Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. Otros documentos de la Cuenta.
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Gustavo Hasbun Selume
          • Edmundo Eluchans Urenda
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Marcos Espinosa Monardes
    • I. ASISTENCIA
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Francisco Chahuan Chahuan
        • Eugenio Tuma Zedan
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. OBJETO DE LA SESIÓN
      • DISCUSIÓN SOBRE DESARROLLO E INSTALACIÓN DE CENTRALES NUCLEARES.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Enrique Accorsi Opazo
        • INTERVENCIÓN : Patricio Vallespin Lopez
        • INTERVENCIÓN : Mario Bertolino Rendic
        • INTERVENCIÓN : Patricio Alejandro Hales Dib
        • INTERVENCIÓN : Manuel Rojas Molina
        • INTERVENCIÓN : Jose Perez Arriagada
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Luis Segundo Lemus Aracena
        • INTERVENCIÓN : Felipe Ward Edwards
        • INTERVENCIÓN : Patricio Vallespin Lopez
        • INTERVENCIÓN : Jose Manuel Edwards Silva
        • INTERVENCIÓN : Lautaro Carmona Soto
        • INTERVENCIÓN : Maria Angelica Cristi Marfil
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Matias Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Giovanni Oscar Calderon Bassi
        • INTERVENCIÓN : Rodrigo Gonzalez Torres
        • INTERVENCIÓN : Andrea Molina Oliva
        • INTERVENCIÓN : Alfonso De Urresti Longton
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Schilling Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Cristian Letelier Aguilar
        • INTERVENCIÓN : Juan Lobos Krause
          • ANTECEDENTE
            • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
              • Pepe Auth Stewart
              • Aldo Cornejo Gonzalez
              • Fernando Meza Moncada
              • Alfonso De Urresti Longton
              • Patricio Vallespin Lopez
              • Marco Antonio Nunez Lozano
              • Felipe Harboe Bascunan
              • Guillermo Ceroni Fuentes
              • Adriana Munoz D'albora
              • Alejandra Sepulveda Orbenes
          • DEBATE
          • ANTECEDENTE
            • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
              • Andrea Molina Oliva
              • Manuel Rojas Molina
              • Miodrag Arturo Marinovic Solo De Zaldivar
              • Marisol Turres Figueroa
              • David Sandoval Plaza
              • Leopoldo Perez Lahsen
              • Marcela Constanza Sabat Fernandez
              • Denise Pascal Allende
              • Monica Beatriz Zalaquett Said
              • Felipe Ward Edwards
              • Rene Manuel Garcia Garcia
              • Patricio Melero Abaroa
              • Alejandro Garcia Huidobro Sanfuentes
              • Giovanni Oscar Calderon Bassi
              • Mario Bertolino Rendic
          • DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jorge Burgos Varela
          • Gonzalo Arenas Hodar
          • Gabriel Ascencio Mansilla
          • Pedro Pablo Browne Urrejola
          • Felipe Harboe Bascunan
          • Carlos Montes Cisternas
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Rene Fernando Saffirio Espinoza
          • Mario Venegas Cardenas
          • Matias Walker Prieto
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. Otros documentos de la Cuenta.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. OBJETO DE LA SESIÓN
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 359ª

Sesión 6ª, en martes 22 de marzo de 2011

(Especial, de 15.35 a 18.08 horas)

Presidencia de los señores Melero Abaroa, don Patricio, y Bertolino Rendic, don Mario.

Secretario accidental , el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.

Prosecretario accidental , el señor Landeros Perkic, don Miguel.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- OBJETO DE LA SESIÓN

VI.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. Asistencia 4

II. Apertura de la sesión 7

III. Actas 7

IV. Cuenta 7

V. Objeto de la sesión.

- Discusión sobre desarrollo e instalación de centrales nucleares 7

VI. Documentos de la Cuenta.

1. Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, que “Modifica ley N° 18.168, de 1982, Ley General de Telecomunicaciones.”. (boletín N° 7502-15) 46

2. Moción de los diputados señores Burgos, Arenas, Ascencio, Browne, Harboe, Montes, Morales, Saffirio, Venegas, don Mario, y Walker, que “Modifica el artículo 16, de la ley N° 20.019, sobre Sociedades Anónimas Deportivas.”. (boletín N° 7553-29) 49

3. Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que “Crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia.”. (boletín 7408-07). (41-2011) 50

4. Oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que “Tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.”. (boletín 3778-18). Rol 1939-2011-CPR. (5653) 56

VII. Otros documentos de la Cuenta.

1. Comunicación del Jefe de Bancada UDI por la cual informa que el diputado señor Gustavo Hasbún reemplazará en forma permanente en la Comisión de Superación de la Pobreza al diputado señor Edmundo Eluchans. Asimismo, el diputado señor Edmundo Eluchans reemplazará en forma permanente al diputado señor Gustavo Hasbún en la Comisión de Seguridad Ciudadana.

2. Oficio de la Comisión de Cultura y de las Artes, por el cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 del Reglamento de la Corporación, procedió a elegir como Presidente al diputado señor Espinosa, don Marcos.

I. ASISTENCIA

-Asistieron los siguientes señores diputados: (114)

NOMBRE (Partido* Región Distrito)

Accorsi Opazo, Enrique PPD RM 24

Aguiló Melo, Sergio PS VII 37

Alinco Bustos René IND XI 59

Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo UDI VII 38

Andrade Lara, Osvaldo PS RM 29

Araya Guerrero, Pedro PRI II 4

Arenas Hödar, Gonzalo UDI IX 48

Ascencio Mansilla, Gabriel PDC X 58

Auth Stewart, Pepe PPD RM 20

Baltolu Rasera, Nino UDI XV 1

Barros Montero, Ramón UDI VI 35

Bauer Jouanne, Eugenio UDI VI 33

Becker Alvear, Germán RN IX 50

Bertolino Rendic, Mario RN IV 7

Bobadilla Muñoz, Sergio UDI VIII 45

Browne Urrejola, Pedro RN RM 28

Burgos Varela, Jorge PDC RM 21

Calderón Bassi, Giovanni UDI III 6

Campos Jara, Cristián PPD VIII 43

Cardemil Herrera, Alberto RN RM 22

Carmona Soto, Lautaro PC III 5

Castro González, Juan Luis PS VI 32

Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40

Cornejo González, Aldo PDC V 13

Cristi Marfil, María Angélica UDI RM 24

Chahín Valenzuela, Fuad PDC IX 49

De Urresti Longton, Alfonso PS XIV 53

Díaz Díaz, Marcelo PS IV 7

Edwards Silva, José Manuel RN IX 51

Eluchans Urenda, Edmundo UDI V 14

Espinoza Sandoval, Fidel PS X 56

Estay Peñaloza, Enrique UDI IX 49

Farías Ponce, Ramón PPD RM 30

García García, René Manuel RN IX 52

García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro UDI VI 32

Girardi Lavín, Cristina PPD RM 18

Godoy Ibáñez, Joaquín RN V 13

Goic Boroevic, Carolina PDC XII 60

González Torres, Rodrigo PPD V 14

Gutiérrez Gálvez, Hugo PC I 2

Gutiérrez Pino, Romilio UDI VII 39

Hales Dib, Patricio PPD RM 19

Harboe Bascuñán, Felipe PPD RM 22

Hasbún Selume, Gustavo UDI RM 26

Hernández Hernández, Javier UDI X 55

Hoffmann Opazo, María José UDI V 15

Isasi Barbieri, Marta IND I 2

Jaramillo Becker, Enrique PPD XIV 54

Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41

Jiménez Fuentes, Tucapel PPD RM 27

Kast Rist, José Antonio UDI RM 30

Latorre Carmona, Juan Carlos PDC VI 35

Lemus Aracena, Luis PS IV 9

León Ramírez, Roberto PDC VII 36

Lobos Krause, Juan UDI VIII 47

Lorenzini Basso, Pablo PDC VII 38

Macaya Danús, Javier UDI VI 34

Marinovic Solo de Zaldívar, Miodrag IND XII 60

Martínez Labbé, Rosauro RN VIII 41

Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16

Meza Moncada, Fernando PRSD IX 52

Molina Oliva, Andrea UDI V 10

Monckeberg Bruner, Cristián RN RM 23

Monckeberg Díaz, Nicolás RN RM 18

Monsalve Benavides, Manuel PS VIII 46

Montes Cisternas, Carlos PS RM 26

Morales Muñoz Celso UDI VII 36

Muñoz D'Albora, Adriana PPD V 9

Nogueira Fernández, Claudia UDI RM 19

Norambuena Farías, Iván UDI VIII 46

Núñez Lozano, Marco Antonio PPD V 11

Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55

Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44

Pacheco Rivas, Clemira PS VIII 45

Pascal Allende, Denise PS RM 31

Pérez Arriagada, José PRSD VIII 47

Pérez Lahsen, Leopoldo RN RM 29

Recondo Lavanderos, Carlos UDI X 56

Rincón González, Ricardo PDC VI 33

Rivas Sánchez, Gaspar RN V 11

Robles Pantoja, Alberto PRSD III 6

Rojas Molina, Manuel UDI II 4

Rubilar Barahona, Karla RN RM 17

Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17

Sabag Villalobos, Jorge PDC VIII 42

Sabat Fernández, Marcela RN RM 21

Saffirio Espinoza, René PDC IX 50

Sandoval Plaza, David UDI XI 59

Santana Tirachini, Alejandro RN X 58

Sauerbaum Muñoz, Frank RN VIII 42

Schilling Rodríguez, Marcelo PS V 12

Sepúlveda Orbenes, Alejandra PRI VI 34

Silber Romo, Gabriel PDC RM 16

Silva Mendez, Ernesto UDI RM 23

Squella Ovalle, Arturo UDI V 12

Teillier Del Valle, Guillermo PC RM 28

Torres Jeldes, Víctor PDC V 15

Tuma Zedan, Joaquín PPD IX 51

Turres Figueroa, Marisol UDI X 57

Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43

Letelier Aguilar, Cristián UDI RM 31

Urrutia Bonilla, Ignacio UDI VII 40

Vallespín López, Patricio PDC X 57

Van Rysselberghe Herrera, Enrique UDI VIII 44

Vargas Pizarro, Orlando PPD XV 1

Velásquez Seguel, Pedro IND IV 8

Venegas Cárdenas, Mario PDC IX 48

Verdugo Soto, Germán RN VII 37

Vidal Lázaro, Ximena PPD RM 25

Vilches Guzmán, Carlos UDI III 5

Von Mühlenbrock Zamora, Gastón UDI XIV 54

Walker Prieto, Matías PDC IV 8

Ward Edwards, Felipe UDI II 3

Zalaquett Said, Mónica UDI RM 20

-Asistió, además, el ministro de Minería y Energía , don Laurence Golborne.

-Concurrieron, también, los senadores señores Francisco Chahuán y Eugenio Tuma.-

II. APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 15.35 horas.

El señor MELERO (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III. ACTAS

El señor MELERO (Presidente).- El acta de la sesión 137ª de la Legislatura 358a se declara aprobada.

El acta de la sesión 1ª de la Legislatura 359a queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV. CUENTA

El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ) da lectura a la Cuenta.

El señor MELERO ( Presidente ).- Señores diputados, la Comisión de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social solicita el acuerdo para sesionar simultáneamente con la Sala el miércoles 23 del presente, de 12 a 13 horas, a fin de recibir a la ministra del Trabajo y Previsión Social para analizar los cambios introducidos por el instrumento técnico de focalización del sistema de pensiones solidarias y sus efectos en las pensiones.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

V. OBJETO DE LA SESIÓN

DISCUSIÓN SOBRE DESARROLLO E INSTALACIÓN DE CENTRALES NUCLEARES.

El señor MELERO

( Presidente ).- La presente sesión tiene por objeto “discutir las graves consecuencias que eventualmente pueden significar para el país y sus habitantes el desarrollo e instalación de centrales nucleares, atendida la vulnerabilidad a eventos sísmicos de gran magnitud, tal como se ha comprobado recientemente con la tragedia en Japón en las fallas en diversos reactores a consecuencia del terremoto del 11 de marzo reciente. Lo anterior, en el contexto de una sostenida política energética en el ámbito nuclear como se desprende inequívocamente de la suscripción de Protocolos de Acuerdo sobre formación de energía nuclear como la recientemente firmada con Francia”.

En tal virtud, ha sido convocado el biministro de Minería y Energía, señor Laurence Golborne Riveros.

El tiempo previo de 15 minutos que contempla el artículo 74 del Reglamento, será compartido entre tres de los solicitantes de la sesión. En primer lugar, hará uso de la palabra el diputado señor Marcelo Díaz, por ocho minutos; en seguida, el diputado señor Enrique Accorsi, por cuatro minutos; finalmente, intervendrá el diputado señor Patricio Vallespín, por tres minutos.

Finalizado el tiempo previo de 15 minutos, ofreceré la palabra al biministro de Minería y Energía, señor Golborne, para que exponga sobre la materia que nos convoca.

