Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. Otros documentos de la Cuenta.
- XI. Peticiones de oficio. Artículos 9° y 9° A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO
- VII. INCIDENTES.
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VIII. ANEXO DE SESIÓN
- CIERRE DE LA SESIÓN
- IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 360ª
Sesión 72ª, en martes 28 de agosto de 2012
(Ordinaria, de 11.04 a 14.16 horas)
Presidencia de los señores Monckeberg Díaz, don Nicolás Recondo Lavanderos, don Carlos
Secretario , el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.
Prosecretario, el señor Landeros Perkic, don Miguel.
ÍNDICE
I.- ASISTENCIA
II.- APERTURA DE LA SESIÓN
III.- ACTAS
IV.- CUENTA
V.- ORDEN DEL DÍA
VI.- PROYECTOS DE ACUERDO
VII.- INCIDENTES
VIII.- ANEXO DE SESIÓN
IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9 Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I. Asistencia 26
II. Apertura de la sesión 31
III. Actas 31
IV. Cuenta 31
- Integración de Comisión Mixta 31
- Expresión de pésame a diputado señor Rosauro Martínez 31
- Constitución de Comisión Investigadora sobre término de listas de espera AUGE 31
- Acuerdos de los Comités 32
- Fusión de proyectos 32
V. Orden del Día.
- Incentivos especiales para las zonas extremas del país. Primer trámite constitucional 33
- Declaración de 19 de septiembre como feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores dependientes del comercio. Primer trámite constitucional 62
- Establecimiento de mecanismos de comunicación audiovisual para contenidos emitidos por Oficina Nacional de Emergencia. Primer trámite constitucional 69
VI. Proyectos de acuerdo.
- Creación de fondo comunal para pequeños artistas. (Votación) 71
- Obligatoriedad de construcción de ciclovías en caminos nuevos 71
VII. Incidentes 72
- Información sobre planes de atención integral a adultos mayores de Región de Los Ríos. Oficios 72
- Antecedentes de modificaciones a proyecto de acceso a localidad de Villaseca, comuna de Vicuña. Oficios 73
- Información sobre inclusión en proyecto de ley de presupuestos de recursos para tratamiento de enfermedad de Fabry. Oficio 73
- Homenaje en conmemoración de 40° aniversario de comuna de Diego de Almagro. Oficios 74
Pág.
VIII. Anexo de sesión.
Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes 76
- Antecedentes de causas tramitadas en juzgado del trabajo de Puerto Montt en los dos últimos años. Oficio 76
- Problemas de construcción y deterioro de viviendas del Comité Mi Tierra 1, de la comuna de Frutillar. Oficios 76
- Necesidad de poda de árboles en localidades de Rivadavia Alto y La Campana, comuna de Vicuña. Oficios 77
- Denuncia de irregularidades laborales cometidas por Empresa Constructora Tricam Ltda., de Vicuña. Oficios 78
- Preocupación por estado de sumario por acoso laboral a funcionaria de la Dirección de Arquitectura de La Serena. Oficio 78
- Necesidad de programa de desarrollo indígena para comunidad Venancio Huenchupán, de comuna de Curacautín. Oficios 79
- Información sobre derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos en localidad de Mañiuco, comuna de Galvarino. Oficio 79
- Antecedentes de derechos de aprovechamiento de aguas de ríos Cautín y Negro, de comuna de Curacautín. Oficio 79
- Información sobre subsidios habitacionales rurales para vecinos de comuna de Galvarino. Oficio 80
- Información sobre beneficiarios y porcentaje de ejecución del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de Región de Los Ríos. Oficios 80
- Información sobre conjuntos habitacionales de Región de Los Ríos calificados para subsidio de demolición. Oficio 81
IX. Documentos de la Cuenta.
1. Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia “discusión inmediata”, para el despacho del proyecto que “Establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.”. (boletín N° 8011-05). (260-360)
2. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el que hace presente la urgencia “suma”, para el despacho del proyecto sobre “Plebiscito y consultas de carácter comunal.”. (boletín N° 7308-06) (S). (261-360)
- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:
3. que “Modifica Código Civil y otras leyes, regulando el régimen patrimonial de sociedad conyugal.”. (boletín N° 7567-07). (258-360)
4. que “Modifica ley N° 19.831, que crea el Registro Nacional de Servicios de Transportes Remunerado de Escolares.”. (boletín N° 8329-15). (258-360)
5. sobre “Seguridad e Institucionalidad Minera.”. (boletín N° 7848-08). (258-360)
Pág.
- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:
6. sobre “Asociación de pescadores artesanales, inscripción de recursos marinos y extensión de área de operación artesanal.”. (boletín N° 8389-03) (S). (262-360)
7. que “Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales.”. (boletín N° 7328-03) (S). (262-360)
8. que “Modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.”. Boletín N° 8105-11). (262-360)
- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:
9. que “Perfecciona el rol fiscalizador del concejo; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales.”. (boletín N° 8210-06). (252-360)
10. que “Establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil.”. (boletín N° 7550-06). (252-360)
11. que “Regula el tratamiento de la información sobre obligaciones de carácter financiero o crediticio.”. (boletín N° 7886-03). (252-360)
12. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el que hace presente la urgencia “simple”, para el despacho del proyecto que “Modifica ley N° 19.754, permitiendo la incorporación del personal de los establecimientos municipales de salud, a las prestaciones de bienestar y, autorizando la constitución de servicios de bienestar separados por entidad administradora.”. (boletín N° 8334-06). (256-360)
- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:
13. que “Modifica Ley del Deporte.”. (boletín N° 8316-29). (253-360)
14. que “Modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores en casa particular.”. (boletín N° 8292-13). (253-360)
15. que “Establece normas sobre la actividad de lobby.”. (boletín N° 6189-06) (S). (253-360)
16. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el que hace presente la urgencia “simple”, para el despacho del proyecto que “Otorga a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por el periodo que indica y una bonificación adicional.”. (boletín N° 8447-04). (259-360)
17. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicación sustitutiva al proyecto que “Declara feriado el 17 y 19 de septiembre de 2012.”. (boletín N° 8506-13). (198-360)
18. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicación al proyecto que “Establece un sistema de supervisión basado en riesgo para las compañías de seguro.”. (boletín N° 7958-05). (160-360)
Pág.
19. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicación al proyecto que “Modifica la ley N°20.065 y otros cuerpos legales a efectos de mejorar al régimen del personal del Servicio Médico Legal.”. (boletín N° 8129-07). (134-360).
20. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual formula indicaciones al proyecto que “Regula el tratamiento de la información sobre obligaciones de carácter financiero o crediticio.”. (boletín N° 7886-03). (174-360)
21. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitada con ocasión de la tramitación del proyecto, iniciado en moción que “Define el descarte de especies hidrobiológicas y establece medidas de control y sanciones para quienes incurran en esta práctica en las faenas de pesca.”. (boletín N° 3777-03) (S). (822/SEC/12)
22. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, con enmienda, el proyecto, iniciado en moción que “Declara el 14 de noviembre como día nacional de las cooperativas.”. (boletín N° 8126-03). (823/SEC/12)
23. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha rechazado las enmiendas introducidas al proyecto, iniciado en mensaje, sobre “Plebiscito y consultas de carácter comunal.”. (boletín N° 7308-06) (S). (824/SEC/12)
24. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado el proyecto, iniciado en mensaje, sobre “Asociación de pescadores artesanales, inscripción de recursos marinos y extensión de área de operación artesanal.”. (boletín N° 8389-03) (S). (826/SEC/12)
25. Primer informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, con urgencia “discusión inmediata”, que “Establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.”. (boletín N° 8011-05)
26. Primer informe de la Comisión de Relaciones Exteriores recaído en el proyecto, iniciado en mensaje sobre “Acuerdo que aprueba el protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, adoptado el 6 de diciembre de año 2005.”. (boletín N° 8486-10)
27. Primer informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas recaído en el proyecto, iniciado en mensaje que “Fortalece el resguardo del orden público”. (boletín N° 7975-25)
28. Certificado de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto de ley que “Declara feriado el 17 y 19 de septiembre de 2012. (boletín N° 8506-13)
29. Certificado de la Comisión de Hacienda sobre indicaciones al Informe financiero del proyecto de ley que “Establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.”. (boletín N° 8011-05). (178-360). (I.F.108 del 1.8.12)
Pág.
30. Informe sobre la participación del Diputado señor David Sandoval en la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención del Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano, efectuada los días 1 y 2 de agosto de 2012, en la ciudad de Cuenca (Ecuador)
31. Moción del diputado señor Monckeberg, don Nicolás, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de agilizar la tramitación de los informes de Sala.”. (boletín N° 8546-16)
32. Moción de los diputados señores Sandoval, Calderón, Estay, Hernández, Pérez, don Leopoldo; Rojas, Urrutia, Vilches; Von Mühlenbrock y la diputada señora Cristi, doña María Angélica, que “Modifica el artículo 1182, del Código Civil, declarando incapaz a quien ejerce violencia con el adulto mayor”. (boletín N° 8528-32)
33. Moción de los diputados señores Santana, Accorsi, Ascencio, Edwards, García, don René Manuel; Pérez, don Leopoldo; Sabag, Silber, Vallespín y la diputada señora Zalaquett, doña Mónica, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo derecho de preferencia para efectuar revisión técnica de acuerdo al calendario fijado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. (boletín N° 8529-15)
34. Moción de los diputados señores Santana, Accorsi, Ascencio, Ceroni, Chahín, Edwards, Sabag, Silber, Vallespín y de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica, que “Modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, en materia de venta de entradas a espectáculos”. (boletín N° 8530-03)
35. Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en moción, que “Modifica ley N° 20.599, que regula la instalación de torres soporte de antenas emisoras.”. (boletín 8366-15). (88-2012)
36. Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en moción, que “Modifica Código Orgánico de Tribunales y Establece nueva causal de implicancia.”. (boletín 8240-07). (91-2012)
37. Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en moción, que “Prohíbe a los jueces conocer asuntos en que una de las partes sea sociedad anónima de la que es accionista.”. (boletín N° 8227-07). (91-2012)
38. Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en moción, que “Modifica el artículo 2° de la ley N° 20.594, que crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades.”. (boletín 8437-07). (93-2012)
Pág.
39. Oficio del Ministro Secretario General de la Presidencia, por el cual comunica que el Ejecutivo está de acuerdo sobre la petición de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en orden de refundir el proyecto de ley contenido en el Boletín N° 8.292-13, con los proyectos originados en moción. (boletines N°s. 7.675-13 y 7.807-13). (1408)
40. Oficio del Ministro Secretario General de la Presidencia, por el cual comunica que el Ejecutivo está de acuerdo sobre la solicitud de archivo del proyecto iniciado en mensaje, sobre “Racionalización de subsidios de incapacidad laboral y licencias médicas”. (boletín N° 3398-11). (1452)
X. Otros documentos de la Cuenta.
1. Petición de 50 señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República y el artículo 297 del Reglamento de la Corporación, solicitan “mandatar a la Comisión de Salud para que se constituya en investigadora con el objeto de estudiar y conocer los niveles de cumplimiento, por parte del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud, del término de las listas de espera relativas al Plan AUGE. La referida comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 30 días desde su constitución, y para el desempeño del mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional”.
2. Comunicaciones: - Del Presidente de la Cámara de Diputados por la que informa que el diputado señor Patricio Vallespín
- Del Presidente de la Cámara de Diputados por la que informa que el diputado señor Pedro Velásquez, no participará en la 9ª Asamblea Plenaria de ParlAmerica que tendrá lugar los días 29 de agosto al 1 de septiembre en Panamá (265).
- Del diputado señor Edwards, quién de conformidad con el Artículo 195 del Código del Trabajo, hará uso del permiso parental el día 14 de agosto próximo pasado.
- Del diputado señor Estay, quien acompaña certificado médico por el cual acredita que deberá permanecer en reposo por un plazo de 7 días, a contar del 27 de agosto próximo pasado.
- Del diputado señor Melero, por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a contar del 19 de agosto próximo pasado, para dirigirse al Medio Oriente .
- De la diputada señora Sabat, doña Marcela, por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a contar del 20 de agosto próximo pasado.
- Del diputado señor Becker, por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a contar del 24 de agosto próximo pasado, para dirigirse a Panamá.
- Del diputado señor Barros, por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a contar del 28 de agosto en curso, para dirigirse a Brasil.
3. Oficios: - De Grupo Interparlamentario Chileno-Azerbaiyano, por el cual informa que procedió a constituirse el Grupo Interparlamentario y a elegir como Presidente al diputado señor Accorsi, don Enrique
Respuestas a Oficios Cuenta 72ª
Contraloría General de la República:
- Diputada TURRES doña MARISOL, Constate en terreno la efectividad de haberse desarrollado cada uno de los convenios que significaron transferencia de recursos hacia la Dirección de Salud de la Municipalidad de Puerto Montt; fiscalice el uso efectivo y para el propósito contemplado, de los 1.700 millones de pesos asignados en el presupuesto de 2011, informando a esta Cámara; y, emita un pronunciamiento, sobre la legalidad de las actuaciones que realiza en dicha Dirección el señor Rodrigo Alarcón, en su calidad de funcionario a contrata. (48933 al 5228).
- Diputado Cornejo , Solicita se disponga una auditoría financiera y contable al denominado “Forum de las Culturas”, realizado recientemente en la ciudad de Valparaíso, que dé respuesta a las interrogantes e inquietudes formuladas en la solicitud adjunta; remitiendo sus conclusiones a esta Corporación. (48935 al 2171).
- Diputado Sandoval, Solicita realizar una auditoría a las concesiones de tierras fiscales en la Región de Aysén, efectuadas, desde el año 2000, por la Comisión Regional de Concesiones; que evalúe, fundamentalmente, su pertinencia y grado de cumplimiento. (48961 al 1561).
Ministerio de Interior:
- Diputado Monsalve, Información sobre compra de terrenos en favor de habitantes de campamento “Ricardo Lagos”, de Curanilahue (3739 al 7656).
Ministerio de Relaciones Exteriores:
- Proyecto de Acuerdo 658, “Solicitar formalmente la postulación de Nicanor Parra al Premio Nobel de Literatura.” (10179).
- Proyecto de Acuerdo 648, “Oficiar a S.E. el Presidente de la República reconociendo el gesto del Canciller Alfredo Moreno en la Jornada Inaugural de la Reunión de la OEA en Bolivia.” (10315).
Ministerio de Hacienda:
- Diputado Robles, Informe sobre el estado de los traspasos de recursos a los cuerpos de bomberos de Chile, y que están contemplados en la Ley de Presupuestos. (1165 al 7583).
Ministerio de Educación:
- Diputado Pérez don José, Informe a la brevedad sobre la reasignación de colaciones en cada uno de los establecimientos educacionales de las comuna de Alto Biobío, Región del Biobío, como asimismo, se sirva revisar la situación de todos y cada uno de los centros educacionales de la provincia del Biobío, de la referida región, en esta materia, en especial, de las ubicadas en el sector rural. (1186 al 7597).
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Cumplimiento de compromiso sobre proyecto de mejoramiento de infraestructura de Liceo Industrial de San Fernando (435 al 7455).
Ministerio de Obras Públicas:
- Diputado Ortiz, Recursos para ejecución de obras viales en comunas de Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante. Conclusión de tercera etapa de reconstrucción de canal Papen, de comuna de Chiguayante (2243 al 6232).
Ministerio de Bienes Nacionales:
- Diputado Álvarez-Salamanca, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre la aplicación de la ley N° 20.458, que establece la gratuidad de las solicitudes de regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz regida por el decreto ley Nº 2.695, de 1979, en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto de 27 de febrero de 2010, en especial en lo que dice relación con las solicitudes ingresadas o captaciones llevadas a cabo por la respectiva seremi y los títulos de dominio inscritos en los conservadores de bienes raíces de Talca, Constitución y Curepto, Región del Maule, durante el período de vigencia de la referida norma legal. (726 al 7259).
Ministerio de Trabajo y Previsión Social:
- Diputado Espinosa don Marcos, Prestar particular atención a los diversos problemas laborales que afectan a trabajadores de distintas empresas contratistas, que llevan a cabo la reconstrucción de la ciudad de Tocopilla, Región de Antofagasta, luego del terremoto de noviembre de 2007, en especial respecto de los trabajadores de la empresa Martabid, por sus denuncias que dicen relación con la existencia de eventuales malas prácticas laborales, y, al efecto, efectúe una visita inspectiva en la referida ciudad, con el objeto de constatar las denuncias del caso y lleve a cabo las fiscalizaciones de rigor, e informe a esta Corporación. (3538 al 6390).
- Proyecto de Acuerdo 443, “Solicitar la revisión y mejora de las condiciones laborales de los funcionarios de las juntas inscriptoras del Servicio Electoral.” (221).
Ministerio de Salud:
- Diputado Marinovic, Solicita la implementación formal de una Unidad Bariátrica en el Hospital Regional de Punta Arenas, particularmente lo relativo a incrementar la disponibilidad de pabellón, contratando personal de salud especializado, y mejorando la ocupación de los recursos de cirugía y anestesia disponibles (1357 al 2512).
- Diputada Molina doña Andrea, Considerar la grave situación que afecta a vecinos de la comuna de Nogales, Región de Valparaíso, en relación con las actuaciones de don Luis Alberto Contreras Soto, quien habría cometido el delito de ejercicio ilegal de la profesión de médico en esa comuna y, al efecto, tomar las debidas providencias con el propósito que hechos de esta naturaleza no vuelvan a acontecer, e informe acerca de los criterios que dan cumplimiento efectivo a los procesos de verificación de antecedente de todos/as los/las profesionales del área médica que ingresan a los recintos de salud para desempeñar sus funciones, como asimismo, indique qué entidades se encuentran a cargo de realizar estas fiscalizaciones y/o supervisiones. (2532 al 6843).
- Diputado Robles , Requiere informar sobre las razones por las que, en la comuna de Tierra Amarilla, las personas que atienden a pacientes postrados no reciben, desde hace seis meses, el pago de sus remuneraciones. (2534 al 7327).
- Diputado Accorsi, Informe a la brevedad si la empresa Agrosuper, ubicada en la comuna de Freirina, Región de Atacama, contaba para sus labores con los permisos sanitarios pertinente, y de ser ello efectivo, tenga a bien ordenar revocarlos, por cuanto dicha empresa no cumple con los estándares mínimos para su adecuado funcionamiento. (2618 al 6810).
- Diputado Díaz don Marcelo, Estado de avance de mesa de trabajo entre la empresa Aguas del Valle y comunidad de Vicuña, en relación con la planta de tratamiento de aguas servidas (2619 al 6880).
- Diputado Walker, Decrete alerta sanitaria en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, con motivo de la plaga de roedores que afecta al sector centro y parte baja de la citada comuna, e informe de su gestión a esta Corporación. (2621 al 7178).
- Diputado Robles , Solicita remitir copia de las resoluciones de la autoridad sanitaria de la Región de Atacama relacionadas con la planta de la empresa Agrosuper en la comuna de Freirina; a saber: las que autorizan la infraestructura y equipamiento de las instalaciones; el funcionamiento de la planta para la estancia de los cerdos; el funcionamiento de la planta de aguas servidas; el funcionamiento de la planta de alimentos; y el depósito de cadáveres de los cerdos; además, informe si se encuentra terminada la planta digestora prevista en el proyecto de la mencionada planta. (2630 al 6739).
- Diputado De Urresti, Solicita informar sobre los requisitos necesarios para regular las funciones de las asistentes dentales. (2633 al 6903).
- Proyecto de Acuerdo 580, “Solicita a S.E. el Presidente de la República el aprovechamiento del antiguo hospital de Punta Arenas como centro social y de la salud de Magallanes.” (2631).
Ministerio de Minería:
- Proyecto de Acuerdo 622, “Solicita la realización de un estudio exhaustivo del estado de la industria del litio en el país y el establecimiento de un marco regulatorio de concesiones de este mineral.” (504).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones:
- Diputado Hernández, Informe si efectivamente existe un proceso de licitación que se llevará a cabo el año 2013 por la subsecretaría de Telecomunicaciones, para la adjudicación de un espectro de banda de 700 MHZ, que sería destinado a fines de protección y asistencia pública frente a desastres naturales. (6264 al 7371).
- Proyecto de Acuerdo 508, “Solicitar al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones que autorice a los taxis colectivos el uso de las vías segregadas.” (4077).
Ministerio Secretaría General de la Presidencia:
- Proyecto de Acuerdo 669, “Solicita urgencia al Proyeto de Ley Boletín N° 7655-06.” (1450).
Ministerio de Desarrollo Social:
- Proyecto de Acuerdo 588, “Implementación del subsidio habitacional para ampliación de viviendas orientadas a los adultos mayores.” (319).
- Proyecto de Acuerdo 664, “Solicita medidas frente a la violencia contra el adulto mayor.” (320).
Ministerio Público:
- Diputada Zalaquett doña Mónica, Información sobre causas de violencia intrafamiliar en las que ha estado involucrado el uso de armas de fuego, inscritas a nombre del agresor (490 al 3736).
Ministerio Medio Ambiente:
- Diputado Castro, Causas del atraso en la implementación del plan de descontaminación de las comunas de la provincia de Cachapoal (122758 al 6031).
Intendencias:
- Diputada Molina doña Andrea, informe y, a su vez, remita los antecedentes sobre el sumario sanitario iniciado, con ocasión de la intoxicación que sufrieron 36 alumnos de la escuela municipal Las Acacias, de la comuna La Calera, Región de Valparaíso el 27 de julio pasado. (1149 al 7616).
- Diputado Sandoval, Ejercer sus buenos oficios ante los propietarios de las servidumbres históricas de paso, por cuanto su cierre impide el acceso de vecinos a sus predios en el sector Panguilemu, comuna de Coyhaique, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en especial teniendo presente el caso que afecta a doña Graciela Delgado Pérez, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (1584 al 7491).
Servicios:
- Diputado Ascencio, informe detalladamente acerca de todas las medidas adoptadas, con ocasión de la ejecución del plan Estadio Seguro; desde cuándo se han implementado en las distintas canchas de nuestro país, y su resultado, y de qué forma ellas estarían influyendo en los niveles de violencia en los distintos estadios de Chile, como igualmente, remita copia del parte o comunicación policial, en que se informa a los funcionarios del plan Estadio Seguro sobre los desórdenes que habrían ocurrido previo al encuentro entre los equipos de fútbol Unión San Felipe y Cobreloa, el 27 de abril pasado, en el estadio municipal de San Felipe, Región de Valparaíso. (1968 al 6400).
- Diputado Robles, Requiere informar sobre las razones por las que alumnos de la Universidad del Mar no pueden realizar sus prácticas profesionales en los establecimientos de salud de la Región de Atacama. (3651 al 7326).
- Diputado Walker, Información sobre resultados de investigación relacionada con aterrizaje de emergencia de avión en aeropuerto La Florida, de La Serena (5224 al 7568).
- Diputado Estay, Informe sobre los montos adeudados por concepto de Impuesto al Valor Agregado por los comerciantes, agricultores y transportistas de la provincia de Malleco, Región de La Araucanía, durante el presente año. (54454 al 6839).
- Diputada Isasi doña Marta, Informe acerca de la situación que afecta a don Guillermo Salinas Flores, quien, desde sus 60 años y hasta los 65, pagó más del doble de su pensión para poder recibir una jubilación mayor, hecho que no aconteció y, de esa forma, poder corregir los defectos o errores que en el cálculo de la misma pudieren haberse producido. (7761 al 7579).
- Diputado Silber, Informe acerca de las razones que tuvo la dirección del Hospital Dr. Gustavo Fricke, comuna del Viña del Mar, Región de Valparaíso, para requerir mediante licitaciones Mesilato de Imatinib, dejando fuera de las mismas a otros principios activos similares, como asimismo, señale cuáles son las políticas ministeriales y sectoriales al respecto, y si tales hechos ameritan la instrucción de los correspondientes sumarios. (843 al 7481).
- Proyecto de Acuerdo 588, “Implementación del subsidio habitacional para ampliación de viviendas orientadas a los adultos mayores.” (319).
Varios:
- Diputado González, Reforzamiento de presencia policial en recintos deportivos de sector Nueva Aurora, comuna de Viña del Mar (1104 al 7569).
- Diputado Sandoval, Ordene investigar los hechos denunciados por el señor Juan Segundo Silva Torres, toda vez que habría sido inducido mediante engaños a cambiarse de Administradora de Fondos de Pensión , firmar un contrato de renta vitalicia y pagar una comisión por lo anterior, bajo el expediente que obtendría una mejor jubilación, lo cual no sucedió una vez efectuados los trámites; sancione a los empleados responsables, si en derecho procediere; estudie la posibilidad de dejar sin efecto el cambio de AFP y el contrato de renta vitalicia y que se le restituyan los dineros extraídos al afectado, e informe de sus gestiones a esta Corporación. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (19327 al 7552).
- Diputado Walker, Informe en relación con la situación que afecta a las personas de la tercera edad de la comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo, individualizadas en nota adjunta, quienes contrajeron créditos con la Caja de Compensación Los Héroes y, en particular, analice los posibles vicios, irregularidades o ilegalidades que hubiese cometido la referida Caja respecto de las cláusulas contractuales, los montos asignados, las tasas de interés aplicadas a los citados prestamos y capacidad de pago de las personas eventualmente afectadas, como igualmente, indique la cantidad de reclamos recibidos al respecto por parte de los usuarios de esa región. (50569 al 6754).
- Diputado Chahín, Solicita disponer se realice una investigación, informando sus conclusiones a esta Cámara, sobre las causas de las reiteradas y prolongadas suspensiones del servicio de suministro de energía eléctrica que afectó, en días recientes, a la comuna de Victoria. (7818 al 5562).
Presidente del Banco del Estado de Chile:
- Diputado Silva, Informe respecto de diversas interrogantes allí señaladas, que dicen relación con las deudas pendientes o prescritas contraídas mediante crédito hipotecario con la ex Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, siendo su continuador legal tanto el Instituto de Normalización Previsional como el Instituto de Previsión Social, cuyos créditos fueron adquiridos por bancos comerciales, en especial sobre la situación actual de las personas que adeudan tales créditos. (1 al 7545).
XI. Peticiones de oficio. Artículos 9° y 9° A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
- Diputado Vargas, Informe sobre el estado de las demandas interpuestas en contra de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado por los trabajadores accidentados de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado Arica-La Paz, según la información allí señalada. (7878 de 13/08/2012). A Empresas del Estado.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe acerca del estado de tramitación de la interconsulta médica desde el hospital San Martín de Quillota, al hospital Dr. Gustavo Fricke, de Viña del Mar, Región de Valparaíso, de doña Paola Olivares Correa, por una operación de riñón y, a su vez, disponga se agilice la referida atención, como igualmente, indique si el citado procedimiento está cubierto por el Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (7879 de 13/08/2012). A Varios.
- Diputado Espinosa don Marcos, Ordene investigar y, a su vez, fiscalizar la existencia de eventuales irregularidades en el funcionamiento de la carrera de odontología, impartida por la Universidad Pedro de Valdivia, sede Antofagasta, en especial respecto de su infraestructura, remitiendo sus resultados a esta Corporación. (7880 de 13/08/2012). A Ministerio de Educación.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe sobre las características y resultados de los programas de rehabilitación e inserción social que actualmente se están aplicando en los distintos establecimientos penitenciarios, como asimismo, indique los recursos económicos destinados para la implementación de los mencionados programas. (7881 de 13/08/2012). A Ministerio de Justicia.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe sobre los distintos criterios adoptados por la Policía de Investigaciones de Chile, con el objeto de determinar la dotación y destinación de policías en las comunas del país, en especial en las de Quillota y La Calera, Región de Valparaíso. (7882 de 13/08/2012). A Varios.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe sobre los distintos criterios adoptados por Carabineros de Chile, con el objeto de determinar la dotación y destinación de carabineros en las comunas del país, en especial en las de Quillota y La Calera, Región de Valparaíso. (7883 de 13/08/2012). A Varios.
- Diputada Molina doña Andrea, Ordene investigar y, a su vez, fiscalizar la existencia de un vertedero clandestino en la localidad de Tabolango, comuna de Limache, provincia de Quillota, Región de Valparaíso, remitiendo sus resultados a esta Corporación. (7884 de 13/08/2012). A Intendencias.
- Diputada Molina doña Andrea, Ordene reevaluar la situación médica de la señora Margarita Claudina Duran Marambio, con el propósito que pueda obtener una pensión de invalidez, debido a numerosas enfermedades que le aquejan, no obstante ha sido rechazada por obtener porcentaje menor al exigido, e informe de sus gestiones a esta Corporación. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (7885 de 13/08/2012). A Varios.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe acerca del estado de tramitación de la orden de atención del señor Gonzalo Gaete Pedreros, referida a un examen de resonancia magnética nuclear en su columna y, a su vez, disponga se agilice la citada atención. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (7886 de 13/08/2012). A director del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.
- Diputado Vargas, instruya ordenar se resuelvan las reclamaciones interpuestas por el señor Diego Salas, relacionadas con sus gestiones ante la Comisión Médica, Preventiva e Invalidez de Antofagasta, Región de Antofagasta , en especial respecto del trato recibido y del retraso de 60 días en el pago de sus licencias médicas, e informe de sus gestiones a esta Corporación. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (7887 de 13/08/2012). A Varios.
- Diputado Sandoval, Informe sobre las medidas que se han adoptado, con ocasión del problema de la delincuencia que afecta a la comuna de Cisnes, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se anexa documento relacionado con la materia objeto de este oficio. (7888 de 13/08/2012). A jefe de la prefectura de Carabineros de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo .
- Diputado Sandoval, Informe sobre las medidas que se han adoptado, con ocasión del problema de la delincuencia que afecta a la comuna de Cisnes, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se anexa documento relacionado con la materia objeto de este oficio. (7889 de 13/08/2012). A general de Carabineros Zonal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
- Diputado De Urresti, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida al proceso de consulta ciudadana sobre proyectos de inversión, en la Región de Los Ríos. (7918 de 14/08/2012). A Ministerio de Obras Públicas.
- Diputado De Urresti, Informe sobre el estado de tramitación de la petición realizada por don Fernando San Martín Bello, referida a la obtención de beneficios que otorga la ley Valech. (7919 de 14/08/2012). A Servicios.
- Diputado De Urresti, Informe sobre las medidas de seguridad que se han implementado, con el objeto de garantizar el flujo vehicular en el camino Antilhue-Valdivia, Región de Los Ríos, como igualmente, acerca de la factibilidad de incorporar señalética en el paso Tomen en la ruta 5 Sur, comuna de Los Lagos, de la misma región. (7920 de 14/08/2012). A Servicios.
- Diputado De Urresti, Remita los antecedentes referidos a la tala de bosque nativo, que se estaría efectuando en el fundo Correltué, sector Chosdoy, comuna de Lanco, Región de Los Ríos. (7921 de 14/08/2012). A Servicios.
- Diputado Jaramillo, Informe sobre la construcción de la central eléctrica en el río Los Venados, comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos. (7922 de 14/08/2012). A Ministerio de Energía.
- Diputado Jaramillo, Informe sobre la construcción de la central eléctrica en el río Los Venados, comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos. (7923 de 14/08/2012). A Ministerio Medio Ambiente.
- Diputado De Urresti, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre el funcionamiento de las comisiones asesoras regionales de monumentos nacionales, e indique qué acciones exige el Consejo de Monumentos Nacionales, cuando un proyecto considera la intervención de un bien patrimonial protegido por ley, como igualmente, señale cuáles son las instancias de tramitación para aprobar una petición de desafección de un monumento nacional o su intervención. (7924 de 14/08/2012). A Varios.
