Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
      • 2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
      • 3.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
      • 4.- OFICIO DEL SENADO.
      • 5 .-OFICIO DEL SENADO.
      • 6.- OFICIO DEL SENADO.
      • 7.- OFICIO DEL SENADO.
      • 8.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
      • 9.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
      • 10.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
      • 11.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
      • 12 .-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
      • 13 .-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.
      • 14 .-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
      • 15 .-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
      • 16 .-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
      • 17.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.
      • 18.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
      • 19.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
      • 20.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TIERRAS Y COLONIZACION.
      • 21.- OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE MINERIA
      • 22.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
      • 23.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
      • 24.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
      • 25.- OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
      • 26.- OFICIO DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR
      • 27.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 28.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 29.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 30.- INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA
      • 31.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 32.- INFORME DE LA COMISION DE VIAS Y OBRAS PUBLICAS
      • 33 .-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA.
      • 34.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y LEGISLACION SOCIAL.
      • 35.- INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO.
      • 36 .-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 37.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 38.- INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR
      • 39.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
      • 40.- OFICIO DE LA COMISION DE ECONOMIA COMERCIO
      • 41.- OFICIO DE LA COMISION DE ECONOMIA COMERCIO
      • 42.- MOCION DEL SEÑOR POBLETE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Orlando Octavio Poblete Gonzalez
      • 43.- MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Eduardo Julio Magno Sepulveda Munoz
          • Gustavo Cardemil Alfaro
          • Osvaldo Giannini Iniguez
      • 44.- MOCION DE LA SEÑORITA PALUZ DOÑA MARGARITA.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Margarita Paluz Rivas
      • 45.- MOCION DEL SEÑOR OLAVE.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Hernan Modesto Olave Verdugo
      • 46.- MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADO.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Fernando Raimundo Buzeta Gonzalez
          • Luis Pareto Gonzalez
          • Alfredo Macario Lorca Valencia
          • Fernando Sanhueza Herbage
          • Julio Felipe Montt Momberg
          • Juana Dip Muhana
      • 47.- MOCION DE LA SEÑORITA PALUZ.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Margarita Paluz Rivas
      • 48.- MOCION DE LA SEÑORITA LACOSTE.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Graciela Lacoste Navarro
      • 49.- MOCIÓN DEL SEÑOR ISLA.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Manuel Isla Hevia
      • 50.- MOCION DEL SEÑOR ISLA.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Manuel Isla Hevia
      • 51.- MOCION DEL SEÑOR ISLA.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Manuel Isla Hevia
      • 52.- MOCION DEL SEÑOR MUGA.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Pedro Nolasco Muga Gonzalez
      • 53 .-MOCION DE LA SEÑORA LAZO.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Carmen Lazo Carrera
      • 54.- MOCION DEL SEÑOR DAIBER.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Alberto Tercero Daiber Etcheberry
      • 55.- MOCION DEL SEÑOR MARTINEZ.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Emeterio Martinez Camps
      • 56.- MOCION DEL SEÑOR RODRIGUEZ, DON MANUEL.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Manuel Rodriguez Huenuman
      • 57.- MOCION DEL SEÑOR RODRIGUEZ, DON MANUEL.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Manuel Rodriguez Huenuman
      • 58.- MOCION DEL SEÑOR ACUÑA.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Americo Arturo Acuna Rosas
      • 59.- MOCION DEL SEÑOR MORALES, DON RAUL.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Raul Hernan Morales Adriasola
      • 60.- MOCION DEL SEÑOR VALENZUELA LABBE, DON RENATO.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Renato Valenzuela Labbe
      • 61.- MOCION DEL SEÑOR FERNANDEZ.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sergio Fernandez Aguayo
      • 62.- COMUNICACIONES.
      • 63.- PRESENTACION.
      • 64.- PETICIONES DE OFICIOS.
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
      • DEBATE
        • 1.- ACUERDO PARA DAR LECTURA A UN DOCUMENTO DE LA CUENTA.
        • 2.- CALIFICACION DE URGENCIA.
        • 3.- RETIRO DE LAS OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL EJECUTIVO A UN PROYECTO DE INTERÉS PARTICULAR.
        • 4.- PRORROGA DEL PLAZO A LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO PARA INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL.
        • 5.- APLICACION DE LA LEY SOBRE RECONSTRUCCION A TODAS LAS PROVINCIAS DEL SUR, AFECTADAS POR LOS ULTIMOS TEMPORALES.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
        • 6.- AUTORIZACION A LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO PARA SESIONAR SIMULTANEAMENTE CON LA CAMARA.
        • 7.- DEVOLUCION DE ANTECEDENTES PERSONALES.
        • 8.- DECLARACION DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE PARAGUAY SOBRE LIBRE NAVEGACION DE RIOS INTERNACIONALES.
        • 9.- PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA EN LA PRESENTE SESION.
        • 10.- HOMENAJE A LA REPUBLICA DE ECUADOR EN EL 156° ANIVERSARIO DE SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
          • HOMENAJE : Carlos Arturo Rosales Gutierrez
          • HOMENAJE : Maria Silvia Micaela Correa Marin
        • 11.- ANIVERSARIO DE LA EXPLOSION ATOMICA DE HIROSHIMA. NOTA AL SECRETARIO DE LA "ONU" EN NOMBRE DE LA CORPORACION.
          • INTERVENCIÓN : Guido Castilla Hernandez
        • 12.- HOMENAJE AL DIRECTOR DEL DIARIO "EL SIGLO'", DE SANTIAGO, SEÑOR JORGE INZUNZA BECKER.
          • HOMENAJE : Jose Orlando Millas Correa
        • 13.- RECONOCIMIENTO DE LA LABOR PUBLICA DESARROLLADA POR EL EMBAJADOR DE CHILE ANTE PORTUGAL, DON RAFAEL DE LA PRESA.
          • INTERVENCIÓN : Hugo Zepeda Coll
        • 14.- ENCASILLAMIENTO DE DETERMINADO PERSONAL EN LAS PLANTAS DE LA DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS. PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.
          • INTERVENCIÓN : Juan Bosco Hugo Parra Alderete
        • 15.- RECONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE EMPLEADOS PARTICULARES A TRABAJADORES DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE Y OTRAS INDUSTRIAS.- PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.
        • 16.- DESPIDO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA MADERERA RALCO DE COELEMU, PROVINCIA DE CONCEPCION.-OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Valdes Solar
        • 17.- INCLUSION DE LA PROVINCIA DE O'HIGGINS DENTRO DE LAS "ZONAS DE CALAMIDAD PUBLICA". OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ricardo Valenzuela Saez
        • 18.- RECONOCIMIENTO DE LA LABOR PUBLICA DESARROLLADA POR EL EMBAJADOR DE CHILE ANTE PORTUGAL, DON RAFAEL DE LA PRESA. ALCANCE A DISCURSO PRONUNCIADO, EN LA PRESENTE SESION.
          • INTERVENCIÓN : Ricardo Valenzuela Saez
        • 19.- ATRIBUCION A LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS PARA CAMBIAR EL NOMBRE DE CALLES, PLAZAS Y AVENIDAS.  PREFERENCIA PARA TRATAR ESTE PROYECTO.
          • INTERVENCIÓN : Fernando Raimundo Buzeta Gonzalez
        • 20.- AMNISTÍA A LAS PERSONAS CONDENADAS O PROCESADAS POR INFRACCION A LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO. PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.
        • 21.- PLAN NACIONAL DE FORESTACION Y UTILIZACION DE BOSQUES NATURALES. PROYECTO DE LEY SOBRE LA MATERIA.
          • INTERVENCIÓN : Fernando Sotomayor Garcia
        • 22.- EFECTOS CAUSADOS POR LOS TEMPORALES EN LA ZONA NORTE, ESPECIALICENTE EN LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Victor Galleguillos Clett
        • 23.- ACTITUD SINDICAL DE LA EMPRESA MONTERO Y COMPAÑIA S. A. C.".- ALCANCE A PUBLICACIONES DE PRENSA.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hector Valenzuela Valderrama
          • INTERVENCIÓN : Jose Luis Cademartori Invernizzi
        • 24.- ANTECEDENTES RELACIONADOS CON EL GERENTE DE FILIALES DE LA CORFO. OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carmen Lazo Carrera
        • 25.- ACTITUD SINDICAL DE LA EMPRESA "MONTERO Y COMPAÑIA S.A.C.".- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carmen Lazo Carrera
        • 26.- TRASLACION DE LA SESION ESPECIAL QUE DEBIA CELEBRAR LA CORPORACION DE 21,45 A 24 HORAS DE HOY.
      • FÁCIL DESPACHO
        • 27.- AUTORIZACION PARA ERIGIR UN MONUMENTO A LA MEMORIA DEL SUBTENIENTE LUIS CRUZ MARTINEZ, EN LA CIUDAD DE MOLINA, PROVINCIA DE TALCA
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Samuel Fuentes Andrades
          • INTERVENCIÓN : Emilio Lorenzini Gratwohl
          • INTERVENCIÓN : Carlos Arturo Rosales Gutierrez
        • 28.- LIBERACION DEL PAGO DE DERECHOS DE INTERNACION A UNA CAMIONETA DESTINADA A LA CORPORACION RELIGIOSA MARANATHA BAPTIST MISSION, INC.
          • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
          • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
        • 29.- DENOMINACION DE "LICEO EUGENIO MARIA DE HOSTOS" AL LICEO DE HOMBRES N° 15, DE LA REINA, PROVINCIA DE SANTIAGO
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Cesar Godoy Urrutia
          • INTERVENCIÓN : Ricardo Valenzuela Saez
          • INTERVENCIÓN : Americo Arturo Acuna Rosas
        • 30.- MODIFICACION DE LA LEY N° 14.884, QUE AUTORIZO A LA MUNICIDALIDAD DE YUNGAY, PROVINCIA DE ÑUBLE, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS.
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Jose Luis Martin Mardones
              • Gilberto Canales Canales
              • Alberto Jaramillo Borquez
        • 31.- PREFERENCIA PARA TRATAR DOS PROYECTOS DE LA TABLA DE FACIL DESPACHO
        • 32.- TRANSFERENCIA A LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO, DE UN INMUEBLE UBICADO EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL
        • 33.- EXENCION DE DERECHOS PARA LA INTERNACION DE UN GABINETE DE FISICA DESTINADO AL COLEGIO "DON BOSCO", DE IQUIQUE, PROVINCIA DE TARAPACA
        • 34.- TRANSFERENCIA AL FISCO DE TERRENOS MUNICIPALES OCUPADOS POR LA TENENCIA DE CARABINEROS DE PUERTO OCTAY, PROVINCIA DE OSORNO
      • ORDEN DEL DÍA
        • 35.- MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL.- BENEFICIOS A LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE OCURRIDO EN EL VAPOR "MARIA ELIZABETH".-  TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Victor Galleguillos Clett
          • INTERVENCIÓN : Victor Galleguillos Clett
          • INTERVENCIÓN : Victor Galleguillos Clett
        • 36.- AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA ENCASILLAR DETERMINADO PERSONAL EN LAS PLANTAS DE LA DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS.- SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Pablo Fernando Rosselot Jaramillo
          • INTERVENCIÓN : Carlos Morales Abarzua
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Samuel Fuentes Andrades
          • INDICACIÓN : Juan Acevedo Pavez
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Juan Acevedo Pavez
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Marino Penna Miranda
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Marino Penna Miranda
          • INTERVENCIÓN : Marino Penna Miranda
        • 37.- INCLUSION DE LOS OBREROS DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE EN EL REGIMEN PREVISIONAL DE LA CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES. ENVIO DE ESTE PROYECTO A LA COMISION DE HACIENDA
        • 38.- ATRIBUCION A LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS PARA CAMBIAR EL NOMBRE DE CALLES, PLAZAS Y AVENIDAS
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Cesar Godoy Urrutia
          • INTERVENCIÓN : Jose Tomas Camus Foncea
          • INTERVENCIÓN : Fernando Raimundo Buzeta Gonzalez
        • 39.- AMNISTIA A LOS INFRACTORES DE LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL DE LA OBSERVACION DEL EJECUTIVO
        • 40.- MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO A LA SINDICACION CAMPESINA.-TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
        • 41.- MODIFICACION DE LA LEY N° 11.219, ORGANICA DE LA CAJA DE RETIRO Y PREVISION DE LOS EMPLEADOS MUNICIPALES DE LA REPUBLICA.
        • 42.- DESTINACION DE UN TERRENO DE USO PUBLICO PARA AMPLIAR LA ESCUELA-HOGAR N° 22 DE ANGOL, PROVINCIA DE MALLECO.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
        • 43.- APORTE ESPECIAL PARA LA CELEBRACION DEL QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
        • 44.- MODIFICACION DEL ARTICULO 72 DE LA LEY N° 8.569, QUE CREO LA CAJA BANCARIA DE PENSIONES.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
        • 45.- TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES
        • 46.- MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO, AL PAGO DE DESAHUCIO E INDEMNIZACIÓN.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
          • INTERVENCIÓN : Hector Valenzuela Valderrama
          • INTERVENCIÓN : Juan Rodriguez Nadruz
          • INTERVENCIÓN : Emilio Lorenzini Gratwohl
      • INCIDENTES
        • 47.- DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL.- INSTALACION DE UNA PLANTA EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN : Luis Papic Ramos
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Papic Ramos
            • ADHESION
              • Alfredo Macario Lorca Valencia
        • 48.- APLICACION POR EL BANCO DEL ESTADO DE UN SISTEMA DE PRESTAMOS PARA LA COMPRA DE COCINAS DE GAS LICUADO. OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carmen Lazo Carrera
          • INTERVENCIÓN : Carmen Lazo Carrera
        • 49 .-CONFLICTO DEL TRABAJO EN LA "COMPAÑIA MINERA SANTA FE", EN LA PROVINCIA DE COQUIMBO. PETICION DE OFICIOS. INSERCION DE DOCUMENTO.
          • INTERVENCIÓN : Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
        • 50.- ENVIO DE CASAS PREFABRICADAS A OVALLE, PROVINCIA DE COQUIMBO.-PETICIÓN DE OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
            • ADHESION
              • Clemente Fuentealba Caamano
            • ADHESION
              • Alfredo Macario Lorca Valencia
        • 51.- INSTALACION DE UNA PLANTA DE CELULOSA EN EL DEPARTAMENTO DE CONSTITUCION, PROVINCIA DE MAULE. PROYECTO DE ACUERDO.- INSERCION DE DOCUMENTOS.
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO : Alberto Naudon Abarca
          • INTERVENCIÓN : Patricio Hurtado Pereira
        • 52.- ACTUACION DEL INTENDENTE SUBROGANTE DE MAULE.- PETICIÓN DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Hurtado Pereira
        • 53.- INSTALACION DE SERVICIO TELEFONICO EN LA CIUDAD DE OVALLE Y DIVERSOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- PETICION DE OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Clemente Fuentealba Caamano
            • ADHESION
              • Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
        • 54.- DECLARACION DE "ZONA DE CALAMIDAD PUBLICA", A LA LOCALIDAD DE TRUMAO, PROVINCIA DE OSORNO.- PETICION DE OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Americo Arturo Acuna Rosas
        • 55.- DENOMINACION DE "LICEO EUGENIO HOSTOS" AL LICEO DE HOMBRES N° 15, UBICADO EN LA REINA, DE SANTIAGO.- PUBLICACION EN LA VERSION, DEL DISCURSO DEL HONORABLE SEÑOR GODOY URRUTIA
        • 56.- ORDENAMIENTO DE LA INDUSTRIA AGROPECUARIA SOBRE BASES CIENTIFICAS Y TECNICAS
          • INTERVENCIÓN : Jorge Aravena Carrasco
        • 57.- PROBLEMAS DE LA AVIACION EN NUESTRO PAIS.
          • INTERVENCIÓN : Emilio Lorenzini Gratwohl
        • 58.- ALZA DEL PRECIO DEL ORUJO POR EL ADMINISTRADOR DE LA "COMPAÑIA DE CERVECERIAS UNIDAS", EN TALCA.- SITUACION DE ESTA EMPRESA.- PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilio Lorenzini Gratwohl
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilio Lorenzini Gratwohl
        • 59.- RECONOCIMIENTO DE LA LABOR FUNCIONARIA DE DON FRANCISCO VASQUEZ CAMPANO, FUNCIONARIO DE LA CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES DE TALCA. PETICION DE OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilio Lorenzini Gratwohl
            • ADHESION
              • Jorge Aravena Carrasco
        • 60.- LABOR DESEMPEÑADA POR LOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN CURICO Y TALCA.- PETICION DE OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilio Lorenzini Gratwohl
        • 61.- AUTORIZACION A LA COMISION DE AGRICULTURA PARA CONSTITUIRSE EN COMISION INVESTIGADORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DEL CAMPESINADO.
        • 62.- ALUSION PERSONAL.- RESPUESTA A PUBLICACIONES APARECIDAS EN UNA REVISTA DE LA CAPITAL.- PETICION DE OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Monckeberg Barros
        • 63.- INCLUSION DE LA PROVINCIA DE CAUTIN DE LAS DECLARADAS "ZONAS DE CALAMIDAD PUBLICA".- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hardy Rene Oscar Momberg Roa
        • 64.- RESTRICCION CREDITICIA EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTORAS DEL PAIS. PETICION DE OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hardy Rene Oscar Momberg Roa
          • INTERVENCIÓN : Hardy Rene Oscar Momberg Roa
        • 65.- NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE BIO-BIO.- PETICION DE OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
            • ADHESION
              • Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Crispino Stark Troncoso
        • 66.- DAÑOS OCASIONADOS POR LOS ULTIMOS TEMPORALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE SAN CARLOS E ITATA, PROVINCIA DE ÑUBLE.-PETICIÓN DE OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Orlando Cerda Aguilera
            • ADHESION
              • Gilberto Canales Canales
            • ADHESION
              • Pedro Crispino Stark Troncoso
        • 67.- PROBLEMAS QUE AFECTAN A VARIAS CIUDADES DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO. PETICIONES DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Mario Julio Torres Peralta
        • 68.- NECESIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CURACAUTIN, PROVINCIA DE MALLECO. PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Juan Rodriguez Nadruz
            • ADHESION
              • Carlos Sivori Alzerreca
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Juan Rodriguez Nadruz
        • 69.- CONSTRUCCION DE UN CUARTEL PARA EL CUERPO DE BOMBEROS DE TILTIL, PROVINCIA DE SANTIAGO. PETICION DE OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Blanca Adelina Retamal Contreras
        • 70.- PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE OSORNO. PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Americo Arturo Acuna Rosas
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Americo Arturo Acuna Rosas
        • 71.- EFECTOS CAUSADOS POR EL ULTIMO TEMPORAL EN DIVERSAS ZONAS DEL PAIS, ESPECIALMENTE EN EL SEGUNDO DISTRITO DE SANTIAGO.- PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gladys Del Carmen Marin Millie
        • 72.- DERRUMBES EN EL LICEO "JUAN ANTONIO RIOS" Y EN OTROS ESTABLECIMIENTOS DE SANTIAGO, A CONSECUENCIA DEL ULTIMO TEMPORAL.- PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gladys Del Carmen Marin Millie
            • ADHESION
              • Americo Arturo Acuna Rosas
            • ADHESION
              • Juan Acevedo Pavez
            • ADHESION
              • Hector Luis Olivares Solis
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gladys Del Carmen Marin Millie
            • ADHESION
              • Americo Arturo Acuna Rosas
        • 73.- SITUACION DE LAS FAMILIAS "SIN CASA" DE LA POBLACION "SANTA ADRIANA",PROVINCIA DE SANTIAGO.- PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gladys Del Carmen Marin Millie
        • 74.- DECLARACION DE LA FEDERACION DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS SOBRE EL DERRUMBE EN EL LICEO "JUAN ANTONIO RIOS".
          • INTERVENCIÓN : Gladys Del Carmen Marin Millie
        • 75.- DEFICIENCIAS EN CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y HABITACIONALES.-ESTADO RUINOSO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION EN LA PROVINCIA DE O'HIGGÍNS.-PETICIÓN DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hector Luis Olivares Solis
            • ADHESION
              • Carlos Arturo Rosales Gutierrez
        • 76.- PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- PETICION DE OFICIOS.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Mario Julio Torres Peralta
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Mario Julio Torres Peralta
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
    • IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • V.- TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA ORDINARIA.

Sesión 31°, en martes 10 de agosto de 1965

(Ordinaria: de 16.15 a 22.02 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS, ISLA Y PAPIC

SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ

PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE

ÍNDICE GENERAL DE LA SESION

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.- TEXTO DEL DEBATE

1.-SUMARIO DEL DEBATE

1.- Se acuerda dar lectura a un documento de la Cuenta • 3665

2.- Se califica la urgencia hecha presente para el despacho de un proyecto de ley 3666

3666

3.- Se accede al retiro de observaciones formuladas a un proyecto de ley de interés particular, a petición del Ejecutivo

4.- Se acuerda una prórroga de sesenta días a la Comisión de Economía y Comercio para que informe sobre la situación de la industria textil 3666

5.- El señor Stark aboga por la aplicación de la ley de reconstrucción a todas las provincias del sur afectadas por los últimos temporales, y sobre el particular solicita se dirija oficio a S. E. el Presidente de la República 3667

6.- Se acuerda facultar a la Comisión de Economía y Comercio para que sesione simultáneamente con la Sala durante la Hora de Incidentes de las sesiones ordinarias 3667

7.- Se acuerda la devolución de antecedentes personales, a petición de los interesados 3668

8.- Se da lectura a una comunicación enviada por la Cámara de Representantes de Paraguay, relativa a la libre navegación de ríos internacionales . . 3668

9.- Se acuerda preferencia para que usen de la palabra varios señores Diputados 3669

10.- El señor Rosales y la señora Correa rinden homenaje a la República de Ecuador en el 156° aniversario de su independencia nacional 3670

11.- El señor Castilla formula observaciones relacionadas con el aniversario de la explosión atómica de Hiroshima, y solicita el envío de un cablegrama al respecto, al Secretario de la Organización de las Naciones Unidas. La Corporación acuerda enviarlo en su nombre 3672

12.- El señor Millas rinde homenaje al señor Jorge Inzunza Becker, Director del Diario "El Siglo" 3674

13.- El señor Zepeda Coll destaca la importancia de la labor pública desarrollada por el Embajador de Chile en Portugal, señor Rafael de la Presa Casanueva 3675

14.- A petición del señor Parra, se acuerda preferencia para el despacho del proyecto de ley sobre encasillamiento de determinado personal en las plantas de la Dirección General de Obras Públicas 3675

15.- A petición del señor Cademártori, se acuerda preferencia para el despacho del proyecto de ley por el que se reconoce la calidad de empleados particulares a los trabajadores de la gran minería del cobre y otras industrias 3676

16.- El señor Valdés, don Manuel, se ocupa del despido de trabajadores de la Empresa Maderera Raleo, de Coelemu, y sobre el particular se acuerda dirigir oficios, en nombre de la Cámara, 3575.

a los señores Ministros de Interior y de Trabajo. y Previsión Social ... . 3676

17.- El señor Valenzuela, don Ricardo, aboga por la inclusión de la provincia de O'Higgins dentro de las "zonas de calamidad pública", y sobre la materia la Cámara acuerda dirigir oficio, en su nombre, al señor Ministro del Interior 3677

18.- El señor Valenzuela, don Ricardo, en nombre de su partido, agradece las expresiones vertidas por el señor Zepeda Coll respecto del reconocimiento de la labor pública desarrollada por el Embajador de Chile en Portugal, señor Rafael de la Presa Casanueva 3677

19.- El señor Buzeta solicita preferencia para el despacho de un proyecto de ley por el que se entrega a las Municipalidades del país la atribución para cambiar el nombre de calles, plazas y avenidas 3678

20.- Se acuerda votar, en esta sesión, el proyecto de ley que concede amnistía a las personas condenadas o procesadas por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado 3678

21.- El señor Sotomayor destaca la importancia nacional del proyecto de ley que enviará el Ejecutivo al Parlamento, por el que se propone realizar un plan de forestación y utilización de bosques naturales 3679

22.- El señor Galleguillos se ocupa de los efectos causados por los temporales en la zona norte, especialmente en la provincia de Antofagasta, y sobre el particular la Cámara acuerda dirigir oficio, en su nombre, al señor Ministro del Interior 3680

23.- El señor Valenzuela Valderrama, don Héctor, hace un alcance a publicaciones de prensa relacionadas con la actitud sindical de la empresa "Montero y Compañía S. A. C", y sobre el particular la Cámara acuerda dirigir oficio, en su nombre, a los señores

Ministros de Interior y de Trabajo y Previsión Social 3681

24.- La señora Lazo solicita se dirija oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción con el objeto de que se envíen antecedentes relacionados con el Gerente de Filiales de la Corporación de Fomento de la Producción 3683

25.- La señora Lazo se ocupa de la actitud sindical de la empresa "Montero y Compañía S. A. C", y sobre el particular la Corporación acuerda dirigir oficio, en su nombre, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social 3683

26.- Se acuerda celebrar una sesión especial la próxima semana para considerar lo relacionado con el viaje de Su Excelencia el Presidente de la República por diversos países de Europa y América Latina, materia para cuyo conocimiento la Cámara debía reunirse en el día de hoy 3684

27.- Se pone en discusión el proyecto por el que se autoriza la erección de un monumento a la memoria del SubtenienteLuiz Cruz Martínez, en la ciudad de Molina, y es aprobado 3684

28.- Se entra a considerar el proyecto que concede franquicias aduaneras para la internación de una camioneta destinada a la corporación religiosa Maranatha Baptist Mission, Incorporated, y es aprobado 3686

29.- Se pone en discusión el proyecto por el que se denomina "Liceo Eugenio María de Hostos" al Liceo de Hombres N° 15 de la

comuna de La Reina, y es aprobado 3688

30.- Se aprueba el proyecto por el que se modifica la ley N° 14.884, que autorizó a la Municipalidad de Yungay 3691

31.- Se acuerda preferencia para considerar dos proyectos de la Tabla de Fácil Despacho 3691

32.-Se aprueba el proyecto por el que se autoriza la transferencia a la Universidad Técnica del Estado de un inmueble ubicado en la ciudad de Antofagasta 3691

33.- Se aprueba el proyecto de ley por el que se exime del pago de derechos de internación a un gabinete de física destinado al Colegio "Don Bosco", de Iquique 3692

34.- Se aprueba el proyecto por el que se autoriza la transferencia al Fisco de terrenos municipales ocupados por la Tenencia de Carabineros de Puerto Octay 3692

35.- Se ponen en discusión las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que concede beneficios a las víctimas del accidente ocurrido en el vapor "María Elizabeth" y enmienda la Ley Orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, y son aprobadas 3692

36.- Se pone en discusión el proyecto de ley por el que se autoriza el encasillamiento de determinado personal en las plantas de la Dirección General de Obras Públicas, y es aprobado 3695

37.- Se envía a la Comisión de Hacienda el proyecto de ley sobre inclusión de los obreros de la gran minería del cobre en el régimen de la Caja de Previsión de Empleados Particulares 3701

38.- Se pone en discusión el proyecto de ley por el que se entrega a las Municipalidades la atribución para cambiar el nombre de calles, plazas y avenidas, y queda despachado 3702

39.- Se aprueba la observación formulada por el Ejecutivo al proyecto que concede amnistía a los infractores de la Ley de Seguridad Interior del Estado 3704

40.- Se aprueban las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley por el que se modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la sindicación campesina 3705

41.- Se rechaza la enmienda introducida por el Senado al proyecto que modifica la ley N° 11.219, Orgánica de la Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República 3705

42.- Se aprueban las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto por el que se desafecta de su calidad de bien nacional de uso público un terreno ubicado en Antofagasta, con el objeto de ampliar la Escuela-Hogar N° 22 de ese departamento 3706

43.- No se insiste en la aprobación del proyecto, rechazado por el SeNado, que consulta un aporte especial para la celebración del Quinto Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología . .. 3706

44.-Se acuerda insistir en la aprobación del proyecto, rechazado por

el Senado, que modifica el artículo 7° de la ley N° 8.569, que creó la Caja Bancaria de Pensiones 3706

45.- Se anuncia la Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones 3707

46.- Se ponen en discusión las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que enmienda el Código del Trabajo, en lo relativo al pago de desahucio e indemnización, y son rechazadas ... 3708

47.- El señor Papic formula observaciones relacionadas con la conveniencia de intensificar el desarrollo de la industria azucarera nacional, mediante la instalación de una planta en Valdivia, y solicita el envío de oficios sobre el particular a los señores Ministros de Agricultura y de Economía, Fomento y Reconstrucción, los que la Corporación resuelve dirigirlos en su nombre 3710

48.- La señora Lazo se refiere a la aplicación por el Banco del Estado de Chile de un sistema de préstamos para la compra de cocinas de gas licuado, y sobre la materia la Corporación acuerda dirigir oficio en su nombre 3714

49.- El señor Pontigo se ocupa del conflicto del trabajo existente en la Compañía Minera "Santa Fe", y solicita que sus observaciones sean puestas en conocimiento de los señores Ministros de Minería y Trabajo y Previsión Social y del señor Contralor General de la República 3717

50.- El señor Pontigo solicita se dirija oficio al señor Ministro del Interior con el objeto de que se sirva disponer el despacho de casas prefabricadas a la ciudad de Ovalle 3726

51.- Los señores Naudon y Hurtado, don Patricio, abogan por la instalación de una planta de celulosa en el departamento de Constitución 3727

52.- El señor Hurtado, don Patricio, se ocupa de la actuación del Intendente subrogante de la provincia de Maule, y sobre el particular pide el envío de oficio al señor Ministro del Interior 3750

53.- El señor Fuentealba aboga por la instalación de servicio telefónico en la ciudad de Ovalle y otros pueblos de la provincia de Coquimbo, y solicita se dirija oficio al respecto al señor Ministro del Interior 3751

54.- El señor Acuña se refiere a la necesidad de declarar "zona de calamidad pública" a la localidad de Trumao, provincia de Osorno, y pide se envíe oficio sobre la materia 3752

55.- Se acuerda publicar "in extenso" en la Versión Oficial de esta sesión un discurso pronunciado por el señor Godoy durante la discusión de un proyecto de la Tabla de Fácil Despacho 3752

56.- El señor Aravena, don Jorge, formula observaciones relacionadas con la conveniencia de establecer un ordenamiento de la industria agropecuaria sobre bases científicas y técnicas 3753

57.- El señor Lorenzini se ocupa de problemas que afectan a la aviación en el país 3755

58.- El señor Lorenzini se ocupa del alza de precio del orujo por el Administrador de la Compañía de Cervecerías Unidas, en Talca, y sobre el particular pide el envío de oficios a los señores Ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción . . 3757

59.- El señor Lorenzini destaca la labor funcionaría del señor Francisco Vásquez Campano, funcionario de la Caja de Previsión de Empleados Particulares de Talca, y sobre el particular pide el envío de oficio al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social 3758

60.- El señor Lorenzini solicita se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura con el objeto de que se congratule a dos funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario que se desempeñan en Talca y Curicó 3758

61.- Se faculta a la Comisión de Agricultura y Colonización para que se constituya en Comisión Investigadora de las condiciones socioeconómicas del campesinado 3758

62.- El señor Monckeberg da respuesta a una alusión personal de que fue objeto por una revista editada en Santiago, y sobre el particular solicita el envío de oficio al señor Ministro del Interior 3759

63.- El señor Momberg solicita se envíe oficio al señor Ministro del Interior con el objeto de que se incluya a la provincia de Cautín dentro de las declaradas "zonas de calamidad pública" 3760

64.-El señor Momberg formula observaciones relativas a la restricción del crédito en las actividades productoras del país, y concluye pidiendo el envío de oficio al señor Ministro de Hacienda 3760

65.-El señor Stark se ocupa de las necesidades de la provincia de Bío-Bío, y sobre el particular solicita el envío de diversos oficios 376_

66.- El señor Cerda, don Carlos, se ocupa de los daños causados por los últimos temporales en los departamentos de San Carlos e Itata, y sobre la materia pide el envío de diversos oficios .... 3764

67.- El señor Torres se ocupa de los problemas que aquejan a varias ciudades de la provincia de Coquimbo, para cuya solución solicita el envío de oficio al señor Ministro de Obras Públicas 3766

68.- El señor Rodríguez, don Juan, aboga por la solución de los problemas que afectan al departamento de Curacautín, y sobre el particular pide el envío de oficios al señor Ministro de Obras Públicas 3767

69.- La señora Retamal solicita se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas a fin de que tenga a bien disponer la construcción de un cuartel para el Cuerpo de Bomberos de Tiltil 3768

70.- El señor Acuña se ocupa de los diversos problemas que aquejan a la provincia de Osorno, y solicita se envíen oficios sobre el particular, a dos Secretarios de Estado 3768

71.- La señora Marín se ocupa de los efectos causados por el último temporal en diversas zonas del país, especialmente en el segundo distrito de la provincia de Santiago, y pide se envíen oficios sobre la materia a los señores Ministros de Interior y Obras Públicas 3770

72.- La señora Marín formula observaciones relacionadas con los derrumbes producidos en el local del Liceo "Juan Antonio Ríos"

y de otros establecimientos educacionales de Santiago, a consecuencia del último temporal, y sobre el particular solicita el envío no de oficio al señor Ministro de Obras Públicas 3771

73.- La señora Marín se ocupa de la situación de las familias "sin casa", de la Población "Santa Adriana", de Santiago, y solicita se dirijan oficios al respecto a los señores Ministros de Interior y de Obras Públicas 3772

74.- La señora Marín da lectura a una declaración de la Federación de Estudiantes Secundarios relacionada con el derrumbe producido en el local del Liceo "Juan Antonio Ríos" 3773

75.- El señor Olivares formula observaciones relacionadas con el mal estado de las habitaciones y locales escolares de la provincia de O'Higgins, y sobre la materia solicita el envío de oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y Educación Pública .... 3774

76.- El señor Torres se ocupa de diversos problemas que afectan a la provincia de Coquimbo, y sobre el particular solicita el envío de oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y Agricultura 3777

II.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

1/2.- Oficios de S. E. el Presidente de la República, con los que retira y hace presente la urgencia para el despacho del proyecto que establece que el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile que ocupe un bien raíz de propiedad fiscal, no estará obligado a pagar las contribuciones a los bienes raíces correspondientes 3623 3.- Oficio de S. E. el Presidente de la República, con el que retira las observaciones formuladas al proyecto que beneficia a don Sergio Mancilla Soto 3624 4.- Oficio del Senado, con el que devuelve aprobado con enmiendas el proyecto que modifica la Ley Orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional en lo relativo a cuota mortuoria y seguro de vida, y establece beneficios en favor de las víctimas del accidente ocurrido en el vapor "María Elizabeth" en el puerto de Antofagasta 3624 5.- Oficio del Senado, con el que comunica los acuerdos adoptados por esa Corporación respecto de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto que concede amnistía a las personas condenadas o actualmente procesadas por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado 3625 6.- Oficio del Senado, con el que remite aprobado un proyecto que modifica la Ley sobre Servicio de Seguro Social en lo relativo a la jubilación por vejez 3625 7.- Oficio del Senado, con el que solicita el pronto despacho del proyecto anterior 3625 8/13.- Oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le dirigieron acerca de las siguientes materias:Construcción de un Cuartel de Carabineros en Guacarhue, provincia de O'Higgins 3626Instalación de un Retén de Carabineros en la localidad "Los Cristales", provincia de Linares 3626Dotación de alumbrado público para la localidad de "Coironal", provincia de Linares 3626Creación de un Retén de Carabineros en la población "Baeza" de Linares 3626Construcción de un nuevo edificio para la Oficina de Correos y Telégrafos de Laja 3627Instalación de una Tenencia de Carabineros en "Hualpencillo", departamento de Talcahuano 3627 14/17.- Oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con los que se refiere a las materias que se señalan:Otorgamiento de prórrogas para el pago de los créditos concedidos a los pequeños agricultores de Chiloé 3627Adopción de medidas, a través de la Corporación de Fomento de la Producción, en beneficio de la provincia de Valdivia 3628Instalación de servicio de energía eléctrica en Malalhue, provincia de Valdivia 3629Instalación de una fábrica de conservas en la provincia de Linares 3629 18/19.- Oficios del señor Ministro de Defensa Nacional, con los que contesta los que se le dirigieron sobre las materias que se indican: Pago de la asignación de casa y rancho al personal de obreros contratados en la Defensa Nacional 3629Dotación de elementos para la práctica de los deportes al Consejo Local de la ciudad de Castro 3630 20.- Oficio del señor Ministro de Tierras y Colonización, con el que se refiere a la designación de un funcionario que visite la localidad de Quillagua, provincia de Antofagasta 3631 21.- Oficio del señor Ministro de Minería, con el que contesta el que se le dirigió respecto de la reanudación de trabajos en la Yesera San Enrique, provincia de Coquimbo 3631 22/25.-Oficios del señor Contralor General de la República, con los que da respuesta a los que se le dirigieron acerca de las materias que se señalan:Reajuste de sueldos con efecto retroactivo de los Jefes de Servicio de la Municipalidad de Ñuñoa 3631Nombramiento de numerosos funcionarios en Correos y Telégrafos, que habrían presentado certificados ilegales de estudio ... 3631Designación de un Inspector de Servicios que investigue las irregularidades que se habrían producido en la Municipalidad de Romeral 3632Renuncia al cargo de Alcalde fundada en el hecho de que éste deba viajar al extranjero por tiempo indeterminado 3632 26/27.- Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, recaídos en el proyecto que grava las entradas al Hipódromo y al Casino de Arica, con el objeto de financiar las actividades deportivas y del Cuerpo de Bomberos de ese departamento ... 3632 28/29.- Informes de la Comisión de Hacienda, recaídos en los siguientes proyectos:El que exime del pago de impuestos y derechos a las escrituras por las que las instituciones fiscales, semifiscales, municipales o de administración autónoma otorgan títulos gratuitos de dominio de inmuebles 3635El que libera de derechos la internación de diversos materiales de enseñanza para la Escuela Normal "Santa Teresa" de Santiago 3636 30/31.- Informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda, recaídos en el proyecto que otorga recursos al Club de Abogados de Chile para financiar la adquisición de su sede social 3637 32/33.- Informes de las Comisiones de Vías y Obras Públicas y de Hacienda, recaídos en el proyecto que autoriza al Presidente de la República para encasillar a determinado personal del Ministerio de Obras Públicas 3640 34.- Informe de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, recaído en el proyecto que reglamenta la jornada de trabajo del personal que labora en el interior de una mina de carbón 3644 35/36.- Informes de las Comisiones de Economía y Comercio y de Hacienda, recaído en el proyecto que dispone que los fondos provenientes del artículo 27 de la ley 11.828, que corresponden a O'Higgins, deberán ser invertidos en un plan de obras públicas en dicha provincia 3648 37.- Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto que concede franquicias aduaneras a la internación de elementos destinados a la Sociedad "Cine Club Ltda." de Viña del Mar 3650 38/39.- Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, recaídos en el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Puerto Natales para contratar empréstitos 3652 40/41.- Oficios de la Comisión de Economía y Comercio, con los que solicita la autorización para sesionar simultáneamente con la Corporación y prórroga por sesenta días en el plazo que se le concedió para que emita un informe acerca de la situación de monopolio de la industria textil 3655 42/61.- Mociones con las cuales los señores Diputados que se indican inician los proyectos de leyes que se señalan:El señor Poblete, que establece que los depósitos de los imponentes en las Cajas de Previsión serán reajustados cada año en un porcentaje igual al alza que experimente el costo de la vida ... 3656Los señores Sepúlveda (don Eduardo), Cardemil y Giannini, que desafecta de su calidad de Parque Nacional determinada extensión de terrenos del archipiélago Juan Fernández 3657La señorita Paluz, que libera de derechos la internación de un automóvil donado a la Sociedad Chilena de Rehabilitación ... 3658.El señor Olave, que condona las deudas de pavimentación a los pequeños propietarios del sector bajo del Puerto de Corral ... 3659Los señores Buzeta, Pareto, Lorca Valencia, Sanhueza, Montt y la señora Dip, que modifica la ley N° 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipaildades, facultándolas para cambiar nombres a las calles de sus respectivas comunas 3659La señorita Paluz, que concede pensión a don Eduardo Lisboa Lisboa 3660La señorita Lacoste, que concede pensión a don Luis Aníbal Silva Silva 3660El señor Isla, que reconoce tiempo servido a don Luis Obaid Haddad 3660El mismo señor Diputado, que aumenta la pensión a doña Guillermina Aviles Céspedes 3661El mismo señor Diputado, que otorga igual beneficio a doña María Martínez Herrera 3661El señor Muga, que concede pensión a don Leonidas Zepeda Alfaro 3661La señora Lazo, que aumenta la pensión a doña María Teresa Quintanilla Quintanilla 3661El señor Daiber, que concede igual beneficio a doña Adela Díaz Mansilla 3661El señor Martínez, que concede pensión a doña Águeda Martínez Castro 3661El señor Rodríguez, don Manuel, que concede igual beneficio a doña Helia León Gómez 3661El mismo señor Diputado, que concede igual beneficio a doña Rosa Bustos Rocco viuda de Phol Montt 3662El señor Acuña, que reconoce tiempo servido a don Mario Gastón Valenzuela Norambuena 3662El señor Morales, don Raúl, que concede pensión a don Manuel Jesús Maldonado Barría 3662El señor Valenzuela, don Renato, que aumenta la pensión a doña Graciela Martínez viuda de Cifuentes 3662El señor Fernández, que concede igual beneficio a doña Rebeca Reeves viuda de Henríquez 3662 62.-Comunicaciones 3662 63.-Presentación 3663 64.-Peticiones de oficios 3663

III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

Las actas de las sesiones 27°, 28°, 29° y 30°, quedaron a disposición de los señores Diputados.

•-Dicen así:

Sesión 27°, Ordinaria, en martes 3 de agosto de 1965. Presidencia de los señores Ballesteros y Pa-pic. Se abrió a las 16 horas 15 minutos, y asistieron los señores:

Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Aravena C, Jorge Astorga J., Samuel Aylvvin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I., José Camus F., José Tomás Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Fuente C, Gabriel De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes A., Samuel Gajardo P., Santiago Galleguillos C, Víctor Garay F., Félix Garcés F., Carlos Giannini I., Osvaldo Godoy U., César González M., Víctor Guastavino C, LuisHurtado P., Patricio Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., AlfredoMaira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez C, Juan Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montt M., Julio Morales A., Carlos Morales A., Raúl Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Palestro R., Mario Paluz R., Margarita Papic R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pereira B., Santiago Phillips P., Patricio

Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés P., Arturo Valdés S., Manuel Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Werner I., Rodolfo Zepeda C, Hugo Zorrilla C, EnriquePoblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Saavedra C, Wilna Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Silva U., Ramón

El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar-noldo y el Ministro del Interior, señor Bernardo Leighton Guzmán.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

Las actas de las sesiones 22°, 23°, 24°, 25°, y 26°, ordinarias, celebradas en jueves 22, la primera; martes 27, las dos siguientes, y miércoles 28 de julio, las dos últimas, de 14.45 a 24, de 16 a 19.15, de 21 a 23.45, de 10.45 a 13 y de 16 a 19.15 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados.

CUENTA

Se dio cuenta de:

1.-Dos oficios de S. E. el Presidente de la República con los cuales, respectivamente, retira y hace nuevamente presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que lo autoriza para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada.

-Quedó en Tabla el segundo, vara los efectos de calificar la urgencia solicitada.

Posteriormente, calificada ésta de "extrema", ambos oficios se mandaron agregar a los antecedentes del proyecto en Tabla.

2.-Dos oficios del H. Senado:

Con el primero, devuelve aprobado con modificaciones el proyecto de ley que libera del pago del impuesto de herencia a los bienes legados por doña Sara Luisa Alarcón al Club Social de la Asociación Provincial da Jubilados, Pensionados y Montepíos de Valparaíso.

-Quedó en Tabla.

Con el segundo, solicita del señor Presi-dnete de la Corporación que obtenga de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara que estudie y despache el proyecto de ley que autoriza un recargo a las contribuciones de los bienes raíces de la comuna de San Fernando con el fin de financiar la ejecución de diversas obras de adelanto local.

-Se mandó tener presente y agregar a los antecedentes del proyecto en la Comisión respectiva.

3.-Seis oficios del señor Ministro del Interior, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se indican:

De la señorita Aguilera, relacionado con la dotación de una plaza de juegos infantiles y un local para el Retén de Carabineros de la localidad de Guacarhue;

Del señor Castilla, acerca de la supresión de algunas Jefaturas de Servicios Públicos en la provincia de Linares;

Del señor de la Fuente, relativo al desalojo de doña Enedina Arias Ocares;

Del señor Olave, referente a la instalación de un puente provisorio sobre el río Malleco;

De los señores Molina y Fierro, y de los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Radical y Comunista, sobre la intervención que le cupo al Cuerpo de Carabineros en la detención de dirigentes estudianti-

les en el recinto de la Universidad de Concepción; y

De los señoras Galleguillos, Corvalán y Gujardo y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Demócrata Cristiano, respecto al reajuste de sueldos y salarios de los obreros de la construcción.

4.-Cuatro oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con los que da respuesta a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las siguientes materias:

Del señor Morales, don Raúl, relacionado con la instalación de empalmes domiciliarios en la Población Alfredo Gruen-ther, de la ciudad de Ancud.

Del señor Sívori, acerca del traslado de la Casa de Máquinas ubicada en la localidad de Lebu a la comuna de Los Sauces;

De los señores Lavandero y Morales, don Raúl, relativo a la suspensión de las recaladas de las naves de la Empresa Marítima del Estado en el puerto de Castro, y

De los señores Acevedo, Sotomayor, Fuentealba, Stark y Valenzuela, don Renato, referente a la necesidad de dotar de energía eléctrica a las localidades de Mal-villa, de la comuna de San Antonio; Recoleta y Guanaquero, de la provincia de Coquimbo; y Lo Moscoso, de la provincia de Colchagua.

5.-Un oficio del señor Ministro de Hacienda con el que se refiere al que se le dirigió en nombre del señor Urra, sobre la instalación de una Sucursal del Banco del Estado en la localidad de Padre Las Casas.

6.-Tres oficios del señor Ministro de Justicia:

Con el primero, contesta el que se le envió en nombre de la Cámara, respecto de las peticiones formuladas por el personal de Prisiones de la provincia de Cautín.

Con los dos restantes da respuesta a los

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3585

que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:

Del señor Cantero, relacionado con la instrucción de un sumario por la actuación del Cuerpo de Carabineros en los incidentes derivados de la huelga de los obreros portuarios de Valparaíso, y

Del señor Téllez acerca de la creación de una Oficina de Registro Civil e Identificación en la localidad de Carelmapu. departamento de Maullín.

7.-Cinco oficios del señor Ministro de Defensa Nacional, con los que da respuesta a los que se le remitieron en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:

Del señor- Castilla, relativo a la construcción de un estadio techado en la ciudad de Linares;

Del señor Laemmermann, referente al problema de las comunicaciones que afecta a los habitantes de la Isla La Mocha;

Del señor Olave, sobre instalación de un Regimiento de Caballería en la ciudad de Valdivia;

Del señor Phillips respecto a la remodelación del Estadio de la ciudad de Traiguén; y

De los señores Aguilera, don Luis, y Pontigo, relacionado con el pago de los reajustes establecidos en la ley sobre Revalorización de Pensiones al personal jubilado de las Fuerzas Armadas.

8.-Un oficio del señor Ministro de Agricultura con el que contesta el que se le envió en nombre de la Cámara, acerca de la instalación de un Matadero Frigorífico en la provincia de Aisén.

9.-Un oficio del señor Ministro de Minería con el que contesta el que se le dirigió en nombre del señor Osorio, relativo a diversas peticiones de los pequeños mineros de la comuna de Putaendo.

-Quedaron a disposición de los señores Diputados.

10.-Dos informes: uno de la Comisión de Gobierno Interior y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, de

origen en un Mensaje, que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada.

11.-Dos informes: uno de la Comisión de Gobierno Interior y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto, de origen en una moción de los señores Acevedo, Schaulsohn, Bulnes y Valdés Larraín, que concede recursos a la Municipalidad de Melipilla para realizar obras de adelanto local en el pueblo de Pomaire.

12.-Un informe de la Comisión de Gobierno Interior, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Aravena, don Jorge, que autoriza la erección de un monumento a Luis Cruz Martínez en la ciudad de Molina.

13.-Dos informes de la Comisión de Educación Pública, recaídos en los siguientes proyectos de ley:

Moción del señor Leigh, que da el nombre de "Eugenio María de Hostos" al Liceo de Hombres N° 15 de La Reina, y

Proyecto del Senado, que autoriza la transferencia de un inmueble ubicado en la ciudad de Antofagasta a la Universidad Técnica del Estado.

14.-Tres informes de la Comisión Especial de la Vivienda, recaídos en los siguientes proyectos de ley:

Moción del señor Schaulsohn que dispone que el Servicio Nacional de Salud venderá a los actuales ocupantes las casas que forman la Población Colonia El Peral, de la provincia de Santiago;

Moción de los señores Fierro, Palestro y señora Allende, que faculta al Ministerio del Interior y a la Corporación de la Vivienda para vender a sus actuales ocupantes los inmuebles construidos en las comunas de Curanilahue, Arauco, Lebu y Cañete, con ocasión de los sismos de 1960, y

Moción del señor Valente, que establece que la Compañía Minera Disputada de Las Condes construirá una vivienda a cada una de las familias que perdieron a alguno de sus parientes como consecuencia del derrumbe del Tranque El Cobre.

15.-Un informe de la Comisión de Gobierno Interior con el que propone el archivo de diversos proyectos de ley.

16.-Un oficio de la Comisión Especial Investigadora encargada da estudiar las irregularidades cometidas en las armadu-rías automotrices y de receptores de televisión y radios, con el que solicita el acuerdo de la Cámara para que se amplíe su competencia, respecto de la maquinaria agrícola y sus repuestos.

-Quedaron en Tabla.

17.-Dieciocho mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican inician los siguientes proyectos de ley:

El señor Dueñas, que autoriza a la Mu-niicpalidad de Longaví para contratar empréstitos.

-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.

Los señores Cademártori, Godoy, Phillips, Fuentes, don Samuel; Osorio, Hurtado, don Patricio, y señora Lazo, que establece la reajustabilidad de los fondos de previsión, de acuerdo con la variación experimentada por el índice de sueldos y salarios.

-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.

El señor Guajardo, que prorroga el plazo establecido en la ley 15.632 para la reconstitución de las inscripciones de los Registros de los Conservadores de Bienes Raíces de los departamentos de Ultima Esperanza y de Porvenir.

-Se mandó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

El señor Valente, que denomina "Hospital Regional Doctor Juan Marqués Vis-nara" al Hospital Regional de Iquique.

-Se mandó a la Comisión de Asistencia Médico-Social e Higiene.

El señor Valenzuela, don Ricardo, que libera de derechos la internación de diversos elementos destinados a la Escuela Normal Santa Teresa de Santiago.

-Se mandó a la Comisión de Hacienda.

El señor Rosales, que condona las deudas pendientes de los campesinos ocupantes de huertos familiares en villorrios que dependan de la Corporación de la Reforma Agraria.

-Se mandó a la Comisión de Agricultura y Colonización y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.

El señor Valenzuela, don Ricardo, que concede pensión a doña Raquel Jaque Araya.

El mismo señor Diputado, que aumenta la pensión de que disfruta doña Erna Rosa Díaz Oíateviuda de Fernández.

La señorita Lacoste, que concede diversos beneficios a don Carlos Treswalt Hernández.

La señora Enríquez, que otorga pensión a don Roberto Flores Herrera.

El señor Cademártori, que aumenta la pensión de que disfruta doña Rosa Canales viuda de Veas.

El señor Valente, que concede diversos beneficios a don Oscar Manuel Peñailillo.

El señor González, que otorga pensión a don Rafael Arcángel Robles Fernández.

El señor Muga, que concede igual beneficio a don Andrés Loayza Henderson.

El mismo señor Diputado, que otorga pensión a doña Ester Calderón González.

El señor Jerez, que aumenta la pensión de que disfruta don Arturo Gordon González.

El señor Canales, que concede igual beneficio a doña Luisa Milagros Jofré Valenzuela.

El señor Valenzuela, don Renato, que otorga el mismo beneficio a doña Laura Vadillo Mandiola.

-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.

18.-Dos comunicaciones:

Con la primera, el Honorable señor

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3587

Ochagavía manifiesta que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días.

Con la segunda, el señor Decano de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile agradece el homenaje rendido en esta Corporación a dicha institución universitaria.

-Se mandaron tener presente y archivar.

-Posteriormente, por asentimiento unánime, se acordó incorporar a la Cuenta dos informes de la Comisión de Vías y Obras Públicas y de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Cancino, que prorroga la vigencia de la ley N° 14.856, que destinó recursos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.

-Quedó en Tabla.

A petición de cuatro Comités y a proposición de la Mesa, por asentimiento unánime, se acordó calificar de "extrema" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República, para el despacho del proyecto de ley que lo autoriza otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción, con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada.

Por asentimiento unánime se acordó acceder a la petición formulada por la Comisión Especial encargada de investigar las armadurías automotrices y de receptores de televisores y radios en orden a ampliarle su competencia para realizar el estudio encomendado respecto de la maquinaria agrícola y sus repuestos.

A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime se aprobaron los siguientes acuerdos:

1.-Destinar los Ordenes del Día de las

sesiones ordinarias de esta fecha y de la de mañana, miércoles 4, a la discusión de esta materia, durante la cual, sin perjuicio de los tiempos que ocupen los señores Diputados Informantes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda y los señores Ministros de Estado, cada Comité Parlamentario podrá disponer hasta de 30 minutos, de los que usarán en el orden en que se solicite la palabra;

2.-Para los efectos indicados en el número anterior, el Orden del Día de hoy, martes 3, se prorrogará por una hora y el de la sesión de mañana, miércoles 4, por todo lo que fuere necesario para dar cumplimiento a estos acuerdos y, al término de los tiempos otorgados, se declarará cerrado el debate y se procederá, no antes de las 19 horas (7 P. M.), a votar en general y en particular el proyecto, hasta su total despacho.

3.-Para los efectos anteriormente expuestos, la sesión ordinaria de mañana se entenderá unida y, consiguientemente, prorrogada por lo que fuere necesario con la especial citada, por acuerdo de la Cámara, de 21.45 a 24 horas, destinada a oir la exposición del señor Ministro de Relaciones Exteriores sobre el viaje al extranjero de S. E. el Presidente de la República, en las condiciones preestablecidas;

4.-Se omitirá el trámite de votación secreta en todos aquellos casos en que procediere ;

5.-El plazo para presentar indicaciones vencerá a las 19 horas (7 P. M.) del día de mañana miércoles, y

6.-Si fuere necesario, la sesión ordinaria del día de hoy, martes 3, se unirá con la especial citada de 21.15 a 23.30 horas, con el objeto de considerar los perjuicios sufridas por diversas provincias del país con motivo de las últimas lluvias e inundaciones, la cual sesión se regirá por las normas que establece el Reglamento para la Hora de Incidentes, ampliándose a 20 minutos el tiempo de cada Comité Parlamentario.

A proposición de la Mesa, por asentimiento unánime, se acordó otorgar los siguientes tiempo especiales, sin perjuicio de la Tabla de Fácil Despacho, a los señores Ibáñez, 7 minutos; Garay, 5 minutos ; Silva Ulloa, 1 minuto; Valente, 1 minuto; y Rodríguez Nadruz, 3 minutos.

usó de la palabra para solicitar que se tratara, sin debate, al término de Fácil Despacho, el proyecto de ley que libera de derechos la internación de elementos destinados a la Central Única de Trabajadores.

Por no contar con la unanimidad requerida, quedó sin efecto la proposición.

En virtud del acuerdo anterior, usó de la palabra el señor Ibáñez, quien rindió homenaje a la memoria del insigne poeta Max Jara, nacido en Linares, recientemente fallecido.

El señor Garay usó de la palabra, en primer término, para referirse a problemas que afectan a la provincia de Chiloé.

Por asentimiento unánime, se acordó enviar, en nombre del señor Diputado, oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva acoger las siguientes peticiones :

1.-Informar a esta Corporación, por intermedio de la Dirección General de Obras Públicas, de la efectividad del hecho de que el ferryboat que une el continente con Chiloé, que se encontraba recientemente reparado en Talcahuano fue inundado, habría quedado inutilizado en el último temporal que asoló a ese puerto.

2.-Disponer la pronta reparación o reconstrucción del puente Gamboa, que une Chiloé con Chonchi, el que ha sido seriamente afectado por la subida de mareas, que han alcanzado hasta dos metros de altura.

En seguida, el señor Diputado dio respuesta a las observaciones formuladas en sesiones anteriores por el señor Godoy Urrutia que afectarían a Su Señoría.

A continuación, el señor Silva Ulloa,

Luego, usó de la palabra el señor Valen-te, quien solicitó la venia de la Sala para tratar y despachar, sin debate, al término de la Tabla dé Fácil Despacho de la presente, que modifica la ley N° 15.467, que otorgó la calidad de empleados particulares a los matriceros, torneros y presado-res.

Por asentimiento unánime así se acordó.

En seguida, el mismo señor Diputado se ocupó de analizar la conveniencia de proceder a la pronta construcción de un nuevo aeródromo en Iquique.

Solicitó el señor Diputado, que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva enviar a esta Corporación todos los antecedentes relacionados con la construcción de un nuevo aeropuerto en la ciudad de Iquique.

Por asentimiento unánime así se acordó.

Usó de la palabra luego, el señor Rodríguez Nadruz, quien se refirió a la actuación del señor Enrique Ruedi Branger propietario de un molino ubicado en Cura-cautín, el que cometería numerosos abusos y arbitrariedades en la venta de afrechi-11o.

Por no contar con la unanimidad requerida quedó sin efecto la petición formulada por el señor Diputado para que se di-

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3589

rigiera oficio, en su nombre, denunciando estos hechos al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

TABLA DE FACIL DESPACHO

En primer lugar de esta Tabla, correspondió continuar ocupándose del proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Basso y Flores, e informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el cual se cambia el nombre de la actual calle Bal-maceda del pueblo de Trupán, por el de "Alejandro Pérez Urbano".

En esta oportunidad usaron de la palabra los señores Zepeda, Basso (Diputado Informante), Godoy, Hurtado Pereira y Ansieta.

Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por asentimiento unánime y, en particular, reglamentariamente el artículo único por no haber sido objeto de indicaciones procedentes.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los tér.minos siguientes

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Denomínase "Alejandro Pérez Urbano" a la calle Balmaceda, del pueblo de Trupán, comuna de Tuca-pel."

En segundo lugar se entró a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción de la señora Retamal, doña Blanca, informado por la Comisión de Educación Pública, que denomina "Sargento Daniel Rebolledo" a la Escuela s/n. ubicada en la esquina de las calles Manuel Roríguez y Carlos Cerda, de la comuna de Conchalí.

Puesto en discusión general y particular a la vez el proyecto, usó de la palabra la señora Retamal, doña Blanca (Diputada Informante).

Cerrado el debate y puesto en votación general, resultó aprobado por unanimidad y, en particular, reglamentariamente el artículo único, por no haber sido objeto de indicaciones.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes

Proyecto de ley:

"Artículo único.-Denomínase "Sargento Daniel Rebolledo" a la Escuela s/n. ubicada en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y Carlos Cerda, de la comuna de Conchalí."

A continuación, se entró a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Tagle, informado por la Comisión de Agricultura y Colonización, que autoriza al Ministerio de Defensa Nacional para transferir a la Municipalidad de Talagante una franja de terreno ubicado en el interior del Estadio Municipal de dicha localidad.

Puesto en discusión general y particular a la vez, usó de la palabra el señor Buzeta.

Cerrado el debate y puesto en votación general y particular, resultó aprobado por asentimiento unánime y, en particular, reglamentariamente, por no haber sido objeto de indicaciones.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Autorízase al Ministerio de Defensa Nacional para transferir, a título gratuito, a la Municipalidad de Talagante, la franja de terreno ubicada en el interior del Estadio Municipal de dicha ciudad y que adquirió por donación hecha por la misma Municipalidad con el objeto de destinarlo a la construcción de un polígono y cuyos deslindes son: Norte: en trescientos dieciocho metros; Sur: en trescientos dieciocho metros con restos del Estadio Municipal; Oriente y Poniente: en quince metros con el mismo Estadio Municipal, inscrito en el Registro de Propiedad del año 1949 del Conservador de Bienes Raíces de Talagante a fojas 99, N° 141, Repertorio N° 223."

A continuación, correspondió entrar a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Basso, informado por la Comisión de Gobierno Interior, que modifica el artículo 3° de la ley N9 14.884, que autorizó a la Municipalidad de Yungay para contratar empréstitos.

Puesto en discusión general y particular a la vez el proyecto, usó de la palabra el señor Basso (Diputado Informante).

Por haber llegado la hora de término del tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho quedó pendiente este proyecto y los demás que figuraban en ella.

En conformidad al acuerdo adoptado por la Corporación correspondió tratar de inmediato, sin debate, el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Ara-ya, Átala, Barra, Oyarzún y Valente, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que aclara y complementa la ley N° 15.467, que otorgó la calidad

jurídica de empleados particulares a los torneros, matriceros, fresadores y similares.

Se había formulado al proyecto la siguiente indicación:

De los señores Valenzuela, don Ricardo, y Muga, para agregar en la letra a) del art. 1°, después de "por torneros", la palabra "huincheros".

Sin debate puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por asentimiento unánime.

La Mesa declaró aprobados reglamentariamente los artículos 29 y 39 por no haber sido objeto de indicaciones.

Puesto en votación el artículo 1° con la indicación formulada, resultó aprobado por asentimiento unánime.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes

Proyecto de ley:

"Artículo 1°- Declárase que para los efectos de lo dispuesto en la ley N° 15.467, se entenderá:

Por torneros, huicheros y fresadores los dependientes que habitualmente operan las máquinas herramientas llamadas tornos y fresadoras, sean automáticas o no, y que tienen a su cargo el mantenimiento y la ejecución de los trabajos según diseño, muestra o indicaciones que se les da (interpretación de diseños, montajes) como, asimismo, la preparación o selección de las respectivas máquinas herramientas, y

Por matriceros los dependientes que ejecuten habitualmente labores de precisión destinadas a confeccionar, reparar y ajusfar matrices, según diseño, modelo o muestra de objeto a fabricar con matrices que se les entrega, mediante el empleo por

a) SESION 31, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3591

el mismo dependiente de herramientas y serán considerados como matriceros aún cuando reciban instrucciones generales de un jefe técnico que es el que usualmente encarga los trabajos y entrega los diseños.

Artículo 2°-Declárase que se encuentran incluidas en las disposiciones de la ley N° 15.467, las personas que a la fecha de su dictación se encontraban desempeñando de hecho las funciones de matriceros, torneros o fresadores en los términos referidos en el artículo anterior y sin necesidad de acreditar ningún otro requisito. Asimismo, quedan incluidas en las disposiciones de la citada ley N° 15.467 las personas que comprueben haber trabajado en estas profesiones por un término no inferior a cinco años.

Declárase, asimismo, que también son torneros, fresadores o matriceros los que se hallaren en posesión del título correspondiente otorgado por las Escuelas Industriales, por la Universidad Técnica del Estado o por otra reconocida por el Estado.

Artículo 3°-Establécese un sueldo basa mínimo de dos vitales mensuales escala a) del departamento de Santiago para los que se desempeñan como matriceros, fresadores o torneros, en .conformidad a lo dispuesto en la presente ley, en las industrias, empresas, establecimientos o faenas privadas y municipales.

La aplicación de este artículo no podrá significar, en modo alguno, disminución de las remuneraciones y demás beneficios económicos y sociales de que estaban gozando los que trabajaban como matriceros torneros o fresadores a la fecha de dictación de la ley N° 15.467."

ORDEN DEL DIA

En virtud del acuerdo adoptado por la Corporación, en la presente sesión, correspondió entrar a considerar el proyecto de

ley, de origen en un Mensaje, informado por las Comisiones de Gobierno Interior, y de Hacienda, con trámite de urgencia calificada de "extrema", que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la adquisición de acciones y valores de la Compañía Chilena de Electricidad en poder de inversionistas extranjeros.

Puesto en discusión general y particular el proyecto, de acuerdo con el procedimiento especial aprobado, usaron de la palabra los señores Ruiz-Esquide (Diputado Informante de la Comisión de Gobierno Interior) y por la vía de la interrupción los señores Clavel, Sotta (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda), Fuentes Andrades, Valente, Silva Ulloa, Jaque, Penna y Aravena Carrasco.

Por haber llegado la hora de término del tiempo destinado a tratar el proyecto, quedó pendiente su despacho.

ANUNCIO DE FACIL DESPACHO

Con la venia de la Sala, el señor Presidente, anunció la siguiente Tabla de Fácil Despacho para las sesiones próximas, en el orden que se indica:

1.-Mensaje que crea la comuna-subde-legación de Olmué, en el departamento de Valparaíso de la provincia del mismo nombre.

2.-Moción que establece normas para el desempeño de las labores de los marineros auxiliares de bahía.

3.-Moción que autoriza a la Municipalidad de Rancagua para formar una sociedad para construir un hotel de turismo y una casa consistorial.

4.-Moción que concede recursos económicos a la Municipalidad de Melipilla, con el exclusivo objeto de realizar obras de adelanto local en el pueblo de Pomaire.

5.-Moción que prorroga por tres años la vigencia de la ley N° 14.856, que destinó fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.

6.-Moción que exime del pago de impuesto a los espectáculos y cifra de negocios a los teatros municipales que funcionen en pueblos o distritos de menos de seis mil habitantes.

7.-Moción que cambia el nombre a la Plaza Centenario y a diversas calles de la comuna de Santa Cruz, provincia de Col-chagua.

8.-Proyecto remitido por el H. Senado que introduce modificaciones al Código del Trabajo en lo referente a la prohibición del trabajo nocturno de los menores de 18 años en establecimientos industriales y. de la mujer en los mismos lugares y en trabajos mineros subterráneos.

9.-Mociones que denominan "Liceo Abate Juan Ignacio Molina" al actual Liceo de Hombres de Linares.

10.-Proposición de archivo de la Comisión de Agricultura y Colonización, de diversos proyectos de leyes.

11.-Proposición de archivo de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, de diversos proyectos de leyes.

A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime, se acordó incorporar a la Cuenta de la presente sesión y agregar en el quinto lugar de la Tabla de Fácil Despacho recientemente anunciada,, dos informes de la Comisión de Gobierno Interior y de Hacienda, recaídos en una moción del señor Can-cino, que prorroga por tres años la vigencia de la ley 14.856, que destinó fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.

CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES

Por asentimiento unánime se acordó dar cuenta y aprobaron en la misma forma, los siguientes cambios de miembros de Comisiones:

Constitución, Legislación y Justicia

Se aceptaron las renuncias del señor Jerez y de la señora Enríquez, doña Inés y se designaron, en su reemplazo, a los señores Fernández y Morales Abarzúa, respectivamente.

Hacienda

Se aceptó la renuncia del señor Gua-jardo, y se designó en su reemplazo, al señor Muga.

Economía y Comercio

Se aceptó la renuncia del señor Muga y se designó en su reemplazo al señor Se-púlveda, don Eduardo.

Especial de Educación Física y Deporte

Se aceptó la renuncia de la señor Marín y se designó en su reemplazo al señor Carvajal.

Especial del Vino

Se aceptó la renuncia del señor Pontigo y se designó, en su reemplazo, al señor Rosales.

INCIDENTES

El primer turno correspondió al Comité Demócrata Cristiano.

Usó de la palabra el señor Koenig, quien se refirió en forma especial a los daños causados por los últimos temporales en la provincia de Valdivia.

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3593

Solicitó el señor Diputado que se dirigieran oficios, en su nombre, a los señores Ministros del Interior, de Hacienda y de Obras Públicas, con el objeto de solicitarles que se dé a la provincia de Valdivia el mismo tratamiento que se ha dado a las de la zona central y que se destinen los recursos económicos necesarios para su pronta rehabilitación.

En seguida, usó de la palabra el señor Torres, quien solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social con el objeto de que se sirva disponer se active la redacción y dictación del Reglamento que permitirá a los Departamentos y Oficinas de Bienestar de las instituciones fiscales, se-mifiscales y autónomas, extender sus beneficios a los jubilados de ellas, siempre que estos contribuyan, con su aporte, al financiamiento de dicho Departamento u oficinas.

A continuación, correspondió el turno del Comité Radical. El señor Rodríguez Nadruz usó de la palabra para referirse a ia fusión de la Junta Local de Auxilio Escolar de Lonquimay y Cautín.

A proposición del señor Diputado, por asentimiento unánime, se acordó transmitir las observaciones de Su Señoría al Presidente de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, por intermedio del señor Ministro de Educación Pública, en nombre de la Corporación, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que la Junta Local de Auxilio Escolar de Lonquimay funcione en forma separada e independiente de la de Curacautín.

Luego el señor Rodríguez Nadruz destacó la conveniencia de instalar un Regimiento en la localidad de Curacautín.

Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirieron el señor Sívori y el Comité Democrático Nacional, al señor Ministro de Defensa Nacional, con el objeto de que se sirva disponer la instalación de la Sección

Andina del Regimiento de Lautaro en la localidad de Curacautín, y que asimismo, se proceda a la construcción del Cuartel cuyos planos tiene confeccionado el Ejército.

En seguida, usó de la palabra el señor Fuentes Andrades, quien solicitó que se dirigiera oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se proceda a proyectar y ejecutar, a la brevedad posible, la construcción de un puente sobre el río Toltén, entre los pueblos de Hualpín y Nueva Toltén.

Por asentimiento unánime así se acordó.

El turno siguiente correspondió al Comité Comunista. El señor Millas usó de la palabra para referirse al problema creado con motivo de la ocupación por algunas familias sin casas de la comuna de La Cisterna y San Miguel de terrenos de propiedad de la Corporación de la Vivienda, ubicados en Santa Adriana.

El señor Diputado solicitó que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, a los señores Ministros del Interior y Obras Públicas, relacionadas con la situación producida.

El turno siguiente correspondió al Comité Socialista. El señor Palestro usó de la palabra para referirse también al problema de los sin casas y la ocupación de terrenos en las comunas de San Miguel y La Cisterna y en la población "Santa Adriana".

A continuación, en el turno que correspondió al Comité Democrático Nacional usó de la palabra el señor Aravena Carrasco, quien se ocupó de analizar la aflictiva y angustiosa situación y condiciones de vida en que se encuentran en el país numerosas personas de escasos recursos.

Por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Silva Solar quien se ocupó de analizar la situación de los ocupantes de terrenos en la Población "Santa Adriana" y de los problemas habitaciona-

El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Ar-noldo, y los Ministros de Defensa Nacional, Agricultura y de Obras Públicas, señores Juan de Dios Carmona, Hugo Trivelli y Modesto Collados, respectivamente.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.

CUENTA

Se dio cuenta de:

les que afectan a numerosas familias de las comunas de La Cisterna y San Miguel.

Por la vía de la interrupción usó de la palabra el señor Fernández, quien se refirió a la misma materia.

Durante la sesión, el señor Papic (Segundo Vicepresidente) aplicó las medidas disciplinarias de "llamado al orden" y "amonestación" a los señores Monckeberg y Palestro.

PETICIONES DE OFICIOS

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, los señores Diputados que se indican, solicitaron que se enviaran, en sus respectivos nombres, los siguientes oficios:

(Las peticiones de oficios correspondientes a esta parte del acta figuran al final de los Documentos de la Cuenta del Boletín de la sesión 27^).

Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba prorrogada en virtud de los acuerdos anteriormente adoptados se levantó ella a las 20 horas y 47 minutos.

Sesión 28°, Ordinaria, en martes 3 de agosto de 1965. Presidencia de los señores Ballesteros y Papic. Se abrió a las 21 horas 30 minutos, y asistieron los señores:

Cabello P., Jorge

Cademártori i I., JoséCancino T., FernandoCantero P., ManuelCardemil A. ., GustavoCarvajal A. , ArturoCastilla H., GuidoCorvalán S. , ErnestoCorrea de Lyon, SilviaAcevedo P., Juan Acuña R., Américo Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Aravena C, Jorge Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Barrionuevo B., Raúl Basso C, OsvaldoDaiber E., Alberto De la Fuente C, Gabriel De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Galleguillos C, Víctor Garay F., Félix Garcés F., Carlos Giannini I., Osvaldo Guastavino C, Luis Hurtado P., Patricio Ibáñez V., Jorge Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Miguel Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato

Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Montes M., Jorge Montt M., Julio

Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Paluz R., Margarita Papic R., Luis Penna M., Marino Pereira B., Santiago Phillips P., Patricio Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Santibáñez C, Jorge Sepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Silva U., Ramón Sívori A., Carlos Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés P., Arturo Valdés S., Manuel Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Zepeda C, Hugo Zorrilla C, EnriqueSESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3595

1.-Un Mensaje con el cual S. E. el Presidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, con carácter de urgente, un proyecto que aprueba el Convenio sobre Productos Agrícolas suscrito el 27 de julio del año en curso entre el Gobierno de Chile y el de los Estados Unidos de América; y autoriza al Presidente de la República para contratar empréstitos hasta por el monto señalado en dicho Convenio.

-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "suma", se mandó a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.

2.-Un oficio del señor Ministro del Interior, con el que contesta el que se le envió, en nombre del señor Cerda, don Carlos, sobre entrega de material para los Cuerpos de Bomberos de San Carlos y Quirihue.

3.-Seis oficios del señor Ministro de Obras Públicas, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, acerca de las materias que se señalan:

Del señor Dueñas, relacionado con las obras de pavimentación de la localidad de San Antonio, comuna de Linares;

Del señor Jaque, respecto de la construcción de la Escuela Vocacional de la ciudad de Lota;

Del señor Ochagavía, relativo a la reanudación de los trabajos del molo del Puerto de Castro;

Del señor Osorio, referente a la concesión de préstamos a la Cooperativa de Viviendas y Servicios Habitacionales "Magisterio Limitada", de Los Andes;

Del señor Rosales, acerca de las condiciones en que se encuentran las casas de la Población "El Ciprés", ubicada en la comuna de Rengo, y

Del señor Sívori, sobre obras de agua potable en la localidad de Lumaco, provincia de Malleco.