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

El señor DÍAZ.- Señor Presidente , “detectan partículas radiactivas de Fukushima en Islandia”. Este es uno de los titulares de la prensa internacional de esta mañana sobre la reciente catástrofe en Japón y uno de sus más temibles e insospechados efectos de corto, mediano y largo plazo: la contaminación nuclear.

Casi 9 mil kilómetros separan a Japón de la nación europea. Por eso, son muchas otras las naciones que ven con preocupación la posible llegada de residuos radiactivos a sus territorios.

La angustia mundial que ha generado la crisis nuclear en Japón, como consecuencia del terremoto de 9 grados que afectó a dicha nación, es prácticamente transversal a cualquier ciudadano medianamente informado y en cualquier lugar del planeta.

Cerrarse a la idea de tener una planta nuclear en el propio país es prácticamente un asunto de supervivencia. Ante esa incertidumbre visceral, natural, propia de una situación como la que hemos vivido, lo que uno espera de sus autoridades, particularmente de aquellas que están a cargo de estas materias, es que den certezas, las cuales en medio de este debate el Gobierno no ha sabido o no ha podido dar.

Por eso, hoy, haciendo uso de nuestra prerrogativa, hemos citado al ministro a cargo de liderar la política energética. Al mismo que se declaró sorprendido por la suscripción del convenio nuclear entre Chile y Estados Unidos, firmado por nuestra Cancillería con ocasión de la visita del Presidente Barack Obama; al mismo ministro que, en medio de la preocupación generada por los efectos del terremoto en la planta de Fukushima, twitteó y señaló que no había nada de qué preocuparse, que la situación estaba bajo control; al mismo ministro que, después de la evidente confusión generada sobre el tratado o protocolo nuclear que se firmó con Estados Unidos, señaló que éste tenía un énfasis académico para fomentar la investigación en materia nuclear en Chile. Eso no lo sabíamos hasta el mencionado twitteo del señor ministro Laurence Golborne .

Hoy, queremos saber a qué se debe la práctica del avestruz. ¿Resguardo de información, falta de transparencia o, simplemente, porque no existe una política energética clara por parte del Gobierno?

Miremos los compromisos de campaña del Presidente Sebastián Piñera , cuando señalaba que este Gobierno sólo iba a propiciar las energías renovables no convencionales y mencionaba, de manera expresa, las energías solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y la bioenergía. En ese programa, en el compromiso suscrito por el Presidente Piñera ante los ciudadanos y las ciudadanas de este país, nada se dice sobre la energía nuclear. Y claro que suena congruente con los cerca de 500 volcanes activos, los miles de kilómetros de costa con el desierto más irradiado del mundo, que es parte de la geografía de un Chile largo y angosto, pero también enormemente sísmico, como Japón.

Por eso ha resultado tan preocupante que en medio de las imágenes dantescas que recibíamos de Japón y mientras se hablaba de riesgo nuclear, en Chile, el ministro Laurence Golborne nos señalara, en defensa de la energía nuclear, que los riesgos eran mínimos, que no había mayores consecuencias que temer, que los niveles de seguridad de este tipo de plantas habían avanzado enormemente y que la tecnología nos permitía estar tranquilos. Sin embargo, otros países tanto o más desarrollados que Chile, pero ¡ojo!, que no comparten la condición de país sísmico que ostentan Chile y Japón , tomaron inmediatas medidas ante el riesgo que evidenció la crisis de la planta de Fukushima. Varios de ellos echaron pie atrás en medidas relacionadas con el plan nuclear, como Alemania, China e India. Importantes proyectos nucleares fueron sometidos a revisión o derechamente se suspendieron, mientras, en Chile, desde la cartera que tiene a su cargo el desarrollo de la política energética se daban señales que minimizaban los riesgos que emanan directamente de la planta que está en Fukushima.

¿Quiénes saben en Chile cuánto cuesta esta aventura de la energía nuclear? ¿Qué ventajas y desventajas tiene frente a las energías renovables que en su campaña el candidato Sebastián Piñera prometió fomentar durante su administración? Nada de eso ha sido transparentado por el Gobierno que, en lugar de informar y educar, ha optado por callar y firmar convenios de los que poco o nada sabemos, no sólo en la Cámara de Diputados, sino que en general en nuestro país.

En un reporte de prensa desde París, durante la visita presidencial de octubre pasado, se afirmó que, si bien será un próximo gobierno el que decida sobre la energía nuclear en Chile, la apuesta del Presidente Piñera es dejar instaurada la política macro y comenzar a formar profesionales en esta área.

También, poco se supo del protocolo que firmó, con la presencia del ministro Laurence Golborne , nuestra Comisión de Energía Nuclear con su par encargada de estos asuntos en Francia. El protocolo consigna que el ministro estuvo presente en esa ceremonia, por lo que supongo que no se ha sorprendido con la firma de ese protocolo nuclear.

Me pregunto, como se preguntarán miles de chilenos, para qué queremos una política nuclear chilena si hoy todos los acontecimientos mundiales nos dicen que no es la fórmula, no es el camino. ¿Para qué queremos pactos de cooperación nuclear si el solo instinto de supervivencia evidencia que la energía nuclear no es el camino que Chile debe seguir?

Unos meses después, en febrero, el mismo ministro que nos acompaña en esta sesión, otra vez desde París , viajó a firmar nuevos acuerdos. Entre ellos llama poderosamente la atención que los presidentes de Quiñenco y, particularmente, de GDF Suez que anunció que iban a desarrollar proyectos de energía nuclear en Chile, anunciaran que dentro de un año entregarán propuestas a ambos gobiernos en materia de energías renovables y generación nuclear. Entonces, ¿quién lidera en Chile la política energética? ¿El Estado o los grupos empresariales que tienen manifiesto interés en aquello?

Hoy, otra vez por la prensa, nos enteramos de un estudio que establece las mejores ubicaciones para instalar plantas nucleares en Chile. ¿Tanto se ha avanzado en estas materias, sin que lo sepamos, como para ya disponer de un panorama claro de dónde es posible instalar un reactor nuclear en Chile? ¿Qué hay acá? ¿Confusión, desinformación o derechamente ocultamiento?

El reciente protocolo firmado con Estados Unidos, por licuado que éste sea, es otra señal contradictoria para la ciudadanía. Es evidente que Chile debe descartar la energía nuclear como parte de su matriz energética. Hasta antes de la tragedia nipona, muchos se preguntaban si Japón puede, por qué Chile no.

Hoy, precisamente por lo que pasó en Japón, Chile no sólo no puede, sino que no debe explorar el camino nuclear.

La energía nuclear no es un negocio de barrio ni del retail. Optar por ella, más que una decisión técnica, es política y ética. Antes de gastar recursos en estudiar protocolos y firmarlos, el Gobierno debió informar y, ante todo, consultarle a los chilenos.

Si hoy día hay recursos para invertir en esta carrera nuclear que lleva adelante el ministro de Energía Laurence Golborne , ¿por qué mejor no los destinamos a explotar los 500 volcanes activos, los miles de kilómetros de costa y el desierto más irradiado del mundo?

El señor MELERO ( Presidente ).- Señor diputado , su tiempo ha terminado.

El señor DÍAZ.- Señor Presidente , una decisión en esta materia no se adopta en el despacho de un gabinete presidencial o ministerial. Si el Gobierno quiere iniciar la carrera nuclear, que primero someta esta materia a la opinión de los chilenos a través de un plebiscito, para que ellos digan si quieren que un peso del Estado de Chile se gaste en energía nuclear.

Por último, le pido al Presidente Piñera que cumpla con la carta que firmó el 2006, donde dijo, al igual que muchos de nosotros: ¿”Energía nuclear? No, gracias.”

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor ACCORSI.- Señor Presidente , la emergencia de 4 reactores del complejo nuclear de Fukushima ocurrido la semana pasada en Japón, y que se agrava día a día, es prueba indiscutible de los enormes peligros y consecuencias catastróficas que conlleva la opción nuclear en países sísmicos.

Lo ocurrido en Japón constituye una señal de alerta indesmentible para Chile, que debe ser escuchada por el Gobierno para excluir la energía nuclear del desarrollo energético futuro.

Una señal clara de gobernabilidad democrática ante las fuertes presiones del lobby minero-nuclear, liderado por la CPC y Guillermo Luksic -aún luego de la catástrofe de Fukushima-, debería incluir una clara respuesta al pueblo de Chile, en el sentido de que el país no incursionará en esta tecnología por ser incompatible con la sismicidad del territorio nacional.

La sociedad chilena tradicionalmente ha expresado su rechazo a la opción nuclear. Ello incluso se constata en las encuestas de la Fundación Futuro, creada por el Presidente Piñera . Esta cultura antinuclear nació del rechazo a las pruebas nucleares francesas en Mururoa y al basurero nuclear en Gastre (Patagonia argentina). Este rechazo se ha consolidado e incrementado ante la catástrofe nuclear de Japón.

Chile y su inestabilidad geológica.

Por su condición de país emplazado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, con intensa y permanente actividad sísmica, propenso a tsunamis y con una cadena de volcanes activos, Chile constituye el peor escenario para instalaciones nucleares. A ello hay que agregar que el sismo más intenso registrado en la historia del mundo no lo exhibe Japón , sino Chile, con el terremoto del año 1960 que alcanzó 9,5 grados en la escala de Richter, también acompañado de maremoto.

Hasta hoy, las autoridades consideraban la posibilidad de ubicar una central en el norte del país, sin tomar en cuenta los factores de riesgo antes mencionados, y tampoco el requerimiento de grandes cantidades de agua para enfriamiento. Dicha escasez hídrica obligaría a instalar este tipo de plantas en la costa para utilizar agua de mar, pero el tsunami del 27 de febrero de 2010 y lo ocurrido en Japón muestran la absoluta inconveniencia de ese tipo de localización.

Costos de la opción nucleoeléctrica

La energía nuclear constituye una industria con altos costos ambientales, no sólo por la sucia minería del uranio y los riesgos de contaminación radiactiva durante el transporte, generación y reprocesamiento, sino porque también genera pasivos ambientales, los que a la fecha ningún país ha sido capaz de resolver en forma definitiva, luego de más de sesenta años de existencia de la núcleoelectricidad.

La energía nuclear implica inversiones de 2.500 dólares por kilowatt, ejemplo, la central Olkiluoto, Finlandia, actualmente en construcción,.

A ello se suman sus costos de operación, desmantelamiento, procesamiento y disposición final de desechos; además de los costos asociados a la seguridad e institucionalidad nuclear que deben ser asumidos por los ciudadanos.

Para los seres humanos, la exposición a la radiación ionizante causa quemadura de piel, caída del cabello, náuseas, cefaleas, alteraciones genéticas que pueden durar varias generaciones y cáncer inminente en quienes han estado expuestos a sus efectos.

Los territorios aledaños a las instalaciones -más aún cuando ha habido fugas radiactivas y experiencias, hay varias- quedan excluidos para la agricultura y la ganadería. Por ello no existen compañías de seguros que puedan responder a eventuales accidentes ni en las personas ni en las instalaciones. En consecuencia, es el Estado quien debe subsidiar estos “costos invisibles” que no tiene ninguna otra tecnología.

Opción nuclear y cambio climático

Para devolver legitimidad a la energía nuclear después de Chernobyl, la publicidad se ha centrado en que ésta es una alternativa limpia en el contexto del cambio climático, debido a su baja emisión de gases de invernadero. Ello es efectivo, pero sólo en la etapa de generación eléctrica. No se dicen cuáles son los problemas alternativos por el uso de la opción nuclear.

A ello hay que agregar la huella de carbono de todo su ciclo: minería del uranio, enriquecimiento, transporte y tratamiento de desechos. Esas etapas pueden sumar emisiones superiores a las centrales a gas natural.

El Oxford Research Group, de Inglaterra, calcula emisiones entre 84 y 122 gramos de CO2 por kilowatt/hora generado, si se contabiliza lo que se emite en la fabricación del combustible y el desmantelamiento de la central, y advierte que las emisiones superan a las de una central a gas, si el combustible se fabrica con uranio de baja ley, . Ejemplo, la extracción de un kilo de uranio por una tonelada de roca extraída.

¿Opción nuclear en nuestro futuro energético?

Contra la madurez y precaución de los países industrializados, y en particular los europeos, el Gobierno de Chile insiste en continuar con los planes para incursionar en la opción núcleoeléctrica. Sobre todo, hemos visto un tremendo lobby del mundo privado, capacitando especialistas y creando una plataforma institucional, para luego desarrollar centrales nucleares en nuestro país. Ello implica desviar enormes recursos públicos para financiar el andamiaje técnico e institucional y para construir y operar esas instalaciones de alto riego. En otras palabras, los propios chilenos financiarían los planes de la alicaída industria nuclear para traer esa tecnología sucia y peligrosa a nuestro país.

Un análisis político estratégico también permite concluir que la industria nuclear, lejos de dotar de autonomía e independencia energética a Chile, profundizaría nuestra dependencia energética, pues nos obligaría a depender de un reducido grupo de países que pueden fabricar combustible nuclear.

