Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XI. Otros documentos de la Cuenta.
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Issa Farid Kort Garriga
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Jose Manuel Edwards Silva
    • X. Peticiones de oficio. Artículos 9° y 9° A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Accorsi Opazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Araya Guerrero
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Roberto Delmastro Naso
          • Carlos Abel Jarpa Wevar
          • Fernando Meza Moncada
          • Alberto Robles Pantoja
          • Ximena Vidal Lazaro
          • Alfonso De Urresti Longton
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Ramon Farias Ponce
          • Carolina Goic Boroevic
          • Tucapel Jimenez Fuentes
          • Manuel Monsalve Benavides
          • Gabriel Silber Romo
          • Alejandro Santana Tirachini
          • Pepe Auth Stewart
          • Denise Pascal Allende
          • Juan Carlos Latorre Carmona
          • Pablo Lorenzini Basso
          • Jose Ramon Barros Montero
          • Luis Segundo Lemus Aracena
          • Marta Eliana Isasi Barbieri
          • Mario Venegas Cardenas
          • Marcos Espinosa Monardes
          • Mario Bertolino Rendic
          • Orlando Severo Vargas Pizarro
          • Alejandra Sepulveda Orbenes
          • Eduardo Antonio Cerda Garcia
          • Gabriel Ascencio Mansilla
          • Issa Farid Kort Garriga
          • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
          • Rene Fernando Saffirio Espinoza
          • Romilio Gutierrez Pino
          • Guillermo Leon Teillier Del Valle
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Miodrag Arturo Marinovic Solo De Zaldivar
          • Leopoldo Perez Lahsen
          • Carlos Recondo Lavanderos
          • Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
          • Sergio Ojeda Uribe
          • Cristian Campos Jara
          • Marcelo Schilling Rodriguez
          • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
          • Adriana Munoz D'albora
          • Carlos Montes Cisternas
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
          • Carlos Alfredo Vilches Guzman
          • Victor Marcelo Torres Jeldes
          • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
          • Alberto Eugenio Cardemil Herrera
          • Patricio Vallespin Lopez
          • Matias Walker Prieto
          • Cristina Girardi Lavin
          • Lautaro Carmona Soto
          • Aldo Cornejo Gonzalez
          • Ricardo Enrique Rincon Gonzalez
          • Nino Baltolu Rasera
          • Juan Luis Castro Gonzalez
          • Rene Manuel Garcia Garcia
          • Monica Beatriz Zalaquett Said
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristian Monckeberg Bruner
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristian Monckeberg Bruner
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristian Monckeberg Bruner
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristian Monckeberg Bruner
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andrea Molina Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andrea Molina Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andrea Molina Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Jaramillo Becker
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alfonso De Urresti Longton
      • PETICIÓN DE OFICIO : Aldo Cornejo Gonzalez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Mario Venegas Cardenas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Mario Venegas Cardenas
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Estay Penaloza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Estay Penaloza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Espinosa Monardes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Espinosa Monardes
    • I. ASISTENCIA
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sergio Mariano Ruiz Esquide Jara
        • Fulvio Rossi Ciocca
        • Jorge Pizarro Soto
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS.
      • INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.
        • INTEGRACIÓN
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Cristina Girardi Lavin
          • Manuel Rojas Molina
          • Mario Venegas Cardenas
          • German Becker Alvear
    • V. HOMENAJE
      • HOMENAJE A LA GRAN LOGIA DE CHILE EN SU 150° ANIVERSARIO
        • HOMENAJE : Enrique Jaramillo Becker
        • HOMENAJE : Carlos Alfredo Vilches Guzman
        • HOMENAJE : Fernando Meza Moncada
        • HOMENAJE : Victor Marcelo Torres Jeldes
        • HOMENAJE : Leopoldo Perez Lahsen
        • HOMENAJE : Pedro Antonio Velasquez Seguel
    • VI. ORDEN DEL DÍA
      • CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA. Tercer trámite constitucional. (Sobre Tabla).
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Pedro Araya Guerrero
        • INTERVENCIÓN : Carlos Montes Cisternas
        • INTERVENCIÓN : Jose Miguel Ortiz Novoa
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Silber Romo
        • INTERVENCIÓN : Marisol Turres Figueroa
        • INTERVENCIÓN : Felipe Harboe Bascunan
        • DEBATE
      • MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 8° DE LA LEY N° 18.985. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Marcos Espinosa Monardes
        • INTERVENCIÓN : Alejandro Santana Tirachini
        • INTERVENCIÓN : Pablo Lorenzini Basso
        • INTERVENCIÓN : Ximena Vidal Lazaro
        • INTERVENCIÓN : Patricio Alejandro Hales Dib
        • INTERVENCIÓN : Issa Farid Kort Garriga
        • INTERVENCIÓN : Aldo Cornejo Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Alfonso De Urresti Longton
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Joaquin Godoy Ibanez
        • INTERVENCIÓN : Sergio Aguilo Melo
        • INTERVENCIÓN : Marcos Espinosa Monardes
        • INTERVENCIÓN : Denise Pascal Allende
        • INTERVENCIÓN : Javier Ignacio Macaya Danus
        • DEBATE
        • DEBATE
    • VII. PROYECTOS DE ACUERDO
      • REVALUACIÓN DE SITUACIÓN DE DAMNIFICADOS POR TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010. (Votación).
        • DEBATE
      • SOLUCIÓN A DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO Y MEDIDAS PARA DETENCIÓN DE PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS EN SU CONTRA.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Romilio Gutierrez Pino
            • Mario Venegas Cardenas
            • German Becker Alvear
            • Cristina Girardi Lavin
            • Maria Jose Hoffmann Opazo
            • Manuel Rojas Molina
            • Manuel Monsalve Benavides
            • Javier Hernandez Hernandez
            • Andrea Molina Oliva
        • DEBATE
      • MEDIDAS EN FAVOR DE DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Manuel Monsalve Benavides
            • Clemira Pacheco Rivas
            • Denise Pascal Allende
            • Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
            • Rodrigo Gonzalez Torres
            • Alfonso De Urresti Longton
            • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
            • Carlos Montes Cisternas
        • DEBATE
    • VII. INCIDENTES
      • FISCALIZACIÓN A MUTUALES DE SEGURIDAD SOBRE CALIDAD DE PRESTACIONES MÉDICAS A BENEFICIARIOS DE SEGURO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. Oficio.
      • INFORMACIÓN SOBRE COMPRA DE CARROS LANZAAGUA PARA QUINTA ZONA DE CARABINEROS DE CHILE. Oficios.
        • ADHESION
          • Marta Eliana Isasi Barbieri
          • Cristina Girardi Lavin
          • Ricardo Enrique Rincon Gonzalez
          • Carlos Montes Cisternas
          • Mario Venegas Cardenas
      • ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE TARAPACÁ Y CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL PARA ALTO HOSPICIO. Oficio.
        • ADHESION
          • Miodrag Arturo Marinovic Solo De Zaldivar
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
          • Mario Venegas Cardenas
      • HORNO INAPROPIADO PARA QUEMA DE DROGA EN HOSPITAL REGIONAL DE TARAPACÁ. Oficio.
        • ADHESION
          • Miodrag Arturo Marinovic Solo De Zaldivar
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
          • Mario Venegas Cardenas
      • EXIGENCIA DE BOLETÍN COMERCIAL PARA FIRMAR CONVENIO Y RECIBIR RECURSOS DEL FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE. Oficios.
        • ADHESION
          • Miodrag Arturo Marinovic Solo De Zaldivar
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
      • HOMENAJE A LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN EN EL 93ª ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. Oficios.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. ANEXO DE SESIÓN.
      • FALENCIAS EN CALIDAD DE VIDA URBANA EN CHILLÁN Y CHILLÁN VIEJO Y RECURSOS PARA PLAN DE DESARROLLO DE PROVINCIA DE ÑUBLE. Oficios.
        • ADHESION
          • Alfonso De Urresti Longton
          • Manuel Monsalve Benavides
          • Pedro Araya Guerrero
          • Clemira Pacheco Rivas
      • INFORMACIÓN SOBRE NO PAGO DE HONORARIOS A SUBCONTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN DE CÁRCEL DE ANTOFAGASTA. Oficio.
      • SOLUCIÓN A PROBLEMA EN PAVIMENTACIÓN DE CALLE REPÚBLICA DE CROACIA, DE ANTOFAGASTA. Oficios.
      • PRESUNTAS IRREGULARIDADES DE EMPRESA CONSTRUCTORA DE AUTOPISTA ANTOFAGASTA-MEJILLONES. Oficios.
        • ADHESION
          • Alfonso De Urresti Longton
          • Manuel Monsalve Benavides
          • Clemira Pacheco Rivas
      • REVISIÓN DE SITUACIÓN DE PERSONAS NO CALIFICADAS COMO VÍCTIMAS DE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA. EVENTUAL MODIFICACIÓN REGLAMENTARIA EN ESTA MATERIA. INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS. Oficios.
        • ADHESION
          • Manuel Monsalve Benavides
          • Pedro Araya Guerrero
          • Alfonso De Urresti Longton
      • INFORMACIÓN SOBRE POSTULACIÓN A SUBSIDIO DE RECONSTRUCCIÓN EN FAVOR DE VECINA DE CAÑETE. Oficio.
        • ADHESION
          • Alfonso De Urresti Longton
      • PAVIMENTACIÓN DE TRAMO DE CAMINO EN SECTOR DE BUTAMALAL BAJO, COMUNA DE CAÑETE. Oficios.
        • ADHESION
          • Alfonso De Urresti Longton
      • CONCRECIÓN DE PROYECTO DE AGUA POTABLE RURAL EN FAVOR DE VECINOS DE SECTOR DE BUTAMALAL BAJO, COMUNA DE CAÑETE. Oficios.
        • ADHESION
          • Alfonso De Urresti Longton
      • REVISIÓN DE COBRO POR CONSUMO DE AGUA POTABLE A VECINOS DE CURANILAHUE. Oficios.
        • ADHESION
          • Alfonso De Urresti Longton
      • EFECTOS EN PARQUE PROCHELLE POR CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN VALDIVIA. Oficios.
      • REPRESENTACIÓN REGIONAL DE LA FUNDACIÓN DE ORQUESTAS JUVENILES E INFANTILES. Oficios.
        • ADHESION
          • Manuel Monsalve Benavides
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XI. Otros documentos de la Cuenta.
    • X. Peticiones de oficio. Artículos 9° y 9° A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. HOMENAJE
    • VI. ORDEN DEL DÍA
    • VII. PROYECTOS DE ACUERDO
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. ANEXO DE SESIÓN.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 360ª

Sesión 29ª, miércoles 16 de mayo de 2012

(Ordinaria, de 10.39 a 14.51 horas)

Presidencia de los señores Monckeberg Díaz, don Nicolás; Marinovic Solo de Saldivar, don Miodrag, y Recondo Lavanderos, don Carlos.

Presidencia accidental de la señora Sepúlveda Orbenes, doña Alejandra, y los señores Becker Alvear, don germán, y Ascencio Mansilla, don Gabriel.

Secretario , el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.

Prosecretario, el señor Landeros Perkic, don Miguel.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- HOMENAJE

VI.- ORDEN DEL DÍA

VII.- PROYECTOS DE ACUERDO

VIII.- INCIDENTES

IX.- ANEXO DE SESIÓN

X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XII.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9 Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. Asistencia 16

II. Apertura de la sesión 19

III. Actas 19

IV. Cuenta 19

- Acuerdos de los Comités 19

- Integración de Comisión Mixta 20

V. Homenaje.

- Homenaje a la Gran Logia de Chile en su 150° aniversario 20

VI. Orden del Día.

- Creación del Registro Nacional de Prófugos de la justicia. Tercer trámite constitucional 34

- Modificación de ley sobre donaciones con fines culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985. Primer trámite constitucional 39

VII. Proyectos de acuerdo 68

- Revaluación de situación de damnificados por terremoto del 27 de febrero de 2010. (Votación) 68

- Solución a deudores de créditos Corfo y medidas para detención de procedimientos ejecutivos en su contra 69

- Medidas en favor de deudores de créditos Corfo para educación superior 71

VIII. Incidentes.

- Fiscalización a mutuales de seguridad sobre calidad de prestaciones médicas a beneficiarios de seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Oficio 72

- Información sobre compra de carros lanzaagua para Quinta Zona de Carabineros de Chile. Oficios 73

- Estado de avance de proyecto de nuevo hospital regional de Tarapacá y construcción de hospital para Alto Hospicio. Oficio 74

- Horno inapropiado para quema de droga en Hospital Regional de Tarapacá. Oficio 75

- Exigencia de Boletín Comercial para firmar convenio y recibir recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte. Oficios 75

- Homenaje a la Universidad de Concepción en el 93° aniversario de su fundación. Oficios 76

Pág.

IX. Anexo de sesión.

Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes 79

- Falencias en calidad de vida urbana en Chillán y Chillán Viejo y recursos para Plan de Desarrollo de provincia de Ñuble. Oficios 79

- Información sobre no pago de honorarios a subcontratista de construcción de cárcel de Antofagasta. Oficio 80

- Solución a problema en pavimentación de calle República de Croacia, de Antofagasta. Oficios 81

- Presuntas irregularidades de empresa constructora de autopista Antofagasta-Mejillones. Oficios 81

- Revisión de situación de personas no calificadas como víctimas de prisión política y tortura. Eventual modificación reglamentaria en esta materia. Información sobre beneficios. Oficios 82

- Información sobre postulación a subsidio de reconstrucción en favor de vecina de Cañete. Oficio 83

- Pavimentación de tramo de camino en sector de Butamalal Bajo, comuna de Cañete. Oficios 84

- Concreción de proyecto de agua potable rural en favor de vecinos de sector de Butamalal Bajo, comuna de Cañete. Oficios 84

- Revisión de cobro por consumo de agua potable a vecinos de Curanilahue. Oficios 84

- Efectos en parque Prochelle por construcción de puente en Valdivia. Oficios 85

- Representación regional de la fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. Oficios 86

X. Documentos de la Cuenta.

1. Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual retira la urgencia “suma”, para el despacho del proyecto sobre “Seguridad e Institucionalidad Minera.”. (boletín N° 7848-08). (108-360) 87

2. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, con enmiendas, el proyecto, iniciado en mensaje, con urgencia “suma”, que “Crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia.”. (boletín N° 7408-07) 87

3. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos, el proyecto, iniciado en mensaje,, que “Autoriza al Banco Central suscribir un aumento de la cuota correspondiente a Chile en el Fondo Monetario Internacional (FMI).”. (boletín N° 8217-05). (497/SEC/12) 89

4. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos, el proyecto, iniciado en mensaje, sobre “Acuerdo de Asunción sobre Restitución de Vehículos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras entre los Estados Partes del Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 7 de diciembre de 1999.”. (boletín N° 8058-10). (498/SEC/12) 89

Pág.

5. Oficio del Tribunal Constitucional por el cual remite copia de la sentencia definitiva recaída en el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de “inciso tercero del artículo 38, de la ley N° 18.933”. Rol 1856-10 (2010-11. (7304). Rechazado. Se tomó conocimiento 90

- Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales pone en conocimiento de la Cámara de Diputados los siguientes requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad:

6. artículo 206, del Código Civil. Rol 2195-12-INA. (7334). Se tomó conocimiento 90

7. inciso cuarto del artículo 171 del Código Tributario. . Rol 2204-12-INA. (7350). Se tomó conocimiento 91

XI. Otros documentos de la Cuenta.

1. Nota y comunicación

- Nota del diputado señor Kort, por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a contar del 24 de mayo en curso, para dirigirse a Estados Unidos. Se tomó conocimiento.

- Comunicación del diputado señor Edwards, quien acompaña licencia médica por la cual acredita que deberá permanecer en reposo por un plazo de 3 días, a contar del 16 de mayo en curso. Se tomó conocimiento.

Respuestas a oficios.

Contraloría General de la República:

- Diputado Robles , Solicita investigar, e informar a esta Cámara, sobre la legalidad del reemplazo del órgano encargado de la administración y del mecanismo de asignación de los recursos del Fondo de Desarrollo Sustentable del Proyecto Pascua-Lama, en la provincia de Huasco. (26138 al 4958).

- Diputado De Urresti, Informe sobre la situación que afecta a don Rigoberto Oliva Ojeda, quien, siendo dirigente de la Asociación de Funcionarios Docentes Rurales Municipalizados, de la comuna de Mariquina, Región de Los Ríos, fue desvinculado por el Departamento de Administración De Educación Municipal, no obstante tener fuero gremial, e indique si la aplicación de esa medida administrativa respondería a un acto arbitrario por parte del citado Departamento. (27048 al 6261).

- Diputado De Urresti, Informe la factibilidad de investigar eventuales responsabilidades administrativas en la construcción de una sala cuna en el sector Norte Grande de Las Ánimas, que no se usó y se encuentra actualmente destruida. (27265 al 5016).

Ministerio de Interior:

- Diputado Jaramillo, Información sobre construcción de obras de centro cívico de La Unión (1766 al 6325).

- Diputado Melero, Se sirva informar a esta Cámara sobre la situación que denuncia la señora Erika Hernández Olave, relativa a la política criminal en materia de control de identidad. (7853 al 5477).

- Diputado Sandoval, Solicita informar sobre la factibilidad de adoptar las medidas propuestas, relacionadas con el funcionamiento más eficiente de los controles de la Policía de Investigaciones e Chile y del Servicio Agrícola y Ganadero, en el complejo fronterizo de Chile Chico. (7856 al 5657).

- Diputada Sabat doña Marcela, Solicita remitir pronunciamiento sobre la situación de inseguridad que afecta a los visitantes del cerro San Cristóbal, en la ciudad de Santiago; en particular, respecto del alto nivel de violencia en los delitos de que muchos de ellos, especialmente practicantes de actividades deportivas, son víctimas; sin perjuicio de adoptar las medidas que sea menester para garantizar la seguridad de quienes lo visitan; disponer un plan informativo sobre lugares, días y horas en que tienen lugar delitos en la zona; y, organizar una reunión con la agrupación de ciclistas “Bikemontt”, de la comuna de Providencia, preocupados, y afectados frecuentemente, por los actos delictuales ya referidos. (7857 al 5503).

- Diputado De Urresti, Solicita gestionar la devolución de los dineros utilizados por la municipalidad de Lago Ranco en el financiamiento de los traslados y acciones de prevención y mitigación, con motivo de la emergencia provocada por la erupción del Cordón del Caulle. (7858 al 3178).

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo:

- Diputado Espinoza don Fidel, Solicita evitar el otorgamiento de concesiones acuícolas para la producción de salmónidos en las zonas de caladero de la pesca artesanal; y además, remitir a esta Corporación copias de las resoluciones de las futuras concesiones de acuicultura que se desarrollarán en la Región de Los Lagos. (1205 al 4904).

Ministerio de Hacienda:

- Diputado Ojeda, Factibilidad de presentar una iniciativa que otorgue un nuevo plazo a los empleados del Poder Judicial para optar a la bonificación de retiro establecida por el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.286 (673 al 5993).

Ministerio de Justicia:

- Diputado Ojeda, Solicita informar sobre las razones del traslado en días recientes de reclusos desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno a la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt; el número de personas reubicadas; si está previsto el traslado de más reclusos; asimismo, respecto de las condiciones físicas del mencionado centro de cumplimiento penitenciario; de la capacidad máxima de población penal prevista; del exceso de población penal, si lo hubiere; las posibilidades de ampliar las capacidades materiales para albergar un mayor número de reclusos; y, además, acerca de la necesidad y factibilidad de construir en Osorno una nueva cárcel que reemplace al actual centro de reclusión. (3069 al 6269).

- Diputado Silber, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, atinente a la implementación de las tecnologías destinadas a evitar la utilización de aparatos de telefonía celular al interior de los recintos penitenciarios por los internos. (3072 al 5959).

Ministerio de Obras Públicas:

- Diputado Ascencio, Solicita iniciar los estudios de factibilidad técnica y analizar la posibilidad de construir un puente en el Canal Dalcahue, que conecte la Isla de Quinchao con la Isla Grande de Chiloé. (1247 al 2739).

- Diputado Carmona, Solicita informar sobre las medidas adoptadas para enfrentar la aguda crisis hídrica que afecta a la Región de Atacama; asimismo, acerca de si los planes para enfrentar la emergencia consideran priorizar el consumo humano del agua y racionalizar el uso industrial del recurso; y, finalmente, respecto de si se ha estimado restablecer el funcionamiento de la “mesa” público-privada del agua en la mencionada región. (1249 al 5966).

- Diputado Vargas, Se sirva informar a esta Cámara sobre la cantidad de litros por segundo del caudal real de los pozos de la Concordia y un análisis comparativo respecto a los estudios en los que se basó el decreto supremo N° 1026, del Ministerio de Obras Públicas, del año 1969, que otorgaba a la ciudad de Arica una reserva de aguas subterráneas con un caudal de 200 litros por segundo en la zona de la Concordia, dentro de la quebrada de Escritos. (1250 al 5758).

Ministerio de Salud:

- Diputado Auth, Informe, de manera actualizada, el total de personas que se encuentran contagiadas con el virus VIH/SIDA en Chile, desglosada por género y edad, en particular la cifra de niños que se hallan en esa situación. (1461 al 5841).

- Diputado De Urresti , Informe en qué etapa se encuentran los compromisos asumidos por S.E. el Presidente de la República en materia de salud, respecto de la Región de Los Ríos; como igualmente, señale si el Servicio de Salud de Valdivia, de esa región, puede asesor a la Municipalidad de la comuna homónima, en orden a agilizar los proyectos de construcción y reposición de las postas de Cayumapu y Huellehue. (1462 al 5843).

- Diputado De Urresti, Felicita la muy buena atención y disposición de los funcionarios de la Agencia Regional de la Región de Los Ríos de la Superintendencia de Salud ; y informar sobre las razones de la distribución en macrozonas de la mencionada superintendencia y de la insuficiente dotación de personal en regiones que, en su concepto, atenta contra su gestión eficiente;y, en detalle, acerca del personal con que cuenta el organismo en la Región Metropolitana de Santiago y en cada una de las otras regiones del país. (1482 al 6218).

Ministerio de Energía:

- Diputado De Urresti, Solicita informar sobre las razones por las que no se encuentra disponible, -a excepción de la Metropolitana de Santiago-, para el resto de las regiones del país, el Sistema de información en Línea de Precios de los Combustibles en Estaciones de Servicio; asimismo, acerca de la fecha u oportunidad en que el mencionado sistema estará habilitado para todo el país, en especial para la Región de Los Ríos; y, además, para solicitar, en el futuro, la aplicación de criterios descentralizadores en la adopción de medidas de beneficio comunitario. (552 al 5944).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones:

- Diputado Van Rysselberghe, Informe a esta Cámara sobre la posibilidad de otorgar prioridad a la dictación del decreto supremo que autorizará la construcción de un paso a nivel, para vehículos motorizados, sobre la línea férrea que atraviesa la ciudad de Chiguayante, a la altura de la calle Libertad, una vez recibido el informe técnico de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. (2276 al 4777).

- Diputado De Urresti, Solicita informar, en particular respecto de la Región de Los Ríos, sobre los estudios realizados en relación con los “cables aéreos” en desuso en las ciudades del país; asimismo, acerca de los catastros que existen en la materia; y, también, de las medidas adoptadas para que las empresas concesionarias retiren de las vías o lugares públicos los cables que no se utilizan. (3140 al 6186).

Ministerio Medio Ambiente:

- Diputado De Urresti, Solicita informar sobre el diámetro de las tuberías y las adecuaciones establecidas en el proyecto de construcción de la Avenida Circunvalación Sur, que une la población Yáñez Zavala con la población San Luis, en Valdivia, destinadas a facilitar el libre flujo de las aguas y tránsito de la fauna en el futuro Parque Urbano Catrico; y, asimismo, acerca de la declaración de impacto ambiental del mencionado proyecto. (201 al 6188).

Ministerio de Cultura y de las Artes:

- Diputado Díaz don Marcelo, Solicita informar respecto de las políticas previstas para la conservación del patrimonio arqueológico Sitio de Quereo, en la comuna de Los Vilos. (427 al 6295).

Intendencias:

- Diputado Monsalve, Solicita instruir se resuelva la situación que afecta a aproximadamente cien familias de los sectores Villa Las Estrellas, Fresia Cantera, Villa El Trébol y Cardenal Raúl Silva Henríquez, en la comuna de Lota, que no cuentan con agua potable ni alcantarillado; en especial, en lo inmediato, se gestione la limpieza de los pozos sépticos que han generado en los mencionados sectores una grave condición sanitaria. (885 al 3353).

Servicios:

- Diputado Marinovic, Se sirva informar a esta Cámara sobre el convenio de programación denominado “Ciudades sustentables para un Magallanes competitivo” que contempla la construcción de tres puentes sobre el río de Las Minas, en la comuna de Punta Arenas y las razones de la tardanza en su diseño y ejecución. (738 al 5863).

- Diputado Marinovic, Se sirva informar a esta Cámara sobre el estado de funcionamiento de las bombas impulsoras de agua en la desembocadura del río de Las Minas, en la ciudad de Punta Arenas, y cuál es el servicio encargado de su administración y mantenimiento. Asimismo, indique los planes de mantención y limpieza de colectores secundarios de aguas lluvias en la misma ciudad. (743 al 5864).

Varios:

- Diputada Vidal doña Ximena, Información respecto de los casos de acoso laboral o “mobbing” en el país (28561 al 6320).

- Diputado Espinoza don Fidel, Remita copia de la carta o comunicación escrita, por la cual se hizo la petición de transporte aéreo desde Santiago a la Isla Juan Fernández, Región de Valparaíso, el 02 de septiembre de 2'011, en que se trasladó a personas pertenecientes tanto a la organizaciones “Desafío Levantemos Chile” y Televisión Nacional de Chile, como del Ministerio de Cultura, especificando el nombre completo de la o las personas naturales o jurídicas que efectuaron tal requerimiento. (31032 al 6367).

- Diputado Torres , Informe respecto al alto costo que tendría la potencia base, en el caso de la Compañía Eléctrica del Litoral S.A; y, además, remita copia del decreto que regula las tarifas eléctricas en el litoral. (4613 al 5133).

- Diputado Carmona, Solicita informar sobre las razones del retraso en la ejecución del proyecto para dotar de energía eléctrica a la localidad de Totoral, en la Región de Atacama. (4852 al 5946).

Municipalidad de Vilcún:

- Diputado Estay, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a los problemas que presentan las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas servidas que la empresa Aguas Araucanía mantiene en el sector Bellavista de la comuna de Vilcún, Región de La Araucanía. (142 al 5919).

X. Peticiones de oficio. Artículos 9° y 9° A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.

- Diputado García don René Manuel, informar acerca del estado de la investigación que realiza la Contraloría General de la República, respecto de las denuncias llevadas a cabo por trabajadores y ex trabajadores de ferrocarriles, por los cobros que habrían efectuado médicos de la Comisión Médica Regional de Temuco, Región de La Araucanía, a trabajadores de dicha empresa, con el objeto de otorgarles pensión de invalidez, conforme al decreto supremo N° 2259, del año 1931. (6526 de 11/05/2012). A Contraloría General de la República .

- Diputado Accorsi, Remita una nómina de profesores jubilados de la Región del Biobío que tendrían derecho a realizar la reclamación de la deuda histórica, indicando el eventual monto que ello involucraría para el erario fiscal. (6547 de 14/05/2012). A Ministerio de Educación.

- Diputado Araya, Diputado Delmastro, Diputado Jarpa, Diputado Meza, Diputado Robles , Diputada Vidal doña Ximena, Diputado De Urresti, Diputado Díaz don Marcelo, Diputado Farías, Diputada Goic doña Carolina, Diputado Jiménez, Diputado Monsalve, Diputado Silber, Diputado Santana, Diputado Auth, Diputada Pascal doña Denise, Diputado Latorre, Diputado Lorenzini, Diputado Barros, Diputado Lemus, Diputada Isasi doña Marta, Diputado Venegas don Mario, Diputado Espinosa don Marcos, Diputado Bertolino, Diputado Vargas, Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Diputado Cerda, Diputado Ascencio, Diputado Kort, Diputado Gutiérrez don Hugo, Diputado Saffirio, Diputado Gutiérrez don Romilio, Diputado Teillier, Diputado Morales , Diputado Marinovic, Diputado Pérez don Leopoldo, Diputado Recondo, Diputado Chahín, Diputado Ojeda, Diputado Campos , Diputado Schilling, Diputado Sabag, Diputada Muñoz doña Adriana, Diputado Montes , Diputado Ortiz, Diputado Vilches, Diputado Torres , Diputado Espinoza don Fidel, Diputado Cardemil, Diputado Vallespín, Diputado Walker, Diputada Girardi doña Cristina, Diputado Carmona, Diputado Cornejo , Diputado Rincón , Diputado Baltolu, Diputado Castro, Diputado García don René Manuel, Diputada Zalaquett doña Mónica, Gestionar una paralización de de todos los procesos judiciales de cobranza, en especial los que se encuentran en etapa de embargo y remate en contra de los avales y deudores del crédito Corfo para la educación, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6548 de 14/05/2012). A Empresas del Estado.

- Diputado Alinco, Ordene investigar, fiscalizar y disponer las medidas necesarias, respecto de los hechos denunciados por doña Carlina Llautureo Rain, de la Población Pedro Aguirre Cerda, comuna de Puerto Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, referidos a los problemas que causan las aguas lluvias, en el sentido de provocar la constante anegación de su vivienda y el rebalse de un poso séptico vecino, lo que ocasiona un foco infeccioso que afecta tanto la salud de su familia como la de la comunidad, y remita un informe técnico sobre los hechos referidos. (6549 de 14/05/2012). A seremi de Salud de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

- Diputado Alinco, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre el proyecto de construcción de alcantarillado desde calle Condell hasta calle Pangal, sector Pedro Aguirre Cerda, comuna de Puerto Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, (6550 de 14/05/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

- Diputado Alinco, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre el proyecto de construcción de alcantarillado desde calle Condell hasta calle Pangal, sector Pedro Aguirre Cerda, comuna de Puerto Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, licitado por la empresa constructora Juan Caerlos Sánchez, cuya ejecución se paralizó por cuanto el terreno no era apto, lo que afectó a gran parte de la comunidad del sector, como asimismo, tenga a bien evaluar la posibilidad de otorgar una solución a las familias afectadas por la situación referida. (6551 de 14/05/2012). A Ministerio de Obras Públicas.

- Diputado Alinco, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre el proyecto de construcción de alcantarillado desde calle Condell hasta calle Pangal, sector Pedro Aguirre Cerda, comuna de Puerto Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, licitado por la empresa constructora Juan Carlos Sánchez, cuya ejecución se paralizó por cuanto el terreno no era apto, lo que afectó a gran parte de la comunidad del sector, como asimismo, tenga a bien evaluar la posibilidad de otorgar una solución a las familias afectadas por la situación referida. (6552 de 14/05/2012). A director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

- Diputado Monckeberg don Cristián, Requerir de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito la evaluación de las condiciones de seguridad en las carreteras nacionales; el nivel de cumplimiento de los estándares de seguridad internacionales en las carreteras concesionadas nacionales, y el número de accidentes en que los vehículos han traspasado las barreras de contención, distinguiendo si hubo resultados fatales, y si se trató de contenciones centrales o laterales, desde el año 2000 a la fecha. (6553 de 14/05/2012). A Ministerio de Interior.