4.-Un oficio del señor Ministro de Tierras y Colonización, con el que se refiere al que se le remitió, en nombre del señor Aravena, don Jorge, relacionado con la ocupación de un inmueble ubicado en el lugar denominado Puente Alto, de la comuna de Molina, provincia de Talca.

5.-Un oficio del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, con el que contesta el que se le envió, en nombre de los señores Agurto, Melo y Montes, sobre cumplimiento de la ley de reajuste de sueldos y salarios en los fundos "El Manzano" y "El Manzanito", del departamento de Yumbel.

6.-Ocho oficios del señor Ministro de Salud Pública con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, sobre las materias que se indican:

Del señor Basso, respecto de la supresión de la Octava Zona de Salud de la provincia de Nuble;

De la señora Enríquez relativo a la construcción del nuevo hospital de la comuna de Lanco;

Del señor Sepúlveda, don Eduardo, referente a una solicitud del Sindicato Profesional de Marineros Auxiliares de Bahía;

Del señor Sívori acerca de la instalación de una bomba elevadora de agua para el Hospital Regional de Lumaco;

Del mismo señor Diputado sobre creación de policlínicas en las localidades da Rari- Ruca, Pichipellahuén y Selva Oscura, en la provincia de Malleco;

Del mismo señor Diputado relacionado con la dotación de una posta de primeros auxilios para la localidad de Pichipellahuén;

Del señor Stark respecto de la designación de médicos que presten servicios en las postas rurales de la provincia de Bío Bío, y

Del señor González y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Democrático Nacional, relativo a la terminación del edificio

destinado al nuevo Hospital de Pitruf-quén.

-Quedaron a disposición de los señores Diputados.

7.-Nueve mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:

Los ¿señores Cardemil, Sanhueza y Torres, que modifica la ley N° 7.295, con el objeto de extender el beneficio de la asignación familiar a los hijos de los imponentes de la Caja de Previsión de los Empleados Particulares, mayores de 18 años que cursen estudios secundarios.

Los señores Acuña, Rioseco, Fuentes, don Samuel; Naudon, Ibáñez, Cabello, Clavel, Rodríguez, don Juan, y Basso, que faculta a las instituciones de previsión para conceder un préstamo de tres meses de sueldo a los imponentes afectados por los temporales de los meses de julio y agosto del año en curso.

-Se mandaron a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.

Los señores Ibáñez, Naudon, Dueñas, Zorrilla, Cabello, Jarpa, Fuentes, don Samuel ; Rodríguez, don Juan; y Laemmer-mann, que amplía hasta el 21 de octubre de 1965 el plazo para acogerse a las franquicias establecidas en el artículo 111, de la ley N° 16.250, en favor de los contribuyentes morosos.

-Se mandó a la Comisión de Hacienda.

El señor Valenzuela, don Ricardo, que concede pensión a doña Lucía Campos Díaz.

El mismo señor Diputado, que otorga igual beneficio a don Miguel Tobar Vás-quez.

El señor Cardemil, que acuerda el mismo beneficio a don Luis Alberto Urbina Fuentes.

El señor Silva, don Julio, que concede diversos beneficios a don Alberto Guzmán Baeza.

El señor Millas que aumenta la pensión de que disfruta son Samuel Millán Gómez.

El señor Sívori que otorga el mismo be-

neficio a doña Magdalena Petit Marfán.

9.-Diez presentaciones con las cuales las personas que se indican solicitan los beneficios que se señalan:

Don Guillermo Chávez Aguilera, reconocimiento de tiempo;

Don Luis Dagnino Ruiz, reconocimiento de tiempo;

Don José Flores Vergara, pensión;

Doña Clara Luz Godoy Orrego, aumento de pensión;

Doña Haydéé Grellet Basaure, reconocimiento de tiempo;

Don José Carlos Guerrero Millaquén, pensión;

Doña Graciela Martínez Binimelis, aumento de pensión;

Doña Carmen Rosa Montecinos Rojas, pensión;

Doña Agripina Narea Díaz, diversos beneficios ; y

Doña Manuela Reyes Venegas, aumento de pensión.

-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.

En conformidad al objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente, motivada en un acuerdo de la Corporación, correspondió considerar "los perjuicios sufridos por diversas provincias del país con motivo de las últimas lluvias e inundaciones".

CALIFICACION DE URGENCIA

S. E. el Presidente de la República hizo presente la urgencia para el despacho del Proyecto de Acuerdo que aprueba el Convenio sobre productos agrícolas suscrito el 27 de julio del año en curso, entre el Gobierno de Chile y el de Estados Unidos de América, y que autoriza al Presidente de la República para contratar empréstitos hasta el monto señalado en dicho Convenio.

A proposición del señor Lorca Valencia, por 33 votos contra 11, se acordó

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3597

calificar de "suma" la urgencia hecha presente.

En virtud del acuerdo adoptado durante la sesión ordinaria del día de hoy, ésta se regiría por las normas de los Incidentes y cada Comité Parlamentario dispondrá de hasta 20 minutos el que posteriormente, se acordó ampliar en 10 minutos más.

En los tiempos que correspondieron a los Comités Demócrata Cristiano, Radical, Comunista, Socialista, Demócrata Nacional e Independiente, usaron de la palabra los señores Castilla, Garcés, Rosselot, Hurtado Pereira, Mosquera y Daiber; Cabello, Naudon, Basso, Rodríguez, Nadruz, Ibáñez, Laemmermann, Enríquez, doña Inés y Jarpa; Tejeda, Acevedo, Pontigo y por la vía de la interrupción los señores Guas-tavino y Carmona (Ministro de Defensa Nacional) ; Dueñas, Allende, doña Laura y Olave; Aravena Carrasco y por la vía de la interrupción los señores Ramírez, Sí-vori, la señora Dip, doña Juana; Montt y Cancino, y Momberg, y por la vía de la interrupción los señores Cancino, De la Fuente, Fuentes Andrades y Acuña, respectivamente.

A continuación, usaron de la palabra los señores Carmona (Ministro de Defensa Nacional) y por la vía de la interrupción los señores Aravena Carrasco, Koenig; Collados, (Ministro de Obras Públicas) y por la vía de la interrupción los señores Rodríguez Nadruz, Fuentes Andrades, Ola-ve, Daiber y Lorenzini; Trivelli (Ministro de Agricultura) y por la vía de la interrupción los señores Dueñas, De la Fuente, Acuña, Koenig, Ibáñez, Montt, Escorza y Aravena Carrasco.

En el curso de la sesión, los señores Diputados que se indican, solicitaron que se enviaran los siguientes oficios:

El señor Aravena Carrasco, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Sívo-ri y Dueñas, transmitiéndoles las observa-

ciones formuladas por el señor Rosselot a los señores Ministros de Agricultura y de Obras Públicas, con el objeto de que se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas relacionadas con los daños y perjuicios causados por los últimos temporales en la provincia de Malleco;

El señor Rosselot en su nombre, a lo que adhirió el señor Sívori, al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de que recabe del Instituto de Desarrollo Agropecuario que efectúe un estudio y un cálculo de las pérdidas que han sufrido los pequeños empresarios agrícolas que reciben ayuda de ese organismo, con el objeto de que éste pueda auxiliarlos, ya sea prorrogándole sus deudas o dándoles mayores facilidades o condonándoles los préstamos que han recibido;

El señor Hurtado Pereira, en su nombre, al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva adoptar las providencias necesarias para que la Fundación de Viviendas y Asistencia Social construya una población en la ciudad de Cauquenes, para ubicar a los habitantes de los barracones "Matadero", "Doctor Meza" y "Barrio Estación", donde habitan más de 70 personas que han sido afectadas por los últimos temporales;

El mismo señor Diputado, a S. E. el Presidente de la República, en su nombre, expresándole el deseo de la ciudad de Constitución de que concurra al Cabildo que se realizará en esa ciudad el próximo sábado 7 del presente, a las 15 horas, con el objeto de analizar los problemas que afectan a esa zona;

El señor Fuentes, don César Raúl, en su nombre, a lo que adhirió el señor Sívori, Dueñas y la señora Enríquez, doña Inés, Daiber, en su nombre, al señor Ministro del Interior, con el objeto de que se incluya a Ñuble entre las provincias damnificadas ;

El mismo señor Diputado, en su nombre, a lo que adhirió el señor Daiber, Sívori, Dueñas y la señora Enríquez, doña Inés; al señor Ministro de Obras Públicas, con

el objeto de que se sirva disponer el envío de las casas prefabricadas que han solicitado los Gobernadores de los departamentos de San Carlos e Itata para resolver el problema habitacional que afecta a los damnificados por los últimos temporales e inundaciones;

El señor Daiber, a lo que adhirió la señora Enríquez, doña Inés, en su nombre, al señor Ministro del Interior con el objeto de que la provincia de Valdivia sea incluida entre las provincias damnificadas por las inundaciones y temporales;

El señor Basso, que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas, de Agricultura relativas a la situación en que se encuentra la provincia de Ñuble con motivo de los últimos temporales e inundaciones;

El señor Rodríguez Nadruz, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Sívo-ri, Dueñas, De la Fuente y del Comité Democrático Nacional, transmitiendo las observaciones de Sus Señorías relacionadas con los efectos de los últimos temporales en la provincia de Maule, a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas y de Agricultura;

El señor Ibáñez, en nombre del Comité Radical, a lo que adhirieron los señores Dueñas, Castilla, Valente y los Comités Demócrata Cristiano y Democrático Nacional, a S. E. el Presidente de la República relacionadas con los efectos de los últimos temporales en la provincia de Linares, con el objeto de que se sirva acoger las sugerencias contenidas en ellas;

El señor Laemmarmann, solicitó que se transmitieran, en su nombre, sus observaciones a la Comisión de Vías y Obras Públicas, con el objeto de que efectúe una investigación en las obras destruidas en la provincia de Arauco a consecuencia de los últimos temporales con el fin de determinar las presuntas responsabilidades de los funcionarios que han intervenido en ellas.

A proposición del señor Ballesteros

(Presidente) por asentimiento unánime, se acordó transmitir las observaciones del señor Diputado a la Comisión de Vías y Obras Públicas, en nombre de Su Señoría, dando competencia a dicha Comisión para conocer de los hechos denunciados por el señor Diputado.

La señora Enríquez, doña Inés, al señor Ministro de Obras Públicas, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Koenig, Olave y Daiber, con el objeto de que se sirva incluir a la provincia de Valdivia entre las afectadas por las últimas inundaciones y destinar los recursos necesarios para la ejecución de las obras portuarias y sanitarias que se requieran para evitar que produzcan futuras inundaciones en dicha ciudad y que se destine también, los recursos económicos necesarios para el puerto de Corral;

El señor Jarpa, en su nombre, a lo que adhirió el señor Sívori, al señor Ministro del Interior, para que se sirva adoptar las medidas necesarias para resolver los numerosos problemas que se han creado a los pequeños y medianos agricultores de la provincia de Ñuble con motivo de los últimos temporales e inundaciones;

El señor Tejeda, con el objeto de que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, a los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas, relacionados con los efectos de los últimos temporales e inundaciones en diversas provincias del país.

El señor Acevedo, con el objeto de que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, a lo que adhirió el señor Videla, al señor Ministro de Obras Públicas, relacionadas ocn los efectos de los últimos temporales e inundaciones en los comunas de Cartagena, San Antonio y Melipilla;

El señor Pontigo, con el objeto de que se transmitieran sus observaciones, las que a proposición del señor Ballesteros (Presidente), por asentimiento unánime, se acordó enviarlas en nombre de la Corporación, a los señores Ministros de Agricultura, Educación Pública, Obras Públi-

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3599

cas y del Interior, relacionadas con los efectos de las últimas lluvias y temporales en las provincias de Atacama y Coquimbo;

El señor Dueñas, al señor Ministro del Interior, en su nombre, con el objeto de que se sirva impartir instrucciones a los Intendentes y Gobernadores de los lugares donde haya damnificados para que no se les desaloje de los locales públicos o de cualquiera naturaleza en que se encuentren instalados;

El mismo señor Dueñas, al señor Ministro de Obras Públicas, en su nombre, con el objeto de que se sirva ordenar que se habilite, para los casos de emergencia, el antiguo puente de Achibueno, ubicado en la provincia de Linares, con el fin de evitar que quede aislada una vasta zona de esa región;

El mismo señor Diputado, al señor Ministro de Agricultura, en su nombre, con el objeto de que se sirva impartir instrucciones al Instituto de Desarrollo Agropecuario para que otorgue créditos y para que a la vez amplíe el plazo a aquellos agricultores que se encuentran atrasados en sus pagos;

La señora Allende, doña Laura, que se dirigiera oficio, al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se sirva disponer se destinen los recursos necesarios para la ejecución de algunas obras en beneficio de la Población "Libertad" de Tal-cahuano.

A proposición de diversos señores Diputados, por asentimiento unánime, se acordó dirigir el oficio en nombre de la Corporación.

La señora Allende, doña Laura, en su nombre, al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de reiterarle la petición anteriormente formulada, en orden a que informe a esta Corporación acerca de los estudios que se han realizado para el abovedamiento del canal Lo Zapata, en el sector de Los Maitenes, de la comuna de Barrancas;

La misma señora Diputada, al señor Mi-

nistro del Interior, con el objeto de que se sirva informar acerca de las medidas que han adoptado la Intendencia y la Corporación de la Vivienda en favor de 33 familias que viven en la granja de "Los Maitenes" de Barrancas, que se encuentran ubicadas en un lugar inundado por las aguas, a las que es necesario trasladar de ese sitio.

La misma señora Diputada, al señor Ministro del Interior, adjuntándole una nómina de 38 familias que residen en la comuna de Conchalí, sector "Lo Aránguiz", con el objeto de que se sirva informar las razones por las cuales hasta la fecha no se les ha prestado ayuda alguna, pese a que se encuentran en una situación angustiosa.

La señora Allende, doña Laura, en su nombre, a los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas, con el objeto de que la Dirección de Pavimentación se sirva informar acarea de las medidas que se han adoptado para solucionar el problema de un desnivel que existe en la calle 2 Sur y 10 Oriente en el sector Lo Aránguiz, Comuna de Conchalí, de más o menos un metro de profundidad, el que queda totalmente sumergido por las aguas e inunda las casas de más o menos 20 familias que viven en la localidad y que se arbitren las medidas necesarias para la pronta solución del problema referido.

El señor Dueñas, al señor Ministro de Obras Públicas, en su nombre, con el objeto de que se sirva informar respecto del número de técnicos especializados con que cuenta el Departamento de Defensa Fluvial.

El señor Olave, que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, a lo que adhirió el señor Koenig, a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas, de Hacienda y de Agricultura, relacionadas con los efectos de los últimos temporales en la provincia de Valdivia;

El señor Sívori, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Rodríguez, Nadruz y Rosselot, los siguientes oficios:

Al señor Ministro del Interior para que declare zona damnificada a la provincia de Malleco;

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que disponga la reposición y reparación inmediata de las siguientes vías y puentes: Curacautín-Lonquimay; Lonqui-may-Pino Hachado; Curacautín-Victoria; Curacautín-Lautaro; Curacautín-Hueniva-les; Manchuria-Río Blanco; Las Zarzas-Córdova; Lonquimay-Sierra Nevada; Liu-cura-Icalma; y Monquimayo-Troyo Paso Paz,

Al mismo señor Ministro para que la Corporación de la Vivienda adopte las medidas necesarias para solucionar el problema habitacional de Curacautín;

Al señor Ministro de Educación Pública con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para la construcción de un liceo con internado y humanidades completas en Curacautín;

Al señor Ministro de Salud Pública con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para la terminación y pronta entrega al servicio del Hospital de Curacautín;

Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que se considere la creación de un Hotel de Turismo en Curacautín ;

Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción con el objeto de que se establezca una Estación de Ferrocarriles en Punta de Rieles, más o menos a dos kilómetros de Lonquimay;

Al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se sirva disponer la construcción de una planta de agua potable e instalación de servicio de alcantarillado en Lonquimay;

Al señor Ministro del Interior, con el objeto de que se sirva acoger las siguientes peticiones:

1.-Mejoramiento del servicio telefónico entre Curacautín y Lonquimay;

2.-Instalación de línea telegráfica directa entre las localidades mencionadas;

3.-Instalación de una radioestación en el Retén de Liucura;

4.-Construcción de un edificio para la 5° Comisaría de Carabineros de Lonquimay;

Al señor Ministro de Obras Públicas para que se destinen recursos para la terminación del gimnasio cubierto de Lonquimay ;

Al señor Ministro de Justicia para que se construya un pabellón de Mujeres y otro para Menores en la Cárcel de Lonquimay ;

Al señor Ministro de Obras Públicas con el objeto de que se sirva disponer la habilitación de los balsaderos: en el río Bío Bío en el paso Tucapel; en el río Lo-lén, en al Paso Rahue; en el Paso Caracoles y en el Paso Paz; ordenar la construcción de los puentes del Río Tralihue, el de Pichipehuenco; el de Huallapulli; el del río Naranjo y el del estero Las Maravillas.

La señora Dip, doña Juana, a los señores Ministros del Interior, de Defensa Nacional, de Obras Públicas, y al Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja, transmitiéndole sus agradecimientos por la valiosa y eficaz colaboración prestada por los servicios de Carabineros, Intendentes, Gobernadores, Ejército, Dirección de Vialidad y demás instituciones mencionadas en favor del Departamento de San Antonio, afectado por los últimos temporales e inundaciones;

El señor De la Fuente al señor Ministro de Obras Públicas, transmitiéndole sus observaciones, en su nombre, relacionadas con las necesidades que afectan a la provincia de Malleco, derivadas de los últimos temporales e inundaciones, con el objeto' de que se sirva darles una pronta solución;

El mismo señor Diputado al señor Ministro del Interior, en su nombre, con el objeto de que la provincia de Malleco sea declarada zona de calamidad pública y de catástrofe nacional;

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965

3601

El señor Fuentes Andrades, a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas y de Agricultura, transmitiéndoles las observaciones formuladas por Su Señoría relacionadas con la conveniencia de adoptar diversas medidas en favor de la provincia de Cautín, afectada por los últimos temporales;

El señor Acuña, a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas y de Agricultura, transmitiéndole las observaciones formuladas por Su Señoría relacionadas con los efectos de los últimos temporales en la provincia de Osorno.

Durante la sesión, a proposición de los señores Castilla y Rosselot, por asentimiento unánime, se acordó insertar en la Versión y en el Boletín de Sesiones algunos documentos a que hicieron referencia los señores Diputados durante su intervención.

PROYECTOS DE ACUERDOS

A la hora reglamentaria de término de la sesión, se presentaron a la consideración de la Sala los siguientes proyectos de acuerdo, los que puestos en votaciones sucesivas, resultaron aprobados por asentimiento unánime:

De los señores Laemmermann, Jarpa, Basso, Naudon, De la Fuente, Fuentes, don Samuel; Fuentealba, Rodríguez Na-druz, Momberg e Ibáñez:

"Los Diputados Radicales y Liberales que suscriben, someten a la consideración de la H. Cámara, el siguiente proyecto de acuerdo:

1.-Que se oficie al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, con el objetó de que las Instituciones de Previsión y el Servicio de Seguro Social, concedan a sus imponentes, jubilados y beneficiarios de

montepíos que acrediten domicilios en las comunas declaradas zona de catástrofe, como consecuencia del último temporal, por el Supremo Gobierno, un préstamo especial por un máximo de tres meses de sus remuneraciones o pensiones, incluidas las asignaciones familiares.

El plazo para el pago de estos préstamos, deberá ser no inferior a cuarenta y ocho meses y el interés del seis por ciento anual.

2.-Que se oficie a los Ministerios correspondientes, para que el Banco del Estado, Corfo, Cora e Indap, otorguen facilidades especiales a sus deudores, consistentes en ampliación de los plazos convenidos, por términos no inferiores a dos años.

3.-Que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, a fin de que la Corporación de la Vivienda, conceda préstamos especiales para la reparación de los daños causados por el temporal, en construcciones destinadas a la habitación.

4.-Que se oficie al señor Ministro de Hacienda, para que disponga la suspensión por el plazo de un año de las cobranzas judiciales por contribuciones a impuestos morosos al 31 de julio del presente año, en la zona declarada como zona de catástrofe.

5.-Que el Gobierno disponga los fondos necesarios para las reparaciones de caminos, puentes, locales, etc., de la zona afectada, con la urgencia que el caso requiere."

De los señores Castilla, Valenzuela La-bbé, Ramírez, Koenig, señora Dip, Papic, Demarchi, Sívori, Videla y Montt:

"Los Diputados Demócrata Cristianos, sometemos a la consideración de la H. Corporación la adopción de los siguientes acuerdos:

1.-Felicitar a los señores Intendentes, Gobernadores, Municipalidades, Cuerpo de Carabineros, Ejército de Chile, Instituciones Sociales, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y establecimientos Educacionales por

el eficiente y abnegado desempeño realizado durante el último temporal que azotó a varias provincias del país.

2.-Hacer presente a S. E. el Presidente de la República la imperiosa necesidad de otorgar recursos especiales para financiar un plan integral de Obras Públicas destinado a superar los daños causados en estas provincias y para adoptar las medidas que eviten las consecuencias de futuros temporales.

3,-Solicitar del señor Ministro de Agricultura la ayuda y asistencia necesaria para reparar los daños causados a los agricultores y campesinos de las zonas afectadas por los temporales.

4.-Solicitar de las autoridades de la CORVI, Banco del Estado, Cajas de Previsión se abran préstamos especiales para la construcción y reparaciones re habitaciones."

Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba prorrogada en virtud de los acuerdos anteriormente adoptados, se levantó ella a las 2 horas y 13 minutos A. M. del día miércoles 4 de agosto de 1965.

Giannini I., Osvaldo

Godoy U., César Guastavino C, Luis Hurtado P., Patricio Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Jaque A., Duberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Miguel Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Maira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Momberg R., Hardy Monares G., José Montes M., Jorge Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Palestro R., Mario Paluz R., Margarita Papic R., Luis Pareto G., LuisPenna M., Marino Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Retamal C, Blanca Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Sanhueza H., Fernando Santibáñez C, Jorge Sbarbaro C, Víctor Sepúlveda G., Francisco Silva S., Julio Silva U., Ramón Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés P., Arturo Valdés S., Manuel Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Zepeda C, HugoSesión 29°, Ordinaria, en miércoles 4 de agosto

de 1965. Presidencia de los señores Ballesteros y

Papic. Se abrió a las 11 horas 15 minutos, y asis

tieron los señores:

Sesión 29°, Ordinaria, en miércoles 4 de agosto

de 1965. Presidencia de los señores Ballesteros y

Papic. Se abrió a las 11 horas 15 minutos, y asis

tieron los señores:

Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Agurto, Fernando Stgo. Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Aravena C, Jorge Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Ballesteros R., Eugenio Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I., José Camus F., José Tomás Cancino T., FemandoCantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Clavel A., Eduardo Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Fuente C, Gabriel De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel Galleguillos C, Víctor Garay F., Félix

El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

Las actas de las sesiones 22°, 23°, 24°,

El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Amoldo.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

Las actas de las sesiones 22°, 23°, 24°, 25° y 26° ordinarias, celebradas en jueves 22, la primera, martes 27, las dos siguientes, y miércoles 28 de julio, las dos últimas, de 14.45 a 24, de 16 a 19.15, de 21 a 23.45, de 10.45 a 13 y de 16 a 19.15 horas, respectivamente, se dieron por aprobadas por no haber merecido observaciones.

CUENTA

Se dio cuenta de:

1.-Una presentación suscrita por 30 señores Diputados, con la que solicitan del señor Presidente de la Corporación que cite

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3603

a sesión para el día de hoy, miércoles 4 de agosto, de 11 a 13.30 horas, con el objeto de "tratar el conflicto del trabajo pendiente entre la Compañía de Acero del Pacífico y su personal de obreros".

-Transcrita oportunamente a los señores Diputados,, se mandó al archivo.

2.-Un oficio de S. E. el Presidente de la República, con el que hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que consulta normas sobre urbanización de poblaciones, calles, pasajes y terrenos destinados a la vivienda popular.

-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple" se mandó agregar a los antecedentes del proyecto en Comisión Especial de la Vivienda.

CALIFICACION DE URGENCIA

El señor Ballesteros (Presidente) declaró calificada de "simple" la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto de ley, de origen en una moción que establece normas para la construcción de poblaciones, saneamiento rural y promoción habitacional.

INCIDENTES

En conformidad al objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente, motivada en una petición suscrita por 30 señores Diputados correspondía "tratar el conflicto pendiente del trabajo entre la Compañía de Acero del Pacífico y su personal de obreros".

En los tiempos que correspondieron a los Comités Radical, Demócrata Cristiano, Comunista, Socialista, Democrático Nacional e Independiente, usaron de la palabra los señores Jaque, Mosquera, Agurto, Montes, Silva Ulloa, Olave, Aravena Carrasco, Mosquera, por la vía de la interrupción, De la Fuente y Godoy Urrutia, por la vía de la interrupción, respectivamente.

En los nuevos tiempos que correspondieron a los Comités Radical, Demócrata Cris-

tiano y Comunista, usaron de la palabra el señor Jaque y la señora Lazo, doña Carmen y Allende, doña Laura, por la vía de la interrupción; Ruiz-Esquide, Mosquera y Lorca Valencia y Montes, respectivamente.

Durante la sesión, el señor Papic (Segundo Vicepresidente) aplicó las siguientes medidas disciplinarias: de "llamado al orden" a los señores Videla, Phillips y Mo-nares; "de llamado al orden" y "amonestación" a los señores Astorga y Lorca Valencia y de "llamado al orden", "amonestación" y "censura" a los señores Lavan-dero, Hurtado Pereira, Rosales, Palestro, Penna y Mosquera.

PROYECTOS DE ACUERDOS

A la hora reglamentaria de término de la sesión, se presentaron a la consideración de la Sala los siguientes proyectos de acuerdos:

De los señores Zepeda, De la Fuente, Lorca Rojas, apoyados por el señor Phillips (Comité Independiente) :

"La H. Cámara acuerda:

Designar una Comisión investigadora con el objeto de estudiar los índices efectivos del costo de la vida; de acuerdo con la constitución de la Comisión de Gobierno Interior y con un quorum de 4 para sesionar."

Puesta en votación la Mesa tuvo dudas en el resultado.

Repetida la votación por el sistema de pie y sentados, resultó rechazado por 37 votos contra 35.

De los señores Jaque, Agurto, señora Lazo, doña Carmen; Montes, apoyado por los señores Morales Abarzúa (Comité Radical) y Silva Ulloa (Comité Socialista) :

"La H. Cámara, después del debate producido con ocasión del conflicto que afecta a los trabajadores de la Compañía de Acero del Pacífico, acuerda:

Primero.-Solicitar a S. E. el Presidente de la República que extreme su interés para resolver dicho conflicto, por las gra-

entre la Compañía de Acero del Pacífico y su personal de obreros.

Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba reglamentariamente prorrogada, se levantó ella a las 13 horas y 38 minutos.

Sesión 30°, Ordinaria, en miércoles 4 de agosto de 1965. Presidencia de los señores Ballesteros, Isla y Papic. Se abrió a las 16 horas 15 minutos, y asistieron los señores:

ves consecuencias que él significa para la economía nacional y para la situación de su personal de empleados y obreros;

Segundo.-Que en la solución del problema se consideren las peticiones de los trabajadores, especialmente en cuanto a concederles un reajuste no inferior al 47% y" que la Compañía está en condiciones de pagar; y

Tercero.-Que es también su interés en que el Supremo Gobierno estudie y resuelva la eliminación en la Compañía del interés privado para lograr su completo control por el Estado."

Puesto en votación resultó rechazado por 38 votos contra 32.

Por asentimiento unánime, se aprobó el siguiente proyecto de acuerdo de los señores Mosquera, Ruiz-Esquide, apoyados por el señor Valenzuela, don Ricardo (Comité Demócrata Cristiano) :

"Del debate sostenido en la sesión especial para que fuera convocada la H. Cámara en la mañana de hoy, y que específicamente dice relación con el "conflicto del trabajo pediente entre la Compañía de Acero del Pacífico y su personal de obreros", esta Honorable Cámara acuerda:

Designar una Comisión Especial Investigadora de la Industria del Acero en Chile, para que en el plazo de 30 días informe sobre Costos, Utilidades y Régimen de Sueldos y Salarios de la misma, Comisión que se forma frente a la imposibilidad material en que se encuentra la Comisión de Economía y Comercio, primitivamente encargada de esta materia, ya que ella está abocada en estos momentos a trabajos extraordinarios calificados con "urgencia" por la Sala de Mensajes y Proyectos pendientes."

En el curso de la sesión, el señor Jaque solicitó que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, al señor Ministro del Trabajo y asimismo, pidió que se recabara de dicho Secretario de Estado la adopción de las medidas necesarias para la pronta solución del conflicto del trabajo existente

Acevedo P., Juan Acuña R.. Américo Aguilera C, María Inés Agurto, Fernando Stgo. Alvarado P., Pedro Allende G., Laura Ansieta N., Alfonso Aravena C, Jorge Argandoña C, Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Barrionuevo B., Raúl Basso C, Osvaldo Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I., José Camus F., José Tomás Canales C, Gilberto Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Fuente C, Gabriel De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentealba C, Clemente Fuentes A., Samuel

Fuentes V., César Raúl Galleguillos C, Víctor Garay F., Félix Garcés F., Carlos Giannini I., Osvaldo Godoy U., César Guastavino C, Luis Hurtado P., Patricio Iglesias C, Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., Dúberildo Jaramillo B., Alberto Jarpa V., Miguel Koenig C, Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato Lavandero I., Jorge Lazo C, Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Maira A., Luis Maluenda C, María Marín M., Gladys Martínez C, Juan Millas C, Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montt M., Julio Morales A., Carlos Morales A., Raúl Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Olivares S., HéctorSESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965

3605

Palestro R., Mario Paluz R., Margarita Papie R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pereira B., Santiago Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal C, Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Mariano Sanhueza H., Fernando Santibáñez C. Jorge Sbarbaro C, VíctorSepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Sívori A., Callos Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Síark T., Pedro Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan IJrra V., Pedro Valdés P., Arturo Valdés S., Manuel Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R„ Pedro Zorrilla C, Enrique Zepeda C, Hugo

El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Amoldo, y el Ministro del Interior, señor Bernardo Leighton Guzmán.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.

CUENTA

Se dio cuenta de:

1.-Un oficio del señor Ministro de Agricultura con el que contesta el que se le dirigió, en nombre del señor Sívori, acerca del otorgamiento de asistencia crediticia y técnica a los pequeños agricultores de Traiguén.

2.-Cuatro oficios del señor Ministro de Trabajo y Previsión Social con los que da respuesta a los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:

Del señor Aguilera, relativo a la concesión de préstamos especiales a los imponentes del Servicio de Seguro Social que ocupan las casas de la Población Gabriela Mistral, de Coquimbo;

Del señor Jarpa, referente a la instalación de una subagencia de la Caja de Previsión de Empleados Particulares en la ciudad de Chillan;

Del señor Ochagavía acerca de la construcción de un edificio para el funcionamiento de una Agencia de la Caja de Prensión de Kmpleados Particulares en Puerto Montt, y

Del señor Robles, relacionado con el Reglamento que fija el tarifado para los obre-eos de la Construcción.

3.-Tres oficios del señor Ministro de Salud Pública:

Con el primero, se refiere a! que se le remitió, en nombre de la Cámara, sobre elaboración de una planta esquemática para el Hospital Regional de Talca.

Con los dos siguientes contesta el que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se señalan:

Del señor Castilla, relativo a la habilitación de camas en el Hospital de Linares para la atención de enfermos mentales, y

Del señor Marambio, referente a la designación de personal médico para el Hospital de Pichilemu.

-Quedaron a disposición de los señores Diputados.

4.-Un informe de la Comisión de Gobierno Interior recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Sanhueza, Pereira, Sepúlveda, don Eduardo, y Cardemil, que establece el beneficio de la indemnización por desahucio para el personal de la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile.

5.-Dos informes: uno de la Comisión de Relaciones Exteriores y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, remitido por el H. Senado, que crea una plaza de Cónsul Particular que será servida por don Benjamín Subercaseaux Za-ñartu.

6.-Un informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Muga, que

libera de derechos la internación de un gabinete de física para el Colegio don Bosco, de lquique.

-Quedaron en Tabla.

7.-Seis mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:

Los señores Giannini, Ballesteros, Se-púlveda, don Eduardo; Cantero, Guasta-vino, Cardemil, Lorca, don Gustavo; San-tibáñez y señorita Lacoste, que libera de derechos la internación de elementos destinados a la entidad denominada "Cine Club Limitada", de Viña del Mar.

-Se mandó a la Comisión de Hacienda.

El señor Valente, que consulta fondos para pavimentar las calles de la ciudad de Pica.

--Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.

El mismo señor Diputado, que establece que a los beneficiarios de desahucio de la Caja de Previsión de Carabineros de Chile se les devolverá el exceso que hubieren pagado por concepto de dicho desahucio.

-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.

Los señores Jerez y Valdés, don Manuel, que autorizan la instalación y funcionamiento de nuevos destilatorios de alcohol vitivinícola.

-Se mandó a la Comisión Especial encargada de conocer todo lo relacionado con la industria vitivinícola.

El señor Valenzuela, don Héctor, que aumenta la pensión de que disfruta don Martín Parga Arévalo.

El señor Valente, que otorga pensión a doña Úrsula del Carmen Briceño Espino-za viuda de Castillo.

8.-Una presentación de doña Amelia Valdés Freire con la que solicita se le conceda una pensión de gracia.

-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.

9.-Posteriormente, por asentimiento unánime, se acordó incorporar a la Cuenta

un oficio del H. Senado, con el cual remite un proyecto de ley que autoriza a las instituciones de previsión para otorgar préstamos a los imponentes de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule y del departamento de Santa Cruz.

-Se mandó a la Comisión de Hacienda.

A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime, se acordó conceder hasta cinco minutos a la señora Maluenda, doña María y a la señora Lazo, doña Carmen, para formular algunas peticiones y 1 minuto al señor Silva Ulloa.

En conformidad al acuerdo anterior, usó de la palabra la señora Maluenda, doña María, quien se refirió a la situación en que se encuentra el personal y asilados del Hospicio de Santiago, cuyo local será demolido y se ignora que planes tiene el Supremo Gobierno respecto de ellos.

A proposición de la señora Diputada, por asentimiento unánime, se acordó dirigir oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Salud Pública y Previsión Social con el objeto de solicitarle un pronunciamiento respecto de la solución que dará al problema planteado, vale decir dónde será trasladado el personal y asilados del Hospicio de Santiago una vez que sea demolido, en cumplimiento de disposiciones municipales.

En seguida, la señora Diputada solicitó, también, que se dirigiera oficio, en nombre de la Corporación, lo que se acordó por asentimiento unánime, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que pague el reajuste del 38,47% a los obreros que se encuentran acogidos a la Medicina Preventiva.

En seguida la señora Lazo, doña Carmen, se refirió a las conclusiones a que se habría llegado en el proceso judicial instruido para determinar la responsabilidad legal de los técnicos que aprobaron, en el mineral de El Cobre, de propiedad de la

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3607

Compañía Minera la Disputada de Las Condes, la construcción de una población en un sitio peligroso.

A proposición de la señora Diputada, por asentimiento unánime, se acordó dirigir oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Justicia, con el objeto de que se sirva disponer se envíen a esta Corporación las conclusiones a que se habría llegado en el sumario instruido por un Ministro en Visita a raíz de la catástrofe ocurrida en el mineral "El Cobre" y de las medidas que se habrían adoptado para paliar el estado de tragedia en que viven los obreros de "La Disputada de Las Condes" y del referido mineral "El Cobre".

A continuación el señor Silva Ulloa solicitó que se votara sin debate el proyecto de ley que libera de derechos la internación de elementos destinados a la Central Unica de Trabajadores.

Con la venia de la Sala usó de la palabra para referirse a la misma materia el señor Lorca Valencia.

A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime se acordó votar las modificaciones introducidas por el H. Senado al referido proyecto de ley, al iniciarse el Orden del Día de la presente sesión.

Con la venia de la Sala usó de la palabra el señor Hurtado Pereira para solicitar que se dirigiera oficio, en nombre de la Corporación, a S. E. el Presidente de la República con el objeto de solicitarle que dé la primera prioridad a la construcción de la planta de celulosa en la ciudad de Constitución.

Por no contar con la unanimidad requerida no prosperó esta petición.

TABLA DE FACIL DESPACHO

Correspondía a continuación entrar a considerar los proyectos de leyes de la Tabla de Fácil Despacho.

A proposición de cuatro Comités Parlamentarios, por asentimiento unánime, se acordó despachar sin debate, los cinco primeros proyectos que figuraban en esta Tabla.

En conformidad al acuerdo anterior, se entró a votar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, informado por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que crea la comuna subdelegacion de Olmué, en la provincia de Valparaíso.

La Comisión de Hacienda había formulado al proyecto las siguientes indicaciones, que figuraban en el respectivo informe impreso:

Artículo 4°

Agregar al final la frase: "sin que ésto importe la creación de nuevas plazas".

Artículo nuevo

Consultar el siguiente:

"Artículo -El Abogado de la Muni

cipalidad de Limache, sin perjuicio de sus

actuales funciones, deberá atender los

asuntos que le correspondan en virtud del

artículo 98 de la ley N° 11.860, sobre orga

nización y atribuciones de las Municipali

dades, en lo relativo a la Municipalidad

de Olmué, sin derecho a mayor remune

ración.

El Alcalde de la Municipalidad de Olmué deberá desempeñar las funciones de Juez de Policía Local de la comuna||AMPERSAND||quot;.

El señor Ballesteros formuló las siguientes indicaciones al proyecto:

Para reemplazar en el artículo 4° la expresión "30 días" por "60 días".

Para reemplazar el artículo 2° del

1) artículo nuevo de la Comisión de Hacienda por el siguiente:

"El Juez de Policía Local de Limache desempeñará iguales funciones dentro del territorio jurisdiccional de la comuna de Olmué, sin derecho a mayor remuneración."

Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por asentimiento unánime.

La Mesa declaró aprobados reglamentariamente los artículos 1, 2, 3 y 5 por no haber sido objeto de indicaciones.

Puesto en votación el artículo 4° con la indicación del señor Ballesteros y la de la Comisión de Hacienda, se aprobó por unanimidad.

Por asentimiento unánime se aprobó la indicación de la Comisión de Hacienda para consultar un nuevo artículo, con la indicación formulada por el señor Ballesteros.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

"Artículo 1°-Créase la comuna-subde-legación de Olmué, en el departamento de Valparaíso de la provincia de este mismo nombre. Su cabecera será el pueblo de Olmué.

La comuna-subdelegación de Olmué comprenderá el territorio de los actuales distritos 4° Pelumpén, 5° La Dormida, 6° Quebrada de Alvarado, 7° El Granizo y 8° Olmué de la comuna-subdelegación de Limaehe, cuyos límites son los siguientes:

Al Norte, la línea de cumbres que limita por el norte con la hoya hidrográfica del estero de Limaehe, desde la prolongación en línea recta del Callejón de Cay-Cay hasta los cerros del Roble pasando por el trigonométrico Buitral y los cerros La Campana y Penitencia.

Al Este, la línea de cumbres, desde los cerros del Roble hasta el cerro La Vizcacha, pasando por el cerro y portezuelo de La Dormida.

Al Sur y Oeste, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya hidrográfica del Estero Limaehe, desde el cerro Vizcacha hasta el cerro Chapa, pasando por los cerros Chilcas y Tábanos; el lindero oriente de los fundos Lliu-Lliu y Trinidad, desde el cerro Chapa hasta el lindero poniente del fundo San Jorge; el lindero poniente del fundo San Jorge, desde el lindero oriente del fundo Trinidad hasta el estero Pelumpén; el estero Pelumpén, desde el lindero poniente del fundo San Jorge hasta el callejón de Gamboa, y el callejón de Gamboa y el callejón de Cay-Cay y su prolongación en línea recta, desde el estero Pelumpén hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya hidrográfica del estero Limaehe.

Artículo 2°-Las contribuciones, patentes, cuentas y demás créditos devengados o producidos a favor de la Municipalidad de Limache, pendientes a la fecha de la dictación de la presente ley, y que correspondan a la nueva Municipalidad de Olmué, deberán pagarse a la Municipalidad de Limache.

Las cuentas por pagar de la actual Municipalidad de Limache, serán siempre de cargo de esta Municipalidad.

La Municipalidad de Olmué no podrá cobrar ninguna suma de dinero devengada con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley, a la Municipalidad de Limache, ni tampoco podrá pagar deudas contraídas por esa Municipalidad.

Artículo 3°- Autorízase al Presidente de la República para nombrar una Junta de Vecinos compuesta de cinco miembros, a uno de los cuales designará Alcalde. Esta Junta de Vecinos tendrá a su cargo la administración comunal hasta que entre en funciones la Municipalidad que deberá elegirse de acuerdo con la Ley de Elecciones.

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965

3609

Artículo 4°- Autorízase al Presidente de la República para que dentro de los sesenta días siguientes a la vigencia de esta ley, dicte las providencias necesarias para organizar en la nueva comuna los Servicios de Tesorería, Carabineros y demás que sean imprescindibles para la administración comunal, sin que ésto importe la creación de nuevas plazas.

Artículo 5°- Extiéndese a las disposiciones de la presente ley ia autorización concedida al Presidente de la República por el artículo 2° de la ley N° 4.544, de 25 de enero de 1929.

Artículo 6°-El Abogado de la Municipalidad de Limache, sin perjuicio de sus actuales funciones, deberá atender los asuntos que le correspondan en virtud del artículo 98 de la ley 11.860, sobre organización y atribuciones de las Municipalidades, en lo relativo a la Municipalidad de Olmué, sin derecho a mayor remuneración.

El Juez de Policía Local de Limache desempeñará iguales funciones dentro del territorio jurisdiccional de la comuna de Olmué, sin derecho a mayor remuneración."'

En segundo lugar, se puso en votación el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores De la Presa, Valenzue-la, Sáez, Jerez, Musalem, Videla y Ballesteros, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que establece normas para el desempeño de las labores a los marineros auxiliares de bahía.

Se habían formulado al proyecto las siguientes indicaciones:

Del señor Ballesteros, para reemplazar en la frase que comienza con las expresiones "para las faenas... ", hasta el punto final, por la siguiente:

"cuando se trate de faenas en naves extranjeras y éstas recalen en puertos chilenos".

Del señor Valente, para agregar un artículo 2°:

"Artículo 2°-Autorízase la constitución de ios sindicatos profesionales de marineros de bahía cuyas labores específicas están señaladas en el artículo 1° de esta ley".

Puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad.

Puesto en votación el artículo único con la indicación del señor Ballesteros, se aprobó por Ja unanimidad de 60 votos.

Por asentimiento unánime se aprobó la indicación del señor Valente para consultar un nuevo artículo.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

Artículo 1°-El trabajo correspondiente a los tripulantes de las naves determinado por la letra D) del N° 1 del Decreto Supremo N° 354, de la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional, de 23 de abril de 1963, publicado en el Diario Oficial de fecha 17 de mayo de 1963, regido por las actas de avenimiento suscritas o que se suscribieren o por los convenios colectivos celebrados o que se celebren entre el gremio o sindicatos de marineros auxiliares de bahía con la Cámara Marítima de Chile, o el organismo que tuvieren en su representación los armadores, debe ser realizado total y exclusivamente por el personal de marineros auxiliares de bahía, cuando se trate de faenas en naves extranjeras y éstas recalen en puertos chilenos.

Para ello, los Capitanes de Naves, o los respectivos Agentes de Naves o Embarcadores, deberán solicitar este personal, a los Sindicatos o Gremios de Marineros Auxiliares de Bahía de cada puerto del litoral chileno.

Este trabajo deberá ser pagado en conformidad a las tarifas y condiciones estipuladas en los convenios suscritos o que se suscriban en el futuro entre cada gremio o sindicatos de marineros auxiliares de bahía que existan en los puertos del litoral chileno con la Cámara Marítima de Chile o el organismo que represente a los armadores.

Artículo 2°-Autorízase la constitución de los sindicatos profesionales de marineros de Bahía cuyas labores específicas están señaladas en el artículo 1° de esta ley."

En tercer lugar de la Tabla de Fácil Despacho, se entró a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Átala, Correa, Rosales, Leyton, Valenzuela Sáez y Urzúa, informado por la Comisión de Gobierno Interior y de Hacienda, que autoriza a la Municipalidad de Rancagua para formar una Sociedad para construir un hotel de turismo y una casa consistorial.

La Comisión de Hacienda había formulado indicación para reemplazar el artículo 3° del proyecto, por el siguiente:

"Artículo -Los acuerdos correspon

dientes a los dos artículos anteriores de

berán adoptarse con el voto conforme de

los dos tercios de los regidores en ejerci

cio."

Puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad, y en particular los artículos 1, 2, 3, 4 y 5, con la indicación de la Comisión de Hacienda.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

"Artículo 1°-Facúltase a la Municipalidad de Rancagua para pactar la cons-

titución de una Sociedad, con instituciones semifiscales o particulares, destinada a construir y explotar un edificio que comprenderá en sus partes principales un hotel de turismo y una casa consistorial.

Artículo 2°-Facúltase, asimismo, para aportar a dicha Sociedad el terreno de su propiedad ubicado en el sector Sur-Poniente de la Plaza de los Héroes, que es parte del título inscrito a fojas 153 N° 394 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Rancagua, correspondiente al año 1900, que tiene los siguientes deslindes generales: Norte, calle Independencia ; Sur, sucesión de don David Carrasco; Oriente, Plaza de los Héroes, y Poniente, sitio y casa de Antonio Rojas, con exclusión de la parte actualmente edificada.

Artículo 3°- Los acuerdos correspondientes a los dos artículos anteriores deberán adoptarse con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio.

Artículo 4°-Las utilidades que obtenga la Corporación Edilicia del giro de dicha Sociedad, ingresarán en su presupuesto ordinario.

Artículo 5°-Exímese a la Sociedad que se forme del pago de los impuestos que graven su constitución y que origine la construcción del edificio y libérase por el plazo de diez años al inmueble que se construya del pago del impuesto territorial."

En cuarto lugar de la Tabla se entró a votar el proyecto de ley de origen en una moción de los señores Acevedo, Schaul-sohn, Bulnes y Valdés Larraín, informado por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que concede recursos económicos a la Municipalidad de Melipi-11a con el exclusivo objeto de realizar obras de adelanto local en el pueblo de Pomaire.

La Comisión de Hacienda había formulado al proyecto la siguiente indicación al artículo único:

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3611

Reemplazar la frase inicial: "Establécese un impuesto de 3% a las transacciones o ventas" por la siguiente: "Auméntase en un 3% el impuesto a las compraventas".

Con la venia de la Sala usó de la palabra el señor Aylwin.

Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por asentimiento unánime.

Por asentimiento unánime se aprobó el artículo en su forma original y se rechazó la indicación formulada por la Comisión de Hacienda.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a ios acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

"Artículo único.- Establécese un impuesto de un 3% a las transacciones o ventas de caballos fina sangre de carrera. El producto de este impuesto se depositará en una cuenta especial que la Tesorería General de la República abrirá a nombre de la Municipalidad de Melipilla en el Banco del Estado de Chile y sobre la cual sólo podrá girar el Alcalde de dicha Corporación Edilicia, con el acuerdo previo de los dos tercios de los regidores en ejercicio, y con el fin exclusivo de realizar obras de adelanto en el pueblo de Pomaire, las que, en todo caso, deberán conservar la plástica, estilo y urbanización actual de la localidad."

En quinto lugar de la tabla se pasó a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Cancino, informado por las Comisiones de Vías y Obras Públicas y la de Hacienda, que prorroga por tres años la vigencia de la ley N° 14.856, que destinó recursos para la pavimenta-

ción de camino de San Fernando a Pichi-lemu.

Puesto en votación general el proyecto resultó aprobado por asentimiento unánime y, en particular, reglamentariamente, los artículos 1, 2, 3 y 4, por no haber sido objeto de indicaciones.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los siguientes términos:

Proyecto de ley

Artículo 1°-Prorrógase por tres años la ley N° 14.856, de 4 de junio de 1962, que destinó fondos para la pavimentación del camino San Fernando - Pichilemu, con el objeto de completar estas obras.

Esta prórroga empezará a regir desde el mismo momento en que termine la vigencia de la mencionada ley.

Las obras que se financian por la presente iniciativa corresponden al tramo Alcones - Pichilemu y serán ejecutadas por la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas.

Artículo 2°-Manteniéndose el espíritu de la ley N° 14.856, el financiamiento de la presente se hará con parte de los recursos que la ley N° 11.828, de 5 de mayo de 1955, establece para realizar obras públicas en la provincia de O'Higgins.

En cada uno de los tres años de vigencia de esta ley, se depositará en la cuenta del Ministerio de Obras Públicas la cantidad de E° 460.000, que deberá emplearse exclusivamente en las obras que la motivan.

Artículo 3°-La pavimentación de que se trata se iniciará desde Pichilemu para terminar en Alcones, con el objeto de asegurar que la inversión de estos recursos se haga, indefectiblemente, en los sectores en que más se los necesita.

Artículo 4°-Si al completarse totalmente la ejecución de estas obras hubiera un excedente, éste deberá reintegrarse para los fines que la ley N° 11.828 lo destinó."

En sexto lugar de la tabla se entró a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Cancino, informado por la Comisión de Hacienda, que exime del pago de los impuestos a los espectáculos y cifra de negocios a los teatros municipales que funcionan en pueblos o distritos de menos de 6 mil habitantes.

Sin debate, por asentimiento unánime, se aprobó el proyecto en general y, en particular, reglamentariamente, los artículos 1° y 2°, por no haber sido objeto de indicaciones.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

"Artículo 1°--Quedan exentos del pago de impuestos a los espectáculos y cifra de negocio los Teatros Municipales que funcionen en pueblos o distritos menores de 10.000 habitantes, según cifras del Censo de la Población del año 1960.

Artículo 2°-La Municipalidad respectiva tendrá atribuciones para fijar y fiscalizar el valor de las entradas en los teatros a que se refiere el artículo anterior sea que los administren directamente o por medio de concesionarios."

En el séptimo lugar de la Tabla, se entró a tratar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Cancino, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el cual se cambia el nombre a la

plaza Centenario y a las calles Central y Andes, de la comuna de Santa Cruz.

Puesto en discusión general y particular a la vez el proyecto, usó de la palabra el señor Cardemil (Diputado Informante).

Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por asentimiento unánime y, en particular, reglamentariamente, el artículo único, por no haber sido objeto de indicaciones.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a ios acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

"Artículo único.-La plaza Centenario y las calles Central y Andes, todas de la comuna de Santa Cruz, se denominarán, en lo sucesivo, plaza Arturo Prat, calle Mario Montero Schmidt y calle Miguel Horacio Carvacho, respectivamente."

En octavo lugar de la Tabla, se entró a considerar el proyecto de ley, remitido por el H. Senado, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que modifica el Código del Trabajo en lo re-lativo a la prohibición del trabajo nocturno de los menores de 18 años en establecimientos industriales y de la mujer en los mismos lugares y en trabajos mineros subterráneos.

Sin debate, puesto en votación general eI proyecto, resultó aprobado por unanimidad y, en particular, reglamentariamente, por no haber sido objeto de indicaciones, los artículos 1, 2 y 3.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su segundo trámite constitucional y se mandó comunicar al Senado los acuerdos adoptados a su respecto.

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3613

En el noveno lugar de la Tabla se pasó a considerar el proyecto de ley, de origen en mociones de los señores Ibáñez y Castilla, informado por la Comisión de Educación Pública, que denomina "Liceo Abate Juan Ignacio Molina" al actual Liceo de Hombres de Linares.

Puesto en discusión general y particular a la vez el proyecto, usaron de la palabra los señores Castilla (Diputado Informante), Zorrilla, Godoy, Cancino y Cabello.

A proposición del señor Zorrilla, por asentimiento unánime, se acordó dirigir oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Relaciones Exteriores, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para repatriar de Italia los restos mortales del Abate don Juan Ignacio Molina.

Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad y, en particular, el artículo único, por no haber sido objeto de indicaciones.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

"Artículo único.- Denomínase "Liceo Abate Juan Ignacio Molina" al Liceo "de Hombres de Linares."

Correspondía a continuación considerar las proposiciones de Archivo de las Comisiones de Agricultura y de Trabajo y Legislación Social.

Con la venia de la Sala usó de la palabra el señor Millas, quien solicitó que se tratarán dichas proposiciones la próxima semana, siempre que ellas figuraren en la Tabla de Fácil Despacho.

Por asentimiento unánime así se acordó.

ORDEN DEL DIA

En conformidad con el acuerdo adoptado por la Sala, al comienzo de la presente sesión, se entró a considerar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que libera de derechos la internación de diversos elementos destinados a la Central Única de Trabajadores.

El Senado había introducido al proyecto las siguientes modificaciones:

Artículo único

En su inciso primero, ha agregado después de "importación", las palabras "de almacenaje,".

Ha consultado al final del inciso, sustituyendo el punto por una coma, lo siguiente: y una máquina de tejer manual, modelo N° 2 galga 32 N° 8 (8 agujas por pulgada lineal), de 100 sms. de anchura, marca Dubied, de origen italiano, de un valor puesto fábrica Milán (Italia) de Frs. Ss. 3.070, donada por la Unión Suiza de Caridad a la Escuela Técnica que regentan en Los Vilos las Religiosas Franciscanas de Gante".

Sin debate, puesta en votación la primera enmienda, resultó aprobada por unanimidad.

Por asentimiento unánime se aprobó la segunda modificación.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, que se pusieron en conocimiento del Senado, se mandó comunicar al Presidente de la República redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

Artículo único.-Autorízase la internación y libérase del pago de derechos de importación, de almacenaje, del impuesto de desembarque establecido por el artículo 131 de la ley N° 13.305, de los impuestos establecidos en el decreto de Hacienda N° 2772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho, impuesto, contribución o tasa que se perciban por intermedio de las aduanas, la internación de cinco cajas, marcas: "U. R.", números 1253/1-5, llegadas al puerto de Valparaíso por el vapor "Archimedes", que contienen receptores de radio y altoparlantes y fueron enviadas y destinadas a la Central Única de Trabajadores por el Consejo Central de los Sindicatos Checos, y una máquina de tejer manual, modelo N° 2 galga 32 N° 8 (8 agujas por pulgada lineal), de 100 sms. de anchura, marca Dubied, de origen italiano, de un valor puesto fábrica Milán (Italia) de Frs. Ss. 3.070, donada por la Unión Suiza de Caridad a la Escuela Técnica que regentan en Los Vilos las Religiosas Franciscanas de Gante.

No regirán respecto de las mercaderías a que se refiere el inciso anterior las prohibiciones, limitaciones, depósitos y demás condiciones y requisitos generales o especiales establecidos por las leyes vigentes.

lar del proyecto, usaron de la palabra en esta oportunidad los señores Ruiz-Esquide (Diputado Informante de la Comisión de Gobierno Inferior), Sota (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda) y por la vía de la interrupción los señorea Silva Ulloa, Morales Abarzúa, Valente, Turna, Aylwin, Fuentes Andrades, Leigthon (Ministro del Interior), Rosales, Cademár-tori y Clavel.

A proposición del señor Silva Ulloa, por asentimiento unánime, se acordó insertar en la Versión y en el Boletín de Sesiones un acta notarial a que hizo referencia el señor Ruiz-Esquide durante su intervención.

En seguida, usaron de la palabra los señores Jaque, Cabello y por la vía de la interrupción, el señor De la Fuente, en el tiempo del Comité Radical; De la Fuente y Monkeberg, por el Comité Independiente; Cademártori, por el Comité Comunista; doña Carmen Lazo, por el Comité Socialista; los señores Lorca Valencia y So-tomayor, por el Comité Demócrata Cristiano; los señores Aravena Carrasco, So-tomayor, Silva Solar y Cardemil, por el Comité Independiente.

A continuación, en virtud del acuerdo adoptado en la sesión ordinaria del día de ayer, correspondió continuar ocupándose del proyecto de ley, con trámite de urgencia calificada de "extrema", de origen en un Mensaje, informado por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corpoa-ción de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones en poder de inversionistas extranjeros de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada.

Durante la discusión general y particu-

El señor Papic (Segundo Vicepresidente) aplicó las medidas disciplinarias de "llamado al orden" y "amonestación" al señor Rosales.

A proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente) por asentimiento unánime, se adoptaron los siguientes acuerdos:

1.-Conceder al término de la presente sesión los siguientes tiempos especiales:

Cinco minutos al señor Laemmermann; diez minutos al señor Fuentealba; diez minutos al señor Valenzuela Valderrama y tres minutos al señor Valenzuela Labbé.

2.-Trasladar la Hora de Incidentes de

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3615

la sesión del día de hoy a la próxima sesión ordinaria que celebre la Corporación. 3.-Facultar a la Mesa para que la sesión a que había sido citada la Corporación para el día de hoy, con el objeto de escuchar la exposición del señor Ministro de Relaciones Exteriores acerca de la gira al extranjero realizada recientemente por el Presidente de la República se celebre la próxima semana en el día y hora que ella determine.

Correspondía continuar el tratamiento del proyecto de ley con "extrema urgencia", relativo a la Compañía Chilena de Electricidad.

La Comisión de Hacienda había formulado al proyecto las siguientes indicaciones:

Artículo 8

Sustituir la frase: "que se encuentren en poder del público" por la siguiente: "que se encontraban en poder del público al 31 de diciembre de 1964".

Artículo 10

Reemplazarlo por el siguiente: "Artículo ...-El Directorio o Consejo de la Empresa estará integrado por un miembro representante de los obreros y otro de los empleados elegidos por votación de los socios de los sindicatos correspondientes, en presencia de un Inspector del Trabajo.

En la evaluación de empleos, cargos y ascensos participará un representante de los sindicatos de empleados u obreros según corresponda."

Artículo 11

Suprimir la frase final del inciso primero : "en condiciones similares a las es-

tablecidas por la "Empresa Nacional de Electricidad S. A."

Suprimir el inciso segundo.

Se formulan durante la discusión del proyecto las siguientes indicaciones:

1.-De la señora Lazo y los señores Va-lente y Cademártori, para rechazar el artículo 2°.

2.-De los mismos señores Diputados, para rechazar el inciso 2° del artículo 3°

3.-De los señores Sota y Lorca, don Alfredo, para substituir en el artículo 5° la expresión "noventa por ciento" por "setenta y cinco por ciento".

4.-De la señora Lazo y los señores Va-lente y Cademártori, para rechazar el artículo 5°.

5.-De los señores Sota y Lorca, don Alfredo, para agregar en el inciso primero del artículo 6° a continuación de la expresión "artículo anterior", la siguiente: "y aquellas en que éstas tengan una participación superior al setenta y cinco por ciento".

6.-De la señora Lazo y los señores Va-lente y Cademártori, para agregar al artículo 6° el siguiente inciso final:

"Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a la South American Power Co., ni a la American Foreing Power".

7.-De los mismos señores Diputados, para rechazar el artículo 7°.

8.-De los mismos señores Diputados para agregar al artículo 8° el siguiente inciso final:

"Lo dispuesto en este artículo favorecerá exclusivamente a los accionistas que tengan calidad de obreros o empleados de la empresa".

9.--De la señora Lazo y los señores Olivares, Cademártori, De la Fuente, Cabello, Jaque, Martínez Camps, Fuentes, don Samuel y Morales, don Carlos, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"La Comisión de Evaluación deberá estar integrada, en calidad de permanente, por un representante de cada sindicato elegido por votación directa de sus miembros.

Cada uno de éstos actuará en la Comisión con derecho a voz y voto sólo en los casos que compete al Sindicato que representa".

10.-De la señora Lazo y los señores Va-lente y Cademártori, para reemplazar el artículo 11 por el siguiente:

"La Corporación de Fomento a la Producción, como accionista mayoritario en Chilectra, impulsará un plan habitacional en favor de los obreros y empleados de esta Empresa, de común acuerdo con los Sindicatos que representan a los personales en referencia.

Mientras se desarrolla el plan habitacional a que se refiere este artículo, los obreros y empleados de Chilectra que se acogieren a jubilación y que actualmente habitan las casas de propiedad de la Compañía ubicadas en la Población Juan Antonio Ríos, de la provincia de Santiago, Cerro Florida, de Valparaíso, seguirán ocupándolas en las mismas condiciones vigentes a la fecha".

11.-De los señores Cabello, Rioseco, Jaque, Morales, don Carlos; Laemmer-mann, Fuentealba, Silva Ulloa, Jarpa, Guastavino, Lazo, doña Carmen; Camus, Rodríguez Nadruz, Naudon, Acuña y Po-biete para agregar un artículo nuevo después del artículo 11 del siguiente tenor:

Artículo 12.-La CORFO, su filial EN-DESA y Chilectra, entregarán energía eléctrica en las zonas rurales, a los propietarios que lo soliciten, debiendo efectuar las instalaciones y cobrar el valor de éstas, en el plazo total de cinco años, como mínimo".

12.-De la señora Lazo y los señores Va-lente y Cademártori, para agregar el siguiente artículo nuevo:

'Artículo ... -Para los efectos de la adquisición del Activo Inmovilizado el valor pactado deberá convertirse en dólares a1 cambio de corredores vigente a la fecha de promulgación de la presente ley". (R).

13.-De los mismos señores Diputados, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-La Compañía Chilena de Electricidad no podrá contraer compromisos económicos, celebrar contratos comerciales ni realizar negociación alguna con la South American Power Co., ni con la American Foreign Power, salvo el cumplimiento de los compromisos inquiridos en la presente ley".

14.-De los señores Rioseco, Cabello, Guastavino, Silva Ulloa, Fuentes, don Samuel ; Morales, don Carlos; Rodríguez Nadruz y Lazo, doña Carmen, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-Las Cooperativas Eléctricas podrán distribuir energía eléctrica en las áreas rurales sin limitación alguna".

15.-De los señores Ballesteros, Gianni-ni, Ansieta, Santibáñez y Lorca, don Alfredo, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-Autorízase al Presidente de la República para proceder a la adquisición o expropiación de las empresas particulares generadoras o distribuidoras de electricidad que existan en el país, con el objeto de integrarlas, si así lo estima conveniente, a la nueva empresa que pueda formarse, de conformidad a los convenios que se suscriban con la Compañía Chilena de Electricidad o para que funcionen por cuenta del Estado en forma independiente".

16.-De los señores Morales, don Carlos; Jaque, Martínez Camps, Fuentes, don Samuel; De la Fuente, Cademártori y Cabello, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -La Empresa Nacional de Electricidad creará y mantendrá centros de capacitación técnica y educacional para el personal técnico, profesional, empleados y obreros".

.1.7.-De los señores Martínez Camps, Fuentes, don Samuel; Cabello, Cademártori. De la Fuente, Morales, clon Carlos, y

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965

3617

Jaque, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-Los trabajos que deba realizar la Compañía Chilena de Electricidad que se constituya, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, se ejecutarán por administración eliminando la intervención de contratistas, subcontra-tistas o personas ajenas a la empresa."

La Mesa declaró improcedentes las siguientes indicaciones:

De los señores Valente y Cademártori, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-Por una sola vez, con cargo a la South American Power Ltda, la suma de E° 2.000.000 para ser invertidos en las siguientes obras de acuerdo a la distribuición que se señala:

a) Para la construcción de una

Sede Social para el Sindi

cato Industrial de Santia

go, en el bien raíz ubicado

en calle Catedral N° 2736

de Santiago 600.000

b) Para la ampliación y mejo

ramiento del local social del

Sindicato Profesional deEmpleados de Santiago,

ubicado en calle Riquelme

624 de Santiago 400.000

Para construir el local Social de los Sindicatos de Valparaíso 500.000

Para la construcción de centros de veraneo para los obreros y empleados de la Empresa y para mejorar la casa de veraneo que el Sindicato Profesional posee en Cartagena 500.000

De los señores Cademártori, De la Fuente, Morales, don Carlos; Jaque, Cabello, Martínez Camps, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-La Compañía Chilena de Electricidad destinará, por una sola vez, la suma de E° 2.000.000 para ser invertidos en las siguientes obras de acuerdo a la distribución que se señala:

Para la construcción de una sede social para el Sindicato Industrial de Santiago en el bien raíz ubicado en calle Catedral 2746 de Santiago 600.000

Para la ampliación y mejoramiento del local social del

to Profesional deEmpleados de Santiago,

ubicado en calle Riquelme

624 de Santiago 400.000

Para construir un local social para los Sindicatos de Valparaíso 500.000

Para la construcción de centros de veraneo para los obreros y empleados de la Empresa y para mejorar la casa de veraneo que el Sindicato Profesional de -Empleados posee en Cartagena 500.000

De los señores Valente, Cademártori, Olivares, Lazo, doña Carmen; Turna, Jaque, Cabello, Martínez Camps, Fuentes, don Samuel; Morales, don Carlos y De la Fuente, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ...-La Compañía Chilena de Electricidad otorgará a su personal una indemnización extraordinaria equivalente a E° 100 por año de servicio con un mínimo de E° 500.-".

Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por 91 votos contra 3.

La Mesa declaró aprobados reglamentariamente, por no haber sido objeto de in-

dicación

los artículos 1°,4° y 9 .

Artículo 29

Puesto en votación resultó aprobado por 60 votos contra 22.

Artículo 39

Por asentimiento unánime se aprobó el inciso primero.

Puesto en votación el segundo inciso, resultó aprobado por 60 votos contra 22.

Artículo 59

Por 61 votos contra 30 se aprobó con la indicación N° 3.

La Mesa declaró sin efecto la indicación N° 4, por ser incompatible con lo ya aprobado.

Artículo 69

Por la unanimidad de 91 votos se aprobó con la indicación N° 5.

Por 58 votos contra 33, se rechazó la indicación N° 6, para consultar un inciso nuevo.

Artículo 7°

Por 58 votos contra 33 se aprobó el artículo.

Artículo 8°

Puesto en votación con la indicación de la Comisión de Hacienda resultó aprobado con la abstención de los señores Zepeda, Momberg y De la Fuente.

Por 57 votos contra 36, se rechazó la indicación 8, para consultar un inciso nuevo.

Artículo 10

Puesto en votación con la indicación de la Comisión de Hacienda, que lo reemplaza, se aprobó por unanimidad.

Por 58 votos contra 36, se rechazó la indicación 9, para consultar un artículo nuevo después del 10.

Artículo 11

Por 55 votos contra 37 se rechazó la indicación 11, para reemplazarlo por otro.

Puesto en votación con la indicación de la Comisión de Hacienda al inciso primero se aprobó por unanimidad.

Por asentimiento unánime se aprobó la indicación de la Comisión de Hacienda para suprimir el inciso segundo.

Artículos nuevos

Por 58 votos contra 33 se rechazó la indicación 11, para consultar un nuevo artículo.

Puesta en votación la indicación 12, resultó rechazada por 36 votos contra 58.

Por 60 votos contra 31 se rechazó la indicación 13.

Puesta en votación la indicación 14, se rechazó por 54 votos contra 34.

Por la unanimidad de 71 votos se aprobó la indicación 15, para consultar un nuevo artículo.

Por 55 votos contra 36 se rechazó la indicación 16.

Por asentimiento unánime se aprobó la indicación 17, para agregar un artículo nuevo.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley:

"Artículo 1°-Autorízase al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las siguientes obligaciones:

a) Las que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo del contrato que celebre con South AmericanSESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3619

Power Company sobre compra de acciones que ésta posee en la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., y de pagarés emitidos por esta última Compañía y de que es dueña la referida South American Power Company;

El pago de capital e intereses de los debentures que haya emitido o emita la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., de acuerdo con los términos de la escritura pública de 24 de julio de 1961, ante el Notario de Hacienda deSantiago, don Luis Azocar Alvarez, y con las modificaciones que se introduzcan a esta escritura en conformidad al contrato de compra de acciones y pagarés ya referidos, y

El pago de capital e intereses del préstamo que el Export-Import Bank de Washington concedió a la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., para la ejecución de sus planes de obras por la suma de US$ 42.000.000 al interés del 5 3/4% anual.

La garantía del Estado a las obligaciones a que se refiere la letra a) alcanzará hasta la suma de US$ 29.383.000, moneda de los Estados Unidos de América, y aquella a que se refiere la letra b), hasta la suma de US$ 52.117.000, más los intereses que en cada caso correspondan; y en ambos casos se podrá constituir por uno o más actos diferentes y se extenderá a los títulos de pagarés o debentures que deban emitirse y a los que sucedan a los originalmente caucionados.

Se autoriza también a la Corporación de Fomento de la Producción para otorgar garantía por la obligación a que se refiere la letra c), y en este caso, tanto la garantía del Estado como la de la mencionada Corporación de Fomento se otorgarán en reemplazo de las constituidas para el citado préstamo por American y Foreign Power Company y South American Power Company.

Artículo 2°-El contrato de compra a que se refiere el artículo anterior deberá ser aprobado por el Presidente de la República. Dicho contrato y las obligaciones debentures y pagarés a que él se refiere,

y los pagos y demás actos jurídicos que deriven de sus estipulaciones, así como los instrumentos públicos o privados que los contengan, no estarán afectos a impuestos, contribuciones, gravámenes o derechos de ninguna clase, incluidos los notariales y de Conservador de Bienes Raíces o de Comercio. Esta exención no se extenderá a los intereses de los pagarés y debentures que el Estado garantice, cuando correspondan a emisiones de reemplazo con aumento del porcentaje de intereses en relación con el de la emisión original.

Artículo 3°-Dentro del plazo de noventa días contado desde la fecha del contrato aludido en el artículo 1°, la Compañía Chilena de Electricidad Limitada deberá someter a la aprobación del Presidente de la República la modificación de sus estatutos con el fin de que la dirección y administración de ella representen y resguarden los derechos de la Corporación de Fomento de la Producción y demás accionistas, en conformidad a las normas legales y reglamentarias que rigen a las sociedades anónimas. A contar de la fecha del Decreto Supremo que apruebe esta reforma de Estatutos, quedará derogado el D.F.L. N° 28, de 1959, en lo que sea contrario o se oponga a ella.

La aludida reforma de Estatutos, como asimismo las que tengan por objeto convertir el capital de la Compañía a moneda nacional o aumentarlo mediante la transformación de obligaciones emitidas por ella en acciones, estarán acogidas a las exenciones establecidas en el artículo anterior.

Artículo 4°-Las acciones y valores emitidos por la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, que se encuentren en poder del Fisco, serán transferibles a la Corporación de Fomento de la Producción, sin cargo para ésta.

Artículo 5°-Los actos y contratos que realicen entre sí o con la Corporación de Fomento de la Producción las empresas eléctricas en cuyo capital tenga ésta una participación superior al setenta y cinco

por ciento, y los instrumentos que los contengan, no estarán afectos a ningún impuesto.

Artículo 6°-Las empresas eléctricas a que se refiere el artículo anterior y aquellas en que éstas tengan una participación superior al setenta y cinco por ciento que tengan pendientes de pago, durante más de tres meses de su fecha, boletas o facturas no objetadas por consumos de energía eléctrica suministrada a reparticiones fiscales, instituciones o empresas autónomas del Estado u otros organismos creados por la Ley con aportes de capital estatal, podrán aplicar los valores adeudados al pago de los impuestos fiscales que gravan el suministro de electricidad, compensándose ambas deudas hasta concurrencia de sus montos. Para este efecto, la Tesorería General abrirá una cuenta corriente en que las citadas empresas eléctricas cargarán los valores de las mencionadas boletas o facturas y abonarán los impuestos fiscales que deban pagar o enterar por suministro de energía eléctrica, hasta la cancelación de dichos valores.

Los valores que el Fisco pague en virtud de la compensación a que se refiere el inciso anterior, podrán ser deducidos de los aportes o subvenciones que haga a las instituciones, empresas u organismos que resulten beneficiados con esa compensación.

Las mismas empresas eléctricas podrán hacer igual aplicación y compensación entre impuestos, derechos y patentes municipales y deudas por consumo de energía eléctrica de las Municipalidades, para lo cual las Tesorerías Comunales abrirán las respectivas cuentas corrientes en que las empresas eléctricas cargarán los valores de las boletas o facturas por consumo eléctrico de las Municipalidades y abonarán los impuestos, derechos y patentes municipales que deban pagarles o enterarles, hasta la cancelación de los citados valores.

Artículo 7°-Reemplázase en el artículo 177 del D.F.L. N° 4, de 1959, Ley Gene-

ral de Servicios Eléctricos, la frase: "sin previa autorización otorgada por medio de una ley especial", por la siguiente: "sin previa autorización otorgada por el Presidente de la República".

Artículo 8°-La Corporación de Fomento de la Producción formulará, dentro de los 180 días siguientes a la fecha de la presente ley, un plan destinado a adquirir las acciones de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, que se encontraban en poder del público al 31 de diciembre de 1964, no comprendidas en el convenio suscrito entre el Gobierno de Chile, American Foreign Power y South American Power, de fecha 16 de febrero de 1965, en condiciones que resulten equivalentes a las señaladas para la adquisición de las acciones actualmente en poder de South American Power Company.

Serán aplicables a lo dispuesto en este artículo las exenciones tributarias y de derechos establecidas en el artículo 2° de la presente ley.

Artículo 9°-La Corporación de Fomento de la Producción deberá adoptar las medidas necesarias para asegurar la continuidad de las obligaciones de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada en favor de sus empleados y obreros, manteniéndose los derechos, regalías y costumbres existentes a la fecha del contrato indicado en la letra a) del artículo 1°.