Desde el punto de vista sociopolítico, la construcción de centrales obliga a los países a mantener un entorno militarizado, con exigentes medidas de vigilancia para prevenir riesgos tecnológicos y posibles hurtos o desvío de materiales sensibles en términos geopolíticos. Es decir, se transita desde un estatus de país seguro, alejado de las tensiones geopolíticas de tipo nuclear, al de un país vulnerable a dichas tensiones y con riesgos hoy inexistentes.

Chile y sus recientes acuerdos nucleares.

El Gobierno de Chile ha tomado la decisión de avanzar en la ruta nuclear a puertas cerradas, a través de la firma de convenios con Francia, Argentina y Estados Unidos. Asimismo, ha evitado una discusión de carácter nacional sobre la pertinencia de desarrollar esta opción tecnológica y ha desdeñado las demandas ciudadanas. Queremos que se revise la política sobre reactores nucleares que tenemos en Chile, los cuales están emplazados prácticamente en áreas urbanas. Con esa actitud, el Presidente Piñera pierde credibilidad y legitimidad política para representar la voluntad ciudadana y se apega a los intereses y negociaciones que las empresas mineras recomiendan con los consorcios nucleares.

Desde una mirada internacional, y en un contexto en que el mundo ha congelado sus decisiones en materia de desarrollo nuclear y espera con enorme preocupación el desenlace de la tragedia nuclear de Japón, Chile es el único país en el mundo que celebra un acuerdo de cooperación nuclear, que sólo sirve para maquillar el drama que se vive por causa de esa peligrosa opción tecnológica. El Gobierno de Chile dice entender la preocupación de los chilenos y ser solidario con la tragedia de Japón, pero actúa en dirección contraria a ello.

Por ello, es fundamental conocer la opinión de la gente, a través de un debate con altura de miras. En ese sentido, exijo realizar un plebiscito nacional sobre el uso de la energía nuclear en Chile.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.

El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente , el objeto de esta sesión es para saber por qué el gobierno del Presidente Piñera, y en especial el ministro de Energía Laurence Golborne , conocido ya por sus acciones como el Ministro nuclear, está avanzando hacia la incorporación de la energía nuclear en la matriz energética de Chile, sin haber realizado el más mínimo diálogo, interacción y análisis abierto, fundado y participativo con todos los actores pertinentes. Chile, a través de las gestiones del ministro nuclear, ha firmado dos convenios de cooperación en materia de energía nuclear: uno es para congraciarse con el gobierno de Francia, con el que sabemos tiene afinidad ideológica, y otro con Estados Unidos, celebrado la semana recién pasada para tener algo concreto que mostrar en la visita del Presidente Obama a nuestro país. Dichos convenios se firmaron en un contexto absolutamente adverso. Pero la tozudez e intransigencia del Gobierno han sido tales que se esfuerza en decir que estos Convenios nada tienen que ver con la posible construcción de futuras plantas nucleares en Chile. Creo que decir eso es una falta de respeto a la inteligencia de los chilenos y las chilenas, pues es obvio que se desea avanzar hacia ello. Es bueno que el país sepa que todos los países que han avanzado hacia el uso de la energía nuclear han partido firmando convenios de cooperación con quienes ya tienen esa tecnología y la desarrollan luego en distintos países. Así ha ocurrido en todas partes del mundo, porque se van estableciendo compromisos, relaciones y vínculos que luego difícilmente detienen el proceso de incorporar la energía nuclear en esos Estados.

Para conocer la verdadera intención del Gobierno, creo que los twitters a que se ha referido el diputado Marcelo Díaz se explican por sí mismos. En ellos había una defensa clara y explícita de la alternativa nuclear para Chile, relativizando todos los riesgos, minimizando los efectos y llamando a no sacar conclusiones anticipadas. Si hay dudas respecto del punto, es cosa de ver la agenda del ministro Golborne cuando estuvo en Francia, donde con una comitiva de empresarios chilenos se reunió con los directivos de Suez Energy, una importante empresa en materia de generación de energía en general y de energía nuclear en particular.

Por lo tanto, en este Gobierno y por gestiones del Ministro Golborne hay decisiones y definiciones muy claras respecto de avanzar en el tema nuclear. En este caso, habría sido mucho más fácil sincerar el debate y no dar explicaciones leves, infundadas, insuficientes y vagas, sino que simplemente decir que se estaba avanzando en esa dirección y reconocer que ahora nos damos cuenta de que no es bueno seguir pensando esa fuente de energía como parte de la posible matriz energética de Chile y listo. Eso habría sido mucho más sincero, pero bueno así es como se escribe la historia. Hemos visto cómo un accionar precipitado, cambiante, infundado, inconsulto y, de alguna manera, irresponsable del ministro de Energía ha seguido avanzando en estos convenios de cooperación, que –insisto- la experiencia demuestra que ello es el primer paso para instalar la energía nuclear en esos países.

He dicho

El señor MELERO ( Presidente ).- Tiene la palabra el biministro de Minería y Energía, señor Laurence Golborne.

El señor GOLBORNE ( biministro de Minería y Energía ).- Señor Presidente , he traído una presentación para ilustrar algunas ideas respecto de lo planteado. Sin perjuicio de ello, me quiero hacer cargo de algunos comentarios.

Creo que no aporta mucho al debate -me considero una persona positiva- radicar una política de Estado, una decisión que debería adoptarse en el largo plazo, en situaciones puntuales coyunturales. Menos aún creo conveniente usar motes, como ministro nuclear, o llamar irresponsable a alguien, sin tener argumentos de peso. Eso contribuye poco a la discusión y cansa a la ciudadanía, ya que no se actúa de acuerdo con lo que se espera de nuestra investidura.

Quiero partir por aclarar algunas cuestiones relacionadas con la tecnología nuclear en general. Voy a explicar la diferencia entre la núcleoelectricidad y la investigación. Para aquellos a los que quizás el tema no le es tan familiar, puedo señalar que un reactor de núcleoelectricidad y otro para investigación -de los cuales posee Chile-, tienen diferencias fundamentales. En términos simples, uno es equivalente a una olla a presión y el otro a una olla común. La núcleoelectricidad opera a altas presiones y la electricidad para investigación, aparte de ser cantidades mucho menores, funciona en una base mucho más simple.

En la imagen que los señores diputados aprecian, la cual quedará a su disposición, se marcan algunas diferencias. Por ejemplo, es importante entender que la un generador de potencia -valga la redundancia- es de alrededor de 1.000 megawatts y la de un generador de investigación es de aproximadamente 5 megawatts, y no tiene potencia eléctrica. Ambos generadores funcionan a distintas temperaturas. Los reactores de investigación necesitan temperatura ambiente y, además, utilizan cantidades insignificantes de combustibles respecto de un generador de núcleo potencia. La cantidad de material nuclear que usa este último es del orden de 75 mil kilos, en comparación con los 50 kilos que requiere un generador de investigación. La cantidad de desecho radiactivo que pueden generar en un año va de 25 mil kilos, en el caso de la núcleo potencia, a menos de 3 kilos, en el de la investigación. Por lo tanto, son diferencias muy importantes que es necesario tener en cuenta en Chile, por sus características.

Nuestro país posee dos reactores de investigación desde hace varios años. Además, la Comisión Chilena de Energía Nuclear fue creada en 1965. En consecuencia, es muy relevante entender que Chile ha abordado la tecnología nuclear desde hace más de cuarenta años. Es decir, no es una novedad ni algo que haya aparecido ayer.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), es un organismo de administración autónoma del Estado que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Energía. Por otra parte, la ley N° 18.302, de 1984, de Seguridad Nuclear, asignó responsabilidades de menor complejidad, pero más masivas a la CCHEN y otras, como aquellas del ámbito de la salud.

La misión de la CCHEN es atender los problemas relacionados con la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía nuclear, así como los materiales fértiles, fisionables y radiactivos en los aspectos de promoción, regulación y fiscalización. Deberá regular, fiscalizar y controlar, desde el punto de vista de la seguridad nuclear, las instalaciones nucleares y radiactivas relevantes en todo el país. Como he señalado, eso se está haciendo desde hace más de cuarenta años.

En Chile tenemos dos reactores nucleares de investigación. Uno posee una capacidad teórica de 5 megawatts, porque no tiene potencia energética, cuya construcción se inició en 1969 y se puso en marcha en 1974, y un reactor nuclear de investigación de 10 megawatts equivalentes, cuya primera fase partió en 1970 y terminó en 1978 y su segunda fase se inició 1985 y finalizó en 1989.

El Laboratorio de Producción de Radioisótopos es otro organismo independiente, que inició su producción en 1975, para respaldar el origen de la medicina nuclear. El primer centro de radioterapia se creó en 1976.

La Planta piloto de Irradiación Multipropósito, que opera rutinariamente desde 1976, genera artículos limpios de gérmenes y de bacterias.

La Planta de Fabricación de Elementos Combustibles, que opera desde 1986, fabrica elementos combustibles para los dos reactores que existen en el país.

Además, existe un Ciclotrón, que posibilita la introducción de la técnica PEC para productos con bombardeo de neutrones.

En materia de recursos humanos, la CCHEN tiene 323 funcionarios; pero es interesante concentrarse en el nivel profesional. Tenemos 181 personas con grado profesional, 8 con grado académico de doctores y 6 con grado académico de magíster.

La distribución etaria es bastante desigual y concentrada en personas mayores, es decir, desde cincuenta años hacia arriba, que tiene algún grado de especialización en el área de la tecnología nuclear.

La CCHEN hace aportes en salud, como productos y servicios en radiofármacos necesarios para la medicina, esterilización de piel humana y de cerdos, huesos, córneas, amnios y otros tejidos; irradiación de sangre y de productos médico-quirúrgicos. Los usuarios son clínicas, hospitales, médicos, oncólogos, traumatólogos. Los beneficiarios son los pacientes tratados con estos elementos.

El impacto de esto es importante, ya que permite el diagnóstico certero y precoz, terapias contra el cáncer, estudios de diversas enfermedades, etcétera.

La CCHEN también hace aportes a la industria y al medio ambiente, como servicios de irradiación gamma, trazadores radiactivos, isótopos ambientales, metrología química, radioisótopos en procesos agrícolas. Tiene 214 clientes, empresas de distintas naturaleza, como mineras, hidrológicas, también el Sernapesca, el SAG, etcétera.

En general, todo esto aporta a la óptima calidad sanitaria en alimentos, material médico-quirúrgico y otros elementos similares.

Reitero, Chile abordó el tema nuclear hace muchos años.

En materia de convenios ocurre una cosa parecida. He escuchado a muchas personas que se sorprenden por la firma de los convenios recientemente suscritos. No obstante, tenemos convenios bilaterales sobre la materia con España, Indonesia, China, Reino Unido, Tailandia, Corea, Rusia, Australia y Estados Unidos, recientemente firmado. Nueve convenios directos entre Chile y otros países, los que comenzaron a suscribirse en 1969, todos están redactados en términos muy similares.

También tenemos convenios con organismos internacionales, como con el Organismo Internacional de Energía Atómica, con la Corporación Nacional China, con la Academia de Ciencias Rusa, con el Organismo Internacional de Energía Atómica, con el Centro de Investigaciones Energéticas, de España; con el Comisariato de Energía Atómica de Francia, que fue firmado hace un mes.

Asimismo, existen convenios con los siguientes países latinoamericanos: Uruguay, Argentina, Paraguay, Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil, firmados entre 1975 y 2002.

El Memorándum de Entendimiento con Francia, firmado hace un mes por la Comisión Chilena de Energía Nuclear con su par francés, señala que investigarán y trabajarán juntos en aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, en reactores de investigación y sus usos, en la producción de radioisótopos y sus aplicaciones en la industria, la agricultura y la medicina; en la ciencia y las aplicaciones de neutrones, en las discusiones sobre el desarrollo de negocios en el área nuclear, en la gestión de residuos radiactivos, en la formación de recursos humanos y educación, en formación de científicos y profesionales chilenos en todos los aspectos relacionados con el uso pacífico de los reactores nucleares; en la formación de especialistas en diseño, estructura, impacto ambiental, aspectos legales, la política y la regulación, educación pública, geología y otros temas de relevancia.

Este Memorándum, que, como dije, fue firmado hace un mes, está en la página web de la CCHEN, por lo que cualquier persona interesada puede leerlo.

El acuerdo firmado con Estados Unidos, que ya está en la página web, dice en su parte medular que se trabajará en el desarrollo de la energía nuclear de Chile y su utilización con fines pacíficos, de forma que contribuya a los esfuerzos mundiales para prevenir la proliferación nuclear y que promueva la seguridad nuclear; en la cooperación en las áreas de operación y utilización de reactores de investigación nuclear, incluida la formación en el diseño de celdas de combustibles y el cálculo de núcleos compactos y la adopción de las medidas que sean viables para facilitar el suministro de uranio poco enriquecido necesario para producir el combustible para reactores de investigación; en la formación nuclear civil, los recursos humanos y el desarrollo de la infraestructura, de acuerdo con las directrices y normas en evolución del Organismo Internacional de Energía Atómica; en la aplicación de radioisótopos y radiación en varios ámbitos, entre ellos, la industria, la salud, la agricultura y el agua; en la protección radiológica y la gestión de los residuos radioactivos y el combustible gastado; en la seguridad nuclear, las salvaguardias y la no proliferación, incluso, la protección física, el control de las exportaciones y la seguridad fronteriza, y en otras áreas de cooperación que puedan determinar los participantes.