- Diputado Monckeberg don Cristián, Revisar la situación que afecta a doña Mariana del Carmen Lizama Pérez, en orden a instruir que se le cancelen los meses impagos de su pensión de vejez, ya aprobada, en el evento de verificarse un incumplimiento de pagos, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6554 de 14/05/2012). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

- Diputado Monckeberg don Cristián, Considerar la situación expuesta por doña Juana Leonor Torres Gutiérrez, referida a las complejidades y dificultades que ha enfrentado junto a su cónyuge, en el proceso del cobro del bono Bodas de Oro, ordene facilitar el proceso de cobro del mismo con la sola exhibición de su certificado de matrimonio, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6555 de 14/05/2012). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

- Diputado Monckeberg don Cristián, Considerar la situación expuesta por doña Adriana del Carmen Cuevas Cancino, referida a las complejidades y dificultades que ha enfrentado junto a su cónyuge, en el proceso del cobro del bono Bodas de Oro, ordene facilitar el proceso de cobro del mismo con la sola exhibición de su certificado de matrimonio, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6556 de 14/05/2012). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

- Diputada Molina doña Andrea, Ordene agilizar los trámites de resolución que modifican el monto de la pensión que percibe el señor Ricardo Bustos Gómez, ex funcionario de la Corporación de Reforma Agraria, teniendo a la vista la documentación anexa, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6557 de 14/05/2012). A Ministerio de Interior.

- Diputada Molina doña Andrea, Ordene agilizar los trámites de resolución que modifican el monto de la pensión que percibe el señor Ricardo Bustos Gómez, ex funcionario de la Corporación de Reforma Agraria, teniendo a la vista la documentación anexa, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6558 de 14/05/2012). A Contraloría General de la República .

- Diputada Molina doña Andrea, Ordene agilizar los trámites de resolución que modifican el monto de la pensión que percibe el señor Ricardo Bustos Gómez, ex funcionario de la Corporación de Reforma Agraria, teniendo a la vista la documentación anexa, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6559 de 14/05/2012). A Varios.

- Diputada Sabat doña Marcela, estudiar la factibilidad de disponer de una oficina de la Corporación de Asistencia Judicial en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana de Santiago , o, en su defecto, establecer visitas semanales de egresados de derecho -postulantes- de esa Corporación, acompañados de un abogado guía y, de esa forma, satisfacer las necesidades jurídicas de los habitantes de la citada comuna, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6560 de 14/05/2012). A Ministerio de Justicia.

- Diputada Sabat doña Marcela, Estudiar la situación que afecta a numerosos vecinos de la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana de Santiago , toda vez que no pueden acceder a subsidios habitacionales, debido a que son titulares de derechos sucesorios en inmuebles; como asimismo, informe acerca de la factibilidad de realizar modificaciones legales y reglamentarias sobre la materia, o crear una fórmula que les permita a quienes tienen los referidos derechos sucesorios acceder a los citados subsidios, sin renunciar o enajenar sus derechos pertinentes en la sucesión, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6561 de 14/05/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

- Diputada Sabat doña Marcela, Remita un catastro de todos los bienes inmuebles, sin ocupar, de propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales, ubicados en las comuna de Ñuñoa y Providneica, Región Metropolitana de Santiago . (6562 de 14/05/2012). A Ministerio de Bienes Nacionales.

- Diputada Sabat doña Marcela, Ordene adoptar las medidas que sean menester, tendientes a investigar los hechos denunciados por doña Rocio Rivera Elorza, referidos al deterioro que ha sufrido su calidad de vida, con ocasión de los trabajos de empresas constructoras llevados a efecto en las cercanías de su hogar, concretamente en calle Biarritz, entre las calles Pedro de Valdivia y Marchant Pereira, comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago , lo anterior en días y horarios inhábiles y generando ruidos molestos; inicie los procedimientos administrativos sancionatorios si ello correspondiere, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6563 de 14/05/2012). A Municipalidad de Providencia.

- Diputada Sabat doña Marcela, Informe acerca de la factibilidad de prorrogar el plazo para acceder al bono de retiro, que otorga la ley N° 20.212, o, en su caso, indique sobre otros beneficios similares que estén contemplados en la agenda de esa cartera. (6564 de 14/05/2012). A Ministerio de Hacienda.

- Diputado Ascencio, Realice todas las gestiones que sean necesarias, conducentes a que se paguen a la brevedad los dineros adeudados desde marzo de 2012 a la fecha a los estudiantes beneficiarios de la “Beca Chaitén”; indique los motivos de este nuevo atraso en el proceso de entrega de estos fondos, e informe a esta Corporación. (6565 de 14/05/2012). A Ministerio de Educación.

- Diputado Ascencio, realice todas las gestiones que sean necesarias, conducentes a que se paguen a la brevedad los dineros adeudados desde marzo de 2012 a la fecha a los estudiantes beneficiarios de la “Beca Chaitén”; indique los motivos de este nuevo atraso en en el proceso de entrega de estos fondos, e informe a esta Corporación. (6566 de 14/05/2012). A secretario general de la Junta Nacional Auxilio Escolar y Becas.

- Diputado Ascencio, Disponga se adopten las medidas que sean menester, tendientes a dar solución a la brevedad al problema de conectividad que afecta a los vecinos del sector Huentemó, comuna de Chonchi, Región de Los Lagos; ordene se elabore un informe técnico, con el propósito de determinar cuál es la mejor alternativa para subsanar esa grave dificultad, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6567 de 14/05/2012). A presidente del gobierno de la Región de Los Lagos.

- Diputado Ascencio, Disponga se adopten las medidas que sean menester, tendientes a dar solución a la brevedad al problema de conectividad que afecta a los vecinos del sector Huentemó, comuna de Chonchi, Región de Los Lagos; ordene se elabore un informe técnico, con el propósito de determinar cuál es la mejor alternativa para subsanar esa grave dificultad, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6568 de 14/05/2012). A Ministerio de Obras Públicas.

- Diputado Jaramillo, Considerar fondos en el presupuesto del año 2013, con el propósito de reinstalar el tren de cercanía entre las ciudades de Victoria y Puerto Montt, Región de Los Lagos, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6569 de 14/05/2012). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

- Diputado Hernández, Informe acerca de la factibilidad de estudiar y patrocinar una modificación legal, tendiente a tipificar como delito la sustracción de moluscos dentro del espacio protegido para la pesca artesanal, que en la actualidad es sancionado como falta. (6570 de 14/05/2012). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

- Diputado Hernández, Estudiar la factibilidad de conformar y organizar una mesa productiva en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, que agrupe el trabajo local para definir una serie de materias que urge tener claras con el objeto que exista un mejor desarrollo de la pesca artesanal de la zona, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6571 de 14/05/2012). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

- Diputado De Urresti, Remita, desglosado por regiones, un listado que contenga antecedentes e información de las propiedades inscritas a nombre del Fisco, como de igual forma, una nómina de propiedades fiscales de la Región de Los Ríos, destinadas a instituciones u organizaciones en los últimos veinte años, precisando el nombre del destinatario y la calidad jurídica de la destinación. (6572 de 14/05/2012). A Ministerio de Bienes Nacionales.

- Diputado Cornejo , Remita, desglosado por regiones, el listado de profesores que, según el Ministerio de Educación, tendrían derecho a realizar la reclamación de la deuda histórica y el eventual monto que, al día de hoy, ello involucraría para el erario fiscal. (6573 de 14/05/2012). A Ministerio de Educación.

- Diputado Venegas don Mario, ordene investigar la denuncia que ha aparecido en medios de comunicación locales, sobre el hecho, que sería irregular, consistente en que maquinaria del servicio de Vialidad se encontraría en forma permanente en la propiedad privada del señor Jefe Provincial de Vialidad de Malleco , Región de La Araucanía, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6574 de 14/05/2012). A Ministerio de Obras Públicas.

- Diputado Venegas don Mario, Informe detalladamente el estado de trámite de solicitudes de exonerado político de las personas referidas en nómina anexa. (6575 de 14/05/2012). A Ministerio de Interior.

- Diputado Sandoval, Analizar el problema que afecta a numerosos adultos mayores, en orden a existir incompatibilidad entre el pago de su pensión básica y el hecho de ser carga en el sistema de salud pública, ya que en la práctica esas personas se ven en la necesidad de renunciar a su pensión, y procure al respecto alternativas que permitan dar una solución efectiva a esta situación, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6576 de 14/05/2012). A Servicios.

- Diputado Sandoval, analizar el problema que afecta a numerosos adultos mayores, en orden a existir incompatibilidad entre el pago de su pensión básica y el hecho de ser carga en el sistema de salud pública, ya que en la práctica esas personas se ven en la necesidad de renunciar a su pensión, y procure al respecto alternativas que permitan dar una solución efectiva a esta situación, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6577 de 14/05/2012). A Servicios.

- Diputado Sandoval, Analizar el problema que afecta a numerosos adultos mayores, en orden a existir incompatibilidad entre el pago de su pensión básica y el hecho de ser carga en el sistema de salud pública, ya que en la práctica esas personas se ven en la necesidad de renunciar a su pensión, y procure al respecto alternativas que permitan dar una solución efectiva a esta situación, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6578 de 14/05/2012). A Varios.

- Diputado Sandoval, Informe si se tiene contemplado estudiar alternativas de solución para el pago de los quinquenio penitenciarios. (6579 de 14/05/2012). A Ministerio de Hacienda.

- Diputado Sandoval, Informe si se tiene contemplado estudiar alternativas de solución para el pago de los quinquenio penitenciarios. (6580 de 14/05/2012). A Ministerio de Justicia.

- Diputado Sandoval, Informe acerca de la petición hecha por doña Determina Ester Pantanalli Rosas, que en copia se anexa, realizada al Director regional del Serviu Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo , en orden a que efectúe una visita técnica a su casa habitación, con el propósito de constatar el deterioro de la misma y, de esa forma, poder postular al subsidio de reparación. (6581 de 14/05/2012). A Servicios.

- Diputado Estay, Informe acerca de las razones legales y/o administrativas por las cuales las autoridades municipales no trabajaron el lunes 30 de abril pasado, y en el caso que dicha práctica tenga precedentes, indique las fechas en que ello ha sucedido durante el año 2011. (6582 de 14/05/2012). A Municipalidad de Lonquimay.

- Diputado Estay, Informe acerca de las razones legales y/o administrativas por las cuales las autoridades municipales de la comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía no trabajaron el lunes 30 de abril pasado, y en el caso que dicha práctica tenga precedentes, indique las fechas en que ello sucedió durante el año 2011. (6583 de 14/05/2012). A seremi de la Secretaría General de Gobierno de La Araucanía.

- Diputado Espinosa don Marcos, Informe sobre el estado de avance de las pensiones de gracia, requeridas por la gobernadora provincial de Topcopilla, Región de Antofagasta, mediante oficio N° 877, de 22 e agosto de 2011, en favor de diecinueve personas pertenecientes al Sindicato de Pirquineros de Tocopilla y el tiempo promedio restante para que se resuelva lo referido. (6584 de 15/05/2012). A Ministerio de Interior.

- Diputado Espinosa don Marcos, Instruir al delegado provincial de El Loa de Bienes Naciones , en orden a que revise y solucione los problemas que don Carlos Ibáñez Villalobos ha encontrado en la propiedad fisca que arrienda al Ministerio de Bienes Nacionales, ubicada en calle Bartolomé Vivar N°s 1432-1434, comuna de Calama, Región de Antofagasta, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6585 de 15/05/2012). A Ministerio de Bienes Nacionales.

I. ASISTENCIA

-Asistieron los siguientes señores diputados: (109)

NOMBRE (Partido* Región Distrito)

Accorsi Opazo, Enrique PPD RM 24

Aguiló Melo, Sergio IND VII 37

Andrade Lara, Osvaldo PS RM 29

Araya Guerrero, Pedro PRI II 4

Ascencio Mansilla, Gabriel PDC X 58

Auth Stewart, Pepe PPD RM 20

Baltolu Rasera, Nino UDI XV 1

Barros Montero, Ramón UDI VI 35

Becker Alvear, Germán RN IX 50

Bertolino Rendic, Mario RN IV 7

Bobadilla Muñoz, Sergio UDI VIII 45

Calderón Bassi, Giovanni UDI III 6

Campos Jara, Cristián PPD VIII 43

Cardemil Herrera, Alberto RN RM 22

Carmona Soto, Lautaro PC III 5

Castro González, Juan Luis PS VI 32

Cerda García, Eduardo PDC V 10

Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40

Cornejo González, Aldo PDC V 13

Chahín Valenzuela, Fuad PDC IX 49

De Urresti Longton, Alfonso PS XIV 53

Delmastro Naso, Roberto IND XIV 53

Eluchans Urenda, Edmundo UDI V 14

Espinosa Monardes, Marcos PRSD II 3

Espinoza Sandoval, Fidel PS X 56

Estay Peñaloza, Enrique UDI IX 49

Farías Ponce, Ramón PPD RM 30

García García, René Manuel RN IX 52

Girardi Lavín, Cristina PPD RM 18

Godoy Ibáñez, Joaquín RN V 13

Goic Boroevic, Carolina PDC XII 60

González Torres, Rodrigo PPD V 14

Gutiérrez Gálvez, Hugo PC I 2

Gutiérrez Pino, Romilio UDI VII 39

Hales Dib, Patricio PPD RM 19

Harboe Bascuñán, Felipe PPD RM 22

Hasbún Selume, Gustavo UDI RM 26

Hernández Hernández, Javier UDI X 55

Hoffmann Opazo, María José UDI V 15

Isasi Barbieri, Marta IND I 2

Jaramillo Becker, Enrique PPD XIV 54

Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41

Jiménez Fuentes, Tucapel PPD RM 27

Kast Rist, José Antonio UDI RM 30

Kort Garriga, Issa Farid UDI VI 32

Latorre Carmona, Juan Carlos PDC VI 35

Lemus Aracena, Luis PS IV 9

León Ramírez, Roberto PDC VII 36

Letelier Aguilar, Cristián UDI RM 31

Lorenzini Basso, Pablo PDC VII 38

Macaya Danús, Javier UDI VI 34

Marinovic Solo de Zaldívar, Miodrag IND XII 60

Martínez Labbé, Rosauro RN VIII 41

Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16

Meza Moncada, Fernando PRSD IX 52

Molina Oliva, Andrea UDI V 10

Monckeberg Bruner, Cristián RN RM 23

Monckeberg Díaz, Nicolás RN RM 18

Monsalve Benavides, Manuel PS VIII 46

Montes Cisternas, Carlos PS RM 26

Morales Muñoz Celso UDI VII 36

Moreira Barros, Iván UDI RM 27

Muñoz D'Albora, Adriana PPD IV 9

Nogueira Fernández, Claudia UDI RM 19

Norambuena Farías, Iván UDI VIII 46

Núñez Lozano, Marco Antonio PPD V 11

Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55

Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44

Pacheco Rivas, Clemira PS VIII 45

Pascal Allende, Denise PS RM 31

Pérez Arriagada, José PRSD VIII 47

Pérez Lahsen, Leopoldo RN RM 29

Recondo Lavanderos, Carlos UDI X 56

Rincón González, Ricardo PDC VI 33

Rivas Sánchez, Gaspar RN V 11

Robles Pantoja, Alberto PRSD III 6

Rojas Molina, Manuel UDI II 4

Rosales Guzmán, Joel UDI VIII 47

Rubilar Barahona, Karla RN RM 17

Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17

Sabag Villalobos, Jorge PDC VIII 42

Sabat Fernández, Marcela RN RM 21

Saffirio Espinoza, René PDC IX 50

Salaberry Soto, Felipe UDI RM 25

Sandoval Plaza, David UDI XI 59

Santana Tirachini, Alejandro RN X 58

Sauerbaum Muñoz, Frank RN VIII 42

Schilling Rodríguez, Marcelo PS V 12

Sepúlveda Orbenes, Alejandra PRI VI 34

Silber Romo, Gabriel PDC RM 16

Silva Méndez, Ernesto UDI RM 23

Squella Ovalle, Arturo UDI V 12

Tarud Daccarett, Jorge PPD VII 39

Teillier Del Valle, Guillermo PC RM 28

Torres Jeldes, Víctor PDC V 15

Turres Figueroa, Marisol UDI X 57

Urrutia Bonilla, Ignacio UDI VII 40

Vallespín López, Patricio PDC X 57

Van Rysselberghe Herrera, Enrique UDI VIII 44

Vargas Pizarro, Orlando PPD XV 1

Velásquez Seguel, Pedro IND IV 8

Venegas Cárdenas, Mario PDC IX 48

Verdugo Soto, Germán RN VII 37

Vidal Lázaro, Ximena PPD RM 25

Vilches Guzmán, Carlos UDI III 5

Von Mühlenbrock Zamora, Gastón UDI XIV 54

Walker Prieto, Matías PDC IV 8

Ward Edwards, Felipe UDI II 3

Zalaquett Said, Mónica UDI RM 20

-Diputada y diputados en misión oficial señora María Angélica Cristi Marfil y señores Pedro Browne Urrejola y Jorge Burgos Varela.

-Concurrió el ministro del consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señor Luciano Cruz-Coke Carvallo.

-Asistieron los senadores Mariano Ruiz-Esquide Jara, Fulvio Rossi Ciocca y Jorge Pizarro Soto.-

II. APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.39 horas.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III. ACTAS

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El acta de la sesión 23ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 24ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV. CUENTA

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ) da lectura a la Cuenta.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos de los Comités.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Reunidos los Jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Nicolás Monckeberg, adoptaron los siguientes acuerdos:

1. Enviar el proyecto de ley sobre seguridad e institucionalidad minera (boletín N° 7848-08) a la Comisión de Minería, por un plazo de dos semanas.

2. Suspender la sesión especial pedida para el día de hoy para conocer y debatir los criterios y las intenciones del Gobierno en materia de reajuste del ingreso mínimo mensual, que por lo general se modifica durante el mes de junio de cada año para que entre a regir cada primero de julio, y la postura del Ejecutivo sobre el salario mínimo regionalizado, demanda sentida de los trabajadores de las diversas regiones del país.

3. Considerar sobre Tabla, en la sesión de hoy, el proyecto de acuerdo N° 626, que solicita a los señores ministros de Economía y de Educación adoptar medidas tendientes a que la banca detenga los procedimientos ejecutivos seguidos contra deudores de créditos Corfo.

4. Rendir un minuto de silencio, en la sesión ordinaria de mañana, en memoria de doña Constanza Verdugo, recientemente fallecida, dar lectura a su carta póstuma y votar el proyecto de acuerdo relativo a donación de órganos.

El señor MONTES.- Señor Presidente , ¿por qué se suspendió la sesión especial pedida para esta tarde? Lo consulto porque son sus peticionarios quienes deberían solicitar la suspensión.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señor diputado , la sesión se suspendió a solicitud del ministro de Hacienda , quien adujo problemas de agenda. Por su parte, los peticionarios accedieron al requerimiento del señor ministro .

El señor ANDRADE .- ¿Se fijó para otra fecha?

El señor WARD.- ¡Quedó congelada!

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Sí, para el primer miércoles de junio.

Tal como lo informé en reunión de Comités, se trató de una solicitud formulada por el ministro de Hacienda , debido -repito- a problemas de agenda, lo cual fue aceptado por el Comité del Partido Demócrata Cristiano.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto, iniciado en moción, que amplía el plazo que se concedió a los sostenedores de establecimientos educacionales para ajustarse a las exigencias prescritas en el literal a) del artículo 46 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2010, del Ministerio de Educación, con las diputadas María José Hoffmann y Cristina Girardi y los diputados Manuel Rojas, Mario Venegas y Germán Becker.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

V. HOMENAJE

HOMENAJE A LA GRAN LOGIA DE CHILE EN SU 150° ANIVERSARIO

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Por acuerdo unánime de los Comités Parlamentarios, corresponde rendir homenaje a la Gran Logia de Chile, en su 150° aniversario.

Se encuentra en la tribuna de honor una delegación de la masonería de nuestro país, encabezada por el gran maestro de la Gran Logia de Chile, don Luis Riveros Cornejo.

En primer lugar, tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO (de pie).- Señor Presidente , señoras y señores diputados, distinguidos invitados:

En primer lugar, quiero entregar un especial saludo de las bancadas del Partido por la Democracia y del Partido Socialista y de quien habla al gran maestro de la Gran Logia de Chile, don Luis Riveros Cornejo, y a los altos dignatarios y representantes del gobierno de la Orden que le acompañan.

A continuación, haré historia de los principios libertarios que la masonería universal profesa, sostiene y práctica, y que en Chile no debe enfocarse solo a partir del año 1862, fecha en que se funda la Gran Logia de Chile, motivo que hoy nos lleva a recordar tan especial época de inicio y despertar filosófico en Latinoamérica.

Su presencia es anterior y está íntimamente relacionada con la independencia americana y el nacimiento de las repúblicas en esta parte del orbe. Quizás su primera manifestación organizada debe buscarse en 1800, cuando se constituyó, en Londres, la Logia Gran Hermandad Americana, fundada por Francisco de Miranda y a la cual perteneció nuestro padre de la Patria, Bernardo O’Higgins . Este fue el mayor punto de encuentro de los patriotas americanos en Europa, a partir del cual nacieron las llamadas “logias lautarinas” en distintos territorios de América, denominadas así por iniciativa del ilustre masón don Bernardo O’Higgins Riquelme en homenaje al gran guerrero araucano.

Posteriormente, en el siglo XIX, en La República, nace la Logia Filantropía Chilena, fundada por nuestro primer Presidente , don Manuel Blanco Encalada , y entre cuyos integrantes se encontraban, también, Manuel José Gandarillas y Manuel Rengifo . Esta logia ha sido sindicada como el principal núcleo del desarrollo del pensamiento liberal en Chile.

No obstante lo anterior, el origen de una primera logia masónica como las que hoy existen se encuentra precisamente aquí, en Valparaíso, cuando en 1850 surgió la logia francesa L'Etoile du Pacifique y, posteriormente, la logia Bethesda, que aún existe, dependiente de la Gran Logia de Massachusetts. Sin embargo, es solo en 1853, también en Valparaíso, que nace la primera logia chilena regular de la que se tiene conocimiento: me refiero a la Unión Fraternal, con don Manuel de Lima a la cabeza. En 1862, ya existían además el taller Fraternidad, en Concepción, y los talleres Hiram y Orden y libertad, en Copiapó.

Son precisamente esos talleres -ninguno de la capital- los que, debido a los acontecimientos ocurridos en la masonería en Francia con el ascenso de Napoleón III, deciden crear un regulador nacional y forman la Gran Logia de Chile, cuyo primer gran maestro fue don Juan de Dios Arlegui , la que, como lo dice su actual declaración de principios, tiene “(…) por objeto el perfeccionamiento del hombre en el medio en que vive y convive y de la humanidad. Promueve entre sus adeptos la búsqueda incesante de la verdad, el conocimiento de sí mismo y del hombre, para alcanzar la fraternidad universal del género humano. A través de sus miembros proyecta sobre la sociedad humana la acción bienhechora de los valores e ideales que sustenta.”. Son principios que pueden parecer utópicos, pero se trata de la lucha de cientos de miles de personas esparcidas por toda la faz de la tierra.

Durante los años que sucedieron a la fundación de la Gran Logia de Chile, se comienza a vivir un gran auge, ya sea por la creación de logias en prácticamente todo el territorio nacional, así como también por la difusión de las ideas y reformas que surgen bajo la inspiración de las doctrinas de la orden.

De esta manera, se pueden destacar, entre otras, la dictación de las llamadas “leyes laicas” por este Congreso Nacional, también bicentenario, como las leyes de Matrimonio Civil, del Registro Civil y la creación de los cementerios laicos. Surge, también, un gran debate acerca de la importancia de la educación para la formación de las futuras generaciones de chilenos y chilenas, cuyo primer pilar se concretiza al dictarse la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y que después se siguió desarrollando con la creación de decenas de escuelas y liceos públicos y gratuitos y las escuelas normales, hoy tan recordadas, en que se formaba a los maestros que debían llevar a cabo la tarea de escolarizar. Por ello, no es casual la frase del Ilustre Hermano, Presidente Pedro Aguirre Cerda , que proclamaba que “gobernar es educar”. A más de setenta años de tal declaración, hoy la historia de Chile nos exige reexaminarla.

Es también durante la presidencia de un ilustre masón, don Arturo Alessandri Palma , que se dicta la Constitución de 1925, que separa, entre otras cosas, la iglesia del Estado. Posteriormente, otro ilustre masón, don Carlos Ibáñez del Campo, crea el Cuerpo de Carabineros de Chile.

Todo aquello nos hace recordar y escribir una historia digna en el país en que vivimos. Recuerdo, hace no tan lejanos días, las palabras del ex Presidente Lagos , cuando al visitar la Gran Logia de Chile, en Santiago, resaltaba que su sede sea llamada el Club de la República, señalando que no es una mera coincidencia, sino que un hecho cargado de significado. Con esto, se estaba reconociendo que la impronta de ideales masónicos de libertad, igualdad y fraternidad, ha estado presente en nuestra historia desde antes de la lucha por la Independencia nacional hasta hoy.

La Orden Masónica ha sido una de las principales exponentes del humanismo en el país. Así, ha planteado la tolerancia, la libertad de conciencia y la autonomía de pensamiento respecto de cualquier clase de limitaciones preestablecidas, como elementos esenciales para el desarrollo libre del espíritu. De este modo, el espíritu humano tiene la posibilidad de diseñar su propio camino de búsqueda de la verdad, sin más limitaciones que las del entendimiento.

Señor Presidente , estimados colegas, la masonería chilena se declara como una orden que lucha incansablemente por el bien de la humanidad y por ello hoy se levanta con fuerza, como en sus mejores días, alzando cada año columnas de nuevas logias que se construyen a lo largo de Chile.

Por ello, hoy rendimos el mayor homenaje a esta institución tan ligada al devenir de nuestra nación, con un gran abrazo fraternal para aquellos que la dirigen y a quienes, desde el Hemiciclo de la democracia, practican la más pura fraternidad y tolerancia. Para todos ellos, gracias.

Por Chile, deseamos seguir en este camino con salud, fuerza y Unión.

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Carlos Vilches.

El señor VILCHES (de pie).- Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, señores Vicepresidentes, señoras diputadas y señores diputados, Venerable Gran Maestro , invitados especiales que hoy nos acompañan:

En representación de la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente, asumo con gran honor rendir homenaje a la Gran Logia de Chile en el centésimo quincuagésimo aniversario de su creación.

Estamos en presencia de una institución iniciática, que ha venido desarrollando un conjunto de valores y principios por largo tiempo, desde 1717, en Europa.

Su expansión ha sido proporcional y paralela a la apertura mental, cognitiva y social de los diversos países, acogiendo en su transitar los principios de justicia, de verdad, de solidaridad, de tolerancia y de paz en la humanidad.

La francmasonería es una institución notable, esencialmente valórica, científica, filosófica, filantrópica, cultural y progresista, que ha trabajado incansablemente por ideales realizables en el seno de la sociedad humana, en la que vive, trabaja y recoge anhelos e inquietudes.

A través del mundo ha difundido su quehacer para dar vida a una historia que ha traspasado épocas y fronteras.

En Chile, la historia de la francmasonería se halla ligada a grandes acontecimientos mundiales.

En 1899, se instalaba en Inglaterra, dependiendo de la Gran Logia de Londres, la Logia Gran Hermandad Americana. Sus integrantes, autodenominados “Caballeros Racionales”, junto con trazar un plan filosófico y sociopolítico, se encargaron de diseminar su ideario por América, mediante las denominadas “logias lautarinas”. Uno de sus principales organizadores fue Bernardo O’Higgins Riquelme .

En nuestro país, el gran impulso masónico encontró renovadas fuerzas en la acción de Manuel Blanco Encalada, insigne masón, Presidente de Chile en 1826, que impulsó el surgimiento de la Logia Filantropía Chilena, la más antigua de la que se tiene noticia dentro de nuestra jurisdicción.

La existencia de esta logia se desprende del documento denominado “acta instalatoria”, fechada en 15 de marzo de 1827. Aparece firmada por Manuel Blanco Encalada , como Venerable Maestro; primer Vigilante, don Manuel José Gandarillas , y tesorero, don Ventura Blanco , hombres muy destacados del quehacer nacional.

El trabajo de esta logia contribuyó a la formación del pensamiento liberal en Chile, a limar asperezas del gobierno portaliano, formar corrientes de opinión y un partido más apegado a los ideales de la Orden en esa época.

En medio de los avatares, el 27 de julio de 1853, con la participación de chilenos, encabezados por Manuel de Lima, se da vida a la logia Unión Fraternal.

El crecimiento fue lento, pero sólido. A principios de 1862, existían tres logias masónicas funcionando en el país, incluida la Logia Unión Fraternal; en Concepción, la Logia Aurora de Chile y en el norte, específicamente en Copiapó, se fundó la Logia Orden y Libertad.

En Valparaíso, hace 150 años, nació la Gran Logia de Chile, precedida de ilustres ancestros universales. Tuvo su inicio corporativo el 24 de mayo de 1862. Se mantuvo en el puerto hasta 1906, posteriormente se trasladó a Santiago .

Aquel 24 de mayo de 1862, en sesión solemne, se firma la creación de la Gran Logia de Chile. Fue elegido como su primer Gran Maestro Juan de Dios Arlegui , quien, bajo su gobierno, dio auge y desarrollo a la Orden Masónica por el territorio chileno, creando nuevos talleres durante su mandato.

Asimismo, en ese período se promulgó la Constitución Masónica y se logró el reconocimiento de otras potencias masónicas existentes a través del mundo. De esta forma ha ido evolucionando la Gran Logia de Chile, desarrollando sus ideas y principios libremente, para transformarse en un organismo crítico, pero, a la vez, constructor de nuevas bases en donde los librepensadores tienen un espacio, desarrollándose como polo indiscutible de la secularización de las costumbres y del progreso social y científico del país.

Sin duda, su creación ha contribuido a la gestación de grandes políticas nacionales en los más diversos ámbitos y, gracias a su influencia, en alguna medida, los períodos históricos más conflictivos pudieron ser mitigados.

Uno de los campos de trabajo predilectos de la masonería ha sido la educación. Los masones fueron los fundadores de las principales instituciones educacionales y culturales de Chile. En el presente, agrupaciones de masones mantienen unos veinte colegios de educación básica y media, además de instituciones de educación superior. Cabe mencionar que la Gran Logia de Chile no se vincula directamente con ninguna de estas organizaciones educativas, puesto que son grupos de masones los que las fundaron y las administran. Su logro más significativo fue el triunfo de su campaña por la dictación, en 1920, de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

En 2007, agrupaba 207 logias y 15 triángulos, es decir, futuras logias. También es miembro fundador de la Confederación Masónica Interamericana.

A la Gran Logia de Chile están asociados el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, la Revista Occidente y la Corporación Educacional Masónica de Concepción.

Para la francmasonería, la educación ha sido y será siempre una preocupación fundamental. La enseñanza constituye la piedra angular de toda democracia, siempre que la educación tienda a desarrollar la razón y la personalidad moral del individuo, libre de toda afirmación dogmática o fundamentalista.

En defensa de ese principio, los políticos masones de Chile sostuvieron una lucha tenaz para terminar con el predominio de orientación de la enseñanza pública. En esta lucha destacaron nuestros hermanos Lastarria , Barros Arana , Valentín Letelier y Andrés Bello .

