Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA EXTRAORDINARIA
Sesión 65ª, en miércoles 16 de marzo de 1966
(Ordinaria: de 16.15 a 19.22 horas)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS E ISLA
SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ
PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE
INDICE
GENERAL DE LA SESESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
V.- TEXTO DEL DEBATE
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las sesiones 53ª, 54ª, 55ª, 56ª, 57ª, 58ª, 59ª, 60ª, 61ª, 62ª, y 63ª, ex-extraordinarias, celebradas, en miércoles 2 de febrero las dos primeras, en jueves 3, las dos siguientes, en martes 8, las mencionadas en quinto y sexto lugar, en miércoles 9, las cuatro siguientes y en jueves 10 de febrero, la última, de 10 a 13, de 16 a 19.15, de 11 a 13, de 16 a 24, de 11 a 13.30, de 16 a 24, de 11 a 13.30, de 15 a 16, de 16 a 19, de 19.30 a 24 y de 11 a 13 horas, respetivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados.
Las actas de las sesiones 53ª, 54ª, 55ª, 56ª, 57ª, 58ª, 59ª, 60ª, 61ª, 62ª y 63ª, extraordinarias, celebradas en miércoles 2 de febrero, las dos primeras, en jueves 3, las dos siguientes, en martes 8 las mencionadas en quinto y sexto lugar, en miércoles 9, las cuatro siguientes y en jueves 10 de febrero, la última, de 10 a 13, de 16, a 19.15, de 11 a 13, de 16 a 24, de 11 a 13.30, de 16 a 24, de 11 a 13.30, de 15 a 16, de 16 a 19, de 19.30 a 24 y de 11 a 13 horas, respectivamente, se dieron por aprobadas por no haber merecido observaciones.
El acta de la sesión 64ª, extraordinaria, celebrada en martes 15 de marzo, de 11 a 18.33 horas, quedó a disposición de los señores Diputados.
-Dice así:
Sesión 64ª Extraordinaria, en martes 15 de marzo de 1966. Presidencia de los señores Ballesteros y Isla. Se abrió a las 11 horas 15 minutos, y asistieron los señores:
Correa de Lyon,
Silvia Daiber E., AlbertoDe la Fuente C, GabrielDe la Jara P., RenatoDemarchi K., CarlosDip de R., JuanaDueñas A., MarioEnríquez F., InésEscorza O., José D.Fernández A., Sergio Fuentealba C, ClementeFuentes A., Samuel
Fuentes V., César Raúl Fuenzalida M., MarioGajardo P., SantiagoGaray F., FélixGarcés F., CarlosGodoy U., CésarGuastavino C., LuisHurtado O'R., RubénIbáñez V., JorgeIglesias C, ErnestoIsla H., José ManuelJaramillo B., AlbertoJarpa V., MiguelJerez H., AlbertoAcevedo P., JuanAcuña R., AméricoAguilera B., LuisAguilera C, María InésAgurto, Fernando Stgo. Alvarado P., PedroAllende G. LauraAnsieta N., AlfonsoArancibia C, MarioAravena C, José A.Aravena C, JorgeAylwin A., AndrésBallesteros R., Eugenio Barrionuevo B., RaúlBasso C, OsvaldoBuzeta G., FernandoCabello P., JorgeCademártori I., JoséCancino T., FernandoCantero P., ManuelCardemil A., GustavoCarvajal A., ArturoCastilla H., GuidoCerda A., CarlosCerda G., EduardoClavel A., EduardoKoenig C, Eduardo
Lacoste N., Graciela Lavandero I., JorgeLorca R., GustavoLorca V., AlfredoLorenzini G., EmilioMaira A., LuisMaluenda C, María Marambio P., JoelMarín M., GladysMartín M., LuisMillas C, OrlandoMomberg R., HardyMonares G., JoséMontes M., JorgeMontt M., Julio
Morales A., Carlos
Morales A., RaúlMuga G., PedroNaudon A., Alberto Ochagavía V., Fernando Olivares S., HéctorOsorio P., EduardoPaluz R., MargaritaPareto G., LuisParra A., BoscoPereira B., SantiagoPhillips P., PatricioPoblete G., Orlando
Retamal C, Blanca
Rioseco V., Manuel Rodríguez H., Manuel Rosales G., CarlosRosselot J., Fernando Saavedra C, WilnaSanhueza H., Fernando Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., EduardoSilva S., JulioSilva U., RamónSívori A., CarlosSota B., VicenteStark T., PedroSuárez G., Constantino Tejeda O., LuisTéllez S., HéctorTorres P., MarioUrra V., PedroValdés P., ArturoValente R., LuisValenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., HéctorVega V., OsvaldoVidela R., PedroZepeda C, HugoZorrilla C, Enrique
CUENTA
Se dio cuenta de:
1º-Una presentación suscrita por 29 señores Diputados, con la que solicitan del señor Presidente de la Corporación que cite a sesión para el día de hoy, marte.". 15 de marzo, de 11 a 13.30 horas, con el objeto de "ocuparse de la actitud del Gobierno frente a la huelga lega! de los trabajadores del mineral "El Teniente"".
-Transcrita oportunamente a 'los señores Diputados se mandó al archivo.
2º-Siete Mensajes con los cuales S. E. el Presidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, para ser tratado en la actual legislatura extraordinaria de sesiones, los cuatro primeros con e! carácter de urgentes, los siguientes proyectos de ley:
El que prorroga la vigencia de las disposiciones sobre rentas de arrendamiento contenidas en el artículo 1º de la ley Nº 16.273.
-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "extrema", se mandó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
El que autoriza al Presidente de la República para crear un organismo denominado Dirección Nacional de Fronteras y de Limites del Estado.
-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente calificada ésta de "simple", se mandó a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.
El que aprueba el Acuerdo sobre Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República de. Chile y el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, suscrito en Santiago el 8 de enero de 1966.
-Quedó en Tabla piara los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente calificada ésta de "simple", se man-
dó a la Comisión de Relaciones Exterior-res.
El que aprueba el Convenio de Cooperación Científica y Técnica entre el Gobierno de la República de Chile y el del Estado de Irael, suscrito en Jerusalen el 29 de diciembre de 1965.
-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple", se mandó a la Comisión de Relaciones Exteriores.
El que establece normas relativas a la fabricación, montaje, importación y exportación de vehículos motorizados y sus respuestos y accesorios.
-Se mandó a la Comisión de Economía y Comercio y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.
El que modifica la ley Nº 14.945, que autorizó a la Municipalidad de Linares para contratar empréstitos.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El que autoriza al Presidente de la República para transferir a la Municipalidad de Antofagasta un terreno de propiedad fiscal.
-Se mandó a la Comisión de Agricultura y Colonización.
3º-Seis oficios de S. E. el Presidente de la República:
Con los cuatro primeros formula observaciones a los siguientes proyectos de ley, despachados por el Congreso Nacional:
El que autoriza a la Municipalidad de San Miguel para contratar empréstitos.
El que faculta al Consejo de la Fundación de Viviendas y Asistencia Social para reducir el número de cuotas de ahorro exigidas por la ley Nº 14.843 para la adquisición de viviendas;
El que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la forma de poner término a los contratos de trabajo de empleados y obreros, y
El que consulta normas sobre protección de menores.
-Quedaron en Tabla.
Con el quinto formula observaciones al proyecto de ley que aumenta la planta del personal de Carabineros de Chile, y hace presente la urgencia para su despacho.
-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada.
Con el último incluye en la actual legislatura extraordinaria de sesiones los siguientes proyecto de ley:
El que crea la Comuna Subdelegación-Estación de Llanquihue;
El que establece diversos beneficios tributarios para las industrias que se establezcan fuera del Departamento de Santiago ;
El que modifica la ley Nº 12.851, que creó el Colegio de Técnicos, con el objeto de permitir que puedan inscribirse en sus registros los egresados de las Escuelas Salesianas del Trabajo;
El que concede franquicias aduaneras a la internación de especies destinadas a la Asamblea Cristiana de Valparaíso, y
El que prorroga el plazo establecido en la ley Nº 15.629 para que las Municipalidades transfieran a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en que éstos hubieren construido viviendas.
-Se mandó tener presente y agregar a los antecedentes de los proyectos respectivos.
4º-Veintisiete oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, acerca de las materias que se indican:
Del señor Cademártori, relacionado con la ejecución de trabajos de urbanización en la Población Nueva Antofagasta, de Santiago;
De la señora Dip, relativo a diferentes problemas que afectan a los departamentos de Melipilia y San Antonio;
Del señor Fierro, sobre construcción de
determinados cuarteles de Carabineros en la provincia de Arauco ;
Del señor García, referente a la derogación de zona seca decretada en la localidad de Potrero Grande, provincia de Curicó;
Del mismo señor Diputado, respecto de la ampliación del servicio de alumbrado eléctrico desde Hualañé hasta la localidad de La Huerta;
Del señor Iglesias, acerca de diversos problemas que afectan a la Comisaría de Carabineros de la ciudad de Los Andes;
Del señor Koenig, relacionado a la necesidad de elevar a la calidad de Subcomisaría la actual Tenencia de Carabineros de Paillaco;
De la señora Marín, relativo al servicio de energía eléctrica de la Población Apóstol Santiago;
Del señor Melo, sobre ejecución de obras públicas en la comuna de Curanilahue;
Del señor Millas, referente a la vigilancia policial de la Población Santa Rosa de La Legua, de la comuna de San Miguel.
Del mismo señor Diputado, respecto de una investigación para determinar las causas por las cuales se producen permanentes interrupciones en el suministro de energía eléctrica en la Población anteriormente indicada;
Del mismo señor Diputado, acerca del funcionamiento de locales que expenden bebidas alcohólicas en las inmediaciones del Colegio Alejandro del Río, de la Población Joao Goulart, de Santiago;
Del señor Morales, don Raúl, relacionado con la instalación de un Retén de Carabineros en el Distrito de Lliuco, provincia de Chiloé;
Del señor Ochagavía, relativo a la habilitación de una Oficina de Correos y Telégrafos en la localidad de Huldén, provincia de Chiloé;
Del señor Olave, sobre diversos problemas que afectan a la Población "12 de Octubre", de Osorno;
Del mismo señor Diputado, referente a una investigación para determinar las causas y responsabilidades del accidente ocurrido en la Mina El Navio, de La Calera;
Del señor Osorio, respecto de la instalación de un Retén de Carabineros en la localidad de Artificio de Pedegua, provincia de Aconcagua;
Del mismo señor Diputado, acerca de determinadas encuestas que estaría realizando el personal del Servicio de Investigaciones en las ciudades de San Felipe y Los Andes;
Del señor Pontigo, relacionado con la dotación de teléfonos públicos en las localidades de La Colonia y de Cárcamo;
Del mismo señor Diputado, relativo a la instalación de teléfonos públicos en diversos pueblos del departamento de Ovalie;
Del señor Sanhueza, referente al control, por parte del personal de Carabineros, de las disposiciones de la ley 16.227, sobre cierre del comercio;
Del mismo señor Diputado, respecto del problema habitacional que afecta a 250 familias de miembros del Cuerpo de Carabineros, que ocupan viviendas en la Población Cardenal José María Caro;
Del señor Zorrilla, acerca de la construcción de un nuevo local para el Retén de Carabineros de la localidad de Palmilla, provincia de Linares;
Dle señor Fuentes, don César Raúl, y de la señora Retamal, relacionado con la creación de una oficina recaudadora de impuestos en la localidad de Trehuaco;
De los señores Valdés, don Arturo; Phillips y Pontigo, y de la señora Retamal, relativo al cumplimiento de la legislación del trabajo por parte del propietario del fundo "La Viñita";
De los señores Melo, Agurto y Montes, sobre destinación de obreros de la Dirección de Vialidad en la Municipalidad de Curanilahue, y
De los señores Ochagavía, Morales, don
Raúl; y Castilla, referente a la instalación de una Oficina de Correos y Telégrafos en las localidades de Quinterquén y Peñuelas.
5º-Veinticuatro oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción:
Con el primero da respuesta al que se le dirigió, en nombre la Cámara, respecto de la comercialización de los productos agropecuarios.
Con los veintitrés restantes, se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se señalan:
Del señor Aguilera, don Luis, relacionado con el servicio de locomoción colectiva en las ciudades de La Serena y Coquimbo ;
De la señora Allende, relativo a los predios de propiedad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado ubicados en la comuna de Renca;
Del señor De la Fuente, sobre el despido del señor Luis Faúndez Cañas, de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado;
Del señor Fuentealba, referente a la inclusión del pueblo Incahuasi en los planes de electrificación para la zona ubicada entre Vallenar y La Serena;
Del señor Garcés, respecto de la aplicación de nuevos planes de electrificación de la zona de Curicó;
Del mismo señor Diputado, acerca de la cesión de una bodega de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado a diversas entidades sociales de la localidad de La Huerta ;
Del señor González, relacionado con la conveniencia de establecer un poder comprador en la localidad de Puerto Saave-dra, provincia de Cautín;
Del señor Guajardo, relativo a las necesidad de establecer impuestos que graven las exportaciones de petróleo y de gas licuado producidos en la provincia de Ma-
gallanes, para financiar la ejecución de obras de adelanto en dicha zona;
Del señor Ibáñez, sobre el servicio de trenes nocturnos y de automotor de la Red Sur;
Del señor Iglesias, referente a la construcción de un desvío ferroviario destinado a la Empresa de Comercio Agrícola, en la Estación de San Felipe;
De la señora Lazo, respecto del personal de jubilados de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado;
Del señor Lorca, don Gustavo, acerca de la posible instalación de la armaduría de automóviles Volkswagen en la provincia de Valparaíso;
Del señor Ochagavía, relacionado con el servicio de cabotaje y transportes de pasajeros de los barcos de la Empresa Marítima del Estado hacia y desde el puerto de Ayacara, provincia de Chiloé;
Del señor Palestro, relativo a la solución de los problemas de movilización colectiva que afectan a los habitantes de la Población Joao Goulart, de la comuna de San Miguel;
Del señor Pontigo, acerca de la situación de los pequeños agricultores de la provincia de Coquimbo en relación con la ayuda que les presta el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación de Fomento de la Producción;
Del señor Rosales, respecto de la ocupación de una casa de propiedad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, ubicado en la provincia de Santiago, por los familiares de un ex servidor de la Empresa;
Del señor Turna, referente a la política de intercambio comercial entre Chile y los países socialistas;
Del señor Valente, sobre construcción de una planta de ácido sulfúrico para el tratamiento de <http://tratamiento.de>minerales en el departamento de Iquique;
Del mismo señor Diputado, relacionado con la conveniencia de que los barcos de la Empresa Marítima del Estado que
efectúan el servicio entre Valparaíso y Arica, sean condicionados para el transporte de pasajeros;
Del mismo señor Diputado, relativo a la necesidad de que la Empresa Marítima del Estado destine uno de sus barcos exclusivamente para el transporte de madera al departamento de Arica;
De los señores Fuenzalida y Garcés, y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Democrático Nacional, acerca de la solución de diversos problemas y necesidades que afectan a la provincia de Curicó;
De los señores Aguilera, don Luis, y Pontigo, referente a la destinación de recursos para la terminación de los trabajos de electrificación del pueblo de Tierras Blancas, en la provincia de Coquimbo;
De los señores Ballesteros y Santibáñez, respecto del establecimiento de un sistema de pasajes rebajados en los trenes de la provincia de Valparaíso.
6º-Cuatro oficios del señor Ministro de Hacienda:
Con el primero contesta el que se le envió en nombre de la Cámara acerca de la suspensión del cobro del impuesto a la compraventa a las Cooperativas Campesinas.
Con los tres restantes, da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se indican:
Del señor Fierro, relacionado con el aumento de los créditos que se otorgan a los agricutlores de la provincia de Arauco;
Del señor Pontigo, referente a la exención del impuesto a las compraventas a los productos agrícolas que se venden en la comuna de Monte Patria, provincia de Coquimbo, y
Del señor Valente, acerca de diversos beneficios en favor de los contribuyentes del departamento de Iquique.
7º-Catorce oficios del señor Ministro de Educación Pública con los que que se
refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, respecto de las materias que se expresan :
Del señor Aravena, sobre creación de cursos de humanidades en la Escuela Nº 21 de la comuna de San Clemente;
Del señor Garcés, relativo a la reparación del edificio de la Escuela Nº 39, de Potrero Grande, departamento de Curico;
Del mismo señor Diputado, referente ai funcionamiento de la Escuela Nº 20 de Curicó;
Del señor Godoy, y de los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Democrático Nacional, Comunista y Demócrata Cristiano, acerca de la situación de los maestros que efectúan el curso extraordinario de Formación de Profesores, que estarían impagos de sus remuneraciones;
Del señor Jaque, relacionado con la creación del séptimo año de estudios básicos en la Escuela Nº 74, ubicada en la Población Lorenizo Arenas, de Concepción;
Del señor Millas, respecto de la creación de una Escuela en la Población La Victoria, de la comuna de San Miguel;
Del señor Morales, don Raúl, sobre aumento del personal dependiente del Ministerio de Educación Pública, en la provincia de Magallanes;
Del señor Olave y de los señores Diputados pertenemientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, relativo a la atención prestada por ese Ministerio a las peticiones de orden educacional de los señores Diputados;
Del señor Papic, referente a la creación de una escuela en Pulasquén, localidad de Riñihue, comuna de Lago Ranco;
Del señor Robles, acerca de la reparación del edificio de la Escuela Nº 3 de Taltal;
Del señor Rosales, relacionado con la provisión de vacantes de profesores en la
Escuela Nº 31, Rinconada de Malambo, de la comuna de Rengo;
Del señor Valente, respecto de la adopción de medidas en beneficio del Colegio Medio Diferenciado Técnico y la Escuela Industrial de Arica;
Del señor Zorrilla, sobre ejecución de las instalaciones eléctricas de las Escuelas Nºs. 14 y 15 de la localidad de Palmilla, provincia de Curicó, y
Del mismo señor Diputado, relativo a la ampliación de salas de clases en la Escuela de Longaví, departamento de Linares.
8º-Siete oficios del señor Ministro de Defensa Nacional, con los que da respuesta a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:
Del señor Garcés, relativo a la conveniencia de que la Dirección de Deportes del Estado proporcione elementos a los Clubes Deportivos del departamento de Mataquito;
Del mismo señor Diputado, relacionado con la destinación de implementos deportivos para la Escuela Nº 15 de Convento Viejo, provincia de de Curicó;
Del señor Guajardo, acerca del pago de los reajustes de pensiones al personal jubilado de la Defensa Nacional;
Del señor Ochagavía, referente a la instalación de un faro y de una hoya a la entrada del Canal Puquitín, provincia de Chiloé;
Del señor Olave, y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, respecto de las respuestas que ese Ministerio da a los oficios de fiscalización de los señores Diputados;
Del señor Valente, relacionado con la destinación de terrenos en el puerto de Arica para el Sindicato de Pescadores de la zona, y
Del mismo señor Diputado, relativo a la necesidad de destinar barcos de la Armada Nacional para el flete de madera y otros productos hasta el puerto de Arica.
9º-Cuatro oficios del señor Ministro de Obras Públicas, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se señalan:
Del señor Fuenzalida, referente a los trabajos de instalación de agua potable en la localidad de Romeral;
Del señor Valente, respecto de los trabajos de construcción de la Central Chapiquiña, de Arica;
Del mismo señor Diputado, sobre diversas peticiones formuladas por el Sindicato Profesional de Lancheros de la ciudad de Arica, y
De los señores Fuentealba y Pontigo, relacionado con la ejecución de los trabajos de reconstrucción del puente de Huaquén, en la provincia de Coquimbo.
10.- Siete oficios del señor Ministro de Tierras y Colonización, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se indican:
Del señor Clavel, relacionado con la cesión de terrenos solicitada por el Comité ||AMPERSAND||quot;De los Sin Casa", de la Población El Golf, de la ciudad de Antofagasta;
Del mismo señor Diputado, relativo a la materia recién indicada;
Del señor Fuenzalida, acerca de los arrendatarios de predios fiscales de la localidad de Los Queñes, en la provincia de Curicó;
Del señor Garcés, referente a la entrega de títulos de dominio a los adquirentes de parcelas del Fundo El Porvenir, provincia de Curicó;
De la señora Retamal, respecto del sistema vigente sobre arrendamiento de predios agrícolas de pequeña superficie;
Del señor Valente, relacionado con la destinación de un bien raíz fiscal para sede social de la Asociación de Pensionados del Servicio de Seguro Social de Arica, y
Del señor Olave y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parla-
mentario del Partido Comunista, relativo a las respuestas de esa Secretaría de Estado a los oficios de fiscalización de los señores Diputados.
11.- Seis oficios del señor Ministro de Minería, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputdos que se indican, sobre las materias que se mencionan:
Del señor Barrionuevo, referente a diversos problemas que afectan a la provincia de Atacama;
Del señor Papic y de los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Radical y Democrático Nacional, respecto de la política del Gobierno en relación con la producción de petróleo y su comercialización;
Del señor Pontigo, acerca de la paralización de faenas en el Mineral Dorado Sur, de la Compañía Minera Santa Fe, de la provincia de Coquimbo;
Del mismo señor Diputado, relacionado con las reservas de minerales de hierro en las provincias de Atacama y Coquimbo;
De los señores Clavel y Cantero, relativo a la necesidad de que la Empresa Nacional de Minería abra un poder comprador de mineral de baja ley en la provincia de Antofagasta, y
Del señor Olave y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, sobre la falta de respuestas oportunas a los oficios de fiscalización de los señores Diputados, por parte de esa Secretaría de Estado.
12.- Dieciséis oficios del señor Contralor General de la República:
Con los diez primeros contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, respecto de las materias que se indican:
Del señor Basso, sobre irregularidades que se habrían producido en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, en Chillán;
Del señor Castilla, relativo a una investigación en el Hospital de Parral;
Del señor Gajardo, referente a la designación de un Inspector de Servicios que investigue la inversión de las subvenciones otorgadas al Cuerpo de Bomberos de Calama;
Del señor Hamuy, acerca de la realización de una investigación en el Subdepartamento de Propiedades de la Corporación de la Vivienda;
Del señor Valente, relacionado con e! sumario administrativo instruido contra un funcionario de la Inspección del Trabajo de Iquique;
Del mismo señor Diputado, respecto de la legalidad del acuerdo adoptado por la Agencia de Iquique del Banco Central, sobre la internación de buses para pasajeros ;
Del mismo señor Diputado, relativo al alza de tarifas de los pasajes y fletes en la Línea Aérea Nacional y en los Ferrocarriles del Estado;
Del mismo señor Diputado, acerca del sumario administrativo instruido al ex Inspector Provincial del Trabajo de Iquique señor Miguel Muñoz Jaque;
De los señores Pontigo, Aguilera, don Luis y señora Lazo, referente al reajuste de los dividendos de las casas construidas por la Corporación de la Vivienda en la Población "Ampliación Coll", de La Serena, y
De los señores Aguilera, don Luis, Barrionuevo, Pontigo y Zepeda, respecto del alcance de las disposiciones que autorizó a las Cajas de Previsión para otorgar préstamos de auxilio a los imponentes de los departamentos de Illapel y Combarbalá.
-Quedaron a disposición de ios señores Diputados.
Con los seis últimos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la ley 16.406, sobre Presupuesto de la Nación, remite copias de los decretos de contratación cursados por las diferentes reparticiones públicas.
-¡Se mandaron tener presente y archivar.
13.- Dos mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
El señor Phillips, que consulta fondos para la construcción del Embalse del Ma-lleco.
-Se mandó a la Comisión de Vías y Obras Públicas y a la de Hacienda para los efectos de ¡lo dispuesto en los 'artículos 61 y 62 del Reflamento.
El señor Acuña, que concede diversos beneficios a don Guillermo Seymour Ortega.
-Se mandó a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.
14.- Siete presentaciones :
Con las cinco primeras los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Educación Pública, don Domingo Santa María Santa Cruz y don Juan Gómez Millas y los Honorables Diputados señores Corvalán, Irureta y Monckeberg, solicitan permisos constitucionales para ausentarse del país.
-En uso de la facultad que le confirió la Sala en sesión de fecha 25 de enero último, el señor Presidente concedió, en su oportunidad, los permisos solicitados. Se ordenó dar alienta en esta sesión y archivarlas.
Con la última, don Emilio Olave Castillo solicita la devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que lo beneficia.
-Quedó en Tabla.
15.- Cuatro comunicaciones:
Con la primera, don Raúl Araya Stiglich, Presidente de las Colonias Escolares de San Fernando, agradece el homenaje en esta Corporación a la memoria del ex Presidente de esa Institución, don Julio Sepúlveda Urrutia.
Con la segunda, el Cónsul Honorario del Líbano se refiere a la nota que le enviara esta Cámara con motivo de la reciente celebración del aniversario de la Independencia de su país.
Con la tercera, el Cuerpo de Suboficiales en Retiro de la ciudad de Arica, se re-
fiere al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones del personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.
Con la última, el Consejo Provincial de Valparaíso del Colegio de Abogados, hace llegar sus agradecimientos por el homenaje rendido en esta Corporación a la memoria del ex Dputado don Carlos Muñoz Horz.
-Se mandaron tener presente y archivar.
16.- Tres telegramas :
Con el primero, el Sindicato de la Oficina Salitrera Alemania se refiere a la detención de los dirigentes de la Central Unica de Trabajadores, a los conflictos laborales pendientes y al reajuste de remuneraciones ;
Con el segundo, el Partido Comunista de Huasco alude a la necesidad de solucionar el conflicto del cobre; y
Con el tercero, doña Ana Flores, Presidenta de la Unión de Mujeres de Chile, pide una investigación de los sucesos del mineral El Salvador, y la pronta solución del conflicto del cobre.
Posteriormente, por asentimiento unánime, se acordó incorporar a la Cuenta el proyecto de la ley de origen de una moción de los señores Poblete, Naudon, Rioseco, Cabello, Ibáñez, Basso, Clavel, Fuentes Andrades, Fuentealba y Morales Abarzúa, por el que se concede por gracia una pensión vitalicia a los familiares de las víctimas de las incidencias ocurridas en el mineral de El Salvador el día 11 de marzo de 1966.
A indicación del señor Ballesteros (Presidente), por unanimidad, se acordó omitir la lectura de la parte final de la Cuenta, e insertarla en la versión respectiva.
CALIFICACION DE URGENCIAS
A indicación de la Mesa, por asentimiento unánime, se acordó calificar de "extrema" la urgencia hecha presente por el Presidente de la República para el despacho del proyecto del proyecto que prorroga la vigencia de las disposiciones sobre ren-
tas de arrendamiento contenidas en el artículo 1º de la ley Nº 16.273.
El señor Ballesteros (Presidente) declaró calificadas de "simples" las urgencias hechas presente para el despacho de los siguientes asuntos, por no haber sido solicitada otra calificación:
Proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para crear un organismo denominado Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
Proyecto de ley que aprueba el Convenio sobre Cooperación Técnica entre Chile y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, suscrito en Santiago el 6 de enero de 1966.
Proyecto de ley que aprueba el Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de Chile y el de Israel, suscrito en Jerusalén el 29 de diciembre de 1965.
DEVOLUCION DE ANTECEDENTES
A indicación del señor Ballesteros (Presidente), por unanimidad, se acordó acceder a la devolución de antecedentes solicitada por el señor Emilio Olave Castillo.
Por asentimiento unánime, la Sala dio su aprobación a la siguiente proposición de la Mesa:
1º-Prorrogar el tiempo de que reglamentariamente dispone cada Comité parlamentario, de 15 a 45 minutos, y autorizar a los distintos oradores para que, en sus respectivas intervenciones, puedan referirse no sólo a la materia objeto de la presente sesión, sino también a los lamentables sucesos ocurridos últimamente en el mineral de "El Salvador".
2º-Prorrogar, como consecuencia de lo anterior, la hora de término de la presente sesión por todo el tiempo que fuere necesario para dar cumplimiento a la ampliación antedicha: suspender la sesión desde las 13.30 hasta las 15 horas, y, reanudada, continuarla por el tiempo que reste, al final del cual podrán considerarse los proyectos de acuerdo que procedan.
PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA
Por unanimidad, se accedió a la indicación de la Mesa en orden a conceder de inmediato el uso de la palabra al señor Aguilera.
En la misma forma se acordó agregar el tiempo de 5 minutos señalado en el artículo 18 del Reglamento, al turno correspondiente al Comité a que pertenece el señor Diputado, a quien se le concede dicho derecho.
En conformidad con el objeto de la sesión a que había ordenado citar el señor Ballesteros (Presidente), a petición de 29 señores Diputados, correspondía ocuparse de la actitud del Gobierno frente a la huelga legal de los trabajadores del mineral de "El Teniente".
De acuerdo con el procedimiento acordado, en los turnos correspondientes a los Comités Comunista, Demócrata Cristiano, Radical, Socialista, Democrático Nacional e Independiente, usaron de la palabra, respectivamente, los señores Millas, Rosales, Maluenda, doña María; Cantero y el señor Ministrode Trabajo y Previsión Social ; Parra, Lorca, don Alfredo, y Valenzuela, don Héctor, en uso de una interrupción ; Poblete, Morales, don Carlos, y Naudon ; Olivares, Aguilera, don Luis; Sepúlveda, don Francisco, y en uso de interrupciones los señores Osorio y Leighton (Ministro del Interior) ; Aravena, don Jorge, y Maira, Aguilera, doña María Inés, y Urra, en sucesivas interrupciones que les fueron otorgadas; Momberg y Urra, en uso de una interrupción; De la Fuente, Lorca, don Gustavo, y Poblete, en una interrupción; y el señor Ministro de Defensa Nacional, don Juan de Dios Carmona Peralta.
A indicación del señor Rosales, por unanimidad, se acordó guardar de inmediato un minuto de silencio en homenaje a la memoria de las víctimas de los sucesos ocurridos en el mineral "El Salvador", de Chañaral.
A indicación del señor Ballesteros (Presidente), por unanimidad, se acordó enviar notas de condolencia, en nombre de la Corporación, a las familias de las víctimas de los sucesos mencionados.
A indicación del señor Poblete, por asentimiento unánime, se acordó dirigir oficio en nombre de la Cámara, a S. E. el Presidente de la República, con el objeto de que se sirva incluir entre los asuntos de que puede ocuparse el Congreso Nacional en la actual legislatura extraordinaria, el proyecto de ley de que son autores diversos señores Diputados del Partido Radical, por el que se otorga una pensión vitalicia, por gracia, a los deudos de las víctimas de los sucesos acaecidos en el mineral "El Salvador" el día viernes 11 del mes en curso.
No hubo la unanimidad requerida para solicitar en nombre de la Cámara la designación de un Ministro en Visita a la Corte Suprema, con el fin de que se abocara al conocimiento de los sucesos señalados.
Igualmente, no hubo asentimiento unánime para dirigir, en nombre de la Corporación, nota de condolencia a la Confederación Nacional del Cobre y a los Sindicatos a que pertenecían las víctimas de los acontecimientos indicados.
A indicación del señor Osorio, por unanimidad, se acordó dirigir oficio en nombre de la Cámara al señor Contralor General de la República, con el objeto de que se envíe la nómina de los funcionarios contratados en la Administración del Estado, durante el año 1966.
Durante la sesión, la Mesa aplicó la medida disciplinaria de "llamado al orden", a los señores Acevedo, Garay y Momberg.
No hubo acuerdo unánime para insertar en la versión de la presente sesión los documentos a que se refirieron los señores Poblete y Urra.
Por haber llegado la hora de término de
la sesión, correspondía poner en votación los siguientes proyectos de acuerdos, los que resultaron aprobados, el primero de ellos por asentimiento unánime, y el segundo, por 56 votos contra 15.
De los señores Silva Ulloa, Cantero y Morales Abarzúa, en representación de los Comités Socialista, Comunista y Radical, respectivamente:
"Frente a los graves acontecimientos acaecidos en el mineral de "El Salvador", que costaron la vida de hombres y mujeres de la clase obrera chilena, la H. Cámara acuerda:
Constituir una Comisión Especial Investigadora de los sucesos de "El Salvador", con el objeto de establecer las causas que motivaron esta tragedia y determinar las responsabilidades y culpabilidades que resultaren de dicha investigación.
Esta Comisión tendrá composición similar a la de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados y podrá sesionar y adoptar acuerdos con el mismo quórum de las Comisiones ordinarias de la Cámara".
De los señores Ayiwin y Lorca, don Alfredo, por el Comité Demócrata Cristiano, y Aravena, don Jorge, por el Comité Democrático Nacional:
"La Honorable Cámara acuerda :
"1º-Lamentar profundamente los dolorosos sucesos de "El Salvador", que terminaron con la muerte de varios trabajadores y dejaron heridos a hombres y mujeres, tanto civiles como militares; y
2º-Manifestar la protesta de la Cámara de Diputados por las declaraciones hechas, con motivo de estos sucesos, por el dictador de Cuba, Fidel Castro, en contra del Presidente de Chile señor Eduardo Frei, señalando que, además de ser ofensivas e injustas, constituyen una intromisión inaceptable en la política chilena de un país extranjero al cual le desconocemos toda autoridad moral para juzgar al pueblo de Chile y a sus gobernantes".
Artículo 18 del Reglamento
En conformidad con lo dispuesto en es-
ta disposición reglamentaria, usaron de la palabra los señores Allende, doña Laura; Maluenda, doña María; Maira y Sepúlveda, don Francisco.
Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levantó ésta a las 18.33 horas.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:
Se ha hecho presente al Gobierno la conveniencia de introducir modificaciones a la división político-administrativa del Departamento de Pisagua, como también a la de Arica.
El Departamento de Pisagua tiene una superficie de 11.149,9 Km2. y una población de 3.899 habitantes, según censo de 1960, y se divide en dos comunas: Pisagua y Negreiros, las cuales forman una sola agrupación municipal, siendo la primera de ellas, su cabecera tanto municipal como departamental. Se encuentran ubicadas en la costa y en sus proximidades, respectivamente.
El Servicio Nacional de Estadística y Censos ha informado que Negreiros ha disminuido en forma notoria el número de sus habitantes por el cese de las oficinas salitreras que procuraban la actividad económica y, en cuanto a Pisagua, ha logrado mantenerse por las instalaciones de la industria pesquera, impulsado por la CORFO, actividades administrativas propias de capital del departamento y otras pequeñas industrias.
Fuera de Pisagua, hacia donde convergen las localidades de la zona costera, cabe destacar la de Camiña, que es el centro de los lugares y caserío de la quebrada y sección norte del departamento, llegando el número de sus habitantes a 1.600; le sigue la localidad de Chiapa, que cuenta con 659.
De acuerdo con lo anterior, se les da categoría de comuna a Camiña y a Chia-
pa, quedando en cada caso la localidad del mismo nombre como cabecera. Asimismo, se crea la comuna de Los Cóndores, cuya cabecera sería el distrito de Isluga, lo que se justifica por su ubicación. Todas estas comunas pasan a formar una sola agrupación municipal con Pisagua, quedando suprimida la comuna de Negreiros.
El Servicio Nacional de Estadística y Censos ha estimado necesaria la modificación del límite departamental en el sector de Cariquima, que pasaría a integrar el de la comuna Los Cóndores, por cuanto, según informaciones que ha obtenido de la Dirección General de Carabineros, los habitantes de dicho sector encuentran serias dificultades para trasladarse a Huara, cabecera de la comuna a que pertenecen, ya que para ello es necesario dirigirse a Canesa, cruzando la frontera con Solivia, para tomar desde allí el camino hacia la costa.
Cabe destacar una modificación de mayor trascendencia, que es patrocinada por el Intendente de la Provincia de Tarapacá y que consiste en trasladar la sede departamental de Pisagua a Huara. Para este efecto intervino ante el Servicio Nacional de Estadística y Censos en la realización de los estudios pertinentes, demostrando la necesidad de dicho cambio de cabecera, y al respecto, dicho Servicio señala que "existen antecedentes de años anteriores que hacen presente la necesidad de trasladar la sede departamental de Pisagua a Huara".
Por otra parte, autoridades departamentales y comunales de Arica han expresado la conveniencia de que se regularice la situación que se presenta en la comuna-subdelegación de General Lagos, en lo que respecta al límite intercomunal con Arica, ya que desde hace varios años las autoridades comunales, representación municipal y subdelegado, tienen su asiento en la localidad de Coronel Alcérreca, que, de acuerdo a los límites fijados por decreto Nº 4.771, de 29 de noviembre de 1938, queda fuera de su territorio juris-
dicional. Para este efecto, el Servicio Nacional de Estadística y Censos en el informe evacuado estimó necesario la modificación del límite occidental de la comuna-subdelegación de General Lagos.
El informe y demás antecedentes del Servicio Nacional de Estadística y Censos correspondientes al proyecto de ley que más adelante se propone, fueron puestos en conocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, y éste envió un memorándum de su Departamento Técnico de la Dirección de Fronteras, con la redacción del límite internacional chileno-boliviano para el departamento de Pisagua y la comuna de Arica, con las rectificaciones correspondientes de acuerdo con los tratados vigentes y que al efecto han sido considerados en la descripción del mismo.
En mérito de lo expuesto, vengo en someter a vuestra consideración, para que sea tratado en el actual período extraordinario de sesiones, el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º-Suprímese en el departamento de Pisagua la comuna-subdelegación de Negreiros y créanse en el mismo departamento las comunas-subdelegaciones de Camiña, Los Cóndores y Chiapa.
El departamento de Pisagua, que será formado por las comunas-subdelegaciones de Pisagua, Camiña, Los Cóndores, Chiapa y Huara.
Los Límites del departamento de Pisagua y de sus comunas-subdelegaciones son los que a continuación se expresan:
Departamento de Pisagua.
NORTE: Una línea recta, desde la Punta de Camarones, sobre el Océano Pacífico, hasta el trigonométrico del cerro Cuya; una poligonal, desde el trigonométrico del cerro Cuya hasta el trigonométrico Crespo, pasando por los trigonométricos Mares y Aguilucho; el borde o cepa sur de la quebrada de Camarones, desde el trigonométrico Crespo hasta el Alto de Pampanuni, pasando por los Al-
tos de Taltapi Sur y Cantijagua; una línea recta, desde el Alto de Pampanuni hasta las desembocadura de la quebrada de Pampanuni en la quebrada de Camarones; la quebrada de Pampanuni, desde su desembocadura en la quebrada de Camarones hasta su origen en el cerro Guachiscota; el cordón de los cerros de Ha-muta, desde el cerro Guachiscota hasta el cerro Hamuta; la línea de cumbres que pasa, entre otros, por los cerros Colorado, Lampire, Guaichane y San Bartolo, desde el cerro Mamuta hasta el cerro Latarani, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Camiña, desde el cerro Latarani hasta el cerro Capitán, sobre la frontera con Bolivia.
ESTE: De sur a norte desde el cerro Challacollo a la estrechura de la Vega de Sacaya, frente a Vilacollo. De Sacaya en líneas rectas a las Apachetas de Cueva Colorada y de Sartaile, donde seguirá al Noroeste por los cerros de Irruptunco y Patalani. De cerro Patalani en línea rectal al cerro de Irpa Pueblo, y de aquí en línea recta al cerro Irpa y de aquí seguirá por el cordón divisorio a la cumbre más alta de los cerros Sillajhuay y doblará al Norte, lomo divisorio de los cerros Toroni a la Apacheta de Ojo, y cordón divisorio al cerro Armasaya. En líneas rectas al Apacheta Tillujaya y al Alto de Panantalla. De cumbre de Panantalla en líneas rectas de Tolapacheta, a media distancia entre Chapi y Rinconada, al portezuelo de Huilla, pasará luego por las cumbres de los cerros Lacataya y del Salitral. Vuelve al Norte en línea al cerrito Tapacollo, en el Salar de Coipasa y en otras rectas al mojón de Quellaga, luego en líneas rectas al cerrito Prieto, al Norte de la vega de Pisiga, cerrito Toldo, mojones de Sicaya, Chapillica, Cabarray, Tres Cruces, Jamachuma, Quincachata, Chinchillani y cortando el río Todos Santos, a los mojones de
Payacollo y Carahuano, al cerro de Cu-naco y al cerro Capitán.
SUR: La línea de cumbres, desde el cerro Challacollo, sobre la frontera con Bolivia, hasta el cerro Lupe Grande, pasando por los cerros Paso y Porquesa; la línea de cumbres, desde el cerro Lupo Grande hasta el cerro Violeta, pasando por los cerros Guantija o Lagabillas, Alantaya y Choja; una línea recta, desde el cerro Violeta hasta el cerro Encañada; una línea recta, desde el cerro Encañada hasta el cerro Piedras, pasando entre las antiguas oficinas salitreras Mapocho y San Donato; una línea recta, desde el cerro Piedras hasta el cerro Constancia; una línea recta, desde el cerro Constancia hasta el cerro El Toro, y una línea recta, desde el cerro El Toro hasta la Punta Colorada, sobre el Océano Pacífico.
OESTE: El Océano Pacífico, desde Punta Colorada hasta la Punta de Camarones.
La cabecera del departamento de Pisa-gua será la localidad de Huara.
Comuna-subdelegación de Pisagua.
NORTE: Una línea recta, desde la Punta de Camarones sobre el Océano Pacífico, hasta el trigonométrico del cerro Cuya, y una poligonal, desde el trigonométrico del cerro Cuya hasta el trigonométrico Crespo, pasando por los trigonométricos Marea y Aguilucho.
ESTE: Una poligonal que, pasando por los trigonométricos Angostura, Benito y Alto Encañada una el trigonométrico Crespo y el Alto Chiza; una poligonal, desde el Alto Chiza hasta el trigonométrico Benero, pasando por los trigonométricos Chiza, Torito y Keith; una línea recta, desde el trigonométrico Benero hasta el punto en que el meridiano 69º 45º corta la quebrada de Tana, y el meridiano 69º 45º, desde el punto en que corta la quebrada de Tana hasta el punto en que dicho
meridiano corta la línea recta que une el trigonométrico del cerro Rosita y la cota 1.254 de la Carta 1: 100.000 del Instituto Geográfico Militar.
SUR: Una línea recta, desde el punto en que el meridiano 69º45º corta la línea recta que une el trigonométrico del cerro Rosita y la cota 1.254, de la Carta 1: 100.000 del Instituto Geográfico Militar hasta el trigonométrico del cerro Rosita; una línea recta, desde el trigonométrico del cerro Rosita hasta el trigonométrico del cerro Lagartija, pasando por la cota 1.313 de la Carta 1: 100.000 del Instituto Geográfico Militar; la línea de cumbres, desde el trigonométrico del cerro Lagartija hasta el trigonométrico del cerro Lagarto, y una poligonal desde el trigonométrico del cerro Lagarto hasta la Punta Rabo de Ballena, en el Océano Pacífico, dos kilómetros aproximadamente al norte de Caleta Buena, pasando por los trigonométricos Filo y Petróleo.
OESTE: El Océano Pacífico, desde la Punta Rabo de Ballena hasta la Punta Camarones.
La cabecera de la comuna de Pisagua será la localidad del mismo nombre.
Comuna-subdelegación de Camiña.