En este acuerdo podemos ver nuevamente que su orientación está dirigida eminentemente a la formación, a la investigación y al desarrollo del conocimiento en el ámbito de la tecnología nuclear.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear funciona desde hace cuarenta y cinco años. Aparte del trabajo que ha realizado, el año 2007, bajo la dirección del gobierno precedente, se formó la Comisión Zanelli, que operó durante 2007 y 2008, con un mandato muy claro: la determinación “de oportunidades, ventajas, desafíos y riesgos que involucraría el uso de la energía nuclear para la producción de electricidad en nuestro país”. Ustedes pueden solicitar el informe, porque también está en la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Luego de dos años de trabajo, las conclusiones de esa comisión se pueden resumir en tres puntos:

La energía nuclear no es una opción descartable y podría aportar a la seguridad del suministro eléctrico.

La experiencia internacional muestra a la energía nuclear como una opción competitiva para el futuro.

Y la energía nuclear es una opción confiable, por los niveles de seguridad que ha alcanzado su industria, pero exige preocupación, disciplina y rigor permanentes.

Bajo la misma administración, se formó el Grupo Nucleoeléctrica, encabezado por el ex ministro Tokman, que operó en los años 2008 y 2009.

El mandato a ese grupo fue continuar con los estudios para revisar si Chile puede o no “avanzar en el desarrollo de infraestructura nacional para la producción de energía eléctrica”.

Las conclusiones de ese trabajo, publicadas en 2009, propone un programa que exige “contemplar todas las consideraciones previas a tomar la decisión de lanzar un programa nuclear de potencia”.

Si en la fase primera de este programa se determina que la energía nuclear en Chile no es viable, no será posible continuar con la segunda fase. Sin lugar a dudas, el apelativo de “ ministro nuclear” me queda grande, porque ha habido en el pasado iniciativas bastante activas en esta dirección.

Dentro del informe del Grupo Nucleoeléctrica, liderado por el ex ministro Tokman, se plantea el programa de desarrollo de infraestructura nuclear, en el cual se señala que se deben iniciar estudios, que el país aún no ha comenzado, y una vez terminados se debe analizar su viabilidad y tomar decisiones respecto del proyecto; luego, pasar a una fase de construcción y después de operaciones. Eso es parte de las conclusiones del estudio de 2009, entonces, estamos en una etapa previa a lo que plantea este diagrama, toda vez que los estudios recomendados no se han iniciado todavía.

En materia de énfasis y presupuesto en energía nuclear, entre los años 2008 y 2010, realizado por las administraciones anteriores, el presupuesto en esos tres años fue de casi 900 millones de pesos; el presupuesto para el año 2011, elaborado por esta Administración, considera estudios por 287 millones de pesos y voy a explicar por qué es necesaria esa cifra. Sin embargo, en materia de energía renovable, que ciertamente ha sido el compromiso del Presidente Sebastián Piñera, el presupuesto para 2011 considera más de veinte veces esa cifra para estudios preliminares. La tónica del Gobierno ha sido potenciar y desarrollar el tema de energías renovables dentro de nuestras capacidades y disponibilidad de recursos.

¿Qué actividades se pretenden desarrollar con esos 287 millones? La planificación de desarrollo de recursos humanos, información básica para estudios geológicos; búsqueda de información acerca de reactores de última generación; identificación de fuentes de capacitación; evaluación de potenciales candidatos para capacitación y propuestas presupuestarias para capacitación.

Todo eso es necesario dentro de la operación normal de un país que tiene científicos que operan tecnologías nucleares -como expliqué anteriormente- para distintos usos. Pero el grueso del presupuesto de 2011 debe hacerse cargo de estudios contratados en 2009, que el país debe respetar y honrar, y fue necesario colocar en el presupuesto los dineros para pagarlos. Hay tres proyectos contratados en 2009:

El proyecto nacional CHI0014: “planificación energética a largo plazo considerando todas las opciones de energía y factores relevantes”.

El proyecto regional RLA0040: “fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles”.

El proyecto regional RLA0038: “apoyo para la introducción de la energía nuclear”.

Insisto, tres proyectos contratados en 2009.

¿Qué pasa en materia de institucionalidad regulatoria? Hoy, están radicadas en la Comisión Chilena de Energía Nuclear las funciones de legislación y reglamentación; evaluación y licencia; fiscalización y coerción. Todo eso está desarrollado por el Departamento de Seguridad Nuclear y Radiológico. Sin embargo, la recomendación de los organismos internacionales de energía atómica es que debe existir una ley orgánica de un consejo regulador de seguridad nuclear, un ente separado; una ley de seguridad nuclear y radiológica que el país debe desarrollar; estatutos y ley de planta necesaria para estos dos organismos distintos y dotación de personal adecuado e infraestructura requerida. Es decir, la recomendación internacional respecto de la institucionalidad habla de que no basta con una sola entidad en materia de tecnología nuclear, debiendo separarse los roles reguladores y contralores en materia de energía nuclear. Son temas de institucionalidad interesantes de estudiar más allá de cualquier programa de desarrollo de potencia nuclear.

Chile necesita energía en forma muy importante para superar la pobreza. No es ése el otro objetivo por el cual Chile necesita energía: la energía es necesaria para el desarrollo, que se produce a través del crecimiento, y el crecimiento significa puestos de trabajo, mejores oportunidades laborales y más bienestar para la ciudadanía. Por lo tanto, la energía necesaria para el desarrollo y la superación de la pobreza están directamente relacionados.

Es necesario contar con una matriz energética diversificada que preste seguridad, confiabilidad a un costo razonable.

Desde 2007, se realizan estudios técnicos relacionados con energía nuclear para la producción de electricidad. La decisión sobre incorporación de esta matriz energética fue claramente postergada. El Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro y enfático en decir que, durante su mandato, no se van a tomar decisiones de avanzar en un programa de núcleo potencia. Eso fue planteado durante el período de campaña, luego, asumido, y lo dejó muy claro en su discurso en la última cena anual de la energía frente a cientos de personas.

Por otra parte, cualquier decisión futura sobre la materia requiere recomendaciones técnicas fundadas, personal capacitado y un marco institucional que responda a los estándares internacionales. Pero, fundamentalmente -en esto tenemos plena coincidencia-, requiere un amplio respaldo -también político-, con total transparencia a la ciudadanía respecto de las decisiones que se adoptarán sobre el tema.

Nuestro Gobierno ha sido extremadamente transparente. Su posición fue fijada desde un principio por el Presidente Sebastián Piñera y ha sido refrendada por los dos ministros de energía que han actuado durante este período.

Por lo tanto, hago un llamado a una discusión con altura de miras que centre el tema energético en una visión de largo plazo y no caer en la tentación de responder a la coyuntura que puede resultar muy conveniente en el corto plazo, adoptando posiciones extremas, pero que en nada ayudan al desarrollo de una política que no va a tener impacto en el Gobierno en los próximos tres años. Sus impactos vendrán en sucesivos gobiernos que podrán ser de los que hoy están gobernando o en la Oposición. No es conveniente llevar el debate a una discusión pequeña, de si en twitter se informó que el Primer Ministro japonés señaló que no hay problemas en la materia y, acto seguido, dijo que se debe esperar con calma. La verdad, eso no es lo sustancial. Veamos las consecuencias, informémonos y después saquemos conclusiones. Centrar el debate en una mirada pequeña no ayuda en nada al desarrollo del país ni a un debate serio que, en definitiva, dé a nuestros ciudadanos tranquilidad en el largo plazo por parte de quienes son los responsables de dirigir los destinos de la patria: ministros, legisladores y todos los organismos del Estado involucrados.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Mario Bertolino.

El señor BERTOLINO.- Señor Presidente , me llama la atención que el motivo de la sesión sea discutir las graves consecuencias que eventualmente pueden significar para el país y sus habitantes el desarrollo e instalación de centrales nucleares. Pregunto, ¿hay algún proyecto en el país para instalar una central nuclear? Ninguno. Entonces, parece que la sesión tiene poco sentido. La citación señala a continuación: “…atendida la vulnerabilidad a eventos sísmicos de gran magnitud, tal como se ha comprobado recientemente en Japón”. Resulta que tuve la suerte de estar con el embajador de ese país, cuando la Mesa llevó las condolencias por lo sucedido, y me tomé la libertad de preguntarle cuál habría sido el motivo de la emergencia nuclear. El embajador me respondió, muy acongojado, que el terremoto no había producido ningún daño en la planta -y eso que la instalación era bastante antigua-, y que, lamentablemente, la emergencia se había generado por el maremoto, dado que, al salirse las aguas del mar éstas pasaron por sobre la planta, lo cual dejó con desperfectos los sistemas de energía que permitían el enfriamiento del proceso nuclear.

Prueba de ello es que los esfuerzos de los técnicos están dirigidos a llevar nuevamente energía a esa planta, obviamente, con la esperanza de que no existan desperfectos a causa del agua para poder volver a retomar el proceso.

Entonces, el terremoto ocurrido en Japón no guarda ninguna relación con el desperfecto en los reactores nucleares, como quiere dejar sentado esta citación. Obviamente, la consecuencia del sismo -el maremoto- sí, pero se trata de cosas muy distintas.

Y la citación agrega: “Lo anterior, en el contexto de una sostenida política energética en el ámbito nuclear.”.

¿Se puede decir que en Chile existe una sostenida política energética cuando lo único que ha hecho el Gobierno es suscribir dos convenios, uno de los cuales se firmó esta semana con Estados Unidos y donde no se toma ninguna decisión sobre la posibilidad de obtener energía nuclear?

Dicho acuerdo se halla inspirado en la decisión del Gobierno de Chile de informarse sobre lo relativo a la obtención segura y responsable de energía nuclear. No contempla ninguna construcción de una central nuclear. Sí reconoce la necesidad de avanzar en reducir todas las consecuencias nocivas de los gases del efecto invernadero, porque en el futuro se nos exigirá la huella de carbono para poder exportar nuestros productos.

Nuestro país también está centrado en la investigación. El convenio con Francia, firmado tiempo atrás, tiene por objeto la posibilidad de celebrar un acuerdo marco de cooperación científica y tecnológica, entre otras cosas, para la educación y la preparación de especialistas en materia ambiental y regulatoria.

Entonces, me llama la atención la forma en que algunos han querido enfrentar esta situación cuando el propio Presidente Piñera ha sido clarísimo en sus prioridades: duplicar la producción energética, pero con un compromiso fuerte con la vida, la salud de todos los chilenos y la protección del medio ambiente.

Por lo tanto, respecto de esta materia debemos ser serios y no crear alarma cuando no existe nada en estos momentos que nos pueda llevar al escenario planteado.

Como chilenos tenemos el deber y el derecho de abrir los ojos, de saber qué es la energía nuclear, porque no me cabe duda de que la mayoría de los que estamos acá lo desconocemos. Y si alguien sabe, sabe muy poco, ni siquiera al nivel de un especialista, que en nuestro país existen muy pocos, porque los que hay se encuentran dedicados, como lo planteó el ministro , sólo a la docencia y a la investigación. Por eso, si en 10 años debemos duplicar nuestra disponibilidad energética -hoy tenemos 15 mil megawatts y necesitamos 30 mil, en 20 años vamos a necesitar 60 mil y en 2040, 100 mil- tenemos que estudiar y conocer la materia. Y es lo que estamos haciendo en forma seria y responsable para tomar una decisión correcta.

Con los antecedentes que tenemos hoy en la mesa, ¿puedo estar a favor o en contra de la energía nuclear? Creo que ninguna persona seria podría pronunciarse al respecto, ya que, obviamente, nuestro país no tiene la expertise ni el conocimiento para ello.

Lo expresó el ministro : el Presupuesto destinó 287 millones de pesos para mantener los estudios sobre la materia contratados con anterioridad a este Gobierno. La ex Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet , creó la Comisión Zanelli. Dijo que lo hacía para que otros gobiernos en el futuro pudiesen tomar decisiones. Pero este Gobierno no está tomando decisiones; lo que está haciendo es continuar con la política de estudio e investigación establecida por la ex Presidenta Bachelet .

Entonces, me llama mucho la atención que acá se quiera torcer la nariz a la verdad y hacer creer que se está planteando algo que no es correcto.

Argentina, al otro lado de la cordillera, a 500 kilómetros de acá, tiene plantas nucleares. Brasil también las posee. ¿Qué hemos hecho para saber cómo se manejan y cuán seguras son esas plantas? ¿No creen sus señorías que bien vale la pena hacer un convenio con Argentina -afortunadamente lo tenemos- para poder trabajar en esa línea? ¿Ello significa que vamos a instalar plantas nucleares?

