Ministro y en conformidad con el criterio lógico de la materia, que se trata solamente de sociedades entre la Caja de Previsión de Empleados Particulares y la Corporación de Mejoramiento Urbano. Quisiéramos una declaración del señor Ministro, muy terminante, en el sentido de que estas sociedades las entiende el Gobierno entre estas dos entidades: la Caja de Previsión de Empleados Particulares y la Corporación de Mejoramiento Urbano. Sobre esta base, votaremos favorablemente el artículo; de lo contrario, por las dudas que entregaría su redacción, tendríamos que rechazarlo.

Nada más.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, la disposición, se basa, precisamente, en lo que ha señalado el señor Millas: permitir a la Caja de Previsión de Empleados Particulares contratar y formar sociedades con los organismos dependientes del Ministerio de la Vivienda que ejecutan trabajos de remodelación. Si fuera la CORVI la que cumpliera esa labor, no requeriría de esta disposición legal. Paro como por la división de la CORVI hay ahora varias instituciones, para que esta función pase a la Corporación de Mejoramiento Urbano es necesaria la autorización legal.

La sociedad que se pretende formar, en este caso, es exclusivamente entre la Caja de Previsión de Empleados Particulares y la Corporación de Mejoramiento Urbano.

Quisiera hacer un alcance a las palabras del Diputado señor Phillips. No se trata de revivir el sistema de las EM-PART; este sistema, muy similar, por lo demás, al de las empresas capitalizadoras del 5%, estaba estructurado en torno de una sociedad constructora, a disposición de la cual se ponían dineros públicos; en este caso, de los empleados particulares.

No es ésta la filosofía ni la idea de esta sociedad que, lisa y llanamente, es una de las tantas que ha hecho la Corporación de Mejoramiento Urbano, como las formadas con las Municipalidades, o como podría hacerlo el día de mañana, con otras entidades. En este caso, se trata de formar sociedades con la Caja de Previsión de los Empleados Particulares, de acuerdo con las normas sobre edificación, venta, etcétera, que esta misma repartición del Estado determine al efecto.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación el cuarto de los artículos nuevos.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 2 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobada la observación.

En discusión el quinto de los artículos nuevos propuestos por el Ejecutivo.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, de acuerdo con el artículo 49 de la ley que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a nosotros nos parece absolutamente claro que, mientras no se haya efectuado la transferencia a los asignatarios, no se deben pagar, en ningún momento, las contribuciones a que se refiere este artículo propuesto por el Ejecutivo.

Creemos que esa situación es clara y que el criterio mantenido por las Fiscalías de los Servicios correspondientes tendrá que ser compartido, indudablemente, por Impuestos Internos y por todos los otros Servicios.

Conocemos casos en que Impuestos Internos ha dejado sin efecto todos los roles de una población por haber sido de propiedad, precisamente, de la Corporación de Servicios Habitacionales.

Ahora bien, la ley mencionada establece, asimismo, que los títulos de dominio tienen que ser entregados en el plazo máximo de un año. Lo que ha sucedido es que, en muchos casos, no se han entregado en el plazo de un año, por problemas de diversa índole, sobre los cuales no es el momento de abundar, situación que se viene arrastrando desde largo tiempo. En esas condiciones, incluso resulta peligroso que poblaciones en funcionamiento no hayan pagado sus derechos municipales durante largo tiempo. Por eso, los Diputados comunistas somos partidarios, primero, de que se mantengan las disposiciones actuales, en el sentido de que no se pague ningún impuesto o contribución mientras la población pertenezca a la Corporación de Servicios Habitacionales o a la CORVI; y, segundo, que la transferencia del título de dominio opere en el plazo de un año desde la asignación definitiva.

El artículo propuesto por el Ejecutivo aclara la ley vigente, pero modificándola, al establecer que también se pagarán estas contribuciones desde el momento que se haga la entrega material de las viviendas a los asignatarios. Esto crea un problema, pues da margen para suponer que pudiera mediar un plazo superior al año, no en forma excepcional y transitoria, durante el período de organización del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sino que se podría temer que el plazo siguiera operando Inicia adelante, lo cual, en ningún caso, creemos que pudiera o debiera ocurrir.

Por eso, en el entendido de que, en conformidad con las disposiciones vigentes, existe esta exención tributaria, que, simplemente, el Ejecutivo reproduce con una nueva redacción, respecto del asunto concreto de que se trata, y considerando que esta nueva redacción aparece limitativa y pudiera perjudicar, en esas condiciones, a los asignatarios de viviendas, los Diputados comunistas estimamos preferible la vigencia de las actuales normas establecidas en la ley que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

He dicho.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, la disposición en debate tiene un objetivo exclusivamente aclarativo respecto de algunas interpretaciones dadas por Impuestos Internos a través de diversos dictámenes. De manera que este artículo tiende a aclarar esa situación, pues él, taxativamente, no hace otra cosa que interpretar lo que ya había dicho la ley Nº 18.691.

Respecto del segundo punto, prácticamente no se innova y no puede haber temor porque en ese sentido no se modifica en absoluto la ley que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

El señor KAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, efectivamente lo que se ha pretendido es resolver un problema que, aunque sea teórico, provoca muchos dolores de cabeza al Ministerio y que, normalmente, ha significado que a los asignatarios de viviendas, en el momento en que éstas se les entregan les cobre muchas veces varios períodos de contribuciones que no se han pagado. Esto le crea dificultades, no a la Corporación de la Vivienda, sino al propio asignatario, directamente con la Dirección de Impuestos Internos. Hay dictámenes contradictorios, pero la línea más o menos permanente en esta materia ha sido de que debe pagar, a pesar de que estoy de acuerdo con el Diputado señor Midas, en el sentido de que el espíritu del legislador fue que no pagara. Se quiere aclarar estas dudas y terminar con los problemas prácticos, definitivamente, a través de la ley interpretativa.

Respecto de la entrega de los títulos de dominio, una cosa es lo que dice la ley y otra es lo que en la práctica ocurre. La verdad es que este año se ha desplegado un esfuerzo realmente grande, con muchos sacrificios, para poder entregar el mayor número de títulos de dominio posible. Ya hemos entregado, en el curso del año, más de 50.000 títulos de dominio en todo el país y particularmente en Santiago. En algunos casos esto ha ocurrido después de 13 o 15 años contado desde que los asignatarios pasaron a ocupar la vivienda. De manera que no se justifica la preocupación del Diputado señor Millas, porque el Gobierno está consciente de esta obligación y, al límite de sus posibilidades, irá poniéndose al día en el fardo bastante grande que en esta materia ha recibido.

La señora ALLENDE.-

¿Me permite una pregunta?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, puede ser que no le haya entendido bien al señor Ministro. Por eso, quisiera que me aclarara un punto. ¿Las contribuciones de bienes raíces se empezarán a pagar desde el momento en que se tenga el título de dominio? Eso es lo que quiero saber: si el asignatario no paga hasta que tenga el título de dominio.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

El artículo dice exactamente:... "solo serán exigibles a contar de la fecha en que la respectiva vivienda o local sea transferida a terceros por dicha Institución". O sea, desde el momento en que al tercer adquirente, -poblador, vecino, comerciante, la persona que se hace cargo de la vivienda- adquiere dominio legal con la transferencia e inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces. Desde ese momento empieza a pagar.

La señora ALLENDE.-

Gracias, señor Ministro.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, pareciera que la afirmación que ha hecho el señor Ministro, explicando desde cuando se podrán cobrar estos impuestos, no fuera tan categóricamente clara, porque la parte final del artículo en referencia expresa: "...sólo serán exigibles a contar de la fecha en que la respectiva vivienda o local sea transferida a terceros por dicha Institución, o desde la fecha en que se haga entrega material de dichas viviendas o locales a los asignatarios".

De modo que va a regir no desde el momento de la inscripción del título o de la transferencia, sino desde el instante en que el asignatario tome posesión de la vivienda.

Así que me parece que hay una confusión de parte del propio señor Ministro sobre el alcance de este artículo.

La señora ALLENDE.-

¿Puedo hacer otra pregunta?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Su Señoría puede hacer uso de su derecho.

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Quisiera preguntar al señor Ministro, por qué razón les asignatarios tienen que pagar su título de dominio. Esto rae parece una injusticia.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, la verdad es que esta materia no dice relación con el artículo que está en discusión. No tendría inconveniente en conversar sobre éste y muchos otros problemas relacionados con la vivienda con la Diputada señora Allende o con cualquier otro señor Diputado, pero no es un tema que esté en debate.

La observación que hace el Diputado señor Acuña es efectiva. Tal como aparece redactada la disposición se puede aplicar en uno u otro sentido, pero la idea que se tuvo en vista fue la de que los impuestos sólo empezaran a cobrarse desde la transferencia.

Como para los efectos reglamentarios de la votación, entiendo que en esta Sala el veto es indivisible, yo mismo me encargaré de hacer la indicación correspondiente para que la frase final sea rechazada durante su discusión en el Senado, porque el objetivo de esta disposición ha sido el de zanjar estas dudas de interpretación y favorecer, en definitiva, a los asignatarios de las viviendas, que son los que soportan todos los gravámenes con que se recarga el valor de la propiedad.

El señor MILLAS.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor RUIZ- ESQUIDE-Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Millas; a continuación el señor Ruiz-Esquide.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, creo que si hay asentimiento unánime do la Sala y si el propio Ejecutivo está de acuerdo en que hay dos ideas en el nuevo artículo que ha propuesto, una de las cuales corresponde a la frase final, en la que aquél no desea insistir, podríamos dividir la votación y resolver nosotros el problema, no dejándolo entregado a la decisión del Senado, donde se presentaría, constitucionalmente, en los mismos términos. Lo que tendríamos que hacer es considerar que en el veto hay dos ideas, una, que es aclaratoria de disposiciones que han creado dudas, y la segunda, que involucra algo diferente, porque se trata de una materia nueva que se incorpora.

Por eso, de acuerdo con lo expresado por el Ministro, solicito la división de la votación. Estamos en el momento oportuno para pedirle, pues no se ha cerrado el debate.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, respecto a lo que preguntaba la Diputada señora Allende, quiero insistir en que el artículo en discusión no se refiere a esa materia, sino que al pago de los impuestos.

En cuanto a lo que planteaba el señor Millas, tengo entendido que podemos aceptar su proposición, ya que el Ejecutivo y los parlamentarios de estos bancos también concordamos con ese criterio de que les impuestos sólo se paguen desde la transferencia. Esa fue la idea que se quiso incorporar en el veto.

Pido que se recabe el asentimiento para separar las dos ideas del veto, a fin de poder rechazar la frase final.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Quiero hacer un alcance. La Mesa entiende que existen dos ideas totalmente distintas, por lo que podría aceptarse la división de la votación. En sesiones pasadas la Mesa discrepó con algunos señores Diputados, a los que estima mucho, en un caso en que se trataba de una sola idea contenida en dos o tres artículos. De aprobarse uno solo quedaba trunca toda la ley. En este caso, en cambio, se trata de dos ideas diferentes incluidas en un veto aditivo.

De todas maneras, solicito el asentimiento unánime de la Sala para dividir la votación.

Acordado.

Si le parece a los señores Diputados, se aprobará la totalidad del artículo 5°, nuevo, menos la frase final que dice: "o desde la fecha en que se haga entrega material de dichas viviendas o locales a los asignatarios.", que se rechazaría.

Acordado.

En discusión el 6º de los artículos nuevos.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Por este artículo nuevo se faculta al Banco del Estado para que pueda participar también en las operaciones de compra de aquellas casas y viviendas en cuyo financiamiento haya participado. Por eso lo exime de la prohibición establecida en el número 6) del artículo 84 del decreto con fuerza de ley Nº 252, que dice que no podrán los bancos conceder créditos directa o indirectamente para hacer inversiones en los bienes que administren.

El objeto fundamental de esto es abaratar, en alguna medida, el costo de aquellas viviendas que el Banco del Estado ha ayudado a financiar y en las que, generalmente, está interesado gente modesta.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si no se pide votación, se dará por aprobado este artículo.

Aprobado.

En discusión el 7º de los artículos nuevos.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, es solamente para consultarle al señor Diputado informante o al señor Ministro el alcance de esta excepción. Considero necesario esclarecer cuáles son los medios de transporte que obliga a usar la ley, actualmente, a la Corporación; y cuáles son los otros que podría usar.

Estimo que en este caso habría que defender los intereses del Estado.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, la ley actualmente exige que el transporte se haga en ferrocarril. Resulta que en la zona norte, particularmente, es más difícil, a veces es más caro y, en casos de urgencia, retarda mucho las operaciones recurrir al ferrocarril...

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En la zona sur es imposible, señor Ministro.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PHILLIPS.-

¡Ah!, se me había olvidado que los dos son contendores.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

En la zona austral es imposible, efectivamente.

De manera que se trata de facultar a la Corporación de Servicios Habitacionales para poder operar con otros medios de transporte. Normalmente, será el camión.

El señor ESCORZA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ESCORZA.-

Señor Presidente, encuentro que esta disposición es muy amplia. No dice claramente que se podrán usar otros medios de transporte sólo en los lugares donde no existe ferrocarril. Yo no desconfío del señor Ministro y estimo que este artículo es perfectamente aplicable en la zona austral, porque en ella no hay ferrocarril. Pero donde existen, no me parece justo que se proceda de otra manara porque la. Empresa de los Ferrocarriles del Estado, y al respecto la ley Nº 14.999 es clara.

Como no se puede modificar el artículo en este trámite, desearía que el señor Ministro esclareciera concretamente que lo dispuesto en él sólo regirá en zonas donde no haya ferrocarril.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, el artículo dice muy claramente: "podrá emplearse otros medios de transporte..."; de tal manera que se deja al criterio de ese organismo usar otros medios, especialmente en la zona austral, como con tanta agudeza lo ha señalado el señor Presidente. No se trata, evidentemente, de entrar en competencia con los ferrocarriles, puesto que siendo todos servicios del Estado, mal podría uno de ellos, estar interesado en desfinanciar a otro. Este artículo sólo permite encarar algunas situaciones de excepción que naturalmente se presentan en los extremos del país.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, creo que es muy conveniente, en esta materia, conocer la opinión del Gobierno y, particularmente, la del señor Ministro. Personalmente, estimo que, si bien se entrega al criterio de la Corporación de Servicios Habitacionales el uso discrecional de otros medios de transporte ello no debe ocurrir en perjuicio del financiamiento de la Empresa de los Ferrocarriles. Aquí se ha dicho que se van a emplear otros medios de transporte en las zonas donde no hay transporte ferroviario. En todo caso, es útil plantear algunas ideas en relación con hechos que han sucedido.

La verdad es que no siempre se ha visto que la politica de gobierno ya sea respecto a transporte o a construcción de escuelas o viviendas, resguarde los intereses regionales y utilice los medios que corresponden a las condiciones económicas de la zona afectada o beneficiada. Por ejemplo, en las ultimas temporadas de verano hemos visto en el sur que, a través de flotas de camiones, se han transportados estructuras para construir escuelas prefabricadas y para levantar casas básicas. Esto, evidentemente, ha causado malestar en la zona sur, porque implica la aplicación de una política que no es la más conveniente para el interés del país. Ello se demuestra con este ejemplo, pues para el transporte de materiales de construcción desde Santiago o zonas adyacentes hacia el sur hasta Puerto Montt, no se utilizan los ferrocarriles y han llegado camiones con patentes de la zona central llevando estas estructuras. Asimismo, se ha podido comprobar, por ejemplo, y éste es un hecho que no admite discusión, que contrariando los intereses de toda la región y afectando gravemente -por eso doy el ejemplo- a la industria maderera del extremo sur, se han llevado estructuras de casas prefabricadas de pino de la zona central del país, perjudicando la madera autóctona de la región y llevando consigo el grave proceso de crisis y de cesantía a los aserraderos y a la gente que trabaja allí en la explotación de bosques.

Por estas razones, he traído a colación estos ejemplos para impedir que se incurra en errores que muchas veces perjudican los intereses de algunas provincias que requieren la utilización de materias primas de su región, que dan vida, trabajo y bienestar a la gente de esa zona del país.

Nada más, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación

-efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa 12 votos

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobado el 7º de LOS artículos nuevos

En discusión el 8º de los artículos nuevos.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PHILLIPS.-

Señor Presidente, sería conveniente una aclaración de parte del señor Ministro para conocer el alcance del inciso final que se pretende introducir, que dispone: "Declárase, además, legalmente efectuados los pagos de remuneraciones al personal de funcionarios, empleados y obreros de la Corporación de Servicios Habitacionales, es por el periodo del año 1966."

Esto significa que ha habido un reparo de la Contraloría? No cabría otra interpretación.

Nada más.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo),- Picio la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Esta disposición ha sido incorporada a petición de los empleados y obreros de la Corporación de Servicios Habitacionales,

En el año 1966, en que se produjo la integración en la Corporación de Servicios Habitacionales, establecida por la ley que creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, los funcionarios de la Corporación de la Vivienda, se dictaron las resoluciones sobre plantas del personal a que se refiere este artículo. Esas estructuraciones han tenido varios reparos de tipo formal por parte de la Contraloría General de la República, la que, al mismo tiempo, ha señalado que el camino para enmendarlos es la vía de la sanción o ratificación por ley.

Esto ha creado, naturalmente, un problema de inestabilidad respecto de mucho.., funcionarios que han recibido las remuneraciones que les correspondía de acuerdo con dichas resoluciones, plantas y encasillamiento; por lo que, cíe no a-probarse una disposición de esta especie, se verían en la necesidad de tener que devolver los emolumentos percibidos en exceso.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, en verdad sería interesante, por tratarse de un hecho desconocido, que en relación con los reparos formulados por la Contraloría General de la República a los acuerdos o resoluciones de la Corporación de Servicios Habitacionales se proporcionaran mayores antecedentes referentes al monto de los beneficios o porcentajes de asignaciones extraordinarias rechazadas por el organismo contralor, pues pareciera incidir en eso el problema legal planteado.

El Señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

En verdad señor Presidente, no se trata del pago de asignaciones, sino, simplemente, del encasillamiento de los empleados de la Corporación de Servicios Habitacionales que ha sido reparado, en consideración a ciertos detalles, por la contraloría General de la República. Esto ha creado como decía el señor Ministro, un clima de inestabilidad para los empleados quienes han sido los primeros en solicitar de acuerdo con lo sostenido por el señor Hamilton, que los acuerdos de la Corporación de Servicios Habitacionales sean sancionados por ley con el fin de terminar con esta situación.

En realidad, al monto de los beneficios no podría señalarlo exactamente; pero no es en absoluto alto. Lo único que se ha producido, repito, es una situación incómoda para los envolcados de dicho servicio.

El señor ESCORZA,-

Pido la palabra.

El señor PHILLIPS.-

¿Me permite una interrupción, señor Diputado?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Escorza: a continuación, el señor Phillips.

El señor ESCORZA.-

A mí me parece un poco incomprensiva la actitud de los colegas que no quieren dar su voto favorable a esta disposición propuesta por el Ejecutivo en el voto, puesto que ella establece una especie de racionalización de las plantas del personal y, más que nada, abre el desarrollo de la carrera funcionaría para estos empleados dependientes de los servicios del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Tanto más cuando todos los funcionarios han requerirlo en forma insistente la aprobación de este artículo; incluso algunos parlamentarios hemos recibido comunicaciones de sus organizaciones gremiales.

De tal manera que aun cuando por aspectos estrictamente legales, al margen de la cuestión social, la contraloría hablara reparado esas resoluciones, en todo caso, hay una razón de fondo, planteada en forma concreta, para regularizar definitivamente la situación de estos personajes y, lo que es más importante, promover el desarrollo de sus carreras funcionarias. En tales condiciones, me parece que la oposición a esta iniciativa es incomprensible.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Phillips.

 El señor Phillips.-

Señor Presidente, creo que el colega Escorza va un poco lejos. Nosotros no pretendemos oponernos a esta disposición, pero queremos saber, porque es nuestra obligación de parlamentarios, qué estamos votando.

Por eso lo hemos preguntado al señor Ministro, quien hidalgamente ha reconocido que ha habido objeciones de parte de la Contraloría, y que no aprobarlo significaría para los funcionarios la devolución de determinados fondos. Podría suceder lo mismo que en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, donde también se pagaron remuneraciones de acuerde con un determinado encasilla-miento y hubo hasta una huelga porque la Contraloría después, objetó esos pagos.

El señor ESCORZA.-

Pero éste es otro caso; es la planta de un servicio.

El señor PHILLIPS.-

Perdóneme, colega. El señor Ministro reconoció que tendrían que devolverse ciertas sumas.

En consecuencia, como no conocemos la cuantía de los fondos ni la razón de la observación, porque el proyecto vetado ni siquiera ha ido a Comisiones, sólo preguntamos para saber lo que estamos votando. No vamos a votar en contra, porque no queremos provocar un conflicto ni obligar a los empleados a que devuelvan las sumas ya devengadas, las cuales según el señor Ruiz-Esquide, son exiguas.

Como no conocemos el monto, ni creo que el señor Escorza, honradamente, tampoco lo conozca, queremos saber el alcance de esta disposición, lo que no significa que vayamos a votar en contra de ella, sino a favor. Pero lo lógico sería tener los datos, porque es una disposición aditiva al proyecto que se discute.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro; a continuación, la señora Allende.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, en varias oportunidades se ha dicho en la Cámara que el Ejecutivo está introduciendo diversas materias por la vía del veto, que no van a Comisión. Entiendo que la Honorable Cámara acaba de modificar su propio Reglamento Interno. De manera que, si los vetos no van a Comisión, es por decisión de la propia Cámara, y no per decisión de un Ministro o del Ejecutivo.

En seguida, problemas como los que estamos analizando en este momento, ocurrieron antes, y los señores parlamentarios, que tienen bastante más experiencia en estos asuntes legislativos que el Ministro que habla, lo saben. Sin ir más lejos, en el día de ayer los señores Diputados sancionaron lo relativo al pago de la asignación de estímulo a todos los empleados de las corporaciones dependientes del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo que tienen la calidad jurídica de empleados particulares, a quienes por años y años so les ha venido pagando dicha asignación -porque son tan empleados como los llamados empleados públicos dependientes de la misma Corporación- y respecto de los cuales una interpretación jurídica de la Contraloría General de la República determinó que no les correspondía recibir ese beneficio que habían tenido durante varios años. Este no es un problema de este año, de pasado ni del anterior, sino desde que existe este sistema de empleados públicos y particulares trabajando con el Estado.

Nada más, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente),-

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, volvemos a la misma situación: a reclamar de que se haya presentado, por la vía del veto, materias que nosotros no tuvimos la oportunidad de consultar con los empleados.

Aquí, respecto de varios artículos, se nos ha dicho que son aspiraciones de los empleados del Ministerio y que la Democracia Cristiana ha recibido solicitudes a este efecto. Sin embargo, hemos recibido atrasada, en este momento, una solicitud de los funcionarios firmada por la Presidenta Nacional de la Asociación de Empleados de la Dirección General de Obras Urbanas, por la Presidenta Nacional de la Asociación de Empleados da la Dirección de Pavimentación Urbana y por un Secretario Nacional, pidiéndonos que rechacemos lo que anteriormente habíamos votado favorablemente por no haber tenido conocimiento de que los empleados no estaban de acuerdo con el veto.

Así las cosas, vamos a seguir encontrándonos con materias nuevas que han sido incorporadas sin que nos hayan dado la oportunidad de consultar y de profundizar a su respecto. Me parece que esto es aprovecharse de la mayoría que tienen en el Congreso para hacer modificaciones que nosotros no podemos rebatir, porque han sido presentadas en último momento.

El señor ESCORZA.-

¡Háganlo con la mayoría que tienen en el Senado!

El señor OLAVE.-

¿Qué tiene que ver la mayoría del Senado con esto?

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, lo dicho por la señora Diputada no tiene nada que ver con el artículo. Ella se ha referido a una carta dirigida por representantes de los empleados de la Corporación de Obras Públicas y no de la Corporación de Servicios Habitacionales.

Además, como ha señalado el colega señor Escorza, él ha recibido noticias y peticiones en este sentido de los empleados de la Corporación de Servicios Habitacionales...

La señora ALLENDE.-

Que las lea.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

...y la señora Allende no las ha recibido.

Podría inferirse, con el mismo sistema de deducción que aquí se aplica, que los Diputados de la Democracia Cristiana están más en contacto con los empleados de la Corporación de Servicios Habitacionales...

El señor RODRIGUEZ (don Manuel). -

¡Es indudable!

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¡Honorable señor Rodríguez, don Manuel!

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Por otra parte, el señor Ministro ha establecido claramente que ésta es una solicitud presentada por los empleados sobre materias que les benefician y que ha sido corroborada por la petición formulada al señor Escorza. De manera que no hay otro procedimiento; lo único que se quiere es dar respaldo y tranquilidad a esos empleados. Insistir sobre la materia y decir que estamos frente a un veto que nosotros no conocíamos y que se pretende aprovechar de una mayoría parlamentaria, no es justo. Creo que, lealmente, los colegas deben reconocer que la mayoría democratacristiana ha tenido amplio criterio en relación con este tipo de problemas y ha sido también consecuente con la minoría.

Por último, al tratarse de un veto aditivo, éste tiene que tener también mayoría en el Senado. Come Sus Señorías tienen la mayoría en el Senado -y no la Democracia Cristiana- podrán perfectamente hacer las correcciones del caso y votar en contra si les parece inconveniente la disposición. En tal caso, no habrá ley sobre esta materia.

Nada más.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, quiero hacer presente que los Diputados radicales votaremos favorablemente esta disposición en el bien entendido de que hace justicia a las empleados y permite obviar dificultades de interpretación o alteraciones que ha habido en los encasillamientos. Pero, con el mismo buen espíritu, quisiera que la Cámara acordara enviar un oficio a la Contrataría General de la República, pidiéndole todos los antecedentes sobre la materia...

El señor CORVALAN.-

¡Hay muchos radicales gobiernistas ahí!

El señor POBLETE.-

¿Cuáles son, para expulsarlos?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que se ha referido el señor Acuña.

El señor ESCORZA.-

No hay acuerdo.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Hay oposición.

El señor ACUÑA.-

¿Por qué se opone el señor Escorza, señor Presidente?

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

El señor Escorza es libre para emitir una opinión contraria a cualquiera petición, señor Acuña.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

Han votado solamente 26 señores Diputados.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

No hay quórum.

Se va a repetir la votación.

-Durante la votación:

El señor VALENTE.-

Se ha retirado la oposición para el envío del oficio.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Estamos en votación.

-Efectuada, nuevamente la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos: por la negativa, 8 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Aprobado el 8º de los artículos nuevos.

-Puestos en discusión y votación, sucesivamente, el 9º, el 10, el 11, el 12 y el 13 de los artículos nuevos, fueron aprobados por asentimiento unánime.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En discusión el 14º, de los artículos nuevos.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PHILLIPS.-

Al Diputado que habla le llama profundamente la atención lo dispuesto en este artículo, en que se dice: "Condónanse las deudas...".

Ayer se despachó en quinto trámite constitucional el proyecto de ley sobre consolidación de deudas de los contribuyentes morosos. Pues bien, fueron bastante enfáticos los Diputados de Gobierno, al sostener, por intermedio del señor Cerda, don Eduardo, que el Ejecutivo no aceptaría la condonación de deudas. Yo no sé si esta indicación es obra del Ejecutivo.

¡Qué bueno que haya llegado el señor Cerda; ahora me puedo explayar!

El señor CERDA (don Eduardo).-

No he hablado.

El señor PHILLIPS.-

Decía que ayer. Su Señoría sostuvo, en el quinto trámite constitucional del proyecto de ley que consolida las deudas tributarias, que jamás habría condonaciones. Y ahora resulta que este proyecto ha venido a probar dos cosas distintas a las que sostuvo el señor Cerda, presente en la Sala. La primera, que hay modificaciones, en cuanto a la renta imponible, dentro de estos servicios; y la segunda, que ésta es una condonación de deudas. Sería conveniente fijar las reglas del juego para todas las deudas que hay en el país, sin excepciones.

Un proyecto que presentó el señor Basso, que también condonaba deudas y entregaba títulos de dominio en una población, entiendo que será vetado. No sé si esta condonación se hace por el hecho de tratarse del departamento de Ultima Esperanza, provincia de Magallanes, donde tiene la suerte el señor Presidente de que el señor Escorza no llegue con su representación...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

¡Señor Phillips !

Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos.

El señor PHILLIPS.-

Me gustaría que se nos diera una explicación de esto.

Nada más.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).- Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

No me voy a referir a la chacota que hizo el señor Diputado de una disposición que es producto de un compromiso que contrajo el Presidente de la República con el pueblo de Ultima Esperanza, en su última visita allá. No se refiere, como dice, a la condonación de tributos, sino de intereses y multas devengados y a la concesión de un nuevo plazo para pagarlos, en virtud de la situación, pública y notoria, por la que atraviesa ese departamento, en que ha habido aumento de la cesantía. Esta se ha producido, fundamentalmente, por el problema que afecta a los trabajadores de Puerto Natales, que laboran en el lado argentino, en Río Turbio.

El Presidente de la República ha escogido el camino más corto para materializar este compromiso moral suyo con el pueblo de este departamento, y lo ha sometido a la consideración del Congreso Nacional en la disposición en debate,

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Acuña.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente esta disposición, que propone en su veto el Ejecutivo, porque, evidentemente, tiende a favorecer a los contribuyentes modestos morosos en el pago de contribuciones y demás impuestos, ya sean fiscales o municipales, condonando sus deudas por concepto de intereses y multas.

Desgraciadamente, esta política, favorable, sin duda, para los contribuyentes, se aplica aquí por la vía de la excepción. Todas las indicaciones que presentamos los Diputados radicales, en conjunto con oíros sectores de la Oposición...

El señor VALENTE.-

De avanzada...

El señor ACUÑA.-

...a un proyecto despachado hace poco, que otorgaban facilidades a los contribuyentes morosos y condenaban las multas y los intereses penales, e incluso las costas de la cobranza judicial, fueron rechazadas, en forma categórica, por los parlamentarios de Gobierno, aduciendo que no podían autorizar esa condonación. Sin embargo, aquí se establece una excepción, que celebrarnos. La celebramos, pero desearíamos que ella comprendiera también las multas de modestos contribuyentes de todo Chile, a quienes se está siguiendo acción judicial a través del Servicio de Cobranzas de Impuestos Internos. Si no ha podido pagar sus impuestos, con mayor razón no pueden pagar las multas, los intereses penales ni las costas procesales de todo el sistema de la cobranza.

Nada más.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría

El señor PHILLIPS.-

Señor Presidente, respecto del problema de la condonación de multas e intereses penales, con-cuerdo con el planteamiento hecho por el señor Acuña.

El señor FUENTES (don Samuel).-

Es lamentable que el señor Presidente no visite otras ciudades y vea la miseria que existe.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Señor Samuel Fuentes, está con la palabra el señor Phillips. Ruego a Su Señoría respetar el derecho del señor Diputado.

El señor PHILLIPS.-

No hay inconveniente en que el señor Samuel Fuentes efectúe una interrupción con cargo a mi tiempo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PHILLIPS.-

Señor Presidente, como ha manifestado el señor Acuña, es indiscutible que la condonación es contraria a lo sostenido ayer por el Gobierno. Y esta disposición es mucho más amplia, porque da facilidades para el pago de impuestos y contribuciones. Compren do que debe tener los antecedentes necesarios para proponer esto.

No he querido chacotear al plantear el problema. Sé que esta disposición fue pedida por el Presidente de la Cámara, señor Alfredo Lorca. Solo quería saber si había más contendores, en beneficio del señor Presidente.

Como digo, no he querido hacer chacota. El Ministro, y perdóneseme la expresión, está un poco "sobrado"...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PHILLIPS.-

Resulta que la señora Allende plantea un problema y el Ministro le contesta que ella no entiende esa materia. Pero sí la entienden los pobladores. En seguida, pregunté si una disposición agregada por el Ejecutivo significaba volver a las empresas EMPART y contestó que todo lo contrario, pero que no es así. Ahora me dice que soy chacotero. No sé si la inexperiencia o la juventud del señor Ministro lo hace creer que todos los parlamentarios somos analfabetos, pero es indiscutible que la actitud que ha tenido hacia la Diputada Allende, que es una dama, constituye una falta de respeto.

En seguida, Su Señoría sabe que no chacoteo, que sólo deseaba aclarar un concepto, ya que el artículo en discusión está en manifiesta contradicción con lo que ayer se sostuvo, con tanto énfasis, en el quinto trámite de un proyecto.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, nos complace que el Presidente de la República, en su visita a Puerto Natales, haya conocido la gravísima situación de ese departamento.

Los parlamentarios comunistas, a través de un proyecto que me correspondió presentar' y que ahora se encuentra en Comisión, propusimos, precisamente, esta condonación, pero sí en términos que nos parecían más adecuados. Naturalmente, vamos a prestar nuestra aprobación a este artículo patrocinado por el Presidente de la República, después de cerciorarse en el terreno de la necesidad de estas condonaciones.

El señor CERDA (don Eduardo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CERDA (don Eduardo).-

Señor Presidente, cuando venía entrando a la Sala, escuché al señor Phillips expresar en forma muy "sobrada", que, en esta ocasión, estábamos haciendo lo contrario de lo que había indicado ayer respecto del problema de intereses y multas. En primer lugar, debo expresar y aclarar una cosa: ayer no me referí a este asunto. Pero, en esta oportunidad, es necesario recalcar la posición sostenida por el Ejecutivo desde hace mucho tiempo y que seguirá siendo su misma política. Desde el momento en que se condonan los intereses y multas, se beneficia a aquellos contribuyentes que no han pagado oportunamente, aunque existan razones por las cuales no lo han podido hacer, porque, en el caso contrario, si se aplicara la política que se siguió en gobiernos anteriores, de condonación de intereses y multas, sólo se perjudicaría a los buenos contribuyentes que en la fecha que corresponde pagan sus tributos al Fisco.

Por otro lado, hemos indicado que, tampoco, en ningún caso, aceptaremos más condonaciones de intereses y multas. En cuanto al problema concreto que estamos estudiando esta tarde, que se refiere al departamento de Ultima Esperanza, lugar donde hay situaciones excepcionales, corno lo ha manifestado aquí el señor Ministro, era necesario actuar en esta forma. Por esa razón, se ha incluido en este veto esta disposición, y en el futuro, cuando se presenten casos excepcionales, en forma bien demostrada, estaremos llanos a hacer excepciones a la regla.

El señor ACUÑA.-

¿Cómo se van a calificar las excepciones?

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría

El señor RUIZ-ESQUIDE,-

Señor Presidente, creo que este problema ha quedado totalmente esclarecido con lo dicho por el señor Cerda, porque se trata de una situación absolutamente excepcional; y los señores Diputados tendrán que comprender que, justamente, la excepción confirma la regla. De otro modo no nos veríamos obligados frente a situaciones que no son las habituales para el resto del país.Por otra parte, me alegro cíe que el colega señor Phillips haya planteado la discusión con seriedad. El se ha molestado por la actitud que estima "sobrada" de parte del señor Ministro.

Creo que quienes conocemos al señor Ministro sabemos que, en este debate, ha tenido una actitud consecuente y respetuosa y no ha tenido el más mínimo ánimo de ofender en absoluto a la señora Allende, porque sería una falta de cortesía a la cual no está habituado.

En segundo lugar, el señor Phillips hace muy mal en quejarse de repente por lo que estima que es falto de seriedad en ti debate, cuando es público y notorio que, a pesar de ser simpáticas sus intervenciones, tiene tendencia a festinar los debates, porque él cree tener cierta habilidad para eso. Nosotros no lo hemos segando en este tren y. cuando él lo ha querido hacer, hemos actuado con seriedad y con cierto ánimo de llevar el debate en forma tranquila y agradable. Pero si él estima que el señor Ministro y cualquiera de los Diputados democratacristianos hemos actuado en forma que causa desagrado al resto de los colegas, tendremos que pedirle seriamente que de aquí en adelante tenga la misma actitud que permanentemente nosotros liemos mantenido.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Debo recordar a los señores Diputados que está en discusión el 14º de los artículos nuevos propuesto en el veto del Ejecutivo, sobre el cual sería interesante que hicieran uso de la palabra.

El señor FUENTES (don Samuel).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FUENTES (don Samuel).-

Señor Presidente, yo me felicito de que Su Excelencia el Presidente de la República haya comprobado esta miseria en la zona sur del país, que motivó este artículo nuevo del veto del Ejecutivo, para solucionar un grave problema a los contribuyentes del departamento de Ultima Esperanza de la provincia de Magallanes.

Ya mi colega Acuña ha manifestado que los parlamentarios radicales votaremos favorablemente esta disposición. Por mi parte, quiero pedir al señor Ministro de la Vivienda, presente en la Sala, que visite la provincia de Cautín, especialmente los pueblos de Nueva Toltén, Puerto Saavedra y Queule.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Señor Escorza, ruego a Su Señoría guardar silencio.

E! señor FUENTES (don Samuel).-

Nosotros presentamos un proyecto de ley por el que se condonan las deudas de los contribuyentes de esos pueblos, que fueron arrasados por el terremoto y el maremoto de 1960, porque, efectivamente, en ellos no quedó nada en pie. La Corporación de la Vivienda reconstruyó estos pueblos en otros lugares, pues los antiguos terrenos se los "robó" el mar a raíz de los sismos de 1960; pero ahora está vendiendo las viviendas que fueron financiadas -como muy bien lo sabe el señor Presidente de la República, quien en esa época era parlamentario- con los fondos de la ley de reconstrucción. En consecuencia la CORVI aparece en estos momentos haciendo un gran negocio con los fondos de la reconstrucción. Ni siquiera se han condonado los intereses, ni mucho menos los reajustes de las deudas.

Por esta, pido al señor Ministro que aunque vamos a entrar en un período electoral, si es posible, visite la provincia de Cautín, a fin de que se entere en el terreno mismo de los problemas que hemos planteado y obtenga, así, del Presidente de la República su patrocinio para un proyecto sobre condonación general de las deudas de los contribuyentes de esos pueblos, cuya situación tiene que ser mucho más precaria que la del departamento de Ultima Esperanza, puesto que los sismos de 1960 arrasaron completamente a los pueblos mencionados, a raíz de lo cual sus habitantes perdieron sus casas. su mobiliario y todo lo que tenían.

Por lo tanto, aprovecho la oportunidad que me ofrece la discusión de este artículo para solicitar al señor Ministro, confiando en su espíritu joven y en su cordialidad hacia los parlamentarios, que visite la provincia de Cautín; o que, si no puede ir, crea en la palabra de los parlamentarios de la zona y procure conseguir, cuanto antes, que se envíe al Parlamento un proyecto para condonar -repito- las deudas de los contribuyentes que acabo de enumerar, afectados por un cataclismo a raíz del cual nada quedó en pie.

No se trata de favorecer a grandes propietarios ni a grandes comerciantes, sino a personas que quedaron en la más absoluta miseria, inmensamente mayor de la que afecta a los habitantes de! departamento de Ultima Esperanza, en la provincia de Magallanes.

Nada más.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Allende. ¿Desea referirse al artículo?

La señora ALLENDE.-

No, no es sobre el artículo; me voy a referir, justamente, a lo que dijo el señor Phillips, agradeciéndole que me haya defendido, porque, en realidad, el señor Ministro me ha hablado de un modo un poco despectivo. Respecto a esto, quiero aprovechar la oportunidad para decirlo que esta poca deferencia la he venido sintiendo desde que está en el cargo de Ministro, porque lo conozco desde hace muchos años; nunca obtengo una audiencia, a pesar de que tengo graves problemas relacionados con el Ministerio a su cargo que deseo plantearle. De manera que dejo bien esclarecido en esta ocasión que para mí el Ministerio de la Vivienda, está cerrado, cuando trato de hablar con el señor Hamilton, y -sólo he podido hacerlo cuando el señor Ministro nos ha llamado para tratar el problema de la población Nueva Matucana.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a los señores Diputados, se aprobará.

