Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- III.- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
- IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- V.- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA ORDINARIA
Sesión 27, en martes 3 de agosto de 1965
(Ordinaria: de 16.15 a 20.48 horas)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS Y PAPIC
SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ
PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE
ÍNDICE GENERAL DE LA SESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las sesiones 22ª, 23ª 24ª 25ª y 26ª, quedaron a disposición de los señores Diputados.
-Dicen así:
Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis Turna M., Juan Urra V., Pedro Valdés P., Arturo Valdés S-, Manuel Valente R., LuiüValenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Werner I., Rodolfo Zepeda C., Hugo Zorrilla C., EnriqueAravena C., Jorge Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Aguilera C., María Inés Allende G., Laura Aravena C., José A. Aravena C., Jorge Argandoña C., Juan Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Basso e.. Osvaldo Buzeta G., Fernando Cademártori I., José Camus F., José Tomás Cancino T., Fernando Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Corvalán S., Ernesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Fuente C., Gabriel De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A.. Mario Enríquez F.. Inés Escorza O., José Dgo. Fuentealba C., Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes A., Samuel Gajardo P., Santiago Garay F., Félix Garcés F., Carlos Giannini I., Osvaldo Godoy U., César Guajardo G., Ernesto Hamuy B., Mario Hurtado P., Patricio Ibáñez V,, Jorge Iglesias e., Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., DuberildoJaramillo B., Alberto Jerez H., Alberto Koenig e., Eduardo Lazo e.. Carmen Lorca V., Alíredo Maira A., Luis Maluenda C., María Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez €., Juan Millas e., Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montt M., Julio Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Osorio P., Eduardo Paiestro R., Mario Paluz R,, Margarita Papic 11., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pereiia E., Santiago Phillips P., Patricio Pontigo U., Cipriano Retamal C., Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez N., Juan Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Saavedra C., Wilna Sanhueza H., Femando Sbarbaro C., Víctor Sepúlveda G., Francisco Silva U., Ramón Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando
El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo; el Prosecretario, señor Kaenipfe Bordalí, don Arnoidi), y los Ministros de Hacienda, Educación Fúldica y Justicia, señores Sergio Molina, Juan Gómez Millas y Pedro J. Rodríguez, respectivamente.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.
CUENTA
Se dio cuenta de:
19-Tres oficios del Honorable Senado:
Con el primero, devuelve aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esta Cámara, el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio sobre Transporte Aéreo suscrito con Holanda el 13 de julio de 1962.
-Se mandó coynunicar a S. E. el Vi- ceprcsiderite de la República el proyecto respectivo y archivar los antecedentes.
Con el segundo, comunica haber reconsiderado su acuerdo anterior en orden a proponer a esta Cámara el envío al archivo del proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de San Javier para contratar empréstitos, y solicita la remisión de los antecedentes respectivos a esa Corporación.
-Quedó en Tabla.
Con el tercero, remite aprobado un proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para conceder en usufructo determinado terreno fiscal, a la Congregación del Buen Pastor, mientrasésta tenga a su cargo la Casa Correccional de Mujeres de Santiago.
Se mandó a la Comisión de Agricid- tura y Colonización.
29-Cuatro oficios del señor Ministro del Interior, con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:
Del señor Cerda, don Carlos, relacionado con la entrega de un equipo de radio al Cuerpo de Carabineros de la localidad de San Fabián de Alico, provincia de Ñuble;
Del señor Dueñas, acerca de la instalación de alumbrado eléctrico en la localidad de San Antonio, de la comuna de
»
Linares;
Del señor Martín, respecto del aumento del personal de Carabineros de la localidad de Yungay, provincia de Ñuble, y
De los señores Agurto, Meló y Montes, relativo a la situación de los trabajadores cesantes de la provincia de Concepción.
3"?-Dos oficios del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:
Del señor Castilla, referente a la instalación de alumbrado público y domiciliario en Melozal, provincia de Linares, y
Del señor Rosales, relacionado con las conclusiones del Cabildo Abierto celebrado en la ciudad de Rancagua y la posibilidad de instalar en la provincia de O'Hig- gins una industria automotriz.
4 -Un oficio del señor Ministro de Justicia, con el que se refiere al que se le envió, en nombre del señor Santibáñez, acerca de la necesidad de dotar de un edificio adecuado al Servicio Médico Legal de Quillota.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
-Un informe de la Comisión de Gobierno Interior, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Videla y Demarchi y de la señora
Dip, que faculta al Presidente de la República para reincorporar al Servicio de Carabineros a don Eduardo Corrales García.
69-Dos informes; uno de la Comisión de Gobierno Interior y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, con urgencia calificada de "simple", que concede facultades especiales al Presidente de la República para dictar normas con fuerza legal sobre materias administrativas, económicas y sociales.
-Quedaron en Tabla.
79-Ocho mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican, ini- £ian los siguientes proyectos de ley;
El señor Jarpa, que declara feriado en la comuna de Chillán el día 20 de agosto de cada año, fecha del nacimiento del General don Bernardo O'Higgins.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
Los señores Aylvi?in, Silva, don Julio; Sívori, Cancino y Videla, que dispone que la Corporación de la Reforma Agraria deberá autorizar la división de predios rústicos superiores a 15 hectáreas.
-Se mandó a la Comisión de Agricultura, y Colonización.
El señor Escorza, que concede el beneficio de abono de tiempo establecido en la ley Nº 10.621, al personal que haya prestado sus servicios en ambiente tóxico en la Casa de Moneda de Chile, con anterioridad al 19 de agosto de 1953.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
Los señores Garcés, Fuenzalida y Naranjo, que autoriza a la Municipalidad de Curicó para contratar empréstitos.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artículos 61 y 62 del Reglamento.
El señor González, que concede pensión a don Zacarías Soto Riquelme.
El mismo señor Diputado, que otorga igual beneficio a doña Emilia Ester 01- guín Duarte viuda de Bahamondes.
El señor Castilla, que concede diversos beneficios a don Armando Becerra Ber- nal.
El mismo señor Diputado, que otorga pensión a doña Susana Rosa Navarro Fajardo viuda de Quilodrán.
-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitudes Particulares.
89-Una presentación de doña Carmen Pinilla Torres, con la que solicita la devolución de los antecedentes acompañados al proyecto de ley que beneficiaba a su hermana fallecida, doña Juana Pinilla Torres.
-Quedó en Tabla.
En conformidad al objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, correspondía considerar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, en segundo trámite reglamentario, informado por las Comisiones de Gobierno interior y de Hacienda, con urgencia calificada de "simple", qué autoriza al Presidente de la República para dictar normas con fuerza legal sobre materias administrativas, económicas y sociales.
La Corporación, en sesión anterior, había adoptado los siguientes acuerdos especiales con relación al tratamiento de este proyecto.
a) Sin perjuicio de los tiempos que ocupen los señores Diputados Informantes y los señores Ministros de Estado que intervengan en la discusión particular de los artículos que correspondan, cada Comité Parlamentario podrá referirse indistintamente a todas o a cada una de las disposiciones del segundo informe, dentro de un plazo total de sesenta minutos (1 hora), de que dispondrá para estos efectos;
b) Transcurridos todos los tiempos anteriores, se declarará cerrado el debate respecto de todas las disposiciones que resten en ese momento y se procederá a votarlas, hasta su total despacho, y
c) Queda omitido el trámite de votación secreta en todos aquellos casos en que hubiere lugar.
A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime, se acordó considerar de inmediato, sobre Tabla, el proyecto de ley, de origen en una moción de la señora Dip, y de los señores Videla y Demarchi, informado por la Comisión de Gobierno Interior, por el cual se faculta al Presidente de la República para disponer la reincorporación al servicio de Carabineros de Chile, del mayor en retiro de dicha institución, don E- duardo Corrales García.
A proposición de la Mesa, por asentimiento tácito, se acordó omitir el trámite de votación secreta.
Sin debate, puesto en votación general, resultó aprobado por unanimidad y, en particular, reglamentariamente, el artículo único de que consta por no haber sido objeto de indicaciones.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Facúltase al Presidente de la República para disponer la reincorporación al servicio activo de Carabineros de Chile del Mayor en Retiro de dicha Institución, don Eduardo Co rrales García, quien pasará a ocupar el último lugar en el escalafón de su grado, cuando exista la respectiva vacante".
A proposición de la Mesa, por asentimiento tácito, se acordó acceder a la petición formulada por doña Carmen Pini- lla, en orden a devolverle los antecedentes acompañados al proyecto de ley que concede beneficios a su hermana fallecida, doña Juana Pinilla Torres.
En conformidad con el objeto de la presente sesión, se entró a considerar, en particular, el proyecto de ley sobre facultades especiales administrativas, económicas y sociales.
El señor Ballesteros (Presidente) declaró aprobados reglamentariamente, por no haber objeto de indicaciones ni de modificaciones en el segundo informe, los artículos 10, 15 (ex 16), 16 (ex 17) y 1° transitorio.
Artículo 1 ?.
Puesto a discusión usaron de la palabra los señores Godoy y Maira (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda).
Cerrado el debate y puesta en votación la indicación formulada por la Comisión de Hacienda, resultó aprobada por 41 votos contra 20.
Artículo 2 .
Durante la discusión de este artículo usaron de la palabra los señores Maira (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda), De la Fuente, Clave, Aylwin, Jaque, Hurtado Pereira, Rioseco, Silva, Ulloa, Godoy, Sotomayor, Palestro, Phillips, Rodríguez (Ministro de Justicia), Pereira, Morales Abarzúa, De la Fuente, Irureta, Daiber, Guajardo, Pareto, Aravena Carrasco, Valenzuela Valderrama, Garay, Turna, señora Carmen Lazo y señorita María Inés Aguilera.
Se había solicitado división de votación por número.
Cerrado el debate y puesto en votación el Nº 1 y su encabezamiento, se aprobó por 45 votos contra 24.
Por 48 votos contra 23 se aprobó el 2.
Por 51 votos contra 23 se aprobó la indicación de Hacienda, que reemplaza el Nº 3.
Por 51 votos contra 23 se aprobó el m 4.
Por la misma votación se aprobó el m 5.
A proposición de la Mesa, por asentimiento unánime se admitió a votación la siguiente indicación formulada por el señor Molina (Ministro de Hacienda).
Para agregar en el artículo 2 , Nº 7, a continuación de la palabra "sanciones", reemplazando el punto (.) por una coma (,), la siguiente trase: "todo ello sin perjuicio de las limitaciones a que se refiere el artículo 13, letra b)".
Puesta en votación la indicación de la Comisión de Hacienda, para agregar un nuevo inciso al 5, resultó aprobada por la unanimidad de 60 votos.
Por 50 votos contra 21 se aprobó el Ni- 6.
Puesto en votación el N° 7, con la indicación del señor Ministro de Hacienda, resultó aprobado por 51 votos contra 24.
Por 50 votos contra 23 se aprobó el
Nº 8.
Por 51 votos contra 18 se aprobó el m 9.
Puesta en votación la indicación de la Comisión de Hacienda, para consultar un nmero nuevo, se aprobó por 51 votos contra 10.
Artículo 39.
Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Maira (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda), Silva Ulloa, De la Fuente, Rioseco, De la Fuente, Cademártori, Maira (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda) y Morales Abarzúa.
Cerrado el debate y puesto en votación con la indicación de la Comisión de Hacienda, resultó aprobado por 36 votos contra 20.
Artículo 4'?,
Puesto en discusión usaron de la palabra los señores De la Fuente, Maira (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda), Millas, Valenzuela Valderrama y Palestro.
Cerrado el debate y puesto en votación, resultó aprobado por 40 votos contra 18.
A proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente) por asentimiento unánime, se acordó suspender la sesión por una hora.
Reanudada la sesión, con la venia de la Sala por asentimiento unánime se acordó dar cuenta de los siguientes cambios de miembros de Comisiones, los que puestos en votación, resultaron aprobados en igual forma:
Trabajo y Legislación Social.
Se aceptó la renuncia del señor Robles y se designó, en su reemplazo, al señor Acevedo.
Agricultura y Colonización.
Se aceptó la renuncia del señor Carvajal y se designó, en su reemplazo al señor Rosales.
Correspondía continuar la discusión y despacho del proyecto de ley sobre facultades normativas.
Artículo 5 .
Sin debate, por 54 votos contra 20, resultó aprobado.
Artículo 69.
Durante la discusión de esta disposición usaron de la palabra los señores Cademártori, De la Fuente e Ir,la.
Cerrado el debate y puesto en votación el N° 1, resultó aprobado por 39 votos contra 17.
Puesto en votación el Nº 2, con la indicación de la Comisión de Hacienda a la letra e), resultó aprobado por 41 votos contra 14.
Por 40 votos contra 17 se aprobó la letra f) de este 2.
Puesto en votación el 3, cuya supresión propuso la Comisión de Hacienda, quedó suprimido por unamididad.
Por 41 votos contra 18 se aprobó el 3 nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda.
Puesto en votación el resto del artículo 6 ||AMPERSAND||quot; resultó aprobado por 41 votos contra 17.
Artículo 79.
Sin debate por 41 votos contra 17 se aprobó este artículo.
Artículo 8°.
Por 41 votos contra 17, sin debate se aprobó este artículo con la indicación de la Comisión de Hacienda.
Artículo 9 ,
Sin debate por 49 votos contra 7 se aprobó esta disposición.
Artículo nuevo después del 10.
Por 41 votos contra 15, sin debate, se aprobó la indicación de la Comisión de Hacienda para consultar una letra H) nueva y un nuevo artículo después del 10.
Por asentimiento unánime, se acordó dar lectura a la siguiente indicación, la que por no contar con la unanimidad requerida, no fue admitida a discusión ni votación:
"En todo caso, las nuevas normas orgánicas por las que se estructuren y reglamenten las Universidades, contemplarán la representación de los estudiantes, con derecho a voz y voto, en los Consejos Universitarios Facultades y Consejos de Escuela".
"En el Consejo de Rectores u otro organismo superior que se cree para la enseñanza universitaria, participará con derecho a voz y voto el presidente de la UFUCH".
Artículo 11
Puesto en discusión usaron de la palabra los señores De la Fuente, Ibáñez, Garay, Penna, Buzeta y Phillips.
Cerrado el debate y puesto en votación con la indicación de la Comisión de Hacienda, resultó aprobado por 42 votos contra 18.
Artículo 12
Sin debate, por 41 votos contra 18 se aprobó con la indicación de la Comisión de Hacienda.
Artículo nuevo después del 12
Puesto en discusión el artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda después del 12, usó de la palabra el señor De la Fuente.
Cerrado el debate resultó aprobado por 40 votos contra 15.
Artículo 13
Puesto en discusión usaron de la palabra los señores De la Fuente, Maira (Diputado Informante de la Comisión de Hacienda), Corvalán, Sanhueza, Valente, Buzeta, Godoy, De la Fuente, Zepeda, Valenzuela, don Ricardo, Pereira, Millas y Zepeda.
A proposición del señor Valente, por asentimiento unánime, se acuerda admitir la indicación del señor Diputado para incorporar en el inciso segundo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda, la referencia a la ley "13.039".
A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento tácito se acordó dar lectura a la siguiente indicación, formulada por el señor Godoy, la que por no contar con la unanimidad requerida, no fue admitida a discusión ni votación:
"Modificar el Estatuto del Médico Funcionario y el Estatuto del Magisterio. Sólo por ley podrán ser reformados".
Se había solicitado división de la votación de este artículo por letras.
Cerrado el debate y puesta en votación la letra a) con su encabezamiento se aprobó por unanimidad.
Por .50 votos contra (i, se aprobó ia letra b).
i or unanimidad se aprobaron las letras e) y d).
Puesta en votación la letra e) con la indicación de la Comisión de Hacienda, se aprobó por 56 votos contra 8.
Por la unanimidad de ÍÍ2 votos se a>)i\>bó la letra f) con la indicación de la Comisión de Hacienda y la del señoi' Valente de agregar la referencia a la ley N'? 13.039.
Por unanimidad, en votaciones sucesivas, se aprobaron las dos nuevas letras propuestas por la Comisión de Hacienda.
El Comité Comunista pidió votación por inciso de la tercera letra nueva.
Por asentimiento unánime se aprobó el primer inciso de esta letra nueva.
Por 43 votos contra 12 se aprobó el segundo inciso propuesto.
Por unanimidad se aprobó la cuai'ta letra nueva de Hacienda.
Artículo 14
Sin debate se aprobó la indicación de la Comisión de Hacienda que lo substituye.
Puesta en votación la supresión del artículo 15 del Mensaje original, resultó aprobada por 41 votos contra 19.
Por asentimiento unánime se aprobó a supresión del artículo 18 del Mensaje.
Por la unanimidad de 42 votos se aprobó el primer artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda al final de los permanentes.
Por 50 votos contra 6 se aprobó el segundo artículo propuesto por la Comisión de Hacienda.
Artículos transitorios
Por 37 votos contra 16 se aprobó el artículo 29 transitorio.
Puesto en votación el nuevo articulo transitorio propuesto por la Comisión de Hacienda, resultó aprobado por asentimiento unánime.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión el proyecto en su primer trámite constitucional, y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes
Proyecto de ley:
"Artículo 1"-Autorízase al Presidente de la República para que dicte disposiciones sobre las siguientes materias:
A) Servicio de Gobierno Interior y Administración Pública;
B) Régimen cambiarlo, monetario y ci'e- diticio;
C) Cooperativas;
D) Promoción Popular;
E) Industria y Comercio;
F) Transporte, Comunicaciones y Movilización;
G) Universidades, y
H) Educación Física, Deporte y Recreación .
A) Servicio de Gobierno Interior y Admi- ministración Pública
Artículo 2°-En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra A) del artículo anterior, el Presidente de la República podrá:
I) Fijar la estructura básica de la Administración Pública, señalando las normas fundamentales a que se someterán la clasificación, el funcionamiento y la organización general de los Ministerios y servicios públicos, estableciendo sistemas de descentralización y desconcentración administrativa;
2) Crear, modificar, fusionar o suprimir Ministerios, servicios o reparticiones, o personas jurídicas establecidas por ley en las que el Estado tenga aportes de capital o representación, cambiar denominaciones y determinar la organización, atribuciones y funciones de los Ministerios, servicios, reparticiones y personas jurídicas referidos; transferir atribuciones y funciones de unos a otros; crear Consejos o Directorios, suprimir o modificar los existentes y seña lar sus atribuciones, determinar la dependencia o relación de los servicios u organismos con respecto a los Ministerios; y, con las limitaciones del artículo 16, fijar, fusionar, dividir, crear o suprimir plantas, cargos o funciones;
3) Crear, en el ejercicio de la facultad señalada en el número precedente, un servicio asesor, funcionalmente descentralizado, que se denominará "Oficina de l'lani- ficación Nacional", bajo supervigüancia del Presidente de la República, que tendrá por objeto preparar las proyecciones de la i'ealidad económica, a mediano y largo plazo, nocesai'ias pai'a el estudio de ios planes nacionales y regionales de desarrolio; concertar las políticas generales del Gobiei':!o que regirán para la elaboración de It;.:,
nes sectoriales a mediano y largo plazo que formulen los Ministerios u oti-as entidades, sean del sector público o privado; conipati- bilizar estos planes sectoriales; y proponer al Presidente de la República los planes nacionales y regionales de desarrollo resultantes de todos los estudios precedentes;
4) Dictar nuevas normas sobre el Servicio de Gobierno Intei'ior y la AdminisLra- ción Regional, con el objeto, principalmente, de llevar a efecto la descentralización ordenada en la Constitución Política y el cumplimiento de los planes de desarrollo en cada región. En el ejercicio de esta facultad podrá, progresivamente, establecer zonas en atención a las características e intereses de las diversas regiones del territorio, y crear los organismos correspondientes;
5) Dictar normas para sustituir los regímenes estatutarios del personal de ¡os Ministerios y servicios públicos, sean éstos instituciones, empresas u otros organismos estatales, con el objeto fundamenta! de establecer sistemas adecuados de carrera funcionaría. E]sta misma facultad ¡jodrá ejercerla en las personas jurídicas creadas por ley en que el Pistado tenga aportes de capital o representación.
En los estudios del nuevo Estatuto Administrativo participarán representantes gremiales de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales "ANEF", de los Semi- fiscales, del Magisterio, de los Servicios Descentralizados y de las Empresas Autónomas dependientes del Estado, según corresponda y designados para cumplir esta cometido por sus respectivos organismos gremiales. Este nuevo cuerpo legal contendrá el Estatuto Jurídico General de la Administración Pública y se dictará mediante Decreto con Fuerza de Ley;
6) Regular la actividad de la Administración Pública, fijando los procedimientos a que deben someterse. Esta regulación deberá comprender, principalmente, la determinación de las actuaciones y la tramitación de los expedientes administrativos, la solución de los conflictos de competencia, la fijación de plazos para las decisiones y los requisitos que éstas deban cumplir, sus efectos y extinción, y los medios de impugnación de las mismas. Al establecer estas normas, el Presidente de la República impondrá las bases técnicas y jurídicas que aseguren la agilidad y eficiencia de la Administración Pública y la debida protección de los derechos de los administrados;
7) Modificar la Ley Orgánica de Presupuestos y todas aquellas disposiciones legales que digan relación con el proceso de formulación, discusión, aprobación, ejecución evaluación y control del proceso presupuestario y financiero de los servicios públicos, sean éstos instituciones, empresas u otros organismos estatales, incluyendo normas sobre plazos, registres, informaciones, compromisos, castos, pagos y sanciones, todo ello sin perjuicio de las limitaciones a que se refiere el artículo i.5. letra b). Modificar, asimismo, la Ley Orgánica de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado y, en general, todas las disposiciones legales en materia de aprovisionamiento y adquisición de bienes de consumo y servicios no personales con el objeto de dictar normas que permitan uniformar la política, criterios y procedimientos de adquisición por parte de los
servicios públicos ya sean éstos instituciones, empresas u otros organismos. Estas mismas facultades podrá ejercerlas en las personas jurídicas creadas por ley en que el Estado tenga aporte o representación;
8) Modificar las normas que rigen la Empresa de Agua Potable de Santiago, pu- diendo, entre otras materias, determinar su naturaleza jurídica y dependencia: y la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar, con la sola limitación de mantener su autonomía;
9) Dictar normas para armonizar, simplificar y uniformar la legislación sobt'e bienes nacionales, tanto fiscales como de uso público; dictar, asimismo, reglas para hacer aplicables a casos no previstos las disposiciones de excepción existentes j-cki- tivas a dichos bienes, y modificar o derogar las que con estos fines estime necesario, y
10) Crear el Colegio Técnico de Oficiales Civiles e Identificadores.
B) Régimen cambidrio, monetario y crediticio
Artículo 39-En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra B) del artícu- V lo 1°, el Presidente de la República podrá dictar normas tendientes a:
a) La creación o determinación del o los organismos a los cuales corresponderá la formulación, administración, aplicación y fiscalización de la política monetaria, crediticia y de cambios internacionales y fijarles sus respectivas atribuciones. Igualmente, podrá establecer los órganos directivos y administrativos de esos organismos, su composición y la forma de proceder a la designación y remoción de su miembros, señalar sus deberes y atribuciones y las de sus funcionarios en general y reglamentar las incompatibilidades e inhabilidades de las personas que ejerzan o participen en esas funciones. El ejercicio de las facultades que se le otorgan al Presidente de la República en esta disposición se efectuará
de acuerdo con las normas que señala el artículo de esta ley.
b) Fijar el concepto de las operaciones de cambios internacionales, señalar los casos y condiciones en los cuales, las personas naturales y jurídicas podrán realizar dichas operaciones y establecer las prohibiciones a que quedan afectas.
c) El aprovechamiento óptimo de los recursos monetarios y crediticios para la atención de las necesidades de la economía nacional. Para estos efectos, el Presidente de la República especialmente podrá; dictar disposiciones que se relacionen con la organización y funcionamiento, garantías que deban rendir, multas que deban pagar, procedimiento a que deban ceñirse y capital con que deban constituirse y funcionar los bancos, instituciones y empresas actualmente sometidos a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos, como asimismo, dictar normas para regular y fijar sus operaciones, créditos, descuentos, redescuentos, depósitos, sus plazos y tasas de interés; colocaciones, inversiones y encajes que puedan realizar o deban mantener y las limitaciones o prohibiciones a que queden sujetas dichas entidades, establecer sistemas de créditos especiales destinados al fomento de las actividades productivas del país y, particularmente, de las exportaciones nacionales; establecer otras formas de regulación monetaria y crediticia y modificar las existentes, incluso facultar a la autoridad monetaria para fijar sobretasa de intereses con fines específicos.
d) Adquirir por el Fisco o por el Banco Central de Chile las acciones de las Clases "B", "C" y "D" del capital de dicho Banco, pudiendo aplicar para estos efectos la facultad que la ley le otorga al Banco para la adquisición de sus acciones de la Serie "D" y determinar el nuevo capital cuando se hubieren adquirido la totalidad de las acciones.
Para el cumplimiento de los objetivos señalados en este artículo, el Presidente de la República podrá revisar, modificar, r-efundir o armonizar los D.F.L. N°s. 247 y 252, del año 1960; Decreto Supremo Nº 1.272, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, del 7 de septiembre de 1961, que fijó el texto refundido de la Ley de Cambios Internacionales, Leyes N'?s. 4.694 y 11.234, y cualesquiera otras leyes, decretos-leyes, decretos con fuerza de ley y reglamentos que se refieran a las materias indicadas en esta disposición.
C) Cooperativas.
Artículo 4"?-En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra C) del artículo I ?, el Presidente de la República podrá adoptar las medidas que conduzcan directa o indirectamente a fomentar la organización y desarrollo de las cooperativas, sean éstas agrícolas, de consumo, de producción, de edificación, de ahorro u otras.
Para estos efectos podrá especialmente :
1) Crear en el ejercicio de las facultades a que se refiere el artículo 2 de esta ley, los organismos o servicios que estime más adecuados para lograr los fines indicados;
2) Implantar modalidades especiales de crédito que tengan por objeto favorecer a las cooperativas;
3) Regular el establecimiento de Centrales de Compras en que, mediante la asociación de comerciantes, puedan centralizarse las compras de productos, con el fin de obtener por este medio precios más ventajosos para el público consumidor, y
d) Dictar normas que modifiquen las disposiciones legales que, directa o indirectamente, se relacionen con la política de fomento y de crédito en general con las materias a que este artículo se refiere.
D) Promoción Popular.
Artículo 59-En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra D) del artículo 19, el Presidente de la República podrá dictar normas que aseguren y faciliten la promoción de las personas y grupos para su incorporación en la vida social, cultural, cívica y económica del país, y la integración de la comunidad nacional. Estas normas podrán referirse, especialmente, a:
1) La adopción de medidas para estimular la creación y el funcionamiento de organizaciones populares y de organizaciones auxiliares, por medio de las cuales se persiga obtener la promoción antes señalada. Estas organizaciones podrán agruparse en razón de sus fines o en relación con el territorio en que desarrollen sus actividades, en la forma que determine el Presidente de la República;
2) La creación y determinación de los regímenes jurídicos de organismos que permitan la integración de los diversos sectores nacionales en el proceso de desarrollo del país, en todos los niveles, y su representación o relación con los servicios públicos destinados a la atención de las necesidades generales o regionales, pudiendo contemplar franquicias u otros incentivos, y
3) La supervigilancia y coordinación en la ejecución de los planes y programas que realicen los servicios públicos y otras entidades, sean éstas de sector público o privado, relacionados con la política de promoción popular.
E) Industria y comercio.
Artículo 6°-En el ejercicio de la facultad que se refiere la letra E) del artículo 1 , el Presidente de la República podrá adoptar las medidas que conduzcan directa o indirectamente a la realización de una política que acelere el des arrollo industrial, racionalice el comercio interno y externo, y fomente las exportaciones. Para estos efectos podrá, especialmente :
1) Dictar normas que modifiquen la legislación sobre producción industrial y comercio interno, sobre costos, precios, arrendamientos, abastecimientos y registros comerciales, pudiendo especialmente fijar los procedimientos que permitan definir y clasificar las diversas actividades y conceptos relacionados con esas materias; señalar sistemas de prioridades para la instalación y desarrollo de las industrias y establecimientos comerciales, en conformidad con los respectivos Planes Nacionales, incorporando las actividades industriales y comerciales a estatutos tributarios, regímenes de exenciones, incentivos y sistemas de control diversos según sea su clasificación, y establecer reglas sobre la calidad de los productos y servicios;
2) Dictar normas sobre comercio exterior para;
a) Modificar el régimen de exportaciones y los regímenes de importación vigentes, para permitir el control flexible de estas operaciones, con miras a procurar una relación armónica entre las compras en el exterior, las necesidades nacionales de bienes importados y las disponibilidades de cambios, al mismo tiempo que la conveniencia de lograr un rápido incremento de las exportaciones de! país. Para estos efectos, podrá otorgar a la autoridad de comercio exterior atribuciones suficientes para adaptar dichos sistemas o regímenes a las necesidades de la economía nacional; debiendo establecerse, en todo caso, que cualquiera variación en los sistemas o mecanismos de importación o de exportación deberá ponerse en vigencia por decreto supremo del Ministerio respectivo, publicado en el Diario Oficial.
b) Modificar las disposiciones contenidas en la Ordenanza de Aduanas y reformar o reemplazar el Arancel Aduanero y, en general, todas las disposiciones que digan relación con los gravámenes que se perciben por intermedio de las Aduanas.
c) Establecer disposiciones relativas a la simplificación de los trámites a que están sujetas las exportaciones, y normas sobre el ingreso al país, bajo regímenes da admisión temporal o de almacenes particulares, de materias primas, artículos a media elaboración, partes y piezas para ser incorporadas, en un solo proceso o en varios sucesivos, a productos de exportación; estas normas podrán establecer tratamientos distintos según la naturaleza de las mercaderías, la zona del país que coi-responda o la actividad o sector productivo que se trate de favorecer.
d) Establecer el seguro de crédito a la exportación, para garantizar al exportador contra los riesgos inherentes a la exportación y, en especial, los derivados de las ventas a crédito de mercaderías y servicios.
e) Establecer y modificar los sistemas de estímulo a las exportaciones como la devolución de derechos e impuestos que incidan en el costo o precios de los productos de exportación, la exención de pleno derecho de determinados tributos, u otros; y modificar el D,F.L. Nº 257, de 1960, principalmente para permitir a las industrias que en el futuro se acojan a sus disposiciones, colocar parte de su producción en el mercado nacional.
f) Crear o determinar el o los organismos a los cuales corresponderá la formulación, administración, aplicación y fiscalización de la política de comercio exterior y fijarles sus atribuciones. El ejercicio de las facultades que se le otorgan al Presidente de la República en esta disposición se efectuará de acuerdo con las normas que señala el artículo 2? de esta ley.
Para el cumplimiento de los objetivos señalados en este número, el Presidente de la República podrá modificar, refundir o armonizar la legislación sobre comercio exterior, principalmente, el Decreto Supremo N"? 1.272, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, del 7 de septiembre de 1961, que fijó el texto refundido de la Ley de Cambios Internacionales, y sus modificaciones, y cualquiera otra disposición relativa a importaciones y exportaciones.
3) Dictar normas sobre promoción de industrias de "integración regional", tales como la industria automotriz, la industria electrónica, la industria de máquinas, herramientas u otras con miras principalmente al desarrollo del mercado latinoamericano. Estas normas podrán referirse a:
a) La fijación del régimen a que se sujetarán las industrias que por consideraciones de interés nacional, sean declaradas de "integración regional".
b) La facultad de declarar de "integración regional" por decreto supremo, una industria determinada o una parte de su producción, de acuerdo con la importancia que para su desarrollo tenga el intercambio con los países de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), debiendo establecerse en el mismo decreto las condiciones especiales que, dentro del régimen a que se refiere la letra a), serán aplicables a la respectiva industria.
c) Crear o determinar los organismos competentes para aprobar, aplicar y controlar los programas sucesivos de desarrollo y la operación de cada empresa industrial que se acoja, al régimen de "integración regional".
d) La simplificación y agilización de los trámites de importación y desaduana- miento de los elementos destinados a las industrias de "integración regional", para asegurar el correcto y oportuno cumplimiento del respectivo programa de desarrollo industrial.
e) Establecer sistemas de estímulo, como el de devolución de impuestos u otros, a la exportación de los productos fabricados en conformidad a los programas de desarrollo, orientando la producción en especial hacia los países de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
f) Establecer las sanciones en que incurrirán las industrias de "integración regional", en los casos de infracción a las normas legales o reglamentarias correspondientes o de incumplimiento del respectivo programa; y, asimismo, señalar el organismo encargado de aplicar las sanciones, el procedimiento aplicable y los recursos que tendrán los afectados en contra de las resoluciones correspondientes.
El Presidente de la República, en los decretos que otorguen la calidad de industria de "integración regional", conforme a las normas que dicte en aplicación del presente número, podrá señalar el tratamiento tributario y aduanero aplicable a las industrias respectivas. Para estos efectos, podrá eliminar o modificar los gravámenes aduaneros u otros que graven la importación de materias primas, de productos semielaborados o de componentes destinados a la producción indus- rial de "integración regional". También podrá eliminar o modificar los citados gravámenes que afecten a la importación de maquinarias, equipos o repuestos destinados a la instalación, ampliación o modernización de las industrias de "integración regional". Al mismo tiempo, podrá modificar los gravámenes mencionados que afecten la importación de productos similares o de aplicación equivalente a los producidos por la industria de "integración regional". Igualmente, podrá el Presidente de la República eliminar o reducir, por lapsos no mayores de 15 años.
los impuestos de categoría de la renta que afectan a las empresas declaradas de "integración regional".
Asimismo, a requerimiento de los organismos señalados en la letra c) de este número, el Presidente de la República podrá dictar decretos modificatorios de las condiciones establecidas en el que hubiere otorgado la calidad de industria de "integración regional".
Las facultades del presente número no podrán alterar las franquicias que leyes especiales hayan otorgado a determinadas zonas del país;
4) Modificar las normas que rigen la Corporación de Fomento de la Producción. Entre sus facultades podrán establecerse las de emitir y garantizar la emisión de bonos o debentures y garantizar la colocación o suscripción de acciones de Sociedades Anónimas, en la forma y condiciones que determine y con las franquicias que acuerde ese organismo, en todo caso, con la aprobación del Presidente de la República. La aludida Corporación podrá, para el cumplimiento de estos fines, organizar una Sociedad Anónima u otro tipo de persona jurídica de derecho privado, siempre que a lo menos el 70% de las acciones que constituyan la sociedad pertenezcan a dicha Corporación o a organismos del sector público, no pudiendo en ningún caso disminuir esta participación en el futuro. Esta Institución tendrá por objeto," además, coordinar los esfuerzos crediticios de la Corporación con los de otros organismos o servicios públicos, racionalizar la administración de préstamos y el control de sus inversiones y cobranzas, cautelar los intereses de la Corporación en las sociedades en que ésta tenga participación, promover inversiones de capitales extranjeros en el país y ejercer las demás actividades que el Consejo de la Corporación, con autorización del Presidente de la República, acuerde encomendarle;
5) Modificar o uniformar las normas sobre prenda industrial, agraria, de valores mobiliarios y compraventa de cosas muebles a plazo, pudiendo modificar sus regímenes, y contemplar especialmente sistemas que permitan garantizar cualquier tipo de obligaciones, a cualquier acreedor y sin desplazamiento;
6) Modificar la Ley General de Servicios Eléctricos, pudiendo, especialmente, establecer reglas sobre otorgamiento y renovación de concesiones, fijación, tramitación y aplicación de tarifas provisionales y definitivas, determinación de capitales inmovilizados, reducción del porcentaje de utilidad de las tarifas, régimen de exenciones tributarias compensatorias, y facultades de la Comisión de Tarifas.
Las mismas facultades podrán ejercerse respecto de los Servicios de Gas, Agua Potable y otros de utilidad pública;
7) Modificar, refundir o armonizar las leyes vigentes que regulan el ingreso al país de capitales extranjeros, pudiendo especialmente dictar normas para: establecer los requisitos que deberán reunir dichos capitales y señalar las actividades económicas y sociales en las cuales podrán invertirse; determinar las franquicias que podrán otorgárseles, su permanencia, estabilidad y extinción y su extención a terceros, como asimismo, las condiciones a que estará sujeto el goce de ellas; y fijar los procedimientos para la autorización y modificación de los aportes, y
8) Dictar normas para impulsar el progreso de la industria turística nacional y el desarrollo de la actividad turística en general.
F) Transporte, Comunicaciones y Movilización.
Artículo 7"?-En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra F) del artículo lí , el Presidente de la República podrá adoptar las medidas que conduz can directa o indirectamente a la realización de una política general de transporte, comunicaciones y movilización. Para estos efectos podrá, especialmente:
1) Dictar normas que se refieran a los medios de transportes, sean ellos estatales, particulares o mixtos, con miras a integrar esos medios en un sistema orgánico, de acuerdo con los planes nacionales y regionales de desarrollo; pudien- do, para estos efectos, modificar la legislación vigente que, directa o indirectamente, se refiera a los organismos, instalaciones y medios de transportes;
2) Dictar normas que se refieran a los medios de comunicaciones, con los objetivos que se señalan en el número 1), pudiendo, asimismo, para estos efectos, modificar la legislación vigente que, directa o indirectamente, se relacione con los organismos, instalaciones y medios de comunicaciones;
3) Dictar normas que permitan modificar los actuales sistemas de movilización colectiva urbana y suburbana, con el fin de proporcionar a la población un servicio eficiente y económico. Especialmente podrá, para estos efectos, promover la creación de empresas en que tengan participación el Estado, las Municipalidades, cooperativas u otros organismos que representen los intereses de los usuarios, y establecer el régimen jurídico por el que se regirán;
4) Establecer un régimen especial para la fijación de tarifas de los servicios de transporte, comunicaciones y movilización, y
5) Modificar la Ordenanza General del Tránsito, dictada en virtud de lo dispuesto en el artículo 10 de la ley N 15.12-3, de 17 de enero de 1963.
G) Universidades
Artículo 8'-'-En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra C) del articulo 1®, el Presidente de la República podrá:
1) Dictar normas que modifiquen, sustituyan o deroguen:
a) Las disposiciones vigentes relativas a la Universidad de Chile, a la Universidad Técnica del Estado y a las Universidades reconocidas por éste.
b) Las disposiciones aplicables al personal de las Universidades. En ningún caso los Rectores de las Universidades en uso de las facultades que les otorga la presente ley, podrán ]n-oponer al Presidente de la República que se des])rendan de la dependencia de las Universidades, servicios o instituciones que actualmeníe formen [Jarte de e¡la, y
c) En general, cualquier precepto legal que afecte directa o indirectamente a Universidad de Chile, a la Universidad Técnica del Estado y a las Universidades reconocidas por éste.
2) Refundir en texto único las disposiciones legales por las que se rijan las Universidades de Chile y Técnica del Estado, el personal de una u otra, y también los demás preceptos que les sean respectivamente aplicables, pudiendo hacer uso de las facultades que para estos efectos se le confieren, en general, por el artículo 13 de esta ley.
Articulo 99-La dictación de las normas y textos a que se refiere el artículo precedente se hará, en todo caso, con acuerdo del resepctivo Consejo de la Universidad a que se apliquen o afecten; además, con acuerdo del Consejo de Rectores adoptado por la unanimidad de sus miembros cuando se trate de normas de aplicación general para todas las Universidades o que alteren las relaciones existentes entre cualesquiera de ellas.
Artículo 10.- Las Universidades se regirán exclusivamente por las normas que el P}'esidente de la República haya dictado de acuerdo con las atribuciones a que se refieren las normas procedentes, por las disposiciones legales actualmente vigentes que no hayan sido modificadas y por los reglamentos que aprueben los respectivos Consejos Universitarios en virtud de la autonomía de esas Corporaciones.
H) Educación Física, Deporte y Recreación
Articulo 11.- En el ejercicio de la facultad a que se refiere la letra H) del artículo lí||AMPERSAND||quot;, el Presidente de la República, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2 , podrá adoptar las medidas que conduzcan directa o indirectamente a la realización de una política general de Educación Física, Deporte y Recreación. Para estos efectos podrá, especialmente: 1) Dictar normas que modifiquen, sustituyan o deroguen las disposiciones vigentes relativas a la Educación Física, el Deporte y la Recreación, y 2) Establecer un régimen especial para el otorgamiento de personalidad jurídica a las instituciones y organizaciones deportivas.
Reglas Generales
Artíctdo 12.- Dentro de los plazos que esta ley y otorga, el Presidente de la República podrá adoptar las medidas que se autorizan, de una sola vez, o en forma gradual o parcial, según lo estime conveniente, en relación con cada uno de los aspectos que comprenden las materias indicadas en los artículos precedentes; pudiendo, además, modificar o derogar, dentro de los mismos plazos, las disposiciones que hubiere dictado.
Sin embargo, tratándose de designaciones y encasillamientos del personal, motivados por reestructuración de Servicios, deberán adoptarse, en cada repartición, por una sola vez, salvo que el afectado otorgue su autorización por escrito.
Articulo 13.- Autorízase al Presidente de la República para fijar, dentro de los dos años siguientes a la vigencia de esta ley, los textos definitivos de las disposiciones legales y reglamentarias que, versando sobre una misma materia o sobre materias conexas, estime conveniente reunir en un solo cuerpo, especialmente de las disposiciones legales y reglamentarias que se dicten o modifiquen en el ejercicio de las facultades que se otorgan por esta ley o que se relacionen con ellas.
Al fijar dichos textos, podrá coordinar, corregir la redacción sin modificar el contenido, sistematizar y alterar la numeración del articulado, la titulación la ubicación de las disposiciones respectivas. Los textos definitivos o únicos podrán llevar número de ley, cuando así lo determine el Presidente de la República.
Al ejercer esta facultad respecto del Código Sanitario aprobado por D.F.L. N"? 222, de 1931, podrá, además, modificar las disposiciones respectivas con el fin de adecuarlas a la actual organización administrativa del Estado, a las convenciones y recomendaciones Internacionales sobre la materia y a las experiencias y avances que aconseja la ciencia de la Salud Pública.
Artículo 14.- Asimismo, autorízase al Presidente de la República para que proceda a refundir en un Código Tributai'io las normas sobre impuestos y contribuciones que estime pertinentes. En uso de esta facultad podrá simplificar, coordinar, uniformar e integrar las normas legales, impuestos o sistemas tributarios vigentes, ya se trate de disposiciones sustantivas, o de normas sobre administración, fiscalización, giro y pago, sobre apremios, infracciones, sanciones, solidaridad y presunciones, o sobre tribunales, reclamos, denuncias, procedimientos, recursos, cobros ejecutivos, prescripciones, o sobre otras materias tributarias.
Sin embargo, el Presidente de la República no podrá crear impuestos nuevos, ampliar su área de aplicación, elevar las tasas o aumentar el gravamen, suprimir las exenciones o liberaciones ni elevar penalidades o sanciones, salvo en cuanto sea para uniformar éstas o para sustituir los apremios personales por sanciones corporales o viceversa.
Artículo 15.- El Presidente de la República, en ejercicio de las facultades que esta ley le otorga, no podrá:
a) Dictar disposiciones que modifiquen la organización y atribuciones del Pode!' Judicial o de los Tribunales que de él dependan, ni las normas que las leyes vigentes señalan para el desempeño y continuidad de sus funciones y ejercicio de sus atribuciones por parte de los miembros y empleados en servicio de dicho Poder. Sin embargo, las modificaciones ([ue versen sobre las normas que en la actualidad se aplican supletoriamente al personal del Peder Judicial, se aplicarán también a éste.
b) Dictar disposiciones sobre las mismas materias a que se reücre la letra anterior, respecto de la Coniraloría (-'¿ricral de la República. No obstante, el Presidente de la República, a pro[)üsición dol Contralor General, podrá modificar las normas legales sobre organización y atribuciones de la Contraloría.
c) Dictar disposiciones relacionadas con el Congreso Nacional o con los servicios que de éste dependan.
d) Dictar disposiciones que modifiquen los regímenes de jubilación, desahucio, montepíos, seguro de vida y demás beneficios previsionales.
e) Dictar normas que modifiquen la organización de las Municipalidades, disminuyan sus atribuciones o alteren el régimen estatutario de su personal. Sin embargo, podrá dictar normas sobre e-stas materias con acuerdo unánime del Directorio de la Confederación Nacional de Municipalidades y, aún sin este acuerdo, ]3o- drá considerar la debida participación o representación de los Municipios en los organismos que se creen o modifiquen en el ejercicio de las facultades que esta ley le confiere, y
f) Modificar las disposiciones tributarias vigentes o crear nuevos impuestos, salvo en los casos en que esta ley lo haya autorizado expresamente. Podrá, sin embargo, suspender, suprimir o disminuir impuestos, derechos, tasas y tarifas, sean fiscales, municipales, notariales o de cualquiera otra índole, cuando se trate de disposiciones generales, o específicas para determinados sectores con fines de desarrollo o fomento.
El Presidente de la República, por Decreto Supremo, suspenderá todas las fi-an- quicias tributarias, consulares y aduaneras, a que se encuentren acogidas las empresas industriales por los regímenes de las leyes N s. 12.937, 13.039, 15.575 y D.F.L. N'? 266, de 6 de abril de 1960, cuando estas empresas no hayan dado cumplimiento a lo prescrito en el artículo 107 de la ley N||AMPERSAND||quot; 15.575 sobre participación de utilidades a sus trabajadores, desjjués de 30 dias de conocida la aprobación de sus balances anuales.
Esta sanción se ejercerá a simple denuncia de los gobernadores o inspectores cori'espondientes y afectará a !cg infractores, por el espacio de un año siguiente al que correspondió devengar la participación reclamada.
g) Alterar el Estatuto Legal de la Empresa Nacional del Petróleo, fijado en la ley Nº 9.618.
No obstante, el Gobierno podrá modificar la composición del Consejo Directivo de la Empresa, preservando la mayoría de que actualmente dispone el Estado Chileno y confiriendo participación a los obreros y empleados de la Empresa Nacional del Petróleo.
h) Modificar las disposiciones contenidas en los artículos 16, letra b) 100, inciso tercero y cuarto, 132 y 143 del Decreto con Fuerza de Ley N'? 338, de 1960, como asimismo introducir cualquiera modificación que signifique suprimir, rebajai' o suspender los derechos de los funcionarios que contempla dicho cuerpo legal y las demás leyes complementarias.
i) Trasladar de localidad, de repartición, cambiar de planta permanente ni de función, como tampoco rebajar de jerarquía, categoría o grado a los empleados u obreros que tengan calidad de dirigentes gremiales nacionales de la Agrupación Nació- nal de Empleados Fiscales "ANEF", de la Agrupación Nacional de Empleados Se- mifiscales o de las Asociaciones Nacionales de Funcionarios de los Servicios de la Administración del Estado, sin la autorización escrita del afectado.
El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones del inciso anterior, calificado por el Contralor General de la República a petición del afectado y dentro del plazo de treinta días, otoi'gará ai funcionario el derecho a jubilar con el 100% de pensión, basándose la jubilación y el desahucio en su última remuneración mensual, siempre que reúna más de diez años de servicios computables; la diferencia de imposiciones que se produzca será de cargo fiscal. Si el incumplimiento consistiese en la rebaja de categoría o grado, tanto la jubilación como el desahucio se otorgarán sobre la base de la situación funcionaría anterior a este deterioro.
j) Alterar la calidad de funcionarios civiles del personal del Servicio de Prisiones.
Artículo 16.- El ejercicio de las facull;i- des que esta ley otorga no ])odrá significar, en caso alguno, alejamiento de la Ád- ininisti'ación para el personal de los servicios públicos, creación de plantas suplementarias, ni disminución de remuneraciones, categoría o grado.
No obstante, los funcionarios que, por la medida que se adopte en el ejercicio ele las facultades que esta ley otorga, sean trasladados de residencia, de planta, de repartición o destinados a funciones de inferior jerarquía, con perjuicio o deterioro de su situación funcionaría calificado por el Contralor General de la República a petición del afectado y dentro del plazo de sesenta días y que reúna más de quince años de servicios computables, podrán acogerse a jubilación, calculándose su pensión y desahucio en base de su última remuneración mensual; las diferencias de imposiciones que se produzcan serán de cargo fiscal. Aquellos cuya pensión resulte inferior a su última remuneración mensual, gozarán durante un año, a contar de la fecha de su retiro, de la diferencia que se produzca, la que será de cargo fiscal.
Aquellos que no reúnan este tiempo mínimo para acogerse a jubilación y que presenten su renuncia, tendrán derecho a una indemnización de doce meses de remuneraciones, i)agada por una sola vez dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su retiro, sin perjuicio de los demás beneficios que les correspondan.
Arfícnlo 17.- Los Decretos que dicte el Presidente de la República en el ejercicio de las facultades que esta ley le otorga deberán ser dictados y enviados a la Contra- loria Geno-al de la República para su toma de razón, dentro del plazo de un año contado desde la publicación de la presente ley. Con todo, cuando dicho organismo representare un decreto dentro de los últimos treinta días de este plazo o después de su vencimiento, el Presidente de la República podrá introducir las correcciones o modificaciones que sean pertinentes y enviarlo para su retramitación deniro de los treinta días siguientes a la devolución.
Los decretos empezarán a regir desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial u otra posterior que ellos mismos señalen.
Artículo 18.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el Presidente de la República, en el ejercicio de las facultades que le confiere esta ley, podrá establecer gradualmente la organización de los servicios auxiliares de la Administración Pública, con el objeto de racionalizar, ceatra- lizar, modernizar, mecanizar el aprovisiti- namiento, el pago de remuneraciones, los sistemas de estadística y de procesamiento de datos, la movilización de los funcionarios, los servicios de imprenta y difusión, o los trabajos de conservación de edificios públicos, en el término de dos años contado desde la vigencia de esta ley.
Artículo 19.- Autorízase al Presidente de la República para implantar en el país y reglamentar la "Jornada Unica de Tra bajo", con un intervalo de treinta minutos como mínimo de descanso, en todas las actividades nacionales, sean públicas o privadas.
Al hacer uso de esta facultad el Presidente de la República deberá indicar expresamente la repartición, institución, servicio o actividad, en que haya de cumplirse esta jornada, señalando el horario que en cada caso regirá, todo ello pre-v'io informe del Jefe de la repartición, institución o servicio respectivo, cuando procediere.
Arf/ículo 20.- Facúltase al Presidente de la República para modificar las normas que rigen el cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero, derogar las actuales y dictar nuevas, pudiendo entre otras materias transformar los actuales procedimientos judiciales en administrativo-judiciales, debiendo contemplar en todo caso en los nuevos procedimientos la intervención de,los Tribunales Ordinarios de Justicia en los remates o pagos, de especies o dineros embargados, privaciím de libertad del contribuyente moroso cuando l)rocediere, conocimiento y decisión de las reclamaciones interpuestas por los contribuyentes en contra de las resoluciones de los funcionarios encargados de las cobranzas.
En el ejercicio de esta facultad el Presidente de la República podrá, además:
Otorgar al Servicio encargado de la cobranza de impuestos las mismas facultades que el Código Tributario otorga al Sei'x i- cio de Impuestos Internos para imponerse de los activos y bienes de ios contrü.ni- yentes y comprobar la exactitud de sus declaraciones, con el único objeto de dcicaminar los bienes sobre los cuales se pueden hacer efectivas las obligaciones trilju- tarias, y dar asimismo al Servicio encargado del cobro de estas obligaciones las facultades de aplicar sanciones pecuniarias que el Código Tributario otorga al Servicio de Impuestos Internos en su artículo 97; modificar los plazos para confeccionar las nóminas de deudores morosos que deben preparar los Tesoreros Comunales, los mínimos incobrables y los plazos de prescripción de las acciones del Fisco contra los deudores morosos que establece el mismo Código; autorizar la compensación entre las deudas de los contribuyentes morosos con los créditos que éstos tengan en contra del Fisco; establecer normas que permitan al Fisco adjudicarse los bienes subastados en el procedimiento del cobro ejecutivo por el mínimo fijado a falta de postores; establecer la embargabilidad de remuneraciones superiores a 5 sueldos vitales y hasta un 50% sobre el exceso de esa suma, y reglamentar la oblig-ación de retener de parte del empleador, pudiendo hacer a éste solidariamente responsable del pago de dichas obligaciones; restablecer para los créditos del Fisco y los de las Municipalidades el privilegio y preferencia que establece el Código Civil; establecer la reajustabilidad de los impuestos morosos superiores a 5 vitales mensuales; establecer multas para los contribuyentes morosos en toda clase de impuestos y modificar el porcentaje de costos judiciales en el cobro de obligaciones tributarias.
Artículos transitoi'ios
Artículo I"-La aplicación de esta ley no podrá significar aumento del conjunto de los gastos consultados por concepto de remuneraciones en la Ley de Pres\ipuest«s de 1965 y en los presupuestos de los servicios descentralizados, correspondientes al mismo año.
Las disposiciones que se dicten en vir tud de la presente ley, en todo aquello que tenga relación con ingresos y gastos, se incorporarán a la Ley de Presu])uesto Fiscal de Entradas y Gastos de la Nación ])a- ra el año 1965, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 del D.F.L. 47, de 1959. Para tales efectos, autorízase al Presidente de la República para efectuar traspasos desde cualquier ítem de las partidas y capítulos consultados en la Ley de Presupuestos para el año 1965, a las nuevas partidas y capítulos que se creen en virtud áe las disposiciones a que dé lugar la aplicación de la presente ley.
Artículo 29-Con el fin de obtener una mejor expedición en las labores extraordinarias que impondrá la dictación de las normas que autoriza la presente ley, así como los restantes proyectos que ha propuesto o proponga el Ejecutivo a la consideración del Honorable Congreso Nacional, el Presidente de la República, o, en su caso, los Jefes Superiores de Servicios podrán ordenar comisiones de funcionarios para que presten servicios en el Ministerio de Justicia u otras reparticiones. Estas comisiones tendrán la duración que indique el respectivo decreto o resolución, podrán ser renovadas o prorrogadas y no estarán sujetas a las limitaciones que señala el Párrafo 2 del Titulo íll del Estatuto Administrativo. Podrán ser incluidos en ellas, en las condiciones ya mencionadas, los funcionarios de cualquier servicio u organización del Estado, aun cuando no estén regidos por el D.F.L. Nº 338, de 1960.
La disposición anterior es sin perjuicio de las facultades ordinarias para la contratación de funcionarios o de personas ajenas a la Administración y que se puedan ejercer con el mismo objeto.
Articulo oí -Los funcionarios que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley se encuentren en las condiciones previstas por las leyes vigentes para gozar de jubilación reajustable en relación con el sueldo de actividad y determinable según la última remuneración, pero que no puedan invocar alguna causa legal de jubilación, tendrán derecho, cuando reúnan los requisitos legales para jubilar, a exigir que su pensión se determine y reajuste en esa forma, no obstante cualquiera modificación a tales condiciones, siempre que a la época de la publicación de esta ley reúnan por lo menos quince años computables para la jubilación."
Por haber llegado la hora de término de la presente sesión, que se encontraba prorrogada en virtud de los acuerdos anteriormente adoptados, se levantó ella a la 1 hora y 2 minutos A. M.
Sesión Ordinaiia, en martes 27 de julio ¿Se
19(;51965. Presidencia de los señores Ballesteros,
Isla y Papic. Se abrió a las 10 horas 15 minutos, y asistieron los señores:
Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Aguilera C., María Inés Alvarado P., Pedro Ansieta N., Alfonso Aravena C., Jorge Argandoña C., Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Basso e., Osvaldo Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I., José Camus F.. José Tomás Canales C., Gilberto Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Coñuepán P., Venancio Corvalán S., Ei-nesto Correa de Lyon, Silvia Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo.
Fernández A., Sergio Fuentealba C.. Clemente Fuentes A., Samuel
Fuentes V., CésarRaúl Garay F.,
Félix Garcés F.,
Carlos Giannini I.
, Osvaldo Godoy U.,
César González M.,
Víctor Guastavino C.,
Luis Iglesias e.,
Ernesto Irureta
A., Narciso Isla H
., José ManuelSepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Silva U., Ramón Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Téllez S., Héctor Torres P., Mario
El Secretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnaldo.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las sesiones 20 y 21 ordinarias, celebradas en martes 20 del presente, de 16 a 19.15 horas y en miércoles 21, de 14.30 a 16 horas, respectivamente, quedaron a disposición de los señores Diputados.
CUENTA
Se dio cuenta de:
I'-'-Dos Mensajes, con los cuales S. E. el Vicepresidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, los siguientes proyectos de ley;
El primero, con carácter de urgente, que consulla medidas de ayuda y de fomento para las industrias pesqueras elaboradoras de harina y aceite de pescado de las provincias de Tarapacá y Antofagasta.
-Quedó en Tabla pura los efectos de calificar la iirgcneia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple", se mandó a la Comisi/m. de Economía y Comercio y a la de Hacienda i)ara los efectos de lo dispuesto en los articnlos 61 y 62 del Re- glamento.
El segundo, que otorga a la Corporación de Fomento de la Producción la administración de los fondos destinados a la creación y desarrollo de las cooperativas de electrificación rural.
-Se mandó a la Comisión de Economía y Comercio.
2?-Tres oficios del Honorable Senado:
Con los dos primeros, devuelve aprobados, en los mismos términos en que lo hizo esta Cámara, los siguientes proyectos de acuerdo:
El que aprueba las enmiendas a la Carta de las Naciones Unidas, adoptadas en la Asamblea General de ese Organismo, el 17 de diciembre de 1963.
El que aprueba la adhesión de Chile al Convenio sobre proscripción de pruebas nucleares, suscrito en Moscú el 5 de agosto de 1963.
-Se mandaron comunicar a S. E. el Presidente de la República los proyectos respectivos y archivar los antecedentes.
Con el tercero, comunica haber rechazado el proyecto de ley de esta Cámara que dispone que las instituciones de previsión y el Servicio de Seguro Social otorgarán un préstamo a los imponentes que trabajen en la provincia de O'Higgins.
-Quedó en Tabla.
-Seis oficios del señor Ministro del Interior:
Con los dos primeros contesta los que se le dirigieron, en nombre de la Cámara, sobre las siguientes materias:
Denuncia del hecho de que ])ersonal del Cuerpo de Carabineros de Chile, de civil, estaría realizando faenas propias de los obreros de la Empresa Portuaria de Chile en el puerto de Valparaíso, y
Necesidad de que se investigue la actuación de Carabineros y de Investigaciímes en los incidentes ocurridos en Valparaíso con motivo del coirflicto portuario.
Con los cuatro restantes, da respuesta a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican:
Del señor Aravena, don Jorge, relativo a la expulsión del país de don Víctor Catán Dabike;
Del señor Koenig, referente a la destinación de un vehículo para el uso de la Gobernación de Río Bueno, provincia de Valdivia; Del señor Morales, don Raúl, acerca de la dotación de material para el Cuerpo de Bomberos de Quellón; y
De los señores Millas, Donoso y Aravena, don Jorge, respecto de la instalación de servicios telefónicos en la Población "ílxequiel González Cortés", de ]a coniana de Ñuñoa; en la Población "Los Alamos", de Linares; en la localidad de "Ramadilla", del departamento de Arauco, y en ¡a Población "Salvador Cruz Gana", de la comuna de Ñuñoa.
4"?-Dos oficios del señor Ministro de ííacienda, con los que se refiere a los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, sobre las materias que se expresan:
Del señor Barrionuevo, relacionados con diversos problemas de la provincia de Ata- cama, afectada por las sequías; y
Del señor Fuentes, don Samuel, relativo a la instalación de sucursales del Banco del Estado de Chile en las localidades de Galvarino, Pucón y Puerto Saavedra.
5°-Siete oficios del señor Ministro de Educación Pública, con los que contesta los que se le dirigieron, en nombre de kis señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:
Del señor Cabello, referente a la donación de un predio para que se const]'uya la Escuela de la localidad de Pencahue, provincia de Talca;
De la señora Lazo, acerca del mejoramiento del edificio de la Escuela Textil, dependiente de la Universidad Técnica del Estado, ubicada en Santiago;
Del señor Ochagavía, respecto a las reparaciones que necesita el edificio del Instituto Politécnico de Castro;
Del señor Rosales, sobi'e creación de un curso en el Liceo Nocturno de la ciudad de Chillán;
De los señores Morales, don Raúl, y Ochagavía, relacionado con el otorgamiento de la calidad de establecimiento fiscal al Liceo Nocturno GratuitoJuan Serrat, de Castro;
De los señores Meló, Agurto y Montes.
elativo a la creación de un Liceo Fiscal en la localidad de Puchacay, [irovincia de Concepción; y
Del señor Camus, y de los señores Diputadlos pertenecientes a los Comités Parlamentarios de ios Partidos Comunista, Soci;i¡ista ,y Radical, refercnt-; ;il cumplimiento de la ley que dio el nombre de "Ca]'- los Montané Castro" al Liceo Coeclucacio- nal de Quirihue.
6"-Tres oficios del señor Ministro ele Obi'as Públicas, con los que da respuesta ;i Ujs (lue se le }'emitieron, en nombre ce ios señores Di])utados que se expresan, sobre las materias que se indican;'
Del señor Pontigo, acerca del abastecimiento de agua ])otable de la Población "Jaramillo", de La Serena;
Del señor Phillips, respecto al aboveda- miento del Estero Chumay que atraviesa la ciudad de Traiguén, y
Del mismo señor Diputado, sobi'e realización de planes de pavimentación en la comuna de Traiguén.
-Dos oficios del señor Ministro de Agricultura, con los que se refiere a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, sobre las materias que se expresan:
Del señor Acuña, relacionado con el destino que el Instituto de Desarrollo Agropecuario dará a los fundos Centinela y La Gruta, de Puerto Octay, y
Del señor Martín, relativo a las medidas XJara combatir la plaga que afecta a los cultivos de trigo de la provincia de Ñuble.
8°-Un oficio del señor Ministro de Tierras y Colonización, con el que se refiere al que se le dirigió, en nombre del señor Lavandero, referente a la concesión de títulos definitivos de dominio a familias que ocupan terrenos fiscales en la zona de Cu- rarrehue, provincia de Cautín.
99-Nueve oficios del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican: Del señor Acuña, referente al conflicto del trabajo que existiría en la Industria Broussaingaray, de Osorno;
De! señor Aravena, don José Andrés, acerca de la actuación del funcionario del Servicio de Seguro Social de Traiguén, don Juan Espinoza;
De la señoi'a Eni'iquez, respecto a la construcción de un local loara la Escuela ubicada en la Hacienda Quecíuunalal, de propiedad de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas;
Del señor Garcés, sobre reajuste de las pensiones que paga la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile;
Del señor Millas, relacionado con el pago de los subsidios de cesantía a los imponentes del Servicio de Seguro Social;
Del señor Téllez, relativo a la realización de visitas de Comisiones de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas a las provincias del país donde no haya sucursales de esa institución, con el fin de conocer y resolver los problemas de sus imponentes;
Del señor Valdés, don Manuel, referente al préstamo solicitado por los empleados de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado de la ciudad de ConceiJ- ción, a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas;
De los señores Meló, Agui'to y Montes, acerca de la situación de la Empresa Maderera Raleo S. A., de Coelemu, y
De los mismos señores Diputados, respecto al conflicto de! trabajo de los obreros de Muelles y Bosques de Lirquén.
10.- Tres oficios del señor Contralor General de la República, con los que se refiere a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:
Del señor Cademártori, relacionado con una investigación del procedimiento que emplea la Dirección de lístadística y Censos, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción para calcular el índice del costo de la vida;
Del señor Millas, relativo al cumplimiento de la ley 15.579, por parte de la Empresa de Agua Potable de Santiago, en lo que se refiei'e a la ejecución de conexiones domiciliarias, y
Del señor Valente, referente a la situación que afecta al funcionario dei Se)'\i- cio Nacional fie Salud don Nemesio Ara- ya Zúñiga.
-Q'iíedaion a disposición de los señores I)'puf (idos.
11.- Un informe de la Comisión de Educación Pública, recaído en el proyecto de ley, de origen en sendas miociones de los señores Ibáñez y Castilla, que denomina "Liceo Abate Juan Ignacio Molina" al actual Liceo de Hombres de Linares.
12.- Dos informes: uno de la Comisión de Vías y Obras Públicas y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto, de origen en una moción del señor Acevedo, que condona las deudas contraídas en conformidad a la ley N||AMPERSAND||quot; 9.662, por los beneficiarios de las obras de regadío ejecutadas en Rapel por la Dirección de Riego del Ministerio de Obi'as Públicas.
13.- Un oficio de la Comisión de Agi'i- cultura y Colonización, con el que manifiesta que ha resuelto excluir de la proposición de archivo formulada en el informe de 19 de junio último, el proyecto de ley, de origen en una moción del ex DiputadoJaramillo, don Armando, que consulta diversas medidas para combatir la plaga denominada "quitral", que afecta a los árboles.
-Se mandó devolver los antecedentes respectivos a la Comisión y agregar el oficio al expediente sobre proposición de archivo de diversos otros proyectos de esa misma Comisión.
14.- Un oficio de la Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar las irregularidades cometidas en las armadu- rías automotrices y de receptores de televisión y radios, con el que comunica haberse constituido y designado Presidente al señor Sanhueza.
-Se mandó tener presente y archivar.
15.- Quince mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguiente proyectos de ley:
El señor Morales, don Carlos, que establece que a los beneficiarios de desahucio de la Caja de Previsión de Carabineros de Chile se les devolverá el exceso que hubieren pagado por concepto de dicho desahucio.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interio r.
El señor Iglesias, que autoriza a la Municipalidad de Los Andes para contratar empréstitos.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los articulos 61 y 62 del Reglamento.
Los señores Gajardo, Montt, Mosquera, Fuentes, don César Raúl; Jerez, las señoritas Aguilera, Saavedra y Paluz, y las señoras Dip y Correa, que consulta normas sobre urbanización de poblaciones, calles, pasajes y terrenos destinados a la vivienda popular.
-Se mandó a la Comisión Especial d.e ¡a Vivienda y a la de Hacie ida, para los efectos de lo dispuesto en los articulos 61 y 62 del Reglamento.
El señor Millas, que consulta diversas disposiciones previsionales y sociales en beneficio de los empleados particulares y, en especial, en favor de los empleados de comercio.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
El mismo señor Diputado, que cambia el nombre de la Aveniada Ochag:avía, de las comunas de La Cisterna y San Miguel, por el de "Avenida Educadores de Chile".
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El señor Cabello, que autoriza a la Dirección de Crédito Prendario y de Martillo para devolver determinadas especies pignoradas, con anterioridad al 26 de julio del año en curso, en las sucursales establecidas en las provincias afectadas por los temporales que dañaron la zona central del país.
-Se mandó a la Comisiem de Trabajo y Legislación Social y a la de Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los articulos 61 y 62 del Reglamento.
Los señores Dueñas, Ibáñez, Naudon, Aravena Carrasco, Cabello, Montes, Marambio y Zorrilla, que aplican las disposiciones de la ley Nº 16.282 que establece normas permanentes en casos de calamidades públicas y concede recursos para la reconstrucción de la zona afectada por el sismiO de marzo de 1965, a las provincias de Curicó, Talca, Linares, Maule y el departamento de Santa Cruz de la provincia de Colchagua.
-.Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la de Hacienda para los efectos de lo establecido en los articulos 61 y 62 del Reglamento.
El señor Hamuy, que concede pensión a doña Carmen Luisa Pizarro Jara viuda de Bello.
El mismo señor Diputado, que otorga igual beneficio a don José Armando Fernández Toro.
El mismo señor Diputado, que acuerda pensión a don Atanasio Segundo Martínez Quii'oz.
p]] mismo señor Diputado, que concede pensión a doña Felicinda del Carmen Palma Flores.
El señor Guajardo, que otorga pensión a don José Arturo Gallardo Alvarado.
El señor alenzueia, don Ricardo, que concede igual beneficio a don Ruperto Valderrama Chávez.
El señor Rosales, que otoi'ga pensión a don Valerio María Soto Díaz.
El señor Vega, que concede pensión a doña Rosa Cortés viuda de Schmiedt.
-Se mandaron a la Comisión Especinl de Solicitudes Particulares.
16.- Una presentación de doña Hortensia Contreras Puga, con la que solicita la
devolución de los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que la beneficia. -Quedó en Tabla.
S. E. el Presidente de la República hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que consulta medidas de ayuda y fomento pai'a las industrias pesqueras elaboradoras de harina y de aceiU; de pescado, de las provincias de Tarapacá y Antofag-asta.
El señor Clavel pidió se calificara de suma la urgencia solicitada.
Puesta en votación esta petición, resultó rechazada por 50 votos contra 18 y el señor Ballesteros (Presidente) declaró con- secuencialmente calificada de "simple" la urgencia hecha presente.
A proposición de la Mesa, por asentimiento tácito, se acordó acceder a la petición formulada por doña Hortensia Contreras Puga, en orden a devolver los antecedentes acompañados a un proyecto de ley que le concede beneficios.
A proposición del señor Presidente, por asentimiento unánime, se acordó destinar en la presente sesión el tiempo necesario para rendir homenaje a la memoria del señor Salustio Sánchez Carmona, recientemente fallecido.
A proposición de la Mesa, poi' asentimiento unánime, se acordó conceder tiempos especiales en la presente sesión, a los señores Castilla, Ibáñez, Cancino, Godoy, Acuña, a la señorita Lacoste, doña Graciela y al señor Ochagavía, sin perjuicio del tiempo de la Tabla de Fácil Despacho.
En conformidad al acuerdo adoptado usaron de la palabra para rendir homenaje al señor Salustio Sánchez Carmona, recientemente fallecido, ex Presidente del Club Deportivo Rangers de Talca y Comandante del Cuerpo de Bomberos, los señores Cabello y Turna.
A proposición de la Mesa, por asentimiento unánniie, se acordó enviar notas de condolencias, en nombre de la Corporación, a la familia del señor Sánchez Carmona, al Cue¡-po de Bomberos, institución de la cual fue Comandante y al Club Deportivo Rangers de Talca, de la cual fue Presidente.
A continuación, usó de la palabra para referirse a los daños causados en diversas pi'ovincias del país por los últimos tempo- i'ales el señor Castilla.
El señor Diputado solicitó que se transmitieran sus observaciones, en nombro de la Corpoi'ación, a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas y de Hacienda, con el objeto de que se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas.
Por asentimiento unánime así se acoi-- dó.
A proposición del señor Castilla, por asentimiento unánime, se acordó celebrar una sesión especial el día martes próximo, 3 de agosto de 21,15 a 23,30 horas, para "conocer los efectos de los últimos temporales y tratar esta materia con asistencia de los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas y de Hacienda".
A continuación, usó de la palabra el señor Ibáñez, quien se refirió, también a los daños causados por las inundaciones y temporales en las provincias de Curicó, Talca, Linares, Maule y Ñuble.
A proposición del señor Diputado, poi- asentimiento unánime, se acordó transmitii' en nombre de la Corporación las observaciones formuladas por SSa. a S. E. el Presidente de la República, a los señores Ministros del Interior, de Hacienda, de Obras Públicas y de Agricultura, relacionadas con los perjuicios causados por los últimos temporales, con el objeto de que se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas.
En seguida, el señor Cancino se refirió a los efectos de los últimos temporales sn la provincia de Colchagua.
A proposición del señor Ballesteros (Presidente), por asentimiento unánime, se acordó transmitir en nombre de la Corporación las observaciones formuladas po)' SSa. a los señores Ministros del Interior j' de Obras Públicas, con el objeto de que se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas, relacionadas con los efectos de los últimos temporales en la provincia de Col- chagua.
En seguida, usó de la palabra el señor Godoy, quien dio respuesta a las observaciones formuladas en sesiones anterioi'es por el seííor Garay, que afectarían a SSa.
El señor Acuña usó de la palabra, a continuación, para solicitar que se eximiera del trámite (ie Comisión y se tratara sobr-í Tabla, sin debate, en la presente sesión, el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de Puerto Octay para ti'ansfei'ii' ¡ni inmueble al Fisco.
Por no contar con la unanimidad requerida, quedó sin efecto esta proposición .
A proposición de la señorita I.,acosté,', doña Graciela, por asentimiento unánime, se acordó destinar los últimos cinco minutos de la Tabla de Fácil Despacho, para tratar y despachar el proyecto que figuraba en el quinto lugar de esta Tabla, qno modifica la ley N'? 9588, que creó el Registro Nacional de Viajantes.
En conformidad con el acuerdo de la Sala, a continuación, usó de la palabra el señor Ochagavía quien rindió homenaje a la memoria del señor Adlai E. Stevenson, recientemente fallecido.
A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime, se acordó votar sin debate, al iniciarse el Orden del Día de la presente sesión, la modificación introducida por el H. Senado al proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para vender a sus actuales ocupantes los terrenos y casas de propiedad fiscal que forman la población "Ruiz Tagle", de Santiago.
A proposición del señor Ballestero» (Pi-esidente) por asentimiento unánime, se acordó destinar en la sesión ordinaria del día de mañana, inmediatamente después de la Cuenta, el tiempo necesario para rendir homenaje al 144 aniversario de la Independencia del Perú, sin perjuicio de 'a Tabla de Fácil Despacho.
TABLA DE FACIL DESPACHO
En primer lugar, correspnodió continuar ocupándose del proyecto de ley, de origen en una moción del señor Gai'cia, informado por la Comisión de Ti'abaj(; y Legislación Social, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al pago a los obreros agrícolas de los días no trabajados por efectos del mal tiempo en la zona.
En esta oportunidad, en la discusión general y particular a la vez del proyecto, usaron de la palabra los señores Ochagavía y Garcés.
Se solicitó la clausura del debate, la que puesta en votación, resultó aprobada por 26 votos contra 7.
Durante la discusión del proyecto se formularon las siguiente indicaciones:
De los señores Olivares, Aravena, don José Andrés, Lazo, doña Carmen, y Marambio, para reemplazar el artículo 1? por el siguiente:
"Artículo 1°-Los obreros agrícolas que debido a las condiciones climáticas imperantes no pudieran realizar sus labores habituales, tendrán derecho a que se les considere dicho tiempo como trabajado, para todos los efectos legales y contractuales, siempre que se hubieren presentado a ti't)- bajar en el día anterior, concurrieren mI trabajo ese día y sus patrones no les asignen en reemplazo otras labores".
De los señores Osorio, Silva Ulloa, Aguilera, don Luis, Olivares, Sepúlveda, don Francisco, Lazo, doña Carmen y Ola- ve para suprimir en el inciso primero del artículo primero, reemplazando la coma (,) por un punto (.), lo siguiente:
"Concurrieren al trabajo ese día y sus patrones no les asignen, en reemplazo, otras labores.
En el inciso tercero, reemplazar el guarismo "50" por "100".
De los señores Acevedo y Cademártori, para cambiar en el artículo 1 el punto por una coma (,), después de la palabra "labores" y agregar lo siguiente:
"los que en ningún caso deben ser a la intemperie".
De los señores Garcés y Valenzuela Labbé, para reemplazar el inciso 2? por el siguiente nuevo:
"Las imposiciones al Servicio de Seguro Social deberán hacerse sobre el .50'i del salario mínimum campesino".
Del señor Ochagavía, para suprimir el inciso 2? en el artículo 1°.
Del señor Ochagavía, para suprimir el inciso 49 en el artículo 1 (votar por incisos) .
De los señores Acevedo y Godoy Urrutia, pera agregar el articulo 1 , como inciso 49 el siguiente:
"Aquella parte del salario, o complementaria de él, recibida en especies, que forme parte de la ración alimenticia del obrero o de su familia, le será entregada normalmente durante los días a que se refiere el inciso l ."
De los señores Phillips y Momberg, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Los aumentos de costos de producción que por efecto de la presente ley se produzcan serán tomados fuera de los márgenes de aumento fijados por ei Ministerio de Hacienda para 1986".
La Mesa declaró improcedente las siguientes indicaciones:
De los señores Momberg y Phillips, para agregar lo siguiente:
"Los imponentes del Servicio de Seguro Social podrán jubilar con 60 años y 1.500 semanas".
De los señores Silva Ulloa y Aguilera, don Luis, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo. . .- Los ex inquilinos, medie- ros y obreros agrícolas que trabajan en los fundos que sean y que hayan sido adquiridos o parcelados por la Corporación de la Refoi'ma Agraria, efectuarán una imposición al Servicio de Seguro Social de un 12% sobre el monto del salario mínimo legal para acogerse a los beneficios de la asignación familiar establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley 245, de 1953 y de la ley 10.383. El Estado efectuará un aporte del 22'/< para el financiamiento de este beneficio en condiciones que sean análogas al actual sistema de asignación familiar para los obreros agrícolas".
Puesto en votación secreta el proyecto, resultó aprobado en general por 69 votos contra 4.
La Mesa declaró aprobado reglamentariamente el artículo 2 del proyecto, por no haber sido objeto de indicaciones.
Por haber llegado la hora de término
En conformidad a un acuerdo adoptado por la Corporación, se entró a considerar hasta por 5 minutos, el proyecto de ley de origen en vna moción de la señorita Lacoste, doña Graciela y del señor Musalem, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social que modifica el artículo 6 de la ley 9.588, que creó el Registro Nacional de Viajantes.
Puesto en discusión general y particular el proyecto, usaron de la palabra los señores Cardemil (Diputado Informante) y Tuma.
Se formuló al proyecto la siguiente indicación por los señores Tuma y Valenzuela Valderrama:
Agrégase al artículo 1 " de la ley 9.588, el siguiente inciso;
"Serán también viajantes las personas que, por cuenta de terceros, ofrezcan ha- bitualmente en venta, en plaza o en viajo, bienes o sei'vicios tales como accioiies, bonos, seguros, propaganda y, en general, las cosas comprendidas en el tráfico mercantil corrientes de conformidad a las disposiciones del Código de Comercio."
Cerrado el debate y puesto en votación general el proyecto, resultó aprobado por unanimidad y en particular, reglamentariamente, el artículo único, por no haber sido objeto de indicaciones.
Por asentimiento unánime se aprobó la indicación formulada para consultar un artículo nuevo.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se man-
"Articulo 1°-Agrégase al artículo 1 ' de la ley N||AMPERSAND||quot; 9.588, el siguiente inciso:
"Serán también viajantes las personas que, por cuenta de terceros, ofrezcan ha- bitralmente en venta, en plaza o en viaje, bienes o servicios tales como acciones, bonos, seguros, propaganda y, en generfil, las cosas compi'endidas en el tráfico mercantil corriente de conformidad a las disposiciones del Código de Comercio.".
Artículo 2 -Deróganse la letra c) e inciso final del artículo 6 de la ley N'-' 9.588 de 1 de abril de 1950".
A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime, se aprobaron sin debate las siguientes proposiciones de archivo:
De la Comisión Especial de la Vivienda, por haber perdido su oportunidad, con excepción del proyecto signado con el N ? 72,. el que a proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente), posteriormente, por asentimiento unánime, se acordó excluir de dicha proposición de archivo.
1.- Moción de! señor Palma Vicuña sobre fomento de la edificación en zonas urbanizadas declaradas centro-comunales.
2.- Moción del señor Poblete que autoriza la venta de sitios en el Balneario de Dichato, sin sujeción a las condiciones dei D.F.L. N 224, de 1953, que fijó el texto de la Ley General de Construcciones y Ui- banización.
3.- Moción del señor Gaona que autoriza al Presidente de la República para, transferir gratuitamente a sus actuales ocupantes los terrenos que forman parte de la Población "Santa Elena" del departa mentó de San Fernando.
4.- Moción de los señores Gómez y Clavel que autoriza a la Fundación de Viviendas y Asistencia Social para transferir unos terrenos ubicados en Calama a las Sociedades Cooperativas de Viviendas "Chii- quicamata Ltda." y "Santiago Siglic Ltda."
5.- Moción del señor Schavilsohn que ordena a la Corporación de la Vivienda veü- der a sus actuales ocupantes los locales comerciales de su propiedad y las casas habitaciones correspondientes a dichos locales.
6.- Moción del señor Galleguillos que declara viviendas económicas a las propiedades que forman la Población "Guanaco" de la comuna de Santiago.
7.- Moción de les señores Barra, Molina, Montes, Meló, Jerez, Fuentes, Flores, Allende y González Utreras, que declara que no se considerarán sometidas al sistema de precios reajustables de los D.F.L. N°s. 2 y 24, de 1959, a las viviendas entregadas con aterioridad a los sismos de mayo de 1960 en cuya construcción se aplicó el sistema EMPART, para los imponentes de la Caja de Previsión de Empleados Particulares de la provincias indicadas en el artículo 1 de la ley Nº 13.959.
8.- Moción del señor Pontigo que declara de utilidad pública y autoriza la expropiación por la Corporación de la Vivienda, de los predios de más de 1.000 metros cuadrados de superficie que estén ocupados con mejoi-as o viviendas con más de cinco familias.
9.- Moción de los señores Valente y Galleguillos Clett que contempla diversas normas para impulsar la construcción de viviendas.
10.- Moción del señor Bunster que establece que no se considerarán sometidas al sistema de precios reajustables de los D.F.L. N 's 2 y 24, de 1959, a las poblaciones de viviendas económicas de material ligero o de madera, construidas por la Corporación de la Vivienda.
11.- Moción del señor Aspée que autoriza a las instituciones de previsión para otorgar préstamos a sus imponentes para mejoramiento y terminación de las viviendas económicas que les hayan sido entregada por la Corporación de la Vivienda.
12.- Moción de los señores Aravena y Foncea que faculta al Consejo del Servicio de Seguro Social para rebajar los precios de las viviendas a los asegurados en dicha institución.