Las regalías y costumbres a que se refiere el inciso anterior, que no emanen de derechos provenientes de leyes y convenios vigentes a la fecha de adquisición, constan en el Acta protocolizada con fecha 12 de julio de 1965 en la Notaría de Horacio Soissa, de Santiago.

Artículo 10.-El Directorio o Consejo de la Empresa estará integrado por un miembro representante de los obreros y otro de los empleados elegidos por votación de los socios de los sindicatos correspondientes, en presencia de un Inspector del Trabajo.

En la evaluación de empleos, cargos y ascensos participará un representante de

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3621

los sindicatos de empleados u obreros, según corresponda.

Artículo 11.-La Corporación de Fomento de la Producción, como accionista mayoritario en la Compañía Chilena de Electricidad, impulsará un plan habitado-nal en favor de los obreros y empleados de esta Empresa.

Mientras se desarrolla el plan habita-cional a que se refiere este artículo, los obreros y empleados de la Compañía Chilena de Electricidad que se acogieren a jubilación y que actualmente habitan las casas de propiedad de la Compañía ubicadas en la Población Juan Antonio Ríos, de la provincia de Santiago, y Cerro Florida, de Valparaíso, seguirán ocupándolas en las mismas condiciones vigentes a la fecha.

Artículo 12.-Autorízase al Presidente de la República para proceder a la adquisición o expropiación de las empresas particulares generadoras o distribuidoras de electricidad que existan en el país, con el objeto de integrarlas, si así lo estima conveniente, a la nueva Empresa que pueda formarse, de conformidad a los convenios que se suscriban con la Compañía Chilena de Electricidad o para que funcionen por cuenta del Estado en forma independiente.

Artículo 13.-Los trabajos que deba realizar la Compañía Chilena de Electricidad que se constituya de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, se ejecutarán por administración eliminando la intervención de contratistas, subcontratis-tas o personas ajenas a la empresa."

ANUNCIO DE TABLA DE FACIL DESPACHO

Con la venia de la Sala, el señor Presidente anunció la siguiente Tabla de Fácil Despacho para las sesiones próximas, en el orden que se indica:

Moción que autoriza la erección de un monumento, a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez, en la plaza principal de la localidad de Molina.

Moción que libera del pago de derechos de aduana la internación de una camioneta destinada a la Corporación Religiosa Maranatha Baptist Mission, Inc.

Moción que denomina "Liceo Eugenio María de Hostos" al Liceo de Hombres N° 15, ubicado en La Reina.

Moción que modifica el artículo 3° de la ley N° 14.884, que autorizó a la Municipalidad de Yungay para contratar empréstitos.

Proyecto remitido por el H. Senado que autoriza la transferencia de un inmueble ubicado en la ciudad de Antofagasta a la Universidad Técnica del Estado.

Moción que libera de derechos la internación de un gabinete de física para el Colegio Don Bosco, de Iquique.

Proposición de archivo de la Comisión de Agricultura y Colonización, de diversos proyectos de leyes.

Proposición de archivo de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, de diversos proyectos de leyes.

Proposición de archivo de la Comisión de Gobierno Interior, de diversos proyectos de leyes.

Proposición de archivo del H. Senado, de diversos proyectos de leyes.

Posteriormente, a proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime, se acordó incorporar a dicha Tabla, en cuarto lugar, el proyecto de ley, que modifica el artículo 3° de la ley N° 14.884, que autorizó a la Municipalidad de Yungay para contratar un empréstito.

A continuación, en virtud del acuerdo adoptado en el curso de la presente sesión, correspondía usar de la palabra a los señores Laemmermann, Fuentealba, Valen-zuela Valderrama v Valenzuela Labbé.

El señor Laemmermann usó de la palabra para referirse al proyecto de la Dirección General de Prisiones de destinar la totalidad de la Isla Santa María a Colonia Penal para el desarrollo de un programa experimental. Hizo presente el señor Diputado que dicha medida causaría serios perjuicios a los pescadores y demás habitantes de la Isla, los que en forma reiterada han manifestado su oposición a la ampliación de la Colonia Penal, ya que se han producido diversos atentados contra las mujeres y las hijas de los pescadores.

Solicitó el señor Diputado que se transmitieran sus observaciones en su nombre, al señor Ministro de Justicia solicitándole que se sirva formular una declaración pública sobre el pensamiento del Supremo Gobierno respecto de este proyecto e iniciativa de la Dirección General de Prisiones.

Por asentimiento unánime, así se acordó.

En seguida, usó de la palabra el señor Fuentealba, quien se refirió a diversos problemas que afectan a la provincia de Coquimbo, especialmente en lo que se refiere a la agricultura, la pesca, la minería y otras actividades productoras, derivados de la falta de desarrollo de sus recursos y potencial económico.

A proposición del señor Diputado, por asentimiento unánime, se acordó enviar en nombre de SSa., a lo que adhirió el señor Valdés Phillips, los siguientes oficios:

Al señor Ministro de Minería, solicitándole que considere la posibilidad de instalar en Coquimbo o en La Serena una planta de ácido sulfúrico;

Al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva dar prioridad a la construcción de un nuevo edificio destinado a las Oficinas de Aduana y Tenencia de Carabineros de Aduana de la ciudad de Coquimbo; el que se encuentra en pésimas condiciones a consecuencia de los últimos temporales de lluvias;

Al mismo señor Ministro, con el objeto de que se sirva disponer la expropiación de los terrenos que sean necesarios para el trazado y contrucción de un camino desde Mincha Sur hasta la Carretera, por la Hacienda Millahue, en el departamento de Illapel, provincia de Coquimbo;

Al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de que por intermedio del Instituto de Desarrollo Agropecuario se proporcionen semillas, trigo, maíz, fréjoles, papas y otras; y tractores a los agricultores de las comunidades agrícolas de la provincia de Coquimbo.

Al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que el Banco del Estado otorgue créditos al interés corriente a los agricultores de las comunidades agrícolas de la provincia de Coquimbo, para la compra de semillas, gastos de siembras, cultivos, cosechas, compra de animales en el sur del país y para hacer la rotación de sus terrenos.

A continuación usó de la palabra el señor Valenzuela Valderrama quien denunció algunas irregularidades que habrían ocurrido en la Empresa de Santiago, denominado "Montero y Cía.", donde se habría adoptado una actitud persecutoria y hostil contra el personal y especialmente los dirigentes sindicales.

El señor Diputado solicitó que se dirigieran, en nombre de la Corporación, los siguientes oficios, lo que por asentimiento unánime así se acordó:

Al señor Ministro del Trabajo para que, a la brevedad posible, proceda a ordenar se investiguen las irregularidades que habrían ocurrido entre la firma "Montero y Cía." y su personal y que se adopten las medidas conducentes a evitar los atropellos y violaciones al fuero sindical que se habría producido por parte del empleador, disponiéndose la inmediata reposición en

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3623

sus funciones de los diversos empleados de la firma removidos ilegalmente.

A S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, transmitiéndole las observaciones formuladas por SSa. con el objeto de que se sirvan tomar conocimiento de los hechos denunciados.

adoptados, se levantó a las 0 horas y 5 minutos del día jueves 5 de agosto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

"N° 311.--Santiago, 5 de agosto de 1965.

Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto retirar la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto de ley, que establece que el personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile que ocupe un bien raíz de propiedad fiscal, no estará obligado a pagar las contribuciones a los bienes raíces correspondientes. (Boletín N° 1.643 de la H. Cámara de Diputados).

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Freí M.-Bernardo Leighton G.".

2.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

"N° 312.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley, que establece que el personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile que ocupe un bien raíz de propiedad fiscal, no estará obligado a pagar las contribuciones a los bienes raíces correspondientes. (Boletín N° 1.643 de la H. Cámara de Diputados).

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Freí M.- Bernardo Leighton G.".

3.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

"N° 935.-Santiago, 7 de agosto de 1965.

Tengo el agrado de poner en conocimiento de V. E. que se ha resuelto retirar las observaciones formuladas por Oficio N° 1127, de 1964, al proyecto de ley que favorece a don Sergio Mancilla Soto, comunicado por oficio N° 4950, de 1964, de esa H. Corporación.

En consecuencia, ruego a V. E. se sirva disponer se devuelva al Ejecutivo el mencionado proyecto de ley.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Eduardo Freí Montalva.- Sergio Molina Silva."

4.-OFICIO DEL SENADO.

"N° 9002.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que modifica la ley orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, con las siguientes enmiendas:

Artículo único.

Ha pasado a ser artículo 1°, con la sola modificación de sustituir en el inciso tercero del artículo 29 que se reemplaza, la frase "un sueldo vital mensual" por "un sueldo mensual imponible".

A continuación ha agregado el siguiente artículo 2°, nuevo:

"Artículo 2°.-Los obreros que se hubieren desempeñado en faenas marítimas por un período superior a diez años y hubieren quedado cesantes como consecuencia de la mecanización o modernización de los puertos, u otras circunstancias semejantes no imputables a la voluntad de éstos, podrán acogerse a jubilación de acuerdo a las disposiciones de la ley N° 10.662, siempre que a la fecha de publicación de esta ley, tuvieren sesenta años de edad y 1.040 semanas de imposiciones en cualquiera institución previsional, a lo menos.

La comprobación de los requisitos establecidos en el inciso anterior, se hará de acuerdo a las normas que determine el reglamento a que se refiere el inciso final de este artículo, el que deberá contener normas respecto de los obreros que no estuvieren matriculados.

La concurrencia de las demás instituciones de previsión a las pensiones a que se refiere este artículo, será regida por las normas generales.

El Presidente de la República deberá dictar el reglamento respectivo en el plazo de noventa días.".

Artículos transitorios.

Artículo v°

Ha sustituido su inciso primero por los siguientes:

"Artículo 1°.- La Corporación de la Vivienda transferirá gratuitamente, dentro del plazo de tres meses, el dominio de una casa habitación de un valor no superior al equivalente a 10.000 unidades reajustables al capitán, a los oficiales, empleados y obreros que hubieren resultado con incapacidad permanente total a consecuencia del accidente ocurrido el día 13 de enero de 1965, en el vapor "María Elizabeth", en el puerto de Antofagasta.

Si los accidentados indicados en el inciso anterior hubieren fallecido en el accidente o encontrándose en la situación prevista en él fallecen antes de la transferencia de la casa habitación, ésta deberá efectuarse a las siguientes personas, que concurrirán exclusivamente y en el orden que se indica:

a) La cónyuge, o el cónyuge inválido, según el caso;

b) Los descendientes que vivían a expensas del accidentado, y

c) Los ascendientes que vivían a expen sas del accidentado.

Los inmuebles así transferidos serán inembargables y no podrán ser enajenados ni gravados sin autorización previa del Consejo de la Corporación de la Vivienda, dentro de los quince años posteriores a su transferencia.".

Su inciso segundo ha pasado a ser cuarto, sin enmiendas.

Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio N° 38, de fecha 30 de junio ppdo.

Acompaño los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro.",

5.-OFICIO DEL SENADO.

"N° 8999.-Santiago, 4 de agosto de 1965.

El Senado ha tenido a bien aprobar la observación formulada por S. E. el Presidente da la República al proyetco de ley que concede amnistía a las personas condenadas o actualmente procesadas por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, y que consiste en agregar el siguiente inciso al artículo 1°:

"Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicará a los actuales procesados, a los que en el futuro lo sean y a los que resulten condenados Como autores, cómplices o encubridores con motivo de los hechos que han dado origen a los procesos que actualmente se siguen ante Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo los números 1-65 y 7-65 contra Raúl Zamora, Hilario Ampuero, Diego Moraga y otros, v por daños por explosión a la Embajada di: los Estados Unidos del Brasil, respectivamente.".

Acompaño los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.-Pelagio Figueroa Toro.".

6.-OFICIO DEL SENADO.

"N° 9.000.-Santiago, 4 de agosto de 1965.

Con motivo de la moción, informes y de-

más antecedentes, que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.-Agrégase como inciso segundo del artículo 37 de la ley N° 10.383, el siguiente:

"Podrán gozar, también, de los beneficios del inciso anterior, los asegurados con 60 años de edad, siempre que tengan 1.040 semanas de imposiciones, a lo menos."

Artículo 2°.-Auméntanse las imposiciones sobre los salarios que deban cotizarse al Servicio de Seguro Social en un 1% la patronal y en un 0,5% la obrera.

Los recursos señalados en el inciso precedente serán destinados al Fondo de Pensiones de dicho Servicio."

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Tomás Reyes Vicuña,- Pelagio Figueroa Toro.".

7.-OFICIO DEL SENADO.

"N° 9.004.- Santiago, 6 de agosto de 1965.

En sesión de fecha 4 del actual, los Honorables Senadores señores Armando Ja-ramillo, en nombre de los Senadores liberales : Enrique Curti, en nombre de los Senadores conservadores; Hugo Miranda, en nombre de los Senadores radicales ; Víctor Contreras, en nombre de los Senadores comunistas; Raúl Ampuero, en nombre de los Senadores socialistas, e Ignacio Palma, en nombre de los Senadores demócrata-cristianos, pidieron al Senado se dirigiera oficio, en sus nombres, a S. E. el Presidente de la H. Cámara de Diputados, solicitándole tenga a bien procurar que esa H. Corporación ponga en tabla y proceda al estudio de; proyecto de ley que modifica la ley N° 10.383, en el sentido de permitir la jubilación de los obreros a los 60 años de edad, siempre que tengan 1.040 semanas de imposiciones, iniciativa .legal que fue aprobada por el Senado y remitida a esa H. Cámara por oficio N° 9.000, de fecha 4 del mes en curso.

Envío a V. E. este oficio en nombre de los expresados señores Senadores.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro.".

8.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.

"N° 2259.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

Esa H. Cámara de Diputados, por oficio N° 420, de 22 de junio último, tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado la petición formulada por la H. parlamentaria, doña María Inés Aguilera Castro, en el sentido de que se construya un nuevo cuartel para el Retén Guacarhue, de la Prefectura de Carabineros de O'Hig-gins,

Al respecto, cúmpleme acompañarle el Informe N° 16602, de 28 del actual que la Dirección General del ramo ha emitido con relación a la materia en referencia, para conocimiento de V. E. y el de la H. Diputada señorita Aguilera Castro.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leigthon Gazmán,".

9.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.

"N° 2258.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

Por oficio N° 364, de 22 de junio último, esa H. Corporación tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado, la petición formulada por el H. parlamentario señor Guido Castilla Hernández, en el sentido de que se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener la instalación de un Retén de Carabineros en la localidad de Los Cristales, comuna de Lon-gaví, provincia de Linares.

Al respecto, cúmpleme acompañarle el Informe N° 16.601, de 28 del actual que la Dirección General del ramo ha emitido con

relación a la materia en referencia, para conocimiento de V. E. y el del H. Diputado señor Castilla Hernández.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) :

Bernardo Leighton Guzmán".

10.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.

"N° 2277.-Santiago, 6 de agosto de 1965.

Por oficio N° 761, de 14 de julio del año en curso, V. E., a petición del H. Diputadodon Mario Dueñas Avaria, tuvo a bien solicitar a esta Secretaría de Estado se adoptaran las medidas necesarias tendientes a obtener la instalación de alumbrado eléctrico en la localidad de Coironal, provincia de Linares.

Al respecto, cúmpleme remitir para su conocimiento y el del H. Parlamentario mencionado, copia del oficio N° 3640, de 29 de julio último, por el que la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas informa sobre el particular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán.".

11.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.

N° 2273.- Santiago, 6 de agosto de 1965.

Por oficio N° 182, de 10 de junio último, V. E. tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado la petición formulada por el H. Diputadodon Mario Dueñas Avaria, en orden a que se instale un Retén de Carabineros en la Población Bae-za, de la ciudad de Linares.

Al respecto, cúmpleme remitir adjunto a la presente comunicación, para conocimiento de V. E. y el del H. parlamentario señor Dueñas, la nota N° 16678, de 29 de julio último, de la Dirección General de Carabineros, que informa ampliamente sobre el particular.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán.".

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3627

12.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.

"N° 2278.-Santiago, 6 de agosto de 1965.

Por oficio N° 532, de 6 de julio del año en curso, V. E., a petición del H. Diputadodon Pedro Stark T., tuvo a bien solicitar a esta Secretaría de Estado se adoptaran las medidas necesarias tendientes a obtener la construcción de un nuevo edificio destinado al funcionamiento de la Oficina de Correos y Telégrafos de Laja.

Al respecto, cúmpleme remitir para su conocimiento y el del H. parlamentario mencionado, el oficio N° 499, de 30 de julio último, por el que la Dirección General de Correos y Telégrafos informa sobre el particular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán.".

13.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR.

"N° 2260.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

Por oficio N° 729, de 14 de julio último, V. E. tuvo a bien dar a conocer a este Ministerio la petición formulada por el H. Diputadodon Manuel Valdés Solar, en el sentido de obtener la instalación de una Tenencia de Carabineros que preste servicios en la Población Hualpencillo, departamento de Talcahuano.

Al respecto, cúmpleme remitir oficio N° 16.677, de 29 de julio recién pasado, de la Dirección General del ramo, para conocimiento de V. E. y el del H. parlamentario señor Valdés Solar.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán.".

14.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.

"N° 1033.-Santiago, 3 de agosto de 1965.

En relación a su oficio N° 15.393, de

fecha 3 de mayo último, que se refiere a algunas observaciones formuladas por el H. Diputado señor Fernando Ochagavía, para que la Corporación de Fomento de la Producción otorgue prórrogas para el pago de "créditos concedidos a los pequeños agricultores de Chiloé", se ha recibido en este Ministerio, el oficio N° 9151 de la Corporación de Fomento de la Producción, de fecha 18 de junio último, que es del tenor siguiente:

"En la Providencia N° 424, del 10 de mayo ppdo., ese Ministerio solicita informe de esta Corporación acerca del oficio N° 15.393, de la Cámara de Diputados, que se refiere a una solicitud hecha en su seno por el Honorable Diputado señor Fernando Ochagavía, para que CORFO adopte las medidas tendientes a otorgar prórrogas para el pago de los créditos que ha concedido a los pequeños agricultores de la Provincia de Chiloé.

"Sobre el particular, se solicitó al Departamento Chiloé una relación acerca de las siguientes materias:

"i) cantidad de solicitudes de prórrogas presentadas al citado Departamento de CORFO;

"ii) oportunidad y conveniencia de adoptar un acuerdo de carácter general sobre la materia;

"iii) si las dificultades que están experimentando los agricultores de esa provincia podrían paliarse con las prórrogas que pueden concederse en virtud de las disposiciones actualmente vigentes.

"Por carta 328, del 26 de mayo de 1965, el Departamento Chiloé ha informado:

"i) que no tiene pendientes de resolución solicitudes de prórrogas de los agricultores de la provincia;

"ii) que, a juicio de ese Departamento, no sería conveniente un acuerdo de carácter general;

"iii) que ese departamento está facultado para conceder prórrogas de hasta un máximo de 180 días, en casos calificados, con abonos de un 25% de la deuda más los intereses pertinentes.

"A las facultades que tienen el Departamento de Chiloé, el Gerente de Finanzas y Control, el Gerente General y el Vicepresidente Ejecutivo suscrito, deben agregarse aquellas de que están investidas las Comisión Permanente de Créditos Agrícolas y el Comité Ejecutivo de CORFO que, en casos calificados y con recomendación expresa del Departamento aludido, podrían acordar mayores facilidades de pago a los deudores.

"En consecuencia, cábenos informar al señor Ministro que, el Departamento de Chiloé tiene las facultades adecuadas para acoger y resolver aquellas peticiones de prórrogas de los agricultores de esa provincia que se estimen justificadas.

"En todo caso, si el H. Diputado señor Fernando Ochagavía está informado de algunas peticiones no resueltas por el referido Departamento, sería conveniente que hiciera llegar a la Gerencia Agrícola las solicitudes respectivas para adoptar la resolución que se estime conveniente."

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz."

15.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.

"N° 1051.-Santiago, 7 de agosto de 1965.

Tengo el agrado de referirme a su oficio N° 311, de 16 de junio del año en curso, en virtud del cual, a petición del H. Diputado, don Hernán Olave Verdugo, se solicita a esta Secretaría de Estado que obtenga de la Corporación de Fomento de la Producción la adopción de determinadas medidas en beneficio de la provincia de Valdivia.

Sobre el particular me es grato manifestar a V. E. lo siguiente:

1.-Instalación de una fábrica de abonos fosfatados con tarifas rebajadas de la Empresa Nacional de Electricidad.

La producción de abonos es a juicio de la Corporación de Fomento de la Produc-

ción, un problema de la mayor importancia para el país, toda vez que en gran medida la producción agraria depende de la disponibilidad adecuada y oportuna de abonos.

Por este motivo el proyecto relativo a la instalación de una fábrica de abonos en Valdivia, que se ha sometido a consideración de dicha Corporación está siendo estudiado con el mayor interés y acuciosidad, a fin de resolver si tal industria resulta conveniente desde el punto de vista nacional. Una vez terminados dichos estudios se podrá adoptar una resolución definitiva sobre la materia.

2.-Construcción de una fábrica de conservas por parte de CAVANCHA.

El Instituto de Fomento Pesquero está preparando un estudio sobre las posibilidades de los recursos pesqueros de la zona, a fin de proceder a la instalación de una fábrica de conservas por parte de la filial de la Corporación de Fomento de la Producción, la Empresa Pesquera CAVANCHA .

Además, es preciso hacer presente que existen algunos proyectos de particulares interesados en la creación de una industria de este tipo que deberán ser considerados previamente.

3.- A) Instalación de una planta de azúcar de remolacha.

Al respecto cabe señalar que se está haciendo un estudio por parte de la Corporación de Fomento de la Producción, con el objeto de determinar si es económicamente factible instalar una planta elaboradora de azúcar de remolacha en Valdivia.

3.- B) Planta purificadora en Pupu-nahue.

La Corporación de Fomento de la Producción ha elaborado estudios completos sobre este particular y la conclusión alcanzada es que los costos son de tal magnitud que colocan al producto fuera de competencia, lo que impide llevar adelante una iniciativa de esta naturaleza.

3.- C) Fábrica de cerveza.

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965

'5629

Sobre el particular nada se puede señalar, ya que la Corporación de Fomento de la Producción no promueve iniciativas de esta naturaleza.

4.-Condonación de préstamos de reconstrucción, inferiores a E° 15.000, que concedió la Corporación de Fomento de la Producción en la provincia de Valdivia, a raíz de los sismos de mayo de 1960, se estima que tal medida sería altamente contraproducente, pues sentaría un precedente peligroso respecto de los préstamos que otorga dicha Corporación, así como otras instituciones del Estado y particulares.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Domirigo Santa Marín Santa Cruz."

16.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.

"N° 1055.-Santiago, 7 de agosto de 1965.

Me refiero a su oficio N° 528, de 6 del actual, en virtud del cual el H. Diputado, clon Luis Papic Ramos, solicitó a esta Secretaría de Estado se adoptaran medidas tendientes a la instalación de servicios de energía eléctrica en determinadas calles de la localidad de Malalhue, del departamento de Valdivia.

Al respecto, me es grato manifestar a V. E. que la Empresa Nacional de Electricidad S. A. (ENDESA), ha solicitado a su filial Sociedad Austral de Electricidad S. A., concesionaria del servicio eléctrico en Malalhue. que proceda a efectuar los estudios pertinentes.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz."

17.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.

"N° 1034.-Santiago, 3 de agosto de 1965.

En respuesta a los oficios del rubro, me es grato manifestar a V. E., que en lo re-

lativo a lo solicitado por el oficio N° 390, en el sentido de que se adopten medidas

tendientes a facilitar la instalación de una fábrica de conservas, o, en su defecto, una fábrica de aceite, en la provincia de Linares, el Departamento de Industrias de la Corporación de Fomento de la Producción ha informado a esta Secretaría de Estado que, en el evento de existir interesados particulares en instalar, en dicha provincia, industrias de la naturaleza señalada, con el financiamiento adecuado, no habría inconveniente en colaborar a su realización, proporcionando el apoyo adecuado.

Con relación a la petición contenida en el oficio N° 329, el Departamento mencionado, expresa haber tomado debida nota respecto del estudio de un plan de desarrollo industria! para la zona de Melipilla.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Domingo Santa María Santa Cruz."

18.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.

"N° 2264.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

En mérito al oficio N° 555, de 6 de julio de 1965, por el cual US., a petición del señor Diputadodon Orlando Millas Correa, solicita se adopten las medidas necesarias tendientes a obtener se pague al personal de obreros contratados las asignaciones por concepto de casa y rancho, en la misma forma que al resto de ¡os funcionarios, cúmpleme informar a US. que la situación legal con respecto a la petición, es la si-guiente :

Asignación de tasa.

La Ley N° 14.603, de 9 de agosto de 1961, estableció diversas asignaciones para el personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Así en su artículo 29 se contempla una asignación de E° 10, mensuales para el personal de Oficiales, Empleados Civiles de Planta, Suboficiales,

Clases y Soldados del Ejército y sus similares en la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile, asignación que será de E° 5 mensuales para los grumetes de la Armada y personal de Conscriptos del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

El artículo 39 de la citada Ley 14.603, estableció una asignación para el personal con cargas de familia que no ocupe casa fiscal, quedando comprendido en este beneficio el personal de Oficiales, Empleados Civiles de Planta, Suboficiales, Clases y Soldados del Ejército y sus similares en la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile.

Posteriormente, la ley N° 16.250, de 21 de abril de 1965, que reajustó los sueldos y salarios para el personal del sector público y privado, modificó el artículo 2° de la Ley N° 14.603, haciendo extensivo sus beneficios al personal de empleados a contrata y obreros del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile y Maestranzas del Ejército, y Astilleros y Maestranzas de la Armada.

De lo expuesto, se desprende que el personal de obreros contratados tiene derecho solamente a percibir la asignación de E° 10 mensuales establecida en el artículo 29 de la Ley N° 14.603, modificada por el artículo 58 de la Ley N° 16.250. Por lo tanto, carecen de derecho para percibir asignación de casa, en atención a que el artículo 3° de la Ley N° 14.603, no incluyó al personal de obreros de la Defensa Nacional.

Asignación de rancho.

El Reglamento Serie D. N° 5, de alimentación en tiempo de paz, establece las normas necesarias para proporcionar una alimentación adecuada al personal de la Institución que se señala en el artículo 2° del D.F.L. N° 129, de 1960. El artículo 4° del citado Reglamento dispone que "la porción diaria a que tiene derecho el personal de acuerdo a las modalidades establecidas en el presente Reglamento, puede pro-

porcionarse confecionada o compensada en dinero".

La Ley N° 16.068, de 2 de enero de 1965, que aprobó el Presupuesto de la Nación para 1965, en su artículo 22° establece: "Autorízase al Presidente de la República para establecer el derecho y fijar el monto de lo que a continuación se indica: "gratificación de aislamiento ; ración diaria compensada en especies o en dinero como hasta la fecha se ha estado efectuando...". En uso de esta potestad reglamentaria, se dictó el Decreto Supremo N° 12, de 14 de enero de 1965, que fijó los valores máximos de la ración mensual compensada en dinero o especies para el presente año.

De acuerdo con lo expuesto, el personal de obreros contratados no tienen derecho a gratificación de rancho, toda vez que el Reglamento Serie D. N° 5, no los incluyó entre el personal que tiene derecho a alimentarse por cuenta fiscal.

Por otra parte, cumplo con hacer presente a US. que en la actualidad se están efectuando los estudios preliminares para modificar las leyes de sueldos en actual vigencia para la defensa Nacional, encontrándose entre las materias en consideración aquellas a que se ha referido el H. Diputado señor Orlando Millas Correa.

Dios guarde a US.- (Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralta."

19.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.

"N° 1459.-Santiago, 6 de agosto de 1965.

Cúmpleme referirme a su oficio N° 890, de 21 de julio de 1965, por el cual se sirve transmitir una petición del H. Diputadodon Fernando Ochagavía Valdés, en orden a que la Dirección de Deportes del Estado adopte las medidas necesarias a fin de que destine elementos para la práctica de los deportes al Consejo local de la ciudad de Castro.

Sobre el particular, me es grato mani-

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3631

festarle que la citada Dirección ha otorgado una ayuda de E° 500 en dinero y E° 500 en útiles de secretaría e implementos deportivos a ese organismo para la práctica y fomento de estas actividades.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Juan de Dios Carmona Peralta."

20.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TIERRAS Y COLONIZACION.

"N° 4910.-Santiago, 4 de agosto de 1965.

En respuesta al Oficio de US. N° 942, de 26 de julio del año en curso, dirigido a este Ministerio a nombre del H. Diputado señor Eduardo Clavel Amión y de los H. señores Diputados del Comité Parlamentario del Partido Demócrata Cristiano, en orden a designar a un funcionario de este Ministerio para que visite, en forma periódica, la localidad de Quillagua, provincia de Antofagasta, me es grato informar a US., que se han dado las instrucciones necesarias a objeto de que se cumpla con lo solicitado.

Dios guarde a US.- (Fdo.) : Hugo Tri-velli F.".

21.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE MINERIA

"N° 650.-Santiago, 9 de agosto de 1965.

En respuesta a su oficio N° 32, de 28 de mayo último, en el que a petición del Honorable Diputadodon Cipriano Pontigo Urvuti?.; se sirve solicitar se adopten las medidas tendientes a obtener que la Compañía Cemento El Melón, reanude los trabajos de la yesera San Enrique, departa-menot de Illapel, provincia de Coquimbo, tengo el agrado de transcribir a V. S. la parte pertinente del oficio N° 2.393, de 4 de agosto en curso, del Servicio de Minas del Estado que dice:

"Consultada Empresas Industriales El Melón S.A., nos ha informado que el yeso

obtenido en la zona del Cajón del Maipo es de mejor calidad y resulta a menor precio puesto Calera, que el proveniente de la yesera de San Enrique, circunstancias que han determinado suspender la explotación de esta yesera por el momento".

Saluda atentamente a U.- (Fdo.) : Eduardo Svmián Gallet."

22.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

"N° 52.801.-Santiago, 4 de agosto de 1965.

En respuesta al oficio N° 809, de 19 de julio último, de esa Honorable Cámara de Diputados en el que V. E. solicita se realice una investigación en la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, a fin de determinar cuál es el criterio aplicable respecto a los reajustes de sueldos con efectos retroactivo de los Jefes de Servicios de esa Ilustre Municipalidad, cumple el Contralor que suscribe con informar a V. E. que, con esta fecha, se ha designado al Inspector de Servicios señor Jorge Kaltwas-ser Passig, para que realice la investigación solicitada.

Los resultados de dicha investigación serán puestos oportunamente en conocimiento de V. E.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cvmma."

23.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

"N° 52.799.-Santiago, 4 de agosto de 1965.

En respuesta al oficio 705, de 9 de julio del año en curso, de esa Honorable Cámara de Diputados en el que se solicita se designe un Inspector de Servicios para que investigue el nombramiento de numerosos funcionarios en el Servicio de Correos y Telégrafos, quienes habrían presentado certificados de estudios ilegales,

3632 CAMARA DE

DIPUTADOS

cumple el Contralor General que suscribe con informar a V. E. que, con esta fecha, se ha designado al Inspector de Servicios señor Constante Felleriberg F., a fin de que se constituya en visita en el Servicio citado y proceda a investigar los hechos enunciados.

Los resultados de la investigación serán puestos en conocimiento de esa Ho-norabel Cámara, oportunamente.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma."

24.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

"N° 52.797.-Santiago, 4 de agosto de 1965.

En respuesta al oficio N° 927, de 20 de julio del año en curso, de esa Honorable Cámara, remitido a petición del Honorable señor Diputadodon Oscar Naranjo Arias, quien solicita se designe un Inspector de Servicios para que investigue irregularidades que en su concepto se habrían producido en la Ilustre Municipalidad de Romeral, cumple el Contralor General que suscribe con informar a V. E. que tan pronto la disponibilidad de Inspectores de Servicios lo permita, se designará a uno de ellos para que realice la investigación solicitada.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma."

25.-OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

"N° 53.414.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

Materia.-Si procede presentar la renuncia al cargo de Alcalde, fundada en el hecho de que éste deba viajar al extranjero por tiempo indeterminado, y qué causales pueden invocarse para renunciar a dicho cargo.

Antecedentes.-La Honorable Cámara de Diputados solicita que se le informe sobre la materia que arriba se indica.

Consideraciones.-El artículo 91, inciso 5°, de la ley N° 11.860, sobre Organiza, ción y Atribuciones de las Municipalidades, dispone que "las renuncias de los alcaldes serán aceptadas o rechazadas por a misma autoridad que los designó".

Del precepto transcrito, se infiere que el Alcalde puede presentar la renuncia de su cargo.

En todo caso, para que ella surta efectos, deberá pronunciarse la Corporación Municipal o el Presidente de la República, en su caso, por cuanto estas autoridades son soberanas para aceptar o rechazar la renuncia.

Como la ley no ha señalado cuáles son las causales de renuncia al cargo de Alcalde, debe concluirse que puede invocarse cualquiera.

Sin perjuicio de lo expresado anteriormente, debe tenerse presente que esta Contraloría Gneral ha resuelto en forma reiterada que las renuncias de los alcaldes fundadas en pactos políticos que fijan la duración de su mandato, adolecen de un vicio de ilegitimidad que afecta a su eficacia jurídica.

Conclusión.-Los alcaldes pueden presentar la renuncia a sus cargos fundada en el hecho de tener que viajar al extranjero por tiempo indefinido, o en cualquiera otra causa. Sin embargo, no puede invocarse como causal el cumplimiento de pactos políticos.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Enrique Silva Cimma."

26.-OFICIO DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR

Honorable Cámara:

La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley, de origen en una moción del señor Valente, que consulta fondos para financiar las actividades deportivas y al Cuerpo de Bomberos del departamento de Arica.

El Consejo Local de Deportes y el Cuerpo de Bomberos de Arica desarrollan, ca-

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3633

da uno dentro de su esfera de acción, una abnegada e importante labor de bien público que se ve seriamente limitada, con los consiguientes perjuicios para la comunidad, por la falta de recursos económicos suficientes y de entradas anuales de carácter estable, a pesar de la efectiva ayuda que siempre les ha prestado la Junta de Adelanto de Arica.

El autor del proyecto considera indispensable buscar una fuente propia y permanente de financiamiento para dichas actividades, especialmente para el desarrollo del deporte aficionado no afiliado, que cuenta con muchos adeptos entre la juventud y sectores populares del departamento de Arica, y para ello propone gravar en veinte centesimos de escudo la entrada al hipódromo y casino .que funcionan todo el año en dicha ciudad.

La necesidad de abordar una solución definitiva al problema expuesto y la circunstancia de constituir tanto el hipódromo corno el casino lugares de esparcimiento y juego destinado a un público que cuenta con relativas disponibilidades económicas, como, asimismo, el hecho de que el recargo indicado es de un monto moderado -lo que en ningún caso puede hacer presumir una menor concurrencia de público-, ha servido de fundamento a la Comisión para considerar conveniente y justo tanto los objetivos perseguidos como el financiamiento propuesto en el proyecto en informe.

De acuerdo con los antecedentes estadísticos consignados en la parte expositiva de la moción, el rendimiento anual del recargo establecido en el artículo 1°, sería aproximadamente el siguiente:

Ingreso promedio de noventa mil personas por año al casino (250 dianas) ... E°. 18.000

Ingreso promedio de noventa y seis mil personas, al año, al Hipódromo (2.000 asistentes por cada reu-

nión dominical) 19.200

Rendimiento promedio anual E. 37.200

Por las razones expuestas, la Comisión de Gobierno interior acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación de la presente iniciativa legal, concebida en los siguientes términos:

Proyecto de ley

"Artículo 1°-Recárganse en veinte centesimos de escudo (E° 0,20) las entradas ai Hipódromo y al Casino de la ciudad de Arica.

Artículo 2°-Los ingresos que se produzcan por el recargo señalado en el artículo anterior deberán ser invertidos en el Departamento de Arica, en la siguiente proporción:

Un 75% en el desarrollo de las actividades deportivas, y

Un 25% para subvencionar al Cuerpo de Bomberos.

Artículo 3°-El producto de estos recargos será depositado en la Tesorería Comunal de Arica en una cuenta especial contra la cual sólo podrán girar el Presidentedel Consejo Local de Deportes y el Superintendente de Bomberos de Arica, de acuerdo con la proporción señalada en el artículo 2°. Los cheques serán firmados también por el Tesorero Comunal.

Artículo 4°-El Consejo Local de Deportes y la Superintendencia del Cuerpo de Bomberos de Arica deberán rendir cuenta documentada, anualmente, a la Contrataría General de la República de la inversión de los fondos a que se refiere la presente ley.".

Sala de la Comisión, a 29 de julio de 1965.

Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca Valencia (Presidente), Carvajal, De la Fuente, Fuentes, Palestro, Rosales, Santibáñez y Téllez.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Carvajal.

(Fdo.) : Jaime de Larraechea Secretario."

27.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto, de origen en una moción del señor Valente, informado ya por la Comisión de Gobierno Interior, que grava las entradas al Hipódromo y al Casino de Arica, con el objeto de financiar las actividades deportivas y al Cuerpo de Bomberos de ese departamento.

Tal como lo consigna detalladamente el informe de la Comisión respectiva, el proyecto tiene por objeto recargar con la suma de veinte centesimos de escudo las entradas, tanto del Hipódromo como del Casino de Arica, con el objeto de allegar fondos para favorecer las actividades deportivas y al Cuerpo de Bomberos del departamento de Arica. Sobre la base de los antecedentes allí expuestos, se estima la entrada anual por ambos conceptos en unos 37.200 escudos, que se aportarían en un 75% para el deporte y en un 25% para las actividades bomberiles, o sea, E° 27.900 en el primer caso y E° 9.300 en el segundo. Según informaciones proporcionadas en el curso del debate, el valor de la entrada en los dos locales mencionados es de un escudo, de modo que no resulta excesivo el recargo propuesto, dado que se trata de lugares de esparcimiento a los cuales concurre un público dispuesto a gastar cantidades bastante mayores.

La Comisión que ahora informa compartió los fundamentos del proyecto y lo aceptó en general. Sin embargo, propone algunas enmiendas que no alteran su fondos, destinadas principalmente a perfeccionar el mecanismo de su aplicación.

En el artículo 2°, el texto se refiere a "las actividades deportivas" en general. Con ánimo de evitar confusiones en la futura interpretación, se sugiere especificar que él favorece al deporte aficionado, sea afiliado o no a las asociaciones o federaciones respectivas.

En el artículo 3° hay un error de concepto : quien gira en una cuenta de la Tesorería Comunal no puede ser otro que el Tesorero Comunal respectivo. El lo hará en favor del Consejo Local de Deportes y del Cuerpo de Bomberos para cumplir los fines de la ley en proyecto. Se propone, igualmente, mencionar a dichas instituciones y no a sus dirigentes máximos, para permitir que el giro se haga a quien las represente para estos efectos, de acuerdo con su organización interna.

Concordante con la enmienda mencionada, se propone en el artículo 4° mencionar en general al Cuerpo de Bomberos y no específicamente a su Superintendente, con el objeto de respetar cualquiera modalidad de su estatuto.

En el artículo 3° se acordó agregar un inciso segundo nuevo destinado a que el Consejo Local de Deportes formule planes anuales de inversión de los dineros que reciba, con el fin de propender a una mejor inversión de ellos, especialmente en cuanto permita dar cierta importancia a obras de carácter permanente, siempre que sea ello posible, y a aplicar criterios técnicos en la distribución de los gastos respectivos mediante la aprobación de la Dirección de Deportes del Estado.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto anteriormente individualizado, con las siguientes enmiendas:

Artículo 2°

Reemplazar las palabras: "las actividades deportivas" por las siguientes: "el deporte de aficionados, sean o no afiliados".

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3635

Artículo 3°

Reemplazar las palabras: "sólo podrán girar el Presidentedel Consejo Local de Deportes y el Superintendente de Bomberos de Arica" por la siguiente: "sólo se podrá girar para cumplir con los fines de la presente ley en favor del Consejo Local de Deportes y del Cuerpo de Bomberos de Arica".

Suprimir la frase final: "Los cheques serán firmados también por el Tesorero Comunal".

Agregar el siguiente inciso:

"El Consejo Local de Deportes presentará anualmente un programa de trabajos y un presupuesto de la inversión de los fondos consultados en la presente ley a la Dirección de Deportes del Estado, la que los aprobará y fiscalizará su ejecución."

Artículo 49

Reemplazar las palabras: "La Superintendencia del" por la siguiente: "el".

Sala de la Comisión, a 10 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 5 de agosto de 1965, con asistencia de los señores Lavandera (Presidente), Cademártori, Iru-reta, Maira, Muga, Penna, Rioseco, Silva Ulloa, Sota, Valente y Videla.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Valente.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario."

28.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto, de origen en una moción de los señores García, Millas, Araya, Melo, Pontigo, señora Campusano y señor Valente, que exime del pago de impuestos y derechos a las escrituras por las que las instituciones fiscales, semifiscales, muni-

cipales o de administración autónoma otorgan títulos gratuitos de dominio de inmuebles.

La iniciativa tiene por objeto dar la facilidad expresada a las personas que son favorecidas con el otorgamiento de títulos gratuitos de dominio, en atención a que en la generalidad de las ocasiones se trata de gente de escasos recursos que, muchas veces, se ve en serias dificultades para hacer uso del beneficio conferido por carecer del dinero suficiente para realizar las inscripciones y pagar las escrituras correspondientes.

Se comprende que las diversas instituciones estatales que tienen según sus respectivas leyes orgánicas, en orden a otorgar títulos gratuitos de dominio, favorecen con ellos a personas modestas tales como colonos, mejoreros o parceleros cuyo único bien de fortuna pasa a ser constituido por el que reciben en ese acto, aparece como contrasentido exigirles pagos que para ellos resultan cuantiosos y que hacen ilusorio el beneficio correspondiente, hasta el extremo de no poder ser aprovechado por quienes muchas veces lo han esperado largo tiempo.

En ocasiones, también, la falta o demora de las escrituras en forma da lugar a enojosos problemas judiciales de propiedad, tenencia o posesión de predios, de los cuales puede derivar, inclusive, verdaderos despojos para quienes han habitado en ellos y los han cultivado durante largo tiempo, teniéndolos como propios.

La Comisión apreció el claro contenido humano del proyecto y le prestó su aprobación sin modificaciones. Acordó, en consecuencia, recomendar a la Honorable Cámara su aceptación en conformidad al tenor siguiente:

Proyecto de ley

"Artículo único.-A las escrituras en que se otorgan títulos gratuitos de dominio de inmuebles urbanos o rurales por cualesquiera institución fiscal, semifiscal,

municipal o de administración autónoma, en conformidad a cualquier ley actualmente vigente, estarán exentas del pago de los impuestos contemplados en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado y de los establecidos en cualquiera otra disposición legal, así como también de todos los derechos notariales y de los que corresponden al Conservador de Bienes Raíces por inscripciones y anotaciones".

Sala de la Comisión, a 5 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 27 de julio próximo pasado, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cade-mátori, Cerda, Irureta, Lazo, doña Carmen, Maira, Rioseco y Valente.

Fue designado Diputado informante la Honorable señora Lazo, doña Carmen.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario."

29.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto, de origen en una moción del señor Valenzuela, don Ricardo, que libera de derechos la internación de diversos materiales de enseñanza para la Escuela Normal Santa Teresa, de Santiago

Se trata de una caja de objetos plásticos para la enseñanza de la geometría, un mapa planisférico, colección de estilos arquitectónicos y algunos test, y otra que contiene un sistema métrico, gabinete de química y de física y otros instrumentos y material docente, que han sido donados a la institución mencionada para el ejercicio de sus actividades.

Los artículos enunciados corresponden a aquellos a los cuales la Comisión ha tenido por norma acordar las franquicias ya expresadas, en razón de que significan an aporte a la cultura nacional y tienen

por objeto específico facilitar las tareas de los establecimeintos que imparten enseñanza.

La Comisión acordó, pues, recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, concebido en los mismos términos originales, que son los siguientes

Proyecto de ley:

"Articulo único.-Libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto supremo N° 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por las aduanas el siguiente material de enseñanza donado a la Escuela Normal Santa Teresa, de Santiago:

1 caja C.M. 933 tamaño 130x105x30 cm. que contiene una colección de unidades didácticas geometría en plástico, mana planisferio eléctrico, colección tres estilos arquitectónicos, estuche antropométrico escolar, Terman-Merril completo; test de dominios; test de apercepción, diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, test de apercepción temática (TAT) ; test de Szondi, libro.

Una caja C.M. tamaño 125x90x70, que contiene un compendio métrico decimal, caja de química analítica N° 1, gabinete de física "Cultura II (Magnetismo y Electricidad), balanza hidrostática completa, silbato de Galton, circunferencia."

Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 5 de agosto de 1965, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cademártori, Irureta, Maira, Puga, Penna, Rioseco, Silva Ulloa, Sota, Valente y Videla.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Sota.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario."

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3637

30.-INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA

Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, de origen •en una moción de los señores Gallegui-llos Vera y Morales, don Carlos, y otra de los señores Hurtado Pereira y Lorca, que otorga recursos al Club de Abogados de Chile para financiar la adquisición de su sede social ubicada en esta ciudad, calle Huérfanos N° 1147, oficinas 1030 y 1031.

Concurrieron a la Comisión con el objeto de proporcionar los antecedentes necesarios el Presidente de la institución y su Secretario, abogados señores Alvaro Larraín y Carlos Cepeda, respectivamente.

El Club de Abogados de Chile es una corporación de derecho privado constituido por escritura pública de 27 de julio de 1961, ante el Notario don Roberto Amagada, y su personalidad jurídica emana del Decreto Supremo N° 5.138, de 5 de diciembre de 1961, del Ministerio de Justicia.

Las finalidades principales de esta institución son: el fomento y práctica de las relaciones sociales, la confraternidad y el conocimiento recíprocos como un medio eficaz y positivo de mantener el gremio de abogados al nivel social y representativo que le corresponde por su notoria influencia e ingelencia en la vida nacional, y, además, proporcionar a sus socios reposo y distracción de sus labores profesionales; establecer el Hogar o Sede Social de los Abogados de Chile; proporcionar a sus socios los informes, consultas, recreaciones y comodidades e impulsar y satisfacer los anhelos artísticos, deportivos y culturales de los mismos; crear una biblioteca especializada de carácter jurídico, y coordinar su acción con las de instituciones similares del país o del extranjero, a fin de procurar y obtener la

reciprocidad social y profesional. Se deja expresamente establecido que el Club de Abogados de Chile no reconocerá ni permitirá ninguna intervención partidista o de secta.

Con el objeto de establecer su sede social esta institución resolvió adquirir de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas las oficinas ubicadas en calle Huérfanos 1147, N°s. 1030 y 1031, de Santiago. A este efecto, por decretos N°s. 709 y 196, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de fechas 27 de diciembre de 1962 y 30 de abril de 1963, se faculta a la Caja de Previsión referida para vender en forma directa las mencionadas oficinas en el precio de E° 66.949 y E° 5.869, pagaderos con 15% al contado y el saldo reajustable en 10 cuotas anuales, en el primer caso, y en 5 cuotas anuales en el segundo, con más el interés del 5% anual y el 12% también anual, en caso de mora, todo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49 del D.F.L. N° 39, de 1959. El club formalizó por escritura de 14 de febrero de 1963, ante el Notario don Pedro Cuevas, la adquisición de la oficina N° 1.031 enterando el 15% de su precio de E° 66,949; y, respecto del segundo inmueble se enteró también el 15% al contado y la escritura respectiva se firmará en fecha próxima.

Los recursos que se consultan provienen de aumentar en un 400% el monto de las actuales patentes profesionales que pagan los abogados del país, las cuales con motivo de la desvalorización monetaria resultan evidentemente exiguas y fluctúan entre E° 0,30 y E° 1,35 semestrales según sirvan para ejercer la procesión ante los Juzgados de Letras de Menor Cuantía o ante a Corte Suprema. De acuerdo con los antecedentes proporcionados ejercen su profesión y pagan patente alrededor de 3.000 profesionales en el país y el aumento importará la suma de E° 3,60 aproximadamente; si se tiene presente que la mayoría de los abogados pagan la patente para ejercer ante los Juzgados de Letras de Mayor Cuantía y Corte de Apelaciones y sólo la excepción para ante la Corte Suprema. En consecuencia, se calcula que este aumento producirá aproximadamente la suma de E° 10.800 anuales, cantidad que es suficiente para el servicio de la deuda contraída.

Vuestra Comisión, teniendo presente que el Club de Abogados de Chile carece de otros ingresos que no sean las cuotas de sus asociados y que no tiene fines de lucro, ha estimado conveniente el otorgamiento de estos recursos que no gravan al Estado ni tienen repercusión alguna en la administración de justicia ni en el público en general.

Por las razones expuestas y las que, en su oportunidad os dará a conocer el señor Diputado informante, vuestra Comisión os propone la aprobación del siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1°-Auméntase en un 400% el monto de las actuales patentes profesionales que pagan los abogados del país.

Artículo 2°-El producto que resulte de la aplicación de la presente ley será depositado en una cuenta especial que, con este objeto, abrirá la Tesorería General de la República, la que girará en el mes de noviembre de cada año el producto obtenido por aplicación del artículo 1°, en favor del Club de Abogados de Chile.

Artículo 3°-El Club de Abogados de Chile destinará los fondos proporcionados en virtud de la presente ley exclusivamente al pago de la deuda contraída con la Caja Nacional de Empleados Pá-blicos y Periodistas por compra de las oficinas N°s 1030 y 1031 del edificio de calle Huérfanos N° 1147, de Santiago, y hasta su total cancelación."

Sala de la Comisión, en jueves 4 de julio de 1963.

Acordada en sesión 71°, de 3 de julio

de 1963, con asistencia de los señores Ga-leguillos Vera (Presidente), González Maertens, Millas, Morales, don Carlos y Valenzuela.

Se designó Diputado informante al señor Morales, don Carlos.

(Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario."

31.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto de origen en dos mociones, una de los señores Galloguillos, don Florencio, y Morales, don Carlos, y otra de los señores Hurtado Pereira y Lorca, don Alfredo, informadas conjuntamente por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que otorgan recursos al Club de Abogados de Chile para financiar la adquisición de su sede social, situada en esta ciudad, calle Huérfanos 1147.

La Comisión escuchó a los señores Daniel Ramírez, Presidente en ejercicio; Juan Papic, director, e Ignacio Garcés, tesorero, respectivamente, de la institución, quienes explicaron el alcance del proyecto, dieron las informaciones necesarias para su cabal comprensión y fundamentaron algunas enmiendas que la Comisión tuvo a bien acoger.

Como se explica detalladamente en el informe de la Comisión técnica, la iniciativa legal tiene por objeto elevar en un 400 % el valor de las patentes de los abogados, con el objeto de allegar fondos con los cuales el Club de Abogados pueda pagar la adquisición de su sede social, constituida por las oficinas 1030 y 1031 del edificio de Huérfanos 1147 de la ciudad de Santiago, las que adquirió, por compra a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, pagaderas con un 15% al contado y cinco y diez cuotas

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3639

anuales por el saldo, en uno y otro caso.

Según antecedentes proporcionados por el Club ya mencionado, el servicio de la deuda alcanza actualmente a E° 1.094 y E° 13.665 por ambas oficinas. Además, con posterioridad a la aprobación del proyecto por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el Club adquirió de la misma Caja las oficinas 1103, 1126, 1127, 1128, 1139, 1130, 1131 y 1132, todas en el undécimo piso del mismo edificio, que fueron consideradas indispensables para otorgar a los socios las comodidades que la importancia de la institución social hace necesarias. Todas ellas deberán ser sometidas a procesos de remodelación y adaptación en conformidad a trabajos dirigidos por arquitectos e ingenieros especializados, lo que implicará la inversión de una cantidad no inferior a unos E° 50.000, que el Club no tiene posibilidad alguna de financiar con sus propios medios.

En atención a las circunstancias expuestas, el Club solicitó de la Comisión las enmiendas destinadas a poner el proyecto acorde con las actuales circunstancias. Ellas consisten, en esencia, en dividir el pago del aporte en dos semestralidades, en la misma forma en que se produce el ingreso por concepto de las patentes y en añadir en la enumeración las nuevas oficinas adquiridas, como también en permitir que los fondos resultantes del recargo puedan invertirse igualmente en los trabajos que sea necesario realizar para la adaptación de las oficinas y su alhaja-miento. La patente mínima de abogado tiene hoy día un valor de unos E° 6 semestrales y subiría a E° 24. El rendimiento total del proyecto puede calcularse en unos E° 90.000 al año, que servirán tanto para pagar los dividendos del préstamo como los arreglos a que se ha hecho referencia.

Finalmente, y por tratarse de una institución con fines altamente sociales y

no de lucro se aceptó también una proposición tendiente a liberar a la institución ya mencionada de los impuestos fiscales y municipales que afectan a dicha propiedad.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, con las siguientes modificaciones:

Artículo 2°

Reemplazar las palabras "en el mes de noviembre" por las palabras "en los meses de mayo y noviembre".

Artículo 3?

Eliminar la Dalabra "exclusivamente", luego de la cifra "1031" y agregar las siguientes: "1103, 1126, 1127, 1128, 1129, 1130, 1131 y 1132", y reemplazando por una coma (,) el punto final (.), agregar las palabras "y a los trabajos que sea necesario realizar en ellas y al alhajamiento y demás finalidades del Club".

Artículo nuevo

"Artículo....-Quedan exentos del pa-pago de toda clase de impuestos fiscales y municipales las propiedades que le pertenezcan y ocupe como sede permanente de sus actividades el Club de Abogados de Chile".

Sala de la Comisión, a 5 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 27 de julio próximo pasado, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cade-mártori, Cerda, Irureta, Lazo, doña Carmen, Maira, Rioseco y Valente.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Irureta.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario."

32.-INFORME DE LA COMISION DE VIAS Y OBRAS PUBLICAS

"Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Obras Públicas pasa a informaros un proyecto de ley, emitido por el Honorable Senado, que autoriza al Presidente de la República para encasillar en las Plantas de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios dependientes a las personas que indica.

Vuestra Comisión contó con la valiosa colaboración del Director de Obras Sanitarias, señor Enrique Munizaga Díaz, quien proporcionó completos antecedentes sobre el encasillamiento del personal en las diferentes Plantas de la Dirección General de Obras Públicas.

Fundamentando el encasillamiento de los funcionarios a contrata o a honorarios del Ministerio de Obras Públicas, se expresa en el mensaje que "con anterioridad a la vigencia de la ley N° 15.840, de 9 de noviembre de 1964, existían entre el personal del Ministerio de Obras Públicas alrededor de 170 personas pagadas a honorarios que realizaban labores en jornadas completas y con horario de asistencia controlado, en la misma forma que los funcionarios de Planta o a Contrata. Algunos de estos funcionarios han prestado sus servicios por espacio de más de 9 ó 10 años.

"Al fijarse las Plantas del citado Ministerio se contemplaron los cargos correspondientes, con el propósito de que dicho personal fuera designado en las Plantas Permanentes de la Dirección General de Obras Públicas.

"Sin embargo, al tratar de materializar estas designaciones relativas a un personal necesario para el cumplimiento de las obligaciones del Servicio a que pertenecen, se ha observado que un gran número de ellos no cumple o no están en condiciones de cumplir con las exigencias establecidas en la ley N° 15.840 o en el Estatuto Administrativo, en su caso."

A los profesionales para ser encasillados en la Planta Profesional les basta el hecho de estar inscritos en el Colegio Profesional respectivo, aun cuando no tengan título, pues conforme a leyes vigentes, en algunos Colegios Profesionales se han podido inscribir personas que carecían de título, pero que reunían determinadas condiciones precisamente señaladas en ellos. En este proyecto se mantiene la situación consagrada en la ley N° 15.840, de 9 de noviembre de 1964, que reestructuró el Ministerio de Obras Públicas. En igual forma se procede con respecto a las personas que deberán ser encasilladas en la Planta de Oficiales Administrativos; es decir, sin que cumplan el requisito de haber rendido el IV Año de Humanidades, conforme también se estableció en ya citada ley N° 15.840.

Por el artículo 2° del proyecto se modifica el artículo 77 del D.F.L. N° 338, de 1960, en el sentido que tendrán derecho a gozar de la asignación especial, que no podrá ser superior al 25% del sueldo vital mensual del departamento de Santiago, todos los funcionarios operadores y perforadores de sistemas mecanizados de contabilidad o estadística y no sólo los "administrativos", como señala el artículo 77 del D.F.L. 338, que se modifica.

Cabe destacar que este personal disfruta actualmente de la mencionada asignación, pero la Contraloría de la República ha reparado su pago y aún exigido su reintegro. A salvar esta situación obedece la disposición establecida en el inciso segundo del artículo 2° que se analiza.

Por el artículo 3° del proyecto de ley se corrige una omisión en que se incurrió al dictarse la ley N° 16.250, de 21 de abril de 1965, que concedió un reajuste de sueldos al sector público. El inciso final del artículo 12 estableció que "el personal del Servicio Nacional de Salud proveniente de la ex Caja de Seguro Obligatorio, será reajustado en el total de su renta mensual, al 31 de diciembre de 1964,

SESION 31° EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3641

incluido en ella lo que se paga por planilla suplementaria". El personal del Instituto Bacteriológico de Chile que se encontraba en similar situación fue involuntariamente omitido. La modificación reparará esa omisión, incluyendo al personal del Instituto Bacteriológico en el referido beneficio.

El artículo 4°aclara el destino de subvenciones incluidas en la Ley de Presupuesto vigente para instituciones de Villa Prat y Cauquenes, que no gozan de personalidad jurídica, razón que les ha impedido recibirlas. La modificación propuesta a las glosas de la Ley de Presupuesto consiste en señalar que estas sub-. venciones serán entregadas a las municipalidades de Villa Prat y Cauquenes, para el financiamiento de las actividades que desarrollan el Club Deportivo Esmeralda, de Villa Prat y para Colonia Escolar de Cauquenes.

Vuestra Comisión prestó también su aprobación a dos indicaciones formuladas por el Vicepresidente de la República.

Por la primera de ellas, que pasó a ser el artículo 5° del proyecto, se autoriza a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y al Instituto de Seguros del Estado para pagar horas extraordinarias a su personal, en las condiciones que se indican en el precepto.

En el seno de vuestra Comisión, el Vicepresidente del Instituto de Seguros del Estado y el Fiscal proporcionaron amplia información sobre los sueldos que gozan el personal que labora en dicha institución, como también, sobre la situación que los afecta al no estar comprendidos en las disposiciones del artículo 4°transitorio de la ley N°15.386 que permite a las Instituciones de Previsión Social para que, con autorización del Presidente, puedan pagar horas extraordinarias a su personal.

La proposición del Ejecutivo fue complementada con una indicación del señor Presidente de esta Comisión, que tiende

a evitar que los decretos puedan ser observados por la Contraloría por no cumplirse integralmente las modalidades establecidas en el Párrafo 9° del Título I del Estatuto Administrativo.

Finalmente, como artículo 6° aprobó vuestra Comisión de Vías y Obras Públicas, un aporte extraordinario para la Comisión Pro-Monumento al ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda. La personalidad del gran estadista hace inoficioso, en un proyecto como este, referirse a su obra y a su significación en el desenvolvimiento de nuestra nacionalidad.

Por las razones brevemente expuestas, vuestra Comisión os solicita que, también, le prestéis vuestra aprobación, redactado en los términos siguientes:

Proyecto de ley

'¡Artículo 1°El Presidente de la República encasillará en las Plantas de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios dependientes a las personas que al 9 de noviembre de 1964 tenían contratos a honorarios pendientes o prestaban servicios a honorarios al Ministerio de Obras Públicas, y que, a dicha fecha, hubieren cumplido contratos de esa misma especie cuyos plazos, en conjunto, excedieren de un (1) año, siempre que sus labores hubieren sido realizadas en jornadas completas y con horario de asistencia controlado.

El encasillamiento lo hará en los grados y en las Plantas que determine de acuerdo con las necesidades del Servicio y las labores que esas personas desempeñan, debiendo éstas cumplir los requisitos establecidos en la ley N°15.840, o en el Estatuto Administrativo en su caso. Sin embargo, deberán ser encasilladas en las Plantas Profesionales las personas que se desempeñan como tales y que estén inscritas en los respectivos Colegios Profesionales, aunque no estén en posesión

3642

CAARA DE DIPUTADOS

del título correspondiente y podrán ser encasilladas en las Plantas de Oficiales Administrativos las personas que desempeñen labores de esta especie, aunque no reúnan los requisitos del D.F.L. N° 338, de 1960, siempre que estas últimas acrediten tres años de labores a honorarios, en conjunto, al 29 de abril de 1965.

El encasillamiento de este personal deberá efectuarse dentro del plazo de 60 días, a contar de la publicación de la presente ley.

Artículo 2°-Suprímese en el artículo 77 del D.F.L. N°338, de 1960, sobre Estatuto Administrativo, la palabra "administrativos".

Valídanse las - asignaciones que se hubieren pagado en conformidad al artículo 77 del D.F.L. N°338, de 1960, a los funcionarios operadores y perforadores de sistemas mecanizados de contabilidad o estadística, qe no tuvieren la calidad de administrativos.

Artículo 3°Modifícase el inciso cuarto del artículo 11 de la ley N°16.250, suprimiendo la coma (,) que sigue a continuación de las palabras "ex Caja de Seguro Obligatorio" y agregando estas otras: "y del Instituto Bacteriológico de Chile.".

Artículo 4°Reemplázase la leyenda de la glosa del N°1) del ítem 12/01/125 del Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas, de la ley N°16.068, de 2 de enero de 1965, en la parte que dice: "E°10.000 como aporte al Club Deportivo Esmeralda, de Villa Prat; E°10.000 como aporte a la Colonia Escolar de Cauque-nes", por la siguiente: "E°10.000 como aporte a la Municipalidad de Valdivia de Lontué para sede social del Club Deportivo Esmeralda, de Villa Parat; E°10.000 como aporte a la Municipalidad de Cau-quenes para la Colonia Escolar de esa comuna"."

Artículo 5°Autorízase a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y al Instituto de Seguros del Estado para pagar horas extraordinarias a su personal, previo decreto del Presidente de la Repúbli-

ca que en el caso de la primera de estas instituciones, deberá llevar, además de la firma del Ministro del ramo, la del Ministro de Hacienda.

La autorización que se concede por este artículo durará un año, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, y no queda afecta a ninguna de las prescripciones establecidas en el D.F.L. N°338 de 6 de abril de 1960.

Artículo 6°Autorízase al Presidente de la República para destinar a la Comisión Pro-Monumento al ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda, en Santiago, E°100.000.

El mayor gasto que signifique esta su-vencicn se financiará con los mayores ingresos que se produzcan en la cuenta B-l-c) del Presupuesto de Ingresos vigente.".

Sala de la Comisión, a 4 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de 3 de agosto, con asistencia de ios señores Martín (Presidente), Fuentealba, Mosquera, Papic, Rosselot y Sbarbaro.

Diputado informante se designó al Honorable señor Rosselot, don Fernando.

(Fdo.) : Carlos Andrade Geywitz, Secretario."

33.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA.

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto, remitido por el Honorable Senado, y con informe de la Comisión de Vías y Obras Públicas, que autoriza al Presidente de la República para encasillar en las plantas de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios Dependientes a las personas que indica.

La Comisión escuchó al señor Presidente de la Asociación de Empleados del Instituto de Seguros del Estado, don Marcial de la Cerda, quien fundamentó

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965

3643

una disposición del proyecto que favorece a dicho personal.

El objetivo principal de la iniciativa es permitir la incorporación en la planta del Ministerio de Obras Públicas de diversos funcionarios que realizan desde hace varios años funciones a jornada completa y con asistencia controlada, de igual manera que los funcionarios de planta, pero con remuneración a honorarios. La ley N° 15.840, orgánica de dicho Ministerio, había procurado reparar dicha situación ; pero ocurrió que algunos de ellos no tenían requisitos para ser designados y el Ejecutivo estimó de justicia proponer una ley especial que así lo autorizara. Este criterio fue compartido por el Honorable Senado y por la Comisión correspondiente de esta Honorable Cámara y también, ahora, por la Comisión de Hacienda que informa. El dictamen de la Comisión técnica analiza en forma amplia la situación legal y de hecho y abunda en los fundamentos del asunto.

En el curso de la tramitación constitucional del proyecto se han agregado disposiciones, tanto a iniciativa del Ejecutivo como parlamentaria, tendientes a resolver diversas situaciones de tipo administrativo u omisiones con leyes recién dictadas, todas las cuales se analizan también en el informe de la Comisión de Vías y Obras Públicas y la Comisión de Hacienda las aceptó en su totalidad, prestando su aprobación al proyecto, tanto en general como en particular a todas ellas.

Sin embargo, acordó proponer modificaciones consistentes en agregar dos preceptos nuevos.

El primero de ellos, contempla un nuevo plazo de ciento ochenta días para que se inscriban en el Colegio de Constructores Civiles aquellos profesionales que no lo hicieron en la oportunidad legal correspondiente. Cabe destacar que no se exime a los futuros inscritos de dos términos reglamentados por la ley N° 14.839,

sino que, solamente, se otorga un nuevo plazo para la inscripción.

El segundo, mediante una modalidad especial permitirá la electrificación de la comuna de Monte Patria y la radicación de los pequeños propietarios, inqúilinos, medieros, arrendatarios y obreros agrícolas afectados por las obras del embalse de La Paloma.

Sucede que con motivo de la construcción del embalse mencionado, en el departamento de Ovalle, fue necesario expropiar un gran número de predios, cuyas indemnizaciones se encuentran pagadas ya por el Fisco, incluyendo un reajuste acordado en ley especial. Sin embargo, como las obras no han llegado a su término, los propietarios respectivos no han necesitado hacer entrega material de los terrenos y el Fisco tampoco ha necesitado exigirlos, de modo que en el hecho ha continuado la explotación agrícola por cuenta de los antiguos dueños, a pesar de que con la indemnización recibida han podido adquirir bienes de un valor equivalente a aquél del cual se les va a privar. La disposición que ahora se propone contempla el cobro de un arrendamiento por esos terrenos, en caso de que su valor de expropiación definitivo sea superior a 50.000 escudos y la destinación de los fondos resultantes a los objetivos de progreso rural indicados más arriba, en los porcentajes y forma que contempla el precepto.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó proponer a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, con las siguientes modificaciones:

Artículos nuevos.

Agregar los siguientes:

"Artículo...-Concédese un nuevo plazo de 180 días para que los profesionales que no lo hicieron, se inscriban en el Colegio de Constructores Civiles en los términos reglamentados por la Ley N° 14839".

"Artículo...- Agréganse los siguientes incisos al artículo único de la ley 15.182 modificada por la ley 15.200:

Sin embargo, los propietarios agrícolas expropiados por un valor superior a E° 50.000.- incluyendo el reajuste del 20% otorgado por la ley 15.182 deberán pagar una renta de arrendamiento anual del 10% del valor de la expropiación que se reajustará en el mes de mayo de cada año en un porcentaje igual al valor que experimente el alza del costo de la vida indicada por la Dirección de Estadística y Censo.

Las rentas de arrendamiento ingresarán en una cuenta especial que abrirá para tal efecto la Tesorería General de la República.

Las rentas de arrendamiento se destinarán :

50% para electrificar la comuna de Monte Patria, que podrá ser retirado por la Municipalidad de Monte Patria como aporte a la ENDESA.

50% para que la Corporación de la Reforma Agraria radique a los inquilinos, medieros, arrendatarios y obreros agrícolas afectados por las obras del embalse La Paloma".

Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 5 del presente, con asistencia de los señores La-vandero (Presidente), Cademártori, Iru-reta, Maira, Muga, Rioseco, Silva Ulloa, Sota, Valente y Videla.

Se designó Diputado Informante al Honorable señor Penna.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario".

34.-INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y LEGISLACION SOCIAL.

"Honorable Cámara:

La Comisión de Trabajo y Legislación

Social pasa a informar el proyecto de ley, originado en una moción de los señores Jerez, Barra, Montes, Melo, Fierro y Panto ja, que reglamenta la jornada de Trabajo del personal que labora en el interior de una mina de carbón.

Durante el estudio de esta iniciativa, la Comisión contó con la asesoría del señor Director del Trabajo, don Fernando Onfray, y del Fiscal de los Servicios del Trabajo, don Gerardo Ortúzar.

La Honorable Cámara ha tenido más de una oportunidad de conocer las deplorables condiciones en que desarrollan sus actividades los trabajadores del carbón, expuestos a contraer serias enfermedades, algunas de ellas simplemente incurables y utilizando métodos de laboreo primitivos, con escaso nivel de productividad y amplia posibilidad de riesgos. Inclusive, la Corporación, durante el último período legislativo, designó una Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las características económicas y sociales de esta actividad y cuyo informe consigna antecedentes completos y explícitos sobre el particular.

La situación señalada se ha agravado en los últimos años con ocasión de la crisis que ha afectado a esa industria extractiva, en términos tales que prácticamente, si el Supremo Gobierno no hubiera adoptado una política de protección respecto de ella, se habría producido su paralización total. Este hecho habría sido, como fácilmente se podrá comprender, de incalculables efectos negativos, puesto que alrededor de la industria del carbón no sólo existe una enorme cantidad de trabajadores y sus familias sino que se han creado centros habitacionales y comerciales cuya existencia depende de la actividad de la obra de las minas alrededor de la cual se establecieron.

Estas consideraciones movieron a los autores de la iniciativa en informe a formular el proyecto de ley que se analiza, por el que se establece que la jorna-

SESION 31°. EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3645

da de trabajo para el personal, sea de empleados u obreros, que labore en el interior de una mina de carbón será de seis horas diarias. La Comisión Informante, con el objeto de eliminar interpretaciones controvertibles, estimó preferible dejar en claro que la jornada a que se refiere el proyecto es la denominada ordinaria, en los términos empleados por el artículo 24 del Código del Trabajo. Asimismo, del debate producido en la Comisión puedo en evidencia que el proyecto no implica modificación a las otras normas que sobre esta misma materia contiene el Código referido, es decir, por ejemplo, la contenida en su artículo 27, que permite el aumento de la jornada ordinaria en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha del establecimiento o de la faena, o la establecida en el artículo 28, que impide la con-certación de jornadas extraordinarias de trabajo en faenas que, por su naturaleza (y ese es el caso, precisamente, de las minas de carbón) perjudiquen la salud del obrero.

Al analizar las condiciones y características del trabajo minero, la Comisión estimó que si bien ellas son más deplorables en el caso de las faenas carboníferas, son igualmente insatisfactorias y perjudiciales a la salubridad en todos aquellos trabajos que se llevan a cabo en ambientes tóxicos, contagiados de polvo de sílice originado en la extracción o molienda del mineral. El mérito de tales razones, consideró de justicia extender el beneficio que contiene el proyecto de ley en estudio a todos los trabajadores mineros que laboran en faenas subterráneas, extracción del mineral en minas de tajo abierto, molienda, fundiciones, "casa verde" o planta de sulfuros o, en general, en cualquiera otra en que se encuentren expuestos a contraer la silicosis u otra enfermedad profesional.

Un aspecto fundamental en la cuestión en debate incide en la determinación de

la oportunidad desde la cual se empezará a contar la jornada de trabajo. Existen numerosos casos en que el trabajador minero debe destinar períodos más o menos extensos desde que ingresa a la mina hasta que llega al laboreo o frente de trabajo al que está asignado. No cabe duda que el minero se encuentra en funciones desde que ha ingresado al establecimiento, por lo que la jornada, de acuerdo con la proposición del proyecto, se empezará a contar desde el momento en que el trabajador reciba su lámpara o, en su defecto, su tarjeta de trabajo. Es desde ese instante que el minero está en aptitud de trabajo y está consagrando la totalidad de su actividad al objetivo para el cual fue contratado, de manera que la oportunidad fijada, aparte de ser eminentemente objetiva, es plenamente justa.

La dictación de una ley de excepción, que excluya a un núcleo de trabajadores de la aplicación del estatuto genérico existente para el grupo de que forma parte, crea a menudo dificultades, por lo que dice relación con la aplicación de beneficios de que goza aquel grupo, los cuales se han entendido tácitamente derogados. Para eliminar esta interpretación, perjudicial para los trabajadores y que no ha estado en el ánimo ni de los autores de la moción ni de quienes concurrieron a su aprobación, se ha estimado conveniente dejar claramente establecido, que el personal beneficiado con la ley en proyecto, mantendrá los mismos derechos y regalías que la legislación existente o las convenciones contractuales reconocen al personal que trabaja la jornada ordinaria de ocho horas. La redacción dada a esta disposición es más categórica que la propuesta en el proyecto original y conduce al mismo resultado buscado.

Las condiciones de salubridad en que cumplen sus funciones los trabajadores del carbón y de las minas con ambientes sílicos, han determinado la dictación de algunas leyes que favorecen en el aspecto previsional a esos trabajadores. Tal fue, por ejemplo, la ley N° 15.183, de 26 de marzo de 1963, que otorgó a los trabajadores de actividades mineras el derecho a bonar dos años por cada cinco que hubieren trabajado en esas faenas, para los efectos de fijar la edad mínima para jubilar por vejez de acuerdo con la ley N° 10.383, con un límite máximo de abono de diez años. Esta ley permite, pues, a esos trabajadores impetrar el beneficio aludido con una edad mínima de 55 años. Este beneficio no ha tenido, sin embargo, la eficacia que creyó el legislador, pues ocurre que la mayoría de los trabajadores mineros ingresan al trabajo a temprana edad, de modo tal que, a la indicada edad de 55 años, o han cesado de trabajar o se encuentran en un estado fisio-biológico deplorable. En razón de ello, el proyecto contempla una disposición que permite a los obreros y empleados de las compañías carboníferas acogerse a jubilación una vez cumplidos veinticinco años de servicio.