NORTE: El borde o ceja sur de la Quebrada de Camarones, desde el trigonométrico Crespo hasta el Alto de Pampanuni, pasando por los Altos de Taltapi Sur y Cantijagua; una línea recta, desde el Alto de Pampanuni hasta la desembocadura de la quebrada de Pampanuni en la quebrada de Camarones; la quebrada de Pampanuni, desde su desembocadura en la quebrada de Camarones hasta su origen en el cerro Guachiscota; el cordón de los Cerros de Mamuta, desde el cerro Guachis-cota hasta el cerro Mamuta, y la línea de cumbres que pasa, entre otros, por los cerros Colorado, Limpiro, Guaichans y San Bartolo, desde el cerro Mamuta hasta el cerro Latarana.
ESTE: La divisoria de aguas que separa las hoyas hidrográficas que desaguan hacia el Océano Pacífico de las que desaguan hacia el Salar de Coipasa, desde el cerro Latarana hasta el Portezuelo de Guariplaza.
SUR: La línea de cumbres, desde el Portezuelo de Guariplaza hasta el origen de la quebrada de Soga en el cerro Mi-sano, pasando por el cerro Socora, y el borde o ceja norte de la quebrada de Soga, desde su origen en el cerro Misano hasta el punto en que dicho borde o ceja corta el meridiano 69º45º.
OESTE: El meridiano 69º45º, desde el punto en que corta el borde o ceja norte de la quebrada de Soga hasta el punto en que dicho meridiano corta la quebrada de Tana; una línea recta, desde el punto en que el meridiano 69º45º, corta la quebrada de Tana hasta el trigonométrico Benero; una poligonal, desde el trigonométrico Benero hasta el Alto Chiza, pasando por los trigonométricos Keith, Torito y Chiza, y una poligonal que, pasando por los trigonométricos Alto Encañada, Benito y Angostura, una el Alto Chiza y el trigonométrico Crespo, sobre el borde o ceja sur de la quebrada de Camarones.
La cabecera de la comuna-subdelegación de Camiña será la localidad de su título.
Comuna-subdelegación de Chiapa.
NORTE: El borde o ceja norte de la quebrada de Soga, desde el punto en que dicho borde o ceja corta el meridiano 69º45º hasta el origen de la quebrada de Soga en el cerro Misane; y la línea de cumbres, desde el origen de la quebrada de Soga en el cerro Misane hasta el Portezuelo de Guariplaza, pasando por el cerro Socora.
ESTE: La divisoria de aguas que separa las hoyas hidrográficas que desaguan hacia el Océano Pacífico de las que desaguan hacia el Salar de Coipasa, des-
de el Portezuelo de Guariplaza hasta el cerro Sepulcro, pasando por los cerros Latarana y Queitane.
SUR: La línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Aroma, desde el cerro Sepulcro hasta el punto en que el meridiano 69º45', corta la línea recta que une el trigonométrico con el cerro Rosita y la cota 1,254 de la Carta 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar.
OESTE: El meridiano 69º45' desde la intersección de dicho meridiano con la línea que une el trigonométrico del cerro Rosita y la cota 1.254 de la Carta 1: 100.000 del Instituto Geográfico Militar hasta el punto en que corta el borde o ceja norte de la quebrada de Soga.
La cabecera de la comuna-subdelega-ción de Chiapa será la localidad de su título.
Comuna-subdelegación de Los Cóndores.
NORTE: La línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Camiña, desde el cerro Latarana hasta el cerro Capitán, sobre la frontera con Bolivia.
ESTE: La frontera con Bolivia, de Sur a Norte, desde la cumbre más alta de cerros Sillajhuay, doblando al Norte sigue por lomo divisorio de los cerros Toroni a la Apacheta de Ojo por cordón divisorio al cerro Armasaya, en líneas rectas al Apacheta Tillujaya, al Alto de Panantalla. De la cumbre de Panantalla en línea recta a Tolapacheta, a media distancia entre Chapi y Rinconada sigue en línea recta al Portezuelo de Huailla, luego por cumbres de los cerros de Lacataya y del Salitral.
Vuelve al Norte en línea al cerrito Topacollo en el Salar de Coipasa y en recta al mojón de Quellaga, por líneas rectas al cerrito Prieto al Norte de la vega de Pisiga, cerrito Toldo, mojones de Sicaya, Chapillosa, Cabarray, Tres Cruces, Jama-
chuma, Quimincha y Chinchillani, cortando el río Todos Santos irá a mojones de Payacollo y Carahuano, al cerro de Canasa y cerro Capitán.
SUR y OESTE: Una línea recta, desde el cerro Sillajhuay, sobre la frontera con Bolivia, hasta la Apacheta de Quimsachata; y la divisoria de aguas que separa las hoyas hidrográficas que desaguan hacia el Océano Pacífico de las que desaguan hacia el Salar de Coipasa, desde la Apacheta de Quimsochata hasta el cerro Latarana, pasando por los cerros Sepulcro, Quetano y Latarana, el Portezuelo de Guariplaza y los cerros Llanquipa y Pumire.
La cabecera de la comuna-subdelegación de Los Cóndores será la localidad de Isluga.
Comuna-subdelegación de Ruara.
NORTE: Una poligonal, desde la Punta Rabo de Ballena, sobre el Océano Pacífico, dos kilómetros aproximadamente al norte de Caleta Buena, hasta el trigonométrico del cerro Lagarto, pasando por los trigonométricos Petróleo y Filo; la línea de cumbres, desde el trigonométrico del cerro Lagarto hasta el trigonométrico del cerro Lagartija; una línea recta, desde el trigonométrico Lagartija hasta el trigonométrico del cerro Rosita, pasando por la cota 1.313 de la Carta 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar; una línea recta, desde el trigonométrico del cerro Rosita hasta la cota 1.254 de la Carta 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar, sobre la orilla sur de la desembocadura de la quebrada de Aroma; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada de Aroma, desde dicha cota 1.254 de la Carta 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar hasta el cerro Sepulcro; la línea de cumbres que limita por el norte y oriente la hoya de la quebrada de Tarapacá, desde el cerro Sepulcro hasta la Apacheta de Quimsachata, y una línea recta, desde la Apacheta de Quimsachata hasta el cerro
Sillajhuay, sobre la frontera con Bolivia.
ESTE: La frontera con Bolivia, de Sur a Norte, corre Challacollo, estrechura de la vega de Sacaya, frente a Vilacollo. De Sacaya en líneas rectas a la Apacheta de Cueva Colorada y de Santailo, al noroeste por cerros de Irruptuncu y Patelani, cerro Irpa Pueblo, cordón divisorio a cumbre de altos de cerros Sillajhuay.
SUR: La línea de cumbres, desde el cerro Challacollo, sobre la frontera con Bolivia, hasta el cerro Lupe Grande, pasando por los cerros Paza y Porquesa; la línea de cumbres, desde el cerro Lupe Grande hasta el cerro Violeta, pasando por los cerros Guantija o Lagunillas, Alantaya y Choja; una línea recta, desde el cerro Violeta hasta el cerro Encañada: una línea recta, desde el cerro Encañada hasta el cerro Piedras, pasando entre las antiguas oficinas salitreras Mapocho y San Donato; una línea recta, desde el cerro Piedras hasta el cerro Constancia; una línea recta, desde el cerro Constancia hasta el cerro El Toro, y una línea recta, desde el cerro El Toro hasta la Punta Colorada.
OESTE: El Océano Pacífico, desde la Punta Colorada hasta la Punta Rabo de Ballena.
La cabecera de la comuna-subdelegación de Huara será la localidad de su título.
Artículo 2º-Los límites del departamento de Pisagua con los departamentos de Arica e Iquique son los que se expresan en esta ley.
Artículo 3º- Las comunas-subdelega-ciones de Pisagua, Camina, Los Cóndores, Chiapa y Huara formarán una sola agrupación municipal cuya sede será la cabecera del departamento.
Artículo 4º-Modifícase el límite de la comuna-subdelegación de General Lagos, departamento de Arica, en el siguiente sector que se indica.
SUR: Una línea recta, desde Hito sobre frontera Boliviana en la falda del cerro Carbiri que cae a la angostura del
río Caquena o Cosapilla, hasta el cerro Curaguara; el camino de Choquelimpie a Alcérreca, desde el cerro Curaguara hasta la quebrada de Ayane; la quebrada de Ayane, desde el camino de Choquelimpie a Alcérreca hasta su confluencia con el río Lluta; el río Lluta, desde la desembocadura de la quebrada de Ayane hasta el paralelo astronómico de cerro Lampallani, en el kilómetro 125 del ferrocarril de Arica a La Paz, aproximadamente, y el paralelo astronómico del cerro Lampallani, desde el río Lluta hasta la frontera peruana.
OESTE: La frontera peruana, desde el paralelo astronómico del cerro Lampallani hasta el cerro del Fraile.
(Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.- Bernardo Leighton Guzmán".
MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
"Conciudadanos del Senado y de la
Cámara de Diputados:
Con fecha 23 de noviembre de 1965 se envió a la Honorable Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Reforma Agraria, que es uno de los más importantes que mi Gobierno ha sometido a la consideración del Honorable Congreso.
Sin embargo, como se trata de una materia que requerirá detenido estudio, su tramitación demorará algún tiempo.
Dicho proyecto tiende a modificar el régimen de tenencia de la tierra, fundamentalmente por medio de la expropiación de predios rústicos para entregarlos posteriormente en propiedad a los campesinos.
Muchos propietarios ante la idea de legislar sobre la materia han procedido a dividir, parcelar o hijuelar sus predios, sin sujetarse a normas técnicas, lo que ha acarreado grave daño a la productividad de los mismos, y lo que es más grave, sin considerar la situación de los actuales trabajadores de la tierra, por lo
que se hace necesario legislar sobre el particular, a fin de que el Estado vele para que dichas divisiones se hayan en forma adecuada, tanto desde el punto de vista técnico como social.
Con este objeto, mediante el presente proyecto de ley se propone que la Corporación de la Reforma Agraria sea el organismo encargado de autorizar toda división, parcelación o hijuelación de un predio rústico de superficie superior a 80 hectáreas. Dichas autorizaciones sólo se podrán otorgar si un porcentaje de predio se transfiere a los campesinos, arrendatarios y medieros del predio rústico que se trate de dividir, parcelar o hijuelar. Entiéndese por predio rústico todo predio agrícola o ganadero, esté comprendido en zonas rurales o urbanas.
Además, mediante este proyecto se pretende corregir graves inconvenientes que ha presentado para su aplicación el Artículo 62 de la ley 15.020, que prohibe la división de predios rústicos que tengan una superficie inferior a 15 hectáreas de riego arables o a 50 hectáreas arables de secano, sin autorización del Director de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agricultura. Dicho artículo, no declara nulos los actos que se celebren en su contravención, ni impide que los notarios autoricen escrituras que los contravengan y con respecto a los Conservadores de Bienes Raíces, establece que no podrán practicar inscripciones de dominio que infringieren lo establecido en esa disposición, pero agrega que, en caso de duda, podrán requerir la protocolización del plano del predio, autorizada por un profesional competente, lo que en el hecho ha dejado al Estado marginado del control de la división de la pequeña propiedad, por lo que se hace necesario corregir dicha disposición a objeto de impedir en forma efectiva la formación del minifundio y garantizar que las divisiones que se realicen en el futuro estén de acuerdo a normas técnicas adecuadas.
Asimismo, se hace necesario enmendar ciertos vicios que el referido artículo ha presentado para su aplicación cuando la Dirección de Agricultura y Pesca otorga la autorización de dividir un predio, basada en el hecho que el propietario tiene otro inmueble que complementa su explotación o la autoriza bajo la condición de destinarlo a un fin determinado.
El artículo octavo del presente proyecto tiene por objeto corregir un error de cita que existe en el Artículo 63 de la ley Nº 15.020.
Además, en el presente proyecto de ley se pretende solucionar la grave situación de inestabilidad que afecta a los medie-ros y a los arrendatarios de predios rústicos para cultivos de chacarería cuyos contratos no están amparados por el Artículo 46 de la ley Nº 15.020, que exige que los contratos de arriendo o subarriendo de predios rústicos no podrán celebrarse por un plazo inferior a 6 años.
En estas circunstancias, con el objeto de velar para que la división, parcelación o hijuelación de predios de superficie superior a 80 hectáreas se realice de acuerdo a normas técnicas y sociales adecuadas y con el fin de solucionar los inconvenientes que presenta para su aplicación el Artículo 62, así como el error existente en el Artículo 63, ambos de la ley Nº 15.020 y solucionar la situación de inestabilidad que afecta a los medieros y arrendatarios de predios rústicos para cultivos de chacarería, vengo en someter al Honorable Congreso, para ser tratado en el actual período extraordinario de sesiones, con carácter de urgencia, el si-siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º-Prohíbese la división, parcelación o hijuelación de todo predio rústico de superficie superior a 80 hectáreas, sin previa autorización del Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria.
Dicha autorización deberá otorgarse cuando se acredite que la división se efectuará de acuerdo a normas técnicas que garanticen el buen aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el predio y siempre que a lo menos un 40% de la superficie total del predio que se trate de dividir, considerando las diferentes clases de suelos, así como las aguas necesarias para su racional aprovechamiento, sea transferido en dominio a los campesinos que hayan trabajado en forma permanente en el predio por lo menos tres de los últimos cuatro años anteriores a la fecha de la solicitud de autorización. También podrán ser adquirentes, dentro de dicho porcentaje, los medieros y arrendatarios del predio.
En caso que el predio rústico que se trate de dividir, parcelar o hijuelar, perteneciere a dos o más personas en común, que lo hayan adquirido por sucesión por causa de muerte o la disolución de una sociedad conyugal, podrá el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria rebajar el porcentaje de los terrenos que deberán ser transferidos a los campesinos, medieros o arrendatarios, pudiendo, incluso, en casos calificados, eximir a los propietarios de esta obligación.
Entiéndese por predio rústico todo predio agrícola o ganadero, ya sea que esté comprendido en zonas rurales o urbanas; asimismo, se entenderá que forman un solo predio los terrenos contiguos que pertenecen a un mismo dueño.
No estarán afectos a las disposiciones del presente artículo las divisiones, hijuelaciones o parcelaciones de predios forestales o de aptitud exclusivamente forestal. Estas calidades se acreditarán mediante certificado otorgado por la Dirección de Agricultura y Pesca, el que deberá insertarse en la escritura correspondiente.
Artículo 2º-Corresponderá a la Corporación de la Reforma Agraria calificar a los campesinos, medieros y arrendatarios adquirentes de la tierra, así como
aprobar las condiciones del contrato que para la transferencia de las respectivas parcelas celebren con los propietarios. El plazo para pagar el saldo de precio, si lo hubiere, se determinará sobre la base de la capacidad de pago de los campesinos, no pudiendo exceder de 15 años, a menos que las partes acuerden lo contrario.
En el caso de no existir en el predio que se trate de dividir, hijuelar o parcelar, campesinos suficientes para adquirir las parcelas que se formen, dentro del porcentaje de tierras que el propietario está obligado a transferirles, se dará preferencia para adquirir el resto de ellas a los campesinos, arrendatarios y medieros del predio que hayan trabajado en él menos de tres años. En caso que aún quedaren parcelas sobrantes, se podrán enajenar a otros campesinos, arrendatarios o medieros, aun cuando no sean vivientes del predio que se trate.
Para los efectos de esta ley, se entenderá como campesino al obrero o empleado cuyo trabajo habitual y continuo se realice en el campo.
Artículo 3º-La Corporación de la Reforma Agraria y el Instituto de Desarrollo Agropecuario podrán prestar asistencia técnica y crediticia en forma preferente a los campesinos, arrendatarios y medieros que adquirieren ese tipo de parcelas, a fin de asegurarles el buen resultado de la explotación de sus predios, siempre que estén constituidos en cooperativas o en centros de pequeños propietarios.
Dichos campesinos, medieros y arrendatarios adquirentes de las parcelas no podrán dividirlas, ni enajenarlas dentro del plazo de 15 años contados desde la inscripción del respectivo título de dominio, sin previa autorización de la Corporación de la Reforma Agraria.
Artículo 4º-Todo acto ejecutado y contrato celebrado en contravención a las normas contenidas en el artículo 1º de la presente ley es nulo y, además, el propietario del predio dividido incurrirá en
una multa, a beneficio de la Corporación de la Reforma Agraria, equivalente al 20% del avalúo total del predio para los efectos de la contribución territorial vigente a la fecha del acto o contrato en que consta la división. Cada uno de los adquirerites de las parcelas que se formen será solidariamente responsable con el propietario del pago de esta multa. La aplicación y cobro de ella se sujetará a las normas establecidas en las letras a) a e), inclusive, del artículo 50 de la ley Nº 15.020.
Los Notarios no podrán autorizar las escrituras en que conste algún acto que dé origen a una enajenación o adjudicación de parte de un predio rústico de más de 80 hectáreas o la totalidad de éste dividido en partes, ni los Conservadores de Bienes Raíces podrán inscribir los respectivos títulos sin que previamente se acredite que el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria ha otorgado la autorización referida, la que deberá insertarse en la correspondiente escritura. No obstante, si la referida Corporación autorizare la división, parcelación o hijuelación de un predio rústico en forma condicionada, los Conservadores de Bienes Raíces no podrán inscribir los respectivos títulos sin que previamente se les exhiba un certificado otorgado por dicha Institución en que conste que se ha cumplido con todos los requisitos establecidos en la resolución respectiva.
Los Notarios y Conservadores que contravinieren las disposiciones contenidas en este artículo serán sancionados en la forma establecida en el artículo 441 del Código Orgánico de Tribunales. En caso de duda deberán requerir, previamente, informe a la Corporación de la Reforma Agraria.
La Corporación de la Reforma Agraria será titular de la acción de nulidad establecida en el presente artículo, sin perjuicio de la que corresponda a otros titulares.
Artículo 5º-A contar desde la fecha de
vigencia de la presente ley la Dirección General de Impuestos Internos no dará curso a las liquidaciones de impuestos que gravaren la transferencia de los predios rústicos a que se refiere el Artículo 1º de la presente ley, sin que se acredite que el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria ha otorgado previamente la autorización referida en dicho artículo.
Artículo 6º-Lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley no será aplicable a las comunidades agrícolas de las provincias de Coquimbo y Atacama, regidas por el D.F.L. RRA. 19, de 1963, ni a las tierras comunes indígenas regidas por la ley Nº 14.511, ni a las comunidades constituidas por el D.L. Nº 153, de 1932. Tampoco será aplicable a las divisiones que se hagan por el Ministerio de la Vivienda, la Corporación de la Vivienda o por el Instituto de la Vivienda Rural, ni a la división de tierras fiscales que se efectúe a través del Ministerio de Tierras y Colonización.
Tampoco queda sujeta a dicha obligación la enajenación de parte de un predio rústico hecha al Fisco o a instituciones o empresas del Estado.
Artículo 7º- Reemplázanse los incisos 3º y 4º del artículo 62 de la ley 15.020, por los siguientes:
Asimismo prohíbese la división, parcelación o hijuelación de terrenos forestales o de aptitud exclusivamente forestal, sin previa autorización del Director de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agricultura.
Será nulo todo acto ejecutado y contrato celebrado en contravención a esta disposición y, además, se sancionará al propietario del predio dividido, con una multa a beneficio fiscal, equivalente al 20% del avalúo del predio, vigente para los efectos de la contribución territorial. Esta multa se aplicará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 50.
Los Notarios no podrán autorizar las escrituras donde conste algún acto de
enajenación o adjudicación de parte de un predio rústico o la totalidad de éste dividido en partes, ni los Conservadores de Bienes Raíces podrán inscribir los respectivos títulos sin que previamente se ecredite haberse otorgado la autorización referida, la que deberá insertarse en la correspondiente escritura.
En el caso que la Dirección de Agricultura y Pesca autorice la división de un predio basado en el hecho de que el adquiriente tiene otra propiedad agrícola cuya explotación se complemente con la anterior, éste no podrá enajenarlo sin autorización de la Dirección de Agricultura y Pesca. Esta prohibición deberá inscribirse en el Registro respectivo del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
En caso que el adquirente no cumpla con los requisitos exigidos en la resolución, dentro del plazo que ésta señale, será sancionado con una multa equivalente al valor de uno hasta veinte sueldos vitales mensuales para empleado particular de la Industria y del Comercio del Departamento de Santiago, la que podrá ser reiterada en caso de persistir el incumplimiento. Esta multa se aplicará conforme al procedimiento referido en el inciso-3º.
Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará a las divisiones, hijuelaciones y parcelaciones que hayan sido aprobadas previamente por la Corporación de la Reforma Agraria.
Los Notarios y Conservadores que contravinieren las disposiciones contenidas en este artículo, serán sancionados en la forma establecida en el artículo 441 del Código Orgánico de Tribunales. En caso de duda, deberán previamente requerir informe al Director de Agricultura y Pesca.
Artículo 8º-Declárase que la referencia hecha al inciso primero en el inciso segundo del artículo 63 de la ley 15.020, debe entenderse hecha al inciso primero del artículo 62 de dicha ley.
Artículo 9º-Sustituyese el inciso 4º del artículo 46 de la ley 15.020 y el inciso 3º del Artículo 1º del D.F.L. RRA. Nº 20, de 1963, por el siguiente:
"Lo dispuesto en los incisos anteriores será aplicable a los contratos de mediería, salvo en lo que se refiera al plazo que no podrá ser inferior a 3 años. No será aplicable a los arrendamientos de bodegas u otras construcciones para establecer Warrants.
Artículo 10.- Los plazos de los contratos de arrendamientos de predios rústicos destinados a chacarería y de los contratos de mediería, vigentes a la fecha de la promulgación de la presente ley, se entenderán prorrogados por el plazo necesario para completar los señalados en los artículos 46 de la ley 15.020 y 1º del D.F.L. RRA Nº 20, de 1963, con la modificación establecida en el artículo anterior.
(Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.- Hugo Trivelli F.".
OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
"Nº 00108.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley, que consulta normas sobre conservación, protección, utilización y acrecentamiento de los recursos forestales del país. (Boletín Nº 10.485 de la Honorable Cámara de Diputados).
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.- Bernardo Leighton Guzmán".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
"Nº 821.- Santiago, 21 de marzo de 1966.
Me es grato referirme a su oficio Nº 4.340, de 8 de febrero del presente año, que remitiera a esta Secretaría de Estado a petición de la Honorable Diputada doña Blanca Retamal Contreras.
Al respecto comunico a V. E., para su conocimiento y el de la Honorable Parlamentaria mencionada, que los antecedentes han sido puestos a disposición del Ministerio de Agricultura por ser quien debe resolver sobre la materia.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
"Nº 975.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
Me es grato referirme al oficio Nº 4.340, de 8 de febrero del año en curso, que V. E. tuviera a bien remitir a este Ministerio a petición de la Honorable Diputada doña Blanca Retamal Contreras, en orden a obtener para los arrendatarios de predios agrícolas de pequeña superficie, una garantía de prórroga o renovación de sus respectivos contratos vigentes, por un año.
Al respecto, cúmpleme remitir a V. E. para su conocimiento y el de la Honorable Parlamentaria mencionada, copia de los oficios Nºs. 459 y 431, respectivamente, por medio de los cuales el Ministerio de Agricultura informa sobre el particular.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 379. - Santiago, 3 de marzo de 1966.
En respuesta a su oficio del rubro, me es grato comunicar a V. E. que la Corporación de Fomento de la Producción por oficio Nº 1.805, de 7 de febrero del año
en curso, se refiere a la materia señalada por esa Honorable Cámara.
Sírvase encontrar copia adjunta del oficio.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 372. - Santiago, 1º de marzo de 1966.
En respuesta a su oficio Nº 3.740 de 6 de enero ppdo., cumplo con expresar a US. lo siguiente:
1.- El azufre se encuentra declarado artículo de primera necesidad por decreto supremo Nº 257, de 22 de febrero de 1964.
2.- Por decreto supremo Nº 17, de 22 de enero del año en curso, de este Ministerio, se estableció el racionamiento de dicho producto, como también del ácido sulfúrico bajo el control directo de la Dirección de Industria y Comercio.
3.- Por decreto Nº 101 de la misma fecha del anterior se fijaron los siguientes precios al azufre:
Azufre refinado a granel . . . Eº 190.-
Azufre ventilado o agrícola
ensacado base Aucanquilcha 269,11
Azufre ventilado o agrícola base
Antofagasta 280,71
Azufre sublimado, ensacado . 377,90
Las medidas anteriores fueron tomadas en razón de la escasez del azufre en el mercado mundial y nacional y de que se trata de un producto vital para la producción agrícola, industrial y minera del país, sin perjuicio de las medidas que para el desarrollo de la industria azufrera nacional están siendo adoptadas por el Gobierno.
No se ha estimado necesario hasta ahora requisar las existencias del referido
producto, pues la regulación de su distribución en el mercado nacional se obtiene adecuadamente con el racionamiento decretado.
Dios guarde a US.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 302.- Santiago, 16 de febrero de 1966.
Me refiero a su oficio consignado en la referencia, en virtud del cual se solicita a esta Socretaría de Estado se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que la Corporación de Fomento de la Producción otorgue su aval a la Sociedad de Celulosas Cholguán S. A., con el propósito de que ésta instale una planta para la elaboración de celulosa en la provincia de Arauco.
Al respecto la Corporación mencionada, por oficio Nº 36 de 3 de enero en curso, nos expresa textualmente lo que sigue:
"Sobre el particular, cúmplenos informar a Ud. que esta Corporación, según indicaciones de la Superintendencia de Sociedades Anónimas, ha estimado indispensable, antes de considerar la materialización de este proyecto por cualquier vía, aclarar la verdadera situación de esta firma y, dentro de lo posible, considerarla, para lo cual ha aceptado participar en el directorio de la mencionada Sociedad y ha encargado, con la debida autorización de ese directorio, una contraloria de la misma.
"Sólo una vez aclarados estos aspectos básicos y otros relativos al proyecto mismo, estaremos en condiciones de tomar una actitud definitiva".
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 369.- Santiago, 1º de marzo de 1966.
Con relación a su oficio del rubro, me es grato manifestar a V. E. que la Empresa de Comercio Agrícola, por oficio Nº 158 de fecha 17 de febrero del presente año, nos comunica textualmente lo siguiente:
"En respuesta al oficio Nº 4.197 de 2 de febrero de 1966, del Presidente de la Cámara de Diputados, enviado a ese Ministerio, que consulta sobre la contratación por esta Empresa del señor Edwin Arredondo, cúmpleme comunicar a Ud. que la persona aludida no ha sido contratada por esta Institución".
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 408. - Santiago, 9 de marzo de 1966.
En respuesta a su oficio del rubro, me es grato comunicar a V. E. que la Corporación de Fomento de la Producción, por oficio Nº 2.991, de 1º de marzo del año en curso, se refiere a la materia señalada por el Honorable Diputado señor Ernesto Iglesias Cortés.
Sírvase encontrar copia adjunta del oficio.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 378. - Santiago, 3 de marzo de 1966.
En respuesta a su oficio del rubro, me
es grato comunicar a V. E. que el Departamento de Oficinas Provinciales de la Dirección de Industria y Comercio, por oficio Nº 1.075 de 14 de febrero del año en curso, se refiere a la materia señalada por el Honorable Diputado señor Luis Valente Rossi.
Sírvase encontrar adjunta copia del oficio y la Declaración de la Central de Compras.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 153.- Santiago, 16 de febrero de 1966.
Me refiero al Oficio Nº 4.008, de 24 de enero ppdo., por intermedio del cual esa Honorable Cámara de Diputados, solicita la adopción de medidas tendientes a obtener que se subsane de inmediato la falta de buses de la E.T.C. del E. en el recorrido Nº 49.
Al respecto me es grato informar a US. que por Oficio Nº 344 de 3 de febrero ote 1966, se ha transcrito a la E.T.C. del E. la petición, con el fin de que esa Empresa estudie una solución y emita un pronunciamiento sobre la materia.
Una vez que la E. T. C. del E. dé su opinión, tendré sumo agrado en volver sobre el particular.
Dios guarde a US.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 409. - Santiago, 9 de marzo de 1966.
En respuesta a su oficio del rubro, me es grato comunicar a V. E. que el Departamento de Fiscalía de la Dirección de Industria y Comercio, por oficio Nº 387
de 19 de enero de 1966, se refiere a la materia señalada por los Honorables señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Radical y Democrático Nacional.
Sírvase encontrar adjunta copia del oficio.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 407. - Santiago, 9 de marzo de 1966.
En respuesta a su Oficio del rubro, me es grato expresar a V. E. que por Providencia Nº 150, de fecha 18 de febrero del año en curso, de esta Secretaría de Estado, enviada al Ministerio del Trabajo, se rechazó la autorización solicitada por la Cía. de Tejidos "El Tigre" S.A., por considerarse que de acuerdo con los antecedentes reunidos por este Ministerio, no se justificaba la petición de la firma señalada.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
"Nº 127.- Santiago, 9 de febrero de 1966.
Esa Honorable Cámara, por oficio Nº 3.823, de 10 de enero ppdo., se sirvió dirigirse a este Ministerio, a solicitud de diversos Honorables Parlamentarios, para que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado mejore el servicio de automotores entre Santiago y Linares y para que, por otra parte, la Dirección de Industria y Comercio fiscalice los precios que se cobran en ellos por bebidas analcohólicas.
Al respecto, la Empresa mencionada,
por oficio M.P. 222.1; 859, de 3 de febrero en curso, expone que el actual servicio de trenes expresos entre Mapocho, Talca y Chillán, se creó con el fin de atender en mejor forma un sector más amplio y a pedido del público radicado en el sector Linares-Chillán.
Con esta medida, el público de Linares y Talca no ha sido perjudicado, ya que se han mantenido las cuotas de asientos correspondientes.
Además, señala que este servicio es de carácter experimental y su mantención definitiva depende de la aceptación que tenga de parte de los usuarios, para lo cual se están haciendo las estadísticas del caso.
En cuanto se refiere a los precios de las bebidas analcohólicas y de otros productos, ellos son controlados por Inspectores de los Departamentos de Comercio, Transporte y personal de Conductores.
Es lo que cumplo con informar a US. sobre el particular.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA.
"Nº 161.- Santiago, 15 de febrero de 1966.
Ha recibido esta Secretaría de Estado sus oficios Nºs. 4.029, 4.031, 4.151 y 4.152 del presente año, relacionados con las actividades del Banco de Crédito e Inversiones.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. E., de acuerdo con lo informado por la Superintendencia de Bancos, que las sanciones que fueron aplicadas al mencionado Banco, por déficit de encaje correspondientes a períodos comprendidos entre los años 1959 y 1961, se hicieron efectivas en forma fraccionada, por períodos semestrales, con el objeto de que el cobro de la multa a que quedó afecto no perjudicara la marcha de los negocios
de la Empresa y, por ende, los intereses de sus depositantes, accionistas y empleados. La Empresa aludida ha pagado en cada ocasión en que se le ha hecho efectiva una sanción, dentro del plazo legal. Queda, por cobrar un saldo que equivale a un 2,96% del total de la multa, cuyo entero se exigirá en el curso de este semestre.
Cabe agregar que el Banco de Crédito e Inversiones haciendo uso del derecho que le otorga el artículo 22 del D.F.L. Nº 252, de 1960, ha reclamado de todas las sanciones que le han sido aplicadas, las cuales aún no han sido falladas por la Justicia Ordinaria.
En relación con la solicitud de que se investigue la forma cómo la referida institución bancaria ha otorgado el crédito durante el año 1965, debo expresar a V. E. que la Superintendencia de Bancos realiza visitas de inspección a las instituciones fiscalizadas, de acuerdo con su programa anual, de manera que controla periódicamente a todas las empresas bancarias.
Debo hacer presente a V. E. que dentro de las labores normales de auditoría y control de la Superintendencia está la fiscalización del monto de los créditos otorgados y de los intereses cobrados poicada empresa, en el sentido de que ellos se ajusten a las limitaciones legales y a las normas que, sobre control cualitativo, imparta el Banco Central de Chile conjuntamente con la Superintendencia de Bancos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Sergio Molina Silva".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA.
"Nº 169.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio Nº 3.647, de 27 de diciembre último, por el cual, a petición del Comité Parlamentario del Partido Democrático
Nacional, se solicita la suspensión del cobro del impuesto correspondiente a las compraventas de artículos de subistencia, realizadas por asociados de las Cooperativas de Campesinos.
Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E. que las Cooperativas Campesinas, en la medida en que actúen como Cooperativas de Consumo, están sujetas a la tributación que afecta a dichas corporaciones, que es el pago del 50% del impuesto establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 12.120, excepto respecto de los artículos enumerados en el inciso 9º del mismo artículo, administrativamente denominados suntuarios, sobre los cuales deben pagar el impuesto total.
Por tanto, y encontrándose vigente el referido tributo, el Ejecutivo no está facultado para suspender su cobro por la vía administrativa.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Sergio Molina Silva".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA.
"Nº 249.- Santiago, 14 de marzo de 1966.
Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio Nº 4.205, de 2 de febrero ppdo., en el que solicita que la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio realice una investigación del estado de la Tesorería del Cuerpo de Bomberos de Calama.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V. E. que la citada Superintendencia ha designado a los inspectores señores Alejandro Alvarado y Alejandro Bahamondes para que efectúen la investigación solicitada.
Oportunamente se comunicará a esa Honorable Corporación el resultado de esta investigación.
Saluda atentamente a V. E.
(Fdo.) : Sergio Molina Silva".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA.
"Nº 371.- Santiago, 14 de febrero de 166.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de la referencia, estudiar las posibilidades de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la creación de las Escuelas Técnicas Pesquera y Agrícola en el sector de Lo Abarca, ambas en el Departamento de San Antonio.
Al respecto, cúmpleme manifestar a US. que la creación de Escuelas Profesionales de nivel medio sólo podrán efectuarse a partir del año 1968, de acuerdo con la nueva estructura del Sistema Educacional.
Oportunamente se considerará la petición de la Honorable Cámara de Diputados.
Saluda atentamente a US.
(Fdo.) : Juan Gómez Millas".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 624.- Santiago, 11 de marzo de 166.
En respuesta a su Oficio Nº 4.282, de 8 de febrero ppdo., pongo en conocimiento de US. que la Oficina de Racionalización de este Ministerio, ha elaborado un proyecto que modifica el sistema de trabajo en los Oficinas de Partes y de Personal. Para mayor información adjunto copia de la orden interna que pondrán en marcha las modificaciones, con sus correspondientes anexos.
Estas no se han podido hacer efectivas desde el 3 de enero, como estaba programado, con el objeto de no interferir la ejecución de los planes extraordinarios de verano y dado que los cambios en el sistema de trabajo requieren necesariamente cambios en la dotación del personal de las Oficina a fin de lograr un nivel uniforme de preparación y adiestramiento.
Saluda atentamente a US. (Fdo.) : Juan Gómez Millas".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 623.- Santiago, 11 de marzo de 166.
En respuesta al Oficio Nº 4.308 de 10 de febrero ppdo., me es grato informar a US. que la Escuela Nº 30 de Monte Patria, del departamento de Ovalle, de la Provincia de Coquimbo, está considerada con un Séptimo Año, para cuyo funcionamiento se ha designado el profesorado, el que actualmente está realizando el curso de perfeccionamiento correspondiente en la Universidad.
Saluda atentamente a US.
(Fdo.) : Juan Gómez Millas".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 627.- Santiago, 11 de marzo de 166.
En respuesta al oficio Nº 3.837 de 10 de enero ppdo., en que se plantea la situación irregular en que funcionan las Escuelas Nº 32 y Vocacional Nº 3 de la Comuna de la Granja, que ocupan un mismo local, lo que impide el normal desarrollo de sus funciones, me permito informar a US. que la Escuela Vocacional Nº 3 será trasladada a un local construido en la Población San Gregorio, calle Coronel Nº 8.170, con lo cual se solucionará el problema de la Escuela Nº 32 ya mencionada.
Saluda atentamente a.US.
(Fdo.) : Juan Gómez Millas".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 388.- Santiago, 22 de febrero de 166.
En respuesta a su oficio Nº 4.298, de 10 de febrero del presente año, con que
V. E. tiene a bien poner en conocimiento de este Ministerio las observaciones formuladas por el Honorable Diputado señor don Carlos Garcés Fernández, relacionadas con la Oficina del Registro Civil de la localidad de La Huerta, cúmpleme expresar a V. E. que con esta fecha se ha remitido oficio a la Dirección General del Servicio en referencia, a objeto de que emita un pronunciamiento sobre el particular.
Oportunamente será dado a conocer el informe solicitado.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralto".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 361.- Santiago, 18 de febrero de 166.
En respuesta a su Oficio Nº 3.908, de 18 de enero último, por el que manifiesta que el Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, solicitó se dirigiera Oficio a este Ministerio a fin de que se adopten las medidas necesarias con el objeto de que se provea el cargo de practicante para el Presidio de Curicó, cúmpleme transcribir a US. a continuación el Oficio Nº 1.171, de 9 del actual, de la Dirección General del Servicio de Prisiones, que dice relación con la materia y cuyo texto es el siguiente:
"En atención al Oficio Nº 226, de fecha 26 de enero ppdo., del señor Subsecretario de Justicia don Enrique Evans de la Cuadra, por el cual trascribe una petición que le formulara el Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a que se provea el cargo de Practicante en el Presidio de Curicó, me permito manifestar a US., que a raíz del llamado a concurso publicado en el Diario Oficial del día 2 de noviembre de 1965, en dicha publicación se hacía saber la ne-
cesidad de proveer diez cargos vacantes en la Planta de Practicantes, y entre los cuales figuraba el Presidio de Curicó". Conforme al resultado final, esta Dirección General, por Oficio Nº 578-A, de fecha 17 de enero del presente año, solicitaba autorización a US., para designar en carácter de titular a las personas favorecidas, entre ellas, el señor Manuel Alfonso Campos Lara, para que se desempeñe como Presidente en el Presidio de Curicó. Finalmente hago saber a US., que por Decreto Nº 216, de fecha 17 de enero de 1966, de ese Ministerio, se tramitan los nombramientos de las personas favorecidas para cubrir los cargos de Practicantes".
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralta".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 360.- Santiago, 18 de febrero de 166.
En respuesta a su Oficio Nº 4.051, de 18 de enero último, por el que manifiesta que a petición del Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, solicita se adopten las medidas tendientes a obtener que se destine al Presidio de Curicó 80 catres e igual número de colchones y frazadas para los reclusos de ese penal, como igualmente, se estudie la posibilidad de otorgarles el indulto a los reclusos Estudes Rivero y Juan Ahumada Marchant del mismo establecimiento, cumplo con transcribir a V. E. a continuación el Oficio Nº 1.165, de 9 del actual, de! Servicio de Prisiones, que se relaciona con esta materia cuyo texto es del siguiente tenor:
"Me refiero a la providencia Nº 637, de 1º de febrero del año en curso, de ese Ministerio de Justicia, recaída en el Oficio Nº 4.051, de 18 de enero ppdo., del señor Presidente de la Cámara de Diputados, quien a petición del Honorable Di-
putado don Carlos Garcés Fernández, solicita se arbitren las medidas necesarias tendientes a solucionar el problema existente en el Presidio de Curicó por la falta de catres, colchonetas y frazadas para los recluidos, como igualmente se estudie la posibilidad de conceder el indulto a los reos Estudes Rivero Riveros y Juan Ahumada Marchant, quienes trabajaron en la construcción del edificio para la Escuela Dragones de esa ciudad". "Con respecto a las colchonetas y frazadas debo manifestar a US. que por el momento no contamos con existencia en bodega de las especies indicadas, razón por la cual se ha dejado debida constancia en el Libro de Necesidades que lleva el Departamento de Inspección, para considerarlas en su oportunidad". "En los que se refiere a los catres, se remitirán próximamente a ese establecimiento penal 39 unidades, como tamabién una cantidad apreciable de huincha metálica para que se proceda a la reparación de los que se encuentran deteriorados". "En relación a la posibilidad de conceder el indulto a los reos que trabajaron en la construcción del edificio para la Escuela Dragones de Curicó, comunico a US. que este beneficio le fue otorgado a los reos José Alamiro Lobos Guajardo, Roberto del Carmen Véliz Véliz y Florencio Moreno Moreno, según Decretos de ese Ministerio Nºs. 3.165, de 23 de noviembre de 1965, 3.221, de 30 de noviembre de 1965, 3.221 de 31 de noviembre de 1965 y 3.322 de 10 de diciembre ppdo., respectivamente, no siendo posible en esa fecha hacer extensivo este beneficio a los reclusos Estuves Rivero Riveros y Juan Ahumada Marchant, por no tener la calidad de rematados, por consiguiente la situación de estos dos reos será considerada oportunamente, conforme a los trámites reglamentarios correspondientes".
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralta".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 887.- Santiago, 22 de febrero de 1966.
Me refiero al oficio Nº 3.726, de 4 de enero del presente año, con que V. E. tiene a bien poner en conocimiento de este Ministerio las observaciones formuladas por el honorable señor Diputadodon Raúl-Morales Adriasola, en el sentido de obtener la creación de una oficina del Registro Civil e Identificación en la localidad de Quicaví, de la provincia de Chiloé.
En respuesta, cúmpleme expresar a V. E. que informando la Dirección General del Servicio de Registro Civil e Identificación, sobre el particular, ha manifestado lo siguiente:
"... Que, aun cuando existe un informe favorable que ha emitido el Servicio de Estadística y Censos acerca de la Oficina solicitada; como en otras oportunidades se pusiera en conocimiento del señor Ministro, al Servicio a mi cargo, dado lo exiguo del presupuesto, no le permite crear esta nueva Circunscripción, no obstante el interés del suscrito, para satisfacer dicha solicitud.
"Al inconveniente anteriormente señalado, se agrega el hecho que existe en este Servicio una considerable escasez de personal, problema que afecta a la mayor parte de las Oficinas a través del país, lo que igualmente sucede con el ítem consultado para la adquisición de mobiliario necesario para el funcionamiento de una Oficina".
Lo que pongo en conocimiento de V. E. en respuesta a su oficio Nº 3.726, de 4 de enero ppdo.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralta".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 313. - Santiago, 11 de febrero de 1966.
Me refiero al oficio Nº 3.771, de 5 de enero último, con que V. E. pone en conocimiento de este Ministerio las observaciones formuladas por el Honorable Diputado señor don Raúl Morales Adriasola, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a obtener que la Dirección General del Registro Civil e Identificación designe un Oficial Civil Adjunto para la atención del distrito de Lliuco, de la provincia de Chiloé, en atención a que dicha zona es muy extensa y tiene un gran número de pobladores.
En respuesta, cúmpleme expresar a V. E. que informando la Dirección General del Servicio de Registro Civil e Identificación, sobre el particular, ha comunicado a este Ministerio lo siguiente:
"Procedente de esa Subsecretaría, se ha recibido en esta Dirección General el oficio Nº 165 de fecha 20 del actual, por medio del cual se da a conocer el oficio Nº 3.771 de 5 del actual de la Honorable Cámara de Diputados, relacionado con la petición del Diputado señor Raúl Morales Adriasola, en el sentido que se designe un Oficial Civil Adjunto para la atención del distrito de Lliuco, de la provincia de Chiloé.