13.- Moción de los señores Rivera, Jaque y Valdés que prorroga la vigencia de la ley N 9.976 que destinó recursos para la Fundación de Viviendas y Asistencia Social.
14.- Moción de loó señoie.; Miisrlcm y Fuentealba que otorga el derecho a comprar viviendas a los ocupantes de casas de la Fundación de Viviendas y Asistencia Social.
15.- Moción de los señores Correa Larraín, Gumucio, Musalem y Cademártori que autoriza a la Corporación de la Vivienda para expropiar los terrenos y casas de la Institución León III, de Santiago.
16.- Moción del señor Dueñas que entrega a la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio la supervivencia de las sociedades que se dediquen a la cosntrucción de viviendas o ventas de propiedades o sitios .
17.- Moción de la señora Enríquez y del señor Mercado que establece que las personas naturales que suscriban o hayan suscrito convenios de ahorro con la Corporación de la Vivienda, tendrán derecho a obtener un préstamo adicional equivalente a un 5% del préstamo principal, por cada carga familiar que tengan.
18.- Moción de los señores Silva, Foncea, Gumucio, Barra, Monroy y Turna, que establece normas para los convenios de ahorro y préstamo para la vivienda que suscriban las Cooperativas de Viviendas con la Corporación de la Vivienda.
19.- Moción de la señora Ugalde, que interpreta el artículo 5 de la ley N 11.464 que facultó a la Corporación de la Vivien da para adquirir terrenos prometidos vender con anterioridad a la vigencia de la ley ISTí» 10.254.
20.- Moción del señor Acevedo que dispone que quedarán afectos a las disposiciones del D.F.L. Nº 2, los compradores de sitios y dueños de mejoras con contratos de compraventa o arrendamiento de piso, que soliciten de la Corporación de la Vivienda préstamos para el pago de terrenos en que viven.
21.- Moción del señor Sívori que establece que la Corporación de la Vivienda entregará a sus actuales ocupantes los terrenos que forman la Población "Tijeral", de Angol.
22.- Moción de la señora Rodríguez de Lobos que modifica el D.F.L. 285, de 5 de agosto de 1953, que creó la Corporación de la Vivienda.
23.- Moción del señor Hurtado, don Patricio, que establece que la Corporación de la Vivienda deberá construir una Población en la ciudad de Cauquenes, destinada a los ocupantes de los pabellones de emergencia de la Plaza Prat de esa ciudad, destruidos por el incendio ocurrido el 29 de diciembre de 1961.
24.- Moción del señor Aspée que modifica el D.F.L. 224, de 1953, con el objeto de eximir a determinados predios de la exigencia de acreditar su urbanización para poder acogerse a los beneficios del Plan Habitacional.
25.- Moción del señor Lehuedé que autoriza a la Corporación de la Vivienda para transferir un inmueble de su propiedad al Cuerpo de Bomberos de Renca.
26.- Moción de los señores Hübner, Pe- reira, Tagle, Ruiz-Esquide y Valdés, que dispone que en cada población de más de cien casas que construya la Corporación de la Vivienda deberán edificarse una capilla y una escuela primaria.
27.- Moción del señor Magalhaes que autoriza a la Miinicipalidad de Huasco i>a- ra otorgar título gratuito de dominio a los actuales moradores de diversos terrenos de su propiedad.
28.- Moción de los señores Osorio, Cos- sio, Dueñas, Naranjo, Monroy, Aguilera y Silva, que autoriza al Servicio Nacional de Salud para transferir a título gratuito a la Corporación de la Vivienda bienes raíces de su propiedad con el objeto de que sean destinados a construcción de poblaciones .
29.- Moción de los señores Foncea y Aravena que autoriza la transferencia, a título gratuito, a sus actuales ocupantes de las casas de emergencia construidas en las ciudades de Talca, San Clemente y Maule.
30.- -Moción del señor Tagle que dispone la obligación de construir canchas de básquetbol, de fútbol o estadios en las poblaciones que se construyan por la Corporación de la Vivienda o cualquier otra institución.
31.- Moción del señor Aravena que autoriza al Presidente de la República para transferir a sus actuales ocupantes los terrenos que forman la población Arturo Prat de la ciudad de Talca.
32.- Moción del señor Zumaeta que modifica el reajuste anual de la Unidad Re- ajustable para el pago de los saldos y dividendos de los precios de venta de inmuebles de las instituciones de previsión.
33.- Moción del señor Ahumada Trigo que autoriza al Presidente de la República para transferir a la Corporación de la Vivienda los caminos públicos en desuso que hayan sido abandonados, con el objeto de que ésta otorgue título de dominio a los mejoreros que actualmente los ocupan.
34.- Moción del señor Zumaeta que autoriza a la Corporación de la Vivienda para adquirir la población de propiedad de la Compañía Industrial ubicada en el barrio Forestal Alto, de Viña del Mar.
35.- Moción de los señores Rivera, Ahumada Pacheco, Barra, Pablo, Momberg, Muraro, Ballesteros, Lacassie, Montes y
Schmauck, que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente los predios fiscales eriazos ubicados en los cerros de Valparaíso y Viña del Mar.
36.- Moción de los señores Barra, Montes y Oyarce, que autoriza a las Municipalidades, al Servicio de Seguro Social y a los Institutos de Previsión, para vender a sus actuales ocupantes los terrenos en los cuales ellos hayan construido viviendas.
37.- Moción del señor Millas que autoriza a la Municipalidad de San Miguel para transferir los antejardines de su propiedad, ubicados en poblaciones construidas por la Corporación de la Vivienda.
38.- Moción del señor Pareto que modifica el D.F.L. N 2, sobre Plan Habita- cional, en relación al reajuste de los saldos de precios y el desgravamen.
39.- Moción de la señorita Lacoste que establece disposiciones sobre autoconstrucción de poblaciones obreras.
40.- Moción de los señores Montes, Ruiz-Esquide, Jaque, Barra, Sáez, Meló, Pantoja y Jerez, que establece que la Corporación de la Vivienda transferirá gratuitamente una casa habitación a los obreros y empleados afectados por el accidente ocurrido en el mineral de Lota, el 30 de julio de 1962, o a sus descendientes, en caso de fallecimiento.
41.- Moción del señor Pareto que modifica el D.F.L. N"? 2, de 1959, en lo relativo al interés, forma de pago y reajuste de los saldos de precios por compra de viviendas a las instituciones de previsión.
42.- Moción del señor Millas que modifica el artículo 21 de la Ley General de Construcciones y Urbanización, en lo relativo al cierre de sitios eriazos.
43.- Moción de los señores Araya y Pontigo que dispone la construcción de viviendas para los pensionados del Servicio de Seguro Social.
44.- Moción de los señores García, Meló, Magalhaes y Robles, que establece que las poblaciones que cumplan con los requisitos señalados en la presente ley, podrán acogerse a las disposiciones de la ley N||AMPERSAND||quot; 11.904, sobre Construcción y Urbanización.
45.- Moción del señor Aspee que incorpora a los adquirentes de terrenos del barrio residencial Arturo Alessandri, de ;a ciudad de Villa Alemana.
46.- Moción del señor Cademártori que incorpora a los colectivos "Hermanos Carrera" y "José Manuel Balmaceda", de Santiago, de propiedad del Servicio de Seguro Social, en los beneficios establecidos en la ley N||AMPERSAND||quot;? 14.140, que fijó normas para la adquisición de propiedad del Servicio de Seguro Social, en los beneficios establecidos en la ley N||AMPERSAND||quot;? 14.140, que fijó normas para la adquisición de propiedades por intermedio de instituciones de Previsión.
47.- Moción del señor Muga que autoriza a la Municipalidad de Iquique para transferir, a título gratuito, la manzana N"? 662 del Plano Catastral de esa ciudad, a la Sociedad Cooperativa de Edificación de Viviendas "Victoria Ltda.".
48.- Moción de los señores Robles, García, Meló y Rosales, que autoriza a la Municipalidad de Iquique para transferir, a título gratuito, la manzana N 662 del Plano Catastral de esa ciudad a la Sociedad Cooperativa de Edificación de Viviendas "Victoria Ltda.".
49.- Moción de los señores Donoso, Ze- peda. Ramírez, De la Fuente, Klein y Guerra, que establece que los dividendos que pagan los propietarios de viviendas construidas en conformidad a las disposiciones del D.F.L. 2, no podrán ser reajustados anualmente en un porcentaje superior al 10 % .
50.- Moción del señor Millas que estabiliza al monto de los dividendos mensuales correspondientes a los saldos de precio por venta de terrenfes y de viviendas, económicas que se adeuden a la Corporación de la Vivienda o a las instituciones de previsión.
51.- Moción de los señores Cademártori, Barra, Montes, Aguilera, Araya, Minche! y Leyton, que destina fondos para la atención y ayuda de los damnificados por los últimos temporales.
52.- Moción de los señores Hamuy, Lorca, Jerez, Martin, Gumucio, Valenzuela, Papic, Muga, Reyes y señorita Lacoste, que establees que los dividendos que pagan los propietarios de viviendas construidas en conformidad al D. F. L. N ? 2, no podrán ser reajustados, anualmente, en un porcentaje superior al 18% .
53.- Moción de los señores Aguilera, Altamirano, Barra y Naranjo, que congela, al valor que tenían al 31 de diciembre de 1962, los dividendos o cuotas mensuales que deben pagar los particulares por los saldos de precio de venta de terrenos y de viviendas, de cualquier tipo, que adeuden a la Corporación de la Vivienda, Instituciones de Previsión o Asociaciones de Ahorro y Préstamos.
54.- Moción de la señorita Lacoste y del señor Ballesteros que autoriza a la Corporación de la Vivienda para expropiar los terrenos necesarios para erradicar a los actuales ocupantes de las poblaciones ribereñas del río Aconcagua o de otros sectores de la comuna de Quillota.
55.- Moción de los señores Muñoz, Morales don Carlos y Morales don Joaquín, que modifica el D.F.I. 2, de 1959, en lo relativo al reajuste de las cuotas de ahorro.
56.- Moción del señor Foncea que modifica la ley N||AMPERSAND||quot;? 15.163 que autorizó a las Municipalidades para vender a sus actuales ocupantes los terrenos municipales en que hubieren construido viviendas.
57.- Moción de los señores Musalem, Fuentealba, Osorio, Suárez, Pareto y Aravena, que modifica el D.F.L. 238, de 1960, que facultó a la Caja de Previsión y Estímulo da los Empleados del Banco del Estado de Chile para vender a sus imponentes los inmuebles que se encontraban en su activo a esa fecha.
58.- Moción del señor Peñafiel que autoriza a la Corporación de la Vivienda para transferir un inmueble a la Municipali- dda de La Serena con el objeto de destinarlo a Biblioteca Pública.
59.- Moción del señor Peñafiel que autoriza a la Municipalidad de La Serena para transferir, a título gratuito, los terrenos que forman la actual población "Puente Fiscal" al Instituto de Vivienda Rural.
60.- Moción del señor Millas que modifica diversas disposiciones referentes a las propiedades construidas para viviendas de imponentes del Servicio de Seguro Social.
61.- Moción de la señorita Lacoste que modifica la ley 15.163, que autorizó a las Municipalidades para vender a sus actuales ocupantes los terrenos municipales en que hubieren construido viviendas.
62.- Moción ds la señora Rodríguez que autoriza al Presidente de la República para entregar, por intermedio de la Corporación de la Vivienda, un bien raíz a doña Graciela Alarcón viuda de Opazo.
63.- Moción del señor Fuentealba que modifica el artículo 1° de la ley N||AMPERSAND||quot; 8.955 que autorizó a las Municipalidades para vender a sus empleados y obreros las casas y poblaciones de su propiedad.
64.- Moción del señor Lorca que establece di\ersas normas para al término de la urbanización de poblaciones.
65.- Moción de los señores Millas y Valente que autoriza a la Corporación de la Vivienda para expropiar los terrenos ocupados por las poblaciones que indica en la comuna de Las Condes.
66.- Moción de los señores De la Presa y Hurtado O'Ryan que establece que no se aplicarán las disposiciones de! artículo 68 del D.F.L. 2, de 1959, a las viviendas que al 30 de julio de 1959 estaban en construcción.
67.- Moción de los señores Hübner y Zepeda que modifica el D.F.L. 2, sobre
Plan Habitacional, en lo relativo a la superficie máxima por construir.
68.- Moción de los señores Oyarzún, Eguiguren, Schaulsohn, Altamirano, Cademártori.y Valenzuela, que establece qu3 no serán aplicables las dispoisciones de los articulos 7? y 36 del D.F.L. Nº 39 a los inmuebles vendidos por las instituciones de previsión que al 30 de junio de 1959. estaban en construcción.
69.- Moción de los señores Molina, Huerta y Phillips, que autoriza a la Corporación de la Vivienda para condonar los préstamos otorí.rados a ¡os particulares para reconstruir o reparar viviendas en la zona damnificada por los sismos del mes de mayo de 1960 ;
70.- Moción de los señores Jaque, Aspee, Martínaz, Muñoz y Flores, que establece normas para la construcción y urbanización de poblaciones.
71.- Moción del señor Loyola que establece que el precio de transferencia de las propiedades que sa adquieran por intermedio de Instituciones de Previsión o la Corporación de la Vivienda no podrán experimentar ningún reajuste.
72.- Moción de los señores Guerra y Rivera que concsde un nuevo plazo para que los imponentes puedan acogerse ante la institución de previsión respectiva, a las disposiciones del artículo 52 de la ley Nº 14.171.
73.- Moción del señor Sepúlveda que congela los reajustes de los préstamos otor gados por la Corporación de la Vivienda y las Instituciones de Previsión a los damnificados por los sismos ocui'ridos en 1960.
74.- Moción de los señores Atala, Hamuy, Rivera, Martínez y Aguilera, que dispona que la Corporación de la Vivienda otorgará a la señora Munizaga, viuda de González, un trato preferencia! para postudar a una vivienda definitiva.
De la Comisión de Educación Pública, por haber perdido su oportunidad:
Mensajes
1958
1) Julio 8.- Crea los Premios Nacionales de Literatura, de Artes y otros. (Eoletín 1359).
1959
2) Julio 15.- Autoriza la expropiación de diversos inmuebles en Valparaíso, con el objeto de construir el Grupo Escolar del Cerro Placeres de esa ciudad. (Boletín 1.486).
Mociones 1957
1) Junio 25.- De los señores Enríquez, don Humberto, Spoerer, Rodríguez Ballesteros, Sáez, Barra y Serrano.- Exime a la Lotería de Concepción del pago de los impuestos que gravan la venta de los billetes de Lotería y los premios con el objeto de destinar esos fondos a la Universidad de Concepción. (Boletín 1.406).
2) Julio 9.- Del señor Ríos Igualt.- Concede una subvención por alumno a los establecimientos educacionales con estudios agrícolas, técnicos o industriales, que hayan sido reconocidos como cooperadores de la labor educacional del Estado. (Boletín 1.414).
3) Julio 10.- Del señor Hurtado.- Prorroga la vigencia de la contribución adicional sobre el avalúo de los bienes raíces de la comuna de Viña del Mar, con el objeto de adquirir acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (Beletín 1.424).
4) Agosto 7.- Del señor Pablo.- Destina recursos para fomentar las bellas artes en el país. (Boletín 702).
5) Agosto 27.- Del señor Pablo.- Con cede recursos a las Universidades reconocidas por el Estado. (Boletín 1.132).
6) Agosto 27.- De los señores Carmena, Fuentealba, Musalem y Barra.- Establece normas para el otorgamiento de los Premios Nacionales de Litei-atura, Arte, Periodismo y otros. (Boletín 1.101).
1958
7) Marzo 12.- Del señor Yrarrázaval Larraín.- Dispone que los fondos consultados en la Ley de Presupuesto para pagar las subvenciones a los colegios particulares sean depositados en una cuenta especial. (Boletín 398).
8) Abril 2.- Del señor Schmauk.- Modifica el D.F.L. 280, de 1953, con el objeto de reducir el plazo que deben servir en escuelas primarias rurales las profesoras egresadas de la Escuela Normal. (Boletín 523).
9) Mayo 20.- Del señor Zumaeta.- Autoriza la expropiación de diversos inmuebles con el objeto de ampliar el local en que funciona el Liceo Santiago Escutti, en Quillota. (Boletín 1.017).
10) Mayo 28.- Del señor Jaramillo.- Destina fondos para la construcción de una Escuela de Minas en Rancagua. (Boletín 1.426).
11) Julio 24.- Del señor Enríquez.- Modifica el D.F.L. 280, de 1931, sobre Estatuto Orgánico Universitario. (Beletín 956).
12) Julio 18.- De los señores Palma y Puentes.- Faculta a la Universidad Austral para otorgar títulos válidos. (Boletín 367).
13) Noviembre 5.- Del señor Ríos.- Autoriza la expropiación de diversos inmuebles con el objeto de construir la Escuela Superior de Hombres N'? 4, de San Felipe.
1959
14) Mayo 12.- Del señor Cruz.- Autoriza la expropiación de diversos predios con el objeto de destinarlos al Liceo de Molina. (Boletín 1.532).
15) Junio 9.- De los señores Pizarro, Ríos y David.- Establece un impuesto sobre los bienes raíces de la comuna de Pan- quehue, con el objeto de adquirir acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. (Boletín 1.484).
16) Septiembre 3.- Del señor Videla López.- Autoriza la "expropiación de un inmueble con el objeto de construir un edificio para la Escuela Industrial de Osor- no. (Boletín 1.113).
1960
17) Mayo 3.- Del señor Mercado.- Destina recursos para la SociedadJuan Sebastián Bach, de La Serena. (Boletín 1.237).
18) Junio 14.- Del señor Santandreu. -Nuevo Informe. Destina recursos para publicar obras sobre don Bernardo O'Híg- gins. (Boletín 8.905-bis).
19) Junio 24.- Del señor Schaulsohn. -Concede beneficios especiales a los profesores que deban permanecer en los Liceos a los horas de almuerzo. (Boletín 1.339).
20) Agosto 23.- Del señor Acevedo.- Autoriza la venta de los inmuebles ubicados en el departamento de Santiago, inscritos a favor del Fisco en los 20 años anteriores a la vigencia de la ley en proyecto, por aplicación de las normas legales sobre herencia yacente. (Boletín 1.498).
21) Septiembre 14.- Del señor Zamo- rano.- Faculta a los profesores primarios para elegir el Silabario con que enseñarán a los alumnos. (Boletín 1.525).
22) Diciembre 6.- Del señor Allende. '-Faculta a la Universidad Austral para conferir títulos válidos en las Facultades de Ciencias Agrarias.
1961
23) Abril 4.- Del señor Huerta.- Declara compatibles los cargos directivos y profesionales del Ministerio de Educación Pública con las clases dependientes del
Ministerio de Defensa Nacional. (Boletín 729).
24) Junio 20.- De los señores Juliet, Morales, don Carlos, Galleguillos Vera y Molina.- Destina recursos para la educación de adultos. (Boletín 1.390).
25) Julio 19.- Del señor Magalhaes.- Destina recursos para las Juntas de Auxilio Escolar. (Boletín 1.315).
26) Julio 25.- De los señores Galleguillos Vera, Sharpe y Leigh.- Destina recursos para los construcción de locales escolares. (Boletín 1.234).
27) Agosto 2.- Del señor Aspée.- Destina fondos para el Liceo N 3 de Valparaíso. (Boletín 1.281).
28) Agosto 30.- Del señor Suberca- seaux.- Aplica las disposiciones de la ley N 9.864 al pago de las subvenciones a colegios particulares. (Boletín 337).
29) Julio 12.- De los señores Hübner y Decombe.- Modifica el artículo 11 de la Ley N 11.766 (Boletín 871).
30) Agosto 20.- Del señor Phillips.- Prorroga la vigencia del artículo 6 transitorio de la Ley 14.453. (Boletín 1.582).
31) Agosto 21.- Del señor Aspée.- Crea los Hogares Regionales de Ciegos. (Beletín 1.590).
32) Noviembre 14.- Del señor Peñafiel. -Autoriza la importación de equipos de cine para el Cine Experimental Católico de Punta Arenas. (Boletín 1.663).
33) Noviembre 27.- Del señor Millas. -Transfiere al Ministerio de Educación Pública los terrenos en que funciona la Escuela N 5, de Santiago. (Boletín 1.671).
1963
34) Enero 9.- >Del señor Zumaeta.- Destina recursos para reconstruir locales escolares en Quillota. (Boletín 194).
35) Abril 10.- Del señor Hübner.- Aplica las disposiciones de las leyes 5.563 y 12.525 a los conjuntos circenses. (Boletín 262).
36) Agosto 27.- Del señor Fuentes.- Modifica el inciso primero del artículo 23 de la Ley Nº 14.836. (Boletín 1.866).
37) Septiembre 1°-De los señores Ruiz- Esquide y Jerez.- Expropia un inmueble con el objeto de construir un nuevo local para el Liceo Mixto de YumM. (Boletín 1.893).
1964
38) Abril 7.- Del señor Aspée.- Establece que la Escuela de Enfermeras Carlos Van Burén, de Valparaíso, pasará a depender de la Universidad de Chile. (Boletín 2.009).
39) Julio 14.- El señor Hübner.- Modifica la Ley 9.864, que concedió subvenciones fiscales a los planteles de enseñanza profesional de las Sociedades Mutua- listas. (Boletín 2.173).
40) Agosto 7.- Del señor Martínez Camps.- Desafecta de su calidad de bien nacional de uso público y autoriza la transferencia de unos terrenos ubicados en la calle Alberto Reyes Prieto, a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, con el objeto de ampliar el Liceo de Hombres N 8, de Santiago. (Boletín 2.246).
41) Octubre 27.- 'Del señor Gormaz.- Destina recursos para la construcción de locales escolares en la provincia de Curi- có. (Boletín 2.328).
42) Noviembre 11.- Del señor Eguigu- ren.- Establece normas previsionales que favorecen a los profesores universitarios. (Boletín 2,354).
De la Comisión de Asistencia Médico- Social e Higiene:
1.- Mensaje que introduce modificaciones a la ley N° 10.383, Orgánica del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud;
2.- Mensaje que incorpora al Servicio de Seguro Social a los funcionarios del Servicio Nacional de Salud que sirvieron cargos en el Departamento Médico de la ex Caja de Seguro Obrero Obligatorio y modifica la planta de empleados del Instituto Bacteriológico;
3.- Mensaje que reestructura el Servicio Médico Nacional de Empleados;
4.- Proyecto de origen del Honorable Senado que denomina "Guillermo Grant Benavente" ai Hospital Clínico Regional de Concepción;
5.- Moción de los señores Cademártori, Pareto, Jaramillo y Reyes Vicuila, que declara que la suspensión de la obligación que tiene el Servicio de Seguro Social de entregar a la Corporación de la Vivienda el producto del 1 ,;' del total da los salarios, comprende solamente las sumas co- i'respondientes al primer semestre de 1957;
6.- Moción del señor Serrano que destina fondos para construir un hospital en Coelemu;
7.- Moción del señor Lavandero que destina fondos para construir un hospital para los imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas;
8.- Moción de los señores Sepúlveda Garcés y Palma Gallardo que dispone que la Caja de Previsión de los Empleados Particulares otorgue un préstamo extraordinario a los imponentes de la provincia de Osorno, con motivo de la celebración del IV Centenario de la fundación de la ciudad de Osorno;
9.- Moción del señor Magalhaes, que establece la medicina curativa para los empleados particulares;
10.- Moción del señor Sepúlveda Ron- danelli que suprime la contribución establecida en las comunas de Curacautín y Lonquiniay por las leyes N'-'s. 6.766 y y 12.021;
11.- Moción de los señores Isla, De la Presa, Valdés Solar, Sívori y Lobos que autoriza a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas para otorgar un préstamo a la Asociación Nacional de Jubilados de ia Prensa de Santiago;
12.- Moción de los señores Ríos Igualt,
Pizarro y David que autoriza al Servicio Nacional de Salud para vender al Fisco diversos predios ubicados en San Felipe;
13.- Moción de los señores Sívori, Concha, von Mühlenbrock, Hamuy, Muga, Jensen, Clavel, Brücher, Gómez y Tama- yo que ordena al Servicio de Seguro Social vender sus bienes raíces a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
14.- Moción de los señores Silva, Pa- iestro. Hernández, Videla Riquelme, Acevedo y Pareto que anuía las calificaciones del personal del Servicio Nacional de Saiüd, correspondientes a los años 1956, i957 y 1958.
lo.- Mociihi del señor Zumaeta, que modifica le ley N° 6.741, que aumentó los sueldos del personal de los ex Servicios de Beneficencia y Asistencia Social.
16.- Moción del señor Zumaeta que deroga el artículo 8 del D.F.L. N 72, de 1960, que reorganiza el Servicio Nacional de Salud;
17.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en una consulta formulada por la Corporación a petición de la Comisión de Asistencia Médico-Social e Higiene, acerca si es procedente autorizar a ciertas personas, mediante una ley de excepción, para ejecutar actos o funciones correspondientes a una determinada profesión, para cuyo desempeñao se dequiere título universitario ;
18.- Moción de los señores Tamayo, Morales don Carlos, Cademártori, Pales- tro, Isla, Holzapfel, Hernández y Zumaeta, que establece que a los funcionarios del Servicio Nacional de Salud que no trabajaron los días comprendidos entre ei 16 y 28 de agosto del presente año, no les serán aplicables las disposiciones del articulo 144 del D.F.L. -N 338, de 6 de abril de 19o0;
ID.- Moción del señor Muñoz Horz, que fija un horario de 4 horas diarias para los Laboratorios Dentales que prestan servicios en el Servicio Nacional de Salud ;
20.- Moción de los señores Musalem, Rosales, Zumaeta, Leyton, Cancino, señora Campusano y señorita Lacoste, que establece en el Servicio Médico Nacional de Empleados la atención de medicina curativa para los empleados particulares;
21.- Moción del señor Loyola que autoriza a los imponentes del Servicio de Seguro Social para elegir al facultativo que deba atenderlos en caso de enfermedad de ellos o de sus familiares;
22.- Moción de los señores Ballesteros, Rivas, Aspée, Decombe, Muñoz, Zumaeta y Oyarzún, que destina recursos para la construcción y alhajamiento de hospitales en la provincia de Valparaíso;
23.- Moción del señor Zumaeta que modifica la ley N 10.223, con el objeto de establecer que en los ascensos por concurso de los profesionales funcionarios regidos por esta ley deberán tomarse en cuenta el tiempo que hayan servido en instituciones públicas, semifiscales, de administración autónoma o particulares;
24.- Moción de la señorita Lacoste que establece un impuesto a las ventas de productos farmacéuticos que hagan los industriales, importadores o mayoristas y suprime la boleta de compraventa en las farmacias;
25.- Moción del señor Lehuedé que modifica el artículo 243 del Código Sanitario en lo relativo al pago de las multas por faltas que se cometan contra los ordenanzas sanitarias;
26.- Moción del señor Zumaeta que interpreta el artículo 2° de la ley N 14.593, en el sentido de que los funcionarios del Servicio Nacional de Salud deberán ser encasillados en los cargos que efectivamente desempeñaban el 2 de abril de 1960;
27.- Moción de los señores Dueñas, Osorio, Cossio, Monroy, Barra, Aguilera, Naranjo, Fierro, Altamirano y Almeyda, que otorga recursos al Sercicio Nacional de Salud para que cree una fundación que se denominará "Ciudad Jardín Infantil de Linai'es";
28.- Moción del señor Eguiguren que modifica la ley N||AMPERSAND||quot;? 10.838, con el objeto de otorgar derecho a la asistencia médica y dental a los asegurados afectados por incapacidad física, y a sus familiares;
29.- Crea los Jardines Infantiles y consulta normas sobre protección de menores ; moción del señor Acevedo;
30.- Moción de la señora Campusano que establece la atención gratuita en las maternidades del Servicio Nacional de Salud;
31.- Moción del señor Alessandri que destina recursos para la construcción de un hospital para la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile;
32.- Moción del señor Monckeberg que establece un nuevo ordenamiento administrativo del Servicio Nacional de Salud;
33.- Moción del señor Eguiguren que establece el beneficio de la Medicina Curativa para los empleados particulares;
34.- Moción del señor Millas que establece diversas normas para la jubilación del personal dependiente del Servicio Nacional de Salud y autoriza a dicho Servicio para descontar un día de los sueldos y salarios de su personal con el fin de depositar en el Banco del Estado de Chile dicha suma, en beneficio de doña Emma Alvarezviuda de Becerra;
35.- Moción del señor De la Fuente que crea el Departamento de Medicina Curativa en el Servicio Médico Nacional de Empleados, encargado de atender a los imponentes de la Caja de Empleados Particulares y a sus familias;
36.- Moción del señor Aspée que modifica el artículo 9° de la ley N||AMPERSAND||quot;? 15.575, con el objeto de permitir a los funcionarios del Servicio Nacional de Salud, con más de veinte años de servicios, eximirse del requisito establecido en el artículo 14 de! D.F.L. Nº 338, de 1960;
37.- Moción de los señores Hamuy y Gumucio que establece que el personal del
Servicio Nacional de Salud no deberá restituir las remuneraciones percibidas por los días no trabajados con ocasión de la huelga de 1963.
De la Comisión de Economía y Comercio :
Mensajes
1957
1°-Establece normas para reprimir los monopolios.
1958
2?-Otorga pase libre en los Ferrocarriles del Estado y en la Línea Aérea Na cional a determinados funcionarios de la Contraloría General de la República, a los Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas y al Subsecretario de Transportes y al Director del Departamento de Transportes.
1962
3 -Traspasa a la Empresa Portuaria de Chile el dominio de una planta mecanizada para la descarga de carbón, de propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción, ubicada en el puerto de San Antonio.
49-Establece que las vacantes de empleados y obreros que se produzcan en la Empresa Portuaria de Chile durante el término de cuatro años, contados desde la fecha de promulgación de la ley, sólo podrán proveerse por ascenso o traslado.
Proyectos del Senado
1963
50-Modifica la ley Nº 14.627, que dispuso la entrega de terrenos de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado a la Sociedad Cooperativa MonteAguila Ltda.
1964
Gí»-Modifica el D.F.L. Nº 34, de 1931, sobre pesca con métodos explosivos o fí- sioquímicos.
Mociones
1957
7"-Concede franquicias aduaneras y tributarias a la construcción de habitaciones y a la instalación de nuevas industrias en el departamento de Iquique.
1958
8°-Croa !a Corporación Elaboradora del Pan.
9°-Modifica el D.F.L. N"? 54, de 1953, orgánico de la Empresa de Transportes del Estado.
10.- Modifica el D.F.L. 251, sobre Sociedades Anónimas, Compañías de Seguro y Bolsas de Comercio.
11.- Consulta diversas medidas de protección y fomento de las líneas aéreas nacionales.
1959
12.- Declara artículos de primera necesidad a los arrendamientos y subarrendamientos de inmuebles destinados a la habitación.
13.- Modifica el artículo 29 de la ley Nº 11.828, con el objeto de autorizar a las Municipalidades para invertir en la compra de elementos para esas Corporaciones, los fondos que les corresponden del impuesto al cobre.
14.- Concede pases libres a las beneficiarías de pensiones y montepíos de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y al personal de la Caja de Retiro y Previsión Social de dicha institución.
1960
15.- Crea el Registro Nacional de Porteadores Profesionales.
16.- Declara de utilidad pública y autoriza la expropiación de las acciones de la Sociedad "Cemento Juan Soldado S.A.".
17.- Otorga el derecho a las personas que establezcan servicios de transporte. de artículos de primera necesidad que tengan como punto de término la provincia de Antofagasta, a obtener la liberación de derechos de aduana por los vehículos automotores que internen para este objeto.
18.- Fija normas para la recuperación económica de los depailamentos de Iqui- que y Pisagua.
19.- Establece un impuesto al mineral de la molienda, con el objeto principal de financiar la construcción y mantención <ie mercados periféricos comunales en las _grandes ciudades.
1962
20.- Establece un régimen especial para la exportación, importación y fomento en la provincia de Antofagasta.
21.- Establece normas para la recuperación económica del departamento de Arica.
22.- Introduce modificaciones al D.F.L. N"? 169, de 1960, orgánico de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado.
23.- Incluye al departamento de Copia- pó en los beneficios de la ley N° 12.858, que otorgó un régimen especial de importación para los artículos alimenticios.
24.- Suprime la partida "ambulancias" del decreto que prohibe la importación de determinadas especies.
25.- Crea el Banco Nacional de Fomento Cooperativo.
26.- Establece que toda industria consumidora de combustible que en el futuro se instale en el territorio de la República deberá emplear exclusivamente carbón de procedencia nacional.
27.- Hace extensivo al departamento de Tocopilla y a la comuna de Mejillones el régimen de importación, exportación y fomento que se aplica en los departamentos de Pisagua e Iquique.
1963
28.- Modifica la ley de cambios internacionales.
29.- Establece un régimen especial para la exportación, importación, fomento y desarrollo de las provincias de Antofagasta y Atacama.
30.- Modifica la ley N' 10.645, en io relativo a la concesión de pasajes libelados a sus empleados por la Línea Aérea Nacional.
31.- Establece que el personal de empleados y obreros retirados de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado que prestó servicios en la ex Compañía de Tracción y Alumbrado de Santiago, seguirán gozando del beneficio de la tarifa rebajada de energía eléctrica destinada al alumbrado residencial.
32.- Crea el Registro Nacional de Porteadores Profesionales.
33.- Establece normas para declarar balnearios las riberas de los ríos, lagos y lagunas.
34.- Modifica el D.F.L. N 305, orgánico de la Línea Aérea Nacional en lo relativo a la indemnización de empleados y
obreros por accidentes de aviación en actos de servicio.
1964
35.- Establece que las industrias pesqueras establecidas en las provincias de Tarapacá, Antofagasta y departamento da Chañaral, acogidas a las leyes N s. 12.937, 13.039 y D.F.L. N 266, de 1953, pagarán un 3% de impuesto adicional sobre sus utilidades.
36.- Faculta al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción para revi sar y fijar las tarifas de los automóviles de alquiler.
37.- Establece un sistema para el pago del pasaje de la locomoción colectiva.
38.- Concede diversas franquicias tributarias y establece un plan de obras públicas en favor de las provincias de Tara- pacá, Antofagasta y Atacama.
39.- Establece que la Dirección de Transporte y Tránsito Público fijará los controles de vehículos motorizados que efectúan los Carabineros de Chile.
40.- Establece normas sobre el domicilio social de las sociedades anónimas y concede diversas franquicias a éstas.
41.- Condona los préstamos otorgados a los pequeños industriales y comerciantes minoristas de la provincia de Valdivia, concedidos con motivo de los sismos de 1960.
De la Comisión de Vías y Obras Públicas;
Mensajes
1957
1.- Octubre 2.- Deroga el artículo transitorio de la ley Nº 12.144, que se refiere a la presunción de irresponsabilidad de las empresas ferroviarias en los accidentes por atropellamiento, que ocurran en un cruce (B. 64).
2.- Diciembre 12.- Autoriza la expropiación de los inmuebles que sean necesarios para construir aeródromos y aeropuertos destinados a la aeronavegación civil, comercial y de turismo. (B. 1.386).
1958
3.- Marzo 18.- Crea la Corporación Nacional de Puertos (B. 390).
4.- Julio 30.- Autoriza a la Dirección de Obras Sanitarias para mejorar obras de agua potable en Río Rahue, Río Negro, Riachuelo y otros (B. 1.462).
5.- Octubre 29.- Establece diversos impuestos, con el objeto de realizar un plan ds obras camineras en las provincias de Lían- quihue, Aisén y Magallanes y en Chiloé Continental (B. 706).
Proyectos del Senado 1958
Octubre 15.- Modifica la ley Nº 12.954, que destina recursos para la construcción del camino de Arica a Quellón (B. 588).
Mociones 1957
1.- Agosto 7.- Del señor Rojas.- Autoriza la transferencia gratuita al Cuerpo de Bomberos de San José de Maipo, de dos camiones pertenecientes a la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas (B. 658).
2.- Agosto 13.- Del señor Enríquez.- Destina fondos para construir el camino de Concepción a Santa Juana (B. 769).
3.- Agosto 14.- De los señores Serrano y Pablo.- Destina fondos para celebrar el Primer Centenario de la fundación de la ciudad de Tomé (B. 858).
4.- Agosto 14.- Del señor Enríquez.- Destina fondos para ejecutar obras públicas en la provincia de Concepción (B. 802).
5.- Agosto 20.- Del señor Enríquez.- Destina recursos para continuar la construcción del edificio de los Tribunales de Justicia de la ciudad de Concepción (B. 910).
6.- Agosto 27.- Del señor Pablo.- Exenciones tributarias para los edificios que se construyen con elementos estructurales de acero. (B. 1.046).
7.- Septiembre 11.- De los señores Rojas, Silva, Cademártori y Oyarce.- Modifica el artículo 37 del DEL. N° 224, de 1953, con el objeto de incluir en sus disposiciones a los loteos de los terrenos efectuados con posterioridad al 5 de agosto de 1953, con el objeto de incluir en sus disposiciones a los loteos de los terrenos efectuados con posterioridad al 5 de agosto de 1953, y que no reúnen ciertas condiciones legales.
1958
8.- Mayo 14.- De los señores Pablo, Enríquez, Suárez y Espinoza.- Destina fondos para construir diversas obras públicas, con el objeto de mejorar el sistema de transportes marítimos, ferroviarios y aéreos del país (B. 1.055).
9.- Junio 18.- De los señores Fuentealba e Yrarrázaval Larraín.- Establece un impuesto especial a los embarques que se efectúen por los puertos mecanizados de la pi'ovincia de Coquimbo, con el objeto de financiar la construcci(')n del camino de i a Serena a San Juan (B. 1.373).
10.- Julio 1"-De los señores Martínez, Camps, iVIuñoz Horz y Fuentes.- Concede pase libre en los Ferrocarriles del Estado al personal jubilado de esa Empresa (B. 451).
11.- Julio 1°-De los señores Minchel. Tamayo, Miranda y Lorca.- Modifica el DFL. Ni" 150, de 1953, Orgánico del Ministerio de Obras Públicas (B. 738).
12.- Julio 15.- De los señores Donoso, Diez, Foncea, Jaramillo, Cruz, Machiavel- lo. Correa Larraín y Domínguez.- Destina ion dos para construir obras públicas en las provincias de Talca y O'Higgins (B. 644).
13.- Julio 15.- Del señor Schaulsohn.- Dispone que la CORVI entregue al Cuerpo de Bomberos de Renca, pai'a el funcionamiento del Cuartel, el local y departamento anexo que indica, ubicado en la Población Juan Antonio Ríos Nº 3 (B. 653).
14.- Julio 15.- Del señor Pablo.- Autoriza la expropiación de los terrenos que sean necesarios para la construcción de un aeródromo en Talcahuano (B. 885).
15.- Julio 22.- Del señor Videla López. -Autoriza a la Dirección de Obras oani- tarias para ejecutar diversas obras en la provincia de Osorno. (B. 959).
16.- Agosto 13.- Del señor Phillips.- Condona la deuda que tiene la Escuela Alemana de Traiguén con la CORVI (B. 610).
17.- Septiembre 9.- Del señor Sepúlveda Rondanelli.- Condona deudas de pavimentación que afectan a los propietarios del barrio "El Cañón", de la comuna de Angol (B. 607).
1959
18.- Marzo 31.- Del señor Miranda.- Destina recursos para pavimentar el camino que une a Coinco con el camino longitudinal (B. 895).
19.- Abril 15.- Del señor Mauras. - Condona la deuda que tiene la Congregación Salesiana, en nombre del Colegio Don Bosco, de Iquique, con la CORVI (B. 1.518).
20.- Agosto 4.- Del señor Hernández.- Destina fondos para la ejecución de un plan extraordinario de obras públicas en la provincia de Magallanes (B. 857).
21.- Agosto 11.- Del señor Lavandero. -Establece un impuesto sobre el avalúo de los bienes raíces de las comunas de Freire y Toltén, con el objeto de construir y habilitar el camino que une a ambos pueblos (B. 152).
22.- Agosto 18.- De los señores Urrutia Prieto, Sandoval y Flores.- Establece un recargo sobre los impuestos que se pagan en la comuna de Pinto, con el objeto de construir obras de adelanto local (B. 40).
23.- Agosto 18.- De los señores Von Mühlenbrock, Schmauk e Yrarrázaval Le- caros.- Establece un recargo sobre los impuestos que deben pagarse en la comuna de Puerto Montt, con el objeto de ejecutar obras públicas y de ayudar a diversas instituciones de beneficencia (B. 39) .
24.- Agosto 19.- De los señores Flores y Martin.- Establece un recargo sobre los impuestos que se pagan en la comuna de Pinto, con el objeto de ejecutar un ¡)lan de obras de adelanto ccñiunal (B. 4ü>.
25.- Agosto 25.- Del señor í:]nrí.¡UE::.- Destina fondos para construir el camiu.) de Lota a Laraquete (B. 99).
26.- -Agosto 26.- De les señores Isla,
Eeyes Vicuña, Carmona, Cruz, Videla Riquelme y Ballesteros.- Crea la Empresa Nacional de Riego (B. 106).
27.- Agosto 27.- Segundo Informe.- Establece diversos impuestos cuyo producto deberá ser invertido en la construcción del camino que unirá a los pueblos de Los Sauces, Galvarino, Traiguén y Angol (B. 9.051).
28.- Septiembre 1°-De los señores Pizarro y Ríos Igualt.- Destina recursos para la construcción de un badén sobre el río Ligua (B. 233).
29.- Septiembre 3.- Del señor Acevedo. -Condona los pagos hechos al personal de la CORVI por reajustes correspondientes a los años 1953 a 1958 ( B. 494).
30.- Septiembre 8.- Del señor Lavandero.- Destina recursos para construir el camino de Pitrufquén a Villarrica (E. 581).
1960
31.- Febrero 16.- Del señor Cruz.- Modifica la ley 8.946, sobre Pavimentación Urbana (B. 902).
32.- Abril 26.- De los señores Poblete, Palastro, Tamayo, Zumaeta y Barra.- Deroga el DFL. Nº 290, que creó la Empresa Portuaria de Chile (B. 1.140).
33.- Mayo 17.- Del señor Minchel.- Condona a la Cruz Roja de Cauquenes la deuda que tiene pendiente con la ex Corporación de Reconstrucción y Auxilio (B. 526).
34.- De los señores Holzapfel, Videla López, Flores, Morales don Joaquín, Sepúlveda Rondanelli, Schmauk, Sharpe, Fuentes, Martínez Camps y Mercado.- Crea el Fondo Nacional de Reconstrucción, Auxilios y Rehabilitación de Zonas Devastadas. (B. 332).
35.- Junio 1°-Del señor Fuentes.- Destina la suma correspondiente a un día de sueldo o salario y de las pensiones o montepíos superiores a un sueldo vital de Santiago que perciban los empleados y
\obreros civiles y de las Fuerzas Armadas a incrementar los recursos del Plan Habita- cional, para las zonas afectadas por los sismos de los días 21 y 22 de mayo de 1960. (B. 1.418).
36.- Agosto 3.- Del señor González Maertens.- Destina recursos para mejorar el camino que une a Lastarria con Villa Boldos, en el departamento de Pitrufquén (B. 665).
37.- Agosto 4.- De los señores Hernández y Alegría.- (Desarchivado). Establece impuestos para ejecutar un plan de obras públicas en la provincia de Magallanes (B. 1.019).
38.- Agosto 25.- Del señor Ballesteros. -Modificaciones al DFL. Nº 290, de 1953, Orgánico de la Empresa Portuaria de Chile (B. 1.478).
39.- Septiembre 6.- Del señor Loyola.- Condona al Convento de San Francisco de la comuna de Lautaro las deudas que tiene por concepto de pavimentación (B. 9,1).
40.- Octubre 26.- Del señor González Maertens.- Destina recursos para ejecutar un plan de obras camineras en la provincia de Cautín (B. 839).
41.- Noviembre 23.- Del señor Barrionuevo.- Concede franquicias a los concesionarios y arrendatarios de inmuebles fiscales o municipales que adeuden cuentas de pavimentación y a los propietarios de Tierra Amarilla que se encuentren en igual situación. (B. 1.109).
1961
42.- Mayo 3.- Del señor Pizarro.- Ordena a la CORVI donar una casa-habitación a diversos deudos de las personas fallecidas en el accidente ocurrido al avión D-C 210, de la Línea Aérea Nacional, el 3 de abril de 1961 (B. 719).
43.- Agosto 30.- De los señores Foncea, Hurtado, don Patricio y Minchel.- Destina recursos para ejecutar un estadio techado en Cauquenes y una Escuela Agrícola en Chanco (B. 756).
44.- Agosto 31.- De los señores Pales- tro, Cademártori, Ugalde, doña Ana Eugenia, y Musalem.- Destina fondos para la ejecución de obras de alcantarillado en las comunas de San Miguel, La Granja, La Cisterna, San Bernardo, Quilicura, Renca, Conchalí, Las Barrancas y Quinta Normal (B. 399).
45.- Septiembre 14.- Del señor Naranjo.- Destina recursos para ejecutar diversas obras públicas en Curicó (B. 881).
46.- Octubre 4.- Del señor Ruiz-Esquide.- Ordena a la Corporación de la Vivienda donar a los obreros incapacitados para trabajar a consecuencias del accidente ocurrido en 1961 en el mineral Plegarias, de Curanilahue, una casa-habitación (B. 150).
47.- Diciembre 19.- Del señor Oyarzún. -Establece diversas normas para la ejecución de planes de instalación de servicios de agua potable, de regadío y de obras hospitalarias para las provincias de Valparaíso y Aconcagua (B. 1.005).
1962
48.- Eenero 9.- Del señor Klein.- Que aplica lo dispuesto en el artículo 8° de la ley N 14.819 a la contratación del personal a jornal de las diversas Direcciones del Ministerio de Obras Públicas. (B. 749).
39.- Abril 11.- Del señor Osorio.- Establece un derecho de peaje a los vehículos que viajen por la carretera internacional que une a la ciudad de Los Andes con Uspallata, con el objeto de crear un fondo destinado a la reparación de la ruta mencionada. (B. 412).
50.- Abril 11.- De los señores Osorio, Zumaeta y Teitelboim.- Establece un plan de obras de agua potable, regadío y sanitarios en las provincias de Valparaíso y Aconcagua. (B. 412).
51.- Julio 11.- De los señores Leyton, Cancino, Errázuriz, Gaona, Valenzuela, Rosales, Maturana, Atala y Urzúa.- Autoriza la contratación de un préstamo, con el objeto de construir un puente en las "Vegas del Flaco". (B. 1556).
52.- Agosto 20.- Del señor Morales, don Carlos.- Destina fondos para realizar un plan de obras públicas en la comuna de San Miguel. (B. 1585).
53.- Agosto 28.- Segundo Informe.- De los señores Foncea, Aravena y Diez, que destina el producto del impuesto contemplado en el artículo 5 de la ley N 11.209, a la ejecución de un plan de obras públicas en Lontué. (B. 9563).
54.- Septiembre 12.- De los señores González Maertens, Momberg, Tuma, Suárez, De la Presa, Minchel, Holzapfel, Fuentes, Pareto y Loyola.- Destina recursos para la construcción y pavimentación de diversos caminos de la provincia de Cautín. (B. 1613).
1963
55.- Enero 24.- Del señor Ruiz-Esquide.- Condona las deudas de pavimentación contraídas con la Dirección de Pavimentación Urbana por la Parroquia de Todos los Santos y el Asilo de Niños La Medalla Milagrosa, de la comuna de Tal- cahuano. (B. 1198).
56.- Mayo 2.- De la señora Campusa- no.- Establece la obligatoriedad de la instalación de grifos para incendios en sectores residenciales por parte de la Dirección de Obras Sanitarias y de las empresas de agua potable, en la comuna de Quinta Normal. (B. 394).
57.- Junio 18.- Del señor Tagle.- Incorpora en los beneficios establecidos en la letra b) del artículo 3 de la ley N||AMPERSAND||quot;? 12.017, la pavimentación del camino de Peñaflor a Talagante. (B. 1731).
58.- Junio 19.- De los señores Rosales, García, Atala, Valenzuela, Miranda, Leyton, Magalhaes, Robles, Zepeda y Fuentealba.- Destina fondos para la instalación de servicios de alcantarillado y agua potable en las provincias de Atacama y O'Higgins. (B. 1737).
59.- Junio 25.- De los señores Sepúlveda, Widmer, Phillips y Huerta.- Declara de cargo fiscal la inversión efec- tiiada por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas, en las obras de saneamiento del Valle Purén-Lumaco. (B. 1748).
60.- Julio 17.- De los señores Atala, Urzúa, Valenzuela, Rosales y Leyton.- Destina fondos para la instalación del servicio de agua potable en la población "Granja Estadio", de Rancagua. (B. 1791).
61.- Septiembre 17.- Del señor Silva.- Modifica la ley N'? 14.682, que concedió préstamos a determinados habitantes de las provincias de Tarapacá y Antofagasta para la instalación del servicio domiciliario de agua potable y alcantarillado. (B. 1894).
62.- Noviembre 12.- Del señor Cvita- nis.- Autoriza al Presidente de la República para invertir hasta E" 350.000, en diversas ooras públicas en la ciudad de Puerto Natales. (B. 1938).
63.- Noviembre 20.- Del señor Tagle.- Incluye ai camino de Talagante a Peña- flor para ser pavimentado, en conformidad a lo dispuesto en 'la ley N ? 12.017. (B. 1940).
Proposiciones del Senado para enviar al archivo los siguientes proyectos de leyes:
1) El que modifica la ley 11.766, que creó el Fondo para Construir Establecimientos Educacionales:
2) El que crea la Universidad del Norte;
3) El que suspende la vigencia del DFL. N 39, de 1959, sobre vende departamentos de las Instituciones de Previsión.
ORDEN DEL DIA
En conformidad al acuerdo adoptado por la Sala en la presente sesión, se entró a considerar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que autoriza al Presidente de la República para vender a sus actuales ocupantes los terrenos y casas que forman la Población "Ruiz Tagle" de Santiago.
La modificación del Senado, era la siguiente :
Artículo 3 .- En su inciso primero ha agregado, en punto seguido, la siguiente frase final: "Pero, durante dicho plazo, sus dueños podrán darlos en garantía en favor de la Corporación de la Vivienda".
Sin debate, por asentimiento unánime se aprobó la modificación.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en el Congreso Nacional y, en conformidad al acuerdo adoptado a su respecto, que se puso en conocimiento del Senado, se mandó comunicar a S. E. el Presidente de la República, redactado en los términos siguientes:
Proyecto de ley
"Artículo l .- Autorízase al Presidente de la República para transferir a sus actuales ocupantes, por el valor del avalúo fiscal, los terrenos y casas que forman la población "Ruiz Tagle" de Santiago.
Artículo 2"?.- El precio de venta se pagará en el plazo de cinco años y en la forma que establezca el Reglamento respectivo.
Artículo 3°.- Establécese la prohibición de enajenar los inmuebles a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, por un plazo de cinco años, contado desde la fecha del otorgamiento del contrato de compraventa, la que se inscribirá en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Pero, durante dicho plazo, sus dueños podrán darlos en garantía en favor de la Corporación de la Vivienda.
Los beneficiarios deberán, además, acreditar, previamente, no ser propieta- tarios de otros inmuebles. Sin constatarse este requisito no procederá válidamente la enajenación.
Articulo 4°.- Los interesados en ad quirir el dominio de los terrenos y casas a que se refiere el artículo 1°, deberán elevar, ante el Ministerio de Tierras y Colonización, la correspondiente solicitud en que conste la intención de comprar, dentro del plazo de 180 días, contado desde la fecha de publicación de esta ley".
En conformidad a una preferencia acordada por la Cámara en la última sesión ordinaria, correspondió entrar a considerar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que modifica la ley 15.475, de 24 de enero de 1964, que estableció el beneficio denominado feriado progresivo para los empleados y obreros del país.
Puesto en discusión general el proyecto, usaron de la palabra los señores Pe- reira (Diputado Informante), y por la vía de la interrupción los señores Clavel, Acevedo, Olivares, Osorio, Zepeda, Valenzuela Valderrama, Pontigo, Muga, Acevedo, Morales Abarzúa y Monckeberg.
Durante la discusión general del proyecto se formularon las siguientes indicaciones :
1.- -De los señores Morales, don Carlos, Osorio y Olave, para intercalar en el artículo 39 entre la palabra "municipal" y "etc." la siguiente: "obrero agrícola".
2.- De los señores Coñuepán y Zepeda, para agregar un inciso 2 al artículo 2°:
"El empleado u obrero tendrá derecho además a un día de feriado legal por cada año de servicio sobre los 15 establecidos en el inciso anterior".
3.- De los señores Pontigo y Carvajal, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Todo obrero que haya trabajado en forma continuada en las industrias o empresas 220 o 288 días, tendrán derecho a las vacaciones que correspondan a los días trabajados en caso de ser despedidos o que se retiren voluntariamente aún cuando no hayan cumplido un año de trabajo".
4.- De los señores Pontigo y Carvajal para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Todo obrero que haya trabajado en forma continuada en las industrias o empresas 220 o 288 días, tendrán derecho a las vacaciones que correspondan a los días trabajados en caso de ser despedidos aún cuando no hayan cumplido un año de trabajo".
5.- De los señores Pontigo, Valente y Carvajal, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo. . .- Los obreros que no hayan cumplido 220 días de trabajo en las empresas o industrias tendrán derecho, en caso de ser despedidos o de retirarse voluntariamente a percibir su feriado proporcionalmente a los días trabajados".
Cerrado el debate y puesto en votación general, el proyecto resultó aprobado por asentimiento unánime.
A proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente) por asentimiento unánime, se acordó tratarlo de inmediato en particular y omitir el trámite de segundo informe.
La Mesa declaró aprobado reglamentariamente el artículo 3 por no haber sido objeto de indicaciones.
Artículo 1 .
Sin debate puesto en votación con la indicación de los señores Morales Abarzúa, Osorio y Olave, formulada al inciso primero, resultó aprobada por unanimidad.
Artículo 29.
Puesto en discusión usó de la palabra el señor Zepeda.
Cerrado el debate y puesto en votación con la indicación formulada resultó aprobado por unanimidad.
Puesta en discusión la indicación N 3, para consultar un nuevo artículo usaron de la palabra los señores Zepeda y Olivares.
A proposición del señor Olivares por asentimiento tácito se acordó prorrogar la hora de término del Orden del Día por cinco minutos para el solo efecto de despachar este proyecto de ley.
Los autores de la indicación 3, retiraron de ella la frase "o que se retire voluntariamente" y como ningún señor Diputado la hiciere suya, la Mesa la dio por retirada reglamentariamente.
Puesta en votación la indicación Nº 3 se aprobó por unanimidad.
Sin debate, por asentimiento unánime se aprobaron las indicaciones 4 y 5 para consultar dos artículos nuevos.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactadB en los términos siguientes.
Proyecto de ley;
"Artículo lí -Agréganse a la ley 15.475, de 24 de enero de 1964, los siguientes artículos nuevos:
"Artículo 3 -Para los efectos de esta ley se computarán los años trabajados como dependiente en cualquiera calidad jurídica, sea como empleado particular, obrero, empleado público, semifiscal, municipal, obrero agrícola, etc."
"Artículo 4 -Los años trabajados se acreditarán por medio de certificados expedidos por los respectivos institutos de previsión en los que conste el tiempo de afiliación o por los demás medios probatorios que franquea la ley. En aquellos casos de trabajadores que hayan prestado servicios en una misma institución, empresa, establecimiento o faena, se estará al reconocimiento; que se practique por el patrón o empleador, de acuerdo con el contrato de trabajo y demás antecedentes que acrediten la fecha del ingreso del trabajador.
A falta de todo medio de prueba, podrá acreditarse el tiempo servido mediante información de perpetua memoria, rendida en conformidad a lo preceptuado por los artículos 909 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, debidamente aprobada por el Tribunal competente. Para estos efectos, los peticionarios gozarán del privilegio de pobreza."
"Artículo 5 -El feriado correspondiente a las vacaciones anuales de los trabajadores, cualquiera que sea su régimen jurídico y que cumplan un horario semanal de trabajo distribuido en cinco días, comprenderá además de los respectivos días hábiles y festivos, el día que no se trabaje en la semana, de acuerdo con esta distribución de horario. Para el solo efecto de determinar el número de días trabajados que dan derecho a feriado en conformidad con el inciso primero del artículo 98 del Código del Trabajo, dicho día se considerará como efectivamente trabajado."
"Artículo 6 "-En las empresas, establecimientos, industrias o faenas que tuvieren convenios especiales en que se contemple el beneficio del feriado, se mantendrán ellos en vigencia siempre que el derecho que establezcan sea superior al concedido en esta ley."
"Artíctdo 2P-El empleado u obrero con más de quince años trabajados y sesenta o más de edad, tendrá derecho a un feriado legal que no podrá ser inferior a veinte días.
El empleado u obrero tendrá derecho, además, a un día de feriado legal por cada año de servicio sobre los quince establecidos en el inciso anterior.
Artículo 39-Derógase el artículo 91 de la ley 16.250, de 21 de abril de 1965.
Artículo 49-Todo obrero que haya trabajado en forma continuada en las industrias o empresas 220 ó 288 días, tendrá derecho a las vacaciones que correspondan a los días trabajados en el caso de ser suspendido, aun cuando no haya cumplido un año de trabajo.
Articvlo 59-Los obreros que no hayan cumplido 220 días de trabajo en las empresas o industrias tendrán derecho, en caso de ser despedidos o de retirarse voluntariamente a percibir su feriado pro- procionalmente a los días trabajados."
El señor Presidente anunció la siguiente Tabla de Asuntos de Fácil Despacho para las próximas sesiones, en el orden que se indica:
1.- 10.343.- Moción que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al pago a los obreros agrícolas de los días no trabajados por efectos del mal tiempo en la zona. (Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, el Honorable señor Valenzuela Labbé).
2.- 10.370.- Moción que cambia el nombre de la actual calle Balmaceda del pueblo de Trupán por el de "Alejandro Pérez Urbano". (Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, el Honorable señor Basso).
o.- 10.364.- Moción que denomina "Sargento Daniel Rebolledo" a la Escuela s/n. ubicada en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y Carlos Cerda, de la comuna de Conchalí. (Diputado informante de la Comisión de Educación Pública, la Honorable señora Retamal, doña Blanca).
4.- 10.346.- Moción que autoriza al Ministerio de Defensa Nacional para transferir a la Municipalidad de Tala- gante una franja de terreno ubicada en el interior del Estadio Municipal de dicha localidad. (Diputado informante de la Comisión de Agricultura y Colonización, el Honorable señor Silva Solar).
5.- 10.369.- Moción que modifica el artículo 3" de la ley Nº 14.484, que autorizó a la Ilustre Municipalidad de Yun- gay para contratar empréstitos. (Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, el Honorable señor Basso).
6.- 10.351.- Proyecto retirado por el Honorable Senado que introduce modificaciones al Código del Trabajo en lo referente a la prohibición del trabajo nocturno de los menores de 18 años en establecimientos industriales y de la mujer en los mismos lugares y en trabajos mi-
' ñeros subterráneos. (Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, el Honorable señor Robles).
7.- 10.374.- Mociones que denominan "Liceo Abate Juan Ignacio Molina" al actual Liceo de Hombres de Linares. (Diputado informante de la Comisión de Educación Pública, el Honorable señor Castilla).
8.- 10.355 y 10.355-A.- Moción que condona las deudas contraídas en conformidad al artículo 11 de la ley Nº 9.662, por los beneficiarios de las obras de regadío ejecutadas en Rapel por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas. (Diputado informante de la Comisión de Vías y Obras Públicas, el Honorable señor Fuentealba y el Honorable señor Penna, de la de Hacienda).
9.- 10.315.- Proposición de archivo de la Comisión de Agricultura y Colonización, de diversos proyectos de leyes.
10.- 10.311.- Proposición de archivo de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, de diversos proyectos de leyes. (Diputado-informante, el Honorable señor Torres).
. INCIDENTHB.
El primer turno correspondió al Comité Democrático Nacional. El señor Silva Solar usó de la palabra para referirse a la devolución de determinados beneficios por las Compañías de la Gran Minería del Cobre, derivados de las diferencias de cambio, cuyo reintegro dispuso el articulo 48 de la ley N'- 14.171, el que no se habría hecho efectivo por las Compañías.
El señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Justicia, tj'ansmitién- dole las observaciones del señor Diputado al Consejo de Defensa del Estado, con o! objeto de que se sirva informar acerca de esta materia y de las medidas que se adoptarán para los intereses fiscales y hacer efectivo el cobro de los beneficios percibidos por las Compañías de la Gran Minería del Cobre con motivo de las diferencias de cambio, cuyo reintegro ordenó el artículo 48, de la ley 14.171.
Por asentimiento unánime así se acordó.
En seguida, usó de la palabra el señor Koenig, quien se refirió a diversos problemas y necesidades que afectan a la provincia de Valdivia.
Durante su intervención, el señor Diputado solicitó que se dirigieran, en s'j. nombi'e, a lo que adhirió, el señor Oc]i:i- gavía, los siguientes oficios:
Al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que se sirva acoger las siguientes peticiones }-elacionadas con necesidades de la comuna de Futrono:
a) Construcción de una Escuela Pública en la Isla Huapi;
b) Disponer la pronta reapertura y funcionamiento de la Escuela Ní" 66, ubicada en el sector "Mariquina" de la comuna de Futrono, provincia de Valdivia, y
c) Adoptar las medidas necesarias para que se proceda a la ampliación del local destinado a Internado de la Escuela 71, de esa comuna, que es actualmente insuficiente.
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva informar a esta Corporación acei'ca de los proyectos que se han elaborado para la pronta construcción del local destinado a Cuartel de Bombas, de la comuna de Futrono;
Al señor Ministro del Interior, con el objeto de que la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas disponga el en
vío de un Inspector a la comuna de Fu-
trono, para que se aboque al estudio del problema surgido con motivo del alza de las tarifas eléctricas que han experimentado un aumento de un 500%= desde abril de 1964 a junio de 1965;
Hizo presente, en seguida, el señor Koenig que en la ciudad de La Unión funciona un Liceo Nocturno Gratuito sin subvención alguna, en el que los profesores bajo la dirección del profesor señor Pa- tiicio González imparten instrucción a ios adultos y obreros de las industrias de la zona.
Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirió el señor Ochagavía, al señor Ministío de Educación Pública, con el objeto de que se sirva disponer que en el presente año se cree un Liceo Nocturno Fiscal en La Unión, para lo cual podría servir de base el Liceo Nocturno Gratuito que actualmente funciona bajo la dirección del profesor señor Patricio González.
A continuación, usó de la palabra el señor Valdés Phillips, quien se refiiió a la conveniencia de proceder a la construcción de un tranque en la localidad de An- dacollo, provincia de Coquimbo, para el almacenamiento de aguas de lluvias.
CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES.
A proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente) por asentimiento unánime, se aprobaron los siguientes cambios de miembros de las comisiones que se indican ;
Gobierno Interior.
Se aceptó la renuncia del señor Agurtu- y se designó, en su reemplazo, al señor Rosales.
Se aceptó la renuncia del señor Ruiz-
Esquide y se designó, en su reemplazo, a' señor Jerez.
Constitución, Legislación y Justicia.
Se aceptó la i'enuncia del señor Isla y se designó, en su reemplazo, al señor Ati- sieta.
Hacienda.
Se aceptó la renuncia de la señora doña Carmen y se designó, en su reemplazo, al señor Silva Ulloa,
PROiECXOS DE ACUERDO.
A proposición del señor' Isla (Primer Vicepresidente), por asentimiento unánime, se declaró sin discusión por ser ohv'o y sencillo y posteriormente, se aprobi) n igual forma, el siguiente proyecto de acuerdo de! señcr Pontigo, apoyado p::r el señor IMillas (Comité Comunista) :
"Considerando
1.- Que en este momento no hay Inspector del Trabajo en Illapel, el que debe atender cinco comunas; no hay Inspector en Andacollo, uno de los principales centros mineros de la provincia; no hay Izis- nector del Trabajo en el departamento de Vicuña, y en las demás localidades de la provincia la dotación es absolutamente insuficiente.
2.- La Inspección Provincial aparte del Inspector Provincial tienen sólo dos funcionarios y atender, además de sus responsabilidades en la provincia toda, las comunas de Paihuano, Vicuña, La Higuera y La Serena; la oficina de Ovaüe sólo tiene un Inspector y una señoritn avadante para atender cuatro comunas: Samo Alto, Monte Patria, Punitaqui y Ovallc,
3.- En estas condiciones os imposibl" atender las necesidades de la provincia por cuya razón existen enormes sectores de trabajadores de la ciudad, de! campo y de las minas que no reciben absolutamente ninguna atención ríe los Servicios dt;! Trabajo, con evidente perjuicio para dios.
4.- Por otra parte el escaso persona! que existe en la provincia, realmente, no puede efectuar ninguna labor inspectiva en el terreno, ya que no disponen de medios de movilización, ni se les otorga viáticos para que puedan realizarla.
5.- Se hace indispensable por lo tanto ir a la pronta solución de los graves problemas (¡ue existen en los Servicios del Trabajo de la provincia de Coquimbo, en razón de lo cual so propone el siguiente proyecto de acuerdo;
La Honorable Cámara acuerda:
Enviar oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social para que se sirva ordenar los siguientes aumentos en la dotación de Inspectores del Trabajo en la provincia de Coquimbo: La Serena. 2; 1 Vicuña (Reposición) ; 1 Coquimbo; 1 Andacollo (Creación) ; 2 Ovalle, 1 Combas'- balá (creación) ; 2 Illapel.
Se otorgue viáticos a todos los Inspectores del Trabajo en el cr»mplimiento de sus altas funciones y que se relacionan con sus visitas inspectivas a los diferentes puntos de sus respectivas zonas.
Se dote de movilización a las Inspecciones del Trabajo de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, pai'a el mejor cumplimiento de sus labores fiscalizadoras."
Por no contar con la unanimidad requerida, quedó sin efecto el siguiente proyecto de acuerdo, de los señoras Ochagavía, Sívori, Canales, Silva Solar, Sotomayor, Maramibio, Jarpa y Alvarado, apoyados por sus respectivos Comités:
"Considerando: Que la H. Cámara de Diputados, en sesión de fecha 30 de junio de 1965 acordó designar una Comisión Especial para conocer los proyectos de ley, presentados o que se presenten en el futuro, que tengan por objeto resolver los problemas que afectan a la industria vitivinícola de Chile.
Que gran parte de los proyectos de ley en referencia se encontraban pendientes para su estudio en la Comisión de Agricultura y Colonización de esta H. Corporación, en virtud de que las materias correspondientes son de aquéllas que inciden en el aspecto agrícola.
La H. Cámara de Diputados acuerda: Reconsiderar el acuerdo anterior y formar las Comisiones Unidas de Agricultura y Especial designada para conocer los proyectos de ley, presentados o que se presenten en el futuro, que tengan por objeto resolver los problemas que afectan a la industria vitivinícola de Chile, para que se aboquen al estudio de los asuntos legislativos enviados a esta última Comisión."
Quedó, reglamentariamente, para segunda discusión, el siguiente proyecto de acuerdo del señor Millas (Comité Comunista) :
"Considerando:
Que la Fundación de Viviendas y Asistencia Social está entregando a sus pobladores el título de dominio de las Viviendas que habitan, en cumplimiento de las leyes 14.843 y 15.709.
Que estos pobladores deben enterar una suma al contado de cincuenta cuotas re- ajustables CORVI.
Que la mayoría de las Cajas de Previsión les están concediendo sin dificultades préstamos a sus imponentes para subvenir estos pagos. Pero la Caja de Carabineros se niega a hacerlo aduciendo que sólo podrían efectuarlo para la CORVI. Esto ha creado una situación angustiosa a sus imponentes modestos, que temen perder la única posibilidad de sus vidas de adquirir viviendas para sus familias.
La H. Cámara de Diputados acuerda:
Dirigirse al Ministro del Trabajo y Previsión Social solicitándole que todas las Cajas de Previsión otorguen tales préstamos."
Prórroga de Incidentes.
En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano prosiguió sus observaciones el señor Valdés Phillips, relacionadas con la necesidad de construir un tranque en la localidad de Andacollo, provincia de Coquimbo.
Solicitó el señor Diputado que se dirigieran oficios, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Pontigo, Dueñas, y el Comité Demócrata Cristiano, a los señoras Ministros de Obras y de Minería, con el objeto de que se sirvan disponer se dé prioridad a la construcción de un tranque en la localidad de Andacollo.
Destacó luego el señor Diputado que la Empresa Nacional de Minería ha procedido al retiro de un equipo eléctrico que estaba ubicado en Andacollo, para trasladarlo a la Planta de Paipote. Hizo presente el señor Diputado que dicho equipo fue adquirido con un aporte del 50% de los industriales mineros, ascendente a E° 100.000, los que han pedido que en compensación la Empresa les proporcione un bulldozer y un tractor.
El señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Pontigo y Dueñas, al señor Ministro de Minería con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que la Empresa Nacional de Minería disponga que se traslade a la localidad de Andacollo un bulldozer-pala y un tractor, en reemplazo de un grupo eléctrico que fue trasladado a la Planta de Paipote.
En seguida, el señor Diputado se refirió a la necesidad de proceder a la reparación de diversos caminos de la comuna de Los Vilos, ubicada en la provincia de Coquimbo, algunos de los cuales a consecuencia del sismo de marzo y los últimos temporales se han destruido y dejado aisladas a diversas localidades.Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Pontigo, Dueñas y Fuentealba, al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para restablecer la comunicación entre Los Vilos y los pueblos ubicados al interior, especialmente el de "Caimanes, con el cual está interrumpido todo contacto debido a que los temporales han destruido al camino.
En seguida, el señor Valdés Phillips se refirió a la necesidad de efectuar los trabajos de mantención y conservación de la carretera panamericana.
Solicitó el ssñor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de obras Públicas, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para velar por el estado de conservación de la carretera panamericana.
Luego, el señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Pontigo, Fuentealba y Dueñas, al señor Ministro de Economía, Fometno y Reconstrucción, con el objeto de que la Subsecretaría de Transportes se sirva informar a esta Corporación acerca de las medidas que se han adoptado relacionadas con la supresión del tránsito de camiones de la Compañía Minera "Santa Fe", con carga de setenta toneladas de fierro que provocan la destrucción de la capa asfáltica de la carretera y de los caminos.
El turno siguiente correspondió al Comité Radical. El señor Fuentealba usó de la palabra para rendir homenaje a la fundación del Liceo de Hombres de Ovalle, que celebró recientemente el 80 aniversario de su creación.
Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Pontigo, Valdés Phillips y Koenig, al señor Angel Rivera Rioseco, Rector del Liceo de Hombres de Ovalle "Alejandro Alvarez Jofré", y por su intermedio al cuerpo de profesores y alumnos con motivo de haber celebrado el 30 de julio en curso el 80 aniversario de la fundación de ese plantel.
En seguida, el señor Fuentealba solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirió el señor Pontigo, al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de solicitarle que se dé prioridad a la construcción de un nuevo local para el Liceo de Hombres de Ovalle.
A continuación, el señor Jarpa usó de la palabra para referirse a diversos problemas que afectan a la localidad de Quillón, de la provincia de Nuble.
Destacó, en forma muy especial, el señor Diputado el grave problema caminero que afecta a la localidad, que carece de medios adecuados de comunicación y que provoca el aislamiento en el invierno.
Solicitó el señor Diputado que se trans- mitierwan sus observaciones, en su nombre, al señor Ministro de Obras Públicas, relacionadas con el problema que ha surgido en la construcción del camino Quillón-Cerro Negro-Huenucheo, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para su pronta solución.
Solicitó, asimismo, el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, al mismo señor Ministro de Vías y Obras Públicas destine los recursos económicos necesarios para la construcción del empalme del camino de Huenucheo a Cabrera, que lo une a Concepción y a la Carretera Panamericana, y además, la construcción del tramo de Colchagua al Alto de Llolla- hue, que une el camino de Cerro Negro a Florida.
Solicitó, también el señor Jarpa que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que sirva disponer la construcción de una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Liucura, comuna de Quillón, en el terreno donado por el vecino señor Heriberto Escobar, contiguo a la escuela de ese lugar.
A continuación el señor Morales, donCarlos, usó de la palabra para referirse a la reunión recientemente celebrada por el Parlamento Latinoamericano en Lima y destacó la importancia de los acuerdos adoptados en esa oportunidad.
El turno siguiente correspondió al Comité Comunista, el que cadió su tiempo al Comité Radical.
En este turno, el señor Morales Abarzúa continuó sus observaciones relativas a la formación del Parlamento Latinoamericano.
Por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Turna, quien se refirió al problama de loe indígenas del país y a un memorándum entregado por los representantes de las organizaciones indígenas a S. E. el Presidente de la República.
El turno siguiente correspondió al Comité Socialista y el señor Turna dentro de ese tiempo prosiguió sus observaciones.
Posteriormente, en la sesión 24 , a proposición del señor Turna, se acordó insertar en la versión y en el Boletín de Sesiones el memorándum a que dio lectura el señor Diputado.
El turno siguiente correspondió al Comité Democrático Nacional.
El señor Aravena Carrasco usó de la palabra para referirse a los daños causados por los últimos temporales en la provincia de Talcahuano.
El señor Diputado solicitó que se transmitieran sus observaciones, en su nombre, a S. E. el Presidente de la República, con el objeto de que se sirva acoger las peticiones contenidas en ellas, relacionadas con la conveniencia de adoptar diversas medidas en favor de la provincia de Talca para paliar los daños y efectos de los últimos temporales e inundaciones.
Luego, usó de la palabra el señor González Maertens, quien se refirió a la urgencia que existe en construir locales hospitalarios en la provincia de Cautín.
Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Salud Pública, con el objeto de que se sirva disponer la construcción de locales hospitalarios en Pucón, Cholchol y Cuneo, de la provincia de Cautín.
Por la vía de la interrupción usó de la palabra el señor Valdés Phillips, quien destacó la conveniencia de proceder a la reapertura de la fábrica de Cemento "Juan Soldado" de la provincia de Coquimbo, que permitirá crear una fuente de trabajo para paliar la cesantía de la zona.
El señor Valdés Phillips solicitó con relación a esta materia: que se dirigieran los siguientes oficios, en su nombre, a lo que adhirió el señor Pontigo.
Al señor Ministro de Hacienda con el objeto de que por intermedio del Banco Central de Chile se sirva informar acerca del volumen de dólares que se ha empleado desde 1955 a la fecha en la importación de asfalto o productos similares;
Al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva informar acerca de la duración que tiene un camino de asfalto y un camino de cemento;
A los señores Ministros de Minería y de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que se sirva infoi'mar acei'ca de si se ha Cí nsiderado la posibihdad de proceder a la 'eapertura de la fábrica de cemento "Juan Soldado", para la producción de dicho elemento que el país requiere y para paliar la cesantía producida en la zona norte al crear una nueva fuente de trabajo.
A continuación el señor Rodríguez, don Manuel, usó de la palabra para referirse al problema indígena del país y a las observaciones formuladas por el señor Tuma.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento usó de la palabra el señor Sepúlveda, don Eduardo, para referirse a una publicación efectuada en el Diario "El Siglo", que afectaría a Su Señoría.PETICIONES DE OFICIOS
En virtud de lo disiíuesto en el artículo 173 del Reglamento los señores Diputados que se indican solicitaron, que se enviaran, en sus respectivos nombres, los siguientes oficios:
(Las peticiones de oficios correspondientes u esta sesión, ajxvreccn al finid de los Documentos de la Cuenta del Boletín de la. sesión 23Osorio P., EduardoPapic R., Luis Pareto G., Luis Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Retamal C., Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez H., Manuel Rosales G., Carlos Sanhueza H., Fernando Santibáñez C., JorgeSepúlveda O., Francisco Silva U., Ramón Sívori A., Carlos Stark T., Pedro Tejeda O., Luis Turna M., Juan Valente R., Luis Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Zepeda C., Hugo
Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba prorrogada en virtud de los acuerdos anteriormente adoptados, se levantó ella a las 20 hoi-as y 32 minutos.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES:
No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.
Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera C., María Inés Alvarado P., Pedro Aravena C., José A. Argandoña C., Juan Basso e.. Osvaldo Buzeta O., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori I.. José Camus F., José Tomás Canales C., Gilberto Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Castilla H., Guido Cerda G., Eduardo Correa de Lyon, Silvia De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentealba C., Clemente
Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Garay F., Félix Giannini I., Osvaldo Godoy U., César Guajardo G., Ernesto Guastavino C., Luis Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig e.. Eduardo Lacoste N., Graciela I avandero I., Jorge Lazo e.. Carmen Lorca V., Alfredo Maluenda C., María Martín M., Luis Martínez C,, Juan Millas e.. Orlando Momberg R., Hardy Monares G-, José Montes M., Jorge Montt M., Julio Morales A., Carlos Olave V., Hernán
CUENTA;
Se dio cuenta de:
1°-Una presentación suscrita por 35 señores Diputados, con la que solicitan del señor Presidente de la Corporación que cite a sesión para el día miércoles 21 de julio, de 21 a 23.45 horas, con el objeto de "continuar preocupándose de la situación creada ai personal de la Fábrica de Vestuario y Equipo del Ejército con motivo del incendio". ,
-Ty-anscritíi oportunamente a los señores Diputados, se mandó al archivo. Posteriormente, el señor Presidente, en uso de la facultad que le otorgó la Cánuwa en sesión de fecha 21 de los corrientes, en orden a trasladar esta sesión especial pirra el día de hoy y a las horas que él estimara, citó a la Corporación de 21 a 23.45 horas.
29-Tres oficios del señor Ministro de Justicia, con los que da respuesta a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan:
De la señorita Aguilera, relativo a las giras que debería practicar el Oficial Civil xie Quinta Tilcoco fuera del horario de oficina a la localidad de Guacarhue; 'Del señor Papic, referente a la creación de una Oficina de Registro Civil e Identificación en la localidad de Paillaco, y
Del señor González y de los señores Diputados pertenecientes al Comité Parlamentario del Partido Democrático Nacional, acerca de la construcción de un nuevo edificio para la cárcel de Pitrufquén.
3'?- Un oficio del señor Ministro de Agricultura, con el que contesta el que se le dirigió, en nombre del señor Morales, don Raúl, sobre creación de una Escuela de Pesca en la ciudad de Castro.
4 -Un oficio del señor Ministro de Minería, con el que se refiere al que se el envió, en nombre de los señores Ballesteros y Papic, relacionado con el sistema que estaría aplicando la Empresa Nacional de Petróleos en orden a encomendar a contratistas la ejecución de obras que deben realizarse por administración directa.
-'Quedaron a disposición de los señores Diputados.
5 -Un informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Cancino, que exime del pago del impuesto a los espectáculos y del de cifra de negocios a ios teatros municipales que funcionen en pueblos o distritos de menos de seis mil habitantes.
6°-Dos informes; uno de la Comisión de Gobierno Interior y otro de la de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Atala, Correa, don Salvador, Rosales, Leyton Valenzuela, don Ricardo, y Urzúa, que autoriza a la Municipalidad de Rancagua para formar una Sociedad con el objeto de construir un Hotel de Turismo y una Casa Consistorial.
-Quedaron en Tabla.
7 -Una moción, con la cual los señores Sotomayor, Stark, Montt, la señora Retamal y la señorita Paluz, inician un proyecto de ley que deroga el inciso final del artículo 323 del Código del Trabajo, con el objeto de incluir en el beneficio del pago de la semana corrida a los obreros que laboran en empresas que ocupan cinco obreros o menos.
-Se mandó a la Comisión de Trabajo y Legislación Social.
INCIDENTES.
En conformidad al acuerdo adoptado por la Corporación con fecha 21 del presente, correspondía "continuar ocupándose de la situación creada al personal de la Fábrica de Vestuario y Equipo del Ejército, con motivo del incendio"'.
En virtud del acuerdo adoptado anteriormente la sesión se efectuaría de acuerdo al tratamiento reglamentario de la sesión pedida por 35 señores Diputados para tratar la materia referida, en el día antedicho y en el orden de los Comités correspondientes.
A proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente) por asentimiento unánime, usó de la palabra el señor Morales Abarzúa.
A petición del señor Diputado, por unanimidad, se acordó enviar, en nombre de la Corporación, una nota de congratulación al Parlamento del Perú con motivo del éxito alcanzado en la reunión celebra- dada en Lima, entre los días 14 y 18 de julio, que culminó con la formación del Parlamento Latinoamericano, y también para agradecer a los organizadores la grata y cordial atención y eficiente organización de dicho torneo.
Con la venia de la Sala usó de la palabra el señor Turna, quien solicitó la inserción del memorándum a que dio lectura en la sesión 24 , relativo a las necesidades de los indígenas del país.
Por asentimiento unánime así se acordó.
A proposición del señor Diputado, por unanimidad se acordó transmitir, en nombre de la Corporación, las observaciones de Su Señoría relacionados con los problemas a que se refiere el memorándum, pronunciadas en la sesión 23 y en la presente, a los señores Ministro de Agricultura, Educación Pública y Justicia con el objeto de que se sirva acoger las peticiones contenidas en dicho documento, relacionadas con problemas y necesidades que afectan a los indígenas del país.
A proposición del señor Tuma, se acordó dirigir oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Justicia, con el objeto de solicitarle se sirva disponer la creación de un Juzgado de Indios en Villarrica.