La Comisión coincidió plenamente con los propósitos de los autores de la moción, pero estimó que los términos de la disposición eran demasiado amplios y permitirían el goce de una jubilación prematura a quienes no debieran cumplir más requisitos que contar con veinticinco años de servicios y prestar servicios en la industria carbonífera al momento de acogerse a jubilación. Con el objeto de eliminar situaciones abusivas, se reconoció este beneficio a aquellos empleados y obreros que, contando con los citados veinticinco años, acrediten que de ellos, a lo menos las tres quintas partes, esto es, un mínimo de quince años, han servido en las actividades mineras, todo ello sin perjuicio del derecho a abonos que algunas leyes han reconocido para determinados grupos de trabajadores.

Se ha hecho mención en el curso de este informe a las condiciones en que desarrollan sus funciones los obreros y em-

pleados mineros. En más de una ocasión se ha hecho pública esta situación y se ha señalado que existe un deficiente control de esas condiciones. Para procurar solucionar esta situación el proyecto de ley en informe establece Consejos de Seguridad Industrial Minera en los principales centros de la minería del país, de composición tripartita. Estos Consejos tendrán por atribuciones realizar inspecciones periódicas de los lugares de trabajo, atender las reclamaciones y denuncias de los empleados y obreros en relación con las condiciones de seguridad e higiene en que desarrollen sus labores y vigilar el cumplimiento y aplicación de las disposiciones relativas a higiene y seguridad industriales en las empresas mineras.

Asimismo, el proyecto contiene normas relativas a las sanciones por falta de cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad industrial e higiene y establece un procedimiento simple y expedito para su aplicación. Dichas sanciones están constituidas por multas, expresadas en sueldos vitales, y clausura, caso en el cual el total de los sueldos y otros beneficios que correspondan a los empleados y obreros de la faena afectada por la medida, serán de cargo del patrón o empleador hasta el cumplimiento satisfactorio de la sanción.

La Comisión de Trabajo y Legislación-Social considera que el proyecto de ley en estudio constituye un importante conjunto de beneficios en favor de uno de los sectores más importantes de los trabajadores del país y cuyo aporte a la economía nacional es fundamental. Resultan, en su concepto, totalmente justificadas las normas de excepción que contiene que no hacen sino paliar el esfuerzo y desgaste físico que desarrollan a lo largo de una vida llena de privaciones y con un porvenir incierto.

En mérito de esas razones, la Comisión Informante recomienda la aprobación del siguiente,

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3647

Proyecto de ley:

"Artículo 1°-La jornada ordinaria de trabajo para el personal que labora en el interior de una mina de carbón será de seis horas diarias.

La jornada de seis horas establecida en el inciso anterior, regirá también para todos los trabajadores mineros que laboran en faenas subterráneas, extracción del mineral en minas de tajo abierto, molienda, fundiciones, Casa Verde o planta de sulfuros o en cualquiera otra en que se encuentren expuestos a contraer la silicosis u otra enfermedad profesional.

Este lapso se empezará a contar desde el momento en que el trabajador reciba su lámpara o su tarjeta de trabajo.

Artículo 2°-El personal que labore la jornada de trabajo en la forma establecida en el artículo anterior, tendrá los mismos derechos y regalías que la legislación ¡existente o convenios contractuales reconocen al personal que trabaje la jornada de ocho horas diarias.

Artículo 3°- Los trabajadores de las compañías carboníferas y aquellos a que se refiere el inciso segundo del artículo 1°, podrán acogerse a jubilación una vez cumplidos 25 años de servicios, siempre que continua o alternadamente, por lo menos las 3/5 partes de ellos los hayan servido en las actividades a que se refiere el artículo 1°, sin perjuicio de las normas legales relativas a abonos de años.

Artículo 4°-Créanse, con sede en las ciudades de Iquique, Antofagasta, Copia-pó, La Serena y Rancagua, Consejos de Seguridad Industrial y Minera, los cuales estarán constituidos por un representante del Departamento de Higiene Industrial del Servicio Nacional de Salud, quien lo presidirá; un representante obrero y otro empleado de los sindicatos de los minerales de la provincia respectiva y un representante patronal de las empresas mineras de las mismas provincias.

Artículo 5°-Serán atribuciones de los

Consejos de Seguridad Industrial Minera:

Realizar inspecciones periódicas a los lugares de trabajo;

Atender las reclamaciones y denuncias de los empleados y obreros en relación con las condiciones de Seguridad e Higiene en que desarrollen sus labores;

Vigilar el cumplimiento y aplicación de las disposiciones relativas a higiene y seguridad industriales en las empresas mineras de su respectiva provincia y aplicar las sanciones correspondientes.

Artículo 6°-Las infracciones a las disposiciones sobre seguridad e higiene industrial y el cumplimiento de las medidas e instrucciones que sobre estas materias dictare el órgano competente en uso de sus atribuciones, serán castigadas con una multa equivalente de diez a veinte sueldos vitales mensuales de la provincia de Santiago. En caso de reincidencia, la multa mínima será la de treinta sueldos vitales mensuales de la provincia de Santiago y la máxima, la clausura hasta por treinta días del taller, sección o empresa en que se hubiere cometido la infracción. Las sanciones mencionadas serán aplicadas por los funcionarios con facultades fiscalizadoras en materia de seguridad industrial y minera y de ellas sólo podrá reclamarse ante el Juez del Trabajo respectivo, previo pago de su monto. Si el Juez del Trabajo estimara infundado el reclamo, en la misma sentencia deberá necesariamente duplicar el valor de la multa o sanción aplicada. El valor de las multas beneficiará a los respectivos sindicatos, industriales y profesionales a que pertenezcan los efectados, para incrementar sus fondos sociales.

Artículo 7°-En caso de que por aplicación de lo establecido en el artículo anterior, se sancionare a una empresa con la clausura de ella en forma parcial o total, corresponderá a la empresa sancionada pagar durante todo el período de clausura el total de los sueldos y salarios y los demás beneficios que correspondan a los empleados y obreros de la sección o empresa afectada por la medida y hasta que se reinicien los trabajos en condiciones normales".

Sala de la Comisión a 3 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 29 de julio con asistencia de los señores Valen-zuela Valderrama (Presidente), Aceve-do, Cardemil, Escorza, González Maer-tens, Olivares, Torres, Valenzuela Labbé y señora Lazo.

Se designó Diputado Informante al Honorable señor Olivares.

(Fdo.): Raúl Guerrero Guerrero, Secretario de Comisienes".

35.-INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO.

"Honorable Cámara:

La Comisión de Economía y Comercio, pasa a informar el proyecto, de origen en una moción del señor Isla, por el cual se dispone que los fondos provenientes del artículo 27° de la ley N° 11.828, que corresponden a la provincia de O'Higgins, deberán ser invertidos en la construcción de diversos hospitales y en otras obras públicas.

Según lo dispuesto en los artículos 1° y 2° de ¡a ley N° 11.828, las empresas productoras de cobre de la gran minería establecidas en el país o que se establezcan en el futuro, que produzcan este metal en las condiciones que señala la primera de dichas disposiciones legales, están obligadas a pagar un impuesto único sobre sus utilidades mediante una tasa sobre la respectiva renta imponible, que es fija en un porcentaje y vaiable en otro porcentaje. Respecto de las empresas que se establezcan en el futuro este impuesto único es fijo.

Por su parte, el artículo 27° de dicha ley 11.828 dispone que el 10% del producto de este impuesto será destinado a diversos fines, a saber: un 75% deberá ser depositado, en moneda nacional, en una Cuenta Es-

pecial en el Banco Central de Chile; un 5% se destinará a la Universidad Técnica del Estado; un 2% se entregará a la Universidad Austral; y el saldo será destinado exclusivamente por la Corporación de Fomento de la Producción en tres cuartas partes a la ejecución de un plan de progreso y fomento de las provincias de Tarapa-cá, Antofagasta, Atacama y O'Higgins, y la cuarta parte restante deberá distribuirla entre las Municipalidades de dichas provincias .

Ahora bien, según fue informada la Comisión, en la práctica ha ocurrido que en lo que concierne a la provincia de O'Higgins no se han elaborado planes orgánicos de fomento y desarrollo, que correspondan a necesidades reales de sus ciudades, sino que se ha decidido abordar la construcción de obras aisladas que, muchas veces, han resultado de una envergadura o de una capacidad muy superior a las necesidades de toda una zona. Por ello, algunas han resultado de un costo tan elevado que no han podido ser terminadas, o que, una vez concluidas, no han podido ser dotadas de los elementos materiales adecuados o del personal necesario para su funcionamiento o explotación.

Por ello, el proyecto en informe ordena a la Corporación de Fomento de la Producción que realice dos tipos diferentes de planes: el primero, consultado en la letra a) del artículo único de que consta, que consiste en la ejecución de diversos hospitales, en lugares determinados, por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios y de acuerdo con las especificaciones que determine el Servicio Nacional de Salud; y el segundo, de tipo genérico, contemplado en la letra b), que tiende a dar solución a problemas fundamentales de la provincia de O'Higgins, especialmente en las zonas rurales, tales como instalación de agua potable, electrificación, construcción de pavimentos, alcantarillado, caminos, casas de socorros o primeros auxilios, etcétera.'

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3649

Ambas clases de planes se realizarán con audiencia del Consejo Consultivo del Cobre.

El proyecto primitivo contemplaba dos disposiciones que fueron modificadas por la Comisión, por las razones que se pasan a exponer: 1°.- se establecía que debía construirse Hospitales Regionales en Rengo, en San Vicente de Tagua Tagua y en Peumo, lo cual importaba la ejecución de obras de gran envergadura, pues deberían abarcar a grandes zonas geográficas, ya que éste es el significado en términos médico-técnicos de la expresión "regional" . En cambio, con la innovación aprobada por la Comisión, sólo deberán construirse hospitales para cada uno de los pueblos mencionados, adecuados a su población, y 2° al establecer que se oirá al Consejo Consultivo del Cobre correspondiente, se ha quitado expresamente a este organismo la facultad que tiene para rechazar algún proyecto o plan de la Corporación de Fomento de la Producción cuando su acuerdo hubiere sido adoptado por unanimidad, con lo cual estima la Comisión que se subsanan muchas dificultades presentadas anteriormente y se agiliza la realización de las obras que consulta el proyecto.

No obstante, las obras que actualmente se encuentran en construcción serán concluidas con los recursos de la ley N° 11.828, ya considerados para esos fines; pero la ley en proyecto comenzará a aplicarse en la realización de los nuevos planes, a partir del 1° de enero de 1965, según lo estatuye el artículo transitorio.

En mérito de las razones expuestas, que demuestran la necesidad urgente de modificar la legislación vigente en esta materia, en la provincia de O'Higgins, la Comisión de Economía y Comercio, por la unanimidad de sus miembros, acordó recomendar la aprobación del proyecto en informe, redactado en los siguientes términos:

Proyecto de ley

Artículo único.-Los fondos a que se refiere el inciso cuarto del artículo 27° de la ley N° 11.828 deberán ser invertidos por la Corporación de Fomento de la Producción, oyendo al respectivo Consejo Consultivo del Cobre, en las siguientes obras:

Construcción de un Hospital en Rengo, otro en San Vicente de Tagua Tagua, otro en Peumo, y en las capitales de los respectivos departamentos de Caupolicán, San Vicente y Cachapoal, los que serán construidos por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios y de acuerdo a las especificaciones que determine el Servicio Nacional de Salud, y

Desarrollo de un plan de adelanto y progreso provincial que resuelva necesidades fundamentales de la provincia de O'Higgins, especialmente en las zonas rurales ; instalación de agua potable; electrificación, construcción de pavimentos urbanos, casa de socorro o primeros auxilios, alcantarillado, construcción de caminos pavimentados transversales e interiores y otras análogas.

Artículo transitorio.-Sin perjuicio de las disposiciones anteriores, con el producido del inciso cuarto de la ley N° 11.828 se dará término a las obras ya iniciadas, pero en todo caso la presente ley regirá desde el 1° de enero de 1966."

Sala de la Comisión, a 30 de julio de 1965.

Acordado en sesión de fecha 29 del presente, con asistencia de los señores Stark (Presidente), Buzeta, Clavel, Corvalán, De la Jara, Montt, Muga y Turna.

Se designó Diputado Informante al H señor Turna.

(Fdo.) : Fernando Parga Santelices, secretario."

36.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honorable Cámara:

Laa Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad el artículo 61 del Reglamento, el proyecto, de origen en una moción del señor Isla, informado por la Comisión de Economía y Comercio, por el cual se dispone que los fondos provenientes del artículo 27 de la ley N° 11.828 sobre impuesto al cobre de la Gran Minería, que corresponden a la provincia de O'Higgins, deberán ser invertidos en un plan de obras públicas en dicha provincia.

Los fundamentos de la iniciativa se contienen con detalle en el informe de la Comisión técnica y la de la de Hacienda los compartió en su totalidad. Se trata, en suma, de invertir en forma más racional el producto del impuesto al cobre de la Gran Minería en la provincia de O'Higgins, de acuerdo con las necesidades reales de la zona y, primeramente, en hospitales en las capitales de los departamentos de Caupolicán, San Vicente y Ca-chapoal.

En el artículo único la Comisión que ahora informa acordó introducir una frase nueva con el objeto de dejar perfectamente en claro la intención del proyecto en cuanto a que los fondos cuya distribución aquí se ordena, son aquellos que correspondan a la provincia de O'Higgins, como, asimismo, que quedan a salvo los que pertenecen a las municipalidades.

Se corrige, también, un error de copia para precisar que las ciudades mencionadas en el inciso primero son las capitales de los departamentos nombrados a continuación.

Finalmente, en el artículo transitorio se establece expresamente que la vigencia de la ley desde el 1° de enero de 1966 es solamente en cuanto a la iniciación de las obras respectivas.

Como se puede observar, las modifica-

ciones propuestas corresponden solamente a precisar conceptos, sin apartarse de la idea original de la iniciativa.

Por las consideraciones precedentes, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, con las siguientes enmiendas:

Artículo único

Agregar después de las palabras: "ley N° 11.828", en el inciso primero, las siguientes frases: "en lo que se refiere a la cuota correspondiente a la provincia de O'Higgins, y sin perjuicio de los fondos destinados a las municipalidades,".

En la letra a), eliminar las palabras: " y en las".

Artículo transitorio

Reemplazar la frase final: "la presente ley regirá desde el 1° de enero de 1966", por la siguiente: "las obras serán iniciadas después del 1° de enero de 1966."

Sala de la Comisión, a 7 de agosto de 1965.

Aprobado en sesión de fecha 5 de agosto de 1965, con la asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Irureta, Cade-mártori, Maira, Puga, Penna, Rioseco, Silva Ulloa, Sota, Valente y Videla.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Silva Ulloa. (Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario."

37.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de origen en una moción de los señores Giannini, Ballesteros, Se-púlveda, don Eduardo, Guastavino, Cantero, Cardemil, señorita Lacoste, señores Santibáñez y Lorca, don Gustavo, que li-

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3651

bera de derechos la internación de elementos destinados a la entidad "Cine-Club Ltda.", de Viña del Mar.

La iniciativa tiene por objeto eximir a la sociedad mencionada de todos los derechos que gravan directamente o indirectamente la internación del material cinematográfico que se detalla en el artículo único, compuesto principalmente por equipos de proyección de 35/70 milímetros, 16 milímetros y 8 milímetros, con todos sus accesorios para la instalación de una pequeña sala de exhibiciones.

La entidad denominada "Cine-Club Ltda." es de orden artístico y no comercial. Está constituida por un numeroso grupo de personas y tiene por objeto procurar la renovación del cine corriente exhibido, el enfoque de la cinematogrfía desde el punto de vista artístico y cultural, la divulgación de sus posibilidades y el estímulo de la actividad cinematográfica artística en el país. Para estos efectos ha organizado cursos, foros, cine adecuado para los diversos públicos, tanto en edad como en ambiente cultural, y, finalmente, edita una revista de divulgación.

Tiene igualmente como meta la formación de un cine nacional de verdadera calidad y con posibilidades de éxito, al desarrollar los cursos prácticos y se encuentra actualmente preparando un Cuarto Festival Chileno para mayo de 1966 y un Festival Internacional de Cine para septiembre de 1966.

Mediante la formación de una sociedad inmobiliaria, que reúna en su seno a todos los aficionados, y con gran sacrificio económico, han adquirido una sala de cine teatro, cuyos accionistas son más de 450 personas de las más variadas condiciones económicas y sociales, y que está situado en la Plaza Vergara de Viña del Mar.

Dicha sala de proyecciones necesita contar con los equipos adecuados para exhibir películas de diversas medidas y con equipos luminosos y otros accesorios que aseguren un decoroso funcionamiento.

La Comisión de Hacienda apreció los fundamentos del proyecto, expuestos en la exposición de motivos de la moción, y la aprobó sin enmienda alguna.

Tuvo especialmente en consideración la índole de difusión cultural y artística de la institución beneficiaría, y los positivos beneficios que de su acción puede reportar la industria cinematográfica nacional. Igualmente, estimó indispensable promover y favorecer su acción en ayuda del cine aficionado y las amplias posibilidades que con ello abre una actividad que es de toda conveniencia estimular. •

Consecuente con anteriores decisiones que fovorecen a establecimientos culturales, que realizan sus tareas con miras de progreso social y cuya desinteresada acción es un deber de las autoridades facilitar, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individuaiza-do, concebido en los siguientes términos:

Proyecto de ley

Artículo único.-Autorízase la internación y libérase del pago de derechos de importación, de las tasas de movilización y almacenaje, del impuesto de desembarque establecido en el artículo 131 de la ley 13.305, de los impuestos establecidos en el Decreto de Hacienda N° 2772, de 18 de agosto de 1943, y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho, impuesto, contribución o tasa que se perciban por intermedio de la Aduana o de la Empresa Portuaria de Chile, la internación de las siguientes maquinarias, equipos de proyección, y accesorios, destinados a la sociedad "Cine Club Limitada" de Viña del Mar:

2 (dos) Proyectaras de cine 35/70 mmts. con sus accesorios, juego completo de lentes y equipo sonoro.

2 (dos) Proyecturas de cine 16 mmts., con sus accesorios, juego completo de lentes y equipo sonoro.

2 (dos) Proyectores de cine 8 mmts., con sus accesorios, juego completo de lentes y equipo sonoro.

1 (un) Proyecto de diapositivos de cine.

1 (una) Moviola para compaginación de películas 16 y 35 mmts.

1 (un) Equipo de compaginación para sonido magnético.

1 (un) Telón de sala, de aproximadamente 6 por 12 metros, fijo, con su máquina.

1 (un) Telón portátil de aproximada

mente 3 por 4,5 metros.

2 (dos) Máquinas abre-cortinas de

sala.

1 (un) Sistema de micrófonos para realización de foros.

6 (seis) Focos Fresnel para iluminación de teatro.

10 (diez) Focos Spot para iluminación de teatro.

No regirán respecto a las mercaderías a que se refiere el inciso anterior las pro-hibiciones, limitaciones, depósitos y demás condiciones y requisitos generales o especiales establecidos por las leyes vigentes."

Sala de la Comisión, a 10 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 6 de agosto del presente, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cademár-tori, Maira, Muga, Penna, Sota y Valente.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Lavandero.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario."

38.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR

"Honorable Cámara:

La Comisión de Gobierno Interior pasa a informa un proyecto de ley, de origen en una moción del señor Guajardo, por el cual se autoriza a la Municipalidad de Puerto Natales para contratar uno o más empréstitos hasta por la suma de doscien-

tos mil escudos, con el objeto de atender a la ejecución de un plan extraordinario de obras de adelanto comunal.

Es de conocimiento de los señores Diputados que la casi totalidad de las Corporaciones Edilicias del país sólo poseen -entradas económicas suficientes para hacer frente a los gastos consultados en sus presupuestos ordinarios y es por ello que deben recurrir, como el caso en informe, a fuentes de recursos especiales para poder financiar la realización de impostergables trabajos, indispensables para el bienestar de los habitantes de la región y el progreso y desarrollo de las actividades locales.

Como lo expresa el autor de esta iniciativa de ley, las autoridades municipales de Puerto Natales, capital del departamento de Ultima Esperanza, con una población de más de dieciocho mil habitantes, tienen elaborado un plan de beneficio colectivo, que comprende los siguientes puntos esenciales:

a) Adquisición de modernos vehículos motorizados, destinados a la recolección de basuras, ripiados de calles, limpieza de cunetas y otras obras de aseo en diversos barrios de la comuna; b) Construcción de un nuevo Matadero Municipal, ya que el local en que actualmente funciona ha sido calificado de insalubre por el Servicio Nacional de Salud; c) Creación de un Mercado Municipal para el abastecimiento y aprovisionamiento normal de la población, el que deberá contar, especialmente, con una adecuada sección destinada a la comercialización de los abundantes productos del mar que existen en esa zona; d) Instalación, en el mercado a que se refiere la letra anterior, de un restaurante popular para el servicio, principalmente, de las numerosas personas que trabajan en la República Argentina y que frecuentemente tienen que viajar entre Puerto Natales y los yacimientos mineros de Río Turbio, y e) Instalación de una completa red de calefacción en el Edificio Consis-

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3653

torial, para resguardar la salud de los funcionarios públicos en general que deben recurrir a dicha repartición, ya que las condiciones climáticas de la región así lo exigen.

Para financiar los gastos que representa la ejecución de dicho plan extraordinario de obras públicas, que asciende a la cantidad de doscientos mil escudos, el proyecto autoriza a la Municipalidad de Puerto Natales para contraer obligaciones bancarias hasta por el monto indicado, a un interés no superior al corriente banca-rio y con una amortización que extinga el crédito en un plazo máximo de diez años.

Con el objeto de permitir a la expresada Corporación Edilicia atender íntegra y oportunamente el pago de las amortizaciones e intereses de la deuda, el artículo 4° establece, con esa exclusiva finalidad y durante el tiempo necesario para el servicio del o los empréstitos, una contribución adicional de un cuatro por mil anual sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna, que asciende, según los datos correspondientes al año pasado, a la cantidad de E° 4.137.991, lo _que sólo le permitiría disponer a la Municipalidad de Puerto Natales, en el plazo de diez años, la suma de E° 165.519,64, pero que en la realidad se verá considerablemente aumentada con la aplicación de los reavalúos vigentes.

Al texto primitivo del proyecto en informe la Comisión le introdujo sólo enmiendas de redacción y los artículos nuevos N°s. 5° y 7°, que continen disposiciones usuales y corrientes en este tipo de iniciativas legales, cuyo alcance y proyección se infiere de su simple lectura, lo que excusa entrar a un análisis separado o detallado de la misma.

En mérito de las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior acordó, por la unanimidad de doce señores Diputados presentes en la sesión, recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto anteriormente indi-

vidualizado, concebido en los siguientes términos:

Proyecto de ley

"Artículo 1°-Autorízase a la Municipalidad de Puerto Natales para contratar directamente con el Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito o bancarias, uno o más empréstitos que produzcan hasta la suma de E° 200.000 (doscientos mil escudos), a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.

Artículo 2°-Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras insttiuciones de crédito o bancarias para otorgar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.

Artículo 3°-El producto del o los empréstitos será destinado por la Municipalidad de Puerto Natales a los siguientes fines:

Adquisición de camiones . E° 50.000

Construcción de garage y habilitación de taller de reparaciones 20.000

Construcción del Matadero Municipal y casa del cuidador 70.000

Construcción del Mercado Municipal 50.000

Instalación de calefacción

en el edificio municipal . . 10.000

Total E° 200.000Artículo 4°-Establécese, con el exclusivo objeto de atender el servicio del o los préstamos que autoriza esta ley, una contribución adicional de un cuatro por mil anual sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Puerto Natales, que empezará a regir desde el semestre siguiente a la vigencia de la presenté ley y hasta el pago total del o los préstamos a que se refiere el artículo 1°, o hasta la inversión del total de las sumas establecidas en el artículo anterior.

Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior aquellas propiedades urbanas o rurales habitadas por sus propietarios y cuyo avalúo fiscal no sea superior a E° 250, y las construidas por la Fundación de Viviendas y Asistencia Social y Corporación de la Vivienda.

Artículo 5°-La Municipalidad de Puerto Natales en sesión extraordinaria especialmente citada y con el voto conforme de los cuatro quintos de los Regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una en otra de la sobras proyectadas, aumentar la partida consultada para una si resultare insuficiente para su total ejecución con fondos de las obras o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras.

Artículo 6°-En caso de no contratarse los empréstitos la Municipalidad de Puerto Natales podrá girar con cargo al rendimiento de dicho tributo para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 3°. Podrá, asimismo, destinar a la ejecución de las mencionadas obras el excedente que se produzca entre esos recursos y el servicio de la deuda, en el evento de que el préstamo se contrajere por un monto inferior al autorizado.

Artículo 7°-La Municipalidad completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, si los recursos a que se refiere el artículo 4° fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportuni-da debida.

Si por el contrario hubiere excedente se destinará éste sin necesidad de nueva au-tozación legal a las obras de adelanto comunal que acordare la Municipalidad en sesión extraordinaria especialmente citada, con el voto conforme de los cuatro quintos de los regidores en ejercicio.

Artículo 8°-El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordina-

rias de la deuda se hará por intermedio de la Caja de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal de Puerto Natales, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos sin necesidad de decreto del Alcalde si no hubiera sido dictado en la oportunidad debida.

La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el pago de la deuda interna.

Artículo 9°-La Municipalidad de Puerto Natales depositará en la cuenta de depósitos fiscal "F-26 Servicio de Empréstito y Bonos" los recursos que destina esta ley al servicio del o los prestamos y hasta la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad deberá consultar en su presupuesto anual en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzca la contratación del empréstito, y en la partida de egresos extraordinarios las inversiones proyectadas de acuerdo con el artículo 3° de la presente ley."

Sala de la Comisión, a 10 de junio de 1965.

Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca (Presidente), Agurto, Carvajal, De la Fuente, Fuentes, Fuenzalida, Palestro, Ruiz-Esquide, Santibáñez, Suárez, Téllez y Werner.

Se designó Diputado Informante al H. señor Palestro.

(Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario."

39.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto, de origen en una moción del señor Guajardo, informado por la Comisión de Gobierno Interior, que

SESION 31°, EN MARTES 10 DE AGOSTO DE 1965 3655

autoriza a la Municipalidad de Puerto Natales para contratar un empréstito.

La iniciativa tiene por objeto facultar a la Corporación mencionada para comprometer su crédito hasta por la suma de doscientos mil escudos, con el objeto de realizar un plan de obras de adelanto comunal que comprende la adquisición de camiones para el servicio de aseo y otros, habilitación de un garage y taller de reparaciones para los mismos, construcción de un matadero y un mercado municipal y dotación de calefacción en el edificio municipal.

El informe de la comisión técnica expone en detalle los pormenores del proyecto y sus fundamentos principales. La Comisión que ahora se pronuncia compartió dicho criterio y prestó su aprobación general al asunto.

En las condiciones que fija el artículo 1°, es decir, con una amortización a diez años y un interés no superior al corriente bancario, puede estimarse en unos E° 38.000, el servicio anual de la deuda, como promedio. El proyecto contempla para ello un aumento de un cuatro por mil anual en la contribución de bienes raíces de la comuna respectiva, con cuyo rendimiento anual podría solventarse la obligación.

Sin embargo, la vigencia de la nueva tasación de los bienes raíces producirá a las Municipalidades un incremento de sus entradas que, en el caso de Puerto Natales, según se informó en el curso del debate, elevarían en unas tres veces las actuales rentas por este concepto. Cabe, entonces, destinar estos mayores ingresos al servicio de la obligación, ya que con los nuevos avalúos cualquiera alza de la taza de imposición sería sumamente gravosa para el contribuyente. Se propone, en consecuencia, la modificación del caso.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, con la siguiente modificación :

Artículo 4°

Reemplázase por el siguiente:

"Artículo... - La Municipalidad de Puerto Natales atenderá el servicio del o los préstamos que autoriza esta ley con las mayores entradas que perciba con motivo de la nueva tasación fiscal de los bienes raíces de dicha comuna".

Sala de la Comisión, a 10 de agosto de 1965.

Acordado en sesión de fecha 6 de agosto de 1965, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cademártori, Maira, Muga, Penna, Sota y Valente.

Se designó Diputado informante al Honorable señor Irureta.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza, Sáenz, Secretario."

40.-OFICIO DE LA COMISION DE ECONOMIA COMERCIO

"N° 46.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

La Comisión de Economía y Comercio, en sesión celebrada el día de ayer, acordó dirigir oficio a V. E., con el objeto de solicitarle que se sirva recabar el asentimiento de la Sala para que esta Comisión pueda sesionar simultáneamente con la Corporación no sólo en la Hora de Incidentes sino durante todo el tiempo de duración de las sesiones ordinarias, mientras realiza la investigación que se le ha encomendado acerca de la situación de monopolio en que se encuentra la industria textil.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Pedro Stark Troncoso, Presidente.- Fernando Parga Santelices, Secretario".

41.-OFICIO DE LA COMISION DE ECONOMIA COMERCIO

"N° 45.-Santiago, 5 de agosto de 1965.

La Comisión de Economía y Comercio acordó, en sesión celebrada el día de hoy, dirigir oficio a V. E. con el objeto de que se sirva recabar el asentimiento de la Sala en orden a que se prorrogue el plazo de 60 días que se le concedió el 16 de junio próximo pasado, para que emita un informe acerca de la situación de monopolio en que se encuentra la industria textil, por otros 60 días, en atención a que, para completar la investigación, es necesario contar con diversos antecedentes de algunos servicios públicos, que aún no se han enviado a la Comisión, como, asimismo, escuchar a representantes de organismos técnicos sobre la materia, tanto públicos como privados; y, además, a los personeros' de los sectores empresariales y laborales de la industria.

Lo que tengo a honra poner en conocimiento de V. E.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Pedro Stark Troncoso, Presidente. - Fernando Parga Santelices, Secretario".

42.-MOCION DEL SEÑOR POBLETE

"Honorable Cámara:

Sabido es que todo estanco de dinero en una Cuenta o Fondo, por algún tiempo más o menos prolongado, sufre apreciable deterioro en su poder adquisitivo, derivado de la desvalorización que les afecta por el proceso sostenido y continuado de la inflación que desde hace tiempo azota implacablemente a la economía nacional. Esta situación implica un verdadero despojo para los que por obligación, o simplemente impulsados por un sentido previsor, entregan partes de sus emolumentos o economías para asegurar el porvenir incierto que, por lo general, preocupa a las masas bajas y media de nuestra sociedad.

Así como se tuvo la idea de legislar en el sentido de reintegrar el valor que año tras año pierden los Depósitos de Ahorro a Plazo que los imponentes de ahorro mantienen en el Banco del Estado de Chile, re-ajustándoseles sus saldos en la medida que acusa el índice de alza del costo de la vida, del mismo modo es justo y oportuno que se legisle en orden a establecer un reajuste anual de los Fondos de Retiro de propiedad de los imponentes de las diversas Cajas de Previsión que existen en el país, aplicándoseles un porcentaje de reajustabilidad igual al índice del alza del costo de la vida que se experimente dentro del año.

Tal idea encierra una justicia innegable, por cuanto el descuento que por dicho capítulo se les efectúa a estos imponentes de sus remuneraciones es obligatorio e ineludible y el beneficiario de este Fondo no puede disponer libremente de él, sino en circunstancias especiales, a saber: por jubilación, por término de sus servicios en ciertos casos, o por aplicación de estos Fondos en compra de propiedad (aún en este último caso, si enajena la propiedad debe restituir dichos fondos a la cuenta respectiva). Es decir, para el imponente estos Fondos suyos no tienen plazo de retiro y, por lo tanto, son depósitos con carácter de permanente con una inmovilidad que puede prolongarse por largos años, lo que los expone más que ninguna otra clase de depósitos a los rigores de la inflación, como fácil es comprender.

Por otra parte, todos sabemos que los mencionados Fondos son utilizados por las Cajas de Previsión en el desarrollo y ejecución de sus Planes Habitacionales, y en otros beneficios en que estos organismos obtienen utilidades por los intereses que cobran al transformarse en préstamos estas disponibilidades o recursos (hipotecarios, de auxilio, o personales, asistenciales, etc.

En consecuencia, se hace necesario y urgente defender este patrimonio económico que las clases asalariadas construyen con tanto sacrificio a través de su vida de imponentes, devolviéndoseles desde ahora mismo (ya que nos es posible prácticamente, hacerlo con la retroactividad que el flagelo de la inflación tan implacablemente ha castigado a estos sectores de la población), el poder adquisitivo que pierden año tras año, implantando el sistema de reajustabilidad que señalo.

Por último, los que hemos sido servidores de Instituciones o del Fisco, en una u otra forma, conocemos el desaliento que impera en los sectores del trabajo por este hecho que atenta ruinosamente contra sus intereses, por cuanto al llegar el momento en que el beneficiario pueda recuperar sus fondos, estos resultan de un valor menguado e insignificante que hace ilusoria toda perspectiva de bienestar.

En virtud de las consideraciones expuestas, más las que haré valer durante su discusión, vengo en presentar el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- En el mes de enero de cada año, los depósitos de los imponentes de las Cajas de Previsión Social serán reajustados en un porcentaje igual al experimentado por el alza del costo de la vida según el índice oficial de la Dirección General de Estadística.

Artículo 2°.- En el caso en que existan diferencias entre la Dirección de Estadística y el Banco Central de Chile en las determinaciones del porcentaje del alza del costo de la vida, se tomará el más alto de los organismos oficiales del Estado.

Artículo 3°.- El reajuste se financiará con la utilidad que producen los mismos fondos y provenientes de su aplicación a préstamos hipotecarios reajustables por la aplicación del D.F.L. N° 2, sobre plan habitacional.

Artículo 4°.- Establécese un gravamen de 0,5% a los préstamos de Auxilio, Personales, Asistenciales y de Aplicación de fondos, financiados con el Fondo de Retiro de los imponentes para cubrir el reajuste de que trata el artículo 1° de esta ley, en la parte en que sean insuficientes los recursos del artículo 3° de la misma.

Artículo 5°.- El 33,3% del saldo que resulte como consecuencia de la reajustabilidad, sumados los recursos de los artículos 3° y 4° de la presente ley, formarán un fondo especial de recuperación que se distribuirá proporcionalmente sobre los depósitos de los imponentes, al final del respectivo ejercicio anual.

Artículo 6°.- Otro 33,3% del saldo a que se refiere el artículo anterior, se destinará a formar un fondo de subsidio obrero con el que se implantará un pago adicional por este concepto a todos los imponentes del Servicio de Seguro Social a quienes corresponda esta asistencia de acuerdo con las normas de dicho servicio.

Artículo 7°.- El último tercio del saldo del artículo 5° de esta ley, formará un fondo especial destinado a reajustar anualmente las pensiones, jubilaciones y montepío del Servicio de Seguro Social.

(Fdo.): Orlando Poblete González."

43.-MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

"Honorable Cámara:

Por Decreto Supremo del Ministro de Tierras y Colonización N° 103 de fecha 16 de enero de 1935, se declaró Parque Nacional al archipiélago de Juan Fernández. En virtud de esta afección quedó prohibido el establecimiento de habitaciones humanas. Asimismo, se prohibió la explotación de la flora y fauna, salvo a los naturalistas y demás debidamente autorizados. El archipiélago en referencia se encuentra frente al puerto de San Antonio y está formado por las islas de Más a Tierra, Más a Fuera e islote de Santa Clara. La primera de ellas, llamada propiamente Juan Fernández, tiene alrededor de 93 Km2. de superficie, en su mayor parte montañosa. El Norte está cubierto de hermosos bosques de laurel, chontas y helechos en tanto que el Sur es estéril. El principal trabajo de su escasa población es la pesca de la langosta. El clima es agradable y muy lluvioso. Su encanto romántico deriva, principalmente, de las aventuras del mundialmente conocido Alejandro Selkirk.

Las bellezas naturales de estas islas, sus cercanías al continente y la abundancia de especies marinas las hacen excepcionalmente apropiadas para el turismo, recreo y pesca deportiva.

Para que estas actividades prosperen y la isla llegue a constituir un centro turítico mundial, se hace necesario contar con buenos alojamientos, aeródromo y lugares de esparcimiento. Por ello se precisa desafectar de su calidad de Parque Nacional una zona con dicha finalidad y al mismo tiempo con fines agrícolas para el sustento de los habitantes. En consecuencia, sometemos a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- Desaféctase una extensión de 100 metros de ancho por 1.000 m. de largo en Puerto Inglés, de la isla Más a Tierra del archipiélago de Juan Fernández, de la calidad de Parque Nacional que afecta a todo el archipiélago, en virtud de lo dispuesto por el D.S. 103 de 16 de enero de 1935, del Ministerio de Tierras y Colonización. Dicha zona será destinada a la construcción de un aeródromo. La localización precisa de la extensión desafectada será determinada por la Dirección de Aeronáutica.

Artículo 2°.- Desaféctase los terrenos susceptibles de aprovechamiento agrícola ubicados en los alrededores del Poblado San Juan Bautista en Bahía Cumberland de su calidad de Parque Nacional. La extensión y la localización precisa de los terrenos desafectados serán determinadas por la Dirección de Agricultura.

Artículo 3°.- Desaféctase una zona ubicada en las islas de Más a Tierra, Más a Fuera e Islote de Santa Clara de su calidad de Parque Nacional, la que deberá ser determinada conjuntamente por las Direcciones de Turismo y Agricultura, y estará destinada a establecer zonas residenciales, campos deportivos, hoteles, cabinas, moteles y otros establecimientos o construcciones relacionados con el turismo.

Artículo 4°.- Facúltase a la Dirección de Turismo para entregar en concesión a particulares, terrenos donde construir residencias, campos deportivos, hoteles, cabinas y demás habitaciones para turismo y residencia. Las concesiones que se confieran en virtud de lo dispuesto en este artículo no podrán exceder de diez años. El producto que ellas arrojen será destinado a financiar la repoblación del Archipiélago y la rehabilitación del Parque Nacional, y consignados, para este efecto, en una cuenta especial.

Artículo 5°.- Grávase a beneficio fiscal con la suma de E° 0,10 la unidad de langosta transportada al continente. El producto de este impuesto se destinará íntegramente a inversiones que mejoren las condiciones sanitarias y educacionales de los pobladores de la isla. Dichos fondos serán consignados en una cuenta especial que para tal efecto deberá abrir el Ministerio de Agricultura.

Artículo 6°.- La construcción del aeropuerto como de las obras públicas necesarias que serán determinadas en el reglamento de esta ley, serán de cargo de los concesionarios, quienes dispondrán del libre funcionamiento de tal aeropuerto por el lapso de 10 años, al término de los cuales las obras e instalaciones pasarán sin costo alguno para el Fisco, al patrimonio de la Fuerza Aérea de Chile.

(Fdo.): Eduardo Sepúlveda.- Gustavo Cardemil.- Osvaldo Giannini."

44.-MOCION DE LA SEÑORITA PALUZ DOÑA MARGARITA.

"Honorable Cámara:

Doña Liliana Braun de Schneider, por Decreto Oficial de fecha 30 de junio de 1964, obtuvo autorización para la internación definitiva de un auto Ford Taurus tipo rural (Station Wagon) destinado a conducir personas lisiadas.

Este auto lo obtuvo en donación de un familiar que reside en Buenos Aires para destinarlo a la atención de lisiados a través de la Sociedad Chilena de Rehabilitación, de las cuales es Directora. Se trata de un auto usado para este mismo objeto en la vecina República, modelo 1960.

El Decreto de Internación no comprendió liberación de Gravámenes de Aduana, por lo cual quedó en almacenaje hasta la cancelación de estos derechos. Como la señora Schneider, ni la Sociedad de Rehabilitación, no ha podido pagar dichos gravámenes y el valor del almacenaje, que el 26 de Diciembre de 1964 alcanzaba en total a la suma de E° 15.549, el auto se encuentra listo para ser rematado en subasta pública.

Estimando que es de absoluta justicia que se libere de gastos la internación de este automóvil, vengo en presentar el siguiente

Proyecto de Ley:

Artículo único.- Libérase de todo gravamen de Aduana y del pago de almacenaje, al automóvil Ford Taunus, 17 m. Tipo Rural (Station wagon) año 1960, Motor N° 1.197,203, fuerza 40 HP. Peso 1.070 Kgs. Patente Buenos Aires 640.934.

(Fdo.) : Margarita Paluz".

45.-MOCION DEL SEÑOR OLAVE.

"Honorable Cámara:

Los pequeños propietarios del sector bajo del Puerto de Corral, provincia de Valdivia se encuentran abocados a un serio problema por el cobro judicial que está efectuando la Dirección de Pavimentación Urbana, en circunstancias que con motivo de los sismos del 21 y 22 de mayo de 1960, sus casas habitaciones fueron destruidas por las inundaciones y consecuencialmente la pavimentación de los respectivos predios.

Son en la práctica dueños de un terreno inaprovechable, con pavimentación destruida y sobre ellos gravan las antiguas deudas de pavimentación que se están haciendo efectiva por parte de la Dirección de Pavimentación que opera de acuerdo a sus disposiciones legales, pero que ellas en este caso constituyen una aberración ya que los propietarios no pueden utilizar sus predios.

Con el objeto de subsanar esta situación irregular de deudores morosos, de los propietarios señalados, vengo en presentar a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente

Proyecto de Ley:

Artículo único.- Se faculta al Director de Pavimentación Urbana para que, previo acuerdo de la I. Municipalidad de Corral, proceda a condonar totalmente los dividendos adeudados y los saldos pendientes de las siguientes cuentas de pavimentación de las calles que se indican en dicha Comuna, cuyos predios actualmente son inaprovechables por sus dueños por las inundaciones derivadas de los sismos del 21 y 22 de mayo de 1960:

a) Calle Prat: cuentas 30 R; 32 R; a 38 R.

b) Calle Tarapacá: cuentas 11 - FC a 28 - FC.

c) Calle Condell: cuentas 29 - FC a 48- FC.

El gasto que ello represente se imputará a los recursos de pavimentación de la Comuna de Corral.

(Fdo.) : Hernán Olave Verdugo".

46.-MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADO.

"Honorable Cámara:

La Ley N° 11.860 en su artículo 52 inciso segundo, establece que sea mediante la dictación de una ley la forma para cambiar el nombre de las calles, avenidas y plazas en las diferentes comunas del país.

Considerando que son las Municipalidades, por medio de sus Regidores, quienes conocen mejor el interés de los habitantes de recordar el nombre de los servidores de la Patria, o el nombre de quienes hayan servido con su trabajo en beneficio de sus poblaciones, o el nombre de sus artistas, deportistas u otros que se han dado a conocer por sus actividades, en las comunas en que viven y aún más allá de sus límites y por fin el nombre de quienes ellos creen deben ser recordados en forma significativa, proponemos devolver a ellos una de las tantas atribuciones que han perdido.

Es por esos antecedentes que nos permitimos presentar a la consideración de la Honorable Cámara, un proyecto de ley, en el cual se autoriza a las Municipalidades, previo informe de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, para evitar la repetición de nombres en comunas vecinas, puedan cambiar el nombre de calles, avenidas y plazas.

Al aprobarse este proyecto de ley, también evitaríamos el trabajo que provoca a esta Cámara la actual forma de operar en este sentido, ya que además de dificultar el deseo de quienes desan recordar, a quien por sus méritos lo merece, restan tiempo que puede destinar esta Honorable Cámara, al estudio de materias que deben ser de su exclusiva incumbencia.

Para las consideraciones expuestas, venimos en someter a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único.- Introdúcese al artículo 52 de la Ley N9 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, las siguientes modificaciones: a) Agrégase al inciso primero la siguiente frase final "y cambiar dichos nombres con acuerdo adoptado con el quorum de cuatro quintos de sus Regidores en ejercicio y previo informe de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas": b) Suprímese el inciso segundo".

(Fdo.): Fernando Buzeta.-Luis Pareto.- Alfredo Lorca.-Fernando Sanhueza.-Julio Montt.-Juana Dip."

47.-MOCION DE LA SEÑORITA PALUZ.

Proyecto de Ley:

Artículo único.- Concédese una pensión de Gracia de doscientos escudos mensuales, a don Eduardo Lisboa Lisboa. El gasto que origine esta Ley, será imputado al ítem Pensiones del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Margarita Paluz R."

48.-MOCION DE LA SEÑORITA LACOSTE.

Proyecto de Ley:

Artículo único.- Concédese a don Luis Aníbal Silva Silva una pensión de gracia de doscientos cincuenta escudos mensuales, en su calidad de ex Regidor por la Comuna de Viña del Mar. (Fdo.) : Graciela Lacoste N.".

49.-MOCIÓN DEL SEÑOR ISLA.

Proyecto de Ley:

"Articulo único.- Reconócese por gracia, y para todos los efectos legales, incluso trienios, y desde su ingreso a la Administración Pública, a don Luis Obaid Haddad, 21 años de servicios prestados en el Liceo "Federico Hanssen", "Saint George College", Seminario Pontificio y Colegio "San Ignacio", durante los años de 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954 y 1955.

El mayor gasto que signifique la aplicación de esta ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): José Isla Hevia".

50.-MOCION DEL SEÑOR ISLA.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Auméntase, por gracia, a doña Guillermina Aviles Céspedes, la pensión que actualmente disfruta a la cantidad de 200 escudos mensuales.

El mayo gasto que signifique la aplicación de esta ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.) : José Isla Hevia".

51.-MOCION DEL SEÑOR ISLA.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Auméntase, por gracia, a doña María Martínez Herrera, la pensión que actualmente disfruta a un sueldo vital de Santiago.

El mayor gasto que signifique la aplicación de esta ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.) : José Isla Hevia"

52.-MOCION DEL SEÑOR MUGA.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Concédese, por gracia, a don Leónidas Zepeda Alfaro, una pensión de ciento cincuenta escudos mensuales.

El gasto que demande esta ley se imputará al ítem de pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda. (Fdo.) : Pedro Muga González".

53.-MOCION DE LA SEÑORA LAZO.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Auméntase el monto de la pensión de que actualmente goza la señora María Teresa Quintanilla Quintanilla de 25 escudos mensuales a 150 escudos mensuales.

El mayor gasto que demanda el cumplimiento de la presente ley se imputará al ítem de pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Carmen Lazo Carrera.

54.-MOCION DEL SEÑOR DAIBER.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Auméntase por gracia, la pensión de que actualmente disfruta Doña Adela Díaz Mansilla por Ley N° 10.432 del año 1952 a la suma que resulte de un vital anual de la Provincia de Valdivia.

El mayor gasto que signifique la aplicación de la presente Ley se imputará al ítem respectivo de pensiones del presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.) : Alberto Daiber E.".

55.-MOCION DEL SEÑOR MARTINEZ.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Concédese, por gracia, a doña Agueda Martínez Castro, una pensión de ciento cincuenta escudos mensuales.

El gasto que demande esta ley, se imputará al ítem de pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Juan Martínez Camps".

56.-MOCION DEL SEÑOR RODRIGUEZ, DON MANUEL.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Concédese a doña Helia León Gómez una pensión de gracia de ciento cincuenta escudos mensuales.

El gasto que origine la presente Ley, será imputado al ítem de Pensiones del Ministerio de Hacienda. (Fdo.): Manuel Rodríguez".

57.-MOCION DEL SEÑOR RODRIGUEZ, DON MANUEL.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Concédese a doña Rosa Bustos Rocco vda. de Pohl-Montt una pensión de gracia de 150 escudos, sin perjuicio del montepío 06-42792, del Ministerio de Defensa Nacional, que percibe.

(Fdo.): Manuel Rodríguez".

58.-MOCION DEL SEÑOR ACUÑA.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Reconócense por gracia para todos los efectos legales y previsionales, y, abónanse en la Hoja de Servicio de don Mario Gastón Valenzuela Norambuena, los tres años y doce días que prestó servicios como Inspector ad honorem en el Liceo de Hombres N° 5 "José Victorino Lastarria".

Será de cargo del beneficiario el pago de las imposiciones que deban integrarse en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, por el período indicado en el inciso primero de esta ley.

La referida Caja estará obligada a recibir estas imposiciones, con el interés del 6% anual.

(Fdo.) : Américo Acuña Rosas".

59.-MOCION DEL SEÑOR MORALES, DON RAUL.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Concédese, por gracia, a don Manuel Jesús Maldonado Barría, una pensión ascendente a 250 escudos (doscientos cincuenta escudos) mensuales.

El gasto que signifique la aplicación de la presente ley, se imputará al ítem de pensiones del presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Raúl Morales Adriasola".

60.-MOCION DEL SEÑOR VALENZUELA LABBE, DON RENATO.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Auméntase, por gracia a doña Graciela Martínez vda. de Cifuentes, la pensión que actualmente disfruta a la cantidad de 300 escudos mensuales.

El mayor gasto que signifique la aplicación de esta ley, se imputará al ítem de pensiones del presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Renato Valenzuela Labbé".

61.-MOCION DEL SEÑOR FERNANDEZ.

Proyecto de Ley:

"Artículo único.- Auméntase por gracia, a la cantidad de 200 escudos mensuales, la pensión de que actualmente disfruta doña Rebeca Reeves vda. de Henríquez.

El mayor gasto que demande la presente ley se imputará al ítem respectivo de pensiones del presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Sergio Fernández Aguayo".

62.-COMUNICACIONES.

Del señor Secretario de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, con la que da respuesta al que se le dirigiera en nombre del señor Iglesias, al señor Ministro de Educación Pública, sobre creación de una sede de bachillerato en la ciudad de San Felipe; Del señor Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción con la que, en cumplimiento de lo prescrito en la ley 16.250, remite copia de las resoluciones y contratos que dan testimonio de la contratación de personas o firmas, cursados en el presente año, hasta el 30 de junio; y

De la Cámara de Representantes de la República del Paraguay, con la que hace llegar el texto de la Declaración aprobada por ese Cuerpo Legislativo respecto de una actitud del Gobierno de la República Argentina y del principio de la Libre Navegación de los Ríos Internacionales.

63.-PRESENTACION.

De don Luis Latorre Vargas, en que solicita la devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que lo beneficia.

64.-PETICIONES DE OFICIOS.

Los señores Diputados que se indican, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se señalan:

El señor Acevedo, al señor Ministro de Justicia, para que se sirva requerir el nombramiento de un Ministro en Visita para establecer la responsabilidad penal que pudiera caber por la muerte de estudiantes en los establecimientos escolares afectados por los últimos temporales;

La señora Allende:

Al señor Ministro de Tierras y Colonización, para que se sirva informar de la cabida y ubicación de los sitios fiscales y de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en la comuna de Renca;

Al señor Contralor General de la República, para que se sirva informar de los precios que deben pagar por los trabajos de empalmes los usuarios de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú;

El señor Aravena, don Jorge:

Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la instalación de

un teléfono público en la localidad de Pichinga!, comuna de Molina;

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva considerar la posibilidad de darle categoría de Liceo Fiscal al Liceo Nocturno de Talca;

El señor Castilla:

Al señor Ministro del Interior, para que se sirva ordenar la construcción de una pasarela en la Estación de la ciudad de Linares;

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva declarar monumento nacional a la Casa de Guaraculén, donde nació el Abate Molina, en el departamento de Loncomilla;

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la construcción de una pasarela en la ciudad de Linares, que una las calles Independencia con Ignacio Chacón;

El señor Dueñas:

Al señor Ministro del Interior, para que se sirva dotar de medios de movilización al Cuerpo de Carabineros del departamento de Linares;

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a los agricultores de la localidad de Semillero, comuna de Col-bún;

El señor Fuentealba:

Al señor Ministro del Interior, para que se sirva ordenar la instalación de un Retén de Carabineros en el pueblo de La-gunilla;

Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva considerar con preferencia a las instituciones sociales de Ovalle cuando se venda el edificio que ocupaba el Banco del Estado en dicha ciudad;

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva crear el V año en la Escuela Agrícola de Ovalle;

El señor Guastavino:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la instalación de agua potable en la Población "El Rocío" de Villa Alemana;

Al mismo señor Ministro, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a los pobladores del Cerro Las Cañas de Valparaíso;

Al mismo señor Ministro, para que se sirva aprobar la construcción de un puente en la Población "El Rocío" de Villa Alemana;

Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar de los planes de obras públicas y las disponibilidades de fondos para el próximo año en Valparaíso;

El señor Ibáñez, al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer el pago de las bonificaciones que se adeuda a los agricultores de la provincia de Linares ;

El señor Iglesias:

Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer la construcción del Matadero Regional y la Estación Cuaren-tenaria de Los Andes.

Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva disponer la creación de la oficina de turismo en Los Andes;

El señor Leammermann:

Al señor Ministro del Interior, para que se sirva conceder la asignación de aislamiento a Carabineros de la Isla Mocha;

Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva informar acerca del ofrecimiento del Gobierno alemán para efectuar diversos aportes en la provincia de Arauco;

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva informar del estado en que se encuentran los trabajos de construcción de la red de agua potable en la comuna de Los Alamos;

La señora Lazo, al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva informar acerca del compromiso contraído con el personal del Hospital de La Calera;

El señor Millas:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la construcción de pasos bajo nivel en la Avenida Ocha-gavia de la comuna de San Miguel;

Al mismo señor Ministro, para que se sirva dar cumplimiento a ley N° 15.840;

Al señor Ministro de Educación Pública para que se sirva disponer la creación de dos escuelas en diversas poblaciones de la comuna de San Miguel;

Al mismo señor Ministro, para que se aceleren los trabajos de construcción de locales escolares en la comuna de Ñuñoa;

Al mismo señor Ministro, para que se apresure la entrega de las escuelas primarias de la comuna de La Reina;

Al mismo señor Ministro, para que se cree una escuela en la comuna de La Cisterna ;

Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva informar de las secciones que funcionan en el actual local del Hospicio;

Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva ordenar que se cancele el reajuste a todos los pensionados del Servicio de Seguro Social;

El señor Naranjo:

Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la creación de una Posta de Primeros Auxilios en Lipi-mávida;

Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se cree una oficina de la Inspección del Trabajo en Licantén;

El señor Papic:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la construcción de una población en la comuna de Futrono;

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva acoger favorablemente el oficio N° 209 del Director del Instituto Comercial de Valdivia;

El señor Rosales:

Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer los fondos necesarios para reparaciones en el Hospital de San Francisco de Mostazal;

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva construir diversas obras en las localidades de Granero, Coya, Rengo y Punta de Codega de la comuna de San Francisco de Mostazal;

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar la construcción de una escuela en la Población Domingo Yáñez de Granero;

El señor Santibáñez, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la instalación de agua potable en diversas poblaciones de la comuna de Villa Alemana;

El señor Sepúlveda, don Francisco:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que ordene ripiar un tramo del camino de Punitao Alto a Los Pinis, del departamento de Llanquihue;

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la construcción de una escuela primaria completa en el departamento de Maullín;

El señor Sívori:

Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la reparación del camino de Quilquén al norte;

Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la reparación del puente sobre el río Rahue;

El señor Tuma al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar la construcción de un local adecuado a la Escuela N° 90 de Quiñenchique, comuna de Cunco;

El señor Valdés Solar:

Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la reapertura del camino que une PuenteTapihue con Cabrero;

Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la creación de un Retén de Carabineros en Pangal del Laja, provincia de Ñuble;

El señor Valenzuela, don Ricardo, al

señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la expropiación de un terreno en la localidad de Codegua;

El señor Zorrilla:

Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la reconstrucción del edificio en que funciona la Escuela de Hornillas, provincia de Linares;

Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la construcción de una Posta en la comuna de Lon-gaví.

V.-TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a las 16 horas 15 minutos.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Las actas de las sesiones 27°, 28°, 29° y 30° están a disposición de los señores Diputados.

Se va a dar lectura a la Cuenta.

- El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la, Secretaría.

El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta.

1.-ACUERDO PARA DAR LECTURA A UN DOCUMENTO DE LA CUENTA.

El señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente, solicito que se dé lectura al penúltimo documento de la Cuenta, o sea, a la declaración en que la Cámara de Representantes del Paraguay protesta contra una actitud de la República Argentina.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

A pesar de que la lectura de un documento de la Cuenta debe ser solicitada por un Comité, si le parece a la Cámara, se accederá a la petición del Honorable señor Zepeda Coll.

Acordado.

Se va a pedir el documento a la Secretaría.

2.-CALIFICACION DE URGENCIA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece que el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros que ocupe casas de propiedad fiscal, no estará obligado a pagar las contribuciones de los bienes raíces correspondientes.

Si le parece a la Sala, se calificará de "simple" la urgencia solicitada.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

¡"Suma" urgencia, señor Presidente!

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En votación la petición de "suma" urgencia.

Si le parece a la Cámara, se aprobará.

Aprobada.

3.-RETIRO DE LAS OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL EJECUTIVO A UN PROYECTO DE INTERÉS PARTICULAR.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Su Excelencia el Presidente de la República ha solicitado que se acceda al retiro de las observaciones formuladas al proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que concede beneficios a don Sergio Mancilla Soto.

Si le parece a la Cámara, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

4.-PRORROGA DEL PLAZO A LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO PARA INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

La Comisión de Economía y Comercio ha solicitado se le prorrogue, en 60 días más, el plazo de igual lapso que se le otorgó el 16 de junio próximo pasado para emitir informe acerca de la situación de monopolio en que se encuentra la industria textil.

El Presidente de dicha Comisión, Honorable señor Stark, ha solicitado cinco minutos para referirse a esta materia.

Si le parece a la Honorable Cámara, se concederá el tiempo solicitado.

Acordado.

Tiene la palabra el Honorable señor Stark.

El señor STARK.-

Señor Presidente, la verdad de las cosas es que solicité estos cinco minutos para referirme a la autorización que pide la Comisión de Economía y Comercio y, al mismo tiempo, para ocuparme de la situación de varias provincias del sur de Chile.

En primer término, la Comisión estima que el plazo otorgado para estudiar en forma exhaustiva lo relacionado con la industria textil en Chile, por la complejidad de esta materia, no le permite llegar a conclusiones prácticas y menos poder traer a la Honorable Corporación los resultados que se esperan de esta investigación.

Hemos estado trabajando arduamente; incluso en una ocasión anterior pedimos autorización para efectuar nuestras sesiones paralelamente con las que celebra la Sala, lo cual, desgraciadamente, no fue posible lograr. De ahí que recabemos nuevamente aquella facultad, pues nos hemos fijado un plazo para terminar el estudio de esta materia. Además, hemos pensado celebrar varias sesiones extraordinarias en la presente semana para escuchar las declaraciones de algunos funcionarios públicos, entre ellos las del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. Al parecer, ciertos departamentos de esta Secretaría de Estado no tuvieron en las Administraciones pasadas los medios necesarios para establecer costos e informar sobre otras materias similares. De manera que, incluso, para ellos ha sido un poco difícil allegar conocimientos a los debates de la Comisión de Economía y Comercio. Esperamos, sí en estos 60 días de prórroga que deseamos nos sean otorgados para entregar ojalá antes de ese lapso, un informe completo sobre esta actividad. Todos los miembros de la Comisión pertenecientes a los diferentes partidos, están trabajando concienzudamente. Debo destacar el hecho de que cada uno de ellos hace aportes de suma importancia para el estudio de la industria textil chilena, los que después llegarán a conocimiento de la Honorable Cámara.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se concederá la prórroga solicitada polla Comisión de Economía y Comercio para emitir su informe en las condiciones señaladas.

Acordado.

Puede continuar Su Señoría.

5.-APLICACION DE LA LEY SOBRE RECONSTRUCCION A TODAS LAS PROVINCIAS DEL SUR, AFECTADAS POR LOS ULTIMOS TEMPORALES.

El señor STARK.-

En seguida, y con esto deseo terminar, todos los Diputados estamos informados y conscientes de la catástrofe ocurrida en el sur de Chile.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

¿Me permite, Honorable Diputado?

Solicito la venia de la Honorable Cámara a fin de que el Honorable Diputado pueda referirse a una materia extraña a aquélla para la cual la Mesa solicitó el asentimiento de la Corporación.

El señor SILVA ULLOA.-

Podríamos celebrar una sesión especial para tratar la materia planteada por el Honorable señor Stark, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

¿Habría acuerdo para conceder tiempo al Honorable señor Stark?

El señor SILVA ULLOA.-

Sí, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor STARK.-

Señor Presidente, mientras se celebra esa sesión especial de la Cámara, me parece de mucha importancia, deseo sugerir a la Honorable Corporación que solicite al Ejecutivo la aplicación de las disposiciones legales sobre reconstrucción para otorgar fondos y ayuda inmediata a las zonas afectadas por catástrofes públicas, no sólo hasta Ñuble y algunas regiones aisladas del extremo sur, sino a todas las provincias del sur del país.

Formulo esta petición a la Honorable Corporación para adelantar en la consideración de materia, por cuanto es indudable que la catástrofe producida en las provincias sureñas a raíz de los temporales es superior, en sus efectos, a la provocada por el sismo de 1960. Por tanto, debe representarse esta situación, en forma urgente, al Ejecutivo.

El señor SILVA ULLOA.-

Podríamos facultar a la Mesa para citar, la próxima semana a una sesión especial.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se dirigirá oficio, en nombre de la Corporación, a Su Excelencia el Presidente de la República, transcribiéndole las observaciones formuladas por el Honorable señor Stark.

Acordado.

Por último, si le parece a la Sala, se facultará a la Mesa para citar a sesión especial la próxima semana, con el fin de que la Honorable Cámara se aboque a la consideración de las consecuencias de lluvias e inundaciones últimamente acaecidas.

Acordado.

6.-AUTORIZACION A LA COMISION DE ECONOMIA Y COMERCIO PARA SESIONAR SIMULTANEAMENTE CON LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

La Comisión de Economía y Comercio solicita, asimismo, se le autorice para sesionar paralelamente con la Corporación durante todo el tiempo en que la Sala celebre sesión ordinaria, y se realiza la investigación relacionada con la industria textil.

Si le parece a la Honorable Cámara, se accederá a lo solicitado.

El señor SILVA ULLOA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que el Honorable señor Silva Ulloa pueda hacer uso de la palabra.

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SILVA ULLOA.-

Señor Presidente, nosotros no tenemos inconveniente en acceder a lo solicitado por el Presidente de la Comisión de Economía y Comercio, limitando la autorización sólo al tiempo en que se desarrolla la Hora de Incidentes y excluyendo de ella a la Tabla de Fácil Despacho. En caso contrario, nuestros Diputados no podrán estar presentes en la Sala cuando se voten los proyectos.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Señor Diputado, la Mesa entiende que Su Señoría condiciona la aprobación de este acuerdo a lo siguiente: que la facultad a la Comisión sea para sesionar simultáneamente con la Sala durante la Hora de Incidentes de las sesiones ordinarias.

El señor MOMBERG.-

Estaba acordado, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

No, Honorable Diputado. La autorización no se refería a este aspecto.

Si le parece a la Sala, se facultará a la Comisión de Economía y Comercio para sesionar simultáneamente con la Corporación durante la Hora de Incidentes de las sesiones ordinarias.

Acordado.

7.-DEVOLUCION DE ANTECEDENTES PERSONALES.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Don Luis Latorre Vargas ha solicitado la devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que le concede beneficios.

Si le parece a la Sala, se acordará dicha devolución. Acordado.

8.-DECLARACION DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE PARAGUAY SOBRE LIBRE NAVEGACION DE RIOS INTERNACIONALES.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Se va a dar lectura al documento que la Honorable Cámara acordó oír hace unos instantes.

El señor CAÑAS (Secretario).-

La comunicación dice:

"Asunción, 2 de agosto de 1965.

Señor Presidente:

Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia, con el objeto de hacer llegar a ese Cuerpo Legislativo para conocimiento de los miembros que lo integran el texto de la Declaración, aprobada por la Honorable Cámara de Representantes de la República del Paraguay, en sesión ordinaria de fecha 29 de julio de 1965, respecto de una actitud del Gobierno de la República Argentina, y reafirmando los principios de la Libre Navegación de los Ríos Internacionales.

Aprovecho esta oportunidad, para saludar a Vuestra Excelencia con mi más distinguida consideración.

Firmado: J. Eulojio Estigarribia, Presidente de la Honorable Cámara de Representantes de la República del Paraguay.- Pedro C. Gauto Samudio, Secretario.

Al Excmo. señor Presidente de la Cámara de Diputados.-Santiago-Chile."

"DECLARACION N° 2.

Considerando:

La actitud inamistosa y lesiva para la República, adoptada por el Gobierno de la Argentina, al dejar sin efecto, por sí, unilateralmente, el "Acta de Buenos Aires" cuya vigencia condiciona al previo reconocimiento por la República del Paraguay de la soberanía absoluta de la República Argentina sobre las aguas del Río Paraná;

Que dicha medida es antijurídica, pues, es sabido que el Río Paraná es un río internacional de curso sucesivo;

Que la inconsulta medida del Gobierno Argentino quebranta los principios de solidaridad y hermandad que deben regir entre los pueblos libres del continente;

Que ante este acto, los Representantes del pueblo paraguayo no pueden guardar silencio.

Por tanto:

La Honorable Cámara de Representantes de la Nación paraguaya

Declara:

1.- Que señala la actitud antijurídica y antiamericanista del Gobierno de la República Argentina;

2.- Que refirma los derechos históricos de la República del Paraguay para navegar libremente, sin traba alguna, los ríos internacionales Paraná y Río de la Plata, hasta su salida al mar; y

3.- Resuelve hacer conocer esta declaración al Parlamento Latinoamericano, a los Parlamentos de las Naciones Americanas, a la Organización de los Estados Americanos y a la Organización de las Naciones Unidas, así como remitir copia a los otros Poderes del Estado, dar a publicidad y archivar.

Dada en la sala de sesiones de la Honorable Cámara de Representantes de la Nación, a veintinueve de julio del año un mil novecientos sesenta y cinco.

Firmado: j. Eulojio Estigambia. Presidente de la H.C.R.-Pedro C. Gauio Samadlo, Secretario."

9.-PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA EN LA PRESENTE SESION.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para destinar el tiempo necesario, sin perjuicio de la Tabla de Fácil Despacho, a rendir homenaje a la República de Ecuador, con motivo del 156° aniversario de su Independencia.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

El señor MILLAS.-

Solicito tres minutos para rendir un homenaje, señor Presidente.

El señor MORALES (don Carlos).-

Yo deseo un minuto, señor Presidente.

El señor LORCA (don Alfredo).-

Y yo otro minuto de inmediato para hacer una petición.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Como hay varias peticiones de tiempo, la Mesa propone adoptar el siguiente criterio: hacer uso de los tiempos especiales que se van a solicitar de inmediato después del homenaje a la República de Ecuador.

Los Honorables señores Castilla y Millas solicitan 5 y 3 minutos, respectivamente, para rendir un homenaje. El Honorable señor Zepeda Coll pide 2 minutos para referirse a la designación de don Rafael de la Presa como Embajador- en la República de Portugal.

Los señores Parra, Cademártori, Valdés Solar y Carlos Morales solicitan un minuto para referirse a asuntos de interés general.

El Honorable señor Lorca solicita se le conceda un minuto, a fin de formular una petición a la Sala.

Los Honorables señores Ricardo Valenzuela y Fernando Buzeta piden 3 y 2 minutos, respectivamente.

Los Honorables señores Sotomayor y Galleguillos solicitan también 7 y 2 minutos.

Los Honorables Diputados señora Carmen Lazo y Héctor Valenzuela Valderrama, han pedido se les concedan 5 minutos a cada uno, sin perjuicio de la Tabla de Fácil Despacho, para referirse a publicaciones de prensa que los afectan.

Si le parece a la Honorable Cámara, se concederán los tiempos solicitados. Acordado.

10.- HOMENAJE A LA REPUBLICA DE ECUADOR EN EL 156° ANIVERSARIO DE SU INDEPENDENCIA NACIONAL.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ROSALES.-

Señor Presidente, al cumplirse este día 156 años de la primera etapa de la lucha independentista de la hermana República de Ecuador, deseamos, en nombre de nuestro partido, el partido de los comunistas chilenos, rendir homenaje al pueblo ecuatoriano, forjador de un orden y heredero de grandes jornadas democráticas y de tradiciones libertarias en su permanente lucha por establecer un régimen de justicia social, de independencia nacional y de paz.

Al saludar al Ecuador en su día nacional, queremos hacer llegar nuestras felicitaciones y solidaridad a sus fuerzas dinámicas, a su clase trabajadora, a sus campesinos, hombres y mujeres de buena voluntad que, en el bregar diario del combate, permanecen fieles a los anhelos de cambios estructurales que reclaman las masas de ese país. Saludamos también a los partidos progresistas, que están canalizando las luchas de su pueblo, pese a las difíciles condiciones en que se desenvuelven; pero que, leales con la cita de la Historia, ocupan, en las primeras filas, los puestos que han de conducirlos a dirigir la nueva sociedad.

Hubiésemos deseado, también, formular nuestro saludo al Parlamento ecuatoriano, institución de hondas tradiciones democráticas en este continente americano; pero, como saben Sus Señorías, se encuentra momentáneamente silenciado.

Ya un periódico chileno de la época de nuestra Independencia, al referirse al movimiento del 10 de agosto de 1809, expresaba que esa movilización quiteña era la luz americana que habría de producir en cadena los movimientos independentistas del año 1810.

Sin entrar a analizar la filosofía social de esa lucha, pensamos que la insurrección de Quito constituía un poderoso acelerador más. dentro de la compleja madurez que habían adquirido ya en nuestros pueblos, hacia la conquista de su independencia. En consecuencia, evidentemente, el gobierno de tres años, con sus luchas, sus tragedias, sus esfuerzos por vencer la opresión colonial, despertó la simpatía en los pueblos de América.

Nosotros recogemos, con calor, los movimientos y las ideas de la revolución ecuatoriana, que, muy tempranamente, expresó su repudio a la opresión colonial.

La Revolución de las Alcabalas, ocurrida en la década del 90 del siglo 16, significó ya una acción multitudinaria del pueblo quiteño contra la política de abusos y exacciones del colonialismo español.

La presencia de Eugenio Espejo, figura vigorosa del siglo XVIII, de cepa india, que recogió la sensibilidad de las ideas emancipadoras y trazó un avanzado programa liberador, jugó papel positivo en el curso de la etapa motora de la revolución.

La Revolución Liberal de junio de 1895 sitúa a las luchas del pueblo en un plano más alto, debilitó la fuerza de la Iglesia Feudal y marcó el inicio del Estado Laico, creando condiciones políticas democráticas, aunque sin lograr extirpar las viejas formas feudales de la explotación colonial.

La historia ecuatoriana está saturada de una tesonera acción popular por el logro de su legítima liberación nacional. El ascenso revolucionario acusado en el año 1963, cuando las masas sentían, más que nunca, la necesidad de romper con el pasado feudal y acometer, con energía, los cambios de estructura que beneficiaran al pueblo, se vio detenido por la presencia de la mano negra del imperialismo norteamericano, que empujó a la República hacia un régimen de opresión y de violencia, de encarcelamientos y destierros, de extrangulación de todos los derechos.

En la dura prueba que vive la Patria de Espejo, de Montalvo y Alfaro, renovamos nuestra indeclinable solidaridad con las fuerzas democráticas del Ecuador, especialmente con los trabajadores ecuatorianos, que tienen una brillante trayectoria en defensa de la democracia sindical; y expresamos nuestra adhesión combativa a los campesinos sin tierra, a los estudiantes, defensores tenaces de la autonomía universitaria, que mantienen muy en alto los principios de la independencia y la soberanía nacional, a los partidos progresistas y sus conductores, y a todos los sectores que en Ecuador están por la democracia.

Deseo terminar estas palabras de homenaje, en nombre del Partido Comunista de Chile y de sus parlamentarios, recordando un hecho histórico que lo justifica más plenamente. Cuando en nuestro país se entronizó la tiranía, allá por el año 1927, muchos chilenos se acogieron a la generosa hospitalidad del pueblo ecuatoriano. Entre esos chilenos obligados a abandonar su patria, se contaron muchos estudiantes universitarios, desde luego, todos los que constituían el Centro de la Escuela de Derecho. Allí, pudieron vivir y seguir estudiando. Y muchos de ellos obtuvieron su título profesional en la Universidad de Ecuador. En esta Sala tenemos un ejemplo vivo de esos estudiantes, en la persona de nuestro querido y Honorable compañero, señor Luis Tejeda, a la sazón presidente del Centro de Derecho, quien supo de la generosidad y hospitalidad del pueblo ecuatoriano.

En aquella ocasión, Ecuador fue "el asilo contra la opresión", cuando en nuestro país había dictadura y tiranía. Hoy, nuestro país es "el asilo contra la opresión" para los hermanos ecuatorianos que han tenido que abandonar su país, porque ahora existe en él la tiranía.

Señor Presidente, hoy, 10 de agosto de 1965, reiteramos nuestro entrañable afecto al gran pueblo ecuatoriano, y formulamos sinceros votos para que, dentro de un plazo breve, se restablezcan las libertades democráticas y Ecuador vuelva a ser la patria libre y soberana en este continente americano.

He dicho, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

La señora CORREA.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora CORREA.-

Señor Presidente, hoy, la República del Ecuador cumple un nuevo aniversario de su Independencia, hecho digno de destacar, muy especialmente porque se trata de una nación hermana, a la que siempre nos ha unido una clara y franca amistad. Para los países de América, su nuevo aniversario debe ser motivo de alegría, porque, de las colonias hispánicas, fue la primera que, en un 10 de agosto de 1809, dio el grito de libertad. Desde esa fecha -aun cuando su verdadera Independencia comienza en 1821-, decisiva para todos los países americanos, uno a uno nos fuimos sumando a ese grito de "Libertad e Independencia".

A esa amistad, se ha unido un decidido propósito de integración, que ya es una realidad a través de ASIMET y otros sectores importantes de la producción chilena y ecuatoriana, que han adoptado iniciativas semejantes. Ese país es pródigo en bellezas naturales, especialmente su cordillera, que ha sido motivo de inspiración para poetas y escritores. León Mira expresó: "Esta cordillera, así en sus cadenas menores como en sus ramificaciones, presenta, por donde se la contemple, un aspecto bello, majestuoso y sublime."