"Sobre el particular, el suscrito tiene el agrado de manifestar a Ud., que obra en poder de esta Dirección un informe que con respecto a esta materia emitiera el Servicio de Estadística y Censos el año 1962, el cual me permito transcribir a continuación, en la parte pertinente, a fin de facilitarle una mejor información:
"Si consideramos la moderada superficie del territorio comunal y la escasa población con que ésta cuenta, deducimos que no se justifica la creación de una nueva Circunscripción. Pero esta aseveración resulta desvirtuada al considerar la forma alargada, en sentido norte-sur, que dicha comuna-subdelegación tiene y la falta de vías y medios de comunicación. Por las razones antes mencionadas debe accederse a la creación de una nueva Oficina del Registro Civil, mas no en la
localidad de Lliuco, tal como se solicita, sino en la de Linao, ubicada más al norte de la primera, en el distrito Nº 3 de su mismo nombre. La razón de tal determinación reside en que es una localidad de mayor importancia, ubicada en la bahía de Linao, apta para el atraque de barcos de gran calado. La nueva Circunscripción deberá quedar integrada, entonces, por los distritos 2º Lliuco y 3º Linao. Su sede sería el caserío de Linao, y dentro del departamento de Ancud le corresponderá el Nº 7, considerando, sí, previamente la creación de la Circunscripción de Quicaví, que informáramos favorablemente".
"Consecuente con lo manifestado, esta Dirección, considerando, que algunos parlamentarios han insistido en la creación de una Oficina de Registro Civil en Lliuco, mientras el Servicio de Estadística y Censos estima procedente su instalación en Linao, se solicitó a dicho Organismo actualizara el aludido informe, por cuanto las circunstancias que se destacaron en el año 1962 pudieran haber sufrido alguna variación.
"Tan pronto esta Dirección esté en condiciones de adoptar una resolución acertada sobre la materia, se le dará a conocer a Ud. oportunamente".
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Podre J. Rodríguez González".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 511.- Santiago, 14 de marzo de 1966.
En respuesta a su Oficio Nº 4.254, de 2 de febrero último, por el que comunica a este Ministerio que el Honorable señor Diputadodon Eduardo Osorio Pardo, solicitó a esa Corporación se dirigiera Oficio a fin de disponer una investigación para establecer la efectividad de la denuncia formulada por el Honorable señor Diputado en contra del señor Hugo Fuentes Acevedo, Alcalde del Presidio de
Los Andes, cúmpleme informar a V. E. " que, la Dirección General del Servicio de Prisiones ordenó instruir el Sumario Administrativo tendiente a determinar la responsabilidad funcionaría que afectaría a la referida persona, a raíz de lo denunciado por el Presidente de la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso, don Eduardo Sanfurgo Gómez, sumario que aún no ha sido totalmente afinado, y que incide con la materia dada a conocer.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Podre J. Rodríguez González".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 402.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
En atención al oficio de V. E. Nº 3765, de 5 de enero ppdo., que se refiere al reclamo que formula el H. Diputadodon Luis Tejeda Oliva contra el Juez de Letras de Mayor Cuantía de Nacimiento, por exigencia de patrocinio de abogado en asuntos de mínima cuantía que haría dicho Juez, me permito transcribir a V. E. lo informado por la Iltma. Corte de Apelaciones de Concepción:
"En los antecedentes relacionados con el oficio Nº 141 de 18 de enero último y que dice relación con una petición del H. Diputadodon Luis Tejeda Oliva, se ha ordenado transcribir a US. la resolución dictada por este Tribunal y lo informado por el señor Juez de Letras de Nacimientodon Hugo Neira Carrillo, y que es del siguiente tenor:
Resolución de esta Corte. Concepción, once de febrero de mil novecientos sesenta y seis. Con lo informado, archívese. Transcríbase esta resolución y lo informado por el señor Juez de Letras de Nacimientodon Hugo Neira Carrillo al Ministerio de Justicia. (Fdo.) : T. Chávez Ch., H. Roncagliolo D., A. Solís Guíñez. Ana Espinoza D., Secretario.
Informe del Juez de Nacimiento, señor Neira. Juzgado de Letras de Mayor Cuan-
tía de Nacimiento. Oficio Nº 6. Nacimiento, 27 de enero de 1966. En cumplimiento a su oficio Nº 45 de fecha 25 de los corrientes, que dice relación con el oficio Nº 141 de fecha 18 de enero en curso del Ministerio de Justicia y con el oficio Nº 3765 de fecha 5 del actual de la H. Cámara de Diputados enviado al Ministerio de Justicia a petición del Honorable Diputadodon Luis Tejeda Oliva, cumplo con informar a US. Iltma. lo siguiente:
Nunca he exigido a nadie patrocinio de abogado en juicios de desahucio, ni en ningún otro, porque no ha sido necesario, ya que las partes litigantes cumplen sin consultar con lo ordenado en el artículo 40 de la Ley Orgánica del Colegio de Abogados Nº 4409 de fecha 1º de septiembre de 1941.
El oficio de la Honorable Cámara de Diputados no se refiere a ningún caso en especial al cual yo pueda contestar explícita y concretamente, pero a mi entender el Honorable Diputado señor Luis Tejeda Oliva, quiere referirse al juicio de desahucio caratulado "Guillermina Rivera viuda de Cid con Bernardino Burboa, causa Nº 7072".
Si a este caso quiere referirse, puedo informar a US. Iltma. como sigue: En este juicio doña Guillermina Rivera demandó en juicio de desahucio por intermedio del abogado don Hernán Silva Silva a don Bernardino Burboa; se proveyó la demanda y el demandado señor Burboa se opuso al desahucio por intermedio del abogado Honorable Diputadodon Luis Tejeda Oliva.
En el primer otrosí del escrito de oposición el H. Diputado señor Tejeda pidió autorización para que el demandado señor Burboa compareciera personalmente, otrosí que fue proveído con "no ha lugar". En el segundo otrosí del mismo escrito de oposición el demandado señor Burboa le confirió patrocinio y poder al abogado Honorable Diputado señor Luis Tejeda Oliva, sin que yo se lo exigiera,
ni él me lo consultara, poder que fue legalmente autorizado por el Secretario del Tribunal y que fue proveído con un "Téngase presente"; y en el tercer otrosí del escrito de oposición, presentó la lista de testigos, el cual se proveyó con un "téngase presente".
El 22 de diciembre de 1965, después de la oposición se llevó a efecto el comparendo de rigor en estos juicios con asistencia de la parte demandante Guillermina Rivera y su abogado Hernán Silva; no asintió el abogado Honorable Diputado señor Luis Tejeda Oliva, no obstante haber sido notificado legalmente, por cédula en su calidad de abogado patrocinante y procurador del demandado señor Burboa.
Después del comparendo, el 24 de diciembre de 1965, el suscrito, de oficio decretó la siguiente medida para mejor resolver: a) acredítese el tiempo que haya durado el arrendamiento; b) comuníquese por oficio al señor Delegado departamental de la dirección de Industria y Comercio, la demanda de fs. 24; y c) oficíese a Impuestos Internos, a fin de que se sirva informar, a la brevedad, el monto de la renta máxima de arrendamiento que corresponde pagar por el inmueble de calle Freiré rol Nº 64-11 a nombre de Federico Cid Burgos Suc, o sea, el inmueble que ocupa el demandado señor Burboa.
Ningún ciudadano o persona que haya recurrido al Tribunal ha quedado en la indefensión, a todos, acaudalados o menesterosos, se les oye en igualdad de condiciones y se les da la mejor información posible o resolución a sus problemas, como puede comprobarse en cualquier instante con los siguientes hechos: En 1964, se atendieron 292 comparendos verbales sin exigirles a las partes patrocinio de abogados ni mandatario, bastaba que el interesado concurriera al Tribunal para hacer comparecer al demandado y llegar a una solución justa y equitativa; en 1965, se atendieron 225 comparendos verbales en la misma forma anterior y en 1966, ya
se han atendido 9 comparendos verbales, todo esto consta en el Libro de Comparendos Verbales que lleva el Tribunal.
Las audiencias son numerosas en el Tribunal y para mejor organización y ordenamiento general, se fijó para su atención los días martes y viernes de cada semana, las que no bajan de 12 a 15, término medio, cada vez, pero cuando suele venir gente de lejos (del campo u otra ciudad) se le atiende en cualquier día, incluso en horas que no son de atención de público.
Lo cierto es que no hay abogados establecidos en el departamento, pero de la ciudad de Concepción viene todos los días miércoles el abogado don Fernando Saenger; de la ciudad de Los Angeles el abogado don Jorge Ipinza, todos los días jueves de cada semana, y otros abogados en forma menos frecuente.
Por lo demás, existe en el departamento Consultorio del Servicio de Asistencia Judicial dependiente del Colegio de Abogados de Concepción, que atiende todos los días miércoles de cada semana el abogado de Concepción don Hernán Silva Silva. Es cuanto puedo informar a US. Iltma. Dios guarde a US. Iltma. (Fdo.) : Hugo Neira Carrillo, Juez.- Luis Alberto Castillo Hidalgo, Secretario".
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Pedro J. Rodríguez González".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 131.- Santiago, 14 de febrero de 1966.
Me refiero al oficio de V. S. Nº 3975, de 24 de enero ppdo., por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de esa H. Cámara, se informe sobre los motivos del retardo en la publicación de la ley que autorizó al Ministerio del Interior y a la Corporación de la Vivienda para vender a sus actuales ocupantes los inmuebles construidos en la provincia de Arauco.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que la referida ley fue promulgada y publicada en el Diario Oficial con fecha 12 y 27 de enero del año en curso, respectivamente, a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, por ser materia de dicha Secretaría de Estado, en virtud de la ley 16.391.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 145.- Santiago, 22 de febrero de 1966.
En atención al Oficio de V. S. Nº 4131, de 1° de febrero de 1966, por medio del cual solicita la revisión y modernización de maquinarias y elementos mecánicos en el puerto de San Antonio, pongo en conocimiento de V. S., que por Providencia Nº 899, de 15 de febrero del año en curso, se ha enviado vuestra solicitud al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Subsecretaría de Transporte), por corresponderle.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 177.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
Me refiero al Oficio de V. S. Nº 4056, de 18 de enero de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputadodon Carlos Garcés F., se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que se destinen 2 camiones, 1 bulldozer y 1 motoniveladora, a la Dirección de Vialidad de Curicó, a fin de reparar los caminos de esa provincia.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. S. que la Dirección de Vialidad no tiene dotación de maquinarias para efectuar la destinación solicitada, ya que
este problema afecta a todas las provincias.
Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 183.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
Me refiero al Oficio de V. S. Nº 3753, de 5 de enero de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputadodon Carlos Garcés F., se continúen los trabajos de pavimentación del camino que une ¡as localidades de Lontué y de Sagrada Familia en la provincia de Talca.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. S. que la terminación del citado camino se realizará en el transcurso de los próximos meses.
Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 178.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
Me refiero a los Oficios de V. S. Nºs. 4087 y 4111, ambos de 25 de enero del presente año, por medio de los cuales tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de la H. Diputadadoña Carmen Lazo C, se informe a esa Corporación acerca de todos los antecedentes que obren en poder de este Ministerio en relación con la instalación del servicio de agua potable en la comuna de Penco.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que dicha localidad cuenta con ese servicio, existiendo en la actualidad un proyecto de mejoramiento aprobado por la Dirección respectiva, cuya cons-
trucción se llevará a efecto en el transcurso del presente año, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo con un préstamo de Eº 100.000.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 180.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
Me refiero al Oficio de V. S. Nº 4007, de 24 de enero de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputadodon Hernán Olave H., se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener la construcción de un camino interior que una al sector de Isla del Rey con el resto del territorio de la comuna de Corral.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V. S. que el camino en referencia no se encuentra consultado en los planes de obras de la Dirección respectiva por no contarse con los recursos necesarios para abordarlos en una fecha próxima.
Es cuanto puedo informar a V. S. al respecto.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 179.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
Me refiero al Oficio de V. S. Nº 4140, de 1º de febrero del presente año, por medio de! cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre de los HH. Diputados señores Luis Aguilera B., Cipriano Pontigo U. y Hugo Zepeda C, se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que se apresuren los trabajos de construcción de un estanque de agua potable en la ciudad de Illapel, provincia de Coquimbo.
Sobre el particular, cúmpleme manifes-
tar a V. S. que en el programa de obras de la Dirección de Obras Sanitarias, para el presente año, se consultan Eº 300.000 financiados por el BID, para el mejoramiento del agua potable de Illapel, cuyo proyecto está en construcción, incluyéndose el estanque antes mencionado.
Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 486.- Santiago, 9 de marzo de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 2385, de 11 de octubre último, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Eduardo Clavel Amión, en el sentido de que se otorgue asistencia crediticia y técnica a los agricultores de Toconao, del Departamento de El Loa.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a SS. que el Instituto de Desarrollo Agropecuario, en nota de 3 de marzo en curso, nos informa que el Director de la I Zona de dicho Instituto ha señalado que los agricultores de Toconao han sido atendidos por el Instituto de Desarrollo Agropecuario durante el año 1965, con asistencia técnica y concesión de créditos.
Además, informa el Instituto que, después de haberse producido las grandes heladas y temporales del invierno pasado, el equipo técnico de la Dirección de la I Zona, dedicó gran parte de su tiempo a la atención de ese sector, que comprende una parte del área de San Pedro de Ata-cama.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 303.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3951, de 19 de enero ppdo., mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Carlos Garcés Fernández, en el sentido de que se efectúe un estudio con el objeto de fijar precios a los abonos agrícolas.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que esta Secretaría de Estado a través de sus organismos técnicos, está efectuando los estudios solicitados.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 429.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta a los oficios Nºs. 4079 y 4199, de 25 de enero y 2 de febrero en curso, respectivamente, mediante los cuales SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, peticiones formuladas por el Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, en el sentido de que se informe a esa H. Cámara, lo referente al traslado de la Planta deshidratadora "El Boldo" de Curicó, de pertenencia del Instituto de Desarrollo Agropecuario.
Sobre el particular y de acuerdo a lo informado por dicho Instituto, cúmpleme manifestar a SS. que en el año 1959, la Dirección de Agricultura y Pesca transfirió al ex Consejo de Fomento de Investigaciones Agrícolas, el predio en que se instaló la Planta Deshidratadora en referencia y en el cual se estableció, además, un centro para investigaciones aplicadas en fruticultura en manzanos y perales.
En los últimos años, la Planta El Boldo, ha sufrido una considerable baja en sus operaciones por causa de la notable disminución de la producción frutícula en esa zona. Es así como, en el año 1965, la Planta El Boldo, trabajó en base a fru-
tas procedentes de Paine y O'Higgins, que no pudieron ser procesadas en las Plantas de Quinta Normal y Buin por insuficiencia de su capacidad.
La disminución de la fruta fresca a deshidratar en la Planta "El Boldo", ha hecho francamente antieconómico su funcionamiento. El año 1965 el total de sus ingresos alcanzó a sólo Eº 21.098,23 habiéndose invertido, en la mantención de la Planta y del Campex, en ese mismo período, la cantidad de Eº 47.748,62.
Por otra parte, de acuerdo a análisis técnicos del Campex, de "El Boldo" el huerto debe ser arrancado en su totalidad, ya que en sus actuales condiciones carece de valor como Centro Demostrativo y no representa ninguna ventaja económica.
Las razones anteriormente expuestas demuestran la necesidad de trasladar la Planta Deshidratadora a una zona de mayor producción y readaptar el Campex a labores de interés para la región y para los planes del Instituto.
Finalmente, las dependencias de la Planta "El Boldo" quedarán bajo la tuición administrativa de la Dirección de la Sexta Zona, por lo que la designación de un bodeguero será materia de su competencia.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 488.- Santiago, 9 de marzo de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 4.200 de 2 de febrero ppdo. mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio petición formulada por el H. Diputado señor Carlos Garcés Fernández en el sentido de obtener que el propietario del fundo "El Porvenir" de Curicó haga entrega de los títulos correspondientes a los adquirentes de parcelas en dicho predio.
Sobre el particular, cúmpleme manifes-
tar a SS. que en este Ministerio no existen antecedentes acerca de dicha parcelación. Sin embargo, del tenor de la solicitud parece desprenderse que las personas afectadas ya han adquirido parcelas y, por lo tanto, deberían recurrir a la justicia ordinaria para la entrega de títulos, en cuanto fuere procedente, o bien, procurárselos ellas mismas si hubiere constancia en registros públicos. En todo caso, al Ministerio de Agricultura no le competería intervención alguna en este problema. Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 381.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3967, de 19 de enero ppdo., mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Carlos Garcés Fernández, en el sentido de que se estudie la parcelación del Fundo "El Porvenir", de Curicó.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que la Corporación de la Reforma Agraria, ha solicitado a la Dirección de la VI Zona, se emita el informe respectivo.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 379.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Me es grato acusar recibo del oficio Nº 4290, de 8 de febrero en curso, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Ernesto Iglesias Cortés, en el sentido de que se solucione el problema habitacional de los trabajadores agrícolas de las
Haciendas Catapilco y Pullalli, cuyas viviendas fueron destruidas por los sismos de marzo de 1965.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que esta Secretaría de Estado ha remitido el oficio en referencia al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a fin de obtener la información necesaria para determinar la colaboración que el Ministerio de Agricultura podría prestar a la solución del citado problema.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 302.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3974, de 24 de enero ppdo., mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Joel Marambio, en el sentido de practicar los estudios necesarios para proceder a la expropiación de los fundos "Mallermo" y "Santa Graciela", ubicados en Alcones, Colchagua.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que la Corporación de la Re
forma Agraria, ha enviado los antecedentes Dirección de la V Zona para
su estudio y evacuación del respectivo in
forme.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 378.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 1883, de 31 de agosto último, en el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Eduardo Osorio Pérez, en el sentido de que se in-
vestiguen diversas irregularidades que se habrían producido en la entrega, por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, de la ayuda proporcionada a los habitantes de la localidad de Rinconada de Guzmanes, comuna de Putaendo, con motivo del sismo ocurrido el día 28 de marzo último.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que el Director de la III Zona del mencionado Instituto, en compañía del Jefe de Asistencia Técnica y de personal del Area de San Felipe, se trasladó a la mencionada localidad con el fin de realizar las averiguaciones pertinentes y ha expresado lo siguiente:
"La referida ayuda era entregada por las autoridades de Gobierno Interior, al Inspector de Distrito señor Jorge Pautat, asesorado por el Ing. Agrónomo, señor Jorge Torres Rojas entonces Jefe de Area y de 'acuerdo con una encuesta elaborada por la propia Junta de Vecinos de la localidad. Esta Junta fue elegida en Asamblea, en la que participaron también Las personas que aparecen afectadas, según lo reconocieron en las declaraciones que éstas hicieron al suscrito."
"De las ayudas recibidas constan recibos firmados por los interesados.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 399.- Santiago, 22 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3123, de 23 de noviembre último, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Cipriano Pontigo Urrutia, en el sentido de que se fiscalice el cumplimietno de las leyes sociales por parte del arrendatario de la Hacienda Cavilolén.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a requerimiento de esta
Secretaría de Estado ha transcrito por oficio Nº 196, da 15 de febrero en curso, informe evacuado por la Inspección del Trabajo respectiva, que en su parte pertinente dice:
"El Inspector de Illapel que suscribe se trasladó a la Hacienda Cavilolén el día viernes 21 de enero de 1966, a cumplir con el cometido solicitado por la Provincial de La Serena.
"En cuanto a los arrendamientos: este Inspector de! Trabajo se opuso a darle visación en su oficina de Illapel a los diversos contratos de arriendo que el señor Daly había traído en la primera semana de enero, porque el infrascrito sólo visa este tipo de contrato de arriendo en presencia de las dos partes y previa lectura y explicación a los arrendatarios del con-texo y significado del contrato de arriendo que firman. De esta manera exigió la presencia física de cada obrero arrendatario y, después de leerle el contrato respectivo, quedaron 9 contratos sin visar por ausencia de los arrendatarios, los que serán visados en una próxima oportunidad en que viaje este Inspector a la Hacienda Cavilolén. En esta oportunidad se dio visación a 18 contratos de arriendo.
En cuanto a la afirmación del H. Diputado señor Pontigo en el sentido de que el arrendatario del fundo Cavilolén señor Daly haga firmar contratos de arriendo para eludir sus obligaciones del Servicio de Seguro Social, puedo informar que tal afirmación es inexacta ya que todos los contratos prácticamente han sido firmados y visados por este Inspector, el cual para darle su visación ha interrogado previamente a cada obrero.
En cuanto a las marcas de animales, afirmó el señor Daly que en realidad las marcas que llevan los animales propios del fundo, llevan la marca HC (Hacienda Cavilolén). Las de los arrendatarios e inquilinos son marcados con las iniciales de cada dueño, más un número 8 que indica que tala en el fundo Cavilolén. No se ha comprobado que se haya quitado ani-
males a base del marcaje.
"Refiriéndose al precio de los talajes, expresa el señor Daly que solamente cobra Eº 18 anuales por animal mayor y Eº 3 anual por animal menor. Además cuando un arrendatario presta servicios en el rodeo, se le libera del pago de talaje para uno, dos o tres animales. También deja de pagarse talaje en caso de muerte o venta u otra causa de eliminación definitiva de animales. Sólo subirá los precios a contar desde el 1º de mayo del presente año."
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3024, de 17 de noviembre último, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por el Honorable Diputadodon Cipriano Pontigo Urrutia, en el sentido de que se proporcione a esa Honorable Cámara copia de las escrituras de constitución de los asentamientos que la Corporación de la Reforma Agraria ha organizado en el Valle del Choapa y del reglamento que rige las actividades de la respectiva sociedad.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a SS., que se ha solicitado a la referida Corporación el envío de la documentación solicitada.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 431.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me es grato acusar recibo de su oficio Nº 4341, de 8 de febrero en curso, median-te el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, solicitud for-
mulada por la Honorable señora Diputadadoña Blanca Retamal Contreras, en el sentido de que se estudie la posibilidad de dictar y aplicar normas jurídicas que lleguen a permitir otorgar a los arrendatarios de predios agrícolas de pequeña superficie, una garantía de prórroga o renovación de sus respectivos contratos vigentes, por un año.
Esta Secretaría de Estado ha tomado debida nota de la sugerencia, la que se considerará debidamente.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 485.- Santiago, 9 de marzo de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3819, de 10 de enero último, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por la H. señora Diputada Blanca Retamal Contreras, en el sentido de que se estudie la posibilidad de instalar un mercado de productos agrícolas en el sector "Pajaritos" de la comuna de Maipú.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a SS., que la proposición citada, esto es, poner al productor en contacto directo con el consumidor, ha estado en práctica desde hace más de 30 años, con resultados poco satisfactorios, dado que el productor se convierte en un intermediario más. Tal es el caso de las ferias libres y de los "galpones de los chacareros" que funcionan en nuestros mercados terminales más importantes.
La política del Supremo Gobierno, en este sentido, es de estimular la agrupación de los productores en organizaciones, como Cooperativas de Comercialización, para que a través de éstas, tengan los canales adecuados para hacer llegar sus productos al público consumidor. Por otra parte, esta misma organización les posibilitaría la obtención de sus insumos en forma
ventajosa, permitiéndoles un nivel competitivo más eficiente.
Relacionado con esto, puedo informar a SS. que, con el apoyo de la Empresa de Comercio Agrícola, está en operaciones la Cooperativa Nacional Hortícola Ltda. Esta Cooperativa de segundo grado comercializa las producciones provenientes de las zonas hortícolas cercanas a Santiago, de productores aislados o cooperativas locales.
La Empresa, a través de su Gerencia de Cooperativas, estaría en condiciones de colaborar con los productores de Maipú en todo lo concerniente a la promoción, formación y organización de cooperativas de productores hortícolas y su posterior vinculación con las organizaciones de comercialización, como es la Hortícola Ltda., siempre que exista la suficiente iniciativa e interés de parte de esos productores.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 430.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me es grato acusar recibo del oficio Nº 4320, de 8 de febrero en curso, mediante el cual SS., tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, observaciones formuladas por el Honorable señor Diputadodon Juan Turna Masso, relacionadas con la Reforma Agraria y el Desarrollo industrial del país.
Esta Secretaría de Estado ha tomado conocimiento de dichas observaciones las que se considerarán debidamente.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 487.- Santiago, 9 de marzo de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº
4149, de 31 de enero último mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio petición formulada por el H. Diputado señor Renato Valenzuela Labbé, en el sentido de que el Instituto de Desarrollo Agropecuario conceda una prórroga de un año a los pequeños agricultores para el plazo de sus deudas de semilla y fertilizantes.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a SS. que el H. Consejo de dicho Instituto en Sesión 101 Ordinaria, de fecha 18 de enero de 1966, estableció, mediante el Acuerdo 521, que las solicitudes de prórroga del pago de deudas provenientes de créditos agrícolas otorgados por ese organismo, sólo se resolverán favorablemente cuando se funden en hechos que los informes técnicos respectivos califiquen de fuerza mayor y que tengan carácter imprevisible, es decir, que no haya sido posible evitar, aun cuando se hubieren utilizado por el agricultor, en forma oportuna y eficiente, los medios técnicos y científicos que sean aconsejables.
Toda prórroga deberá solicitarse por el agricultor con 30 días de anticipación, a lo menos, al vencimiento del plazo respectivo. La solicitud de prórroga deberá ser presentada al Director de la Zona o Jefe de Area respectiva en formularios especiales que se proporcionarán para estos efectos.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 428.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio Nº 3581, de 21 de diciembre último, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, petición formulada por los Honorables Diputados señores Cipriano Pontigo Urrutia y Luis Aguilera Baeza, en el sentido de que se estudie la expropiación de los fundos "Las
Cañas" y "Limáhuida", de la comuna de Salamanca.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS. que la expropiación del fundo "Lima-huida", ya ha sido acordada por la Corporación de la Reforma Agraria. En cuanto a la expropiación del fundo "Las Cañas", puedo informar a SS. que la Dirección de la II Zona de esa Corporación, ha iniciado los estudios respectivos.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 400.- Santiago, 22 de febrero de 1966.
En relación con su oficio Nº 4226, de 1º de febrero en curso, mediante el cual SS. tuvo a bien poner en conocimiento de este Ministerio, a pedido del Honorable señor Diputadodon Hernán Olave Verdugo y Honorables señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, observaciones formuladas por el Honorable Diputado señor Olave Verdugo, cúmpleme manifestar a SS. que esta Secretaría de Estado ha tomado debida nota de dichas observaciones, para los fines pertinentes.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.): Hugo Trivelli F."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 202.- Santiago, 15 de febrero de 1966.
Respondiendo parcialmente el oficio Nº 2751, de noviembre pasado, de V. E., esta Subsecretaría emitió oficio Nº 106, fechado el 20 de enero último.
Completando ahora dicho informe, tengo el agrado de transcribirle la nota Nº 936 expedida por la Dirección del Trabajo, que contesta el punto dos del acta de acuerdo que se contenía en la nota de V. E.:
"1.- Ante la Inspección Departamental del Trabajo de Quillota se presentaron los pliegos de peticiones de los obreros de la firma Ingecil <http://Ingec.il> Foram, de Las Ventanas.
2.- Dichos pliegos, dos en total, fueron declarados ilegales por la H. Junta de Conciliación respectiva, por no cumplir, dos de los miembros de la delegación, que se contempla en el artículo 591 del Código del Trabajo y 7 y 8 del Decreto Nº 839, el requisito de un año de antigüedad en la empresa, establecido en los preceptos legales aludidos y además, en el caso del primer pliego, por no haber existido el quórum reglamentario en la reunión en que le dieron aprobación a dicho pliego.
3.- El Inspector Departamental del Trabajo, de Quillota, indicó a los obreros, cuando éstos presentaron el primer pliego que, los delegados referidos debían estar "ocupados desde un año antes en la empresa", tal como lo señala el artículo 591 del C. del Trabajo.
4.- Tres miembros de la delegación aludida, señores Rodolfo Miranda Verdejo; Juan Orrego Salazar y Mario Sandoval Gallardo, estos dos últimos sin el requisito del año de antigüedad indicado, reconocieron que ellos se encuentran disgustados con los componentes de la H. Junta Especial de Conciliación de Quillota y, más que nada, con los propios representantes asalariados que apoyaron el acuerdo del resto de los representantes, cuando por segunda vez declararon ilegal el pliego. Reconocieron, además, que el Inspector de Quillota, los instruyó y conminó a que eligieran una nueva comisión que reuniera los requisitos legales, a fin de evitar que nuevamente incurrieran en la causal de ilegalidad indicada. Ellos mismos explica-ron que, no obstante trabajar en la obra más de 600 obreros, ninguno quería participar en la defensa del pliego por temor a que la firma los despidiera, como lo hizo con la primera de las delegaciones elegidas, y otros obreros.
5.- Por paro efectuado por los obreros con fecha 28 de octubre del año ppdo., la
firma solicitó a la Inspección Departamental de Quillota, autorización para despedir a la Comisión defensora del pliego, formada por los señores Juan Arroyo, Mario Sandoval, Abraham Vera, Atilio Olivares y Pedro Pizarro, la que fue denegada por Resolución Nº 212, de 30 de octubre del año ppdo., de la Inspección Provincial del Trabajo de Valparaíso y debidamente notificada a las partes. Pese a ello, procedió la firma a hacer efectivos dichos despidos y los de otros once obreros más. Estos últimos, en fechas diferentes. El Inspector de Quillota exigió la reposición de todos ellos y como la firma se negara a ello, procedió a dictar las Resoluciones Nºs. 4 y 5 de fechas 9 y 12 de noviembre del año pasado, por las cuales se aplicó a la firma Ingecil Foram, de Las Ventanas, una multa de Eº 310,56 por incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 596 del Código del Trabajo y otra de Eº 1.035,35 por incumplimiento a la Ley Nº 16.270. Con posterioridad a la aplicación de dichas multas, la firma no ha hecho más despidos."
Permítome hacer presente a V. E. que, en cuanto al punto tres del proyecto de acuerdo anteriormente mencionado, se espera el pronunciamiento que sobre la materia debe emitir la Superintendencia de Seguridad Social, informe que me será grato dar a conocer a V. E. en su oportunidad.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 253.- Santiago, 28 de febrero de 1966.
Con el oficio de la referencia, V. E. ha tenido a bien darme a conocer petición del H. Diputado señor Fernando Santiago Agurto, a fin de que se adopten las medidas del caso para la creación de una Oficina del Trabajo en la comuna de Coelemu.
Al respecto, tengo el agrado de infor-
mar a V. E. que en la actualidad, este Ministerio se encuentra estudiando un proyecto de ley para la reestructuración de los Servicios del Trabajo, en cuya oportunidad se tendrá presente la petición del H. señor Santiago Agurto.
Asimismo, se ha solicitado a la Dirección del Trabajo la destinación de mayor número de Inspectores a la Departamental de Tomé, a fin de que se dé oportuna atención a la localidad de Coelemu.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 219.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Tengo la honra de referirme al oficio Nº 3372, de V. E., recaído en petición del H. Diputadodon Luis Aguilera Báez, relacionado con elección de dirigente gremial en Sindicato de Coquimbo de la Compañía Minera Santa Fe.
Consultada la Inspección Provincial del Trabajo de Coquimbo (La Serena) sobre la materia, ha informado al tenor de su oficio Nº 470, el cual tengo el agrado de transcribir a V. E. para su conocimiento:
"En el informe emitido por el Inspector Departamental del Trabajo de Coquimbo, se señala que no se han producido los antecedentes que indica el H. Diputadodon Luis Aguilera Báez, en lo que respecta a obtener que todo el personal de obreros y empleados que integró las ternas del Sindicato de Coquimbo de la Compañía Minera Santa Fe, vuelva a sus labores.
Agrega el Inspector Departamental que "no obstante, ha tenido conocimiento ex-traoficialmente que la intervención que solicita el H. Diputado, señor Aguilera, es con respecto a las ternas presentadas por el Sindicato Profesional de Empleados de la Compañía Minera Santa Fe, Distrito Incahuasi, Departamento de La Serena" .
Si bien el antedicho parlamentario no
se refiere a los Sindicatos de Incahuasi, puntualizó que bien podría haber una cierta relación con la situación que afectó a los dirigentes Leonel Ojeda y Hugo Elgueta, quienes en su oportunidad llegaron a un avenimiento con la Cía. Minera Santa Fe y renunciaron, previas indemnizaciones a la empresa. El Sindicato Profesional de Empleados de la Cía. Minera Santa Fe, Zona Pleito, continúa su vida normal y renovará directiva el 16 del mes en curso."
Es cuanto puedo informar a V. E. sobre la materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 207.- Santiago, 22 de febrero de 1966.
Por nota de 9 de noviembre de 1965, V. E., se ha servido solicitar, a petición del H. Diputadodon José Cademártori Invernizzi, que el Servicio de Seguro Social informe a esa H. Cámara, a través, de este Ministerio, acerca de la fecha que se iniciarían los trabajos de reparaciones de las copas de abastecimiento de agua potable y de instalación de pisos, puertas y ventanas a las casas de la Población Juan Antonio Ríos, de esta ciudad.
En respuesta, tengo el agrado de transcribirle lo informado por el Servicio de Seguro Social en oficio Nº 4688/495 de 16 de febrero en curso:
"Al respecto, me permito comunicarle que la reparación de la copa de agua del mencionado conjunto habitacional está a cargo de la Corporación de la Vivienda, organismo que ha informado que su Departamento de Construcciones ha realizado las diligencias necesarias para resolver el problema y que para el efecto ha encargado una máquina especial que permite inyectar hormigón armado a presión en las grietas.
Dicha máquina estará prestando servi-
cios a fines del presente mes, con lo cual se solucionará el problema de la copa de agua que afecta a la Población "Juan Antonio Ríos".
En cuanto a la colocación de pisos, puertas y ventanas, debo expresarle que las casas se entregaron completas. Lo que ocurre es que las viviendas no cuentan con puertas interiores y los pisos no son de madera. La Administración anterior aceptó la modalidad de construcción indicada como un medio de abaratar los costos.
La disposición contenida en el Art. 15 de la Ley 16.391, que faculta a la Corporación de la Vivienda para destinar hasta un 10% para reparaciones permitirá en lo sucesivo efectuar los trabajos y habilitaciones que sean necesarias en las viviendas de Poblaciones de la Institución, entre las que se considerará preferentemente a la Población "Juan Antonio Ríos".".
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 255.- Santiago, 28 de febrero de 1966.
A petición del H. Diputadodon Fermín Fierro Luengo, V. E., tuvo a bien hacer llegar a este Ministerio el oficio que se menciona al rubro, sobre fiscalización al cumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 15.944, especialmente en la Provincia de Arauco y, en ella, del personal que labora en las minas de carbón.
Sobre la materia, se pidió informe a la Inspección Provincial del Trabajo de Arauco (Lebu), quien ha respondido por nota Nº 130 de fecha reciente.
El Inspector Provincial expresa que, visitadas las actividades mineras de la Provincia, en su totalidad, se pudo comprobar que efectivamente existían algunos casos de personas que no habían sido consideradas como empleados en las Compañías: Cía. Carbonera Colico Sur, de Curanila-
hue; Carbonera Victoria de Lebu; Minera Plegarias Ltda., de Curanilahue; y Carbonera de Pilpilco, de Los Alamos.
Como casi la totalidad de las empresas mencionadas cuentan con la participación en su marcha de la Corporación de Fomento de la Producción, se ha oficiado a este organismo, a fin de que subsane los problemas a que me he referido, dentro de la mayor brevedad.
Es cuanto puedo informar a V. E., sobre el particular.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 243.- Santiago, 4 de marzo de 1966.
Por oficio Nº 345, de 10 de febrero último V. E. se ha servido transmitir la petición formulada por el H. Diputadodon Carlos Garcés Fernández en el sentido que este Ministerio adopte las medidas que sean necesarias para que la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas adquiera viviendas para sus imponentes en la ciudad de Curicó.
En respuesta, me es grato poner en su conocimiento que la Institución ya citada ha adquirido 77 viviendas en la Población "Santa Inés", de Curicó, las que serán entregadas a los imponentes seleccionados en el curso del presente mes.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 291.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
Cúmpleme dar respuesta al oficio de V. E. mencionado al rubro, recaído en una petición del H. Diputadodon Carlos Garcés Fernández, relacionado con una denuncia en contra del Inspector del Trabajo señor Jalil Said Navarro, según la cual
este funcionario se habría dedicado, durante un período de Licencia Médica, a asesorar a la parte patronal en diversos conflictos laborales, tengo el agrado de transcribir a V. E., el texto del oficio Nº 1672 expedido por la Dirección del Trabajo:
"Al respecto, manifiesto a US. que el señor Jalil Said Navarro en informe emitido a requerimiento de esta Dirección, niega su participación en los hechos que se le atribuyen y rechaza la denuncia -pues según afirma- su dedicación a resolver conflictos laborales resintió, precisamente, su salud y durante el período de su licencia legalmente concedida, estuvo preocupado exclusivamente de su restablecimiento."
No obstante las explicaciones del afectado, esta Dirección ha dispuesto realizar una investigación sobre el particular, de cuyos resultados se informará oportunamente a ese Ministerio."
Es cuanto puedo informar a V. E. en respuesta a su oficio mencionado.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 254.- Santiago, 28 de febrero de 1966.
Con el oficio de la referencia, V. E. tuvo abien representar a este Ministerio la petición formulada por e! Honorable Diputadodon Renato Laemmermann Monsalves, en relación a "graves problemas que representa para el personal de empleados y obreros de la Mina Plegarias, de Curanilahue, el incumplimiento de las leyes sociales por parte de los patrones".
La Inspección Provincial del Trabajo de Arauco Lefou, informando al efecto, en oficio Nº 127 de 10 de febrero en curso, dice lo siguiente
"1º) Que, con el fin de reunir los antecedentes del caso, se dispuso que el señor Inspector Departamental del Trabajo
de Cañete que tiene también la atención de la Inspección Comunal de Curanilahue, que como es de conocimiento de US. carece de funcionario de planta, practicara la visita correspondiente a la Empresa afectada por la denuncia, o sea, a la Cía. Minera Plegarias Ltda., que se encuentra intervenida por el Supremo Gobierno desde el 17 de diciembre de 1964, estando al frente de ella en el carácter de "Interventor" y Administrador, el señor Comandante de Fragata, don Hugo Opazo Steventon, quien, en la parte pertinente de su informe, dice lo que sigue:
"a) Que las imposiciones al personal de obreros, a contar del 17 de diciembre de 1964, se hallan colocadas, estableciéndose estampillado de las libretas hasta el mes de abril de 1965. Desde esta fecha sólo se estampillan aquellas que corresponden a los obreros que se hallan más apremiados.
"La Empresa, hasta hoy se halla pagando el 10% de las entradas de producción a los FF. CC. del Estado, cancelaciones que corresponden a un convenio anterior, el cual nada tiene que ver con la actual Intervención. Estos valores los retiene Ferrocarriles y los entrega al Servicio de Seguro Social.
"b. En cuanto a las imposiciones al personal de empleados de la Empresa, éstas se hallan colocadas desde el comienzo de la intervención hasta el mes de diciembre de 1965. Existen al 14 de enero de 1966, 13 empleados particulares, la mayor parte ingresados al 17 de diciembre de 1964, y el resto al 19 de marzo de 1965 y 1º de enero. Este personal no tiene ninguna reclamación que formular.
"c) Las asignaciones familiares tanto de obreros como de empleados se encuentran canceladas al día. Los obreros reciben según convenio Eº 19 por carga y todas las regalías establecidas en las actas.
"d) Para la comprobación de lo anterior, se revisaron las correspondientes pla-
nillas, las cuales se hallan debidamente filmadas por los interesados.
"e) En cuanto al cumplimiento de la ley Nº 15.994, que otorga calidad de empleados a los dependientes que se desempeñan en el ramo electricista, existen, según lo revisado, 5 maestros electricistas, 2 ayudantes que se desempeñan en superficie; 4 maestros y 1 ayudante que se desempeñan en interior mina. Todos ellos están a cargo del único empleado particular electricista, don Juan Bautista Arias Aravena.
"f) Relativo al personal de mecánicos, existe una dotación de 13 obreros; 4 mecánicos mayores; 4 mecánicos primeros, 1 mecánico 2º y 4 mecánicos 3ºs., a cargo del único empleado mecácino don Oscar Rocha Vergara.
"Con respecto a lo que va dicho, el Interventor hace presente que existen en la actualidad condiciones especiales de bajo rendimiento que se transforma en pérdidas que debe absorber el Supremo Gobierno con cargo a la Ley de Régimen Interior del Estado y que para dar cumplimiento a las disposiciones de las nuevas leyes que otorgan la calidad de empleados a los electricistas y mecánicos no se cuenta con los medios materiales necesarios.
"Finalmente se notificó ai señor Interventor de que debía cambiarse la clasificación del ¡personal que desempeña actividades en los escalafones que indican las leyes y que otorga calidad de empleados particulares a los cuales se ha hecho referencia.
"En relación a los puntos e) y f), esta Oficina Provincial dispuso una fiscalización especial de su cumplimiento, habiéndose comprobado que 11 de los 13 mecánicos a que aludí anteriormente, reúnen los requisitos legales para acogarse a las disposiciones contenidas en la ley Nº 16.386 y que sólo una de las personas que se desempeñan como electricistas, reúne las condiciones exigidas por la ley Nº 15.994.
"Finalmente, por oficio Nº 112, de 3
de febrero en curso, se instruyó al señor Interventor que debía otorgar la calidad de empleados particular a contar del 10 de' diciembre de 1965, a los señores: Mario Escobar Lizama, Alejandro Herrera Monsálvez, Arnoldo Aravena Riquelme, Manuel Jesús Huenchumán Huenchumán, Juan Gálvez Fernández, Emilio Montoya Núñez, Juan Riffo Sáez, José Vira Araneda, Gumercindo Lagos Contreras y José Medina Fernández. Asimismo, por oficio Nº 86, de 31 de enero pasado, se notificó al señor Interventor que debía otorgar la calidad de empleado particular, a contar del 12 de diciembre del año ppdo., al electricista señor Juan Barra Zambra-no."
Es cuanto puedo expresar a V. E. sobre la materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 285.- Santiago, 10 de marzo de 1966.
Tengo la honra de dar respuesta al oficio de V. E. mencionado al rubro, por medio del cual se sirvió darme a conocer petición formulada por la Honorable Diputadadoña Carmen Lazo Carrera, en orden a que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que se investiguen y sancionen los abusos y arbitrariedades que cometerían con su personal de empleados y obreros las firmas constructora? "La Capitalizadora" y "La Constructora", de Guidi y Compañía.
Al respecto, cúmpleme transcribir a V. E. el texto del oficio Nº 1.017, de la Inspección Provincial del Trabajo de Santiago, que dice lo siguiente:
"1) Enrique Guidi S. A., Agustinas 853, Oficina 615. Actualmente esta empresa tiene sólo una obra en construcción en Santiago, se trata de un estacionamiento de vehículos ubicado en Teatinos con
Catedral y que está recién empezado. En esta obra trabajan 12 operarios que declararon no tener reclamos contra la firma. Los empleados particulares tampoco hicieron reclamaciones y no se constataron infracciones de ninguna índole.