En los turnos de la sesión a que se había ordenado citar, en los tiempos que correspondieron a los Comités Comunista, Demócrata Cristiano, Radical, Socialista, Democrático Nacional e Independiente, usaron de la palabra los señores Millas; la señorita Aguilera, doña María Inés, la señora Lazo, doña Carmen, por la vía de la interrupción; el señor Basso; el señor Sepúlveda, don Francisco, Silva Ulloa y Lazo, doña Carmen, Koenig, la señora Dip, doña Juana, el señor Fernández, y Morales, don Carlos, por la vía de la interrupción, respectivamente.
En los nuevos tiempos que correspondieron a los Comités Comunista, Demócrata Cristiano, Radical y Socialista, usaron de la palabra los señores Millas; la señora Dip, doña Juana; la señorita Aguilera, doña María Inés y por la vía de la interrupción, la señora Lazo, doña Carmen; el señor Basso y Fuentes; Silva Ulloa y Jerez, por la vía de la interrupción, respectivamente.
A proposición del señor Silva Ulloa, por asentimiento unánime, se acordó dirigir oficio, en nombre de la Corporación, al señor Contralor General de la República, con el objeo de que se sirva informar sobre las sumas que ha invertido el Ministerio de Defensa Nacional, en todos los ítem de los presupuestos en moneda corriente, en dólares y de capital.
PROYECTOS DE ACUERDO
A la hora de término, se presentaron a la consideración de la Sala los siguientes proyectos de acuerdo:
De los señores Olave, Tuma, Sepúlveda, don Francisco, apoyados por el señor Silva Ulloa, Comité Socialista, el que por no contar con la unanimidad requerida, quedó sin efecto:
"Considerando que de los estudios dados a conocer a la Honorable Cámara por el Comité pro reconstrucción de la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo y de los antecedentes aportados en el debate sobre la materia por varios Honorables Diputados, se desprende la conveniencia y la necesidad de proceder a la mayor brevedad a reconstruir esta industria. La Honorable Cámara acuerda: Encomendar a su Comisión de Defensa Nacional un estudio completo sobre la materia y la elaboración de un proyecto financiado que permita la reconstrucción de la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo en el más brave plazo."
Por asentimiento unánime, se aprobó el siguiente proyecto de acuerdo de los señores Basso y Morales, don Carlos, por el Comité Radical; la señora Correa, doña Silvia; Jerez, Videla y Montt, por el Comité Demócrata Cristiano; Cademártori, Millas y Acevedo, por el Comité Comunista, y Sepúlveda, don Francisco y Silva Ulloa, por el Comité Socialista: "La Honorable Cámara acuerda: 1) Reiterar ante el señor Ministro de Defensa Nacional, el acuerdo adoptado por esta Corporación en la sesión 4 , ordinaria, del 2 de junio recién pasado, que expresó. "Su opinión unánime, en ordena apresurar -respecto de la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo del Ejército- una solución que signifique la reconstrucción de la industria como institución de tipo estatal, con la participación de los trabajadores en su gestión de beneficios" y
2) Plantear a los señores Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento y Reconstrucción el criterio de la Honorable Cámara en el sentido de otorgarle la mayor urgencia al restablecimiento de la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo del Ejército, para lo cual se disponga de los medios económicos del Estado, a través del Presupuesto Nacional, Banco del Estado y Corporación de Fomento, con e¡ fin de financiar dicha reconstrucción."
Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba reglamentariamente prorrogada, se levantó a las 23 horas y 48 minutos.
Jaque A., Duberildo Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig e., Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato
Lavandero I., Jorge Lazo e.. Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C., María Marín M., Gladys Martín M., Luis Millas e.. Orlando Momberg R., Hardy Monares G.. José Monckeberg B., Gustavo Montt M., Julio Morales A., Carlos Muga G., Pedro Naudon A., Alberto Ochagavía V., Fernando Osorio P., Eduardo Paluz R,, Margarita Papic R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Pereira B.. Santiago
Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Retamal C., Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez H., Manuel Rosales G., Carlos Rosselot J., Fernando Saavedra C., Wilna Sanhueza H., Fernando Santibáñez C., Jorge Sepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S-, Julio Silva U., Ramón Sívori A., Carlos Sota B., Vicente Sotomayor G., Femando Stai-k T., Pedro Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan Valdés P., Arturo Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Vega V., Osvaldo Zepeda C., Hugo Zorrilla C., EnriqueAcevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera C., María Inés Alvarado P., Pedro Ansieta N., Alfonso Aravena C., Jorge Argandoña C., Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Basso e., Osvaldo Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Canales C., Gilberto Cancino T., Fernando Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., EduardoCoñuepán P., Venancio Corvalán S., Ernesto Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato Demarchi K., Carlos Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F.. Inés Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentealba C., Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César Raúl Gajardo P., Santiago Garay F., Félix Guajardo G., Ernesto Guastavino C., Luis Hurtado P., Patricio Iglesias e.. Ernesto Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel
El Secrelario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, ,y el Prosecretario, señor Kaempte Bordalí, don Arnoldo.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
i.as actas de las sesiones 20 , 3 21ordinarias, celebradas en martes 20 del presente, de 16 a 19.15 horas, y en miércoles 21, de 14.30 a 16 horas, respectivamente, .se dieron por aprobadas por no haber m e r e c i d o o b r, e r v aciones.
CUENTA
Se dio cuenta de:
1 ?-Una presentación suscrita por 37 señores Diputados, con la que solicitan del señor Presidente cíe la Corporación, que cite a sesión para el día de hoy, miér-coles 28 de julio, de 10.45 a 13 horas, con el objeto de "analizar el viaje de S. E. el Presidente de la República por diversos países de Europa y América latina.
-Transcrita opori'.mamente a, los señores Divutados, se mandó al archivo.
2'-'-Cuatro mocione;;, con las cuales ios señores Diputados que se indican, inician !os sijaiientes proyectos de ley;
Los señores Cabello y Naudon, que exi- me de todo impuesto a las plantaciones, replantes y trasplantes de viñedos en terrenos de secano.
-Se mandó a la Comisión Especial de ¡a Industria, Vitivinícola.
Los señores Santibáñez, Ballesteros, Cardemil y Sepúlveda, don Eduardo, que autoriza a la Municipalidad de Viña del Mar para crear el Departamento de Promoción de los Barrios Populares y consulta normas de desarrollo de dicha comuna.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior y a la Hacienda para los efectos de lo dispuesto en los artícelos 61 ¡i 62 del Reglamento.
La señorita Lacoste, que reconoce el tiempo servido a doña Silvia Tassara Tassara.
La señora Carmen Correa, que concede pensión a doña Aída Astete Díazviuda de Sánchez.
-Se mandaron a la Comisión Especial de Solicitndes Particidares.
INCIDENTES
En conformidad al objeto de la presente sesión, a que había ordenado citar el señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, en virtud de una petición suscrita por 37 señores Diputados, correspondía "analizar el viaje de S. E. el Presidente de la República por diversos países de Europa y de América latina".
En los turnos que correspondieron a los Comités Demócrata Cristiano; Radical, Comunista, Socialista, Democrático
Nacional e Independiente, usaron de la palabra el señor Fernández; la señora Enríquez, doña Inés y el señor Morales Abarzúa; el .señor Cantero; la señora Lazo, doña Carmen; los señores Aravena Carrasco; Lorca Valencia y Zorrilla; Lorca Rej es y Ochafravía, respectivamente.
En los nuevos tiempos que reglamentariamente correspondieron a los Comités Demócrata Crisitano, usaron de la palabra os señores Isla, Fernández y Carde- nil y Acuña, respectivamente.
A la hora reglamentaria de término de la sesión, se presentó el siguiente proyecto de acuerdo, que fue aprobado por asentimiento unánime:
De los señores Zepeda, Morales, don Carlos, Phillips y Lorca, don Alfredo:
"La Honorable Cámara acuerda celebrar sesión especial el día martes 4 próximo, a las 21.45 horas, con el objeto de oír al señor Ministro de Relaciones Exteriores una información detallada del viaje de S. E. el Presidente de la República, oportunidad en la cual podrán, además, los Comités parlamentarios intervenir hasta por espacio de 20 minutos, de acuerdo con el orden e.stablecido para la hora de Incidentes."
Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba reglamentariamente prorrogada, se levantó ella a las 13 horas y 1 minuto.
Sesión 26 , Ordinaria, en miércoles 28 de julio de 1965. Presidencia de los señores Ballesteros, Isla y Papic. Se abrió a las 16 horas 15 minutos, y
asistieron los señores:
Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Aguilera C., María Inés Alvarado P., Pedro Ansieta N., Alfonso Aravena C., Jorge Argandoña C., Juan Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés Ballesteros' B., EugenioCerda G., Eduardo Montes M., Jorge
Clavel A., Eduardo Montt M., JulioCoñuepán P., Venancio Morales A., CarlosCorvalán S., Ernesto Muga G., PedroDaiber E., Alberto Naudon A., Alberto
De la Fuente C., Gabriel Ochagavía V., FernandoDe la Jara P., Renato Olave V., HernánDemarchi K., Carlos Olivares S., HéctorDip de Rodríguez, Juana Osorio P., Eduardo
Dueñas A., Mario Palestro R., MarioEscorza O., José Dgo. Paluz R., MargaritaFernández A., Sergio Papic R., LuisFuentealba C., Clemente Pareto G., Luis
Fuentes A., Samuel Parra A., Bosco
Fuentes V., César Raúl pereira B., SantiagoFuenzalida M., Mario phillips P., PatricioGajardo P., Santiago Poblete G., OrlandoGaray F., Félix Pontigo U., CiprianoGarcés F., Carlos Retamal C., Blanca
Godoy U., César Rioseco V., ManuelGonzález M., Víctor Rodríguez H., ManuelGuajardo G., Ernesto Rosales G., CarlosHurtado P., Patricio Rosselot J., Femando
Ibáñez V., Jorge Saavedra C., Wihia
Iglesias e., Ernesto Sanhueza H., Fernando Irureta A., Narciso Isla H., José Manuel Jaque A., Duberildo Jarpa V., Miguel Jerez H., Alberto Koenig e., Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M., Renato
Lavandero I., Jorge Lazo e., Carmen Lorca R., Gustavo Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C., María Marín M., Gladys Martín M., Luis Martínez C., Juan Millas e., Orlando Momberg B., Hardy Monares G., JoséZorrilla C., Enrique ElSecretario, señor Cañas Ibáñez, don Eduardo, y el Prosecretario, señor Kaempfe Bordalí, don Arnoldo.
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
No hubo declaración respecto de las actas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.
CUENTA
Se dio cuenta de:
I"?-Un oficio de S. E. el Presidente de la República, con el que hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que autoriza a los Ministros de Estado, Subsecretarios y Jefes Superiores de los Servicios para expedir con su sola firma los decretos o resoluciones recaídos sobre determinadas materias.
-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posteriormente, calificada ésta de "simple", se maridó agregar a los antecedentes del proyecto en Comisión de Gobierno Interior.
29-Dos oficios del señor Ministro del Interior con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se señalan, acerca de las materias que se indican :
Del señor Jaque, relacionado con la instalación de una Tenencia de Carabineros en la población Armando Alarcón del Canto, de la comuna de Talcahuano, y
De los señores Galleguillos y Robles, sobre una investigación de las causas que motivaron la muerte de dos menores en el Hospital de la Chile Exploration Co., de Chuquicamata.
3"-Un oficio del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el que se refiere al que se le dirigió, en nombre del señor Acevedo, acerca de una investigación sobre el cumplimiento de las leyes sociales en la Hacienda Los Quillayes, comuna de San Pedro.
49-Seis oficios del señor Ministro de Salud Pública con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, sobre las materias que se señalan:
Del señor Dueñas, relativo a ¡a destinación de una ambulancia para la comuna de Colbún, provincia de Linares;
Del señor Jaques, acerca de la suspensión del remate del fundo denominado "Paso Largo de Abajo", ubicado en la comuna de Santa Juana, provincia de Concepción;
Del señor Millas, relativo a la construcción del nuevo Hospital de Copiapó;
Del señor Osorio, referente a la creación de una Posta de Primeros Auxilios en Pedegua, departamento de Petorca;
Del señor Sívori, relacionado con la designación de un médico residente para el Hospital Regional de Lumaco, provincia de Maleco, y
Del señor Teitelboim, sobre instalación de una policlínica en la población Santa Rosa de La Legua, comuna de San Miguel.
-Quedaron a disposición de los señores Diputados.
4'?-Un informe de la Comisión de Gobierno Interior, recaído en el proyecto de ley, de origen de una moción del señor Cancino, que cambia los nombres de la plaza Centenario y de las calles Central y Andes, de la comuna de Santa Cruz, por los de plaza Arturo Prat y calle Mario Montero Schmitd y Miguel Horacio Car- vacho, respectivamente.
59-Un informe de la Comisión de Asistencia Médico Social e Higiene, recaído en el proyecto de ley, de origen de una moción del señor Suárez, que libera de pago de derechos de construcción la edificación y reparación de sepulturas destruidas o dañadas por el sismo del día 28 de marzo del año en curso, y autoriza al Banco del Estado de Chile para conceder préstamos para la ejecución de dichas obras.
-Quedaron en Tabla.
5°-Cuatro mociones, con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:
Lo sseñores Jerez y Valdés, don Manuel, que exime del impuesto establecido por el artículo 93 de la ley 11.256, sobre Acoholes y Bebidas Alcohólicas, a las nuevas plantaciones de viñas que se efectúen en terrenos de secano o rulo, en determinadas provincias.
-Se mandó a la Comisión Especial de la Industria Vitivinícola.
El señor Pontigo, que pone término al uso gratuito y demás beneficios otorgados por la ley 15.200 a los dueños de los predios que fueron expropiados para la construcción del Embalse "Paloma",, en el departamento de Ovalle, y entrega a la Corporación de la Reforma Agraria la administración de dichos terrenos.
-Se mandó a la Co7nisión de Agricultura y Colonización.
La señorita Lacoste, que autoriza la erección de un monumento al "Roto Chileno" en la comuna de Viña del Mar.
-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.
El señor Cancino, que aumenta la pensión de que actualmente disfruta doña María Luisa Durán Sepúlveda.
-Se mandó a lo. Comisión Especial de Solicitudes Particidares.
El señor Ballesteros (Presidente) declaró calificada de "simple" la urgencia hecha presente por S. E. el Presidente de la República para el despacho del proyecto de ley que autoriza a los Ministros de Estado, Subsecretarios y Jefes Superiores de los Servicios para expedir con su sola firma los decretos o resoluciones recaídos sobre determinadas materias.
A proposición del señor Ballesteros (Presidente), por asentimiento unánime, se acordó desarchivar el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, informado fa vorablemente por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que consulta la creación de la comuna-subdele- gación de Olmué, el que quedó en estado de Tabla.
Por no contar con la unanimidad requerida quedaron sin efecto las peticiones formuladas por los señores Cademártori, Rosales, Hurtado Pereira, Ochagavía, Pontigo y Valenzuela Valderrama, en orden a concederle tiempos especiales, para formular diversas peticiones.
HOMENAJE A LA REPUBLICA DEL PERU
En conformidad al acuerdo adoptado en la sesión ordinaria del día de ayer, correspondió rendir homenaje a la República del Perú, con motivo de la celebración del 144° aniversario de su Independencia.
Usaron de la palabra durante el homenaje los señores Zepeda, Valenzuela Valderrama, Martínez Camps y la señora Maluenda, doña María.
A'proposición de los señores Diputados que usaron de la palabra, por asentimiento unánime, se acordó enviar notas de congratulaciones, en nombre de la Corporación, a la Cámara de Diputados del Perú y al Excmo. señor Embajador de esa República en Chile.
TABLA DE FACIL DESPACHO
En primer lugar de esta Tabla correspondió continuar ocupándose del proyecto de ley, de origen en una moción del señor Garcés e informado por la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al pago a los obreros agrícolas de los días no trabajados por efectos del mal tiempo en la zona.
Se encontraba cerrado el debate y aprobado en general el proyecto y reglamentariamente el artículo por no haber sido objeto de indicaciones.
Artículo 1°
Puesto en votación este artículo con la indicación de los señores Olivares, Aravena, don José Andrés, Marambio y señora Lazo, doña Carmen, que lo reemplaza, resultó rechazado por 36 votos contra 25.
Puesto en votación el inciso primero con la indicación que consiste en suprimir la frase "concurrieren al trabajo ese día y sus patrones no les asignaron, en reemplazo, otras labores", resultó aprobado por la unanimidad de 64 votos.
La Mesa declaró sin efecto la indicación para agregar a este inciso la frase "los que en ningún caso deben ser a la inter- perie.", por ser incompatibles con lo ya aprobado.
Puesta en votación la indicación de los señores Garcés y Valenzuela Labbé, para reemplazar el inciso segundo, resultó rechazada por 33 votos contra 21.
Puesto en votación el inciso segundo en su forma original, se aprobó con el voto en contra de los señores Ochagavía y Phillips.
Por 35 votos contra 27 se rechazó el inciso tercero con la indicación que consiste en reemplazar el guarismo "50" por "100".
Puesto en votación el inciso original, se aprobó por unanimidad.
También, por unanimidad, se aprobó la indicación de los señores Acevedo y Godoy para consultar un inciso cuarto nuevo.
Puesto en votación económica el inciso cuarto, por haberse acordado omitir el trámite de votación secreta a su respecto, resultó aprobado por 62 votos contra 2.
Por 20 votos contra 4 resultó rechazada la indicación de los señores Phillips y Momberg, para consultar un artículo nuevo.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional y en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto se mandó comunicar al Senado, redactado en los términos siguientes
Proyecto de ley:
"Artículo 1 -Los obreros agrícolas que, debido a las condiciones climáticas imperantes, no pudieren realizar sus labores habituales, tendrán derecho a percibir, en dinero efectivo, parte del salario que les habría correspondido, siempre que se hubiesen presentado a trabajar en el día anterior. En tales casos, los obreros no perderán, por este hecho, sus derechos a la semana corrida y a la asignación familiar.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, las imposiciones al Servicio de Seguro Social deberán hacerse sobre la totalidad del salario, sin descuentos.
La parte del salario a que tendrán derecho en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero, no podrá ser inferior a un 50/6 y será determinada en conformidad a lo establecido en dicho inciso.
Aquella parte del salario, o complementaria de él recibida en especies, que forme parte de la ración alimenticia del obrero o de su familia, le será entregada normalmente durante los días a que se refiere el inciso primero.
Los empleados y obreros agrícolas contratados por períodos mensuales tendrán derecho a percibir la totalidad de las remuneraciones del período correspondiente si, en los casos contemplados en el inciso primero de este artículo, han cumplido con las exigencias a que esa disposición se refiere y se han presentado a realizar sus funciones regularmente de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
Artículo 2"?-Suprímese en el artículo 133 del Código del Trabajo la frase: "los de las labores agrícolas cuyas funciones no sean meramente de oficina"."
A proposición del señor Avecedo, por asentimiento unánime, se acordó despachar sin debate, al término de la Tabla de Fácil Despacho, el proyecto de ley que figuraba en el octavo lugar de dicha Tabla.
En el segundo lugar, se entró a considerar el proyecto de ley de origen en una moción de los señores Basso y Flores, informado por la Comisión de Gobierno Interior, que cambia el nombre de la calle Balmaceda del pueblo de Trupán por el de "Alejandro Pérez Urbano".
Puesto en discusión general y particular a la vez usaron de la palabra los señores Basso (Diputado informante) y Zepeda.
Por haber llegado el término del tiempo destinado a tratar este proyecto quedó pendiente su despacho.
En conformidad al acuerdo adoptado por la Sala correspondió entrar a considerar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Acevedo, informado por las Comisiones de Vías y Obras Públicas y la de Hacienda, que condona las deudas contraídas en conformidad al artículo 11 de la ley N'? 9662, por los beneficios de las obras de regadío ejecutadas en Rapel por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas.
La Comisión de Hacienda había formulado al proyecto las siguientes indicaciones, que figuraban en el respectivo informe impreso:
Artículo 19
Agregar después de la palabra "Rapel" la expresión "Licancheu," y después de la palabra "Navidad" la siguiente frase "y a los beneficiarios del Tranque Tutuven construido en la comuna de Cauquenes, Provincia de Maule".
Artículo 2
Substituyese el artículo 2? por el siguiente :
"Articulo . . . -Modifícase el artículo 14 de la ley 15.709 en el sentido de cambiar el punto del inciso final por coma, agregando . .. "salvo que se hubiesen desistido del reclamo o hubiere sido declarada abondonada la instancia".
Sin debate por asentimiento unánime se aprobó en general y en particular los artículos 1° y 2? con las indicaciones formuladas por la Comisión de Hacienda.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional, y, en conformidad a los; acuerdos adoptados a su respecto, se mandó comunicar al Senado, redactado en los siguientes términos
Proyecto de ley:
"Artículo 19-Decláranse condonadas las deudas contraídas, en conformidad al artículo 11 de la ley 9.662 y sus modificaciones posteriores, por los beneficiarios de las obras de regadío ejecutadas por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas en Rape], Licancheu, comuna de Navidad y a los beneficiarios del tranque Tutuven construido en la comuna de Cauquenes, provincia de Maule.
Las sumas que hubieren sido pagadas por los beneficiarios, les serán devueltas por la Dirección de Riego dentro del plazo de noventa días, contado desde la publicación de la presente ley.
Artículo 2 -Modifícase el artículo 14 de la ley 15.709 en el sentido de cambiar el punto del inciso final por coma, agregando: "salvo que se hubieren desistido del reclamo o hubiere sido declarada abandonada la instancia."."
ORDEN DEL DIA
En primer lugar, correspondió ocuparse del proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el artículo 293 del Código de Aguas.
El Senado había introducido al proyecto la siguiente modificación:
Artículo único
Ha sido sustituido por el siguiente : 'Artículo único.- Agrégase al artículo 293 del Código de Aguas, el siguiente inciso final:
"Mientras se tramiten los juicios sobre constitución o ejercicio de servidumbre, el Juez podrá autorizar al demandante para hacer uso, desde luego, de las servidumbres y derechos solicitados en su demanda, siempre que rinda caución suficiente para responder de las indemnizaciones que pueda estar obligado a pagar.".
Sin debate, por asentimiento unánime se rechazó la enmienda.
Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su tercer trámite constitucional y se mandó comunicar al Senado, el acuerdo adoptado a su respecto.
En segundo lugar de la Tabla se entró a considerar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo, en lo relativo a la sindicación campesina.
El Senado había introducido al proyecto las siguientes modificaciones:
Artículo único:
En el número 1 ha agregado el siguiente inciso:
"Los miembros del Directorio Provisorio y los del Directorio Definitivo perderán esta garantía en los casos previstos en el artículo 463".
El número 3 ? ha sido rechazado.
En el número 4? que pasa a ser 3°, ha reemplazado el punto final (.) por una coma (,) y ha agregado la siguiente fra se: "siempre que el conflicto se promueva en conformidad a las disposiciones de este Título".
A continuación, ha agregado los siguientes números nuevos:
"4 .- Derógase el artículo 431.
5 .- Reemplázase en el inciso primero del artículo 433 las palabras "veinte" y "un año" por "quince" y "seis meses", respectivamente, y elimínase la frase final que dice: "A lo menos diez obreros deben saber leer y escribir".
En el inciso segundo del mismo artículo, sustitúyense los números "doscientos" y "ciento cincuenta" por "cien" y "setenta y cinco", respectivamente.
69-Agrégase al artículo 437 el siguiente inciso:
"Obtenida la personalidad jurídica del sindicato, se considerarán sindicados todos los obreros del fundo respectivo", y
79.- Agrégase el siguiente inciso al Ni 5 del artículo 453;
"Excepto en el caso del número 3 " del artículo 463, el patrón conservará esta obligación cuando se produzca la disolución del sindicato y los fondos provenientes de este aporte serán administrados por una delegación designada por los obreros en conformidad al artículo 471".
Articulo único:
Nº 19
Puesta en discusión la modificación, usó de la palabra el señor Acevedo.
Cerrado el debate se puso en votación la modificación el 1 y resultó rechazada por asentimiento unánime.
Posteriormente, el señor (Acevedo en conformidad a la letra c) del art. 108 del Reglamento, solicitó la reapertura del debate, respecto del 1, la que puesta en votación resultó rechazada por 29 votos contra 18, por no contar con el quórum requerido.
En seguida, el señor Parra solicitó, nuevamente, la reapertura del debate.
respecto del 1, en conformidad con la misma disposición, la que puesta en votación, se aprobó por 44 votos contra 2.
Puesta en discusión nuevamente las modificaciones al Nº 1, usó de la palabra el señor Parra.
Cerrado el debate y puesta en votación la enmienda al 1, resultó aprobada por 45 votos contra 2.
Nº 3.
Por unanimidad se rechazó la supresión de este número 3, propuesta por el Senado.
Nº 4.
Por asentimiento unánime se aprobó la enmienda a este número, que pasa a ser 3.
NUMEROS NUEVOS.
A proposición de la Mesa, por asentimiento tácito, se acordó discutir cada número en forma separada.
Puesta en discusión la modificación que consiste en consultar un número cuatro nuevo, usaron de la palabra los señores Parra, Ochagavía, Canales, Godoy, Olivares, Acevedo, Valenzuela, Fuentes Andrades y Retamal, doña Blanca.
Cerrado el debate, por 40 votos contra 1, se aprobó el 4 nuevo.
Nº 5 nuevo.
Puesto en discusión usaron de la palabra los señores Valenzuela Labbé, Ochagavía, Osorio, Iglesias y Cancino.
Cerrado el debate y puesto en votación, resultó aprobado por 46 votos contra 2.
Nº 6 nuevo.
Puesto en discusión este número, usó de la palabra el señor Ochagavía.
Por haber llegado la hora de término del Orden del Día, quedó pendiente el despacho de este proyecto de ley.
Por no contar con la unanimidad requerida quedaron sin efecto las peticiones formuladas por los señores Garay, Cademártori, Valenzuela Valderrama y Ochagavía para concederles de inmediato tiempos especiales para formular algunas peticiones.
INCIDENTES.
A continuación, correspondía entrar a la Hora de los Incidentes.
El primer turno correspondió al Comité Independiente. El señor Phillips usó de la palabra y concedió una interrupción al señor Valenzuela Valderrama, quien se refirió a la actuación profesional que le cupo en su calidad de abogado del Banco de Chile en la defensa de los derechos de los empleados que se encontraban en conflicto con la Gerencia del Banco de Chile. Destacó en especial el señor Diputado el hecho de que se habrían formulado denuncias por infracciones y evasiones de carácter tributarias.
El señor Valenzuela Valderrama solicitó que se dirigiera oficio, en nombre de )a Corporación, al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que se sirva informar a la Cámara, a la brevedad posible, acerca de los impuestos evadidos por el Banco de Chile y los que pagó acogiéndose a las disposiciones de condonación de intereses penales y multas establecidas en la ley m 16.250.
Por asentimiento unánime, se acordó acceder a lo solicitado.
A proposición del señor Ballesteros (Presidente) por asentimiento unánime se acordó no computar al Comité Independiente, el tiempo que duró la intervención del señor Valenzuela Valderrama.
En el tiempo del Comité Independiente, el señor Phillips se refirió al proyecto de ley relativo al pago de los días no trabajados a los obreros agrícolas por efecto del mal tiempo.
En seguida el señor Diputado se refirió a la política agropecuaria seguida por el Supremo Gobierno y, especialmente, en lo relativo a los precios políticos de los productos agrícolas, tales como el trigo, el arroz y otros.
Por la vía de la interrupción, concedida por el señor Phillips, usó de la palabra el señor Sívori, quien se refirió a la misma materia.
En seguida, usó de la palabra el señor Ochagavía quien solicitó que se dirigieran, oficios a los siguientes Ministros, los que, a proposición del señor Isla (Primer Vicepresidente), se acordó enviarlos en nombre de la Corporación.
A los señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que se sirvan adoptar las medidas necesarias para la concer- tación de un Convenio con el Gobierno de la República Argentina para solucionar el problema de régimen previsional y pago de imposiciones a los obreros chilenos que trabajan en el mineral argentino de "Rio Turbio", quienes permanecen al margen de todo beneficio por deficiencias que serían imputables a la autoridad chilena.
Al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que la conversión de los salarios de moneda argentina a moneda nacional, que se le pagan a los obreros chilenos que trabajan en el mineral de Río Turbio, ubicado en la República Argentina se hagan al cambio más favorable, el que se estaría realizando a una paridad inferior en tres puntos a la oficial, con evidente perjuicio para dichos trabajado res que hacen remesas de dinero a sus familiares en Chile.
El turno siguiente correspondió al Comité Demócrata Cristiano. El señor Montt usó de la palabra para destacar la labor realizada por el Supremo Gobierno para la urbanización y equipamiento de poblaciones populares y marginales. Se refirió, también, el señor Diputado a un proyecto de ley presentado por los señores Parlamentarios de la Democracia Cristiana para la solución de estos problemas.
Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, a S. E. el Presidente de la República, con el objeto de que se sirva hacer presente la urgencia constitucional para el despacho del proyecto de ley que establece normas para el desarrollo de un Programa de Promoción Popular.
En seguida, el señor Muga usó de la palabra para referirse al recibimiento tributado por la ciudad de Arica a S. E. el Presidente de la República durante su visita a esa plaza después de su regreso de su gira a Europa.
A continuación el señor Cerda, don Carlos, se refirió a los efectos y consecuencias de los últimos temporales ocurridos en las localidades de San Carlos e Itata.
Durante su interención, el señor Cerda, don Carlos, solicitó que se dirigieran, en su nombre, a lo que adhirieron los señores Camus y Aravena Carrasco, los siguientes oficios, relacionados con necesidades de las localidades de San Carlos e Itata, de la provincia de Ñuble.
El señor Ministro del Interior, con el objeto de que se sirva disponer se preste inmediato auxilio a las localidades referidas para superar la situación angustiosa en que vive la población modesta, con motivo de los daños sufridos a consecuencia del temporal de lluvia último, especialmente que se adopten las medidas necesarias para resolver el agudo problema de déficit habitacional.
Al señor Ministro, de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva acoger las siguientes peticiones:
a) Que la Corporación de la Vivienda proceda, a la brevedad posible, a ejecutar un plan de construcción de viviendas prefabricadas y a bajo costo, al alcance de los sectores modestos, de las localidades de San Carlos e Itata, de la provincia de Ñu- ble ;
b) Que se sirva disponer, a través de ¡a Dirección de Obras Públicas, la inmediata ejecución de las obras de defensa en las márgenes del río Ñuble, frente a la población "Rivera del Río Ñuble", en el departamento de San Carlos, la que se encuentra constantemente amenazada por las crecidas de dicho río.
En seguida, el señor Valdés Phillips usó de la palabra para rendir homenaje a la Sociedad de Música "Juan Sebastián Bach" de La Serena, con motivo del 15 aniversario de su fundación.
El señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirió la señora Carmen Lazo, al señor Director de la Sociedad "Juan Sebastián Bach", de La Serena, transmitiéndole sus congratulaciones con motivo de la celebración del aniversario referido.
También, pidió el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que también adhirió la señora Lazo, doña Carmen, al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de que en el Presupuesto de la Nación del año próximo, se consulten los recursos necesarios para que se restablezca la Orquesta Sinfónica de La Serena.
En seguida, el señor Valdés Phillips rindió homenaje al octavo aniversario de la fundación del Partido Demócrata Cristiano.
El turno siguiente perteneció al Comité Radical, el que lo cedió al Comité Comunista. El señor Valente se refirió a la situación actual de la República Democrática Alemana en el orden político, económico y social.
CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES.
Por asentimiento unánime se aprobaron los siguientes cambios de miembros de las Comisiones que se indican:
Economía y Comercio.
Se aceptó la renuncia del señor Sepúlveda, don Eduardo, y se designó, en su reemplazo, al señor Muga.
\
Especial Investigadora de Televisores.
Se aceptó la renuncia del señor Garcés y se designó, en su reemplazo, al señor Monares.
PROYECTOS DE ACUERDOS.
A proposición del señor Ispa (Primer Vicepresidente), se declaró sin discusión por ser obvio y sencillo, y se aprobó por asentimiento unánime el siguiente proyecto de acuerdo:
Del señor Pontigo, apoyado por el señor Millas (Comité Comunista) ;
"Considerando:
1.- Que la Comuna de Salamanca, en la provincia de Coquimbo, es una zona esencialmente agrícola, en la que existen numerosas haciendas, tierras parceladas y varias Comunidades Agrícolas en las que habitan centenares de familias campesinas que aspiran a crear nuevas condiciones de vida y de cultivo de sus tierras;
2.- Que en el valle del Choapa, de esa misma Comuna, se ha constituido una Sociedad entre la Corporación de la Reforma Agraria y, aproximadamente unos 1.500 inquilinos, y obreros agrícolas que con sus familias suman unas diez mil personas, en 11 fundos que esa Corporación tiene allí;
3.- Que esta Sociedad durará tres años, lapso que se estima de transición y después del cual se anuncia que la tierra será
entregada en propiedad a los campesinos;
4.- Que este hecho, unido a la existencia de numerosas haciendas que más adelante serán expropiadas para impulsar la Reforma Agraria, terminando con el latifundio y dando ingreso real al campesino al cultivo de la tierra, dejando de ser sólo un elemento de explotación, la Honorable Cámara de Diputados acuerda aprobar el siguiente
Proyecto de acuerdo:
Que se envíe oficio al señor Ministro de Educación a fin de solicitarle estudie la posibilidad de crear en la ciudad de Salamanca, Comuna del mismo nombre, una escuela Agrícola que permita dar a los hijos de los campesinos de esa zona los conocimientos teóricos y técnicos que los preparen para las grandes transformaciones que en la vida del campo debe imponer una efectiva Reforma Agraria".
Se encontraba en trámite de segunda discusión el siguiente proyecto de acuerdo del señor Millas (Comité Comunista) :
"Considerando:
Que la Fundación de Viviendas y Asistencia Social está entregando a sus pobladores el Título de Dominio de las viviendas que habitan, en cumplimiento de las leyes 14.843 y 15.709.
Que estos pobladores deben enterar una suma al contado de cincuenta cuotas reajustables CORVI.
Que la mayoría de las Cajas de «Previsión les están concediendo sin dificultad, préstamos a sus imponentes para subvenir estos pagos, pero la Caja de Carabineros se niega a hacerlo aduciendo que sólo podrían efectuarlo para la CORVI. Esto ha creado una situación angustiosa a sus imponentes modestos, que temen perder la única posibilidad de sus vidas de alquirir viviendas para sus familias.
La H. Cámara de Diputados acuerda;
Dirigirse al Ministerio del Trabajo y Previsión Social solicitándole que todas las Cajas de Previsión otorguen" tales préstamos".
Puesto en discusión usó de la palabra para apoyarlo, hasta por cinco minutos, el señor Millas.
Ningún señor Diputado lo impugnó.
Cerrado el debate, por asentimiento unánime resultó aprobado el proyecto de acuerdo.
PRORROGA DE INCIDENTES
En el tiempo del Comité Comunista el señor Valente continuó sus observaciones sobre la realidad politica-económico social de la República Democrática Alemana.
En el tiempo del Comité Radical, el que cedió su tiempo al Comité Comunista, continuó sus observaciones el señor Valente sobre la misma materia.
En seguida, usó de la palabra el señor Cademártori, quien se ocupó de analizar la situación en que se encuentra determinado personal de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado que se halla encasillado como obrero, pese a la naturaleza de sus funciones, que es de empleado.
El señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, a lo que adhirió el señor Palestro, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que, se sirva disponer se adopten las medidas necesarias, a través de la Subsecretaría de Transportes, para que el señor Director de la Empresa de Transportes ÍColectivos del Estado, entregue los antecedentes y elementos requeridos por la Junta Clasificadora de Empleados y Obreros, para resolver acerca de la petición formulada por 250 trabajadores de esa Institución, que se desempeñan en calidad de Jefes de Patio, Subjefes de Patio y Vigilantes, los que solicitan ser calificados como empleados y que se les otorguen las remuneraciones y beneficios anexos a tal calidad.
En seguida, el señor Valente usó de la palabra para referirse a la intervención del señor Muga, relativa al recibimiento tributado por la ciudad de Arica a S. E. el Presidente de la República durante su reciente visita a ella.
Se ocupó el señor Valente, luego, de la necesidad de recabar de la Contraloría General de la República el envío de los antecedentes del sumario instruido por irregularidades ocurridas en la Junta de Adelanto de Arica.
El señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Contralor General de la República, con el objeto de reiterarle la petición formulada en sesión de fecha 9 de junio, en orden a enviar los antecedentes relacionados con el referido sumario a esta Corporación y que, asimismo, se envíen a la Justicia Ordinaria para que ésta resuelva acerca de las sanciones que corresponda aplicar a quienes resulten responsables de las irregularidades que se habrían cometido.
El señor Valente destacó, también la grave situación que afecta a los campesinos de Sobraya, localidad ubicada en el valle de Azapa, de la provincia de Tara- pacá, a los cuales la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) privó de agua para el riego de sus siembras, las que por este motivo se han perdido, sin que hasta la fecha se les haya indemnizado de acuerdo con lo ofrecido originalmente.
El señor Diputado solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de solicitarle que la Corporación de la Reforma Agraria dé curso al pago de la indemnización correspondiente a más de 70 campesinos de la localidad de "Sobraya", ubicada en el valle de Azapa, provincia de Tarapacá.
En seguida, el señor Valente solicitó que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que se pague una indemnización extraordinaria a los lancheros de la ciudad de Arica, que quedarán cesantes al construirse el nuevo puerto, ya que no será necesario el empleo de lanchas, la que podrá pagarse con cargo al costo de la obra por el Comité de Lanchas de Arica.
A continuación, correspondió el turno del Comité Socialista. El señor Olivares usó de la palabra para referirse a la necesidad de construir locales escolares en la ciudad de Rancagua.
Solicitó el señor Diputado que se dirigiera oficio, en su nombre, al señor Ministro de Educación Pública, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para la pronta construcción de un nuevo local destinado a la Escuela Táctica Femenina de Rancagua, ya que el edificio en que actualmente funciona constituye, por su estado ruinoso, un peligro para la vida y seguridad del profesorado y las alumnas: y que, asimismo, se proceda a la construcción de un nuevo local para el Instituto Comercial de Rancagua, que funcionaba en un edificio que fue desalojado por cuanto fue declarado insalubre, por el Servicio Nacional de Salud.
Luego, el señor Palestro usó de la palabra para referirse a las aspiraciones y necesidades de los estudiantes de la enseñanza industrial, los que se han declarado en huelga, en señal de protesta por la falta de interés de las autoridades educacionales en dar una solución a sus problemas.
PETICIONES DE OFICIOS.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 1739 del Reglamento, los señores Diputados que se indicán solicitaron que se enviaran, en sus respectivos nombres, los siguientes oficios;
{Las peticiones de oficios correspondientes a esta sesión aparecen al final de los Documentos de la Cuenta del Boletín de la Sesión 26®).
Por haber llegado la hora de término de la sesión, que se encontraba prorrogada en virtud de los acuerdos anteriormente adoptados, se levantó ella a las 20 horas y 6 minutos.
IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"N° 00805.- Santiago, 29 de julio de 1965.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto retirar la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad. (Boletín 375 de la H. Cámara de Diputados) .
Dios guarde a V. E.- (Edo.); Eduardo Frei M.- Bernardo Leighton G."
2.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
"N° 00306.- Santiago, 29 de julio de 1965.
Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley, que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad. (Boletín N° 375 de la H. Cámara de Diputados) .
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Eduardo Frei M.- Bernardo Leighton G."
3.-OFICIO DEL SENADO
"N° 8953.- Santiago, 28 de julio de 1965.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que libera del pago del impuesto de herencia a los bienes legados por doña Sara Luisa Alarcón al Club Social de la Asociación Provincial de Jubilados, Pensionados y Montepíos de Valparaíso, con las siguientes enmiendas;
Artículo único
En su inciso primero, ha suprimido la frase que dice; "y toda clase de gravámenes".
Ha rechazado el inciso tercero.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio N° 11 de fecha 2 de junio ppdo.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
4.-OFICIO DEL SENADO
"N° 8976.- Santiago, 2 de agosto de 1965.
En sesión de fecha 27 de julio, el H. Senador señor Armando Jaramillo pidió al Senado se dirigiera oficio, en nombre de Su Señoría, a S. E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, solicitándole tenga a bien obtener que la Comisión de Gobierno de esa Corporación ponga en tabla el proyecto de ley que autoriza un recargo a las contribuciones de los bienes raíces de la comuna de San
Fernando, a fin de financiar la ejecución de diferentes obras de adelanto local.
Envío a V. E. este oficio en nombre del expresado señor Senador.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
5.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 2186.- Santiago, 31 de julio de 1965.
Con relación al oficio N 420, de 22 de junio recién pasado, que V. E. tuvo a bien remitir a este Ministerio a petición de la H. Diputadadoña María Inés Aguilera Castro, a fin de que se adoptaran las medidas conducentes a dotar a la localidad de Guacarhue, de una plaza de juegos infantiles y un inmueble para el Retén de Carabineros, me es grato transcribirle el Oficio 16602, de 28 de julio en curso, por el cual la Dirección General de Carabineros ha manifestado en la parte pertinente, lo que sigue:
"Al respecto, se permite informarle al señor Ministro, que para construir un nuevo local a este Retén, es necesario previamente contar con un terreno fiscal destinado a Carabineros, lo que hasta la fecha, no obstante las diligencias efectuadas, ha sido imposible ubicar uno, o particulares que deseen donarlos al Fisco para este objeto. Tampoco existen en el sector inmuebles para ser arrendados a la Institución, pues no reúnen las condiciones mínimas que debe tener un destacamento policial.
A mayor abundamiento sobre esta materia, es del caso hacer presente, que por el inmueble que actualmente ocupa el Retén Guacarhue, se paga la suma de Eº 75, mensuales, lo que no se compadece con su estado de conservación, sin embargo, por falta de local, y teniendo en cuenta que el servicio policial es imprescindible en ese lugar, debe mantenerse en las condiciones ya señaladas.
Referente a la instalación de un teléfono en el Retén mencionado, ello no es posible por ahora, pues la Compañía de Teléfonos no tiene servicio hacia Guacarhue, y según averiguaciones, la Empresa Recientemente se encuentra abocada a un estudio para extender sus líneas hasta dicha localidad, en cuya oportunidad se tendrá presente la petición de la H. Parlamentaria.
Finalmente, al ser entrevistada la señora Amparo Rayo Horta, Subdelegada deGobierno de Guacarhue, manifestó que ella personalmente se preocupará de ubicar un inmueble para el funcionamiento del Retén en referencia o en todo caso, arbitrar otras medidas que tiendan a dar solución al problema planteado."
Lo que transcribo a V. E., para su conocimiento, agradeciéndole quiera tener a bien comunicarlo a la H. Parlamentaria solicitante.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.): Bernardo Leighton Guzmán."
6.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"N° 2187.- Santiago, 31 de julio de 1965.
Por oficio 943, de 22 de julio del presente año, don Héctor Taricco Salazar, Intendente de la Provincia de Linares, dice a este Ministerio lo siguiente:
"En relación a la providencia 6902 de 19 del mes en curso, de ese Ministerio, que incide en un oficio de la H. Cámara de Diputados, sobre petición del H. Diputadodon Guido Castilla, para que no se trasladen algunas Jefaturas de Servicios Públicos desde Linares a otra cuidad, me permito suponer que esa petición está conexionada con el programa de integración regional de las Provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, cuya sede seguramente sería la ciudad de Talca. El traslado de Jefaturas de Servicios, que ya funcionan en esta capital de Provincia, sería evidentemente perjudicial para la ciudadanía y para la marcha administrativa de la región. Pero tengo entendido, como se conversó recientemente en Constitución en un reunión de Intendentes, Parlamenta- mentarios y personeros del Supremo Gobierno, que no habría supresión de las actuales Jefaturas.
El Intendente no ha tenido conocimiento de que exista alguna determinación de suprimir esas Jefaturas, y por el contrario ha estado solicitando que nuevos Servicios o Instituciones atiendan a la Provincia en forma especial a través de Jefaturas destacadas en esta ciudad."
Lo que me permito transcribir a V. E. para su conocimiento y el del H. Diputadodon Guido Castilla, haciéndole presente que esta Secretaría de Estado ratifica lo expresado por el Intendente de la Provincia de Linares en la nota preinserta, en el sentido de que no se ha adoptado ninguna resolución en tal sentido.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Bernardo Leighton Guzmán."
7.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 2158.- Santiago, 30 de julio de 1965.
En respuesta a su Oficio 41, de 26 de mayo del año en curso, tengo el agrado de remitir, para conocimiento de V. E. y el del H. Diputado don Gabriel de la Fuente, el Oficio Nº 773, de 24 del presente, por el cual el Intendente de Malle- co ha hecho llegar a este Ministerio el informe de Carabineros, sobre el desalojo de doña Enedina Arias Ocares.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.) : Bernardo Leighton Guzmán."
8.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 2185.- Santiago, 31 de julio de 1965.
Con relación al oficio 625, de 8 de julio del año en curso, que V. E. tuvo a bien remitir a este Ministerio a petición del H. Diputadodon Hernán Olave Verdugo sobre la instalación de un puente provisorio sobre el río Malleco, en la provincia del mismo nombre, me es grato manifestar a Ud., para su conocimiento y el del H. Parlamentario citado, que la Dirección de Vialidad procedió a construir un puente definitivo y cuya inauguración se realizará el próximo viernes, por lo que el problema en cuestión ha quedado superado.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.); Bernardo Leighton Guzmán."
9.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 2155.- Santiago, 29 de julio- de 1965.
Por oficio N'? 15383, de 3 de mayo último, esa H. Corporación, a pedido de los Honorables Diputados señores Emilio Molina Pincheira y Fermín Fierro Luengo y de los señores Diputados pertenecientes a los Comités Parlamentarios de los Partidos Radical y Comunista, tuvo a bien solicitar a esta Secretaría de Estado se adoptasen las medidas tendientes a investigar la intervención que le cupo al Cuerpo de Carabineros en la detención de dirigentes estudiantiles en el recinto de la Universidad de Concepción, como, asimismo, se determinaran las responsabilidades que pudieran haber existido con motivo de estos hechos.
Al respecto, cúmpleme remitir a esa E. Cámara, adjunto a la presente comunicación, el Informe N° 15710, de 19 de julio en curso, de la Dirección General del ramo, que informa ampliamente sobre el particular.
Saluda atentamente a V. E.- (Edo.): Bernardo Leighton Guzmán."
10.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR
"Nº 2160.- Santiago, 30 de julio de 1965.
En respuesta al oficio N 466, de junio recién pasado, que V. E. tuvo a bien remitir a este Ministerio a petición de los Honorables Diputados señores Víctor Galleguillos, Ernesto Corvalán y otros, y que dice relación con el reajuste de sueldos y salarios a los obreros de la Construcción, me es grato transcribir a continuación, para su conociniemto y el de los Honorables Parlamentarios mencionados, el oficio por intermedio del cual el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha informado sobre el particular.
"En relación al oficio mencionado al rubro, cúmpleme expresar a V. E. que por oficio circular N 3, de 20 de mayo del presente año, la Dirección del Trabajo impartió instrucciones para la aplicación de las normas del artículo 75 de la Ley N° 16.250 sobre reajustes de sueldos y salarios a los obreros de la construcción".
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Bernardo Leighton Guzmán."
11.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
"N° 998.- Santiago, 28 de julio de 1965.
Me refiero a su oficio 307, de 16 de junio pasado, en virtud del cual se solicitaba adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que la Empresa Nacional de Electricidad S. A. (ENDESA), considerara la posibilidad de liberar del pago que debe hacerse por concepto de instalación de la red de alumbrado público y empalmes domiciliarios, a los habitantes de la Población "Alfredo Gruenther", de la ciudad de Ancud.
En relación con dicho oficio, tengo el agrado de informar a V. E., que el Directorio de la ENDESA acordó, con fecha 22 de junio recién pasado, destinar la suma de Eº 10.000, para créditos de empalmes e instalaciones interiores de viviendas modestas en la provincia de Chiloé.
Por otra parte, me es grato agregar que ya se han dado las instrucciones al Administrador de la Empresa Eléctrica de Chiloé para que ponga en ejecución los créditos acordados.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Domingo Santa María Santa Cruz."
12.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
"Nº 712. - Santiago, 28 de julio de 1965.
Por oficio Ni' 15.545, de 4 de mayo ppdo., US. ha solicitado a este Ministerio a nombre del Honorable Diputadodon Carlos Sivori Alzérreca, se obtenga que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, efectúe el traslado de la Casa de Máquinas, ubicada en la localidad de Lebu a la Comuna de Los Sauces.
Al respecto me es grato informar a US. que consultada la Empresa sobre el particular, ha expresado, que cuenta con los estudios terminados de terreno y lugar de ubicación de la futura Casa de Máquinas, pero debido a la elevada inversión ha tenido que disponer su postergación, hasta contar con financiamiento para contratar su ejecución.
Es cuanto tengo el honor de poner en conocimiento de US.
Dios guarde a US.- (Fdo.): Domingo Santa María."
13.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
"N 713.- Santiago, 29 de julio de 1965.
En respuesta a los Oficios de la referencia, tengo el agrado de comunicar a
US., lo informado por la Empresa Marítima del Estado, con respecto a la decisión adoptada en orden a no atracar con los buques de su flota en el muelle de Castro:
"Esta Empresa ha mantenida informada a esa Subsecretaría, como también a las autoridades provinciales y comunales de Chiloé, que mientras no se repare el muelle de Castro en condiciones que permita el ati-aque de nuestras motonaves, tendremos que aceptar como máximo para ese destino la cantidad de 500 toneladas por nave y por recalada, tonelaje este que corresponde al mejor rendimiento que se puede obtener en un día de carga utilizando las lanchas que allí se disponen. AI puerto de Chonchi, donde hay muelle al que pueden atracar nuestras motonaves y trabajar con la maniobra del buque se le han asignado 600 toneladas.
El problema es que mientras la Autoridad Marítima mantenga su notificación de que nuestros buques al atracar al muelle de Castro lo hacen bajo la exclusiva responsabilidad del armador y del Capitán de la nave, el seguro no cubre ningún siniestro que se produzca al buque o a la carga transportada.
De lo anterior podrá Ud. colegir que las recaladas en Castro no han sido suprimidas sino que se ha limitado el tonelaje que para ese puerto se transporte en atención a las razones dadas.
Dios guarde a US.- (Fdo.): Domingo Santa María."
14.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
"Nº 1002.- Santiago, 29 de julio de 1965.
En respuesta a los Oficios de la referencia que US. tuviera a bien dirigir a esta Secretaría de Estado, cúmpleme poner en su conocimiento, lo informado por la Empresa Nacional de Electricidad en carta Nº 5986, de fecha 26 de julio en curso y que es del tenor siguiente:
"Oficio 450, 26-VI-65.- Los Honorables señores Juan Acevedo y Fernando Sotomayor García, solicitan se adopten las medidas tendientes a obtener que, con cargo a los fondos considerados para que, la Empresa de Electricidad S. A., en la Ley de Presupuestos del presente año, se destinen recursos suficientes para dotar de alumbrado a la estación ferroviaria de la localidad de Malvilla, ubicada en la comuna de San Antonio.
Se están haciendo las prospecciones previas al proyecto.
Oficio 454, 25-VI-65.- El H. Diputado señor Clemente Fuentealba pide se extiendan las redes de distribución de energía eléctrica hacia los pueblos de Recoleta y Guanaquero, de la provincia de Coquimbo.
Recoleta: Se encuentra terminado el proyecto y se estima que la construcción tardará tres meses.
Guanaquero: Se están haciendo propec- ciones previas al proyecto.
Oficio 457, 26-VI-6o.- Los Honorables señores Fernando Sotomayor García, Pedro Stark Troncoso y Renato Valenzuela Labbé, solicitaron que ENDESA termine los trabajos de electrificación en el lugar denominado "Las Moscas", comuna de Placilla, provincia de Colchagua.
Lo Moscoso (Las Moscas); Se encuentra terminado el proyecto y se estima que la construcción terdará tres meses".
Con la información anterior, el suscrito espera haber atendido las peticiones formuladas por esa H. Cámara.
Dios guarde a US.- (Fdo.): Domingo Santa María."
15.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA
Nº 896.- Santiago, 20 de julio de 1965.
Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio 351, en el que solicita la instalación de una Sucursal del Banco del Estado en la localidad de Padre Las Casas, comuna de Temuco.
Al respecto, de acuerdo a lo informado por el Banco del Estado de Chile, cúmpleme manifestar a V. E. que por el momento no es posible acceder a lo solicitado, pero al mismo tiempo cabe hacer presente que en Freire y Temuco esa Institución mantiene sucursales que están en condiciones de atender en forma expedita a los solicitantes de Padre Las Casas y agricultores de la zona.
Dios guarde a V. E.- (Fdo): Sergio Molina Silva."
16-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA
"N°" 1.434.- Santiago, 28 de julio de 1965.
Me refiero a su oficio 835, de 19 de julio del presente año, con el que V. E. pone en conocimiento de este Ministerio las peticiones formuladas por el per- el personal de Prisiones de Cautín, contenidas en una minuta dirigida por dicho personal al suscrito, a fin de que sean acogidas favorablemente.
En respuesta, cúmpleme expresar a V. E. que todas las cuestiones planteadas en la minuta en referencia, han sido conversadas o resueltas en sucesivas reuniones habidas en el Ministerio con la Directiva Nacional de la A.N.F.U.P. que preside don Milenko Hihovilovic.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pedro J. Rodríguez González."
17.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA
"N° 1.448.- Santiago, 31 de julio de 1965.
En respuesta a su oficio N 947, de 26 de julio en curso en que transcribe una petición del Honorable Diputadodon Manuel Cantero Prado, informo a US. que, para pronunciarse en definitiva, este Mi nisterio ha requerido informe al señor Ministro del Interior, de quien depende el Cuerpo de Carabineros de Chile.
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pedro J. Rodríguez González."
18-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA.
"Nº 1.433.- Santago, 28 de julio de 1965.
En respuesta al oficio de V. E. 490, de 6 del actual, en el que se solicita a petición del Honorable Diputadodon Héctor Téllez Schwerter, la creación de una Oficina de Registro Civil e Identificación en la localidad de Maullín, me permito transcribir a V. E. lo informado por el Director General del Servicio indicado;
"Obra en poder de esta Dirección General, el oficio N"? 000608, de fecha 15 de febrero de 1962, en el que el Servicio de Estadística y Censos, en su carácter de técnico, emite un informe en relación con la creación de la Oficina del Registro Civil de Carelmapu, el que a continuación y con el objeto de facilitar una mejor comprensión se transcribe en la parte pertinente: "De crearse la Circunscripción de Carelmapu, esto tendría que hacerse con los distritos 17'? Carelmapu y 18 Dadi, que en conjunto sólo suman 1.386 habitantes. Esto nos da un aumento de solamente tres habitantes, en relación con el Censo de 1952. Sería una Oficina sin vida que no se justificaría, pues las distancias a Maullín, sede de la Circunscripción a que pertenecen, no son tan grandes. El extremo sur del distrito se encuentra a unos 20 kilómetros. Si consi- ramos la forma del distrito, en sentido alargado de norte a sur, cosa que puede ser observada gráficamente en el croquis que se acompaña, esta distancia de 20 kilómetros queda reducida a menos de la mitad. Por esta razón, y considerando, además, consultas formuladas por nuestro Insp€ctor Provincial a autoridades locales, que manifestaron no sei necesaria su creación, es que no recomendamos su creación. Estas autoridades, por intermedio del Inspector Provincial, manifestaron que una vez normalizadas las actividades de la zona, los habitantes de Carelmapu podrán concurrir normalmente a Maullín, pues, incluso, habrá servicio de microbuses entre Carelmapu y Maullín".
"Consecuente con la situación dada a conocer, esta Dirección, debido al impedimento representado, no se encuentra en condiciones de disponer la creación de la Oficina solicitada; sin embargo, con esta misma fecha se ha requerido al Servicio de Estadística y Censos una actualización del informe emitido en el año 1962, medida que se adopta estimando (jue las razones que existían en esa época pudieran haber sufrido alguna variación. En esta circunstancia y una vez que se obtenga el pronunciamiento que se ha solicitado al mencionado organismo, el suscrito estará en condiciones de adoptar una resolución definitiva sobre el particular, hecho que se dará a conocer oportunamente a esa Secretaría de Estado. F'inalmente, cabe manifestar a US. que en todo caso y durante el curso del preseni:e año, no será posible acceder a ésta y i tras peticiones formuladas sobre dicha creación, debido a la escasez de fondos que especialmente para estos fines dispone el eSrvi- cio".
Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pedro J. Rodríguez González."
19.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL
"N° 1.317.- Santiago, 22 de julio de 1965.
Cúmpleme referirme a sus oficios N s. 597 y 598, de 6-VII-1965, por los cuales se sirve transmitir una petición del Honorable Diputadodon Guido Castilla Hernández, en orden a que la Dirección de Deportes del Estado adopte las medidaspertinentes a fin de que se construya un Estadio Fiscal de la ciudad de Linares.
Sobre el particular, me es grato manifestarle que la citada Dirección ha elaborado un Plan de Construcciones Deportivas, en el que se estudiará la posibilidad de considerar estas peticiones de acuerdo al orden de prioridad establecido al respecto.
Cábeme manifestar a V. E. que el mencionado Plan será financiado con los fon- doc consultados en la ley 16.250 (artículo 7° transitorio), una vez que sean puestos a disposición de la Dirección de Deportes del Estado por el Ministerio de Hacienda.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.); Juan de Dios Carmona Peralta."
20.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
"Nº 946.- Santiago, 26 de julio de 1965.
En atención a la nota 639 del 9 del presente en que V. E. trasmite las observaciones del H. Diputadodon Renato Laemmermann Monsalves, relacionadas con los problemas de comunicaciones de alrededor de 800 personas habitantes de la Isla La Mocha, provincia de Arauco, insertas en la versión oficial de la sesión 16 de fecha 6 del presente de esa H. Cámara, al respecto cúmpleme informar lo siguiente;
Con el objeto de atender las necesidades de los habitantes de Isla La Mocha en general, la Superintendencia de la Armada dispuso que el buque de salvataje Janequeo recalara a dicha Isla, lo que hizo en dos ocasiones el presente mes, con fecha 8 y 6.
El martes 7 del presente, esta nave fondeó en Talcahuano llevando consigo la siguiente carga y pasajeros procedentes de la Isla La Mocha;
6 lanares
83 cerdos
224 sacos cereales: papas y carga diversas.
28 pasajeros, entre hombres, mujeres y niños.
Por otra parte en su viaje de ida desde Talcahuano llevó víveres y ropa de lana con un peso aproximado de cinco toneladas, enviados por la Junta de Auxilio Escolar de dicha localidad.
De acuerdo a lo expuesto se puede apreciar que la situación planteada ha sido superada momentáneamente. En todo caso para solucionar en parte el problema de los habitantes de la Isla, la Armada dispondrá que en el futuro y en todas las ocasiones apropiadas sus buques recalen a ella.
Por otra parte a las indicaciones planteadas sobre la materia por esta Secretaría de Estado el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, ha comunicado que se encuentra llamando a propuesta pública para establecer un servicio mensual o quincenal, de carácter regular entre los puertos de la bahía de Concepción y/o de Arauco a la Isla La Mocha y viceversa.
Saluda a US. (Fdo.) : Juan de Dios Carmona P.
21.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
"N° 1353.- Santiago, 26 de julio de 1965.
Cúmpleme referirme a su oficio 786, de 14. VII. 1965, por el cual se sirve transmitir una petición del H. Diputadodon Hernán Olave Verdugo en el sentido de que se informe a esa alta corporación acerca de la efectividad de la decisión que habría tomado la Superintendencia del Ejército en el sentido de instalar un Re gimiento de Caballería en la ciudad de Valdivia, en terrenos ofrecidos por la I. Municipalidad.
Sobre el particular, me es grato expresar a V. E. lo siguiente:
Por oficio 598, de 5. IV. 1965, dirigido por esta Secretaría de Estado al señor Jorge Sabat Gonzalo, Alcalde de la I. Municipalidad de la citada ciudad, se contestó el oficio de dicha Corporación Nº 4606, relativo a esta materia, manifestándole que, consultado el Comando en Jefe del Ejército sobre este particular, ha manifestado que, por el momento, no está consultado dentro de la planificación del Ejército la creación de una Unidad Militar del Arma de Caballería en la ciudad de Valdivia.
Se hace presente también al señor Sabat en el citado oficio 598, que aún cuando el incremento de Unidades con instalaciones completas sea beneficioso para la Institución y para la Defensa Nacional, se estima que en los actuales momentos no es oportuno propender a la creación de Unidades Militares que no sean indispensables en atención a que ello irroga subidos gastos al Erario Nacional.
Asimismo, por oficio N"? 1284, de 8. VIL 1965, el señor Comandante en Jefe de la Institución, General de Ejército don Bernardino Parada Moreno, contestó una carta que le fue dirigida por el H. Senador don Julio Von Mühlenbrock L., manifestándole que la realización de estos proyectos implica subidos gastos por diversos conceptos, lo que con el actual presupuesto de la Institución, es prácticamente imposible realizar por el momento.
Saluda atentamente a V. E. (Edo.); Juan de Dios Carmona Peralta."
22.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
"N° 1316.- Santiago, 22 de julio de 1965.
Cúmpleme referirme a su oficio N" 544, de 6 VII. 1965, por el cual se sirve transmitir una petición del H. Diputado don Patricio Phillips Peñafiel, en orden a que la Dirección de Deportes del Estado adopte las medidas tendientes a efectuar la remodelación del Estadio de la ciudad de Traiguén en conformidad con el proyecto que se encuentra en dicha Dirección desde el año 1956.
Sobre el particular, me es grato manifestarle que la citada Dirección ha elaborado un Plan de Construcciones Deportivas, en el que se considerará la posibilidad de acceder a lo solicitado, de acuerdo al orden de prioridad establecido al respecto.
Cábeme manifestar a V. E. que el mencionado Plan será financiado con los fondos consultados en la Ley N 16.250 (artículo 79 transitorio), una vez que sean puestos a disposición de la Dirección de Deportes del Estado por el Ministerio de Hacienda.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.): Juan de Dios Carmona Peralta".
23.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL.
"Nº 1352.- Santiago, 26 de julio de 1965.
Cúmpleme referirme a su oficio N 706 de 9. VIL 1965, por el cual se sirve transmitir una petición de los H. Diputados señores Luis Aguilera Báez y Cipriano Pontigo Urrutia, a fin de que se adopten las medidas tendientes a obtener que se paguen, a la brevedad posible, los reajustes establecidos en la ley N° 16.258, sobre Revalorización de Pensiones al personal de las Euerzas Armadas.
Sobre el particular, me es grato manifestarle que la Comisión Revalorizadora de Pensiones de Defensa Nacional se constituyó con fecha 15 de junio ppdo. y su principal tarea ha sido la de agilizar el máximo la tramitación tendiente al pago en la forma más rápida de las pensiones reliquidadas. Es así como con fecha 30 de junio último se acordó que la reliqui- dación de pensiones se hará sobre la base del 75% de la que correspondería a un similar en servicio activo, de igual grado y número de años de servicios, y las correspondientes a los inutilizados de primera clase se reliquidarán sobre la base de un 100% de la que correspondería a un similar de igual grado y número de años de servicios.
Las Oficinas de Pensiones de las respectivas Subsecretarías de Guerra, Marina y Aviación se encuentran trabajando arduamente en la confección de las Resoluciones que tienen por finalidad dar cumplimiento a la ley N 16.258 en el más breve plazo.
Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.): Juan de Dios Cai'mona Peralta".
24.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA.
"Nº 1416.- Santiago, 30 de julio de 1965.
Me es grato dar respuesta al oficio N 439, de 21 de junio ppdo., mediante el cual SS. tuvo a bien transmitir a este Ministerio petición formulada por esa Honorable Cámara, en el sentido de remitirle todos los antecedentes relacionados con la instalación de un matadero frigorífico en la provincia de Aisén.
Sobre el particular, debo manifestar a SS. que, la construcción de los mataderos frigoríficos, consultados en el Plan de Desarrollo Ganadero, está a cargo de la Corporación de Fomento de la Producción, a través de la Dirección de Fomento Ganadero. Esta institución cuenta con toda clase de antecedentes sobre la materia en referencia.
Sin perjuicio de lo anteriormente señar lado, ruego a SS., se sirva encontrar adjunto, el original del oficio N 2159, de la Dirección de Agricultura y Pesca, con sus antecedentes, entre los cuales se incluye un informe enviado a la citada Dirección por el Departamento de Ganadería, con fecha 11 de junio de 1963, que tiene plena vigencia, por no haber variado las condiciones ganaderas de la provincia.
Saluda atentamente a SS. (Fdo.) : Hugo Trivelli F."
25.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE MINERIA.
"N° 623.- Santiago, 30 de julio de 1965.
En atención al oficio N° 805 de V. E. de fecha 16 de julio en curso, en el que solicita, a nombre del H. Diputado señor Eduardo Osorio Pardo, se adopten las medidas tendientes a que la Empresa Nacional de Minería acoja favorablemente las peticiones de los pequeños mineros de la comuna de Putaendo, me permito poner en su conocimiento que la citada Empresa ha dado las instrucciones pertinentes al Ingeniero Provincial de Valparaíso y Aconcagua para que se aboque al estudio de dichas peticiones.
El informe que sobre el particular deberá evacuar el funcionario designado por la Empresa Nacional de Minería, será oportunamente puesto en conocimiento de V. S.
Dios guarde a V. E. (Fdo.): Eduardo Simián Gallet".
26.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley, de origen en un Mensaje con urgencia calificada de "simple", por el cual se autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la adquisición de acciones y valores de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, en poder de inversionistas extranjeros.
En el transcurso de las seis sesiones que se destinó al conocimiento de dicha iniciativa de ley, la Comisión estuvo permanentemente asesorada por los señores Juan de Dios Carmona (Ministro del Interior), Renato Salazar y Enrique Mardones (Gerente General y Gerente de Finanzas, respectivamente, de la Empresa Nacional de Electricidad). Además, tuvo la oportunidad de escuchar a los señores Carlos Croxato (Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción) ; Lautaro Echiburú (Ingeniero-Jefe del Departamento de Concesiones, Avalúos y Tarifas de la Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas) ; Camilo Undurraga, Gastón Darrigrandi, Enrique Bertens y Sergio ligarte (Representantes de los accionistas nacionales de Chilectra) ; Santiago Becerra, Alejandro Aranda, Eduardo Conejeros, Alberto Ludvi ig, Oscar Rodríguez, Oscar Campillai, Jaime Donato y Luis Lazo (dirigentes de los Sindicatos de Empleados y Obreros de la Compañía Chilena de Electricidad, de Santiago y Valparaíso) ; y Joseph Cussen, John Fitch y Fernando Lazo (Vicepresidente Ejecutivo, Vicepresidente y Abogado-Gerente del Personal, respectivamente,, de la citada Compañía).
Para los efectos de un mejor ordenamiento y comprensión se ha dividido el presente informe en cuatro rubros de materias: I.- El problema eléctrico en Chile; II.- Análisis del Memorándum de Convenio; III.- Análisis del articulado del proyecto; y IV.- Modificaciones introducidas al proyecto por la Comisión.
I.- El problema eléctrico
a) Etapas iniciales del problema
Desde hace muchos años el país ha oído hablar del "problema eléctrico" y ha experimentado durante largos períodos las perturbaciones que ha significado para su desarrollo económico y social las deficiencias de este elemento vital en el progreso de los pueblos.
La toma de conciencia de Chile sobre este problema y su significación se inició posiblemente en 1935-1936 cuando el Instituto de Ingenieros de Chile realizó los debates que dieron origen a un planteamiento de carácter general que se conoció con el nombre de "Política Eléctrica Chilena".
En esa misma época el llamado Convenio Ross-Calder, aprobado por la Ley 5825 de 1936, señaló muchos de los problemas que afectaban al principal servicio público eléctrico del país tanto en su estructura financiera como tarifaria. En esa oportunidad, por simples modificaciones introducidas al Contrato aprobado por el D.F.L. 29 de fecha 11 de marzo de 1931, que regulaba las relaciones de la Compañía Chilena de Electricidad (Chilectra) con el Fisco y los consumidores, se pretendió resolver dificultades cuya complejidad sobrepasaba, en gran medida, la simplicidad de las medidas propuestas en dicho arreglo, como quedó probado a corto andar ante la insuficiencia de los resultados alcanzados a través de dichos arreglos.
En esos años el país contaba con "abastecimiento eléctrico de servicio público sólo para los efectos de alumbrado doméstico y urbano en algunas de las ciudades y pueblos más importantes, y al mismo tiempo, en la única zona del país donde el suministro también satisfacía las necesidades del consumo industrial -las tres provincias centrales de Santiago, Valparaíso y Aconcagua- comenzaban a sentirse en forma evidente los síntomas del racionamiento eléctrico y los primeros efectos desfavorables que tenían sobre la producción y la economía nacionales.
Sólo con el ánimo de establecer algunos hechos fundamentales, basta recordar que en 1930, al término del gran período de auge de la economía mundial y de Chile, la energía eléctrica proveniente de los servicios públicos que abastecían al país alcanzaban a sólo 72 kwh/hab. y que diez años más tarde, el país alcanza una generación de 12S,1 kwh/hab., cantidad totalmente insuficiente para el estímulo de las necesidades económicas del país.
En ese momento, año 1940, bajo las condiciones de inevitable restricción de las importaciones impuestas por la crisis económica de 1931, estimulado por los esfuerzos que era preciso realizar para reponerse de la catástrofe del año 1939, que arrasó las prósperas regiones de Chillán y Concepción, forzado por las limitaciones derivadas de la situación bélica e impulsado decididamente por los propósitos de desarrollo industrial que nacieron con la Corporación de Fomento de la Producción, el país se vio enfrentado a la necesidad de resolver su problema de abastecimiento eléctrico. De ahí nació el Plan de Electrificación del país cuya ejecución fue de responsabilidad inicial de la Corporación de Fomento y posteriormente de la ENDESA. Sin embargo, una de las premisas básicas de este Plan fue de que el suministro eléctrico de la zona más densamente poblada del país y aquella en la cual se concentraba más del 90% de la industria manufacturera, continuaba siendo de cargo de la entidad concesionaria, es decir de la Compañía Chilena de Electricidad.
En esta época comienzan a aparecer los conflictos más agudos, que se traducen en el nombramiento en 1941 de una Comisión encargada de realizar una investigación completa de la situación contable y administrativa de la Compañía, de las condiciones del abastecimiento y del valor de los bienes físicos de la Empresa.
El informe de dicha Comisión dio origen a numerosas discusiones posteriores y a algunas nuevas investigaciones y negociaciones que, finalmente, terminaron en lo que se llamó el Convenio Matte-Sala- zar aprobado por el Art. 3 de la Ley N° 8.132 de 17 de julio de 1945, que dice textualmente:
"Art. 39.- Apruébase el Convenio suscrito con fecha 7 de enero de 1944 entre el Ministro de Hacienda, don Arturo Malte Larraín, y el Vicepresidente de la South American Power Company, don Eduardo Salazar Salazar, sobre promesa de venta al Fisco y opción de éste a comprar los derechos que la expresada Empresa tiene en la Compañía Chilena de Electricidad Limitada".
El texto de esta promesa de venta fue posteriormente oficializado en el Decreto Nº 4271 del 21 de septiembre de 1945; dicha promesa de venta fijaba un valor para la compra de las acciones y obligaciones de la South American Power Company (SAPCO) de 52 millones de dólares como cifra base sobre la cual habría ajustes hacia arriba y hacia abajo que más o menos mantenían el valor de la operación en el monto indicado. La opción y el pago tenían un período de vigencia de cinco años y traducidos a dólares de hoy día, tomando en cuenta la desvalorización que ha sufrido esa moneda en el tiempo transcurrido, representaría aproximadamente el equivalente de 83 millones de dólares.
La referida operación no logró materializarse, pese a haberse actualizado en varias oportunidades en los años siguientes, y las tres provincias centrales de Chile vivieron en esa época el racionamiento eléctrico más intenso y perjudicial de su historia. En particular, durante los años 1945, 46 y 47 en forma decreciente hasta el año 1952, se acusaron incomodidades múltiples para la población, especialmente, pérdidas considerables para la capacidad de producción de la industria manufacturera, que según estimaciones realizadas en aquel entonces, indicaron disminuciones del orden del 10% durante los meses de racionamiento de los años más álgidos.
Mientras el abastecimiento eléctrico del resto del país mejoraba con bastante rapidez gracias a los esfuerzos de la ENDESA, la zona de concesión de Chilectra seguía limitada en sus posibilidades por no encontrarse fórmulas que condujesen al establecimiento de condiciones financieras y tarifarias satisfactorias para lograr los propósitos que debe cumplir un servicio público de esta importancia.
Sin embargo, los esfuerzos de la Empresa Nacional de Electricidad principalmente lograron elevar el nivel de abastecimiento del servicio público eléctrico medio a 214 kwh/haben 1950, extendiéndolo además, a numerosas nuevas zonas del país.
b) Situación actual
Después del estudio de la Comisión designada por Decreto Supremo N° 3678 de 22 de junio de 1948 para informar sobre diversos aspectos en relación con las obligaciones de Chilectra con el Fisco y la colectividad y en particular de los aspectos jurídicos de los contratos vigentes, vino la proposición del Gobierno del Presidente Ibáñez, en 1956, para modificar la Ley de Servicios Eléctricos en base a una rebaja del porcentaje de rentabilidad sobre el activo inmovilizado que regula las tarifas eléctricas, pero aceptando al mismo tiempo un recargo en dichas tarifas destinado al financiamiento de las nuevas instalaciones. Como este recargo no se complementaba con una adecuada participación del público en la propiedad de las Empresas Eléctricas así financiadas y la tarifa daba una renta insuficiente a los capitales comprometidos en el negocio, dicha proposición no se tradujo en un resultado positivo. En efecto, esta solución fue tenazmente resistida por los consumidores y en particular por los industriales por representar para ellos o un alza de los costos o una capitalización forzosa creciente en un negocio que prácticamente no distribuye utilidades.
La citada proposición fue modificada el mismo año con un nuevo acuerdo entre Chilectra y el Gobierno que obligaba a la primera a un plan de ampliaciones a cambio de un tratamiento tarifario más justo pero diferente al concebido en la ley propuesta al Congreso para el trato general del servicio eléctrico, contradicción ésta que condujo finalmente a un nuevo proyecto de ley válido para todas las empresas -incluyendo Chilectra- la que a su vez firmaría un nuevo contrato-ley en base al cumplimiento de las disposiciones tarifarias por parte del Gobierno y que obligaba a la Compañía a un programa de inversiones. Este nuevo contrato daba al Estado una participación más efectiva en las actividades de la Compañía que las meramente nominales que resultaron en la práctica del Convenio Ross-Calder.
Los proyectos de ley presentados en los últimos años de la Administración Ibáñez sólo alcanzaron a ser tratados en sus primeros trámites en el Congreso y, consecuentemente, el problema tampoco tuvo una solución definitiva.
La Compañía Chilena de Electricidad continuó haciendo inversiones que entre 1949 y 1959 representaron una suma global de 39 millones de dólares, principalmente destinados a distribuir la energía que la ENDESA le entregaba, cada vez en mayor proporción, para atender a las exigencias crecientes de la zona. De un 21% que fue la participación de la energía comprada a la ENDESA en el total disponible en el sistema de Chilectra en 1950, este porcentaje subió a 46,8% en 1958 y es en la actualidad de 45,5% (en 1964), pese a que en los últimos 6 años se ha hecho un considerable aumento en las instalaciones generadoras de la Compañía.
Los D.F.L. Nºs. 4 y 28, de 1959, que fijaron el texto de la nueva ley General de Servicios Eléctricos, dieron una nueva forma a las relaciones legales de Chilectra con el Estado, sometiéndola en sus reglas con el público y el sistema tarifario a todas las disposiciones de la ley general; se estableció un nuevo activo inmovilizado -es decir, un nuevo valor de sus instalaciones- y se comprometió a la Compañía en un programa general de inversiones no inferior a 100 millones de dólares y que consultó la instalación de no menos de 200 mil kw. térmicos. El contrato otorgó ciertas ventajas tributarias a la Compañía y la obtención de una tarifa que le permite alcanzar un 10 %> de utilidad bruta.
Gracias a la interconexión con la ENDE S A el problema del abastecimiento de la zona servida por la Compañía se hizo más satisfactoria y debido simultáneamente a una política sistemática de los altos ejecutivos de Chilectra para incorporar totalmente a la empresa a las actividades de la vida nacional, el problema se ha hecho aparentemente menos agudo de lo que fue entre los años 40 y 50. El suministro eléctrico de servicio público en el país ha continuado elevándose a 341 kwh/ hab., en 1960, y a 420 kwh/hab., en 1964.
Gobiernos de las más variadas orientaciones políticas y económicas han buscado acercarse a la solución definitiva de este problema y, cada vez que él ha sido estudiado a fondo, la solución se ha orientado hacia la posibilidad de nacionalizar esta Compañía como un complemento lógico al esfuerzo que el país está realizando a través de la ENDESA en todo el resto del territorio nacional.
c) Solución definitiva del problema
La importancia para los países de tener bajo su control los servicios básicos de su economía es hoy una condición aceptada universalmente.
En el campo de la Energía, la electricidad presenta dos grandes aspectos:
a) la electricidad como recurso energético, que es la reserva potencial de los ríos; y
b) La electricidad como forma de entregar la energía para el uso de la colectividad.
El su primer aspecto, como utilización de un recurso nacional, la necesidad de la reserva por parte del Estado se ha ido acentuando cada vez más como política, puesto que en las zonas más pobladas del territorio nacional , el agua es un recurso escaso que tiene diversos usos y sólo la realización de obras que miren a la utilización óptima y coordinada para estos distintos usos puede considerarse aceptable como único medio de evitar el malgasto de tan valioso elemento. De ahí que en los últimos 20 años no se ha presentado ningún desarrollo hidroeléctrico de mediana o gran importancia que no haya sido realizado por la ENDESA, tomando en debida consideración los usos del agua para la bebida, el riego, las industrias y otros aprovechamientos tan valiosos como los ya mencionados.
Por otro lado, la electricidad es la forma moderna como hoy se utilizan en proporción cada vez mayor las otros fuentes de energía: carbón, petróleo, gas natural y recientemente la energía nuclear. Mientras alrededor del año 1920, del total de la energía consumida en el mundo, tal vez no más de un 2% lo era en forma de electricidad, en 1961 tal cifra había subido a 11,4% y para el año 2.000 los mejores pronósticos estiman que alcanzará al 37,5% en un consumo total de energía 4 veces mayor que el de 1961. Es decir, el mundo se electrifica a una velocidad acelerada.
Frente a este tremendo desafío que representa la expansión del servicio eléctrico en el mundo y en Chile, la tendencia cada vez más acentuada es a ir entregando en manos del Estado la responsabilidad de este servicio vital, sin cuyo adecuado crecimiento ningún país moderno puede afrontar la responsabilidad de su desarrollo. Prácticamente no existe ningún país en el cual una proporción importante y creciente del suministro eléctrico no esté en manos de organismos estatales, paraestatales o de propiedad parcial o total de organismos públicos. Son muchos ya los países en que la electricidad de servicio público es un monopolio del Estado. En Europa, Gran Bretaña y Francia son los ejemplos más tradicionales; en América Latina, Uruguay y México tienen el suministro eléctrico ya totalmente nacionalizados y estatizados.
En América Latina como en otras áreas subdesarrolladas del mundo, el capital foráneo que acudió originalmente en gran proporción para ayudar a crear los servicios de utilidad pública, a medida que estos han crecido y se han visto cada vez más sometidos al control público en función de ser por naturaleza monopolios que entregan servicios vitales, ha buscado el medio de retirarse frente a un continuo tratamiento limitativo de sus intereses que han hecho cada vez menos atractivo este tipo de inversiones.
La situación descrita es la que se le presenta a los intereses de la Foreign Power hoy día mayoritarios dentro de Chilectra. De ahí que sus representantes hayan comprendido la necesidad de una solución definitiva que, a su vez, Chile reconoce como esencial para evitar la repetición de nuevas crisis de abastecimiento eléctrico en la zona más importante del país.
En 1940 Chilectra representa aproximadamente el 79% del servicio público eléctrico y el saldo correspondía a otras empresas de propiedad privada. En 1950 las cifras habían cambiado de tal modo que Chilectra sólo representaba el 44% del total, las otras empresas el 15% y el saldo, es decir el 41%, era de la ENDESA. En 1963, Chilectra era sólo el 32%, los terceros eran el 4% y ENDESA el 64% del servicio público total y, en un par de años más, si Chilectra no iniciara nuevas instalaciones, pese a los 100.000 kw.
agregados a fines de 1964, representará sólo el 28% mientras la ENDESA el 70%.
O sea, hoy día ENDESA es el abastecedor principal de energía eléctrica para el servicio público del país y esta situación de completa preeminencia continuara acentuándose cada vez más aceleradamente. Ahora, por primera vez en muchos años, se puede decir que la zona central está abastecida en forma satisfactoria aunque sin capacidades de reserva que la pongan a salvo de eventualidades climáticas o de accidentes siempre posibles. Esta situación ha sido alcanzada, no sólo con el aporte considerable de energía de la ENDESA (45% del total con que se abastece la zona de concesión), sino también gracias a un considerable esfuerzo financiero de la American and Foreign Power a través de un crédito obtenido de una agencia del Gobierno de Estados Unidos, -el Eximbank- en parte de utilidades no distribuidas de Chilectra y en parte, no menos importante, de aportes en efectivo realizados por la South American Power Co., (SAPCO) una subsidaria de la Foreign Power y accionista mayoritaria de Chilectra (74,75% del total).