- Diputado De Urresti, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, que dice relación con el programa Bandera Bicentenario que se desarrolla en el país, en especial respecto de la Región de Los Ríos. (7925 de 14/08/2012). A director nacional de arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
- Diputado De Urresti, Informe si el proyecto de construcción de un segundo puente paralelo al puente Pedro de Valdivia , en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, fue evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y acerca del proceso normativo que debe realizar el referido Servicio, cuando los proyectos consideran la intervención de un monumento nacional, como es el parque Prochelle, de la misma región. (7926 de 14/08/2012). A Servicios.
- Diputado De Urresti, Informe si existe algún proyecto, con el objeto de asfaltar el sector de la cuesta hacia la caleta de pescadores Bonifacio, en la parte costera de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. (7927 de 14/08/2012). A seremi de Obras Públicas de Los Ríos.
- Diputado Sandoval, Se sirva realizar las gestiones conducentes a la obtención de un terreno para el Club Atlético Don Facundo, de la comuna de Coyhaique, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con el propósito que puedan llevar a cabo sus labores sociales, e informe de sus resultados a esta Corporación. Se anexa documento relacionado con la materia objeto de este oficio. (7928 de 14/08/2012). A director regional serviu de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
- Diputado Sandoval, Se sirva realizar las gestiones conducentes a la obtención de un terreno para el Club Atlético Don Facundo, de la comuna de Coyhaique, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con el propósito que puedan llevar a cabo sus labores sociales, e informe de sus resultados a esta Corporación. Se anexa documento relacionado con la materia objeto de este oficio. (7929 de 14/08/2012). A seremi de Vivienda de Aysén.
- Diputado Sandoval, Se sirva realizar las gestiones conducentes a la obtención de un terreno para el Club Atlético Don Facundo, de la comuna de Coyhaique, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con el propósito que puedan llevar a cabo sus labores sociales, e informe de sus resultados a esta Corporación. Se anexa documento relacionado con la materia objeto de este oficio. (7930 de 14/08/2012). A Municipalidad de Coyhaique.
- Diputado Hernández, informe si se encuentra dentro de los planes del Ministerio de Justicia el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley, que modifique la ley N° 19.531, que reajusta e incrementa la remuneración del Poder Judicial . (7931 de 14/08/2012). A Ministerio de Justicia.
- Diputado Silber, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre la relación laboral entre doña Tania González Correa y el Ministerio de Salud. (7932 de 14/08/2012). A Ministerio de Salud.
- Diputada Hoffmann doña María José, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a la asignación de recursos ascendentes a 750 millones de pesos, con el objeto de refaccionar el liceo Dante Parraguez, comuna de San Antonio, Región de Valparaíso. (7933 de 14/08/2012). A Ministerio de Educación.
- Diputado Chahín, Informe acerca del estado de tramitación de la petición hecha por el señor Rafael Araya Ibáñez ante el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el propósito de obtener los beneficios en su calidad de exonerado político. (7934 de 14/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputada Pacheco doña Clemira, Informe acerca de la factibilidad de modificar la actual normativa, con el propósito de permitir que, en el caso de las pensiones obtenidas por exonerados políticos del régimen militar, sus viudas puedan perciban a título de de montepío, la totalidad de la jubilación que se encontraren recibiendo aquellos. (7935 de 14/08/2012). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
- Diputado Venegas don Mario, Reiterar los oficios N°s 7319, de 5 de julio pasado, y 7421 y 7422, del 11 de julio del presente año, todos remitidos al Ministerio de Educación (7945 de 16/08/2012). A Ministerio de Educación.
- Diputado Venegas don Mario, Remita copia de los estados financieros haya recibido el Ministerio de Educación de todas las instituciones de educación superior, hasta julio de 2012. (7946 de 16/08/2012). A Ministerio de Educación.
- Diputado Baltolu, Informe si está contemplado implementar, como en el caso del hospital Calvo Mackenna, un sistema de paneles solares para la producción de agua caliente sanitaria en los establecimientos de salud, en la Región de Arica y Parinacota, y de ser efectivo, se sirva indicar los plazos de ejecución y los montos que se invertirán al efecto. (7947 de 16/08/2012). A Ministerio de Salud.
- Diputado Baltolu, Informe si está contemplado implementar, como en el caso del hospital Calvo Mackenna, un sistema de paneles solares para la producción de agua caliente sanitaria en los establecimientos de salud, en la Región de Arica y Parinacota, y de ser efectivo, se sirva indicar los plazos de ejecución y los montos ique se invertirán al efecto. (7948 de 16/08/2012). A Ministerio de Energía.
- Diputado Baltolu, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre el “Censo Nacional de Infraestructura Escolar” que lleva a efecto el Ministerio de Educción, en lo que respecta a los colegios municipales de la Región de Arica y Parinacota. (7949 de 16/08/2012). A Ministerio de Educación.
- Diputado Baltolu, Informe sobre los programas y planes destinados a combatir y erradicar definitivamente el consumo de drogas, especialmente marihuana y alcohol en los establecimientos educacionales y los montos que se invertirán al efecto, como asimismo, sobre la ejecución de políticas en materia de prevención del consumo de estupefacientes, sustancias psicotrópicas e ingesta abusiva de alcohol, llevadas a cabo durante el último año en la Región de Arica y Parinacota. (7950 de 16/08/2012). A Servicios.
- Diputado Baltolu, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, que dice relación con el deplorable estado en que se encuentran las veredas de Arica, Región de Arica y Parinacota, en especial las de las calles San Marco, Colón y Sotomayor. (7951 de 16/08/2012). A Municipalidad de Arica.
- Diputado Carmona, Indique si la Comisión Chilena del Cobre informó favorablemente la autorización al Ministro de Minería para la suscripción de contratos especiales de operación de litio, como asimismo, remita los demás antecedentes allí referidos. (7958 de 16/08/2012). A Empresas del Estado.
- Diputado Carmona, Informe si la Comisión Chilena de Energía Nuclear ha participado en actos o ha dado la autorización para la celebración de actos jurídicos relativos a al litio, y de ser ello efectivo, se sirva indicar cuáles son las condiciones en que aquélla ha intervenido, conforme a la ley. (7959 de 16/08/2012). A presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
- Diputado Torres , Reiterar el oficio N° 6268, remitido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el 17 de abril pasado (7960 de 16/08/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Diputado Ascencio, Fiscalizar y emitir un pronunciamiento en derecho, respecto de la situación referida a eventuales irregularidades cometidas, entre otras, con ocasión de la asignación de recursos del fondo de Innovación para la Competitividad, en la Región de Los Lagos durante el año 2012, remitiendo sus resultados a esta Corporación. (7961 de 17/08/2012). A Contraloría General de la República .
- Diputado Ascencio, Informe acerca del estado de avance en la construcción de las obras del proyecto de asfaltado del camino básico en la comuna de Quellón, Región de Los Lagos; sin perjuicio que ordene disponer las medidas necesarias para concluirlas. (7962 de 17/08/2012). A Intendencias.
- Diputado Ascencio, Informe acerca del estado de avance en la construcción de las obras del proyecto de asfaltado del camino básico en la comuna de Quellón, Región de Los Lagos; sin perjuicio que ordene disponer las medidas necesarias para concluirlas. (7963 de 17/08/2012). A Intendencias.
- Diputado Torres, Reiterar los oficios N°s 6360, 6610, 6674, 7031, 7086, 7173 y 7586. (7964 de 17/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputado Accorsi, Informe sobre la calidad del agua en la Región de Antofagasta y la presencia de metales pesados como el arsénico y otros en el vital elemento, durante la última década. (7965 de 17/08/2012). A señora seremi de Salud (s) de Antofagasta.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe acerca de la atención médica entregada por la Asociación Chilena al señor Jorge Andrés Soto Carreño. (7966 de 17/08/2012). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe acerca de los motivos por los cuales no se ha pagado la pensión asignada al señor Matías Adolfo Muñoz Sánchez, que fuera aprobada el 1 de junio pasado (7967 de 17/08/2012). A Varios.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe acerca de los motivos por los cuales se habría privado del beneficio de aporte previsional a la señora Laura Donoso Vergara. (7968 de 17/08/2012). A Varios.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe sobre la petición del señor Jaime Osvaldo Medina González, que tiene por objeto acogerse a los beneficios que otorga el programa de reconocimiento al exonerado político. (7969 de 17/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe sobre la petición del señor Raul Pantaleón Díaz Vergara, que tiene por objeto acogerse a los beneficios que otorga el programa de reconocimiento al exonerado político. (7970 de 17/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputado Araya, Informe del estado de tramitación de la apelación presentada por doña Pia Aldea Troncoso, con ocasión del rechazo de una licencia médica. (7971 de 17/08/2012). A Varios.
- Diputado Walker, Informe acerca de las circunstancias, antecedentes y razones por las cuales la licitación de la construcción de la doble vía del a ruta D-43 en la Región de Coquimbo se encuentra retrasada. (7972 de 17/08/2012). A Ministerio de Obras Públicas.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe sobre los trámites que debe realizar el señor Luis Gonzalo Jara Ugalde, con el objeto de recuperar los fondos de su cuenta de ahorro del ex banco Sewell. (7973 de 17/08/2012). A Varios.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe sobre la situación que afecta a doña Lucila Avendaño Gómez, con motivo de haber contraído un crédito de consumo con la Caja de Compensación Los Héroes a un plazo excesivamente largo y con intereses desproporcionados, teniendo en consideración que se trata de un adulto mayor, y al efecto se sirva adoptar las medidas conducentes a terminar con dicho préstamo. (7974 de 17/08/2012). A Varios.
- Diputado Espinoza don Fidel, Remita los antecedentes que digan relación con la participación de la directiva regional de Vialidad de los Lagos en la reunión ampliada llevada a efecto en la comuna de Río Negro con las comunidades indígenas, que integran el cacidado de Riachuelo, donde se abordaron, entre otros temas, el mal estado de los caminos vecinales, como de igual manera, informe sobre el actual estado del programa de mejoramiento de los caminos vecinales indígenas de la referida región. (7976 de 20/08/2012). A Servicios.
- Diputado Espinoza don Fidel, Remita la información detallada, referida a estudios, investigaciones o evaluaciones realizadas o encargadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, respecto de temáticas enunciadas por las comunidades indígenas allí señaladas. (7977 de 20/08/2012). A Municipalidad de Río Negro.
- Diputado Espinoza don Fidel, Remita la información detallada, referida a antecedentes, estudios, investigaciones o evaluaciones realizadas o encargadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, respecto de temáticas allí señaladas y enunciadas por las comunidades indígenas, que integran el cacicado de Riachuelo, comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, como asimismo, informe sobre el actual estado del programa de mejoramiento de los caminos vecinales indígenas. (7978 de 20/08/2012). A Servicios.
- Diputado Espinoza don Fidel, Remita la información detallada, relacionada con los proyectos empresariales que se superponen con las solicitudes de territorio efectuadas por las comunidades indígenas, e indique los plazos estimados y los mecanismos establecidos, con el objeto de ir resolviendo esta materia. (7979 de 20/08/2012). A Servicios.
- Diputado Espinoza don Fidel, Remita la información detallada, referida a la exportación de berries en general y de arándanos en particular. (7980 de 20/08/2012). Al señor director de Prochile .
- Diputado Espinoza don Fidel, Remita la información detallada, sobre los tribunales laborales de la Región de Los Lagos. (7981 de 20/08/2012). A Ministerio de Justicia.
- Diputado Torres , Informe sobre las medidas a implementar, con ocasión de la reparación del socavón, ubicado en el nuevo camino costero El Totoral, a la altura del kilómetro 3, frente a la comunidad de Santa Fe, comuna El Quisco, Región de Valparaíso. (7982 de 20/08/2012). A Ministerio de Obras Públicas.
- Diputado Castro, Solicita remitir el Informe Final N° 6, de la Contraloría de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, de julio del año en curso, relativo a la construcción del nuevo hospital regional de Rancagua. (7983 de 22/08/2012). A contralor de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins .
- Diputada Molina doña Andrea, Solicita informar acerca de la eventual utilidad que presta, en la labor de prevención del delito, la difusión de los procedimientos policiales por medio de los canales de televisión del país. (7984 de 22/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputada Molina doña Andrea, Solicita informar acerca de la eventual utilidad que presta, en la labor de prevención del delito, la difusión de la ubicación de las cámaras de televigilancia a través de los medios de comunicación del país. (7985 de 22/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputado Monsalve, Solicita informar, respecto del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, lo siguiente: a) el presupuesto total asignado, en pesos, desde el año 2000 al año 2011; b) el monto asignado anualmente para su gestión en la provincia de Arauco, entre los años 2006 y 2011; c) el monto anual asignado para compras o subsidios de compras de tierras en la provincia de Arauco, entre los años 2006 y 2011; y d) los precios y hectáreas de los predios adquiridos en la provincia de Arauco, y las familias o comunidades beneficiadas. (7986 de 22/08/2012). A Ministerio de Desarrollo Social.
- Diputado García don René Manuel, Informe sobre la situación que aqueja a los familiares del señor Laureano Imihuala Ñancufil, fallecido el 11 de julio pasado, quienes asumieron los gastos de su funeral, sin recibir para estos efectos ayuda económica por parte del Instituto de Previsión Social; indique las razones por las que no se les habrían cancelado beneficios a que tendrían derecho, y ordene disponer, en su caso, las medidas conducentes a dar pronta solución a lo expuesto. (7987 de 22/08/2012). A Servicios.
- Diputado Godoy, Remita copia del contrato suscrito entre la Empresa Portuaria de Valparaíso y el Terminal Pacífico Sur, mediante el cual se entrega en concesión por 20 años el Termina 1 del puerto de Valparaíso. (7988 de 22/08/2012). A gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso.
- Diputado Monsalve, Ordene disponer las medidas conducentes a agilizar los trámites, con el propósito que el menor Emilio Toledo Díaz pueda ser atendido y operado a la brevedad en el hospital regional de Concepción, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (7989 de 22/08/2012). A Ministerio de Salud.
- Diputado Monsalve, Ordene disponer las medidas necesarias, con el objeto que 42 familias del sector Inés de Suárez, comuna de Curanilahue, Región del Biobío , puedan acceder a la brevedad a servicios básicos, en especial de vivienda y, de esa forma, mejorar su calidad de vida, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (7990 de 22/08/2012). A señor Juan Carrillo.
- Diputado Monsalve, Ordene disponer las medidas necesarias, con el objeto que 42 familias del sector Inés de Suárez, comuna de Curanilahue, Región del Biobío , puedan acceder a la brevedad a servicios básicos, en especial de vivienda y, de esa forma, mejorar su calidad de vida, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (7990 de 22/08/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Diputado Ascencio, Ordene fiscalizar y paralizar, si ello procediere, el proceso de licitación de las obras de “banderas bicentenario” que se ejecutarán en las distintas capitales regionales, determinar la legalidad del referido proceso; pronunciándose al efecto sobre la competencia que tiene sobre el particular la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, e indicando si es correcto que un proceso que aparece objetado técnicamente, sea llevado a efecto sin contar con prioridad presidencial y, finalmente, indique si se respeta la legalidad al no presentarse estos proyectos al control de ese órgano fiscalizador. (7991 de 22/08/2012). A Contraloría General de la República .
- Diputada Isasi doña Marta, Informe sobre el contrato de concesión denominado “Alternativas de acceso a Iquique” y, si al respecto, la normativa legal exige vías alternativas en rutas concesionadas. (7992 de 22/08/2012). A Contraloría General de la República .
- Diputado Accorsi, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a denuncias de estudiantes, que habrían sido víctimas de abuso sexual por parte de Carabineros de Chile. (7993 de 22/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputado Monckeberg don Nicolás, Remita la información sobre el actual paradero de 11 vehículos del corral de la Municipalidad de Maipú allí individualizados, indicando cómo se llevó a cabo la desaparición de nueve de esos vehículos y las investigaciones realizadas al efecto, como igualmente, señale las medidas que adoptará, con el objeto de evitar situaciones de esta naturaleza en el futro. (7994 de 22/08/2012). A Municipalidad de Maipú.
- Diputado Monckeberg don Nicolás, Ordene fiscalizar, y a la vez investigar, la situación acaecida en la Municipalidad de Maipú, con motivo de la desaparición desde su corral municipal de 11 vehículos allí individualizados, como igualmente, ordene disponer se adopten las medidas necesarias, con el objeto de evitar situaciones de esta naturaleza en el futro, remitiendo sus resultados a esta Corporación. (7995 de 22/08/2012). A Contraloría General de la República .
- Diputado Jiménez, Informe sobre las resoluciones adoptadas por la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago, con ocasión de la presentación realizada por vecinos de la “Junta de Adelanto Monseñor Casanueva”, comuna de La Cisterna, de la citada región, referida a la suspensión de la recepción final otorgada por el director de obras municipales al complejo habitacional, denominado “Solar de La Cisterna”. (7997 de 22/08/2012). A Intendencias.
- Diputado Andrade, indique la razón por la cual aún no ha sido aprobada la red de extensión de agua potable para los vecinos de El Peral, comuna de Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago , como asimismo, tenga a bien disponer al efecto se lleve a cabo una visita en terreno. (7998 de 23/08/2012). A Ministerio de Obras Públicas.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe sobre la factibilidad de reconsiderar los antecedentes expuestos por don José Mario Álamos Donoso, en orden a que se le pague indemnización por años de servicio, conforme a la ley. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (7999 de 23/08/2012). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe sobre la factibilidad de reconsiderar los antecedentes expuestos por don José Mario Álamos Donoso, en orden a que se le pague indemnización por años de servicio, conforme a la ley. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (8000 de 23/08/2012). A Ministerio de Interior.
- Diputada Molina doña Andrea, Informe sobre la factibilidad de reconsiderar los antecedentes expuestos por don José Mario Álamos Donoso, en orden a que se le pague indemnización por años de servicio, conforme a la ley. Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (8001 de 23/08/2012). A vicepresidente ejecutivo Empresa Nacional de Minería .
- Diputado De Urresti, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a la situación que afecta al menor Ignacio Lucero, en relación con la ausencia de cobertura de la patología AUGE Síndrome de Dificultad Respiratoria del recién nacido por parte de la Isapre Cruz Blanca, como asimismo, indique que sucede con el derecho de las personas de acceder a las coberturas del AUGE en casos de emergencia, donde no pueden ser atendidas en los recintos designados por la red de prestadores; qué acciones se deben ejercer para no perder este beneficio, y cuántos casos de afiliados a Isapres en eventos de urgencia, se les ha negado la cobertura GES CAEC, por no ser atendidos en un recinto en convenio, no obstante que éstos se encuentran en otras ciudades distintas al lugar donde ocurre la emergencia. (8002 de 23/08/2012). A Varios.
- Diputado De Urresti, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a la villa Los Conquistadores, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, como asimismo, se sirva adjuntar los antecedentes referidos a la recepción de la citada villa. (8003 de 23/08/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Diputado Squella, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a la inscripción e identificación de dona Marcelina Calfín Blanco y de don Marcos Soto González, quienes aparecen asociados al mismo rut y cédula nacional de identidad, con el objeto de aclarar su actual situación en materia de registro e identificación, según corresponda. (8004 de 23/08/2012). A director nacional Servicio Registro Civil e Identificación.
- Diputada Molina doña Andrea, Solicita disponer los recursos suficientes para la implementación de una sede destinada a la rehabilitación de personas discapacitadas en la comuna de Puchuncaví, e informar a esta Corporación sobre la factibilidad de acceder a lo solicitado. (8005 de 23/08/2012). A Ministerio de Salud.
- Diputado Squella, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a la situación previsional y, en especial, respecto de la pensión de vejez, solicitada por doña Virginia Flores Aedo en diciembre de 1999. (8006 de 23/08/2012). A Servicios.
- Diputado Tarud, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, sobre los gastos incurridos por el Ministerio de Obras Públicas, con ocasión de la reciente gira a la Repúblicas Popular China y Corea durante agosto de 2012, en especial, los que dicen relación con la cobertura de prensa y difusión de la mencionada gira. (8007 de 23/08/2012). A Ministerio de Obras Públicas.
- Diputado Tarud, informe sobre el actual estado de tramitación de la postulación al subsidio de transporte regional en zonas aisladas, presentada por el señor alcalde de Colbún . Se anexa documentación relacionada con la materia objeto de este oficio. (8008 de 23/08/2012). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
- Diputado Walker, Ordene fiscalizar al Club Deportivo Unión San Felipe, respecto de las materias allí señaladas, e informe de sus resultados a esta Corporación. (8009 de 24/08/2012). A Servicios.
- Diputado Walker, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a la empresa Old Oaks Investments. (8010 de 24/08/2012). A Servicios.
- Diputado Walker, Informe acerca de la legalidad del vínculo existente entre el Club Deportivo Unión San Felipe y la empresa Old Oaks Investments, y se sirva ordenar fiscalizar esta situación, si ello correspondiere. (8011 de 24/08/2012). A Varios.
- Diputado Ascencio, Ordene fiscalizar y realizar un examen de legalidad respecto a la publicidad del programa Chile Cumple, en especial sobre los anuncios y difusión de la eliminación de las listas de espera AUGE, e informe de sus resultados a esta Corporación. (8012 de 24/08/2012). A Contraloría General de la República .
- Diputado Monckeberg don Cristián, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, referida a los créditos Corfo, como igualmente, tenga a bien exigir a los bancos e instituciones financieras la entrega inmediata de copia de los contratos, sobre créditos Corfo a los clientes que así lo requieran, sancionado a las entidades que no cumplan esa obligación. (8013 de 24/08/2012). A Varios.
- Diputado Monckeberg don Cristián, Remita la información detallada en la solicitud adjunta, relacionada con una denuncia por eventuales irregularidades acaecidas en el Colegio Montesori, comuna de las Condes, Región Metropolitana de Santiago . (8014 de 24/08/2012). A Ministerio de Educación.
- Diputado Tuma, Informe acerca de la operación del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la localidad de Hualpín, comuna de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía. (8015 de 24/08/2012). A Ministerio de Obras Públicas.
- Diputado Tuma, Informe sobre la regularidad del proceso de pavimentación de la localidad de Hualpín, comuna de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía. (8016 de 24/08/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Diputado Accorsi, Ordene investigar de manera exhaustiva una denuncia sobre eventuales irregularidades relacionadas con el condominio Antupiren 2, ubicado en calle Candelaria N° 2202, sector Peñalolén Alto, comuna de Peñalolén, Región metropolitana de Santiago , remitiendo sus resultados a esta Corporación. (8017 de 24/08/2012). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe sobre la situación que aqueja a la señora Ana del Carmen Osorio Hidalgo, toda vez que postuló a la obtención de pensión básica solidaria el año 2010, siendo beneficiada con aquélla solo un mes, ya que luego se le suspendió. (8018 de 24/08/2012). A varios.
- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Informe sobre la postulación a la pensión básica solidaria, realizada por la señora Edis del Carmen Orellana Pérez. (8019 de 24/08/2012). A Varios.
I. ASISTENCIA
-Asistieron los siguientes señores diputados: (102)
NOMBRE (Partido* Región Distrito)
Accorsi Opazo, Enrique PPD RM 24
Aguiló Melo, Sergio IND VII 37
Alinco Bustos René IND XI 59
Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo UDI VII 38
Andrade Lara, Osvaldo PS RM 29
Araya Guerrero, Pedro PRI II 4
Arenas Hödar, Gonzalo UDI IX 48
Auth Stewart, Pepe PPD RM 20
Baltolu Rasera, Nino UDI XV 1
Bertolino Rendic, Mario RN IV 7
Bobadilla Muñoz, Sergio UDI VIII 45
Browne Urrejola, Pedro RN RM 28
Burgos Varela, Jorge PDC RM 21
Calderón Bassi, Giovanni UDI III 6
Campos Jara, Cristián PPD VIII 43
Cardemil Herrera, Alberto RN RM 22
Carmona Soto, Lautaro PC III 5
Castro González, Juan Luis PS VI 32
Cerda García, Eduardo PDC V 10
Cornejo González, Aldo PDC V 13
Cristi Marfil, María Angélica UDI RM 24
Chahín Valenzuela, Fuad PDC IX 49
De Urresti Longton, Alfonso PS XIV 53
Delmastro Naso, Roberto IND XIV 53
Díaz Díaz, Marcelo PS IV 7
Edwards Silva, José Manuel RN IX 51
Eluchans Urenda, Edmundo UDI V 14
Espinosa Monardes, Marcos PRSD II 3
Espinoza Sandoval, Fidel PS X 56
Farías Ponce, Ramón PPD RM 30
García García, René Manuel RN IX 52
Girardi Lavín, Cristina PPD RM 18
Godoy Ibáñez, Joaquín RN V 13
González Torres, Rodrigo PPD V 14
Gutiérrez Gálvez, Hugo PC I 2
Gutiérrez Pino, Romilio UDI VII 39
Hales Dib, Patricio PPD RM 19
Harboe Bascuñán, Felipe PPD RM 22
Hasbún Selume, Gustavo UDI RM 26
Hoffmann Opazo, María José UDI V 15
Isasi Barbieri, Marta IND I 2
Jaramillo Becker, Enrique PPD XIV 54
Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41
Jiménez Fuentes, Tucapel PPD RM 27
Kast Rist, José Antonio UDI RM 30
Kort Garriga, Issa Farid UDI VI 32
Latorre Carmona, Juan Carlos PDC VI 35
Lemus Aracena, Luis PS IV 9
León Ramírez, Roberto PDC VII 36
Letelier Aguilar, Cristián UDI RM 31
Lorenzini Basso, Pablo PDC VII 38
Macaya Danús, Javier UDI VI 34
Marinovic Solo de Zaldívar, Miodrag IND XII 60
Martínez Labbé, Rosauro RN VIII 41
Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16
Meza Moncada, Fernando PRSD IX 52
Molina Oliva, Andrea UDI V 10
Monckeberg Bruner, Cristián RN RM 23
Monckeberg Díaz, Nicolás RN RM 18
Montes Cisternas, Carlos PS RM 26
Morales Muñoz Celso UDI VII 36
Moreira Barros, Iván UDI RM 27
Muñoz D'Albora, Adriana PPD IV 9
Nogueira Fernández, Claudia UDI RM 19
Norambuena Farías, Iván UDI VIII 46
Núñez Lozano, Marco Antonio PPD V 11
Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55
Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44
Pacheco Rivas, Clemira PS VIII 45
Pascal Allende, Denise PS RM 31
Pérez Arriagada, José PRSD VIII 47
Pérez Lahsen, Leopoldo RN RM 29
Recondo Lavanderos, Carlos UDI X 56
Rincón González, Ricardo PDC VI 33
Rivas Sánchez, Gaspar RN V 11
Robles Pantoja, Alberto PRSD III 6
Rojas Molina, Manuel UDI II 4
Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17
Sabat Fernández, Marcela RN RM 21
Saffirio Espinoza, René PDC IX 50
Salaberry Soto, Felipe UDI RM 25
Sandoval Plaza, David UDI XI 59
Santana Tirachini, Alejandro RN X 58
Sauerbaum Muñoz, Frank RN VIII 42
Schilling Rodríguez, Marcelo PS V 12
Silber Romo, Gabriel PDC RM 16
Silva Méndez, Ernesto UDI RM 23
Squella Ovalle, Arturo UDI V 12
Tarud Daccarett, Jorge PPD VII 39
Teillier Del Valle, Guillermo PC RM 28
Torres Jeldes, Víctor PDC V 15
Tuma Zedan, Joaquín PPD IX 51
Turres Figueroa, Marisol UDI X 57
Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43
Van Rysselberghe Herrera, Enrique UDI VIII 44
Vargas Pizarro, Orlando PPD XV 1
Velásquez Seguel, Pedro IND IV 8
Venegas Cárdenas, Mario PDC IX 48
Verdugo Soto, Germán RN VII 37
Von Mühlenbrock Zamora, Gastón UDI XIV 54
Walker Prieto, Matías PDC IV 8
Ward Edwards, Felipe UDI II 3
-Asistieron, además, los ministros del Trabajo y Previsión Social, doña Evelyn Matthei Fornet; de la Secretaría General de la Presidencia , don Cristián Larroulet Vignau, y directora del Sernam, doña Carolina Schmidt Zaldívar.
-Por encontrarse en misión oficial, no estuvieron presentes los diputados señores Gabriel Ascencio Mansilla, Ramón Barros Montero, Eugenio Bauer Jouanne, Germán Bécker Alvear, Guillermo Ceroni Fuentes, Javier Hernández Hernández, Joel Rosales Guzmán, Manuel Monsalve Benavides, Jorge Sabag Villalobos, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Ignacio Urrutia Bonilla, Patricio Vallespín López, Ximena Vidal Lázaro, Carlos Vilches Guzmán y Mónica Zalaquett Said.-
II. APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 11.04 horas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. ACTAS
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El acta de la sesión 66ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 67ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV. CUENTA
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.
-El señor LANDEROS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley sobre plebiscito y consultas de carácter comunal con la diputada señora Adriana Muñoz y los diputados señores Romilio Gutiérrez, Joel Rosales, Eduardo Cerda y Germán Becker.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
EXPRESIÓN DE PÉSAME A DIPUTADO SEÑOR ROSAURO MARTÍNEZ.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Expreso nuestro más sentido pésame y entrego un abrazo de acompañamiento al diputado señor Rosauro Martínez, por el sensible fallecimiento de su señora madre.
CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE TÉRMINO DE LISTAS DE ESPERA AUGE.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por 50 señores diputados quienes, en virtud de lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra c) de la Constitución Política y el artículo 297 del Reglamento de la Corporación, solicitan que la Comisión de Salud se constituya en investigadora de los niveles de cumplimiento del Ministerio de Salud y de la Superintendencia de Salud relacionados con el término de las listas de espera vinculadas con el Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas. En particular, se facultará a la Comisión para conocer y estudiar en profundidad el sentido y alcance del informe emitido por la Contraloría General de la República sobre auditorías efectuadas en seis hospitales públicos, así como de otros antecedentes que puedan aportar tanto la Superintendencia de Salud como el Ministerio del ramo, que permitan comprender el grado de alcance de esta meta.
Para tales efectos, la referida Comisión tendrá un plazo de 30 días para cumplir su cometido y estará dotada de todas las facultades que la Constitución y el Reglamento le confieren.
¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado?
Un señor DIPUTADO .- Señor Presidente , propongo acordar su constitución por unanimidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Acordado.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de Comités.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado señor Nicolás Monckeberg, adoptaron los siguientes acuerdos:
1. Tomar conocimiento de las tablas de la semana.
2. Despachar en la sesión de hoy los proyectos que figuran en los tres primeros lugares de la Tabla: el que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país (boletín N° 8011-05), el que declara feriado el 17 y 19 de septiembre de 2012 (boletín N° 8506-13), y el que establece que los servicios de radiodifusión televisiva que transmita la Onemi deberán contener mecanismos de comunicación audiovisual (boletín N° 8354-19).
3. Refundir el proyecto de ley que declara feriado el 17 y 19 de septiembre de 2012 (boletín N° 8506-13) con el que declara feriado obligatorio e irrenunciable el 19 de septiembre para los trabajadores dependientes del comercio (boletín N° 7921-13).