Por último, pido que enfoquemos esta situación en forma seria. Legítimamente, podemos tener diferencias de visión, pero acá nadie está tratando de instalar una planta.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Informo al Comité de Renovación Nacional que le quedan cinco minutos con cuarenta y tres segundos de su tiempo.

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.

El señor HALES.- Señor Presidente , me gustaría que el señor ministro pudiera señalar cómo podríamos cuidar la localización urbana en cuanto a la energía nuclear, ello porque existe un descuido en la ocupación del suelo que se ha venido dando a través de los años.

Si el señor ministro toma un mapa, por ejemplo, de Santiago y revisa el tiempo y la ubicación de los dos centros de estudio de energía nuclear existentes en la Región, verá que la localización de dichas instalaciones fue pensada no por casualidad en los extramuros. Uno de esos centros se encuentra ubicado en las cercanías del Túnel Lo Prado, o sea, donde antes no había prácticamente más ciudad, sino solamente montaña; era el fin de la ciudad. Y el segundo centro, en el otro extramuro, en La Reina, donde hoy día termina el Parque Intercomunal, en la zona de la Quebrada de Ramón. Esos son los dos puntos extremos oriente y poniente de la ciudad.

Sin embargo, el desorden en la ocupación del suelo, el descuido en los planes reguladores y la ausencia de planificación urbana llevaron a que la ciudad creciera por distintas decisiones sin compatibilizar la existencia de estos centros de actividad nuclear.

Todavía no se ha avanzado hasta Lo Aguirre , pero en esta zona ya se ha empezado a planificar villas y existen planes maestros para desarrollos inmobiliarios.

El caso de La Reina, en cambio, es mucho más delicado. El descuido de la ocupación del suelo en esa área es evidente. Cabe señalar que por mucho que los distintos especialistas en energía nuclear traten de morigerar la situación, no digo hoy día, sino a través de los años, diciendo que la actividad que ahí se desarrolla es completamente inocua -repito, no por azar los centros se ubicaron en los extramuros, afuera de la ciudad y alejados de los centros habitacionales-, se constatará que la zona está rodeada de áreas habitacionales y existe todo tipo de permisos para poder hacer desarrollo inmobiliario en esos suelos.

Señor ministro , ¿quién compatibiliza los usos del suelo? La respuesta formal tendría que darse por intermedio de la ley de Urbanismo y Construcciones, pues a quien le corresponde tutelar esto es a las direcciones de obra.

Le puedo asegurar que en ninguna dirección de obras de Chile existe un protocolo serio, conducido por la Comisión de Energía Nuclear, que les ordene e indique cómo deben comportarse en esa línea. Si fuese así, no se habrían permitido las construcciones que se han realizado en los alrededores de la planta de energía nuclear. En lugar de resolver el problema, se hace creer a la población que no le va a pasar nada. Era evidente que se trataba de algo peligroso y por eso se ubicó en las afueras del radio urbano, y hoy lo que se ha hecho es envolver dicha planta de energía nuclear con casas habitación y se le dice a la gente que vive allí que no se preocupe porque es algo inocuo, lo que no es así.

Debo aclarar que no soy de aquellos que creen que Chile no debe realizar investigaciones sobre energía nuclear, porque sería una locura. Al contrario, por intermedio de la Mesa, quiero decir al ministro que ojala se invierta más dinero del que se ha venido invirtiendo en los últimos años para que pueda haber mucho más investigación, porque mientras más investigación se realice, va a haber más cuidado y preocupación sobre el uso de la energía nuclear, el que hoy está concentrado principalmente en materia de salud y que ha hecho bastante bien. Sin embargo, si se continúa actuando en la forma en que se ha hecho hasta hoy, creo que vamos a ir por un mal camino, lo que pueden corroborar probablemente las autoridades de la Municipalidad de Las Condes, porque la central de energía nuclear se encuentra en el parque Intercomunal, el cual, teóricamente, no pertenece a La Reina, sino que al último límite de la comuna de Las Condes. Puede ser que tengan una línea en un mapa y que digan que hasta ahí no más se construye, pero eso no está resuelto.

Por último, ha habido poco cuidado. En Chile, la autoridad local ha sido descuidada respecto de la localización urbana de la energía nuclear y debo decir al ministro , por intermedio de la Mesa, que si los municipios no funcionan en una materia como ésta, la autoridad central tiene que ser brutalmente dura y decirle a las autoridades municipales que no pueden seguir construyendo. De lo contrario, se debe trasladar a otro lugar la planta de energía local.

Dejo estampada mi posición, en cuanto a que la planta de energía nuclear de La Reina sea retirada y quiero que quede en actas mi petición. Asimismo, pido una respuesta al ministro , en cuanto a qué se debe hacer para poner fin a la planta de energía nuclear de La Reina, la cual está rodeada de casas habitación.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- En el turno de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado don Manuel Rojas.

El señor ROJAS.- Señor Presidente , por intermedio de la Mesa, quiero felicitar al señor ministro , en primer lugar, por su clara y precisa exposición sobre el tema de la energía nuclear para cuyo análisis fue citada esta sesión especial. Creo que el ministro nos ha presentado todos los antecedentes en forma seria, lo que ahorra muchos comentarios al respecto.

Ésta es una Cámara política. Soy miembro de la Comisión de Minería y Energía y allí se conversó hace un tiempo sobre la energía nuclear, porque fui uno de los afectados por el cierre del gas que hace un tiempo practicó Argentina en desmedro de nuestro país, lo cual desnudó una realidad que tiene nuestra matriz energética no sólo por la falta de diversificación, sino también, por la inseguridad nacional que quedó a la vista. Nos guste o no, la energía no sólo está asociada al progreso, sino que también es parte importante dentro de lo que es la seguridad nacional. Cuando los gasoductos del norte se vieron afectados por el cierre del paso del gas desde Argentina, también se vio afectada la seguridad nacional y nos vimos entrampados por un tercer país respecto de lo que queríamos desarrollar en ese contexto, específicamente, en el tema minero.

Hoy, nuevamente estamos en un debate que espero no sea en vano y no se pierda el tiempo, ya que es un tema que debemos asumir con mucha responsabilidad. El tema energético atraviesa todos los sectores y puede significar la integración real de América Latina; además, hay países que están desarrollando acciones nucleares -como ocurre en Argentina y Brasil-; hay diversos temas en materia energética que nos pueden permitir una integración real y concreta.

El país debe estar preparado para un diálogo abierto y transparente para saber qué tipo de energía queremos para diversificar la matriz energética y no ser responsables sólo en lo que tiene que ver con el viento, con la energía solar, la energía maremotriz o con la geotermia. Ésa es la única forma en que podremos dar solución a los requerimientos energéticos.

En lo que se refiere a las termoeléctricas, nadie ha reclamado por la saturación que se ha producido en ciertas zonas, como es el caso de Tocopilla, y todo el problema que le ha generado al norte su aplicación. Pero no he visto a ningún diputado del sur reclamando sobre la situación que hemos vivido en el norte, porque estamos produciendo energía para generar el sustento de Chile, que es el cobre.

Por lo tanto, tenemos que ser responsables para entender que el diálogo sobre energía nuclear es importante para la seguridad nacional; asimismo, debemos tratar por todos los medios de diversificar la matriz energética, con todas las variables posibles, siendo una de ellas la energía nuclear. Pero como en Chile -me incluyo- somos tan sensacionalistas y pasamos de un lugar a otro con mucha facilidad, somos tan bipolares, que debido al terremoto que ocurrió en Japón casi nos hemos vuelto locos, cuando lo que se está pidiendo es que se realicen estudios al respecto; incluso, la Comisión Zanelli ha planteado claramente que se trata de un estudio. Era un paso para saber más de un tipo de energía y ver si es posible desarrollarla en Chile.

Por lo tanto, cuando se quiere sacar algunas ventajas mezquinas desde el punto de vista político, uno tiene que actuar también en política y decir a los señores de la Concertación que fue su Presidenta Bachelet quien inició los estudios y puso en el debate público el tema de la energía nuclear. Entonces, no tenemos que ser mezquinos. Creo que hoy tenemos un gran desafío y, aun cuando comparto la necesidad que existe de desarrollar energías renovables, ojala exploremos todas las alternativas; pero también necesitamos energía inmediata, energía fuerte, que tenga una continuidad. Lamentablemente, esa ener-gía hoy la están dando las termoeléctricas. Para ello tenemos que analizar en qué lugares de Chile se pueden construir las termoeléctricas y qué estándares internacionales les vamos a exigir, porque podemos instalar muchos parques eólicos, muchos paneles fotovoltaicos, todos los paneles solares que ustedes quieran en el desierto, pero estoy seguro de que no vamos a ser capaces de saciar la necesidad de energía que hoy enfrenta el país para lograr el desarrollo que nosotros queremos.

La minería proyecta en el corto plazo sobre los 45 mil millones de dólares y para esa inversión necesitamos energía. Por lo tanto, nuestra responsabilidad como parlamentarios y aprovechando la oportunidad que se nos da de participar en este debate, creo que debemos tener un diálogo abierto y que sea impulsado por el Gobierno para analizar qué tipo de energía, como política de Estado más que de un Gobierno, podemos desarrollar para no sufrir la inseguridad nacional y de una vez por todas diversificar la matriz energética que todos queremos para nuestro país.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado don José Pérez.

El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente , este tema es muy importante, ya que es el principal problema que afecta al mundo y, por consiguiente, Chile está sumamente preocupado de lo que va a ocurrir en los próximos años y de cómo vamos a generar la energía que necesita el país.

Hace un tiempo, escuché al ministro señalar que se iba a incursionar en un estudio acerca de la energía nuclear. Sin duda, estos estudios son de altísimo costo, por lo que pienso que, aun cuando sea iniciativa del gobierno anterior, no deberíamos gastar recursos en eso. Se deben estudiar otras alternativas que se pueden implementar en Chile y los estudios sobre energía nuclear lo deben hacer los países que no son sísmicos.

No nos olvidemos que, a comienzos del siglo, Chile registraba el terremoto más grande que había afectado a la humanidad. Los países sísmicos no deben incursionar por ningún motivo en este tipo de energía. Nosotros podemos incursionar en otras energías, como son la hídrica y la solar. Con el desierto que tenemos en el norte, 700 hectáreas con paneles solares, indudablemente, generarán tanta o más energía que las centrales Pangue y Ralco juntas.

Tenemos la energía geotérmica, que no hemos explotado para nada, la eólica, la mareomotriz, y tantas otras en que puede incursionar perfectamente nuestro país, porque es tremendamente necesario. Pero, no hemos sido capaces de manejar ni siquiera los pequeños centros nucleares que existen, desde 1974, en La Reina y Lo Aguirre. Esos centros están bajo custodia militar, porque así lo dispuso el decreto N° 1507, de 21 de junio de 1976, cuyo artículo 5° dispone que la vigilancia militar de las instalaciones nucleares de la Comisión Chilena de Energía estará a cargo del Ejército, porque son considerados recintos militares.

Los integrantes de las comisiones de Defensa y de Derechos Humanos de la Cámara pudieron comprobar que unos cuantos soldados que estuvieron haciendo guardia y personal civil fueron afectados por el cáncer y perdieron la vida, como consecuencia de la contaminación existente en esos mini centros nucleares. Ignoro cuándo y quién le consultó al país si esos centros se podían instalar allí.

Tenemos varios casos más: en 2007, Manuel Gilberto Mella Tapia muere de leucemia; en 1994, Miguel Ángel Bravo , cáncer testicular; en 1997, Marcos Muñoz Lara , tumor cerebral; Patricio Alejandro Ulloa Moraga , cáncer rectal. Y suma y sigue una serie de casos.

De manera que no se puede jugar con la energía nuclear. ¡Miren lo que le ocurrió a Japón, precisamente, un país que tiene tecnología de punta! Con este ejemplo, basta y sobra. Nosotros, que somos un país pequeño, no nos podemos dar estos lujos, porque estamos corriendo el riesgo de desaparecer definitivamente, en caso de producirse una falla nuclear.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente , concuerdo con varias premisas planteadas por el ministro . Tal vez, tengamos discrepancias respecto del diagnóstico final; pero, en cuanto a que nuestro país necesita energía, sin duda, estamos de acuerdo. Es decir, no podemos crecer ni desarrollarnos si el país no cuenta con energía suficiente y estable que nos permita tener un crecimiento sostenido que, posteriormente, se convierta en desarrollo.

Pero, recogiendo en parte las palabras de los diputados Mario Bertolino y Manuel Rojas, no se trata de que seamos bipolares o de que vayamos de un lado para otro; lo que ocurre es que la realidad cambia y ello nos obliga a hacer un análisis distinto.

Quiero decirle al ministro que debemos actuar con la competencia y con la altura que exige lo que está ocurriendo. Sin duda, todos tenemos que estar de acuerdo: la Oposición, el Gobierno y quienes representamos otra línea política, porque no estamos hablando de la realidad actual, sino de lo que queremos a futuro para el país y para los ciudadanos que representamos en el Congreso Nacional.