Frente a la necesidad de expansión del sistema, es completamente imposible esperar que un esfuerzo como el indicado pueda continuar. En efecto, en una empresa eléctrica, los recursos financieros disponibles son las depreciaciones de las inversiones (en término medio, según la ley eléctrica, el 2,5% del valor real nuevo de las instalaciones) y la renta bruta sobre el capital inmovilizado real calculada en un 10%. Como el capital inmovilizado en un negocio eléctrico en marcha es aproximadamente el 70% del valor nuevo de la inversión, la rentabilidad bruta indicada equivale al 7% sobre la inversión nueva, porcentaje categoría y, además, al adicional sobre los dividendos remesados al exterior cuyos montos dependen naturalmente de la estructura financiera de Chilectra (proporción entre capital y deudas y utilidad neta sujeta a la categoría y pago de intereses o dividendos libres o no de adicional). Sin hacer un cálculo ajustado, se puede estimar que en las condiciones existentes más o menos la renta neta disponible después de pagar el impuesto de primera categoría es del orden de 6% del capital nuevo y de esta renta debe pagarse el interés y servicio de las obligaciones contratadas por la Compañía. Como el crecimiento del sistema eléctrico puede estimarse en un S% anual, la satisfacción de este crecimiento requiere una inversión aproximadamente igual al 8% de la inversión nueva, (en el caso de Chilectra es un poco menor por el hecho de recibir parte de la energía de la ENDESA). Como el rendimiento sumando la renta neta en Chile (sin impuesto adicional por remesa al exterior) más depreciaciones es de 8,5% y de la cantidad que resulte es preciso descontar intereses y amortizaciones de obligaciones, los recursos disponibles son considerablemente menores que las necesidades de inversión. Esta situación es normal y significa por otro lado que es preciso contratar nuevos créditos para atender al crecimiento del sistema, pero, además, el cálculo anterior se basa en la situación más optimista posible o sea de que efectivamente se obtenga el 10% bruto de rentabilidad sobre el activo inmovilizado, actualizado, circunstancia que es difícil de alcanzar por la inflación y la rigidez del sistema tarifario. Estas consideraciones hacen muy difícil contratar créditos en el exterior que no sean los de los grandes bancos de inversión (crédito exterior del país aun cuando en la realidad no tengan la garantía del Estado) o créditos de los propios accionistas extranjeros, en este caso la SAPCO. En otras palabras resulta extremadamente difícil pagar una renta razonable a los inversionistas de la SAPCO ante la obligación de invertir que impone el servicio eléctrico.
Lo más probable es que, frente a la situación financiera que se derivaría de la situación descrita, Chilectra se vería en la imposibilidad de atender el crecimiento de su actual sistema, aun cuando se alimentase en proporción cada vez mayor de las compras de energía hechas a la ENDESA, o sea, aun cuando pasase a ser cada vez más dependiente de un ente del Estado.
Se volvería a crear el problema eléctrico en esta zona de concesión, pero ahora, debido a la expansión económica del país, el racionamiento que podría producirse tendría consecuencias mucho más importantes.
d) Razones de Chile para comprar
1°.- Es evidente que la primera razón que tiene el Estado para tomar una decisión determinada es la necesidad de resolver un problema importante existente o la prudencia de evitar la producción de una situación desfavorable que por sus características mismas -en este caso el largo tiempo y el enorme esfuerzo financiero que requiere su solución una vez creado el problema -es de una trascendencia incalculable.
2°.- Cualquiera que son el esfuerzo financiero que puedan hacer razonablemente Chilectra y su principal propietario- SAPCO- queda de todos modos en pie el hecho que, desde el punto de vista del abastecimiento de energía, la Compañía dependerá en proporción creciente de las cuotas que le entregue la ENDESA; es decir, una empresa nacional, desarrollada con capitales chilenos y con el propósito fundamental de aprovechar en forma racional los recursos naturales de energía, el más valioso de los cuales, desde el punto de vista de la generación de electricidad, es en este momento y en el futuro previsible la energía hidroeléctrica.
Como ya se dijo, tal recurso por sus implicaciones de todo orden, tenderá a ser utilizado, por lo menos en instalaciones de gran tamaño por una empresa de carácter estatal. Además, dentro del área de concesión de Chilectra no queda ninguna posibilidad de gran tamaño de fácil aprovechamiento hidroeléctrico de modo que si ella aspirase a construir obras de esta naturaleza debería solicitar mercedes en zonas bastantes alejadas de las provincias centrales.
3.- Si se aceptase de que la Compañía, en su situación actual, afrontase un nuevo programa de expansión de sus instalaciones, el esfuerzo financiero requerido no sería concebible si la Compañía no pudiese remesar libremente los intereses y amortizaciones de las deudas con sus acreedores extranjeros y con SAPCO mismo, así como si no pudiese remesar los dividendos correspondientes a sus propias acciones que, como ya se dijo, representan los tres cuartos del total. Consecuentemente, después de hacer estas remesas la Compañía debería adquirir nuevas obligaciones en moneda extranjera -tal es el fundamento y única justificación de Chilectra como una entidad de naturaleza diferente a una empresa nacional- y la contratación de estos nuevos créditos aumentaría en forma creciente la salida de divisas derivadas del pago de intereses y amortizaciones sobre inversiones continuamente más elevadas, financiadas en moneda extranjera, pero que a su vez no crean directamente medios de pago sobre el exterior.
Las inversiones presentes de Chilectra, suponiendo que no se hiciese ninguna instalación adicional, representan un promedio de remesas al exterior, en los próximos diez años, de una suma anual superior a los 11 millones de dólares. En igual período las inversiones de Chilectra deberían duplicarse y, posiblemente, el servicio de las obligaciones y el pago de dividendos al exterior alcanzarían a sumas superiores al doble de las actuales. Con el ánimo comparativo con que se ha dado este ejemplo, es conveniente señalar que los actuales servicios al exterior de la ENDESA, que produjo en 1964 2,4 veces la energía total generada ese mismo año por Chilectra y entregó directamente al público por sus empresas distribuidoras una cantidad equivalente al 70% de la energía distribuida por la Compañía a sus consumidores, sólo requirieron en pago de intereses y amortizaciones la suma de 3,7 millones de dólares en el año pasado.
Estas solas cifras prueban que aún en el caso que ya se ha demostrado hipotético que fuese posible a SAPCO continuar con el servicio eléctrico, el drenaje de divisas que ello significaría sería extremadamente perjudicial para el país si se tiene presente que los aportes que Chile recibe en moneda extranjera para hacer las inversiones son sólo una fracción relativamente pequeña de lo que debe posteriormente remesar en el curso de los años en forma de amortizaciones, intereses y dividendos.
4 .- Dentro del criterio que inspiró el Plan Nacional de Electrificación, hoy día no resulta justificado que el área más importante del país -por su densidad de población, por su vida económica, por sus funciones de Gobierno, etc., sea la única que en materia del servicio público eléctrico quede fuera de la zona de influencia directa del organismo nacional especializado en este suministro. Tal actitud fue perfectamente legítima en sus orígenes cuando la escasez del abastecimiento eléctrico en el resto del país hacía imposible el desarrollo económico e industrial de vastas regiones que se veían así atrasadas en cualquier esfuerzo de progreso. Por esta razón los capitales de que ENDESA dispuso inicialmente se destinaron con prioridad absoluta al servicio del resto del país y las tres provincias centrales sólo recibieron los excedentes de energía disponibles en las plantas de la ENDESA después del resto del país que era de su particular responsabilidad.
Sobrepasada ya ampliamente esta etapa, pues hoy se puede decir que básicamente hay energía de servicio público en cantidad adecuada al tamaño de cada región y adquirida una vasta experiencia en este rubro fundamental, la política de ENDESA se orientan a atender a todos los consumidores sean estos privados o empresas de servicio público, sean estas industrias, minas u otras actividades y cualquiera sea el origen de su capitales, siempre que estén al alcance de sus sistemas de líneas y dentro de la capacidad de sus planes de expansión. Tal criterio se basa en cuatro principios básicos:
1) el aprovechamiento racional de los recursos naturales;
2) la máxima utilización de las instalaciones;
3) la economía que significa las instalaciones de mayor tamaño que pueda hacer la ENDESA; y
4) la seguridad de servicio que representa para el abastecimiento de cualquier usuario el pertenecer a una red nacional integrada.
Dentro de estas ideas, resultaría inexplicable dejar aislada de las ventajas descritas a las tres provincias centrales y a las dos ciudades más importantes del país. Es decir, la necesidad de acercarse a un procedimiento de nacionalización resulta evidente.
5 .- Es conveniente, además, dejar expreso testimonio, según informaciones entregadas por los orgnanismos técnicos del Estado y de la ENDESA, a la Comisión del grado de avanzada coordinación que se ha alcanzado entre los sistemas integrados de Chilectra y ENDESA. Esta coordinación, que ha sido lograda gracias a un esfuerzo constante de las jefaturas de ambas empresas y de sus personales, se extiende satisfactoriamente tanto a la operación diaria como a la programación de nuevas obras de generación y de transmisión para mejor servir no sólo los consumos de la zona central sino todo el sistema interconectado desde La Serena por el Norte hasta Chiloé Insular por el Sur y que pronto se extenderá a Copiapó y, posteriormente, hasta Chañaral.
Por perfecta que sea esta coordinación, sin embargo, ella no puede sobrepasar un cierto grado de eficacia pues el hecho que se trate de entidades diversas con responsabilidades prioritarias distintas hace que aun con el mejor grado de coordinación tengan que primar fatalmente las decisiones que se refieren a la atención del servicio que es de la exclusiva responsabilidad de cada cual.
Es evidente también que con la mejor buena voluntad de ambas partes, ellas no pueden, por razones de su propia buena administración, sacrificar determinadas decisiones de operación o de ejecución de nuevas obras en aras de maximizar el resultado global si ello no es coincidente con el máximo beneficio obtenido para sí mismas.
Del mismo modo los sistemas separados de tarificación obligan a obtener la rentabilidad bruta del 10% sobre instalaciones que pudiesen rendir un más amplio servicio si son aprovechadas en forma más definitivamente integradas, resultado éste que sólo es posible alcanzar cuando se logra la propiedad común de estas instalaciones.
En otros términos, la adquisición de Chilectra por el Estado permitirá una mejoría considerable en el grado de coordinación de operación y en la decisión sobre nuevas inversiones, pese a que ya en estas materias se ha avanzado prácticamente al límite óptimo alcanzable cuando se trata de dos entidades de diferentes propietarios.
6°-En este mismo orden de ideas, al colocar a las dos Empresas bajo la propiedad del Estado permite una serie de ventajas adicionales que son de un orden similar a las derivadas de la coordinación. Entre éstas se pueden señalar las siguientes :
a) Economía en la administración a través del uso y aprovechamiento de personal y elementos comunes, reagrupación de servicios y futura especialización de las actividades de las dos empresas.
b) Aprovechamiento integral de los valiosos recursos humanos altamente especializados que tienen ambas empresas al establecer un sistema normal de intercambio y prestación de servicios para el mejor aprovechamiento de los especialistas.
c) Mejoramiento de los servicios con el intercambio de experiencias; en particular aprovechamiento directo por parte de la ENDESA de la larga práctica de más de 60 años en la explotación de los servicios que tiene el personal de CHILECTRA.
d) Adopción de normas y criterios comunes tanto en la parte de operación y explotación de los servicios como en lo referente a normas, especificaciones y diseños técnicos, lo que se traducirá en mejores posibilidades de fabricación nacional por tratarse de órdenes de compra más importantes en cantidad y mucho más normalizadas que en la actualidad. Esta ventaja puede tener una influencia decisiva en colocar a algunas de nuestras industrias de equipo eléctrico en condiciones competitivas dentro del mercado de la ALALC y tiene potencialmente una gran trascendencia si se es capaz de aprovecharse al máximo.
7°.- El sistema eléctrico frente al usuario se caracteriza primero por la existencia misma del servicio en la cantidad y la calidad requerida para su tipo de consumo y en segundo término por los criterios que regulan la estructura de sus tarifas y los precios que resulten. En cuanto a la primera de estas características se puede decir que en los últimos años el servicio en todo el sistema interconectado se ha podido dar en condiciones más o menos similares. Los clientes han podido ser abastecidos dentro y fuera de la zona central sin limitaciones perjudiciales a sus necesidades, si bien tal vez ha habido algunas diferencias de criterio en relación a los costos que el cliente ha debido pagar para alcanzar el servicio deseado, diferencias que no parecen sustanciales.
En cuanto a la segunda característica, es evidente que las tarifas dependen en primer lugar del costo de generación de la energía disponible en una zona determinada y en segundo lugar de la inversión requerida para poner dicha energía al alcance del usuario. De estos principios básicos y de la rentabilidad bruta permitida a los inversionistas de las empresas eléctricas se derivan todas las reglas de tarificación. Sin embargo, es evidente que tales principios conducen a un margen de latitud muy amplia en cuanto a la estructura de las tarifas y es natural que si entre ENDESA y CHILECTRA hoy día se distribuye la casi totalidad de la energía de servicio público, tales estructuras tarifarias tengan un grado de uniformidad que coloque a los usuarios en un justo plano de competencia habida consideración sólo de las diferencias en los costos básicos de la energía que se señalaba más arriba.
Tales consideraciones de justicia constituyen una razón más para considerar ventajosa una operación de nacionalización de CHILECTRA que permita alcanzar este resultado.
8 .- Finalmente, es preciso considerar que el suministro eléctrico futuro de las tres provincias centrales no puede asegurarse si no se hacen mayores inversiones.
Estas inversiones sólo pueden provenir de tres fuentes:
a) Del exterior, como créditos y aportes de SAPCO y ya se analizó las consecuencias que ello podría ocasionar;
b) De aportes nacionales, a través de los organismos del Estado, que serían los únicos que podrían acumular los cuantiosos recursos requeridos y que están en condiciones de invertirlos en un negocio público da margen tan estrecho. Estos aportes nacionales, combinados con el suministro creciente de energía de la ENDESA, sólo tendrían explicación posible con una paulatina participación creciente del Estado en el negocio de CHILECTRA, es decir, en el fondo es una operación equivalente a uña compra a plazo, sobre todo si se tiene presente que la mayor parte de los recursos externos que de todos modos serán necesarios para la importación de equipos, deberán provenir de organismos internacionales de crédito cuyos préstamos -con o sin garantía del Estado- comprometen la capacidad de endeudamiento de Chile; y
c) Del aporte de recursos nacionales a través de la participación de los usuarios en el negocio eléctrico, cuya única forma de materializarse es mediante un alza de los niveles de tarifas -elevando el 10% bruto de rentabilidad- y capitalizando tales excesos. Para obtener resultados satisfactorios la base tarifaria debería subirse posiblemente a un 13% ó 14%, cifra que sería tenazmente resistida por los usuarios y particularmente por los industriales que, al recibir por tales excesos de pago acciones u otras formas de obligaciones, se verían impedidos de trasladar estas alzas a sus costos y verían, consecuentemente, disminuidas sus utilidades por una capitalización forzosa en un negocio de muy estrecha rentabilidad. Tal como se señaló con anterioridad, esta fue la experiencia del período 1950-1956 durante el cual se propusieron algunas fórmulas de esta naturaleza.
11.- Análisis del Memorándum de Convenio.
Establecida la conclusión de que la nacionalización de Chilectra es la mejor alternativa que tiene el país, para solucionar en forma definitiva el problema eléctrico, la Comisión Informante pasa a analizar los alcances de las cláusulas del Convenio, suscrito en esta capital el día 16 de febrero del presente año entre el Gobierno de Chile y el representante legal de American and
Foreign Power Company Inc., que contiene los términos de la negociación de compra por parte de la Corporación de Fomento de la Producción de los intereses de dicha firma extranjera en la Compañía Chilena de Electricidad S. A.
El Memorándum de Convenio consta de diecinueve números y su texto completo se adjunta como anexo al final del presente informe.
Cláusula Nº 1
Este número determina el título de representante legal que ostenta la Foreign Power de todas las acciones y valores que posee la South American Power Company (SAPCO) en la Compañía Chilena de Electricidad y fija la siguiente cuantía, porcentaje y cantidad de dichas acciones y valores:
a) Acciones Clase A de Chilectra 16.445.325
b) Debentures, Serie A,del 6% US$ 52.117.000
c) Pagarés, a cinco años, del 7% US$ 6.601.869,40
d) Pagarés, a la vista, del 7% US$ 13.002.175,73
Para una mejor comprensión del problema se señala, a continuación, un detalle de la distribución del total de las acciones de que, por un valor nominal de un dólar cada una, se compone el capital de la Compañía Chilena de Electricidad:
ACCIONES ORDINARIAS
ACCIONES ORDINARIAS 2
Es decir, traducidos a porcentajes dichas cifras, resulta que SAPCO es dueña de un 74,75% de las acciones, el Fisco de un 15,40% y los inversionistas nacionales de un 9,85%.
Cláusula N° 2
Por esta cláusula se conviene en la suma de US$ 34.383.000.00 el precio en que adquiere la Corporación de Fomento de la Producción las 16.445.325 acciones y los pagarés del 7 %, tanto a la vista como a plazo, que posee Sapeo en Chilectra.
Se establece, además, que Sapeo conservará el dominio, en las mismas condiciones actuales, de los debentures del 6% emitidos por Chilectra por la cantidad de US$ 52.117.000.
Según los antecedentes proporcionados a la Comisión por las autoridades de Gobierno, los negociadores del presente Convenio tomaron como base, para llegar a determinar el precio definitivo de la operación, el valor fijado por una Comisión Evaluadora designada en virtud de lo dispuesto en el artículo 11 del D.F.L. 28, de 1959, que aprobó el Contrato ad referéndum celebrado entre el Fisco y SAPCO, y que señalaba la manera de calcular el capital inmovilizado inicial de la Compañía Chilena de Electricidad, que le serviría como tal para todos los efectos legales.
El avalúo detallado realizado en esa ocasión -se acompaña como anexo al final de este informe- fue debidamente estudiado y sancionado, como lo dispone el artículo 139 del D.F.L. 4, de 1959, tanto por la Dirección de Servicios Eléctricos como por la Comisión de Tarifas creada por la Ley General de Servicios Eléctricos.
De acuerdo con el expresado estudio el costo original nuevo del capital fijo de Chilectra, calculado en la forma en que se encuentra definido lo que debe entenderse por capital inmovilizado según el artículo 137 del citado D.F.L. 4, para el 1 de enero de 1962, alcanzó a la suma de Eº 172.694.000 en moneda de 1961, cifra que debe ser corregida anualmente, como lo indica la Ley de Servicios Eléctricos, de acuerdo con el respectivo índice del costo de la vida para poder así expresar dicho capital en la moneda del año.
El monto total del capital fijo de Chilectra, calculado en su costo de reproducción o reemplazo, por el procedimiento indicado, alcanza al 31 de diciembre de 1964 a la cantidad de E 659.500.000.
En seguida, correspondía entrar a determinar las depreciaciones acumuladas que ha experimentado el capital fijo -cuyo capital nuevo se da por aceptado- y revalorizarlas de acuerdo con los mismos índices utilizados para revalorizar los capitales originales nuevos, agregar y restar los aumentos de inversión y retiros y la depreciación del año, con el objeto de obtener el valor actual de las instalaciones de Chilectra al 31 de diciembre de 1964.
El resultado del cálculo anterior, se puede resumir como sigue:
Valor actual de los bienes físicos de Chilectra:
Costo de reproducción nuevo al 31 de diciembre de
1964..................................................... E° 659.524.000
Menos depreciación acumulada (2%).............................240.499.000
419.025.000
Más obras en construcción 19.728.000
Valor actual de los bienes físicos de la Compañía
en su estado presente......................................E° 438.753.000
Para obtener el valor total de los activos de Chilectra es preciso agregar y restar a esta última cifra los siguientes valores :
Bienes Intangibles (Art. 137 del D.F.L. Nº 4, expresa
En síntesis, el valor total de los bienes que pertenecen a los accionistas de Chilectra alcanza a la cantidad de Eº 434.615.000 o US$ 140.000.000, al cambio de 3.1 escudos por dólar.
Establecido el activo de Chilectra en la forma expuesta, correspondió a la Comisión Negociadora de este Convenio establecer el pasivo de la Compañía para poder determinar, finalmente, el "capital propio", es decir, el valor que representa lo que efectivamente pertenece a los accionistas.
Las obligaciones de Chilectra pueden agruparse en los siguientes rubros:
Deudas y otros compromisos de Chilectra:
DEUDAS Y OTROS COMPROMISOS DE CHILECTRA
El "capital propio" de los accionistas, en consecuencia, resulta de restar esta última cifra de la cantidad de US$ 140.000.000, que se había establecido anteriormente como el valor total de los bienes que pertenecen a los accionistas de Chilectra, lo que representa la suma de US$ 21.685.000.
Como Sapeo tiene el 74,75% de las acciones, su parte proporcional en el "capital propio" alcanza a la cifra de US$ 16.309.000.
Este valor sumado a las deudas y obligaciones que Sapco tiene sobre Chilectra constituye la suma total de los intereses que la South American Power Co. vende a la Corporación de Fomento de la Producción y que los negociadores chilenos, en un arreglo final, llegaron a establecerla en US$ 86.500.000, que refleja la imposición de los criterios de depreciación sostenidos por ellas durante las conversaciones, con una reducción, además, de más o menos US$ 1.500.000 sobre la cifra que la aplicación estricta de dichos criterios había indicado.
Cláusula Nº 3
El número 3) del Convenio detalla los términos en que la Corporación de Fomento de la Producción deberá pagar a Sapco por sus intereses en Chilectra que, como acaba de señalarse, suman la cantidad de US$ 86.500.000, a los cuales hay que restarle los US$ 52.117.000 de los debentures del 6%, que de acuerdo con la Cláusula 2 del Convenio siguen siendo del dominio de Sapeo.
Las condiciones convenidas disponen el pago de US$ 5.000.000 al contado, en efectivo, dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la firma del contrato definitivo, y el saldo de US$ 29.383000 mediante 14 pagarés con el 61/2% de interés, de vencimientos semestrales a partir del 30 de junio de 1966, que se pagarán en la ciudad de Nueva York en moneda nacional de los Estados Unidos.
Los montos de los 15 pagarés no son iguales, sino que van creciendo paulatinamente a fin de facilitar a la Corfo el pago de las amortizaciones e intereses de los primeros años.
En otras palabras, los 14 pagarés por un monto total de US$ 29.383.000 vienen a cubrir o reemplazar las obligaciones que tiene Chilectra con Sapco a la vista y a cinco años plazo, al 7% de interés, (US$ 19.604.045), más el saldo de las acciones de Sapco (US$ 9.778.955), ya que US$ 5.000.000 se pagan al contado.
Cláusula 4
Se conviene por esta cláusula las condiciones y modalidades a que quedarán sujetos los debentures del 6% emitidos por Chilectra y que, como se expresó anteriormente, siguen de propiedad de la South American Power Co.
Dichas condiciones y modalidades en realidad no alteran sustancialmente el estatuto porque se regían los debentures de dominio de Sapco, que son las usuales en esta clase de operaciones, ya que se mantiene el mismo régimen de exenciones tributarias a que estaban acogidos, el plazo es prácticamente el mismo y se conserva el monto del interés de un 7%.
El régimen de amortización de estas obligaciones presenta cierta novedad en cuanto a que los primitivos debentures se regían por un sistema de pago fijo por amortización e intereses, criterio que por el presente Convenio se mantiene sólo hasta 1972, o sea, mientras se cancela la deuda a mediano plazo, y desde ese año hacia adelante se cambia a un régimen de amortización fija.
Cláusula N° 5
Señala este número la obligación del Gobierno chileno de liberar a la South American Power Co., de todas las compromisos o responsabilidades que tuviera pendientes a la fecha por concepto de deudas y obligaciones contraídas por la Compañía Chilena de Electricidad en la Corporación de Fomento de la Producción o en el Export-Import Bank de Washington.
Es absolutamente lógico el establecimiento de esta condición, ya que Sapco en virtud de la venta de sus derechos en Chilectra no tendría por qué continuar garantizando obligaciones de terceros.
Cláusula N°6
Las partes contratantes fijan por esta cláusula el 1 de enero de 1965 como fecha cierta y determinada en que deben entrar a producir todos sus efectos las estipulaciones del Convenio.
En consecuencia, la Corporación de Fomento de la Producción desde el día señalado se hace cargo de todas las operaciones de la Compañía como si hubiera sucedido a los vendedores en sus derechos sobre los valores que se transfieren.
Mientras no se finiquita totalmente la negociación, por su parte Chilectra se compromete a consultar cualquiera decisión importante que desee adoptar a un organismo autorizado del Estado.
Cláusulas N°s. 7, 8, 9, 10 y 11
Los números 7 al 11, ambos inclusive, del Convenio establecen y reglamentan las modalidades de una de las materias para Chile más importantes dentro de la negociación en análisis, esto es, la obligación que asume la South American Power Co., de reinvertir en el país el dinero que obtenga por la venta de sus intereses en la Compañía Chilena de Electricidad Limitada.
Dicho compromiso se extiende al total de las cantidades que deba recibir Sapco por concepto de pago de las amortizaciones correspondientes a los pagarés del 614%, es decir, la suma de US$ 29.383.000. Queda fuera de esta obligación la parte del precio de venta que se paga al contado y los intereses de los referidos pagarés del 6 1/2% .
Las inversiones deberán hacerse con el propósito de estimular el desarrollo de la economía nacional, para lo cual ellas deberán estar orientadas hacia la creación de nuevas fuentes de producción o en obras de ampliación de empresas existentes -sean éstas industriales, mineras, agrícolas o de cualquier otra naturaleza- que claramente y, de preferencia, contribuyan a las exportaciones y al mejoramiento del balance de pagos del país.
La capitalización deberá producirse a medida que se reciba el pago de las amortizaciones, de acuerdo con reglas perfectamente definidas en el proyecto de convenio. Todos los dineros deberán estar enteramente invertidos o comprometidos a firme a más tardar un año después del último pago, es decir en 1973. Si el vencimiento de las diversas fechas de inversión fijadas en la Cláusula 8, la Fo- reign Power no hubiese encontrado proyectos adecuados en los cuales comprometer sus capitales, adquiere la obligación de prestar esas mismas sumas en créditos a quince años a la Corporación de Fomento para que ésta las emplee en actividades de sus programas de desarrollo.
Sin embargo, es conveniente recalcar que es la intención del Convenio hacer que efectivamente la Foreign Power invierta por su cuenta dicho dinero en nuevas empresas. Esta idea, desde el punto de vista de Chile, refleja el deseo de fomentar la iniciativa privada positiva y permitir a su vez que los capitales provenientes de los pagos por hacer a la American and Foreign Power, más la tecnología que puede ésta aportar desde afuera, se asocie con capitales chilenos y sobre todo a su vez tenga el efecto de "capital semilla", es decir, de atraer a otros capitalistas extranjeros que puedan estar interesados en asociarse en proyectos en Chile debidamente estudiados por la Foreign Power y las numerosas firmas de ingeniería especializada que cooperan con ella en el exterior.
Para estimular este efecto de "capital semilla" la cláusula 9 le reconoce un "crédito" a Sapco de 0,75 de dólar por cada dólar que una tercera persona privada extranjera aporte a Chile desde el exterior y un "crédito" de 0,33 de dólar por cada dólar que el Vendedor obtenga como préstamo a plazo de los organismos internacionales de financiamiento o de las agencias oficiales del Gobierno de los Estados Unidos.
Se espera -y la experiencia en otros países tales como México y Argentina lo prueban- que la Foreign Power logrará interesar a otros capitalistas extranjeros y, en consecuencia, es posible que las inversiones nuevas que resultarán del sistema que se ha explicado no serán sólo de 29,3 millones de dólares sino se verán multiplicadas por el sistema de "créditos", que es una particularidad propia del arreglo alcanzado. Con mucha prudencia podría considerarse que la cifra total de inversión extranjera subirá por lo menos en un 33%, o sea, sería del orden de 40 millones de dólares.
Más aún, en previsión a que después del año 1973, la Foreign Power continúe interesada en crear nuevas empresas en Chile, la Cláusula 11 dispone que por cada dos dólares traídos del exterior -propios o ajenos- se adelantaría 'el pago de un dólar de las amortizaciones más alejadas de los debentures a 30 años, es decir, que vencen desde 1994 hacia atrás. En otras palabras, Foreign Power podría obtener el pago más acelerado de esos debentures siempre que provoque una inversión exterior doble de la suma que pueda acelerar y limitada en la cantidad anual de aceleración a las reglas establecidas en la citada cláusula del convenio.
Se ve así que este arreglo, lejos de significar una exportación de capitales, tendrá el efecto contrario de atraer aportes exteriores del orden de 2,5 a 3 veces más importantes que el retiro adelantado de capital que en teoría significa.
Con el mismo propósito de facilitar y fomentar las inversiones aceleradas, por el número 10 se faculta a la Corporación de Fomento de la Producción para cambiarle a Sapco sus pagarés del 61 % por documentos más comerciables o anticipar su pago en orden inverso a su fecha de amortización, en el caso de que la South American Power Co., necesitare mayores fondos, que los disponibles de las amortizaciones ya efectuadas, para realizar un proyecto de inversión en Chile.
Cláusulas N s. 12 y 13
La disposición contenida en la primera de dichas cláusulas entrega a Sapeo el derecho de optar entre quedarse con sus pagarés del de Corfo y los debentures del 67% de Chilectra o cambiar una parte o la totalidad de estos valores por nuevos pagarés del 7 1/2% o debentures del 7 1/2%
Para Chile esta segunda alternativa significa que, si Sapco opta por cambiar el todo o parte de sus valores originales por los nuevos pagarés o debentures del 7 1/2 quedarán sujetos éstos al impuesto adicional del 30% anual, lo que se traduce en un beneficio económico para el país ya que en el hecho en vez de pagar un interés en dólares de un 6 1/9% se estaría pagando sólo un 5,25%.
El número 13 establece la clase de moneda y el lugar en donde deben hacerse los diversos pagos que emanan de las estipulaciones del presente Memorándum de Convenio. Deberá pagarse las amortizaciones, intereses y pagos al contado en moneda de los Estados Unidos de América en la ciudad de Nueva York.
Cláusula 14
Esta cláusula establece en forma detallada las exenciones de tributos, derechos contribuciones o gravámenes de cualquier clase, de que gozan los valores y los actos, contratos, pagos, transferencias, etc., a que dé lugar el presente Convenio o el contrato definitivo de compraventa.
La disposición señalada no hace sino mantener las condiciones y beneficios tributarios de que disfrutan actualmente los valores de los inversionistas extranjeros colocados en Chilectra.
Cláusulas N s. 15 y 16
Disponen estos números que el- contrato definitivo que deberá celebrarse entre Foreign Power y la Corporación de Fomento de la Producción, para formalizar la compraventa a que se refiere este Memorándum de Convenio, deberá ser extendido en idioma español e inglés, siendo en todo caso la versión española la que predomine, y que entrará en vigencia sesenta días después de su firma.
Además, reglamenta el procedimiento que se seguirá a la fecha de cierre de las negociaciones y de acuerdo con las disposiciones contenidas en las cláusulas ya comentadas, para materializar y finiquitar las operaciones de entrega de documentos y valores y demás a que haya lugar, entre ambas partes contratantes.
Cláusulas N s. 17, 18 y 19
Las tres cláusulas finales del Memorándum de Convenio se refieren a las condiciones de trabajo y seguridad social de los empleados y obreros de Chilectra, situación sobre la cual se legisla en una disposición nueva introducida al proyecto : a las acciones en poder del público, caso como el anterior que también se contempla en el propio articulado del proyecto ; y al hecho de que los acuerdos y entendimientos contenidos en el presente Convenio sean ratificados por el Gobierno de Chile y los directorios de Foreign Power y Sapco y el Congreso Nacional autorice al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que se contraigan con los inversionistas extranjeros.
III.- Análisis del articulado del proyecto de ley.
S. E. el Presidente de la República expresa en la parte expositiva del Mensaje con que inició el estudio del proyecto de ley en informe que "la negociación proyectada incide plenamente en sus propósitos de bien público y de recuperación económica nacional" y que la presente iniciativa tiene "por principal objeto permitir que se otorgue la garantía del Estado a las obligaciones que emanen del contrato de compraventa, y que la negociación sea liberada de impuestos y derechos".
La Comisión informante concordó con las apreciaciones del Ejecutivo y procedió a aprobar, sin enmiendas, todas las disposiciones contenidas en los seis artículos originales de que constaba el proyecto.
Por el primero de dichos artículos se autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las siguientes obligaciones y hasta por el monto que se señala:
OBLIGACIONES Y MONTOS
La garantía del Estado comprende, además, los intereses de las cantidades indicadas, y se podrá constituir en los casos de las letras a) y b) por uno o más actos diferentes y se extenderá a los títulos de pagarés y debentures que deban emitirse y a los que sucedan a los originalmente caucionados.
El artículo 2° trata de dos clases de materias; la primera, impone el requisito de solicitar la aprobación del Presidente de la República para que tenga plena validez el contrato de compra de las acciones y valores de Sapco en Chilectra; y la segunda, establece las exenciones tributarias y de derechos de que gozará dicho contrato y las obligaciones, debentures y pagarés a que él se refiere, los pagos y demás actos jurídicos que deriven de sus estipulaciones y los instrumentos públicos o privados que los contengan.
Hace excepción a esta última regla, y por lo tanto no están exentos de los tributos indicados, los intereses de los pagarés y debentures del 7 1/2 a que se hizo mención en la cláusula 12 del Convenio.
El artículo 3° establece un plazo fatal de noventa días para que la Compañía Chilena de Electricidad someta a la aprobación del Presidente de la República la modificación de sus Estatutos de acuerdo con la posición mayoritaria que pasa a tener en esa sociedad anónima la Corporación de Fomento de la Producción, y aprobada que sea dicha reforma estatutaria quedarán derogadas todas aquellas disposiciones del D.F.L. 28, de 1959, que sancionó el Contrato ad referéndum entre el Gobierno y el Fisco de Chile con Sapco y Chilectra, en lo que sean contrarias o se opongan a dicha reforma de Estatutos.
Esta reforma y las que sean necesarias para convertir el capital de la Compañía a moneda nacional estarán también acogidas a las exenciones tributarias contempladas en el artículo 1°.
El artículo 4 ° ordena la transferencia a la Corfo, y sin cargo para ésta, de todas las acciones y valores emitidos por Chilectra que se encuentren en poder del Fisco.
Como se dijo anteriormente, las acciones en poder del Fisco son de la clase B por un total de 3.469.000 y los valores en referencia están representados por debentures, serie A, del 6%, por una suma de US$ 2.550.000.
La disposición del artículo 5° exime del pago de impuestos de cualquiera naturaleza a los actos y contratos, y a los instrumentos qué los contengan, que celebren entre sí o con la Corfo las empresas eléctricas cuyos capitales estén formados en más de un 90 % por aportes de la Corporación de Fomento de la Producción.
Finalmente, el artículo 6 dispone que los impuestos fiscales que gravan el suministro de electricidad adeudados por dichas empresas eléctricas se compensarán con las deudas pendientes por consumos de energía eléctrica que tengan organismos estatales, monto que a su vez se deducirá de los aportes que el Fisco debe entregar a esas reparticiones fiscales.
Las mismas empresas eléctricas podrán hacer igual aplicación y compensación entre impuestos, derechos y patentes municipales y deudas por consumo de energía eléctrica que tengan pendientes las municipalidades del país.
IV.- Modificaciones introducidas al proyecto.
Al texto del proyecto enviado primitivamente por el Ejecutivo, la Comisión le agregó cinco disposiciones nuevas, producto de la aprobación de indicaciones formuladas en su seno por el señor Ministro del Interior y diversos señores Diputados, que pasan a ser los artículos 7°, 8 , 9°, 10 y 11 de ]a iniciativa en informe.
El artículo 7" modifica el artículo 177 de la Ley General de Servicios Eléctricos, que exije autorización legal para permitir las exportaciones de energía eléctrica, en el sentido de que para efectuar dichas exportaciones bastará con la sola autorización del Presidente de la República sin que sea necesario, en el futuro, la dictación de una ley especial con este objeto.
Según las informaciones proporcionadas a la Comisión por las autoridades de Gobierno, se ha pedido esta modificación con el objeto de obtener, de inmediato, la solución de dos problemas de suministro de energía a Argentina y Perú. El primero, dice relación con la posibilidad de venderle una pequeña cantidad de energía eléctrica para las localidades de Puente del Inca, Punta de Vaca y la Estación de Las Cuevas, a fin de facilitar la celebración del Campeonato Mundial de Esquí, el próximo año en Portillo, ya que el Ferrocarril Trasandino está solamente electrificado hasta la entrada del túnel de Las Cuevas, y, el segundo, dejar abierto el camino para acelerar los proyectos de integración americana, particularmente en el caso de Perú, país que ha solicitado energía eléctrica para mejorar las condiciones de explotación de la zona sur de su territorio.
La solución de estos problemas se vería seriamente obstaculizada si se mantuviera el sistema vigente desde el año 1925 de recurrir, en cada caso, a la dictación de una ley especial.
Por el artículo 8 del proyecto, se viene a llenar un vacío que se observaba en el Mensaje original. En efecto, nada se decía en él respecto a la situación en que quedarían en Chilectra el pequeño grupo de accionistas, en su gran mayoría inversionistas nacionales, no comprendido en la operación con la South American Power Co.
Dicha disposición obliga en forma imperativa a la Corporación de Fomento de la Producción a formular, dentro del plazo fatal de 180 días contado desde la fecha de promulgación del presente proyecto como ley de la República, un plan destinado a adquirir las acciones de Chilectra, que se encuentren en poder del público, distintas a aquellas a que se refiere el Convenio con la Sapco, en condiciones semejantes a las estipuladas para la compra de las acciones de los inversionistas extranjeros, y se deja expresamente establecido que esta operación gozará también de todas las franquicias tributarias contempladas en el artículo 2 .
Otro importante vacío de la iniciativa origina] ha sido salvado por la disposición del artículo 9° Establece dicha disposición la obligación para la Corporación de Fomento de la Producción de respetar todos los beneficios, derechos, franquicias y costumbres de que estuviere gozando el personal de empleados y obreros de la Compañía Chilena de Electricidad a la fecha del contrato definitivo de compra de las acciones de Sapco.
Más aún, la propia disposición, en su inciso segundo, da plena fuerza legal a la costumbre, ya que, haciendo expresa mención a ella, reconoce su total vigencia al señalar que se tendrán por las citadas franquicias y costumbres las que figuren en un acta protocolizada el día 12 de julio del presente año.
Se ha querido con esto dejar claramente establecido que el personal de empleados y obreros de la Compañía seguirá usufructuando exactamente del mismo sistema de regalías y derechos emanado no sólo de las leyes laborales y convenios de trabajo vigentes sino que, además, de la simple concesión voluntaria no escriturada del empleador.
Verdadera importancia de transcendencia histórica, dentro de la organización del trabajo en Chile, encierra el artículo 10 de la iniciativa de ley en informe al disponer que el personal de trabajadores -empleados y obreros- de la Compañía Chilena de Electricidad integrará y formará parte, con todos sus derechos y prerrogativas, del Directorio o Consejo Directivo de la Empresa.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en su inciso segundo, participará de la Comisión de Evaluación de Empleos, Cargos y Ascensos, de la citada Compañía.
Finalmente, el artículo 11 se hace cargo del problema habitacional de los expresados personales y dispone que la Corfo impulsará un plan al respecto, similar al que tan buenos resultados ha dado para los obreros y empleados de la Empresa Nacional de Electricidad S. A. ((ENDESA), actualmente en pleno funcionamiento.
En mérito de las consideraciones expuestas y de las que en su oportunidad proporcionará a la Sala el señor Diputado Informante, la Comisión de Gobierno Interior acordó recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto anteriormente individualizado, concebido en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Articulo 1°.- Autorízase al presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las siguientes obligaciones:
a) Las que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo del contrato que celebre con South American Power Company sobre compra de acciones que ésta posee en la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., y de pagarés emitidos por esta última Compañía y de que es dueña la referida South American Power Company;
b) el pago de capital e intereses de los debentures que haya emitido o emita la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., de acuerdo con los términos de la escritura pública de 24 de julio de 1961, ante el Notario de Hacienda de Santiago, don Luis Azócar Alvarez, y con las modificaciones que se introduzcan a esta escritura en conformidad al contrato de compra de acciones y pagarés ya referidos; y
c) el pago de capital e intereses del préstamo que el Export-Import Bank de Washington concedió a la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., para la ejecución de sus planes de obras por la suma de US$ 42.000.000 al interés del 5%, anual.
La garantía del Estado a las obligaciones a que se refiere la letra a) alcanzará hasta la suma de US$ 29.383.000, moneda de los Estados Unidos de América, y aquella a que se refiere la letra b), hasta la suma de US§ 52.117.000, más los intereses que en cada caso correspondan; y en ambos casos se podrá constituir por uno o más actos diferentes y se extenderá a los títulos de pagarés o debentures que deban emitirse y a los que sucedan a los originalmente caucionados.
Se autoriza también a la Corporación de Fomento a la Producción para otorgar garantía por la obligación a que se refiere la letra c), y en este caso, tanto la garantía del Estado como la de la mencionada Corporación de Fomento se otorgarán en reemplazo de las constituidas para el citado préstamo por American y Foreign Power Company y South American Power Company.
Artículo 2°.- El contrato de compra a que se refiere el artículo anterior deberá ser aprobado por el Presidente de la República. Dicho contrato y las obligaciones, debentures y pagarés a que él se refiere, y los pagos y demás actos jurídicos que deriven de sus estipulaciones, así como los instrumentos públicos o privados que los contengan, no estarán afectos a impuestos, contribuciones, gravámenes o derechos de ninguna clase, incluidos los notariales y de Conservador de Bienes raíces o de Comercio. Esta exención no se extenderá a los intereses de los pagarés y debentures que el Estado garantice, cuando correspondan a emisiones de reemplazo con aumento del porcentaje de intereses en relación con el de la emisión original.
Artículo 3°.- El contrato de compra a que se refiere el artículo anterior deberá ser aprobado por el Presidente de la República. Dicho contrato y las obligaciones, debentures y pagarés a que él se refiere, y los pagos y demás actos jurídicos que deriven de sus estipulaciones, así como los instrumentos públicos o privados que los contengan, no estarán afectos a impuestos, contribuciones, gravámenes o derechos de ninguna clase, incluidos los notariales y de Conservador de Bienes raíces o de Comercio. Esta exención no se extenderá a los intereses de los pagarés y debentures que el estado garantice, cuando correspondan a emisiones de reemplazo con aumento del porcentaje de intereses en relación con el de la emisión original.
Artículo 3°-Dentro del plazo de noventa días contados desde la fecha del contrato aludido en el artículo 1°, la Compañía Chilena de Electricidad Limitada deberá someter a la aprobación del Presidente de la República la modificación de sus estatutos a fin de que la dirección y administración de ella representen y resguarden los derechos de la Corporación de Fomento de la Producción y demás accionistas, en conformidad a las normas legales y reglamentarias que rigen a las sociedades anónimas. A contar de la fecha del Decreto Supremo que apruebe esta reforma de Estatutos, quedará derogado el D.F.L. 28, de 1959, en lo que sea contrario o se oponga a ella.
La aludida reforma de Estatutos, como asimismo las que tengan por objeto convertir el capital de la Compañía a moneda nacional o aumentarlo mediante la transformación de obligaciones emitidas por ella en acciones, estarán acogidas a las exenciones establecidas en el artículo anterior.
Artículo 4.- Las acciones y valores emitidos por la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, que se encuentren en poder del Fisco, serán transferidas a la Corporación de Fomento de la Producción, sin cargo para ésta.
Artículo 5.- Los actos y contratos que realicen entre sí o con la Corporación de Fomento de la Producción las empresas eléctricas en cuyo capital tenga ésta una participación superior al noventa por ciento, y los instrumentos que los contengan, no estarán afectos a ningún impuesto.
Articulo 6°.- Las empresas eléctricas a que se refiere el artículo anterior que tengan pendientes de pago, durante más de tres meses de su fecha, boletas o facturas no objetadas por consumos de energía eléctrica suministrada a reparticiones fiscales, instituciones o empresas autónomas del Estado u otros organismos creados por la Ley con aportes de capital estatal, podrán aplicar los valores adeudados al pago de los impuestos fiscales que gravan el suministro de electricidad, compensándose ambas deudas hasta concurrencia de sus montos. Para este efecto, la Tesorería General abrirá una cuenta corriente en que las citadas empresas eléctricas cargarán los valores de las mencionadas boletas o facturas y abonarán los impuestos fiscales que deban pagar o enterar por suministro de energía eléctrica, hasta la cancelación de dichos valores.
Los valores que el Fisco pague en virtud de la compensación a que se refiere el inciso anterior, podrán ser deducidos de los aportes o subvenciones que haga a las instituciones, empresas u organismos que resulten beneficiados con esa compensación.
Las mismas empresas eléctricas podrán hacer igual aplicación y compensación entre impuestos, derechos y patentes municipales y deudas por consumo de energía eléctrica de las Municipalidades, para lo cual las Tesorerías Comunales abrirán las respectivas cuentas corrientes en que las empresas eléctricas cargarán los valores de las boletas o facturas por consumo eléctrico de las Municipalidades y abonarán los impuestos, derechos y patentes municipales que deban pagarles o enterarles, hasta la cancelación de los citados valores.
Articulo 7°.- Reemplázase en el artículo 177 del D.F.L. Nº 4, de 1959. Ley General de Servicios Eléctricos, la frase: "sin previa autorización otorgada por medio de una ley especial", por la siguiente: "sin previa autorización otorgada por el Presidente de la República".
Articulo 8°.- La Corporación de Fomento de la Producción formulará, dentro de los 180 días siguientes a la fecha de la presente ley, un plan destinado a adquirir las acciones de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, que se encuentren en poder del público, no comprendidas en el convenio suscrito entre el Gobierno de Chile, American Foreing Power y South American Power, de fecha 16 de febrero de 1965, en condiciones que resulten equivalentes a las señaladas para la adquisición de las acciones actualmente en poder de South American Power Company.
Serán aplicables a lo dispuesto en este artículo las exenciones tributarias y de derechos establecidas en el artículo 2° de la presente ley.
Artículo 9°.- La Corporación de Fomento de la Producción deberá adoptar las medidas necesarias para asegurar la continuidad de las obligaciones de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada en favor de sus empleados y obreros, manteniéndose los derechos, regalías y costumbres existentes a la fecha del contrato indicado en la letra a) del artículo 1°.
Las regalías y costumbres a que se refiere el inciso anterior, que no emanen de derechos provenientes de leyes y convenios vigentes a la fecha de la adquisición, constan en el Acta protocolizada con fecha 12 de julio de 1965 en la Notaría de Horacio Soissa, de Santiago.
Artículo 10.- El personal de trabajadores de Chilectra integrará el Directorio o Consejo Directivo de la Empresa con un representante elegido por mayoría, el que tendrá la calidad de Director o Consejero.
El mismo personal integrará la Comisión de Evaluación de Empleos, Cargos y Ascensos, con un representante elegido por mayoría.
Artículo 11.- La Corporación de Fomento de la Producción, como accionista mayoritario en Chilectra, impulsará un plan habitacional en favor de los obreros y empleados de esta Empresa, en condiciones similares a las establecidas por la Empresa Nacional de Electricidad S. A. para su personal.
Podrán acogerse a este plan los obreros y empleados de Chilectra que tuvieren diez o más años de servicios al día 1° de enero de 1965.
Mientras se desarrolla el plan habitacional a que se refiere este artículo, los obreros y empleados de Chilectra que se acogieren a jubilación y que actualmente habitan las casas de propiedad de la Compañía ubicadas en la Población Juan Antonio Ríos, de la provincia de Santiago, y Cerro Florida, de Valparaíso, seguirán ocupándolas en las mismas condiciones vigentes a la fecha".
Sala de la Comisión, a 14 de julio de 1965.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca Valencia (Presidente), Acevedo, Agurto, Basso, Cardemil, De la Fuente, Fuenzalida, Palestro, Ruiz-Esquide, y Téllez.
Se designó Diputado Informante al Honorable señor Ruiz-Esquide.
(Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario.
ANEXO
1.- Resumen de la avahmción del activo de la C. C. E. al 31-XII-1961.
2.- Memorándum de Convenio.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL ACTIVO DE LA C.C.E
Memorándum del Convenio.
En Santiago de Chile, a 16 de febrero de 1965, entre don Raúl Sáez Sáez, en interés del Gobierno de Chile (el "Gobierno"), y el señor Henry B. Sargent, en representación de American and Foreign Power Company Inc., ("Foreign Power"), se conviene en lo siguiente:
1.- Foreign Power representa todas las acciones de South American Power Company ("Sapco") y Sapco es dueña de US$ 52.117.000 en Debentures del 6%, Serie A, emitidos por la Cía. Chilena de Electricidad Limitada ("Chilectra") libres de impuestos para Sapco; de US$ 13.002.175.73 en Pagarés del 7% a la vista, y de US 6.601.869,40 en Pagarés del 7 1/2 a 5 años plazo, siendo ambas Series de Pagarés emitidos por Chilectra libres de impuestos. Asimismo, Sapco es dueña, directa o indirectamente, de 16.445.325 acciones Clase A de Chilectra que representa el 74,75'a del capital de esta última.
2.- Foreign Power y Sapco (los "Vendedores"), venderán y el Gobierno o la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) (el "Comprador"), comprarán los valores de Sapco en Chilectra consistente en los Pagarés del 7 1/2 y las acciones mencionadas en el número anterior, por el precio de US$ 34.383.000 (el "Precio de Compra"), Sapco conservará el dominio de los Debentures del 69; emitidos por Chilectra mencionados en el número 1, los que continuarán rigiéndose en conformidad a la escritura de emisión, salvo lo indicado en el N° 4.
3.- El pago del Precio de Compra se hará en la siguiente forma:
a) US$ 5.000.000 al contado, en efectivo, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la firma del contrato definitivo, según lo establecido en el número 15;
b) US$ 29.383.000 mediante 14 pagarés emitidos por el Gobierno o por Corfo con la garantía del Estado, que llevarán como fecha de emisión el 1? de enero de 1965 y que se pagarán en dólares de los Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York, Nueva York, en las fechas y por los montos que a continuación se indican más el interés del 61/2% anual, en la misma moneda, pagadero semestralmente desde el 1° de enero de 1965 (pagarés del 6 1/2%) ;
FECHA DE PAGO
4.- El Gobierno y Foreign Power adoptarán las medidas necesarias para que se verifiquen las modificaciones correspondientes a los Debentures del 6% emitidos por Chilectra y de propiedad de Sapco, a fin de que ellos puedan ser pagados a Sapco o a su orden; que los Debentures, sus amortizaciones e intereses sean netos o libres de impuestos, contribuciones o gravámenes de cualquier clase, sea que pertenezcan a Sapco o a terceros; que los intereses sean pagados el 30 de junio y el 31 de diciembre de cada año y que, además, los Debentures estén sujetos a las siguientes modalidades:
a) El pago de las amortizaciones y los intereses deberá ser garantizado por el Estado;
b) Deberán pagarse 15 cuotas iguales semestrales a partir del 31 de diciembre de 1965 y hasta el 31 de diciembre de 1972, cada una por el monto de US$ 1.888.141.40, en pago de amortizaciones e intereses;
c) A partir del 30 de junio de 1973 y hasta el 31 de diciembre de 1994, deberán hacerse 44 amortizaciones semestrales, Cada una por la cantidad de US$ 1.049.368.25, más intereses a la tasa del 6 1/2% anual sobre el saldo pendiente a la fecha del pago;
d) La falta de pago por parte de Chilectra de cualquiera amortización o interés de los Debentures del 6 1/2 o cualquiera otra falta de pago a la fecha de su vencimiento, u otros incumplimientos graves de obligaciones de Chilectra, darán derecho a exigir el pago anticipado de las amortizaciones de los Debentures del 6%.
5.- El Gobierno adoptará las medidas necesarias para que los Vendedores sean liberados de los compromisos que puedan haber contraído respecto de deudas y obligaciones de Chilectra para con Corfo y el Export-Import Bank de Washington, medidas que incluirán las garantías de tales deudas y obligaciones que puedan requerirse para obtener esas liberaciones.
6.- Con efecto al 1° de enero de 1965, el Comprador será considerado como si hubiera sucedido a los Vendedores en sus derechos sobre los valores que se transferirán, y en este sentido las operaciones de Chilectra desde esa fecha se entenderán ejecutadas por cuenta del Comprador en vez de los Vendedores. Desde la fecha de este Memorándum Chilectra consultará a un organismo autorizado del Estado, respecto de las más importantes decisiones de su política general.
7.- Con el propósito de estimular el desarrollo de la economía chilena, los Vendedores convienen en invertir en Chile las sumas recibidas por concepto de amortización de los Pagarés del 61/2%. Los Vendedores harán sus inversiones con el propósito de crear nuevas empresas o ampliar empresas existentes, o donde tales inversiones contribuyan al desarrollo económico de Chile, y tendrán libertad respecto a la naturaleza de la inversión de tales fondos en el país. Cuando las sumas hayan sido invertidas, ellas recibirán el mismo trato que otras inversiones privadas extranjeras de similar naturaleza, sin discriminación. Si se cumplen las condiciones establecidas en cualquier ley de fomento a las inversiones en Chile, las sumas invertidas en el país gozarán de los beneficios establecidos en tal ley.
8.- Es el propósito de los Vendedores hacer sus inversiones en Chile tan rápidamente como sea posible. Sin embargo, es entendido que se requiere un período razonable de tiempo para la investigación y estudio de los proyectos correspondientes, y que es necesario disponer de una cantidad razonable de dinero para sufragar los gastos de tales proyectos. En consecuencia, y sin perjuicio de la extensión de plazo considerada más adelante, se conviene en que los Vendedores deberán tener invertidas, de las cantidades recibidas por concepto de amortización de los Pagarés del 61/2% hechas las imputaciones previstas en el N° 9, las sumas indicadas a continuación en la columna "Obligación de Invertir", en las fechas que también se indican, y en que podrán tener pendientes para invertir las cantidades indicadas en la columna de "Inversiones pendientes".
FECHAS DE INVERSIÓN
Las cantidades pendientes de inversión podrán ser dejadas en depósito en el Banco Central de Chile, ser invertidas en pagarés de corto plazo de 6 1/2% en dólares de la Corfo, o ser mantenidas fuera de Chile; sin embargo, las cantidades provenientes de las amortizaciones de los pagarés del 61/2% hechas desde el 31 de diciembre de 1971 en adelante, después de efectuadas las imputaciones correspondientes deberán, mientras esperan su inversión, ser dejadas en depósito en el Banco Central o ser invertidas en pagarés de corto plazo de la Corfo, sin que puedan mantenerse fuera de Chile. Las sumas recibidas en pago de amortización de los Pagarés del 6 1/2% que aparecen en la columna "Obligación de Invertir" y que no hayan sido invertidas en las fechas indicadas en la columna correspondiente, serán invertidas en otros pagarés en dólares de la Corfo con la garantía del Estado, que ganen el 6 1/2% de interés anual, amortizables semestralmente en cuotas iguales en un período de 15 años, debiendo hacerse la primera amortización y pago de intereses seis meses después de la fecha de emisión. Será entendido, sin embargo, que a requerimiento de los Vendedores, fundado en la razonable probabilidad de necesitar fondos para proyectos en estudio, Corfo diferirá la inversión en los mencionados pagarés en dólares de 6 2% por un plazo no superior a un año.
Mientras no exista incumplimiento por parte del Comprador en el pago de las amortizaciones e intereses de las obligaciones consideradas en este Convenio, el incumplimiento de parte de los Vendedores de su obligación de invertir en Chile las cantidades recibidas en pago de las amortizaciones de los Pagarés del en !a forma prevista en este Convenio y después de haberse hecho las imputaciones correspondientes, será considerado como incumplimiento grave de las obligaciones de los Vendedores y dará derecho al Comprador para retener los pagos de las amortizaciones futuras de los Pagarés del 61/2% hasta que cese tal incumplimiento.
9.- Con respecto a los US$ 29.383.000 que deberán invertirse en Chile, los Vendedores tendían derecho a imputar a esta cantidad el 75% de los nuevos fondos provenientes de fuentes privadas extranjeras e invertidos conjuntamente con las sumas que inviertan en Chile los Vendedores y el 33 1,3% de los nuevos fondos provenientes de organismos de crédito de gobiernos extranjeros o de instituciones de crédito internacionales o multi gubernamentales. Estas imputaciones se aplicarán a las sumas por recibir correspondientes a los Pagarés del 61/2% de más lejana amortización, que estén pendientes.
10.- Si los Vendedores necesitaren mayores fondos que los disponibles provenientes de las amortizaciones ya efectuadas de los Pagarés del 6 1/2% para realizar un proyecto de inversión en Chile, y si se vieren imposibilitados para vender el saldo de sus Pagarés de 61/2% para conseguir esos fondos, Corfo emitirá, en reemplazo de tales Pagarés, nuevos pagarés con las amortizaciones y tipos de interés que permitan a los Vendedores su rápido descuento a las tasas corrientes, para proveer los fondos requeridos, debiendo Corfo asumir los gastos del descuento. Si este procedimiento no puede realizarse, Corfo, hasta donde sea posible, anticipará el pago de los Pagarés del 6 1/2% en orden inverso a su fecha de amortización para la provisión de los fondos requeridos para el proyecto de inversión.
11.- Con el propósito de ayudar en el financiamiento de las inversiones de los Vendedores en Chile en cantidades superiores a las establecidas en el N° 7, después de hacer efectivas las imputaciones consideradas en el Nº 9, los Vendedores tendrán derecho a obtener pagos anticipados de las amortizaciones de los Debentures del 6% en orden inverso a su fecha de amortización, en una cantidad igual al 50% de la inversión total adicional proveniente de fuentes del exterior, incluyendo la inversión de los Vendedores. No podrán requerirse amortizaciones anticipadas en ningún año por un monto que exceda a lo requerido para el servicio de la amortización e intereses en los últimos dos vencimientos semestrales completos de los Debentures del 6% ; cualquier exceso sobre dicho monto deberá pagarse en los años inmediatamente siguientes, en cada caso limitado a la suma requerida para el servicio de los últimos dos vencimientos completos de los Debentures del 6% que estén pendientes.
12.- Sapco tendrá la opción de cambiar cualquiera o todos sus valores, consistentes en Pagarés del 6 1/2% de Corfo y en Debentures del 6 fe de Chilectra, por nuevos pagarés de 7 1/2% o Debentures de 7 1/2%, respectivamente, los cuales serán iguales a los Pagarés del 6 1/2% y a los Debentures del 6%, salvo en los referente al tipo de interés y al hecho de que los Pagarés del 7 1/2% y los Debentures del 7,4% estarán sujetos únicamente al impuesto a la renta aplicable a los no residentes en el país, con tasa que no exceda al 30% anual.
13.- Los pagos que deban hacerse de acuerdo con este Memorándum de Convenio, sea de amortizaciones, intereses o pagos al contado, deberán hacerse en moneda de !os Estados Unidos de América en la ciudad de Nueva York, y los pagarés y Debentures que se emitan lo serán en la forma de documentos negociables a satisfacciones de los Vendedores y de acuerdo con los términos de este Convenio.
14.- Con excepción de lo establecido en el N° 12 respecto de los Pagarés del 7 1/2% y de ¡os Debentures del 7 1/2%, todos los valores y la tenencia propiedad de los valores que deberán emitirse o que estarán afectados por la ejecución de las transacciones descritas en este Convenio; todos los pagos sean de amortizaciones de capital, de intereses o pagos al contado; todas las transferencias y reemplazos de valores y toda otra transacción relacionada o resultante de este Memorándum de Convenio y del contrato definitivo, incluyendo especialmente las consideradas en los Nºs. 2, 3, 4, 7, 8, 10, 12 y 16 y los pagos relativos a los valores a que se refieren, serán netos y estarán libres o exentos de todo impuesto, derecho, contribución o gravamen de cualquiera clase, incluso el contrato definitivo. Todos los gastos relacionados con la preparación y ejecución del contrato definitivo e instrumentos relacionados con él, serán de cuenta del Comprador.
15.- El Comprador y los Vendedores subscribirán un contrato definitivo para formalizar el convenio de compraventa aquí contenido, contrato que se extenderá en idiomas Español e Inglés, siendo la versión española la que predomine.
16.- -El contrato mencionado en el N 15 entrará en vigencia dentro de 60 días después de firmado ("Fecha de Cierre"). Al entrar en vigencia, el Comprador deberá pagar a los Vendedores, en efectivo, los intereses sobre US$ 34.383.000 al 6 1/2% anual, calculados desde el de enero de 1965 hasta la Fecha de Cierre, más las cantidades que los Vendedores hayan anticipado a Chilectra con posterioridad al 31 de diciembre de 1964 y más el interés del 6 1/2% anual desde la fecha del anticipo, menos: (a) una suma igual al 61/2% anual sobre el monto del pago al contado por el período comprendido entre dicho pago y la Fecha de Cierre; (b) cualquier pago de intereses que se haya hecho sobre los Pagarés del 61,4% con anterioridad a la Fecha de Cierre, y (c) una suma igual a los intereses y dividendos efectivamente recibidos por los Vendedores correspondientes a los Pagarés del 7% y a las acciones de Chilectra, posteriores al 81 de diciembre de 1964. Además, el Comprador pagará las sumas de intereses y amortizaciones que puedan haberse hecho exigibles y estén impagas sobre los Debentures del 6 fe hasta la última fecha de pago de intereses. Los Vendedores transferirán al Comprador, sin ulterior responsabilidad, los Pagarés del 7 1/2% y los títulos de las acciones de Chilectra pertenecientes directa o indirectamente a Sapeo, y el Comprador entregará los Pagarés del 6 1/2 % previstos en el 3. El Comprador además comprobará, a satisfacción de los Vendedores, que las modificaciones de los Debentures del 6% consideradas en el 4, se han efectuado, y que se han ejecutado las liberaciones necesarias consideradas en el 5.
17.- El Comprador adoptará las medidas necesarias, o hará que Chilectra las adopte, para que Chilectra conserve todas sus obligaciones respecto de su personal y para la continuidad de los contratos individuales y colectivos de trabajo, de las pensiones, de los convenios sobre seguridad social y de las leyes aplicables a los empleados y obreros de Chilectra.
18.- En cuanto a la situación de las acciones de Chilectra en poder del público, es entendido que el Comprador estudiará un plan al respecto.
19.- Los anteriores acuerdos y entendimientos quedan condicionados a:
a) La aprobación del Gobierno y el otorgamiento por el H. Congreso Nacional de las facultades necesarias para que el Gobierno pueda llevar a efecto lo anterior, y
b) La aprobación de los Directorios de Foreign Power y Sapeo.
(Edo.) : Henry B. Sargento.- Raid Sáez Sáez.
27.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
"Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto, de origen en un Mensaje, calificado de "simple urgencia", y con informe de la Comisión de Gobierno Interior, que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la adquisición de acciones y valores de la Compañía Chilena de Electricidad, en poder de inversionistas extranjeros.
La Comisión contó con la cooperación del señor Ministro del Interior, don Bernardo Leighton, del Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, don Carlos Croxato, de don Renato Salazar, Gerente General de la Endesa y de don Enrique Mardones, Gerente de Finanzas de la misma institución, quienes proporcionaron los antecedentes relativos al proyecto.
Escuchó, también, a los representantes de los sectores interesados en las disposiciones de la iniciativa, tanto de parte de los empleados y obreros de la Compañía Chilena de Electricidad como de los accionistas particulares de dicha sociedad. Es así como concurrieron al seno de la Comisión los señores don Camilo Undurra- ga y don Gastón Darrigrande, a nombre de éstos últimos, y los dirigentes de los
diversos sindicatos y núcleos de empleados y obreros de las zonas y secciones, señores don Francisco Undurraga, del núcleo de ingenieros, y señores don Alberto Ludwing, don Eduardo Conejeros, don Alejandro Aranda, don Jorge Ramírez, don Santiago Becerra, don Oscar Campi- llay, don Oscar Rodríguez y don Jaime Donato.
El informe de la Comisión técnica analiza en forma detallada tanto las generalidades del problema eléctrico en nuestro pais, y, en especial en la zona más industrializada y TJoblada que constituyen las provincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua, como ios antecedentes de hecho que justifican en forma más inmediata la iniciativa. Hace presente, asimismo, las razones invocadas por el Ejecutivo y las que se hicieron presente en ei debate para proceder a la adquisición de los intereses ma- yoritarios en la Compañía proveedora de electricidad más importante de la zona ya indicada y analiza todas y cada una de las cláusulas del convenio por medio del cual el representante del Gobierno de Chile, convino con otro de la American and Foreign Power Company Inc., la adquisición de intereses de la South American Power Company, subsidaria de la anterior, en la Compañía Chilena de Electricidad, consistentes en 16.445.325 acciones de la Compañía y de los Pagarés del 7 % a la vista por USí? 18.002.175,73 y de los pagarés del 7 % a cinco años plazo por US$ 6.601.869,40, conservando aquella la propiedad de US? 52.117.000 en debentu- res del 6% de la misma empresa.
La Comisión de Hacienda analizó la iniciativa en todos sus aspectos y concordó con las razones que abonan la compra proyectada y los demás detalles del proyecto. Introdujo en el texto algunas modificaciones que no resultan de mucha importancia frente a la entidad del asunto, tendientes a precisar diversas garantías y beneficios en favor de los empleados y obreros de Chilectra y otras referentes a las acciones en poder del público.
El artículo 8" establece que la Corporación de Fomento de la Producción formulará, dentro de los 180 días de la fecha de la ley en proyecto, un plan destinado a la adquisición de las acciones de la Compañía Chilena de Electricidad que se encuentran en poder del público no comprendidas en el Convenio, en condiciones que resulten equivalentes a las señaladas para la adquisición de las acciones actualmente en poder de South American Power Company.
Con ánimo de evitar la transacción especulativa de los valores mencionados, la Comisión acordó proponer que dicho plan especial solo pueda referirse a las acciones que se encontraban en poder del público al 31 de diciembre de 1964, con lo cual deja fuera de la futura operación a aquellas que han cambiado de dueño con posterioridad a dicha fecha.
La Comisión acordó, asimismo, dejar expresa constancia en el presente informe que entiende que dentro del plan de adquisición que debrá formular la Corporación de Fomento de la Producción y en conformidad a declaraciones del señor Vicepresidente Ejecutivo de dicha entidad, se establecerá que los empleados y obreros de la Compañía que fueren accionistas podrán optar a que sus acciones les sean canjeadas por bonos reajustables de acuerdo con el índice del alza del costo de la vida que pueda emitir el Banco Central de Chile en conformidad a la futura legislación al respecto.
El artículo 10 del proyecto establece la integración del Consejo de la empresa con directores o consejeros representantes del personal de ella. La Comisión acordó modificar su texto en el sentido de que dichos directores o consejeros sean dos en vez de uno y que sean designados, uno en representación de los empleados y otro en representación de los obreros, en ambos casos por los miembros de los sindicatos respectivos. En el caso de la Comisión de Evaluación de Empleos, Cargos y Ascensos, se propone que ella quede integrada por un representante de los sindicatos de empleados u obreros, según corresponda en cada caso.
Finalmente, el artículo 11° se refiere a un plan habitacional en favor de los empleados y obreros de Chilectra. La Comisión propone suprimir dos exigencias contempladas en el proyecto aprobado por la de Gobierno Interior. Ellas se refieren a que las condiciones de tal plan sean similares a las establecidas por la Empresa Nacional de Electricidad S.A. para su personal y a que sólo puedan acogerse a él los empleados y obreros de Chilectra que tengan más de diez años de servicios. La primera es en razón de que en la actualidad las condiciones establecidas por la Compañía Chilena de Electricidad para su personal son en algunos aspectos mejores que las de Endesa, con lo cual éstos resultarían perjudicados con la proposición y la segunda, porque tampoco existe actualmente esta exigencia en Chilectra y no parece en absoluto conveniente implantarla.
Por las razones expuestas, la Comisión de Hacienda acordó recomendar a la H. Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, con las siguientes modificaciones :
Artículo 8
Sustituir la frase: "que se encuentren en poder del público" por la siguiente: "que se encontraba en poder del público al 31 de diciembre de 1964".
Artículo 10
Reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo . ..- El Directorio o Consejo de la Empresa estará integrado por un miembro representante de los obreros y otro de los empleados elegidos por votación de los socios de los sindicatos correspondientes, en presencia de
un Inspector del Trabajo.
En la evaluación de empleos, cargos y ascensos participará un representante de los sindicatos de empleados u obreros según corresponda".
Artículo 11
Suprimir la frase final del inciso primero : "en condiciones similares a las establecidas por la "Empresa Nacional de Electricidad S.A.".
Suprimir el inciso segundo.
Sala de la Comisión, a 2 de agosto de 1965.
Acordado en sesiones de fecha 29 y 30 de julio, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cadermártori, Cerda, Gajardo, Irureta, Poblete, Rioseco, Sota, Valente y Videla.
Se designó Diputado Informante al H. señor Sota.
(Edo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario.
28.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR.
Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Acevedo, Schaulsohn, Bulnes y Valdés Larraín, que concede recursos económicos a la Municipalidad de Melípílla, con el exclusivo objeto de realizar obras de adelanto en el pueblo de Pomaire.
Los autores de la iniciativa de ley en informe han considerado indispensable consultar una fuente extraordinaria de recursos para que la Municipalidad de Me- lipilla, con voto conforme de los dos tercios de sus regidores en ejercicio, pueda realizar impostergables trabajos de urbanización y obras de progreso en la localidad de Pomaire, perteneciente a esa comuna.
En la parte expositiva de la moción, expresan dichos señores Diputados que "el pueblo de Pomaire, ubicado en el camino que une Santiago con San Antonio, es uno de los centros autóctonos más importantes de la zona central del país. La entrada y la salida se juntan frente al camino que lleva a Melipilla, pueblo con el cual se encuentra separado por una distancia de más o menos ocho kilómetros. Algunas de sus calles cortan en forma perpendicular la línea curva; grandes árboles, casas de barro y ladrillos, techadas la mayoría con tejas y otras con cañas y junquillos; viejas murallas pertenecientes a antiguas casas, acequias, polvo fino y arcilloso, dan a este pueblo un sello característico e inconfundible.
"Los habitantes de Pomaire están, en gran medida, determinados en sus actividades por la topografía del pueblo. Son pocas las alternativas que se le ofrecen: o son peones, medieros de las chacras y fundos cercanos, o son ceramistas. Esta última actividad, la artesanía en cerámica, es la que da realce y distinción a este pueblecito".
Estos aspectos inconfundibles de Pomaire, que representan las más puras tradiciones del arte criollo, lo destacan como un lugar de apreciable atracción y valor turístico, como, asimismo, merecedor de la atención preferente de las autoridades estatales para la obtención de un verdadero y rápido progreso de la localidad y un efectivo bienestar para sus esforzados habitantes.
Las entradas extraordinarias propuestas en el artículo único de que consta el proyecto, provienen del rendimiento de un impuesto fiscal de un tres por ciento que se establece para las transacciones o ventas de caballos fina sangre de carrera que se efectúen en el territorio nacional.
Según antecedentes no oficiales de que
dispuso la Comisión, dicho tributo adicional rendiría alrededor de unos 40 mil escudos anuales, con los cuales la Corporación Edilicia de Melipilla estaría en condiciones de abordar de inmediato la solución de los más graves o apremiantes problemas urbanísticos de Pomaire.
La Comisión de Gobierno Interior concordó plenamente con los objetivos perseguidos y el financiamiento propuesto por el proyecto y acordó recomendar a la H. Cámara su aprobación, con sólo simples enmiendas de redacción, concebidas en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Establécese un impuesto de un 3% a las transacciones o ventas de caballos fina sangre de carrera. El producto de este impuesto se depositará en una cuenta especial que la Tesorería General de la República abrirá a nombre de la Municipalidad de Melipilla en el Banco del Estado de Chile y sobre la cual sólo podrá girar el alcalde de dicha Corporación Edilicia, con el acuerdo previo de los dos tercios de los regidores en ejercicio, y con el fin exclusivo de realizar obras de adelanto en el pueblo de Pomaire, las que, en todo caso, deberán conservar la plástica, estilo y urbanización actual de la localidad".
Sala de la Comisión, a 1 de julio de 1965.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca (Presidente), Agurto, Fuenzalida, Ruiz-Esquide, Suárez, Téllez y Werner.
Se designó Diputado informante al H. señor Agurto.
(Edo.) : Jaime de Larraeehea, Secretario".
29.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
"Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto, de origen en una moción de los señores Acevedo, Schaul- sohn, Bulnes y Valdés Larraín, informada por la Comisión de Gobierno Interior, que concede recursos económicos a la Municipalidad de Melipilla, con el exclusivo objeto de realizar obras de adelanto en el pueblo de Pomaire.
Dicho pueblo, enclavado en un pequeño valle a unos dos kilómetros del camino real que une a Santiago y Melipilla, a unos ocho kilómetros de dicha ciudad y a poco más de cincuenta de la capital, conserva características folklóricas tradicionales y un color local que lo hacen especialmente apto para constituir un paraje turístico de enorme interés.
La iniciativa legal en informe tiene por objeto realizar obras de adelanto en dicha localidad las que "en todo caso, deberán conservar la plástica, estilo y urbanización actual" de ella. El financiamiento de dichas obras se logra mediante una tasa adicional de un 3% más sobre el actual impuesto a las compraventas en las transacciones o ventas de caballos de fina sangre de carrera, cuyo producto se depositará en una cuenta especial que la Tesorería General de la República abrirá a nombre de la Municipalidad de Melipilla. Las obras mismas serán acordadas por los dos tercios de los regidores en ejercicio de dicho Municipio, en cuyo territorio jurisdiccional se encuentra Pomaire.
La Comisión de Hacienda concordó con los fundamentos y apreció los antecedentes expuestos en el informe de la Comi- sióa técnica, y acordó recomendar la aprobación del proyecto sin más enmienda que reemplazar la frase inicial por otra que, manteniendo el mismo propósito, lo expresa en forma que se ha estimado más clara.
Propone, en consecuencia, la siguiente enmienda en el proyecto ya individualizado :
Artículo único.
Reemplazar la frase inicial: Establécese un impuesto de 3% a las transacciones o ventas" por la siguiente: "Auméntase en un 3% el impuesto a las compraventas".
Sala de la Comisión, a 3 de agosto de 1965.
Acordado en sesión de fecha 29 de julio de 1965, con asistencia de los señores [lavandero (Presidente), Cademártori, Cerda, Gajardo, Irureta, Rioseco, Sota y Valente.
Fue designado Diputado informante el H. señor Rioseco.
(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario".
30.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior pasa a informar un proyecto de ley de origen en una moción del H. señor Aravena Carrasco, por el cual se autoriza la erección de un monumento, por suscripción popular, a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez, en la plaza principal de la localidad de Molina.
El proyecto en informe, como muchas otras iniciativa que han sido consagradas como leyes de la República, tiene por objeto perpetuar la memoria de un héroe de la historia patria.
El SubtenienteLuis Cruz Martínez fue uno de los Oficiales de Ejército que entregó su vida, en julio de 1882, durante la gesta heroica de La Concepción. Su nombre quedó inscrito para siempre en una de las páginas más valiosas de la nacionalidad.
El pueblo de Molina, localidad en que nació el SubtenienteCruz Martínez, ha que rido testimoniar en forma especial su orgullo y veneración hacia el ilustre ciudadano y entregar a las generaciones futuras su imperecedero recuerdo a través de un monumento erigido con su propio esfuerzo en el centro público más importante de la ciudad.
La iniciativa en informe permite llevar a la realidad este sentido anhelo de los habitantes de Molina.
Por las razones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior ha resuelto recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, concebido en los siguientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Autorízase la erección de un monumento, por suscripción popular, a la memoria del SubtenienteLuis Cruz Martínez, en la plaza principal de la ciudad de Molina".
Sala de la comisión, a 29 de julio de 1965.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca Valencia (Presidente), Carvajal, De la Fuente, Fuentes, Palestro, Rosales, Santibáñez y Téllez.
Se designo Diputado informante al H. señor Fuentes.
(Fdo.) ; Jaime de Larraechea, Secretario".
31.-INFORME DE LA COMISION DE EDUCACION PUBLICA.
"Honorable Cámara;
Vuestra Comisión de Educación Pública pasa a informaros un proyecto de ley, remitido por el H. Senado, que autoriza la transferencia de un inmueble ubicado en la ciudad de Antofagasta a la Universidad Técnica del Estado.
En Antofagasta, en terrenos de la Universidad Técnica del Estado, se han estado edificando los Pabellones que formarán la Unidad Universitaria.
En el Plano Regulador de la ciudad de Antofagasta se contempla la eliminación de un tramo de la calle General Borgoño, situado entre los terrenos de la Universidad Técnica del Estado y el predio ocupado por el Servicio de Minas del Estado
El proyecto de ley en informe desafecta de su calidad de bien nacional de uso público al sector de la calle General Borgoño, comprendido entre la Avenida Costanera; autoriza al Presidente de la República para que lo ceda, a título gratuito, a la Universidad Técnica del Estado para que sea destinado a la construcción y funcionamiento de la Escuela que dicha Universidad mantiene en la ciudad de Antofagasta.
La Universidad Técnica del Estado proyecta construir en el citado terreno el Pabellón donde funcionarán los Laboratorios del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, creado en 1957, que está realizando una efectiva labor de investigación zonal, como, por ejemplo, el estudio de nuevos métodos de beneficios de minerales de cobre y la separación y aprovechamiento de sales de los subproductos del salitre.
Vuestra Comisión de Educación Pública prestó su aprobación a esta iniciativa, pues la juzga de indudable beneficio para el adelanto de la enseñanza y, también, para el desarrollo de la economía regional, en base a las investigaciones que podrán realizarse. Os recomienda le prestéis también vuestra aprobación, en los mismos términos en que lo hizo el H. Senado, que son los siguientes;
Proyecto de ley
"Articulo 1°".- Desaféctese de su calidad de bien nacional de uso público, un sector de calle sin nombre de la ciudad de Antofagasta, de una superficie de 2.770 metros cuadrados, comprendidos entre la Avenida Angamos y la Avenida Costanera y que deslinda con un predio de la Universidad Técnica del Estado y con terrenos ocupados por el Servicio de Minas del Estado.
Artículo 29- Autorízase al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la Universidad Técnica del Estado, el inmueble a que se refiere el artículo anterior, la que deberá destinarlo a la construcción y funcionamiento de la Escuela que dicha Universidad mantiene en la ciudad de Antofagasta".
Sala de la Comisión, a 2 de agosto de 1965.
Aprobado en sesión de fecha 29 de julio del año en curso, con asistencia de los señores Valenzuela Sáez (Presidente), Acuña, Aguilera, Castilla, Koenig, Marín, doña Gladys, Phillips, Retamal, doña Blanca, Sanhueza y Sepúlveda Gutiérrez.
Diputado Informante se designó al H. señor Castilla.
(Fdo.) : Carlos Andrade Geywitz, Secretario de la Comisión".
32.-INFORME DE LA CQMISION DE EDUCACION PUBLICA.
"Honorable Cámara:
Vuestra Comisión de Educación Pública pasa a informaros un proyecto de ley, iniciado en una moción del H. señor Leigh, que denomina "Liceo Eugenio María de Hostos" al Liceo de Hombres 15, ubicado en la Comuna de La Reina.
El distinguido pedagogo portorriqueño don Eugenio María de Hostos llegó a Chile en el año 1872 y colaboró activamente en la educación nacional, en la vida cívica, en las letras y en las artes. Su amplísima cultura humanística fue reconocida, posteriormente, en el Senado de la República por don Guillermo Matta, quien dijo de él con justeza: "Hostos es el extranjero de más vasta cultura intelectual que ha venido a Chile, después de Bello.".
Se distinguió especialmente en las labores docentes a las que dedicó los mejores años de su vida. Trabajó primero en la Rectoría del Liceo de Chillán, que le confiara el Gobierno, con el objeto de reformar su sistema pedagógico mediante la adoptación del criterio concéntrico o evolutivo. En vista de la calidad excepcional de su actividad pedagógica, el PresidenteBalmaceda creó en Santiago el Liceo "Miguel Luis Amunátegui" y, en Mayo de 1890, entregó su dirección al señor Hostos, quien la desempeñó con especial dedicación y acierto.
En los años siguientes redactó para sus alumnos la Geografía Evolutiva; Las Lecciones de Física; los Prolegómenos de Ciencia de la Historia, la Geografía General; la Gramática General; los Prolegómenos de Psicología; la Historia de la Civilización Antigua; la Historia de la Lengua Castellana, etc., trabajos todos que testimonian la eficacia y seriedad de su magistratura.
Desempeñó, asimismo y en forma simultánea, la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile y, entre los años 1890 y 1898, publicó la Reforma de la enseñanza del Derecho; La Descentralización Administrativa; La Crisis Constitucional de Chile y colaboró activamente en más de 80 revistas y publicaciones literarias, artísticas, científicas y de índole filosófica y política de Europa y América.
Desgraciadamente, su ingente labor ha sido apreciada sólo por pequeñas minorías cultas. Al respecto señala el autor de esta iniciativa: "Gabriela Mistral ha dicho: El olvido que pesa sobre Eugenio María de Hostos, ignorado de "las masas a las que sirvió y estimado solamente de los letrados nuestros" "se debe tal vez a tres cosas: primero, a que fue hombre de país pequeño" "al revés de sus pares. Sarmiento y Bello; luego, a que desmenuzó sus trabajos en muchos lugares y, finalmente, a que sus obras en la forma y en los métodos, no halagaron nunca los gustos sensuales que son los nuestros, de oratoria, de pasión y de ingenua demagogia".
