Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
- IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
- V.- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA ORDINARIA
SESION 47ª, en martes 13 de septiembre de 1966
(Ordinaria: de 16.15 a 21.25 horas)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES ISLA Y SIVORI
SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ
PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE
INDICE GENERAL DE LA SESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las sesiones 43ª, 44ª, 45ª y 46ª, ordinarias, celebradas en martes 6 del presente, la primera, en miércoles 7, las dos siguientes y en jueves 8, la última, de 16 a 19.15, de 11 a 13.30, de 16 a 19.15 y de 11 a 16 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados.
-Dicen así:
SESION 43ª Ordinaria, en martes 6 de Septiembre de 1966. Presidencia de los señores Isla y Sívori. Se abrió a las 16 horas 15 minutos', y asistieron los señores:
Ochagavía V., Fernando Osorio P., Eduardo Palestro R., Mario Papic R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pliillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Fernando Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., FranciscoSilva S., Julio Sívori A,, Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis Téllez S. Héctor Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés Ph., Arturo Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Vega V., Osvaldo Videla R., Pedro Werner I., Rodolfo Zepeda C, HugoAguilera B., Luis Aguilera C, María Inés Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Aravena C, Jorge Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Camus F., José Tomás Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Coñuepán P., Venancio Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Enríquez F. Inés Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuenzalida M., Mario Garay F., Félix Garcés F., Carlos Giannini I., Osvaldo Godoy U., César González M., Víctor Cuajar do G., Ernesto
Hurtado O'R., Rubén Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., MiguelJerez H., Alberto Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M.,
Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., AlfredoLorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez C, Juan Meló P., Galvarino Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montes M., Jorge Montt M., Julio Morales A., Carlos Morales A., Raúl Mosquera R., Mario Muga G., Pedro
El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar-noldo.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las sesiones 39ª, 40ª, 41ª y 42ª, ordinarias, celebradas en martes 30 de agosto, las dos primeras; en miércoles 31, la segunda, y en viernes 2 del presente, la última, de 16 a 19.15, de 21 a 23.30, de 16 a 19.15 y de 16 a 19.30 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados.
CUENTA
Se dio cuenta de:
lº-Dos Mensajes con los cuales S. E. el Presidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, los siguientes proyectos de ley:
El que determina las funciones y atribuciones del Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile.
El que autoriza la entrada en territorio chileno de unidades navales y aéreas de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica para que realicen ejercicios combinados con unidades de la Armada de Chile.
-Se mandaron a la Comisión de Defensa Nacional, y el primero, a la de Hacienda, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.
2º-Dos oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se expresan:
Del señor Aguilera, don Luis, relativo a la necesidad de aumentar la dotación de Carabineros de las diversas Comisarías de la provincia de Coquimbo; y
Del señor Jarpa, respecto de la habilitación del camino que une a las localidades de Quillón y de Cerro-Huenucheo.
3º-Un oficio del señor Ministro de Relaciones Exteriores, con el que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de la CAMARA y de la señora Allende, relacionado con el régimen jurídico-adminis-trativo aplicable en los Estados Unidos de Norteamérica a los extranjeros y, en particular, respecto de las obligaciones militares a que están sometidos los ciudadanos chilenos residentes en ese país.
4º-Ocho oficios del señor Ministro de Hacienda, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se señalan:
Del señor Castilla, sobre la conveniencia de que se aumente el margen de disponibilidades de los bancos comerciales de la provincia de Linares, con el objeto de permitir mayores colocaciones de créditos;
Del señor Fierro, relativo al pago de la Asignación de Zona de los funcionarios públicos de Isla Mocha;
Del señor Fuentealba, respecto de la remisión de un proyecto de ley que aumente en un 15% el monto de la asignación de zona de que disfrutan actualmente los servidores públicos de la provincia de Coquimbo ;
Del señor Fuentes, don Samuel, acerca de la provisión de diversos cargos administrativos y de auxiliares que se encuen-
tran vacantes en diferentes escuelas del país;
Del señor Guajardo, relacionado con el Sumario administrativo instruido en contra del Administrador de XIV Zona de Impuestos Internos;
Del señor Morales, don Carlos, referente a la necesidad de suplementar el presupuesto del Servicio de Correos y Telégrafos ;
Del señor Valente, sobre la aplicación del artículo 35 de la Ley de la Renta, en lo relativo a la inversión o capitalización obligatoria de la revalorización del capital propio; y
Del señor Acuña y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Socialista, respecto de diversos antecedentes de las empresas "Sociedad Agrícola Lo Fontecilla Limitada" y "Cerecop S. A.".
5º-Tres oficios del señor Ministro de Defensa Nacional:
Con el primero contesta el que se le envió, en nombre de la CAMARA, acerca de la posibilidad de destinar un terreno para la práctica de deportes en la localidad de Los Vilos.
Con los dos restantes, da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, relacionados con las materias que se indican:
Del señor Castilla, referente a las reparaciones que requiere el Estadio de la ciudad de Longaví; y
Del señor Valente, sobre el traslado aéreo de las delegaciones que participarán en el Campeonato Nacional Femenino de Básquetbol que se efectuará en la ciudad de Arica.
6º-Cuatro oficios del señor Ministro de Obras Públicas, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, relativos a las materias que se señalan:
Del señor Garcés, respecto de la reparación y acondicionamiento del camino que une a las localidades de Curicó y de Los Niches;
Del señor Papic, acerca de la habilitación de los caminos de acceso al pueblo de Paillaco;
Del señor Rosales, relacionado con la canalización del estero Codegua; y
Del señor Valente, referente a la ampliación de la red de distribución de alcantarillado en la localidad de La Tirana, departamento de Iquique.
7º-Cuatro oficios del señor Ministro de Agricultura, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:
Del señor Koenig, relativo a una investigación tendiente a determinar las causas de la erosión producida en el sector Antilhue, provincia de Valdivia, con mitivo del cambio del cauce del río Calle-Calle;
Del señor Ochagavía, respecto de la expropiación del fundo El Durazno, ubicado en la provincia de O'Higgins;
De la señora Retamal, acerca de la posibilidad de que la Corporación de la Reforma Agraria expropie el fundo San Emilio, de la localidad de Curacaví; y
Del señor Valdés, don Arturo, relacionado con la solicitud presentada al Comité de Inversiones Extranjeras por la firma "Ralston Purina of Panamá", para instalar una fábrica de alimentos para aves.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
8º-Dos oficios del señor Ministro de Tierras y Colonización:
Con el primero remite copia del decreto Nº 1.026, de 5 de agosto de 1966, de esa Secretaría de Estado, que autoriza a los Subsecretarios de Estado para firmar "Por Orden del Presidente" las resoluciones que autoricen las transformaciones, traslados, bajas y enajenaciones de bienes muebles de propiedad fiscal de sus respectivos Ministerios y Servicios dependientes.
-Se mandó tener presente y archivar.
Con el segundo da respuesta al que se le dirigió, en nombre del señor Sívori, referente a la urbanización de la localidad de Manzanar, ubicada en el departamento de Curacautín.
9º-Dos oficios del señor Ministro de Minería, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, sobre las materias que se mencionan:
Del señor Penna, relativo a la actividad minera de la provincia de Coquimbo;
De los señores Fuentealba, Aguilera, Iglesias, Melo y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, respecto de la situación de los pequeños mineros de la provincia de Coquimbo.
10.- Un oficio del señor Contralor General de la República, con el que contesta el que se le envió, en nombre de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Comunista, acerca de la remisión de copias de todos los antecedentes que tuvo presente ese Organismo para rechazar los decretos por los cuales se alzaban los precios de diversos artículos de primera necesidad.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
11.- Tres informes de la Comisión de Gobierno Interior, recaídos en los siguientes proyectos de ley:
Moción de los señores Lorca, don Gustavo; Ballesteros y Santibáñez, que autoriza a la Municipalidad de Algarrobo para contratar empréstitos;
Moción de los señores Cerda, don Eduardo, e Iglesias, que concede igual autorización a la Municipalidad de Zapa-llar; y
Moción del señor Fuentes, don César Raúl, que faculta a la Municipalidad de San Carlos para contratar empréstitos.
12.- Tres informes de la Comisión de Hacienda recaídos en los siguientes proyectos de ley:
Moción de los señores Huerta y Lavan-
dero que incluye en la condonación de deudas por concepto de reajustes e intereses a que se refiere el artículo 111 de la ley Nº 15.575, a los préstamos concedidos para compra de maquinaria agrícola;
Moción del señor Fuentes, don César Raúl, que exime de todo impuesto a un inmueble de propiedad de la Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres de San Carlos; y
Moción del señor Stark, que faculta al Presidente de la República para decretar la devolución de los impuestos pagados por la Municipalidad de Los Angeles con motivo de la internación de dos vehículos para sus servicios.
13.- Un informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Sanhueza, que establece normas especiales para los casos en que se solicite judicialmente la restitución de inmuebles que han sido objeto de divisiones o loteos para establecer poblaciones.
14.- Un informe de la Comisión de Economía y Comercio, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Barrionuevo, que hace extensivas a los departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina, las disposiciones de la ley número 12.858, que autorizó la libre importación de determinadas mercaderías por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y el departamento de Chañaral.
15.- Un informe de la Comisión Especial de la Vivienda, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Fuentealba, que autoriza la inscripción de dominio de ciertos terrenos de la comuna de Ovalle, sin la exigencia de haberse ejecutado las obras de urbanización.
16.- Dos informes: uno de la Comisión de Agricultura y Colonización y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de -ley, de origen en un Mensaje, en segundo trámite reglamentario, que consulta normas sobre conservación, protección, utilización y acrecentamiento de los recursos forestales del país.
17.- Un informe de la Comisión de Hacienda, con el que formula una proposición de archivo respecto de diversos proyectos de ley.
-Quedaron en Tabla.
18.- Seis mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
Los señores Silva, don Ramón; Phillips, Sepúlveda, don Francisco; Cantero, Ara-vena, don Jorge; Morales, don Carlos; y Laemmermann, que consulta recursos para financiar la jubilación que debe pagar la Caja de Previsión de Empleados Particulares a los contadores a que se refiere la ley Nº 16.274.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social y a la de Hacienda (artículos 61 y 62 del Reglamento).
El señor Garay, que concede diversos beneficios a don Luis Gómez Vidal;
La señora Allende, qué otorga pensión a doña Lidia del Carmen Muñoz Aranci-bia;
El señor Iglesias, que otorga igual beneficio a don Carlos Ibar Hunneus;
El señor Rodríguez, don Juan, que concede igual beneficio a doña Corina González viuda de González;
El señor Morales, don Raúl, que otorga pensión a don José del Carmen Torres Torres.
19.- Tres comunicaciones:
Con la primera, el Presidente del Partido Nacional agradece las condolencias que le hiciera llegar esta CAMARA, con motivo del fallecimiento de don Luis Barros Torres;
Con la segunda, el General Director de Carabineros expresa los agradecimientos por las felicitaciones acordadas por la CAMARA, con motivo del desempeño que le cupo a la Institución que dirige, en el Campeonato Mundial de Esquí 1966; y
Con la tercera, el señor Alcalde de la Municipalidad de La Cisterna se refiere a las observaciones formuladas por el Honorable señor Fernández en la SESION 12, de 28 de junio del año en curso.
-Se mandaron tener presente y archivar.
OMISION DE LA LECTURA DE LA CUENTA
Por unanimidad se acordó, a indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), omitir la lectura del resto de la Cuenta e insertarla en la versión oficial y en el boletín respectivos.
PREFERENCIA PARA EL DESPACHO DE ALGUNOS PROYECTOS DE LEYES
Por asentimiento unánime se acordó votar sin debate al comienzo del Orden del Día de esta SESION las modificaciones del Senado al proyecto de ley que libera de derechos la internación de un automóvil destinado a la Sociedad Chilena de Rehabilitación.
Igualmente, por unanimidad, se acordó eximir del trámite de Comisión y votar sin debate, después del homenaje acordado en la presente SESION, el proyecto del Senado que autoriza la erección de un monumento en Santiago, a la memoria del Emancipador del Brasil, José Bonifacio de Andrada e Silva.
Por asentimiento unánime, se acordó también votar al comienzo del Orden del Día de esta SESION el proyecto de ley que denomina Carlos Ibáñez del Campo al aeródromo de Chabunco, en Magallanes.
ENVIO DE UN PROYECTO A LA COMISION DE HACIENDA
Por unanimidad se acordó enviar a la Comisión de Hacienda el proyecto de ley informado por la Comisión de Gobierno Interior que modifica la ley Nº 14.973, que autorizó a la Municipalidad de Mejillones para contratar empréstitos.
CONCLUSIONES DE UNA COMISION ESPECIAL
A LA CORTE DE APELACIONES DE
VALPARAISO
Por asentimiento unánime se accedió a
la petición del señor Osorio en orden a enviar en nombre de la CAMARA a la Corte de Apelaciones de Valparaíso las conclusiones y demás antecedentes de la Comisión Especial Investigadora de las responsabilidades derivadas de los sismos de marzo de 1965.
Por unanimidad se acordó también autorizar a la Comisión de Asistencia Médico-Social e Higiene para sesionar simultáneamente con la Corporación el día miércoles 7 de septiembre, para tratar el proyecto que consulta financiamiento para el aumento de la cuota de leche destinada a los Centros de Madres por el Servicio Nacional de Salud.
En la misma forma se autorizó a la Comisión de Agricultura y Colonización para sesionar simultáneamente con la Sala el día miércoles 7 del presente, con el fin de tratar el proyecto que crea la Corporación de Magallanes.
ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO
Por asentimiento unánime se acordó facultar al señor Lavandero para usar del derecho prescrito en el artículo 18 del Reglamento a continuación del homenaje acordado para la presente SESION.
HOMENAJE A LA MEMORIA DEL SEÑOR ALEJO LIRA INFANTE
Correspondía, en conformidad a un acuerdo de la Corporación, rendir homenaje a la memoria del ex Senadordon Alejo Lira Infante.
Usó de la palabra el señor Ochagavía, quien solicitó que, en nombre de la Corporación, se dirigieran notas de condolencia a la familia del señor Lira Infante, a lo que se accedió por unanimidad.
Con la venia de la Sala, intervinieron, en seguida, los señores Aguilera, doña Ma-
ría Inés; Cantero, Morales Abarzúa, Va-lenzuela Sáez y Phillips.
A indicación de la señora Aguilera y del señor Cantero, por unanimidad, se acordó facultar a la Mesa para refundir en un proyecto las mociones presentadas por las Honorables señoras Diputadas del Partido Demócrata Cristiano, por una parte, y del Partido Comunista, por otra, que tienen por objeto crear el Centro de Atención Integral de Párvulos, y dirigir oficio en nombre de la Corporación a S. E. el Presidente de la República, con el fin de requerirle el patrocinio a que se refiere el artículo 45 de la Constitución Política del Estado, necesario para la tramitación en el Congreso Nacional del mencionado proyecto de ley.
A proposición del señor Valenzuela Sáez, se acordó por unanimidad tramitar a la Comisión del Trabajo y Legislación Social el proyecto pendiente en la Comisión de Educación Pública de la Corporación, que condece el derecho a acogerse al régimen de previsión de la Caja Nacional de EE. PP. y PP. a las personas que desempeñen funciones docentes en los establecimientos de enseñanza particular gratuita.
En cumplimiento de un acuerdo de la Corporación, el señor Lavandero hizo uso del derecho establecido en el artículo 18 del Reglamento, para formular diversos alcances a algunos ataques de carácter personal que habría recibido Su Señoría por parte del periodista señor Luis Hernández Parker en audiciones de radio y televisión.
A petición del señor Lavandero, por unanimidad, se acordó dirigir oficios en nombre de la Corporación a S. E. el Presidente de la República, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que la Oficina de Informaciones de la Presidencia de la República envíe a la CAMARA, a la brevedad posible, todos los libretos oficiales de los programas de radio y televisión dirigidos por el periodista señor Hernández Parker, correspondientes a los últimos quince días; y al señor Rector de la Universidad Chile, en nombre de la CAMARA, con el objeto de que se sirva disponer el envío a esta Corporación, de los libretos de los programas dirigidos por el periodista señor Luis Hernández Par-ñer, en el Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile, correspondientes a los últimos quince días.
Por unanimidad se accedió a la proposición del señor Phillips, en orden a ampliar la competencia de la Comisión Especial Investigadora de las armadurías de automóviles instaladas, en el país, a la adquisición de buses destinados a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado.
A indicación del señor Morales, don Carlos, se acordó por unanimidad votar sin debate, de inmediato, el proyecto de ley que autoriza la erección de un monumento en Santiago a la memoria del TenienteHernán Merino.
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto de ley remitido por el Honorable Senado y eximido del trámite de Comisión, por el que' se autoriza la erección en Santiago de un monumento a la memoria del Emancipador del Brasil, José Bonifacio de Andrada e Silva.
Puesto en votación general el proyecto fue aprobado por por unanimidad.
Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del Senado, quedó redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Autorízase la erección en Santiago, por suscripción popular, de un monumento a José Bonifacio de An-drada e Silva, emancipador del Brasil. Dicho monumento se erigirá en la Alameda Bernardo O'Higgins, entre las calles Dieciocho y Castro, en las inmediaciones de la Embajada del Brasil en Chile".
En seguida, procedía, en virtud de un acuerdo de ¡a Corporación, votar sin debate, el proyecto de ley originado en una moción de los señores Morales Abarzúa, Acuña y Basso, y en otra del señor Guajardo, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el que se autoriza la erección de un monumento a la memoria del Teniente Hernán Merino Correa en la ciudad de Santiago y denomina Teniente Merino a la actual calle República de la ciudad de Puerto Porvenir.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad.
Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º- Autorízase la erección en la ciudad de Santiago de un monumento a, la memoria del Teniente de Carabineros, don Hernán Merino Correa, por suscripción popular.
Artículo 2º.- Una Comisión formada por un representante del Ministerio de Educación Pública y un representante de la Comisión de Monumentos Nacionales, ambos designados por el Presidente de la República, y con la colaboración ad-hono-rem del Comité Patria y Pueblo, deberá
determinar la ubicación y características del monumento y su recepción definitiva.
"Artículo 3º.- Autorízase efectuar anualmente y por el tiempo que sea necesario para dar término a la obra a que se refiere el artículo lº una colecta pública en el territorio nacional que se denominará "Pro Monumento al TenienteHernán Merino Correa", cuyo producto se depositará en una cuenta especial de La que sólo podrá girar el Presidente de la Comisión a que se refiere el artículo anterior para los específicos fines del cumplimiento de esta ley.
Artículo 4º.- Las donaciones que se realicen para la erección de este monumento estarán exentas de toda clase de impuestos y se depositarán en la misma cuenta especial a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 5º.- Cambiase el nombre de la calle República por el de "Teniente Merino" en la ciudad de Puerto Porvenir.".
FACIL DESPACHO.
En primer lugar, correspondía en esta Tabla, tratar y despachar el proyecto de ley originado en una moción del señor Lavandera, informado nuevamente por la Comisión de Hacienda, por el que se incluye en la condonación de deudas por concepto de reajuste e intereses a que se refiere el artículo 111 de la ley Nº 15.575, a los préstamos concedidos para compra de maquinarias agrícolas.
El proyecto se encontraba aprobado en general.
Correspondía votarlo en particular.
Con la venia de la Sala, usó de la palabra el señor Lavandero (Diputado informante) quien formuló indicación para enviar nuevamente el proyecto en discusión a la Comisión de Hacienda, para un mejor estudio en base a antecedentes que propor-
cionará la Corporación de Fomento de la Producción. Por asentimiento unánime así se acordó.
Correspondía, en seguida, ocuparse del proyecto de ley originado en una moción del señor Lavandero, informado por la Comisión de Hacienda, por el que se autoriza a don Edgardo Garrido Merino para internar al país un automóvil de su propiedad.
Sin debate, puesto en votación general el proyecto, luego de haberse acordado omitir el trámite de votación secreta, resultó aprobado por la unanimidad de 42 votos.
Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Autorízase al señor Edgardo Garrido Merino para internar al país un automóvil marca Mercury, modelo del año 1953, matrícula M-101.086, motor Nº 52 ME-25.009, M, que actualmente se encuentra en la Aduana de Arica, liberando al expresado vehículo del pago de todo impuesto y de los derechos de Aduana correspondientes."
Correspondía, a continuación, tratar el proyecto originado en una moción del señor Jerez, informado por la Comisión de Hacienda, por el que se modifica la ley N° 14.171, que estableció impuestos a los espectáculos públicos.
Puesto en discusión general y particular el proyecto usaron de la palabra el señor Lavandero (Diputando informante de la Comisión de Hacienda) y los señores Jerez; Maluenda, doña María; Morales,
don Carlos, Zepeda, Lorca, don Alfredo; Zepeda y Godoy Urrutia.
A indicación del señor Godoy Urrutia, por unanimidad, se acordó transmitir, en nombre de la Corporación, al señor Ministro del Interior las observaciones formuladas por Su Señoría durante la discusión del proyecto que modifica la ley Nº 14.171, en lo que se refiere al impuesto establecido a los espectáculos artísticos, relacionadas con el funcionamiento de un teatro al aire libre en Santiago, con el objeto de que se sirva hacer llegar las mencionadas observaciones al señor Alcalde de la Municipalidad de Santiago.
Cerrado el debate, puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por asentimiento unánime.
Procedía votar en particular el proyecto.
Se habían presentado las siguiente indicaciones :
La señora Maluenda y los señores Jerez, Daiber, Cantero, Morales, don Carlos ; Sepúlveda, don Francisco, y Aguilera, don Luis, proponen que, en el artículo 2º del proyecto, se elimine la frase final, desde donde dice: "cuando la Comisión Nacional de Relaciones Culturales...", etcétera.
El artículo 1º se encontraba aprobado reglamentariamente.
Artículo 2º
Puesto en votación, sin debate, conjuntamente con la indicación formulada, resultó aprobado por unanimidad.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley "Artículo 1º-Derógase, a contar del 1º
de enero de 1967, el inciso segundo del artículo 30 de la ley Nº 14.171.
Artículo 2º-Los espectáculos musicales y teatrales extranjeros gozarán de las mismas exenciones tributarias que los espectáculos teatrales y musicales nacionales."
No hubo acuerdo para votar sin debate, de inmediato los proyectos que figuraban en los Nºs. 4, 5 y 6 de Fácil Despacho.
En conformidad a un acuerdo de la Corporación, procedía votar sin debate, las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que libera de derechos la internación de un automóvil destinado a la Sociedad Chilena de Rehabilitación.
Las modificaciones consistían en lo siguiente :
Artículo único
Ha sido sustituido por el siguiente:
Artículo único.- Autorízase la internación bajo el régimen establecido en el artículo único de la ley 16.217, de 27 de marzo de 1965, a excepción de su inciso segundo, de las siguientes mercaderías, liberándolas, además, de la obligación de efectuar depósitos previos de importación:
1.- Un automóvil Ford Taunus, 17 m., tipo rural, (Station Wagón) año 1960, motor Nº 1.197.203, fuerza H. P. Peso 1.070 kg. Patente de Buenos Aires 640.934, el que será destinado exclusivamente a los fines de la Sociedad Chilena de Rehabilitación ;
2.- Un furgón morturio, Ford Ranch, modelo 1966, adquirido por la Sociedad Socorros Mutuos, a fin de que sea destinado al servicio mortuorio de sus asociados;
3.- Un autobús Volkswagen, modelo
1961, donado al Hospital de Huasco, del Servicio Nacional de Salud, por la Firma Alemana "Siemens" y que se encuentra en la Aduana de Coquimbo, y
4.- Tres ascensores marca "Otis", armados en Brasil y piezas indispensables para su instalación procedentes de Francia, destinados al Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso, para ser ubicados en el edificio que construye en la calle Esmeralda de esa ciudad".
Puesta en votación la enmienda del Senado, resultó aprobada por unanimiad.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del Honorable Senado, se mandó comunicar al Presidente de la República redactado en los siguientes términos :
Proyecto de ley
Artículo único.- Autorízase la internación bajo el régimen establecido en el artículo único de la ley 16.217, de 27 de marzo de 1966, a excepción de su inciso segundo, de las siguientes mercaderías, liberándolas, además, de la obligación de efectuar depósitos previos de importación:
1.- Un automóvil Ford Taunus, 17 m., tipo rural (Station Wagón) año 1960, motor Nº 1.197.203, fuerza 40 H. P. Peso 1.070 kg. Patente de Buenos Aires 640.934 el que será destinado exclusivamente a los fines de la Sociedad Chilena de Rehabilitación ;
2.- Un furgón mortuorio, Ford Ranch, modelo 1966, adquirido por la Sociedad Socorros Mutuos "Andrés Bello", de Linares, a fin de que sea destinado al servicio mortuorio de sus asociados;
3.- Un autobús Volkswagen, modelo 1961, donado al Hospital de Huasco, del Servicio Nacional de Salud, por la firma alemana "Siemens" y que se encuentra en la Aduana de Coquimbo;
4.- Tres ascensores marca "Otis", armados en Brasil y piezas indispensables para su instalación procedentes de Francia, destinados al Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso, para ser ubicados en el edificio que construye en la calle Esmeralda de esa ciudad."
En seguida, correspondía, también, por acuerdo de la Corporación, votar sin debate, el proyecto de ley originado en una moción del señor Lorca don Alfredo, eximido del trámite de Comisión, por el que denomina "Presidente Carlos Ibáñez del Campo" al aeropuerto de Chabunco, de la ciudad de Magallanes.
Puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad.
Por no haber sido objeto de indicaciones quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- El Aeropuerto de Chabunco, ubicado en la provincia de Magallanes, llevará en lo sucesivo el nombre de "Presidente Carlos Ibáñez del Campo".
ORDEN DEL DIA
En el Orden del Día, correspondía, en primer término, tratar y despachar, por vencer el plazo reglamentario de urgencia en el día de la presente SESION, 6 de septiembre, el proyecto originado en un Mensaje, con urgencia calificada de "simple", informado por las Comisiones de Trabajo y Legislación Social y de Hacienda, por el que se reorganiza la Subsecretaría del Ministerio del Trabajo y Previsión So-
cial y la Dirección del Trabajo.
Puesto en discusión general el proyecto, usaron de la palabra los señores Wer-ner (Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Legislación Social) ; Morales don Carlos, en una interrupción; La-vandero (Diputado informante de la Comisión de Hacienda) ; Aguilera don Luis; Palestro y Meló, en sucesivas interrupciones.
A proposición del señor Aguilera, se acordó por unanimidad dirigir oficio al señor Ministro de Agricultura con el objeto de reiterar la petición formulada anteriormente con el objeto de obtener los antecedentes completos acerca del número de vehículos de que disponen la Corporación de la Reforma Agraria y el Instituto de Desarrollo Agropecuario.
Cerrado el debate, los Comités Demócrata Cristiano y Democrático Nacional pidieron votación nominal para el artículo 1º.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por la unanimidad de 32 votos.
Procedía votarse en particular el proyecto.
Se acordó omitir la lectura de las indicaciones, las que se leerán al discutirse y votarse la disposición en que incidan, y las votaciones secretas que procedieren.
Reglamentariamente aprobados se encontraban los artículos 3º y 4º del proyecto.
Se habían presentado las siguientes indicaciones :
De los señores Valente, Cantero, Melo, Palestro, Sepúlveda, don Francisco; Aguilera, don Luis; Turna, Morales, don Carlos; Camus, Clavel, Laemmermann, Jar-pa, Rodríguez Nadruz, Fuentes, don Samuel y Poblete para que en el inciso 5º, después de la palabra "personal" se agregue una coma (,) y se intercale la siguiente frase: "De acuerdo con los escalafones vigentes", dejando el resto del inciso igual.
De los señores Tejeda y Cantero para
agregar en el artículo lº el siguiente inciso nuevo:
"Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en la ley Nº 8715||AMPERSAND||quot;.
De los señores Valente, Turna, Osorio, Aguilera, don Luis y Lazo, doña Carmen, para consultar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo. . .- Los Inspectores Departamentales y Provinciales del Trabajo estarán facultados para resolver toda reclamación cuyo monto individual no exceda de cinco sueldos vitales mensuales escala a) del departamento de Santiago. El fallo será apelable ante el Juzgado del Trabajo respectivo".
De los señores Morales don Carlos; Ibá-ñez, Laemmermann, Basso, Fuentealba, Jarpa y Poblete para agregar como inciso 2º del artículo 2º el siguiente:
"No regirá la exigencia de licencia secundaria para la promoción de los cargos de Categoría, tanto de la Planta Administrativa como en la Planta Directiva, Profesional y Técnica".
De los señores Valente, Cantero y Melo, para agregar como inciso final del artículo lº el siguiente:
"El cambio de planta, categoría o grado que afecte a un funcionario por el en-casillamiento que se efectúe con motivo de la reorganización, no se considerará ascenso para los efectos de lo dispuesto en el párrafo IV del Título II del D.F.L. 338 de 1960, y por lo tanto, no lo hará perder el derecho que se establece en los artículos 59 y 60 del mismo Decreto con Fuerza de Ley".
De los señores Morales, don Carlos; Ca-mus, Jarpa, Laemmermann, Clavel, Rodríguez Nadruz, Fuentes, don Samuel y Poblete igual a la anterior.
De los señores Palestro, Sepúlveda, don Francisco y Aguilera, don Luis, igual a Ja anterior.
Artículo 1º
Puesta en votación la petición de votación nominal formulada por los Comités Demócrata Cristiano y Democrático Nacional, resultó aprobada por unanimidad.
Usó de la palabra el señor Valenzuela don Héctor.
Sin debate, puesto en votación el artículo lº con la indicación Nº 1, resultó rechazado por 49 votos contra 32.
Por asentimiento unánime se acordó votar en forma económica el artículo en su forma original y resultó aprobado por 42 votos contra 29.
Puesta en votación la indicación Nº 2, que agregaba un inciso nuevo, resultó rechazada por 41 votos contra 30, entendiéndose aprobado el artículo lº conjuntamente con la indicación de la Comisión de HaciendaArtículo 2º
Sin debate, puesto en votación el artículo con la indicación Nº 2, resultó rechazado, por 44 votos contra 25.
Por unanimidad resultó aprobado el artículo en su forma original.
Artículos 3º y 4º
Se encontraban aprobados reglamentariamente.
lºs. artículos nuevos de la Comisión de Hacienda;
Sin debate, puesto en votación en forma sucesiva, los dos artículos nuevos propuestos por la Comisión de Hacienda, resultaron aprobados por asentimiento unánime.
Por 45 votos contra 33 resultó rechazada la indicación Nº 4, para consultar un artículo nuevo.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se
mandó comunicar al H. Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º-Autorízase al Presidente de la República para que dentro del plazo de 120 días, contado desde la fecha de vigencia de esta ley, proceda a reorganizar la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Dirección del Trabajo y, en consecuencia, a estructurar, crear, descentralizar, fusionar, dividir, ampliar, reducir y suprimir organismos, cargos y empleos. Podrá, también, fusionar labores inspectivas de otros servicios en la Dirección del Trabajo.
Se le autoriza, además, para fijar las respectivas plantas y dictar los estatutos para los personales de estos Servicios, en los cuales podrá fijar sus atribuciones, obligaciones y sanciones, como asimismo, los regímenes aplicables a sus remuneraciones.
La aplicación de este artículo no podrá significar eliminación del personal en actual Servicio, disminución de sus remuneraciones, pérdida de su actual régimen previsional o beneficios que le confiere el artículo 132 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960.
Si la remuneración asignada al cargo es inferior a la que recibe actualmente el funcionario que habrá de ocuparlo, la diferencia se le pagará por planilla suplementaria o en cualquiera otra forma que determine la Dirección del Presupuesto y se considerará sueldo para todos los efectos legales.
Sólo podrán proveerse con personas que no se encuentren actualmente en funciones, los cargos que queden vacantes una vez ubicada la totalidad del personal en las nuevas plantas y los cargos nuevos que se creen y no puedan ser desempeñados con personal del Servicio.
Artículo 2º- Los funcionarios que en razón de sus promociones deban pasar de
la Planta Administrativa a los cargos de las Plantas Directivas, Profesional y Técnica, conservarán, siempre que reúnan los requisitos legales correspondientes, el derecho al beneficio establecido en el inciso primero del artículo 132 del D.F.L. Nº 338, de 1960.
Artículo 3º-La reestructuración de los Servicios del Trabajo se financiará con las mayores entradas provenientes de la aplicación del impuesto de la ley Nº 6.528 y sus modificaciones posteriores.
Artículo 4º-Con los fondos excedentes de la presente ley, la Dirección del Trabajo adquirirá automóviles "Jeep" y otros elementos de habilitación y alhajamiento destinados a sus servicios y fiscalización.
Artículo 5º- Cuando las Empresas o Firmas no cumplan con las disposiciones laborales, comprobadas por funcionarios de la Dirección del Trabajo, ésta deberá dar cuenta a las autoridades correspondientes con el objeto de que ellas tomen las medidas pertinentes.
La reincidencia por parte de esas empresas o firmas, será motivo de cancelación de los Registros como contratista del Estado.
Artículo 6º-La reestructuración a que se refiere el artículo 1º, empezará a regir a contar desde el lº de enero de 1967."
Nuevamente no hubo unanimidad para votar sin debate los proyectos que figuraban con los Nºs. 5 y 6 de Fácil Despacho.
ANUNCIO DE FACIL DESPACHO
El señor Isla (Presidente en ejercicio) anunció la siguiente Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones ordinarias:
Moción que ordena transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de diversas poblaciones de la ciudad de Concepción.
Moción que autoriza a la Corporación de la Vivienda para transferir gratuitamente una casa a los deudos de los tres obreros fallecidos en el Mineral de El Teniente el 11 de julio de 1966.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Teno para contratar empréstitos.
Moción que autoriza a la Municipalidad de San Esteban para contratar empréstitos.
Moción que autoriza la emisión de estampillas conmemorativas del IV Centenario de las ciudades de Castro y Villa de Chacao y del II Centenario de las ciudades de Ancud y Chonchi y la erección de monumentos a sus fundadores en cada una de las localidades mencionadas.
Moción que concede derecho de desahucio al personal de planta de la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile.
Moción que modifica la ley Nº 15.985, sobre empréstito a la Municipalidad de La Serena.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Algarrobo para contratar empréstitos.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Zapallar para contratar empréstitos.
Moción que autoriza a las Municipalidades de San Carlos, San Fabián, Ñiquén, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Cobquecura para contratar empréstitos.
Moción que exime de todo impuesto a un inmueble de propiedad de la Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres de San Carlos.
Moción que faculta al Presidente de la República para decretar la devolución de los impuestos pagados por la Municipalidad de Los Angeles con motivo de la internación de dos vehículos para sus servicios.
Moción que establece normas especiales para los casos en que se solicite judicialmente la restitución de inmuebles que han sido objeto de divisiones o loteos para establecer poblaciones.
Moción por la cual se consultan normas para que puedan inscribirse en el Conser-
vador de Bienes Raíces de Ovalle las transferencias de dominio de determinados terrenos.
Moción que incorpora al régimen y beneficios del Departamento de Indemnización de los Obreros Molineros, Panifica-dores y Fideeros al personal que trabaja en bodegas elaboradoras de vinos y productos vitivinícolas.
Moción que deroga el inciso final del artículo lº de la ley Nº 11.464, con el objeto de permitir que los promitentes compradores puedan ser favorecidos con los beneficios de la citada ley.
Proposición de archivo del H. Senado.
Proposición de archivo de la Comisión de Hacienda de la Corporación.
INCIDENTES
En la Hora de Incidentes, el primer turno correspondía al Comité Demócrata Cristiano.
Usó de la palabra el señor Corvalán, para referirse a determinados problemas fronterizos existentes en la zona norte del país.
El turno siguiente correspondía al Comité Radical.
Intervino el señor Jarpa, para referirse a la construcción de un nuevo local destinado al Instituto Comercial de Chillán, provincia de Ñuble.
Quedó con el uso de la palabra el señor Jarpa, por haber llegado la hora de votaciones de los proyectos de acuerdo.
CAMBIOS EN EL PERSONAL DE COMISIONES
A indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), por unanimidad, se aprobaron los siguientes cambios en el personal de las Comisiones que se indican:
En la Comisión de Hacienda, se propone reemplazar al señor Garay por el señor Irureta;
En la Comisión de Trabajo y Legislación Social, a la señora Allende por el señor Turna;
En la Comisión de Agricultura y Colonización, al señor Buzeta por el señor De la Jara, y
En la. Comisión de Trabajo y Legislación Social, al señor Escorza por el señor Werner.
A indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), por unanimidad, se acogió la petición de los Comités Parlamentarios, con excepción del Comunista, para tratar de inmediato el siguiente proyecto de acuerdo:
"Honorable CAMARA:
Es vastamente conocida la situación que afecta a los prometientes compradores de sitios del loteo del ex fundo "San Luis", de propiedad del Servicio Nacional de Salud, situación que adquiere mayor gravedad por cuanto se encuentra comprometido un organismo del Estado en una situación similar a la de numerosos particulares que han burlado las legítimas aspiraciones de muchos de nuestros conciudadanos de tener una casa propia, apropiándose dolosamente de sus ahorros.
Es por esta razón que el Supremo Gobierno no puede desconocer la responsabilidad que afecta a una institución estatal como es el Servicio Nacional de Salud, en el incumplimiento de obligaciones contractuales, en perjuicio de sus propios funcionarios, ya sea actualmente en actividad o jubilados, y permitir que se les burle en su patrimonio.
Por estas razones, vengo en someter a la consideración de la Honorable CAMARA, el siguiente proyecto de acuerdo:
"Considerando:
1º.- Que el incumplimiento por parte del Servicio Nacional de Salud de los contratos de promesa de compraventa celebrados con sus propios funcionarios para la venta de sitios en el loteo del ex fundo "San Luis", ubicado en la comuna de Las Condes, compromete seriamente el prestigio del Estado chileno a través de la actuación de uno de sus organismos;
2º-Que es propósito del actual Gobier-
no solucionar los problemas creados por la falta de cumplimiento de los contratos celebrados por particulares, referentes a loteos; como, asimismo, promover una legislación tendiente a evitar su ocurrencia en el futuro y a castigar severamente a sus autores, cómplices o encubridores;
3º-Que en la solución del problema creado en el loteo del ex fundo "San Luis" por incumplimiento del Servicio Nacional de Salud, deben respetarse los contratos celebrados y los derechos nacidos de ellos, salvo renuncia a ellos de los propios prometientes compradores;
4º-Que es de toda conveniencia solucionar este problema, a la brevedad posible, con el objeto de evitar que los prometientes compradores exijan el cumplimiento judicial de las obligaciones emanados de los contratos Agudamente celebrados, y
5º-Que habida consideración de que los prometientes compradores se allanan a renunciar a sus legítimos derechos en todo aquello que pueda significar una traba a la realización de los planes del Supremo Gobierno en materia habitacional y de remodelación urbana,
La Honorable CAMARA de Diputados acuerda: solicitar a S. E. el Presidente de la República se sirva impartir las instrucciones necesarias para que, a la brevedad posible, se proceda a buscar una solución al problema creado a los prometientes compradores de sitios en el loteo realizado por el Servicio Nacional de Salud en el ex fundo "San Luis", de su propiedad, por incumplimiento de contratos celebrados por parte del prometiente vendedor, respetándose los derechos emanados de dichos contratos, salvo renuncia expresa a parte o todo de ellos por las partes contratantes."
Por unanimidad se acordó votar de inmediato el proyecto de acuerdo leído, que resultó aprobado por asentimiento unánime.
A continuación, se dio lectura a los siguientes proyectos de acuerdo, los cuales, a indicación del señor Sívori (Vicepresidente), se declararon, por unanimidad, sin discusión por ser obvios y sencillos, y puestos en votación, posteriormente, fueron aprobados por asentimiento unánime:
Del señor Rosales, apoyado por el Comité Comunista:
"Considerando:
El grave problema habitacional que se va a crear con motivo de la terminación de los campamentos mineros de Sewell y Caletones ya dispuesta por la empresa norteamericana Braden Copper;
Que de acuerdo con los planes que se conocen todas las personas que actualmente habitan en los mencionados campamentos deben vivir en Rancagua y sus alrededores sin que hasta el momento se hayan habilitado las casas respectivas;
Que se trata de más de 10 mil personas las que deberán ser trasladadas desde esos campamentos donde actualmente la empresa Braden Copper les proporciona habitación y servicios asistenciales por mandato de la ley;
Que la Braden Copper ha manifestado que se desentenderá de estas obligaciones para cargárselas al Estado de Chile en virtud de los convenios del cobre, lo que reviste especial gravedad por cuanto a la falta de viviendas habrá que agregar la carencia de locales escolares, de policlínicas, hospitales, de centros sociales, etc.
La Honorable CAMARA de Diputados acuerda: enviar oficio a los señores Ministros de Minería, Educación Pública, Economía, Fomento y Reconstrucción y Salud Pública para que por ningún motivo se autorice a la Braden Copper a proceder al desarme de los campamentos mineros de Sewell y Caletones sin antes haber asegurado habitaciones, locales escolares, hospitales y todos los demás servicios que actualmente presta en los mencionados campamentos a sus personales de obreros y empleados."
Del señor Rosales, apoyado por el Comité Comunista:
"Considerando:
Que el traslado de los reclusos de la cárcel de Rancagua a los Juzgados o a otros sitios se hace actualmente a pie ofreciendo un espectáculo deprimente para los habitantes, ya que, por mandato de los reglamentos carcelarios, los reos deben caminar esposados y engrillados;
Que esto mismo ocurre cuando deben ser trasladados los reclusos a otros establecimientos carcelarios, lo que ha sido representado muchas veces por la Asociación de Funcionarios de estos establecimientos, con los inconvenientes y problemas que crea esta situación.
La Honorable CAMARA de Diputados acuerda, enviar oficio al señor Ministro de Justicia para que se dote a la cárcel de Rancagua de un furgón para el traslado de los reclusos."
Del señor Rosales, apoyado por el Comité Comunista:
"Considerando:
La grave situación que desde hace mucho tiempo existe en la cárcel de Rancagua por la falta de personal de vigilantes, lo que recarga excesivamente el trabajo y hace insoportable las funciones de la actual dotación;
Que por estas circunstancias los atua-les vigilantes han sido afectados por enfermedades propias de un trabajo agotador, impidiéndoles hacer vida de hogar y acogerse a descansos reparadores,
La Honorable CAMARA de Diputados acuerda, oficiar al señor Ministro de Justicia para que se proceda a aumentar la actual dotación de vigilantes de la cárcel de Rancagua en, por lo menos, nueve funcionarios más."
De los señores Montes, Agurto y Melo, apoyados por el Comité Comunista:
"Considerando:
Que al dictarse la ley 16.454, su artículo 147 agregó una disposición al final del inciso primero del artículo 1 de la ley Nº 15.263 con el objeto de hacer computable,
a los profesores con título universitario, los años servidos en la enseñanza particular, para los efectos del pago trienal.
Que la disposición marginó de este beneficio a aquellos profesores, primarios especialmente, que sin poseer el título mencionado, han servido en la enseñanza particular, lo que es una evidente injusticia.
Con el propósito de reparar esta odiosa discriminación, la Honorable CAMARA de Diputados acuerda, solicitar a S. E. el Presidente de la República el patrocinio del siguiente proyecto de ley, para agregar al artículo Nº 147 de la ley Nº 16.464, después de un punto seguido, lo siguiente : "Este beneficio se hará extensivo también a todos los profesores, cualesquiera sea la rama de la enseñanza en que presten sus servicios y aunque no estén en poSESION de título."
De la señora Marín, apoyada por el Comité Comunista:
"Considerando:
1º-Que la Corporación de la Reforma Agraria procedió a la expropiación de la hacienda Lampa, de la comuna de Lampa, tomando a su cargo la explotación de este predio;
2º-Que un sector de la hacienda se destina a la producción de carbón y sólo una parte de ésta es explotada por la CORA y otro ha sido entregado mediante una concesión para ser explotado por una sociedad formada por los señores Manuel Torrealba y Roberto Hernández;
3º-Que las condiciones en que trabajan los carboneros que laboran para la CORA y los que lo hacen para la sociedad concesionaria es muy diferente, siendo notablemente inferior la de estos últimos, ya que reciben salarios inferiores, no cuentan con contratos de trabajo, no se les pagan horas extraordinarias ni el séptimo día, las imposiciones son inferiores al salario realmente percibido, etc. Además, la sociedad no les presta ayuda de ningún tipo para modificar la atual situación habitacional que les afecta, que es
gravísima, y que los obliga a vivir en condiciones subhumanas junto a sus familias.
4º-Que esta situación los llevó a plantear ante sus patrones un pliego de peticiones que contiene justos criterios de solución a sus problemas, pliego que no ha sido atendido por la parte patronal;
5º-Que, en estas circunstancias, no existe razón alguna para que particulares se sigan haciendo cargo de la explotación de una parte del terreno destinado a la producción de carbón puesto que lo hacen en pésimas condiciones para los trabajadores, y
6º-Que, por lo tanto, sólo cabe que la CORA tome a su cargo la totalidad de la explotación del terreno, resolviendo así el problema que afecta a estos trabajadores y a sus familias,
La Honorable CAMARA de Diputados acuerda: dirigirse al señor Ministro de Agricultura, y por su intermedio a la Corporación de la Reforma Agraria, para que, como una manera de resolver los graves problemas que afectan a los carboneros de parte de la hacienda Lampa, tome a su cargo totalmente la explotación del predio mencionado."
De la señora Dip apoyada por el Comité Democratacristiano:
"Considerando que la Población Barrancas, del departamento de San Antonio, posee sus calles principales intransitables y dado que esta localidad es un sector importante del departamento, por residir en ese lugar gran parte de las familias obreras del puerto,
La Honorable CAMARA de Diputados acuerda: solicitar al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo la pavimentación de las aceras y calles Pudeto, Tarapacá, Tacna, Llanquihue y Copiapó, de la localidad antes mencionada."
Del señor Valenzuela Labbé, don Renato, apoyado por el Comité Democratacristiano :
"La localidad de Tinguiririca, en la comuna de San Fernando, de la provincia que represento, está formada por tres po-
blados campesinos con una bastante alta población. Es ésta la salida del llamado Cajón del Tinguiririca; una puerta abierta desde la Argentina por uno de los pasos de más fácil y expedito acceso. A los argentinos de la región del Yosmeado, formada por arrieros, cuidadores del ganado y camperos, más les conviene bajar a los poblados de Puente Negro y Tinguiririca en Colchagua, que a los pueblos de la provincia de San Rafael en su país.
Y así vemos como en el verano la aldea de Tinguiririca se ve visitada por gran cantidad de argentinos.
Pues bien, esa aldea campesina cuenta desde hace más de 40 años con un retén de Carabineros instalado en un rancho arrendado que no sólo no ofrece las más elementales condiciones para ello, sino que amenaza ruina y cuyos dueños están reclamando su entrega.
Esto ha obligado a la Dirección General de Carabineros a decidir el retiro del retén, dejando esa vasta y populosa región campesina en un radio de más de 30 kilómetros sin la elemental dotación de un retén en el más absoluto desamparo.
Por lo expuesto, vengo en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:
1°-Oficíese al señor Ministro del Interior, a fin de que disponga el no retiro del retén de Carabineros de Tinguiririca, en la comuna de San, Fernando, y
2º-Que ese Ministerio proporcione de inmediato los fondos necesarios para la construcción de un retén en el terreno cedido para tal efecto por don Cécar Zú-ñiga Catalán."
PRORROGA DE INCIDENTES
Dentro del tiempo del Comité Radical continuó sus observaciones el señor Jar-pa sobre diversos problemas que afectan a algunos pueblos de la provincia de Ñu-ble, y especialmente de los departamentos de Yungay y de Chillán.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Educación Públi-lo que adhirieron los señores Martín, y Basso, con el fin de que se destinen fondos suficientes para la construcción del nuevo edificio del Instituto Comercial de Chillán.
Al señor Ministro de Salud Pública, a lo que adhiireron los señores Martín y Basso, para que se sirva adoptar las medidas tendientes a solucionar a través de la Jefatura de la VIII Zona de Salud, el problema originado en la comuna de El Carmen del departamento de Chillán, con motivo de la resolución del Director del Hospital, de dicha localidad en orden a depositar en la ribera opuesta del río una partida de materiales destinada a la construcción de la Posta de Primeros Auxilios de San Vicente de Zapallar, en la referida comuna, en vez de disponer, como era aconsejable, su traslado hasta el predio en que se realizarán las obras, que es colindante con la Escuela y el Retén de Carabineros del lugar.
En seguida, intervino el señor Jaque para referirse a la construcción del cuartel de la Octava Compañía de Bomberos de Talcahuano, en la provincia de Concepción.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se sirva consultar los fondos necesarios en el presupuesto de la Nación para el año próximo, destinados a la construcción del Cuartel de la Octava Compañía de Bomberos de Talcahuano, en el terreno donado para dicho fin por la Compañía de Acero del Pacífico, en base al aporte municipal acordado con el mismo objeto, y en conformidad con la promesa que sobre la materia habría formulado S. E. el Presidente de la República a la Superintendencia del Cuerpo de Bomberos, durante la visita que efectuara en el año 1964 a esa ciudad, motivos por los cuales es conveniente obtener
una información acerca de esta solicitud y de lo que se resuelva sobre ella.
En seguida, usó de la palabra el señor Camus para analizar algunas necesidades que afectan a los departamentos de San Carlos e Itata, en la provincia de Ñuble.
Solicito, que en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios: Al señor Ministro de Salud Pública, con el fin de que adopte las medidas tendientes a obtener del Servicio Médico Nacional de Empleados el funcionamiento de un equipo médico para la atención de los empleados públicos y particulares en la ciudad de San Carlos.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que la Dirección de Obras Sanitarias proceda a instalar servicio de agua potable en el lugar denominado "Llahui-mávida", ubicado a una distancia aproximada de cinco kilómetros de la ciudad de San Carlos.
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se entregue el mobiliario que requiere con urgencia a la Escuela Nº 32, del sector de Llahuén, comuna de Portezuelos, departamento de Itata, y se construya un local para dicho establecimiento de enseñanza, en el terreno cedido con tal objeto y cuya tramitación corresponde al expediente Nº 46.835, de ese Ministerio.
El turno siguiente correspondía al Comité Comunista.
Usó de la palabra el señor Tejeda para referirse a diversas necesidades del pueblo de Antuco, en la provincia de Bío-Bío.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Stark, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros de Obras Públicas, de Salud Pública y del Interior, con el objeto de que se sirvan acoger y resolver las peticiones que sean de su respectiva competencia.
En seguida, el señor Tejeda analizó la conveniencia de restablecer la comuna de Antuco, en la provincia de Bío-Bío y destacó diversos inconvenientes que deben superar los pobladores de dicha localidad pa-
ra realizar trámites y diligencias en la comuna de Quilleco, a cuyo territorio se incorporó el pueblo de Antuco, y solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Stark, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros de Justicia, del Interior y de Hacienda, con el fin de que se sirvan tener presente las sugerencias expuestas en dichas observaciones.
Luego, Su Señoría se refirió a algunas necesidades que afectan al Cuerpo de Bomberos de Los Angeles, y solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Stark, se dirigiera oficio a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas y de Hacienda, con el objeto de que se sirvan adoptar las medidas necesarias para satisfacer las siguientes aspiraciones del Cuerpo de Bombero de Los Angeles, provincia de Bío-Bío:
Estudio urgente de los planos y presupuestos para la construcción y ampliación del Cuartel General;
Construcción del Cuartel de Bombas del Barrio Norte de la ciudad;
Otorgamiento de una subvención extraordinaria en el presupuesto de la Nación del año próximo para la renovación del material, especialmente, adquisición de carros-bomba y de transportes, algunos de los cuales presta servicios desde el año 1928.
Por último, el señor Tejeda analizó diversos problemas que afectan a los trabajadores del fundo "Campamento" de Mul-chén, en la provincia de Bío-Bío, y solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Stark, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros del Interior, del Trabajo y Previsión Social y de Agricultura, con el fin de que adopten las medidas solicitadas en dichas observaciones.
A continuación, usó de la palabra el señor Pontigo, quien destacó la necesidad de solucionar diversos problemas que enfrentan algunas localidades de la provincia de Coquimbo.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para regularizar la atención de los pensionados de la Caja de Accidentes del Trabajo en la ciudad de Illapel, provincia de Coquimbo, y evitar los inconvenientes que ellos deben padecer por la falta de atención eficiente por parte del funcionario encargado del referido servicio, especialmente, en lo que se relaciona con el pago de las pensiones en las fechas indicadas.
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a las Escuelas, de Mincha Norte, Tunga y Mincha Sur, en la provincia de Coquimbo, por falta de locales adecuados, servicios higiénicos y otros elementos indispensables a las labores docentes.
Al señor Ministro de Obras Públicas, por el fin de que se proceda a reacondicio-nar el camino ubicado entre la Quebrada de Runge y Mincha Norte, en el departamento de Illapel, que une esta última ciudad con Mincha y disminuye la distancia entre ellas en seis o siete kilómetros, más o menos, para lo cual se requiere solamente maquinaria adecuada pues los comuneros de Mincha han ofrecido aportar el trabajo de 40 personas.
Al mismo señor Ministro, con el fin de que se considere la necesidad de construir un camino de salida por el sector oeste del pueblo de Tunga Norte, del departamento de Illapel, que pase por la Quebrada de Auquilla y empalme con el camino de Mincha a Huentelauquén; y de reparar, al mismo tiempo, la pequeña cuesta situada a la entrada de Tunga Norte.
Al mismo señor Ministro, para que se proceda a la brevedad posible, a reparar el molo de abrigo del puerto de Los Vilos, en la provincia de Coquimbo, y evitar, en esta forma, los perjuicios incalculables que originaría a la zona su total destrucción.
Al mismo señor Ministro, con el fin de
que se envíe maquinaria adecuada a la zona de Huentelauquén, en el departamento de Illapel, para proseguir las obras de canalización del río Choapa y evitar que las aguas provenientes de los deshielos del verano destruyan o inutilicen los pequeños predios de la comunidad.
El turno siguiente correspondía al Comité Socialista.
Usó de la palabra el señor Aguilera con el fin de referirse a algunas necesidades de localidades y pueblos de la provincia de Coquimbo.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Salud Pública, a lo que adhirió el señor Pontigo, con el fin de que se envíe un funcionario del Servicio Nacional de Salud a la localidad de Canela, en la provincia de Coquimbo, con el fin de que se imponga de los trabajos y esfuerzos que allí están realizando los obreros para construir un hospital cuya obra gruesa ya se ha levantado con el aporte de sus sueldos y salarios, por lo que se justifica la destinación de fondos para terminar esa importante obra.
A S. E. el Presidente de la República, con el fin de que tenga a bien considerar la necesidad de que se revisen por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado las tarifas de carga y se rebajen de inmediato las del transporte de pasajeros en la red norte del país.
A esta petición adhirieron los señores Pontigo, Laemmermann, Camus y Jarpa, y el Comité Socialista.
En seguida, usó de la palabra el señor Turna para referirse a la extensión del derecho a jubilar a los 60 años de edad al personal de los coches comedores y a los trabajadores de la madera de los Ferrocarriles del Estado.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Melo, Buzeta, Stark, Sanhueza, Fuenzalida, Koenig, Dip, doña Juana, Retamal, doña Blanca; Camus y Laemmermann, y los Comités Demócrata Cristiano y Comunista, se transmitieran
sus observaciones al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social con el fin de que se sirva tomar conocimiento de ellas y acoger las peticiones que contienen.
El turno siguiente era del Comité Democrático Nacional.
El señor Koenig, dentro de su tiempo, analizó diversas necesidades educacionales de la provincia de Valdivia.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Educación Pública, a lo que adhirieron los señores Papic, Corvalán, Buzeta y el Comité Demócrata Cristiano, con el fin de que se estudie la posibilidad de otorgar el carácter de fiscal al Liceo Vespertino particular de Río Bueno, provincia de Valdivia.
Al señor Ministro de Educación Pblica, para que se estudie la posibilidad de otorgar carácter autónomo en el año 1967, a los cursos vespertinos que actualmente funcionan en Valdivia, dependientes del Instituto Comercial diurno de dicha ciudad.
Al mismo señor Ministro, a, lo que adri-rieron los señores Papic, Corvalán y San-hueza, con el objeto de que se destinen los fondos suficientes en el presupuesto del año 1967, para crear un Liceo Coeduca-cional autónomo en Corral, sobre la base de los cursos anexos que allí funcionan a la fecha, dependientes del Liceo de Hombres de Valdivia.
Al mismo señor Ministro, a lo que adhirió el señor Papic, con el objeto de que se investiguen los motivos por los cuales no ha funcionado durante el año 1966 el quinto año de educación media creado en la Escuela Consolidada de Lanco, provincia de Valdivia, como, asimismo, se disponga su funcionamiento para el año escolar de 1967.
A S. E. el Presidente de la República, y a los señores Ministros de Educación Pública, de Obras Públicas y de Hacienda, con el fin de que se sirvan consultar en el presupuesto del año 1967, los fondos necesarios para la total terminación del
edificio del Liceo de Hombres de Valdivia, en la forma solicitada por esta Corporación hace algún tiempo.
Adhirieron a esta petición los señores Stark y Dip, doña Juana, y Retamal, doña Blanca.
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que se informe sobre el estado en que se encuentran los estudios acerca de la construcción del desvío ferroviario entre la Estación de Valdivia y el Puerto de Las Mulatas, de la ciudad de Valdivia.
A continuación, intervino el señor Fuenzalida para referirse al problema ha-bitacional que afecta a la provincia de Curicó.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron el Comité Democratacristiano y los señores Buzeta y Koenig, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el fin de que se sirva adoptar las medidas tendientes a resolver con prontitud los problemas expuestos en dichas observaciones.
En seguida, el señor Fuenzalida se refirió a la necesidad de pavimentar el camino de Curicó a Los Niches, en la provincia de Curicó.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Koenig, Sanhueza, Buzeta y Melo, se dirigiera oficio al señor Ministro de Obras Públicas con el fin de que se adopten las medidas necesarias para pavimentar a la brevedad posible el camino de Curicó a los Niches, en el tramo de ocho kilómetros próximo al Retén de Carabineros que allí funciona.
De acuerdo con lo resuelto por la Corporación, correspondía, en seguida, usar de los tiempos de la Hora de Incidentes de la SESION ordinaria del día miércoles 31 de agosto próximo pasado.
El turno pertenecía al Comité Independiente.
Usó de la palabra el señor Ochagavía para referirse a algunos problemas que afectan a la provincia de Chiloé originados en la nueva estructura geo-económica de la zona.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Pontigo, Buzeta y Stark, se dirigiera oficio al señor Ministro de Agricultura con el fin de que se considere la conveniencia de restablecer la jerarquía de Jefatura que anteriormente tenía el Servicio del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chiloé, en beneficio inmediato de los intereses de esta provincia.
Luego, Su Señoría analizó la política de bonificación de abonos en la provincia de Chiloé.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Pontigo, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Agricultura, con el fin de que se adopten las medidas que se sugieren en dichas observaciones en beneficio de los pequeños agricultores de Chiloé.
El turno siguiente pertenecía al Comité Democratacristiano.
Usó de la palabra el señor Stark para referirse a los problemas que afectan a la provincia de Bío-Bío, en materia de vialidad, educación física, resguardo policial, educación, etc.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Tejeda y De la Jara, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la pavimentación del camino de Los Angeles a Antuco y la construcción del puente sobre el estero Rucue, en la misma vía de comunicación, por cuanto ambas obras son requeridas con urgencia en la zona.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se apresuren los estudios de las obras de instalación de agua potable en la localidad de Antuco, en la provincia de Bío-Bío.
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se habilite por el Servicio Nacio-
nal de Salud una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Antuco, dotada de cuatro o cinco camas, por lo menos, puesto que a la fecha los vecinos del lugar deben acudir al pueblo de El Abanico, distante 30 kilómetros, para obtener atención médica.
Al señor Ministro del Interior, para que la Dirección General de Carabineros proceda a restablecer la Tenencia de Carabineros que existía anteriormente en la localidad de Antuco y que, actualmente, funciona a dos kilómetros de dicho pueblo, con las consiguientes molestias y riesgos para la seguridad de los vecinos de Antuco, que carecen de protección policial.
Al señor Ministro de Educación Pública, para que, con fondos de ese Maniste-rio, se construya una cancha de basquetbol en una de las Escuelas del Grupo Escolar de la localidad de Antuco, en la provincia de Bío-Bío, en beneficio de la educación física de las alumnas de ese centro escolar.
A señor Ministro de Obras Públicas, con el fin de que se proceda a instalar a la brevedad posible, una red de alcantarillado en el pueblo de Laja, de¡ la provincia de Bío-Bío, en atención al extraordinario crecimiento que ha experimentado la población de esa localidad industrial.
Al señor Ministro de Educación Pública, con el fin de que se estudie la posibilidad de crear un Liceo Mixto, una Escuela Industrial y una Escuela Primaria en el sector de Monterrey, frente al pueblo de Laja, provincia de Bío-Bío, donde viven más de cien niños que carecen de asistencia escolar, especialmente, por la imposibilidad de cruzar el río Bío-Bío que, en ese sector, es muy caudaloso.
Al señor Ministro del Trabajo y Pre-visiión Social, a lo que adhirió el señor Buzeta, con el fin de que se estudie la posibilidad de instalar un Oficina del Servicio de Seguro Social en el pueblo de Laja, provincia de Bío-Bío, para facilitar a los imponentes de dicha institución las diligencias y tramitaciones que actualmente
deben realizar en Los Angeles, con los consiguientes problemas y dificultades.
Al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que se estudie la posibilidad de crear una Oficina de Impuestos Internos en la localidad de Laja, de la provincia de Bío-Bío.
A esta petición adhirieron, también, los señores Lorca, don Alfredo, y Buzeta.
Al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre del señor Stark, con el fin de que se construya a la brevedad posible, un estanque elevado para el almacenamiento de agua potable, con capacidad para 1.000 metros cúbicos, en la localidad de Laja, de la provincia de Bío-Bío, cuya población ha aumentado en forma notoria en los últimos años.
A continuación, intervino el señor Va-lenzuela, don Renato, para referirse al establecimiento de la tarifa local en los Ferrocarriles del Estado que unen San Fernando con Pichilemu y estaciones intermedias.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Buzeta y Cancino, se dirigiera oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el fin de que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado proceda a establecer la "tarifa local" en el servicio ferroviario de San Fernando a Pichilemu y estaciones intermedias.
Luego, el señor Valenzuela, don Renato, pidió que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Cancino, se dirigiera oficio al señor Ministro del Interior con el objeto de que la Dirección General de Carabineros proceda a instalar un Retén de emergencia en la localidad de Santa Irene, de la comuna de Palmilla, provincia de Colcha-gua, en la misma forma en que se ha dispuesto para el pueblo de Tinguiririca.
En seguida el señor Stark usó de la palabra para referirse a la construcción de salas destinadas a biblioteca y gimnasio techado para el Liceo de Niñas Nº 1, de Santiago.
Solicitó que, en su nombre, a lo que
adhirieron los Comités Comunista y Socialista, se dirigiera oficio al señor Ministro de Educación Pública con el objeto de que se sirva dar respuesta a la petición que, por oficio de fecha 27 de agosto próximo pasado, envió a ese Ministerio la Directora del Liceo de Niñas Nº 1, de Santiago, con el fin de obtener la construcción de una sala para biblioteca y de una gimnasio techado en dicho establecimiento de enseñanza.
El turno siguiente pertenecía al Comité Radical.
Intervino dentro de su tiempo el señor Laemmermann para analizar la posición del Partido Radical frente a las tentativas que existirían para controlar determinados medios de difusión.
En seguida, usó de la palabra el señor Basso para referirse a necesidades del Instituto Comercial de Chillán y solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro de Educación Pública con el fin de que se adopten las medidas necesarias para llamar a la brevedad posible, a propuestas públicas relacionadas con la ejecución de las obras de construcción de un nuevo pabellón en el Instituto Comercial de Chillán; y el mismo señor Ministro, para que se proporcione con prontitud el número de máquinas de escribir adecuado que requiere para el ejercicio de la docencia el Instituto Comercial de Chillán.
En seguida, el señor Basso se refirió a algunos problemas de vialidad de la provincia de Ñuble, y solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se dé instrucciones a la Dirección de Vialidad para reparar y ripiar con máquinas motoniveladoras el camino de Chillán-Pinto-Recinto-Las Termas, que se encuentra intransitable.
A esta petición adhirieron los señores Melo y Maira.
Al mismo señor Ministro mencionado, para que se proceda a la brevedad posible, a ripiar y reparar con máquinas motoni-
veladoras el camino de Chillan a Yungay, como, asimismo, a mejorar el estado de los puentes de dicha carretera.
El turno siguiente pertenecía al Comité Comunista.
Usó de la palabra el señor Melo para analizar diversos problemas que efectan a los campesinos de algunos fundos de la provincia de Colchagua.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Valenzuela, don Renato, y los Comités Radical y Socialista, se transmitieran sus observaciones a los señores Ministros del Interior y del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que se sirvan adoptar las medidas tendientes a resolver los problemas mencionados en dichas observaciones.
Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, a lo que adhirió el Comité Socialista, para que la Dirección del Trabajo designe Inspectores que fiscalicen el cumplimiento de las leyes sociales que benefician a los trabajadores de los fundos La Platina, Las Ochenta, El Porvenir y Angostura, de Colchagua.
Al señor Ministro de Agricultura, para que la Corporación de la Reforma Agraria proceda a expropiar los fundos Ninculauta, La Ramada y Trapiche, de Colchagua, con el fin de proporcionar tierras de cultivo a los trabajadores de esos predios.
A continuación, el señor Pontigo se refirió a algunos problemas del departamento de Illapel, en la provincia de Coquimbo.