Su historia no es menos bella e imponente. A través de ella, muchos intelectuales y hombres de ciencia se han distinguido. Su arte también ha alcanzado notable desarrollo. Estas condiciones hacen esperar para este país hermano un porvenir próspero, junto a todos los que marchan en la vanguardia de nuestra época.

Deseamos que su actual Gobierno, compuesto por una Junta Militar dirigida por el Capitán de Navio don Ramón Castro Gijón, mantenga el resguardo de sus instituciones republicanas y a su gente, en el trabajo y el progreso, con fe en el futuro de esa Nación, y que su porvenir sea siempre glorioso y grande, en honor de ese gran luchador y precursor de su independencia, que fue don Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Nuestro más estrecho abrazo al pueblo ecuatoriano, y los mejores augurios para un futuro muy feliz y ojalá siempre independiente y libre de dictaduras.

Gracias, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

11.-ANIVERSARIO DE LA EXPLOSION ATOMICA DE HIROSHIMA. NOTA AL SECRETARIO DE LA "ONU" EN NOMBRE DE LA CORPORACION.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por cinco minutos, el Honorable señor Castilla.

El señor CASTILLA.-

Señor Presidente, tal vez la humanidad nunca sepa la real magnitud de lo que aconteció, hace veinte años, en una ciudad como cualquiera otra ciudad de la tierra, en un día que es símbolo de la congoja para el hombre, de la lucha de las grandes potencias por el poderío y, también, del precio de una meta para los pueblos que aman la paz.

Digo que tal vez nunca la humanidad sepa toda la verdad. Porque ¿quién, Honorable Cámara, sabe exactamente el valor de una vida humana? ¿Y quién puede medir o avaluar las cien mil vidas japonesas que, ese día, murieron en Hiroshima, víctimas de un fuego arrollador, más aún cuando la tragedia humana, con todas sus consecuencias, con toda la razón profunda que tiene la vida del hombre, aún persiste? Pues, a veinte años de las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki, aún siguen muriendo personas, afectadas por aquel estallido, mientras que los estudios de la energía nuclear siguen cobrando víctimas, por otra parte. En efecto, nos dice un cable reciente que "cinco obreros del Instituto de Energía Atómica de Tokaimura fueron alcanzados por emanaciones radiactivas durante el montaje de un reactor".

Esta es la cruda y dramática herencia, después de veinte años.

Hiroshima veneró a sus muertos; la prensa y la radio del mundo conmemoraron la fecha; muchos Jefes de Estado y líderes políticos se refirieron a lo que había sucedido el 6 de agosto de 1945, y formularon votos por la paz. Paulo VI dijo: "Roguemos para que el mundo no tenga que ver nunca más un día de desventura semejante al de Hiroshima para que el hombre no vuelva a poner nunca más su confianza, su cálculo, su prestigio en armas tan nefastas y deshonrosas, para que aquella arma homicida no haya matado también la paz mundial, no haya herido para siempre el honor de la ciencia y no haya apagado la serenidad de la vida en esta tierra".

En nombre de los Diputados de la Democracia Cristiana, rendimos nuestro homenaje a los que murieron en Hiroshima y Nagasaki, y solicitamos de la Honorable Cámara, alta tribuna de nuestra democracia, que adhiera a tan justo homenaje.

Dice el "Libro de los Libros" muchas veces mencionado: "que los muertos entierren a sus muertos". Nosotros, parodiando, quisiéramos decir que la humanidad entierre a las víctimas de Hiroshima y Nagasaki con tal recogimiento, con tanta confianza y esperanza, que ellas alcancen la paz eterna y el mundo actual no sea testigo de una horrenda lucha de las grandes potencias.

Aseguramos que no es cierto lo que generalmente se ha afirmado en el sentido de que: "Vivimos una época en la cual los partidarios de la guerra se convierten automáticamente en héroes, mientras los que preconizan la paz son unos pobres tipos". (A. Stevenson).

Por el contrario, la paz es la tarea de los grandes, es la meta del verdadero acontecer de la humanidad y del desarrollo pleno del hombre, del hombre en familia, del hombre en sociedad, llámese nación o comunidad internacional. Hoy el mundo tiene claros ejemplos de hombres que luchan por una verdadera paz, que nace de una verdadera igualdad, y señalo un solo caso: Martin Luter King, premio Nobel, líder de su pueblo. A sus adeptos los han pisoteado, los han muerto, les han destruido sus hogares y él, cuando los suyos le piden armas y exigen una sublevación abierta, los reconforta y les señala el camino de la paz y del amor.

Debe desaparecer este dramático instante de la humanidad, que comenzó el 15 de agosto de 1945, cuando el Japón reconoció su derrota y significó el comienzo de la paz más extraña que haya conocido la humanidad, "del terror mutuo", como lo llamó Churchill.

La visión de Hiroshima aún persiste y nunca los pocos que sobrevivieron dejarán de olvidar o recordar que ese día exactamente "a las 8.15 horas un poderoso B. 29 sobrevolaba la ciudad; repentinamente, como lo relató después una mujer del pueblo, "todo quedó blanco, mucho más blanco que el arroz que cocinaba. Era un blanco que no había visto jamás. Se dio vuelta y no supo qué pasó con su vecino que recién estaba sentado en su puerta, con sus hijos, porque se sintió impulsada hacia otra pieza, por algo que también levantaba la casa".

Dicen que en el Museo de Hiroshima muchas veces está escrito en un libro "It won't happen": no volverá a suceder. Nosotros decimos que nadie tiene derecho, ninguna potencia, por grande e inmenso que sea su poderío, a que vuelva a suceder.

La actual generación dirigente del mundo no tiene derecho a dejarnos como herencia un mundo aniquilado, o la tensión o las únicas alternativas entre el terror, el odio y el miedo.

Por eso, nos sentimos ligados a todas las naciones, a todos los hombres de buena voluntad que luchan y desean una paz efectiva y perdurable para nuestros pueblos.

Consideramos la paz como una condición indispensable para el normal y verdadero desarrollo del pueblo en la búsqueda del bien común.

Manifestamos nuestro ferviente deseo de que desaparezcan los instintos belicistas de las grandes potencias que comenzó ese fatídico día que se ha recordado y que continuó en 1949, cuando la Unión Soviética hizo detonar su primera bomba atómica; luego, en 1952, lo hizo Gran Bretaña; en 1960, Francia y en 1964, la China Popular. Hoy dicen que hay doce países, incluso Brasil y Argentina, que están en condiciones de producir armas nucleares. Esta demencial carrera atómica ha sumido al mundo en lo que se ha dado en llamar la "guerra fría", y que reviste muchas de las características de la guerra de hecho, que ha imposibilitado en gran parte que los prodigiosos esfuerzos científicos y tecnológicos sean utilizados para un real beneficio de la humanidad.

Estamos y estaremos siempre dispuestos a entregar lo mejor de nuestros esfuerzos en apoyo de todas aquellas iniciativas, como el desarme, la supresión de ensayos nucleares y otros que tiendan a asegurar la paz sincera y positiva entre todos los hombres.

Apoyamos las conversaciones, tratados y organismos multinacionales que, basados en los principios de igualdad, libre determinación y reciprocidad, estén destinados a disminuir las divergencias y tensiones entre los pueblos y afianzar, en forma cada vez mayor, la paz mundial.

Por eso, señor Presidente, deseamos terminar nuestras palabras, solicitándole tenga a bien recabar el asentimiento de la Honorable Cámara para dirigir, en su nombre, un cable al señor Secretario General de las Naciones Unidas haciéndole presente nuestro apoyo en sus esfuerzos por la paz del mundo; y ahora más que nunca, cuando los pueblos de la tierra han tenido otra vez ante sus ojos la visión apocalíptica de Hiroshima y Nagasaki.

Nada más, señor Presidente, y muchas gracias.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, a fin de dirigir un cablegrama, en nombre de ella, al Secretario General de las Naciones Unidas, señor U Thant, haciéndole presente el anhelo y el deseo de esta Corporación, expresados en las palabras del Honorable señor Castilla.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

12.-HOMENAJE AL DIRECTOR DEL DIARIO "EL SIGLO'", DE SANTIAGO, SEÑOR JORGE INZUNZA BECKER.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra hasta por tres minutos el Honorable señor Millas.

El señor MILLAS.-

Para el Diputado que habla, como periodista profesional, ha sido hondamente satisfactorio que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Honorable Cámara haya acordado, por unanimidad, aprobar la indicación que formulara en el sentido de colocar, para su despacho, en el primer lugar de la tabla de su próxima sesión el proyecto aprobado por unanimidad, por el cual se modifica la ley sobre Abusos de Publicidad en actual vigencia.

En esta oportunidad, deseo levantar mi voz para rendir homenaje, a un joven periodista chileno que se destacaba hasta hace muy poco, como dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile, y, en su calidad de integrante del Centro de Ingeniería. Es un hombre conocido por la joven generación de nuestra Patria, por su talento, por su honestidad, por su inteligencia, y por haberse destacado en las lides periodísticas. En efecto, últimamente, actuando en ellas, ha logrado figurar en la primera plana del periodismo chileno, al realizar una campaña de extraordinaria repercusión nacional e internacional, que hará época. A través de ella, ha revelado al país el significado y los alcances del "Plan Camelot" que, incluso, ha dado lugar a una investigación ordenada por esta Honorable Cámara y ha sido comentada en todo el mundo. Me refiero, señor Presidente, al joven periodista señor Jorge Inzunza Becker, director del diario "El Siglo", de Santiago.

Honorable Cámara, es indudable que, cuando un periodista actúa con valentía, con honestidad profesional y patriotismo, al afrontar problemas de esta especie y desarrollar campañas de esta envergadura, se desencadenan también sobre él muchos odios y animosidades.

En este caso, el periodista Jorge Inzunza Becker ha asumido su responsabilidad en relación con publicaciones en las cuales, con sensibilidad humana, ha manifestado una franca solidaridad social y ha hecho llegar hasta el público amplias versiones de alta calidad periodística, honestas, absolutamente objetivas y verídicas, en relación con acontecimientos que preocupan hondamente a todos los chilenos, como es, por ejemplo, la tragedia que viven numerosas familias sin casa pertenecientes a vastos sectores de la provincia de Santiago .

Por esta razón, en estos instantes, el periodistas Jorge Inzunza Becker se encuentra en la cárcel.

No voy a referirme al proceso incoado en su contra. Por nuestra parte, deseamos que sea el último que afecte a un hombre de prensa bajo las disposiciones de la actual legislación y sin la garantía de aquellas disposiciones que esperamos que la Corporación apruebe en su oportunidad, a fin de que lleguen a ser pronto ley de la República.

A toda la gente de prensa nos ha dolido hondamente saber de su incomunicación y conocer las condiciones en que, como un delincuente común, Jorge Inzunza fue llevado por la calle desde la Cárcel Pública hasta los Tribunales de Justicia, se le trasladó con sus zapatos sin cordones y sin cinturón. Sabemos que permanece en la Cárcel en malas condiciones, como pude verificarlo, al visitarlo el domingo pasado.

Señor Presidente, estimamos de nuestro deber rendir, en esta ocasión, un homenaje a la honestidad y a la calidad profesional de este joven periodista chileno.

El señor OSORIO.-

Nos adherimos a este homenaje, señor Presidente.

13.-RECONOCIMIENTO DE LA LABOR PUBLICA DESARROLLADA POR EL EMBAJADOR DE CHILE ANTE PORTUGAL, DON RAFAEL DE LA PRESA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

A continuación, tiene la palabra el Honorable señor Zepeda.

El señor ZEPEDA COLL.-

Señor Presidente, al finalizar la presente semana, viajará para hacerse cargo de la Embajada de Chile en Portugal, don Rafael De la Presa Casanueva.

Es justo, reconocer, en esta ocasión, la acertada decisión del Supremo Gobierno al nombrar Embajador al señor De la Presa.

Quienes conocimos a este distinguido político, porque fuimos sus compañeros de jornada a través de un período parlamentario, e incluso los que fuimos sus adversarios políticos, tenemos la obligación de valorar sus servicios prestados al país. Igualmente, es un deber para nosotros reconocer su permanente preocupación en defensa de los derechos de los jubilados y montepiadas, su acendrado hispanismo, que le permitió proponer una reforma constitucional en cuya virtud se concede la doble nacionalidad a los españoles que reúnan ciertos requisitos.

No nos cabe otra cosa, y creo que toda la Honorable Cámara estará de acuerdo, en suspender por un momento nuestros apasionados debates, dejar de lado, por algunos instantes, nuestras ideologías, nuestro sentir en el orden político, para pronunciar algunas palabras de afecto y reconocimiento hacia este ciudadano. Porque estamos convencidos, Honorable Cámara, de que don Rafael De la Presa Casanueva, en la misión que dentro de poco comenzará a desempeñar, seguirá sirviendo a nuestra patria con la lealtad y el talento que todos le reconocemos. Estamos ciertos de que, con su vasta cultura y su erudicción, hará un papel que nos enorgullecerá en la vida diplomática. Y creo que la culminación de la carrera pública del señor De laPresa, por ahora, será ampliamente satisfactoria para todos los chilenos.

14.-ENCASILLAMIENTO DE DETERMINADO PERSONAL EN LAS PLANTAS DE LA DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS. PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por un minuto, el Honorable señor Parra.

El señor PARRA.-

Señor Presidente, deseo que se solicite por su intermedio, el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para colocar en el primer lugar del Orden del Día de la presente sesión, el proyecto, remitido por el Senado, mediante el cual se encasilla en las plantas de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios dependientes a determinado personal, para cuyo efecto se ha comprobado, en estos días, la existencia de algunas dificultades de índole puramente formal.

Este es el objetivo principal de este proyecto, el que, además, contiene algunas disposiciones que facilitan el pago de remuneraciones a otros servidores públicos y consulta la inversión de una partida del Presupuesto en beneficio de la Comisión Pro-Monumento al Ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda.

Esta iniciativa legal cuenta con informe favorables de la Comisión de Obras Públicas y de la Comisión de Hacienda, contenidos en los boletines N°s 10.391 y 10.391-A, respectivamente.

Muchas gracias.

Varios señores DIPUTADOS.-

¡Muy bien!

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para tratar, en primer lugar del Orden del Día, de la presente sesión, y sin perjuicio de los proyectos que en virtud del artículo 203 del Reglamento deban ser conocidos y votados en el día de hoy, éste a que se acaba de referir el Honorable señor Parra.

El señor MORALES (don Carlos).-

Pido la palabra, sobre este mismo asunto, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra al Honorable señor Morales, don Carlos, quien desea referirse a esta misma materia.

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MORALES (don Carlos).-

Señor Presidente, el Comité Radical no tiene inconveniente en acceder a la petición del Honorable señor Parra. Sólo deseo manifestar que el minuto que he solicitado y que se me ha concedido, gentileza que agradezco a la Honorable Cámara, era justamente para formular idéntica petición.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará tratar y despachar en la presente sesión el proyecto mencionado.

Acordado.

15.-RECONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE EMPLEADOS PARTICULARES A TRABAJADORES DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE Y OTRAS INDUSTRIAS.- PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por un minuto, el Honorable señor Cademártori.

El señor CADEMARTORI.-

Señor Presidente, he solicitado la palabra en esta oportunidad, para pedir a la Honorable Cámara tenga a bien despachar esta tarde un proyecto de ley despachado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social el 23 de septiembre de 1964.

Se trata del proyecto originado en una moción del Honorable señor Silva Ulloa, que refunde también otras iniciativas de Diputados de diferentes partidos, y por el cual se reconoce la calidad de empleados, para los efectos previsionales, a ciertos grupos de trabajadores de las empresas de la gran minería del cobre y de otras en las cuales prestan sus servicios en determinadas condiciones.

Solicito que este proyecto se vote en esta misma sesión, luego del que se ha acordado tratar hace unos momentos.

Nada más.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para tratar y despachar en la presente sesión, a continuación de la iniciativa legal mencionada anteriormente, el proyecto de ley a que ha aludido el Honorable señor Cademártori.

Acordado.

16.-DESPIDO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA MADERERA RALCO DE COELEMU, PROVINCIA DE CONCEPCION.-OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por un minuto, el Honorable señor Valdés Solar.

El señor VALDES (don Manuel).-

Señor Presidente, en la localidad agrícola de Coelemu, se ha producido el despido de ciento cinco obreros de la Empresa Maderera Ralco. Este hecho reviste extraordinaria gravedad, porque es la única industria que existe en la región. Esta empresa, maderera se ha caracterizado por los bajos salarios que paga a sus obreros, por el incumplimiento de sus compromisos sociales, por desconocer a parte de su personal la calidad de empleados, asignándoles sueldos y remuneraciones de obreros. En fin, esta serie de irregularidades culmina con el despido masivo de ciento cinco operarios.

Por lo tanto, pido se dirijan oficios a los señores Ministros del Interior y del Trabajo y Previsión Social, a fin de que intervengan para detener el despido de estos obreros.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de dirigir oficios, en nombre de la Honorable Cámara, a los señores Ministros del Interior y del Trabajo y Previsión Social, en los términos solicitados por el Honorable señor Valdés Solar.

Acordado.

Como el Honorable señor Lorca, a quien se había concedido la palabra por un minuto, no está presente en la Sala, tiene la palabra, por tres minutos, el Honorable señor Ricardo Valenzuela.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, como el Honorable señor Lorca tuvo que ausentarse de la Sala para cumplir con una obligación, me encargó solicitar, en su nombre, que se trate sobre Tabla y sin debate, el proyecto, despachado por el Senado, que concede amnistía a las personas condenadas o actualmente procesadas por infracciones a la Ley de Seguridad Interior del Estado.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, a fin de proceder en la forma sugerida por el Honorable señor Lorca.

No hay acuerdo.

17.-INCLUSION DE LA PROVINCIA DE O'HIGGINS DENTRO DE LAS "ZONAS DE CALAMIDAD PUBLICA". OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Puede continuar Su Señoría.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, en la provincia de O'Higgins, con motivo del último temporal de los días viernes, sábado, domingo e, incluso, lunes de esta semana, se han producido enormes destrozos en las casas, especialmente en las de la gente más modesta de los distintos pueblos y ciudades de esa provincia. Se han deteriorado los caminos públicos y se han cortado o destruido los puentes, imposibilitando el tránsito entre las diversas poblaciones.

Por estas razones, me permito solicitar se dirija oficio, en nombre de la Cámara, al señor Ministro del Interior, a fin de que incluya a la provincia de O'Higgins entre las "zonas de calamidad pública" declaradas por decreto, única manera de que las autoridades den solución a urgentes problemas derivados del temporal.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para dirigir oficio, en nombre de la Cámara, al señor Ministro del Interior.

Acordado.

18.-RECONOCIMIENTO DE LA LABOR PUBLICA DESARROLLADA POR EL EMBAJADOR DE CHILE ANTE PORTUGAL, DON RAFAEL DE LA PRESA. ALCANCE A DISCURSO PRONUNCIADO, EN LA PRESENTE SESION.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Puede continuar Su Señoría.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, en nombre de los Diputados democratacristianos agradezco las gentiles palabras, muy hondamente sentidas, expresadas por el Honorable señor Zepeda, en torno al nombramiento de Embajador de Chile ante el Gobierno del Portugal recaído en la persona de nuestro distinguido ex colega, señor Rafael de la Presa, cuyas grandes cualidades humanas e intelectuales, que adornan su personalidad, es altamente satisfactorio reconocer.

Agradezco las palabras del Honorable señor Zepeda, que, estoy cierto, no sólo expresan su sentir personal, sino el de toda la Cámara.

El señor GUASTAVINO.-

Que retire, entonces, su oposición al proyecto que concede amnistía a los periodistas...

19.-ATRIBUCION A LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS PARA CAMBIAR EL NOMBRE DE CALLES, PLAZAS Y AVENIDAS.  PREFERENCIA PARA TRATAR ESTE PROYECTO.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por dos minutos, el Honorable señor Buzeta.

El señor BUZETA.-

Señor Presidente, pido a la Mesa que recabe el asentimiento unánime de la Cámara para eximir del trámite de Comisión el proyecto de ley, por el cual se entrega a las Municipalidades la atribución para cambiar el nombre de calles, plazas y avenidas con el quorum de cuatro quintos de sus Regidores en ejercicio.

En verdad, resulta de toda justicia la presentación de esta iniciativa, porque son los Regidores quienes, a través de su cargo de representación popular, se hacen eco del deseo de los pobladores y habitantes de las comunas, con el objeto de honrar el nombre de aquellos que, en distintas formas, han servido a la Patria, a las ciudades y comunas.

De esta manera se descongestionará en parte el trabajo de la Honorable Cámara, a fin de dedicarlo a materias de su exclusiva incumbencia y no a iniciativas que si bien es cierto son presentadas por los parlamentarios, sólo reflejan el acuerdo de la respectiva Municipalidad, en cuanto a nombres de calles se refiere.

Por el artículo único del proyecto se establece que el cambio de nombre de calles deberá realizarse "previo informe de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas", sobre todo en el caso de las comunas del Gran Santiago, en que, a veces, se llega a una repetición excesiva, que provoca confusiones.

El artículo único dice: "Introdúcense al artículo 52, N° 2, de la ley N° 8.860, sobre organización y atribuciones de las Municipalidades, las siguientes modificaciones:

A).- Agrégase al inciso primero, la siguiente frase final: Y cambiar dichos nombres con acuerdo adoptado con el quorum de 4/5 de sus Regidores en ejercicio y previo informe de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas.

B).- Suprímase el inciso segundo."

Por tal motivo, pido se recabe el asentimiento de la Cámara para eximir a este proyecto, si es posible, del trámite de Comisión y despacharlo inmediatamente.

Muchas gracias.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para eximir del trámite de Comisión el proyecto a que acaba de referirse el Honorable señor Buzeta y votarlo, consecuencialmente, en la presente sesión, luego de los proyectos a los cuales ya se ha otorgado trámite especial.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

20.-AMNISTÍA A LAS PERSONAS CONDENADAS O PROCESADAS POR INFRACCION A LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO. PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Se ha comunicado a la Mesa que se ha retirado la oposición para tratar el proyecto que concede amnistía a las personas condenadas o actualmente procesadas por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará tratar y despachar este proyecto, sin debate, a continuación de los proyectos ya señalados anteriormente.

Acordado.

21.-PLAN NACIONAL DE FORESTACION Y UTILIZACION DE BOSQUES NATURALES. PROYECTO DE LEY SOBRE LA MATERIA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por siete minutos, el Honorable señor Sotomayor.

El señor SOTOMAYOR.-

Señor Presidente, el viernes 6 del presente, Su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei, en un sencillo pero emotivo acto en el TeatroWindsor, con la presencia de Ministros de Estado, el Cardenal Arzobispo de Santiago, el Nuncio Papal, Embajadores, Autoridades, Técnicos y el Director Adjunto de la FAO, señor Hernán Santa Cruz, y un público que colmaba la Sala, dio por iniciado el Plan Nacional de Forestación, cuyo proyecto de ley conocerá en breve la Cámara.

Esta iniciativa es de indudable valor, ya que el 31 de diciembre de este año vence la ley que establecía franquicias especiales de tributación, como exención del pago de contribuciones de los bienes raíces ubicados en las tierras plantadas de árboles y otras franquicias menores. Contempla una política clara y moderna, que, lógicamente, deberá ser aplicada por un organismo de sistema operacional ágil, eficiente y con una concepción acabada de sus fines.

El Gobierno de Chile, y de una manera especial Su Excelencia el Presidente de la República, dieron a conocer en esa ocasión el gran interés del sector forestal por incorporar a la economía Nacional los recursos naturales, mediante su utilización, y la creación de otros nuevos, por medio de la forestación.

El país debe aprovechar sus inmensos recursos forestales, porque gravitarán en una forma determinante en nuestra balanza de pagos. Bien aprovechados, deben rendir tanto o quizás más de lo que significa hoy en día el cobre en materia de tributación para Chile. No se crea que estas son ilusiones, ya que un país europeo como Suecia, más chico que Chile, en que los árboles crecen cinco veces más lento que los nuestros, exporta productos forestales por valor de 800 millones de dólares anuales, más que las entradas del cobre chileno. En cambio, actualmente, nuestro país, en este mismo rubro, obtiene 10 millones 500 mil dólares anuales. Estas comparaciones económicas, que son abismantes, nos demuestra lo que podría ser Chile con una buena y eficiente política forestal.

Pero no sólo en materia económica obtendríamos óptimos resultados, sino también en el aprovechamiento integral y eficiente de nuestras tierras, al detener el cáncer que las roe: la erosión.

También, lógicamente, se terminarían con las pérdidas que dejan los incendios de bosques en Chile. Es tal la magnitud, que el promedio de los tres últimos años, significó la destrucción de más de veinte mil hectáreas anuales, contra catorce mil que se planteaban en el mismo período, con excepción de este año que se espera llegar a las veinticinco mil hectáreas.

Siempre hemos creído que nuestro país es el más privilegiado de todos en cuanto a recursos forestales; tal vez ello ha influido en la apatía que siempre hemos tenido en el mal aprovechamiento de la madera. Esta equivocación se demuestra claramente a través de las cifras. América latina es la zona del mundo más rica en bosques; cinco hectáreas por habitante contra 1,3 del resto del mundo, que para Chile se reducen a sólo 2,5. Así, esta inmensa riqueza, que creíamos interminable, corresponde a la mitad del índice de América Latina, y apenas al doble del término medio del resto del mundo. Pero así como en ciertos países europeos sólo se da permiso para explotar los árboles en su máximo rendimiento, con la obligación de replantarlos, aquí se los corta, indiscriminadamente, cuando se le viene en gana al dueño, sin la obligación de replantarlos, con lo cual se produce la erosión de la tierra y la pérdida de nuestra futura riqueza forestal.

Chile cuenta con sólo trescientas mil hectáreas de pino insigne, único bosque artificial de un total de casi cinco millones de hectáreas. Esta cantidad, sumamente pequeña, demuestra el escaso interés que ha existido por crear una riqueza a largo plazo.

No debemos olvidar que por el largo período de vegetación de los árboles, generalmente son los hijos, los que aprovechan las plantaciones de sus padres.

La Comisión de Agricultura de la Cámara, al visitar la pampa del Tamarugal, palpó en el terreno mismo, el inmenso beneficio que significará para el país su reforestación con tamarugos. Además, de dar trabajo inmediato a una zona de gran cesantía por la crisis salitrera y pesquera, al cabo de diez años, será una de las primeras de Chile en materia de producción de carne, dados los exitosos ensayos de la CORFO para implantar allí una gran crianza de ganado lanar.

Desgraciadamente, por las malas condiciones del tiempo la Comisión no alcanzó hasta la provincia de Aisén, donde, entre otras cosas, queríamos ver cómo opera la ley que otorga quinientas hectáreas de terrenos a cada habitante que acredite la existencia de tierras fiscales no ocupadas. A la gente que las ocupa no se les da ningún recurso ni facilidad alguna para trabajarlas. Rara "hacer el campo", como ellos dicen, ya que es imposible hacerlo con hacha, lisa y llanamente, le prenden fuego, que, como es incontrolable, en vez de rozar quinientas hectáreas, quema de tras mil a siete mil hectáreas cada vez, ocasionando una enorme pérdida nacional.

Este enorme recurso potencial que, lógicamente, aprovechará Chile entero, gravitará en forma determinante en nuestra balanza de pagos, creará fuentes de empleo en zonas económicamente más deprimidas y elevará en forma inmediata el nivel de vida de sus habitantes. Por ello, el Supremo Gobierno ha puesto en marcha un Plan Nacional de Forestación.

Paralelamente, el Gobierno explotará en forma racional los recursos forestales de bosques nativos, sobre los cuales ya hay proyectos específicos.

Todas estas razones apoyan la petición del Gobierno chileno al Banco Interamericano de Desarrollo, para financiar dos proyectos principales en esta materia: El Plan Nacional de Forestación de Carácter Social, y el Proyecto de Utilización de Bosques Naturales.

He dicho.

22.-EFECTOS CAUSADOS POR LOS TEMPORALES EN LA ZONA NORTE, ESPECIALICENTE EN LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra por dos minutos el Honorable señor Víctor Galleguillos.

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, las informaciones de radio dadas a conocer al mediodía de hoy, señalan que, los temporales de viento y bravezas de mar, habrían causado enormes daños en gran parte de la zona norte, especialmente en la ciudad de Antofagasta.

Por lo general, en la capital no se conocen oportunamente las proyecciones de estas catástrofes, por la distancia que separa dichas regiones de Santiago. Si los hechos han sucedido como lo ha informado la prensa, ello significaría un desastre para Antofagasta y otras ciudades del norte, no acondicionadas para esta clase de fenómenos naturales, que se producen muy a lo lejos.

Por eso, pido al señor Presidente que recabe el asentimiento de la Cámara para que, en su nombre, se envíe un oficio al señor Ministro del Interior a fin ele que de inmediato informe a esta Corporación sobre las proyecciones de este temporal y, a la vez, para que se tomen las medidas del caso con el objeto de socorrer a esa zona, si resultaran verídicas las publicaciones de prensa.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de dirigir oficio al señor Ministro del Interior, en nombre de la Cámara, haciendo presente las peticiones formuladas por el Honorable señor Galleguillos.

Acordado.

23.-ACTITUD SINDICAL DE LA EMPRESA MONTERO Y COMPAÑIA S. A. C.".- ALCANCE A PUBLICACIONES DE PRENSA.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por cinco minutos, el Honorable señor Valenzuela, don Héctor.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

Señor Presidente, en inserciones pagadas, publicadas en diversos periódicos de Santiago y aparecidas el sábado recién pasado, he sido directamente aludido. Se trata de publicaciones supuestamente solicitadas por el personal de empleados de "Montero y Cía. S. A. C", en relación con las observaciones que formulé en la Cámara sobre la formación del sindicato en esa empresa y a la actitud asumida por la gerencia frente a esta justificada iniciativa de los empleados.

Respecto de lo anterior, debo precisar lo siguiente:

1°.- Se dice en dichas publicaciones que los hechos por mí denunciados han sido "mañosamente tergiversados", si bien se reconoce que se habría sorprendido mi buena fe. Rechazo enfáticamente esa afirmación, que ofende mi dignidad de integrante de esta Honorable Cámara, puesto que he dado muestras, en más de una oportunidad, de ser plenamente responsable de mis actos, toda vez que mi trayectoria pública y privada constituye el mejor aval de que no emplearía la tribuna parlamentaria, que utilizo por delegación del pueblo, para denunciar hechos que no haya comprobado previa y adecuadamente.

2°.- La declaración a que aludo está suscrita por 126 personas. Esta cifra se reduce, en realidad, notablemente, si se eliminan 33 obreros que aparecen firmándola, en circunstancias que se dice que ella representa la opinión del personal de empleados. Es obvio, entonces, que sus nombres han sido colocados con el ánimo de ampliar la lista e impresionar, mediante este burdo arbitrio, a la opinión pública.

Correspondería, además, eliminar a un dependiente fantasma, don Manuel Osles, quien no es conocido ni como empleado ni como obrero de "Montero y Cía. S. A. C", al menos por su actual personal.

Con respecto al resto de los firmantes, tengo en mi poder catorce cartas, cuyo tenor común expresa lo siguiente:

"Santiago, 8 de agosto de 1965

"Señor Presidente del Sindicato Profesional de Empleados de Montero y Cía. S. A. C.

Presente.

Señor Presidente:

Por la presente quiero expresar constancia a usted y directores que la firma mía para la publicación de la carta en la prensa solamente se debió a presión moral; aprovecho ésta para reiterar mi apoyo a la causa por la cual estamos luchando.

Sin otro particular, saluda atte. a Ud."

(Hay una firma).

Elegí ésta al azar.

Queda así en evidencia cuál es la verdadera importancia de la publicación que, con un costo de varios millones de pesos, ordenó efectuar la empresa "Montero y Cía. S. A. C", en diversos periódicos de la capital, porque a nadie le puede caber dudas de que no fueron los empleados quienes pagaron dichas inserciones.

Es conveniente recalcar que tanto en la intervención efectuada en sesión anterior, como también en posteriores gestiones realizadas, en las que me han acompañado otros señores Diputados, como los Honorables colegas señores Pereira, Demarchi, Canales, Sota y De la Jara, sólo hemos buscado defender el derecho a sindicarse de los empleados de una empresa, en conformidad con las normas del Código del Trabajo, dictado en 1931, y que rige para todos los habitantes de la República. Los empleados de "Montero y Cía. S. A. C", no han pedido ni aumento de sueldos ni gratificaciones. Simplemente, quieren asociarse, para buscar por un cauce común la solución a sus problemas, la consagración de sus legítimas aspiraciones.

Al Diputado que habla no le amedrentan publicaciones efectuadas a lo ancho de páginas. Seguirá constante en el cumplimiento de su deber de conciencia, de su vocación, de su solidaridad a una doctrina. Y está convencido de que a los empleados de "Montero y Cía. S. A. C.", agobiados hoy por patrones que manifiestan tener un criterio propio del tiempo de la Colonia, tampoco le asustan estos arrebatos, producidos al amparo del poder del dinero. Es importante que los trabajadores sepan que en su lucha les acompañamos los Diputados, como me lo han manifestado casi todos los sectores representados en esta Honorable Cámara y, por supuesto, y con todo el peso del poder, las autoridades de Gobierno.

Por ello, no afectan mi espíritu las publicaciones en que se me alude o se me ataca. Por el contrario, me halagan, pues me demuestran que con mi modesta labor parlamentaria estoy sirviendo, precisamente, a quienes me honraron con su apoyo: me refiero a importantes sectores de empleados y obreros de mi país.

Pido al señor Presidente que recabe el asentimiento de la Cámara, con el objeto de enviar un nuevo oficio al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, y otro al señor Ministro del Interior, para que se obligue a la firma "Montero y Cía. S. A. C", a reponer en sus empleos a los dirigentes sindicales que aún continúan marginados de sus trabajos habituales; para que ella asegure el sagrado derecho de los trabajadores a constituir su organización sindical, sin que tengan que sufrir presiones, persecuciones, humillaciones, ni amenazas; y, finalmente, para que el Gobierno emplee en la defensa de este principio la máxima energía posible, hasta que sea derrotada la prepotencia patronal.

Nada más.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de dirigir a los señores Ministros del Trabajo y Previsión Social, y del Interior, los oficios a que se ha referido el Honorable señor Valenzuela Valderrama.

El señor MORALES (don Carlos).-

En nombre de la Corporación.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

...en nombre de la Corporación.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

El señor CADEMARTORI.-

Pido la palabra, por un minuto, sobre esta materia.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara, a fin de otorgar un minuto al Honorable señor Cademártori, para referirse a esta materia.

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CADEMARTORI.-

Señor Presidente, quiero reafirmar las palabras del Honorable señor Valenzuela Valderrama, e insistir, tal vez en forma un poco desusada, en la necesidad de que la Corporación respalde, con toda la fuerza de su poder moral, la petición que formuló nuestro Honorable colega. Precisamente, está sentado a mi lado un Honorable Diputado que trabajó en esa empresa, de la cual fue despedido, cuando quiso formar un sindicato. Este hecho demuestra que es necesario poner término a la prepotencia tradicional de esa firma.

Muchas gracias.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra, por cinco minutos, la señora Carmen Lazo.

La señora LAZO.-

Señor Presidente,...

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

¿Me permite, Honorable Diputada? La Mesa olvidó recabar el asentimiento de la Sala, para enviar los oficios solicitados por el Honorable señor Valenzuela Valderrama, porque, cuando lo iba a hacer, pidió la palabra el Honorable señor Cademártori.

Si le parece a la Cámara, se enviarán los oficios solicitados por el Honorable señor Valenzuela Valderrama, en nombre de la Corporación.

Acordado.

24.-ANTECEDENTES RELACIONADOS CON EL GERENTE DE FILIALES DE LA CORFO. OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Puede continur, la Honorable señora Lazo.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, antes de referirme al problema planteado por el Honorable señor Valenzuela Valderrama, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, en nombre de la Corporación, o, si no hay acuerdo, en el mío, solicitándole los siguientes antecedentes: quién es el Gerente de filiales de la CORFO y a cuántas de ellas pertenece como director. Además, si es o no efectivo que consiguió un préstamo de la CORFO, de 12.750 escudos, de los fondos de la Ley del Cobre, para una inversión agrícola, en 1961.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de dirigir oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, en nombre de la Cámara, pidiéndole las informaciones a que se ha referido la Honorable señora Lazo.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

25.-ACTITUD SINDICAL DE LA EMPRESA "MONTERO Y COMPAÑIA S.A.C.".- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA

La señora LAZO.-

Señor Presidente, en la firma "Montero y Cía. S.A.C", han ocurrido cosas raras. Como decía el Honorable señor Valenzuela, por el hecho de que su personal se atrevió a formar un sindicato profesional de empleados, los dueños de esa empresa están procediendo con un criterio propio de los tiempos de la Colonia. El señor Alejandro Montero, para hablar con claridad, en vez de tomar la "huasca de la Quintrala" y castigar a los funcionarios de la empresa, los ha presionado y humillado en toda forma. No sólo obligó a las mujeres y a la mayoría de los empleados a revocar su adhesión a la organización sindical, sino que a algunos dirigentes sindicales los obligó a realizar, durante un día entero, labores que nos les correspondían: tuvieron que arreglar cajones en las bodegas o hacer el papel de "juniors". en castigo por haber formado el sindicato.

Por último, he tenido conocimiento de que el señor Alejandro Montero les dijo a los dirigentes del sindicato que, después de recorrer varias secciones de la empresa, había descubierto una oficina, que él llamó de "contraespionaje del Gobierno". Les agregó que tenía antecedentes de que uno de los directores de la organización sindical gremial habría sido enviado por el Partido Socialista a fin de desquiciar la empresa.

Señor Presidente, hace 32 años que pertenezco al Partido Socialista y ésta es la primera vez que tengo conocimiento de que se le encomiende a un militante que ingrese a trabajar en una firma, que se convierta en dirigente sindical, que se dedique a desquiciar a la empresa y, por ese camino, al Gobierno legalmente constituido.

No pueden ser más absurdas las actitudes que ha tomado este señor Montero, a quien yo llamaría "la Quintrala con pantalones". Ha llegado al extremo de decir que está dispuesto a reincorporar al trabajo a dos directores del sindicato siempre que trabajen fuera del local donde habitualmente lo han hecho con el objeto de evitar que mantengan contacto con los asociados. Es así como a uno de ellos se le enviaría a una bodega ubicada en la calle Dolores, y al otro se le designaría vendedor fuera del establecimiento. Se llegó al colmo de enviar al Presidente de esta organización a la ciudad de Arica, a la cual nunca antes se le había mandado y donde esta firma no tiene filiales.

Incluso, he tenido conocimiento de que entre la empresa y el señor Subsecretariodel Trabajo se concertó una especie de compromiso. Pero los propietarios han declarado estar dispuestos a cerrar su casa comercial antes de permitir que se forme un sindicato. Este es el botón de muestra del criterio que tienen algunos patrones en nuestro país. Para ellos es tan sagrada la defensa de sus intereses y tan terrible que los asalariados se organicen legalmente, a fin de luchar por sus reivindicaciones, que prefieren liquidar sus negocios para impedirlo.

Un señor DIPUTADO.-

Son sólo amenazas, Honorable colega.

La señora LAZO.-

Naturalmente, son amenazas, porque saben perfectamente bien que en este país es fácil proceder de esa manera, pero que es muy difícil que en otra parte encuentren las facilidades que aquí tienen para desarrollar sus actividades.

Por este motivo, no sólo adhiero a las palabras del Honorable señor Valenzuela Val-derrama, sino que voy más lejos todavía. Quisiera que el Gobierno del Excelentísimo señor Frei adoptara una política general al respecto, a través del Ministerio del Interior, porque todos los días estamos recibiendo denuncias sobre este tipo de arbitrariedades.

.Con el perdón del señor Presidente, pues sólo se me habían concedido cinco minutos, voy a terminar...

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se prorrogará el tiempo de que disponía la Honorable señora Lazo.

Acordado.

Puede continuar Su Señoría.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, en este caso, ha tocado la buena suerte de que quien conoció el problema fue un parlamentario, el Honorable señor Valenzuela Valderrama, porque hay obreros y empleados menos afortunados que se ven despedidos por el delito de formar sindicatos.

Solicito se dirija oficio al señor Ministro que corresponda, a fin de que se adopten las medidas del caso para asegurar en forma efectiva la organización sindical legalmente establecida en nuestro país.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dirigir oficio, en nombre de la Cámara, al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, haciéndole presentes las observaciones de la Honorable señora Lazo.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

26.-TRASLACION DE LA SESION ESPECIAL QUE DEBIA CELEBRAR LA CORPORACION DE 21,45 A 24 HORAS DE HOY.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

La Mesa, previa consulta con diversos señores Comités, se permite proponer a la Sala trasladar la sesión especial a que había sido citada la Corporación de 21.45 a 24 horas, para escuchar la exposición del señor Ministro de Relaciones Exteriores sobre el viaje al extranjero de Su Excelencia el Presidente de la República, a la próxima semana, en el día y hora que determinará la Mesa, previa consulta con el señor Ministro de Relaciones Exteriores. Esta sesión se celebrará conforme a las mismas modalidades establecidas para la sesión que debía realizarse en el día de hoy.

Si le parece a la Cámara, así se acordará.

Acordado.

FÁCIL DESPACHO

27.-AUTORIZACION PARA ERIGIR UN MONUMENTO A LA MEMORIA DEL SUBTENIENTE LUIS CRUZ MARTINEZ, EN LA CIUDAD DE MOLINA, PROVINCIA DE TALCA

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En la Tabla de Fácil Despacho, en primer lugar corresponde tratar el proyecto que autoriza la erección de un monumento a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez, en la plaza principal de la localidad de Molina.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno es el Honorable señor Fuentes, don Samuel.

El proyecto se encuentra impreso en el boletín N° 10.378.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor FUENTES (don Samuel).-

Pido la palabra.

El señor SILVA ULLOA.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Fuentes, don Samuel; y, a continuación, el Honorable señor Silva Ulloa.

El señor FUENTES (don Samuel).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior me corresponde informar el proyecto de ley, originado en una moción del Honorable señor Aravena, don Jorge, por el cual se autoriza la erección de un monumento, por suscripción popular, a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez, en la plaza principal de la localidad de Molina.

El Honorable señor Aravena, don Jorge, se ha hecho eco de una de las aspiraciones de este pueblo, que por este medio quiere rendir un homenaje a un hijo predilecto, el SubtenienteLuis Cruz Martínez, uno de los setenta y siete héroes del memorable combate de La Concepción, que tuvo lugar los días 9 y 10 de julio de 1882. Sabido es que el Subteniente Cruz, el soldado más joven de su batallón, fue uno de los cuatro últimos sobrevivientes de ese combate y que, abrazado al emblema patrio, inmoló su vida, como sus demás compañeros, en defensa de Chile, de su historia y de sus tradiciones guerreras.

Por eso, el pueblo de Molina ha querido eregirle un monumento en la plaza principal para recordar su memoria, en su calidad de hijo de ese pueblo, ya que él nació allí.

El proyecto consta de un solo artículo, que dice:

"Artículo único.- Autorízase la erección de un monumento, por suscripción popular, a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez, en la plaza principal de Molina."

Ruego a la Honorable Cámara votar favorablemente este proyecto de ley, aprobado por unanimidad en la Comisión de Gobierno Interior.

Nada más, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa, y, a continuación, el Honorable señor Lorenzini.

El señor SILVA ULLOA.-

Señor Presidente, quiero proponer, en relación con el proyecto en debate, y los demás que figuran en la Tabla de Fácil Despacho de esta sesión, todos obvios y sencillos, que los votemos sin discusión. La Honorable Cámara ha ocupado ya bastante tiempo en el cumplimiento de los acuerdos que adoptó a petición de Diputados de diferentes colectividades. Por eso. me permito proponer que todos estos proyectos tan sencillos sean despachado en esta sesión.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala...

Varios señores DIPUTADOS.-

No hay acuerdo.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el Honorable señor Lorenzini.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, en una época tan tormentosa como la que estamos viviendo, es muy importante para los pueblos hundir sus raíces en las generaciones pasadas.

Molina ha sentido en su corazón la necesidad de rendir este homenaje a uno de sus hijos.

Durante mucho tiempo, se ignoró que el Subteniente Cruz Martínez había nacido en Molina, en la calle Quechereguas; Curicó aseguraba que correspondía dicho honor a esa ciudad, donde se le ha levantado una estatua.

Hace un tiempo, sucedió un hecho curioso: un molinense ebrio quiso trasladar esa estatua, por su cuenta, desde la ciudad de Curicó a la comuna de Molina, y sólo alcanzó a llevarse la espada.

Deseo solicitar de la Honorable Cámara que dé su aprobación al proyecto de ley que nos ocupa. Precisamente, el día 14 del presente mes se rendirá un homenaje a Cruz Martínez en el pueblo de Molina, al que asistirán las autoridades y parlamentarios de todos los partidos políticos. Sería hermoso y justo que en tal ocasión pudiéramos decir que la Cámara de Diputados ha aprobado este proyecto que autoriza la erección de un monumento a la memoria del héroe.

Pido, en consecuencia, a los Honorables Diputados que, a fin de que el pueblo de Molina pueda honrar la memoria del SubtenienteCruz Martínez, le den su aprobación al proyecto de ley en debate.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Rosales.

El señor ROSALES.-

Señor Presidente, en la Comisión de Gobierno Interior dimos nuestros votos favorables a esta iniciativa destinada a eregir un monumento en la ciudad de Molina a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez.

Pero dejamos constancia de que en Curicó existe una estatua a este héroe desde hace muchos años. Con el Honorable colega señor Godoy Urrutia estudiamos en la Escuela Normal de Curicó, y en aquellos años ya existía dicho monumento en la Alameda de la ciudad. Siempre han sostenido los curicanos que Luis Cruz Martínez nació en Curicó, y allí se le conoce como "el héroe curicano".

En días pasados, se suscitó también en esta Honorable Cámara una discusión acerca del lugar de nacimiento del Abate Molina. Nosotros deseamos que, en este caso, no surjan rivalidades entre ciudades de una misma zona y que no haya disputas por el lugar de nacimiento de Luis Cruz Martínez. En este predicamento, daremos nuestros votos favorables al proyecto en debate.

Deseo agregar que, desde hace bastante tiempo, se encuentra aprobado por la Comisión de Gobierno Interior un proyecto de ley destinado a levantar un monumento a la memoria de Luis Emilio Recabarren.

En realidad, no tengo necesidad de destacar en este recinto la personalidad de este hombre extraordinario, de este héroe civil de nuestra tierra.

En consecuencia, como el proyecto mencionado se encuentra en estado de Tabla, deseo pedir a la Mesa que recabe el asentimiento de la Honorable Cámara a fin de tratarlo en la sesión ordinaria de mañana o en la próxima semana.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Honorable Diputado, anticipándose al deseo de Su Señoría, la Mesa va a anunciar, en la sesión de hoy, la inclusión en la Tabla de Fácil Despacho, del proyecto que ha mencionado.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

28.-LIBERACION DEL PAGO DE DERECHOS DE INTERNACION A UNA CAMIONETA DESTINADA A LA CORPORACION RELIGIOSA MARANATHA BAPTIST MISSION, INC.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde considerar, en segundo lugar, el proyecto que libera del pago de derechos de aduana la internación de una camioneta destinada a la Corporación Religiosa Maranatha Baptist Mission, Incorporated.

El proyecto está impreso en el boletín N° 10.235.

En discusión general el proyecto.

El señor ACEVEDO.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, hace una semana, este proyecto se encontraba en Tabla y fue retirado; en virtud de un acuerdo de la Sala fue enviado nuevamente a la Comisión de Hacienda.

Se ha estimado que esta Comisión tendría que modificar su acuerdo con respecto a la entrada al país de esta camioneta, debido a que está prohibida la internación de vehículos carrozados. Para que este proyecto pueda ser despachado, sería menester no sólo consultar en él la liberación de derechos de aduana que se establece, sino también levantar la prohibición que actualmente existe para la internación de este tipo de vehículos.

En consecuencia, estimo que, en este caso, sólo procede enviar nuevamente el proyecto a la Comisión de Hacienda.

Eso es todo.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

La Mesa debe advertir a Su Señoría que el Honorable señor Silva, don Ramón, había solicitado el retiro de este proyecto de la Tabla de Fácil Despacho. Quedó pendiente la votación. Pero a la Mesa se le ha manifestado que el parlamentario indicado había retirado su oposición. Por eso, esta iniciativa legal figura nuevamente en esta Tabla.

El señor ACEVEDO.-

Yo reitero la petición en esta oportunidad.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

¿Para que se retire nuevamente?

El señor ACEVEDO.-

Para que vaya a la Comisión de Hacienda.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

El Honorable señor Acevedo solicita que el proyecto vuelva a la Comisión de Hacienda.

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara a fin de remitir este proyecto a la Comisión de Hacienda para un nuevo estudio.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

No hay acuerdo.

El señor ACEVEDO.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, he solicitado que el proyecto en discusión vuelva a la Comisión de Hacienda, porque, en verdad, tal como está redactado no surtirá ningún efecto, salvo que algunos Honorables colegas deseen engañar a la institución que recibirá esta camioneta. En efecto, este vehículo no puede ser internado al país por existir la prohibición a que he hecho referencia y el problema no se resuelve a través de una disposición legal que lo libera de los derechos de internación.

En consecuencia, no tiene ningún objeto legislar en este sentido, salvo que algunos Honorables colegas quieran completar la idea del artículo 1°, agregando la suspensión de la prohibición de internar vehículos carrozados al país. Es posible traerlo en otras condiciones, por ejemplo, para carrozarlo en las armadurías automotrices de la ciudad de Arica.

Eso es todo.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 13 votos.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Aprobado en general el proyecto.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

29.- DENOMINACION DE "LICEO EUGENIO MARIA DE HOSTOS" AL LICEO DE HOMBRES N° 15, DE LA REINA, PROVINCIA DE SANTIAGO

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, originado en una moción, que denomina "Liceo Eugenio María de Hostos" al Liceo de Hombres N° 15, ubicado en la comuna de La Reina.

Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es el Honorable señor Acuña.

El proyecto está impreso en el boletín N° 10.384.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor GODOY URRUTIA.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GODOY URRUTIA.-

Señor Presidente, por una simple y feliz coincidencia, mañana se cumplen sesenta y dos años justos desde que Eugenio María de Hostos cerró sus ojos para siempre.

Ahora que la Honorable Cámara, en recuerdo y homenaje suyo, se propone darle su nombre a uno de los liceos de Santiago de más reciente creación, el Liceo N° 15, de La Reina, muchos se preguntan: ¿quién fue este personaje?

Hostos, el gran pensador americano, fue el peregrino y misionero que no dejó camino que no pisara buscando amigos, partidarios y aliados para la causa de la independencia de su patria: Puerto Rico, y la de otros pueblos del Caribe.

¿Con qué grandes hombres de su tiempo podría compararse a Eugenio María de Hostos?, se preguntaba el mejicano Pedro de Alba Para él, Andrés Bello fue el humanista y académico clásico; Hostos, con sus obras e ideas, fue algo así como el creador de una versión dinámica y moderna del nuevo humanismo.

El ecuatoriano Juan Montalvo fue el polemista ardoroso y de fuste de "Las Catilinarias", luchador de plaza pública, mientras Hostos vivió consumiéndose a fuego lento.

José Martí, poeta romántico y batallador, inmolado por sus ideales libertarios; Hostos, filósofo, pedagogo y moralista. Aquél ardía en el fuego inextinguible de la libertad; éste, razonador, analítico, implacable consigo mismo, en un proceso de rigurosa y severa introspección y crítica, de profunda lealtad a los principios y a la ética, fue más hombre de pensamiento que de acción.

En cuanto a Sarmiento, con quien también se le ha comparado, y cuya huella e influencia positivas no hay quien se atreva a desconocer, Aníbal Ponce, gráficamente, dijo que "entró a Chile como un ventarrón: golpeando puertas, rompiendo vidrios, despertando a las gentes de su sueño". Hostos, años más tarde, llegó hasta nosotros silenciosamente, sin estridencias, pero, como el sembrador, con las manos llenas de verdades y de semillas culturales y con la conciencia rebosante de ideas nobles, justicieras y renovadoras. Unas y otras las fue depositando en el espíritu de las juventudes y dejando, pródigamente, en las columnas de la prensa batalladora de aquel entonces.

Dos veces, Chile le abrió las puertas al eminente americano. La primera vez, estuvo en nuestro país en 1872 y hasta septiembre de 1873; la segunda, llamado por el Gobierno de Balmaceda, estuvo aquí en 1889 y hasta abril de 1898, contribuyendo a la reconstrucción de la educación pública. Ocho años actuó en Chile: uno, al frente del Liceo de Chillán; y siete, dirigiendo al Liceo Miguel Luis Amunátegui, de Santiago, que fue especialmente creado para que ejerciera en él la docencia.

No fue ajeno a ninguna iniciativa progresista en nuestro continente. Así se explica que la primera locomotora que atravesó los Andes llevara su nombre.

"La escuela -escribía- debe formar hombres para la humanidad concreta, que es la patria, y para la patria abstracta que es la humanidad."

Para tomar sus propias palabras, a lo largo de su vida y de su lucha sin tregua, Hostos sintió "la indignación del apóstol, la tristeza del pensador y el dolor del patriota". Dijo: "Yo no tengo patria en el pedazo de tierra en que nació mi cuerpo, pero mi alma ha hecho de todo el continente una patria intelectual, que amo más cuanto más la conozco".

Según juicio de nuestro historiador Luis Galdames, Hostos fue un doble emancipador: emancipador de los pueblos subyugados (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo mismo) y emancipador de los espíritus abatidos por fuerzas seculares".

Cuando los norteamericanos se apoderaron de Puerto Rico, se refugió en Santo Domingo, "por no resignarse a vivir en la dependencia de los Estados Unidos", según opinión de él mismo.

Hostos había nacido el 11 de enero de 1839, en el puerto de Mayagüez, de la isla de Puerto Rico, colonia de España a la sazón y protectorado yanqui más tarde y hasta ahora mismo. Los "malinchistas" le llaman "Estado Libre Asociado", tres mentiras y falacias juntas.

Murió a los 64 años, el 11 de agosto de 1903, al despuntar este siglo, en una pequeña quinta, cuya casa había levantado casi con sus propias manos, próxima a la ciudad de Santo Domingo. La República Dominicana fue su segunda patria. Allí se le quiere como si hubiera sido el más alto y calificado de sus hijos. Estamos seguros de que, en las horas dramáticas que está viviendo aquel pueblo hermano, la figura de Hostos se alza extraordinariamente en la conciencia de los que luchan por la democracia y por la libertad.

Puede decirse que sólo al morir se reconocieron los méritos de su extraordinaria personalidad. Con razón, al despedir sus restos, Federico Henríquez y Carvajal pronunció esta sentencia lapidaria: "¡Oh, América infeliz, que no sabe de sus grandes vivos sino cuando son sus grandes muertos!".

Loa comunistas creemos que merece exaltarse, entre las nuevas generaciones, el valor, la vida y la obra de los constructores civiles que cumplieron con dignidad sus altos deberes, después de la heroica tarea rendida por los gestores de la independencia, al frente de los pueblos que querían ser libres y soberanos.

El colegio de segunda enseñanza que ostentará en su frontis el nombre de Eugenio María de Hostos, nombre que, para los americanos progresistas, es un símbolo y un ejemplo, esperamos que siempre merezca el honor que el Congreso Nacional le dispensa.

Nada más.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Pido la palabra.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ricardo Valenzuela; y, a continuación, el Honorable señor Acuña.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, después de las hermosas frases que hemos escuchado a nuestro Honorable colega don César Godoy, quiero expresar, en nombre de los Diputados de la Democracia Cristiana, nuestro deseo de que este proyecto de ley sea despachado en esta sesión.

Nuestro colega del período pasado, el ex Diputadodon Hernán Leigh, presentó un proyecto para dar el nombre de este insigne educador a un liceo de nuestra capital, que ya tenía otra designación, en virtud de una ley que estaba por promulgarse. En esa circunstancia, por propia iniciativa del Diputado que habla, Presidente de la Comisión de Educación Pública, se acordó enviar un oficio al señor Leigh para dar el nombre de "Eugenio María de Hostos" a otro establecimiento educacional, con el objeto de que el Congreso Nacional pudiera así testimoniar su gratitud a este eminente maestro, que actuó en nuestro país y que tanto significó para la educación de nuestra juventud.

Por eso, los Diputados democratacristianos, con honda satisfacción, manifestamos que estamos de acuerdo con este proyecto. Lo hemos apoyado en la Comisión y hemos facilitado en toda forma su tramitación, a fin de que sea pronto ley de la República.

Nada más.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Acuña.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, tal como se ha expresado, la Comisión de Educación Pública de la Honorable Cámara prestó su aprobación unánime a este proyecto, iniciado en una moción del ex Diputadodon Hernán Leigh, y destinado a denominar "Liceo Eugenio María de Hostos" al liceo de hombres N° 15, ubicado en la comuna de La Reina.

El distinguido pedagogo portorriqueño don Eugenio María de Hostos llegó a Chile en el año 1872. Sobre él, como sobre muchos intelectuales y pensadores que pueden ser considerados "ciudadanos de América", pesa la frase desoladora de Voltaire respecto a los clásicos: Eugenio María de Hostos es "un hombre que todos conocen y a quien nadie ha leído".

Sin embargo, la labor que realizó en el continente americano y en Chile ha sido ampliamente reconocida. Precisamente, a través de este proyecto, el Honorable Congreso Nacional y la ciudadanía chilena le rinden homenaje, al perpetuar su nombre en un establecimiento educacional

de gran importancia dentro de la enseñanza secundaria de nuestro país.

Don Eugenio María de Hostos colaboró activamente en la educación nacional, en la vida cívica, en las letras y en las artes. Su amplísima cultura humanística fue reconocida en todos los sectores. En el Senado de la República, don Guillermo Matta dijo de él, con justeza: "Hostos es el extranjero de más vasta cultura intelectual que ha venido a Chile, después de Bello."

Nosotros queremos recordar que, como Bello y como Sarmiento, don Eugenio María de Hostos llegó a nuestro país huyendo de regímenes tiránicos e hizo de Chile su segunda patria.

Se distinguió especialmente, en las labores docentes, a las que dedicó los mejores años de su vida. Trabajó primero en la Rectoría del Liceo de Chillán, que le confió el Gobierno, con el objeto de reformar su sistema pedagógico mediante la adopción del sistema concéntrico o evolutivo. En vista de la calidad excepcional de su actividad pedagógica, el PresidenteBalmaceda creó en Santiago el "Liceo Miguel Luis Amunátegui" y, en mayo de 1890, entregó su Dirección al señor Hostos, quien la desempeñó con especial dedicación y acierto.

Contribuyó a la creación de la Sociedad Científica de Medicina. Asimismo, en 1872, libró una memorable campaña en defensa de la enseñanza científica de la mujer. Puede expresarse que sus solas conferencias públicas de entonces bastarían para hacerlo aparecer como uno de los decididos campeones de las ideas pedagógicas más avanzadas del siglo XIX.

Su saber y su cultura se vertieron en la redacción de numerosos libros y volúmenes para sus alumnos, como la "Geografía Evolutiva", las "Lecciones de Física", los "Prolegómenos de la Ciencia de la Historia", la "Geografía General", la "Gramática General", los "Prolegómenos de Psicología", la "Historia de la Civilización Antigua", la "Historia de la Lengua Castellana", etcétera, trabajos todos que testimonian la eficacia y la seriedad de su magisterio.

Por todas estas razones, la Comisión de Educación Pública ha querido reconocer su labor, acogiendo unánimemente el proyecto iniciado por el ex Diputadodon Hernán Leigh, y destinado a denominar "Liceo Eugenio María de Hostos" al liceo de hombres N° 15, ubicado en la comuna de La Reina.

Nada más.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Cámara, se aprobará en general.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

30.- MODIFICACION DE LA LEY N° 14.884, QUE AUTORIZO A LA MUNICIDALIDAD DE YUNGAY, PROVINCIA DE ÑUBLE, PARA CONTRATAR EMPRESTITOS.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde considerar el proyecto que modifica el artículo 3° de la ley N° 14.884, que autorizó a la Municipalidad de Yungay para contratar empréstitos.

Como, en sesiones pasadas, hubo un extenso debate sobre esta materia y como restan sólo dos minutos del tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho, solicito el asentimiento unánime de la Cámara para votar inmediatamente el proyecto.

Acordado.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Cámara, se aprobará en general.

Aprobado.

Se va a leer una indicación presentada.

El señor CAÑAS (Secretario).-

Los señores Martín, Canales y Jaramillo han formulado una indicación para reemplazar, en la letra a) del artículo único, la glosa correspondiente por la que sigue: "a) Aporte a la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas para instalación de alcantarillado en el pueblo de Yungay.... E° 25.000 (veinticinco mil escudos)".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En votación el artículo único con la indicación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo con la indicación.

Aprobado.

Ha terminado el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho.

31.-PREFERENCIA PARA TRATAR DOS PROYECTOS DE LA TABLA DE FACIL DESPACHO

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de votar los dos proyectos que figuran a continuación: el remitido por el Honorable Senado que autoriza la transferencia de un inmueble ubicado en la ciudad de Antofagasta a la Universidad Técnica del Estado, y el que libera de derechos de internación a un gabinete de física para el Colegio Don Bosco, de Iquique.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordaría.

Acordado.

32.-TRANSFERENCIA A LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO, DE UN INMUEBLE UBICADO EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En votación general el proyecto, en segundo trámite constitucional, que autoriza la transferencia de un inmueble ubicado en la ciudad de Antofagasta a la Universidad Técnica del Estado.

Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la votación del proyecto.

33.-EXENCION DE DERECHOS PARA LA INTERNACION DE UN GABINETE DE FISICA DESTINADO AL COLEGIO "DON BOSCO", DE IQUIQUE, PROVINCIA DE TARAPACA

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde votar, a continuación, el proyecto, originado en una moción, que libera de derechos la internación de un gabinete de física para el Colegio Don Bosco, de Iquique.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.

Terminada la votación del proyecto.

34.-TRANSFERENCIA AL FISCO DE TERRENOS MUNICIPALES OCUPADOS POR LA TENENCIA DE CARABINEROS DE PUERTO OCTAY, PROVINCIA DE OSORNO

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Varios señores Diputados, entre ellos los Honorables señores Acuña y Montt, han solicitado a la Mesa recabar el asentimiento de la Sala para votar en la presente sesión el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Puerto Octay para transferir al Fisco los terrenos que actualmente ocupa la Tenencia de Carabineros de dicha localidad, para lo cual debería eximírsele del trámite de Comisión.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder de esta manera.

Acordado.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Aprobado.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Terminada la votación del proyecto.

ORDEN DEL DÍA

35.-MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL.- BENEFICIOS A LAS VICTIMAS DEL ACCIDENTE OCURRIDO EN EL VAPOR "MARIA ELIZABETH".-  TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en tercer trámite constitucional, el proyecto que modifica la Ley Orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y establece beneficios en favor de las víctimas o familiares de ellas del accidente producido en el vapor "María Elizabeth", el 13 de enero de 1965 en Antofagasta.

- Las modificaciones del Senado son las siguientes:

El artículo único ha pasado a ser artículo 1°, con la sola modificación de sustituir en el inciso tercero del artículo 29 que se reemplaza, la frase "un sueldo vital mensual" por "un sueldo mensual imponible".

Ha agregado el siguiente artículo 2°, nuevo:

Artículo 2°.- Los obreros que se hubieren desempeñado en faenas marítimas por un período superior a diez años y hubieren quedado cesantes como consecuencia de la mecanización o modernización de los puertos, u otras circunstancias semejantes no imputables a la voluntad de éstos, podrán acogerse a jubilación de acuerdo a las disposiciones de la ley N° 10.662, siempre que a la fecha de publicación de esta ley, tuvieren sesenta años de edad y 1.040 semanas de imposiciones en cualquier institución previsional, a lo menos.

La comprobación de los requisitos establecidos en el inciso anterior, se hará de acuerdo a las normas que determine el reglamento a que se refiere el inciso final de este artículo, el que deberá contener normas respecto de los obreros que no estuvieren matriculados.

La concurrencia de las demás instituciones de previsión a las pensiones a que se refiere este artículo, será regida pollas normas generales.

El Presidente de la República deberá dictar el reglamento respectivo en el plazo de noventa días.

Ha sustituido el inciso primero del artículo 1° por los siguientes:

Artículo 1°.- La Corporación de la Vivienda transferirá gratuitamente, dentro del plazo de tres meses, el dominio de una casa habitación de un valor no superior al equivalente a 10.000 unidades reajustabas al capitán, a los oficiales, empleados y obreros que hubieren resultado con incapacidad permanente total, a consecuencia del accidente ocurrido el día 13 de enero de 1965, en el vapor "María Elizabeth", en el puerto de Antofagasta.

Si los accidentados indicados en el inciso anterior hubieren fallecido en el accidente encontrándose en la situación prevista en él o fallecen antes de la transferencia de la casa habitación, ésta deberá efectuarse a las siguientes personas, que concurrirán exclusivamente y en el orden que se indica:

a) La cónyuge, o el cónyuge inválido según el caso;

b) Los descendientes que vivían a expensas del accidentado, y

c) Los ascendientes que vivían a expensas del accidentado.

Los inmuebles así transferidos serán inembargables y no podrán ser enajenados ni gravados sin autorización previa del Consejo de la Corporación de la Vivienda, dentro de los quince años posteriores a su transferencia.

El inciso segundo del artículo 1° transitorio ha pasado a ser inciso cuarto, sin enmiendas.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En discusión la primera modificación del Senado, que consiste en sustituir en el artículo único que pasa a ser 1° la expresión "un sueldo vital mensual" por "un sueldo mensual imponible".

El señor GALLEGUILLOS.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, esta indicación, indudablemente, viene a favorecer a los familiares y afectados por este accidente, pues hace más amplio el beneficio y, a la vez, deja abiertas las perspectivas de que se resuelva su situación conforme a los sueldos reales que percibían las víctimas.

Sin embargo, no sé si se podría innovar algo, que, a mi juicio, es un error. La Cámara de Diputados aprobó el artículo único de este proyecto, tramitado rápidamente por la activa participación del Presidente de la Cámara, don Eugenio Ballesteros, con el deseo de que el cónyuge, ascendiente o descendiente que haya realizado los funerales del imponente reciba la cuota mortuoria. Esta disposición ya fue aprobada por el Honorable Senado; pero la verdad es que los parientes de las víctimas de esta catástrofe en Antofagasta no van a recibir parte siquiera de la cuota mortuoria, porque el gasto no lo hicieron ellos, sino, sencillamente, la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional. Yo no sé si aún se puede modificar este artículo aprobado por el Senado y polla Cámara de Diputados.

El señor MUGA.-

No se puede.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Honorable Diputado no es posible introducir modificaciones, sino aprobar o rechazar la modificación del Senado.

El señor GALLEGUILLOS.-

Entonces, es conveniente dejar constancia de que el espíritu del legislador fue otro; y, por un error, no se beneficiará a los familiares de las víctimas, porque la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, que fue la que realizó los funerales, recibirá la cuota mortuoria.

Respecto a la modificación del Senado, nosotros, la aprobaremos, porque, repito, beneficia a las personas dañadas con este tipo de accidentes y porque remedia un vicio que se viene practicando desde hace mucho tiempo. Por lo general, los beneficios establecidos en nuestra legislación social siempre fijan tomando como base solamente el sueldo o salario mínimo, sin considerar lo que realmente ganaban los imponentes, ya sea por horas extraordinarias u otras regalías. Hay muchos casos de esta naturaleza; por ejemplo, el de los obreros de Chuquicamata. Se dice que ganan 500, 600 ó 700 escudos mensuales; sin embargo, cuando llega el momento de jubilar, no reciben más allá de 180 ó 190 escudos, porque los patrones, o sea, la compañía, no hacen las imposiciones por el sueldo real, sino por el mínimo que les permite la ley.

Por estas razones, nosotros apoyaremos la iniciativa del Senado, que ha mejorado el proyecto.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Corresponde votar la modificación en forma secreta.

Si la parece a la Honorable Cámara, se omitirá dicho trámite.

Acordado.

En votación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación del Senado.

Aprobada.

En discusión la modificación del Senado que consiste en agregar, a continuación del artículo único un artículo 2°, nuevo.

El señor GALLEGUILLOS.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, este artículo, que incorporó el Senado, viene a resolver la seria situación que se produjo con la mecanización de varios puertos del litoral de Chile, especialmente después de dictarse el referéndum salitrero, aprobado por el Congreso Nacional; pero, indudablemente, con la oposición -y dejo constancia de ello- del Partido Comunista. Ahora se cierne nuevamente la amenaza de una ampliación del referéndum salitrero, el cual no aporta ventaja alguna a los obreros ni a los empleados de los puertos de embarque o de la pampa, ni tampoco a la zona de Antofagasta o al resto del país.

Sin embargo, ya comienza la empresa Anglo-Lautaro, por intermedio de, sus peones, entre ellos, algunos empleados, a hacer gestiones y a presionar -ése es la verdad- ante los parlamentarios y el Gobierno, para lograr la ampliación de ese convenio. Esta indicación presentada por el Senador Víctor Contreras Tapia ha sido aprobada por unanimidad, porque da ciertas perspectivas a los obreros marítimos. En la época anterior al referéndum salitrero, algunos obreros marítimos, imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante, tuvieron que abandonar las faenas como consecuencia de la mecanización de los puertos; quedaron cesantes y, por tener más de 40 años de edad, no los reciben otras empresas y han debido ganarse la vida en cualquiera otra cosa, sin ser más imponentes de alguna institución provisional, o imponiendo en forma transitoria. Por ello, este artículo nuevo hace justicia a un gran número de trabajadores que, en la actualidad, no son imponentes de cajas de previsión; que son hombres de avanzada edad y que teniendo 65 años de edad no alcanzan a completar las 1.560 semanas de imposiciones necesarias para acogerse a jubilación; asimismo, favorece a otros que a pesar de faltarles muy pocas imposiciones para tener las 1,560 semanas de imposiciones mínimas no tienen la perspectiva de poder completarlas por no encontrar trabajo. En consecuencia, esta indicación, aceptada por unanimidad en el Senado, es sumamente justa.

Los parlamentarios comunistas de esta Cámara también vamos a aprobarla; porque es iniciativa de un Senador de nuestro partido. Esperamos que esta Corporación apoye este artículo nuevo que es justo, que defiende efectivamente a hombres que están en el ocaso de su vida.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Corresponde votar el artículo nuevo en forma secreta.

Si le parece a la Honorable Cámara, se omitiría dicho trámite.

Acorado.

Si la parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará la modificación del Senado.

Aprobada.

En discusión la modificación del Senado que consiste en sustituir el inciso primero del artículo transitorio por los que figuran en el boletín.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará la modificación del Senado.

Aprobada.

Terminada la discusión de las modificaciones.

36.-AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA ENCASILLAR DETERMINADO PERSONAL EN LAS PLANTAS DE LA DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS.- SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde discutir de inmediato el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza al Presidente de la República para encasillar en las plantas de la Dirección General de Obras

Públicas y servicios dependientes a las personas que se indica.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Rosselot.

- El proyecto, impreso en el boletín N° 10.391, dice:

Artículo 1°.- El Presidente de la República encasillará en las Plantas de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios dependientes a las personas que al 9 de noviembre de 1964 tenían contratos a honorarios pendientes o prestaban servicios a honorarios al Ministerio de Obras Públicas, y que, a dicha fecha, en conjunto, excedieren de un (1) año, siempre que sus labores hubieren sido realizadas en jornadas completas y con horario de asistencia controlado.

El encasillamiento lo hará en los grados y en las Plantas que determine de acuerdo con las necesidades del Servicio y las labores que esas personas desempeñan, debiendo éstas cumplir los requisitos establecidos en la ley N° 15.840 o en el Estatuto Administrativo, en su caso. Sin embargo, deberán ser encasilladas en las Plantas Profesionales las personas que se desempeñan como tales y que estén inscritas en los respectivos Colegios Profesionales, aunque no estén en posesión del título correspondiente y podrán ser encasilladas en las Plantas de Oficiales Administrativos las personas que desempeñen labores de esta especie, aunque no reúnan los requisitos del D.F.L. N° 338, de 1960, siempre que estas últimas acrediten tres años de labores a honarios, en conjunto, al 29 de abril de 1965.

El encasillamiento de este personal deberá efectuarse dentro del plazo de 60 días, a contar de la publicación de la presente ley.

Artículo 2°.- Suprímese en el artículo 77 del D.F.L. N° 338, de 1960, sobre Estatuto Administrativo, la palabra "administrativos". Valídanse las asignaciones que se hubieren pagado en conformidad al artículo 77 del D.F.L. N° 338, de 1960, a los funcionarios operadores y perforadores de sistemas mecanizados de contabilidad o estadística, que no tuvieren la calidad de administrativos.

Artículo 3°.- Modifícase el inciso cuarto del artículo 11 de la ley N° 16,250, suprimiendo la coma (,) que sigue a continuación de las palabras "ex Caja de Seguro Obligatorio" y agregando estas otras: "y del Instituto Bacteriológico de Chile.".

Artículo 4°.- Reemplázase la leyenda de la glosa del N° 1) del ítem 12 01/125 del Presupuesto de Capital del Ministerio de Obras Públicas, de la ley N° 16.068, de 2 de enero de 1965, en la parte que dice: "E° 10.000, como aporte al Club Deportivo Esmeralda, de Villa Prat; E° 10.000 como aporte a la Colonia Escolar de Cauquenes", por la siguiente: "E° 10.000 como aporte a la Municipalidad de Valdivia de Lontué para sede social del Club Deportivo Esmeralda, de Villa Prat; E° 10.000 como aporte a la Municipalidad de Cauquenes para la Colonia Escolar de esa comuna".".