El proyecto en informe tiende, precisamente, a difundir su nombre en un sector más extenso de la ciudadanía, como un acto de justicia y de agradecimiento de la actual generación a los precursores de la reforma educacional. En tal sentido, contó con la aprobación unánime de vuestra Comisión.
Por estas consideraciones y por las que oportunamente os dará a conocer el señor Diputado Informante, la Comisión de Educación Pública os recomienda que también le prestéis la vuestra, concebido en los si- truientes términos:
Proyecto de ley
"Artículo único.- Denomínase "Liceo Eugenio María de Hostos" al Liceo N 15, ubicado en la Comuna de La Reina".
Sala de la Comisión, a 2 de agosto de 1965.
Acordado en sesión de fecha 29 de julio del año en curso, con asistencia de los señores Valenzuela (Presidente), Acuña Aguilera Báez, Castilla, Koenig, Marín, doña Gladys, Phillips, Retamal, doña Blanca, Sanhueza y Sepúlveda Gutiérrez.
Diputado informante se designo al H. señor Acuña.
(Edo.) : Carlos Andrade Geywitz, Secretario de la Comisión.
33.-INFORME DE LA COMISION ESPECIAL DE LA VIVIENDA.
"Honorable Cámara:
La Comisión Especial de la Vivienda pasa a informar el proyecto, de origen en una moción del señor Schaulsohn, por el cual se ordena al Servicio Nacional de Salud vender a sus actuales ocupantes las casas que forman la población denominada Colonia "El Peral", ubicada en el camino al Cajón del Maipo, en el departamento de Puente Alto, de la provincia de Santiago.
Esta iniciativa legal tiende a dar solución a un problema de orden práctico y legal, grave y apremiante, que se presenta tanto al Servicio Nacional de Salud como a los ocupantes de la población "El Peral", puesto que, por una parte dicho Servicio está obligado en virtud de la ley Nº 10.383, a vender las casas de dicha población y, por otra, sus ocupantes, -muchos de ellos con más de 15 años como arrendatarios- no tienen ninguna preferencia para adquirir esos inmuebles. Más aún, en estos momentos la mayoría de ellos han sido notificados de desahucio por dicho Servicio, razones por las cuales se encuentran alarmados ante la posibilidad de ser desalojados y de no poder postular en condiciones razonables a una pública subasta.
En esta población habitan varios centenares de personas, entre funcionarios administrativos, en actividad o jubilados, y personal médico. Está compuesta por 45 casas individuales, 3 colectivos para matrimonios sin hijos y un colectivo para solteros. Su costo fue, alrededor de 15 años atrás, de E"? 8.587.64.
Ya, en 1957, el Servicio Nacional de Salud hizo un estudio de costos de cada uno de los tipos de casas, el cual consta en el oficio N 742, de 20 de septiembre de ese año, con el objeto de calcular el probable precio de venta de esas casas.
La Comisión consideró de plena justicia esta iniciativa de ley y estimó que debería ser aprobado a la mayor brevedad posible, dada la gravedad de los problemas señalados.
Se cuenta ya con una base técnica, como se ha dicho, cual es la tasación del año 1957, la cual puede y debe ser reac- tualizada de acuerdo con el valor actual de la propiedad raíz y tomando en consideración factores de uso y desgaste naturales en toda propiedad.
No obstante, y con el propósito de que sus finalidades sociales se cumplan equitativamente, la Comisión consideró necesario introducirle una modificación, que consiste en otorgar el beneficio de su artículo único solamente a aquellos ocupantes que no sean propietarios de otro bien raíz con anterioridad al 1° de julio del presente año. Con esto se tiende a evitar un beneficio injustificado para aquellos pobladores que particularmente han logrado adquirir otro bien raíz. La Comisión fue informada al respecto de que algunos de ellos han adquirido casas habitaciones por intermedio de la Corporación de la Vivienda, Asociaciones de Ahorro y Préstamos u otros organismos pre- visionales.
Será el Servicio Nacional de Salud la institución encargada de verificar estos hechos, conjuntamente con realizar la operación de ventas. Para determinar su precio deberá tomar en cuenta la tasación efectuada en 1957, los medios económicos de los adquirentes y la desvalorización natural de los bienes raíces, previos informes del Subdepartamento de Bienes y de la Visitadora Social correspondiente.
En mérito de las razones expuestas, la Comisión Especial de la Vivienda, por la unanimidad de sus miembros, acordó recomendar la aprobación del proyecto en informe, redactado en los siguientes términos :
Proyecto de ley
"Articulo único.- El Servicio Nacional de Salud venderá a sus actuales ocupantes, empleados o jubilados, de la Colonia y Sanatorio "El Peral", y que no sean propietarios al 1" de julio de 1965, las casas que integran la población denominada Colonia "El Peral", ubicada en el camino al Cajón del Maipo, del departamento de Puente Alto, de la provincia de Santiago. El precio y la forma de pago se determinarán partiendo del asignado en el oficio N 742, de 20 de septiembre de 1957, con los aumentos por la desvalorización producida y el desgaste por el legítimo uso y teniendo en cuenta los ingresos y capacidad económica de los adquirentes. El Consejo del Servicio Nacional de Salud resolverá sobre el precio y la forma de pago, previo informes del Subdepartamento de Bienes del Servicio y de la Visitadora Social".
Sala de la Comisión, a 2 de agosto de 1965.
Acordado en sesión de fechas 7 y 28 de julio próximo pasado, con asistencia de la señorita Lacoste (Presidenta), señores Castilla, Jaque, Martínez, Millas, Pales- tro, señorita Paluz, señora Retamal y Sanhueza.
Se designó Diputado Informante a la H. señorita Paluz.
(Fdo.) ; Fct nando Parya SanteUces, Secretario."
34.-INFORME DE LA COMISION ESPECIAL DE LA VIVIENDA.
"Honorable Cámara;
La Comisión Especial de la Vivienda pasa a informar el proyecto, de origen en una moción de la señora Allende y de los señores Fierro y Palestro, que faculta a la Corporación de la Vivienda y al Ministerio del Interior para vender a sus actuales ocupantes los inmuebles construidos en las comunas de Curanilahue, Arau- co, Lebu y Cañete, con ocasión de los sismos de 1960.
Mediante este proyecto se pretende darle solución definitiva al problema que constituye la ocupación permanente que se ha dado a los pabellones de emergencia que fueron construidos con el objeto de albergar a los damnificados por la catástrofe sísmica que asoló al país durante el año 1960. Estos pabellones son simples barracones destinados a ser ocupados temporalmente, pero la no construcción de viviendas definitivas, en el número adecuado, ha impedido la erradicación de sus ocupantes. Por otro lado, si bien estos barracones no son adecuados para servir de vivienda en forma definitiva, no es menos cierto que sus actuales ocupantes no tienen ninguna posibilidad, por el momento, de obtener otras de mejor calidad, razón por la cual la solución transitoria que constituyeron en el año 1960 y que se mantiene hasta la fecha, les ha permitido disponer de una vivienda, si bien, inadecuada, por lo menos en mejores condiciones que las mejoras que suelen construir los pobladores que carecen de medios materiales y asesoría técnica para la construcción de sus viviendas.
En estas circunstancias, los autores del proyecto han estimado que es de toda conveniencia poner término a esta situación irregular que mantiene en la incertidumbre a los pobladores ya que al carecer de un título jurídico definido, revisten la calidad de meros ocupantes por lo que podrían verse expuestos a tener que restituir las viviendas que ocupan a título precario. Con este fin, se propone autorizar a la Corporación de la Vivienda y al Ministerio del Interior para proceder a vender a los ocupantes los inmuebles que construyeron. Pero como esta situación de emergencia debió ser abordada con la celeridad que requerían las circunstancias, se procedió a levantar los barracones en terrenos que pertenecían a diversas instituciones, tanto fiscales como de administración autónoma. Esta razón ha llevado a los autores del proyecto a autorizar la expropiación de los terrenos en que fueron levantadas dichas construcciones con el objeto de poder proceder a la venta del inmueble en su integridad al ocupante, comprendiéndose el terreno y la edificación.
Asimismo, durante la discusión del proyecto se planteó la necesidad de realizar obras mínimas de urbanización antes de proceder a la venta, por cuanto carecen de los servicios más elementales, como son calles, veredas, agua potable y luz eléctrica. Se estimó que al facultarse a la
Corporación de la Vivienda para proceder a la venta, esta institución en cumplimiento a sus disposiciones legales orgánicas debía realizar las obras antes mencionadas, motivo por el cual la Comisión estimó innecesario consultar una disposición sobre la materia.
Se creyó necesario establecer un mecanismo adecuado para la fijación de la indemnización de la expropiación por cuanto el proyecto no era claro sobre esta materia, razón por la cual la Comisión propone que ella sea regulada en conformidad a la tasación que realice el Servicio de Impuestos Internos.
En cuanto al precio de la compraventa, será fijado por la Corporación de la Vivienda en conformidad a las normas generales que aplica para estos casos.
La Comisión, aprobó, por unanimidad, el proyecto, en general, y facultó a la Mesa para darle una redacción definitiva, acorde con las ideas antes esbozadas y que se plantearon en la discusión.
Se presentó en la Comisión una indicación para solucionar el problema creado en el límite de las provincias de Concepción y Arauco, donde en terrenos de un particular, la Sociedad Agrícola y Forestal Colcura S. A., se ha levantado el pueblo de Laraquete, cuyos habitantes lo han construido en terrenos ajenos y por la mera tolerancia de su propietario, lo que los expone a una acción de comodato precario que los obligaría a tener que abandonar la localidad antes citada. Como esta es una situación totalmente anómala y que es de toda urgencia solucionar, la Comisión le prestó su aprobación unánime por estimar conveniente legislar sobre la materia, máxime cuando se establece claramente en el artículo aprobado la institución que podrá adquirir los terrenos que es la Corporación de la Vivienda y el sistema de fijación de los precios de venta a los ocupantes. Como el objetivo final de este artículo es favorecer a los verdaderos y reales ocupantes, se fijó como requisito el haber ocupado el terreno con dos años de anterioridad a la publicación de la ley; y, asimismo, se declaró de utilidad pública los mencionados terrenos para prevenir posibles diferendos al proceder a la compra directa o a la expropiación.
Todas estas razones llevan a vuestra Comisión Especial de la Vivienda a proponer la aprobación del siguiente
Proyecto de ley
"Artículo 1°.- La Corporación de la Vivienda y el Ministerio del Interior deberán vender a sus actuales ocupantes los inmuebles construidos en las comunas de Curanilahue, Arauco, Lebu y Cañete, con ocasión de los sismos del año 1960.
Decláranse de utilidad pública y autorizase la expropiación de los terrenos en que están construidos los inmuebles a que se refiere el inciso anterior.
La expropiación se llevará a efecto en conformidad a las normas legales que aplica en estos casos la Corporación de la Vivienda y la indemnización a que haya lugar se regulará según la tasación que haga la Dirección de Impuestos Internos.
Dicha institución deberá iniciar el proceso de expropiación y venta dentro del plazo de noventa días.
Artículo 29- La Corporación de la Vivienda podrá adquirir por convenio directo con los propietarios o por expropiación, los terrenos donde se levanta el pueblo de Laraquete, ubicado en los límites de las provincias de Concepción y Arauco, pertenecientes a la Sociedad Agrícola y Forestal Colcura S. A., y entregarlos en venta, previo loteamiento, a sus actuales ocupantes que se encuentren en posesión de ellos dos años antes de la dictación de la presente ley.
El precio de venta de los terrenos que se enajenen a los ocupantes en conformidad al inciso precedente, será el que para este caso determine la Dirección de Impuestos Internos.
Para el caso de que no haya convenia directo, decláranse de utilidad pública los, terrenos a que se refiere esta disposición'.'
Sala de la Comisión, a 2 de agosto de 1965.
Acordado en sesión de fecha 28 de julio próximo pasado, con asistencia de la señorita Lacoste (Presidenta), Castilla, Jaque, Millas, Palestro, señorita Paluz, señora Retamal y Sanhueza.
Se designó Diputado Informante a la H. diputada señora Retamal.
(Fdo.) : Fernando Parga Santelices, Secretario.
35.-INFORME DE LA COMISION ESPECIAL DE LA VIVIENDA.
"Honorable Cámara:
La Comisión Especial de la Vivienda pasa a informar el proyecto, de origen en una moción del señor Valente, por el cual se dispone que la Compañía Minera "La Disputada de Las Condes" deberá financiar la construcción de una vivienda asísmica para cada una de las familias que perdieron uno o más familiares como consecuencia del derrumbe del tranque de relave que inundó la localidad denominada "El Cobre", situada en la comuna de Nogales de la provincia de Valparaíso, a raíz del sismo ocurrido en el mes de marzo del año en curso.
Como es de conocimiento público, a consecuencia de dicha catástrofe perdieron la vida más de 200 personas, la gran mayoría de las cuales eran familiares de obreros de la Compañía Minera La Disputada de Las Condes, que habitaban casas construidas en las laderas o al pie del tranque de relaves que se derrumbó.
La Comisión Especial que designó la Corporación para investigar las responsabilidades derivadas de los daños producidos por los sismos del mes de marzo último acordó, entre otras, recomendar a la Honorable Cámara solicitar del Supremo Gobierno el envío de un proyecto de ley que contenga las siguientes normas:
19.- La obligación de la Corporación de la Vivienda de pagar el valor de las reparaciones ya efectuadas o por ejecutar se en las viviendas dañadas por el último sismo, y
29.- Remitir a su Excelencia el Presidente de la República un oficio con el objeto de que se sirva adoptar las medidas conducentes a obtener que la Compañía Minera La Disputada de Las Condes conceda una indemnización extraordinaria a los familiares de las víctimas de la catástrofe de El Cobre, por cuanto "se presumiría habría incurrido en negligencia culpable al no disponer el desalojo o traslado del poblado construido debajo del depósito de relaves situado en ese mineral".
No obstante las recomendaciones, legales y de hecho, expuestas, el proyecto de ley que se analiza propone dotar de una casa asísmica a cada una de las familias que perdió uno o más familiares en esa catástrofe, cuya construcción deberá ser finamciada por la Compañía Minera La Disputada de Las Condes.
Se fundamenta el proyecto -y así se sostuvo en la Comisión- en el hecho de que muchas de estas familias quedaron sin casa habitación donde vivir; en que cabe responsabilidad a esa Compañía en dicho accidente y en sus fatales consecuencias, por haber actuado con negligencia en la instalación del campamento minero en ese lugar, y finalmente, en el principio de que debe repararse el mal causado, por sus autores o responsables desde el punto de vista jurídico, ya sea en los propios damnificados o en la persona de sus causas habientes, deudos o familiares.
Ahora bien, aun cuando la Comisión comparte plenamente los fundamentos del proyecto y sus objetivos, estimó necesario modificarlos sustancialmente en su concepción -que era de carácter singular y se refería al caso específico de la catástrofe de El Cobre- dándole un carácter genérico a sus normas con la finalidad de que se apliquen a cualquier clase de accidentes de este tipo que ocurran en el futuro, como también a los que hayan ocurrido en los dos últimos años.
La principal razón que la movió a aprobar esta innovación, fue la consideración de que en un caso similar ocurrido en 1945, en que se produjo un derrumbe en las minas de Sewell -en que se dictó una ley que ordenó a la compañía minera indemnizar a los familiares de las víctimas- la Excma. Corte Suprema de Justicia acogió un recurso de inaplicabilidad interpuesto en contra de dicha ley por la "compañía afectada, fundándose en el hecho de que el no proveer a la compañía de los recursos económicos para el pago de la indemnización a que la obligaba la ley, constituía una transgresión del principio constitucional de la inviolabilidad de la propiedad privada, ya que la privaba del dominio de bienes pecuniarios, sin ser, a su vez, la compañía, indemnizada.
Se contempla en el artículo 1 , además, el caso de familias que hayan sufrido o sufran la pérdida de uno o más familiares en alguna catástrofe similar, porque puede suceder, y en el hecho ha sucedido, que en campamentos mineros provisorios pierdan la vida casualmente algunos familiares de trabajadores de las minas, lo cual habilitará a sus familias para impetrar el beneficio que consulta el proyecto.
El artículo 2° ordena al Ministerio del Interior realizar una encuesta de las víctimas en caso que ocurra alguna inundación de los relaves, con la obligación de señalar, además, las personas que tienen derecho a viviendas. Con esta norma se trata de evitar las dificultades habidas anteriormente por falta de legislación sobre esta materia.
Las compañías, por su parte, deberán poner a disposición de la Corporación de la Vivienda, dentro del plazo de 90 días contando desde la fecha de entrega de la encuesta, los fondos equivalentes al costo de las viviendas que sea necesario construir, de acuerdo con el precio que- les asigne la Corporación de la Vivienda, determinado en cada caso particular según las necesidades del núcleo familiar beneficiado.
Estas viviendas deberán ser transferidas, a título gratuito, por la Corporación de la Vivienda a los asignatarios legales, según el orden y las reglas que el Código Civil establece para la sucesión intestada.
Los asignatarios de viviendas quedarán sometidos en lo referente al pago de la contribución territorial al régimen que se aplica a las viviendas construidas por la Corporación de la Vivienda, contemplado en el DFL. N" 2, de 1959.
Finalmente, el artículo 6°, y final, del proyecto establece las sanciones en que incurrirán las compañías mineras que no cumplan con las obligación de entregar los recursos necesarios para construir viviendas en los casos de inundaciones de depósitos de relaves, las cuales consisten en el pago de una multa, a favor de la Corporación de la Vivienda, equivalente al 10% del valor que se asigne a la o las viviendas, por cada mes de mora.
Con las modificaciones expuestas, que tienden a implantar un sistema legal y administrativo permanente y orgánico para esta clase de accidentes mineros, la Comisión estima que se pueden obtener fundamentalmente dos objetivos: 1°.- la reparación, aun cuando sea en parte, del perjuicio de todo orden que sufren las familias de las víctimas de estas catástrofes, y 2 .- la prevención de estos accidentes, por cuanto se espera que las empresas mineras adopten mayores precauciones para evitar la repetición de casos como el que originó la presentación del proyecto en informe reglamentario.
En virtud de las consideraciones expuestas, la Comisión Especial de la Vivienda, por la unanimidad de sus miembros, acordó recomendar la aprobación del proyecto en examen, redactado en los siguientes términos
Proyecto de ley
"Articulo 1 - Las empresas mineras cuyos depósitos de relaves inunden, a raíz de cualquier catástrofe, sectores en que se encuentren instaladas viviendas, deberán financiar la construcción de una vivienda asísmica para cada uno de las familias que pierden, por esta causa, uno o más familiares, las que se asignarán en conformidad a las reglas y según el orden de la sucesión intestada.
Esta obligación regirá, en iguales condiciones, para las empresas mineras cuyos depósitos de relaves hayan inundado en los últimos dos años sectores en que se encontraban ubicadas viviendas.
Artículo 2 - El Ministerio del Interior deberá realizar una encuesta completa de las víctimas provocadas por la inundación de los relaves señalando las personas que tienen derecho a obtener las viviendas.
Artículo 39-Una vez efectuada la- encuesta, las compañías mineras a que se alude en el artículo 1 deberán entregar a la Corporación de la Vivienda, dentro del plazo de noventa días contando desde la fecha de la entrega de la encuesta, las sumas correspondientes al valor de las viviendas según el precio que la Corporación de la Vivienda asigne a cada una de ellas.
Artículo 4 -La Corporación de la Vivienda determinará la ubicación, dimensiones y demás especificaciones técnicas de estas viviendas, previa consideración de las necesidades del grupo familiar, y las transferirá a título gratuito, a los asignatarios pertinentes.
Artículo 5 -El pago de las contribuciones de bienes raíces se regirá por las disposiciones especiales que sobre esta materia se aplican a las viviendas construidas por la Corporación de la Vivienda.
Artículo 69- Si las compañías mineras incurrieren en mora en la entrega de las sumas a que se refiere el artículo 3 de la presente ley, deberán pagar, a vía de pena, una multa, a favor de la Corporación de la Vivienda, equivalente al lO'/í del valor asignado a la o las viviendas, por cada mes de mora".
Sala de la Comisión, a 2 de agosto de 1965.
Acordado en sesión de fecha 28 de julio próximo pasado, con asistencia de la señorita Lacoste (Presidenta), señores Castilla, Jaque, Millas, Palestro, señorita Paluz, señora Retamal y Sanhueza.
Se designó Diputado Informante a la H. señorita Lacoste.
(Fdo.) : Feryiando Parga Santelices, Secretario.
36.- INFORME DE LA COMISION DE VIAS Y OBRAS PUBLICAS.
"Honorable Cámara:
Vuestra Comisión de Vías y Obras Públicas pasa a informaros un proyecto de ley, iniciado en una moción del señor Cancino, que prorroga por tres años la vigencia de la ley Nº 14.856 que destinó fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.
La citada ley, de fecha 4 de junio de 1962, destinó la cantidad de E " 400.000 anuales, desde el año 1962, hasta enterar la suma de E"? 2.000.000, para financiar la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.
Estos fondos son parte de los tributados por la gran minería del cobre. En efecto, la ley N ||AMPERSAND||quot; 11.828, de 5 de mayo de 1955, que fijó las disposiciones por las cuales se regirán las empresas productoras de cobre de la gran minería, estableció un impuesto único sobre las utilidades que pagarán las actuales empresas y las que se establezcan en el futuro. En su artículo 33, la Ley Nº 11.828, dispuso que el 9% del ingreso de los impuestos que se establecen, serán depositados, en moneda nacional, en una Cuenta Especial, en el Banco Central de Chile, dentro del plazo de 30 días a contar de la percepción del impuesto. Contra la citada Cuenta sólo podrá girar el Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo con normas que se establecen. Se destina "para la ejecución de obras públicas en las provincias de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y O'Higgins, un 50%, de este rendimiento".
De los fondos consultados para la provincia de O'Higgins, el Ministerio de Obras Públicas, conforme lo establece la Ley N"? 14.856, debe destinar la cantidad de Eº 400.000 anuales, durante 5 años, para financiar la pavimentación del camino San Fernando-Pichilemu.
La justificación del destino dado a fondos que debieron ser invertidos en obras públicas en la provincia de O'Higgins, se encuentra en el hecho de que Colchagua y O'Higgins forman una unidad geográfica y económica, siendo Pichilemu su salida al Océano Pacífico.
Ija trascendencia e importancia del camino de San Fernando a Pichilemu podrían sistetizarse diciendo que, además de constituir la natural salida al mar de esa región geográfica, integrada por las provincias de Colchagua y O'Higgins, permitirá el fácil transporte de productos y el traslado de turistas durante todo el año.
Se calcula que con los fondos autorizados en la Ley N||AMPERSAND||quot;? 14.856, se podrá financiar la pavimentación sólo hasta Aleones, según la opinión de los técnicos del Ministerio de Obras Públicas. Restará por pavimentarse el sector Alcones-Pichilemu que es, precisamente, el tramo donde se encuentran las cuestas y que en la temporada de lluvias presenta muchas dificultades para el tránsito de vehículos. En la práctica se produce el aislamiento de Pichilemu, con serias repercusiones en la economía regional y en la vida de sus habitantes.
El proyecto de ley en informe prorroga por tres años la vigencia de la Ley N||AMPERSAND||quot;? 14.856, de 4 de junio de 1962, que desti nó fondos para pavimentar el camino San Fernando-Pichilemu y dispone ;que durante estos tres años deberán depositarse anualmente en la Cuenta del Ministerio de Obras Públicas la cantidad de 460 mil escudos, suma que se empleará para pavimentar el sector Alcones-Pichilemu. Esos fondos serán imputados a los recursos que la Ley 11.828 destina a la provincia de O'Higgins, para ser invertidos en obras públicas.
Vuestra Comisión prestó su aprobación a esta iniciativa, pues la pavimentación total del camino San Fernando-Pichile- mu es fundamental para el desarrollo de las actividades económicas de esa zona y, muy fundamentalmente, por cuanto vincula a los habitantes de Pichilemu con San Fernando y, consecuencialmente, con todo el país. Os solicita adoptéis igual resolución, redactado en los términos siguientes :
Proyecto de ley
"Artículo 1°.- Prorrógase por 3 años la Ley N'? 14.856, de 4 de junio de 1962, que destinó fondos para la pavimentación del camino San Fernando-Pichilemu, con el objeto de completar estas obras.
Esta prórroga empezará a regir desde el mismo momento en que termine la vigencia de la mencionada ley.
Las obras que se financian por la presente iniciativa correspondan al tramo Alcones-Pichilemu y serán ejecutadas por la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas.
Artículo 2 - Manteniéndose el espíritu de la Ley 14.856, el financiamiento de la presente se hará con parte de los recursos que la Ley N° 11.828, de 5 de mayo de 1955, establece para realizar obras públicas en la provincia de O'Higgins.
En cada uno de los tres años de vigencia de esta ley, se depositará en la cuenta del Ministerio de Obras Públicas la cantidad de Eº 460.000, que deberá emplearse exclusivamente en las obras que la motivan.
Artículo 3°-La pavimentación de que se trata se iniciará desde Pichilemu para terminar en Aleones, con el objeto de asegurar que la inversión de estos recursos se haga, indefectiblemente, en los sectores en que más se los necesita.
Artículo 49- Si al completarse totalmente la ejecución de estas obras hubiera un excedente, éste deberá reintegrarse para los fines que la ley N ? 11.828 lo destinó".
Sala de Comisión, a 23 de junio de 1965.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Martin (Presidente), Aguilera, doña María Inés, Fuentealba, Mosquera, Olave, Papic, Pontigo, Rosselot y Sbárbaro.
Diputado informante se designó al H. señor Rosselot.
(Fdo.) : Carlos Andrade Geywitz, Secretario de la Comisión.
37.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en conformidad al artículo 61 del Reglamento, el proyecto, de origen en una moción del señor Cancino, informado por la Comisión de Vías y Obras Públicas, que prorroga por tres años la vigencia de la ley 14.856, que destinó fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.
La ley N° 14.856, de 4 de junio de 1962, destinó la suma de E " 2.000.000 en cinco cuotas anuales, para financiar la pavimentación del camino que une San Fernando a Pichilemu, con fondos provenientes del rendimiento del impuesto a la Gran Minería del Cobre, establecido en la ley 11.828, de 5 de mayo de 1955.
En el informe de la Comisión técnica se analizan los pormenores del proyecto, los antecedentes que lo justifican y el mecanismo de su aplicación.La Comisión de Hacienda apreció la necesidad de la prórroga propuesta, ante el hecho obvio que los fondos destinados primitivamente no han sido suficientes para el objetivo perseguido y acordó aprobar el proyecto, sin modificaciones y recomendarlo así a la H. Corporación.
Sala de la Comisión, a 3 de agosto de 1965.
Acordado en sesión de fecha 29 de julio de 1965, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Cademártori, Cerda, Gajardo, Irureta, Rioseco, Sota y Valente.
Se designó Diputado Informante al H. señor Lavandero.
(Edo.) Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario".
38.-INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Gobierno Interior ha procedido a revisar el catálogo de asuntos pendientes y ha resuelto proponer el archivo de numerosas iniciativas cuya tramitación, en la actualidad, no se justificaría, en atención a que habrían perdido su oportunidad por las razones que se expresan :
a) Haberse legislado sobre la misma materia a través de leyes de carácter general;
b) Haber vencido los plazos que muchos de estos proyectos prorrogaban;
c) Prolongada inactividad de su tramitación e imposibilidad de reactualizar la intención de sus autores.
d) Incorporación de las iniciativas, por la vía de la indicación, en proyectos de mayor amplitud, cuya tramitación se encuentra más avanzada o han sido promulgados como leyes de la República.
Entre los proyectos cuya archivo se pi'o- pone figuran catorce en segundo trámite constitucional, por lo cual procede que la Honorable Cámara solicite al Honorable
Senado su asentimiento para el archivo de esas iniciativas.
Por las consideraciones antes expuestas, la Comisión de Gobierno Interior ha acordado proponer a la Honorable Cámara el archivo de las siguientes iniciativas legales:
MENSAJES 19 57
1 Agosto 6.- Crea el Servicio Nacional de Turismo.
2 Agosto 20.- Autoriza a la Municipalidad de Linares para transfej'ir un inmueble al Fisco.
3 Agosto 20.- Cambia el nombre de la calle Salesianos de la comuna de San Miguel por el de Campeonato de la Victoria.
4 Agosto 27.- Empréstito a la Municipalidad de Paihuano.
5 Abril 25.- Aumenta los sueldos del personal de diversos Servicios de la Administración Pública que no goza de asignación de estímulo.
6 Junio 24.- Nueva división administrativa de las comunas subdele- gaciones de La Calera y Nogales.
7 Julio 16.- Autoriza a la Municipalidad de Los Sauces para invertir en obi'as de ampliación del servicio de energía eléctrica de la comuna el excedente de la contribución establecida en la ley Nº 10.043.
8 Julio 22.- Autoriza a la Municipalidad de La Granja para cobrar una contribución adicional y destinarla al financiamiento del servicio de alumbrado público.
9 Julio 29.- Denomina Teniente Eduardo Farley, a la Plaza El Descanso de Valparaíso.
10 Julio 29.- Restablece el derecho de
la Municipalidad de San Miguel para cobrar y percibir los derechos de extracción de basuras.
11 Julio 29.- Dispone que los servicios públicos, fiscales, semifiscales, y, en general todas las instituciones del Estado, ejercerán sus funciones administrativas sujetándose a las normas que les imparta el Presidente de la República.
12 Agosto 5.- Denomina Primera Av. AlcaldePedro A. Alarcón S., a la Primera Av. de la población Ata- cama de la comuna de San Miguel.
13 Agosto 11.- Autoriza a la Municipalidad de San Bernardo para cobrar derechos por la extrancción de basuras.
14 Septiembre 6.- Autoriza el funcionamiento del Casino Municipal de Viña del Mar en los días sábados, en el lapso comprendido entre el 16 de marzo y el 14 de septiembre de cada año.
15 Octubre 21.- Otorga los beneficios del artículo 170 del D.F.L. N"? 256, de 1953, a los Vicepresidentes Ejecutivos, Fiscales y demás funcionarios fuera de grado de las instituciones semifiscales.
16 Octubre 21.- Eleva de categoría r.i Jefe del Personal del Servicio de Registro Civil e Identificación.
17 Octubre 21.- Declai-a feriado el día de la transmisión del mando presidencial.
18 Octubre 22.- Nuevo encasillamien- to del pei'sonal de la Dirección Ge neral de Investigaciones.
19 Octubre 29.- Autoriza celebración de carreras extraordinarias pai'a financiar obras sociales que realiza el Club de Leones de Santiago.
19 59
20 Febrero 2.- Modifica la ley N||AMPERSAND||quot; 7.692, con el objeto de permitir la construcción de estadios dentro de
los límites urbanos de las comunas.
21 Junio 2.- Fija los límites de las comunas - subdelegaciones de Los Lagos y Futrono.
22 Noviembre 3.- Crea la comuna- subdelegación Zúñiga en el departamento de San Vicente de la provincia de O'Higgins.
1960
23 Marzo 8.- Declara monumento nacional el mausoleo erigido a Gabriela Mistral en la localidad de Monte Grande del departamento de Elqui.
24 Septiembre 7.- Da el nombre de Alameda Bernardo O'Higgins a la Alameda de la comuna de Talca.
25 Noviembre 18.- Autoriza a las Municipalidades para aumentar los sueldos y salarios de sus empleados .y obreros.
26 Noviembre 23.- Autoriza la erección de un monumento a la memoria de don Carlos Arias Martínez en la ciudad de Melipilla.
19 6 1
27 Junio 13.- Préstamo a la Municipalidad de Pitrufquén.
28 Julio 14.- Préstamo a la Municipalidad de El Tabo.
29 Agosto 18.- Autoriza a la Municipalidad de Linares para invertir el remanente del producto de la contribución establecida en la ley Nº 11.566.
30 Diciembre 13.- Modifica la ley Nº 12.206, de 5 de noviembre de 1956, que autorizó a la Municipalidad de Puchuncaví para contratar empréstitos,
31 Diciembre 13.- Préstamo a la Municipalidad de Romeral.
19 62
32 Enero 17.- Establece que las en tradas liberadas al Casino Municipal de Viña del Mar, pagarán el impuesto correspondiente.
33 Marzo 6.- Préstamo a la Municipalidad de Negrete.
34 Marzo 13.- Establece que las expropiaciones para ensanches de calles y formación de áreas de uso público consultadas en el plano regulador de la ciudad de Chiüán, serán pagadas por la Municipalidad respectiva.
35 Marzo 6.- Modifica el artículo 49 de la i ey General de Construcción y Urbanización.
36 Abril 25.- introduce diversas modificaciones a la ley general de Construcción y Urbanización.
37 Junio 12.- Préstamo a la Municipalidad de Ñuñoa.
38 Junio 12.- Autoriza a la Municipalidad de Valparaíso para donar a la Sociedad Patriótica y Mutualis- ta Sallés, de Ambos Sexos, un terreno de su propiedad ubicado en el cerro Polanco.
39 Diciembre 12.- Empréstito a ia Municipalidad de Constitución.
40 Diciembre 18.- Modifica la ley 14.171, con el objeto de autorizar a las Municipalidades para donar inmuebles al Servicio de Seguro Social.
1963
41 Noviembre 28.- Modifica la ley Ni 14.693, que autorizó la erección de un monumento a Gabriela Mistral.
1964
42 Junio 23.- Crea la comuna subde- legación de Curimón.
43 Octubre 20.- Autoriza a la Municipalidad de Viña del Mar para vender a la Dirección de Pavimentación Urbana un terreno ubicado en el sector "El Salto", de esa comuna.
PROYECTOS DEL HONORABLE SENADO.
19 57
44 Julio 40.- Destina fondos para la instalación del alumbrado eléctrico en la ciudad de Yungay.
45 Julio 30.- Autoriza la erección de un busto en la ciudad de Cañete a la memoria del ex Pi'esidente de la República, don Juan Antonio Ríos Morales.
19 60
46 Septiembre 6.- Autoriza a la Municipalidad de Lanco para transferir diversos terrenos al Fisco.
1961
47 Junio 13.- Modifica la ley 13.551, sobre préstamo a la Municipalidad de Antofagasta.
48 Julio 11.- Declara monumento nacional el edificio en que funcionó el Primer Congreso Nacional.
1962
49 Julio 17.- Autoriza la erección de un monumento a don Carlos Adiarán Arce.
50 Agosto 2.- Denomina AlcaldeJuan Bautista Miranda Soto a la actual calle Angosta de la ciudad de Do- ñihue.
51 Septiembre 11.- Cambia nombre a diversas calles de Chimbarongo.
52 Septiembre 11.- Deroga los artículos 29 y 59 de la ley Nº 11.207, que transfirió un inmueble fiscal a la Municipalidad de Temuco.
1 9 6 3 62
53 Junio 12.- Denomina Villa Dávila, a la actual Población Dávila de Santiago.
54 Julio 31.- Denomina Juanita Aguirre a la calle El Salto de las comunas de Conchalí y Santiago.
55 Agosto 12.- Modifica la ley N||AMPERSAND||quot; 63 13.915, que autorizó a la Municipalidad de Temuco para contratai" empréstitos.
1964 64
56 Julio 21.- Autoriza la erección en la ciudad de Santiago de un monumento a José Bonifacio de Andra- 65 da e Silva, Emancipador del Brasil.
57 Octubre 20.- Denomina "Emilio Bello Codesido", a la actual calle Nueva Costanera, de la comuna de Las Condes.
de las Municipalidades, en el sentido de fijar un determinado plazo a los Alcaldes para promulgar 381 o hacer efectivos los acuerdos adoptados por mayoría de la corporación.
MOCIONES
1957
58 Junio 26.- De los señores Rivera, Bustos y Romaní, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en el Valparaíso Si>orting Club a beneficio del Bote Salvavidas de Valparaíso.
59 Julio 2.- De los señores Videla, De la Pi'esa y Bulnes, que autoriza a la Municipalidad de San Bernardo para ampliar y modificar sus plantas de empleados y obreros.
60 Julio 9.- De los señores Corral v Peñafiel que denomina Gabriela Mistral a la calle Maipú del pueblo 69 de Vicuña.
61 Julio 10.- Del señor Jaramillo quo
modifica el D.F.L. 256 con el ob- 70 jeto de otorgar el beneficio del desahucio a los funcionarios del Servicio de Seguro Social.
Julio 17.- De los señores Martones, Reyes Vicuña, Silva, Barra, Correa, Musalem, Lorca, Sepúlveda Ron- danelli. Morales don Carlos y Morales don Joaquín, que eleva la tarifa del telégrafo del Estado, con el objeto de procurar recursos al telégrafo comercial.
Del señor Sepúlveda Rondanelli que autoriza a la Municipalidad de An- gol para transferir terrenos a diversas personas para construir casas habitaciones.
Julio 23.- Del señor Oyarzún que modifica el D.F.L. 23/5683, respecto del sistema de calificación de los empleados semifiscales.
Julio 23.- Del señor Reyes Moya que modifica la ley N 12.006 con el objeto de aplicar a los obreros municipales las disposiciones sobre salario mínimo por hora que contempla la ley.
Julio 23.- De los señores Tamayo, Muga y Maurás, que autoriza la expropiación de un inmueble en ia comuna de Pica, con el objeto de construir oficinas municipales y fiscales.
Julio 30.- De los señores Reyes Moya y Orellana que eleva en dos por mil la contribución a los bienes raíces de la comuna de Cañete, con el objeto de pagar las cuentas del alumbrado, gas y teléfono.
Julio 31.- De los señores Ríos y Pizarro, que establece un impuesto a las mercaderías que se exporten o importen poi- la Aduana de Los Andes.
Julio 31.- Del señor Meneses que modifica la ley N||AMPERSAND||quot;? 11.704 sobre Rentas Municipales.
Agosto 14.- Del señor Martones que autoriza la compra de un bien raíz por parte de la Municipalidad de San Antonio sin sujeción a lodispuesto en el artículo 7° de la ley Nº 4.174.
71 Agosto 14.- Del señor Yrarrázaval Larraín, que modifica la ley N'' 11.869, Orgánica de Municipalidades.
72 Agosto 20.- Del señor Meneses que establece un impuesto a las ventas de cemento en las fábricas, en beneficio de las Municipalidades en que se encuentren ubicadas éstas.
73 Agosto 20.- Del señor Enríquez que autoriza a la Municipalidad de Ránquil para expropiar un terreno.
74 Agosto 20.- Del señor ' Ahumada que modifica la ley N||AMPERSAND||quot;? 11.704, de Rentas Municipales.
75 Agosto 27.- De los señores Mariones y Oyarzún que extiende el beneficio de gratificación a los empleados particulares de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas.
76 Agosto 27.- De los señores Barra, Muraro y Oyarzún, que reconoce hasta 15 años de tiempo servido en el Matadero Municipal de Valparaíso a los obreros que han conti- tinuado prestando servicios en esa institución una vez terminada la concesión que existía sobre este establecimiento.
77 Agosto 27.- Del señor Pablo que autoriza a la Municipalidad de Concepción para que adquiera un cai>i- po de deportes sin sujeción a las limitaciones legales vigentes.
78 Agosto 27.- Del señor Rojas qup incorpora en los beneficios de la ie\' 11.987 a ex funcionarios del Servicio de Identificación rejubilados, afectos al régimen de la Caja de Carabineros de Chile.
79 Agosto 27.- De los señores Mora- les, don Carlos; Morales, don Joaquín; Sáez, Holzapfel, Gaona, Sepúlveda, Morales, don Raúl; Ahumada, Miranda y Sandoval, que deroga el D.F.L. N° 51|7102, para separar los servicios de Registro Civil y de Identificación y Pasaportes.
80 Septiembre 3.- De los señores Schmauck y Von Mühlenbrock que autoriza a la Municipalidad de Puerto Varas para establecer un Casino en esa ciudad.
81 Septiembre 4.- De los señores Muñoz, Morales, Carlos; Morales, Raúl y Gaona, que extiende el beneficio del 25% de asignación sobre los sueldos, a todos los Jefes de las Municipalidades.
82 Septiembi'e 10.- De la señora Enríquez sobre condonación de aumentos de sueldos pagados indebidamente a los empleados de la Municipalidad de Lanco.
83 Septiembre 10.- De los señores Schmauck, Gaona y Ahumada Pacheco, que modifica la ley Nº 11.459, sobre Estatuto de los Empleados Municipales de la República.
84 Septiembre 11.- De los señores Santandreu y Ahumada Pacheco que autoriza a la Municipalidad de Machalí para transferir gratuitamente un terreno al Fisco.
85 Septiembre 11.- Del señor Aldunate, don Pablo, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias a beneficio de la Cruz Roja Chilena.
86 Septiembre 11.- De los señores Muñoz Horz, Magalhaes y Sáez, que autoriza a las Municipalidades para destinar una parle de sus presupuestos para otorgar premios a los mejores empleados y obrero:-; particulares de sus comunas.
87 Septiembre 13.- De los señores Isla, Santandreu, Miranda, Jaramillo, Domínguez y Correa sobre exenciones tributarias a las industrias que se establezcan en cierto sector de la comuna de Rancagua.
88 Septiembre 17.- Del señor Fuentes que establece que las personas que se encuentren tramitando una pen-
sión de jubilación o montepío tendrán derecho a percibir una renta equivalente al 80% de dicha pen- 98 sión mientras dura la tramitación.
89 Octubre 29.- Del señor Mii-anda Ramírez que autoriza a la Municipalidad de La Serena para transferir al Fisco el dominio de unos terrenos. 99
90 Noviembre 7.- De los señores Ore- llana y Reyes Mora sobre empréstito a la Municipalidad de Cañete.
91 Diciembre 10.- Del señor Rivas, que hace extensiva la asignación del 25% sobre los sueldos contemplada
en la ley 12.462, a todos los Jefes 100 que componen el Consejo Municipal.
19 58
92 Enero 15.- Del señor Holzapfel que denomina "Avenida Héctor Vi- ñuela Lacalle" a la Avenida 102 Schmidt de la comuna de Vilcún.
93 Marzo 25.- Del señor Serrano sobre préstamo a la Municipalidad de La Florida.
94 Junio 3.- Del señor Magalhaes que autoriza a la Municipalidad de Cha- 103 ñaral para expropiar diversos inmuebles con el objeto de construir
el edificio municipal.
95 Junio 11.- De los señores Bulnes, Valdés Larraín, Videla Riquelme y 104 De la Presa, que autoriza a la Municipalidad de Navidad para contratar empréstitos.
96 Junio 17.- Del señor Sepúlveda Rondanelli que autoriza a la Muni- 105 cipalidad de Los Sauces para suple- mentar el ítem "Aumbrado Público y Dependencias".
97 Junio 24.- De los señores Videla Riquelme, Bulnes, De la Presa y Valdés Lari'aín que autoriza a la Municipalidad de San Bernardo 106 para constituir una sociedad anónima con el objeto de ejecutar obras de urbanismo en esa ciudad.
Junio 24.- Del señor Acevedo que autoriza a la Municipalidad de San Bei'nardo para constituir una sociedad anónima con el objeto de ejecutar obras de urbanismo en esa ciudad.
Junio 25.- Del señor Rivas que obliga a los Tesoreros Municipales de Santiago y Valparaíso a cumplir con la obligación de hacer los aportes e imposiciones correspondientes a estas Municipalidades y sus empleados.
Junio 25.- Del señor Aldunate, don Raúl, que denomina "EmbajadorBowers" al cerro El Golf de la comuna de Las Condes.
Julio 9.- Del señor Muga que declara feriado en el departamento de Arica el día 7 de junio de cada año.
Julio 12.- De los señores Arellano, Widmer y Oyarzún que facultan al Presidente de la República para declarar en reorganización al personal de la Caja de Previsión de Carabineros.
Julio 22.- Del señor Schmauck que otorga fondos a la Municipalidad de Puerto Montt para la construcción del Mercado Municipal y edificio para la Cruz Roja de Mujeres. Julio 24.- De los señores Loyola y Pereira que denomina "Consejo de Defensa del Niño Feo. Hunneus Gana" al Consejo Nacional de Defensa del Niño.
Julio 29.- Del señor Jaramillo que aclara lo dispuesto en el artículo 5° transitorio de la ley 12.861, que reconoció los aumentos de grados, sueldos y salarios, concedidos por los Municipios a su personal, por sobre la lilmitación de la ley.
Julio 24.- Del señor Magalhaes que concede, a las viudas de los ex par lamentarios, el derecho a gozar de una pensión de montepío.
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
107 Julio 29.- Del señor Pizarro que dispone que las disposiciones de la ley Nº 12.986, se hacen extensivas a todos los empleados municipales de la República.
108 Julio 30.- -De los señores Suárez, Momberg, Loyola y Salazar, que autoriza la erección de dos mom:- mentos en la plaza principal de Gorbea.
109 Julio 30.- Del señor Jaramillo que prorroga el impuesto establecido por la ley N 8.784 sobre el avalú-.) de las propiedades de la comuna de Coinco para obras de alumbrado eléctrico.
110 Julio 30.- De los señores Morales, don Joaquín; Morales, don Carlos y Gaona, que autoriza la celebración de una reunión extraordinaria de carreras en el Hipódromo Chile en beneficio del gremio de Preparadores, Jinetes y Cuidadores.
111 Agosto 5.- De los señores Schaul- sohn y Riquelme que establece la asignación de estímulo para el personal de empleados y obreros de laa Municipalidades.
112 Agosto 5.- De los señores Reyes Vicuña y Pareto que establece á'sijí- nación de estímulo para el personal de empleados y obreros de las Municipalidades.
113 Agosto 6.- De los señores Hernández y Palestro sobre la misma materia anterior.
114 Agosto 6.- De los señores Decombe y Jensen sobre la misma materia anterior.
115 Agosto 6.- Del señor Zumaeta que establece un impuesto al cemento elaborado por la fábrica de Cemento el Melón, de Calera.
116 Agosto 6.- Del señor Benítez que destina fondos para conmemorar el segundo centenario de la fundación de Santa Bárbara.
Agosto 13.- De los señores Aldunate don Pablo, Valdés Larraín, Morales, Joaquín; Gumucio, De la Presa, Fuentes e Yrarrázaval Le- caros que autoriza la erección de un monumento a don Claudio Malte.
Agosto 14.- De los señores Reyes Moya y Lacassie que autoriza la emisión de estampillas conmemorativas de Clodomiro Figueroa y Luis Alberto Acevedo.
Agosto 19.- Del señor Orellana que establece una contribución sobre los bienes i aíces de la comuna de Cañete, a beneficio de la Municipalidad.
Agosto 21.- Del señor Riquelm.p sobre préstamo a la Municipalidad de Conchalí.
Septiembre 9.- Del Reyes Moya, que declara feriado el día 20 de septiembre de 1958.
Septiembre 11.- Del señor Fuentes sobre préstamo a la Municipalidad de Lautaro.
Septiembre 17.- De los señores Reyes Moya, Galleguillos, Jensen, Hamuy, Schaulsohn y Lorca que modifica las leyes sobre Organización de los Juzgados de Policía Local, de Rentas Municipales y Estatuto de los Empleados Municipales. Octubre 15.- De los señores Ríos Igualt y Pizarro sobre préstamo a la Municipalidad de Papudo. Octubre 21.- Del señoi' Palma Vicuña sobre préstamo a la Municipalidad de Río Bueno.
Octubre 22.- Del señor Lavandero que establece una contribución adicional sobre los bienes raices de la comuna de Temuco, con el objeto de construir con su producto un estadio.
Noviembre 25.- Del señor Allende sobre pi éstamo a la Municipalidad de Valdivia.
Octubre 28.- Del señor Ahumada
Pacheco que modifica la ley N||AMPERSAND||quot; 12.166 que autorizó a la Municipalidad de Puente Alto para contratar un empréstito. 138
129 Diciembre 5.- Del señor Poblete que autoriza a la Municipalidad de El Carmen para transferir un terreno al Fisco.
195 9
130 Enero 9.- Del señor Martones que autoriza a la Municipalidad de. San- 139 tiago para aportar la suma de
$ 100.000.000 a la Dirección de Virilidad del Ministerio de Obras Públicas con el objeto de ejecutar las 140 obras de prolongación de la Alameda Bernardo O'Higgins desde la calle General Velásquez al poniente hasta empalmar con el deslinde de 141 comuna de Maipú.
131 Enero 21.- Del señor Sepúlveda Rondanelli, sobre préstamo a la Municipalidad de Collipulli.
132 Marzo 17.- De los señores Flores y Martín que autoriza a la Municipalidad de El Carmen para donar 142 un terreno a la Dirección General
de Carabineros de Chile.
133 Marzo 17.- Del señor Galleguillos sobre préstamo a la Municipalidad ' de Conchalí.
134 Abril 1 ?.- Del señor Jaramillo que 143 aclara el. sentido del artículo 1 ? de
la ley 13.195, que concede el derecho a asignación de estímulo a los empleados y obreros de las Munici- 144 palidades.
135 Abril 21.- Del señor Miranda Ramírez que autoriza a la Municipalidad de Punitaqui para contratar 145 empréstitos.
136 Mayo 19.- Del señor Holzapfel que denomina "Ernesto Sanguino Sán- 146 chez" al Liceo Mixto de Nueva Imperial.
137 Junio 2.- -Del señor Pareto que autoriza a la Municipalidad de San- 147
tiago para transferir el dominio de un terreno a la Asociación de Fútbol de la 4 comuna de Santiago. Junio 9.- Del señor Brücher que excluye a ciertos empleados y obreros municipales de las limitaciones en materia de sueldos y salarios contenida en el Estatuto de los Empleados Municipales de la República y en la ley de Organización y Ati'ibuciones de las Municipalidades.
Junio 24.- De los señores Pereira y Edwards que autoriza a la Municipalidad de Ñuñoa para transferir un terreno al Fisco.
Junio 24.- Del señor Loyola que autoriza a la Municipalidad de Per- quenco para contratar un empréstito.
Junio 30.- Del señor Montes que faculta a la Municipalidad de Concepción para vender a sus actuales ocupantes los terrenos en que hayan construido viviendas en conformidad a las disposiciones de la ley Ni» 10.254.
Julio 7.- Del señor Lorca que concede un nuevo plazo para que los contribuyentes puedan entregar sus declaraciones a las Municipalidades, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 de la ley 11.704. Julio 8.- Del señor Jaramillo que declara feriado legal en la comuna de Rengo el día 17 de septiembre de cada año.
Julio 15.- Del señor Videla Riquelme. Otorga a las Municipalidades la facultad de reglamentar el funcionamiento de las ferias libres. Julio 28.- Del señor Lavandero so- bi'e préstamo a la Municipalidad de Puerto Saavedra.
Julio 28.- -Del señor Rodríguez Ballesteros, que modifica la ley N® 11.777, sobre préstamo a la Municipalidad de Hualqui.
Julio 29.- De los señores Oyarzún,
Hurtado, Romaní, Rivera y Rivas sobre préstamo a la Municipalidad de Quillota.
148 Agosto 5.- De los señores Pablo, Rodríguez, Montes, Sáez y Valdés Solar que destina recursos paia ejecutar diversas cbras públicas en 155 Talcahuano.
149 Agosto 5.- De los señores Rivera y Romaní, que modifica la ley N-' 11.469, con el objeto de incluir en 156 el beneficio de la asignación de título a los constructores civiles que prestan servicios en las Municipa- 157 lidades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.
150 Agosto 5.- Del señor Donoso que modifica la ley 12.861, que concedió el derecho a reajuste automático de sus pensiones de jubilación
a ciei'tos funcionarios de la Direc- 158 ción General de Impuestos Internos pertenecientes a los escalafones de profesionales universitarios.
151 Agosto 5.- De los señores Pablo y Valdés Solar que destina recursos para ejecutar diversas obras públicas en Concepción. 159
152 Agosto 11.- De los señores Pizarro, Domínguez, Martín y Barra,
que aclara el sentido del artículo 74 160 de la ley N 13.305, con el objeto de que no ingrese a las Cajas de Previsión la primera diferencia de los 161 reajustes de pensiones de jubilación, de retiro o montepío del pei'- sonal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile que reliquidaíi 162 pensiones de acuerdo con el sueldo de actividad.
153 Agosto 12.- De los señores Benítez y Urrutia Prieto que dispone que deberán pagar patente municipal 163 de stations wagons a los jeeps y demás vehículos similares.
154 Agosto 25.- Del señor Zamorano que otorga los beneficios contemplados en el artículo 1 de la ley N 12.139 al personal de tropa del
Cuerpo de Carabineros de Chile y el beneficio del artículo 21 de la ley Nº 11.595 al personal de tropa de dicha institución que se retiró entre el 1" de enero de 1933 y el 2 de agosto de 1953.
Agosto 26.- Del señor Videla Riquelme que establece la forma de determinar el reajuste de los sueldos de los empleados semifiscaks. Agosto 27.- Del señor Puentes sobre préstamo a la Municipalidad de Lago Raneo.
Septiembre 1"-De los señores Hamuy, Videla Riquelme, Palestro, Ahumada Trigo, Martones, Barra y Poblete, que dispone que las ferias libres deberán ser estabilizadas definitivamente en sus actuales giros comerciales.
Septiembre 1°-Del señor Videla Riquelme, que autoriza a la Municipalidad de Cartagena para pagar las remuneraciones correspondientes al personal de temporada que contrató en virtud de lo dispuesto en el artículo 63 de la ley 12.861. Septiembre 3.- Del señor Juliet sobre préstamo a la Municipalidad de Licantén.
Septiembre 3.- Del señor Errázuriz líchenique sobre préstamo a la Municipalidad de Placilla. Septiembre 4.- Del señor Hernández, que autoriza la erección de un monumento, en Punta Arenas, a la memoria del Dr. Mateo Bencur. Septiembre 5.- De los señores Errázuriz Echenique, Errázuriz Eyzaguirre y Gaona, sobre préstamo a la Municipalidad de Santa Cruz.
Septiembre 8.- De los señores Flores, Morales, don Carlos; Morales, don Joaquín, Holzapfel, Ahumada Pacheco, Muñoz Horz, Schmauck, Gaona, Videla López y Magalhaes, que autoriza una emisión de estampillas, con el objeto de invertir su
producto en la erección de un monumento a¡ ex Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda.
164 Septiembre 10.- Del señor Errázuriz Eyzaguirre, sobre préstamo a la 175 Municipalidad de Chimbarongo.
165 Septiembre 15.- Del señor Muñoz Horz, sobre préstamo a la Muiiici- palidad de La Cruz.
166 Septiembre 16.- De! señor Sívori,
sobre préstamo a la Municipalidad 176 de Ercilla.
167 Septiembre 16.- De los señores Muñoz, Ballesteros, Rivera, Oyarzún, Riquelme, Schaulsohn, Romaní, Reyes Moya y Poblete, que autoriza al Cuerpo de Bomberos de Quillota para contratar un préstamo.
168 Septiembre 16.- De los señores Orellana y Reyes Moya, que desti- 177 na recursos pai-a celebrar el centenario de la fundación de la ciudad
de Lebu.
169 Septiembre 16.- De los señores Pe- 178 ñafiel. Cuadra, Guerra, Barrionuevo y Corral, que modifica el D.F.L.
4, de 1959, que aprobó el texto general de la Ley de Servicios Eléc- 179 trieos.
170 Noviembre 3.- De los señores Car- mona e Isla, que aclara el sentido de los artículos 202, 203 y 204 de la ley 13.305, que concedió facultades extraoi'dinarias al Presidei\lo
de la República. 180
171 Noviembre 4.- Del señor Edwards que autoriza a la Municii alidad do Ñuñoa pai-a donar un predio a la 181 Orden de los Siervcs de María.
172 Diciembre 15.- Del señor Momberg que declara feriado bancario el día
30 de diciembre de 1959. 182
173 Diciembre 15.- De los señores Río.? Igualt y Pizarro, que cambia el nombre de la Avda. Ai'gentina de
la ciudad de Los Andes por el de 183 Avenida España.
174 Diciembre 15.- Del señoi- Pinto,
que faculta a la Municipalidad de Providencia para efectuar directamente los trabajos de aseo y ornato en la comuna.
Diciembre 16.- De los señore.s Huerta y Phillips, que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público a la Plaza de la Villa de Huequén y autoriza su transferencia a la Corporación de la Vivienda. Diciembre 16.- De los mismos señores Diputados que autoriza a la Municipalidad de Purén para invertir los fondos acumulados por aplicación de las leyes N°s. 10.043 y 11.401.
1960
Enero 7.- Del señor Hurtado, que propone una nueva distribución de la temporada de juego en el Casino de Viña del Mar.
Marzo 1°-Del señor Palestro que modifica la ley N 13.024, sobre préstamo a la Municipalidad de Providencia.
Marzo 16.- De los señores Rivera y Romaní, que suprime el impuesto a las entradas al Casino Municipal de Viña del Mar establecido en la ley Nº 13.925, a beneficio de las Municipalidades de Cartagena y El Tabo.
Abi'il 26.- Del señor Juliet sobre préstamos a la Municipalidad de Vichuquén,
Mayo 17.- Del señor Miranda Ramírez, que autoriza la transferencia al Fisco del predio que ocupa el estadio municipal de Vicuña.
Mayo 17.- Del mismo señor Diputado que denomina "Gabriela Mistral" a la calle "Maipú" de la ciudad de Vicuña.
Junio 8.- De los señores Hernández, Sepúlveda Garcés y Videla López, que autoriza a la Municipal!- dad de Osorno para vender un bien raíz a la Caja Nacional de Empicados Públicos y Periodistas. 193
184 Junio 14.- De los señores Lavandero, Momberg y Suárez, que modifica el artículo 2" de la ley 12.oüí''. que autorizó a la Municipalidad de Temuco para contratar empréstitos.
185 Julio 14.- Del señor Brücher, que 194 autoriza la celebi'ación de carrera ; exti'aordinarias en el Club Hípico
de Antofagasta, en beneficio de las 195 zonas devastadas en el sur.
186 Junio 21.- De los señores Morales don Carlos, Schmauck, Magalhaes, Co)'nejo, Moi-aies don Joaquín, señora Ugalde, Muñoz Horz, Sáez,
Gaona y Videla López, que introduce modificaciones al D.F.L. 338, 196 de 1960, que contiene el Estatuto Administrativo.
187 Junio 21.- Del señor Phillips que modifica la ley 13.581, con el obje- 197 to de que la Municipalidad de Traiguén pueda invertir fondos en la construcción de poblaciones popu- 198 lares.
188 Junio 21.- Del señor Lavandero, que dispone que el Laboratorio Bro- matológico que mantiene la Municipalidad de Temuco seguirá funcionando durante el año 1960 a car- 199 go de dicha Municipalidad.
,189 Junio 28.- Del señor Fuentes, que modifica la ley 13.915, que autorizó a la Municipalidad de Temuco 200 para realizar un plan de obras en la comuna.
190 Julio 19-De los señores Ahumada Pacheco y Santandreu, sobre préstamos a la Municipalidad de Col- tauco. 201
191 Julio 1°--De los señores Videla López y Sepúlveda Garcés, sobre préstamo a la Municipalidad de Osorno.
192 Julio 8.- Del señor Pereira que dispone que el Alcalde de la Municipa- 202
lidad de San Miguel será designado por el Presidente de la República. Julio 12.- De los señores Galleguillos, Riquelme, Valdés Pwiesco y Me- neses, que autoriza la expropiación del predio denominado Chacra Ani- ta, ubicada en la comuna de Quinta Norinal.
Juíio 30.- De los señoi'es Sandoval y IJi'i'utia Pi'ieto, sobre préstamo a la Municipalidad de Yungay. Agosto íl.- De los señores Gumucio y Sívori que otorga el derecho a la indemnización extraordinaria del artículo 58 de la ley 7.295 al personal de las instituciones semifisca- les que jubile por imposibilidad física.
Agosto 4.- De los señores Rioseco, Sharpe y Videla López, sobre préstamo a la Municipalidad de Mul- chén.
Agosto 9.- De los señores Reyes Moya y Orellana, sobre préstamo a la Municipalidad de Contulmo. Agosto 9.- De los señores Rivas, Guerra. Muñoz Horz y Oyarzún, que nivela las pensiones de jubilación de los ex-empleados municipales al monto de los sueldos del personal en actividad.
Agosto 16.- Del señor Acevedo, que introduce modificaciones a la ley 12.443, sobre préstamo a la Municipalidad de Melipilla.
Agosto 16.- Del señor Correa, que autoriza a las Municipalidades del país para que transfieran gratuitamente terrenos a la Corporación de la Vivienda, con el objeto de que construya poblaciones.
Agosto 17.- Del señor Oyarzún, que prorroga el plazo establecido en el artículo 142 de la ley 13.305, que autorizó a las Municipalidades para alzar las patentes de alcoholes. Agosto 17.- De los señores Correa
Letelier e Yrarrázaval Lecaros, que autoriza a la Municipalidad de Mau- llín para transferir un terreno al 210 Fisco.
203 Agosto 23.- De los señores Musa- lem. Silva, Reyes Vicuña, Morales don Carlos, Pablo y Pareto, que otorga el derecho a reliquidar su 211 pensión de jubilación sobre la baso
del último sueldo de actividad a los funcionarios que debieron abando- 212 nar sus cargos por aplicación de la ley 13.305.
204 Agosto 24.- Del señor Galleguillos
que dispone que los Servicios Mé- 213 dicos y Sanitarios de las Municipalidades que debieron pasar al Servicio Nacional de Salud y que no fueron absorbidos por este organismo, continuarán dependiendo de las respectivas Municipalidades de origen.
205 Septiembre 1°-Del señor Ahuma- 214 da Pacheco que autoriza la erección
de un monumento a ¡a memoiúa de Henry Dunant en la ciudad de Santiago. 215
206 Septiembre 6.- Del señor Musalem, que consulta disposiciones relacionadas con el régimen jurídico de los empleados de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. 216
207 Septiembi'e 6.- Del señor Schau!- sohn, que introduce modificaciones al D.F.L. 169, orgánico de la Empresa de Transportes Colectivos de! Estado. 217
208 Septiembre 6.- Del señor Peñafiel, que establece una sobretasa por el plazo de 10 años a las cartas que
se expidan desde la provincia de 218 Coquimbo.
209 Septiembre 6.- De los señores Ahumada Pacheco, Errázuriz Echeni- que. Errázuriz Eyzaguirre y Gao-
na, que exime del pago de impues- 219 tos a los espectáculos y de cifra de negocios a los teatros municipales
administrados por las respectivas Municipalidades.
Septiembre 6.- Del señor Errázuriz Eyzaguirre, que autoriza a ia Municipalidad de San Fernando para transferir un terreno al Club Aéreo de esa ciudad.
Septiembre 13.- Del señor Jaramillo, sobre préstamo a la Municipalidad de San Fernando.
Septiembre 13.- Del señor Poblete, que denomina "Carretera Bernai- do O'Higgins" al camino llamado Carretera Panamericana. Septiembre 13.- Del señor Sch- mauck, que autoriza la celebración de carj-eras exti'aordinarias en el Club Hípico de Santiago y en el Hipódromo Chile con el objeto de pavimentar las pistas de los clubes aéreos de Puerto Montt, Frutillai- y Maullín.
Octubre 18.- Del señor Pinto, que denomina calle "Divino Maestro" a la calle "Las Parcelas" de la comuna de Espejo.
Octubre 25.- De los señores Sepúlveda Garcés y Videla López, que modifica la ley 12.420, sobre préstamo a la Municipalidad de Purraii- que.
Octubre 26.- Del señor Lorca, que autoriza la expropiación dé los predios denominados Santa Josefina y Santa Elena, ubicados en la comuna de Conchalí.
Noviembre 8.- De los señores Sc- púheda Garcés y A'idela, don Mario, sobre préstamo a la Municipalidad de San Pablo.
Noviembre 8.- De los señoi'es M:i- ñoz Horz, Ahumada, Hurtado, Car- mona, Oyarzún, Zamorano, Rivera, Decombe y Romaní, sobre préstamo a la Municipalidad de Quintero. Noviembre 23.- De los señores Brücher, Maurás y Silva, que autoriza la celebración de carreras
extraordinarias a beneficio del Club Hípico de Antofagasta.
220 Diciembre 6.- Del señor Acevedo 230 sobre pi'éstamo a la Municipalidad
de Calera de Tango.
221 Diciembre 14.- Del señor Gormaz,
sobre préstamo a la Municipalidad de Curicó.
222 Diciembre 27.- Del señor Morales 231 Adriasola, que destina recursos para el Cuerpo de Bomberos de Castro.
223 Diciembre 28.- Del señor Flores,
sobre préstamo a la Municipalidad
de Yungay. 232
224 Diciembre 28.- Del señor Arella- no, que autoriza a la Municipalidad de Romeral para transferir gratuitamente diversos terrenos a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y al Fisco. 233
19 6 1
225 Marzo 15.- Del señor Hernánde;;, que denomina Parque de Recreación y Deportes María Behety al Parque María Behety de Punt-i Arenas. 234
226 Mayo 24.- Del señor Concha, que autoriza a la Municipalidad de Linares para invertir el excedente del 235 producto de la contribución establecida en la ley N° 11.566.
227 Mayo 24.- Del señor Correa Lete-
lier que dispone que los Alcaldes de 236 las Municipalidades de Arica y Punta Arenas serán designados poi- el Presidente de la República.
228 Mayo 24.- Del señor Morales, don Joaquín, que denomina "Delfín San Mai'tín" a la calle Oriente de la comuna de Parral.
229 Mayo 30.- De los señores González 237
Utreras y Urrutia Prieto, que modifica la ley N 12.466, con el objeto de aclarar que la suma que allí se contempla deberá ser aportada a 238
la Fundación de Conmemoración Histórica "Bernardo O'Higgins". Junio 6.- De los señores Ballesteros y Rivera, que autoriza la erección de un monumento al General Francisco de Paula Santander y otro en homenaje al Cuerpo de Carabineros de Chile, en Valparaíso. Junio 7.- De los señores Pantoja, Ramírez y De la Fuente, que autoriza a las Municipalidades para formar, constituir o integrar sociedades o empresas destinadas aatendei' servicios públicos.
Junio 13.- De] señor Millas, que ordena a las instituciones semifis- cales devolver a sus empleados las sumas que les han sido descontadas por los días que no trabajaron durante la huelga de 1960.
Junio 13.- De los señores Gumu- cio, Videla, Argandoña, Reyes y Valenzuela, que ordena a las instituciones semifiscales devolver a sus empleados las sumas que les han sido descontadas por los días que no trabajaron durante la huelga de 1960.
Junio 14.- De los señores Juliet y Naranjo, sobre préstamo a la Municipalidad de Curicó.
Junio 14.- De los mismos señores Diputados que entrega la administración del estadio de Curicó a la Municipalidad.
Junio 20.- De los señores Schaul- sohn y Leigh, que declara como definitivos los permisos municipales otorgados hasta el 21 de mayo de 1961 por las diversas Municipalidades del país y que favorezcan al comercio que se estacionen en bienes nacionales de uso público.
Junio 28.- Del señor Aspée, que autoriza la erección de un monumento a los mártires del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.
Junio 5.- Del señor Magalhaes, sobre préstamo a la Municipalidad de Caldera.
239 Julio 5.- Del señor Donoso, que autoriza expropiar un inmueble para la Tenencia de Carabineros de Tai- ca.
240 Julio 7.- De los señores Prado y Ochagavía, que crea un impuesto al valor CIF, de las mercaderías que se importen a la provincia de Ch:- loé a beneficio de las Municipalidades de dicha provincia.
241 Julio 11.- Del señor Hübner, qne prohibe en el territorio de la Municipalidad de Santiago la venta en la vía pública de ciertos artículo:--.
242 Julio 12.- Del señor Holzapfel, sobre préstamo a la IMunicipalidad de Carahue.
243 Julio 12,-De la señora Campu.sa- no y de los señores Lehuedé y Lorca, que introduce modificaciones a la ley N ? 13.676, sobre préstamo a la Municipalidad de Quinta Normal.
244 Julio 19.- De los señores Gaona, Leigh, Eguiguren y Musalem, qi-e declara que la escala de sueldos establecida en el artículo 1"? del D.F.L.. 4 , de 1959, sustituyó a la fijada por el D.F.L. 256, de 1963, y que rige el primero para los sueldos bases de los funcionarios de las instituciones semifiscales a quienes se había hecho aplicable la escala de grados y sueldos de la Administración Civil Fiscal.
245 Julio 25.- Del señor Rivera, que modifica la ley 13.975, sob}'e préstamo a la Municipalidad de El Quisco.
246 Julio 26.- De los señores Muñoz, Ballesteros, Aspée, Zumaeta, Oyarzún y señorita Lacoste, que dispone que los empleados de la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso tendrán los grados y sueldos de los empleados de la planta permanente de la Municipalidad de Valparaíso.
247 Julio 26.- De los señores Osorio, Naranjo, Dueñas, Silva y Fierro, que establece que las Municipalidades deberán consultar los recursos necesarios para pagar las imposiciones previsioiiales de sus regidores que se acojan al régimen de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
248 Julio 26.- De! señor Dueñas, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en el Club Hípico e Hipódromo Chile de Santiago a beneficio de los Cuerpos de Bomberos de Linares, San JaT.'ier y Parral; (le la Escuela Hogar Infantil de Linares y del Club Deportivo Lister Rossel de esa ciudad.
249 Julio 26.- De los señores Cuadrri, Clavel y Silva, que autoriza la cele-
. bración de carreras extraordinarias en el Club Hípico e Hipódromo Chile de Santiago y en el Sporting Club de Viña del Mar, con el objeto de construir con su producto la población hípica y las graderías del Hipódromo de La Chimba.
250 Julio 26.- De los señores Lorca, Lehuedé y señora Campusano, que deroga el artículo 18 de la ley 5.611, que establece que el Matadero de Santiago abastecerá a las comunas de Providencia, Ñúñoa, San Miguel, Yungay y Quinta Normal.
251 Agosto 2.- De los mismos señores Diputados, que excluye de los contratos que celebren los Municipios con la Compañía Chilena de Electricidad a los servicios públicos de alumbrado eléctrico.
252 Agosto 2.- Del señor Allende, sobre préstamo a la Municipalidad de F utrono.
253 Agosto 2.- De los señores Jaque y Acuña, que dispone que el personal de la Corporación de la Vivienda
que se regía por el Estatuto Administrativo y que fue encasillado en en la escala de grados y sueldos dol D.F.L. 56, conservará el derecho a 262 ganar el sueldo del grado superior y del que precede al superior.
254 Agosto 9.- De los señores Schaul- 263 sohn, Barra, Foncea, Ballesteros y Millas, que otorga asignación de título a determinados profesionales
que trabajan en la Caja de Previ- 264 sión Social de los Empleados Municipales de Santiago.
255 Agosto 9.- Del señor De la Presa,
que autoriza la instalación de un 265 Casino de Invierno en Cartagena.
256 Agosto 9.- De los señores Schaul- sohn. Barra, Ballesteros, Foncea y Millas, que aclara el alcance de los artículos 20 y 21 de las ley 11.595,
con el objeto de incluir en los beneficios del inciso segundo del artículo 9||AMPERSAND||quot;? a determinados Coroneles y Mayores de Carabineros.
257 Agosto 9.- Del señor Brücher, que 266 otorga a los ex Jefes de Servicios
de las Municipalidades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, el dere- 267 cho a reajustar sus pensiones de jubilación, de acuerdo con la renta actualmente asignada a los cavgofi en que jubilaron.
258 Agosto 9.- De los señores Hamuy, Musalem, Suárez, Fuentealba, 268 Leigh y Cadermártori, que otorga
el derecho a pensión i'eajustable a los funcionarios que hayan llegado 269 al grado máximo de su escalafón.
259 Agosto 9.- Del señor Sáinz, sobre préstamo a la Municipalidad de Za- pallar.
260 Agosto 16.- De la señora Enríquez,
sobre préstamo a la Municipalidad de La Unión.
261 Agosto 18.- De los señores Bailes- 270 teros, Eluchans, Muñoz, Rivera, Aspee, Rivas, Teitelboim, Decom-
be. Oyarzún y señorita Lacoste, que 271 modifica el artículo 24 de la ley
9.798, respecto del aporte de las Municipalidades para el servicio de desayuno escolar.
Agosto 22.- Del señor Aravena, sobre préstamo a la Municipalidad de Curepto.
Agosto 22.- Del señor Mercado, que denomina Domingo Ortiz de Rozas a la calle Constitución de la ciudad de Illapel,
Agosto 22.- Del señor Cancino, que modifica la ley 14.235 sobre préstamo a la Municipalidad de Pi- chilemu.
Agosto 22.- De los señores Checu- ra, Magalhaes, Silva, Atala, Guerra y Urzüa, que exime a las Municipalidades de la provincia de Tarapa- cá, Antofagasta, Atacama y O'Hig- gins, que perciben fondos de la ley 11.828, de las obligaciones que imponen las leyes 11.860 y 13,552, de destinar parte de sus ingresos pa- í'a ejecutar obras de adelanto local. Agosto 22.- Del señor Diez, sobre préstamo a la Municipalidad de Curepto.
Agosto 22.- Del señor Flores, que destina parte de los recursos consultados en la ley 13.373, a la adquisición de maquinarias pai'a conservar los caminos de la comuna de Coihueco.
Agosto 29.- De los señores Miranda y Zepeda, sobre préstamo a la Municipalidad de Andacollo.
Agosto 29.- Del señor Eguiguren, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en el Club Hípico de Santiago y en el Hipódromo Chile, con el objeto de reunir fondos para el Departamento de Bienestar de'l Círculo de Periodistas de Santiago.
Agosto 29.- De los señores Gaona y Maturana, sobre préstamo a la Municipalidad de Chimbarongo. Agosto 30.- Del señor Pareto, que establece que la Caja de Crédito
Popular devolverá las especies que se encuentran en prenda como garantía de préstamos inferiores a dos escudos.
272 Septiembre 7.- De los señores 281 Klein y Zepeda, que dispone que los fondos provenientes de la ley 5.767.
para fomento del turismo serán 282 puestos a disposición de la Municipalidad en cuyo territorio se perciban.
273 Octubre 4.- Del señor Videla, que autoriza a la Municipalidad de San Bernardo para donar un tín'reno ím 28 -5 Cuei'po de Bomberos de esa ciudad,
274 Octubre 4.- Del señor Allende, qne autoi'iza a las instituciones semiii" - cales para hacer trabajar horas extraordinarias a su personal en cir- 284 cunstancias especiales,
275 Octubre 4,-De! señor Leigh, ((ue autoriza al Servicio Nacional de Salud para descontar a su personal
los días no trabajados con ocasión 285 de la huelga ocurrida en agosto de 1961.
276 Octubre 4,-Del señor Dueñas, sobre préstamo a la Municipalidad de Villa Alegre.
277 Octubre 10.- De la señora Rodrí- 286 guez, sobre préstamo a la Municipalidad de Villa Alegre.
278 Octubre 10.- Proyecto en segundo informe que autoriza a las Municipalidades con ingresos superiores a 287 un millón de escudos anuales para consultar en sus presupuestos determinadas sumas para gastos de representación y secretaría de los regidores. 288
279 Octubre 17.- De los señores Panto- ja y Oyarzún, que establece en forma permanente el impuesto a que 289 se refiere el artículo 64 de la ley 12.434.
280 Octubre 18.- De los señores Guerra y Eguiguren, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias 290
en beneficio de la Sociedad "Unión de Profesionales jubilados y Mon- tepiados de los Hipódromos Centrales".
Octubre 18.- Del señor Dueñas, sobre préstamo a la Municipalidad de Colbún.
Noviembre 8.- Del señor Valente, que establece un impuesto especial a la producción de guano de la provincia de Tai'apacá para destinarlo a diversas obras de las comunas de Arica, Iquique y Pisagua. Noviembre 8.- Del señoi- Aspée, que declara de utilidad pública y destina al uso de la Municipalidad de Valparaíso, im inmueble ubicado en la calle Condell,
Noviembre 8.- Del señor Phillips, que autoriza la inversión de la s :- ma de E'? 215.000. con motivo ríe la conmemoración del tercer centenario de la ciudad de Lota. Noviembre 14.- Del señor Millas, que autoriza a la Municipalidad de Punta Arenas para transferir gratuitamente la "Hijuela Municipal Río de la Mano" a sus actuales ocupantes.
Noviembre 15.- De los señores Hübner, Tagle y Pereira, que establece normas para la instalación de nuevas ferias libres en las zonas urbanas.
Noviembre 21,-Del señor Valenzuela, que destina recursos para la terminación y habilitación del edificio de la Municipalidad de San Francisco de Mostazal,
Noviembre 28,-Del señor Jaque, sobre préstamo a la Municipalidad de Concepción,
Noviembre 28,-Proyecto en segundo informe, que modifica la ley N° 11.860 sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades,
Diciembre 20,-Del señor Aspée,que modifica la ley 14.688, con ti objeto de favorecer al personal jubilado de las Fuerzas Armadas y Carabineros. 299
291 Diciembre 28.- Del señor Muñoz, que modifica la ley 12.206, que autorizó a la Municipalidad de P;i- chuncaví para contratar empréstitos.
19 62
292 Enero 10.- De los señores Morales, don Joaquín; Urrutia de la Sotta, Dueñas y señora Rodríguez.- Autoriza a la Municipalidad de Sau Javier para contratar empréstitos.
293 Marzo 6.- Del señor Osorio.- Declara de utilidad pública autorizn. la expropiación de una faja de terrenos ubicada en la Avenida Her- 302 manos Clark, de la ciudad de Los Angeles.
294 Marzo 7.- Del señor Aspée.- Reconoce como tiempo servido en ia Municipalidad de Valparaíso, el 303 trabajado por obreros en la firma concesionaria de la construcción del Matadero Municipal de esa ciudad. 304
295 Marzo 13.- Del señor Osorio.- Condona el pago de las facturas por exceso de consumo de agua potable que adeuda la Municipalidad de San Felipe a la Dirección de Obras Sanitarias.
296 Marzo 14.- De los señores ürzúa y Atala.- Autoriza a la Municipali- 305 dad de Las Cabras para contratar empréstitos.
297 Abril 11.- De los señores Aguilera y Osorio. Modifica la ley N||AMPERSAND||quot;? 13.440.
que autorizó a la Municipalidad dt; 306 Coquimbo para contratar empréstitos.
298 Mayo 8.- Del señor Aspée.- Establece que la Compañía Chilena de Electricidad procederá a instalar alumbrado público y domiciliario a
las poblaciones que se extiendan en el camino Marga-Marga, de la comuna de Quilpué.
Mayo 8.- Del señor Aspée.- Autoriza la expropiación de diversos inmuebles ubicados en la comuna de Puchuncaví, y autoriza a la respectiva Municipalidad para contratar empréstitos.
Mayo 8.- Del señor Schaulsohn.- Reajusta las pensiones de jubilación de los obreros del ex servicio de Explotación de Puertos.
Mayo Jó.- Del señor Sívori.- Autoriza a la Municipalidad de Purén para invertir en diversas obras de adelanto, el remanente del producto de las contribuciones de bienes i'aíces de dicha comuna, establecido por la ley N'-' 10.043.
Mayo 15.- Del señor Cliecura.- Declara de utilidad pública y autoriza a la Municipalidad de Pica para expropiar determinados terrenos.
Junio 12.- Del señor Errázuriz.- Autoriza a la Municipalidad de Pe- ralillo para contratar empréstitos. Junio 20.- De los señores Checura
y Muga. Deroga el artículo 82
del D.F.L. N"? 190, que aprobó Código Tributario, relativo a la necesidad de acreditar el día, en el pago de sus obligaciones tributarias para renovar las patentes municipales.
Junio 27.- Del señor Teitelboim.- Dispone que la Compañía Chilena de Electricidad instale alumbrado público en diversas poblaciones ubicadas en la localidad de Quilpué.
Julio 3.- De la señoi'a Campusano y de los señores Lorca y Lehuedé. -Modifica el artículo 29 de la Lev General de Construcción y Urbanización, con el objeto de establecer que en los casos de subdivisiones tie sitios, éstos no podrán tener un
frente inferior a 8 metros y ni una 314 superficie inferior a 150 metros cuadrados.
307 Julio 10.- Del señor Pontigo.- Exime de las obligaciones de la ley 315 Ni 3.990, a la localidad de Los Vilos, con el objeto de efectuar obras de alcantai'illado.
308 Julio 11.- Del señor Acevedo.- Modifica la ley N' 13.376 sobre empréstito a la Municipalidad de San 316 Antonio.
309 Julio 17.- De los señores Loyola, Huerta, Bomberg, Holzapfel y Turna.- Autoriza la realización de carreras extraordinarias con el fin de destinar su producto a la Casa de gjy la Providencia y al Asilo de Ancianos de Temuco.
310 Julio 17.- De la señora Campusa- no y los señores Lorca y Lehuedé.- Modifica la ley 13.676 sobre em- 313 préstito a la Municipalidad de Quinta Normal.
811 Julio 25.- De los señores Jerez, Musalem y Pareto.- Declara que los beneficios que el artículo 23 de
' la ley 14.528 asignó a los emplea
dos en actividad de Correos y Telégrafos, son aplicables a los jubilados acogidos al régimen de perseguidora.
312 Agosto 7.- Del señor Peñafiel.- Autoriza al Tesorero General de la República, para que en representación del Fisco contrate empréstitos 321 con el objeto de ponerlos a disposición de las Municipalidades que hubieren acordado pagar asignación
de estímulo a su personal.
313 Agosto 7.- Del señor Mercado.- Autoriza al Tesorero General de la República, para que, en i-epresen- 322 tación del Fisco, contrate empréstitos con el objeto de ponerlos a disposición de las Municipalidades que hubieren acordado pagar asignación de estímulo a su personal.