Nuestra posición, como masones, fue y sigue siendo la misma. Creemos que el propósito fundamental de la educación es formar ciudadanos capaces de cooperar con los fines sociales del Estado y, en consecuencia, este no puede ceder a ningún otro estamento social la dirección superior y la orientación de la enseñanza nacional. Tal vez, por eso, a muchos masones el actual sistema de enseñanza y educación nacionales nos parece aberrante y abiertamente tendencioso y contrario al desarrollo histórico de los valores republicanos que sostenemos.

Como consecuencia de lo señalado, se han creado más de 180 talleres a lo largo del territorio nacional, en los cuales se han iniciado hombres de las más diversas profesiones o actividades, lo que se fortalece con la presencia de destacados hombres del quehacer nacional.

A lo largo de Chile, se han integrado hombres que buscan desarrollar el quehacer masónico, asentados en ideales y principios capaces de orientar y elevar la confianza en la capacidad humana, conforme a su más recto y leal entender, con entusiasmo, sinceridad y honestidad.

Queridos hermanos diputados, en este nuevo aniversario, mis sinceras felicitaciones a la Gran Logia de Chile y mis mejores deseos para que continúe trabajando por la patria y la humanidad. Estos 150 años que cumple hoy son el orgullo de todos los hombres que hemos creído en los ideales de la masonería.

He dicho.

-Aplausos.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA (de pie).- Señor Presidente , honorable Sala; Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, señor Luis Riveros Cornejo ; altos dignatarios del gobierno de la Gran Logia de Chile; venerables maestros de las logias aquí presentes:

El Partido Radical, el Partido Comunista y el Movimiento Amplio de Izquierda, Maiz, me han solicitado que entregue un mensaje y que rinda homenaje a la Gran Logia de Chile, al celebrar 150 años de su fundación.

Como sabemos, la Gran Logia de Chile, como institución y autoridad central suprema de la francmasonería chilena, fue fundada aquí, en Valparaíso, el 24 de mayo de 1862, luego de que en una magna asamblea de masones, representantes de las logias Unión Fraternal, de Valparaíso, Aurora de Chile, de Concepción, Orden y Libertad, de Copiapó, y Progreso, de Valparaíso, se procediera a la solemne instalación, a perpetuidad, de la Gran Logia de Chile.

Fundada en el sentimiento de la fraternidad, constituye el centro de unión de los hombres de espíritu libre de todas las razas, nacionalidades y credos.

Como institución docente, tiene por finalidad el perfeccionamiento del hombre y la humanidad. Promueve entre sus adeptos la búsqueda incesante de la verdad, el conocimiento de sí mismo y del hombre en el medio en que vive y convive, para alcanzar la fraternidad universal del género humano. A través de sus miembros, proyecta sobre la sociedad humana la acción bienhechora de los valores e ideales que sustenta.

No es una secta ni un partido; exalta la virtud de la tolerancia y rechaza toda afirmación dogmática y todo fanatismo. Aleja de sus templos las discusiones de política contingente partidista y todo sectarismo religioso. Sustenta los postulados de libertad, igualdad y fraternidad y, en consecuencia, propugna la justicia social y combate los privilegios y la intolerancia.

A la altura que se coloca, respeta tanto la fe religiosa como las simpatías doctrinarias de sus miembros, porque tiende al estudio de la moral humana y de las ciencias y las artes, en beneficio de la felicidad colectiva.

Estimados colegas, a los talleres masónicos llegan hombres y mujeres en pos de un ideal de justicia, libertad y tolerancia. La mujer chilena, en los últimos años, se ha incorporado con mucha fuerza a los trabajos masónicos. Su aporte es decisivo en las tareas de solidaridad y beneficencia, así como en la superación intelectual y espiritual de la orden.

A lo largo de estos treinta lustros de fecunda existencia, la Gran Logia de Chile, a través de las Logias, Triángulos y Obediencias, ha tenido una activa participación en diversos hitos históricos cruciales de la sociedad e institucionalidad republicana chilena. La liberación de la instrucción pública, la Ley de Matrimonio Civil, la Ley de Cementerios Laicos, la Ley de Instrucción Primaria, el derecho a voto de la mujer, la fundación de la institución de los boy scout y de las ligas de estudiantes pobres, la separación de la Iglesia y el Estado, la fundación de la Universidad de Concepción, la normativa sobre divorcio vincular, etcétera, son algunos ejemplos de la influencia masónica en el rol social e institucional republicano de Chile. En estos hitos históricos, la masonería chilena, como indiscutido poder moral, ha manifestado durante toda su existencia, ante los poderes del Estado, su autorizada y ponderada opinión en todas aquellas materias que tienen que ver con la libertad de conciencia y el pensamiento laico.

En la historia de Chile, destacan cientos de grandes masones, entre ellos, el Director Supremo , Bernardo O’Higgins Riquelme , y presidentes de la República tales como Manuel Blanco Encalada , Arturo Alessandri Palma, Juan Esteban Montero , Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos , Gabriel González Videla , Carlos Ibáñez del Campo y Salvador Allende Gossens. Ellos iluminaron la senda por la cual hoy camina la República de Chile.

Hoy, más que nunca necesitamos impulsar la amistad cívica entre los chilenos y chilenas, sobre todo entre quienes piensan distinto. No es posible mantener en el país la confrontación que a nada bueno conduce, sino, precisamente, al deterioro de las instituciones.

Transcurrido ya poco más de dos lustros del actual siglo XXI, en diversas intervenciones, entrevistas y publicaciones el gran maestro de la Gran Logia de Chile, Venerable Hermano Luis Riveros Cornejo , ha expresado su pensamiento y sentir en relación con la masonería chilena y la Gran Logia de Chile. Reiteradamente, ha utilizado la voz o expresión “cambio”, a través de tres ejes. El primero, procura una adecuada modernidad en sus labores y mayor equidad en el plano regional. El segundo, apunta al esfuerzo por elevar los estándares de la docencia masónica. El tercero se refiere a obtener una mayor visibilidad externa de la masonería chilena, a fin de volver a conectar en forma consistente a la masonería con la realidad social de nuestra patria.

La Gran Logia de Chile, como autoridad moral y filosófica tendrá que dar su opinión en las instancias político-estatales respectivas en temas como la educación nacional pública gratuita y de calidad.

También debemos estar preparados para dar nuestro parecer en relación con la “caldera social” en que está inmersa la clase trabajadora del país.

A contar de 2020, el régimen previsional fundado en el ahorro o capitalización individual del trabajador demostrará, empíricamente, su fracaso, pues los trabajadores que jubilen desde esa fecha en adelante no contarán con pensiones dignas que les permitan “sobrevivir” con un 70 por ciento de lo que era su renta durante la vida laboral activa.

Tampoco se resuelve el problema de la salud de los habitantes de nuestra patria, ya que a pesar de los enormes recursos financieros que se inyectan año a año al presupuesto del régimen estatal de Salud, siguen pendientes de solución la mejoría, el alivio y sanación de una gran mayoría de la población. La enorme desigualdad entre quienes ganan mucho y quienes ganan poco, también es parte de nuestra lucha por una verdadera equidad en la distribución de la riqueza.

En el plano de las relaciones exteriores de nuestra patria, los masones debemos estar preparados respecto de la demanda de límites fronterizos marítimos que interpuso la República del Perú ante el Tribunal de La Haya. Las masonerías chilena y peruana tuvieron una discreta y fructífera labor para lograr el fin de la Guerra del Pacífico, y hoy no es extraño que ya estén trabajando para que prime la paz y no la guerra.

Los masones chilenos amamos nuestra patria y nuestro amor patrio lo simbolizamos con la bandera nacional izada al oriente de nuestros templos, junto a la bandera de la Gran Logia de Chile, emblemas que respaldan al venerable maestro de cada taller, en la sabia dirección de los trabajos que realizan sus columnas.

Así, creo no equivocarme al afirmar que mientras exista un masón sobre la faz de esta larga y angosta faja de tierra llamada Chile, mientras existan triángulos y logias que conformen el cuerpo que da vida a la Gran Logia de Chile, esta permanecerá incólume e incorruptible en su misión espiritual y terrenal. Será un fanal de luz, que oriente y proyecte sobre la sociedad chilena, desde una perspectiva laica, la acción bienhechora de los valores e ideales de la libertad, igualdad y fraternidad. Exaltará la virtud de la tolerancia y propugnará la justicia social y el combate de los privilegios y de la intolerancia, todo ello, en pos de los intereses superiores de la República de Chile, de sus instituciones y de sus habitantes que conforman la red o masa social hacia donde debe converger y proyectarse la acción bienhechora de la francmasonería chilena y universal.

¡Salud, fuerza y unión!

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Víctor Torres.

El señor TORRES (de pie).- Señor Presidente de la Cámara de Diputados, señoras y señoritas diputadas, señores diputados, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, don Luis Riveros y su oficialidad; señores miembros del Consejo General de la Gran Logia de Chile, venerables maestros aquí presentes; miembros y amigos de la orden:

En nombre de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, voy a rendir homenaje a los 150 años de historia de la Gran Logia de Chile.

Sin duda, a través de los años, la masonería ha sido forjadora de hombres de cambio que han formado parte importante de las profundas transformaciones que a lo largo de la historia se han ido desarrollando en el mundo, en nuestra América y, por cierto, en nuestro país.

Distintas versiones forman parte de lo que se ha escrito en torno a sus orígenes en la historia universal, entre las que encontramos, por ejemplo, la mítica leyenda de Hiram-Abif, que se remonta a los tiempos del rey Salomón durante la construcción del templo que su padre David había proyectado construir en Jerusalén. Otros, en cambio, establecen que sus inicios provendrían de los misterios del Antiguo Egipto, debido a la similitud entre algunos símbolos, ceremonias y alegorías tradicionales de la masonería con las practicadas por los sacerdotes de dicha civilización.

Algunos estudiosos plantean su origen en la antigua Roma , en el año 715 a.C, durante el reinado de Numa Pompilio , quien fue precursor en organizar a la población en corporaciones y colegios, destacándose el de constructores, quienes luego de su trabajo diario se reunían para tratar asuntos de su especialidad o para incorporar a algún nuevo hermano a su cofradía, usando simbólicamente las herramientas de su profesión.

En 43 a.C, el imperio romano, luego de su transitar por toda Europa, se establece en Gran Bretaña, y con ello sus constructores, a cargo de establecer campos atrincherados, que con el tiempo se transformaron en verdaderas ciudades, entre las que se encuentra la ciudad de Eboracum, más tarde York, con gran influencia en la evolución de la francmasonería.

Sin lugar a dudas, la mayor certeza de los inicios de tan augusta orden se asienta en las sociedades de obreros constructores que tuvieron gran influencia dentro de la Edad Media, mucho de los cuales se hacían llamar “masones”, que quiere decir “albañiles”, “constructores” o “picapedreros”, y que más tarde, en mérito a su conocimiento y contribución, contando con el beneplácito de soberanos temporales y papas, acceden a algunas franquicias, originándose allí el término de “masones libres” o “francmasones”.

Durante muchos años, agrupados en “chozas”, “talleres” o “logias”, y organizados según el nivel de expertice, en “aprendices”, “compañeros” y “maestros”, fueron dedicándose a la construcción de templos y monasterios, iniciando su decadencia en estas artes entre los siglos XVI y XVII. El conocimiento que se traspasaba dentro de sus talleres empieza a salir de los mismos, y además, comienza el ingreso a las logias de personas ajenas al oficio. Clientes, nobles y benefactores, intelectuales humanistas, interesados por la antigüedad, el pensamiento hermético y las ciencias experimentales, empiezan a hacer aterrizaje en ellas, transformando esos espacios en momentos de librepensamiento y especulación filosófica.

Es así como se comienza una nueva etapa dentro de la historia de la masonería, pasando de la fase operativa a la especulativa filosófica. Su cambio más notorio se vive en Inglaterra hacia 1703 (Logia San Pablo) , cuando comienza a consolidarse la que hoy día conocemos como Fraternidad Universal, integrada por hombres libres, esencialmente ética, filosófica e iniciática, que no promueve ni prohíbe entre sus miembros un credo religioso en particular ni una convicción política; respeta la fe que tengan sus hermanos y promueve la tolerancia en el plano de las ideas. De esta manera, rechaza los fanatismos y dogmas. Además, practica la caridad humana, aspira a la construcción de una sociedad justa e igualitaria y pone en el centro de su interés al ser humano.

Con todo, la francmasonería se fue consolidando durante el siglo XVIII. En 1717 se creó la Gran Logia de Inglaterra y, poco después, las grandes logias de Francia, España , Holanda, Polonia , Italia y Suiza, las que tuvieron gran influencia de pensamiento en los procesos vividos en el viejo continente.

No fue sino hasta que Francisco de Miranda, un masón venezolano, se encargara de articular una sociedad secreta que velara y trabajase por la independencia en América, que llegaron los primeros pasos de esta orden a nuestro continente. Fue el más grande aporte que pudo entregar la masonería no solo a Chile, sino que a todos quienes se encontraban bajo el yugo hispano.

En 1798, bajo la inspiración de Miranda, se crea en Londres, dependiendo de la Gran Logia de Inglaterra, la Gran Hermandad Americana, cuyos miembros se autodenominaban “Caballeros Racionales”, y que se preocupó de constituir sociedades o logias que llevaron el subtítulo de Lautaro, cuyo nombre se dice habría sugerido O’Higgins a Miranda, donde militaron la mayoría de los héroes de la independencia de América.

“Nunca reconoceremos un gobierno legítimo de nuestra patria sino aquel que sea elegido por la libre y espontánea libertad del pueblo, siendo el sistema republicano el más adaptable al gobierno de las Américas. Propenderemos por cuantos medios estén a nuestro alcance a que los pueblos decidan por él.”. Esta fue la consigna que inspiró a los líderes independentistas pertenecientes a las logias lautarinas en América, dentro de los cuales podemos destacar la participación del ya mencionado Francisco de Miranda , Simón Bolívar , José de San Martín y los chilenos Bernardo O ´Higgins , Ramón Freire, Juan Mackenna , José Miguel Carrera y Fray Camilo Henríquez , entre otros, quedando de manifiesto la enorme influencia en América y Chile del pensamiento masónico en los albores de la patria.

Así, una vez que la misión fue cumplida, alrededor de 1823, se disolvieron.

Dos años más tarde, el almirante Manuel Blanco Encalada inicia los primeros pasos para la instalación de un taller en nuestro país, el que se materializará el 15 marzo de 1827 al fundar la Logia Filantropía Chilena, la cual, al parecer, tuvo cierta importancia en la formación en el incipiente pensamiento liberal en Chile. Esta logia se fundaba bajo la directa obediencia de un Capítulo Rosacruz del Oriente de Lima, e indirecta del Gran Oriente de Colombia. Se disolvió luego de la victoria de Prieto, Portales y los pelucones en Lircay.

Después de esa experiencia, un grupo de franceses constituyó en Valparaíso la Logia L’Etoile du Pacifique, cuya acta de nacimiento es de 7 de agosto de 1850.

El ejemplo de los primeros masones franceses establecidos en Chile fue seguido por los norteamericanos, quienes fundan una segunda logia, Bethesda, bajo los auspicios de la Gran Logia de Massachusetts, siendo solemnemente instalada el 14 diciembre de 1854.

Sin embargo, los primeros masones propiamente chilenos comienzan a organizarse bajo la conducción de quien, según varios autores, es considerado el verdadero fundador de la masonería chilena: Manuel de Lima, quien comprendió que si no se establecía en Chile un taller que trabajase en el idioma español, la masonería quedaría circunscrita a una efímera pertenencia de extranjeros, por lo que crea la Logia Unión Fraternal, constituida principalmente por chilenos y argentinos y que nace bajo la dependencia del Gran Oriente Francés, el 23 de junio de 1853, destacándose entre sus miembros a Federico Schwager , José Victorino Lastarria y Domingo Faustino Sarmiento

Más tarde, en 1856, se funda un nuevo núcleo masónico, Estrella del Sur, en la ciudad de Concepción, el que en 1860 se integra al Gran Oriente de Francia , cambiando su nombre por el de Aurora de Chile. Posteriormente, dio origen a la Logia Fraternidad, ambas bajo el ferviente impulso de Enrique Pastor López, ex miembro de la Unión Fraternal de Valparaíso.

Por su parte, en Copiapó, la ciudad del radicalismo, se funda el 11 de enero de 1862 la tercera logia propiamente chilena, Orden y Libertad. En ella se inscribieron los que posteriormente fueran los fundadores del Partido Radical.

Ese mismo año, en Valparaíso, da a luz la Logia Progreso, nacida del seno de Unión Fraternal y que sería la cuarta columna fundamental de la futura Gran Logia de Chile, siendo su venerable maestro el insigne Blas Cuevas Zamora .

Sin embargo, para los masones chilenos el acontecimiento más importante de 1862 fue la fundación de la Gran Logia de Chile, con lo cual se cumplía el deseo de independizarse de la tutela francesa y adquiría así una configuración definitiva.

Son los oficiales señeros de las regiones de Valparaíso, Concepción y Copiapó quienes acuerdan, después de varias reuniones sostenidas previamente, el 29 abril de 1862, desconocer la autoridad del nuevo Gran Maestro del Oriente de Francia y declarar la formación de la Gran Logia de Chile, la cual se instalaba solemnemente el 24 de mayo de 1862 en la ciudad de Valparaíso. Su primer Gran Maestro fue don Juan de Dios Arlegui Gorbea , acompañado de Melitón Caso, Javier Villanueva , Manuel de Lima y Antonio Manuel Medina .

Una vez constituida la Gran Logia de Chile, su reconocimiento internacional fue consiguiéndose progresivamente hasta su consolidación.

Finalmente, en Valparaíso, en las postrimerías de 1868, siete maestros de la Respetable Logia Progreso N° 4, inspirados por Ramón Allende Padín , echaron las bases de la Logia Aurora N° 6, cuya carta constitutiva le fue concedida el 30 de junio de 1871. De ahí en adelante, la masonería se ha desarrollado a lo largo y ancho de todo nuestro territorio nacional.

De los ilustres hombres que conformaron los cuadros de las logias, hubo dos que estaban predestinados a revelar notabilísimas condiciones de distinción en su vida, me refiero a don Eduardo de la Barra Lastarria y Enrique Mac-Iver Rodríguez. Del primero, rescatamos estas palabras que, como orador, pronunciara en la instalación de ese taller: “Tened siempre presente que la caridad, la primera de las virtudes masónicas, no se reduce únicamente a la beneficencia; ella es amor y justicia, brazos poderosos que deben estrechar a la humanidad en una sola familia de Hermanos. Tened siempre presente que debéis servir a la causa del progreso, esfera que se ensancha sin cesar mediante el esfuerzo de los buenos y cuyos radios todos parten de un centro común -de la verdad-. Así, rectificaremos el pasado y tenderemos los rieles en el camino del porvenir.”.

Por su parte, Mac-Iver sintetizaba la filosofía masónica en estas frases: “La Masonería no es una institución religiosa ni política; es una institución moral. Sobre los sistemas políticos no impone cultos ni gobiernos. Rozándose con ellos en sus ideas generales, condena solo el despotismo y la tiranía, el fanatismo y la intolerancia. Si ha escrito en su Evangelio, como enseñanza del pasado y como dogma del porvenir, Libertad, Igualdad y Fraternidad, ha sido como la expresión más pura de aquello a que debe aspirarse y a que se tiene derecho en todas las condiciones de la existencia.”.

Aún hoy, después de 150 años, estas palabras siguen estando vigentes en un mundo donde aún subsisten las tiranías, el despotismo y las desigualdades de todo género.

Si bien es cierto que la masonería no hace diferencias entre hombres, y comparten entre sus columnas personas de todas las profesiones, oficios, credos religiosos y convicciones políticas, siempre es importante destacar a aquellos que en su trascendencia de vida común lograron ser actores fundamentales en el quehacer político, inspirados en muchas de sus obras por los principios rectores aprendidos en la fraternidad. Entre ellos, cabe destacar a los presidentes de Chile que pertenecieron a la orden: Manuel Blanco Encalada , Arturo Alessandri Palma , Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos , Gabriel González Videla y Salvador Allende Gossens .

Pero también es importante destacar obras impulsadas por miembros de la orden, por ejemplo, la Ley de Libertad de Vientres, la fundación del Instituto Nacional, la creación de la Aurora de Chile, junto con la primera Imprenta Nacional; la instauración del sistema de educación primaria, la creación de la Biblioteca Nacional, la proclamación oficial de la Independencia de Chile, la abolición de títulos nobiliarios, la creación de las primeras academias del Ejército y de la Armada, la creación de la Primera Escuela Normal de la Universidad de Chile, la dictación de la primera Ley Orgánica de Educación, la Ley de Libertad de Cultos, de 1865, la Ley Orgánica de Tribunales, de 1875, las leyes del Registro Civil y Matrimonio Civil, la Ley de Cementerios Laicos y, finalmente, la Constitución de 1925, que consagró el principio de separación de la Iglesia y el Estado.

Asimismo, cabe destacar, la defensa constante y permanente de la educación pública y la necesidad de sentar las bases de la transformación económica del país, generando un cambio en el sistema productivo a través de la creación de Corfo y de empresas públicas proyectadas con posterioridad, como ENAP, Enami , Endesa y la Empresa Marítima del Estado.

Finalmente, su importante participación en la creación de los distintos Cuerpos de Bomberos de Chile. ¡Cómo olvidar la frase “radical, bombero y masón”!

Indudablemente, en la historia de la humanidad y de Chile se ha inscrito la enseñanza adquirida al interior de los templos. De esta manera, queda en clara evidencia que, así como los inicios de los primeros hombres picapedreros, quienes tallaban la piedra bruta bajo el sol de las canteras hasta transformarla en una cúbica perfecta, dando paso posterior a templos y monasterios, hoy, de la mano del simbólico martillo y cincel, de la escuadra, del nivel y del compás, la masonería aspira a la construcción de hombres que buscan incansablemente la perfección humana, racional y espiritual, tallando hasta las profundidades del ser, alcanzando, incluso, su esencia. Además, se destaca a la caridad como un principio rector, y a la tolerancia, más allá de la mera aceptación, eje fundamental de la comprensión y del respeto por la inherente concepción de cada una de las personas que, en sus diferencias, asientan una misma dignidad por su condición de tales.

Es, hoy, un buen momento para recordar las consignas de libertad, igualdad y fraternidad, como lumbreras que conduzcan a lo alto a nuestra patria. Ello, para reconquistar a una sociedad que ponga en su centro a la persona humana y combata con la misma fuerza cualquier yugo que imponga el oscurantismo en nuestras vidas y permita develar la verdad sobre la base de una construcción personal y colectiva, constituyéndose, así, en una verdadera cadena universal.

De esta manera, y tras 150 años de existencia, la Gran Logia de Chile sigue siendo parte fundamental en la construcción de hombres de buena voluntad, capaces de generar, en sus ambientes, las transformaciones necesarias que le permitan al hombre alcanzar la verdadera libertad.

¡Que el Oriente ilumine a cada uno de sus miembros!

He dicho.

-Aplausos.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- En representación de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez.

El señor PÉREZ, don Leopoldo (de pie).- Señor Presidente , honorable Cámara, distinguidos homenajeados:

Chile es una república joven. Nuestros doscientos años de vida independiente son muy poco al lado de las monarquías europeas, o de muchos de los estados árabes o asiáticos.

En este corto período de vida republicana han resaltado algunas instituciones que se han mantenido en pie durante largas décadas, sin dejar que el paso del tiempo o la modernidad impidan su crecimiento y desarrollo. Una de ellas es la Gran Logia de Chile, que por estos días celebra sus 150 años de vida.

No obstante esta fecha oficial de fundación, debemos decir que la Gran Logia de Chile encuentra sus raíces en algunas órdenes masónicas de data aún más antigua. En efecto, es heredera de las grandes logias europeas, como la inglesa, la francesa o la holandesa.

La orden masónica nacional se impregnará de ese inspirador espíritu ilustrado que abundara en el Viejo Continente durante el siglo XVIII. No por nada se dice que tal centenario es el Gran Siglo de la Masonería.

La influencia cultural de la masonería comenzará a llegar, a América, paulatina, pero decididamente, en el ocaso de La Colonia.

Sabemos que ya, a principios del siglo XIX, se formarán en nuestro territorio las primeras logias lautarinas. Y junto con la propagación de la cultura de las luces, vendrá la fundación de la Gran Logia de Chile, en 1862, la que, desde un principio, se destacará por una firme, insaciable y abundante inquietud intelectual.

En efecto, es cosa de leer un par de fragmentos de los principios de esta orden masónica. Por un lado, se nos dice que “la francmasonería es una institución universal, esencialmente ética, filosófica e iniciática, cuya estructura fundamental la constituye un sistema educativo, tradicional y simbólico”. Y junto con ello, se reconoce que la Gran Logia de Chile ha sido “fundada en el sentimiento de la fraternidad”, y que “constituye el centro de unión para los hombres de espíritu libre de todas las razas, nacionalidades y credos.”.

Evidentemente, se trata de algunos de los anhelos más altos a los que puede aspirar cualquier individuo, comunidad o pueblo.

Y es aquí donde me quiero detener. La Gran Logia de Chile ha sido, por sobre todo, una institución de destacado aporte al desarrollo del país. En su búsqueda de la verdad, en la prioridad que le otorga a la educación y en las diversas actividades que continuamente realiza, a través de la “acción masónica”, esta Gran Logia ha demostrado que el saber intelectual no puede quedarse solo en el pensamiento abstracto, sino que debe traducirse en hechos reales, tangibles y cuantificables, que busquen el progreso y el bienestar social para la sociedad entera.

En esta aspiración ha sido vital el aporte de los Grandes Maestros que ha tenido la Gran Logia de Chile, entre los cuales podemos mencionar, al primero de ellos, don Juan de Dios Arlegui Gorbea , además de muchos otros destacados hombres de ciencia. Es imposible, en esta oportunidad, pasar revista a todos y a cada uno de ellos, pero no podemos dejar de mencionar a hombres de la talla de don Eugenio Matte Hurtado, don Enrique Mac-Iver Rodríguez, don Sótero del Río Guzmán y, por supuesto, de su actual Gran Maestro y ex Rector de la Universidad de Chile, don Luis Riveros Cornejo , aquí presente. A ellos debemos sumar diversas autoridades políticas, incluyendo numerosos ex presidentes de la República que han integrado esta logia masónica, como don Pedro Aguirre Cerda, don Arturo Alessandri Palma, don Gabriel González Videla y don Carlos Ibáñez del Campo, entre otros, además de destacados políticos nacionales, como el recientemente fallecido ex senador, don Mario Papi .

Todos ellos, con independencia de su domicilio político, tienen algo en común: han logrado demostrar que la logia no es un asunto del pasado, sino que tiene visión de futuro. Eso es algo que debemos reconocer quienes no participamos de la masonería, pero la respetamos y valoramos.

La Gran Logia de Chile constituye, a la postre, un gran aliado de la clase política para sortear con éxito los desafíos que nuestro país debe vencer constantemente en materia social, política y económica.

Como es lógico, son muchos los retos y problemas que nuestra sociedad deberá enfrentar en los próximos años, y es mejor contar con voces autorizadas y cimentadas en la ciencia, que nos ayuden a explorar los senderos que debe recorrer nuestro país, con la finalidad de ser una nación cada vez más próspera, unida y humana. Eso es lo que ha hecho la Gran Logia de Chile en sus primeros 150 años de existencia. Esperamos que siga haciendo lo mismo por otros 150 años más.

He dicho.

-Aplausos.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- En representación del Comité Mixto Independiente-PRI, tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez.

El señor VELÁQUEZ (de pie).- Señor Presidente, distinguidos miembros de la Gran Logia de Chile, estimados colegas:

En primer término, quiero saludar al Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, académico y ex rector de la Universidad de Chile, señor Luis Riveros Cornejo , así como a los distinguidos dignatarios de la orden que lo acompañan.

En cuanto a los hechos que desde el siglo XIX denotan la presencia masónica en Chile, algunos tuvieron origen en Santiago, hacia 1822, relacionados con el que habría sido un taller de nombre Aurora, vinculado al que también fuera el fundador del primer periódico chileno, La Aurora de Chile, fray Camilo Henríquez , según cita atribuida al masón Luis Navarrete y López , ex gran maestro de la Gran Logia de Chile, publicada por el historiador Fernando Pinto Lagarrigue :

En unos apuntes manuscritos, de puño y letra de Luis Navarrete y López , abogado y educador, que fuera Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia de Chile, y que se conservan en la biblioteca de la sede masónica de Santiago, narra que “El 27 de marzo de 1910 mantuve una larga conversación con el hermano Benicio Álamos González . Me dio estos datos: Don Ramón Errázuriz contaba a su nieto, el hermano Isidoro Errázuriz , y al hermano Álamos González , que la primera Logia establecida en Santiago se llamó Aurora. La fundó Camilo Henríquez por el año 1822. Agrega que eran oficiales de esta: “Venerable Maestro, Camilo Henríquez ; Primer Vigilante , José Miguel Infante ; Segundo Vigilante, Ramón Errázuriz ; Orador , Francisco Antonio Pinto .”, este último fue Intendente de la entonces naciente Provincia de Coquimbo -creada por determinación del primer Congreso chileno el 23 de septiembre de 1811, a proposición del masón Manuel de Salas y Corbalán-, en la que junto a otros colegas parlamentarios, participamos en la celebración de su bicentenario.

Quiero detenerme aquí para decir que, desde un principio, los miembros de la Gran Logia de Chile determinaron siempre que las regiones eran importantes. Por eso hoy, la bancada Regionalista Independiente, que en la actualidad ocupa importantes escaños en la Cámara de Diputados, rinde homenaje a esa orden.

Por la sexta década del siglo XIX, en el territorio chileno que se consolidaba, incluyendo algunas definiciones limítrofes, la respetable Logia Union Fraternelle trabajaba en la Jurisdicción de la Gran Logia de Francia, en la ciudad portuaria de Valparaíso -el lugar que hoy nos cobija-, hasta que noticias por mar, al comenzar 1862, dieron cuenta de la designación por el emperador Napoleón III de un profano como mallete rector de la masonería gala, intervención que hizo que los integrantes del taller porteño meditaran profundamente acerca de la crítica situación creada en la obediencia masónica.

Analizado el problema, el 9 de abril de 1862, la Union Fraternelle adoptó la trascendental decisión de desconocer esa autoridad extraña impuesta a la Gran Logia de Francia y romper, en consecuencia, el lazo que la mantenía unida a ella desde el 27 de julio de 1853.

Con el nombre de Unión Fraternal se une con las logias Fraternidad, de Concepción; “Orden y Libertad”, de Copiapó, y Progreso, de Valparaíso, y el 24 de mayo de 1862 fundan la Gran Logia de Chile, en el puerto de Valparaíso.

La Gran Logia de Chile, vinculada a través de destacados masones a la Independencia de Chile y a la construcción de la República, permaneció en Valparaíso hasta agosto de 1906, cuando el violento terremoto que afectó a gran parte de nuestro país destruyó su sede de la ciudad portuaria, la que fue trasladada a Santiago, donde permanece hasta hoy.