Nosotros concordamos en que esto debe ser una política de Estado, en que debe existir un acuerdo sobre la materia. Aquí tomo las palabras del ministro , en cuanto a que esto requiere un amplio apoyo social y político porque, de lo contrario, vamos a tener una guerra nuclear política y las complicaciones serán aún mayores.

Quiero decirle al ministro que después del terremoto del 27 de febrero del año pasado, que fue una tremenda tragedia para el país, y después de conocer lo ocurrido en Japón, debemos mirar con otros ojos la energía nuclear. No es posible que, ante lo que está sucediendo en Japón, que, además, tiene cierta semejanza con lo ocurrido en Chile, en cuanto a inestabilidad, tomemos a la ligera la continuación de estudios sobre energía nuclear. Ojalá pudiéramos tener una visión de consenso respecto de esta materia; además -en esto, concuerdo con el diputado Enrique Accorsi -, sería conveniente preguntarle a la ciudadanía qué opina; se debería efectuar un plebiscito sobre un asunto que debe ser política de Estado y de futuro.

Créanme que, después de lo que ocurrió en nuestro país el 27 de febrero del año pasado y de lo que sucedió en Japón, estoy absolutamente en contra de que se siga estudiando esta alternativa energética. Debemos ser inteligentes y buscar otras fuentes. Por ejemplo, tenemos la zona norte que no hemos aprovechado en absoluto; en el sur está La Patagonia, donde existen recursos energéticos que también podemos explotar. Tal vez, la energía nuclear sea la más limpia y la más fácil de implementar. Nosotros tuvimos una verdadera catástrofe con el Transantiago, lo que no significa que esté afirmando que no seamos capaces de hacer bien las cosas; pero, dudamos cada vez más sobre la forma en que se implementan los proyectos. Después del Transantiago, me cuestiono muchas cosas, sobre todo, después de aquel 27 de febrero.

Por eso, espero que, más allá de las discusiones, entendamos que la producción de energía debe ser una política de Estado, pero pensando siempre en el bien común del país.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Su señoría ha ocupado todo el tiempo de su Comité.

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Luis Lemus.

El señor LEMUS.- Señor Presidente , por su intermedio, quiero decirle algo al biministro de Minería y Energía.

En 1986, tuvimos el caso de Chernobyl, que no vimos por la televisión. En 1979, hubo una crisis en Estados Unidos. Hoy, en 2011, está el caso de Japón que pudo ver todo el mundo, en vivo y en directo.

Podemos decir -así se ha manifestado- que Japón es uno de los países con mayor cultura sísmica; repito: cultura sísmica. No podemos afirmar que los japoneses sean desordenados; estamos hablando de un país muy serio en materia de sismos. Sin embargo, debemos expresar que este terremoto, una vez más, sorprendió al mundo y fue capaz de doblarle la mano a la estrategia y a la planificación de un país tan previsor como Japón.

Y tuvimos un nuevo desastre, y resultaba patético ver a un ministro y al vocero de gobierno tratando de aminorar los efectos del terremoto, mientras el mundo entero presenciaba una situación catastrófica. Incluso, dijeron que la tragedia era grado 4. Entonces, tuvo que salir Francia, uno de los países reconocidos como expertos en materia nuclear, a decir que la situación era grado 6. Después, los japoneses admitieron que era grado 5. Por eso, un país como Chile, tan similar a Japón en este aspecto, debe sacar experiencia de un hecho que debe ser determinante para tomar una decisión política tan relevante como es la implementación de la energía nuclear.

No se trata de responsabilizar a la Oposición o al Gobierno, porque el gobierno anterior también impulsó convenios sobre esta materia, cuestión que el ministro expresó muy bien en su exposición. Hay una serie de convenios internacionales en materia de energía nuclear; incluso, Ricardo Lagos , ex Presidente de nuestro país, que reconoció ser un ferviente “hincha” de esta fuente energética, hoy, ha tenido que retroceder frente a una situación que nos ha dejado paralizados, pero en actitud de reflexión.

Pero, mientras el mundo reflexiona y empieza a revisar sus políticas energéticas, en particular, las relacionadas con la energía nuclear, nosotros vamos en el sentido contrario. Es cierto que el ministro colocó en la página web de la Comisión Nacional de Energía el convenio que el Gobierno firmó con Estados Unidos. Pero, tengo una lectura distinta respecto del convenio anterior, tal vez porque se deja abierta la posibilidad de instalar en Chile plantas de energía nuclear.

Entonces, no tratemos de explicarle al país que no vamos a hacer eso, porque existía una decisión casi política de impulsar la energía nuclear como alternativa a nuestra red energética.

No podemos depender de la decisión que adopten las empresas para nuestra red energética. No me cabe en la cabeza que haya empresas que dicen que son verdes, porque instalan un parque eólico o porque quieren instalar energía solar. Pero detrás de eso pueden instalar también la energía nuclear, sin ningún problema. Eso es lo que debemos detener.

Como país, debemos tener claro lo que vamos a hacer como Estado. De lo contrario, nos va a ocurrir exactamente lo de Japón, que no podía dar la información exacta, porque dicha información la manejaban los “kamikaze” que debieron exponerse a la radiación energética nuclear, y el gobierno de Japón dependía de la información que le estaban entregando las empresas.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe Ward.

El señor WARD.- Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro que nos acompaña en la Sala.

Me parece muy positivo que la sesión se haya ido normalizando. Las primeras intervenciones parecieron narrar una película de terror; se nos estaba enfrentando a una realidad que sólo existe en la cabeza de algunas personas.

Es bueno tener una imaginación fértil, pero creo que en un debate parlamentario, técnico, como el de la diversificación de la matriz energética o de la energía nuclear, debe haber más contenido, más asidero en la realidad.

Por eso, me ha parecido muy positivo que las intervenciones posteriores hayan recogido el tema de fondo y le hayan dado una perspectiva más adecuada a lo que estamos enfrentando.

Si analizamos el petitorio de esta sesión especial -no lo haré porque todos lo tenemos en nuestros pupitres- y lo señalado por el ministro hace algunos minutos, cuando señaló que las decisiones sobre incorporación de energía nuclear no serán adoptadas en este Gobierno, podríamos dar por finalizada la sesión; fin del tema. Las preocupaciones planteadas en el petitorio quedan contestadas con esa frase.

Es muy útil seguir conversando de los planteamientos que ha hecho, por ejemplo, la diputada señora Alejandra Sepúlveda , que son muy adecuados y contribuyen a darle perspectiva y a tranquilizar un debate que comenzó, a mi juicio, como una especie de caricatura, y se ha ido normalizando y centrando en un aspecto más técnico que emocional.

También es bueno recordar algunas intervenciones, porque el tema de la diversificación de la matriz energética no es un asunto que enfrente a la Izquierda con la Derecha, a la Alianza con la Concertación, a la Oposición con el Gobierno; simplemente, es una materia en la que muchos han expresado una opinión.

Por ejemplo, cito algunas afirmaciones: “No estudiar el tema de la energía nuclear sería como volver a la edad media” ( Sergio Bitar , ex ministro del PPD ).

“Chile debería considerar a la energía nuclear en su matriz energética” ( Carlos Ominami , ex senador del PS).

“El país tiene que asumir en forma responsable el uso de la energía nuclear” ( Eduardo Frei Ruiz-Tagle).

Entonces, es correcto situar el asunto en el nivel en el que realmente debemos discutirlo. Como país, tenemos un problema desde el punto de vista energético. Debemos aumentar la capacidad y la diversificación de la matriz energética y creo que los esfuerzos y las políticas públicas que está impulsando el Ejecutivo -en este caso, encabezados por el ministro - son muy adecuados y estoy seguro de que tendrán el respaldo de la Cámara de Diputados.

Además, se planteaban incógnitas y se hablaba de falta de transparencia respecto de ciertos convenios. Después de lo que ha explicado el ministro , podemos decir que se trata de convenios bilaterales, tanto gubernamentales como entre organismos privados, muy similares a los que se firmaron bajo los gobiernos de la Concertación, y nadie alzó la voz, nadie se refirió a falta de transparencia, nadie se preocupó más de la cuenta, porque seguimos hablando de lo mismo: investigación y cooperación, y nadie puede oponerse a la investigación ni a la cooperación, porque ellas implican aprender.

Por eso, me alegro mucho del giro que ha tomado el debate. Entiendo que se presentará un par de proyectos de acuerdo, pero insisto en que me parece muy acertado que el debate se haya centrado en un carácter más técnico que estomacal, más científico que emocional, porque eso es lo que el país espera de la Cámara de Diputados.

Cada uno tiene derecho a expresar su opinión, pero no podemos compartir el derecho de algunas personas a creer que pueden inventar una realidad que sólo existe en sus cabezas.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.

El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente , escuché atentamente al ministro Golborne .

Al respecto, quiero señalar que uno tiene que hacerse siempre cargo de sus palabras en los medios de comunicación que sean.

Quiero señalarle al ministro , por su intermedio, señor Presidente , que no son comparables las firmas de convenios de cooperación en materia de energía nuclear en el pasado, para diversos usos, con la firma reciente, pues la presión por ampliar la matriz energética en Chile hacia la energía nuclear es de los últimos años.

Por cierto, estuvo presente en la gestión del ex ministro Tokman , con quien permanentemente no estuve de acuerdo en la materia. Por cierto, también ha estado en la gestión del ministro Golborne , porque actúan con la misma lógica: avanzar hacia la posible incorporación de la energía nuclear en la matriz energética de Chile para generar electricidad.

Pero ahora debemos centrarnos en lo que viene a futuro y la gran discusión sobre la materia es la sustentabilidad del desarrollo y la matriz energética que Chile necesita para la demanda futura, pero para un desarrollo sustentable, no sólo para el crecimiento económico, como ha sido hasta la fecha.

En ese sentido, cuando uno revisa distintos documentos de Chile sustentable, de expertos como Miguel Márquez y otros, tiene que aproximarse de una manera integral.

Pero para terminar mi reflexión sobre por qué no ahora la energía nuclear, y que ninguna autoridad, responsablemente, debiera avanzar en la materia, de hecho trato de esbozar una respuesta, por su intermedio, señor Presidente , al diputado señor Bertolino , señalando que mientras no se respondan satisfactoriamente tres preguntas, ninguna autoridad política debiera avanzar hacia la energía nuclear, ni ahora, ni mañana.

Primera pregunta: ¿qué se hace y cómo se resuelve el depósito de los desechos o residuos finales que resultan del proceso de generación de energía nuclear? Esto, hoy, no tiene respuesta satisfactoria en el mundo; no hay respuesta válida para la sustentabilidad del desarrollo, pues el confinamiento que se ha hecho hasta el minuto de ellos, a pesar de su alto costo, sigue dañando y deteriorando el medioambiente a perpetuidad. No hay respuesta satisfactoria, pues estos residuos siguen deteriorando los recursos naturales (suelo) y el medio ambiente.

Segunda pregunta: ¿qué pasa con la sismicidad de Chile y la seguridad de una planta generadora de energía nuclear?

La respuesta es clara: no existe central nuclear segura para enfrentar la sismicidad de Chile y los maremotos que la naturaleza cada cierto tiempo nos presenta. Cualquier respuesta distinta es falaz y quiere vivir el mundo de fantasía. La experiencia de Japón lo demuestra con creces. Es más, Chile, a diferencia de Brasil y Argentina, que no están en el cinturón de fuego del Pacífico, tiene sismicidad y condiciones naturales mucho más complejas que las de Japón.

Por tanto, insisto en que es irresponsable pensar en la energía nuclear como alternativa para Chile.

Tercera pregunta: ¿se reduce acaso la dependencia de Chile, y somos más autónomos para la generación de energía, si entra la energía nuclear a la matriz energética?

Nuevamente, la respuesta obvia y categórica es no. Pasaríamos de una dependencia de los combustibles fósiles o hidrocarburos a la dependencia del uranio, que es aún más caro y más escaso. O sea, absurdo pensar en ese camino.

Además, con una tecnología obsoleta, a la cual de una u otra manera tendríamos un acceso restringido y de costos crecientes. En suma, no ganamos nada en mayor autonomía energética con la energía nuclear para la generación eléctrica.

Hay muchos otros argumentos en los cuales no me quiero detener, porque son para otro minuto, porque ahora quiero aproximarme al tema central referido a la sustentabilidad ambiental, sustentabilidad del desarrollo y matriz energética coherente para ello.

Para eso, no hay que equivocarse, porque hay elementos de contexto fundamentales de considerar, porque no hemos pensado bien en el último tiempo en matera de energía, no podemos seguir improvisando y debemos tomar decisiones políticas sobre la base de definiciones estratégicas, tomadas como país y no sólo por el gobierno de turno, cualquiera sea éste.

Por su intermedio, señor Presidente , quiero decir al diputado señor Ward que ésta es una discusión política, porque se adoptarán decisiones respecto del país que queremos construir y no lo pueden decidir sólo los técnicos. Si no es así, ¿para qué estamos los políticos, si no somos nosotros quienes decidimos sobre el tipo de desarrollo que Chile quiere construir. No podemos renunciar a este desafío?