Solicitó que, en su nombre, a lo que adhirió el señor Torres, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que se solucionen los problemas que afectan a la Población San José, de Los Vilos, provincia de Coquimbo, en materia de luz eléctrica domiciliaria, alumbrado público, servicios higiénicos, piezas de cocina y otros aspectos.
Al señor Ministro de Salud Pública,
para que se designe por el Servicio Nacional de Salud, a la brevedad posible, un practicante que atienda permanentemente la Posta de Primeros Auxilios que existe en la localidad de Caimanes, en Los Vilos, provincia de Coquimbo.
Al señor Ministro de Obras Públicas y al del Trabajo y Previsión Social, con el fin de que el primero, proceda a destinar los fondos necesarios para terminar la construcción del estanque de agua potable destinada al abastecimiento de los sectores altos de la ciudad de Illapel, en la provincia de Coquimbo, y evitar, en esta forma, la suspensión de los trabajos de tan elemental instalación y al segundo, con el fin de que se investigue la actitud que habrían asumido los contratistas que construyen el referido estanque de agua potable en Illapel, en lo que se refiere al cumplimiento de las leyes sociales respecto de sus trabajadores, que en su mayoría habrían sido despedidos sin la indemnización correspondiente.
Al señor Ministro de Obras Públicas, con el fin de que se destinen los fondos necesarios para la terminación del camino de Canela Alta a la Comunidad de Los Canelos, en la comuna de Canela de Mincha, de la provincia de Coquimbo, que se encuentra inconcluso.
El turno siguiente correspondía al Comité Socialista.
Usó de la palabra el señor Palestro para referirse a diversas necesidades que afectan a la comuna de La Florida, en la provincia de Santiago.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministro del Interior para que la Dirección General de Carabineros proceda a alhajar y aumentar la dotación del Retén de Los Jardines, ubicado en el camino de Macul esquina de Rojas Magallanes, en la comuna de La Florida.
Solicitó, en seguida, el señor Palestro que, en su nombre, a lo que adhirió el Comité Comunista, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción con el fin de que la Subsecretaría de Transportes proceda a solucionar el problema de la locomoción colectiva que afecta a los pobladores de la comuna de La Florida, en lo que se refiere a la falta de recorridos de buses que permitan unir los sectores oriente y poniente, de dicha localidad que actualmente, se encuentran aislados.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se solucione a la brevedad posible, el grave problema de la falta de alcantarillado que enfrentan numerosas poblaciones de la comuna de La Florida, de la provincia de Santiago.
Al señor Ministro del Interior, con el objeto de que se estudie la forma de terminar a la brevedad posible, los trabajos de extensión de la red de alumbrado eléctrico, tanto público como demiciliario, a las poblaciones Guillermo el Conquistador, Villa PresidenteEduardo Frei, San Jorge, Florida Sur, La Higuera, y otras, de la comuna de La Florida, provincia de Santiago.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se estudie la modificación del plano regulador de la comuna de La Florida, de la provincia de Santiago, y se le suprima la calificación que se le ha asignado de "comuna residencial", por cuanto en esta población predominan los sectores populares.
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanísimo, para que se amplíe el número de sitios asignados a través de la Operación Invierno, a la comuna de La Florida, de Santiago, a una cantidad consecuente con la cifra de 2.500 familias que se han inscrito para dicha Operación.
Al señor Ministro del Interior, para que se instalen grifos para combatir incendios y un Retén de Carabineros en las Poblaciones Santa Raquel y Trinidad, de la comuna de La Florida, de Santiago.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se pavimente la Avenida Tri-
nidad hasta la calle Santa Rosa, en la comuna de La Florida, de la provincia de Santiago.
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se dé cumplimiento a la Resolución Nº 142, de 25 de mayo de 1966, de la Subsecretaría de Transporte, referente al servicio que debe proporcionar a los pobladores de la comuna de La Florida, de Santiago, la variante 94-A, "Rojas Magallanes", de la línea de buses "Mapocho-La Florida".
Al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que se sirva informar sobre la resolución recaída en la oferta hecha a ese Ministerio por el Servicio de Seguro Social, por oficio Nº 4688-5350 de 25 de junio de 1965, de un terreno destinado a la construcción de una Escuela en la Población Vicuña Mackenna Sur, de la comuna de Ñuñoa.
PETICIONES DE OFICIOS.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, los señores Diputados que se indican solicitaron que, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios:
(Las peticiones de oficios correspondientes a esta parte del Acta aparecen al final de los Documentos de la Cuenta del Boletín de la SESION 43).
Por haber llegado la hora de término de la SESION que, reglamentariamente, se encontraba prorrogada, se levantó ésta a las 21 horas y 35 minutos.
SESION 44ª Ordinaria, en miércoles 7 de Septiembre de 1966. Presidencia de los señores Isla y Sí-vori. Se abrió a las 11 horas -5 minutos, y asistieron los señores:
El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar-noldo, y el Ministro de Trabajo y Previsión Social señor William Thoyer Arteaga.
Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Aguilera C, María Inés Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N-., Alfonso Aravena C, Jorge Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Aylvvin A., Andrés Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Coñuepán P., Venancio Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Enríquez F., Inés Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Fuenzalida M., Mario Giannini I., Osvaldo Godoy U., César Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jerez H., Alberto Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M.,
Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maluenda C, María Marambio P., Joel Marín M., GladysMartín M., Luis Martínez C, Juan Melo P., Galvarino Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montes M., Jorge Montt M., Julio Morales A., Carlos Morales A., Raúl Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Osorio P., Eduardo Palestro R., Mario Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pcreira B., Santiago Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Sívori A., Carlos Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Téllez S., Héctor Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Vega V., Osvaldo Zepeda C, Hugo Zorrilla C, Enrique
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES.
Las actas de las sesiones 39ª, 41ª y 42ª, ordinarias, celebradas en martes 30 de agosto, las dos primeras, en miércoles 31, la segunda, y en viernes 2 del presente, la última, de 16 a 19.15, de 21 a 23.30, de 16 a 19.15 y de 16 a 19.30 horas, respectivamente, se dieron por aprobadas por no haber merecido observaciones.
CUENTA.
Se dio cuenta de:
lº-Una presentación suscrita por 31 señores Diputados con la que solicitan del señor Presidente de la Corporación que cite a SESION para el día de hoy, miércoles 7 de septiembre, con el objeto de "analizar los conflictos colectivos pendientes y los despidos de trabajadores en el sector privado".
-Transcrita oportunamente a los señores Diputados se mandó archivar.
2.- Dos oficios de S. E. el Presidente de la República:
Con el primero solicita que se conceda permiso constitucional al señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Gabriel Valdés Subercaseaux, para ausentarse del país, a partir del lunes 19 del mes en curso, con el objeto de presidir la Delegación de Chile al XXI período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se inicia el 20 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.
-Quedó en Tabla.
Con el segundo hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que beneficia a don Francisco Hinojosa Robles.
-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "suma" se mando agregar a los antecedentes del proyecto.
2º-Dos oficios del señor Ministro del Interior:
Con el primero contesta el que se le envió, en nombre de la CAMARA, sobre la conveniencia de que se cree la comuna de Oriente, en el departamento de Talca.
Con el segundo da respuesta al que se le dirigió, en nombre del señor Olave, relativo a la situación de dos familias campesinas que viven en las reservas forestales de Quitaluto, comuna de Corral.
3º-Tres oficios del señor Ministro de Justicia, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto de las materias que se expresan:
Del señor Astorga, acerca de la construcción de un nuevo edificio destinado a las Oficinas de Registro Civil e Identificación de la ciudad de Arica.
Del señor Sepúlveda, don Francisco, relacionado con el juicio seguido por el Físico en contra de la firma Bosques e Industrias Madereras S. A. Bima, de Llanquihue, por el delito de robo de maderas, y
Del señor Zorrilla, referente a la creación de una Oficina de Registro Civil e Identificación en la localidad de Melozal.
49-Catorce oficios del señor Ministro de Obras Públicas:
Con el primero contesta el que se le envió, en nombre de la CAMARA, sobre habilitación del aeródromo de Rodelillo, de Viña del Mar.
Con los trece restantes, da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, relativos a las materias que se señalan:
Del señor Agurto, respecto de la construcción de una estación ferroviaria en la ciudad de Talcahuano.
Del mismo señor Diputado, acerca de la pavimentación de calle "28 de Octubre", de Talcahuano.
Del señor Fierro, relacionado con la reparación de los muelles de Caleta Tirúa y de la Isla Santa María, provincia de Arauco.
Del señor Fuenzalida, referente a la reparación del camino de acceso a la ciudad de Llico.
Del señor Garcés, sobre normalización del tránsito en el camino denominado "Las Escaleras", de la comuna de Rauco.
Del señor Melo, relativo al pago de los derechos de pavimentación que adeudan los pobladores de la localidad de Coronel, provincia de Concepión.
Del señor Ochagavía, respecto de la ejecución de diversas obras en beneficio de la provincia de Aisén.
Del señor Olave, acerca de la construcción de un camino que una a las localidades de Panguipulli, Los Tallos y Hua-pe Retiro, en la provincia de Valdivia.
Del señor Poblete, relacionado con el convenio de construcción y utilización del camino que une las localidades de Las Adrianitas y de Calderilla, de la provincia de Atacama.
Del señor Rioseco, referente a la habilitación de un camino que una a la localidad de Peña Blanca, provincia de Bío-Bío, con la Carretera Panamericana Sur.
Del señor Rosselot, sobre reparación del camino que une a localidades de Er-cilla y de Quechereguas, en el departamento de Collipulli.
De los señores Olave y Koening, relativo a la ejecución de obras de defensas ribereñas en el sector Antilhue, y
De los señores Melo, Cantero y Ruiz-Esquide, respecto de las deudas de pavimentación de los pobladores del sector Villa Alegre, de la ciudad de Coronel.
5º-Diez oficios del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, acerca de las materias que se indican:
Del señor Aguilera, don Luis, relacionado con el cumplimiento de las disposiciones del artículo 40 de la ley 16.282, que autorizó a las instituciones de previsión para otorgar préstamos a sus im-
ponentes de los departamentos de Illapel y Combarbalá.
Del señor Fernández, referente al incumplimiento de las leyes sociales por parte del propietario del fundo Las Brisas de Maipo", de la provincia de Santiago.
Del señor Olave, sobre el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 33 de la ley 16.392, sobre valor de las enajenaciones de viviendas económicas, por parte de la Caja de Empleados Particulares.
Del señor Sívori, relativo a la concesión de personalidad jurídica al Sindicato Industrial Gustavo Mondión y Compañía, de la localidad de Victoria.
Del señor Tejeda, respecto del problema de cesantía existente en la provincia de Bío-Bío.
Del señor Valente, acerca de los planes proyectados para promover el desarrollo económico permanente de la provincia de Tarapacá.
Del mismo señor Diputado, relacionado con el incumplimiento de las leyes sociales por parte de la Empresa Pesquera Tarapacá, de Iquique.
Del mismo señor Diputado, referente a la adopción de medidas tendientes a obtener el estricto cumplimiento de las leyes sociales y las actas de avenimiento, respecto de los tripulantes de goletas pesqueras, obreros y empleados de las industrias pesqueras del departamento de Iquique.
Del mismo señor Diputado, sobre el cumplimiento de las leyes sociales en la Empresa Periodística Concordia, de la ciudad de Arica, y
Del señor Pereira y de los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Democrático Nacional, Comunista, Socialista y Demócrata Cristiano, relativo al conflicto del trabajo que afecta a la Sociedad Santo Tomás de Aquino.
6º-Ocho oficios del señor Ministro de Salud Pública, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los se-
ñores Diputados que se señalan, respecto de las materias que se mencionan:
Del señor Cardemil, acerca del saneamiento del Estero de Viña del Mar.
Del señor Garcés, relacionado con el sumario instruido a petición del doctor Oscar Díaz Arias, en el Hospital de Cu-ricó.
Del mismo señor Diputado, referente a la creación de un cargo de Médico Jefe del Servicio de Urgencia del Hospital de Curicó.
Del señor Melo, sobre instalación de una posta de primeros auxilios en la localidad de Junquillo.
Del señor Ochagavía, relativo a la creación de un Servicio Médico de Empleados en la provincia de Chiloé.
Del señor Stark, respecto de la habilitación de una posta de primeros auxilios en la localidad de San Carlos de Purén.
De los señores Zorrilla y Dueñas, acerca de la designación de una matrona en el Hospital de Parral.
De los señores González, Valenzuela, don Héctor; y Zorrilla, relacionado con la destinación de personal especializado del Servicio Nacional de Salud para la atención de los pobladores de la localidad de Curarrehue.
-Quedaron a disiposición de los señores Diputados.
7º-Trece mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
El señor Sívori, que autoriza a la Oficina de Impuestos Internos de Collipulli para recibir el pago de la transferencia de terrenos de su propiedad, hecha a su personal, por el monto del avalúo fiscal vigente a la fecha en que se acordó dicha venta.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El mismo señor Diputado, que hace extensivo a los empleados del Servicio Mecanizado de los Ferrocarriles del Es-
tado la jornada semanal de 33 horas establecida en el D.F.L. 338, de 1960.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
Los señores Daiber, Koenig e Irureta, que señala diversas normas por las que se regirá la Universidad Austral de Chile.
-Se mandó a la Comisión de Educación Pública.
Los señores Silva, don Ramón, De la Fuente, Cantero, Aravena, don Jorge; Morales, don Carlos, y Lorca, don Alfredo, que eximen del pago de contribuciones a un bien raíz de propiedad de la Sociedad Protectora de Animales.
-Se mandó a la Comisión de Hacienda.
Los señores Demarchi, Videla, Aylwin y señora Dip, que declara válidos para todos los efectos legales los acuerdos adoptados por la Municipalidad de San Antonio en 1965, por los cuales se modificó la Planta de Empleados y Obreros de ese Municipio.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El señor Palestro, que aumenta la pensión otorgada por la ley Nº 15.345 a los deudos de las personas fallecidas a consecuencia del accidente del avión de la Línea Aérea Nacional ocurrido el 3 de abril de 1961.
El señor Suárez, que reconoce tiempo servido a doña María Orellana Mollen-hauer.
La señora Enríquez, que concede pensión a doña Eloísa Vásquez Avilés.
La misma señora Diputada, que otorga igual beneficio a doña Clarisa Pérez viuda de Zout.
El señor Papic, que concede pensión a doña Victoria Paredes Hernández.
El señor Morales, don Raúl, que reconoce tiempo servido a don Gonzalo Elias Madariaga Godoy.
El mismo señor Diputado, que otorga pensión a doña María Encarnación Ba-hamonde Bahamonde.
El señor Maira, que concede diversos
beneficios a don Jesús Bodadilla Sante-lices.
8º-Doce presentaciones con las cuales las personas que se indican, solicitan los beneficios que se señalan:
Doña Mercedes Luisa Campos Serrano, pensión.
Doña María Salomé Cisternas Puentes, aumento de pensión.
Doña Consuelo del Pedregal Humeres, aumento de pensión;
Doña Juana González viuda de Peña-fiel, aumento de pensión.
Don Ernesto Muñoz Figueroa, diversos beneficios;
Doña Herminia, doña Elena y doña Marta Pantoja Contreras, aumento de pensión.
Don Germán Reyes Muñoz, reconocimiento de tiempo servido.
Doña Ana Corina Sánchez viuda de Kluth, aumento de pensión.
Don Luis Silva Luna, pensión.
Doña María Varela Varela, pensión.
Don Jorge Zalazar Berguño, diversos beneficios, y
Don Tomás Martínez Arenas, diversos beneficios.
-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particidares.
CALIFICACION DE URGENCIA.
A indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), por no haberse pedido otra calificación, se declaró calificada de "Simple" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente para el despacho del proyecto de ley que beneficia al señor Francisco Hinojosa Robles.
No hubo acuerdo para conceder de inmediato el permiso constitucional solicitado para que el señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Gabriel Valdés Suberca-seaux pueda ausentarse del país con el fin de concurrir a la inauguración del XXI
período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de septiembre en curso.
Con la venia de la Sala, el señor Morales don Carlos estimó conveniente tratar esta materia en una SESION especial.
Se acordó facultar a la Mesa para que a través de consultas con los Comités Parlamentarios determinara el procedimiento adecuado para resolver esta petición, conjuntamente con el permiso solicitado por el señor Ministro de Salud Pública, señor Ramón Valdivieso Delaunay.
En conformidad con el objeto de la presente SESION, a que había ordenado citar el señor Isla (Presidente en ejercicio), a petición de 31 señores Diputados, correspondía "analizar los conflictos colectivos pendientes y los despidos de trabajadores en el sector privado, con invitación al señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social".
En los turnos que, de acuerdo con lo previsto por el artículo, 82 del Reglamento, correspondieron a los Comités Socialista ; Demócrata Cristiano; Radical; Comunista ; Democrático Nacional e Independiente; usaron de la palabra, respectivamente, los señores Allende doña Laura; Lavandero y Buzeta; Basso; Carvajal; Buzeta, Fuentes Venegas y Pereira; Phillips ; Lazo doña Carmen, en una interrupción; Thayer, (Ministro del Trabajo y Previsión Social), y Allende doña Laura, en una interrupción.
Usó, también, de la palabra el señor Thayer (Ministro del Trabajo y Previsión Social), y en una interrupción, la señora Lazo.
Por haber llegado la hora de término de la presente SESION procedía votar los proyectos de acuerdos llegados a la Mesa.
El señor Buzeta solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que se adopten las medidas necesarias para que las fábricas de calzado especialmente, la industria Bata, cumplan la resolución ministerial que las obliga a vender directamente al público el calzado para niños, con un descuento del 20 y 25% del precio fijado, sin necesidad de que la venta se efectúe a través de los distribuidores.
Al señor Ministro de Hacienda, a lo que adhirieron los Comités Socialista y Radical, con el fin de que se sirva considerar la posibilidad de otorgar el aval del Estado a las Cooperativas de empleados y obreros de las industrias de calzado Bata, Soin-ca y Catecu, que han obtenido créditos en el extranjero para la edificación de su población.
La Mesa aplicó las siguientes medidas disciplinarias:
Al señor Palestro, "llamado al orden", "amonestación", y "censura" y "privación del uso de la palabra" y al señor Osorio, "llamado al orden".
PROYECTOS DE ACUERDOS:
Se dio lectura a los siguientes Proyectos de Acuerdos, los cuales resultaron aprobados por asentimiento unánime, el primero, y la unanimidad de 40 votos, el segundo:
Puesto en votación el siguiente proyecto de acuerdo, resultó rechazado por 32 votos contra 26:
De los señores Basso, Palestro, Valen-te, Phillips, Morales, don Carlos y señora Allende:
"La H. CAMARA acuerda dirigirse al señor Ministro del Trabajo a objeto de que se decrete la constitución de una Comisión Bipartita Permanente y Ad honorem, con la representación igualitaria de los sectores laborales y empresariales, presidida por una autoridad del trabajo, que se encar-
gue de realizar los estudios necesarios para establecer las normas adecuadas a las especiales características del trabajo en el ramo de la construcción.
Los representantes laborales deberán ser designados por la Federación Industrial de la Edificación, Maderas y Materiales de Construcción (F.I.E.M.C.)".
Puesto, en votación el siguiente proyecto de acuerdo, hubo dudas en el resultado. Repetida la votación por el sistema de sentados y de pie, resultó rechazado por 31 votos contra 27:
De los señores Buzeta y Aylwin:
"En relación con el conflicto colectivo de las firmas BATA, SOINCA y CATE-CU, la H. CAMARA acuerda:
1º.- Pedirle al Gobierno y autoridades que se tomen todas las medidas para darle pleno cumplimiento a las actas de avenimiento actualmente vigentes en dichas Empresas;
2º.- Pedir igualmente que se tomen las medidas posibles para asegurar el fuero de los dirigentes sindicales y el derecho de los sindicatos a designar sus asesores
y
3º.- Expresar su satisfacción por la medida que ha anunciado el Gobierno en el sentido de decretar reanudación de faenas en dichas Empresas".
A continuación se puso en votación el siguiente proyecto de acuerdo, para el cual el Comité Radical pidió segunda discusión. Puesta en votación esta petición dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 40 votos; en consecuencia, quedó para segunda discusión por haber reunido el quórum reglamenta-rio de un tercio dicha petición:
De la señora Lazo y los señores Pales-tro, Aguilera, don Luis y Palestro:
"La H. CAMARA acuerda:
Solicitar al Presidente de la República instruya a quién corresponda para que se
solucionen los conflictos pendientes antes de fiestas patrias.
Entre ellos, Ferrocret, Simet, Constructora Dec. Ingenieros, Bata, Soinca y Ca-tecu, 00. Construcción, Puente Alto, Gra-ce y Textil Bascuñán con Gay".
Puesto en votación el siguiente proyecto de acuerdo, hubo dudas en el resultado. Repetida la votación por el sistema de sentados y de pie, resultó rechazado por 31 votos contra 27.
De los señores Basso, Carvajal, Aguilera, don Luis y Cantero:
"Considerando:
Que la intransigencia y prepotencia patronal arrastra a los trabajadores a largos conflictos;
Que en estos instantes existen numerosos conflictos que se prolongan por más de cien días, como es el caso de la firma "Ferrocret";
Que la situación de los obreros y empleados en conflicto y de sus familias, es cada día más angustiosa;
Que la actitud conciliadora en favor de las empresas y patrones, de parte de las autoridades del trabajo, es un factor negativo que daña los intereses de los obreros y empleados en conflicto, entorpeciendo la posibilidad de éxito en sus justas demandas;
Que, como consecuencia de esa actitud conciliadora, se están produciendo, además, numerosas paralizaciones y despidos ilegales en todo el país, la H. CAMARA de Diputados aprueba el siguiente
Proyecto de acuerdo:
Expresar al señor Ministro del Trabajo, la necesidad urgente de defender con energía y decisión, los intereses de los trabajadores y aplicar las máximas sanciones a los sectores patronales que burlan o atropellan los derechos de los trabajadores".
A continuación, se puso en votación el siguiente proyecto de acuerdo, para el cual el Comité Radical pidió segunda dis-
En los nuevos tiempos que correspondieron a los Comités Socialista; Demócrata-Cristiano ; y Radical, usaron de la palabra, respectivamente, los señores Allende doña Laura; Thayer (Ministro del Trabajo y Previsión Social), Valenzuela don Héctor, Cerda don Eduardo y Corva-lán; y Godoy Urrutia.
El Comité Radical no usó de su tiempo.
Por haber llegado la hora de término de la SESION, que se encontraba reglamentariamente prorrogada, se levantó ésta a las 14 horas y 23 minutos.
SESION 45ª Ordinaria, en miércoles de 7 de Septiembre de 1966. Presidencia de los señores Isla y Sívori. Se abrió a las 16 horas 15 minutos, y asistieron los señores:
cusión. Puesta en votación esta petición dio el siguiente resultado: por la afirmativa 27 votos; por la negativa, 40 votos; en consecuencia, quedó para segunda discusión por haber reunido el quórum reglamentario de un tercio dicha petición:
De los señores Valenzuela, don Héctor, Pereira y Aylwin:
"Considerando el análisis efectuado por la H. CAMARA de Diputados en la SESION de hoy referente a los conflictos colectivos pendientes y la exposición del señor Ministro del Trabajo, la CAMARA de Diputados acuerda lo siguiente:
Proyecto de acuerdo
1°-Expresar su preocupación por la prolongación de algunos conflictos laborales lo que se debe en buena parte y especialmente, a la insensibilidad de numerosos sectores patronales y a su propósito de destruir la organización sindical y dificultar el desarrollo de la Revolución en Libertad; y
2º.- Expresar su confianza en la acción del Ministerio del Trabajo el cual, a pesar de las limitaciones legales, está procurando la pronta solución de estos conflictos. Expresa igualmente su confianza en que la reestructuración de los Servicios del Trabajo contribuirá a dar la máxima expedición a estos servicios".
En virtud de las disposiciones del artículo 113 del Reglamento, la SESION se encontraba prorrogada por todo el tiempo que ocupó la intervención del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.
Por asentimiento unánime, se acordó dejar sin efecto la SESION que debía celebrar la Corporación ese mismo día miércoles, de 20.30 a 21.45 horas, por haberse cumplido el objetivo de ella durante la presente SESION.
Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Aguilera C, María Inés Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Aravena C, Jorge Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Camus F., José Tomás Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Coñuepán P., Venancio Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Enríquez F., Inés Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente
Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Fuenzalida M., Mario Garay F., Félix Giannini I., Osvaldo Godoy U., César González M., Víctor Guajardo G., Ernesto Hurtado O'R., Rubén Hurtado P., Patricio Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Miguel Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laermnermann M.,
Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Maira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez C, Juan Melo P., Galvarino
El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosceretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar-noldo, y el Secretario Jefe de Comisiones, señor Larraín Errázuriz, don José Luis.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.
CUENTA:
Se dio cuenta de:
1°.- Un oficio de S. E. el Presidente de la República, con el cual formula observaciones al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que autoriza a la Municipalidad de Río Negro para contratar empréstitos.
-Quedó en Tabla.
2º-Dos oficios del señor Ministro de Agricultura, con los que contesta los que
Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montes M., Jorge Montt M., Julio Morales A., Carlos Morales A., Raúl Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Ochagavía V., Fernando Olivares S., Héctor Osorio P., Eduardo Palestro R, Mario Papic R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C. Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., CarlosRosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Femando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Silva S., Julio Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis Téllez S., Héctor Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés Ph., Arturo Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Vega V., Osvaldo Videla R., Pedro Werner I., Rodolfo Zepeda C, Hugo Zorrilla C, Enrique
se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se expresan:
Del señor Acevedo, relativo a las visitas de inspección que realizan los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario a los diversos predios agrícolas; y
Del señor Cantero, respecto de la expropiación del fundo Quebradilla, de la comuna de Cabildo.
3o-Diez oficios del señor Ministro de Salud Pública, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se señalan:
Del señor Argandoña, relacionado con la creación de una posta de primeros auxilios en la localidad de Mejillones;
Del señor Cantero, referente a la dotación de un centro asistencial para la comuna de Villa Alemana;
Del señor Fuentes, don César Raúl, sobre problemas que afectan al Hospital de San Carlos;
Del señor Galleguillos, relativo a la destinación de personal médico para el Hospital de la Oficina Alemania, en el departamento de Taltal;
Del señor Lavandero, respecto de la necesidad de aumentar la dotación de personal médico del Hospital de Lautaro;
Del señor Olave, acerca de la instalación de una posta de primeros auxilios en la localidad de Ñancul, comuna de Panguipu-Ili;
Del señor Rodríguez, don Manuel, relacionado con la solución de diversas necesidades de orden médico y asistencial que afectan al Hospital de Graneros;
De la señora Retamal, referente a las condiciones sanitarias en que viven los obreros de diversos predios agrícolas de la localidad de Batuco;
Del señor Sívori, sobre creación de una posta de primero auxilios en la localidad de Ultra Estación, departamento de An-gol; y
Del señor Valente, relativo a la construcción de un Hospital del Servicio Mé-
dico Nacional de Empleados en la ciudad de Iquique.
5º- Siete, oficios del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con los cuales contesta los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se señalan:
Del señor Cardenal, relativo a la pavimentación de las calles Dos y Medio Norte, de Viña del Mar y Santa Ana y Porvenir, de Villa Alemana;
Del señor Castilla, respecto de los posibles desperfectos que existirían en las viviendas de la Población Villa Presidente Ibáñez, de Linares;
Del señor Fernández, acerca de la entrega de los edificios de la Población Exe-quiel González Cortés, de Santiago;
Del señor Olave, relacionado con la pavimentación de las calles de la Población Angachrlla, de Valdivia;
Del mismo señor Diputado, referente a la entrega de títulos de dominio a los actuales ocupantes de la Población Máfil, provincia de Valdivia;
Del señor Rodríguez, don Manuel, sobre la exención de pago de los derechos de pavimentación a los propietarios de lá calle Guangualí, de Rengo; y
De los señores Aravena, don José Andrés ; Sívori, Sotomayor y Tejeda, relativo a la expropiación de terrenos para instalar a 60 familias que viven en la periferia de la ciudad de Traiguén.
6°.- Dos oficios del señor Contralor General de la República con los que da respuesta a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, respecto de las materias que se señalan :
De la señora Lazo, acerca del cumplimiento de la ley Nº 15.386, sobre Revalorización de Pensiones, especialmente, respecto del personal jubilado de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado; y
Del señor Valente, relacionado con diversas irregularidades que se habrían producido en la Empresa de Comercio Agrícola de Iquique;
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
7º.- Un informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Valenzuela don Ricardo, Monares, Isla, Lorca don Alfredo, Gancino y Rodríguez don Manuel, que concede pensión a las familias de los voluntarios de las Patrullas de Combate de Incendios de Bosques de San Francisco de Mostazal, señores Francisco Martínez y Luis Cea, fallecidos en actos de servicio.
8º-Un informe de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, recaído en un proyecto de ley, de origen en una moción de la señorita Lacoste y en otra del señor Turna, que modifica la ley Nº 9.588, que creó el Registro Nacional de Viajantes.
-Quedaron en Tabla.
9°-Un oficio del señor Director del Registro Electoral con el que comunica la inscripción del Partido Nacional, la modificación de la inscripción del Partido Liberal y la cancelación de la inscripción del Partido Conservador Unido en el Protocolo de los Partidos Políticos.
-Se mandó tener presente y archivar.
10.- Una comunicación de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile con la que agradece las expresiones de condolencia de esta Corporación con motivo del fallecimiento del socio-fundador de esa institución don Rafael Frontaura.
-Se triando tener presente y archivar.
11.- Diecisiete mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican inician los siguientes proyectos de ley:
El señor Castilla, que libera del pago de las cuentas de pavimentación a la Iglesia y a la Escuela Parroquial de la localidad de Yerbas Buenas.
-Se mandó a la Comisión de Vías y Obras Públicas.
El señor Cardemil, que otorga diversos beneficios a don Luis Alberto Fuentes.
El señor Pareto, que aumenta la pen-
sión de que disfruta doña Emérita Osses Alvarez.
El mismo señor Diputado, que concede pensión a doña Rosa Amelia Lira Valen-zuela.
El mismo señor Diputado, que otorga igual beneficio a don Osear Urrutia Urrutia.
La señora Correa, que concede diversos beneficios a don Rene Arrayet Yrarrá-zabal.
Los señores Morales, don Carlos y San-hueza, que modifica la ley Nº 10.605 que otorgó diversos beneficios a don Carlos Cabello Reyes.
El señor Sívori, que concede diversos beneficios a doña Sara Arenas Torres vda. de Martínez.
El mismo señor Diputado, que concede pensión a don Feliciano Marchant Nava-rrete.
Del mismo señor Diputado, que beneficia a don Domingo Fuentealba Rodríguez.
Del mismo señor Diputado, que reconoce tiempo servido a doña Adelaida Quintana Hidalgo.
Del mismo señor Diputado, que reconoce tiempo servido a don Alfredo Rubke Ossandón.
Del mismo señor Diputado, que concede una pensión de gracia a don Víctor Villablanca Carrasco.
Del mismo señor Diputado, que beneficia a don José Anselmo Muñoz González.
Del mismo señor Diputado, que beneficia a doña Mercedes Riquelme S.
Del mismo señor Diputado, que concede una pensión a doña Lucila Sandoval de la Fuente vida, de Rivas.
Del mismo señor Diputado, que beneficia a don Carlos Enrique Herrera Miranda.
-Se mandaron a la Comisión especial de Solicitudes Particulares.
HOMENAJE A DON ROMULO J. PEÑA MATUBANA
Por unanimidad se acordó destinar tiempo en la presente SESION, después del homenaje ya acordado, para rendir homenaje a la memoria del fundador de la Escuela Normal de Copiapó, señor Rómu-lo J. Peña Maturana, con motivo de cumplirse cien años de su nacimiento, dándose hasta 10 minutos a cada Comité para esta finalidad.
PREFERENCIA PARA EL DESPACHO DE ALGUNOS PROYECTOS
A indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), por unanimidad, se acordó votar sin debate, al comienzo del Orden del Día de esta SESION, las modificaciones del H. Senado al proyecto que modifica la ley Nº 13.908, que creó la Corporación de Tierras de Magallanes, y las introducidas por el proyecto que establece un impuesto a los fósforos para realizar obras públicas en las comunas de Talca y Rengo. Respecto de este último proyecto no hubo acuerdo, pero al reiterarse la petición así se acordó, posteriormente.
VOTACION DE PROYECTOS DE FACIL DESPACHO
Por unanimidad se acordó agregar al proyecto que modifica el artículo 1° de la ley Nº 9.588, que creó el Registro Nacional de Viajantes, a la lista de proyectos de Fácil Despacho, y votar dichos proyectos, uno a uno, con sus respectivas indicaciones, en el tiempo de dicha Tabla, en la presente SESION, omitiéndose el trámite de votación secreta en los casos en que reglamentariamente procediere.
La nómina de dichos proyectos era la siguiente:
Moción que ordena transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de diversas poblaciones de la ciudad de Concepción.
Moción que autoriza a la Corporación de la Vivienda para transferir gratuitamente una casa a los deudos de los tres obreros fallecidos en el Mineral de El Teniente el 11 de julio de 1966.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Teno para contratar empréstitos.
Moción que autoriza a la Municipalidad de San Esteban para contratar empréstitos.
Moción que autoriza la emisión de estampillas conmemorativas del IV Centenario de las ciudades de Castro y Villa de Chacao y del II Centenario de las ciudades de Ancud y Chonchi y la erección de monumentos a sus fundadores en cada una de las localidades mencionadas.
Moción que concede derecho de desahucio al personal de planta de la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile.
Moción que modifica la ley Nº 15.985 sobre empréstito a la Municipalidad de La Serena.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Algarrobo para contratar empréstitos.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Zapallar para contratar empréstitos.
Moción que autoriza a las Municipalidades de San Carlos, San Fabián, Ñiquén, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Cobquecura para contratar empréstitos.
Moción que exime de todo impuesto a un inmueble de propiedad de la Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres de San Carlos.
Moción que faculta al Presidente de la República para decretar la devolución de los impuestos pagados por la Municipalidad de Los Angeles con motivo de la internación de dos vehículos para sus servicios.
Moción que establece normas especiales para los casos en que se solicite judicialmente la restitución de inmuebles que han sido objeto de divisiones o loteos para establecer poblaciones.
Moción por la cual se consultan normas para que puedan incribirse en el Conser-
vador de Bienes Raíces de Ovalle las transferencias de dominio de determinados terrenos.
Moción que incorpora al régimen y beneficios del Departamento de Indemnización de los Obreros Molineros, Panifica-dores y Fideeros al personal que trabaja en bodegas elaboradoras de vinos y productos vitivinícolas.
Moción que deroga el inciso final del artículo 1º de la ley Nº 11.464 con el objeto de permitir que los promitentes compradores puedan ser favorecidos con los beneficios de la citada ley.
Proposición de archivo del H. Senado.
Proposición de archivo de la Comisión de Hacienda de la Corporación.
HOMENAJE AL SEÑOR CARLOS ALESSANDRI ALTAMIRANO
Por acuerdo de la Corporación, correspondía a continuación, rendir homenaje a la memoria del ex Alcalde de Algarrobo señor Carlos Alessandri Altamirano, recientemente fallecido.
Usó de la palabra el señor Lorca, don Gustavo.
HOMENAJE AL SEÑOR ROMULO J. PEÑA MATURANA
En virtud de la resolución adoptada por la Sala, procedía a continuación, rendir homenaje a la memoria del fundador de la Escuela Normal de Copiapó, señor Ró-mulo J. Peña Maturana, con motivo de cumplirse cien años de su nacimiento.
Usaron de la palabra los señores Poble-te, Sepúlveda, don Francisco; Corvalan y Godoy Urrutia, quien formuló indicación para dirigir una nota de reconicimiento en nombre de la Corporación, al señor Director de la Escuela Normal de Copiapó, por la perdurable labor docente cumplida por el señor Peña Maturana durante su valiosa existencia, a lo que se accedió por asentimiento unánime.
HOMENAJE AL PUEBLO DEL BRASIL
Con la venia de la Sala, en seguida, intervinieron los señores Morales, don Raúl, y Maluenda, doña María, para rendir homenaje al pueblo del Brasil con motivo de conmemorarse ese día, miércoles 7 de septiembre, el Día Nacional de esa República.
Por unanimidad se acordó votar sin debate, al comienzo del Orden del Día de esta SESION, el proyecto en tercer trámite constitucional, que establece un impuesto a los fósforos para realizar obras públicas en las comunas de Talca y Rengo.
Con la venia de la Sala, usaron de la palabra los señores Zorrilla, Palestro y Rodríguez Nadruz. No hubo acuerdo para ceder la palabra al señor Monares.
El señor Zorrilla se refirió a un Seminario Internacional realizado hace algún tiempo en Brasil, en el que se trató el sistema de discriminación racial denominado "apartheid", empleado en la Unión Sudafricana, donde han ocurrido recientemente luctuosos acontecimientos.
A indicación del señor Palestro, por unanimidad, se acordó dirigir oficio en nombre de la CAMARA, al señor Presidente del Honorable Senado con el objeto de que, si, lo tiene a bien, se sirva considerar la posibilidad de que esa Corporación despache en forma preferente los proyectos de leyes, aprobados por la CAMARA de Diputados, que benefician a las viudas de los artistas nacionales Rafael Frontaura y Jorge Quevedo, y a la actriz Blanca Rivera Arce, como, asimismo, las iniciativas legales que favorecen a algunos funcionarios de esta Corporación.
El señor Rodríguez, don Juan, pidió que se votara de inmediato, sin debate, el proyecto sobre empréstitos a la Munici-
palidad de Renaico, a lo que no se accedió por falta de unanimidad en la Sala.
FACIL DESPACHO
En virtud de los acuerdos adoptados al comienzo de la presente SESION por la unanimidad de la Corporación, correspondía votar sin debate, uno a uno, los proyectos de Fácil Despacho, con sus respectivas indicaciones.
En primer lugar, correspondía votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Jaque, informado polla Comisión de la Vivienda, por el que se autoriza la transferencia a sus actuales ocupantes, de determinados terrenos y viviendas ubicados en Concepción, Chigua-yante y Talcahuano, y pertenecientes al Servicio Nacional de Salud, Servicio de Seguro Social y Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por 44 votos contra 1.
Procedía entrar a la votación particular.
Se habían presentado las siguientes indicaciones:
De los señores Jaque, Montes y Silva Ulloa, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo 3º-La Empresa de los Ferrocarriles del Estado deberá transferir a sus actuales ocupantes los terrenos y viviendas ubicados en el sector de la Estación Perales, de la comuna de Talcahuano, y los terrenos y viviendas construidas por esa empresa, en calle Avenida Prat, en la ciudad de Concepción".
"Los artículos 3º y 4º pasarán a ser artículos 4º y 5º".
De los señores Melo, Jaque, Lorca, don Alfredo; Aguilera, don Luis; Palestro, Phillips, y señora Lazo, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo. . .- Condónanse las deudas por pavimentación de calzada que hayan contraído con la Dirección de Pavimentación Urbana los pobladores de las calles
Onofre Rojas y Avenida La Paz, que forman parte del camino de uso público al Cementerio de Coronel.
La condonación a que se refiere este artículo comprenderá los intereses penales, sanciones y multas en que puedan haber incurrido los citados pobladores".
De los señores Torres y Aguilera, don Luis, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Facúltase al Presidente de la República para aplicar dentro de 180 días contado desde la promulgación de la presente ley, las disposiciones contenidas en el Decreto Ley 153 de 7 de julio de 1932, para ceder los sitios a sus actuales ocupantes y que hayan levantado mejoras o viviendas dentro de las 60 hectáreas de terreno fiscal en la Población de "Tierras Blancas", ubicada en la comuna de Coquimbo".
De los señores Astorga y Muga, para agregar en el artículo 1° el siguiente inciso:
"Igualmente dicho servicio transferirá a sus actuales ocupantes las viviendas que posee en la ciudad de Arica".
Del señor Torres, para agregar como inciso 2º al artículo lº el siguiente:
"Además el Servicio Nacional de Salud deberá vender a sus actuales ocupantes las viviendas de su propiedad ubicadas en la Población El Santo de la ciudad de La Serena".
Artículo lº
Puesto en votación el artículo con la indicación Nº 1, del señor Muga, resultó aprobado por unanimidad. En igual forma resultó aprobada la indicación Nº 2, del señor Torres.
Artículos 2º, 3º y 4º
Se encontraban reglamentariamente aprobados.
Indicaciones para consultar artículos nuevos:
Por 29 votos contra 20, resultó rechazada la indicación Nº 3, de los señores Jaque y otros señores Diputados.
Por unanimidad resultó aprobada la indicación Nº 4, de los señores Torres y Aguilera, don Luis.
Por asentimiento unánime fue aprobada la indicación Nº 5, de los señores Melo, Lazo, doña Carmen y otros señores Diputados.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto, en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo lº-ElServicio Nacional de Salud deberá transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en los cuales se construyó la población "21 de Mayo", ubicada entre las calles Brice-ño, Jorge Montt, Almirante Rivero y Ro-samel del Solar, de la ciudad de Concepción.
Igualmente dicho Servicio transferirá a sus actuales ocupantes las viviendas que posee en la ciudad de Arica.
Además, el Servicio Nacional de Salud deberá vender a sus actuales ocupantes las viviendas de su propiedad ubicadas en la Población El Santo de la ciudad de La Serena.
Artículo 2º-El Servicio de Seguro Social deberá transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en los cuales se construyen las viviendas que forman las poblaciones "21 de Mayo" y "Alemana", ubicadas entre O'Higgins, Galva-rino, Angamos y Portales, de Chiguayan-te.
Artículo 3º-Las condiciones y modalidades de pago o transferencia a título gratuito, según el caso, serán las establecidas
en el artículo 4º de la ley Nº 16.322, de 15 de septiembre de 1965.
Artículo 4º-Los compradores o donatarios tendrán que efectuar las obras de urbanización que correspondan en las poblaciones señaladas en esta ley.
Articulo 5°-Facúltase al Presidente de la República para aplicar dentro de 180 días contados desde la promulgación de la presente ley, las disposiciones contenidas en el Decreto Ley N° 153, de 7 de julio de 1932, para ceder los sitios a sus actuales ocupantes y que hayan levantado mejoras o viviendas dentro de las 60 hectáreas de terreno fiscal en la Población de "Tierras Blancas", ubicada en la comuna de Coquimbo.
Artículo 6º-Condónanse las deudas por pavimentación de calzadas que hayan contraído con la Dirección de Pavimentación Urbana los pobladores de las calles Ono-fre Rojas y Avenida La Paz, que forman parte del camino de uso público al cementerio de Coronel.
La condonación a que se refiere este artículo comprenderá los intereses penales, sanciones y multas en que puedan haber incurrido los citados pobladores.".
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción de los señores Isla, Lorca Valencia, Mona-res, Rodríguez Huenumán y Valenzuela Sáez, informado por la Comisión Especial de la Vivienda, por el que dispone que la Corporación de la Vivienda transferirá, gratuitamente, una casa a determinados familiares de los obreros fallecidos en el accidente ocurrido en el mineral de El Teniente, el día 11 de julio de 1966.
Puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad.
Se encontraban aprobados reglamentariamente los artículos lº y 3º.
Se habían presentado las siguientes indicaciones:
Del señor Rosales, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- La Empresa Braden Cop-
per aportará el 50% del valor de estas casas determinado por la Corporación de la Vivienda".
Del señor Valenzuela, don Ricardo, para cambiar en el inciso 2º del artículo 2º el punto (.) por una coma (,) y agregar "fallecido a causa de un rodado en la Mina "El Rosario" de Rengo".
Artículo 2º
Puesto en votación el artículo con la indicación del señor Valenzuela Sáez, resultó aprobado por unanimidad.
Por 52 votos contra 5, resultó aprobada la indicación del señor Rosales, para agregar un artículo nuevo.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados, se mandó comunicar al Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1°-La Corporación de la Vivienda transferirá, a título gratuito, una vivienda definitiva en el lugar que lo solicite el beneficiario, dentro del programa de construcciones de la mencionada institución, a los herederos de las siguientes personas: Amador Ñanculao Millalén, Vicente Segundo Arias Pinto y Carlos Antonio Guzmán Contreras.
Este beneficio se les otorgará en el siguiente orden sucesivo y excluyente:
Al cónyuge sobreviviente e hijos legítimos, adoptivos y naturales del causante, menores de edad;
A los hijos legítimos, naturales y adoptivos menores de edad, y
c) A los padres legítimos o naturales.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en
este artículo, se hará la imputación al Presupuesto de la Corporación de la Vivienda.
Artículo 2º- Concédese una pensión mensual y vitalicia ascendente a un suel-
do vital mensual, escala a) del departamento de Santiago, a los herederos de las personas mencionadas en el artículo anterior, en el mismo orden antes mencionado, y con derecho de acrecer. En el caso de los hijos, legítimos, naturales o adoptivos, tendrán derecho a la pensión mientras sean menores de edad, o mayores de edad que se encuentran estudiando en un establecimiento ducacional, y mientras terminan sus estudios. En el caso que se trate de inválidos, percibirán la pensión mientras dure la invalidez.
Tendrán derecho al mismo beneficio contemplado en el inciso anterior, y en las mismas condiciones, los herederos de don Manuel Haroldo Pérez Araya, fallecido a causa de un rodado en la Mina "El Rosario", de Rengo.
Artículo 3º-El gasto que signifique el cumplimiento del artículo anterior, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
Artículo 4°-La Empresa Braden Cop-per Company aportará el 50% del valor de estas casas, determinado por la Corporación de la Vivienda".
A continuación, correspondía votar sin debate el proyecto originado en una moción del señor Fuenzalida, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el que se autoriza a la Municipalidad de Te-no para contratar uno o más empréstitos hasta por la cantidad de Eº 180.000 con el objeto de financiar un plan extraordinario de obras de adelanto comunal.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad.
Reglamentariamente aprobados se encontraban los artículos lº y 2º.
Se había presentado la siguiente indicación:
Del señor Phillips, para suprimir la palabra "o Importación" y agregar "dentro del mercado interno",
Artículo 3º Puesto en votación el artículo con la in-
dicación del señor Phillips, resultó rechazado por unanimidad.
Por unanimidad resultó aprobado el artículo en su forma original.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º-Autorízase a la Municipalidad de Teno para contratar directamente con el Banco del Estado de Chile o cualquiera otra institución de crédito, uno o más créditos hasta por la suma de ciento ochenta mil escudos, a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
Artículo 2º-Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito o bancarias para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.
Artículo 39-El producto del o los empréstitos será invertido en los siguientes fines:
a) Terminación del edificio
del Cuartel de Bomberos Eº 25.000,00
b) Compra o importación
de un camión para el
servicio de aseo y demás
de la comuna 30.000,00
Expropiación necesaria para abrir la calle Serrano 15.000,00
Mejoramiento de las instalaciones del Matadero 20.000,00
Prolongación de la red
de alumbrado público . 50.000,00
f) Adquisición de material
para el servicio de agua
potable 40.000,00
Total Eº 180.000,00
Artículo 4°-Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los empréstitos autorizados, el rendimiento del impuesto del uno por mil comprendido en la tasa única que grava eL avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Teno, señalado en la letra e) del artículo 2º del Decreto de Hacienda Nº 2.047, del 29 de julio de 1965, reglamentario de la ley Nº 15.021.
Artículo 5º-Si los recursos consultados fueren insuficientes para el servicio de la o las deudas o no se obtuvieren en la oportunidad debida, la Municipalidad de Teño completará las sumas necesarias con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias. Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste a las nuevas obras de adelanto local que acordare realizar dicha Corporación Edilicia.
Artículo 6°-En caso de no contratarse el o los préstamos de que trata esta ley, la Municipalidad de Teño podrá girar con cargo a los recursos contemplados en el artículo 4<? para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 39. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de dichas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, si ésta se contrajere por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7º-Si se produjere un sobrante en cualquiera de los rubros consultados para la inversión del o los préstamos, dicho sobrante podrá ser destinado a incrementar cualquiera de las otras obras incluidas en esta ley, siendo suficiente para ello el acuerdo de las dos terceras partes de los Regidores en ejercicio de la Municipalidad de Teno.
Artículo 8º-El pago de intereses y amortizaciones ordinarias o extraordinarias de la deuda se efectuará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortiza-
ción de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Teno, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiere sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9º-La Municipalidad de Teno depositará en la Cuenta de Depósito Fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los empréstitos y hasta la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de Teno deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con el artículo 3º de la presente ley."
Correspondía, luego, votar sin debate, el proyecto originado en una moción de los señores Cerda García e Iglesias, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el que se autoriza a la Municipalidad de San Esteban para contratar empréstitos con el fin de invertirlos en obras de adelanto comunal.
Puesto en votación general el proyecto fue aprobado por unanimidad. Reglamentariamente aprobados se encontraban todos los artículos del proyecto, con excepción del 3º, que resultó aprobado, por unanimidad, en forma sucesiva, con las indicaciones de los señores Iglesias, Cerda García y Camus, por una parte, y del señor Osorio, por otra, cuyo texto era el siguiente :
Del señor Osorio, para agregar al artículo 3º, Nº 6 al final "después de dar término a los trabajos que habiliten defi-
nitivamente la calle San José en Lo Calvo".
Del señor Osorio, para agregar en el Nº 8 del artículo 3º, "después de Unión de Foncea y Unión Cordillera de Lo Calvo".
Del señor Cerda, don Eduardo, Camus e Iglesias, para reemplazar en el Nº 1 del artículo 3° la letra "y" al final de la enumeración, por una coma, se agrega la expresión "y Paidahuén".
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Artículo 1º- Autorízase a la Municipalidad de San Esteban para contratar directamente con el Banco del Estado de Chile, Corporación de Fomento de la Producción u otro organismo de crédito, nacional o internacional, uno o más empréstitos hasta por la cantidad de Eº 245.000.
El interés que se convenga no puede ser en ningún caso superior al corriente ban-cario y la amortización de la o las deudas se hará de manera que se extinga en un plazo no mayor de diez años.
Artículo 2º-Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.
Artículo 3°-El producto del o los empréstitos autorizados contratar por la presente ley deberá ser invertido en los siguientes fines:
1) Extensión de las redes de energía eléctrica a nuevos sectores de la comuna, debiéndose dar preferencia a Los Olmos, El Cobre, Los Chacayes, Primera Que-
50.000
2)
30.000
brada y Paidahuén . . . . Eº
Terminación y alhaja-
miento del edificio munici
pal
3)
30.000 20.000 15.000
4)
5)
6)
50.000 20.000
Aporte para la instalación de teléfonos públicos en San Esteban, Calle Fon-cea, Cariño Botado, Lo Calvo y La Florida .... Reparación y equipamiento Teatro Municipal . . . Construcción Policlínica en Campos de Ahumada . Aporte para un plan de urbanización que consulta apertura de nuevas calles, veredas, soleras, arreglo Plaza y diversas obras en las poblaciones de la comuna después de dar término a los trabajos que habiliten definitivamente la calle San José en Lo Cal-
vo
15.000
5.000
Arreglo Estadio Municipal
Adquisición de terrenos para campo deportivo en Lo Calvo, para Club Deportivo Unión Foncea y Unión Cordillera de Lo Calvo, debiéndose dar prioridad al sector que ofrezca mayor aporte de recursos
Construcción puente sobre el río Aconcagua en sector Los Chacayes . . .
10) Ensanche y mejoramien
to del camino de San Es
teban a Campos de Ahu
mada
20.000
Total Eº 245.000
Artículo 4º-Destínase, con el exclusivo objeto de atender el servicio del o los empréstitos que autoriza la presente ley, el rendimiento de la contribución territorial
de uno por mil sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de San Esteban a que se refiere la letra e) del artículo 2º del Decreto Nº 2047, de 29 de julio de 1965, del Ministerio de Hacienda, que fijó la tasa única del impuesto territorial.
Artículo 5º-La Municipalidad de San Esteban en SESION extraordinaria especialmente citada y con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas o alterar el orden de prelación en la ejecución de las mismas.
Artículo 6º-En caso de no contratarle los empréstitos, la Municipalidad de San Esteban podrá girar con cargo al rendimiento de dicho tributo para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 32. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el préstamo se contrajera por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7º-La Municipalidad de San Esteban completará las sumas necesarias con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, si los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida.
Si, por el contrario, hubiere excedente se destinará éste, sin nueva autorización acordare la Municipalidad en SESION exacordara la Municipalidad en SESION extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio.
Artículo 8º- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de San Esteban, por intermedio de la Tesorería General de la Repú-blica,«pondrá oportunamente a disposición
de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiere sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9°-La Municipalidad de San Esteban depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los préstamos y la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de San Esteban deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del empréstito y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyecta-tadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley".
Procedía, a continuación, votar sin debate, el proyecto originado en una moción de los señores Garay, Irureta, Martín, Montedónico, Ruiz-Esquide, Stark, Téllez y Valenzuela Sáez, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el que se autoriza la emisión de estampillas conmemorativas del IV Centenario de las ciudades de Castro y Villa de Chacao y del II Centenario de las ciudades de Ancud y Chonchi y la erección de monumentos a sus fundadores.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por asentimiento unánime.
Por no haber sido objeto de indicaciones quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1°-Autorízase a la Casa de Moneda de Chile para hacer una emisión de estampillas postales y aéreas conmemorativas del IV Centenario de las ciudades de Castro y Villa de Chacao, y del II Centenario de las ciudades de Ancud y Chonchi, de la provincia de Chiloé.
Artículo 2º-Estas estampillas reproducirán escenas, escudos de armas o imágenes de personas relacionadas con dichos actos conmemorativos y cuyas características serán determinadas entre la institución mencionada en el artículo anterior, un representante de la Junta Provincial de Alcaldes de Chile y un representante del Comité Cooperador para el Progreso de Chiloé, con sede en Santiago.
Artículo 3º-La emisión consistirá de las siguientes partidas:
a) Correo Ordinario.
Quinientos mil ejemplares de 0,10 para Castro.
Quinientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Chacao.
Quinientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Ancud.
Quinientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Chonchi.
b) Correo Aéreo:
Trescientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Castro.
Trescientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Chacao.
Trescientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Ancud.
Trescientos mil ejemplares de Eº 0,10 para Chonchi.
c) Correo Aéreo.
Doscientos mil ejemplares de Eº 0,20 para Castro.
Doscientos mil ejemplares de Eº 0,20 para Chacao.
Doscientos mil ejemplares de Eº 0,20 para Ancud.
Doscientos mil ejemplares de Eº 0,20 para Chonchi.
Del producido total de esta emisión los Servicios de Correos y Telégrafos entregarán un 20% a la Tesorería General de la República, la que lo pondrá a disposición de la Comisión que se crea en el artículo 5° de esta ley y para los fines señalados en dicho precepto, antes del 1° de enero de 1967.
Artículo 4º-Facúltase a la Casa de Moneda de Chile para emitir 25.000 blocks conmemorativos que contengan en su impresión los cuatro sellos de correos ordinario y 25.000 blocks con los ocho sellos aéreos.
Artículo 5°-Destínase el 20% a que se refiere el inciso final del artículo 3º y el valor íntegro de los blocks señalados en la disposición anterior al financiamiento de la erección de monumentos a los fundadores de las ciudades de Castro, Cha-cao, Ancud y Chonchi, en cada una de ellas.
Con el mismo objetivo indicado en el inciso anterior, autorízase la realización anual, y por el tiempo que sea necesario para dar término a la ejecución de las obras, una colecta pública en el territorio nacional.
Artículo 6º-Créase una Comisión, ad-honorem, encargada de determinar la ubicación y características de los monumentos y de su recepción definitiva, como asimismo, de la administración y disposición de los recursos consultados en la presente ley, la que estará integrada por las siguientes personas:
Dos representantes del Presidente de la República;
El Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos;
Un representante de la Junta de Alcaldes de Chiloé, y
a)
d) Un representante del Comité Cooperador para el Progreso de Chiloé, con sede en Santiago.
Esta Comisión deberá rendir cuenta detallada de la inversión de los fondos que pone a su disposición la presente ley a la Contraloría General de la República."
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción de los señores Sanhueza, Pereira, Se-púlveda Muñoz y Cardemil, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el que se concede derecho a desahucio al personal de planta de la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad.
Por no haber sido objeto de indicaciones quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Concédese al personal de planta de la Caja de Previsión de Carabineros de Chile el derecho al desahucio en las mismas condiciones establecidas para el personal de Carabineros de Chile en la ley Nº 9.071, modificada por el artículo 53 de la ley Nº 16.250.
El descuento señalado en el artículo 6º de la ley Nº 9.071, y que se aplicará al personal de planta de dicha Caja de Previsión, se registrará en una cuenta especial que se denominará "Fondo de Desahucio del Personal de laCaja de Previsión de los Carabineros de Chile" y se destinará exclusivamente al beneficio establecido en la presente ley.
El pago del desahucio se ajustará al orden de fecha de las resoluciones que declaren vacantes los cargos respectivos.".
A continuación, procedía votar sin de-
bate el proyecto originado en una moción de los señores Cerda García e Iglesias, informado por la Comisión de Gobierno, por el que se autoriza a la Municipalidad de Zapallar para contratar empréstitos destinados a realizar obras públicas extraordinarias en dicha comuna.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad. Por no haber sido objeto de indicaciones quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º-Autorízase a la Municipalidad de Zapallar para contratar directamente con el Banco del Estado de Chile, Corporación de Fomento de la Producción u otro organismo de crédito, nacional o internacional, uno o más empréstitos hasta por la cantidad de setenta mil escudos (Eº 70.000).
El interés que se convenga no puede ser en ningún caso superior al corriente ban-cario y la amortización de la o las deudas se hará de manera que se extinga en un plazo no mayor de diez años.
Artículo 2º-Facúltese al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo lº, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.
Artículo 3º-El producto del o los empréstitos autorizados por la presente ley deberá ser invertido en los siguientes fines :
a) Construcción del Matadero
de Catapilco Eº 15.000
b) Electrificación Población
de Blanquillo 10.000
Aporte a la Dirección de Obras Sanitarias para la Construcción del alcantarillado de las poblaciones populares de Zapallar . . . . 30.000
Adquisición de terrenos destinados a áreas verdes y
paseos públicos 10.000
e) Obras de construcción del
Retén de Carabineros de
Cachagua 5.000
Total Eº 70.000
Artículo 4º-Destínase, con el exclusivo objeto de atender el servicio del o los empréstitos que autoriza la presente ley, el rendimiento de la contribución territorial del uno por mil sobre el avalúo imponible de la comuna de Zapallar, a que se refiere la letra e) del artículo 2º del Decreto de Hacienda Nº 2047, de 29 de julio de 1965, que fijó la tasa única del impuesto territorial.
Artículo 5º-La Municipalidad de Zapallar, en SESION extraordinaria especialmente citada y con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras consultadas.
Artículo 6º-En caso de no contratarse los empréstitos, la Municipalidad de Zapallar podrá girar con cargo al rendimiento de dicho tributo para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 3º. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el préstamo se contrajera por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7º-La Municipalidad de Zapallar completará ¡a suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, si los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvie-
ren en la oportunidad debida.
Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste, sin nueva autorización legal, a las obras de adelanto comunal que acordare la Municipalidad en SESION extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio.
Artículo 8º-El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la tesorería comunal de Zapallar, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiere sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9º-La Municipalidad de Zapallar depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al Servicio del o los préstamos y la cantidad a que asciende dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de Zapallar deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del empréstito y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley.
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Fuentes Venegas, informado por la Comisión de Gobierno Interior por el que se autoriza a las Municipalidades de San Carlos, San Fabián, Ñiquén, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Cobquecura, para contratar empréstitos para realizar obras de adelanto comunal.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por asentimiento unánime.
Se encontraban aprobados reglamentariamente todos los artículos, con excepción del 3º, al que se le formuló indicación por el señor Fuentes Venegas, resultando aprobado por unanimidad el artículo con la referida indicación.
Del señor Fuentes, don César Raúl, para reemplazar el artículo 3º por lo siguiente: en el Nº 5 del párrafo Municipalidad de San Fabián la cantidad 200.000 escudos por Eº 10.000 y agregar un N° 6 que diga: "Aporte a la Junta de Adelanto de Cachapoal para construir su sede social Eº 10.000" y para reemplazar, también en el artículo 3º, en el Nº 4 del párrafo Municipalidad de Ñiquén la cantidad 100.000 por 50.000 y agregar un número 6º que diga "Para adquisición de vehículos destinados al servicio municipal Eº 45.000" y un número 7º que diga "Para adquisición de terrenos para la construcción de un teatro Eº 5.000.".
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º-Autorízase a las Municipalidades que se indican y por las cantidades que se señalan para contratar, en forma directa e independiente cada una de ellas, en el Banco del Estado de Chile o en otras instituciones de crédito o ban-carias, empréstitos a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en un plazo máximo de diez años:
Municipalidad de San Carlos Eº 700.000
Municipalidad de San Fabián 120.000
c) Municipalidad de Ñiquén . 400.000
d) Municipalidad de San Ni-
200.000
e) Municipalidad de Ninhue . 60.000
f) Municipalidad de Portezue-
lo 60.000
g) Municipalidad de Quirihue 75.000
h) Municipalidad de Cobque-
70.000
Artículo 2º-. Facúltase al Banco de Chile y demás instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos, ni lo dispuesto en el artículo 71, inciso segundo, de la ley Nº 11.860.
Artículo 3º-El producto del o los empréstitos que cada una de las Municipalidades contrate, en virtud de la autorización concedida en el artículo 1º, deberá invertirse en la ejecución de las siguientes obras:
Municipalidad de San Carlos:
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para desarrollar un plan
de pavimentación, cons
trucción de aceras y cal
zadas Eº 350.000
2.- Mejoramiento y extensión
del servicio de alumbrado
público 75.000
3.- Realización de un plan turístico, que comprenda la construcción de plazas, y balneario popular . . . 150.000
4.- Construcción y termina
ción del Estadio Munici
pal y habitacíonal de cam
pos deportivos en los ba
rrios 75.000
5.- Obras de ampliación de la
Vega 20.000
6.- Aporte para la construcción del edificio de la So-
vicio municipal 45.000
-Para adquisición de terrenos para la construcción
de un teatro 5.000
20.000 40.000
40.000
30.000
20.000
10.000
30.000
10.000 10.000
10.000
15.000 Municipalidad de San Nicolás:
ciedad de Estudiantes Po
bres de San Carlos .... 15.000 7.
"7.- Aporte para la construc
ción del edificio del Cuer
po de Bomberos de San
Carlos
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para realizar un plan de
pavimentación y construcción de aceras y calzadas Eº 100.000 2.- Construcción y hermosea-
miento de plazas
Campos deportivos .. 4.- Obras de electrificación en
la comuna
Municipalidad de San Fabián:
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para desarrollar un plan
de pavimentación y de
construcción de aceras y
calzadas 50.000 3
2.- Adquisición, construcción
y terminación de edificios
públicos 30.000
Municipalidad de Ninhue:
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para desarrollar un plan
de pavimentación o de
construcción de aceras y
calzadas Eº
2.- Instalación de teléfono pú
blico
3.- Obras de electrificación en
la comuna
Municipalidad de Portezuelo:
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para desarrollar un plan
de pavimentación o de
construcción de aceras y
calzadas Eº
2.- Instalación de servicio de
agua potable
3.- Campos deportivos .. ..
4.- Obras de electrificación en
la comuna
Municipalidad de Quirihue:
1.- Aporte a la Dirección de Pavimentación Urbana
3.- Construcción y habilita
ción de estadios 10.000
4.- Extensión y mejoramiento
alumbrado público . . . . 10.000
5.- Construcción de un cemen
terio en Cachapoal .... 10.000
6.- Aporte a la Junta de Ade
lanto de Cachapoal para
construir su sede social . 10.000
Municipalidad de Ñiquén:
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para desarrollar un plan
de pavimentación y de
construcción de aceras y
calzadas Eº 150.000
50.000 40.000
2.- Construcción y hermosea-
miento de plazas
3.- Campos deportivos . . . .
50.000
4.- Electrificación de las al
deas de Buli Caserío, Buli
Estación y otras obras de
electrificación
60.000
5.- Aportes a Cooperativas de
Viviendas y movimientos
habitacionales de auto
construcción
6.- Para adquisición de vehículos destinados al ser-
para desarrollar un plan de pavimentación o de construcción de aceras y
calzadas Eº 50.000
2.- Campos deportivos . . . . 25.000
Municipalidad de Cobquecura:
1.- Aporte a la Dirección de
Pavimentación Urbana
para desarrollar un plan
de pavimentación o de
construcción de aceras y
calzadas Eº 30.000
2.- Construcción y hermosea-
miento de plazas 5.000
3.- Construcción de caleta de
pescadores en la comuna . 10.000
4.- Campos deportivos . . . . 10.000
5.- Instalación de teléfono pú
blico 10.000
6.- Obras de electrificación en
la comuna 5.000
Artículo 4º-Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los empréstitos que contraten las Municipalidades señaladas en el artículo 1º, el rendimiento de las respectivas tasas parciales sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de las comunas de San Carlos, San Fabián, Ñi-quén, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Cobquecura, establecidas en las letras d) y e) del decreto de Hacienda Nº 2047 de 29 de julio de 1965, reglamentario de la ley Nº 15.021.
Artículo 5º-Las Municipalidades indicadas, en sesiones extraordinarias especialmente citadas y con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio, podrán invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas, aumentar la partida consultada para una, si resultare insuficiente para su total ejecución, con fondos de las otras, o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras.
Artículo 6º-En el caso de no contratarse el o los empréstitos autorizados, las
Municipalidades respectivas podrán girar con cargo al rendimiento del tributo establecido en el artículo 4º para su inversión directa en las obras señaladas en el artículo 3º y hasta la total ejecución de las mismas. Podrán, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el o los préstamos se contrajeren un monto inferior al autorizado.