En la actualidad, en la Región de Coquimbo funcionan las logias Luz y Esperanza, de La Serena, fundada el 5 de junio de 1874, orden que cumplirá 138 años desde su fundación; Acción Fraternal, de Ovalle, que acaba de cumplir su centenario el pasado viernes 4 de mayo; Abtao, de Coquimbo; Discreción, de Illapel; Labor y Constancia, de Vicuña, y Justicia y Tolerancia, Crisol del Elqui y Trabajo y Disciplina, de La Serena.

Quiero destacar que en la Región de Coquimbo, uno de los grandes masones y ex Presidente de la República , don Gabriel González Videla , hizo un tremendo esfuerzo para hacer de esa ciudad lo que es hoy, para lo cual la unió a la de Coquimbo para transformarla en una gran conurbación urbana.

Es imposible dejar de mencionar el desarrollo como centro educacional de ambas ciudades, como gran núcleo de progreso inmobiliario y, en especial, del turismo nacional e internacional a partir de su obra.

Quiero compartir con ustedes algunas frases celebres pronunciadas por masones en el mundo, las cuales dejaron entrar el aire fresco de los pensamientos de esos hombres a esa prestigiosa institución:

“Los políticos son hombres que buscaban en la dirección del Estado los recursos que no podían hallar en los negocios”. La frase corresponde a Manuel Domínguez Benavides , autor de “El último pirata del Mediterráneo.”.

“La política es el arte de obtener dinero de los ricos, con el fin de proteger a los pobres.”. Noel Clarasó .

“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.”. Arnold J. Toynbee .

“En política, lo que importa no es saber quién es quién, sino quién está con quién”. Sharada Prasad .

“Solo hay una regla para todos los políticos del mundo: no digas en el poder lo que decías en la oposición.”. John Galsworthy .

“A los políticos les interesa la gente, lo cual no siempre es una virtud. También a las pulgas les interesan los perros.”. P.J. O’Rourke

“He dicho muchas veces que la política es la segunda profesión más baja y me he dado cuenta de que guarda una estrecha similitud con la primera.”. Ronald Reagan .

Finalmente, quiero destacar a los principales y grandes maestros que ha tenido la masonería en Chile: Eugenio Matte Hurtado , David Benavente Sepúlveda , Fidel Muñoz Rodríguez , René García Valenzuela , Orestes Frödden Lorenzen , Alejandro Serani Burgos , Gabriel Hermógenes del Canto Aguirre , Aristóteles Berlendis Sturla , Sótero del Río Gundián , Horacio González Contesse , Óscar Pereira Henríquez , Marino Pizarro Pizarro , Jorge Carvajal , Juan José Oyarzún . Juan de Dios Arlegui Gorbea , Francisco Javier Villanueva Godoy , Benicio Álamos González, José Miguel Fáez Tobar , Evaristo Anselmo Soublette Buroz , José Francisco Vergara Echevers, Ramón Allende Padín ; Rafael Barazarte Oliva , Enrique Mac-Iver Rodríguez , Alejandro Palma Guzmán , Buenaventura Cádiz Patiño , Víctor Guillermo Ewing Acuña, Luis Alberto Navarrete y López , Alfredo Melossi Hutchinson , Adeoato García Valenzuela , Héctor Boccardo Benvenuto y Armando Quezada Acharán .

Por último, quiero destacar el nombre de don Luis Riveros Cornejo , quien hoy dirige a esta importante institución que ha contribuido al desarrollo de nuestra patria. Asimismo, ha entregado numerosos presidentes de la República, verdaderos constructores de la patria, al igual que nuestro Gran Arquitecto. Como no recordar, entonces, a Manuel Blanco Encalada , Arturo Alessandri Palma , Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos , Gabriel González Videla y Salvador Allende Gossens .

Estimado Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, don Luis Riveros Cornejo, usted es el heredero del esfuerzo y trabajo de miles de hombres y de aquellos que ocuparon con antelación su cargo; que el Gran Arquitecto del Universo lo guíe a usted y a todos aquellos que componen esta gran familia para hacer de la Gran Logia de Chile la luz de ayer, de hoy y del mañana.

He dicho.

-Aplausos.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- De esta forma, la Cámara de Diputados ha rendido homenaje a la Gran Logia de Chile en los 150 años de su fundación.

Agradecemos la presencia en las tribunas del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, don Luis Riveros Cornejo, y de la importante delegación de la masonería que lo acompaña.

Muchas gracias.

-Aplausos.

VI. ORDEN DEL DÍA

CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA. Tercer trámite constitucional. (Sobre Tabla).

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- En primer lugar, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 193 del Reglamento de la Corporación, corresponde tratar, sobre Tabla -hay un acuerdo de Comités al respec-to-, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, en tercer trámite constitucional, que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia .

Informo a los señores diputados y señoras diputadas que la única modificación introducida por el Senado es al artículo 10, para sustituir las voces “podrán diferir” por “diferirán”.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7408-07. Documentos de la Cuenta N° 2 de este Boletín de Sesiones.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- En discusión.

Tiene la palabra el diputado Carlos Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente , ¿qué urgencia tiene este proyecto? ¿Por qué se pone sobre Tabla? ¿Por qué no hay posibilidad siquiera de leerlo? No lo tenemos en papel y recién debemos imponernos sobre él. ¿Cuál es la razón del apuro? Puede ser que se aproxima el 21 de Mayo; sin embargo, quiero conocer la razón específica.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- De acuerdo con el artículo 193 del Reglamento, un proyecto calificado con “suma urgencia”, en tercer trámite constitucional, debe ser visto sobre Tabla.

El señor MONTES.- Señor Presidente , es cierto que fue calificado con “suma urgencia”, pero ¿podríamos tratarlo mañana para alcanzar a leerlo?

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- Señor diputado , cuando la urgencia de un proyecto es calificada de “suma” o de “discusión inmediata”, se debatirá y votará sobre Tabla en la misma sesión en que se dé cuente de él.

El señor LORENZINI .- ¡Brillante, señor Presidente ! ¡El Senado sigue elucubrando a alto nivel. Es espectacular el proyecto!

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Pedro Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente , comparto con el diputado Pablo Lorenzini el hecho de que el Senado ha realizado un trabajo magistral. Dado que el Senado respetó casi la totalidad del texto aprobado por la Cámara, llamo a aprobarlo.

Aunque parezca paradójico, el país no cuenta con un sistema único de registro de prófugos de la justicia. Muchas veces, cuando una persona, con orden de detención es enviada a través de carabineros por un juez de garantía a un tribunal oral, no es remitida a la Policía de Investigaciones, lo que genera que la PDI no cuente con la información adecuada cuando debe realizar controles de identidad.

El proyecto, básicamente, apunta a que las policías dispongan de un registro único que contenga el nombre de las personas sobre las que pesan órdenes de detención. Además, la iniciativa precisa los tipos de órdenes de aprehensión y los requisitos que debe cumplir la orden. Ello va a permitir que, en el futuro, Carabineros e Investigaciones cuenten con información centralizada en ese sentido.

Señor Presidente , por su intermedio, le digo al diputado Montes que la reflexión que hizo el Senado es realmente profunda y no afecta en nada el sentido del proyecto. El Senado prácticamente ratificó lo aprobado por la Cámara; solo introdujo una modificación muy menor, referida a tiempos verbales.

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, acabo de ver la modificación del Senado y me doy cuenta de que es bastante menor.

En efecto, todos los argumentos del diputado Pedro Araya se tuvieron en consideración en esta Sala para aprobar el proyecto. No obstante, hago un llamado a la Cámara a que tengamos más dignidad. La responsabilidad de la Mesa es informarnos sobre una iniciativa antes de que debamos decidir sobre ella; por lo menos, debemos tener la posibilidad de leerla. Si esta materia se iba a tratar hoy y había antecedentes ayer, a última hora, próximos a su tratamiento, por lo menos, deberíamos haber tenido esa información. Es lo único que pido. Me parece que la modificación del Senado al proyecto está bien y debemos aprobarla, ya que el texto está en los mismos términos que aprobamos en la Cámara. Pero exijo a la Mesa de la Corporación que tenga mayor preocupación en orden a que no seamos sorprendidos por proyectos sobre Tabla, sino que tengamos la información a tiempo, de modo que podamos estudiarlos y tener una opinión fundada sobre ellos.

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el diputado Carlos Montes tiene toda la razón. Ayer también planteamos esta situación en la Comisión de Hacienda, más aún considerando que, después de muchos años, se están televisando por el Canal de la Cámara de Diputados las sesiones de esa Comisión, en estos días se exhibe la discusión de temas tributarios.

En las últimas semanas, en la Comisión de Hacienda han aparecido no menos de cinco proyectos con urgencia calificada de “discusión inmediata”. Sabemos que sobre esta materia están apurando la agenda legislativa, en el marco del próximo 21 de Mayo.

Prácticamente, todos estamos de acuerdo con este proyecto. El diputado Pedro Araya fue muy claro. Él es miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en la que se hizo un excelente trabajo para resolver un tema complicado, difícil, cual es la creación del Registro Nacional de Prófugos de la Justicia .

En nombre de la bancada Demócrata Cristiana, anuncio que votaremos a favor la modificación propuesta por el Senado, a fin de poner término al trámite constitucional del proyecto.

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.

El señor SILBER.- Señor Presidente, hago plena fe de las palabras de los diputados José Miguel Ortiz y Carlos Montes respecto del procedimiento para tratar proyectos de esta envergadura.

En su oportunidad, tratamos esta iniciativa en la Comisión de Seguridad Ciudadana, en la que se avanzó bastante, primero, en orden a reivindicar la necesidad de contar con un Registro Nacional de Prófugos , dado que se producían muchas situaciones que, por cierto, eran bochornosas. Por ejemplo, algunos prófugos de la justicia concurrían a recintos penales para visitar a personas cercanas o familiares, con lo que burlaban todo tipo de controles. Ello habla mal de un sistema que, desde el punto de vista de las órdenes emanadas de los tribunales, todos los órganos del Estado deben cautelar.

Por obvio que parezca el hecho de que en el país debemos tener un registro de esta naturaleza, la verdad es que no existía un registro consolidado en línea al que tuvieran acceso las distintas policías, los tribunales y los servicios públicos para consultar acerca de personas que están en rebeldía o que tienen alguna orden de detención pendiente emanada de los tribunales.

Quiero dejar expresa constancia de que en la Comisión pusimos especial énfasis en la restricción del acceso y en el mal uso que podría darse a la información consolidada en las bases de datos. Muchos servicios públicos, incluso, un municipio, podrían acceder a dicha información y darle un uso distinto del que se plantea en la ley.

Por ello, quiero dejar expresa constancia, para la historia fidedigna del establecimiento de esta ley, de que el mal uso que se dé a esta información por los servicios públicos, particularmente por sus funcionarios, para fines distintos de los expresamente concebidos en esta ley, también tendrá las penas del caso. Obviamente, los funcionarios que utilicen dicha información tienen el deber de guardar reserva.

Por último, respecto de los beneficios que se suspenden o difieren por el hecho de encontrarse una persona en rebeldía, quiero dejar expresa constancia de que en ningún caso -aquí quiero ser majadero- se puede perjudicar a una persona distinta de la que está contumaz o rebelde frente a los tribunales de justicia.

Me explico: por ejemplo, la familia del reo no puede dejar de recibir beneficios, como el subsidio para la vivienda, los que percibe por concepto de alimentos o los que se pagan por vía del SUF a una mujer por algún menor de edad. En la Comisión fuimos reiterativos en dejar estrictamente delineado lo que se establece, en términos de que mediante esta ley se puede diferir el uso de beneficios por parte del prófugo o rebelde o contumaz frente a la justicia.

He dicho.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- Informo a la Sala que este proyecto tiene urgencia calificada de “suma” y se encuentra en tercer trámite constitucional. De ello se dio cuenta hoy en la Sala, por lo que correspondía ponerlo sobre Tabla. Lo anterior no obsta a que, en lo sucesivo, requiramos que la información sea entregada a los diputados con mayor antelación.

Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.

La señora TURRES (doña Marisol).- Señor Presidente , creo que este es un buen proyecto, porque a nadie le cabe en la cabeza que tengamos en nuestro país personas que han cometido delitos, que han infligido un daño a la sociedad, que estamos pendientes de que sean juzgadas y condenadas, y que no exista ningún registro al respecto.

Si bien Carabineros y la Policía de Investigaciones tienen sus propios registros, muchas veces ocurre, sobre todo en las zonas más aisladas, que no se tiene acceso inmediato a tales registros a través de sistemas de comunicación en línea. En consecuencia, cuando las policías controlan a los ciudadanos, por ejemplo, cuando cometen cualquier falta o infracción, no saben si esas personas están siendo buscadas por la justicia.

Me parece que estamos ante un proyecto bastante sencillo, que subsana una carencia que hoy tenemos y que permitirá que muchos prófugos, que hacen una vida absolutamente normal, sean encontrados.

Asimismo, permitirá que las víctimas de los delitos vean que se está haciendo algo para efectos de administrar justicia.

La ley no lo hace todo. Siempre he dicho que necesitamos muchos cambios culturales y también en la forma de enfrentar la delincuencia. Pero, además, se necesita mayor protección y representación de las víctimas en los procesos, toda vez que resultan muy afectadas.

Este proyecto modificado por el Senado no soluciona el problema en absoluto, pero creo que es un avance que va en la línea de lo que todos queremos: más justicia para todas las familias chilenas.

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe Harboe.

El señor HARBOE.- Señor Presidente , no cabe ninguna duda de que modificaciones de esta naturaleza tienen una aplicación práctica. Lo bueno es que tenemos la posibilidad de legislar, después de tanto tiempo, sobre un tema tan relevante como el que estamos tratando hoy.

Creo que si pudiésemos establecer el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia de manera permanente y con tecnología moderna, estaremos dando una herramienta muy importante a las instituciones policiales y persecutoras. En la práctica, lo que hace este proyecto modificado por el Senado es crear en el Estado de Chile un sistema que no solo impida que las personas prófugas de la justicia accedan a determinado tipo de beneficios, sino que, además, las incorpore a un registro al que tendrán acceso las policías. Si una persona tiene una orden de aprehensión pendiente, despachada por la entidad persecutora a la entidad policial, resulta de toda lógica que la autoridad policial tenga conocimiento de la misma. Este es un tema sobre el cual hemos venido trabajando desde hace muchos años, y creo que en este proyecto modificado por el Senado se plasma de buena manera.

Quiero agradecer las indicaciones que formularon muchas diputadas y diputados de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Constitución, porque no cabe ninguna duda de que mejoraron considerablemente la calidad de este proyecto, que beneficiará al sistema de seguridad en su conjunto. Como Congreso Nacional, perfeccionaremos las condiciones de seguridad de nuestro país.

He dicho.

El señor BECKER (Presidente accidental).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación la modificación del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el registro nacional de prófugos de la justicia.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Schilling Rodríguez Marcelo.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Delmastro Naso Roberto; Muñoz D’Albora Adriana; Pascal Allende Denise.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado el proyecto.

-o-

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se encuentran presentes en la tribuna de honor el señor Izzeldin Abuelaish, doctor en medicina, quien ha sido propuesto como Premio Nobel de la Paz; la embajadora de Palestina en Chile, señora Mai Al Kaila, y el agregado cultural de la Embajada de Palestina en Chile, don Fuad Davague, a quienes les doy la bienvenida en nombre de la Cámara de Diputados.

-Aplausos.

-o-

El señor HARBOE.- Señor Presidente , ¿podría señalar qué comisiones se encuentran funcionando?

El señor BECKER ( Presidente accidental ).- Informo que hay varias comisiones sesionando simultáneamente con la Sala, razón por la cual hay pocos diputados presentes en este momento. Además, en Santiago, se efectúa el funeral del padre de un ex diputado de la Unión Demócrata Independiente , al que asistieron muchos parlamentarios.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 8° DE LA LEY N° 18.985. Primer trámite constitucional.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley sobre donaciones con fines culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura y de las Artes y de Hacienda son los diputados Marcos Espinosa y Joaquín Godoy, respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 7761-24, sesión 50ª de la legislatura 359ª, en 5 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 140ª de la legislatura 359ª, en 6 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor BECKER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Cultura y de las Artes.

El señor ESPINOSA, don Marcos (de pie).-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Cultura y de las Artes, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley que modifica la ley sobre donaciones con fines culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985, iniciado en mensaje con fecha 5 de julio de 2011.

La idea matriz o fundamental del proyecto es modificar la ley de donaciones con fines culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985, con la finalidad de facilitar la realización de donaciones con dichos fines, de manera que se amplíe el acceso a la cultura y se fomente su desarrollo.

Para tal efecto, se agregan nuevos beneficiarios, se permite la existencia de nuevos donantes, se modifican los requisitos para recibir las donaciones, se reducen las restricciones a la ejecución de proyectos, se simplifican procedimientos y se incorporan nuevos beneficios tributarios.

Durante el estudio de la iniciativa, la Comisión contó con la colaboración de autoridades y personeros del Ejecutivo y escuchó la opinión de instituciones de carácter particular o gremial.

En representación del Ejecutivo , participaron el ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señor Luciano Cruz-Coke ; el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales , señor Emilio de la Cerda ; la directora Nacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), señora Magdalena Krebs ; el secretario ejecutivo del Comité Calificador de Donaciones Culturales, señor Oscar Agüero Woods ; el subsecretario de Hacienda , señor Julio Dittborn ; el subdirector normativo del Servicio de Impuestos Internos y el jefe del Departamento de Impuestos Directos , señores Juan Alberto Rojas y Alberto Cuevas , respectivamente.

En representación de otras instituciones, asistieron el presidente , el vicepresidente y la secretaria ejecutiva de la Unión Nacional de Artistas (UNA), señores Edgardo Bruna , Silvio Caiozzi y Bárbara Negrón , respectivamente; el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho , señor Arturo Navarro , y el señor Daniel Álvarez , quien trabaja en la Coordinación de Investigación del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile.

Fundamentos del proyecto contenidos en el mensaje.

Se señala que las definiciones de política cultural aprobadas en la línea estratégica por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en relación con la institucionalidad cultural, contienen medidas orientadas a perfeccionar los mecanismos tributarios para incentivar las donaciones de personas naturales y jurídicas a la cultura, evitando su confusión y competencia con otro tipo de donaciones, y ampliando, en ciertos casos, los límites de los montos del crédito tributario.

La experiencia de las instituciones colaboradoras en relación con proyectos que han sido beneficiarios de la Ley de Donaciones Culturales indica que es necesario perfeccionar el texto de la ley para incorporar algunas situaciones que quedaron fuera de la redacción original que le dio origen, y aclarar su contenido.

Resulta necesario introducir modificaciones al sistema vigente que tengan por objeto hacerlo más accesible, a fin de cumplir efectivamente con la naturaleza y la razón de ser de las franquicias tributarias establecidas en la Ley de Donaciones Culturales, promoviendo su utilización.

En ese sentido, se ha estimado necesario incorporar nuevos beneficiarios, en la medida en que los proyectos respectivos guarden relación con la restauración y conservación del patrimonio, y que hoy no pueden acogerse a ella.

También se incorporan como beneficiarios a las empresas de menor tamaño, cuyo giro sea de carácter artístico o cultural, respecto de proyectos que hayan sido aprobados por el Comité Calificador de Donaciones Privadas. De esta manera, con la inclusión de proyectos presentados, por ejemplo, por productoras audiovisuales, que califiquen como empresas de menor tamaño, se incorpora un mecanismo de fomento nuevo que, se espera, pueda allegar recursos privados al sector para determinados proyectos de calidad, o que promuevan la imagen del país en el extranjero.

Por otro lado, se ha considerado importante precisar el ámbito de las retribuciones

culturales que deben realizar los beneficiarios de las donaciones a la comunidad. Para ello, se establece en la ley las distintas clases de retribuciones, dejando para su reglamento la regulación de los distintos criterios y parámetros de retribución cultural a la comunidad, relativos a la cantidad de días, rangos de porcentajes y otros que para cada proyecto aprobado establezca el Comité.

El mensaje señala que el objeto de la iniciativa es fomentar la cultura y las artes, atendido que constituyen una expresión de la idiosincrasia del país y contribuyen a la formación de la identidad nacional, razón por la cual son de importancia central para el Gobierno.

En tal virtud, se ha asumido el compromiso de dar a la cultura un lugar protagónico en el programa de gobierno, con el objeto de promover los valores propios de las raíces, tradiciones e identidad nacional. Dada la trascendencia de la cultura en una sociedad, el Gobierno adoptó el compromiso de impulsar la mayor reforma que a la fecha haya tenido la Ley de Donaciones Culturales.

Con ese objetivo, el proyecto busca fortalecer y perfeccionar la ley respectiva, ampliando la base de donantes, aumentando el universo de beneficiarios, reduciendo las restricciones a la ejecución de los proyectos y simplificando los procedimientos, cuestión que se traducirá en mayor promoción de las donaciones culturales. Para ello, se amplía el número de donantes y el ámbito de los beneficiarios.

Estructura del proyecto.

La iniciativa está estructurada en un artículo único, mediante el cual se sustituye el artículo 8° de la ley N° 18.985, que establece normas sobre reforma tributaria, que contiene la ley sobre donaciones con fines culturales. El nuevo artículo 8° que se propone contiene 18 artículos permanentes y dos disposiciones transitorias.

Contenido del proyecto.

En términos generales, el artículo único introduce las siguientes modificaciones a la normativa vigente:

En cuanto a los beneficiarios.

a) Se incorpora como beneficiaria de donaciones culturales a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y a sus entidades dependientes, evitando problemas de interpretación que pudieren entorpecer la donación a alguna institución que dependa de ese Servicio, e incorporan consecuencialmente a otras instituciones patrimoniales, como el Archivo Nacional, el Centro Nacional de Conservación y Restauración y el Centro de Investigaciones Barros Arana, entre otros, todos dependientes de la señalada Dirección.

b) También se incluyen como beneficiarios a los propietarios de inmuebles que hayan sido declarados monumento nacional de acuerdo con la ley, atendida la importancia que significa preservar el patrimonio histórico y arquitectónico del país. Por ello, los propietarios privados de inmuebles que opten por este beneficio, adquirirán la obligación de efectuar una retribución cultural a la comunidad consistente en instalar una placa distintiva y permitir el ingreso gratuito del público en las oportunidades que determine el Comité, según los criterios que establezca el reglamento para tal efecto.

c) Se incorpora también como beneficiarias de donaciones culturales a las empresas de menor tamaño que tengan como giro exclusivo el artístico o cultural.

Ampliación de la base de donantes.

Se amplía la base de donantes incluyendo a todos los contribuyentes del impuesto global complementario, y no solo a los que declaran rentas efectivas, como ocurre en la actualidad. Además, se incorpora a los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría, a algunos contribuyentes del impuesto adicional y a los contribuyentes del impuesto a las herencias.

Modificación de las condiciones que deberán cumplir los beneficiarios para recibir donaciones conforme a la Ley de Donaciones Culturales:

a) Se aumenta el plazo máximo de ejecución de los proyectos.

b) En el caso de las empresas de menor tamaño, se deben someter a las mismas regulaciones que las fundaciones y corporaciones, en cuanto a las formalidades y requisitos de los proyectos.

Regulación relativa a espectáculos y otros eventos pagados que podrán acogerse a los beneficios de esta ley:

Se modifica la norma actual para permitir donaciones para la realización de espectáculos pagados. Así, tratándose de espectáculos financiados total o parcialmente con donaciones, estos podrán exigir un pago por parte del público en la medida en que el beneficiario de la donación cumpla con la retribución cultural a la comunidad.

Situación de los proyectos que tengan por objeto la publicación de libros:

En estos casos, se autoriza su venta al público, señalándose que un porcentaje de dicha edición deberá entregarse gratuitamente a las bibliotecas públicas y a los establecimientos educacionales del país que reciban aportes del Estado u otras entidades sin fines de lucro.

Se introducen modificaciones en la composición del Comité Calificador de Donaciones Privadas, y se le entregan nuevas atribuciones.

Beneficios tributarios para las donaciones que se hagan al amparo de la nueva ley sobre donaciones culturales.

Se establece una norma para los contribuyentes del impuesto de primera categoría que declaran renta según contabilidad completa que, en definitiva, permita que tanto aquellos contribuyentes con una renta líquida pequeña, y quienes tengan pérdidas tributarias, que por aplicación del límite global absoluto no podrían acogerse al proyecto de ley o podrían hacerlo por montos muy menores, puedan donar al amparo de la normativa sobre donaciones culturales, con ciertos límites que se contemplan en la misma ley.

Beneficios tributarios para los contribuyentes del impuesto global complementario.

El proyecto de ley ha incluido como posibles donantes a todos los contribuyentes del impuesto global complementario, es decir, a los que obtienen ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales o de cualquier otra ocupación lucrativa, como a las demás personas naturales por su “renta bruta global”. El beneficio tributario consiste en un crédito equivalente al 50 por ciento del monto de la donación.

Beneficios tributarios para los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría.

Esos contribuyentes están limitados en cuanto a las donaciones que pueden efectuar por el límite global absoluto. Por aplicación de ese límite, no pueden donar en el ejercicio una cantidad que exceda del 20 por ciento de su renta imponible ni de 320 unidades tributarias mensuales. Al igual que los casos anteriores, esos contribuyentes tienen un crédito equivalente al 50 por ciento del monto de la donación.

Dado que se trata de un impuesto de retención que el empleador está obligado a deducir y pagar al momento de hacer el pago de la remuneración al trabajador, el proyecto de ley contempla diferentes modalidades para hacer las donaciones: descuento por planilla de las donaciones que hace el empleador, o que las donaciones sean realizadas directamente por los contribuyentes, en cuyo caso estos deben informar y acreditar a sus empleadores el hecho de haber efectuado la donación.

Beneficios tributarios para ciertos contribuyentes del impuesto adicional.

En general, se refiere a directores de sociedades anónimas, sociedades extranjeras con establecimientos permanentes en Chile e inversionistas, todos sin domicilio ni residencia en Chile, por nombrar algunos. Se les permite imputar como crédito el 35 por ciento del monto de la donación en contra del impuesto adicional que grave el reparto de utilidades.

Donaciones imputables al impuesto a las herencias.

Se contemplan dos modalidades de beneficios en relación con este impuesto. La primera consiste en otorgar a los futuros herederos o legatarios del donante la posibilidad de imputar como crédito contra el impuesto a las herencias un porcentaje del monto de la donación y, alternativamente, se permite que las sucesiones hereditarias efectúen donaciones con fines culturales.

Se permite que los contribuyentes del impuesto de primera categoría, global complementario y de herencias pueden hacer donaciones en especies.

Normas legales o reglamentarias que se propone modificar en esta iniciativa legal.

Las leyes sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, sobre Monumentos Nacionales, sobre Administración Financiera del Estado, sobre Empresas de Menor Tamaño , General de Urbanismo y Construcciones, sobre Fomento Audiovisual, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, sobre Impuesto a la Renta y sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

Votación general del proyecto.

La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por el mensaje, y luego de recibir las explicaciones y argumentos entregados por los representantes del Ejecutivo y por los demás invitados a exponer sobre esta iniciativa legal, que permitieron a sus miembros formarse una opinión sobre la idea central del proyecto y la conveniencia con los fines respectivos de la normativa propuesta, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados presentes, señores Espinosa, don Marcos, Presidente; de Urresti , Farías , señora Hoffmann , doña María José ; señor Kort , señora Nogueira , doña Claudia ; señores Schilling , Torres y señora Vidal , doña Ximena , es decir, nueve votos a favor.

Por las razones señaladas, y por las que se consignan con mayor detalle en el informe escrito que tienen a la vista las señoras diputadas y los señores diputados, la Comisión de Cultura y de las Artes recomienda aprobar la idea de legislar contemplada en el proyecto de ley.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Santana para rendir el informe de la Comisión de Hacienda.

El señor SANTANA (de pie).-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley que modifica la ley sobre donaciones con fines culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985. El propósito de la iniciativa es fortalecer y perfeccionar la ley de Donaciones Culturales, ampliando la base de donantes, aumentando el universo de beneficiarios, reduciendo las restricciones a la ejecución de los proyectos y simplificando los procedimientos, cuestión que se traducirá en una mayor promoción de las donaciones culturales, ampliando el número de donantes y el ámbito de los beneficiarios de las mismas.

El proyecto de ley tiene por objeto introducir modificaciones al artículo 8° de la ley N° 18.985, sobre Donaciones Culturales.

Durante el estudio del proyecto, asistieron a la Comisión el ministro y presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señor Luciano Cruz-Coke , quien nos acompaña en esta sesión; el señor Silvio Caiozzi , director de cine y televisión, y la directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, señora Carmen Romero .

El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos con fecha 23 de mayo de 2011, consigna que el conjunto de medidas derivadas del proyecto implicarán una menor recaudación por concepto de impuesto a la renta. La estimación de dicho costo fiscal señala que será de 1.600 millones de pesos para 2012, de 2.600 millones de pesos para 2013, de 3.600 millones de pesos para 2.014 y de 4.700 millones de pesos de 2015 en adelante.

En el debate de la Comisión, el señor Luciano Cruz-Coke hizo presente que, dada la importancia que ha alcanzado la ley de Donaciones Culturales en términos de financiamiento de las actividades culturales, su tramitación en la Comisión técnica ha contado con la colaboración de distintos actores de la gestión cultural, generándose bastante consenso en torno a las modificaciones propuestas y a la necesidad de que el aporte del sector privado sea superior al actual, que no supera el 8 o 10 por ciento del total de recursos que el Estado destina a la cultura de manera directa, lo que está también muy por debajo de lo que ocurre en otros países, entre otras razones, por lo dificultosa que resulta la aplicación práctica de la ley vigente y porque, a pesar de ofrecer esta un beneficio bastante ventajoso para los donantes, todavía convoca solo a las grandes empresas y no facilita la donación de las pymes ni de personas naturales.

A modo de antecedente, el señor ministro afirmó que la ley de Donaciones Culturales registró un incremento bastante considerable el año 2010, debido al terremoto y a la concreción de un programa de reconstrucción patrimonial, impulsado desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, precisamente para acudir en ayuda de los propietarios de los edificios histórico-patrimoniales que resultaron afectados.

En tal sentido, la cifra de 18 mil millones de pesos donados ese año puede mover a engaño, pues el promedio entre 2004 y 2009 no supera los 10 mil millones de pesos. Aun así, el consejo ha intentado ir generando las confianzas necesarias para que el mundo privado pueda aumentar sus aportes a la cultura, pues todavía están muy lejos de los 300 mil millones a 350 mil millones de pesos anuales que aporta el Estado.

Otro elemento señalado por el señor ministro es que el aumento del aporte privado a la cultura no implica suplir el financiamiento directo que el Estado hace por la vía presupuestaria.

La Comisión de Cultura y de las Artes dispuso en su informe que todo el articulado del proyecto aprobado por ella es de conocimiento de esta Comisión.

El artículo único del proyecto de ley sustituye el artículo 8° de la ley N° 18.985, Ley de Donaciones con Fines Culturales.

En relación con la discusión particular, cabe señalar lo siguiente:

Como se formularon indicaciones únicamente a los artículos 1°, 9° y 10, se acordó someter a votación el resto conjuntamente, los que fueron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes.

Los diputados señores Cornejo, Jaramillo , León , Lorenzini , Melero , Macaya , Ortiz , Robles y Silva formularon una indicación al numeral 1) del artículo 1° para agregar en su párrafo primero, a continuación de la expresión “fundaciones sin fines de lucro”, la frase “civiles o canónicas, iglesias y entidades religiosas”; intercalar en el párrafo tercero, a continuación de la expresión “de la comunidad con los propios establecimientos”, la frase “incluidas las creencias religiosas”, y añadir el siguiente párrafo final: “A su vez, serán beneficiarios todos aquellos proyectos que cuenten con el apoyo de la Comisión Bicentenario.”.