Aprobado.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

En discusión el 15º de los artículos nuevos.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas vamos a aprobar este artículo, haciendo una aclaración para la interpretación de la ley y, si fuera distinto el criterio del Ejecutivo, convendría que el señor Ministro lo señalara. Nosotros entendemos que, en este caso, se trata de operaciones hechas directamente con los adquirentes de las viviendas que están sujetas a pre construcción, o sea, que no se trata de ventas hechas por mayor a firmas constructoras.

Por otra parte, se habla en el artículo de que "el precio no sea superior a dos mil unidades reajustables". Entendemos que se trata no sólo de que el precio sea menor de dos mil unidades reajustables sino, además de ello, que la persona que efectúa la adquisición la haga hasta por dos mil unidades reajustables.

Nada más.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, esta disposición recoge las ideas que ya habían sido aprobadas por la Cámara de Diputados en un proyecto presentado por los Diputados señores Buzeta y Sanhueza, con una salvedad. Ella establece exactamente lo mismo; pero se le ha dado una redacción con la cual se ha pretendido mejorar, en ese aspecto, el proyecto, limitando esta liberación tributaria, para evitar entorpecimientos o abusos y evitando la posibilidad de que ella pudiera hacerse extensiva a las partes o piezas de una casa, porque, con ese sistema, podríamos llegar al extremo de que se compraran chapas en la mercería y no se cobrara el impuesto correspondiente en la factura.

Además, quisiera aprovechar esta ocasión para decir, muy brevemente, algo relativo a lo que expresara, hace un momento, la Diputada señora Allende.

La verdad es que no la he ofendido. Tal vez sea un defecto mío el decir las cosas con extraordinaria claridad y a veces con crudeza; pero repito que no la he ofendido y ella misma no se ha sentido ofendida hasta que la aludió su abogado señor Phillips.

Es efectivo que no siempre he podido recibir a la parlamentaria señora Allende. La habré recibido unas cuatro o cinco veces en mi oficina. Por lo demás, tendría muy buenas razones para no haberlo hecho. Lamentablemente la Diputada señora Allende -y quiero decir esto como excusa al resto de los señores parlamentarios- entiende que cualquier problema que diga relación con la vivienda tiene que tratarse directamente con el Ministro de esta Cartera. A pesar de que el Ministro tiene todo su tiempo y toda su capacidad, aunque limitados, al servicio de ella, no puede tampoco abandonar la responsabilidad que le ha sido confiada y no puede distraer demasiado tiempo en audiencias; pero creo que los señores parlamentarios que están presentes son testigos de que, dentro de esta limitación, cualquier persona que ha desempeñado un cargo de esta naturaleza siempre ha tenido las puertas abiertas para servirlos.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Me parece bien extraño que el señor Ministro esté interpretando anticipadamente lo que le voy a plantear. No he conversado más de tres veces con él en los cinco meses en que desempeña su cargo. Ha concedido audiencias a otras personas y yo, por lo tanto, he desistido de pedírselas.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Le rogaría a la señora Diputada que se refiriera a la materia en debate.

-Habían varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación el artículo nuevo.

Si le parece a la Cámara, se aprobará.

Aprobado.

En discusión el 16º de los artículos nuevos.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Aprobado,

En discusión el 17º de los artículos nuevos.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara se aprobará.

Aprobado.

En discusión el 18º de los artículos nuevos.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara se aprobará.

Aprobado.

En discusión el 19º de los artículos nuevos.

El señor LORCA (don Gustavo).-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LORCA (don Gustavo).-

¿Cuánto tiempo me queda, señor Presidente?

El señor STARK (Vicepresidente).-

Le restan 37 minutos a Su Señoría.

El señor LORCA (don Gustavo).-

Como se han aprobado algunas modificaciones al decreto con fuerza de ley Nº 2 y este artículo nuevo incide, precisamente, en él, voy a hacer algunas consideraciones de carácter general acerca de la legislación consagrada en este decreto con fuerza de ley y, al mismo tiempo, me voy a referir en especial, a algunos aspectos relacionados con la supresión que se hace en este veto de disposiciones que inciden en el aporte del 5%.

Como seguramente recordarán los señores Diputados, en los diez años anteriores a 1959, en el país se construyeron en conjunto, por los sectores público y privado, no más de cien mil viviendas en total, es decir, un promedio de diez mil viviendas al año. A pesar de que en ese entonces regía la ley Nº 7.600, que creó la Caja de la Habitación, y la Nº 9.185, mejor conocida como "ley Pereira"; que se otorgaban créditos hipotecarios para la vivienda, a los imponentes de las instituciones de previsión, y que se habían dispuesto algunos incentivos especiales para quienes construyeran viviendas de superficie edificada no superior a 150 o a 200 metros cuadrados, según el caso, no existían, sin embargo, los instrumentos apropiados para abordar programas habitacionales de magnitud suficiente como para satisfacer las necesidades del país. La mayor parte de la obra realizada en esos años estuvo a cargo de los servicios públicos y semifiscales, y la superficie media edificada por unidad de vivienda no excedió los 105 metros cuadrados.

En agosto de 1959, durante la administración del Presidente Alessandri, y en uso de las facultades que le otorgó el Congreso, el Ejecutivo dictó el decreto con fuerza de ley Nº 2 y, a principios de 1960, el decreto con fuerza de ley Nº 205. El primero creó el concepto de "vivienda económica", cuya superficie edificada no debía sobrepasar de 140 metros cuadrados, pero con un rendimiento habitacional obligatorio, en forma de no exceder los 17,5 metros cuadrados edificados por habitante ; el segundo decreto estableció la Caja Central y las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, con capacidad para percibir ahorros y otorgar préstamos a largo plazo para la construcción o adquisición de viviendas económicas.

Ambos decretos con fuerza de ley, complementados con sucesivas disposiciones posteriores, forman en conjunto lo que se denominó el Plan Habitacional. La ley autorizó entonces al Presidente de la República para decidir reglamentariamente los lugares en que podían construirse las "viviendas económicas", las especificaciones técnicas a que debían sujetarse, y los beneficios tributarios a que podían acogerse, los que, básicamente, eran los mismos contenidos en leyes anteriores, pero dispuestos de manera de favorecer a las viviendas de superficie inferior a 70 metros cuadrados edificados. Creó asimismo nuevos canales de ahorro popular, ahora reajustables, a fin de precaverlos de la desvalorización monetaria, y estableció préstamos hipotecarios también reajustables para defender, a su vez, las reservas de las instituciones que participaran en el plan; extendió al comercio y a la agricultura la obligación que antes tenía la industria, de destinar el 5% de las utilidades a construir viviendas para el personal, y estableció una serie de medidas adicionales que habilitaron a la CORVI para hacerse cargo de la responsabilidad central del programa.

Estas medidas resultaron de positivo beneficio para el país: durante la Administración pasada se construyeron 186 mil viviendas en total, de las cuales el sector privado abordó más del 50%, y la superficie media por vivienda no pasó de 75 metros cuadrados de superficie edificada.

En otras palabras, durante dicho período se construyeron alrededor de 30 mil viviendas por año, en promedio, lo cual significó triplicar el ritmo de construcción habitacional alcanzado durante el decenio anterior. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el plan habitacional se inició a principios de 1960, y que en 1964 se produjo una retracción ante la incertidumbre producida por la elección presidencial, se comprende que el plan operó sólo durante cuatro o cuatro años y medio, por lo que el ritmo efectivo de construcción llegó a cerca de 40 mil viviendas al año.

¿Fue esta cifra, o en el peor de los casos, fue el promedio del sexenio, de 30 mil viviendas anuales, insuficiente para satisfacer el crecimiento vegetativo de la población, como se ha afirmado?

Yo diría que no, ya que las necesidades habitacionales en un año determinado no pueden relacionarse con el crecimiento demográfico de ese año, sino con el número de nuevos hogares que en ese mismo año se agregan, el que se compara mejor con la cifra de nacimientos ocurridos veinte años antes, o, en el mejor de los casos, en una fecha intermedia. Por esto es que, en 1960, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico de los últimos años y el índice habitacional del país, se determinó que, para atender las necesidades de este orden, originadas por el incremento de la población, se requerían entre 25 mil y 30 mil nuevas viviendas en ese año.

Se ha sugerido en esta Honorable Cámara que, al amparo del decreto con fuerza de ley Nº 2, se habrían cometido abusos, porque se construyeron "edificios de departamentos" y "casas de lujo", y porque los propietarios de estas viviendas estarían cobrando precios altos o arriendos exorbitantes.

Creo conveniente esclarecer estas afirmaciones.

Los incentivos concedidos por el D.F.L. Nº 2 a las "viviendas económicas", se pueden clasificar en dos categorías: aquellos actuales, que benefician la construcción y venta de la vivienda misma; y aquellos diferidos, que benefician, a lo largo del tiempo, el usufructo de sus propietarios.

Entre los primeros se destacan los siguientes: la exención del impuesto a los contratos de edificación y a los recibos de dinero; la rebaja de un 50% de los impuestos a que está afecta la escritura que se extienda con motivo de la construcción o transferencia de la vivienda, y la exención de los impuestos de compraventa y cifra de negocios por los materiales destinados a la construcción, siempre que la vivienda no tenga más de 70 metros cuadrados de superficie edificada y que los impuestos no excedan, por vivienda, de dos sueldos vitales mensuales del departamento de Santiago (Eº 600 de hoy).

Los segundos son, principalmente, los siguientes: la exención del impuesto fiscal comprendido en la contribución de bienes raíces durante 20 años, cuando se trata de viviendas inferiores a 70 metros cuadrados de superficie; durante 15 años cuando la vivienda está comprendida entre 70 y 100 metros cuadrados, y sólo durante 10 años cuando la vivienda tiene más de 100 metros cuadrados y, por supuesto, no exceda de 140 metros cuadrados para cumplir el requisito de vivienda económica; la exención del impuesto complementario a las rentas que produzcan estas viviendas, y la exención del impuesto de herencia.

Para precisar la importancia de los beneficios, presentaré un ejemplo actual.

En el caso de una vivienda de 80 metros cuadrados de superficie, cuyo precio supondremos.de E° 60.000, las exenciones tributarias actuales a la construcción y venta representan no más de Eº 3.600; es decir, un 6% de su valor, en el caso de la vivienda construida para la venta, y de sólo Eº 1.400 (2,3%), en caso de que se destine al uso de quien la construyó.

Por otra parte, los beneficios diferidos, en el supuesto de que su propietario esté en el tramo del 20% del global complementario y que el conjunto de bienes legados a su muerte alcance a Eº 200.000, llegan a las siguientes cifras:

a) Eº 900 al año (1,5%) por contribución fiscal de bienes raíces durante 15 años (cifra que actualizada al 12% de interés anual, representa alrededor de 6.000 escudos en la fecha de su construcción) ;

b) Eº 960 al año (20% sobre 8%) por impuesto complementario (beneficio que en la actualidad no existe por haber sido reemplazado por la renta presunta) ; y

c) Eº 6.000 por una vez (10%) al fallecimiento del dueño (cifra que representa Eº 200 en la fecha de la construcción, actualizada con la norma indicada, suponiendo que el fallecimiento ocurre después de 30 años).

En resumen, los beneficios diferidos debidamente actualizados representan 6 mil 200 escudos; es decir, alrededor de 10% de su valor comercial.

Debe anotarse, sin embargo, que la vivienda de nuestro ejemplo significa una entrada para el Fisco bastante mayor que los beneficios que ofrece a su propietario. Por concepto de tributos directos, incluyendo impuesto de compraventa y cifra de negocios por los materiales y servicios incorporados a su construcción; impuesto de transferencia; impuesto a la renta de profesionales, empleados y obreros que trabajan en la construcción, de los que fabrican los materiales y otros que se emplean en ella y de los que los transportan ; impuesto de categoría y otros a las utilidades de las empresas abastecedoras, etcétera, el Fisco percibe por lo menos Eº 4.500, es decir, 7,5% del valor de la vivienda.

Por otra parte, los impuestos diferidos se distribuirían de la siguiente manera:

a) La Municipalidad, el 0,5% anual de bienes raíces durante 15 años (equivalente a Eº 2.050 actualizados) ;

b) El Fisco y la Municipalidad, ambos, el 2% anual, desde esa fecha en adelante (equivalente a Eº 1.495 actualizados, en el supuesto de que la vivienda termine su vida útil en 30 años), y

c) El Fisco, el impuesto a la renta presunta de 8% en el tramo de 20%) (equivalente a Eº 7.900 actualizados, en el mismo supuesto anterior).

En resumen, los impuestos diferidos, que se conservan debidamente actualizados, representan Eº 11.445, es decir, más del 19% del valor comercial de la vivienda, y todo ello sin considerar los impuestos indirectos derivados del consumo sucesivo de los factores involucrados en la construcción, los que representan algo más del 7% de su costo.

De lo anterior se desprende que los incentivos tributarios que ofrece el D.F.L. 2 no son tan atractivos como para desviar hacia la vivienda la inversión de capitales que en otros sectores obtienen mejores beneficios. Mayor ventaja ofreció antes la ley 12.919, que permitía deducir de la renta imponible las inversiones efectuadas en viviendas inferiores a 150 metros cuadrados de superficie edificada, ley que fue naturalmente derogada por la Administración pasada, después de dictar el D.F.L. 2. Lo que sí tiene verdadera importancia para el inversionista es la garantía dispuesta en el artículo 18 del D.F.L. 2, desconocida en el pasado, la que, a través de un contrato con el Estado, le asegura que los beneficios vigentes en la fecha de la construcción, no podrán serle escamoteados por ninguna ley posterior.

Si una vivienda, como la de nuestro ejemplo, es construida por iniciativa, privada, sólo en el caso de que existan incentivos como los señalados en el D.F.L. 2, el país tiene que comparar los beneficios que le reporta su construcción, con los perjuicios que le representa la renuncia a determinados impuestos, los que, a mi juicio, son despreciables, por cuanto la vivienda, en la gran mayoría de los casos, no se habría construido, si tales incentivos no existieran. Y como en definitiva es indispensable que esa vivienda y otras miles como ella se construyan, porque en caso contrario crecería descontroladamente el déficit habitacional, el Estado, en caso de suprimir los incentivos, deberá asumir por su cuenta la responsabilidad total del programa, y el financiamiento de su comercialización. ¿Puede hacer esto la CORVI con sus propios recursos y su ya recargada organización?

Es evidente que cada país tiene un límite máximo de disponibilidades materiales, humanas y financieras destinables a la vivienda, el que no puede sobrepasarse, sin lesionar el desarrollo equilibrado de la economía considerada en su conjunto. Pero mientras esa meta no se alcance y existan recursos desocupados y capacidad financiera disponible a través de los ahorros de los interesados en vivienda, parece inconveniente entorpecer el desarrollo de una actividad que arrastra a muchas otras y que responde a una necesidad imperiosa de la colectividad.

No ha existido, por lo tanto, a mi juicio, abuso de los beneficios que otorga el D.F.L. 2, aunque se hubieran construido a su amparo algunos centenares de viviendas, cuyas características técnicas pudieran exceder el espíritu de la ley. Su número alcanza a un porcentaje insignificante de la labor realizada y, en definitiva, según demostré, los beneficios generales y los tributos que ellas han pagado al Fisco exceden con mucho las ventajas que obtuvieron por el D.F.L. 2.

En resumen, el balance de su construcción resulta a todas luces positivo para el país.

Ahora, ¿qué se entiende por casas de lujo? Aquéllas que destinadas a servir a un grupo familiar tienen una dimensión exagerada, lo que no puede ocurrir con una vivienda D.F.L. 2, la que, como se ha dicho, está limitada a 140 metros cuadrados de superficie; o bien, aquéllas que dentro de una. cierta superficie edificada tienen gran espacio destinado a recepción o esparcimiento, lo que tampoco acepta el D.F.L. 2, el que obliga a un rendimiento habitacional preciso para cada vivienda; o aquéllas que están terminadas con cierta prolijidad y que, por lo tanto, ocuparon mano de obra calificada; o bien, aquéllas en que se emplearon materiales especiales como azulejos en sus revestimientos, mármol en sus pisos, aluminio en sus puertas y ventanas, o tal vez instalaciones de calefacción o agua caliente, las que desde hace años han pasado a ser servicios indispensables para una vivienda normal. El concepto de "vivienda económica", a diferencia de la ley Pereira, que obligó en su época a un elaborado control de costos y de materiales permitidos, entregó al promotor o dueño la libertad de resolver, una vez cumplidos los requerimientos básicos de superficie, y rendimiento sobre el diseño, especificaciones, materiales, y otros que le resultaren convenientes como inversión, en la certeza de que el mercado comprador o de arriendo no le recompensaría los recargos de costos por agregados superfluos o suntuarios que se hubieran incorporado a ella.

En todo caso, el D.F.L.2 entregó al Presidente de la República la facultad de resolver respecto a las especificaciones máximas aceptables para la construcción de las viviendas, como también respecto de la ubicación en que podían ser construidas, en vista de que pudiera llamarse también lujosa una vivienda ubicada en un lugar sin claro destino habitacional permanente.

Estas facultades han sido ya varias veces esgrimidas para proscribir el uso de determinados materiales o prohibir la construcción de viviendas económicas en algunos sectores específicos, como en el centro de Santiago, por presumir que departamentos en esa ubicación pudieran destinarse a un fin no habitacional; o en los lugares de veraneo, como Viña del Mar, donde las viviendas pudieran aprovecharse en forma no permanente.

Las restricciones de ubicación dispuestas por la Administración Alessandri fueron posteriormente suspendidas en el actual Gobierno por decreto Nº 296 del Ministerio de la Vivienda, de 1966, y por la ley Nº 16.582 del mismo año.

Por otra parte, ¿es conveniente la construcción de edificios de departamentos? Sobre esta materia las opiniones están divididas. Sin embargo, todos coinciden en que Santiago está llegando a dimensiones acromegálicas; se extienden los suburbios mientras se mantienen barrios anticuados de mal rendimiento habitacional y con grave recargo en el costo de operación de los servicios públicos. Para corregir este defecto, el D.F.L. 2 no sólo permitió sino que estimuló la remodelación urbana sobre la base de construir edificios de altura, autorizando el uso de, ascensores, a fin de lograr un mejor aprovechamiento del área habitable y aliviar así los problemas que encarecen la administración comunal. Varias manzanas del viejo Santiago han sido remodeladas al amparo del D.F.L. 2. Tal vez el cambio de algunos conceptos caducos ha sido uno de los mejores aportes al progreso urbanístico.

Además, se dice que los propietarios de viviendas D.F.L. 2 cobran por ellas precios o arriendos exagerados; sin embargo, muchas veces, estos cargos se hacen con ligereza y sin verificar si los precios de venta están por encima del costo de reposición, o si las rentas de arrendamiento exceden el 11% que permite la ley. Lo que ocurre es que las viviendas no protegidas por el D.F.L. 2 están fuertemente depreciadas por las leyes de congelación y por los privilegios de inamovilidad concedidos a sus arrendatarios; de modo que, por comparación con éstas, las viviendas D.F.L. 2 aparecen sobrevaluadas.

En las viviendas que creó el D.F.L. 2 quedaron protegidas, por contrato con el Estado, la estabilidad de sus beneficios y la libertad de sus dueños para fijar las rentas de arrendamiento, porque se supuso, con razón, que los beneficios dispuestos estimularían la iniciativa privada a la producción de viviendas en tal medida que la competencia obligaría a bajar arriendos y precios a niveles más apropiados.

Destruir los incentivos de la ley, equivale a paralizar el abastecimiento de viviendas y, por lo tanto, a provocar escasez y especulación. ¿Está ocurriendo esto hoy en día? ¿Influye en los eventuales inversionistas la incertidumbre de posibles modificaciones del D.F.L. 2?

No hace mucho que un colega afirmó en este hemiciclo que el régimen del señor Alessandri estafó a 70 mil familias, que teniendo sus cuotas completas depositadas en CORVI, aún esperan su casa propia, porque el D.F.L. 2 protegió a las empresas constructoras, prestándoles dinero para construir viviendas que después vendían a la CORVI. A continuación me referiré a este cargo.

El artículo 80 del D.F.L: 2 permitió a la CORVI prestar a empresas constructoras, en cuotas de ahorro, por no más de dos años, hasta el 80% del valor de la construcción de conjuntos habitacionales, de ubicación, características y precio de venta previamente autorizado por el Consejo de la institución, a fin de contribuir a la producción de viviendas que se ajustaran a las necesidades de imponentes de instituciones de previsión y de los postulantes que habían celebrado convenios de ahorro y préstamo con la CORVI, y que para ello comprometieron determinados programas de ahorro previo en diferentes ciudades del país. No es efectivo que la CORVI podía comprar esas viviendas. La ley no se lo permitió; pero sí pudo complementar su capacidad realizadora con el esfuerzo de empresas que se ajustaron a las normas dispuestas por su Consejo. En esta forma se llevó adelante la remodelación de una serie de sectores en las principales ciudades del país y los ahorrantes tuvieron posibilidad de elegir la vivienda que mejor acomodara a sus intereses.

¿Qué interferencia tuvieron estos préstamos de construcción con las expectativas de los postulantes en cuotas de ahorro? Evidentemente ninguna. Los préstamos de construcción sólo pueden hacerse a corto plazo, probablemente el mismo que habría necesitado CORVI para construir directamente las viviendas; en cambio, los préstamos a los postulantes para comprar viviendas, van de veinte a treinta años.

Por el contrario, estos préstamos ayuda-ron a satisfacer oportunamente a quienes tuvieron convenios de ahorro y préstamo de plazo convenido, y naturalmente la CORVI destinó para este objeto los ahorros que recibió de los postulantes que optaron por esa alternativa.

Mi colega afirmó también que el artículo 22 del D.F.L. 2 eximió de sanciones a los poseedores de capitales mal habidos si los dedicaban a la construcción.

El artículo 22 del D.F.L. 2 dice textualmente lo siguiente: "Los que edifiquen "viviendas económicas" estarán liberados, para los efectos tributarios y cambíanos, de la obligación de justificar el origen de los capitales empleados en ellas, siempre que acrediten su existencia con anterioridad al presente decreto con fuerza de ley. Tal anterioridad se presumirá de derecho respecto de las construcciones que se inicien antes del 30 de junio de 1960, y estén terminadas antes del 31 de diciembre de 1961."

En otras palabras, la ley condonó, poruña vez, la sanción en que hubieran incurrido quienes con anterioridad al D. F.L. 2 retiraron utilidades no declaradas, haciendo posible, por esta vía, el retorno al país de capitales perdidos para la actividad nacional, siempre que se destinaran a la construcción de viviendas económicas.

Finalmente, se ha dicho que gracias al D.F.L. 2 puede que "haya personas que tengan hasta 200 casas liberadas de todo" y que pueden cobrar lo que quieran por su arriendo, porque no pueden ser "congelados".

En realidad estas viviendas no "están liberadas de todo", como lo he demostrado más arriba; ojalá haya muchas personas que orienten sus recursos disponibles a la construcción de viviendas, a fin de destruir la especulación que por falta de ellas sufre el país, y en el futuro no puedan cobrar "lo que quieran" como renta de arrendamiento.

En resumen, las disponibilidades del D.F.L. 2 permitieron poner en marcha un programa habitacional sin precedentes en la historia, con un ritmo de construcción suficiente para atender el crecimiento demográfico del país, y otorgar para ello exenciones tributarias prudentes, en todo caso, inferiores a los beneficios que en definitiva recibe el Fisco por la construcción de estas viviendas.

Por último, quiero decir algunas palabras sobre el llamado impuesto del 5% a las utilidades creado por la ley Nº 7.600 y complementado por el D.F.L. 2, en atención a que el veto que ahora nos ocupa, dispone facultar a Su Excelencia el Presidente de la República para modificarlo en algunos aspectos.

Antes que nada debo recordar que ese 5% no es un impuesto corriente; nació como una obligación a los empresarios de destinar una parte de sus utilidades a la atención de las necesidades habitacionales de su personal, obligación que sólo se transformaría en impuesto a beneficio fiscal si el empresario no la cumplía en el plazo fijado para ello.

Refuerza tal propósito el hecho de que las viviendas que construye o adquiere el empresario con cargo al 5%, los préstamos que otorga a su personal para comprar su vivienda y las cuotas de ahorro que deposita en CORVI, son y siguen siendo, en definitiva, patrimonio indiscutido del empresario.

En el caso de los industriales, mineros y agricultores, la obligación indicada disminuye al 2% una vez satisfechas totalmente las necesidades habitacionales del personal. Sin embargo, en el caso del comercio, donde el número de empleados y obreros es proporcionalmente muy inferior al de las actividades productoras antes señaladas, el D.F.L. 2, que amplió por primera vez el gravamen a esa actividad, dispone una norma diferente, ya que en este caso la obligación se satisface destinando el 5% a la construcción o compra de "viviendas económicas", sin que ellas sean necesariamente para su personal ; paro, en cambio, la obligación tiene carácter permanente y, por lo tanto, no disminuye ni se exime cuando el personal está totalmente domiciliado.

Los grandes y medianos empresarios, aquéllos que tienen sindicalizado a su personal, o bien cuyas utilidades permiten que el 5% alcance como para construir una o más viviendas en el año, podían aplicar cómodamente la ley, conservando la propiedad de ese 5%. Sin embargo, los pequeños, cuyo 5% de utilidades anuales no alcanza para pagar el costo de una unidad habitacional, debían pagar su 5% al Fisco, a menos que pudieran comprar cuotas CORVI con 40% de recargo.

Para resolver este problema, el D.F.L. 2 autorizó a las sociedades constructoras de viviendas económicas para recibir aportes de obligados y realizar programar, habitacionales rigurosamente controlados por la CORVI. Para recibir aportes, las sociedades deben constituir cauciones en favor de CORVI de por lo menos el ciento por ciento de la suma autorizada, y para poder imputarlos, deben presentar previamente a la CORVI proyectos que requieren la aprobación de su Consejo y en que deben señalarse no sólo la ubicación, el plan general, los diseños y las especificaciones técnicas, sino los presupuestos de construcción y los plazos en que deben ejecutarse las obras.

En otras palabras, manteniendo la CORVI la autoridad necesaria para obligar a las sociedades constructoras a ajustarse a las normas habitacionales que dispone el Gobierno, la ley permite, al mismo tiempo, a los pequeños empresarios agruparse y realizar en conjunto, con el 5% de sus utilidades, una obra que no habrían podido abordar por separado, y todo ello, sin perder la propiedad de sus aportes.

La ley establece claramente que, si la sociedad constructora que recibe aportes de obligados no cumple en tiempo y forma los proyectos aprobados para su imputación, debe restituir a la CORVI, dentro del plazo de 90 días, no sólo los aportes percibidos, sino las multas correspondientes, para cuyo evento la CORVI está obligada por ley a tener en su poder los resguardos necesarios.

No parece, por lo tanto, conveniente innovar en la materia, y sí indispensable que la CORVI aplique con rigor, en caso de que no lo haya hecho antes, las herramientas que la ley le otorga actualmente, a fin de aprovechar en mejor forma las sociedades constructoras como prolongación de su capacidad de realización habitacional.

Si bien es cierto que, después de ocho años de experiencia con el D. F. L. 2, a juicio de mi partido, existen algunos aspectos que merecen revisarse, los difíciles momentos porque atraviesa el país aconsejan no modificar en forma precipitada disposiciones que han dado valiosos frutos en el pasado, para no ahuyentar así al capital privado del papel que le corresponde en la solución de nuestros problemas habitacionales.

He dicho.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Atendiendo a que ha terminado el tiempo del Comité Comunista, puede Su Señoría hacer uso de hasta diez minutos cedidos por el Comité Socialista.

El señor MILLAS.-

Gracias.

Los parlamentarios comunistas estimamos que significan pasos hacia adelante, en la revisión de franquicias tributarias otorgadas en términos que han dado margen a actuaciones escandalosas. El artículo que estamos considerando y el antepenúltimo de los nuevos propuestos por el Ejecutivo, que modifica, fundamentalmente, el D.F.L. 285, así como las otras disposiciones relacionadas con él.

Nosotros tenemos la satisfacción de haber reclamado desde que se promulgaron los decretos con fuerza de ley 2 y 285, de haber efectuado denuncias constantes sobre la materia, las cuales se reactualizaron a raíz de una indicación que presenté, en representación de mi partido, en la discusión de este proyecto de ley, en el sentido de establecer un tope, para que las franquicias tributarias rigieran para todo aquel propietario o adquirente de hasta tres viviendas económicas, pero que, a lo menos, se limitaran pasada la cuarta vivienda económica de un mismo propietario o adquirente.

Esta tesis es la que seguimos sustentando. Creemos que sobre esta base debiera irse a una revisión completa sobre la materia.

Cuando formulamos las denuncias del caso, al fundamentar aquella indicación a que me he referido, fuimos objeto de toda una campaña tendenciosa, que falseó nuestra posición: editoriales de "El Mercurio" y de "La Nación", declaraciones de la Cámara Chilena de la Construcción, que encontraron eco incluso en personaros de Gobierno.

El impuesto del 5% puede liberarse en caso de construirse viviendas para los trabajadores. Nosotros estimamos que el hecho de que esta liberación se aplique también cuando los recursos, que debieran ser entregados al Estado para construir viviendas para los trabajadores de las empresas, se aportan para obtener ganancias usurarias, exageradas, aprovechando la franquicia tributaria y especulando con la vivienda, es algo absolutamente inconveniente.

Estimamos inconveniente la amplitud con que están otorgadas aquellas franquicias del D.F.L. 2. Precisamente que, en atención a la gravedad que reviste el problema habitacional en Chile, somos partidarios de la mayor amplitud de tales franquicias para el adquirente de hasta tres viviendas económicas y estimamos que debe revisarse la legislación actual. No planteamos la supresión de todas las franquicias, sino una revisión pasado aquel límite.

En relación a las viviendas que se construyen con los fondos del 5% de las utilidades, consideramos que debiera establecerse todo un mecanismo para asegurar que llegara a haber la transferencia del dominio al obrero o al empleado de la industria o firma respectiva. Porque lo que nosotros queremos favorecer es la tendencia a la propiedad familiar, a que cada familia tenga el título de dominio del techo bajo el cual se ampara su hogar.

Por eso, aunque las estimamos insatisfactorias, aunque no nos parece que sean una legislación nueva, completa, sobre la materia, aunque no recogen aquel criterio nuestro de separar la situación del adquirente de hasta tres viviendas inclusive y la de quien adquiere o posee más, nosotros aprobamos astas observaciones del Ejecutivo. Creemos que corresponden, que son una respuesta a aquella, campaña que nos sentimos honrados de haber sostenido los parlamentarios comunistas insistentemente, campaña que se refiere a la necesidad de sanear las normas sobre esta materia.

En el artículo que concretamente estamos considerando, cada una de las modificaciones de las normas que rigen sobre estas' franquicias es, indudablemente, aceptable y corresponde a una realidad.

El hecho de que se mantenga aquella disposición que está en el inciso segundo del artículo 9º del D.F.L. 2, nosotros entendemos que debiera también conducir a que se rebajaran los costos correspondientes. Se requiere un estudio completo del problema habitacional. Nosotros, en este sentido, tenemos una actitud constructiva. No hemos negado jamás normas legales que el Gobierno ha solicitado y que pueden conducir a que haya más viviendas en Chile; todo lo contrario. Creemos, sí, que se aprovecha mal la legislación vigente cuando hay liberalidad absoluta en relación a los costos de la construcción, cuando se especula en los costos de la construcción, cuando no hay control ni de los costos de la construcción propiamente tal ni de sus insumos, cuando se permite una especulación extraordinaria con viviendas que están siendo favorecidas con las franquicias existentes.

En resumen, los parlamentarios comunistas, sin considerar que las modificaciones que hace el Gobierno den una solución definitiva, las celebramos como paso adelante en el terreno de avanzar algo siquiera hacia una racionalización en esta materia. Por eso, daremos nuestra aprobación al artículo en debate.

Nada más.

El señor NAUDON.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NAUDON.-

Señor Presidente, nosotros vamos a votar favorablemente esta observación, porque tiende a mejorar las disposiciones existentes. Pero, como lo hicimos presente cuando se trató la indicación del Partido Comunista para derogar franquicias tributarias respecto a. las sociedades cuyo objeto sea exclusivamente construir, por cuenta propia o ajena, viviendas económicas y, me parece, respecto a los tenedores de bienes inmuebles construidos mediante este sistema legal, hacemos notar que estas modificaciones no van al fondo del problema.

A nuestro juicio, el problema radica en las exenciones otorgadas a las sociedades cuyo objeto sea exclusivamente construir, por cuenta propia o ajena, viviendas económicas, exenciones que se mantienen en gran medida. Ya advertimos en aquella oportunidad que ellas no benefician a los adquirentes de estas casas, porque el precio del metro cuadrado de estas viviendas económicas es exactamente igual al precio al cual se ofrecen las casas edificadas por sociedades constructoras que no se encuentran en el caso que indica el artículo 9º del D.F.L. 2.

Por eso, estimamos que el problema no ha sido abordado. Creemos que podría haberse mejorado mucho esto si se hubiera presentado un proyecto de ley y no un veto, que no nos deja margen alguno para modificarlo.

Nada más.

El señor PHILLIPS.-

¿Qué dice la Cámara Chilena de la Construcción?

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, nosotros, los socialistas, vamos a votar favorablemente este artículo, porque estimamos que significa empezar a considerar una modificación del D.F.L. 2, lo que es muy necesario, porque se ha abusado mucho de estas disposiciones. Hemos visto cómo se han levantado edificios verdaderamente de lujo y no se ha aprovechado este decreto con fuerza de ley para favorecer a la gente de escasos recursos. Este artículo ya es algo, un paso siquiera, y por eso vamos a votarlo favorablemente.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, durante el trámite anterior de este mismo proyecto en la Cámara, al oponerme a la indicación que formuló el señor Millas -y quiero corregir lo dicho por el señor Naudon: no afectaba a las empresas constructoras, sino exclusivamente a los tenedores de más de tres viviendas D.F.L. 2-, tuve oportunidad de expresar, por un lado, que el Gobierno apreciaba y estaba dispuesto a mantener inalterables las franquicias vigentes para las inversiones en viviendas, que la comunidad necesita que se mantengan y, por otro, que dado el clima creado tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado a este respecto, iba a proponer, por la vía del veto, las enmiendas o rectificaciones que vinieran a mejorar esta legislación.

Consecuente con lo expresado entonces, el Ejecutivo ha presentado el veto en esta materia. Estas son las únicas modificaciones -las únicas- que la actual Administración va a proponer del D.F.L. 2 y que tienden, como digo, a mejorarlo.

Me referiré después a la parte que modifica el D.F.L. 205, que se refiere a la forma de aprovechar el 5%, y particularmente, a la manera de captarlo a través de las sociedades particulares.

El señor PHILLIPS.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PHILLIPS.-

Señor Presidente, es indiscutible que el planteamiento del señor Ministro viene a. tranquilizar al sector empresarial.

Sería conveniente que la Cámara de la Construcción se hiciera eco de sus palabras. Porque durante los seis años del Gobierno del señor Alessandri, día a día, en "El Mercurio", en sus páginas semanales, atacó todas estas disposiciones, y hoy día, a página entera, pide un diálogo abierto con el Gobierno, una discusión amplia de estos temas.

Entiendo que las inquietudes de los empresarios de la construcción desaparecen en gran parte con la aclaración hecha por el señor Ministro de Estado del ramo correspondiente, en el sentido de que, aparte de las modificaciones que están propuestas en estos artículos y que, naturalmente, deberá conocer el Senado, no habrá otras durante el Gobierno del señor Frei.

Es cuanto quería decir.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Se ha pedido a la Mesa votación nominal para este artículo 19 nuevo, propuesto por el Ejecutivo.

Si le parece a los señores Diputados, se aprobará esta disposición.

Aprobada.

En votación nominal.

-Durante la votación:

El señor LORCA (don. Gustavo).-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría, hasta por dos minutos.

El señor LORCA (don Gustavo).-

Señor Presidente, como manifesté al término de mi intervención, nosotros estamos dispuestos a estudiar las modificaciones convenientes a esta legislación; pero, como también dije al comenzar el debate de estas materias, no podemos aceptar hacerlo en la forma como lo ha propuesto el Ejecutivo: por la vía del veto. Creemos que algunas disposiciones pueden, evidentemente, ser perfeccionadas -no hay nada más imperfecto que lo que ha salido de la mano del hombre- en forma completamente correcta, analizando todas sus consecuencias y estudiando plenamente, en los hechos y en la realidad, los resultados que deben producirse. Es evidente que nosotros debemos estudiar muy a fondo las perspectivas y, sobre todo, las consecuencias prácticas en los hechos, en la aplicación económica que estas modificaciones pueden producir en el contexto general de la economía del país. Como lo expresé en mi intervención, es indispensable ver estas implicancias. Por eso, me permití en esa larga exposición precisar el contenido profundo del decreto con fuerza de ley Nº 2 y señalar cómo él ha influido en forma notoria para producir un plan habitacional que significó en la anterior Administración un éxito realmente extraordinario, reconocido por el propio Presidente de la República. Y esta Administración también ha hecho uso de él en forma tal que le ha permitido mantener el ritmo de edificación tal cual se había proyectado en el Gobierno anterior.

Un señor DIPUTADO.-

Pero se han hecho cambios.

El señor LORCA (don Gustavo).-

Pero evidente. Sus Señorías dijeron que tenía que haber cambios.

Por eso, nosotros vamos a votar negativamente. No tememos el debate respecto de algunas modificaciones fundamentales ...

El señor STARK (Vicepresidente).-

¿Me permite, señor Diputado? Terminaron los dos minutos.

El señor LORCA (don Gustavo).-

...pero sí objetamos el procedimiento seguido por el Ejecutivo. Eso lo manifestamos al comenzar la discusión de esta disposición.

Por eso, voto que no.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

¡No quieren cambios! ¡Eso es lo que pasa!

El señor PHILLIPS.-

¡Es bueno cambiar para mejor!

El señor CLAVEL.-

¡En el Senado se va a arreglar esto!

El señor MILLAS.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas, por las razones que expresé en la discusión de este artículo, votaremos favorablemente.

A nosotros, indudablemente, no nos alcanza lo expresado por el señor Ministro respecto del criterio del Gobierno de no avanzar en relación a nuevas modificaciones sobre esta materia. Nosotros sostenemos el criterio de establecer una diferenciación, a través de disposiciones legales, en las franquicias del decreto con fuerza de ley Nº 2, a fin de que ellas sean muy amplias para los adquirentes de hasta tres viviendas, y se limiten drásticamente y tengan otro carácter en relación a quienes sean poseedores de más de tres viviendas.

Somos partidarios de que estas disposiciones tiendan a la propiedad familiar de la vivienda, que es el objeto del establecimiento de estas franquicias y consideramos un escándalo y un exceso que rijan para la especulación con las viviendas.

En todo caso, hemos estudiado cuidadosamente cada una de las modificaciones propuestas ahora por el Ejecutivo y -aunque no nos parecen de fundamental importancia- concordamos en que ellas significan pasos adelante que son positivos.

Por eso, las votaremos favorablemente.

He dicho.