Agosto 7.- Del señor Urzúa.- Modifica el artículo 29 de la ley 14.841, sobre empréstito a la Municipalidad de Peumo.
Agosto 13.- De los señores Teitel- boim y Montes.- Autoriza la erección de un momento a la memoria del escritor don Baldomero Lillo, en la Plaza Chillancito, de la localidad de Lota Bajo.
Agosto 17.- Del señor Aravena.- Autoriza a la Municipalidad de Linares para erigir un momento a la memoria del ex Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo.
Agosto 20.- De la señora Campu- sano.- Autoriza a la Municipalidad de Quinta Normal para transferir gratuitamente un terreno al Cuerpo de Bomberos de dicha comuna. Agosto 20.- Del señor Morales, don Carlos.- Denomina AlcaldePedro Alarcón a las actuales calles Milán y Silva, de la comuna de San Miguel.
Agosto 27.- De los señores Sáez, Ruiz-Esquide, Molina y Phillips.- - Autoriza a la Municipalidad de Concepción para contratar empréstitos.
Agosto 29.- Del señor Gormaz.- Declara feriado legal el día 17 de septiembre de 1962.
Septiembre 12.- Del señor Hübner. -Agrega un inciso al artículo 143 del D.F.L. 338, a fin de autorizar a los jefes de determinadas instituciones del Estado para suspender la labor de personal los días sábados.
Septiembre 12.- Del señor Mercado.- Modifica el artículo 2° de la ley 14.693, con el objeto de establecer que la colecta nacional destinada al hermoseamiento del mausoleo de doña Gabriela Mistral, se efec tuará el día 22 de mayo de cada año.
323 Septiembre 12.- Del señor Acuña.
-Autoriza a la Municipalidad de 330 San Pablo, para invertir los fondos provenientes de la aplicación de la ley N° 11.812, en obras de adelanto comunal.
524 Octubre 18.- De los señores Ebi- chans, Rivas, Muñoz, Rivera y Ballesteros.- Autoriza la erección de un busto del Capitán Juan Bautista Pastene, en la ciudad de Valparaíso.
325 Octubre 23.- Del señor Bai'ra.- Modifica el artículo 6'=' de la ley 331 9.971, lespecto de la indemnizacióu
de desahucio para el personal del Cuerpo de Cai'abineros de Chile.
326 Noviembre 27.- Del señor Rivas.- - 332 Autoriza a las Municipalidades dí l
país que hubieren obtenido superávit en el ejercicio financiero de 1962, para conceder, por una sola vez, una gratificación extraordinaria a sus empleados y obreros.
327 Diciembre 4.- De los señores Val- 333 dés. Martínez, Fuentealba, Pareto
y Leigh.- Modifica el artículo 56 de la ley N 11.860 sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, en lo relativo a la administración de los servicios públi- 334 eos comunes.
328 Diciembre 4.- De los señores Pareto, Martínez y Leigh.- Autoriza a las Municipalidades del país pai'a crear, formar o constituir organismos autónomos, con el objeto de 335 atender los distintos servicios públicos.
329 Diciembre 12.- De los señore.í Ruiz-Esquide, Eluchans, Phillips, 336 Rioseco, Allende, Leigh y Valdés.- Autoriza a las Municipalidades del
país que hubieren obtenido superávit en el ejercicio financiero de 1962, para otorgar una gratifica- 337
ción extraordinaria, por una sola vez, a su personal de empleados y obreros.
Diciembre 19.- Del señor Brücher. -Autoriza la celebración de reuniones extraordinarias de carreras en determinados hipódromos del país, con el objeto de destinar su producto a la construcción de la población hípica y terminación de las graderías del Club Hípico de An- tofagasta.
19 6 3
Enero 3.- Del señor Errázuriz.- Autoriza a la Municipalidad de Nancagua para contratar empréstitos.
Panero 10.- Del señor Pontigo.- Faculta al Presidente de la República para poner a disposición de la Municipalidad de Vicuña la suma de E'? 15.000, con el objeto de destinarlos a obras de electrificación en la comuna.
Abril 10.- Del señor Teitelboim.- Establece que serán aplicables a los obreros Municipales las disposiciones de los artículos 29, 30, 60 y 61 de la ley sobre Estatuto de los Empleados Municipales.
Abril 17.- Del señor Aspée.- Condona a los empleados y obreros de la Municipalidad de Valparaíso las sumas que deban restituir por concepto de anticipo de gratificación otorgadas en el año 1962.
Junio 11.- De los señores Aravena y Foncea.- Modifica la ley 14.579 que autorizó a la Municipalidad de Talca para contratar empréstitos. Junio 11.- De los señores Jaque, Jerez, Maturana, González Utreras y Pantoja.- Autoriza a la Municipalidad de Concepción para contratar empréstitos.
Junio 11.- Del señor Brücher. -Autoriza la celebración de carreras extraordinarias, con el objeto de destinar fondos para la construcción de la población hípica y para la terminación de las graderías y anexos del Club Hípico de Antofagasta.
338 Junio 19.- De los señores Rioseco y Molina.- Condona la suma que hubieren percibido por concepto de bonificación los empleados y obreros de las Municipalidades del país. Junio 22.- Del señor Maturana.- Autoriza a la Municipalidad de Nancagua para contratar un préstamo.
Julio 2.- Del señor Martínez. - Modifica el artículo 14 de la ley 11.469, sobre Estatuto de los Empleados Municipales de la República.
341 Julio 12.- De los señores Pereira, Tagle y Valdés.- Establece que las Municipalidades del país tendrán la obligación de construir, a lo menos, una cancha de fútbol por cada cinco mil habitantes.
342 Julio 12.- De los señores Fuentes, Leigh, Magalhaes, Morales, don Carlos; Morales, don Joaquín; Muñoz y Sáez.- Concede una bonificación a los jubilados del sector público y a los beneficiarios de montepíos de esos mismos ex servidores.
Julio 17. - Del señor González Utreras. - Modifica la ley 12.250, que autorizó a la Municipalidad de Pinto para contratar empréstitos. Julio 23.- De los sejñores Holzap- fel. Fuentes, González, don Víctor; Lavandero, Suárez, Hillmann, Lo- yola y Momberg.- Modifica la ley 13.915, sobre empréstito a la Municipalidad de Temuco.
345 Julio 24. - Del señor González Utreras.- Declara monumento nacional la casa en que nació don Arturo Prat, en el fundo San Agustín de Puñual, de la comuna de Nuble.
346 Agosto 7.- Del señor Hillmann.- Autoriza la celebración de carreras extraordinarias a beneficio de la Federación Ecuestre de Chile y de la Federación Chilena de Polo.
347 Agosto 7.- Del señor Galleguillos Vera.- Modifica el artículo 71 de la ley 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades.
348 Agosto 12. - Del señor Prado.- - Destina fondos para las Municipalidades de Ancud, Castro y Chon- chi.
349 Agosto 12. - Del señor Tagle.- Declara de utilidad pública y autoriza a la Municipalidad de Quinta Normal para expropiar unos terrenos, con el objeto de construir un edificio y plaza de estacionamiento para el Departamento de Aseo de dicha Municipalidad.
350 Agosto 20.- Del señor Leigh. - Autoriza la celebración de carreras extraordinarias a beneficio de la Fundación Manuel de Salas.
351 Agosto 21.- De los señores Jaque y Molina.- Autoriza a la Municipalidad de Talcahuano para contratar empréstitos.
352 Agosto 27.- Del señor Schaulsohn. -Denomina Teniente Navarrete a la actual calle La Verbena, de la Comuna de Ñuñoa.
353 Agosto 28.- De los señores Leigh, Alessandri, Pereira, Reyes y Montes.- Autoriza a la Municipalidad de Ñuñoa para contratar empréstitos.
354 Agosto 27. - Del señor Urrutia, don Ignacio.- Autoriza a la Municipalidad de Longaví para contratar empréstitos.
355 Septiembre 3.- De los señores Barra, Meló, Montes, ValenzuelaPantoja, Naranjo, Aspée, Teitel- 364 boim, Fuentes y Aguilera. Establece el Estatuto de los Obreros Municipales de la República.
356 Septiembre 3.- Modifica el artículo 29 de la ley 14.948, con el objeto de destinar fondos para la reconstrucción del Teatro Municipal de Lebu. 365
Septiembre 3.- Del señor Alessan- dri.- Autoriza a la Municipalidad de Romeral para transferir diversos terrenos al Fisco.
Septiembre 3.- Del señor Lehuedé. -Autoriza a la Municipalidad de Quinta Normal para permutar unos terrenos por otros de propiedad del Arzobispado de Santiago.
359 Septiembre 4.- Del señor Sepúlveda.- Establece un impuesto al ganado que se interne al país a beneficio de la Municipalidad en cuya comuna esté ubicada la aduana que controle dicha internación.
360 Septiembre 5.- De los señores Aravena, Lagos, Foncea y Donoso. - Establece un impuesto adicional sobre el avalúo imponible de diversas comunas de la provincia de Talca.
361 Septiembre 5. - De los señores Alessandri, Leigh, Pereira, Millas y Reyes.- Autoriza a la Municipalidad de Las Condes para contratar empréstitos.
362 Septiembre 5.- Del señor Oyarzún. - Establece que el Presidente de
la República deberá, anualmente, 370 poner a disposición de la Municipalidad de Valparaíso, la suma de 1.000.000, para la ejecución de diversas obras de pavimentación. 371
363 Septiembre 11. - De los señores Pantoja, Millas, Fuentes, Meló,
Lorca, Silva, Valenzuela, Naranjo, Hübner y Pareto.- 'Modifica la 372 ley Nº 11.704, sobre Rentas Municipales.
Septiembre 11. - De los señores Pantoja, Meló, Fuentes, Silva, Valenzuela, Naranjo, Millas Hübner y Pareto. - Modifica la ley N° 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, en lo relativo a la contratación de empréstitos.
Septiembre 12.- Del señor Teitel- boim.- Establece que los reajustes generales de sueldos, salarios, pensiones y montepíos de los empleados y obreros municipales, serán de cargo de las respectivas Municipalidades.
Septiembre 17.- Del señor Alessandri. - Modifica la ley 12.166, sobre empréstito a la Municipalidad de Puente Alto.
Septiembre 17. - De los señores Cvitanic, Pareto, Fuentes, Galleguillos Clett, Silva y Pantoja. - Modifica la ley N° 10.383, en lo referente a los Servicios Médicos Sanitarios de las Municipalidades. Septiembre 17. - De los señores Flores y Basso. - Autoriza a la Municipalidad de Pinto para contratar empréstitos.
Septiembre 17. - De los señores Cvitanic, Pareto, Fuentes, Galleguillos Clett, Silva, Valenzuela y Pantoja. - Modifica la ley N° 11.219, en lo relativo a los reajustes de las pensiones de jubilación y montepío de los ex empleados y ex obreros municipales.
Octubre 22.- Del señor Fuentes.- Modifica la ley 14.144, sobre empréstito a la Municipalidad de Freire.
Octubre 29.- De los señores De la Presa, Gumucio, Valdés y Acevedo.- Empréstito a la Municipalidad de San Antonio.
Noviembre 5. - Del señor Teitel- boim.- Modifica la ley N 11.860, sobre Organización y Atribuciones
de las Municipalidades, en el sentido de fijar un determinado plazo a los Alcaldes para promulgar 381 o hacer efectivos los acuerdos adoptados por mayoría de la corporación.
373 Noviembre 12.- Del señor Flores. -Empréstito a la Municipalidad de Quillón.
374 Noviembre 13.- Del señor Sívori. - Empréstito a la Municipalidad de Los Sauces.
375 Noviembre 28. - De los señores Morales, don Joaquín, y Morales
don Carlos.- Autoriza la erección ggg de un monumento a la memoria del ex Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, John F. Kennedy, en la ciudad de Santiago.
376 Noviembre 28.- Del señor Stark.
-Autoriza a la Municipalidad de 384 Nacimiento para transferir un predio al Fisco, con el objeto de construir un edificio para las oficinas públicas de la comuna.
377 Noviembre 28.- Del señor Lehue- dé.- Modifica la ley 11.860, sobre Organización y Atribuciones 385 de las Municipalidades, en lo relativo a la asignación especial de que gozan los Jefes de Oficina.
378 Noviembre 28.- Del señor Galleguillos Clett.- Autoriza a la Municipalidad de Iquique para donar un ggg inmueble al Club Deportivo Unión Matadero, de esa ciudad.
379 Diciembre 3.- De los señores Ur-
zúa y Atala.- Empréstito a la Municipalidad de San Vicente de Tagua-Tagua.
380 Diciembre 17.- Del señor Checura. -Autoriza a la Municipalidad de Iquique para donar un predio al Club Deportivo Uíiión Matadero
de esa ciudad.
19 6 4
Enero 14.- Del señor Millas. - Modifica la ley N° 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, con el objeto de autorizarlas para contratar empréstitos destinados al pago de las remuneraciones de su personal. Enero 14.- Del señor Millas.- Establece un impuesto a beneficio de la Municipalidad de San José de Maipo, que afectará a los minerales extraídos en la comuna y destinados a otras zonas del país. Enero 21.- Del señor Gormaz. - Autoriza a la Municipalidad de Cu- ricó para transferir a sus actuales ocupantes, los terrenos ubicados al costado suroriente del cerro Con- dell de esa ciudad.
Enero 21.- Del señor Millas. - Autoriza a las Municipalidades para contratar, empréstitos, con el objeto de destinarlos a la ejecución de obras de pavimentación, alcantarillado y agua potable en la comuna.
Marzo 18.- De los señores Robles, Clavel y Brücher.- Declara feriado legal en la provincia de Antofa- gasta, el día 8 de octubre de cada año, aniversario del Combate Naval de Angamos.
Marzo 18.- Del señor Loyola. - Empréstito a la Municipalidad de Gorbea.
Marzo 31.- De los señores Molina y Sáez.- Autoriza la erección, en la ciudad de Concepción, de un monumento a la memoria del ex Rector Vitalicio de la Universidad de Concepción, don Enrique Molina Garmendia.
Abril 7.- Del señor Valente.- Legaliza los acuerdos adoptados por la Municipalidad de Iquique, en re- ' lación con el aumento del monto de 399 la asignación de estímulo otorgada a su personal.
Abril 7.- Del señor Lorca.- Mo- 400 difica la ley 15.418, sobre empréstito a la Municipalidad de Conchalí. 401 Abril 8.- Del señor Lehuedé. - Autoriza la celebración de carreras extraordinarias en el Hipódromo Chile de Santiago, a beneficio de 402 la Primera Compañía de Bomberos de Conchalí.
Abril 8.- Del señor Lehuedé. - Modifica la ley 15.418, sobre em- 403 préstito a la Municipalidad de Conchalí.
Abril 28.- Del señor Ruiz-Esquide. -Modifica la ley 14.665, sobre empréstito a la Municipalidad de Yumbel. 404
Mayo 12.- De los señores Basso y Flores.- Denomina Alejandro Pérez Urbano a la actual calle Bal- 405 maceda del pueblo de Trupán, comuna de Tucapel.
Mayo 19.- Del señor Valente. - Establece la obligación del uso de casco protector para los conductores de motonetas y sus acompañantes. 406 Junio 16.- Del señor Muñoz.- Establece que el reajuste de pensiones de jubilación y montepío de los ex funcionarios de la Municipalidad de Valparaíso serán de cargo de dicha Municipalidad. 407 Junio 16.- Del señor Muñoz.- Declara que serán aplicables las disposiciones de los artículos 1 y 2
de la ley 12.428, a los ex policías fiscales jubilados.
Junio 23.- del señor Guerra.- Mo- 408 difica la ley N 9.071, sobre desahucio del personal de Carabineros.
Junio 23.- Del señor Sepúlveda.-
Empréstito a la Municipalidad de Renaico.
Junio 24.- Del señor Miranda. - Empréstito a la Municipalidad de Coquimbo.
Junio 30.- Del señor Juliet.- Empréstito a la Municipalidad de Cu- ricó.
Junio 30.- Del señor Leigh.- Abona un año por cada tres de servicios nocturnos al personal de Correos.
Julio 7.- Del señor Tagle.- Denomina "Villa Alessandri" a la actual Población Alessandri, de la comuna de Maipú.
Julio 7.- Del señor Monckeberg. -Autoriza la celebración de carreras extraordinarias en los Hipódromos centrales a beneficio de la Maternidad Carolina Freire, de Santiago.
Julio 7.- Del señor Tagle.- Empréstitos a la Municipalidad de Cu- racaví.
Julio 7.- Del señor Checura.- Establece que la asignación de zona que rige en las provincias de Ta- rapacá y Antoíagasta será considerada para los efectos del desahucio y jubilación de los empleados y obreros.
Julio 14.- Del señor Magalhaes.- Declara de utilidad pública y autoriza a la Municipalidad de Tierra Amarilla para expropiar diversos terrenos para destinarlos a la construcción de un Estadio.
Julio 21. - Del señor González "Utreras.- Autoriza a la Municipalidad de Chillán para crear una villa de montaña, en los terrenos de su propiedad denominados "Termas Minerales de Chillán".
Julio 21. - Del señor González Utreras.- Autoriza a la Municipalidad de Chillán para donar un bien raíz a la Dirección de Pavi mentación Urbana, con el objeto de instalar una planta asfáltica.
409 Julio 22.- De los señores Huerta, 419 Bunster, Stark y Sharpe. - Empréstito a la Municipalidad de Santa Bárbara. 420
410 Julio 28.- Del señor Prado.- Destina recursos para obras de adelanto en la provincia de Chiloé.
411 Julio 28.- -Del señor Jaque.- Concede recursos al Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, con ocasión 421 del bicentenario de ese puerto.
412 Julio 29.- De los señores Huerta, Eguig-uren, Lehuedé, Ramírez y Cuadra.- Autoriza la celebración de carreras extraordinarias, con el objeto de financiar la terminación 422 y habilitación de una Posta de Primeros Auxilios, anexa al Hospital Clínico José Joaquín Aguirre.
413 Agosto 5.- Del señor Guerra. - Exime a los conductores de moto- 423 netas y motocicletas de la obligación de usar casco protector dentro del radio urbano de las ciuda- 424 des de Arica e íquique.
414 Agosto 5.- De los señores Huerta e Hillmann.- Empréstito a la Municipalidad de Villarrica. 425
415 Agosto 5.- Del señor Valente. - Destina recursos para que la Municipalidad de Arica pueda realizar un plan de adelanto local.
416 Agosto 5.- De! señor Acuña. - 426 Modifica la ley 14.887, sobre empréstito a la Municipalidad de Osorno.
417 Agosto 5.- De los señores Acevedo, Schausohn, Bulnes y Valdés.- Destina recursos para realizar 427 obras de adelanto local en el pueblo de Pomaire.
418 Agosto 5.- Del señor Musalem.- Establece que los ingenieros, abogados y constructores civiles de la Empresa de Agua Potable de San- 428
tiago gozarán de una asignación de estimulo especial.
Agosto 6.- Del señor Lavandero. - Empréstito a la Municipalidades de Temuco, Villarrica y Pucón. Agosto 10.- Del señor Oyarzún.- Autoriza a la Municipalidad de Viña del Mar para vender directamente a la Dirección de Pavimentación Urbana unos terrenos de su propiedad.
Agosto 11.- De los señores Muñoz y Rivas.- Autoriza a la Municipalidad de Viña del Mar para vender directamente unos terrenos a la Dirección de Pavimentación Urbana.
Agosto 12.- De los señores Lehuedé, Lorca, Tagle y señora Campu- sano.- Cambia el nombre a diversas calles de la comuna de Quinta Normal.
Agosto 18.- Del señor Diez.- Empréstito a la Municipalidad de Retiro.
Agosto 18.- Del señor Cancino.- Cambia el nombre de la Plaza Centenario y de las calles Andes y Central de la comuna de La Cruz. Septiembre 8.- De la señora Cam- pusano y del señor Pontigo.- Modifica la ley 13.440, sobre empréstito a la Municipalidad de Coquimbo.
Septiembre 8.- De los señores De la Fuente y Huerta. - Denomina "Avenida de Sport Presidiente Kennedy" a la actual calle Nueva N° 2, del Estadio Fiscal de la ciudad de Angol.
Septiembre 17.- Del señor Zepeda. -Destina recursos para la realización de diversas obras públicas, con motivo de la celebración del centenario del departamento de Coquimbo.
Septiembre 16.- Del señor Araya.
- Empréstito a la Municipalidad de Santiago.
429 Octubre 20.- del señor Valente. - Autoriza a la Municipalidad de Arica para incorporar a la planta de empleados de esa Corporación,
al personal que presta servicios en 438 la Empresa Municipal de Teléfonos, de esa ciudad.
430 Octubre 21.- Del señor Allende.- Autoriza a la Municipalidad de Futrono para contratar empréstitos. 439
431 Octubre 27.- De la señora Enríquez, doña Inés.- Autoriza a la Municipalidad de Futrono para contratar empréstitos.
432 Octubre 27.- Del señor Millas. - 440 Amplía plazos para pagos de determinados impuestos y condona determinados derechos municipales insolutos. 441
433 Noviembre 10.- Del señor Tagle. Prorroga hasta el 31 de diciembre de 1969 la autorización concedida
a las Municipalidades por el artícu- 442 lo 1 transitorio de la ley N 13.491, ,
para excederse de la limitación legal con el objeto de cancelar los aumentos de remuneraciones de sus personales.
434 Noviembre 10.- Del señor Cademártori.- Modifica el artículo 3?
de la ley Nº 10.504, que estableció la forma de pago de las viviendas que la Caja de Previsión de Empleados y Obreros Municipales transfiera a sus imponentes.
435 Noviembre 10.- Del señor Morales Adriasola.- Autoriza a la Municipalidad de Castro para contratar empréstitos.
436 Noviembre 10.- Del señor Acuña.
-Autoriza a la Municipalidad de 445 Río Negro para contratar empréstitos.
437 Noviembre 12.- Del señor Cuadra.
-Autoriza a la Municipalidad de Tocopilla para que, con cargo a los fondos consultados en su presupuesto ordinario, efectúe la instalación de alumbrado público en la Población Bellavista, de esa ciudad. Noviembre 18.- Del señor Araya, -Destina recursos para la terminación de las obras consultadas en las letras a) y b) del artículo 1 de la ley ís? 14.822, en la ciudad de Valdivia.
Noviembre 11.- Del señor Naranjo.- Danomina "Plaza Pintor Benito Rebolledo Correa", a la plaza existente en la Población Mataqui- to, de la ciudad de Curicó. Noviembre 24.- Del señor Leigh. - Destina recursos para que las Municipalidades puedan realizar diversas obras de adelanto local. Noviembre 24.- Del señor Basso. -Modifica la ley N||AMPERSAND||quot;? 14.884, sobre empréstito a la Municipalidad de Yungay.
Diciembre 2.- Del señor Silva.- Faculta a la Municipalidad de Tocopilla para que efectúe la instalación de alumbrado público y pavimentación de las calles de la Población Bellavista, ubicada en la zona urbana de esa ciudad. Diciembre 1®-Del señor Lehuedé. -Excluye a diversas propiedades de la expropiación autorizada por la ley N||AMPERSAND||quot;? 11.171.
Diciembre 15.- Del señor Acuña. -Autoriza a la Municipalidad de Puerto Octay para transferir al Fisco los terrenos que actualmente ocupa la Tenencia de Carabineros, de dicha localidad.
Diciembre 29.- Del señor Barra.- Establece un impuesto a la producción de hierro a beneficio de las Municipalidades de las provinciasde Atacama y Coquimbo.
Sala de la Comisión, a 10 de junio de 1965.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca (Presidente), Agurto, Carvajal, De la Fuente, Fuentes, Fuenzalida, Palestro, Ruiz-Esquide, Santibáñez, Suárez, Téllez y Werner.
Se designó Diputado Informante al H. señor Téllez.
(Fdo.) : Jaime de Larraechea, Secretario".
39.-OFICIO DE UÑA COMISION ESPECIAL.
Santiago, 29 de junio de 1965.
La Comisión Especial Investigadora encargada de estudiar las irregularidades cometidas en las armadurías automotrices y de receptores de televisión y radios y de establecer sus costos, utilidades, autorizaciones de internación y armadurías, cumplimiento de obligaciones tributarias y todo aquello que tenga relación con estas materias, en sesión celebrada el día martes 27 del presente, acordó dirigir oficio a V. E. para que, si lo tiene a bien, se sirva recabar el acuerdo de la Corporación para que en su competencia también queden comprendidos la maquinarias agrícolas y sus repuestos.
Lo que tengo a honra poner en su conocimiento.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Fernando Sanhueza Herbage, Presidente. - Carlos Andrade Geywitz, Secretario",
40.-MOCION DEL SEÑOR DUEÑAS.
"Honorable Cámara:
La Municipalidad de Longaví se encuentra en la imposibilidad de llevar a cabo, con sus entradas ordinarias, una serie de Obras Públicas de impostergable ejecución para el desarrollo normal de las actividades locales de la comuna y bienestar general de sus habitantes.
La circunstancia anotada ha impulsado al Diputado insfranscrito, y por especial petición del Regidor de esa Ilustre Municipalidad Raúl Avalos A., a presentar a consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley por el cual se la autorice para contratar uno o más empréstitos que le produzcan entradas ordinarias a fin de realizar el plan de obras, que cuenta con el apoyo unánime del Cuerpo de Regidores de esa Corporación Edilicia, para obtener un efectivo y rápido mejoramiento de sus servicios comunales, entre los cuales se destacan por su importancia, la construcción del Mercado Municipal, modernización del Matadero Municipal, instalación de la red de alcantarillado, etc.
Para atender el servicio de la deuda que contraiga la Municipalidad de Longaví, el proyecto cuenta con dos fuentes directas de recursos y una subsidiaria: a) los cobros que perciba por concepto del cobro del servicio domiciliario de basuras, b) una contribución adicional de un dos por mil sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna. Al contemplar una contribución adicional sobre el avalúo imponible de la comuna de Longaví, ascendente al dos por mil, se ha tomado en cuenta que esta es una de las comunas que grava en uno de los porcentajes más bajo de Chile, los bienes raíces bajo su jurisdicción, imposición que en este caso solamente alcanza a un siete por mil. Para el caso de que el financiamiento anterior no fuera suficiente o no se obtuviere con la oportunidad debida, la Municipalidad queda facultada para recurrir a cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias, según los dispone eL artículo 7 del proyecto.
Agregándose a esto, la Municipalidad de Longaví, puede recurrir a los fondos, contemplados en el título III de la Ley 11.704, sobre Atribuciones y Rentas Municipales.
A la cantidad anterior habría que sumarle el rendimiento que se obtendrá con el aumento de la contribución territorial de un dos por mil sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de Longaví, que en el año 1964 ascendió a la suma de E 3.524.922. Además del mayor rendimiento que dará el Mercado Municipal y las otras inversiones a realizarse.
Por las razones expuestas, vengo en presentar el siguiente:
Proyecto de ley;
"Artículo 1°.- Autorízase a la Municipalidad de Longaví para contratar directamente con el Banco del Estado de Chile u otras instituciones de Crédito o Bancarias, uno o más empréstitos que produzcan hasta la cantidad de ciento ochenta mil escudos (Eº 180.000), a un interés no superior al interés corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años.
"Artículo 2 - Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de créditos o bancarias para otorgar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cuyos efectos no regirán las disposiciones restrictivas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.
"Articulo 3°.- El producto del o los empréstitos serán destinado por la Municipalidad de Longaví a los siguientes fines;
a) Construcción del Mercado Municipal ..........................................E° 40.000.-
b) Pavimentación de Longaví, Los Cristales y Miraflores.........................E° 20.000.-
c) Adquisición vehículos (Recolección basura)...................................E° 15.000.-
d) Modernización Matadero Municipal.............................................E 5.000.-
e) Canalización desagües en los Cristales.......................................E° 5.000.-
f) Modernización Estadio Longaví................................................E° 10.000.-
g) Instalación Red de Alcantarillado de Longaví.................................E° 15.000.-
h) Construcción Refugio para pasajeros..........................................E° 3.000.-
i) Electrificación de los Cristales.............................................E° 22.000.-
Total......................................E° 180.000.-
"Artículo 4°.- La Municipalidad de Longaví, en sesión extraordinaria especialmente citada, por acuerdo de los dos tercios de sus regidores en ejercicio, podrá variar el monto de las inversiones consultadas en el artículo precedente o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras.
"Artículo 5°.- Para atender el servicio del o los empréstitos autorizados por la presente ley, la Municipalidad de Longaví destinará los fondos que perciba por concepto del cobro domiciliario de basura y las nuevas entradas por concepto de arriendo y nuevas rentabilidades, consecuencia de las inversiones a realizarse, consultadas en la presente ley.
El rendimiento a que se refiere el inciso anterior, se destinará al servicio de la deuda durante el tiempo necesario para su cancelación.
"Artículo 6°.- Establécese, asimismo, para el financiamiento del empréstito, una contribución adicional de un dos por mil sobre el avalúo de los bienes raíces de la comuna le Longaví, contribución que empezará a cobrarse desde el semestre siguiente a la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, y regirá hasta el pago del o los empréstitos o hasta la inversión del total de las sumas señaladas en el artículo 3, según el caso.
"Artículo 7°.- En caso de que los recursos consultados en los artículos 5° y 6° fueren insuficientes para el servicio de la deuda o no se obtuvieren en la oportunidad debida, la Municipalidad completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias.
"Artículo 8°.- El rendimiento del impuesto establecido en el artículo 6 de la presente ley, se invertirá en el servicio del o los empréstitos autorizados, pero la Municipalidad de Longavi podrá girar con cargo a este rendimiento para su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 3 , en el caso de no contraerse los empréstitos. Podrá asimismo, destinar a dichas obras el excedente que pudiera producirse entre estos recursos y el servicio de la deuda en el caso de que esta se contrajese por un monto inferior al autorizado.
"Artículo 9°.- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias los hará la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyos efectos la Tesorería Comunal de Longavi, por intermedio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir estos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde, en caso de que éste no haya sido dictado en la oportunidad debida. La Caja de Amortizaciones atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas por ella establecidas para el pago de la deuda interna.
"Artículo 10.- La Municipalidad depositará en la cuenta de depósito fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos", los recursos que destina esta ley al servicio del o los Empréstitos y la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias y extraordinarias. Asimismo la Municipalidad deberá consultar en su presupuesto anual en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones hechas de acuerdo con la autorización concedida en el artículo 3 " de esta Ley.
"Artículo 11°.- La Municipalidad deberá publicar en la primera quincena del mes de enero de cada año, en un diario o periódico de la cabecera de la provincia, un estado del servicio del o los empréstitos y de las inversiones hechas de acuerdo con el plan autorizado por el artículo 39 de la presente ley.
(Fdo.) : Mario Dueñas Avaria".
41.-MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS.
"Honorable Cámara:
Existen en el aspecto previsional numerosas injusticias que reconocen su origen en el hecho de que, a pesar de las promesas formuladas por las autoridades de Gobierno, no se ha unificado la legislación sobre seguridad social, que surgió por etapas y como consecuencia de la presión y constancia de los diversos grupos de trabajadores.
Una de esas injusticias se produce en el caso de los imponentes que por diversas causas no logran los beneficios de la jubilación o, a su muerte, no causan el del montepío. En esa situación la generalidad de los regímenes previsionales reconocen a los imponentes o a sus herederos el derecho a retirar los fondos acumulados en sus respectivas cuentas individuales. Sin embargo, las sumas acumuladas por este concepto son restituidas a sus titulares en el mismo valor con que fueron aportadas, lo que envuelve un incuestionable perjuicio para ellos, toda vez que, como efecto del proceso inflacionario que crónicamente afecta a nuestra economía, su poder adquisitivo ha disminuido considerablemente.
Estimamos que es imprescindible hacer desaparecer esta situación injusta y perjudicial, para lo cual proponemos que las referidas sumas que sean devueltas a los imponentes en las circunstancias señaladas, sean reajustadas anualmente, con cargo a los propios excedentes de las diversas Cajas de Previsión, conforme al índice que señale la Superintendencia de Seguridad Social.
En mérito de las razones precedentes tenemos el honor de propiciar el siguiente,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Los fondos de previsión que sean retirados por los imponentes serán restituidos a éstos debidamente reajustados, de acuerdo con la variación experimentada por el índice de sueldos y salarios.
Este reajuste será fijado anualmente, dentro del mes de enero por la Superintendencia de Seguridad Social, y será de cargo de las diversas Cajas de Previsión, que imputarán sus costos a sus propios excedentes.
Artículo transitorio.- Dentro del término de noventa días contado desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, la Superintendencia de Seguridad Social fijará los índices de reajuste de los fondos de previsión depositados hasta el 31 de diciembre de 1964".
(Fdo.): José Cademártori, César Godoy, Eduardo Osorio, Patricio Phillips, Samuel Fuentes, Patricio Hurtado, Carmen Lazo".
42.-MOCION DEL SEÑOR GUAJARDO.
"Honorable Cámara:
La Ley N 15.567, de 17 de marzo de 1964 estableció normas para la reconstrucción de las inscripciones vigentes de los Registros de los Conservadores de Bienes Raíces que sean destruidos total o parcialmente por algún siniestro.
Posteriormente la ley N 15.632 de cuatro de agosto de 1964 estableció el plazo de un año para reconstruir los Registros de los Conservadores de Bienes Raíces de los departamentos de Ultima Esperanza y Porvenir.
Se supone que reconstruir estos documentos requiere gran prolijidad, lo que por lógica, demanda tiempo. Este motivo y otros imprevisibles han impedido que los Conservadores de Bienes Raíces de Ultima Esperanza y Porvenir puedan dar término al trabajo autorizado por los Cuerpos Legales a que hago mención.
Por estas razones vengo en proponer el siguiente.
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Modifícase el Artículo 9° transitorio de la Ley N° 15.632, en el sentido de que el plazo en él establecido queda prorrogado hasta el 24 de agosto de 1966.
Esta Ley comenzará a regir desde su publicación en el Diario Oficial.
(Fdo.): Ernesto Guajardo Gómez".
43.-MOCION DEL SEÑOR VALENTE.
"Honorable Cámara:
Don Juan Marqués Vismara, médico italiano nacido en Milán y emigrado a América en 1897, se radicó desde su llegada en la ciudad de Iquique donde ejerció su profesión. Inició sus actividades en la Oficina Salitera "La Perla", en el cantón de Alto San Antonio y en 1920 era el más destacado médico de la pampa en la que había organizado centros de salud y el Hospital de Pozo Almonte estableciendo la atención gratuita a los enfermos de escasos recursos y creando un sistema asistencial extraordinariamente eficiente.
Cuando sobrevino la crisis del salitre, en 1930, se estableció en Iquique en donde continuó su valiosa obra especialmente entre las clases modestas de la población para la cual había establecido una preferente atención médica. Por su solidaridad con los trabajadores de escasos recursos a quienes, además de atenderlos gratuitamente les compraba los medicamentos o costeaba su hospitalización, fue llamado "El Médico de los Pobres".
Falleció en 1939, en Pica, pues nunca quiso alejarse de esa zona a la cual amó y sirvió brillantemente.
Como reconocimiento a su destacada calidad humana y al mucho bien que hizo en el ejercicio de su apostolado médico, la I. Municipalidad de Iquique fue autorizada hace algunos años para erigirle un busto en la Avenida Balmaceda.
Actualmente, el Centro Histórico de Tarapacá ha iniciado una campaña tendiente a honrar la memoria de este connotado médico dando el nombre al Hospital Regional de Iquique de Hospital Regional Dr. Juan Marqués Vismara". Acogiendo esta iniciativa del Centro Histórico de Tarapacá es que me permito rogar a la Honorable Cámara se sirva prestar su aprobación al siguiente,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- El Hospital Regional de Iquique se denominará "Hospital Regional Doctor Juan Marqués Vismara".
(Fdo.): Luis Valente Rossi".
44.-MOCION DEL SEÑOR VALENZUELA, DON RICARDO
"Honorable Cámara:
La institución Teresiana de España ha donado a la Escuela Normal Santa Teresa, de Santiago, material de enseñanza que se encuentra en Aduana.
Ha sido norma del Congreso eximir del pago de los derechos y gravámenes a este tipo de donaciones, motivo por el cual me permito proponer a la Honorable Cámara, el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Libérase del pago de derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decreto supremo N° 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por las aduanas al siguiente material de enseñanza donado a la Escuela Normal Santa Teresa, de Santiago :
1 caja C. M. 983 tamaño 150 x 105 x 30 cms., que contiene una colección de unidades didácticas, geometría en plástico, mapa planisferio eléctrico, colección tres estilos arquitectónicos, estuche antropométrico escolar, Terman-Merril, completo ; test de dominos; test de apercepción infantil, diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño; test de apercepción temática (TAT) ; test de Szondi, libro.
1 caja C. M. tamaño 125x90x70, que contiene un compendio métrico decimal, caja de química analítica Nº 1, gabinete de física "Cultura II (Magnetismo y Electricidad), balanza hidrotástica completa, silbato de Galton, circunferencia.
(Fdo.) : Ricardo Valenzuela Sáez".
45.-MOCION DEL SEÑOR ROSALES
"Honorable Cámara:
En varias colonias agrícolas establecidas primero por la Caja de Colonización ,y luego por la Corporación de la Reforma Agraria, vive un sector de campesinos en lo que se ha dado en llamar Villorrios Agrícolas. A estos campesinos se les ha entregado huertos familiares de una extensión que alcanza a una hectárea o poco más.
La situación de estos trabajadores es desesperada por cuanto con esa pequeña cantidad de tierra no alcanzan a producir ni siquiera para alimentar a sus familias, y por tal motivo se ven obligados a trabajar fuera del villorrio o a vivir en cesantía obligada la mayor parte del año, con lo que se agrava la tragedia de sus hogares. La pequeña cantidad de tierra y la casa que ocupan no les fueron entregadas gratuitamente como hubiera sido lo justo y lo lógico, sino que se les cobró por ellas un precio comercial recargado por dividendos reajustables y por intereses como si se tratara de un negó- cío especulativo. A todo lo anterior hay que agregar presiones y amenazas que hacen mucho más irritante y odiosa esta injusticia. Si estos campesinos no ganan para comer mucho menos podrán disponer de dinero para pagar las deudas que tienen pendientes, los dividendos y las multas que muchas veces se les aplican.
Por estas razones y muchas otras que podríamos dar verbalmente, venimos en presentar a la consideración de la Honorable Cámara, el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Condónanse a partir de la vigencia de la presente ley todas las deudas que tengan pendientes los campesinos ocupantes de huertos familiares en villorrios agrícolas que dependan de la Corporación de la Reforma Agraria y que no tengan una extensión superior a 15.000 metros cuadrados.
En las deudas a que se refiere el inciso anterior quedarán comprendidas las que se hayan contraído a cualquier titulo en dinero o especies por bienes muebles e inmuebles con la Corporación de la Reforma Agracia o con otras instituciones fiscales. Sólo podrá hacerse efectivo el cobre de los intereses siempre que la deuda sea superior a los E° 5.000.
(Fdo.) : Carlos Rosales G."
46.-MOCION DEL SEÑOR VALENZUELA, DON RICARDO
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Concédese a doña Raquel Jaque Araya una pensión de gracia de ciento cincuenta escudos mensuales, suma que será imputada al Item Pensiones del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.) : Ricardo Valenzuela S.".
47.-MOCION DEL SEÑOR VALENZUELA, DON RICARDO
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Auméntase a ciento cincuenta escudos mensuales la pensión de gracia concedida a doña Rosa Diez Oíate vda. de Fernández por ley N"? 15.436, de 9 de enero de 1964. El mayor gasto será imputado al Item de Pensiones del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.) : Ricardo Valenzuela S."
48.-MOCION DE LA SEÑORITA LACOSTE
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Concédese a don Carlos Tresvialt Hernández, el derecho a reajustar su jubilación que le fue concedida como Inspector del Trabajo por decreto Nº 6.731, de 22 de agosto de 1955, de acuerdo con el artículo 128 del D.F.L. N 338, de 1960, con Grado 2.
(Fdo.) : Graciela Lacoste N."
49.-MOCION DE LA SEÑORA ENRIQUEZ
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Concédese, por gracia, una pensión de ciento cincuenta escudos mensuales a don Roberto Flores Herrera,
El gasto se imputará a Pensiones del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.) : Inés Enríquez Frodden".
50.-MOCION DEL SEÑOR CADEMARTORI
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Auméntase, por gracia, a E° 150 mensuales la pensión de que actualmente disfruta doña Rosa E. Canales vda. de Veas.
El mayor gasto que demande esta ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.) : José Cademártori Invernizzi".
51.-MOCION DEL SEÑOR VALENTE.
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Reconócense, por gracia, a don Oscar Manuel Peñailillo, el derecho a adicionar a su pensión de retiro como aumentos quinquenales, 6 años y 16 días servidos en la Policía de Chañaral, en la Gendarmería y en la Municipalidad de esa ciudad, reconocidos por decreto supremo Nº 270, de 12 de marzo de 1948.
(Fdo.) : Luis Valente Rossi."
52.-MOCION DEL SEÑOR GONZALEZ
"Proyecto de ley:
Artículo {mico.- Concédese, por gracia, a don Rafael Arcángel Robles Fernández, una pensión mensual vitalicia de E"? 250.
El mayor gasto que signifique la aplicación de esta ley se imputará al Item
Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.): Víctor González Maertens."
53.-MOCION DEL SEÑOR MUGA
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Concédese, por gracia, a don Andrés Loayza Henderson, una pensión ascendente a E° 100 mensuales.
El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley, se imputará al Item de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda).
(Fdo.): Pedro Muga González."
54.-MOCION DEL SEÑOR MUGA
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Concédese, por gracia a doña Ester (Calderón González, una pensión ascendente a E° 100 mensuales.
El gasto que demande el cumplimiento (le la presente ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.): Pedro Muga González."
55.-MOCION DEL SEÑOR JEREZ
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Auméntase, por gracia, a E° 200 mensuales, la pensión de que disfruta don Arturo Gordon González.
El gasto que demande esta ley se imputará al Item de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.) : Alberto Jerez Horta".
56.-MOCION DEL SEÑOR CANALES
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Auméntase la pensión de gracia concedida a doña Luisa Milagros Jofré Valenzuela de la suma de 1 (un escudo) a la mitad de un sueldo vital del departamento de la provincia de Santiago.
El mayor gasto que demande el cumplimiento de la presente ley, se imputará al Item de Pensiones del Ministerio de Hacienda.
(Fdo.): Gilberto Canales Canales."
57.-MOCION DEL SEÑOR VALENZUELA, DON RENATO
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Auméntase, por gracia, la pensión de que disfruta doña Laura Vadillo Mandiola viuda de Amunátegui, en virtud de la ley N° 13.513, a la suma de E 100 mensuales.
El gasto que demande esta ley se imputará al Item de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.-
(Fdo.): Renato Valenzuela Labbé."
58.-COMUNICACIONES
Con la primera, el Honorable señor Ochagavía manifiesta que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días.
Con la segunda, el señor Decano de la Faculta de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, agradece el homenaje rendido en esta Corporación a dicha institución universitaria.
59.-PETICIONES DE OFICIOS
Los señores Diputados que se indican, en virtud de lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se enviaran los oficios que se expresan:
La señora Allende, al señor Contralor General de la República, para que se sirva dictaminar acerca de la obligación que tendría el Presidente de la República de dictar el decreto correspondiente para que produjera plenos efectos el artículo 80 de la ley ley 15.840.
El señor Alvarado, al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la instalación de un Retén de Carabineros en la localidad de Coñaripe.
El señor Cancino:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva elevar a la categoría de "Superior" a la Escuela Técnica Femenina de San Fernando;
Al mismo señor Ministro, para que sirva disponer que la Escuela Granja de Santa Cruz se convierta en Escuela Agrícola.
El señor Daiber:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva cancelar el reajuste legal a los obreros de la draga "Rubén Dá- vila";
Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva elevar a Juzgado de Mayor Cuantía el de Panguipulli y se cree un nuevo tribunal en la ciudad de La Unión.
El señor Dueñas:
A S. E. el Presidente de la República, para que se sirva conceder prórroga para el pago de impuestos y contribuciones a los contribuyentes de las zonas damnificadas por el temporal;
Al' señor Ministro del Interior, para que se sirva solucionar el problema habi- tacional que afecta a la comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la instalación de energía eléctrica en la localidad de Semillero, comuna de Colbún;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva instalar una Posta de Primeros Auxilios en la localidad de Semillero;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva investigar la forma cómo se cumplen las leyes sociales en diversas panaderías del departamento de Santiago;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva destinar los fondos necesarios para la instalación de alcantarillado en el sector poniente de la comuna de Linares.
El señor Fernández:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva considerar la posibilidad de dar el carácter de internacional al camino de San José de Maipo a República Argentina;
Al señor Ministro de Relaciones Exteriores, acerca de la misma materia anterior.
El señor Fuentealba, al señor Ministro
de Educación Pública, para que se sirva habilitar la Escuela de la población José Tomás Ovalle, de la ciudad de Ovalle.
El señor Garcés:
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva dar solución a diversos problemas asistenciales de la provincia de Curicó y para que se designe un médico estable para Licantén y un practicante para el Policlinico de Iloca;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar diversos problemas educacionales de la provincia de Curicó.
El señor Guastavino, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva investigar el cumplimiento de las leyes sociales en la comuna de Quillota.
El señor Jarpa, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la pronta terminación del Gimnasio Cubierto de Chillán.
La señora Marín, al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la instalación de un teléfono público en diversas poblaciones de la comuna de Conchalí.
El señor Millas:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la construcción de un estanque para el almacenamiento de agua potable en la comuna de La Cisterna;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la expropiación de diversos terrenos en la comuna de Ñuñoa, a objeto de que sean entregados a sus ocupantes para que en base al sistema de autoconstrucción obtengan sus viviendas;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer un sistema adecuado de pagos en la Dirección de Riego;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la construcción de un Consultorio Materno-Infantil en el sector San Rafael de la comuna de La Granja;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva reconocer el derecho de los funcionarios que habitan casas en el fundo El Peral a mantenerse en ellas;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se cumplan las diaposiciones legales en la firma constructora Raúl Paiva.
El señor Morales, don Raúl:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer que se instale un teléfono público en la localidad de Que- talmahue, provincia de Chiloé, y un Retén de Carabineros en la misma localidad;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer los fondos necesarios para la construcción de una Rampa en Choen, provincia de Chiloé;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para la terminación del camino de Ancud a Guabún;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva adoptar las medidas necesarias que solucionen los problemas creados en la ciudad de Castro como consecuencia de las altas mareas;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la construcción de una sala de clases en la Escuela 32 de de Choen y se termine el edificio donde funciona a Escuea N"? 5, de Chaurahue;
Al señor Ministro de Sald Pública, para que se sirva instalar una Posta de Primeros Auxilios en Quetalmahue.
El señor Ochagavía:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la creación de un Retén de Carabineros en Quetalmahue;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva destinar una motobomba pai'a el Cuerpo de Bomberos de Quellón;
Al señor Ministro de Relaciones Exteriores, para que se sirva estudiar un convenio sobre derechos previsionales entre Chile y Argentina;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la creación de una Posta de Primeros Auxilios en Quetalmahue ;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la reparación del puente Gamboa en la ciudad de Castro ;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva destinar los fondos necesarios para la terminación del camino de Ancud a Guabún.
La señorita Paluz:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva acoger favorablemente la solicitud presentada por el Alcalde de Pu- cón por oficio N"? 97, de 21 de julio pasado ;
Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva disponer la iniciación de labores de la Oficina de Registro Civil creada en la localidad de Lastarria.
El señor Papic:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer que se amplíe el contrato de la red de alcantarillado de la ciudad de La Unión;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer que se continúe con la ampliación de las faenas de pavimentación urbana de la ciudad de La Unión;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para reparar los caminos de la localidad de Ostiones, departamento de Maullín.
El señor Poblete:
Al señor Ministro de Hacienda, para para que se sirva disponer la creación de una agencia del Banco del Estado de Chile en la localidad de Pueblo Hundido;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la construcción de un nuevo hospital en Copiapó.
El señor Pontigo:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer el envío de un Auxiliar de Carabineros, para la Posta de la localidad de Pichasca;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer los fondos necesarios, consultados en la Ley de Presupuestos, para la construcción del Estadio de Canela y para la Junta de Vecinos de la misma localidad;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la terminación de las obras de dotación de agua potable de la localidad de Los Afilos;
A¡ señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer que un Auxiliar de Carabineros preste servicios en ¡a Posta de Pichasca;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer la expropiación del Fundo "Conchalí", de Los Vilos;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar el aumento de la planta de profesores de la Escuela N' ' 33. de la localidad de Hurtado, departamento de Ovalle.
El señor Rodríguez Nadruz, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informarle en relación con el problema del Molino de don Paulo Ruendi, de Curacautín.
El señor Rosales:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer el aumento de los sueldos de los valijeros;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la instalación de una posta de Correos en el sector ocupado por diversas poblaciones de la ciudad de Ran- cagua;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la creación de un Retén de Carabineros en el sector ocupado por diversas poblaciones de la ciudad de Ran- cagua;
Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva disponer la visita de un Inspector a la Cárcel de Rancagua;
Al señor Ministro de Agricultura y de Tierras y Colonización, para que se sirva enviar un Inspector al villorrio agrícola de la Colonia de Santa Elena, de Rancagua;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la instalación de pilones de agua potable en la pobla ción Rancagua Oriente, de la ciudad de Rancagua;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la pronta construcción de la Escuela 44, de Rancagua;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva disponer que un Inspector visite la población "Villa Triana", de Rancagua.
El señor Sepúlveda, don Francisco, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva dar solución a diversos problemas que afectan a locales escolares de la provincia de Llanquihue.
El señor Sotomayor, al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva informar de los detalles de las ventas mensuales de cobre elaborado, semielaborado de diversas industrias durante 1964.
El señor Valente:
Al señor Ministro de Salud Pública, reiterándole diversas peticiones formuladas hace tiempo;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva dar solución definitiva a los diversos problemas que afectan a la Morgue de la ciudad de Arica;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, reiterándole diversas peticiones formuladas con anterioridad;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva investigar la actuación funcionarla de don Miguel Muñoz Jaque;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer que el contratista Armando Figueroa, cancele el reajuste legal a sus obreros que se desempeñan en el puerto mecanizado Guacolda, de Huasco;
Al mismo señor Ministro, para que se solucione la situación previsional y se cancelen las remuneraciones a los obreros que trabajaban en la explotación de los yacimientos de azufre de Aguas Calientes, en Arica;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, reiterándole diversas peticiones formuladas con anterioridad;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva instruir a DIRINCO en el sentido de llegar a un acuerdo con los dueños de carnicerías de Arica;
Al señor Ministro de Minería, para que se sirva abrir un poder comprador de minerales de baja ley en la provincia de Tarapacá;
Al señor Ministro de Hacienda, para so sirva disponer la condonación de la deuda que mantiene el Círculo de Periodistas de Arica, por el uso del estadio de dicha ciudad;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva instruir a los miembros del Sindicato Profesional de Empleados de Bahía y Ribera, de Iquique, en las faenas portuarias;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer la vigilancia adecuada del litoral debido a incursiones de pescas de barcos extranjeros;
Al señor Ministro de Educación Pública, reterándole diversas peticiones formuladas con anterioridad;
Al señor Ministro de Obras Públicas, reiterándole diversas peticiones formuladas con anterioridad.
El señor Valdés Solar, a los señores Ministros de Educación Pública y de Agricultura, para que se sirvan crear una Escuela Granja en reemplazo de la Escuela Primaria 51, en la localidad de San Pedro, departamento de Coronel.
El señor Zorrilla:
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva crear una plaza para el cargo de Odontopediatría Rural, en el departamento de Parral;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva disponer la construcción de un nuevo edificio para el Servicio de Seguro Social de Villa Alegre;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar la construcción de un nuevo local para la Escuela 9, de Linares;
Al señor Ministro Obras Públicas, para que se sirva dotar de agua potable a la población El Sauce, de Loncomilla.
Los señores Agurto y Meló, a los señores Ministros de Trabajo y Previsión Social y de Economía, Fomento y Reconstrucción, transcribiéndole una coniu- nicación de los dirigentes del Sindicato Industrial Maderas RALCO S.A., de Coe- lemu.
Los señores Meló, Agurto, Meló y Montes :
A los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas, para que se sirvan disponer la reapertura del camino público de Florida a Pisis, en el departamento de Tomé;
A los señores Ministros del Interior y de Trabajo y Previsión Social, para que se sirvan solucionar la situación que se presenta a familias que trabajan como obreros agrícolas en el fundo "Escuadrón", de Concepción, amenazadas de desalojo;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer la expropiación del fundo "Escuadrón", de Concepción;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva dar solución a los problemas que afectan a educandos y profesorado de la Escuela Vocacional N° 29, de Talcahuano.
V.-TEXTO DEL DEBATE
- Se abrió la sesión a las 16 horas y 15 minutos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En el nombre de Dios, se abre la sesión.
Las actas de las sesiones 22, 23, 24, 25 y 26 están a disposición de los señores Diputados.
Se va a dar lectura a la Cuenta.
- El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaria.
El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta.
1.-CALIFICACION DE URGENCIA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que lo autoriza para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad.
Se ha solicitado por dos Comités, en conformidad con el Reglamento, la "extrema" urgencia para el despacho de este proyecto.
En votación la petición.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
2.-AMPLIACION DE LA COMPETENCIA DE LA COMISION INVESTIGADORA DE IRREGULARIDADES EN LAS ARMADURIAS AUTOMOTRICES Y DE RECEPTORES DE RADIO Y TELEVISION
El señor BALLESTEROS (Presidente.).-
La Comisión Especial encargada de investigar las irregularidades que se habrían cometido en las armaduras automotrices y de receptores de televisión y radios, solicita se le amplíe su competencia para realizar el estudio encomendado respecto de la maquinaria agrícola y sus repuestos.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la petición formulada.
Acordado.
3.-OTORGAMIENTO DE LA GARANTIA DEL ESTADO A LAS OBLIGACIONES QUE CONTRAIGA LA CORFO CON MOTIVO DE LA COMPRA DE ACCIONES DE LA COMPAÑIA CHILENA DE ELECTRICIDAD. ACUERDOS DE LA CAMARA SOBRE ESTE PROYECTO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa se permite proponer a la Sala la adopción de los siguientes acuerdos para la discusión y despacho del proyecto de ley, de origen en un mensaje, cuya urgencia acaba de ser calificada de "extrema", que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad:
1°.- Destinar los Ordenes del Día de las sesiones ordinarias de esta fecha y de la de mañana, miércoles 4, a la discusión de esta materia, durante la cual, sin perjuicio de los tiempos que ocupen los señores Diputados informantes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda y los señores Ministros de Estado, cada Comité Parlamentario podrá disponer hasta de 20 minutos, de los que usarán en el orden en que se solicite la palabra;
2°.- Para los efectos indicados en el número anterior, el Orden del Día de hoy, martes 3, se prorrogará por una hora y el de la sesión de mañana, miércoles 4, por todo lo que fuere necesario para dar cumplimiento a estos acuerdos y, al término de los tiempos otorgados, se declarará cerrado el debate y se procederá, no antes de las 19 horas (7 P.M.), a votar en general y en particular el proyecto, hasta su total despacho;
3°.- Para los efectos anteriormente expuestos, la sesión ordinaria de mañana se entenderá unida y, consiguientemente, prorrogada por lo que fuere necesario, con la especial citada, por acuerdo de la Cámara, de 21.45 a 24 horas, destinada a oír la exposición del señor Ministro de Relaciones Exteriores sobre el viaje al extranjero de Su Excelencia el Presidente de la República, en las condiciones preestablecidas;
4°.- Se omitirá el trámite de votación secreta en todos aquellos casos en que procediere, y
5°.- El plazo para presentar indicaciones vencerá a las 19 horas (7 P.M.) del día de mañana miércoles.
El Comité Independiente ha solicitado que se amplíe de 20 a 80 minutos el tiempo propuesto por la Mesa.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Me permite una consulta, señor Presidente?
El señor SILVA ULLOA.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de la Sala, tiene la palabra, el Honorable señor Aravena; a continuación, la concederé al Honorable señor Silva Ulloa.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Este es un acuerdo de Comités, señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa ha hecho presente que se trata de una proposición que sugiere de propia iniciativa.
El señor MORALES (don Carlos).-
¿No fracasará la sesión especial de esta noche?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Justamente la Mesa ha previsto esa situación. Como la prórroga es solamente de una hora, quedan tres cuartos de hora entre el término de esta sesión y el comienzo de la especial, con lo cual parece casi imposible que ésta fracase.
El señor SILVA ULLOA.-
¡Casi, no más!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Quedan tres cuartos de hora entre ambas sesiones, señor Diputado. De todas maneras, no habría ningún inconveniente para empalmarlas, si fuere necesario.
Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, precisamente me iba a referir a la posibilidad de que fracasara la sesión especial de esta noche; pero me parece que la proposición que acaba de hacer la Mesa soluciona el problema.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Exacto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará la proposición de la Mesa con las siguientes modificaciones:
l.- Ampliar de 20 a 30 minutos el tiempo de que puede disponer cada Comité, y
2.- Empalmar la presente sesión ordinaria con la especial de esta noche, si ello fuere necesario.
Aprobada.
La Mesa desea también recabar el asentimiento unánime de la Sala para que la sesión especial de esta noche se rija por las normas de los Incidentes, a fin de que los Comités puedan usar de la palabra en conformidad con los procedimientos que en ese caso prevé el Reglamento.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿En cuanto al orden de los Comités?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En cuanto al orden y a los tiempos de los Comités, porque, como la sesión fue acordada por la Cámara, debe regirse por las normas del Orden del Día.
El señor SILVA ULLOA.-
¿Por qué no se amplía en 5 minutos el tiempo de cada Comité?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Cámara, se regirá la sesión por las normas de los Incidentes y se aumentará a 20 minutos el tiempo de cada Comité.
Acordado.
4.-PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El Honorable señor Ibáñez ha solicitado se le concedan siete minutos a fin de rendir un homenaje.
Si le parece a la Cámara, se le concederán.
Acordado.
Los Honorables señores Garay, Silva Ulloa, Valente y Rodríguez Nadruz han solicitado que se les concedan cinco, uno, uno y tres minutos, respectivamente.
Si le parece a la Cámara, se les otorgarán dichos tiempos, sin perjuicio de la Tabla de Fácil Despacho.
Acordado.
5.-HOMENAJE A LA MEMORIA DEL POETA CHILENO MAX JARA, RECIENTEMENTE FALLECIDO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Jorge Ibáñez.
El señor IBAÑEZ.-
(poniéndose de pie).
Señor Presidente, el 7 de julio último, falleció en Santiago el gran poeta chileno Max Jara, nacido en Yerbas Buenas, provincia de Linares, el 21 de agosto de 1886, y galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1956.
Su nombre completo era Maximiliano Jara Troncoso. Estudió medicina, sin llegar a graduarse. Realizó periodismo en "El Diario Ilustrado". Se desempeñó como profesor de redacción en la Escuela de Ingeniería de Santiago y en la Administración de la Universidad de Chile. Pero él, poeta integral, chileno clásico, consideraba estos cargos como simples circunstancias en su vida, como libreas imprescindibles a fin de salvar el fuego que ardía, renovándose sin pausa, dentro de sí, escribiera o actuara como simple ciudadano en la vida; la poesía.
Esta recia seguridad en sí mismo se debía acaso a que Max Jara fue un poeta de calidad indiscutible, el artífice de una producción escasa, pero selecta, sustentada en la exigencia de una rigurosa emoción. Su poesía aristosa, tierna, rítmica, impregna da de humanidad, es el contraste de una naturaleza retraída y olímpica, como de dos fuerzas en continua pugna: la inteligencia y la sensibilidad. "¿Dónde habría que buscar las causas de esta posición algo enfática ante la vida y el arte?" -se pregunta el poeta y novelista Luis Merino Reyes, uno de los estudiosos de la vida y la obra de Max Jara. Y prosigue; "Además de los factores temperamentales que influyen en la conducta de un hombre, es preciso inquirir la raíz ambiental que malogra o estimula sus apasionadas inclinaciones. Max Jara, hombre de la provincia, es un ejemplar típico chileno. Trasladada su receptividad poética al plano de la artesanía, habría que pensar en esos maestros de producción manual escasa, pero esmerada, rígidos en su idea de la vida y de sus fenómenos de relación."
Pero, más acá de estas hondas captaciones estéticas, a nosotros nos interesa señalar, en el seno de la Honorable Cámara de Diputados, al poeta como un hombre de resonancia civil, a pesar del retraimiento de alquimista en que elaboró su gran poesía. A este propósito, basta alejarse un poco de Chile para apreciar, con justificado orgullo y por encima de nuestras diferencias políticas, que se nos conoce y respeta por nuestra literatura, elaborada con frecuencia heroicamente, por cultores modestos, desconocidos para una gran parte de sus conciudadanos y hasta encarnecidos por gente agresiva y superficial, que no sabría cómo reemplazar el tesoro de sus obras. Max Jara fue uno de estos héroes civiles, un patriota en el más riguroso y callado sentido de la palabra, un amante sin tregua de Chile y de su expresión más natural y genuina:
"Yerbas Buenas de Linares:
casas grises entre vegas;
esteros van por rastrojos,
alamedas, alamedas...
Nieves tempranas de abril
bajan por la cordillera
Campanas llaman palomas
en el vuelo de la queda.
Entre un vaho de neblina,
bajo la primer estrella,
una tonada se va;
acompáñenle ¡a queja,
olor de tierra mojada
y chirridos de carreta.
En la falda de la loma
una lucecilla tiembla.
Sin luna viene la noche;
y se adivinan apenas
en la oscuridad del llano
aguas vivas, alamedas..."
Aparte de repujar su verso, que nunca prodigó, escribió, en colaboración con el poeta y ex Rector del Instituto Nacional, Carlos Mondaca, la adaptación teatral de la novela de don Alberto Blest Gana "Durante la Reconquista", verdadera epopeya de nuestra raza y cuyo reparto no fue encarnado por actores profesionales, sino por novelistas, poetas, dramaturgos, periodistas de aquel tiempo, algo que constituyó, sin duda, el suceso cultural de 1911.
En este instante, al rendir, como parlamentario por Linares un homenaje al gran poeta y conterráneo Max Jara, pienso que nuestro ambiente influye tal ve5i en el retraimiento y en la un poco desamparada soledad en que viven y mueren nuestros grandes valores literarios y artísticos, galardonados, en ciertos casos, con premios, más sin que se les conceda la dignidad oficial y se les den las posibilidades para que conozcan su propio país, sin que sus obras se editen, en grandes tiradas, como bienes nacionales.
Por suerte, los poetas se han dado y se siguen dando, con singular grandeza, en la difícil tierra de nuestra patria, zona apartada del mundo, con gente retraída, pero sensible y valerosa. Un caso que bien nos representa y cuyo nombre nunca será emitido con honradez en la apreciación de la gran poesía chilena es el de Max Jara, autor de producción escasa, sencilla y recia, que habrá de permanecer en el mejor refugio posible para la literatura: la memoria humana.
Gracias.
6.-PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE CHILOE.- PETICION DE OFICIOS.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, por cinco minutos, el Honorable Diputado señor Félix Garay.
El señor GARAY.-
Señor Presidente, agradezco a la Cámara los cinco minutos que me ha concedido.
Me voy a referir a dos situaciones relacionadas con mi provincia y a una materia ingrata.
Hace más o menos dos meses y medio, está en reparación el único medio que existe para unir el continente con la isla de Chiloé, esto es, el "ferryboat". Este arreglo está terminado desde hace 15 días, pero he recibido la información de que anoche, en Talcahuano, el mar inundó este barco, lo cual provocará una grave situación para mi provincia.
Solicito que, en mi nombre, se envíe un oficio al Ministro del ramo, para que el señor Director General de Obras Públicas nos informe sobre qué hay de realidad en todo este proceso que dura más de lo conveniente.
En seguida, la isla de Chiloé ha sido azotada por un sicigio de una gravedad no conocida hasta ahora. El sicigio es la marea más alta y se produce una sola vez al año.
Sobre la marea más alta que se conocía, el mar subió más de dos metros, provocando la inundación de todo el litoral chilote y, sobre todo, poniendo en peligro el sistema de comunicación con Chonchi, a través del puente Gamboa. Se ha pedido que este puente sea reparado o hecho de nuevo, porque es gravísimo el peligro que representa su estado. Las consecuencias recaerán sobre quienes no pusieron, en el momento oportuno, el remedio que estamos pidiendo hace tanto tiempo.
Solicito que se envíe un oficio sobre esta materia al señor Director General de Obras Públicas, a través del Ministerio del ramo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asantimiento unánime de la Sala para enviar, a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Obras Públicas, los oficios a que se ha referido el Honorable señor Garay.
Acordado.
7.-ALUSION PERSONAL.- RESPUESTA A OBSERVACIONES FORMULADAS EN SESION ANTERIOR.
El señor GARAY.-
Señor Presidente, por último, me referiré a la materia ingrata.
En la sesión del martes pasado, no tuve el agrado de escuchar una interesante intervención del distinguido y Honorable colega señor Godoy Urrutia. Leí, sin embargo, su texto, y aún estoy pensando si en la fábula de Apuleyo, coronada de asnos y rosas, él o yo hacemos el papel de asno o de rosa; si es él quien, al comer la rosa, se recupera o soy yo el que se transforma en asno, por comer la rosa que él me ofrece. Es una confusión lamentable, que me hace recordar otras fábulas y otros cuentos que pueden traerse a luz en este verdadero concurso de cultura. En suma, es la reacción propia de un infante traer hasta este Honorable recinto un cuento del siglo II y hacer una rara mezcla de historias de asnos y de rosas, con cierto sabor ingenioso, que no alcanza a convencer.
Hace poco más de dos meses que actuamos en esta Sala. Desde el primer momento, he admirado al señor Godoy Urrutia, no tanto por su dicción cuanto por la profundidad y convicción con que sostiene sus principios doctrinarios. Siempre los ha adornado de ademanes enérgicos, de frases altisonantes y voz potente, todo ello acompañado de teatrales golpes en la mesa y de un permanente darse vuelta en su propio asiento. En esta forma cree convencer y aniquilar al adversario.
Pues bien, en la sesión del jueves 22 pronunció la frase siguiente: "No se salvó nadie, según una interpretación libre que me permito hacer. Pero yo aseguro, y bastaría ordenar por teléfono a cualquier funcionario de un Ministerio que se revisaran todas las versiones oficiales, que nadie podrá decir que los Diputados comunistas han votado favorablemente facultades extraordinarias como éstas, ni siquiera durante el régimen del gobierno que integramos con dos o tres Ministros de Estado.".
Sin embargo, cuando fue descubierto y puesto al desnudo por el Honorable colega señor Irureta, la actitud del Honorable Diputado cambió totalmente: de violenta, mordaz, combativa, se tornó suave, como rosa, tranquila. Trató de recordar y explicar el renuncio de 1943, cuando los representantes comunistas y, con ellos, el entonces Diputado socialista señor Goroy, votaron favorablemente una ley de facultades extraordinarias.
Pero, señor Presidente, basta que alguien saque a relucir un hecho, un solo hecho, en que levemente se pongan al desnudo los principios totalitarios e imperialistas que representa la doctrina comunista, para que se falte el respeto a esa persona y se transforme la Sala en una pista de circo.
¡Me alegra lo mordaz, irónico, violento, despectivo e hiriente de la intervención del martes del Honorable señor Godoy! Así se muestra más al desnudo, y seguirá así adelante. No busco la batalla, pero tampoco la eludo. ¡Ya se verá, durante casi cuatro años más, la misma actitud que trasuda, en gotas, ya el veneno de la intolerancia marxista, ya el perfume de las rosas y de los asnos que pretenden justificar sus explicaciones!
Para terminar, no puedo dejar de repetir textualmente conceptos que retratan la personalidad del señor Godoy Urrutia. Por el solo hecho de haber dicho: "ahora conocemos la otra cara del señor Godoy, antes la del comunista violento, ahora la de un simple burgués que da explicaciones", frase sin mayor importancia política, el Honorable colega "dispara" dos conceptos, después de haberlos meditado, ya qua preparó una intervención escrita. Primero, refiriéndose al parlamentario que habla, manifiesta: "a quien no le reconozco autoridad moral para juzgarme"; y luego agrega: "es cierto que una flor, en gesto grosero, se puede aplastar con el pie..."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Garay, ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.
El señor GARAY.-
Pido un minuto más para terminar mis observaciones, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para prorrogar, por un minuto, el tiempo concedido al Honorable señor Garay.
El señor ACEVEDO.-
No hay acuerdo.
El señor ROSALES.-
¡Ya está bueno!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
Tiene la palabra, por un minuto, el honorable señor Silva Ulloa.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, en el noveno lugar del Orden del Día de la presente sesión figura el proyecto devuelto por el Honorable Senado, que libera de derechos de internación a diversos elementos destinados a la Central Única de Trabajadores.
La verdad es que las modificaciones del Senado consisten en liberar también del pago de derechos e impuestos la internación de algunos útiles para una escuela de la provincia de Aconcagua y en agregar después de la palabra "importación" la expresión "de almacenaje", en el inciso primero del artículo único.
Ruego al señor Presidente, por tanto, recabar el asentimiento unánime de la Sala para despachar sin debate estas modificaciones al término de la Tabla de Fácil Despacho.
Nada más, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de proceder en la forma solicitada por el Honorable señor Silva Ulloa; es decir, para votar al término del tiempo destinado a tratar los asuntos de Fácil Despacho el proyecto, en tercer' trámite constitucional, que libera de derechos de internación a diversos elementos destinados a la Central Unica de Trabajadores.
Un señor DIPUTADO.-
No, señor Diputado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
8.-ACLARACION DE LA LEY QUE OTORGO LA CALIDAD DE EMPLEADOS PARTICULARES A TORNEROS, MATRICEROS Y FRESADORES. PREFERENCIA PARA DESPACHAR ESTE PROYECTO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, por un minuto, el Honorable señor Valente.
El señor VALENTE.-
Señor Presidente, en este minuto que me ha concedido la Honorable Cámara deseo formular dos peticiones.
En primer lugar, pido que se despache al final de la Tabla de Fácil Despacho la moción, contenida en el Bol. 10.205, por la cual se aclara la ley 15.467, que otorgó la calidad de empleados particulares a los torneros, matriceros y fresadores.
El señor BALLESTEROS (Presidente).
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de votar al término de la Tabla de Fácil Despacho, la moción aclaratoria de la ley 15.467, que otorgó la calidad de empleados particulares a los torneros, matriceros y fresadores.
Acordado.
9.-ANTECEDENTES SOBRE CONSTRUCCION DEL NUEVO AERODROMO DE IQUIQUE.- PETICION DE OFICIO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor VALENTE.-
En segundo lugar de pido que se solicite al Ministerio de Obras Públicas el envío a esta Corporación de todos los antecedentes relacionados con la construcción del nuevo aeródromo de la ciudad de Iquique. Los señores Diputados están en conocimiento del lamentable accidente -en el cual, afortunadamente, no hubo desgracias personales- ocurrido la semana pasada en el aeropuerto de Cavancha. En consecuencia, estimo indispensable que el Gobierno y el Ministerio de Obras Públicas se aboquen urgentemente a la construcción del nuevo aeropuerto, cuyos estudios y antecedentes deseo conocer.
Nada más, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dirigir oficio, en nombre del Honorable señor Valente, al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole se sirva remitir todos los antecedentes relacionados con la construcción del nuevo aeródromo de la ciudad de Iquique.
Acordado.
10.-IRREGULARIDADES EN UN MOLINO UBICADO EN CURACAUTIN, PROVINCIA DE MALLECO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).
Tiene la palabra, por 3 minutos, el Honorable señor Rodríguez Nadruz.
El señor RODRIGUEZ (donjuán).-
Señor Presidente, quiero dar a conocer a la Honorable Cámara un hecho que acontece en la ciudad de Curacautin. Don Pablo Ruedi Branger, dueño de un molino de esa locahdad, hace más de un año se encuentra en Santiago por razones de salud A cargo de las faenas del molino se encuentra su sobrino don Enrique Ruedi Franco. Este señor, desentendiéndose del clamor de la población, especialmente de la gente humilde y pobre, se niega a vender afrechillo y, cuando alguien reclama, le dice que se dirija al señor Gobernador, o al Diputado que habla. Entiendo que esto es burlarse, no sólo de las autoridades sino también, y en forma dura, del pueblo mismo, porque el afrechillo se usa para alimentar aves y porcinos. Los que necesitan este alimento deben solicitar vales en la oficina del molino y llegar a las 7 de la mañana para recibir el producto. Bajo la lluvia y a la intemperie, con el frío que ha hecho últimamente, deben esperar hasta las 11 horas para que les digan que no se vende más afrechillo hasta el día siguiente. Durante semanas enteras el señor Enrique Ruedi ha estado cometiendo estos actos desagradables y vejatorios.
No obstante, se ha logrado establecer que cuando llegan personas con dinero y pagan un precio mayor por el afrechillo, de 7, 8 ó 9 escudos por saco, no hay reparo alguno para entregarles la cantidad que deseen. Esta es una especulación que debe terminar. Creo que un pueblo no puede aceptar que el empleado un molino se ría de las autoridades y de la gente humilde y modesta.
Señor Presidente, debo destacar que el señor Enrique Ruedi Franco es Regidor de la Ilustre Municipalidad de Curacautín. Claro está que toda su labor en ese municipio se circunscribe a hacer algún chiste desagradable en las sesiones municipales.
Por los motivos expuestos, solicito del señor Presidente se sirva recabar el asentimiento unánime de la Sala para dirigir oficio al señor Ministro de economía y Comercio, a fin de que la Empresa Nacional de Comercio Agrícola, tome las medidas conducentes a poner atajo a esta actitud del señor Enrique Ruedi Franco.
Nada más, señor Presidente.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra por un minuto al Honorable señor Aravena, don Jorge.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
No ocuparé ni siquiera un minuto.
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Acordado.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señor Presidente, sólo deseo preguntar al Honorable colega la filiación política de ese regidor.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Es liberal.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¡Es liberal! Con eso se explica todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El Honorable señor Momberg solicita un minuto.
Un señor DIPUTADO.-
No hay acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
-Hablan varios señores Diputados (i la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para remitir oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, denunciándole los hechos a que se ha referido el Honorable señor Rodríguez, don Juan, y pidiéndole que adopte las medidas correspondientes.
El señor MOMBERG.-
No hay acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MOMBERG.-
Si hay acuerdo en la Sala para que yo use de la palabra, por un minuto, retiro mi oposición.
Varios señores DIPUTADOS.-
¿Por qué no recaba nuevamente el acuerdo de la Corporación, señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).
Honorables Diputados: no ha habido acuerdo en la Sala y la Mesa así lo ha manifestado de viva voz. Por lo demás, el acuerdo debe darse en el momento en que se solicita.
FACIL DESPACHO
11.-OTORGAMIENTO DEL NOMBRE "ALEJANDRO PEREZ URBANO" A LA CALLE BALMACEDA DEL PUEBLO DE TRUPAN, PROVINCIA DE NUBLE.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde continuar discutiendo la moción que cambia el nombre de la actual calle Balmaceda del pueblo de Trupán por el de "Alejandro Pérez Urbano".
Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Basso.
El proyecto figura en el boletín N° 10.370.
Estaba haciendo uso de la palabra el Honorable señor Zepeda.
Puede continuar Su Señoría.
El señor ZEPEDA COLL.-
El Honorable señor Basso me ha solicitado una interrupción, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia del Honorable señor Zepeda, puede usar de la palabra el Honorable señor Basso.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, cuando la Honorable Cámara comenzó a tratar este proyecto, el Honorable señor Zepeda señaló sus aprehensiones frente a él. Puedo expresar que no fue intención de los Regidores de Tucapel y ni de los habitantes de Trupán olvidar al ilustre Mandatario José Manuel Balmaceda al pedir el cambio del nombre de su principal calle por el de Alejandro Pérez Urbano. Todo lo contrario; precisamente, se solicitó por cuanto ese ciudadano trabajó tanto por su villorrio como Balmaceda por Chile y, entonces, era lógico recordar este gran esfuerzo, similar al del Presidente, dando el nombre de "Alejandro Pérez Urbano" a la principal calle del pueblo que debe todo lo que es a tan egregio ciudadano.
He querido dar esta explicación porque nunca pasó por la mente de la ciudadanía de Trupán, de los regidores de Tucapel ni de los autores de la moción -el Diputado que habla y el ex colega Víctor Flores Castelli la idea de inferir un agravio al ex PresidenteJosé Manuel Balmaceda.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Zepeda.
El señor ZEPEDA COLL.-
Señor Presidente, en sesión anterior formulé observaciones acerca del cambio de nombre a una calle del pueblo de Trupán, que se pretende lograr mediante el proyecto en discusión; asimismo respecto del sistema que se está usando permanentemente para denominar las calles de las diversas comunas y ciudades del país.
Muy lejos de nuestro ánimo está desconocer los merecimientos de ese distinguido ciudadano que fue don Alejandro Pérez Urbano, cuya memoria debemos honrar dándole, precisamente, su nombre a la calle principal del pueblo del cual fue Regidor.
Manifesté, sí, que para el Diputado que habla era un tanto doloroso concurrir con su voto al cambio de denominación de esta calle, porque ello significaba sustituir el nombre que actualmente lleva, que es el del más ilustre Presidente de Chile, don José Manuel Balmaceda.
Expresé, también, que era conveniente que la Honorable Cámara se abocara, por medio de una Comisión, al estudio del problema de los nombres de las calles de las ciudades del país, con el objeto de lograr que, de un modo definitivo, se les pongan nombres que hagan efectiva justicia y honren cabalmente la memoria de ilustres servidores. No es posible que, en esta materia, se mantenga la situación de que existan calles con nombres realmente absurdos. Cité el caso de Santiago, donde hay calles que se llaman "Bismuto", "Aluminio", etcétera. O sea, prácticamente con tales nombres se recorre toda la Tabla Periódica de los Elementos, de Mendeleevo, en circunstancias que existen ciudadanos y servidores públicos ilustres cuya actuación justifica ampliamente denominar con su nombre algunas calles.
Dije, igualmente, que las pocas veces que el Poder Legislativo, en general, ha intervenido en un cambio de nombre de calles, lo ha hecho para torcer y alterar costumbres inveteradas en su denominación. Me referí al caso de la Avenida Los Leones, a la cual, por ley de la República, se le dio el nombre de "General Artigas", Pero, en vez de honrar con ello la memoria de ese ilustre general uruguayo, en el fondo le hemos inferido un agravio, porque ha .sido imposible convencer a los vecinos de la conveniencia de! cambio y han resistido el nuevo nombre. En la misma situación se encuentra otra importante avenida, que resolvimos llamarla "Andrés Bello", no obstante lo cual, hoy día se le sigue señalando con el nombre anterior, incluso en los letreros de sus calles.
Mencioné, también, el hecho de que, en una misma ciudad, se repiten los nombres de las calles, anomalía que debe terminar."
En ese instante, mi Honorable colega señor Godoy Urrutia me pidió una interrupción, cuando me refería a la necesidad de renovar la existencia de una Comisión que ya hubo en la Cámara, encargada del estudio de los cambios de la denominación de las calles. No sé si mi Honorable colega desea hacer ahora uso de esta interrupción.
El señor GODOY URRUTIA.-
Si, Honorable colega.
El señor BALLESTEROS (Presidente), -
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Godoy Urrutia.
El señor GODOY URRUTIA.-
Señor Presidente, en la sesión anterior, al tratarse esta materia, efectivamente, el Diputado que habla había pedido una interrupción al Honorable colega señor Zepeda, para decir dos palabras a fin de recordar cómo se hacían antes los cambios de nombres de las calles y cómo se incurrió en una serie de repeticiones, a raíz de lo cual la Cámara designó una Comisión especial para tratar esta materia.
En esa Comisión, sucedió que, al final, quedó trabajando solo un ex Diputado conservador, el señor Cañas Flores -que, si no me equivoco, es ahora embajador de nuestro país ante una República americana, cuyo nombre ignoro- que, de acuerdo con su ilustración, propició el "bautizo" de las calles. Algunas sufrieron modificaciones en su denominación, a otras se les dio nombre nuevo. Desgraciadamente, la Cámara incurrió en una serie de errores al aceptar este informe, sin someterlo a un proceso discriminativo.
La repetición de nombres no sólo viene del hecho de que, dentro del llamado primer distrito de Santiago, hay calles y avenidas que llevan el mismo nombre, como calle "Manuel Montt" y Avenida "Manuel Montt", sino, también, de la circunstancia de que la ciudad está rodeada de una serie de comunas periféricas, en cuyas poblaciones se "bautizan" las calles nuevas con los nombres que las Municipalidades eligen, -ya que son las que entonces pueden denominarlas- y que, naturalmente, suelen coincidir, con más frecuencia que la deseable, con los nombres de las calles del primer sector.
Me parece, ya que gracias al Honorable colega estoy haciendo uso de una breve interrupción, que lo menos que se puede hacer, en este instante, en Santiago, para ayudar a la gente a no cometer errores, en su orientación y en su ubicación, es dividir la ciudad en sectores, en distritos, como sucede en todas las grandes ciudades modernas; de tal manera que cuando se dé o se escriba una dirección, se indique también el sector. Así sucede en París, en la ciudad de Méjico, en todas las ciudades grandes. Ello seria una gran ayuda, incluso para los chóferes que no pueden "meterse en la cabeza" decenas, cientos y miles de nombres de calles.