''Corno la firma tiene varias construcciones en provincias y se tuvo conocimiento de que hubo un conflicto con los obreros de Mulchén, el que habría sido solucionado, probablemente el oficio de la Honoramle Cámara de Diputados se refiere a alguna de ellas aun cuando no se especifica."
"2) Empresa Constructora de Viviendas Económica "La Capitalizadora" S. A., Unión Central 1010, 3er. piso. Representante legal: señor Julio Rodríguez Arjona. Esta Empresa tiene actualmente una obra en Compañía con San Martín, la que se está haciendo por Administración con la firma Soc. Inmobiliaria de Construcciones Económicas ubicada en Agustinas 1350, Oficina 701, que es la que tiene contratado a los 48 obreros. Se constató que se adeudaba a la obreros saldos del tarifa-do de la construcción, desgaste de herramientas y movilización, pero se concedió plazo a la firma y canceló todas estas sumas. Las imposiciones al Servicio de Seguro Social se encuentran atrasadas desde septiembre de 1965 y las asignaciones familiares están canceladas sólo hasta noviembre del año pasado, atraso que se produjo, por dificultades que tuvo la Empresa con la Cámara de Compensación, manifestando que en todo caso se solucionarla en un plazo no superior a 20 días. No se constataron infracciones de otra índole."
Es cuanto puedo informar a V. E. en respuesta a su oficio mencionado.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 220.- Santiago 19 de febrero de 1966.
Tengo el agrado de referirme al oficio de V. E., individualizado en la suma, en el cual se contiene observación formulada por el Honorable Parlamentario señor Emilio Lorenzini en la 30ª sesión de esa Honorable Corporación.
Informando al efecto, la Dirección de! Trabajo en oficio Nº 557, dice en su parte pertinente:
"En relación con las observaciones formuladas por el Honorable Diputado señor Emilio Lorenzini, me permito manifestar a US. que esta Superioridad ha dispuesto que tales observaciones sean puestas de inmediato en conocimiento de los Departamentos de Inspección y Organizaciones Sociales, dependencias que son las que tienen ingerencia en las materias en que inciden, a fin de que informen a la brevedad posible respecto de la practibilidad de las medidas propuestas por el señor Lorenzini en sus observaciones.'
"Demás está decir al señor Ministro, que de ser ellas aplicables se pondrían en práctica de inmediato.'
Es cuanto puedo informa a V. E. sobre ¡a materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 218.- Santiago, 19 de febrero de Tengo la honra de responder al oficio de V. E. mencionado al rubro, por medio de! cual se ha servido ciarme a conocer petición formulada por la Honorable Diputadadoña Gladys Marín Millie, en orden a que este Ministerio designe Inspector del Trabajo para investigación de hechos acaecidos en el fundo Oliveto Los Pinos, de la comuna de Talagante.
Al respecto, la Inspección Provincial del Trabajo de Santiago, por oficio Nº 847, adjunta informe de la Oficina de los Servicios en Talagante, que dice a la letra:
"Existe en esta Inspectoría un acuerdo suscrito por los señores Jaime García Huidobro y José Segundo Díaz, consistente en que la persona últimamente indicada continuaría al servicio del patrón señor García Huidobro, reintegrándose en el acto y reconociendo éste un salario equivalente a Eº 3.264.
"A fines de septiembre del año ppdo., se suscitaron entre las partes nuevas dificultades, siendo citados para el 1º de octubre del mismo año. A la referida audiencia sólo compareció el empleador, quien manifestó que el reclamante, en caso de insistir en una nueva denuncia debería anteponerla en el Juzgado competente.
"Por último, con fecha 11 de enero pasado, comparecieron las partes, firmando un Acta por la cual reconocían que existía una demanda ante el Juzgado del Trabajo de Talagante, razón por la cual no consideraban oportuno volver a discutir el asunto ante esta Inspectoría."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 252.- Santiago, 28 de febrero de 1966.
En respuesta al oficio de la referencia, que V. E. se sirvió remitir a esta Secretaría de Estado, a petición del Honorable Diputado don Orlando Millas, me es grato transcribirle la parte pertinente del oficio Nº 146 emitido por la Inspección Provincial del Trabajo de Talca:
"Para este efecto, se designó al Inspector señor Eduardo Balboa Ibáñez, quien efectuó la visita completa, dejándose las instrucciones pertinentes, cuyo plazo para su cumplimiento vence el día 29 de enero. En esas instrucciones se exige la presentación de 20 contratos de trabajo que no estaban completos y las imposiciones
están atrasadas por 3 y 4 meses, en algunos casos, pero se están arreglando de acuerdo a un convenio celebrado por la Empresa Constructora Ralco S. A. con el Servicio de Seguro Social. Además, se solicitó la presentación a esta Oficina de documentos para su revisión final, una vez cumplido el plazo concedido de 7 días.
"Se deja constancia que el funcionario designado, conversó en forma separada con la Directiva del Sindicato, quienes manifestaron no tener reclamos que formular en contra de la Empresa Ralco S. A. Actualmente están trabajando 170 obreros.
En cuanto a que se habían producido diversas irregularidades, especialmente en la tramitación de los pliegos de peticiones presentados por los obreros a la Empresa, durante el año 1965, puedo informar lo siguiente:
"Con fecha 3 de agosto de 1965, los obreros presentaron pliego de peticiones, el que declarado ilegal por la Honorable Junta Permanente de Conciliación, en cuanto a la presentación de dicho pliego, por adolecer de vicios legales, lo que fue reconocido por los obreros.
"Posteriormente, el 22 de septiembre, presentaron un nuevo pliego, incurriendo nuevamente en errores fundamentales, a pesar de habérseles indicado en esta Provincial cómo debían confeccionarlo. Por tanto, fue declarado ilegal por la Honorable Junta. En esta oportunidad, también los obreros reconocieron el hecho.
El día 2 de noviembre, considerando las observaciones formuladas por la suscrita, presentaron pliego, el que fue solucionado, habiendo obtenido los obreros un aumento del 25% y regalías de orden social. El Acta de Avenimiento fue suscrita en esta Oficina el 16 de diciembre de 1965, con duración hasta el 30 de noviembre de 1966, indicándose que los reajustes que se dispongan en vigencia del convenio, se imputarán al aumento concedido por el avenimiento."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL,
"Nº 234.- Santiago, 23 de febrero de 1966.
Tengo el agrado de dar respuesta al oficio mencionado en la suma, por medio del cual V. E. se sirvió transmitir las observaciones formuladas en el seno de esa Honorable Corporación por el Honorable Diputadodon Orlando Millas Correa, solicitando se tomen las medidas tendientes a obtener que en las Fábricas y obras de construcción, se coloquen en sitios visibles carteles que indiquen los diversos beneficios de los obreros de la construcción. Al respecto, cúmpleme transcribir a V. E. el texto del oficio Nº 252, expedido por la Dirección del Trabajo :
"Que las leyes y reglamentos de caráctr laboral y previsional que benefician a los trabajadores imponen a los empleadores y patrones obligaciones en orden a fijar, avisos y carteles en los que se señalan los diversos beneficios o condiciones de trabajo, tales como: horario de la jornada de trabajo, descansos, organización de turnos o equipos; reglamentos internos ; texto de leyes de accidentes del trabajo, protección a la maternidad, etc., etc., en cualquier actividad económica en que tales disposiciones se apliquen. Sin embargo, en lo concerniente al Tarifado Nacional de la Construcción, y los beneficios que en él se contemplan, establecido en la ley Nº 16.250, de 1965, ésta no impuso aquella obligación o alguna similar, por lo que los Servicios del Trabajo han quedado impedidos, en esta materia, de imponerla mediante su acción fiscalizadora."
"Respecto de aquellas informaciones de obligado cumplimiento, puedo manifestar a US. que se ha constatado por los Servicios la fijación en sitios visibles de los correspondientes avisos o carteles en to-
das aquellas obras o empresas de construcción que han sido visitadas por los Inspectores del Trabajo."
"No obstante el impedimento legal aludido, y como una manera de satisfacer la petición del Honorable Diputado don Orlando Millas, esta Dirección está dando instrucciones a las Inspecciones Provinciales del país para que, en las visitas que realicen sus Inspectores a las obras o empresas de construcción, se recomiende a los contratistas y Jefes de obras mantengan a la vista de sus trabajadores, además, el texto del Tarifado Nacional de la Construcción, para su información."
Es cuanto puedo expresar a V. E. en respuesta a su oficio mencionado.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 217.- Santiago, 9 de febrero de 1966.
Respondiendo el oficio de V. E., que se menciona al rubro, recaído en observación formulada por el Honorable Diputadodon Orlandd Millas Correa, sobre incumplimientos de las leyes sociales por parte de los señores Garib Hermanos, de Peñalolén y Ñuñoa, tengo el agrado de transcribir a V. E. el informe expedido por la Inspección Provincial del Trabajo de Santiago, en oficio Nº 804:
"Hilados y Tejidos Garib S. A. (Hilandería), Rodrigo de Araya 951, representada legalmente por don Federico Garib. 16 empleados y 157 obreros. No se ha infringido la ley de inamovilidad existiendo actualmente 3 solicitudes de autorización para despedir personal presentadas en la Oficina del Trabajo de Ñuñoa.
"Hilados y Tejidos Garib S. A. (Tejeduría), José Arriea 6045, Peñalolén, re presentada por el señor Federico Garib, 4 empleados y 59 obreros. En esta industria existía pendiente un reclamo por
despido de un dependiente el que se solucionó el 24 de enero de 1966 con la reposición del obrero.
"Industria Textil "La Reina" S. A. (Casimires), Rodrigo de Araya 1025. Forman parte de esta sociedad los señores Ka-mal Garib y Eduardo Campos, 3 empleados y 25 obreros. En esta industria se despidieron 8 dependientes con fecha 14 de diciembre ppdo., despido que se trató en la Inspectoría de Ñuñoa el 22 del mismo mes, obteniéndose de la firma un acta de avenimiento en que los obreros reciben conforme el pago de todos sus derechos, más una indemnización otorgada por la empresa.
"En todas estas visitas acompañó a la Inspectora la directiva sindical de la empresa. Las remuneraciones se rigen por convenios, las condiciones sanitarias e higiénicas de las fábricas son excelentes contando con modernos casinos.
"Por las infracciones constatadas se impartieron instrucciones con plazo de diez días para su cumplimiento y se informará a US. sobre el resultado de la revisita."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 290.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
Tengo la honra de dar respuesta al oficio mencionado al rubro, por medio del cual V. E. se sirvió transmitir las observaciones formuladas en el seno de esa Honorable Corporación por el Honorable Diputadodon Orlando Millas Correa, relacionado con el cumplimiento de las leyes sociales vigentes por parte del propietario del fundo San Felipe, ubicado en la comuna de Molina, tengo el agrado de transcribir a V. E. el texto del oficio Nº 310, expedido por el Inspector Provincial del Trabajo de Talca:
"El día 16, pude finiquitar la visita, constatando que se cumple con casi la totalidad de las leyes sociales, salvo algunas infracciones por las cuales se dejaron instrucciones, siendo la más importante, la que se refiere a la no estipulación en los contratos de trabajo, de las regalías de tierra y talajes."
Es cuanto puedo informar a V. E. en respuesta a su oficio mencionado.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William, Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 200.- Santiago, 15 de febrero de 1966.
En atención a los oficios mencionados al rubro, que V. E. se sirvió remitir a este Departamento de Estado, a petición del Honorable Diputado señor Raúl Morales Adriasola, me es grato transcribir a V. E. lo informado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas :
"Las obras Estadio Fiscal y Patio Cubierto del Liceo de Hombres, ambas de Punta Arenas, fueron contratadas con la firma Jorge Espinoza Hunting.
"Por incumplimiento e insolvencia económica del contratista, ambos contratos precedentemente indicados han sido rescindidos.
"El pago de los jornales adeudados será cancelado con cargo a las retenciones del contrato, lo que puede efectuarse a corto plazo.
"En cuanto a los sueldos de empleados, cancelación de imposiciones y otros, deberá esperarse se dé término a la cancelación y liquidación de los contratos rescindidos y pueda disponerse de los valores correspondientes a las boletas de garantía."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 201.- Santiago, 15 de febrero de 1966.
Tengo la honra de dar respuesta al oficio de V. E. mencionado en la suma, referente a despidos en Embalse La Paloma, respresentados en esa Honorable Corporación por el Honorable Diputadodon Cipriano Pontigo Urrutia.
Al respecto y a solicitud de este Ministerio, la Inspección Provincial del Trabajo de Coquimbo ha emitido el siguiente informe :
"1.- Que los 89 obreros despedidos, lo fueron en virtud de la Orden Ministerial Nº 47. De éstos, 6 se retiraron voluntariamente y 5 están repetidos.
"2.- A estos obreros se les pagó la casi totalidad de los derechos establecidos en el Tarifado de la Construcción, excepto la movilización. Arguye la Empresa que no le corresponde pagar por proporcionar ella la movilización urbana y suburbana. Esta negativa ha determinado la presentación de la correspondiente demanda al Tribunal del Trabajo.
"3.- Los obreros pertenecían a la sección concretadura, hormigones, del vertedero de la construcción.
'4.- Por oficio Nº 165, de 28 de enero reciente, el Inspector Departamental de Ovalle hace presente que se han redactado las demandas de los obreros para amparar su derecho al pago de movilización."
Es cuanto puedo informar a V. E. sobre la materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 234.- Santiago, 1º de marzo de 1966.
Por oficio Nº 3.702 de 4 de enero del
presente año, V. E. solicita a petición del Honorable Diputado señor Carlos Sívori Alzérreca, que se adopten las medidas tendientes a obtener que el Servicio de Seguro Social remita, en forma regular ios fondos necesarios para que la Oficina respectiva de Traiguén pueda pagar oportunamente las asignaciones familiares a los obreros campesinos de la citada localidad.
En respuesta, me permito transcribirle lo informado a esta Secretaría de Estado por el Servicio de Seguro Social en oficio Nº 5.979-134 de 8 de febrero en curso:
"Al respecto, me permito comunicarle que esta Dirección General no ha tenido conocimiento de que la Agencia de Traiguén no haya dispuesto en alguna ocasión de ios fondos necesarios para compensar las asignaciones familiares de los obreros campesinos, ya que el Departamento de Contalibilidad de la Institución efectúa normalmente las remesas que las diversas Oficinas solicitan con el fin señalado.
"En todo caso, he dirigido con esta fecha oficio a la Agencia Zonal de Temuco representándole la observación del Honorable Diputado señor Carlos Sívori, con el objeto de que si se ha producido, por alguna omisión, la situación denunciada ella no se vuelva a repetir."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 256.- Santiago, 28 de febrero de 1966.
Tengo el agrado de dar respuesta al oficio de la referencia que V. E. se sirvió remitir a esta Secretaría de Estado, a petición del Honorable Diputadodon Luis Valente Rossi. Sobre el particular, consultada la Inspección Provincial del Trabajo de Iquique, ha informado lo siguiente:
"Del resultado de las gestiones realiza-
das con el fin de controlar el pago de las deudas por concepto de reajustes, sueldos, salarios, imposiciones, feriados, asignaciones familiares, actas de convenios y gratificaciones de su personal, se constató que las siguientes Empresas Pesqueras han cancelado todos sus haberes a sus trabajadores:
"Pesquera.- Alcatraz, Tarapacá, Alimar Norte, Galeón, Gabinco, Austral, Coray, Patache, Guanaye, Piscis, Eperva, Industone S. A. P., Ballenera Molle, Marco Chilena, Sopenorte, Iquique, Pesquera del Sur y Misle.
Actualmente, quedan pendientes sólos pagos de gratificación de algunas pesqueras, como Marco Chilena, que cancelará en el curso del mes el saldo que adeuda por este concepto.
"En cuanto a la Pesquera del Sur, en la primera quincena del mes de enero celebró un convenio ante la Inspectora señora Ruth Valenzuela, en el cual se comprometió a dar cumplimiento a los puntos del Acta de Avenimiento que quedaban pendientes en el curso de la segunda quincena del mismo mes.
En lo que respecta a la nueva contratación de personal después de los despidos colectivos, esta Oficina se permite informar a US. que el elemento laboral, para defenderse al saber que se efectuarían despidos colectivos, formó Sindicatos Mixtos, elevando de inmediato Pliegos de Peticiones a las Empresas, lo que favoreció sus salarios y sueldos. Por tanto, al ser recontratados, dispusieron de mejores remuneraciones y más garantías en el orden económico-social. Por otra parte, la Inspección Provincial se preocupó de dejar estipulado en las Actas de Convenios de los despidos, que debería reocuparse al mismo personal si volvía la anchoveta, cláusula que fue cumplida por todas las Empresas Pesqueras."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 216.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Con el oficio de la suma, V. E. ha tenido a bien dar a conocer a este Ministerio petición del Honorable Diputadodon Luis Valente Rossi, en orden a investigar diversas infracciones a las leyes sociales vigentes, por parte de la Empresa Minera Pistonic y Kinast.
Sobre la materia, me es grato informar a V. E. que, impartidas las instrucciones del caso a los Servicios del Trabajo, se ha podido comprobar la efectividad de la observación del Honorable señor Valente Rossi.
Al respecto, transcríbole la última parte del informe emitido por el Inspector en visita en la Empresa mencionada:
"De las anteriores evidencias y constancias, esta Inspección hará todas las exigencias legales y reglamentarias, fijando para su cumplimiento un plazo limitado; desde ya, todas las infracciones fueron advertidas personalmente en el terreno mismo."
Debo agregar, asimismo, que se ha solicitado al Servicio Nacional de Salud intervengan en lo que se relaciona con las condiciones sanitarias en que viven los trabajadores de esa Empresa.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 199.- Santiago, 15 de febrero de 1966.
Tengo el agrado de responder a V. E. el oficio mencionado al rubro, recaído en solicitud del Honorable Diputadodon Luis Valente Rossi, que se refiere a diversas medidas que podrían adoptarse en
beneficio de los obreros de las industrias pesqueras que existen en Iquique.
Solicitado el informe del caso a la Inspección Provincial del Trabajo de Tarapacá, esta Repartición ha respondido al tenor de su oficio Nº 184, el que transcribo a V. E. para su conocimiento y del Honorable señor Valente Rossi:
"Con respecto a las fiscalizaciones ordenadas por US., se dispuso que la Inspectora del Trabajo señora Ruth Valenzuela Gálvez investigara los hechos y tomara las medidas pertinentes, obteniéndose el siguiente resultado: Pesquera del Sur.- Se firmó acta de Convenio, en la cual se deja establecido que en el curso de esta semana la empresa dará solución a todos los problemas. Ya hizo la entrega del rinso a sus obreros. En cuanto se obtenga su completa solución se informará definitivamente al Ministerio de su digno cargo. Se adjunta copia de esta acta.
"Pesquera Iquique.- Esta Empresa canceló el reajuste a su personal en dos parcialidades. La primera se hizo el 23 de diciembre último y la segunda el 5 de enero. Se cancelaron Eº 43.509,14, en total por este concepto. Con referencia a los víveres de los tripulantes, el 31 de enero en curso, se le cancelará a cada uno de los tripulantes a quienes se adeuda y a su vez, se les retendrá el correspondiente a quienes adeudan a la Empresa por este concepto.
"En cuanto a la petición de la Honorable Cámara de Diputados que los pliegos de peticiones del Sindicato de Tripulantes de Naves Pesqueras y del Sindicato Industrial de la Planta Ballenera Indo, fueran resueltos en forma oportuna, me permito informar a US. que el primero fue tratado por el señor Guillermo Videla, actual Director del Servicio, y el segundo, por el actual Inspector Provincial del Trabajo señor Guillermo Roa Aránguiz. Ambos pliegos tuvieron solución.
Es cuanto puedo informar a V. E. sobre la materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 259.- Santiago, 2 de marzo de 1966.
En relación al oficio mencionado al rubro, tengo el agrado de transcribir a V. E. el informe que ha emitido la Inspección Provincial del Trabajo de Tarapacá (Iquique), respondiendo las observaciones del Honorable Diputado señor Luis Valente Rossi contenidas en la nota de V. E., relacionado con incumplimientos por parte de los industriales pesqueros al Acta de Avenimiento que puso término al conflicto entre el Sindicato y los industriales.
El informe en cuestión expresa lo que sigue:
"a) Que los industriales han dado cumplimiento a los puntos indicados en el referido oficio, mediante el Acta de Avenimiento complementaria de fecha 3 de los corrientes, y
"b) Que sólo queda por cumplir, si es que procede, el pago de la diferencia del reajuste del 38,4% y la cancelación del viático de alimentación durante el período del feriado. Sobre estas materias se solicitó un pronunciamento de la Dirección del Trabajo por oficio Nº 325, de 5 de febrero actual."
Es cuanto puedo informar a V. E. sobre la materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Wüliam Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 289.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
Me es grato dar respuesta al oficio mencionado en la suma, recaído en solicitud del Honorable Diputadodon Luis Valente Rossi, relacionada con fiscaliza-
ciones al cumplimiento por parte de los empresarios marítimos, de las disposiciones de la ley Nº 15.474, sobre feriado progresivo.
La Dirección del Trabajo, en oficio Nº 1.629, de 28 de febrero pasado, informa al efecto, cuyo texto tengo el agrado de transcribir a V. E. para su conocimiento y el del Honorable Diputado señor Va-lente.
"Sobre el particular, debo manifestar a US. que esta Dirección había recibido, anteriormente, de la Cámara Marítima de Chile, un Acta de Acuerdo de fecha 15 de julio de 1985, suscrita por representantes de dicho organismo y de la Federación de Sindicatos Profesionales de Estibadores Marítimos de Chile, en relación con el feriado progresivo.
"El mencionado acuerdo contempla el pago del feriado ciñéndose a una escala de edades, basada en la presunción de que los empleados y obreros comienzan a trabajar a los 18 años de edad (conforme a la reglamentación vigente para las actividades marítimas que establece dicho mínimo), También se contemplan la posibilidad de que se comience antes de tal mínimo, el trabajo de pincheros o eventuales y suplentes, y otras normas relacionadas con la aplicación de la ley Nº 15.475 y su reglamento Nº 586.
"Se confeccionó un oficio circular que impartiría instrucciones para la aplicación y control de las normas contenidas en el Acta de Acuerdo, sometiéndose a estudio para establecer su legalidad.
"Sin embargo, ha debido postergarse el despacho del documento a las Inspecciones del Trabajo, en atención a que con fecha 8 de febrero del año en curso, se promulgó la ley Nº 16.424 que agregó artículos nuevos a la ley Nº 15.475.
"Actualmente, aquella ley está siendo estudiada por el Departamento Jurídico de esta Dirección, para los efectos de emitir las instrucciones pertinentes.
"Una vez completado el estudio, se or-
denará efectuar la fiscalización solicitada, abarcando lo relacionado con las nuevas disposiciones legales, lo que me será grato comunicar a US."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 215.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Con los oficios mencionados al rubro, Y. E. tuvo a bien dar a conocer a este Ministerio observaciones formuladas por las Honorables Diputadas señoras Gladys Marín Millie y Laura Allende Gossens, en orden a solicitar una investigación en "Industria Técnica Harsein Ltda." en relación al accidente ahi acaecido.
Solicitado el informe correspondiente a la Dirección del Trabajo, esta Repartición ha emitido el oficio Nº 380, de 16 de febrero en curso, el cual tengo el agrado de transcribir a V. E. para su conocimiento y el de las Honorables Parlamentarias mencionadas:
"En relación con esta petición me permito informar a US. que el Técnico de Higiene y Seguridad Industrial del Area respectiva ha informado lo siguiente:
"1.- Que el accidente ocurrió en el taller de carga de detonadores fabricados con dos substancias explosivas, el primario de Diazodinitrofenol y el segundo de tetranitrato de pentaeritrita. El accidente se produjo en la operación menos peligrosa, como es la colocación de cofias, en ¡a boca de las vainillas, y se redujo a una sola mano de carga, o sea, 100 unidades, de un total de 1.100 que habían en el taller en proceso de carga. Esta medida de seguridad en la organización del taller, impidió que el accidente tuviera mayor alcance.
"2.- De acuerdo al examen de las operaciones, las características del detonador y las normas de seguridad que cumple el
proceso de fabricación, se puede concluir que no hay causas concretas que permitan responsabilizar a determinada persona de cada una de las partes, en el accidente del citado taller.
"3.- El accidente podría atribuirse a una falla humana al realizar la operaria una operación descuidada, o cabría la posibilidad de explosión por la formación de corrientes estáticas, al considerar el vesturio usado por la operaría y el equipo de trabajo.
"4.- Como medidas de seguridad empleadas en la Industria y de cuya eficacia, mantiene control el Ejército, a través del respectivo departamento de explosivos, se detallan las siguientes:
"a) Se realiza el trabajo en una sala aislada;
"b) Las mesas están separadas por mi muro protector;
"c) Las cargas a mano son pasadas a través de ventanillas especiales;
"d) El trabajo se realiza en forma indirecta a través del muro protector;
"e) El motor eléctrico que mueve el tambor para limpiar las vainillas cargadas, está conectado a tierra, y
"f) Los operarios son retirados de su labor periódicamente, llevándolos a otro trabajo para bajar la tensión nerviosa.
"5.- Que están en vigencia las exigencias sanitarias efectuadas al industrial paar que amplíe el número de camillas de 1 a 4. Aumente el número de botiquines de emergencia de 2 a 4, colocándolos en zonas de mayor riesgo, y habilite una campana de captación de gases en la sección decapado con ávidos."
Es cuanto puedo informar a V. E. sobre la materia.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 198.- Santiago, 15 febrero de 1968.
Tengo el honor de responder el oficio mencionado al rubro, por el cual V. E. dio a conocer a este Ministerio petición de los Honorables Diputados señores Cipriano Pontigo y Luis Aguilera Báez, relacionada con planteamientos formulados por los empleados del Sindicato de la Compañía Minera Santa Fe, Zona Pleito, como asimismo, solicitando investigación en diversos hechos ocurridos en la Compañía.
Al respecto, me es grato transcribir a V. E. el oficio Nº 149, emitido por la Inspección Provincial del Trabajo de Coquimbo :
"Es efectivo que la Empresa procedió a despidos de ciertos empleados que no tenían 6 meses de antigüedad, invocando para elio las disposiciones de la ley Nº 16.250.
'"En lo que respecta, a "dos empleados que tuvieron destacada labor dentro del Comité de Huelga", aunque los reclamantes no los nombren, no podrían ser otros que los señores Leonel Ojeda Flores y Hugo Elgueta Fuentes, a quienes en todo momento esta Jefatura ha dispensado el máximo apoyo que podía prestárseles dentro de las facultades legales de que está investida.
"Debe tenerse presente que el Acta de Avenimiento que puso término al conflicto colectivo legal entre el Sindicato reclamante y la Compañía Minera Santa Fe, se suscribió el 2 de octubre de 1965. Pues bien, dicha Acta está firmada por los señores Albino Rivera Barraza, Manuel Codoceo Vivanco, Bartolomé Rojas Yancen, Segundo Alvarez Alvarez y Wladimir Codoceo Alfaro, todos ellos componentes de la directiva y, conjuntamente, integrantes en su oportunidad, del Comité de Huelga, según consta en el Acta de votación de Huelga Legal, levantada en Desvío Norte (Zona Pleito), el 7 de agosto de 1965, por don Carlos Rheiner Mejía, Delegado de la Honorable Junta Permanente de Conciliación de La Serena. Por
lo tanto, los señores Ojeda y Elgueta, no formaban legalmente parte del tal Comité, si bien pueden haber coadyuvado en él. A su vez, ninguno 'de los 5 miembros de la directiva antedicha ha sido objeto de desahucio, por lo que cabe concluir, entonces, que el despido por el cual el Sindicato reclama es por el que afectaba a los señores Ojeda y Elgueta.
"La Compañía Minera Santa Fe, intentó desahuciar a estas dos personas en el siguiente orden: el 8 de octubre de 1965, a don Leonel Ojeda Flores y el 13 del mismo mes, a don Hugo Elgueta Fuentes. Respecto del primero, cuya antigüedad de 6 meses se enteraba el 13 de octubre, la empresa se afirmó en que habiéndose desahuciado el día indicado, este acto era válido. En cambio el afectado sostuvo que sólo recibió el aviso de desahucio por intermedio de un sereno. La validez del desahucio, sostenida por la Empresa, quiso hacerla extensiva a la elección del señor Ojeda, como miembro del directorio, el 13 de octubre. Debe dejarse constancia que el Sindicato no remitió copia de la nómina de precandidatos a la empresa y sólo la envió a la Inspección Provincial. En dicha nómina no figuraban como precandidatos oficiales los señores Ojeda y Elgueta.
"La Compañía Minera Santa Fe se mantuvo en su negativa de reconocer la calidad de miembro del directorio de estas dos personas y pidió la nulidad de la elección a esta Inspección Provincial, la que se pronunció por oficio Nº 3.737, de 22 de octubre de 1965. Por las razones contenidas en él, se desestimó la petición de la empresa referida.
"En definitiva, el señor Ojeda llegó a avenimiento judicial con la empresa y se retiró de ella.
"A su vez, el caso del señor Elgueta está en manos del Abogadodon Orlando Cantuarias.
"Efectivamente, la empresa ha puesto en práctica un vasto plan de lo que lla-
ma racionalización del personal. Ha recurrido para ello a las correspondientes solicitudes ante los Ministerios correspondientes. Por Orden Ministerial Nº 145, de 28 de diciembre de 1965, se le autoriza ir a la paralización de faenas en el yacimiento minero denominado "Agua Salada" y para desahuciar a 119 obreros y 14 empleados.
"Conjuntamente con lo anterior está solicitando con cierta frecuencia autorización a la Inspección Provincial de La Serena y a la Departamental de Coquimbo para que autorice desahucios de grupos de empleados y obreros. Como los pronunciamientos de este Servicio al respecto han sido predominantemente negativos, ha recurrido al derecho de reclamación ante el Tribunal del Trabajo donde tiene varios juicios al respecto.
"En relación a la situación financiera de la empresa, esta Inspección no se pronuncia por no corresponderle, aunque se remite oficio Nº 3.731, de 14 de diciembre de 1965, de la Administración de la V Zona de Impuestos Internos de Santiago, en que deja constancia que la Compañía Minera Santa Fe ha tenido pérdidas en los ejercicios financieros de los años 1963 y 1964.
"En el párrafo 3º de una presentación del Sindicato, se alude a que la Compañía Minera Santa Fe está agotando los recursos y posibilidades que le asigna la ley. Sobre el particular, puedo afirmar que por nota dirigida al señor Ministro de Trabajo, e ingresada al Ministerio el 7 de diciembre de 1965, la empresa antedicha, representada por don Alfredo Nency de Franchi, factor de comercio y vicepresidente de la misma, solicita, "a fin de poder competir en el mercado internacional" "racionalizar la supresión de las faenas antieconómicas", etc., "y, sobre todo, la reducción del personal a límites compatibles con las verdaderas necesidades de la Empresa"."
Debo agregar a US. que, efectivamen-
te, la Compañía ha solicitado la paralización de las faenas de El Dorado, pero que este Ministerio ha ordenado exhaustivas fiscalizaciones sobre la materia, a fin de determinar la procedencia de conceder la autorización.
Es cuanto puedo informar a V. E. sobre los problemas existentes en la Compañía Santa Fe.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 284.- Santiago, 10 de marzo de 1966.
Se ha recibido en esta Secretaría de Estado el oficio mencionado al rubro, por medio del cual V. E. se sirvió transmitir las observaciones formuladas en el seno de esa H. Corporación por los HH. Parlamentarios señores Hernán Olave Verdugo, Clemente Fuentealba Caamaño y doña Carmen Lazo Carrera, referente a que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener que las empresas "Maderas Ralco" y "Soconave", den estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes sobre inamovilidad de empleados y obreros. Tengo el agrado de manifestar a V. E. que se ha pedido informe a la Dirección del Trabajo, repartición que expidió el oficio Nº 1781, cuyo texto transcribo para su conocimiento:
"1.- Empresa Maderas Ralco S. A. - En el mes de mayo de 1965 esta firma despidió al señor Clemente Lara, quien presentó el correspondiente reclamo ante la Inspección Provincial del Trabajo de Santiago, siguiéndose con éste el trámite correspondiente que fija la ley. Posteriormente la empresa ha solicitado la correspondiente autorización para despedir, como son los casos de los señores Abel Rubio, Máximo Aguilera, etc.
"Con motivo de la investigación se constataron diversas infracciones, las que se corrigen mediante el respectivo oficio de Instrucciones.
2.- Soconave.- En esta empresa no se han producido despidos en la oficina de Santiago, según lo expresó su Gerente señor Leopoldo Fontaine. Como la parte principal de la actividad de esta empresa se encuentra en la ciudad de Valdivia, con esta misma fecha se está oficiando a la Inspección Provincial del Trabajo de Valdivia solicitando antecedentes sobre el caso, lo que comunicaré oportunamente a US."
Es cuanto puedo informar a V. E. en respuesta a su oficio mencionado.
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : William Thayer Arteaga".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 169.- Santiago, 16 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 4145 recibido el día 9 del mes en curso, V. E. se ha servido solicitar a petición de los señores Luis Aguilera Báez, Raúl Barrionuevo, Cipriano Pontigo Urrutia y Hugo Zepeda Coll que este Ministerio adopte las medidas necesarias para que las Cajas de Previsión den estricto cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 40 de la ley Nº 16.282, en cuanto se refiere al otorgamiento de préstamos de auxilio a sus imponentes de Illapel y Combarbalá, de la provincia de Coquimbo.
En respuesta, me permito manifestarle que esta Secretaría de Estado dio respuesta a V. E. por nota Nº 98, de 26 de enero recién pasado, al oficio Nº 3199, de 26 de noviembre de 1965 que se refería a la misma materia y a petición del H. Diputadodon Luis Aguilera Báez.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Jaime Castillo Velasco".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 510.- Santiago, 8 de marzo de 1966.
Por oficio Nº 3156, de 25 de noviembre
ppdo., V. E. ha tenido a bien transcribir a esta Secretaría de Estado un Proyecto de Acuerdo adoptado por esa H. Corporación, en relación con el cumplimiento de las disposiciones del artículo 184 de la Ley Nº 10.343. Específicamente se solicita que este Ministerio autorice el descuento por planillas de las imposiciones adicionales respecto del personal femenino del Hospicio de Santiago.
Sobre el particular, debo expresarle que el Servicio Nacional de Salud no ha dado cumplimiento al precepto señalado porque aún no se ha establecido el monto de la imposición adicional que deberá cotizar ese personal en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 845, de 29 de octubre de 1960, del Ministerio de Previsión Social, corresponde a las respectivas Cajas de Previsión realizar los cálculos actuariales para determinar la imposición adicional, la que será fijada por el respectivo Consejo y sometida a la aprobación de la Superintendencia de Seguridad Social, de modo que mientras no se efectúe esa fijación el Servicio Nacional de Salud no podrá descontar al personal femenino del Hospicio de Santiago la imposición adicional mencionada.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 437.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3128, de 23 de noviembre del año pasado, V. E. comunica a este Ministerio la solicitud del H. Diputado señor José Andrés Aravena, tendiente a obtener la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en la Población La Esperanza de la ciudad de Angol, y se destine un Practicante para su atención.
Sobre el particular, lamento comunicar a V. E. que debido a la escasez de perso-
nal de colaboración médica, no ha sido posible por el momento disponer de un practicante para la atención de los habitantes de la Población La Esperanza, de Angol. No obstante, se ha impartido instrucciones al Servicio Nacional de Salud, a fin de considerar en forma preferente su petición.
Por otra parte, cúmpleme informarle que los pacientes de dicho sector, son atendidos puntualmente en el Consultorio Externo del Hospital de Angol, cuya distancia es sólo de 1.200 metros, con buena movilización colectiva.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 479.- Santiago, 1º de marzo de 1966.
Por oficio Nº 4236, de 1º del mes en curso, V. E. da a conocer la solicitud del H. Diputado señor Raúl Barrionuevo Barrionuevo, relacionada con diversos problemas médico - asistenciales que afectan a la provincia de Atacama, a fin de que este Ministerio acoja las peticiones de su competencia.
Sobre el particular, debo manifestar a V. E. que esta Secretaría de Estado comparte plenamente las observaciones formuladas por el H. Diputado señor Raúl Barrionuevo respecto a los problemas médico-asistenciales de la provincia de Ata-cama y de preferencia a la necesidad de contar con un nuevo hospital en la ciudad de Copiapó. Sin embargo, el Servicio Nacional de Salud se encuentra abocado en este momento a otras peticiones aún más urgentes y de mayor prioridad, como son las relativas a la instalación de Consultorios Periféricos y Postas Rurales situadas en los centros mismos donde vive la población. Con todo, en el Programa de Construcciones Hospitalarias que contempla el Plan Nacional de Salud, se espera encontrar una solución a su petición, a través
de una mejor utilización de sus actuales recursos de salud.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 402.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3548, de 15 de diciembre del año ppdo., V. E. pone en conocimiento de este Ministerio la petición del H. Diputado señor Manuel Cantero Prado sobre terminación del Hospital de Cabildo y destinación de un médico Pediatra y una Matrona para mejorar la atención de dicho hospital.
Sobre el particular, me permito manifestarle que sólo faltan tres dependencias para que quede totalmente terminado el Hospital de Cabildo. Ellas son el pabellón de partos, toilette de hospitalizados y casa para el médico.
El atraso habido obedeció a la huelga de Cemento Melón y a disponibilidades presupuestarias.
En cuanto al cargo vacante de matrona, debo hacer presente que se está buscando una profesional que se interese, para proponer su designación.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Modesto Collados Núñez".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 360.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
En respuesta a su oficio Nº 3607, de 21 de diciembre del año ppdo. por el cual V. E. da a conocer a esta Secretaría de Estado las observaciones formuladas por el H. Diputado señor Eduardo Cerda García, relacionadas con diversas necesidades asistenciales y hospitalarias de la comuna de Cabildo, cúmpleme informarle que se tomaron las medidas necesarias para que
el Dentista de Cabildo atienda 4 horas diarias en la Casa de Socorro.
Por otra parte, el Director de la IV Zona de Salud ha informado que ya se programaron acciones a desarrollar por el Dentista de dicha localidad.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 426.- Santiago, 23 de febrero de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 3612, de 21 de diciembre del año ppdo., en el cual V. E. a petición del H. Diputado señor Clemente Fuentealba Caamaño, solicita a este Ministerio que se dote de una ambulancia y de los servicios profesionales de un médico a la Posta de Primeros Auxilios de la localidad de lncahuasi, ubicada en el sector norte de la provincia de Coquimbo.
Al respecto, lamento comunicar a V. E. que por el momento no es posible asignar una ambulancia a la localidad de lncahuasi, por carecer de estos vehículos el Servicio Nacional de Salud. Con todo, se espera en el futuro resolver el problema de movilización de esa y otras regiones del país, con la nueva partida de ambulancias que ingresará en el transcurso del presente año.
En lo que se refiere a un médico residente para la Posta, cúmpleme informarle que el Servicio Nacional de Salud llamó a concurso para proveer dos cargos de médicos, con lo cual se espera regularizar la atención médica rural de la localidad de lncahuasi.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 358.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 4042, de 19 de enero del presente año, V. E. pone en conocimiento de este Ministerio la petición del H. Diputado señor Carlos Garcés Fernández, con el objeto de reiterar la petición formulada en el sentido de dotar al Hospital de Vichuquén de una Posta de Primeros Auxilios.
Sobre el particular, debo manifestar a V. E. que de acuerdo con el Plan de Construcciones para 1966, el Servicio Nacional de Salud ha incluido una Posta con camas para esa localidad, siempre que cuente con los recursos económicos indispensables para esos fines.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 538.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
Por oficios Nºs. 3747 y 4040, de 5 y 19 de enero último, V. E. a petición del H. Diputado señor Carlos Garcés Fernández solicita que informe a la H. Cámara de Diputados acerca de todos los antecedentes que obren en este Ministerio en relación a la construcción del nuevo Hospital de Curicó.
Al respecto, cúmpleme informar a V. E. que recientemente el H. Consejo del Servicio Nacional de Salud aprobó el anteproyecto para la construcción del nuevo Hospital de Curicó, en el terreno ubicado al lado Oriente del actual establecimiento hospitalario, con frente a la calle Chacabuco esquina San Martín de esa ciudad.
La construcción consulta una capacidad de 250 a 300 camas y se aprovecharán en un piso los siguientes servicios existentes: Pabellón de Pediatría, Asistencia Pública, Maternidad, Residencia Médica y nueva cocina y lavandería. Además, se proyectará la hospitalización, consultorio externo y pabellón quirúrgico.
Finalmente, debo manifestarle que de acuerdo con lo anterior, se dispuso que el
Subdepartamento de Arquitectura del Servicio Nacional de Salud confeccione los planos, presupuesto estimativo, especificaciones y demás antecedentes para la construcción del Hospital de Curicó, a fin de requerir posteriormente a la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, la petición de propuesta y el financiamiento respectivo.
Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 536.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 3.446, de 14 de diciembre del año ppdo., en el cual V. E., a petición del Honorable Diputado señor Carlos Garcés Fernández, solicita a este Ministerio la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en Laguna de Teno, de la provincia de Curicó, para cuyo efecto se dispondría de un local donado por una vecina de dicha localidad.
Sobre el particular, lamento informar a V. E. que por el momento no es posible considerar una Posta de Primeros Auxilios en Laguna de Teno, mientras no se complete el Programa de Construcciones Hospitalarias en localidades con mayor prioridad.
Por otra parte, su escasa población (502 habitantes) y proximidad de la Posta Médica de Santa Blanca, unida por buen camino y medios de locomoción, no hacen aconsejable técnicamente su instalación.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 478.- Santiago, 1º de marzo de 1966.
En respuesta a su oficio Nº 4.090, de 25 de enero último, por el cual V. E. hace
presente la solicitud del Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, en orden a que se adopten las medidas necesarias tendientes a efectuar la desinsectación de la Población Manuel Rodríguez, de la ciudad de Curicó, como asimismo la eliminación del basural que existe en sus inmediaciones, me permito manifestarle que con esta fecha se ha oficiado a la VII Zona de Salud, con el fin de que se aboque al estudio de los problemas presentados y adopte las medidas que correspondan.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 359.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 4.043, de 19 de enero del año en curso, en el cual V. E., a petición del Honorable Diputado señor Carlos Garcés Fernández, solicita a esta Secretaría de Estado se aumente en uno y dos médicos las dotaciones existentes en este momento en las comunas de Licantén y Hualañé, respectivamente.
Al respecto, cúmpleme informar a V. E. que por Resolución Nº 4.088, de 10 de julio último el Servicio Nacional de Salud llamó a concurso amplio para dos cargos médicos de 4 horas, vacantes en los Hospitales de dichas comunas.
Sólo hubo interés para el cargo de Licantén, no presentándose oponentes al cargo de Hualañé.