Artículo 7º-Si los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, las Municipalidades respectivas completarán las sumas necesarias con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, con excepción de las sumas destinadas a sueldos o remuneraciones de cualquiera naturaleza de los personales de empleados y obreros municipales correspondientes.
Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste, sin necesidad de nueva autorización legal, a las obras de adelanto comunal que acordaren las respectivas Municipalidades en SESION extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio.
Artículo 8º-El pago de los intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto las Tesorerías Comunales de San Carlos, San Fabián, Ñiquén, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo, Quirihue y Cobquecura, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrán oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no se hubiere dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9º-Las Municipalidades res-
pectivas depositarán en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los préstamos y hasta la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, las Municipalidades mencionadas deberán consultar en sus respectivos presupuestos anuales, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley".
Correspondía, luego, votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Fuentes Venegas, informado por la Comisión de Hacienda, por el que se exime de todo impuesto a un inmueble de propiedad de la Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres de San Carlos.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad. Por no haber sido objeto de indicaciones quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Declárase que el inmueble signado en el Rol de Avalúos con el Nº 118-12, de la comuna de San Carlos, de propiedad de la Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres de San Carlos, ha estado y está exento de todo impuesto, contribución o gravamen territorial. Esta exención tendrá vigencia sólo en cuanto el citado inmueble permanezca en el dominio cíe la Sociedad mencionada".
Correspondía, a continuación, votar sin
debate, el proyecto originado en una moción del señor Stark, informado por la Comisión de Hacienda, por el que se autoriza al Presidente de la República para decretar la devolución de los impuestos pagados por la Municipalidad de Los Angeles, con motivo de la internación de dos vehículos de su servicio.
Puesto en votación general el proyecto, fue aprobado por unanimidad. Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del royecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Facúltase al Presidente de la República para decretar la devolución a la Municipalidad de Los Angeles de la suma de Eº 14.322,52, que corresponde al monto de los impuestos pagados por ella por la internación de dos camionetas marca "Chevrolet", modelo 1965, cuyas características son las siguientes :
Serie C-A-65 Nº 10.232. Motor N. F. C. 325 T. C. 232, y
Serie C-A-65 Nº 10.232. Motor N. F. C. 325 T. C. 233."
Procedía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Sanhueza, informado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, por el que se establecen normas especiales aplicables para los casos en que se solicite judicialmente la restitución de inmuebles que han sido objeto de divisiones y loteos para formar poblaciones.
Puesto en votación general el proyecto, fue aprobado por unanimidad. Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo lº-En los casos en que se solicite judicialmente la restitución o entrega material de inmuebles que han sido objeto de divisiones, subdivisiones y cualquier otro tipo de operación material tendiente a formar loteos, poblaciones o grupos habitacionales, como, asimismo, de inmuebles que han sido objeto de reservas para su ulterior compra mediante el sistema denominado "reserva de sitios", se faculta al Juez de la causa para suspender, de oficio o a petición de parte, hasta por el término de un año, la restitución o entrega de los inmuebles ocupados por los promitentes compradores de tales terrenos.
Artículo 2°-La suspensión a que se refiere el artículo anterior sólo procederá si se hallaren acreditados en la causa respectiva los siguientes antecedentes: a) la existencia de una promesa, la que valdrá, para estos efectos, aunque no reúna los requisitos establecidos en los números primero, tercero y cuarto del artículo 1.554 del Código Civil; b) que se ha pagado el todo o parte del precio en la forma estipulada o, en subsidio, que se presten seguridades a satisfacción del tribunal del cumplimiento de lo pactado; y c) que existe un motivo plausible para no restituir el inmueble, y lo será siempre la existencia de una promesa de venta incumplida por parte del promitente vendedor.
Para acreditar la existencia y estipulaciones del contrato de promesa podrán usarse todos los medios de prueba legal, pero la testimonial no bastará por sí sola.
La prueba se rendirá, en caso de ser necesario, de acuerdo con las reglas establecidas para los incidentes.
Artículo 3º-El Juez apreciará la prue-
ba y fallará en conciencia, en única instancia, y deberá solicitar en todo caso informe al Intendente de la provincia, respectivo.
Artículo 4º-Para todos los efectos legales, los promitentes compradores ocupantes de los inmuebles referidos gozarán de privilegio de pobreza en las gestiones judiciales a que hubiere lugar de acuerdo al procedimiento anterior."
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Fuentealba, informado por la Comisión Especial de la Vivienda, por el que se consultan normas para la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de Ovalle, de las transferencias de dominio de determinados terrenos en los cuales no se han ejecutado obras de urbanización.
Puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad. Puesto en votación particular el artículo único conjuntamente con las indicaciones del señor Penna, en forma sucesiva, resultó aprobado por unanimidad.
Las indicaciones eran del siguiente texto:
De los señores Penna, Valdés Phillips, Torres y Fuentealba, para intercalar en el artículo único una frase que diga: "dentro del radio urbano", entre la frase "adjudicación de terrenos ubicados" y "en las poblaciones y barrios".
De los mismos señores Diputados, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo. . .- En ningún caso, la inscripción de escrituras de transferencia de dominio o de adjudicación de terrenos puede hacerse sobre sitios o partes de ellos en que el Plano Regulador Detallado de ese sector indique que corresponde a calles, pasajes, escalas o, en general, a paso de servicios públicos.
Asimismo, sólo podrá autorizarse la inscripción de un solo sitio por peticionario, y para ello debe demostrar que ha levantado allí su vivienda para vivir con su familia. En ningún caso se autorizará ins-
cripción sobre terrenos dados en arrendamiento".
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a ios acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1°-Facúltase al Notario Público y al Conservador de Bienes Raíces de Ovalie para autorizar e inscribir las escrituras de transferencia de dominio o de adjudicación de terrenos ubicados dentro del radio urbano en las poblaciones y barrios que existían en las laderas de los cerros de Ovalie antes de la vigencia de esta ley, sin la exigencia de haberse ejecutado las obras de urbanización, en los casos en que se acompañe un certificado de la Municipalidad de esa comuna, que acredite que las obras de urbanización son de difícil ejecución. Para otorgar estos certificados se requerirá el voto conforme de la mayoría de los regidores de esa Municipalidad.
Asimismo, la Dirección de Pavimentación Urbana otorgará certificados en que se acredite, cuando ello corresponda, que no es posible ejecutar obras de pavimentación, los cuales deberán acompañarse por el interesado a la petición de inscripción de dominio correspondiente.
Artículo 2º-En ningún caso la inscripción de escrituras de transferencia de dominio o de adjudicación de terrenos puede hacerse sobre sitios o partes de ellos en que el Plano Regulador Detallado de ese sector indique que corresponde a calles, pasajes, escalas o, en general, a paso de servicios públicos.
Asimismo, sólo podrá autorizarse la inscripción de un sitio por peticionario y para ello debe demostrar que ha levantado allí su vivienda para vivir con su familia. En ningún caso se autoriza inscripción sobre terrenos dados en arrendamiento."
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción de los señores Araya y Barra, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, por el que se incorpora al régimen del Departamento de Indemnización a Obreros Molineros, Panificadores y Fideeros, al personal que trabaja en bodegas elaboradoras de vino y productos vitivinícolas.
Puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad.
Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º-Incorpórase a los obreros que trabajan en bodegas elaboradoras de vinos y de productos vitivinícolas de cualquiera especie a las disposiciones y beneficios contemplados en el D.F.L. Nº 117, de 1953, de la ley Nº 12.444, de 4 de marzo de 1957, y del decreto supremo número 921, del Ministerio del Trabajo, de 24 de octubre de 1958, publicado en el Diario Oficial con fecha 25 de noviembre de 1958.
Artículo 2º-Los patrones deberán depositar mensualmente en el Departamento de Indemnización por Años de Servicios a Obreros Molineros y Panificadores, y dentro del mes siguiente del pago de que se trata el 8,33% sobre los salarios y regalías pagados a los obreros, para pagar las indemnizaciones posteriores a la fecha de publicación de la presente ley y el 1,67% sobre salarios y regalías para pagar las indemnizaciones con efecto retroactivo.
Mensualmente deberán, también, entregar al Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores las pla-
nillas de salarios pagados a los obreros pertenecientes a cada plantel de trabajo.
Artículo 3º-Un representante de los patrones y otro de los trabajadores a quienes se refiere la presente ley integrarán la Comisión Administradora del Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores. Su designación se ajustará a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 532, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 21 de junio de 1960, publicado en el Diario Oficial con fecha 21 de julio de 1960.
Artículo 4º-El Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores podrá destinar hasta un 5% de los mayores ingresos producidos por la presente ley a atender sus gastos de administración.
Artículo 5º-Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del término de noventa días contado desde la vigencia de esta ley, aumente la planta y modifique el presupuesto del Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores.
Artículo transitorio.- Los fondos que existan acumulado para atender al pago del beneficio de indemnización por años de servicios obtenido por convenio directo entre los patrones y obreros a que se refiere la presente ley, deberán traspasarse, dentro del término de ciento veinte días, contado desde su vigencia, al Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores.
El Presidente de la República reglamentará el procedimiento para dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior."
Correspondía, a continuación, votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Millas, informado por la Comisión Especial de la Vivienda, por el que se deroga el inciso final del artículo lº de la ley Nº 11.464, que establece como requisito para la venta de sitios prometidos vender con anterioridad a la ley nú-
mero 10.254, que la promesa de compraventa conste en escritura pública o en instrumento privado autorizado ante Notario.
Puesto en votación general, el proyecto resultó aprobado por unanimidad.
Se habían presentado las siguientes indicaciones :
Del señor Millas, para reemplazar el artículo único por el siguiente:
"Artículo.. .- La Corporación de Servicios Habitacionales podrá transferir a los actuales ocupantes los inmuebles comprendidos en compras o expropiaciones efectuadas de acuerdo a la ley 11.464. A contar de esta fecha, no regirán, al respecto, las limitaciones establecidas por el artículo lº de la ley 11.464".
De la señora Correa, para consultar el siguiente artículo, nuevo:
"Artículo. . .- Declárase que en el artículo 26 de la ley Nº 15.228, del 14 de agosto de 1963, se entendió incluir a todas las instituciones de previsión facultadas para vender sus inmuebles; y que el beneficio que otorga comprende también a las propiedades que al 30 de julio de 1959 estaban totalmente construidas".
Puesto en votación particular el artículo único del proyecto, en forma sucesiva, con la indicación del señor Millas y la de la señora Correa, resultó aprobado por asentimiento unánime.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo lº-La Corporación de Servicios Habitacionales podrá transferir a los actuales ocupantes los inmuebles comprendidos en compras o expropiaciones efectuadas de acuerdo a la ley Nº 11.464. A contar de esta fecha, no regirán, al respecto, las limitaciones establecidas en el artículo lº de la ley Nº 11.464.
Artículo 2°-Declárase que en el artículo 26 de la ley Nº 15.228, de 14 de agosto de 1963, se entendió incluir a todas las Instituciones de Previsión facultadas para vender sus inmuebles; y que el beneficio que otorga comprende también a las propiedades que al 30 de julio de 1959 estaban totalmente construidas."
Correspondía, en seguida, votar sin debate, la proposición de archivo del Honorable Senado, de diversos proyectos de leyes, individualizados en el boletín número 10.618, por haber perdido su oportunidad.
Puesta en votación dicha proposición, resultó aprobada por unanimidad.
En consecuencia, se mandó comunicar al Honorable Senado el acuerdo adoptado por esta Corporación respecto de la proposición de archivo de los siguientes asuntos :
1.- El que modifica el D.F.L. Nº 270, en lo relativo a la planta del Servicio de Sanidad de la Fuerza Aérea de Chile;
2.- El que establece que las aeronaves que hubieren ingresado al país hasta el 31 de diciembre de 1956 se considerarán le-galmente internadas;
3.- El que autoriza al Presidente de la República para donar a los clubes aéreos aviones "Fairchild" de la Fuerza Aérea de Chile;
4.- El que denomina "General Dagober-to Godoy Fuentealba" a la base aérea "Maquehue", de Temuco;
5.- El que autoriza al Presidente de la República para transferir a la Corporación de la Vivienda las casas de propiedad de la Fuerza Aérea de Chile, que forman parte de la Población "Miguel Dávila Car-son", de San Miguel, y
6.- El que declara monumento nacional al Fuerte de Tucapel.
Correspondía, en seguida, votar sin debate, la proposición de archivo de la Comisión de Hacienda de la Corporación, de los siguientes asuntos, la cual puesta en
votación resultó aprobada por asentimiento unánime.
Correspondía, en seguida, votar sin debate, el proyecto originado en una moción del señor Turna y de la señorita Lacoste, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, por el que se modifica la ley N° 9.588, que creó el Registro Nacional de Viajantes.
Puesto en votación general, el proyecto resultó aprobado por unanimidad. Por no haber sido objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constiutcional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Honorable Senado, redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo 1º- Derógase el artículo 11 de la ley Nº 16.394, de 18 de diciembre de 1965.
Artículo 2º- Concédese un plazo de 30 días desde la fecha de la promulgación de la presente ley, para que el Registro Nacional de Viajantes pueda recibir las solicitudes de inscripción de aquellas personas que se encontraban ejerciendo la profesión de viajante con anteriridad al 5 de noviembre de 1965.
"Artículo 3º-Autorízase al Presidente de la República para refundir en un solo texto las disposiciones contenidas en las leyes Nºs. 9.588, 16.281 y 16.363 con las de la presente ley".
Por acuerdo de la Corporación, procedía, en seguida, votar sin debate, el proyecto de ley originado en una moción de los señores Sívori y Rosselot, informado por la Comisión Especial de la Vivienda, por el que se autoriza a la Corporación de
la Vivienda para transferir gratuitamente a sus ocupantes, los terrenos en que está construida la Villa de Tijeral, de la comuna de Malleco.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad.
Por no haber objeto de indicaciones, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
Artículo único.- Autorízase a la Corporación de la Vivienda para transferir, a título gratuito, los sitios que ocupan los pobladores de la Villa de Tijeral, ubicada en la comuna de Angol, provincia de Malleco, y cuya expropiación se realizó en 1961".
Por acuerdo de la CAMARA, correspondía votar sin debate el proyecto originado en una moción del señor Penna, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el que se autoriza a la Municipalidad de Ovalle para contratar empréstitos destinados a la realización de obras de adelanto comunal.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad.
Se había acordado discutir esta iniciativa durante cinco minutos, tiempo en el que usaron de la palabra los señores Phillips, Penna, Aguilera, don Luis, en una interrupción, Poblete, Pontigo y Fuente-alba.
Reglamentariamente aprobados se encontraban los artículos 2º, 3º y 4º.
Se habían presentado las siguientes indicaciones :
Del señor Pontigo, para cambiar en el artículo 1º la cifra Eº 1.200.000 por Eº 1.500.000.
Del señor Phillips para contemplar la frase "deberá comprarse dentro del país" en el artículo 3º, letra a).
Del señor Pontigo, para agregar en la letra f) del artículo 3º, que diga: "f) Para obras de agua potable y de alcantarillado, la suma de Eº 300.000".
Del señor Pontigo, y el señor Aguilera, don Luis, para reemplazar la letra d) "Remodelación y Urbanización en el sector denominado Cerro Ladera Norte Eº 200 mil".
Procedía votar en particular el proyecto.
Artículo 2º
Puesto en votación este artículo resultó aprobado conjuntamente con la indicación de la Comisión de Hacienda.
Artículo 3º
Puesta en votación la letra a) de este artículo con la indicación de la Comisión de Hacienda, la votación resultó ineficaz. Repetida ésta, resultó aprobada con la indicación de Hacienda por la unanimidad de 31 votos.
Por 32 votos contra 6 se rechazó la indicación del señor Phillips a la letra a).
Por 16 votos contra 6 se rechazó la indicación de los señores Pontigo, Aguilera, don Luis, y otros señores Diputados a la letra d).
Por unanimidad resultó aprobado el artículo en su forma original.
Quedó, en consecuencia, terminada la. discusión del proyecto en el primer trámite constitucional y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Artículo lº-Autorízase a la Municipalidad de Ovalle para contratar uno o más empréstitos, directamente con el Banco del Estado de Chile u otras institucio-
nes de crédito, que produzcan hasta la suma de Eº 1.200.000, al interés bancario corriente y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
Artículo 2º- Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito o bancarias para tomar el o los préstamos autorizados por esta ley.
Artículo 3º-El producto del o los empréstitos autorizados contratar por la presente ley deberá ser invertido en los siguientes fines:
Adquisición de vehículos motorizados para servicios que cumple la Municipalidad Eº 500.000
Remodelación de la Alameda de Ovalle (pavimentación, jardines, juegos infantiles, etcétera) 200.000
Adquisición de elementos para mejoramiento de alumbrado público .... 100.000
Adquisición de terrenos para parque y construcción o
compra de piscina .... 200.000
e) Expropiación para apertu
ra y ensanche de calles, de
acuerdo al plano Regulador
y Estación de Buses . . . 200.000
Total Eº 1.200.000
Artículo 4º-Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los préstamos autorizados, el rendimiento de la tasa parcial de un uno por mil sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Ovalle, a que se refiere la letra e) del artículo 2º del decreto de Hacienda Nº 2047, de 29 de julio de 1965, que fijó la tasa única del impuesto territorial, como, asimismo, un dos por mil del porcentaje contemplado en la letra a) del artículo 2º del citado decreto reglamentario.
Artículo 5°-La Municipalidad de Ovalle, en SESION extraordinaria especialmen-
te citada y con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas, aumentar la partida consultada para una, si resultare insuficiente para su total ejecución, con fondos de las otras o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras consultadas.
Artículo 6°-En caso de no contratarse los empréstitos, la Municipalidad de Ovalle podrá girar con cargo al rendimiento de dicho tributo para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 3º. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el préstamo se contrajere por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7°-La Municipalidad completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias si los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida.
Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste, sin necesidad de nueva autorización legal, a las obras de adelanto comunal que acordare la Municipalidad en SESION extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio.
Artículo 8º-El pago de intereses y amortizaciones ordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Ovalle, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiere sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo a las
normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9º-La Municipalidad de Ova-lie depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los préstamos y la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de Ovalle deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del empréstito y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley".
ORDEN DEL DIA
Correspondía, en virtud de un acuerdo de la Sala, votar sin debate las modificaciones del H. Senado al proyecto que modifica la ley Nº 13.908, que creó la Corporación de Tierras de Magallanes.
La modificación consistía en lo siguiente :
El artículo único del proyecto aprobado por la CAMARA ha sido modificado por el Senado, sustituyendo la frase final del inciso segundo que dice: "en las mismas condiciones en que fueron estipulados los primitivos contratos", por la siguiente: "y si dichos contratos hubieren expirado, se entenderán ellos prorrogados o renova-vados desde la fecha de su expiración y también hasta el término de dos años desde la vigencia de esta ley. La prórroga o renovación será siempre en las mismas condiciones en que fueron estipulados los contratos primitivos".
Puesta en votación la modificación del Senado resultó aprobada por la unanimidad de 34 votos.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del H. Senado, se mandó
comunicar al Presidente de la República redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Los arrendatarios de terrenos fiscales ubicados en la provincia de Magallanes que no hubieren solicitado la venta de todo o parte del lote arrendado dentro del plazo establecido en la letra c) del artículo 6º de la ley Nº 13.908, de 24 de diciembre de 1959, podrán pedirla en el término de dos años contado desde la fecha de publicación de la presente ley. Esta misma disposición regirá respecto de aquellas personas cuyos contratos de arrendamiento hubieren expirado por el transcurso del plazo, siempre que los terrenos se encuentren disponibles.
Para los efectos del inciso anterior y en caso de ser necesario para presentar la solicitud de venta dentro del nuevo plazo, se prorrogan o renuevan los contratos de arrendamiento respectivos, por el término de dos años contado desde la vigencia de esta ley, y si dichos contratos hubieren expirado, se entenderán ellos prorrogados o renovados desde la fecha de su expiración y, también, hasta el término de dos años desde la vigencia de esta ley. La prórroga o renovación será siempre en las mismas condiciones en que fueron estipulados los contratos primitivos."
En virtud de un acuerdo de la Sala, correspondía votar en seguida, sin debate, las modificaciones introducidas por el H. Senado al proyecto que establece un impuesto a los fósforos para realizar obras de adelanto en las comunas de Talca y Rengo.
Las modificaciones consistían en lo siguiente :
Artículo 1º
Ha sido rechazado.
Artículo 2º
Ha sido rechazado.
Artículo 3ºArtículo transitorio
Ha pasado a ser artículo 2º sin enmiendas.
Artículo 4º
Ha pasado a ser artículo 3º, sin enmiendas.
Como artículo 4º, nuevo, ha aprobado el siguiente:
"Artículo 4º- Autorízase al Presidente de la República para contratar directamente uno o más empréstitos en el Banco Central de Chile, del Estado de Chile u otras instituciones u organismos de crédito, nacionales o extranjeros, hasta por la suma de Eº 3.000.000, a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
En la contratación de estos empréstitos no regirán las disposiciones rectrictivas de las leyes orgánicas y reglamentos por lo que se rija la institución u organismo que otorgue el préstamo.
El producto de estos empréstitos se destinará íntegramente a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo lº de la ley Nº 10.811, de 13 de noviembre de 1952.
El servicio de estos empréstitos se financiará con los aportes que debe efectuar el Fisco, de acuerdo a lo dispuesto en e) artículo 2º de la Ley Nº 10.811, 28 de la Ley Nº 4.851 y 16 de la ley Nº 15.021."
Artículo 5
Ha pasado a ser artículo 1º, redactado en los siguientes términos:
"Artículo 1º-Las fracciones de unidades monetarias que deban agregarse para completar el centesimo de escudo superior, al fijarse el precio unitario de venta al público de la caja de fósforos, tendrá el carácter de un impuesto y deberá ser enterado en arcas fiscales por las empresas productoras las que lo recargarán en el precio."
En su encabezamiento ha sustituido la referencia al artículo ||AMPERSAND||quot;4º" por otra al artículo ||AMPERSAND||quot;3º".
Puestas en votación, en forma sucesiva, cada una de las modificaciones resultaron aprobadas por asentimiento unánime.
Quedó, en consecuenia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del H. Senado, se mandó comunicar al Presidente de la República redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Artículo lº-Las fracciones de unidades monetarias que deban agregarse para completar el centesimo de escudo superior, al fijarse el precio unitario de venta al público de la caja de fósforos, tendrá el carácter de un impuesto y deberá ser enterado en arcas fiscales por las empresas productoras, las que lo recargarán en el precio.
Artículo 2º-Los fabricantes de fósforos, dentro de los primeros quince días de cada mes, deberán depositar en una cuenta especial en las Tesorerías Comunales respectivas de Talca y Rengo, el monto total producido por el impuesto en el mes anterior.
Artículo 3º-El producto de este gravamen será a beneficio de las Municipalidades de Rengo y Talca, a prorrata de su producción, y se invertirá en un plan general de obras públicas e incremento del deporte en las respectivas comunas. Estos planes deberán ser aprobados, anualmente, por cada una de esas Municipalidades en sesiones especialmente citadas para tal objeto.
Asimismo, las modificaciones a dichos planes deberán acordarse en SESION extraordinaria especialmente citada, con esta finalidad y con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio.
Estos planes deberán consultar, en forma preferente obras de pavimentación, agua potable, alumbrado público, construcción, reparación y ampliación de campos deportivos y subvenciones a los clubes deportivos de las diferentes localidades de las respectivas comunas, mercados, ferias, mataderos u otras similares.
Artículo 4º- Autorízase al Presidente de la República para contratar directamente uno o más empréstitos en el Banco Central de Chile, del Estado de Chile u otras instituciones u organismos de crédito, nacionales o extranjeras, hasta por la suma de Eº 3.000.000, a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
En la contratación de estos empréstitos no regirán las disposiciones restrictivas de las leyes orgánicas y reglamentos por los que se rija la institución u organismo que otorgue el préstamo.
El producto de estos empréstitos se destinará íntegramente a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo lº de la ley Nº 10.811, de 13 de noviembre de 1952.
El servicio de estos empréstitos se financiará con los aportes que debe efectuar el Fisco, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 10.811, 28 de la ley Nº 4.851 y 16 de la ley Nº 15.021."
Artículo transitorio.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3 de la presente ley la Municipalidad de Rengo deberá otorgar prioridad a las siguientes obras:
Construcción de un gimnasio techado y una piscina en la ciudad de Renco;
Terminación del Estadio Municipal de Rosario;
Construcción del Teatro Municipal en Rengo en el terreno existente para tal objeto en el costado norte de la Plaza de Armas, y
Habilitación de campos deportivos, comprando los terrenos del caso, especialmente en los siguientes lugares campesinos : Lo de Lobos, Cerrillos, Chanqueahue,
Popeta, La Rinconada, La Isla, Mendoza, Los Césares, Lo Cartagena, La Villa del Cobil, La Villa de las Hojas, Apaltas, Esmeralda y Naicura."
Por unanimidad se acordó facultar a la Comisión de Hacienda para sesionar simultáneamente con la Corporación el día jueves del presente, para ocuparse de su tabla ordinaria.
Por unanimidad, igualmente, se acordó votar de inmediato, sin debate, el proyecto de ley originado en un Mensaje informado por las Comisiones de Hacienda y de Gobierno Interior, por el que se modifica la ley Nº 14.953, que autorizó a la Municipalidad de Mejillones para adquirir un camión recolector de basuras.
Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por unanimidad. Se había presentado la siguiente indicación: Del señor Clavel, para reemplazar en el artículo lº la cantidad de Eº 20.000 por Eº 50.000. Puesta en votación, con la indicación, quedó aprobado reglamentariamente también en particular.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados se mandó comunicar al H. Senado redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Introdúcense, a la ley Nº 14.953, las siguientes modificaciones :
a) En el artículo lº, reemplázase la
cantidad de "Eº 20.000" por "Eº 50.000";
y
b) Sustituyese el artículo 3º por el si
guiente :
"Artículo 3º-El producto del o los em-
préstitos será destinado por la Municipalidad de Mejillnoes a la adquisición de un camión para el servicio de aseo comunal."
Reanudada ¡a SESION pública a las 18 horas y 41 minutos, a indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), se suspendió la SESION por una hora, con el objeto de celebrar una reunión de los Comités Parlamentarios.
Transcurrido dicho tiempo, y reanudada nuevamente la SESION a las 18 horas y 42 minutos, se dio lectura a los siguientes acuerdos adoptados por la unanimidad de los Comités Parlamentarios, los cuales en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento, se declararon aprobados:
1º-Considerar en la SESION que la CAMARA de Diputados deberá celebrar el día de mañana, de 11 a 16 horas, la cual ha sido solicitada para tratar la segunda parte del informe emitido por la Comisión Especial Investigadora sobre los problemas de los vehículos motorizados, los permisos solicitados por los señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Salud Pública, para cuyo efecto se prorrogará dicha SESION hasta la hora de su término por todo el tiempo que sea necesario para debatir los referidos permisos, los cuales previa una exposición de los señores Ministros que lo deseen, usarán de la palabra los Comités hasta por 15 minutos para referirse indistintamente a ambas solicitudes y al término de dichos tiempos se procederán a votar sucesivamente las referidas solicitudes de permisos constitucionales :
2º Entrar de inmediato a la Hora de Incidentes de la presente SESION; y
3º Celebrar una reunión de Comités el martes próximo con el objeto de estudiar algunos proyectos que podría tratar la CAMARA de Diputados en el curso de las sesiones próximas, antes del término de la presente legislatura ordinaria.
Correspondía, en consecuencia, entrar a la Hora de Incidentes.
INCIDENTES
En la Hora de los Incidentes, el primer turno correspondía al Comité Independiente.
Usó de la palabra el señor Lorca, don Gustavo, para referirse a la actuación 'le la Comisión Central de Control de Trabajo Marítimo, Fluvial y Lacustre; y a la creación de los tribunales contenciosos administrativos ; y al otorgamiento del carnet escolar.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Contralor General de la República, con el objeto de que se sirva informar sobre la legalidad de la actuación de la Comisión Central de Control del Trabajo Marítimo, Fluvial y Lacustre, creada por decreto supremo Nº 100, del Ministerio de Defensa Nacional.
Al señor Ministro de Justicia, con el fin de que se sirva informar sobre la posibilidad de enviar al Congreso Nacional el proyecto de ley sobre creación de los tribunales contenciosos-administrativos.
Al señor Ministro de Educación Pública, transmitiéndole sus observaciones sobre otorgamiento del carnet escolar, con el objeto de que se sirva informar detalladamente respecto de cada una de las materias enunciadas en dichas observaciones.
Con la venia del Comité, intervino el señor Fuentes don Samuel para referirse a las remuneraciones de los profesores de la provincia de Cautín, que se encuentran insolutas, y a la construcción de un puente sobre el río Toltén.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Educación Pública, con el fin de que se envíe a la CAMARA la nómina de los decretos de pago de sueldos de los profesores de la provincia de Cautín, dictados desde el mes de abril próximo pasado, hasta la fecha.
Al señor Ministro de Obras Públicas,
con el objeto de que se informe sobre la fecha en que se iniciará la construcción del puente sobre el río Toltén, entre Nueva Toltén y Hualpín, en la provincia de Cautín, conforme a las instrucciones que habría impartido sobre la materia S. E. el Presidente de la República, a comienzos del año próximo pasado.
El tumo siguiente correspondía al Comité Demócrata Cristiano.
Usó de la palabra el señor Papic para referirse a la adquisición de acciones de la Sociedad Periodística del Sur (Sope-sur) y al supuesto control de algunos órganos de difusión.
Solicitó que en su nombre, a lo que adhirió el señor Sanhueza, se dirigieran oficios a los señores Ministros del Interior y de Hacienda con el objeto de que el primero, disponga una investigación acerca de las condiciones de carácter técnico en que funcionan todas las radioemisoras del país, y al segundo, para que se sirva disponer que la Superintendencia de Sociedades Anónimas, Bolsas de Comercio y Compañías de Seguros investigue la actual situación en que se encuentran todas las empresas periodísticas y de radiodifusión constituidas en sociedades anónimas en el país.
El turno siguiente correspondía al Comité Radical.
Usó de la palabra el señor Lorca don Gustavo, con la venia del Comité, para formular alcances a las observaciones del señor Papic sobre adquisición de acciones de la Empresa Periodística del Sur (So-pesur).
En seguida, el señor Fuentes don Samuel se refirió a las observaciones formuladas por el señor Papic durante la presente SESION acerca de la adquisición de acciones de la Sopesur.
Con la venia del Comité, usó de la palabra el señor Momberg para referirse también a las observaciones del señor Papic sobre adquisición de acciones de la Sociedad Periodística del Sur, y hacer presente la conveniencia de designar una Co-
misión Especial Investigadora de dicho asunto.
El turno siguiente pertenecía al Comité Comunista.
Intervino la señora Marín para referir-se a la escasez de productos lácteos que se advertiría en el comercio nacional.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio transmitiendo sus observaciones al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción con el objeto de que se investiguen los motivos que han determinado la restricción violenta de la entrega al comercio, de los productos lácteos destinados al consumo de la población infantil, y el alza desmedida de los precios de esos mismos productos esenciales, informándose, al mismo tiempo, a la CAMARA sobre los antecedentes que en dichas observaciones se señalan.
En seguida, usó de la palabra el señor Rosales para analizar determinadas circulares enviadas a su personal de obreros y empleados por la Empresa Braden Cop-per Company, de Rancagua.
Solicitó que, en su nombre, se dirigiera oficio al señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social y al de Interior, con el objeto de que se investigue la campaña realizada por la Empresa Braden Copper Company a través de las circulares mencionadas en las observaciones que se acompañan, formuladas por Su Señoría, y se adopten, al mismo tiempo, las medidas que se indican.
El turno siguiente correspondía al Comité Socialista.
Usó de la palabra el señor Aguilera para referirse a diversos problemas que afectan a los pueblos de Canela y Tierras Blancas, de la provincia de Coquimbo.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Educación Pública, a lo que adhirió el señor Buzeta, con el fin de que se construya el cierre de los patios y se habiliten los servicios higiénicos de la Escuela Pública de la localidad de Canela, en la provincia de Coquimbo,
cuyo edificio se ha construido en fecha reciente, como, asimismo, se considere la necesidad de crear en dicho establecimiento de enseñanza primaria el 7º año en la próxima temporada escolar.
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el fin de que en el presupuesto de ese Ministerio para el año próximo, se consideren los fondos indispensables con el objeto de instalar soleras en las calles de la población Tierras Blancas, de la provincia de Coquimbo.
A continuación, el señor Guajardo se refirió a algunos problemas relacionados on la educación y la vivienda en la provincia de Magallanes.
Solicitó que, en su nombre se dirigieran los siguientes oficios a lo que adhirió el Comité Socialista.
Al señor Ministro de Educación Pública, con el fin de que estudie la posibilidad de elevar a la categoría de Superior a la Escuela Técnica Femenina de la ciudad de Punta Arenas, que actualmente tiene categoría de 1ª Clase, en atención a la importancia de la labor que desarrolla dicho plantel educacional.
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que se sirva disponer el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº 15.163, que modificó el D.F.L. Nº 2, de 1959, por el que se facultó a la Corporación de la Vivienda para expropiar y entregar a sus ocupantes los terrenos en los cuales se ha construido la población Playa Norte, de Punta Arenas.
En seguida, intervino el señor Turna para analizar diversos problemas relacionados con algunas localidades de la provincia de Cautín.
Solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Salud Pública, a lo que adhirieron el señor Momberg y el Comité Socialista, con el fin de que se adopten las medidas necesarias para que asuman sus cargos a la brevedad posible, los cuatro médicos designados en el Hos-
pital de Nueva Imperial, provincia de Cautín, con lo cual será posible la debida atención médica que requiere, día y noche, la población de dicha ciudad cabecera de departamento.
Al mismo señor Ministro, a lo que adhirieron el señor Momberg y el Comité Socialista, con el objeto de que se sirva considerar la necesidad urgente de instalar una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Santa Celia, de la comuna de Carahue, en la provincia de Cautín, por cuanto la población de dicho lugar carece de toda atención médica de emergencia.
Al señor Ministro del Interior, a lo que adhirió el señor Momberg, con el fin de que se sirva considerar la necesidad de incorporar la localidad de Liquiñe a la comuna de Villarrica, de Cautín, en atención a que, no obstante que dicho pueblo integra la comuna de Panguipulli, de Valdivia, los pobladores desarrollan sus actividades, tramitaciones y operaciones comerciales en Villarrica, a la cual se sienten directamente vinculados.
ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de la Corporación, usó de la palabra hasta por cinco minutos el señor Fuenzalida, quien se refirió a una alusión hecha a su actuación como parlamentario por la provincia de Curicó, aparecida en un artículo anónimo publicado en el diario Clarín, del día 5 de agosto de 1966.
PETICIONES DE OFICIOS
Los señores Diputados que se indican, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, solicitaron que en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios:
-Las peticiones de oficios correspondientes a esta parte del Acta aparecen al
final de los Documentos de la Cuenta del Boletín de la SESION 45ª.
Por haber llegado la hora de término de la SESION, que se encontraba reglamentariamente prorrogada, se levantó ésta a las 21 horas y 29 minutos.
SESION 46 Ordinaria, en jueves 8 de Septiembre de 1986. Presidencia de los señores Isla, Sívori y Señora Retamal. Se abrió a las 11 horas 15 minutos, y asistieron los señores:
Acuña R, Américo Aguilera B., Luis Aguilera C, María Inés Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Aravena C, Jorge Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Coñuepán P., Venancio Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Enriquez F., Inés Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Fuenzalida M., Mario Garay F., Félix Garcés F., Carlos Giannini I., Osvaldo Godoy U., César González M., Víctor Guajardo G., Ernesto Hurtado O'R., RubénIbáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., Duberildo Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Lavandcro I., Jorge Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Martín M,, Luis Martínez C, Juan Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montes M., Jorge Montt M., Julio Morales A., Carlos Muga G., Pedro Osorio P., Eduardo Palestro R., Mario Papic R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M,, Marino Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan
Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés Ph., Arturo Valdés S., Manuel Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela V., Héctor Vega V., Osvaldo Videla R., Pedro Werner I., Rodolfo Zepeda C, Hugo Zorrilla C, EnriqueRosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Silva S., Julio Sívori A., Carlos Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Téllez S., Héctor
El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar-noldo, y el Ministro de Relaciones Exteriores, señor Gabriel Valdés.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.
CUENTA
Se dio cuenta de:
lº-Dos oficios de S. E. el Presidente de la República, con los cuales retira y en seguida hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica la legislación vigente sobre Sociedades Anónimas.
-Quedó en Tabla, el segundo, para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "suma", ambos oficios se mandaron agregar a los antecedentes del proyecto en Comisión de Hacienda.
2o-Un oficio del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el que contesta el que se le envió, en nombre de los señores Guastavino y Ochagavía, relativo a la solución de diversos problemas que afectan a los obreros que laboran en la Mina Peckett Barbour, de la provincia de Magallanes.
3º-Un oficio del señor Ministro de Salud Pública, con el que da respuesta al
que se le dirigió, en nombre de la CAMARA, respecto de la atención médica que otorga el Servicio Nacional de Salud a los obreros agrícolas y campesinos.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
4º-Un informe de la Comisión de Agricultura y Colonización, recaído en el proyecto de ley que faculta al Presidente de la República para fijar las rentas de arrendamiento de los terrenos fiscales de Magallanes.
-En Tabla.
5º-Seis mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
Los señores Fierro, Laemmermann, Meló, Jerez, Cantero, Clavel, Jarpa, Jaque, De la Fuente y Camus, que dispone que las industrias consumidoras de combustible deberán emplear exclusivamente carbón o carboncillo de procedencia nacional salvo autorización expresa del Ministerio de Minería.
-Se mandó a la Comisión de Minería c Industrias.
El señor Cantero, que exceptúa del régimen de reajustes a los dividendos que paguen los adquirentes de viviendas vendidas por el Servicio de Seguro Social, que tengan una antigüedad de más de veinte años.
-Se mandó a la Comisión Especial de la Vivienda.
Los señores Pareto y Cardemil, que denomina Carlos Alessandri Altamirano a la Avenida Principal de la comuna de Algarrobo.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
Los señores Acuña, Rodríguez Nadruz, Jarpa, Basso, Fuentes don Samuel y Morales, don Carlos; que excluye de la re-ajustabilidad establecida en el artículo 27 del D.F.L. 2 a los préstamos otorgados por la CORVI y Cajas de Previsión en la zona de los sismos del año 1960.
-A la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
5°-Dos comunicaciones:
Con la primera el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile se refiere al oficio que le remitió, en nombre del señor Acuña, relacionado con la adquisición de acciones de la Empresa "SOPE-SUR".
-Quedó a disposición de los señores Diputados.
Con la segunda, doña Cristina Yáñez de Frontaura agradece las condolencias de la CAMARA con motivo del fallecimiento de su marido don Rafael Frontaura.
-Se mandó tener presente y archivar.
CALIFICACION DE URGENCIA PARA EL DESPACHO DEL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEGISLACION DE SOCIEDADES ANONIMAS
Puesta en votación la calificación de "suma" solicitada por el señor Lorca, don Alfredo, resultó ineficaz. Repetida la votación el resultado fue igualmente ineficaz. Puesta en votación por el sistema de sentados y de pie, votaron solamente 24 señores Diputados.
Correspondió, en consecuencia, poner la petición en votación nominativa, la que dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; 16 abstenciones, aprobándose, por consiguiente, la calificación de "suma" para la urgencia mencionada.
En conformidad con el objeto de la presente SESION, a que había ordenado citar el señor Isla (Presidente en ejercicio), en virtud de un acuerdo de la Corporación, correspondiía discutir y votar el informe y conclusiones que se propongan a la segunda parte del instrumento emitido por la Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar las irregularidades cometidas en las armadurías automotrices y de receptores de radio y televisión, que se refiere a los vehículos motorizados. Diputado Informante se había designado al señor Sanhueza.
Por unanimidad se acordó tratar el día martes 13 del presente, el proyecto que modifica la legislación vigente sobre So-iedades Anónimas.
putado informante) ; Momberg, Acuña, Millas y Aravena don Jorge, en sucesivas interrupciones; Valente; Buzeta y Pareto.
CAMBIOS EN EL PERSONAL DE COMISIONES
A indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), por unanimidad, se acordó dar cuenta de los siguientes cambios en el personal de Comisiones, los cuales, puestos en votación, posteriormente, resultaron aprobados:
En la de Gobierno Interior, el del señor Fuentes, don César Raúl, por el señor Bu-zeta.
En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el del señor Aylwin por el señor González, don Víctor.
En la Comisión de Hacienda, el del señor Irureta por el señor Lorca don Alfredo, y el del señor Jaque por el señor Morales, don Raúl.
En la Comisión de Agricultura y Colonización, el del señor Lorca, don Alfredo, por el señor Sotomayor.
En la Comisión de Educación Pública, el del señor Valente por el señor Godoy Urrutia.
En la Comisión Especial de la Vivienda, el del señor Jaque por el señor Fuen-tealba, don Clemente; y el de la señorita Paluz por la señora Dip.
En la Comisión Especial encargada de investigar los sucesos ocurridos en el mineral de El Salvador, el del señor Wer-ner por el señor Valenzuela, don Héctor.
Se suspendió la SESION por acuerdo unánime de la Sala, a las 13 horas y 46 minutos, por 60 minutos.
Reanudada a las 14 horas y 46 minutos, el señor Sívori (Vicepresidente), la suspendió por 5 minutos. Transcurrido este tiempo y reanudada nuevamente la SESION usaron de la palabra los señores Buzeta; Momberg; Valente; Sanhueza (Diputado informante) ; Jerez; Turna; Acuña; Ara-vena don Jorge; González; Maertens y Clavel.
Por unanimidad se acordó enviar, a petición del señor Sanhueza (Diputado informante), en nombre de la CAMARA, oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que se sirva proporcionar a la Corporación la nómina de los abogados, apoderados y socios de las diversas industrias de armaduría de vehículos motorizados existentes en el país.
No hubo acuerdo unánime para autorizar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para sesionar simultáneamente con la Corporación en ese día, jueves 8 de septiembre, para tratar un determinado decreto de ley sobre la pequeña propiedad urbana.
No hubo acuerdo para autorizar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para sesionar simultáneamente con la Corporación en el día jueves 8 del presente, desde las 17 horas.
Por unanimidad se acordó insertar en la versión oficial de la presente SESION los documentos y datos proporcionados por el señor Sanhueza (Diputado informante).
Entrando al objeto de la SESION, usaron de la palabra los señores Sanhueza (Di-
Cerrado el debate, puestas en votación las conclusiones que aparecen en las pági-
nas 64 y 65 del informe en discusión, resultaron aprobadas por unanimidad.
Por unanimidad se aprobó la siguiente conclusión:
Proposición de los señores Sanhueza, Buzeta, Aravena, don Jorge, por el Comité Democrático Nacional; Turna, Acuña, Rodríguez, don Juan; y Jerez, que dice:
"El informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar las irregularidades cometidas en las armadu-rías automotrices y de receptores de televisión y radios, en la importación y venta de maquinaria agrícola y sus repuestos, de establecer sus costos, utilidades, autorizaciones de internación y armadurías, cumplimiento de obligaciones tributarias y todo aquello que tenga relación con estas materias: Segunda parte Vehículos Motorizados contenido en el boletín Nº 10.551 los antecedentes y explicaciones entregados por el señor Diputado informante y la participación de los señores Diputados en el debate del informe, fundamentan los siguientes
"Proyecto de Acuerdo:
La Honorable CAMARA, acuerda: "1.- Recomendar al Supremo Gobierno la creación de una Comisión integrada por funcionarios directamente vinculados con los aspectos de importación, fabricación y comercialización de los vehículos motorizados (Superintendencia de Aduanas; Departamento de Comercio Exterior del Banco Central; Dirección de Impuestos Internos; Dirección de Industria y Comercio; Comisión de la Industria Automotriz (CORFO) ; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Departamento de Delitos Tributarios, etcétera) que se encarguen de controlar la actividad de las industrias automotoras, adoptando resoluciones de consuno e intercambiando informaciones sobre los diversos aspectos del proceso y
de las obligaciones tributarias sometidas a su control."
'2.- Solicitar al Ministerio de Economía, Fomento y Reconsrucción se dicte un Decreto Supremo que también fije precio máximo de venta al público a los automóviles y camionetas de producción nacional acogidos al Decreto Supremo Nº 835, de 1962 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y que además hagan un uso significativo para su integración nacional, del régimen que señala el artículo 15 de la ley Nº 14.824 y sus disposiciones rglamentarias (Automóviles integrados en el marco de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; Peugeot, Chevy, Opel, Renault-4 R, Citroneta, Fiat 600 y 1.500, Rambler Jepp Willys, Land Rover, Falcon (Bolocco), Austin Mini, etc.
"Estos vehículos motorizados han gozado de una situación de privilegio al excep-cionárseles de las normas de fijación de precios aplicables al resto de los vehículos armados en Chile, por lo cual los armadores, libremente, les han fijado precios prohibitivos, obteniendo de esta manera ganancias excesivas, que no se justifican."
"3.- Solicitar al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción la derogación del Decreto Supremo Nº 301, de 4 de marzo de 1966, que regula las condiciones de venta de los automóviles y camionetas, y del Decreto Supremo Nº 501, de 5 de mayo de 1965, que establece normas sobre elementos opcionales en los vehículos motorizados y la Resolución Nº 179, de la Dirección de Industria y Comercio, publicada en el Diario Oficial del 22 de mayo de 1966, que establece exigencias que deben cumplir los fabricantes que venden automóviles directamente al público.
Solicitar, asimismo, la dictación de un nuevo Decreto Supremo que fije precio a los automóviles y camionetas, conforme al modelo standard del país de origen, incluyendo fletes y seguros.
"Este precio debe corresponder al vehículo puesto en Santiago y consultar recargos adicionales para las principales capitales de provincia y por ningún concepto deben aceptarse sobreprecios con respecto al valor asignado en el decreto que se dictará sobre fijación de precios."
"4.- Solicitar del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción la dictación de un Decreto Supremo que someta al régimen de fijación de precios a todos los vehículos usados, sin excepción alguna, que se vendan en el país, de modelos de hasta 3 años de antigüedad.
"Recomendarle, asimismo, que la Dirección de Industria y Comercio determine los cuadros de valores de estos vehículos en relación comparativa en precio de los vehículos armados en Chile y del valor internacional de ellos.
"Recomendar también al señor Ministro que arbitre las medidas pertinentes para que los Conservadores de Bienes Raíces no inscriban en el Registro de Vehículos Motorizados las transferencias efectuadas con infracción a las normas fijadas en el Decreto Supremo."
"5.- Solicitar al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción y al Gerente del Banco Central una revisión de los montos de divisas autorizados en los Registros de Importación para internar las partes y piezas para armar los vehículos en Chile, pues son demasiado altos en relación al precio de importadores de los vehículos armados en países europeos y de los Estados Unidos de América."
"6.- Solicitar al Ministerio de Economía, que perfeccione el mecanismo que señala los porcentajes anuales de integración, pues la inseguridad de contar con las piezas y partes necesarias para cumplir los porcentajes de integración; la premura con que los fabricantes deben cumplir los contratos con los armadores y las escasas unidades requeridas por las distintas firmas que arman vehículos motorizados influyen, en forma determinante en
los altos precios que deben pagar los propietarios de armadurías chilenas a los productores nacionales, encareciéndose así los vehículos motorizados armados en
Chile."
"7.- Informar a Su Excelencia el Presidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción, como conclusión de la investigación de la Comisión que los industriales armadores en Chile han gozado de situaciones tributarias de excepción; que han obtenido ganancias más allá de lo aceptable; que los precios de los vehículos motorizados no guardan relación con los precios internacionales, a pesar de las franquicias que han sido otorgadas a los industriales armadores; y que, en general, procede que el Supremo Gobierno, en legítima defensa de los intereses fiscales y del adquirente chileno, estructure una política real, que ponga término a la situación privilegiada de estos industriales que, durante mucho tiempo, han cometido abusos incalificables, movidos por un desmedido afán de lucro."
Como conclusión del informe en debate, se presentó el siguiente proyecto de ley, al cual se acordó por unanimidad eximirlo del trámite de la Comisión técnica respectiva y enviarlo solamente a la Comisión de Hacienda:
De los Honorables señores Sanhueza, Buzeta, Acuña, Rodríguez Nadruz, Jerez y Tuma, se ha formulado el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Establécese un impuesto del 10% sobre las ganancias de las industrias automotoras.
La Tesorería General de la República depositará estos fondos en una Cuenta Especial en el Banco del Estado de Chile, sobre la cual girará directamente el Ministro de Educación Pública.
La Universidad Técnica del Estado, la Universidad de Chile y las reconocidas por el Estado, financiarán, con estos fondos, Escuelas o Cursos, en las zonas donde estén instaladas las industrias armadoras de vehículos motorizados, destinados a preparar a obreros, técnicos y profesionales que estas industrias necesitan.
El Presidente de la República dictará un Reglamento en el que se establecerá expresamente el funcionamiento y la creación de estas Escuelas y Cursos en las distintas Universidades y fijará la cuota de esos fondos que a cada una de ellas le corresponda."
Finalmente, se dio lectura al siguiente proyecto de acuerdo el cual se dio por aprobado por asentimiento unánime:
Los señores Acuña, Rodríguez Nadruz, Martínez Camps, Valente y Turna, apoyados respectivamente por los señores Morales, don Carlos, e Ibáñez, Comités Radical, y Pontigo, Comité Comunista:
"Después de oír el informe y el debate originado en las investigaciones sobre irregularidades en Tas armadurías automotrices.
La Honorable CAMARA acuerda.
Expresar su protesta por las medidas que adoptó la Dirección de Industria y Comercio, para la fijación de precios, de vehículos armados en Chile, y que determinaron un alza considerable en dichos precios, precisamente cuando la Comisión Especial Investigadora de la Honorable CAMARA desarrollaba su tarea de fiscalización que, ahora ha demostrado las numerosas irregularidades, así como las abusivas utilidades percibidas por los armadores".
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del informe y sus conclusiones.
A continuación, no hubo acuerdo unáni-
me para eximir del trámite de Comisión y votar sobre tabla, el proyecto que cambia nombre a la calle Principal de Algarrobo.
Por asentimiento unánime, se acordó votar de inmediato, sin debate, las modificaciones del Senado al proyecto que autoriza la celebración de reuniones hípicas extraordinarias para financiar el campeonato sudamericano de tenis que se efectuará en Santiago:
Las modificaciones consistían en lo siguiente :
Ha sustituido el inciso 3º del proyecto de esta Corporación por el que se indica:
"De las entradas de boletería que se perciban y el total de la Comisión sobre las apuestas mutuas, simples y combinadas, se destinará hasta la suma de Eº 150.000 a los fines antes señalados, sin otros descuentos que los contemplados en los artículos 2º, números 1 y 2, y 3º números 1, 2 y 3 (letra e), j) y k) del decreto Nº 2.626, de 2 de noviembre de 1965. Asimismo, se destinará a la misma finalidad, hasta que se entere el total de la suma de Eº 150.000 el impuesto que establecen los artículos 47 y 48 de la ley Nº 14.867, de 4 de julio de 1962".
Y ha agregado el siguiente inciso final, nuevo:
"El saldo, si lo hubiere, se destinará al mejoramiento, ampliación y habilitación del Estadio Municipal de Talca".
Puesta en votación la modificación resultó aprobada por unanimidad.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del H. Senado, se mandó comunicar a S. E. el Presidente de la República redactado en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Autorízase al Club Hí-
pico de Santiago y al Hipódromo de Chile para que celebren, por una sola vez, durante el mes de septiembre del presente año, una reunión extraordinaria de carreras con el objeto establecido en el inciso siguiente.
El producto de estas carreras se destinará a financiar el Campeonato Sudamericano de Tenis que se celebrará en la ciudad de Santiago entre los días 6 y 21 de octubre del presente año.
"De las entradas de boletería que se perciban y el total de la Comisión sobre las apuestas mutuas, simples y combinadas, se destinará hasta la suma de Eº 150.000 a los fines antas señalados, sin otros descuentos que los contemplados en los artículos 2º, números 1 y 2 y 3º números 1, 2 y 3 (letra e), j) y k) del decreto Nº 2.626, de 2 de noviembre de 1965. Asimismo, se destinará a la misma finalidad hasta que se entere el total de la suma de Eº 150.000 el impuesto que establecen los artículos 47 y 48 de la ley Nº 14.867, de 4 de julio de 1962".
"El saldo, si lo hubiere, se destinará al mejoramiento, ampliación y habilitación del Estadio Municipal de Talca".
En seguida, en virtud de los acuerdos de la Corporación correspondía discutir y votar los permisos solicitados por los señores Ministros de Salud Pública y de Relaciones Exteriores, para ausentarse del país, el primero con el objeto de concurrir a la 17ª Conferencia Panamericana Sanitaria de la Salud, en Washington, y el segundo, a la inauguración del XXI período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Puesto en discusión el permiso del señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Gabriel Valdés Subercaseaux, usaron de la palabra el señor Ministro de Relaciones Exteriores, y los señores Aguilera, don Luis, Montes, Martínez Camps, Valenzuela don Héctor y Cancino.
Cerrado el debate, puesto en votación el
permiso resultó aprobado por unanimidad.
Puesto en discusión el permiso del señor Ministro de Salud Pública, se pidió votación nominal por los Comités Demócrata-Cristiano y Democrático Nacional.
Esta petición resultó aprobada por la unanimidad de 49 votos.
Puesto en votación nominal el permiso, resultó aprobado por la unanimidad de 66 votos y 6 abstenciones.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Aguilera, don Luis; Ansieta, Aravena, don Jorge; Astorga, Aylwin, Buzeta, Cancino, Carde-mil, Castilla, Cerda, don Carlos; Cerda, don Eduardo; Clavel, Corvalán, Daiber, De la Jara, Demarchi, Dip, doña Juana; Fuentealba, Fuentes, don César Raúl, Fuenzalida, Garay, Garcés, Giannini, Hurtado, don Rubén; Iglesias, Irureta, Isla, Koenig, Lacoste, doña Graciela; Lavan-dero, Lorca, don Alfredo; Lorenzini, Mai-ra, Martín, Martínez, Monares, Moncke-berg, Montt, Muga, Pareto, Parra, Penna, Phillips, Ramírez, Retamal, doña Blanca; Rodríguez Huenumán, Rosselot, Ruiz-Es-quide, Saavedra, doña Wilna; Sanhueza, Santibáñez, Sbarbaro, Sívori, Sotomayor, Stark, Torres, Tuma, Urra, Valdés Phillips, Valdés Solar, Valenzuela, don Renato; Valenzuela, Héctor, Videla, Werner, Zorrilla.
Se abstuvieron de votar los siguientes señores Diputados: Maluenda, doña María; Millas, Montes, Pontigo, Tejeda, Carvajal.
CAMBIOS EN EL PERSONAL DE COMISIONES.
A indicación del señor Isla (Presidente en ejercicio), por unanimidad se acordó dar cuenta de los siguientes cambios en el personal de Comisiones, los cuales, por asentimiento unánime resultaron posteriormente aprobados:
En la Comisión de Hacienda se propone
el reemplazo del señor Urra por la señora Retamal.
En la Comisión de Relaciones Exteriores se propone el reemplazo del señor Zorrilla por el señor Fernández, don Sergio.
Por haber llegado la hora de término de la SESION, que se encontraba prorrogada en virtud de un acuerdo de la Corporación, se levantó a las 19 horas y 14 minutos.
IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
1.-MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
"Conciudadanos del Senado y de la CAMARA de Diputados:
En la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, entre el 24 de enero y el 25 de marzo de 1961, se celebró una Conferencia para estudiar una Convención Unica sobre estupefacientes.
Esta Reunión se produjo de acuerdo, a la Resolución 689 (XXVI), de 28 de julio de 1958, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que había dispuesto convocar a una conferencia de plenipotenciarios para que aprobara una Convención Única sobre Estupefacientes, a fin de reemplazar con un solo instrumento los tratados multilaterales existentes sobre la materia, reducir el número de órganos internacionales creados por tratado que se ocupan exclusivamente en dicha fiscalización y tomar medidas para fiscalizar la producción de las materias primas de los estupefacientes.
Setenta y tres países, entre ellos Chile, estuvieron representados en la Conferencia que, de acuerdo con la resolución del Consejo Económico y Social, examinó el tercer proyecto de Convención Unica de Estupefacientes preparado por la Comisión de Estupefacientes del Consejo, así como una compilación de las observaciones sobre el mismo.
Como resultado de sus deliberaciones, la Conferencia aprobó y abrió a la firma
la Convención Unica sobre Estupefacientes de 1961.
La Convención entró en vigencia el 13 de diciembre de 1964 y ya ha sido ratificada por setenta y seis países. El representante de Chile firmó la Convención con reserva expresa de su aprobación constitu cional y ratificación.
A fin de que nuestro país pueda coordinar la acción preventiva y represiva contra el tráfico ilícito de drogas, tanto en los aspectos sanitarios, penal, policial y aduanero, como en la organización de servicios para el cuidado y rehabilitación de toxicó-manos, es que solicito a Vuestras Señorías la aprobación de tan importante instrumento internacional.
Durante más de medio siglo, el régimen de control de estupefacientes se ha ido perfeccionando paulatinamente. Basándose en los sistemas perfilados en 1912, la Sociedad de las Naciones intentó en 1980 elaborar una Convención Única, pero sus esfuerzos se vieron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial.
Después de la guerra, las Naciones Unidas reanudaron la labor iniciada y avanzaron considerablemente en la elaboración y perfeccionamiento del sistema de la fiscalización internacional de los estupefa cientes que, aunque no incidieron en la dictación de una Convención Única, fueron complementados con la aprobación de los siguientes Convenios:
Protocolo de 1946: Que dispone la transferencia de las funciones de fiscalización internacional de estupefacientes encargada a los Organos de la Sociedad de las Naciones, a los órganos correspondientes de las Naciones Unidas.
Protocolo de 1948: Que instituyó la autoridad legislativa encargada de aplicar una fiscalización internacional completa a los estupefacientes sintéticos, que cuando se concluyeron los primeros Tratados, en 1925 y 1931, eran desconocidos.
Protocolo de 1953: Que fiscaliza el cultivo de la adormidera para la producción de opio y prohibe el consumo del opio con
fines no médicos y que entró en vigencia el 8 de marzo de 1963.
No obstante, el nuevo régimen establecido, la legislación adoleció de algunos defectos básicos, con la falta de fiscalización eficaz del cultivo de la adormidera, del arbusto de la coca y de la planta de la cannabis, fuentes de las materias primas para la fabricación de los estupefacientes naturales y la imposibilidad de prohibir legalmente el consumo sin fines médicos del opio, de las hojas de coca y del cannabis.
Por otra parte, nacieron defectos inevitables de la multiplicidad de la legislación internacional, contenida en varios instrumentos distintos; a saber, Convención Internacional del Opio de 1912; Convenio Internacional del Opio de 19 de febrero de 1925 y su modificación; Protocolo del 11 de diciembre de 1946; Protocolo de 19 de noviembre de 1948 y Protocolo de 23 de junio de 1953, los que contienen algunas disposiciones oscuras o anticuadas, o establecen reglas innecesarias que, aunque en general tienen poca trascendencia por afectar a disposiciones de menor importancia, producen dificultades en su aplicación.
La Convención Unica de Estupefacientes de 1961 tiende a sustituir todos los Convenios aprobados anteriormente, por un solo instrumento legal que remedie los defectos del sistema por medio de una fiscalización internacional y nacional, de criterio uniforme hasta donde sea compatible con los regímenes de cada Estado, en los órdenes constitucional, legal y administrativo.
En conjunto, la Convención Unica tiende a producir los siguientes efectos:
Sustituir los diez Tratados multilaterales que se han aprobado desde 1912 hasta 1953, por un solo instrumento le gal;
Remediar los defectos evidenciados en el actual sistema internacional de los estupefacientes, dejando únicamente el uso de! opio, de la cannabis, de las hojas de
coca y de los estupefacientes sintéticos, para fines médicos o científicos;
Simplificar la organización internacional de fiscalización;
Perfeccionar la fiscalización nacional, uniformando hasta donde sea compatible, los regímenes de cada Estado, sean de orden constitucional, legal o administrativo;
Someter a normas que resguarden la salud pública, la fabricación y empleo de otras sustancias que, si bien aún no están consideradas en el control internacional, pueden ser objeto de abusos (barbitúri-cos, amfetaminas, ataráxicos, aiucinóge-nos, etcétera), y
Establecer medidas o centros especializados para el tratamiento médico, el cuidado y la rehabilitación de los toxicó-manos.
En Chile, la aplicación de la Convención de 1961, no exigirá sino modificaciones de menor cuantía en el régimen legal existente, las que, en todo caso, irán en beneficio de la salud de la población.
En efecto, muchas de las medidas que propicia la Convención son reflejo de normas ya vigentes, a las cuales nuestros servicios han debido adaptarse a fin de participar en el régimen general renovado respecto de informaciones, controles, estadísticas, etc. Es así como los Organismos de las Naciones Unidas, por ejemplo, a partir de 1965, establecieron modificaciones en sus formularios, cuestionarios e informes y nuestro país ha debido alterar el régimen de información y continuar el sistema general renovado.
Por otra parte, la aplicación amplia y completa de la Convención Unica de 1961, obligará a nuestro país a contemplar dos medidas muy convenientes:
Coordinar la acción preventiva y represiva contra el tráfico ilícito, en los aspectos sanitarios, penal, policial y aduanero que hoy actúan separados, razón que provoca inconvenientes de toda naturaleza, y
Otorgar mayor importancia a los
1) Servicios destinados al tratamiento médico, el cuidado y la rehabilitación de los toxicómanos.
La aprobación de la Convención Unica de 1961 es materia de seria preocupación por parte del Ejecutivo, pues ella constituye el único instrumento válido que refunde, simplifica y perfecciona los sistemas de fiscalización del tráfico de estupefacientes que nuestro país, como miembro de la comunidad internacional, debe cumplir en toda su extensión, ya que ella va en resguardo de la vida humana.
Es por las razones expuestas que vengo en someter a la ilustrada consideración de Vuestras Señorías el siguiente
Proyecto de acuerdo:
Artículo único.- Apruébase la Convención Unica sobre Estupefacientes, suscrita por Chile el 30 de marzo de 1961 en la ciudad de Nueva York.
(Fdo.): Eduardo Frei Montalva.- Gabriel Valdés Subercaseaux.
2.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 882.- Santiago, 9 de septiembre de 196.
Por oficio Nº 817, de 9 de agosto de 1966, V. E. ha tenido a bien comunicarme a aprobación por el Honorable Congreso Nacional de un proyecto de ley que estatuye el pago de parte del salario por los días no trabajados por las condiciones climáticas imperantes a los obreros agrícolas.
En virtud de la facultad que me confiere el artículo 53 de la Constitución Po-lítica del Estado vengo en observar el mencionado proyecto de ley, en su totalidad, y en proponer su reemplazo por el siguiente texto, por las razones que a continuación expreso:
En dicho proyecto se establece el derecho de los obreros agrícolas a percibir en dinero efectivo parte del salario, cuando por las condiciones climáticas imperantes no pudieren realizar sus labores habituales, conservando sus derechos a la semana corrida, a la asignación familiar y al goce de imposiciones sobre la totalidad del salario, sin descuentos y a la parte del salario o complementaria de él, en especies, que forme parte de la ración alimenticia del obrero o de su familia. La parte del salario en dinero efectivo no podrá ser inferior al 50% del mismo.
Los empleados y obreros agrícolas contratados por períodos mensuales tendrán derecho a percibir la totalidad de las remuneraciones del período correspondiente, de acuerdo con las exigencias y casos contemplados en el inciso lº del artículo lº del proyecto.
Para gozar de los derechos mencionados, es necesarios según el proyecto, que los obreros y empleados, en su caso, se hubieren presentado a trabajar en el día anterior.
Las disposiciones del proyecto no son aplicables a los empresarios agrícolas cuyo predio o predios, en conjunto, tengan un avalúo igual o inferior a Eº 30.000.
El Ejecutivo estima que las disposiciones de esta ley al igual que las de semana corrida y asignación familiar deben aplicarse sin distinciones a todos los obreros y empresarios agrícolas, y no comparte, en consecuencia, el criterio sustentado por el Honorable Congreso Nacional, en cuanto a que sea el avalúo de la propiedad el factor determinante de la aplica-bilidad o inaplicabilidad de las disposiciones de esta ley, ya que cualquier cifra que se fije a este respecto resulta arbitraria y antojadiza.
Por otra parte, hay una desconexión, que podría inducir a error, entre lo dispuesto en el inciso lº del artículo lº y la referencia que el inciso 3º hace en orden a que la parte del salario en dinero efectivo a la cual tendrán derecho en conformidad a lo dispuesto en el inciso lº, no podrá ser inferior a 50% y será determinada en conformidad a lo establecido en dicho inciso, en circunstancias que el inciso no fija un procedimiento para establecer su monto. Por ello el Ejecutivo considera preferible, en orden a la más clara inteligencia de las disposiciones del proyecto, suprimir el inciso 3º del artículo lº y fijar en el inciso lº del artículo lº de-terminantemente la parte del salario que los obreros agrícolas tendrán derecho a percibir en salario efectivo, porcentaje que en mi concepto debe tener como máximo un 50% del salario.