Este sistema, a mi modo de ver, podría establecerse, con un simple decreto, como una manera de facilitar la orientación. Así también podrían impedirse los homenajes inmerecidos que, muchas veces, se han hecho dándoles nombres arbitrarios a las calles, los cuales han encontrado resistencia en quienes han resultado afectados por tales cambios.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Zepeda, los Honorables señores Hurtado, don Patricio, y Mosquera le solicita una interrupción.
El señor ZEPEDA COLL.-
Con todo agrado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Hurtado, don Patricio; a continuación, el Honorable señor Mosquera.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Muchas gracias.
El homenaje que, a través del proyecto en debate, se ha querido rendir a un modesto ciudadano del pueblo de Trupán, me ha inspirado la idea de aprovechar esta oportunidad, a fin de rendir también, usando el mismo procedimiento, un homenaje de igual naturaleza a un hombre modesto de mi tierra.
Desde hace mucho tiempo, estaba yo buscando la manera cómo hacer perdurar su nombre en la provincia de Maule. Se trata de don Abdón Fuentealba Canales, quien fuera, durante cuarenta años. Alcalde de la comuna de Chanco; hombre modesto, de muy escasos recursos, que, durante sus noventa y seis años de vida, se ganó el respeto y la consideración de los habitantes de Chanco.
La calle principal de ese pueblo se denomina "Comercio". Sé que interpreto el pensamiento y el sentir de la gente de Chanco al proponer, en esta ocasión, la sustitución del nombre de la calle Comercio por el de este ilustre ciudadano, hombre que mereció el respeto de toda la gente que lo conoció y que debe ser ejemplo e inspiración para las futuras generaciones de esa comuna.
En consecuencia, me he permitido pie sentar una indicación con el objeto de que la calle Comercio de la ciudad de Chanco se denomine, de ahora en adelante, calle Abdón Fuentealba Canales.
Creo que, de esta manera, el Parlamento tributará un homenaje de reconocimiento a la labor silenciosa y abnegada de un hombre de extraordinarias proyecciones humanas, como fue en vida el ex alcalde de Chanco, señor Abdón Fuentealba Canales.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Zepeda.
El señor ZEPEDA COLL.-
Termino, señor Presidente, expresando que está muy lejos de mi ánimo el deseo de inferir una ofensa a la memoria de don Alejandro Pérez Urbano, a quien reconozco todos los merecimientos que se han hecho notar en esta Sala, Lamento, si, que, por las razones que expuse en la sesión pasada y al comienzo de la presente, se dé a esta calle otro nombre en sustitución del de don José Manuel Balmaceda,
Sin embargo, reconozco que, a lo largo de nuestro país, numerosos monumentos honran la memoria del ex Presidente; y, más que eso, en el corazón de cada uno de los chilenos existe también el fuego inextinguible del afecto a este estadista, honra de Chile y América,
Por estas razones, señor Presidente, y a fin de que exista la unanimidad del caso, no voy a participar en la votación.
Muchas gracias.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Mosquera.
El señor MOSQUERA.-
Señor Presidente, voy a intervenir en este debate, porque la verdad es que se trata de un proyecto que dice relación con el pueblo donde nací.
Reconozco que el señor Alejandro Pérez Urbano, a quien conocí en vida, fue un distinguido vecino del pueblo de Trupán; pero, en honor a la verdad, debo decir que la única calle que tiene este pueblo, desde su fundación -si no me equivoco- se debe precisamente a la iniciativa del PresidenteBalmaceda.
Por otra parte, si bien el señor Alejandro Pérez Urbano, perteneciente al Partido Radical, fue una persona muy ilustre, cuya actuación trajo muchos adelantos para este pueblo hay que admitir que ellos fueron pequeños en comparación con la gran fortuna que adquirió durante su vida.
Me habría gustado que se hubiera dado el nombre del señor Alejandro Pérez a alguna calle que él hubiera abierto o ampliado en el pueblo en que vivió, o, por lo menos, a alguna población que hubiera hecho para los trabajadores que, en condiciones muy deficientes, viven en las grandes extensiones de tierras que poseía esta persona, hoy fallecida, como también para los de la gran barraca de maderas que allá tenía.
Por estas razones, creo injusto substituir el nombre de "PresidenteBalmaceda", que lleva la única calle de Trupán por el nombre de una persona que pudo haber hecho mucho más por ese pueblo y procurado una mejor situación para sus trabajadores, ya que eran tristes las condiciones en que los mantenía.
Eso es todo.
El señor BASSO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable Diputado informante.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, es muy fácil, después de que una persona ha fallecido, lanzar barro y echar sombras sobre su personalidad.
Si el Honorable señor Mosquera efectivamente nació en Trupán y vivió allí, de be saber que es injusto decir que don Alejandro Pérez Urbano no ha hecho tanto como se dice por Trupán.
Vuelvo a expresar, como dije en la sesión anterior, que todo lo que tiene Trupán se lo debe a este egregio ciudadano: la Escuela Modelo, donde se educan cientos y cientos de niños, fue hecha exclusivamente bajo la responsabilidad económica de este ciudadano; como también el Retén de Carabineros, la parroquia y el cementerio. No tan sólo a este pueblo entregó el señor Pérez sus propósitos de bien, sino que a Polcura, a Huépil y a Tucapel recibieron su altruismo y colaboración. Hay decenas de ciudadanos chilenos, señor Presidente, que hoy día ostentan el título de profesor primario, que estudiaron y obtuvieron su título gracias al altruismo de este ciudadano.
Repito que fue un profesor modesto. Una vez que se recibió en la Escuela Normal de Chillán, fue designado profesor primario en Trupán. Allá se formó y con esfuerzo y sacrificio, perseverancia y economía pudo labrar su patrimonio. Tuvo a sus obreros en buenas condiciones, en tan buenas condiciones, que, en sus funerales, todo el pueblo de Trupán lo lloró ¡Muchas viudas fueron socorridas por este ciudadano, al igual que tantos ancianos, que hoy día carecen de su ayuda!
Por eso, quiero levantar los cargos que el Honorable colega señor Mosquera ha hecho a la memoria de Alejandro Pérez Urbano. No es efectivo que fuera radicad cuando murió. Había renunciado al Partido Radical hacía diez años. Y en la última elección toda su familia entregó sus votos a la Democracia Cristiana, al Honorable colega señor Luis Martín Mardones.
Nada más, señor Presidente.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Que dice el Honorable señor Martín?
El señor ANSIETA.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ANSIETA.-
Señor Presidente, no puedo resistir el deseo de intervenir en este debate, en relación con los puntos que aquí se han expuesto, porque veo que ésta es la segunda sesión en que se discute acerca del problema del cambio de nombre de una calle del pueblo de Trupán.
Con el debido respeto que me merecen los señores Diputados patrocinantes de este proyecto y los Honorables colegas que han intervenido en el debate, debo manifestar que considero necesario que nos demos cuenta de que estamos en el Parlamento y que nuestra misión fundamental es legislar en favor del pueblo. Creo que se ha perdido un poco el sentido de las proporciones al discutir en forma tan exhaustiva esta materia, ya que se han ocupado dos sesiones para ello.
Estimo que debemos tener un sentido de las proporciones y saber hasta dónde debe llegar una discusión de esta naturaleza, sin extralimitarse. Por eso, me parece conveniente que, de una vez por todas, se cierre el debate sobre el particular y se vote, en definitiva, si se cambia o no el nombre de la calle a que se refiere el proyecto; pero no sigamos en esta discusión, que no tiene una finalidad concreta ni beneficios positivos para el pueblo, que es al que representamos y en cuyo favor debemos legislar.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones procedentes, queda aprobado también en particular.
Terminada la discusión del proyecto.
12.-OTORGAMIENTO DEL NOMBRE "SARGENTO DANIEL REBOLLEDO" A UNA ESCUELA DE LA COMUNA DE CONCHALÍ, PROVINCIA DE SANTIAGO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En seguida, corresponde ocuparse de la moción que denomina "Sargento Daniel Rebolledo" a la Escuela ubicada en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y Carlos Cerda, de la comuna de Conchalí.
Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es la Honorable señora Retamal.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.364.
En discusión general y particular el proyecto.
La señora RETAMAL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora RETAMAL.-
Señor Presidente, en muy mal momento me ha correspondido informar el proyecto que denomina "Sargento Daniel Rebolledo" a la escuela sin número, ubicada en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y Carlos Cerda, de la Comuna de Conchalí.
A la loable iniciativa de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Eduardo Freí Montalva, de dar educación a todos los chilenos, la comunidad entera, hombres, mujeres y jóvenes, acudió a su llamado. Por esta razón, en la población "José Miguel Carrera" de Conchalí, la comunidad cedió un terreno al Ministerio de Educación Pública para que en él se levantara un plantel educacional. El Regimiento Buin, con su personal, construyó allí un nuevo local con seis salas, las que serán el templo del saber, para muchas generaciones de niños de esa comunidad. En gratitud a los hombres que levantaron aquel plantel educacional, los centros de madres, las juntas de vecinos, vale decir, la comunidad entera, de aquella población, estuvieron de acuerdo en ponerle a esta escuela, el nombre de algunos de los héroes del Regimiento Buin, razón por la cual se ha propuesto, en este proyecto, que se le denomine "Sargento Daniel Rebolledo".
La Comisión de Educación Pública aprobó este proyecto en forma unánime, por considerarlo de un claro sentido pedagógico. Por esta razón, pido a la Honorable Cámara que se sirva prestarle su aprobación.
Eso es todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general el proyecto.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones procedentes, queda también aprobado en particular.
Terminada la discusión del proyecto.
13.-TRANSFERENCIA A LA MUNICIPALIDAD DE TALAGANTE DE UNA FRANJA DE TERRENO UBICADA EN EL INTERIOR DEL ESTADIO DE ESA LOCALIDAD.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde conocer, en tercer lugar, de la moción que autoriza al Ministerio de Defensa Nacional para transferir a la Municipalidad de Talagante una franja de terrenos ubicada en el interior del Estadio Municipal de dicha localidad.
Diputado informante de la Comisión de Agricultura y Colonización es el Honorable señor Silva Solar.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.346.
En discusión general y particular el proyecto.
El señor BUZETA.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor BUZETA.-
Señor Presidente, a pesar de que no soy Diputado informante del proyecto en discusión, presentado en el período anterior, debo manifestar a la Honorable Cámara que es obvio y sencillo. Se trata de devolver un terreno que en la actualidad no usa el Ministerio de Defensa Nacional, a la Municipalidad de Talagante, a fin de ampliar las instalaciones del Estadio Municipal de esa localidad. Por eso creo que no habrá inconvenientes para aprobarlo en esta sesión.
Nada más.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general el proyecto.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Terminada la discusión del proyecto.
14.-MODIFICACION DEL ARTICULO 3° DE LA LEY Nº 14.884, QUE AUTORIZO A LA MUNICIPALIDAD DE YUNGAY, PARA CONTRATAR UN EMPRESTITO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde conocer, en cuarto lugar, la moción que modifica el artículo 3° de la ley N° 14.884, que autorizó a la Municipalidad de Yungay para contratar un empréstito.
Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Basso.
El proyecto está impreso en el boletín m 10.369.
En discusión general y particular el proyecto.
El señor BASSO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, por la ley N° 14.884 se autorizó a la Municipalidad de Yungay para contratar un empréstito por E 65.000. De esta suma, hay dos rubros en que la Municipalidad no ha hecho las inversiones correspondientes. El primero se refiere a la letra a) de la referida ley, que destina Eº 15.000 a la construcción y habilitación de una Matadero Municipal; y el segundo, a la letra b), mediante la cual se destinan E° 10.000 para la construcción de un Teatro Municipal.
Pues bien, es el caso que el Matadero Municipal fue construido con diversos fondos de este empréstito. En cuanto a la sala de espectáculos a que se refiere el proyecto, la Municipalidad tiene también resuelto el problema mediante la inversión de recursos diferentes de los proporcionados por dicho empréstito. De ahí que la Municipalidad, por la unanimidad de sus miembros, acordó solicitar la autorización del Congreso Nacional a fin de que la faculte para destinar estos fondos a la ejecución de diversas obras de adelanto comunal, entre ellas, la terminación y continuación de la pavimentación del pueblo de Yungay, porque los destinados por esta ley y los aportes hechos por la Dirección de Pavimentación no alcanzaron para tal objeto. Es así como hasta hoy día, en plena época de invierno, hay dos calles sin pavimentación terminada y, como consecuencia de ello, están llenas de lodazales. Dada la premura que existe en terminar estas obras, así como otras de adelanto local, la Municipalidad. . .
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite. Honorable Diputado?
Ha terminado el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho.
El señor BASSO.-
Señor Presidente, le ruego solicitar el asentimiento de la Sala para que se prorrogue el tiempo de la Tabla de Fácil Despacho, a fin de terminar mis observaciones.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara con el objeto de que el señor Diputado informante pueda dar término a sus observaciones.
El señor JARAMILLO.-
No hay acuerdo.
El señor ACEVEDO.-
No tiene indicaciones.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
El señor ESCORZA.-
No hay oposición, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se ha manifestado a la Mesa que no hay acuerdo, Honorable Diputado.
15.-ACLARACION DE LA LEY QUE OTORGO LA CALIDAD DE EMPLEADOS PARTICULARES A LOS TORNEROS, MATRICEROS Y FRESADORES
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Cumpliendo un acuerdo de la Honorable Corporación, corresponde votar de inmediato el proyecto de ley originado en una moción de los señores Araya, Atala, Barra, Oyarzún y Valente, que aclara y complementa la ley N° 15.467, que otorgó la calidad jurídica de empleados particulares a los torneros, matriceros, fresado- res y similares.
Boletín Nº 10.205
-El proyecto dice cono sigue:
"Artículo 1°-Declárase que para los de lo dispuesto en la ley N||AMPERSAND||quot; 15.467, se entenderá:
a) Por torneros y fresadores los dependientes que habitualmente operan las máquinas herramientas llamadas tornos y fresadoras, sean automáticas o no, y que tienen a su cargo el mantenimiento y la ejecución de los trabajos según diseño, muestra o indicaciones que se les da (interpretación de diseños, montajes) como, asimismo, la preparación o selección de las respectivas máquinas herramientas, y
b) Por matriceros los dependientes que ejecutan habitualmente labores de precisión destinadas a confeccionar, reparar y a justar matrices, según diseño, modelo o muestra de objeto a fabricar con matrices que se les entrega, mediante el empleo por el mismo dependiente de herramientas y serán considerados como matriceros aun cuando reciban instrucciones generales de un jefe técnico que es el que usualmente encarga los trabajos y entrega los diseños.
Artículo 2°-Declárase que se encuentran incluidas en las disposiciones de la ley N° 15.467, las personas que a la fecha de su dictación se encontraban desempeñando de hecho las funciones de matriceros, torneros o fresadores en los términos referidos en el artículo anterior y sin necesidad de acreditar ningún otro requisito. Asimismo, quedan incluidas en las disposiciones de la citada ley N° 15.467 las personas que comprueben haber trabajado en estas profesiones por un término no inferior a cinco años.
Declárase, asimismo, que también son torneros, fresadores o matriceros los que se hallaren en posesión del título correspondiente otorgado por las Escuelas Industriales, por la Universidad Técnica del Estado o por otra reconocida por el Estado.
Artículo 3°-Establécese un sueldo base mínimo de dos vitales mensuales escala a) del departamento de Santiago para los que se desempeñan como matriceros, fresadores o torneros, en conformidad a lo dispuesto en la presente ley, en las industrias, empresas, establecimientos o faenas privadas y municipales.
La aplicación de este articulo no podrá significar, en modo alguno, disminución de las remuneraciones y demás beneficios económicos y sociales de que estaban gozando los que trabajaban como matriceros, torneros o fresadores a la fecha de dictación de la ley 15.467."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde votar este proyecto en forma secreta.
Si le parece a la Sala, se omitirá la votación secreta.
Acordado.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general el proyecto.
Acordado.
Los artículos 2° y 3° quedan también aprobados reglamentariamente.
Se ha formulado indicación al artículo 19, a la cual se va a dar lectura.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación de los señores Ricardo Valenzuela y Muga para agregar en la letra a) del artículo 19, después de "por torneros", la palabra "huincheros".
La letra a) quedaría redactada así: "Por torneros, huincheros y fresadores..., etcétera.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará el artículo 19, con la indicación leída.
Aprobado.
Terminada la discusión del proyecto.
ORDEN DEL DIA
16.-OTORGAMIENTO DE GARANTIA DEL ESTADO A LAS OBLIGACIONES QUE CONTRAIGA LA CORFO CON MOTIVO DE LA COMPRA DE DETERMINADAS CLASES DE ACCIONES DE LA COMPAÑIA CHILENA DE ELECTRICIDAD
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde, conocer en cumplimiento del acuerdo de la Corporación recientemente adoptado, del proyecto de ley, originado en un Mensaje del Ejecutivo, calificado de "extrema" urgencia por el cual se autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción, con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas extranjeros, de la Compañía Chilena de Electricidad.
El proyecto de ley y las modificaciones de la Comisión de Hacienda se encuentran impresos en los Boletines números 10.368 y 10.368-A.
Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Ruiz-Esquide, y de la de Hacienda, el Honorable señor Sota.
-Dice el proyecto:
Proyecto de ley:
"Artículo 1°.- Autorízase a! Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las siguientes obligaciones:
a) Las que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo del contrato que celebre con South American Power Company sobre compra de acciones que ésta posee en la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., y de pagarés emitidos por esta última Compañía y de que es dueña la referida South American Power Company; b) el pago de capital e intereses de los debentures que haya emitido o emita la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., de acuerdo con los términos de la escritura pública de 24 de julio de 1961, ante el Notario de Hacienda deSantiago, don Luis Azócar Alvarez, y con las modificaciones que se introduzcan a esta escritura en conformidad al contrato de compra de acciones y pagarés ya referidos, y c) el pago de capital e intereses del préstamo que el Export-Import Bank de Wasthington concedió a la Cía. Chilena de Electricidad Ltda., para la ejecución de sus planes de obras por la suma de US$ 42.000.000 al interés del 5% anual.
La garantía del Estado a las obligaciones a que se refiere la letra a) alcanzará hasta la suma de US$ 29.383.000, moneda de los Estados Unidos de América, y aquella a que se refiere la letra b), hasta la suma de US$ 52.117.000, más los intereses que en cada caso correspondan; y en ambos casos se podrá constituir por uno o más actos diferentes y se extenderá a los títulos de pagarés o debentures que deban emitirse y a los que sucedan a los originalmente caucionados.
Se autoriza también a la Corporación de Fomento a la Producción para otorgar garantía por la obligación a que se refiere la letra c), y en este caso, tanto la garantía del Estado como la de la mencionada Corporación de Fomento se otorgarán en reemplazo de las constituidas para el citado préstamo por American y Foreign Power Company y South American Power Company.
Artículo 2°.- El contrato de compra a que se refiere el artículo anterior deberá ser aprobado por el Presidente de la República. Dicho contrato y las obligasciones, debentures y pagarés a que él se refiere, y los pagos y demás actos jurídicos que deriven de sus estipulaciones, así como los instrumentos públicos o privados que los contengan, no estarán afectos a impuestos, contribuciones, gravámenes o derechos de ninguna clase, incluidos los notariales y de Conservador de Bienes Raíces o de Comercio. Esta exención no se extenderá a los intereses de los pagarés y debentures que el Estado garantice, cuando correspondan a emisiones de reemplazo con aumento del porcentaje de intereses en relación con el de la emisión original.
Artículo 3°.- Dentro del plazo de noventa días contados desde la fecha del contrato aludido en el artículo 1°, la Compañía Chilena de Electricidad Limitada deberá someter a la aprobación del Presidente de la República la modificación de sus estatutos a fin de que la dirección y administración de ella representen y resguarden los derechos de la Corporación de Fomento de la Producción y demás accionistas, en conformidad a las normas legales y reglamentarias que rigen a las sociedades anónimas. A contar de la fecha del Decreto Supremo que apruebe esta reforma de Estatutos, quedará derogado el D.F.L. N'? 28, de 1959, en lo que sea contrario o se oponga a ella.
La aludida reforma de Estatutos, como asimismo las que tengan por objeto convertir el capital de la Compañía a moneda nacional o aumentarlo mediante la transformación de obligaciones emitidas por ella en acciones, estarán acogidas a las exenciones establecidas en el artículo anterior.
Artículo 4°.- Las acciones y valores emitidos por la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, que se encuentren en poder del Fisco, serán transferidas a la Corporación de Fomento de la Producción, sin cargo para ésta.
Artículo 5°.- Los actos y contratos que realicen entre sí o con la Corporación de Fomento de la Producción las empresas eléctricas en cuyo capital tenga ésta una participación superior al noventa por ciento, y los instrumentos que los contengan, no estarán afectos a ningún impuesto.
Artículo 6°.- Las empresas eléctricas a que se refiere el artículo anterior que tengan pendientes de pago, durante más de tres meses de su fecha, boletas o facturas no objetadas por consumos de energía eléctrica suministrada a reparticiones fiscales, instituciones o empresas autónomas del Estado u otros organismos creados por la Ley con aportes de capital estatal, podrán aplicar los valores adeudados al pago de los impuestos fiscales que gravan el suministro de electricidad, compensándose ambas deudas hasta concurrencia de sus montos. Para este efecto, la Tesorería General abrirá una cuenta corriente en que las citadas empresas eléctricas cargarán los valores de las mencionadas boletas o facturas y abonarán los impuestos fiscales que deban pagar o enterar por suministro de energía eléctrica, hasta la cancelación de dichos valores.
Los valores que el Fisco pague en virtud de la compensación a que se refiere el inciso anterior, podrán ser deducidos de los aportes o subvenciones que haga a las instituciones, empresas u organismos que resulten beneficiados con esa compensación.
Las mismas empresas eléctricas podrán hacer igual aplicación y compensación entre impuestos, derechos y patentes municipales y deudas por consumo de energía eléctrica de las Municipalidades, para lo cual las Tesorerías Comunales abrirán las respectivas cuentas corrientes en que las empresas eléctricas cargarán los valores de las boletas o facturas por consumo eléctrico de las Municipalidades y abonarán los impuestos, derechos y patentes municipales que deban pagarles o enterarles, hasta la cancelación de los citados valores.
Artículo 7°.- Reemplázase en el artículo 177 de 1 D.F.L. N°? 4, de 19.59, Ley General de Servicios Eléctricos, la frase: "sin previa autorización otorgada por medio de una ley especial", por la siguiente: "sin previa autorización otorgada por el Presidente de la República".
Artículo 8°.- La Corporación de Fomento de la Producción formulará, dentro de los 180 días siguientes a la fecha de la presente ley, un plan destinado a adquirir las acciones de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, que se encuentren en poder del público, no comprendidas en el convenio suscrito entre el Gobierno de Chile, American Foreing Power y South American Power, de fecha 16 de febrero de 1965, en condiciones que resulten equivalentes a las señaladas para la adquisición de las acciones actualmente en poder de South American Power Company.
Serán aplicables a lo dispuesto en este artículo las exenciones tributarias y de derechos establecidas en el artículo 2' de la presente ley.
Artículo 99-La Corporación de Fomento de la Producción deberá adoptar las medidas necesarias para asegurar la continuidad de las obligaciones de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada en favor de sus empleados y obreros, manteniéndose los derechos, regalías y costumbres existentes a la fecha del contrato indicado en la letra a) del artículo 1 ?.
Las regalías y costumbres a que se refiere el inciso anterior, que no emanen de derechos provenientes de leyes y convenios vigentes a la fecha de la adquisición, constan en el Acta protocolizada con fecha 12 de julio de 1965 en la Notaría de Horacio Soissa, de Santiago.
Artículo 10°.- El personal de trabajadores de Chilectra integrará el Directorio o Consejo Directivo de la Empresa con un representante elegido por mayoría, el que tendrá la calidad de Director o Consejero.
El mismo personal integrará la Comisión de Evaluación de Empleos, Cargos y Ascensos, con un representante elegido por mayoría.
Artículo 11°.- La Corporación de Fomento de la Producción, como accionista mayoritario en Chilectra, impulsará un plan habitacional en favor de los obreros y empleados de esta Empresa, en condiciones similares a las establecidas por la Empresa Nacional de Electricidad S. A. para su personal.
Podrán acogerse a este plan los obreros y empleados de Chilectra que tuvieren diez o más años de servicios al día 1? de enero de 1965.
Mientras se desarrolla el plan habitacional a que se refiere este artículo, los obreros y empleados de Chilectra que se acogieren a jubilación y que actualmente habitan las casas de propiedad de la Compañía ubicadas en la Población Juan Antonio Ríos, de la provincia de Santiago, y Cerro Florida, de Valparaíso, seguirán ocupándolas en las mismas condiciones vigentes a la fecha."
-La Comisión de Hacienda acordó la aprobación del proyecto con las siguientes modificaciones:
Artículo 8°
Sustituir la frase; "que se encuentren en poder del público" por la siguiente: "que se encontraban en poder del público al 31 de diciembre de 1964".
Artículo 10°
Reemplazarlo por el siguiente:
"Artículo....- El Directorio o Consejo de la Empresa estará integrado por un miembro representante de los obreros y otro de los empleados elegidos por votación de los socios de los sindicatos correspondientes, en presencia de un Inspector del Trabajo.
En la evaluación de empleos, cargos y ascensos participará un representante de los sindicatos de empleados u obreros según corresponda."
Artículo 11°
Suprimir la frase final del inciso primero: "en condiciones similares a las establecidas por la "Empresa Nacional de Electricidad S. A."
Suprimir el inciso segundo".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión general y particular el proyecto.
Ofrezco la palabra.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior, al discutir el proyecto de ley, de origen en un Mensaje del Ejecutivo, por el cual autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción, con motivo de la compra de las acciones de la Compañía Chilena de Electricidad, creyó conveniente analizar, primero, el problema eléctrico nacional. Así es como en el informe despachado por dicha Comisión, se hace un breve análisis de las tentativas de diferentes gobiernos, desde 1931 hasta la fecha, para desarrollar adecuadamente la producción y distribución de la energía eléctrica en el país; muy en especial de todo lo que, al respecto, dice relación con la Compañía Chilena de Electricidad, ya que, por contrato, dicha empresa debe abastecer las zonas más densamente pobladas y de mayor industrialización.
En forma esquemática diré que el decreto con fuerza de ley 29, de 11 de marzo de 1931, regulaba las relaciones de dicha compañía con el Fisco y con los consumidores. Posteriormente, en 1936, el Convenio Ross-Calder, aprobado por la ley Ni 5.825, pretendió, en forma infructuosa, resolver algunas dificultades de años anteriores.
Años más tarde, el programa de industrialización desarrollado por la CORFO, enfrentó al país con un serio problema de abastecimiento eléctrico. Así nació el Plan de Electrificación de ENDESA, que contemplaba la responsabilidad exclusiva de Chilectra en las provincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua. Las dificultades que comenzaron a suscitarse determinado, en 1941, que se creara una Comisión para estudiar la situación administrativa y las condiciones de abastecimiento de la empresa, cuyo informe quedó incorporado en el llamado convenio Matte- Salazar, aprobado por la ley Nº 8.132,'de 1945, sobre promesa de venta al Fisco y opción de éste a comprar los derechos que la South American Power Company tenía en la Compañía Chilena de Electricidad Ltda.
Como dato ilustrativo, vale la pena consignar que el valor de compra de dichas acciones alcanzaba en ese entonces a 52 millones de dólares y que tal promesa de venta fue luego oficializada por decreto N° 4.271, de septiembre de 1945. Desde ese entonces se han hecho numerosos intentos para buscar una nueva fórmula que regulare las relaciones de Chilectra con el Fisco y los consumidores, hasta llegar a la actual situación expresada en los decretos con fuerza de ley N°s. 4 y 28 de 1959, que fijaron la nueva Ley General de Servicios Eléctricos y las relaciones legales de Chilectra con el Estado, respectivamente.
Se la somete así, en sus reglas con el público y en su sistema de tarifas, a todas las disposiciones de la Ley General y se le fija un activo inmovilizado de 73.830.245 dólares. Además, se la obliga a un plan de ampliaciones no inferior a los 100 millones de dólares con una capacidad mínima de 200.000 KW en plantas terminadas en un plazo de tres años para los primeros 100.000 KW.
Por otra parte, este mismo contrato le otorgó algunas ventajas tributarias y un tarifado que le permitía alcanzar hasta un 10% de utilidad bruta sobre el capital inmovilizado, antes de los impuestos. Esta condición se ha cumplido en términos que, en 1964, tal utilidad fue de 8,5%.
La preocupación de diversos Gobiernos por encontrar una solución adecuada para las provincias que abarca la Compañía Chilena de Electricidad, reside, como ya hemos dicho, en la concentración demográfica e industrial de las provincias y en la importancia que reviste en la hora actual la generación del suministro de energía eléctrica en los países en desarrollo como el nuestro. Basta observar para ello el aumento porcentual de consumo de electricidad en el mundo desde 1920 hasta la fecha, incremento que en los próximos años puede llegar a constituir sobre un 307" del consumo energético total.
En Chile, el consumo eléctrico ha subido, progresivamente, de 72 KW/h por habitante, en 1930, a 128, en 1940, hasta llegar, en 1964, a 420 KW/h por habitante.
Si a este incremento extraordinario del consumo eléctrico se agrega la implicancia del abastecimiento de este tipo de energía en el desarrollo nacional, se hace evidente la imprescindible necesidad de fijar una política definitiva frente a la posesión y control de la energía eléctrica y de sus medios de generación y distribución.
Esta política no puede ser otra que la reserva por parte del Estado de los recursos nacionales que la generan, y de hecho así ha sucedido en Chile en los últimos veinte años, al punto de no haberse presentado ningún programa de desarrollo hidroeléctrico de alguna importancia que no haya sido realizado a través de la ENDESA.
El otro aspecto de la electricidad es su entrega como energía para uso de la colectividad incide también de tal manera en la vida nacional, que justifica plenamente que sea el Estado el que la maneje para que sirva efectivamente al bien común. Sí se recuerda la cifra de aumento de Kw.h por habitante, se comprenderá que el costo de ampliación para llenar esta demanda es tan alto, que, necesariamente, debe ser abordado por el Estado en un programa de inversiones incorporado a un plan armónico de desarrollo nacional.
Estas consideraciones, que se hizo la Comisión al tenor de las informaciones de diversos personeros de ENDESA y CORFO, son también válidas al analizar la situación de CHILECTRA en el desarrollo eléctrico nacional, porque demuestran que del 79 que significaba el suministro público otorgado por esta empresa en 1940, se ha llegado tan sólo a un 32 % en 1963, incluidos los 100.000 KW establecidos en el contrato de 19.59. Como punto de referencia y demostrativo de lo que hemos ido sosteniendo, ENDESA produjo 41en 1950, para llegar a un 64%, con una expectativa del 70'í en los próximos dos años.
Más aún, debe considerarse que el aumento de la población y la gran industrialización de las provincias que sirve CHILECTRA, unidos a las expansiones que por ley debe realizar la Compañía, ha significado una dependencia cada vez mayor de ENDESA. Así, en 1950, CHILECTRA le compraba a esta última el 21% de la energía disponible en su sistema de distribución; y, en 1964, este porcentaje subió al 45,5%.
Frente a estos hechos, cabe preguntarse si los programas de ampliación, indispensables para mantener el abastecimiento necesario, los podrá realizar CHILECTRA con ciertas posibilidades de éxito. Para discutir tales posibilidades conviene decir que, en una empresa eléctrica, los recursos financieros para este objetivo son los derivados de la depreciación de las inversiones equivalentes a un 27% del valor real, según la ley y la renta bruta, que no puede ser mayor, según esa misma ley, de un 107 del capital movilizado. En nuestro país, el capital inmovilizado de un negocio eléctrico en marcha tiene un valor aproximado al 707 del valor nuevo, lo que significa una rentabilidad equivalente al 7% sobre tal inversión nueva. Deducidos los impuestos, tal rentabilidad disminuye aproximadamente al 6%
Si a esto se suma el 2,5% de las depreciaciones, se llega a un máximo de disponibilidad de un 8,5%, a los cuales deben cargarse las amortizaciones e intereses de obligaciones crediticias, cifra que es inferior a las necesidades de crecimiento estimadas en un 10% Esto crea la imposibilidad de la Compañía de absorber dicho crecimiento con su sólo capital aunque siga alimentándose cada vez más de las compras a ENDESA. La consecuencia es un déficit de energía eléctrica en la zona de Santiago, Valparaíso y Aconcagua, previsible a corto o mediano plazo.
El segundo camino posible, frente a esta pregunta, es el crédito externo, difícil de obtener por la obligación legal de invertir sin un rendimiento atractivo para el capital extranjero; en todo caso, con una salida de divisas que en el caso de CHILECTRA se aproxima a los 2 millones de dólares anuales.
En resumen, la Comisión ha considerado que existen razones suficientes para buscar una solución definitiva a través del traspaso de las acciones de CHILECTRA a la CORFO como organismo estatal.
1.- En primer lugar, la necesidad de resolver un problema actual que afecta a la zona más densamente poblada de Chile y prever la posibilidad de un déficit en los próximos años.
2.- Razonablemente, cualesquiera que sean las ampliaciones que haga CHILECTRA en el futuro, deberán siempre depender en proporción creciente de la energía de ENDESA, lo que reafirma la conveniencia de que sea el Estado el que tenga también en sus manos la distribución de esta energía.
3.- Dentro del plan nacional de electrificación no parece justificable que la zona más poblada quede fuera de las ventajas actualmente proporcionadas por ENDESA, las que básicamente significan: aprovechamiento racional de los recursos naturales; máximo de utilización de las instalaciones; y seguridad de servicios al pertenecer a una red nacional integrada.
4.- Desde un punto de vista técnico, se ha logrado ya el máximo de coordinación en las actuales circunstancias, lo que, sin embargo, podría ser mayor al ser adquirida CHILECTRA por el Estado, especialmente por una economía en la administración, aprovechamiento del material humano y adopción de normas y criterios comunes en la operación y explotación de los servicios.
Planteadas así las cosas, y aceptado el criterio de que la energía eléctrica debe estar en manos del Estado, es útil y conveniente que la Compañía Chilena de Electricidad traspase sus acciones a este último. Queda por discutir si el sistema que se propone, el valor de compra y sus condiciones de pago, son convenientes a Chile.
No me parece que, en una materia tan altamente técnica, sea conveniente entrar en detalles. Creo que en mérito a la brevedad y claridad de la exposición, importa más bien fijar sólo algunos puntos de referencia.
Lo primero que debe precisarse es el valor de las instalaciones de CHILECTRA. Clásicamente, en empresas de servicios eléctricos, dicho valor se calcula por el método que se conoce como "Costo de Reproducción Nuevo", menos la depreciación.
El costo de reproducción corresponde al avalúo inicial de las instalaciones, más las inversiones hechas durante un determinado lapso, reajustado por el índice del costo de la vida en ese mismo tiempo. En nuestro ejemplo, se tiene el avalúo practicado en 1959 por la Comisión Gubernativa que gestionó un arreglo con CHLECTRA, avalúo que fue aprobado por el decreto con fuerza de ley N° 28, y cuyo monto era de $ 105.150.533. También en 1961 un avalúo realizado por la Comisión Evaluadora consagrada en el decreto con fuerza de ley N° 28 y aprobada por la Dirección General de Servicios Eléctricos daba un valor similar. Calculado el costo en 1964, en la forma que hemos expresado, da un valor de 659 millones 500 mil escudos ó 204 millones 500 mil dólares.
El señor CLAVEL.-
¿Me permite una interrupción?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Honorable colega, yo preferiría terminar mi informe.
El señor CLAVEL.-
Siempre ha sido una norma que los Diputados informantes concedan interrupciones.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Siempre que la soliciten a través de la Mesa, que es lo reglamentario.
El señor CLAVEL.-
A través de la Mesa la solicito, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Ruiz-Esquide, el Honorable señor Clavel le solicita una interrupción.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Cómo no, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Clavel.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, para una mejor información, deseo saber cuál es el número total de acciones que tienen la South American Power Company y los particulares. Este dato es muy importante para los efectos de la discusión posterior del proyecto. Esta es mi pregunta.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el señor Diputado informante.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
He concedido una interrupción al Honorable señor Sota.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sota.
El señor SOTA. -
Señor Presidente, seguramente el Honorable señor Clavel no ha tenido oportunidad de leer el completo informe de la Comisión de Gobierno Interior, porque en la página 11a. figuran los datos que solicita, que voy a leer:
Acciones ordinarias, Clase A, en poder de la South American Power Company, 16.445.326; en poder del público 1.783.558; en poder de los empleados de CHILECTRA, 152.857; en poder de los obreros de CHILECTRA, 49.260; y acciones ordinarias, Clase B, en poder del Fisco chileno, 3.469.000; en total, 22 millones de acciones de un valor nominal de un dólar cada una.
El señor CLAVEL. -
Muy amable; muchas gracias.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Ruiz-Esquide, el Honorable señor Rosales le solicita una interrupción.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con todo agrado se la concedo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el Honorable señor Rosales.
El señor ROSALES.-
Señor Presidente, el Honorable Diputado informante se ha referido, en el curso de su exposición, al consumo de energía de la ENDESA por parte de la Compañía Norteamericana de Electricidad. Al respecto, sería interesante que se nos dijera qué cantidad de energía de ENDESA ha consumido esta empresa extranjera, a cómo la ha comprado y a cuánto la ha vendido al público consumidor.
Formulo esta pregunta, porque la Planta Hidroeléctrica Sauzal de mi provincia, que, como saben Sus Señorías, ha sido construida con capitales chilenos y por obreros y técnicos chilenos, ha estado casi exclusivamente al servicio de esta compañía extranjera y tenemos conocimiento de que esta energía ha sido comprada a vil precio y ha sido vendida al público de Santiago a precio de oro. Por eso, vale la pena conocer estos antecedentes.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el señor Diputado informante.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, creo que para mayor claridad de la materia, sería mejor que los Diputados informantes de la Comisión de Gobierno Interior y de Hacienda, diéramos a conocer, primero, los fundamentos contenidos en cada uno de los informes y después respondiéramos a las preguntas. A nuestro juicio, sería un buen método, que permitiría clarificar y ordenar el debate, sin ir superponiendo observación tras observación.
El señor CLAVEL.-
Muy mala práctica.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
El segundo elemento para fijar el valor de las instalaciones...
El señor CLAVEL.-
El Diputado informante siempre ha concedido interrupciones.
El señor MORALES (don Carlos).-
Por esta vez lo aceptaremos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ruego el Honorable señor Clavel se sirva guardar silencio.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
No tengo ningún inconveniente en concederle una interrupción al Honorable señor Sota, para que informe sobre el particular, porque es una manera de debatir esta materia en forma más detallada.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Su Señoría concede una interrupción al Honorable señor Sota?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Sí, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presiden te).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, el Honorable señor Ruiz-Esquide está informando sobre una materia en la que, en realidad, las cifras juega un papel importante. Es comprensible que los señores Diputados quieran tener la información correspondiente, pero, con toda modestia puedo decir -creo que lo mismo piensa mi Honorable colega señor Ruiz-Esquide- que el tiempo disponible para informar es breve, no sólo para nosotros, sino para cualquier Honorable colega a quien se le hubiese encomendado esta tarea, por la complejidad del problema. Por esa misma razón, los técnicos en estudios actuariales sobre avalúo demoraron más de un año en confeccionar estas cifras. En consecuencia, por mucho que nos esforcemos, no podemos hacer una exposición suficientemente completa.
Creo que éste es el motivo que induce al Honorable señor Ruiz-Esquide.. .
El señor CLAVEL.-
Con buena voluntad basta.
El señor SOTA.-
a apelar, precisamente, a esa buena voluntad de la Cámara respecto de las preguntas que se le formulen.
Señor Presidente, la mayoría de las cifras que desea conocer el Honorable señor Rosales figuran en la última memoria anual de la Compañía Chilena de Electricidad, que tengo en mi poder. Por eso, en parte por lo menos puedo satisfacer la consulta de Su Señoría. En este último tiempo, prácticamente desde 1960 en adelante, como consta en el propio informe de la Comisión de Gobierno Interior y en la memoria de la Compañía, la energía generada por CHILECTRA fluctúa alrededor del 50% del total distribuido. El resto de la energía es generada por ENDESA.
El señor ROSALES.-
¡Es un escándalo!
El señor SOTA.-
Precisamente, esta situación justifica el deseo de todo el país y del Gobierno, como quedó demostrado en ambas Comisiones, de que dicha Compañía pase a poder de la Corporación de Fomento de la Producción.
No estoy en situación de proporcionar antecedentes concretos sobre los precios de compra y venta de la energía distribuida. El Honorable señor Ruiz-Esquide tiene esos datos.
En virtud de la propia ley que regula esta distribución, la Compañía no estaría autorizada para percibir una renta superior a un 10% bruto sobre su capital.
El señor ROSALES.-
Eso es en teoría.
El señor SOTA.-
Eso es lo que la ley exige.
Honorable Diputado.
He terminado, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable seños Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, respecto de las dos preguntas planteadas, había dicho que desde 1950 ha ido aumentando progresivamente el porcentaje de energía que CHILECTRA compra a ENDESA. En 1963 había llegado al 45,5% y, en años posteriores, hasta el 46,5%.
En cuanto al precio de compra y de venta de esta energía por la Compañía Chilena de Electricidad, puedo señalar lo siguiente: CHILECTRA le compra a la Empresa Nacional de Electricidad a 0.054 escudos el kilowatt hora, y lo vende al consumidor al precio medio de 0.073 escudos.
El segundo elemento para fijar el valor de las instalaciones es, como lo expresamos, su depreciación, que traduce la expectativa de vida y su grado actual de obsolescencia.
Este porcentaje de depreciación, naturalmente, es discutible y está sujeta a las opiniones controvertidas de quienes estudien el problema.
En términos generales, y como punto de referencia, la Ley de Servicios Eléctricos fija para los efectos de la tarifa una depreciación del 2,5%. En cambio, en el avalúo practicado en 1961 se fijaba un valor de depreciación medio de 1,69%, que signaba una vida media de esas instalaciones, de 40 y 60 años, respectivamente.
Naturalmente, es esencial una definición sobre esta materia, para fijar el costo de la Compañía Chilena de Electricidad, porque, según sea el criterio que se aplique, su costo al 31 de diciembre de 1961 sería de 67 millones de escudos o de 104 millones de escudos, respectivamente.
Sin pronunciarse en uno u otro sentido, en el proyecto en estudio se fijó una tasa de depreciación del 2%, lo que significa un costo, a esa misma fecha, de 88 millones de escudos. Esta tasa fue aceptada por ENDESA y considerada por la Comisión Avaluadora en 1941, de tal forma que, aplicado este método de cálculo que hemos esbozado, el valor actual de los bienes físicos de CHILECTRA, al 31 de diciembre de 1964, es de Eº 438.753.000. A esto deben sumarse otros valores y deducirse 32.136.000 escudos, que corresponden a contribuciones o aportes de terceros para ampliaciones del servicio, lo que da un valor, en definitiva, de 434.615.000 escudos.
El señor CADEMARTORI.-
¿Me permite una interrupción. Honorable colega?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con todo agrado.
Honorable Diputado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Cademártori.
El señor CADEMARTORI. -
Señor Presidente, el Honorable colega señor Ruiz-Esquide, que informa este proyecto en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, se está refiriendo al precio de compra de las acciones de la South American Power Company, propietaria de la Compañía Chilena de Electricidad. Está explicando cómo este precio de compra se ha basado en el cálculo del capital inmovilizado de los bienes de esta empresa.
Es sabido que éste es un problema de mucha importancia, que se ha debatido en esta Cámara en muchas ocasiones, especialmente, cuando se ha tratado el problema del alza de las tarifas de electricidad, que están ligadas, de acuerdo con la ley actual y con la legislación anterior, al monto de este capital y al activo inmovilizado. En consecuencia, a la Compañía Chilena de Electricidad o, mejor dicho, a su propietaria, la "South American Power Company", le ha convenido siempre "inflar" artificialmente el valor de su activo inmovilizado, para obtener mayores ganancias y también en la eventualidad que se ha planteado desde el año 1941, de que tuviera que vender sus derechos en esta empresa al Fisco chileno.
Esta es la verdad. En consecuencia, lo primero que, a nuestro juicio, debió haber hecho el Gobierno actual, interesado en rescatar para el Estado chileno esta empresa, lo que es una antigua reivindicación nacional, fue practicar un inventario detallado de todos los bienes de la empresa, con el objeto deponerlos al día, de establecer su valor real, especialmente el de reposición, ya que en el futuro será el Estado el que deberá responder por el suministro de la energía y proporcionar el servicio adecuado. En consecuencia, las instalaciones, maquinarias, motores, etcétera, no tienen el valor efectivo que figura en el avalúo, el cual, por razones que ya expliqué, aparece "inflado", este hecho resultará perjudicial para los intereses nacionales.
Deseo que el señor Diputado informante nos explique las razones por las cuales el Gobierno no practicó este inventario, por qué no revisó este avalúo, operación que lleva a efecto cualquier comprador. Cualquiera persona que adquiere un bien raíz, un automóvil o lo que sea, examina el inventario y, si no tiene los conocimientos necesarios, encarga a los técnicos correspondientes los estudios del caso, a fin de que analicen los bienes que componen este activo que va a ser objeto de la transacción.
Por otra parte, existe el problema de las amortizaciones, al que se ha referido el señor Diputado informante. Su Señoría nos acaba de decir que, en esta materia, existe una disposición de la Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas por la cual se establece, como norma, que las amortizaciones por los equipos eléctricos deben hacerse de acuerdo con una tasa del 21/2% anual, lo que significa estimar en cuarenta años el tiempo de uso de los bienes citados. Sin embargo, se expresa que, en la estimación del avalúo de los bienes de la empresa, la depreciación no se ha calculado sobre la base del indicado porcentaje, sino de un 2%, lo que significa, entonces, suponerles a esos bienes una vida útil de cincuenta años.
Este período es exagerado y no corresponde a la realidad, menos en el momento presente, que se caracteriza por los grandes y rápidos progresos que ocurren en la técnica de la construcción y de la fabricación de equipos eléctricos, lo que determina que la obsolescencia de estos equipos llegue más pronto y que se acorte su vida útil.
¿Por qué el Gobierno aceptó, al realizar esta transacción, fijar en 2% la depreciación de los bienes físicos de la Compañía, fijando en esta forma el período de su vida útil?
¿No sabemos, acaso, que varias de las plantas que posee esta empresa son muy antiguas? En efecto, entre las que van a ser adquiridas figuran las de La Florida, de Los Queltehues y otras. Ninguna de ellas tiene menos de 28 a 30 años de vida útil. Las únicas plantas de reciente construcción son la de Las Ventanas, en la provincia de Valparaíso, y la de Renca, en la capital. Las demás, son antiquísimas. Por lo tanto, su valor comercial está totalmente amortizado. Además, es posible que el Estado tenga que hacer fuertes desembolsos para reemplazarlas, debido a su incapacidad para prestar servicios.
Estas son serias objeciones a la forma como el Gobierno ha encarado esta negociación; pero no envuelven critica alguna al objetivo de traspasar al dominio del Estado esta empresa. Los Diputados comunistas siempre hemos reclamado su nacionalización, en favor del interés del Ijais.
Sin embargo, por la forma como ha procedido el Ejecutivo, estimo que no se ha cautelado debidamente el interés de todos los chilenos.
El señor BALLESTEROS (Presidente). -
Puede continuar el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, en relación con la primera pregunta formulada por el Honorable señor Cademártori, comencé diciendo que, para precisar el valor actual de los bienes de la Compañía Chilena de Electricidad, era indispensable realizar un avalúo previo.
A este avalúo se ha sumado el valor de las inversiones nuevas y se ha deducido el valor de los bienes retirados, reajustado de acuerdo al alza del costo de la vida; y sobre este nuevo valor se ha aplicado posteriormente la depreciación, que significa, en definitiva, avaluar la expectativa de vida útil de los bienes que posee la Compañía Chilena de Electricidad.
A este respecto, debo decir que existía un avalúo exhaustivo, hecho por la Dirección General de Servicios Eléctricos, en 1961, cuyo informe tiene una extensión de 500 páginas, y en el cual aparece precisado el valor de cada uno de los bienes de la Compañía, desde las plantas hasta las líneas de distribución.
No era necesario, volver a realizar este avalúo exhaustivo tres años después. De ahí, entonces, que el valúo practicado por la misma Dirección General de Servicios Eléctricos tiene, diría yo, una cuantía perfectamente actualizada.
Sobre esas cifras se han ido aplicando también las normas que son clásicas para los cálculos en la Dirección General de Servicios Eléctricos. Por ello, nos parece que estos valores están ajustados a la realidad.
En seguida, respecto al planteamiento del Honorable señor Cademártori sobre la depreciación del 2,5%, en realidad, se hace para calcular las tarifas; pero la misma Dirección General de Servicios Eléctricos, cuando trata de avaluar un determinado bien de una compañía eléctrica, aplica el 1,697», en este caso, al proponer este Convenio, el Ejecutivo está subiendo la depreciación de 1.69% al 2%, y acortando el período de vida de los bienes, de sesenta años a cincuenta años. Por eso nos parece. ..
El señor SOTA. -
¿Me permite una interrupción. Honorable colega?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con mucho gusto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, a mayor abundamiento, para confirmar las expresiones del Honorable señor Ruiz- Esquide, quisiera responder al Honorable señor Cademártori diciéndole que el avalúo hecho por la Comisión que prescribe la ley, en el ario 1961, alcanza, para el Activo Inmovilizado total de la Compañía, a 158 millones de dólares. Tengo en mi poder, en estos instantes, el memorándum de la Corporación de Fomento de la Producción sobre el particular. Estoy citando cifras oficiales, aprobadas por la Dirección General de Servicios Eléctricos, según prescribe...
El señor ROSALES.-
Esa Dirección ha estado siempre al servicio de la Compañía...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Son "servicios" eléctricos. . .
El señor SOTA.-
Estas son cifras confirmadas por la Dirección General de Servicios Eléctricos, y esa cifra de 158 millones de dólares ha sido rebajada en 18 millones de dólares por los negociadores chilenos; de manera que el Activo Inmovilizado ha sido estimado por esta Comisión negociadora que propone el proyecto en debate en sólo 140 millones de dólares. Es una diferencia de 18 millones de dólares, bastante apreciable.
No quisiera dejar pasar esta oportunidad sin expresar desde luego que hay que tener por sentado que el avalúo de los bienes de la Compañía Chilena de Electricidad fue estudiado en forma exhaustiva. Por cierto, los expedientes a que ha hecho alusión el Honorable colega señor Ruiz-Esquide fueron traídos a la Comisión de Gobierno Interior y puestos luego a disposición de los señores Diputados que quisieran informarse al respecto, lo que es, indudablemente, muy difícil, por cuanto son muy voluminosos.
El señor CADEMARTORI.-
¿Me concede una interrupción, Honorable colega?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con mucho gusto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Cademártori.
El señor CADEMARTORI.-
Señor Presidente, quisiera referirme también, a propósito de lo ya manifestado por el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior sobre los aportes de terceros, de usuarios, para la extensión de los servicios, a la forma como han sido considerados estos aportes; pero, antes de hacerlo, deseo volver sobre el problema de la determinación del avalúo del Activo Inmovilizado.
En realidad, si bien es cierto que este avalúo se practicó en el año 1961, lo menos que podía haber efectuado el actual
Gobierno era hacerlo revisar cuidadosamente y realizarlo en el terreno mismo, porque deben saber los Honorables colegas que en esta materia nunca está de más consultar la opinión de varios técnicos; siempre pueden ocurrir equivocaciones, ya que se trata, en último término, de apreciaciones, muchas veces subjetivas, sobre el valor que puede tener una instalación por el estado de conservación en que se encuentra, etcétera.
Por otra parte, tres años no es un período corto para que no se produzcan cambios en el estado de conservación de los bienes. Puede ser que algunos de éstos hayan sufrido deterioros y, sin embargo, el Gobierno no ha considerado esta posibilidad; ha aceptado el mismo avalúo del año 1961, el mismo inventario.
El señor SOTA. -
No, Honorable Diputado.
El señor CADEMARTORI.-
Deseo llamar la atención...
El señor SOTA.-
¿Me permite, Honorable colega?
El señor CADEMARTORI.-
Voy a terminar, Honorable colega. Además, estoy haciendo uso de una interrupción.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor SOTA.-
Es que eso no es efectivo...
El señor CADEMARTORI.-
Quiero llamar la atención sobre otro aspecto de esta materia. El avalúo del año 1961 se actualizó el año 1964, calculando un aumento igual al alza del costo de la vida. Aquí hay, desde luego, otra fuente de error, de sobreestimación del valor de los bienes, porque, si bien es cierto que el índice del alza del costo de la vida es uno de los que sirve para apreciar la desvalorización monetaria, bien sabemos que no es, desde muchos punto de vista, el más adecuado. Tratándose de avaluar bienes de producción y no de consumo, es evidente que más apropiado sería tomar como base el índice de precios al por mayor. Ahora bien, este índice ha tenido un aumento inferior, en este mismo período; de tal modo que, si se aplica a la revalorización de los bienes, al activo inmovilizado de la Compañía el índice de precios al por mayor, en vez de tener 659 millones da escudos, tendríamos, con seguridad, una cantidad inferior.
Esto demuestra que en este aspecto también se ha procedido con ligereza en la apreciación del precio de compra de esta Compañía.
Por último, como decía al comienzo, deseo referirme al problema de los aportes de terceros y usuarios para la extensión de los servicios. De todos es sabido que éste ha sido un verdadero escándalo que ha protagonizado esta Compañía extranjera, no sólo por el hecho de hacer aparecer dentro de su activo bienes que han sido financiados por los usuarios y no por ella, sino que también, por otra circunstancia que influye en este precio de adquisición de las acciones. El Gobierno, -desde luego tenía que hacerlo- ha restado la cantidad de 32 millones de escudos por concepto del valor de estos bienes o, mejor dicho, de estos aportes; pero no ha considerado que la Compañía ha utilizado el valor de estos aportes para obtener utilidades, ya que en la fijación de las tarifas se ha aplicado el porcentaje fijo legal del 10%, sobre el activo inmovilizado.
Como en el activo inmovilizado ha incluido estos bienes que no le pertenecían, se ha beneficiado durante todos estos años obteniendo utilidades a costa de las inversiones hechas por los usuarios del servicio. Resulta, entonces, que ha vendido al Fisco, bienes que, en el fondo, no le pertenecen y ha obtenido ganancias con capitales que no eran de ella. ¿Y esto se ha rebajado acaso? ¿Se ha considerado al calcularse el precio?
Estas son los interrogantes que me han movido a hacer uso de la palabra.
El señor ROSALES.-
Igual que la Compañía de Teléfonos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, respecto a la primera observación del Honorable señor (Cademártori, vuelvo a insistir en que el avalúo hecho por la Dirección de Servicios Eléctricos, hace tres años -he podido apreciar la acuciosidad con que se llevó a cabo- puede ser considerado como que está suficientemente actualizado. Más aún, dicho avalúo fue considerado del todo satisfactorio por los técnicos de la ENDESA, cuando se discutió el problema del valor de compra. De tal manera que, si sobre ese mismo avalúo se aplica la depreciación, que corresponde a una fórmula universal, me parece que está perfectamente aclarada la observación que hacía el Honorable señor Cademártori.
Por otra parte, es cierto que hay plantas y bienes que son antiguos, pero, justamente, en una empresa existen bienes nuevos y otros antiguos, se aplica un promedio de depreciación. Por eso, se llega al 2,5% de depreciación del valor de las instalaciones de la Compañía en el caso de fijación de las tarifas y al 2% en los otros casos. Esta es una fórmula universal que, en verdad, ha sido aceptada por los técnicos en la materia y la cual no es posible entrar a discutir si es buena o no lo es. Hay criterios discordantes acerca de qué es mejor para Chile. Más aún, de los bienes que Chilectra tiene en la actualidad, un 48,5% corresponden a instalaciones realizadas después de 1959; es el caso de las centrales de Renca, Ventanas y algunas otras líneas y subestaciones primarias; un 20 % corresponde a obras realizadas entre 1949 y 1959; lo cual, es ampliamente favorable al Estado chileno, puesto que se aplica una expectativa de vida de 50 años a un conjunto de bienes que en un 68% no tienen más de 16 años. Esa es la razón por la cual nos ha parecido ampliamente favorable a Chile esta negociación.
Con respecto a la deducción de 32 millones de escudos por concepto del valor de los aportes de terceros y usuarios, es también un método aplicable en todo sistema de avalúo de bienes de servicios eléctricos.
Por otra parte, es posible que la observación del Honorable señor Cademártori acerca de la incidencia de esos aportes en las utilidades sea correcta, pero no se puede negar que es prácticamente imposible determinar su cuantía para los efectos de un avalúo.
He concedido una interrupción al Honorable señor Sota.
El señor BALLESTEROS (Presidente), -
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, quiero expresarle nuevamente al Honorable señor Cademártori que el avalúo practicado por la Comisión Evaluadora, designada en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 28, del año 1959, determinó un valor total de 158 millones de dólares, y este avalúo para el año 1964, es decir, tres años más tarde, fue apreciado por la Comisión negociadora que propone las bases de este convenio solamente en 140 millones de dólares. Por lo tanto, hay una diferencia en favor del Estado chileno, de 18 millones de dólares. En consecuencia, no son válidas las objeciones del Honorable colega respecto de la aplicación de ningún tipo de índice del costo de vida, para reajustar este avalúo practicado en 1961. Ellas serían valederas si el avalúo que establece el proyecto de ley en discusión fuera superior al del año 1961; pero, siendo inferior, repito por tercera vez, en 18 millones de dólares respecto al de 1961, no cabe duda de que las observaciones no tienen asidero.
El señor CADEMARTORI.-
¿Podría repetir su última afirmación Honorable colega?
El señor SOTA.-
Cómo no, Honorable Diputado.
Voy a repetir datos oficiales de la Corporación de Fomento, que tengo a la vista.
En 1961 la Comisión Evaluadora estimó el activo inmovilizado de Chilectra en 158 millones 500 mil dólares
La Comisión Negociadora que propone las bases para el proyecto actual estimó el mismo para el año 1964 en 140 millones de dólares.
El señor ROSALES.-
¿Quiénes formaron la comisión en 1961?
El señor SOTA.-
Honorable colega, ésta es una comisión que debió estar formada por personeros de la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas. No tengo los nombres.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa. Las interrupciones válidas son aquéllas que se formulan por su intermedio.
El señor SOTA.-
En todo caso, estoy tomando muy en serio mi papel de informante.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Así lo ha notado la Mesa.
El señor SOTA.-
pues procuro satisfacer todas las curiosidades posibles.
Quiero, sin embargo, hacer una breve referencia a la observación hecha por el Honorable señor Cademártori, hace un momento. Decía, el Honorable colega, siempre refiriéndose al avalúo -tema que, indudablemente, da para una larga discusión-, que la Compañía hubiese podido estar interesada, desde hace años, en inflar su activo. Sé que el Honorable señor Cademártori tiene reputación de economista; pues bien, esa es una afirmación que no puede hacer quien tiene tal categoría. Precisamente, el procedimiento que usan las empresas para esconder sus utilidades es el de hacer cada vez menor el activo inmovilizado y para ello recurren a cuanto artificio es posible utilizar. De manera que esa razón no puede ser válida para CHILECTRA, como no puede serlo tampoco para otra Compañía.
Y me atrevo a sostener este hecho con énfasis en la Honorable Cámara, porque, precisamente, se trata de una realidad que tanto el Honorable señor Cademártori, como cualquiera persona habituada al análisis de balances, podría afirmar.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior.
El señor CADEMARTORI-
¿Me permite una breve interrupción, Honorable colega?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con todo gusto, Honorable Diputado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Cademártori.
El señor CADEMARTORI.-
El Honorable señor Sota ha manifestado que mi observación sobre el "abultamiento" del activo inmovilizado de Chilectra y el interés de esta empresa en inflarlo al máximo -no es correcta-, por cuanto, en general, las empresas tratan de evadir utilidades reduciendo el avalúo de su activo inmovilizado. Esto es efectivo. Pero, precisamente, esta apreciación no es válida en el caso de Chilectra, pues es la única empresa en Chile que tiene garantizadas sus utilidades por ley. En efecto, las ganancias de esta Compañía están aseguradas por el contrato-ley que establece un porcentaje de 10de utilidad sobre el capital inmovilizado. Qué interesa a Chilectra? Para tener más utilidades, para poder cobrar mayor precio por la energía, le conviene aparecer con un activo inmovilizado sumamente "abultado"; de esa manera, el 10% de una cantidad grande da como resultado utilidades más altas.
Ahora bien, ¿en qué medida esta maniobra puede afectarla en el pago de impuestos? En nada; porque esta compañía norteamericana ha estado garantizada hasta el día de hoy con la transferencia de la mayor parte de sus utilidades e exterior, no por concepto de remesa de dividendos, que es normal en mía sociedad anónima sino mediante el pago de intereses sobre "debentures" y otras obligaciones del pasivo. Y las sumas correspondientes a estos intereses han estado completamente liberadas de impuestos; y lo seguirán estando, de acuerdo con este proyecto de ley, los futuros pagos que haga el Fisco por la compra de acciones y por el resto de las obligaciones pendientes.
De tal modo que, por estas razones, es perfectamente válida mi afirmación en orden a que debería haberse precavido el Estado frente a los intentos de esta empresa de inflar su activo con la finalidad entre otras, de aumentar el precio de compra, porque sus ejecutivos sabían que, a la larga, deberían venderla al Estado chileno. Lo declaró el señor Cussen en la Comisión y así se establece en el informe; él reconoce que los tiempos han cambiado desde la época en que su empresa llegó a Chile y que en todos los países sudamericanos la tendencia es que el Estado adquiera los servicios de utilidad pública.
En previsión de todo esto, ¿no es lógico y sensato suponer que la compañía ha tratado de inflar el activo? A mí me parece evidente.
El señor SOTA.-
¿Me concede una interrupción, Honorable colega?
El señor CADEMARTORI.-
Por otra parte, el Honorable señor Sota también ha señalado que la Comisión Negociadora logró rebajar el avalúo asignado a la empresa el año 1961. Creo que aquí hay un error. El Honorable señor Sota ha comparado cantidades que no son comparables. Según el informe que tengo a la mano -me refiero al de la Comisión de Gobierno Interior, el monto total del capital de Chilectra se ha calculado, al 31 de diciembre de 1964, según aparece en la página 12, en la cantidad de 659 millones de escudos y fracción. ¿De dónde proviene este valor? Del avalúo practicado el año 61, más un porcentaje agregado por concepto de revalorización, de acuerdo con el alza del costo de la vida.
Esto es lo que yo he estado objetando y que ninguno de los Honorables Diputados informantes ha podido refutar. Simplemente, se ha hecho una operación: "inflar" la revalorización del activo, sin tomar en cuenta las verdaderas variaciones experimentadas por los bienes que forman parte de él en el lapso de estos tres años. Estos son los problemas que, reitero, promueven toda clase de dudas respecto de la forma como se ha hecho esta negociación.
Quiero agregar, finalmente, un último punto. El valor del activo, para los efectos del precio de compra, se ha tenido que convertir de escudos a dólares. Aquí surge otra fuente de dudas respecto al cálculo del valor de la compra. Se ha estimado conveniente fijar el tipo de cambio en 3 escudos 10 centésimos por dólar. En consecuencia, el valor de 434 millones de escudos asignado al total de los bienes de los accionistas de Chilectra se ha convertido en 140 millones de dólares.
Pero ¿es real este cambio de 8 escudos 10 centésimos por dólar? Nosotros sabemos que el cambio bancario a futuro, con que se está operando para la mayor parte de las importaciones es, aproximadamente, de 3 escudos 40 centésimos; que, además, el cambio de corredores tiene un valor cercano a los 4 escudos por dólar y que, por último, el cambio negro, con el cual se hacen muchas operaciones, está casi a 5 escudos por dólar.
Bien ¿qué ocurriría, entonces, si estos bienes, que se valoran en 434 millones de escudos, en vez de convertirlos a moneda norteamericana considerando a 3 escudos y 10 centésimos el dólar se conviertan al cambio de 8 escudos 40 centésimos o 4 escudos por dólar? Simplemente ocurriría que el Gobierno no alcanzaría a cubrir con esa cantidad los 140 millones de dólares sino solamente 100 millones de dólares, o poco menos; por lo tanto, se produciría una diferencia en contra del Estado chileno en el precio total de los bienes de 40 millones de dólares.
Entonces, estimamos que tampoco en este aspecto se ha obrado en la mejor forma. Da la impresión de que, al establecer el tipo de cambio, que es determinante en esta negociación; al acordar la tasa de depreciación; al señalar una serie de otras disposiciones más importantes, se ha aceptado un poco la presión de la empresa, se ha convenido una negociación con una compañía poderosa, pero no se han determinado en parte alguna del informe todos los perjuicios que Chile ha tenido por el incumplimiento de obligaciones en que cayó esta empresa hace muchos años, al no proporcionar servicio eléctrico en la forma dispuesta por el decreto con fuerza de ley que le dio la concesión.
¿En cuánto se avalúan los daños que ha tenido la economía nacional por este concepto? ¿Es que al país no le asista derecho, en el momento de adquirir estos bienes, para considerar una justa indemnización por ellos? Evidentemente, sí.
Por eso, señor Presidente he formulado estas observaciones, que me parecen importantes en la consideración de este problema.
El señor ROSALES.-
Solicito una interrupción, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Señor Diputado informante, el Honorable señor Rosales le solicita una interrupción.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, con anterioridad me solicitaron interrupciones los Honorables señores Sota, Clavel y Fuentes, don Samuel.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, para los efectos de estas intervenciones le ruego tomar nota de que yo también soy Diputado informante. No sé si, en esta condición puedo hacer uso de la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Me permite. Honorable Diputado? Su Señoría no está con el uso de la palabra, pues quien está informando es el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor SOTA.-
Muy bien.
Yo pido al Honorable señor Cademártori que no nos enfrasquemos en una discusión de tipo técnico. Creo que él concordará conmigo en que, indudablemente, ésta es una materia posible de debatir ampliamente en esta Sala o en cualquier organismo técnico.
El señor ROSALES.-
Debería ser discutida.
El señor SOTA.-
Indudablemente, debe ser analizada -y no estamos rehuyendo el debate-, pero las apreciaciones que estoy formulando en este instante no son de carácter teórico estoy leyendo cifras oficiales del informe efectuado por los técnicos que ENDESA puso a disposición de la Comisión Negociadora.
Más aún, debo precisar que quienes intervinieron en la Comisión Negociadora, cuyos acuerdos dieron base a este proyecto de ley, fueron los más altos ejecutivos de ENDESA. De manera que ellos, con sus asesores que son los técnicos de más confianza para el Estado chileno, proporcionaron las cifras que estoy leyendo, las cuales no son fruto del estudio de éste o de otro Diputado, sino, repito, una y otra vez, son datos oficialmente entregados por la Corporación de Fomento, a través de los técnicos de ENDESA.
Pues bien, digo por tercera vez que el valor propuesto por la Comisión Negociadora respecto del avalúo practicado por la empresa para 1961 es actualmente de 18 millones de dólares más bajo. Hace un momento, el Honorable señor Cademártori me pidió repetir las cifras y lo hice.
No me cabe duda de que los negociadores chilenos, al obtener esta indudable ventaja para el erario han tenido en cuenta o han hecho presente las razones que el Honorable colega acaba de dar, muchas de las cuales no comparto. Indudablemente, hay algunos puntos que pueden estimarse imponderables, pero que, actualmente y en un trabajo largo, pueden haber sido pesados por los negociadores. No me consta, pero no en vano la empresa vendedora aceptó esta reducción de 18 millones de dólares.
Razones hay. Las ha dado el Honorable señor Cademártori y estoy seguro de que amplios sectores del país las suscriben: son los perjuicios ocasionados en determinadas épocas por los racionamientos de energía eléctrica que sufrió el centro del país y por otros racionamientos semejantes.
Pero vuelvo a repetir, 18 millones de dólares es la ventaja neta que logró la Comisión negociadora respecto del avalúo hecho por un organismo responsable, por la Dirección General de Servicios Eléctricos, en 1961.
El señor VALENTE.-
¿Me concede una interrupción. Honorable señor Ruiz- Esquide
El señor ROSALES.-
¿Me permite una interrupción?
El señor RUIZ ESQUIDE (don Mariano) .-
Concedo una interrupción al Honorable señor Samuel Fuentes, que me la había solicitado con anterioridad.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Con la venia del señor Diputado informante, tiene la palabra el Honorable señor Samuel Fuentes.
El señor FUENTES (don Samuel). -
Señor Presidente, yo hago fe en los técnicos que han actuado en esta negociación; pero también quiero refutar el planteamiento hecho por el señor Diputado informante en relación con este sistema de los capitales inmovilizados de las empresas eléctricas. Y nombro sólo a las empresas eléctricas, porque, como ha dicho el Honorable señor Cademártori, en Chile son éstas las únicas industrias a las cuales, por ley, por reglamento y, además, por el decreto en fuerza de ley N 4, de 1959, se les mantuvo este privilegio de ir revalorizando anualmente sus materiales, sean viejos o nuevos. Como es natural, en todas estas empresas antiguas debe de haber mucho material viejo y anticuado.
En los gobiernos pasados, he tenido muchas dificultades con la Dirección General de Servicios Eléctricos por este procedimiento. En un pueblo del sur, comprobé que un canal que permitía llevar el agua del río Cautín para una empresa eléctrica, se revalorizaba por este sistema de capital inmovilizado. La verdad es que se le colocaba un precio como si el día anterior se hubiese construido de nuevo. Por este conducto, se llegaba a la tremenda barbaridad de que una empresa comprada por un particular, por escritura pública, en 2 millones de pesos tomaba un valor de 6 millones 438 mil peso. , en aquellos años, en virtud de este sistema de capital inmovilizado que el nuevo propietario tenía derecho a exigir de la Dirección. Sobre este capital inmovilizado se les fijan las tarifas a las empresas.
Esto es lo que ocurre con esta compañía. Si la negociación se hace sobre la base del capital inmovilizado, es indudable que todos los materiales que entran en ella están con un precio de actualidad. Sin embargo, es incuestionable que esta compañía no compró sus materiales ayer, ni pocos días antes de la negociación. Estos materiales estaban en su poder desde hace muchos años. Como se puede ver claramente en la página 11 del propio informe, el 1° de enero de 1962, el capital inmovilizado alcanzaba a E"? 172.694.000, en moneda de 1961. Por este sistema ficticio, esta cifra se cuadruplica el 81 de diciembre de 1964. Es posible que en el lapso de tres años haya habido algunos materiales nuevos. De todas maneras, el aumento es abismante.
Es decir, a los postes, a los cables, a los aisladores, a las máquinas, etcétera, se les colocaron precios como si se hubiesen comprado en la fecha en que se hizo el cálculo. Si nosotros tuviéramos la curiosidad de ir a investigar la maquinaria que representa el activo de esta empresa, nos encontraríamos con motores muy viejos, pero que están valorizados como si fuesen nuevos o comprados el día anterior.
Por eso, considero que las observaciones formuladas en este sentido tienen una base muy sólida. Hay que tomar en consideración los términos; pero, actuando de acuerdo con las facultades que les otorga este decreto con fuerza de ley, ellos están incurriendo en un acto atentatorio contra los intereses del Estado. Como bien ha dicho el Honorable señor Cademártori, si supiéramos las veces que se han revaloriza- do estos capitales, sin ser técnicos, sacar deducciones precisas y llegar a la conclusión de que los materiales que la empresa hace figurar en su capital inmovilizado son viejos y depreciados. Como dijo muy bien el Honorable señor Cademártori, esta compañía es la única en Chile que tiene el privilegio de revalorizar anualmente sus capitales efectivos para convertirlos en capitales inmovilizados. Pero lo más grave es que la empresa obtiene de los consumidores utilidades no inferiores, o en igual cantidad, a un 10% de estos capitales inmovilizados.
Por eso, creo que las observaciones formuladas en esta materia han sido muy atinadas. Ojala que, en su tramitación posterior, se le hagan las modificaciones adecuadas por el Gobierno, porque también tengo el temor de que, a través de este sistema de capital inmovilizado, aun con la rebaja señalada por el Diputado informante, estemos entregando a la compañía sumas que no corresponden a la realidad, a su verdadero capital, a su activo.
Nada más, y muchas gracias. Honorable colega.
El señor SILVA ULLOA.-
¿Me permite una interrupción, Honorable señor Ruiz- Esquide
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Puede continuar el señor Diputado informante.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, antes de conceder a los Honorables señores Valente y Rosales...
El señor SILVA ULLOA.-
Y a mi también.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
...las interrupciones que me han solicitado, deseo, frente a lo manifestado por el Honorable señor Samuel Fuentes, insistir en lo mismo que expresé hace unos minutos.
Cuando se trata de calcular el capital o los bienes de una empresa de servicios eléctricos, si bien se aplica el sistema de avalúo reajustable, conforme al alza del costo de la vida, la depreciación se aplica en el mismo porcentaje -en este caso 2'y,- sobre aquellos bienes que hayan sido recientemente instalados. Este es un concepto que, en verdad, puede prestarse a cierta confusión.
Se habla con mucha insistencia de que hay bienes viejos y nuevos en una determinada empresa eléctrica. Pero acabamos de decir que, en el caso de CHILECTRA, un 48,5'/í corresponde a bienes instalados después del año 1959. Es decir, prácticamente tienen 5 años de uso. Sin embargo, sobre ellos, o sea, sobre mitad de los bienes de la compañía se está aplicando una expectativa de vida de 50 años, en circunstancias que es lógico suponer que sea mucho mayor.
En consecuencia, respecto de los bienes antiguos que pudiera tener la empresa, el cálculo es ampliamente compensable, y aun con exceso. Como digo, el avalúo efectuado por la Dirección General de Servicios Eléctricos fue exhaustivo, según lo pude apreciar al conocer dicho informe.
Concedo una interrupción al Honorable señor Valente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Diputado informante, puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Valente.
El señor VALENTE.-
Señor Presidente, mi Honorable colega señor Cademártori ha hecho presente en esta Sala el verdadero privilegio de que goza esta empresa en su situación contable, al poder revalorizar anualmente su activo inmovilizado. El Honorable colega señor Fuentes ha confirmado estas informaciones.
Creo importante abundar un poco más sobre la materia. Tengo a mi vista los balances generales de la Compañía Chilena de Electricidad desde 1959 a 1964. En cifras globales y según lo declarado por ella misma, la compañía tenía un activo inmovilizado de 140 millones de escudos en 1959; de 152 millones el año 1960; de 181 millones el año 1961; de 270 millones el año 1962; de 433 millones el año 1963; y, violentamente, contabiliza 670 millones de escudos de activo inmovilizado el 31 de diciembre de 1964. Las inversiones que "acusan" los propios balances de la empresa no pasan de los 21 millones de escudos al año. Esta cifra, contabilizada el año 1961, es la mayor inversión que arrojan.
Pero lo que resulta extraño y curioso es que esta empresa es, según creo, la única en Chile que no amortiza. No rebaja su activo inmovilizado por la depreciación normal natural, de los bienes, sino, que, por el contrario, lo revaloriza, por supuesto, con la autorización de los convenios que han firmado con el Gobierno, y aprovecha esta facilidad para obtener las utilidades de acuerdo con su activo inmovilizado.
En consecuencia, lo aseverado por el Honorable colega señor Cademártori está comprobado por la propia confesión del activo inmovilizado que hace la compañía en los balances a que he dado lectura.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Concedo una interrupción al Honorable señor Rosales.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Rosales.
El señor ROSALES.-
Señor Presidente, me parece que las observaciones hechas por el Honorable colega y compañero señor Cademártori no sólo son procedentes, sino que muy atinadas, porque tienden a resguardar el interés nacional.
Ahora, creo que los señores Diputados informante no debieran guiarse tanto por los antecedentes que han proporcionado los técnicos de la Dirección General de Servicios Eléctricos o los de la ENDESA.
El señor SOTA.-
¿Por qué?
El señor ROSALES.-
Yo me explico la actitud de los señores Diputados, porque son hombres muy jóvenes.
El señor SOTA.-
Muchas gracias
-Hablan varios señores Diputados a la vez:
El señor ROSALES. -
Celebro mucho que se encuentre en la Sala el señor Ministro del Interior. El tiene una larga trayectoria política. No quiero insinuar con esto que sea un hombre viejo.
- Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor ROSALES.-
Cuando fue Diputado, compañero nuestro en esta Sala, muchas veces el señor Leighton levantó su voz acusadora en contra de esta compañía. Es bueno guiarse también un poco por la experiencia. En esta materia, la experiencia ha sido muy amarga para el país, para Chile.
Como lo debe recordar el señor Leighton, esta compañía le vendió al Fisco los viejos tranvías, cuando ya no servían. Ella se quedó con el negocio de la venta de la energía y le entregó al Fisco los tranvías. ¡Fierros viejos, montones de fierros viejos! Después, el Gobierno debió retirar- los de la circulación. En esa oportunidad, se perjudicó el interés nacional.
Hay que tener en cuenta que aquí estamos enfrentados a tenebrosos "tiburones" internacionales.
¿Por qué la compañía se desprende ahora de sus acciones y de sus bienes? Porque esto le va a significar un gran negocio. i Si así proceden todas estas empresas, todas estas compañías! Es el mismo procedimiento que va a adoptar la Braden Copper, por ejemplo, en su "asociación" con el Fisco chileno. ¿Quién ha avaluado los bienes de la Braden? ¿Quién ha hecho un inventario de estos bienes? ¡Nadie, absolutamente nadie! El Fisco chileno se dispone a pagarle a la Braden 80 millones de dólares por la mitad de sus acciones, en circunstancias que estos bienes no valen más allá de 12, 13 ó 15 millones de dólares. ¿Cómo se puede hacer fe en la palabra de los funcionarios de la Dirección General de Servicios Eléctricos, cuando ellos han sido los peores "alcahuetes" de esta compañía norteamericana de electricidad?
Yo recuerdo al ex Director General de estos servicios, el señor Lira Manso, a quien también tiene que recordar el señor Ministro del Interior. Este caballero a una señal de la compañía corría a la Moneda, al Ministerio del Interior, a pedir alzas de tarifas. ¡Lo único que sabía era pedir alzas de tarifas! Nunca jamás defendió el interés de Chile, el interés de la patria, el interés de todos los habitantes de este país. Sólo defendió los intereses extranjeros de esta compañía.
Los señores Diputados debieran tomar en cuenta estos antecedentes, que demuestran que no es posible confiar en un servicio cuyos funcionarios han estado sobornados por estas compañías.
Ahí está el caso de la ENDESA. También vale la pena decir una palabra acerca de la ENDESA. Sabemos muy bien que fue creada durante el Gobierno del Frente Popular, que presidió don Pedro Aguirre Cerda. ¿Para qué, señor Presidente Para impulsar el progreso de Chile, para construir plantas hidroeléctricas a lo largo del territorio nacional, con dineros chilenos, por obreros chilenos y técnicos también chilenos.
¿Qué hicieron, en cambio, los jefes y los funcionarios de la ENDESA? Entregaron la energía eléctrica producida por estas plantas a la compañía "extranjera" de electricidad a precio vil, como todos lo sabemos para que esta empresa hiciera un gran negocio, revendiéndola a mayor precio a los consumidores nacionales, a fin de seguir así extorsionando y explotando a la población chilena.
Entonces, señor Presidente, ¿qué confianza nos pueden merecer estos técnicos, que no han sabido defender los intereses de Chile, es decir, de nuestra patria, y que se han puesto incondicionalmente al servicio de estos monopolios extranjeros?
Por esto. Honorables y jóvenes Diputados de la Democracia Cristiana. . .
Varios señores DIPUTADOS. -
¡Muchas gracias!
El señor ROSALES.-
...Sus Señorías debieran tomar en cuenta lo que ya ha ocurrido en nuestro país. El señor Ministro del Interior, presente, en este momento en la Sala, puede, naturalmente, informarlos, basado en su experiencia, sobre muchas materias que él conoce, porque el también actuó en esta Honorable Cámara en contra de esta compañía.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
El señor Ministro del Interior también es joven.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
¿Me permite señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, en realidad, nos hemos enfrascado en materias ajenas al proyecto.
Yo agradezco mucho al Honorable colega señor Rosales el llamado de atención o de alerta que, en consideración a mi juventud, me hace para que yo no crea a los técnicos.
Y quiero responderle que nosotros no estamos defendiendo; en este momento, ninguna actuación de la Compañía Chilena de Electricidad. Ni tampoco nos estamos refiriendo a lo que haya sucedido en años anteriores, porque no creo que ésta sea la materia en debate.
Por el contrario, ahora nosotros tenemos una responsabilidad que afrontar. Y esto es lo que nos ha llevado a informar este proyecto en la forma como lo estamos haciendo.
Respecto a que si debo o no creer a los técnicos, honestamente puedo decir al Honorable colega que, en realidad, ninguno de nosotros tiene -o, por lo menos, yo no la tengo- capacidad técnica suficiente para discutir, en un momento dado, el avalúo que se haga de los bienes de tal o cual planta hidroeléctrica. A mi juicio, afirmarlo sería incurrir, por lo que a mí respecta, en una farsantería incalificable.
Además, señor Presidente, yo tengo una determinada estructura mental, formada a través del ejercicio de mi profesión, que me permite pensar que, en las materias de su especialidad, los técnicos saben más que los que sólo conocemos generalidades o tenemos una cultura o una visión general de las cosas. Por lo tanto, creemos que es lógico que, en estas materias, nosotros tengamos que hacer fe en las opiniones de ellos respecto de asuntos tan técnicos como es el que se está discutiendo.