El ministro de Cultura consideró que la referencia a corporaciones o fundaciones civiles o canónicas, iglesias y entidades religiosas que se propone añadir podría desnaturalizar los objetivos de la “ley Valdés”, ampliando excesivamente el giro de sus beneficiarios.

Puesta en votación la indicación precedente, se registraron 5 votos a favor, 4 votos en contra y una abstención, dándose por rechazada por falta de quórum.

Los diputados señores Auth , Godoy , Lorenzini , Macaya , Ortiz y Silva formularon una indicación para intercalar en el párrafo primero del numeral 1) del artículo 1°, a continuación de la palabra “fundaciones”, la frase “o entidades”.

El ministro de Cultura consideró que la enmienda sugerida basta para comprender entre los beneficiarios de la “ley Valdés” a las entidades de carácter religioso que reciban donaciones destinadas a la mantención del patrimonio cultural que representan los templos de distintas creencias.

Puesta en votación la indicación , fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes.

Los diputados señores Auth , Godoy , Jaramillo , Lorenzini , Macaya , Marinovic , Montes, Ortiz , Recondo , Robles, Santana, Silva y Von Mühlenbrock formularon una indicación para agregar al numeral 1) del artículo 1° en comento un nuevo párrafo cuarto, del siguiente tenor:

“De la misma forma, serán beneficiarios los propietarios de inmuebles que se encuentren ubicados en zonas, sectores o sitios publicados en la Lista del Patrimonio Mundial que confecciona el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.”.

El ministro de Cultura consideró positivo incluir entre los posibles beneficiarios de la “ley Valdés” a los propietarios de los inmuebles señalados, sumándose así a los ubicados en zonas típicas y de conservación histórica.

Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes.

Los diputados señores Macaya y Silva formularon una indicación al párrafo sexto del numeral 1) del artículo 1° para reemplazarlo por el siguiente:

“Asimismo, serán beneficiarios de esta ley las empresas de menor tamaño, según estas se definen en el artículo 2° de la ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para las Empresas de Menor Tamaño, cuyo objeto social exclusivo sea de carácter artístico o cultural.”

Puesta en votación la indicación, fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes.

Los diputados señores Auth , Godoy , Jaramillo , Lorenzini , Macaya , Marinovic , Montes, Ortiz , Recondo , Robles, Santana, Silva y Von Mühlenbrock formularon una indicación al párrafo segundo del numeral 1) del artículo 9° para intercalar entre las frases “la ley N° 17.288, o propietarios de” y “ubicados en zonas de conservación histórica”, la expresión “inmuebles ubicados en zonas declaradas patrimonio mundial de la humanidad, o”, facultándose a la Secretaría para concordar la redacción al párrafo cuarto nuevo del numeral 1) del artículo 1°.

Fue aprobada la indicación por el asentimiento unánime de los diputados presentes.

Los diputados señores Macaya y Silva formularon una indicación para sustituir el párrafo segundo del numeral 2) del artículo 9°, por el siguiente:

“En el caso que las donaciones se destinen a proyectos que presenten las empresas de menor tamaño, conforme lo que se señala en el inciso final del artículo 1° N° 1, el Comité, previo a la aprobación del proyecto, deberá verificar que el beneficiario tenga un objeto social exclusivo de carácter artístico o cultural. Adicionalmente, para el caso que tenga el carácter de productora audiovisual, según estas se definen en la letra f) del artículo 3°, de la ley N° 19.981, sobre Fomento Audiovisual, dicha aprobación deberá ser efectuada previo informe del Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.”

Puesta en votación la indicación, fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes.

Los diputados señores Macaya y Silva formularon una indicación para eliminar el párrafo cuarto del numeral 2) del artículo 9°, por considerar inadecuado exigir que los potenciales beneficiarios de la “ley Valdés” acrediten no tener juicios laborales pendientes, pues eventualmente estos podrían ser infundados, o iniciarse con el propósito deliberado de entrabar el desarrollo de un proyecto cultural determinado, además de la dificultad que plantearía a los postulantes reunir las certificaciones del caso.

Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes.

Los diputados señores Auth , Ortiz y Von Mühlenbrock formularon una indicación para sustituir, en la letra c) del inciso primero del artículo 10, la palabra “tres” por “cinco”.

La indicación precedente fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes.

Por último, los diputados señores Auth , Cornejo , Godoy , Jaramillo , León , Lorenzini , Macaya , Melero , Ortiz , Robles y Silva formularon una indicación para agregar en el párrafo primero de la letra d) del artículo 10, luego de la expresión “monumento nacional”, la frase “edificios o construcciones patrimoniales”.

Puesta en votación, la indicación fue aprobada en forma unánime, con la enmienda de sustituir, además, por motivos de redacción, la palabra “determinado” por “definido”.

Lo expuesto fue tratado y acordado en sesiones de fechas 18 de abril y 9 de mayo de 2012, con la asistencia de los diputados señores Silva , Auth , Godoy , Jaramillo , Lorenzini , Macaya , Marinovic , Ortiz , Recondo , Robles, Von Mühlenbrock y quien informa, según consta en las actas respectivas.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.

El señor LORENZINI.- Señor Presidente , estamos ante un proyecto que tiene mucha relación con los diputados y, quizás, también con los senadores. Nos acompaña el senador Jorque Pizarro , quien -dicen- es un artista. Seguramente sabe manejarse en los ruedos de la política. Aquí también tenemos a la diputada Ximena Vidal , a quien el ministro seguramente también conoce. Ella fue una gran artista; imagino que lo sigue siendo. Y tiene mucho que aportar todavía en la discusión de este proyecto, como también su exmarido.

El señor Presidente y el ministro pueden ver que tenemos bastantes relaciones con el mundo del arte.

Además -usted va a encontrar en esto una veta insospechada-, en la Comisión de Hacienda estamos analizando el proyecto de ley de reforma tributaria; no el del Sipco, el de las gasolinas, que lo vimos brevemente ayer y que fue rechazado. No, eso no funciona. Me refiero al de reforma tributaria. Una de las reformas señala que los diputados, los senadores, los ministros -ahí también se ubica el señor ministro que nos acompaña-, los presidentes y los máximos ejecutivos vamos a ganar 200 mil pesos mensuales más. Y como una de las posibilidades consiste en donar de los sueldos personales a la cultura, no me cabe duda de que el diputado Silber , que está aquí a mi lado, donará su incremento de 200 mil pesos. Diputado Silber , lo estoy comprometiendo a donar los 200 mil pesos que recibirá una vez que se vote la reforma a la cultura.

Un poco en chiste, un poco en broma, estaba mirando las cifras de lo que se estima que se puede recaudar en los próximos años y debo reconocer que es poquito. Para un proyecto de esta naturaleza, para la intención y la idea de potenciar verdaderamente la cultura, el teatro y toda la actividad de este tipo en nuestro país, mil, dos mil o cuatro mil millones de pesos al año es nada.

Le digo al ministro que el Ejecutivo ya puede contar con el respaldo de los diputados y de los senadores; espero que también se consiga el apoyo de los ministros y de los subsecretarios, con lo cual se podría llegar a una cantidad muy significativa.

Quiero aprovechar la ocasión para rendir un homenaje a quien fuera el precursor de esta idea: don Gabriel Valdés Subercaseaux . Tengo en mi mano una carta histórica, de fecha 24 de marzo de 2011, mediante la cual don Gabriel Valdés le dice al ministro de Cultura aquí presente que le aprueba lo que se está haciendo, salvo algunos aspectos sobre los cuales hace tres o cuatro sugerencias, la mayoría de las cuales ha sido acogida en el proyecto en discusión. Además, le dice que esta iniciativa es muy acertada y que se están haciendo mejoras incrementales en su diseño. Básicamente, destaca algo que a mi juicio es uno de los grandes logros: incluir a las pymes como beneficiarias de esta normativa.

Otro tema al que también hace referencia don Gabriel Valdés , que espero que en algún minuto analicemos, es la situación de las comunas rurales, a las que muchos parlamentarios representamos en esta Cámara, que no son como las grandes ciudades donde normalmente hay más dinero para estas actividades. El gran Gabriel Valdés pone en acción lo que aquello significa.

No obstante, creo que al ministro le queda pendiente una tarea -aun cuando sé que se está haciendo algo-, cual es resolver el problema que tienen las pequeñas empresas cuando deben pedir papeles en los municipios. Ocurre que a veces la entrega de esos documentos que les son necesarios se retarda mucho, por lo cual sería bueno agilizar aquello, quizás, conversando con los representantes de la Asociación de Municipalidades. La idea es buscar un sistema que permita facilitar la expresión de la cultura, sobre todo en el mundo rural y en las pequeñas comunas.

He aprovechado este instante para rendir un homenaje a don Gabriel Valdés Subercaseaux , quien fue el precursor de toda esta actividad.

Sin lugar a dudas -lo decían los diputados informantes-, en forma genérica hay más beneficiarios y más donantes. Espero que ocurra al revés: que primero que haya más donantes y después beneficiarios, porque tenemos muchos beneficiarios y pocos donantes, con lo cual se descuadra el sistema.

Considero que es buena la idea de que se pueda donar en especies. Todos sabemos desde antaño que existen las herencias, lo que es muy común en los fundos. Y en ellas se descubren cofres o el baúl de la abuelita en el que se encuentran cosas históricas increíbles; alguien les llamaba pequeños tesoros escondidos. Pero como la gente no conoce los procedimientos, o como no se podían donar con algún descuento, esos bienes se escondían o se iban al tarro de la basura. Con esta iniciativa habrá un incentivo para declarar esos pequeños tesoros.

Hay otra materia que también me gusta y respecto de la cual incorporamos varias indicaciones, tanto del diputado Ortiz como de otros en la Comisión, las cuales el ministro se comprometió a estudiar y en las que hemos insistido.

Según una conversación que sostuve con el diputado Aldo Cornejo , el ministro estaría aceptando en los proyectos arquitectónicos que son objeto de este proyecto de ley de donación, alguna amplitud que permita lo que nosotros hemos planteado para cierto tipo de edificaciones.

Además, hay que considerar -reconozco que a veces a uno le cuesta- que en general los proyectos de ley no siempre son buenos. No obstante, se hacen debates sobre ellos, van al Senado y vuelven a la Cámara. Pero en esta oportunidad creo que estamos en presencia de un proyecto bastante bien acondicionado, porque no solo se refiere a la cultura, que es lo que le interesa al ministro , sino que en muchas regiones y pueblos significará la creación de más empleo, más turismo, más hotelería, toda vez que habrá más actividad local. Ello es algo que se aprecia, por lo menos en el mundo rural. Al final, es el público el que saldrá beneficiado.

Entiendo que tendremos la información detallada -el ministro se ha comprometido-, al menos cada seis meses o cada cierto tiempo, para evaluar cómo va la aplicación de esta norma.

Quiero llamar la atención sobre un aspecto de fondo que no lo advierto en el proyecto. Me refiero a la fiscalización y a lo que concierne al Servicio de Impuestos Internos. Lo que no queremos es que estas disposiciones se conviertan en una fuente de elusión y de evasión.

La gran mayoría de las personas que realizan donaciones, ya sea en especies o en plata, son bienintencionadas; pero no queremos que en estas donaciones, como ha ocurrido en el pasado en muchas actividades, se usen argumentos para evadir y eludir. Por eso, creo que a esta iniciativa le falta establecer alguna penalidad en caso de evasión o elusión, porque no se trata solo de eludir o evadir porque sí, sino que se están afectando proyectos culturales y regionales específicos y de gran significación ciudadana.

Debemos extremar las posibilidades para no caer nuevamente en la invención de una nueva cuchufleta a través de esta extensión de posibilidades, ya que los que siempre han sido hábiles en la elusión o evasión, mediante esta iniciativa pueden encontrar un camino para ello, sobre todo en lo que respecta a las herencias.

Además, debemos tener claridad sobre cómo van a funcionar los municipios. Es necesario aclarar si queremos que los municipios participen más y que manejen más su cultura comunal. La idea es que esto no se transforme en una vía permisiva para generar recursos donde no corresponde, sobre todo, ahora que vienen las campañas municipales este año, y el próximo las presidenciales y parlamentarias.

Creo que en esa parte el ministro no nos escuchó nunca, pero eso es parte de este Gobierno y ahí está el resultado de las encuestas. Uno habla un poco para la ciudadanía, porque a los ministros no les interesa lo que dicen los diputados ni lo que piensa la gente. Pero uno hace el esfuerzo. Espero que en el próximo Gobierno con la Presidenta Bachelet , o con quien corresponda, nos vuelvan a escuchar.

He dicho.

El señor RECONDO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , hoy analizamos -espero que lo votemos afirmativamente- el proyecto de ley que modifica la Ley de Donaciones con Fines Culturales, más conocida como “ley Valdés”, en reconocimiento a su impulsor, don Gabriel Valdés Subercaseaux , cuando era senador.

A veces, cuando somos autores de mociones que se transforman en ley después de largos trámites, las sentimos como propias. Pero más allá de los egos, sabemos que estamos frente al resultado de un proceso parlamentario laboral que dará a luz un proyecto que será ley. Es el caso de esta iniciativa que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, que tiene por finalidad actualizar, agilizar y mejorar un instrumento que está al servicio del arte y la cultura de nuestro país.

Agradezco, una vez más, a nuestro ex colega Álvaro Escobar que haya logrado convertir la Comisión de Cultura y de las Artes en una comisión permanente, porque ello nos ha permitido asumir la discusión no solo de estas importantes modificaciones a la Ley sobre Donaciones, sino también del proyecto sobre televisión digital. Es justo decirlo.

Escuchamos los informes de la Comisión de Cultura y de las Artes y el de la Comisión de Hacienda, lo que nos permite tener dos visiones: la material y la cultural.

Pero, volviendo al proyecto, es necesario reforzar y recordar los cambios propuestos. Se agregan más donantes. Por ejemplo, los contribuyentes de primera categoría que registren pérdidas, quienes podrán descontar el 50 por ciento de lo donado en los tres ejercicios siguientes al año de la donación; los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría; las personas naturales que podrán donar con cargo al impuesto de herencia, y los contribuyentes del impuesto adicional.

Asimismo, hay que consignar que se aumenta el número de instituciones beneficiarias: las pymes, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam; se amplía el plazo de ejecución de los proyectos culturales y artísticos; se regulan y definen de mejor forma las retribuciones, dependiendo de las disciplinas artísticas de que se trate.

Se refuerzan las sanciones. Este es un tema muy importante porque, en general, la ciudadanía espera la implementación de políticas públicas que se puedan aplicar y convertirse en realidad.

También es importante consignar la participación, acordada durante la discusión que tuvimos en la Comisión de Cultura y de las Artes, de los artistas, a través de sus organizaciones gremiales, cuyos representantes hicieron presente lo que faltaba en esta propuesta del Ejecutivo. Ello constituyó la base de la discusión parlamentaria, durante la cual presentamos indicaciones tendientes a mejorar el proyecto.

Las observaciones recogidas en la Cámara se relacionan con democratizar, relevar e incluir a los artistas, por ejemplo, en el Comité de Donaciones. Es increíble y paradójico que en esta instancia que se creó para desarrollar el arte y la cultura no estuvieran representados sus protagonistas. Pues bien, resolvimos esta omisión, de manera que ahora estarán presentes en dicho comité representantes del Ejecutivo , del Senado, de la Cámara de Diputados y, además, de las organizaciones de artistas del país.

Por otra parte, presentamos indicaciones que tenían por objeto ampliar los incentivos para las donaciones y dar mayor seguridad a los artistas, definiendo plazos para las etapas de retribución, que tienen la obligación de entregar, de los proyectos artísticos y culturales.

La discusión habida en la Comisión fue muy interesante y participativa. Reconocemos el compromiso contraído por el ministro Cruz-Coke , su voluntad política y su buena disposición para acoger nuestra visión del problema manifestada a través de las indicaciones que presentamos en la Comisión de Cultura y de las Artes. Debo admitir que, a pesar de las diferencias políticas que tenemos con el ministro , nos une nuestro quehacer profesional, porque somos actores. Por lo tanto, su sensibilidad para tratar este proyecto y la forma participativa para sacarlo adelante ha sido consistente, perseverante y coherente.

Chile se merece una Ley sobre Donaciones que apunte a un desarrollo más profundo del arte y la cultura. Para los actores es fundamental contar no solo con leyes que promuevan en mejor forma el arte y la cultura, sino, sobre todo, que pongan énfasis y en el primer plano educativo el ejercicio del arte como una puerta que se abra a una dimensión más humana de hombres y mujeres y no solo a una dimensión material. En este contexto tratamos este proyecto de ley.

Por último, quiero agradecer a Juan Carlos Silva y a los demás asesores del ministro de la Cultura y las Artes, quienes facilitaron la tramitación de esta iniciativa, y saludar y reconocer a todas las organizaciones de artistas de nuestro país que, gracias a su presencia y trabajo permanente, ahora y siempre, han hecho posible que estemos discutiendo este proyecto.

Por eso, invito a los colegas a votar favorablemente esta iniciativa que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.

El señor HALES.-

Señora Presidenta, este proyecto es muy valioso porque introduce mejoras en materia de donaciones.

Tengo especial preocupación por lo relacionado con el patrimonio arquitectónico y urbano. Las dificultades que existen en materia de donaciones son enormes y el resultado de ello es la pérdida, en muchas partes de Chile, del escaso patrimonio arquitectónico que tenemos en comparación con Perú, México , Ecuador y otros países de nuestro continente y del mundo. Sin embargo, es nuestro patrimonio.

Así se van perdiendo arquitectura, inmuebles, zonas de conservación, áreas, barrios, pavimentos, espacios exteriores, etcétera, es decir, lugares por los cuales el propietario no recibe donaciones.

Valoro el trabajo realizado por el ministro Cruz-Coke , porque considero que es una demostración de seriedad y entusiasmo cultural. Hace un año y medio, conversé con él sobre este tema, cuando se fijó la política cultural del Gobierno, y le hice presente las dificultades relacionadas con nuestro patrimonio arquitectónico. Pues bien, en esa oportunidad, me dijo que iba a considerar en este proyecto de ley que modifica la Ley de Donaciones mi preocupación relacionada con esta materia.

Aprecio el avance que representa este proyecto. Sin embargo, quiero sugerir la corrección de algunas insuficiencias porque ello completaría en mejor forma esta iniciativa. Hay que considerar que nuestro patrimonio arquitectónico y urbano tiene cuatro enemigos: los cuatro jinetes de este apocalipsis destructivo, y un quinto, que sería la política.

El primer enemigo, es la falta de cultura nacional, lo que permite que los políticos podamos dormir tranquilos. El hecho de que la ciudadanía no se indigne ni se enfurezca por la pérdida de nuestro patrimonio, debido a la ausencia de comprensión cultural sobre los aspectos patrimoniales y al desconocimiento de la ley, naturalmente, conspira contra la mantención de dicho patrimonio.

El segundo enemigo son, en algunos casos -no diré que todas para que no se argumente que estoy estigmatizando a la empresa privada-, aquellas empresas inmobiliarias que tienen ambición desmedida y que son capaces de coludirse con el propietario para lograr la destrucción de un inmueble, porque no pueden hacer negocio en el terreno mientras exista ese inmueble. Conocemos muchísimos casos en nuestras ciudades donde se espera que el inmueble caiga por su propio peso o por el peso de algunos fantasmas, con lo cual queda libre el suelo, lo que permite a las empresas inmobiliarias hacer su negocio.

El tercer enemigo del patrimonio es el propietario del inmueble patrimonial, cuestión que resuelve el proyecto, aunque parcialmente. De todos modos, hay que aprobarlo; por eso dije que hay que corregir algunas cosas. ¿Qué dice el propietario? Que es castigado, porque lo único que hacen es darle una medalla y decirle que el inmueble de su propiedad es histórico o que está destacado por el Consejo de Monumentos Nacionales, pero que no le van a pasar ni un solo peso y que no puede hacer nada en su interior. Es decir, el propietario está liquidado, porque aparte de tener que mantenerlo, la plusvalía en derredor no tiene efecto alguno sobre su propiedad. Por el contrario, debe invertir, poner plata en el inmueble. Este sujeto no era objeto de donaciones con fines culturales. ¿Qué dice la ley actual? Que se le podrá dar dinero al Consejo de Monumentos Nacionales, pero no al propietario. Por eso, digo que el tercer enemigo es el propietario castigado.

El cuarto enemigo son los congeladores, los conservacionistas absolutos, los que sostienen que no puede haber diálogo entre el patrimonio y el presente y, por tanto, que no se podrá hacer inversión alguna.

Habría que visitar otros países del mundo y ver ejemplos europeos. Basta mirar aquí al lado, a Buenos Aires, donde Luis Grossman , arquitecto de primera que, con 82 años, dirige el casco histórico de la capital de Argentina. Con su visión de la modernidad, puede decir: Se ha intervenido esta obra con mármol y con granito en los pilares que tenía desde antiguo, y ahora un arquitecto joven intervino y colocó este vidrio laminado, que entra en contacto con la antigüedad.

De esa manera, Grossman asegura que el pilar se regocija con el cristal que aporta el siglo XXI. Compara ese hecho con la alegría de los ancianos en un geriátrico cuando son visitados por los niños.

En nuestro país no tenemos esa visión, ni la ley, ni la norma. No solo no hay oportunidad para que se regocije el cristal y la modernidad con el contacto con la obra antigua, sino, al revés, está la repulsa, como si la obra patrimonial tuviera que tener un rechazo permanente a la intervención de la modernidad. Se pueden hacer coexistir.

Los congeladores, los que dicen “no me toque nada”, consiguen que, al final, no se invierta nada y, por tanto, se pierde el patrimonio.

Veamos el caso de La Serena. No sé si son 35 o 60 hectáreas que están destinadas a conservación y los propietarios no reciben nada, los inmobiliarios no pueden invertir y no se hacen negocios conjuntos. ¡Y para qué decir si alguien tiene una obra con exención de contribuciones, beneficio que se recibe por una obra catalogada como patrimonio!

Si por una obra patrimonial una persona tiene el beneficio de la exención de las contribuciones, pero se le ocurre la desgracia de organizar conciertos, cobrando una mínima entrada, por lo menos para mantener el aseo del local, pierde la exención. Ésa es la legislación que tenemos. Si se le ocurre hacer un hotel boutique, pierde la exención, porque eso ya sería lucro. Si se le ocurre hacer un museo, también la perdería. O sea, es la barbaridad misma desde el punto de vista de la norma.

El quinto enemigo o acompañante de estos cuatro jinetes de la destrucción del patrimonio es la política. Porque en un ambiente donde no existe cariño al patrimonio, hay una buena conexión entre los representantes políticos elegidos por la ciudadanía. Estamos conectados con ese desafecto hacia el patrimonio. Al final, ningún gobierno ni nadie hace algo por lograr un cambio brutal en esa materia. Se han hecho aportes culturales importantes, como los del gobierno de Ricardo Lagos en materia de escultura y pintura. Son mejoras importantes.

Pero en este proyecto de ley hay una transformación esencial de un concepto, en relación con el patrimonio arquitectónico y urbano. Eso es lo que valoro del trabajo realizado por el ministro Luciano Cruz-Coke . Me imagino que surge de su comprensión cultural y amplitud para entender esto con más facilidad.

A propósito de lo que mencioné de la política, quiero decir que escribí una guía crítica para poder entender el patrimonio cultural arquitectónico. En ese largo trabajo, parto diciendo que Chile no tiene ningún texto legal que defina lo que es patrimonio arquitectónico urbano.

Eso es algo contradictorio, porque este desapego en la normativa se contradice con una adhesión emocional a 32 tratados internacionales de adoración al patrimonio. ¡Hemos firmado 32 tratados internacionales y no hay definición alguna sobre el patrimonio arquitectónico!

Al final, ni se entiende de qué estamos hablando cuando nos referimos al patrimonio arquitectónico, porque ni la propia norma lo define. Sé que para algunos, patrimonio puede ser solo lo antiguo. En esa línea, la obra maravillosa de Juan Martínez , de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, no sería patrimonio; y la capilla de los benedictinos tampoco lo sería, porque no es antigua.

Por eso, le dejo planteados al ministro muchos conceptos sobre la manera de tratar estos problemas por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Valoro el trabajo que hasta ahora ha hecho el señor Emilio de la Cerda, como nuevo secretario del Consejo de Monumentos Nacionales. Es un destacado arquitecto de la Universidad Católica, con muy buenos conceptos.

Respecto de las propuestas, me gustaría referirme a las zonas de conservación, porque, por una parte, está la obra misma del inmueble de conservación y, por la otra, el entorno. La iniciativa dispone que solo los municipios sean los beneficiarios de las zonas de conservación. Propongo que se agreguen a las corporaciones sin fines de lucro, y a las organizaciones vecinales y comunitarias.

En cuanto al plazo de ejecución de los proyectos, este no puede ser de tres años; es poco. A mi juicio, debería ser por lo menos de cinco años, porque un proyecto cualquiera demora un par de años, y un proyecto de patrimonio requiere estudios muchísimo mayores. Por eso, pido que el plazo se modifique y se extienda a cinco años.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señora Presidenta , para quienes nos interesa la cultura y estamos preocupados y compenetrados de ella, qué duda cabe de que este proyecto es necesario para la actualidad del país. En efecto, viene a reafirmar una vez más que el quehacer cultural y artístico es de vital importancia, porque reconoce el pasado, incentiva el presente y proyecta el futuro.

Estoy hablando del sentido más propio de Chile, del aspecto cultural y artístico que nos motiva a llevar la esencia de nuestro país, de nuestra patria y, por tanto, de nuestros vecinos y ciudadanos.

Por eso, quiero destacar la labor que está realizando el ministro Luciano Cruz-Coke, presente en la Sala -a quien aprovecho de saludar-, porque este tipo de leyes hace bien al país y a la cultura.

Chile es riquísimo en cultura. Muchas veces, quienes tenemos la oportunidad de viajar al extranjero llegamos maravillados por el patrimonio arquitectónico que vemos en otros países. Nuestro país también tiene un patrimonio arquitectónico riquísimo, pero, al mismo tiempo, tiene un patrimonio inmaterial mucho más rico aún. En muchas partes he dicho que ningún terremoto, tsunami ni desastre natural nos derribarán, porque tenemos un patrimonio especial: las personas.

En ese sentido, quiero destacar que este proyecto aportará al desarrollo de la cultura y de las artes.

Por otro lado, me gustaría plantear la necesidad de ir enriqueciendo nuestra institucionalidad cultural. Chile es un país riquísimo en desarrollo cultural, pero también se ha decidido que se institucionalice la cultura. Desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se han hecho esfuerzos transversales impresionantes para ir configurando la institucionalidad necesaria al quehacer cultural y artístico del país.

El 21 de mayo pasado, el Presidente de la República anunció la creación del nuevo Ministerio de Cultura y Patrimonio, proyecto que estamos esperando los integrantes de la Comisión de Cultura y de las Artes. Por ello, aprovecho la oportunidad para plantear al señor ministro la urgencia y la necesidad de crear ese ministerio, que irá en directo beneficio del fomento y del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de nuestro país.

Durante la discusión del proyecto, no podemos dejar de reconocer a quien fuera el autor, en 1991, de lo que se conoció como “ley Valdés”. Incluso, hace muy poco, sufrimos la lamentable pérdida del exsenador don Gabriel Valdés , a quien le rendimos un merecido homenaje. En ese sentido, debemos hacer un legítimo reconocimiento a quien fuera su gestor.

Cuando discutimos el proyecto, el mismo exsenador Valdés manifestó que era necesaria una actualización de la Ley de Donaciones con Fines Culturales. Por ello, resulta necesario rendirle un homenaje en esta Sala, porque lo que se hace no es más que la actualización de un proyecto que ya estaba en funcionamiento y que permitió el desarrollo artístico y cultural del país de una manera muy importante.

Muchas veces nos hemos preguntado quién es el que debe hacerse cargo de la creación o del desarrollo de la cultura. ¿Debe ser el Estado el que, finalmente, suministre los recursos necesarios para la cultura? Quienes administran el Estado cumplen un rol político, el cual se ve reflejado en ciertas obras, a través de su financiamiento.

El proyecto actualizará esta herramienta que el mismo Estado ha creado para que los privados sean partícipes del quehacer y del desarrollo artístico y cultural de Chile. Por eso, resulta importante abrir oportunidades para que los privados realicen donaciones con fines culturales. Pero también amplía -es muy importante destacarlo- el universo de beneficiarios, lo que, sin duda, servirá para nuestro futuro desarrollo cultural.

Cuando el Estado, a través de fondos concursables, o ciertas empresas con determinadas características, las únicas que tienen la exclusividad para hacerlo, realizan donaciones, quien gana es el desarrollo artístico y cultural de Chile.

El 27 de febrero de 2010 no solo nos dejó un cruento resultado en pérdidas de vidas humanas, sino también puso en evidencia la vulnerabilidad de nuestro patrimonio y de nuestra cultura.

Reconozco el esfuerzo que ha desplegado el Estado, a través de la Ley de Donaciones para la reconstrucción, a objeto de reconstruir nuestro patrimonio. También quiero destacar, con cifras exactas, que los particulares estuvieron dispuestos, y están dispuestos, a donar por nuestro patrimonio. Si en 2004 contábamos con 424 donantes y con 6.140 millones de pesos en donaciones, en 2010 observamos donaciones por 18.076 millones de pesos. Sin duda, este aumento se debió, básicamente, a los programas de apoyo a la reconstrucción patrimonial que lideró el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Pero solo se registran, para fines distintos, 353 donantes, lo que nos lleva a reflexionar sobre quiénes son los que donan para la cultura en nuestro país. Nos vamos a dar cuenta de que, históricamente, siempre son los mismos.

El modelo de participación tanto pública como privada, en que el Estado también realiza un aporte a través del costo alternativo que tiene el beneficio tributario, nos demuestra que para construir y reconstruir el patrimonio el país es necesario ir de la mano con los privados.

Por otra parte, quiero rescatar el valioso aporte que el proyecto hará a los beneficiarios de donaciones culturales. Hoy, muchos asocian la ley Valdés solo con donaciones para grandes proyectos y por parte de grandes donantes; sin embargo, ahora también podrán beneficiarse pequeñas y medianas empresas con emprendimientos sociales y culturales. Por ejemplo, una productora audiovisual o una editorial con proyectos culturales concretos podrán ser beneficiarios de donaciones, con todas las externalidades positivas que ello acarrea para la sociedad, principalmente por la mayor y diversificada retribución cultural que sus proyectos entregarán a la sociedad, por lo que, finalmente, esta última se beneficiará de todas y cada una de las reformas propuestas en el proyecto de ley.

Otro aspecto importante para permitir donaciones para el caso de espectáculos o exposiciones pagadas es la retribución cultural, que consistirá en la realización de funciones o exhibiciones gratuitas y la rebaja del precio de las entradas en un porcentaje determinado. Ello permitirá que las entidades que realicen este tipo de actividades y cobren por ellas tengan la necesaria competitividad para mantenerse vigentes, lo que constituye un incentivo adicional para acogerse a los beneficios de esta ley, que a futuro debiera redundar en una mayor y más variada generación de proyectos culturales de esta índole.