En esa línea, quiero dar a conocer tres elementos de contexto importantes: Primero, Chile es uno de los países más dependientes y vulnerables del orbe en materia de generación de energía, y en las últimas dos décadas poco hemos avanzado en la materia.

Segundo elemento de contexto: las dificultades energéticas son del suministro eléctrico, pero mucho más del suministro y precio asociado al combustible fósil, y vinculado a ello, por cierto, la volatilidad del precio del crudo a nivel internacional.

Tercer elemento fundamental del contexto: Chile carece de una política energética. Posee una política de oferta energética y de corto plazo, basada en el “más vendo, más gano”, pero sin importar en cómo se usa la energía.

En este sentido, con todo respeto al ministro, sostengo que las medidas por usted anunciadas, como apagado de luces, consumos vampiros, etcétera, son irrisorias.

Por otra parte, otro elemento de contexto, muchos afirman, entre ellos el ministro , que la demanda eléctrica será tal que en 40 años requeriremos más de 100 mil megawatts, en comparación con los 12 mil ó 13 mil que tenemos ahora. Por ello, señalan que necesitamos instalar centrales a como dé lugar, sean térmicas a carbón, megahídricas, incluso nucleares.

Quiero señalar que esta afirmación es falaz y errónea, pues se realiza sobre la base del paradigma existente. Si deseamos avanzar de verdad, debemos cambiarlo y no seguir tragándonos las ideas y el paradigma que nos imponen.

Para eso, hay tres falsos dilemas en los que no debemos caer. Primero, estimación de la demanda energética futura de Chile. Ojo, ésta depende de lo que el país y su gente deseen hacer, de las medidas que se tomen, de los estímulos o incentivos que puedan brindar las autoridades y las acciones que las empresas puedan realizar para mejorar su eficiencia energética.

Es bueno que la gente sepa que casi el 70 por ciento de la energía que se crea en el país es utilizada por unos pocos grandes consumidores: las mineras, siderúrgicas y cementeras. ¿Por qué todos debemos pagar su consumo? Gran pregunta. No vayamos al falso dilema, por favor. La estimación de esa demanda es sólo para el paradigma de hoy y está formulada con la misma mirada que ha destruido el planeta, todo análisis sobre esas premisas es inadecuado para el desarrollo sustentable de Chile.

Segundo dilema que no podemos aceptar. Se lo planteo al diputado Rojas, por su intermedio, señor Presidente: Afirmaciones infundadas, falsas, tendenciosas e interesadas que buscan instalar la idea que las energías renovables no convencionales son insuficientes para la demanda energética de Chile.

Obvio, que esto es en base al paradigma tradicional. Pero hasta la fecha aquí no hay respuestas sólidas; es falso que estas fuentes no sean suficientes, pues la verdad es que no lo sabemos. En cuanto a la composición de la matriz energética, excluida la nuclear, no hay estudio que diga cuánto es capaz de producir Chile potencialmente en energía solar, eólica, mareomotriz, minicentrales hídricas o geotérmica. No hay respuesta con estudios fundados. Para estos temas y estudios debiéramos suscribir convenios de cooperación y no en materia de energía nuclear.

Tercer falso dilema: ¿matriz energética para el desarrollo sustentable o para la necesidad de los grandes consumidores intensivos en el uso de la energía?

Si uno analiza, es cosa de revisar los datos, el aumento del parque eléctrico de centrales a como dé lugar, se dará cuenta que no es solución sustentable, ni económica, ni financiera, ni ambiental, ni socialmente.

Como ejemplo, daré sólo una prueba. En las últimas tres décadas, el PIB ha crecido en promedio entre 4 y 5 por ciento, y la oferta eléctrica lo ha hecho 1 ó 1,2 por ciento sobre el PIB. Luego, las cifras no cuadran. Obviamente, ha habido más entrega de generación de energía que lo que hemos crecido e igual tenemos crisis energética, porque el problema es otro.

Las tarifas continúan aumentando y el propio Presidente ha dicho que tenemos una de las tarifas más altas del mundo y de América Latina. O sea, Chile es cada vez menos competitivo con esta política energética errada. No les parece extraño que en Chile todos los megaproyectos energéticos, producto de los grandes conflictos que se generan, terminan judicializados y son, finalmente, los jueces los que definen la política energética del país. Esto no puede seguir así.

Para terminar, señalaré hacia dónde debemos avanzar, a mi modo de ver. Creo que hoy debemos construir una propuesta de largo plazo, con un Ministerio de Energía que se preocupe realmente del uso eficiente de la energía y ahorro de la energía como punta de lanza de sus políticas energéticas, especialmente orientada hacia los granes consumidores. Sin embargo, el Gobierno actual ha desmantelado lo poco que había en ese plano.

No me cabe duda que aquí hay componentes de la matriz energética que debemos desarrollar pero sin considerar la energía nuclear como parte de ella. ¡Qué duda cabe que debemos aprovechar la hidroelectricidad, pero priorizando las minicentrales hidroeléctricas!

Un estudio dice que con ellas podríamos llegar a 10 mil megawatts. Puede que también existan algunas megacentrales hidroeléctricas, pero las menos posibles y no en los lugares donde cambia la vocación productiva, como por ejemplo Hidroaysén, en la Patagonia, lo que atenta contra el turismo sustentable.

¡Probablemente, debamos mantener las termoeléctricas por algún tiempo de transición, pero con la certeza que debemos avanzar hacia una menor incidencia de esta fuente en nuestra matriz. Por cierto que en esta etapa de transición, espero de corta duración, deberían ser plantas de última generación, como las que se exigen en la Unión Europea, que son muy distintas a las que se instalan acá, pues en Europa las emisiones de este tipo de centrales son mucho más bajas!

También debemos estudiar y pensar en serio la fuente de energía eólica y la solar, pero con un rol más activo del Estado que promueva este tipo de energías.

Con un Estado que se pone de rodillas frente a las empresas eléctricas, ¡por Dios que es difícil avanzar! Pero podríamos llegar, según varios expertos, a un 35 ó 40 por ciento de nuestra matriz energética con este tipo de fuentes renovables, pero hay que estudiar estas alternativas muy en serio para avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo.

Ni qué decir de la geotermia. Chile tiene el 10 por ciento de los volcanes del mundo. ¿Cómo no va a ser posible tener un potencial en ese ámbito? Pero hay que desarrollarlo con instrumentos ad hoc y con más estudios para motivar a las empresas a ingresar a este rubro y diversificar así nuestra matriz energética.

Sobre la energía mareomotriz no tenemos idea de nuestro real potencial, porque no hemos hecho ninguna investigación. Para eso hay que destinar fondos, hacer convenios de cooperación y tomar decisiones como país. Este es el camino que debemos recorrer y no arriesgarnos ingenuamente a tomar el camino de la energía nuclear.

Señor Presidente , colegas, quiero terminar señalando que hay que volver a mirar el cielo y la alta montaña. Ahí está el viento; ahí está el sol; ahí están los cursos de agua, de los que, aprovechando la pendiente, podemos generar energía barata, suficiente y sustentable. Y no obtenerla de megaproyectos, respecto de los cuales todos terminan en los tribunales. Con esa tónica, ¿quién decide la política energética de Chile? Los jueces. Esto es absurdo.

Es en estos temas, colegas, ministro, en los que debemos trabajar pero sobre la base de un gran acuerdo por la Matriz Energética que el desarrollo sustentable de Chile requiere. Ese es nuestro desafío y espero estemos a la altura de lo que nuestro país se merece.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado José Manuel Edwards.

El señor EDWARDS .- Señor Presidente , en verdad, lo que está ocurriendo en Japón es lamentable. A lo que sucedió con el terremoto se suma un problema gravísimo con algunas centrales nucleares, lo cual demuestra que la tecnología que se utilizó no estaba a la altura de lo que se necesitaba y que no era invencible, como se creía.

Por eso, me parece acertada la posición del Presidente Piñera y de nuestro ministro de Energía , en el sentido de querer estudiar la situación y permitir que una futura generación sea la que decida o no la instalación de una planta nuclear para cuando exista una mejor y más confiable tecnología.

Voy a recordar algunas palabras de la Presidenta Bachelet al respecto, quien sostuvo: “…lo que yo he dicho es que vamos a realizar (…) los estudios necesarios para que los próximos gobiernos puedan tomar sus decisiones.”.

No puedo estar más de acuerdo con lo que expresó, porque claramente manifiesta que se deben realizar los estudios que se necesitan para que mañana, con un debate de cara al país, con la aprobación de la gente decidamos si instalamos o no una planta de energía nuclear.

Por otro lado, en 2005, frente a empresarios del rubro, el entonces Presidente Lagos afirmó: “Chile debe invertir en la energía nuclear si desea responder a la creciente demanda de energía causada por su rápido crecimiento económico.”.

A propósito de esas declaraciones, pregunto: ¿cuántos diputados del PS, del PPD o de la Democracia Cristiana pidieron un plebiscito en ese entonces?

Hoy se escuchan vehementes declaraciones de varios diputados, pero me extraña que no lo hayan hecho en esa ocasión, cuando sus propios Presidentes de partidos se expresaron sobre la materia en una forma bastante parecida a como actualmente lo están haciendo el Presidente Piñera y el ministro Golborne .

Pero más allá de si el Presidente Lagos opinaba de una u otra manera, entregaré algunas de las razones por las cuales creo que debemos mantener una puerta abierta para que en el futuro se estudie la decisión de instalar una planta nuclear.

Primero, Chile debe duplicar su generación eléctrica cada diez años, aproximadamente. De hecho, tenemos energía asegurada sólo hasta el 2015. El potencial hidroeléctrico se nos va a agotar en una década más. Luego, cabe preguntarse de dónde vamos a sacar la energía que necesitaremos para el desarrollo.

Obviamente, las fuentes energéticas de nuestra predilección son las energías limpias, renovables, sustentables e inagotables, como la eólica, solar, del mar, etcétera. Debemos realizar todos los esfuerzos necesarios para fomentar el uso de estas energías, ya que están en sintonía con el medio ambiente. Pero también debemos saber que esas energías son muchísimo más caras y cuestan más al Estado y al bolsillo de los chilenos. Por eso, cuando discutamos la matriz energética, debemos ver cómo defendemos, en este caso, el bolsillo de los chilenos.

No puede ser que en Chile una cuenta por energía de 10 mil pesos, en Argentina sea de 3.500 pesos; en Ecuador, de 5.300 pesos, y en Perú, de 5 mil pesos. Consumimos una de las energías más caras del mundo. Por eso, a los que se oponen a todo los insto a entregar una versión completa de lo que significa cada una de las alternativas de generación eléctrica.

Chile pierde empleos todos los días por la pérdida de competitividad que supone el costo de nuestra energía. Todos recibimos justas quejas de personas con muchas necesidades por las cuentas de su energía eléctrica. Las centrales de ciclo combinado a carbón dominan el panorama mundial, y eso se debe a este motivo.

Pero no sólo el precio y la contaminación son importantes a la hora de decidir la generación. También es relevante la independencia energética. Recordemos lo que nos pasó hace un par de años con Argentina, cuando pensábamos que podíamos confiar en ellos y generar energía en base a su gas. Nos cortaron la llave y ahí quedamos.

La solución a los problemas complejos, en general, va por la diversificación. Debemos tener varios tipos de energía. Chile debe mantenerse abierto a la posibilidad de que en el futuro -no hoy-, de cara al país y con la aprobación de la gente, se discuta cuando corresponda la posibilidad de tener energía nuclear.

Después de lo que hemos visto en Japón, la planta nuclear no me parece una alternativa, pero quizá mañana tampoco lo sean las termoeléctricas, por sus emisiones de bióxido de carbono, sulfuro y, en general, los gases de efecto invernadero. En ese minuto, no vamos a poder restarnos al combate al cambio climático, huracanes, desastres, derretimiento de glaciares, cambios de climas, con nefastas consecuencias para la agricultura y para todos nosotros. Ello constituye una de las problemáticas de la energía, porque las plantas más contaminantes producen energía más barata, ayudan al empleo y bajan las cuentas de la luz; en cambio las energías renovables suben las cuentas, pero lo hacen limpiamente. La energía nuclear baja la cuenta de la luz, contamina poco, pero nos expone a desastres de magnitudes no conocidas en Chile. La sustentabilidad implica diversidad y la diversidad implica abertura.

Como no existe una solución perfecta, como ocurre generalmente en la vida, debemos mantenernos abiertos a todas las posibilidades. Por eso, creo que la postura del Presidente Piñera , de nuestro ministro y de la entonces Presidenta Bachelet de no instalar plantas nucleares, pero dejar la puerta abierta, es la posición correcta. De hecho, cerrar todas las puertas a la energía nuclear, como lo proponen algunos diputados, me parece una posición -y lo digo con mucho respeto- de suyo cortoplacista.