El Diputado que habla no ha dicho que se deba hacer fe exclusivamente en lo que ha dicho la Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas. Lo que ha afirmado es que los técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad han prestado su aprobación a este avalúo. Y, realmente, creo que no es posible dudar, a priori, de lo que hayan expresado los técnicos de "ENDE- SA", ni suponer que se están colocando en actitudes atentatorias contra el interés nacional.
Por eso, hemos aceptado este informe. Y yo, personalmente, creo que este avalúo está hecho conforme a todas las normas clásicas y al método universalmente aceptado para este tipo de avalúos.
El señor SILVA ULLOA.-
¿Me permite una interrupción, Honorable colega?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con mucho gusto.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Con la venia del señor Diputado informante, tiene la palabra Su Señora.
El señor SILVA ULLOA.-
Señor Presidente, yo creo que este debate, que se ha centrado en la discusión de lo que significa el capital inmovilizado de la Compañía Chilena de Electricidad, es muy importante. A mi juicio, tal capital no puede ser un antecedente fidedigno para determinar bases de negociación entre el Fisco y esta compañía, porque este capital inmovilizado es un arbitrio de la Ley de Servicios Eléctricos, que tiene exclusivamente por objeto determinar las tarifas por los servicios que presta. Porque si nosotros analizamos, en el caso de esta empresa, lo que es el capital inmovilizado -y si estoy equivocado, quisiera que el señor Diputado informante me rectificara-, veríamos que en él están consideradas las inversiones tanto de la empresa como de los usuarios de los servicios. En efecto, cuando un particular cualquiera solicita su conexión con las redes de alumbrado o energía eléctrica de esta empresa, debe pagar, de acuerdo con las tarifas establecidas, el valor del empalme total. . .
El señor SOTA.-
¿Me permite una interrupción, Honorable colega?
El señor SILVA ULLOA.-
No puedo. Honorable Diputado, porque estoy haciendo uso de una interrupción.
Como decía, paga el valor del empalme total, incluyendo el de los transformadores o subestaciones que sea necesario instalar para prestar el servicio. Y, una vez efectuado este trabajo, esa inversión suya deja de ser patrimonio del particular y pasa a incrementar, en conformidad con lo establecido en la ley que fija el texto refundido de la Ley General de Servicios Eléctricos, el capital inmovilizado de la empresa.
Esta es la explicación, y no otra, de las variaciones, tan extraordinarias, que se producen en este capital inmovilizado, entre un año y otro; porque el reajuste no sólo opera de acuerdo con la desvalorización de nuestro signo monetario o el alza del costo de la vida, sino también de acuerdo con el mayor número de instalaciones que se hayan hecho durante el año calendario.
Por eso, para nosotros, esto no constituye, en esencia, una valorización correcta de lo que representan las inversiones de la Compañía Chilena de Electricidad. Es sólo un mero antecedente que, por desgracia, de acuerdo con nuestra ley, sirve únicamente para la fijación de tarifas. La determinación del valor real de una empresa de esta magnitud es un trabajo extraordinario, que, indudablemente, no ha sido realizado; porque yo no creo (que ese inventario físico de ¡os bienes de la Compañía Chilena de Electricidad -aún suponiendo que el actual Primer Mandatario, el día 4 de septiembre de 1964. a las 1() horas 1 minuto, hubiera designado una comisión para que lo realizara- a esta altura, se haya hecho hasta ahora, y menos, con mayor razón, a la fecha de la presentación del proyecto.
Lo único que se ha tenido en vista, como podremos demostrarlo en su oportunidad, son los antecedentes contables que la misma Compañía Chilena de Electricidad ha proporcionado, porque es indudable. . .
El señor ROSALES.-
¡Esa es la verdad!
El señor SILVA ULLOA.-
que se argumentará que esta compañía, como todas las de servicios públicos en el ramo de suministro de energía eléctrica o de otra clase, están sometidas a la fiscalización de la Dirección General de Servicios Eléctricos y de Gas. Pero esta fiscalización sabemos cómo se ejerce. En el hecho, esta Dirección es sólo un "buzón" (que recibe los informes de las empresas que debe controlar, y que no tiene los medios -no voy a poner en duda la idoneidad de sus funcionarios- para fiscalizar y defender verdaderamente los intereses del país. Nunca me ha gustado suponer que no sean idóneos los funcionarios que desempeñan cualquier cargo.
El señor SOTA.-
Eso está muy bien hecho.
El señor SILVA ULLOA.-
Pero, indudablemente, en este caso preciso, ellos, materialmente, están imposibilitados para ejercer la fiscalización que les ha encomendado la ley Existen cosas absurdas en nuestras leyes de servicios eléctricos! Existe, por ejemplo, una "comisión de tarifas", que preside el Director General de Servicios Eléctricos y de Gas, la cual tiene que fijar las tarifas de estas empresas de utilidad pública, determinación fundamental, pues incide en el presupuesto de todos los hogares chilenos, en los hogares de los modestos y de los poderosos. ¿Qué retribución reciben quienes integran esta "comisión de tarifas"? Una retribución equivalente a un sueldo vital del departamento de Santiago. ¿Pueden tener la independencia necesaria para el desempeño de su cargo, como apunta el colega Rosales? Nos parece que no. Creemos que, en esta materia, aprovechando la discusión de este proyecto, el Ejecutivo debe tomar en cuenta las observaciones que formulemos, en cada oportunidad, para propiciar una refina de nuestra legislación relativa a estos servicios fundamentales.
Por consiguiente y concluyo para no abusar de la interrupción nosotros sostenemos que este arbitrio del capital inmovilizado creado para determinar la utilidad de las empresas que prestan servicios de esta naturaleza, no es un antecedente que nos permita llevar a cabo la valorización efectiva del inventario físico de las inversiones que, en realidad, ha hecho la Compañía Chilena de Electricidad o cualquiera otra de esta misma índole.
Muchas gracias, Honorable colega.
El señor PAPIC (VicePresidente).-
Honorable señor Ruiz-Esquide, ¿ha concedido Su Señoría una interrupción al Honorable señor Sota?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Sí, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Puede usar de la interrupción el Honorable señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, en primer lugar, para seguir un orden en las respuestas a las intervenciones de los Honorables colegas, me voy a referir a los asuntos que nos ha propuesto el Honorable señor Rosales.
Estamos enfrentados, en este instante, a un punto: "valorización de activos de una sociedad determinada", que, por la situación de hechos, tenemos que aceptarlo o no en esta Sala, punto sobre el cual -debo decir que en la Comisión fue acogido unánimemente lo que yo llamaría un criterio de autoridad- todos los partidos representados en la Comisión de Hacienda estuvieron de acuerdo. . .
El señor MONCKEBERG. -
Menos nosotros.
El señor SOTA.-
... en aceptar los avalúos a que había llegado la comisión negociadora. Eso no obsta, porque ese es el objeto preciso del debate en la Sala, para que los Diputados que tengan algunas objeciones las expongan, pero enfrentados, repito, ante esta situación de tener que aceptar o no un criterio de autoridad. Yo estoy presentando la opinión de los técnicos de la ENDESA como la más respetable que existe en el país en materia de política eléctrica. Comprendo perfectamente bien la posición del Honorable señor Rosales: sobre la base de menoscabar, de desvirtuar el argumento de autoridad, se desea concluir que el avalúo de los bienes de CHILECTRA está mal hecho, pero yo le voy a decir al Honorable colega, agradeciendo desde ya su calificativo de joven y sin que se me caiga ninguna "sota"...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SOTA.-
... que en los cuarenta años de mi vida...
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor SOTA.-
...llevo veintiséis militando en la Democracia Cristiana y compartiendo sus ideas. En consecuencia, tengo conocimiento de lo que son la tradición y las ideas de mi Partido frente al problema eléctrico.
Tengo aquí el primer discurso de incorporación a esta Sala del Honorable Diputado señor Gumucio, correspondiente a abril de 1955. Repite todos los argumentos y muchos otros que podría recordar a Su Señoría, a pesar de mi pretendida juventud. Honorable señor Rosales.
Ni el Honorable Diputado Informante de la Comisión de Gobierno Interior ni el de la Comisión de Hacienda, que habla, representamos aquí intereses de CHILECTRA. Nada de eso, ni mucho menos. Estamos frente a un proyecto que no vacilo en calificar de histórico, que, precisamente, autoriza al Presidente de la República para dar la garantía del Estado con el objeto de que la Corporación de de Fomento nacionalice dicha compañía. A todos estos argumentos pueden agregarse muchos otros, citados tanto por el Honorable señor Rosales como por los Diputados que estamos informando.
Por lo tanto, tratar de desvanecerlos sobre la base de negar la indudable autoridad que tienen los técnicos de ENDESA para efectuar adecuados avalúos de los bienes de esa compañía, no me parece acertado.
A mayor abundamiento, diré que en el año 1936 -porque a veces es bueno recordar hechos que devuelvan la fe en algunos técnicos por lo menos- varios ingenieros del Instituto de Ingenieros de Chile, entre ellos, los señores Reinaldo Harnecker Von K., Fernando Palma R., José Luis Claro, Hernán Edwards S., Vicente Monge M., Darío Sánchez V. y Domingo Santa María S., dieron la voz de alarma en 1936, hace treinta años - en un panfleto, en un opúsculo que se denominaba, precisamente, "La política eléctrica chilena"-, sobre lo que significaba el estancamiento de la debida planificación de producción eléctrica para el país, la situación tan anormal que existía en el centro del país, en las provincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua, con la concesión -a juicio de ellos, indebida- de que gozaba CHILECTRA.
La señora LAZO.-
¿Me permite?
El señor PAPIC (Vicepresidente.-
Honorable señora Lazo, el Honorable señor Sota no puede conceder interrupciones, porque hace uso de una.
El señor SOTA.-
Posteriormente, con el correr de los años, esa tradición del Instituto de Ingenieros de Chile, fue recogido por los primeros ingenieros, don Desiderio García y don Raúl Sáez, fundadores de ENDESA a través de la Corporación de Fomento de la Producción. De manera que no es fácil desautorizar de una plumada a técnicos, que desde tantos años han venido declarando cuál debe ser la política eléctrica de Chile.
Más aún digo esto al tenor del discurso pronunciado por el Honorable señor Gumucio en 195.5-, eran, desgraciadamente, algunos políticos, que durante muchos años estuvieron al servicio de ciertos intereses, quienes procuraban desvirtuar las voces tan autorizadas, nobles y realistas de estos técnicos que he venido citando. De manera que no resultaría fácil, ni para el Honorable señor Rosales, ni para nadie en la Honorable Cámara, negar a estos técnicos que he citado, y a muchos otros, que durante el Gobierno del PresidenteJuan Antonio Ríos -y estoy recordando justamente aquellos nombres que mencionó el Honorable señor Gumucio en el discurso a que he aludido varias veces; entre ellos a don Domingo Santa María Sánchez y otros más- que constituyeron, precisamente, con don Alfredo Lagarrigue y don Raúl Sáez, una comisión especial designada por el Presidente de la República ya referido, la que informaba al Jefe de Estado sobre la necesidad de tomar medidas para terminar con esta concesión, a todas luces inaceptable, de que estaba usufructuando la Compañía Chilena de Electricidad.
La señora LAZO.-
¿Me permite?
El señor ROSALES.-
Lea un párrafo de lo que decía el Honorable señor Gumucio.
El señor SOTA.-
Termino mi exposición, porque no cabe duda que seguiremos argumentando mucho en esta Sala sobre la base del avalúo. . .
El señor ROSALES.-
Lea lo que dice el señor Gumucio. ¿Me permite una interrupción, Honorable colega?
El señor PAPIC (Vicepresidente. -
El Honorable señor Sota no puede conceder interrupciones porque está haciendo uso de una.
El señor SOTA.-
Hay tiempo, no he querido interrumpir a otros señores parlamentarios, y ruego que se me permita terminar con esta clase de argumentación, para contestar a nuestro Honorable colega señor Silva Ulloa.
El señor ROSALES.-
Lea lo que dice el señor Gumucio. Es muy interesante.
El señor SOTA.-
Para terminar esta clase de discusiones, le diré al Honorable señor Rosales que por ningún motivo los Diputados informantes queremos vernos colocados ya que tenemos tras de sí toda una tradición y, por eso, como ya he señalado, siempre hemos propugnado una auténtica política eléctrica para Chile, en la posición caricaturesca de estar defendiendo a CHILECTRA.
Aquí estamos informando un proyecto que pone fin a esta concesión y, en todo caso, que nacionaliza a la Compañía Chilena de Electricidad.
El señor GALLEGUILLOS.-
¡A un precio muy caro para Chile!
La señora LAZO.-
¡Chileniza!
El señor SOTA.-
Decía que es verdaderamente sensible que el Honorable señor Silva Ulloa no haya estado presente en la Comisión de Hacienda, donde sus luces son siempre útiles para discutir problemas como el que nos ocupa. Es una lástima que tampoco estuviera- seguramente ha tenido razones muy justificadas para no hacerse presente- en la Comisión de Gobierno Interior, donde los representantes de ENDESA, para justificar el avalúo, como ya lo dije- creo que no estaba en la Sala Su Señoría en el momento en que lo afirmaba- exhibieron antecedentes, en documentos muy voluminosos, que el Honorable señor Silva, indudablemente, podrá ver y consultar y que contienen todo el detalle técnico de la valorización.
También he lamentado que, sin haber estado presente en ninguna de esas Comisiones, el Honorable señor Silva Ulloa haya llegado un poco atrasado a este debate y no haya escuchado cómo, por tres veces consecutivas, he repetido que el avalúo del activo de la comisión negociadora es 18 millones de dólares inferior al que practicaron los técnicos de la Dirección General de Servicios Eléctricos para el año 1961. A pesar de estas dos desgraciadas circunstancias, debo decirle al Honorable señor Silva Ulloa que no vamos a detenernos, para la información de que se trata, en relación con este proyecto, en lo que es sólo el valor del activo, porque para informar sobre la utilidad y conveniencia de esta negociación para Chile, el precio es sólo uno de los elementos, y él bien sabe que en un contrato de compraventa el precio no lo es todo. También, como lo veremos más adelante, y yo espero ilustrar el criterio de la Honorable Cámara, esta negociación es ventajosa para el Estado chileno, porque la forma de pago es conveniente para el país. De tal manera que tenemos dos elementos: precio y forma de pago.
En tercer lugar, hay un apreciable ahorro en divisas para el país por concepto de intereses que debiera haber exportado CHILECTRA en la forma de dividendos a sus accionistas en el exterior y, que por el solo hecho de esta negociación, serán dólares que no saldrán del país. Ese es el tercer elemento favorable.
El cuarto elemento beneficioso para el país es el siguiente: no habrá una exportación anticipada de capitales, porque de acuerdo con los términos de esta negociación, tal como se verá más adelante, los 29 millones de dólares que como parte de pago se cancelarán a CHILECTRA, la Foreign Power se obliga a reinvertir los en Chile. ¡Escúchelo bien la Honorable Cámara! Y, por último, como quinto elemento de juicio, y todo esto es imputable a la utilidad de la negociación, se estipula, mediante las disposiciones que podremos comentar más adelante, un efecto de "capital semilla", para que CHILECTRA pueda invitar a otros inversionistas extranjeros a invertir dólares en Chile.
Por lo tanto, yo invito a la Honorable Cámara a que nos permita proseguir este informe e ir demostrando en cada caso cómo estas 5 ó 6 razones, van sumándose unas a otras para producir un efecto acumulativo en beneficio del Estado chileno. Digo que, siendo este debate relativo solamente al avalúo del activo, es un debate limitado. Por eso, quisiera recabar, sin escabullir el bulto, señor Presidente, porque indudablemente que si faltan antecedentes, en último término los señores Diputados son dueños de consultarlos el día de mañana en la CORFO o en la ENDESA.
En todo caso, sin perjuicio de la información que solicitan los Honorables Diputados, si se nos permite proseguir con la materia, se verá que la evaluación del activo no es la única razón determinante para defender este proyecto de nacionalización, perfectamente conducente a los fines de bien público con que lo ha presentado el Ejecutivo.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Señor Presidente, los Honorables señores Jaque, Penna y Silva Ulloa me han solicitado una interrupción.
La señora LAZO.-
Y yo, Honorable colega.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano). -
Y la Honorable señora Lazo también.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Si se sigue con este sistema de interrupciones, algunos Diputados no alcanzaremos a intervenir en el debate.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
No tengo inconveniente en conceder una interrupción a Su Señoría.
Sin embargo, antes quiero contestar a dos aseveraciones. En primer término, como dije denantes, el avalúo de los bienes de CHILECTRA se practicó el año 1961 por la Dirección General de Servicios Eléctricos, en forma exhaustiva. Tengo a la mano el memorando que dice: "Resumen del Inventario valorizado de los bienes físicos de la Compañía Chilena de Electricidad Limitada, practicado al 31 de diciembre de 1961 y entre los cuales se considera: servidumbre, terrenos, edificios y construcciones anexas, obras hidráulicas, equipos de generación y conversión, equipo eléctrico de control y protección, instalación y equipo auxiliar, patio de alta tensión y elevador, líneas primarias de transporte de energía eléctrica, alumbrado público, medidores, equipo de laboratorio, equipo de comunicaciones, equipo de bodega y maestranza, equipo de oficina, equipo de transporte y carga, y equipo de bienestar". Este es el resumen de un legajo de 500 ó 600 páginas, en el cual se establece que el valor actualizado, en ese momento, era de 172 millones de escudos; la depreciación anual, de 2 millones 849.460 escudos, y la depreciación acumulada, de 68.055 escudos. Luego, el valor actualizado en ese entonces, era de 104.668.152 escudos. Pues bien, este valor actualizado fue, prácticamente, aceptado y refrendado por ENDESA, al tenor de las informaciones que nos dieron en la Comisión para tomarlo como base de la negociación. Es decir, es un estudio serio practicado el año 1961. Por eso, como lo dije hace unos minutos, en las condiciones actuales, para una empresa de esta magnitud, no era necesario realizar un nuevo avalúo tres años después, más aún, en ese entonces, como lo dije también, el 48y, de los bienes de CHILECTRA, prácticamente la mitad, tenía apenas dos años de uso.
Por otra parte, respecto de la observación de que se habrían imputado como capital inmovilizado los bienes que terceros hubieren hecho, debo informar que en la página 28 del informe de la ENDESA. En el cuadro N 4, se establece el valor que precisamos, de 438 millones 753 mil escudos. Ahora, si se toma en cuenta el cuadro 5: "Otros valores del activo", más la energía vendida y no facturada al 31 de diciembre del año 1964, tendremos 27 millones 988 mil escudos. Más abajo se estipula: "Menos contribuciones o aportes de terceros o usuarios para extensiones del servicio", 32 millones 136 mil escudos. Esto da una cifra total de 434 millones 615 mil escudos.
De esta manera respondo las observaciones que hizo hace unos minutos el Honorable señor Silva Ulloa.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Honorable señor Ruiz-Esquide, el Honorable señor Jaque le solicita una interrupción.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
- Con todo agrado.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Jaque.
El señor JAQUE.-
Señor Presidente, en relación con el valor asignado a los activos de la Compañía, el Honorable señor Sota hace hincapié en que se obtiene una rebaja de 18 millones de dólares. Sin embargo, al leer un discurso de Su Excelencia el Presidente de la República, aparecido en "La Nación" de febrero de este año, se observa, respecto de este negocio, una evidente contradicción. Por eso deseo preguntar al señor Diputado Informante, o bien, en caso de no evacuar la consulta, al señor Ministro del Interior sobre los antecedentes del caso.
El señor SOTA -
¿Me permite?
Podría contestarle inmediatamente.
El señor JAQUE.-
Todavía no he hecho la consulta.
En aquella ocasión expresó el Presidente de la República que los negociadores de su Gobierno habían discutido los montos, obteniéndose, finalmente, como valor de todos los activos de la Compañía, la suma de 138 millones 500 mil dólares; es decir, 20 millones de dólares menos que la cifra de la Comisión Evaluadora de 1961, aprobada oficialmente. Luego, en su Mensaje, expresa, como partida de todos los activos de la Compañía, la cifra de 140 millones menos que la Comisión Evaluadora del año 1961. Como el Honorable señor Sota ha insistido mucho en esta rebaja de 18 millones 500 mil dólares, y en la declaraciones del Presidente aparece una rebaja de 20 millones de dólares, quisiera que se aclaran estos datos.
El señor PENNA.-
¿Me permite una interrupción. Honorable colega?
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con todo agrado.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia del señor Diputado Informante, tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señor Presidente, ¿va a continuar la sesión a través de las interrupciones del Diputado Informante?
El señor PENNA.-
Señor Presidente, al parecer, se pretende tergiversar la labor de la Comisión creada en virtud del decreto con fuerza de ley N 4, de 1960. El hecho de que el Presidente de la República de a conocer cifras redondas, sin indicar decimales, no quiere decir que esté incurriendo en errores.
El valor total de los activos de CHILECTRA, aprobados en 1961 por autoridades competentes, llegaron a 150 millones de dólares. De éstos, 100 millones fueron invertidos entre 1959 y 1964, incluyendo 250 mil kwh, y 40 millones se invirtieron entre 1949 y 1958 en la instalación de máquinas nuevas, no viejas como, se ha sostenido aquí. Estas dos cifras hacen un total de 140 millones, correspondientes a instalaciones en los últimos 20 ó 25 años.
Nada más.
El señor PAPIC (Vicepresidente.-
Honorable señor Ruiz-Esquide, el Honorable señor Jorge Aravena le solicita una interrupción.
El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).-
Con todo agrado.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia del Honorable señor Ruiz-Esquide, tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señor Presidente, habría sido preferible que cada señor Diputado hablara dentro de su tiempo, a fin de permitir al Señor Diputado Informante cumplir con su labor de informar el proyecto a la Sala, y no de dirigir el debate a través de interrupciones.
No obstante, ya que se me ha concedido una interrupción sin entrar al análisis de los guarismos que justifican la conveniencia o inconveniencia del proyecto, creo que es necesario legislar acerca de esta materia, sobre la base que inveteradamente han venido asegurando todos los Gobiernos, esto es, de que hay que nacionalizar esta actividad.
Sin embargo, al parecer no sólo estamos perturbados con pequeños detalles, sino perdidos desde el punto de vista básico y fundamental.
Si tenemos intención de nacionalizar esta actividad, como creo que hay que establecerla, debemos confiar en nuestras autoridades administrativas. No es posible imaginar que un Poder del Estado, encargado de arbitrar las medidas para negociar un contrato, vaya a traicionar los intereses del país.
Yo creo que todos estamos guiados por una misma buena intención.
En consecuencia, antes que nada, es necesario establecer si se acepta la idea d? nacionalizar la Compañía Chilena de Electricidad; se, analizarán los detalles, porque el estudio del problema a través de los guarismos muchas veces distorsiona la realidad, pues son analizados de acuerdo con el criterio de cada uno.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Me permite Honorable Diputado? Ha terminado el Orden del Día.
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para incorporar a la Cuenta de la presente sesión dos informes de Comisiones, recaídos en el proyecto que prorroga por tres años la vigencia » de la ley N° 14.856, que destinó fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.
El señor CLAVEL.-
¿Solicitado por quién, señor Presidente?
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
La Mesa lo solicita.
El señor SILVA ULLOA.-
¿Tiene urgencia el proyecto?
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
No, Honorable Diputado.
-Hablan Varios Señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito la venia de la Honorable Cámara para incorporar a la Cuenta los dos informes de Comisiones a que me he referido.
El señor CLAVEL.-
No hay acuerdo.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Hay oposición.
17.-TABLA DE FACIL DESPACHO PARA LAS PROXIMAS SESIONES.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de la Sala se va a anunciar la Tabla de Fácil Despacho.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El señor Presidente, en uso de sus facultades reglamentarias, anuncia para la Tabla de Fácil Despacho de las próximas sesiones, los siguientes asuntos:
Mensaje que crea la común a-subdelega clon de Olmué, en el Departamento de Valparaíso de la provincia del mismo nombre.
Moción que autoriza a la Municipalidad de Rancagua para formar una sociedad para construir un hotel de turismo y una casa consistorial.
Moción que concede recursos económicos a la Municipalidad de Melipilla, con el exclusivo objeto de realizar obras de adelanto local en el pueblo de Pomaire.
Moción que prorroga por tres años la vigencia de la ley N 14.856, que destinó fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.
Moción que exime del pago de impuestos a los espectáculos y cifras de negocios a los teatros municipales que funcionen en pueblos o distritos de menos de seis mil habitantes.
Moción que cambia el nombre a la Plaza Centenario y a diversas calles de la comuna de Santa Cruz, provincia de Col- chagua.
Proyecto remitido por el H. Senado que introduce modificaciones al Código del Trabajo en lo referente a la prohibición del trabajo nocturno de los menores de18 años en establecimientos industriales y de la mujer en los mismos lugares y en trabajos mineros subterráneos.
Moción que denomina "Liceo Abate Juan Ignacio Molina" al actual Liceo de Hombres de Linares.
Proposición de archivo de la Comisión de Agricultura y Colonización, de diversos proyectos de leyes.
Proposición de archivo de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, de diversos proyectos de leyes.
18.-INCLUSIÓN EN LA CUENTA DEL PROYECTO QUE PRORROGA LA VIGENCIA DE LA LEY SOBRE PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO DE SAN FERNANDO A PICHILEMU.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Solicito nuevamente el asentimiento unánime de la Sala, para incluir en la Cuenta de la presente sesión el proyecto, recaído en una moción del Honorable señor Cancino, que prorroga por tres años la vigencia de la ley N 14.856, que destina fondos para la pavimentación del camino de San Fernando a Pichilemu.
Acordado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
En este caso, el señor Presidente incluye este proyecto en el quinto lugar de la Tabla de Fácil Despacho que se acaba de leer.
19.-CAMBIOS EN LAS COMISIONES.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala, para dar cuenta de algunos cambios de miembros de Comisiones.
Acordado.
El señor KAEMPFE (Prosecretario).
Se han propuesto los siguientes cambios en las Comisiones que se van a indicar:
En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se propone el reemplazo del señor Jerez por el señor Fernández, y el de la señora Enríquez por el señor Morales, don Carlos.
En la Comisión de Hacienda, se propone el reemplazo del señor Gajardo por el señor Muga.
En la Comisión de Economía y Comercio, se propone el reemplazo del señor Muga por el señor Sepúlveda, don Eduardo.
En la Comisión Especial de Educación Física y Deportes, se propone el reemplazo de la señora Marín por el señor Carvajal.
En la Comisión Especial del Vino, se propone el reemplazo del señor Pontigo por el señor Rosales.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aceptarán los reemplazos propuestos.
Acordado.
INCIDENTES
20.-DAÑOS CAUSADOS POR LOS ÚLTIMOS TEMPORALES EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA.- PETICIÓN DE OFICIOS.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
La señora RETAMAL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora RETAMAL.-
Me ha pedido una interrupción el Honorable señor Koenig.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Koenig.
El señor KOENIG.-
Señor Presidente, habría deseado intervenir en la sesión especial de esta noche, pero la brevedad de los tiempos de que dispondrán los Comités, me obliga a hacerlo ahora. Quiero referirme a la grave situación que afecta a la ciudad y la provincia de Valdivia como consecuencia de los últimos temporales que han azotado al país.
He recibido Hoy un telegrama desde Valdivia, que expresa: "Reunidos extraordinariamente Alcalde y Regidores fin considerar situación ciudad Valdivia frente últimos temporales y lluvias que han provocado cuantiosos daños acordaron reiterar Supremo Gobierno destine fondos con cargo al dos por ciento constitucional destinado calamidad pública, siguiendo procedimiento adoptado otras provincias afectadas y considerando que Valdivia nunca ha recibido un trato que permita recuperarse inmensas pérdidas sismos 1860. í'irmado, Jorge Sabat, Alcalde.
También desde Corral me llegó otro telegrama, cuyo texto es el siguiente: “”informamos cuantiosos daños caudados temporal afecta esta comuna espacio veintiséis días. Avenida 21 de Mayo molo destruido fuerte oleaje, igualmente relleno plazuela. Muelle carga desarmado mar gruesa. Camino Amargos, San Carlos, Aguada y Avenida Prat cortados varios sectores e intransitables. Muelle Isla Marcera destruido parte. Camino Isla del Rey destruido alta marea”... etcétera.
Firmado, Altenor Wilson. Alcande. Corral.
La Unión, según informa la prensa. diecisiete familias debieron ser evacuadas al inundar el río Radimadi la Población Foitzich y, parcialmente, las poblaciones "Camilo Henríquez" y "Matadero". Dichas familias están siendo atendidas por el Gobernador señor Ornar Rozas en el gimnasio cubierto de la Escuela N° 1.
El Delegado Zonal de Obras Públicas de Valdivia, señor Enrique Márquez, ha calculado los daños en los caminos de la provincia en 707.000 escudos.
Los barrios bajos de Valdivia están totalmente inundados, como durante los días del desborde del lago Riñihue.
En una sesión anterior, me referí al estado ruinoso de la cárcel de Valdivia. El telegrama enviado por el Intendente señor Holzapfel al Ministro del Interior confirma lo dicho aquella vez, cuando expresa: "Gran parte de la Cárcel de Valdivia se encuentra con no menos de treinta centímetros de agua".
Lamento no disponer del tiempo suficiente para leer al dramático texto del telegrama del citado Intendente; pero, en todo caso, está en poder del señor Ministro del Interior.
Pido que se dirijan oficios a los señores Ministros del Interior, Obras Públicas y Hacienda, para que se dé a la provincia de Valdivia el mismo trato que a las de la zona central, en la destinación de recursos para su rehabilitación.
Desgraciadamente, ella aún no se repone de los efectos del terremoto que la devastó en la Administración anterior, pese a que un parlamentario que se hacía llamar el “Diputado de la Reconstrucción”, quiso dar la sensación de que se habían solucionado todos los problemas de la zona.
Muchas gracias.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará los oficios solicitados por Sus Señoría, en su nombre.
El Señor PAPIC (Vicepresidente).-
Puede continuar la Honorable señora Retamal.
La señora RETAMAL.-
He terminado.
21.-AMPLIACIÓN DE LOS BENEFICIOS OTORGADOS POR LOS DEPARTAMENTOS DE BIENESTAR DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA A LOS FUNCIONARIOS JUBILADOS.- PETICIÓN DE OFICIO
El señor PAPIC (VicePresidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor TORRES.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (VicePresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor TORRES.-
Señor Presidente, deseo pedir que se envíe un oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, a fin de que active la redacción del Reglamento que permitirá a los Departamentos y Oficinas de Bienestar, que existen en las reparticiones fiscales y en las instituciones semifiscales y de administración autónoma, extender sus beneficios a los funcionarios jubilados de las mismas, siempre que éstos contribuyan con su aporte pecuniario al financia- miento de dichos Departamentos u Oficinas.
Estos nuevos beneficios están establecidos en el artículo 47 de la ley N 16.250.
He dicho.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
22.-INCONVENIENCIA DE LA FUSIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS DE LONQUIMAY CON LA DE CURACAUTÍN OFICIO EN NOMBRE DE LA CÁMARA.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
Ofrezco la palabra.
El señor RODRIGUEZ.-
(don Juan). - Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RODRIGUEZ.-
Señor Presidente, me voy a referir, en primer término, a un problema originado en el departamento de Curacautín, de la provincia de Malleco, con motivo de la aplicación de la ley N° 15.720, que creó una Corporación autónoma, con personalidad jurídica de Derecho Público y domicilio en Santiago, denominada Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
El artículo 1' de la esta ley establece lo siguiente:
"Créase una Corporación Autónoma, con personalidad jurídica de Derecho Público y domicilio en Santiago, denominada Junta Nacional de Auxilio. Escolar y Becas. Dependientes de la Junta Nacional, existirán Juntas Provinciales y Locales".
El artículo 3 de la citada ley se refiere a su integración y establece que "La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas estará formada por:
A) El Ministro de Educación Pública, que la presidirá;. . ."
Las letras siguientes señalan los miembros restantes que componen esta Junta.
De acuerdo con el artículo 15 de la ley, las Juntas Provinciales estarán constituidas por el Intendente de la provincia, que la presidirá, y por los demás miembros que se indican en la misma disposición legal.
En seguida, el artículo 18, se refiere a las Juntas Locales, y dice: "En cada comuna existirá una Junta Local de Auxilio Escolar y Becas que estará formada por: a) El Gobernador, en aquellas comunas que sean cabeceras de departamento, que la presidirá; b) El Alcalde, que la presidirá en ausencia o cuando no la integre el Gobernador." No la integra el Gobernador cuando se trata de comunas que no son cabeceras de departamentos; en estos casos, entonces, la Junta será presidida por el Alcalde de la comuna.
De acuerdo con el artículo 2°, las Juntas de Auxilio Escolar y Becas programarán la aplicación de los siguientes beneficios a los alumnos de los establecimientos de enseñanza pública y particular gratuita, de niveles pre-primario, primario, medio y superior: a) De alimentación; b) De vestuario; c) De útiles escolares; d) De transporte; e) De becas, etcétera.
¿Qué ha pasado, señor Presidente? Que el señor Intendente de la provincia ha resuelto fusionar la Junta de Auxilio Escolar y Becas de Lonquimay, con la de Curacautín. Ha fundamentado su decisión en lo dispuesto en la letra e) del artículo 16, que dice textualmente:
"Son atribuciones y obligaciones de las Juntas Provinciales: "e) Proponer a la Junta Nacional la organización de más de una Junta Local en una comuna, o bien, el establecimiento de una sola Junta Local para varias comunas, si las características geográficas y demográficas lo exigen". El nuevo organismo está presidido por el señor Gobernador de Curacautín. Al proceder en esta forma, el señor Intendente ha violado varios preceptos legales y, especialmente, el espíritu de la disposición contenida en la letra e) del artículo 16 de la ley en referencia.
En efecto, según ese precepto, debe proponer la fusión a la Junta Nacional, siempre que "las características geográficas y demográficas lo permitan".
Esta Junta fusionada es totalmente inoperante. Desde marzo del año en curso, los alumnos de la comuna de Lonquimay, especialmente aquellos que viven en sectores apartados como Lolén, Licura, Icalma, Ránquil y Guallali, no han recibido ni siquiera los alimentos que de acuerdo con la ley tiene que proporcionarles la Junta. Ello se debe a este capricho del señor Intendente, quien ha fusionado ambos organismos en circunstancias que estas comunas están separa- dar por un cordón montañoso, no de la Cordillera de los Andes, sino de la Cordillera de Las Raíces, que interrumpe el camino. Sólo se puede viajar por ferrocarril entre Curacautín y Lonquimay, una vez al día.
Por este motivo, esta Junta fusionada es totalmente inoperante. Las consecuencias las están sufriendo los alumnos de las escuelas de la comuna de Lonquimay, que es una de las más extensas del territorio nacional, donde vive gente muy modesta, muy pobre.
Por esta razón, protesto contra esta medida.
¿Saben los señores Diputados qué temperatura hay permanentemente en Lonquimay durante los meses de invierno? Entre dieciséis y veinte grados bajo cero.
Esos niños pobres tienen que concurrir a las escuelas primarias, caminando descalzos o con ojotas sobre la nieve, muchas veces sin abrigo y sin la alimentación adecuada. ¿Es posible, desde el punto de vista geográfico, fusionar estas dos Juntas de Auxilio Escolar? ¿Por qué paralizar el desarrollo de la cultura y de la educación en una comuna, sólo por el hecho de que el Presidente de su Junta no es de un color político del agrado del señor Intendente? Yo creo que nuestra juventud, que los niños que asisten a esas escuelas públicas no deben sufrir las consecuencias de las diferencias políticas que podamos tener los adultos. Deben recibir de nosotros, con buen espíritu e intención, lo que la Patria está obligada a darles, de acuerdo con esta ley que creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
Por otra parte, es extraño que mientras ocurre esto, en la estación de Sierra Nevada hay cuarenta sacos de porotos, que están allí desde hace más de treinta días y que no han podido ser retirados porque no se han recibido las instrucciones de esta Junta fusionada.
Creo señor Presidente, que debe remediarse esta situación.
Hace pocos días, la Junta Nacional, presidida por el señor Ministro de Educación Pública, envió oficio al Director de la Junta de Lonquimay, en el que pedía los antecedentes de la Junta de Aulio Escolar y Becas de esa localidad. O sea, para la Junta Nacional subsiste la primitiva división, mientras que la Junta Provincial considera fusionados ambos organismos.
Para terminar, solicito del señor Presidente se sirva recabar el asentimiento de la Honorable Cámara, para dirigir oficio, por intermedio del Ministerio que corresponda, al señor Presidente de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, con el objeto de que tome las medidas necesarias en relación con el problema que he planteado. Por razones de orden climático y de distancia, esas escuelas no podrán ser visitadas por el señor Secretario de la Junta de Auxilio Escolar fusionada -entre una escuela y otra hay de veinte a treinta kilómetros- y, en estos momentos, en que ni siquiera hay caminos, ni puentes para cruzar los ríos, dadas las condiciones del tiempo, ni aún en avión podría visitarlas. Por estas consideraciones, estimo indispensable que la Junta Nacional de Auxilio Escolar deje sin efecto las medidas que pueda haber tomado la Junta Provincial, en orden a fusionar esas dos Juntas locales, sin tener facultades para ello.
Eso es todo, por lo menos en cuanto se refiere a este punto.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para en nombre da la Cámara, enviar oficio al señor Ministro de Educación, transcribiéndole las observaciones formuladas por el Honorable señor Rodríguez, don Juan.
Acordado.
Puede continuar Su Señoría.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, por un olvido involuntario, omití mencionar antes de formular esta petición, que había conversado con el Honorable señor Sívori, representante también de la provincia de Malleco en esta Cámara, quien me manifestó que adheriría a esta petición de oficio, en orden a solicitar que la Junta de Auxilio Escolar de Lonquimay funcione separadamente de la de Curacautín.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se acordó enviar el oficio en nombre de la Corporación, Honorable Diputado.
23.-INSTALACION EN CURACAUTIN DE LA SECCION ANDINA DEL REGIMIENTO DESTACADO EN LAUTARO. PETICION DE OFICIO.
El señor PAPIC (Vice Presidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, hay un problema que viene prolongándose desde hace mucho tiempo en Curacautín. Lo voy a plantear someramente.
Desde 1950, más o menos, los habitantes de esa ciudad han venido exponiendo la necesidad de que se instale allí un regimiento para que hagan su servicio militar los jóvenes del departamento de Curacautín y no siga sucediendo, como hasta ahora, que algunos tengan que hacerlo en el Regimiento de Lautaro y otros en el de Traiguén.
Pues bien, a través de una erogación voluntaria del pueblo se obtuvieron ciertos dineros con los cuales se adquirieron cinco hectáreas de terreno en los alrededores de la ciudad, a las cuales se agregaron otras cinco que donó el señor Pablo Ruedi.
Esa extensión de terreno fue elegida por la Academia de Guerra para instalar allí la sección Andina del regimiento destacado en Lautaro, porque, según esa institución, un regimiento andino debe estar donde hay nieve. Con esta medida no se perjudicaría a Lautaro ya que en esa ciudad quedaría la sección de tractoristas, y en cambio, se prestaría servicios a dos zonas. En esta última, por ser netamente agrícola, prestaría valiosos servicios la sección de tractoristas; y en Curacautín v Lonquimay, la de andinistas.
Para proceder a la construcción del cuartel se estableció una subvención fiscal del orden de los 10 millones de pesos, que se invertirían en materiales de construcción. Ahí están los terrenos. Pero, al asumir el Poder el señor Jorge Alessandri, se dispuso que no se construyera ningún cuartel más en Chile, con lo cual quedó paralizado ese proyecto que era necesario para la vida y progreso de toda esa zona cordillerana donde precisamente podría desarrollar sus actividades un destacamento militar de esta naturaleza, ya que allí podría hacer andinismo, y no en Lautaro.
El señor FUENTES (don Samuel).-
O en Lonquimay.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, un Honorable colega menciona a Lonquimay. Soy hijo de ese pueblo y podría, egoístamente, pedir que se instalara allí, pero esa localidad no se presta para sede de un regimiento. Puedo sí decir al Honorable señor Fuentes que también se ha estudiado la posibilidad de llevar a Lonquimay una compañía del mismo regimiento.
Para terminar estas observaciones, muy sucintas, deseo solicitar que se dirija oficio al señor Ministro de Defensa Nacional, con el objeto de recabar su opinión y, por su intermedio, la del Alto Mando del Ejército chileno, acerca de si es conveniente o no la instalación de una sección del regimiento que he mencionado en Curacautín y la construcción del cuartel correspondiente, cuyos planos tiene confeccionados el Ejército.
Solicito, pues, que se envíe oficio al señor Ministro de Defensa Nacional.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.
El señor SIVORI.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
También en nombre del Comité del Partido Democrático Nacional.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará también en nombre del Honorable señor Sívori y del Comité Democrático Nacional
24.-CONSTRUCCION DE UN PUENTE SOBRE EL RIO TOLTEN ENTRE LAS LOCALIDADES DE HUALPIN Y NUEVA TOLTEN, PROVINCIA DE CAUTIN. PETICION DE OFICIO.
El señor PAPIC (vicepresidente).-
Le queda un minuto al Comité Radical.
El señor FUENTES (don Samuel).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PAPIC (vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FUENTES (don Samuel).-
Señor Presidente, voy a aprovechar el breve espacio de tiempo de que dispongo para pedir al señor Presidente que se sirva recabar el asentimiento de la Sala a fin de enviar oficio, en nombre de la Corporación, al señor Ministro de Obras Públicas, recordándole la orden recibida de parte de Su Excelencia el Presidente de la República de proyectar la construcción de un puente sobre el río Toltén, entre los pueblos de Hualpín y Nueva Toltén.
Me mueve a insistir en esta petición el hecho de que, con motivo de la gran crecida del río Toltén, tanto la parte ubicada al sur del río como la zona que queda al norte se encuentran en un total aislamiento; los caminos están cortados y el balseadero interrumpido en un sector en que hay corrientes peligrosas que impiden el tránsito, a menos que éste se efectúe por tierra y a través de un puente carretero.
El señor PAPIC (vicepresidente).-
¿Me permite Honorable Diputado?
El señor FUENTES (don Samuel).-
Solicito que se envíe oficio en el sentido que he señalado.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo correspondiente al Comité Radical.
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Corporación para enviar el oficio solicitado por el Honorable, señor Fuentes, don Samuel.
Acordado.
25.-PROBLEMA HABITACIONAL DE NUMEROSAS FAMILIAS MODESTAS DE SAN MIGUEL Y LA CISTERNA. PETICIÓN DE OFICIOS.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, los parlamentarios del Frente de Acción Popular deseamos referirnos en términos sobrios y escuetos, sin que en ninguna forma nuestras palabras puedan revestir un mero afán partidista o interpretarse como tendientes a conseguir un aprovechamiento de carácter político, un hecho de extraordinaria y singular gravedad, que es expresión de un problema muy vasto y profundo que en estos momentos existe en la ciudad de Santiago y que afecta, sobre todo, a las comunas del Segundo y Tercer Distritos de la capital. Es una situación que ya se manifiesta en forma explosiva y pone de manifieste el drama de miles y miles de familias, el que, desgraciadamente, no encuentra la comprensión mínima que debería esperarse de parte de las autoridades que tienen que considerar este tipo de problemas
Me refiero, en primer, término, a la tragedia, que conmueve en este momento a la Cisterna y San Miguel, de las familias sin casas, fundamentalmente de la población Santa Adriana de la comuna La Cisterna. Desde hace años, se ha venido planteando al Gobierno la necesidad de encontrar alguna solución para el drama de las familias sin casa, que viven de “allegadas” en dicha población. Allí primero se instaló a los asignatarios, a familias ubicadas por la Corporación de la Vivienda como mejoreros, a las cuales se les entregó al comienzo solamente casetas sanitarias y algunos materiales de contracción, de mala calidad, para que levantara ranchas provisorias. Luego ha venido la contracción de las viviendas. Son sitios muy pequeños. Se trata e alrededor de cinco mil.
Pies bien, las nuevas viviendas, ocupan casi toda la extensión del sitio, a pesar de ser extremadamente pequeñas, insuficientes para familias, como son todas aquéllas seleccionadas para esa población, que cuenta en general con siete o más niños, siendo corriente encontrar algunas con diez y hasta doce o más hijos. Pues bien, si en la mayoría de estos sitios hay una, y en muchos casos dos familias y aun hasta tres familias "allegadas", mientras se ha efectuado la construcción, ¿a dónde se han ido ubicando esas familias? Han tenido que arrinconarse al final del sitio, en espacios exiguos de un metro por tres, o de uno por dos. Repito, ¿cómo pueden vivir ahí todas estas familias? Las visitadoras sociales han expresado que el hecho de tener "allegados", sin autorización de la CORVI, es un factor que puede influí para que se les niegue sus viviendas a las familias asignatarias. Estas tienen depositadas todas sus esperanzas en la posibilidad de contar con un techo y de obtener el título de dominio por esas viviendas, que sólo ahora han comenzado a construirse, después de más de cinco años de lucha por conseguir que fueran instaladas.
En estas circunstancias, en forma responsable y organizada, con seriedad, las familias afectadas de la población “Santa Adriana” han venido clamado a los Poderes Públicos.
Me correspondió como parlamentario por el Tercer Distrito, en el periodo pasado, llegar muchas veces donde el Ministro señor Pinto Lagarrigue, donde los anteriores jefes de la CORVI, a plantear este problema. El actual Ministro, señor Collados, ha visitado dos veces ese sector, una de ellas acompañados por el Alcalde y todos regidores de la Municipalidad de la Cisterna. Se han hecho decenas de concentraciones. El último año se ha ido de actos en actos, de memorial en memorial, reclamación tras reclamación. Se ha a señalado esto al intendente de Santiago, al Gobernador del departamentoPedro Aguirre Cerda, al Ministro del Interior, al Vicepresidente de la CORVI, al Ministro de Obras Públicas. Los cinco parlamentarios del Tercer Distrito presentamos un proyecto de acuerdo que esta Honorable Cámara, antes del Orden del Día, por unanimidad, aprobó hace un mes atrás, en el que solicitábamos que se abordara, con la urgencia debida, el tremendo problema de los sin casa de las comunas de La Cisterna,
San Miguel y La Granja. Y a todo esto no se ha obtenido nada, absolutamente nada.
En Santa Adriana hay casas deshabitadas hace largo tiempo. Y no son diez o veinte sino cerca de doscientas viviendas que permanecen un año ahí, en condiciones de ser habitadas. Y mientras tanto esas familias están "botadas" en las más inhumanas y horrendas condiciones.
Pues bien, después de reclamar durante años, después de efectuar múltiples concentraciones, luego de desfilar en masa las mujeres y clamar que se les diera vivienda, un terreno donde cobijarse, ante los Ministerios respectivos, ante las instituciones encargadas de solucionar el problema, ante la Intendencia de Santiago, estas familias, que ya no tienen dónde estar, no ocuparon las viviendas que están deshabitadas; las respetaron. No quisieron en ninguna forma entrar en conflicto con la CORVI; por ello, no ocuparon tampoco terrenos donde poder levantar sus mejoras, sino que, desesperados y después de ser lanzados de una a otra vivienda, donde no tienen cabida como "allegados", se reunieron y se ubicaron en áreas verdes de ese sector, que son potreros desiertos, verdadera expresión de la desidia de los actuales encargados de resolver el problema habitacional, porque son sitios eriazos, que están abandonados. Mientras tanto, no hay servicios asistenciales fundamentales, no hay viviendas en esa población. Allí, en esos terrenos que no sirven a nadie, que están convertidos en basural, en medio de la población, se reunieron estas familias para acampar, porque no tenían otro sitio donde estar.
Pues bien, allí, adonde fueron a expresar sólo su desesperada angustia por la insensibilidad frente a su problema, allí, la fuerza pública de carabineros estuvo presta a dar una "solución". De acuerdo con las instrucciones del señor Ministro del Interior, fueron violentamente echadas de esos sitios abandonados, de esos eriales, de esas especies de depósitos de basura que la CORVI y el Gobierno mantienen en el centro de la población Santa Adriana, a pesar de que no habían ocupado terrenos con ningún ánimo beligerante, puesto que habían tenido que ir a refugiar allí su miseria, por la falta de atención a su problema.
Lanzados de allí, estos pobladores no tuvieron a dónde volver. Ya no los admitió en su casa el compadre, el pariente, el amigo o el que, con la generosidad habitual de nuestro pueblo, los había acogido por unos días y tuvo que mantenerlos durante años, a pesar de no tener espacio para su propia familia.
Ya no tenían a dónde volver. Se cobijaron en un sitio azotado por el viento, en medio de la lluvia, a fines de la semana pasada, allí en el terraplén que se levanta en la avenida Ochagavía, que está siendo construida, con mal criterio, como una especie de pista de la muerte, con desprecio a todas esas poblaciones. Hasta allí, donde tampoco molestaban a nadie, hasta ese terreno desierto y abandonado, donde estaban congestionados y no usurpaban terreno alguno, ya que lo único que reclamaban era el derecho a guarecerse ellos y sus niños, en alguna parte, bajo una sábana o una tienda, hasta allí fue nuevamente !a fuerza policial a expulsarlos en forma violenta. De nuevo se procedió en esta forma con ellos.
Tuvieron que buscar a dónde llegar. Lanzados por la policía, les ofreció amparo, con espíritu cristiano, el cura párroco, de Santa Adriana, el PadreJaime, que ha estado acompañándolos en todas su5 vicisitudes de estos días. El Cuerpo de Bomberos les abrió las puertas del sitio donde está construyendo la bomba. Allí se reunió la mitad de ellos. Otros, que luyeron de la policía hacia San Miguel, debieron reunirse frente a la Municipalidad de esa comuna, la cual ha dictado un decreto alcaldicio que los autoriza para permanecer allí, porque en alguna parte de Chile tienen que estar estas familias chilenas de obreros con sus libretas de previsión al día y muchos de ellos con libretas de la CORVI. Sobre la base de esa estafa, que es la libreta de la CORVI, muchos han estado pagando cuotas de ahorro, en la esperanza de que algún día se les de una vivienda. Están viviendo allí en condiciones de tremenda promiscuidad, amontonados. No solicitan una casa, que es lo mínimo que la familia obrera chilena tiene derecho a reclamar, porque no desean interferir en el desarrollo del plan habitacional del Gobierno. Lo que solicitan es que, al menos, ante una tragedia tan conocida por las autoridades y por cuya solución ellos han clamado tanto tiempo, se les entregue siquiera algún sitio donde ellos mismos puedan hacer, por autoconstrucción, una urbanización mínima, un sitio con algún material, con algunas tablas y fonolas, para levantar una vivienda "provisoria", mientras se les entrega una definitiva, mientras se les reconoce el derecho a casa.
Similar al de ellos es el caso de aquellas 30 familias lanzadas en forma inhumana por "DIVOLVO", en Maipú. Después de ser violentamente agredidas por la policía, la Municipalidad de Maipú les ha reconocido el derecho a permanecer, siquiera por el momento, en los camarines municipales.
Ayer, junto con el Honorable colega señor Palestro, el SenadorVolodia Teitelboin, el Alcalde de La Cisterna y Regidores esa comuna y de San Miguel, nos entrevistamos con el señor Ministro del interior. El nos dijo que estimaba que ésta era una situación artificial, inventada por les comunistas, y que no movería un dedo, ni daría un paso en relación con la solución del problema de estas familias.
Estamos verdaderamente preocupados por lo que esto implica. Es muy cristiano el señor Ministro, pero sus palabras y su actitud frente a estos hechos no son cristiana; Según dice la prensa de Gobierno, según se ha sostenido, el señor Ministro es muy revolucionario; pero nosotros creemos que es muy poco revolucionaria la actitud del señor Ministro. Según se afirma, el señor Ministro tiene una gran sensibilidad social. En tiempos de González Vide- la, participó en un Gabinete que se llamó de "sensibilidad social"; pero la actitud del señor Ministro aparece como de poca sensibilidad social.
Es necesario comprender que la tragedia de las familias sin casa es una realidad tremenda en Santiago. El plan habitacional del Gobierno tiende a evitar que el déficit habitacional aumente, pero hay que dar alguna solución de emergencia a la tragedia dramática de las familias que no tienen dónde vivir. . .
El señor PAPIC (vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
El señor MILLAS.-
Por eso, el Comité Comunista solicita que estas observaciones se transcriban a los señores Ministros del Interior y de Obras Públicas.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se transcribirán las observaciones en la forma solicitada por Su Señoría.
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, ya el Honorable colega señor Millas ha hecho una relación sumaria del problema que se les presenta a cerca de un millar de familias que no tienen dónde vivir, que pertenecen a las denominadas "sin casa" o a los comités de agregados o allegados de las distintas comunas de Santiago y de Chile. Se ha hecho la relación y la historia de este movimiento, que no tiene contenido ni color político, porque no es una invención. . .
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Yo le ruego, al señor Presidente que haga respetar mi derecho...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Honorable señor Monckeberg!
El señor PALESTRO.-
Estimo que no se puede "festinar" un problema tan grave como es el de este millar de familias que se encuentran "botadas" en la vía pública en La Cisterna y San Miguel
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Honorable señor Monckeberg, llamo al orden a Su Señoría
El señor PALESTRO.-
El Honorable Diputado podría dedicarse a arreglar el conflicto de la Clínica Santa María, y no venir a “festinar” un problema tan grave y tan humano como es el de las familias sin casa de San Miguel y la Cisterna.
El señor MONCKEBERG.-
¡Están explotando la miseria del pueblo, señor Presidente!
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor MONCKEBERG.-
¡Se aprovecha de la miseria del pueblo!
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, no es posible que se trata en esta forma un problema humano tan tremendamente grave. Se pretende buscar una solución a este problema...
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor PALESTRO.-
no voy a caer en el error de contestarle a Su Señoría...
No es posible que un resto del partido Conservador, de una colectividad prehistórica...
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor PALESTRO.-
... venga a “festinar” y a tomar a chacota un problema tan humano que afecta a miles de familiares de Santiago.
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor PALESTRO.-
Yo le aconsejaría al DiputadoMonckeberg...
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Honorable señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría
El señor PALESTRO.-
La verdad de las cosas es que el DiputadoMonckeberg...
El señor FERNANDEZ.-
¡no se puede aceptar esas expresiones!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
De acuerdo con el Reglamento, la Mesa Borrará las expresiones antiparlamentarias.
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor MONCKEBERG.-
¡Están explotando la miseria del pueblo!
El señor PALESTRO.-
Estoy planteando un problema en que “prima” el sentido humano. No veo por qué el DiputadoMonckeberg pretende “festinar” un movimiento que no tiene color político.
-Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor MONCKEBERG.-
¡comercian con miseria del pueblo!
El señor PALESTRO.-
¿Por qué...?
-Hablan varios señores Diputado a la vez.
El señor HURTADO (don Patricio).-
¡Que retire esas expresiones!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
3e acuerdo con el Reglamento, serán suprimidas las expresiones antirreglamentarias del Honorable señor Palestro.
El señor HURTADO (don Patricio).-
¡Que las retire él!!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
No sabía que la Democracia Cristiana ahora defiende a la Derecha. Aquí se han dicho cosas peores y nunca se ha pedido que se retiren esas expresiones. Por lo demás, el señor Presidente tiene atribuciones para borrar las expresiones antiparlamentarias.
-Hablan varios señores Diputados a la v z.
El señor PALESTRO.-
Quisiera que el señor Presidente hiciera respetar mi derecho.
El señor GARAY.-
¿Qué derecho?
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silestro.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
He querido plantear este problema con altura de miras, por la gran importancia que tiene; pero el DiputadoMonckeberg, en forma totalmente "desorbitada", como acostumbra a hacerlo, por lo demás, ha querido poner en duda mis palabras y, sobre todo, la seriedad de este problema. Yo...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Honorable señor Palestro, amonesto a Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
¡Señor Presidente, insisto en que se respete mi derecho!
El señor MONCKEBERG.-
¡No tienen derecho a negociar con la miseria del pueblo!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Honorable señor Monckeberg, amonesto a Su Señoría.
El señor GARAY.-
¡El señor Palestro no tiene derecho a insultar a un colega!
El señor HURTADO (don Patricio).-
¡No tiene derecho a expresarse así!
El señor PALESTRO. -
Me expreso así, porque soy capaz. . .
El señor HURTADO (don Patricio).-
¡Respete a la Cámara!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar calma.
El señor PALESTRO.-
Quiero explicar algo a los Diputados democratacristianos. Cuando hemos conversado con el señor Ministro del Interior, en dos o tres ocasiones...
El señor GARAY.-
¡Déle explicaciones al Honorable señor Monckeberg!
El señor PALESTRO.-
Yo no doy explicaciones a nadie.
El señor MONCKEBERG.-
¡Yo no necesito explicaciones...!
El señor PAPIC (Vicepresidente). -
¡Honorable señor Monckeberg!
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, le pido que haga respetar mi derecho.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Y Su Señoría habla de derecho...!
El señor PALESTRO.-
Estoy planteando el problema con la mayor seriedad, pero el Diputado Monckeberg pretende
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡No es posible que un Diputado se refiera a otro de la manera que lo está haciendo el señor Palestro!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Palestro, ruego a Su Señoría no emplear términos ofensivos para referirse a un colega!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Este problema afecta a cerca de mil familias. Los Diputados de la Democracia Cristiana...
El señor LORCA (don Alfredo).-
¡Mucho cuidado con nosotros!
El señor PALESTRO.-
...conocen a sus correligionarios, a sus compañeros. Si hacen una encuesta,...
El señor LORCA (don Alfredo).-
¡Como en Talcahuano!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Lorca!
El señor PALESTRO.-
...comprobarán que una enorme cantidad, casi la mayoría de esta gente votó por el actual Presidente de la República y por los actuales Diputados democratacristianos del Tercer Distrito. Pero no se trata de eso; no se trata de matizar políticamente este movimiento. Se trata de buscar solución a un problema. Son los propios pobladores los que han venido a la Cámara a buscar la cooperación de todos los sectores políticos, de liberales, radicales, conservadores, democratacristianos, socialistas y comunistas. ¿Qué culpa tenemos nosotros, los parlamentarios del FRAP, de querer y apreciar al pueblo, al cual pertenecemos?
¿Qué culpa tenemos de cumplir responsablemente el mandato que el pueblo nos entregó y de respaldarlo, después de las elecciones, cuando efectivamente lo necesita?
¿Qué culpa tenemos de que parlamentarios de otros sectores no tengan la misma sensibilidad que nosotros para apreciar este problema? Podemos decir que, así como ayer, hoy y siempre estaremos presentes en la defensa de estos sectores, arrostrando todo tipo de males, ruinas y amarguras. Así se lo hemos planteado al señor Ministro del Interior. Esta es una realidad, no es invención nuestra. Lo saben los propios pobladores que están en San Miguel, los que se encuentran alojados en el Cuartel del Cuerpo de Bomberos de ||AMPERSAND||quot;Santa Adriana", cuya capacidad no permitió contener la avalancha humana que como un piño fue arreada por la fuerza policial. Porque los pobladores fueron a buscar refugio y comprensión a sus problemas en ese popular municipio.
¿Es un crimen intentar comprender el drama del pueblo? ¿Es un delito colocarse frente a un problema que afecta a mujeres, niños y trabajadores?
Es difícil suponer que ese grupo de familias que salió a la calle, a pesar de las crudas y terribles noches que Santiago, como Chile entero, ha tenido que soportar desde la semana pasada, hasta la fecha, se hayan expuesto al garrotazo policial por un mandato político. Yo no imagino que hombres, mujeres y niños, por una orden de esa naturaleza, accedan a vivir en una carretera inhóspita, bajo la "camanchaca" y con las bajas temperaturas de las últimas noches.
¿Puede alguien con conciencia, con cierta dosis de criterio, pensar que sólo para crearle problemas al Gobierno se lanza a millares de familias a vivir en esas condiciones, en circunstancias que ayer nos han comunicado en "Santa Adriana" que, durante la represión en la carretera panamericana, la fuerza policial derramó los tiestos de agua hirviendo que allí tenían, quemando a una niña de 5 años?
El señor FERNANDEZ.-
¡Eso no es verdad!
El señor PALESTRO.-
¡Lo veremos en el sumario que se instruya! La niña murió a consecuencia de las quemaduras. Estaba en el hospital "Arriarán"; debe, incluso, haber constancia en Carabineros.
¿Se puede motejar de político este movimiento espontáneo de gente que sale a la calle a luchar por algo que se le niega por las vías legales?
Toda la prensa reaccionaria y de Gobierno, así como todas las radioemisoras que sirven los grandes intereses de chilenos y extranjeros, podrán atacar a estos pobladores y tratar de contrarrestar su protesta haciéndola aparecer como un movimiento instigado por el FRAP, porque hemos cumplido, simplemente con nuestra obligación de estar junto a ellos. Seguiremos siempre en la lucha. Sabemos que estas cosas son gajes del oficio, porque estamos conscientes de que la lucha del pueblo está erizada de dificultades, de amarguras y de malos ratos. Estamos dispuestos a afrontarlos. No es la primera vez y no creo que sea tampoco la última; pero sí tenemos la obligación de actuar como legítimos representantes populares, limpiamente elegidos para llegar al Parlamento y traer la voz del pueblo de nuestro distrito.
Tenemos la obligación de señalar a las autoridades del país que este movimiento necesita una solución; no nos importa de dónde ni de quién venga. El Gobierno tendrá que buscar un arreglo a esta situación, sea por medio de sus parlamentarios o de sus funcionarios. Pero existe un hecho claro, patente, concreto: hay quinientas familias amontonadas en San Miguel y otras quinientas en el Retén de "Santa Adriana" y en La Cisterna.
La Municipalidad de La Cisterna, dirigida por Regidores de la Democracia Cristiana, ha ofrecido responsablemente la entrega de varios sitios a precios razonables, a la Corporación de la Vivienda. En San Miguel se ha hecho un ofrecimiento similar para ayudar a solucionar este problema, que, como digo, no es artificial ni invención nuestra. ¿Cómo va a ser éste un hecho imaginario, cuando se encuentra a la vista del público, como una "atracción turística", esa innumerable cantidad de familias ubicadas en la Gran Avenida, por donde pasan cientos y miles de personas, extranjeras y chilenas, desde el sur o hacia el sur?
Nosotros creemos que la cordura va a tener que imperar e imponerse, a todos los sectores políticos, a todos los Honorables colegas que tengan el corazón bien puesto, que ayuden a solucionar el problema de estos pobladores. Porque esa gente, hombres de trabajo, dueñas de casa y niños, está padeciendo los días más amargos de toda su vida.
Ahora ellos no tienen a dónde volver. Se les ha preguntado sobre su lugar de procedencia. El señor Ministro nos dijo; "¿Por qué no vuelven a su lugar de origen?" Le hemos explicado que eran albergados, que vivían allegados, apelando a la tradicional bondad del pueblo chileno.
Pero ahora, como se están construyendo las casas definitivas en "Santa Adriana", sus propietarios han debido construir pequeñas mejoras en el fondo de sus sitios y éstas son infinitamente más pequeñas que las antiguas. Por lo tanto, quienes se han liberado de tener allegados en su casa, naturalmente, ahora no van a permitir que vuelvan al hogar.
Esa es la exacta realidad. Estos pobladores no han querido tomarse las casas, como ha señalado la prensa reaccionaria, ni han deseado ocupar los terrenos o las habitaciones que corresponden a quienes, por reglamento, tienen más derecho a ellas, sino que han querido tener un terreno que...
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?
Ha terminado el turno correspondiente al Comité Socialista.
-Los espacios marcados con puntos suspensivos, corresponden a expresiones suprimidas en conformidad al artículo 12 del Reglamento.
26.-ENCUESTA NACIONAL SOBRE NECESIDADES Y CONDICIONES DE VIDA DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Democrático Nacional.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señor Presidente, en una intervención efectuada días pasados en la Hora de Incidentes, sobre la catástrofe sufrida en la zona de Talca, provincia que represento en la Honorable Cámara, me permití señalar al Gobierno la necesidad urgente de proceder a derrotar la miseria de las familias que viven en las poblaciones marginales, agudizada por los efectos de los recientes temporales.
En esta oportunidad, junto con insistir en esa petición, deseo expresar algunas consideraciones que estimo útiles para complementar el pensamiento surgido de la observación del sombrío panorama que presentan aquellos cuadros, donde la miseria sobrepasa los límites tolerables por los seres civilizados y frente a los cuales los hombres tenemos la obligación imperiosa de proponer soluciones que vayan más allá del alivio momentáneo y circunstancial.
Los sismos, les temporales, como todas las calamidades públicas, inexorablemente clavan su "tragedioso" impacto en aquellos sectores más indefensos de nuestra comunidad. No obstante, y a pesar de que estos hechos se repiten con mucha frecuencia, en, nuestro país la sensibilidad y buenos propósitos para con los afectados sólo permiten arbitrar medidas paliativas para los crueles efectos de estas catástrofes.
La miseria, que se oculta en poblaciones marginales, caseríos rurales y en todos aquellos lugares en que se refugian los que nada tienen, sigue su curso; siguen los días sin pan, sin techo, sin abrigo, en medio de la oscuridad de una vida sin metas ni esperanzas.
La situación de quienes viven en una extrema pobreza, o sea, de las personas que desenvuelven su existencia por debajo de los niveles establecidos como derechos humanos y al margen de la civilización, requiere, a mi juicio, una preocupación distinta de la que hasta ahora se le ha prestado.
Además, yo sostengo que, mientras no se dé una solución integral y definitiva a este problema, todos quienes de una u otra manera tenemos responsabilidades públicas, no estaremos cumpliendo la más fundamental de nuestras obligaciones para con la sociedad.
Creo que nuestra obligación primordial consiste en romper las ataduras de esta pobreza infamante de tantas familias que hoy viven una vida amarga y desconcertante; porque estimo que la situación de estos ciudadanos está por encima de todos los problemas que se debaten en estos momentos en el Congreso Nacional.
En efecto, yo me pregunto: ¿de qué pueden servir los caminos y escuelas construidos, la entrega de tierras a los pobladores e inquilinos, etcétera, si lo más valioso, lo más esencial, que es el elemento humano, se está pudriendo en la pocilga, en aquellos hervideros humanos de promiscuidad, donde sólo el alcohol es capaz de adormecer el pensamiento perturbado de tantos hombres, mujeres y niños que viven revueltos, abyectos, como vestigios de una humanidad indiferente y cruel?
No es posible continuar en esta forma. Detengamos, entonces, nuestros pasos; concentremos nuestros pensamientos en éste y no en otro problema, ya que en él está contenida la esencia de nuestras obligaciones.
Yo he sido elegido con una cantidad apreciable de votos de gente humilde y debo decir, con franqueza, que no me encuentro satisfecho de haber llegado a un Parlamento en el cual no se puede realizar nada o se puede hacer muy poco por lograr los objetivos para los cuales fuimos elegidos. Además, no estoy satisfecho, porque no encuentro los caminos expeditos que permitan alcanzar la solución que, con tanta justicia, reclaman los humildes de mi tierra.
En la Honorable Cámara, se habla de mayorías y minorías, de principios ideológicos, de planteamientos políticos, de pasiciones teóricas; aquí, se juega "al corre que te pillo", tratando de sacar desordenadamente leyes que satisfagan a uno u otro círculo político. En esta Corporación se habla de algo y se repiten conceptos; se emplean horas y horas en discusiones de tipo personal, en su mayoría inútiles, mirándolas bajo el aspecto general; las mejores intenciones muchas veces fracasan y se hunden en el curso de debates inútiles. En la Honorable Cámara, lo que propone el Gobierno es malo para la Oposición, y lo que propone la Oposición es malo para el Gobierno; mientras tanto, el pueblo, los desesperados, los afligidos, siguen esperando, siguen pudriéndose, como dije en una ocasión anterior, en aquellas pocilgas humildes, donde, naturalmente, se encuentra su verdadera tragedia.
Yo no sé si este llamado tendrá acogida; pero más que el afán de promover una discusión; más que estas palabras, que más llegan al oído que al corazón, representan un anhelo sincero.
Yo quiero, dirigirme, en este momento, a Su Excelencia el Presidente de la República, en quien, a pesar de no haber concurrido a su elección ni con mi trabajo ni con mi voto, tengo fe y confianza. Creo que él prestará atención a mis proposiciones, pues sé su espíritu amplio y generoso para apreciar toda iniciativa que tienda a dar solución a los problemas que afligen a su pueblo.
Propongo, en forma concreta, que el Ejecutivo ordene inmediatamente la confección de una encuesta a través de todo el país, a fin de establecer en las ciudades, en los pueblos, en los villorrios y en todos los rincones de Chile, cuántos son, dónde están y qué necesitan todas estas personas para poder vivir en condiciones humanas. Deseamos que con este objeto se movilicen incluso, si hay necesidad, las Fuerzas Armadas, para que, de acuerdo con los Intendentes, con los Gobernadores, con los Subdelegados y con los Jefes de Distritos, se logre un efectivo y claro informe sobre el particular, que permita establecer la cantidad de personas y familias que viven en situación miserable y así poder elaborar un verdadero catastro de estos compatriotas.
En esta forma, tendremos un cuadro de conjunto completo y general sobre la situación de toda la población. Y eso nos evitará que planteemos las cosas en términos particulares, reducidas al marco de la región que conocemos o que representamos, o del partido o sector político a que pertenecemos. Porque no se trata ya de abordar estos problemas con arreglo a lo que se observa en pequeños grupos a través de una u otra población, de lo que yo estoy viendo en mi pueblo, de lo que ven unos en el norte y otros en el sur, que choca con lo que plantean los demás, a través del país y que, incluso provoca, a veces, antagonismos que a algunos sectores caen un poco mal. Entonces, de acuerdo con los resultados de este cuadro general, el Supremo Gobierno debe enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que dé una solución definitiva a esta situación desastrosa de tanta gente, recurriendo a todos los medios necesarios j ara hacerlo, así como hemos sido capaces de encarar muchos otros problemas en este país; para reparar puentes, caminos y muchas cosas. Esto es algo que nos interesa especialmente a todos los chilenos: evitar que haya gente modesta que continúe en estas condiciones de miseria y desamparo, como hay mucha, en estos instantes, en nuestro país.
Una acción de esta naturaleza debe financiarse, no sólo mediante los recursos que se puedan obtener de los sectores poderosos, sino a través de toda la comunidad. Debemos hacer algo concreto y efectivo, para desterrar definitivamente la miseria de esta tierra.
Señor Presidente, he concedido una interrupción al Honorable señor Silva Solar.
27.-PROBLEMA HABITACIONAL DE NUMEROSAS FAMILIAS MODESTAS DE SAN MIGUEL Y LA CISTERNA.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Silva, don .Julio.
El señor SILVA (don Julio).-
Señor Presidente, como nosotros tenemos interes en abordar este problema a que se han referido los Honorables colegas, solicito que se prorrogue por diez minutos el tiempo del Comité Democrático Nacional, porque, de otra manera, no alcanzaríamos a hacerlo. Ruego a la Mesa pedir el asentimiento de la Sala para este efecto.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para prorrogar, por diez minutos, el tiempo del Comité Democrático Nacional, en la forma solicitada por el Honorable señor Silva.
Acordado.
Puede continuar Su Señoría.
El señor SILVA (don Julio).-
Señor Presidente, los parlamentarios democratacristianos nos hemos preocupado también del problema a que se han referido los Honorables colegas, que ha creado la situación en que se hallan personas que están alojadas en carpas frente a la Municipalidad de San Miguel.
Nosotros sabemos perfectamente bien que aquí hay un problema de fondo, así como también hay muchos otros problemas sociales, que, por cierto, no han sido creados por este Gobierno, sino heredados por él. Uno de les más graves, el que justamente está haciendo crisis ahora, a través de situaciones como la que estamos comentando es el de las familias sin casa o que viven allegadas, cuyo número, seguramente, alcanza a varios miles, sobre todo en este Tercer Distrito de Santiago, que es particularmente poblado.
Para nosotros, este problema sólo puede encararse mediante una solución de conjunto. El Gobierno ha estado preocupado de la situación de estas familias allegadas y tiene un programa muy concreto para resolverla, mediante el cual tenemos la convicción de que, de aquí a diciembre, se entregará a cada una, por lo menos un sitio, en terrenos que se están adquiriendo o se van a adquirir, donde puedan construir una vivienda mínima. En tal sentido, se han tomado las medidas del caso, para darle a este grave problema social una solución, en un plazo no mayor que de aquí a fin de año, es decir, a diciembre.
Esta es una cosa concreta. Hemos reunido los antecedentes del caso y hemos hablado con los funcionarios que están actuando en este asunto; de modo que podemos afirmar, con seguridad, que esto se va a cumplir en esa forma.
Ahora bien, respecto de las personas instaladas actualmente frente a la Municipalidad de San Miguel y en otros sitios, el Gobierno también ha arbitrado medidas a fin de que aquéllas que están en una situación realmente apremiante y de urgencia -porque hemos tenido informaciones de que allí han llegado personas que han dejado las casas que tienen en algunas poblaciones, de manera que no todos los que están allí como allegados son "sin casa"- serán atendidas rápidamente, y ya se están tomando medidas para ello.
Nosotros desearíamos que, ante estos problemas sociales, la actitud de ciertos parlamentarios y de algunos dirigentes de los sectores del pueblo, que tienen ascendiente sobre él, adoptaran una posición más constructiva o más positiva; porque es evidente que, si se lleva a la gente por caminos que solamente contribuyen a acrecentar y a ahondar los problemas, se hará más difícil su solución. En realidad, constituye también una forma de insensibilidad ante estos graves problemas el hecho, que hemos visto muchas veces, de conducir a la gente a la calle y alentarla para que ocupe sitios o viviendas, colocándola, de esta manera, en una situación que, ciertamente, complica más el problema y hace más difícil de solucionar, porque entonces el Gobierno debe hacer frente a circunstancias sumamente ingratas, tanto por la urgencia de la necesidad que plantean estos hechos, como por la posibilidad de que puedan ocurrir lamentables incidentes.
Es indudable que, en estas circunstancias, cualquier Gobierno del mundo, de la orientación que fuere, tiene que cumplir con un principio básico, cual es la mantención del orden público, que se ve alterado a consecuencia de estos incidentes que se producen. En efecto, muchas veces suelen producirse choques con la policía o con las fuerzas encargadas de mantener el orden, en los cuales la más afectada es casi siempre, la gente que se ve conducida a esta situación.
Por eso, a mí me parece que tenemos que insistir en la necesidad de que, frente a estos problemas sociales graves, se adopte una actitud más constructiva por todos los sectores, a fin de hallarles soluciones adecuadas, en lugar de ahondarlos y hacerlos todavía más difíciles. Todos debemos empeñarnos en buscarles la mejor solución a estos problemas.
Concedo una interrupción al Honorable señor Fernández, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Fernández.
El señor FERNANDEZ.-
Señor Presidente, los Honorables colegas Millas y Palestro se han referido al problema creado en Santa Adriana. No me voy a pronunciar respecto de la intervención del Honorable señor Palestro, porque creo que el nivel de sus discursos no justifica ni merece una respuesta. Sin embargo, deseo hacer algunas observaciones relativas a las palabras del Honorable señor Millas, a quien respeto un poco más.
El señor PALESTRO.-
¡Un poco más!
El señor FERNANDEZ.-
El Honorable señor Millas ha dicho. . .
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FERNANDEZ.-
... que el señor Ministro del Interior habría afirmado que esto que sucede en Santa Adriana y en todo el departamento Pedro Aguirre Cerda, es un problema artificial, inventado por los comunistas. Yo estoy absolutamente cierto de que estas palabras, en el sentido que se les quiere dar, no son del Ministro del Interior.
El señor MILLAS.-
Las repite "El Mercurio".
El señor ROSALES.-
También "La Nación".
El señor FERNANDEZ.-
Quiero dejar plenamente establecido cuál es el verdadero sentido de las declaraciones que ha hecho el señor Ministro.
Estamos conscientes de que el problema existente es, en realidad, dramático, y que es urgente su solución. Pero también estamos ciertos de que ha habido en su planteamiento cierto aprovechamiento de carácter político, que no podemos dejar de mano.
El Diputado que habla estuvo, el jueves o viernes de la semana pasada, hasta la una y media o dos de la mañana, en la población "Santa Adriana", junto con los Honorables colegas señores Palestro y Cademártori, comprobando la veracidad de las informaciones radiales, en el primer día en que se anunció este hecho, acerca de la toma de terrenos. Y tiene perfecta conciencia de que, si bien, la situación de la gente de dicha población es, efectivamente, dramática, debe tomar también en consideración la circunstancia de que en el departamento "Pedro Aguirre Cerda" hay, por lo menos, seis o siete mil familias en situación semejante.
Lo que el Gobierno no puede aceptar es que se rompan los principios de prioridad y de justicia que presiden la realización de sus planes, para dar solución adelantada al problema de aquéllos que, alterando el orden público, salen a las calles a protestar, postergando, de esa manera, a esas otras familias mucho más numerosas que confían en esos planes y, con tranquilidad y paciencia, hacen fe en que, como decía el Honorable colega señor Silva, de aquí a diciembre, -estamos ciertos- ya no se encontrarán en la situación actual.
Por eso, declaro, responsablemente, que reconocemos la realidad del problema; pero que no somos tan ingenuos como para no comprender que se ha querido aprovechar éste, dándole carácter político, a fin de perjudicar el prestigio popular del Gobierno. Afortunadamente, no todas las juntas de vecinos y organizaciones de barrios y poblaciones están controladas por los Partidos Socialista y comunista. Así, en poblaciones donde existe una situación más dramática que en "Santa Adriana", haya directivas mucho más conscientes, que no obedecen a consignas políticas y mantienen a su gente en la convicción de que la mejor manera de obtenerlo todo y con justicia, es a través de los cauces que este Gobierno ha fijado y por intermedio de las medidas que efectivamente está adoptando.
Para probar mis asertos, voy a citar aquí un caso de que me ha dado cuenta el Cuerpo de Carabineros. Una de las personas que está actualmente instalada frente a la "famosa" Municipalidad de San Miguel. . .
El señor PALESTRO.-
¡Famosa es porque tiene corazón para servir al pueblo!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¡Honorable señor Palestro!
El señor FERNANDEZ.-
Quiero citar el caso de la familia encabezada por doña Berta Harle Carrasco, de veinte años, casada, con dos cargas de familia adultas y tres menores, allegada en casa de su madre, en la población Santa Adriana. Ahora es una de esas personas que andan en las calles pidiendo solución a este problema. No digo que todos los casos sean iguales. Este es un botón de muestra, que nos demuestra que tenemos que ser muy cautos para no entregarle un sitio al primero que sale a la calle a pedirlo, sin averiguar de quién se trata. Pues bien, esta misma persona a que me refiero, con el mismo nombre y dirección, con el mismo carnet de identidad N'°.5.869.346, de Santiago, figura en el registro de los Carabineros como una de las que, el 16 de agosto de 1963, se trasladó, en un grupo de veinte personas, desde el sector del Teatro Almagro a un sitio especialmente acondicionado al efecto en la chacra "Villa Macul".
Vuelvo a declarar que nosotros reconocemos que hay aquí efectivamente un serio problema social, Pero también debo decir que de las seiscientas o setecientas familias encuestadas por la Gobernación del departamento Pedro Aguirre Cerda, hay sesenta o setenta que, realmente, tienen un problema dramático, que el Gobierno va a solucionar hoy día, mañana o pasado, Pero no nos vengan ha hacer "comulgar con ruedas de carreta", porque hay también entre ellas personas que, obedeciendo consignas políticas, se han ido a colar en el grupo para aprovecharse y romper el sistema de prioridad y de justicia que ha establecido el Gobierno para darles habitación a todos los chilenos. Quizás se trata de gente que no tiene todo el puntaje y las cargas de familias necesarias -¿por qué no decirlo?- para optar a una vivienda; porque muchas veces se ha visto también que en el proletariado hay abusos, si bien no tienen tanta importancia como los que se cometen dentro de los sectores burgueses y capitalistas, En efecto, sucede muchas veces que, arriendan el sitio que poseen y salen a la calle para buscar otro predio que pueda entregarles el Gobierno, No digo que sea la regla general; evidentemente es la excepción; pero lo que el Gobierno tiene plena conciencia de que su papel es hacer justicia a esta gente, entregándole un terreno mínimo, con una urbanización mínima indispensable y los instrumentos de construcción con los materiales necesarios para que con sus propias manos puedan construir sus viviendas, asesoradas por técnicos de la Corporación de la Vivienda, Pero hay que mantener la prioridad, los niveles de justicia que se han querido señalar, para que no suceda siempre como en el refrán que dice: "el vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo".
Hay gente paciente, sana, responsable, que tiene sus cuentas de ahorro en la CORVI, Son los más, pero no salen a la calle y esperan confiados la solución. ¿Cómo íbamos a quebrar ese sistema ele prioridades para entregar terrenos, así como así, de la noche a la mañana, sin comprobar primero que efectivamente esas familias que están en la calle no tienen dónde vivir y que es justo solucionarles su problema habitacional? De allí, entonces, que nos hayamos demorado dos, tres o cuatro días en la solución.
Han sido el Cuerpo de Carabineros y las Visitadoras de la Fundación de Viviendas y Asistencia Social los que han hecho encuestas completas de las personas que salieron de la población "Santa Adriana", las cuales no eran más de 120, y de las que están hoy día frente a la Municipalidad de San Miguel, que son más de 500...
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Por haber llegado la hora de término, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión las 20 horas 48 minutos.
Javier Palominos Gálvez,
Jefe Accidental de la Redacción.