Señora Presidenta , por su intermedio, le pido al señor ministro que, desde la entrada en vigencia de la actualización de la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, considere también la participación de las regiones, un factor fundamental que la ley original contempla. Como sabemos, originalmente, se consideraba la creación de comités regionales calificadores de donaciones culturales. Hoy no es así, pues se centraliza en la Región Metropolitana, con carácter nacional. Sin embargo, estimo que sería un aporte y un avance importante que las regiones, a nivel independiente y de manera descentralizada, contaran con un comité descentralizado de calificación de donaciones culturales.

Con respecto a ese comité, sin duda, el proyecto implica un avance importantísimo. Se hizo una actualización de los miembros que conforman dicho comité, lo cual recogerá, como lo dijo la diputada Ximena Vidal y como lo estimó la Comisión de Cultura y de las Artes, la opinión de los artistas, quienes precisamente son los encargados de entregarnos cultura.

Por último, quiero destacar el trabajo que realizaron las Comisiones de Cultura y de las Artes, y de Hacienda, encargadas de desarrollar y estudiar el proyecto. ¿Por qué? Porque se trató de un trabajo transversal y hubo una aprobación unánime. Fueron dos o tres meses de trabajo con expositores como Silvio Caiozzi , Ricardo Bruna , Carmen Romero , Arturo Navarro , Óscar Agüero , Emilio de la Cerda , por nombrar algunos, lo que demuestra la forma en que debemos trabajar y avanzar en nuestro Parlamento.

Por las razones expuestas, anuncio el voto favorable de la bancada de la UDI.

Por último, destaco el trabajo realizado por el ministro Luciano Cruz-Coke en las Comisiones, para construir y alcanzar un buen acuerdo y proponer un buen proyecto.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Aldo Cornejo.

El señor CORNEJO.-

Señora Presidenta , en primer lugar, valoro el contenido del proyecto de ley, que se hace cargo de un tema que ha sido postergado durante muchos años en nuestro país, cual es la preocupación por el patrimonio, tanto tangible como intangible, y permite que la nueva normativa contribuya a que los privados se involucren, mediante el sistema de donaciones, en la rehabilitación y preservación de nuestro patrimonio histórico.

A pesar de que el proyecto constituye un avance importante, quiero señalar -entiendo que será materia de un proyecto distinto- que la preservación y conservación de nuestro patrimonio histórico, tanto tangible como intangible, no solo puede quedar entregado exclusivamente a la responsabilidad de los privados. Soy de los que sostienen que en la preservación y rehabilitación de nuestro patrimonio el Estado también tiene un compromiso y un deber irrenunciable.

Por ejemplo, no son muchos los sitios de nuestro país que han sido declarados patrimonio de la humanidad, entre los que se encuentra la ciudad en que reside el Congreso Nacional. No obstante ese hecho, que implica un compromiso asumido por el Estado de Chile -no por la ciudad ni por su municipio-, no existen políticas estatales destinadas a apoyar la preservación de ese patrimonio que dio lugar a esa declaratoria por parte de la Unesco.

Por lo tanto, en su momento, el Estado tendrá que implementar políticas públicas y destinar recursos a la preservación de nuestro patrimonio.

Actualmente, existe -seguramente el ministro coincidirá conmigo en esto- el subsidio de rehabilitación patrimonial del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que más bien está destinado u orientado a aquellas personas que adquieren un inmueble que ha sido rehabilitado, pero no existe, por parte del Estado, un subsidio estatal destinado a la rehabilitación patrimonial. Es decir, el propietario que habita un inmueble declarado monumento nacional o de conservación histórica y que carece de los recursos suficientes para mantenerlo y rehabilitarlo no recibe ninguna ayuda del Estado para preservar ese patrimonio.

Sin duda, esto constituye un avance, pero quizás habría que darle una vuelta más al tema, porque en el artículo 10 del proyecto -me guio por el informe de la Comisión de Hacienda- se hace mención a la retribución que un propietario de un inmueble de conservación histórica debe hacer por recibir una donación: debe tenerlo abierto al público durante un cierto período, que quedará entregado a un reglamento que se dictará al efecto.

Conviene reflexionar sobre el particular, porque en muchos lugares del país -y Valparaíso no es la excepción- existen muchos inmuebles que han sido declarados de conservación histórica o monumentos nacionales, pero en los que habitan familias. Por lo tanto, entregarles la carga de tener abierta su casa habitación para que sea visitada por el público puede resultar contraproducente en algunos casos. Más bien, esa retribución debiera estar orientada a otros bienes, sean monumentos nacionales o de conservación histórica.

Por otra parte, si bien el proyecto significa un avance, no cabe duda de que en algún minuto también deberemos abocarnos a la reformulación de la Ley sobre Monumentos Nacionales. No puede ser que la declaratoria de monumento nacional de un inmueble signifique una carga, un gravamen y ninguna retribución para quien habita en él. Por lo tanto, en algún momento tendremos que corregir esa situación.

Finalmente, quiero formular dos observaciones.

Respecto del artículo 1º, en que se ha incluido la expresión “entidades”, me interesa señalar que, para los efectos de la historia fidedigna del establecimiento de la ley y para que sirva de instrumento de interpretación, la expresión “entidades”, a mi juicio, es genérica y abarca entidades de diversa naturaleza.

No veo ninguna razón práctica, ni de justicia, para que esta futura ley, a priori, excluya a determinadas entidades que puedan hacer una contribución a la mantención y preservación del patrimonio actual o, en su defecto, a la creación de un nuevo patrimonio. No nos olvidemos de que aquí estamos pensando en la preservación del patrimonio que existe actualmente en el país, como una iglesia o un inmueble de conservación histórica, pero también debemos pensar que, en el presente y en el futuro, cualquier contribución en tal sentido será también para el patrimonio de los próximos años, para las generaciones venideras.

Por lo tanto, la expresión “entidades” debe interpretarse en el sentido más amplio posible, porque no me parece justo excluir a ninguna institución, de cualquier naturaleza, que pueda hacer una contribución.

El N° 1) del artículo 9º del informe de la Comisión de Hacienda, que se refiere a los requisitos que deben cumplir determinados beneficiarios -lo he conversado con el señor ministro -, expresa: “1) Presentar un proyecto al Comité de Donaciones Culturales Privadas destinado a actividades de investigación, creación y difusión de la cultura y las artes, tales como construcción o habilitación de infraestructura, exposiciones de pintura, fotografía, escultura, obras de teatro, música, danza, ediciones de libros, producciones audiovisuales, seminarios, charlas, conferencias, talleres de formación y en general cualquier actividad afín cuyo carácter cultural sea aprobado por el Comité.”.

Estimo que, a continuación de la expresión “cualquiera actividad afín cuyo carácter cultural”, debe agregarse la frase: ”y/o patrimonial”. Es cierto que el adjetivo “cultural” es muy amplio, que puede incluir lo patrimonial, pero, en lo personal -así también lo han planteado diputados de diversas bancadas-, me parece que queda mejor redactado el artículo si agregáramos expresamente la expresión “y/o patrimonial”.

En este artículo está consagrada la posibilidad de una construcción. Al respecto, quiero contar una experiencia personal.

En Valparaíso, hace un tiempo, el gran arquitecto brasileño Óscar Niemeyer , quien cumplió 105 años, de quien nadie podría poner en discusión su capacidad e idoneidad, en un momento estuvo dispuesto a donar a la ciudad de Valparaíso un proyecto para un centro cultural, que hoy se construyó en la ex cárcel de Valparaíso, pero no precisamente el proyecto de Niemeyer. ¿Por qué razón podríamos privar de acogerse a esta normativa de donaciones culturales a una entidad que mañana esté disponible a construir una escultura o un edifico que sea un aporte desde el punto de vista patrimonial, ya sea tangible o intangible?

Por lo tanto, solicito al señor ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que considere la posibilidad de incorporar esta indicación, con el propósito de que no quede ninguna duda de que el aporte puede ser, en el ámbito más genérico de lo cultural, pero también específica y concretamente en el ámbito de lo patrimonial.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señora Presidenta , me alegro de que estemos cerca de votar un proyecto de ley que gran parte del año pasado estuvo en discusión, a fin de mejorar sustancialmente las donaciones culturales en nuestro país.

Sin perjuicio de reconocer lo que se avanzó, generalmente de manera unánime, respecto del articulado del proyecto, para que esta norma tenga el impulso en cuanto a los recursos a transferir, en la cultura y en la valoración del patrimonio, es importante perfeccionar nuestra institucionalidad cultural.

Varios diputados se han referido al Consejo de Monumentos Nacionales, a la noción de patrimonio, como el diputado Patricio Hales, y a las distintas formas de donación, como lo hizo el diputado Aldo Cornejo.

Sin embargo, debemos avanzar más -lo planteé previamente a algunas personas, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Cultura y de las Artes- en esa dirección, porque este debiera ser el año de la institucionalidad.

Además, debemos establecer en un solo cuerpo legal centralizado, pero también con expresión en cada una de las regiones, la capacidad de diseñar, de defender y de proyectar el patrimonio cultural de Chile.

Durante los últimos meses, hemos sido testigos de una gran ofensiva en materia de destrucción o de aberraciones desde el punto de vista patrimonial. Con estupor, en el verano nos enteramos de la construcción del mall de Castro, ciudad que no obstante tener una iglesia patrimonial, a escasas cuadras se levanta un edificio que claramente afecta y agrede el patrimonio arquitectónico. También está vigente la discusión del patrimonio en Valparaíso, especialmente en relación con el proyecto de mall en el muelle Barón.

Se trata de obras que, por su magnitud e impacto, distorsionan, agreden y modifican las escalas y convenciones sobre las que se ha desarrollado patrimonialmente una ciudad.

Hace pocos minutos compartí con vecinos de Isla Negra, cuya zona típica también es agredida, modificada y perforada, situación que también hemos vivido en Valdivia y en otras ciudades.

Vamos a aprobar el proyecto de ley, puesto que permite avanzar en materia de protección patrimonial, debido a que establece un sistema de beneficios tributarios para los propietarios de inmuebles que hayan sido declarados patrimonio arquitectónico, con el objeto de que esa declaratoria no constituya una carga para ellos, por lo que implicará un aumento de beneficiarios.

La iniciativa dispone que los propietarios de bienes raíces previamente declarados monumentos nacionales o inmuebles de conservación histórica por el Consejo de Monumentos Nacionales podrán también ser beneficiarios de donaciones relacionadas con su protección, restauración y conservación, aspecto que me parece fundamental, porque históricamente los inmuebles declarados como patrimonio arquitectónico terminaban transformándose en una carga para sus propietarios.

El proyecto también incorpora como beneficiarias de donaciones a las pymes culturales, es decir, a las micro, pequeñas y medianas empresas que tengan como giro exclusivo el artístico o cultural, cuyos proyectos hayan sido aprobados por el Comité Calificador de Donaciones Privadas, tales como productoras audiovisuales, editoriales y sellos independientes.

Asimismo, la iniciativa incluye como beneficiaria de donaciones culturales a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, disposición que va en la línea correcta.

Es importante conocer la opinión del ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes respecto de los plazos máximos que se establecen para la ejecución de los proyectos relacionados con temas patrimoniales. La actual ley de donaciones con fines culturales dispone un plazo máximo de dos años para su ejecución, pero el proyecto lo amplía a tres años.

Por lo tanto, es importante que el ministro establezca un calendario, toda vez que al haber más requisitos y autorizaciones se pueden requerir plazos mayores para la ejecución de las gestiones culturales. Si los plazos son muy exiguos, algunos proyectos podrían terminar frustrándose.

Por otro lado, es fundamental resaltar la necesidad de contar con mesas patrimoniales por regiones y con consejos de donación regionalizados. Muchas veces, los grandes donantes -las grandes empresas- centralizan todas sus donaciones, porque les es más fácil donar a una sola institución, ubicada en el centro del país. Eso ocurre hoy con las empresas mineras, que son grandes contribuyentes en esta materia.

Es importante regionalizar el sistema, es decir, que los recursos también se destinen a las regiones. Además, esto se debe complementar con el 2 por ciento destinado al fomento de la cultura, materia que corresponde al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, pues eso ha permitido descentralizar y fomentar proyectos.

También es importante destacar la modificación que se propone para las donaciones de colecciones. La ley sobre donaciones con Fines Culturales establece que los herederos de importantes colecciones de cuadros y de bibliotecas deben pagar el impuesto a las herencias al momento de enajenarlos, tributo que los grava de manera importante, debido a lo cual, en muchos casos, esas herencias terminan desperdigándose. Sin embargo, la iniciativa plantea que a las donaciones de colecciones de alto valor artístico y patrimonial se les descontará el impuesto a las herencias. Eso es fundamental, puesto que permite mantener la identidad, la coherencia de esas colecciones u obras y que los herederos no deban pasar un verdadero vía crucis para donar ese patrimonio. Insisto en que lo más importante es mantener la coherencia y el valor de las bibliotecas y de las pinacotecas que quieran donar los ciudadanos.

En consecuencia, votaré a favor el proyecto, sin perjuicio de que espero que se aclaren las dudas que he planteado, pues constituye una buena noticia para el patrimonio cultural, material e inmaterial del país.

No obstante, debemos asumir el compromiso de avanzar durante 2012 en la creación de una institucionalidad patrimonial, con el objeto de que la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales se transforme en una herramienta de conservación y de preservación del patrimonio nacional.

He dicho.

El señor RECONDO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.

El señor AUTH.-

Señor Presidente , como miembro de la Comisión de Hacienda me correspondió analizar este importante proyecto.

Antes de referirme a la iniciativa, quiero hacer un recuerdo agradecido de quien inició esta discusión y promovió la existencia de una legislación que favoreciera el involucramiento de la empresa privada en el desarrollo cultural: nuestro querido ex senador Gabriel Valdés Subercaseaux , fallecido el año pasado, para quien va el recuerdo de la Cámara de Diputados.

La motivación principal que anima al ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para proponer al Congreso Nacional este proyecto es que en Chile, en comparación con la mayor parte de los países que tienen disposiciones de esta naturaleza, el aporte privado para el desarrollo de la cultura es poco considerable en relación, sobre todo, con su potencial. Menos de la décima parte de lo que aporta el Estado para el desarrollo de la cultura proviene de fondos privados. De allí la importancia del proyecto de ley en discusión, el cual espero que sea aprobado por unanimidad, porque apunta en la dirección correcta.

La iniciativa amplía el universo de donantes y de receptores de las donaciones -los donatarios- y mejora algunos procedimientos.

En primer lugar, se propone agregar como beneficiarios a los contribuyentes de primera categoría que registren pérdidas, los que podrán descontar como gasto el 50 por ciento de lo donado en los tres años siguientes al año de la donación. Las empresas que registran pérdidas durante un año determinado, por razones contables, en los años venideros podrán descontar como gasto lo donado, lo cual ampliará el universo de donantes de manera muy significativa.

En segundo término, se incluye a los trabajadores dependientes, es decir, a los contribuyentes del impuesto único de segunda categoría.

En tercer lugar, se amplía el número de beneficiarios a las personas naturales que puedan donar con cargo al impuesto de herencia.

Por último, se agrega a los extranjeros con actividad comercial en Chile, limitando el descuento para ellos al 35 por ciento de crédito, medida que es muy importante para una economía abierta como la nuestra.

Respecto de los donatarios, también se amplía su universo de manera muy significativa, puesto que se incorpora, en primer lugar, a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y a sus entidades dependientes.

Asimismo, se incluye a los propietarios de inmuebles declarados como patrimoniales. Al respecto, varios diputados, como el señor Cornejo , han destacado que la declaración de monumento nacional de un inmueble que debería constituir para su propietario un honor y un orgullo, al final, termina por convertirse en una carga, porque no implica ningún compromiso de los poderes públicos. En el proyecto, al menos, se les incluye como posibles destinatarios de donaciones privadas, con el objeto de que puedan mejorar, perfeccionar y mantener sus inmuebles en condiciones adecuadas.

Igualmente, se incluye a las entidades privadas comerciales -esto es nuevo-, es decir, a las empresas que tienen como giro exclusivo el artístico o cultural. Tenemos el ejemplo emblemático de Teatro a Mil, pero hay un sinnúmero de iniciativas, tanto en Santiago como en regiones, que han hecho del desarrollo y de la producción de actividades artísticas y culturales su giro principal, lo que han logrado con mucha dificultad, empeño y vocación.

En materia de corrección de procedimientos, se detallan mejor los requisitos de los proyectos susceptibles de ser aprobados y se amplía el plazo para su ejecución -no obstante, probablemente habría que ampliarlo un poco más- una vez que son objeto de una donación.

Además, se modifica la composición del Comité Calificador de Donaciones Privadas y también se amplía el ámbito de sus atribuciones. Es muy importante que en este organismo resida la calificación, porque eso define, de algún modo, orientaciones culturales masivas.

Por lo anteriormente expuesto, llamo con entusiasmo a aprobar este proyecto, pero destaco dos precauciones.

La primera es la necesidad de preservar el propósito exclusivo que tiene de contribuir al desarrollo cultural. En la Comisión de Hacienda se introdujeron indicaciones -que, felizmente, fueron rechazadas- para extender la donación cultural, a través de esta iniciativa, por ejemplo, a la construcción de iglesias. La construcción de iglesias puede ser muy loable, pero me parece indispensable preservar el espíritu y objetivo preciso de este proyecto, que es incentivar el desarrollo del arte y la cultura.

Por último, quiero alertar acerca de la importancia de incrementar los recursos privados que se involucren en el desarrollo del arte y de la cultura en Chile. Pero esa no puede ser excusa para disminuir o estancar la necesaria contribución del dinero público al desarrollo del arte y la cultura. Quisiera que el compromiso de incremento de aporte del fisco para el desarrollo de la cultura continúe en la misma medida en que se acrecienta el aporte privado para dicho fin, de manera que el país tenga un desarrollo cultural más rico, más diverso, y sea más respetuoso de sus creadores, en todos los ámbitos. Si dejamos solo a la decisión del mercado los proyectos que se respaldan a través de esta ley, evidentemente, determinadas actividades correrían el riesgo de desaparecer, porque son menos susceptibles de ser apoyadas por recursos fiscales que otras actividades. Es el caso, por ejemplo, de la danza y el teatro, que a veces cuentan con pequeñas audiencias y, por lo tanto, son menos interesantes desde el punto de vista de una empresa que quiera donar para demostrar su responsabilidad empresarial o para proyectar una buena imagen.

Por lo tanto, es muy importante que el Estado siga concurriendo, ojalá con más recursos, para el desarrollo de una cultura diversa y que reafirme y proyecte la identidad de Chile como un país plural, diverso y libertario.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado Joaquín Godoy.

El señor GODOY.-

Señor Presidente , antes de realzar la importancia de este proyecto, quiero felicitar al ministro Luciano Cruz-Coke , porque hace lo que pocos ministros pueden hacer en esta Cámara de Diputados: llegar a las Comisiones con proyectos consensuados con la gente que participa en su ámbito, lo cual es muy importante para nosotros.

Recuerdo que mi colega José Miguel Ortiz preguntó la opinión de los involucrados en este proyecto y todo el mundo expresó que estaba de acuerdo, lo cual es un mérito, en gran medida, del trabajo que ha realizado el ministro y también de uno de sus asesores, Juan Carlos Silva , que ha estado permanentemente preocupado de esta materia. Eso lo enaltece, porque en momentos en que en la política se hace cada día más difícil lograr acuerdos, el ministro los ha logrado en un tema respecto del que, se supone, nuestra coalición debiera estar alejada. El ministro Cruz-Coke ha demostrado que esta coalición está muy cerca de la cultura y quiere estarlo mucho más. Su labor sobre la materia es muy relevante, sobre todo porque lo hace a través de una normativa también muy importante.

El diputado Auth manifestó que a él le gustaría que el Estado tuviera mayor participación. Pues bien, lo que ha hecho el ministro Cruz-Coke con este proyecto es profundizar la participación del Estado, porque el crédito tributario que se entrega implica menos recursos para el fisco y, por lo tanto, constituye un esfuerzo mayor del Estado, el que, al momento de recibir mayores ingresos, los destina a buenos proyectos patrimoniales y culturales.

El ministro ha logrado expandir el área sujeta a donaciones y se ha incorporado a un número extraordinario de pequeñas empresas que se desempeñan en el mundo cultural, para las cuales esto va a ser un aporte a la vena respecto de sus capacidades y posibilidades, para que el día de mañana puedan seguir progresando, porque, al final, son justamente esos pequeños actores o agentes los que van agregando valor a la cultura y terminan transmitiendo la relevancia del desarrollo cultural en el país.

No solo quería felicitar al ministro , sino también expresarle mi agradecimiento, porque entendió que algunas zonas de Valparaíso, que fueron declaradas patrimoniales por la Unesco, estaban quedando fuera de la posibilidad de ser receptoras de donaciones, aunque no así sus edificios patrimoniales, que están cubiertos. Y el ministro entendió esta necesidad. En nuestra ciudad, hay edificios que son patrimoniales, pero los sectores en que están ubicados van decayendo y se van empobreciendo, lo que, finalmente, no ayuda a valorar esos inmuebles, sino que, por el contrario, los desvaloriza. Le planteamos esta inquietud al ministro y, por intermedio de sus gestiones, hoy la ciudad de Valparaíso y todas aquellas zonas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad, podrán ser objeto de donaciones, por lo tanto, encontramos ahí un nuevo financiamiento y una nueva posibilidad para darle valor a ese patrimonio, que no solamente es nuestro -esto es lo más relevante-, sino que también le quedará a las futuras generaciones.

Valparaíso es una ciudad que se construyó hace muchos años. ¡Cómo no va a ser maravilloso que podamos dejársela a futuras generaciones por muchos años más y que no se siga cayendo a pedazos! Estas leyes son las que, al final, permiten que se cumpla con ese objetivo.

El concepto de donar directamente fue algo que el ministro rescató de la experiencia de mucha gente que dona, lo que significa un gran cambio, porque muchas veces se pensó que podría haber sido mejor tener un fondo común; pero, finalmente, nos dimos cuenta de que era mucho más práctico que las donaciones se hicieran de manera directa. Esto será un aporte enorme que va a incentivar a que muchos que hacen donaciones sigan haciéndolo e, incluso, las aumenten.

Este proyecto es el fruto de un muy buen trabajo del Ministerio de Cultura y de su ministro , que ha ido recogiendo las voluntades de todos los actores culturales, lo cual, para nosotros, es muy relevante. Aquí se han dado varias razones técnicas que han mejorado el proyecto; pero para mí era muy importante transmitir a la Sala y a la gente que nos está escuchando el gran esfuerzo que ha hecho el ministro por aunar voluntades para presentar un buen proyecto. Y creo que eso no solamente lo vimos en la Comisión de Cultura y de las Artes, sino también en la de Hacienda.

No queda más que apoyar este proyecto. Por lo tanto, anuncio el voto favorable de la bancada de Renovación Nacional y, ojalá, podamos contar con el mayor número de votos posibles para su aprobación. Además, espero que le vaya muy bien al ministro en la tramitación en el Senado.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Aguiló.

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente , este es un clásico proyecto de ley que, por desgracia, nos vuelve a recordar que en Chile, en algunas materias por lo menos, en temas que tienen que ver con el modelo económico y con el tipo de valores que está detrás de él, estamos frente a dos derechas: la Derecha clásica y tradicional que gobierna hoy el país y sectores de la Concertación que, como el diputado Auth , en su reciente intervención, valoran lo que en ningún país civilizado del mundo se valora, porque en el resto de los países civilizados es considerado un disvalor: la privatización de una parte de la carga tributaria y la entrega al mercado de la decisión de qué bienes culturales producir y de quiénes pueden acceder, en qué momento, con qué contenido y de qué manera a dichos bienes culturales.

Lo que estamos haciendo es una cosa muy sencilla: le estamos diciendo a un conjunto de empresarios -porque se amplía la gama de posibles donantes-, a extranjeros, a personas que tributan en segunda categoría -o sea, de altos niveles de ingresos, pero que no tributan por las utilidades, sino por sus ingresos personales-, que pueden ser donantes, además de los tradicionales que contemplaba la ley original.

También estamos aludiendo a un conjunto de otras instituciones que pueden ser beneficiarias. ¿De qué? De un conjunto de recursos que un empresario individual estima necesario aportar para una determinada obra cultural y que después descontará de sus impuestos por las características propias de la ley. Es decir, en lugar de pagar impuestos al Tesoro Público, para que el país democráticamente decida, a través de las políticas culturales del gobierno democráticamente electo, qué tipo de cultura se despliega y desarrolla en el país, señalamos a estos empresarios: “Ustedes decidan qué tipo de actividad cultural van a financiar, porque nosotros se lo vamos a descontar de los impuestos. Ustedes decidan qué tipo de obras de teatro, qué tipo de ballet, qué tipo de cine, qué tipo de pintura, qué tipo de plástica van a financiar, porque se lo vamos a descontar de los impuestos”.

¿Ustedes creen que en Chile, a través de este mecanismo, algunos genios del teatro y de la dramaturgia, como Radrigán, van a obtener recursos de algún empresario para que después esa obra cuestione la esencia misma de la sociedad chilena? ¿Creen que, a través de este mecanismo, Balmes -pintor chileno de origen español que llegó en el Winnipeg- u otro de los grandes pintores de nuestro país podrá conseguir a algún empresario para que financie una exposición? ¿Ustedes creen que conjuntos de música latinoamericana, que son legendarios en Chile y en el mundo, como Illapu, Inti Illimani u otros, podrán conseguir recursos para ir al sur o al norte a hacer una gira y desplegar sus expresiones artísticas? ¡Jamás! ¡Jamás!

Por eso es tan grave que hoy le digamos a un conjunto de potenciales contribuyentes de primera y segunda categoría -es decir, a quienes pagan impuestos por la renta de sus empresas o por sus ingresos personales-: “Ustedes pueden descontar impuestos y destinarlos a las obras o expresiones culturales que ustedes estimen convenientes”.

Ayer recibimos a la presidenta de la Comisión de Futuro -así se denomina esa comisión; ¡qué hermoso nombre!- del Parlamento finlandés. Esa comisión resume los temas de cultura y educación. La parlamentaria finlandesa nos dijo que en ese país del norte toda la cultura y toda la educación preescolar, escolar, universitaria y los postgrados eran financiados con recursos públicos y que era la sociedad la que, democráticamente, decidía el tipo de cultura y de educación y quiénes ameritaban recibir esos recursos.

Ahora, lo que quiere el ministro , por esta vía, es entregarle una gran cantidad de recursos a sus amigos, a los grandes empresarios, a los Cruzat, a los Larraín, etcétera, a todos los grandes empresarios de este país y decirles: “Ustedes financien la cultura, ustedes financien las expresiones artísticas, ustedes financien la belleza, porque en realidad ustedes son los que deben definir los códigos de belleza, los códigos de la hermosura y los códigos del consumo cultural”. ¡Eso es brutal!

En realidad, estamos felicitándonos por algo que es brutal, en un país auténticamente democrático y libertario que ha aprendido del desarrollo de la humanidad. Díganme en qué país de Europa -no digo país socialista, sino capitalista, pero que entienda que la salud, la educación y la cultura son bienes públicos que, democráticamente, deben ser proporcionados a toda la sociedad- existe este sistema que permite a los empresarios y a los dueños del dinero rebajar sus impuestos para que ellos decidan a su arbitrio a quiénes financian.

En su oportunidad, voté en contra del proyecto original de un senador de la república que inició esta modalidad, y hoy volveré a votar en contra. Creo que muchos parlamentarios de la Concertación -no digo de la Derecha, que son neoliberales de nacimiento- siguen convencidos de un esquema valórico neoliberal, que es el que está detrás de la entrega a los grandes dueños de la riqueza de este país el tipo de cultura que se debe desarrollar y consumir en un país como el nuestro.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa.

El señor ESPINOSA (don Marcos).-

Señor Presidente , en primer lugar, saludo al ministro Cruz-Coke .

Estamos frente a un proyecto de ley que modifica de buena forma la denominada “ley Valdés”, la Ley de Donaciones con Fines Culturales, por lo que, producto de esas transformaciones y extensiones de beneficios tributarios y de acoger a mayor número de beneficiarios, entendemos que estamos avanzando en la dirección correcta.

Hoy, en nuestra legislación, se establece una franquicia tributaria a todas aquellas empresas que, cumpliendo con ciertos requisitos, pueden donar o direccionar parte de sus utilidades a la promoción y al desarrollo de actividades culturales, entendidas en su más amplia acepción y significación.

Estamos frente a un proyecto de ley que amplía el número de personas, sean naturales o jurídicas, que pueden ser objeto de beneficios tributarios a la hora de hacer donaciones. Se incluye a contribuyentes de segunda categoría y también a los impuestos que se pagan por herencia, de manera que se abre un marco de posibilidades para que nuevos actores ingresen al sistema de donaciones culturales.

Por otro lado, se admite que sean objeto de este beneficio nuevos actores del mundo de la cultura y de las artes. Estamos pensando, por ejemplo, en pequeñas pymes. Un caso bastante ejemplar puede ser el de una pequeña o microempresa audiovisual que no tiene posibilidades de financiar una producción determinada, porque sus espaldas financieras son bastante exiguas. Ahora, a través de este mecanismo, puede acogerse a la Ley sobre Donaciones y podrá pedir el financiamiento de una empresa que quiera participar en su proyecto. Obviamente, las ventajas que tiene este sistema son insuperables respecto de algunas cosas que quedaron pendientes y que aprovecho de recordárselas al ministro .

En el marco de la discusión de este proyecto, planteamos que si estos beneficios tributarios se extienden a todas las empresas privadas, a los contribuyentes de primera y segunda categoría, a los del impuesto a las herencias, ¿por qué no extenderlo también, por ejemplo, a Codelco? Lo señalo porque, actualmente, la ley orgánica de la minera estatal le impide que pueda hacer este tipo de donaciones, con el consiguiente beneficio tributario.

Por lo tanto, durante el segundo trámite constitucional en el Senado, sería conveniente presentar una indicación en tal sentido, que permita a Codelco realizar donaciones con fines culturales, principalmente en las comunas donde desarrolla la explotación minera, como Calama, El Salvador y Rancagua . De esta forma, podría definir montos para la promoción y desarrollo de actividades culturales en distritos y comunas donde realiza su actividad minera.

Por último, la bancada del Partido Radical votará favorablemente el proyecto, porque entiende que va en la dirección adecuada. Estamos a la espera del proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura, única forma de contar con políticas de Estado sustentables en el tiempo en la promoción de la cultura y de las artes en nuestro país.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Está por concluir el Orden del Día, pero aún no han intervenido dos señores diputados.

En tal virtud, solicito el acuerdo de la Sala para otorgar dos minutos a cada parlamentario, para que hagan uso de la palabra.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal.

La señora PASCAL (doña Denise).-

Señor Presidente , el fondo de este proyecto es ampliar y mejorar las disposiciones vigentes para facilitar la realización de donaciones con fines culturales.

Sin embargo, me preocupa el rol que va a jugar el Estado en cuanto a las donaciones que realicen los privados, cualquiera sea la categoría de contribuyente. Me preocupa el camino que puedan tomar, porque, como bien dijeron el diputado Aguiló y otros, para nuestras zonas rurales con monumentos históricos y patrimoniales, que dan cuenta de la historia y de la cultura de Chile, no hay beneficios.