-Efectuada la votación, en forma nominal, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; 'por la negativa, 2 votos.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Aprobado el artículo 19, nuevo.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acevedo, Acuña., Aguilera, don Luis; Aguilera, doña María Inés; Agurto, Allende, Ansieta, Aravena, don Jorge; Argandoña, Ballesteros, Barrionuevo, Cademártori,, Camus, Canales, Cantero, Cardemil, Cerda, don Carios; Cerda, don Eduardo; Clavel, Corvalán, Daiber, De la Jara, Demarchi, Escorza, Fuentealba, Galleguillos, Giannini, Ibáñez, Iglesias, Lacoste, doña Graciela; Maira, Martínez, Melo, Millas, Monares, Muga, Naudon, Paluz, doña Margarita; Penna, Poblete, Robles, Rodríguez, don Manuel; Rosselot, Ruiz-Esquide, Santibáñez, Sbarbaro, Sepúlveda, don Eduardo; Stark, Tejeda, Valdés., don Arturo; Valente, Valenzuela, don Renato; Valenzuela, don Héctor; Videla y Zorrilla.

Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Lorca, don Gustavo; y Phillips, don Patricio.

-Puestos en discusión y votación los artículos 20, 21, 22 y 23 nuevos, fueron aprobados sucesivamente por asentimiento tácito.

El señor STARK (Vicepresidente).-

En discusión el artículo 24, nuevo.

El señor NAUDON.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NAUDON.-

Señor Presidente, este artículo es el que nos ha causado mayor preocupación de todas las disposiciones del veto que agregan artículos nuevos al proyecto. En efecto, a pretexto de facultar al Presidente de la República para refundir en un texto único, con número de ley, diversas disposiciones se le están dando al Presidente de la República facultades para legislar, facultades delegadas sobre materias de especial importancia que inciden en el "plan habitacional", las cuales, como hemos dicho, nos habría gustado verlas en un proyecto positivo y concreto, y no en un veto aditivo.

El Presidente de la República pretende, con este veto, alterar el sistema de percepción y aplicación del impuesto del 5% sobre las utilidades. El Partido Radical está de acuerdo en que debernos alterar el sistema actual; porque, indiscutiblemente, éste beneficia más a las Asociaciones de Ahorro y Préstamos y a las sociedades constructoras, en tanto que lo que se canaliza hacia el Estado mismo es una cantidad menor que la que se recibe por esos otros canales que van hacia sectores privados.

Tengo aquí una estadística de lo percibido por estos tres conceptos en el año 1966. Lo recaudado por la Tesorería alcanza a 8.948.000 escudos; la recaudación de fondos propios, a 14.542.000 escudos; y los depósitos de sociedades constructoras a 22.963.000 escudos. Como se puede apreciar, lo que percibe la Tesorería, o sea, el Fisco mismo, es muy inferior a lo que se está percibiendo a través de esas otras dos fuentes o canales de percepción.

Nosotros estimamos que este 5% es un impuesto y, lógicamente, debe estar destinado, en su totalidad, a alimentar los fondos necesarios para cumplir un plan habitacional. Pero no podemos aceptar que se altere la legislación mediante un veto aditivo, especialmente en la forma como está concebido, facultándose al Presidente de la República para refundir en un texto único, con número de ley, las diferentes disposiciones sobre esta materia, y dándosele, más adelante, una serie de facultades que no tienen relación alguna con la de refundir textos legales, como son las contenidas en las letras a), b), c), d), e) y siguientes del artículo a que me estoy refiriendo. Esto es especialmente serio, no sólo porque hay una delegación amplísima de facultades legislativas para refundir un sistema impositivo, sino porque no se ha tenido ni siquiera la deferencia de hacer una delegación abierta y franca de facultades al Presidente de la República a través de estas observaciones, pues se ha recurrido a un lenguaje que, evidentemente, podría hacer incurrir en error en la parte primera de la disposición que faculta al Presidente para refundir textos.

Nosotros, vuelvo a repetir, estamos de acuerdo en cambiar la forma de percepción de ese impuesto, de manera que vaya a incrementar los fondos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para cumplir un efectivo y real plan habitacional; pero no podemos prestar nuestra aprobación a una disposición de esta naturaleza que, teniendo tal importancia, se orienta a cederle facultades al Presidente de la República en una forma, como digo, que es muy poco clara y muy poco jurídica. Indiscutiblemente, se pretende sorprender, podríamos decir, al Congreso Nacional, al formular una observación de esta especie, que no guarda relación alguna con la redacción con que empieza la disposición sobre la facultad de refundir.

Por estas razones, aunque estamos de acuerdo con la idea contenida en esta observación, nosotros vamos a votar negativamente este veto, porque involucra una delegación de facultades en una materia de substancial importancia, que debió ser tratada en un proyecto de ley que hubiere tenido sus trámites constitucionales, para analizar esta materia, haber oído la opinión de los técnicos y haberles hechos las modificaciones convenientes. Pero no de esta manera como se está pretendiendo obtener un cambio tan fundamental en la legislación sobre la materia, que el Presidente de la República puede no tan sólo refundir, como se ha dicho, sino también modificar, en forma más o menos importante.

Repito que por las razones expuestas, votaremos negativamente esta observación.

Nada más, señor Presidente.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Primeramente, no me voy a referir, por ahora, a la materia de fondo, sino, simplemente, a la observaciones del Diputado que ha hablado en nombre del Partido Radical.

Yo lamento, realmente, que no haya consecuencia entre las ideas y las acciones prácticas, entre lo que se dice y lo que se vota. El Diputado sostiene que está de acuerdo con la idea general, pero no le gusta el medio. El medio no es ilegítimo y conduce al fin que se perseguiría. Lo mismo dice, con bastante claridad, la declaración que sobre materia habitacional emitió, no hace mucho tiempo, la actual directiva del Partido Radical. En el punto 3º establece que los recursos provenientes del impuesto del 5% debe extenderse a todas las actividades que estén o han estado exentas, incluidas, entre otras, las propias empresas constructoras, que es una de las materias de que aquí se trata, que menciona por vía de ejemplo. El punto 5º dispone que el 5% se refiere a las sociedades particulares gestadoras del impuesto, que han cumplido ya una etapa dentro del plan habitacional y deben continuar su actividad exclusivamente sobre la base de la capitalización que hayan alcanzado. Este es el estudio que ha hecho el Partido Radical.

El señor NAUDON.-

Por eso digo que estamos de acuerdo en eso.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Están de acuerdo con la disposición que el Ejecutivo propone. Sin embargo, por escrúpulos de orden formal, que quisiera desvirtuar, no están dispuestos a votarla favorablemente. La verdad es que no hay ninguna delegación, directa ni indirecta, de facultades. La legislación sobre el 5%, como ocurre en muchas materias de carácter Habitacional, es demasiado frondosa y desperdigada como para que hubiera podido proponerse aquí la modificación de cada una de las disposiciones que inciden en la materia. Por eso mismo, se ha propuesto, aprovechando esta oportunidad, dar imperio al Presidente de la República para refundir en un texto único de ley, todas las disposiciones aprobadas sobre la materia, coordinando y sistematizando su redacción, sin alterar su sentido; y para establecer su articulado, fijando su ubicación. Incluso, se dan ciertas normas a las cuales debe atenerse, que son, precisamente, las que encierran la nueva política respecto del rendimiento del 5% materia en la que no hay, podríamos decir, ningún desacuerdo radical entre lo que el Gobierno está proponiendo y lo que ha declarado el Partido Radical a través de sus persone-ros autorizados y sus documentos oficiales.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas tenemos, indudablemente, la misma preocupación a que se ha referido el colega señor Naudon. Por eso, hemos analizado con mucho cuidado el carácter delegatorio de facultades que tiene, formalmente, la redacción de este artículo.

Pero, habiendo llegado a la conclusión de que, en esta materia, toda disposición es útil en cuanto ella signifique aunque sólo sea la posibilidad de un mejoramiento de las disposiciones vigentes, a fin de evitar abusos y permitir que haya una utilización social para los fines a que están destinados los recursos provenientes de este 5%, votaremos favorablemente esta disposición.

El señor NAUDON.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NAUDON.-

Señor Presidente, voy a referirme brevemente a lo dicho por el señor Ministro. Celebro, desde luego, que él esté tan interiorizado en los estudios y acuerdos de nuestra última Convención.

La diferencia que existe entre lo que se va a despachar aquí y los acuerdos de la Convención del Partido Radical consiste en que estos últimos fueron el producto del estudio hecho por comisiones técnicas, fruto de un amplio debate en ellas durante la convención misma y, después, de la discusión de las resoluciones propuestas en dicho torneo, al cual asistió un número considerable de convencionales. Acá se nos trae algo que solamente podemos aceptar o rechazar, sin que podamos introducirle modificación alguna.

Y no es solamente esta materia la que la Democracia Cristiana conoce, dentro de los informes técnicos aprobados por la Convención de nuestro partido. Si nosotros leemos el Plan de Desarrollo por la Vía no Capitalista, que es posterior cronológicamente a los acuerdos de nuestra Convención, encontraremos una identidad de conceptos y de redacción que llama la atención. Pero estamos orgullosos de que nuestras fuentes sean consultadas y sirvan de ejemplo, muchas veces, a los programas con los cuales se pretende rectificar una política mala.

Quiero referirme a algo específicamente, para reforzar mi tesis anterior. Estas facultades que se clan al Presidente de la República no están circunscritas a la refundición de la legislación, sino destinadas, además, a introducirle modificaciones. Si leemos, por ejemplo., la letra a) del artículo nuevo propuesto en la observación, que dice "Incluir entre los obligados al pago del impuesto a las sociedades cuyo objeto social sea exclusivamente construir por cuenta propia o ajena viviendas económicas o campesinas...", veremos que ésta es una facultad que alterará el régimen impositivo existente.

En su letra b) se faculta al Presidente de la República, no para refundir textos legales, sino para "establecer para qué efectos constituye impuesto a la renta la obligación del pago del impuesto de 4% y 5% sobre las utilidades".

En la letra c) se faculta al Presidente de la República para "establecer un procedimiento que permita al Presidente de la República aumentar la tasa del impuesto sobre las utilidades hasta el 7%, en cualquiera de las formas de cumplir esta obligación o vías de imputación o liberación del tributo, o disminuirla hasta el 5% de las mismas utilidades...".

Todas éstas son facultades específicamente de tipo legislativo, que, al serle concedidas al Presidente de la República, involucran una delegación ele facultades.

Así, si examinamos la letra siguiente, veremos que se están concediendo facultades de tipo legislativo al Presidente de la República, para que modifique, altere y complemente un sistema impositivo. Nosotros estamos de acuerdo en que ello se haga, como lo ha dicho muy bien el señor Ministro; pero no por esta vía, sino como debe hacerse, de acuerdo con nuestra organización institucional y democrática: a través de un proyecto de ley, y no sorpresivamente por un veto aditivo, que en esta parte excede a toda tolerancia.

Nada más, señor Presidente.

La señora ALLENDE.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, los socialistas votaremos favorablemente esta observación, aun cuando ella concede facultades realmente extraordinarias al Presidente de la República, porque deseamos que, de cualquier forma, se modifique la disposición vigente.

Hay industriales que aprovechan este impuesto aplicándolo a sociedades constructoras de las cuales son socios y en las que obtienen otras ganancias.

También quisiéramos que se aprobara un proyecto que hemos presentado, en el cual se establece que las casas que se construyan con este 5% que las industrias depositan, sean vendidas obligatoriamente a sus empleados y obreros.

Esperamos que este proyecto se aprueba, porque es la única manera de que esta gente, que es arrendataria, pueda llegar a tener su título de dominio sobre las viviendas eme le proporcionan las industrias.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, la apreciación del señor Naudon acerca del método poco democrático que, a su juicio, se ha usado, no corresponde a ¡a realidad, porque está perfectamente establecida la aplicación del veto aditivo para este tipo de disposiciones.

Además, en la facultad que se le otorga al Presidente de la República para refundir en un solo texto todas las disposiciones que actualmente están desperdigadas, se le especifican las cosas que debe hacer y las medidas que ha de adoptar, lo que, de hecho, significa que no podrá realizar o tomar otras. En las disposiciones incluidas en las letras a) a f), se le indica exactamente el sentido de las modificaciones que deseamos hacer y con las cuales el Partido Radical está de acuerdo.

De manera que, en el fondo, esta facultad es incluso más restrictiva que las otorgadas en ocasiones anteriores para refundir y sistematizar disposiciones sobre cualquier otra materia.

Por otra parte, no puede constituir sorpresa para el Partido Radical lo que aquí se plantea. Sabemos, como sus mismos parlamentarios lo señalan y nosotros hemos reconocido, que han estudiado esta materia. De consiguiente, tienen criterio formado al respecto. Si coinciden con nosotros respecto de lo planteado por el Ejecutivo, no les debe costar gran esfuerzo, evidentemente, compatibilizar su pensamiento con las diversas disposiciones. No hay tal sorpresa para los parlamentarios radicales.

Por otra parte, la alegría del señor Naudon, porque, a su entender, hemos acogido las ideas que ellos pretenden aplicar en esta materia, de modo que habríamos tenido como fuente los acuerdos de la Convención del Partido Radical, es una satisfacción un poco extraña. En efecto, todo el mundo conoce que, desde hace cerca de dos años, el Partido Demócrata Cristiano, conjuntamente con el Gobierno, ha estado estudiando la manera de modificar las disposiciones que afectan al 5%, y esto se expresa en el informe de la Comisión Política y Técnica, aprobado por unanimidad en la última Junta Nacional del Partido. No se trata de algo discutido y analizado en tan breve tiempo como que haya habido que recurrir al Partido Radical. Son ideas anteriores que han sido estudiadas, en conjunto, por el Gobierno y el partido, lo que explica que se proponga este artículo.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas ya hemos expresado nuestro acuerdo con este artículo. Creemos absolutamente lógico que hayan surgido iniciativas de diversos sectores. La Convención del Partido Radical, con bastante seriedad, analizó profundamente este problema; él se ha planteado en el último informe de la Democracia Cristiana, y el Ejecutivo también lo hace a través de esta iniciativa. Los Diputados comunistas venimos denunciando, desde su vigencia, el carácter extraordinariamente peligroso del decreto con fuerza de ley Nº 285, de 1953 y todo aquello que tiene de irregular. ¿De qué se trata? De que hay un problema que preocupa a muy amplios sectores.

Ahora bien, queremos hacer notar que, dentro de lo que el señor Ministro ha declarado, de que en materia de franquicias el Gobierno tiene el criterio de sólo llegar hasta lo que aquí propone, no creemos incluido algo que nada tiene que ver con ellas, y es aquello a que se refería la colega señora Allende.

Ella hacía notar la necesidad de perfeccionar las disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 285, en el sentido de establecer un sistema eficiente que permita, sin las dificultades actuales, que los obreros y empleados del área industrial puedan llegar a tener la propiedad de las viviendas que se han construido mediante este mecanismo del 5% de las utilidades, destinado, en general, a esos fines, y establecido en el decreto con fuerza de ley mencionado. Estimamos esto de la mayor importancia...

El señor STARK (Vicepresidente).-

¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el primer tiempo que le había concedido el Comité del Partido Socialista. Su Señoría puede continuar en el tiempo que le ha cedido nuevamente el mismo Comité, hasta por seis minutos.

El señor MILLAS.-

Muchas gracias.

Decía que consideramos indispensable ir también a una legislación sobre esta materia. Creo que, en este sentido, no alcanzan las limitaciones a que se ha referido el señor Ministro, porque el deseo nuestro es que, efectivamente, exista una legislación, y creemos que puede haber ambiente general para obtenerla. Sobre esta materia, hay un proyecto presentado por Diputados socialistas y otro patrocinado por Diputados democratacristianos, entre ellos el señor Ruiz-Esquide, presente en la Sala.

Nosotros estimarnos necesaria una legislación sobre el particular; y, por el momento, nos parece de importancia que las facultades que se otorgan al Presidente de la República estén enmarcadas en los términos propuestos en el artículo en debate; que se trate, simplemente, sin alterar su sentido, de codificar las disposiciones vigentes e introducir en ellas determinadas disposiciones concretas. Entre estas atribuciones, es cierto, va a permanecer el hecho de que el Presidente de la República pueda, con flexibilidad, manejar, como establece la letra c), ciertos márgenes en relación a los porcentajes de utilidad que se deben aplicar, según la empresa respectiva y las circunstancias. En general, que se trate de establecer un tope, de que siquiera sólo hasta el 31 de diciembre de 1968 pudiera producirse el escándalo actual de que se destinen fondos del 5% para ser invertidos en sociedades de capitales que venden, con evidente especulación, viviendas destinadas a obreros o a empleados; y que solo por cuatro años, desde la vigencia de la ley, se pueda aplicar esto en los términos que establece la letra d).

Nos parece que esta limitación es de un plazo exageradamente dilatado. Conocemos los criterios que el Gobierno ha barajado en cuanto a contratos suscritos, sus planes ya en realización, etcétera. Aunque discrepamos con el Ejecutivo en cuanto al margen de esa autorización, consideramos siquiera un paso adelante el establecer estos plazos definitivos para conseguir que, al término de ellos, termine el escándalo que ha regido sobre esta materia.

He dicho.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor HAMILTON (Ministro de la Vivienda y Urbanismo).-

La verdad es que el Gobierno había entendido el problema del mismo modo en que lo ha planteado el señor Millas, porque pretende mantener inalterables las medidas que dependen del Ejecutivo en cuanto a las franquicias de que gozan actualmente las inversiones en viviendas. Pero esto no tiene nada que ver con la aplicación del impuesto de un 5%, que no es inversión privada, sino recursos públicos que han estado sirviendo de capital en manos de particulares.

Precisamente a través de la facultad de la letra c) del artículo en discusión, el Presidente de la República orientará este impuesto hacia la personalización; de manera que, mediante el incentivo, sea la tasa de impuesto más baja aplicable en aquellos casos en que realmente las viviendas vayan destinadas al obrero o al empleado y de aquellos empresarios obligados al pago de impuestos. Este, que fue el espíritu inicial de la ley, dictada en tiempos de don Juan Antonio Ríos, se fue perdiendo a lo largo del tiempo en sucesivas modificaciones, hasta llegar a lo que el señor Diputado ha criticado con tanta razón, a mi juicio, en materia de la captación de este impuesto por parte de sociedades particulares; con fondos públicos, se ha producido una capitalización extraordinariamente grande, como que algunas de ellas tienen capitales varias veces superiores a los bancos.

Por lo tanto, lo que el señor Diputado planteaba está dentro de la línea de propósitos que el Gobierno ha seguido sobre esta materia.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 7 votos.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Aprobado el vigésimo cuarto de los artículos nuevos.

En discusión el vigésimo quinto de los artículos nuevos.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, los parlamentarios comunistas votaremos favorablemente este artículo nuevo. Al respecto, yo había presentado, en representación de mi partido, un proyecto de ley que se encuentra pendiente en la Comisión Especial de la Vivienda para su aprobación posterior por la Honorable Cámara. Se trata de un criterio sustentado por unanimidad por los Regidores de la Municipalidad de La Reina.

La verdad es que el proyecto que sobre la misma materia, oportunamente presentamos los cinco Diputados del tercer distrito y que autorizaba a la Municipalidad de La Reina, de acuerdo con lo dispuesto por la ley Nº 16.368, para constituir una población, fue modificado en el Senado en el sentido de obligarla a entregar una lista, un Registro de Pobladores Inestables, el cual se elaboró con demasiada premura. Es efectivo que algunos pobladores están contemplados en él dos veces, a través de diversos familiares; es efectivo que quedaron algunas poblaciones sin ser consideradas; y es efectivo también que algunas personas han renunciado a su derecho.

Por eso, al margen de consideraciones políticas, en la Municipalidad de La Reina ha habido un criterio unánime para plantear el sistema que yo propuse primero como proyecto y que ahora se incluye en este artículo.

Lo establecido en el inciso final de esta disposición, en cuanto a que los acuerdos de esa Municipalidad sobre esta materia deberán ser adoptados con el quórum, a lo menos, de los tres cuartos de los Regidores en ejercicio significa que no sólo el partido de mayoría en esa Corporación, que es el partido ele gobierno, resolverá sobre el particular, sino que los acuerdos serán generales. Esto demuestra la seriedad con que la Municipalidad de La Reina ha abordado el problema.

Por estas razones y, además, por habérnoslo solicitado los pobladores de la comuna, votaremos favorablemente este artículo. Nos complace que el hecho de incluir esta disposición en el proyecto por la vía del veto aditivo permita que haya pronto ley sobre la materia.

He dicho.

El señor STARK (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

Aprobado,

En discusión el vigésimo sexto de los artículos nuevos.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

Aprobado.

Terminada la discusión de las observaciones del Ejecutivo a este proyecto.

2.-MODIFICACIONES A LA ORDENANZA DE ADUANAS EN LO RELATIVO A LA MERCADERIA IMPORTADA POR SERVICIOS PUBLICOS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor STARK (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para tratar, sin debate, el proyecto que figura en el segundo lugar del Orden del Día, que está en tercer trámite constitucional y que modifica la Ordenanza de Aduanas en lo relativo a la mercadería importada por servicios públicos, con la sola excepción de concederle cinco minutos al señor Valente y dos al señor Giannini.

Acordado.

-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 10.675-S, son las siguientes:

Artículo 1º

Ha reemplazado el inciso segundo pollos siguientes artículos, nuevos:.

"Artículo 2°.- Los Servicios Públicos, las Instituciones Semifiscales, Semifiscales de Administración Autónoma o Autónomas y las Empresas del Estado que ñu-porten mercancías para su uso o consumo, estarán exentas de derechos, tasas e impuestos percibidos por las Aduanas. Esta liberación comprenderá, además, ¡a Tasa de Despacho establecida en el artículo 190 de la ley Nº 16.464.

Las importaciones a que se refiere este artículo se sujetarán en todo a la legislación vigente y deberán ser autorizadas en forma expresa por decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con mención del organismo consignatario de las mercaderías que comprenda la autorización y el valor CIF correspondiente. Tales decretos llevarán, además, la firma del Ministro de Hacienda.

Articulo 3°.- Facúltase a los Administradores de Aduana para entregar las mercancías a sus destinatarios, previo reconocimiento, cuando se trate de importaciones para el sector público o instituciones privadas, siempre que se trate de mercancías afectas a exenciones totales de derechos e impuestos. Con el objeto de asegurar el correcto término de la tramitación del documento de destinación respectivo, el Administrador de Aduana adoptará las medidas necesarias a ese fin.

Artículo 4°.- Agrégase la siguiente letra "n" al artículo 51 del DFL. Nº 213, de 1958:

"n.- Autorizar, sin el trámite de aforo, la liquidación, el pago de los gravámenes que procedan, el retiro de materias primas, maquinarias y aparatos para ¡a industria que se presenten sin embalaje, efectos de diplomáticos y de gobiernos extranjeros, mercancías destinadas a los servicios del Estado, Universidades u otras mercancías que, a proposición del Superintendente de Aduanas, acuerde la Junta General de Aduanas.

La autorización precedente sólo procederá en el caso que el pedido arancelario esté de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 154 de esta Ordenanza, que corresponda a la documentación requerida y que los valores aduaneros sean los normales para esta clase de importaciones.".

Artículo 5°.- Agrégase el siguiente inciso final al artículo 160 del DFL. Nº 213, de 1953:

"El cincuenta por ciento de las sumas recaudadas por concepto de la tasa establecida en este artículo será destinado a los fines previstos en el artículo 41, letra n) de esta Ordenanza. Los ingresos provenientes de esta disposición, como asimismo todos los demás eme las leyes destinan a la misma finalidad, deberán integrarse y egresarse en conformidad a la modalidad establecida en el artículo 194, letra d), de la ley Nº 16.464, de 1966, y su reglamento.".

Artículo 6°.- Reemplázase el texto de la letra d) del artículo 194 de la ley Nº 16.464 publicada en el Diario Oficial de 25 de abril de 1966, por el siguiente:

"d) Un veinte por ciento (20%) para ser destinado a los fines previstos en el artículo 41 letra n) de la Ordenanza de Aduanas, incluyéndose a los funcionarios afectos al DFL. Nº 218, de 1960. A este mismo fin se aplicarán todas las sumas a que se refiere este artículo que por cualquier causa no pudieren ser asignadas a alguna de las finalidades señaladas por las letras anteriores, y".

Artículo 7°.- Las operaciones materiales que se requieran para la ejecución de las funciones y actividades del Servicio de Aduanas sólo podrán estar sujetas a la fiscalización jerárquica de las autoridades, unidades operacionales y funcionarios del mismo Servicio.

Artículo 8°.- Autorízase la importación y libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje de los impuestos establecidos en el Decreto Supremo Nº 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores, de derechos consulares y, en general., de todo derecho o contribución que se perciba por las Aduanas, incluso los que se cobren a través de la Empresa Portuaria de Chile, y exímese de la obligación de efectuar depósitos previos u otras obligaciones en el Banco Central de Chile, los siguientes vehículos: un Country Squire Station Wagon Ford 1968; tres Falcon Station Wagon Futura 1968; tres Bronco U 150 Long Roof 1968; dos camionetas Pick up Ford F 100 1968; y un camión Ford F 350 con doble rueda trasera 1968, destinados a la Empresa Nacional de Semillas S. A. C.

Si dentro del plazo de cinco años, contado desde la fecha de vigencia de la presente ley, las especies referidas fueren enajenadas a cualquier título o destinadas a fines distintos, se aplicará lo dispuesto en la Ordenanza General de Aduanas.

Artículo 9°.- Libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje, de les impuestos establecidos en el decreto Nº 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones, y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las Aduanas, al vehículo ambulancia Supervan Econoline, Ford del año 1966, número de serie 78 9702H6AH, peso dos mil ochocientas libras, equipado con un neumático de cambio, una cama con dos colchones y otros artículos destinados a su función asistencia], consignado a la Junta de Vecinos de la población "22 de Julio", comuna de La Granja, departamento PresidentePedro Aguirre Cerda. Autorízase, en su caso la internación de dicho vehículo y exímesele de la obligación de efectuar los depósitos previos.

Si dentro del plazo de cinco años, contado desde la vigencia de esta ley, las especies a que se refiere este artículo fueren enajenadas a cualquier título o fueren destinadas a fines distintos de los señalados, se aplicarán las sanciones establecidas para la infracción de lo dispuesto en la letra e) del artículo 197 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 213, de 1953, sobre Ordenanza de Aduanas.

Artículo 10.- Agrégase al Nº 2 del artículo 145 de la Ordenanza de Aduanas, DFL. Nº 213, de 1953, el siguiente inciso segundo:

"Sin embargo, tratándose del caso específico contemplado en la letra d) del Nº 4 de este artículo, se tendrá por caución suficiente la prenda del vehículo y efectos en ella mencionados garantía que, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º, se entenderá constituida por el solo hecho de la anotación de su ingreso al país en el Registro Especial a que se refiere el artículo 9º de la ley Nº 15.123, para el vehículo y el que establezca el Servicio de Aduanas para las demás mercancías o efectos. La prenda así constituida, no obstará al uso de dichos vehículos y efectos por parte del turista en tránsito temporal, el que los retendrá en su poder en calidad de depositario precario.

Los actos o contratos que origine la admisión temporal de vehículos o efectos de turistas no estarán gravados por la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado u otros impuestos de cualquier naturaleza.

Artículo 11.- Libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto Nº 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por las aduanas, incluso los que se cobren a través de la Empresa Portuaria de Chile, a dos ambulancias marca Opel Olympia 1700, modelo del año 1966, con carrocería Miesen, motor Nº 170008861, chasis N° 153435261 y motor número 170003340, chasis Nº 153435350, respectivamente, cada una equipada con una camilla, calefacción, radio y otros artículos especiales destinados a su función asistencial, consignadas al Instituto Médico de Concepción S. A.

Si dentro del plazo de cinco años, contado desde la vigencia de esta ley, las especies a que se refiere este artículo fuesen enajenadas a cualquier título o fueren destinadas a fines distintos de los señalados, se aplicarán las sanciones establecidas para la infracción de lo dispuesto en la letra e) del artículo 197 del DFL. Nº 218, de 1953, sobre Ordenanza de Aduanas."

Artículo 2º

Ha pasado a ser artículo 12.

Ha suprimido el guarismo "1°".- del inciso primero.

Ha suprimido el Nº 2º con sus incisos y letras.

Ha suprimido el inciso tercero de este artículo, que se inicia con las palabras "El Conservador de Bienes Raíces...".

Artículo 3º

Ha pasado a ser artículo 13.

Ha sustituido el inciso final por el siguiente:

"Si dentro del plazo de cinco años, contado desde la vigencia de esta ley, las especies a que se refiere este artículo fueren enajenadas a cualquier título o fueren destinadas a fines distintos de los señalados, se aplicarán las sanciones establecidas para la infracción de lo dispuesto en la letra e) del artículo 197 del DFL. Nº 213, de 1953, sobre Ordenanza de Aduanas."

A continuación, ha agregado el siguiente inciso, nuevo:

"No regirán respecto de las mercaderías a que se refiere el presente artículo las prohibiciones, limitaciones, depósitos y demás condiciones o requisitos generales o especiales establecidos por las leyes vigentes."

Artículo 4º

Ha sido rechazado.

En seguida, ha agregado los siguientes artículos transitorios, nuevos:

"Artículo 1°.- Autorízase al Presidente de la República para refundir en un solo texto el DFL. Nº 213, de 1953, y sus modificaciones, inclusive las de la presente ley, debiendo darle número de ley.

Artículo 2°.- El artículo 6º regirá desde el 25 de abril de 1966, fecha do vigencia del artículo 194 de la ley Nº 16.464

Artículo 3°.- Condónanse los derechos multas, intereses y cualquier otro cobro formulado a la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S. A., con motive de las internaciones que hubiere efectuado al país de elementos destinados a las construcciones o habilitaciones que le corresponda efectuar."

El señor STARK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Valente.

El señor VALENTE.-

Señor Presidente, sólo quiero anunciar la posición de los Diputados comunistas frente a este proyecto, que vuelve del Senado en tercer trámite constitucional.

Creernos necesario hacer algunas observaciones. Desde luego, estamos de acuerdo con la modificación del Senado al artículo 2º, 1º de la Cámara, debido a que excluyó de esta exención de los derechos, tasas e impuestos percibidos por las aduanas del país, a aquellas personas jurídicas creadas por ley, en que el Estado tenga aportes de capital. Es decir, el Senado, con muy buen criterio, no incluyó a empresas como "El Teniente", por ejemplo en la que el Gobierno ha hecho algunos aportes de capital, en esta liberación que se acuerda en este artículo.

En seguida, aprobaremos el artículo 3º, Daremos nuestros votos favorables al artículo 4º. Pero en el 5º queremos hacer una observación de importancia. En él se cita el artículo 41, letra n), del D.F.L. Nº 213, pero esa referencia no es exacta, No coincide con el texto del decreto con fuerza de ley Nº 213; parece que hay un error en la cita, porque ésta no es concordante. Queremos hacerlo presente, para que se faculte a la Mesa para corregir la referencia.

También aprobaremos los artículos 6º y 7º. Nos opondremos a las autorizaciones que se otorgan en el artículo 8º, Aceptaremos las liberaciones que se establecen en el artículo 9º, para un vehículo ambulancia, destinado a la Junta de Vecinos de la Población "22 de Julio", comuna de La Granja. En el artículo 10 tampoco coinciden las referencias que se hacen al decreto con fuerza de ley Nº 213; de manera que también solicitaremos, oportunamente, que se faculte a la Mesa para que las enmiende.

Vamos a votar favorablemente la liberación señalada en el artículo 11, que favorece al Instituto Médico de Concepción; y en contra de la supresión del número segundo y del inciso tercero del artículo 2º de la Cámara. Por último, vamos a rechazar también la sustitución del inciso final del artículo 3º de la Cámara, que se refiere a las sanciones que se aplican a aquellas personas que, habiendo enajenado algunas especies de acuerdo con esta ley, las vendieren dentro de ios 5 años posteriores a la internación. Vale decir, el Senado simplemente presume responsables del delito de fraude a las personas que violen esta norma, pero no les aplica ninguna sanción, ni siquiera las que estableció la Cámara, consistentes en el pago de todos los derechos. También vamos a votar a favor el inciso nuevo que le agrega el Senado al artículo 3º, y, además, los artículos 1º, 2º y 3º transitorios. Este último condona los derechos, multas, intereses y cualquier otro cobro formulado a la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, con motivo de las internaciones que hubiere efectuado al país de elementos destinados a las construcciones o habilitaciones que le corresponda efectuar.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Giannini por dos minutos.

El señor GIANNINI.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero aclarar lo manifestado por el Diputado señor Valente, respecto al artículo 5º de este proyecto.

El texto de la Ordenanza General de Aduanas está fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 213, del año 1953. Sin embargo, con posterioridad ha sufrido varias modificaciones; una de las más importantes se contiene en al decreto con fuerza de ley Nº 8, dictado por el Presidente de la República en virtud de la facultad que le concedió la ley Nº 15.078. Y entre otras innovaciones introducidas en la Ordenanza General de Aduanas por este decreto, está la que modificó el artículo 41 agregándole esta letra n) que aparece en el texto. Se refiere a la facultad que tiene el Superintendente de Aduanas para disponer de los fondos de responsabilidad. Es un dato que acabo de consultar por teléfono y que podría corroborar revisando el texto de. la Ordenanza General de Aduanas, que, desgraciadamente, no tengo a la vista en este momento...

El señor VALENTE.-

Habría que cambiar la referencia.

El señor GIANNINI.-

La referencia está bien. Es el artículo 41, letra n), que existe en este momento, en virtud de la modificación que introdujo el decreto con fuerza de ley Nº 8 al D.F.L. Nº 213, de 1953.

Sobre este proyecto, debo manifestar que, en nuestra opinión, constituye un valioso aporte a la legislación aduanera, pues le introduce modificaciones que simplifican los trámites y dan mayor agilidad al despacho de la mercadería, lo cual permitirá un mejor funcionamiento de estos servicios.

Algunas de sus disposiciones pueden ser discutibles. El señor Valente ha anunciado que los Diputados comunistas rechazarán algunas modificaciones del Senado. Sin embargo, pido, en nombre de los Diputados democratacristianos, que se apruebe el proyecto tal como viene despachado por el Senado, porque esto permitirá enviarlo rápidamente al Ejecutivo, el que tiene preparado un conjunto de disposiciones que se incorporarán mediante el voto. Ellas han sido estudiadas por un grupo de funcionarios técnicos del servicio de Aduanas, especialmente encargados de esta labor, y constituyen un valioso aporte y perfeccionan, indiscutiblemente, el sistema tributario aduanero. En estas condiciones, para no dilatar más la tramitación de este proyecto, solicito a los señores Diputados que objeten algunas de las disposiciones del proyecto, que hagan llegar sus indicaciones al Ejecutivo para que sean incorporadas en el veto que será enviado sobre esta materia.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Señor Diputado, se han cumplido los dos minutos concedidos a Su Señoría.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder un minuto al señor Clavel.

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CLAVEL.-

Señor Presidente, pedí este minuto para manifestar que los Diputados radicales votaremos favorablemente todas las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto; asimismo, para pedir a la Mesa que proponga una fórmula que permita despacharlo lo más rápidamente posible. Con este objeto, sugiero que se den por aprobadas todas las modificaciones, con excepción de aquéllas en que no haya unanimidad. Estas se podrían votar por separado. En consecuencia, propongo que se aprueben todas las modificaciones del Senado y sólo se dejen para votarlos por separado aquellos artículos respecto de los cuales el señor Valente anunció que los Diputados comunistas votarían en contra.

Nada más.

El señor PHILLIPS.-

Con los votos de ellos en contra, y se acabó.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Señores Diputados, el señor Secretario va a hacer una aclaración sobre la forma en que se va a votar la modificación del Senado al artículo 1°, por lo menos.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

El Senado, por oficio de 10 de octubre rectificó el oficio original, aclarando que el inciso segundo de la Cámara se reemplaza sólo por los tres primeros artículos que figuran en el boletín, o sea, los contenidos en las páginas primera y segunda. El resto son artículos nuevos. De suerte que se tendría que votar la enmienda que consiste en sustituir el inciso segundo de la Cámara por los tres artículos que he mencionado. Los demás son nuevos.

El señor VALENTE.-

Salvo alguna supresión.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Los artículos de la página 3 y siguientes son artículos nuevos propuestos por el Senado.

El señor VALENTE.-

Así lo entendemos.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Era para aclarar la votación.

Ruego al señor Valente indicar a la Mesa cuáles son las modificaciones del Senado que desea se voten por separado.

El señor VALENTE.-

El artículo 8°; la supresión del Nº 2, que figura en la página 8 y se refiere, entiendo, al artículo 2º de la Cámara; la supresión del inciso tercero; la sustitución que se hace del inciso final del artículo 3º de la Cámara.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Es decir, la segunda modificación...

El señor VALENTE.-

La modificación que consiste en sustituir el inciso final. Eso es todo.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Si le parece a la Cámara, se aprobarán las modificaciones del Senado con excepción de aquellas a las cuales ha hecho mención el Diputado señor Valente, que se someterán a votación.

Aprobadas.

El señor VALENTE.-

Para facilitar el despacho del proyecto nosotros proponemos que se haga una sola votación.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Si le parece a la Cámara, se aprobarán las restantes modificaciones con los votos en contra de los Diputados del Partido Comunista...

El señor VALENTE.-

En los artículos a que he aludido.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

... en los artículos a que ha hecho mención el Diputado señor Valente.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Terminada la discusión del proyecto.

Solicito la venia de la Sala para que posteriormente, en la Hora de Incidentes, pase a presidir la sesión el señor Rosselot.

Acordado.

INCIDENTES

1.-CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS DEPENDENCIAS EN DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.- OFICIO.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

La señora AGUILERA (doña María Inés).-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora AGUILERA (doña María Inés).-

Señor Presidente, quiero solicitar que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva incluir en los planes de ampliación de los establecimientos educacionales la creación de un gimnasio para el Liceo Nº 2 de Niñas de Santiago.

Esta petición la ha formulado en reiteradas oportunidades, la Directora del establecimiento, señorita Amanda Valdivia, quien me ha dicho que por diversos motivos no ha podido conseguir que se realice tal obra.

Por eso, el Centro de Padres y Apoderados del mencionado Liceo, me ha pedido que solicite al señor Ministro de Educación Pública la construcción de un gimnasio en el liceo Nº 2 de Niñas.

También quiero pedir que en ese mismo oficio se solicite al señor Ministro que en la Escuela Nº 15 del departamento de Caupolicán, ubicada en el pueblo de Guacarhue, se instale un comedor para que almuercen los niños, porque la verdad es que hasta ahora lo han tenido que estar haciendo en el patio y por supuesto, sujetos a las inclemencias del clima: en invierno a pleno frío y en el verano bajo los rayos del sol.

Por eso es necesario que esta escuela modesta de pequeños campesinos, tenga, por lo menos, un comedor donde se les pueda dar a los alumnos el desayuno escolar y el almuerzo que se les está proporcionando por intermedio de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y con la participación de los padres y apoderados.

Al mismo tiempo, quiero que se haga presente la necesidad de que este mismo comedor sea construido de tal forma que sirva de gimnasio para los niños de la escuela de Guacarhue.

Solicito, señor Presidente, que se envíe el oficio respectivo.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

2.-NECESIDADES DE LA POBLACION LOS NOGALES. DE SANTIAGO.- OFICIOS.

La señora AGUILERA (doña María Inés).-

Desde hace tiempo los pobladores comerciantes de la población Los Nogales tienen un gran deseo, que es el de contar con locales comerciales donde ellos puedan tener la suficiente amplitud y garantías de higiene para la venta de sus mercaderías. Se ha formado una Asociación de Comerciantes con el fin de lograr este objetivo.