4. Retrasar el inicio de la sesión ordinaria del martes 4 de septiembre a las 12.30 horas y fijar su hora de término a las 14.30 horas, en atención a la sesión solemne conjunta con el honorable Senado que se efectuará ese mismo día, a las 11.00 horas, en el Salón de Honor, y autorizar a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.
El señor MOREIRA.- Pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra su señoría.
El señor MOREIRA.- Señor Presidente , no voy a colocar ninguna objeción sobre el acuerdo adoptado en relación con la constitución de la Comisión Investigadora sobre el término de las listas de espera AUGE. Sin embargo, quiero hacer presente que en el momento en que su señoría recabó el parecer de la Sala hizo lo que generalmente hace, esto es, mirar hacia el lado derecho de la Sala, por lo que no se percató de que yo solicitaba votar la proposición. Por eso, en lo sucesivo, pido a su señoría que también mire hacia la izquierda del Hemiciclo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Así se hará, señor diputado .
FUSIÓN DE PROYECTOS.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- No obstante el acuerdo de los Comités en orden a fusionar los dos proyectos que declaran feriado obligatorio, irrenunciable y permanente el 19 de septiembre, solicito el asentimiento de la Sala para ratificarlo. Hago presente que se trata del proyecto de ley que declara feriado el 17 y 19 de septiembre de 2012 (boletín N° 8506-13), presentado por el diputado señor Osvaldo Andrade, que fue objeto de indicación y que figura en el segundo lugar de la Tabla de hoy, y del proyecto que declara feriado obligatorio e irrenunciable el 19 de septiembre para los trabajadores dependientes del comercio (boletín N° 7921-13), presentado el año pasado por la diputada señora Carolina Goic.
¿Habría acuerdo para ello?
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA
INCENTIVOS ESPECIALES PARA LAS ZONAS EXTREMAS DEL PAÍS. Primer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.
Diputados informantes de las Comisiones de Zonas Extremas y de Hacienda son los señores Nino Baltolu y Miodrag Marinovic, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8011-05, sesión 102ª, en 2 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Certificado de la Comisión de Zonas Extremas, sesión 125ª, en 22 de diciembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Informe financiero complementario, sesión 55ª, en 12 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Nuevo informe de la Comisión de Zonas Extremas, sesión 67ª, en 7 agosto de 2012. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 29, de este Boletín de Sesiones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Zonas Extremas.
El señor BALTOLU (de pie).- Señor Presidente , cumpliendo la nueva normativa de la Mesa, en orden a que los informes no pueden exceder de las tres carillas, paso a informar a la Sala el proyecto de ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país, originado en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República , con urgencia calificada de “discusión inmediata”, en primer trámite constitucional y primero reglamentario.
El proyecto que se somete al conocimiento de la Sala, según sostiene el mensaje que lo acompaña, apunta a generar un marco de mayor estabilidad para los instrumentos contenidos en las leyes N°s 19.853, 19.606 y 19.420, y en el decreto con fuerza de ley N° 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, y como complemento de aquello, un perfeccionamiento y ampliación de las medidas de estímulo, con lo que se pretende beneficiar a más inversionistas y contribuir al desarrollo de un mayor número de proyectos de inversión en las zonas extremas.
Hace presente que, en el último tiempo, en orden a impulsar el desarrollo de las zonas extremas, se ha implementado una serie de medidas de estímulo económico, las que han buscado fomentar, principalmente, las inversiones, entre las que se cuentan, en síntesis, las siguientes:
Bonificación a las inversiones y reinversiones en zonas extremas, previsto en el decreto con fuerza de ley N° 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y Desarrollo, creado por el artículo 38 del decreto ley N° 3.529, de 1980; crédito tributario para las inversiones destinadas a la producción de bienes o la prestación de servicios en las zonas extremas, contenido en las leyes N°s 19.606 y 19.420; bonificación a la contratación de mano de obra en zonas extremas, previsto en la ley N° 19.853, de 2003 -para el caso de esta bonificación, se garantizará que opere hasta el 2025, manteniéndose la bonificación equivalente a un 17 por ciento sobre la parte de remuneración imponible que no exceda de 182.000 pesos-; bonificación a las inversiones del decreto con fuerza de ley N° 15, de 1980, del Ministerio de Hacienda; crédito tributario para las inversiones de zonas extremas; suspensión de los pagos provisionales mensuales obligatorios para las empresas que tengan derecho al crédito tributario por inversiones en zonas extremas; disminución del monto mínimo de las inversiones que dan derecho a los créditos tributarios; incremento en un ciento por ciento del monto actualmente asignado al Fondo de Fomento y Desarrollo; beneficios para las empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica; disminución del valor mínimo de las mercancías que pueden adquirir los turistas con derecho a devolución del IVA.
El proyecto en informe, que originalmente había sido rechazado en general por la Comisión, en su sesión ordinaria de fecha 20 de diciembre de 2011, con el voto favorable de los diputados señores Baltolu, Marinovic , Santana y Sandoval , ninguno en contra y con las abstenciones de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Alinco , Ascencio y Vargas , fue objeto de indicaciones por parte del Ejecutivo con fecha 3 de julio de 2012, lo que motivó la reapertura del debate. En dicha ocasión, la Comisión aprobó en general la iniciativa por 8 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, procediendo a considerar las indicaciones propuestas por el Ejecutivo que, en síntesis, introducen perfeccionamientos tanto a la bonificación a la mano de obra como al decreto con fuerza de ley N° 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, además de adecuaciones en materia de crédito tributario y el establecimiento de zonas francas en las regiones geográficamente aisladas, todas las cuales se contienen en el nuevo informe que los colegas tienen en su poder y que, por razones de tiempo, omitiré su descripción y explicación, adoptando respecto de ellas los acuerdos de que da cuenta.
Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Zonas Extremas recomienda aprobar el proyecto de ley que se contiene en el nuevo informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Para rendir el informe de la Comisión de Hacienda, tiene la palabra el diputado Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC (de pie).- Señor Presidente , es un orgullo para mí, en representación de la Comisión de Hacienda, relatar un proyecto de tanta importancia para las regiones aisladas de nuestro país.
En nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.
El proyecto introduce modificaciones a la ley N° 19.853, sobre bonificación a la mano de obra, al decreto con fuerza de ley N° 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, y a las leyes N°s 19.606 y 19.420, Ley Austral y Ley Arica, respectivamente.
El proyecto fue informado por la Comisión de Zonas Extremas el 20 de diciembre de 2011, oportunidad en que fue rechazada la idea de legislar. El 2 de junio de 2012 fue remitido a la Comisión de Hacienda para informe.
El Presidente de la República formuló un conjunto de indicaciones que no fueron analizadas por la Comisión. Luego, en la Sala, se acordó volver a remitir el proyecto de ley a la Comisión de Zonas Extremas para un nuevo pronunciamiento e informe en relación con las indicaciones y las materias tratadas. Mediante nuevo informe, el 1 de agosto de 2012, la Comisión de Zonas Extremas aprobó la idea de legislar; asimismo, el articulado del proyecto se puso en conocimiento de la Comisión de Hacienda.
En vista de lo anterior y conforme a lo estipulado en el Reglamento, la unanimidad de los integrantes de la Comisión acordaron reabrir el debate del proyecto y pronunciarse sobre el texto aprobado en la Comisión de Zonas Extremas.
Quiero destacar un hecho histórico.
El 1 de junio de 2012, por primera vez, la Comisión de Hacienda sesionó en la ciudad de Punta Arenas, oportunidad en que se recogió la opinión de diversos integrantes de organizaciones sociales, sindicales, laborales y del sector productivo.
Durante el debate, expusieron en la Comisión el subsecretario de Hacienda , don Julio Dittborn , y el jefe de gabinete del Ministerio de Hacienda , don Ramón Delpiano . Asimismo, participaron en ella el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio de Magallanes, don Alejandro Kusanovic , y el representante de la Asociación de Industriales de Tierra del Fuego, don Álvaro Contreras .
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), de 12 de octubre de 2011 señala que a través de las franquicias tributarias se persigue incorporar herramientas efectivas de estímulo económico que permitirán el desarrollo productivo de las regiones más aisladas del país y pagar la bonificación a quienes cumplan con aquel objetivo.
El costo fiscal estimado, a partir de 2012, es de 68.000 millones de pesos anuales por concepto de extensión del período de vigencia de la normativa hasta 2025 y de recuperación del crédito hasta 2045.
Se estima que el costo relacionado con los beneficios contenidos en el DFL N° 15 y el decreto ley N° 889, sobre bonificación a la contratación de mano de obra, será de 57.000 millones de pesos anuales, y que el crédito tributario, que favorecerá a la inversión productiva debería generar, a partir del presente año, una menor recaudación de aproximadamente 11.500 millones de pesos anuales.
No hay que olvidar que este proyecto de ley operará retroactivamente a partir del 1 de enero del presente año, debido a las inversiones que se han ejecutado o que estén en desarrollo. Hay un informe financiero complementario, de 1 de agosto, que contiene la integración del Comité Resolutivo del DFL N° 15 y otras modificaciones menores.
En el debate habido en la Comisión, el subsecretario de Hacienda , señor Julio Dittborn , expresó que el texto vigente del decreto con fuerza de ley N° 15 data de 1981 y que este proyecto genera una serie de elementos que permiten dar mayor estabilidad, en el largo plazo, a los pequeños y medianos emprendedores. Señaló que entre 2010 y el primer semestre de 2011 esa bonificación ha beneficiado a 387 contribuyentes.
También se refirió a la bonificación a la contratación de mano de obra, que corresponde al 17 por ciento de la remuneración bruta que se paga a cada trabajador, en la parte que no exceda los 180.937 pesos, reajustables anualmente según el IPC, y a los beneficios que se modifican y que se incorporan en la Ley Austral y en la Ley Arica. Al respecto, en los dos casos, las modificaciones que propone el proyecto apuntan, en primer lugar, a extender el plazo de vigencia de ambas leyes hasta 2025, sin perjuicio de que los créditos tributarios se puedan recuperar hasta 2045. Es decir, se establece un horizonte de largo plazo para las inversiones que se realicen en las regiones beneficiadas.
En virtud de una indicación parlamentaria, se logró rebajar los montos mínimos de las inversiones con derecho a crédito tributario, lo que permitirá que los pequeños emprendedores e inversionistas también accedan a este beneficio.
El subsecretario de Hacienda destacó, también, la disminución del valor mínimo de las mercancías que pueden adquirir los turistas con derecho a devolución de IVA, y ratificó un asunto muy importante: que la bonificación a la contratación de mano de obra beneficiará solo a los empleadores que paguen sueldos superiores al 20 por ciento del salario mínimo, incentivando, de esta manera, el pago de salarios más altos en las regiones aludidas.
En relación con las indicaciones del Ejecutivo , recordó que durante la tramitación del proyecto se ha mantenido vigente lo relacionado con el trabajo realizado en la Región de Aysén, donde se incorpora la posibilidad de que esa región también tenga una zona franca, tal como se había comprometido.
La Comisión de Zonas Extremas también aprobó estas indicaciones.
Respecto de la discusión particular, invito a los colegas a que se remitan al informe que tienen en sus pupitres.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.
El señor SANDOVAL .- Señor Presidente , sin duda, hoy estamos viviendo una situación excepcional, relacionada con la modificación de diversas normativas legales que establecen incentivos tributarios para la Región de Aysén: la ley N° 19.853, que establece una bonificación para la contratación de mano de obra; el decreto con fuerza de ley N° 15, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y Desarrollo, y la ley N° 19.606, Ley Austral. Las modificaciones a esta última consideran, atendidas las condiciones geográficas de la Región de Aysén, la creación de una zona franca.
En consideración al significado de estas modificaciones para la Región de Aysén, quiero pedir a los diputados de nuestra bancada que voten a favor el proyecto, tal como ocurrió en las Comisiones de Hacienda y de Zonas Extremas, debido a que hace un reconocimiento formal a las particularidades que presentan los territorios extremos de nuestro país.
Como estas normativas legales están vigentes desde hace muchos años, requieren ser perfeccionadas para que logren verdaderamente sus objetivos.
La bonificación a la contratación de mano de obra es un beneficio que se viene otorgando desde 1974 y su implementación ha generado incentivos para la contratación de trabajadores en las zonas extremas, lo que se refleja en las bajas tasas de cesantía que presentan. Este beneficio, que hoy se otorga mediante la Ley de Presupuestos de la Nación, se prorroga hasta 2025, lo que lo hará mucho más atractivo.
Quiero resaltar el trabajo realizado por los diputados que representan a las zonas extremas, en particular, el diputado Marinovic .
Para la implementación de este beneficio en la Región de Aysén, los trabajadores y los empresarios habían logrado llegar a un acuerdo, en cuanto a que solo lo recibieran aquellos empresarios que incrementaran en un 20 por ciento sobre el salario mínimo el nivel de las remuneraciones que pagan a sus trabajadores. Por eso, me alegro sobremanera que la indicación que presentó el Ejecutivo sobre esta materia fuera aprobada en las Comisiones de Zonas Extremas y de Hacienda.
Hace algunos días, me reuní con algunos empresarios de la Región de Aysén, entre ellos, don Raúl Bernal , quien me señaló que esta indicación tenía mucho sentido, porque representa un estímulo para mejorar las remuneraciones que reciben los trabajadores de la región.
La segunda normativa que se modifica es el decreto con fuerza de ley N° 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y Desarrollo, que apunta a estimular las inversiones en regiones como las nuestras. Este programa bonifica el costo de las inversiones en un 20 por ciento. El mayor efecto que tiene este beneficio es la generación de un gran fondo de 2.500 millones de pesos anuales. Agradezco al Ejecutivo que haya presentado una indicación destinada a establecer variables de reajuste, que no consideraba el proyecto original, en concordancia con el alza que experimenta el costo de la vida cada año.
La tercera normativa que se modifica es la ley N° 19.606, la famosa Ley Austral, que nació como Ley Aysén. Pues bien, durante todo el período de su vigencia, hasta hoy, el 95 por ciento de los proyectos adscritos a esa ley ha beneficiado a la Región de Magallanes, ello por una razón lógica: la ley establecía altos niveles de inversión para acceder al crédito tributario. Ahora, gracias a las gestiones realizadas por los parlamentarios, a las indicaciones y a la buena voluntad del Gobierno -aquí destaco la buena disposición del subsecretario de Hacienda , señor Julio Dittborn , que no escatimó esfuerzos para resolver las dificultades surgidas durante la tramitación del proyecto en la Comisión de Zonas Extremas-, podemos contar con un proyecto aprobado en forma transversal. Por eso, destaco el trabajo realizado por el subsecretario y, por cierto, por todo su equipo asesor.
En virtud de tales esfuerzos, se logró rebajar el monto de las inversiones exigidas, a fin de permitir que los pequeños y medianos empresarios también sean beneficiados con el crédito tributario que establece la Ley Austral. Se han bajado de manera sustantiva los montos de las inversiones a solo 500 UTM. También se han disminuido de un modo importante, incluso, eliminado, las superficies mínimas de construcción.
Con esta norma, hay una gran oportunidad para los emprendedores de las zonas extremas, para los pequeños y medianos empresarios de la Región de Aysén que no podían acceder a la Ley Austral. La modificación les permitirá acceder a créditos tributarios, por lo que mejorarán sus condiciones de trabajo e inversión en una zona compleja.
La Región de Aysén y las otras regiones extremas reclaman, legítimamente, del Gobierno y del Estado que se implementen políticas atingentes, adecuadas y oportunas para promover, en esos territorios, el desarrollo que merecen no solo las grandes urbes, sino también las más pequeñas a lo largo y ancho del territorio nacional. Todos conocemos las enormes dificultades que tienen las zonas extremas para equiparar los niveles de crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, en el Plan de Inversión 2012-2016 de la Región de Aysén, de los 85 mil millones de dólares que los privados tienen contemplado invertir en el país, solo 80 millones de dólares están presupuestados para la Región de Aysén; es decir, un 0,1 por ciento del total. Esto es importante, pues tiene relación directa con la calidad de empleo que se busca generar.
La influencia de la inversión pública en las regiones extremas es muy relevante, pero tiene un efecto perverso en la empleabilidad. El empleo se mantiene en tanto dura la obra en desarrollo. Queremos que nuestros trabajadores tengan empleos permanentes y de calidad; queremos que nuestras mujeres y nuestros trabajadores no vivan permanentemente de los planes de empleo o de programas de mejoramiento urbano. En resumen, queremos que los trabajadores tengan dignidad. En ese plano, sentimos que el reconocimiento de esa particularidad como territorio tiene un enorme valor.
La creación de una zona franca para la Región de Aysén, contemplada en el artículo 7° del proyecto, es un gran alivio y anhelo que se logra después de muchos años de espera. A principios de la década de los 70, la Región de Aysén tuvo un puerto libre. La zona franca que propone la iniciativa debería instalarse entre Puerto Aysén y Puerto Chacabuco. Esa comunidad, y quienes transiten por ese sector, se beneficiarán con la reducción de los costos de los insumos, que se incrementan por la falta de un camino en Aysén.
Me permito recordar que hace pocos días nos visitó el Presidente de la República y el alcalde de Cochrane . Manifesté al Primer Mandatario que la Región de Aysén necesita con urgencia conectarse con el resto del país, porque la falta de conectividad es una gran limitante para resolver los problemas de desarrollo. Este proyecto significa una compensación. Sin embargo, el real desarrollo llegará cuando contemos con un camino pavimentado entre Puerto Montt y la Región de Aysén.
Si bien es cierto que reconocemos que la creación de la zona franca es un aporte, una ayuda, un complemento para mejorar las condiciones de reducción de precios de los insumos en la Región de Aysén, incluidos los combustibles, también reclamamos conectividad para la Región de Aysén y la provincia de Palena.
Pido a todos los parlamentarios que presten su aprobación a la iniciativa, por cuanto integra una visión distinta en relación con las zonas extremas. Se debe entender que en tales territorios hay chilenos que desean las mismas oportunidades que tienen los habitantes del resto del país. La gente de la Región de Aysén no quiere que se le diga que es doblemente chilena por vivir allí; solo quiere ser chilena y tener las mismas oportunidades que los demás habitantes del país. Las normas que propone el proyecto ayudarán al cumplimiento de ese objetivo. Por tal motivo, esperamos el apoyo transversal de todas las bancadas.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC.- Señor Presidente , como chileno y magallánico, siento un profundo orgullo de defender esta iniciativa. Sin duda, es la más importante que hemos tratado en relación con el desarrollo productivo de las regiones extremas. Desde ya, solicito a mis colegas y amigos que la voten favorablemente. Entiendo que, de esta manera, se busca entregar justicia y compensar los mayores costos de producción, de lejanía en que se desarrolla el trabajo y las distintas actividades en las regiones australes y del norte del país.
Como chileno, también me siento orgulloso, porque siento que la patria está dando una mirada para integrar a todos sus hermanos, independientemente del lugar donde vivan.
Hoy, no solo hablo en mi nombre, sino también en el de la diputada Carolina Goic. Estoy seguro de que debe estar observando el debate. Con ella trabajamos muchos aspectos de este proyecto, a fin de perfeccionar un tema de tanta importancia para nuestra región.
Estoy cierto de que los colegas nos apoyarán en esta relevante propuesta, porque es esperada por miles de chilenos de las regiones australes y del norte.
Chile tiene 4.200 kilómetros de largo. De Punta Arenas a Santiago hay 3.000 kilómetros. Hoy, conversaba el tema con unos amigos de Hualpén, quienes sentían la lejanía de la Región del Biobío respecto del centro del país. Si ellos manifestaban tal lejanía, imagínense qué pueden sentir los chilenos que viven en el sur, a 3.000 kilómetros de distancia del centro del país, o los de Arica, que se encuentran a 2.000 kilómetros de distancia de la capital. De Santiago a Puerto Montt hay 1.000 kilómetros. Hay tres Chiles distintos: el del norte, el del centro y el del sur.
Durante los últimos años han surgido distintos conflictos sociales en las regiones más aisladas: en la de Magallanes, hace dos años; en la de Aysén, hace algunos meses. Ello ha sido consecuencia de la permanente indiferencia del centro del país para con las regiones extremas, las más aisladas. Por eso, siempre reclamamos con mucha fuerza y energía que el Estado debe asumir un rol integrador del territorio nacional, para acoger a todos sus habitantes, independientemente de donde se encuentren.
El principal problema de las regiones extremas es la falta de desarrollo, que se traduce en menores posibilidades de competitividad, mayores costos de producción y aislamiento geográfico. Un ejemplo es la Región de Magallanes.
Es bueno que los colegas sepan que, a principios del siglo pasado, el 80 por ciento de la población de la Patagonia era chilena. Hoy, se ha reducido a menos del 20 por ciento. Esta situación se debe a la existencia de dos políticas de Estado distintas: la argentina, que busca desarrollar su territorio patagónico, y la chilena, que solo apunta a mantener la posesión, sin generar importantes instrumentos de desarrollo. Cuando nosotros hablábamos de la Laguna del Desierto, nuestros hermanos argentinos hablaban del Lago del Desierto. Esas son las diferencias que nos hacen tener una mirada objetiva, positiva, respecto de lo que significará este proyecto de ley, que vamos a aprobar con el apoyo de todos los colegas y amigos.
Aquí, se incorpora la fusión de cuatro leyes de incentivo o de compensación, a saber: la Ley Austral, la Ley Arica, la bonificación por contrato de mano de obra -ex DL N° 889-, y el decreto con fuerza de ley N° 15, que subsidia las pequeñas inversiones. Estos incentivos, en forma aislada, no dieron fruto, no permitieron el tan anhelado desarrollo de nuestras regiones. Hoy, la mirada es otra. Esta nueva forma de enfocar la realidad de las zonas extremas permitirá que se produzca, en el largo plazo, el tan esperado desarrollo.
¿Cuáles son las mejoras que se incorporan mediante esta iniciativa, que vamos a aprobar y que permitirán un desarrollo más profundo de los territorios extremos? En primer lugar, se da un horizonte de estabilidad en el largo plazo. Los beneficios se podrán impetrar hasta 2025 y el crédito tributario se podrá imputar hasta 2045. Es decir, por primera vez se establece un horizonte de 14 años en la fijación de incentivos a la inversión. Hacía falta ampliar los plazos y otorgar estabilidad, a fin de que la gente pueda proyectar inversiones y desarrollar sus actividades económicas.
En segundo lugar, como consecuencia de las conversaciones sostenidas con el Ejecutivo , especialmente con el subsecretario de Hacienda , Julio Dittborn , quien acogió varias de nuestras propuestas, logramos rebajar el piso de las inversiones, a fin de que los beneficios no solo los perciban las grandes empresas -industriales y navieras-, sino, también, los pequeños y medianos emprendedores. En efecto, como consecuencia de los beneficios contenidos en el proyecto podrán acceder al Plan Austral los pequeños inversionistas, que constituyen la inmensa mayoría de quienes emprenden en nuestro país y, por cierto, en nuestras regiones extremas.
A través de esta iniciativa, por primera vez se da un contenido social a los proyectos de incentivo y desarrollo de las zonas extremas. Los empleadores de las regiones australes y del norte del país van a recibir la bonificación a la contratación de mano de obra siempre y cuando paguen, a lo menos, un 20 por ciento más de lo establecido como salario mínimo legal. En la práctica, ¿qué significa eso? Que por primera vez se incentiva a que esa bonificación, que hasta ahora la recibían únicamente los empleadores, se traspase, también, a los trabajadores de nuestras regiones.
En Magallanes, más de 40.000 trabajadores recibirán esta bonificación. Reitero, estamos ciertos de que esta medida, que fue acogida en las comisiones de Hacienda y de Zonas Extremas, va a permitir que esta bonificación llegue a los trabajadores de nuestras regiones. Con ello estamos dando una connotación social a estas leyes de excepción, que siempre fueron miradas con lejanía e indiferencia por nuestros pobladores y trabajadores.
Hoy, quiero decirle a cada uno de los magallánicos que este proyecto permitirá la llegada de miles de personas a los territorios más aislados.
También eliminamos -lo señaló el diputado David Sandoval - requisitos burocráticos que no significaban ningún aporte a este proyecto. Por ejemplo, se eliminan las menciones a los metros cuadrados de superficies construidas y al número de unidades construidas. Por esa vía se incentiva, por primera vez, que la construcción de viviendas sea parte del Plan Austral, lo que va a permitir la existencia de un mayor número de viviendas en Aysén, Magallanes y en la zona norte.
Si aprobamos esta iniciativa habremos hecho bien nuestra pega, tal como la hicieron los diputados Alinco , Sandoval , Santana , Baltolu , Cardemil . Todos ellos han contribuido con una mirada particular en relación con esta materia y han diseñado un proyecto importante que generará desarrollo para el país.
Vayan unas palabras de agradecimiento a los colegas de la Comisión de Hacienda. Por primera vez en la historia del país, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se hizo presente en la Región de Magallanes para escuchar a nuestra gente, a los representantes de nuestros sectores productivos, a nuestros trabajadores y a nuestras organizaciones vecinales. Gracias, Ernesto ; gracias, Javier ; gracias, Pepe; gracias a todos por habernos acompañado y permitir que la Comisión de Hacienda de la Corporación sesionara en la Región de Magallanes.
Por último, quiero reiterar que este trabajo lo hemos realizado en conjunto con la diputada Carolina Goic. Esta es la forma en que la gente nos quiere ver trabajar: juntos por el progreso de nuestra región, para lograr justicia y equidad para nuestra querida Región de Magallanes.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.
El señor RINCÓN.- Señor Presidente , el colega que me antecedió en el uso de la palabra tuvo un gesto que lo ennoblece: reconoció el trabajo conjunto realizado con nuestra amiga, colega y camarada, la diputada por Punta Arenas , Carolina Goic . Si estuviera en esta Sala no me cabe duda de que, tal como lo ha hecho el diputado Marinovic , estaría defendiendo este importante proyecto que el Ejecutivo ha decidido impulsar y que beneficiará a las zonas extremas de nuestro país. Hago hincapié en la palabra zonas, porque creo que ese concepto debe ir más allá del de región. Me detendré sobre el particular más adelante.
Esta iniciativa persigue entregar mayor estabilidad en el tiempo a los tres principales mecanismos legales que benefician en la actualidad a las zonas extremas, esto es, a las Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá, Aysén y Magallanes , y a las provincias de Chiloé y Palena . Existen otras medidas complementarias fruto del trabajo del Ejecutivo , pero también -así lo han dicho varios colegas- consecuencia del aporte y del trabajo parlamentario en las comisiones técnicas.
En primer lugar, se mantienen y profundizan la bonificación a la contratación de mano de obra, las bonificaciones a las inversiones del decreto con fuerza de ley N° 15 y el crédito tributario para las inversiones en zonas extremas, contenidas en las llamadas Ley Austral y Ley Arica .
En segundo lugar, el proyecto mejora los alcances del beneficio para las inversiones que se realizan a partir del 1 de enero de 2012, año tributario en que se inicia la aplicación de la futura ley, la que extenderá sus beneficios hasta 2025. Complementariamente, la iniciativa permite que las empresas que se acojan al beneficio imputen los créditos que generen por estos nuevos proyectos de inversión hasta 2045. Se mantienen las tasas vigentes de crédito, que no son menores: 30 por ciento del monto de la inversión que se realice en Arica; 40 por ciento para las que se lleven a cabo en Parinacota, a lo cual hay que agregar diversas medidas complementarias fruto del trabajo mancomunado entre el Ejecutivo y el Parlamento, lo que demuestra que ambos poderes del Estado, así como Gobierno y Oposición, pueden trabajar en proyectos de interés colectivo, por causas nobles y positivas para nuestro país, que deben ser difundidas con más fuerza, lo que constituye una obligación para todos.
Mi colega Gabriel Ascencio , que se encuentra en misión oficial representando a esta Cámara, me ha pedido que haga hincapié en el concepto de zona, porque así como hay regiones que están aisladas, que se consideran extremas, también existen zonas ubicadas al interior de una región que tienen dicha característica. ¿Por qué es fundamental este concepto? Porque consideramos que Chiloé y Palena necesitan acoplar el concepto de zona y no el de región. El vocablo zona no altera para nada el tratamiento que este proyecto da a los elementos beneficiosos que, en distintos ámbitos, se han ido reseñando en esta Sala.
Dado que el proyecto ha sido calificado con discusión inmediata, con el diputado Ascencio presentamos una indicación al numeral 6), artículo 7°, en su artículo 1°, incisos primero y final, e incisos tercero y final, para reemplazar los vocablos “región” por “zona” y “regiones” por “zonas”, respectivamente. Repito, ello no altera el proyecto, pero permite incluir zonas como Chiloé. De no aprobarse la modificación, esa parte de nuestro territorio no podrá impetrar los beneficios del proyecto.
No faltará quien crea, y con justa razón, que la indicación no es de iniciativa parlamentaria, o de este cuerpo colegislador, porque podría irrogar gastos. Pero ello no es así. No olvidemos que el proyecto “posibilita” el establecimiento de nuevas zonas francas, cuya administración y explotación será entregada por el Estado, a través del Intendente Regional respectivo y previa autorización del ministro de Hacienda , a las personas jurídicas que cumplan con las bases que se determinen. Es decir, el proyecto no crea nuevas zonas francas, sino que posibilita su establecimiento, materia que debe ser visada por el Ejecutivo . La determinación de si en tal o cual región -zona, en nuestro concepto- es posible materializar una zona franca es resorte del que tiene la potestad exclusiva y privativa del gasto, es decir el Ejecutivo , no el Parlamento. Así, el concepto de zona no involucra la prerrogativa exclusiva del Ejecutivo , de acuerdo con nuestra Constitución y las leyes, de viabilizar gastos, porque el proyecto determina solo la “posibilidad” de creación de zonas francas. Las materias que irrogan gastos siempre quedan radicadas en el Ejecutivo , bien se utilice el concepto de región o de zona.
Una reflexión de fondo.
No debemos, con tanta facilidad, inhabilitarnos de aquello que, en estricto rigor jurídico, ni siquiera constituye una inhabilidad. La indicación, que en la Comisión fue declarada inadmisible, jurídicamente, es plenamente admisible. Por cierto, no está en debate la discusión inmediata. Esto se relaciona con el tema del gasto, no con el trámite legislativo ni con las urgencias.
Con esto, he dado cuenta del trabajo permanente que desarrolla el diputado Gabriel Ascencio en relación con estas materias, como ha quedado dicho, quien se encuentra cumpliendo una misión oficial mandatada por la Cámara. No por ello podía dejar de dar cuenta de su trabajo en relación con el proyecto en debate. Por lo tanto, esta intervención también la hago en su nombre, no sé si con la pasión que siempre coloca en defensa de su Chiloé, pero sí con respaldo jurídico, equilibrio y noción de justicia respecto de una indicación que fue rechazada en la Comisión técnica y que ahora defendemos en la Sala.
En la lógica del diputado señor Miodrag Marinovic , quien me antecedió en el uso de la palabra, como subjefe de la bancada de la Democracia Cristiana no puedo sino destacar el trabajo de la diputada Carolina Goic y de los colegas de la Comisión de Hacienda. Por causa no imputable a su persona ella no ha podido defender hoy el proyecto que nos convoca. A todos nos consta el trabajo que realizó y las indicaciones que presentó, una de las cuales fue destacada por el diputado Marinovic . Ella peleó -el Ejecutivo se allanó a esa indicación, por lo que debemos hablar de un trabajo mancomunado- por que se pague bonificación por las remuneraciones superiores en un 20 por ciento al salario mínimo mensual. Eso nos entrega una señal de que el Ejecutivo y este Parlamento, mancomunadamente, queremos mejorar las remuneraciones por la vía de los beneficios que el proyecto consagra. Ello, junto con otra indicación, también de su autoría -entiendo que fue respaldada por el diputado Miodrag Marinovic y otros colegas-, que establece lo siguiente: “Para optar al pago de la bonificación, los empleadores deberán presentar una declaración jurada en la cual declararán no haber sido condenados, en los últimos seis meses, por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.”. La idea es proteger la mano de obra que se quiere.