Respecto a las imposiciones no parece concordante que se establezca que por aquellos días en que los trabajadores entran a percibir una suma en efectivo por no poder trabajar rija para el empleador la obligación de hacer imposiciones por el total de los salarios, sin descuentos; en circunstancias que esta norma no es la que rige para el caso de trabajo efectivo. El Ejecutivo no considera oportuno innovar en este momento, sobre este aspecto previsional -que, por lo demás- es asunto que aparece incluido como indicación a otros proyectos de ley actualmente en discusión y que debe ser considerado en definitiva para la seguridad social chilena.
En el texto sustitutivo del proyecto, que el Ejecutivo somete a la consideración del Honorable Congreso, se entrega al Presidente de la República la facultad de dictar normas para determinar la forma y los casos en que procederá el pago del salario que en las diversas zonas debe cancelarse en dinero efectivo a los obreros agrícolas, dentro del máximo del 50% que se establece.
El fundamento de esta disposición radica en las muy diversas condiciones climáticas existentes a lo largo del país y en la necesidad de considerar el distinto impacto económico que en consecuencia pueden producir las disposiciones de este proyecto de ley, ya sea que se trate de pequeños, medianos o grandes empresas agrícolas las que en proporción inversa a su capacidad económica tienen la posibilidad de organizar faenas bajo techo, a fin de no desperdiciar en su totalidad el esfuerzo productivo de dichas unidades económicas.
Respecto al artículo 2º se rechaza porque la derogación de la frase aludida no armoniza con la reglamentación especial de horario que rige para los obreros agrícolas en conformidad al artículo 88 de la ley Nº 16.250.
Por las razones expuestas vengo en observar en su totalidad el texto del presente proyecto de ley y en proponer su reemplazo por el siguiente:
Artículo lº-Los obreros agrícolas que debido a las condiciones climáticas imperantes no pudieren realizar sus labores habituales, tendrán derecho a percibir en dinero efectivo hasta un 50% del salario que les hubiere correspondido, siempre que se hubiesen presentado a trabajar en el día anterior.
Aquella parte del salario, o complementaria de él, recibida en especies, que formen parte de la ración alimenticia del obrero o de su familia, le será entregada normalmente durante los días a que se refiere el inciso lº.
Los obreros agrícolas tendrán derecho a la asignación familiar completa. La semana corrida se pagará según el promedio de lo devengado en dinero efectivo por el trabajador, en el período respectivo.
Artículo 2º-Los empleados y obreros agrícolas contratados por períodos mensuales, tendrán derecho a percibir la totalidad de las remuneraciones del período correspondiente si, en el caso contemplado en el artículo lº, han cumplido con las exigencias a que esa disposición se refiere y se han presentado a realizar sus funciones regularmente de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Artículo 3º-El Reglamento determinará la forma y los casos en que procederá el pago del salario aludido en el artículo lº de esta ley, como igualmente el porcentaje que deberá pagarse en dinero efectivo dentro del límite del 50% a que se refiere dicho artículo.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Frei Montalva.- William Thayer Arteaga."
3.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"Nº 406.- Santiago, 13 de septiembre de 196.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el desapacho del proyecto de ley que autoriza a unidades de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica para realizar ejercicios combinados con la Armada de Chile en aguas jurisdiccionales. (Boletín Nº 1.710 de la Honorable CAMARA de Diputados).
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.- Bernardo Leighton Guz-mán."
4.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1347.- Santiago, 6 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable CAMARA, el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de La Cisterna para contratar empréstitos.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 859, de fecha 31 de agosto último.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
5.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1346.- Santiago, 6 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable CAMARA, el proyecto de ley que condona las deudas de la Sociedad de Ar-
tesanos "La Unión", de Chillan, con el Fisco y con la Corporación de la Vivienda.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 834, de fecha 17 de agosto ppdo.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
6.-OFICIO DEL SENADO
Nº 1350.- Santiago, 7 de septiembre de 1966.
El Senado a tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable CAMARA, el proyecto de ley que autoriza la erección de un monumento a la memoria del Teniente de Carabineros, don Hernán Merino Correa, en la ciudad de Santiago.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 873, de fecha de ayer.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.-
(Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro.
7.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1349.- Santiago, 7 de septiembre de 1966.
El Senado a tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable Cámara, que dispone una rebaja en el valor de los pasajes que deben cobrar la Línea Aérea Nacional, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y la Empresa Marítima del Estado, a las delegaciones de estudiantes universitarios en gira de estudio, con la sola modificación de consultar el siguiente artículo 3º, nuevo:
"Artículo 3º-Agrégase al artículo 4º de la ley Nº 10.645 la siguiente letra h), nueva:
"h) Los Rectores en ejercicio de las Universidades del Estado o reconocidas por el Estado.".".
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio N° 782, de fecha 28 de julio del año en curso.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
8.-OFICIO DEL SENADO
Nº 1360.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable CAMARA, que concede recursos a la Municipalidad de Melipilla para realizar obras de adelanto en la localidad de Pomaire, con las siguientes enmiendas:
Artículo único
Ha sido dividido en tres artículos, con la siguiente redacción:
"Artículo 1º- Establécese, con los recursos que provee el artículo 3º, un Fondo Especial "Pomaire" que denominará a una cuenta corriente que abrirá el Banco del Estado de Chile a la orden de la Municipalidad de Melipilla, y sobre la cual sólo podrá girar el Alcalde con el acuerdo previo de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Artículo 2°- La Municipalidad sólo podrá otorgar el acuerdo a que se refiere el artículo anterior para la ejecución de obras públicas en la localidad de Pomaire y para el fomento de su producción artística autóctona.
Toda obra o construcción fiscal o municipal, como asimismo, las construcciones, reparaciones o habilitaiones que hagan las empresas de utilidad públia o los particulares en Pomaire, se ceñirán a un plan de conservación del estilo tradicional de la localidad, que deberá ser aprobado por el Departamento de Arquitectura de la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 3º- Agrégase en el artículo 4º de la ley Nº 12.120, la siguiente letra j) :
"j) Caballos fina sangre carrera 10% ."
Seguidamente ha agregado el siguiente artículo 4, nuevo:
"Artículo 4º-La Municipalidad organizará anualmente en Pomaire exposiciones de artesanía popular, interesando a las instituciciones y centros culturales relacionados con estas actividades."
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 110, de fecha 4 de agosto de 1965.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
9.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1357.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien no insistir en la aprobación de las modificaciones que introdujo al proyecto que enmienda la ley Nº 15.076, sobre Estatuto del Médico Funcionario, con excepción de las siguientes en cuya aprobación ha insistido:
Artículo lº
La letra c) ha sido sustituida por las siguientes:
"c) Suprímense en el inciso segundo del artículo 4º las palabras "de uno a tres años" y agréguese el artículo "la" antes del término "Escuela";"
"d) Suprímese el inciso tercero del artículo 4º.
La letra f) ha sido rechazada.
Artículo 2º
En la letra g), en el inciso tercero del artículo 8º que se reemplaza, ha suprimido las palabras "que sean Senadores, Diputados ni los".
Artículo 3º
Ha sido sustituido por el siguiente:
"Artículo 3º- Los profesionales funcionarios y el personal paramédico que trabajen en Servicios de Rayos X y Radioterapia y aquél a que se refiere el artículo 2º transitorio de la ley Nº 16.319, mantendrán el horario de 6 horas dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 15.737, pudiendo extender su jornada de trabajo dos horas diarias en aquellos servicios de las especialidades indicadas que funcionan durante una jornada de ocho horas diarias. Estas dos horas tendrán una remuneración pecuniaria que se ajustará conforme a la retribución horaria de trabajo.
El personal Auxiliar de Rayos X, Radioterapia y Radium del Servicio Nacional de Salud, Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico de la Universidad Católica, no estará afecto a la mayor extensión horaria que dispone el presente artículo."
"Artículo 5º- Facúltase al Servicio Nacional de Salud para crear en los Escalafones de la Escala Directiva, Profesional y Técnica de su planta, cargos de cuatro horas diarias de trabajo, con rentas proporcionales.
Facúltase, asimismo, a dicho Servicio para que de acuerdo con sus necesidades pueda contratar funcionarios de estos escalafones, con horarios parciales y rentas proporcionales.
Podrán ser contratados a honorarios los médicos jubilados."
Artículo 11
La que tiene por finalidad consultar el siguiente inciso segundo, nuevo:
"El personal del Servicio Nacional de Salud que en el curso del año 1964, debió abandonar el Servicio, por calificación insuficiente obtenida en 1963, será reincorporado, pero no tendrá ningún derecho a percibir remuneración por el tiempo que estuvo alejado del Servicio."
Artículo 20
Ha sido rechazado.
La que tiene por objeto consultar los siguientes nuevos:
"Artículo 38.- Al personal afecto al D.F.L. Nº 42, de 1959, que se le aplicarán las disposiciones contenidas en el artículo 61 de la ley Nº 16.464."
"Artículo 40.- Autorízase la internación bajo el régimen de franquicias tributarias y de procedimiento establecido en el artículo único de la ley Nº 16.217, de 27 de marzo de 1965, de los equipos dentales necesarios para que los que obtengan el título de dentista instalen su primer consultorio.
A fin de lograr los beneficios señalados en el inciso anterior, será previo que la importación cuente con la aprobación del Colegio de Dentistas y del Ministerio de Salud Pública. Esta aprobación sólo se otorgará si el interesado conviene en prestar 200 horas de servicios dentales gratuitos durante un año, en los establecimientos y en la forma que determine el Presidente de la República.
El Presidente de la República dictará el reglamento de este artículo dentro del plazo de 90 días, oyendo al Colegio de Dentistas."
Artículo 41.- Extiéndese al personal del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Médico Nacional de Empleados, el derecho a la atención médica que establece la ley Nº 10.383 para los imponentes del Servicio de Seguro Social."
"Artículo 42.- El Servicio Nacional de Salud consultará en su presupuesto de gastos correspondiente al año 1967 los fondos necesarios para construir una Sala Cuna y Guardería Infantil para el personal de los establecimientos comprendidos en el área hospitalaria norte de la Quinta Zona de Salud de Santiago.
El Servicio Nacional de Salud deberá elaborar un Plan Nacional de Salas Cunas, Jardines Infantiles y Guarderías Infantiles para su personal, teniendo presente las necesidades de todas las Zonas de Salud, de las Áreas Hospitalarias y de los establecimientos, y en forma oportuna, establecerá un ítem especial para este efecto, en sus Presupuestos generales."
Artículos transitorios
Artículo 3º
Ha sido rechazado.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 825, de fecha 11 de agosto último.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
10.-OFICIO DEL SENADO
"Santiago, 8 de Septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable CAMARA que consulta fondos para la ejecución de obras públicas en las provincias de Valparaíso y Aconcagua, con las siguientes modificaciones:
Artículo 3º
Ha sustituido su inciso primero por el siguiente:
Artículo 3º-Autorízase al Presidente de la República o a las Municipalidades de las provincias de Valparaíso y Aconcagua, conjuntamente, para contratar, con cargo a los recursos que establece el artículo 1º de esta ley, con instituciones de crédito nacionales, uno o más empréstitos que produzcan hasta la cantidad de Eº 15.000.000 a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.".
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio.
Dios guarde a V. E., (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
11.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1354.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable CAMARA, que autoriza al Presidente de la República para enajenar determinadas Unidades de la Armada Nacional, con las siguientes modificaciones:
Artículo lº
Ha aprobado los siguientes incisos finales :
"Los licitantes deberán indicar en sus ofertas, el destino de los buques o de sus partes o piezas.
Si dichos bienes se destinaren a la exportación, la adjudicación en favor de estas ofertas sólo procederá cuando el precio cotizado exceda en a lo menos un 30% el mejor precio de la oferta que destine los mismos bienes a su aprovechamiento en el país.
Sólo se permitirá la exportación de los buques o de su spartes o piezas, si en la oferta respecitva se hubiere indicado este destino."
Artículo 2º Ha sido rechazado.
Artículo 3º Ha pasado a ser 2º, sin enmiendas.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E,- (Fdo.): José
García González.- Pelagio Figueroa To-
12.-OFICIO DEL SENADO
"Santiago, 8 de Septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable CAMARA que otorga a la Corporación de Fomento a la Producción la administración de fondos destinados a la creación de cooperativas de electrificación rural, con las siguientes modificaciones:
Artículo único
Ha pasado a ser artículo 1º.
Su letra a) ha sido sustituida por la siguiente :
"a) Reemplázase en el inciso primero la expresión "Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas," por la siguiente: "Corporación de Fomento de la Producción,".".
Sus letras b) y c) han sido rechazadas.
Como letras b) y e), nuevas, ha aprobado las siguientes, respectivamente:
"b) Reemplázase la frase final del inciso primero que dice: "Estos préstamos se otorgarán con un interés máximo de 6% anual y una amortización también anual que extinga la deuda en un máximo de quince años.", por la siguiente: "El Consejo de la Corporación de Fomento Se la Producción determinará la forma y modalidades de estos préstamos y controlará su inversión de acuerdo a las normas del artículo 93 de la Ley General de Cooperativas.".".
"c) Suprímese el inciso segundo".
exentos de reajuste y no devengarán un interés superior al legal, si se otorgan a través de la Corporación de Fomento de la Producción o por otras reparticiones u organismos cooperativos que operen con créditos de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) especialmente otorgados para este objeto.
Se entenderá por pequeños agricultores a aquellos cuyos predios no tengan un avalúo superior a Eº 10.000.".
Lo que tengo a honra decir a V. E.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa To-
13.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1401.- Santiago, 13 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable CAMARA, que modifica la ley Nº 15.733, que autorizó a la Municipalidad de Puerto Porvenir para contratar empréstitos, agregando el siguiente número 4, nuevo, a su artículo único:
"4.- Reemplázase el artículo 4º, por el que se indica a continuación:
"Artículo 4º- El servicio de los empréstitos que autoriza esta ley se pagará con cargo al uno por mil del impuesto territorial en la comuna de Porvenir, que destina a este objeto el decreto de Hacienda Nº 2.047, de 29 de julio de 1965.".".
Como artículo 2º, ha aprobado el siguiente, nuevo:
"Artículo 2º-Los préstamos que se otorguen a los pequeños agricultores para la electrificación de sus predios, estarán
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 809, de fecha 9 de agosto ppdo.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
14.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1402.- Santiago, 13 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien rechazar el proyecto de esa Honorable CAMARA, que autoriza al Club Hípico de Santiago y a la Sociedad Hipódromo Chile para que efectúen anualmente cada uno de ellos una reunión extraordinaria a beneficio de diversas instituciones de la provincia de Magallanes.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 798, de fecha 4 de agosto ppdo.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
15.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1359.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
El Senado ha tenido a bien insistir en la aprobación de la modificación que introdujo al proyecto de ley que libera de derechos de internación a elementos destinados al Instituto Chileno Coreano de Cultura, y que esa Honorable CAMARA ha rechazado.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 852, de fecha 24 de agosto último.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
16.-OFICIO DEL SENADO
"Nº 1345.- Santiago, 6 de septiembre de 1966.
Con motivo de la moción, informe y antecedentes, que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo lº- Autorízase por cuatro años la celebración de dos reuniones extraordinarias de carreras en el año en cada uno de los tres hipódromos centrales, cuyo producto se distribuirá como sigue: a) Un 40% para la Sociedad Protectora, de la Infancia; b) Un 10% a la Dirección de Deportes del Estado, para que lo destine exclusivamente al mejoramiento y ampliación del Estadio Regional de Te-muco; c) Un 10% al Cuerpo de Bomberos de La Serena, y d) Un 8% a cada uno de los Cuerpos de Bomberos de San Carlos, Parral, Cauquenes, Constitución y Temuco.
Las instituciones beneficiadas percibirán directamente de los hipódromos las sumas que les correspondan antes de 60 días después de verificada la reunión.
Artículo 2º- En estas reuniones se destinarán íntegramente a las instituciones beneficiadas las entradas de boletería que en ella perciban los hipódromos y el total de la comisión sobre las apuestas mutuas, simples y combinadas que rijan en el momento en que ellas se verifiquen, sin otros descuentos que los contemplados en los artículos 2º, Nºs 1 y 2, y 3º, Nºs 1, 2 y 3 (letras e), j) y k) del decreto Nº 2.626, de 2 de noviembre de 1965.
Artículo 3º-El producto del impuesto que establecen los artículos 47 y 48 de la ley 14.867, de 4 de julio de 1962, que se obtenga en estas reuniones, será percibido por las instituciones que beneficia esta ley y distribuido entre ellas en los términos que fija el artículo 1º."
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): José García González.- Pelagio Figueroa Toro."
17.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
"Nº 711.- Santiago, 7 de septiembre de 1966.
Tengo el agrado de referirme a su oficio Nº 6.506, de 26 de julio del año en curso, dirigido a este Ministerio, relacionado con la petición formulada por el Honorable señor Diputadodon Samuel Astor-ga Jorquera, en el sentido que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, proceda a pagar los reajustes que correspondan a los personales jubilados a esa institución.
Requerida la citada Empresa sobre el particular, por oficio S. P. Nº 13.996, de 25 de agosto, expresa:
"Me permito informarle que a la totalidad del personal jubilado ferroviario acogido a! artículo 6º se le ha pagado el reajuste correspondiente al presente año, exceptuándose solamente a aquellos ex funcionarios que aún no han remitido la declaración jurada que exige la referida ley.
En lo que respecta al personal jubilado acogido al artículo 18 de la ley indicada debo manifestar a Ud. que, que de un total de 2.050 casos, el Ministerio de Hacienda ha dictado las resoluciones correspondientes a 1.100, las cuales han sido transcritas al Departamento de Finanzas y Contabilidad de esta Empresa, para el pago respectivo. De igual modo se procederá con los 950 casos que aún restan, tan pronto el Ministerio aludido dicte las resoluciones pertinentes".
Es cuanto cumplo con informar a US.- (Fdo.): Domingo Santa María Santa Cruz."
18.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA
"Nº 4010.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de la referencia, es oficie a esta Secretaría de Estado en orden a que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener la construcción de un nuevo edificio para el funcionamiento del Liceo de Hombres "Neandro Schilling" de San Fernando.
Al respecto, me permito informar a US. que esta petición será sometida a estudio por la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares, con el objeto de ver la posibilidad de atenderla, en la medida que los recursos económicos lo permitan.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.) : Juan Gómez Millas."
19.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 4002.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En atención al oficio Nº 6.509, de 26 de julio ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Samuel Astorga Jorquera, en el sentido de adoptar las medidas tendientes a solucionar problemas relacionados con el funcionamiento del Anexo de la Escuela Nº 30 de Arica, me permito transcribir a US. el oficio Nº 805, de 25 de agosto en curso, suscrito por el señor Superintendente de Educación Pública :
La escuela de la referencia fue originalmente la Escuela Anexa (preparatorias) del Liceo Coeducacional de Arica. Al implantarse el Plan de Integración de este departamento, el año 1961, pasó a llamarse Escuela Nº 30, por cuanto la nueva estructura no contemplaba el funcionamiento de preparatorias anexas a colegios medios, y continuó funcionando en el local que hasta entonces ocupaba en calle San Marcos Nº 473.
"El Plan de Integración, con el finan-ciamiento de la Juríta de Adelanto de Arica, elaboró un programa de dotación de locales escolares, tanto para el ciclo primario como el secundario, con una distribución determinada en función de la densidad de la población escolar. De acuerdo con este programa, se construyó un local para la definitiva Escuela Nº 30 en la Avenida Santa María (Panamericana), dado que funcionaba en un edificio inadecuado, sin patios, con salas oscuras
y sólo 3 servicios sanitarios para 350 alumnos; tanto es así que el año pasado la I. Municipalidad de Arica decretó la demolición de dicho local; posteriormente, el centro de padres y apoderados hizo algunos arreglos, que determinaron la derogación del decreto de demolición, por cuanto el edificio ofrecía condiciones de seguridad.
"Al iniciarse el presente año escolar se ordenó por el señor Jefe del Plan de Integración el traslado de la Escuela Nº 30 a su nuevo local, que transitoriamente había estado ocupado por el Colegio Medio de Hombres, el que, a su vez, había pasado
a ocupar su propio local nuevo. Los padres y apoderados de esta escuela solicitaron al señor Jefe del Plan que, en mérito de haber conocido la disposición a comienzos del año escolar, se mantuviera el funcionamiento de un anexo de la Escuela Nº 30 en el local de San Marcos, a lo que el señor Jefe accedió, estableciendo que el año 1967 dejaría de funcionar este anexo por no justificarse de acuerdo con la distribución de la población escolar. Efectivamente, la matrícula y número de cursos de las escuelas del centro de la ciudad de Arica, en el año recién pasado y presente, son las siguientes:
1965
Nº Cursos
Escuela N° 1 H 34Escuela N° 2 M 41Escuela N° 3 M 24
Anexo Esc. 30 Mx 12
"Como puede observarse, la matrícula de las Escuelas Nºs 1, 2 y 3, todas funcionando en locales fiscales ad-hoc, disminuyó en un número que, en conjunto, equivale casi a la matrícula actual del anexo de la Escuela Nº 30. Es conveniente establecer que las Escuelas Nºs 1, 2 y 3 están a un distancia máxima de 2 cuadras de San Marcos Nº 473.
"Por las razones expuestas, tanto el Jefe del Plan de Integración como la Directora Departamental recomendaron a este Servicio la medida de asignar a la Escuela N° 30 su nuevo local de calle Santa María, donde este año tuvo una matrícula de 779 alumnas.
"No existe, en consecuencia, problema de cierre de una escuela, ni cabe la objeción de la distancia entre la Escuela N° 30 y su anexo (que se mantuvo transitoriamente por un año a expresa petición de los padres), por cuanto los alumnos que así lo deseen pueden optar por su ingreso
1966
Matrícula Nº Cursos Matrícula
1.218 34 1.168
1.261 36 1.136
617 18 485
339 11 347
a las Escuelas N°s 1, 2 y 3; se trata simplemente de una más racional distribución del alumnado en escuelas que funcionan en locales adecuados. En cuanto al reconocimiento de que el personal docente del anexo de la Escuela Nº 30 está constituido por un selecto grupo de maestras, que honra a este personal y complace a este Servicio, no sería suficiente para mantener un grupo de niños en un local inadecuado, ya que el Superintendente infrascrito tiene conciencia de que es ésta una característica del magisterio chileno, casi sin excepción, y muy particularmente del que sirve en el departamento de Arica, que se ha entregado al servicio de una valiosa experiencia educacional con extraordinaria dedicación y espíritu de sacrificio.
"La Superintendencia, a cargo de la experiencia ariqueña, ha puesto todo su empeño en lograr que la educación lleve sus beneficios en el más alto grado de eficiencia posible, a todos los niños del
departamento, logrando a su través, junto con educar debidamente a toda la población escolar, producir una auténtica integración social de la comunidad."
Saluda atentamente a US.- (Fdo.) : Juan Gómez Millas."
20.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA
"Nº 4005.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En respuesta al oficio Nº 7.097, de 24 de agosto ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Samuel Astorga Jorquera, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la construcción del Liceo de Hombres de Iquique, me permito informar a US. que en el Plan de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales está consultada para el presente año, la 1ª etapa de este edificio, con una superficie de 2.000 m2. y un costo aproximado de Eº 500.000, y para el año 1967, la construcción de la 2ª etapa, con una superficie de 1.500 m2. y un costo aproximado de Eº 450.000.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.) : Juan Gómez Millas."
21.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4003.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En atención al oficio Nº 6654 de 5 de agosto en curso, relacionado con la petición formulada por el H. Diputadodon José Tomás Camus Foncea, en el sentido de adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la creación de dos escuelas en las localidades de El Boldo y Los Corrales en el departamento de Itata, me permito informar a US. que el Visitador de la 33- Zona de Educación Primaria y Normal, dio las instrucciones pertinentes al señor Director Provincial de Educación
de Ñuble, para que realice un estudio sobre el particular.
Debo hacer presente a US. que para solicitar la creación de una escuela es indispensable contar con el terreno apropiado para la construcción del local en que funcionará la escuela cuya creación se solicita.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
22.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.001.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En atención al oficio Nº 5501 de 12 de mayo ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Mario Dueñas Avaria, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la terminación de las obras de instalación del servicio de agua potable en la Escuela Nº 21 del Sector Buenos Aires, en la comuna de Parral, Provincia de Linares, me permito informar a US. que estos trabajos ya han sido terminados con la ayuda de la Gobernación de Parral y gracias al aporte importante del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela.
Saluda atentamente a US.- (Fdo ) : Juan Gómez Millas."
23.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.006.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En atención al oficio Nº 7.017 de 24 de agosto en curso, relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Mario Dueñas Avaria, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la ampliación del edificio destinado a la Escuela Nº 13 de El Melozal, Departamento de Loncomilla, me es grato informar a US. que en el Plan de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales para el presente año está consultada la construcción de 4 aulas, ta-
ller, despensa, servicios higiénicos y vivienda para el director de esta Escuela. Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
24.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.004.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de la referncia y a petición del Honorable Diputadodon Raúl Morales Adriasola, se oficie a esta Secretaría de Estado en orden a que se adopten las medidas necesarias para obtener la construcción de un locad para la Escuela Nº 24 de Chacao, departamento de An-cud.
Al respecto, me permito informar a US. que esta petición será sometida a estudio por la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares, con el objeto de ver la posibilidad de atenderla, en la medida que los recursos económicos lo permitan.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
25.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.008.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de la referencia y a petición del Honorable Diputadodon Fernando Ochagavía Valdés, se oficie a esta Secretaría de Estado en orden a que se adopten las medidas necesarias para obtener la construcción de locales para el funcionamiento de las Escuelas Nºs 15 de Huyar Bajo y 21 de Huenao, comuna de Curaco de Vélez.
Al respecto, me permito informar a US. que esta petición será sometida a estudio por la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares, con el objeto de ver la posibilidad de atenderla, en la me-
dida que los recursos económicos lo permitan.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
26.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.014.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
Esa Honorable Corporación ha solicitado por oficio de 'la referencia y a petición del Honorable Diputadodon Manuel Rodríguez Huenumán, se oficie a esta Secretaría de Estado, en orden a que se adopten las medidas necesarias para obtener la construcción de un nuevo local para la Escuela Nº 48, ubicada en el fundo "Las Cabras", del departamento de Caupoli-cán,
Al respecto, me permito informar a US. que esta petición será sometida a estudio por la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares, con el objeto de ver la posibilidad de atenderla, en la medida que los recursos económicos lo permitan.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
27.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.007.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En respuesta al oficio Nº 6.180 de 12 de julio ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Manuel Rodríguez Huenumán, en el sentido de adoptar diversas medidas en favor de la Escuela Nº 44 de Coinco, departamento de Caupolicán, me permito informar a US. lo siguiente:
lº.- La construcción de un nuevo local para la escuela en referencia, será sometida a estudio por la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares, con el objeto de ver la posibilidad de atender-
la, en la medida que los recursos económicos lo permitan.
2º.- Se ha solicitado al señor Director Provincial de Educación de O'Higgins informes acerca de la necesidad de creación de nuevas plazas de profesor en la Escuela Nº 44 del Departamento de Caupolican. ya citada.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
28.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.009.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En atención al oficio Nº 6.622 de 3 de agosto ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Manuel Rodríguez Huenumán, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener la creación de una Escuela en la Colonia Esmeralda de la Comuna de Rengo, me permito informar a US. que se ha pedido al señor Director Provincial de Educación de O'Higgins un informe sobre esta materia, lo que permitirá adoptar las medidas que sean procedentes.
Sin embargo, debo hacer presente a US. que para estudiar la posibilidad de crear una escuela, es requisito indispensable contar con el sitio en que se edificará el local para el funcionamiento del establecimiento cuya creación se solicita.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
29.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.011.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En atención al oficio Nº 6.545 de 26 de julio ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon HernánOlave Verdugo, en orden a que se adopten diversas medidas en beneficio de la Escuela Nº 24 de Valdivia, ubicada en el Barrio Las Animas, tengo el agrado de
informar a US. que con fondos enviados a la Intendencia de Valdivia se atenderán las reparaciones más urgentes de esta escuela.
Las ampliaciones que se solicitan se someterán a estudio y podrían consultarse en el Plan de Construcciones Escolares de este Ministerio para el año 1967.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
30.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.015.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En respuesta al oficio Nº 6.015 de 21 de junio ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Enrique Zorrilla Concha, en el sentido de adoptar las medidas necesarias para obtener que se provean los cargos vacantes en la Escuela de Los Huinganes, del departamento de Parral, me permito informar a US. lo siguiente:
lº.- En el mencionado lugar de "Huinganes" de este departamento no existe escuela ;
2º.- Las escuelas vecinas de este sector son la Nº 41, ubicada en "El Bonito" y la Nº 52 en "Talhuenes".
3º.- En el departamento de Parral no hay escuelas que estén en receso; y
4º.- Las Escuelas Nºs 46, 48 y 49, creadas por decreto Nº 4.868 de 27 de abril de 1965, no han podido iniciar sus actividades docentes porque aún no está terminada la construcción de sus respectivos locales. Estos trabajos deben quedar terminados en el curso del mes de septiembre en curso.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
31.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.013.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
Eº 29.249, 19.938, 13.315.-
33.242.- "Algunas de las Juntas incluso estaban
En respuesta al oficio Nº 6.000, de 20 de junio ppdo., relacionado con la petición formulada por el Honorable Diputadodon Eduardo Koenig Carrillo y el Honorable Diputadodon Hernán Olave Verdugo, en el sentido de que se les informe acerca de las causas de la suspensión del desayuno y del almuerzo escolar para los alumnos de los establecimientos fiscales de la provincia de Valdivia, me permito transcribir a Ud. el oficio Nº 1455 suscrito por el señor Secretario General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas:
"El Presupuesto de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas fue aprobado en el mes de mayo del año en curso, lo que atrasó el envío de los aportes a las Juntas Provinciales. Sin embargo, las Juntas Locales de la provincia de Valdivia al terminarse el balance del ejercicio 1965-1966 dispusieron de las sumas que señalo para proporcionar el desayuno y almuerzo a los escolares:
Valdivia Panquipulli Lanco Mariquina Los Lagos Río Bueno Futrono La Unión
Eº 46.996,63
12.461,23
6.876,19
9.109,59
5.398,30
14.547,43
5.368,51
15.298,28
"Algunas de las Juntas incluso estaban abastecidas de alimentos antes del término del ejercicio presupuestario y por consiguiente iniciaron esta asistencialidad al iniciarse el período de clases.
"Al término del balance todas las Juntas normalizaron la situación antes mencionada.
"En el mes de junio se distribuyó a la provincia los siguientes aportes para alimentación :
Valdivia Mariquina Lanco Panguipulli
9.047, 15.003, 18.501, 17.977,
Futrono Río Bueno La Unión Los Lagos
"Por tanto la situación producida ha sido totalmente superada".
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
32.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PÚBLICA.
"Nº 4.012.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
En respuesta al oficio Nº 6.077 de 20 de junio ppdo., relacionado con la petición formulada por los Honorables Diputados señores Hernán Olave Verdugo y Eduardo Koenig Carrillo, en el sentido de que se les proporcione informaciones acerca de las causas de la suspensión del desayuno y del almuerzo escolar para los alumnos de las escuelas fiscales de la provincia de Valdivia, me permito transcribir a US. el oficio suscrito por el señor Secretario General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas:
"El Presupuesto de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas fue aprobado en el mes de mayo del año en curso, lo que atrasó el envío de los aportes a las Juntas Provinciales. Sin embargo, las Juntas Locales de la provincia de Valdivia, al terminarse el balance del ejercicio 1965-1966 dispusieron de las sumas que señalo para proporcionar el desayuno y almuerzo a los escolares:
Valdivia Panguipulli Lanco Mariquina Los Lagos Río Bueno Futrono La Unión
Eº 46.996,63
12.461.23
6.876,19
9.109,59
5.398,30
14.547,43
5.368,51
15.298,28
abastecidas de alimentos antes del término del ejercicio presupuestario y por consiguiente iniciaron esta asistencialidad ai iniciarse el período de clases.
"Al término del balance todas las Juntas normalizaron la situación antes mencionada.
"En el mes de junio se distribuyó a la provincia los siguientes aportes para alimentación :
E"? 29.249, 19.938, 13.315, 33.242, 9.047, 15.003, 18.501, 17.977,
Valdivia Mariquina Lanco Panguipulli Futrono Río Bueno La Unión Los Lagos
"Por tanto la situación producida ha sido totalmente superada."
Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Juan Gómez Millas."
33.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS.
"Nº 805.- Santiago 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al oficio de VS. Nº 5546, de 11 de mayo de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del H. Diputadodon Mario Dueñas A., la reparación del camino que une las localidades de Ajial y de Santa Delfina, de Parral, provincia de Linares.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a VS. que en el presente año, no se consultan los fondos necesarios para abordar la obra en referencia.
Es cuanto puedo informar a VS. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmun-do Pérez Zujovic."
34.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 810.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de VS. Nº 6259, de 12 de julio de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Carlos Garcés F., la pavimentación de la segunda franja del camino hacia la costa, en el sector ubicado en las inmediaciones de la localidad de Huala-ñé, provincia de Curicó.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a VS. que en el presente año, no se consultan fondos necesarios para abordar la obra en referencia.
Es cuanto puedo informar a VS. al respecto.
Dios guarde a V. S.- (Fdo.): Edmundo Pérez Zujovic."
35.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 804.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 5368, de 3 de mayo del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Carlos Garcés F., la reparación del camino El Parrón, en la comuna de Rauco, como, asimismo, la habilitación del camino público ubicado entre los predios de propiedad de doña Carolina Leighton y de doña Milagro Medina.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V.S. que actualmente se prosiguen en forma normal el mejoramiento de diversos caminos, incluso el de El Parrón. En cuanto a la habilitación de un camino público entre los predios mencionados, se ha ordenado un estudio completo para iniciar los trámites de consideración como público.
Es cuanto puedo informar a VS. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
36.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 800.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 4347, de 10 de febrero del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadadon Carlos Garcés F., se informe a esa Corporación acerca de los planes de pavimentación del presente año, de los siguientes caminos de la provincia de Curicó: Curicó-Los Niches; Curicó-Romeral; Rauco a la costa, y Lon-tué-Sagrada Familia, en la provincia de Talca.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V.S. que en cuanto a la pavimentación de los tres primeros caminos mencionados, su realización no será posible llevarla a efecto en el presente año, por falta de disponibilidad presupuestarias.
Con respecto a la pavimentación del camino de Lontué a Sagrada Familia, esta obra fue contratada con la firma E. Gidi y Cía., quien ejecuta actualmente estos trabajos.
Es cuanto puedo informar a VS. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
37.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 808.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 6210, de 14 de julio de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Duberildo Jaque A., se informe acerca de la paralización de las faenas
de construcción del Aeropuerto Internacional de Carriel-Sur, en la provincia de Concepción, como, asimismo, sobre la fecha aproximada en que se reiniciarán dichas obras.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V.S. que las obras del Aeropuerto en referencia, no han sido paralizadas, solamente han sufrido una disminución debido a los cambios que hubo necesidad de introducir en el proyecto de pista y, además, a los problemas de orden climático.
Debo agregar a V.S. que las modificaciones de proyecto que se han introducido, corresponden a la intención de entregar un aeropuerto para un servicio de aviones de mayor categoría.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
38.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 806.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 5788, de 7 de junio de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Raúl Morales A., se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener el otorgamiento de asignaciones de zona, equivalentes al 60% de sus remuneraciones, y de estímulo de un monto similar al que perciben los empleados, a los obreros que se desempeñan en la comuna de Punta Arenas; como, también, se estudie la posibilidad de que este personal de obreros efectúe sus imposiciones en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V.S. lo siguiente:
lº-La asignación de zona, fijada para esa provincia y, establecida para los funcionarios públicos, tendría que hacerse extensiva para los obreros de la Dirección General de Obras Públicas y sus Servicios, mediante una ley.
2º-La incorporación de obreros al régimen previsional de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, requiere que la autoridad administrativa dicte un acto formal que materialice su calidad de empleados, para lo cual se tendría que legislar en forma especial.
3º-El porcentaje de asignación de estímulo de que goza el personal de este Ministerio, se deriva de su calidad jurídica de empleados, no pudiendo, por lo tanto. aplicarse a los obreros permanentes, sino en virtud de una disposición legal que les diera esa calidad.
Debo agregar a V.S. que de legislarse para estos efectos, no sería posible cubrir el costo que significaría otorgar los beneficios señalados, por restricciones en el presupuesto de Obras Públicas.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
39.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 809.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 6247, de 12 de julio del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Fernando Ochagavía Valdés, la instalación del servicio de agua potable en la localidad de Queilén, provincia de Chiloé.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V.S. que se han reunido todos los antecedentes previos necesarios para comenzar la elaboración del proyecto respectivo, tales como forma de abastecimiento, lugar de captación, ubicación de estanque, etc., a fin de proceder a su construcción en el curso del próximo año.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
40.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 801.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 4617, de 30 de marzo de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Fernando Ochagavía V., la terminación de las obras de construcción del camino que unirá las localidades de Vilupulli, Quiao y Notue, en la comuna de Chonchi.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V.S. que en el presente año no se consultan los fondos necesarios para la terminación de dicha obra.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
41.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 802.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 4625, de 29 de marzo del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Fernando Ochagavía V., la construcción de un camino que una a las localidades de Chonchi y de Te-rao, de la provincia de Chiloé.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V.S. que el costo actual de la construcción de un camino, que reemplace al destruido, para la unión de ¡as localidades mencionadas es de Eº 230.000.- estimativamente, suma que en el presente año, no dispone la Dirección del ramo para tal objeto.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
42.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 803.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 4628, de 29 de marzo de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Fernando Ochagavía V., la terminación del camino que une el puente Pilluco el sector denominado Capilla de Quetalmahue de Ancud, provincia de Chiloé.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V.S. que en el presente año, no se consultan los fondos necesarios para abordar la obra en referencia.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
43.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 812.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 6622, de 2 de agosto de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Manuel Rodríguez H., el mejoramiento del suministro de agua potable de la ciudad de Rancagua, provincia de O'Higgins.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V.S. que Rancagua figura entre las 39 ciudades cuyas obras de mejoramiento de agua potable se financiarán con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, las que se ejecutarán próximamente.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
44.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 811.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 6611. de 3 de agosto de 1966, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Ricardo Valenzuela S., el mejoramiento del suministro de agua potable de la ciudad de Rancagua, provincia de O'Higgins.
Sobre el particular, cúmpleme manifestar a V.S. que Rancagua figura entre las 39 ciudades cuyas obras de mejoramiento de agua potable se financiarán con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, las que se ejecutarán próximamente.
Es cuanto puedo informar a V.S. al respecto.
Dios guarde a VS.- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
45.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
"Nº 807.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me refiero al Oficio de V.S. Nº 5896,. de 7 de junio del presente año, por medio del cual tiene a bien solicitar de esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Diputadodon Enrique Zorrilla C, la pavimentación del camino que une a las localidades de Certeneja, Liucura, Cuna-co Grande, Cunaco Chico y Putagán, de la provincia de Linares.
Sobre el particular, cúmpleme informar a V.S. que, lamentablemente, no podrá ac-cederse a lo solicitado por el Honorable Diputado señor Zorrilla, debido a la falta de disponibilidades presupuestarias.
Es cuanto puedo informar a V.S. al res-pecto.
Dios guarde a VS,- (Fdo.) : Edmundo Pérez Zujovic."
46.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 1668.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Me es grato dar respuesta al Oficio Nº 63663, de 19 de julio próximo pasado, por el cual esa Honorable CAMARA solicita, a nombre del Honorable Diputadodon Américo Acuña Rosas, que el Banco del Estado de Chile estudie la posibilidad de reintegrar a los pequeños agricultores de la zona de San Juan de la Costa, Provincia de Osorno, el valor de las semillas y abonos que habrían adquirido en esa Institución, las que se habrían perdido por ser de mala calidad.
Sobre el particular cúmpleme manifestar a SS., que el citado Banco ha informado a este Ministerio, que en la SESION de su Honorable Consejo, de fecha 13 de abril del año en curso, acordó previo estudio de cada caso y, vistos los informes del Inspector de Osorno, autorizar al Agente de esa Oficina para prorrogar por un año los créditos de los Agricultores de la mencionada zona.
Esta prórroga se cursaría a contar del vencimiento de los créditos, previo pago de intereses y mediante abono de pequeñas cantidades a capital, que regulará el señor Agente de acuerdo con los antecedentes que en cada caso reúna.
Finalmente el Banco del Estado informa que no ha podido acceder al otorgamiento de mayores liberalidades por cuanto no le incumbe la responsabilidad en los daños sufridos por esos agricultores.
Saluda atentamente a SS.- (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
47.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA
"Nº 1665.- Santiago, 8 de septiembre de 1966.
Por Oficios Nºs 4283 y 6063, del año en curso, esa Honorable CAMARA de Diputados, ha trasmitido a este Ministerio las
observaciones, que formulara el Honorable Diputadodon Francisco Sepúlveda Gutiérrez, sobre actividades de la firma "Bosques e Industrias Madereras S.A." (BIMA) y que dicen relación con los bosques fiscales existentes en la Provincia de Llan-quihue. Como conclusión de estas observaciones, se ha solicitado, por el Honorable señor Sepúlveda, se informe acerca de las tramitaciones en que la aludida firma haya tenido intervención como peticionaria o en que aparezca denunciada por delitos de robo o hurto de maderas fiscales. Se pide, además, una investigación en orden a establecer la responsabilidad que pudiere tener el funcionario de este Ministerio don Eduardo Gutiérrez Jara, quien, al mismo tiempo, trabajó para la firma BIMA y quien habría sido el encargado de proporcionar las informaciones de hecho acerca de las actividades de la citada firma.
De acuerdo con los antecedentes reunidos e informes emitidos por el Servicio Forestal, este Ministerio pasa a informar a Su Señoría lo siguiente:
La firma Bosques e Industrias Madereras no ha hecho ninguna presentación, como peticionaria, a los Servicios Forestales de este Ministerio.
Por el contrario, en enero de 1961, la citada firma fue denunciada ante la Justicia Ordinaria por el delito de hurto de maderas fiscales. Este delito lo habría cometido a través de su filial "Explotadora de Madera Nahuelbuta". La denuncia se hizo ante el Juez del Crimen de Puerto Montt por el Jefe de la VI Zona Forestal de este Ministerio y también por el Comité de Colonos de Caleta Hornopirén. El proceso lleva el número 13.171 y fue iniciado el 31 de enero de 1961.
Sin embargo de que el Servicio Forestal ha solicitado, reiteradamente, la prosecución de la investigación judicial, el Juez de la causa ha denegado tales peticiones fundado en la falta de nuevos antecedentes, decretando el sobreseimiento temporal de los inculpados, de acuerdo con el ar-
tículo 409 Nº 1º, del Código de Procedimiento Penal.
Para acelerar el curso de la causa, se pidió, en diciembre de 1965, el desarchivo del expediente y la reapertura del sumario. No obstante, el Tribunal, por Resolución de 13 de diciembre de ese año negó lugar a la reapertura del sumario por estimar que no habría nuevos antecedentes.
Esta Resolución de primera instancia fue confirmada por la I. Corte de Valdivia, y decretado el cúmplase por el Tribunal de primera instancia, se ordenó nuevamente el archivo de la causa.
En conocimiento de estos hechos, la Dirección de Agricultura y Pesca encomendó a uno de sus abogados de la Asesoría Jurídica se preocupara de este asunto. Fue así como, en el mes de julio último, se concertó una entrevista personal con el Juez de la causa y se le proporcionaron mayores antecedentes e informaciones. El magistrado manifestó que estaría dispuesto a decretar la reapertura del sumario, pero que era indispenasble un reconocimiento personal de la zona en la cual se habría cometido el delito, diligencia para la cual, atendida la distancia y topografía del terreno, se precisaba de un avión o un helicóptero, medios de que el Tribunal no dispone.
En consecuencia, la Dirección de Agricultura y Pesca, está tomando las providencias que sean necesarias para conseguir los elementos que hagan factible la inspección ocular por parte del Juez de la causa y obtener que la justicia ordinaria resuelva definitivamente este asunto.
En lo que se refiere a la actuación que hubiere podido tener el Médico Veterinario de PuertoMontt don Eduardo Gutiérrez Jara, las autoridades de la Dirección de Agricultura y Pesca ordenaron la correspondiente investigación sumaria. Esta investigación fue practicada por el Fiscal designado don Casar Guzmán Lira, la que en copia se acompaña.
De la investigación practicada, se ha llegado a la conclusión que no cabe respon-
sabilidad alguna al funcionario don Eduardo Gutiérrez Jara, en relación con los hechos precedentes.
Saluda atentamente a US.- (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
48.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 885.- Santiago, 12 de septiembre de 1966.
Me es grato referirme al oficio de V.E. que se menciona al rubro, por medio del cual me dio a conocer petición del Honorable Parlamentariodon César Godoy Urrutia, referente a los derechos que le caben al personal de la empresa Industrias Chilenas S.A. (CIC), de esta ciudad para constituirse en Sindicato.
Solicitados los informes del caso a la Inspección Provincial del Trabajo de Santiago, ésta ha informado que, solucionados algunos pequeños problemas entre miembros de la misma agrupación gremial, se constituyó el Sindicato en cuestión, con el asentimiento de la parte patronal para ello.
Para el mejor conocimiento de V.E. y del Honorable Diputado señor Godoy Urrutia, me es grato agregar que, por Decreto Nº 546, de 7 de julio del año en curso, se declaró legalmente constituido el Sindicato Profesional de Empleados Particulares de la Compañía Industrias Chilenas CIC, Sociedad Anónima.
Dios guarde a V.E.- (Fdo.) : William. Thayer Arteaga".
49.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 871.- Santiago, 7 de septiembre de 1966.
Atendiendo el oficio de V.E. que se menciona al rubro, recaído en petición del Honorable Diputadodon Jorge Santibá-ñez Ceardi en orden a investigar incumplimientos por parte de la Industria Pro-texa, de la localidad de Concón, Provincia
de Valparaíso, tengo el agrado de transcribir a V.E. el oficio Nº 5112 de la Inspección Provincial del Trabajo de Valparaíso, que informa sobre la materia:
"Las disposiciones sobre condiciones de seguridad en el trabajo son de competencia del Servicio Nacional de Salud, conforme a lo preceptuado en los artículos 63, letra e) y 72, letra d) de la Ley Nº 10.383, de 8 de agosto de 1952. Por lo tanto este Servicio no dispone de facultad para aplicar sanciones a la empresa Asfaltos Chilenos Protexa S.A., ubicada en la ribera norte del río Aconcagua, Concón, en cuanto a condiciones de higiene y seguridad industriales.
"Sin perjuicio de lo anterior, con esta misma fecha se ha oficiado al Servicio Nacional de Salud, poniéndolo en conocimiento de lo solicitado por el Honorable Diputado señor Jorge Santibáñez C, para que proceda en consecuencia."
Dios guarde a V.E.- (Fdo.) : William Thayer Arteaga".
50.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
"Nº 884.- Santiago, 12 de septiembre de 1966.
Respondiendo el oficio de la suma, por medio del cual V.E. se sirvió transmitir petición de los Honorables Parlamentarios señores Eduardo Cerda García y Ernesto Iglesias Cortés y Honorables Diputados de los Comités Parlamentarios de los Partidos Comunista, Socialista y Radical, en el sentido de que se dicte la reanudación de faenas y se designe Interventor en las Industrias Bellavista y Sociedad Anónima de la provincia de Aconcagua, tengo el agrado de expresar a V.E., que por Decreto Nº 695, de 29 de agosto de 1906, se ordenó la reanudación de faenas en Li industria Bellavista S.A. y en sus establecimientos denominados "Fábrica Litopón"
y "Mina Bellavista", y se nombró Interventor a don Estanislao León San Martín, el que se encuentra tramitado por la Con-traloría General de la República.
Es todo cuanto puedo informar a V.E. en respuesta a su oficio mencionado.
Dios guarde a V.E.- (Fdo.) : Willimn Thayer Arteaga".
51.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO
"Nº 879.- Santiago, 12 de septiembre de 1966.
Ha recibido este Ministerio su Oficio N° 6384, sobre petición del Honorable Diputadodon Ernesto Iglesias Cortés, referente al rendimiento durante los años 1963, 1964 y 1965, del aporte equivalente al 5% de sus utilidades, que debe efectuar la Industria y el Comercio a la Corporación de la Vivienda.
Al respecto, y con el objeto de proporcionar una información más detallada sobre la materia, tengo el agrado de adjuntar a V.E. un cuadro estadístico del total del impuesto del 5% recaudado desde el año 1960 hasta el 15 de mayo del presente año, enviado a esta Secretaría de Estado por Oficio Nº 233 de la mencionada Corporación.
En dicho cuadro, además de establecerse la suma total recaudada, se desglosan los diversos rubros en que el impuesto fue imputado, en conformidad a las disposiciones legales vigentes.
No obstante que la información solicitada por el Honorable Diputado señor Iglesias se refiere solamente a las sumas pagadas por la Industria y el Comercio, en el cuadro que se adjunta están incluidas las sumas pagadas por la Agricultura y la Minería.
Es cuanto puedo informar a V.E. sobre el particular.
Dios guarde a V.E.- (Fdo.) : Juan Hamilton Depassier."
52.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO
"Nº 878.- Santiago, 9 de septiembre de 1966.
Ha recibido este Ministerio su Oficio Nº 6061, sobre petición del Honorable Diputado señor Luis Valente Rossi, referente al reconocimiento del derecho a disfrutar de los beneficios del Seguro de Desgravamen a los cónyugues sobrevivientes de los adquirentes de viviendas que pagaron dicho seguro, aun cuando éstos hayan tenido más de 60 años de edad en el momento de efectuar la adquisición.
Al respecto, de acuerdo a lo informado por la Corporación de la Vivienda en Oficio Nº 767, puedo manifestar a V.E. que el Seguro de Desgravamen se estableció conjuntamente con el Seguro de Incendio en el artículo Nº 81 del D.F.L. Nº 2, de 1959, disposición reglamentada por el D.S. Nº 63, de 1960, del Ministerio de Obras Públicas y por sucesivos decretos posteriores.
El beneficio en referencia consiste en dar por canceloda la deuda a la fecha do fallecimiento del asegurado, de tal forma que los herederos no continúan pagando dividendos y para cuyo efecto la Corporación de la Viviendas extiende la respectiva escritura de cancelación de deuda.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta que el artículo Nº 27 de la Ley Nº 15.163, limitó la vigencia del Seguro de Desgravamen para las personas atrasadas en el pago de sus dividendos y primas de seguros en más de 12 meses; disponiendo además, que una vez establecida la improcedencia de la indemnización al o a la cónyuge sobreviviente o a algunas de las personas que se encuestaron en la solicitud de postulación de viviendas, pueden pedir en su favor, el traspaso de la asignación, medida que se formaliza mediante resolución fundada, según lo determina el reglamento vigente. En estas condiciones, el nuevo asignatario queda
acogido al beneficio del Seguro de Desgravamen.
Otro aspecto que debe considerarse, es el que se relaciona con el derecho que se otorga a los cónyuges sobrevivientes para adquirir la vivienda no indemnizada por el seguro. En estos casos la transferencia no ofrece dificultades de orden reglamentario, salvo en lo que se relaciona con el seguro de las personas mayores de 60 años, para quienes se establece un tratamiento diferente.
El inciso 4? del artículo Nº 6º del D.S. Nº 63, de 1960, del Ministerio de Obras Públicas, dejó al margen del Seguro de Desgravamen a las personas mayores de 60 años a la fecha de asignación de la vivienda, o bien, del otorgamiento del préstamo en su caso.
Posteriormente, el D.S. Nº 592, del Ministerio de Obras Públicas, del año 1965, precisó quienes son mayores de 60 años, agregando que para gozar del Seguro de Desgravamen "el interesado no deberá tener más de 60 años cumplidos". Sin embargo, este mismo decreto, que modificó y amplió las disposiciones contenidas en el D.S. Nº 63, en su artículo 13, estableció que para el caso de los mutuos de las Sociedades de Cooperativas de Viviendas, se aplicará el Seguro de Desgravamen para sus socios "cualquiera que sea su edad al momento de su contratación".
La actual reglamentación que rige para el Seguro de Desgravamen, contempla un tratamiento diferente para los deudores y asignatarios de viviendas individuales, con respecto a aquellos que se agrupan en Sociedades Cooperativas de Viviendas, desde el momento que estos últimos no tienen edad límite para acogerse al beneficio.
En consecuencia, me permito hacer presente a V.E. la inconveniencia de modificar el límite de edad consultado para el Seguro de Desgravamen, puesto que las deudas en su mayoría, se otorgan por el plazo de 30 años, y- si un asignatario o deudor tiene 60 años a la fecha del con-
trato del seguro, es muy difícil que sobreviva hasta los 90 años, convirtiéndose el seguro en un riesgo cierto, de acuerdo con los antecedentes que proporciona la Tabla de Mortalidad Experiencia Chilena.
Es cuanto puedo informar a V.E. sobre el particular.
Dios guarde a V.E.- (Fdo.) : Juan Hamilton Depassier."
53.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 67369.- Santiago, 7 de septiembre de 1966.
Me permito remitir a esa Honorable CAMARA copias de resoluciones sobre renovación y prórroga de contrataciones de funcionarios dictadas por diversos servicios de la Administración Pública.
Hago presente a V.E. que se trata de resoluciones exentas del trámite de Toma de Razón en conformidad con la Ley Nº 14.832, cuyo estudio legal se hace a posteriori por este Organismo.
En todo caso y en cumplimiento a lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 3º de la Ley Nº 16.406, este Organismo remite a V.E. copias de ellas dentro del plazo que allí se señala, contado desde la fecha en que se dio término al curso que siguieron en estas oficinas.
Saluda atentamente a V.E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma."
54.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 67054.- Santiago, 7 de septiembre de 1966.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley Nº 16.408, sobre Presupuesto de la Nación, me permito remitir a V.E. las copias de decretos y resoluciones de contrataciones que se adjuntan.
Saluda atentamente a V.E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma."
55.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Santiago, 7 de Septiembre de 1966.
De acuerdo con ¡o dispuesto en el artículo 3? de la Ley Nº 16.406, sobre Presupuesto de la Nación, me permito remitir a V.E. las copias de decretos y resoluciones de contrataciones que se adjuntan.
Saluda atentamente a V.E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma."
56.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR
"Honorable CAMARA:
La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley, de origen en una moción de la señora Blanca Retamal, por el cual se autoriza a la Municipalidad de Peñaflor para contratar empréstitos, con el objeto de otorgarle recursos, económicos extraordinarios para financiar diversas obras de progreso comunal.
La autora del proyecto señala que la comuna de Peñaflor debe enfrentar, a la brevedad posible, la solución de tres graves problemas que afectan seriamente el desarrollo material y urbanístico de dicha comuna, la cual no puede abordar la autoridad local con las exiguas rentas de su presupuesto ordinario.
El acelerado crecimiento habitacional e industrial de esta privilegiada zona ha traído consigo una desordeñada formación de vastos núcleos habitacionales y la instalación de nuevas importantes industrias, cuyo control no puede ejercer adecuadamente la actual administración comunal, por carecer de las herramientas técnicas necesarias.
Es por ello que resulta absolutamente indispensable dotar cuanto antes a la comuna de Peñaflor de un plano regulador actualizado que le permita dirigir las nuevas construcciones e instalacioes bajo una orientación profesionalmente planificada.
En seguida, la Corporación Edilicia necesita impostergablemente, para poder ver acrecentadas sus entradas, dar término definitivo a los trabajos de habilitación y construcción del Balneario Municipal de la comuna -único establecimiento de esta índole en la provincia, destinado a un sano esparcimiento de las clases populares del Gran Santiago- que constituye una de las principales fuentes de recursos del Municipio.
La Municipalidad solicita, por último, fondos para adquirir terrenos destinados a la erradicación de poblaciones marginales actualmente construidas en predios de propiedad municipal o en bienes nacionales de uso público, con el objeto de regularizar las actuales condiciones habitaeio-nales y sanitarias de esos desamparados sectores de la comunidad.
Esta última materia se encuentra reglamentada en el proyecto en informe en sus artículos Nºs 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, que establecen las modalidades, requisitos y demás condiciones para que la Municipalidad pueda, en determinados casos, otorgar título de dominio gratuito en los predios que adquiera a los actuales ocupantes de las referidas poblaciones marginales; exenciones tributarias para dichas transferencias; facultar al Ministerio de la Vivienda u otros organismos del Estado para contribuir al financiamiento de la construcción de estas nuevas poblaciones; fijación del precio y demás condiciones de venta, en su caso, de los terrenos que adquiera para la formación de núcleos habitacionales y del monto de la amortización de la deuda que deberá servir el comprador mensualmente; autorización para que la Municipalidad pueda contratar asesoría técnica con instituciones particulares no comerciales para una mejor realización de estas erradicaciones y formación de las nuevas poblaciones y para disponer de sus ingresos ordinarios fondos para la materialización de estos mismos fines.
Originalmente el proyecto proponía
prorrogar, hasta el 31 ele diciembre de 1979, el impuesto adicional de un uno y medio por mil anual sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Peñaflor, establecido en el artículo 1" de la ley Nº 14.098, con el objeto de financiar el plan extraordinario de obras de adelanto local a que se refiere su artículo 3||AMPERSAND||lt;\
La Comisión estimó necesario modificar dicho financiamiento frente a la nueva legislación sobre tributación territorial y estructuró la iniciativa primitiva, en este aspecto, dentro de las disposiciones usuales para los proyectos de empréstitos municipales, cuyo servicio es atendido con el rendimiento de la tasa parcial de un uno por mil, comprendida en la tasa única de un 20%0 que grava el avalúo imponible de los bienes raíces de todo el país y cuya distribución fue fijada por el decreto reglamentario de Hacienda Nº 2047, ele 2D de julio de 1965.
Asimismo, destinó a amortizaciones de los empréstitos que contrate la Municipalidad o, si ello no fuere necesario, a su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo o9, los fondos que se encuentran acumulados después de haberse pagado totalmente un préstamo bancario anterior y del cual la Corporación no ha podido hacer uso por no disponer de la autorización legal correspondiente.
El producto del impuesto territorial de un uno por mil debe significarle a la Municipalidad de Peñaflor entradas del orden de los cuatrocientos cinco mil escudos en el plazo de diez años que le concede el proyecto para pagar las obligaciones ban-carias que contraiga, si se considera que el avalúo imponible vigente de dicha comuna asciende a Eº 40.334.713.- , cantidad que se estimó más que suficiente para amortizar holgadamente la deuda.
La Comisión Informante consultó, finalmente, dos artículos nuevos. El primero de ellos contiene una disposición que_ tiende a regularizar una situación de hecho producida en los terrenos destinados
a plaza pública por el plano regulador de la localidad de Santa Rosa de Chena y actualmente ocupados por numerosas familias y, por el segundo, se autoriza a la Municipalidad de Peñaflor, con el objeto de facilitar la solución del problema habita-cional agudo que afecta a la comuna, para proporcionar planos tipos destinados a la construcción de viviendas económicas sin sujeción a las exigencias vigentes sobre contrato de arquitecto, presupuestos, especificaciones y otras establecidas en la Ordenanza General de Construcción y Urbanismo.
En mérito de las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior acordó recomendar a la Honorable CAMARA la aprobación del presente proyecto, concebido en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo lº- Autorízase a la Municipalidad de Peñaflor para contratar uno o más empréstitos, directamente con el Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito, que produzcan hasta la suma de Eº 300.000, al interés bancario corriente y con uña amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
Artículo 2º-Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito o bancarias para tomar el o los préstamos autorizados por esta ley, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos, ni lo dispuesto en el artículo 71, inciso segundo, de la ley Nº 11.860.
Artículo 3º- El producto del o los empréstitos deberá ser invertido en los siguientes fines:
a) Pago de honorarios profe
sionales u otros gastos des
tinados a la terminación
del plano Regulador de la
comuna Eº 30.000
b) Terminación y habilitación
del balneario Municipal de
Peñaflor 210.000
c) Adquisición de terrenos pa
ra erradicar poblaciones
marginales y urbaniza
ción de los mismos . . . 60.000
Total Eº 300.000
Artículo 4º-El servicio del o los empréstitos que se contraten o la realización de las obras a que se refiere la presente ley, según sea el caso, se atenderán con cargo al uno por mil del impuesto territorial que grava los bienes raíces de la comuna de Peñaflor de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º, letra e), del decreto de Hacienda Nº 2047, de 29 de julio de 1965.
Destínase, asimismo, al servicio de la deuda o a su inversión directa en las obras contempladas en el artículo anterior los excedente acumulados una vez servido totalmente el empréstito que se autorizó contratar a la referida Municipalidad por la ley Nº 14.098.
Artículo 5º-La Municipalidad de Peñaflor, en SESION extraordinaria especialmente citada y con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas, aumentar la partida consultada para una, si resultare insuficiente para su total ejecución, con fondos de las otras, o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras.
Asimismo, la Municipalidad de Peña-flor queda facultada para invertir los mencionados fondos en cualquiera otra obra de adelanto local, aun cuando no fuere de aquellas a que se refiere el artículo 3º, siempre que ello fuere acordado en SESION extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de sus Regidores en ejercicio.
Artículo 6º-En caso de no contratarse el o los empréstitos, la Municipalidad de Peñaflor podrá girar con cargo al rendi-
miento del tributo señalado en el artículo 49 para su inversión directa en las obras a que se refiere la presente ley. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el o los préstamos se contrajeren por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7°- Si los recursos a que se refiere el artículo 49 fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, la Municipalidad de Peñaflor completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias.
Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste sin necesidad de nueva autorización legal a las obras de adelanto comunal que acordare la Municipalidad en SESION extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio.
Artículo 8?- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización ele la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Peñaflor, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiera sido dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9º- La Municipalidad de Peñaflor depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los préstamos y hasta la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de Peñaflor deberá consultar en su presupuesto anual,
en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos, y en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley.
Artículo 10.- Los terrenos que se autoriza adquirir en la letra c) del artículo 3º, serán destinados a la erradicación de poblaciones marginales existentes en predios de propiedad municipal o en bienes nacionales de uso público.
Artículo 11.- La Municipalidad de Peñaflor, con el voto favorable de los dos tercios de sus Regidores en ejercicio y previo informe de los organismos que la Municipalidad acordare recabar, podrá otorgar títulos de dominio gratuitos a las familias ocupantes de sitios en las poblaciones marginales de-que trata el artículo anterior y cuya indigencia se compruebe en dicho informe, de los terrenos que sean destinados por la Corporación Edilicia al expresado objeto. Este acuerdo requerirá la ratificación de la Asamblea Provincial.
Estas enajenaciones estarán exentas del pago de todo impuesto fiscal, derechos o impuestos municipales y derechos notariales.
Artículo 12.- Facúltase al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo u otros orga-nismos del Estado para financiar, en todo o parte, la ejecución de las obras de urbanización en las poblaciones a que se refiere la presente ley.
Artículo 13.- El precio y demás condiciones de venta de los sitios de estas nuevas poblaciones será fijado por la Municipalidad y no podrá exceder al costo de los terrenos más el de la urbanización general de la respectiva población.
Artículo 14.- El monto de la amortización mensual de la deuda no podrá exceder al 20% del ingreso medio mensual de la familia o grupo familiar beneficiado.
Artículo 15.- Facúltase a la Municipalidad de Peñaflor para contratar con instituciones particulares no comerciales la
asesoría técnica necesaria a la mejor realización de las erradicaciones y formación de nuevas poblaciones de que trata esta ley.
Artículo 16.- La Municipalidad de Peñaflor podrá invertir libremente fondos de sus ingresos ordinarios en adquirir terrenos, urbanizarlos, construir viviendas económicas, etc., destinados a la formación de nuevas poblaciones para erradicar a los habitantes de las poblaciones marginales.
Artículo 17.- Autorízase a la Municipalidad de Peñaflor para proporcionar planos de arquitectura tipos destinados a la construcción de viviendas económicas, para cuyo efecto no regirá lo dispuesto en el inciso primero del artículo 60 del decreto Nº 1050, de 9 de julio de 1960, del Ministerio de Obras Públicas.
Condónanse las sanciones, intereses penales y multas en que hayan incurrido los actuales propietarios de viviendas situadas en la comuna de Peñaflor que las hubieren construido sin sujeción a las disposiciones del citado decreto Nº 1050, previo informe favorable de la Dirección de Obras de dicha Municipalidad.
Artículo 18.- Desaféctanse de su calidad de bienes nacionales de uso público los terrenos que con una cabida de 20.590 metros cuadrados consulta el plano regulador para plaza de la localidad de Santa Rosa de Chena y que tienen los siguientes límites y dimensiones: al norte, con Segunda Avenida en 176 mts.; al sur, con Tercera Avenida en 176 mts.; al oriente, con Parcela N° 27 en 116 mts.; al poniente, con Primera Avenida Transversal en 116 mts.
Autorízase al Presidente de la República para transferir a título gratuito dichos terrenos a la Municipalidad de Peñaflor, con el objeto de que ésta proceda a enajenarlos, en las condiciones establecidas en la presente ley, a sus actuales ocupantes que no posean otro bien raíz."
Sala de la Comisión, a 29 de julio de 1966.
Acordado en SESION de fecha 21 del presente, con asistencia de los señores Santi-báñez (Presidente), Acevedo, de la Fuente, Demarchi, Jaque, Retamal, doña Blanca, Werner y Buzeta.
Se designó Diputado informante, a la señora Retamal, doña Blanca.
(Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario de Comisiones".
57.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
"Honorable CAMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto de origen en una moción de la señora Retamal, doña Blanca, informado por la Comisión de Gobierno Interior, que autoriza a la Municipalidad de Peñaflor para contratar un empréstito.