Por eso, le han pedido a la Diputada que habla que solicite del Alcalde de la

Ilustre Municipalidad de Santiago, don Manuel Fernández, que se sirva incluirlos en los planes de construcción del municipio con el fin de que sus locales puedan comenzar a levantarse el próximo año.

También, tiempo atrás, pedí en esta Cámara que se hiciera el relleno de un gran basural que existía en la población Los Nogales. Se enviaron los oficios pertinentes y ya casi está listo el relleno.

Posteriormente, he hecho algunas diligencias con el fin de que los terrenos donde estaba ese basural se convierta en un parque y, a la vez sirva de campo de deportes.

Por eso quiero pedir que se envíe oficio a quien corresponda, a fin de que se ordene el envío de las máquinas para emparejar el terreno y, al mismo tiempo, lo adapten para estos dos objetivos.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

3.-INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PUBLICO, JUEGOS INFANTILES Y PAVIMENTACION DE CALLES EN LA POBLACION LO VALLEDOR NORTE, DE SANTIAGO.- OFICIOS.

La señora AGUILERA.-

Señor Presidente, la población Lo Valledor Norte, gracias al esfuerzo de las diversas juntas de vecinos que han dirigido los destinos de esa población, ha ido poco a poco progresando. Hemos visto que después de ser una población marginal, hoy en día, gracias al esfuerzo de sus pobladores, tiene unas casas que realmente son bastante buenas y bonitas. Pero el alumbrado público es deficiente.

Por eso, estamos pidiendo a la Municipalidad de Santiago que se sirva arreglar el alumbrado público en las calles y, a la vez, haga la extensión de la red en la Avenida Central, partiendo desde el Matadero Lo Valledor hasta la población Lo Valledor Norte.

Creemos que esto es indispensable por dos razones: porque hay varias poblaciones periféricas que bordean esta avenida; y, porque debido a la oscuridad muchas veces en la noche se han realizado hurtos y, lógicamente, toda clase de atropellos a los transeúntes.

Por eso, es necesario que se haga esta extensión del alumbrado público en la Avenida Central.

Además, en esta misma población Lo Valledor Norte es necesario que las autoridades se preocupen de la reparación de las plazas de juegos infantiles que existen en ella. Porque, en la actualidad, de esos juegos infantiles sólo quedan esqueletos y los niños no tienen dónde jugar y únicamente pueden hacerlo con piedras y tierra. Nosotros deseamos que esos niños también tengan un lugar de esparcimiento y, por eso, solicitamos que se reparen los juegos infantiles que hay en la Plaza Panamá y, a la vez, que se coloquen también en la Plaza Méjico y en la Plaza Cuba.

Para terminar, pedimos que en esta misma población, con la brevedad posible, se pavimenten sus calles.

Sabemos que se trata de una población cuya construcción ha demorado bastante; pero la verdad es que por sus calles no puede pasar ningún medio de locomoción, porque están en muy mal estado. Por eso, la Junta de Vecinos, en que están representadas todas las ideologías políticas, ha solicitado a la Diputada que habla que haga la petición del caso en esta oportunidad.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por la señora Diputada.

4.-DEFICIENCIAS DE ATENCION EN HOSPITALES DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD. OFICIO.

La señora AGUILERA (doña María Inés).-

También quiero referirme a una materia respecto de la cual algunos señores Diputados podrían creer que, por ser yo parlamentaria de gobierno, no me debería preocupar en forma pública; pero la verdad es que, en reiteradas ocasiones, he venido recibiendo quejas de modestas personas en relación con el subsidio que paga el Servicio Nacional de Salud, por lo que ahora manifestaré mi opinión al respecto.

Como parlamentaria popular me he acercado a los distintos hospitales -lo he hecho temprano, a las siete de la mañana, y muchas veces me he "pegado el plantón" hasta las doce o una de la tarde- para ver el "rodaje" y la atención que se presta al público en los hospitales, especialmente en lo que se relaciona con los subsidios.

Es lamentable la situación de muchas personas que andan dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis meses de una oficina a otra solicitando el pago de esa suma de dinero, que les corresponde en justicia recibir cuanto antes. Y ¿qué pasa, señor Presidente? Que vemos a madres y hombres realmente desesperados, esperando que llegue ese famoso pago. Sin embargo, yo creo que no es generalmente por negligencia de las autoridades superiores, sino de los mismos funcionarios, que a mi modo de entender, entorpecen el buen funcionamiento de los servicios.

Debo decir, para dejar constancia de ello, y espero que estas observaciones se transcriban a quien corresponda, que en el Hospital El Salvador, hace tres semanas, más o menos, después de pasar tres horas parada, mirando y observando, me di cuenta de que las personas que esperaban ser atendidas por los médicos estaban desde las siete de la mañana y aún a las 12,20 ni siquiera se les entregaba su ficha o historia clínica. Al ser solicitadas las fichas por algunas personas, el auxiliar les manifestó: "¿Por qué no van ustedes a buscarlas?" y, prácticamente, los números que tenía en la mano los tiró al público que estaba esperando. En ese instante intervine para decirle que era un insolente. ¿Y qué fue lo que pasó? Me dijo: "Haga lo que quiera". Traté de hablar con la enfermera jefe para manifestarle lo que pasaba; presentarme como parlamentaria y señalarle que iba a conocer el rodaje de ese hospital. Antes de que pudiera hablar con la enfermera jefa, el mismo auxiliar, a vista y paciencia mía, entró a hablar con ella, diciéndole que única y exclusivamente -lo escuché porque lo dijo de viva voz- le había expresado a una señora que tenía que esperar y que una persona que estaba afuera quería hablar con ella para reclamarle. La enfermera jefa dijo que no podía atenderme, porque estaba en reunión. Esperé media hora a esa dama, la cual no se desocupó, y no fui atendida.

Yo creo que estas cosas hay que decirlas, ya que "la teja debe caerle a quien sea".

La verdad es que nosotros, los parlamentarios, debemos fiscalizar el funcionamiento de algunos servicios públicos, de preferencia los relacionados con la atención de las personas modestas, que van en busca de auxilio médico y de alivio, y en vez de encontrar gente humana que les allane el camino, encuentran empleados que entorpecen el funcionamiento de estos servicios, y yo creo que lo hacen de mala fe.

Por eso, reclamo de la actitud de estos malos funcionarios y quiero pedir que se envíe oficio al Director del Servicio Nacional de Salud, por intermedio del Ministerio de Salud Pública, a fin de que se preocupe de este problema, aun cuando deba seguirse sumario a personas de filiación democratacristiana, socialista, comunista o cualquiera otra, por esta pésima atención para que de una vez por todas se pueda remediar...

El señor RODRIGUEZ (don Juan).-

Y radicales.

La señora AGUILERA.-

Y si son radicales también, por supuesto. No importa en este caso el partido a que pertenezcan los malos funcionarios; lo importante es que el Director del Servicio Nacional de Salud adopte, de una vez por todas, las medidas correspondientes para otorgar

un mejor servicio, porque esa gente/además de estar enferma, necesita también que se les dé cierto estímulo si una persona enferma, como es el caso del jefe de familia, está esperando un subsidio que se demora, como decía anteriormente, tres o cuatro meses en pagarse. ¿ Qué pasa ? Su familia se muere de hambre.

Por eso pido que se agilice la atención en estos servicios, para lo cual solicito se envíe el oficio correspondiente al Ministro del ramo.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

5.-PAGO DE REMUNERACIONES A PROFESORES REEMPLAZANTES.- OFICIO.

La señora AGUILERA (doña María Inés).-

Hay otro problema que me preocupa. Es el siguiente: estamos a fines de año y aunque la verdad es que los reemplazos de profesores en las escuelas primarias se han cursado en su mayor parte, si no se apura, a través del Ministerio de Educación Pública, al departamento que debe pagarle sus remuneraciones, los sueldos de los reemplazantes van a quedar pendientes hasta el próximo año.

En realidad esa gente está desesperada, pues necesita que se les paguen sus remuneraciones. Por eso pido el envío de un oficio al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que ordene a la Directora de Educación Primaria se sirva agilizar los trámites correspondientes con el objeto de proporcionar todos los recursos necesarios para solucionar el problema que se le viene encima a los profesores reemplazantes, que están trabajando, sacrificándose y, lógicamente, necesitan la remuneración que les corresponde por este año.

Nada más, señor Presidente.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

6.-PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE LOS VALLES INTERIORES O TRANSVERSALES DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS.

El señor PENNA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PENNA.-

Señor Presidente, quiero aprovechar esta oportunidad para tratar algunos problemas que afectan, en especial, a ciertos valles interiores o transversales de la provincia de Coquimbo. Específicamente, el que representa la gran cantidad de minifundios existentes en dichos valles transversales. Cuando uno los recorre, se da cuenta de que muchas de esas pequeñas propiedades están abandonadas, porque a sus propietarios el producto de su explotación no les alcanza para el sustento.

Creo que en alguna ocasión hay que enfrentar la solución de este problema y poner en marcha el progreso en los valles interiores de esa zona. Hay algunos, por ejemplo, el de Samo Alto, sobre el río Hurtado, Chalinga en Salamanca, algunos pueblos en Elqui y en Monte Patria en que la agricultura, prácticamente la única fuente de riqueza de la zona, presenta un problema distinto del de otras regiones. Abundan los minifundios y no hay grandes fundos en los alrededores donde aplicar la Reforma Agraria para dar mayor extensión de tierras a cientos de familias, con el objeto de permitirles sostenerse y progresar.

Aparte de esta gran subdivisión, el problema se complica porque el pequeño pedazo de tierra no pertenece a una sola persona, sino a una sucesión. Por lo general, uno de los sucesores se ha quedado a vivir en el terreno y los otros han encontrado trabajo en otras actividades. Sin embargo, el que se ha quedado está imposibilitado de hacer algo, puesto que no se atreve a introducir mejoras, como plantar árboles, construir cercos, arreglar la vivienda, porque la tierra no es suya y no tiene ninguna seguridad de que al final quede en su poder, ya que el día menos pensado cualquiera de los otros sucesores puede regresar y reclamar su derecho.

Hay valles enteros que están paralizados y todos ellos son de gran riqueza potencial. La entrada familiar podría multiplicarse si al que se ha quedado en el predio se le entregara títulos de propiedad individual, asistencia técnica, organización cooperativa y créditos.

En esa zona una hectárea de viña pisquera, por ejemplo, produce un ingreso bruto de alrededor de Eº 15.000. Lo mismo sucede con los nogales y gran variedad de frutas; algo menos con los duraznos.

De modo que si se pudiera resolver el problema de la tenencia de la tierra a estos pequeños propietarios de los minifundios, creo que se podría poner en marcha la producción de esa zona y, por lo menos, darle seguridad en su vida.

La parte principal del problema es, comí dije, la tenencia de la tierra. En relación con el saneamiento de títulos de la pequeña propiedad agrícola existe el decreto reglamentario Nº 7 de la Reforma Agraria correspondiente a la ley Nº 15.020 que fue modificada por la nueva ley de Reforma Agraria que tienen como finalidad dar mayor celeridad a ese trámite.

Por este decreto se establece que el campesino que esté en posesión material de un predio de avalúo inferior a 5 sueldos vitales anuales, por un período no inferior a 5 años, durante el cual su posesión no haya sido sometida a juicio y esté al día en el pago del Impuesto a los Bienes Raíces, tiene derecho a ser dueño del predio.

Se le dan atribuciones a la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales del Ministerio de Tierras y Colonización para representar gratuitamente a los interesados ante los tribunales ordinarios de Justicia y requerir de las oficinas públicas toda clase de documentos y solicitar y firmar ante los Conservadores de Bienes Raíces las inscripciones y subinscripciones que sean necesarias.

El interesado debe pedir por escrito la intervención de la Dirección de Bienes Nacionales. Al recibir la solicitud para el saneamiento de títulos, el Tribunal ordenará publicar un extracto de ella previniendo a cualquier afectado para presentar oposición dentro de un plazo de 60 días.

En todo caso, antes de adjudicar el predio al solicitante se determina el avalúo fiscal del casco y el valor comercial de las mejoras haciendo una tasación en conciencia, y el adjudicatario debe pagar la parte correspondiente, pero, en la ley se autoriza al Instituto de Desarrollo Agropecuario para concederle créditos con el objeto de que pueda pagar el precio a los otros codueños.

Traigo a colación este decreto, modificado por la nueva ley de Reforma Agraria, porque soy un convencido de la conveniencia que habría de que se pudiera elaborar un plan sobre la base de todos estos minifundios, especialmente en estas zonas donde no hay posibilidades de hacer una reforma agraria porque no existen grandes fundos regados. Se pudiera establecer como un experimento para todos los habitantes de un poblado convenciéndolo para que formen una cooperativa, a fin de plantear, en primer lugar, la posibilidad de acelerar la aplicación de estas medidas sobre saneamiento de títulos de propiedad, en beneficio del hombre que se queda en la tierra, con créditos para pagar a los coprietarios. En segundo lugar, convenir con ellos un plan destinado a asegurar la alimentación para ellos y su familia durante 4 años, como remuneración por su trabajo comunitario.

Habría que arrancar de los predios prácticamente la totalidad de los árboles viejos y apestados, en lo posible borrar las pircas de piedra que tanto espacio ocupan y establecer nuevas plantaciones.

Mediante la remuneración con alimento para trabajo comunitario se le debe encauzar también al mejoramiento de la vivienda, construcción de escuelas, caminos, calzadas, locales comunitarios, etc.

Tengo la seguridad absoluta de que, si este plan se lleva durante cuatro años consecutivos, entregando los créditos necesarios, la asistencia técnica y la asesoría promocional tendrán un éxito notable al cabo de dicho plazo, ya que las nuevas plantaciones empezarán a producir y ya no será necesario seguir alimentándolos, porque los campesinos empezarán a caminar por sus propios pies.

Repito, que esto es posible en esta zona, porque una hectárea de viña pisquera produce una entrada bruta de alrededor de 15 mil escudos anuales y la consolidación de una política pisquera se está obteniendo, porque se está construyendo una central pisquera por parte de la CORFO que será entregada en administración a una Cooperativa, de modo que no se estará dependiendo en el futuro de los dos o tres dueños de destilatorios que hasta hoy tenían el monopolio.

Yo creo que todo el éxito de este plan está basado en ayudarles a organizar una empresa comunitaria fuerte a los campesinos.

Este plan propuesto tiene características muy diferentes del llamado "Plan Punitaqui", que fue planteado, hace algunos años, como un proyecto sobre alimentos, para el mejoramiento agrícola de las comunidades agrarias de la zona. Este plan no ha tenido el éxito que se esperaba, porque se aplicó en zonas de secano sumamente deterioradas, muy pobres y que ni por asomo tienen la riqueza potencial de los valles interiores; de modo que, aunque se ayude por muchos años con alimentos a los comuneros, siempre será necesario continuar con esa ayuda.

En Ovalle existe una Oficina de Bienes Nacionales que hasta hoy ha tenido por misión llevar adelante el saneamiento de los títulos de las comunidades agrarias.

Si en esta oficina se le asigna la tarea de saneamiento de títulos de la pequeña propiedad rural a un topógrafo, creo que bastaría para echar las bases de un plan como el propuesto.

Por otra parte, le he pedido en repetidas oportunidades al INDAP que estudie la manera de hacer un experimento de esta naturaleza en algún poblado interior, pero hasta ahora no veo actividad concreta. Por ello, quiero que haga llegar esta petición y el texto de mis palabras al señor Ministro de Agricultura y, por su intermedio, también al Vicepresidente del INDAP, porque creo que ésta es la única posibilidad que queda a los pequeños campesinos de los valles interiores y transversales de la provincia de Coquimbo de buscar una mejor forma de vida.

Nada más.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

7.-CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO LOCAL PARA EL LICEO DE HOMBRES DE LA SERENA, PROVINCIA DE COQUIMBO.- OFICIOS.

El señor VALDES (don Arturo).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALDES (don Arturo). -

Deseo referirme a algunos temas que revisten importancia para la provincia que represento y que son también de interés general.

Entre los primeros, ocurre que el Liceo de Hombres de La Serena, el segundo en la historia de la República, fundado por don Bernardo O'Higgins, y que cumplió cerca de 140 años de existencia, funciona en un edificio más que centenario, en muy mal estado. Las paredes son antiguas, se sostienen sobre la base de reparaciones y pinturas; pero en cada movimiento sísmico sufren considerablemente.

El actual Presidente de la República, durante su campaña electoral, lo visitó y también expresó su opinión en el sentido de que ese edificio antiguo necesitaba, evidentemente, reparaciones.

Lamentablemente, debido al último movimiento sísmico producido hace pocos días, el Liceo ha sufrido daños irreparables. Ha sido necesario evacuar algunas salas y ha habido que distribuir a los alumnos en otros lugares, presentando el edificio, en general, características de peligro para quienes laboran en él.

Por eso, me permito pedir que se envíen oficios, tanto a Su Excelencia el Presidente de la República, recordándole lo que él vio y ofreció durante su visita a La Serena como al señor Ministro de Educación Pública y, por su intermedio al señor Presidente de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, para que estudien la condición en que se encuentra el Liceo de Hombres de La Serena y proyecten una construcción que permita a este establecimiento prestar sus servicios en la ciudad más importante "de la provincia, sobre todo tratándose de un liceo de gran tradición educacional, que no puede quedar abandonado.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

8.-ESTABLECIMIENTO DE BIBLIOTECAS EN LOS LOCALES COMUNITARIOS DEL PAIS.- OFICIOS.

El señor VALDES (don Arturo).-

En otro aspecto, señor Presidente, hemos observado un interés considerable por parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos por dotar de bibliotecas a las poblaciones.

Hoy día, de más está que lo diga, muy pocos pueden comprar un libro para leer. Los textos, las obras literarias que recomiendan en los liceos y en los cursos básicos, cuestan diez, quince y veinte escudos. Para la mayor parte de los padres no es posible estar comprando cada uno de sus hijos los libros que les recomiendan. Por eso, la Dirección de Bibliotecas está gestando una iniciativa para usar los bu-ses viejos que posee la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, convirtiéndolos en bibliotecas rodantes. Sin embargo, quiero sugerir un sistema que creo más útil y que puede llegar a mayor cantidad de gente para prestar sus servicios. Es una idea que proyectó en su campaña electoral una Regidora de la ciudad de La Serena, la señora María Angélica Ansaldo Jeria, quien está en contacto con las poblaciones, y durante años ha vivido en ellas. En primer lugar, ha ejercido el papel de dirigente y conoce las necesidades de gran parte de los chilenos que viven en poblaciones, que son los pobres; y ella sugirió que se establezcan bibliotecas en los locales de los centros de madres.

En muchas ciudades del país, en muchos barrios de cada ciudad, funcionan los locales llamados comunitarios, en los que se reúnen las juntas de vecinos, los centros de madres, clubes deportivos, y donde debiera haber una biblioteca con las obras cuya lectura se exige a los escolares y otras que sean de interés para la juventud. Como resulta que estas instituciones, casi siempre, tienen actividad durante el día, podrían, en la tarde, prestar servicios a los escolares.

Por lo tanto, me permito proponer a la Honorable Cámara que acoja esta idea y se oficie al señor Ministro de Educación y, por su intermedio, al señor Director General de Bibliotecas a fin de que estudien esta iniciativa y la forma de llevarla a cabo, para que todo local comunitario tenga una biblioteca que sirva a los niños, cuyos padres se reúnen allí en otras actividades, no ya escolares.

Igualmente, pido que se oficie al señor Ministro de Hacienda, a fin de que en el Presupuesto de la Nación del próximo año incluya un ítem para dotar de libros a estas bibliotecas, a través de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la que se encargaría de adquirirlos y repartirlos a las bibliotecas debidamente acreditadas y, además, de dar normas de buen uso de ellos, para que presten efectivos servicios.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

9.-EFECTOS CAUSADOS POR LA LLUVIA Y LA NIEVE CAIDA EN EL VALLE DE ELQUI, PROVINCIA DE COQUIMBO, SOBRE LA PRODUCCION DE FRUTAS.- OFICIOS.

El señor VALDES (don Arturo).-

Señor Presidente, el norte "pide" lluvias cada vez que puede. Sin embargo, a veces éstas ocasionan grandes perjuicios. Por ejemplo, la última lluvia caída en el valle de Elqui a mediados de septiembre, se convirtió en una nevazón que duró cerca de 24 horas. La nieve cayó densamente, cubrió los árboles frutales y quemó todos sus brotes. Efectivamente la región sur del departamento de Elqui, desde Pueblo Hundido hacia la cordillera, en el valle de Cochiguas y en la quebrada de Paihuano, toda la producción de duraznos, peras y damascos, que son frutas primores para el consumo en estado fresco y constituyen también la base de la industria de la fruta desecada, se quemó. Se perdió así en un ciento por ciento la producción de 150 hectáreas. Las informes de los ingenieros agrónomos del Banco del Estado de Chile y del Instituto de Desarrollo Agropecuario permiten establecer que esta pérdida es total, en circunstancias que esta gente no tiene otra fuente de recursos con los cuales poder vivir. Afortunadamente, la uva no se perdió, porque no había brotado; pero la producción que se destina a fruta seca desapareció. Se estima que las 150 hectáreas perdidas producen a sus propietarios alrededor de 3 mil escudos por hectárea, en cada cosecha.

Solicito que se oficie al señor Ministro de Agricultura y a quien corresponda, con el objeto de que el Banco del Estado de Chile otorgue créditos, por la suma de 3 mil escudos por hectárea, a todos los pequeños propietarios damnificados. Esta gente es muy pobre y muchas veces sólo son propietarios de un cuarto o de dos tercios de hectárea, de cuya explotación agrícola viven. Además, como lo expresaba el colega señor Penna, tienen plantaciones de árboles sumamente viejos, cuya productividad es escasa.

Por lo tanto, pido que se envíen los oficios mencionados para que, a la brevedad posible, se acuda en auxilio de esta gente que, por motivos de una nevazón perdió toda la producción del año y ha quedado a brazos cruzados hasta la nueva temporada ; por consiguiente, no tendrán de qué vivir en el curso de los próximos meses.

Nada más.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

10.-SERVICIO DE TRENES ENTRE VALPARAISO Y LOS PUEBLOS VECINOS.- OFICIO.

El señor SANTIBAÑEZ.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SANTIBAÑEZ.-

¿Cuánto tiempo queda?

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Restan 13 minutos.

El señor SANTIBAÑEZ.-

Señor Presidente, plantearé un problema que hemos estudiado largamente con la Unión de Obreros Ferroviarios de Valparaíso: el de los medios de comunicación entre Valparaíso y los pueblos vecinos, es decir, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota, etcétera, lugares donde vive mucha gente que ejerce sus funciones o realiza su trabajo en Valparaíso o Viña del Mar. Los medios de locomoción entre estas ciudades y el lugar de su trabajo son generalmente difíciles de encontrar oportunamente, y para trasladarse no tienen otra solución que la de ocupar, para esos efectos, los servicios de los ferrocarriles. A su vez, estos servicios están pasando por una

situación de crisis económica por lo cual, tal como lo hemos estudiado con los dirigentes gremiales de la Empresa se podría establecer un sistema que permitiera solucionar el problema del transporte de pasajeros hacia todas las zonas que he mencionado y, al mismo tiempo, financiar la Empresa, en la forma que voy a señalar:

Primero, establecer el sistema de trenes sin itinerario, que partan desde Valparaíso o Quillota, cada media hora, de modo que el público tenga la seguridad de que, con este intervalo va a correr un tren que lo llevará al punto de su destino.

En segundo lugar, establecer un abono especial para este servicio de trenes permanentes, de manera que aquéllos que tienen que ocuparlo en forma diaria para ir a sus trabajos y para regresar después a sus casas, puedan hacerlo en condiciones económicas favorables.

Por último, estudiar la posibilidad de establecer nuevas estaciones pequeñas, a fin de que los sectores ubicados entre las ciudades que he mencionado puedan quedar unidos a través del ferrocarril.

Estas cosas, que las hemos estudiado y planteado con los dirigentes gremiales, quisiera hacerlas llegar por medio de un oficio al Ministro correspondiente, al Director General de los Ferrocarriles del Estado, con el objeto de que él estudie también esta situación y nos envíe una respuesta, ojalá favorable.

Quisiera, además, que en este oficio se transcribieran, en lo posible, textualmente las palabras que he pronunciado.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.

11.-TARIFAS DE LARGA DISTANCIA COBRADAS EN LAS COMUNICACIONES TELEFONICAS ENTRE VALPARAISO Y QUILPUE Y OTRAS COMUNAS.

El señor SANTIBAÑEZ.-

Por último, señor Presidente, quiero referirme a otro problema que afecta actualmente en forma muy grave a la ciudad de Quilpué. En ella rige un sistema especial de tarifas telefónicas, según el cual se cobra un mínimo de 870 pesos por cada llamada, como ocurre en el servicio de larga distancia, en circunstancias que el servicio telefónico de Quilpué debería estar unido al de Valparaíso y no separado, como sucede en estos momentos.

Nosotros entendemos que el contrato existente con la Compañía de Teléfonos establece que rige el servicio de larga distancia solamente cuando hay una distancia superior a los 40 kilómetros entre las centrales. Para una distancia inferior a los 40 kilómetros, no debería cobrarse tarifa adicional alguna.

Sin embargo, se ha establecido un sistema especial en la ciudad de Quilpué e igualmente en la localidad de Concón, que forma parte de la comuna de Viña del Mar, en circunstancias que Quilpué está a menos de 20 kilómetros de Valparaíso, y Concón, a más o menos, 15 kilómetros de Viña del Mar...

El señor ACEVEDO.-

¿Qué tarifa se cobra ?

El señor SANTIBAÑEZ.-

Estas son situaciones absolutamente irregulares que corresponde corregir a la Dirección General de Servicios Eléctricos, haciendo cumplir el contrato con 30 años de vigencia que el Gobierno suscribió con la Compañía de Teléfonos en 1930 y restableciendo el sistema que verdaderamente debe regir, o sea, que no se cobren tarifas especiales de larga distancia por estas llamadas, sino la que corresponde al servicio directo.

El señor ACEVEDO.-

¿Me permite, señor Diputado?

El señor SANTIBAÑEZ.-

Con todo gusto, siempre que sea muy breve, porque tengo mi tiempo contado.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el señor Acevedo.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, tiene razón el colega Santibáñez al manifestar que, por una llamada entre centrales situadas a 18 ó 20 kilómetros, la Compañía de Teléfonos no puede cobrar tarifa de larga distancia. Quiero hacer notar que, por ejemplo, las comunicaciones entre Santiago y San Bernardo no tienen tarifas de larga distancia porque existe un servicio directo. En efecto, en la mesa automática de San Bernardo se marca el número de Santiago con el cual se desea comunicación y se paga por ello la misma tarifa que rige para las llamadas dentro de la capital.

El señor SANTIBAÑEZ.-

Justamente.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Puede continuar el señor Santibáñez.

El señor SANTIBAÑEZ.-

En efecto, en todas las comunas de Santiago existe este servicio automático.

En relación con estas dos localidades, Quilpué y Concón, en las cuales se cobran tarifas de larga distancia por las llamadas a Valparaíso, a pesar que quedan a menos de 40 kilómetros del puerto, pido que se envíe oficio al señor Ministro del Interior, para que recabe del Director de Servicios Eléctricos la adopción de las medidas que correspondan y para que haga cumplir el contrato ya mencionado.

Eso es todo.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

Le quedan tres minutos al Comité Demócrata Cristiano.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Señor Presidente, en relación con el problema planteado por el señor Santibáñez, hace un mes, junto con el Diputado señor Cardemil, solicitamos el envío de un oficio a la Contraloría General de la República y otro al señor Ministro del Interior sobre la materia. Precisamente ayer se recibió la respuesta del señor Contralor en la cual manifiesta que se está haciendo un estudio jurídico para informar oportunamente a la Cámara sobre qué medidas va a ser posible tomar para solucionar el problema. Por eso, creemos que, en esta oportunidad, no sólo se debe enviar oficio al señor Ministro del Interior, sino también al señor Contralor General de la República, para reforzar la petición que hicimos anteriormente en forma particular.

En consecuencia, formulamos esta petición en nombre del Comité Demócrata Cristiano.

Además, deseo recordar en esta Cámara que según nuestras informaciones, hasta el año 1947 aproximadamente, la Compañía de Teléfonos de Chile cobraba una sola tarifa desde Valparaíso hasta Quilpué. Con posterioridad a esa fecha se hizo la innovación de cobrar doble tarifa, que nosotros ahora objetamos, y cuyo estudio jurídico solicitamos con insistencia.

Esta información me fue proporcionada por el ex Regidor de la Municipalidad de Quilpué, señor Loubet, quien, en su oportunidad, mantuvo una campaña destinada a protestar por esta aparente arbitrariedad de la Compañía de Teléfonos.

Es todo cuanto quería manifestar.

12.-VUELOS DE LA LINEA AEREA NACIONAL CON ESCALAS EN ANGOL O VICTORIA, PROVINCIA DE MALLECO.- OFICIO.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Restan dos minutos al Comité Demócrata Cristiano.

El señor ROSSELOT.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ROSSELOT-

Señor Presidente, hace algún tiempo, no recuerdo en qué año, se efectuaban vuelos de aviones DC-3, a las ciudades de Angol y Victoria, en la provincia de Malleco.

En esta oportunidad, deseo solicitar que se envíe oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que, en los vuelos al sur que se inaugurarán próximamente por la Línea

Aérea Nacional, se considere la posibilidad de que los aviones hagan escalas en Victoria o en Angol.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se dirigirá el oficio solicitado por Su Señoría.

13.-TERMINACIÓN DE CAMINOS EN LA PROVINCIA DE MALLECO.- OFICIO.

El señor ROSSELOT.-

Referente a vialidad, pido también que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que ordene la terminación de los caminos en actual construcción en la provincia de Malleco, para que, durante la presente temporada, permitan la salida de personas y productos desde la capital, Angol, especialmente a Collipulli y Coigüe.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se dirigirá, en su nombre, el oficio que ha solicitado Su Señoría, al señor Ministro de Obras Públicas.

El señor PHILLIPS.-

Y en mi nombre.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

También se enviará en nombre de Su Señoría.

14.-HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Radical.

El señor FUENTEALBA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FUENTEALBA (de pie).-

Señor Presidente, creíamos que había asentimiento de parte de los Comités e incluso, de los Diputados democratacristianos para que, al comienzo de la sesión, se permitiera adherir al homenaje rendido a Ernesto Guevara; pero desgraciadamente el DiputadoHéctor Valenzuela, de la Democracia Cristiana, se opuso y no pudimos hacerlo en esa ocasión. Como nada nos impide ahora que cumplamos con la obligación que nos ha impuesto el partido en el sentido indicado, en esta oportunidad yo voy a rendir este homenaje.

La vida del ciudadano del mundo en el siglo XX, impresionado por el choque de las ideas, que afluyen con una fuerza propia de una fuente de energía renovadora, es constantemente estremecida por acontecimientos de trascendental importancia que señalan al hombre la obligación de renovar su espíritu, sus costumbres y su vida misma.

La noticia se ha extendido por el mundo, y en todos los confines de nuestro planeta se comenta: Un hombre ha muerto; pero este hombre no es un ciudadano común. Este hombre encarna un ideal, interpreta una fe, representa una causa.

La muerte de Ernesto Guevara significa mucho más que el término de una vida.

La muerte de Guevara le está indicando al mundo de hoy y de mañana, la tremenda equivocación, la inmensa injusticia que significa que en ésta época de nuestra civilización, mientras unos, rodeados de comodidades, disfrutan de la vida, otros, la mayoría de nuestros hermanos, de nuestros semejantes, están pagando un pecado que no han cometido, purgando una culpa de la que no son responsables.

La muerte del "Che" Guevara tiene que hacer reflexionar a los que todavía piensan que en la sobrevida de un sistema, pueden encontrar la recuperación de ideas que en un tiempo pasado fueron creadoras de fuerzas potenciales; tiene que hacer reflexionar que el mundo, como la ciencia, no es estático; que una de las propiedades del hombre es la dinámica de sus actitudes, y que nuevas ideas están desplazándose en las mentes y en los territorios.

Una idea recorre los continentes y el mundo; es como una fuerza arrolladura y los pueblos se someten, a ella, aunque muchos se resisten a aceptarlo. Socialismo: socialismo marxista como el de los bancos del frente; socialismo democrático como el nuestro. Diferencias en el procedimiento, en los métodos. El Partido Radical cree que podemos llegar a él a través de los medios que nos proporciona la democracia, del debate amplio, de la lucha electoral franca, del sufragio libremente emitido.

Ernesto Guevara pensaba que era necesaria una cruzada para conquistar, a través de la lucha armada, el poder de los pueblos de América.

Diferentes concepciones, diferentes actitudes, pero un pensamiento común. No hay principios con términos medios.

Este hombre de porte mayor que el normal, de trato suave, de mirada pro-funda de cabellos renegridos, de rostro barbado, nació en Rosario de Argentina, el 14 de junio de 1928, pero su destino era la América Latina. Conoció todos los países y se compadeció de todos. Quizás si su sueño fue el de Bolívar: confundir a todos los pueblos en un solo abrazo fraternal. No podemos decir que haya sido argentino, peruano, cubano o boliviano; más propiamente fue un ciudadano de América, v por sus ideas, un ciudadano del mundo.'

Por su profesión de médico conoció el dolor de los pobres de América; entró en la pocilga de las barriadas de Lima, de las favelas del Brasil, de las poblaciones callampas de Chile; se sentó en el piso del rancho a compartir por algunos instantes, o por mucho tiempo quizá, la miseria y el hambre, y entonces su corazón enternecido impulsó ese sentimiento de rebeldía que lo llevó a la Sierra Maestra, a la selva, a la montaña, hasta ofrendar su vida en Higueras, por una causa que abrazó con fervor y con fe.

Este hombre merece la admiración y el respeto de todos los chilenos; por eso el Partido Radical, por mi intermedio, le rinde homenaje.

He dicho.

15.-ENTREGA A PARTICULARES DE LA PLANTA "ELISA DE BORDOS" DE ATACAMA, DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERIA. OFICIO

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, desde hace largo tiempo, me he venido preocupando de la iniciativa del Ministerio de Minería, de entregar a intereses particulares la planta "Elisa de Bordos" de Atacama, que en la actualidad es de propiedad de la Empresa Nacional de Minería.

Por principio, los Diputados de estos bancos somos enemigos de que el Estado se desprenda de sus medios de producción de manera absoluta; a regañadientes aceptamos las llamadas "empresas mixtas", a las que son tan afectos los personeros de la Democracia Cristiana, y por ningún motivo aceptamos que se favorezca a empresarios particulares en perjuicio de la colectividad y del Estado.

Contra estos principios, la Empresa Nacional de Minería, con el visto bueno del Ministerio, ha dispuesto entregar la planta "Elisa de Bordos" a los intereses particulares, sabiéndose que su virtual comprador es don Jacobo Riff, quien aparecería como propietario de la mina "La Candelaria", ubicada en el distrito de Los Loros, Tierra Amarilla, a 40 kilómetros al sureste de Copiapó.

La verdad es que el señor Riff no es propietario del tal yacimiento; sólo es arrendatario de la sucesión Jenkis, y se trata de hacerlo aparecer como dueño de la mina "La Candelaria" -que abastece con un 70% del mineral a la planta "Elisa de Bordos"- para otorgarle una personalidad financiera que no le corresponde.

Lo cierto es que al entregar la planta "Elisa de Bordos" al señor Riff, se le convierte en un monopolista del tratamiento de minerales en el distrito de Los Loros.

El señor Ministro y otras altas autoridades me han manifestado que la ENAMI se desprende de la planta, porque trabaja a pérdidas, cuando la verdad es que está en condiciones de producir el doble, si se toman algunas medidas muy simples: Primero, hacer que los dos molinos que posee trabajen en forma independiente, y no como en la actualidad que lo hacen en serie, convirtiéndolos en uno sólo, porque se produce un trabajo inútil y se desgastan piezas que no cumplen ninguna función;

Y segundo, remodelar la planta.

La planta "Elisa de Bordos", que tiene valiosas instalaciones y funciona desde 1936, fue totalmente modernizada el año pasado para trabajar minerales de cobre y oro, con una capacidad actual cercana a las cien toneladas. Debo advertir que esta capacidad puede ser superior si los molinos trabajan en condiciones normales.

Esta planta sirve a las siguientes minas que la abastecen: Amolanas, Las Guías, Pisagua, Defensa, San Ramón, La Reina, Rincón, Flora, El Checo, Lomas Bayas, San José, Cerro Blanco y otras más.

En consecuencia, conociendo los capitales invertidos por la ENAMI en la planta "Elisa de Bordos", sabiendo el rendimiento de ella y sus posibilidades futuras, es justo que esta Cámara cautele los intereses del Estado y de los pequeños mineros, evitando que se produzca su traspaso a intereses particulares, sean quienes fueren sus futuros adquirentes.

Pero, además, hay algo en lo que debemos meditar. ¿Será ésta una política definitiva del Ministerio de Minería en favor de capitalistas privados? Si el año pasado la ENAMI invirtió cien mil millones de pesos para ampliar la capacidad de la planta "Elisa de Bordos", ¿por qué ahora se la considera poco productiva? Y si también la ENAMI hizo fuertes inversiones para modernizar la planta "Osvaldo Martínez", ¿proyecta también venderla a particulares? En fin, ¿proyecta hacer lo mismo con las plantas "Aguirre Cerda" y "Do-meyko"?

La Cámara debe meditar sobre esta entrega a particulares que se está haciendo de los bienes y recursos del Estado; y debe meditarlo, al mismo tiempo, por los graves problemas sociales que ello provoca; por la situación en que quedan los pequeños mineros, que serán fácil presa de los propietarios de estas plantas; por la situación en que quedan los modestos técnicos, empleados y obreros que en ellas laboran, -porque puede tener la certeza, de que tanto mineros como personal serán sacrificados por los intereses capitalistas.

Por eso en el día de hoy ha llegado a Santiago una delegación de obreros y empleados de esa planta y de mineros de la zona, para pedir a las autoridades de Gobierno que dejen sin efecto esta lesiva medida.

Es necesaria, en consecuencia, la intervención de esta Cámara para solicitar del Ministerio de Minería todos los antecedentes de este traspaso, y la suspensión de la entrega hasta que todas las dudas planteadas sean resueltas.

Pido que se envíe oficio en mi nombre.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

16.-HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA

El señor CAMUS.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, el Partido Radical ha rendido homenaje esta noche al Comandante Ernesto Guevara, asesinado en Bolivia.

Yo sólo quiero destacar esta actitud y lo que ella contiene en el fondo de constructivo para la unidad de la lucha antiimperialista y la liberación de los pueblos americanos. En este sentido, rendimos justo homenaje al Comandante Ernesto Guevara, porque su lucha en América, a través de las guerrillas, simbolizó buscar un camino que, si bien no es el que nosotros consideramos en este momento más adecuado para Chile, es el único posible en otros pueblos para llegar a la liberación del imperialismo norteamericano y a la liberación de las masas del sometimiento a las clases oligárquicas y a los grupos monopolistas de nuestros países.

17.-DENUNCIA SOBRE IRREGULARIDADES EN EL SINDICATO DE EMPLEADOS DE LA CAMARA MARITIMA DE CHILE.- OFICIO.

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, quiero solicitar que se oficie al Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que nos informe acerca de las irregularidades que se habrían comprobado en la gestión de la directiva del Sindicato de Empleados de la Cámara Marítima de Chile.