Artículo 5°.- Autorízase a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y al Instituto de Seguros del Estado para pagar horas extraordinarias a su personal, previo decreto del Presidente de la República que en el caso de la primera de estas instituciones, deberá llevar, además de la firma del Ministro del ramo, la del Ministro de Hacienda.

La autorización que se concede por este artículo durará un año, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, y no queda afecta a ninguna de las prescripciones establecidas en el D.F.L. N° 338, de 6 de abril de 1960.

Artículo 6°.- Autorízase al Presidente de la República para destinar a la Comisión Pro-Monumento al ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda, en Santiago E° 100.000.

El mayor gasto que signifique esta subvención se financiará con ios mayores ingresos que se produzcan en la Cuenta B-l-c) del Presupuesto de Ingresos vigente.".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MUGA.-

¿Sólo vamos a discutirlo?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Primero, se va a discutir, y luego se votará, Honorable Diputado.

El señor ROSSELOT.-

Pido la palabra.

El señor MORALES (don Carlos).-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante; y, a continuación, el Honorable señor Morales, don Carlos.

El señor ROSSELOT.-

Señor Presidente, la Comisión de Obras Públicas por mi intermedio, pasa a informaros un proyecto de ley, remitido por el Senado, que autoriza al Presidente de la República para encasillar en las Plantas de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios dependientes a las personas que indica.

Para fundamentar el encasillamiento de los funcionarios a contrata o a honorarios del Ministerio de Obras Públicas, se expresa en el Mensaje que "con anterioridad a la vigencia de la ley N° 15.840, de 9 de noviembre de 1964, existían entre el personal del Ministerio de Obras Públicas alrededor de 170 personas pagadas a honorarios que realizaban labores en jornadas completas y con horario de asistencia controlado, en la misma forma que los funcionarios de Planta o a Contrata. Algunos de estos funcionarios han prestado sus servicios por espacio de más de 9 ó 10 años.

"Al fijarse las Plantas del citado Ministerio se contemplaron los cargos correspondientes, con el propósito de que dicho personal fuera designado en las Plantas Permanentes de la Dirección General de Obras Públicas.

"Sin embargo, al tratar de materializar estas designaciones relativas a un personal necesario para el cumplimiento de las obligaciones del Servicio a que pertenece, se ha observado que un gran número de ellos no cumple o no está en condiciones de cumplir con las exigencias establecidas en la ley N° 15.840 o en el Estatuto Administrativo, en su caso."

Este proyecto de ley viene a solucionar este problema, haciendo justicia a estos funcionarios, que actualmente no están encasillados.

Por el artículo 2° del proyecto, se modifica el artículo 77 del D.F.L. N° 338, de 1960, en el sentido de que tendrán derecho a gozar de la asignación especial, que no podrá ser superior al 25% del sueldo vital mensual del departamento de Santiago, todos los funcionarios operadores y perforadores de sistemas mecanizados de contabilidad o estadística y no sólo los "administrativos", como señala el artículo 77 del D.F.L. 338, que se modifica.

Por el artículo 3° del proyecto de ley, se corrige una omisión en que se incurrió al dictarse la ley N° 16.250, de 21 de abril de 1965, que concedió un reajuste de sueldos al sector público. El inciso final del artículo 12 estableció que "el personal del Servicio Nacional de Salud proveniente de la ex Caja de Seguro Obligatorio, será reajustado en el total de su renta mensual, al 31 de diciembre de 1964, incluido en ella lo que se paga por planilla suplementaria". El personal del Instituto Bacteriológico de Chile, que se encontraba en similar situación, fue involuntariamente omitido. La modificación reparará esa omisión, incluyendo al personal del Instituto Bacteriológico en el referido beneficio.

El artículo 4° aclara el destino de subvenciones incluidas en la Ley de Presupuesto vigente para instituciones de Villa Prat y Cauquenes, que no gozan de personalidad jurídica, razón que les ha impedido recibirlas. La modificación propuesta a las glosas de la Ley de Presupuesto consiste en señalar que estas subvenciones serán entregadas a las Municipalidades de Villa Prat y Cauquenes, pava el financiamiento de las actividades que desarrollan el Club Deportivo Esmeralda, de Villa Prat y la Colonia Escolar de Cauquenes.

Vuestra Comisión prestó también su aprobación a dos indicaciones formuladas por el Vicepresidente de la República.

Por la primera de ellas, que pasó a ser el artículo 5" del proyecto, se autoriza a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y al instituto de Seguros del Estado para pagar horas extraordinarias a su personal, en las condiciones que se indican en el precepto.

En el seno de vuestra Comisión, el Vicepresidente y el Fiscal del Instituto de Seguros del Estado proporcionaron amplia información sobre los sueldos de que goza el personal que labora en dicha institución, como también sobre la situación que los afecta al no estar comprendidos en las disposiciones del artículo 4° transitorio de la ley N° 15.386, que permite a las instituciones de previsión social para que, con autorización del Presidente, puedan pagar horas extraordinarias a su personal.

Finalmente, como artículo 6°, aprobó vuestra Comisión de Vías y Obras Públicas, un aporte extraordinario para la Comisión Pro-Monumento al ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda.

Por las razones brevemente expuestas, vuestra Comisión de Obras Públicas solicita que sea aprobado el proyecto de ley en discusión.

He dicho.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Morales, don Carlos.

El señor MORALES (don Carlos).-

Señor Presidente, muy brevemente deseo expresar, en nombre de los Diputados radicales, que denantes habíamos pedido la palabra, justamente, para hacer una petición similar a la que formuló el Honorable señor Parra, con el objeto de considerar y despachar, en esta sesión, el proyecto que acaba de informar el Honorable señor Rosselot.

Vamos a dar nuestra aprobación a esta iniciativa, porque las distintas disposiciones que contiene, las estimamos total y absolutamente justas.

El artículo 1°, que fue la base original del proyecto, autoriza al Presidente de la República para encasillar en la planta de la Dirección General de Obras Públicas y Servicios Dependientes, a las personas a que se refiere, las cuales no pudieron cumplir, en forma oportuna, con los requisitos establecidos en el artículo 77 del decreto con fuerza de ley N° 338, y en la ley N° 15.840; de modo que estamos de acuerdo con esta disposición.

En lo que concierne al artículo 2°, creo que ningún Diputado ha dejado de ser requerido por algún dirigente gremial que, en forma entusiasta, nos ha planteado la posibilidad de aprobar una disposición como la que contiene el proyecto en este artículo.

Desgraciadamente, nos está vedado a nosotros el proponerla, porque significa una mayor gasto, y, lógicamente, corresponde su patrocinio al Ejecutivo. Este patrocinio le fue prestado por su Excelencia el Presidente de la República. Así fue como el Honorable Senado pudo aprobar el artículo 2° del proyecto, que elimina del artículo 77 del D.F.L. N° 338 la palabra "administrativos", a fin de que el derecho a que se refiere esta norma pueda ser percibido por todo el personal que trabaja en labores de esta naturaleza. Hasta hoy día, sólo los funcionarios administrativos podían gozar de este beneficio, no obstante que se le pagaba también al resto del personal. La Contraloría General de la República había objetado dichos pagos, de modo que el personal "no administrativo" iba a ser obligado a la devolución de tales ingresos.

Por consiguiente, el artículo 2° repara esta injusticia y aclarando una norma legal al eliminar la palabra "administrativos" de la citada norma. Por lo tanto, es justo que la Cámara de Diputados le preste su aprobación, en los mismos términos en que lo ha hecho el Honorable Senado.

Las demás disposiciones también contarán con nuestro apoyo.

Deseo referime, en forma especial, al artículo 6° del proyecto, que también ha contado con el patrocinio del Ejecutivo. Por esta disposición se autoriza "al Presidente de la República para destinar a la Comisión Pro-Monumento al ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda, en Santiago, la cantidad de E° 100.000. En nuestra condición de Diputados del Partido Radical, que se honró de tener entre los suyos al ex Mandatario, don Pedro Aguirre Cerda, no sólo prestaremos nuestra aprobación al artículo, sino que también nos sentimos complacidos por la comprensión demostrada por la Comisión al destinar, por lo menos, esta cantidad de E° 100.000, que permitirá erigir, a la mayor brevedad, el monumento proyectado, como todos los señores Diputados saben, en uno de los lugares céntricos de Santiago.

Termino, anunciando los votos favorables del Partido Radical a este proyecto.

He concedido una interrupción al Honorable señor Fuentes, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Fuentes, don Samuel.

El señor FUENTES (don Samuel).-

Señor Presidente, a mí, personalmente, me parece bien la iniciativa del Ejecutivo de aclarar el texto de la ley N° 15.840, respecto de los profesionales que, al 9 de noviembre de 1964, tenían contratos a honorarios pendientes o prestaban servicios a honorarios en el Ministerio de Obras Públicas, con la sola exigencia de haber trabajado durante más de un año en ese carácter.

Cuando se discutió la ley mencionada, que encasilló al personal del Ministerio de Obras Públicas, quedó claramente establecido que los funcionarios que desempeñaban funciones en cargos técnicos, como son los conductores de obras del Departamento de Vialidad, a través de toda la República, son funcionarios técnicos. En efecto, los conductores de obras departamentales son los verdaderos ingenieros en el departamento que les corresponde: ellos proyectan y construyen puentes, nivelan caminos y hacen trabajos de topografía.

En consecuencia, quedó perfectamente establecido, para la historia fidedigna de la ley, tanto en la Comisión respectiva como en la Cámara y en el Senado, que estos funcionarios iban a ser encasillados como técnicos del Ministerio de Obras Públicas.

Pero, ¿qué ha ocurrido? Que no se les ha considerado sino como funcionarios administrativos, simplemente; de suerte que nosotros, los legisladores, que hemos dictado la ley N° 15.840, hemos resultado burlados en nuestro anhelo y nuestro propósito de dar a estos funcionarios la calidad de técnicos.

Por eso, habíamos formulado una indicación, para agregar un inciso tercero al artículo 1°, que dijera lo siguiente: "Los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas que se desempeñaban como conductores de obras departamentales a la fecha de la dictación de la ley N° 15.480, quedarán encasillados en la planta de técnicos y deberán percibir sus beneficios en calidad de tales."

Sé que el señor Presidente de la Honorable Cámara, en uso de sus facultades, ha calificado de inconstitucional esta indicación. Sin embargo, en consideración al espíritu con que dictamos esa ley y a la historia de su establecimiento, es lógico que tratemos de corregirla, a través de la indicación que hemos presentado.

Porque si se les da derecho a ser encasillados en la planta como profesionales a funcionarios que están trabajando a honorarios o a contrata, aún sin tener el título requerido para tales efectos, es lógico que también incorporemos en la planta a estos otros funcionarios que son técnicos. Estimo que la Honorable Cámara debiera acordar, por lo menos, el envío de un oficio al señor Ministro de Obras Públicas, haciéndole presente que el espíritu del legislador, al dictar la ley N° 15.480, fue el de que los conductores de obras del Departamento de Vialidad, de todos los departamentos de las distintas provincias del país, son funcionarios que tienen la calidad de técnicos y deben ser encasillados como tales.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dirigir oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Obras Públicas, transmitiéndole las observaciones del Honorable señor Fuentes.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

El Honorable señor Morales estaba con la palabra.

Ofrezco la palabra.

El señor ACEVEDO.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, sólo he pedido la palabra para anunciar nuestros votos favorables al proyecto de ley en discusión y hacer presente, además, que hemos formulado indicación al artículo 4°, a fin de dar cumplimiento a una petición de la Municipalidad de San Antonio. En efecto, durante el cabildo abierto del viernes de la semana última, en el cual también estuvieron presentes la Honorable señora Dip y el Honorable señor Demarchi, se nos solicitó que cambiáramos la glosa de los fondos destinados a la construcción de una bodega de frutos del país, para poder invertirlos en la construcción de un mercado. En consecuencia, pido a la Honorable Cámara se sirva darle su aprobación a esta indicación.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Corresponde votar el proyecto en forma secreta.

Si le parece a la Honorable Cámara, se omitirá el trámite de votación secreta.

Acordado.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general el proyecto.

Aprobado.

Se va a dar lectura a las indicaciones que se han formulado al proyecto.

El señor CAÑAS (Secretario).-

Indicación del señor Acevedo, para que en el artículo 4°, en el ítem 07/01/125-1, se cambie la glosa que dice: "E° 300.000 para la construcción de una bodega de frutos del país en San Antonio", por la siguiente: "E° 300.000 a la Municipalidad de San Antonio, para la construcción de un mercado".

Además de los dos artículos nuevos que propone la Comisión de Hacienda, el señor Penna"50% para que la Municipalidad de Monte Patria lo entregue como aporte a la ENDESA, para la prosecución del plan de electrificación que se está realizando en dicha comuna, mediante la extensión de las instalaciones de la cooperativa de abastecimiento de energía eléctrica "Limarí", entidad que distribuye en la región".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Todos los artículos del proyecto, excepto el artículo 49, al cual se ha formulado indicación, están aprobados reglamentariamente por no haber sido objeto de indicaciones procedentes.

En votación el artículo 4° con la indicación del Honorable señor Acevedo.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo con la indicación.

Aprobado.

En votación la indicación de la Comisión de Hacienda que consiste en agregar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo.- Concédese un nuevo plazo de 180 días para que los profesionales que no lo hicieron, se inscriban en el Colegio de Constructores Civiles en los términos reglamentados por la ley N° 14.839".

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

Aprobada.

En votación el segundo artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda, con la indicación del Honorable señor Penna

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo con la indicación.

El señor PENNA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

La señora LAZO.-

¿A qué se refiere?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se leerá nuevamente la indicación.

Acordado.

El señor CAÑAS (Secretario).-

La indicación del Honorable señor Penna tiene por objeto reemplazar, en el segundo artículo propuesto por la Comisión de Hacienda, la frase "50% para electrificar la comuna de Monte Patria, que podrá ser retirado por la Municipalidad de Monte Patria como aporte a la ENDESA", por la siguiente: "50% para que la Municipalidad de Monte Patria lo entregue como aporte a la ENDESA, para la prosecución del plan de electrificación que se está realizando en dicha comuna, mediante la extensión de las instalaciones de la Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica Limarí, entidad que distribuye en la región".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor PENNA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor PENNA.-

Señor Presidente, mediante la ley N° 15.182, modificada por la ley 15.200, se establece que los propietarios y mejoreros de los predios afectados por las expropiaciones que se hicieron con motivo de la construcción del Embalse de La Paloma, podrán usar gratuitamente los bienes que les fueron expropiados y las aguas con que las cultiven, mientras a juicio de la Dirección de Riego no entorpezcan la construcción o explotación de la obra.

Entre los expropiados hay unos 18 propietarios a quienes se les pagó alrededor de E° 2.000.000 y unos 400 a quienes se les pagó E° 1.000.000.

Por lo general, los grandes propietarios, además de trabajar el fundo expropiado libre de impuestos y contribuciones, se han comprado otro que también están explotando.

Se ha sido generoso con los propietarios de los predios expropiados, especialmente con los grandes, quienes, además, fueron los primeros en recibir sus valores, pero no se ha pensado en los inquilinos, medieros, arrendatarios y obreros agrícolas del sector.

La inundación de las aguas demorará todavía, 3, 4 ó 5 años, período relativamente corto para pensar en algo definitivo que signifique inversiones, ya sea en una distribución temporal de tierras o en inversiones de administración de los fundos por parte del Estado, para darle cabida a los trabajadores agrícolas del sector. Este proyecto tiende a fijar una tasa de arrendamiento para los inmuebles expropiados por un valor superior a E° 50.000.

Como, por lo general, las más grandes propiedades están constituidas por viñas y han sido explotadas por sus dueños desde hace mucho tiempo necesitándose, además del conocimiento del negocio gran capital de explotación, instalaciones y maquinarias, se da preferencia a sus actuales ocupantes.

El producto de estos arrendamientos, que se calcula en más de E° 200.000 anuales, se destina el 50% para electrificación de la comuna de Monte Patria, donde hay un plan global de electrificación, cuyo costo es de E° 700.000 y el otro 50% para que la Corporación de la Reforma Agraria asiente en las regiones circundantes a los inquilinos, medieros, arrendatarios y obreros agrícolas afectados.

Nada más, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará el artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda con la indicación del Honorable señor Penna.

Aprobado.

Terminada la discusión del proyecto.

37.-INCLUSION DE LOS OBREROS DE LA GRAN MINERIA DEL COBRE EN EL REGIMEN PREVISIONAL DE LA CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES. ENVIO DE ESTE PROYECTO A LA COMISION DE HACIENDA

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Correspondería, para cumplir el acuerdo de la Cámara, conocer del proyecto que establece que los obreros que presten servicios en las empresas productoras de cobre de la Gran Minería, estarán afectos al régimen de previsión de la Caja de Empleados Particulares.

La Mesa debe advertir que el artículo 10 de este proyecto establece que determinados personales pagados con fondos fiscales, gozarán de los beneficios que señala el artículo 9°, esto es, de sueldos mínimos, por lo que este proyecto necesita, de acuerdo con el artículo 61 del Reglamento, el trámite de Comisión de Hacienda, que ni aún con el asentimiento unánime puede omitirse.

De tal manera que este proyecto se devolverá a la Comisión de Hacienda para su tramitación reglamentaria.

38.-ATRIBUCION A LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS PARA CAMBIAR EL NOMBRE DE CALLES, PLAZAS Y AVENIDAS

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de ley del Honorable señor Buzeta y otros señores Diputados, al cual se va a dar lectura.

El señor CAÑAS (Secretario).-

 El proyecto de ley suscrito por la señora Dip y los señores Buzeta, Pareto, Sanhueza, Montt y Lorca, que se acaba de eximir del trámite de Comisión, es del siguiente tenor:

"Artículo único.- Introdúcese al artículo 52 de la ley N° 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, las siguientes modificaciones: a) Agrégase al inciso primero la siguiente frase final: "Y cambiar dichos nombres con acuerdo adoptado con el quorum de cuatro quintos de sus Regidores en ejercicio y previo informe de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas"; b) Suprímese el inciso segundo."

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En votación el artículo único del proyecto.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

El señor CAMUS.-

No, señor Presidente.

El señor ACEVEDO.-

¿Qué alcance tiene?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se leerá la exposición de motivos.

El señor CAÑAS (Secretario).-

La exposición de motivos dice como sigue: "La ley N° 11.860, en su artículo 52, inciso segundo, establece que sea mediante la dictación de una ley la forma para cambiar el nombre de las calles, avenidas y plazas en las diferentes comunas del país.

Considerando que son las Municipalidades, por medio de sus Regidores, quienes conocen mejor el interés de los habitantes de recordar el nombre de los servidores de la Patria, o el nombre de quienes hayan servido con su trabajo en beneficio de sus poblaciones, o el nombre de sus artistas, deportistas u otros que se han dado a conocer por sus actividades, en las comunas en que viven y aún más allá de sus límites, y por fin el nombre de quién ellos creen deben ser recordados en forma significativa, proponemos devolver a ellos una de las tantas atribuciones que han perdido.

Es por estos antecedentes que nos permitimos presentar a la consideración de la Honorable Cámara, un proyecto de ley, en el cual se autoriza a las Municipalidades, previo informe de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, para evitar la repetición de nombres en comunas vecinas, puedan cambiar el nombre de calles, avenidas y plazas.

Al aprobarse este proyecto de ley, también evitaríamos el trabajo que provoca a esta Cámara la actual forma de operar en este sentido, ya que, además de dificultar el deseo de quienes desean recordar, a quien por sus méritos lo merece, restan tiempo que puede destinar esta Honorable Cámara, al estudio de materias que deben ser de su exclusiva incumbencia."

Este proyecto de ley consta de un sólo artículo, que es el que se acaba de leer.

El señor GODOY URRUTIA.-

Pido la palabra, para referirme a este tema, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara, para conceder la palabra por dos minutos al Honorable señor Godoy.

Acordado.

El señor GODOY URRUTIA.-

Señor Presidente, la ley establece la facultad del Congreso para proceder a los cambios de nombres de calles, justamente para impedir que, muchas veces, se cometan arbitrariedades, despojos y se deshonre a una persona cuyo nombre había sido dado a una calle con una alteración que a veces no se justifica.

Tengo entendido -puede que haya confusión- que para conceder este honor, como es el de dar el nombre de una determinada persona a una calle o plaza, se necesita el transcurso de cierto período entre su muerte y la dictación del decreto municipal correspondiente. Esto me parece justo, porque hay que esperar, por lo menos, que se enfríe el cadáver, que haya perspectiva de tiempo para saber si la gente merece o no ese honor. Pero algunos se los dan incluso a los vivos, como Trujillo, que levantaba monumentos hasta a los caballos de sus hijos, no conforme con los que él tenía en toda la isla.

Me parece, en cierto modo, que si la Honorable Cámara despacha este proyecto tal como se ha propuesto, es posible que el Honorable Senado lo redondee, para evitar que en el futuro nos encontremos con situaciones desagradables, como ésta a que acabo de referirme.

Nada más.

El señor CAMUS.-

Pido la palabra por dos minutos, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, el fin de conceder dos minutos al Honorable señor Camus.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, voy a ser muy breve para referirme a este proyecto.

El objeto que persigue de devolver a las Municipalidades la facultad de dar nombres a calles y plazas no me parece conveniente. Porque lo cierto es que esta atribución, que era privativa de las Municipalidades, les fue retirada, pasando a ser materia de ley. Se hizo esto, señor Presidente, porque se produjo tal desorden, tal cantidad de cambios y anarquía en el sistema de nombres de calles y plazas, que fue imposible mantener el procedimiento.

En consecuencia, considero absolutamente inconveniente volver al mismo procedimiento que ya fue descartado, justamente, por las razones que he hecho presentes. Ya ha expresado el Honorable señor Godoy Urrutia los inconvenientes que tiene en el hecho esta facultad y esta facilidad para designar y proceder al cambio de nombres de las calles y plazas. Por eso, señor Presidente, me permito sugerir que este proyecto no sea aprobado en la forma que se ha propuesto a la Honorable Cámara.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para conceder la palabra por dos minutos al autor del proyecto.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el Honorable señor Buzeta.

El señor BUZETA.-

Señor Presidente, desgraciadamente no escuché las observaciones que hizo el Honorable señor Godoy Urrutia al proyecto presentado, pero, sí, las que acaba de hacer el Honorable señor Camus. Entre los fundamentos que dimos para presentar el proyecto en discusión está el de que las Municipalidades tienen autorización para dar nombres a las calles, plazas y avenidas. O sea, nosotros hemos querido ampliar esta facultad en el sentido de que también puedan cambiar sus nombres. Solamente se da una atribución.

Por otra parte, encontramos lógico que las Municipalidades se puedan ocupar de esta materia, desde el momento en que durante la discusión de muchos proyectos que hemos aprobado en la Honorable Cámara sobre cambios de nombres de calles, se dejó constancia de que contaban también con el acuerdo unánime de las respectivas Municipalidades. Yo creo que cualquier parlamentario, al presentar un proyecto de ley sobre cambio de nombres de calles, plazas y avenidas, generalmente consulta a los Regidores de la comuna correspondiente. Es muy difícil que un parlamentario, por iniciativa propia, presente un proyecto de esta naturaleza sin consultar previamente a la Municipalidad o Junta de Vecinos respectiva; es decir, a quienes les interesa realmente el nombre de las calles, plazas o avenidas que se trata de modificar.

Además de eso, vemos que en este proyecto se fija un quorum de los cuatro quintos de sus Regidores en ejercicio para proceder al cambio de nombre. Además, para que no haya ningún abuso ni repetición de nombres de calles -fenómeno que se está produciendo en este momento-, el acuerdo debe adoptarse previo informe de la Dirección de Planeamiento de Obras Públicas. Así, no existirá la posibilidad, sobre todo en comunas vecinas, de repetirse el nombre. Existen muchas comunas del país, sobre todo en los del Gran Santiago, en que hay tres y cuatro calles que tienen el mismo nombre dado a otras tantas calles de comunas vecinas.

A nuestro juicio, quitar esta tarea a la Cámara, aliviará en algo el trabajo de los parlamentarios y permitirá entregar una facultad que han perdido los Regidores municipales y que a ellos corresponde ejercer en su comuna como legítimos representantes elegidos por el pueblo. Sin entrar en comparaciones, el Regidor, al igual que el parlamentario, representa el sentir de sus poblaciones, de sus bases, y sabe lo que desean las comunas en materia de nombres de calles.

Por eso, junto con quitar una facultad a esta Cámara, que en nada menoscabará su prestigio, nuestra intención es devolver esta atribución a las Municipalidades, como creo es el anhelo de la mayoría de los parlamentarios.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.

Si le parece a la Honorable Cámara, se remitirá a Comisión el proyecto.

Varios señores DIPUTADOS.-

No, señor Presidente. Que se vote.

El señor RODRIGUEZ (don Juan).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra, por dos minutos, al Honorable señor Rodríguez Nadruz.

No hay acuerdo.

En votación general el proyecto.

- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 1 voto.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Aprobado en general el proyecto.

Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

39.-AMNISTIA A LOS INFRACTORES DE LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL DE LA OBSERVACION DEL EJECUTIVO

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde votar, en segundo trámite constitucional las observaciones al proyecto que concede amnistía a las personas condenadas o actualmente procesadas por infracciones a la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Se va a leer el oficio del Senado.

El señor CAÑAS (Secretario).-

Dice así: "El Senado ha tenido a bien aprobar la observación formulada por Su Excelencia el Presidente de la República a este proyecto de ley que consiste en agregar el siguiente inciso al artículo 1°:

"Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicará a los actuales procesados, a los que en el futuro lo sean y a los que resulten condenados como autores, cómplices o encubridores con motivo de los hechos que han dado origen a los procesos que actualmente se siguen ante Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo los números 1-65 y 7-65, contra Raúl Zamora, Hilario Ampuero, Diego Moraga y otros, y por daños por explosión a la Embajada de los Estados Unidos del Brasil, respectivamente.".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En votación la observación que consiste en agregar un nuevo inciso al artículo aprobado por el Congreso Nacional.

Corresponde efectuar votación secreta.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitirla.

Acordado.

En votación.

- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 19 votos.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Aprobada la observación del Ejecutivo.

Terminada la votación del veto.

40.-MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO A LA SINDICACION CAMPESINA.-TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde continuar el debate sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que introduce enmiendas al Código del Trabajo en lo relativo a la sindicación campesina.

-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín N° 9.233-A, que quedaron pendientes, son las que siguen:

"6°.- Agrégase al artículo 437 el siguiente inciso:

"Obtenida la personalidad jurídica del sindicato, se considerarán sindicados todos los obreros del fundo respectivo,", y

7°.- Agrégase el siguiente inciso al N° 5 del artículo 453:

"Excepto en el caso del número 3° del artículo 463, el patrón conservará esta obligación cuando se produzca la disolución del sindicato y los fondos provenientes de este aporte serán administrados por una delegación designada por los obreros en conformidad al artículo 471."

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En discusión el N° 6°.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Aprobado.

En discusión el N° 7°.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Aprobado.

Terminada la discusión del proyecto.

41.- MODIFICACION DE LA LEY N° 11.219, ORGANICA DE LA CAJA DE RETIRO Y PREVISION DE LOS EMPLEADOS MUNICIPALES DE LA REPUBLICA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde conocer de la modificación introducida por el Honorable Senado en el proyecto que modifica la ley N° 11.219, Orgánica de la Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República.

-La modificación del Senado, impresa en el boletín N° 8.583-S, dice asi:

"Artículo único.- Agrégase al artículo 21 de la ley N° 11.219, de 11 de septiembre de 1953, Orgánica de la Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República, el siguiente inciso segundo:

"Sin embargo, el sistema establecido en el inciso anterior no se aplicará en los casos de los beneficios facultativos y préstamos contemplados en el Título VI de esta ley, en los cuales se entenderá que la referencia al sueldo se hace con respecto al último sobre el cual se hubieren percibido imposiciones en la Caja".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En discusión la modificación del Senado, que consiste en sustituir el artículo único.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará.

Rechazada.

Terminada la discusión del proyecto.

42.- DESTINACION DE UN TERRENO DE USO PUBLICO PARA AMPLIAR LA ESCUELA-HOGAR N° 22 DE ANGOL, PROVINCIA DE MALLECO.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público un terreno de Angol y lo destina a la ampliación de la Escuela-Hogar N° 22, de este departamento.

El proyecto de la Cámara y las modificaciones del Senado están impresos en el boletín N° 9.466-S. '

La señora LAZO.-

Siempre que la construcción no se caiga con el viento.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

El artículo 1° de la Cámara no ha sido objeto de indicaciones, y ha pasado a ser artículo único. El artículo 2° ha sido rechazado por el Senado.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán las modificaciones del Senado.

Aprobadas.

Terminada la discusión del proyecto.

43.-APORTE ESPECIAL PARA LA CELEBRACION DEL QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde conocer la modificación del Senado, que consiste en rechazar la totalidad del proyecto de ley que dispone que la Polla Chilena de Beneficencia entregará a la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología la cantidad de E° 50.000 anuales, a fin de atender los gastos que demande la celebración del Quinto Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología, que se celebrará en Chile, en 1966.

- El proyecto de la Cámara, que el Senado ha rechazado, está impreso en el boletín N° 9.956-S.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

El señor Secretario me informa que el Honorable señor Ochagavía, Comité Independiente, había solicitado el retiro de este proyecto de la proposición de archivo de la respectiva Comisión, pero que, posteriormente, reconsideró su petición.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la proposición del Senado, que consiste en rechazar totalmente el proyecto.

Aprobada.

44.- MODIFICACION DEL ARTICULO 72 DE LA LEY N° 8.569, QUE CREO LA CAJA BANCARIA DE PENSIONES.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Corresponde tratar la modificación del Senado al proyecto que modifica la ley N° 8.569, que creó la Caja Bancaria de Pensiones. El Senado rechaza la totalidad del proyecto.

-El proyecto está impreso en el boletín N° 9.534-S.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENZUELA (don Ricardo).-

Señor Presidente, solicito que el señor Secretario tenga la gentileza de leer el artículo único que rechaza el Senado, porque como este proyecto fue tratado en la legislatura pasada, indudablemente, la mayoría de los Honorables colegas no tiene conocimiento de él y algunos no recordamos qué significa el cambio de "cuatro sueldos vitales" por "doce sueldos vitales".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Si le parece a la Cámara, se leerá la disposición.

Acordado.

El señor CAÑAS (Secretario).-

El proyecto aprobado por la Cámara, dice: "Modifícase el artículo 72 de la ley N° 8.569, que creó la Caja Bancaria de Pensiones, en el sentido de cambiar la frase "cuatro sueldos vitales" por la de "doce sueldos vitales"."

El actual artículo 72 de la ley N° 8.569, Orgánica de la Caja Bancaria de Pensiones, dice:

"Ninguna persona podrá ser a la vez beneficiario de pensión de jubilación de la Caja Bancaria de Pensiones y empleado de Bancos en general, a menos que la suma que perciba por ambos conceptos sea inferior a cuatro sueldos vitales de la comuna de Santiago."

La modificación de la Cámara consiste en aumentar a doce sueldos vitales el límite actual de cuatro.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Corresponde efectuar votación secreta.

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitirla.

Acordado.

Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará insistir en el proyecto.

Acordado.

45.-TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Con la venia de la Sala, se anunciará la Tabla de Fácil Despacho para las próximas sesiones.

El señor CAÑAS (Secretario).-

El señor Presidente anuncia para la Tabla de Fácil Despacho de las sesiones próximas, los siguientes asuntos:

Las mociones, que denominan "Irene Frei Montalva de Cid" a la Escuela Superior de Hombres N° 5 de Santiago, y "Octavio Palma Pérez" a la Escuela N° 16, de Sauzal, respectivamente;

El proyecto que autoriza la erección de un monumento a la memoria de don Luis Emilio Recabarren Serrano en la actual Plaza Almagro de Santiago;

El que dispone que los fondos provenientes del artículo 27 de la ley N° 11.82,8 sobre impuesto al cobre de la Gran Minería, que corresponden a la provincia de O'Higgins, deberán ser invertidos en un plan de obras públicas en dicha provincia;

El que libera de derechos la internación de elementos destinados a la entidad "Cine-Club Limitada" de Viña del Mar;

El que libera de derechos la internación de diversos materiales de enseñanza para la Escuela Normal Santa Teresa de Santiago;

El que autoriza a la Municipalidad de Puerto Natales para contratar un préstamo;

El que modifica el D.F.L. N° 226, de 29 de mayo de 1931, en lo relativo a la instalación de sucursales de farmacias en las localidades donde no hubieren farmacias regentadas por farmacéuticos o químico-farmacéuticos;

La proposición de archivo de la Comisión de Agricultura y Colonización de diversos proyectos de leyes;

La proposición de archivo de la Comisión de Trabajo y Legislación Social de diversos proyectos de leyes;

La proposición de archivo de la Comisión de Gobierno Interior de diversos proyectos de leyes, y

La proposición de archivo del Honorable Senado de diversos proyectos de leyes.

46.-MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO, AL PAGO DE DESAHUCIO E INDEMNIZACIÓN.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En seguida, corresponde conocer de las modificaciones del Senado al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al pago de desahucio e indemnización.

-Las modificaciones, impresas en el Boletín N° 9978-S., dicen así:

Artículo único

Ha sido sustituido por el siguiente:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código del Trabajo:

1.- En el artículo 10, agregar el siguiente inciso final:

"Los seis días de aviso anticipado a que se refiere el inciso anterior, aumentarán en cinco días por cada año de servicio del obrero, hasta un máximo total de 30 días. Para el cálculo de las indemnizaciones, el número de días aumentará en la misma forma y condiciones."

2.- En el N° 1° del artículo 12, reemplazar las palabras "seis días de anticipación" por "con los días de anticipación que establece el artículo 10".

3.- En el artículo 13, suprimir las palabras "de seis días".

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En discusión las modificaciones.

El señor ACEVEDO.-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, el proyecto despachado por la Cámara reemplaza, en el artículo 10 del Código del Trabajo, que se refiere al aviso de desahucio, las expresiones "seis días de anticipación" y "seis días de trabajo" por "treinta días de anticipación" y "treinta días de trabajo", respectivamente.

El Honorable Senado ha introducido una modificación, en el sentido de que los seis días de aviso anticipado se aumentarán en cinco días por cada año de servicio, hasta un máximo de treinta días.

En la disposición despachada por la Cámara, esos plazos no dependen de la antigüedad. En consecuencia, es más favorable para los obreros. En la actualidad, a éstos se les avisa la terminación del contrato con seis días de anticipación, cualquiera sea el tiempo durante el cual hayan estado trabajando, excepto a los inquilinos, a los cuales debe dárseles desahucio con 60 días de anticipación.

Por estas razones, los Diputados comunistas insistiremos en el criterio de la Cámara.

Eso es todo.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, ¿por qué no recaba el asentimiento de la Sala para prorrogarlo, hasta el despacho del proyecto?

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para prorrogar el Orden del Día a fin de conceder la palabra sobre el proyecto en discusión, a los Honorables señores Valenzuela Valderrama, Rodríguez Nadruz y Lorenzini, por dos minutos, respectivamente, y votar, a continuación, las modificaciones del Senado.

Acordado.

Tiene la palabra, por dos minutos, el Honorable señor Valenzuela Valderrama, don Héctor.

El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-

Señor Presidente, sólo quiero dejar constancia de un hecho que nosotros, los Diputados de la Democracia Cristiana, consideramos absolutamente injusto. La legislación actual prescribe que cuando se trata de desahuciar a un empleado, debe notificársele con 30 días de anticipación o pagársele la remuneración que corresponde a ese lapso. Pues bien, no vemos ninguna razón para que exista un trato diferente respecto de los obreros.

En principio, queremos abolir esta distinción inicua e injusta que han establecido las leyes vigentes, creando dos categorías de trabajadores: la de los empleados y la de los obreros, a quienes se les asignan condiciones de trabajo distintas y remuneraciones diferentes, siempre inferiores a las de los primeros.

Creemos que es justo que al sector obrero se le otorgue igual tratamiento que al de los empleados. Vale decir, que se les dé aviso de desahucio con 30 días de anticipación y que, en el caso de desahucio inmediato, se les pague una remuneración equivalente a treinta días de salario, igual que en el caso de los empleados.

Nada más.

Tiene la palabra el Honorable señor Rodríguez, don Juan.

El señor RODRIGUEZ (don Juan).-

Señor Presidente, los Diputados radicales insistiremos en el criterio que ha sostenido la Cámara y rechazaremos las modificaciones introducidas por el Senado.

Nos fundamos para ello, en que su aprobación produciría la inestabilidad de los obreros en las empresas, porque los patrones, los despedirían para no pagar un mayor desahucio y mayores beneficios con el transcurso de los años.

En cambio, si se mantiene la disposición aprobada por la Cámara, no interesará el número de años de trabajo y los obreros tendrán estabilidad.

Por estas razones fundamentales, aparte de las indicadas por el Honorable colega don Héctor Valenzuela Valderrama, en el sentido de que deben desaparecer de nuestra legislación laboral las distinciones entre empleados y obreros, los Diputados radicales insistiremos en el criterio de la Cámara.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Lorenzini.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, creo que la aplicación de las disposiciones contenidas en el proyecto de la Cámara, será transitoria, por cuanto pretendemos darle al obrero algo más que un desahucio de treinta días. Queremos establecer la propiedad del empleo y, en relación con esa idea, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley integral, que considerará casos concretos como éste.

Hoy día, el desahucio es una burla para los trabajadores. Es raro que el obrero de una industria o actividad agrícola pueda probar que fue desahuciado, porque los patrones, ante los Inspectores del Trabajo, y en los Juzgados, niegan haberlos despedido y los empleados del patrón que le sirven de testigos, tienen que mentir como Judas para conservar sus puestos.

En consecuencia, aunque el artículo aprobado por la Cámara no nos satisface, insistiremos en él, porque creemos que es una garantía más que se le da a los trabajadores.

Nada más.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Cámara, se rechazarán las modificaciones introducidas por el Senado.

Rechazadas.

Terminada la discusión del proyecto.

Ha llegado a su término el Orden del Día.

INCIDENTES

47.-DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL.- INSTALACION DE UNA PLANTA EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

El señor PAPIC-

Pido la palabra.

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PAPIC.-

Señor Presidente, es de conocimiento del país que el actual Gobierno, de acuerdo con su programa de desarrollo industrial y agropecuario, ha iniciado un plan tendiente a la ampliación de la industria azucarera nacional, considerando entre sus metas la producción total del azúcar que se consume en el país. Gracias a esta patriótica resolución del PresidenteFrei, ya se encuentran en ejecución los trabajos para la ampliación de la Planta Azucarera de Linares y la instalación de la Planta de Cocharcas.

Por otra parte, el Gobierno ha tomado algunas medidas referentes a la política azucarera, las que podemos considerar beneficiosas, pues se asigna a un organismo técnico del Estado la responsabilidad de fijar el precio de la remolacha, y se limitan las importaciones de azúcar de caña, de acuerdo a la producción nacional.

Pero, señor Presidente, aunque comprendo que es muy breve el tiempo para la realización de todo un programa, considero de mi deber hacer algunas observaciones en relación con esta materia.

Política Azucarera

En efecto, estimamos de imperiosa necesidad la dictación de una ley que establezca una real política azucarera, en base a los estudios que han realizado CORFO y IANSA. Hay que dictar una ley, estableciendo para IANSA una estructura adecuada a sus funciones. Los técnicos deben participar en la redacción del proyecto respectivo, porque ellos podrán determinar lo que más conviene al país.

No es conveniente que las refinerías de azúcar de caña sean permanentes competidores de nuestra industria nacional, aprovechándose de los privilegios de que gozan y con los cuales se debe terminar, pues ellos son lesivos para el interés de los consumidores y para el país en general.

La competencia de CRAV es injusta, pues los refineros sólo blanquean azúcar ya extraída; pero IANSA la extrae de un tubérculo y es natural que los costos sean mayores en este último caso.

Como consecuencia de esta competencia injusta, se obliga a IANSA a realizar una intensa propaganda, cuyos valores son cargados a costos.

Para hacer frente a esta misma competencia, IANSA se encuentra obligada a pagar fletes falsos, pues efectúa ventas hasta la provincia de Coquimbo, mientras que CRAV cubre zonas en que están instaladas las industrias de IANSA.

A raíz de dicha competencia, IANSA debe entregar su producción a firmas distribuidoras, como CODINA y otras, a las cuales debe cancelar sus respectivas comisiones, hecho que, evidentemente, grava aún más los costos y, por ende, los precios de venta.

Como éstos se determinan en Chile, con miras a que las refinerías tengan una utilidad prudencial, las finanzas de IANSA quedan determinadas por realidades ajenas a la nacional. IANSA paga, además, impuestos de compraventa por su materia prima, lo que no sucede con las refinerías.

Estimamos que no debemos volver a los principios y revisar la factibilidad de IANSA. Este problema está resuelto aún en países con costos de producción de remolacha muy superiores al nuestro: en Irán y Turquía, se trabaja con rendimientos agrícolas del orden del 40% de los de Chile y con métodos primitivos. En Alemania, Francia y Holanda, los rendimientos agrícolas son comparables en tonelaje con los de Chile; pero en estos últimos países, el costo de mano de obra era, hasta hace poco, muy superior al de nuestro país a pesar de la mecanización, que está aumentando considerablemente.

Es indiscutible que estos países han logrado utilizar mejor los beneficios indirectos en rotaciones de cultivos, lo que les permite atribuir al azúcar una importancia muy inferior y, por consiguiente, pagar por ella mucho menos en proporción al costo del cultivo que en Chile.

Es tan perfecta la integración de los productos de la remolacha a la actividad económica nacional, y tan estables sus consumos, que se ha dado el caso de que Alemania la importe de Dinamarca, en vez de importar azúcar o alimentos concentrados para ganado, etcétera.

La remolacha y sus beneficios.

En los países indicados anteriormente, las plantas de remolacha son una necesidad, para recibir una parte de la producción del complejo "remolacha"; pero en Chile, la situación es absolutamente diferente y no es aventurado pensar que se pretende que la fábrica de remolacha fuerce la producción del complejo azucarero. En esta forma, el precio que paga IANSA por la remolacha cubre, en muchos casos, costos del ciclo que debieran financiarse a sí mismos.

En las condiciones anteriores, ¿el costo de IANSA corresponde a azúcar? ¿O estamos cargando al azúcar el costo de desarrollar la zona para que trabaje eficientemente con remolacha?

Si el precio de IANSA no es solamente por el azúcar podríamos estar bonificando, a través de él, la mayor producción de trigo en la rotación y lo mismo valdría para la producción de carne, leche, etcétera. Si así fuera, hay que reconocer que es una bonificación que se extendería a no más de 18 mil hectáreas y que constituiría una ayuda discriminada en zonas de buenos terrenos.

A nuestro juicio, señor Presidente, ya está comprobado que el cultivo de la remolacha es muy beneficioso para el país. De ahí, pues, la importancia que tiene la instalación de nuevas plantas azucareras.

Planta de Valdivia.

En lo que a mi respecta, y como Diputado de la provincia de Valdivia, he estado permanentemente preocupado de cristalizar el anhelo de sus habitantes, en orden a que se instale cuanto antes la planta azucarera que el Presidente Frei se ha comprometido a establecer en dicha provincia.

Guiado por este propósito, la semana pasada sostuve nueva entrevista con el señor Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción, don Raúl Sáez, quien me manifestó que aún se estaban realizando los estudios de los suelos aptos para el cultivo de la remolacha, los cuales también servirían para determinar la ubicación de la planta que se instalará en la provincia de Valdivia y que a fines del próximo año se llamaría a propuestas para la adquisición de la maquinaria.

Señor Presidente, tengo que declarar que estoy en total desacuerdo con lo expresado por el señor Raúl Sáez, respecto de la fecha en que se llamaría a propuestas para adquirir la maquinaria, pues para nadie es un secreto, que entre el llamado a propuestas y la instalación de una planta de esta naturaleza, se requiere de un tiempo aproximado de año y medio, con lo cual es fácil comprender que la referida planta sólo entraría en funciones a mediados o a fines del año 1968.

Estoy en desacuerdo, señor Presidente, con esta resolución de los ejecutivos de la CORFO, porque con ella se perjudican los intereses del país y de los habitantes de Valdivia, en particular.

La provincia de Valdivia, señor Presidente, necesita de un desarrollo industrial y agropecuario acelerado, para recuperar el tiempo perdido, para dar trabajo estable a sus obreros y empleados y para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Es urgente que el Estado chileno les entregue las herramientas o los recursos necesarios a los pequeños y medianos agricultores de las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé para que esos compatriotas nuestros, juntos a sus familiares, dispongan de los medios que se requieren para trabajar debidamente la tierra y obtener los frutos que les permitan mejorar sus condiciones de vida, asegurando, al mismo tiempo, el porvenir de sus hijos.

Difícil situación de pequeños agricultores.

Tengo en mi poder antecedentes que me permiten asegurar que de los 13.700 pequeños agricultores que son atendidos por el Instituto de Desarrollo Agropecuario en las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, solamente 1.161 han recibido este año la ayuda crediticia y técnica de IANSA, gracias al esfuerzo y la preocupación de los técnicos y funcionarios que ella tiene en dichas provincias.

En cuanto a los 12.539 pequeños agricultores restantes, están soportando una paulatina descapitalización con los programas de siembras habituales. Limitaciones climáticas, altos costos de los abonos, bajos precios del mercado o precios muy fluctuantes, han sido las causas principales de esta descapitalización. Esto puede verse claramente a través de la recuperación de los créditos dados por INDAP a los pequeños agricultores, que en sólo tres años ha ido bajando en forma alarmante. En 1962 se tuvo un 80% de recuperación; en 1963, un 72% y en 1964 sólo se llegó a un 27%. La remolacha azucarera es un cultivo mucho más remunerativo y vendría a frenar esta descapitalización. Además, tiene un mercado seguro y un precio relativamente bueno.

Por otra parte, en la actualidad, el pequeño agricultor tiene muy limitado su crédito ganadero, por dos motivos fundamentales: uno, porque tiene casi copado su crédito de E° 3.300, con abonos y semillas, y dos, por el plazo muy reducido de tres años que le otorga el Instituto de Desarrollo Agropecuario para la adquisición de vacas, vaquillas y bueyes de trabajo.

Todo esto en cuanto a los pequeños agricultores asistidos técnica y económicamente por industria Azucarera Nacional S. A. (IANSA) y por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Los miles de pequeños agricultores que aún no han recibido ayuda técnica y crediticia en las referidas provincias, permanecen todavía abandonados a su propia suerte, debido a que INDAP ha carecido de recursos económicos y técnicos suficientes.

Planta azucarera, una solución.

Por lo anteriormente expuesto y considerando la necesidad de promover el desarrollo económico del sector agrícola en las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, y en especial entre los pequeños agricultores, se piensa que una de las herramientas para lograrlo sería la intensificación del cultivo de la remolacha, justificando con ello la instalación de una planta elaboradora de azúcar en Valdivia.

Se justifica aún más esa medida si se tiene en consideración la creciente descapitalización sufrida por los pequeños agricultores con los programas de créditos vigentes.

A esto se debe que la XII Zona de INDAP considere que es imprescindible modificar sus actuales programas de siembras de trigo por otros de tipo ganadero, siendo el cultivo de la remolacha un complemento importante para este nuevo plan.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable Diputado, lamento expresarle que ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría.

El señor PAPIC.-

No puede ser, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Perdón, señor Diputado, existe un error. El señor Secretario me informa que el tiempo del Comité Demócrata Cristiano termina a las 19 horas y treinta y ocho minutos.

Puede continuar Su Señoría.

El señor PAPIC.-

Señor Presidente, le ruego descontarme el minuto que ha durado esta interrupción.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se le descontará este tiempo, Honorable Diputado.

El señor PAPIC.-

Respecto a las condiciones que presenta la provincia de Valdivia para la instalación de una planta elaboradora de azúcar, según informes que me han sido proporcionados por técnicos de INDAP y de IANSA, debe tenerse presente que una planta del tipo de las que existen en el país requiere para su abastecimiento la siembra de seis mil a siete mil hectáreas de remolacha. Según el Tercer Censo Agropecuario de 1955, la provincia posee 2.093.400 hectáreas de superficie, de las cuales, 525.000 corresponden a superficie arada, es decir, ocupadas por barbechos, praderas cultivadas, pastos para forraje y frutales. Además, según antecedentes proporcionados por la Universidad Austral, que conciernen al proyecto aerofotogramétrico, en Valdivia existirían 367.000 hectáreas susceptibles de cultivo, que corresponden a las clases II, III y IV. Puede apreciarse, entonces, que, de acuerdo con las cifras dadas, existe una superficie agrícola de importancia, de la cual, sin embargo, no es posible saber con exactitud, cuánta es realmente apta para el cultivo de la remolacha; pero en todo caso, resulta evidente que existe la disponibilidad de suelo suficiente para cubrir las 35.000 hectáreas necesarias para abastecer una planta, tomando en consideración una rotación de 6 a 7 años. De esto se deduce que no existen limitaciones en cuanto a la cantidad de suelos aptos para este cultivo. Si se supone que el 50% del total de 9.692 productores, propietarios de predios menores de 120 hectáreas aportarán 1 hectárea de remolacha, se obtendrían cerca de 5.000 hectáreas de siembra, cifra apreciable frente al total necesario para abastecer una planta.

En cuanto a las condiciones de clima, éstas también se presentan favorables, ya que el régimen pluvial permite el establecimiento del cultivo sin necesidad de riego, como lo requieren otras provincias de más al norte.

Claras proyecciones económicas

En relación a la mano de obra, este cultivo representa nuevas e importantes fuentes de trabajo que permitirán absorber la gran cantidad de mano de obra disponible que existe en la provincia. La planta requiere de un personal de temporada (4 a 5 meses) de aproximadamente 500 obreros y de 100 obreros y 100 empleados en forma estable.

Otra importante consecuencia es un desarrollo económico general como resultado de la obtención de mayores y nuevos ingresos por parte de los obreros agrícolas e industriales, del personal de transporte, de la planta de fosfatos, etc., que generarán una mayor capacidad de consumo en la población.

Si se analizan las ventajas de una planta elaboradora, desde el punto de vista agrícola, puede decirse que ella representa, como he dicho, un complemento importante de los futuros planes ganaderos, ya que, como subproducto de la elaboración de azúcar, se obtienen 7.500 toneladas de coseta seca, a las que deben agregarse 160.000 toneladas de hojas y coronas, las que se utilizarán para la alimentación del ganado. Por otra parte, la intensificación de estas siembras de remolacha produce un mejoramiento en la rotación de los cultivos, con lo que se contribuye al mantenimiento de la fertilidad de los suelos, a un mejor uso de ellos y a la aplicación de nuevas técnicas.

Además, como se trata de un cultivo que exige la utilización de fuertes cantidades de abono, los residuos de éstos benefician a otros cultivos que siguen en la rotación, en especial, a las praderas. Por último, es éste un cultivo remunerativo que le proporciona al agricultor mayores ingresos por unidad de superficie, en comparación con otros.

Considerando que uno de los objetivos del actual Gobierno es elevar el standard de vida de los pequeños agricultores, se estima como indispensable la coordinación de IANSA e INDAP, en todo lo que a créditos y asistencia técnica se refiere.

Esta labor conjunta podría iniciarse a la brevedad posible para aprovechar el tiempo que demoraría la instalación y puesta en marcha de la planta azucarera.

Finalmente, y en mérito de los antecedentes a que me he referido, solicito se envíen oficios, en los que se transcriban mis observaciones, a los señores Ministros de Agricultura y de Economía, Fomento y Reconstrucción, haciéndoles presente, al mismo tiempo, la necesidad de que se llame a propuestas públicas en el presente año, para la adquisición de la maquinaria de la planta que se instalará en la provincia de Valdivia.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre.

El señor LORCA (don Alfredo).-

En mi nombre también, señor Presidente.

El señor SILVA ULLOA.-

En nombre del Comité Socialista...

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Y en nombre también de los Honorables señores Lorca, don Alfredo, Jerez y del Comité Socialista...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se enviarán, en nombre de la Corporación, los oficios solicitados por el Honorable señor Papic.

Acordado.

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

48.-APLICACION POR EL BANCO DEL ESTADO DE UN SISTEMA DE PRESTAMOS PARA LA COMPRA DE COCINAS DE GAS LICUADO. OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

El Comité Radical ha cambiado su tiempo con el Comité del Partido Socialista.

Ofrezco la palabra al Comité Socialista.

La señora LAZO.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Lazo.

La señora LAZO.-

Señor Presidente, durante varios días hemos visto publicado en la prensa avisos bastante grandes como para ser leído de lejos, que dicen: "Campaña de Equipamiento para el Hogar", el que ha sido financiado por el Banco del Estado y la empresa ABASTIBLE.

El señor HURTADO (don Patricio).-

¿En qué diario se ha publicado?

La señora LAZO.-

Sale en todos los diarios.

Este aviso, repito, se refiere a una "Campaña de Equipamiento para el Hogar". En vista de que algunos Honorables colegas de las bancas de la Democracia Cristiana no lo creen, voy a enviarles los recortes de los diarios en los que aparecen los avisos.

Lo que deseo expresar es que en estos avisos se ofrecen doce mil cocinas, como una manera de cooperar con el Supremo Gobierno en su afán de ayudar a los "promovidos". En efecto, se dice que se ponen a disposición del pueblo doce mil cocinas de gas licuado, sin balón y de gas de cañería, que pueden adquirirse teniendo, simplemente, "una cuenta de ahorro por un período no inferior a un mes y con saldo mínimo de E° 15, cancelando el precio en 6 cuotas mensuales, previas a la entrega de la cocina, y el resto en 6 cuotas mensuales, según detalle señalado en cada modelo de las marcas que se ofrecen".

El señor HURTADO (don Patricio).-

¿Dónde es esa ganga?

La señora LAZO.-

Honorable colega, esto es una "ganga", pero para los comerciantes.

Se hace propaganda a cocinas de firmas como "MADEMSA", "FENSA" y "SIAM", y, en un aviso de mayor tamaño todavía, a ABASTIBLE.

Antes de iniciarse esta venta, en esta "Campaña de Equipamiento para el Hogar", aparecieron en "El Diario Oficial", del día sábado 24 de julio del presente año, los respectivos decretos expedidos por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que excluían a los refrigeradores, cocinas a gas, pinturas y esmaltes y a los artefactos de fierro enlozado para uso doméstico, de la congelación de precios y que los declaraba artículos de primera necesidad.

Aquí tengo, también, "El Diario Oficial" en el que esos decretos aparecen publicados.

En esta venta de "promoción popular", se ofrecen cuatro tipos de cocinas: una "MADEMSA", de cuatro platos con horno, a E° 234; otra "FENSA", de cuatro platos, con horno, a E° 216; una "SIAM" de cuatro platos, con horno, a E° 246 y otra "SIAM", de dos platos, sin horno, a E° 144. Las tres que tienen horno sólo llevan fierro enlozado blanco en la tapa y en el resto, de color negro, material fundente.

Según los antecedentes que poseo, el metro cuadrado de enlozado vale siete escudos, y el metro cuadrado de enlozado de material fundente vale cuatro escudos, lo que quiere decir que esta diferencia de precio en el material es la que permite ofrecer estas cocinas -estoy hablando de las de cuatro platos y horno- a un precio un poco más bajo, que el que ofrece actualmente cualquier casa comercial.

Esta cocina se vende en doce cuotas, y, como dije, se entregará al "promovido", una vez que éste haya pagado algo así como el sesenta y cinco por ciento de su valor. Se señala en esta propaganda, y se insiste en ello, que las cocinas se venden sin balones. Según los antecedentes que tengo, en este momento no hay "stock" de balones como para la cantidad de cocinas que se ofrece. Aun más, no hay en el país equipos de válvulas suficientes para esos balones.

A mí me parece que la cocina que resultará más "atractiva" para los "promovidos", porque esta es una proposición de la "promoción popular", va a ser la que vale E° 144. Me voy a permitir dar a conocer algunos antecedentes para que los Honorables colegas vean que esta cocina que se ofrece a E° 144, realmente vale E° 52,50. Voy a decir por qué vale eso.

Esta cocina trae dos equipos de quemadores, con sus válvulas y tuercas respectivas. En una fundición cualquiera, cada uno vale E° 8. Son E° 16.

En esta cocina, entra más o menos un metro cuadrado de fierro de tipo comercial, entregado por la CAP a E° 1. Cada cocina lleva 6 kilos. Son E° 6. En este precio, están incluidos los fletes y los recargos por tonelaje.

El valor de la mano de obra, por cocina, se calcula en E° 3,50. En esto está incluida la revisión, porque, como comprenderán los señores parlamentarios, estas cocinas se hacen en serie.

Como dije, el enlozado de esta cocina chica es más o menos un metro cuadrado, o sea, vale E° 7.

El armado y la prueba representan $ 500, o sea, E° 0,50.

Con los gastos varios que puede haber en el proceso de fabricación, el valor neto de la cocina es E° 36.

A esto hay que agregar el 10% de gastos generales, o sea, E° 3,60.

Las leyes sociales, por cada cocina, significan E° 1,40. Esto da E° 41.

La utilidad del comerciante son E° 9, con lo cual se llega a E° 50.

Con el 5% del impuesto de compraventas, el valor real de esta cocina alcanza a E° 52,50.

Si la cocina vale E° 52,50, ¿por qué se ofrece a E° 144? Si los señores parlamentarios sacan la cuenta, verán que cuando el "promovido" haya pagado seis cuotas, tendrá pagada con creces la cocina que adquiera. Entonces, ¿quién se gana la diferencia? Si se quiso hacer una campaña de equipamiento para el hogar, ¿poiqué el Ministerio de Economía dictó los decretos que excluyeron a estos artefactos de la congelación de precios? ¿Por qué no se hizo un estudio de los costos y no se solicitaron propuestas públicas para este tipo de cocinas?

El aviso del Banco del Estado, que tengo a la mano, dice: "Infórmese en cualquiera de nuestras oficinas. Pronto más artículos a su disposición".

El señor IBAÑEZ.-

¡Hay que dictar más decretos!

La señora LAZO.-

Sí, hay que dictar más decretos.

Tengo entendido que estas empresas comerciales son las que harán el gran negocio. No sé por imperio de qué influencia lograron ser ellas las favorecidas no sólo con esta compra de cocinas que hará el Banco del Estado en cada caso, sino con todas estas facilidades que he estado dando a conocer a la Honorable Cámara.

Además, ¿cuánto ganará el Banco del Estado con los depósitos que, durante seis meses, harán los "promovidos" antes de retirar una cocina?

Por último, ¿quiénes ordenaron entregar este negocio a estas empresas comerciales, las cuales, según mis informaciones, también han recibido préstamos de la Corporación de Fomento? Sobre el particular, pediría a la Honorable Cámara que se enviara un oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para averiguar cuántos son los préstamos que FENSA, MADEMSA y SIAM han recibido, en el último año, de la CORFO. Tengo entendido que de uno de estos préstamos obtenidos a través de la CORFO, la firma

SIAM, habría invertido la suma de 20 mil escudos solamente en arreglar los jardines de su fábrica.

La jocosidad que, al principio, provocó entre algunos colegas el hecho de que yo mostrara estos avisos, me da a entender que ellos no tienen una idea de lo que, en realidad, significa para un hogar proletario el poder adquirir una cocina así, en ¡a forma aparentemente seductora en que se ofrece en estas publicaciones del Banco del Estado.

La señora CORREA.-

¡Usted supone cosas que no conoce!

La señora LAZO.-

No supongo; estoy dando antecedentes. A mí me extraña mucho que Su Señoría, que, según entiendo, no es una persona de clase alta, sino de clase media, y que ha sido funcionaría de un Banco, aparezca aquí defendiendo con su actitud, intereses que yo desconozco en este momento.

La señora CORREA.-

Señor Presidente, solicito una interrupción.

La señora LAZO.-

No sé quiénes son las personas que forman estas sociedades anónimas. Tampoco sé...

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable Diputada, la Honorable señora Silvia Correa le solicita una interrupción.

La señora LAZO.-

No se la voy a conceder, señor Presidente, porque...

El señor HURTADO (don Patricio).-

Entonces, ¿por qué la ofende, por qué la hiere?

La señora LAZO.-

No la estoy ofendiendo. Es ella la que me está interrumpiendo a mí. Aquí es al revés la cosa.

Puedo decir que no conozco a ninguno de los "directivos" de las empresas que he mencionado, ni tampoco a los funcionarios, no sé si estatales o no, que han permitido esta negociación. Lo que yo sostengo es que si la intención gubernativa es realizar una campaña de equipamiento para el hogar, se debe hacer un estudio serio, para hacer llegar a los hogares modestos una humilde cocina, no en estas condiciones, que me atrevo a calificar de robo, sino en forma que signifique aliviar en parte la situación desesperada de esta gente.

A mí me extraña que alguna colega o algunos colegas se molesten por estas palabras.

La señor CORREA.- ¡Nadie se molesta por eso!

La señora LAZO.-

No he aludido a ningún colega de la Cámara de Diputados. No creo que ninguno de ellos tenga algo que ver en esto.

Lo que yo pido es que el señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción nos informe por qué se excluyeron estos artefactos de la congelación de precios y nos explique por qué se facilitó este negocio a estos particulares y qué organismos lo hicieron. Por último, pido que si se va a seguir haciendo una campaña de equipamiento para el hogar, se realice en condiciones tales que realmente beneficien a los "promovidos".

Solicito que se envíe un oficio sobre el particular al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se dirigirá el oficio en nombre de Su Señoría...

El señor LORCA (don Alfredo).-

Y en nombre del Comité Demócrata Cristiano.

El señor IBAÑEZ.-

Y del Comité Radical.

El señor ACEVEDO.-

Y también del Comité Comunista.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

...y de los Comités Demócrata Cristiano, Radical y Comunista.

Varios señores DIPUTADOS.-

¡En nombre de la Cámara!

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se enviará el oficio en nombre de la Cámara.

Acordado.

La señora LAZO.-

Muchas gracias.

Señor Presidente, como una aclaración para los colegas, deseo expresar que los datos que he traído provienen de técnicos, porque yo no sé enlozar una cocina, ni tampoco cuánto fierro entra en ella. Pero los otros datos son los que me tienen que entregar a mí las autoridades, porque los parlamentarios no somos autoridades. Eso es lo que he venido a recabar en esta Cámara, sin ninguna segunda intención y sin más ánimo que el de servir a la gente que represento, para la cual, "promovida" o no, una cocina es la gran solución de uno de los muchos dramas que tiene que vivir.

Nada más.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Resta medio minuto al Comité Socialista.

La señora LAZO.-

Lo dejamos para el otro turno del Comité Socialista.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Queda reservado.

49.-CONFLICTO DEL TRABAJO EN LA "COMPAÑIA MINERA SANTA FE", EN LA PROVINCIA DE COQUIMBO. PETICION DE OFICIOS. INSERCION DE DOCUMENTO.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.

El señor PONTIGO.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PONTIGO.-

Señor Presidente, 228 empleados del sindicato de la Compañía Minera Santa Fe, del mineral "Desvío Norte", de la comuna de La Higuera, y 120 de esta misma compañía, correspondientes al sindicato de empleados del puerto de Coquimbo, se encuentran en huelga desde ayer, después de haber agotado todos los medios de persuasión y de haber cumplido todo el proceso legal que indica el Código del Trabajo.

Tozuda e intransigente, esta compañía se ha opuesto a atender las justas demandas de sus empleados, negándose a concederles lo esencial para la vida y para la conservación del hogar de un ser humano. Esta empresa ha obtenido utilidades gigantescas, como lo probaré más adelante. Sin embargo, niega a sus empleados una bonificación compensatoria por el alza del costo de la vida; un aumento general de los sueldos; la asignación de zona; el bono por tierra, para cubrir los riesgos de enfermedad por inhalación de polvos; los aguinaldos de fiestas patrias y de navidad; la asignación por el nacimiento de cada hijo, etcétera. Ante la intransigencia con que se han encontrado, los empleados se han visto obligados a hacer uso del derecho de huelga que les concede la ley.

Solicito que su pliego de peticiones sea incorporado en la versión de esta sesión.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para incorporar en la versión el documento a que se ha referido el Honorable señor Pontigo.

Acordado.

El señor PONTIGO.-

Gracias.

- El documento que se acordó insertar es el siguiente:

Sindicato Profesional de EE. PP.

Compañía Minera Santa Fe

Zona Pleito

Comuna La Higuera

PLIEGO DE PETICIONES

Señor

Mario Vega Santis

Administrador de la Compañía Minera Santa Fe.

Zona Pleito.

PRESENTE.

Muy señor nuestro:

El Sindicato Profesional de Empleados Particulares de la Cía. Minera Santa Fe. Zona Pleito, haciendo uso de las facultades que le conceden las disposiciones pertinentes del Título II del Libro IV del Código del Trabajo y del decreto N° 839, teniendo presente el artículo 40 de este reglamento, que fue publicado en el Diario Oficial del 12 de enero de 1945, que se refiere a "conflictos colectivos", presenta a Ud., en representación de la Compañía Minera Santa Fe en esta zona, el pliego de peticiones que a continuación detallamos, en conformidad al derecho que nos otorga el artículo N° 589 del Código del Trabajo antes indicado:

1.- Bonificación compensatoria por alza del costo de la vida.- Solicitamos: Una bonificación de ciento cincuenta escudos (E° 150) para cada empleado a que afecte este conflicto. La bonificación deberá pagarse dentro de los tres días siguientes a su aceptación por la Compañía, o a la firma del acta de avenimiento en su caso.

2.- Aumento, de sueldo.- Solicitamos un aumento general de los sueldos de un 100% en base a los sueldos ganados al 6 de julio de 1965.

3.- Asignación de zona.-Solicitamos a partir del mes de julio de 1965 el pago de una asignación de zona de un 50% sobre el sueldo base.

4.- Bono por tumo "C".- Solicitamos el pago de un bono de un 75% de la remuneración diaria para el personal que trabaje en el turno "C". Este bono se devengará por el solo hecho de la citación al personal para trabajar después de las 22.00 horas.

5.- Viáticos.- Solicitamos que al ser nombrado o notificado de una comisión de servicios, se pague un viático correspondiente al 20% del sueldo mensual imponible, por cada día en que el empleado deba ausentarse del lugar de su desempeño habitual.

6.- Bono por "tierra".- A título de indemnización para cubrir el riesgo de enfermedad por inhalación de polvo, solicitamos el pago de un bono equivalente a un 30% de la remuneración diaria del personal que labora en la remoción y movimiento de minerales.

7.-Asignación de vacaciones.- Solicitamos a la Compañía una asignación de vacaciones equivalente al monto de dos sueldos bases de cada empleado, más la asignación de zona señalada en el punto

3° y las asignaciones familiares que correspondan.

8.-Reemplazo.- Solicitamos a la Compañía que cancele la diferencia de sueldos al empleado que reemplace a otro que tenga mayor remuneración, considerando el sobretiempo y la asignación de zona correspondiente.

9.- Aguinaldo de fiestas patrias y navidad.- Solicitamos que la Compañía nos otorgue un aguinaldo para fiestas patrias y navidad, que en cada una de estas oportunidades será de un monto equivalente a un sueldo vital y medio de la provincia de Coquimbo. El aguinaldo de fiestas patrias se pagará el día 15 de septiembre y el de navidad, el día 20 de diciembre, a todos los empleados sindicalizados que estén al servicio de la Compañía en las fechas señaladas. Este beneficio se extenderá a los empleados que se encuentren cumpliendo el servicio militar.

10.- Nivelación de sueldos.- Solicitamos que la escala de sueldos fijada en atención al puesto o maquinaria que el empleado desempeñe o tenga a su cargo se respete y para ello se proceda a un re-encasillamiento definitivo. Solicitamos asimismo, se nos considere en la escala A del departamento, por tener nuestras familias dentro de la provincia, en La Serena, Ova-lie y Coquimbo.

11.- Condonación de deuda.- Solicitamos se condone la deuda que por el reajuste del 38,4%, en el mes de abril, se le originó a los empleados de oficina general y otras, como consecuencia de la negligencia de los empleados del Departamento de Contabilidad de Santiago.

12.- Préstamo anual.- Solicitamos el establecimiento de un sistema de préstamo anual de un monto equivalente a tres sueldos imponibles, al que tendrá derecho todo empleado que haya cumplido un año de servicio. El préstamo se otorgará y cancelará conjuntamente con el pago del sueldo correspondiente al decimotercer mes de trabajo sin necesidad de realizar trámite alguno en Santiago o Coquimbo. El servicio del préstamo se hará en doce cuotas iguales y sucesivas, que empezarán a descontarse a partir del mes siguiente al otorgamiento del beneficio.

13.- Gastos de traslados y flete.- Para el caso que el empleado con más de seis meses de trabajo en la Cía. se retire o sea despedido por cualquiera causal, solicitamos que la Cía. cancele los gastos de traslados y flete en que incurra por cambio de residencia en las siguientes condiciones:

Pasajes en FF. CC. en primera clase hasta la Estación Mapocho por el sur y Antofagasta por el norte, para él y las personas que le acompañen, siempre que por éstas perciba asignación familiar;

Flete para el menaje y efectos personales hasta por un mil kilogramos de equipaje y cinco mil de carga;

Si el empleado eligiere otro medio de transporte se le pagará el equivalente de los gastos en FF. CC.

14.- Embalaje.- Solicitamos que la Compañía proporcione gratuitamente todos los elementos necesarios para embalar el menaje y efectos personales del empleado cuando se retira por cualquier causal del trabajo y debe cambiar de residencia.

15.- Gratificación especial por años de servicios.- Solicitamos que se pague al empleado que se retira de la Compañía por cualquiera causal, una gratificación especial por años de servicios que será de monto equivalente a un mes de sueldo por cada año de trabajo y fracción superior a seis meses. El cálculo de esta gratificación se hará sobre la base del último sueldo percibido.

16.- Asignación escolar.- Solicitamos una asignación escolar en la siguiente forma y monto:

a) Estudiantes primarios, E°° 300;

b) Estudiantes secundarios y técnico.-;, E° 400; .

c) Estudiantes Universitarios, E° 500.

Esta última calidad se reconocerá a los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado de La Serena y de los Centros Universitarios Regionales. El pago de esta asignación para 1965, se cancelará inmediatamente después que se presente el certificado de matrícula en el establecimiento que corresponda; en el año 1966 la asignación deberá pagarse en el mes de marzo, previa presentación de los referidos certificados.

17.- Cuota mortuoria.- Solicitamos, en caso de fallecimiento del empleado, su cónyuge, hijos, padres y familiares que vivan a sus expensas aunque no sean cargas familiares reconocidas legalmente, la Compañía le costee el gasto de funerales completos de primera clase y nicho perpetuo.

18.- Natalidad.- Solicitamos a la Compañía el pago de una asignación especial de E° 250, con ocasión del nacimiento de un hijo, legítimo o natural, para cada empleado. El pago se hará al ser presentado el respectivo certificado de nacimiento.

19.- Permiso por enfermedad grave o fallecimiento de los familiares.-Solicitamos en caso de enfermedad grave o fallecimiento de algún familiar del empleado, permiso con goce de sueldo por seis días en caso que el empleado deba trasladarse fuera del departamento y cuatro días si el hecho se produce dentro del departamento. El beneficio se cancelará previa presentación del certificado médico o de defunción en su caso.

20. -Permisos sindicales.- Solicitamos que la Compañía conceda permiso con goce de sueldo a los directores sindicales en todas las oportunidades en que estos deban ausentarse de su trabajo en Cumplimiento de actividades propias del ejercicio de su cargo. Asimismo, la Compañía deberá procurar oportunamente la movilización necesaria a los dirigentes del sindicato para que se trasladen a las faenas, La Serena o Coquimbo, cuando así lo requiera el cumplimiento de labores del ejercicio de su cargo.

21.- Feriado legal.- Solicitamos que la Compañía dé el feriado legal cuando el empleado lo solicite y que sea cancelado considerando el sobretiempo, asignación de zona, asignaciones familiares.

22.- Servicio médico.- Solicitamos que la Compañía organice y procure a todos los empleados servicio médico en las siguientes condiciones:

a) Atención médica en consulta y domiciliaria para el empleado y familia que viva a sus expensas, totalmente financiadas por la Compañía. Los médicos que presten estos servicios deberán ser enrolados en la lista de libre elección que presente a la Compañía el sindicato;

b) Servicio de farmacia financiado por la Compañía que cubra el pago total de recetas que se despache para atención del empleado y sus familiares enfermos;

c) Hospitalización en pensionado de primera para el empleado enfermo y sus familiares, pagado totalmente por la Compañía;

Los casos en que el tratamiento de un empleado enfermo o de alguno de sus familiares exija el traslado a Santiago, solicitamos que la Compañía pague los gastos de pasaje en primera clase, o en avión si la urgencia del caso lo requiere, para el enfermo y su acompañante, como asimismo los gastos de estada en Santiago;

e) Solicitamos que la policlínica esté permanentemente provista de medicamentos necesarios para la atención de casos de urgencia;

f) Solicitamos la atención de un médico a lo menos una vez por semana para los empleados y sus familiares en el campamento ;

g) Los beneficios solicitados se extenderán al empleado y a los familiares que vivan a sus expensas aunque no estén reconocidos legalmente como carga.

23.- Población.- Solicitamos que la Compañía construya poblaciones para sus empleados en La Serena y Coquimbo.

Mientras se inicia y termina la construcción, la Compañía deberá pagar a sus empleados una asignación de casa que será de E° 120 mensuales para los casados y E° 60 mensuales para los solteros. Se asimilará a la asignación de los casados el empleado soltero que tenga familiares que vivan a sus expensas. Las poblaciones que se construyan deberán comprender casas para procurar habitaciones al 80% a lo menos de los empleados.

24.- Locomoción.- Solicitamos que la Compañía procure movilización en microbuses modernos a sus empleados en las siguientes condiciones:

a) Movilización diaria por turno desde y hasta La Serena y Coquimbo a los lugares de trabajo;

b) Movilización para las reuniones del sindicato al personal fuera de la zona (Tunillas, Agua Salada y Cortadera);

c) Movilización liberada de pasajes para los familiares de los empleados a La Serena y Coquimbo, una vez a la semana;

25.- Movilización sin restricciones en vehículos de la Compañía para el personal.