Por una parte, por ser privados, no pueden postular a ciertos fondos y, por otra, tampoco reciben donaciones de los privados por encontrarse en lugares donde no se destaca la empresa donante. Por lo tanto, al proyecto le falta esta parte, el encauce que tiene que organizar el Estado para que esas donaciones vayan al desarrollo y cuidado de nuestro patrimonio, sea tangible o intangible. Por lo general, las donaciones van a lugares y a monumentos que trascienden en las zonas más urbanas, en las ciudades más grandes, y no en las zonas más alejadas y rurales, como las que represento.

Por ejemplo -le pido al señor ministro que me escuche-, en Alhué tenemos la casa de Mateo de Toro y Zambrano, que se encuentra semidestruida y no hay recursos para repararla. Hemos golpeado las puertas del Estado, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de todos los ministerios para conseguirlos, sin embargo, no hemos logrado nuestro objetivo.

Por eso, si bien este proyecto amplía las posibilidades para donar, deja todo en manos de privados y no pone al Estado en un papel activo para regular esas donaciones.

Para finalizar, quiero decir que mi deseo era extenderme más en el tema, pero también que el ministro de Cultura me escuchara.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Javier Macaya.

El señor MACAYA.-

Señor Presidente , uno de los temas que discutimos con más fuerza en la Comisión de Hacienda fue el rol que le corresponde al Estado y a los privados en el necesario desarrollo de la cultura, de las artes y de la protección del patrimonio.

Escuché con mucha atención el planteamiento del diputado Aguiló , quien, con la consecuencia que lo caracteriza, ya anunció su voto en contra, igual como lo hizo hace muchos años respecto de la iniciativa original: la denominada “ley Valdés”.

Sin embargo, quiero rescatar que con este proyecto el Estado sigue cumpliendo un rol fundamental, no solamente a través del cofinanciamiento de los proyectos que presentan los privados, sino también a través de asumir que si el proyecto no le gusta, porque no lo considera cultural desde el punto de vista patrimonial, no será financiado ni será beneficiario de la franquicia cultural.

Por su intermedio, señor Presidente , también quiero hacer presente al diputado Aguiló el importante rol que le cabe al Comité de Donaciones Culturales. No se trata de que el privado pueda desarrollar cualquier actividad que considere artística o cultural, sino que será el Comité, un organismo del Estado, el que finalmente le dará tal calificación. Si el Comité no lo verifica de esa forma, ese proyecto no recibirá la franquicia tributaria. Por lo tanto, el rol del Estado, a través de ese Comité, es claro, sobre todo en cofinanciamiento.

Por último, quiero referirme a la indicación que presentamos con el diputado Cornejo y otros diputados, para financiar las creaciones patrimoniales. Los diputados por Valparaíso aludieron a las creaciones patrimoniales, a la oferta del arquitecto Niemeyer, o al que pudo haber sido, en su momento, el museo a cielo abierto, una creación de 1969 que tenía características que lo hacían beneficiario de alguna donación cultural con beneficio tributario.

Por eso, felicito al ministro y hago un llamado a aprobar el proyecto.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás el ( Presidente ).-

Tiene la palabra el ministro Luciano Cruz-Coke.

El señor CRUZ-COKE (ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).- Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a la Comisión de Cultura y de las Artes por aprobar el proyecto por unanimidad; a su presidente, el diputado Marcos Espinosa, y a cada uno de sus miembros por el trabajo realizado.

Efectivamente, el proyecto fue consultado con los distintos actores sociales y culturales; con personas de distintas ideologías, como Arturo Navarro, Carmen Romero, Silvio Caiozi; con el encargado del Comité de Donaciones Culturales; con los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y del Gobierno.

Con todos convinimos un proyecto en que la decisión del Estado prima por sobre lo que la empresa privada quiera hacer. Para este efecto, habrá un Comité, que estará integrado, entre otros miembros, por artistas, premios nacionales y representantes de esta Cámara y del Senado. Por lo tanto, estará muy protegido el patrimonio del Estado cuando se financien proyectos con los recursos públicos que dejará de recibir por la exención tributaria, así como su decisión respecto de la cultura y las artes.

Además, quiero expresar mi agradecimiento al diputado Ernesto Silva, presidente de la Comisión de Hacienda, y a sus integrantes, que también aprobaron el proyecto por unanimidad.

Asimismo, agradezco lo que han señalado los diputados Lorenzini, Hales, la diputada Ximena Vidal, los diputados Kort, Auth, Cornejo, Godoy, Macaya y la diputada Denise Pascal sobre los beneficios que implica el proyecto.

Con todo, y ya comprometidos los votos que se han señalado, pido a la Mesa que solicite la unanimidad de la Sala para votar dos indicaciones. La primera, del diputado señor Cornejo, para agregar, en el artículo 9°, numeral 1), la frase “y/o patrimonial”, a continuación de la frase “cuyo carácter cultural”; y

La segunda, del diputado señor Hales, al artículo 1°, cuarto párrafo, respecto de la restauración y conservación en zonas típicas y zonas de concentración histórica, para agregar “corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, las organizaciones comunitarias funcionales constituidas de acuerdo con la ley N° 19.418, las organizaciones de interés público reguladas por la ley N° 20.500,” -ambas indicaciones obran en manos del señor Secretario -, para que sean incluidas en el proyecto y pasen así al segundo trámite constitucional.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Cerrado el debate.

Señores diputados, el proyecto fue calificado con suma urgencia, por lo que se necesita la unanimidad de la Sala para votar e incorporar indicaciones.

¿Habría acuerdo para votar el proyecto con la indicación de los diputados Auth , Hales , Venegas , Silber y Kort?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Aldo Cornejo.

El señor CORNEJO.-

Señor Presidente , deseo aclarar que el señor ministro anunció dos indicaciones, pero usted pidió la unanimidad para incorporar solo una.

Por lo tanto, solicito que aclare los que sucede con la indicación que agrega la expresión “y/o patrimonial” en el artículo 9°.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Señor diputado , la otra indicación, de la cual usted es autor, no requiere la unanimidad de la Sala porque, según me informa el señor Secretario , ha sido renovada, por lo que tiene que votarse, a menos que sea retirada.

El señor CORNEJO.-

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.

El señor HALES.-

Señor Presidente, independientemente de las dos indicaciones que el ministro pide que votemos, quiero

consultar si en el oficio que va al Senado se incluyen las indicaciones rechazadas.

Me interesa que, en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, quede consignado que, al menos, esas indicaciones fueron rechazadas en la Cámara de Diputados, para que simplemente no terminen en el “basurero” legislativo.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Señor diputado, no hay inconveniente para que quede consignado.

El señor Secretario le dará lectura a esa indicación.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Se trata de una indicación declarada inadmisible, que propone reemplazar, en el artículo 9°, número 6), el guarismo “3” por “5”.

El señor HALES.-

Señor Presidente, con esa parquedad, nadie entendió nada de lo que se dijo.

En todo caso, simplemente, se buscaba aumentar el plazo para la elaboración de proyectos de tres a cinco años.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Muchas gracias por su aclaración, señor diputado .

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Corresponde votar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y con calificación de suma urgencia, que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985.

Hago presente a la Sala que todas estas normas son propias de ley simple o común.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen ^Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Girardi Lavín Cristina; Teillier Del Valle Guillermo.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Andrade Lara Osvaldo; Delmastro Naso Roberto; Lemus Aracena Luis.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Debido a que el proyecto fue calificado con suma urgencia, corresponde votarlo en particular.

Hago presente a la Sala que no se ha pedido votación separada de ninguna norma y que se aprobó incluir las indicaciones.

Por lo tanto, en votación particular el proyecto, de acuerdo con el texto propuesto por la Comisión de Cultura y de las Artes, con las adiciones y enmiendas propuestas por dicha comisión y con las indicaciones al artículo 1°, que se aprobó incluir por unanimidad, y al artículo 9°, que fue renovada por el diputado Cornejo.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Girardi Lavín Cristina.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Andrade Lara Osvaldo; Delmastro Naso Roberto; Lemus Aracena Luis; Pascal Allende Denise.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Despachado el proyecto.

-o-

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Señores diputados, les recuerdo que, como ustedes saben, hace pocos días falleció la joven Constanza Verdugo, quien figuraba en la lista de prioridad nacional para trasplantes de órganos. Pocas horas antes de morir, porque no se pudo conseguir el órgano que necesitaba, escribió una carta para que fuera difundida y creara conciencia sobre la necesidad de promover los trasplantes de órganos.

De acuerdo con su madre, los Comités estimaron conveniente que en la sesión de mañana se lea la carta inmediatamente después de la Cuenta y firmen un proyecto de acuerdo para establecer medidas de difusión respecto de la donación de órganos en los respectivos distritos y regiones de los señores diputados.

Por lo tanto, solicito a los parlamentarios que asistan a ese acto y cooperemos con el deseo de la joven Constanza de crear conciencia a través de su carta.

VII. PROYECTOS DE ACUERDO

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Los Comités acordaron tratar con preferencia el proyecto de acuerdo N° 626.

El señor MONSALVE.- Señor Presidente, pido la palabra.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra, su señoría.

El señor MONSALVE.- Señor Presidente , el proyecto de acuerdo N° 612 aborda el mismo tema que el N° 626, que acordaron tratar con preferencia los Comités.

Por lo tanto, solicito que pida la unanimidad de la Sala para tramitar ambos en esta ocasión, porque se refieren al mismo tema, cual es la adopción de medidas a favor de los deudores Corfo.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señor diputado , si la Sala aprueba su petición por unanimidad, no habría inconveniente para tramitarlo en esta sesión.

¿Habría acuerdo para acceder a la petición del diputado señor Monsalve?

Acordado.

Por lo tanto, trataremos los proyectos de acuerdo números 626 y 612.

REVALUACIÓN DE SITUACIÓN DE DAMNIFICADOS POR TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010. (Votación).

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.

El señor PÉREZ.- Señor Presidente , estoy totalmente de acuerdo con que se traten con preferencia los proyectos de acuerdo que usted ha mencionado, pero pido que antes se someta a votación, sin discusión, el proyecto N° 549, cuya votación quedó pendiente ayer y que dice relación con la revaluación de la situación de los damnificados por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Señor diputado, no veo inconveniente para votar ese proyecto inmediatamente.

Por lo tanto, en votación, por última vez, el proyecto de acuerdo N° 549, a que hizo mención del diputado señor José Pérez.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García Gar-cía René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Delmastro Naso Roberto; Salaberry Soto Felipe.

SOLUCIÓN A DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO Y MEDIDAS PARA DETENCIÓN DE PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS EN SU CONTRA.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- En conformidad con lo acordado, el señor Prosecretario va a dar lectura a la parte resolutiva del respectivo proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 626, de los diputados señores Gutiérrez, don Romilio; Venegas, Becker, de las diputadas señoras Girardi, doña Cristina; Hoffmann, doña María José; de los diputados señores Verdugo, Rojas, Monsalve y Hernández, y de la diputada señora Molina, doña Andrea, en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar al ministro de Economía y al ministro de Educación buscar una solución definitiva a los deudores de créditos Corfo, implementando todas las acciones legales y administrativas destinadas a igualar en su tratamiento y rebajar en la misma proporción las tasas de los créditos con que hoy busca beneficiar a los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE).

2. Solicitar que el ministro de Economía y el ministro de Educación realicen todas las acciones y gestiones, legales y administrativas o de cualquier otra índole, para que la banca detenga de forma inmediata la ejecución a los deudores de créditos Corfo que se encuentran atrasados en sus pagos.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de acuerdo.

Un señor DIPUTADO .- ¡Se acordó votar el proyecto sin discusión, señor Presidente!

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- No, señor diputado ; no hemos acordado votarlo sin discusión.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente , , podríamos votarlo sin discusión.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- No tengo ningún inconveniente, pero si miden la palabra, debo entregarla, porque, reitero, no acordamos votar el proyecto sin discusión.

Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco.

La señora PACHECHO (doña Clemira).- Señor Presidente , ¿es posible votar ambos proyectos? Los dos apuntan en la misma dirección, es decir, respecto de los deudores Corfo .

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Por supuesto.

Vamos a votar primero uno, e inmediatamente después, el otro.

¿Habría acuerdo para votar el proyecto de acuerdo sin discusión?

Varios señores DIPUTADOS.- ¡Sí!

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Acordado.

En votación el proyecto de acuerdo N° 626.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma-tías; Zalaquett Said Mónica.

-Votó por la negativa el diputado señor Delmastro Naso Roberto.

MEDIDAS EN FAVOR DE DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 612.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 612, del diputado señor Monsalve, de las diputadas señoras Clemira Pacheco y Denise Pascal, y los diputados señores Chahín, González, De Urresti, Hugo Gutiérrez y Montes, en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los ministros de Educación y de Hacienda estudiar la adopción de medidas destinadas a mejorar la situación de los deudores de los créditos Corfo, que, a lo menos, equiparen retroactivamente las condiciones de pago con las dispuestas para el resto de los estudiantes de la educación superior y detengan las acciones ejecutivas de cobro iniciadas por los bancos, enviando las conclusiones a la Comisión de Educación de esta Corporación.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- ¿Habría acuerdo para votar este proyecto sin debate?

Varios señores DIPUTADOS.- ¡Sí!

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Acordado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Zalaquett Said Mónica.

-Se abstuvo el diputado señor Delmastro Naso Roberto.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

VII. INCIDENTES

FISCALIZACIÓN A MUTUALES DE SEGURIDAD SOBRE CALIDAD DE PRESTACIONES MÉDICAS A BENEFICIARIOS DE SEGURO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. Oficio.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El primer turno corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi.

La señora GIRARDI (doña Cristina).- Señor Presidente , solicito oficiar a la superintendenta de Seguridad Social , a fin de que me informe qué fiscalizaciones se están haciendo a las mutuales de seguridad en relación con las prestaciones de salud que otorgan a sus beneficiarios.

En 1957, al alero de la Sofofa y de Asimet, nacen la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en Santiago, y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), en Valparaíso.

Posteriormente, en 1963, se crea la Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción con el fin de prestar atención a los trabajadores accidentados.

Con la promulgación, en 1968, de la ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y crea el seguro obligatorio, esas tres entidades se consolidan como las prestadoras únicas de la atención en accidentes laborales en Chile.

En los artículos 11° y 12° de la referida legislación se establece, respectivamente, que las prestaciones de seguros del trabajo podrán ser administradas por mutualidades de empleadores que no persigan fines de lucro y que dispongan de servicios médicos adecuados, los que deben incluir servicios especializados, incluso en rehabilitación.

Las mutuales deben reinvertir en sí mismas en el objetivo para el cual fueron creadas, que es claramente la atención del trabajador. Sin embargo, el decreto ley N° 1.819, de junio de 1977, les permite además otorgar servicios privados, de manera de invertir sus excedentes, los que solo debieran existir en caso de haber cumplido con su primera obligación, es decir, con el otorgamiento de atención de primera calidad a sus asegurados.

No obstante, me han llegado muchas denuncias de trabajadores que no han recibido esos servicios de primera calidad.

Víctor Reinoso Lara , asegurado de la Asociación Chilena de Seguridad, sufrió un grave accidente por electrocución debido al cual hasta el día de hoy se encuentra con secuelas funcionales graves. Sin embargo, no ha recibido un tratamiento médico de punta, todo lo contrario, este trabajador ha debido mantenerse con mínimos aportes económico y médico.

Rubén Oyarzún Contreras , asegurado del IST, hasta la fecha vive con vértigo y sordera a causa de un accidente de trayecto. No ha recibido atención médica especializada continua ni el aparato auditivo de apoyo que requiere.

Sergio Alvarado Flores , asegurado del IST, quien sufrió un accidente en su mano el año 2003, no recibió atención médica de calidad, lo que le generó una incapacidad inicial de 7,5 por ciento en su mano, la cual, con el tiempo, derivó al 70 por ciento en 2005. Además, le amputaron algunos dedos de su mano accidentada y ha sufrido un deterioro progresivo de su brazo.

Esos ejemplos demuestran el bajo nivel de fiscalización existente en cuanto al tipo y la calidad de la atención y rehabilitación que están recibiendo los trabajadores cubiertos por el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y si los ingresos económicos obtenidos gracias a dicho seguro realmente se están reinvirtiendo en los trabajadores o se destinan fundamentalmente a los servicios de atención privados que cada mutual tiene en nuestro país, lo cual solo acrecienta su patrimonio.

Por ello, reitero mi solicitud de oficiar a la superintendenta de Seguridad Social , a fin de que me informe qué tipo atención y de prótesis se están entregando a los trabajadores, cuál es el número de reclamos existente referente a esas prestaciones y cuál es el nivel de fiscalización que se hace a dichas instituciones aseguradoras.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

INFORMACIÓN SOBRE COMPRA DE CARROS LANZAAGUA PARA QUINTA ZONA DE CARABINEROS DE CHILE. Oficios.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Rodrigo González.

El señor GONZÁLEZ .- Señor Presidente , el día 7 de mayo, el intendente subrogante de Valparaíso, Pablo Zúñiga , envió al Consejo Regional el oficio N° 1.102, mediante el cual le propone la aprobación de 284 millones 386.000 pesos para la compra de carros lanzaagua, destinados a la Quinta Zona de Carabineros de Valparaíso .

Al respecto, señalo que el valor de esos carros lanzaagua es más de la mitad más barato que el presentado por la Dirección de Logística de Carabineros, en Santiago, para la adquisición de diez vehículos policiales del mismo tipo, los que serían adquiridos a través de la forma de trato directo. Al respecto, resulta sorprendente la diferencia de valores entre tales instrumentos disuasivos.

Esta situación ha recibido el repudio generalizado de la Región de Valparaíso. Así, por ejemplo, el diario El Mercurio publicó una página que presenta -la muestro a la Sala- la protesta y la reclamación de la comunidad, por cuanto los estudiantes y otras organizaciones tienen necesidades mucho mayores en materia de seguridad pública que la compra de carros lanzaagua, vehículos destinados principalmente a terminar con las manifestaciones públicas y la protesta social sin que existan las condiciones ni el esfuerzo efectivos para generar el diálogo necesario que dé solución a dichas expresiones sociales. Ello, de acuerdo a la doctrina que ha impuesto el ministro del Interior , señor Rodrigo Hinzpeter, quien, haciendo una ficción de diálogo, exacerba todo tipo de descalificaciones y aísla los movimientos sociales con el objetivo de que se generen mayores acciones de violencia y, así, poder reprimir impunemente a los sectores sociales y a las regiones que han levantado su voz para reclamar sus legítimos derechos.

En el respectivo oficio no se señala ni la cotización ni el origen de los carros lanzaagua que se pretende comprar en Valparaíso. Además, en la ficha técnica del consejo regional tampoco aparecen valores. Esa ficha está vacía. Por lo tanto, se requiere información.

En consecuencia, pido que se envíe un oficio al intendente de la Región de Valparaíso , de acuerdo con el artículo 9° de la ley orgánica del Congreso Nacional, para que informe sobre el monto estimado de cada uno de los carros lanzaagua, las cotizaciones que se pidieron y el origen del proyecto que se tuvo a la vista para hacer efectivo esto ante el gobierno regional.

En segundo lugar, pido que se envíe un oficio al general director de Carabineros de Chile para que informe sobre esta solicitud de compra de carros lanzaagua para la Quinta Zona, por qué existen estas diferencias en los valores que se entregan a la Dirección de Logística Nacional y a la Región de Valparaíso, y que señale las razones por las cuales se están realizando estas adquisiciones para el Cuerpo de Carabineros de la Región de Valparaíso.

Eso es muy importante, considerando los altos índices de victimización y el incremento de los delitos en la Región de Valparaíso, especialmente en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, según las últimas encuestas. Por eso, resulta irrisorio que se hagan inversiones de este tipo cuando en las comunas rurales y en los distintos barrios la delincuencia actúa impunemente, con secuestros y otro tipo de acciones delictuales que han sido muy conocidas por la prensa, las que no son atacadas con la suficiente prontitud o con la eficiencia que requiere la comunidad. Por lo tanto, la inversión debe estar dirigida a esas necesidades de seguridad ciudadana y no a poner término o a tratar de aniquilar la protesta social y los movimientos sociales.

Pido que se envíen estos oficios al intendente de la Quinta Región y al general director de Carabineros de Chile , en la forma en que señalé.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputadas señoras Marta Isasi y Cristina Girardi , y de los diputados señores Rincón, Montes y Venegas .

ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE TARAPACÁ Y CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL PARA ALTO HOSPICIO. Oficio.

El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Regionalista, tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).- Señor Presidente , una vez más, desde este Hemiciclo, quiero hacer un llamado de atención al Gobierno.

Como representante del distrito N° 1 de la Región de Tarapacá, me duele profundamente que el hospital regional de Tarapacá siga colapsado, con falta de especialistas y postergado en lo que es la salud para la región. Pero no es solo eso. Me siento molesta porque, la semana pasada, en una conversación con el ministro , me enteré de la construcción de dos hospitales en Santiago.

Entonces, pregunto al Gobierno: ¿Acaso a quienes vivimos en el extremo norte de Chile se nos considera ciudadanos de segunda clase o de tercera categoría y tenemos que seguir esperando?

En consecuencia, pido que se envíe un oficio al ministro de Salud para que informe sobre la concreción del proyecto de Construcción del Hospital Regional de Tarapacá, en la ciudad de Iquique, y los plazos e inversiones respectivos. Asimismo, quiero saber cuándo se materializará el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sobre la Construcción de un hospital en Alto Hospicio, ya que lo que hoy existe allí es un consultorio para urgencias.

Los pacientes mueren en el hospital, que siempre está colapsado, o antes de llegar a él, o tienen que ser trasladados al de Antofagasta, que también se encuentra generalmente colapsado. En el caso de las personas que tienen cáncer, deben ser trasladadas a Santiago. Allí, sus familias no tienen un lugar de acogida, lo que las obliga a tener que dormir en los pasillos de los respectivos hospitales.

¿Vamos a seguir alimentando ese monstruo que es Santiago? ¿Qué pasa con los habitantes que hacemos patria y que vivimos en el norte de Chile? Parece que el Gobierno olvidó los compromisos concretos que hizo con Tarapacá en materia de salud.

Como representante del distrito N° 1 de la Región de Tarapacá, voy a seguir golpeando la mesa y recordando al Presidente Sebastián Piñera el compromiso que contrajo con los habitantes de la Región de Tarapacá en materia de salud cuando era candidato. Por eso, hoy, desde esta tribuna, exijo su cumplimiento.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ortiz , Venegas y de quien habla.

HORNO INAPROPIADO PARA QUEMA DE DROGA EN HOSPITAL REGIONAL DE TARAPACÁ. Oficio.

La señora ISASI (doña Marta).- Señor Presidente , hace un par de semanas robaron droga desde el Servicio de Salud de Iquique. ¿Por qué había droga en ese lugar? Porque el horno del hospital regional -en el cual debiera quemarse la droga que se incauta-, a pesar de ser nuevo, no está funcionando, al parecer, porque las características no eran las apropiadas.

Por tanto, pido que se envíe un oficio al ministro de Salud para que indique qué sucedió con ese horno, que está en malas condiciones y que hoy no cumple su función, es decir, quemar la droga que se incauta en la región. Asimismo, pido que informe en qué estado se halla la investigación que realiza la Contraloría General de la República sobre esta grave situación, lo que no permite que-

mar la droga que se requisa en la Región de Tarapacá.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ortiz , Venegas y de quien habla.

EXIGENCIA DE BOLETÍN COMERCIAL PARA FIRMAR CONVENIO Y RECIBIR RECURSOS DEL FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE. Oficios.

El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas.

El señor VENEGAS.- Señor Presidente , por estos días se está llevando a cabo el proceso de postulación al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte; están en la etapa de preselección.

Debido a ello, el Instituto Nacional de Deportes ha enviado correos electrónicos mediante los cuales felicita a las organizaciones que están preseleccionadas y les exige un conjunto de antecedentes que son necesarios para proceder a la firma del convenio, lo cual se realiza en el momento en que se otorgan los recursos.

Al respecto, innumerables organizaciones y dirigentes me han hecho saber su molestia, ya que en el punto tres del respetivo instructivo se señala que se deberá adjuntar certificado de antecedentes comerciales emitido por la Cámara de Comercio de Santiago, correspondiente al RUT de la entidad seleccionada, de las personas naturales que integran su directorio y del encargado del proyecto.

Me parece que este requisito no corresponde, sobre todo porque constituye una presunción inaceptable. ¿Eso quiere decir

que un dirigente que está en Dicom no puede manejar recursos de una organización deportiva? ¿Por qué esa organización se verá afectada por la desgracia de que uno de los integrantes del directorio puede tener Dicom? Las razones son muchas; sabemos cómo funciona el sistema. Esto limita las posibilidades de que organizaciones puedan firmar el convenio y acceder a los recursos.

Lo más grave -en esto, a nosotros nos cabe el deber de cautelar lo que ocurre- es que esta disposición del Instituto Nacional de Deportes estaría infringiendo el espíritu de la ley N° 20.575, publicada el 17 de febrero de 2012, que nosotros aprobamos en el Congreso Nacional y que se conoce como ley Dicom. ¿Cuál es el espíritu de esa ley? ¿Cuál es su sentido y alcance? Dicha norma legal establece que “Respecto al tratamiento de datos personales de carácter económico, financiero, bancario o comercial… deberá respetarse el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales, el que será exclusivamente la evaluación de riesgo comercial y para el proceso de crédito”. Y agrega: “En ningún caso se podrá exigir esta información en los procesos de selección personal, admisión preescolar, escolar o de educación superior, …”, etcétera.

O sea, la ley prohíbe usar estos datos para otros fines que no sean estrictamente trámites de orden financiero. Ese era el espíritu de la ley. La ley Dicom fue ampliamente respaldada. Considerábamos una injusticia y un abuso usar esta información para fines distintos de los contemplados en la ley, que limita su uso para operaciones de crédito. Pero resulta que una institución del Estado, como el IND, la está utilizando y haciéndola exigible, condenando con ello a muchas organizaciones a no lograr la firma de los convenios, porque no cumplen con el requisito de tener un informe limpio del Boletín Comercial de la Cámara de Comercio. Creo que es un error que puede tener implicancias muy graves para las organizaciones que han postulado.

Por esta razón, quiero pedir formalmente que se oficie al subsecretario de Deportes y al director nacional del Instituto Nacional de Deportes , con el objeto de que respondan mi planteamiento y de que, en lo posible, corrijan la situación. Tuve la precaución de seguir el conducto regular; es decir, primero le planteé el problema al director regional del IND de La Araucanía , quien me señaló que las instrucciones provenían del nivel central.

Por eso, pido que se corrija esta situación, a la mayor brevedad, porque el proceso está en marcha.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado José Miguel Ortiz y de quien habla.

HOMENAJE A LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN EN EL 93ª ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. Oficios.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- En el tiempo que resta al Comité Demócrata Cristiano más los cinco minutos adicionales a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente, colegas diputadas y diputados:

Durante el siglo XIX, la Región del Biobío se modernizó gracias a la extensión de sus mercados tradicionales, la explotación del carbón, las inversiones de inmigrantes extranjeros y una visión moderna y capitalista de la producción.

Hacia fines de ese siglo y comienzos del siglo XX, en Concepción, mi ciudad, se apreció mayor actividad industrial con el surgimiento de los talleres de fundición, las fábricas de bebidas y alimentos, la industria textil y los diques de Talcahuano. Además, su modernización implicó la conexión con la zona central del país, mediante el ferrocarril, y con los puertos más importantes de la región.

Durante la segunda década del siglo XX, época en que se funda nuestra Universidad de Concepción, la ciudad tenía alrededor de 75 mil habitantes, y solo su casco central disponía de alcantarillado, agua potable, gas, electricidad, calles adoquinadas, faroles a gas, teléfono, teatro, cine y banco. Además, estaba asistida por un sistema de transporte de tranvías eléctricos, aparte de los coches y carruajes de tracción animal y los primeros automóviles de uso particular.

A comienzos del siglo XIX, había una pequeña aristocracia terrateniente, integrada por personas que habían estudiado en liceos y universidades en Santiago. En esa realidad emergía una inteligencia que se reunía y expresaba en diversas organizaciones profesionales. Había una conciencia progresista, enmarcada en la fe, la razón y la ciencia. En tanto, los sectores populares estaban formados por artesanos y obreros que también tenían conciencia social.

En ese contexto histórico, el 14 de mayo de 1919, se fundó nuestra querida Universidad de Concepción, abriendo posibilidades de estudios universitarios a los jóvenes de la región y del centro y sur del país. De esa manera, se instaló un foco de desarrollo de la ciencia, el arte y las humanidades, rompiendo el aislamiento cultural que sufría esa extensa región del país. La ciudad se constituyó así en la protagonista de su propio desarrollo y crecimiento al formar, durante los primeros cuarenta años, sus propios médicos, profesores, abogados, ingenieros, odontólogos, farmacéuticos y, más tarde, todos los profesionales y científicos que requerían la región y también el país.

Por eso, el lunes 14 del presente, en la ceremonia oficial de la Universidad de Concepción, su rector y gran conductor, Sergio Lavanchy , expresó que, aunque no estatal, la Universidad de Concepción tiene un indiscutible carácter público, que fue creada por la propia comunidad, que no tiene fines de lucro y que cumple un rol social reconocido. Agregó que, en estos 93 años, la Universidad de Concepción ha colaborado eficientemente con la región y con el país, mediante la formación de más de 57.000 profesionales, generando conocimiento y difundiendo cultura, entre muchas otras cosas. Expresó claramente que consideraba que la universidad es patrimonio de todo Chile. Dijo que, después de 93 años, ha cumplido y seguirá cumpliendo la misión que fue tan anticipada por sus fundadores.

Este concepto patrimonial se enlaza con la discusión del Presupuesto de la Nación de 2011. Al respecto, me siento orgulloso, como exalumno, director de la Universidad e hijo de Concepción, de haber planteado firmemente el aporte basal para las 25 universidades tradicionales, objetivo que, finalmente, se ha logrado. Así lo ratificó nuestro rector el lunes recién pasado.

Nuestra Universidad de Concepción tiene muy buenas cartas de presentación. Un indicador de ello es que tiene el mayor número de patentes solicitadas a nivel nacional. Su visión sobre innovación es que la región y el país necesitan de muchas acciones para hacer efectivo el avance de la misma.

Por este motivo, se está trabajando, desde hace muchos años, en un proyecto muy ambicioso: la creación de un parque científico-tecnológico. El rector y todos nosotros estamos convencidos de que en ese parque que se convertirá en realidad en los próximos años, se trabajará en la construcción de un gran centro de innovación por excelencia. Chile no tiene un parque de esta naturaleza; se trata de una experiencia internacional que ha dado valiosos frutos. Los países que han desarrollado este tipo de proyectos a nivel latinoamericano son Brasil y México . La puesta en marcha de dicho proyecto será, nuevamente, un gran aporte para la Región del Biobío, pero, a la vez, de gran importancia para todo el país. La ciencia y la innovación serán los principales ejes del desarrollo de ese gran proyecto, cuyo impacto será absolutamente transversal.

Pero hay algo más global y profundo: su extensión permanente hacia la comunidad, su colección de pinturas, sus escuelas de verano, su coro, su teatro y su orquesta sinfónica, hacen una simetría perfecta para el crecimiento del ser humano. Junto con esto, está el desarrollo científico y humanista en todas las áreas del saber humano, mediante la formación de profesores en el extranjero, en universidades de prestigio internacional, que ayudan a su perfeccionamiento y abren la posibilidad de que, más tarde, formen sus propios graduados.