En efecto, la cuenta que rindió en el mes de abril a la asamblea fue objeto de algunas observaciones, que motivaron el nombramiento de una comisión revisora para estudiar el balance presentado. Como resultado, se establecieron varias anormalidades : falta del certificado de la existencia de fondos depositados por el tesorero; falta de comprobantes de egresos que no fueron entregados; falta de documentación que pudiera acreditar los beneficios concedidos, etcétera. En razón de esta situación, la comisión investigadora y la que informó acerca de la cuenta de la directiva sindical, llegaron a la conclusión de que el balance firmado por el Presidente y Tesorero del sindicato carecía de validez legal; incluso, más adelante, en su informe, la comisión estableció la posibilidad de que la Inspección del Trabajo, después de una revisión de los antecedentes formulara una denuncia al Juzgado del Crimen por el posible delito que se hubiese cometido. Pero hasta la fecha los miembros del sindicato no han conocido la intervención y la actuación de las autoridades del trabajo en esta materia.

Solicito que se dirija oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que informe a la Cámara sobre ésta situación.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

Le resta medio minuto, al Comité Radical.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

18.-DEUDAS DEL FISCO CON LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.

El señor GALLEGUILLOS.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, al comienzo de la sesión el compañero Jorge Montes rindió homenaje al héroe Ernesto "Che" Guevara, muerto trágicamente en las tierras de Bolivia. Lamentablemente, y de esto quiero dejar destacada constancia, por oposición de un señor Diputado, no fue posible que la Cámara se sumara como cuerpo a tan merecido homenaje.

Paso ahora a referirme a algunos problemas de la provincia que represento.

Se ha hecho costumbre por el Ejecutivo no entregar a su debido tiempo lo que a los municipios les corresponde por concepto de contribuciones. Es el caso de las Municipalidades de Tocopilla, Calama y Antofagasta, que aún no han recibido los recursos del año pasado. A la de Tocopilla, por concepto de tributación de la ley del cobre, se le adeuda algo así como 150 mil escudos, y por participación inmobiliaria, otros 156 mil escudos.

Quiero dejar constancia de que en esta provincia no hay ningún proyecto, ninguna obra que se financie con los recursos nacionales. Todo se financia con los recursos que deja la ley especial del cobre. Las municipalidades, que tienen también participación por ese concepto, se ven privadas de este aporte.

El Fisco debe, tanto por concepto de inmobiliaria como del cobre, alrededor de 2.500 millones de pesos a la Municipalidad de Antofagasta y otro tanto a la de Cala-ma.

Por esa razón, pido que se oficie al Ministro de Hacienda para que, a la brevedad posible, remita a las Municipalidades de la provincia de Antofagasta los fondos que les corresponden conforme a su participación de 1966.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría.

El señor PALESTRO.-

En nombre del Comité Socialista.

El señor CLAVEL.-

Y en mi nombre.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará también en nombre del Comité Socialista y del señor Clavel.

19.-DERECHOS COBRADOS POR PAVIMENTACION Y ARRANQUES DEL ALCANTARILLADO A POBLADORES DE ANTOFAGASTA.- OFICIO.

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, es necesario pedir al Ministerio que corresponda que se tomen algunas medidas que impidan los abusos, o a lo mejor, la mala forma como se están imponiendo las obligaciones a los contribuyentes, especialmente en los pagos correspondientes a la inmobiliaria.

Es así como en Antofagasta, por ejemplo, en el caso de una propiedad de 15 metros de frente, por concepto de pavimentación se obliga a pagar, al contado, 2 millones 790 mil pesos, y a plazo, 4 millones 927 mil pesos, es decir, casi 5 millones de pesos ó 5 mil escudos. Es una propiedad cuyo valor no va más allá de 12 ó 14 millones de pesos. Aparte de ese pago por pavimentación le corresponde pagar, por contribución de bienes raíces, con las alzas que ha tenido en estos últimos años, alrededor de 400 mil pesos. Por los arranques domiciliarios para alcantarillado, estos pobladores sumamente modestos deben contribuir con alrededor de un millón de pesos. Esto no puede ser.

Me parece que a lo mejor, esto es producto de malos cálculos. Debe haber alguna forma que permita aliviarles esta situación tan seria a los pobladores modestos.

De ese punto de vista, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que reconsidere esta medida.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre del señor Diputado.

20.-DETERMINACION DEL PRECIO DE LAS CASAS DE LA POBLACION "TORREBLANCA", DE COPIAPO, PROVINCIA DE ATACAMA. OFICIO.

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, en la ciudad de Copiapó, en la población "Torreblanca", construida por la Corporación de la Vivienda, las casas, de 45 metros cuadrados de material ligero, construidas a base de vulcanita, que es un poco superior al cholguán, cuestan 28 millones de pesos o 28 mil escudos. Como esto es excesivo, el Fisco, por intermedio de sus organismos, ha manifestado que abonará el 60% de ese valor, que representa algo así como 16 millones de pesos.

Es inexplicable de dónde salen estas bonificaciones, cuál es su razón. La verdad es que no se entienden estas medidas del Gobierno. Pero, en todo caso, aparte de esa bonificación, dejan siempre el valor de 28 millones de pesos para los efectos de la tributación de bienes raíces, lo que significa una verdadera estafa para estos pobladores.

Por esa razón, pido que se oficie al Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que entregue los antecedentes del caso a la Cámara de Diputados, para saber, en concreto, cuáles son las razones que tiene el Gobierno para dar esta clase de bonificación, que perjudica a estos modestos pobladores en los pagos posteriores de los tributos.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre del señor Diputado.

21.-PARALIZACIÓN DE FAENAS EN LAS COVADERAS DE GUANO DE MEJILLONES, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO.

El señor GALLEGUILLOS.-

Por último, señor Presidente, la Sociedad Chilena de Fertilizantes ha anunciado a su personal que trabaja en las covaderas de guano de Mejillones que va a despedir un determinado porcentaje de obreros, para más adelante incluso paralizar las faenas.

Como es sabido, entra mucho fertilizante al país. Incluso los barcos lo traen como lastre, especialmente desde África.

Mirando las condiciones que se presentan en este momento, con esta enorme cesantía que golpea mucho más a la zona norte; con la paralización de las oficinas salitreras y de algunos minerales, pido que se oficie al Ministro de Agricultura, que tiene atinencia con el caso, para que explique a la Cámara las razones de la paralización de las covaderas de Mejillones y, a la vez, para solicitarle que se deje sin efecto esta medida, que va a agravar mucho más la cesantía en el país.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por el señor Diputado.

22.-ATRASO EN EL PAGO DE LA REVALORIZACION DE PENSIONES A LOS JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA DEFENSA NACIONAL. OFICIO

El señor GALLEGUILLOS.-

Le concedo una interrupción al colega Agurto, señor Presidente.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Puede hacer uso de una interrupción el señor Agurto.

El señor AGURTO.-

¿Cuántos minutos nos queda, señor Presidente?

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Siete minutos, señor Diputado.

El señor AGURTO.-

Señor Presidente, hace algunos días la Asociación de Jubilados y Montepiadas de la Defensa Nacional de Talcahuano invitó a la representación parlamentaria de la provincia de Concepción con el objeto de plantearle un muy serio problema que afecta a gran parte de sus asociados. Este problema es el no pago de la revalorización de pensiones establecida en la ley 16.258, dictada hace más de dos años.

Los dirigentes de esta institución, cansados ya de una serie de tramitaciones, se han visto en la necesidad de plantear directamente el problema a la representación parlamentaria. En numerosas oportunidades, han enviado comisiones a Santiago con el objeto de entrevistarse con el señor Ministro de Defensa Nacional y con el señor Vicepresidente Ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional; pero, lamentablemente, hasta este momento, todo este personal afecto a la ley mencionada continúa impago.

Tengo antecedentes de que incluso el propio señor Ministro y el propio señor Subsecretario de Marina han estado reunidos con este personal en su propia sede.

Primero, se les informó a estos ex servidores que estos reajustes se pagaran durante el mes de febrero del año en curso; luego, en el mes de mayo; después, en el mes de septiembre. Está próximo a terminarse el año 1967 y aún no se paga esta revalorización de pensiones que debió haber sido pagada hace dos años. Lo más terrible es que estos ex servidores de la Defensa Nacional son justamente los que tienen más bajas jubilaciones.

En aquella oportunidad, se solicitó a los parlamentarios asistentes que levantáramos en esta Sala nuestra voz de protesta por esta verdadera tramitación. El que habla se comprometió a hacerlo y, por eso, cumple con satisfacción este encargo del personal retirado de la Defensa Nacional.

Estoy informado de que el Fondo de Revalorización de Pensiones tendrá un déficit de seis millones de escudos al término del año 1967. Si el Consejo encargado de hacer la distribución, de fijar el monto de las pensiones, está consciente de que los fondos consultados en la ley son insuficientes, nos parece una obligación elemental tomar las iniciativas que correspondan para dar el financiamiento necesario.

Además, quiero decir que estos jubilados están impagos todavía del 25% del reajuste de pensiones correspondiente al año 1966, a contar del 1º de enero "del presente año. Siguen también impagos del reajuste del 10% correspondiente al año 1967. Pero más tremendo es que hay personas que no han recibido ni un centavo de revalorización de pensiones.

Por estas razones, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Defensa Nacional, para hacerle presente la verdadera molestia que existe entre el personal de la Defensa Nacional en retiro por esta deuda que se viene arrastrando desde hace tanto tiempo y que se ha prometido pagar, lo que todavía no se cumple.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre del señor Diputado...

El señor PALESTRO.-

En nombre del Comité Socialista.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

...y del Comité Socialista.

23.-PAGO DE SUMAS ADEUDADAS A LOS PROFESORES-OFICIO.

El señor AGURTO.-

Quiero referirme a un problema que ya nuestra colega María Aguilera ha planteado en su intervención de esta tarde. Se trata de la situación en que se encuentra el magisterio nacional, especialmente porque hay deudas pendientes por diferentes conceptos.

Los maestros de Concepción nos han solicitado nuestra colaboración para que hagamos presente ante esta Sala la urgencia que existe en pagar al magisterio nacional .. .

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Señor Diputado, ha terminado el turno del Comité Comunista.

El señor AGURTO.-

Sólo quiero solicitar que se envíe oficio al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que se paguen los trienios, las asignaciones familiares, las horas de clases, etcétera, que están pendientes.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre del señor Diputado.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional.

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

En homenaje a los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado que se encuentran en tribunas y galerías, vamos a renunciar a nuestro tiempo, para que comience pronto la próxima sesión, que está empalmada con ésta.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

La Mesa se lo agradece señor Diputado.

24.-HOMENAJE A ERNESTO "CHE" GUEVARA

El señor PARETO (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

El señor TUMA.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría, por siete minutos.

El señor TUMA (de pie).-

Señor Presidente, el testimonio del Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro, que confirma la muerte de Ernesto "Che" Guevara en el frente guerrillero boliviano, ha cerrado el capítulo heroico de la vida de un hombre que puso al servicio de la causa de liberación de nuestra América su esclarecida inteligencia, la impetuosa decisión de su ánimo y la máxima generosidad.

Sus acciones de combatiente por la emancipación de los pueblos americanos y la tremenda fuerza inspiradora de su personalidad de auténtico revolucionario, entroncan al "Che" Guevara con la recia estirpe de los próceres que se trabaron en guerra a muerte con el opresor para darnos patria. Suprema síntesis de genialidad y valor, de total desprendimiento, de impregnación del espíritu de justicia y libertad y de clara conciencia para conducir los destinos de los pueblos humillados y explotados. Entonces, como ahora, el enemigo era común y por ello en el pensamiento de los libertadores bullía la verdad unitaria y en sus acciones civiles y guerreras participaban hombres de todas estas comunidades, de todos los rangos y jerarquías sin distingos. Los ejércitos de Bolívar libertaban pueblos desde el Caribe hasta el Ecuador y las huestes de San Martín y O'Higgins, desde el Plata y cruzando la cordillera, destruían también al invasor en Chile y el Perú.

¡Era la América unida por la sangre que germinaba en libertad!

Siglo y medio más tarde, la historia encuentra a nuestra América combatiendo nuevamente por obtener su independencia, ya no de la monarquía esclavizante, sino de las bárbaras formas de aherrojar pueblos que aplican los imperialismos. Hoy la lucha también es continental y directamente contra el imperialismo norteamericano.

La antorcha revolucionaria de O'Higgins, agricultor, improvisado guerrero y general de ejército; de Manuel Rodríguez, el guerrillero, en nuestra tierra, pasa a las manos de Benito Juárez, Hidalgo y More-los en Méjico; de César Augusto Sandino, en Nicaragua, quien revive el pensamiento bolivariano al decir, en medio del fragor de su lucha de siete años contra las fuerzas invasoras yanquis, que "el víncu-

lo de la nacionalidad me da derecho a asumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de Nicaragua y, por ende, de la América Central y de todo el continente de nuestra habla, aunque para ello sea necesario derramar la propia y la ajena sangre."

La luz liberadora, iluminando el sacrificio y el martirio de los pueblos invadidos y pisoteados por el imperialismo, expande su resplandor en las manos de Fidel Castro y de Ernesto "Che" Guevara, y crea después el hecho más trascendental de la historia social de Indo América y de más profunda proyección continental. En esa proyección de la lucha por la libertad de estos pueblos, ya han ofrendado heroicamente sus vidas el Comandante Turcio Lima, el cura Camilo Torres, los Comandantes Fabricio Ojeda, Lobatón y Luis de la PuenteUceda, grandes figuras en los movimientos revolucionarios y guerrilleros de Guatemala, Colombia, Venezuela y Perú, y levantan la antorcha de la redención en Guatemala, César Montes y Yon Sosa; en Colombia, Fabio Vásquez y Marulanda; y en Venezuela, Douglas Bravo y Américo Martín.

Ahora, estremeciendo de dolor a los pueblos de toda América, Ernesto "Che" Guevara ha caído luchando. Fue vencido y, después, bárbaramente asesinado, como lo fuera Sandino. Su testamento de héroe y procer de la Gran Patria Americana está contenido en el último párrafo del mensaje que dirigiera a la organización de los pueblos de África, Asia y América Latina, en abril de este año:

"Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y victoria."

Señores Diputados, quiero terminar el homenaje que rindo, en nombre de mi Partido, el Social Demócrata, y en el mío propio, al gran dirigente revolucionario, invocando su nombre: Ernesto Guevara Lynch. ¡Presente!

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Restan dos minutos al Comité Socialista.

El señor PALESTRO.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALESTRO (de pie).-

Señor Presidente, la brigada parlamentaria socialista adhiere esta noche al justo homenaje que diversos sectores han rendido al gran Comandante, al guerrillero inmortal, Ernesto "Che" Guevara. Hubiéramos querido hacerlo con mayor extensión, para ubicar al personaje en la historia de los hechos, en los que fue actor y protagonista ; pero la actitud del DiputadoHéctor Valenzuela Valderrama impidió que los socialistas y otros sectores de esta Cámara pudiéramos cumplir este deseo. El personaje exigía un homenaje con amplia extensión en el espacio y en el tiempo, porque este guerrillero ya está caminando por la leyenda y por la espina dorsal de América Latina. Ya tendremos tiempo para hacerlo. Esta noche, los socialistas sólo decimos el grito que resonó en Sierra Maestra, en Escambray, en Las Villas: ¡ Patria o Muerte! ¡ Venceremos!

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Serán borradas de la versión las palabras antirreglamentarias que pronunció Su Señoría.

El señor TUMA.-

No hay ninguna palabra antirreglamentaria.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

La Mesa así lo ha estimado.

El turno siguiente le corresponde al Comité Independiente, que ha cedido tiempo al Comité Radical.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Ruego a los señores Diputados guardar silencio.

null

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

25.-PROBLEMAS LABORALES EN LA FUNDICION DE VENTANAS, DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA.- OFICIO.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra al Comité Radical.

El señor CAMUS.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, los trabajadores de la fundición de Ventanas de la Empresa Nacional de Minería, hicieron público un documento que contiene una serie de hechos que constituyen incumplimiento por parte de la Empresa del acta de avenimiento suscrita anteriormente entre la organización de los trabajadores y la dirección de la ENAMI.

Aparte del incumplimiento del acta de avenimiento por parte de la Empresa, existen otros problemas que han sido estudiados y planteados, pero no han sido resueltos. Me consta, incluso, que Diputados de la Democracia Cristiana han tratado de obtener que la dirección acceda a las peticiones de los obreros, por ejemplo, en relación con los tratos y tarifados, que constituyen una injusticia para las aspiraciones de los obreros especializados, particularmente, por las condiciones en que trabajan. Pero nada han conseguido. Otros problemas planteados también han sido desconocidos por la directiva de la Empresa, que mantiene en "statu quo" esta situación. Sólo la paciencia de los trabajadores

ha hecho que no se transforme en un nuevo conflicto.

Pido señor Presidente, que se oficie al señor Ministro de Minería, con el objeto de que informe a esta Cámara acerca de los antecedentes que obran en su poder al respecto y que propicie la solución de este problema, a través de sus autoridades, en especial, el director de la fundición en Ventanas.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por el señor Diputado, en su nombre.

26.-NECESIDADES DE LA COMUNA DE COBQUECURA, PROVINCIA DE ÑUBLE.- OFICIO.

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, en la comuna de Cobquecura, departamento de Itata, provincia de Ñuble, que netamente es un lugar costero, se ha tratado de impulsar la creación de un balneario que haga surgir a la zona y dé a esta comuna la posibilidad de aumentar sus ingresos y de promover fuentes de trabajo para sus habitantes.

En este sentido, la Municipalidad de Cobquecura dirigió, con fecha 19 de julio de este año, al Director de Turismo el oficio Nº 62, con el objeto de que considerara en los planes de esa Dirección la habilitación de algunas obras que permitieran el desarrollo del turismo en este balneario.

Es necesario que estas obras se hagan realidad y que se impulse la construcción del nuevo camino entre Quirihue, la capital del departamento, y Cobquecura, puesto que se hace muy difícil el tránsito por el actual. En la época de verano, se hace indispensable que los turistas y las personas que quieran aprovechar la belleza costera de esa comuna dispongan de un buen camino para llegar hasta allí.

En consecuencia, señor Presidente, pido que se oficie al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que el señor Director de Turismo acoja estas peticiones de la Municipalidad de Cobquecura.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por el señor Diputado, en su nombre.

27.-HABILITACIÓN DEL TUNEL DE CHACABUCO, PROVINCIA DE ACONCAGUA.- OFICIO

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Le resta un minuto, señor Camus.

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, el túnel de Chacabuco, ubicado en la provincia de Aconcagua, departamento de Los Andes, está abierto en forma provisoria al tránsito de vehículos.

En forma intensa, este túnel sirve al tránsito y a la ciudad de Los Andes, especialmente, para hacer llegar sus productos agrícolas a Santiago. Pero existe el temor de que, ante el término de la temporada de esquí en Portillo, se cierre nuevamente el túnel, con perjuicio para estos agricultores, en particular.

Por estas razones, pido que se envíe oficio al Ministro de Obras Públicas para pedirle que se mantenga habilitado el túnel de Chacabuco durante el verano y se permita la circulación por él en forma indefinida hasta que se realicen las obras de terminación.

Eso es todo.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría.

Terminada la Hora de Incidentes.

28.-PROBLEMAS UNIVERSITARIOS.- OFICIOS

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Por encontrarse empalmadas las sesiones, corresponde tratar los problemas de la Universidad Técnica, en particular, y los de las Universidades, en general.

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 83, corresponde un primer turno previo de lo minutos al Comité Comunista.

El señor CADEMARTORI.-

Pido la palabra.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

Solicito el asentimiento de la Sala para que el señor Rosselot pase a presidir la sesión.

Acordado.

El señor CADEMARTORI.-

Señor Presidente, la sesión convocada para esta noche por los parlamentarios socialistas y comunistas, con la firma de otros colegas, tiene por objeto enjuiciar desde esta alta tribuna la profunda crisis institucional, económica y moral por que atraviesan nuestras Universidades. Y al decir que esta crisis es también moral, quiero denunciar ante la Honorable Cámara un hecho que reviste la más grande trascendencia, ocurrido en una de nuestras Universidades, la Técnica del Estado, hecho que, como verán los señores Diputados, es demostrativo de hasta qué punto, hasta qué extremo, está llegando esta crisis moral.

Se trata de los antecedentes y documentos que sirven de fundamento al concurso número 165, del Consejo de Ciencias Sociales y Filosofía, relativo a la provisión de un cargo de profesor en la Universidad Técnica del Estado en su sede de la ciudad de Talca. En este concurso se han violado una serie de normas estatutarias de la Universidad y, lo que es más grave, una serie de normas morales.

En efecto, para la designación del cargo vacante, de acuerdo con las normas reglamentarias, debe procederse a una elección en la que participan todos los profesores de la rama o especialmente de que se trata, elección que se realiza previa recomendación de uno de los candidatos o de un orden de precedencia de los candidatos a optar a este cargo, que efectúa una comisión designada especialmente para el efecto. Esta elección debe ser, como es lógico, absolutamente secreta, en la que cada profesor debe emitir libremente y en conciencia su voto para aquel candidato al cargo de profesor que estime más idóneo.

Sin embargo, en el concurso aludido se estableció que el voto de cada profesor debía llevar su firma y la del director de la escuela a la cual pertenecía el profesor.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, pido medio minuto.

El señor CADEMARTORI.-

Este sobre sería remitido por carta certificada...

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Señor Cademártori, la señora Lazo le solicita una interrupción.

El señor CADEMARTORI.-

Con mucho gusto.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la señora Lazo.

La señora LAZO.-

Sólo deseo pedir que la copia fotostática de los votos que prueba lo que está diciendo el señor Cademártori sea incorporada en la versión de esta sesión.

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para acceder a lo solicitado por la señora Lazo.

Acordado.

-El documento, cuya -inserción se acordó, es el siguiente:

COPIA FOTOSTATICA DE VOTOS

 

El señor PARETO (Vicepresidente).-

Puede continuar el señor Cademártori.

El señor CADEMÁRTORI.-

Como decía, se estableció que estos sobres serían remitidos por carta certificada al Rector de la Universidad, por lo menos días antes de la elección.

En consecuencia, las indicaciones de los nombres y las firmas de los profesores son menciones extrarreglamentarias, de lo cual se colige que la finalidad perseguida no es otra que dirigir la votación hacia los candidatos sugeridos por el Consejo Docente de Ciencias Sociales y Filosóficas y comprobar si el elector siguió o no la línea impuesta.

En otras palabras, estamos en presencia de un delito, que es ampliamente conocido en nuestra legislación por su inveterada práctica en los actos cívicos del país, en tiempos no muy lejanos, y que aún persiste hoy: el delito de cohecho. Esto que está ocurriendo en un instituto de la enseñanza superior revela hasta qué grado alcanza la crisis moral que estoy dando a conocer.

Pero esto no es todo. ¿En favor de qué candidato a profesor se estaba ejerciendo esta presión? Es de mucha importancia que la Cámara sepa que la candidata, señora María Jesús Lagos Jorquera, que postulaba al cargo de profesora de Filosofía de la sede de Talca de la Universidad Técnica, había sido candidata a estudiante, en la especialidad de Pedagogía, en 1964, en esa misma sede, y había sido rechazada al resultar reprobada en el examen de admisión.

Si la Universidad Técnica del Estado no la aceptó como alumna en 1964, ¿por qué ahora -persistiendo su falta de preparación- se la quería nombrar como profesora universitaria? Estas interrogantes revelan claramente la gravedad del caso que estoy comentando. Lo hemos traído a colación esta noche, porque no es un caso aislado, desgraciadamente, sino una práctica que en numerosas instituciones de nuestra educación superior se está imponiendo con grave desprestigio de la función educacional.

Esto ha llevado al estudiantado en general, prácticamente de todas las universidades, en conjunto con una gran mayoría de profesores docentes y auxiliares de esta Universidad, a participar en este gran movimiento en pro de profundas reformas que se ha planteado en el país en la enseñanza universitaria.

Señor Presidente, esta crisis se manifiesta en diferentes aspectos, fundamentalmente en el relativo a la incapacidad de las Universidades para satisfacer las necesidades agudas de profesionales que experimenta el país, porque, en general, ellas no están cumpliendo las tareas que se les han asignado para el desarrollo de la cultura y de la investigación en todas sus formas.

Dos factores contribuyen a esta crisis. Por un lado, los escasos recursos materiales con que cuentan nuestras Universidades, particularmente las que son del Estado. En consecuencia, la responsabilidad fundamental del problema es del Gobierno. Y, en segundo lugar, las estructuras antidemocráticas y anacrónicas que rigen todavía estas Universidades.

Es el factor económico lo que determina que la Universidad chilena se caracterice por ser una Universidad marcadamente clasista; es decir, a ella sólo puedan llegar estudiantes de sectores económicos acomodados o de recursos, quedando al margen la gran mayoría de los sectores proletarios y campesinos. Al mismo tiempo, esto significa que quedan al margen de la educación superior muchos postulantes por la escasa capacidad de las Universidades para absorber a todos los que solicitan el ingreso a ellas.

Además, esto significa escasez de elementos de estudio, de locales, de profesores, de sistemas asistenciales, factores todos inadecuados actualmente para las necesidades actuales. La consecuencia directa de ello es la mala calidad, que lógicamente afecta a la enseñanza por esta falta de recursos.

Igualmente, se desprende de ello que esta falta de recursos está sirviendo de pretexto para la penetración imperialista en las Universidades, a través de convenios que se celebran con fundaciones privadas al servicio de monopolios económicos que no tienen interés, por cierto, en el desarrollo de la educación de nuestro país, ni de la cultura, ni de las ciencias, sino, ante todo, en la penetración ideológica en los cuadros técnicos y científicos que se forman en las Universidades, para beneficio de las ideas imperialistas extranjeras.

La estructura anacrónica de las Universidades se caracteriza por la forma cómo se genera el ejercicio del poder dentro de ellas, en la mayoría de los casos, a través de grupos oligárquicos estrechos, que carecen de toda representatividad respecto de la comunidad universitaria, con los estudiantes, profesores y trabajadores universitarios. Ejemplo de ello es la estructura arcaica de la Universidad Católica, que está siendo renovada por el impulso de los estudiantes; el caso de la Universidad de Concepción, en la que una asamblea de socios designa al directorio que posee la plenitud del poder y que nada tiene que ver con los trabajadores universitarios, profesores académicos de la Universidad, estudiantes; el de la Universidad Santa María, donde se llega al extremo de que tres personas, los señores Edwards, Ross y Olivares, albaceas del testamento de don Federico Santa María, se mantienen en calidad de vitalicios y aún de hereditarios, en la cúspide del poder en esta Universidad.

Otro tanto ocurre también en las Universidades del Estado. En la propia Universidad de Chile, el Claustro Pleno, que elige a la más alta autoridad, está formado por un pequeño número de profesores ordinarios o miembros académicos, muchos de los cuales lo son a título honorífico, nombrados por las Facultades, y otros, profesores extraordinarios, no todos, sino aquéllos que cumplen ciertos requisitos. A esto se debe que, en la Universidad de Chile, menos del 20% del profesorado participe en la elección del Rector. Y también eso ocurre en la Universidad Técnica del Estado, cuyo Consejo está formado por 23 personas, de las cuales sólo 4 son designados por los profesores, por lo cual, la mayoría de estos directores no tienen ninguna relación con los intereses, con las necesidades y con las inquietudes de los estudiantes y los profesores de esta Universidad.

La Universidad Técnica del Estado está en conflicto. Este conflicto no se ha originado por un hecho circunstancial, sino que es el producto de una tramitación de más de seis años. Los estudiantes vienen pugnando por una nueva ley orgánica, por cambios profundos en la estructura de esta Universidad. A ello, las autoridades universitarias respondieron con promesas y más promesas, con plazos y nuevos plazos, todos los cuales se han cumplido, sin que, hasta el momento en que los estudiantes iniciaron su movimiento, hayan tenido ningún alcance práctico.

La Casa Central de la Universidad Técnica del Estado ha sido tomada por los estudiantes desde el 14 de septiembre; pero ello no es, como intencionadamente se ha dicho, para impedir el pago de los sueldos, porque los estudiantes han facilitado la realización de todas las actividades indispensables, sin ponerles obstáculos de ninguna naturaleza.

El movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado ha encontrado eco en los profesores, quienes, a través de sus Consejos locales, unos tras otros, han venido pronunciándose por acoger los fundamentos y los puntos esenciales de los planteamientos hechos por los estudiantes.

Pido, señor Presidente, que en la versión de mi discurso se incluya uno de estos documentos, firmado por los profesores, que demuestra el apoyo y la acogida que los planteamientos estudiantiles han tenido en el profesorado de la Universidad Técnica del Estado.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Solicito el asentimiento de la Sala, para incluir los documentos a que se ha referido el señor Cademártori en la versión de la sesión.

Acordado.

-El documento, cuya versión se acordó, es el siguiente:

"UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO Escuela de Ingenieros Industriales

DEL CONSEJO DE PROFESORES DE LA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES A LOS CONSEJOS DE PROFESORES DE ESCUELAS DE LA U.T.E.

Santiago, octubre de 1967.

Señores Profesores:

Durante más de dos semanas nuestra Casa Central ha estado en poder de los estudiantes. La ocupación de ella ha sido justificada por un conflicto que sucintamente puede resumirse en dos puntos básicos :

1.- La elección de Rector, en especial en lo que concierne al procedimiento.

2.- La Reforma Universitaria, en especial centrada en el proyecto de Nueva Ley Orgánica.

Nuestro Consejo no querría debatir estos problemas pronunciándose por una u otra de las posiciones contrapuestas que se han enunciado, sino aportar una solución nueva que pudiera aunar las opiniones de las Autoridades Universitarias, profesores, investigadores, coloboradores de la docencia y estudiantes. Con este objeto nos dirigimos a Ud. por medio de una carta abierta, permitiéndonos dar algunos antecedentes previos que justifiquen la proposición que ofrecemos:

I.- Para este Consejo, la declaración emitida el día 1 de octubre por el señor Secretario General y publicada en "El Mercurio", demuestra que es muy grave el actual estado del conflicto. Dice el señor Jorge Soto respecto a la ocupación de la Casa Central:

"Se han puesto en grave riesgo los Créditos Internacionales... No se pueden cancelar los convenios u honorarios... Se encuentran detenidos todos lo s concursos. .. No podrán cancelarse las becas en dinero, ni dar trámite a otras... Se ha impedido el cumplimiento de obligaciones y compromisos que la Corporación tiene con la Contraloría General de la República, Ministerio de Economía Pública y de Hacienda, Caja de Empleados Públicos y Periodistas y otros organismos previsionales".

Por otra parte los estudiantes en una carta abierta que dirigieron a los Profesores de la Universidad Técnica sostienen textualmente:

"Por eso en estos instantes críticos hemos recurrido al último bastión moral que existe, hemos recurrido a la Universidad. Queremos que la Universidad sea la que hoy tome la palabra; queremos que sea ella quien resuelva la situación planteada. Queremos que se eleve la voz de los docentes junto a la nuestra, indicando el futuro derrotero."

La enumeración prolija del señor Secretario General y el llamado de los Estudiantes hacen pesar en nuestro ánimo la obligación de intervenir contractivamente en el conflicto, del cual, hasta ahora, hemos sido simples espectadores. Faltaríamos en forma grave a nuestras obligaciones universitarias si nos desentendiéramos de la crítica situación actual.

II.- Conviene siempre, en circunstancias delicadas como la que vivimos, reflexionar sobre los problemas sustantivos del caso, antes que sobre la apariencias, a menudo engañosas, obscuras y adjetivas.

Es un hecho sabido, y lo confirma el señor Secretario General en la comunicación ya citada, al mencionar documentos

con una antigüedad mínima de dos años como representativos de la amplitud de los estudios hechos para fundar la Reforma, que los profesores de la Corporación no han sido debidamente consultados en el proceso del estudio de la nueva Ley Orgánica ya aprobada por el Honorable Consejo Universitario.

Ni la Ley Orgánica en vigencia ni el espíritu con que se la ha aplicado permiten la participación directa de los profesores de la Corporación en este tipo de estudios. En efecto, por una parte el Consejo Universitario se compone de veintitrés (23) miembros de los cuales sólo cuatro son elegidos directamente por los profesores. Es más, los Consejos Docentes a cuyos Presidentes nos referimos, han dejado de tener contacto directo con los sectores docentes de nuestra Casa de Estudios hace ya más de dos años sobre este problema. En consecuencia, las opiniones que ellos hayan vertido sobre la Reforma en estos últimos años ya no reflejan el sentir de los profesores. Por otra parte, los Directores de las Escuelas son elegidos directamente por el Consejo Universitario y en consecuencia, los acuerdos de los Consejos de Escuela no los obligan para actuar en concordancia con la voluntad de los profesores.

Es fácil sostener entonces, señores Profesores, que el sector docente de la Universidad Técnica no posee ni ha poseído medios para influir en forma adecuada en la elaboración de la nueva Ley Orgánica ni en la de su Reglamento.

Es más, tampoco existe en estos momentos mecanismo alguno que permita a los profesores influir en la marcha de la Corporación, ni tenemos garantías de que ese penoso estado de las cosas se modifiquen en forma sustancial con la nueva ley, primero porque no está decidido aún la composición del futuro Consejo Universitario, y luego porque la Ley Orgánica, una vez despachada por el Parlamento, será aplicada por el actual Consejo, donde los docentes de la Universidad tienen una escasísima o nula representación.

Por estas razones la Escuela de Ingenieros Industriales reitera que sólo los Consejos de las Escuelas representan a la legítima voz de los profesores, investigadores y agregados a la docencia.

III.- Venimos, en consecuencia, a proponer a Uds. los siguientes dos problemas vitales y las únicas soluciones que ellos tienen, a nuestro entender: ¿Quién debe proponer el nuevo estatuto para la Universidad? ¿Quién debe aplicar el nuevo Estatuto y preparar, usando los recursos de la actual Ley Orgánica, a la Universidad para los cambios profundos que debe sufrir, en tanto se despacha la Nueva Ley Orgánica?

Creemos que en ambos casos la respuesta debería ser la misma: Los profesores y estudiantes a través de un organismo Administrativo nuevo que realmente esté fundado en las raíces mismas de la Corporación.

Pensamos, de acuerdo con el Consejo de la Escuela de Artes y Oficios, que ese organismo nuevo debería ser una Comisión formada por:

Un Profesor representante de cada Consejo de Escuela, elegido por acuerdo del personal docente y la representación estudiantil;

Cuatro representantes de los alumnos, y

c) Tres representantes del Gobierno.

Esta comisión debería ser presidida por el señor Rector y no podría ser integrada por otros miembros del actual Consejo Universitario, excepción hecha de aquellos Directores de Escuela que fuesen designados por algún Consejo de Escuela y los representantes del Gobierno.

A esta misma Comisión el Honorable Consejo Universitario debería entregar, hasta la formación definitiva del nuevo Consejo y la puesta en marcha de la nueva estructura, todos los medios y recursos necesarios para realizar esa delicada tarea con eficiencia y prontitud, considerándola su Asesora directa y delegando en ella la orientación y administración de la Universidad.

IV.- Habríamos conseguido así, seño-res Profesores, cuatro objetivos fundamentales:

Establecer una jerarquización adecuada de las personas que componen la Universidad, rompiendo la desconexión que ahora existe entre las altas Autoridades Administrativas y los docentes y estudiantes, que deberían elegirla y al servicio de los cuales deberían estar;

Obtener una Ley Orgánica que represente en forma legítima el pensar y el sentir de los profesores y los estudiantes. La aprobación de esta nueva Ley Orgánica sería rápida desde que ella contaría con la unanimidad de los sectores que dan vida a la Corporación;

Dar garantías a dichos sectores que en adelante concursos, construcciones, iniciativas de carácter universitario general, administración y otros estarían dedicados a servir en forma exclusiva a los más altos y legítimos intereses universitarios, preparando nuestra Universidad para estructurarse en la forma que señala la nueva Ley Orgánica, y

Utilizaríamos en esta Empresa los recursos exclusivos que la actual Ley Orgánica estatuye.

V.- Comprendemos que esta solución significa un sacrificio para el Consejo Universitario, pero creemos que ella es la única capaz de poner fin a la crisis actual. Confiamos que la reconocida abnegación de los componentes del Honorable Consejo se ponga da manifiesto una vez más para resolver este largo conflicto cuya prolongación sólo trae funestas consecuencias a nuestra Casa de Estudios.

VI.- Los profesores de la Escuela de Ingenieros Industriales vienen a los señores Profesores de este Consejo para solicitarles que estudien cuidadosamente nuestra proposición y se pronuncien sobre ella, haciendo llegar sus observaciones a nuestra Escuela y eligiendo a su representante a la Comisión propuesta a la brevedad posible, en el caso de recibir favorablemente estas ideas.

Saluda atentamente a los señores Profesores, por el Consejo de la Escuela de Ingenieros Industriales.- Luis Atava C, Secretario del Consejo."

El señor ROSSELOT (Presidente accidenta).-

Puede continuar el señor Diputado.

El señor CADEMARTORI-

Los estudiantes, señor Presidente, piden reformar la ley Nº 10.259, de febrero de 1952, que entregó a este Consejo al que ya me referí, todo el poder en la designación de los profesores y en la de los altos cargos de la Universidad. De los 23 miembros del Consejo Universitario, 12 pertenecen o son representantes de organismos extra-universitarios, entre los que figuran la Sociedad de Fomento Fabril y la Sociedad Nacional de Minería, organismo este último que, como todo el mundo sabe, ni siquiera representa a todos los industriales mineros, sino sólo a una minoría de grandes monopolios del país, que ningún interés tienen en el fomento de la educación técnica.. .

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del primer turno del Comité Comunista.

El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano.

El señor CASTILLA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MAIRA.-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Castilla ; a continuación, el señor Maira.

El señor CASTILLA.-

Concedo una interrupción de dos minutos al señor Cademártori, señor Presidente.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Con la venia del señor Castilla, puede usar de la palabra el señor Cademártori.

El señor CADEMARTORI.-

Agradezco la interrupción al señor Castilla, porque deseo redondear la idea, ya que en el segundo turno ampliaré las informaciones que estoy dando a la Cámara.

Señor Presidente, quiero terminar diciendo que la petición de los estudiantes para que se reforme la ley Nº 10.259 encuentra de parte de los parlamentarios comunistas el mayor apoyo, porque consideramos que una reforma de la Ley Orgánica que tienda a modificar el Consejo, para hacer de ese organismo un grupo democrático efectivamente representativo del profesorado de la Universidad y con la adecuada representación estudiantil, constituye, en verdad, una justa aspiración de los estudiantes.

Quiero pedir, que la Cámara oficie al señor Contralor de la República respecto de la denuncia que hice al comienzo de esta sesión, para que investigue la veracidad de estos hechos y se apliquen las sanciones que correspondan.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Oportunamente se pedirá el acuerdo, señor Diputado.

Puede continuar el señor Castilla.

El señor CASTILLA.-

Señor Presidente, no es la primera vez que nos reunimos en esta Alta Corporación para analizar el problema que afecta a la Universidad Técnica del Estado. Y, como ha quedado claramente de manifiesto en la exposición del colega Cademártori, es un problema que se arrastra ya por lo menos seis años.

Sin embargo, quiero comenzar esta exposición haciendo una breve relación de cuál es, en este momento, la situación actual del movimiento que impulsó a los estudiantes de la Universidad, en forma solidaria, unitaria y decidida a tomarse la Casa Central de la corporación y la gran mayoría de las escuelas universitarias, acción, que tiene prácticamente paralizada a la Universidad desde hace ya, por lo menos, un mes.