26.- Posta médica.- Solicitamos la instalación de postas de primeros auxilios en las minas del distrito con practicantes que las atiendan permanentemente.

27.- Elementos de seguridad.- Solicitamos que la Compañía procure libre de costo para sus empleados todo el equipo, vestuario y material de trabajo (zapatos, lentes, guantes y ropa de trabajo) que permita al personal desarrollar sus labores en condiciones mínimas de seguridad. Estos elementos de seguridad deberán ser aprobados y revisados periódicamente por el asesor técnico del Servicio Nacional de Salud.

28.- Elementos de trabajo.- Solicitamos que la Compañía modernice los elementos del personal de oficina, pues los que actualmente se usan son viejos y de mala calidad (máquinas de escribir, sumadoras, calculadoras, etcétera).

29.- Mejoramiento de servicios higiénicos.- Solicitamos de la Compañía la instalación de servicios higiénicos adecuados para los empleados, baños con ducha de agua fría y caliente. Estos servicios una vez terminados y antes de ser entregados al uso deberán ser recibidos y aprobados por el Servicio Nacional de Salud.

30.- Cabinas para los "'payloaders" y tractores.- Para seguridad mínima del personal que trabaja en ellos solicitamos la instalación inmediata de cabinas en los "payloaders" y tractores.

31.- Neblineros en flota de camiones.- Solicitamos la inmediata instalación de focos neblineros potentes en toda la flota de camiones de la Compañía.

32.- Mobiliarios y útiles domésticos.- Solicitamos que la Compañía adquiera directamente a los fabricantes mobiliarios y artefactos domésticos para ser entregados a los empleados, quienes los pagarán sin recargo sobre su precio de costo en cuotas no inferiores a 12 mensualidades. Las adquisiciones se harán conforme a los pedidos de la directiva sindical y deberán pedirse cotizaciones de precios a tres fabricantes por lo menos.

33.- Casinos.- Respecto a los casinos solicitamos a la Compañía el reconocimiento y otorgamiento de los siguientes beneficios:

a) Pago de asignación de casino de un 60% del valor de los consumos mensuales del empleado. Este aporte será por mes corrido y se extenderá también al empleado que esté gozando de su feriado legal;

b) Entrega de todos los casinos a concesionarios;9

c) Construcción de un casino en Tunillas y otro en Agua Salada que permitan adecuada atención al personal que los use. Mientras se construye el nuevo casino, deben hacerse desde ya los agregados al que hay en Agua Salada y que se acordaron con la Administración;

d) Que la Compañía procure el aprovisionamiento de combustible en los casinos y de las mayores facilidades para el trasporte de alimentos.

34.- Receptores de radios y amplificadores.- Solicitamos que la Compañía instale receptores de radios nuevos en los casinos del distrito Incahuasi y que adquiera e instale el equipo amplificador nuevo en la sede social del sindicato.

35.- Sede social.- Solicitamos que la Compañía entregue para nuestra sede social, mesa de ping-pong, juegos de salón y entretenimientos varios.

36.- Campos deportivos y cine.- Solicitamos que la Compañía ponga a disposición de sus empleados canchas de fútbol y basquetbol en todo el distrito Incahuasi como asimismo, salas de cine con equipo moderno y confortable.

37.- Tribunal de sanciones.- Solicitamos el establecimiento de un tribunal de sanciones integrado y con la competencia que se indica:

a) Lo integrarán tres miembros de la directiva del sindicato y tres representantes de la Compañía;

b) Calificará y dictará sentencia respecto a las faltas de los empleados y denuncias por abusos de los jefes;

c) Sin su consentimiento no podrá ser despedido ningún empleado;

d) Denunciará dentro de 24 horas a la Intendencia de la Provincia o Juzgado del Trabajo los hechos susceptibles de sanción en que incurra algún jefe de la Compañía o algún miembro de la directiva sindical.

38.- Entrevista con la Gerencia en Santiago.- Solicitamos que se reciba a la directiva sindical en la gerencia de Santiago dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comunicación respectiva a la Administración del Distrito o Administración General en Coquimbo. Solicitada la entrevista la Compañía deberá oficiar de inmediato al Ministerio del Trabajo comunicando la petición del sindicato.

39.- Reclamo.- Reclamamos con la mayor energía en contra de la actitud permanente de atropellos, persecuciones y abusos que caracteriza la labor del señor Administrador General de Coquimbo, don Szabolcs Torok, ciudadano húngaro, que con desconocimiento del sentido de mutuo respeto entre el sector empresarial y los trabajadores, hace ostentación de inhumanidad frente al personal subalterno, en especial el de choferes. En aras de la fraternidad que debe imperar y que deseamos que impere entre nosotros y la Compañía y en defensa de nuestra dignidad de trabajadores chilenos, exigimos el traslado del señor Administrador General a un lugar fuera de la provincia de Coquimbo.

40.- Petición.- Pedimos que los asuntos en que tenga participación algún dirigente sindical sean puestos de inmediato en conocimiento de la gerencia de Santiago, con el objeto de evitar en el futuro la arbitrariedad que significa la situación actual de suspender de su trabajo a un dirigente y no formalizar reclamo alguno ante las autoridades competentes. Solicitamos la inmediata reincorporación al trabajo de los dirigentes sindicales que se encuentran suspendidos.

41.- Vigencia, y validez de convenios anteriores.- a) El presente "Convenio Colectivo" tendrá una duración de un año a contar de la fecha del vencimiento del Convenio Colectivo anterior;

b) Queda entendido y aceptado que las regalías y puntos ya obtenidos en actas de avenimientos anteriores que otorga la Empresa actualmente forman parte integral del actual pliego de peticiones.

c) Los beneficios obtenidos por el presente "Pliego de Peticiones" serán pagados desde la fecha de vencimiento del convenio anterior, 6 de julio de 1965.

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto N° 839, esperamos ser recibidos por el señor Gerente o Administrador con el fin de tratar las peticiones formuladas en el presente pliego de peticiones-Este Pliego de Peticiones es presentado a la Compañía Minera Santa Fe, por el Sindicato Profesional de, EE. PP. de la Compañía Minera Santa Fe, Zona Pleito, comuna La Higuera, con fecha 6 de julio de 1965.

Por el Sindicato Profesional de Empleados Particulares de la Compañía Minera Santa Fe, Zona Pleito, comuna La Higuera.

(Fdos.): Albino Rivera B., presidente; Manuel Codoceo V., Secretario; Bartolomé Rojas Y., tesorero; Segundo Alvarado A., director; Wladimir Codoceo A., Director.".

El señor PONTIGO.-

La semana pasada, más de 70 obreros del mineral "Desvío Norte" estuvieron a punto de realizar una huelga, como consecuencia de los atropellos y abusos de que vienen siendo víctimas desde hace años. En efecto, esta compañía, ha hecho despidos injustificados de trabajadores, ha rebajado el precio por tonelada de mineral extraído y ha burlado y pretendido romper las actas de avenimiento firmadas entre ella y los sindicatos. Sólo la serenidad de los dirigentes gremiales pudo evitar la huelga y la marcha que, empujados por la compañía, iban a realizar los obreros hasta La Serena. Gracias a la vigorosa actitud de esos trabajadores y a la oportuna solidaridad de mineros de la zona, se pudo meter en cintura a esta compañía y lograr el respeto a las conquistas de los trabajadores.

Lo grave es que esta compañía, la mayor entre las explotadoras de minerales de hierro de la zona, alienta a las otras para que asuman idénticas actitudes. Pudiera decirse que en sus minas se experimenta sobre métodos y modalidades de explotación y formas de romper los convenios suscritos con los trabajadores.

En este instante, en la comuna de La Higuera, otra empresa, la Compañía Minera de Exportaciones, "COMINEX", está empujando a cerca de 120 trabajadores a un grave conflicto, al negarse a discutir el pliego de peticiones presentado por ellos. Con una política de verdadera extorsión, les retiene los salarios desde el mes de junio, ha cerrado la cantina y pretende rebajar de $ 1.600 a $ 1.200 el precio por tonelada de mineral extraído. Para justificar su actitud ante la autoridad, argumenta que ha hecho nuevas instalaciones, que por ello pierde dinero y que, a seguir explotando el mineral en las actuales condiciones, paralizará, ya que sólo tiene reservas hasta el 30 de septiembre próximo. Como puede verse, esta argumentación resulta absolutamente incomprensible, porque no hay empresa que se atreva a hacer nuevas inversiones en maquinaria si, anticipadamente, como es el caso presente, sabe que las reservas del mineral se agotarán dentro de sólo pocos meses. A nosotros nos parece indispensable que el señor Ministro de Minería envíe un funcionario experto a investigar esas minas, ya que los trabajadores aseguran que allí hay todavía grandes reservas de mineral de alta ley y que lo único que persigue la empresa es aumentar sus utilidades a costa de los trabajadores o paralizar el mineral para liquidar el sindicato.

Volviendo al punto de partida, como todos los señores Diputados saben, la Compañía Minera Santa Fe es subsidiaria del consorcio siderúrgico internacional norteamericano Bethlehem Steel Company, el segundo en importancia en el mundo y que tiene propiedades mineras en Venezuela, Canadá, Chile y África. El control de la Compañía Minera Santa Fe corresponde en un 51% a capitales norteamericanos y en un 41% a capitales canadienses. Sin embargo, el consejo de esta Compañía siempre aparece bajo la dirección de un presidente chileno, para ocultar los obscuros intereses internacionales que representa.

Desde hace largo tiempo, esta empresa ha venido realizando una política de constantes provacaciones en contra de sus obreros y empleados, la que ha culminado con los conflictos a que me he referido.

Con fecha 5 de marzo de este año, el sindicato de la Compañía Minera Santa Fe, del distrito de Incahuasi, denunció a la Inspección Provincial del Trabajo de La Serena el no pago de la participación de utilidades que le correspondía entre el 1? de enero y el 31 de diciembre de 1962, de acuerdo con el artículo 107 del reglamento 1030, hoy decreto 323. Esta situación afecta a los mineros de los numerosos sindicatos constituidos en minas y empresas de esta compañía en las provincias de Coquimbo y Atacama.

La Compañía Minera Santa Fe niega haber obtenido utilidades en sus operaciones industriales y comerciales; sin embargo, los obreros insisten en que esta empresa las ha obtenido y muy grandes, como se desprende de las declaraciones hechas a la revista "Santa Fe", correspondiente al mes de julio de 1964. En un editorial titulado "12 años al servicio de Chile", esa publicación dice:

"El crecimiento de la Compañía Minera Santa Fe ha sido fulminante; pocas veces se había registrado en los anales de la minería un ejemplo que podríamos calificar de expansión explosiva. Sus índices de progresión llamaron la atención de publicaciones especializadas y de ingenieros y expertos de todo el mundo. No es nuestra intención aquí hacer acopio de cifras, pero a fin de ilustrar el criterio del lector, señalaremos las primeras y las últimas.

"La Compañía Minera Santa Fe comenzó sus trabajos extractivos en 1952, efectuando su primer embarque procedente del yacimiento El Dorado, que alcanzó a 26.000 toneladas por un valor de 195.000 dólares.

"La producción para este año 1964, sólo 12 años después, está estimada en 3 millones 600 mil toneladas, con un valor superior a los 25 millones de dólares. Esta última cifra de producción supera en 1.000.000 de toneladas a las del año pasado, que alcanzó a 2.095.000 dólares".

Como se puede apreciar, la Compañía Minera Santa Fe reconoce, oficial y públicamente, los aumentos que de año en año ha venido obteniendo en su producción, de lo cual no se puede desprender que no haya obtenido utilidades. Inequívocamente, incluso, para el observador más desapercibido, de estas declaraciones surge en forma nítida y cristalina que esta Compañía ha obtenido enormes ganancias y que, hasta este momento, se ha negado a dar a sus trabajadores la participación legal que les corresponde en esas utilidades, ocultándolas bajo mil subterfugios y martingalas.

En el mes de junio recién pasado, el Consejo Provincial de la Central Única de Trabajadores de la provincia de Coquimbo, la Confederación de Trabajadores del Hierro y los Sindicatos de la Compañía Minera Santa Fe, teniendo en cuenta todos los atropellos y abusos que esta empresa ha venido cometiendo en contra de los trabajadores y demostrando que la explotación de las minas de su propiedad constituyen el peor negocio para el Estado chileno, por las enormes ventajas que, en todo orden, ha logrado obtener en perjuicio del país, plantearon la necesidad imperiosa de ir a la nacionalización de las pertenencias mineras, maquinarias e implementos de trabajo de dicha firma…

Los obreros han denunciado en forma permanente que esta Compañía no tiene respeto alguno por las leyes que benefician a los trabajadores, tales como derecho a habitación digna, respeto a los convenios suscritos con las organizaciones sindicales, entrega de la participación de utilidades a los sindicatos. La acusan, además, de que, directa o indirectamente, por intermedio de subcontratistas o contratistas, ha estado burlando el pago de las asignaciones familiares obreras, de la semana corrida, de los feriados anuales, de las imposiciones al Servicio de Seguro Social, así como de su ninguna preocupación por dar cumplimiento al Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial claramente establecido en el Código del Trabajo.

Esta empresa, al estar catalogada en la mediana minería, se encuentra exenta de pagar, entre otros, los siguientes tributos : derechos de aduanas por maquinarias; derechos de internación por camiones de más de 15 toneladas; impuestos a energía eléctrica y combustibles empleados en la producción y transporte hasta los puertos de embarque; impuesto a la compraventa, incluyendo bencina y petróleo diesel, pero ella sí que los cobra a los camiones fleteros que ocupa, los que, a su vez, no pagan derechos de embarque y desembarque. Las leyes N° 12.937 y 13.039 la liberan por 15 años, a partir de 1959, del 90% de impuesto sobre utilidades y bienes raíces.

Esta Compañía minera con uno u otro pretexto, interponiendo la influencia de altos personajes, vinculados activa, práctica y directamente a la política chilena y a los negocios, ha obtenido diversas garantías del Estado, las que le han significado millones y millones de pesos de utilidades a costa de todos los chilenos. En 1963, con el pretexto de que los embarques por el puerto de Coquimbo le resultaban de muy alto costo y con la amenaza de la paralización de más de 400 obreros embarcadores, obtuvo una bonificación de un dólar por tonelada de hierro embarcado por ese puerto. Más aún, obtuvo un 47% de rebaja en los fletes de los Ferrocarriles del Estado.

En el año 1964, esa Compañía embarcó por el puerto de Coquimbo cerca de 600 mil toneladas de mineral, lo que le significó una bonificación también de aproximadamente 600.000 dólares, los que, convertidos a pesos chilenos, al cambio libre actual, suman alrededor de unos 3 mil millones de pesos regalados a la Compañía Minera Santa Fe.

En la reunión efectuada en la ciudad de Antofagasta por los Intendentes de cuatro provincias del norte, se estudiaron las diferencias de tributación entre la gran minería y la mediana minería del hierro, y se estableció que "mientras la Bethlehem, con una exportación de 824.000 toneladas en 1961, pagó por concepto de 4° categoría, adicional y decreto con fuerza de ley N° 285, 1.557.958,52 escudos, lo que, reducido a la tasa de la época, a moneda norteamericana, representa una tributación de 2.000.000 de dólares por tonelada; la mediana y pequeña minerías, en cambio, con una exportación de 4.000.086 toneladas pagó ese año, por los mismos conceptos, sólo E° 79.593,55, es decir, una tasa que, trasladada al tonelaje, es de 0,02 centavos de dólar, es decir, cien veces menor". La Compañía Minera Santa Fe tiene la obligación de retornar el ciento por ciento del valor de las exportaciones. Y en esta misma reunión de Intendentes se llegó a estas conclusiones: "Hay buenas razones para afirmar que estas empresas, las de la mediana y pequeña minerías, sólo retornan una parte de ese valor y la restante la traen como si se tratase de aportes de capital, con lo cual, junto con burlar disposiciones legales, se benefician considerablemente."

Más aún, según nuestras informaciones, el consorcio norteamericano Bethlehem Steel Company, del cual es subsidiaria la Compañía Minera Santa Fe y, por lo tanto, ambas responden a los mismos intereses económicos en juego en el negocio de minerales de hierro, es también dueña de compañías de seguros marítimos y de empresas navieras. De esta manera, la Bethlehem Steel aplica fletes altos y primas elevadas al mineral de hierro que embarca al extranjero la Compañía Minera Santa Fe, haciendo subir así, en forma ficticia, el costo de la tonelada de mineral. Por estos conceptos, se recarga el valor de la tonelada entre 10 y 12 dólares, con evidentes perjuicios para el país y directamente también para los trabajadores de esta empresa, como lo habrán podido apreciar mis Honorables colegas, ya que esta compañía les niega participar en sus utilidades, argumentando que tiene pérdidas.

En resumen, dicen los trabajadores que la Compañía Minera Santa Fe es un mal negocio para Chile. Las minas las ha obtenido esta empresa casi gratuitamente; se encuentran, como lo he expresado, exentas de casi todos los impuestos. La Compañía esquilma a la nación al exigir bonificaciones preferencia les para hacernos la "caridad" de embarcar hierro por el puerto de Coquimbo; y, como si fuera poco todo esto, se acaba de publicar en el "Diario Oficial" del 21 del mes pasado, el decreto N° 312, de fecha 3 de julio, de la Subsecretaría de Transporte, en el que se dice que es necesario "fomentar la exportación de esos minerales y facilitar la competencia en mejores condiciones para el mercado internacional; en razón de ello, mantiene y complementa el sistema de bonificaciones, mediante rebajas en las tarifas ferroviarias, agregando una rebaja adicional para hacer posible la comercialización de minerales de hierro molido, iniciando estas rebajas con un 25% en recorridos mayores de 25 kilómetros y menores de 50 kilómetros, hasta llegar a una rebaja de un 60% en distancias mayores de 150 kilómetros y una rebaja adicional de US$ 0,30". El otorgamiento de estas franquicias, en pesos chilenos al cambio libre actual, significa regalar a la Compañía una suma cercana a los 1.500 pesos por tonelada de hierro molido que embarque por Coquimbo.

La menor entrada que estas rebajas produzcan a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, dice el decreto, será de cargo fiscal. La resolución está firmada por los señores Bernardo Leighton G., Domingo Santa María Santa Cruz, y Sergio Molina S.

Ahora bien, nosotros preguntamos: ¿quién paga el desfinanciamiento que se le produce a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado por desgaste de las locomotoras y carros de ferrocarriles que esta firma usa continuamente? ¿Quién paga la conservación de la línea férrea y las reparaciones que se deben hacer a carros y tolvas en la Maestranza de Coquimbo? ¿Acaso no se sabe que una de las principales causas del desfinanciamiento de la empresa de los Ferrocarriles del Estado, emana, justamente, de las obligaciones que en favor de la Compañía Minera Santa Fe se le han venido imponiendo, desde hace ya varios años?

Resulta verdaderamente sorprendente que el Gobierno haya dictado el citado decreto, porque lo que en este caso corresponde hacer es, lisa y llanamente, investigar los negocios de esta empresa por parte de la Contraloría General de la República y, sobre la marcha, ir a la nacionalización de la misma, como lo han propuesto los trabajadores.

Solicito, por tanto, se transmitan mis observaciones a los señores Ministros de Minería y de Trabajo y Legislación Social y al señor Contralor General de la República para que, si se estima que ha sido dañado el interés nacional, se inicie la investigación correspondiente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados, en nombre de Su Señoría.

50.-ENVIO DE CASAS PREFABRICADAS A OVALLE, PROVINCIA DE COQUIMBO.-PETICIÓN DE OFICIO

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Queda medio minuto al Comité Comunista.

El señor PONTIGO.-

Deseo referirme a otro problema, señor Presidente.

En la ciudad de Ovalle hay 30 familias que viven, en una "cité" ubicada en la calle David Perry, en la situación más modesta y trágica que es posible imaginar. Sobre este problema conversé con dirigentes de la CUT, con el Gobernador de ese departamento y el Ministro del Interior.

Por tanto, solicito se oficie al señor Ministro del Interior, a fin de que se sirva disponer el envío a Ovalle de 30 casas pre-fabricadas de madera, para resolver la difícil situación de estas familias.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría...

El señor FUENTEALBA.-

También en mi nombre, señor Presidente.

El señor LORCA (don Alfredo).-

Y en el mío.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

... y de los Honorables señores Fuentealba y Lorca, don Alfredo.

51.-INSTALACION DE UNA PLANTA DE CELULOSA EN EL DEPARTAMENTO DE CONSTITUCION, PROVINCIA DE MAULE. PROYECTO DE ACUERDO.- INSERCION DE DOCUMENTOS.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista, el que lo ha cedido al Comité Radical.

El señor NAUDON.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor NAUDON.-

El Sábado 7 del presente se realizó en la ciudad de Constitución, de la provincia de Maule -que tengo el honor de representar en esta alta Corporación-, un cabildo abierto, con el objeto de tratar lo relativo a la instalación de una planta de celulosa en el departamento de Constitución.

En dicho cabildo se expresó, como conclusión, la necesidad de instalar en Constitución una planta de celulosa, única manera de hacer posible el aprovechamiento de las 75.000 hectáreas de pinos "insignes" plantados en la zona y de 10.000 a 15.000 hectáreas plantadas en el departamento vecino de Chanco.

Si el proyecto indicado se lleva a efecto, se podrá solucionar el grave problema económico del departamento de Constitución, derivado de la falta de trabajo.

Esto ha obligado a muchos de sus habitantes y, en especial, a la juventud, a emigrar a otras regiones, en búsqueda de ocupación y de posibilidades futuras. A esto se debe el que la provincia de Maule, pues igual problema tienen sus otros departamentos, ha mantenido, desde hace más de 30 años, su población, sin acusar el aumento experimentado por otras provincias del país, que pueden ofrecer a sus habitantes ocupaciones en la agricultura, la industria y el comercio.

Se proyecta ahora la construcción de una fábrica de celulosa sin blanquear, con posibilidades de ampliación y diversificaciones de sus productos. La primera etapa significaría una inversión aproximada de 41.950.000 dólares, incluido el capital de trabajo e intereses durante la construcción de la planta.

Esta industria permitiría dar ocupación a más o menos 400 personas, en la fábrica, y a 1.500 ó 2.000 personas en los bosques, lo cual incidiría en las condiciones de vida de 10.000 personas.

El IngenieroFriederich Scherpe, enviado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, realizó un estudio sobre los aspectos técnicos y económicos de esta nueva industria. En ese documento se aconseja la producción de celulosa Kraft sin blanquear, usada después como materia prima para papeles, cartones de tipo industrial, celulosa blanqueada y soluble.

Para llevar a realidad este propósito se constituyó la Sociedad Promotora Celulosa Constitución Limitada, la cual ha efectuado las operaciones siguientes:

a) Contratos de suministro de la materia prima; b) estudios forestales; c) estudios de mercados; y d) estudios técnicos de líneas de alta tensión, caminos, obras portuarias, concesiones marítimas y organización general.

La Sociedad Promotora Constitución Limitada, por su naturaleza, no tiene bajo su responsabilidad la realización del proyecto, sino su instancia. Esta institución ha considerado la posible formación de una sociedad anónima, con un capital de 7.000.000 de dólares y aportes de organismos privados.

Nosotros consideramos poco viable el sistema proyectado y creemos que la ejecución de esta obra debe estar a cargo y bajo la responsabilidad de la Corporación de Fomento de la Producción, la cual, directamente o por medio de una sociedad filial, puede llevar a feliz término esta plausible iniciativa.

El producto base de la industria sería exportado, con lo cual se podría servir el pago de los créditos que la CORFO deba contraer en el extranjero para la compra de la maquinaria. Posteriormente, los recursos provenientes de esta explotación incrementarían nuestra balanza comercial.

A las conclusiones del cabildo han adherido todas las autoridades administrativas y municipales de la provincia y la representación parlamentaria.

La provincia de Maule solucionaría con esta industria, en gran parte, sus problemas económicos y sociales. Por este motivo, los Senadores y Diputados que representamos sus intereses nos esforzaremos, sin reservas, para hacer realidad la planta de celulosa de Constitución.

Solicito a la Mesa que pida el asentimiento de la Honorable Cámara para insertar en la versión oficial las conclusiones del cabildo abierto a que me he referido.

Señor Presidente, con el fin de acelerar una resolución sobre esta materia, en compañía del Honorable señor Hurtado, don Patricio, hemos presentado un proyecto de acuerdo que solicitamos sea aprobado por la Honorable Cámara. El dice: "Teniendo en consideración la necesidad de aprovechar la riqueza forestal pinera de la provincia de Maule, que hace indispensable la instalación de una planta de celulosa en la comuna de Constitución, la representación parlamentaria de la provincia de Maule se hace eco de esta aspiración y para hacer factible su solución, solicita de la Honorable Cámara que acuerde:

"Pedir a Su Excelencia el Presidente de la República que encomiende a la Corporación de Fomento de la Producción el estudio y realización de la obra indicada, dentro de los planes de desarrollo industrial del presente año o del próximo, si no fuere posible incorporarla a los del año en curso".

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¿Su Señoría solicita la inserción de un documento? ¿Su Señoría presenta un proyecto de acuerdo para que se someta a la consideración de la Honorable Cámara?.

El señor NAUDON.-

Sí, señor Presidente, y además...

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Advierto que en conformidad con el Reglamento...

El señor HURTADO (don Patricio).-

Pido la palabra a fin de aclarar el problema, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Excúseme, señor Diputado.

En conformidad con el Reglamento, correspondería recabar el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para someter a discusión y votación el proyecto de acuerdo del Honorable señor Naudon.

El Honorable señor Hurtado solicita la palabra.

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para conceder la palabra al Honorable señor Hurtado, sin perjuicio de los tiempos de los demás Comités.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

El señor ACEVEDO.-

¿En el tiempo de qué Comité, señor Presidente?

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Acordado.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor HURTADO (don Patricio).-

Señor Presidente, quiero sumarme a las palabras que, esta noche, ha dicho el Honorable señor Naudon, en compañía del cual presentamos, en la sesión anterior de la Honorable Cámara, un proyecto de ley similar al que ahora ha formulado Su Señoría, respecto del que se ha requerido el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, para despacharlo.

El sábado pasado, la ciudad de Constitución vivió, efectivamente, un día de expectación. Todos sus habitantes se vaciaron en el Estadio "Enrique Donn" de esa ciudad, con el objeto de reclamar del Supremo Gobierno prioridad para Constitución en la instalación de una planta de celulosa.

Sabe la Honorable Cámara que las industrias forestales y de madera representan, hoy día, en el mundo, fuente importante de exportación en numerosos países; por ejemplo, durante el año 1964, el 72,6% del total de lo exportado por Finlandia correspondió a la madera, la pulpa y el papel. Por consiguiente, este país vive, fundamentalmente, de este rubro de exportación.

Chile tiene inmensas posibilidades de desarrollar la exportación de celulosa y papel de diario. Hace pocos días, la prensa informó que un importante periódico norteamericano se imprimía en papel de diario chileno. Pero también sabemos las limitaciones que han puesto los monopolios, en nuestro país, para desarrollar estas plantas de celulosa.

Señor Presidente, deseo manifestar, en mi nombre y en el de mi Honorable colega señor Jerez, que nosotros no creemos que la planta de celulosa de Constitución excluya la instalación de otra en Arauco, por ejemplo, que estimamos que tiene tantas posibilidades como Constitución para ello. Pero consideramos también que la Corporación de Fomento de la Producción debe crear una filial del tipo de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP), o de la Empresa Nacional de Electricidad (EN-DESA), para impulsar estas empresas de desarrollo económico en todas las provincias que poseen riquezas naturales.

Creemos que la idea planteada esta tarde, en la Honorable Cámara, es del más alto interés nacional. Por eso, adhiero a lo expresado por el Honorable señor Naudon, ya que, con él, hemos compartido la preocupación de Constitución y hecho nuestro deseo de que sea esa ciudad, tan atrasada, de tan pocas posibilidades de desarrollo en la actualidad, la que tenga una planta de celulosa. Así lo manifestó el pueblo de Constitución el sábado recién pasado, y nosotros tomamos el compromiso de no desmayar en esta lucha.

Como no quiero abusar de la deferencia que se ha tenido conmigo, explayándome sobre esta materia, agradecería a la Honorable Cámara que acordara insertar en la versión oficial de la presente sesión un estudio hecho sobre el problema de la instalación de una planta de celulosa en Constitución, a fin de respetar el tiempo de que dispone el Comité Radical en esta Hora de Incidentes.

En consecuencia, solicito de la Mesa que se sirva recabar el asentimiento unánime de la Sala, con el objeto de insertar en la versión el total del estudio efectuado sobre la instalación de una planta de celulosa de Constitución; y, al mismo tiempo, que se apruebe, como acuerdo de esta Honorable Corporación, el proyecto a que ha dado lectura mi Honorable colega señor Naudon.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Advierto a la Honorable Cámara que el Honorable señor Patricio Hurtado ha hecho uso de la palabra con la venia de la Sala. En consecuencia, se entiende prorrogado tácticamente el tiempo de todos los Comités, quedando aún diez minutos al Comité Radical.

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para acceder a la petición del Honorable señor Hurtado, a fin de insertar en la versión oficial el documento a que acaba de referirse.

Acordado.

- El documento, cuya inserción se acordó, es el siguiente:

Posibilidades de desarrollo de la industria de celulosa y papel en la provincia de Maule

"Resumen y conclusiones:

1. -La provincia de Maule, dentro de la zona donde se encuentra concentrada la mayor parte de los bosques de pino insigne del país (Linares a Malleco), constituye una unidad aislada, tanto por su situación geográfica como por su deficiente sistema de comunicaciones (ferroviarias y de vialidad). Por este motivo, las plantaciones forestales existentes en esta provincia no tienen salida a las fábricas de celulosa y papel en explotación (Laja, Bío-Bío y Nacimiento). Aparece, por lo tanto, a primera vista, que es necesario dotar a esta provincia de establecimientos industriales, tanto en pulpa y papel como en aserraduría, que puedan utilizar los recursos existentes y, al mismo tiempo, provean un aliciente para que pueda seguirse el ritmo de plantación.

Por otra parte, la vida económica de la provincia es bastante precaria. No contando con industrias de importancia ni operaciones mineras, sus actividades están dirigidas principalmente a las agrícolas (cultivos, vitivinicultura, ganadería) y al aprovechamiento de sus recursos forestales en cuanto a madera aserrada, industria esta última que ha contado con muchas dificultades para su desarrollo, especialmente por la deficiencia de los medios de transporte.

"2.- En Maule existen unas 64.000 hectáreas de plantaciones de pino insigne, que constituyen el 11,6% del área total de la provincia. Hay 214.000 has. reforestables, es decir, no aptas para otro uso. Si se plantara la totalidad de los terrenos reforestables, los bosques artificiales pasarían a ocupar el 50% de la provincia y su superficie y disponibilidad de madera consiguiente sería 4,6 veces la actual.

Sin embargo, al actual ritmo de plantación, se necesitarían 70 años para completar la cubierta boscosa que debiera poseer Maule.

La instalación de industrias de celulosa y papel y el mejoramiento de los medios de transporte proporcionarían el aliciente necesario para incrementar el ritmo de plantación.

En el Plan General de Desarrollo de la Industria de Pulpa y Papel, preparado por la CORFO en 1955, se desestimó momentáneamente la instalación de industrias en Maule, por razón de que sus bosques de pino insigne eran de corta edad. En los doce años transcurridos desde el catastro de 1952, la situación ha cambiado substancialmente, siendo ahora esta zona la que quizás con más urgencia requiere la instalación de industrias de utilización de sus recursos forestales.

"3.- Los rendimientos de materia prima calculados para el período 1965-1982, podrían proveer las necesidades de dos plantas que, de acuerdo con los mercados y rendimientos económicos, se podrían especificar como sigue:

RENDIMIENTOS

"4.- Los mercados más probables para la celulosa y papel de diarios producidos en Chile son los de los países latinoamericanos. La planta de celuosa de Maule podría suministrar el 20% del déficit de América Latina (que alcanzará a 450.000 tons/año en 1975). La fábrica de papel de diarios proveería el 8% de las importaciones de América Latina en 1970.

Se considera, sin embargo, conveniente instalar, primero, la planta de celulosa, en razón a sus superiores utilidades y atendiendo a que la colocación del papel de diarios es más difícil, por la competencia que hay que afrontar con los proveedores habituales (Canadá y países escandinavos).

"5°.- Uno de los puntos más difíciles de resolver es la ubicación de las plantas, por la falta de terrenos adecuados a orillas del río Maule, única fuente de agua industrial, que al mismo tiempo tengan acceso al puerto y a caminos. Se ha estudiado como la mejor ubicación los terrenos del lado Norte del río, junto a la desembocadura y frente a Constitución.

El agua disponible, en cantidad y calidad, es más que satisfactoria. Para el suministro de energía eléctrica se requeriría el tendido de una nueva línea de alta tensión de 66.000 volts, desde Itahue.

Es indispensable la construcción y habilitación del puerto de Constitución, construcción del puente sobre el Maule, camino pavimentado a la Carretera Panamericana y mejoramiento de caminos de acceso a las plantaciones de pino insigne .

"6.- Ambas fábricas ocuparían 838 personas en trabajo industrial y darían trabajo estable a casi 2.000 personas en faenas de bosques y transportes, lo que equivale a un 30% de la fuerza de trabajo actual de la provincia. El total de sueldos y jornales pagados anualmente ascendería a E° 7.500.000.

No se incluye en las cifras anteriores el personal ocupado en obras camineras, portuarias, etc.

"7.- Las inversiones totales en la planta de celulosa, incluyendo capital de trabajo, ascenderían a E° 76.670.000, de lo cual se requeriría en moneda extranjera 20 millones de dólares y, en moneda nacional, 30 millones de escudos. El total de inversiones es de E° 141.200.000, de lo cual, 36 millones de dólares y 58 millones de escudos.

La fábrica de papel de diarios necesita una inversión total de E° 64.530.000, que se descompone en 16 millones de dólares y 28 millones de escudos.

El capital social, o sea, los aportes que deben efectuarse hasta la puesta en marcha de las plantas, se considera constituido por la totalidad de las necesidades en moneda nacional más los dólares necesarios para los tres primeros años (o período de construcción) y sería de 44 millones de escudos para la planta de celulosa y de 39 millones de escudos para la de papel de diarios, con un total de 83 millones de escudos.

"8.- Las dos plantas funcionando combinadamente, darían una utilidad bruta (sin considerar amortizaciones ni intereses) de 25 millones de escudos anuales y la exportación de sus productos rendiría divisas por 23 millones de dólares al año. Las divisas producidas serían el doble de lo que se obtiene actualmente por la exportación total de celuosa y papel en el país.

Las utilidades y las divisas son más que suficientes para que la industria sufrague sus créditos externos, sin requerir nuevos aportes.

Las utilidades de ambas plantas constituyen el 30% sobre el capital social.

"9.- Es de desear que para el estudio, promoción, organización y capitalización de la empresa encargada de desarrollar esta industria, por lo menos en su fase inicial, se apele a la CORFO, como el medio seguro y expedito de llegar a una realización a corto plazo. Lo precedente no excluye, sino que, por el contrario, alentaría el concurso de capitales particulares nacionales y extranjeros.

Para la obtención de los créditos, convendría hacer uso de instituciones ya probadas, que den libertad para elegir los servicios de ingeniería y las especificaciones de los equipos, antes que atender a los ofrecimientos de agentes o consorcios de dudosa efectividad y conveniencia.

"10.- En caso de efectuarse realizaciones similares en otras provincias, bajo el auspicio de la CORFO, sería conveniente integrar todas ellas en una sola empresa, obteniéndose mucha mayor eficiencia y economía en su administración, ingeniería, ventas y financiamiento.

Cualquiera que sea el tipo de empresa, deberá abocarse a un programa de plantaciones propias, que cubran por lo menos el 50% de sus necesidades futuras de materia prima.

"I.- Especificaciones generales de la planta:

Se considera la posibilidad de instalar una planta combinada para celulosa y papel de diarios, con las siguientes características de capacidad:

CARACTERISTICAS DE CAPACIDAD

Como se explica más adelante, las disponibilidades de madera indican que podría tenerse en marcha la planta de celulosa en 1968, y la fábrica de papel de diarios en 1970-71.

Hemos considerado que la producción de la planta de celulosa sería íntegramente para papel. Sin embargo, debe dejarse abierta la posibilidad de fabricación de celulosa soluble, especialmente en atención a que los adelantos técnicos en la industria del rayón están incrementando fuertemente los mercados internacionales de este producto. Es de interés destacar que las importaciones de algodón alcanzan en Chile a más de 20.000.000 dólares, pudiendo ser substituido con ventajas por el rayón modificado.

"II.- Recursos Forestales.

"a) Superficies:

En base a la mensura efectuada por la CORFO en las provincias de Linares, Maule, Ñuble, Concepción, Bío-Bío, Arauco y Malleco, en 1952-1953, y las mejores informaciones que se han podido reunir para el período posterior, las plantaciones de pino insigne en la provincia de Maule tienen las extensiones que se muestran a continuación:

"TABLA 1 SUPERFICIE DE PLANTACIONES DE PINO;

"Existen en la provincia 213.698 hectáreas reforestables, esto terrenos que no sirven para otro uso.

La distribución de la tierra en Maule es como sigue:

"TABLA 2 DISTRIBUCION GENERAL DE LA TIERRA:

"Si se plantaran los terrenos reforestables, los bosques artificiales pasarían a ocupar el 50% de la provincia, y su superficie y disponibilidad de madera consiguiente sería 4.6 veces la actual.

Sin embargo, al ritmo medio de plantación actual, que ha sido de unas 3.000 has. anuales, se necesitarían 70 años para completar la cubierta boscosa artificial que lógicamente debiera poseer la provincia (Ver gráfico N° 1).

El aislamiento de la provincia, tanto en lo que respecta a vías de comunicación como a su distancia de las fábricas de celulosa y papel existentes, pero, especialmente, la falta de una planta utilizadora en la misma provincia, han privado del aliciente necesario para aumentar el ritmo de plantación. Al existir una fábrica de celulosa y papel en la zona, como, asimismo, al facilitar la salida de la producción de madera aserrada, creemos que podría aumentarse la plantación a unas 10.000 has. anuales, con lo cual se completaría toda la reforestación posible en un plazo de 20 años.

"b) Disponibilidades de madera para la industria:

Las actuales plantaciones de pino insigne y las que se establezcan en el futuro al actual ritmo medio, producirían la siguiente disponibilidad anual de madera para las industrias de pulpa y de aserraduría.

PROVINCIA DEL MAULE - RITMO DE PLANTACION

"TABLA 3 RENDIMIENTOS ANUALES FUTUROS DE MADERA

"En el gráfico N° 2 se muestra la relación de las disponibilidades anuales de madera para pulpa y aserrable con respecto al total.

PROVINCIA DEL MAULE RENDIMIENTOS ANUALES FUTUROS

La producción de madera aserrada de pino insigne en Maule es actualmente de alrededor de 1.700.000 pulgadas (cortas) al año. La producción potencial, a base de los volúmenes de madera aserrable disponibles anualmente, es la siguiente:

"TABLA 4 PRODUCCION POTENCIAL DE MADERA:

"La producción actual de madera aserrada de pino insigne en todo el país alcanza alrededor de 20.000.000 de pulgadas anuales, de lo cual contribuye Maule con un 8,5%. Todas las posibilidades indican que esta producción nacional llegará, en 1975, a unos 40.000.000 de pulgadas anuales. Si Maule pudiera industrializar la totalidad de sus disponibilidades de madera de este tipo, podría llegar a contribuir con un 15% de la producción nacional. Para que esto pueda suceder, sin embargo, es indispensable un decidido mejoramiento de las vías de comunicación, disponibilidad de puerto de embarque para exportación, y el establecimiento de industrias modernas de aserraduría. Por otra parte, estas instalaciones modernas pueden contar con facilidades para aprovechar sus desechos como parte del abastecimiento en madera para pulpa (descortezado, astillado, transporte, etc.).

"Es muy posible que en los próximos años, vale decir, en el período 1965-1970, la industria de aserraduría no alcance a desarrollarse suficientemente como para absorber la totalidad de las disponibilidades de madera aserrable; en consecuencia, parte de este tipo de madera pasaría a incrementar el abastecimiento de la industria de pulpa. Sin embargo, para los efectos de este informe no consideramos esta disponibilidad adicional.

"CAPACIDAD DE PRODUCCION DE CELULOSA Y PAPEL:

El plazo de diseño y construcción de cualquiera de estas plantas, hasta llegar a su puesta en marcha, es de 3 a 3 1/2 años.

"Se concluye de lo expuesto precedentemente, que el proyecto de la fábrica de celulosa puede iniciarse en 1965, para poner en marcha en 1968. La fábrica de papel de diarios puede comenzar a diseñarse en 1968, para ponerla en marcha en 1970 ó 1971.

"Del análisis de mercados y de rendimientos económicos que se encuentra expuesto más adelante, se desprende que lo más conveniente es iniciar la producción con celulosa, para seguir posteriormente con papel de diarios.

"Puede ser de interés citar aquí que, en el Plan General de Desarrollo de la Industria de la Pulpa y el Papel, elaborado por la CORFO en 1955, se contemplaba para Maule una planta de celulosa de 40.000 Tons. año, y una fábrica de papel de diarios de 40.000 Tons. año. En el itinerario de realizaciones se preveía que los estudios de estas plantas se iniciarían en 1963, para tenerlas en plena producción en 1967. Este plan no se cumplió en ninguna de sus partes, ya que comprendía plantas en Coelemu, Huépil, Lebu, Renaico y Constitución. En virtud de las plantas construidas en Laja y Bío-Bío, por la CMPC, y en Nacimiento, por Industrias Forestales S. A., (la ubicación de esta última fuera de toda programación), subsistirían como muy recomendables las de Constitución, Coelemu y Lebu.

III.- MERCADOS.

"Nos basamos en los datos contenidos en el informe de las Naciones Unidas de principios de 1963, revisados por el estudio CORFO (Instituto Forestal) FAO de agosto de 1963. Sólo consideramos como mercados posibles los de los países latinoamericanos.

"Tabla 5.- Importaciones de pulpa Kraft en América Latina:

(Estimación para 1965)

"Se estima que, para 1975, las importaciones de estos países aumentarán a 449.000 Tons. anuales.

La exportación actual (fábrica de Laja) es de alrededor de 30.000 Tons. año. Considerando una capacidad exportable de la fábrica de Maule de 80.000 Tons. año (descontando las necesidades de la fábrica de papel), esto representaría el 30% del déficit de pulpa Kraft en América Latina en 1965 y el 20% en 1975.

"Tabla 6.- Importaciones de papel de diarios en América Latina:

(Estimación para 1965)

Se estima para 1975 que la importación total de los países latinoamericanos alcanzará a sobre 1.400.000 Tons. año.

La exportación actual desde Chile (fábricas de Bío-Bío y Nacimiento) está por sobre las 50.000 Tons. año.

La producción prevista para la fábrica de Maule, en el año 1970 (puesta en marcha), cubriría el 8% del déficit de Amé rica Latina para esa fecha.

No obstante lo anterior, hay que ser cauteloso en cuanto a las proyecciones de este mercado, ya que el papel de diarios prácticamente no paga derechos de internación en ningún país y por lo tanto la competencia con los proveedores habituales (Canadá y países escandinavos) podría ser más difícil que en el caso de la celulosa, al menos inicialmente.

Por otra parte, para este proyecto hay que comenzar por desestimar el mercado de Latinoamérica Norte (Méjico, Colombia, Venezuela y Cuba), los primeros por motivos de transportes, y el último, por razones obvias.

Cabe destacar aquí que, debiendo destinarse la producción íntegra de Maule a la exportación, ya que el mercado interno está ampliamente abastecido por las fábricas existentes, es absolutamente indispensable para este proyecto contar con la construcción y habilitación del puerto de Constitución, única salida económica para los productos que se exporten de esta provincia.

"IV.- UBICACIÓN DE LA PLANTA.

Durante el verano 1953-1954, la CORFO efectuó un estudio completo de todas las posibles ubicaciones para fábricas de celulosa y papel en la región de Linares a Malleco, analizándose más de 40 posibilidades. De ese estudio extractamos los datos que se dan a continuación, con referencia a la provincia de Maule:

"a) Sitio Industrial:

El problema más importante que se presenta en el proyecto de Maule es ubicar un terreno que reúna las condiciones esenciales para una operación más o menos económica de la industria: este terreno debe tener por lo menos 100 hectáreas planas, estar ubicado a corta distancia y a baja altura con respecto a la toma de agua del río Maule (única fuente abundante y segura de agua para proceso), tener acceso al puerto de Constitución, a camino hacia la línea central, y a las principales masas de pino insigne existentes o por plantarse, etc.

Se estudiaron posibles ubicaciones en: Ribera norte: Quebrada Astilleros, Quebrada Camarones, planicie de Quivolgo, Forel, Curtiduría. Ribera sur: Quebrada Honda y sus proximidades, fundo El Yol-que, fundo Soc. Agrícola y Forestal Las Lañas Ltda., fundo Huanaco, puntilla de San Ramón y otras.

De todas estas ubicaciones, por razones de topografía, superficie de sitios disponibles, acceso a la toma de agua, etc., queda como el punto que ofrece las mejores posibilidades la planicie de Quivolgo. Podría disponerse de 115 hectáreas, o más, si es necesario, situadas frente a Constitución y prácticamente en la desembocadura del río.

Como se explica en seguida, habría que captar el agua unos 8 a 15 Kms. río arriba, pero la elevación no sería más de 3 a 4 metros.

Para dar acceso a este terreno al puerto de embarque de Constitución y a las masas principales de plantaciones, es indispensable la construcción de un puente en el río Maule, que en esta parte tiene más de un kilómetro de ancho. El proyecto de esta obra existe desde hace muchos años, pero no ha podido realizarse por un alto costo y la falta de utilización que habría tenido hasta ahora. Es posible que si se levantara la línea de ferrocarril de Constitución a Talca (trocha de 1.000 mm.) y se aprovechara su trazado para construir un camino pavimentado, podría habilitarse el actual puente ferroviario; en todo caso ello significaría construir un camino de unos 8 Kms., bordeando los cerros, desde el puente hasta Quivolgo.

"Insistimos en lo expuesto en el capítulo anterior, sobre la necesidad imprescindible de construir y habilitar el puerto de Constitución, sin el cual no hay posibilidad económica de operar la industria de celulosa y papel en la región, como, asimismo, la industria de aserraduría para exportación.

"b) Agua de proceso:

"Los caudales dados por la antigua oficina de puertos de Constitución indican valores mínimos registrados de 120 a 140 metros cúbicos por segundo, con un mínimo absoluto estimado de 100 Mts3. por segundo.

"Las necesidades de agua para la industria son de 0.54 Mts3. por segundo para la planta de celulosa, y de 0,22 Mts3. por segundo para la fábrica de papel de diarios, con un total de 0,76 Mts3. por segundo.

"El agua de descarga no afectaría cultivos ni otras tomas de agua río abajo, tanto por su ubicación como porque la dosificación con respecto al caudal total está muy por debajo de los límites admisibles.

"Sin embargo, la penetración de agua de mar en el río, ocasionada por las mareas, haría necesario establecer una captación de unos 8 a 15 Kms. aguas arriba de la desembocadura y construir una aducción hasta Quivolgo con capacidad de unos 1.000 Lts. por segundo. La distancia a la cual deberá hacerse la toma de agua tendrá que estudiarse detenidamente; asimismo convendría comprobar si la captación a la altura de Quivolgo, a ciertas horas, con estanques de almacenamiento, podría proveer agua en la cantidad y calidad requerida.

"El análisis del agua del río, a la altura de Maquehua, a 15 Kms. de la desembocadura fue:

Fecha toma muestra: 22 febrero 1964. Días hasta análisis: 3 días.

Esta composición es satisfactoria, requiriendo los tratamientos que son usuales en la fabricación de pulpa y papel.

"c) Energía eléctrica:

Actualmente sólo existe hasta Constitución la línea de ENDESA de 13.200 voltios, la que es insuficiente para proveer las necesidades de energía de la industria. Estas son:

ENERGÍA

"Para proporcionar esta cantidad de energía, será necesario construir una línea de transmisión de 66.000 volts, posiblemente desde la subestación de Itahue o, bien, desde Talca, en unas distancias de 120 y 80 kms., respectivamente.

Las disponibilidades de energía del sistema interconectado, dentro de los planes de expansión de la ENDESA, se supone que serán suficientes para abastecer de energía a la industria prevista en Constitución, para los años 1968 y 1970, fechas de la puesta en marcha de las plantas de celulosa y de papel de diarios, respectivamente.

"d) Transportes:

Deberá efectuarse un estudio detallado de este punto, que por el momento sobrepasa los límites del presente informe. Preferente atención deberá prestarse a los siguientes rubros:

del

I.- Construcción y habilitación puerto de Constitución.

II.- Construcción de camino pavimentado entre Constitución y San Javier o entre Constitución y Talca (reemplazando el actual ferrocarril).

III.- Construcción de puente sobre el río Maule o habilitación del actual puente ferroviario.

IV.- Mejoramiento y construcción de caminos secundarios que den acceso a las plantaciones de pino insigne.

V.- CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS.

"Procedencia de algunas materias primas:

Sulfato de sodio: El de mejor calidad procede de La Huayca, en Tarapacá, y se embarca por Iquique.

"Calizas (o carbonato de calcio): Si bien hay yacimientos en el norte (Tarapacá) y otros lugares, el mejor abastecimiento provendría de isla Guarello, yacimientos explotados por CAP y cuya producción se desembarca en San Vicente. La capacidad de producción de Isla Guarello es de 180 a 200 mil tons. por año, de lo cual consume Huachipato unas 75.000 tons.|año.

Cloruro de sodio: Del Salar Grande de Tarapacá, cuya producción se embarca del puerto mecanizado de Patillos o del mismo Iquique.

Caolín: Hay numerosos yacimientos en Chile, pero sin explotación. Hay faenas establecidas en Combarbaláj, con una capacidad de 7.000 tons año.

Sulfato de aluminio: Producido en el país, a base de bauxita importada. Al aumentar el consumo de las plantas de celulosa y papel, podría investigarse una fuente de materia prima nacional. Hay producción también en Chile de sulfato sintético, tratando ciertos caolines.

"VI.- MANO DE OBRA:

La población de la provincia de Maule (1962) es de 79.000 habitantes. No tenemos datos sobre la composición de la fuerza de trabajo; podrías estimar la fuerza trabajo industrial y agrícola, excluyendo servicios, en unas 10.000 personas.

En este as, las fábricas previstas ocuparían casi el 30 % de la fuerza de trabajo actual.

Se puede anotar que el total de sueldos y jornales pagados anualmente por ambas fábricas serían:

SUELDOS

NOTA: En las cifras anteriores no se incluye el personal ocupado en obras camineras, portuarias, etc.

"VII.- INVERSIONES:

No pretendemos estimar el costo del desarrollo regional para hacer posible el funcionamiento de estas plantas. Nos limitaremos solamente a señalar los principales rubros de que se compondría:

I.- Construcción y habilitación del puerto de Constitución.

II.- Construcción del puente sobre el río Maule, a la altura de Quivolgo.

III.- Mejoramiento del camino Constitución - San Javier o construcción del camino Constitución-Talca (reemplazando al ferrocarril).

IV.- Construcción y mejoramiento de caminos secundarios de acceso a las masas boscosas.

V.- Tendido de línea de alta tensión (66.000 volts) de Itahue o de Talca a Constitución.

VI.- Construcción del camino desde la planta hasta Constitución.

VII.- Servicios educacionales, asistenciales, y otros servicios públicos para atender al incremento de la población en Constitución y alrededores.

"Itinerario de inversiones y plan de financiamiento:

El período de diseño y construcción de estas plantas es da 3 a 3 1/2 años. Las adquisiciones de equipos en el exterior se financian generalmente con créditos que van de los 8 a los 13 años, siendo la primera cuota pagadera entre los 1 1/2 y 3 años a contar de la concesión del crédito, pero los intereses desde el primer año. Considerando un período de construcción de 3 años y un crédito para las compras en el exterior a 11 años, con el 10% al contado y el saldo en 10 cuotas anuales iguales, pagaderas desde el 2° hasta el 11° año, el itinerario de inversiones sería como sigue:

Tabla 8.- Itinerario de inversiones:

(1) Más intereses, que por lo general son alrededor del 7% anual, sobre el saldo insoluto. En el caso de la Planta de celulosa serían de US$ 1.085.000, en 1966, y en el de la fábrica de papel de diarios serían de US$ 868.000, en 1969, decreciendo año a año hasta cero para la cuota. "En el capítulo siguiente se verá la relación del servicio anual de la deuda en moneda extranjera con respecto a las utilidades de la empresa y a la producción de divisas.

VIII.- Rendimiento económico:

(1) Incluye administración de la empresa y de la planta, contabilidad, ingeniería y mantención, ventas, servicio de adquisiciones (madera y otras materias primas) asistencia técnica de operación de la planta, bienestar, seguros, contribuciones de bienes raíces, etc.

"Tabla 10.- Costos de producción.- Fábrica de papel de diarios:

"Los costos calculados no incluyen: intereses, amortizaciones, ni impuestos sobre las utilidades.

"b) Ventas, Costos y Beneficios:

Tabla 11.- Precios de venta para el mercado latinoamericano:

"Para el cálculo de ventas, costos y beneficios, tenemos que considerar dos casos:

Caso 1.- Planta de celulosa vendiendo toda su producción a exportación y fábrica de papel de diarios comprando su celulosa blanqueada a precios comerciales; vale decir, ambas plantas funcionando separadamente.

Caso 2.- Planta de celulosa entregando a fábrica de papel parte de su producción de celulosa blanqueada, al costo directo (ambas fábricas funcionando en forma combinada).

"Tabla 12.- Ventas, Costos y Beneficios:

Caso 1.- Planta de celulosa y fábrica de papel de diarios funcionando separadamente.

(1) Capital social estimado como: el total de las necesidades en moneda nacional, más dólares necesarios para los tres primeros años (hasta puesta en marcha).

"Tabla 13.- Ventas, Costos y Beneficios:

"c) Producción de divisas:

La planta de celulosa, funcionando sola y exportando la totalidad de su producción, rendiría divisas por: US$ 13.940.000 por año.

La planta de celulosa y la fábrica de papel de diarios, funcionando en forma combinada (la primera abasteciendo de celulosa blanqueada a la segunda) producirían divisas por:

                             US$

Planta de Celulosa      10.815.200 por año

FCA. Papel de diarios   11.718.000 por año

TOTAL:                  22.533.200 por año

El rendimiento de divisas está calculado a base de que los gastos por fletes, seguros, comisiones, etc., se harían en dólares. Las cifras anteriores aumentarían si parte de estos gastos se hicieran en moneda nacional.

La actual producción de divisas de la industria de celulosa y papel en el país (fábricas de Laja, Bío-Bío y Nacimiento), después de abastecer el mercado interno es del orden de US$ 12.000.000 anuales.

"d) Financiamiento del endeudamiento:

De lo expuesto en este capítulo se deriva lo siguiente:

1°) En el caso de la planta de celulosa, los pagos anuales de los créditos para la adquisición de la maquinaria parten de un máximo de E° 6.000.000 (US$ 2.526.000) incluyendo intereses, en 1968, disminuyendo a contar de esa cifra y .fecha.

Las utilidades brutas de esta planta alcanzan a E° 17.579.150, o sea que, a contar de la puesta en marcha, esta planta podrá amortizar holgadamente la deuda con sus utilidades.

En el caso de la fábrica de papel de diarios, los pagos anuales (incluso intereses) parten de un máximo de E° 4.750.000 (US$ 2.021.000), en 1971. Las utilidades brutas son de E° 11.457.600, que también sufragan la amortización de la deuda.

29) Las necesidades de divisas para los pagos de las cuotas anuales de la deuda, comparadas con la producción de divisas son como sigue:

DIVISAS

"IX.-Capitalización y operación de la industria:

Aun cuando puede considerarse como un tanto ajeno al alcance de este estudio, creemos necesario anotar algunas observaciones que, naturalmente, obedecen al criterio personal del autor.

"1°) No somos en absoluto optimistas sobre las posibilidades de capitalizar industrias como las que nos ocupan, por lo menos en sus comienzos, en base de aportes extranjeros o subscripción de acciones en el público dentro del país. Con la sola excepción de la CMPC, empresa en funcionamiento desde hacía muchos años, y con capital formado y con grandes posibilidades de ampliarlo, no conocemos otro caso en que hayan prosperado las gestiones para obtener capitales en el país o en el extranjero. Sí conocemos, en cambio, la enorme pérdida de tiempo y esfuerzos que se ha producido durante muchos años en la realización de esas gestiones.

Creemos que la única forma de llegar a una realización efectiva, expedita y, al mismo tiempo, ajustada a una correcta planificación técnica y económica, es aplicar los sistemas ya probados con indudable éxito, a saber, dejar la promoción, estudios, organización y financiamiento inicial de la empresa respectiva, a cargo del Estado, a través del organismo existente para estos efectos, la CORFO.

Otra cosa es la venta de acciones de la empresa, ya sean las que estén en poder de CORFO o nuevas emisiones, a inversionistas nacionales y extranjero, una vez que la industria esté en marcha. Para esto no vemos inconvenientes, como ha sido sobradamente probado.

Al decidirse la constitución de una empresa del tipo que tratamos, se debe, a nuestro juicio, disponer de fondos del presupuesto de CORFO para su capitalización inicial, en casi su totalidad, y fijar un límite como de tiempo para la materialización de aportes de inversionistas nacionales y extranjeros; pasado este límite, la CORFO deberá hacer efectivo sus aportes.

"2°) Ha sido práctica demasiado habitual, en los últimos doce años, proveer créditos de la CORFO en moneda nacional, obtener y avalar créditos en moneda extranjera, a empresarios que no han aportado más allá de un 10% de las necesidades de capital, siendo todo el saldo proveniente de fondos fiscales, por la vía del crédito, y de créditos externos garantizados por la CORFO.

Mucho más racional fueron las disposiciones de la ley N° 13.620, de 1959, que dispuso préstamos por parte de la CORFO para el desarrollo de la zona norte, limitando dichos préstamos al 45% de la inversión; mediante esos créditos se ha levantado la industria pesquera y otras en los departamentos de Iquique, Pisagua, Tocopilla, El Loa y Taltal.

La misión de la CORFO, pensamos, es llevar a cabo lo que los particulares no pueden o no quieren realizar. Consideramos de todo punto inconveniente distraer fondos fiscales, por la vía del crédito directo y de los avales, para realizar obras no planeadas por el Estado, ni que están de acuerdo con planes o conveniencias nacionales o regionales y en cuyo manejo futuro el verdadero financista no tendrá ninguna ingerencia.

“3°) Los ofrecimientos de crédito extranjeros, por parte de los llamados grupos o consorcios financieros, o empresas proveedoras de equipos, no siempre son tan convenientes como aparecen. Por lo general, obligan al que recibe estos créditos a aceptar un "package deal" (o "a fardo cerrado") el contrato de estudios, proyectos y diseño de la planta, la adquisición de determinados equipos y obligarse a condiciones de intereses y comisiones muy distantes de las especificaciones que desearía el cliente o que estarían a su disposición en otras partes, si tuviera libertad de acción.

Hay instituciones de crédito, como el Banco Internacional y su filial, la International Finance Corporation, el Exim-bank, el BID, el Export Credit Insurance Corporation de Canadá, y diversas instituciones bancarias europeas, especialmente las apoyadas por los Gobiernos respectivos, que son perfectamente accesibles a proyectos bien estudiados, más aún en los casos en que mediante los aportes de la CORFO, se asegura una relación razonable entre el capital pagado y las responsabilidades de crédito. Los préstamos de estas instituciones permiten elegir libremente las mejores condiciones en cuanto a ingeniería de diseño y construcción, especificaciones y procedencia del equipo, como asimismo presentan más ventajosas tasas de interés, comisiones, etc.

"4°) Hemos citado, en el curso del presente informe, la factibilidad de construir plantas de celulosa y papel en Coelemu y Lebu, aparte de las de Constitución, objeto de este estudio. Creemos en la conveniencia de llevar a cabo las realizaciones en los tres sectores indicados mediante la creación de una sola empresa, promovida, estudiada, organizada, financiada y administrada en la forma que hemos esbozado en los puntos anteriores.

"5°) Al crearse la empresa mencionada, ésta deberá abocarse a realizar un programa de plantaciones en terrenos propios, en forma de asegurarse por lo menos el 50% del abastecimiento futuro de materia prima. El saldo de las plantaciones provendría del esfuerzo particular, derivado del incentivo que presentará el contar con un poder adquisitivo cercano.

"Es posible que algunos forestadores particulares estén dispuestos a aportar sus plantaciones a la empresa, pero no nos hacemos muchas ilusiones al respecto. Creemos mucho más positivo proveer de créditos, ayuda técnica y, sobre todo, el mercado a buen precio a los plantadores particulares, en la misma forma que actúa la IANSA, que pretender capitalizar la industria a base de los propietarios de predios forestales o por forestarse".

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará, por unanimidad el proyecto de acuerdo propuesto por el Honorable DiputadoNaudon.

Acordado.

El señor NAUDON.-

Y la inserción de los acuerdos del cabildo, señor Presidente...

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para insertar en la versión de la sesión el suelto de crónica del diario respectivo, que contiene los acuerdos del cabildo a que ha hecho referencia el Honorable Diputado señor Naudon.

Acordado.

- El documento, cuya inserción se acordó es el siguiente:

"Conclusiones aprobadas.

"Siendo las quince horas del día 7 de agosto del año en curso, reunido en magna Asamblea el pueblo de Constitución, presidido por sus autoridades y con la asistencia del Intendente de la provincia, señor Ricardo Manzi, Senadores de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule ; Diputados de estas mismas provincias; Alcaldes y Regidores, periodistas de prensa y radios y delegaciones representativas venidas de distintos puntos del país, se debatió ampliamente la necesidad imperiosa que en la provincia de Maule, específicamente en el departamento de Constitución, se instale una gran Planta de Celulosa para el aprovechamiento integral de nuestra inmensa riqueza forestal.

"Al respecto se acordó dirigirse a S. E. el Presidente de la República, a fin de darle a conocer nuestras siguientes conclusiones :

"1.- Declaración oficial del Supremo Gobierno que otorga la primera prioridad al proyecto actualmente existente para la instalación de una planta de celulosa en Constitución, tal como se lo está solicitando, en forma unánime, la Honorable Cámara de Diputados.

"2°.- Que de inmediato el Supremo Gobierno tome las medidas para que los Ministerios y Direcciones Generales correspondientes, procedan a preparar y ejecutar las obras infraestructurales necesarias para el desarrollo industrial de este departamento y, en general, de la provincia de Maule, como serían, entre otras obras portuarias, camino pavimentado San Javier - Constitución, mejoramiento de camino de acceso a los bosques, obras portuarias, etc.

"3°.- Solicitar se mantengan las franquicias tributarias actualmente existentes y que son: Contribuciones de Bienes Raíces, impuesto a la renta complementario y contribución especial de herencia, a fin de que se amplíen las plantaciones forestales.

"4°.- Inclusión de la provincia de Maule, en forma preferente, en el Plan de Reforestación, recientemente iniciado por el Supremo Gobierno.

"5°.- Ayuda inmediata del Banco Central, CORFO y otros organismos de crédito, para promover la forestación, elaboración, transporte y comercialización de los productos del bosque, que en la actualidad permanecen estagnados, porque la iniciativa privada no ha tenido la suficiente ayuda estatal.

"6°.- Propender a la inmediata creación de una cooperativa forestal y obtener del Supremo Gobierno la ayuda tanto técnica como económica respectiva.

"7°.- Poner estas conclusiones mediante una Comisión Especial, en conocimiento de S. E. el Presidente de la República. Dar a conocer estas mismas conclusiones al Cardenal Doctor Raúl Silva Henríquez, al Ministro de Hacienda, señor Sergio Molina, al Ministro de Obras Públicas, señor Modesto Collados, al señor Presidente del Honorable Senado y de la Honorable Cámara de Diputados, al Vicepresidente de la CORFO, señor Raúl Sáez, al Director de Obras Públicas, señor Alfonso Díaz Ossa, y al Director de Promoción Popular, señor Sergio Ossa P.; y

"8°.- Dar amplia publicidad, por todos los medios existentes, a estas conclusiones y nombrar una Comisión Especial Permanente que durará en sus funciones hasta obtener la realización total de estas conclusiones. Esta Comisión estará obligada a dar cuenta pública de sus gestiones".

52.-ACTUACION DEL INTENDENTE SUBROGANTE DE MAULE.- PETICIÓN DE OFICIOS.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Restan 10 minutos al Comité del Partido Radical.

Puede continuar el Honorable señor Naudon.

El señor HURTADO (don Patricio).-

Solicito una interrupción, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

El Honorable señor Hurtado le solicita una interrupción, Honorable Diputado.

El señor NAUDON.-

Con todo agrado se la concedo.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Hurtado, don Patricio.

El señor HURTADO (don Patricio).-

Señor Presidente, quiero levantar, en este momento, mi palabra de protesta contra algunas publicaciones que se han hecho en la ciudad de Cauquenes, respecto a una actuación del Diputado que habla y del presidente provincial de mi partido, don Juan Araya Briones, realizada a raíz del último temporal que azotó a la zona, especialmente a la provincia de Maule, temporal que se ha visto repetido en estos días.

Junto con don Juan Araya, me correspondió recorrer las poblaciones marginales de la ciudad de Cauquenes. En ellas pudimos observar cómo el temporal había afectado a la gente que habita desde los terremotos de 1960, los barrancones de emergencia.

En una sesión pasada de la Honorable Cámara, hice presente la necesidad de construir una población en la ciudad de Cauquenes, con el objeto de erradicar a las familias que habitan esos barrancones.

Sin embargo, se ha estado moviendo a la opinión pública de Cauquenes artificiosamente, con el objeto de lograr la solidaridad de la ciudad para el Intendente suplente, el señor Villarino, que ha estado en desacuerdo con el informe dado por el Diputado que habla y por el Presidente provincial de la Democracia Cristiana, respecto de las consecuencias que tuvo el temporal para esas familias modestas.

Quiero que mis palabras sean transcritas al señor Ministro del Interior y al señor Ministro de Defensa Nacional, porque creo que el Intendente subrogante de Maule, señor Villarino, debe dar cuenta al señor Ministro de Defensa Nacional de la razón de su ausencia de la provincia a su cargo durante los días del temporal. Y el señor Intendente de Maule, por su parte, debe informar al señor Ministro del Interior acerca de la magnitud real de los daños causados por los temporales en la zona de la provincia, en lugar de entrar en una polémica pública, de tipo político, que a nadie interesa en la provincia de Maule.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en la forma indicada.

53.-INSTALACION DE SERVICIO TELEFONICO EN LA CIUDAD DE OVALLE Y DIVERSOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- PETICION DE OFICIO.

El señor FUENTEALBA.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente, el Alcalde de Ovalle pidió algunos días atrás, al Honorable señor Penna que le ayudara a solucionar ciertos problemas de la comuna, entre ellos, la instalación de teléfonos en los pueblos rurales y en algunos barrios de la ciudad de Ovalle.

El Honorable señor Penna se puso en contacto con el Gerente General de la Compañía de Teléfonos de Chile, quien le entregó un presupuesto del costo de la instalación de este servicio, que tengo en mi poder y que voy a detallar ante esta Honorable Corporación. Para el pueblo de Huamulata, E° 9.600; La Chimba, 18.200 escudos; Villaseca, E° 8.700; Samo Bajo E° 16.500; Guanaquero, E° 68.200, y en la ciudad de Ovalle, población 21 de Mayo, E° 420; y población Jiménez, E° 2.500.

Creo que no podemos exigir, en estos nueve meses que lleva el Gobierno del señor Frei, el cumplimiento de las promesas que hizo al pueblo; pero, si se analiza esta respuesta y los presupuestos enviados por el Gerente de la Compañía, puede decirse, que la esperanza de realizar la instalación de esos servicios está muy lejana.

Los habitantes de estos pueblos y barrios, conocedores de los propósitos del nuevo Gobierno en materia de "promoción popular", han pedido al Honorable señor Penna, Diputado de Gobierno, que les ayude a solucionar este problema; porque si ellos contaran con los recursos para costear la instalación del servicio no lo habrían molestado, entendiéndose directamente con la empresa. Hablar de 68 millones de pesos para establecer el servicio de teléfono en la Caleta de Guanaquero, formada por pescadores muy pobres y aislada totalmente del resto de los pueblos de la comuna; de 18 millones de pesos para la instalación de teléfono en el pueblo de La Chimba, formado por modestos agricultores, y de 2 millones 500 mil pesos para la población Jiménez, constituida por gente muy modesta, es hablar de cifras muy elevadas, que es imposible que los vecinos puedan juntar.

Quiero hacer presente a la Honorable Cámara que, en el período pasado, la Municipalidad de Ovalle consiguió con el Gobierno anterior la instalación de alumbrado público en todos los pueblos de esta comuna, principalmente en las localidades de La Chimba y Villaseca, que ahora piden la instalación de teléfono. Pues bien, el servicio de alumbrado público que representa algo de mucho más valor que el costo de un servicio telefónico, se extendió allí sin costo alguno para sus habitantes.

También, mediante una gestión hecha por la Municipalidad de Ovalle, se obtuvo del Gobierno anterior la extensión del alumbrado público a los pueblos de Guanaquero y Recoleta, que será hecha a corto plazo, porque la "ENDESA" cuenta ya con los mteriales y fondos necesarios.

Solicito a la Honorable Cámara que se envíe oficio, en mi nombre, al señor Ministro del Interior, para que, junto con la oficina respectiva, se sirva estudiar la manera de dotar de servicios telefónicos a los pueblos mencionados, sin costo alguno para los vecinos.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría.

El señor PONTIGO.-

Y en el mío, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Y en nombre del Honorable señor Pontigo.

54.-DECLARACION DE "ZONA DE CALAMIDAD PUBLICA", A LA LOCALIDAD DE TRUMAO, PROVINCIA DE OSORNO.- PETICION DE OFICIO

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra. ¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente?

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Restan dos minutos al Comité Radical.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, deseo pedir que se envíe oficio, en mi nombre, al señor Ministro del Interior, solicitándole que proceda a declarar zona de catástrofe a la localidad de Trumao, pequeño pueblo de la provincia de Osorno, a orillas del río Bueno, que resultó tremendamente afectado por las crecidas del río y las inundaciones producidas por los temporales recientes. Esta población, compuesta, principalmente, de humildes obreros, campesinos y trabajadores ferroviarios, ha sufrido la inundación de gran cantidad de sus casas, lo que ha provocado daños y perjuicios exorbitantes para esta gente que carece de recursos, pues, como digo, es muy modesta.

Por eso, para los efectos de que se les dé un trato preferencial en la ayuda a los damnificados y en la reparación de sus casas; como, asimismo, para que se realice en la localidad de Trumao un plan de construcción de casas de emergencia, a fin de solucionar los difíciles problemas que afectan a sus pobladores, solicito que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, planteándole esta situación.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro de Interior, en nombre de Su Señoría.

Queda medio minuto al Comité Radical.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

55.- DENOMINACION DE "LICEO EUGENIO HOSTOS" AL LICEO DE HOMBRES N° 15, UBICADO EN LA REINA, DE SANTIAGO.- PUBLICACION EN LA VERSION, DEL DISCURSO DEL HONORABLE SEÑOR GODOY URRUTIA

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Antes de ofrecer la palabra al Comité Democrático Nacional, voy a solicitar un acuerdo de la Sala.

Hace un instante, en la hora de Fácil Despacho, se trató un proyecto, originado en una moción, que denomina ''Liceo Eugenio María de Hostos" al Liceo de Hombres N° 15, de la comuna La Reina.

Dado que las materias tratadas en la Tabla de Fácil Despacho no se publican en la versión oficial de la prensa, por acuerdo de la Comisión de Policía Interior y Reglamento, se ha solicitado que el discurso pronunciado por el Honorable señor Godoy Urrutia durante la discusión en esta sesión del proyecto mencionado, se publique en ella.

Se fundamenta esta solicitud en la circunstancia de ser mañana el día del aniversario de la muerte de la persona cuyo nombre llevará el Liceo de Hombres N° 15 de la comuna de La Reina.

Si le parece a la Honorable Cámara, se procederá en la forma indicada.

Acordado.

- El discurso a que se refiere el acuerdo anterior aparece en la discusión del proyecto respectivo.

56.-ORDENAMIENTO DE LA INDUSTRIA AGROPECUARIA SOBRE BASES CIENTIFICAS Y TECNICAS

El señor ISLA (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Señor Presidente, aunque el tema que trataré en esta oportunidad no es adecuado para analizarlo en un tiempo tan limitado como el nuestro, lo cierto es que lo haré de todas maneras, porque considero necesario dar a conocer en la Honorable Cámara el desconcierto en que se encuentra una gran cantidad de agricultores, frente a las nuevas formas de desarrollo de esta actividad fundamental del país. Debo advertir que mi intervención no está llamada a producir halagos en ningún sector, por cuanto estimo que se trata de un problema demasiado serio que debe ser analizado objetivamente, a fin de establecer aquellos factores que puedan ser negativos en un problema de tanta trascendencia como lo es la agricultura en nuestro país.

No podemos negar que el actual Gobierno está empeñado en mantener una línea revolucionaria, aceptando como tal que la revolución es un cambio violento en las instituciones y estructuras. Luego, debemos pensar que frente a un problema tan fundamental como es la agricultura, un gobierno que sostenga estos principios, debe encarar la solución sobre bases integrales y no sujeto a improvisaciones que, si bien pudieran halagar momentáneamente a algún sector, ello puede ir en desmedro de la línea vertebral que conduce a una verdadera y auténtica reforma agraria.