Por último, anuncio mi respaldo y el de la bancada de la Democracia Cristiana al proyecto de ley.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente , el artículo 115 de la Constitución Política establece que “Para el Gobierno y administración interior del Estado… se observará como principio básico la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo.”.
Desde los orígenes mismos de la República, nuestros dirigentes entendieron que la geografía chilena imponía al Estado la obligación de generar estatutos especiales que permitieran fomentar el poblamiento y el desarrollo de extensos territorios del país.
Desde la colonización del sur de Chile, en el siglo XIX, hasta el proceso de incorporación de las provincias del norte, tras la Guerra del Pacífico, se ha buscado generar beneficios especiales que permitan estimular la presencia de la población y, sobre todo, asegurar la viabilidad de proyectos productivos propios en las zonas más apartadas del territorio nacional.
En el caso del norte de Chile, desde el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo se pensó en la creación del puerto libre de Arica y de una Junta de Adelanto, beneficios que, cuando se concretaron, permitieron el desarrollo de la capital de la actual Región de Arica y Parinacota.
Durante la administración del Presidente Frei Montalva , el Congreso Nacional aprobó la denominada Ley Austral, que fue en ayuda directa del estratégico poblamiento de Aysén y Magallanes .
Estas acciones de apoyo se replicaron luego durante el gobierno militar, con leyes especiales que permitieron crear las zonas francas de Iquique y Punta Arenas. Se trató de leyes que se daban precisamente en escenarios de conflictos internacionales vecinales con Perú y Argentina, lo que motivó a la Junta de Gobierno a emplear el fomento económico en regiones como un dispositivo en favor de la seguridad nacional.
Durante los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia se avanzó en crear un conjunto de instrumentos de fomento productivo para Arica, y también para Aysén y Magallanes , agregándose la necesidad de apoyar a las provincias del área de Chiloé continental.
Todo lo anterior se hizo bajo la primacía de la concepción de apoyar a las denominadas zonas extremas, entendiéndose por tales las que se encuentran en los extremos físicos del país, que demostraban niveles de retraso en sus procesos de desarrollo, a diferencia de lo que ocurría en el centro, en donde se concentraban las mayores actividades económicas y productivas y los centros de demanda de bienes y servicios.
Sin embargo, transcurridos cuarenta años del inicio del proceso de descentralización política y administrativa del país, podemos constatar que existen espacios geográficos que, pese a no estar en la periferia geográfica del país y a estar dotados, muchas veces, de recursos naturales suficientes que permitirían sostener procesos productivos propios, especialmente vinculados a la actividad del turismo, receptivo de intereses especiales, están muy rezagados en sus procesos productivos en relación con sus regiones y el país, lo que acarrea pobreza y marginalidad a sus habitantes.
Durante el debate en el seno de las comisiones de Zonas Extremas y de Hacienda, propuse que se pudiera considerar dentro de las comunas que integran las denominadas zonas extremas a Lonquimay y Saavedra , de la Región de La Araucanía. Ambas comparten características socioeconómicas que ameritan un tratamiento especial del Estado para detener su creciente proceso de rezago en sus procesos de desarrollo social y económico.
Lamentablemente, el Ejecutivo , al que presenté esta propuesta, aún no se pronuncia. Se trata de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República . Una vez más, se insiste en la tesis de que el Estado debe preocuparse de las zonas extremas, entendiendo que el concepto es puramente geográfico, un asunto de latitud, y no un concepto que involucre esencialmente el rezago en los procesos de desarrollo.
Hace más de una década, el Ejército de Chile hizo un gran trabajo al confeccionar el mapa de las fronteras interiores de la república. En las áreas con rezago se han creado verdaderos bolsones de pobreza y frustración ciudadana, cuya sola existencia constituye una amenaza a la seguridad del Estado. Son áreas vulnerables, alejadas de los mercados. El principio del Estado subsidiario las condena a la pobreza eterna, toda vez que el sector privado, al no contar con estímulos económicos estatales, nunca ha gatillado un proceso de desarrollo productivo. No hay inversiones, no hay recursos naturales, y si los hay, estos no están explotados. Sus poblaciones no cuentan con el nivel medio de educación chilena. Sus jóvenes no tienen ninguna expectativa de desarrollo, salvo las asociadas a la migración.
Mientras la zona central del país y algunas capitales regionales progresan, en ciudades como Saavedra y Lonquimay -podría sumar perfectamente un medio centenar más a lo largo del territorio nacional- hay asentamientos humanos condenados al subdesarrollo y a la marginalidad de quienes viven en la periferia olvidada de la república.
No puedo rechazar esta iniciativa, pues sería un acto de egoísmo y de ceguera para con las comunas que hoy se ven beneficiadas, pero tampoco puedo dejar de señalar que la mirada del Estado y sus consiguientes políticas son insuficientes y erradas al abordar la exigencia que nos impone nuestra Carta Constitucional, que no es otra cosa que asegurar un desarrollo armónico del país.
Espero que la frustración de hoy se transforme, en el futuro, en renovadas esperanzas para lograr llevar una mejor calidad de vida a esos habitantes olvidados, que son tan chilenos como cualquiera de nosotros.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.
El señor ALINCO.- Señor Presidente , no quiero ser mal agradecido ni pecar de ingrato, pero este proyecto no es suficiente para proyectar ni para generar un desarrollo real y efectivo en las zonas extremas, al menos en la Región de Aysén. Es más de lo mismo. Ha habido grandes titulares, pero cuando leemos la letra chica, vemos que aquellos no significan un desarrollo integral para nuestra tierra. Si bien es cierto este proyecto contempla incentivos para el sector empresarial, una vez más no se entrega nada a los trabajadores; sin manifestarlo en forma explícita, se sigue aplicando la teoría del chorreo.
Durante años, los dirigentes sindicales y quien habla hemos planteado que el decreto ley N° 889 debería ser un instrumento para incentivar la contratación de mano de obra, cuyos beneficios llegaran directamente a los trabajadores; sin embargo, este proyecto no lo considera. Si bien es muy importante favorecer y apoyar a los empresarios para lograr el desarrollo de una región, también es necesario entregar un incentivo directo a los trabajadores.
Por eso, a mi juicio, esta iniciativa genera sentimientos encontrados. Sin duda, hay que aprobarla, pero debo dejar en claro que no es la solución definitiva para el desarrollo integral de Aysén; no es una panacea ni un proyecto maravilloso, sino una iniciativa más.
Obviamente, es saludable la preocupación del Gobierno, que se expresa en la presentación de este proyecto, que incentiva el desarrollo de las zonas extremas. Pero, igual como ocurrió en los anteriores gobiernos, una vez más a la Región de Aysén le están dando migajas. Los aiseninos tienen grandes esperanzas en este proyecto, pero al poco andar se darán cuenta de que una vez más no se les favorece en nada.
Tengo en mis manos copia de los acuerdos que el Gobierno de Sebastián Piñera suscribió con los integrantes de la mesa social de Aysén. Casi nada de ello se ha cumplido; su puesta en práctica se ha ido dilatando en el tiempo, y ahora -como he planteado en varias reuniones y a través de los medios de comunicación de nuestra región- a la mesa social no le queda ni una pata. La semana pasada, el Presidente de la República visitó la Región de Aysén, pero lamentablemente, no pude estar presente en las actividades. En la oportunidad, se congregó un grupo importante de organizaciones -es necesario que el Congreso Nacional lo sepa- que no se sienten interpretadas ni integran esa mesa social, pero sus representantes no fueron recibidos por el Presidente Piñera , quien se reunió solo con dos dirigentes de la referida mesa social. Con el respeto que ella me merece y la admiración que siento por la gran movilización que realizamos los aiseninos, hoy me atrevo a afirmar que dicha instancia no representa a la mayoría de Aysén y que el Presidente de la República y el Gobierno conversan con las minorías. Reitero, muchas organizaciones, sindicatos de hombres y mujeres, pobladores y campesinos no fueron recibidos por el Presidente Piñera . De hecho, esperábamos que él nos entregara buenas noticias, pero no fue así.
Respecto del proyecto, que, sin duda, apoyaré, deseo plantear mis aprensiones. Seguramente la historia dirá que esta iniciativa no fue suficiente para Aysén. Mientras no se construya la carretera, de manera que Aysén se conecte con Chile, no lograremos el desarrollo definitivo. Mientras en Aysén no tengamos una universidad pública, no tendremos un desarrollo integral y definitivo, como nuestros jóvenes se merecen. Mientras no tengamos un sueldo regionalizado real, que contemple el costo de una canasta familiar tipo en una región extrema como la nuestra, no lograremos el desarrollo ni elevaremos el nivel de vida de nuestros habitantes. Mientras no tengamos condiciones reales de productividad y sigamos pagando una energía eléctrica carísima, obviamente Aysén no se industrializará.
A pesar de que el proyecto no es suficiente -a mi juicio, se podría haber presentado otro mucho más profundo y efectivo-, lo voy a respaldar con mi voto.
Junto con el diputado Marinovic , presentamos una indicación para agregar un nuevo inciso final al artículo 1° de la ley N° 19.853, del siguiente tenor: “Dicha bonificación se pagará por las remuneraciones que sean superiores en un 20 por ciento al salario mínimo mensual vigente en el país.”, es decir, 193.000 pesos. ¿Qué significa eso, en términos monetarios, para los trabajadores de mi tierra? Un monto de 231.000 pesos. Por experiencia propia, les aseguro que en Aysén esa cantidad de dinero es una miseria.
En esencia, esta iniciativa favorecerá al gran empresario; en menor escala, al pequeño; escasamente, al microempresario, pero en nada a los trabajadores. Por lo tanto, espero que en el Senado se introduzcan algunas modificaciones.
in duda, pese a que esperaba más del Gobierno, esta iniciativa contará con mi voto favorable. Creí que después de las movilizaciones que hubo en Aysén, que paralizaron la región por más de cincuenta días, el Gobierno presentaría un proyecto real y efectivo.
Deseo destacar el articulado relativo al establecimiento de una zona franca en las regiones geográficamente aisladas. Al respecto me pregunto, ¿qué tipo de zona franca se nos entregará? Necesitamos una zona franca moderna, con sentido social y que se preocupe de la gente y de los trabajadores, no una que sirva para que un grupo de empresarios se siga enriqueciendo más a costa de los beneficios que entrega el Estado. Necesitamos una zona franca que otorgue beneficios para adquirir herramientas de trabajo y que ofrezca vestuarios adecuados a las condiciones climáticas de la zona y alimentos de primera necesidad. Sin embargo, seguramente ocurrirá que su creación servirá para que se sigan enriqueciendo dos o tres empresarios.
En suma, repito que votaré a favor el proyecto, pero creo que el tiempo me dará la razón, respecto de las contradicciones que manifesté.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- ¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso del subsecretario de Hacienda , señor Julio Dittborn?
No hay acuerdo.
En todo caso, el subsecretario de Hacienda ha señalado a la Mesa que queda a disposición de los señores diputados para aclarar las dudas y consultas que surjan respecto del proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil.
El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, con mucho entusiasmo, anuncio que votaremos a favor este buen proyecto de ley, fundamentalmente por dos razones.
En primer lugar, quienes nos sentamos en estas bancadas y somos miembros del partido Renovación Nacional, el que en su nombre lleva con orgullo el vocablo “Nacional”, creemos que la nación es una unidad cuyo origen y destino tiene una historia, una proyección y un objetivo común. Por supuesto, sabemos que en la nación hay elementos que divergen, que tienden a la entropía; pero también hay componentes de unidad que es fundamental robustecer.
La expresión jurídica de una nación es el Estado. También hemos afirmado, con contundencia y claridad, que en una economía social de mercado, el Estado tiene funciones fundamentales, una de las cuales es el fortalecimiento de los elementos de integración nacional.
En ese sentido, este buen proyecto de ley se orienta, con exactitud, hacia el robustecimiento de nuestras zonas extremas, las que se han ido quedando atrás en materia de desarrollo y calidad de vida. En efecto, sus indicadores sociales están muy por debajo del promedio nacional y tienen problemas de conectividad, lo que hace mucho más difícil la vida en ellas. Eso hace necesario que el Estado -como instrumento no de la mayoría o de la minoría, sino del país en su conjunto-, que tiene por encargo velar y gestionar el bien común, se preocupe del desarrollo de las zonas extremas.
Uno siempre puede pedir y demandar más; es lícito hacerlo. Incluso, muchos diputados han planteado en la Sala -tal como lo ha hecho nuestra directiva nacional, a través del presidente de nuestro partido- que les habría gustado avanzar más en esta materia; pero eso no puede significar dejar de reconocer que el proyecto de ley en discusión es señero en la recuperación del esfuerzo por robustecer nuestras zonas extremas.
He analizado bien el concepto que caracteriza a la iniciativa, de manera que lo quiero aplicar con decisión: es un proyecto histórico. No recuerdo que en los últimos años se haya hecho un esfuerzo nacional más importante para nuestras zonas extremas. El único precedente al respecto son los planes de mejoramiento para Arica y Aysén, llevados a cabo durante el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, cuyo nombre lleva la Región de Aysén. Eso se llevó a cabo en la década de los 50, es decir, hace alrededor de sesenta años.
Eso es fundamental entenderlo y recuperarlo. El proyecto en debate constituye un esfuerzo que significará el aporte de cifras importantes. De hecho se propone el aporte de 2.100 millones de dólares -equivalentes a dos reformas tributarias-, que serán inyectados a la vena del desarrollo regional, en favor de las regiones de Tarapacá, de Arica y Parinacota, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena, es decir, para las cuatro regiones de las zonas extremas del país.
Se apoyará con fuerza y en forma directa, sin ambages, la inversión y la creación de fuentes de trabajo, el estímulo al empleo y al desarrollo, mediante bonificaciones directas para tal efecto.
Los recursos que el Gobierno del Presidente Piñera ha destinado al desarrollo de las zonas extremas han sido cuantiosos. Entre 2006 y 2009, el aporte para inversión regional promedió 483.000 millones de pesos anuales. Entre 2010 y 2012, la cifra alcanzó a 721.000 millones de pesos por año, es decir, se incrementó en prácticamente 50 por ciento.
Entre 2006 y 2009, el Fondo Común Municipal, principal vía de financiamiento de los gobiernos locales, destinó, para tal fin, 611.000 millones de pesos, y entre 2010 y el 2012, 721.000 millones de pesos, monto que incluye un inédito aporte fiscal por compensación de predios exentos, que rige desde el 2011, lo que representa, en términos reales, un incremento de casi 20 por ciento.
Quien recorra, a quien le preocupen y le importen las zonas extremas, porque tiene un sentir y le atribuye importancia nacional, podrá darse cuenta de cómo esta obra de progreso se traduce en resultados concretos. He estado en la Región de Arica y Parinacota y he recorrido la Ruta Internacional que nos une con Bolivia y Perú , de manera que puedo señalar que allí se está haciendo una labor de conectividad extraordinaria. Asimismo, después de muchos años desde que el gobierno militar hizo la obra gigantesca de apertura de la Carretera Austral, ahora se anuncia que se recuperará el impulso y que se pavimentará la ruta austral por completo, con lo cual se conectará el continente con Aysén. Espero que alguna vez ocurra lo mismo con Magallanes.
Estos son esfuerzos, logros y resultados concretos. Son obras, no palabras. Por lo tanto, todos aquellos a los que nos importe la nación, a todos los que nos importe la proyección del Estado chileno, a los que queramos y nos preocupe la defensa del interés nacional, tenemos que apoyar con gusto agrado y legítima satisfacción el proyecto de ley en debate. En primer lugar, debemos hacerlo porque responde muy bien a la genética y al pensamiento político de Renovación Nacional. En segundo término, debemos apoyarlo porque lo están impulsando el Gobierno del Presidente Piñera y su administración, de los que orgullosamente formamos parte.
En consecuencia, por las razones señaladas, votaremos a favor la iniciativa.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Nino Baltolu.
El señor BALTOLU.- Señor Presidente, con el proyecto de ley en discusión, vuelve la fe en el porvenir de Arica.
En la Comisión de Zonas Extremas hicimos un esfuerzo por mejorar la iniciativa, que para muchos ariqueños es más de lo mismo, y logramos incrementar sustancialmente los beneficios que se proponían para nuestra comunidad.
Para todo el mundo es sabido que no fue suficiente la ayuda que recibimos de los gobiernos anteriores mediante las leyes Arica I y II, cuerpos legales que no funcionaron. Hoy estamos ante una política de Estado, presentada por el Presidente Sebastián Piñera , que tiende a corregir esa situación.
Nos alegramos del período de vigencia que tendrá la futura ley, porque los últimos cuatro años se destinaron solo a la búsqueda de renovación de los beneficios. Por lo tanto, hoy tenemos la oportunidad de mejorar sustancialmente, por cuanto será posible publicitar las ventajas que tendremos los ariqueños.
A pesar de todo lo hecho durante la vigencia de las leyes Arica I y Arica II, no ha llegado la inversión esperada. Por lo tanto, hemos pedido al Gobierno que rebaje el monto mínimo de las inversiones que da derecho a la franquicia tributaria en zonas extremas a 500 UTM, en vez de 2.000, para que los ariqueños podamos ser partícipes de este desarrollo tan anhelado y añorado.
Hubo un Presidente de la República -ya lo recordaba el diputado Alberto Cardemil -, el muy recordado y muy querido don Carlos Ibáñez del Campo, quien nos entregó herramientas espectaculares, como el puerto libre y, después, la creación de la Junta de Adelanto y la descentralización de los impuestos, los cuales se quedaron en la zona. Así, Arica creció de un villorrio de 14.000 habitantes, a una ciudad de prácticamente 100.000. A raíz de ese proyecto este puerto fue conocido en todo Chile.
Con posterioridad, el Estado, a través de diferentes gobiernos, nos proporcionó las leyes Arica I y Arica II.
Otro Presidente de la República , don Jorge Alessandri Rodríguez , nos entregó una obra magnífica, gigantesca para la época, relacionada con el canal Lauca , la cual hoy cumplen cincuenta años. Eso permitió que el valle de Azapa tuviese agua en forma continua durante todo el año. Convertimos dicho valle -porque de ahí salen las aguas- en un vergel que abastece con sus frutos -por ejemplo, tomates, morrones y otras verduras- al resto del país en temporadas contrarias.
En parte, estamos contentos por el beneficio que se nos ha otorgado por los próximos 14 años.
Necesitamos mucha ayuda del Estado. Cuando interpretamos nuestro himno, cantamos con mucho fervor: “Arica, siempre Arica, siempre Arica hasta morir”. Pero cuando llegamos a La Moneda, en distintos gobiernos, y golpeamos las puertas, un ministro o un presidente preguntan: “¿Quién es?”, a lo que respondemos: “¡Arica!”. Entonces, esos presidentes o esos ministros responden: “¡Siempre Arica!, ¿Qué querís ahora?”.
Mucha gente ariqueña cree que los gobiernos de Chile han abandonado a la ciudad de Arica. Yo le digo que no ha sido así; que, a lo mejor, no ha habido un seguimiento de los beneficios que nos ha entregado el Congreso Nacional ante la petición del respectivo Presidente de la República .
Creo que esta iniciativa corrige todas las desventajas que podemos tener en relación con el resto del país. Como dije, se reflejó el monto mínimo de las inversiones que dan derecho a la franquicia tributaria, a 500 UTM. Ese dinero se podrá recuperar hasta el 2045. Quisimos introducir un perfeccionamiento en relación con la posibilidad de recuperar esos dineros, pero no fue posible, porque el Estado no quiere que le saquen recursos de sus arcas.
Voy a pedir votación separada del número 5) del artículo 1°. La bonificación a la contratación de mano de obra es un beneficio consistente en que el Estado les devuelve a los empleadores el equivalente a 17 por ciento sobre la parte de la remuneración imponible que no excede de 182.000 pesos. Al respecto, no pudimos lograr ni siquiera el sueldo mínimo, sino que esa suma, que se reajustará con el IPC. Por lo tanto, con el transcurso del tiempo, este guarismo disminuirá.
Por supuesto, los ariqueños no estamos de acuerdo. Parlamentarios de las regiones del sur, que son mayoría en la Comisión de Zonas Extremas, pidieron que dicha bonificación se pague por las remuneraciones que sean superiores en 20 por ciento al salario mínimo mensual vigente en el país.
En consecuencia, para los ariqueños, en especial para los pequeños microempresarios que contratan personas, la ley N° 19.853, que encuentra su antecedente en el decreto ley N° 889, prácticamente es letra muerta.
Pido a los colegas que voten en contra esa disposición, porque significará aumentar el sueldo mínimo en las zonas extremas. Arica compite con la ciudad de Tacna, ubicada prácticamente a media hora de viaje, donde el sueldo mínimo no supera el 65 por ciento del que se paga en nuestra ciudad.
Pido votación separada, porque, repito, para los pequeños empresarios y microempresarios que dan empleo en nuestra comunidad, la iniciativa será letra muerta. En las grandes y medianas empresas, los trabajadores reciben un sueldo superior al mínimo, por lo cual en ese caso no existiría ningún problema con esta indicación.
Reconozco que, a lo mejor, en el sur del país, por ejemplo en Coyhaique o en Punta Arenas, una persona -lo dijo el diputado Alinco - no puede sobrevivir con el sueldo mínimo; pero en nuestra región hay personas que pagan ese monto. Por lo tanto, de aprobar el numeral 5) del artículo 1°, para ellos significaría un detrimento.
Para nadie es desconocido que la población de Arica ha disminuido, debido a que todos los jóvenes profesionales se han ido, puesto que allí no tienen ninguna posibilidad de encontrar trabajo.
Reitero mi petición de votación separada del número 5) del artículo 1°. En caso de aprobarse dicha disposición, no sé si será posible que el Ejecutivo pueda separar la realidad de la zona sur respecto de la de la zona norte. La gente del sur solicitó a sus parlamentarios dicha indicación, e, indudablemente, nadie le puede decir que no lo haga; pero, en el caso de la zona norte, como ciudadanos ariqueños, nos están avasallando, una vez más nos están perjudicando, ahora con este beneficio, que es el resabio de una ley industrial que caducó en 1976.
Señor Presidente , por su intermedio pido a mis colegas diputados que voten en contra esa norma. En la Cámara se presentó un proyecto de reforma constitucional que establece el sueldo mínimo regionalizado. Es probable que, por esa vía, en su momento podamos mejorar la renta de los trabajadores de las zonas extremas; pero, en relación con el decreto ley N° 889, el beneficio no es para el trabajador, sino para el empresario.
Vuelvo a recalcar que estamos muy contentos con el crédito tributario a la inversión, en que disminuye su monto inicial a 500 UTM. Al respecto, se suprimió la exigencia de que, para acceder a este crédito, las empresas deban construir en una superficie no inferior a 1.000 metros cuadrados o una cantidad de más de cinco viviendas.
Los inversionistas que lleguen a Arica serán recibidos con las manos abiertas. Así lo hemos planificado en nuestra comunidad.
Logramos la venta de productos en nuestro comercio, pero no la anhelada zona franca, que tanto reclama el diputado Alinco , quien quiere una zona franca social. Lo desafié en el sentido de que si no la quería, pidiera al Gobierno que nos la entregara a los ariqueños, porque podemos desarrollarla, lo que permitiría a nuestra gente tener empleo.
En relación con el artículo 4° de la ley N° 18.841, que establece un sistema simplificado de exportaciones, se sustituyó la frase “1 unidad tributaria mensual”, por “cero coma cinco unidades tributarias mensuales”. Esto favorecerá a los turistas extranjeros, quienes, al pasar por el paso internacional de Chacalluta -está todo dispuesto-, podrán recuperar el IVA.
Por último, reitero el llamado a que mis colegas voten en contra el número 5) del artículo 1°.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Robles.
El señor ROBLES.- Señor Presidente, evidentemente, es importante aprobar cualquier incentivo que vaya en beneficio de los ciudadanos, sobre todo, de los de las regiones extremas.
De una u otra forma, con este proyecto de ley, el país se hace cargo de las necesidades de las regiones que, por distintas razones, tienen dificultades con su desarrollo, particularmente por estar alejadas del centro neurálgico, en términos económicos, y, por cierto, de los beneficios sociales.
Por ello, en la Región de Atacama, desde hace bastante tiempo, hemos venido insistiendo en que es necesario que se reformule el criterio en materia de zonas extremas, de manera que sean consideradas de esa forma no solo las regiones más alejadas del centro de Santiago, como Magallanes y Arica, sino también otras, debido a sus condiciones socioeconómicas y de aislamiento territorial.
Desde hace bastante tiempo he venido insistiendo -he presentado indicaciones al respecto en la Comisión de Hacienda- en que el Ejecutivo debe incorporar a la Región de Atacama dentro de las zonas extremas. Este planteamiento también ha sido hecho por los funcionarios públicos de mi región y sus distintas organizaciones. De hecho, el señor Luis Santoni Morales , presidente de la ANEF, ha sostenido que la Región de Atacama debe ser considerada zona extrema. En su planteamiento ha contado con el claro apoyo de organizaciones como la Confusam, la Fenats, la Fenpruss, la AFUS, la Ajunji, el Colegio de Profesores, la Fafem, la Feuda, la ANEF, es decir, de todos los funcionarios públicos que, de una u otra manera, están incorporados en la mesa del sector público.
La razón es muy simple: Atacama es una región, prácticamente desértica, donde hay tres valles, dos de los cuales tienen actividad agrícola, el valle del Huasco y el valle de Copiapó, y uno tiene actividad principalmente minera, el valle del Salado.
Hoy, la región padece problemas serios desde el punto de vista del recurso hídrico; es una región que se está secando. Por una mala política en la distribución del agua, la provincia de Copiapó virtualmente se está secando. Sin embargo, ha ocurrido una situación paradójica: la minería ha desarrollado una importante cantidad de proyectos, lo que ha hecho que llegara a la región mucha gente a trabajar en el sector minero.
Insisto, la Región de Atacama es desértica, entre sus valles solo hay desierto. Todos los productos agrícolas necesarios para la vida de sus habitantes vienen del sur. En ella, el costo del agua es uno de los más caros, el costo de la energía es uno de los más caros, el costo de los alimentos es uno de los más caros. En Atacama, el aumento de los precios de muchos artículos ha sido considerable. Incluso más, gracias al auge minero, los costos de los arriendos de las propiedades son impagables para mucha gente.
Los trabajadores del sector público ganan las mismas remuneraciones que en cualquier otro lado de Chile, por ejemplo, en Santiago, pero, tienen que sobrevivir con sueldos que se tornan bastante menores, dada la carestía de la vida en Atacama.
Por eso, a mi juicio, Atacama es una zona extrema. Es necesario entregar apoyo de verdad a los funcionarios públicos de esa zona, que tienen serias dificultades para poder subsistir, porque, como dije, los costos son muy altos.
Hay un estudio del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutg (ICAL) que muestra las paradojas del crecimiento: Mientras el porcentaje de pobreza en el país alcanza el 15,1 por ciento, en Atacama supera el 17 por ciento; mientras el porcentaje de indigencia en el país es de 3,7 por ciento, en Atacama supera el 7 por ciento.
En Atacama, el problema relacionado con la distribución del ingreso es extraordinariamente serio y grave. Hoy, el 10 por ciento de los hogares más ricos tiene ingresos que son 32 veces mayores a los que obtiene el 10 por ciento de los hogares más pobres, cifra que representa un aumento del 32 por ciento en comparación con el año 1990. Eso muestra cómo ha cambiado la situación en Atacama.
En Atacama, el 48 por ciento de los trabajadores se desempeña en condiciones de precariedad laboral. El empleo no está protegido: no hay contratos de trabajo indefinidos, no se pagan en forma adecuada las cotizaciones de salud, previsión y cesantía, etcétera.
Existe información relevante que los funcionarios públicos le entregaron al intendente de Atacama. Han estado organizando conferencias y reuniones, y preparando estudios pertinentes para poder incorporar nuevas variables.
Por todas las razones expuestas, en la Comisión de Hacienda presenté una indicación para incorporar a la Región de Atacama en este proyecto de ley de zonas extremas. Me apoyó el diputado Jaramillo , porque él considera que se debe tener una mirada más holística en relación con las zonas extremas y los beneficios que este proyecto de ley conlleva. Pedí que se votara la indicación, pero, lamentablemente, el Presidente de la Comisión la declaró inadmisible. Solicité la reconsideración de la inadmisibilidad, pero la mayoría de la Comisión la ratificó. Al respecto, me parece absolutamente lógico reabrir ese debate en la Sala.
Señor Presidente , por su intermedio quiero pedirle al Ejecutivo que considere los aspectos que estoy mencionando, los que le han hecho llegar, a través del intendente, los funcionarios públicos de la región, y los que le han presentado los funcionarios de la salud de la región.
Hoy, conseguir que un médico o una enfermera vaya a ejercer a la Región de Atacama es casi imposible. Como los costos son tan altos, pagar un arriendo representa más del 50 por ciento del sueldo que recibe una enfermera, un kinesiólogo, etcétera. Por eso, nadie llega a prestar esos servicios a Atacama. Si no existe un incentivo real del Estado al sector público en estas materias, difícilmente contaremos con profesionales.
Me abstuve de votar este proyecto en la Comisión de Hacienda. Entiendo que las regiones de Magallanes, de Aysén, de Arica y Parinacota, y de Tarapacá estén incorporadas en este proyecto, pero no se ha entendido que el país es diverso, que sus territorios son diversos y que hoy Atacama está en una condición muy precaria desde el punto de vista de su aislamiento territorial, geopolítico y socioeconómico, por lo cual debe ser incorporada a un beneficio que me parece más que necesario, sobre todo para los funcionarios públicos.
Debido a las razones expuestas, voy a abstenerme en la votación de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.
La señora TURRES (doña Marisol).- Señor Presidente , para quienes vivimos en regiones, tratar proyectos como este, que significa beneficios para las zonas extremas y, en general, para la gente que vive situaciones más difíciles que la mayoría de las personas de nuestro país, es algo que apasiona, porque uno siente que está haciendo algo bueno por muchos ciudadanos.
Por lo tanto, voy a votar a favor este proyecto de ley.
Estoy muy contenta, porque veo que el Gobierno del Presidente Piñera está haciendo acciones concretas para avanzar en la conectividad de estas zonas con el resto del país, a fin dar una sensación de mayor integración a nuestro largo y angosto Chile, el cual, desde la Décima Región hacia el sur, se dispersa tanto en islas y zonas cordilleranas que están en extremo aislamiento.
Cuando hablo de acciones, me refiero, por ejemplo, a la decisión concreta de seguir avanzando en la Carretera Austral y, ojalá, no solo soñar, sino ver realizado en la próxima década el sueño de unir por tierra nuestro territorio, desde Arica a Magallanes , sin tener que dar la vuelta en algunas zonas por Argentina, como sucede en la actualidad. Es decir, tener una ruta que nos permita conocer las bellezas de nuestro país, especialmente las de la Patagonia.