En el año 1965, el Consejo Universitario, consultando la opinión de las diversas escuelas, elaboró un anteproyecto de

Ley Orgánica que tenía un enorme vacío: le faltaba el reglamento general. Posteriormente, en el año en curso, se presentó de nuevo una situación que constantemente produce conflicto en la Universidad: se trataba de elegir al nuevo Rector, y a esta fecha, por presión de los estudiantes, el Consejo Universitario había enviado al Gobierno un anteproyecto de ley en que planteaba, básicamente, la participación de los estudiantes y de los profesores en la elección del Rector. Este planteamiento fue rechazado por el Ministro de Educación Pública, como es de conocimiento público. Ante este rechazo, el Consejo Universitario no adoptó, prácticamente, ningún acuerdo, salvo el de tomar algunas medidas tendientes a sacar adelante la nueva Ley Orgánica completa que, en forma paralela en las diversas escuelas, sus Consejos de profesores y los estudiantes las han estado rechazando en la misma proporción y medida en que ellas se han presentado sin responder a las aspiraciones más profundas de cambios en la Universidad.

Quiero dejar establecido que la Democracia Cristiana y el Gobierno no apoyaron la reelección del actual Rector de la Universidad Técnica del Estado, señor Horacio Aravena. Esto quedó claramente de manifiesto en la votación realizada en el Consejo Universitario para designar la terna de la cual saldría el nuevo Rector. Sin embargo, por imperativo de la ley, el Presidente de la República, posteriormente, tuvo que nombrarlo, y doy la razón de inmediato: porque el resto de la terna estaba formado por el señor César Fuenzalida Correa, quien es -y esto lo digo con todo respeto- una persona que tiene más de 80 años y que es representante de la Sociedad Nacional de Minería, y por el señor Osvaldo Godoy Cornejo, representante de las sociedades mutualistas nacionales, quien tiene más de 80 años de edad y adolece de una serie de defectos de carácter físico. En consecuencia, no habiendo a quién escoger, debió reafirmarse lo que siempre se ha estado haciendo hasta el momento: ratificar la primera mayoría obtenida en la votación del Consejo Universitario, en la cual salió reelegido el actual Rector.

Ante tal elección se agudizó el problema universitario, y los estudiantes entraron de lleno a dar una batalla, que consideraron y estiman decisiva para su movimiento en pro de la reforma de la Universidad Técnica del Estado.

Hace algunos días, no más allá de diez, el Consejo Universitario tomó el acuerdo de formar, de nuevo, una comisión que debatiera, una vez más, el problema de la reforma universitaria y propusiera un anteproyecto de ley en pro de esta reforma y un nuevo reglamento, lo que fue rechazado, como ya lo expresé, por los estudiantes y por los Consejos de Profesores de las escuelas, fundamentalmente por el de la Escuela de Ingenieros Industriales. A raíz de todo esto se produjo la toma de la Casa Central universitaria y de la mayoría de las escuelas, tanto de provincia como de Santiago, como asimismo la paralización total de la Corporación.

Ayer, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado pidió la mediación de la Unión de Federaciones Universitarias de Chile, la que fue aceptada; y, en el día de hoy, después de 15 días, la Federación obtuvo nuevamente una entrevista con el señor Rector de la Universidad Técnica del Estado, acompañada, en esta oportunidad, por el Presidente de la UFUCH. En esta reunión, la Federación planteó una serie de medidas y soluciones, pero se encontró con la intransigencia del señor Rector, quien exigió, como requisito fundamental para proseguir estas conversaciones, la entrega de la Casa Central universitaria, hecho y petición que, naturalmente, los estudiantes rechazaron.

En el día de hoy, el Ministro de Educación Pública ha convocado, en su carácter de Presidente del Consejo Universitario, a sesión del Consejo de la Universidad Técnica del Estado para el viernes de esta semana.

Estos son en síntesis los hechos sucedidos en la Universidad Técnica del Estado, los cuales han provocado esta situación, cuyas raíces, como decía, arrancan de muchos años atrás.

Nosotros fuimos dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Por eso, estamos conscientes de que dicha casa de estudios necesita de una profunda reforma desde el punto de vista administrativo, docente, de la investigación y extensión universitarias, dado que ninguna función se cumple en ella a plenitud, como corresponde.

La reforma universitaria en esta Universidad ha sido planteada por los estudiantes desde el año 1961 adelante. En esa fecha, una profunda crisis conmovió a la Escuela de Minas de Copiapó, y se inició una tenue revisión de la estructura de la Universidad Técnica del Estado.

En el año 1962, la Democracia Cristiana asumió la dirección de la Federación de Estudiantes, y dio una importancia fundamental al problema de la reforma universitaria durante su administración, que duró desde fines de 1962 hasta fines de 1965. En ese lapso se realizó un seminario de reformas universitaria, con participación de autoridades, profesores y alumnos. Luego se realizaron convenciones nacionales por especialidades. Finalmente se creó una comisión nacional de reforma universitaria, que durante parte de los años 1964 y 1965 desarrolló sus funciones y evacuó un informe sobre docencia, investigación y extensión universitarias, administración y democratización de la Universidad Técnica del Estado.

El año 1965, la Rectoría emitió un anteproyecto de ley para ser discutido en el Consejo Universitario. Dicho anteproyecto sólo logró ser aprobado definitivamente en el año 1966. El reglamento general complementaria esa iniciativa de ley, y aún no ha sido despachado por el Consejo Universitario de la Universidad Técnica del Estado.

Ha habido, en consecuencia, por lo menos, cinco años de burda tramitación, y la acción de un equipo mayoritario en el Consejo Universitario y en la Universidad misma, que ha retardado la reforma universitaria.

Nosotros hemos apoyado desde siempre este movimiento; desde que tuvimos una acción directa en la Universidad, como grupo político, y desde que impulsamos, en forma decidida, algunas reformas fundamentales, que forman parte de la plataforma de lucha de los estudiantes.

Así, pues, el 17 de abril de 1964, en nombre de la Federación, en el Consejo Universitario expresé las siguientes frases y palabras memorables, las que hoy día logran una inmensa importancia, porque se ajustan estrictamente a la realidad que vive esa Corporación: "Es de público conocimiento que la marcha de la Universidad Técnica del Estado no es la más adecuada y que una reorganización total en sus estructuras y funcionamiento es un imperativo que ya no se puede eludir. La voz de los estudiantes ha sido clara, elevada y permanente en este sentido."

Y anteriormente, en el año 1963, al inaugurar, en nombre de la Federación, el seminario de reforma universitaria dijimos las siguientes frases, que también cobran hoy una tremenda actualidad: "Hoy la Universidad Técnica acusa una serie de fallas y deficiencias. Es un lugar común hablar de nuestro pésimo Estatuto Orgánico, de la falta de talleres y laboratorios, de las deficiencias docentes y de formación, de nuestro insuficiente presupuesto y del modo que ha sido empleado y que no da abasto para todo lo que se debería hacer, lo que hay que hacer y construir.

"Todos hablamos de ello. En una u otra forma expresamos nuestras críticas y nuestra disconformidad con la situación existente. Era necesario reunimos todos, alumnos, egresados, autoridades y profe-

sores para juntos dialogar sobre nuestros problemas y buscar las soluciones que nos movilicen a todos en pro de esta tarea común, y generosa: mejorar la Universidad, conformar una nueva Universidad Técnica del Estado, más actual, más acorde con los tiempos y la realidad presente con aquella otra que ya se está dibujando en el horizonte de nuestro Chile.

"Los estudiantes estamos buscando esa nueva Universidad." Hoy día la Federación de Estudiantes expresa exactamente lo mismo. "Buscamos una nueva Universidad Técnica del Estado; una Universidad que se sitúe en el papel de vanguardia que le corresponde en nuestro país, en las actuales circunstancias. Porque en esta época todo progreso está y estará fundamentalmente relacionado con lo que sean capaces de aportar y de construir los profesionales técnicos.

"Y es tarea de la Universidad Técnica entregar al país los profesionales integrales.

"Deseamos una Universidad que, respondiendo a su esencia misma, sea unión de profesores y alumnos en pos de la verdad integral. En consecuencia, el diálogo universitario no puede reducirse a conversaciones en pasillo, o encuentros deportivos o culturales, sino que ha de constituir el alma misma de la Universidad.

"Queremos una Universidad en que todos, siendo honrados y veraces, mantengamos en ella siempre un auténtico nivel univeristario, combatiendo la mediocridad y el adaptacionismo fácil; en fin, comprendiendo todos claramente nuestra misión y nuestra tarea.

"Aspiramos a una Universidad realmente humana, formadora de hombres* y, en consecuencia, íntimamente unida a la comunidad humana.

"Deseamos una Universidad que, cumpliendo fielmente sus funciones de forma-dora de profesionales idóneos, capaces de desenvolverse con eficacia y no con menoscabo frente a otros profesionales, investigue en forma organizada y tienda al mejoramiento de las técnicas existentes, incorpore métodos y procedimientos más científico-prácticos, pueda proyectarse y abrirse a la sociedad, en forma muy especial hacia el pueblo obrero.

"Buscamos una Universidad democrática en su estructura y en el fiel cumplimiento de su misión social.

"En el nuevo Estatuto orgánico, la Universidad debe reconocer que su gobierno debe ser ejercido por los tres elementos vivos que la componen: profesores, egresados y estudiantes, en forma igualitaria".

Estos planteamientos, dichos en el año 1963, repiten la esencia fundamental del movimiento que inspira a los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Como se ve, nuestra posición ha sido honrada, permanente, es justa y corresponde a lo que creemos que debe ser, en esta época, la Universidad, en especial la Universidad Técnica del Estado, que acoge al mayor porcentaje de hijos de obreros y que por sus fines y objetivos está llamada a marchar a la par con las metas del desarrollo nacional.

A raíz de la primera sesión que la Honorable Cámara realizó el año pasado para analizar el problema de la Universidad Técnica del Estado, fundamentalmente en lo que se refiere al problema presupuestario, hubo muchas personas y diarios que, después de nuestra intervención, formularon una serie de insidias y calumnias sobre estos planteamientos; pero yo quiero repetirlos esta noche, porque ellos hacen justicia a nuestra posición, sustentada aquella vez a esta posición que ha sido honrada y permanente la que, a mi juicio, hoy día cobra una gran importancia.

En la sesión especial de la Honorable Cámara realizada el 5 de octubre de 1966 para tratar el problema del presupuesto de la Universidad, dijimos: "Pienso que el problema de esta Universidad no es sólo de dinero, de mayores fondos para que cumpla e] papel que tiene asignado en el desarrollo económico, social y educacional de este país; no es un problema de más plata o de menos plata, sino de planificación de la educación superior del país, de una buena y adecuada administración de la Universidad Técnica del Estado.

Más adelante decía: "Pero ahora, y esto lo digo responsablemente y con todo el respeto que me inspira la autonomía de la Universidad, creemos que los fondos que se otorgan no obedecen a una planificación ni a un determinado estudio, ni responden a bases serias como para que los recursos se den a manos llenas."

Así, pues, señor Presidente, todos estos conceptos constituyen nuestra posición frente al problema de la Universidad Técnica del Estado, la que es compartida por este movimiento tan justo de los estudiantes, pero estimo que debiera ser también absolutamente clara y precisa la posición del resto de los Comités.

Sintetizamos: hay un proceso de reforma en la Universidad Técnica del Estado, que dura ya. seis años. No creemos que la reforma universitaria sea algo que se comienza y termina de inmediato, sino que debe ser permanente y adecuarse a las circunstancias y hechos y que se van produciendo en la vida de la Universidad.

Esta, por el hecho de ser una comunidad de hombres, es, fundamentalmente, cambiante, como el hombre mismo.

En consecuencia, éste no es motivo para que se haya retardado el proceso de reforma universitaria, ni para que en esta sesión la Cámara de Diputados se limite a pedir que se envíen oficios a la Contra-loria General de la República a fin de que se investigue tal o cual concurso. Tal vez habría que investigar todos los concursos que se hacen en la Universidad Técnica del Estado, para acogerse a una Cátedra o para adquirir algún beneficio. Pero se trata de una investigación más profunda, más de fondo, no tan sui géneris como lo plantea el colega Cademártori.

Tampoco creo justificable que se reúna la Cámara de Diputados de Chile para repetir, una vez más, estos problemas o las ideas que hemos expuesto en otras oportunidades...

La señora LAZO.-

¿Me permite una interrupción, señor Diputado?

El señor CASTILLA.-

Voy a terminar, señora Lazo.

La señora LAZO.-

Seré muy breve

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Señor Castilla, la señora Lazo le solicita una interrupción .

El señor CASTILLA.-

En seguida, señor Presidente, al término de mi intervención.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Más adelante concederá le interrupción, señora Diputada.

 El señor CASTILLA.-

Creemos que, frente a las objeciones y dificultades que se ponen por parte de la autoridad universitaria, concretamente por parte del Rector de la Universidad, para que continúe realizándose la reforma universitaria, es justo que la Cámara, si realmente participa de las inquietudes estudiantiles, si verdaderamente está consciente, compenetrada, de los puntos de vista que plantean no sólo los estudiantes, sino que los profesores, a través de documentos a los cuales aquí, se ha querido sacar copia fotostática, como lo ha pedido la colega Carmen Lazo, y de las declaraciones que han hecho llegar a distintos Comités parlamentarios, fije su criterio en forma clara y precisa, y dé una orientación definitiva respecto a este problema.

Por eso, me atrevo, y con esto termino mi intervención, a proponer que la Cámara de Diputados, en apoyo del movimiento, que es ya no sólo de los estudiantes, sino de todos aquellos hombres que integran la Universidad d y sienten realmente en su espíritu lo que es ser universitarios, acuerde solicitar, con el mayor respeto, que el señor Rector de la Universidad Técnica haga dejación de su cargo. Entonces podrá haber un franco entendimiento entre profesores y estudiantes, es decir, entre las fuerzas vivas de la Universidad, para que prosiga la reforma universitaria hacia la "nueva Universidad".

La señora LAZO.-

¿Me concede una interrupción?

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

La señora Lazo ha pedido una interrupción, señor Diputado.

El señor CASTILLA.-

Sólo por un minuto, porque el resto del tiempo lo ocupará el señor Maira.

La señora LAZO.-

Condicionada, no.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Maira.

El señor MAIRA.-

Señor Presidente, quiero referirme esta noche al conflicto planteado en la Universidad Técnica "Federico Santa María", de Valparaíso.

Honorable Cámara, en la medida en que uno profundiza los antecedentes y se va compenetrando de la situación real que afecta a ese plantel de educación superior, llega a la convicción de que no estamos sólo frente a un problema universitario ni a una situación transitoria, sino que, a través de la imagen de su fundador y del trabajo que esta Universidad ha desarrollado en el curso de varias décadas, y analizando la crisis por la que hoy día atraviesa, se puede hacer una interpretación y un proceso al desarrollo económico de Chile. La ocasión permite hacer un balance de nuestra historia económica y, sobre todo, examinar el papel que el capitalista chileno, el empresario privado y sus colaboradores, han desempeñado frente a la tarea del crecimiento nacional.

Ciertamente, una de las perspectivas que arroja mayor luz en el análisis de nuestra historia económica, es la que se vincula a la eficiencia y a la justificación de los empresarios privados chilenos.

Si tomamos en cuenta el hecho de que hasta hace pocos años nuestro desarrollo económico fue, indubitablemente, de corte capitalista, precisar cuál es el aporte, la tarea y el papel de sus actores y protagonistas es, por cierto, algo fundamental. Y así uno llega, de manera casi simbólica, a la conclusión de que don Federico Santa María, el hombre que en su testamento dispuso la fundación de la Universidad que lleva su nombre, clausura una etapa, cierra un momento de nuestra historia económica, escribe con su vida el escatocolo de la participación capitalista eficiente en Chile.

Don Federico Santa María Carrera fue el último de los pioneros capitalistas eficientes en nuestro país, cuya única generación vital, viva, eficaz, se había expresado, en el curso de la segunda mitad del siglo XIX, en hombres como José Santos Ossa, Matías Cousiño. Urmeneta, que no sólo se proclamaron capitalistas, adhirieron a un ideario y aceptaron una determinada teoría del desarrollo, sino que, además, fueron capaces de vivir conforme a ello y de ajustarse a sus reglas.

Por estas razones, uno se encuentra con que este singular personaje que es don Federico Santa María, representa el último hito de esta generación de pioneros, que, inevitable e inexorablemente, se agota en el desarrollo chileno y con ellos, también, la vitalidad de cualquier fórmula de desarrollo de corte capitalista. Tras ellos vienen los otros, los que hoy conocemos, aquéllos en los cuales se encarna la magnífica y clara afirmación del economista brasileño Celso Furtado: "Los empresarios latinoamericanos, están acostumbrados a privatizar los beneficios y socializar los perjuicios".

Por eso, es importante detenerse un poco en la forma en que se produce la génesis de la Universidad Técnica Federico Santa María. Al respecto es interesante leer algunas cláusulas del testamento de ese personaje, que tengo a la vista. El, por paradoja y casi confirmando los asertos anteriores, pasa la mayor parte de su vida en Francia y hace su fortuna con especulaciones y actividades que desarrolla allí y en el Viejo Mundo. Así, llega a la situación casi mágica de controlar, en un momento dado, toda la oferta de azúcar en el mercado francés, y acumula una fortuna de muchos millones de dólares, que a su muerte se expresan en la suma fabulosa de 58 millones de pesos chilenos. Este capitalista, para poder desarrollarse busca un medio más adecuado y apto que el nuestro: se va a Europa, y a su muerte, cuando constituye con sus bienes ¡a Universidad Técnica Federico Santa María, tiene casi un juicio crítico de sus congéneres, los capitalistas chilenos. Por eso, dice en su testamento: "Es mi decidida voluntad que el cuerpo de profesores con que se instalen tanto la Escuela de Artes y Oficios "José Miguel Carrera", como el Colegio de Ingenieros "José Miguel Carrera", sea, en su totalidad, compuesto de extranjeros, sin distinción de nacionalidades, y que sea uno de mis albaceas quien los elija y contrate." Más adelante agrega, que si sus albaceas no pudieran hacerlo personalmente, se haga por personas de su confianza, y que deben seguir siendo extranjeros los profesores que trabajen y enseñen en la Universidad hasta 20 años después de su muerte.

Luego expresa, en una cláusula que resulta extremadamente curiosa también - y que sólo cito como un ejemplo anecdótico-que, si no es posible en Chile crear conforme a su voluntad, estos establecimientos de educación superior, sus bienes pasen a algún organismo universitario de Estados Unidos de Norteamérica. De tal manera que la Universidad Técnica Federico Santa María.. .

El señor PALESTRO.-

Ese testamento lo hizo en el museo.

El señor MAIRA.-

...nace con un sentido perfectamente claro, juega un papel en nuestro desarrollo industrial, tecnológico y científico. Su interés es proveer a la burguesía chilena de los elementos auxiliares para las funciones que desempeña. De modo que el capitalista ineficiente, nieto de los Santa María, nieto de los Ossa y de los Cousiño, que administra, y mal, los bienes que recibió a título hereditario, puede contar con elementos surgidos de las clases modestas y medias del país, que sean capaces de gestionar eficientemente su empresa y defender adecuadamente sus intereses.

Por eso, la administración de esta universidad, cuyos bienes cuantiosos se expresan en la cifra sideral ya indicada de 58 millones de pesos oro de 6 peniques, es entregada a una Fundación y al mandato de albaceas, todos de la confianza de quien fuera su fundador; y cuando mueren los albaceas, quedan sus reemplazantes, que hoy día son los señores Agustín Edwards, Jorge Ross y Carlos Urenda Zegers. En sus manos descansa el destino de esta Universidad . ..

El señor PALESTRO.-

¡Son platos muy pesados!

El señor MAIRA.-

...y amalgaman una curiosa empresa que podríamos denominar intelectual, por un lado; comercial, por otro; una actividad simultáneamente universitario-mercantil.

El señor PALESTRO.-

¡Y mercurial también, colega!

El señor MAIRA.-

Por estas razones, espero poder denunciar en una fecha próxima y con los más completos antecedentes -porque no nos gustan las afirmaciones verbalistas- cuál es la real significación y magnitud de la red financiera, de penetración comercial, bancaria e industrial que se monta utilizando los bienes de la Fundación Federico Santa María.

Los antecedentes servirán para demostrar que, a través de esos mecanismos, el poder de los bienes de la Universidad es utilizado en favor de sectores y grupos determinados, igualmente vinculados a los ejecutores testamentarios; de manera que las actividades académicas y científicas perciben muy poco de los beneficios que se derivan de la administración o gestión de las empresas de las cuales constaba la mayoría del capital.

Pero lo importante y fundamental es recalcar un hecho. Se afirma y se repite casi como un lugar común, y decirlo constituye una cláusula de estilo en las conversaciones de cierta gente, que la Universidad Técnica Federico Santa María es de un alto nivel técnico y académico, que es ejemplo en América Latina.

¿Cuál es el valor real de esta afirmación? A nuestro juicio, esto es relativo. Puede ser cierto, si se acepta la concepción de la universidad colocada en el papel que acabamos de describir. Pero merece muchos reparos y críticas, en la medida que se le atribuya, un papel decisivo frente al desarrollo nacional, a la investigación científica y tecnológica, al porvenir de un país con un destino vinculado a una actividad industrial de gran envergadura.

Por eso, las fallas que hoy anotan los estudiantes, que anotan sus profesores, dicen relación directa a aquel carácter casi marcada y acentuadamente feudal que esa Universidad tiene. Es una Universidad del pasado; es una Universidad controlada; colocada al servicio de un estrato muy caracterizado e individualizado del sector industrial; es una Universidad que, por extraña paradoja también, sirviendo otros intereses ajenos al interés popular, cada día concurre en un mayor porcentaje a recibir fondos fiscales, los cuales hoy representan más del 75% de su presupuesto anual.

Y entre tanto, nos preguntamos y tenemos derecho a preguntarnos en la Honorable Cámara, quién aborda los problemas de fondo. ¿Quién toma la misión de realizar la investigación científica y tecnológica? ¿Quién tiene la tarea de adecuar a la realidad nacional y crear una tecnología propia para el desarrollo nacional y latinoamericano? Mientras la Universidad sigue vinculada a su concepción de "puertas adentro" y a su relación empresarial-industrial-universitaria. Por otra parte, el destino de Chile en el plano universitario sigue vacante, no encuentra quién lo interprete, no encuentra una adecuada expresión, un camino constructivo y creador.

Por estas razones, nosotros decimos con los estudiantes que no es posible que este tipo de universidad técnica sirva el interes de un pequeño grupo de capitalistas ineficientes, ya que su tarea es, en cambio, garantizar el desarrollo chileno, asegurar el "despegue" de nuestro crecimiento, afianzar la independencia cultural, proteger la liberación nacional.

Por eso, no concebimos ni aceitamos un tipo de actividad intelectual, un tipo de investigación científica y tecnológica ligada a la asistencia extranjera, de la cual son claros ejemplos aquellos "grants" con los que trabajan hoy día las universidades chilenas, que permiten que ¡a investigación significativa y su planificación se hagan fuera del territorio de nuestro país, que se realice por otros centros académicos, con otros intereses, con otras realidades, y que hace a los investigadores chilenos cumplir un papel pasivo marginal, auxiliar, desempeñando a sueldo, casi a honorarios, una función cuya utilidad tecnológica van a utilizar otros.

Por estas razones, hoy día, cuando muchos con recelo, con espíritu crítico, lanzan sombras sobre el movimiento estudiantil -por encima de cualquier diferencia ideológica- es importante reivindicar para los sectores directivos de la juventud universitaria este papel de compromiso con Chile, este papel de no compromiso con el orden existente, este papel de reordenamiento del trabajo universitario, este papel de reencarnación del auténtico espíritu de la universidad. Por eso, estamos con los estudiantes; ponemos de relieve sus tareas; solidarizamos con sus palabras, los acompañamos en los hechos.

Por lo mismo, sabemos que son antiguas y legítimas las inquietudes de los estudiantes de la Universidad Técnica "Federico Santa María". Parten del período de 1955 sus debates académicos; se expresan en la Convención de Reforma del año 1962; cobran definitivo cauce con la creación de la Comisión de Reforma Universitaria del año 1964; encuentra!! su expresión en la huelga de 32 días del año pasado -la primera que conoció el castillo de Los Placeres, la primera en la historia de la universidad- y se expresa en el movimiento docente sostenido en marzo de este año, cuando los profesores amenazan con la renuncia masiva de sus cargos si no se respeta la dignidad académica y no se da un trato económico justo.

Por ello, solidarizamos con los hechos y expresiones de los estudiantes; con sus actuales dirigentes que piden hoy día una comisión de reforma, de estructura auténtica de la universidad que la coloque en condiciones de cumplir su gran misión. Los planteamientos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Federico Santa María, por su seriedad, por su profundidad y por su madurez, merecerían ser leídos por aquellos ignorantes columnistas que en ciertos diarios se permiten hablar de los problemas universitarios, a veces sin haber pisado jamás las aulas de la universidad y conociendo sólo los templos de la Banca, la Bolsa de Comercio y la actividad bursátil.

Por eso, creemos que la actitud de las autoridades universitarias frente al conflicto es anacrónica, inadecuada y un solo hecho de la rectoría lo prueba. Hemos sido informados, no hace mucho, de que, cuando los estudiantes se tomaron el recinto de la Universidad, dando garantía plena de circulación y acceso a docentes y a estudiantes, la rectoría reaccionó con ese criterio que tuvo cierto dirigente nacional de un partido político de la extrema Derecha, que se llama malamente profesor universitario, quien pidió la fuerza pública y la intervención policial en la Universidad Católica de Santiago. Y la rectoría pedía entablar una querella de restablecimiento; una acción posesoria, que, según el Código Civil chileno, exige el despojo violento. Los estudiantes que permitían el acceso a docentes y compañeros, que no tocaban ni usaban las dependencias, estaban, a juicio, de algunas autoridades, y del señor Rector, cometiendo un acto de despojo violento, siendo merecedores a la querella de restablecimiento.

Por todo esto, queremos expresar, primero, nuestra manifestación de solidaridad con esta causa legítima y, luego, hacer las siguientes peticiones: primero, que la Contraloría General de la República haga un estudio muy completo y muy acucioso de los manejos de los bienes de la sucesión, administrados por los albaceas ya individualizados y de las cuentas rendidas por dichos albaceas o, en subsidio de éstas, de las cuentas que, a la fecha, puedan rendir; y, segundo, que la Cámara -por medio de un proyecto de acuerdo que esperamos se apruebe- acceda a no dar curso a la asignación de fondos públicos en favor de esta Universidad, si no se resuelven, previamente, los conflictos planteados por los estudiantes y por los docentes en torno de una reforma real y de auténtica democratización de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso.

He dicho.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría en su nombre, y en el de los Comités Demócrata Cristiano, Socialista y Comunista, que lo han solicitado.

Puede continuar en el tiempo que resta al Comité Demócrata Cristiano, el Diputado señor Eduardo Sepúlveda.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Señor Presidente, en primer lugar quiero saber cuánto tiempo resta.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Le quedan cinco minutos, señor Diputado.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Señor Presidente, en el análisis que estamos desarrollando esta noche sobre la crisis que afecta a las universidades, debemos hacer resaltar que desde hace tiempo, se han venido realizando diversas gestiones en las Universidades Federico Santa María y Técnica del Estado, especialmente por parte de las Federaciones de Estudiantes de cada una de ellas, con el objeto de obtener una reforma integral de sus estructuras.

Otras universidades ya han superado estas crisis a que han hecho referencia los colegas que han usado de la palabra con anterioridad.

La señora LAZO.-

¿Me permite colega?

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Señor Diputado, la señora Carmen Lazo le solicita una interrupción.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Con cargo a su tiempo, encantado.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tendría que ser con cargo al tiempo de Su Señoría, porque no hay número en la Sala para tomar acuerdos.

El señor PALESTRO.-

Después se lo devuelve.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Muy breve.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede hacer uso de la interrupción la señora Lazo.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, seré muy breve. Se trata de conciliar aquí el pensamiento del señor Ministro de Educación Pública, el pensamiento del Gobierno, con el que han expresado algunos Diputados y que nosotros compartimos totalmente. No se puede, entonces, decir esto es lo que piensan los Diputados, cuando, por otro lado, el propio señor Ministro de Educación Pública, ha sido, en algunos instantes, el peor acusador, el peor cuchillo que han tenido los estudiantes universitarios.

Quisiera que el colega me contestara cómo se entienden estas dos posiciones; cómo se concilian.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede continuar el señor Sepúlveda don Eduardo.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Con todo gusto le contesto a Su Señoría.

Nosotros somos responsables de nuestros propios actos; no podemos responder de los actos de otras personas que, aun cuando están en el Gobierno, no son militantes de la Democracia Cristiana y cuyo pensamiento es muy respetable en la medida en que nos entendamos sobre lo que estamos hablando. Es característica de nuestra democracia tener ideas propias, aun divergentes, y respetar las ajenas.

Por eso nosotros, desde esta alta tribuna, una de las más representativas del país, estamos expresando a la opinión pública y muy especialmente a aquellas generaciones que están abriendo un camino nuevo, lo que nosotros queremos para nuestra patria. Las palabras de los Diputados Maira y Castilla han sido suficientemente claras al respecto.

Decía anteriormente que los propósitos de la reforma planteada por los estudiantes eran dar a la universidad una nueva organización académica y administrativa y una generación más democrática de sus autoridades superiores: Rector, Secretario General, Consejo Universitario, Directores de Escuelas, etcétera.

Las autoridades de las Universidades Federico Santa María y Técnica del Estado, aun cuando decían compartir estos propósitos de reforma, tramitaron largamente los proyectos respectivos y no demostraban en la práctica consecuencia alguna con sus propósitos, por cuanto jamás se pudo concretar un estudio serio y profundo sobre la materia. La característica principal de la respuesta de las autoridades fue una tramitación encubierta, que se traducía en estudios parciales detenidos innecesariamente en comisiones, seminarios, etcétera, los cuales nunca se concretaron en algo efectivo.

Al asumir la Presidencia de la Repúblicadon Eduardo Frei Montalva, una de sus primeras acciones en materia de educación universitaria fue convocar a los Rectores de todas las universidades chilenas con el objeto de anunciarles la política del Gobierno respecto de ellas. Entre otros aspectos de dicha política, cabe mencionar el deseo del Gobierno en el sentido de que la expansión de la educación universitaria se encuadrara dentro del marco general de desarrollo del país y que ella fuera coordinada entre las universidades. Esta sana política tendía a evitar que el crecimiento de las universidades estuviera orientado por una política de competencia entre ellas, que no considerara el desarrollo orgánico del país.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su Comité.

El turno siguiente corresponde al Comité Radical.

El señor POBLETE.-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en la sesión...

La señora LAZO.-

Llaman a los Rectores y nombran a un Ministro reaccionario.

El señor MAIRA.-

Todos no podemos responder por lo que hacen otros.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Señora Lazo, le ruego guardar silencio.

La señora LAZO.-

Estaba pensando en voz alta.

El señor MAIRA.-

También nosotros podríamos pensar en voz alta sobre los socialistas.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede continuar el señor Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en la sesión 36ª ordinaria, del martes 29 de agosto de este año, me correspondió dar a conocer las críticas que me merecen los planteamientos del Gobierno Demócrata Cristiano en materia de educación, confrontándolos con los principios sobre política educacional sustentados por el Partido Radical.

Inicié y terminé esa intervención haciendo referencia a la insatisfacción y a la rebeldía, ya no sólo de los estudiantes secundarios y universitarios del Estado, sino también de aquellos sectores más tradicionalistas de nuestra juventud universitaria, como son los que estudian en las Universidades Católicas del norte y del centro del país, en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la Universidad de Chile, en la Universidad de Concepción.

Este panorama conflictivo en materia educacional se ha visto agudizado por el movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado.

Antes de cualquiera otra indicación, quiero destacar que el Partido Radical, y el Diputado que habla, que tiene la honra de ser maestro, es partidario de una rápida y efectiva reforma educacional que culmine con la reforma universitaria.

"El Partido Radical considera a la Educación como un proceso integral y que, por lo tanto, requiere unidad y continuidad en su desarrollo y en sus proyecciones, y para que llene estos requisitos, debe ser planificada en función de las necesidades nacionales, y debidamente coordinada con los planes generales del desarrollo nacional"...

"En atención a estos postulados fundamentales, el Partido Radical, frente al problema universitario, ha declarado:

"Primero, que la universidad es una institución social, destinada fundamentalmente a satisfacer las demandas que plantea a los niveles superiores de la educación el desarrollo socio-económico del país.

"Segundo, que la política nacional con respecto a la enseñanza universitaria debe estar integrada en la planificación general del desarrollo nacional y en la planificación específica de la Educación Pública, a objeto de mantener la coordinación necesaria entre la enseñanza superior y las necesidades del país.

"Tercero.- Que para la realización plena de la función universitaria, la Universidad debe disfrutar de autonomía y libertad académica, sin otras limitaciones que las derivadas de las necesidades nacionales determinadas a través de la planificación.

"Cuarto.- Finalmente, que la actividad universitaria requiere de su personal condiciones y dedicación especiales, tanto en el aspecto docente como en el de investigación y difusión, y que, especialmente, en materia de universidades particulares, debe observarse absoluta prescindencia en materias políticas y religiosas."

Estos planteamientos, que han sido los del Partido Radical desde que naciera a la vida política, adquieren plena vigencia en estos días, cuando se vive un clima de extraordinaria agitación universitaria, centrada especialmente en torno del movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado.

El prolongado conflicto que vive esa Universidad, que culminó con la toma de la Casa Central de esa Corporación por los alumnos, desde mediados de septiembre pasado, no puede apreciarse independientemente del panorama general de la educación chilena.

Tampoco puede eludirse la responsabilidad que le cabe al Gobierno de la Democracia Cristiana, porque él ha agravado el problema educacional por falta de ideas concretas que aprecien esta materia en todos sus niveles y formas.

Se ha hecho evidente, en poco menos de tres años, que sobre educación -al igual que en otro orden de cosas- el Gobierno de la Democracia Cristiana se ha caracterizado por sus plagios, vaguedades y contradicciones.

De allí ha nacido la crisis de autoridad que estamos presenciando. De esta crisis de autoridad, los parlamentarios de estos bancos hacemos responsables a los personeros de la Democracia Cristiana, quienes, por una parte, postergan las soluciones de este problema y, por la otra, pretenden controlar todas las universidades del país provocando en gran medida la agitación estudiantil que hoy nos preocupa.

El señor MOMBERG.-

¿La Universidad no más?

El señor POBLETE.-

Es esta falta de

responsabilidad del Gobierno en materia educacional la que ha provocado los movimientos que experimentan o han experimentado casi todas las universidades del país, entre ellas la Universidad Católica, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Santa María, la Universidad de Concepción, etcétera.

Hoy, sin embargo, debemos concretarnos al caso de la Universidad Técnica del Estado, que para el Partido Radical es materia de preocupación especial, porque ella es una de nuestras obras más queridas, ya que fue fundada y desarrollada durante los Gobiernos radicales, y porque radicales han sido sus autoridades máximas.

El gran desarrollo alcanzado en pocos años por la Universidad Técnica del Estado, con sedes (a todo nivel) a través del país, es una clara muestra de lo que afirmo. También lo es el crédito y la confianza internacional que le bridan el BID, y países como Francia, Canadá y otros-

No estamos en presencia o frente al caso de una Universidad estática. Eso lo saben sus autoridades, que están conscientes de la necesidad de una rápida y profunda reforma educacional. Y eso quedó en claro en la polémica mantenida entre el Ministro de Educación, don Juan Gómez Millas, y el Rector de la Universidad Técnica del Estado, don Horacio Aravena Andaúr.

Este último, manifestó, entre otras cosas, "que se ha hecho todo lo posible por procesar las reformas al Estatuto universitario con la mayor celeridad, pero también con la debida ponderación por tratarse de una materia de suyo delicada y compleja". Que "luego de aprobado el anteproyecto de ley Orgánica, ha insistido permanentemente en la necesidad de que este cuerpo legal preceptivo debe enviarse al Congreso acompañado de un Reglamento General, para evitar que se introduzcan en la ley aspectos de carácter reglamentario". Finalmente, el Rector de la Universidad Técnica, HoracioAravena Andaúr, insistió en que el Consejo, "a insinuación suya, acordó dictar un nuevo Estatuto Orgánico en común con la Universidad de Chile".

En el mismo predicamento han estado profesores y alumnos, conjunta o separadamente; han estudiado programas que reforman los sistemas educacionales y las técnicas que deberán aplicarse en la Universidad Técnica del Estado. Es por eso que todas las sedes de esta Universidad, conjuntamente con hacer llegar adhesiones a la actual autoridad de la Universidad Técnica del Estado, entregaron iniciativas que mejoran notablemente su funcionamiento.

Sin embargo, es posible que algunos o muchos funcionarios hubieran incurrido en incorrecciones, y a ellos los parlamentarios de estos bancos, por ningún motivo, los defendemos. Más aún, recomendamos a los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado que de manera concreta los denuncien a la Contraloría General de la República, alto tribunal al que esta Corporación siempre recurre vigilando la corrección administrativa.

El Partido Radical, esencialmente democrático, aconseja a los estudiantes de la Universidad Técnica, y a otros que se encuentren en casos similares, que utilicen este procedimiento, en la seguridad de que contarán con nuestro apoyo. Al mismo tiempo, manifiesta su preocupación por la situación de hecho que ha provocado la interrupción de las actividades normales de la Universidad Técnica, ocasionando algunos graves perjuicios.

Veamos, en especial, algunos hechos, o consecuencias de este proceso: interrupción de la normalidad de las clases y anarquía en aquellas escuelas que funcionan de manera provisoria; suspensión de toda clase de pagos, en la imposibilidad de tener acceso a las oficinas donde se encuentran los libros de contabilidad y los comprobantes requeridos; suspensión del pago de becas a los alumnos de escasos recursos; imposibilidad material de

confeccionar los presupuestos para 1968, y para programar nuevas obras, inversiones y ampliaciones en las sedes de la Universidad Técnica del Estado en todo el país; impedimentos de todo tipo, para que se cumpla con las cajas de previsión, cooperativas, secciones de bienestar, Instituto de Seguros del Estado, etcétera; y, lo que es más grave, imposibilidad para cumplir con los compromisos internacionales que la Universidad Técnica del Estado tiene contraídos con el BID y países amigos que, como Francia y Canadá han venido colaborando con esta Universidad.

Todo esto consta a los Auditores de la Contraloría General de la República, destacados en la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, que tampoco pueden ingresar a ella.

Es lógico que nos preguntemos, entonces: ¿se puede obtener de esta manera cambios de programas y de estructuras? ¿O se trata simplemente de buscar cambios de equipos administrativos?

El Partido Radical no ambiciona ni desea el control de ninguna casa universitaria. El Partido Radical se opondrá siempre a una pretención semejante de cualquier partido político. La circunstancia de que los establecimientos de enseñanza universitaria se encuentren dirigidos por hombres que militan en partidos políticos, o por jerarcas de organizaciones religiosas, no altera mis anteriores afirmaciones, en el sentido de que tras ellos no debe existir control partidario o religioso.

Por eso, nos parece muy extraño que el problema de la Universidad Técnica del Estado se haya centrado, por parte de algunos sectores estudiantiles, en este sentido.

¿Acaso los radicales hemos criticado la misión cumplida por el Rector de la Universidad de Chile, por ser socialista? ¿Hemos hecho cuestión de hombres o de nombres en la Universidad Católica para dar o negar las subvenciones que el Estado laico de Chile le otorga? ¿Lo hemos hecho con la Universidad Técnica Santa María o con la de Concepción?