La iniciativa tiene por objeto facultar a dicha Corporación para obligarse hasta por Eº 300.000 amortizables en diez años, más el interés corriente bancario, con el objeto de realizar con dicha suma un plan de obras de progreso comunal que comprende, principalmente, la terminación y habilitación del balneario Municipal, que proporcionará a su vez en el futuro entradas al presupuesto edilicio, además de ser un lugar de esparcimiento para los habitantes de dicho pueblo y de las comunas vecinas. Además se destinan fondos para la terminación del plano regulador de la comuna y para adquisición y urbanización de terrenos para erradicar poblaciones marginales. Los artículos finales contemplan algunas disposiciones legales destinadas a hacer operante este último propósito del Municipio y a facilitar de diversas maneras su aplicación.
El avalúo imponible de la comuna de Peñaflor alcanza en el presente año a Eº 37.875.471, de manera que el financia-miento del servicio de la deuda con el producto de uno por mil que establecen las
leyes generales al respecto debe ser suficiente para su cumplimiento. Además, la Municipalidad podrá disponer de los fondos sobrantes después de haberse pagado totalmente un préstamo bancario anterior, de los cuales no ha podido hacer uso la Municipalidad hasta el momento, por carecer de autorización legal.
La Comisión aceptó tanto las finalidades y modalidades del proyecto como su financiamiento, que estimó adecuados. Solamente propone encuadrar el artículo 2º con decisiones anteriores sobre la misma materia.
Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable CAMARA la aprobación del proyecto ya individualizado, con la siguiente modificación:
Artículo 2°
Suprimir la frase final: ''para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos, ni lo dispuesto en el artículo 71, inciso segundo, de la ley Nº 11.860||AMPERSAND||quot;.
Sala de la Comisión, a 12 de septiembre de 1966.
Acordado en SESION de fecha 9 del presente con asistencia de los señores Lavan-dero (Presidente), Cerda, don Eduardo, Lorca, don Alfredo, Muga, Penna, Phillips, señora Retamal, doña Blanca, y señor Valente.
Se designó diputada informante a la Honorable señora Retamal, doña Blanca.
(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario".
58.-INFORME DE LA COMISION DE DEFENSA NACIONAL
"Honorable CAMARA:
Vuestra Comisión de Defensa Nacional pasa a informaros un proyecto de ley, originado en un Mensaje, que autoriza a unidades de la Armada de los Estados
Unidos de Norteamérica para realizar ejercicios combinados con la Armada de Chile en aguas jurisdiccionales.
El proyecto de ley en informe tiene por objeto permitir la realización de ejercicios combinados entre las unidades navales de Chile y de los Estados Unidos de Norteamérica que se vienen realizando anualmente desde el año 1960 hasta la fecha. Estos ejercicios, llamados "Operaciones Unitas", sirven para mejorar el estrena-miento antisubmarino de nuestra Armada y, como consecuencia de ello, obtener de ella el máximo de aficiencia al actuar en contacto operativo con fuerzas que disponen de todos los adelantos técnicos y de prácticas más avanzadas.
Las Operaciones Unitas han constituido un éxito para mantener la eficacia y adiestramiento del personal naval que ha participado en ellas y, como éstas tienen un carácter especialmente defensivo, el empleo y conocimiento de tácticas y medios más modernos garantizan la seguridad de la defensa en el frente marítimo, lo cual contribuye también a afianzar la soberanía nacional.
En esta oportunidad, la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica destinará para estos ejercicios tres destructores, un submarino y tres aviones navales. Por su parte, la Armada de Chile participará con dos cruceros, cuatro destructores, un submarino, un transporte petrolero, un remolcador de alta mar y nueve aviones navales.
- Los ejercicios en referencia se iniciarán en el litoral chileno, a la altura de Pisagua, a contar desde el 8 de octubre del presente año, para terminar en Tal-cahuano el 24 del mismo mes.
En virtud a lo establecido en el Nº 10 del artículo 44 de la Constitución Política del Estado, es necesario una autorización legal para permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la República. Indudablemente, las naves de la Armada de los Estados Unidos de Ñor-
teamérica para realizar estos ejercicios, deberán permanecer en aguas territoriales chilenas, fondear en sus puertos, y sus dotaciones requerirán desembarcar en ellos para reaprovisionarse de combustible y provisiones, como también para rendir honores militares a héroes nacionales, lo cual se efectúa con el armamento que en estos casos es de rigor. Asimismo, los aviones navales de los Estados Unidos de Norteamérica que participen en esta operación, necesitarán sobrevolar y aterrizar en suelo chileno, todo lo cual debe ser autorizado por una ley.
Por otra parte, el gasto que importe la realización de estos ejercicios está consultado en el presupuesto corriente de la Armada, como gastos de operación de nuestra Marina de Guerra.
El Mensaje en estudio otorga la autorización requerida para estas finalidades y establece el período de permanencia mencionado. .Además, concede una liberación de los derechos y tarifas que corresponda percibir a la Empresa Portuaria de Chile, para las naves que componen la Fuerza de Tarea Norteamericana, liberación que es recíproca en casos similares.
En mérito a las razones expuestas y atendida la conveniencia de continuar la realización de estos ejercicios navales, vuestra Comisión de Defensa Nacional le ha prestado su aprobación al proyecto de ley en informe, en los mismos términos propuestos por el Ejecutivo, que son los siguientes:
Proyecto de ley
Artículo lº-Autorízase a tres destructores, un submarino y tres aviones navales de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica, con sus respectivas dotaciones, para que realicen en aguas chilenas ejercicios navales con unidades de la Armada de Chile.
Durante los períodos de permanencia .autorizados, estos buques podrán fondear
en puertos chilenos y sus dotaciones desembarcar en ellos. Estos desembarcos podrán efectuarse con armas cuando se trate de rendir honores o realizar otros actos oficiales de cortesía.
Los aviones a que se refiere el inciso primero, estarán autorizados para sobrevolar y aterrizar en nuestro territorio, como, asimismo, para que sus tripulantes puedan desembarcar sin armas, salvo lo previsto en el inciso precedente.
Artículo 2º-La autorización para la permanencia en el país, tanto de los aviones como buques norteamericanos contemplados en la presente ley, regirá desde el 8 de octubre hasta el lº de noviembre del presente año.
Artículo 3º-Las naves que componen la Fuerza de Tarea Norteamericana que participará en la Operación Unitas VII, estarán liberadas de los derechos y tarifas que corresponda percibir a la Empresa Portuaria de Chile.
Sala de la Comisión, a 13 de septiembre de 1966.
Acordado en SESION 12ª, de 13 de septiembre de 1966, con asistencia de los señores Pareto (Presidente), Isla, Fuentes, don César Raúl, y señora Dip.
Se designó Diputado informante al Honorable señor Isla.
(Fdo.) : José Manuel Matte Y., Secretario de la Comisión."
59.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
"Honorable CAMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informaros el proyecto de ley, de origen en una moción del Honorable señor Morales, don Raúl, que exime de toda clase de impuesto a las funciones de cine que efectúa el Teatro del Cuerpo de Bomberos de An-cud.
Es de todos conocida la labor que desarrollan los Cuerpos de Bomberos a lo largo del país, funciones que son voluntarias, que demandan grandes sacrificios y que en muchas oportunidades se efectúan
con gran riesgo para la vida de los voluntarios y que se agravan aún más como consecuencia de la falta de recursos y la escasez de materiales adecuados.
El Cuerpo de Bomberos de Ancud atraviesa por un período de falta de recursos para poder comprar materiales, porque sólo cuenta, para poder continuar la labor en beneficio de la comuna, con los aportes ordinarios y extraordinarios de sus miembros, con pequeñas subvenciones estatales y, principalmente, con las entradas que obtiene de la explotación de una sala de cine que posee en dicha ciudad. Sin embargo, esta fuente de recursos se ha visto mermada en sus ingresos por los impuestos que deben pagarse por las funciones que se realizan.
La Comisión de Hacienda prestó su aprobación al proyecto de ley, como una manera de ir en ayuda de esta institución y acordó recomendaros la aprobación de( las exenciones que se establecen por el plazo de diez años, siempre que la sala de cine sea explotada directamente por el Cuerpo de Bomberos de Ancud y no sea entregada en concesión.
Por las consideraciones antes mencionadas, os propone la aprobación de la iniciativa legal en informe, concebida en los siguientes términos:
Proyecto de ley:
"Articulo único.- Exímese por el plazo de diez años, contado desde la publicación de la presente ley, del pago de impuestos, derechos o contribuciones fiscales o municipales, de cualquier naturaleza que sean, tales como cifra de negocios, espectáculos, global complementarios y otros, a las funciones de cine que se efectúen en el Teatro del Cuerpo de Bomberos de Ancud, ubicado en dicha ciudad. Esta exención operará siempre que sea explotada por la propia institución".
Sala de la Comisión, 13 de septiembre de 1966.
Acordado en SESION de igual fecha, con
asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Aguilera, don Luis; Lorca, don Alfredo; Montes, Morales, don Raúl; Pen-na, Retamal, doña Blanca, y Valente.
Se designó Diputado informante al Honorable señor Morales, don Raúl.
(Fdo.) : Patricio Goycoolea Lira, Secretario de la Comisión."
60.-MOCIÓN DEL SEÑOR GAJARDO
"Honorable CAMARA:
El 21 de mayo de 1929, día del cincuentenario del Combate Naval de Iquique, falleció el Primer Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta, verdadero apóstol del Norte, cuya vida y obra han merecido el respeto y admiración de los antofagastinos y que, por la misma razón, merece sobradamente que un monumento construido en la ciudad de Antofagasta, que él tanto amó, inmortalice su venerada figura.
Monseñor Silva Lezaeta es uno de los numerosos descendientes eclesiásticos del Conquistador de Chile, don Vicente del Monte, sobrino del Papa Julio II; nació en Tunca el 9 de febrero de 1860, donde tenía su estancia don Francisco Silva Feliú y doña Rosa Araneda Silva.
Cursó los primeros años de humanidades en el Liceo de San Fernando y luego, en 1873, continúa sus estudios en el Seminario de Santiago, donde fue piadoso, caritativo, inteligente y muy estudioso, distinguiéndose en los ramos de Historia, Castellano y Latín. Mostró gran amor a la lectura, y al terminar las humanidades escribió ingenuamente en un Cuaderno de Apuntes Literario: "¡Ultimo Año de Humanidades! ¡Viva Chile!".
Ingresó en seguida al curso de Teología, en cuyas disciplinas formó poco a poco una personalidad imborrable en el apostolado y en las letras y cuyo recuerdo permanece inmutable en el Norte de Chile.
En el Seminario entró a la Academia de San Agustín y en las veladas académicas leía versos románticos y, a fin de seguir la corriente literaria de la época, Imitaba a Lamartine, Zorrilla, Espronceda y Quintana, y a veces superaba a sus maestros, lo que, naturalmente, no era nada fácil. Su poesía estaba inspirada en el fervor patriótico que llenaba el alma de la juventud chilena después del triunfo moral de Arturo Prat.
El seminarista Silva Lezaeta escribió también algunos ensayos históricos y biográficos; entre éstos últimos sobresale una magnífica biografía de doña Mercedes Marín del Solar, en la cual estudiaba con mucha erudición, para sus 19 años, la obra literaria de la primera mujer chilena que se atrevió a desafiar los prejuicios de su tiempo y abrió a sus hermanas la rula de la literatura, hasta entonces desconocidas para ellas. Su producción poética mereció ser publicada en "La Estrella de Chile" y en otros periódicos.
El 10 de marzo de 1883 fue nombrado Vicepárroco de Antofagasta, Secretario del Vicario Apostólico, Monseñor Florencio iniciando un Ministerio Pastoral en que fue incansable en servir a los pobres y a los hombres de todas las creencias. Nadie como él trabajó más por fomentar la unidad de todos los cristianos. Se anticipó así en medio siglo a los deseos del Papa Juan XXIII. El naciente pueblo salitrero era un desierto donde jamás se hablaba de Cristo. A semejanza de San Pablo, Silva Lezaeta prefirió predicarlo allí donde se le desconocía.
El 15 de mayo de 1887, don Luis fue designado Vicario Apostólico de Antofagasta, cargo que desempeñó hasta 1896. Fue característica principal de su apostolado, la amplitud de criterio para juzgar a los hombres: conocía la miseria humana; él mismo teníase en nada y esto le engrandecía ante los ojos de todos. Llegaba a todas partes, con igual bondad y don de gentes; persuadía con la mesura y tranquilidad de su espíritu amplio y generoso; disculpaba los yerros de sus hermanos. Sin embargo, era muy austero.
El 10 de junio de 1896, con el objeto de curarse de una grave enfermedad, aceptó el cargo de Párroco de Pica, en Bolivia. En ese país sirvió la Cátedra de Sagradas Escrituras en el Seminario de Sucre.
Ya mejor de salud, el 8 de febrero de 1898, ejerce el oficio de Cura y Vicario Foráneo de Copiapó. En 1901 fue invitado a participar en el homenaje que la Colonia inglesa dedicó a la Reina Victoria. Su discurso hizo resaltar la obra de la soberana para dar a los ingleses la libertad de adorar a Dios, según la religión y ritos preferidos. Explicó su presencia en la velada y dijo que "el dolor y la virtud tenían derecho al homenaje de todas las creencias".
Silva Lezaeta fue de nuevo nombrado Vicario Apostólico de Antofagasta, el 10 de febrero de 1905, ciudad donde permaneció hasta su muerte, acaecida casi un cuarto de siglo más tarde. Prosiguió allí la tarea comenzada en 1883 e interrumpida durante nueve años (1896-1905). Su misión principal era "salvar a las ovejas que perecieron en la Casa de Israel". Para tan excepcional labor, poseía mucha cultura y natural señoría. Un incrédulo cultísimo, que admiraba al Pastor de Antofagasta, dijo que "asombrada por su inteligencia despejada, rica en conocimientos y abordando temas literarios e históricos parecía prescindir, con una sencillez de buen gusto, en su alta investidura sacerdotal y sólo aparecía el hombre culto, caballeroso, discreto y urbano".
"Antes de abandonar el Curato de Copiapó, Silva Lezaeta publicó su obra "El Conquistador Francisco de Aguirre", biografía del fundador de la ciudad de La Serena. Erudito a la manera de José Toribio Medina, Barros Arana, Amunátegui y otros, en este libro actúa como un investigador diligente, recto y sabio, y su estilo es castizo, claro y sencillo. Aprovechó los documentos obtenidos por los historiadores ya citados, y los nuevos que le facilitaron Crescente Errázuriz, DomingoAmunátegui Solar, Carlos Moría Vicuña, Tomás Thayer Ojeda y Luis Francisco Prieto del Río, y escribió una monografía completa del Conquistador. No fue una mera curiosidad la que le indujo a realizar este trabajo, sino la personalidad de guerrero y fundador de ciudades, tronco de casi todas las familias del Norte. Hace quince años el Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, reeditó "El Conquistador Francisco de Aguirre", que había sido comentada elogiosamente por Omer Emeth y Ricardo Palma.
En Antofagasta fue corresponsal de "La Unión", de Santiago, en el cual escribió numerosos artículos sobre los problemas del Norte, los trabajos del Ferrocarril a La Paz, y de la industria salitrera.
La creación de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta fue solicitada al Gobierno por Monseñor Silva Lezaeta.
Amaba todos los ramos del saber humano. Su cultura era completa y amplia. Hablaba siete idiomas y leyó metódicamente a los clásicos en la lengua de origen, y su única pasión, "de tejas abajo", eran los libros. Dejó al Obispado de Antofagasta la más rica de las bibliotecas del Norte. Los 4.000 volúmenes los adquirió uno a uno desde joven. Como la generalidad de los bibliófilos, se complacía en leer sus propios libros. Aparte de incrementar su librería, todos lo demás que recibía era para los pobres.
Cuidaba de la pureza del estilo y día a día destinaba un cuarto de hora a la lectura de "El Quijote". Estaba suscrito a las principales revistas científicas, históricas y literarias del Viejo y Nuevo Continente, e igualmente recibía las últimas obras de toda índole publicadas en el mundo, para informarse del movimiento intercultural. Su biblioteca era el refugio espiritual de Antofagasta. Allí llegaban cuantos querían apartarse del turbulante ajetreo de la ciudad marítima para buscar un ambiente de paz y de tranquilidad junto al patriarca.
Aparte de los clásicos, leía a los autores contemporáneos: Rubén Darío, Amado Ñervo, Verlaine, Azorín, Baudelaire; y de Chile, a todos los que empezaban a crear la literatura autóctona: Samuel y Baldo-mero Lillo; Diego Dublé Urrutia; Julio Vicuña Cifuentes, Mariano Latorre, Guillermo Labarca, Rafael Maluenda, y otros.
Su estilo cobró gracia y viveza en sus últimos discursos, máxime en su postrera pastoral: el cuadro en que hace el contraste entre la vieja y nueva ciudad de Antofagasta posee verdadero valor literario. Si Silva Lezaeta hubiese escrito más habría llegado a ser Maestro de Estética. Pero siempre sacrificó y castigó sus gustos literarios para entregarse entero al cuidado de los pobres. Sin pretenderlo, fue grande y consumado humanista. Supo permanecer fiel a su ideal de darlo todo y nada conservó para sí mismo, fuera de los libros.
Realizó una inmensa labor caritativa y benéfica. Había ido al desierto a evangelizar a los pobres y se dedicó por entero al servicio de los necesitados.
En los comienzos de este siglo construyó el Hospital de El Salvador; bendijo el Asilo de la Infancia, creado por él y dirigido por las beneméritas Hermanas de la Providencia.
Levantó la Iglesia Vicarial, y el 16 de julio de 1914, cuando ya era Obispo Titular del Clero, la consagró solemnemente.
A principios de 1912, la Santa Sede instituyó Obispos Titulares de Oleno y Milas a los Vicarios Apostólicos de Antofagasta, don Luis Silva Lezaeta, y de Iquique, don José María Caro Rodríguez, respectivamente. Ambos fueron consagrados por el Internuncio, Monseñor Enrique Sibilia, en la Catedral de Santiago, el 28 de abril del mismo año 1912.
Silva Lezaeta grabó en su escudo las insignias de la Fe y de la Patria, simbolizadas en una estrella, y por lema puso la consigna de toda su vida: "Los pobres serán evangelizados". Antofagasta le recibió jubilosa. Jamás hubo allí mayor alegría popular.
En las crisis salitreras de 1914 y de 1921, el Obispo y el IntendenteAlberto Cabero, de común acuerdo, buscaron solución al problema y dieron albergue y alimento a esas multitudes.
Para la vejez vagabunda creó el "Asilo de Ancianos" el 12 de octumbre de 1926; y a fin de salvar la juventud menesterosa fundó el "Hogar para Niños". Todas sus obras las hizo con el "Comité de Caridad", institución fundada por él en 1905.
Por su vida dedicada íntegramente al servicio de los pobres, la Junta de Beneficencia le nombró presidente, cargo que honró durante un cuarto de siglo.
Fundó el Colegio San Luis, para niños, y el Belga-Inglés, para niñas. Puso grande empeño en la fundación de Escuelas Parroquiales gratuitas.
El Prelado imponíase diariamente de los negocios de su cargo y a todas partes llegaba con igual cortesía y gentileza. Rigurosamente ordenado y metódico, llevó siempre cuenta exacta y escrita de sus gastos. Durante 15 años anotó la temperatura de Antofagasta tres veces al día, y a sus colaboradores pedía cuenta de lo que les encomendaba.
En mayo de 1928, cuando Silva Lezaeta fue instituido Primer Obispo de Antofagasta, era la figura más venerable de las provincias del norte, de mediana estatura, muy pálido, de hundidos ojos pardos, animado por la suave y penetrante luz de su talento. En la boca pequeña siempre había un rictus de varonil dulzura; hablaba lentamente, con inalterable amabilidad, aún aquellas veces en que tenía que corregir o amonestar. Vestía sencillamente sotana negra con ribete morado y en las grandes solemnidades cubríase con un hermoso manteo violeta que realzaba todavía más su natural distinción.
Excelente y ponderado consejero, el Arzobispo-de Santiago, Monseñor Crescente Errázuriz, consultable en negocios más difíciles propios de su cargo. Como Obispo y hombre de Gobierno, era firme y sereno; tomó resoluciones audaces para su época y siempre estuvo acertado.
Cuando el Arzobispo Crescente Errázuriz, en 1923, estuvo enfermo, pidió al PresidenteArturo Alessandri Palma que hiciese lo posible para que la Santa Sede designara Metropolitano a don Luis Silva Lezaeta.
Amado por todos, su muerte llenó de lágrimas a Antofagasta.
A fin de inmortalizar a este verdadero "apóstol de los pobres", hemos decidido presentar a la consideración de la Honorable CAMARA de Diputados un proyecto de ley que autorice la erección de un monumento en la ciudad de Antofagasta, donde su primer Obispo derramara a través de tantos años a manos llenas su bondad y su caridad infinita hacia los pobres y hacia los más necesitados.
En mérito de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo lº.- Autorízase la erección de un monumento en la ciudad de Antofagasta a la memoria del primer Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta.
Artículo 2º.- Autorízase al Presidente de la República para que disponga una emisión de estampillas postales y aéreas conmemorativas de la vida y obras del primer Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta.
Artículo 3º.- Créase una comisión, ad-honorem, encargada de determinar la ubicación y características del monumento y de su recepción definitiva, la que estará integrada por las siguientes personas:
a) El Obispo de Antofagasta;
b) Los Rectores de la Universidad de Chile, de la Universidad del Norte y de la Universidad Técnica del Estado, los que podrán delegar sus funciones;
c) El Intendente de la provincia de Antofagasta, y
d) El Alcalde de la ciudad de Antofagasta.
Artículo 4º.- El producto de la emisión de las estampillas autorizadas por el artículo 2º se destinará a financiar el monumento a que se refiere el artículo 1º.
Artículo 5º.- La Dirección de Especies Valoradas determinará las características de la emisión que autoriza la presente ley, de acuerdo con la Comisión a que se refiere el artículo 3º.
Artículo 6º.- Autorízase realizar anualmente y por el tiempo que sea necesario para dar término a la obra a que se refiere el artículo lº, una colecta pública en el territorio de la provincia de Antofagasta, que se denominará "Pro Monumento al Primer Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta".
(Fdo.) : Santiago Gajardo Peillard."
61.-MOCIÓN DEL SEÑOR MILLAS
"Honorable Cámara:
La comuna de La Granja, del departamento "PresidenteAguirre Cerda", según lo comprueban recientes estudios estadísticos, es la comuna más pobre de la provincia de Santiago.
En La Granja existen poco más de 19.000 propiedades enroladas, de las cuales 16.800 tienen un avalúo inferior a Eº 5.000.
De acuerdo al certificado adjunto, del Jefe Zonal de Avaluaciones de la VIII Zona de Impuestos Internos, el rendimiento del uno por mil de las contribuciones de bienes raíces es de Eº 43,189 al año, susceptible de ser aumentado. Similar es el rendimiento del uno por mil destinado a pavimentación y el doble lo que corresponde a alumbrado público.
Por lo tanto, puede servir holgadamente, la Municipalidad de La Granja, empréstitos por Eº 400.000 para alumbrado público, Eº 200.000 para pavimentación y Eº 200.000 para otros fines, entre los cuales resalta la necesidad de un edificio municipal, por ser el actual del siglo pasado y absolutamente inadecuado.
En razón de lo expuesto, vengo en presentar a la consideración de la Honorable CAMARA el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo lº.- Autorízase a la Municipalidad de La Granja, del departamento PresidenteAguirre Cerda, para contratar uno o más empréstitos directamente con el Banco del Estado de Chile, Corporación de Fomento de la Producción u otras instituciones de crédito o bancarias, que produzcan hasta la suma de Eº 800.000 al interés corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
Artículo 2º.- Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito o bancarias para tomar el o los préstamos autorizados por la presente ley, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.
Artículo 3º.- El producto del o los empréstitos que se contraten se invertirá en los siguientes fines: a) hasta Eº 400.000 en alumbrado a gas de mercurio; b) hasta Eº 200.000 en aporte a la Dirección de Pavimentación Urbana para trabajos de pavimentación en la comuna, y c) hasta Eº 200.000 para otros fines, en los cuales se contempla la construcción de un edificio municipal.
Artículo 4º.- Destínase, con el objeto de atender al servicio del o los empréstitos autorizados, el rendimiento de las tasas parciales de un dos, un uno y un uno por mil, sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de La Granja, establecidas en las letras c), d) y e), respectivamente, del artículo 2º del decreto reglamentario de Hacienda Nº 2.047, de 29 de julio de 1965.
Artículo 5º.- El rendimiento a que se refiere el artículo anterior se invertirá en el servicio del o los préstamos autorizados, pero la Municipalidad de La Granja podrá girar con cargo a él para su inversión directa en las obras mencionadas en el artículo 3º, en el caso de no contratarse el préstamo. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de dichas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, si ésta se contrajere por un monto inferior al autorizado.
Artículo 6º.- En el evento de que los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, la Municipalidad completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias. Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste a nuevas obras de adelanto local acordadas por la Municipalidad de La Granja.
Artículo 7º.- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de La Granja, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá a disposición de dicha Caja, oportunamente, los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiere sido dictado en la oportunidad debida. La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 8º.- La Municipalidad de La Granja depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los empréstitos y hasta la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad de La Granja deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del empréstito y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley.
(Fdo.) : Orlando Millas."
62.-MOCIÓN DEL SEÑOR VALENTE
"Honorable Cámara:
Al dictarse la ley Nº 16.259, que introdujo modificaciones a la ley orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, se incurrió en un error al discriminar, para los efectos del reconocimiento de años y continuidad de la previsión, entre imponentes fundadores y no fundadores, ocasionando a estos últimos dificultades cuando deban acogerse a la jubilación o causen el beneficio de viudez u orfandad.
Los distintos gremios marítimos han expresado a los diputados suscritos su disconformidad con la forma como fue despachada la ley Nº 16.259 y han entregado un proyecto de ley, que hemos hecho nuestro, para corregir estas anomalías.
Por estas razones, venimos en presentar a la consideración de la Honorable Cámara, el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso nuevo al artículo 33 de la ley número 10.662, modificada por las leyes números 11.772, 14.190 y 16.259:
"Las pensiones de vejez, invalidez, montepío y orfandad que, por concurrencia del Servicio de Seguro Social, sufra la disminución precisada por el artículo 4º de la ley Nº 10.986 sobre Continuidad de la Previsión, tendrán derecho a que sean completadas en la diferencia con el sueldo base fijado para la pensión por la Caja jubiladora. Esta diferencia será de cargo de la Sección de Tripulantes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional".
El derecho establecido en la presente ley sólo regirá a contar del día primero del mes siguiente al de su publicación".
(Fdo.) : Luis Valenté Rossi."
63.-MOCION DE LA SEÑORA ENRIQUEZ Y DE LOS SEÑORES ACUÑA Y LAEMMERMANN
"Honorable CAMARA:
En diversas Municipalidades del país se ha producido últimamente una grave situación que afecta a funcionarios que anteriormente trabajaron en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, y a los cuales, para los efectos de sus mejoramientos quinquenales, se les estaba computando el tiempo de antigüedad que les correspondía por los años desempeñados en los Ferrocarriles. Esta aplicación se hacía conforme a lo establecido en el artículo 62 de la ley 11.469, dado que ella establece que los funcionarios municipales que hubieren prestado servicios en la Administración Civil del Estado, en cualquier carácter, tendrán derecho a que ese tiempo les sea reconocido, para todos los efectos legales.
Sin embargo, recientes dictámenes de la Contraloría General de la República, conociendo en algunos casos particulares, han establecido que los servicios prestados en Ferrocarriles no se deben considerar como prestados en la Administración Civil del Estado, con lo cual en algunos Municipios, funcionarios que estaban ganando quinquenios en razón de la consideración de sus años trabajados anteriormente en la Empresa de los Ferrocarriles, sorpresivamente han visto cercenados sus sueldos y remuneraciones, dado que le han aplicado lo establecido en estos dictámenes, descontándoles las diferencias correspondientes.
Para subsanar esta manifiesta injusticia, derivada de la aplicación de criterios jurídicos dispares y contradictorios, vengo en presentar el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo...- Considérase para todos los efectos legales, y en especial para lo dispuesto en el artículo 62, de la ley
11.469, que contiene el Estatuto Orgánico de los Empleados Municipales, como servicios prestados en la Administración Civil del Estado, los años trabajados en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado".
(Fdo.) : Inés Enríquez.- Américo Acuña.- Renato Laemmermann."
64.-MOCIÓN DEL SEÑOR CASTILLA
"Proyecto de ley:
"Artículo 1°.- Autorízase a las Municipalidades que se indican y por las cantidades que se señalan, para contratar, en forma directa e independiente cada una de ellas, en el Banco del Estado de Chile o en otras instituciones de crédito o bancarias, empréstitos a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en un plazo máximo de diez años:
EMPRESTITOS CON EL BANCO DEL ESTADO DE CHILE.
Artículo 2º.- Facúltase al Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos, ni lo dispuesto en el artículo 71, inciso segundo, de la ley número 11.860.
Artículo 3º.- El producto del o los empréstitos que cada una de las Municipalidades contrate, en virtud de la autorización concedida en el artículo 1º, deberá invertirse en la ejecución de las siguientes obras:
PRODUCTO DE LOS EMPRESTITOS DE LAS MUNICIPALIDADES
PRODUCTO DE LOS EMPRESTITOS DE LAS MUNICIPALIDADES.
Artículo 4º.- Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los empréstitos que contraten las Municipalidades seña-
ladas en el artículo 1°, el rendimiento de las respectivas tasas parciales sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de las comunas de Parral, Retiro, Longaví, Yerbas Buenas, Colbún y San Javier, establecidas en las letras c), d) y e) del decreto de Hacienda Nº 2.047, del 29 de julio de 1965, reglamentario de la ley Nº 15.021.
Artículo 5º.- Las Municipalidades indicadas, en SESION extraordinaria especialmente citadas y con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio, podrán invertir los fondos sobrantes de una en otra de las obras proyectadas, aumentar la partida consultada para una, si resultare insuficiente para su total ejecución, con fondos de las otras, o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras.
Las Municipalidades señaladas en el proyecto deberán convocar cuando se trate de proyectar las obras para los diversos barrios o sectores rurales indicados, a los representantes de las Juntas de Vecinos respectivas para, de común acuerdo, fijar las prioridades de las obras a. desarrollar.
Artículo 6º.- En caso de no contratarse el o los empréstitos autorizados, las Municipalidades respectivas podrán girar con cargo al rendimiento del tributo establecido en el artículo 4º para su inversión directa en las obras señaladas en el artículo 3º y hasta la total ejecución de las mismas. Podrán, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el o los préstamos se contrajeran por un monto inferior al autorizado.
Artículo 7º.- Si los recursos a que se refiere el artículo 4º fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, las Municipalidades respectivas completarán las sumas necesarias con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, con excepción de las sumas destinadas a sueldos o remuneraciones de cualquiera naturaleza de los personales de empleados y obreros municipales correspondientes.
Si, por el contrario, hubiere excedente, se destinará éste, sin necesidad de nueva autorización legal, a las obras de adelanto comunal que acordaren las respectivas Municipalidades en SESION extraordinaria, especialmente citada, con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Artículo 8º.- El pago de los intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto las Tesorerías Comunales de Parral, Retiro, Longaví, Yerbas Buenas, Colbún y San Javier, por intermedio de la Tesorería General' de la República pondrán oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde si no se hubiere dictado en la oportunidad debida.
La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.
Artículo 9º.- Las Municipalidades respectivas depositarán en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicios de Empréstitos y Bonos" los recursos que destine esta ley al servicio del o los préstamos y hasta a la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, las Municipalidades mencionadas deberán consultar en sus respectivos presupuestos anuales, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos y, en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley.
(Fdo.) : Guido Castilla Hernández."
65.-MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
"Honorable CAMARA:
Varias leyes de empréstitos municipales, entre ellas las Nºs 12.166 y 14.604 permitieron al Municipio de Puente Alto, comuna cabecera del departamento del mismo nombre, terminar varias obras e iniciar otras de evidente e impostergable beneficio para los habitantes de la comuna. Los empréstitos no alcanzaron para financiar, ni muy lejos, las inversiones establecidas en las citadas leyes. Es sabido que dadas las actuales condiciones económicas porque atraviesan todos los Municipios de Chile no es posible encarar la solución de los problemas que les afectan. De ahí que para realizar obras extraordinarias de adelanto es necesario contar con los recursos extraordinarios que proporcionan las leyes de empréstitos municipales.
Con el objeto de poder dar término a varias de las obras ya iniciadas, la I. Corporación de Puente Alto, reunida en SESION extraordinaria Nº 215, el 10 de septiembre de 1966, por unanimidad acordó solicitar el patrocinio de toda la representación parlamentaria del Tercer Distrito a un proyecto de ley que consulte recursos extraordinarios hasta por la cantidad de ochocientos mil escudos.
Al someter a la consideración de los señores Diputados el presente proyecto de ley, lo hacemos, junto con acceder a lo solicitado por la I. Corporación de Puente Alto, en el bien entendido que su aprobación permitirá a esta Municipalidad contar con los dineros necesarios para enfrentar la solución de problemas y obras tan importantes como la adquisición de implementos para mejorar el servicio de aseo, a que tienen pleno derecho los vecinos, poder finalizar los trabajos del Matadero, construir una escuela para niños en situación irregular e impulsar la urbanización mínima de las poblaciones más modestas no recibidas por la Corporación y, por último, construir un Mercado Municipal, que tanta falta hace a la población.
Por estas razones y por muchas otras que se dará a conocer en la discusión de esta iniciativa, es que proponemos a la Honorable CAMARA de Diputados el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo lº.- Autorízase a la Municipalidad de Puente Alto para contratar directamente con el Banco del Estado de Chile o cualquier otra institución de crédito, uno o más empréstitos hasta por la suma de ochocientos mil escudos, a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que se extinga la deuda en el plazo máximo de diez años, quedando facultado el Banco del Estado de Chile y demás instituciones de crédito para tomar el o los empréstitos a que se refiere este artículo.
Artículo 2º.- Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito o bancarias (Corporación de Fomento) para tomar el o los préstamos a que se refiere el artículo anterior en los términos que se señala, para lo cual no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.
Artículo 3º.- El producto del o los préstamos que se contraten de acuerdo con la autorización concedida en el artículo lº, serán invertidos en los siguientes fines:
PRODUCTO DE LOS PRESTAMOS.
Artículo 4º.- Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los empréstitos autorizados, el rendimiento del impuesto del uno por mil comprendidos en la tasa única que grava el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Puente Alto, de acuerdo a lo dispuesto en la ley 15.021 y del decreto 2.047, de 29 de julio de 1965, del Ministerio de Hacienda.
Artículo 5º.- Si los recursos consultados no fueren suficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la debida oportunidad, la Municipalidad de Puente Alto completará las sumas necesarias con cualquier clase de fondos de sus rentas ordinarias.
Artículo 6º.- En caso de no contratarse el o los préstamos de que trata esta ley, la Municipalidad de Puente Alto podrá girar con cargo a este rendimiento para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 3º.
Artículo 7º.- Si se produjera un sobrante en cualquiera de los rubros consultados para la inversión del o los préstamos, dichos sobrantes podrán ser destinados a incrementar cualquiera de las otras obras incluidas en esta ley, siendo suficiente para ello el acuerdo de los dos tercios de los Regidores en ejercicio de Puente Alto.
Artículo 8º.- El pago de los intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias de la deuda se efectuará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Puente Alto pondrá a disposición de dicha Caja los fondos necesarios y el servicio se hará de acuerdo a las normas establecidas por ella.
Artículo 9°.- La Municipalidad de Puente Alto depositará en la cuenta fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos", los recursos que destina esta ley en su artículo 4° y en caso de no ser suficientes, los que consulte el artículo 5º.
La Municipalidad de Puente Alto deberá consultar en su presupuesto, en la partida de Ingresos Extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos que autoriza esta ley y en la partida de Egresos. Extraordinarios, la inversión de dichos fondos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de esta ley.
(Fdo.) : Mario Palestro Rojas.- Silvia Correa.- Orlando Millas.- Sergio Fernández.- Julio Silva Solar."
66.-MOCIÓN DEL SEÑOR RUIZ-ESQUIDE
"Honorable CAMARA:
El artículo 10 del D.F.L. 63, de 1960, dispone que el personal dependiente del Ministerio de Defensa Nacional que cese en sus funciones en el extranjero, después de haber prestado servicios por un período de un año o más, tiene derecho a regresar definitivamente al país, a una determinada liberación de impuestos y derechos aduaneros, respecto a ciertos bienes que interne al país, contándose entre éstos un automóvil, siempre que lo haya adquirido y usado durante el desempeño de sus funciones.
La franquicia indicada anteriormente, sólo se otorga cuando los efectos vengan del país de residencia del funcionario, cualquiera que sea el país de origen de las mercaderías, siempre que lleguen a puerto chileno en el plazo máximo de cuatro meses contados desde la fecha de cese de sus funciones, salvo caso de fuerza mayor comprobados, en que se puede prorrogar dicho plazo por otros cuatro meses contados desde que se produjo la fuerza mayor.
El Sargento 2º de la Armada, don Vicente Rojas Pinto, por reunir los requisitos anteriormente indicados y después de desempeñarse en Inglaterra por más de un año, fue autorizado por D. S. (Hacienda) Nº 4.260, de 3 de octubre de 1962, para internar los artefactos, efectos personales y menaje de casa adquiridos durante su permanencia en el extranjero, incluyéndose un automóvil marca "AUSTIN" 7 Basic Saloon, Chasis Número 589.781, Moto Nº 762.396.
En atención a que en el intertanto le fue hurtado el automóvil en Inglaterra, con fecha 26 de marzo de 1964, se dictó el decreto supremo (H). Nº 986, de 1964, prorrogando en cuatro meses el plazo inicial que se le había concedido para internar el vehículo en cuestión contratándose el flete correspondiente desde Liverpool a Valparaíso en la Pacific Steam Navegation Company, pero lamentablemente el buque que lo trajo a Valparaíso llegó a este puerto el 10 de agosto de 1964, es decir, cuando ya había expirado el nuevo plazo que por fuerza mayor se le había otorgado.
Aparece de cuanto se ha expuesto que por una serie de coincidencias poco afortunadas y en las cuales no le cabe ninguna responsabilidad al Sargento señor Vicente Rojas Pinto, éste se ha visto impedido de internar al país el automóvil que compró durante su permanencia en Inglaterra y en el que invirtió la mayor parte de sus ahorros, lo que le significa un perjuicio económico gravísimo.
A los Parlamentarios que suscriben esta Moción no les parece justo desentenderse del problema que se ha expuesto, por mucho que sea de carácter personal, aún más si se tiene presente que lo ocurrido no se debe a razones que sean imputables al funcionario antes nombrado.
Fundado en las consideraciones precedentemente expuestas venimos en someter a vuestra aprobación el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- El Sargento 2º (Rt.) de la Armada de Chile, don Vicente Rojas Pinto, podrá internar al país un automóvil marca "Austin" 7 Basic Saloon, Motor Nº 762.396, Chasis Nº 589.781, en conformidad a lo dispuesto en el D.F.L. Nº 63, de 1960. No regirá para tal efecto la limitación que se contempla en el inciso 2 del artículo 10 de ese cuerpo legal.
Condónanse los derechos que por concepto de almacenaje pudieran adeudarse con motivo de la internación al país del automóvil precedentemente individualizado y libéranse de los mismos derechos al beneficiario de la presente ley por un plazo de noventa días a contar desde la fecha de vigencia.
Para acogerse a los beneficios de la presente ley, el interesado tendrá un plazo de noventa días.
(Fdo.) : Mariano Ruiz - Esquide".
67.-MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
"Honorable CAMARA:
La provincia de Concepción, considerada por diversas razones como la zona del más rápido desarrollo e industrialización del país, se distingue, además, por la belleza extraordinaria de su variada naturaleza, lo que constituye para la región una importante fuente de atracción turística.
Asimismo, representan para la provincia un legítimo motivo de orgullo los espectáculos ofrecidos, a las personas que visitan la ciudad de Concepción, por el Club Hípico local, cuyos programas en más de una ocasión han despertado justificada admiración tanto en el país como en el extranjero.
Sin embargo, la realidad económica que vive el numeroso grupo de trabajadores de la hípica y sus familias es francamente deplorable y esta grave situación,, como es fácil comprender, no sólo afecta a estos miles de ciudadanos que trabajan en dicho hipódromo, sino que también a las innumerables actividades y personas
que directa o indirectamente dependen del señalado deporte.
Las razones y antecedentes someramente analizados -conocidos de la mayoría de los señores Diputados- hacen absolutamente indispensable proporcionar a la citada Institución hípica y a los gremios de trabajadores que laboran en ella una fuente especial de recursos económicos que les permita continuar desarrollando normalmente sus funciones.
En mérito de las consideraciones expuestas, venimos en someter a la aprobación del Congreso Nacional el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo lº.- Autorízase la celebración de dos reuniones extraordinarias de carreras anualmente durante los años 1967 1968 y 1969 en el Club Hípico de Santiago, Hipódromo Chile y Club Hípico de Concepción. Los fondos que por este concepto se obtengan se destinará íntegramente al Club Hípico de Concepción, el que deberá invertirlos en los siguientes fines: un 34% en la construcción del nuevo local de carreras; un 33% para incrementar el Fondo de Premios, y un 33% para distribuirlo, por partes iguales, entre los gremios hípicos de Concepción.
Artículo 2º.- En dichas reuniones se destinará, para los objetivos indicados en el artículo anterior, el total de las entradas de boletería que se perciban y el total de la comisión sobre las apuestas mutuas, simples y combinadas que rijan en el momento que ellas se verifiquen, sin otros descuentos que los contemplados en los artículos 2º, Nºs. 1 y 2, y 3º, Nºs. 1, 2 y 3, letras e), h), i), y k) del decreto Nº 2.626, del 2 de noviembre .de 1965.
Asimismo, se destinará a la misma finalidad, el producto del impuesto que establecen los artículos 47 y 48 de la ley Xo 14.867, de 4 de julio de 1962".
(Fdo.) : Mariano Ruiz-Esquide.- Duberildo Jaque.- Alberto Jerez,- Gabriel de la Fuente".
68.-MOCIÓN DEL SEÑOR DE LA FUENTE
"Honorable CAMARA:
Por la ley Nº 14.997 de fecha 6 de noviembre de 1962, publicada en el Diario Oficial Nº 25.3;93 de 15 de noviembre del mismo año, se autorizó al Presidente de la República para invertir hasta la suma de Eº 400.000 en la ciudad de Angol, con ocasión de la celebración del 49 Centenario de la ciudad.
La letra i) indica terminación de la plazoleta "Centenario" frente al edificio Municipal con una suma de Eº 10.000.
De esta cantidad, y en conformidad a lo que se establece en el artículo 3º de dicha ley, se invirtió la suma de Eº 3.000 en financiar un programa de festejos populares durante la celebración del centenario, restando por lo tanto, la cantidad de Eº 7.000 los que hasta la fecha no se han invertido por las siguientes razones:
1º) Para realizar lo que el plano regulador de Angol determina como plazuela "Centenario" frente al edificio consistorial, sería preciso hacer las expropiaciones necesarias, las que no se podrían financiar nunca con los fondos de que se dispone.
2º) La escasez de viviendas en Angol es tan trágica que no se justificaría, aun cuando se dispusiera de los fondos pertinentes, entrar en expropiaciones, por ahora, para destinar estos terrenos a la ejecución de la plaza "Centenario" señalada.
La Corporación edilicia ha considerado esta situación en SESION especial y ha aprobado el informe del Arquitecto de Obras Municipales sobre la conveniencia de trasladar la plaza "Centenario" a los terrenos de propiedad Municipal existentes junto al Puente "Vergara Nº 1", los que por su extensión y excelente ubicación, servirán mucho mejor a los fines indicados.
Por las razones expuestas, vengo a presentar el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Modifícase el artículo 1º letra i) de la ley Nº 14.997 eliminando la frase "frente al edificio Municipal" y reemplazándola por la frase: "junto al Puente Vergara Nº 1".
Modifícase el artículo 3º de dicha ley eliminando la frase "para que a través de Propuestas Públicas se ejecute".-
(Fdo.): Gabriel de la Fuente Cortés."
69.-MOCIÓN DEL SEÑOR CASTILLA
"Honorable Cámara:
La legislación sobre urbanización evidentemente, ha solucionado en gran medida el problema habitacional y de construcciones que afecta al país. Las nuevas poblaciones y construcciones han debido cumplir con nuevas exigencias técnicas concebidas en los textos legales, tales como pavimentación e instalaciones de agua potable, luz eléctrica y alcantarillado.
La legislación en este sentido, sin duda, ha sido beneficiosa y lo seguirá siendo. Se ha solucionado y se está solucionando un problema fundamental para el país. Lamentablemente existe otro problema de la misma naturaleza del cual no se ha preocupado el legislador. Las poblaciones construidas al margen de la ley, es decir aquellas que no reúnen los requisitos legales y los problemas que traen consigo, no ha merecido la preocupación de la ley.
Son innumerables las poblaciones que se han inventado en todas las comunas del país no contando con los servicios anotados. En algunos casos ha habido mala fe y en otros, simplemente ignorancia de las disposiciones legales; pero lo cierto es que existen como tales y han creado múltiples problemas que es necesario solucionar.
La legislación vigente no contiene otra solución que la sanción penal para el urbanizador; pero no contiene ninguna norma que permita regularizar el dominio de los inmuebles que legítimamente adquirieron los pobladores; estos últimos, gente modesta en su mayoría, están sufriendo las consecuencias de esta situación enteramente anormal.
En la comuna de Linares, el problema anotado reviste suma gravedad. Son innumerables las poblaciones existentes en las cuales los pobladores no cuentan con sus títulos de dominios, y están soportando desde años, la incertidumbre de verse privados algún día de sus modestos hogares.
No existe actualmente ningún organismo que pueda solucionar este problema, sino cuenta con la correspondiente autorización legal. Pienso que debe entregarse a los municipios la competencia para dar solución a estos problemas en sus respectivos territorios jurisdiccionales.
La ley Nº 16.282 del 28 de julio de 1965 dio solución a este problema en algunas comunas del país y han sido innumerables los beneficios que se han obtenido.
Este mismo procedimiento podría emplearse en la Comuna de Linares, de esta manera la Municipalidad de esta Comuna tendría las herramientas necesarias suficientes para dar solución a esta situación que viene prolongándose desde hace tanto tiempo.
El Municipio estudiaría en cada caso, la solución más adecuada, posibilitando que miles de personas puedan regularizar su situación y puedan contar con la tranquilidad que significa el poseer su casa propia.
Por estas consideraciones vengo a presentar el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Las disposiciones de los artículos Nºs. 28 y 74 transitorios, de la ley Nº 16.282, serán aplicables también en la comuna de Linares, contándose los plazos indicados en esos artículos desde la fecha de promulgación de la presente ley.-
(Fdo.) : Guido Castilla H."
70.-MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
"Honorable Cámara:
Existe un crecido número de obreros municipales a lo largo del país que, al cambiar su calidad de origen, como consecuencia de la aplicación de la ley 16.386, que les otorgó la calidad de empleados a las personas que se desempeñan profesionalmente como mecánicos, las Municipalidades no consideran como remuneración las horas extraordinarias que pagan a sus trabajadores, ateniéndose, para este efecto, en las disposiciones establecidas en la actual ley, que sólo reconoce como beneficios inextinguibles, al pasar de una calidad jurídica a otra, las remuneraciones percibidas, los beneficios obtenidos por conceptos de regalías o años de servicios, sea que ellas provengan de aplicación de disposiciones legales, obligaciones contractuales o convenios colectivos.
Es indudable que este criterio jurídico, tratándose de los obreros municipales, resulta injusto, ya que las remuneraciones de que ellos usufructúan son evidentemente bajas en relación a otros sectores laborales del país. Algunas Municipalidades, y el caso de la de Santiago, como una forma de compensar el deterioro de los salarios y su bajo monto, han establecido el pago de horas extraordinarias (90 a 96 horas mensualmente). Este Municipio viene aplicando invariablemente esta política desde hace más o menos unos 10 años.
Basados en estos antecedentes y como una forma de reparar esta anomalía con este sector de trabajadores, proponemos modificar la ley 16.386, creando una nueva disposición en el que estén consideradas las horas extraordinarias pagadas a los obreros municipales del país.
En mérito a los antecedentes expuestos, venimos en someter a la consideración del Honorable Congreso el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Declárase que en la aplicación de la ley 16.386, se considerarán formando parte de las remuneraciones de los obreros municipales los pagos correspondientes a horas extraordinarias, incluso las que se hayan percibido regularmente en el año anterior a la promulgación de dicha ley".-
(Fdo.): Manuel Cantero.- Mariano Ruiz-Esquide.- Alfredo Lorca.- Luis Aguilera.- Carlos Morales.- Gabriel de la Fuente.
71.-MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
"Honorable Cámara:
La Congregación de las Hermanas de la Providencia de Chile, poseía en Llo-Lleo una casa que funcionaba como Sucursal de la Casa Nacional del Niño, de Santiago, y era mantenida por ella para el envío de Colonias Escolares durante todo el año.
Para no perjudicar la educación escolar de los colonos, se abrió en 1938 la Escuela Particular Nº 3, gratuita, autorizada por Decreto Supremo Nº 3.990, de 7 de junio de 1938, y al mismo tiempo declarada Cooperadora de la función educacional del Estado. Al mismo tiempo sirvió para el numeroso alumnado femenino de la ciudad de Llo-Lleo que pronto acudió a llenar las aulas escolares.
La Escuela siguió aumentando su matrícula, pero no había en la ciudad ninguna escuela de enseñanza media en que pudiera continuar su educación el grueso del alumnado, excepto las pocas niñas que podían costear la continuación de sus estudios en Santiago. Después de muchos esfuerzos se logró, en 1957, dar forma definitiva a la actual Escuela Técnica Femenina "Santa Teresita" de Llo-Lleo, con un equipo profesional de primera clase y con autorización para titular a sus alum-nas como Jefes de Taller.
También se hacía sentir en la zona la necesidad de abrir un plantel de enseñanza secundaria, pues el Liceo Fiscal Mixto de San Antonio era incapaz de absorber la población secundaria de la zona. Así, se inició en 1957 un Primer Año de Humanidades por Decreto Nº 15.497 del Ministerio de Educación, de 21 de noviembre de 1957, y declarado Cooperador de la función educacional del Estado por Decreto Nº 13.555, de 8 de octubre de 1960.
Este aumento escolar tan enorme necesitó de nuevos edificios; era imposible trabajar con más de 1.000 niñas en la Casa antigua, incómoda y estrecha. Se buscaron medios para financiar la construcción mediante rifas, colectas voluntarias y todo cuanto los Centros de Padres pudieron imaginar a fin de reunir los fondos, pues la enseñanza ha sido totalmente gratuita, y se mantiene solamente con la Subvención Fiscal que la ley Nº 9.864 concede a la Educación gratuita.
El proyecto consultaba un edificio de cuatro pisos, destinando el primero, que es un semisubterráneo, a teatro y gimnasio; el segundo, a Taller de la Escuela Técnica ; el tercero, a sala de Plan Común para la enseñanza profesional y el cuarto piso, para el Liceo con sus cursos de Humanidades.
Con el esfuerzo de los padres y apoderados que aportaban, unos sus cuotas y otros su trabajo personal en los días sábados y domingos, y con el trabajo de los reos de la Cárcel Pública que, gracias a la bondad del Alcaide, venían a laborar en la construcción, se dio comienzo a este proyecto.
El esfuerzo muy laudable de las religiosas y Centro de Padres no fue suficiente; el edificio, cuyo presupuesto era demasiado alto, no podría ser costeado por ellos solos y así se pensó en pedir un préstamo según lo previsto en la ley Nº 11.766, de 30 de diciembre de 1954.
El primero de ellos, por Eº 10.000 se otorgó por Decreto Nº 6.189, de 2 de julio de 1959; con un 10% de interés y debiendo ser pagado en ocho cuotas, dos años después de concedido, y fue entregado el 2 de noviembre de 1959. En ese mismo año debido al alza de materiales de construcción y mano de obra especializada, se solicitaron nuevos empréstitos los que se
concedieron mediante los Decretos del Ministerio de Educación Nºs 13.866, de 1959; 906, de 1960; 2.542, de 1960; 4.754, de 1960; 8.627, de 1960; y, 2.845, de 1961, llegando a totalizar la cantidad de Eº 100.000.
Durante los años 1961 y 1962, se logró pagar algunas cuotas de amortización e intereses ya vencidos, por Eº 5.000 las primeras, y Eº 13.079.16, los segundos. Esto produjo un desequilibrio económico de gran envergadura, y que, como se ha dicho, éste es un establecimiento gratuito y la única entrada es la subvención fiscal. En los años 1963, 1964 y 1965, tampoco hubo oportunidad ni medios económicos para abonos, como puede comprobarse con la cuenta rendida cada año a la Contraloría General de la República, por los dineros recibidos como subvención.
El 24 de febrero de este año las deudas se habían acumulado en la Caja de Previsión de los Empleados Particulares, por el no pago de las imposiciones al Profesorado, desde marzo de 1965, correspondientes a Liceo, Técnica y Escuela. Automáticamente, la Caja ha descontado de las Subvenciones pagadas en marzo y abril de este año las imposiciones de marzo a junio de 1965, en Técnica y Liceo, quedando entonces por pagar las imposiciones de la Escuela, de marzo de 1965 a junio de 1966, y en Liceo y Técnica de julio del año 1966 a julio de 1966. Estas deudas suman miles de escudos y es materialmente imposible que se puedan pagar en su totalidad por las razones anotadas.
Finalmente, cabe hacer presente que en virtud de la encomiable "labor desarrollada por la entidad educacional mencionada, es de toda justicia y equidad el condonarle las deudas que actualmente tiene con el Fisco, tomando en consideración que ha tenido una función colaboradora con los fines educacionales y culturales del Estado, ya que ha entregado sus conocimientos profusamente y en forma absolutamente gratuita en favor de sus pupilas, cuyos progenitores o apoderados no estaban en condiciones de subvertir los elevados gastos de una educación en otros establecimientos de esta especie.
Con el mérito de los antecedentes expuestos y por las razones expresadas, venimos en someter a vuestra consideración el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Condónanse las deudas contraídas con el Fisco por la Escuela Técnica Femenina "Santa Teresita" de Llo-Lleo, correspondientes a los empréstitos que le fueron otorgados por los Decretos del Ministerio de Educación N°s. 6.189, de 1959; 13.866, de 1959; 906, de 1960; 2.542, de 1960; 4.754, de 1960; 8.627, de 1960, y 2.845, de 1961, como asimismo sus intereses penales y multas.- (Fdo.) : Juana Dip de Rodríguez.- Alfredo Lorca.- Fernando Sanhueza.- Pedro Videla.- Carlos Demarchi.- Osvaldo Giannini .- Jorge Lavandero.- Blanca Retamal.- María Inés Aguilera."
72.-MOCIÓN DEL SEÑOR GODOY URRUTIA
"Honorable Cámara:
El artículo 23 de la ley 14.836, de 26 de enero de 1962, omitió a los subdirectores de Escuelas Experimentales, al no mencionarlos específicamente, entre aquellos a quienes se les reconoció derecho a jubilar con la última renta, siempre que hubieren enterado 35 años de servicios, a lo menos.
Para reparar esta omisión, que perjudica a una docena de funcionarios vengo en presentar el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Lo dispuesto en el artículo 23 de la ley 14.836, de 26 de enero de 1962, se hace extensivo a los Subdirectores de Escuelas Experimentales del Ministerio de Educación.-
(Fdo.): César Godoy Urrutia."
73.-MOCIÓN DEL SEÑOR MOMBERG
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Reconócense, por gracia, para tocios los efectos legales y previsionales y especialmente para los efectos establecidos en el artículo lº de la ley Nº 5.489 y sus modificaciones posteriores, a don Patricio Panchana Bermejo, los 11 años, 5 meses y 25 días de servicios con imposiciones en el Servicio de Seguro Social, prestados en Café Tres Montes, Sanitarios "Víctor" y Firma Constructora "Carlos Valdivieso".
Será de cargo del beneficiario el pago de las imposiciones correspondientes a los años que se reconocen por el inciso anterior, debiendo la Caja de Previsión respectiva recibirlo con un interés del 6% anual".-
(Fdo.): Hardy Momberg Roa."
74.-MOCIÓN DEL SEÑOR JEREZ
"Honorable Cámara:
Por los antecedentes acompañados, se ha tenido conocimiento de la situación que aflije a la señora María LaraGallardo viuda de Repólito, residente en Talcahuano, calle Elton Nº 604, quien, por los hechos que acredita, ha venido solicitando una pensión de gracia desde 1946; y
Teniendo presente:
1.- Que el esposo de la peticionaria don Emilio Repólito Grandón, falleció el 23 de julio de 1935, según certificado de defunción adjunto;
2.- Que el señor Repólito ingresó al servicio de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado como operario el lº de septiembre de 1914, sirviendo ininterrumpidamente hasta julio de 1935, fecha de su fallecimiento -22 años, 4 meses y 22 días- no habiendo quedado para su viuda pensión ni beneficio alguno y ni siquiera obtuvo pago de Seguro de Vida de la Caja Nacional de Empleados Público;-. y Periodistas, por no haber alcanzado a ser imponente durante 3 años, habiéndole faltado a la fecha de su deceso sólo 3 meses para haber cumplido ese requisito, según oficio 7.743 de 29-X-1945, del Servicio ya mencionado, que se acompaña;
3.- Que, como lo acredita el Informe Social de 4-XI-1965, adjunto, extendido por la Asistente Social de la I. Municipalidad de Talcahuano, se trata de una viuda de 68 años de edad que, dada la situación de pobreza en que quedó, está viviendo allegada desde hace 13 años en casa de su única hija, doña Rosa Repólito Lara, unida en matrimonio con Mario Guajardo Rozas, Cabo de la Guarnición Rodríguez de la Armada Nacional que gana un sueldo de 176 mensuales y Eº 90, por concepto de asignación familiar correspondiente a su cónyuge y seis hijos menores de 2 a 13 años de edad, con todo lo cual se puede apreciar que muy poca ayuda podrá tener de este matrimonio la afectada;
4.- Que siendo crítica la situación económica del citado matrimonio, especialmente por sus numerosos hijos, lo que materialmente les impide favorecer a esta señora, es de toda justicia procurar a la recurrente la ayuda que solicita al Parlamento, consistente en una módica pensión de gracia, propongo el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédase a la señora María LaraGallardo viuda de Repólito, una pensión de gracia por la suma de ciento cincuenta escudos (Eº 150), mensuales.
El gasto que origine la presente ley se cargará al ítem Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.): Alberto Jerez H.
75.-MOCIÓN DEL SEÑOR IBAÑEZ
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, a doña Filomena Tapia Inostroza, una pensión ascendente a la cantidad de doscientos escudos mensuales (E9 200).-
(Fdo.): Jorge Ibáñez Vergara.”
76.-MOCIÓN DEL SEÑOR MUGA
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, a doña Mercedes Griselda Pujado Molina, una pensión ascendente a Eº 200 mensual.
El gasto que demande la presente, se imputará al ítem respectivo de Pensiones del Ministerio de Hacienda.-
(Fdo.): Pedro Muga González."
77.-MOCIÓN DEL SEÑOR GAJARDO
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, a don Cleofe Baeza Lagos, el derecho a gozar de seis quinquenios de conformidad a las leyes Nºs. 12.428, 14.603 y en especial al artículo 69 de la ley 15.575.-
(Fdo.): Santiago Gajardo Peillard."
78.-MOCIÓN DEL SEÑOR MARTIN
Patrocina una presentación de doña María-del Tránsito Figueroa Andrade, con la que solicita se le aumente la pensión de gracia de que disfruta.
(Fdo.): Martin
79.-MOCION DEL SEÑOR JARAMILLO
“Honorable Cámara:
El señor Gerardo Carvallo Castro, actual Secretario del Juzgado de Letras de Mayor Cuantía del Departamento de Huasco, Vallenar, ha desempeñado la función pública en el Poder Judicial desde el año 1939.
Con anterioridad a ese año, el señor Carvallo trabajó como empleado particular, con el objeto de poder financiar sus estudios de Derecho. Es así como, entre el de marzo de 1932 y el 31 de agosto de 1935, trabajó corno secretario y procurador de los abogados señores Luis Alberto Castro y Raúl Juliet Gómez, y, entre el 2 de noviembre de 1935 y el 30 de abril de 1936, con el señor José Luis López Ureta.
De estos hechos hay constancia, por cuanto fue aprobada, por sentencia del Juez de Letras del Departamento de Huasco, la información para perpetua memoria presentada por el señor Carvallo.
Por su trabajo, el señor Carvallo recibió sueldo y participación, pero no se perfeccionó contrato ni se realizaron imposiciones, motivo que le impide agregar estos años trabajados a su hoja de servicios y contabilizarlos para acogerse a jubilación.
En mérito de lo expuesto, me permito someter a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente
Proyecto de ley:
“Artículo único.- Reconócese, por gracia, para todos los efectos legales, los tres años, once meses y veinticinco días que el señor Gerardo Carvallo Castro trabajó como empleado particular durante los lapsos comprendidos entre el 19 de marzo de 1932 y el 31 de agosto de 1935, con los señores Luis Alberto Castro Espinoza y Raúl Juliet Gómez, y, entre el 2 de noviembre de 1935 y el 30 de abril de 1936, con el señor José Luis López Ureta.
Las imposiciones serán de cargo del interesado”.-
(Fdo.): Alberto Jaramillo Bórquez.”
80.-MOCION DEL SEÑOR SANHUEZA
“Honorable Cámara:
Don Andrés Avelino Díaz Ibaceta prestó servicios, durante 25 años, en diversos establecimientos particulares de enseñanza, como consta del Certificado del Jefe del Departamento de Exámenes y Colegios Particulares del Ministerio de Educación Pública, que se acompaña.
En tal calidad, hizo sus imposiciones en la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
Posteriormente, se graduó de Profesor de Estado e ingresó al Ministerio de Educación Pública.
El proyecto de ley en informe le reconoce todos los años servidos en la enseñanza particular, para los efectos del goce de trienios, jubilación y otros.
La dilatada labor docente del señor Díaz Ibaceta justifica se le conceda este beneficio.
Por las consideraciones expuestas, os propongo el siguiente
Proyecto de ley:
“Artículo inico.- Reconócense, por gracia, para los efectos del goce de trienios, jubilación y demás beneficios previsionales,a don Andrés Avelino Díaz Ibaceta,25 años servidos en los siguientes establecimientos de educación particular:
1936.- Instituto “Zambrano”, de Santiago.
1937.- Liceo “Blanco Encalada” de Talca.
1938.- Instituto “Zambrano”, de Santiago.
1939.- Colegio de los Sagrados Corazones, Santiago.
l941.- Instituto de Humanidades “Luis Campino”, de Santiago.
1943.- Colegio “Cardinal Newman”,de Santiago.
1945, 1946, 1947, 1948 y 1949.- Colegio “Andrew Carnegie”, de Santiago.
1951, 1952 y 1953.- Academia States”, de Santiago.
1954.- Liceo Nocturno “Pedro Aguirre” de Santiago.
1956 y 1957.-Academia de Estudios “Excelsior”, de Santiago.
1959, 1960, 1961, 1962 y 1963.- Colegio “Del Verbo Divino”, de Santiago.
(Fdo.): Fernando Sanhueza Herbaqe”.
81.-MOCIÓN DE SEÑOR SIVORI
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, a don Guillermo Guerrero Santa Cruz, ex Administrador de la Aduana de Los Cerrillos y actual Inspector de Servicios de la Contraloría General de la República, el derecho a acogerse a los beneficios del artículo 132 del D.F.L. Nº338, de 1960.
El gasto que demande la aplicación de la presente ley se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.- (Fdo.): Carlos Sívori Alzérreca."
82.-COMUNICACIONES
Con las tres primeras, los Honorables señores Montedónico, Zorrilla y Phillips solicitan permiso constitucional para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días.
Con la última, el Honorable señor Meló, Comité Suplente del Partido Comunista, expresa que lo reemplazará como Comité el Honorable señor Pontigo.
83.-PRESENTACIONES
Con la primera, doña Valentina Gómez Gómez solicita la devolución de antecedentes personales acompañados a un proyecto que la beneficia.
Con las dos últimas, don Aliro Núñez Vargas y doña Mará Risopatrón Lira solicitan aumento de pensión.
84.-PETICIONES DE OFICIOS
Los señores Diputados que se indican, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se indican:
El señor Astorga:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva impulsar la pronta modernización del ferrocarril de Arica a La Paz;
Al señor Ministro de Educación Públi-Cci, el objeto de que considere de que "Iqui-
que English College", de Iquique, sea reconocido por el Estado;
Al mismo señor Ministro, solicitándole que el Instituto Profesional de Calama sea reconocido por el Estado, y
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva hacer efectivas las disposiciones contenidas en la ley 16.392.
El señor Barrionuevo, al señor Ministro de Justicia, para que se sirva estudiar las medidas necesarias tendientes a crear una notaría en el mineral El Salvador.
El señor Demarchi, al señor Ministro de Obras Públicas, para que sirva solucionar el grave problema que se les presenta a los propietarios residentes en Tejas Verdes, Avenida El Arrayán.
La señora Enríquez, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a la Agrupación Comunal de Pobladores de la ciudad de Valdivia.
El señor De la Jara, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva estudiar la posibilidad de construir el edificio de la Escuela Técnica Femenina de Los Angeles.
El señor Fernández, al señor Ministro de Hacienda, solicitándole una información acerca de las irregularidades ocurridas en la administración financiera de la firma "Autódromo Las Viscachas".