A fin de solucionar esta situación, se tratará de interesar a un Médico General de Zona de la próxima promoción para que resida en esa localidad. .
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 438.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 4.041, de 19 de enero último, en el cual V. E. da a conocer a esta Secretaría de Estado la petición del Honorable Diputado señor Carlos Garcés Fernández, para que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener la ampliación del Hospital de Hualañé en 80 camas.
Al respecto, cúmpleme informar a V. E. que el Hospital de Hualañé cuenta en la actualidad con una dotación de 20 camas para la hospitalización de enfermos, y su índice ocupacional, según datos estadísticos del Servicio Nacional de Salud, alcanza a sólo 25,4%, razón que no justificaría por el momento aumentar su número, sino que normalizar sus rendimientos mediante un mejor servicio.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 404.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3.676, de 4 de enero del presente año, V. E., a petición del Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, ha solicitado informe acerca de si en el Presupuesto de la Nación correspondiente al presente año, se han consultado recursos para la construcción del Hospital de Curicó.
Al respecto, debe tenerse presente que en el Presupuesto de la Nación no figuran normalmente fondos asignados especialmente a la construcción de determinados establecimientos hospitalarios, razón por la cual no se han contemplado específicamente fondos para la construcción del citado establecimiento. Asimismo, es preciso destacar que el Presupuesto de la Nación en lo referente a nuevas construcciones hospitalarias, fue aprobado en una suma inferior a la propuesta por esta Secretaría de Estado, por que en el presente año se deberá ser muy riguroso en la inversión de fondos para este objeto.
Con todo, es necesario señalar que en programa de obras nuevas para el año en curso, que deberá ser sometido a conocimiento del H. Consejo Nacional de Salud, figura dicho establecimiento con alta prioridad.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Modesto Collados Núñez".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 354.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3.691, de 4 de enero ppdo., V. E., a petición del Honorable Diputadodon Carlos Garcés Fernández, ha solicitado informe acerca de si en el Presupuesto de la Nación correspondiente al presente año, se han consultado recursos para la construcción del Hospital de Curicó.
Al respecto, debe tenerse presente que en el Presupuesto de la Nación no figuran normalmente fondos asignados especialmente a la construcción de determinados establecimientos hospitalarios, razón por la cual no se han contemplado específicamente fondos para la construcción del citado establecimiento. Asimismo, es preciso destacar que el Presupuesto de la Nación, en lo referente a nuevas construcciones hospitalarias, fue aprobado en una suma inferior a la propuesta por esta Secretaría de Estado, por lo que en el presente año se deberá ser muy riguroso en la intervención de fondos para este objeto.
Con todo, es necesario señalar que en el programa de obras nuevas para el año en curso, que deberá ser sometido a conocimiento del H. Consejo Nacional de Salud, figura dicho establecimiento con alta prioridad.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 361.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3.906, de 18 de enero ppdo., V. E. ha puesto en conocimiento de esta Secretaría de Estado la solicitud del Honorable Diputadodon ErnestoIglesias Cortés, destinada a obtener que se dote de un nuevo equipo de Rayos X al Hospital de Los Andes.
Sobre el particular, debo hacer presente a V. E. que el Servicio Nacional de Salud tramita actualmente una importación de equipos de Rayos X desde Holanda y Alemania, con lo cual será posible acceder a la referida petición.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 425.- Santiago, 23 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 4.262, de 2 de febrero del presente año, V. E. pone en conocimiento de este Ministerio el deseo del Honorable Diputado señor Raúl Morales Adriasola, a fin de disponer que la Posta de Primeros Auxilios que se proyecta construir en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé, sea instalada en la localidad de Curanué.
Al respecto, puedo expresar a Ud. que se ha considerado conveniente lo pedido., y, al efecto, se ha impartido instrucciones para que así se proceda.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 355.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
En respuesta a su oficio Nº 3.665, de 4 de enero en curso, por el cual V. E. comunica a este Ministerio la petición del Honorable Diputado señor Raúl Morales Adriasola, para obtener la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Quinterquén, comuna de Quemchi, siento manifestarle que por el momento no es posible considerar esta obra, por estar construyéndose en Chiloé trece Postas con mayor prioridad. Con todo, se tendrá presente su petición para incluirla en los próximos programas de salud.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 401.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Me refiero al oficio Nº 3.693, de 4 de enero en curso, en el cual V. E., a petición del Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés, da a conocer su petición para obtener se destinen los recursos necesarios para instalar una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Quinterquén, comuna de Quemchi, de la provincia de Chiloé.
Sobre el particular, debo informar a V. E. que de acuerdo con prioridades muy calificadas, se están construyendo en este momento en Chiloé, trece Postas de Primeros Auxilios, por cuyo motivo la localidad de Quinterquén ha quedado diferida para más adelante, una vez que se obtenga la información técnica que justifique dicha obra.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Modesto Collados Núñez".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 446.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 3.414, de 14
de diciembre del año ppdo., en el cual V. E. comunica a este Ministerio la petición del H. Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés, para que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener a la brevedad, la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Rilán, departamento de Castro, provincia de Chiloé.
Sobre el particular, siento informar a V. E. que en el Programa de Construcciones Hospitalarias para el presente año, no ha sido incluida la localidad de Rilán, por los inconvenientes de obtener personal especializado para la atención de una Posta de Primeros Auxilios. Con todo, se espera en el futuro atender la petición del Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía Valdés, de acuerdo a los nuevos programas de asistencia médica que contempla el Plan Nacional de Salud.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 450.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3.885, de 18 de enero del presente año, V. E. puso en conocimiento de esta Secretaría de Estado la petición del Honorable Diputado señor Eduardo Osorio Pardo, para obtener que se efectúe una investigación en la calidad de los alimentos que se proporciona a ios enfermos del Sanatorio de Putaendo, como asimismo, que se informe a la Honorable Cámara de Diputados acerca de las razones por las cuales en dicho establecimiento no se desempeña ninguna visitadora social.
Sobre el particular, lamento manifestar a V. E. que, debido a la escasez de asistentes sociales en el país, no ha sido posible destinar una profesional al Sanatorio de Puntaendo, a pesar de los esfuerzos del Servicio Nacional de Salud para superar el problema. No obstante;
se espera en el futuro solucionar esta situación, con la introducción de la carrera funcionaría en la Administración Pública.
Referente a la alimentación de los pacientes del Sanatorio, se puede asegurar a V. E. que ella es suficiente, cuantitativa y cualitativamente; los valores promedios aportados por las diversas minutas arrojan 3.000 calorías diarias, que bastan para persona en reposo y tienen 95,6 gramos de proteínas. El defecto, si pudiera llamarse de la alimentación en el Sanatorio de Putaendo se refiere más bien a su escasa variedad, y ello se debe a que su ubicación hace más dificultosa un buen aprovisionamiento. Sin embargo, se impartirán instrucciones al Servicio Nacional de Salud, a fin de que mejore este aspecto del alimento de los enfermos, que, indudablemente, al estar largo tiempo en reposo, sufren una vida particularmente tediosa que los vuelve más exigentes.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 481.- Santiago, 1º de marzo de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 3.884, de 18 de enero último, en el cual V. E. ha comunicado a este Ministerio la petición del Honorable Diputado señor Eduardo Osorio Pardo, para obtener la habilitación de las Postas de Primeros Auxilios de las localidades de Las Coimas y de Barrancas, comuna de Putaendo, y, asimismo, respecto a la conveniencia de dotarlas, especialmente, de medicamentos, y de una romana para la Posta de Barrancas.
Sobre el particular, me permito reiterar a V. E. el contenido del oficio Nº 2.288, de 25 de octubre del año ppdo., de este Ministerio, mediante el cual le informaba al Honorable Diputado señor Eduardo Osorio, que las Postas de Primeros
Auxilios de su referencia, habían sido inauguradas en el mes de agosto de ese año, y que, por consiguiente, ya se encontraban en funciones.
En cuanto a la solicitud actual que se refiere especialmente a la entrega de medicamentos y envío de una romana, cúmpleme expresarle que se ha impartido instrucciones al Servicio Nacional de Salud, a fin de atender, a la brevedad, su petición.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 400.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 4.302, de 9 de febrero en curso, V. E. tiene a bien poner en conocimiento de este Ministerio el deseo del Honorable Diputado señor Luis Papic Ramos, tendiente a obtener la creación de una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Riñinahue de la comuna de Lago Ranco, provincia de Valdivia.
Al respecto, me permito informar a V. E. que en el Plan Nacional de Construcicones Hospitalarias para el presente año, se consulta una Posta en la citada localidad. En todo caso, si por falta de recursos materiales ello no fuera posible, se le asignará un Puesto de Socorro de Primeros Auxilios.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Modesto Collados Núñez".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PUBLICA
"Nº 356.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Me refiero a su oficio Nº 3.705, de 4 de enero en curso, por el cual V. E. da a conocer a esta Secretaría de Estado la petición del H. Diputado señor Carlos Sívori Alzérreca, en orden a obtener la creación de una Posta de Primeros Auxi-
lios y de una Policlínica en el departamento de Traiguén, para mejorar el servicio asistencial que el Servicio Nacional de Salud presta en esa zona.
Sobre el particular, tengo el agrado de informar a V. E. que en el Plan Nacional de Construcciones Hospitalarias se ha incluido la edificación de una Posta de Primeros auxilios en la localidad de Pichi-Pellahuén, y se está considerando la posibilidad de construir un Consultorio Externo para el Hospital de Traiguén.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 537.- Santiago, 11 de marzo de 1966.
En relación con lo solicitado por el Honorable Diputado señor Luis Valente, sobre la materia del rubro, me permito transcribir a US. informe radiográfico del Médico del Area, quien expresa:
"Resugrama Nº 978 infórmole que ninguno de los pediatras del Hospital de Arica ha comprobado diarreas de niños, causadas por leche "Cáritas".
"Esta Subzona dispone de leche semi-descremada desde comienzos de enero". Dr. Raúl Alée".
Es probable que los casos de diarreas producidos en niños menores de ese Hospital, sean debidos a otras causas, fenómeno por los demás que se acentúa en épocas de verano en todo el país.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 449.- Santiago, 24 de febrero de 1966.
En respuesta a su oficio Nº 3.814, de 10 de enero último, por el cual V. E. da a conocer a este Ministerio la solicitud del Honorable Diputado señor EnriqueZorrilla Concha, en orden a que se adopten las medidas tendientes a poner término a la autorización otorgada a la Feria de Animales de San Javier, para funcionar en su actual ubicación, cúmpleme informarle que con esta fecha se ha oficiado a la Dirección de la VII Zona de Salud de Talca, a fin de que se aboque al estudio del problema presentado y adopte las soluciones que correspondan. Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 357.- Santiago, 12 de febrero de 1966.
Por oficio Nº 3.634, de 21 de diciembre del año ppdo., V. E. pone en conocimiento de esta Secretaría de Estado la petición de los Honorables Diputados señora María Inés Aguilera Castro y señor Carlos Rosales Gutiérrez, a fin de que se adopten las medidas tendientes a obtener la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en el pueblo de Guacarhue, en la provincia de O'Higgins.
Sobre el particular, debo informar a V. E. que dicha localidad ha sido considerada en el programa tentativo de construcciones asistenciales para el año en curso con una Posta, lo cual depende de la situación financiera del Servicio Nacional de Salud en el transcurso del año 1966.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Ramón Valdivieso Delaunay".
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
"Nº 403.- Santiago, 19 de febrero de 1966.
Refiriéndome a su oficio Nº 3594, en que US., solicita, a petición de las Honorables Diputadas señoras Gladys Marín Millie y Laura Allende Gossens, que se efectúe una investigación en la Industria
Técnica Harseim Ltda., Renca, me permito comunicar a US., que la sección técnica respectiva del Servicio Nacional de Salud ha informado lo siguiente:
1.- Que el accidente ocurrió en el taller de carga de detonadores fabricados con dos substancias explosivas, el primario Diazodinitrofenol y el secundario de tetranitrato de pentaeritrita. El accidente se produjo en la operación menos peligrosa, como es la colocación de cofias en la boca de las vainillas, y se redujo a una sola mano de carga, o sea 100 unidades, de un total de 1,100 que habían en el taller en proceso de carga. Esta medida de seguridad en la organización del taller, impidió que el accidente tuviera mayor alcance.
2.- De acuerdo al examen de las operaciones, las características del detonador y las normas de seguridad que cumple el proceso de fabricación, se puede concluir que no hay causas concretas que permitan responsabilizar a determinada persona de cada una de las partes, en el accidente del citado taller.
3.- El accidente podría atribuirse a una falla humana al realizar la operaría una operación descuidada, o cabría la posibilidad de explosión por la formación de corrientes estáticas, al considerar el vestuario usado por la operaría y el equipo de trabajo.
4.- Como medidas de seguridad empleadas en la industria, y de cuya eficacia mantiene control el Ejército, a través del respectivo departamento de explosivos, se detallan las siguientes:
Se realiza el trabajo en una sala aislada.
Las mesas están separadas por un muro protector.
Las cargas a mano son pasadas a través de ventanillas especiales.
El trabajo se realiza en forma indirecta a través del muro protector.
El motor eléctrico que mueve el tambor para limpiar las vainillas carga-des, está conectado a tierra.
f) Los operarios son retirados de su labor periódicamente, llevándolos a otro trabajo para bajar la tensión nerviosa.
5.- Que están en vigencia las exigencias sanitarias efectuadas al industrial, para que amplíe en número de camillas de 1 a 4. Aumente el número de botiquines de emergencia de 2 a 4, colocándolos en zonas de mayor riesgo, y habilite una campana de captación de gases en la Sección decapado con ácidos.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.) : Modesto Collados Núñez".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 15214.- Santiago, 28 de febrero de 1966.
En respuesta a la presentación de la referencia por la cual la Honorable Cámara de Diputados solicita un pronunciamiento de esta Contraloría General, acerca de si los Contadores tienen derecho a la asignación por jornada especial contemplada en el inciso 4º del artículo 33 de la ley Nº 15.840, el Contralor General infrascrito cumple con manifestar a V. E. que este problema fue resuelto en el dictamen Nº 39.055, de 1965, y que para conocimiento de esa Honorable Cámara se transcribe a continuación:
Materia.- Sobre derecho que asistiría a los Contadores para gozar de la asignación por jornada especial, que concede el artículo 25 de la ley Nº 15.840.
Consideraciones.- Dispone el artículo 16 de la ley Nº 15.575, reemplazado con similares términos por el artículo 33 de la Nº 15.840, que "a partir del 1º de julio de 1964, el personal de profesionales universitarios del Ministerio de Obras Públicas, afecto al artículo 143 del DFL. 338, de 1960, tendrá un reajuste adicional de 25% de los sueldos fijados en el artículo 11...". En consecuencia, para disfrutar del beneficio es necesario que se trate de profesionales universitarios,
que se encuentren afectos a la jornada de 3 horas, que se contempla en el artículo 143, del DFL. 338, de 1960. Hay que tener presente, además, que según se concluyó en dictamen 16.409, de 6 de marzo último, en el caso de los profesionales colegiados sin título a que él se refiere, las leyes que regulan la materia han establecido que la inscripción en el Colegio respectivo más el cumplimiento de determinados requisitos suple la exigencia de título, colocando a las personas que se encuentran en tal situación en la misma condición que los titulados en una profesión universitaria. O sea, que el título universitario (en el caso de los titulados) o las condiciones habilitantes que legal-mente suplen a áquel (en el caso de los colegiados), son válidos para servir el cargo de la especialidad que corresponda a ese título o a la inscripción, dando derecho, en ambos casos, a que el profesional se acoja a la jornada especial (artículo 143 del DFL. 338) y, por ende, en el caso de los profesionales universitarios del Ministerio de Obras Públicas, a gozar de la asignación del 25%.
Pero, ninguna de las situaciones expuestas concurre en el caso de los Contadores del Ministerio de Obras Públicas. En efecto, el título de Contador no tiene calidad de universitario, considerando como tal a áquel que es otorgado por las Universidades estatales o particulares reconocidas por el Estado. Cierto es que la Universidad Técnica del Estado, por decreto 1.625, de 1964, ha creado la carrera en la especialidad universitaria de Contador Público, pero ello sólo significa que serán los futuros egresados de esa especialidad quienes podrán exhibir título universitario de Contador; manteniéndose para quienes lo posean en la actualidad la misma situación.
No siendo, en consecuencia, el de Contador un título universitario, los profesionales que sirvan cargos de Contadores en el Ministerio de Obras Públicas, no
han tenido ni tienen derecho a jornada especial que el artículo 143 del Estatuto Administrativo establece para los profesionales con título profesional universitario. Naturalmente, que la misma norma se aplica en el caso de los Contadores simplemente colegiados que sirven tales empleos.
Ahora bien, como el beneficio del artículo 16 de la ley Nº 15.575, reemplazado por el artículo 33 de la ley Nº 15.840, se concedió a los profesionales universitarios del Ministerio de Obras Públicas, para compensarles el aumento de su jornada de trabajo, él no favorece a los Contadores titulados ni a los colegiados sin título, por cuanto no se trata de profesionales universitarios; ni tampoco ha podido ocurrir respecto de ellos aumento de jornada, puesto que legalmente no han podido acogerse a la jornada especial del artículo 143 del Estatuto Administrativo.
En virtud de lo que procedentemente se ha expuesto, fácilmente se puede apreciar que el contenido y conclusiones del dictamen 16.409, de 1965, en el que se fundan estas consultas, no resultan aplicables, por cuanto en él se analizó la situación de los Ingenieros y Técnicos colegiados ; es decir, de profesionales que las leyes 12.851 y 11.934 han habilitado para ejercer profesionalmente y desempeñar cargos en las mismas condiciones que los que posean el correspondiente título universitario de Ingeniero o de Técnico, situación que es enteramente distinta a la de los Contadores titulados cuyo título no es universitario, y, por ende, la de los Contadores simplemente colegiados.
Conclusión.- Tanto los Contadores titulados, como los colegiados, sin título, que sirvan cargos de Contadores en el Ministerio de Obras Públicas no tienen derecho a la asignación del artículo 33 de la ley Nº 15.840.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Héctor Humeres M.".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 12611.- Santiago, 17 de febrero de 1966.
En relación con el pronunciamiento que la Honorable Cámara de Diputados ha tenido a bien solicitar a este Organismo acerca de si el encasillamiento de los funcionarios dependientes del Ministerio de Obras Públicas a que refiere el decreto Nº 693, del año 1965, de dicha Secretaría de Estado, produjo el efecto de hacerlos perder el sueldo del grado superior de que disfrutaban, cúmpleme manifestar a V. E. lo siguiente:
En la primera parte del inciso 1º del artículo 9º transitorio de la ley Nº 15.840, se previene que "el encasillamiento del personal actualmente en servicio que se efectúe en cargos equivalentes de acuerdo con el artículo 8º transitorio de esta ley, no se considerará ascenso para los efectos establecidos en el Párrafo IV del Título II del decreto con fuerza de ley 338, de 1960...".
De esta manera, en conformidad con la disposición legal transcrita, los funcionarios a que se refiere la consulta, que fueron encasillados en cargos considerados por la misma ley como equivalentes a los que antes tenían, no perdieron el derecho a percibir el o los aumentos de sueldo de grado superior de que disfrutaban con anterioridad a la reorganización.
Sin embargo, los servidores encasillados en cargos de grado superior al que según la ley era equivalente, perdieron uno de dichos aumentos, en el caso de que al momento de la reorganización hubieran estado gozando de uno o más de estos beneficios.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Héctor Humeres M.".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 12264.- Santiago, 16 de febrero de 1966.
En respuesta al oficio de V. S. Nº 4.256, del 2 del presente, relacionado con el pago del desahucio del ex-funcionario de la I. Municipalidad de Iquique, señor Juan Tapia Chávez, cumple el Contralor General infrascrito con informar lo siguiente :
El expediente del señor Tapia Chávez examinado en la Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República, registra una liquidación de desahucio practicada el 5 de agosto de 1965 por Eº 12.169,20, de los cuales corresponde pagar Eº 4.540,33 a la mencionada Caja y los Eº 7.628,87 restantes, a la I. Municipalidad de Iquique.
Los Eº 4.540,33 de la Caja fueron enviados al interesado por carta certificada Nº 14.141, de 18 de agosto de 1965, con Boletín de Pago Nº 5.770, del 16 del mismo mes.
Por oficio Nº 1.499, del 11 de agosto de 1965, se envió a la I. Municipalidad de Iquique una copia de la liquidación del mencionado desahucio, y se le solicitó enviara su respectivo aporte.
En diciembre de 1965 la I. Municipalidad, regularizados otros compromisos que tenía pendientes con la Caja de Retiro, solicitó, de conformidad a las disposiciones legales vigentes, un préstamo para cubrir su aporte, lo que fue concedido por el H. Consejo, el día 1º de febrero de 1966, faltando para su cumplimiento sólo la firma de las autoridades municipales de Iquique en el correspondiente Pagaré.
Dios guarde a V. S.- (Fdo.) : Héctor Humeres M.".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 13570.- Santiago, 21 de febrero de 1966.
Tengo el agrado de enviar a V. E. un ejemplar de la Cuenta de Inversiones correspondiente al ejercicio financiero 1964.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Héctor Humeres M.".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 17343.- Santiago, 9 de marzo de 1966.
En virtud de ¡o ordenado en la disposición citada en el epígrafe, el infrascrito pone en conocimiento de V. E. que se ha procedido a devolver, sin tramitar, el decreto Nº 233, de 1966, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por las razones que se contienen en el oficio cuya copia se acompaña.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 17346.- Santiago, 9 de marzo de, 1966.
En virtud de lo ordenado en la disposición citada en el epígrafe, el infrascrito pone en conocimiento de V. E. que se ha procedido devolver, sin tramitar, el decreto Nº 251, de 1966, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por las razones que se contienen en el oficio cuya copia se acompaña.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 18784.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 1º de la ley Nº 7.727, acompaño a V. E. copia del decreto Nº 200, del Ministerio de Obras Públicas, de 1º de marzo de 1966, que ordena a la Tesorería Provincial de Santiago poner a disposición
del Director de la Dirección General de Obras Públicas, la suma de Eº 916.500 (novecientos dieciséis mil quinientos escudos), para atender las reparaciones de caminos, obras de alcantarillado y agua potable, construcción, habilitación y reparación de edificios públicos y, en general, para invertir en obras públicas y gastos urgentes que sea necesario efectuar en las provincias de Arauco y Aisén. Estos fondos se deducen de aquellos que autoriza la referida ley Nº 7.727.
El infrascrito ha tomado razón del decreto de la suma, por encontrarse comprendido dentro de los términos del Nº 10 del artículo 72 de la Constitución Política del Estado.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 18783.- Santiago, 15 de marzo de 1966.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la ley Nº 16.406, sobre Presupuesto de la Nación, me permito remitir a V. E. las copias de decretos de contribuciones que se adjuntan.
Saluda a V. E.- (Fdo.) : Héctor Humeres M.".
COMUNICACION DEL SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CORPORACION.
"Santiago, febrero 17 de 1966,
Señor Eugenio Ballesteros. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados.
Presente.
Estimado Presidente:
Debido a la situación que se me ha creado ante la directiva de mi partido, por la presente vengo en presentar mi renuncia al cargo de Segundo Vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados.
Aprovecho esta oportunidad para expresar, por su intermedio, mis agradecimientos a todos los funcionarios de la Ho-
norable Corporación por la eficiente colaboración que me brindaron en el ejercicio de dicho cargo.
Saludo atentamente a usted. (Firmado) : Luis Papic Ramos, Diputado por Valdivia."
PETICIONES DE OFICIOS.
Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se expresan:
El señor Basso, al señor Contralor General de la República a fin de que se sirva ordenar una investigación administrativa en torno a graves irregularidades que existirían en el Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chillán.
El señor Canales, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, a fin de que disponga el aumento de dotación de Inspectores de Trabajo que cubren la zona agrícola de la provincia de Ñuble.
El señor De la Jara al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que se sirva disponer la instalación de poder comprador de miel y cera de la provincia de Bío-Bío; y
Al mismo señor Ministro solicitándole se interese en la construcción del Matadero Frigorífico de Bío-Bío.
El señor Dueñas, al señor Ministro del Interior para que se sirva solucionar los graves problemas que aquejan a la población Guadalupe, en la ciudad de Linares.
El señor Fuenzalida:
Al señor Ministro de Tierras y Colonización para que se sirva informar a quiénes se les ha dado la concesión de los terrenos que existen en la localidad de Los Queñes, en la provincia de Curicó;
Al señor Ministro de Obras Públicas para que se sirva informar sobre las posibilidades existentes para la construcción de las defensas en el río Lontué, en diversos sectores de la provincia de Curicó; y
Al mismo señor Ministro para que se
sirva informar en qué estado se encuentra el estudio del proyecto de colocación de la red de distribución de energía eléctrica en la localidad de Los Queñes.
El señor Garcés:
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social para que se sirva informar sobre la fecha de iniciación de los trabajos de la nueva construcción del edificio del Servicio de Seguro Social en Lontué:
Al mismo señor Ministro, a fin de que se estudie la posibilidad para que los imponentes de Curicó puedan adquirir casas en la nueva construcción de la población Santa Inés;
Al señor Ministro de Fomento y Reconstrucción a objeto de que se fiscalicen los precios en los restaurantes de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
Al señor Ministro de Educación Pública para que se sirva disponer los medios necesarios para la reparación del piso de la Escuela Nº 39, de la localidad de Potrero Grande, en la provincia de Curicó.
Al mismo señor Ministro para que se sirva informar la forma como van a imponer la parte patronal y empleados en la nueva ley de reajuste, tanto en la Caja de EE. PP. y demás cajas de previsión.
Al señor Ministro de Obras Públicas para que se sirva informar sobre diversos trabajos que se efectuarán en la provincia de Curicó.
Al señor Ministro de Tierras y Colonización solicitándole conceder en carácter de donación terrenos fiscales ubicado en la localidad de Los Queñes, a la Sociedad de Artesanos de Curicó;
Ai señor Ministro de Salud Pública para que se sirva construir una posta de primeros auxilios en la localidad de Tutuquén Bajo, en la provincia de Curicó;
y
Al señor Ministro de Justicia solicitándole se ordene ampliar la atención de la oficina del Registro Civil de La Huerta a otros distritos y sectores.
El señor Koenig:
A S. E. el Presidente de la República
solicitándole que los departamentos de Río Bueno y La Unión gocen del 15% de asignación de zona; y
Al señor Ministro de Hacienda, en los mismos términos. El señor Papic:
Al señor Ministro de Educación Pública para que se sirva estudiar la posibilidad de que se construya una escuela en la localidad de Riñinahue, comuna de Lago Ranco; y
Al señor Ministro de Salud Pública solicitándole la creación de una posta de primeros auxilios en la localidad de Riñinahue.
El señor Pontigo:
Al señor Ministro de Hacienda solicitándole la eliminación del 6% de impuesto sobre compraventas por concepto de venta de productos de los agricultores y crianceros de Monte Patria, provincia de Coquimbo.
Al señor Ministro de Educación Pública para que se sirva considerar dentro de los planes la posibilidad de crear el séptimo año de estudios en la comuna de Monte Patria; y
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo solicitándole una información para adquirir terrenos pertenecientes a la ex estación Tamaya, antiguo ramal a Tongoy.
El señor Valente:
Al señor Ministrode Trabajo y Previsión Social solicitándole una indemnización y el pago de todos los beneficios legales a los familiares de los obreros fallecidos por intoxicación con anchovetas; Al señor Ministro de Salud Pública para que se sirva investigar acerca de la sogrecarga de las goletas y sobre las emanaciones tóxicas provenientes de la descomposición de la anchoveta;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social para que se sirva exigir que se cumpla el acta de avenimiento firmada por los industriales pesqueros y armadores, en Iquique;
Al señor Ministro de Educación Públi-
ca para que se sirva disponer la creación de una Escuela Vespertina de Contadores Auditores, en Arica, dependiente de la Universidad de Chile;
Al mismo señor Ministro exponiéndole las necesidades urgentes que afrontan el Colegio Medio Diferenciado Técnico y la Escuela Industrial de Arica;
Al señor Ministro del Interior solicitándole intervenga, a fin de que la Empresa Constructora ALPHA dé término al despido de obreros;
Al señor Ministro de Obras Públicas en los mismos términos;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social en los mismos términos;
Ai señor Ministro de Obras Públicas para que se sirva acoger las insinuaciones del Sindicato de Lancheros de Arica para impedir la cesantía con motivo de la terminación del Puerto de Arica.
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que se sirva autorizar el traslado, de lo adquirido por el Hogar del Niño de Iquique, desde las bodegas de la Industria CIC hasta Iquique.
Al mismo señor Ministro para que se sirva anular el alza del precio del pan en la provincia de Tarapacá; y
Al señor Ministro de Agricultura para que se sirva disponer la ayuda a los agricultores de Pica. El señor Zorrilla:
Al señor Ministro de Educación Pública para que se' estudie la pronta conexión eléctrica para las escuelas 14 y 15 de Linares ;
Al señor Ministro del Interior en los mismos términos; y
Al mismo señor Ministro para que se estudie la posibilidad de construir un retén en la localidad de Palmilla, provincia de Linares.
De los señores Morales, don Raúl Ochagavía y Caray al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que se sirva disponer la reparación y terminación de los baños recién terminados en Ancud.
El señor Cademártori, al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole la construcción de una policlínica en la población Los Nogales.
El señor Carvajal, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva disponer lo necesario, con el fin de concretar los acuerdos estipulados en el documento que puso término al reciente conflicto por parte de los industriales pesqueros de Arica.
El señor Canales, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social con el objeto de solicitarle la dictación del reglamento que regirá los horarios de los trabajadores agrícolas.
El señor Castilla:
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, a fin de que se sirva intervenir ante la Dirección del Servicio de Seguro Social, para obtener el llamado a propuestas para la construcción del edificio del Servicio indicado en la localidad de Longaví; y
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la creación de la agencia postal en Peñuelas de San Javier.
El señor De la Fuente, a S. E. el Presidente de la República transcribiéndole sus observaciones relacionadas con la Reforma Agraria.
El señor Dueñas:
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva solucionar el problema que afecta a obreros de la Dirección de Riego del Departamento de Parral;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva impartir las instrucciones del caso a objeto de que los pensionados del Seguro Social reciban una mejor atención en la zona de esta dirección general con asiento en Talca; y
Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que consulte los fondos necesarios para reacondicionar el camino denominado "El Huapillo", que une las estaciones de Villa Alegre y San Javier.
El señor Gajardo:
Al señor Contralor General de la República, para que se sirva designar un inspector en visita a fin de que se constituya en el Cuerpo de Bomberos de Calama;
y
Al señor Ministro de Hacienda, en los mismos términos.
El señor Garcés:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva estudiar la posibilidad de entregar en calidad de préstamo a Junta de Vecinos, Centro de Padres, Club Deportivo, Centro Ferroviario, la bodega vieja que está desocupada en la estación La Huerta de Mataquito;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar una amplia investigación en la panadería de Teno, en el pueblo del mismo nombre.
Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar si en alguna oficina ha sido contratado don Edwin Arredondo;
Al señor Ministro de Defensa Nacional, solicitándole implementos deportivos para diferentes clubes de Mataquito;
Al mismo señor Ministro, a fin de que estudie la posibilidad de vender a Colonias Escolares de los departamentos de Curicó y Mataquito elementos dados de baja por el Ejército;
Al mismo señor Ministro, a fin de que vea la posibilidad de habilitar el Estadio La Granja, de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva designar administrador del Estadio La Granja a una persona responsable;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer una investigación en la estafa cometida a parceleros del fundo El Porvenir, en Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar una investigación del porqué de la venta del fundo Esmeralda, ubicado en la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, solicitándole una información de lo que se va a hacer con el local que ocupa la planta El Boldo, en Curicó;
Al señor Ministro de Tierras y Colonización, a fin de que se sirva investigar la estafa que se ha cometido con los parceleros del fundo El Porvenir, de Curicó;
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva enviar mediaguas al señor Subdelegado de Sagrada Familia;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva dotar de líneas telefónicas a diferentes comunas de Sagrada Familia;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva enviar mediaguas a la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, solicitándole una información sobre el estado en que se encuentra la nueva construcción del Retén de Santa Rosa de Lontué;
Al señor Ministro de Educación Pública, solicitándole la construcción de diversas escuelas en la comuna Valdivia, de Lontué, Sagrada Familia;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva considerar la posibilidad de habilitar el Estadio La Granja;
Al mismo señor Ministro, solicitándole una información del estado en que se encuentra la construcción del Retén de Santa Rosa, de Lontué;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva considerar en el plan de construcción postas de primeros auxilios en diferentes localidades de Sagrada Familia;
Al mismo señor Ministro para que se sirva ordenar una inspección en el hospital de Curicó donde se estarían produciendo irregularidades;
Al señor Ministro de Hacienda, solicitándole que levante a Potrero Grande, provincia de Curicó, la denominación de zona seca; y
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva ordenar una investigación sobre irregularidades que se están cometiendo en la Inspección del Trabajo, de Curicó; y
Al mismo señor Ministro, solicitándole que se incluya en la convocatoria extraor-
dinaria el proyecto de ley por pago de días por mal tiempo.
El señor Guastavino:
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva informar sobre el problema de los trabajadores del fundo Caqui Olivo, de Nogales, provincia de Valparaíso; y
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, solicitándole que restituya a la M/N "Navarino", a su estado anterior, es decir, como buque de carga y pasajeros.
El señor Jaque:
Ai señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva incluir a la Escuela Nº 74, "República de Chile", de la población Lorenzo Arenas, de Concepción, en el séptimo año de estudios básicos; y
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, solicitándole que dé a la Asociación de Dueños de Camiones de Coronel, facilidades para importar máquinas.
El señor Jarpa:
A S. E. el Presidente de la República, para que se sirva contemplar ios valores de adquisición y de construcción en el caso de las viviendas a que se refiere la ley Nº 16.391.
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, en los mismos términos; y
Al señor Contralor General de la República, solicitándole una explicación referente a si existe algún impedimento legal para no aplicar a los contadores de Obras Públicas el artículo 33 inciso cuatro de la ley Nº 15.840.
La señora Marín:
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, solicitándole una información sobre diferentes puntos relacionados con arriendos; y
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva proporcionar antecedentes relacionados con el número de fundos existentes en el segundo distrito de Santiago.
El señor Montes, para que se sirva disponer las medidas necesarias para que do-
ña Mireya Aravena Inzunza sea rescatada del Colegio Santa Teresita, localidad de Juti, en la República del Paraguay, y devuelta a Chile.
El señor Morales:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva estudiar la posibilidad de proceder a la creación de un internado para la Escuela Nº 42, de Cochamó, en la provincia de Llanquihue;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva crear las distintas plazas en la provincia de Magallanes;
Al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole que la Posta de Primeros Auxilios programada para la comuna de Quellón, en la provincia de Chiloé, sea construida en la localidad de Garanué;
y
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, a fin de que disponga que las casas correspondientes a la población Explotadora Tierra del Fuego, de Punta Arenas, sean vendidas directamente a sus actuales ocupantes.
El señor Ochagavía, al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se sirva destinar los fondos necesarios para la construcción de la Escuela Nº 21, de Quinchao.
El señor Osorio:
Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva ordenar una investigación acerca de los serios cargos existentes contra el actual Alcalde del Presidio de la ciudad de Los Andes; y
Ai señor Ministro del Interior, solicitándole la instalación de un retén de carabineros en la localidad denominada Artificio de Pedegua, provincia de Aconcagua
El señor Papic, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva estudiar la posibilidad de trasladar el puente colgante Pilmaiquén, e instalarlo en reemplazo del puente Chirre, sobre el Río Trafún, departamento de Río Bueno.
El señor Phillips:
Al señor Ministro de Educación Públi-
co, solicitándole que la Escuela Nº 52, de Traiguén, sea ampliada en cuatro salas;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, solicitándole se aplique la bonificación de arriendo a las poblaciones de la ex Fundación de Viviendas de Emergencia (Instituto de la Vivienda Rural) construidas en la provincia de Malleco;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva adquirir hectáreas de terrenos en Traiguén, para destinarlas a un centro asistencial;
Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se amplíe la propuesta del camino a Traiguén;
Al señor Ministro del Interior, solicitándole la designación de un estafeta en la población Guacolda de Traiguén; y
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la instalación de un teléfono público en la población Guacolda.
El señor Poblete, al señor Ministro del Interior, solicitándole el envío al Congreso Nacional un proyecto que autoriza a la Corporación de Fomento para otorgar una caución a la Municipalidad de Copiapó.
El señor Valente:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva instruir un sumario en la Prefectura de Carabineros de Arica;
Al señor Contralor General de la República para que se sirva disponer una investigación por el no pago de desahucio por parte de la Municipalidad de Arica a funcionario jubilado;
Al mismo señor Contralor, para que se sirva ordenar una investigación sumaria en la Inspectoría Provincial de Iquique;
y
Al señor Ministro de Educación Pública, solicitándole se construya una nueva escuela en el pueblo de Mauque, ubicado en el interior del departamento de Pisagua.
El señor Zorrilla:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva informar sobre la situación en que van a quedar las Escue-
las Granjas del país, en especial la de Longaví, en la provincia de Linares; y
Al mismo señor Ministro, para que estudie la posibilidad de nombrar un Director Permanente para la Escuela Nº 29, de Los Cristales, comuna de Longaví.
El señor Alvarado, al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de solicitarle la creación de los grados vocacionales para las Escuelas Nº 6 y 29 de Lautaro y la creación de un grado mecánico en la Escuela Fiscal "República Suiza" de Galvarino.
El señor Daiber, al señor Ministro de Salud Pública, haciéndole presente la necesidad imprescindible de crear una posta para atención materno-infantil, en las caletas de Queule y Mehuín, de la provincia de Valdivia.
El señor De la Fuente, al señor Contralor General de la República a fin de que certifique qué día se fijó en el acta constitutiva del actual período para sesiones ordinarias de la I. Municipalidad de Los Sauces.
El señor Fernández, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva informar acerca de los diversos trabajos realizados y que están suspendidos en la Villa de San José de Maipo, comuna del mismo nombre, en el departamento de Puente Alto.
El señor Fuentealba, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar los diversos problemas que afectan a 46 escuelas de Ovalle.
El señor Garcés:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar la pronta creación de la escuela recién donada por el Rotary Club de Curicó al Gobierno;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que tenga a bien ver la posibilidad de entregar las casas para empleados públicos de Santa Inés en Curicó;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la ejecución de diversas obras públicas en la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se solucione el problema a propietarios en el sector de El Plumero, comuna de Rauco, provincia de Curicó;
A los señores Ministros de Tierra y Colonización y de Agricultura en los mismos términos;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva destinar los fondos a fin de dotar en 3.500 metros de red de alumbrado en Potrero Grande;
Al mismo señor Ministro, haciéndole ver la urgencia de apurar la operación sitio en la ciudad de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva apurar los trámites de pavimentación de doble vía, en la calle principal de Licantén;
Al mismo señor Ministro para que se sirva investigar el grave problema que afecta a un grupo de numerosos pobladores en el sector denominado Las Escaleras;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar acerca de la situación de el por qué de la no entrega de sitios a los pobladores en la Población Villa Letelier de Santiago;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar de los diversos problemas que afectan a la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que tenga a bien informar sobre el trámite de peticiones anteriores relacionadas con la pavimentación de diversos caminos en la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva solucionar diversos problemas que afectan a la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro para que se sirva apurar la operación sitio en la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar si en la actualidad se han hecho estudios para hacer población Cor-vi en diversas localidades de las provincias de Curicó y Talca;
Al mismo señor Ministro, pidiéndole se tome en cuenta al empleado Pitti;
Al señor Ministro del Interior, solicitándole se apure la instalación de oficina de Correos y Telégrafos en Barrios Norte y Barrio Sur, de la ciudad de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se destinen los fondos necesarios para la prolongación de la red de alumbrado en Potrero Grande;
Al mismo señor Ministro, para que con carácter de urgencia se solucionen los diversos problemas que se están produciendo a los damnificados en el departamento de Lontué;
Al mismo señor Ministro para que se sirva disponer la iluminación del Estadio La Granja;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva dar una solución definitiva al grave problema que se ha producido en el pueblo de Lontué;
Al señor Ministro de Economía,, Fomento y Reconstrucción, para que se destinen los fondos necesarios para prolongar la red de alumbrado en Potrero Grande;
Al mismo señor Ministro haciéndole ver la necesidad de dar el Item correspondiente al Frigorífico de Curicó;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que vea con extrema urgencia la necesidad de apurar la operación sitio en la ciudad de Curicó;
Al mismo señor Ministro para que se dé una pronta solución al problema que se ha producido en el pueblo de Lontué;
Al señor Ministro de Tierras y Colonización para que impida por todos los medios a su alcance que el cerro Condell de Curicó sea entregado como Parque Nacional;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que tenga a bien informar acerca de lo referente al nuevo Hospital de Curicó;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a diversas islas en la comuna de Sagrada Familia;
Al señor Ministro de Defensa Nacional, para que disponga la iluminación del Estadio La Granja; y
Al señor Diputadodon Mario Hamuy, Presidente de Conci, solicitándole la iniciación de las actividades de este organismo en Curicó.
El señor Ibáñez, al señor Ministros de Obras Públicas, para que se sirva disponer la realización de trabajos de ripiadura en el camino que une La Palmilla a Liguay, en la provincia de Linares;
El señor Iglesias:
Al señor Ministro de Obras Públicas, sobre regulación del riego en el valle de Catapilco, provincia de Aconcagua;
Al señor Ministro del Interior para que se sirva disponer la reposición del Retén de Carabineros en la localidad de San Rafael, departamento de Los Andes;
Al señor Ministro de Educación Pública para que se sirva elevar la Escuela Vocacional Nº 17 de Los Andes, a la categoría de Escuela Industrial;
Al mismo señor Ministro, sobre campaña de reparaciones en locales escolares.
El señor Jerez, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social sobre labor negativa del señor Inspector del Trabajo de Arica;
La señora Lazo, al señor Ministro del Interior, para que se sirva informar respecto al compromiso que hizo la Intendencia de Santiago con los pobladores de la Población Tomás Reyes Vicuña, ubicada en la carretera panamericana en la comuna de La Cisterna.