Por eso, en este movimiento conflictivo de la Universidad Técnica del Estado queremos hacer ciertas consideraciones.

Al parecer, los sectores de avanzada han caído en una maniobra de la Democracia Cristiana, decidida a tomar el control de todas las universidades del país. Y, al parecer, en este error han incurrido también sus personeros juveniles en la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado.

Es sabido que la Universidad Católica soportó una convulsión interna en la que participó su estudiantado para terminar con la entrega de esta Corporación a la Democracia Cristiana.

Es sabido que se quiso hacer lo mismo en la Universidad de Concepción, pretendiendo hacer chocar a las fuerzas de avanzada. Esa misma táctica están utilizando en la Universidad Técnica del Estado.

La Democracia Cristiana, en este caso, toma palco mientras las restantes fuerzas políticas se destrozan, en circunstancias que todos los sectores progresista estamos de acuerdo...

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

¡No están de acuerdo!

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¡Señor Manuel Rodríguez!

El señor POBLETE.-

... en que es preciso democratizar la Universidad, racionalizar la educación, incorporar a los programas universitarios todas las inquietudes y necesidades de nuestro tiempo...

El señor CASTILLA-

 ¿Por qué no lo hicieron Sus Señorías?

El señor POBLETE.-

... y permitir una Universidad para todos, en la que participen de su dirección personeros de los estudiantes.

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

¿Por qué no lo hicieron Sus Señorías?

El señor POBLETE.-

Si estamos de acuerdo en estas ideas centrales... .

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

No están de acuerdo.

El señor CASTILLA.-

No están de acuerda

El señor POBLETE.-

... es preciso, entonces, que haya claridad sobre todos estos movimientos estudiantiles y que, responsablemente, propiciemos que vuelva a la calma a las aulas universitarias de todo el país...

El señor CASTILLA.-

¡Claro!

El señor POBLETE.-

... que las universidades abran sus puertas, y que alumnos y profesores retornen a sus actividades.

El señor CASTILLA.-

¡Muy bien!

El señor POBLETE-

Es preciso que el Supremo Gobierno, de una vez por todas, envíe al Congreso el proyecto de ley Orgánica de la Universidad Técnica del Estado y de otras universidades...

El señor CASTILLA.-

¿Cuál proyecto?

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¡Señor Castilla!

El señor POBLETE.-

... para que se estructure definitivamente la educación universitaria de Chile con la experiencia de los maestros, estudiantes y autoridades y que para que nosotros podamos aportar las ideas que tenemos al respecto.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Señor Castilla, ruego a Su Señoría guardar silencio.

Quedan dos minutos al Comité Radical.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.

El señor CADEMARTORI.-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CADEMARTORI.-

Señor Presidente, en esta segunda intervención que nos corresponde realizar en esta sesión, queremos dar término a algunas observaciones que estábamos formulando con respecto al movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado.

Decíamos que los planteamientos estudiantiles, apoyados por la gran mayoría del profesorado de esta Universidad, son justos y destinados a democratizar este organismo universitario. Para tal efecto, es incuestionable la necesidad de una reforma en su estructura orgánica. Pero esta reforma a la estructura orgánica no puede ser iniciativa del actual Consejo de la Universidad Técnica del Estado, porque, como ya hemos indicado, está constituido, en su mayor parte, por persone-ros que no representan a la comunidad universitaria, no tienen tampoco, por cierto, ningún interés en una transformación del mismo con vistas a reconocer las inquietudes de los estudiantes y maestros. Esto ya ha sucedido en la práctica.

De la reforma de la ley Nº 10.259 se viene hablando desde hace mucho tiempo. Se han elaborado varios anteproyectos, pero ninguno de ellos es satisfactorio y ni siquiera se ha podido establecer una línea de conducta uniforme.

En uno de estos anteproyectos se establecía un aumento de la representación de profesores con la consiguiente eliminación de aquellos personeros de organismos ajenos a la Universidad. Pues bien, los afectados por dicha eliminación no descansaron hasta que el propio Consejo Universitario reviso el acuerdo anterior, y la mayoría, dirigida por el Rector de la Universidad, borró de una plumada la modificación esencial que se había propuesto, dejando a firme, nuevamente, la representación de los personeros de la Sociedad de Fomento Fabril y de la Sociedad Nacional de Minería.

Para que se vea hasta qué punto la ley actual y la forma de su aplicación no responden a una legítima y auténtica representación, puedo mencionar el caso de que en el Consejo figura un representante obrero, al que, en verdad, jamás se le ha conocido actividad como tal. No tiene antecedente alguno como representante gremial o sindical...

El señor MOMBERG-

¿Quién lo nombró?

El señor CADEMARTORI.-

Es desconocido por la Central Unica de Trabajadores y jamás se le ha visto representar los intereses auténticos del movimiento obrero, de la clase obrera, en el seno del Consejo de la Universidad Técnica.

Esto demuestra que es necesario, entonces, remover a fondo esta estructura añeja y caduca que hay en el Consejo de la Universidad Técnica del Estado. Además, de 11 Consejeros, hay 7 que en la práctica son elegidos por el propio Consejo, el que puede ratificar su mandato, lo que significa que éste es un organismo que se autogenera y que, en consecuencia, se perpetúa a través del control de una minoría.

Esta situación ha hecho crisis, al margen de las personas afectadas por ella.

Nosotros no tenemos nada que señalar en relación con la filiación política del señor Horacio Aravena. Rector de la Universidad Técnica; pero tenemos que decir, porque lo hemos observado a través de muchos años, a través de conflictos planteados en la Universidad y a través de las justas peticiones de los estudiantes, que no sólo ellos no han encontrado eco en el Rector, sino que éste se ha convertido en la peor traba, en una rémora para el progreso de la Universidad Técnica. En consecuencia, ha perdido evidentemente, la confianza de los estudiantes y también la de la mayoría de los profesores de la Universidad.

Estos son los hechos reales, y por eso, al margen de la condición o filiación política del Rector, que no nos interesa para el efecto, tenemos que reconocer que no es la persona idónea para seguir sirviendo ese cargo y debería comprender que ha llegado la hora de hacer abandono de él. Esto vale no sólo como crítica al Rector

de la Universidad, sino que también como crítica para el señor Ministro de Educación, porque ha sido el señor Ministro el que, por su parte, ratificó el nombramiento del señor Rector. Y, junto a la resolución adoptada por el Ministro de Educación, está también la responsabilidad solidaria de todo el Gobierno del Presidente Frei, porque, evidentemente, los actos del Ministros de Educación han sido respaldados por todo el actual Gobierno. De manera que es necesario señalar estas responsabilidades.

Se pide la salida del señor Rector y se pide también, con justas razones, la creación de un organismo que ofrezca garantías a los estudiantes y a los maestros para preparar la reforma a fondo del Estatuto Universitario.

Los diputados comunistas queremos decir, desde luego, y en compromiso solemne con los estudiantes y maestros, ya que a nosotros nos corresponderá aprobar la reforma legal de ese Estatuto, que nos comprometemos a aprobarlo en los mismos términos en que dicha reforma llegue al Parlamento, si acaso el proyecto respectivo responde a la iniciativa y cuenta con el respaldo de la Federación de Estudiantes y la mayoría de los profesores democráticos de esa Universidad. Si es así, respetando la autonomía universitaria, los parlamentarios comunistas le daremos el trámite más rápido posible, para que, a la mayor brevedad, esta reforma pueda ser despachada por el Congreso Nacional, porque indudablemente ella es urgente e indispensable.

Para terminar, los Diputados comunistas queremos decir que respaldamos plenamente este movimiento estudiantil de la Universidad Técnica del Estado, como igualmente el de otras Universidades donde ya se han logrado algunos avances positivos-Tal es el caso del Instituto Pedagógico, el más importante de los planteles de la Universidad de Chile, el que agrupa un mayor número de estudiantes y que, a la vez, tiene la más alta responsabilidad, puesto que en él se forman los futuros profesores de la enseñanza secundaria.

En el Instituto Pedagógico ha ocurrido, precisamente, un cambio trascendental, bajo el impulso de la lucha de los estudiantes, los cuales cuentan también con el apoyo de la gran mayoría de los profesores de la Universidad. El Decano de la Facultad de Filosofía y Educación aceptó renunciar a su cargo, para dar paso a estos nuevos planteamientos renovadores y, en forma democrática, ha sido elegido un Decano interino, quien se ha comprometido a poner en práctica las reformas pedidas por los estudiantes. Fue así como aquello que algunos estudiantes o un sector de estudiantes de la Universidad de Chile consideraban imposible de lograr, como es la participación de ellos, con derecho a voz y a voto, en la generación de las autoridades, lo logró plenamente el Instituto Pedagógico, con el asentimiento de la gran mayoría de los profesores de esta alta casa de estudios.

Esto demuestra que la tesis sustentada por los jóvenes comunistas, socialistas y radicales de la Universidad de Chile, en orden a democratizar la Universidad con la participación de los estudiantes, encontró acogida incluso en los sectores de los profesores, los catedráticos y, en general, del personal docente, que comprenden que ésta es una necesidad de nuestro tiempo, y que la participación estudiantil, por encima de cualquiera consideración, contribuye a sanear los métodos y las formas por los cuales se administra y se rige la política universitaria.

Por eso, nosotros prestamos amplio apoyo al movimiento estudiantil. Por lo demás, no es casualidad que los sectores más reaccionarios del país, los sectores más cavernarios, que están amparados detrás del "clan Edwards" y del diario "El Mercurio", son los que han formulado la crítica más acerba y sostenido la campaña más dura en contra de este movimiento estudiantil. Lo hicieron también respecto al movimiento de los estudiantes de ¡a Universidad Católica, recibiendo, por supuesto, el repudio muy justificado de los estudiantes, quienes los denunciaron ante la opinión pública como mentirosos. Esos sectores han organizado una campaña contra todos los planteamientos y aspiraciones estudiantiles, haciendo creer que, mediante ellos, sólo se trata de crear el caos y la anarquía, en medio de los cuales nadie puede estar seguro, cuando en realidad lo que ocurre es que estos movimientos no son otra cosa que el reflejo de una profunda crisis que es necesario resolver, para dar paso a soluciones positivas.

Por eso también los Diputados comunistas, al intervenir nuevamente en esta sesión, lo hacemos para respaldar en todo sentido las peticiones y los planteamientos que han hecho los estudiantes.

Termino cediendo el tiempo que me queda a mi colega Carmen Lazo.

La señora LAZO.-

¿Cuánto resta?

El señor ROSSELOT (Presidente accidental)-Le restan cuatro minutos al Comité Comunista.

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, en realidad, disponemos, desgraciadamente, de poco tiempo, en virtud del reglamento, lo que nos impedirá dar a conocer todos los antecedentes que tenemos para tratar este problema.

Deseo dejar establecido, en primer lugar, en nombre de los parlamentarios socialistas, que no traemos aquí la palabra de un sector y que no queremos tampoco desprestigiar a determinados personeros, para beneficiar a otros.

Los antecedentes que tenemos prueban, sí, de manera irredargüible, que ha habido en la Universidad Técnica de] Estado intromisión de los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos y participación directa de la masonería en el nombramiento de profesores. Tengo a la mano copia de los antecedentes que lo atestiguan.

Algunos colegas han defendido aquí el derecho que tienen los universitarios de pedir una Universidad mejor, una Universidad nueva. Pero no puede haber Universidad nueva si, por una parte, las autoridades estatales no toman las medidas conducentes a dar solución a este problema y si, por otro lado, el nombramiento de profesores se sigue ciñendo a las viejas normas de la "macuquería".

Nosotros -y hablo también en nombre de los estudiantes, que siempre han estado a nuestro lado- no pedimos que se cambien determinados personeros de la Universidad Técnica o de otra Universidad, para que sean favorecidos los socialistas o personeros de nuestra ideología. Lo que queremos, rotunda y definitivamente, es que se deje de hacer problemas de penetración en las universidades. Los documentos que tenemos, algunos de los cuales deseo que sean incorporados en el Acta de esta sesión, son copias fotostáticas que prueban que grupos y personas extraños a la Universidad no han sido indiferentes al manejo de ella y, en definitiva, sólo la han perjudicado.

Quiero hacer llegar a la Mesa una copia de una carta enviada al señor Jorge Soto, Secretario General de la Universidad Técnica del Estado, por el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos y, además, una nota dirigida por el señor Jorge Soto a don Aristóteles Berlendis, en la cual se hace referencia a los problemas de la Universidad.

Solicito que se incorporen estos antecedentes en el Acta de esta sesión, para que no se piense que nosotros tenemos el ánimo de emitir juicios injustificados.

Por otra parte. ..

El señor ROSSELOT (Presidente accidental)-

 ¿Me permite, señora Diputada?

La señora LAZO.-

Voy a terminar, la idea, señor Presidente.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Ha terminado el tiempo cedido a Su Señoría por el Comité Comunista.

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para insertar en la versión de la presente sesión los documentos a que se ha referido la señora Lazo.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

-Los documentos, cuya inserción se acordó, son los siguientes:

"Santiago, 24 de agosto de 1967.

"Señor Jorge Soto, Secretario General de la Universidad Técnica del Estado.

"Ecuador 3469.

"Santiago.

"Estimado señor Secretario:

"Por la presente es de mucho agrado tener la oportunidad de saludarlo atentamente. Al mismo tiempo, quisiera proponerle dos cambios de personal que nos interesaría efectuar inmediatamente, siempre que sea de su entera satisfacción.

"El primer caso es del VoluntarioRichard Dionne, quien ha estado trabajando en la Universidad como bibliotecario. Desde el incidente en la Biblioteca Central, el señor Dionne no ha seguido su trabajo bibliotecario profesional, sino que ha estado enseñando un curso intensivo de Inglés a varios profesores de su establecimiento, quienes irán a estudiar a Estados Unidos. Desafortunadamente, por razones personales, hemos tenido que terminar los servicios de la VoluntariaMarian Merrill, quien efectuaba una importante labor bibliotecaria en la Universidad Técnica del Estado de Valdivia. Cuando el señor Dionne termine sus clases de Inglés el 4 de septiembre, desearíamos trasladarlo a Valdivia por cuatro meses que quedan de su servicio, para reemplazar a esta Voluntaria y terminar esta importante labor. Nuestro Director Regional, señor Edmund Benner lo ha conversado con los funcionarios apropiados en esa zona, los cuales están conformes con este arreglo. Espero que este arreglo sea de su agrado.

"El segundo caso es del VoluntarioChristopher Klen, quien ha estado trabajando sólo parte de su horario en el Centro de Adiestramiento Industrial en un estudio de petroquímica. El señor Klein,, como tantos otros Voluntarios que no tienen horario completo en Santiago, ha preferido trasladarse a una zona de provincia. Hemos logrado la posibilidad de que este Voluntario organice varios laboratorios de química en la Universidad Austral de Valdivia, y ésta es la razón por la cual deseamos trasladarlo tan pronto como sea posible. Si esto es de su comunidad, me comunicaré directamente con CAI para comunicarle vuestra decisión."

"Oriente de Santiago, 26 de octubre de 1964.

"Señor Jorge Soto, Secretario General de la Universidad Técnica del Estado.

"Presente.

"Venerable Hermano y estimado amigo:

"En los Cursos Vespertinos de Construcción Civil de la Escuela de Artes y Oficios se ha llamado a concurso para proveer algunas horas de diferentes especialidades, tales como :

"2 horas Materiales de Construcción.

"2 horas Tecnología de la Construcción.

"2 horas Tecnología de la Especialidad.

"A dicho concurso se ha presentado nuestro Q. : Hermano Lupiciano Sanz Diez, Maestro Masón de la Resp. . Log.: "Cóndor" Nº 9. Su solicitud de oposición la presentó con fecha 19 de los corrientes.

"El Gobierno Superior de la Orden se encuentra vivamente interesado en que el H. : Sanz Diez sea favorecido con alguna de dichas especialidades, pues se trata de un profesional de gran honestidad y de probado favor masónico. Además, se desempeñó con eficiencia y claro sentido de responsabilidad durante algún tiempo como profesor ayudante en la Escuela de Constructores Civiles de la Universidad de Chile.

"Queremos rogarle, en nombre de nuestra Augusta Orden, hacer todo cuanto esté de su parte a fin de que las aspiraciones del Q. : H. : Sanz Diez se vean cumplidas, y nos interesa en forma muy especial, dadas las circunstancias que vive el país con motivo del cambio de Gobierno. Le rogamos, pues, interponer su valiosa influencia ante quienes corresponda, a fin de lograr el éxito que deseamos.

"Con fraternal afecto, vuestros adictos Hermanos.

"(Fdo.) : Oscar Pereira H, Gran Secretario.- Aristóteles Berlendis S., Gran Maestro".

"Santiago, 1° de septiembre de 1963.

"llt. : y P. : H.:

"Aristóteles Berlendis S.

"Ser. : G. : Maestre

"G. : Logia de Chile.

"Presente.

"Ilt. : H.: Berlendis:

"Hoy he recibido su citación para concurrir a una reunión en su oficina, con el objeto de abordar el tema de elección de Rector de la Universidad Técnica del Estado.

"Lamentablemente debo presidir a las 17 horas una sesión de elección de Secretario de un Consejo Docente de la Universidad, que está citado con mucha anterioridad, y no puede eludir esta responsabilidad.

"En todo caso, deseo ratificaros que mi opinión y voto es a favor del Ilt. : H. : Horacio Aravena por las razones que tuve ocasión de expresar en la reunión anterior.

Os saluda fraternalmente vuestro adicto H.:

"(Fdo.) : Jorge Soto Sandoval."

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional.

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

Concedo una interrupción al señor Castilla.

El señor MOMBERG.-

¿Me concede una interrupción, colega?

La señora LAZO.-

Señor Presidente, ¿sería mucho pedirle a los colegas que cambiáramos el turno, para poder terminar mis observaciones?

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Si le parece al Comité Democrático Nacional, se cambiará su turno con el del Comité Socialista.

El señor RODRIGUEZ (don Manuel).-

Muy bien.

El señor CASTILLA.-

Con mucho gusto.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Acordado.

En el tiempo del Comité Socialista, puede continuar la señora Lazo.

El señor MOMBERG.-

Señor Presidente, Su Señoría no ha mirado hacia estos bancos. Le estaba solicitando una breve interrupción al señor Rodríguez.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MOMBERG.-

Señor Presidente, pido una interrupción.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Señora Lazo, el señor Momberg le solicita una interrupción. ¿Le concede Su Señoría?

La señora LAZO.-

Desde luego.

El señor MOMBERG.-

Yo le puedo otorgar una interrupción después.

La señora LAZO.-

Se lo voy a recordar.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede hacer uso de la interrupción el señor Momberg.

El señor MOMBERG.-

Señor Presidente, estaba esperando que llegara a la Sala mi colega señor Maira, quien se había ausentado. Denantes le pedí que se quedara un minuto, porque iba a protestar por algunas de sus apreciaciones; me respondió que debía salir, pero me prometió volver. Po lo tanto, esperé con tocia calma.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MOMBERG.-

Algunas personas tenemos la costumbre, y lo hemos hecho una práctica, de atacar de frente. Para eso hay que tener la paciencia de esperar, a fin de decir las cosas cuando el afectado está presente.

En este caso, no quiero hacer un ataque personal sino plantear el problema que expuso el señor Maira durante su brillante exposición, con su gran capacidad creadora, que le admiro y le envidio, y con ese espíritu de lucha que revela en estos momentos y por lo cual lo felicito. En un instante de su intervención, que yo no creí feliz, atacó efectivamente al Presidente de mi partido, don Víctor García, diciendo de él "que se llama malamente profesor universitario" Creo que no es justo ni éste es el momento oportuno para calificar a las personas.

Respecto a la capacidad de clon Víctor García, creo que la mejor manera de apreciarla sería con proponer al señor Maira que participe en un foro con un hombre de cierta edad, de más años que el señor Diputado, de cierta experiencia en el ejercicio de su profesión, que puede no tener ahora la agilidad que pudo haber tenido en su época, porque hay que pensar que todas las cosas evolucionan. Pienso que no podemos ahora plantear el problema en otra forma. Por eso, pido al señor Maira que acepte asistir a este foro conmigo y el señor Víctor García, para poder calificar la capacidad del Presidente de mi partido, y, además, analizar el problema que mi Honorable colega plantea con relación a la materia que estamos discutiendo hoy día y que nos parece conveniente analizar. Si creemos que se avanzará entrando en una era revolucionaria, estaría de acuerdo en ello.

Como dijo muy bien la señora Lazo, cuando se refirió al problema, que se estaba produciendo penetración de grupos ajenos a ella, en la Universidad, le pediría que explicara si ésa es una penetración foránea o una penetración política momentánea de los partidos

Para terminar, quisiera pedir al señor Maira que aceptara mi proposición.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede continuar la señora Lazo.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, tenemos la idea de que democracia, en el seno de una universidad, quiere decir que se permite la manifestación de todas las ideas políticas y de todos los credos religiosos. He nombrado a la masonería y a los Cuerpos de Paz, porque los documentos que he solicitado insertar en la versión prueban que estos organismos han hecho una penetración en la universidad ; pero eso no significa desconocer que los jóvenes tengan derecho si así lo desean, a ser comunistas, socialistas, radicales, masones, católicos, etcétera; lo que no permitimos, porque creemos que es contrario al pensamiento de la Universidad, es que desde fuera se pretenda manejar a organismos que son formadores de la juventud Voy a leer a continuación, la nota enviada por los alumnos a sus profesores, en la que se explica claramente este movimiento. Dice:

"A los Profesores de nuestra Universidad:

"Por encargo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, dirigimos esta CARTA ABIERTA a TODOS Y CADA UNO DE LOS PROFESORES de nuestra Universidad.

"Razones poderosas nos han llevado a escribirla, momentos cruciales la han impuesto como necesidad urgente.

"Desde la noche del pasado jueves 14 de septiembre, el local de la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado se encuentra en poder estudiantil por resolución del Ejecutivo Nacional de FEUT.

"Esta decisión no tiene precedentes en la historia de nuestra Universidad. En ocasiones pasadas, el estudiantado fue a la huelga, se posesionó de locales escolares, realizó incluso una marcha memorable por los caminos de Chile, defendiendo el Presupuesto, pero nunca la Casa Central había sido ocupada. Es decir, nunca antes se había generado un conflicto de tal envergadura entre el estudiantado y las autoridades que detentan y ejercen el poder de la Universidad.

"Hemos llegado a esta situación por dos causas fundamentales:

"1°.- Por la no realización de la Reforma Universitaria, por la tramitación de que ha sido objeto la nueva Ley Orgánica y el nuevo Reglamento General, por el obscurecimiento que sufre la perspectiva de tener una nueva estructura en la Universidad Técnica del Estado que sea democrática y racional.

"2°.- Por la consumación de una elección de Rector a espaldas de la Universidad que en nada consulta la opinión de profesores ni menos de estudiantes y que pretende mantener por un nuevo período legal de cuatro años al actual Rector, don Horacio Aravena A.

"En estos dos puntos se sintetiza el problema, allí residen el por qué de nuestra actitud de protesta, la rebeldía profunda pero serena al mismo tiempo, acumulada por largos años en nuestras aspiraciones que se han visto postergadas, en que nuestra buena fe y esperanzas se han visto burladas; porque hemos creído cuando se nos han prometido plazos que nunca han sido respetados; porque hemos confiado cuando se nos han hecho promesas solemnes, promesas que se las ha llevado el viento; porque hemos esperado anhelantes que largas peroratas rindiéndole culto a la Reforma Universitaria, innumerables sesiones del Consejo y toneladas de escritos sobre el tema, dedicadas a debates eruditos, se hubiesen traducido en hechos fecundos, en inyecciones de vitalidad para una nueva vida universitaria.

"Deseamos presentar toda la historia de este proceso, con fechas, con datos Que pueden ser comprobados; están para ello los documentos de FEUT y las actas del Consejo Universitario, queremos que esto lo conozcan los profesores universitarios y que a partir de ello juzguen nuestra actitud.

"CAUSA PRIMERA: La tramitación de que ha sido objeto la Reforma Universitaria integral

"Los estudiantes venimos luchando por la Reforma Universitaria integral desde el histórico movimiento del 25 de Mayo de 1961.

"En aquella ocasión se tomó conciencia de la necesidad inaplazable de obtener un cambio de Ley Orgánica, terminando así con la traba legal en que se había constituido la 10.259, orgánica vigente, cuyo mérito indiscutible fue el de crear la Universidad Técnica del Estado, pero ya se había transformado en pesado lastre incapaz de satisfacer las necesidades estructurales de la Universidad en rápido desarrollo. A instancias de la FEUT se formó en 1961 la Comisión Bipartita y Paritaria, seis profesores y seis estudiantes, encargados de echar las bases de la reforma integral.

"Tal Comisión, promisoria en un principio, languideció diluyéndose al cabo de dos años de funcionamiento.

"En 1963 moría, sin pena ni gloria, la Comisión Bipartita y Paritaria. La Reforma de la Universidad Técnica sufrió así su primera postergación.

"En 1963 se intentó otro método. La FEUT propuso la realización de un Seminario de Reforma Universitaria. El mes de mayo recogió en su seno esta iniciativa. El Seminario, por cierto, se realizó, pero tampoco se tradujo en nada concreto por parte de las autoridades. Otro año de postergación

"En 1964 se emplazó con más energía al Consejo Universitario para que emprendiera la redacción de una nueva Ley Orgánica.

"El Consejo, "totalmente de acuerdo con la idea de Reforma Universitaria" (?), nombró una Gran Comisión, encabezada por el propio Rector, encomendándole su estudio. Esta Comisión se dividió en subcomisiones que a su vez se subdividieron en grupo de trabajo, y pasó 1964 sin que el Consejo ni siquiera discutiera el trabajo realizado por la Gran Comisión.

'En 1965 la FEUT presionó nuevamente al Consejo y éste accedió a comenzar el estudio de una nueva Ley Orgánica.

"Desde junio hasta noviembre de 1965 se le dedicaron sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Universitario al debate y análisis del problema. ¿Cuál fue su resultado? La redacción y aprobación de sólo tres artículos de la nueva Ley, apenas los tres primeros, los más sencillos que la definen jurídicamente, señalan su misión y mencionan que su representante legal es el Rector. ¡Esto fue el producto de todo un año de trabajo del Consejo Superior sobre Reforma Universitaria!

"Señores profesores, el descontento estudiantil en esa época era de gran magnitud ; los problemas de la Universidad iban sufriendo una agudización creciente, por un lado la falta de presupuesto ahogaba la labor académica, los locales se hacían estrechos, en talleres y laboratorios el material y los instrumentos no daban abasto, las condiciones de vida de nuestro estudiantado, modesto en sus recursos, se hacía insostenible y por otro lado la necesidad de un cambio de estructuras, la organización interna de las escuelas, la creación de cátedras y departamentos, en definitiva la obtención de una nueva Ley que se venía buscando desde 1961 era objeto de reiterada y abierta tramitación.

"1966 se inició con una actitud distinta de la FEUT. Se le planteó a! Rector, comenzando el año escolar, la conformación de una comisión pequeña de cuatro personas, entre ellas un estudiante, encargada de redactar un anteproyecto de ley para posterior discusión en el Consejo.

"Como esta pequeña comisión de pronto se agrandó a doce personas con posibilidad de crecer y transformarse en otro de esos "clubes de debates" de años anteriores, la FEUT desahució su constitución, retiró su delegado, decretó un* Paro Nacional de protesta (7 de junio de 1966), y le envió una enérgica carta abierta al Rector con ultimátum de una semana para que él propusiera al Consejo un articulado de nueva Ley.

"Como consecuencia de ese Paro Nacional y del" ultimátum de la FEUT, una semana más tarde el Rector presentaba al Consejo un anteproyecto de nueva Ley Orgánica

"Bajo la vigilancia permanente de los estudiantes, atentos a cualquier dilación para reaccionar con energía, en tiempo "récord", de fines de junio a principio de septiembre, el Consejo terminó la discusión de TODO el anteproyecto de Nueva "Ley Orgánica, anteproyecto que no es nuestro ideal de Reforma Universitaria, pero que en una serie de aspectos avanza con relación a la ley hoy vigente. Cinco años estuvieron demorando, nombrando comisiones y subcomisiones, hasta que vino la huelga estudiantil y el Consejo, en tres meses, tuvo que aprobar lo que no había hecho anteriormente en un quinquenio.

"¿Por qué se esperó la huelga estudiantil? ¿Por qué si en tres meses se finiquitó toda la confección del anteproyecto de Nueva Ley Orgánica, dilataron durante cinco años su redacción? ¿Qué se ganó con tal tramitación? ¿Demostrar que al estudiantado se le puede tomar como juguete? ¿No se han dado cuenta de que aquí la gran perdedora ha sido la Universidad, condenada a funcionar conforme a una ley que requiere urgente derogación?

"Pero aquí no todo terminó... cuando la FEUT le planteó al Rector que había llegado el momento de enviarla a su trámite constitucional, éste manifestó que tal cosa era inconveniente, puesto que siendo la ley un cuerpo PRECEPTIVO, requería, para mejor comprensión de ¡os parlamentarios, que fuese acompañada de un PROYECTO DE REGLAMENTO QUE SIRVIERA COMO ANEXO.

"Se dijo que este reglamento sería de rápido despacho y el Rector estimó un mes de plazo suficiente para proponer un anteproyecto a la discusión del Consejo.

"Octubre, por tanto, sería el mes de REGLAMENTO GENERAL.

"En aquella época la atención central de la FEUT estuvo no en ese Reglamento, sino en el gran MOVIMIENTO POR MAYOR PRESUPUESTO PARA LA U T. E., que concluyó con una rotunda victoria para la Universidad. Pasó octubre y el Reglamento no fue presentado al Consejo.

"Habiendo sido convocado para noviembre el Séptimo Congreso Nacional de FEUT, el Rector se comprometió para entregar antes de ese evento, un proyecto de reglamento que sería allí analizado. Tal promesa tampoco fue cumplida

"Se entró en el período de pruebas finales de 1966 y en la preparación de exámenes. El estudiantado, saliendo de la lucha por el presupuesto se recuperaba del esfuerzo entregado a ella, dedicándose a aprobar su año escolar. Esto lo sabían las autoridades y, por cierto, no estando el estudiantado en condiciones de lucha, el reglamento no se entregó ni en diciembre ni en enero.

"En enero de 1967 el Ejecutivo de FEUT sostuvo una entrevista para protestar enérgicamente por estas dilaciones.

El Rector manifestó que en la primera quincena de marzo estaría el reglamento discutiéndose en el Consejo.

"Llegó marzo y nada se había presentado. Ante un nuevo emplazamiento de la FEUT el Rector pidió un último plazo: 28 de abril. Tampoco respetó ese compromiso; el Rector se fue a una gira por Europa y la Unión Soviética.

"5 de mayo. La FEUT decretó un PARO de protesta por la nueva informalidad.

"El Rector Subrogante, don Jorge Soto, ante este PARO de FEUT prometió que al regreso del señor Rector le tendría una ''sorpresa", el Nuevo Reglamento aprobado por el Consejo.

"Llegó el Rector a fines de junio y "la sorpresa" fue nuestra, pues ni una letra del reglamento se había presentado

"En julio el Rector anunció que nombraría una Comisión de Servicios de altos funcionarios, que se dedicaría exclusivamente a redactar el reglamento. No cumplió su propia proposición.

"A esas alturas se acercaba la elección del Rector y, por cierto, una de las causas de esta demora estaba en dicha elección.

"La FEUT, viendo por un lado que esta elección del Rector en el marco legal vigente constituía un lastre para la Reforma, y por otro lado, que la UTE podía realizarla mediante un Claustro Pleno, el 28 de julio planteó la necesidad de modificar el sistema de elección de Rector mediante un artículo único que fuera tramitado con suma urgencia en el Parlamento y que reemplazara el artículo 1-3 de la ley vigente, al mismo tiempo que no cejaba en su empeño por obtener la ley completa.

Esta iniciativa, discutida y acogida por el Consejo Universitario en sesiones del 4 y 10 de agosto recién pasado, fue bloqueada por el Gobierno a través del Ministro de Educación que le negó su patrocinio y zamarreó al Rector y al Consejo Universitario, tratándolos, despectivamente, de "populistas, infantiles", etc., calificativos que el Consejo y el Rector recibieron con franciscano sometimiento Ni el Consejo ni el Rector demostraron el más mínimo interés en insistir sobre esta iniciativa.

"Los acontecimientos siguientes aún están frescos. La FEUT reunió en Santiago a todos los Presidentes de Centros de Alumnos de las Escuelas de la UTE, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Ante ello el Consejo Universitario resolvió enviar al Gobierno toda la Ley Orgánica con el Reglamento General, y nombró una comisión que en 15 días debía redactar el anteproyecto de reglamento.

"Por su parte el Rector, al día siguiente de ese Consejo, el jueves 24 de agosto se reunió con todos los Presidentes de Centros de Alumnos y Dirigentes de FEUT, la palabra del Rector estaba em-a que la Ley Orgánica con su reglamento estarían totalmente despachados por el Consejo Universitario y en poder del Gobierno antes de la sesión en que el Consejo confeccionaría la terna para, elegir al nuevo Rector.

"Este compromiso fue aceptado por la FEUT, la palabra del Rector estaba empeñada y, además, había consenso con él en el sentido de que se incluiría como artículo transitorio del proyecto de nueva ley, la modificación del artículo trece que había rechazado el MinistroGómez Millas, relacionado con el Claustro Pleno, incluido en ello el 25% estudiantil. Obsérvese bien, era éste el último plazo luego de una sucesión de informalidades cometidas con relación a ellos. Se entraba en septiembre, justo un año después que el anteproyecto de ley había sido totalmente aprobado, y el reglamento de "fácil despacho" ni siquiera era redactado como proposición.

"Los estudiantes, una vez más, actuamos de buena fe; mantuvimos las esperanzas de que se cumpliera tan solemne compromiso. La sola posibilidad de que se finiquitara el trámite interno de redacción de una nueva ley y de su reglamento, la sola posibilidad de ver plasmado en realidad, el cabo de cortos 15 días, lo que por seis años venía persiguiendo, esa sola idea hacía desear que ¡por fin! se cumpliera la promesa del señor Rector.

Los hechos no fueron así:

"El lunes 11 de septiembre, el Consejo se reunía extraordinariamente para conocer el anteproyecto de reglamento y efectuar algunas modificaciones a la nueva Ley Orgánica aprobada el año anterior. Cuatro días más tarde ese mismo Consejo había sido convocado para elegir al Rector. No era fatal elegir al Rector el día 15, había plazo legal hasta el 28. La FEUT, en el propio Consejo hizo presente el compromiso del Rector de despachar la ley y el Reglamento General antes de dicha elección.

"El Consejo pese a estas advertencias en lugar de dedicarse a discutir o a revisar algunos aspectos de la nueva ley orgánica, prácticamente se puso a rediscutir totalmente esa nueva ley que ya estaba internamente aprobada.

"Las dos sesiones que se hicieron antes de la elección de Rector se perdieron en revisar un inciso del artículo 4º de la nueva ley, artículo 4º que establece la composición del nuevo Consejo Universitario.

"Como se sabe, en el Consejo actual hay siete representantes de organismos extra universitarios, que los designa el Presidente de la República. Entre ellos están la Sociedad de Fomento Fabril, la Sociedad Nacional de Minería, la Confederación Mutualista, etc.

"El año pasado la mayoría del Consejo estuvo de acuerdo en que ninguna de estas organizaciones mantuviera sus representantes en la nueva Ley Orgánica.

"Ahora, un año más tarde, a cuatro días de que se eligiera el Rector, elección en que aquellas organizaciones tienen 7 votos (cerca de un tercio del Consejo) la casi totalidad de los Honorables Consejeros, desde el Rector para abajo, cambiaron de opinión y por 14 votos contra tres se pronunciaron por permitir el reingreso de aquellas organizaciones al nuevo Consejo Universitario. Sólo el Director de la Escuela de Ingenieros Industriales, el Director de la Escuela de Artes y Oficios y el Director General de Enseñanza Secundaria votaron en contra, y con ello impidieron que se revocara el acuerdo tomado el año anterior, revocación que requería de 15 votos, dos tercios del Consejo Universitario.

"En este problema se perdió todo el tiempo en rediscutir un inciso de la nueva Ley Orgánica, restando por rediscutir dos incisos más de ese mismo artículo, varios artículos posteriores, algunos transitorios y todo el nuevo Reglamento General.

"Más aún, el anteproyecto del nuevo Reglamento General, presentado como proposición al Consejo, constituía una verdadera farsa de lo que es la Reforma Universitaria. Una fronda de facultades (ocho, con posibilidades de crecer) hacía pensar que por encima del interés de la Universidad y de sus reales necesidades, estaba influyendo en su determinación el número de decanos. A tal punto es así que en el debate sobre el tema anteriormente mencionado, referente al nuevo Consejo Universitario, los representantes estudiantiles hicieron presente que si se incluían las siete organizaciones de marras, más los cuatro representantes del Gobierno, resultaban once miembros extrauniversitarios, frente a solo ocho decanos. (La observación de FEUT iba, por cierto, dirigida a oponerse a la inclusión de los siete organismos). Don Germán Sepúlveda, presidente de la Comisión que redactó la proposición de Reglamento General respondió textualmente: "... no importa, en el reglamento podemos crear más facultades".

En la versión textual de dicha sesión está la constancia de esto, e incluso tiene que estar la respuesta del Presidente de FEUT, quien le dijo con sorna "...Siempre que hubieren decanos ad honorem..."

"Todo esto ocurrió la noche del miércoles 13 de septiembre. Al día siguiente el Consejo no quiso sesionar; preferían hacerlo después de que se hubiera confeccionado la terna para elegir Rector. Una voz más, se frustraba la esperanza estudiantil. El compromiso del Rector no se cumplió, ese compromiso en el cual se había creído pese a todas las anteriores informalidades, a lo largo de años. Con la nueva Ley Orgánica, rediscutiéndose, con mi Reglamento General inaceptable, con la elección del Rector consumada ¿qué les habría costado demorar los debates un par de meses? Ya estaríamos en noviembre, los estudiantes preparando sus exámenes, luego las vacaciones de verano.

"i ¡ ¡ Un año más ganado para ellos!!!

"¡ ¡ ¡ Un año más perdido para la Universidad !!!

"¡¡¡La Federación de Estudiantes ha dicho ya es bastante!!!

"Profesores de la Universidad, estos son los hechos. ¡ Juzgad por ellos!

"Es la Universidad la que está en juego. Es por su reforma verdadera por la que estamos luchando. Son seis años de dilación, de trámites interminables, es un círculo vicioso que hemos decidido romper.

"La noche del jueves 14 de septiembre, la víspera en que fuera consumada esa elección, que debería de haberse realizado después de que hubiera terminado la discusión de la nueva Ley Orgánica y el Reglamento General, tomamos el control de la Casa Central, ocupamos el local en que pensaba sesionar para elegir el Rector. Esta es la primera causa que motiva este conflicto. La FEUT no tolerará que una vez más se burlen de las aspiraciones de Reforma Universitaria que tiene el estudiantado. ¡Exigimos solución para este punto!

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¿Me permite, señora Diputada? Ha terminado el tiempo de su Comité.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, pido que el resto de este documento enviado por los alumnos a los profesores, que es el resumen de todo el problema, se incorpore en la versión.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para insertar en la versión oficial el resto del documento a que se ha referido la señora DiputadaCarmen Lazo.

¿Habría acuerdo?

El señor MAIRA.-

Con el mayor gusto.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Acordado.