El señor Garcés:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a numerosas escuelas de las provincias de Curicó y Talca;
Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva disponer los fondos necesarios para habilitar parques y jardines en la población Portales ubicada en la provincia de Curicó;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a distintas localidades de las provincias de Curicó y Talca;
Al señor Ministro de Tierras y Coloni-
zación, solicitándole el loteo y parcelación de terrenos fiscales en Los Queñes;
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva estudiar la posibilidad de que se instale una agencia postal en Hiñe, departamento de Mataquito, y
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva instalar una policlínica en la Escuela de Los Queñes.
El señor González - Maertens, al señor Ministro de Defensa Nacional, para que tenga a bien considerar la posibilidad de de trasladar una unidad militar de Caballería a la localidad de Pucón.
El señor Guajardo, al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva tener presente la inclusión de los obreros del sector público de la provincia de Magallanes en el beneficio de la asignación de zona.
El señor Jaque, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva dar una solución justa a la petición del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela N° 30 de Chiguayante.
La señora Lazo:
Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, solicitándole la cancelación de imposiciones adeudadas por parte de la IndustriaPalmers Ltda.
La señora Marín, al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a numerosas familias de la localidad de Isla de Maipo.
El señor Millas:
Al señor Ministrode Trabajo y Previsión Social, solicitándole el cumplimiento de la ley 16.464, que beneficia a los periodistas sujetos a contrato de trabajo, y
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva estudiar la posibilidad de construir el colector de alcantarillado proyectado en Av. José Pedro Alessandri,, de la comuna de Ñuñoa.
El señor Morales, don Raúl:
Al señor Contralor General de la República, para que se sirva emitir el dictamen que reconoce el pago de horas extraordi-
narias en favor de las Asociaciones Postal Telegráficas de Puerto Montt, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes, y
AI señor Ministro de Agricultura, para que se sirva tomar las medidas necesarias para proteger la riqueza marina de Que-llón.
El señor Montt, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, solicitándole la instalación de una Fábrica Industrializadora de Papas, en la localidad de Río Negro, provincia de Osorno.
El señor Ochagavía:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva destinar los fondos necesarios para ampliar y enviar un mayor mobiliario a la Escuela Mixta Nº 3 de Puerto Natales;
Al mismo señor Ministro, a objeto de que destine los recursos necesarios para instalar calefacción de gas licuado en el Liceo de Hombres de la ciudad de Punta Arenas;
Al mismo señor Ministro, solicitándole la reparación de tres locales escolares en la localidad de Chumeldén, departamento de Palena.
Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva destinar los fondos necesarios para instalar una Oficina de Registro Civil en la localidad de Chumeldén;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva instalar una posta de primeros auxilios en la localidad antes mencionada ;
Al señor Ministro de Educación Públicas, para que se sirva hacer los estudios necesarios para crear una delegación zonal de Obras Públicas en la provincia de Chiloé;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva destinar los fondos necesarios a fin de construir puentes en los diferentes ríos de la localidad de Chumeldén;
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva solucionar el problema que afecta
al gremio de Correos y Telégrafos de la ciudad de Punta Arenas, y
Al mismo señor Ministro, solicitándole la instalación de un servicio de radiocomunicación en la localidad de Chumeldén.
El señor Olave, al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva estudiar la posibilidad de construir nuevos pabellones para el Asilo de Ancianos de la ciudad de La Unión.
El señor Pontigo, al señor Ministro del Interior, solicitándole la instalación de una oficina de Correos en la localidad denominada El Peral, de Punitaqui, en la comuna del mismo nombre.
El señor Rodríguez, don Manuel;
Al señor Ministro de Minería, solicitándole los antecedentes completos sobre la internación de ganado efectuado por la Cía. Anaconda Chile Exploration y Andes Cooper Mining Co. durante los años 1963-1964 y 1965;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva destinar un médico residente para el establecimiento asistencial de San Francisco de Mostazal, y
Al mismo señor Ministro, a objeto de que dote de médicos y personal práctico para atender la Posta de Machalí.
El señor Rosales:
Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se aceleren los trabajos de instalación de agua potable en Pichide-gua;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva destinar los fondos para la ampliación de la Escuela Granja de Pichidegua.
El señor Stark:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a establecimientos educacionales del pueblo de Laja;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva crear una oficina de Impuestos Internos en el lugar antes mencionado;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se construyan las redes de alcantarillado en Laja.
Al señor Ministro de Trabajo, solicitándole la construcción de una Oficina del Servicio de Seguro Social en la zona del Laja.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva estudiar la posibilidad de construir un Estanque Elevador, en la zona de Nacimiento;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva solucionar los problemas que afectan al pueblo de Antuco;
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva estudiar la creación de un Retén de Carabineros, y
Al señor Ministro de Salud Pública, solicitándole la creación de una Posta Médica, para el pueblo de Antuco.
El señor Sívori:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva considerar la posibilidad de construir una escuela en el lugar denominado Huapitrio, departamento de Collipulli.
Al señor Ministro de Salud Pública, a objeto de que considere la construcción de una Posta de Primeros Auxilios, en la localidad antes mencionada, y
Al señor Ministro del Interior, solicitándole la creación de un local para el Retén de Carabineros de Huapitrio.
El señor Valenzuela, don Ricardo, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva considerar la creación de un 49 Año de Humanidades en el Liceo de la localidad de Las Cabras.
El señor Valente:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva considerar en los planes de obras camineras para la provincia de Tarapacá, la extensión de 15 kilómetros de la carretera hasta La Planada;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se adopten las medidas tendientes a respetar el derecho de trabajo de los músicos profesionales de Iquique;
Al señor Ministro de Minería, para que se sirva acoger favorablemente la petición de la Asociación de Pequeños Mineros de Iquique.
V.-TEXTO DEL DEBATE
-Se abrió la SESION a las 16 horas 15 minutos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).- En el nombre de Dios, se abre la SESION.
Las Actas de las sesiones 43ª,44º, 45ª y 46ª quedan a disposición de los señores Diputados.
-
Se va a dar lectura a la Cuenta.
-El señor Prosecretario da cuento, de los asuntos recibidos en la Secretaría.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).- Terminada la Cuenta.
1.-CALIFICACIÓN DE URGENCIA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto que autoriza la entrada en territorio chileno de unidades navales y aéreas de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica, para realizar ejercicios combinados con unidades de la Armada de Chile.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se calificará de simple la urgencia solicitada.
Acordado.
2.-PERMISO CONSTITUCIONAL.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Los Honorables señores Phillips, Zorrilla y Montedónico solicitan permiso constitucional para ausentarse del país. El primero de dichos permisos se solicita a contar desde el 20 del presente.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se concederán estos permisos.
Acordado.
3.-ACUERDOS DE LOS COMITES PARLAMENTARIOS.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en SESION celebrada en la mañana del día de hoy.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Reunidos los Comités Parlamentarios en SESION de fecha de hoy, presididos por el señor Isla, Presidente en ejercicio, con asistencia del señor Sívori, Segundo Vicepresidente; de la señorita Saavedra y de los señores Lorca, don Alfredo; Ruiz-Esqui-de, Rosselot e Iglesias, por el Comité Demócrata Cristiano; Ibáñez, por el Comité Radical; Cantero, por el Comité Comunista; Aguilera, don Luis, por el Comité Socialista; Aravena, don Jorge, y González, don Víctor, por el Comité Democrático Nacional; De la Fuente, por el Comité Independiente; y con asistencia, además, de numerosos señores Diputados, por unanimidad, tuvieron a bien adoptar los siguientes acuerdos:
lº.- Tratar y despachar el proyecto de origen en una moción que modifica la legislación vigente sobre Sociedades Anónimas, informado por las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda, y con trámite de urgencia calificada de "suma", el día jueves próximo, 15 del presente, en sesiones especiales a que citará la Mesa, conforme al siguiente procedimiento:
a) Sin perjuicio del tiempo que ocupen los señores Diputados informantes y Ministros de Estado, cada Comité Parlamentario podrá disponer hasta de 60 minutos, de los que se usará en el orden en que soliciten la palabra, indistintamente en la discusión general, o con reserva para la discusión particular;
b) Las interrupciones serán de cargo del tiempo del señor Diputado que las obtenga, pero los Comités podrán cederse libremente entre sí los tiempos de que disponen;
c) Se omitirá el trámite de votación secreta en todos aquellos casos en que ésta proceda;
d) Terminados los tiempos o el debate general, se procederá a votar el proyecto no antes de las 18 horas de ese día, para entrar, en seguida, a la discusión y votación particulares que procedan;
e) Otorgar plazo para presentar indicaciones hasta las 12 horas del día ya referido;
f) En todo caso, la hora de término de la SESION se entenderá prorrogada por todo el tiempo que fuere necesario para dar cumplimiento a estos acuerdos y hasta el total despacho del proyecto, en su primer trámite constitucional;
g) Despachado el proyecto antes indicado, la última de estas sesiones se prorrogará hasta por 30 minutos, con el objeto de considerar, eventualmente, los proyecto devueltos por el Honorable Senado, y que la Mesa califique en su oportunidad, para ser tratados y despachados por la Corporación.
2°.- Prorrogar el Orden del Día de las sesiones ordinarias de hoy, martes 13, y de mañana, miércoles 14, a partir de las 18 horas, con el exclusivo objeto de tratar los proyectos devueltos por el Honorable Senado y votarlos sin debate, previa calificación de la Mesa respecto de su naturaleza para ser considerados en tal forma.
3°.- En consecuencia, las Horas de Incidentes de las sesiones ordinarias indicadas anteriormente se iniciarán con los turnos correspondientes a partir de las 20 horas, suprimiéndose la Hora de Votaciones de las proposiciones de Incidentes
4º.- Tratar y votar conforme a las normas de Despacho inmediato, eximiendo del trámite de Comisión en los casos en que fuere necesario, y con emisión do las votaciones secretas que procedieren, en el Orden del Día do la presente SESION, los siguientes asuntos legislativos:
1.- Proyecto que exime de la obligación de contar con nacionalidad chilena a los profesores extranjeros que tengan título reconocido por el Estado, para ingresar a la docencia.
2.- Proyecto que modifica el artículo 17 del Código de Minería en cuanto exige el permiso del Presidente de la República para ejecutar labores mineras en determinados sitios.
3.- Proyecto que modifica normas relativas al arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes.
4.- Proyecto que autoriza a la Municipalidad de Peñaflor para contratar empréstitos.
5.- Proyecto que faculta la transferencia a título gratuito de un predio fiscal en Arauco a los pescadores de la región.
6.- Proyecto que declara válidos los acuerdos adoptados por la Municipalidad de San Antonio en cuanto modificó la planta de empleados y obreros de esa Corporación.
7.- Proyecto que extiende a los departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina, las disposiciones de la ley Nº 12.858, que autorizó la libre importación de determinadas mercaderías por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y por el departamento de Chañaral.
8.- Proyecto que crea las zonas de turismo popular.
9.- Proyecto que asimila a la calidad de bienes nacionales de uso público a los pasajes y vías de acceso a casas-habitaciones, para él solo efecto de que reciban los beneficios propios de las avenidas y calles públicas.
10.- Proyecto que declara áreas habitacionales determinados sectores de la comuna de Santiago.
11.- Proyecto que autoriza al Presidente de la República para transferir a sus actuales ocupantes determinados terrenos de Talcamávida, de la comuna de San Rosendo.
12.- Proyecto que concede amnistía a don Elidió Soto.
13.- Proyecto que concede franquicias aduaneras para la internación da especies destinadas a la Sociedad Radio-Taxi 33, de la ciudad de Santiago.
14-Proyecto que cambia el nombre de una calle en la comuna de Algarrobo.
15.- Proyecto que cambia el nombre de una calle en la comuna de El Tabo.
16.- Proyecto que cambia el nombre de la Avenida Ochagavía, de las comunas de La Cisterna y San Miguel, por el de Avenida Los Educadores de Chile.
17.- Proyecto que ordena al Servicio de Seguro Social vender a sus actuales ocupantes aquellas propiedades que no pudo enajenar por impedimentos legales o reglamentarios.
18.- Proyecto que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público y autoriza la transferencia a la Municipalidad de San Antonio, del terreno denominado "Dunas de Llo-lleo.
19.- Proyecto que acoge al régimen previsional de la Caja de Retiro de la Defensa Nacional a los empleados a contrata del Instituto Geográfico Militar.
5º.- Celebrar una SESION especial en el día de mañana, miércoles 14 del presente, de 10.45 a 13 horas, con el objeto de tratar y despachar los siguientes proyectos de ley, sin perjuicio de los que posteriormente se agreguen por la Mesa, en uso de sus facultades reglamentarias, o en virtud de acuerdo posterior de los propios Comités:
1.- Moción que modifica la ley Nº 13.908, que creó la Corporación de Magallanes;
2.- Moción que autoriza a la Municipalidad de Renalco para contratar empréstitos, y
3.- Moción, eximida del trámite de Comisión, que modifica la ley Nº 8.569, Orgánica de la Caja Bancaria de Pensiones, con el objeto de otorgar diversos beneficios a sus imponentes.
El proyecto que figura en el Nº 1 se discutirá y votará conforme a las reglas de la Tabla de Fácil Despacho, y sin perjuicio del tiempo que ocupen los señores
Diputados Informantes o Ministros de Estado, cada Comité Parlamentario podrá disponer hasta de 5 minutos, tiempo del que se usará en el orden en que se solicite la palabra.
Los proyectos que figuran en los Nºs. 2 y 3, se votarán en general y en particular, sin debate.
6°.- Autorizar a las Comisiones de la Corporación para sesionar simultáneamente con la Sala durante el día de hoy, martes 13, y miércoles 14, en la mañana.
7º.- Eximir del trámite de Comisión de Gobierno Interior y tratar en una Tabla de Despacho Inmediato en la SESION ordinaria de mañana, miércoles 14, los proyectos sobre empréstitos municipales pendientes en aquella Comisión y que no requieran del trámite de la Comisión de Hacienda.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Por encontrarse conforme la unanimidad de los Comités Parlamentarios con los acuerdos a que se ha dado lectura, se declaran aprobados en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento.
El Honorable Diputado señor Ochagavía, don Fernando, ha solicitado cuatro minutos para dar respuesta de inmediato a una alusión personal de que ha sido objeto.
-Varios señores DIPUTADOS.- No hay acuerdo.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
No hay acuerdo.
FACIL DESPACHO
4.-EXENCION DEL REQUISITO DE LA NACIONALIDAD CHILENA A PROFESORES EXTRANJEROS, PARA INGRESAR A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En cumplimiento de un acuerdo de la Corporación, se van a votar los proyectos que figuran en la Tabla de Despacho Inmediato.
En primer término, corresponde votar el proyecto que exime de la obligación de contar con la nacionalidad chilena, como requisito para ingresar a la Administración Pública, a los profesores extranjeros que tengan título reconocido por el Estado chileno.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.592.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobado.
Como se trata de un proyecto de Despacho Inmediato, queda también aprobado en particular.
Terminada la votación del proyecto.
5.-MODIFICACIONES AL ARTICULO 17 DEL CODIGO DE MINERIA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
A continuación, corresponde votar el proyecto de ley, originado en un Mensaje, por el que se introducen diversas modificaciones al artículo 17 del Código de Minería, encaminadas a exigir permiso del Presidente de la República para ejecutar labores mineras en lugares "ocupados por laboratorios, observatorios u otros centros de interés científico.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.591.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Dónde está el boletín? ¿Cómo podemos estar despachando proyectos sin tener los boletines a la vista? ¡No es posible!
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pero, señor Presidente, yo solicito que se nos proporcionen los boletines.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobado.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Cómo es posible que se dé por aprobado este proyecto en circunstancias que no tenemos el boletín a la vista!
El señor MORALES (don Carlos).-
Censure a la Mesa.
El señor CLAVEL.-
¿Por qué no se opusieron oportunamente Sus Señorías?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
En esta forma no podemos legislar con seriedad.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Honorable Diputado, el procedimiento que se está aplicando para votar estos proyectos, obedece a un acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios en Sesión celebrada en la mañana de hoy, y que terminó, hace pocos instantes...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Lo menos que puedo pedir es que se nos proporcionen los boletines.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
... de manera que no ha habido, materialmente, tiempo para confeccionar o repartir los boletines correspondientes.
El señor Secretario leerá, en cada caso, el texto de los proyectos que se voten.
6.-AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA FIJAR LAS RENTAS DE ARRENDAMIENTO DE LOS TERRENOS FISCALES DE MAGALLANES.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
A continuación, corresponde votar el proyecto que faculta al Presidente de la República para fijar las rentas de arrendamiento de los terrenos fiscales de Magallanes.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.626.
Se le dará lectura.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice el proyecto:
"Artículo 1°.- Facúltase al Presidente de la República para fijar las rentas de arrendamiento de los terrenos fiscales de Magallanes en un porcentaje que no será inferior al 3% ni superior al 6% del avalúo vigente en cada año. El porcentaje señalado se aplicará considerando la productividad media y ubicación de los predios, para cuyo objeto el Ministerio de Tierras y Colonización confeccionará la Tabla de Cálculos correspondientes.
"Los arrendatarios que tuvieren contratos vigentes podrán acogerse al beneficio antes señalado mediante solicitud elevada a la Dirección General 'de Tierras y Colonización. En este caso la renta deberá determinarse a contar del lº de enero de 1965.
"Artículo 2°.- Autorízase al Presidente de la República para modificar la tabla de ubicación relativa a la clase de vías de comunicación y distancia de los centros de abastecimientos, servicios y mercados, que se aplicó para determinar el avalúo provisional de los bienes raíces de la Primera Serie de la provincia de Magallanes y que fue aprobada por Decreto Supremo Nº 208, del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 1965.
"Artículo 3º.- En virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, el Servicio de Impuestos Internos procederá a recalcular de oficio los avalúos de los bienes raíces referidos en el artículo 2º.
"Estos avalúos regirán desde el lº de enero de 1967, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10 de la ley Nº 11.575 de 14 de agosto de 1954."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
Si le parece a la CAMARA, se aprobará en general y particular el proyecto.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
7.-AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE PEÑAFLOR, PROVINCIA DE SANTIAGO, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Corresponde votar el proyecto que figura con el número 4 y que autoriza a la Municipalidad de Peñaflor para contratar empréstitos.
Se va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto consta de los nueve artículos ordinarios sobre empréstitos municipales, más disposiciones especiales, que son las siguientes:
"Artículo 10.- Los terrenos que se autoriza adquirir en la letra c) del artículo 3°, serán destinados a la erradicación de poblaciones marginales existentes en predios de propiedad municipal o en bienes nacionales de uso público."
"Artículo 11.- La Municipalidad de Peñaflor, con el voto favorable de los dos tercios de sus Regidores en ejercicio y previo informe de los organismos que la Municipalidad acordare recabar, podrá otorgar títulos de dominio gratuitos a las familias ocupantes de sitios en las poblaciones marginales de que trata el artículo anterior y cuya indigencia se compruebe en dicho informe, de los terrenos que sean destinados por la Corporación Edilicia al expresado objeto. Este acuerdo requerirá la ratificación de la Asamblea Provincial.
"Estas enajenaciones estarán exentas del pago de todo impuesto fiscal, derechos o impuestos municipales y derechos notariales.
"Artículo 12.- Facúltase al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo u otros organismos del Estado para financiar, en todo o parte, la ejecución de las obras de urbanización en las poblaciones a que se refiere la presente ley.
"Artículo 13.- El precio y demás condiciones de venta de los sitios de estas nuevas poblaciones será fijado por la Municipalidad y no podrá exceder al costo de los terrenos más el de la urbanización general de la respectiva población.
"Artículo 14.- El monto de la amortización mensual de la deuda no podrá exceder al 20% del ingreso medio mensual de la familia o grupo familiar beneficiado.
"Artículo 15.- Facúltase a la Municipalidad de Peñaflor para contratar con instituciones particulares no comerciales la asesoría técnica necesaria a la mejor realización de las erradicaciones y formación de nuevas poblaciones de que trata esta ley.
"Artículo 16.- La Municipalidad de Peñaflor podrá invertir libremente fondos de sus ingresos ordinarios en adquirir terrenos, urbanizarlos, construir viviendas económicas, etcétera, destinados a la formación de nuevas poblaciones para erradicar a los habitantes de las poblaciones marginales.
"Artículo 17.- Autorízase a la Municipalidad de Peñaflor para proporcionar planos de arquitectura tipos destinados a la construcción de viviendas económicas, para cuyo efecto no regirá lo dispuesto en el inciso primero del artículo 60 del decreto Nº 1.050, de 9 de julio de 1960, del Ministerio de Obras Públicas.
Condónanse las sanciones, intereses penales y multas en que hayan incurrido los actuales propietarios de viviendas situadas en la comuna de Peñaflor que las hubieren consumido sin sujeción a las disposiciones del citado decreto Nº 1.050, previo informe favorable de la Dirección de Obras de dicha Municipalidad.
"Artículo 18.- Desaféctanse de su calidad de bienes nacionales de uso público los terrenos que con cabida de 20.590 m2 consulta el plano regulador para plaza de la localidad de Santa Rosa de Chena y que tienen los siguientes límites y dimensiones; al norte, con Segunda Avenida en 176 metros; al sur, con Tercera x\venida, en 176 metros; al oriente, con Parcela Nº 27, en 116 metros; al poniente, con Primera Avenida Transversal, en 116 metros.
"Autorízase al Presidente de la República para transferir a título gratuito dichos terrenos a la Municipalidad de Pe-ñlaflor, con el objeto de que ésta proceda a enajenarlos, en las condiciones establecidas en la presente ley, a sus actuales ocupantes que no posean otro bien raíz."
La Comisión de Hacienda propone suprimir la frase final del artículo 29 que dice: "para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos, ni lo dispuesto en el artículo 71, inciso segundo, de la ley Nº 11.860."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto, con la indicación de la Comisión de Hacienda.
Si le parece a la Cámara, se aprobará en general y particular el proyecto, con la indicación de la Comisión de Hacienda.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
8.-TRANSFERENCIA, A TITULO GRATUITO, DE UN PREDIO FISCAL UBICADO EN ARAUCO, A LOS PESCADORES DE LA REGIÓN.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
A continuación, corresponde votar el proyecto que figura con el número 5, en los acuerdos de los Comités, que autoriza al Presidente de la República para conceder, al Sindicato Profesional de Pescadores de Arauco, el uso gratuito de los terrenos de propiedad fiscal ubicados en el lugar denominado "Isla de Pescadores", de la comuna de Arauco.
Se va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
"Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para conceder al Sindicato Profesional de Pescadores de Arauco, el uso gratuito de los terrenos de propiedad fiscal ubicados en la desembocadura del río Carampangue, en el lugar denominado "Isla de Pescadores", comuna de Arauco, con el objeto de que éste los destine a las faenas de pesca.
"Esta concesión se otorgará sin perjuicio de lo establecido en el D.F.L. Nº 340, de 1960 y se regirá de conformidad a lo dispuesto en el artículo 5º del D.F.L. Nº 336, de 1953".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará en general y particular el proyecto. Aprobado. Terminada la votación del proyecto.
9.-VALIDEZ DE LOS ACUERDOS DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO, PROVINCIA DE SANTIAGO, QUE MODIFICARON LA PLANTA DE EMPLEADOS Y OBREROS DE ESA CORPORACION.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Corresponde votar el proyecto que figura con el número 6, en los acuerdos de los Comités, y que declara válidos los acuerdos de la Municipalidad de San Antonio que modificaron la Planta de Empleados y Obreros de esa Corporación.
Se va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
"Artículo único.- Decláranse válidos para todos los efectos legales, los acuerdos de Corporación adoptados por la Municipalidad de San Antonio con fecha 30 de agosto 27 de octubre y 17 de diciembre de 1965. a virtud de los cuales se modificó la Planta de Empleados y Obreros y se creó la Tercera Categoría para los Jefes de Oficina de la referida Municipalidad. Condónanse las sumas que los mismos empleados y obreros estén o puedan estar obligados a restituir en los reparos que haya formulado o formulare la Contraloría General de la República por la aplicación de los acuerdos de Corporación mencionados. Libérase de toda responsabilidad al Alcalde, Regidores, Tesorero Comunal y funcionarios que hubieren intervenido en los acuerdos de Corporación indicados y en su aplicación posterior".
El señor ISLA (Presidente en ejercido).-
En votación.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará en general y en particular el proyecto.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
10.-APLICACION DE LA LEY Nº 12.858, SOBRE LIBRE INTERNACION, EN LOS DEPARTAMENTOS DE COPIAPO, HUASCO Y FREIRINA, PROVINCIA DE ATACAMA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto, que figura con el número 7, y que de clara aplicables a los departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina, de la provincia de Ata-cama, las normas de la ley Nº 12.858, que autorizó la libre internación de terminadas mercaderías por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y el departamento de Chañaral, de la provincia de Atacama.
Se va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
"Artículo único.- Las disposiciones de la ley Nº 12.858, de 2 de febrero de 1958, serán aplicables, en lo que sean pertinentes, y con las siguientes modalidades, a los departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina, de la provincia de Atacama.
"La libre importación contemplada en el artículo 1º de la ley Nº 12.858 queda limitada a las siguientes mercaderías:
Partida.
83 Vacunos en pie para mataderos;
114 a. Arroz;
153 Yerba mate;
184 Carnes de cerdo no elaborada, congelada o enfriada;
184 Carne de vacuno frigorizada o enfriada;
190 Grasas comestibles vacunas;
191 Manteca de cerdo; 198 Mantequilla;
212 Aceite comestible;
243 Azúcar materia prima;
245 Azúcar refinada blanca.
"Las importaciones contempladas en el artículo 2º de la citada ley quedan limitadas sólo a la leche condensada (partida 196).
"La Comisión a que se refiere el artículo 2º citado será integrada, además, por un representante de los Alcaldes de las Municipalidades de los departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina. En caso de empate decidirá el voto del representante del Ejecutivo.
"Artículo transitorio.- El nuevo miembro que integrará la Comisión, que deberá ser designado dentro de los 15 días siguientes a la publicación de esta ley en el Diario Oficial, terminará sus funciones conjuntamente con los demás miembros.
"La obligación de la Comisión de determinar semestralmente el contingente de importación de mercaderías, se entenderá cumplida por lo que respecta a los departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina, fijando por una vez las necesidades para el resto del presente año.
"Igualmente, la fijación semestral de las prestaciones a que se refiere el artículo 3º de la ley Nº 12.858 en lo que respecta a los nuevos departamentos en que se aplicará dicha ley, deberá regir por primera vez sólo por el resto del presente año."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará...
El señor FUENTEALBA.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Estamos en votación, Honorable Diputado.
El señor FUENTEALBA.-
Pido dos minutos, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para conceder la palabra al Honorable señor Fuentealba.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Puede hacer uso de la palabra el Honorable señor Fuentealba.
El señor FUENTEALBA.-
Señor Presidente, la verdad es que, siendo nosotros representantes de la provincia de Coquimbo, este proyecto nos merece cierta reserva.
Nuestra provincia siempre ha ido quedando aislada del resto del país. Uno de los mercados que tienen sus productos agrícolas es, precisamente, el de las provincias del norte. Ahora se nos dice que se va a sustraer de este mercado, una parte de Atacama, en lo que respecta a la carne de vacuno y de cerdo, a las grasas comestibles, a la manteca de cerdo, productos cuya obtención constituye una industria de los pequeños agricultores y campesinos de la provincia de Coquimbo.
Nos vamos a ver obligados a votar en contra de este proyecto, porque lo consideramos inconveniente para los intereses de la provincia que representamos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará...
El señor FUENTEALBA.-
¡Que se vote!
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 7 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobado en general y en particular el proyecto.
Terminada la votación del proyecto.
11.-CREACIÓN DE ZONAS DE TURISMO POPULAR.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto Nº 8, que crea las zonas de turismo popular.
Está impreso en el boletín Nº 831.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿No se va a leer?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Honorable CAMARA, algunos seño-res Diputados han solicitado que se dé lectura a los proyectos que se están votando; para proceder en consecuencia, la Mesa ruega a los señores Diputados tomar asiento y guardar silencio.
El señor Secretario va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto dice:
"Articulo l°.- Créanse las zonas de turismo popular, las cuales serán determinadas de acuerdo con las modalidades que establece esta ley.
"Articulo 2°.- Las municipalidades del país, en un plazo de seis meses, someterán al Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Turismo, el respectivo proyecto comunal que determine cuáles zonas, con la debida delimitación de extensiones, deban ser declaradas zonas de turismo popular.
"Articulo 3°.- Por decreto del Ministerio de Economía se aprobarán las proposiciones hechas que cuenten con el informe favorable de la Dirección de Turismo.
"Articulo 4º.- Las Municipalidades deberán elaborar el respectivo plano de loteos y los Conservadores de Bienes Raíces inscribirán dicho plano, como si se tratara de la subdivisión de predios urbanos. Corresponderá igualmente a las municipalidades solicitar la formación de roles nuevos para los lotes que resultaren del plano aprobado.
"Articulo 5º.- Los predios que queden comprendidos dentro de las zonas de turismo popular podrán ser vendidos por sus propietarios, sin consideración a las disposiciones legales limitativas de la venta de predios rurales.
"Sin embargo, no podrán venderse extensiones superiores a una hectárea, dentro de las zonas mencionadas.
"Artículo 6º.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las Municipalidades respectivas podrán también expropiar los terrenos comprendidos en las zonas de turismo popular, para lo cual se declaran de utilidad pública. La venta a los interesados se hará en forma directa y sin necesidad de autorización legal y con un recargo no superior al 20% del valor de la expropiación.
"Articulo 7º.- La CORVI, con la aprobación de la Dirección de Turismo, elaborará planos de cabañas de turismo popular, considerando los elementos de construcción más aptos según las respectivas zonas.
"Artículo 8º.- La CORVI, a petición de los interesados que acrediten la propiedad de un lote comprendido en lugares declarados zonas de turismo popular, otorgará los préstamos de edificación necesarios para la construcción del tipo de cabañas de turismo popular aprobados según el artículo anterior, hasta el 80% de su valor, a quince años plazo, sin reajustabilidad y con un interés del 6% anual."
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Es de origen del Ejecutivo este proyecto?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
12.-OTORGAMIENTO DE LA CALIDAD DE BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO A LOS PASAJES Y VÍAS DE ACCESO A CASAS-HABITACIONES.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto número 9, que asimila a la calidad de bienes nacionales de uso público a todos los pasajes y vías de acceso a casas-habitaciones para el solo efecto de que reciban los beneficios propios de las avenidas y calles públicas.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice el proyecto:
"Artículo único.- Se asimila a la calidad de bienes nacionales de uso público, todos aquellos pasajes y vías de acceso a casas habitaciones, parques, plazas, jardines y establecimientos públicos, que actualmente cumplan las funciones de calles, para él solo efecto de recibir los servicios de alumbrado, aseo, extracción de basuras, reparación y mantenimiento de pavimentos, arbolado y todos aquellos propios de avenidas y calles públicas."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
13.-DECLARACIÓN DE ÁREAS HABITACIONALES DE DETERMINADOS SECTORES DELA COMUNA DE SANTIAGO.- ENVIO DEL PROYECTO RESPECTIVO A COMISIÓN.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto número 10, que declara áreas habitacionales determinados sectores de la comuna de Santiago.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 1142.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice el proyecto:
"Artículo único.- Decláranse para todos los efectos legales, áreas habitacionales las ubicadas en las calles Santo Domingo, entre Avenida Matucana y Apóstol Santiago; y en la Avenida Matucana entre las calles Santo Domingo y Avenida Ecuador, acera poniente, de la Comuna de Santiago".
La señora AGUILERA.-
Pido la palabra por un minuto, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de conceder, por un minuto, la palabra a la Honorable señora Inés Aguilera.
Acordado.
Puede usar de la palabra Su Señoría.
La señora AGUILERA.-
Señor Presidente, los democratacristianos vamos a votar en contra de este proyecto, porque el informe del Departamento de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda, como otro de la Alcaldía de Santiago, se oponen a éste por las razones que en ellos se expresan. Lamentablemente, este proyecto no se alcanzó a tratar en la Comisión de Vivienda.
Gracias, señor Presidente.
El señor LORCA (don Alfredo).-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Que vuelva a Comisión.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para conceder la palabra, por dos minutos, al Honorable señor Lorca, don Alfredo.
Acordado.
Puede usar de la palabra Su Señoría.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Señor Presidente, en la reunión de Comités hubo acuerdo para votar este proyecto; pero como existe el riesgo de que sea rechazado, yo pediría que vuelva a Comisión. Así se cumpliría con la idea de legislar y con el pedido de la colega señora Aguilera.
El señor CLAVEL.-
Es un incumplimiento de los acuerdos de los Comités, Honorable colega.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Honorable CAMARA, y por las razones indicadas por el Honorable señor Lorca, se acordará volver a Comisión este proyecto.
Acordado.
14.-TRANSFERENCIA DE TERRENOS A SUS ACTUALES OCUPANTES, EN TALCAMAVIDA, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto Nº 11, que autoriza al Presidente de la República para transferir a sus actuales ocupantes determinados terrenos de Talcamávida, comuna de San Rosendo.
Está impreso en el boletín Nº 1.266.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto dice:
"Artículo único.- Autorízase a Su Excelencia el Presidente de la República para que transfiera gratuitamente a sus actuales ocupantes, los terrenos ubicados entre las calles Prat, Serrano, Heras y el campo deportivo de la localidad de Talcamávida, comuna de San Rosendo."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
15.-AMNISTÍA A DON ELIDIÓ SOTO SOTO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto N° 12, que concede amnistía a don Elidió Soto Soto.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto dice:
"Artículo único.- Concédese amnistía a don Elidió Soto Soto por los delitos a que fue condenado en el proceso Nº 19.847, seguido ante el Juzgado de Letras de San Antonio, por sentencia de primera instancia de fecha 20 de febrero de 1963, modificado por sentencia de segunda instancia, pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, el 2 de diciembre de 1964."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará.
La señora LAZO.-
Que se vote, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobado en general y particular el proyecto.
Terminada la votación del proyecto.
16.-FRANQUICIAS ADUANERAS PARA LA INTERNACIÓN DE ESPECIES DESTINADAS A LA SOCIEDAD RADIO TAXI 33 LTDA. DE SANTIAGO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto número 13, que concede franquicias aduaneras a la internación de especies destinadas a la Sociedad Radio Taxi 33 Limitada, de Santiago.
Está impreso en el boletín Nº 1.624. Se va a leer el proyecto. El señor CAÑAS (Secretario).- Dice el proyecto:
"Artículo único.- Autorízase la importación y libérase de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto N° 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores, y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por las aduanas, de las siguientes especies destinadas a la Sociedad "Radio Taxi 33 Ltda.", de Santiago:
Un Transceptor VHF/FM de GO vafe de potencia, una frecuencia de transmisión y una recepción Operación en la banda de 144 a 174 Mc/s. Control Local, Nº C53G KB-1100B;
Un micrófono dinámico transistorizado, Nº TMN-6007A:
Una antena omnidireccional de 6 db de ganancia, Operación entre 149 y 174 Mc/ s, Nº TDD-1004A;
Un cable Coaxial tipo Fcam Hcliax do baja pérdida, 100 pies incluyendo conectores, Nº TDN-6009A;
Treinta Transeeptores VHF/FM móvil para operar en la banda de 150 a 174 Me. Una frecuencia de transmisión y una de recepción. Operación -más/menos- 12 Volts C. C. Incluyendo micrófonos y accesorios, Nº D33CMT-1100M."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
17.-DENOMINACIÓN DE CARLOS ALESSANDRI ALTAMIRANO PARA LA AVENIDA PRINCIPAL DE LA COMUNA DE ALGARROBO, PROVINCIA DE VALPARAÍSO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto numero 14, que cambia el nombre de una calle en la comuna de Algarrobo.
Está impreso en el boletín Nº 1.742.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto dice:
"Artículo único.- Denomínase Carlos Alessandri Altamirano, la Avenida Principal de la comuna de Algarrobo, que une el Club Deportivo Nacional con el sector denominado La Laguna."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
18.-DENOMINACIÓN DE AVENIDA DR. CARLOS MONCKEBERG PARA LA AVENIDA DEL MAR Y PASEO DEL PACIFICO, DEL BALNEARIO DE EL TABO, PROVINCIA DE SANTIAGO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto número 15, que cambia el nombre de una calle en la comuna de El Tabo.
Está impreso en el boletín Nº 1.325.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
"Artículo único.- La Avenida del Mar, y su continuación, actualmente denominada "Paseo del Pacífico", del balneario de El Tabo, de la comuna del mismo nombre de la provincia de Santiago, se denominará, en lo sucesivo "Avenida Dr. Carlos Monckeberg"."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
19.-DENOMINACIÓN DE AVENIDA EDUCADORES DE CHILE PARA LA AVENIDA OCHAGAVIA DE LAS COMUNAS DE LA CISTERNA Y SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SANTIAGO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto número 16, que cambia el nombre de la Avenida Ochagavía, de las comunas de La Cisterna y San Miguel, por el de Avenida Los Educadores de Chile.
Se va a leer el proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto dice:
"Artículo único.- Autorízase a las Municipalidades de La Cisterna y San Miguel para designar Avenida Educadores de Chile a la actual Avenida Ochagavía, que se extiende de norte a sur desde la Avenida San Joaquín hasta la Carretera Panamericana."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
-Durante la votación:
El señor SOTA.-
¡No señor! ¡Ese es un nombre histórico que pertenece a la Historia de Chile!
El señor MILLAS.-
¡Es una petición de todas las poblaciones del sector!
El señor SOTA.-
¡Ahí venció O'Higgins a las últimas fuerzas realistas!
-Efectuada la votación en forma económica, la Mesa tuvo dudas sobre su resultado.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir por el sistema de pie y sentados.
-Durante la votación:
El señor SOTA.-
En el camino de Ochagavía es donde venció O'Higgins. Ese nombre pertenece a la historia de Chile. Honremos a los educadores construyendo escuelas.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema de sentados y de pie, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 24 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Rechazado en general y en particular el proyecto.
El señor SOTA.-
Muchas gracias, señores Diputados.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Terminada la votación del proyecto.
20.-VENTA DE PROPIEDADES DEL SERVICIO DE SEGURO A SUS ACTUALES OCUPANTES.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto que figura con el número 17, que ordena al Servicio de Seguro Social vender a sus actuales ocupantes aquellas propiedades que no pudo enajenar, por impedimentos legales o reglamentarios.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice así:
"Artículo único.- El Servicio de Seguro Social deberá vender a sus actuales ocupantes todas aquellas propiedades urbanas que por cualquier motivo no haya podido enajenarlas en razón de sus reglamentos orgánicos o leyes respectivas.
"Este beneficio regirá incluso para aquellas personas que no sean imponentes del Servicio de Seguro Social con la sola limitación de que el o los interesados no sean propietarios de otra casa habitación.
"La venta se hará en las mismas condiciones de amortización en que se enajenan las propiedades a los imponentes regulares."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pero, ¿qué antecedentes se tienen sobre esto?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará en general y en particular el proyecto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Esto es lo que desprestigia al Parlamento!
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Es una vergüenza como se está legislando!
El señor MORALES (don Carlos).-
Censure a la Mesa.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
¡Son acuerdos de los Comités, Honorable señor Valenzuela! De acuerdo con el Reglamento, la Mesa y los Comités tienen facultades soberanas para proceder en estas materias.
El señor VALENZUELA VALDE-RRAMA (don Héctor).-
¡Es una vergüenza legislar en esta forma!
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Su Señoría tiene derecho a expresar su opinión votando en contra del proyecto.
El señor VALENZUELA VALDE-RRAMA (don Héctor).-
¡Nadie sabe de qué se trata!
El señor MORALES (don Carlos).-
Censure a la Mesa.
21.-TRANSFERENCIA DE UN TERRENO, SITUADO EN LAS DUNAS DE LLOLLEO, A LA MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO, PROVINCIA DE SANTIAGO
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el proyecto que figura con el número 18.
Se va a leer.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice así:
"Artículo 1°.- Desaféctase de su calidad de bien nacional de uso público y autorízase al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Ilustre Municipalidad de San Antonio, un terreno de una superficie de 19 hectáreas aproximadas, ubicado en la zona denominada "Dunas de Llolleo", y destinado por el Ministerio de Agricultura a vivero forestal, en la comuna y departamento de San Antonio, dentro de los siguientes deslindes especiales: norte: Parque Nacional de Turismo "Dunas de Llolleo"; sur: en 275 metros, con Obras Portuarias y Alcantarillado de la Dirección de Obras Sanitarias ; oriente: Estero de Llolleo; y poniente: en 270 metros, con Parque Nacional de Turismo "Dunas de Llolleo".
"Artículo 2°.- La Ilustre Municipalidad de San Antonio deberá destinar estos terrenos a zona industrial, pudiendo solamente darlos en concesiones o venderlos a las industrias cuyos establecimientos se acuerde por la Corporación, dentro de las normas establecidas en las leyes Nºs. 11.860 y 11.704."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general y en particular.
Aprobado.
Terminada la votación del proyecto.
22.-ASIMILACIÓN DE LOS EMPLEADOS A CONTRATA DEL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR AL RÉGIMEN DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Finalmente, corresponde votar el proyecto que figura con el número 19.
Se le va a dar lectura.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice así:
"Artículo l°.- Concédese un plazo de 60 días a los empleados a contrata del Instituto Geográfico Militar, actuales imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, para acogerse al régimen de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.
"Las imposiciones del personal se traspasarán en la forma señalada en los artículos 8º y 9º del D.F.L. Nº 209, de 1953.
"Artículo 2º.- El personal en actual servicio en el Instituto Geográfico Militar, que se acogió a las disposiciones de la ley Nº 9.317 y del D.F.L. Nº 209, y el que opte a ella, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo l9, tendrán derecho a los beneficios que otorgó la ley Nº 8.895 con todas sus modificaciones posteriores.
"Artículo 3º.- Los compromisos económicos que tenga el personal del Instituto con la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y que se acoja a los beneficios de esta ley, serán atendidos por este mismo organismo, el que deberá hacer los descuentos correspondientes".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará.
El señor ROSELOT.-
Votación.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
-Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Es poco serio legislar sin que los proyectos pasen por las Comisiones. Yo no me puedo pronunciar así.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Está eximido del trámite de Comisión por acuerdo de los Comités, Honorable señor Valenzuela. -
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pero no se puede eximir, de acuerdo con la seriedad que debe tener la tramitación de un proyecto.
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Censure a la Mesa!
El señor CLAVEL.-
Parece que el señor Valenzuela quiere censurar a la Mesa. ¿Por qué se opone a un beneficio?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
No me opongo. Me interesa que los proyectos se estudien con seriedad, y no se despachen a la ligera.
El señor CLAVEL.-
Sin el trámite de la Comisión de Trabajo, salen mejor.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 3 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobado en general y en particular el proyecto.
23.-EXENCIONES TRIBUTARIAS PARA LAS FUNCIONES DE CINE DEL TEATRO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE ANCUD, PROVINCIA DE CHILOE
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a petición de varios Comités, a fin de tratar, finalmente, y con el trámite de la Tabla de Despacho Inmediato, un proyecto que favorece al Cuerpo de Bomberos de Ancud y que tiene informe favorable de la Comisión de Hacienda.
Si le parece a la Cámara, se procederá en esta forma.
Acordado.
El proyecto está contenido en el boletín Nº 10.631.
El señor Secretario le va a dar lectura.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Dice así:
"Artículo único.- Exímese por el plazo de diez años, contado desde la publicación de la presente ley, del pago de impuestos, derechos o contribuciones fiscales o municipales, de cualquier naturaleza que sean, tales como cifra de negocios, espectáculos, global complementario y otros, a las funciones de cine que se efectúen en el Teatro del Cuerpo de Bomberos de Ancud, ubicado en dicha ciudad. Esta exención operará siempre que sea explotado por la propia institución".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación general y particular el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará en general y en particular.
Acordado.
Terminada la votación del proyecto.
ORDEN DEL DIA
24.-MODIFICACION DEL ARTÍCULO 86 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, SOBRE DESPIDO COLECTIVO DE OBREROS Y EMPLEADOS.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde continuar tratando en el Orden del Día, la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que modifica el artículo 6 del Código del Trabajo, sobre despido colectivo de obreros y empleados.
Está impresa en el boletín Nº 9.747-0.
En discusión la observación.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Valenzuela, don Héctor.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Señor Presidente, en relación con este veto, que ya fue largamente debatido en sesiones anteriores, quisiera hacer presente a la Honorable CAMARA que, luego de algunas observaciones interesantes y constructivas formuladas por algunos parlamentarios, se echó de ver que había un error en su aclaración al Ejecutivo, aclaración que lie-una observación que formuló el colega Juan Rodríguez, en el sentido de que el espíritu del veto era que este beneficio se hiciera extensivo a todos los trabajadores, vale decir, a empleados y obreros. Sin embargo, como lo hizo notar el colega Rodríguez -que tenía toda la razón-, en el texto propuesto por el Ejecutivo se decía: "Se entenderán comprendidos dentro de estos gastos los de mantención del obrero y su familia mientras se efectúa el traslado." Más adelante, se decía que por "trabajadores", se entenderán "empleados" y "obreros".
Yo consulté la observación hecha por el Honorable colega Juan Rodríguez. Como él tenía toda la razón en esto, pedí una aclaración el Ejecutivo, aclaración que llegó a esta CAMARA por oficio Nº 761, del 3 de agosto de 1965.
Por consiguiente, solicito que la Mesa recabe el asentimiento de la Sala para que, con el ánimo de mejorar el proyecto y hacer extensivos los beneficios tanto a obreros como empleados, se acepte la aclaración formulada por el Ejecutivo en este veto.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En la discusión de este proyecto, estaba con la palabra el Honorable Diputado señor Palestro, quien había concedido una interrupción al Honorable Diputado señor Valenzuela.
Le restan 11 minutos de su primer discurso al Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Me los reservo.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Me permite, señor Presidente?
Yo pedí que recabara el asentimiento de la Sala para aceptar la aclaración del veto del Ejecutivo, a fin de beneficiar tanto a empleados como a obreros.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Se va a dar lectura al oficio a que se refiere Su Señoría.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, de fecha 3 de agosto, dice como sigue:
"Con el oficio Nº 667, de 13 de julio pasado, de la Subsecretaría del Trabajo, me permití vetar el proyecto de ley modificatorio del artículo 86 del Código del Trabajo y que V. E. me dio a conocer en oficio Nº 708.
"Por un error de forma, en la redacción de las observaciones al artículo único de dicho proyecto de ley se citó la palabra "obrero", en lugar de "trabajador", que es la que realmente corresponde.
"Para el mejor conocimiento de V. E., transcríbale el acápite correspondiente, a fin de que V. E. tenga a bien disponer la rectificación del texto en cuestión:
"En los casos de los incisos precedentes, si la Dirección del Trabajo tuviere que hacer cambiar de residencia al personal afectado, para proporcionarle colocación, los gastos correspondientes serán de costo del respectivo empleador, incluyendo en ellos los de la familia que viviere con él. Se entenderán comprendidos dentro de estos gastos los de mantención del obrero y su familia mientras se efectúa el traslado."
"Tal como se desprende del último párrafo de mi oficio ya citado, los términos "trabajadores" y "empleador", corresponden a "obreros y empleados" y "patrón y empleador", respectivamente, razón por la cual se hace indispensable la aclaración que me permito solicitar a V. E."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La Mesa advierte a los Honorables Diputados que tiene dudas respecto a la procedencia del oficio del Ejecutivo, porque, en realidad, llegó después de expirar-do el plazo para vetar e] proyecto. Pero, si se considera que sólo tiene por objeto hacer una modificación de forma, como señaló el Honorable señor Héctor Valenzuela, podría someterse a votación.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación las observaciones al artículo único, con la enmienda contenida en el oficio posterior del Ejecutivo.
Si le parece a la Sala, se aprobarán.
Aprobadas.
Terminada la discusión de las observaciones.
25.-MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO A LA DESIGNACION DE DELEGADOS OBREROS EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
A continuación, corresponde tratar las observaciones del Ejecutivo al proyecto que modifica los artículos 376, 444, 471 y 591 del Código del Trabajo, en lo relativo a los requisitos para ser elegido delegado del personal en los conflictos colectivos del trabajo. El Ejecutivo ha rechazado el proyecto. Las observaciones están impresas en el boletín Nº 8.227-0.
-El texto del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional y que el Ejecutivo ha rechazado, es el siguiente:
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código del Trabajo :
a) Sustituyese el artículo 376 por el siguiente:
"Artículo 376.- Los sindicatos, de cualquiera naturaleza que sean, serán dirigidos por un directorio compuesto por cinco personas que deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Tener a lo menos 18 años de edad;
b) Ser chileno. Sin embargo, podrán ser directores los extranjeros cuyos cónyuges sean chilenos y los extranjeros residentes por más de cinco años en el país, no tomándose en cuenta para estos efectos las ausencias accidentales, y
c) No haber sido condenado ni hallarse actualmente procesado por crimen o simple delito."
d) Sustituyese el artículo 444 por el siguiente:
"Artículo 444.- Los Directores deberán reunir los mismos requisitos exigidos en el artículo 376."
c) En el inciso cuarto del artículo 471, sustituir "veintiún" por "dieciocho", y
d) En el artículo 591, reemplazar "veintiún" por "dieciocho", y el punto final por una coma (,) y agregar la siguiente frase final: "a lo menos, salvo en las de la construcción en las que dicho plazo mínimo será de tres meses"."
El señor ISLA (Presidente accidental).-
En discusión el veto del Ejecutivo.
El señor CARVAJAL.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CARVAJAL.-
El Presidenta de la República, haciendo uso de la atribución que le confiere el artículo 53 de la Constitución Política del Estado, ha velado este proyecto que permite a los trabajadoras menores de 21 años de edad, ser dirigentes sindicales o delegados de sus compañeros de trabajo. Los Honorables colegas saben que en la industria algunos trabajadores empiezan a laborar a los 14 años de edad, y en el campo, incluso, a los 10 años. A estas personas se les aplica la ley común cuando cometen alguna infracción; por lo tanto, deben tener los mismos derechos que los demás para ser dirigentes sindicales o delegados del personal.
Los parlamentarios comunistas insistimos en que estas personas de trabajo deben tener derecho a ser dirigentes sindicales o delegados en los conflictos del personal, desde los 18 años.
Nada más, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación las observaciones del Ejecutivo.
-Durante la votación:
El señor TUMA.-
¿Cómo en la reforma constitucional les quiere dar derecho a los menores? No entiendo este veto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Estamos legislando orgánicamente!
El señor PALESTRO.-
¡Los empiezan a explotar a los 8 años y no pueden ser delegados a los 18!
-Efectuada, la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 29 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Rechazadas las observaciones del Ejecutivo.
En votación la insistencia en el proyecto despachado por el Congreso Nacional.
-Durante la votación:
El señor GUAJARDO (don Ernesto).-
En la Patagonia los niños empiezan a trabajar a los ocho años.
-Efectuada la votación en forma económica., dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 3 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La CAMARA acuerda insistir.
Terminada la discusión de las observaciones.
26.-MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO AL PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde tratar las observaciones formuladas por el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica los artículos 28, 76 y 127 del Código del Trabajo, en lo relativo al pago de horas extraordinarias de trabajo, a empleados particulares, en domingos y festivos.
-El texto del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional y que el Ejecutivo ha rechazado en su totalidad, es del tenor siguiente:
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código del Trabajo:
1) Reemplazar en el inciso segundo del artículo 28 la frase: "con ellas se excediere de los máximos legales, o de las pactadas contractualmente cuando el número de éstas fuere inferior a aquéllas "por esta otra: "no se hubiere pactado la ejecución de las labores exclusivamente para dichos días";
2) Suprimir en el inciso tercero del artículo 28, las frases que dicen: "salvo el caso de fuerza mayor calificada por la Dirección del Trabajo. Si lo hicieren sin esa autorización, las horas- trabajadas en dichos días se pagarán con el recargo legal.", reemplazando la coma (,) que las precede por un punto (.).
3) Agregar la siguiente frase final al inciso tercero del artículo 76; "Sin embargo, se pagarán según las normas del artículo 28, las labores que se desempeñen los días domingo y de feriado legal, siempre que no se hubiere pactado la ejecución de las labores exclusivamente para dichos días.", y
4) Sustituir en el artículo 127 las palabras: "con ellas se excedan los límites indicados" por estas otras: "no se hubiere pactado que las labores se desempeñarán exclusivamente en estos días".".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión el veto del Ejecutivo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 22 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Rechazadas las observaciones del Ejecutivo.
En votación la insistencia en el proyecto aprobado por el Congreso Nacional.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 17 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Como no se ha reunido el quórum de dos tercios, la CAMARA acuerda no insistir.
Terminada la discusión de las observaciones.
27.-AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde discutir y votar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que autoriza a la Municipalidad de Curepto para contratar empréstitos.
-Las observaciones del Ejecutivo, impresas en el boletín Nº 10.183-0, dicen así: Reemplázase el artículo 4° por el siguiente:
"Artículo 4º- La Municipalidad de Cu-repto, en SESION extraordinaria especialmente citada y con el voto conforme de los cuatro quintos de los Regidores en ejercicio, podrá variar el plan de inversión consultado en el artículo anterior, destinando la totalidad del monto a una o más obras o trabajos que al efecto acuerde, siempre que sean en beneficio de la Municipalidad o de su territorio jurisdiccional".
Reemplázase el artículo 5º por el que sigue:
"Artículo 5º-Destínase, con el objeto de atender el servicio del o los empréstitos autorizados, el rendimiento del impuesto de un uno por mil comprendido en la tasa única que grava el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Curepto, en virtud de lo dispuesto en la ley Nº 15.021 y su decreto reglamentario Nº 2.047, de 29 de julio de 1965, del Ministerio de Hacienda, debiendo regir para dicho objeto desde el semestre siguiente a la vigencia de la presente ley y hasta la cancelación total del préstamo a que se refiere el artículo lº o hasta la inversión total del o los gastos que se hagan de conformidad a lo establecido en la presente ley".
Artículo 6°- Reemplázase en el artículo 6º, después de la frase "a que se refiere el artículo 3º", la coma (,) e intercalase en su lugar lo siguiente: "o el artículo 4º,".
Artículo 9º- Intercálase entre las frases "el artículo 3º" y "de esta ley", la expresión "o en el artículo 4º"
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 4º, que consiste en reemplazarlo.
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se rechazará la observación y se insistirá en el texto aprobado por el Congreso.
Acordado.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 5º, que consiste en reemplazarlo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará la observación y se insistirá en el texto aprobado por el Congreso.
Acordado.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 6º del proyecto de la CAMARA, que consiste en reemplazar la coma (,) después de la frase "a que se refiere el artículo 3º", e intercalar en su lugar lo siguiente: "o el artículo 4º". Se trata de una adición.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Acordado.
En discusión, finalmente, la observación del Ejecutivo al artículo 9º, que dice: Intercálase, entre las frases "en el artículo 3º" y "de esta ley" la expresión: "o en el artículo 4º". Se trata de una adición.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobada.
Terminada la discusión de las observaciones.
28.-MODIFICACIO DE LA LEY Nº 7.295, EN LO RELATIVO A LA ASIGNACION FAMILIAR.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde discutir y votar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que modifica la ley Nº 7.295, con el objeto de hacer extensivo el beneficio de asignación familiar a los hijos mayores de 18 años que cursen estudios secundarios y a los hijos naturales, propios o del cónyuge, de los imponentes de la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
-Las observaciones del Ejecutivo impresas en el boletín N° 10.459-0, son las siguientes:
"Artículo único.
"Ha suprimido la. letra c).
"Ha agregado el siguiente inciso nuevo:
"Reemplazar la letra c) del artículo 2º9 del decreto con fuerza de ley Nº 245, de 1953, por la siguiente: "c) Los hijos mayores de 18 años y menores de 23 años que acrediten con certificados competentes que siguen cursos regulares, secundarios, universitarios o de especialidad técnica. El pago se efectuará hasta el 31 de diciembre del año en que dichos hijos lleguen a los 23 años de edad."
-Le letra c) que, por el artículo único aprobado por el Congreso Nacional, se agregaba al artículo 27 de la ley Nº 7.295, y que el Ejecutivo propone suprimir, decía:
"c) Agrégase como inciso final el siguiente:
"El mismo derecho señalado en el inciso precedente se reconocerá a los empleados que tengan a su cargo madrastra o hermanos menores de 18 años o mayores de esa edad, siempre que sean inválidos."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión las observaciones del Ejecutivo.
El señor CARDEMIL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Cardemil.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, los Diputados de la Democracia Cristiana votaremos favorablemente las observaciones del Ejecutivo a este proyecto de ley, nacido, precisamente, en estos bancos, que modifica la ley Nº 7.295, para hacer posible el goce de asignación familiar a los hijos de los imponentes de las Cajas de Previsión afectas a dicha ley.
Este beneficio alcanza no sólo a los imponentes de la Caja de Empleados Particulares, como dice el boletín en su encabezamiento, sino también a los de todas las Cajas de Previsión que se rigen por esta ley Nº 7.295; entre ellas, la de Empleados Particulares, la de la Marina Mercante Nacional, la de Empleados Particulares, la de la Marina Mercante Nacional, la Caja Bancaria de Pensiones, la Caja del Salitre, y otras.
Actualmente la ley Nº 7.295 dispone la suspensión del pago de la asignación familiar por el hijo del imponente que cursa estudios secundarios inferiores al sexto año de humanidades, cuando cumple 18 años. Mediante este proyecto, se hace extensivo este beneficio a ese hijo estudiante aun cuando tenga más de 18 años. También se extiende este beneficio a los hijos naturales del imponente, propios o de su cónyuge.
Ahora bien, el Ejecutivo adicionó este proyecto de ley, incluyendo a los obreros, lo que hace más amplio el beneficio. De esta manera, él regirá para los imponentes de todas las Cajas de Previsión; porque hay otros, como los empleados públicos que, en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº 38, gozan ya de este beneficio. Así se da el primer paso en la nivelación de las asignaciones familiares, como lo propone el proyecto sobre nivelación de asignaciones y prestaciones familiares que está en estudio.
Por otro lado, el Ejecutivo vetó la disposición que hacía extensivo este beneficio a los empleados que tuvieren a su cargo madrastra o hermanos menores de 18 años, o mayores de esta edad, siempre que sean inválidos, porque tal beneficio viene incluido en el proyecto ya mencionado.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la primera observación del Ejecutivo, que consiste en suprimir la letra c) del artículo único del proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
El señor PALESTRO.-
¡Votemos!
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 16 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobada la observación del Ejecutivo.
En votación la segunda observación, que agrega un inciso nuevo al artículo único del proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará la observación del Ejecutivo.-
Aprobada.
Terminada la discusión de las observaciones.
29.-AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE RIO NEGRO, PROVINCIA DE OSORNO, PARA CONTRATAR EMPRÉSTITOS.- OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde tratar el proyecto que figura en el 10º lugar del Orden del Día. Son las observaciones del Ejecutivo al proyecto que autoriza a la Municipalidad de Río Negro para contratar empréstitos.
-Las observaciones del Ejecutivo, impresas en el boletín Nº 10.442-0, son las siguientes:
"Artículo lº
"Reemplázase en el artículo lº el guarísmo "quinientos mil escudos (Eº 500.000)", por este otro "trescientos mil escudos (Eº 300.000)".
"Artículo 3º
En el artículo 3º, sustitúyense las siguientes cantidades en los rubros correspondientes a las letras que a continuación se expresan:
En la letra a) reemplázase la suma de Eº 100.000 por Eº 70.000.
En la letra b) reemplázase la suma de E° 50.000 por Eº 30.000.
En la letra c) reemplázase la suma de Eº 60.000 por Eº 50.000.
En la letra d) reemplázase la suma de Eº 60.000 por Eº 30.000.
En la letra f) reemplázase la suma de Eº 60.000 por Eº30.000.
En la letra g) reemplázase la suma de Eº 70.000 por Eº40.000.
Suprímese la letra i).
En la suma total la cifra Eº 500.000 reemplázase por la de Eº 300.000."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión todas las observaciones, porque están íntimamente relacionadas las unas con las otras, de suerte que hay que discutirlas y votarlas en conjunto.
El señor ARANCIBIA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARANCIBIA.-
Señor Presidente, nosotros, los democratacristianos, vamos a rechazar las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República a este proyecto de ley.
La Municipalidad de Río Negro necesita, premiosamente, los empréstitos por la cantidad aprobada por la CAMARA de Diputados y el Senado, en su oportunidad, para ejecutar todas las obras que se indican en el proyecto de ley presentado por mi Honorable colega señor Acuña.
He estado en conversaciones con el señor Gobernador del departamento y con
el señor Alcalde de la comuna, quienes han manifestado que con la cantidad que se aprobará en definitiva, los proyectos y las construcciones no podrán ser una realidad. Río Negro carece, desde el terremoto del año 1960, de muchas comodidades, propias no tan sólo una capital de departamento, sino, aún, de un mísero villorrio. En consecuencia, nosotros creemos que hacemos un favor real a la población de Río Negro, votando en contra de estas observaciones y reafirmando el criterio del Congreso Nacional en esta materia.
Nada más, señor Presidente.
El señor ACUÑA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Acuña.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, es sólo para respaldar los planteamientos que ha formulado el colega Arancibia, y para expresar que los Diputados radicales, por las razones que se han dado, vamos a rechazar las observaciones del Ejecutivo e insistiremos en el criterio del Congreso Nacional.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Los Diputados socialistas también vamos a acompañar al Honorable colega Arancibia, porque creemos que, en primer lugar, hay que respetar el criterio y el pensamiento de las Municipalidades; y, en segundo lugar, porque generalmente en todos estos proyectos, a la terminación del servicio de estos empréstitos, queda gran sobrante. Por lo tanto, no es valedera la opinión del Ejecutivo cuando dice, simplemente, que es más conveniente "achicar" -pudiéramos decir- las cantidades que se proponen, para dejarlas adecuadas al correcto servicio del empréstito municipal.
De ahí que nosotros, por la experiencia que tenemos con respecto de estos problemas municipales, vamos a apoyar la posición del Honorable colega democratacristiano, señor Mario Arancibia, rechazado también las observaciones del Ejecutivo.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación las observaciones del Ejecutivo.
Se va a practicar una sola votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazarán las observaciones del Ejecutivo.
Rechazadas.
Si le parece a la Honorable Cámara, se insistirá en el texto primitivo del Congreso.
Acordado.
Terminada la discusión de las observaciones.
El señor ACUÑA.-
Muy bien.
30.-MODIFICACIÓN DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 226, EN LO RELATIVO A LA INSTALACION DE SUCURSALES DE FARMACIA.- QUINTO TRÁMITE CONSTITUCIONAL
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar, en quinto trámite constitucional, el proyecto devuelto por el Senado, que figura en el boletín Nº 9.782- S bis, que modifica el artículo 220 del D.F.L. Nº 226 en lo relativo a la instalación de sucursales de farmacia en las localidades donde no hubiere estos establecimientos regentados por farmacéuticos o químico-farmacéuticos.
-Las modificaciones del Senado son las siguientes:
"Artículo 1°.- Agrégase al artículo 220 del D.F.L. Nº 26, de 1931, el siguiente inciso segundo, nuevo:
"Cuando, no obstante lo dispuesto en el inciso anterior, haya localidades sin atención farmacéutica podrá autorizarse que las farmacias en lugares vecinos de propiedad de farmacéuticos o químico-farmacéuticos instalen una sucursal en aquéllas, la que estará bajo su responsabilidad y vigilancia periódica y será atendida por un práctico o un auxiliar de farmacia. Con todo, no podrá autorizarse más de una sucursal de cada farmacia, y no más de dos en cada localidad."
Artículo 2º- Dentro del plazo de seis meses, el Presidente de la República fijará el texto refundido del D.F.L. Nº 226 de 1931, con sus modificaciones posteriores, y ordenará una edición de este texto por intermedio de la Editorial Jurídica de Chile."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la insistencia del Senado en sus modificaciones.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
La Mesa hace presente que si la Honorable Cámara acuerda insistir en su criterio no habrá ley en esta materia.
Si le parece a la Mesa, se acordará no insistir en el proyecto.
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
31.-EXTENSIÓN DEL BENEFICIO DE ASIGNACIÓN FAMILIAR A LOS HIJOS CUYAS MADRES VIVAN A SUS EXPENSAS.- QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde tratar el proyecto, devuelto por el Honorable Senado, que figura en el Nº 12 de la Tabla, que aclara las disposiciones que conceden el goce de asignación familiar cuando la persona causante de ella es madre del imponente.
-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 7.106-5 bis, son las siguientes:
"Artículo único
Ha pasado a ser artículo lº. A continuación, como artículo 2º nuevo, ha agregado el siguiente:
"Artículo 2º.- Condónanse a los obreros municipales las sumas percibidas en exceso por asignación familiar durante el año 1965."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión el proyecto.
La Cámara tiene que resolver si insiste o no en el rechazo de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio.-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Sólo diré unas pocas palabras, señor Presidente.
Este proyecto fue presentado cuando todavía no se legislaba orgánicamente sobre esta materia. Actualmente, la Cámara conoce un proyecto de ley completo sobre asignaciones familiares y prestaciones familiares en el cual está incorporado este asunto, pero en forma orgánica. Además, acabamos de legislar, porque no se hace juego con las disposiciones del proyecto sobre asignación familiar...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
... sobre esta misma materia, hace pocos momentos.
En consecuencia, solicito que se insista en el criterio de la CAMARA y se rechace la insistencia del Senado, para que así no haya un pronunciamiento sobre la materia.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, la modificación introducida por el Honorable Senado en el artículo 2°, según la cual se condona "a los obreros municipales las sumas percibidas en exceso por asignación familiar durante el año 1965"...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡No se trata de eso! ¡Estamos hablando de otro proyecto!