Me alegran las acciones que lleva a cabo el Ministerio de Obras Públicas para la construcción del puente sobre el Canal de Chacao. Es mucho más que una mera obra para unir el continente, en el sector de Pargua, en el extremo de la comuna de Calbuco, con la Isla Grande de Chiloé: es el reflejo de que las regiones también importan y el símbolo de las oportunidades de inversión en infraestructura para mejorar la calidad de vida de nuestra gente.
No puedo dejar de referirme al aislamiento de las zonas extremas, entendido no como la cantidad de kilómetros que separan de Santiago una zona, una comuna o un punto específico, sino como la falta de conectividad, como la ausencia de un camino que nos permita conectarnos. Estoy hablando de las escasas posibilidades que tiene alguna gente para acceder a los insumos que les son necesarios para el diario vivir; de la casi nula oportunidad de estudiar, de capacitarse; de la ausencia de colegios, de la falta de una tienda para comprar a los niños ese par de zapatos que, de un día para otro, rompen el barro, la nieve o el agua, tres elementos que son parte de la vida cotidiana de los lugareños de zonas extremas. Cuando hablamos de aislamiento, nos referimos a las dificultades que tienen los adultos mayores para recibir mensualmente sus pensiones, a la ausencia de un lugar donde cobrarlas, a la falta de un cajero automático para girar conforme a sus requerimientos; nos referimos a las dificultades para acceder a bienes o, simplemente, para comprar materiales para construir una casa, o tan sencillo como comprar una cuna o un colchón.
Hice ese comentario, porque en mi distrito existe una comuna cuyas condiciones de aislamiento, pese a estar ubicada a escasos kilómetros de Puerto Montt, la sitúan dentro de las diez comunas más aisladas del país, pero no recibe ayuda especial. Estoy hablando de Cochamó. Hay dos formas de acceder por tierra a esta zona maravillosa. Una es Puerto Varas, Ensenada , Ralún y Cochamó , hasta llegar a Puelo; la otra es trasladarse desde Puerto Montt a la Carretera Austral; cruzar en un transbordador el estuario de Reloncaví, desde caleta La Arena a caleta Puelche , desde donde se dirige a Cochamó, por un camino bastante difícil, hasta llegar a Puelo, pasando por diversas zonas o localidades de la comuna de Cochamó. Hasta aquí se puede llegar en forma fácil. Pero hay otras zonas, como Llanada Grande, que para conocerlas hay que cruzar el lago Taguatagua, lo que se hace en un transbordador, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. A otras localidades solo se puede llegar a caballo, y después de dos o tres días de cabalgata. Empeora la cosa cuando, para visitar otras zonas, es necesario dar la vuelta por Argentina o llegar por aire. En mi caso, he podido llegar solamente cuando algún helicóptero o avión de Carabineros, de la Fuerza Aérea o del Ejército me lo han permitido.
Esta es una realidad que parece increíble a muchísimas personas. En muchos lugares no hay dónde comprar un kilo de arroz, un quintal de harina; donde la gente, para abastecerse, tiene que andar unos cuantos días a caballo, llegar hasta la frontera y pasar al lado argentino para comprar unos pocos insumos. Cuando necesitan alguna cosa más grande para su casa, las dificultades son mucho mayores. Los habitantes de esas zonas extremas son emprendedores; a ellos también les gustaría acondicionar sus viviendas para recibir turistas, porque a esos territorios llegan muchos, pero no tienen cómo. No les es posible capacitarse. Si alguien quiere aprender inglés o manipulación de alimentos para ser autorizado por el Servicio de Salud, demora mínimo un día en llegar a cualquier parte. Recordemos que este año hubo meses en que nadie llegó hasta el sector Paso El León, en Cochamó, para pagar las pensiones que tanto necesitan los adultos mayores.
Sin perjuicio de que apoyaré con todas mis ganas el proyecto, no puedo evitar la sensación de frustración que me provoca. Desde que soy diputada, vengo pidiendo que la comuna de Cochamó sea considerada como zona extrema. No estamos hablando de muchos recursos, porque apenas tenemos funcionarios públicos o municipales. El municipio es pequeño, con unos pocos profesores, unos pocos médicos y unos pocos funcionarios de la salud. ¡Sería todo! Ni siquiera hay incentivos para que algún inversionista se instale con algo bonito, porque no hay caminos para llegar a los hermosos rincones de Cochamó, ni siquiera a los sectores más habitados, que permitan llevarles los insumos que necesitan.
Hoy se habla de Cochamó, porque hay dos proyectos en carpeta. Uno de ellos, que está bastante avanzado, es para construir algunas microcentrales hidroeléctricas, lo que significará inundar dos zonas de nuestra hermosa comuna.
Repito, me siento muy frustrada cuando veo que para ese tipo de obras, Cochamó existe, pero para otras, que nos hacen mucha falta, Cochamó nunca califica para una resolución favorable. Se dice que es muy difícil que tenga resolución favorable, debido a su escaso número de habitantes. Pero, ¡Dios mío! ¿Cuántos chilenos están dispuestos a ir a vivir en esas condiciones de aislamiento? Es una zona maravillosa, pero con condiciones de aislamiento tremendas.
Cochamó se hizo conocida el año pasado, debido a una tremenda plaga de ratas. Las familias tuvieron que hacer lo imposible para controlarla. En las noches, prácticamente no dormían para dedicarse a matar los ratones que andaban por sus casas. Hago un paréntesis para agradecer la visita de autoridades, incluso ministros, que fueron a conocer la comuna y se dieron cuenta de las condiciones en que vive nuestra gente. Pero eso no ha sido suficiente.
Por lo tanto, señor Presidente , por su intermedio pido al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo y al ministro de Hacienda que hagan un esfuerzo y miren hacia la comuna de Cochamó. Se necesitan políticas especiales para mejorar la calidad de vida de la gente que vive allá. Muchos parlamentarios hablan del ingreso mínimo, pero nadie considera que en Cochamó todavía tenemos economías de subsistencia y de trueque, porque en muchas localidades de la comuna no hay donde comprar.
Hice esta reflexión para clavar la bandera de Cochamó, comuna que tanto quiero.
Finalmente, pido a nuestro Gobierno que revise la situación de Cochamó y le permita ubicarse en el lugar que se merece, para así potenciarse y desarrollarse como muchas otras comunas de nuestro país.
He dicho.
El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, punto de Reglamento.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Para un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, estoy preocupado porque nos acercamos a las 13 horas y tenemos en el segundo lugar de la Tabla un proyecto de ley con discusión inmediata.
Por eso, le pido que recabe el acuerdo de la Sala para cerrar este debate y continuar de inmediato con el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara feriado el 17 y 19 de septiembre de 2012. La idea es que ingrese al Senado antes de las cuatro de la tarde, de forma que lo despache mañana.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe Ward.
El señor WARD.- Señor Presidente , entiendo que los Comités acordaron votar en la sesión de hoy los tres primeros proyectos de la Tabla. Por lo tanto, estaría resuelta la preocupación del diputado señor Saffirio .
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para que los cinco diputados inscritos intervengan por un máximo de cinco minutos, con el objeto de cumplir con el compromiso de votar los proyectos ubicados en el segundo y tercer lugar de la Tabla.
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Santana.
El señor SANTANA.- Señor Presidente , lo realizado por el gobierno del Presidente Piñera resulta muy importante para todos los parlamentarios que representan las zonas extremas del país, que son aisladas y en las que sus vecinos han hecho historia por muchos años, ya que nos permite discutir proyectos de ley muy significativos que otorgan certidumbre a la inversión privada, como la bonificación a la mano de obra, la bonificación a las inversiones y el crédito tributario al impuesto de primera categoría, que son elementos fundamentales en una economía pequeña -debido a nuestra escasa población-, que necesita atraer inversión no solo local, sino también de otra naturaleza, que nos permita seguir emprendiendo y generando empleo.
Por ejemplo, en lo que dice relación con la bonificación a la mano de obra, los pequeños y medianos empresarios todos los años tenían la incertidumbre de si ese beneficio se mantendría o sería eliminado. No obstante, ahora estamos analizando una iniciativa cuyo horizonte es de 14 años, lo que significa que el Gobierno entrega garantías para la inversión privada por ese lapso. Además, sabemos que se podrá hacer uso del crédito tributario del impuesto de primera categoría hasta 2045. ¡Qué escenario más distinto a lo que existe hoy!
Hay elementos que se justifican por sí solos, como lo que se establece para las zonas de Aysén y de Arica, lo que resulta muy lógico para quienes no las representamos. Consideramos que el proyecto no podía dejar de referirse a las zonas francas. El Gobierno del Presidente Piñera partió conociendo que los indicadores de escolaridad, de inversión pública, de cobertura en salud y de apoyo al emprendimiento para estas zonas han sido nefastos en el tiempo. En consecuencia, todos los parlamentarios, sean de la coalición de Gobierno o de la Oposición, aplaudimos con fuerza el proyecto de incentivo de zonas extremas. Puede resultar necesario mejorar algunos matices. De hecho, hemos pedido el beneficio del crédito tributario para la provincia de Chiloé. No tenemos dudas de que en el Senado se logrará saltar esa valla, que es muy importante para que los empresarios chilotes hagan uso de esos tres tipos de créditos tributarios.
Aplaudo y valoro lo hecho por el subsecretario Julio Dittborn , quien ha tomado el proyecto como propio y con un compromiso a toda prueba. Lamento que no se le haya permitido ingresar a la Sala, porque ha contribuido mucho para el éxito del proyecto y, sobre todo, porque ha tenido la capacidad de escuchar a todos los parlamentarios que han propuesto indicaciones, como dije, para mejorarlo en esta línea del desarrollo, del emprendimiento y de la conectividad, que debemos sumar a una inversión pública millonaria para Chiloé, para la provincia de Palena y para Coyhaique, lo que nunca había sucedido en la historia del país.
Por lo tanto, felicitamos al Gobierno por haber enviado esta gran iniciativa.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente , para nadie es desconocido lo ocurrido en las regiones de Aysén y de Magallanes hace solo unos meses. En ellas se alzaron miles de voces provenientes de los más diversos sectores de la ciudadanía para solicitar que el gobierno central asumiera de verdad los compromisos contraídos en las campañas electorales presidenciales, esto es, que se implementarían planes especiales para las zonas extremas, con el objeto de nivelar en la balanza esas zonas con las del centro del país, en las cuales el Estado realiza la mayor cantidad de inversiones y coloca la mayor parte de los recursos que recibe.
Quienes participamos en la discusión y aprobación de la Ley de Presupuestos, la más importante del país y que se aprueba año a año, hemos escuchado de los gobiernos de turno decir que han realizado un gran esfuerzo para otorgar los recursos que en ellas se requieren, y que ya viene una mejor distribución de los ingresos. Pero nada de ello ocurre, ya que no le hemos dado la importancia debida. Esta situación se repite en otras zonas del país, pero se agrava cuanto más postergada se encuentra la región correspondiente.
Debido a la presión realizada por los habitantes de las zonas extremas, hoy vemos materializadas sus aspiraciones en el proyecto en discusión, por medio del cual se mantienen y prorrogan beneficios ya existentes, como la bonificación a la contratación de mano de obra, la bonificación a las inversiones y los créditos tributarios en inversiones destinadas a la producción de bienes o prestación de servicios en esas zonas.
Estimo que ninguna de estas medidas será suficiente para satisfacer plenamente las aspiraciones de los habitantes de esas zonas; no obstante, forman parte de algo más profundo que se reclama por décadas: una mayor descentralización del país y más preocupación por las distintas zonas que componen nuestra larga geografía, a fin de realizar un desarrollo equilibrado. Lo dijo muy bien el diputado Alberto Robles , cuando señaló que Atacama también es una zona de territorios estratégicos, ya que no solo se consideran como tales a las que se encuentran en los extremos del país.
Reitero, todo ello apunta a una descentralización real y no a medias, como la que viven las diferentes regiones en la actualidad. Por eso, el proyecto es solo un parche para paliar las mayores desigualdades que afectan a las regiones.
No tengo dudas de que es necesario aprobar este parche; pero también me hace fuerza lo que planteó el diputado Nino Baltolu respecto del número 5) del artículo 1°, que agrega el siguiente nuevo inciso final: “Dicha bonificación se pagará por las remuneraciones que sean superiores en un 20% al salario mínimo mensual vigente en el país.” Asimismo, otra modificación a la ley señala: “Sustitúyase el guarismo “147.000” por el guarismo “182.000”. O sea, los sueldos menores no recibirán este beneficio. Algo no se hizo bien en la legislación; lo sostuvo en forma muy documentada el diputado Baltolu .
Por lo tanto, yo también rechazaré el número 5) del artículo 1° que plantea la iniciativa.
En este caso tenemos que pedir -no sé si lo solicitó el diputado Baltolu- votación separada, porque esto no corresponde a la igualdad que queremos entregar a las zonas extremas.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Giovanni Calderón.
El señor CALDERÓN.- Señor Presidente , este proyecto de ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas es, sin lugar a dudas, una excelente noticia para los chilenos que viven en las regiones que se verán beneficiadas.
Los pobladores de las llamadas “regiones extremas” cuentan y seguirán contando con beneficios que desde hace ya varios años se les viene otorgando en razón de su condición de zona extrema.
Pero el concepto de “zona extrema” es esencialmente centralista; es un concepto que mira el país desde el centro, pues se define como “extremas” a las zonas más alejadas del centro, es decir, de la capital.
Sin embargo, el problema del subdesarrollo de las regiones no tiene que ver con la mayor o menor cercanía de Santiago, sino con variables de fondo. No son variables solo geográficas, como su ubicación en el mapa. Quizá la más importante de esas variables es el aislamiento. Una zona aislada no es lo mismo que una zona extrema.
Represento a una región, la de Atacama, con una inmensa extensión territorial, con una riqueza mineral inconmensurable, que históricamente ha sustentado la economía del país, primero con la plata, y hoy con el cobre y el oro. Pero también se trata de una región pobre, con incontables localidades aisladas a las que no llegan los beneficios del crecimiento y la modernidad.
¿Hay igualdad de oportunidades entre un niño que nace y crece en Incahuasi, un pequeño pueblo minero de Atacama donde no existe ningún jardín infantil, y uno de Santiago? O, sin ir más lejos, ¿existe tal igualdad entre un niño de Santiago y uno de Vallenar, capital de la provincia de Huasco, que represento, distante a casi 100 kilómetros de Incahuasi?
El proyecto que nos ocupa, que por cierto celebro y apruebo con decisión porque representa un avance fundamental para cientos de miles de chilenos, constituye, no cabe duda, una demostración de que el Gobierno del Presidente Piñera se toma en serio las necesidades de las regiones. No obstante, llegó el momento de evolucionar en las nociones que están a la base de los beneficios que se otorgan a las regiones, de pensar más en el aislamiento de las regiones y localidades que en sus distancias respecto de Santiago.
Junto a otros parlamentarios, el 18 de noviembre del 2010, presenté un proyecto de acuerdo para solicitar la incorporación de Alto del Carmen entre las comunas que reciben la bonificación establecida en la Ley N° 20.198, que no es otra cosa que la entrega de un bono a los funcionarios municipales del cual hoy gozan las mismas comunas a las que beneficia esta iniciativa de ley.
Ese proyecto de acuerdo, que la Sala aprobó por unanimidad el 16 de marzo del año pasado, explica precisamente la importancia del aislamiento en la perpetuación del subdesarrollo en ciertas localidades de Chile. El proyecto de ley que hoy nos ocupa, en tanto, prolonga la vigencia y profundiza básicamente siete beneficios para las regiones extremas, dos de los cuales dicen relación directa con la Región de Arica y Parinacota. De los otros cinco, cabe preguntarse qué razón de fondo real puede existir para privar de esos incentivos económicos a una región como la de Atacama. ¿Por qué Atacama no debe tener derecho a una bonificación en las inversiones y reinversiones productivas? ¿Por qué sus trabajadores y pequeños y medianos empresarios no pueden gozar de la bonificación a la mano de obra? ¿Por qué quienes desean invertir en Atacama no han de tener el crédito tributario para las inversiones?
Atacama es una región que hoy vive un auge económico sin precedentes, pero este se basa fundamentalmente en industrias vinculadas a la extracción de recursos naturales, como las de la minería y la pesca. No es primera vez que nuestra región ve un auge como el actual.
Por eso, urge que los fundamentos económicos del desarrollo de Atacama sean más sólidos que el simple devenir del precio del cobre; urge promover una diversidad de inversiones que permitan sustentar la economía de Atacama.
Por último, considero que debemos repensar el regionalismo y considerar la realidad concreta de cada una de nuestras regiones, que, como Atacama, forman parte fundamental de nuestro país y contribuyen con sus riquezas naturales y con el trabajo de su gente al desarrollo y engrandecimiento de Chile.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Señores diputados, en virtud de los acuerdos de los Comités, existe el compromiso de tratar los proyectos que se ubican en segundo y tercer lugar de la Tabla.
Por lo tanto, cerraré el debate de esta iniciativa y los diputados que están inscritos para intervenir pueden solicitar ahora la inserción de sus discursos en el Boletín de Sesiones.
En consecuencia, conoceremos el segundo proyecto.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).- Perdón, señor Presidente , pero eso no fue lo que acordamos. Lo que acordamos fue acortar los discursos a cinco minutos para que todos quienes se encontraran inscritos tuvieran la posibilidad de intervenir.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Señor diputado , tenemos dos opciones: existe un acuerdo de Comités, que fue ratificado al comienzo de esta sesión, para tratar los proyectos ubicados en el segundo y tercer lugar de la Tabla.
Para que eso sea posible, deberemos comenzar inmediatamente el tratamiento del segundo proyecto, porque el Orden del Día terminará en unos cuantos minutos. De lo contrario, tendré que pedir el acuerdo de la Sala para prorrogar el Orden del Día.
¿Habría acuerdo para prorrogar el Orden del Día hasta las 14.00 horas?
El señor MONTES.- No.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- No hay acuerdo.
Por lo tanto, los diputados que se encuentran inscritos para intervenir en el proyecto sobre zonas extremas pueden pedir la inserción de sus discursos en el Boletín de Sesiones.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.
Hago presente que sus normas son de quorum simple o ley común.
En votación general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
nardes Marcos;
-Se abstuvieron los diputados señores:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, el proyecto se dará por aprobado también en particular, con la misma votación, con excepción del numeral 5), del artículo 1°, para el que se ha pedido votación separada.
El señor RINCÓN.- Señor Presidente , en mi intervención señalé que presenté una indicación al numeral 6).
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señor diputado , la Mesa ha declarado inadmisible la indicación por tratarse de una materia propia de la administración financiera del Estado y, por lo tanto, de iniciativa exclusiva del Presidente de la República . Su indicación altera el ámbito de aplicación de los beneficios tributarios. Por tanto, a nuestro entender -reitero-, es materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .
El señor RINCÓN.- Señor Presidente , como fundamenté en mi intervención, la facultad de crear nuevas zonas francas queda entregada al Ejecutivo ; no la crea la ley. Pero el concepto región o zona marca una diferencia y fundamenté mi exposición con el caso de Chiloé. El proyecto de ley no va a crear una nueva zona franca, pues esa es una facultad que expresamente el texto señala que corresponde al Ejecutivo , e incluso, tiene que ser previamente visada por el ministro de Hacienda .
Por tanto, pido votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación que presentamos con el diputado Gabriel Ascencio , que solo reemplaza el vocablo “región” por el vocablo “zona”, con el objetivo de incluir a las provincias de Chiloé y de Palena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Vamos a votar la inadmisibilidad de la indicación. Solo quiero agregar como argumento de la Mesa que precisamente por tratarse de una materia de atribución del Ejecutivo , los parlamentarios no tenemos iniciativa ni para entregársela al Ejecutivo ni para quitársela. Por ese motivo declaramos inadmisible su indicación.
Quien vota a favor, declara inadmisible la indicación; quien vota en contra, sostiene que es admisible.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 48 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Rechazada.
Por lo tanto, se declara admisible la indicación.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
-Se abstuvo el diputado señor
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar el numeral 5) del artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada.
El señor SILVA .- Señor Presidente , quiero consultar si la Mesa se va a pronunciar sobre la admisibilidad del numeral 5). Lo pregunto porque fue una indicación parlamentaria -no recuerdo si surgió en la Comisión de Zonas Extremas o en la de Hacienda- que altera las bases de la remuneración e incide en la administración financiera.
¿Cuál es la posición de la Mesa respecto a este tema?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señor diputado , eso debió plantearlo antes del cierre del debate, que ya está cerrado; por lo tanto, lo que corresponde ahora es votar.
El señor Secretario dará lectura al numeral 5) del artículo 1°.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- El numeral expresa:
“5) Agrégase el siguiente nuevo inciso final:
“Dicha bonificación se pagará por las remuneraciones que sean superiores en un 20 % al salario mínimo mensual vigente en el país.”.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación el numeral 5) del artículo 1°.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
-Se abstuvieron los diputados señores:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Secretario dará lectura a una indicación presentada por los diputados Ricardo Rincón y Gabriel Ascencio.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- La indicación es para realizar, en el numeral 6), en el artículo 7°, de las indicaciones del Ejecutivo, las siguientes modificaciones:
1. En el artículo 7°, en su artículo 1°, incisos primero y final, sustitúyase el vocablo “regiones” por “zonas”.
2. En el artículo 7°, en su artículo 1°, incisos tercero y final, sustitúyase el vocablo “región” por “zona”.
De esta forma, el artículo quedaría redactado de la siguiente manera:
“Artículo séptimo.- Apruébase la siguiente ley, que autoriza el establecimiento de una Zona Franca en las zonas geográficamente aisladas del país:
“Artículo 1°.- Autorízase el establecimiento de una Zona Franca en las zonas geográficamente aisladas del país, que a la fecha de publicación de esta ley no gocen de los beneficios establecidos en el decreto con fuerza de ley N° 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, sobre Zonas Francas, y su normativa complementaria. Lo anterior es sin perjuicio de lo señalado en el artículo 8° de esta ley.
Para estos efectos, se considerará zona geográficamente aislada, aquella que no cuente con conectividad vial terrestre íntegra y por rutas nacionales con el resto del territorio nacional.
Un decreto del Ministro de Hacienda , expedido previo informe del Ministerio de Obras Públicas, establecerá las zonas que cumplan con el requisito señalado en el inciso anterior. Asimismo, un decreto expedido de la misma forma establecerá la pérdida del carácter de zona geográficamente aislada, y el momento desde el cual se ha producido dicha pérdida.”.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación la indicación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 43 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado el Proyecto.
DECLARACIÓN DE 19 DE SEPTIEMBRE COMO FERIADO OBLIGATORIO E IRRENUNCIABLE PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL COMERCIO. Primer trámite constitucional.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley que declara feriado el 17 y el 19 de septiembre de 2012.
Hago presente a la Sala que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, este proyecto se refundió con el que propone declarar feriado obligatorio e irrenunciable el 19 de septiembre para los trabajadores dependientes del comercio.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Tucapel Jiménez.
Antecedentes:
-Moción, boletín N° 8506-13, sesión 68ª, en 8 de agosto de 2012. Documentos de la Cuenta N° 17.
-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 28, de este Boletín de Sesiones.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en una moción de las diputadas señoras Molina , doña Andrea ; Muñoz , doña Adriana ; Sabat , doña Marcela , y de los diputados señores Osvaldo Andrade , Pedro Araya , Marcos Espinosa , Miodrag Marinovic , René Saffirio , Guillermo Teillier y quien informa, que declara feriado los días 17 y 19 de septiembre de 2012, contenido en el boletín N° 8506-13.
Los autores de la moción argumentan que la celebración anual de las Fiestas Patrias constituye una sentida aspiración de los trabajadores del comercio y forma parte integral de nuestra identidad nacional y del carácter fundacional de nuestra nación, razones que justifican sobradamente que la autoridad realice, en la medida en que se requiera, todo lo que se encuentre a su alcance con miras a resguardar y proteger el contenido auténticamente patriótico de esta tradición nacional. En este contexto, estiman que otorgar la calidad de feriado a los días 17 y 19 de septiembre del presente año, por las especiales condiciones que revisten en el calendario anual, potencia, además de la vida familiar, la industria del turismo nacional.
Durante el desarrollo del debate en la Comisión, en el cual participaron tanto sus integrantes como el Ejecutivo , se analizó y acordó que en lugar de decretar este año como feriado para los trabajadores dependientes del comercio los dos días señalados, establecer como una mejor solución el decretar en forma permanente feriado para dichos trabajadores el día 19 de septiembre. Dicha opción fue aprobada por unanimidad por la Comisión, y se tradujo en el texto que figura en el certificado que los colegas tienen en su poder.
Asimismo, durante la discusión, la Comisión tuvo a la vista el proyecto de ley, originado en moción, de las diputadas señoras Carolina Goic , Adriana Muñoz y Alejandra Sepúlveda , y los diputados señores Osvaldo Andrade , Pedro Araya , Fuad Chahín , Ricardo Rincón , René Saffirio , Víctor Torres y Matías Walker , que declara feriado obligatorio e irrenunciable el día 19 de septiembre para los trabajadores dependientes del comercio, respecto del cual se acordó solicitar que sea refundido con la moción aprobada, por incidir en la misma materia.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker.
El señor WALKER.- Señor Presidente , en primer lugar, valoro la disposición del Gobierno y de los miembros de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de esta Cámara, por haber accedido a refundir ambos proyectos.
Con fecha 12 de septiembre de 2011, con la diputada Carolina Goic -su principal autora, quien hoy está ausente por razones de salud-, el diputado René Saffirio , la diputada Adriana Muñoz , el diputado Osvaldo Andrade y otros colegas, presentamos un proyecto de ley, contenido en el boletín N° 7921-13, para dar el carácter de permanente al feriado irrenunciable del día 19 de Septiembre de cada año para los dependientes del comercio, de manera de no tener que discutir cada año esta materia, sobre todo, en vísperas de la celebración de las Fiestas Patrias.
Valoro aquello porque no siempre se respeta la autoría intelectual de las mociones. No obstante, en este caso se hizo con una muy buena disposición del Ejecutivo y del resto de los parlamentarios, a raíz del proyecto de ley presentado por los diputados señores Andrade , Saffirio , señora Adriana Muñoz y otros colegas, que también establece la posibilidad de declarar, con carácter excepcional, los días lunes 17 y miércoles 19 de Septiembre de 2012, como feriados irrenunciables para los trabajadores del comercio.
El Gobierno presentó una indicación, a través de la cual establece el carácter permanente del feriado irrenunciable del día 19 de Septiembre para los trabajadores del comercio, cuyo contenido es similar al contenido del proyecto de ley antes mencionado.
Por lo tanto, para los trabajadores del comercio sería una importante señal de unidad del Congreso Nacional el hecho de que pudiéramos refrendar lo ya aprobado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y declarar feriado irrenunciable el día 19 de Septiembre con carácter permanente.
Obviamente, adherimos al proyecto presentado por el diputado Osvaldo Andrade y otros colegas, que también establece la posibilidad de incluir, excepcionalmente por este año, los días lunes 17 y miércoles 19 de septiembre como feriados irrenunciables.
Hemos escuchado a los máximos líderes gremiales de la Cámara Nacional de Comercio y a otros dirigentes gremiales y empresariales pronunciarse en contra de estas mociones. Por ejemplo, han señalado que, con ello, va a bajar la productividad del país. Incluso, en 2010, cuando aprobamos una norma transitoria similar, se llegó a decir que esto podría producir desabastecimiento.
Respecto de ello, solo quiero decir dos cosas. Los trabajadores del comercio -un sector que siempre está sometido a un estrés laboral-, tienen derecho, como cualquier trabajador chileno, a gozar durante las Fiestas Patrias y descansar junto a sus familias y seres queridos.
En segundo lugar, se exceptúa de este beneficio, como ha ocurrido siempre, a los trabajadores de los restaurantes, de los lugares de entretenimiento, de expendio de combustible y de las farmacias de turno y de emergencia. Es decir, de todas aquellas actividades que de alguna manera no se pueden paralizar para no poner en peligro el abastecimiento, la movilización o la salud de la población.
Todos los pronósticos catastrofistas que se han vertido al respecto no tienen ningún asidero y espero que podamos aprobar en forma unánime estos proyectos de ley refundidos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino.
El señor BERTOLINO.- Señor Presidente , no pude estar presente en la Comisión de Trabajo, de la cual soy miembro, por haber tenido que asistir a la Comisión de Minería para votar el proyecto sobre Seguridad Minera. Por eso, he pedido hacer uso de la palabra para expresar lo que no pude señalar ayer.
Parto recordando que, en 2004, mediante la ley N° 19.973, el Congreso Nacional estableció los feriados obligatorios e irrenunciables durante el año calendario. Es así como, en esa oportunidad, se definió solo el día 18 de Septiembre con este carácter y en el marco de la celebración de la Independencia de la República . Además, en esa época se eliminaron varios feriados. Por eso, resulta contradictorio que hoy queramos declarar feriado irrenunciable el 19 de Septiembre.
Si nos remitimos a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), de julio y agosto de 2012, en ella se señala que el 72 por ciento de las personas estima que el trabajo duro es un factor esencial o muy importante para surgir en la vida. También, el 43 por ciento de los habitantes de nuestro país cree que el trabajo responsable es una de las razones principales para el éxito económico, y este mismo 43 por ciento cree que debe premiarse el esfuerzo individual.
Desde ese punto de vista, pienso que lo que hoy estamos viendo en este Hemiciclo es una medida que va justamente en contra de lo que piensa y de las preferencias que tiene este grupo significativo de chilenos, que entiende que el trabajo, además de ser un derecho, de ayudar a salir adelante en lo personal y familiar y de contribuir al desarrollo del país, tiene un factor determinante y esencial para surgir en la vida.
¿Por qué irrenunciable? Está bien que sea feriado, pero soy de los que piensan y creen que el Congreso Nacional no puede prohibirle que trabaje a una persona que quiere o necesita trabajar en un día feriado para obtener mayores ingresos. También soy de los que creen que es legítimo que un sindicato, o un grupo de trabajadores donde no hay sindicato, busquen un acuerdo en este sentido con el empleador, según sea la realidad de cada una de las empresas, pequeñas, medianas o grandes.
Se ha llegado a decir que esta medida va a favorecer al turismo, pero la verdad es que es una propuesta que no refleja la realidad. Seguramente, si en virtud de otra ley se reconoce que si el 17 de septiembre cae día lunes, corresponde declararlo feriado, en alguna medida podría ser cierto lo que se plantea. Pero cuando los días 18 y 19 de Septiembre caen en miércoles o jueves y ambos se declaran feriados irrenunciables, solo se va a privilegiar a un sector pudiente de la sociedad para que disfrute de esos días.
Digo esto, porque cuando un grupo familiar elige, por ejemplo, a la Cuarta Región -a la que pertenece el distrito que represento- como destino turístico para disfrutar de estos días feriados, tendrá que viajar durante la tarde del día anterior y, seguramente, llegará en la noche, y estará dos días sin poder abastecerse. Obviamente, la gente de la zona podrá hacerlo antes de los días feriados o en pequeños negocios. Pero, ¿quién podría disfrutar de dos o tres días feriados, si tiene que viajar en la tarde del día anterior, después de salir de su trabajo, para llegar a una cabaña arrendada, y, además, debe llevar su menestra porque durante dos días no tendrá dónde comprar? Entonces, ¿de qué beneficio al turismo me hablan?
Creo que esta es una actitud populista, porque no se respeta el derecho de cada sector a decidir libremente. No estoy en política para que me aplaudan, sino para hacer las cosas que beneficien al país y a la mayoría de los ciudadanos; no estoy en política para dar señales populistas para ganar uno o dos puntitos que, así como vienen, se van.