El señor Morales, don Raúl:
Al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de que disponga las medidas necesarias tendientes a obtener que la planta Deshidratadora de Papas, sea instalada en la ciudad de Castro:
Al señor Contralor General de la República, para que se investigue la intervención de la Municipalidad de Magallanes en la distribución de los sitios;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, a fin de que adopte las medidas necesarias para atender el grave problema que afecta actualmente a los obreros chilenos que laboran en el yacimien-
to de Río Turbio en la República Argentina;
Al señor Ministro de Tierras, transcribiéndole la presentación formulada por modestos ocupantes de algunos sitios ubicados en la parte norte de la ciudad de Punta Arenas;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva estudiar la posibilidad de proceder a la instalación permanente de Servicios de Impuestos Internos en la comuna de Porvenir, provincia de Magallanes;
Al mismo señor Ministro, a objeto de que se estudie la posibilidad de nivelar las pensiones del personal de las Fuerzas Armadas en Retiro, y se proceda a la creación de una agencia de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional en la ciudad de Punta Arenas;
Al señor Ministro del Interior para que se estudie la posibilidad de proceder a la creación e instalación del Servicio de Investigaciones para la comuna de Porvenir, de la provincia de Magallanes;
Al señor Ministro del Interior, a objeto de que se considere la posibilidad de dotar de un carrobomba al Cuerpo de Bomberos de Quellón, en la provincia de Chi-loé;
Al mismo señor Ministro, para que so sirva estudiar la posibilidad de atender favorablemente los problemas de Tierra del Fuego;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se estudie la posibilidad de proceder a la instalación de un Secadero de Cueros y sus derivados en los alrededores de Puerto Porvenir, en la provincia de Magallanes;
Al señor Ministro de Minería, a objeto de que se haga una exploración que permita ver la posibilidad de reiniciar la explotación aurífera del departamento de Tierra del Fuego;
Al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva informar sobre el atraso de las obras de instalación de la red de agua potable en la población 22 de Mayo de la ciudad de Ancud;
Al señor Ministro, de Relaciones Exteriores, a fin de que adopte las medidas para atender el grave problema que afecta a los obreros chilenos que laboran en el yacimiento Río Turbio en la República Argentina; y
Al señor Ministro de Defensa Nacional, a objeto de que se estudie la posibilidad de nivelar las pensiones del personal de las Fuerzas Armadas en Retiro; y se proceda a la creación de una agencia de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional en la ciudad de Punta Arenas.
El señor Naranjo:
Al señor Ministrode Trabajo y Previsión Social, solicitándole el informe expedido por la Comisión Especial de Inspectores del Trabajo, nombrada para efectuar una revisión en los predios agrícolas, de la provincia de Curicó;
Al mismo señor Ministro, solicitándole el nombramiento de tres inspectores para el departamento de Curicó; y dotación de vehículos para su personal;
Al señor Contralor General de la República, solicitándole copia de la planilla correspondiente al último mes de sueldo que hayan recibido los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario; y número de nombramientos efectuados en esa repartición desde noviembre del año 1964;
Al señor Ministro de Agricultura para que se sirva remitirle copia de la Planilla de Remuneraciones que incluya a todos los dependientes del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la provincia de Curicó;
Al señor Contralor General de la República, solicitándole una nómina de todos los asesores nombrados por el Ministerio de Educación Pública desde que asumiera sus funciones el actual Presidente de la República;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, solicitándole copia de las planillas de los sueldos percibidos pollos funcionarios de mayor grado y categoría de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado;
Al señor Ministro del Interior solicitan-
dole informaciones y datos estadísticos sobre vagancia infantil y sobre niño irregular social; además, en orden a funcionamiento de escuelas hogares de Carabineros de Chile; y
Al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole antecedentes estadísticos relacionados con la vagancia infantil.
El señor Ochagavía, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva destinar los fondos necesarios para construir el nuevo local de la Escuela Nº 38 de Castro, ubicada en Carahue, en la provincia de Chiloé;
El señor Papic:
Al señor Ministro de Educación Pública, a objeto de que se construya una. escuela en las localidades de Amargos - San Carlos, comuna de Corral, provincia de Valdivia;
Al mismo señor Ministro, solicitándole la construcción de nuevas salas para la Escuela Consolidada de Lanco;
Al mismo señor Ministro, a objeto de que sea considerada en el plan de construcciones de edificios escolares para el presente año, la Escuela Nº 8 de la localidad de Traiguén;
Al mismo señor Ministro, para que sea considerada en el plan de construcciones de edificios escolares para el presente año, la Escuela 166, de la comuna de Lanco, provincia de Valdivia;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la ejecución de los trabajos de reparación de tres alcantarillas en la comuna de Paillaco, y el arreglo del puente Itropulli;
Al mismo señor Ministro, solicitándole se llame a propuestas públicas, para que se construya el gimnasio cubierto en la localidad de Maullín, provincia de Llanquihue;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la pronta ejecución de los trabajos de reparación del camino de Caleta de Pescadores que existe entre las localidades de Amargos y San Carlos, comuna de Corral, provincia de Valdivia;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la ejecución de las obras de acceso sur del Río Bueno, a la carretera Panamericana;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la construcción de los muelles de los puertos fluviales de Quenuir Bajo, Chuyaquén, La Pasada, Piedra Blanca y Surgidero, en el departamento de Maullín, provincia de Llanquihue;
Al mismo señor Ministro, solicitándole la construcción de una rampa y poza de abrigo en el puerto de Maullín;
Al señor Ministro del Interior, reiterándole la petición formulada anteriormente, en el sentido de ejecutar los trabajos de prolongación de la red eléctrica entre las localidades de Amargos y San Carlos de la comuna de Corral; y
Al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole se considere en el plan de construcciones del presente año. la construcción del Hospital Regional de la localidad de Maullín.
El señor Pontigo:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva estudiar la posibilidad de autorizar la creación de un paradero facultativo de trenes, en la localidad de Los Tapias, comuna de Chañaral Alto;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva dotar de una escuela a la localidad de Los Tapias; y
Al señor Ministro de Obra Públicas, solicitándole se dote a la ciudad de Illapel de un Carro Aljibe.
El señor Rosales:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva disponer lo necesario a fin de que los automotores que hacen el recorrido entre Rancagua y Santiago, se detengan en todas las estaciones;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer que se termine la construcción de seis casas para obreros ferroviarios en el recinto estación de Graneros, provincia de O'Higgins;
Al mismo señor Ministro, solicitándole la venta al personal de los Ferrocarriles del Estado de los terrenos que posee en la localidad de Cultro, comuna de Olivar, provincia de O'Higgins;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva estudiar la posibilidad de autorizar la creación de un paradero facultativo de trenes en la localidad de Los Tapias, comuna de Chañaral Alto, departamento de Combarbalá;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva administrar las medidas necesarias tendientes a dotar de una escuela a la localidad de Los Tapias, en el departamento de Chañaral;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la construcción de las escuelas en las poblaciones José Domingo Yáñez, de Granero, y Bellavista, de Coya; Al mismo señor Ministro, solicitándole la construcción de un nuevo establecimiento para la Escuela Vocacional Nº 33 del departamento de Caupolicán, comuna de Rengo;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la construcción de un local escolar en la localidad de Palquibudis, en la comuna de Ranco;
Al mismo señor Ministro, solicitándole la construcción de un local escolar en la población denominada Maule Bajo, comuna de Curicó;
Al señor Ministro del Interior, solicitándole el aumento de voltaje de alumbrado en la localidad de Cerrillos, comuna de Rengo;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva determinar la revisión en las tarifas de la locomoción colectiva, en el recorrido Rengo a la localidad de Cerrillos;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, reiterándole se sirva disponer lo necesario con el fin de que se construya en Graneros una población de cincuenta casas, para los pensionados del Servicio de Seguro Social;
Al señor Ministro de Tierras y Colonización, solicitándole se impida que sean
lanzadas diecisiete familias que arriendan casa en el fundo California, ubicado en la localidad de Requínoa, comuna de Rengo; Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer lo necesario con el fin de que se instale una posta en Carrizales, comuna de San Vicente de Tagua Tagua;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se construya un puente que una la localidad de Las Viñilla y Carrizal, comuna de San Vicente de Tagua Tagua;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva dotar de alumbrado público a la localidad de la Estacada de Zúñiga, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua; Al mismo señor Ministro, en el sentido de que se proceda a la inversión de los fondos que fueron consultados en el Item 12|02|101.4 del Presupuesto del año 1965; Al mismo señor Ministro, para que se sirva solucionar los distintos problemas que afectan a la localidad de Pichipellahuén;
Al mismo señor Ministro, con el fin de que se proceda a la canalización del río Claro, entre los sectores de Pueblo Hundido y la Carretera Panamericana;
Al mismo señor Ministro, solicitándole se proceda al arreglo del camino en la parte de Rinconada, localidad de Cerrillos, provincia de O'Higgins; El señor Sepúlveda: Al señor Ministro de Educación Pública, solicitándole la creación de un Internado Regional, anexo a la Escuela Nº 42, de Cochamó.
El señor Tejeda, al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva impartir las instrucciones correspondientes a fin de que se le exija a Industrias Forestales S. A. la tributación correspondiente. El señor Valente:
Al señor Ministro de Educación Pública, proponiéndole una comisión integrada por representantes del Ministerio de Educación Pública y la Superintendencia y de las actividades educacionales de Arica, para buscar mayor agilidad y concordancia
entre los colegios de Arica, el Ministerio y la Superintendencia de Educación;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva exigir a la Industria Forestal S. A. la tributación que le corresponde;
Al señor Contralor General de la República, solicitándole se sirva remitirle una copia del sumario instruido en contra del funcionario de la Aduana de la ciudad de Arica, don Oscar Edmundo Escobar;
Al señor Ministro del Interior, solicitándole que se deje sin efecto y no se curse la aplicación de las nuevas tarifas de electricidad y de gas, en Arica;
Al señor Ministro de Defensa Nacional, solicitándole se sirva asegurar la estabilidad de las familias arrendatarias de las viviendas ubicadas en la calle Obispo Labbé, entre Gorostiaga y Latorre, en la ciudad de Iquique;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva considerar la medida adoptada por la Superintendencia de Aduanas;
Al mismo señor Ministro, solicitándole una información en relación con el desarme que está haciendo de sus instalaciones y maquinarias la Compañía Industrial, propietaria de la Planta Ballenera Molle, de Iquique;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva iniciar una investigación sobre la calidad de la construcción de las casas de la población O'Higgins;
Al señor Ministro de Justicia, solicitándole la construcción de un nuevo edificio para la prisión de Vallenar, y la dotación de personal;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva solucionar los diversos problemas carcelarios que aquejan a la ciudad de Arica; y
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva impartir las instrucciones del caso a fin de que los organismos previsionales de Arica concedan
préstamos a sus imponentes para la adquisición de viviendas;
El señor Zorrilla :
Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole se estudie el trazado de un canal distribuidor de riego del sistema de tranque Digua, a fin de regar los terrenos de Huapis del Perquilauquén, en la zona de Talquita, en la comuna de Parral;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar el problema que afecta a la Escuela Nº 47, del departamento de Loncomilla;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva considerar la reparación de la Escuela Nº 30, del departamento de Lonco-milla ; y
Al mismo señor Ministro, para que se sirva estudiar la posibilidad de construir y crear una escuela en el lugar denominado Talquita - Perquilauquén, en el departamento de Parral;
De los señores Cabello, Werner y Ara-vena, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva abocarse a la solución del problema de transportes de pasajeros entre Santiago y Talca.
TEXTO DEL DEBATE
-Se abrió la sesión a las 16 horas 15 minutos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En el nombre de Dios, se abre la sesión.
Las Actas de las sesiones 53ª a 63ª inclusive, quedan aprobadas por no haber merecido observaciones.
El Acta de la sesión 64ª está a disposición de los señores Diputados.
Se va a dar lectura a la Cuenta.
-El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.
El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la cuenta.
CALIFICACION DE URGENCIAS. RECLAMACION CONTRA LA CONDUCTA DE LA MESA.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley:
1.- El que dispone que la Corporación de la Reforma Agraria deberá autorizar toda división, parcelación o hijuelación de predios rústicos de superficie superior a 80 hectáreas; y
2.- El que establece normas sobre conservación, protección, utilización y acrecentamiento de los recursos forestales del país.
Respecto al primero, se ha pedido la calificación de "suma" urgencia.
El señor ACEVEDO.-
"Extrema" urgencia.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La calificación de "extrema" urgencia debe ser solicitada por dos Comités, lo que no ha ocurrido.
En votación la "suma" urgencia.
-Durante la votación:
El señor OCHAGAVIA.-
La Mesa no puede darle tramitación a un proyecto absolutamente inconstitucional.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa lo ha declarado constitucional.
El señor OCHAGAVIA.-
La Mesa tendrá que responder, entonces. El Comité Independiente la censura.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se tramitará la censura en forma reglamentaria.
El señor CLAVEL.-
Ya son muchas las censuras que ha recibido. ¡Tiene como para hacer un rosario!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa afronta todas las censuras, porque está segura de su correcta actuación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la "suma" urgencia.
Si le parece a la Cámara, se calificará de "simple" la urgencia hecha presente para el segundo proyecto.
Acordado.
ORDEN DEL DIA
PRORROGA DE LA VIGENCIA DE LA LEY Nº 16.273, SOBRE RENTAS DE ARRENDAMIENTO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En cumplimiento de un acuerdo de la Cámara, corresponde considerar, en el primer lugar del Orden del Día, el mensaje, con trámite de "extrema" urgencia, que prorroga la vigencia de las disposiciones sobre renta de arrendamiento contenidas en el artículo 1º de la ley Nº 16.273.
-El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.149, dice así:
"Artículo único.- Prorrógase la vigencia de las disposiciones sobre rentas de arrendamiento señaladas en el artículo 1º de la ley 16.273 hasta el 31 de diciembre de 1966".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión general y particular el proyecto.
El señor PALESTRO.-
Que se apruebe sin debate. Esto es muy urgente.
El señor TEJEDA.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, el proyecto de ley del Gobierno tiende a evitar la grave situación que se produciría en el caso de no ser prorrogada la ley Nº 16.273, que prohíbe los lanzamientos y cuya vigencia vence el 31 de marzo de 1966.
Estamos de acuerdo en aprobar este proyecto. Pero creemos que se ha cometido una omisión, al prorrogar únicamente el plazo del artículo 1º de esa ley, y no el del artículo 2º, cuyo inciso final dice: "Con todo, no podrá fijarse para la restitución del inmueble una fecha anterior al 31 de marzo de 1966...". Prorrogada la ley en esta forma, resulta inoperante. Por eso, hemos presentado una indicación para prorrogar también ese plazo en un año, o sea, hasta el 31 de marzo de 1967.
En consecuencia, nosotros votaremos favorablemente tanto el proyecto del Ejecutivo como esta indicación, que lo complementa y lo hace operante.
Nada más.
El señor VALENZUELA LABBE (don Renato).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA LABBE (don Renato).-
Señor Presidente, los Diputados democratacristianos concordamos plenamente con la indicación planteada por el Comité Comunista. Por nuestra parte, hemos formulado otra indicación, que también nos parece justificada.
El inciso primero del artículo 2º de la ley Nº 16.278, dice: "En los juicios especiales del contrato de arrendamiento, el juez de la causa podrá prorrogar los plazos de restitución establecidos en la ley Nº 11.622, u otorgar nuevos plazos en caso de estar vencidos los anteriores, a los arrendatarios o subarrendatarios de los inmuebles a que se refiere el artículo precedente, que se encuentren al día en el pago de sus rentas de arrendamiento o subarrendamiento." En consecuencia, se refiere a los plazos legales, en la ley Nº 11.622.
Por sentencia de fecha 5 de noviembre de 1965, la Excelentísima Corte Suprema estableció que esta disposición sólo se aplica a los plazos legales, y no a los convencionales. Por lo tanto, cuando un pleito termina mediante una conciliación o transacción, en que las partes convienen la restitución de la propiedad en una fecha determinada, no se aplica esta disposición y el arrendatario puede ser lanzado de inmediato.
Como ya hay varios fallos de la Excelentísima Corte Suprema y de juzgados menores sobre esta materia, hemos presentado una indicación para agregar, en el inciso primero del artículo 2º de la Ley Nº 16.273, a continuación de la expresión "ley
11.622", lo siguiente: "o los acordados por las partes", con el objeto de remediar esta anomalía y lograr que la ley Nº 16.273 se aplique también a los plazos convencionales, que son de ocurrencia más frecuente de lo que parece.
Nada más.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, los Diputados socialistas hubiéramos deseado que este proyecto se despachara sin debate, con el objeto de darle el curso urgente que el caso requiere.
La Democracia Cristiana, que no es "santo de nuestra devoción", nos ha venido amenazando con una serie de proyectos de todo tipo, que el Gobierno estaría estudiando sobre tal o cual materia. En los considerando de este mensaje, también se dice que "el Gobierno tiene en estudio y enviará próximamente al Parlamento un proyecto de ley que comprenderá disposiciones que configuran un estatuto completo y permanente sobre el arrendamiento de viviendas y locales comerciales e industriales". Sin embargo, ya llevamos catorce meses en puras promesas, puro bombo, pura demagogia. Nosotros votaremos favorablemente el proyecto, en atención al problema que se presenta a muchos arrendatarios y subarrendatarios de modestos recursos que, después del vencimiento de la ley vigente, no estarán en condiciones de defenderse. Todos sabemos que en los juzgados, especialmente de los sectores populares, hay verdaderos montones de querellas y peticiones de desalojo. Sólo se espera que se proporcione la fuerza pública para desalojar a la gente.
Esperamos que el Gobierno envíe la iniciativa anunciada a fin de solucionar, de una vez por todas, el problema que se presenta a esta gente humilde, modesta, que desgraciadamente necesita arrendar una casa por no tener una propia donde vivir con plena tranquilidad y comodidad.
Por tanto, repito, votaremos favorablemente el proyecto en discusión.
Nada más.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ACUÑA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, los Diputados radicales hemos presentado una indicación destinada a prorrogar la vigencia de la ley Nº 16.273 hasta el 81 de marzo de 1967, para corregir de esta manera la disposición contenida en el Mensaje del Ejecutivo, y concordando con las observaciones que ha formulado nuestro Honorable colega señor Tejeda.
Sin embargo, lamentamos que el Ejecutivo afirme en la exposición de motivos de su mensaje -tal como lo hiciera el año pasado al discutirse la ley Nº 16.273, que congeló las rentas de arrendamiento hasta el 31 de marzo del presente año- que está estudiando un proyecto de ley profundo y masivo relativo a los contratos de arrendamiento. En realidad ésta es una cantinela ya vieja, que demuestra, una vez más, la improvisación del Ejecutivo en materia legislativa, pues envía al Parlamento proyectos de ley que constituyen únicamente "parches".
En atención a la necesidad de una ley que resguarde los derechos de los arrendatarios, especialmente de los más modestos, concurriremos con nuestros votos al despacho de esta iniciativa, aprobando las indicaciones que hemos patrocinado, en concordancia con lo expresado por otros Honorables colegas de la Oposición.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general y particular el proyecto.
Se dará lectura a las indicaciones.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Se han presentado las siguientes indicaciones:
De los señores Morales, don Carlos, y Acuña, para reemplazar las expresiones: "diciembre" por "marzo", y "1966" por "1967".
De los señores Millas y Tejeda, para agregar un inciso segundo que diga: "El plazo mencionado en el inciso final del artículo 2º de la ley Nº 16.273 no podrá ser anterior al 31 de marzo de 1967".
Del señor Valenzuela, don Renato, para suprimir la expresión: "el artículo primero de" y agregar un artículo 2º que diga:
"Agrégase en el inciso primero del artículo 2° de la misma ley, a continuación de la expresión "11.622", lo siguiente: "o los acordados por las partes".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa., 3 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobado en general el proyecto.
Se votará el artículo único con las indicaciones.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación de los señores Acuña y Morales, don Carlos, para reemplazar la expresión "diciembre" por "marzo" y "1966" por "1967".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación el artículo único con la indicación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 30 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Rechazado el artículo con la indicación.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación de los señores Millas y Tejeda para agregar un inciso segundo que diga:
"El plazo mencionado en el inciso final del artículo 2º de la ley Nº 16.273, no podrá ser anterior al 31 de marzo de 1967".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa declara improcedente la indicación por haber recaído un pronunciamiento anterior sobre otra similar.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se votó una indicación que fijaba el mismo plazo de 31 de marzo.
El señor MILLAS.-
Son indicaciones sobre materias totalmente diversas.
Pido la palabra por un minuto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa lo comprobará.
El señor SILVA ULLOA.-
Pido la palabra.
El señor ROSALES.-
Que se apruebe la nueva indicación.
El señor MILLAS.-
Hay dos disposiciones que establecen plazo. El Ejecutivo considera sólo una en su proyecto. La indicación se refiere a otra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se suspende la sesión por dos minutos.
-Transcurrido parte del tiempo:
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Continúa la sesión.
En votación la indicación.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La Mesa pone en votación la indicación de los señores Millas y Tejeda para agregar un inciso segundo al artículo único del proyecto, que diga: "El plazo mencionado en el inciso final del artículo 2º de la ley Nº 16.273 no podrá ser anterior al 31 de marzo de 1967".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se trata de un plazo de restitución.
En votación el artículo con la indicación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 35 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Rechazada la indicación.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación del señor Valenzuela Labbé, don
Renato, para suprimir en el artículo único la expresión "el artículo primero de" y agregar un artículo 2º que diga:
"Articulo 2º.- Agrégase en el inciso primero del artículo 2º de la misma ley, a continuación de la expresión "11.622", lo siguiente: "o los acordados por las partes".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación el artículo único con la indicación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobado.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el resto del artículo que no ha sido objeto de indicación.
Aprobado.
Terminada la discusión del proyecto.
DESACUERDO ENTRE AMBAS CAMARAS EN LA TRAMITACION DEL PROYECTO MODIFICATORIO DE LA LEY QUE CREO EL COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS. INFORME DE LA COMISION MIXTA DE SENADORES Y DIPUTADOS.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde pronunciarse sobre el informe de la Comisión Mixta de Senadores y Diputados encargada de resolver las dificultades derivadas de las insistencias producidas en la tramitación del proyecto que modifica la ley Nº 7.758, que creó el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
-El informe, impreso en el boletín Nº 10.509, dice:
"La Comisión Mixta de Senadores y Diputados nombrada en conformidad al articulo 51 de la Constitución Política del Estado, para resolver las dificultades derivadas de las insistencias producidas en la tramitación del proyecto que modifica le ley Nº 7.758,que creó el Colegio de Ingenieros Agrónomos, tiene el honor de evacuaros su informe.
Una de las principales modificaciones que se pretende introducir al funcionamiento del Colegio de Ingenieros Agrónomos es la creación de los Consejos Provinciales, tal como existen respecto de otras organizaciones de profesionales.
Para ello, la Cámara de Diputados reemplazó el inciso 2º del artículo 1º de la ley Nº 7.758 por otro que dispone lo siguiente:
"El Colegio de Ingenieros Agrónomos será dirigido por un Consejo General, residente en Santiago, compuesto de nuevos miembros y por Consejos Provinciales, residentes en las ciudades cabeceras de provincia, compuestos de cinco miembros, siempre que en éstas residan, a lo menos, diez colegiados".
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y posteriormente la Corporación, si bien encontraron plenamente justificada la creación de Consejos Provinciales cuyo fin es organizar a los profesionales en provincia, estimaron exiguo el número de diez ingenieros agrónomos para autorizar el funcionamiento de los Consejos Provinciales, ya que con tan escaso número de colegiados no tendría prácticamente interés crear un organismo administrativo especial independiente del Consejo General.
Consecuente con este criterio y aprobando el informe de su Comisión, el Senado modificó la disposición de la Cámara de Diputados exigiendo el número de cincuenta colegiados para que pudieran funcionar los Consejos Provinciales.
La Cámara de Diputados rechazó esta modificación y, producidas las insistencias en ambas ramas del Congreso, se propuso la formación de la Comisión Mixta para resolver las divergencias producidas.
A la sesión que celebró la Comisión Mixta concurrió el Presidente del colegio de Ingenieros Agrónomos, don Sergio González, quien manifestó que, a juicio del organismo que representa, es muy elevado el número de profesionales que exige la disposición aprobada por el Senado, lo que haría ilusoria la creación y funcionamiento de los Consejos Provinciales, ya que en la actualidad aparte de la provincia de Santiago en ninguna otra se cumpliría el requisito de los cincuenta colegiados que se pretende establecer.
En estas condiciones y reconociendo que el proyecto hace imperativa la obligación de colegiarse, con lo cual evidentemente aumentará el número de profesionales colegiados en cada provincia, solicita se rebaje el número de profesionales propuestos por el Senado a una cifra que permita cumplir el anhelo largamente sentido por la organización profesional que preside.
Después de un debate en que intervinieron todos los miembros presentes de la Comisión y luego de estudiarse varias fórmulas de solución a la impasse, a indicación del Honorable Senador señor Luengo, se acordó unánimemente proponeros que existirán los Consejos Provinciales cuando en la provincia respectiva residan a lo menos veinticinco colegiados, manteniéndose la disposición transitoria de que mientras no se entere el número de veinticinco colegiados en la provincia, los ingenieros agrónomos residentes en ella dependerán del Consejo General del Colegio, pudiendo nombrarse delegados de entre los profesionales inscritos en el Registro.
En mérito de lo relacionado, os recomendamos aprobar las siguientes enmiendas para resolver los puntos insistidos:
Artículo 1º.
Reemplazar su inciso segundo por el siguiente:
"El Colegio de Ingenieros Agrónomos será dirigido por un Consejo General, residente en Santiago, compuesto de nueve miembros. Habrá, además, Consejos Provinciales en las ciudades cabeceras de provincias, compuestos de cinco miembros, siempre que en la provincia residan, a lo menos, veinticinco colegiados. Estos cargos serán desempeñados gratuitamente".
Artículo 1º transitorio.
Aprobar el siguiente:
"Artículo 1º.- Mientras no se entere el número de veinticinco colegiados en la provincia en conformidad a lo dispuesto en el artículo primero de la presente ley, los Ingenieros Agrónomos residentes en ella dependerán del Consejo General del Colegio, el cual podrá nombrar, si lo estima necesario y por un plazo determinado, delegados que elegirá entre los profesionados inscritos en el Registro que tengan su residencia en la respectiva provincia.
Estos delegados tendrán las facultades y deberes que el Consejo les señale, servirán sus cargos adhonorem, sin perjuicio de que el Consejo pueda asignarles, accidentalmente, honorarios en retribución de actuaciones extraordinarias que el mismo pudiera encomendarles.".
En cuanto a la modificación que consiste en sustituir la denominación de "Artículo Transitorio" por "Artículo tercero", hay que mantenerla desde el momento en que os recomendamos aprobar un artículo 1º transitorio y a que la Cámara de Diputados aprobó el artículo 2º transitorio propuesto por el Senado, con lo cual el artículo transitorio aprobado por aquella pasa a ser artículo 3º bajo el epígrafe de "Artículos Transitorios" aprobados por el Senado".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
De conformidad con el Reglamento, corresponde discutir este informe durante diez minutos, y votarlo al término de dicho lapso.
Ofrezco la palabra.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, el proyecto que modifica la ley Nº 7.758, que creó el Colegio de Ingenieros Agrónomos, ha tenido una larga tramitación parlamentaria. En efecto, esta iniciativa legal fue enviada al Congreso hace tres períodos presidenciales por el Mandatario de la época, y en estos momentos, ante la inminencia de la dictación de una ley sobre reforma agraria efectiva, se estima de extraordinaria importancia modernizar la estructura orgánica de uno de los colegios profesionales más vinculados a la realización de esa reforma: el de Ingenieros Agrónomos, institución muy antigua en nuestro país, cuya organización difiere de la de otros colegios profesionales.
La Cámara de Diputados, al aprobar el proyecto respectivo, estableció un mecanismo para la existencia de Consejos provinciales similar al que rige para los Consejos provinciales o regionales de otras profesiones. El Senado de la República, en el período anterior, lo modificó, y mantuvo después, a pesar de la insistencia de la Cámara, esa modificación. La disposición que había aprobado esa Corporación por unanimidad exigía para la constitución de un Consejo provincial del Colegio de Ingenieros Agrónomos, la existencia en la sede de éste, o sea, la residencia en la capital de la provincia respectiva, de 50 profesionales; lo cual, por el hecho de que, en general, los ingenieros agrónomos no residen en la ciudad misma y, en segundo lugar, por el número exagerado que se requería, hacía en la práctica imposible la creación de los Consejos Provinciales que la Cámara estimaba conveniente y que en todo sentido será necesario que existan, sobre todo durante el desarrollo de un proceso de reforma agraria en nuestro país.
En estas condiciones, el Diputado que habla, en nombre del Comité comunista, en el período parlamentario pasado solicitó que esta Cámara, como ella lo acordó por unanimidad, estimara que correspondía aplicar el artículo 51 de la Constitución Política del Estado, en relación con este diferendo con el Senado, producido en los cinco trámites de este proyecto de ley.
La Comisión Mixta de Senadores y Diputados ha llegado a una conclusión unánime. Esta no mantiene el requisito de exigir solamente la existencia de 10 profesionales para la constitución de un Consejo provincial, sino que requiere 25, pero con residencia en la provincia respectiva, ya que en las condiciones actuales no es fácil el traslado de una parte a otra, de los medios rurales a los medios urbanos. Por lo tanto, no se estimó necesario que ellos residan en la capital de la provincia. El número de 25 se consideró prudente, de acuerdo con la proposición que por unanimidad formuló, respaldando en lo fundamental el criterio que tuvo la Cámara al respecto, el Consejo del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Por lo tanto, el informe de la Comisión Mixta ha sido obtenido con el asenso del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos al criterio unánime que tuvo la Cámara, en el período anterior, al solicitar la designación de esta Comisión Mixta, y en virtud de la decisión unánime de sus integrantes, que representamos en ella a esta Honorable Cámara y al Senado de la República.
Por eso, los parlamentarios comunistas aprobamos este informe, a fin de que pueda hacerse realidad, lo antes posible, la modificación de la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Agrónomos, de acuerdo con las aspiraciones de estos profesionales y a una sentida necesidad nacional.
He dicho, señor Presidente.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Señor Presidente, la verdad es que este proyecto, tal como lo ha señalado el Honorable colega Millas, era objeto de una gran preocupación, tanto de parte del Colegio de Ingenieros Agrónomos, como de estos mismos profesionales. Lamentablemente, no se había producido acuerdo entre ambas ramas del Congreso Nacional a su respecto, razón por la cual se decidió designar esta Comisión Mixta. Ella, a través de varias reuniones, llegó a una conclusión, que, en síntesis, es la creación de estos consejos regionales de ingenieros agrónomos en aquellas provincias donde existan 25 miembros colegiados a lo menos. En aquellas otras provincias en las cuales no se cumpla esta condición, los ingenieros agrónomos residentes dependerán del Consejo General del Colegio, el cual podrá designar delegados, con el objeto de que representen a los ingenieros agrónomos de esa provincia, con determinadas atribuciones y deberes que, en cierto modo, corresponden a los consejos provinciales.
De esta manera, se ha solucionado el problema estructural general que tenía el Colegio de Ingenieros Agrónomos, y se ha logrado descentralizar a este organismo, precisamente tal como lo ha manifestado el Honorable señor Millas, todo ello a petición expresa y con la aprobación del señor Presidente de dicho Colegio, al cual escuchamos en la Comisión Mixta y quien dio su respaldo a esta fórmula.
Por eso, en esta oportunidad, debemos felicitarnos de que hayamos puesto fin a un problema de orden reglamentario que había impedido el funcionamiento normal de este organismo sobre todo en una época en que por la importancia de la labor que le tocará realizar hace más necesario que nunca velar por la dignidad y la ética de esta profesión.
Fue debido a estas razones que la Comisión Mixta dejó de lado cualquier consideración que perturbara un acuerdo unánime al respecto.
En esta oportunidad, en nombre de los Diputados democratacristiano, debo anunciar los votos favorables de nuestros bancos para aprobar el informe de la Comisión Mixta, que ya ha sido acogido por el
Senado y al cual nosotros, como he dicho, le prestaremos nuestro respaldo en esta Honorable Cámara.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el informe de la Comisión Mixta de Senadores y Diputados, que figura en el boletín Nº 10.509.
Si le parece a la Honorable Cámara, se dará por aprobado.
Aprobado.
Terminada la discusión del informe.
MODIFICACION DE LA LEY Nº 14.907 SOBRE PROTECCION DE MENORES. PREFERENCIA PARA TRATAR LAS OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO A ESTE PROYECTO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se ha solicitado, con la firma de tres señores Comités, que se consideren en el primer lugar del Orden del Día las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto sobre protección de menores, que figura en el Nº 11 de la Tabla respectiva.
Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará tratarlo de inmediato. Acordado.
Las observaciones del Ejecutivo, que figuran en el boletín Nº 10.232-O, son las siguientes:
"Artículo 1º g)
Suprímase la frase "de acuerdo a la letra f) de este artículo||AMPERSAND||quot;, y la coma que sigue a la palabra "artículo".
Intercálase entre los incisos segundo y tercero de esta letra, el siguiente nuevo:
"La suspensión del reconocimiento o la denegación del mismo, cuando ello afecte el derecho a percibir una subvención otorgada por la Ley de Presupuestos o por leyes especiales, requerirá del voto de los dos tercios de la Junta Directiva, debiendo contar dicha mayoría con el voto personal de los Ministros presentes, los que no podrán ser menos de dos."
j)
Intercálase entre las palabras "auspiciar" y "la", la frase "y financiar".
Agrégase, como inciso segundo de esta letra, el siguiente nuevo:
"En aquellos casos en que el Consejo Nacional de Menores destine recursos para" los fines indicados en el inciso anterior, será necesario decreto supremo del Presidente de la República que lo autorice, en el cual se especifique la entidad beneficiaría, el monto del aporte y el fin a que éste será destinado."
Artículo 3º (d)
Suprímense las frases: "el Presidente"; "deberán ser elegidos por la Federación Nacional" y "de modo que resulten elegidas las dos personas que en una sola votación obtengan las más altas mayorías relativas".
Artículo 2º c)
Sustitúyese la frase "los establecimientos de protección de menores" por la siguiente: "las instituciones a que se refiere la letra anterior", suprimiéndose, en consecuencia, las comas anteriores y posteriores a dicha frase.
f)
Suprímese la frase "y fiscalizar su inversión", reemplazándose la coma que la antecede por un punto.
Agrégase la siguiente frase final: "El Servicio o entidad beneficiario rendirá cuenta a la Contraloría General de la República de la inversión de dichos recursos".
Elimínase la frase "de entre los profesionales y técnicos de la Universidad de Chile especializados en el trabajo con menores", sustituyendo la coma que antecede a esta frase por un punto.
Suprímense las letras f), g) y h).
Artículo 4º
Reemplázase la frase "en las letras b), e), f) y g) del artículo anterior y los que representen a la Federación Nacional de Instituciones Privadas de Protección de Menores" por la siguiente, seguida de una coma: "en las letras d) y e) del artículo anterior serán designados por el Presidente de la República".
Agrégase la siguiente frase al final del inciso primero, en punto seguido: "Sin embargo, si la Junta Directiva les encomendare comisiones de servicios fuera del lugar de su residencia, tendrán derecho a pasajes y a un viático diario que se calculará sobre la base de la remuneración del contador del Consejo, sin que pueda asignárseles ningún otro emolumento."
Suprímese en el inciso segundo de este artículo, la frase "o entidad".
Artículo 8º
Reemplázase la expresión "Ejecutiva" por "Administrativa", e intercálase entre las palabras "Vicepresidente" y "que" la palabra "Ejecutivo".
Agrégase, a continuación de la letra b), la siguiente nueva:
"c) Someter a la aprobación del Presidente de la República, previo acuerdo de la Junta Directiva, el presupuesto anual de la institución, el que se confeccionará de acuerdo a lo dispuesto en el DFL. Nº 47 de 1959;", reemplazando las letras "c)" y "d" por "d)" y "e)", respectivamente.
Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"El Consejo Nacional de Menores tendrá un Secretario General Abogado, quien se desempeñará además como ministro de
fe de todas las actuaciones y acuerdos de la Junta Directiva, a cuyas sesiones asistirá, pero sin derecho a voto. En ausencia o impedimento del Vicepresidente, lo subrogará con todos sus deberes y atribuciones."
Artículo 9º
Agrégase después de la palabra "Vicepresidente", lo siguiente: "Ejecutivo".
a)
Suprímense la palabra "primario" y la frase "secundario con título reconocido por el Estado o asistente social" como, también, el punto y coma con que termina esta letra.
b)
Reemplázase la coma (,) por un punto final (.) y suprímese la letra "y".
c) Suprímese.
Reemplázase la frase "del mismo año" por "del año 1959".
Artículo 10
Agréganse los siguientes incisos nuevos:
"Asimismo, a petición del Consejo Nacional de Menores, los Ministerios, Servicios o instituciones podrán destinar funcionarios de su dependencia para que se desempeñen en él, en comisión de servicios, sin que rija el plazo máximo establecido en el artículo 147 del Estatuto Administrativo".
"En todo caso, el Consejo Nacional de Menores podrá contratar por decreto del Ministerio de Justicia, personal asimilado a categoría o grado."
Artículo 11 Suprímese la frase "de dieciocho años".
Artículo 5º
Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
"Las instituciones privadas reconocidas como colaboradoras del Consejo Nacional de Menores, deberán disponer a lo menos de un 20% de las plazas de sus establecimientos para admitir a los menores que el Juzgado de Letras de Menores o el consejo técnico respectivo destine para su internación en ellos."
Agréguese, como inciso nuevo del misma artículo 5º, que deberá intercalarse entre el primero y el segundo actuales, el que sigue:
"La obligación establecida en el inciso anterior se hará efectiva de conformidad al Convenio que celebre cada institución con el Consejo Nacional de Menores y a lo que determine el reglamento."
Agréguese, a continuación del artículo 5º del proyecto, el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Los establecimientos de protección de menores y hogares sustitutos, deberán mantener a los menores hasta su mayoría de edad, sin perjuicio de la facultad del Juez de Letras de Menores establecida en el inciso final del artículo 20 de la ley Nº 14.907."
Artículo 6º Suprímese.
Artículo 7º
Elimínese, en el artículo 1°, la frase: "o subvencionados por éste."
Artículo 10
Elimínese, en el inciso primero del artículo 10 del proyecto, las palabras "de la ley||AMPERSAND||quot;, como asimismo la coma que las sigue.
Artículo 13 Se suprime.
Artículo 14
Sustitúyese, el inciso 1º, del artículo 14 del proyecto, por el siguiente:
"Artículo 14.- Créase, en cada uno de los Juzgados de Letras de Mayor Cuantía de ciudad asiento de Corte y de ciudad capital de provincia, que se desempeñen como Juzgados de Letras de Menores, una plaza de asistente social, con las remuneraciones asignadas a la 8º categoría del personal superior del Poder Judicial en los Juzgados que funcionen en el asiento de una Corte de Apelaciones y de la 5ª categoría del personal subalterno, en los juzgados de capital de provincia. El Consejo Nacional de Menores deberá poner a disposición de la oficina de presupuestos del Poder Judicial las sumas necesarias para cubrir el gasto que demande la provisión de estas vacantes."
Artículo 15
Agréguese, como inciso segundo del artículo 15 del proyecto, el que sigue:
"Reemplázase, el punto final del inciso cuarto, del artículo 195 de la ley Nº 14.852, de 16 de mayo de 1962, por una coma, agregándose a continuación lo siguiente: "a excepción del cargo de consejero del Consejo Nacional de Menores, en cuyo caso, si aceptare el cargo, cesará en su mandato como Regidor."
Artículo 16
Sustitúyese, la letra a) del artículo 16 del proyecto, por la siguiente:
"a) El mayor ingreso del impuesto a la compraventa de monedas extranjeras, establecido en el artículo 3º bis-A de la ley Nº 12.120, cuya tasa se fija en un 6% a contar de la fecha de publicación de la presente ley".
Intercálese, entre las letras b) y c) del artículo 16 del proyecto, la siguiente letra nueva:
"El producto de un recargo de 30% a beneficio fiscal, sobre las patentes municipales que graven a los negocios de expendio de bebidas alcohólicas. La respectiva Municipalidad deberá percibir este tributo, e integrarlo en el plazo máximo de 30 días en arcas fiscales;".
Artículo 17
Suprímese los incisos primero y segundo.
Elimínense, en los incisos 3º y 4º del artículo 17 del proyecto, las siguientes frases: "Aportes o ayudas a instituciones o personas del sector privado no podrán exceder en conjunto al 10% de los", "a subvenciones", "El aporte" y "en el mes de enero de cada año", y el punto que sigue a la palabra "subvenciones", y la coma que sigue a la palabra "año".
Artículo 18
Agréguese, como inciso 2º del artículo 18, el siguiente:
"El saldo existente a la fecha de publicación de la presente ley en la cuenta F-104 de la Tesorería General de la República quedará a disposición del Consejo Nacional de Menores, quien podrá ocupar esos fondos en los gastos ordinarios de su ejercicio, en tanto no apruebe su presupuesto el Presidente de la República, debiendo rendir cuenta de ellos a la Contraloría General de la República."
Artículo 19
Intercálese, en el texto del artículo 1º transitorio de la ley Nº 14.836, que se reemplaza en virtud del artículo 19 del proyecto, el siguiente inciso, a continuación del primero:
"El monto del impuesto establecido en este artículo se reajustará, a contar del 1º de febrero de cada año, en el mismo porcentaje de variación que hubiere experimentado el índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente anterior."
Agréguese, al artículo 1º transitorio de la ley Nº 14.836, que se reemplaza en conformidad al artículo 19 del proyecto, el siguiente inciso final:
"Facúltase al Presidente de la República para dictar las normas sobre administración, fiscalización y percepción de este impuesto, que estime convenientes."
Artículo 21
Elimínese, en el artículo 21 del proyecto, reemplazando la coma que sigue a la expresión "Limache", por un punto, la siguiente frase: "establecimientos pertenecientes al Servicio Nacional de Salud, obras que se ejecutarán de acuerdo con los presupuestos aprobados por dicho Servicio."
Artículos transitorios
Agréguese, en las disposiciones transitorias, el siguiente artículo, después del
"Artículo ...- En aquellos casos en que la presente ley se refiere a los jueces o juzgados de menores, deberá entenderse que lo hace a los Jueces de Letras y Juzgados de Letras de Menores" ".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra sobre las observaciones.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
El señor VALENTE.-
Pido la palabra para hacer una petición, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
A continuación, Honorable Diputado.
Si le parece a la Cámara, se aprobarán las observaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que reforma la ley Nº 14.907 sobre protección de menores omitiéndose el trámite de votación secreta en los casos en que procediere.
Acordado.
Terminada la discusión de las observaciones.
VENTA POR EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD DE LAS CASAS DE LA COLONIA "EL PERAL" A SUS ACTUALES OCUPANTES.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
A continuación, corresponde tratar la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que ordena al Servicio Nacional de Salud vender a sus actuales ocupantes las casas que forman la colonia "El Peral".
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.387-O.
-El texto del proyecto aprobado por el Congreso Nacional, dice:
"Artículo único.- El Servicio Nacional de Salud venderá a sus actuales ocupantes, empleados, jubilados y montepiadas de la Colonia y Sanatorio "El Peral" y que no sean propietarios al 1º de julio de 1965 de ningún otro bien raíz, las casas que integran la población denominada Colonia "El Peral", ubicada en el camino al Cajón del Maipo, del departamento de Puente Alto, de la provincia de Santiago; como asimismo las casas adyacentes a dicha población, con exclusión de la denominada Residencia Médica. El precio y la forma de pago se determinarán partiendo del asignado en el oficio Nº 742 de 20 de septiembre de 1957, con los aumentos por la desvalorización producida y el desgaste por el legítimo uso y teniendo en cuenta los ingresos y capacidad económica de los adquirentes. El Consejo del Servicio Nacional de Salud resolverá sobre el precio y la forma de pago previos informes del Subdepartamento de Bienes del Servicio y de la visitadora social.