El señor CLAVEL.-
... se originó en una indicación hecha por nosotros para que estas sumas pagadas erróneamente fueran condonadas, ya que hay un informe de la Contraloría General de la República que obliga a los obreros municipales a devolver esta suma.
Todos conocen la situación por que atraviesan las clases asalariadas en Chile. Si con lo que ellas están ganando no tienen para comer, mucho menos van a tener para hacer estas devoluciones que ha ordenado la Contraloría. Por esta razón, el Senado introdujo este artículo 29, que beneficiará a los obreros municipales que percibieron esas sumas sin tener conocimiento de que lo hacían al margen de la ley.
En consecuencia, nada tiene que ver con el proyecto anunciado por el señor Valenzuela, porque no toca este punto. Más que eso, el proyecto anunciado ha sido repudiado, generalmente, por todos los gremios de empleados y obreros...
El señor VALDES (don Arturo).-
¡Equivocadamente!
El señor CLAVEL.-
Nada más, señor Presidente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría; a continuación, el Honorable señor Pontigo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Señor Presidente, hay dos materias que están mezcladas. Una es el artículo único del proyecto de la CAMARA. A ése me refería yo, en el sentido de que estamos legislando en forma orgánica.
En cuanto a lo acaba de decir el Honorable señor Clavel, de que fue repudiado por todos los sectores, debo manifestar que los campesinos y obreros, los pobres del país, están defendiendo este proyecto.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
En seguida, estamos de acuerdo con el artículo que introdujo el Senado, porque se refiere a otra materia que es de justicia.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
¿Me permite, señor Diputado?
Ha llegado a su término el Orden del Día.
El señor CLAVEL.-
¿Por qué no votamos, señor Presidente?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para votar de inmediato el proyecto en discusión.
Acordado.
Cerrado el debate.
Corresponde votación secreta.
Si le parece a la Cámara, se omitirá el trámite de votación secreta.
Acordado.
En votación la insistencia de la Cámara en el rechazo del artículo 2º nuevo introducido por el Senado.
Si le parece a la Sala, se acordará no insistir.
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
32.-CELEBRACION ANUAL DE UNA REUNION EXTRAORDINARIA EN EL CLUB HIPICO Y EN EL HIPODROMO CHILE.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En conformidad a los acuerdos de la Corporación, corresponde tratar, desde las 18 a las 20 horas, los proyectos devueltos por el Senado.
A petición de algunos señores Diputados, la Mesa se permite recabar el aferramiento unánime de la Sala, a fin de conocer, de inmediato, de un proyecto devuelto por el Senado, que autoriza la celebración anual de una reunión extraordinaria de carreras en el Club Hípico y en el Hipódromo Chile, a beneficio de diversas instituciones de la provincia de Magallanes.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
El señor Secretario va a dar lectura al oficio del Senado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Senado comunica haber rechazado el proyecto de esta CAMARA que autoriza al Club Hípico de Santiago y a la Sociedad Hipódromo Chile, para que efectúen anualmente, cada uno de ellos, una reunión extraordinaria de carreras a beneficio de diversas instituciones de la provincia de Magallanes.
Si la Cámara lo estima conveniente, se podría dar lectura al proyecto aprobado por esta Corporación.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la modificación del Senado.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la modificación del Senado.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Honorable señor Tejeda, ¿desea hacer uso de la palabra Su Señoría?
El señor TEJEDA.-
Sí, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor TEJEDA.-
Decía que se corre la senaduría, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Esa materia es ajena al debate.
El señor PONTIGO.-
No tan ajena., porque de ella depende la senaduría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se acordará rechazar la modificación del Senado e insistir en la aprobación del proyecto de la Cámara.
Acordado.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Se va a suspender la SESION por 15 minutos. A continuación, se tratarán los proyectos devueltos por el Senado.
Se suspende la SESION por 15 minutos.
-Se suspendió la SESION a las 18 horas 5 minutos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Continúa la SESION. Se suspende por 10 minutos.
-Se suspendió la SESION.
33.-REBAJA DE PASAJES A LOS UNIVERSITARIOS QUE REALICEN GIRAS DE ESTUDIO.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Se reanuda la SESION.
En cumplimiento del acuerdo de la Corporación, corresponde tratar los proyectos devueltos por el Honorable Senado.
Por no haber número en la Sala, se va a llamar a los señores Diputados hasta por cinco minutos.
-Transcurridos dos minutos:
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Se va a dar lectura al primer proyecto devuelto por el Honorable Senado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Honorable Senado manifiesta haber aprobado el proyecto de esta Cámara que dispone una rebaja en el valor de los pasajes que deben cobrar la Línea Aérea Nacional, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y la Empresa Marítima del Estado a las delegaciones de estudiantes universitarios en giras de estudio, con la sola enmienda de agregar el siguiente artículo 3°, nuevo:
"Artículo 39-Agrégase el artículo 4(-5 de la ley 10.645 la siguiente letra h) nueva:
"h) Los Rectores en ejercicio de las Universidades del Estado o reconocidas por el Estado"."
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la modificación introducida por el Honorable Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobada.
Terminada la discusión del proyecto.
34.-ENAJENACION DE DIVERSAS UNIDADES DE LA ARMADA NACIONAL.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Senado manifiesta haber aprobado el proyecto de esta CAMARA que autoriza al Presidente de la República para enajenar determinadas unidades de la Armada Nacional, con las siguientes modificaciones:
1º.- En el artículo 1º ha introducido los siguientes incisos finales nuevos:
"Los licitantes deberán indicar en sus ofertas, el destino de los buques o de sus partes o piezas.";
"Si dichos bienes se destinaren a la exportación, la adjudicación en favor de estas ofertas sólo procederá cuando el precio cotizado exceda en a lo menos un 30% el mejor precio de la oferta que destine los mismos bienes a su aprovechamiento en el país.";
"Sólo se permitirá la exportación de los buques o de sus partes o piezas, si en la oferta respectiva se hubiere indicado este destino.";
2º.- El artículo 2º del proyecto de la Cámara ha sido rechazado.
El artículo 3º ha pasado a ser 2º, sin enmiendas.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto de la Cámara.
El señor PONTIGO.-
¿Qué dice el artículo 2º que ha sido rechazado?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la enmienda al artículo 1º.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobada.
En discusión la modificación del artículo 2°, que consiste en rechazar el artículo.
Se va a dar lectura a la disposición.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El artículo 2° del proyecto de la Cámara, que el Senado suprime, dice: "Los bienes fiscales cuya enajenación se autoriza en esta ley, no estarán afectos a ningún impuesto, prohibición o limitación para su exportación o salida del país.
Es consecuencia de la enmienda introducida en el artículo 19.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En votación.
Si le parece a la CAMARA, se aprobará la enmienda del Senado.
Aprobada.
Terminada la discusión del proyecto.
35.-ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DESTINADOS A LA CREACION Y DESARROLLO DE LAS COOPERATIVAS DE ELECTRIFICACION RURAL POR LA CORPORACION DE FOMENTO.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Senado manifiesta haber aprobado el proyecto de esta Cámara, que otorga a la Corporación de Fomento de la Producción la administración de los fondos destinados a la creación y desarrollo de las Cooperativas de Electrificación Rural, con las siguientes enmiendas:
El artículo único ha pasado a ser artículo 1º.
Su letra a) ha sido sustituida por la siguiente:
"a) Reemplázase en el inciso primero la expresión "Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas", por la siguiente: "Corporación de Fomento de la Producción,".
Sus letra b) y c) han sido rechazadas.
Como letras b) y c), nuevas, el Senado ha aprobado las siguientes, respectivamente:
"b) Reemplázase la frase final del inciso primero que dice: "Estos préstamos se otorgarán con un interés máximo del 6% anual y una amortización también anual que extinga la deuda en un máximo de quince años.", por la siguiente: "El Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción determinará la forma y modalidades de estos préstamos y controlará su inversión de acuerdo a las normas del artículo 93 de la Ley General de Cooperativas."
"c) Suprímese el inciso segundo." del artículo único del proyecto.
Además, el Senado propone como artículo 2º, nuevo, el siguiente:
"Artículo 2º.- Los préstamos que se otorguen a los pequeños agricultores para la electrificación de sus predios, estarán exentos de reajuste y no devengarán un interés superior al legal, si se otorgan a través de la Corporación de Fomento de la Producción o por otras reparticiones u organismos cooperativos que operen con créditos de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) especialmente otorgados para este objeto.
Se entenderá por pequeños agricultores a aquellos cuyos predios no tengan un avalúo superior a Eº 10.000.".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la primera modificación del Senado, que consiste en sustituir la letra a) del artículo único, que ha pasado a ser 1º, por la siguiente: "a) Reemplázase en el inciso primero la expresión "Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas", por la siguiente: "Corporación de Fomento de la Producción".
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará la enmienda del Senado.
Aprobada.
A continuación, el Senado propone la supresión de las letras b) y c) del artículo único aprobado por la Cámara.
En discusión la modificación del Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará la enmienda del Senado.
Aprobada.
En discusión la modificación del Senado que consiste en agregar dos letras nuevas como b) y c) al artículo 1º propuesto.
El señor LORCA (don Alfredo).-
¿En qué consisten las modificaciones? Que se lean, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
El Senado acordó suprimir las letras b) y c) y propuso dos letras nuevas a las cuales ya se les dio lectura.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Que se lean.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La supresión de las letras b) y c) ya ha sido acordada. Corresponde discutir las letras nuevas b) y c) propuestas por el Senado, que dicen:
"b) Reemplázase la frase final del inciso primero" -se refiere al artículo 182 del decreto con fuerza de ley Nº 4 de 1959, cuyo texto refundido fue aprobado por Decreto de Interior Nº 2.060, de 18 de noviembre de 1962- "que dice:
"Estos préstamos se otorgarán con un interés máximo del 6% anual y una amortización también anual que extinga la deuda en un máximo de quince años, por la siguiente: "El Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción determinará la forma y modalidades de estos préstamos y controlará su inversión de acuerdo a las normas del artículo 93 de la Ley General de Cooperativas".
En cuanto a la letra c), el Senado propone lo siguiente: "Suprímese el inciso segundo". Se refiere al inciso segundo del artículo 182 ya mencionado.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión las letras b) ye), nuevas, propuestas por el Honorable Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán las letras b) ye), nuevas.
Aprobadas'.
En discusión el artículo 2°, nuevo, propuesto por el Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará el artículo 29, nuevo, propuesto por el Senado.
Aprobado.
Terminada la discusión del proyecto.
36.-OTORGAMIENTO DE RECURSOS A LA MUNICIPALIDAD DE MELIPILLA, PROVINCIA DE SANTIAGO, PARA REALIZAR OBRAS DE ADELANTO EN POMAIRE.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Se va a dar lectura a otro proyecto de ley devuelto por el Honorable Senado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Honorable Senado comunica haber aprobado el proyecto que concede recursos a la Municipalidad de Melipilla para realizar obras de adelanto en la localidad de Pomaire, con varias enmiendas. Virtual-mente, ha reemplazado el proyecto por otro.
El artículo único del proyecto de la Cámara ha sido dividido en tres artículos, con la siguiente redacción:
"Artículo 1.- Establécese, con los recursos que provee el artículo 3Q, un Fondo Especial "Pomaire" que denominará a una cuenta corriente que abrirá el Banco del Estado de Chile a la orden de la Municipalidad de Melipilla y sobre la cual sólo podrá girar el Alcalde con el acuerdo previo de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Artículo 2.- La Municipalidad sólo podrá otorgar el acuerdo a que se refiere el artículo anterior para la ejecución de obras públicas en la localidad de Pomaire y para el fomento de su producción artística autóctona.
Toda obra o construcción fiscal o municipal, como asimismo las construcciones, reparaciones o habilitaciones que hagan las empresas de utilidad pública o los particulares en Pomaire, se ceñirán a un plan de conservación del estilo tradicional de la localidad, que deberá ser aprobado por el Departamento de Arquitectura de la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 3º.- Agrégase en el artículo 4º de la ley Nº 12.120, la siguiente letra j):
"j) Caballos fina sangre de carrera 10%.".".
Seguidamente ha agregado el siguiente artículo 4º, nuevo:
''Artículo 4º.- La Municipalidad organizará anualmente en Pomaire exposiciones de artesanía popular, interesando a las instituciones y centros culturales relacionados con estas actividades".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la modificación del Senado, que consiste en dividir el artículo único del proyecto de la Cámara en tres artículos, con la redacción a que se dio lectura.
El señor GODOY URRUTIA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor FUENZALIDA.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable señor Godoy Urrutia.
El señor GODOY URRUTIA.-
Señor Presidente, este proyecto, patrocinado por un Diputado de estos bancos, tiende, en lo fundamental, a impedir que desaparezca el carácter que ha tenido, tradicional-mente, la industria artesanal desarrollada, durante muchos años, por gente nativa de la zona de Pomaire.
Una Municipalidad del sector pretendió, incluso, atentar contra ese centro, y, como digo, para proteger su supervivencia nuestro Honorable colega el señor Acevedo presentó, con las firmas de otros señores Diputados, que posteriormente pidieron fueran agregadas a la del autor de la iniciativa, este proyecto de ley devuelto por el Honorable Senado.
En general, parece ser que, sin desnaturalizar el objetivo, estas modificaciones del Senado determinan un poco mejor la forma como debe desarrollarse este centro de nuestra cultura vernácula y, por consiguiente, lo dejan al abrigo de algunas interferencias que amenazaban su existencia.
Por estas razones, votaremos favorablemente las modificaciones del Honorable Senado. No me extenderé en mayores consideraciones, para no entorpecer el pronto despacho de este proyecto.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable señor Fuenzalida, que la había solicitado anteriormente.
El señor FUENZALIDA.-
Señor Presidente, deseo aclarar el alcance del artículo lº, que establece que el Banco del Estado abrirá una cuenta corriente a la orden de la Municipalidad de Melipilla, sobre la cual sólo podrá girar el Alcalde. Debo hacer presente que ese no es "modus operandi", ya que estas cuentas se obren a nombre de la Municipalidad y gira sobre ellas el Tesorero Comunal respectivo, pero no el Alcalde.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Tiene toda la razón.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la modificación del Senado, que consiste en dividir el artículo único del proyecto de la Cámara en tres artículos, a los cuales dio lectura el señor Secretario.
Durante la votación:
El señor OSORIO.-
Quiero hacer una recomendación; señor Presidente: que, a través del veto del Ejecutivo se rectifique esta disposición en la forma señalada por el Honorable señor Fuenzalida.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Muy conveniente lo que expresó el Honorable colega Fuenzalida.
-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Han votado solamente diecinueve señores Diputados.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
No ha habido quórum, por lo que se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse.
El señor OSORIO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Con la venia de la Sala, puede hacer uso de la palabra el Honorable señor Osorio.
El señor OSORIO.-
Señor Presidente, como en este momento, ya es imposible modificar las disposiciones del artículo l9, creo conveniente aprobarlo, tal como lo fue en el Senado y pedir al Ejecutivo que se sirva hacer la rectificación correspondiente, de acuerdo con lo expresado por el Honorable señor Fuenzalida. De esa manera no retrasaríamos el despacho del proyecto.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder en la forma indicada por el Honorable señor Osorio.
Acordado.
Si le parece a la Cámara, se aprobarán todas las enmiendas del Senado, con la proposición del Honorable señor Osorio, en orden a solicitar del Ejecutivo que formule, por medio del veto, la rectificación correspondiente.
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
37.-RECURSOS PARA LA EJECUCION DE OBRAS PUBLICAS EN LAS PROVINCIAS DEACONCAGUA Y VALPARAISO.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Honorable Senado comunica haber aprobado el proyecto de la CAMARA que consulta fondos para la ejecución de obras públicas en las provincias de Valparaíso y Aconcagua, con la sola modificación de sustituir el inciso primero del artículo 39, por el siguiente:
"Autorízase al Presidente de la República o a las Municipalidades de las provincias de Valparaíso y Aconcagua, conjuntamente, para contratar, con cargo a los recursos que establece el artículo l9 de esta ley, con instituciones de crédito nacionales, uno o más empréstitos que produzcan hasta la cantidad de 15 millones de escudos, a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años".
El inciso del artículo 3° del proyecto de la Cámara, que ha sido sustituido dice: "Autorízase al Presidente de la República para contratar, con cargo a los recursos que establece el artículo l9 de esta ley, con instituciones de crédito nacionales o extranjeras -el Senado suprime "extranjeras"- uno o más empréstitos, que produzcan hasta la cantidad de 15 millones de escudos, con un interés no superior al corriente bancario". El Senado agrega: "y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de 10 años".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión las enmiendas del Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la CAMARA, se aprobarán las enmiendas del Senado,
Aprobadas.
Terminada la discusión del proyecto.
38.-INTERNACIÓN DE ESPECIES DESTINADAS AL INSTITUTO CHILENO COREANO DE CULTURA.- QUINTO TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Honorable Senado comunica haber insistido en la modificación que introdujo al proyecto de ley que libera de derechos la internación de elementos destinados al Instituto Chileno Coreano de Cultura y que la Cámara rechazó.
La modificación del Senado consistía en reemplazar el artículo único del proyecto. La Cámara rechazó la enmienda y el Senado insiste en la sustitución del artículo.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la insistencia del Senado.
El señor VALENTE.-
¿Cuál es la diferencia entre uno y otro artículo?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Se trata de la insistencia del Senado en la enmienda que introdujo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
El señor Secretario va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La Honorable CAMARA aprobó el siguiente proyecto:
"Artículo único.- Autorízase la importación, y libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto supremo Nº 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las aduanas y exímese de la obligación de efectuar depósitos previos en conformidad a la ley de cambios internacionales, a la siguiente mercadería destinada al Instituto Chileno Coreano de Cultura:
2 cajones, manifiesto de 20 de abril de 1963, guía aérea 97.651, colección de objetos destinados a exposición.
2 bultos, manifiesto de 28 de agosto de 1963, pedimento de aduana 309.511, libros, figuras de loza, cajas de laca, colecciones de sellos y una película".
El Honorable Senado aprobó el proyecto, sustituyendo el artículo único por el siguiente, en el cual insiste:
"Artículo único.- Autorízase la internación bajo el régimen establecido en el artículo único de la ley 16.217, de 27 de marzo de 1965, a excepción de su inciso segundo, de ,las siguientes mercaderías destinadas al Instituto Chileno Coreano de Cultura, liberándolas, además, de la obligación de efectuar depósitos previos de importación..."
Y enumera, a continuación, las mismas mercaderías que se señalan en el proyecto de la Cámara.
El señor MORALES (don Carlos).-
Entonces, ¿insistió el Senado?
-Hablan varios señores Diputados a la, vez.
El señor MORALES (don Carlos).-
Nosotros vamos apoyar el criterio del Senado, porque, si no lo hacemos, no habrá ley.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la insistencia del Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
El señor CANTERO.-
Estamos con el Senado.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, la CAMARA acordará no insistir en el proyecto primitivo.
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
39.-MODIFICACIÓN A LA LEY Nº 15.733, QUE AUTORIZO A LA MUNICIPALIDAD DE PORVENIR, PROVINCIA DE MAGALLANES, PARA CONTRATAR EMPRÉSTITOS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Finalmente, el Honorable Senado comunica haber aprobado el proyecto que modifica la ley Nº 15.773, que autorizó a la Municipalidad de Porvenir para contratar empréstitos, agregando el siguiente Nº 4, nuevo, al artículo único del proyecto: "4) Reemplázase el artículo 4?, por el que se indica:
"Artículo 4°.- El servicio de los empréstitos que autoriza esta ley se pagará con cargo al uno por mil del impuesto territorial en la comuna de Porvenir, que destina a este objeto el Decreto de Hacienda Nº 2.047, de 29 de julio de 1965".".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la enmienda del Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la CAMARA, se aprobará la enmienda introducida por el Honorable Senado.
Aprobado.
Terminada la discusión del proyecto.
40.-TRATAMIENTO DE LOS PROYECTOS DEVUELTOS POR EL SENADO QUE FIGURAN EN LA TABLA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Como ya han sido despachados
los proyectos tratados en conformidad con los acuerdos de la Honorable CAMARA, se podrían considerar, a continuación, los proyectos devueltos por el Senado que figuran en la Tabla con los números 13, 14, 15 y 16.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
41.-EXENCIÓN DE IMPUESTO A LOS TEATROS MUNICIPALES DE PUEBLOS CON MENOS DE DIEZ MIL HABITANTES.- TERCER TRÁMITE.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde tratar la enmienda del Senado al proyecto que figura en la Tabla con el número 13, que está impreso en el boletín Nº 10.376-S. y que exime del pago de impuesto a los espectáculos y cifra de negocios a los teatros municipales que funcionen en pueblos o distritos de menos de diez mil habitantes.
En discusión la enmienda del Senado al artículo lº, que cambia el vocablo "Municipales" por la frase: "de propiedad municipal".
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará la enmienda del Senado.
Aprobada.
Terminada la discusión del proyecto.
42.-TRANSFERENCIA GRATUITA DE UN INMUEBLE FISCAL AL CENTRO SOCIAL Y DEPORTIVO RESERVISTAS DE CHILE, DE TALCA.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de la CAMARA de Diputados que figura en el número 14, sobre transferencia gratuita de un inmueble fiscal ubicado en la ciudad de Talca, al Centro Social y Deportivo Reservistas de Chile.
-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 9.761-S., son las siguientes:
Artículo 1º.
Ha sido sustituido por el siguiente, que pasa a ser artículo único:
"Artículo único.- Concédese al Ministerio de Defensa Nacional, Dirección de Deportes del Estado, para el Consejo Local de Deportes de Talca, el uso permanente del inmueble de propiedad fiscal ubicado en la calle 4 Norte Nº 1189 de la ciudad de Talca, el que deberá destinarlo exclusivamente a las funciones que le son propias.
El inmueble en referencia está inscrito a nombre del Físico a fs. 188 vta., Nº ,301 del Registro de Propiedad de 1935 del Conservador de Bienes Raíces de Talca, tiene una superficie de 465 metros cuadrados, individualizado en el plano Nº 58 de dicha ciudad y los siguientes deslindes: Norte, propiedad de don Ildefonso Guerra V.; Oriente, propiedad Círculo Personal en Retiro de las Fuerzas Armadas; Sur, calle 4 Norte, hoy Alameda Bernardo O'Higgins, y Poniente, propiedad de la señora María Caballero viuda de Carrión.".
Artículo 2º.
Ha sido rechazado.
Artículo 3º.
Ha sido rechazado.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la enmienda del Senado que consiste sustituir el artículo lº.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable CAMARA y no se pide votación, se aprobará la enmienda del Senado.
Acordado.
En discusión la enmienda del Senado que consiste en rechazar el artículo 29.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobará la enmienda del Senado.
Acordado.
En discusión la enmienda del Senado que consiste en rechazar el artículo 3° propuesto por la CAMARA.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Honorable CAMARA y no se pide votación, se aprobará esta enmienda.
Acordado.
43.-REUNIÓN DE COMITÉS.
El señor LORCA (don Alfredo).-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable CAMARA para conceder la palabra al Honorable señor Lorca, don Alfredo.
Acordado.
Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Señor Presidente, tengo entendido que el acuerdo de la Cámara era despachar, en el día de hoy, a continuación del Orden del Día, los proyectos devueltos por el Senado y, en seguida, suspender la SESION para efectuar una reunión de Comités destinada a analizar los proyectos que se van a tratar en la SESION de mañana.
En consecuencia, creo que se debería suspender esta SESION y reanudarla a las 20 horas, con la Hora de Incidentes, como estaba acordado.
-Un señor DIPUTADO.- ¿Cuántos proyectos quedan?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Quedan dos proyectos devueltos por el Honorable Senado.
Si le parece a la Honorable Cámara, se despacharán ambos proyectos y, a continuación, se convocará a una reunión de Comités.
Acordado.
44.-LIBERACIÓN DE DERECHOS A LA INTERNACION DE UN AUTOMÓVIL DONADO AL OBISPO DE IQUIQUE.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Corresponde conocer el proyecto de ley, devuelto por el Senado, que libera de derechos la internación de un automóvil donado al Obispo de Iquique.
El proyecto se encuentra impreso en el boletín Nº 10.237-S.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Honorable Senado rechazó el proyecto de esta Cámara que autorizaba la liberación de derechos para la internación de un automóvil donado al Obispo de Iquique.
-El texto del proyecto aprobado por la CAMARA de Diputados es del tenor siguiente:
"Artículo único.- Libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto supremo Nº 2.772 de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las Aduanas, la internación de un automóvil marca Citroen I D 19, donado al Obispo de Iquique y destinado al desempeño de sus funciones.
Si dentro del plazo de cinco años contado desde la fecha de vigencia de la presente ley el vehículo a que se refiere este artículo fuere enajenado a cualquier título o se le diere un destino distinto del específico deberán enterarse en arcas fiscales los derechos e impuestos del pago de los cuales esta ley libera, quedando solidariamente responsables de su integro las personas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la modificación del Senado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Durante la votación:
El señor OSORIO.-
En la última SESION, el Honorable señor Sanhueza reprobaba este procedimiento...
El señor SANHUEZA.-
¿Qué pasó?
El señor OSORIO.-
... de las liberaciones aduaneras.
El señor SANHUEZA.-
No se enoje Su Señoría. Cada uno sabe cómo vota.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Se trata de un buen Obispo que tiene como 70 años. Es el ObispoAguilera.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
-Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Han votado solamente 27 señores Diputados.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación.
Ruego a los señores Diputados no abstenerse.
-Repetida la votación, en forma económica, no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Han votado solamente 22 señores Diputados. El señor ISLA (Presidente en ejercicio).- No hay quórum. Se va a repetir la votación por el sistema de pie y sentados.
Ruego a los señores Diputados no abstenerse.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema de sentados y de pie, no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Han votado solamente 22 señores Diputados.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
No hay quórum.
Se va a llamar a los señores Diputados por dos minutos.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ruego a los señores Diputados no abstenerse y mantenerse en sus lugares para tomar la votación nominativa.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Se vota si la Cámara de Diputados insiste o no en la aprobación del proyecto que ha desechado el Honorable Senado.
-Efectuada la, votación en forma nominativa, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 12 votos; hubo 3 abstenciones.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La CAMARA acuerda insistir en su proyecto.
Terminada la discusión del proyecto.
45.-MODIFICACIÓN DE LAS MULTAS APLICADAS A LOS PARLAMENTARIOS POR INASISTENCIA A SESIONES.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Finalmente, el Honorable Senado manifiesta haber prestado su aprobación al proyecto de ley de esta CAMARA que aumenta las multas establecidas para los casos de frustración de sesiones por inasistencia de Senadores y Diputados, sustituyendo el artículo único del proyecto de la Cámara por el siguiente: "Artículo único.- Deroganse los artículos 2° de la ley Nº 6.922, de 19 de mayo de 1941, y 22 de la ley Nº 10.343, de 23 de mayo de 1952".
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
En discusión la enmienda del Senado.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Rogaría al señor Secretario tenga la gentileza de decirnos si acaso la enmienda del Senado significaría simplemente la derogación de estos dos artículos, que dejarían sin efecto el cobro de las multas, porque, de ser así -y ésta es mi impresión- en ese caso estaríamos por el acuerdo de la Cámara.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Señor Diputado, la verdad es que originariamente las multas estaban señaladas en el Reglamento; posteriormente, por las leyes Nºs 6.922 y 10.343 se estableció el monto de las multas que en ellas se indican. El Honorable Senado, por el artículo leído, desea restablecer el sistema que existía originariamente, es decir, que cada Corporación, soberanamente, determine o establezca las multas que quiera aplicar para los casos de frustración señalados.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Puede continuar el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Agradezco al señor Secretario la explicación que ha dado; pero mi criterio particular es que, en este caso, sería extraordinariamente conveniente que despacháramos el proyecto de la Cámara, que aumenta las multas de doscientos y quinientos pesos a diez y veinte escudos, respectivamente.
Concedo una interrupción al Honorable señor Lorca, don Alfredo.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Lorca, don Alfredo.
El señor LORCA (don Alfredo).-
Señor Presidente, quiero informar a la Cámara que este proyecto de ley, del que somos autores varios Diputados, tiene por objeto establecer una multa lógica y racional por frustraciones de sesiones, de diez escudos por cada SESION de Comisión y de veinte escudos por cada SESION de Sala. Pero el artículo único de este proyecto, aprobado por unanimidad por la Cámara y por la Comisión de Policía, el Senado lo sustituyó, para que, a través de una modificación del Reglamento de la Cámara, se establezcan estas multas que en el Senado no rigen.
Actualmente, la multa establecida por ley, de doscientos y quinientos pesos por Sesión de Comisión y de Sala, respectivamente, el Senado no la aplica. El Senado, en una reunión en que participó el Presidente de la Cámara, don Eugenio Ballesteros, llegó a la conclusión de que, en lugar de rechazar el proyecto, era preferible modificarlo, entregándole a la Cámara la facultad de establecer las multas en su Reglamento.
Por mi parte, con todo respeto, prefiero aprobar el criterio del Senado, para que sea la Cámara la que establezca las multas en su Reglamento. Si nosotros insistiéramos, tengan la seguridad Sus Señorías de que el Senado lo rechazaría por unanimidad.
Por lo tanto, creo que hay que aprobar el criterio del Senado, en el bien entendido de que será la Comisión de Policía la que propondrá a la Sala la modificación del Reglamento para establecer estas multas.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Muy bien.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Puede continuar el Honorable señor Ricardo Valenzuela.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
El Honorable señor Alfredo Lorca ha dado las explicaciones pertinentes, pero creo que es conveniente que se legisle sobre este problema de las multas. Por eso, como entiendo que en esto no hay cuestión de partido, personalmente voy a votar favorablemente el proyecto de la Cámara.
Nada más, señor Presidente.
El señor CANTERO.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente, nosotros votaremos favorablemente la enmienda del Senado, en el bien entendido de que se modificará el Reglamento de la Cámara, como lo ha dicho el Honorable señor Alfredo Lorca, en lo que se refiere a las multas por inasistencia a sesiones de Sala y de Comisiones, ya que de ninguna manera se pueden mantener las que hoy rigen, que, por su monto, son irrisorias.
Por eso votaremos con el criterio del Senado, pero en el bien entendido de que se modificará rápidamente el Reglamento de la CAMARA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la, negativa, 14 votos.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Aprobada la enmienda del Senado.
Terminada la discusión del proyecto.
En esta forma se ha cumplido el acuerdo adoptado por la Corporación.
46.-INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS A LAS REMUNERACIONES DE LOS OBREROS MUNICIPALES PARA LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY Nº 16.386. ENVIÓ DEL PROYECTO RESPECTIVO A LA COMISIÓN DE HACIENDA.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Recabo el asentimiento unánime de la Sala, a fin de tratar un proyecto de ley que consta de un solo artículo y que viene firmado por todos los señores Comités.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿En qué consiste?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
El señor Secretario lo va a leer.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto de ley que suscriben los señores Cantero, Luis Aguilera, Carlos Morales, Ruiz-Esquide, Alfredo Lorca y De la Fuente, dice:
"Artículo único.- Declárase que en la aplicación de la ley Nº 16.386, se considerarán formando parte de las remuneraciones de los obreros municipales los pagos correspondientes a horas extraordinarias, incluso los que se hayan percibido regularmente en el año anterior a la promulgación de dicha ley."
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Necesita informe de la Comisión de Hacienda.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La Mesa recaba el asentimiento unánime de la CAMARA, a fin de enviar este proyecto a la Comisión de Hacienda.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Eso sí.
El señor VALENTE.-
Para que lo despache esta noche y mañana vuelva a la Sala.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La Mesa, en la medida de lo posible, tomará las providencias necesarias.
El señor VALENTE.-
¿Por qué no se toma el acuerdo de que la Comisión de Hacienda lo trate esta noche para que mañana vuelva a la Sala?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Honorables Diputados, si el proyecto fuere informado por la Comisión de Hacienda, ¿habría acuerdo para incluirlo en la Tabla de Despacho Inmediato que se elaborará para la SESION de mañana?
El señor AYLWIN (don Andrés).-
Si el informe es favorable.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Siempre que haya informe de la Comisión de Hacienda.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Sobre esa base estamos discurriendo, Honorable Diputado.
Si le parece a la Honorable Cámara, así se procederá.
Acordado.
El señor VALENTE.-
¿No podría darse el acuerdo para que la Comisión de Hacienda lo trate esta noche?
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
La Comisión de Hacienda está autorizada para sesionar paralelamente con la Sala, Honorable Diputado.
47.-CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Honorable CAMARA, se dará cuenta de algunos cambios de miembros en las Comisiones.
Acordado.
El señor KAEMPFE (Prosecretario).-
Han sido propuestos los siguientes cambios, en el personal de las Comisiones que se van a indicar:
En la Comisión de Educación Pública, se propone el reemplazo del señor Acuña por el señor Ibáñez.
En la Comisión de Hacienda, el del señor Muga por el señor Buzeta; el del señor Lorca, don Alfredo, por el señor Cancino; el del señor Morales, don Raúl, por el señor Acuña; y el de la señora Retamal por el señor Urra.
En la Comisión de Trabajo y Legislación Social, el del señor Tuma por el señor Olivares.
En la Comisión Especial de Madeco, el del señor Hurtado, don Patricio, por el señor Irureta.
En la Comisión Especial de Chiloé, Aisén y Magallanes, el del señor Sbarbaro por el señor González, don Víctor.
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Honorable CAMARA, se aprobarán las renuncias y los reemplazos.
Aprobados.
48.-REUNIÓN DE LOS COMITÉS PARLAMENTARIOS.- SUSPENSIÓN DE LA SESION
El señor ISLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Honorable CAMARA, se suspenderá la presente SESION hasta las 8 de la noche, con el objeto de celebrar una reunión de Comités, y se la reanudará con la Hora de Incidentes, en conformidad con el acuerdo ya tomado por la Corporación.
Acordado.
Se suspende la SESION hasta las 8 de la noche.
-Se suspendió la SESION.
INCIDENTES
49.-FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CARCELARIO
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Continúa la SESION.
En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
El señor URRA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor URRA.-
Señor Presidente, en el gran escenario de la vida hay actores o protagonistas principales y otros que, por tradición, inercia, por olvido inexcusable o por mandato de caducos sistemas, deben aún desempeñar papeles secundarios. Hoy debemos hablar de estos últimos. Los descubriremos a medida que describamos los rasgos de su trabajo, su ambiente y sus condiciones de vida.
Estos hombres grises, en diez años de trabajo, han perdido en actos de servicio a doce compañeros. Pero ellos no tienen asignaciones de riesgos que los protejan en su invalidez o en su enfermedad.
En los sucesos que en estos días ensombrecen la Penitenciaría de Santiago han caído heridos seis de sus compañeros. No tienen quinquenios ni asignaciones de casa; las jornadas de trabajo del país les imponen permanencias en los establecimientos carcelarios que se suelen prolongar por más de quince o veinte días; sus jornadas diarias alcanzan fácilmente a las dieciocho horas de trabajo. Entre 1955 y 1964 no se les otorgaron 1.498 feriados legales. En el presupuesto del servicio se les asignan 1.200 pesos diarios para desayuno, almuerzo y comida, en circunstancias que el presupuesto de alimentación para los perros policiales es de 3.300 pesos diarios.
Para muchos, el alojamiento en el interior de los penales, por razones de servicio, significa retornar diariamente al viejo sistema de las "camas calientes"; para otros, no hay sábanas ni frazadas. En los dormitorios comunes, a través del país, no hay literas; ni siquiera catres o camas viejas. Los armamentos son anticuados.
En la Penitenciaría de Santiago hay 18 tenedores y 40 jarros para 200 funcionarios visten uniformes que no merecen el nombre de tales.
La enfermedad denominada "sicosis carcelaria" vence a gran número de estos hombres antes de completar sus períodos de servicio. Al realizar trabajos o servicios especiales de vigilancia en hospitales o clínicas, durante 24 horas, normalmente no comen.
Esta es una de las caras de la medalla que presentan los hombres que trabajan en el Servicio de Prisiones, que en estos días se ven sometidos al juicio público.
La otra cara de la medalla son los hombres que delinquen y a los cuales la sociedad, teóricamente, tiene la obligación de colocar en vías de readaptación. A pesar de los esfuerzos desarrollados por este Gobierno, aun no se materializan por completo algunas iniciativas audaces e integrales para alcanzar plenamente este objetivo. Estos son los hombres que en el presupuesto de Prisiones tienen 600 pesos diarios para desayuno, almuerzo y comida, suficientes, quizás, para sobrevivir, pero no para vivir en forma normal. La promiscuidad, el hacinamiento de criminales dopados por el delito, junto a hombres que delinquen por primera vez, y los muchachitos de cortos años junto a avezados delincuentes, son las imágenes cotidianas de los presidios del país. En ellos, prácticamente no hay talleres de trabajo. Son, en realidad, "los grandes cesantes del delito", verdaderos parias, en quienes la sociedad burguesa se niega a concentrar su atención. Hoy todavía se les prepara, en el hecho, para seguir sumergidos en la vorágine de los antisociales. Entre ellos, son más los que van cuesta abajo que los que vienen de regreso hacia la cumbre. Esa es la otra cara de la medalla que presentan los presidios del país.
En lo que se refiere a condiciones materiales de trabajo a través de los establecimientos carcelarios, según un informe de la Dirección de Prisiones, actualmente tenemos 17 locales de adobes, 31 de madera, 18 de cal y ladrillo, 23 de hormigón. De todos ellos, 49 se encuentran en pésimas condiciones, 18 en regular estado y sólo 22 poseen condiciones aceptables de vida y trabajo.
Por otra parte, de acuerdo con las estadísticas mundiales que nos pueden ofrecer los estudios y servicios especializados en esta materia, por cada tres penados debe haber un vigilante. En nuestro país tenemos una población penal, de 14 mil reclusos y frente a ella hay sólo 2 mil funcionarios del Servicio de Prisiones. En realidad, para realizar un trabajo normal se requieren, en este instante, alrededor de 5 ó 6 mil funcionarios de Prisiones. En el hecho, tenemos un déficit que oscila entre 2 y 3 mil personas.
Estos son algunos elementos de juicio que deben presentarse en una forma, no tan sólo dramática, sino también profunda y con mucha claridad ante la opinión pública para que pueda recogerlos.
Queremos señalar nuestro pensamiento acerca de lo que debe hacerse en el futuro. Es necesario, en primer lugar, financiar un plan extraordinario de mejoramiento de los actuales establecimientos carcelarios y de construcción de nuevos penales.
En segundo término, las remuneraciones del personal del Servicio de Prisiones deben ser aumentadas sustancialmente. Según las estadísticas, en el último año, los funcionarios del Servicio de Prisiones del país, han trabajado cerca de 10 millones de horas extraordinarias de estos 10 millones de horas extraordinarias se han pagado solamente 3 millones. Es decir, nose les han pagado 7 millones de horas extraordinarias de trabajo.
En tercer lugar, es necesario mejorar la alimentación y las condiciones materiales en que se desenvuelven no sólo los funcionarios del Servicio, sino también los penados. 600 pesos para la alimentación del penado y 1.200 pesos para la del funcionario no es, evidentemente, el presupuesto a que nosotros aspiramos en una nueva sociedad.
Además, la rehabilitación del delincuente a través de talleres o de otros establecimientos semejantes es una necesidad esencial que tenemos que enfrentar en los próximos días. A este respecto, solicitamos, mediante los mecanismos que la Honorable Cámara estime convenientes, particularmente de los Ministerios de Hacienda y de Justicia, que se extienda a todo el país el programa piloto que se está desarrollando en la actualidad en la Penitenciaría de Santiago, que establece para los funcionarios una jornada de 48 horas de permanencia dentro del penal y de 24 horas en sus hogares.
Además, pedimos que la Cámara haga suyo en cierta manera el programa propuesto por la Asociación Nacional de Funcionarios de Prisiones, ANFUP, a fin de materializar en los próximos días un plan extraordinario para incorporar, en los próximos 18 meses, 1.500 nuevos vigilantes por lo menos, en los establecimientos de todo el país: 500 en los próximos días, 500 en el primer semestre de 1967 y 500 en el segundo semestre del mismo año.
Nosotros creemos que con estas medidas y, fundamentalmente, entregando nuevo financiamiento a la Escuela Técnica de Prisiones, podremos, por una parte, garantizar la readaptación de un núcleo social importante, al cual la sociedad no puede seguir mirando por encima del hombro; y, por otra, mejorar la situación de los funcionarios de Prisiones, quienes, en este momento y para el futuro, son ejes fundamentales de un proceso que tiene por finalidad cambiar las bases del sistema carcelario chileno. Para ellos queremos también papeles de protagonistas, fundamentales, no secundarios, dentro del proceso social y del esquema que hemos trazado.
Para terminar estas palabras a propósito del incidente en la Penitenciaría de Santiago, pido que se agregue a mi intervención una carta abierta, cuya copia tengo en mí poder, dirigida por la Asociación Nacional de Funcionarios de Presiones, (ANFUP), al Presidente de la República.
El señor SI VORI (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se insertará en la versión oficial la carta a que se ha referido el Honorable señor Urra.
Acordado.
-El documento que se acordó insertar es el siguiente:
"Señor Presidente de la República de Chile, Don Eduardo Frei Montalva.- Presente.
Excelentísimo señor:
Nuestro gremio, que agrupa a la totalidad de los trabajadores de los Servicios de Prisiones que se distribuyen en 92 Establecimientos Penales, ha querido dirigir esta carta abierta a Ud., con el objeto de plantearle los problemas más graves que aquejan al personal según el pensar gremialista del gremio.
La ANFUP ha venido planteando durante más de seis años, sin interrupciones, la verdad sobre la situación en que se desenvuelve el trabajo en las cárceles chilenas. Esta vez en lo principal de su argumentación, si bien es cierto que ha sido oída, debemos expresarle respetuosamente que no se ha ido más allá. No han llegado las soluciones y sigue Prisiones custodiando sin rehabilitar. Creemos, señor Presidente, que es un deber que nos impone la responsabilidad gremial el de seguir planteando los graves problemas de Prisiones. Hemos querido llegar ahora hasta la más alta autoridad de la Nación, para que nos oiga y considere. Lo que aquí narraremos es la resultante de muchas asambleas y debates, de muchas giras y miles de cartas remitidas desde provincias a la Asociación, fundando interrogantes.
La cuestión carcelaria chilena es, quizás uno de los aspectos de la vida nacional en el que existen los más grandes y graves problemas. Sabemos que el fenómeno de nuestras prisiones no quiere ser tratado por cierta gente, por considerarlo muy degradante. La verdad es que hay Cárceles y, mientras viva el hombre sobre la tierra, seguirán existiendo las cárceles. Porque, según el gremio de Prisiones ello es así queremos plantearle los principales problemas que afectan al personal, que es la parte que a nosotros nos corresponde.
Sólo de tarde en tarde, cuando la prensa, hablada o escrita, comenta algún hecho relacionado con la vida de los penales, sube al escenario para ser actor por algunos días el Servicio de Prisiones y muy especialmente el personal de vigilancia que cumple abnegadamente su misión de aplicar la majestad de una sentencia. Algunas veces somos calificados como mártires. Esto especialmente ocurre cuando algún compañero se quita la vida arrinconado por la psicosis carcelaria. Otras somos "motejados" de desalmados, verdugos, etc. Nosotros creemos, señor Presidente, que se trata de algo mucho más profundo. Debe hacerse un enfoque del sistema desde todas sus caras. De lo contrario, seguirán las críticas a este Servicio Público.
A menudo se escuchan opiniones en relación con Prisiones. Ellas van por el camino de la generalización casi siempre. Esas opiniones por lo tanto, son conocidas. En base a esto hemos querido emitir esta carta alejándonos a propósito de las opiniones comunes ya conocidas, para adentrarnos en algunos detalles que seguramente S. E. no tuvo ocasión de conocer. Pensamos que por esta vía podremos entregar a Ud. un aporte con respecto a esta fase de la realidad penitenciaria chilena. Quizá nunca haya recibido Ud. una misiva tan extensa como la presente. La hemos querido plantear, no como es habitual, sintéticamente, sino que por el contrario, hemos querido usar el camino de la descripción y el análisis.
El horario inhumano de trabajo a que es sometido el funcionario de vigilancia de prisiones
Del primer hecho grave que deseamos informar a Ud., dice relación con el horario de trabajo. Consideramos que el horario laboral a que es sometido el trabajador de Prisiones no tiene parangón. El mundo observa cómo, en los países más adelantados de la tierra, se hacen esfuerzos por romper la barrera de las ocho horas diarias de labores. Sin embargo, en el Servicio de Prisiones hay una gran mayoría de funcionarios de la Planta Cuarta de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario que trabajan hasta 18 horas diarias. Agreguemos a lo anterior la circunstancia de que las otras seis horas las duerme, el vigilante de la Guardia Armada, no en su casa sino que en el mismo Recinto Carcelario. Es tal la falta de personal que, entre los años 1955 y 1964, inclusive, no se pudieron otorgar por esta razón 1.498 feriados legales. Hubo que conseguir un artículo de ley para que estos feriados no se perdieran, puesto que, según el Estatuto, deben hacerse dentro del año calendario.
Esta es una realidad asombrosa que por tan tremenda a veces no es creída. Los funcionarios de la Guardia Armada sólo cada cinco, diez, quince y hasta veinte días, según las disponibilidades de personal, tienen oportunidad de llegar a sus casas y solamente por 24 horas. ¿Podrá en esta forma este trabajador del Estado convivir con los suyos? Estimamos que el Estado al adoptar esta actitud no tan sólo castiga al funcionario. También somete a la mujer y a los hijos a un abandono perjudicial para el grupo familiar que forma, como tanto se dice, la célula base de la sociedad. Quizás ningún otro grupo de trabajadores chilenos pueda plantear algo tan serio como lo que acabamos de exponer.
Excelentísimo Señor Presidente: El Gobierno que Ud. preside, dio vida en el mes de febrero del año 1965 a un Plan Piloto de 48 horas de trabajo por 24 horas de descanso. Tiene vigencia en la Penitenciaría de Santiago, en la Cárcel de Santiago y en el Centro de Readaptación de Menores de la misma ciudad. Los resultados han sido excelentes. No se ha hecho extensivo el Plan a otros Establecimientos por falta de una Ley que aumente el número de los vigilantes.
Queremos solicitar a Ud., que se haga extensivo a todos los Establecimientos Penales del país el régimen de 48 horas de trabajo por 24 horas de descanso. Sabemos que la solución definitiva vendrá con la jornada de ocho horas. Ello es en la actualidad imposible por cuanto faltan entre cuatro mil y cinco mil funcionarios. Los 2.400 funcionarios que en la actualidad cumplen funciones, hacen una labor que corresponde a 7.000 personas.
Se ha probado que se trabajan diez millones de horas extraordinarias al año. Se cancelan tres millones de horas anuales. Se colige de lo anterior que el personal de Prisiones le trabaja siete millones de horas gratuitamente al Estado todos los años. El trabajo extraordinario por dictado de la Ley vigente es voluntario en toda la administración pública. Sin embargo, si un vigilante tuviese la ocurrencia de no trabajar la parte que le corresponde de los siete millones de horas que no le cancelan, seguramente caería en infracción por abandonar sus labores de custodia. De esto se deduce que el trabajo extraordinario es obligatorio y no voluntario en Prisiones. La costumbre obliga a trabajar horas extraordinarias no pagadas. Pero la Ley que gobierna lo relacionado con el laborar extraordinario nos dice que es voluntario y que si se hacen labores extraordinarias deben cancelarse. Habría aquí, Señor Presidente, un conflicto de disposiciones que debe ser aclarado en honor a los derechos de este trabajador estadual que se llama funcionario de Prisiones.
Las condiciones materiales de los establecimientos penales en los cuales deben trabajar los personales de prisiones.
Un informe entregado en noviembre de 1965 por la Dirección de Prisiones al Seminario de Alcaides, se refiere al estado actual de los edificios que sirven de Cárceles. Se expresa que existen 17 Establecimientos Penales de adobe, 31 de madera, 18 de cal y ladrillo y 23 de hormigón. Del total de éstos, 49 están en pésimas condiciones, 18 en regular estado y 22 en calidad de aceptables. La ANFUP le desea aclarar, a título de ejemplo la situación material de algunas prisiones que pertenecen a las 49 que según el informe técnico están en pésimas condiciones:
La prisión de Puerto Varas.- Ocupa un local que fue un molino durante muchos años. Posteriormente fue declarado insalubre. Tal cual estaba se transformó en Prisión. Los servicios higiénicos en el sector destinado al personal femenino o procesado, son unas canaletas formadas por el peso de las materias. El patio donde permanecen los reclusos, que son más de 100, ya que se mantiene en esta cárcel la población de Puerto Varas y Puerto Montt, permanece custodiado por un solo vigilante y la superpoblación hace que los internos estén prácticamente amontonados. Narrar el estado de los dormitorios sería dantesco. Felizmente se levanta en Chin-Chin una nueva Cárcel. Con ella tendrá solución el problema. Esta nueva Prisión requerirá de 60 ó 70 vigilantes. ¿De dónde saldrán estos si no se ha legislado pidiendo aumento de plazas? Tendrán que salir de las prisiones cercanas, de la zona. Con esto se agravará el grave problema planteado por los turnos. Nuestro gremio cree que lo justo sería que se autorizara por Ley al Servicio para tomar nuevo personal por cada Cárcel nueva que se levante. De lo contrario, al solucionarse un problema, se levanta otro.
La Cárcel de Puerto Natales.- Los recluidos se ubican en un galpón. La cocina permanece inundada. El interno que sirve de cocinero para trasladarse de un punto a otro de la cocina, debe colocar trozos de leña. En una ocasión un reo se quiso fugar abriendo un forado debajo de ia cama. Al iniciar la fuga se introdujo en el forado. Al llegarle el agua a las rodillas suspendió la fuga. ¡Había una laguna debajo del galpón!
No existen murallas circunvalatorias. Sólo hay algunas planchas de zinc.
Cárcel de Copiapó.- Se encuentra exactamente debajo de un tranque de relave. El señor Intendente de la Provincia ha denunciado este hecho por la peligrosidad que encierra. Puede en menos de un minuto producirse una desgracia.
Cárcel de Los Angeles.- Se trata también de un edificio declarado insalubre mientras era matadero. Los detalles, huelgan.
Cárcel de Puerto Aisén.- Construcción de madera. No tiene murallas. La circundan pozos sépticos cerrados.
Cárcel de Valdivia.- Se encuentra bajo el nivel de las aguas del río. Con la primera lluvia los dormitorios quedan inundados. Para el traslado de una parte a otra deben ponerse tablones. Los servicios higiénicos se ubican en el centro del dormitorio. Están a la vista de todos los que en esa sala baño-dormitorio permanecen. Todos sin pared ni cholguán divisionario alguno.
Para no continuar con las provincias diremos que en la Penitenciaría y en la Cárcel de Santiago los compañeros que allí cumplen funciones de guardas duermen en literas de hasta tres pisos en piezas estrechas, sin ventilación, algunas sin servicios higiénicos, sin agua. Duermen entre 30 y 35 personas en cada una. Faltan frazadas y colchones.
En general, los establecimientos son casas particulares antiguas. No cuentan con medios de seguridad. No poseen murallas. La inexistencia de elementos de trabajo.
La población penal chilena no trabaja. Los talleres particulares fueron suprimidos en la anterior administración. Los reclusos que trabajaban con los concesionarios particulares ahora no trabajan. Los Talleres Fiscales de Prisiones padecen de un raquitismo endémico. No tienen medios para enseñar, faltan máquinas y herramientas. Esto nace de la carencia de capital. En nuestra opinión o el Estado entrega capitales para la capitalización en maquinarias de los Talleres Fiscales o debe mirarse la posibilidad de los concesionarios particulares para que instalen Talleres en las Prisiones. No hacer algo, es lo peor.
La ANFUP presentó una indicación para que fuera incluida en el Proyecto de Reforma Agraria, que presentó al Parlamento el Gobierno anterior, cuando era Ministro de Justicia, don Enrique Ortúzar Escobar, para que se autorizara a la Corporación de la Reforma Agraria a entregar unidades económicas al Servicio de Prisiones en todas aquellas provincias en que tuviera lugar la Reforma Agraria. En esta forma se daría trabajo a la población carcelaria de la zona central y podría auto-abastecerse Prisiones en los productos del agro. También entregamos la indicación al actual Director General hace un mes y al SenadorPatricio Aylwin. Creemos, Excelentísimo señor, que con esta idea puede obtenerse una buena solución para gran parte del problema laboral que tienen los penales chilenos por la cesantía. Se trata de hacer trabajar a la inmensa cantidad de mano de obra muerta (más de 10.000 reclusos), que se pierde.
Mirado este fenómeno desde el punto de vista del personal debemos manifestar que disminuiría considerablemente la peligrosidad de la población recluida en el caso de que todos laboraran. En lugar de preocuparse de las cuestiones relativas a sus quehaceres en horas de ocio que son todas, vivirían afanados en ser buenos trabajadores. Este trabajo podría ser considerado para los efectos de rebajar la pena.
La alimentación del personal.
La ración diaria para el personal de Prisiones es de mil 200 pesos diarios. Con esta cantidad debe suministrarse desayune, almuerzo y comida. Es interesante anotar que la mantención de un "can" policial le cuesta al Erario Nacional sobre tres mil pesos al día. Dígase lo mismo del costo de mantención de un caballar. ¿Será justo que se atienda en esta forma a un funcionario público que además de mantenérsele privado de la libertad por cinco, diez y hasta quince o más días se le de alimentación a base de fréjoles y caldos todo el año?
Enfermedades propias del funcionario de Prisiones y sus causas.
Diversos médicos especialistas como los doctores Braher y Drapkin, que han trabajado por más de 20 años en los Servicios de Prisiones, han llegado a la conclusión que existe una enfermedad propia. Esta se forma debido al ambiente deprimente y hostil que existe en los establecimientos. Ayuda a su conformación la estada excesiva del funcionario en el recinto. También ayuda a conformarla el riesgo permanente que se vive en las prisiones y el abandono obligado que hace este hombre de su hogar por cumplir con la Nación. Todos estos elementos conforman un cuadro angustioso que da vida a la llamada "Psicosis Carcelaria".
Nuestros compañeros deben trabajar permanentemente de pie. Ni siquiera las garitas tienen asientos. Igual sucede con aquellos que cumplen tareas en los demás puestos. Estos factores acarrean la enfermedad denominada várices que suele presentarse después de algunos años de trabajo.
Se debe laborar a la intemperie. Casi todos los establecimientos carecen de corredores, bajo techo. En el invierno como en el verano los recluidos y sus guardas deben estar al aire libre en los patios de la cárcel. Dé lo contrario los reclusos permanecen en sus celdas que les sirven de dormitorio, cocina y sala de estar. Así trabaja el funcionario de vigilancia y tratamiento penitenciario. La opinión ciudadana conoce la forma en que trabaja a la intemperie el servidor público que hace guardia en las murallas custodiando el penal. En el mejor de los casos tiene una garita totalmente abierta por donde entra el frío. Estos elementos dados a conocer hacen que la sinusitis sea enfermedad de carácter crónico en Prisiones.
Trabajos especiales del vigilante.
Este servidor público debe permanecer de custodia en los Hospitales cuando hay recluidos enfermos. El Servicio Nacional de Salud no les concede alimentación. Debe permanecer de doce a 24 horas sin comer. Lógicamente durante todo ese tiempo no duerme. Está de custodia. También está el caso de las compañeras vigilantes. Ellas van como vigías a los Hospitales cuando se trata de detenidas o procesadas mujeres. Son relevadas cada 24 horas. Si el funcionario por razones fisiológicas se queda dormido porque el sueño lo venció y se produce una fuga inmediatamente nace el sumario administrativo además del incoado por fuga ante el respectivo Juez del Crimen. Generalmente deja de ser funcionario.
Dos veces al mes se realizan las comisiones de traslados de reos que se ejecutan por intermedio de los Ferrocarriles del Estado. Van en 3ª clase cinco o menos vigilantes y 20 o 30 internos. El carro lleva también público. Esto trae problemas al vigilado y al vigilante. Es tan delicada esta misión de traslado porque como es de presumir el guarda no se puede distraer, que cuando el detenido procesado o condenado desea pasar al baño debe acompañarlo el vigilante. Muchas fugas se han producido por las ventanas. Al llegar a las estaciones puede ocurrir que no se encuentre esperando el personal que debe recibir a los internos que tienen que bajarse en esa estación. Se deja entonces a uno de los vigilantes que van en el tren con el grupo de detenidos esperando. Esto tiene lugar con lluvia, viento o sol. Mientras tanto continúa el tren hacia el norte o el sur con el resto de los funcionarios y detenidos hacia las estaciones venideras. Como la comisión es de larga duración el funcionario debe ir con sus maletas y el recluso con sus pertenencias personales. El reo generalmente va esposado. Imagínese el señor Presidente, la angustia del interno y la personalidad que debe tener el trabajador de Prisiones para cumplir su labor. Debe comprender el recluido y recibir con pasividad las diversas opiniones contrarias que da el público en su contra. Pedimos a Ud. Excelentísimo señor, que si se va a continuar con el sistema de las comisiones de traslado por tren, se ordene a los Ferrocarriles del Estado para que coloquen un carro especial con este fin. El ideal sería que se adquirieran dos micros debidamente equipadas para que realizaran esta comisión. Con estas soluciones se defendería la dignidad de dos grupos humanos.
Cuando un Magistrado ordena que se le lleve un detenido procesado o condenado al Tribunal después de la hora en que los internos van a los juzgado a declarar, debe partir a pie o en microbús destinado al transporte de pasajeros, el funcionario con el vigilado que va engrillado. El espectáculo es deprimente. Esto ocurre en Santiago y especialmente en provincias, donde el pueblo puede ver cómo todos los días pasan un par de vigilantes con varios custodiados por las principales calles de la ciudad. No siempre están cercanos cárcel y Juzgado como debiera ser.
Para atravesar el canal de Chacao y el Golfo de Arauco en traslado de reclusos desde Puerto Montt a Castro y de Coronel, Arauco o Lebu a la isla Santa María, donde hay una colonia penal, se debe hacer uso de bote o lancha, respectivamente. El funcionario debe viajar en este medio de transporte a cargo de personas engrilladas, con el consiguiente riesgo. Si ocurren situaciones ajenas a la voluntad del funcionario, ya sea producidas por la persona custodiada o por las inclemencias del tiempo o una mala maniobra, debe valerse por sí solo. ¿Dónde pedirá ayuda en la inmensidad del mar?
La inexistencia de la inamovilidad con respecto al trabajador de prisiones.
Se ha escrito mucho sobre la inamovilidad de los trabajadores. Se ha legislado convenientemente sobre este hecho para el campo particular. Se avanza aún más y se realizan planteamientos sobre la propiedad del empleo. En la reforma constitucional remitida al Parlamento se expresaba que ningún funcionario podría ser exonerado sin que previamente se instruyera el respectivo sumario administrativo. Con el funcionario del Servicio de Prisiones no sucede esto. Este servidor público puede ser licenciado o llamado a retiro sin expresión de causa. Aunque nunca hubiere cometido un hecho punible. Hace más de seis siglos se dictó la Magna Carta con Juan Sin Tierra. Han pasado los siglos y en un servicio jurídicamente civil, como lo es Prisiones, aún no vive su verdad esta norma con caracteres de principio universal: nadie podrá ser condenado sin ser juzgado.
Nuestro gremio pide respetuosamente al Presidente de todos los chilenos que por lo menos se legisle para que los funcionarios que tengan más de cinco años de servicios en la Institución y menos de veinte no puedan ser llamados a retiro, sin que medie la substanciación de un sumario administrativo. Con esta idea se pretende dar cierta estabilidad por lo menos con relación a las personas que llevan un tiempo prudente en el Servicio, de manera que no se pueda pensar que no poseen condiciones para el trabajo penitenciario.
Al personal de Prisiones se le aplican diversos cuerpos legales para él caso de lo disciplinario. Como se trata de un Servicio Civil, se le aplica el Estatuto Administrativo como a todo el resto de la Administración Civil del Estado. Además se le aplica un reglamento llamado de disciplina propio del Servicio. También se le aplica el DFL Nº 299 de 1953, que contiene la autorización para los llamados a retiro ya comentada. Como si esto fuera poco, también se le puede aplicar determinados artículos del Código Penal que se refieren al cumplimiento de la función del guarda. Nos parece injusto que existan tantas normas punitivas que puedan tener aplicación para un mismo caso. Mientras a los Servicios hermanos de Prisiones, que pertenecen a la Administración Central, se le puede aplicar solamente el Estatuto Administrativo, aquí, al nuestro, un fiscal tiene una verdadera gama de disposiciones para utilizar. Hay casos de sumarios en Prisiones donde se aplican los tres cuerpos legales enunciados y que cubren la órbita de lo administrativo. Nos parece que esto no vive en concordancia con principios básicos del derecho.
La ANFUP agradece al señor Presidente de la República por haber dictado un decreto, a poco de advenir al poder, por el cual la medida de arresto debe aplicarse en días corridos y no en días de franquía. Se producía antes el absurdo inhumano de que si un trabajador era sancionado a diez días de arresto, por ejemplo, y tenía salidas cada 15 días, sólo a los 150 días podía llegar a su hogar por 24 horas. Como cada quince días tenía un día franco, debía quedar cumpliendo la medida. La terminaba de cumplir con diez franquías no hechas. Es decir, 150 días.
Esta situación, provocada por la proliferación de normas punitivas, es única del Servicio de Prisiones. Entendemos que en las Fuerzas Armadas se aplica el Código de Justicia Militar y el respectivo Reglamento y nada más.
Prisiones es un Servicio Civil en base a todas las disposiciones legales del derecho positivo o vigente. Es también civil por determinación de los organismos internacionales que gobiernan el campo del penitenciarismo. Tenemos todos derecho a sufragio sin excepciones. Estamos afiliados a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF. Nuestro gremio agrupa a funcionarios de todas las plantas del Servicio, desde la directiva hasta la de practicantes. No nos regimos por el Código de Justicia Militar. Dependemos de un Ministerio esencialmente civil como es el de Justicia. Nuestra misión es la readaptación y la custodia. Cada cárcel en doctrina debiera ser un hospital donde llega un enfermo social al cual debe aplicársele una terapéutica que lo cure y lo devuelva sano al seno de la sociedad. Armas sólo portan los funcionarios de la Guardia Armada. Los que cumplen funciones en los patios y son de la guardia llamada interna, no portan armas. Está prohibido internacionalmente su uso. El de la Guardia Armada lleva solamente el arma mientras está en la muralla. No es como el caso de otros Servicios, en los cuales el funcionario lleva el arma consigo. Estamos sometidos a la escala de sueldos del DFL Nº 40 de 1959, al igual que toda la administración civil centralizada.
Si todo es así, ¿por qué se aplican al personal de Prisiones normas más rígidas y en un mayor número de cuerpos legales que a sus iguales de la administración? Nos parece que si se cree que sus labores son de una mayor responsabilidad, pues se le aplican más disposiciones, nos parece que lo justo sería mejorar la situación de estas personas. Es lógico que a quien más se le pida más se le debe dar. Con nosotros pasa a la inversa: Se nos exige más que a los demás, pero se nos da menos.
Las rentas del personal de prisiones están en desproporción con la responsabilidad de la tarea carcelaria y desniveladas crónicamente.
Todo el mundo tiene un concepto claro con relación a las rentas del personal de Prisiones. Se podría manifestar con propiedad que hay un axioma que dice: Prisiones es el Servicio peor rentado.
Saliéndonos un poco de la argumentación relacionada con la vigilancia misma y los compañeros de la Planta Cuarta de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, que forman el 80% de nuestros asociados, haremos una comparación entre el personal de la Planta Directiva, Profesional y Técnica y otras. Queremos probar que el Servicio, sin excepciones, es postergado. En la Planta Directiva, Profesional y Técnica hay 101 personas. De éstas, 83 tienen título profesional universitario o de contadores. Ninguno goza de asignación de estímulo o de título. Hay otros servicios en los cuales menos del 40% de los personales de la Planta Directiva, Profesional y Técnica tienen título profesional y, sin embargo, todos sin excepción tienen asignación de estímulo o título con un 50% del sueldo base. Nuestra Asociación Nacional pidió la aplicación del trato de los postergados para esta planta, porque cuando se le aplicó este régimen al Servicio, sólo en junio de 1965 y no en noviembre de 1963, como debió haber sido, se eliminó sin entregar argumentación alguna a los 101 compañeros de esta planta. Nuestro gremio siguió esperando. Esperó un año más. Al llegar la nueva Ley de Reajustes, presentó nuevamente los antecedentes numéricamente irrebatibles. No fuimos oídos. Sin embargo, otro Servicio que estaba en situación exactamente igual aunque mejor ubicados en la escala de categorías y grados, pues tenía más porcentaje de gente en grados más altos, consiguió no tan sólo que se le aplicara el trato de los Servicios postergados, sino que además el 50% de estímulo. Debemos agregar que en ese Servicio, menos del 40% de los funcionarios de la planta comentada tienen título profesional, mientras en Prisiones el 82,8% lo tiene. A la más alta autoridad de la República le solicitamos respetuosamente ordenar un examen de esta situación que no se compadece con muchos principios de igualdad.
Antes de la aplicación de la ley de reajustes última, el Subdirector Abogado de Prisiones, que es el segundo jefe del Servicio ganaba E"? 859 con la tercera categoría. En la Dirección de Arquitectura, un abogado con tercera categoría ganaba Eº2.232; en la CORVI, Eº 2.470; en la CORA, Eº2.283; en el INDAP, 2.129 escudos; en el Servicio Nacional de Salud, Eº 1.962; en la CORFO, Eº 1.954, y en la Contraloría General de la República, Eº2.619.