Es el momento de decir las cosas con claridad: no debemos hacer política con ideas que beneficiarán a unos, pero que pagarán otros. ¿Por qué digo esto? Porque se calcula que el país pierde entre 100 y 200 millones de dólares por cada día feriado. Estamos haciendo una reforma tributaria que producirá mil millones de dólares que se destinarán a mejorar la educación; es decir, en cinco días feriados podemos perder los recursos que necesitamos. Cuando el mundo se cae a pedazos, desde el punto de vista económico; cuando en España la cesantía llega al 25 por ciento y al 50 por ciento entre los jóvenes; cuando se ha tenido que ir al rescate de la economía de cinco, seis o siete países que eran potencias económicas, nosotros preferimos la farra.
Por lo tanto, anuncio que no daré mi voto favorable a este proyecto, e invito a los parlamentarios que quieren hacer política en serio a que también lo rechacen.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Adriana Muñoz.
La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente , represento al mismo distrito que el diputado Bertolino .
Pues bien, nuestra región, que posee un gran potencial turístico y muchas bellezas que mostrar tiene una gran oportunidad para beneficiarse con estos feriados irrenunciables. Así lo dijeron el seremi de Economía y la directora regional de Turismo . Este proyecto no producirá la hecatombe económica que presagia el diputado Bertolino . Por lo demás, hace muchos años que se discute este problema de los días feriados, y ya consagramos como irrenunciable el 18 de septiembre, sin que se produjera el terremoto económico que él señala.
De modo que valoro muchísimo esta iniciativa y la decisión del Gobierno de respaldarla; si bien es cierto que no apoyó todas las propuestas que formulamos junto con los diputados Osvaldo Andrade y Tucapel Jiménez , en cuanto a incluir también el 17 de Septiembre como feriado irrenunciable en forma permanente. De todos modos, el proyecto representa un avance al consagrar como tal el 19 de Septiembre.
Esta es una decisión que tomó el Congreso Nacional, hace varios años, junto con las organizaciones de trabajadores, a fin de avanzar en esta materia y ampliar sus días de descanso. Con esto, hacemos un acto de justicia con miles de trabajadores que reciben el ingreso mínimo y que laboran en condiciones precarias, a diferencia de otros que tienen mayores ingresos y que, por lo mismo, pueden arreglar su tiempo de descanso, durante los días feriados existentes en nuestro país. Los trabajadores que reciben el ingreso mínimo están impedidos de llegar a un acuerdo con sus empleadores y, por ende, obligados a trabajar. De manera que es un acto de justicia con ellos.
Además, es una señal que contribuye a lograr cambios culturales en las relaciones laborales. En Chile, vociferamos sobre los valores de la familia; decimos que es lo más importante en nuestro país, que es la institución más valiosa, sagrada, etcétera; pero, a la hora de tomar decisiones para que los trabajadores concilien el trabajo con la familia, de lo cual este proyecto es una gran señal, se nos amenaza con estos panoramas catastróficos que, por lo demás, jamás han ocurrido.
Aparte de ser un acto de justicia hacia los trabajadores más precarios, es una señal de cambio cultural en las relaciones laborales, pues permite conciliar familia y trabajo. Digo esto, porque existe un doble discurso; por un lado, se atribuye gran valor a la familia y, por otro, cuando se toca el bolsillo, se señala que no podemos avanzar en este tipo de beneficio para los trabajadores. Por eso, considero que este proyecto es un gran avance.
Termino señalando algo que ya planteé en la Comisión y respecto de lo cual encontré buena disposición de la ministra del Trabajo . Me refiero a la elaboración de un proyecto de ley que amplíe este feriado irrenunciable a las trabajadoras y a los trabajadores de los establecimientos instalados al interior de las bencineras, que no son restoranes, sino que prestan servicios de confitería. Estos trabajadores son asimilados a los trabajadores de hoteles y restoranes, y quedan privados de hacer uso de estos días feriados.
Aquí se ha argumentado que este proyecto generará grandes pérdidas y un derrumbe económico, fenómenos que no han ocurrido en todos los años en que el 18 de Septiembre se ha establecido como feriado irrenunciable y que tampoco se producirán si le damos esa misma calidad al 19 de Septiembre. Me alegro porque ahora miles de trabajadores podrán disfrutar con sus familias de este día.
He dicho.
-
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señores diputados, está por terminar el tiempo del Orden del Día. Dado que existe un acuerdo de los Comités para votar en esta sesión el proyecto de ley que figura en el número 3 de la Tabla, que establece que los servicios de radiodifusión televisiva que transmita la Onemi deberán contener mecanismos de comunicación audiovisual, pido el asentimiento unánime de la Sala para que solo intervenga el diputado informante , a menos que los señores diputados prefieran prorrogar el tiempo del Orden del Día, con el objeto de debatirlo.
Varios señores DIPUTADOS.- No, señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Entonces, solicito el acuerdo unánime de la Sala para que, después de que intervenga la ministra del Trabajo , el diputado Iván Moreira rinda el informe correspondiente.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra la ministra de Trabajo y Previsión Social.
La señora MATTHEI ( ministra del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente , honorables diputadas y diputados, en verdad, el 19 de Septiembre como feriado irrenunciable viene discutiéndose desde hace ya varios años. El problema es que cada año lo discutíamos, más o menos, en esta misma fecha, debido a lo cual nadie podía planificar; ni los trabajadores con sus familias ni los empleadores. Al final, pensamos que era mejor abordar el tema a largo plazo.
Respecto de esta materia, se han presentado iniciativas de diversos grupos de diputados. Los diputados Tucapel Jiménez y Osvaldo Andrade, las diputadas Andrea Molina y Marcela Sabat y varios otros propusieron que el 17 y el 19 de Septiembre fueran declarados feriados irrenunciables.
Por otro lado, existía un proyecto anterior, entre cuyos autores están los diputados Matías Walker, la diputada Carolina Goic, quien no nos puede acompañar, y otros, que planteaba que fuera irrenunciable el 19 de Septiembre. Me alegro de que hayamos llegado a un acuerdo. Finalmente, los proyectos se refundieron, y el Gobierno aportó con una indicación sustitutiva para que solo sea irrenunciable, en forma permanente, el 19 de Septiembre.
Efectivamente, nos preocupamos de los locales ubicados en las comunas turísticas. Por ejemplo, si un comerciante vive en Maitencillo, en Santo Domingo o en El Tabo, es muy probable que en estos dos días feriados venda casi lo mismo que durante el resto del año, que no es verano. Por lo tanto, nos complica ese tema. En ese sentido, tratamos de hacer una excepción con las comunas turísticas. Por desgracia, no existe una definición de qué es una comuna turística. Lo único que existe es que en el Fondo Común Municipal se da un extra a algunas comunas que se declaran turísticas. Pero son 170 de un total de 340. Obviamente, no podíamos exceptuar a la mitad de las comunas.
En consecuencia, dado que no existe una definición de qué es una comuna turística, decidimos no realizar la excepción. Quizás en el futuro lo podremos hacer, siempre que se den otros dos días. Tal vez, los mismos trabajadores podrían decidir sobre esta materia junto al empleador.
Reitero, esa idea todavía no está madura, no tenemos definición de comunas turísticas ni las excepciones para los sindicatos. Por lo tanto, debemos avanzar en otros temas, antes de abordar ese.
Por otro lado, quiero señalar que los feriados del 18 y 19 de Septiembre representan una fiesta muy importante en Chile. Desde niños participábamos en el juego de encumbrar volantines o en la realización de asados. Era el minuto de estar con los padres, con la familia y de gozar. Por lo tanto, al Gobierno le parece muy bien establecer los días 17 y 19 de Septiembre como feriados irrenunciables.
En todo caso, como lo expresó el diputado Matías Walker, quedan exceptuados los clubes, restaurantes, locales de entretención, como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, cabarets, casinos de juego, lugares de juego legalmente autorizados, expendio de combustibles, farmacias de urgencia, etcétera.
En relación con los locales -como ha planteado varias veces la diputada Adriana Muñoz- que están cerca o junto a las bencineras, solo se permite que funcionen los que elaboran comida. Si hacen hot dog, café, sándwich o pizza, pueden funcionar. Si solo venden comida envasada, no pueden abrir.
Vamos a realizar una fuerte campaña de educación, como lo hemos hecho en años
anteriores, y una fiscalización importante, porque nos interesa que se cumpla la ley y que esos días los trabajadores estén con sus respectivas familias.
Ayer, en la Comisión abordamos las numerosas iniciativas para dar días libres por distintos motivos. Se piensa dar cinco días en caso de matrimonio; un día por el cumpleaños de la persona; otro, si es que hay una fiesta infantil del niño; seis días más para trámites. Es un tema que debemos estudiar entre todos para ordenarlo.
El Ejecutivo ha encontrado una muy buena disposición de todos los integrantes de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Por eso, no me cabe duda de que llegaremos a una solución razonable para los trabajadores y ordenadora para el país.
El Gobierno está contento con esta solución. Agradezco enormemente a todos quienes participaron en el debate, que nos permitió llegar a este acuerdo. Hago especial mención del diputado Felipe Salaberry, Presidente de la Comisión , quien llevó a cabo muchas gestiones, y de los diputados Tucapel Jiménez, Osvaldo Andrade y la diputada Adriana Muñoz, entre otros. Perdonen que no los nombre a todos, pero saben bien que estoy agradecida.
Fue una buena discusión y llegamos a un buen acuerdo.
Muchas gracias.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que declara feriado obligatorio e irrenunciable el 19 de Septiembre de 2012.
Hago presente a la Sala que las normas de la iniciativa son propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
tonio;
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Por no haber sido objeto de indicaciones, también se declara aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
Nota de la Redacción: El señor Presidente de la Corporación formuló la siguiente indicación al proyecto de ley que declara feriado obligatorio e irrenunciable el 19 de Septiembre de 2012.
“Para agregar en el inciso primero del artículo segundo de la ley N° 19.973, a continuación de su punto aparte (.), que pasa a ser seguido, la siguiente oración:
“El descanso correspondiente al feriado del día 19 de Septiembre, podrá ser trasladado de común acuerdo a otro día, en tanto dicho acuerdo se verifique entre el emplea-
do y a la o la organizaciones sindicales de la empresa”.
ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PARA CONTENIDOS EMITIDOS POR OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA. Primer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde analizar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece que los servicios de radiodifusión televisiva que transmita la Onemi deberán contener mecanismos de comunicación audiovisual.
Diputado informante de la Comisión de Ciencia y Tecnología es el señor Iván Moreira.
Antecedentes:
-Moción, boletín N° 8354-19, sesión 40ª, en 12 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.
-Primer informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, sesión 57ª, en 17 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor MOREIRA (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Ciencia y Tecnología paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que establece que los servicios de radiodifusión televisiva que trasmita la Onemi deberán contener mecanismos de comunicación audiovisual.
Seré breve, concreto y conciso, porque este es uno de los proyectos que llenan el alma, debido a que es transversal.
Se trata de una moción de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Mónica Zalaquett y de los diputados señores Pedro Browne , Gustavo Hasbún, Juan Carlos Latorre , Carlos Montes, Alberto Robles , Manuel Rojas , David Sandoval y quien habla.
Su idea matriz o fundamental es elevar a rango de ley la obligación de garantizar el acceso a la información relativa a catástrofes naturales a la población con discapacidad auditiva, particularmente aquella que proviene de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Estamos hablando del traductor de señas.
En Chile, hay más de 250.000 personas con discapacidad auditiva. En momentos críticos, de emergencia, de desastres naturales, esa gente también merece ser informada.
Este proyecto otorga ciertas facultades y obligaciones a la radiodifusión televisiva, a fin de que cuenten con intérpretes de señas en momentos de emergencia.
Cuando ocurrieron los hechos del 27 de febrero de 2010, muchas personas con discapacidad auditiva no tuvieron acceso a una debida información.
Esta moción introduce una serie de modificaciones a la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
De esta manera, se da mayor importancia al mundo de la discapacidad, lo que ha venido realizando la Cámara de Diputados con la legislación vigente al respecto.
Aclaro que la iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Comisión por varios motivos, entre ellos, por su importante impacto social, ya que la discapacidad afecta a un segmento muy significativo de la población nacional.
Por contar con la voluntad política de todos los sectores, espero que el proyecto se convierta en ley en un plazo relativamente breve.
Por eso, pido la unanimidad de la Sala para su aprobación, pues con ello demostraremos que estamos preocupados del mundo de la discapacidad.
Al principio expresé que el proyecto era simple. Pero el hecho de que existe una población de 250.000 personas que quizá no nació como muchos de los colegas que pueden escuchar bien, y que haya parlamentarios de todos los sectores políticos, encabezados por el diputado Carlos Montes , que tiene una historia en esta materia, que respaldan esta iniciativa, me lleva a pedir a los colegas que la voten a favor.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece que los servicios de radiodifusión televisiva que trasmita la Onemi deberán contener mecanismos de comunicación audiovisual.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado también en particular.
Despachado el proyecto.
VI. PROYECTOS DE ACUERDO
CREACIÓN DE FONDO COMUNAL PARA PEQUEÑOS ARTISTAS. (Votación).
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 609, que solicita la creación de un fondo comunal para pequeños artistas.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
OBLIGATORIEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS EN CAMINOS NUEVOS.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 610, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda, Cristina Girardi, Marta Isasi y Mónica Zalaquett y de los diputados señores Pedro Araya, René Saffirio, Pedro Velásquez, Fuad Chahín, José Pérez y Víctor Torres, que en su parte dispositiva expresa:
La honorable Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que establezca la obligatoriedad de la construcción de ciclovías al momento de construir nuevos caminos, de modo que se considere a estas como parte de los planes de pavimentación y repavimentación existentes en el país, logrando de este modo reducir los accidentes que afectan a los ciclistas, sobre todo en las zonas rurales.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de acuerdo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra para impugnarlo.
Ofrezco la palabra.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- No hay quorum.
Se va a repetir la votación.
En votación.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Nuevamente, no hay quorum.
La votación queda pendiente para la próxima sesión ordinaria.
-
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:
http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx
VII. INCIDENTES.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- El primer turno corresponde al Comité de Renovación Nacional.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
INFORMACIÓN SOBRE PLANES DE ATENCIÓN INTEGRAL A ADULTOS MAYORES DE REGIÓN DE LOS RÍOS. Oficios.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- En el turno del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti, por dos minutos y treinta segundos.
El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , de acuerdo con la última encuesta Casen, la Región de Los Ríos es la tercera del país con mayor cantidad de adultos mayores. Se trata de un indicador que refleja que nuestra población está envejeciendo de manera progresiva y que se necesita en forma urgente la implementación de políticas públicas que nos permitan enfrentar el desafío de entregar una atención adecuada a ese sector, que permita un envejecimiento sano, activo y participativo.
Uno de los principales problemas que afectan a nuestros adultos mayores es la falta de atención oportuna de salud. Nuestros adultos mayores no pueden esperar. En consecuencia, es fundamental la implementación de centros de día.
Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Desarrollo Social, a objeto de solicitarle que me informe sobre la factibilidad de coordinar, entre los ministerios de Desarrollo Social y de Salud, planes de atención integral para los adultos mayores de la Región de Los Ríos.
Específicamente, me interesa que nos informe sobre cuáles son las acciones específicas contempladas para esa región, en atención al hecho de ser la tercera con mayor índice de envejecimiento, en especial sobre la implementación de centros diurnos o centros de día, lo que permitirá que los adultos mayores de mi región tengan espacios adecuados para su recreación.
Finalmente, pido que se remita copia de mi intervención a varios adultos mayores, cuya lista dejaré a disposición de la Secretaría.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican.
ANTECEDENTES DE MODIFICACIONES A PROYECTO DE ACCESO A LOCALIDAD DE VILLASECA, COMUNA DE VICUÑA. Oficios.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente , en el marco del trabajo distrital de la semana pasada, visité la localidad de Villaseca, en la comuna de Vicuña, ocasión en la cual el presidente de la Junta de Vecinos de esa localidad, señor Jaime Mura , me expresó su preocupación por la ejecución de las obras del proyecto de acceso a Villaseca, que considera la pavimentación de las calles principales en un sector que tiene una población de aproximadamente 900 habitantes.
En primer lugar, los vecinos no entienden por qué el proyecto inicial de 700 millones de pesos, al final solo contempló para su ejecución una inversión de apenas 360 millones de pesos.
El señor Jaime Mura nos mostró en terreno las obras, y basta un simple recorrido para darse cuenta de las deficiencias del trabajo, debido a las modificaciones que se realizaron al proyecto original, ya que no respetan sus lineamientos, que significaron dejar terminaciones en mal estado y vías inconclusas, que resultan peligrosas para los transeúntes, en especial para los adultos mayores, niños y discapacitados, cuando deban atravesar el camino, particularmente el sector donde se encuentra el canal de Villaseca.
Los vecinos plantean que, antes de que concluya el proyecto, es fundamental realizar las adecuaciones y mejoramientos considerados en el diseño original, sobre todo para garantizar la seguridad de los vecinos.
El proyecto contemplaba intervenciones como la reubicación de catorce postes de alumbrado público, lo que finalmente no se hizo por completo, pero no se conocen las razones, porque ni Vialidad ni la empresa eléctrica Conafe han dado explicación alguna. De las 14 estructuras contempladas inicialmente para su traslado, apenas se realizó la reubicación de nueve.
Otra de las grandes preocupaciones se relaciona con las obras consideradas para encauzar las aguas lluvia de calle Ancud con Magallanes . De acuerdo con los vecinos -que nos consta por la visita a terreno-, aparentemente, la construcción es inadecuada, porque acumulará grandes pozas en zonas altamente transitadas. Los vecinos estiman que el agua irá a dar a un pequeño poblado, conocido como El Durazno, por lo que es urgente y necesario corregir esa obra, pues se trata de una calle que es el único acceso de entrada y salida que tiene la localidad de Villaseca.
Pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y al intendente regional de Coquimbo, con el objeto de solicitarles que, antes de que concluyan las obras, se proceda a efectuar las inspecciones y a clarificar lo que ha ocurrido con el proyecto y sus modificaciones, que deterioraron el diseño original.
Además, pido remitir copia de mi intervención al señor Jaime Mura, presidente de la Junta de Vecinos de Villaseca.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.
INFORMACIÓN SOBRE INCLUSIÓN EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE RECURSOS PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE FABRY. Oficio.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente , por último, pido que se oficie al ministro de Salud , a fin de que informe a la Cámara de Diputados sobre la consideración en la Ley de Presupuestos de recursos particulares para enfrentar enfermedades especiales, particularmente la denominada enfermedad de Fabry, que afecta a una numerosa familia de la localidad de Guanaqueros.
En la prensa regional aparece publicada información que señala que el senador que reemplazó a la entonces senadora Evelyn Matthei habría logrado ese compromiso con el ministro Mañalich , pero eso finalmente no se tradujo en una partida presupuestaria y los vecinos, particularmente la familia que padece esa enfermedad, no tienen información acerca de lo que ha ocurrido con ese compromiso.
Supuestamente, esos tratamientos se podrían cubrir con los fondos regulares del presupuesto para enfermedades especiales, pero carecemos de información al respecto. Los vecinos y la familia afectada -reitero- no disponen de antecedentes, lo que es fundamental, porque existe un compromiso público suscrito por el ministro de Salud -por ende, por el Gobierno- que no ha sido satisfecho como corresponde.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
HOMENAJE EN CONMEMORACIÓN DEL 40° ANIVERSARIO DE COMUNA DE DIEGO DE ALMAGRO. Oficios.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Mixto del PRSD-PC-MAIZ, tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.- Señor Presidente , hago uso de la palabra para sumarme desde este lugar a las alegres, masivas y emotivas actividades en conmemoración de los primeros 40 años de vida institucional de la Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, comuna que nace bajo la denominación de Pueblo Hundido, definida bajo el gobierno popular del Presidente Salvador Allende, según indica la ley N° 17.670, que en su artículo 8° señalaba que ésta entraría en vigencia a los 60 días siguientes de su publicación en el Diario Oficial, es decir, el 19 de agosto de 1972. Con motivo de este acontecimiento, saludo a todos los habitantes de Inca de Oro, El Salvador y Diego de Almagro.
Tuve la experiencia de estar presente en el acto cívico de conmemoración más masivo de que se tiene recuerdo, encabezado por su alcalde , señor Isaías Zavala Torres, y el cuerpo de concejales, entre quienes destaca María Torrejón Rojas , la única concejala de la comuna.
Al acto concurrieron todas las organizaciones vivas de la comuna, trabajadores, pobladores, hombres y mujeres, jóvenes, niños, estudiantes y gente de la tercerea edad. Entre las actividades conmemorativas, destaca el Quinto Congreso de Historia Local “Pueblo Hundido Frontera Norte Siglo XIX”, que contó con la presencia de destacados historiadores, como Lautaro Núñez y Leonardo León , organizado por don Gabriel Mánquez .
La comuna de Diego de Almagro celebra 40 años de vida en un ambiente de grandes avances. Entre las obras más importantes de este último período, destaca el Paseo de los Trabajadores, emplazado en la carretera El Salvador, el mismo lugar donde se realizara la histórica huelga del subcontrato del cobre en 2007. Los vecinos hacen una alta valoración del mejoramiento cualitativo de todas las plazas de la comuna, a la vez que ha generado gran entusiasmo entre los jóvenes el estadio de pasto sintético, muy próximo a ser entregado.
La comuna de Diego de Almagro es heredera de ricas tradiciones mineras. Su municipalidad es el gobierno local de una población que vive al ritmo del metal, de la máquina, de la energía y del trabajo que gesta la riqueza, entre los cuales valoro a los pequeños mineros y artesanos, así como a los trabajadores vinculados a Codelco.
Sus remotos orígenes provienen de 1850, año en que surge la estación de Pueblo Hundido. Antes, a ese lugar se le reconocía como pasaje del departamento de Copiapó, entre la serranía de la base occidental de Los Andes, por donde se abre el lecho del llamado río Salado, reconocido por sus pequeñas vegas pastorales en medio de la aridez general. El mineral y el ferrocarril fueron determinantes para gestar el brazo y la mirada de su gente. Trabajo y metal son un todo que sustenta la vida en esos parajes.
En esos territorios se ha vivido desde siempre al límite del esfuerzo, en la ribera de las esperanzas. Allí pertenecen hombres que clavaron sus botas en el río Salado, así como quienes fueron los primeros trabajadores de la división Salvador de Codelco. Desde ese lugar, los mineros del cobre y la comunidad toda viven el día a día, avanzan y construyen, junto a las autoridades locales, su propio futuro.
Hay grandes demandas, como el abastecimiento de agua, que permitirían elevar la calidad de vida de sus habitantes, a la cual tienen derecho, pero también se despliega, desde el municipio, el esfuerzo de Isaías Zavala para diversificar la actividad productiva de una comuna tan esforzada, tan propia y con tantos signos de lo que es el norte de Chile.
Por eso, ellos siguen reivindicando la defensa de Codelco, en que su división se constituye en un aporte a la principal empresa del Estado chileno, que, como dijera Salvador Allende, genera el sueldo de Chile.
Reitero mi saludo a la comunidad de Diego de Almagro.
Finalmente, pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde y a los concejales de la Municipalidad de Diego de Almagro, al intendente de la Región de Atacama y a los consejeros regionales y también a las organizaciones de trabajadores representadas en las distintas CUT provinciales.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.
-
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.16 horas.
PAULINA FAÚNDEZ PALOMINOS,
Jefa subrogante de la Redacción de Sesiones.
VIII. ANEXO DE SESIÓN
COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 14.12 horas.
El señor DÍAZ (Presidente accidental).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
ANTECEDENTES DE CAUSAS TRAMITADAS EN JUZGADO DEL TRABAJO DE PUERTO MONTT EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS. Oficio.
El señor DÍAZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente , pido que se oficie al ministro de Justicia , con el objeto de que nos haga llegar antecedentes estadísticos respecto de la cantidad de causas que han sido tramitadas en los dos últimos años en el tribunal del trabajo de Puerto Montt, la capital de la Región de Los Lagos. Además, solicito que nos envíe información de las causas que han ingresado y un detalle pormenorizado, magistrado por magistrado, de cuáles han sido los resultados de las causas que se han tramitado.
He recibido el reclamo de diferentes organizaciones de trabajadores, de sindicatos del mundo de la salmonicultura, de la construcción y de un sinfín de otras actividades económicas de la región que me han expresado su gran preocupación por lo que está pasando en los tribunales laborales de Puerto Montt, en particular en el caso de una magistrada cuya conducta merece nuestra profunda inquietud puesto que sus fallos, a pesar de contar con todos los antecedentes sobre determinadas causas, siempre han sido desfavorables para los trabajadores y han tenido un carácter absolutamente pro empresarial.
Por lo tanto, pido que el ministro de Justicia nos haga llegar información estadística sobre cuántas causas incoadas en los tribunales laborales de Puerto Montt han sido falladas en favor y en contra de los trabajadores y qué jueces han fallado de una forma u otra, porque entendemos que los trabajadores han presentado demandas por diferentes tipos de abusos laborales que se han producido en nuestra región.
El señor CHAHÍN ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Díaz y Chahín .
PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DETERIORO DE VIVIENDAS DEL COMITÉ MI TIERRA 1, DE LA COMUNA DE FRUTILLAR. Oficios.
El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, en segundo lugar, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, para solicitarle que disponga la realización de un análisis sobre la compleja situación que están viviendo más de 100 familias de la comuna de Frutillar cuyas viviendas, que fueron entregadas el año pasado y que fueron gestionadas por la EGIS Vigo y construidas por la constructora P&P, de Temuco, se encuentran con serias deficiencias de construcción.
Por ejemplo, como consecuencia del crudo invierno que este año ha afectado a la zona sur del país, esos inmuebles han sufrido el manifiesto deterioro de sus estructuras, a causa de la aparición de hongos, situación que ha tornado prácticamente inviable vivir al interior de esos hogares. Muchas familias se han visto afectadas por la pérdida de sus enseres personales, como colchones, los que se han deteriorado por completo. Me atrevo a señalar que un porcentaje superior al 90 por ciento de las viviendas entregadas al comité Mi Tierra 1 se ha visto afectado por el problema señalado. Lo más preocupante es que la misma empresa construirá las nuevas poblaciones que formarán parte del complejo habitacional Mi Tierra 2, comité integrado por 119 familias y que esta semana se adjudicó los subsidios respectivos.
No queremos que esas familias sufran lo que están viviendo aquellas que ya habitan los inmuebles del comité Mi Tierra 1, las que me han manifestado su absoluta disconformidad debido al problema que están viviendo y a la nula solución que han recibido del Serviu de la Región de Los Lagos. Es necesario que la empresa constructora involucrada responda por esas obras, tal como ha ocurrido en otras regiones del país y en el caso de otros conjuntos habitacionales de nuestra región que se han visto afectados por problemas de humedad, de hongos y por una serie de falencias en su construcción. En esos casos las empresas correspondientes han respondido a las demandas que con justa razón plantearon los afectados.
Además, solicito que se envíe copia de mi intervención a los presidentes de los comités Mi Tierra 1 y 2, algunos de cuyos integrantes ya residen en sus viviendas, mientras que en el caso de los restantes se dará comienzo a la etapa de construcción.
He dicho.
El señor CHAHÍN ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión del diputado Díaz y de quien habla.
NECESIDAD DE PODA DE ÁRBOLES EN LOCALIDADES DE RIVADAVIA ALTO Y LA CAMPANA, COMUNA DE VICUÑA. Oficios.
El señor CHAHÍN ( Presidente accidental ).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente , pido que se oficie al intendente de la Región de Coquimbo y al alcalde de Vicuña , con el propósito de darles a conocer la denuncia que me han planteado los vecinos de las localidades de Rivadavia Alto y La Campana, quienes, en forma insistente, han solicitado a la municipalidad de Vicuña que lleve a cabo la poda de los árboles cuyas copas están enredadas en el tendido eléctrico. Hace un tiempo, en las cercanías de Algarrobito, debido a un cable eléctrico suelto que no se podía ver de noche, murió electrocutado un joven que montaba a caballo.
En el caso de la localidad de La Campana, los árboles que se hallan en esa misma situación se encuentran en la vía pública, al costado de la capilla del sector, los cuales, por estar situados en el centro de la localidad, representan un riesgo de accidente evidente cuando se producen ráfagas de viento fuerte, lo que es habitual en ese sector.
En el caso de la localidad de Rivadavia Alto, el mayor problema lo representa un pimiento que se encuentra en el deslinde de una casa con un pasaje de subida. De hecho, un gancho de ese árbol ya cayó sobre el patio de un vecino. Los vecinos temen que se puedan cortar los cables del tendido eléctrico y que alguna persona se electrocute. Se trata de un pasaje muy transitado y oscuro, en el que suelen reunirse a jugar los niños del sector.
En ambos casos, se ha planteado tanto a la Municipalidad de Vicuña como a la empresa Conafe, la necesidad de efectuar las podas correspondientes, lo que hasta el momento no ha ocurrido, con el riesgo que eso significa para la seguridad de las personas.
Solicito que se envíe copia de mi intervención a los presidentes de las juntas de vecinos de La Campana y de Rivadavia.
El señor DE URRESTI .- ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.
DENUNCIA DE IRREGULARIDADES LABORALES COMETIDAS POR EMPRESA CONSTRUCTORA TRICAM LTDA., DE VICUÑA. Oficios.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente , por otra parte, pido que se oficie a la ministra del Trabajo y Previsión Social y a la directora del Trabajo , en relación con una denuncia de carácter laboral de la que he sido informado, en contra de la empresa constructora Tricam Ltda. , de Vicuña, cuyo representante legal es Jorge Ramírez , debido a las irregularidades que han sido denunciadas en varias ocasiones en la Dirección del Trabajo, pese a lo cual se me ha señalado que no se ha llevado a cabo fiscalización alguna.
Por ejemplo, he sido informado que para treinta trabajadores solo se dispone de dos baños químicos, los cuales son sometidos a limpieza cada ocho días, de manera que el olor que emana de ellos es insoportable; que muchas de las imposiciones de los trabajadores no han sido canceladas; que 15 personas duermen en un campamento improvisado en la misma faena, en condiciones insalubres, puesto que cuentan con una sola ducha, cuyas paredes están construidas con pedazos de madera y nailon, que es utilizada por los trabajadores que habitan en el campamento y por el resto de los empleados, y que a algunos empleados que ganaban 240.000 pesos se les rebajó el sueldo a 220.000 pesos, sin mediar explicación alguna.
Varios trabajadores de esa empresa han hecho denuncias ante la Dirección del Trabajo, pero después el inspector correspondiente visita el lugar, encuentra todo bien y no ocurre absolutamente nada; ni siquiera habla con el personal, sino que directamente con la jefatura.
En varias ocasiones, al representante legal se le ha escuchado decir que es amigo de un funcionario de gobierno de alto cargo y que, en consecuencia, le da lo mismo que concurran funcionarios de la Dirección del Trabajo.
Esto nos parece inaceptable, impresentable y, además, ratifica lo que hemos estado denunciando: la desidia e indolencia con que la Dirección del Trabajo de la Región de Coquimbo realiza su labor.