Asimismo, sus investigaciones y publicaciones gozan de gran prestigio e influencia en nuestro país y en el extranjero. Sin todo esto, habría sido imposible el avance cuantitativo y cualitativo de la región, desde la disminución de la pobreza, hasta las posibilidades de ascenso social y de una notable mejoría en la condición de vida de su población.

La Universidad de Concepción ha estado presente en todos los aspectos del desarrollo humano durante el siglo XX, y ha sido la base de la segunda modernización de las regiones del país. En estos instantes cuenta con 23.700 estudiantes en pregrado y más de 2.600 alumnos de posgrado en sus tres campus: Concepción, Chillán y Los Ángeles.

Una vez más, he querido hacer un reconocimiento a mi alma máter, porque con su lema “Por el desarrollo libre del espíritu”, nos cambió la visión del mundo a muchas personas que veníamos de sectores modestos y de mucho esfuerzo.

Vaya un reconocimiento a todas las autoridades de la Universidad de Concepción y, en forma muy especial, al directorio, integrado por gente connotada, respetada y prestigiada profesionalmente, que entrega el máximo de sí. Asimismo, al Consejo de Decanos, a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, a su sindicato y a sus asociaciones de académicos.

¡Feliz aniversario, Universidad de Concepción, en tus 93 años de vida! ¡Qué cumplas muchos más y que sigamos avanzando en el camino que plantearon tus fundadores!

Pido enviar copia de mi intervención a todas las autoridades de la Universidad de Concepción, a los sindicatos, a la Asociación de Académicos y a la Federación de Estudiantes.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se procederá de la manera solicitada por su señoría, con la adhesión de este Vicepresidente .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.51 horas.

PAULINA FAÚNDEZ PALOMINOS,

Jefa subrogante de la Redacción de Sesiones.

VIII. ANEXO DE SESIÓN.

COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES.

-Se abrió la sesión a las 14.26 horas.

El señor ARAYA (Presidente accidental).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

FALENCIAS EN CALIDAD DE VIDA URBANA EN CHILLÁN Y CHILLÁN VIEJO Y RECURSOS PARA PLAN DE DESARROLLO DE PROVINCIA DE ÑUBLE. Oficios.

El señor ARAYA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.

El señor JARPA.- Señor Presidente , recientemente fueron entregados los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2012, elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y el Núcleo de Estudios Metropolitanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción.

Este estudio dejó al descubierto una serie de falencias que, desde hace un tiempo, vengo denunciando en Chillán y Chillán Viejo. Para los distintos análisis estadísticos, ambas comunas que represento son consideradas como una metrópolis. Sin embargo, las necesidades, proyecciones y situaciones específicas de cada una de ellas son diametralmente opuestas, lo que dificulta el estudio estadístico.

Una de mis preocupaciones constantes y de las cuales me han escuchado hablar en reiteradas ocasiones, tiene que ver con el crecimiento y desarrollo de la provincia de Ñuble, zona de grandes cualidades geográficas y de mucha riqueza cultural. Sin embargo, su calidad de vida está lejos del promedio nacional.

Hemos observado una serie de falencias en áreas vitales para el ser humano, por ejemplo, precariedad vial en zonas rurales. Esto afecta a nuestra economía -basada principalmente en los sectores silvoagropecuario y turístico-, lo que dificulta el crecimiento y desarrollo de Ñuble y, lo que es más grave, genera desempleo y el éxodo de jóvenes, que buscan mejores condiciones de vida en otros lugares.

Esta situación se repite en vivienda, a pesar de las elocuentes cifras que el Gobierno ha querido demostrar en materia de reconstrucción, de sobre 70 por ciento de avance en la capital provincial de Ñuble. Recientemente, estas cifras han sido rebatidas por estudios como el realizado por la Corporación para la Regionalización del Biobío (Corbiobío), que demuestra que 64,1 por ciento de los habitantes de la región no cree en ellas, lo que genera desesperanza en los damnificados por el terremoto.

Oficié al ministro de Vivienda y Urbanismo con el objeto de hacerle ver los problemas que aquejan a más de mil quinientas familias que, a pesar de pertenecer a comités de damnificados por el terremoto y tener su documentación al día, tendrán que pasar un invierno más como allegados, debido a la mala gestión de los actores involucrados en el proceso de postulación.

Esta cifra se incrementará a nivel provincial. En efecto, según me han informado, muchas personas se encuentran en una condición similar, lo que impedirá cumplir con el compromiso presidencial de entregar durante su período una solución habitacional a los damnificados por el terremoto.

Asimismo, quiero poner énfasis en los problemas medioambientales. La Cámara de Diputados está en conocimiento del traslado de sustancias tóxicas desde diversos puntos del país hacia Chillán Viejo . Por lo tanto, la calidad del aire que se respira en esa ciudad es crítica, en especial en invierno, cuando se traspasan con creces los índices permitidos.

Por último, reitero mi preocupación por la calidad de vida de los habitantes de Ñuble, lo que quedó demostrado recientemente mediante el estudio a que me referí. Sobre el particular, paso a mencionar algunas cifras:

Condición laboral: promedio nacional, 32,7; Chillán 24,1 , es decir, inferior en 8,6.

Conectividad y movilidad: promedio nacional, 60,3; Chillán , 25,6, inferior en 34,3.

Salud y medio ambiente: promedio nacional, 52,6; Chillán , 43,4, inferior en 9,2.

Vivienda y entorno: promedio nacional, 44,5; Chillán , inferior en 8,4.

Índice de calidad de vida urbana: promedio nacional, 42,8; Chillán , 36,2, inferior en 6,6.

El estudio se hizo sobre la base de diez zonas metropolitanas. La nuestra quedó en el noveno lugar, es decir penúltima, con una diferencia respecto del promedio nacional de 6,6, es decir, con 84,5 porcentual. Cuando se compara con el nivel de Antofagasta, es de 9,1, esto es, 79,9 por ciento porcentual. Eso demuestra la inequidad regional existente.

Al respecto, deseo recordar que en numerosas oportunidades he solicitado fondos para contar con un plan estratégico provincial que fije los lineamientos del desarrollo y crecimiento de la provincia de Ñuble, tal como lo planteé en la Cámara el 18 de noviembre del año pasado y se lo reiteré al intendente de la Región del Biobío el 2 de marzo de este año.

Finalmente, pido que se envíe copia de mi intervención a la ministra del Trabajo, al ministro de Vivienda y Urbanismo, al ministro de Obras Públicas, a la ministra del Medio Ambiente y al ministro de Desarrollo Social.

He dicho.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Manuel Monsalve , Pedro Araya , diputada señora Clemira Pacheco y de quien preside.

INFORMACIÓN SOBRE NO PAGO DE HONORARIOS A SUBCONTRATISTA DE CONSTRUCCIÓN DE CÁRCEL DE ANTOFAGASTA. Oficio.

El señor DE URRESTI (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente , pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y que se le remita copia de la carta que me envió don Mario Rozas Valencia , quien se desempeñó como subcontratista en la obra Cárcel de Antofagasta, realizada por la empresa Dragados S.A.

En Antofagasta, todos saben que la primera licitación para la construcción de la cárcel fue un verdadero problema, a raíz del cual se generó la quiebra de muchas pequeñas y medianas empresas locales, a causa de la cesación de pagos en que incurrió la primera concesionaria.

Don Mario Rozas comenta que la empresa Dragados S.A. ha tenido prácticas similares a las de la anterior concesionaria, en el sentido de no pagar la totalidad de la deuda por los trabajos que encargó y que se realizaron. Es decir, se niega a pagar la totalidad de las facturas que se emitieron por obras realizadas.

Los problemas se suscitaron por las mayores obras pedidas por Dragados S.A., que hoy son desconocidas.

Es cierto que parte importante del conflicto se judicializó por algunos subcontratistas. Sin embargo, nos preocupa la actitud de esa empresa, que, al hacer uso de una posición dominante, se niega a pagar a los subcontratistas de menor envergadura.

En el caso del señor Rozas , tiene una pyme que ejecuta labores de pintura, y que la situación que vivió con la empresa Dragados S.A. lo está llevando prácticamente a la quiebra.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con el objeto de que informe sobre la denuncia y si dicha cartera adoptó algún resguardo respecto de los subcontratistas de la obra Cárcel de Antofagasta.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

SOLUCIÓN A PROBLEMA EN PAVIMENTACIÓN DE CALLE REPÚBLICA DE CROACIA, DE ANTOFAGASTA. Oficios.

El señor ARAYA.- Señor Presidente , recibí una carta de algunos vecinos del sector Playa Blanca, de Antofagasta, como el señor Luis Órdenes , en la cual me cuentan que hace un par de meses se pavimentó la calle República de Croacia, ex avenida Ejército. Se trata de una concurrida avenida, ubicada frente al mar y a la calle Las Almejas, entre calles Zapallar y Rebeca Matte .

La empresa que realizó la obra terminó la pavimentación, pero, a juicio de los vecinos, dejo una mala terminación, porque no cubrió una zanja de cincuenta metros de extensión, con una profundidad de cincuenta centímetros, la que genera dificultades de acceso a las viviendas, especialmente a los adultos mayores y a las mujeres que se desplazan llevando coches de guagua.

El señor Órdenes se dirigió a la Municipalidad de Antofagasta y también al Serviu, pero ninguna de esas instituciones le entregó una respuesta sobre quién debe fiscalizar que la pavimentación se efectuara correctamente.

Él y otros vecinos del sector me comentaron que la pavimentación de la calle República de Croacia, entre Zapallar y Rebeca Matte , que significaba un gran logro, hoy se ha transformado en una pesadilla, porque muchos adultos mayores se tropiezan al cruzar dicha zanja, que constituye un verdadero peligro. A lo indicado, se suma la mala iluminación del sector, especialmente en la noche, lo que agrava el problema.

Por lo tanto, pido oficiar a la alcaldesa de Antofagasta y al director del Serviu de esa región para que entreguen una pronta solución al problema, es decir, para que cubran esa zanja a fin de terminar en buena forma la obra.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

PRESUNTAS IRREGULARIDADES DE EMPRESA CONSTRUCTORA DE AUTOPISTA ANTOFAGASTA-MEJILLONES. Oficios.

El señor ARAYA.- Por último, pido que se oficie a los seremis de Obras Públicas y del Medio Ambiente de Antofagasta , y al contralor general de la República , en relación con lo siguiente.

Recibí una extensa carta enviada por don Wilfredo Cerda , quien denuncia una serie de irregularidades que estaría cometiendo la empresa Skanska, que construye la autopista concesionada que unirá Antofagasta y Mejillones , y en una primera etapa, Antofagasta y Carmen Alto .

En su carta, don Wilfredo señala que la empresa mencionada no ha cumplido con las normas medioambientales respecto de realizar las declaraciones de impacto ambiental por la extracción de áridos para la construcción de la autopista.

Señala, además, que pese a que él ha informado a distintas autoridades, estas, sin perjuicio de entregar una respuesta meramente protocolar, no han tomado cartas en el asunto.

Por lo tanto, al tenor de la denuncia formulada por el señor Cerda , pido que el seremi del Medio Ambiente responda qué se ha hecho para prevenir la repetición de la situación.

Asimismo, pido que el Ministerio de Obras Públicas nos informe si se encuentra al tanto de la presunta irregularidad cometida por la empresa Skanska, y, en caso de ser así, qué medidas se han adoptado.

Finalmente, pido que se remita al contralor general de la República copia de la presentación del señor Wilfredo Cerda , a fin de que el órgano contralor determine el proceder de los respectivos organismos públicos respecto de la falta de fiscalización o inadecuada fiscalización en el proyecto realizado por Skanska en Antofagasta.

He dicho.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión del diputado señor Manuel Monsalve , de la diputada señora Clemira Pacheco y de quien preside.

REVISIÓN DE SITUACIÓN DE PERSONAS NO CALIFICADAS COMO VÍCTIMAS DE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA. EVENTUAL MODIFICACIÓN REGLAMENTARIA EN ESTA MATERIA. INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS. Oficios.

El señor DE URRESTI (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco.

La señora PACHECO (doña Clemira).- Señor Presidente , durante estos últimos días, me reuní con agrupaciones de derechos humanos, especialmente con ex presos políticos de mi región, quienes me manifestaron que, si bien es cierto la Comisión Valech permitió esclarecer y establecer la verdad respecto de la situación de miles de chilenos que fueron perseguidos y sometidos a detención y torturas ilegales por la dictadura, la necesidad de reparación, aun mínimamente de esos abusos, obligó a la autoridad a dictar varias normas.

La calificación de los casos fue realizada por dicha Comisión y, también, por la que se constituyó al crearse el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2009.

El 18 de agosto de 2011 se conoció el último informe sobre calificación de nuevos casos de detenidos desaparecidos, prisioneros políticos, torturados y ejecutados políticos. Del total de 32.453 solicitantes, a nivel nacional, solo 9.795 calificaron como víctimas de prisión política y tortura, o sea, solo cerca del 30 por ciento.

Al respecto, surge una primera duda o inquietud. Casi 70 por ciento de las solicitudes fueron rechazadas, y no existe un procedimiento claro de apelación o reclamación. Aunque agrupaciones de derechos humanos, algunas víctimas y parlamentarios hicimos presente la necesidad de revisar la situación, hasta hoy no existe una respuesta del Gobierno.

En segundo lugar, tenemos una preocupación que dice relación con quienes, a pesar de haber sido calificados en el nuevo proceso, aún no están recibiendo los beneficios que la ley les otorga -tramitados por los organismos competentes-, y no se les entrega ninguna respuesta adecuada y concreta.

Por eso, pido que se oficie al Presidente de la República y al ministro del Interior , con el objeto de que dispongan el establecimiento de una instancia que permita revisar, en un plazo breve, la situación de quienes no resultaron calificados como víctimas de prisión política y tortura.

Además, pido que el ministro del Interior nos informe respecto de la existencia de modificaciones a la reglamentación y cuál es el reglamento vigente o los instructivos acerca de su aplicación, dictados por el actual Gobierno para el otorgamiento de beneficios a las víctimas de prisión política y tortura.

Asimismo, pido que se oficie al ministro de Educación , para que nos haga llegar los antecedentes referidos a la situación de los nuevos beneficiarios que solicitaron becas de estudio, tanto para ellos como para sus hijos. Pido que nos informe sobre el total de beneficiarios de esas becas, por región, con inclusión de los casos anteriores y los actuales, el cronograma para recibir el beneficio y las causas de la demora que muchos de ellos han denunciado para acceder a esas becas.

Por otra parte, pido que se oficie al ministro de Salud, a fin de que nos informe sobre la situación del Programa Prais y su financiamiento, y si se ha incluido como beneficiarios a los nuevos calificados.

También, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo , en relación con lo siguiente: durante los gobiernos anteriores, víctimas de prisión política y tortura postularon y recibieron subsidios. Sin embargo, en la actualidad han tenido una serie de problemas para acceder a ellos.

Además, pido que se oficie al director nacional del Instituto de Previsión Social , con el propósito de que nos informe sobre las razones por las que se ha quitado a los beneficiarios de la pensión Valech , otras pensiones que recibían con anterioridad, por invalidez. Según ellos, dicha incompatibilidad solo existiría con la pensión de exonerado. Muchos de ellos están tremendamente complicados, porque han perdido su pensión y no han obtenido los beneficios que les corresponden.

Por último, como se observa una descoordinación en la materia, solicito que el director del Instituto de Previsión Social analice la información respectiva, con el objeto de que esto se defina y se informe de manera adecuada sobre los beneficios que les corresponde recibir a los compañeros que fueron víctimas de prisión política y tortura.

He dicho.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Monsalve , Araya y De Urresti .

INFORMACIÓN SOBRE POSTULACIÓN A SUBSIDIO DE RECONSTRUCCIÓN EN FAVOR DE VECINA DE CAÑETE. Oficio.

El señor DE URRESTI (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.

El señor MONSALVE.- Señor Presidente , quiero denunciar la dramática situación que afecta a la señora Nancy Velozo , de la comuna de Cañete, viuda, con una hija de ocho años y cuya vivienda resultó severamente dañada a causa del terremoto de febrero de 2010. Ella vive en condiciones que la tienen muy afligida, porque cree que su vivienda se puede desplomar en cualquier minuto. El techo se puede desplomar en cualquier momento, lo que puede causar daños materiales, pero también daños físicos a ella y a su hija.

Tal como se comprometió el Estado, en su calidad de damnificada por el terremoto, ella recibió un certificado de inhabitabilidad, con el que concurrió al municipio para postular al subsidio de reconstrucción del Serviu. Sin embargo, hasta hoy no se ha dado solución a su problema, no ha obtenido respuesta alguna ni se le ha informado respecto de su postulación a ese beneficio.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo para que nos informe sobre la situación con que figura la señora Nancy Velozo Velozo -cuya dirección y RUT dejaré a disposición de la secretaría de la Comisión- en los registros del Serviu y si su caso está en proceso de solución. De no ser así, solicito que se le otorgue prioridad, para que ella pueda acceder a la reconstrucción de su vivienda, es decir, a la materialización del compromiso que este Gobierno asumió con los damnificados del terremoto.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quien preside.

PAVIMENTACIÓN DE TRAMO DE CAMINO EN SECTOR DE BUTAMALAL BAJO, COMUNA DE CAÑETE. Oficios.

El señor MONSALVE.- En segundo lugar, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con el objeto de darle a conocer el planteamiento que me hicieron vecinos de Butamalal Bajo, sector de Cañete, ubicado cerca de Cayocupil. La presidenta de la junta de vecinos, señora Norma Carrillo , nos solicitó dar a conocer a ese secretario de Estado su demanda en relación con la concreción de un proyecto de pavimentación del tramo de cuatro kilómetros que une a Butamalal Bajo con Cayocupil.

Por lo tanto, quiero consultar al ministro de Obras Públicas si dentro de los planes de inversión de dicho ministerio para 2012 se considera la pavimentación de esos cuatro kilómetros. En caso de que no sea así, pido que se pronuncie respecto de la incorporación de esos trabajos en los planes de inversión de esa cartera.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a la presidenta de la Junta de Vecinos de Butamalal Bajo, señora Norma Carrillo , cuyos datos dejaré en la secretaría de la Comisión.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión del presidente accidental .

CONCRECIÓN DE PROYECTO DE AGUA POTABLE RURAL EN FAVOR DE VECINOS DE SECTOR DE BUTAMALAL BAJO, COMUNA DE CAÑETE. Oficios.

El señor MONSALVE.- Por otra parte, la presidenta de la Junta de Vecinos de Butamalal Bajo nos solicitó oficiar al ministro de Obras Públicas para que informe respecto de un proyecto de agua potable rural en favor de 25 familias de Butamalal Bajo, las que a pesar de vivir hace cuarenta años en ese sector todavía no disponen de agua para el consumo humano.

Se supone que debería existir un proyecto de agua potable rural en trámite. Por eso, reitero mi petición de oficiar al ministro de Obras Públicas , a fin de que nos informe respecto de la situación de ese proyecto y para solicitarle que se le otorgue prioridad, con el objeto de satisfacer una necesidad básica de los vecinos de ese sector.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a la presidenta de la Junta de Vecinos de Butamalal Bajo.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión del presidente accidental .

REVISIÓN DE COBRO POR CONSUMO DE AGUA POTABLE A VECINOS DE CURANILAHUE. Oficios.

El señor MONSALVE.- Por último, quiero comentar que el concejal de la comuna de Curanilahue señor Juan Fonseca , quien, además, es dirigente forestal, se ha dirigido a mí en representación de dos vecinos de esa comuna que se sienten estafados, porque en sus boletas de consumo de agua potable aparece un monto que no tiene nada que ver con el consumo habitual de sus domicilios.

Uno de ellos es el señor René Morales Garay , domiciliado en calle Eduardo Frei N° 349, de la población Chillancito, en Curanilahue. Con esa familia, que vive solo de la pensión que él recibe, tiene un consumo promedio de agua potable que equivale a la suma de 10.000 pesos mensuales. Sin embargo, en la boleta del último mes aparece un cobro aproximado de 315 mil pesos.

La otra persona afectada por esa situación es el señor Merardo Castillo Cea , domiciliado en calle San Martín N° 388, de la población Cerro Verde, de Curanilahue, quien promedia un consumo de agua potable equivalente a 5.000 pesos mensuales cifra que esta vez prácticamente se ha quintuplicado, pues asciende a casi 26 mil pesos.

Por lo tanto pido, que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios, con el objeto que disponga que se analicen los casos que he planteado y que se efectúe la fiscalización que corresponda respecto de esos cobros que parecen injustificados, y que, en lo posible, se pueda reparar la injusticia que se está cometiendo con esos vecinos.

Solicito que se envíe copia de mi intervención al concejal de Curanilahue señor Juan Fonseca Gutiérrez .

He dicho.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión del presidente accidental .

EFECTOS EN PARQUE PROCHELLE POR CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN VALDIVIA. Oficios.

El señor MONSALVE (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , pido que se oficie al secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales , señor Emilio de la Cerda , y a la subsecretaria de Transportes , en relación con la situación a la que me voy a referir a continuación.

En la ciudad de Valdivia -sin contar con la participación ciudadana-, el Gobierno determinó priorizar la construcción de un segundo puente, paralelo al actual puente Pedro de Valdivia . Para la ejecución de la obra se deberá intervenir gran parte del Parque Prochelle, el cual forma parte de los monumentos nacionales de la Región de Los Ríos y representa uno de los últimos remanentes boscosos en la orilla del río, frente a la ciudad, en la Isla Teja. A mayor abundamiento, desde 1985 ese parque ha sido reconocido como monumento nacional.

El año pasado, el Consejo de Monumentos Nacionales, en respuesta a oficio de fiscalización pedido por el diputado que habla, informó que, al respecto, las mejores propuestas para la construcción de una conexión entre el sector de Isla Teja y el centro de la ciudad de Valdivia eran las que consideraban esa obra en un lugar distinto, dado que la construcción de un puente paralelo al puente Pedro de Valdivia significaría la intervención de un área de alto valor patrimonial. Para la instancia representativa de ese organismo, es decir, el consejo provincial, la mejor opción era un puente en el sector de calle Baquedano. No obstante, esa propuesta no fue considerada, ni siquiera fue expuesta como alternativa ante el concejo por las autoridades de Gobierno, las que, dicho sea de paso, con una visión centralista, especialmente la de los representantes de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) -organismo radicado en la ciudad de Concepción-, solo plantearon la opción de construcción de un puente paralelo.

El proyecto avanzó sin considerar esta opinión de expertos. Por eso, hoy quiero conocer si ya fue presentada la solicitud de desafectación de un área del parque Prochelle .

También solicito que se indique qué pronunciamiento posee el Consejo de Monumentos Nacionales respecto a la intervención de este patrimonio cultural de la ciudad de Valdivia.

Además, solicito que el Consejo de Monumentos Nacionales informe acerca de la importancia que posee para la comunidad un bien material que se declara monumento nacional e indique cómo, a su juicio, debe ser compatibilizado el desarrollo urbano con la conservación del patrimonio.

También solicito que se remitan todos los antecedentes respecto a la construcción de un puente paralelo al Pedro de Valdivia, en la ciudad de Valdivia.

Asimismo, que la subsecretaría de Transportes envíe los antecedentes que se tuvieron a la vista para priorizar este proyecto, y que informe sobre las carpetas y los antecedentes del Plan Maestro de Ordenamiento Territorial de Valdivia y, particularmente, de los puentes Los Pelúes y Baquedano.

Por último, pido que se envíe copia de esta intervención a las señoras Lorena Liewald , directora de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián, de Valdivia; María Angélica Illanes , directora de la escuela de Historia del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile; a los señores Efraín Islas Colín , de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones, de Valdivia; Jorge Alvial , de la Cámara Chilena de la Construcción, de Valdivia, y Ricardo Mendoza , director del Museo de Niebla , y a las señoras Gladys Jaramillo , presidenta de la Junta de Vecinos N° 3, de Barrios Bajos, y María Ramos , presidenta de la Junta de Vecinos Miraflores, de Valdivia, cuyas direcciones dejaré a disposición de la secretaría de la Comisión.

El señor MONSALVE ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, como asimismo las copias de su intervención a las personas indicadas.

REPRESENTACIÓN REGIONAL DE LA FUNDACIÓN DE ORQUESTAS JUVENILES E INFANTILES. Oficios.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , la semana pasada me reuní con el director de la escuela de Música de la Universidad Austral de Chile, señor Héctor Escobar , y con el señor Pablo Matamala , quien dirige orquestas juveniles e infantiles y ha estado trabajando permanentemente con ellas en la ciudad de Valdivia.

Por eso, ahora pido que se envíen oficios a la directora de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y al ministro de Cultura , para que informen sobre la posibilidad de que dicha Fundación, que hoy está centralizada en Santiago, tenga una representación regionalizada. En importantes ciudades se han podido desarrollar orquestas de cámara, particularmente en Valdivia, donde hay un conservatorio y escuelas de música. Es inadmisible que se generen numerosas instancias, pero que no estén descentralizadas, en regiones.

Quiero informarle y recalcarle a la señora Maritza Parada , directora ejecutiva de la Fundación, que en Valdivia, Región de Los Ríos, se realizan todos los años, desde 1992, los campamentos musicales en isla Mancera . Entonces, es importante conocer su pronunciamiento al respecto.

Por último, pido que se envíe copia de esta intervención a la Primera Dama, señora Cecilia Morel , de quien dependen estas fundaciones en la estructura administrativa del Estado, como asimismo a los señores Héctor Escobar y Pablo Matamala , respectivamente, cuyas direcciones voy a dejar a disposición de la secretaría de la Comisión.

He dicho.

El señor MONSALVE ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del presidente accidental .

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.53 horas.

PAULINA FAÚNDEZ PALOMINOS,

Jefa subrogante de la Redacción de Sesiones.

X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Oficio de S.E. el Presidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto poner urgencia para el despacho del siguiente proyecto de ley:

7848-08

Sobre Seguridad e Institucionalidad Minera.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE , Presidente de la República ; CRISTIÁN LARROULET VIGNAU , Ministro Secretario General de la Presidencia .”

2. Oficio del H. Senado.

“Valparaíso, 15 de mayo de 2012.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia , correspondiente al Boletín N° 7.408-07, con la siguiente enmienda:

Artículo 10

Inciso primero

Ha sustituido las voces “podrán diferir” por “diferirán”.

-o-

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto afirmativo de 23 Senadores, de un total de 36 en ejercicio.

En particular, los artículos 7º y 8° se aprobaron con los votos de 30 Senadores, de un total de 37 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta forma, a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Carta Fundamental.

Asimismo, el artículo 11 fue aprobado con el voto conforme de 30 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo establecido en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.747, de 5 de octubre de 2011.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

(Fdo.): CAMILO ESCALONA MEDINA , Presidente del Senado ; MARIO LABBÉ ARANEDA , Secretario General del Senado .”

2. Oficio del H. Senado.

“Valparaíso, 15 de mayo de 2012.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia , correspondiente al Boletín N° 7.408-07, con la siguiente enmienda:

Artículo 10

Inciso primero

Ha sustituido las voces “podrán diferir” por “diferirán”.

-o-

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto afirmativo de 23 Senadores, de un total de 36 en ejercicio.

En particular, los artículos 7º y 8° se aprobaron con los votos de 30 Senadores, de un total de 37 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta forma, a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Carta Fundamental.

Asimismo, el artículo 11 fue aprobado con el voto conforme de 30 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo establecido en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.747, de 5 de octubre de 2011.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

(Fdo.): CAMILO ESCALONA MEDINA , Presidente del Senado ; MARIO LABBÉ ARANEDA , Secretario General del Senado .”

3. Oficio del H. Senado.

“Valparaíso, 15 de mayo de 2012.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que autoriza al Banco Central suscribir un aumento de la cuota correspondiente a Chile en el Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al Boletín N° 8.217-05.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 10.130, de 18 de abril de 2012.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

(Fdo.): CAMILO ESCALONA MEDINA , Presidente del Senado ; MARIO LABBÉ ARANEDA , Secretario General del Senado .”

4. Oficio del H. Senado.

“Valparaíso, 15 de mayo de 2012.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo que aprueba el “Acuerdo de Asunción sobre Restitución de Vehículos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile”, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay , el 7 de diciembre de 1999, correspondiente al Boletín Nº 8.058-10.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.896, de 4 de enero de 2012.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

(Fdo.): CAMILO ESCALONA MEDINA , Presidente del Senado ; MARIO LABBÉ ARANEDA , Secretario General del Senado .”

5. Oficio del Tribunal Constitucional.

? Santiago , 2 de mayo de 2012.

Oficio N° 7.304

Remite sentencia.

Excelentísimo señor

Presidente de la Cámara de Diputados:

Remito a V.E. copia autorizada de la sentencia definitiva dictada por esta Magistratura con fecha 2 de mayo de 2012 en el proceso Rol N° 1.856-10 (2020-11)-INA, sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad promovida ante este Tribunal en los autos Roles N° 7096-2010 y 5899-11, sobre recurso de protección interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de Isapre Colmena Golden Cross S.A.

Saluda atentamente a V.E.,

(Fdo.): RAÚL BERTELSEN REPETTO , Presidente ; MARTA DE LA FUENTE OLGUÍN , Secretaria.

A S.E.

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DON NICOLÁS MONCKERBERG DÍAZ

VALPARAÍSO.”

6. Oficio del Tribunal Constitucional.

? Santiago , 11 de mayo de 2012.

Oficio N° 7334

Remite resolución.

Excelentísimo señor

Presidente de la Cámara de Diputados:

Remito a US. copia de la resolución dictada por esta Magistratura con fecha 11 de mayo de 2012 en el proceso Rol N° 2195-12-INA, sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad promovida ante este Tribunal en los autos sobre reconocimiento de maternidad, bajo el RIT C-3573-2011, RUC 11-2-0484816-7 en tramitación ante el Juzgado de Familia

de Pudahuel, a los efectos que indica. Asimismo, acompaño copia del requerimiento de fojas 1 y de la resolución que declaró su admisibilidad.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): RAÚL BERTELSEN REPETTO , Presidente ; MARTA DE LA FUENTE OLGUÍN , Secretaria.

A S.E.

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DON NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ

VALPARAÍSO.”

7. Oficio del Tribunal Constitucional.

? Santiago , 11 de mayo de 2012.

Oficio N° 7350

Remite resolución.

Excelentísimo señor

Presidente de la Cámara de Diputado:

Remito a V.E. copia de la resolución dictada por esta Magistratura con fecha 11 de mayo de 2012, en el proceso Rol N° 2.204-12-INA, sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad promovida ante este Tribunal sobre incidente de todo lo obrado por falta de emplazamiento interpuesto en juicio ejecutivo de cobro e obligaciones tributarias, caratulados “Servicio de Tesorería con Gumpertz y otros”, de que conoce el Segundo Juzgado Civil de Santiago, bajo el Rol N° 13.142-2011, a los efectos que indica. Asimismo, acompaño copia del requerimiento de fojas 1 de la resolución que declaró su admisibilidad.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): RAÚL BERTELSEN REPETTO , Presidente ; MARTA DE LA FUENTE OLGUÍN , Secretaria.

A S.E.

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DON NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ

VALPARAÍSO.”

Top