Si estos compañeros profesionales estudiaron en las mismas universidades, los mismos años y tienen el mismo título, no es justa la diferenciación.
En la Administración Pública, la Escala Administrativa tiene su tope en la 5º Categoría Administrativa. En Prisiones, la Planta de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario tiene su tope en la séptima categoría. No tiene asidero esta discriminación. En el caso de nuestros compañeros practicantes es aún más grave la diferenciación. En lugar de tener como tope la 5º categoría tienen como tope el grado uno. Es decir, ni llegan a la séptima categoría como los funcionarios de vigilancia. Siempre con respecto a Prisiones hay una discriminación. Agreguemos el caso de la Planta de Jefes y Oficiales Administrativos. Aquí están los Alcaides que desarrollan una misión de multifacéticas responsabilidades. Deben hacer las veces de contadores, asistente social, Jefe del Personal de la Prisión, Jefe de los recluidos, administrador de fondos. Debe muchas veces ser un verdadero confesor para la población. En esta Planta Administrativa hay 389 personas. Sólo hay siete en la quinta categoría, que es la máxima con una renta sin descuentos de Eº 673 mensuales. Todos con más de 20 años de servicios. Sintetizando diremos que la Planta Directiva, Profesional y Técnica es la peor rentada de todo el país sin lugar a dudas y a la luz de la verdad de los números. La Planta Administrativa es una pirámide en donde de 389 hombres solamente siete pueden llegar al tope de la quinta categoría. Esta distribución es absurda. En el único servicio que ocurre esto es en Prisiones. En la Planta Cuarta de Suboficiales, Cabos y Vigilantes el tope, como se dijo, en lugar de ser la quinta categoría es la séptima. Además de 2.400 personas sólo 25 pueden llegar a esa 7º categoría que representa la jineta del suboficial mayor. El grueso del personal se ubica entre los grados cuatro y nueve con rentas que si se consideran las horas trabajadas en el mes y se dividen por el sueldos, nos arroja un cuociente de renta hora inferior al sueldo hora de un obrero agrícola. En esta Planta entre el grado 4 y el nueve hay 2.281 funcionarios de vigilancia entre un total de 2.400 personas.
Los Capellanes de Prisiones son igualmente postergados. Tienen el tope en el grado uno y no en la quinta como los demás.
El personal de Prisiones no goza de asignación especial alguna. No tiene asignación de riesgo pese a ser los únicos que a cada momento arriesgan sus vidas. La decena de mártires que tiene Prisiones sirve de prueba. Prisiones no goza de quinquenio como las Fuerzas Armadas, Carabineros y recientemente FAMAE. No percibe asignación de rancho. No tiene asignación de casa.
Nosotros como Institución gremial que por razones de tipo elemental sólo podemos utilizar los caminos de la razón, y la verdad de los números para plantear nuestros puntos de vista, vemos todos los años cómo otros Servicios con más poder que el nuestro, obtienen asignaciones de fin de año o gratificaciones. Como gremialistas y hermanos en el trabajo felicitamos a esas instituciones. Pero nos preguntamos: ¿quién tendría más derecho en Chile a pedir un aguinaldo de fin de año que ese trabajador de Prisiones para el cual no existe la Nochebuena, pues debe estar custodiando desde la muralla la paz del penal? Mientras todos viven el calor del hogar con los suyos, nosotros estamos oteando en la inmensidad de la noche.
En nuestro Servicio hay maestros instructores de los Talleres Fiscales de Prisiones. No pertenecen a Planta alguna. Están simplemente en calidad de contratados. Los hay con 33 años de servicios viviendo esta inestabilidad. Pedimos para ellos, Excelentísimo señor, la creación de la Planta de Maestros Instructores. Ello no significa mayor gasto.
La gran mayoría de los problemas aquí planteados nacen de la falta de Presupuesto suficiente. Es del caso que los compañeros de la Cárcel de Santiago deben hacer colectas mensuales para arreglar las garitas y los citófonos de ellas. En multitud de Cárceles el personal, de su sueldo, compra pintura y hermosea el establecimiento.
Los Servicios Menores de Prisiones no tiene planta y por lo tanto no ganan el vital. Sus sueldos son de 140 y 180 escudos mensuales. Nos permitimos pedir a Ud. que se cree la Planta de los Servicios Menores como en las demás instituciones.
Durante más de cuatro lustros los funcionarios de Prisiones vienen sufriendo sin clamar por más justicia. Desde hace seis años, desde que nuestro gremio se agrupó con caracteres nacionales, se abrió la posibilidad de plantear los fenómenos.
Estamos convencidos, Excelentísimo señor Presidente de Chile, que ningún gremio en nuestra Patria puede plantear tantos problemas tan graves y con carácter de permanentes. Por eso os pedimos, con el mayor de los respetos que consideréis los puntos analizados.
Pedimos comprensión y justicia para los dos grupos humanos que viven en la soledad de las cárceles que no tienen otra esperanza que la respuesta que viene de vuestros labios, que no dudamos quieren justicia y paz.
Lo saludamos fraternalmente en el nombre de todos nuestros compañeros y en el nuestro:
Milenko Mihovilovic B., presidente; Juan Poborecky Fischer, primer vicepresidente; Arcadio Jaroba Caballero, segundo vicepresidente; Carlos Rene Rojas, secretario actas; Juan Pérez Zapata, director nacional; Luis Torres Correa, director nacional; Vicente Cordero, director servicios menores; Manuel Viveros Reyes, director nacional Chillan; Manuel Ureta Díaz, director nacional Talca; Francisco Cirano Pino, director nacional La Serena; Teófilo Pizarro P., director nacional Temuco; Rolando Alvarez, director nacional Osorno; Samuel Montero, protesorero; Manuel Manríquez B., tesorero; Darío Chandía M., delegado ANEF; Aliro Silva Piñeiro, secretario organización.
Santiago, 9 de agosto de 1966."
50.-APLICACIÓN DE HERBICIDA A CULTIVOS DE ARROZ.- OFICIO
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Le restan cinco minutos al Comité Demócrata Cristiano.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Pido la palabra.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Señor Presidente, en el año 1964, los arroceros de San Carlos aplicaron a sus cultivos un herbicida denominado Basf, distribuido por Anilquímica Limitada.
Este herbicida, que aparecía con muy buenas recomendaciones, produjo, lamentablemente, la pérdida de todos los cultivos de la zona.
Como he dicho, este herbicida se aplicó en San Carlos en 1964 para la cosecha de 1965, utilizando todos los medios: avión, bomba de mano y de motor, en diferentes clases de suelos, en distintas semillas y a diferente altura y nivel de agua. Es decir, se usó con todas las variaciones que permitían las plantaciones.
Ahora bien, los resultados fueron desastrosos, porque en aquella oportunidad las cosechas se perdieron del 50% al 100%. Cuando la Comisión de Agricultura y Colonización de esta Honorable CAMARA viajó a San Carlos, pudo tomar conocimiento de estos hechos. Pero, lamentablemente, esta pérdida, que fue de 700 millones de pesos, en total, puede seguir produciéndose en el país, porque este tipo de herbicida Basf se sigue utilizando por los agricultores de las diversas zonas. Así es como el año pasado, en Huencuechu, Talca, produjo el mismo resultado que en San Carlos.
Hay un hecho que, a mi juicio, conviene destacar porque tiene relación directa con el problema que estamos abordando. Las instrucciones del año 1964-1965 para el uso de este herbicida en las plantaciones de arroz, indicadas en un formulario o folleto emanado de esta misma firma Anilquímica Limitada, decían: "Debe aplicarse 6 semanas después de la plantación o siembra, de preferencia por avión y con el cultivo inundado".
Ahora bien, a un folleto absolutamente igual se añadió una nota pegada con goma que contiene las instrucciones para utilizarle en los años 1965-1966. Se dice: "Importante: La aplicación de los herbicidas deberá efectuarse en el período comprendido entre el fin de la macolla y antes del principio del encañado; no deberá aplicarse ningún herbicida fuera de este período ni cuando los dos estados vegetativos aparezcan simultáneamente."
Señor Presidente, han variado las instrucciones y, sin embargo, se sigue aplicando este herbicida que durante dos años consecutivos ha producido desastrosos resultados para el cultivo de arroz. Por eso, me parece conveniente hacer llegar observaciones al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de que se revisen las condiciones de aplicación de este herbicida y, sobre todo, lo relativo al margen de seguridad, debido a que tiene un compuesto, un ácido, un confluido que lo hace sumamente inestable en cuanto a su eficacia. En estos momentos hay varios juicios pendientes en esta materia, por medio de los cuales se le cobran a la firma "Anilquímica Ltda." los perjuicios que ha producido la aplicación de este herbicida. Es preciso conocer a fondo todos los hechos que se relacionan con la calidad de este herbicida y la posibilidad de su aplicación en condiciones eficientes y esperar también el resultado de estos juicios, con el objeto de saber hasta dónde se da garantías a los agricultores y hasta dónde se está poniendo en peligro a la agricultura misma, por permitir el uso de herbicidas de esta naturaleza que, como he dicho, han producido desastrosos resultados.
Por último, señor Presidente, quiero destacar el hecho de que el Ministerio de Agricultura ya había tomado conocimiento de esta situación. Es importante que se revise la política por seguir en relación con el uso de este herbicida.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría y se transcribirán sus observaciones al señor Ministro de Agricultura.
El señor ROSALES.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
En nombre del Honorable señor Rosales y en el mío también, señor Diputado.
51.-PRÉSTAMO EXTRAORDINARIO A LOS IMPONENTES DE LAS CAJAS DE PREVISIÓN DE LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIOS
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, la ciudad de Antofagasta cumplirá el próximo mes de noviembre cien años de vida organizada y fecunda, señalados como ejemplo de laboriosidad de sus habitantes en la tarea común de engrandecimiento del país.
Este acontecimiento excepcional en la vida cotidiana del Norte Grande sorprende a los antofagastinos dedicados por entero al trabajo productor, y afanados en intensificar el notable avance económico e industrial que exhibe la ciudad, en sus cien años de denodada existencia.
Desde hace muchos años, la provincia de Antofagasta viene efectuando, hasta hoy, aportes fabulosos al Presupuesto de la Nación, que han permitido el mantenimiento, en gran parte, de las obras públicas y el desarrollo normal del país, en sus aspectos industriales, económicos, sociales, culturales, etc.
Tan inmensa contribución al Erario debe ser reconocida, en estos instantes, por los Poderes Públicos como el fruto de una labor tesonera, ejemplar y constante de las fuerzas vivas de la zona, que integran empleados y obreros de los sectores público y privado, profesores, miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros, quienes han sido los forjadores del progreso y esplendor con que la ciudad de Antofagasta se prepara para celebrar su centenario.
Constituye una tradición, en el centenario de nuestras principales ciudades, conceder, por la vía legislativa, un estímulo económico a los hombres de trabajo que luchan por el engrandecimiento de su tierra natal, siendo de evidente justicia la iniciativa que he sometido a la consideración de la Honorable Cámara. Se trata de un proyecto de ley que dispone que las instituciones de previsión otorgarán a los empleados y obreros de los sectores privado y público, Fuerzas Armadas y Carabineros, un préstamo con el objeto de que tengan, para celebrar el centenario, un pequeño beneficio económico.
Así es como, con fecha 10 de agosto de 1966, presenté el proyecto a que estoy aludiendo, contenido en el boletín Nº 1.596. Al hacerlo, estoy interpretando el sentir de los sindicatos de empleados y obreros, de los jubilados y montepiadas, de la ANEF; en fin, de todos los organismos de trabajo de la ciudad.
La semana pasada llegó a Santiago una delegación de la ANEF, a entrevistarse con el señor Ministro de Hacienda, con el objeto de conseguir que este proyecto de ley pudiera ser tratado, dándole la oportunidad para ello en la próxima legislatura extraordinaria, cosa que sólo el Ejecutivo puede hacer. Como es sabido, las sesiones del período ordinario terminan en la presente semana, de modo que, aun cuando la Comisión de Trabajo y Legislación Social lo aprobara, no habría tiempo suficiente para que ambas ramas del Congreso pudieran tratarlo y despacharlo.
Pero esa delegación que vino a Santiago, no pudo ser recibida por el señor Ministro de Hacienda, por su negativa terminante para recibir a estos representantes de los empleados públicos de Antofagasta. Esto de no recibir a ningún gremio ya viene siendo una costumbre del señor Ministro de Hacienda. En cambio, ellos fueron recibidos por el señor Subsecretario de Hacienda, don Andrés Saldívar, el que ni siquiera hizo a estos empleados la promesa de estudiar el proyecto, a fin de que si al Ejecutivo no le satisfacía en su totalidad, le hiciera las molificaciones que estimara convenientes, sino que dio un rotundo no a todas las peticiones que hicieron los empleados y obreros que venían con sus representantes,
A diferencia de esto, el señor Vicepresidente de la Caja de Empleados Particulares, don Roberto León, en una gira que hizo a la ciudad de Antofagasta, les habría ofrecido a los empleados partículares un préstamo extraordinario para el centenario de Antofagasta. En cambio, las autoridades de Gobierno -como he dicho- se han negado hasta a oír a esos representantes del sector público.
Señor Presidente, la Superintendencia de Seguridad Social aduce, en un informe una contestación que dio a la Comisión de Trabajo...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿De dónde saca ese informe?
El señor CLAVEL.-
...que las instituciones fiscales y las instituciones de previsión no estaban en condiciones de otorgar este préstamo.
Es de todos conocido el hecho de que el Fisco adeuda sumas cuantiosísimas a la Caja de Empleados Públicos y al Servicio de Seguro Social. Si el Fisco les pagara, en parte, las imposiciones de los empleados y obreros de la provincia de Antofagasta, con toda seguridad que estas instituciones estarían en condiciones de otorgarles este legítimo préstamo...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿ Me permite hacerle una pregunta, Honorable colega?
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, en virtud de todas estas consideraciones que he hecho y en vista de no haber sido oídos los interesados, los representantes de los distintos gremios de Antofagasta, solicito que se envíen oficios a Su Excelencia el Presidente de la República, al señor Ministro de Hacienda y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, para que, si lo tienen a bien, se sirvan incluir en la convocatoria de la legislatura extraordinaria, el proyecto de ley a que he hecho mención y que está contenido en el boletín Nº 1.596, por medio del cual se cumple la aspiración de toda la masa trabajadora de la provincia de Antofagasta.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre, a Su Excelencia el Presidente de la República, al señor Ministro de Hacienda y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.
El señor MORALES (don Carlos).-
En mi nombre, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Y en nombre del Honorable señor Morales.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Puedo hacerle una pregunta, Honorable señor Clavel?
El señor CLAVEL.-
Va a continuar el Honorable señor Poblete en nuestro tiempo, señor Presidente.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Me permite una pregunta, Honorable Diputado?
El señor POBLETE.-
No puedo, porque no tengo tiempo, Honorable colega.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Es una pregunta que deseo hacer sobre esta materia.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Honorable señor Poblete, el Honorable señor Valenzuela le solicita una interrupción.
El señor ACUÑA.-
No podemos.
52.-PROBLEMA CREADO A LA PEQUEÑA MINERÍA DEL NORTE A CAUSA DE MEDIDAS ADOPTADAS POR LA EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA.- OFICIO
El señor POBLETE.-
Señor Presidente, voy a denunciar un hecho de extrema gravedad que se ha creado a la pequeña minería de la zona norte.
En más de una oportunidad, esta Sala ha tenido que escuchar el reclamo justificado de los mineros por el tratamiento que está dando a la minería chilena la Empresa Nacional de Minería. Como nunca antes en la vida de esta institución, sus ejecutivos han adoptado medidas tan desacertadas que sólo reflejan la intención de hacer desaparecer la pequeña minería del país. Esto lo hemos sostenido no sólo parlamentarios de estos bancos, sino incluso de los bancos democratacristianos y del FRAP.
Quiero hacer saber a la Honorable CAMARA que en la mañana de hoy hubo un comicios de las asociaciones mineras y pirquineros de Atacama en la ciudad de Copiapó, con el fin de protestar enérgicamente por esta política que está aplicando la Empresa Nacional de Minería que es total y absolutamente contradictoria con la señalada, en forma muy clara y precisa, por el Presidente de la República, en un congreso minero celebrado, hace dos años, en Copiapó.
La verdad es que dichos ejecutivos interpretan torcida y per judicialmente las palabras del Primer Mandatario; porque jamás antes en la trayectoria de esta empresa se había elevado el costo del tratamiento de los minerales, como se hace en la actualidad, lo que viene a sumarse a la baja del precio del cobre en el mercado internacional. De tal manera han sido desacertadas esas medidas, que la pequeña minería, aquella que explota minerales de baja ley, en este momento está paralizada y a causa de esta paralización de gran número de faenas mineras, tendremos pronto cesantía en Atacama, en Antofagasta y en Coquimbo.
Por estas razones, pido que se dirija oficio a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro del ramo, para que adopten las medidas del caso, a fin de que la Empresa Nacional de Minería, que fue creada para ayudar y contribuir al desarrollo de la minería nacional, cumpla su papel y solucione rápidamente este grave problema que hoy vive la minería chilena sólo por la inoperancia de los dirigentes de la ENAMI y el desacierto para encarar la situación que hoy vive la pequeña y mediana industria extractiva de la zona norte.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Minería, en su nombre...
El señor BARRIONUEVO.-
También en el mío.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
...y en el del Honorable señor Barrio-nuevo.
El señor POBLETE.-
También ruego al señor Presidente que pida el asentimiento unánime de la Sala para insertar en la versión la declaración conjunta que han hecho las asociaciones mineras del norte, que aparece en un memorándum en, el que se precisa la situación actual y real del problema de la minería.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para hacer la inserción que ha solicitado el Honorable señor Poblete.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Son patronales?
El señor BARRIONUEVO.-
Son pequeños mineros.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Acordado.
-El documento, cuya inserción se acordó, es el siguiente:
"Declaración conjunta del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla, de la Asociación Nacional de pequeños mineros y de la Asociación Minera de Copiapó.
"La minería de Atacama, con rara unanimidad, ha llegado al convencimiento de que la política de los ejecutivos de la Empresa Nacional de Minería tiende a hacer desaparecer la pequeña minería, pues considera que sólo es digna de subsistir la mina que es capaz de desenvolverse por sus propios medios hasta transformarse en mediana minería y, solamente entonces, la considera digna de la atención estatal. Nos ha llevado a este convencimiento las siguientes consideraciones:
"1) Que han transcurrido dos años desde que el Presidente de la República trazó la política minera que desarrollaría su gobierno con profundidad tal que dejó satisfechos y esperanzados a todos los mineros del país;
"2) Que desde entonces se han sucedido cuatro reuniones mineras a nivel nacional, sin que la Empresa Nacional de Minería, a quien correspondía realizar esta política presidencial, haya demostrado con una sola actitud su intención de ponerla en práctica y, por el contrario, adoptado medidas de restricción en las recepciones de minerales, en las fijaciones de normas y tarifas y, en general, todas las medidas que han adoptado las han tomado, sistemáticamente, en forma de causar la mayor alarma, perjuicio y daños a los intereses de la minería y su producción, develando el propósito de desalentar toda iniciativa, desvirtuando así la política presidencial;
"3) El retardo en adoptar las medidas que hubieran permitido, oportunamente, la mecanización y transporte de la producción minera, impidieron el aprovechamiento de los mejores precios del metal rojo;
"4) Que valiéndose de la inusitada alza en el precio internacional del cobre, ENAMI ha exagerado el continuo aumento de los costos de tratamiento que gravitan sobre sus tarifas de compra de minerales, a extremos que no resisten comparación que sea explicable, con los costo de planteles particulares de similares condiciones;
"5) Que mientras en los contratos con la Braden y con otras firmas se estipulan maquilas a nivel internacional, a la minería nuestra se le imponen maquilas muy superiores, haciendo una discriminación irritante entre extranjeros y nacionales;
"6) Que mientras ENAMI derrocha dinero en costosas publicaciones que en nuestro concepto sólo contribuyen a destacar más lo negativo de su acción, no hace ningún esfuerzo por adaptar sus planteles de beneficio a las más elementales condiciones de aprovechamiento técnico y económico;
"7) Que resulta inexplicable que mientras el Gobierno destaca enfáticamente que el aumento de la producción minera es el primer y más rápido camino para superar el subdesarrollo nacional, ENAMI, el organismo encargado de realizar esta política oficial, la entrabe hasta provocar el colapso de la minería, como está ocurriendo;
"8) Que estamos convencidos que si la Empresa Nacional de Minería fuera capaz de hacer realidad con hechos tangibles los propósitos de Su Excelencia el Presidente de la República, por modestos que estos esfuerzos e iniciativas fueran al principio, nuestra minería podría desenvolverse normalmente aun a precios del cobre inferiores a los que en este momento se están acusando en el mercado internacional.
"Son estas razones las que, muy a nuestro pesar, nos han movido a suspender todo diálogo con los ejecutivos de la Empresa Nacional de Minería. El diálogo sólo se justifica entre dos partes cuando se habla un mismo lenguaje y se persiguen los mismos fines. Interrumpido el diálogo, sólo nos queda entregar a la intervención personal y directa de Su Excelencia el Presidente de la República nuestro futuro.
"Copiapó, septiembre 8 de 1966.
(Fdo.): Pablo Gómez López, Presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla; Luis Moreno Moreno, Presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Mineros; Manuel Antonio Matta Ruiz, Presidente de la Asociación Minera de Copiapó."
53.-CANCELACIÓN DE CONCESIÓN RADIAL DE LA SOCIEDAD AGRÍCOLA DE OSORNO, (SAGO).- OFICIO
El señor ACUÑA.-
¿Cuánto tiempo resta al Comité radical, señor Presidente?
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tres minutos, señor Diputado.
El señor ACUÑA.-
Pido la palabra.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, hemos asistido, recientemente, a una conferencia de prensa dada por dirigentes de la Asociación de Agricultores de Osorno, que son los concesionarios de la radiodifusora CB 84 de esa ciudad; y hemos sido sorprendidos por la revelación de un hecho de extraordinarias proporciones.
El Ministerio del Interior acaba de despojar de un legítimo derecho a la Sociedad de Agricultores de Osorno, SAGO y ha entregado la concesión de un canal radiofónico de 1.110 kilociclos, que le correspondía a esta sociedad en estricto derecho -para el cual había traído todo el equipo, que ya lo tiene totalmente instalado en la ciudad de Osorno- postergándola y pasando por encima de todos sus legítimos derechos a dos damas que solicitaron la concesión, oponiéndose a la pretensión de Radio SAGO. Ellas son la señora Guillermina Domínguez y la señorita Vicenta Papic Ramos.
Este es un hecho de extraordinaria gravedad...
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Esto es peor que SOPESUR!
El señor CLAVEL.-
¡Esto es un escándalo!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ACUÑA.-
... que constituye un atropello extraordinariamente inusitado. De seguir adelante por este camino y con estos métodos, vamos a llegar rápidamente a un régimen totalitario.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ACUÑA.-
Por eso, solicitamos que se envíe oficio a la Contraloría General de la República para que se investigue todo el aspecto jurídico y técnico, en el Ministerio del Interior y en la Dirección de Servicios Eléctricos, del decreto firmado por el Ministro del Interior señor Bernardo Leighton y el Subsecretario, señor Enrique Krauss, con fecha 19 de agosto, que se está tramitando en estos mismos instantes en la misma Contraloría.
El señor MORALES (don Carlos).-
El Subsecretario es un ex funcionario de la CAMARA.
El señor ACUÑA.-
Pido que en este oficio se solicite la paralización de la tramitación de este decreto, mientras no se agoten las investigaciones por parte del inspector de la Contraloría General de la República. Creemos que este decreto representa un atropello inaudito y un despojo extraordinario a una emisora que estaba funcionando desde hace 28 años en la provincia de Osorno.
Solicitamos, pues, que se envíe en nombre de los Diputados radicales el oficio que hemos pedido, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.
El señor MORALES (don Carlos).-
Que también se envíe en mi nombre, señor Presidente.
El señor POBLETE.-
Y en el mío, señor Presidente.
El señor OLAVE.-
-Que también se dirija en mi nombre.
La señora ALLENDE.-
Y en el mío.
El señor GUAJARDO (don Ernesto).-
También en mi nombre, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
También se enviará el oficio en nombre de los Honorables señores Morales, don Carlos; Poblete, Olave, Jarpa, Lorca, don Gustavo; Guajardo y señora Allende.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
¡Es un escándalo!
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Le resta un cuarto de minuto al Comité Radical.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
Su Señoría, Honorable señor Sanhueza, no lo haría.
El señor SANHUEZA.-
Esperemos el informe de la Contraloría General de la República.
54.-ENCARCELAMIENTO DE DIRIGENTES POLÍTICOS VENEZOLANOS
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, los parlamentarios comunistas hemos recibido esta tarde el primer ejemplar de un libro editado en Venezuela en las prensas litográficas de Veniflin, en la ciudad de Caracas, que es un acabado informe y un documento de una extraordinaria significación. En ese libro, un antiguo parlamentario venezolano, héroe de muchas luchas desde la época del combate de su pueblo contra la tiranía de José Vicente Gómez, detenido desde hace casi tres años en el cuartel San Carlos, plantea con gran altivez, con firmeza, con la serenidad que le da la justicia de su causa, el problema derivado del encarcelamiento de diversos parlamentarios venezolanos. Ellos se encuentran sometidos a un proceso, sin que lo hayan autorizado previamente ni la Corte Suprema de Justicia, ni las Cámaras que integraban; o sea, con violación de todas las disposiciones constitucionales de ese país.
Esta obra titulada "En el camino del honor", escrita por Gustavo Machado, contiene todos los antecedentes de ese extraordinario y sensacional proceso. A través de esos documentos,, se comprueba cómo se inició aquella acción en virtud de la cual se encuentran encarcelados estos parlamentarios venezolanos, con transgresión de todas las disposiciones jurídicas, y que la Cámara de Diputados de Venezuela denunció, en su oportunidad, como un golpe de Estado.
¿Cuál es la situación actual de estos parlamentarios venezolanos? La Justicia Militar ha completado el sumario, el cual desde un comienzo, fue absolutamente incorrecto. Se basó en una interpretación constitucional aberrante, pues se consideró que la inmunidad parlamentaria se refería a cualquier proceso instruido por un tribunal ordinario y no a uno incoado por un tribunal militar, en circunstancias que la Constitución de Venezuela, al igual que la nuestra, y la de la generalidad de los países, establece, en forma muy clara, que ella existe frente a cualquier tribunal.
Ahora bien, durante la instrucción de ese sumario, según la documentación acumulada en este libro, los agentes del Ejecutivo venezolano han perpetrado una extraordinaria cantidad de delitos, de acciones incorrectas, de horrores, torturas y crímenes. Con fecha 21 de diciembre del año pasado, el Consejo de Guerra Permanente de Caracas cerró el sumario, acogiendo la petición del Fiscal, el cual solicitó que, de acuerdo con .el Código venezolano, se elevaran los autos al Presidente de la República de Venezuela, al cual le corresponde decidir acerca de la posible libertad de todos los detenidos. Han transcurrido ya cerca de diez meses desde que se dictó esa resolución. Sin embargo, hasta el momento el Presidente de la República de Venezuela no ha evacuado su dictamen.
Gustavo Machado, Secretario Nacional del Partido Comunista de Venezuela, plantea en este libro, en nombre de todos sus compañeros venezolanos, que debe ponerse término a este proceso seguido contra Senadores y Diputados que fueron encarcelados violando las disposiciones constitucionales de ese país, que han sido sometidos a un prolongado juicio, que no se puede conciliar con ningún principio jurídico ni con la vigencia del Estado de Derecho. Dicho planteamiento es de extraordinaria trascendencia americana; se proyecta hacia la vigencia de libertades democráticas en la tierra de Simón Bolívar y de Andrés Bello; tiene especial significación, precisamente en estos instantes en que observamos en América Latina una ofensiva fascistizante, que se traduce en golpes de Estado dirigidos por los sectores "gorilas", tendientes a imponer el terrorismo como método de gobierno en diversas regiones de nuestro continente.
En este libro, verdaderamente sensacional y quemante, que ha de conmover a todas las conciencias democráticas de América Latina, Gustavo Machado no se limita a señalar la improcedencia jurídica del proceso a que han estado sometidos durante tres años parlamentarios venezolanos; no se circunscribe a debatir cada uno de los aspectos del proceso mismo, sino, además, analiza los grandes problemas de Venezuela. Por ejemplo, se refiere concretamente a aquella leyenda negra que ha sido extendida por la propaganda de elementos reaccionarios de Venezuela, en el sentido de que las fuerzas populares de esa nación hermana habrían recurrido al terrorismo en la lucha política. En este sentido, él no formula una mera defensa, sino un planteamiento de fondo en relación al movimiento popular, al Partido Comunista de Venezuela y a los términos en que se desarrolla la lucha política en su país.
En este libro escrito en el cuartel San Carlos, de Caracas, Gustavo Machado textualmente dice que: "a lo largo del expediente se muestra el vicioso prurito de endilgarnos autoría intelectual en torno de un supuesto terrorismo político cuyos presuntos materiales serían todos los revolucionarios militantes en los partidos inhabilitados". "Tal versión -ella sí verdaderamente terrorista- ha constituido el eje de la propaganda gubernamental."
Gustavo Machado contesta estas preguntas: ¿Qué es el terrorismo? ¿En qué fundamento se pretende sustentar aquella incriminación en contra de los comunistas o del movimiento popular, en general, de Venezuela? ¿Existe acaso alguna afinidad o vinculación entre la actividad revolucionaria y el terrorismo? O, por el contrario, ¿no es el terrorismo, más bien, un modo de proceder contrarrevolucionario?
Señala posiciones de principio. Analiza una vez más la vieja divergencia entre los partidarios de la acción individualista y de los grupos de vanguardia, de un lado, y los sostenedores de la lucha de clases y de la acción multitudinaria organizada, del otro. Recuerda que Marx y Engels, primero, y Lenin después, esclarecieron el tema en forma tal, que no dejaron recovecos y penumbras. Gracias a ellos y a la luz de su dialéctica, quedó zanjada la histórica controversia entre Bakunin, los anarquistas y los anarcosindicalistas, los nihilistas y los populistas, de una parte, y los comunistas, los socialistas científicos, frente a todos ellos.
Demuestra que ha sido invariablemente consecuente con los principios, la actitud, la línea, la conducta de los comunistas venezolanos, que "han sostenido, y sostienen, que no son los actos individualistas -por heroicos que aparezcan -ni las acciones intrépidas de grupos escogidos, las que pueden conducir al triunfo de las clases explotadas y oprimidas sobre las clases dominantes.
Examina la política desarrollada en Venezuela, la lucha terrorista de los agentes policiales, del poder, en contra de los campesinos, de los obreros, de los habitantes de los barrios populares de Caracas.
Señala cómo los actos terroristas oficiales, aquella violencia desatada en Venezuela, ha obligado a las fuerzas populares a defenderse; cómo se ha desarrollado la lucha magnífica de los antiimperialistas que se han propuesto, sin embargo, evitar que hubiera bajas inútiles de venezolanos. Con heroísmo, algunos patriotas han realizado memorables acciones de propaganda. Explica por qué en los campos de Venezuela ha surgido la guerrilla revolucionaria. A la violencia oficial se ha respondido con las guerrillas y la formación de los comandos guerrilleros, en defensa de los intereses patrios y de los campesinos.
Expone las razones que han agudizado la lucha política en Venezuela y precisa quiénes son los responsables de ello.
Plantea en forma clara, a fondo, el drama político actual de Venezuela, y la acción que desarrolla el Partido Comunista y el movimiento popular de Venezuela, para restablecer las libertades públicas y asegurar el desarrollo democrático de su país, endilgando con firmeza hacia la plena liberación nacional y social.
Los términos en que formula sus apreciaciones, la claridad, la firmeza, la franqueza absoluta con que se refiere a cada uno de los aspectos de aquella extraordinaria tragedia y de aquella admirable lucha que conmueven hoy día a Venezuela, han de tener singular repercusión en el continente entero.
Los parlamentarios comunistas chilenos queremos expresar nuestra admiración a los comunistas venezolanos, a aquel partido de héroes, forjado en la lucha contra la bestial tiranía de Juan Vicente Gómez y contra el imperialismo; a sus miles de militantes encarcelados, torturados y desaparecidos, muertos en la horca o por fusilamiento; a aquel partido que es, quizás, el que ha sufrido la más brutal represión en América Latina.
Queremos destacar la significación tremenda que reviste el hecho de que tres años después de realizado el golpe de Estado y de efectuada la detención arbitraria de los parlamentarios comunistas y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Venezuela, al margen de todo procedimiento legal y de las normas constitucionales vigentes, no haya todavía un pronunciamiento sobre su libertad, la que será, indudablemente, una contribución importante para avanzar hacia el imperio de la democracia en Venezuela y en todo este continente.
Por eso, los parlamentarios comunistas hemos querido, esta misma tarde, apenas hemos recibido, hoy, este libro extraordinario escrito por Gustavo Machado desde la cárcel, en nombre suyo y de sus compañeros, levantar de inmediato nuestra voz de solidaridad. Deseamos llamar a todas las fuerzas democráticas de nuestra patria y de América Latina, a todos aquéllos que están en favor de la justicia, del desarrollo democrático e independiente de América Latina, para que expresen su anhelo ferviente de que termine esa farsa judicial, y, elevado el proceso al Primer Mandatario de Venezuela, se conceda la libertad a los Senadores y Diputados detenidos el 30 de septiembre de 1963, en Caracas, en forma absolutamente arbitraria.
He dicho.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
55.-DIFICULTADES PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD.- OFICIO
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
La señora ALLENDE.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente, un grupo de estudiantes de la educación secundaria ha venido a conversar conmigo, a contarme sus graves problemas.
Ellos me han dejado por escrito sus impresiones y lo que quieren manifestar. En este momento, prefiero leer lo que dicen esos estudiantes, porque me parece que su expresión es espontánea, justa, y que no se les oye.
Dice el memorándum: "Desde hace ya un mes, la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago está movilizándose debido a un grave problema que afecta al estudiantado; pero, también, y lo que es más importante, al futuro de Chile.
Después de ser resistido y atacado por la opinión pública, fue suprimido el Bachillerato; pero no ha sucedido lo que el estudiantado y el país esperaba. En vez de aumentar la posibilidad para ingresar a la Universidad, será más difícil que nunca ingresar a ella.
Mientras se entregan nuestras riquezas básicas al imperialismo norteamericano y a los rancios y arraigados monopolios chilenos, se cierran las puertas de la educación a miles de jóvenes chilenos que desean estudiar para ser útiles a la patria y para poder efectuar cambios de las estructuras caducas que impiden la felicidad y el progreso de los chilenos.
El Gobierno nos engañó primero diciendo que la Universidad era la indicada para solucionar todos nuestros problemas. Al entrevistarnos con las autoridades universitarias nos dijeron la verdad: Nuestras puertas están abiertas de par en par para recibir a más jóvenes; pero nuestros deseos no se pueden cumplir. El señor Gómez Millas nos ha notificado que el Presupuesto Universitario ha sido reducido, pues para 1967 se ha aumentado en un 7,2%, en circunstancias que el alza del costo de la vida ya va en un 17,2%. Por lo tanto, el presupuesto universitario de 1967 ya ha disminuido, con respecto al de 1966, en un 10% y faltan cuatro meses, en que aumentará aún más el, alza del costo de la vida. Por lo tanto, expresó el Vicerrector de la Universidad de Chile, en el mejor de los casos y estrechándonos al máximum, este año ingresará a la universidad el mismo número o menos de estudiantes que en el año anterior."
Los jóvenes agregan: "Al suprimirse el bachillerato este año postularán para ingresar a la Universidad más de 30 mil jóvenes. Las esperanzas de más de 20 mil jóvenes se verán frustradas y deberán resignarse a vegetar en la Administración Pública o en empresas particulares.
Los estudiantes preguntamos: ¿Qué se hace el dinero que produce la entrega del cobre a los norteamericanos y que el Presidente Frei calificó de "viga maestra de su programa"? Cuando los norteamericanos se vayan, quedarán los hoyos y los dineros que se ganaron con la venta de nuestro cobre a las firmas norteamericanas se habrán gastado en miles de "asesores" que pululan en los diversos Ministerios y reparticiones, mientras el país no tendrá los técnicos que hagan producir las industrias y nuestros campos.
No habrá ingenieros, arquitectos y constructores que levanten puentes, caminos, escuelas, hospitales, etcétera..."
El señor ARANCIBIA.-
¿Son estudiantes esos jóvenes?
La señora ALLENDE.-
Sí, estudiantes inteligentes como muchos otros. Es una lástima que la mayoría no pueda llegar a la Universidad. Así se restringe las posibilidades a nuestra juventud y se pierde la inteligencia de los chilenos.
El señor ARANCIBIA.-
Pero esta "inteligencia" no parece que fuera de los alumnos.
La señora ALLENDE.-
Agregan: "Sobre Chile habrá caído el telón del derrotismo y la frustración.
Exigimos mayor presupuesto universitario. No podemos continuar aceptando la "generosidad" que demuestra el Gobierno con la Compañía de Acero del Pacífico, dándole franquicias tributarias excepcionales, las mismas que se dan a las compañías del cobre, que deben millones y millones de escudos al Fisco, mientras se niega la oportunidad de ser algo a miles de jóvenes.
Exigimos más médicos, dentistas, enfermeras, que disminuyan la mortalidad y las enfermedades que azotan al pueblo.
Queremos saber qué se hacen los empréstitos que endeudan al país y que comprometen su política exterior; qué se hacen los impuestos recaudados por Impuestos Internos y que tienen asfixiados a los pequeños y medianos comerciantes e industriales, a los empleados públicos y particulares e, incluso, a los obreros.
Pedimos que se modifique el presupuesto destinado a la Educación; debe aumentarse de acuerdo a nuestras necesidades. Mayor presupuesto universitario, para que los jóvenes de hoy, profesionales en el futuro, puedan sacar del atraso en que se encuentra nuestro país.
Universidad para todos. Los egresados de los liceos, de las escuelas comerciales o escuelas industriales, seguiremos luchando hasta triunfar.
Que en vez de bombas, palos y "guanacos", que son usados habitualmente para acallar nuestras justas y fundadas protestas, pedimos que se nos oiga, que se solucionen nuestros problemas. No queremos represión, exigimos solución. ¡Universidad para todos!"
Esto es lo que expresan los jóvenes estudiantes secundarios y eso es lo que nosotras, sobre todo las mujeres que tenemos hijos, compartimos, pues vemos el sufrimiento de la juventud. La vemos en este momento intranquila, porque advierte que no tendrá un futuro seguro. Y yo pienso: ¿qué dicen, en estos instantes, los muchachos de la "Patria Joven" al ver cómo el Gobierno no se ha preocupado de ellos, que los hizo caminar leguas y leguas, prometiéndoles los cambios que se iban a efectuar en Chile y que no pone en práctica las medidas ofrecidas, para permitirles el ingreso a la Universidad, que es esencial para el progreso de nuestra patria y para que no se pierdan estas inteligencias, que pone en duda el colega democratacristiano?
Yo digo que aquí debemos acordar la modificación del presupuesto de Educación Pública, con el objeto de que la juventud pueda estudiar, como le corresponde. Porque, después, esos hombres, si no tienen los medios necesarios para poder trabajar, serán gente frustrada y desgraciada; y el progreso de Chile, como ya he dicho, irá retrasándose cada día más. Por eso, he querido dar a las palabras de los jóvenes, la importancia que se merecen y apoyar sus peticiones, como espero todos lo harán en estos momentos y, en consecuencia, pido que se oficie al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que nos indique qué posibilidades de cabida va a existir en las diferentes Universidades el próximo año, para que nos demos cuenta del fracaso de esta reforma educacional, pues el Gobierno no ha consultado los medios necesarios para que los jóvenes puedan estudiar como corresponde.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
56.-CANCELACIÓN DE LA CONCESIÓN RADIAL DE LA SOCIEDAD AGRÍCOLA DE OSORNO (SAGO)
El señor OLAVE.-
Pido la palabra.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, en estos momentos, en el gremio de periodistas de la zona sur existe una gran inquietud, por lo que se estima un afán descontrolado por tomar el poder de los medios de publicidad de la prensa y de la radiodifusión, a través de todo Chile. No se repara en medios; se utiliza cualquier procedimiento, sean buenos o malos.
Ahora tenemos el caso de Radio SAGO de Osorno, una emisora de bien ganado prestigio en el sur de Chile. ¡Y que digan quienes están interesados en obtener su concesión y en apoderarse de ella que es una radio que también dirigen los "momios", aunque nosotros positivamente sabemos que otros partidos políticos tienen interés en ella! Bueno, lancen nuevamente una cortina de humo para hacer algún negociado y tomar el control de esta radioemisora.
A este respecto, me limitaré a leer una parte de una declaración de la ARCHI, Asociación de Radiodifusoras de Chile, que fue entregada cuando era asesor jurídico de ese organismo de los empresarios radiales el actual Presidente del Partido Demócrata Cristiano, Senador señor Patricio Aylwin. Dice así: "Prescindir de los actuales radiodifusores y eliminarlos sin consideraciones para entregar a otras personas las nuevas concesiones, no solamente sería injusto, sino importaría también un manifiesto desperdicio de recursos económicos y de especialización profesional, que escasea, cosa inconcebible desde todo punto de vista". Termina el párrafo diciendo: "Chile, país pobre, tanto en medios económicos como en especialización profesional y técnica, no puede darse el lujo de tirar por la borda lo que ha hecho en 30 años de radiodifusión para empezar de nuevo con nuevos equipos y nuevos radiodifusores."
Esto ocurre a raíz del término del período que dura una concesión de onda a diferentes señores radiodifusores. A la casi totalidad se le otorgó una nueva concesión, porque es una tradición en Chile. Todos los Gobiernos han respetado este derecho. Ahora no se ha actuado así, pues se ha "descubierto" que Radio SAGO no cumple con algunas disposiciones legales. Yo digo aquí, responsablemente, que la mayoría de las emisoras chilenas no cumple con las disposiciones legales. Pero, en este caso, ocurre lo mismo que cuando un carabinero quiere pasarle un parte a un automovilista: cuando quiere hacerlo se lo "pasa" por cualquier motivo o razón. Lo mismo está ocurriendo con Radio SAGO. Se le acusa de que no pidió la renovación de la concesión con cuatro años de anterioridad al término del plazo de vencimiento
Sin embargo, con fecha 2 de junio de 1965 y por oficio 2997 de la Dirección, General de Servicios Eléctricos y de Gas, se notificó a la radio de que debía presentar una nueva solicitud, dirigida a Su Excelencia el Presidente de la República, y remitir adjuntos los antecedentes indicados en el formulario que se incluyó. Y dice textualmente esa nota: "Si dentro del plazo de 60 días, esta oficina no ha recibido la solicitud de nueva concesión y todos los antecedentes indicados en el formulario adjunto, se entenderá que dicha sociedad no está interesada en una nueva concesión y, en consecuencia, deberá Ud. adoptar las medidas del caso para suspender definitivamente las transmisiones con fecha 31 de agosto de 1965 y proceder a desmantelar la estación."
Con fecha 22 de julio de 1965, o sea, dentro del plazo fijado para solicitar la nueva concesión, y haciendo pleno uso de sus derechos, la Radio SAGO de Osorno, presentó la solicitud de concesión correspondiente y acompañó todos los antecedentes requeridos, según consta en la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas.
Sin embargo, ahora se le niega la concesión a esa radioemisora aduciendo motivos que no tienen fundamentación alguna. Por eso, hemos acogido la petición de nuestro colega el DiputadoAmérico Acuña, quien ha solicitado una investigación de estos hechos.
Me alegro de que aquí haya franqueza para exponer algunos planteamientos. He leído por la prensa la exposición que hizo el Honorable Diputado señor Luis Papic Ramos, quien dijo que dos distinguidas damas estaban postulando a la concesión. Tienen pleno derecho para hacerlo. Sólo olvidó decir que una de estas distinguidas damas era su señora esposa y la otra su hermana.
En realidad, esto me parece un hecho insólito, a pesar de que no existe impedimento legal alguno para que incluso un parlamentario asuma la responsabilidad de pedir esta concesión de ondas.
Creemos que esto está demostrando, en forma clara, que desde todos los ángulos, con todos los recursos y medios disponibles, se está tratando de controlar los medios de expresión en Chile.
Tenemos, además, el caso de Fray Francisco Valdés Subercaseaux, hermano del señor Ministro de Relaciones, quien también he pedido una concesión para establecer una radioemisora que va a dirigir el Padre Ausencio con un grupo de sacerdotes capuchinos y que será la punta de lanza para establecer, a través de todo Chile, una cadena de radioemisoras católicas.
Nosotros no estamos en contra de la religión, pero tampoco aceptamos que el Estado le dé patente de legalidad a una organización que en todo el territorio nacional va a tratar de influir sobre la mentalidad de los chilenos para imponer una sola doctrina, cuando nuestra Constitución Política consagra la libertad de credo y de expresión.
Señor Presidente, ya hemos solicitado el oficio correspondiente; sólo hemos querido dejar señalado que no nos amedrentarán, en relación con estos negociados, con la cortina de humo que significa el decir que nosotros estamos...
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.
57.-IRREGULARIDADES QUE SE HABRÍAN PRODUCIDO EN LA EMPRESA VIA SUR LIMITADA.- OFICIOS
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
He concedido una interrupción al Honorable colega señor Jaramillo.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, el accidente ocurrido en uno de los buses de la empresa Vía Sur Limitada al estallar un paquete que, según parece, contenía elementos explosivos, me da motivo para denunciar en esta alta Corporación algunas irregularidades de esta firma, cuyo dueño es el señor Akli Zegard Farat.
La empresa Vía Sur Limitada, que obtiene pingües utilidades, ya se ha puesto el parche antes de la herida. En efecto, al saber que el Diputado que habla se referiría a ella en una intervención en la CAMARA, ha hecho correr listas de adhesión y, naturalmente, los empleados que conocen cómo actúa la empresa contra aquéllos que no acatan sus normas y disposiciones, la mayoría injustas y arbitrarias, no tienen otro camino que firmar y acreditar, poco menos, que sus patrones son personas de una extraordinaria sensibilidad social. Pero no es así, señor Presidente, como lo paso a demostrar, aun cuando, por el limitado tiempo de que dispongo, en esta oportunidad sólo me referiré someramente a este asunto.
¿Qué se puede pensar de un señor que en el lapso de tres años ha sido demandado más de veintiocho veces ante los Juzgados del Trabajo, en la calidad de propietario, o socio principal, de diferentes empresas de locomoción colectiva, como son Búfalo Bus, Tur Bus y Vía Sur? ¿Puede pensarse, acaso, que es un buen patrón o una persona seria y honrada? Tengo una lista de estos juicios seguidos contra el señor Zegard, la que queda a disposición de los Honorables colegas y que servirá para evidenciar que las excelsas cualidades que algunos le atribuyen al señor Zegard Farat no son tales ni mucho menos.
Esos juicios significan sólo una cosa: que estamos en presencia de una empresa que es necesario fiscalizar estrictamente en todos sus aspectos, para que no continúe atropellando abiertamente disposiciones técnicas, sociales y económicas.
Sé, en forma positiva, que el cerebro del cúmulo de injusticias e irregularidades en que incurre la Empresa Vía Sur Limitada no es el señor Akli Zegard Farat, sino una corte de adulones y de personas mal intencionadas que han estructurado una organización poderosa, que cuenta con todas las franquicias para la importación de buses, repuestos, etcétera.
Ahora quiero señalar, concretamente, algunas irregularidades.
Los choferes de la Empresa Vía Sur limitada siempre habían percibido una remuneración a porcentaje que les significaba un promedio de tres a cuatro sueldos vitales mensuales. Sin embargo, jamás se les hicieron imposiciones sobre el sueldo verdaderamente ganado, sino sobre un vital.
¿Y por qué esta situación? Por una razón muy sencilla. En ¡as liquidaciones como sueldo mensual figuraba la cantidad de un vital; como recibido a cuenta de gratificaciones una cantidad determinada; y, finalmente, como viático, el saldo. La mayoría de las veces, el viático excedía la gratificación y el sueldo juntos.
Hay casos, por ejemplo, de choferes que aparecen ganando un sueldo vital y han recibido, por concepto de viáticos y gratificaciones, más de E" 800. En esta forma se priva a los empleados de las imposiciones a que legítimamente tienen derecho, marginándolos así de muchos beneficios.
Además, está debidamente comprobado por la Caja de Previsión de Empleados Particulares que la empresa adeuda imposiciones a numerosos empleados y ex empleados, por lo cual esta institución previsional dictó el correspondiente decreto de cobro de imposiciones.
Este modo de operar es incorrecto. Debe, por lo tanto, ser corregido, y el organismo que deba fiscalizar y exigir una rápida melificación tiene que obrar con el máximo rigor, porque sé que tanto el abogado de la empresa como otros señores que se creen codueños de ella se ríen de nuestras instituciones fiscalizadoras y continúan burlando las leyes.
Otra irregularidad es la que se relaciona con el actual sistema de trabajo impuesto a los choferes de Vía Sur Limitada.
¿Creen los Honorables colegas que un hombre que maneje por carretera más de 12 horas diarias, durante 10, 15 ó más días seguidos, puede estar físicamente apto para desarrollar estas actividades sin que exista un peligro de accidente? ¿Acaso Vía Sur no es la empresa que estadísticamente tiene más accidentes? Y esto entre otras causas, como el exceso de carga y deficiencias mecánicas, se debe al sistema irracional de trabajo que ella, con grave riesgo para los pasajeros tiene establecido.
Tuve oportunidad, hace días, de ser testigo de un diálogo en que uno de los choferes manifestaba al otro que hacía diez días que no se bajaba de la máquina. Y este caso se repite continuamente, y se repetirá mientras la empresa sólo tenga 80 choferes para 46 máquinas que hacen, casi siempre, dos recorridos diarios, sin que sean sometidas, antes de iniciar un nuevo viaje, a una revisión técnica minuciosa sería interesante que en estos días de festividades patrias, se tomaran las medidas pertinentes de control, para que quede en evidencia la grave irregularidad que estoy denunciando y que significa un peligro real para los pasajeros.
Algunos compañeros choferes que han manifestado valientemente a la empresa estas deficiencias e injusticias han sido despedidos, incluso, se les ha hecho un verdadero boicot para que no sean recibidos en otras empresas de locomoción colectiva, tergiversando los antecedentes so-ore su calidad profesional.
Señor Presidente, pido que se envíen oficios, en mi nombre, al señor Ministrode Trabajo y Previsión Social y al señor Subsecretario de Transportes, por intermedio del señor Ministro de Economía, r omento y Reconstrucción, informándoles lo que he expresado en esta CAMARA, para que se realice una severa y rápida investigación al respecto.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se enviarán oficios, en su nombre, a los señores Ministros de Trabajo y Previsión Social, y de Economía, Fomento y Reconstrucción.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, muchas otras cosas podría destacar, pero las dejaré para otra oportunidad.
58.-DIFICULTADES PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD. ALCANCE A OBSERVACIONES HECHAS SOBRE LA MATERIA EN LA PRESENTE SESION.- OFICIO
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Puede continuar el Honorable señor Valenzuela, don Héctor.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Le he concedido una interrupción al Honorable señor Castilla.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Castilla.
El señor CASTILLA.-
Señor Presidente, voy a ser muy breve. No he querido dejar pasar esta oportunidad sin contestar las expresiones de la Honorable señora Laura Allende relacionadas con el problema educacional. Comparto plenamente el espíritu de lo que ella ha planteado, pero creo que ha juicio bastante negativa, incluso un poco pesimista, la versión que ha hecho respecto del problema educacional.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CASTILLA.-
Realmente, por primera vez en Chile, el Estado esta naciendo un esfuerzo extraordinario en educación. Comprueban esta circunstancia los aumentos considerables habidos constantemente en los presupuestos de la .Nación respecto de esta materia. Lo demuestran igualmente los avances registrados en la construcción de salas de clase, la formación de profesores, la creación del séptimo año y, en general, la opinión de organismos internacionales como la UNESCO, por ejemplo, que acaba de celebrar-una reunión en Buenos Aires en la cual participó también nuestro Ministro de Educación Pública, donde quedó plenamente establecido que Chile...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Honorable señora Allende, ruego a Su Señoría guardar silencio.
El señor CASTILLA.-
...ocupa un lugar destacadísimo en materia educacional, motivo por ti cual muchas naciones se interesa por conocer la forma cómo Chite ha enfrentado el problema educacional. De ahí que, compartiendo plenamente el espíritu de lo planteado por la Honorable señora Allende en cuanto a la enseñanza superior, algunos parlamentarios hemos participado en un foro sobre presupuesto universitario, y hemos acordado trabajar y luchar por el aumento de recursos para esta finalidad. Sabemos que las autoridades., educacionales de Gobierno también comparten fes te criterio.
Solicito, señor Presidente, que se envíe oficio al señor Ministro de Hacienda, rogándole se sirva aumentar los recursos del presupuesto educacional, fundamentalmente en el rubro de la enseñanza universitaria.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se enviara oficio al señor Ministro de Hacienda, en nombre de Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
¡Y que pague las cubilas pendientes!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
59.-CANCELACIÓN DE LA CONCESION RADIAL DE LA SOCIEDAD AGRÍCOLA DE OSORNO (SAGO).- ALCANCE A OBSERVACIONES HECHAS SOBRE EL PARTICULAR EN LAPRESENTE SESION
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
restan cuatro minutos al Comité Democrático Nacional.
Puede continuar el Honorable señor Valenzuela.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Concedo una interrupción al señor Arancibia.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.-
Señor Presidente, yo no puedo pensar...
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Estamos de acuerdo!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ARANCIBIA.-
...que una persona por la cual tengo afecto como el Honorable señor Acuña, quien tiene estudios de Derecho, haya podido expresar lo que todos oímos en esta Honorable CAMARA. Comprendo la posición del distinguido colega señor Olave que cumple un mandato de la sociedad de periodistas de la zona sur que representa; pero hay una cosa bien clara que deseo plantear, en esta Sala, con la serenidad que el caso requiere.
La Radio SAGO es una estación radiodifusora a la cual Osorno le debe mucho. Durante los años que ha operado "en dicha ciudad y en la región, se ha hecho acreedora a este reconocimiento y nadie puede desconocer su labor.
El señor ACUÑA.-
¿Y para qué se la quitan?
El señor ARANCIBIA.-
Pero, en Chile, nos regimos por leyes, y el Honorable señor Acuña tiene que saber que esta concesión, atributo supremo, facultad omnímoda de un Gobierno, había caducado para Radio SAGO, con fecha 31 de mayo de 1965, por la sencilla razón de que venció el plazo por el cual fue otorgada.
El señor ACUÑA.-
¡No es efectivo!
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Acuña!
El señor ARANCIBIA.-
Como decía, el 31 de mayo de 1965, por haberse vencido el plazo por el cual se otorgó la concesión de Radio SAGO caducó...
El señor ACUÑA.-
¡No es efectivo!
El señor ARANCIBIA.-
... se extinguieron los efectos normales de esta concesión y, en consecuencia, dejó de existir todo derecho que pudiera emanar de esta facultad concedida por el Gobierno. . .
El señor ACUÑA.-
¡No es efectivo!
El señor ARANCIBIA.-
...y terminó para el beneficiario en cuyo favor se había dado. En esa situación, es perfectamente legítimo que dos ciudadanas de Chile, como son la señora Guillermina Domínguez Jaramillo y la señorita Vicenta Papic Ramos, pudieran elevar una solicitud para que se les otorgara la concesión de una de las frecuencias de la radiodifusión...
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Qué coincidencia!
El señor ARANCIBIA.-
...en onda larga que tiene la ciudad de Osorno. Al actuar así, ejercieron un legítimo derecho que otorga nuestra Constitución y las demás leyes vigentes, lo cual ha sido reconocido muy fundadamente por el ingeniero Director Subrogante de Servicios Eléctricos señores González Vega, cuando deja constancia expresa, primero, de la extinción del plazo por el cual se había otorgado la concesión. Como vuelvo a repetir, esto sucedió con fecha 31 de mayo de 1965...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ACUÑA.-
¿Y por qué estuvo pendiente un año la firma del decreto?
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
¡Honorable Diputado, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa y evitar los diálogos!
El señor RANCIBIA.-
Estuvo un año pendiente, justamente, porque este Gobierno, que no tiene necesidad de recibir lecciones de nadie sobre libertad de prensa...
El señor MORALES (don Carlos).-
¡No se conoce!
El señor ARANCIBIA.-
... y, como muy bien lo dijo el Presidente Frei en su respuesta a la SIP, tuvo la paciencia necesaria para agotar todo el trámite, a fin de que todo se hiciera legalmente y sin ningún asomo de coacción para nadie..
El señor ACUÑA.-
¡Cómo que no!
El señor CLAVEL.-
¿Y para no favorecer a nadie entonces, Honorable colega?
El señor ARANCIBIA.-
Tanto es así que, en uso de su facultad, ha otorgado la concesión...
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ACUÑA.-
Muchas gracias, Honorable colega.
El señor MORALES (don Carlos).-
¡Ha dicho el señor Papic! ¡Que no se rectifique la versión!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
60.-ALUSIONES PERSONALES. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 18 DEL REGLAMENTO
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
De acuerdo con el artículo 18 del Reglamento, tiene la palabra el Honorable señor Ochagavía, por cinco minutos.
El señor OCHAGAVÍA.-
Señor Presidente, he pedido la palabra, acogiéndome a la disposición reglamentaria correspondiente para rectificar algunas publicaciones en las cuales se hace aparecer al Diputado que habla y al Partido Nacional en una posición completamente distinta de la que mi partido y yo sustentamos con relación al problema de las solicitudes particulares.
Quiero agregar que me llama profundamente la atención que, además de estas publicaciones de prensa respecto de las cuales los periodistas pueden haber recogido versiones equivocadas, el Presidente de la Comisión de Solicitudes Particulares, Honorable DiputadoConstantino Suárez, se permita hacer circular por la Cámara, para conocimiento de todos los señores Diputados, una información que no corresponde a la verdad de los hechos y en la cual manifiesta que el Diputado que habla se opondría a la modificación de las normas establecidas por la ley que rige en materia de otorgamiento de pensiones de gracia. Sin embargo, mi actitud ha sido justamente la contraria, o sea, queremos modificar el actual procedimiento.
Me llama profundamente la atención que un Presidente de Comisión de la Honorable CAMARA haga uso de su calidad de tal para hacer circular entre todos los señores Diputados una información en la que hace aparecer a un parlamentario como el que habla en una posición falsa y distinta de la que sustenta en la materia.
Me permitiré explicar, brevemente, nuestra posición. Hemos manifestado que la iniciativa parlamentaria en esta materia constituye un vicio, ya que los parlamentarios no tenemos suficiente independencia para poder juzgar y calificar en términos de otorgar nuestro patrocinio a aquellas personas que postulan a solicitar pensiones de gracia solamente por sus méritos, sino que, desgraciadamente, estamos influidos; muchas veces nos obliga a preferir, en esta materia, a aquellas personas que tengan mayor interés
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MILLAS.-
¡Esa afirmación es gravísima!
El señor OCHAGAVÍA.-
Les pido a los Honorables colegas que tengan paciencia para escucharme. Estamos en un régimen democrático...
-Hablan varios señores Diputados a la vez,
El señor MILLAS.-
Su Señoría no tiene derecho a suponer intenciones a los parlamentarios
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Honorable señor Ochagavía, hago presente a Su Señoría que no puede suponer intenciones a los señores Diputados.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor OCHAGAVÍA.-
Señor Presidente, nosotros reconocemos la necesidad de buscar un procedimiento que permita la amplia difusión de los casos calificados. Perú por ningún motivo aceptamos el actual reparto, que, a nuestro entender, constituye un vicio, y es la proposición que se nos ha hecho por la Comisión de Solicitudes Particulares.
El Presidente de la Comisión nos plantea en esa circular efectuar una sola votación secreta, dando por aprobados, según el resultado de la votación, todos los proyectos que se presenten a la consideración de la Sala, en proporción de uno por cada Diputado, de diez por el Presidente de la Corporación, de cinco por cada uno de los Vicepresidentes, de tres por cada Comité propietario, de dos por cada Comité suplente, de tres por el Presidente de la Comisión Especial de Solicitudes Particulares y dos por cada uno de los miembros de esta última Comisión.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor OCHAGAVIA.-
Por lo tanto, se trata de una "repartija". Pensamos que hay una inconsecuencia en la actitud de la Democracia Cristiana en esta materia. Por una parte, presenta una reforma constitucional -para sanear el procedimiento-, que toda la CAMARA aprobó y que en este momento se encuentra en el Senado. Pero, por la otra, el partido mayoritario nos viene a proponer un procedimiento que, a nuestro juicio, es completamente injusto e inconveniente.
Nosotros pensamos que esto podría corregirse en base a desglosar esta materia del proyecto de reforma constitucional, a fin de establecer un procedimiento claro para el otorgamiento de pensiones de gracia, las que no podrían tener patrocinio parlamentario. Ello permitiría otorgar estas pensiones sólo a aquellas personas que han justificado méritos suficientes para tener derecho a este reconocimiento público, sin necesidad de estar recurriendo al patrocinio parlamentario, como se hace en la actualidad. Nosotros pensamos que esto sería sencillo de realizar...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor OCHAGAVIA.-
Quiero protestar públicamente por la actitud del Presidente de la Comisión de Solicitudes Particulares...
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?
Ha terminado el tiempo de que disponía Su Señoría.
La Mesa le hace presente que serán borrados de la versión los términos antiparlamentarios empleados por Su Señoría.
En conformidad con el artículo 18 del Reglamento, tiene la palabra el Honorable señor Papic, hasta por cinco minutos.
El señor PAPIC.-
Señor Presidente, he querido hacer uso del derecho que me otorga el Reglamento, por haber sido aludido por el Honorable señor lave.
Creo necesario repetir lo que ha manifestado mi Honorable colega Mario Arancibia en relación con el informe que, con fecha 10 de febrero del presente año, emitió el Ingeniero Director subrogante de la Dirección de Servicios Eléctricos con respecto a la solicitud que habían presentado doña Guillermina del Carmen Domínguez Jaramillo y doña Vicenta Papic Ramos, postulando a la concesión de un cana! de radio de diez kilowatts, en la ciudad de Osorno.
En su parte final, este informe expresa: "Ambos solicitantes han cancelado los impuestos correspondientes y han dado cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia, de modo que procedería, de acuerdo con la resolución de US., otorgar la concesión a uno de los solicitantes. El decreto correspondiente deberá contener las siguientes características técnicas:...".
Como se ve, el propio Director de la Dirección General de Servicios Eléctricos, después de un estudio previo de todos los antecedentes, y por las razones que ya dio a conocer el Honorable señor Arancibia, estima que tanto uno como el otro solicitante tienen derecho a optar a esta concesión, y el Gobierno no ha hecho otra cosa que hacer uso de las facultades que le confieren la Constitución y las leyes.
En cuanto a que esta concesión ha sido solicitada por dos damas, una es mi esposa, y la otra, mi hermana, ¿dónde está lo malo? ¿Quién podría pensar que aquí hay algo malo? Si se hubiese tratado de ocultar la verdad, ¿qué habría costado solicitarla en nombre de otra persona? ¿Acaso estas dos damas no han hecho uso de los derechos establecidos en la Constitución y las leyes, como lo habría hecho cualquier otra persona?
Más aún, en los regímenes pasados, ¿no hubo Diputados que solicitaron esta clase de concesiones?
El señor MORALES (don Carlos).-
No los hubo.
-Hablan varios señores Diputados a la, vez.
El señor PAPIC.-
Incluso hubo Diputados del Partido Radical que las obtuvieron.
El señor MORALES (don Carlos).-
¿Qué habla del Partido Radical, cuando un hermano de Su Señoría fue candidato a Diputado por ese partido?
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC.-
Lo que pasa en este país es que algunos sectores privilegiados nunca han respetado las leyes. En las calles de provincias podemos presenciar el espectáculo de centenares de campesinos ancianos, que arrastran su miseria, sin derecho a una jubilación, porque los dueños de los fundos nunca respetaron las leyes, y no les pagaron las imposiciones a pesar de haber trabajado para ellos durante muchos años. Hoy día esos pobres campesinos no gozan de una jubilación, porque esos caballeros no cumplieron con las leyes.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC.-
¡De eso se trata!
-Hablan varios señores Diputados a la, vez.
El señor PAPIC.-
Hay personas que están acostumbradas a hacer y deshacer en este país; a realizar los negociados más escandalosos, incluso a enviar dineros al exterior, produciendo una fuga de capitales criminal para el país.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC.-
Sin embargo, el más modesto de los vendedores ambulantes, el que vende cebollas o diarios, tiene que cumplir las leyes, contar con un permiso para ejercer su comercio. El más modesto de los chilenos tiene que cumplir sus obligaciones. Pero los caballeros de la Radio SAGO de Osorno, los dueños de la tierra y del dinero, quieren seguir haciendo, en este país, lo que a ellos se les ocurra.
Ya está bueno, que ellos...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC.-
...sepan que en Chile, no van a poder seguir abusando del Poder.
Ya está bueno que sepan que, en este país, no van a poder seguir explotando lo que ellos quieran...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC.-
Ya está bueno que ellos sepan que, en este país, no van a poder seguir faltando a la ley.
Se trata de que ellos sepan, de una vez por todas, que en este país se respeta la ley.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?
Ha terminado el tiempo de que disponía Su Señoría.
El señor PAPIC.-
Muchas gracias.
El señor SIVORI (Vicepresidente).-
Se levanta la SESION.
-Se levantó la SESION a las 21 horas 25 minutos.
Roberto Guerrero Guerrero,' Subjefe de la Redacción de Sesiones.