El Servicio Nacional de Salud venderá, también, a los actuales ocupantes de las viviendas que forman la población "El Santo" de la ciudad de La Serena, perteneciente a dicha institución, con sujeción a las mismas condiciones y modalidades señaladas en el inciso anterior.
Facultase a la Dirección General del Servicio de Seguro Social para proceder en la misma forma establecida en el inciso primero respecto de los actuales ocupantes de propiedades de dicha institución."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El Ejecutivo ha desestimado el proyecto en su totalidad.
En discusión el veto del Ejecutivo.
Ofrezco la palabra.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Millas; a continuación, el Honorable señor Palestro.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, las observaciones formuladas por el Ejecutivo a este proyecto de ley se basa, indudablemente, en errores de hecho. A cualquier parlamentario del tercer distrito de Santiago y a muchos otros nos consta que, efectivamente, la situación del Sanatorio "El Peral" no tiene ninguna relación con la ubicación geográfica misma de la población de que se trata en esta iniciativa legal.
El proyecto fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión Especial de la Vivienda de esta Honorable Cámara. Era un antiguo proyecto que estaba pendiente en dicha Comisión desde períodos anteriores, presentado por el ex Diputado señor Jacobo Schaulsohn. Precisamente, a solicitud del actual Presidente de la Comisión, Honorable señor Sanhueza, se incorporó en su tabla. En la Comisión Especial de la Vivienda lo estudiamos acuciosamente, llegando a la conclusión, en primer lugar, de que en contra de lo sostenido, por un error manifiesto, en el texto de las observaciones del Ejecutivo, no se trata de una población que esté dentro del recinto del Sanatorio "El Peral", como dice el proyecto.
Hay un antiguo fundo, que se llamaba también "El Peral", que fue adquirido por la ex Junta de Beneficencia. Posteriormente, pasó a propiedad del Servicio Nacional de Salud, que estableció, en un sector suyo adyacente a la avenida Vicuña Mackenna, el Sanatorio "El Peral", convertido actualmente en el hospital regional, respecto del departamento de Puente Alto.
El resto del predio constituía una propiedad agrícola que explotaba el Servicio Nacional de Salud, el cual, de acuerdo con una antigua disposición legal, debió proceder a su venta. Se creó entonces un problema para el personal campesino que tenía su residencia dentro de la misma hacienda o fundo "El Peral' y que no trabajaba en el Sanatorio "El Peral" a inmensa distancia del sanatorio, no cerca de Vicuña Mackenna, sino en el camino a San José de Maipo, que es la continuación de la avenida José Pedro Alessandri. La distancia del Sanatorio El Peral, en esta parte, es de 2 kilómetros.
Pues bien, estimó el Servicio Nacional de Salud que a estos trabajadores agrícolas había que darles alguna compensación. Se les ha dado diversos trabajos en sanatorios, a algunos, precisamente en el Sanatorio "El Peral", aunque quedan lejos, y a otros, en el establecimiento llamado "Open Door", que es el más cercano a la población en que ellos residen. Además, se acordó arrendarles viviendas a un precio módico. Y, en la práctica, no se les ha cobrado arriendo muchas veces por ellas; de manera que, en esta forma, se ha podido atender a la situación en que quedaron ellos, ya que fueron damnificados por la venta de la hacienda a parceleros.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MILLAS.-
Pues bien, señor Presidente, lo que está más cercano a esta población es el "Open Door", el establecimiento para la atención de enfermos mentales que funciona, como digo, muy lejos del Sanatorio "El Peral". Pero esta población tampoco está en el recinto de este establecimiento, sino que se encuentra separado de él por el canal San Carlos y por una población ribereña. Hay, pues, una distancia y una separación geográfica notorias. De suerte que sostener que porque esta pequeña población modestísima está junto al "Open Door", se puede entender como que está dentro del Sanatorio "El Peral", parece exagerado, como un disparate.
Tampoco es efectivo que quede dentro del recinto -o siquiera colindante con él- que pertenece al "Open Door".
Ahora bien, señor Presidente, es una antigua aspiración de estos trabajadores, muchos de los cuales sirven en dependencias del Servicio Nacional de Salud, poder adquirir estas viviendas de esta población modestísima, que no ha sido objeto de reparación alguna mientras ha estado en manos de ese organismo, a pesar de que son casas muy malas que ocupaban antiguamente los inquilinos de este fundo, si bien, al fin y al cabo, son el único medio de habitación de que disponen estas familias.
En el proyecto que estamos considerando se establecen para este efecto, modalidades ampliamente satisfactorias para el Servicio Nacional de Salud. Se dispone que será el Consejo de este servicio el que fijará la tasación de estas propiedades y lo que deberá pagarse por ellas. Y en cuanto a los pagos previos efectuados, será también el Consejo del Servicio quien determinará en qué forma se abonarán.
El proyecto, en la forma como está redactado, ha sido aceptado por los trabajadores en condiciones extremadamente favorables para el Servicio Nacional de Salud. Sin embargo, ocurre que nos encontramos ante una observación del Ejecutivo que sostiene, en principio, algo que es contrario a la realidad: que esta población está dentro de un recinto hospitalario. Como he dicho, está fuera de él, en un sector rural que forma parte de la zona en la cual hay parcelas que se han entregado ya a particulares.
Por otra parte, en el texto del veto se declara algo que nos parece a los parlamentarios comunistas extremadamente grave: que el régimen normalmente adecuado para dar habitación a los trabajadores del Servicio Nacional de Salud sería el sistema de arrendamiento. Nos consta a nosotros, porque hemos discutido, al respecto, con altos personeros del Gobierno, como también por lo que ya han dicho en la Honorable Cámara los propios señores Ministros de Estado, que el criterio oficial del Ejecutivo no es éste, pues tal cosa sería verdaderamente aberrante.
Hay lugares, como es el caso precisamente, del resto del antiguo fundo "El Peral" que ocupa el "Open Door". y otros casos similares en San José de Maipo y en otras partes, donde al lado del recinto hospitalario hay extensiones de terrenos que los establecimientos hospitalarios allí instalados podrían proporcionar para construir poblaciones al personal del Servicio Nacional de Salud, que se interesa porque sus familias tengan en propiedad esas viviendas pues ordinariamente trabaja toda su vida en sus establecimientos. Dada la extensión de los terrenos de que se dispone, perfectamente podría cederse la propiedad de estas poblaciones y de las nuevas que en ellos se construyan. En un período de 40 a 50 años, puede quedar resuelto el problema.
Este no es el caso de todos los establecimientos hospitalarios. Pero donde corresponde proceder en esta forma, corno es el caso del "Open Door", el problema puede resolverse así, dándole a los trabajadores la propiedad de las viviendas que se construyan.
El señor GARAY.-
¿Me permite, Honorable colega?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Millas, el. Honorable señor Garay le solicita una interrupción.
El señor MILLAS.-
Muy bien.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Garay.
El señor GARAY.-
Señor Presidente, la verdad de las cosas es que el problema
a que se refiere el Honorable señor Millas ya se está resolviendo, a través de una iniciativa del señor Ministro de Salud Pública.
El señor MILLAS.-
Exacto.
El señor GARAY.-
Hace algunos meses, el señor Ministro se puso en contacto con la Federación Nacional de la Salud para entregar al personal del Servicio Nacional de Salud, terrenos suyos, existentes alrededor de los hospitales de todo Chile, para construir poblaciones.
El caso presente, desgraciadamente, no es el que está resolviendo el Ministro del ramo, señor Valdivieso, de acuerdo con los trabajadores de la Salud, porque no podría colocarse a esos compañeros hospitalarios dentro de un predio agrícola como es aquél al cual se está refiriendo el Honorable señor Millas.
Por lo tanto, el problema de esos trabajadores del Open Door y de El Peral será resuelto en forma oportuna, al igual como se solucionará, todo el problema de los hospitales de Chile.
El señor MILLAS.-
Lo expresado por el Honorable señor Garay corrobora lo que he manifestado.
Los fundamentos de las observaciones señalan que el régimen permanente de estas viviendas debe ser el de arrendamiento. Yo he dicho, y lo ha corroborado el Honorable señor Garay, como nos consta que el criterio expuesto por personeros del Ejecutivo -en la Cámara lo hizo el ex Ministro de Obras Públicas y actual Ministro de Vivienda y Urbanismo, y el señor Ministro de Salud Pública ha dicho lo mismo a los empleados y obreros agrupados en la Federación de Trabajadores de la Salud- considera perfectamente posible, en todos los casos, especialmente en lugares como ése al que me he referido, donde se encuentran el Open Door y el Sanatorio El Peral, iniciar la construcción de poblaciones.
Ahora bien, aquí se trata de que, en el camino hacia la realización de ese propósito, algunas personas que fueron trabajadores agrícolas y que hoy prestan servicios en el Open Door y en otros establecimientos del Servicio Nacional de Salud, viven una población que no se encuentra dentro del recinto de] Sanatorio El Peral, sino a mucha distancia de él, incluso separado del establecimiento por un canal y por otra población ribereña particular, más bien con el sector agrícola y bastante distante, también, del Open Door. Este grupo de casas está constituido por antiguas viviendas de muy mala calidad. Sus pobladores, ante la angustia de que no se resuelva por el momento su problema habitacional -hay un pian, pero puede demorar muchísimo tiempo su ejecución- están dispuestos a pagar, en las condiciones que el Consejo del Servicio Nacional de Salud lo establezca, las casas en que están residiendo, en ciertos casos, desde hace 30 años. Algunos jefes de familia, únicamente cinco, son jubilados del Servicio Nacional de Salud;
En estas condiciones, nada puede aconsejar aprobar la observación -basada en errores de hecho, en equivocaciones manifiestas, en desconocimiento del problema- que se formula a este proyecto de ley, tan sencillo y tan bien estudiado, oportunamente, con suficientes antecedentes sobre la realidad de este caso.
Ahora bien, durante el tiempo que la Cámara ha tenido para considerar estas observaciones, sin alcanzar a tratarlas, se ha producido una situación que cambia totalmente la realidad existente al momento en que el Presidente de la República hizo presente el veto. El Diputado que habla formuló responsablemente ante la Contraloría General de la República una denuncia respecto de las condiciones pavorosas e inhumanas en que se mantiene a gran parte de los enfermos del Open Door. Hay irregularidades administrativas gravísimas en ese establecimiento. La prensa, últimamente, ha destacado algunos hechos en relación con esto. Jefes del Servicio Nacional de Salud han visitado el Open Door y han tomado algunas medidas -que estimo absolutamente insatisfactorias, pero paliativas- frente a la situación infernal allí reinante. En relación al sistema de mantener un lugar en el cual se encuentren concentrados los enfermos mentales, las más destacadas autoridades del Servicio Nacional de Salud han declarado que no es aconsejable que exista -además del Hospital Psiquiátrico que funciona en la ciudad, donde se atienden los casos graves, agudos- un establecimiento permanente para el enfermo crónico, que es el que está destinado al Open Door.
Esos mismos funcionarios médicos han agregado que no sería la situación que he denunciado consecuencia, fundamental-mente, de la mala administración, sino de una concepción ahora superada en materia hospitalaria, ya que al mantener establecimientos de este tipo para enfermos mentales crónicos, se producirán necesariamente situaciones difíciles, y que correspondería efectuar una descentralización y afrontar de otra manera el problema de sus asilados.
Pues bien, en estas condiciones, en el veto se afirma que el gran problema consiste en que estas casas son necesarias para el personal de estos establecimientos. En primer lugar, la tendencia más probable, por tanto, es hacer una descentralización, disminuyendo personal y cambiando el carácter del Open Door, que podría quedar como un segundo hospital psiquiátrico, sin la extensión actual. En segundo lugar, el personal mismo de este establecimiento, nos consta a los Diputados del Tercer Distrito, no tiene interés por este tipo de casitas, aptas para inquilinos, construidas hace 30 años. Sólo las familias que han estado residiendo allí hace tiempo, ante la angustia de tener que salir de este sector y de no encontrar otra vivienda, han acabado por interesarse en adquirir esas viviendas. Esta situación pudo haberse resuelto hace ya mucho tiempo, si acaso no hubiera sido necesario, para proceder a transferir esos bienes a estos trabajadores, una disposición legal expresa como la que propuso el ex Diputado señor Schaulsohn en este proyecto, aprobado por unanimidad en la Cámara y en el Senado, después del estudio acucioso hecho en Comisión en la actual Cámara.
Ahora bien, a pesar de haber visitado la población y haber comprobado la angustia de estas familias, ¿por qué se cierra toda salida de solución a su problema habitacional, al rechazarse en forma absoluta este proyecto de ley y no proponer nada en reemplazo, con lo cual al Servicio Nacional de Salud sólo le correspondería someter esta propiedad, que está fuera del recinto hospitalario, a pública subasta?
Ante esta situación, se ha observado que la única posible justificación para mantener el caso aberrante de no entregar a esos trabajadores la posibilidad de adquirir título de dominio sobre aquellas viviendas en las cuales han permanecido decenas de años, el único motivo que ellos pueden entender existe para sugerir el rechazo de esta medida es que en el presupuesto del Open Door de Santiago figura una partida destinada a reparaciones, que se justifica aparentemente, y que puede ser presentada y aceptada por las autoridades del Servicio Nacional de Salud en razón de que, además de esta población existen también la casa del Director y las residencias de dos o tres médicos que quedan a salvo de la obligatoriedad de venta en el proyecto de ley que consideramos. Pero, la verdad es que, hasta hoy, el monto destinado a reparaciones se ha invertido íntegra y exclusivamente en el hermoseamiento y ampliación de la vivienda del Director de ese establecimiento y no en el mejoramiento de las residencias de los médicos residentes ni en el de este grupo habitacional. Esta es la situación de hecho.
Yo estoy convencido de que aquí ha habido una proposición de funcionarios subalternos que ha ido "tramitándose", y que ha llegado a encontrar amparo en las más altas autoridades, por desconocimiento real de la situación y de lo que sucede en esta población.
Por eso, los Diputados comunistas, que estudiamos cuidadosamente este proyecto de ley, rechazamos las observaciones del Ejecutivo.
El parlamentario que habla, a fin de evitar cualquier abuso en el goce del beneficio otorgado por este proyecto de ley, formuló indicación para establecer que sólo podrán obtener título de dominio sobre estas casas quienes no sean propietarios de ningún otro bien raíz, sea edificado o simple terreno, en otra ubicación. Y así fue despachado por la Cámara este proyecto de ley, con lo cual salvó cualquier posible situación que dé margen a un abuso en el goce de este beneficio.
En sí, esta iniciativa legal es de extraordinaria y estricta justicia; corresponde a una necesidad derivada del hecho de que la actual legislación impide una solución diferente a la de un proyecto de ley expreso sobre la materia. Además, el ex Diputado señor Schaulsohn, autor de la moción correspondiente, la redactó en términos que garantizan ampliamente los intereses del Servicio Nacional de Salud, y su aprobación es solicitada unánimemente por todas las familias que allí residen, quienes cuentan con el amparo y respaldo de todo el personal del establecimiento, que no tiene interés en ocupar estas antiguas y modestísimas casas rurales.
Por lo tanto, señor Presidente, estimamos que sólo errores manifiestos, de hecho, muy graves, pueden haber inducido a formular estas observaciones, las cuales nosotros rechazaremos.
He dicho.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ríoseco.
El señor PALESTRO.-
Yo había pedido primero la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene razón Su Señoría.
Tiene la palabra el Honorable señor Palestro. A continuación, el Honorable señor Ríoseco.
La señora CORREA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En seguida, podrá también hacer uso de ella la Honorable señora Correa.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, la intervención del Honorable señor Millas ahorra muchos comentarios y, al mismo tiempo, deja en claro la necesidad de rechazar las observaciones formuladas por el Ejecutivo a este proyecto.
Apelo al conocimiento que de este problema tiene toda la representación parlamentaria del Tercer Distrito, constituida por tres colegas democratacristianos, el Honorable señor Millas y quien habla, para pedir que este proyecto sea ley en la misma forma como lo despachó el Congreso Nacional, pues sólo así podrá remediarse la situación que afecta a decenas de familias de escasos recursos que desde hace más de 20 años viven en estas modestas casas.
Como bien lo ha dicho el Honorable señor Millas, y ésta es también nuestra opinión, en el veto se ha incurrido en errores manifiestos. Existe desconocimiento incluso de la ubicación exacta de la población. En el fondo, se trata de liquidar toda posibilidad de que esas familias, antiguos vecinos de ese sector de la provincia de Santiago, puedan ser propietarias de las casas que han habitado durante tantos años.
En conversaciones sostenidas con la representación parlamentaria del Tercer Distrito, los pobladores de esta colonia manifestaron en innumerables ocasiones su deseo de ser dueños de las habitaciones que ocupan. Incluso encontraron la simpatía del colega señor Julio Silva y, me parece, también, del Diputado señor Fernández, ante su petición, no así la de la colega señora Correa, quien manifestó algunas dudas con respecto a la validez de este proyecto y expresó que primero
consultaría a su partido para ver si se modificaba el pensamiento y el planteamiento de la Democracia Cristiana.
Considero que éste es un proyecto pequeño, pero que soluciona el problema humano de estas familias, y, por lo mismo, concluyo que la misma promesa manifestada por los parlamentarios de la Democracia Cristiana del Tercer Distrito a estos pobladores, deberá forzosamente hacerse valer en el momento en que se voten estas observaciones formuladas por el Ejecutivo.
En mi opinión, resulta inoficioso insistir en la justicia del proyecto que presentara el ex Diputado señor Schaulsohn. Ella queda demostrada, como digo, por la propia intervención de los parlamentarios del partido único de Gobierno, quienes solicitaron su inclusión en la actual convocatoria. Además, fue el Presidente de la Comisión Especial de la Vivienda, señor Sanhueza, después de estudiar este proyecto, el que le dio un lugar preferente, Finalmente, esta iniciativa contó con el voto de otros colegas de la Democracia Cristiana, dada la circunstancia de que venía a solucionar un problema angustioso y que se arrastra desde hace tantos años para esas familias del departamento de Puente Alto.
Señor Presidente, he concedido una interrupción al Honorable señor Aguilera.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría puede hacer uso de la palabra el Honorable Diputado.
El señor AGUILERA.-
Señor Presidente, también quiero agregar algo a lo planteado por los Honorables colegas señores Millas y Palestro. No tan sólo se perjudica con este veto a la Colonia "El Peral" de Santiago, sino también se daña la posibilidad de que se hagan propietarias 17 familias ubicadas en la población "El Santo" de la ciudad de La Serena.
Quiero recordar que en el período pasado los colegas democratacristianos votaron en forma económica este proyecto de ley.
En esta oportunidad, nosotros, los Diputados socialistas, anunciamos que rechazaremos la observación del Ejecutivo y que insistiremos en el proyecto aprobado por el Congreso, para que esta gente sea dueña de sus casas.
Si el Gobierno está sosteniendo todos los días, a través de la prensa y de la radio, la conveniencia de que todos los chilenos sean propietarios, dueños de sus casas, ¿por qué a esta gente, que está viviendo muchos años en ellas, no se les da la oportunidad?
La población "El Santo" no está dentro del recinto del hospital o de alguna colonia. Se encuentra ubicada a dos o tres cuadras de él. Por estas razones, apelo a la representación parlamentaria democratacristiana de la provincia de Coquimbo para que rechace el veto del Ejecutivo, con el objeto de que esta gente llegue a ser dueña de la casa que habita.
En todo caso, quiero dejar constancia de que los Diputados socialistas insistiremos en la mantención del artículo único aprobado por el Congreso, para que esta gente llegue a tener la calidad de propietarios. Si se aprueba lo contrario, que los Diputados democratacristianos asuman su responsabilidad.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Creo innecesario abundar en más razones para solicitar el rechazo del veto. Estimo que constituiría una grave inconsecuencia el rechazo del proyecto en esta oportunidad, si se analizan las condiciones en que se tramitó, tanto en la Comisión Especial de la Vivienda, como en la Sala. Por otra parte, debe considerarse que él fue incluido en la convocatoria extraordinaria de sesiones, y que, en su oportunidad, fue aprobado unánimemente por la Cámara y el Senado. Como ya se ha hecho presente aquí en la Sala, este proyecto tuvo su origen en una moción del ex Diputado señor Schaulsohn.
La verdad es que muchas veces cuando el Ejecutivo observa algunos proyectos, como el actual, nos da la impresión de que los vetos se plantean con un criterio político, exclusivamente. Nos hemos fijado que por lo general los vetos que vienen al Parlamento se refieren a proyectos que tienen su origen en sectores de la Oposición, sea de Derecha o de la Oposición Popular. Simplemente, son vetados por el Ejecutivo con el objeto de rechazarlos o postergar su despacho. En este caso, precisamente, me parece que el Ejecutivo ha aplicado dicho criterio al vetar el proyecto en discusión.
Nosotros, en cambio, cuando se hace justicia a un determinado sector, mediante un proyecto, cuya iniciativa sea de cualquier color político, de cualquiera tendencia, de Gobierno o de Oposición, popular o de Derecha, no nos fijamos en el color político, sino en si ese proyecto puede llegar a solucionar un problema humano, como en este caso, el problema habitacional de tantas familias de un sector de la comuna de Puente Alto.
Por eso, los Diputados socialistas rechazaremos este veto. Además, de todas las razones dadas, consideramos que no corresponde a la realidad, y su rechazo significa hacer justicia a decenas de pobladores que durante veinte años han habitado esas casas modestas, y respecto de las cuales, como se ha dicho, nadie se ha interesado.
De manera que nadie puede alegar la justicia del veto del Ejecutivo.
Por eso, los Diputados socialistas rechazaremos el veto. También apelamos a los colegas de la Democracia Cristiana, representantes del Tercer Distrito, dos de los cuales, por lo menos, tengo entendido que han manifestado que rechazarían el veto. No sucedió así con la Honorable señora Correa, quien quedó de consultar a su Partido para aprobar o rechazar la indicación.
El señor RIOSECO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RIOSECO.-
Las razones dadas para insistir en el proyecto de ley motivo del debate, y que ha sido observado por el Ejecutivo, determinan que hay indudables errores de hecho en la exposición de motivos de las observaciones.
La verdad de las cosas es que el ex Diputado señor Schaulsohn, al redactar este proyecto de ley, consideró la opinión de altas autoridades del Servicio Nacional de Salud. Debo recordar a la Honorable Cámara que el señor Schaulsohn fue consejero de dicho organismo durante muchos años y, y por lo tanto, conoció sus mecanismos internos y, naturalmente, tiene que haber consultado estas materias con su Departamento de Bienes.
De manera que puede asegurarse, sin peligro de ser controvertido, y tal como indicaba el Honorable señor Millas, que el servicio no se perjudica en absoluto con la venta de las casas que hace a sus servidores o ex servidores.
Indudablemente, también es efectivo, como han expresado los Honorables señores Millas y Palestro, que existen errores de hecho en cuanto a la ubicación misma de la población, ya que no sería de aquéllas que sirven, como expresa el veto, para tener cerca del recinto hospitalario a una serie de funcionarios, que pueden ser requeridos por el Servicio aunque no se encuentren de turno, como electricistas, matronas, enfermeras, etcétera. Se trata de servidores en su gran mayoría, de manera que estos errores de hecho pueden haberse producido por una mala información del Ministerio de Salud Pública. De ahí, entonces, la observación.
Por otra parte, se ha expresado por el Honorable señor Garay que existe, precisamente, dentro de los planes del Ministerio de Salud Pública el propósito de dotar de casa propia al personal de los servicios hospitalarios en forma independiente de estas casas que sirven para que vivan las personas o funcionarios que deben realizar servicios de emergencia o de guardia.
De manera, señor Presidente, que existiendo esta disconformidad entre el veto mismo y sus antecedentes, rogaría al señor Presidente solicitar la venia de la Sala para aplicar en esta oportunidad un procedimiento que no es corriente en la Cámara de Diputados, tendiente a que este veto sea estudiado en una Comisión.
Yo no sé si, en este caso, es posible aplicar el artículo 108, letra a) del Reglamento, aunque ello no es habitual dentro de la Corporación, que permite aplazar la discusión de un proyecto durante su discusión general. Pero creo que perfectamente podríamos iniciarla después de aplicar la disposición citada y de haber enviado esta materia a Comisión.
Podríamos citar a ella al señor Ministro de Salud y, de esta manera, conoceríamos en la Comisión el criterio del Ejecutivo. Es posible que haya una fórmula intermedia que permita solucionar totalmente el problema.
He querido dar a conocer este criterio ante la Honorable Cámara, porque, indudablemente, parece conveniente aclarar la materia en discusión.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de remitir las observaciones del Ejecutivo a la Comisión respectiva de la Honorable Cámara.
¿Habría acuerdo para proceder de esta manera?
Acordado.
Se enviarán las observaciones del Ejecutivo a la Comisión respectiva.
MODIFICACION DE LA LEY Nº 15.467, QUE OTORGO LA CALIDAD JURIDICA DE EMPLEADOS PARTICULARES A LOS TORNEROS, MATRICEROS Y FRESADORES.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En seguida, corresponde considerar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que modifica la ley Nº 15.467, que otorgó la calidad jurídica de empleados particulares a los torneros, matriceros y fresadores.
Las observaciones están impresas en el boletín Nº 10.205-0 de la Honorable Cámara, y por ellas se suprimen los artículos 3º y 5º del proyecto aprobado por el Congreso.
En discusión la observación que consiste en suprimir el artículo 3º del proyecto.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Concedo una interrupción al Honorable señor Silva.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, Diputados de diferentes sectores de la Honorable Cámara presentaron este proyecto, que tiene por objeto aclarar la ley Nº 15.467 y establecer que el personal que desempeña funciones de matriceros, fresadores o torneros debe recibir una remuneración mínima equivalente a dos sueldos vitales.
Su excelencia el Presidente de la República, en uso de sus facultades constitucionales, ha formulado observaciones a esta disposición, sosteniendo que con ella se crearía una situación inconfortable dentro del régimen de remuneraciones en el país, porque significaría que otros sectores de empleados particulares también podrían solicitar esta misma garantía.
Señor Presidente, quiero señalar que el trabajo que realizan los torneros, fresadores y matriceros es altamente especializado; y si bien es cierto muchas personas, en Chile, prácticamente han adquirido los conocimientos para desempeñarse como tales, no lo es menos que esto, naturalmente, les ha significado largos años de dedicación. Pero las nuevas generaciones las forman los egresados de las escuelas industriales y de la Universidad Técnica del Estado. Lo más lamentable es que el hecho de no reconocer la importancia del trabajo de estos personales, está significando que muchos emigren a países extranjeros, donde obtienen mejores condiciones de carácter económico.
Yo represento en la Honorable Cámara una provincia netamente industrial, en la cual existen establecimientos de gran importancia, como son las oficinas salitreras y el mineral de Chuquicamata. Conozco personalmente el trabajo de los torneros, matriceros y fresadores y, naturalmente, debo distinguir entre la importancia de esta labor y la que realiza cualquier otro empleado en actividades de oficina.
Si queremos efectivamente impulsar el desarrollo económico del país, hacer que la especialización en los trabajos permita obtener un mejor aprovechamiento de la escasa maquinaria que poseemos; si pretendemos convertirnos en un país industrial, tenemos forzosamente que estimular este tipo de ocupaciones.
En la práctica, en algunas empresas, el mínimo señalado en el artículo 3º de este proyecto de ley, que ha sido observado por el Presidente de la República, está ya superado, y se trata sólo de reconocer para todos estos profesionales -muy considerado en todas las industrias- una remuneración mínima justa.
Nosotros, los parlamentarios socialistas, votaremos en contra de las observaciones del Presidente de la República, e insistiremos, naturalmente, en la mantención de este artículo. Creemos que en esta ocasión contaremos con los votos de la Honorable Cámara para mantener un criterio establecido por el Congreso Nacional en los tres trámites que tuvo este proyecto, y que mereció también la aprobación unánime del Congreso Nacional.
Nada más.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, la verdad es que el Honorable colega señor Silva Ulloa ha planteado la posición de nuestro Partido con respecto al artículo 3º del proyecto vetado por el Ejecutivo. Me parece entonces inoficioso abundar en mayores consideraciones sobre la materia.
Nada más.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, el Supremo Gobierno ha estimado necesario observar este proyecto de ley, cuya iniciativa ha tenido su origen en una sentida necesidad de miles de trabajadores que prestan servicios como obreros especializados (torneros, matriceros y fresadores), y que mediante la calidad jurídica de empleados particulares que les ha otorgado la ley Nº 15.467, cuya modificación se discute actualmente, pueden disfrutar de una merecida promoción en el plano social y económico, como imponentes de la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
Materias del veto del Ejecutivo a este proyecto, han sido las disposiciones contenidas en los artículos 3º y 5º de esta iniciativa de ley despachada por el Congreso, y cuyos elementos de juicio no compartimos en esta oportunidad, por los antecedentes que expongo a la Honorable Cámara:
En efecto, en lo relativo al artículo 3º, el Gobierno estima inconveniente el establecimiento de un sueldo base mínimo de dos vitales mensuales escala A), del departamento de Santiago, para los trabajadores que se desempeñan como matriceros, fresadores y torneros en las industrias, empresas o faenas privadas y municipales, no sólo por estimarla, a su juicio, una discriminación inaceptable respecto del resto de los empleados particulares del país, como de muchos obreros especializados, sino, además, porque de promulgarse esta disposición legal, daría lugar a que todo el resto de los empleados exija también este nuevo sueldo base mínimo, con la consiguiente presión sobre los legisladores para ser atendidos en este sentido.
Para señalar la debilidad de este argumento, en que se apoya el veto presidencia], basta considerar que la aplicación de este nuevo texto legal importa para los beneficiarios, por ejemplo, para los obreros torneros y fresadores de la Oficina de "María Elena", una disminución de sus actuales remuneraciones y de las franquicias que han obtenido hasta hoy. En efecto, por su condición de empleados particulares ya no podrán seguir disfrutando de los beneficios derivados de contratos y bonos de sección, de que goza el personal de obreros en la actualidad, obtenidos mediante pliegos de peticiones, a costa de grandes sacrificios.
Como la Honorable Cámara puede apreciar, la aplicación de esta nueva ley no es del todo beneficiosa para estos servidores, por lo que nos parece justo objetar las pocas ventajas que ella representa para los obreros especializados, que pasarán a tener la calidad de empleados particulares.
El Ejecutivo ha vetado también el artículo 5º de este proyecto de ley. Creo que este veto puede ser discutido conjuntamente con el del artículo 3º, porque existe gran similitud entre ambos artículos.
En la fundamentación de las observaciones el Ejecutivo hace presente que considera improcedente legislar en favor de los huincheros, a quienes también se otorga la calidad jurídica de empleados particulares en este proyecto modificatorio de la ley Nº 15.467, por estimar simple y sencillo el manejo de estos aparatos, y que pueden ser servidos por personas sin preparación especial.
De acuerdo con el Clasificador Internacional de Ocupaciones, editado por la Oficina Internacional del Trabajo, que ha sido adaptado a nuestra realidad industrial, las tareas que desarrollan tanto los matriceros, fresadores y torneros, como los huincheros en general, exigen la idoneidad necesaria para su desempeño especializado en dichas faenas, y, en todo caso, se contempla como exigencia el título correspondiente otorgado por las Es-cuales Industriales, por la Universidad Técnica del Estado, u otra reconocida expresamente por el Ministerio de Educación Pública.
Por otra parte, el Ejecutivo califica en forma precipitada a los huincheros, al objetar su inclusión en este proyecto, que les concede la calidad de empleados particulares, ya que lejos de existir la simplicidad con que se califica esta compleja labor, quienes sirven estos aparatos llamados huinches deben contar con los conocimientos y especialización necesarios, por tratarse en la especie del manejo de aparatos electromecánicos, únicos que pueden emplearse en las faenas mineras. Por lo tanto, mal puede encomendarse esta delicada labor a personas sin preparación especial, como argumenta el Ejecutivo en sus observaciones al artículo 5º de este proyecto de ley.
En consecuencia, por existir en estas labores predominio del esfuerzo intelectual sobre el físico, estas personas son acreedoras a que se les considere como empleados para todos los efectos legales. Este predicamento se encuentra amparado por disposiciones elementales de nuestro Código del Trabajo y por la propia definición que de estas tareas ha hecho la citada Oficina Internacional del Trabajo, en su Clasificador Internacional de Ocupaciones.
Además, en caso de aceptarse el veto del Ejecutivo al artículo 3º de este proyecto de ley, se entraría a perjudicar en forma directa a los obreros que pasarían a tener la calidad de empelados particulares, por cuanto sus rentas disminuirán en casi un 50%. Tengo en mis manos una planilla de pago del mes de enero de 1964, de un obrero fresador, cuya remuneración ascendió a 261 escudos mensuales. Pues bien, si se acepta el veto del Ejecutivo, la compañía donde trabaja le tendrá que pagar un sueldo vital.
En consecuencia, podemos llegar a la conclusión que, si se aprueban las observaciones del Ejecutivo se causaría un serio perjuicio a un vasto sector de trabajadores de las empresas mineras y salitreras, que han debido hacer grandes sacrificios para especializarse en las labores mencionadas, en vez de otorgarles los beneficios que se tuvieron en vista al propiciar el proyecto aprobado por el Congreso Nacional.. Por lo tanto, la aprobación de veto creará en esa gente un estado de verdadera desesperación. Muchas gracias.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el proyecto de ley que establece un sueldo base mínimo de dos vitales mensuales escala a) del departamento de Santiago para los matriceros, torneros y fresadores tiene por finalidad complementar las disposiciones de la ley Nº 15.467, que otorgó la calidad de empleados a los trabajadores que se desempeñan en esas labores especializadas.
Al entrar en vigencia esa ley se presentó un sinnúmero de casos en los cuales los empleadores fijaban nuevas rentas a estos trabajadores, que debían ser empleados, de acuerdo con lo dispuesto en dicha ley, la mayoría de las cuales eran, naturalmente, inferiores a las que estaban percibiendo. Es así como, algunos empleadores les fijaron una renta equivalente a un sueldo vital, vale decir, la remuneración mínima del empleado particular. Ello se ha debido a que, en algunos casos, por razones propias de su trabajo o por el sistema de ejecución de obras, algunos de estos obreros especializados acordaban un trabajo a trato o de prima por producción, lo cual les permitía obtener rentas superiores a uno o dos sueldos vitales mensuales. Sin embargo, estos empleadores, burlando las leyes previsionales, les han hecho imposiciones por una remuneración muy inferior, que ha llegado, en algunos casos, al salario mínimo, a pesar de que, como he dicho, obtenían remuneraciones muy superiores a esa suma. De manera que insisten en contratar a esta gente sólo con la renta mínima de los empleados particulares con el objeto de hacerles imposiciones inferiores a las que les corresponden de acuerdo con las sumas que realmente perciben. Esta circunstancia ha provocado largas discusiones, e incluso conflictos, en numerosas empresas, razón por la cual el Departamento Jurídico de la Dirección General del Trabajo debió emitir un dictamen en el sentido de que, al interpretar la ley, en ningún caso podrían los torneros, matriceros -y últimamente se agregaron los electricistas-, tener una renta inferior a la que percibían en el momento de pasar a ser empleados.
Estas dificultades no sólo se han producido en la industria particular, sino también en empresas estatales, como la de los Ferrocarriles del Estado, en cuyas maestranzas el número de matriceros, torneros y fregadores sobrepasa de las 800 personas. Pues bien, cuando entraron en vigencia estas disposiciones legales la Empresa, debió otorgarles la calidad de empleados, pero lo hizo con un sueldo inferior al que realmente percibían. Debemos considerar que ese personal percibe un sueldo base, pago por horas extraordinarias, primas por producción y diversas regalías. Luego, la Empresa debe efectuarle las imposiciones correspondientes de acuerdo con la totalidad de las sumas ganadas, y tratándose de otorgarles la calidad de empleados a esos obreros debió haber considerado el total de sus remuneraciones para los efectos de asignarles el grado correspondiente. Pero aquí surgieron las dificultades entre esta Empresa y el personal de torneros, matriceros y fresadores, porque la primera no aceptó otorgarles el grado que en justicia les correspondía, por estimarlo demasiado elevado. De ahí, entonces, que los interesados hayan propiciado la idea e insinuado a varios parlamentarios la conveniencia de complementar esta ley, en el sentido de fijar una renta mínima a quienes desempeñan estos cargos, la cual, evidentemente, debe consultarse en el artículo 3" del proyecto que discutimos, y que el Ejecutivo, en virtud de sus atribuciones constitucionales, ha procedido a vetar.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?
Por haber llegado el término del Orden del Día, queda pendiente la discusión de las observaciones del Ejecutivo a este proyecto.
El señor CLAVEL.-
¿Por qué no se vota, señor Presidente?
El señor VALENTE.-
Pido la palabra por un minuto, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El Honorable señor Valente solicita un minuto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se le concederá. Acordado.
Puede usar de la palabra Su Señoría.
El señor VALENTE.-
Precisamente, es para solicitar que se voten las observaciones a este proyecto y también, sin debate, las del que exime de toda contribución fiscal a los bienes raíces de un avalúo inferior a Eº 5.000. Las razones de este último son innecesarias explicarlas a la Sala.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para votar de inmediato el proyecto que estaba en debate.
No hay acuerdo.
EXENCION DE CONTRIBUCIONES PARA LOS BIENES RAICES DE UN AVALUO INFERIOR A Eº 5.000. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para votar de inmediato las observaciones del Ejecutivo al proyecto que figura en el 59 lugar del Orden del Día y por el cual se exime de toda contribución fiscal a los bienes raíces de un avalúo inferior a Eº 5.000.
Acordado.
-Las observaciones del Ejecutivo, impresas en el boletín Nº 10.411-0, son las siguiente:
Artículo 1º
Ha sustituido los incisos primero, segundo y tercero del artículo 22º de la ley Nº 4.174 que se sustituye en este artículo, por los siguientes:
"Artículo 22.- Estarán exentos de toda contribución fiscal los bienes raíces cuyo avalúo sea inferior a cinco mil escudos, siempre que el propietario del respectivo predio posea sólo el bien raíz para el cual solicita el beneficio, o que el conjunto de bienes raíces que posee, tenga un avalúo total inferior a cinco mil escudos.
El monto del avalúo indicado en el inciso anterior se entiende que corresponde al fijado por la retasación general ordenada por la ley Nº 15.021, y que rigió para los efectos del impuesto territorial desde el 1º de agosto de 1965. Dicho monto se reajustará anualmente, a contar desde el año 1966 inclusive, en el mismo porcentaje en que de acuerdo con los artículos 9 y 10 de la ley Nº 11.575, se reajusten los avalúos de los bienes raíces para los efectos del impuesto territorial, con el objeto de establecer la continuación del goce de la exención o su expiración respecto de un determinado predio o de algún propietario.
Para acogerse a la exención referida, el interesado deberá declarar ante la Inspección de Impuestos Internos correspondiente que el o los bienes raíces que posee, en conjunto, cumplen con los requisitos indicados en el inciso 1º, en cuyo caso ella se mantendrá mientras dichos requisitos se cumplan. Esta exención no dará lugar a devolución de contribuciones pagadas con anterioridad a la presentación de la declaración respectiva."
Artículo 3º
Ha sido sustituido por el siguiente: "Artículo 3º.- La disposición contemplada en el artículo 1º regirá a contar del 1º de enero de 1966, respecto de aquellos bienes raíces cuyos propietarios formularen la declaración a que se refiere el inciso 3º del artículo 22 de la ley Nº 4174, con anterioridad al 15 de mayo de 1966. En los demás casos, la exención se hará efectiva respecto de las contribuciones de bienes raíces que deberían pagarse a contar del año calendario inmediatamente siguiente a aquél en que se presentó la declaración."
Artículo 4º
En su inciso primero ha suprimido las palabras "Valdivia, Osorno y Llanquihue".
Los incisos segundo, tercero y cuarto, han sido sustituidos por los siguientes:
"Facúltase, asimismo, al Presidente de la República, para fijar las tablas de modificación por vías de comunicación y de distancia a los centros de abastecimientos, servicios y mercados, que se aplicarán en las provincias señaladas en el inciso anterior, considerando para estos efectos como centros de abastecimientos, servicios y mercados, las ciudades de Puerto Montt, Puerto Aisén y Punta Arenas, respectivamente, y teniendo presente las condiciones especiales de la región.
Rebájase en un 20% los avalúos fijados por la retasación general ordenada por la Ley Nº 15.021, correspondiente a los bienes raíces de la Segunda Serie de la Provincia de Magallanes."
Su inciso final ha sido suprimido.
Artículo 5º
Ha suprimido la siguiente frase, en su inciso segundo:
"El plazo para reclamar de ellos vencerá sesenta días después de iniciada la exhibición de los roles en las Tesorerías Comunales respectivas."
Artículo 8°
Ha sido suprimido.
Artículo 9º
Ha sido suprimido.
Artículo 11.
Ha sido suprimido.
Artículo 13.
Ha sido suprimido.
Artículos Transitorios.
Artículo 1º
Ha sido sustituido por el siguiente: Artículo 1º transitorio.- Las contribuciones de bienes raíces adeudadas a la fecha de vigencia de la presente ley, correspondientes a los predios cuyos avalúos fijados por la retasación general ordenada por la Ley Nº 15.021, y que rigieron para los efectos del impuesto territorial desde el 1º de agosto de 1965, fueren inferiores a cinco mil escudos, se podrán cancelar, sin intereses penales ni costas judiciales, hasta el 31 de mayo de 1966, sea que ellos se encuentren en situación de gozar de la franquicia que contempla el artículo 22 de la Ley N° 14.174 o no.".
''Las contribuciones de bienes raíces de los predios señalados anteriormente, correspondientes al primer y segundo semestre del año 1966, se podrán cancelar en las mismas condiciones antes indicadas, en el mes de septiembre de 1966."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación la observación al artículo 1º que consiste en sustituir los incisos primero, segundo y tercero del artículo 22 de la ley 4.174.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
En votación la observación que consiste en sustituir el artículo 3º del proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 14 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación.
En votación la observación al artículo 4º, que consiste en suprimir en el inciso primero las palabras "Valdivia, Osorno y Llanquihue".
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa. 26 votos; por la negativa, 18 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación.
En votación la observación al artículo 4º, que consiste en sustituir los incisos segundo, tercero y cuarto.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 1 voto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación.
En votación la observación que consiste en suprimir el inciso final del artículo 4º.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 26 votos; por la negativa, 12 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación.
En votación la observación que consiste en suprimir una frase en el inciso segundo del artículo 5º.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 14 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, pido que se voten de una vez las restantes observaciones.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para votar conjuntamente las demás observaciones formuladas a este proyecto de ley.
El señor VALENTE.-
Pido la palabra por un minuto, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se acordó votar las observaciones sin debate, Honorable Diputado.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
El mismo Honorable señor Valente solicitó que se votaran sin debate.