Soy un convencido de que el problema agrícola de nuestro país, debe ser encauzado con profundo sentido social y dársele una fisonomía económica orientada a acelerar el proceso de tal manera que salga de la posición que insensiblemente se ha colocado en la actualidad, ya que por el momento no existe en nuestros campos el paternalismo de antaño, ni está en vigencia la protección del Estado.

Nuestra agricultura se desenvuelve dentro de formas francamente confusas; no hay una orientación segura ni planes claramente definidos; de ahí que haya desorientación.

La agricultura es una actividad aparentemente sencilla; no obstante, tiene complicaciones muy serias que van desde la tenencia de la tierra. Este punto es muy delicado y gira más sobre la productividad que respecto del problema social. En efecto, no basta ubicar gente en una extención de tierra; es indispensable que el ciudadano cuente con los medios económicos necesarios que le permitan pagar la tierra, hacerla producir para cubrir sus propias necesidades y pagar impuestos, los que ahora no van a ser de escaso monto. O sea, debe contar con todo lo que necesita un empresario que se inicia en una actividad de esta naturaleza. Bien, pero este no es el fondo de mi intervención, ya que para examinar el problema a que acabo de aludir, en detalle, se requiere de mucho tiempo.

El caso que deseo señalar es esa inquietud que se advierte en la mayoría de los agricultores y que se origina en el hecho de que se están efectuando expropiaciones en cumplimiento de una ley aprobada en el Gobierno pasado; se ha procedido a elevar los avalúos en forma realmente abismante; hay una ley reciente que ha establecido un impuesto al patrimonio, deben aumentarse los salarios, (esto es justo y razonable, ya que el costo de la vida no se ha podido frenar) y se aprobó hace pocos días por la Cámara; hay otra ley que obliga a pagar jornadas no trabajadas durante los días de lluvia, justa también como todas las leyes y disposiciones que tienden a favorecer al obrero campesino. No obstante, los recursos que importan la aprobación de todas estas disposiciones legales y las que vengan deben salir de alguna parte, y tengo entendido que no puede ser de otra fuente que no sea de la producción misma, ya que la agricultura, como cualquiera otra actividad, debe cargar los gastos a lo que produce.

Antes que alguien pueda formarse un juicio diferente, debo decir que los hombres dedicados a las labores del campo, por lo menos en su gran mayoría, no son contrarios a que los obreros y empleados campesinos obtengan un tratamiento preferente. Es más, salvo algunos retrógrados, que pronto se verán obligados a abandonar esta actividad son muy pocos los que no desean tener habitaciones adecuadas para sus obreros, pero la verdad es que hay algo que no se dice, y que en las oportunidades en que se tratan estos problemas, se deja en el silencio, o bien queda enredado entre las frases de siempre: que paguen los explotadores, los "chupa sangre", los latifundistas, etc.

No obstante, creo que aquí está el nudo gordiano del problema social de nuestros campos. Para hacer claridad, debo decir que, mientras no se realice un estudio claro y preciso y una investigación seria sobre el aspecto económico, no podremos llegar a una solución satisfactoria en el aspecto más importante, como es la vida social y económica de los campesinos.

¿Cuánto rinde la tierra?, ¿Produce utilidad o pérdida? ¿Cuáles son los verdaderos costos de producción? ¿El precio está de acuerdo con el valor de los productos? ¿Cuál es la unidad de tierra que rinde la mayor producción de acuerdo con la rotación cultural? etc., etc.

Procedamos, de una vez por todas, a un ordenamiento de esta industria básica dentro de sistemas técnicos; olvidemos los precios políticos; démosle expansión sobre una base económica para librar la batalla de nuestro abastecimiento y crear cuotas exportables.

Una vez ordenada nuestra industria agropecuaria sobre bases sólidas, orientada en forma científica y técnica, y condiciones económicas razonables, entonces sí que podemos pensar en incorporar personas a la tierra.

Con una agricultura anémica, es peligroso incorporar hombres a la tierra; en cambio, si ella es vigorosa, lo que faltan son brazos.

En este proceso, como en todas las actividades, dentro de un sistema democrático, los elementos se mueven y esfuerzan, de acuerdo con las expectativas que ellos tengan.

No obstante, no podemos negar que romper las ataduras de un sistema es difícil, especialmente en una actividad donde deben conjugarse múltiples factores, y todos importantes. Pero yo creo que en estos momentos históricos que vive nuestro país, en que hay un gobierno dispuesto a afrontar las transformaciones, debe darse un paso decisivo en esta materia. A mi juicio, éste no es otro que resolver la rentabilidad de la agricultura en forma que ésta pueda afrontar el problema social y económico del campesinado, con toda la amplitud que se requiere, sin quedar corto en las dimensiones.

Creo que estamos en presencia de uno de los problemas más esenciales de nuestra convivencia ciudadana; y esta alta Corporación no puede estar ausente, ni ajena a algo de tanta transcendencia. En consecuencia, me permito solicitar que la Comisión de Agricultura y Colonización se constituya en Comisión Investigadora y realice un amplio análisis que permita hacer claridad en el problema agrario de nuestro país, de acuerdo con la opinión de todos los sectores representados en esta Honorable Cámara como, asimismo, de los elementos técnicos y organizaciones tanto patronales como laborales.

El señor LORENZINI.-

¿Me permite una interrupción?

El señor ARAVENA (don Jorge).-

He concedido una interrupción al Honorable señor Lorenzini.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de una interrupción el Honorable señor Lorenzini.

57.-PROBLEMAS DE LA AVIACION EN NUESTRO PAIS.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, el accidente de aviación ocurrido recientemente en Iquique da trágica actualidad al problema de nuestra aviación.

Se trata de un problema de falta de medios técnicos, al extremo que el Control de Tránsito Aéreo de los Cerrillos no tiene enlace radiofónico con los aeropuertos de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y Lima. También carecen de enlace radiofónico los aeropuertos nacionales entre sí, según se me ha informado.

El mal llamado aeropuerto de Iquique carece de las más elementales condiciones para despegue y aterrizaje de aviones. Los pilotos de LAN acaban de indicar 4 contravenciones a lo establecido en la Organización de Aviación Civil Internacional, que forma parte de las Naciones Unidas. Entre ellos, quiero referirme a uno simple, como es el hecho de que dicho aeropuerto carece de cercos; y, cuando aterriza un avión, el personal de tropa y jefes deben formar una cadena humana para evitar que los habitantes de poblaciones marginales entren a la pista y se vuelva a atropellar a personas, como ocurrió el año pasado en que una persona murió atropellada por un avión.

Sobre el tránsito aéreo se ha redactado un memorándum, que creo que deben haber recibido los señores Diputados, y que voy a leer. Este documento dice como sigue:

"Ante la proximidad de la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Pudahuel, me permito dirigirme a Ud. para exponerle una situación que se producirá en la Operación Técnica de él.

"Como Ud. sabe, un Aeropuerto es un lugar destinado al aterrizaje y despegue de aviones; el flujo aéreo es de tal magnitud que no permite que los pilotos entre sí puedan separarse para sus maniobras de despegue y aterrizaje.

"Con tal motivo, después de la Convención de Ginebra del año 1945, se oficializó una nueva profesión bajo la tuición de las Naciones Unidas, (Organización de Aviación Civil Internacional). Esta profesión es la de Controlador de Tránsito Aéreo.

"Estos Controladores de Tránsito Aéreo son los técnicos que deben dirigir la operación del nuevo Aeródromo de Pudahuel y dirigen las operaciones en algunos de los actuales aeródromos de Chile.

"El gran aumento del tránsito aéreo y las dificultades derivadas del mal tiempo, han hecho que la profesión de Controlador de Tránsito Aéreo se divida principalmente en dos especialidades: a) Controlador de Aeropuertos y b) Controlador de Ruta. Los primeros se encargan de las maniobras en las proximidades de los aeropuertos y los otros dirigen a las aeronaves a lo largo de las aerovías y en sus aproximaciones con mal tiempo.

"La dotación actual de Controladores de Tránsito Aéreo en Chile no cubre las necesidades del país, según informes de peritos extranjeros de gran prestigio internacional, contratados por la autoridad aeronáutica y cuyos antecedentes se encuentran en poder de la Subsecretaría de Transportes.

"Para ser Controlador de Tránsito Aéreo, se precisa ser Licenciado en Humanidades, dominar perfectamente el idioma inglés, y haber efectuado un curso profesional de acuerdo a lo requerido por la Organización de Aviación Civil Internacional (NU). Estos técnicos requieren de más de un año y medio, para poder comenzar a prestar servicios como ayudantes de un Controlador habilitado.

"En su trabajo diario, el Controlador proporciona seguridad a las aeronaves que, como término medio, conducen en la actualidad a 90 pasajeros. Este Servicio, desde sus comienzos, en el año 1947, no ha lamentado, felizmente, ningún accidente que pueda atribuirse a fallas humanas del sistema. Por el contrario, los pocos accidentes aéreos habidos en nuestro país han sido precisamente por no cumplir con los requisitos técnicos del Servicio de Control de Tránsito Aéreo.

"Actualmente estos técnicos trabajan bajo la tuición de la Dirección de Aeronáutica y su número es más o menos de 43 funcionarios. Los estudios de los peritos extranjeros determinan que su número debe ser a lo menos de 150 funcionarios, para poder cumplir con las necesidades más urgentes del país.

"El promedio de la renta mensual del personal de Controladores de Tránsito Aéreo es de E° 300,00, incluyendo al Jefe del Servicio. Ahora bien, si se piensa que gran parte de este personal tiene estudios universitarios en los Estados Unidos, cuya preparación ha costado al Fisco miles de escudos, gana como término medio poco más de un sueldo vital del departamento de Santiago, y que un Controlador en funciones, contribuyendo a la seguridad de vidas humanas, cuyo valor es incalculable, con estudios secundarios completos, dominio perfecto del idioma inglés y un curso de alta especialización técnica, perciba E° 95,00 sobre un vital del departamento de Santiago, constituye una verdadera paradoja.

"Como no escapará a su elevado criterio, estas bajas rentas hacen extremadamente difícil la obtención de personal idóneo, ya que el que pudiera interesarse reuniendo las condiciones que se exigen, al término de su curso que es pagado por el Estado, son absorbidos por las Empresas de Aeronavegación Comercial que pagan sueldos muy superiores a los mencionados.

"Ante lo expuesto y creyendo interpretar el pensamiento de mis ex compañeros Controladores de Tránsito Aéreo, que no pueden dirigirse a Ud. por ser miembros civiles de la Fuerza Aérea de Chile, vengo en solicitar que se haga merecida justicia a un grupo de funcionarios verdaderamente postergados de un servicio de gran necesidad nacional, pero desconocido para el público en general. Estos funcionarios, minuto a minuto, día y noche, protegen vidas humanas y propiedades de incalculable valor de las Compañías aéreas, con un celo e interés que no se compadecen con las bajas rentas de que gozan.

"Algunas posible soluciones al problema de estas personas sería que este pequeño grupo de Técnicos Aeronáuticos Civiles pasaran a depender de otro Ministerio, como por ejemplo: Ministerio de Economía, Subsecretaría de Transportes, Junta de Aeronáutica Civil, Ministerio de Obras Públicas (Departamento de Aeródromos), etc., en caso que no se creare el Ministerio de Transportes o mientras se espera su creación, ya que la posición lógica de este Servicio está en la órbita del futuro Ministerio antes nombrado.

"El propósito que me lleva a escribir esta carta es presentar a Ud. el candente problema anteriormente expuesto esperando que su gran sentido de patriotismo y ecuanimidad lo guiarán para hacer lo posible por solucionarlo".

La firma el señor Gilberto Millar Powell. Por ser él actualmente dependiente de los militares, no puede presentar directamente un pliego de peticiones.

58.-ALZA DEL PRECIO DEL ORUJO POR EL ADMINISTRADOR DE LA "COMPAÑIA DE CERVECERIAS UNIDAS", EN TALCA.- SITUACION DE ESTA EMPRESA.- PETICION DE OFICIOS.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, a propósito del problema que paso a tratar, quiero recordar que el capitalismo es esencialmente codicioso, y, cuando logra adquirir el carácter de monopolio, es despiadado hasta la ignominia.

En la ciudad de Talca, una vez más se ha confirmado que los capitalistas no se hartan con el dinero y la sangre del pobre, sino que, al decir de León Bloy, "procrean sus propias garrapatas que medran con la necesidad del humilde".

Junto a la ciudad de Talca existen 80 pequeños parceleros, organizados, con su directiva constituida por los señores Moran, Rojas, Fernández, Rocca, Campos y Fuentes, los cuales, en el pasado, empezaron a comprar el orujo que botaba la fábrica, evitando a ésta los gastos de traslado y proporcionándole una nueva entrada.

La monopólica "Compañía de Cervecerías Unidas", no conforme con las inmensas ganancias que obtiene, ideó a través del administrador de la Fábrica de Talca, privar a estos pequeños parceleros del alimento para sus animales y aves, a menos que estos abnegados trabajadores de la tierra estuviesen dispuestos a pagar un precio exorbitante. El procedimiento fue sencillo pues se entregó la distribución a un parásito que subió el kilo de orujo de tres a quince pesos. La Compañía ha dado como disculpa la existencia de un contrato civil legalmente celebrado con el intermediario, y que en el año próximo se podría solucionar el problema.

Yo pregunto: ¿es posible tolerar que durante un año se continúe extorsionando a los pequeños agricultores que, en parte, abastecen a la ciudad de Talca con el trabajo de sus manos y el esfuerzo de sus familiares?

Esta Compañía obtiene fácilmente créditos en el Banco del Estado, otorgados con los dineros que penosamente han ido depositando los trabajadores. Así los capitalistas van rapiñando aquellas partes de la moneda que la desvalorización quita a los depositantes. Como queremos saber cuál es la cantidad que el Banco del Estado ha prestado a esta Compañía, pido se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda, a fin de que dé a conocer esta petición al señor Presidente del Banco del Estado,

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio, en su nombre, al señor Ministro de Hacienda.

El señor LORENZINI.-

También pido se envíe oficio al señor Ministro de Hacienda, a fin de que, por su intermedio, el Director General de los Servicios de Impuestos Internos nos informe de la última revisión total hecha a la contabilidad de la Compañía de Cervecerías Unidas; y otro al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que ordene al Presidente del Comando Contra la Inflación investigar y sancionar la incalificable alza de tres a quince pesos del orujo, alimento importante para los animales.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría a los señores Ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción.

59.-RECONOCIMIENTO DE LA LABOR FUNCIONARIA DE DON FRANCISCO VASQUEZ CAMPANO, FUNCIONARIO DE LA CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES DE TALCA. PETICION DE OFICIO.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, me permito recordar que en varias oportunidades me he referido a los vicios de la burocracia, que ahoga en un mar de papel el progreso de Chile; pero en esta ocasión voy a rendir homenaje a un funcionario que, en forma competente y generosa, desempeña sus labores muchas veces bajo la incomprensión y la indiferencia o la burla de los jefes apoltronados.

Hace algún tiempo, hubo un desfalco escandaloso en la Caja de Previsión de Empleados Particulares de la ciudad de Talca. Un modesto funcionario, arrostrando las iras de los implicados, hizo el denuncio y evitó, con gallardía de chileno, que cientos de funcionarios fueran privados de sus derechos e imposiciones.

Este modesto y valiente funcionario, en vez de ser premiado por su acción, fue perseguido durante el régimen del Gobierno pasado.

Aunque tarde, junto con los empleados particulares de la ciudad de Talca, que debe hacerse justicia, otorgándole el ascenso máximo que permiten las leyes vigentes.

Este empleado, a pesar de ganar un salario de hambre para alimentar a su mujer y cuatro hijos, quita horas al sueño, a fin de participar en la vida de la comunidad. Así, es miembro honorario del Cuerpo de Bomberos de Talca, socio de varias instituciones de beneficencia y director del Club Rangers.

Por este motivo, pido se diriga oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, en mi nombre, a fin de que otorgue el galardón que se merece al funcionario de la Caja de Empleados Particulares de Talca, don Francisco Vásquez Campano.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Que se envíe también en mi nombre.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría y del Honorable señor Aravena.

60.-LABOR DESEMPEÑADA POR LOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN CURICO Y TALCA.- PETICION DE OFICIO.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, también pido se envíe oficio al señor Ministro de Agricultura, a fin de que, en mi nombre, felicite a los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Curicó y Talca por la labor extraordinariamente eficiente y abnegada que han desarrollado, en beneficio de los campesinos de la región.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional.

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

61.-AUTORIZACION A LA COMISION DE AGRICULTURA PARA CONSTITUIRSE EN COMISION INVESTIGADORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DEL CAMPESINADO.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

En conformidad a la petición formulada por el Honorable señor Jorge Aravena, si le parece a la Honorable Cámara se facultará a la Comisión de Agricultura y Colonización para constituirse en Comisión Investigadora del análisis y estudio del problema de la rentalibilidad agrícola del país, a fin de que sobre esta base determine las condiciones socio-económicas del campesinado.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

62.-ALUSION PERSONAL.- RESPUESTA A PUBLICACIONES APARECIDAS EN UNA REVISTA DE LA CAPITAL.- PETICION DE OFICIO.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

En conformidad con lo resuelto por la Cámara en su última sesión ordinaria, corresponde continuar con los turnos de la Hora de Incidentes de la sesión del miércoles 4 de agosto.

Ofrezco la palabra al Comité Independiente.

El señor MONCKEBERG.-

Pido la palabra.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONCKEBERG.-

Señor Presidente, siempre ha estado muy lejos de mi ánimo y del sentido de responsabilidad que debe inspirar y orientar a un miembro del Poder Legislativo, el pretender usar esta alta Tribuna para referirme a problemas de orden personal. Pero es un hecho que cuando algunos aspectos de este orden personal trascienden a una esfera, desde la cual se intenta comprometer el prestigio profesional, la honestidad y la condición moral de un político o de un parlamentario, el problema deja de pertenecer a la órbita particular del afectado, para convertirse en algo que interesa a la colectividad, porque hay, para con ella, la obligación ineludible de contribuir a que se forme un juicio exacto y cabal sobre la ruindad de ciertos propósitos y procedimientos que no pueden aceptarse dentro de una comunidad culta y civilizada.

Una revista que presume de satírica y graciosa, que sólo ha vivido negociando con la honra ajena y con la infamia durante largo tiempo, se ha ensañado con mi persona.

No es ésta la primera vez que me he visto obligado a usar la tribuna parlamentaria y las páginas de la prensa para responder a esta infame persecución.

Es sabido que la revista "Topaze", que es a la que me refiero, fue entregada legalmente a una nueva empresa editora, bajo cuya responsabilidad ha continuado saliendo a la publicidad. No obstante, esta negociación, un grupo de mercaderes de la honra ajena, desconociendo la cesión legalmente finiquitada de la marca y los derechos relacionados con la citada revista, han seguido editándola con idéntica denominación y con las mismas publicaciones destinadas a sembrar calumnias, injurias y ruindades, a pesar de un fallo judicial que le negó, como era de justicia, el derecho a continuar circulando por haberse legalizado la entrega de la revista a otra firma editora.

Todo esto demuestra la catadura moral de estos traficantes especialistas en lanzar injurias, calumnias y podredumbre. De ellos nunca ha podido salir otra cosa, y jamás soportarán el prestigio de una vida limpia y honesta, ya que siempre tratarán de rebajar a los que la tienen al nivel del estiércol, del cual se nutren para repartir las miasmas con que infectan el ambiente nacional.

Lo grave del caso es que tengo información fidedigna de que las autoridades no han prestado la colaboración que debían para el cumplimiento del fallo judicial que prohibió la publicación y circulación de la revista "Topaze", a los que, contra todo derecho, están usufructuando de la marca y del nombre para continuar editándola, a pesar de haber sido legal-mente entregada a otra firma editora.

Todos estos hechos constituyen una triste demostración del estado moral que impera en nuestro ambiente nacional, porque, además, tengo antecedentes de que, a través de estas campañas injuriosas y denigratorias, se negocia con la extorsión y el chantaje, con intención deliberada de menoscabar el prestigio y la solvencia moral de personas pertenecientes a determinados sectores políticos.

Como no deseo ocupar por más tiempo la atención de mis Honorables colegas con esta materia, me permito solicitar de la Mesa, que, en nombre del Comité Independiente, sean transmitidas mis observaciones al señor Ministro del Interior, a fin de que se sirva explicar por qué razón la autoridad correspondiente no ha prestado la debida colaboración para hacer cumplir el fallo judicial que prohíbe la publicación y circulación ilegal de la revista "Topaze", que cedió legalmente su marca y sus derechos a otra empresa.

Para terminar, desde esta alta tribuna, digo a los traficantes de honras que quienes me conocen me saben abstemio y que tengo el coraje necesario para luchar contra los que buscan en el periodismo o en la política la posibilidad de emponzoñar conciencias. Los cobardes y calumniadores pueden tener la certeza de que no serán capaces de acallar mi voz ni de doblegar mi espíritu, pues continuaré, hasta mi muerte, luchando por imponer la verdad pisoteada.

Nada más, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría.

63.-INCLUSION DE LA PROVINCIA DE CAUTIN DE LAS DECLARADAS "ZONAS DE CALAMIDAD PUBLICA".- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA

El señor MOMBERG.-

Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MOMBERG.-

Señor Presidente, con motivo de los últimos temporales de viento y lluvia que de norte a sur ha sufrido el país, hemos escuchado en la Cámara toda clase de ideas tendientes a solucionar los graves problemas que se han creado en casi todas las provincias. Incluso el señor Ministro del Interior dictó un decreto por el cual se califican como zonas de emergencia a provincias enteras y también a algunos departamentos de provincias.

Como hasta hace una semana no imaginábamos la duración y las consecuencias de esta situación climática, no me permití solicitar que la provincia de Cautín también fuera incluida entre las zona afectadas, a fin de que las autoridades actúen de acuerdo con lo establecido en el respectivo decreto.

En esta oportunidad, no voy a citar qué puente se ha llevado el río, qué poblaciones han sido anegadas, cuáles necesitan techo, etcétera. Como lo expresé la semana pasada, es el Intendente de la provincia quien tiene en sus manos todos los resortes administrativos para informar al Ministerio del Interior y determinar la veracidad de los hechos de la provincia de Cautín.

Por estas razones, pido a la Mesa que se sirva recabar el asentimiento de la Cámara para enviar un oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que tenga a bien considerar la provincia de Cautín como zona de calamidad pública devastada por los últimos temporales.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Solicito el • asentimiento unánime de la Sala para enviar un oficio, en nombre de la Cámara, al señor Ministro del Interior, en la forma solicitada por el Honorable señor Momberg.

Acordado.

El señor MOMBERG.-

Agradezco su deferencia a la Honorable Cámara.

64.-RESTRICCION CREDITICIA EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTORAS DEL PAIS. PETICION DE OFICIO

El señor MOMBERG.-

Señor Presidente, como estamos viviendo en una época de calamidades públicas, me voy a referir a una que afecta a mi provincia y que, evidentemente, constituye un problema que agita económicamente a todo Chile.

Todos sabemos que, con motivo del establecimiento de nuevas fórmulas económicas, los Bancos han implantado una determinada política de restricciones crediticias, de grandes repercusiones en la vida económica del país, porque como no estamos capitalizados, éste necesita necesariamente del crédito.

Como digo, estas restricciones están provocando un enorme impacto en las actividades industriales, agrícolas y, en general, en la producción.

Ya varias industrias de la provincia de Cautín han dado a la Dirección General del Trabajo la noticia de que, dentro de quince días o de un mes, se verán en la imprescindible necesidad de desahuciar a más del 50% de sus obreros.

Cuando se produzcan estos hechos, se levantará una voz, de cualquier sector -parece que la estuviera escuchando- para denunciar que la industria tal o cual está despidiendo a su personal. Seguramente se culpará a los contratistas o a los capitalistas; nadie se referirá a la dramática circunstancia de las actividades productoras del país que, a causa de las restricciones crediticias, se ven en la imposibilidad de seguir adelante.

Sin ir más lejos, voy a referir lo que ocurre con las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de Cautín. Como las de cualquiera de las provincias, reciben los pequeños ahorros de imponentes, empleados, obreros, o de quienes, por algún motivo u otro, desean percibir algún interés en el futuro o adquirir alguna propiedad como sucede en la generalidad de los casos.

Algunas personas que disponen de pequeñas entradas y que desean ahorrarlas, han depositado estos dineros que, en realidad, pertenecen a la comunidad de toda la provincia, en la Asociación de Ahorro y Préstamo llamada "La Frontera".

Pero ha ocurrido un hecho insólito. Esta institución de mi provincia ha mandado a la Caja Central de Ahorros y Préstamos, de Santiago, casi el 90% de sus depósitos.

Le encuentro la razón, en gran parte, porque, evidentemente, así tendrá la posibilidad de recibir un mayor interés para poderles pagar el suyo a los depositantes. Pero es el caso que esa Asociación de mi provincia ha remitido a Santiago un millón cuatrocientos mil escudos, fondos que todavía no han vuelto a la zona. Se dice que de un momento a otro van a devolver ese dinero a los Bancos de la región. Estos fondos pertenecen a todos los contribuyentes, a todos los individuos que laboran en la provincia, razón por la cual no es justo que vengan a incrementar los recursos de la capital. Es indudable que tales dineros deben volver a la provincia, para que las diversas actividades productoras: la industria, la construcción o la agricultura, que es el factor preponderante en mi zona, puedan obtener en los Bancos los créditos suficientes para impulsar sus faenas.

Por lo tanto, junto con hacer esta denuncia, pido a la Mesa que recabe el asentimiento unánime de la Cámara, a fin de transcribir mis observaciones al señor Ministro de Hacienda y también al señor Superintendente de Bancos, y solicitarles que adopten las medidas necesarias para que los dineros que han sido depositados en esa Asociación, en la provincia de Cautín, vuelvan, con la premura necesaria, a la región de origen, a fin de no paralizar la producción.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Lamentablemente, no hay quorum en la Sala para tomar acuerdos.

El señor MOMBERG.-

Entonces, que se envíen en mi nombre, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría.

El señor MOMBERG.-

Señor Presidente, de todos modos, en la sesión ordinaria de mañana volveré a ocupar la atención de la Cámara, por algunos minutos, sobre este tema, y pediré, nuevamente, que se oficie en nombre de la Corporación.

Se trata de un problema sumamente importante. Si bien es cierto que sólo me he referido a lo que ocurre en mi provincia, seguramente esta situación se presenta también en otras zonas. Incluso es posible que más de alguno de mis Honorables colegas no se haya percatado de su gravedad y trascendencia.

Voy a decir algo más. Por ejemplo, el Banco Central es la institución reguladora del crédito. Hasta hace muy poco tiempo, antes que se aplicaran medidas restrictivas, los documentos provenientes de la madera, el trigo, el raps y él ganado, o sea, de todos los rubros de la producción de este país, en que la agricultura es la industria madre, llegaban al Banco Central y eran descontados por éste a un interés un poco más bajo que en ios Bancos comerciales. En la provincia de Cautín, solamente, el descuento de estos documentos llegaba a seis mil millones de pesos. Las nuevas modalidades crediticias, que evidentemente pueden ser un factor importante para evitar la inflación, suprimieron estas operaciones. Es decir, el productor ya no puede llegar al Banco Central a descontar estos documentos, y no le queda más recurso que acudir a los Bancos comerciales. Estos tienen una capacidad limitada para tomar estos documentos, razón por la cual no han podido absorberlos íntegramente. Debido a la reglamentación interna de los Bancos sobre colocación y encaje, es imposible aumentar el descuento de documentos de este tipo en proporción a los depósitos que efectúa la gente. Por lo demás, éstos son cada vez más exiguos, porque se ha reducido el circulante. En definitiva, el descuento de estos documentos de la producción está limitado actualmente.

En la provincia de Cautín, y creo que lo mismo ocurre en todas las demás provincias del país en este momento, no se pueden colocar estos documentos. Por ejemplo, de los seis mil millones de pesos que se descontaban por el Banco Central de Chile, los Bancos de Cautín han tomado documentos por sólo tres mil millones de pesos.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría.

65.-NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE BIO-BIO.- PETICION DE OFICIOS

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

El señor STARK.-

Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor STARK.-

Señor Presidente, hubiera querido referirme extensamente a varios problemas que afectan a la provincia de Bío-Bío; pero, desgraciadamente, son tan pocos los minutos de que dispongo, porque tienen que intervenir otros Honorables colegas, que sólo hablaré sobre ellos en forma bastante somera.

En realidad, como manifestaba el Honorable señor Momberg, todas las provincias del sur de Chile han sido afectadas por los últimos temporales. Ya la Sala, al comienzo de la presente sesión, tomó el acuerdo de oficiar al Ejecutivo para que considere a todas las provincias de Bío-Bío al sur como zonas de emergencia o de calamidad pública, a fin de que se puedan aplicar en ellas las disposiciones permanentes que existen al respecto.

De todas maneras, deseo hacer notar que los problemas que afectan a la provincia de Bío-Bío son muy graves. Seguramente, corroborarán estas observaciones otros Honorables colegas que la representan en esta Cámara. Los daños sufridos por los caminos alcanzan a mil millones de pesos; y los de las viviendas sobrepasan los cinco mil millones de pesos. Las más afectadas son las poblaciones marginales. En ellas, por lo general, los techos de las casas no están clavados, sino que se les han colocado encima algunos ladrillos o piedras, porque no hay otro material que los pueda adherir en mejor forma.

Por estas razones, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que la Dirección de Vialidad repare estos caminos y para que la Corporación de la Vivienda elabore un plan para reemplazar estas cinco mil viviendas que acabo de mencionar.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.

El señor ACUÑA.-

También en mi nombre, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviará también en nombre del Honorable señor Acuña.

El señor STARK.-

Señor Presidente, la colonia agrícola de Santa Fe sigue funcionando; pero, desgraciadamente, no muy bien. La componen todos los ex trabajadores de la Hacienda Santa Fe, los que están atravesando por una situación muy aflictiva.

Existe allí una posta de primeros auxilios, que no cuenta con todos los útiles necesarios para la atención adecuada de los pacientes. Hay un sólo practicante, pero como no tiene reemplazante, cuando este hombre se enferma, porque también es humano, nadie ocupa su lugar.

Por lo tanto, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva resolver sobre esta situación y, al mismo tiempo, para que dé instrucciones al Servicio Nacional de Salud, en el sentido de que en este sector, en el que viven personas, en su gran mayoría, de muy escasos medios o sin recurso alguno, se disponga la visita diaria de un médico de Los Angeles, pues esta ciudad queda sólo a veinte minutos de Santa Fe, por buenos caminos.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.

El señor STARK.-

Señor Presidente, aunque parezca raro, hace más o menos 50 años que se está tratando de instalar un cementerio en Santa Fe. Se han realizado todo tipo de diligencias; se cedieron los terrenos y se cercó parte de ellos, pero aún, pese al clamor de los habitantes, no se puede habilitar por el Servicio Nacional de Salud, porque se exigen algunas condiciones que se justificarían en una ciudad como Santiago o en cualquiera capital de provincia, pero no en una zona tan modesta. Por esta razón, las personas que allí fallecen tienen que ser trasladadas a una distancia no inferior a diez kilómetros. Como los deudos no cuentan, por lo general, con recursos para estas contingencias, deben sumar a su dolor el drama que significa hacer este recorrido.

Pido, en consecuencia, que se dirija oficio al señor Ministro de Salud Pública, para que se habilite, a la mayor brevedad posible, el cementerio de Santa Fe.

Solicito también que se dirija oficio al señor Ministro de Educación Pública, para que se reparen las Escuelas N°s 23 y 58 en esa misma localidad.

Existe en esa zona una numerosa población escolar, pero muchos niños no pueden recibir enseñanza, porque viven a considerable distancia de los establecimientos educacionales. Los vecinos desean que, en la Escuela N° 23, se habiliten cuatro salas de clases; que se nombren cuatro profesores más y se designe un portero; y que en la N° 58, se construyan dos salas y se designe a un profesor más.

Asimismo, es necesario habilitar servicios higiénicos en ambos planteles. Por muy modestos que sean los alumnos, hijos de campesinos, tienen derecho a contar con agua potable y otros servicios indispensables.

También pido que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que se habilite definitivamente el local para el Retén de Carabineros y para el Correo, que carece de oficina.

Solicito, igualmente, que se dirija oficio al señor Ministro de Agricultura, para que la Corporación de la Reforma Agraria entregue definitivamente a los parceleros las tasas que les fueron prometidas, pues las que ocupan en la actualidad se han inundado, alcanzando el agua hasta una altura de un metro, porque no se previeron estos hechos al construirlas.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se dirigirán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre.

66.-DAÑOS OCASIONADOS POR LOS ULTIMOS TEMPORALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE SAN CARLOS E ITATA, PROVINCIA DE ÑUBLE.-PETICIÓN DE OFICIOS

El señor CERDA (don Carlos).-

Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, los elementos de la naturaleza se han desencadenado nuevamente, sin piedad, en varias regiones de Chile, causando pérdidas de vidas y daños materiales.

San Carlos e Itata no han sido ajenos a los temporales. Los han sufrido en toda su intensidad y, como consecuencia de ellos, hay cientos de familias sin vivienda, sin alimentación y carentes de vestuario.

Como siempre, son los que menos tienen los que más sufren. Poblaciones inundadas, escuelas destruidas y ruina por todas partes, es el espectáculo que se ofrece a la vista de quien no tenga los ojos cerrados al dolor del prójimo.

Dada la gravedad de la situación, he formulado al señor Ministro del Interior la siguiente petición en favor de San Carlos e Itata, que reproduzco en su parte substancial:

"De conformidad con el artículo 1° de la ley N° 16.282, solicito a Usía se sirva declarar zonas de catástrofe a los departamentos de San Carlos e Itata.

"Bajo la responsabilidad de mi palabra, afirmo que los departamentos señalados son acreedores a la calificación que para ellos pido, siendo, por lo consiguiente, dignos de recibir un tratamiento adecuado a su condición, que ha de consistir en la protección y ayuda necesaria del Estado para superar el problema angustiado por el que están atravesando los sectores modestos de la comunidad que resultaron damnificados a raíz de los temporales de lluvias.

"Como representante de dichos departamentos, los he visitado y he recorrido su geografía palmo a palmo, comprobando que han sido gravemente dañados, tanto en los bienes como en las personas.

"No detallaré aquí, señor Ministro, la calidad y cuantía de los daños que han sufrido los departamentos de San Carlos e Itata, que les dan derecho a ser considerados zonas de catástrofe, pues esta materia ya la he planteado en la Honorable Cámara el día 18 de julio, inmediatamente después de la catástrofe que azoló a las regiones que señalo.

"Me permitiré dejar constancia sí, de que el villorrio denominado Ribera del Río Ñuble, ubicado en sus márgenes, estuvo a punto de ser arrasado por la falta de una defensa, la que he estado pidiendo con insistencia, desde hace tiempo.

"Si bien es cierto que se salvaron las vidas en este villorrio, no es menos efectivo que hubo ingentes pérdidas materiales.

"Ruego, pues, a US. se sirva acoger esta petición, decretando que el departamento de San Carlos, formado por las comunas de San Carlos, Ñiquén, San Fabián y San Nicolás; y el departamento de Itata, constituido por las comunas de Quirihue, Cobquecura, Ninhue y Portezuelo, son zonas de catástrofe, quedando así, en consecuencia, bajo los efectos especiales de la ley N° 16.282".

En estos términos me he dirigido al señor Ministro del Interior. Si grave era la situación en San Carlos e Itata cuando formulé tal solicitud, doblemente más delicada es ahora, en que las lluvias han seguido causando estragos.

La Escuela N° 13 de Cachapoal, en el departamentos de San Carlos, ha debido cerrar sus puertas, porque seguir usándola como tal significaría un atentado a la vida de los educandos y del personal docente.

En efecto, el temporal de lluvia y viento dejó el inmueble en que funcionaba este plantel en condiciones deplorables, en inminente peligro de derrumbarse.

La Escuela N° 3, Ciclo Primario Occidente, también se encuentra clausurada, debido a la inestabilidad del edificio que ocupa.

Por otra parte, las vías camineras han quedado' intransitables.

En el departamentos de San Carlos, según copia del radiograma que tengo en mi poder en estos instantes, emanados de la Dirección de Vialidad de Ñuble, hay numerosos caminos destrozados, que es necesario reparar con urgencia.

Ellos son los siguientes:

Departamento de San Carlos

Pido, en consecuencia, al señor Presidente, que se sirva recabar el asentimiento de la Sala, para que se dirijan los siguientes oficios, en nombre de la Cámara:

a) Al señor Ministro del Interior, para que este Secretario de Estado acoja la petición que le he formulado, en el sentido de que declare a San Carlos e Itata zonas de catástrofe, y dicte el decreto correspondiente, quedando de hecho incorporados ambos departamento a los Planes Generales Especiales de Reconstrucción y Ayuda, y a los Planes Particulares de socorro inmediato a las familias damnificadas y a los imponentes de las respectivas cajas de previsión, de acuerdo con la ley N° 16.282;

b) Al señor Ministro de Educación, a fin de que se sirva disponer la reconstrucción, con salas prefabricadas, de las escuelas dañadas, especialmente la N° 13 de Cachapoal.

c) Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que instruya al señor Director General de Ferrocarriles en el sentido de que ceda, de inmediato, al Ministerio de Educación, el predio que le fue solicitado por el Ministro de esa Cartera, de acuerdo con claras disposiciones legales, más precisamente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 23 de la ley N° 16.282, con el objeto de que en él se construya un local para la escuela primaria N° 3, del ciclo primario occidente, de San Carlos.

d) Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que resuelva con la mayor urgencia la reparación de los caminos dañados en el departamento de San Carlos, que suman veinticuatro, y cuyo pésimo estado tiene paralizada la vida comercial y agrícola de ese departamento. Además, solicito que se le haga presente la necesidad de enviar de inmediato los fondos solicitados en el radiograma a que he hecho referencia, que suman, en total E° 380.000.

Si no hubiera acuerdo para enviar estos oficios en nombre de la Corporación, le ruego al señor Presidente que se despachen en mi nombre.

He dicho.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Como no hay quorum para adoptar acuerdos, se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría.

El señor CANALES

También en mi nombre.

El señor STARK.-

En el mío también.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviarán también en nombre de los Honorables señores Canales y Stark.

67.-PROBLEMAS QUE AFECTAN A VARIAS CIUDADES DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO. PETICIONES DE OFICIOS.

El señor TORRES.- Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor TORRES.-

Señor Presidente, en la última semana, visité varias ciudades de la provincia que represento en la Honorable Cámara y pude apreciar los problemas que afectan a muchas de ellas, a algunos de los cuales me referiré en esta ocasión.

En primer lugar, me referiré a las condiciones en que viven los pobladores que han construido sus viviendas en los cerros del puerto de Coquimbo. En realidad, este puerto ha tenido un crecimiento desmesurado en los últimos años, tanto por el aumento vegetativo de su población, como por la llegada de familias procedentes del norte del país. Esto ha creado consecuencialmente, un grave problema habitacional a todas estas familias que han ido poblando, poco a poco, los cerros de Coquimbo.

En la visita que hice a ese sector los pobladores me hicieron ver los estragos que han causado los últimos temporales, sobre todo en la techumbre de las viviendas. Por eso, pido que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que considere la posibilidad de entregar fonolitas a los habitantes de estas poblaciones humildes, con el objeto de que puedan techar en forma definitiva sus viviendas.

Igualmente, pude apreciar la necesidad de que la Dirección de Obras Sanitarias amplíe las redes de agua potable y alcantarillado en el puerto de Coquimbo. En la actualidad, solamente cuenta con alcantarillado un tercio de esta ciudad.

Existe un plan de ampliación, el cual está, por el momento, nada más que en el papel.

Por lo tanto, solicito que se envíe oficio a la Dirección de Obras Sanitarias, a través del Ministerio de Obras Públicas, para que este plan sea llevado a la realidad lo más pronto posible, e igualmente, para que se habilite el alcantarillado de la población Porvenir, construido hace tres años y que no ha podido entrar en funcionamiento por el hecho de que falta el emisario hacia el mar.

Con motivo de los últimos temporales, las obras portuarias han sido dañadas. Las bravezas del mar han horadado parte del molo de atraque, poniendo en peligro las tareas de carga y descarga.

Solicito que se envíe oficio al Ministerio de Obras Públicas pidiéndole que se proceda a reparar el muelle de Coquimbo y a completar sus instalaciones. Asimismo, a completar las instalaciones del muelle pesquero de Coquimbo y a construir en definitiva el muelle pesquero de la caleta de Guayacán.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se dirigirán los oficios solicitados en nombre de Su Señoría.

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

68.- NECESIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CURACAUTIN, PROVINCIA DE MALLECO. PETICION DE OFICIOS.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical.

El señor RODRIGUEZ (don Juan).- Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RODRIGUEZ, (don Juan).- Señor Presidente, los habitantes de la comuna de Lonquimay han estado solicitando de los diferentes Gobiernos, por espacio de más de treinta años, la construcción de un puente sobre el río Bío-Bío, aspiración que hasta la fecha no ha sido cumplida. Para formular esta petición, los habitantes de esa zona se fundan en que durante la mayor parte de los meses del año, especialmente en el invierno, no es posible cruzar ese río en el sector comprendido entre Rahue y la Laguna Icalma, no obstante existir en dicho sector tres lanchas. Estas lanchas no pueden funcionar por la intensidad de las lluvias en el invierno, y en el verano y la primavera, por el deshielo de las nieves. Entonces, esta gente queda aislada del resto del país, con grave perjuicio para la existencia de ella misma al no disponer de recursos para atender a su salud y supervivencia.

Son muchas las personas que han perdido la vida al tener que utilizar, obligados por alguna circunstancia especial, las lanchas para cruzar el río como vía más rápida. Creo que todo gobierno debe velar también por la seguridad de sus conciudadanos.

Por otra parte, en el Ministerio de Obras Públicas existen los estudios correspondientes para un nuevo trazado del camino en ese sector y la construcción del puente indicado. Al llevarse a la realidad tales obras, se suprimirían del servicio las tres lanchas, cuyo costo de mantención es muy alto, y se evitarían una serie de cuestas y recodos del actual camino.

Advierto que el camino es internacional. Precisamente es utilizado por una línea de autobuses argentinos que une Curacautín con Zapala y que sirve a muchos chilenos que van a la República Argentina o que regresan de ella. Además, es utilizado para la internación de ganado y, por último, es de fundamental importancia para el turismo, empresa que, de acuerdo con el concepto moderno, todo gobierno debe impulsar y desarrollar. Por estas razones, se justifica ampliamente la construcción de ese camino.

Solicito del señor Presidente se sirva dirigir oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con la transcripción de mis observaciones, y pidiéndole que ordene la realización de las obras a que me he referido.

Al respecto, hace varios días, el Diputado que habla y el Honorable señor Carlos Sívori celebramos una audiencia con el señor Ministro de Obras Públicas. AL formularle esta petición, el señor Collados nos pidió que le proporcionáramos los antecedentes que la fundamentaban. Esto es precisamente lo que acabo de hacer. Además, mi Honorable colega Sívori, ausente de la Sala, me solicitó que pidiera se enviara también el oficio en su nombre.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.

El señor RODRIGUEZ (don Juan).-

Señor Presidente, hay otro problema que interesa a las comunas de Lonquimay y Curacautín: es el que dice relación al túnel ferroviario "Las Raíces", ubicado, aproximadamente, a 40 kilómetros de Curacautín y a 24 de Lonquimay. Durante su construcción, este túnel fue habilitado para el tránsito de vehículos motorizados -automóviles, camionetas y camiones-, pero una vez que se extendió la red ferroviaria hasta Sierra Nevada, allá por el año 1954, se suprimió el tránsito de esos vehículos, quedando aislado todo el valle de Lonquimay, durante los meses de invierno ; vale decir, desde mayo a noviembre o diciembre, más o menos, porque el camino internacional por la cordillera no permite el tránsito, dado que las nevazones son extremadamente grandes y la nieve acumulada en plena cordillera alcanza una altura superior a los 10 metros. Todos los túneles de este tipo y aun los internacionales, sirven para el paso del ferrocarril y el de vehículos, tales como automóviles, camionetas y camiones, previo el pago de peaje. Esto es lo que ha solicitado la población de Lonquimay y Curacautín, pero el señor Director de los Ferrocarriles ha dicho que la pavimentación del túnel, que tiene un largo aproximado de 4.556 metros, es de un costo muy elevado. Se ha propuesto en lugar de la pavimentación, colocar un durmiente entre cada dos de los que tiene la línea y una capa de ripio. Así se daría solución al problema, y quedarían Curacautín con Lonquimay, unidos por tierra. El costo de estos trabajos no sería muy elevado.

El tren de pasajeros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado hace un viaje al día; va en la tarde a Lonquimay y regresa al otro día a Curacautín y no hay ningún otro medio de transporte. Por eso, en la misma audiencia con el señor Ministro de Obras Públicas, junto con mi Honorable colega señor Carlos Sívori, le planteamos la necesidad de poner en práctica ese proyecto, con lo que se daría auge y desarrollo a todo el departamento de Curacautín.

En consecuencia, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, tanto en mi nombre como en el de mi Honorable colega señor Carlos Sívori, en el cual se transcriban mis observaciones, a fin de que se hagan los estudios pertinentes para habilitar el referido túnel al tránsito de vehículos motorizados, los que, naturalmente, pagarían peaje.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

69.- CONSTRUCCION DE UN CUARTEL PARA EL CUERPO DE BOMBEROS DE TILTIL, PROVINCIA DE SANTIAGO. PETICION DE OFICIO.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor Acuña.

El señor ACUÑA.- He concedido un minuto a la Honorable señora Retamal.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la Honorable señora Retamal.

La señora RETAMAL.- Agradezco al Comité Radical el minuto que me ha concedido.

Señor Presidente, con motivo del sismo del 28 de marzo último, el Cuartel del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Tiltil, quedó destruido parcialmente, corno las casas de la zona que hemos recorrido los parlamentarios del Segundo Distrito. Para ninguna persona es desconocida la gran labor que realizan los "caballeros del fuego", como comúnmente se llama a los bomberos.

Por eso, deseo solicitar se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que, con cargo a los recursos que establece el artículo 67 de la ley N° 16.282, se proceda a reconstruir dicho cuartel.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

70.- PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE OSORNO. PETICION DE OFICIOS.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra el Honorable señor Acuña.

El señor ACUÑA.- Señor Presidente, aprovecho los minutos que restan al Comité Radical en la Hora de Incidentes, para formular diversas peticiones relacionadas con problemas y necesidades de la provincia de Osorno.

En primer lugar, deseo que se envíe un oficio al señor Ministro de Tierras y Colonización, para plantearle la gravedad que significa la postergación del saneamiento de los títulos de dominio de los campesinos que, desde hace más de 25 años, habitan en el fundo "Chifca-Maile", de la comuna de San Pablo. Cerca de 30 familias campesinas están solicitando la pronta expropiación de este fundo y, con-secuencialmente, la entrega de sus títulos de dominio, para operar con toda la plenitud, del derecho de propiedad. Lamentablemente, se ha retrasado la tasación de este predio. Tal demora está perjudicando terriblemente a los campesinos que lo ocupan. El Ministerio de Tierras y Colonización dispone de los mecanismos adecuados para fijar a este fundo el valor que se estime conveniente y prudente.

En consecuencia, solicito que se dirija un oficio al señor Ministro del ramo, con el fin de que nos explique las razones por las cuales se han demorado la tasación y la expropiación definitiva del predio nombrado.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

El señor ACUÑA.- Señor Presidente, deseo pedir que se envíe un oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, para los efectos de representarla la conveniencia de que, en algunas localidades rurales de Osorno, alejadas de la capital de la provincia, como Entre Lagos y San Pablo, el Servicio de Seguro Social habilite el funcionamiento mensual de sucursales o agencias, en locales facilitados ya sea por las municipalidades o por otros servicios, a fin de pagar las pensiones a los jubilados. Esta medida impedirá que los pensionados tengan que ir a la capital de la provincia a hacer una larga cola, que muchas veces se prolonga por más de un día, para recibir el pago de sus beneficios.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

El señor ACUÑA.- Señor Presidente, deseo solicitar que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior para representarle la conveniencia de que en la localidad de Entre Lagos se construya un edificio que concentre sus diversos servicios públicos, como el de Correos y Telégrafos, el del Registro Civil e Identificación, el de Seguro Social y otros más, si las necesidades así lo exigen.

Asimismo, pido que en la ciudad de Río Negro se amplíe el antiguo edificio de la Gobernación, con el objeto de concentrar en él los diversos servicios públicos del departamento del mismo nombre.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

El señor ACUÑA.- Señor Presidente, solicito se envíe un oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Obras Públicas para que nos informe sobre la construcción de los caminos de Osorno a Puyehue y de Osorno a Riachuelo y Tegualda, pasando por Las Vegas, como asimismo acerca de la terminación del camino de Osorno a Quilacauhuín, por la cuesta de Quilmahue.

Respecto al camino de Osorno a Puyehue, no se sabe cuál será la meta final, ni qué material se empleará. En cuanto al de Osorno a Riachuelo y Tegualda, pasando por Las Vegas, tampoco se sabe qué material se empleará, ni cuándo se pedirán las propuestas públicas.

Como estas obras han estado incluidas en diversos planes de ejecución de caminos transversales y como es necesario terminarlas a la brevedad posible, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para los efectos de que se imponga de esta inquietud y nos informe detalladamente sobre el particular.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

71.- EFECTOS CAUSADOS POR EL ULTIMO TEMPORAL EN DIVERSAS ZONAS DEL PAIS, ESPECIALMENTE EN EL SEGUNDO DISTRITO DE SANTIAGO.- PETICION DE OFICIOS.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.

La señora MARIN.- Pido la palabra.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MARIN.- Señor Presidente, los Diputados comunistas estamos plenamente de acuerdo con que es necesario realizar una sesión especial para analizar los efectos de los últimos temporales.

Sin embargo, como lo han hecho algunos Honorables colegas, queremos referirnos ahora, en el tiempo de nuestro Comité, a este problema y a graves situaciones creadas en diversos lugares.

Como aquí se ha dicho, el último temporal ha descargado toda su furia sobre la mayoría de las provincias de nuestro país. El saldo es trágico y desolador. Lo más grave es que las lluvias continúan y la situación de muchísimas familias, de miles de familias, es cada vez más desesperante. Miles de personas han visto sus casas totalmente destruidas; barrios y localidades enteras se encuentran inundadas; hay numerosos heridos y, lo que es aun más grave y doloroso, la muerte de seres queridos enluta a varios hogares de nuestra patria.

Como siempre, los más afectados son los sectores modestos. Los mayores golpes los recibe la gente pobre, que vive en barrios abandonados, donde no hay alcantarillado ni desagües para el agua de lluvia. El agua, el barro, la falta de alimentos y de ayuda, que no se recibe, hacen que la situación sea desesperante.

Hay que pensar siquiera un instante en aquellas familias que viven en una casa de madera, sin estufas, sin ropa suficiente, sin dinero para paliar esta situación.

En el segundo distrito de Santiago, que represento en la Cámara, la situación es realmente trágica. Las casas de emergencia entregadas a raíz del último sismo han sido destruidas casi en su totalidad. En una comuna tan abandonada como la de Barrancas, han sido casi totalmente destruidos los techos de poblaciones enteras, como "Jardín Lo Prado", "Neptuno", "Liberación", "Los Maitenes", etcétera. Los postes de la luz y de teléfonos han caído. La locomoción casi no entra a barrios enteros. El abandono en el cual se ha mantenido, durante años, a las comunas del segundo distrito se nota ahora con mayor crudeza.

En la comuna de Conchalí, hay poblaciones totalmente inundadas. En innumerables ocasiones, antes que se produjeran las lluvias, hicimos gestiones ante las autoridades, acompañando a los vecinos de la población "Manzanar", de Conchalí, a la Corporación de la Vivienda y al Ministerio de Obras Públicas, para pedir que se solucionara el problema creado con la construcción de la población "Juanita Aguirre", de la CORVI, pero nada se hizo. Desde el año pasado, hay acordada una propuesta para abrir un canal de desagüe en la población "Manzanar", pero la obra no se ha ejecutado. Esta situación, contra la cual hemos protestado en repetidas oportunidades, ahora es más dramática.

Renca, Quinta Normal, Colina, Lampa, Tiltil y todas las comunas del segundo distrito se encuentran en una situación realmente dramática, de verdadera desesperación.

A través de esta intervención, queremos hacer presente a las autoridades la necesidad de adoptar medidas rápidas y enérgicas. Los pobladores nos han informado que, hasta el momento, ni el Intendente, ni ninguna de las más altas autoridades de la provincia ha llegado a estos lugares. De ahí que la gente no haya recibido ningún tipo de ayuda, ningún auxilio de emergencia.

Conocemos lo que ocurre en otras provincias. Algunos Honorables colegas se han referido a eso.

Por lo que sabemos, en la de Arauco, especialmente en las ciudades de Lebu y Carampangue, hay una situación de verdadera emergencia, que requiere ayuda inmediata. Conocemos también la situación de la provincia de Concepción.

Ante el dramatismo de estos hechos y ante la necesidad de que estas familias reciban una ayuda inmediata, ya que no podrán esperar ni siquiera algunos días más, solicito que se envíen oficios a los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas para señalarles esta situación.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría.

72.- DERRUMBES EN EL LICEO "JUAN ANTONIO RIOS" Y EN OTROS ESTABLECIMIENTOS DE SANTIAGO, A CONSECUENCIA DEL ULTIMO TEMPORAL.- PETICION DE OFICIOS.

La señora MARIN.- Señor Presidente, si esta situación tan dramática de miles de familias damnificadas a través del país nos llena de dolor, de preocupación y también, por qué no decirlo, de indignación, por la lentitud con que actúan las autoridades correspondientes, este dolor y esta preocupación se transforman en verdadera ira frente a algunos hechos acaecidos en la provincia de Santiago.

En el día de ayer, visité el liceo "Juan Antonio Ríos", ubicado en la comuna de Quinta Normal. A través de la prensa, todos los colegas estarán informados de que se trata de un local de reciente construcción, pues hace sólo dos meses se empezaron a dictar clases en él. A este edificio recién construido se le desprendió todo el techo, lo que dio muerte a tres alumnos. A raíz de esta construcción "criminal", han muerto los estudiantes Jorge Moraga Garrido, de 11 años de edad, alumno de primer año de humanidades; Rodolfo Ataglich, de 18 años, alumno de sexto año de humanidades; y Cupertino Muñoz, de 12 años, también alumno de primer año de humanidades. Estos jóvenes estudiantes yacen sin vida por causa de la improvisación, de la falta de fiscalización y de la pésima calidad de la construcción.

¿Cómo es posible que a un edificio nuevo, entregado hace sólo dos meses, se le haya desprendido todo el techo? ¿Obedece esto a causas fortuitas? ¿Es obra sólo de la fuerza del temporal ? ¡No, señor Presidente! Aquí hay responsabilidades y responsables, para quienes pedimos castigo.

La construcción de este liceo es producto de grandes luchas libradas por los estudiantes. El año 1957, empezó la construcción del nuevo edificio, a través del Ministerio de Obras Públicas, a cargo de la firma Teófilo Giadach. El año 1963, en vista de que no se terminaba la construcción, los alumnos se tomaron el local, y sólo en el mes de abril del presente año se hizo entrega del edificio.

La firma constructora pidió la recepción de la obra, pero la comisión receptora, designada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, le hizo serias objeciones y no la recibió. O sea, ya se sabía que existían fallas en la construcción de este edificio.

Nosotros pedimos que se inicie una seria y urgente investigación acerca de estos hechos. Solicitamos que se envíen oficios en este sentido a los señores Ministros de Educación Pública y de Obras Públicas, porque no se puede seguir permitiendo que los señores contratistas especulen y hagan grandes negocios a costa de la vida de nuestro pueblo.

Hace pocos días, se discutieron en la Cámara las consecuencias del último sismo. En esa ocasión, levantamos nuestra voz para protestar contra esta situación. Hicimos hincapié en la necesidad de realizar una seria investigación sobre la mala construcción de las casas de la CORVI y exigimos castigo para las firmas contratistas responsables.

Se originó también un extenso debate por el hecho de que algunos parlamentarios propusimos que todas las malas construcciones afectadas por el sismo "deberían" ser reparadas por la CORVI. En cambio, la Democracia Cristiana fue partidaria de establecer que "podrían" ser reparadas. Pero resulta que esta otra calamidad, el temporal, ha dejado nuevamente al descubierto la pésima calidad de las construcciones y el gran negociado que hacen las firmas contratistas, amparadas por las autoridades.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría.

El señor ACUÑA.- Y en mi nombre, señor Presidente.

El señor ACEVEDO.- Y en el mío.

El señor OLIVARES.- Y también en el mío.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Y en nombre de los Honorables señores Acuña, Acevedo y Olivares.

La señora MARIN.- Además, señor Presidente, debemos agregar que el Liceo Valentín Letelier, el Liceo N° 8 de Hombres y el Liceo Darío Salas, que también funcionan en edificios construidos recientemente, entregados sólo hace seis meses, han sufrido la misma cantidad de daños. En el Liceo Darío Salas también se ha desprendido el techo del edificio.

Ante esta gravísima situación, señor Presidente, nosotros exigimos una revisión técnica de todos los edificios escolares, porque no podemos permitir que continúen repitiéndose estos hechos atentatorios contra la vida de los alumnos.

En consecuencia, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas formulándose esta petición.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se dirigirá, en nombre de Su Señoría el oficio solicitado.

El señor ACEVEDO.- En nombre del Comité Comunista, señor Presidente.

El señor OLIVARES.- Y del Comité Socialista.

El señor ACUÑA.- Y en mi nombre.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará también en nombre de los Comités Comunista y Socialista y del Honorable señor Acuña.

73.- SITUACION DE LAS FAMILIAS "SIN CASA" DE LA POBLACION "SANTA ADRIANA",PROVINCIA DE SANTIAGO.- PETICION DE OFICIOS.

La señora MARIN.- Si la situación actual es dramática para miles de familias que disponían de una vivienda y fueron afectadas por el temporal, nosotros debemos preguntarnos ¿cuánto más dramática será la situación para los "sin casa" de la población "Santa Adriana"?

La semana pasada nos correspondió intervenir sobre este problema en la Honorable Cámara, a través de los Honorables Diputados del FRAP señores Orlando Millas y Mario Palestro. Ellos plantearon la situación creada a 2.000 familias que, por carecer de un techo bajo el cual vivir, tuvieron que salir a "tomarse" algunos terrenos en ese sector.

Pero, esta noche queremos decir algo más. Esas 2.000 familias que no tienen dónde estar, han debido permanecer allí, hacinadas, como nunca se había visto, soportando la lluvia y el viento. El temporal ha destruido gran cantidad de las carpas que estaban ocupando, por lo cual muchos grupos de personas han debido ser instaladas en el cuartel de Bomberos, de la Gran Avenida. Por otra parte, los niños han debido ser trasladados momentáneamente a la Parroquia de San Miguel y a algunos locales sindicales.

Estas familias, junto con sus niños, piden que el Gobierno les entregue un techo bajo el cual vivir. Su dramática situación puede provocar la muerte de muchos niños y adultos, por las enfermedades que pueden contraer.

La más mínima sensibilidad debe impulsar al Gobierno a solucionar este problema. Es necesario, realmente, ir, con la brevedad posible, en ayuda de estas heroicas familias, pues, en este caso, debe entenderse que no cabe ninguna clase de explicación de parte del Ejecutivo para demorar un momento más la entrega de casas.

Solicito, en consecuencia, que se oficie a los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas representándoles la magnitud de esta tragedia y pidiéndoles que arbitren urgentes medidas para solucionar el problema de los "sin casa" de la población "Santa Adriana".

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviarán los edificios en nombre de Su Señoría.

74.- DECLARACION DE LA FEDERACION DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS SOBRE EL DERRUMBE EN EL LICEO "JUAN ANTONIO RIOS".

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Puede continuar la Honorable Diputada.

La señora MARÍN.-Señor Presidente, para terminar, quiero dar lectura a la declaración formulada por la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago sobre el problema del Liceo" "Juan Antonio Ríos".

La nota dice textualmente: "La Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago, después de realizar grandes y combativos movimientos reivindicativos, ha logrado de parte del Gobierno la construcción de nuevos locales para un gran número de liceos de nuestra provincia.

Sin embargo, las autoridades de Gobierno, responsables de la entrega de estos nuevos locales, no han ejercido una debida y estricta fiscalización sobre la empresa constructora y sobre el material empleado por ésta, que, por lo general, ha sido de mala calidad.

Esto ha llevado, en diversas oportunidades, a los Centros de Alumnos de los liceos afectados y a nuestra Federación a protestar ante los responsables de esta situación por el empleo de esa clase de materiales, situación que se ha agravado en los últimos tiempos.

A raíz del último movimiento sísmico que afectó a nuestra capital, gran número de liceos, especialmente los de edificios antiguos, debieron suspender sus clases como medida de precaución para evitar posibles desgracias.

Todos estos antecedentes nos están demostrando que los locales escolares de la provincia y del resto del país, son un constante peligro para alumnos y maestros que pasan gran parte del día en ellos.

Lamentablemente, una vez más, las medidas de precaución propiciadas por esta Federación no han sido oídas por las autoridades, y hoy día tenemos que sufrir una nueva desgracia que enluta a nuestra Federación y a los compañeros del Liceo Juan Antonio Ríos.

¿Qué esperan las autoridades para tomar resoluciones concretas que tiendan realmente a impedir esta clase de accidentes?

Nuestra Federación se hace un deber en denunciar a la opinión pública estas serias anomalías de carácter técnico en la construcción y en la reparación de los locales escolares. Creemos que una movilización conjunta de padres, apoderados y alumnos es la única solución para que esta clase de accidentes no vuelvan a repetirse.

Por el Comité Ejecutivo Provincial, firma Mario Loguercio, SecretarioGral.".

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.

75.- DEFICIENCIAS EN CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y HABITACIONALES.-ESTADO RUINOSO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION EN LA PROVINCIA DE O'HIGGÍNS.-PETICIÓN DE OFICIOS.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

El señor OLIVARES.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OLIVARES.- Señor Presidente, en la Hora de Incidentes de la sesión 26°, celebrada el 28 de julio último, al intervenir en el tiempo correspondiente a mi partido, expresé, entre otras cosas, que pareciera que en nuestro país las autoridades quisieran acostumbrarnos a lamentar las desgracias ocurridas, a rendir homenaje, primero, y a adoptar medidas de prevención o seguridad, después de haber sucedido las catástrofes o pérdidas de preciosas vidas humanas, como consecuencia de la negligencia o desidia de las autoridades encargadas de velar porque tan lamentables y dolorosos hechos no ocurran, o por culpa de la irresponsabilidad criminal de algunos patrones, empresas o firmas constructoras que, en vez de constructoras, parecen "destructoras".

Prueba de que mis afirmaciones no son exageradas la constituyen los continuos accidentes en las minas de carbón; el hundimiento en la mina "El Culebrón"; el hundimiento en la mina de Rosario de Lo Solís y lo acontecido en algunas ciudades a raíz del último sismo, donde la mayoría de las casas de varias poblaciones construidas por la Corporación de la Vivienda, que hacía muy poco habían sido entregadas a sus ocupantes, se vinieron al suelo como si hubieran estado hechas de arcilla. Fue tal el escándalo ocasionado por estos derrumbes vergonzosos e inconcebibles, que la Honorable Cámara designó una Comisión Especial para investigar los hechos denunciados y proponer las medidas que debieran adoptar el Gobierno y las autoridades competentes, a fin de prevenir y evitar, en el futuro, la repetición de estos hechos.

El informe de la mencionada Comisión fue lapidario para numerosas empresas "destructoras". Sin embargo y con no poca sorpresa, vimos cómo se levantaron voces en defensa de tan magníficos y angelicales profesionales. Incluso se pagaron costosas inserciones en la prensa, defendiendo a las firmas acusadas tan injustamente por la Comisión Investigadora de la Honorable Cámara de Diputados; todo lo cual, quizás, se financió con los dineros economizados a costa de la vida de los obreros ocupantes de las viviendas, de las inocentes vidas de los niños de Chile o de las preciosas vidas de los estudiantes de nuestro pueblo, como ha ocurrido ahora con el derrumbe del techo del Liceo "Juan Antonio Ríos".

Hablo de esta economía a tan alto precio, porque para nadie es un misterio cómo son de "fijados" estos verdaderos mercaderes de la construcción cuando se trata de disponer del cemento, del fierro, de los clavos, de los tornillos, etcétera, indispensables en los trabajos de construcción.

Pues bien, señor Presidente, el Diputado que habla no conoce las medidas o sanciones que se han aplicado a estos criminales irresponsables, pero sí sabe y conoce el dolor y la miseria de muchos hogares en que ha muerto el jefe de familia o la pena inmensa y el daño irreparable que se han ocasionado a los padres que hoy lloran la muerte de sus hijos queridos. ¿Debemos esperar muchas desgracias para castigar duramente a los culpables? ¡Yo creo que no, señor Presidente!

Los Diputados socialistas queremos pedir que la Honorable Cámara envíe oficio al Supremo Gobierno y a las autoridades competentes pidiéndoles sancionar en forma dura a los culpables; privándoles, si es posible, de su título, para que no vuelvan a cometer estos verdaderos crímenes y para que esto sirva, también, de lección a quienes pretendan incurrir en la misma falta. Pedimos, además, que se indemnice a los familiares de las víctimas y que tanto estas indemnizaciones como las reparaciones materiales sean de cargo de las firmas responsables de estos accidentes.

Deseamos pedir también que el Supremo Gobierno adopte las medidas tendientes a supervigilar la construcción y entrega de los edificios escolares, pues no nos explicamos cómo el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Departamento de Arquitectura, puede recibir conforme edificios como el del Liceo "Juan Antonio Ríos'. Tampoco justificamos que el Ministerio de Educación Pública disponga sólo de dos arquitectos de planta con el objeto de fiscalizar la recepción de establecimientos educacionales. Creemos, entonces, que deben adoptarse las medidas que correspondan a este respecto y, además, solucionar en forma oportuna los problemas que se denuncien al Ministerio del ramo, sin esperar la consumación de nuevas desgracias. Decimos esto, señor Presidente, porque creo que a través del país funcionan muchos colegios en condiciones de riesgo permanente para las vidas de profesores y alumnos.

En la provincia de O'Higgins, por ejemplo, tenemos los casos de la Escuela Técnica Femenina y del Instituto Comercial Rancagua. La Directora de la Escuela Técnica Femenina envió al señor Ministro de Educación Pública, un oficio que, en una de sus partes, dice: "Condiciones actuales del local: En el mes de marzo del año en curso, esta escuela, cumpliendo disposiciones emanadas del Ministerio de Educación Pública, se trasladó al edificio que ocupaba la Escuela Industrial que fuera dejado por ese plantel por "insalubre".

Es de construcción inadecuada, ruinoso, salas oscuras y sin ventilación.

Por carecer de medios económicos no se han podido adaptar algunos pabellones y galpones que pueden ser utilizados en forma momentánea por nuestras alumnas.

Hay murallas que constituyen un peligro para la integridad física de las alumnas y del profesorado.

Tenemos algunos servicios higiénicos clausurados; otros no se pueden ocupar y sólo disponemos de 11 servicios higiénicos para las niñas y un servicio higiénico para los profesores.

Ante la estrechez del edificio, se está ocupando con talleres y salas de clases las dependencias que eran utilizadas por la Escuela Industrial, como Internado, las cuales se encuentran en pésimas condiciones sanitarias, teniendo peligro de enfermedad por la fetidez y mal olor de las piezas".

Sin embargo, señor Presidente, hasta la fecha no se ha hecho nada por solucionar este gravísimo problema. Un sector del Instituto Comercial tuvo que ser clausurado por insalubre y peligroso; pero aún continúan funcionando algunos cursos en él; otros están instalados en la iglesia de La Merced, a pesar de que se ofreció construir salas provisorias. En fin, sería largo seguir enumerando casos.

Sin embargo, deseo referirme a otro tipo de soluciones que ha encontrado el Ministerio de Educación Pública. Cuando los locales no pueden ser ocupados por las razones mencionadas, con el fin de combatir el analfabetismo y elevar el nivel cultural de nuestra juventud, se ha adoptado una medida que debe haber sido considerada brillante por sus autores: "cerrar la escuela y enviar a los profesores en comisión de servicio a otros lugares". Esto, que parece digno de Ripley, ha ocurrido en San Vicente de Tagua Tagua, en un pueblo llamado Rastrojos. Como prueba de mi denuncia, me permitiré leer una publicación del periódico "La Región", de San Vicente, que dice: "¿Y el Plan Educacional a nivel del pueblo?

Cien niños tienen perdido el año escolar en Rastrojos.

Otros 60 van a clases a El Tambo, mientras el profesorado ha sido nombrado en comisión. La Escuela Pública N° 31 de Rastrojos fue desintegrada por falta de local.

Desde el terremoto último, la viejísima edificación de la Escuela Pública N° 31, de Rastrojos, está inhabitable. Sus carcomidas y desaplomadas paredes amenazan derrumbarse, y por ello fue ordenada evacuar el local.

El profesorado, la Junta de Adelanto Local, la Dirección Departamental de Educación Primaria, la Gobernación y el Centro de Padres y Apoderados de la Escuela que alberga a cerca de 200 alumnos de ambos sexos, han caminado en todas direcciones en busca de un local apropiado donde trasladar la mencionada escuela y todo fue en vano.

Se pretendió conseguir la capilla nueva, pero por razones de espacio y otros inconvenientes, fracasaron las gestiones.

Fue ofrecido el local de la Iglesia vieja, donde debería trasladarse y efectuar reparaciones menores, con una inversión cercana al millón y medio.

El profesorado fue designado en comisión en otras escuelas, antes que estuviera dándose vueltas por falta de local.

Papeleos van y papeleos vienen. Presupuestos van y presupuestos vienen. Objeciones van y objeciones vienen. Nuevos cálculos van y nuevos cálculos vienen, todo ello oficialmente por intermedio de la Dirección Departamental de Educación Primaria, donde su jefe, doña Ana Pastora Salinas C, agotó su paciencia y sus mejores energías para conseguir solucionar esta situación. Y... no se "púo", dijo el búo...

En vista de que toda una masa escolar compuesta por cerca de 200 niños iba a perder un año escolar de estudios, se "hizo hueco" para 60 escolares en El Tambo, y sobre cien niños más están condenados a repetir año, con el consiguiente perjuicio a sus hogares.

¿Qué pueden decir los señores parlamentarios al respecto? ¿Qué gestiones han hecho ellos en beneficio de estos hijos del pueblo rastrojino? ¿Tiene conocimiento de esta situación el señor Ministro de Educación? Creemos que no, porque, de saberlo, ya habría dado solución a este caso, que tiene muy molestos a los padres y apoderados de los niños de esta escuela".

Esto, señor Presidente, dice la prensa de la provincia de O'Higgins en relación con el grave problema escolar al que deten sumarse los graves accidentes que hemos debido lamentar y a los cuales nos hemos referido en esta sesión.

Por todos los hechos denunciados, creemos necesario solicitar, además de los oficios mencionados, se requieran del Ministerio de Educación más agilidad y acción en la fiscalización de las construcciones escolares y en la reparación de los locales que sea necesario rehabilitar. Termino pidiendo, en mi nombre y en el de los Diputados socialistas, las más enérgicas sanciones para los culpables de la desgracia ocurrida en el Liceo "Juan Antonio Ríos", y solicitando que la Honorable Cámara haga llegar sus condolencias a los padres de los alumnos fallecidos.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado?

Para el envío del oficio solicitado, no se puede recabar el asentimiento de la Corporación, para hacerlo en nombre de ella, porque no hay quorum. Por consiguiente, se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría, en la forma solicitada.

El señor OSORIO.- En nombre del Comité Socialista, señor Presidente.

El señor ROSALES.- Y en mi nombre.

El señor ESCORZA.-Y en nombre del Comité Demócrata Cristiano.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará también en nombre de los Comités y del señor Diputado que lo han solicitado.

76.- PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO.- PETICION DE OFICIOS.

El señor OLIVARES.- ¿Cuánto tiempo queda, señor Presidente?

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Le restan cuatro minutos al Comité de Su Señoría.

El señor OLIVARES.- He concedido una interrupción al Honorable señor Torres.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Torres.

El señor TORRES.- Agradezco la interrupción concedida.

Señor Presidente, seguiré refiriéndome a los problemas de la provincia de Coquimbo.

En la ciudad de Ovalle, existe un problema que pude comprobar, relacionado con el único camino de acceso que tiene la población Atenas de esa ciudad.

Actualmente, ella comprende 120 viviendas, que en un futuro próximo se elevarán a 600.

Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole que en este camino se construya un muro de contención, a fin de darle estabilidad y seguridad; como, asimismo, que se construya el camino de circunvalación, que permitirá a esta población contar con las vías de acceso necesarias.

Igualmente, quiero que se oficie al señor Ministro de Agricultura, solicitándole que tenga a bien disponer que se acelere la ayuda crediticia y asesoría técnica para los comuneros y pequeños agricultores de la zona, a fin de que puedan aprovechar las condiciones inmejorables que se dan en el presente año agrícola en la provincia de Coquimbo; asimismo, que se construya el tranque de Puclaro, en los valles de Elqui y del Choapa.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados, en nombre de Su Señoría, a los señores Ministros de Obras Públicas y de Agricultura.

El señor TORRES.- También solicito, señor Presidente, que se envíe oficio, por intermedio del Ministerio que corresponda, al Instituto de Investigaciones Geológicas, para que realice una prospección minera en la provincia de Coquimbo, como la que ya efectuó en Atacama, que redundará en beneficio de la minería de esta zona.

El señor PAPIC (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra

Habienda llegado la hora de término, se levanta la sesión

-Se levantó la sesión a las 22 horas 2 minutos

Javier Palominos Gálvez, Jefe de la Redacción de Sesiones

Top