-El resto del documento que se acordó insertar es el siguiente:

"Causa segunda: Repudio a un método de elección espúreo, a espaldas de la Universidad, que impone, por otros cuatro años, un Rector para el cual no cuentan las opiniones de profesores y estudiantes.

'"La FEUT está convencida de que la Universidad Técnica del Estado está suficientemente desarrollada como para generar democráticamente sus autoridades. No podemos estar de acuerdo con que un Consejo Universitario de 23 personas - doce de las cuales pertenecen a entidades extrauniversitarias y de las once restantes, siete han sido nombradas a propuesta de! propio Consejo, (que de esta forma se autogenere: "nosotros te elegimos a tí y tú después votas por nosotros")- le imponga a la Universidad Técnica del Estado su máxima autoridad por cuatro años.

"Por este motivo hemos dicho que no aceptamos un nuevo Rector por un período de cuatro años conforme al actual sistema.

"La FEUT ha planteado la necesidad de designar un Rector transitorio encargado fundamentalmente de activar y obtener la tramitación externa de la nueva Ley Orgánica, y una vez que ésta esté en vigencia, convocar a un Claustro Pleno encargado de elegir al nuevo Rector por un período ordinario.

"La FEUT plantea que, pese a las linutaciones de la ley vigente, es posible compulsar el pensamiento de la Universidad sobre ese mandatario si es que las autoridades tienen la voluntad de hacerlo, limitándose el Consejo a guardar las formalidades legales, refrendando la opinión de la Universidad.

"Por cierto que el Consejo Universitario no está obligado a esto, pero tampoco la ley impide realizar dicho proceso universitario interno. No sería la primera vez que en la Universidad Técnica se hicieran esas cosas necesarias al margen de la ley. Ahí están la constitución y creación de las sedes universitarias; ahí está la constitución en casi todas las escuelas de los Consejos de Coordinación que prácticamente constituyen verdaderos cuerpos colegiados de dirección en cada establecimiento. Ninguno de estos cuerpos orgánicos están contemplados en la ley, sin embargo, su creación y funcionamiento han sido beneficiosos y nadie los objeta.

"¿Por qué no podría seguirse un procedimiento universitario interno para elegir el nuevo Rector transitorio?

"Nada de esto se tomó en consideración. Simplemente se puso como lo más importante la consumación de la elección, Ni siquiera antes de ella fue posible discutir el problema con el Rector. La noche del jueves 14 de septiembre, luego de haber tomado posesión de la Casa Central, telefónicamente la FEUT concertó una entrevista para las 10 de la mañana del viernes 15 con el Rector. Tal entrevista no se realizó, porque el Rector no concurrió a ella y sólo supimos de las autoridades cuando recibimos la citación, 5 minutos antes de que comenzara la reunión del Consejo, detrás del cerro Santa Lucía, en el 5º piso de un edificio de departamentos que nadie conocía como "local" de la Universidad.

"Allí los estudiantes pedimos que se suspendiera dicho acto, que se atendiera al hecho conflictivo en que la Universidad estaba. Tenían plazo legal para suspenderlo hasta el 23, más todo fue en vano.

La terna fue confeccionada fuera de la Casa Central, en ningún establecimiento de DOCENCIA ni de investigación universitaria, en medio del repudio estudiantil, recibiendo también la protesta del Consejo de Profesores del Instituto Pedagógico Técnico y el retiro de su Director de la sesión, cuando en la misma tarde el Consejo de Profesores de la Escuela de Ingenieros acordaba pedir la suspensión de dicha sesión, acuerdo que no alcanzó a ser comunicado por los profesores de la Escuela de Ingenieros, pues no sabían "en qué lugar de Santiago" estaba reunido el Honorable Consejo Universitario.

"El resultado de la elección es conocido, por 14 votos contra seis y una abstención, don Horacio Aravena logró encabezar la terna que se envió al Presidente de la República para una nueva designación como Rector de la U. T. E. por cuatro años, como se establece en la ley.

"Tal resultado agravó el conflicto. Una semana antes, en la sesión del 6 de septiembre del Consejo Universitario, el Presidente de la FEUT, a nombre de la Federación, ante el propio Rector, declaró que el estudiantado no deseaba su reelección por un nuevo período. También se le hizo presente que no había dado cumplimiento al inciso del artículo 14 del Reglamento General de la Universidad, en vigencia, que lo obliga a dar cuenta de su gestión ante el Consejo Universitario, 90 días antes del término de su mandato, planteando la FEUT que era imprescindible cumplir tal requisito antes de cualquier proceso de elección.

"Los estudiantes creemos que este es un derecho de todo organismo: el de pedir cuenta a sus mandatarios de la gestión que realizan, debatir tal cuenta y extraer de este debate las conclusiones que sirvan para orientar el nuevo período que inicia la entidad.

"Por lo pronto, el Presidente de FEUT lo hace cada tres meses ante el Directorio Nacional. En las instituciones de cualquier tipo, que tienen visos de democracia interna, se respeta este derecho de la entidad y este deber de sus mandatarios. El propio Presidente de la República, los 21 de mayo de cada año, realiza, en su mensaje, un verdadero balance de su administración. En la Universidad Técnica esto no se estila, no se respeta, pese a que los reglamentos en vigencia explícitamente lo ordenan. No entendemos como, después de dos períodos de estar gobernando la Universidad, el actual Rector no comprende la importancia de someter su gestión al juicio universitario, de consultar a la Universidad si comparte o no, total o parcialmente, el ritmo y orientación que desde la Rectoría le ha imprimido a la institución.

"En este punto el Rector actual no ha cumplido con un principio de elemental democracia, reforzado esto por no haber respetado un imperativo reglamentario, aunque no reside en ello, por cierto, lo sustantivo.

"El problema de la elección de Rector tiene solución. El período del actual dura hasta el 23 de octubre. Casi un mes hay por delante. Es perfectamente posible que sea la Universidad la que genere al Rector transitorio. En esto el Consejo Universitario no tiene, lo reconocemos, atribuciones legales como para desconocer la terna que propuso al Presidente de la República, pero sí los miembros que componen dicha terna, en especial quien la encabeza, tienen en sus manos la solución del conflicto. Por esto le hemos planteado al actual Rector, cuyo presente período legal no cuestionamos, que desista de su postulación a ser reelegido. Si él pospone consideraciones de tipo personal, puede abrirle paso a una solución del problema en este aspecto, para que sea el consenso universitario quien genere al nuevo Rector transitorio (o interino). Debemos decir que hace un año atrás en el Consejo Universitario que ahora ha generado esta terna para los próximos cuatro años, se señaló, ante la posibilidad de que la nueva ley no se aprobara antes de la reciente elección, la alternativa de designar un Rector interino. En aquella sesión, en que se discutía el artículo primero transitorio de la nueva ley, nadie, ningún Consejero, se pronunció en contra de designar un Rector interino si la nueva ley aún no entraba en vigencia. No estamos los estudiantes, por tanto, reclamando imposibles; estamos, al contrario, exigiendo que se cumplan aspiraciones universitarias justas, realistas, que en el mismo Consejo habían sido consideradas.

"He aquí, las dos causas básicas que han determinado la toma de la Casa Central. Ambas están íntimamente vinculadas.

"Hemos querido exponerlas con esta extensión para que se comprenda a cabalidad la posición estudiantil, para que se vea la profundidad de la crisis que nuestra Universidad enfrenta.

"Queremos una nueva Ley Orgánica para estructurar una nueva Universidad.

"Queremos nueva autoridad para obtener esa nueva Ley Orgánica.

"Creemos que la Universidad la constituyen los universitarios: profesores, estudiantes y graduados, y ellos deben, en las proporciones adecuadas, ejercer su dirección. Creemos que la Universidad no es patrimonio de un grupo, ni de una secta, ni siquiera del Gobierno, sino que es propiedad del pueblo trabajador que genera la riqueza de donde sale el presupuesto. Estamos en contra del status que en Chile se mantiene en la Educación Superior donde las Universidades se han distribuido como parcelas en subasta, en "confesionales" y "laicas", categorías que esconden, en mayor o menor medida, la existencia de grupos de poder que las manejan a su antojo. Democratizar las Universidades chilenas; arrancarlas del control que estrechos grupos han ejercido sobre ellas; abrir sus puertas y ventanas a la brisa renovadora de la cultura universal; sacudir las telarañas tejidas al amparo de leyes y estructuras de otras épocas; garantizar la libertad interna; terminar con las prebendas, favoritismos y criterios sectarios en la provisión de cargos docentes y administrativos; estimular el diálogo; aumentar la eficiencia; entregar el gobierno de las mismas a quienes detentan el alto título de "universitarios" éstos son los imperativos del momento.

"Aquí no hay otro camino. Seis años hemos luchado. Continuaremos batallando sin descanso, porque nuestro objetivo es justo. Pero creemos que ha llegado el momento de llamar a otra fuerza a intervenir en esto. A una fuerza que, debemos decirlo sin ambages, se ha mantenido un tanto al margen de la inquietud reformadora. Es la fuerza del profesorado universitario.

"Estos seis años de lucha, de enfrentamiento con las máximas autoridades, de discusiones y debates, de plazos y promesas vanas, nos han demostrado a los estudiantes que tenemos una inmensa capacidad de combate, pero que solos no lograremos enteramente la victoria. El futuro de nuestra Universidad requiere a profesores y estudiantes unidos, construyéndolo.

"No pretendemos que el profesorado deba respaldar nuestras propias posiciones, o simplemente solidarizando con nuestras luchas. Deseamos que el profesorado elabore las suyas; que sobre esas bases desarrollemos el diálogo, y que superemos en conjunto la etapa meramente discursiva para asumir una actitud militante, comprometida con la Universidad y su reforma.

"Esta es la hora de combatir la indiferencia, de vibrar al compás de las inquietudes más altas, de tomar conciencia que la Universidad somos fundamentalmente nosotros, profesores, estudiantes y graduados.

"Profesores universitarios, a los estudiantes nos quedan pocos en quien creer, los hechos nos han golpeado en nuestros ideales, ya no tenemos fe en las promesas y compromisos de las altas jerarquías.

"Por eso en estos instantes críticos hemos recurrido al último bastión moral que existe, hemos recurrido a la Universidad. Queremos que sea la Universidad la que hoy tome la palabra; queremos que sea ella quien resuelva la situación planteada. Queremos que se eleve la voz de los docentes junto a la nuestra, indicando el futuro derrotero.

"La Federación, pese a tener la Casa Central en sus manos, no ha decretado el paro estudiantil ni la ocupación de los locales escolares, porque deseamos que la Universidad se exprese, y ésto no está en la oficina del Rector ni en las dependencias administrativas. La Universidad está allí, donde profesores y estudiantes realizan su actividad académica. Al calor de dicha actividad deseamos que se entable el diálogo, deseamos que se lea esta carta abierta y pedimos que el profesorado le dé respuesta a ella.

"Profesores de esta Universidad, responded a nuestro llamamiento, poseéis los elementos de juicio necesarios.

"En vosotros confiamos hoy, con la misma buena fe y esperanza con que desde hace seis años veníamos confiando en quienes no cumplieron y al parecer no creyeron que este estudiantado iría a tener el coraje para decir un día ¡¡¡basta señores!!!"

"La Universidad está cansada... o ella le corresponde hoy hablar. ..

"Alejandro Yáñez B., PresidenteFEUT, - Luis Cerda Ortiz, Secretario General.

"Santiago, 25 de septiembre de 1967."

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional,

El señor FUENZALIDA.-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FUENZALIDA.-

Concedo una interrupción al señor Maira.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede hacer uso de la interrupción el señor Maira.

El señor MAIRA.-

Señor Presidente, quisiera formular dos pequeños alcances en torno de la materia en debate.

La señora Lazo ha pretendido formular una pregunta que, a mi juicio, tiene un contenido que va más allá del alcance literal y exacto de sus palabras. Ha pretendido contraponer, desde el punto de vista político-partidario, actitudes de militantes del Partido Demócrata Cristiano, que están en el Gobierno, o de personas que colaboran con el Gobierno, sin ser siquiera militantes de nuestro partido, con las de otros que son dirigentes universitarios o tienen funciones en el Parlamento. Comete un grave error que puede revertirse en su contra, porque nos parece impropio que respecto al problema universitario, en el que son legítimas e indispensables las concepciones ideológicas, se introduzcan conceptos subalternos de alcance político-partidario. Con las mismas razones con que la señora Lazo estima que hay contradicción entre los juicios del señor Ministro de Educación y los de parlamentarios o dirigentes juveniles de nuestro partido, que tienen responsabilidad universitaria, podría verse idéntica contradicción entre afirmaciones de autoridades universitarias que militan en el Partido Socialista y dirigentes universitarios de ese Partido, que se colocan, en la trinchera opuesta. ¿Por qué ocurre eso? Voy a darle la respuesta yo mismo. No porque sean reaccionarios o se opongan al progreso social, sino porque los problemas universitarios admiten, más allá de todo planteamiento partidario, soluciones distintas que encuentran cabida dentro de los mismos marcos ideológicos. Por eso encontrará a socialistas que están en determinadas posiciones en la Universidad y a otros que están en posiciones contrarias, y democratacristianos que experimentan el mismo fenómeno.

La señora LAZO.-

¿Me permite, colega?

El señor MAIRA.-

Estoy haciendo uso de una interrupción.

En segundo lugar, quiero referirme a las palabras del señor Momberg.

Yo no he nombrado aquí a quien preside el Partido Nacional; he hablado de dirigentes de partidos políticos, de ése y de otros,, y los juicios que expresamos los mantengo y los reafirmo, porque creemos que esas actitudes son impropias de un maestro; que manifiestan un apasionamiento incompatible con la función docente, que revela falta de nobleza frente a la juventud; que ellas no caben frente a un planteamiento universitario por mucho que vaya acompañado de medidas concretas. Ante las ideas de los estudiantes no es posible que se trate de responder, única y exclusivamente, con una querella judicial, con una querella de restablecimiento por su usurpación o por despojo violento. Eso, a mi juicio, rompe el sentido del debate universitario.

Por eso, quien era Presidente de su partido, respetándolo como profesor, mereció en sus proposiciones el repudio, incluso, de los que comparten su filiación ideológica.

El señor FUENZALIDA.-

Concedo una interrupción al señor Sepúlveda.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede hacer uso de la interrupción el señor Sepúlveda.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo). -

Señor Presidente, en primer lugar quiero decir que quienes hemos tenido el privilegio de llegar a la Universidad y de haber sido distinguidos durante la permanencia en ella como dirigentes universitarios nacionales, nos vemos obligados a hacer los planteamientos que obedecen a un claro concepto de lo que es para nosotros la Universidad.

Hace pocos momentos, analizaba la política del Gobierno respecto de las universidades.

Ahora quiero ahondar en otro aspecto interesante: en el estímulo a la investigación científica y tecnológica, tan necesaria para el país, y a los programas de formación de profesionales universitariosde alto nivel, de lo cual este Gobierno ha estado permanentemente preocupado.

El Presidente de la República ofreció a los Rectores de las Universidades su patrocinio para obtener nuevos estatutos orgánicos que contuviesen todos los propósitos de reforma que las animaban, dentro de la consideración que nosotros tenemos siempre de la autonomía universitaria.

A la fecha, el Gobierno ha cumplido con su política respecto a la educación universitaria. Pero no se ha observado una respuesta semejante de parte de la Universidad Técnica Federico Santa María y de la Técnica del Estado. Se creó la Comisión Nacional de Planeamiento y Coordinación de la Educación Universitaria y está funcionando, desde hace varios meses, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, que cuenta con recursos especiales para el estímulo de estas actividades. Pero el Consejo Superior de la Universidad Técnica Santa María y el de la Universidad Técnica del Estado aún no entregan los estudios de nuevos estatutos que permitan la reforma de dichas universidades, a pesar de que estos estudios, de acuerdo con la petición del Presidente de la República, se iniciaron en el año 1965.

Esta situación explica la actitud de protesta de los estudiantes, la que, como ellos muy bien han dicho, no es contra el Gobierno, sino contra las autoridades de dichas universidades.

La posición del Gobierno frente a esta situación, manifestada en numerosas oportunidades por sus representantes en los Consejos de estas universidades, ha sido reiterar su disposición favorable para patrocinar la reforma, a través de nuevos estatutos que le sean presentados a la brevedad posible por las autoridades universitarias.

 El señor CAMUS.-

El Ministro dice lo contrario.

El señor SEPULVEDA.-

Finalmente, liemos querido reflejar nuestro pensamiento en un proyecto de acuerdo que hemos entregado a la consideración de la Cámara y que esperamos cuente con el respaldo unánime de esta Corporación.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede continuar el señor Fuenzalida.

La señora LAZO.-

El señor Fuenzalida me ha dado una interrupción, señor Presidente.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¿Por dos minutos?

La señora LAZO.-

Sí.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, desgraciadamente, he tenido que ser una especie de máquina veloz, porque tengo muchos antecedentes, y el tiempo ha conspirado.

Voy a leer algunos convenios de honorarios, porque hay que tener en cuenta también lo que gana un profesor universitario y lo que ganan algunas personas.

Por ejemplo, doña Gloria Oyarzún, traductora, relacionada con trabajos convenio BID y UTE, 7.000 escudos, por un trabajo hecho en período muy corto.

Don Luis Segovia Sotomayor, por realizar gestiones ante el Banco Interamericano de Desarrollo en relación a la solicitud de préstamo de la UTE, trámites en Estados Unidos y Canadá, con nombramiento del 1º de noviembre de 1966 al 25 de octubre de 1967, 3.240 escudos.

Don Ramón Gómez Valenzuela, Jefe de la Oficina de Presupuesto, por atender control financiero y distribución de fondos de la Universidad Técnica del Estado, desde el 1º de marzo al 30 de abril de 1967, 4.460 escudos.

Don Luis Vargas Valdivia, profesor-jefe especialidad de contadores, por dictar conferencias en el curso de contadores para el personal de la Contrataría General de la República a partir del 18 de abril y hasta el 31 de diciembre de 1966, 4.940 escudos.

Don Humberto Díaz Contreras, por preparación de los planes universitarios por desarrollar con créditos nacionales y extranjeros, contrato entre el 1° de octubre de 1966 y el 30 de noviembre de 1966, 3.400 escudos.

Por último, solicito que se oficie a la Contraloría para que se autorice hacer copias de las planillas, a fin de que no se entorpezca el pago de los profesores. Porque se ha esgrimido como arma que, por estar ocupada la Casa Central, será imposible pagar a los profesores. En el fondo, se trata de acobardarlos, para que no sigan acompañando a los estudiantes en este movimiento, y acobardarlos por un medio muy sencillo: por el hambre, por la necesidad. Por eso solicito, también de acuerdo con los estudiantes, que las copias de las planillas sirvan para seguir pagando a los profesores.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Solicito el asentimiento de la Sala para enviar el oficio pedido por la señor Carmen Lazo.

Acordado.

Ofrezco la palabra al Comité Democrático Nacional.

Ofrezco la palabra.

El turno siguiente corresponde al Comité Independiente.

El señor MOMBERG.-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MOMBERG.-

Voy a conceder una interrupción a la señora Allende. ¿Cuánto tiempo necesita, señora Diputada?

La señora ALLENDE.-

Unos cinco minutos.

El señor MOMBERG.-

Le puedo ceder diez, si gusta.

El señor PALESTRO.-

¡El tiene tantas cosas que decir!

El señor MOMBERG.-

Es que yo no me meto en cosas que no entiendo profundamente.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Ruego a los señores Diputados guardar silencio.

Con la venia del señor Momberg, tiene la palabra la señora Laura Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, he pedido estos minutos porque quiero reclamar por la forma como se ha procedido a tratar a los estudiantes, de acuerdo con las últimas disposiciones del Gobierno. Anteriormente, muchas veces se ha detenido a estudiantes y nosotros hemos intervenido en su defensa. Pero nunca me había tocado presenciar hechos y, sobre todo, intervenir en sucesos como los de esta última semana.

Los estudiantes que no tienen medios para hacer publicidad de lo que está sucediendo en la Universidad Técnica del Estado, salieron a la calle, como lo han hecho siempre, como lo hicieron los de la Universidad Católica, contra quienes no se tornó ninguna actitud violenta y represiva como la que se adoptó ahora con estos otros.

El señor Sepúlveda ha dicho que ellos no están de acuerdo con lo que ha expresado el Ministro de Educación, que no es del Partido Demócrata Cristiano. Yo quisiera preguntarle si están de acuerdo con la forma como están procediendo los carabineros y con las órdenes que han dado las autoridades de Gobierno para reprimir la expresión de los estudiantes, porque supongo que no considerarán que esto no es responsabilidad del Gobierno.

Los estudiantes salieron el miércoles pasado con sus "slogans", a decir lo que estaba sucediendo, sin producir ningún daño, ningún deterioro de nada. Sin embargo, los carabineros los atropellaron, los golpearon y detuvieron a cinco de ellos, que fueron llevados a la Primera Comisaría y de ahí pasaron a la Prefectura de Investigaciones. Allí se les trató como delincuentes: se les tomaron fotografías, se les interrogó sobre sus familias. Si no hubiera conseguido que la Juez del Primer

Juzgado del Crimen de Menor Cuantía pidiera que pasaran al juzgado, habrían seguido detenidos allí y pasados a la cárcel hasta el día siguiente.

En el juzgado no fueron tratados como estudiantes. Se les dio carácter político a la actuación de los jóvenes. So les preguntó a qué partido pertenecían, cuál era su ideología. A una muchacha que estaba detenida se le hizo firmar que era socialista y todavía se le preguntó a qué grupo socialista pertenecía.

El señor PALESTRO.-

¡Sen simples soplones!

La señora ALLENDE.-

Es decir, se ha tratado de darle carácter político a una manifestación de estudiantes. Dos jóvenes están heridos por los golpes de luma que recibieron.

Si se está tratando en esta forma a los estudiantes, quiere decir que el Gobierno no los está ayudando. Los Diputados de la Democracia Cristiana debieron haberlos ayudado, debieron haber intervenido. Aquí, frente a los estudiantes que están en las tribunas expresan que están de acuerdo con ellos, que apoyan sus reclamaciones. Yo quisiera verlos actuar en la calle...

El señor MAIRA.-

Muchas veces.

La señora ALLENDE.-

...frente a sus Ministros, en el Gobierno, apresurando una solución para este conflicto que se mantiene por tanto tiempo. Aquí tienen una enorme facilidad de expresión para demostrar que están de acuerdo con los estudiantes. En palabras están de acuerdo ; pero en los hechos no lo están.

En la Universidad Católica el Gobierno intervino e intercedió por los estudiantes. A los de la Universidad Técnica del Estado no se les ha prestado ninguna atención por parte del Gobierno ni de la Democracia Cristiana.

Aquí hemos oído buenas palabras, como las hemos oído muchas otras veces; pero nunca los hemos visto actuar, exponiéndose, como dirigentes estudiantiles o ex dirigentes, al lado de los muchachos, saliendo a defenderlos.

Pido que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior, para decirle que es vergonzosa la forma como los carabineros procedieron con los estudiantes y esta nueva disposición de pasarlos a Investigaciones y al juzgado del crimen.

Ellos no son delincuentes, sino que están expresando su descontento por la forma como se han llevado las cosas en la universidad. Ellos y nosotros estamos de acuerdo en que la universidad debe cambiar.

Por eso, debemos salir a la calle a luchar junto a ellos, y no estar aquí diciendo discursos que en nada los van a ayudar. Si el Gobierno quiere efectuar cambios en profundidad, ahora puede demostrarlo.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para enviar el oficio pedido por la señora Laura Allende.

Un señor DIPUTADO.-

En esos términos, no.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

No hay acuerdo.

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

El señor PALESTRO.-

Del Comité Socialista.

El señor ACEVEDO.-

Del Comité Comunista.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Se enviará en nombre de los Comités Socialista y Comunista.

La señora LAZO.-

Señor Momberg, ¿me permite?

El señor MOMBERG.-

Para que aprenda el señor Palestro, a mí me encanta concederles interrupciones a las damas.

La señora LAZO.-

Muchas gracias.

El señor PALESTRO.-

¡Este matrimonio se hace..!

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Señores Diputados, les ruego guardar silencio.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¡Señor Momberg! ¡Señor Palestro!

La señora LAZO.-

Quiero agregar a lo que dijo la señora Laura Allende...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

¡Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio y dejar hablar a su colega, la señora Lazo!

La señora LAZO.-

Quiero expresar, señor Presidente, que a los jóvenes a quienes se detuvo se les preguntó incluso el alias, o sea, el nombre guerrillero que tenían. Por ejemplo, si uno se llamaba José Pérez, le preguntaron si se lucía llamar, ...

El señor GARAY.-

¡ ...Palestro!

-Risas.

La señora LAZO.-

...sí, Palestro - ¿por qué no?- o Carmen Lazo...

-Risas.

La señora LAZO.-

Quiero que se agregue eso en el oficio que se va a enviar al Ministro del Interior, porque efectivamente así sucedió.

Pero quiero decir también que la crisis de la Universidad Técnica, lo que ocurrió en la Universidad Católica, lo que ocurre en la Universidad Federico Santa María, en la Universidad de Concepción, en la Universidad de Chile, prueban que estamos asistiendo a una profunda crisis de la universidad, y que esto no se arregla ni con la luma de los carabineros ni cambiando a uno u otro que, por último, son monigotes de un tinglado. Se trata de darse cuenta de que la universidad, esta universidad del siglo XX, tiene que ser profundamente democrática, de que en su generación tienen que participar los profesores y los alumnos. Tenemos que partir de la base de que, para que los profesionales que en ellas se forman sean realmente hombres de este minuto, mujeres de este instante, las universidades tienen que ser limpiadas de las telarañas mentales, tienen que ser desinfectadas de las demoras del pasado. Porque el señor Maira dijo una verdad: no se puede seguir manejando una universidad como se maneja un negocio una iglesia o una secta, sea política o religiosa. La universidad debe ser la expresión más libre del pensamiento, y no es posible que así sea si no nos damos cuenta de ello. No es que estén agitando en un lado los comunistas, en otro los socialistas, en otro los radicales o los democratacristianos. Es necesario que comprendamos aquí, en esta Cámara, que estamos asistiendo a la crisis profunda, al derramamiento de los viejos moldes que le quedaron chicos a lo que tiene que ser la universidad de hoy.

Muchas veces se ha preguntado -y parece frase de clisé-: ¿Cuántos son los hijos de campesinos que llegan a la universidad? ¿Cuántos son los hijos de obreros que pueden llegar a la universidad? Los que actuamos en el quehacer político sabemos cuántos son los empeños que realiza la gente para tratar de meter a su hijo en el Pedagógico o en la Universidad Técnica.

En un país que se dice civilizado, tenemos estos contactos tan raros con los cuerpos de paz, con el BID, tenemos la famosa Alianza para el Progreso. Sin embargo, sabemos que las universidades no tienen cabida en sus locales, que no tienen los profesores necesarios, que sus profesores están mal pagados, y sobre todo, sabernos cuántos jóvenes quedan al margen de la educación en nuestro país, cuántos son los muchachos adolescentes que, convertidos en "compelíanos" o "coléricos"' son la resultante de una sociedad que está podrida; son el reflejo de la desintegración de la juventud que se ve sin destino, sin una posibilidad para el mañana.

Muchas veces acusamos a la juventud; muchas veces decimos que chascones y melenudos ofenden la moral de cierta gente, pero ellos protestan a su manera del orden establecido, que les ha negado posibilidades de educación.

Hay también otro problema que no se ha mencionado aquí. ¿Cuántos son los profesionales que emigran de nuestro país, cuántos son los profesionales que fuera de Chile encuentran un campo, una posibilidad? ¿Por qué no oímos lo que dicen los médicos, los ingenieros y los arquitectos, acerca de cómo son tratados en nuestro medio, en un país joven donde debiera haber fuentes de trabajo donde debiera haber posibilidades? Los universitarios emigran y, sin embargo, la juventud no tiene posibilidades ahora.

Nosotros no sólo debiéramos justificar lo que hace la juventud, sino, como decía la señora Laura Allende, ayudarla a gritar en las calles, porque de lo contrario seríamos retrógrados. Mandar a carabineros para que traten de penetrar en una escuela universitaria significa hacer retroceder 50 años a nuestro país. Tenemos la obligación, aunque llevemos algunos años a cuestas, de ponernos al lado de la juventud para ayudarla, para defenderla, porque no seremos nosotros los que cambiemos las cosas, ni el reloj de la verdad lo vamos a adelantar con palabras. Será la juventud la que lo haga y tenemos que ayudarla, porque en ella están nuestros hijos y el futuro de nuestra patria.

Estamos asistiendo a una crisis profunda, a la crisis de la universidad, que es el reflejo de la crisis del sistema capitalista, de la sociedad capitalista. Eso lo deben comprender aquéllos que se hacen llamar revolucionarios, con apellidos o sin ellos. Hacer la revolución significa destruir los moldes de una sociedad que quedó caduca, y dejar el paso a nuevas formas de belleza, de educación, a nuevas formas de construcción, a una vida distinta en la que el hombre tenga la posibilidad de ser libre, no para gritar, sino para expresarse en el pensamiento, en el trabajo, en la acción en toda clase de actividades.

Nosotros pensamos que estamos viviendo en un mundo muy interesante. Por eso esta tarde nos sentimos heridos cuando se nos negó el tiempo para rendir homenaje a un hombre que no hoy, sino mañana o pasado, será comprendido por otra:-; generaciones. Porque entregar la vida, dejar atrás un título universitario, los honores, el hogar, el amor y el pan por defender el derecho del indio, del campesino y de la juventud, son actitudes que posiblemente espíritus retardatarios no entiendan hoy. Pero, de aquí a unos pocos años, otros, los que ahora son jóvenes y salen bullangueros a gritar a la calle, porque no tienen otro medio de expresión, van a encontrar en Ernesto" "Che" Guevara, corno en otros, elementos que están abriendo épocas nuevas, épocas distintas.

Un colega nombraba a los hombres que hicieron la independencia. Ahora no se trata de liberarnos de un yugo determinado, de una persona, pero sabemos que el imperialismo norteamericano está penetrando incluso en nuestra universidad. No sé si los colegas recuerdan el famoso Plan Camelot. Con planes como ése, y en todo América Latina se han llevado a efecto otras penetraciones. No nos olvidemos de esas cosas. Y no es que yo tenga una idea fija o ideas mezquinas.

Nosotros no exigimos milagros a la Democracia Cristiana, porque no creemos en milagros. Pero pedimos honradamente a los colegas, en especial a los jóvenes, a los que han sido dirigentes universitarios que no se queden en las palabras que han dicho aquí, que no sólo son bellas, sino también interesantes, porque son verdaderas. Les pedimos que en el seno de su partido, frente a su Gobierno, frente a sus Ministros, frente a sus autoridades, luchen por su verdad. La verdad sólo es importante cuando se es capaz de luchar por ella, porque cuando se dice encerrada en cuatro paredes, la verdad deja de tener importancia, deja de tener resonancia. Nosotros no pedimos un milagro, porque no creemos en milagros, pero queremos franqueza y lucha abierta en favor de las juventudes-universitarias.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Ha terminado el tiempo del Comité Independiente.

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, antes de votar los proyectos de acuerdo.

Quedan 7 minutos al Comité.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-

Señor Presidente, quiero señalar lo siguiente: nosotros, muy honestamente y de corazón, decimos que solidarizamos con los universitarios. Siempre lo hemos hecho; es la actitud de toda nuestra vida. Representamos a una nueva generación, que tiene una nueva mentalidad y una nueva concepción, que cree, firmemente, que en la inteligencia de este pueblo maduro de Chile podemos encontrar días mejores para todos nosotros.

Por eso, cuando nos hacen este reto las Honorables Diputadas Laura Allende y Carmen Lazo, no caemos en contradicción al decir que nosotros, junto con estar con los universitarios, también tenemos que respetar el orden constituido y la autoridad no ha actuado en la forma corno lo ha hecho por orden del Gobierno; cada autoridad, cada persona, sabe lo que tiene que hacer en su momento.

Nosotros, en nuestro momento, desde este hemiciclo, desde el lugar más importante, quizás, que tiene el país, como son la Cámara de Diputados y el Senado, donde está la voz del pueblo, porque representamos la expresión popular hacemos valer nuestro pensamiento -y asumimos nuestra responsabilidad- para que lo recojan aquellos que dirigen el país, con quienes hemos hablado y han entendido nuestra aspiraciones.

Por eso, al terminar esta noche nuestra exposición, queremos solicitar de las autoridades universitarias que busquen un entendimiento para encontrar, a la brevedad posible, una solución a las justas aspiraciones planteadas por los universitarios.

Creemos que este entendimiento debe llegar antes de que el Parlamento considere la nueva ley de Presupuestos, como modo de garantizar que las inversiones que hace el Estado en favor de la educación particular, especialmente en las universidades, están cauteladas, porque se entregan a organismos que captan la inquietud de las nuevas generaciones y trabajan mancomunadamente por el desarrollo y engrandecimiento de la patria.

El señor MOMBERG.-

¿Me permite una interrupción, señor Diputado?

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

En forma muy breve, quiero también recoger algo que he escuchado aquí, esta noche, en el sentido de que nosotros no tuviésemos, frente al problema universitario, una actitud absolutamente de acuerdo con nuestro pensamiento-Pienso que incurren en un grave error los colegas que creen ver esta falta de consecuencia, y quiero probarlo con mi propia persona. Soy profesor de la Universidad de Chile y, en la encuesta que ordenó hacer el Rector, don Eugenio González, a todos los profesores pertenecientes a ella respecto a los movimientos de protesta de los estudiantes y a la participación de los estudiantes en los cuerpos docentes para elegir Decanos y Rector, yo voté manifestando mi opinión favorable a ella.

Creo que cuando uno tiene una clara actitud como parlamentario y como profesor -si acaso desempeña esta actividad- y siempre guarda una consecuencia lógica con sus ideas, nadie puede echar barro ni sombra sobre la posición que le corresponde como elemento de la Democracia Cristiana.

Por eso yo quiero, en estos breves minutos que restan al Comité Demócrata Cristiano, dejar establecido nuestro pensamiento sobre la materia.

El colega señor Maira y otros colegas que han hablado en nombre de los Diputados democratacristianos han sentado los principios fundamentales por los cuales luchamos en nuestro concepto de comunidad universitaria.

Cuando expresamos un pensamiento que corresponde a nuestra filosofía, a nuestras aspiraciones en bien de una verdadera universidad al servicio de nuestro pueblo y de nuestro país, naturalmente deseamos que estas aspiraciones sean una realidad; y por esta realidad estamos luchando, porque para realizar las cosas se requiere, precisamente, de la lucha, del trabajo y de la acción. Y en eso está la Democracia Cristiana y es lo que estamos realizando a través de nuestra juventud, de nuestros parlamentarios y del Gobierno de la República.

Nada más.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Restan dos minutos al Comité Demócrata Cristiano.

El señor MAIRA.-

Pido la palabra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MAIRA.-

He concedido interrupción al señor Momberg.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Puede hacer uso de ella Su Señoría.

El señor MOMBERG.-

La señora Carmen Lazo ocupó, con la interrupción que le concedí anteriormente, todo mi tiempo, y no quise interrumpirla. Por eso, he tenido que pedir otra.

Quisiera contestar, en parte, el planteamiento que ella hizo con respecto a la penetración yanqui en las universidades y en todo orden de cosas en el país. Incluso habló del Plan Camelot, tan discutido. Es evidente que el Partido Comunista ha hecho mucha cuestión de la penetración yanqui en nuestro país y del proceso imperialista. Pero creo que esto hay que analizarlo un poco, ya que en muchas oportunidades no se ha querido decir la verdad. Si estamos de acuerdo en que hay penetración de algún imperialismo, ¿por qué decir siempre que es imperialismo yanqui y no hablar del imperialismo comunista?

-Hablan varias señores Diputados a la vez.

El señor MOMBERG.-

La penetración comunista también hay que analizarla y ver hasta qué punto está cundiendo en este país. Creo que ésa es peor todavía. Porque los yanquis, por lo menos, son francos; son personas de otra nacionalidad que vienen a meterse a los países americanos. En cambio, tenemos el caso de algunos que son chilenos, que tienen carnet de identidad chilena, que han nacido en territorio chileno y son manejados desde el exterior, por Rusia en este momento, y que se meten en asuntos de su propio país. Esa esa la diferencia que hay, y me parece que es mucho peor.

Por último, no critiquemos tanto a los yanquis, cuando mañana, según los nuevos planteamientos de hoy, vamos a tener que estar tendiéndoles la mano para pedirles de comer.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

Ha llegado el momento de votar los proyectos de acuerdo.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

Los señores Sepúlveda, don Eduardo; Valenzuela Valderrama, don Héctor; Castilla, Maira, Valenzuela, don Ricardo; Escorza y Rosselot, Comité Demócrata Cristiano, han presentado el siguiente proyecto de acuerdo:

"Ante la situación existente en las Universidades Federico Santa María y Técnica del Estado, la Honorable Cámara acuerda:

1.- Respaldar el justo movimiento de los universitarios y profesores de las mencionadas universidades en procura de su democratización e incorporación al desarrollo económico y social del país, mediante la reforma universitaria;

2- Expresar a los Rectores de ambas universidades que la permanencia de sus personas en los cargos que invisten entorpecerá la realización de la necesaria reforma universitaria, y pedirles que dejen en libertad de acción a los respectivos Consejos universitarios entregando sus renuncias como primer paso para encontrar la vía de solución a los problemas de esta hora, y

3.- Que la Contrataría General de la República investigue y dé cuenta a esta Honorable Cámara del destino de las subvenciones que a cualquier título hayan percibido dichas universidades con cargo al erario nacional."

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

En votación.

Si le parece a la Cámara, se aprobará.

Aprobado.

Se va a leer otro proyecto de acuerdo.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

La señora Lazo y el señor Cademártori, Comité Comunista, han formulado el siguiente proyecto de acuerdo:

"La Cámara acuerda apoyar el justo movimiento de los estudiantes y profesores de la Universidad Técnica, en orden a obtener la democratización efectiva de la Universidad, la elección de un Consejo representativo de profesores y estudiantes y la reforma de la ley Orgánica de dicha Universidad, que contemple las aspiraciones del estudiantado."

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

En votación.

El señor MOMBERG.-

¿Quién firma el proyecto de acuerdo?

El señor ROSSELOT (Presidente accidente).-

Estamos en votación, señor Diputado.

El señor MOMBERG.-

Pero hay que saber quiénes firman el proyecto.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Si le parece a la Sala, se aprobará.

Acordado.

El señor MOMBERG.-

Con mi voto en contra.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Se leerá otro proyecto de acuerdo.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MOMBERG.-

Lo pregunto, por si está firmado por los Diputados comunistas. Porque la "democratización" no va a venir de ellos.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

El tercer proyecto de acuerdo, de la señora Lazo y del señor Cademártori, Comité Comunista, dice lo siguiente:

"La Honorable Cámara acuerda:

1.- Recabar del Supremo Gobierno que pida la renuncia del Rector de la Universidad Técnica del Estado, señor Horacio Aravena."

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

En votación el proyecto de acuerdo.

Si le parece a los señores Diputados, se aprobará.

El señor MOMBERG.-

Con mi abstención.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.

El señor KAEMPFE (Secretario subrogante).-

Han votado solamente 23 señores Diputados.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

No hay quorum.

Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse.

El señor MAIRA.-

¿Qué les pasaría a los radicales?

-Repetida la votación en forma, económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos.

El señor ROSSELOT (Presidente accidental).-

Aprobado el proyecto.

Habiéndose cumplido el objeto de la presente sesión, se levanta.

-Se levantó la sesión a las 23 horas 47 minutos.

Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.

.

Top