El señor VALENTE.-
Pero se puede revocar el acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara, se votarán de una sola vez el resto de las observaciones.
Acordado.
Si le parece a la Sala, se aprobarán las observaciones formuladas a los artículos 8º, 9º, 11, 13 y 1º transitorio.
El señor VALENTE.-
Que se voten, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 26 votos; por la negativa, 19 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobadas las observaciones.
Terminada la votación de las observaciones.
INTEGRACION DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS SUCESOS OCURRIDOS EN EL MINERAL DE "EL SALVADOR".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dar por aprobada la integración de la Comisión Especial Investigadora de los incidentes ocurridos en el mineral de "El Salvador", una vez que los Comités Parlamentarios entreguen a la Secretaría de la Corporación las respectivas nóminas, con el objeto de que se constituya a la brevedad posible e inicie su cometido.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, ¿no sería posible fijar también un quórum de cuatro miembros?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Por informaciones de los señores Comités, la Mesa puede decir, casi con seguridad, que en el día de mañana quedará constituida la Comisión para iniciar de inmediato su cometido.
De no adoptarse ahora este acuerdo, la Mesa deberá someterlo a la aprobación de la Sala en la primera sesión ordinaria de la semana próxima.
Si le parece a la Cámara, se aprobará la proposición de la Mesa.
Acordado.
NORMAS SOBRE PARCELACION DE PREDIOS RUSTICOS. TRATAMIENTO DEL PROYECTO RESPECTIVO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para considerar el proyecto sobre parcelación de predios rústicos en la sesión ordinaria del martes próximo.
La Mesa advierte que, de no adoptarse este acuerdo correspondería citar a la Cámara para el viernes próximo.
El señor SILVA ULLOA.-
Con informe o sin él.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Exactamente, porque se ha acordado el trámite de "suma urgencia".
El señor PHILLIPS.-
Siempre que no necesite informe de la Comisión de Hacienda.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Por supuesto,
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
El señor ACEVEDO.-
Yo me he opuesto, señor Presidente. Que la Mesa se atenga al Reglamento y se trate el viernes.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado, Su Señoría no hizo presente en forma oportuna su oposición.
El señor ACEVEDO.-
La Mesa no percibió mi oposición.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Nosotros no la oímos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ni la Mesa ni la Secretaría han oído a Su Señoría.
En todo caso, en el ánimo de proceder en la forma más ecuánime posible, con la venia de la Sala, la Mesa podría requerir nuevamente el acuerdo.
El señor PHILLIPS.-
No, señor Presidente; ya está aprobado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
Se verá, por lo tanto, en la sesión del martes próximo.
El señor ACEVEDO.-
Me opuse oportunamente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).
-La Mesa no percibió su oposición. Por lo demás, de acuerdo con el Reglamento, Su Señoría debió oponerse de viva voz.
El señor ACEVEDO.-
Lo he estado haciendo de viva voz, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ya está tomado el acuerdo.
El señor ACEVEDO.-
He dicho repetidas veces que el viernes, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa no oyó a Su Señoría.
Asimismo, la Mesa propone complementar el acuerdo anterior, respecto del trámite del proyecto sobre parcelaciones, en la siguiente forma:
En virtud de la determinación adoptada por la Cámara en el día de ayer al calificar de "suma" la urgencia hecha presente a este proyecto, la Comisión de Agricultura y Colonización pierde su competencia mañana.
Si le parece a la Sala, se ampliará la competencia de dicha Comisión para considerar el proyecto de parcelaciones hasta el lunes próximo.
El señor ACEVEDO.-
No hay acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
Se procederá de conformidad con el Reglamento de la Corporación.
RENUNCIA DEL SEÑOR LUIS PAPIC A SU CARGO DE SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CORPORACION.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de dar cuenta en la presente sesión de la renuncia formulada por el señor Luis Papic al cargo de Segundo Vicepresidente de la Corporación y para discutir y votar dicha renuncia, inmediatamente después de la Cuenta, en la sesión ordinaria del próximo día martes 22 del presente.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
CAMBIOS EN COMISIONES.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para dar cuenta de algunos cambios de miembros de Comisiones.
Acordado.
El señor KAEMPFE (Prosecretario).-
En la Comisión de Gobierno Interior, se propone el reemplazo del señor Isla por el señor Téllez;
En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se propone el reemplazo del señor Patricio Hurtado por el señor Renato Valenzuela;
En la Comisión de Hacienda, se propone se propone el reemplazo de los señores Maira, Pareto, Jerez y Basso por los señores Ricardo Valenzuela, Castilla, Manuel Rodríguez y Acuña, respectivamente;
En la Comisión de Hacienda, se propone el reemplazo de los señores Penna, Buzeta y Fernández por los señores César Fuentes, Gajardo y Maira, respectivamente;
En la Comisión de Defensa Nacional, se propone el reemplazo del señor Cabello por el señor Basso;
En la Comisión de Trabajo y Legislación Social, se propone el reemplazo del señor Patricio Hurtado por el señor Pereira;
En la Comisión de Asistencia Médico-Social e Higiene, se propone el reemplazo del señor Raúl Morales por el señor Cabello;
En la Comisión de Agricultura y Colonización, se propone el reemplazo del señor Alvarado por el señor De la Jara;
En la Comisión Especial de la Vivienda, se propone el reemplazo del señor Castilla por la señorita Saavedra y de la señorita Paluz por el señor Renato Valenzuela;
En la Comisión de Economía y Comercio, se propone el reemplazo del señor Muga por el señor Eduardo Sepúlveda;
En la Comisión Especial Investigadora de la Industria Automotriz, se propone el reemplazo del señor Phillips por el señor Momberg, y
En la Comisión Interparlamentaria, se propone el reemplazo del señor Momberg por el señor Phillips.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Cámara, se aprobarán las renuncias y los reemplazos propuestos.
Acordado.
HOMENAJE A LOS SEÑORES CARLOS VALDOVINOS, FRANCISCO URREJOLA Y PEDRO POBLETE VERA, EN LA SESION DEL MIERCOLES PROXIMO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de rendir homenaje, en la sesión ordinaria del miércoles 23 del presente, a la memoria del ex Ministro de Estado, señor Carlos Valdovinos, del ex Presidente de esta Corporación, señor Francisco Urrejola, y del ex Diputado señor Pedro Poblete Vera.
Si le parece a la Sala, se acordará rendir estos homenajes en la sesión referida.
Acordado.
INCIDENTES
PARALIZACION DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DEL EMBALSE DE MALLECO. OFICIOS.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente.
El señor PHILLIPS.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, según anuncios del Ministerio de Obras Públicas, la construcción del embalse de Malleco, única obra en ejecución en este momento en la provincia, será paralizada.
Esta información ha preocupado no sólo a la ciudadanía de los departamentos de Angol y Collipuilli, que se beneficiarán con esta obra, sino también a las autoridades de la provincia, entre ellas, al señor Intendente.
El Gobierno ha declarado reiteradamente que está interesado en aumentar la producción, y la única manera de lograrlo en la provincia de Malleco, que es 98 por ciento agrícola, es mediante la construcción de obras de regadío, especialmente en la zona de Angol, que tiene un clima benigno y muy especial.
Hace seis años, en mi carácter de Presidente del Comité de Regadío de Malleco y Cautín, junto a otros de sus miembros, visitamos al Presidente de la República de aquel entonces, señor Alessandri, para pedirle que se estudiara la ejecución de esta obra. En esa oportunidad, se trasladó al terreno el Ministro señor Pablo Pérez junto con el Director de Riego, que es el mismo funcionario que hoy ocupa ese cargo. Me refiero al distinguido ingeniero señor Pedro Matus.
Después del examen preliminar, se ordenó realizar el estudio de la factibilidad por el Departamento de Riego, porque en esta obra intervendrían tres entidades fiscales: la Empresa Nacional de Electricidad, el Departamento de Vialidad y el Departamento de Riego.
El plan completo de regadío para la provincia abarcó 140 mil hectáreas y se dividió en dos etapas: la construcción del embalse de Malleco y la extracción de agua del río Cautín, a la altura de Selva Oscura, para regar la zona de Traiguén, Victoria y Galvarino.
Esto representaba el regadío completo. Faltaban los estudios del embalse de Collipulli, cuya factibilidad no fue posible determinar. Pero se llegó a la conclusión de que, uniendo los esfuerzos de ENDE-SA y Vialidad, pues el puente quedaría sobre este embalse, era posible construir el embalse de Malleco para realizar el riego completo del valle de Angol, incluyendo las zonas de Purén y Los Sauces y algunas otras que tanto lo necesitan. El Gobierno presentó estos proyectos al Banco Interamericano de Desarrollo. Incluso, fue más allá: contrató una comisión para que presentara estos estudios a dicho organismo internacional.
Todos los estudios, tanto los efectuados por el Ministerio como por esta comisión, fueron aprobados. Ocupaban el tercero o cuarto lugar dentro de los planes que Chile presentó al Banco Interamericano de Desarrollo, para obtener su ayuda financiera. Los dos primeros fueron aprobados.
No obstante, a comienzos de este Gobierno, empiezan los tropiezos en la obra. El Ejecutivo, con el pretexto de estudiar los proyectos que Chile había presentado al BID, retiró todas las proposiciones hechas a esta institución.
Yo creo que este tipo de obras, necesarias para el desarrollo de una zona, no tienen carácter político; por el contrario, es imprescindible que continúen realizándose. El Gobierno retiró este proyecto y dejó "durmiendo" otros presentados al Banco Interamericano de Desarrollo.
Desgraciadamente, este año, en la Ley de Presupuestos, no se le asignaron recursos al plan de regadío de Victoria, Traiguén y Galvarino, y fueron muy escasas los que se destinaron para este embalse.
En realidad, el Director General de Obras Públicas parecía muy exaltado la noche en que se discutió esa partida de la Ley de Presupuestos. Yo lo comprendo. Había sido nombrado Ministro de Obras Públicas el señor Edmundo Pérez Zójovic, a quien, naturalmente, no le podíamos exigir en la Comisión Mixta de Presupuestos que conociera las obras del embalse de Malleco, porque hacía horas o días, solamente, que había jurado como titular de esa Cartera. Comprendíamos que quien debía informar, en esa oportunidad, era el funcionario que estaba más compenetrado de ellas y conocía el proyecto por estar más de un año en su cargo.
Este funcionario no dio razones y manifestó su desagrado, como les consta a todos los miembros de dicha Comisión. Pero lo más grave es que, según las informaciones que he recibido, en una reunión en la Moneda, manifestó que ésta era una obra política, porque un candidato había puesto un letrero, atribuyéndose su ejecución. Desde luego, debo decir que no fui yo quien puso el letrero, ni tampoco el Honorable señor De la Fuente.
Creo que cuando se realizan obras de importancia en una provincia, toda su representación parlamentaria se interesa por su terminación, y así siempre lo ha entendido el Congreso. Estimo que obras de esa naturaleza no tienen padrinos, no son ahijadas de nadie. En ellas se invierten dineros fiscales destinados al beneficio de una provincia y al progreso del país, porque tienden a aumentar la producción.
Por eso, me extraña que el actual Presidente de la República, que cuando era candidato visitó la región y estuvo de acuerdo con esta obra, no haya apoyado su construcción cuando el Director de Obras Públicas manifestó que tenía carácter político. Ahora, ella quedará paralizada. Esto ha provocado alarma, no sólo entre la gente que trabaja en ella, sino en todos los sectores de la zona.
Hay que conocer la provincia de Malleco y el valle de Angol para darse cuenta de lo que significa regular el riego en esta zona, una de las más ricas desde el punto de vista agrícola, que abarca a Purén y Los Sauces, y tiene un clima privilegiado. Sin embargo, este año, por falta de agua, no hay pasto y las cosechas son pésimas, como lo puede corroborar cualquier señor Diputado. Por todas estas razones, es indispensable que continúe la construcción de esta obra.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
La Mesa comparte el ilustrado criterio de Su Señoría respecto a la opinión del Presidente de la República.
El señor PHILLIPS.-
Frente a esta situación, hace algunos días, con el Honorable colega señor De la Fuente, presentamos un proyecto para duplicar el valor del peaje que se cobra en Angostura, con el fin de proseguir la ejecución de esta obra. A algunos puede causar hilaridad esta iniciativa, pero, en realidad, las personas que trabajan en fletes de camiones con dos acoplados, tienen que subir primero con uno y después volver a buscar el otro. Esta operación les significa más gasto en neumático y bencina, que el aumento del peaje.
Por otro lado, el señor Díaz Ossa quiere que el Departamento de Vialidad haga un puente distinto del que está consultado en el proyecto de esa obra, lo que implica que el Departamento de Vialidad no participe en este conjunto armónico que se estudió al rebajar el muro del embalse. Como consecuencia de esto, ENDESA tampoco se va a interesar en la obra y será necesario realizar un nuevo estudio de su factibilidad, con el incremento consiguiente del costo del riego en ese sector. ¿Por qué? Porque desaparecerá el aporte de Vialidad y el de ENDESA.
Estimo que ENDESA no hace obras con criterio político. Tampoco el ex Ministro señor Pinto las ejecutaba con tal criterio. Este es un error de ese funcionario al que he aludido, porque considero que una obra aprobada por el Departamento de Ingeniería y Riego del país y por el Banco Interamericano de Desarrollo no puede tener carácter político. Sostener lo contrario, es pensar demasiado mal de la gente. No deseo proferir palabras ofensivas contra un funcionario, pero estimo que debe enmendar su criterio.
Pido que se envíen oficios al Excelentísimo señor Presidente de la República y al señor Ministro de Hacienda, transcribiéndoles mis observaciones y solicitándoles que, si el Gobierno no acepta la idea de duplicar el valor del peaje, se proporcionen los fondos necesarios para continuar esta obra de beneficio nacional, ya que permitirá aumentar la producción y es la única que en este momento se está realizando en la provincia de Malleco.
Es cuanto quería decir.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
La Mesa no tiene inconveniente en enviar los oficios a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Hacienda, en la forma señalada por Su Señoría...
El señor DE LA FUENTE.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviarán, también, en nombre del Honorable señor De la Fuente.
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL PARTICULAR "DOMINGO FAUSTINO SARMENTO", DE SANTIAGO.- OFICIO
El señor DE LA FUENTE.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor DE LA FUENTE.-
Señor Presidente, la Escuela Normal Particular, subvencionada por el Estado, "Domingo Faustino Sarmiento", que funcionaba normalmente hasta 1964 en la Avenida Méjico Nº 711, en Santiago, y que tiene cerca de 500 alumnos, ha iniciado sus clases en 1966.
En 1965 su funcionamiento fue irregular, pese a la abnegación del profesorado y de la Dirección, situación que se hizo presente al Ministerio de Educación Pública, salvando el alumnado el año pese a las dificultades producidas.
Los exámenes se han rendido durante siete años en la Escuela Normal Nº 2 de Santiago. En el presente año, la situación ha llegado a su límite, ya que hasta la fecha esa Escuela Normal se encuentra cerrada, no habiéndose cumplido las disposiciones del Ministerio de Educación en orden a que debe entrar en funciones el 1º de marzo.
En efecto, el local que ocupaba la escuela en Avenida Méjico Nº 711 de esta ciudad está ocupado ahora por un particular, de modo que los alumnos y los apoderados no saben dónde recurrir para informarse sobre matrículas y exámenes de repetición de marzo.
Dada la gravedad de este hecho, solicito del señor Presidente tenga a bien recabar el acuerdo de la Honorable Cámara para oficiar, en su nombre, al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que ponga pronto término a esta situación anormal que perjudica a 500 alumnos.
Los puntos que deben incluirse en el oficio serían los siguientes:
1º.- Investigación sobre el cierre de la Escuela Normal "Domingo Faustino Sarmiento", que funcionó en Avenida Méjico Nº 71.1, de Santiago.
2º.- Que las Escuelas Normales de Santiago reciban a todos los alumnos de la Escuela Normal, subvencionada por el Estado, "Domingo Faustino Sarmiento".
3º.- Si las Escuelas Normales de Santiago no pudieren acoger a los 500 alumnos por falta de capacidad, que se cree una nueva Escuela Normal fiscal en Santiago.
4º.- Destinar las subvenciones no cursadas al pago de los sueldos adeudados al profesorado y a la cancelación de las cuentas pendientes.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro de Educación Pública, en la forma indicada por Su Señoría.
El señor CASTILLA.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor KOENIG.-
Y en el mío.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio también en nombre de los Honorables señores Castilla y Koenig.
NECESIDAD DE RESOLVER LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA RURAL Y EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.- OFICIOS
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
El señor CASTILLA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CASTILLA.-
Señor Presidente, hace algún tiempo, tuve ocasión de conversar con el señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, haciéndole presente la inquietud de algunos Honorables colegas parlamentarios en relación al problema de las viviendas campesinas y del equipamiento comunitario.
Como este problema no está considerado en el proyecto de ley del Ejecutivo sobre reforma agraria, ni tampoco ningún organismo del Estado lo tiene específicamente a su cargo, sino que sólo algunos de ellos, como el Ministerio de la Vivienda, recientemente creado, la Corporación de la Vivienda y el propio Ministerio de Agricultura, a través de algunas reparticiones como el INDAP o la CORA, deben tener algo que ver con él, nos pareció absolutamente conveniente y de interés, después de estudiarlo asesorados por algunos arquitectos y funcionarios entendidos en la materia, que este problema fuera abordado por un organismo especial que centralizara distintas funciones actualmente dispersas y diera solución a la grave situación existente en torno de la vivienda rural y del equipamiento comunitario respectivo.
Existen cientos, por no decir miles, de lugares campesinos y villorrios, a lo largo del país, que carecen de una serie de elementos y servicios públicos, como postas de primeros auxilios, retenes, alumbrado público -electrificación en general-, agua potable, etcétera. Y como son distintos, también, los servicios del Estado que deben atender las necesidades de estos villorrios, de estos lugares campesinos, nos parece de absoluta conveniencia que un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, en el cual tenga injerencia decisiva el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, en lo que se refiere a la planificación, tome a su cargo estas medidas.
Por estas consideraciones, deseo que se envíe oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, reiterándole estos puntos de vista, planteados personalmente, con el objeto de que se logre, a breve plazo, crear esta comisión o este organismo y se envíe el proyecto de ley, si correspondiere, para resolver el problema de la vivienda rural y el equipamiento comunitario respectivo.
Ruego, entonces, que se envíen oficios, en mi nombre, a los señores Ministros de la Vivienda y Urbanismo y de Agricultura, sobre el particular.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
En nombre de Su Señoría, se enviarán los oficios a los señores Ministros de Estado mencionados.
ATRASOS EN LOS TRENES DE LA EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO.- OFICIO
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor CASTILLA.-
Señor Presidente, deseo referirme también a otro problema, que está provocando gran malestar en la opinión pública en general. Me refiero a los continuos atrasos de los trenes de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, a las largas demoras que tienen para llegar a Santiago o para arribar a puntos apartados del centro del país e, incluso, a las estaciones de las ciudades más importantes.
Hay hechos que causan grave daño a la Empresa, como son los descarrilamientos, de uno de los cuales fui testigo la semana pasada. En efecto, en una estación cercana a la ciudad de Talca, se descarriló un tren de carga, con enorme daño para los Ferrocarriles del Estado, y a consecuencia del cual quedaron heridos -no estoy seguro si muertos- el maquinista y el palanquero.
La opinión pública está inquieta por esta situación, que está provocando una serie de problemas. Sobre el particular, incluso, se ha pensado que, en cierta medida, tales anomalías podrán derivar de actuaciones mal intencionadas.
A mí me parece que la Empresa en referencia tiene la obligación, en primer lugar, de resolver todos los problemas de orden interno, para lo cual debe impartir las órdenes pertinentes, destinadas a que los Ferrocarriles del Estado tenga la agilidad, la eficiencia que necesita un servicio público del Estado que, fundamentalmente, es utilizado por el pueblo; en segundo lugar, si hubiere alguna falla de orden técnico o problemas que estuvieren ocasionando involuntariamente estas situaciones de atrasos en el aspecto que he mencionado, creo que la Empresa tiene la obligación de dar explicaciones públicas al país sobre esta materia.
Ruego al señor Presidente que se dirija oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, del cual depende Ferrocarriles del Estado, para que esta empresa adopte las medidas internas del caso y dé una explicación pública al país del por qué de estos atrasos y demás problemas que tiene y que están causando grave malestar en la opinión pública.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, en nombre de Su Señoría...
El señor ACUÑA.-
Y en mi nombre.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
...y en nombre del Honorable señor Acuña.
PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE LINARES.- OFICIO
El señor CASTILLA.-
Voy a referirme a dos problemas que afectan a Linares, provincia que represento en la Honorable Cámara.
Desde hace algún tiempo hemos estado tratando de obtener que se instale una planta lechera en un edificio que fue construido hace varios años para ese objeto a la entrada de la ciudad Linares. Al respecto, hemos celebrado entrevistas con el Vicepresidente del INDAP y con algunos personeros de la CORFO, pero hasta ahora todo ha sido en vano. El parlamentario que habla y diversas autoridades de la provincia, hemos planteado el punto de vista de que el Estado, a través del INDAP o de la CORFO, debe tomar a su cargo la instalación de esta planta lechera. Esta constituiría una industria de gran utilidad para la provincia de Linares. Pienso que es una lástima que el Estado invierta fondos en construir edificios de gran costo, para dejarlos después abandonados, como sucede con el destinado a la planta lechera de Linares que se encuentra prácticamente tapado por el pasto y los matorrales.
Estimo que debe darse una solución definitiva a este problema y que algún organismo se haga responsable de esta obra. Actualmente no se sabe cuál de los dos organismos es el responsable, si el INDAP o la CORFO. Por eso, estimo que el Ministro respectivo o el Presidente de la República, en fin, la autoridad competente, debe tomar a su cargo esta obra y darlas instrucciones pertinentes para terminarla a la brevedad posible, a fin de que cumpla la finalidad para la cual empezó a construirse hace muchos años.
Ruego se envíe oficio en mi nombre al señor Ministro que corresponda sobre esta materia.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
La Mesa acoge con todo agrado la petición del Honorable Diputado y procederá a enviar oficio, en nombre de Su Señoría, al señor Ministro de Agricultura.
El señor CASTILLA.-
Muchas gracias.
Ahora me referiré a un problema, que también ha sido planteado por las autoridades respectivas y que hasta este momento no ha podido ser resuelto.
En la provincia de Linares se cultiva y produce en gran escala la vid. En esta provincia, hay un departamento entero, el de Loncomilla, donde la principal riqueza la constituyen los viñedos, de cuyo fruto, la uva, se extrae un maravilloso producto, que también se exporta en cierta proporción: el vino.
Como se sabe, del orujo de la uva se puede obtener aceite de muy buena calidad. Sin embargo, ese residuo se pierde actualmente en la provincia de Linares por no tener ninguna aplicación práctica una vez producido el vino y otros subproductos. Por esta razón, es indispensable que se tomen las medidas del caso para instalar una industria aceitera en el departamento de Loncomilla, que es uno de los mayores productores de vino del país, a fin de aprovechar los residuos de la uva, como se hace en otras partes, en la fabricación de aceite.
Solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con estas observaciones, pidiéndole la adopción de las medidas necesarias para concretar la instalación de una industria aceitera en el departamento de Loncomilla de la provincia de Linares.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
La Mesa, atenta al celo con que Su Señoría defiende los intereses de la provincia que representa en la Honorable Cámara, enviará el oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.
El señor CASTILLA.-
Muchas gracias.
Por último, voy a referirme a un problema que hemos planteado ya a los señores Ministros de Educación Pública y de Hacienda, en relación con la necesidad de abrir cursos universitarios, a cargo de la Universidad Técnica del Estado, en la provincia de Linares.
Nuestra primera iniciativa en ese sentido fue redactar un proyecto de ley sobre la materia, el cual debió ser sometido a la consideración del señor Ministro de Hacienda, quien lo rechazó por contener algunas disposiciones de carácter técnico de la exclusiva incumbencia de ese Ministerio.
En general, dicho proyecto tiene por objeto autorizar a la Universidad Técnica del Estado para crear cursos técnico-agrícolas en la provincia de Linares, otorgando los fondos necesarios para ello.
En conversaciones sostenidas con las autoridades de esa Universidad, con los señores Ministros de Educación Pública y de Hacienda y con personeros del Ministerio de Hacienda, hemos podido apreciar que la idea está siendo acogida; pero hasta ahora no hemos podido presentar en esta Cámara el proyecto respectivo por existir el problema de la destinación de los fondos pertinentes. Sobre el particular, hemos confeccionado un pequeño presupuesto, que entregamos al señor Ministro de Hacienda. Desearía que se insistiera ante este Secretario de Estado sobre este asunto, porque estimamos que es la única solución para la formación del elemento humano, sobre todo en el aspecto técnico agrícola, de las provincias de Linares y Maule.
Este último tiempo se ha hablado mucho de las integraciones económicas zonales, que están siendo impulsadas por el Supremo Gobierno. Pues bien, aunque no soy parlamentario por Maule, provincia que, como es de todos conocido, está totalmente atrasada y sin ningún porvenir, considero que por tratarse de la provincia más cercana a la de Linares, existe la posibilidad de una complementación económica, social y educacional entre ellas. Esta complementación, en lo que se refiere al aspecto educacional, podría comenzar con la creación de cursos técnico-agrícolas dependientes de la Universidad Técnica del Estado. Para el funcionamiento de esos cursos y la preparación consiguiente de profesionales y técnicos, se tendrían en vista las riquezas propias de la zona. Por ejemplo, en Constitución, provincia de Maule, el Gobierno ha decidido instalar una planta de celulosa.
En Linares, como se sabe, las riquezas fundamentales son la remolacha, la vid, el arroz, etcétera. De ahí que si a través de cursos abiertos por un organismo de prestigio, como la Universidad Técnica del Estado, se comienza a formar el elemento humano necesario para explotar las riquezas propias de esa zona, se podrá asegurar el porvenir de esta provincia. Fundamentalmente, se daría también grandes posibilidades a la juventud de la provincia de Linares.
Por eso, señor Presidente, ruego que se dirija oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, con el objeto de que se sirva estudiar la posibilidad de destinar los fondos necesarios para la creación y funcionamiento de cursos dependientes de la Universidad Técnica del Estado en la provincia de Linares, con la finalidad que hemos señalado.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio a Su Excelencia el Presidente de la República, en nombre de Su Señoría.
NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE MALLECO.- OFICIOS
El señor CASTILLA.-
Concedo una interrupción al Honorable señor Rosselot.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.
El señor ROSSELOT.-
Señor Presidente, en la provincia de Malleco, el problema habitacional es grave. Por eso, en reciente reunión con el señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, junto con el señor Intendente, mi colega don Carlos Sívori y el delegado de la CORVI de Angol, don Roberto Salazar, le solicitamos que la Corporación de la Vivienda y la Fundación de Viviendas y Asistencia Social se preocupen de los problemas más urgentes y adopten las siguientes medidas:
1.- Apurar la compra de dos sitios en Angol, que comprenden aproximadamente 26 hectáreas, para construir las poblaciones necesarias a dicha ciudad y erradicar, antes del próximo invierno, la Población "Trizzano".
2.- El loteo y la urbanización de un sitio de la CORVI en la ciudad de Renaico, con el objeto de levantar las viviendas que faltan para los habitantes de esa localidad.
3.- La compra de un sitio adecuado en el pueblo de Mininco, para formar una aldea campesina, edificar una población CORVI y entregar unas cuarenta casas a gente que en la actualidad no tiene dónde vivir.
4.- La urbanización de un sitio donado en Collipulli, para erradicar a los pobladores que viven en los barracones de emergencia.
5.- Completar la urbanización de la Población "Tegualda", de Traiguén.
Estas son las más urgentes necesidades habitacionales de la provincia de Malleco, fuera de otras que daré a conocer en una próxima oportunidad.
Solicito que, en mi nombre, se envíe un oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo sobre esta materia.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, en nombre de Su Señoría.
El señor ROSSSELOT.-
Solicito que también se dirija un oficio al señor Minis de Educación Pública, con el objeto de que se estudie la posibilidad de crear una escuela coeducacional en el localidad de Purén.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría.
El señor ROSSELOT.-
Señor Presidente, respecto a lo expresado por el colega señor Phillips sobre el embalse de Malleco, en una próxima sesión, con antecedentes más completos, que obran en poder del señor Ministro de Obras Públicas, haré una detallada exposición de las razones por las cuales esta obra se tendrá que paralizar en un tiempo más.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE OSORNO.- OFICIOS
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Radical.
El señor ACUÑA.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Vicepresidente.-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, el año recién pasado, las fuertes lluvias produjeron una gran cantidad de inundaciones en todo el país. Una de las ciudades más afectadas fue la de Osorno y, especialmente, el barrio denominado Rahue.
A consecuencia de la crecida del río del mismo nombre, se inundaron varias manzanas de esta población, que tiene cerca de 20 mil habitantes, con los consiguientes estragos en viviendas, daños en los bienes y perjuicios de toda índole. La ciudad se vio conmovida por escenas dolorosas y por las trágicas consecuencias de la inundación. Se tuvieron que arbitrar medidas urgentes para asilar a los damnificados en recintos cerrados a los cuales no pudieran alcanzar las aguas.
Desde esa fecha, en todos los sectores, se ha alzado un clamor unánime para lograr la construcción de defensas adecuadas en el barrio Rahue. Lamentablemente, pese a que funcionarios del Ministerio de Obras Públicas han hecho un estudio técnico, hasta ahora, el Gobierno no ha llevado a la realidad la ejecución de estas obras, que son indispensables para evitar nuevas tragedias durante el crudo e inclemente invierno de las provincias del sur.
Por esta razón, pido que, en mi nombre, se envíen oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y del Interior, para plantearles las graves consecuencias de este problema y solicitarles la urgente destinación de los fondos que, según la Intendencia de Osorno, ya están disponibles para la realización de estos trabajos, a fin de que no se postergue más una obra de tanta importancia y que reclaman con especia] inquietud y angustia los sectores más modestos de Rahue, que son los más afectados por las crecidas del río.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
En seguida, deseo referirme al abandono en que se encuentra la construcción del gimnasio cubierto de Río Negro.
En 1964, cuando ya estaba en las últimas etapas de su ejecución, esta obra debió paralizarse, a consecuencia de la quiebra de la firma constructora. Durante 1965 y lo que va corrido de 1966, no se
han dispuestos los recursos financieros para concluirla, pese a que es reclamada con verdadera desesperación por todos los deportistas, los estudiantes y las entidades culturales y artísticas de Río Negro, que actualmente no disponen de una sala de actos donde realizar sus reuniones, sus conferencias, etcétera. Según me expresaba, hace algunos días el propio Gobernador de Río Negro, esto perjudica tremendamente a toda la población. Se estima que se requieren unos 40 ó 50 mil escudos para completar esta obra, en la cual faltan sólo las terminaciones interiores.
Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de plantearle la necesidad imperiosa de destinar urgentemente los fondos adecuados para terminar el gimnasio cubierto de Río Negro.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Asimismo, que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación Pública, a fin de plantearle la necesidad de que no se continúe postergando la solución definitiva del problema que afecta a la Escuela Industrial de Osorno, establecimiento educativo de extraordinaria significación en la provincia, al cual se le han prometido reiteradamente los recursos financieros para abordar la construcción de un nuevo edificio, que esté de acuerdo con el número de sus alumnos con la importancia que le da su condición de instituto técnico.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio al señor Ministro de Educación Pública, en nombre de Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Deseo referirme a la construcción del nuevo edificio para el Hospital Regional de Osorno. La trágica forma en que este establecimiento desenvuelve sus actividades la hemos planteado aquí, en la Cámara, parlamentarios de todos los sectores. El Gobierno ha prometido reiteradamente destinar los fondos para esta obra. Lamentablemente, hasta la fecha, la ciudad de Osorno ha visto sólo promesas y más promesas. Día tras día, se presentan mayores dificultades a consecuencia del no abordamiento de la solución definitiva de este problema.
Hace algunos meses, frente a nuestra categórica declaración de que se había confirmado la nueva postergación de esta obra pública, la Intendencia de Osorno expresó a la ciudadanía que el Presidente de la República, en persona, iría en marzo, o en los primeros días de abril, a colocar la primera piedra del nuevo hospital. Sin embargo, en estas últimas semanas, la Intendencia ha emitido una nueva declaración, para anunciar la posible iniciación de los trabajos a fines de año.
Como esto constituye una chacota y un engaño para la ciudadanía, que ve postergada la solución de un problema de extraordinaria magnitud, deseo que, en mi nombre, se envíe un oficio al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que nos informe, con seriedad, respecto de si hay o no fondos para esta obra y sobre la fecha en que, según dicho Ministerio, la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios podrá pedir las propuestas pertinentes.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que, como ha señalado Su Señoría, el Ejecutivo remita esa información con la mayor seriedad y aborde la solución del problema.
El señor ACUÑA.-
Muy amable, señor Presidente. Ojalá el Ejecutivo sea tan serio como Su Señoría.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
La Mesa hace suya la solicitud del señor Diputado. Por lo tanto, el oficio se enviará en nombre de Su Señoría y del que habla.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, deseo que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas para que nos informe sobre las razones por las cuales la Dirección de Vialidad ha postergado reiteradamente la construcción de importantes vías comprendidas en el plan de caminos transversales de la provincia de Osorno. Ellas son los caminos de Osorno y Puerto Octay; la de Osorno a Tegualda, pasando por Las Vegas, Riachuelo y Hueyusca; y de Osorno a Bahía Mansa. Todas estas obras han sido postergadas, sin que se hayan dado a conocer las razones que ha habido para ello.
Asimismo, deseo que, en el mismo oficio, se le plantee la conveniencia y la urgencia de destinar fondos para reparar los caminos de Agua Buena a Chapuco, de Purrangue a Coihueco y el que beneficiará a los pequeños agricultores de la colonia "Ponce", quienes carecen de vías de comunicación.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se dirigirá el oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Con el fin de recabar un pronunciamiento oficial del Gobierno, a través del Ministerio respectivo, voy a referirme al problema que afecta a los pequeños agricultores de Huilma y Los Parrones, en el departamento de Río Negro, provincia de Osorno.
Las tierras que ellos trabajan se encuentran en la zona de la cordillera de la costa. Sin embargo, por error la Dirección de Impuestos Internos les fijó avalúos muy altos, llegando a tasar la hectárea en alrededor de 500 mil pesos. En esta forma, se ha castigado a cientos de pequeños agricultores con contribuciones tremendamente lesivas para sus intereses.
El Comité de Pequeños Agricultores de Huilma y Los Parrones dirigió oficios al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Impuestos Internos. Por mi parte, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Hacienda para que tenga a bien mandar a la zona, tal como se prometió a este Comité, un funcionario competente investido con todas las atribuciones para hacer justicia a esta gente, que vive en la inquietud y la angustia.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
La Mesa, haciéndose eco del énfasis que Su Señoría pone en sus palabras, dirigirá en su nombre el oficio al señor Ministro de Hacienda.
HABILITACION DEL PUENTE LOLOLCO Y MANTENCION DEL CORREO DE LLOHUE, PROVINCIA DE NUBLE.- OFICIOS
El señor ACUÑA.-
Le concedo una interrupción a mi Honorable colega señor Camus.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Camus.
El señor CAMUS.-
Señor Presidente, deseo solicitar que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se habilite el puente de Lololco, en el camino de Cocharcas a San Nicolás.
Este puente está terminado y para habilitarlo hace falta construir los terraplenes de acceso a él y desviar el curso de las aguas, que pasan bajo un puente provisional, para que corran por debajo del nuevo.
Como ya se acerca la temporada de invierno, en que el aumento del caudal del río corta el camino que va de Cocharcas a Quirihue precisamente a la altura del puente, es necesario habilitar de inmediato la obra ya terminada al tránsito de la zona.
Pido también que se dirija oficio al señor Ministro del Interior para que transmita a la Dirección General de Correos y Telégrafos la petición de los vecinos del sector de Liohué, comuna de Ninhue, en el sentido de que no se suprima ni se traslade su correo y que, si es necesario habilitar uno nuevo en alguna otra parte, se instale sin perjuicio de mantener el actual.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviarán a los señores Ministros de Obras Públicas y del Interior los oficios solicitados por Su Señoría.
Ha terminado el tiempo del Comité Radical.
CONVENIO ENTRE EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y LAS MUNICIPALIDADES DE SAN ANTONIO, EL TABO, CARTAGENA Y NAVIDAD PARA EJECUTAR OBRAS DE ADELANTO.- OFICIOS
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, las comunas de! Departamento de San Antonio, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Navidad, carecen casi por completo de agua potable, alcantarillado, veredas, calzadas pavimentadas, etcétera. No menciono a la de Santo Domingo, porque este balneario cuenta con esas obras de progreso.
Desde hace muchos años, ha sido preocupación especial nuestra procurar medios económicos para resolver las necesidades de las comunas mencionadas. La ley Nº 16.489, dictada no hace mucho, establece en su artículo 11, un aporte fiscal anual en favor de dichas Municipalidades. Como los recursos que se entregan cada año por esta vía son escasos, no permiten, naturalmente, la realización de obras de importancia. En cambio, financiarían el servicio de algunos empréstitos que se podrían contratar en virtud de alguna nueva ley. El aporte anual para las cuatro comunas establecido por esa disposición legal alcanza a la suma de 500 mil escudos, o sea, 500 millones de pesos, con lo que es posible financiar un empréstito, por un plazo de diez años, del orden de los 4 millones de escudos, para ejecutar las obras de progreso a que he hecho mención.
En diversas oportunidades, el Ministerio de Obras Públicas ha hecho aportes para la realización de algunas obras en un porcentaje realmente conveniente para los vecinos. Ha habido casos, en que el 25% del valor de las obras ha sido aportado por los interesados y el 75% restante por el Ministerio de Obras Públicas. En otros, un tercio del costo de los trabajos lo han aportado ¡as Municipalidades y los vecinos y los dos tercios el Ministerio de Obras Públicas, a través de sus diferentes Direcciones.
Por esta razón, pido enviar oficio para consultar al señor Ministro de Obras Públicas sobre la posibilidad de suscribir convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y las Municipalidades de San Antonio, El Tabo, Cartagena y Navidad, para la realización, en algunos de sus barrios y poblaciones, de obras de progreso como las siguientes: instalación de agua potable, alcantarillado, alumbrado eléctrico, construcción de veredas y calzadas, a través de la Dirección de Obras Sanitarias, Dirección de Pavimentación Urbana y Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas. Como esta última depende del Ministerio del Interior, pido dirigir oficio en el mismo sentido a esa Secretaría de Estado.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviarán sendos oficios a los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas, en la forma solicitada.
COBRO ILEGAL DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE EN LA POBLACION "MENDOZA", PROVINCIA DE SANTIAGO.- OFICIO
El señor ACEVEDO.-
He concedido una interrupción al Honorable señor Millas.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Millas.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente,
el inciso cuarto del artículo 49 de la ley Nº 15.579, prohíbe a la Empresa de Agua Potable de Santiago cobrar anticipadamente las conexiones domiciliarias en zonas urbanas, así como los intereses derivados de las deudas correspondientes a las mismas, cuando se trata de propiedades de un avalúo inferior a diez sueldos vitales anuales. Sin embargo, la Empresa de Agua Potable de Santiago y otras sobre las cuales ésta ejerce administración como la de "El Canelo", que dio origen a la dictación de la ley Nº 15.579, en algunos casos están violando dicho cuerpo legal.
La Contraloría General de la República, por una consulta formulada por la Junta de Vecinos de la Población "Mendoza", que se encuentra en tramitación con referencia Nº 14.420, tiene conocimiento de algunos cobros ilegales efectuados por la Empresa de Agua Potable de Santiago. Setenta propietarios modestos solicitaron presupuestos por conexiones domiciliarias de agua potable, que están dispuestos a pagar -porque el agua potable es indispensable para la vida humana- en la forma que establece la ley Nº 15.579. Pero la Empresa, ilegal y arbitrariamente, según consta en documentos, les exige el pago anticipado de Eº 150, en algunos casos y de sumas superiores en otros. Además, por el resto del valor les cobra subidos intereses, prohibidos en forma expresa por esta disposición legal.
Me permito pedir que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Contralor General de la República, solicitándole una investigación al respecto y la aplicación de las sanciones administrativas correspondientes a los responsables de esta infracción, que perjudica a modestas familias de la población "Mendoza".
He dicho.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará, en su nombre, al señor Contralor General de la República, el oficio solicitado por Su Señoría.
HABILITACION DE CAMPAMENTOS PARA VERANEANTES EN EL DEPARTAMENTO DE SAN ANTONO.- OFICIO
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Puede continuar el Honorable señor Acevedo.
Advierto a Su Señoría que faltan 3 minutos para votar los proyectos de acuerdo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, un convenio entre las Municipalidades del Departamento de San Antonio y los Ministerios del Interior y de Obras Públicas permitiría, además de la realización de las obras que he indicado, habilitar en las playas de esas comunas algunos lugares donde puedan acampar durante la temporada de verano familias de Santiago. Es necesario dotar a estos campamentos de veraneantes de los servicios más esenciales, o sea, agua potable, luz eléctrica, servicios higiénicos, etcétera, de tal manera que puedan permitir la cabida de hasta 50.000 familias. A ellos podrían concurrir personas de los distintos barrios de Santiago, de los Departamentos Pedro Aguirre Cerda, Talagante, de las comunas de San Miguel, La Cisterna, La Granja, Quinta Normal, Conchalí y otras.
En la actualidad, existe una organización de veraneantes en carpas que, naturalmente, no es numerosa, pero ha servido de experiencia. Se está radicando, de verano en verano, en la playa de Cartagena. Con ellos nos reunimos, en los últimos meses del año recién pasado, aquí en Santiago. De esta entrevista, en la que también estuvo presente la Honorable colega señorita Wilna Saavedra, hemos recogido vastas experiencias y, sobre esa base pensamos que se puede beneficiar un número superior al calculado. En la actualidad, unas 700 familias están poniendo en práctica este sistema.
En consecuencia, se desea contar con los medios económicos necesarios para habilitar estos campos de veraneo y, además, construir algunos lugares de esparcimiento donde puedan asistir los paseantes durante las horas en que no se puede estar en la playa ni en las carpas.
¿Ha terminado el tiempo, señor Presidente?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Resta medio minuto, Honorable Diputado.
El señor ACEVEDO.-
Lo aprovecharé para pedir que se transcriban mis observaciones al señor Ministro del Interior, con el objeto de que también considere esta iniciativa entre las que se podrían incluir en ¡os convenios a los cuales he hecho referencia y con el financiamiento indicado.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviarán las observaciones formuladas por Su Señoría al señor Ministro del Interior.
TERMINO DE LA SESION. APLICACION DEL ARTÍCULO 89 DEL REGLAMENTO
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo.
Como no hay número en la Sala, se va a llamar a los señores Diputados hasta por 5 minutos.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Como no hay quórum, y habiendo transcurrido el tiempo reglamentario, se levanta la sesión, de acuerdo con el artículo 89 del Reglamento.
-Se levantó la sesión a las 19 horas 21 minutos.
Javier Palominos Gálvez, Jefe de la Redacción de Sesiones.