El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
PREOCUPACIÓN POR ESTADO DE SUMARIO POR ACOSO LABORAL A FUNCIONARIA DE LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA DE LA SERENA. Oficio.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente , finalmente, pido que se oficie al intendente de la Región de Coquimbo , a fin de hacerle saber sobre la inquietud de la señora María Paulina Riveros Castillo , ingeniera constructora de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, quien se vio envuelta en una situación de acoso laboral que derivó en que la Contraloría General de la República instruyera, en octubre de 2011, un sumario administrativo para que se investigaran sus acusaciones.
Se designó fiscal a la señora Soledad Boisier , quien le tomó declaración en febrero de este año. Sin embargo, hasta la fecha, carece por completo de información relativa al estado de avance de dicho sumario.
Este caso generó conmoción nacional, toda vez que, en el marco de ese proceso, se suicidó el marido de la señora María Paulina Riveros Castillo , en medio de una difícil situación familiar, a la que se añadía el permanente acoso laboral del que fue víctima la señora María Paulina , como fue confirmado en su momento.
A la señora Riveros le interesa que el sumario se finiquite, que no se venzan los plazos de prescripción, que haya justicia, de manera de trabajar tranquila en la Dirección de Arquitectura y continuar entregando sus conocimientos como funcionaria pública.
Si se estima conveniente, puedo dejar copia de la carta que ella me remitió hace un tiempo, para los efectos de que se le haga llegar al intendente de la Región de Coquimbo y, por esa vía, dar debida respuesta a la preocupación fundada, a mi juicio, de la persona afectada.
He dicho.
El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia íntegra de sus intervenciones y de la carta denuncia de la funcionaria a que ha hecho referencia.
NECESIDAD DE PROGRAMA DE DESARROLLO INDÍGENA PARA COMUNIDAD VENANCIO HUENCHUPÁN, DE COMUNA DE CURACAUTÍN. Oficios.
El señor DE URRESTI (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , en primer término, pido que se envíe un oficio a la Dirección Regional de Vialidad de la Región de La Araucanía , a fin de solicitarle que diseñe un proyecto de Programa de Desarrollo Indígena (PDI) en la comuna de Curacautín para la comunidad Venancio Huenchupán . La idea es que este año se realice ese diseño para que el 2013 se pueda ejecutar el proyecto, lo que considero muy importante.
Esa comunidad es originaria de Curacautín y hoy se necesita invertir en sus caminos de manera un poco más estable. Hasta ahora, los únicos recursos que se han invertido ahí son municipales, pero la comunidad quiere soluciones más definitivas que permitan también la construcción de alcantarillado y una mejor base para sus caminos.
Además, pido que copia de este oficio se remita al alcalde de Curacautín , señor Jorge Saquel Albarrán , y al señor Luis Araneda , presidente de la comunidad Venancio Huenchupán .
El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS CONSUNTIVOS EN LOCALIDAD DE MAÑIUCO, COMUNA DE GALVARINO. Oficio.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , en segundo término, pido que se oficie a la Dirección General de Aguas de la Región de La Araucanía, para solicitar que se me entregue un informe detallado sobre los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos que se han regularizado en la comuna de Galvarino, específicamente en todos los afluentes tributarios de los esteros Reñico y Llaullahuén, como asimismo del estero Rapa, sobre todo en el sector de Mañiuco de la citada comuna.
Quiero saber quiénes son los propietarios, cuántos litros por segundo tienen, si son permanentes o eventuales y si, además, son consuntivos o no. Sobre todo me interesan los consuntivos, con el objeto de presentar el diseño y proyecto de agua potable rural del sector de Mañiuco o Huimpil -como también se conoce a ese sector aledaño a Mañiuco-, en la comuna de Galvarino.
Además, pido que copia de este oficio se envíe al alcalde de la comuna de Galvarino y también al señor Mario Ñancupil , presidente del Comité de Agua Potable Rural de esa localidad.
-
-
-
ANTECEDENTES DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE RÍOS CAUTÍN Y NEGRO, DE COMUNA DE CURACAUTÍN. Oficio.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , asimismo, solicito a la Dirección General de Aguas que me informe sobre todos los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos en la cuenca y afluentes de los ríos
Cautín y Negro, de la comuna de Curacautín.
Me interesa que nos indique con precisión las coordenadas UTM de esos derechos, quiénes son los titulares, si son eventuales o permanentes y sobre la cantidad de litros por segundo, para los efectos de adquirir parte de esos derechos. Se necesitan 3,7 litros por segundo, porque eso falta hoy para que sea viable el proyecto de Agua Potable Rural Río Blanco-Manchuria, que es muy antiguo y requiere contar con esos derechos de aprovechamiento de aguas.
Además, solicito que se envíe copia de este oficio al alcalde de la comuna de Curacautín , señor Jorge Saquel , y al presidente del Comité de Agua Potable Rural Río Blanco-Manchuria, señor Luis Parra Arias .
El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE SUBSIDIOS HABITACIONALES RURALES PARA VECINOS DE COMUNA DE GALVARINO. Oficio.
El señor CHAHÍN .- Señor Presidente , hace un tiempo, solicitamos información acerca de una situación que afecta a un conjunto de vecinos del sector rural de la comuna de Galvarino, quienes dicen haber sido beneficiados con un subsidio habitacional rural, pero hasta ahora no han recibido mayor información al respecto. Se les adjudicó el subsidio, pero no se les han construido las casas. Lo concreto es que sufren una total desinformación.
Pido que el ministro de Vivienda y Urbanismo me responda qué ocurre con esos subsidios. ¿Por qué todavía no hay respuesta ni solución para esas familias de la comuna de Galvarino, que están muy preocupadas porque temen perder el subsidio rural si no se realizan las obras en los plazos establecidos?
Entregaré a la Secretaría los números de cédulas de identidad de los señores Juan Linquelén Huichaqueo , Jorge Eleuterio Millahual Huerao y Elicura Lincoyán Ñancupil Lizama y de la señora Ana Ernestina Linquelén Huerao , para complementar el oficio.
He dicho.
El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIARIOS Y PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DEL FONDO DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS DE REGIÓN DE LOS RÍOS. Oficios.
El señor CHAHÍN (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , pido que se oficie a la Conadi a objeto de solicitarle que informe, específicamente, sobre el porcentaje de ejecución del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la Región de Los Ríos.
Según información que me han entregado distintas agrupaciones, este llegaría a un porcentaje muy pequeño.
Por eso, solicito que la Conadi informe detalladamente quiénes han sido beneficiados por dicho Fondo en la referida región, con especificación de las comunas y del porcentaje de ejecución del total asignado a la región.
Además, pido que se envíe copia de mi intervención a la señora Claudia Pailalef , consejera nacional indígena, y al señor Luis Cuvertino , alcalde de la comuna de Lanco.
El señor CHAHÍN ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE CONJUNTOS HABITACIONALES DE REGIÓN DE LOS RÍOS CALIFICADOS PARA SUBSIDIO DE DEMOLICIÓN. Oficio.
El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , en otro orden de cosas, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo en relación con una información muy relevante que ha aparecido en la prensa en el último tiempo, que considero importante clarificar.
Se ha señalado que el gobierno ha establecido un inédito subsidio para demoler 57.000 viviendas ubicadas en guetos urbanos. Se agrega que habrá un proceso de selección y que durante este semestre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo elegirá los primeros 4.000 departamentos que se intervendrán el 2013.
Pido que el ministro me informe sobre cuáles son aquellos conjuntos de departamentos o guetos que se encuentran para calificar en esta categoría en la Región de Los Ríos, particularmente si se van a incluir las casetas sanitarias, un proyecto de vivienda que se llevó a cabo a principios de la década de los 90 que, claramente, no tiene los estándares de calidad que requieren las viviendas dignas y califican dentro de la categoría de guetos urbanos. Por eso, es importante que se clarifique cuáles son los conjun-
tos habitacionales de la Región de Los Ríos que califican para acceder al beneficio y, en caso de no haber conjuntos de departamentos, que me aclare si podrían calificar aquellos barrios en donde están ubicadas esas casetas sanitarias.
Esto es muy importante, toda vez que este tipo de política deben implementarse con una visión de país y no centralista. Entendemos que en la Región Metropolitana hay importantes sectores, como Bajos de Mena, que constituye un verdadero ícono de políticas erradas en vivienda, pero también las regiones, particularmente la de Los Ríos, aspiran a ser beneficiarias de políticas que mejoren aquellos barrios que en un momento fueron diseñados de una determinada manera y que después se convirtieron en guetos urbanos.
He dicho.
El señor CHAHÍN ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
-
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.31 horas.
PAULINA FAÚNDEZ PALOMINOS,
Jefa subrogante de la Redacción de Sesiones.
IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
22. Informe reunión extraordinaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado.
I. Convocatoria.
La Reunión Extraordinaria ha sido convocada por el Parlamento Latinoamericano, para tratar la preparación de la reunión ordinaria sobre el tema antes indicado. Estuvo a cargo del Parlatino junto con la Asamblea Nacional del Ecuador y llevado a cabo en la ciudad de Cuenca, Ecuador entre el 1 al 2 de agosto del actual.
II. Participantes.
Diputado David Sandoval Plaza.
Originalmente estaba consultada la participación del Diputado R. Martínez, quien por razones de salud de familiar tuvo que suspender su asistencia.
III. Agenda de la Reunión Extraordinaria.
01.08. Local actividades La Casa del Río, Cuenca.
Tema 1: Preparación del Mega Evento. Prevención y sanción de la corrupción de los sistemas policiales, judiciales y de Gobierno por parte del crimen organizado.
02.08. Debate y análisis de los acuerdos anteriores de Punta Arenas y Panamá, Fijación de acuerdo sobre los ternas de la próxima reunión de Noviembre en Panamá, establecimiento de metodologías de trabajo y nomenclatura del evento.
Conclusiones y firmas del acta final.
Nota 1: Se adjunta Agenda del Evento.
IV. Introducción sobre los temas en debate.
1.- Aspectos generales. Se debatió los problemas derivados de la ausencia de definición de parte del parlamento argentino en relación a la asunción formal del cargo de Presidente de la Comisión cargo, que recae por acuerdo del Parlatino en dicho país y que no obstante cl tiempo transcurrido, aun no se asume cabalmente el cargo.
Lo anterior, se analizó los efectos negativos que tiene esta situación irregular y se requirió a la delegación argentina presente, la representación del tema y la determinación a la brevedad de esta función para asegurar el trabajo y resultados de la comisión.
En la actualidad, los problemas derivados de la seguridad ciudadana son el gran tema que afecta en diversos grados a los países de LA y corresponde impulsar todas las acciones necesarias para lograr mitigar y enfrentar este gran drama y flagelo social de nuestros países.
1.- La reunión apuntaba a preparar los contenidos de la organización del próximo evento internacional del Parlatino que se efectuaría en Panamá el próximo año, apuntaba a acotar los contenidos sobre la base del documento de trabajo “Prevención y Sanción de la Corrupción de los Sistemas Policiales, Judiciales y de Gobierno por parte del Crimen Organizado”, preparado por el Sen. Felipe González G., Presidente de la Comisión.
Nota 2: Se adjunta documento trabajo señalado anteriormente.
V. Resumen temas relevantes.
La reunión busca definir los temas a tratar en el encuentro del 2013, poniéndose en la discusión de la reunión extraordinaria una pauta de 5 temas bases, siendo ellos:
1.- Incidencia corruptiva de la delincuencia organizada en los sistemas policiales, judiciales y de gobierno.
2.- Mecanismos para la prevención de la corrupción de los sistemas policiales, judiciales y de gobierno.
3.- Marco regulatorio contra la corrupción en los países de la región.
4.- Penalización de autoridades por corrupción y protección de la delincuencia organizada, y
5.- Participación ciudadana.
Se acordó que los temas del debate corresponden para la próxima reunión que cada país comprometido, prepare las pautas generales de los contenidos de cada uno y las sugerencias de expositores en el tema, a cuya labor se inscribieron cada país asistente.
Concluidas las deliberaciones se acuerda centrar la próxima reunión y la plenaria en el marco de los aspectos, los que lograron el acuerdo de todos los asistentes:
I.- Análisis de las causales, diagnostico y perspectivas de la inseguridad ciudadana en Latinoamérica y el Caribe.
II.- Influencia del crimen organizado en LA y el Caribe: amenaza asimétrica y transnacional; vínculos con el narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas, tráfico de armas y explosivos, bandas delineuenciales y pandillas juveniles.
III.- Incidencia de la corrupción en los estamentos policiales, judiciales, legislativos y ejecutivos del gobierno. Mecanismos de cooperación interinstitucional, regional e internacional en el combate a la delincuencia común y al crimen organizado.
IV.- Rol de los parlamentos en la construcción del marco regulatorio y en el control de las políticas e instituciones responsables de la seguridad ciudadana.
V.- Evaluación de los sistemas penitenciarios y otras alternativas, como mecanismo de reinserción a la sociedad de las personas que han sido privadas de libertad.
Otros. Adicionalmente se trabajó en establecer el nombre de la convocatoria del mega evento del 2013, oportunidad en la que logramos como delegación nacional, sugerir y sobre cuya idea se acordó fijar la misma, bajo el nombre: Hacia una seguridad integral, compromisos parlamentarios, tras la discusión del mismo que generó el mayor consenso, se estableció la convocatoria bajo el nombre: Compromisos parlamentarios para lograr una seguridad ciudadana integral.
6.- Textos de discursos y ponencias de Chile.
En el particular se utilizó el trabajo preparado por la BCN, bajo el nombre “La corrupción de los sistemas judiciales y de gobierno por parte del crimen organizado en A.L. y el Caribe”, del cual efectuamos diversas intervenciones y aportes.
Se adjunta Informe N° 3.
7.- Texto de las Declaraciones y Acuerdos del plenario.
Se adjunta el acta de la reunión Extraordinaria de la Comisión e Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado”, cuyo texto además establece la convocatoria que se utilizará para la reunión general.
Se adjunta Informe N° 4, con dicha acta y sus contenidos, acuerdos y participantes.
8.- Reuniones complementarias.
Atendiendo un acuerdo suscrito por el Parlamento Boliviano en orden a que en todos los eventos, foros y encuentros internacionales todos los parlamentarios bolivianos deben hacer presente la demanda marítima de Bolivia y lograr la suscripción de acuerdos en tal sentido, siendo esta una exigencia para todos sus parlamentarios.
Ante lo anterior, se sostuvo colaboración de la Embajada de Chile en Ecuador a través del su Primer Secretario, Sr. Abraham Quezada Vergara, en el tratamiento del tema, dado que la Presidencia Interina de la Comisión la llevaría a efecto el representante boliviano.
Tomados los resguardos y trabajado en un planteamiento alternativo, del cual no hubo ocasión de utilizarlo ya que la reunión se logró transitar sin llevar el tema a estas opciones, no obstante se adjunta al presente, la nota preparada en la ocasión junto a la Embajada de Chile en Ecuador.
Este punto debe tenerse presente por el acuerdo institucional del Parlamento Boliviano en tal sentido.
Adjunto Informe N° 5.
9.- Obligaciones de la Cámara Diputados para nuevo evento.
En el marco de las Conclusiones Finales contenidas en el InIbritie N° 4 (adjunto), se establecieron los 5 temas que se debatirán en detalle en la próxima reunión acordada en Panamá en el mes de noviembre próximo (ver Pág. 5 y 6, tema 1 del Inffirme Adjunto), en el cual comprometimos remitir a la Secretaria y Vicepresidencia de la Comisión a más tardar en el mes de octubre del actual, una pauta con los principales contenidos de desarrollo del tema: Análisis de las Causales, Diagnóstico y Perspectivas de la Inseguridad Ciudadana en la y El Caribe.
Cabe señalar que no se requiere el desarrollo del mismo, lo que se hará en el Plenario, sino sólo elaborar la propuesta temática, las ideas generales que debería contener este trabajo y eventualmente sugerir potenciales expositores expertos en el ámbito internacional en dicha sub-comisión.
El mismo trabajo deberá realizar los representantes de Argentina.
10.- Calendario próxima reunión a participar: Noviembre 2012, Panamá.
(Fdo.): DAVID SANDOVAL PLAZA, Diputado”.
“Valparaíso; Agosto 13 de 2012.
1
PARLATINO
REUNION EXTRAORDINARIA DE LA COMISION DE SEGURIDAD
CIUDADANA, COMBATE Y PREVENCIÓN AL NARCOTRÁFICO,
TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO
Cuenca, Ecuador 1 y 2 de agosto de 2012
Documento de Trabajo con miras al Mega Evento:
Prevención y Sanción de la Corrupción de los Sistemas
Policiales, Judiciales y de Gobierno por parte del Crimen Organizado
Sen. Felipe González González
Introducción
Una vez que la Dirección del Parlatino tomó la decisión de modificar el nombre definitivo del Mega Evento de estrategia de seguridad ciudadana en América Latina y El Caribe, por el de prevención y sanción de la corrupción de los sistemas policiales, judiciales y de gobierno por parte del crimen organizado, la propuesta de temario que se acordó en la pasada reunión de la Comisión cambia. Por tal motivo, se proponen puntos acordes con la especificidad y delimitación del título del evento y, con el fin de contar con información que pueda ayudar al análisis y la concreción de propuestas, se sugiere definir un cuestionario al cual los países integrantes del Parlatino deberán dar respuesta previamente de tal suerte que se pueda redactar un documento de trabajo para el evento.
Propuesta de temario y preguntas
Mesa 1. Incidencia corruptiva de la delincuencia organizada en los sistemas policiales, judiciales y de gobierno.
-¿En qué consiste y cuáles son las prácticas concretas del empoderamiento de la delincuencia organizada en los países de la región?
-¿Se puede hacer una distinción entre niveles de corrupción por sistemas o subsistemas de los sistemas de seguridad, policiales, de procuración e impartición de justicia, penitenciarios, etc.?
-¿Se pueden hacer distinciones entre delincuencia organizada transnacional y delincuencia organizada local con relación a los sobornos y la compra de protección de autoridades por parte de estos grupos delictivos en cada país?
-¿Cuáles son los factores económicos y socioculturales que inciden en el fenómeno de la corrupción en los sistemas de seguridad, procuración e impartición de justicia?
-¿Cuáles son los niveles de impunidad que se registran en cada país de la región?
-¿Existe estadística nacional sobre la incidencia delictiva asociada con corrupción e impunidad?
Mesa 2. Mecanismos para la prevención de la corrupción de los sistemas policiales, judiciales y de gobierno.
-¿En qué consiste la experiencia internacional de prevención de la corrupción de los sistemas policiales, de procuración e impartición de justicia?
-¿Cuáles son los mecanismos que los países podrían adoptar para mejorar sus sistemas de reclutamiento, selección de personal, profesionalización, servicio civil de carrera y evaluación del desempeño?
-¿Qué tipo de programas especializados existen en los países de la región para combatir la corrupción en los sistemas de seguridad, procuración e impartición de justicia?
-¿Puede mencionar experiencias exitosas locales que contribuyan a resolver el problema?
-¿Existen campañas entre el sector seguridad y de justicia contra la corrupción y protección de la delincuencia organizada?
Mesa 3. Marco regulatorio contra la corrupción en los países de la región.
-¿Existen leyes generales o especializadas para regular, prevenir y sancionar el delito de corrupción relacionado con la delincuencia organiza?
-¿Cuáles han sido los resultados de su aplicación?
-¿Ha disminuido su incidencia?
-¿Existe legislación especializada para regular y sancionar los actos de corrupción entre autoridades y empresas del sector de seguridad privada?
-¿Se puede hacer una descripción de los proyectos legislativos que hay sobre la materia respecto de las leyes generales o especiales que se encuentran vigentes?
Mesa 4. Penalización de autoridades por corrupción y protección de la delincuencia organizada.
-¿Se pueden identificar sanciones por corrupción y protección a la delincuencia organizada por tipo de autoridad: policial, ministerial, aduanal, financiera, militar, judicial?
-¿Existe la tipificación en los códigos militares de sanciones a elementos de las fuerzas armadas por corrupción y protección a la delincuencia organizada?
-¿Cómo se penaliza la corrupción se produce entre las autoridades y la delincuencia organizada en los centros penitenciarios?
-¿Qué avances hay en la penalización de las actuaciones de jueces que han caído en las redes de la delincuencia organizada?
Mesa 5. Participación ciudadana
-¿Existen experiencias de participación ciudadana organizada o no organizada que estén contribuyendo a la identificación de los actos de corrupción asociados con la delincuencia organizada?
-¿Cuáles son las propuestas en materia legislativa impulsadas por organizaciones de la sociedad civil?
-¿En qué medida el acceso y transparencia de la información gubernamental está sirviendo a la identificación ciudadana de los fenómenos de corrupción y protección de la delincuencia organizada?
-¿Cuáles son los resultados de los observatorios ciudadanos?
-¿Existen referentes ciudadanos que a través de su participación en los llamados consejeros ciudadanos donde esto ha sido posible, han producido denuncias de importancia sobre la materia?
-¿Existen proyectos gubernamentales para favorecer la participación ciudadana en los procesos de vigilancia sobre la actuación de los funcionarios de los sectores seguridad pública, procuración e impartición de justicia?
Se sugiere considerar la invitación de expertos por lo que se propone que la Comisión defina la participación de especialistas que puedan intervenir en las diferentes mesas.
Minuta
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La corrupción de los sistemas judiciales y de gobierno por parte del crimen organizado en América Latina y el Caribe [1]
La política en los países debe expresar el compromiso del Estado con la democracia, como sistema de representación y como sistema de protección de la sociedad civil. Este compromiso, en el ámbito del tema de este trabajo, debe comprender el diseño y la implementación de mecanismos de prevención de la influencia de la corrupción y del crimen organizado sobre las decisiones políticas, económicas y sociales.
I. Antecedentes
En la región, en términos generales, el año 2011 se vivió con una sensación de optimismo. Las buenas noticias relacionadas con el crecimiento económico en un período de crisis financiera global han sido fundamentales para generar este sentimiento.
Por otra parte, como lo señaló el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, “la democracia parece haberse asentado como forma de gobierno predominante en el continente, en el cual apenas hace unas pocas décadas las dictaduras y las guerras civiles eran la regla general”. Sin embargo, uno de los temas pendientes en la región es el de la gobernabilidad democrática. Cuando se habla de democracia como sistema, hay que tener presente que no solo se trata de poder elegir mediante el voto a gobernantes y representantes políticos, sino que además, de poder ejercer una serie de derechos, porque la democracia no termina en el día de las elecciones.
Así, la política de los países debe expresar el compromiso del Estado con la democracia, en cuanto sistema de representación y como sistema de protección social y de promoción de la sociedad civil. Este compromiso, en el ámbito de este trabajo, debe comprender el diseño e implementación de mecanismos de prevención de la influencia de la corrupción y por ende del crimen organizado sobre las decisiones políticas, económicas y sociales.
II. Crisis de legitimidad de la democracia por la corrupción y el crimen organizado.
La palabra “corrupción” significa el abuso de la confianza pública con fines privados. Es un fenómeno moral, aunque haya dinero involucrado en la gran mayoría de los casos, en el que se utiliza un cargo público para el beneficio de una o más personas y no en el interés nacional. Puede existir independientemente del beneficio financiero, es universal y adquiere diversas formas. Existen varias definiciones de corrupción, pero se puede decir simplemente, que es el abuso de un cargo con fines personales. El cargo puede ser público o privado [2].
La corrupción socava el imperio de la ley y genera discriminación en el trato entre los ciudadanos. La institucionalidad democrática - entre ellos los sistemas judiciales, policiales y de gobierno - debe, además de generar reglas de transparencia y probidad interna, promover internacionalmente mecanismos en esa dirección. Es importante destacar que, si las leyes no se cumplen para todos, se generan situaciones de impunidad; si no se logra que la ley sea aplicable a todos los habitantes, se pierde la igualdad ante la ley, poniéndose en entredicho uno de los principios básicos de los sistemas democráticos.
Cuando los delitos quedan impunes, la confianza ciudadana se erosiona tanto sobre el sistema político y sus partidos como sobre la institucionalidad democrática. La restauración de la confianza se torna una tarea compleja que es necesario abordar con urgencia para mejorar las capacidades de gobernabilidad democrática en la región.
El Índice de Percepción de la Corrupción 2011 de la organización Transparencia Internacional que clasifica a 183 países, 20 de ellos de América Latina, refleja este problema. Salvo tres Estados de la región, el resto no alcanza siquiera los puestos medios del ranking mundial, lo que señala que la corrupción sigue representando un grave dilema.
En la parte baja de la clasificación se ubican Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Honduras y la República Dominicana. Estos países no tienen el mismo sistema político ni comparten una misma ideología, lo que tienen en común son algunas instituciones democráticas débiles. Ya sea porque no son independientes de un poder central o porque los procesos de reforma democrática están aún en un estadio temprano tras años de gobiernos autoritarios o de inestabilidad causada por conflictos internos. En estas condiciones se incrementa la posibilidad que los recursos públicos no se utilicen debidamente, que se adopten decisiones que favorezcan a grupos de interés específicos, que delincuentes queden impunes y que se recurra a la compra de votos durante los procesos electorales.
En la mitad de la tabla, se encuentran Argentina, Brasil, México y Perú. Estos países cuentan con recursos abundantes, economías con desempeño positivo, con algunas instituciones sólidas y modernas, celebran elecciones periódicamente y existen diversos partidos políticos que se alternan en el poder. Sin embargo, la corrupción está presente. Especialmente en Brasil y en México, algunas entidades modernas del gobierno central que han intentado impulsar reformas se han enfrentando con un sistema preexistente basado en prácticas arraigadas como el padrinazgo, el favoritismo, el abuso de autoridad, la discrecionalidad en la toma de decisiones, la compra de votos, etcétera.
En la parte alta de la tabla se sitúan Chile (lugar 22) y Uruguay (lugar 25), y Costa Rica (lugar 50) obteniendo puntuaciones similares, incluso superiores a la de EE.UU. y algunos países de Europa Occidental con democracias consolidadas. Los avances conseguidos por estos son un ejemplo positivo para otros Estados de América Latina y el Caribe, sin embargo, esta posición relativamente alta, no debe servir para que chilenos, uruguayos y costarricenses se den por satisfechos.
Frente a la corrupción son pocos los ejemplos de éxito. Requiere una dura tarea para cambiar patrones culturales y procesos de formación. La lucha en su contra adquiere cada vez más importancia política, lo que se expresa en el sistema global de los señalamientos de Naciones Unidas como la Convención en Contra la Corrupción suscrita en 2003. En el ámbito hemisférico, los Estados Partes de la Organización de Estados Americanos suscribieron la Convención Interamericana Contra la Corrupción.
Los estudios académicos señalan que en la mayoría de los casos es necesario desarrollar medidas que tengan un fuerte consenso y legitimidad para afianzar estrategias de largo plazo que puedan ser capaces de reafirmar la voluntad política del conjunto de los actores. El rol de la sociedad civil es especialmente importante y su labor de fiscalización y de auditoría se expresan cada vez con más fuerza en los distintos países, donde la participación ciudadana y el control de la gestión institucional, se ha formalizado en leyes e instrumentos jurídicos que la definen. Las organizaciones financieras internacionales prestan cada vez más atención a la transparencia y a la capacidad de los ciudadanos organizados de efectuar una fiscalización institucionalizada y sistémica, señala el investigador Francisco Rojas Aravena [3].
Por otra parte, añade Rojas, el crimen organizado puede ser entendido como una red social que se integra por individuos asociados para cometer actividades ilícitas a lo largo de un período prolongado de tiempo y con el interés fundamental de obtener la mayor ganancia económica posible. No tiene pretensión política, sin embargo, sus actividades tienen consecuencias en ese ámbito.
El crimen organizado, aún sin poseer una finalidad política obra en contra de los intereses propios de un régimen democrático erosionando la solidez de las instituciones del Estado: por medio de la corrupción de los funcionarios públicos; restando legitimidad al poder público ante los ojos de los ciudadanos y lesionando la percepción de seguridad en la vida cotidiana de éstos últimos, rompiendo así cotidianamente con el Estado de Derecho.
Produce diferentes tipos de daños: sobre los individuos, las comunidades, los negocios, las instituciones y sobre el Estado.
Para las instituciones y el Estado, el daño y los costos son cada vez mayores por los altos porcentajes del PIB que debe destinar el Estado, o que pierde frente al crimen organizado, ya sea para mitigar sus efectos o recuperar a personas a través del sistema de salud (drogas y VIH-SIDA), o tomar control de áreas en las que operan los “señores” de la droga. La intimidación que sufren las distintas instituciones y el grado de corrupción que las afecta de manera importante expresan otros costos y otras formas de daño. Esto incide de manera importante en la democracia, porque se produce un desprestigio sustantivo, se reduce el apoyo de la ciudadanía; se deslegitiman los procesos se limita la participación política y se incrementa la impunidad de los actores involucrados en la corrupción.
El financiamiento de la política constituye un tema de primera importancia en todos los sistemas políticos, especialmente en los democráticos. En América Latina y el Caribe, durante los últimos quince años se ha producido un fuerte cuestionamiento desde la sociedad hacia la dirigencia política por falta de probidad. Jefes de Estado han sido destituidos como consecuencia de la corrupción. Otros están sometidos a juicio y han cumplido penas por su vinculación con este delito. En la mayoría de los casos, se trata de actos de corrupción sistémica dirigidos desde la cúpula del Estado, apropiándose de éste para obtener grandes beneficios de manera ilícita extraídos al conjunto de la población.
La transnacionalización del crimen ha aumentado los problemas que de él derivan. El crimen organizado cruza las fronteras y sus acciones se relacionan con los distintos tipos de amenazas de carácter global. Para enfrentar esta nueva forma de criminalidad es necesario contar con una perspectiva y una visión trasnacional; esto significa coordinar políticas globales y locales. Este es uno de los principales retos que enfrentan los Estados, las sociedades y todos los actores que buscan enfrentar este flagelo. La voluntad política es central, no bastan las expresiones retóricas, se requieren expresiones específicas ligadas a recursos humanos y materiales y las capacidades institucionales para hacer frente a este fenómeno.
Por último, se debe señalar que los parlamentos subregionales en Centro América y en el área Andina, así como otros mecanismos de concertación regional, como son las reuniones de ministros del interior y de altos magistrados de las cortes supremas, constituyen importantes instancias para el intercambio de ideas, experiencias y propuestas de acción para enfrentar la criminalidad organizada en las Américas. Los parlamentos subregionales podrían facilitar enormemente la coordinación de legislación y la constitución de regímenes internacionales regionales y subregionales.
REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA, COMBATE Y PREVENCIÓN AL NARCOTRÁFICO,
TERRORISMO
Y CRIMEN ORGANIZADO
1 y 2 de agosto de 2012
CUENCA - ECUADOR
En el salón de eventos de la Quinta Lucrecia, de la ciudad de Cuenca -Ecuador, el 1 de agosto de 2012, se da inicio a la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, bajo la dirección del parlamentario Julio Salazar, Vicepresidente de la Comisión. y con la asistencia de los siguientes parlamentarios:
2
PARTICIPANTE ESPECIAL:
Daisy Tourné, Diputada de Uruguay y Secretaria de Comisiones del Parlamento Latinoamericano
El parlamentario Fausto Cobo, a nombre de la Asamblea Nacional del Ecuador y de su presidente titular, Fernando Cordero, da la bienvenida al Ecuador y a esta hermosa ciudad de Cuenca.
El parlamentario de Bolivia, Julio Salazar, Vicepresidente de la Comisión, asume la dirección de la Comisión en vista de la ausencia de su Presidenta la parlamentaria Carmen Nebreda, de Argentina.
Toma la palabra la secretaria de Comisiones, Daisy Tourné, quien agradece al Parlamento ecuatoriano por la iniciativa de esta reunión y por todo el apoyo recibido para su realización; además, realza la importancia e interés de la agenda a tratarse debido a la responsabilidad que tiene el Parlamento Latinoamericano para abordar los temas relacionados a la seguridad ciudadana. Manifiesta que por lo expresado, los estamentos directivos del Parlatino tomaron la decisión de designar a esta Comisión para que organice y contribuya con el Mega evento previsto, por su trascendencia, para que se realice con motivo de la inauguración del edificio sede del Parlatino, que se está construyendo en Panamá y que estaría previsto para mediados del próximo año. La Secretaria de Comisiones, Daisy Tourné, propone que esta Comisión se reúna en noviembre en Panamá, para continuar con la elaboración detallada de la preparación de este Mega evento. Manifiesta también que la Junta Directiva y la Secretaría de Comisiones ha entregado a los parlamentarios de la Comisión cinco temas tentativos para que sean analizados y si son pertinentes incluidos en la Agenda de este Mega evento a realizarse próximamente, entre ellos está el tema de la Policía, sus problemas, los conceptos latinoamericanos de su rol. Otro tema es el sistema cancelario, por los problemas de corrupción y hacinamiento, así también el de los jóvenes que participan en el delito, entre otros.
El Vicepresidente de la Comisión plantea a la sala la debilidad de no contar durante varias reuniones con un Presidente titular que de acuerdo al reglamento del Parlatino le corresponde a la República de Argentina. Frente a este planteamiento, interviene la Secretaria de Comisiones, Daisy Tourné, quien informa que la delegación de Argentina debía enviar por los canales oficiales su decisión sobre la persona que ejercería la Presidencia, asunto que no ha sido concretado. Interviene la diputada de Argentina, María Cristina Ragazzoli, para expresar que de forma oficial la delegación argentina ratifica en la Presidencia de la Comisión a la senadora Carmen Nebreda, y justifica su inasistencia a esta sesión por asuntos de salud. A continuación intervienen los parlamentarios Rodolfo Caram, de Uruguay; Carlos Góngora, de Costa Rica; Fausto Cobo, de Ecuador; Walter Gavidia y Luis Moreno de Venezuela, los mismos que expresaron su solidaridad por el tema de quebrantamiento de la salud de la senadora argentina, pero a su vez manifestaron su desacuerdo en la falta de la presencia de la Presidenta por tanto tiempo.
El Vicepresidente de la Comisión, en funciones de Presidente, pide a los miembros de la Comisión que se designe a un Secretario Relator para la presente sesión. Carlos Góngora parlamentario de Costa Rica, mociona al parlamentario Rodolfo Caram para que asuma esta función, la misma que es aprobada por unanimidad.
El parlamentario de Argentina, Emilio Rached, propone a la Comisión que se defina en forma más detallada la forma cómo se va a desarrollar el trabajo durante esta sesión. El parlamentario de Ecuador, Fausto Cobo, frente a este planteamiento, sugiere que se tome como referencia los temas presentados por la Junta Directiva, pero que por el tiempo disponible para el Mega evento, no se debería considerar más de tres a cuatro temas, y que se busquen geográficamente a los expositores de los mismos, para que exista la participación de toda la región; además, en lo referente al Orden del Dia de esta sesión, propone lo siguiente: definir los temas; establecer el procedimiento para la ejecución del Mega evento, que incluye: expositores, participación de los parlamentarios latinoamericanos de la Comisión, distribución del tiempo, selección de expositores; nombre del Mega evento. El parlamentario de Chile, Raúl Sandoval, coincide con la propuesta, excepto la definición geográfica planteada para abordar los temas, pues considera que debe hacérselo con un concepto de integralidad. Con esta propuesta del parlamentario de Chile, se aprueba por unanimidad.
Siguiendo con el desarrollo de la sesión y una vez aprobada la agenda, el parlamentario de Suriname, Chandrikapersad Santokhi, manifiesta que el enfoque que se debe dar a la problemática de la seguridad debe ser metodológico e integral, porque no solamente se trata de los temas policiales o judiciales, sino que debe analizarse con una visión holística, que aborde la problemática desde el punto de vista nacional, regional e internacional. Que se consideren en el análisis las causas que provocan los problemas de inseguridad, tomando en cuenta las realidades de cada uno de los países y de las subregiones; así como también el tráfico de personas y de armas, delitos cibernéticas, el problema penitenciario y otros.
El parlamentario de Costa Rica, Carlos Góngora, coincide con el concepto de integralidad del enfoque de la seguridad ciudadana y considera que el tema de trata de personas, el tráfico de armas, el narcotráfico, lavado de dinero tienen relación directa con la seguridad ciudadana, pero que el tratamiento del tema penitenciario tiene a cargo la Comisión de Derechos Humanos.
Continuando con la sesión, interviene el parlamentario de República Dominicana Cristian Paredes, quien propone que los temas de Inseguridad Ciudadana Regional sean analizados y expuestos a través de conferencias magistrales que traten, entre otros temas, el microtráfico de drogas, la trata de personas, el lavado de activos, y sugiere mesas para cada tema, además incluir la reforma policial y la corrupción.
El parlamentario chileno, David Sandoval, insiste en que no se traten los temas geográficamente, sino que se los aborde de manera integral y que se recoja los planteamientos de los parlamentarios que le antecedieron en la palabra.
El parlamentario del Ecuador, Fausto Cobo, propone como primer tema para el Mega evento, recogiendo los criterios expresados anteriormente por los parlamentarios de Suriname, de Costa Rica, de Chile, y de República Dominicana, el siguiente: Análisis diagnóstico y prospectivo de la inseguridad ciudadana en Latinoamérica y el Caribe. Esta propuesta es aceptada como un insumo inicial para la estructuración del tema.
La secretaria de Comisiones, Daisy Tourné, frente a la preocupación del tiempo disponible para el desarrollo del Mega evento, informa a la Comisión que éste se podría realizar en dos días. Frente a esta nueva información, el parlamentario ecuatoriano, Fausto Cobo, señala que podrían considerarse tres temas para el primer día; y, dos temas y el cierre del evento para el segundo día.
El parlamentario de Venezuela, Walter Gavidia, propone como segundo tema para el Mega evento, el siguiente: el crimen organizado regional. Considera además como importante el tema de la Policía, de la corrupción en la institución policial, y que para eso se debería buscar una persona especialista en temas policiales.
El Vicepresidente en funciones de Presidente, Julio Salazar, manifiesta su preocupación de que aún no se enfocan temas como el lavado de activos, trata de personas y el narcotráfico. También el parlamentario de República Dominicana, Cristian Paredes propone que sean incluidos en los temas para el Mega evento el lavado de activos y la Reforma Penitenciaria.
El parlamentario ecuatoriano, Fausto Cobo, propone, recogiendo los criterios expresados por los parlamentarios citados anteriormente, como segundo tema el siguiente: Influencia del crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe: amenaza asimétrica transnacional; vínculos con el narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas, tráfico de armas y explosivos, bandas delincuenciales y pandillas juveniles. Esta propuesta fue aceptada como un insumo inicial en la elaboración del segundo tema para el Mega evento.
Diferentes parlamentarios plantean la necesidad de incorporar como uno de los temas del Mega evento la problemática, el papel de la Policía y la incidencia de la corrupción en estas organizaciones. Frente a este planteamiento la Secretaria de Comisiones, Daisy Tourné manifiesta que la incidencia de la corrupción y del crimen organizado no solo llega a los niveles policiales sino a todos los estamentos institucionales. El parlamentario de Costa Rica Carlos Góngora, coincide con la opinión de la Secretaria de Comisiones y considera que en el análisis debe incluirse la influencia de estas amenazas en la institucionalidad del Estado.
El parlamentario Chandri Santoki habla sobre la necesidad de incluir en los temas la participación de los parlamentarios en los foros, organismos y espacios donde se tratan los temas de la seguridad para que exista una coherencia en las decisiones sobre políticas y estrategias regionales relacionadas a esta problemática.
El parlamentario de República Dominicada, Cristian Paredes, plantea que se debe incorporar en el análisis del tema los mecanismos de cooperación interinstitucional, regional e internacional en el combate a la delincuencia común y el crimen organizado.
A continuación, el parlamentario ecuatoriano, Fausto Cobo, propone, recogiendo los criterios expresados por los otros parlamentarios, como tercer tema, el siguiente: Incidencia de la corrupción en los estamentos policiales, judiciales, legislativos y ejecutivos de gobierno. Mecanismos de cooperación interinstitucional, regional e internacional en el combate a la delincuencia común y el crimen organizado.
La Secretaria de Comisiones. Daisy Tourné, plantea, que sea considerado como un tema independiente el marco regulatorio de la Policía. A este criterio se suman la mayoría de parlamentarios y en forma especifica el parlamentario costarricense, Carlos Góngora, resalta la importancia que tiene el análisis de la normativa por tratarse de la naturaleza de los parlamentos y que en este caso no solamente debe reducirse a la normativa, sino también al control que deben realizar los parlamentos a las actividades de la seguridad ciudadana. El parlamentario de Suriname, Santokhi Chandrikapersad, plantea como cuarto tema el siguiente: Rol de los parlamentos en la construcción del marco regulatorio y en el control de las políticas e instituciones responsables de la seguridad ciudadana. Esta propuesta es aprobada como un insumo inicial en la construcción del contenido de este tema.
El parlamentario de República Dominicana. Cristian Paredes, resalta la importancia del tema penitenciario en la problemática de la seguridad ciudadana. Plantea como quinto tema el análisis del sistema penitenciario. Esta propuesta es aceptada como insumo inicial en la construcción del contenido de este tema.
Una vez planteadas y aprobadas las propuestas iniciales para los temas que deben ser considerados en el Mega evento próximo a realizarse, se las presenta a la sala para su perfeccionamiento.
RESOLUCIONES:
1.- La Comisión aprueba los cinco temas y los parlamentarios de los países responsables para desarrollar los subtemas de cada uno de ellos, los mismos que deberán ser presentados hasta el treinta de octubre del presente año. El detalle de esta resolución es la siguiente
TEMA 1: Análisis de las causales, diagnóstico y perspectivas de la inseguridad ciudadana en Latinoamérica y el Caribe.
David Sandoval Chile.
Por definir Argentina
TEMA 2: Influencia del crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe: amenaza asimétrica y transnacional, vínculos con el narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas. tráfico de armas y explosivos, bandas delincuenciales y pandillas juveniles.
Fausto Cobo Ecuador
Abel Cabezas El Salvador
Gonzalo Mujica Uruguay
Julio Salazar Bolivia
Melvin Tromp Aruba
Velasquez Clarisca Aruba
TEMA 3: Incidencia de la corrupción en los estamentos policiales, judiciales, legislativos y ejecutivos del gobierno. Mecanismos de cooperación interinstitucional, regional e internacional en el combate a la delincuencia común y al crimen organizado.
Carlos Góngora Costa Rica
Walter Gavidia Venezuela
TEMA 4: Rol de los parlamentos en la construcción del marco regulatorio y en el control de las políticas e instituciones responsables de la seguridad ciudadana.
Chandrikapersad Santokhi Suriname
Presidencia del Parlatino Panamá
Por definir Argentina
TEMA 5: Evaluación de los sistemas penitenciarios y otras alternativas, como mecanismos de reinserción a la sociedad de las personas que han sido privadas de libertad.
Cristian Paredes República Dominicana
Por definir Argentina
George Pantophlet San Marteen
Johan Leonard San Marteen
2.- La Comisión resuelve realizar una reunión en Panamá para seguir trabajando en la organización del Mega evento en los temas definidos en el punto anterior; también de acuerdo a lo sugerido por la Secretaria de Comisiones, diputada Daisy Tourné.
3.- Nombre del Mega evento por desarrollarse
Intervienen varios parlamentarios, entre ellos: Carlos Góngora, de Costa Rica, quien propone incluir en el tema del Mega evento, en forma genérica a los cinco temas aprobados para ser desarrollados en el mismo. A continuación interviene la Secretaria de Comisiones, Daisy Tourné, quien propone como título el siguiente: El rol de los parlamentos en la seguridad ciudadana en América Latina y El Caribe.
El parlamentario chileno David Sandoval, propone para reflejar en forma sintética el propósito del Mega evento el siguiente título: Hacia una seguridad integral, compromisos parlamentarios. Este título recibe un apoyo general de los asistentes, pero algunos criterios se relacionan con lo siguiente:
En lugar de “Compromiso” una palabra más fuerte, como “ Responsabilidad”, propuesta por Chandrikapersad Santokhy, parlamentario de Suriname.
Después de varias intervenciones, se concluye y se aprueba que el titulo del Mega evento debe ser:
“COMPROMISOS PARLAMENTARIOS PARA LOGRAR UNA SEGURIDAD
CIUDADANA INTEGRAL”.
4.- En concordancia con la planteado por la Secretaria de Comisiones, Daisy Tourné, solicitar a la Junta Directiva la realización de una reunión ordinaria de la Comisión en el mes de noviembre para continuar con la preparación del Mega evento previsto e incluir en su agenda el desarrollo del contenido de cada tema y los detalles del procedimiento a llevarse a cabo.
Se conoce y aprueba el Acta, en la ciudad de Cuenca, a los dos días del mes de agosto
de dos mil doce, que es firmada por los parlamentarios asistentes.
3
Uno de los pilares de la política internacional de Chile es el pleno respeto a las normas y principios reconocidos por el Derecho Internacional, entre los que se destaca el principio de intangibilidad de los tratados.
En el caso particular de la relación bilateral entre Chile y Bolivia, no existen asuntos territoriales pendientes, los que quedaron definitivamente resueltos por el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia de 1904. En virtud de lo anterior, Chile no reconoce competencia a foros u organismos internacionales para analizar o pronunciarse sobre materias relacionadas con su integridad territorial, que se encuentran amparadas en tratados de límites.
Chile siempre ha estado y estará dispuesto a dialogar con Bolivia en las instancias correspondientes, sobre la base del pleno respeto al Derecho Internacional y tratados internacionales, y tiene la más firme voluntad y mejor disposición para avanzar en la búsqueda de soluciones concretas, útiles y factibles para ambos países.
Por lo mencionado, no corresponde analizar temas que escapan de las materias propias que competen a este foro y constituyen asuntos de carácter estrictamente bilateral.
ACUERDAN QUE DERECHO AL MAR, SEA LA LINEA POLITICA
EN TODOS LOS PARLAMENTOS INTERNACIONALES
La reivindicación marítima será la bandera política que deberán llevar todos los asambleístas designados ante Parlamentos Internacionales, según informó este lunes la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado.
Tras la reunión que sostuvieran los asambleístas designados ante Parlamentos Internacionales con el Vicecanciller Juan Carlos Alurralde, con el objeto de definir los lineamientos de la política internacional de Bolivia, Delgado informó que la misma será la petición de una salida soberana al océano Pacífico.
“Hemos realizado una reunión con todos los asambleístas de las cuatro fuerzas políticas que están en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que han sido designados ante organismos internacionales, y se ha decido llevar el tema de la reivindicación marítima como un mandato constitucional, en todos los eventos internacionales que tengamos” aseveró Delgado.
La legisladora aseguró que compete a todos los asambleístas tanto del Movimiento al Socialismo (MAS), como de Convergencia Nacional (CN), Alianza Social (AS), y de Unidad Nacional (UN), llevar adelante esta misma línea política.
“Es precisamente una visión única, un mandato único de todos los parlamentarios bolivianos de oficialismo y oposición, para que esta demanda sea presentada ante organismos internacionales” agregó.
Por su parte, el Vicecanciller, explico a los asambleístas el trabajo realizado de la política exterior del nuestro país, destacando sus principales logros.
“Nuestra política exterior se puede resumir en pocas palabras, se llama 'diplomacia por la vida', y en ese sentido creemos que todos los representantes parlamentarios que van a ir a todos los parlamentos donde Bolivia tiene un reflejo y se visibiliza, tengan esta misma fuerza y convicción de luchar por la vida, y de reflejar nuestro derechos de reivindicación marítima” sostuvo.
Pidió a todos los legisladores, que pese a las divergencias políticas, no se reflejen en un tema tan importante como el marítimo, porque lo único que hace es debilitar al país, y no favorece a nadie; e invitó a todos a trabajar juntos para cerrar esta herida. Asimismo, citó algunos de los logros conseguidos por el país en los últimos años, como el hecho de que el agua sea un derecho humanos a nivel mundial; que el próximo 2013, sea el año internacional de la quinua; que se declare el día de la madre tierra, y que se empiece a discutir sobre los derechos de la madre tierra; el empuje a todos los países para tener mayor responsabilidad en los impactos del cambio climático; entre otros.
Bolivia cuenta con representantes al Parlamento Latinoamericano; Parlamento Andino; Parlamento Amazónico; Parlamento Indígena de América; y en la Unión Interparlamentaria Mundial.
Prensa Diputados (02.04.12)”.
23. Moción del diputado señor Monckeberg, don Nicolás.
Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados con el objeto de agilizar la tramitación de los informes de Sala. (boletín N° 8546-16)
“Con el objeto de dar una mayor agilidad a la relación de los informes en Sala, en mayo de 2009, los Comités adoptaron diversos acuerdos reglamentarios que incluyeron medidas como acotar el tiempo de aquélla para el diputado informante, la elaboración de una minuta ejecutiva que sirviera de base para dicha relación, y la prohibición de dar lectura al proyecto mismo, así como la mención de las sesiones o fechas de aprobación, entre otras. Sin embargo, luego de haber transcurrido más de tres años de su puesta en práctica, se ha podido constatar que esta iniciativa no ha resultado del todo eficaz, ya que suele ocurrir que la rendición del informe no se ciñe a la minuta ejecutiva, abordando materias que van más allá de lo medular, o bien, estas mismas no son lo suficientemente sucintas, por lo que el tiempo dedicado a las exposiciones suele ser el máximo contemplado, o incluso se excede aquél, tiempo que se resta a la Orden del Día y, por consiguiente, al debate y de la posibilidad de intervenir del resto de los diputados.
Por su parte, los diputados acuden directamente al informe para conocer de primera fuente lo obrado y acordado por la Comisión, ya que éste está disponible en su pupitre electrónico.
Junto con lo anterior, cabe destacar que, cada vez se introducen más y mejores innovaciones en relación a la información contenida en los medios digitales disponibles tanto para los diputados, como para los funcionarios y la ciudadanía en general. Entre estas, destaca la Cuenta Dinámica y la disponibilidad de los oficios de fiscalización y de sus respuestas, todo lo que ha permitido un enorme ahorro en gastos de imprenta y su consecuente beneficio al medio ambiente.
Por todo lo anterior, es que nos parece necesario ir un paso más adelante en esta materia, esto es, establecer que, por regla general, sólo bastará contar con una minuta ejecutiva preparada por la Secretaría de la Comisión, la que, junto con el informe, estarán disponibles en el pupitre electrónico, de manera tal que, con estos antecedentes, no será necesaria la relación del diputado informante, salvo que así lo determinara el Presidente o así lo solicite un jefe de Comité.
En consideración de lo anterior, se propone el siguiente
Proyecto de Acuerdo
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Reglamento de la Cámara de Diputados:
1.- Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 73, la oración que sigue a continuación de la expresión “Sala,” hasta el punto final (.) por: “el Diputado Informante dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos para llevar adelante su cometido, lapso que podrá ser ampliado por el Presidente hasta por otros 15 minutos. Del mismo modo, podrá usar herramientas tecnológicas de apoyo.”.
2.- Suprímese el inciso final del artículo 85.
3.- Agréganse las siguientes oraciones en el inciso primero del artículo 118, a continuación del punto a parte (.): “Junto con el informe, la Secretaría de la Comisión elaborará una minuta ejecutiva de éste. En la discusión general, dicha minuta deberá ceñirse sólo a aspectos de carácter general relacionados básicamente con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, sin detenerse en consideraciones de detalle, salvo que fueren estrictamente indispensables para su comprensión. En la discusión particular, la minuta deberá abordar exclusivamente las enmiendas introducidas en la Comisión durante el segundo trámite reglamentario. El Secretario General, mediante instructivo, regulará las características, forma y contenido de la minuta.”.
4.- En el articulo 122:
a) Sustitúyese en el inciso primero la palabra “deberá” por la siguiente expresión “, junto con su minuta ejecutiva, deberán” y agrégase a continuación de la expresión “Secretaría,” por “impreso y en medios electrónicos,”
b) Reemplazase en el inciso segundo la expresión “no estén impresos” por “y las minutas ejecutivas no estén impresos o no se hayan puesto a disposición en medios electrónicos”.
5.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 123 por el siguiente:
“No será necesario rendir el informe cuando éste haya sido repartido impreso o puesto a disposición en medios electrónicos, en conformidad con el artículo anterior, salvo que el Presidente lo disponga o así lo solicite un Jefe de Comité, y, en tal caso, el Diputado Informante dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos para llevar adelante su cometido, lapso que podrá ser ampliado por el Presidente hasta por otros 15 minutos. Del mismo modo, podrá usar herramientas tecnológicas de apoyo. En todo caso, si el proyecto, el informe, la minuta ejecutiva o cualquier documento que incida en el debate ha sido repartido impreso o puesto a disposición en medios electrónicos, se omitirá su lectura.”.
6.- Agrégase en el inciso final del artículo 263, a continuación de la voz “Sala”, lo siguiente: “, si así se requiriera”.
24. Moción de los diputados señores Sandoval, Calderón, Estay, Hernández, Pérez, don Leopoldo; Rojas, Urrutia, Vilches; Von Mühlenbrock y de la diputada señora Cristi, doña María Angélica.
Modifica el artículo 1182, del Código Civil, declarando incapaz a quien ejerce violencia con el adulto mayor. (boletín N° 8528-32)
Antecedentes.
1.- Muchos adultos mayores, hoy en día son abandonados por sus hijos, nietos y demás familiares o sufren violencia de parte de éstos.
2.- El abandono y la violencia, constituyen formas de maltrato recurrentes hacia nuestros adultos mayores, que tiene lugar cuando son considerados como una carga potencial de gastos o un estorbo para el núcleo familiar a que pertenecen.
3.- Diariamente nos encontramos con adultos mayores que no obstante tener familia están solos, olvidados y marginados de toda actividad familiar, algunos institucionalizados en Centros de Larga Estadía y otros sencillamente abandonados en hospitales o en la calle, rompiéndose los lazos de comunicación y afectividad con hijos, nietos y familia en general.
4.- Por otro lado la violencia contra el adulto mayor, es una situación que va en aumento y que genera en la víctima un daño físico, emocional y psicológico, maltrato que en innumerables ocasiones es producido en su domicilio por parte de sus propios familiares.
5.- Tanto en los casos de abandono como violencia hacia los adultos mayores, estos hijos, nietos y demás familiares maltratádores, siguen manteniendo sus derechos hereditarios sobre el patrimonio de la víctima de estos maltratos.
Consideraciones.
a) En nuestro país en materia de sucesión existe un sistema de libertad restringida, en el sentido que el causante no tiene plena facultad para disponer de sus bienes, estando obligado a respetar las asignaciones forzosas.
b) Son una clase de asignación forzosa las legitimas, que de acuerdo a la definición del artículo 1181 de nuestro Código Civil “Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios”, posteriormente el artículo siguiente nos señala que son legitimarios, 1.- Los hijos personalmente o representados por su descendencia, 2.- Los ascendientes y 3.- El cónyuge sobreviviente.
c) Por tanto si alguno de los legitimarios violentó o abandonó al causante adulto mayor, igualmente mantendrá su calidad de legitimado, salvo que mediare desheredamiento el cual procede en virtud de disposición testamentaria expresa, sólo por las causales señaladas en la ley y requiere ser probada. Sin embargo en nuestro país opera mayormente la sucesión intestada, por lo que el desheredamiento tiene poca aplicación.
d) Debemos agregar además que para suceder a una persona en nuestro país se requiere cumplir con dos clases de requisitos, 1.-subjetivos ya que se debe ser capaz y digno de suceder y 2.-objetivos, puesto que la asignación debe estar determinada.
e) Por lo tanto si una persona es capaz y digna podrá suceder al causante.
f) Actualmente quién abandona o violenta a un familiar adulto mayor, no pierde su capacidad para suceder al causante, no obstante la gravedad de estos hechos, por lo tanto una vez abierta la sucesión podrá participar libremente de la misma.
g) Atendido el inmenso dolor que genera para el adulto mayor, tanto el abandono como la violencia por parte de sus familiares, se estima procedente considerar ambas situaciones como causales de pérdida de aptitud legal para suceder al causante o de su calidad de legitimarlo.
h) Es por ello que se propone una modificación legal, en orden a incluir como incapacidad relativa y excluir como legitimarlo a quiénes hubiesen ejercido violencia o abandonado al causante.
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO UNO.- Agréguese el siguiente inciso tercero al artículo 1182 del Código Civil.
“Ni los hijos ni el cónyuge, que hubieren abandonado o maltratado física, moral o patrimonialmente al causante. El abandono deberá constar por certificado otorgado por la última entidad en que estuvo internado el adulto mayor y la violencia por sentencia ejecutoriada.
ARTÍCULO DOS.- Agréguese el siguiente inciso tercero al artículo 964 del Código Civil.
“Es también incapaz para suceder al difunto, aquel que le hubiere abandonado o ejerció violencia en su contra sea física, moral o patrimonial. El abandono deberá constar por certificado otorgado por la última entidad en que estuvo internado el adulto mayor y la violencia por sentencia ejecutoriada”
25. Moción de los diputados señores Santana, Accorsi, Ascencio, Edwards, García, don René Manuel; Pérez, don Leopoldo; Sabag, Silber, Vallespín y de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica.
Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo derecho de preferencia para efectuar revisión técnica de acuerdo al calendario fijado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. (boletín N° 8529-15)
ANTECEDENTES
1. El artículo 89 de la Ley Nº 18.290, de Tránsito, señala que: “Las Municipalidades no otorgarán permisos de circulación a ningún vehículo motorizado que no tenga vigente la revisión técnica o un certificado de homologación, según lo determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
La revisión técnica que señala el inciso anterior comprenderá, en forma especial, los sistemas de dirección, frenos, luces, neumáticos y combustión interna.
Dicho documento o el de homologación, en su caso, y el de gases, deberán portarse siempre en el vehículo y encontrarse vigentes.”
2. El Decreto Supremo Nº 156, de 16 de octubre de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que reglamenta las “revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de las plantas revisoras”, establece un calendario y oportunidades dentro del cual los vehículos deben realizar la revisión técnica. El artículo 7º del Reglamento señala que las revisiones técnicas de los vehículos que se indican a continuación, se efectuarán cada (6) meses (sic):
(i) vehículos de transporte de personas de más de 9 asientos, incluido el del conductor; (ii) vehículos motorizados de carga con capacidad para transportar más de 1.750 kg, sus remolques y semirremolques;
(iii) taxis;
(iv) vehículos escuela;
(v) vehículos de transporte escolar y vehículos que empleen GLP o GNC como combustible.
(vi) vehículos que circulan en la Región Metropolitana y que hayan sido inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados con anterioridad al 1 de septiembre de 1992.
(vii) camionetas, jeeps y furgones
Las revisiones técnicas de los demás vehículos, según sea el último dígito de la patente única del vehículo, se practicarán anualmente, de acuerdo a un calendario.
Agrega el artículo 7º del Reglamento citado, que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: “podrá modificar la periodicidad y el calendario de las revisiones técnicas, cuando las circunstancias así lo hagan aconsejable, igualmente podrá establecer controles adicionales de emisión de contaminantes.”
3.De lo anteriormente expuesto, se concluye que la normativa actual, tanto legal como reglamentaria, no prevee sanción alguna para aquellas personas que realizan la revisión técnica fuera del mes respectivo indicado por el Reglamento ni establece un derecho de preferencia, lo que provoca que las personas decidan libremente en qué mes realizar la revisión, concentrando y retrasando el trámite. Lo anterior también genera la molestia de los conductores de vehículos, que diligentemente, van en el mes señalado, y ven con sorpresa y frustración que otros vehículos, tengan preferencia.
4.En consecuencia, el proyecto tiene por objeto incorporar una norma establezca un derecho de preferencia a favor de aquellas personas que realizan la revisión técnica, dentro del mes o período indicado en el reglamento dictado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
En virtud de lo anterior, los Diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único.- Agrégase un nuevo inciso final al artículo 89 de la Ley Nº 18.290, de tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2009, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, del siguiente tenor:
“Con todo, los vehículos que realicen la revisión técnica en las fechas indicadas en el calendario fijado por el Decreto Supremo Nº 156, de 16 de octubre de 1990, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, gozarán de un derecho de preferencia, en virtud del cual podrán realizar este trámite con anticipación a los otros vehículos que se encuentren realizando su revisión técnica en una fecha distinta a la que les correspondiere de acuerdo al calendario ya mencionado.”
26. Moción de los diputados señores Santana, Accorsi, Ascencio, Ceroni, Chahín, Edwards, Sabag, Silber, Vallespín y de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica.
Modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, en materia de venta de entradas a espectáculos. (boletín N° 8530-03)
ANTECEDENTES
1. En Chile se han realizado en el último tiempo un sinnúmero de espectáculos de carácter masivo tales como conciertos y festivales de música en que han participado renombrados artistas nacionales e internacionales.
2. En muchas ocasiones y por el avance de la tecnología, para la realización de estos espectáculos se requieren sofisticados equipos de amplificación y proyección, como torres de control de audio, que por su tamaño pueden obstaculizar la visión del espectador al espectáculo.
3. La venta de las entradas a estos espectáculos se encuentra dentro del ámbito de protección de la Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. En virtud de lo señalado en el artículo 3º de esta Ley :”el consumidor tiene derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y características relevantes de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos”.
4. La legislación actual consagra el derecho a la información y el deber de informarse responsablemente. En el caso de la compra de entradas a espectáculos el consumidor no puede sino comprobar el cumplimiento de los servicios ofrecidos cuando está dentro del recinto.
5. En efecto, el artículo 23 de la ley citada dispone que:
“Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio.
Serán sancionados con multa de cien a trescientas unidades tributarias mensuales, los organizadores de espectáculos públicos, incluidos los artísticos y deportivos, que pongan en venta una cantidad de localidades que supere la capacidad del respectivo recinto. Igual sanción se aplicará a la venta de sobrecupos en los servicios de transporte de pasajeros, con excepción del transporte aéreo.”
6. En este contexto, el proyecto tiene por objeto asegurar, por un lado, que el proveedor informe a la persona que compre una entrada a cualquier tipo de espectáculo, si la vista al espectáculo se encuentra restringida u obstaculizada, y por otro, sancionar el incumplimiento de este deber, que ocasiona un perjuicio a quien pagó por un servicio, modificando los artículos 3º y 23º de la Ley Nº 19.496, de protección al consumidor.
En virtud de lo anterior, los Diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Modifícase la Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, de la siguiente manera:
1) Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, a la letra b) del artículo 3º:
“En la venta de entradas a espectáculos públicos, incluidos los artísticos y deportivos, el proveedor debe informar al consumidor si la vista al espectáculo se encuentra restringida u obstaculizada”.
2) Agrégase el siguiente inciso final, nuevo, al artículo 23:
“Asimismo, serán sancionados con la multa establecida en el inciso anterior los distribuidores u organizadores de espectáculos públicos, incluidos los artísticos y deportivos que infrinjan lo dispuesto en el artículo 3º letra b) inciso segundo.”