Por otra parte, no debemos confundir a la opinión pública respecto del acuerdo nuclear que se firmó con el Presidente Obama. Esto cimienta un camino de cooperación en cuanto a investigación física, formación de científicos para Chile, desarrollo de infraestructura, industria, salud, vacunas, diagnósticos, radioinmunoanálisis, radiofármacos; para la agricultura, control de plagas, conservación de alimentos, aguas, etcétera. Es decir, para un uso pacífico, controlado y eficiente.

He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.

El señor CARMONA.- Señor Presidente , a propósito del debate y de algunos llamados a la responsabilidad y de algunas argumentaciones lineales, desde el punto de vista de la experiencia que Chile venía teniendo hasta antes de marzo de este año, me parece que para la opinión pública -lo digo con todo respeto- sonaría casi esquizofrénico que omitiéramos la tragedia ocurrida recientemente en Japón, a propósito del tema de la energía nuclear.

Por lo tanto, creo que el debate debe considerar un antes y un después de los riesgos reales que significa optar por una u otra opción. Por eso, pido que, en beneficio de una transversalidad y seriedad para con el país y el Estado, sean esas las motivaciones que lleven a tales o cuales conclusiones en lo que a energía se refiere.

Está claro que la matriz energética chilena está dominada por combustibles fósiles y recursos hídricos que, en mayor o menor medida, dañan al medio ambiente, por lo que, si no se toma la decisión de aumentar el potencial en base a energías renovables, no convencionales, y a la eficiencia energética nacional, el país seguirá dañando de manera irreversible el medio ambiente.

El argumento de aumentar nuestra capacidad de generación energética responde a los requerimientos de los grandes grupos económicos, nacionales y transnacionales, y no de las necesidades de los hogares chilenos, como pretenden hacernos creer, cuyo porcentaje de consumo es cercano al 17 por ciento.

Los costos ambientales y de salud pública relacionados con los proyectos de las centrales termoeléctricas, como, por ejemplo, el de Hacienda Castilla, que se abre paso en Copiapó, sin transparencia acerca de los estudios; la represa HidroAysén, vinculada a dichos grupos, recaen en la población. Por ello, es importante desarrollar un debate en torno a la matriz energética para hacer un profundo cuestionamiento acerca de cuál es el modelo productivo que realmente necesita el país.

En ese contexto, el acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y Chile en materia nuclear, firmado con un secretismo preocupante, no hace más que ratificar la relación de dependencia del modelo neoliberal chileno con el poder hegemónico liderado por Estados Unidos.

Este acuerdo instala la intención de introducir una nueva matriz energética, sin consulta ciudadana, sin debate nacional, sin que todos tengan la información necesaria para tomar una posición como país hacia adelante. Por eso, comparto la idea de fortalecer la información y, luego, la consulta con decisión a la soberanía nacional, radicada en todos los ciudadanos.

Es necesario diversificar la matriz energética nacional, impulsando tecnologías de generación totalmente seguras, limpias y eficientes como, por ejemplo, la solar, eólica y mareomotriz, entre otras, renovables, inagotables y existentes en alta proporción en Chile.

Finalmente, antes de optar por un pacto con Norteamérica, debemos promover acuerdos con nuestros países hermanos, fortaleciendo con ellos la paz y la integración energética latinoamericana, el desarrollo y la soberanía de nuestros pueblos.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.

La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente , a propósito de la enorme tragedia nuclear que afectó recientemente a Fukushima, en nuestro país se ha abierto un gran debate sobre seguir o no adelante con las plantas nucleares.

Como diputada del distrito al que pertenece la comuna de La Reina, no puedo dejar de plantear que también se ha creado un debate que afecta al Centro Experimental de La Reina , que tiene una larga data. En 1969, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, se firmó un Convenio entre la República de Chile y el Reino Unido. Posteriormente, en 1970, bajo el gobierno de Salvador Allende, se firmó un contrato con la firma Fairey Engineering Limited para el diseño y construcción de dicho reactor. Y en 1974, se inicia la primera reacción nuclear. La planta recibe el nombre de Centro Nuclear de La Reina, no precisamente porque se encuentre ubicado en dicha comuna, sino porque nació de un convenio con Inglaterra.

El año pasado, después del terremoto, preocupados por lo que podría acontecer en nuestro país -debo reconocer que con una tremenda ignorancia de lo que es la energía nuclear y de cómo funciona-, asistimos a la planta para conocerla e interiorizarnos de todo su funcionamiento.

El reactor alcanza una potencia de 5 megavatios térmicos, constituyéndose en la fuente de neutrones más importante con que cuenta nuestro país, pero absolutamente incomparable con plantas de energía nuclear de alrededor de mil megavatios, como podría ser una de las ocho plantas que hoy están afectadas en Japón.

En esta planta operan laboratorios de producción de radioisótopos y radiofármacos, que permiten hasta la fecha suministrar dichos productos para el desarrollo de la medicina nuclear en nuestro país, para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades al corazón, pulmón, riñón y cerebro, entre otras, y como agentes terapéuticos para el tratamiento del cáncer, especialmente de tiroides. Cabe señalar que se abastece a todos los hospitales y clínicas de nuestro país. Si este centro no existiera no podríamos enfrentar enfermedades tremendas como el cáncer y otras.

El ciclotrón permite el diagnóstico precoz de cáncer y tratamientos que pueden aliviar el dolor. También se aplican otros radioisótopos para estudiar procesos productivos como la agricultura, la minería y otros.

Los radioisótopos, radiofármacos y moléculas marcadas que genera el reactor del Centro Nuclear La Reina son de vida media corta, según los técnicos, porque debo reconocer que yo no lo soy. Es decir, se desintegran, desaparecen en poco tiempo. La radiación gamma que emiten tiene la propiedad de penetrar y atravesar la materia, por lo que las mediciones pueden realizarse sin contacto físico directo del sensor con el material a medir, permitiendo mediciones en línea de procesos con el material en movimiento.

Además, el Reactor Nuclear La Reina utiliza el flujo de neutrones que se genera para realizar investigaciones en materiales, como expresó el ministro . Se encuentra en un edificio hermético de concreto reforzado y en su interior se mantiene una presión inferior a la atmosférica, asegurando así un ambiente confinado del cual no puede escapar material al exterior. Está en el interior de una piscina de hormigón armado que contiene, aproximadamente, 250 metros cúbicos de agua desmineralizada.

Tuve la oportunidad de ingresar al lugar, con todos los resguardos y seguridad que se requiere. El reactor funciona una vez a la semana y se desconecta al menor temblor, hecho que sucedió el 27 de febrero de 2010.

Los reactores como los que tenemos en Chile, se encuentran en las mismas condiciones dentro de importantes universidades del mundo, en diferentes ciudades, y son usados con los mismos objetivos que en nuestro país.

Cabe hacer notar que este centro genera conocimiento de punta. Existen convenios con varios países, permite intercambiar información y se realiza capacitación de profesionales en el área.

Es lamentable comprobar que muchos profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, capacitados desde hace muchos años, están en condiciones de jubilar. Por lo tanto, dejarán sus actividades profesionales. Ello se agrava por el hecho de que, en los últimos veinte años, se descuidó absolutamente la capacitación formal de nuevos profesionales en la cantidad y calidad necesarias.

Tengo entendido que en Chile hay treinta expertos en energía nuclear; pero hoy todos nos hemos convertidos en expertos en la materia.

A partir del convenio de cooperación y capacitación que se ha firmado con Estados Unidos, en el futuro podremos contar con profesionales preparados para mantener las actuales capacidades y desarrollo nucleares, principalmente para apoyar al país en la toma de decisiones y establecer o no un programa nuclear de potencia para la producción de energía eléctrica, si así lo decide la comunidad nacional, o bien, por lo menos, escuchar voces autorizadas y doctas en la materia.

Aprovecho de decir, a propósito del supuesto problema de los soldados, que la Comisión de Defensa estudió el tema que se planteó por el período de un año y no hubo forma de comprobar que los soldados sufrieran alguna contaminación relacionada con la planta nuclear, dado que ellos están fuera del reactor y no tienen ninguna posibilidad de entrar al edificio.

Lo peor que le puede suceder al país es ser ignorante en esta materia, que actualmente es de trascendencia para el desarrollo nacional.

Es sabido que los países necesitan de la energía eléctrica para saltar a su pleno desarrollo.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.

El señor AUTH.- Señor Presidente , es evidente que Chile tiene que realizar un gran debate -lo he escuchado reiteradamente de boca del ministro ; no diré en qué radio- para definir su matriz energética.

Como se lo he dicho personalmente, me gustaría que el debate comenzara y en serio. Éste bien puede ser considerado el momento del inicio, el puntapié inicial, de una discusión que, naturalmente, debe incorporar a toda la ciudadanía. No se trata de un debate de especialistas, como se ha dicho aquí, sino de un debate que interesa a toda la gente, que debe tener altura de miras. Pero también tiene que buscar sintonía con las aspiraciones y necesidades de la gente, y no sólo con las necesidades económicas y de desarrollo.

Quiero decir, derechamente, que no tengo oposición de principios al desarrollo de la energía nuclear. Es evidente que tiene algunas ventajas; al parecer, ambientalmente, es más limpia que muchas otras. Pero también hay que reconocer -no sería justo desconocerlo- que tiene desventajas evidentes. Una de las principales es qué hacer con los desechos radiactivos y, la otra, es la inseguridad, no sólo en la mente de las personas, sino en la proyección de accidentes nucleares. No es lo mismo un accidente en una planta termoeléctrica que uno en una planta nuclear. Los daños pueden traspasarse más allá de una generación. Y en tercer lugar, el desarrollo de la energía nuclear generaría una dependencia respecto de un grupo muy reducido de países que están habilitados para producir los elementos básicos de un edificio de desarrollo nuclear. Pero éste es un debate que debemos desarrollar. Me parece que cerrar los ojos a esa eventual discusión es inadecuado.

De hecho, durante el penúltimo gobierno de la Concertación, se encargó un estudio a

especialistas, que evacuaron un reporte bastante sabio, sobre el cual debemos cimentar lo que viene.

Pero quiero decir al señor ministro que no se puede ser tan insensible ante la realidad que nos golpea el corazón, los ojos, la razón y la conciencia ciudadana. No es lo mismo, como se ha pretendido plantear, conversar sobre el desarrollo eventual de la energía nuclear en Chile antes de lo ocurrido en Japón que después de esa tragedia.

Por lo tanto, es evidente que el primer estudio no es el mismo que el segundo. Y el tercer estudio no es igual al segundo. El primer convenio no es igual al segundo. Y el tercero y el cuarto obviamente suponen pasos adelante en la dirección de aproximarse a viabilizar, desde el punto de vista de su materialización, la posibilidad de la energía nuclear en Chile.

Quiero decir, por su intermedio, señor Presidente , al ministro y al Gobierno que no es el momento propicio para continuar -no estoy diciendo iniciar- el proceso de descubrimiento y de aproximación al desarrollo de la energía nuclear en Chile, y sería un hecho demostrativo de una insensibilidad rayana en el autismo extremo -no me refiero naturalmente al escaso puñado de mis seguidores, sino a aquella enfermedad que distancia a las personas y les impide percibir la realidad tal cual es- extremo desconocer las señales que nos están diciendo que hoy se requiere una moratoria de todo avance en materia nuclear mientras no se esclarezcan de manera absoluta y prístina las causas de lo ocurrido en Japón y no se pueda garantizar a la ciudadanía que en un país sísmico como Chile puede haber desarrollo nuclear.

Le aconsejo al señor ministro ponerse a la cabeza de la moratoria so pena del riesgo de pasar a la historia como ese conocido personaje del cómic: el hombre nuclear.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker.

El señor WALKER.- Señor Presidente , enhorabuena el Congreso Nacional está debatiendo sobre el desarrollo de la energía nuclear en nuestro país.

Ayer, algunos diputados de La Alianza nos acusaban de politizar el debate sobre este tema. Entonces, me pregunto: si la política no se preocupa de estos grandes temas, ¿de qué debe preocuparse?

Me extrañó que usted, estimado señor Presidente , al comienzo del debate, se preguntara si tenía sentido hacer una sesión especial sobre el tema. Y me pregunto: ¿cómo no va a tener sentido que el Congreso Nacional se ocupe del tema que hoy es la principal preocupación en el mundo a raíz del desastre de Japón del 11 de marzo último?

Esta semana hemos vuelto a constatar, no sin ansiedad, que vivimos en una sociedad del riesgo. Hemos vuelto a darnos cuenta de que, a pesar de todo el desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas, el ser humano no ha podido lograr la pretensión inicial de la modernidad: controlar totalmente el mundo y en todos sus aspectos.

Entonces, 2011 no es un año cualquiera. Pasará a la historia como el año que cambió la mirada y el accionar en torno al uso de la energía nuclear, un año que dejó en claro que los riesgos, aun para potencias económicas como Japón, son difíciles de precisar, anticipar y gestionar.

Chile se asemeja a Japón en sus características sísmicas se trata de dos países que han sufrido los mayores terremotos registrados. Pero también tenemos diferencias sustantivas en cuanto a capacidades instaladas, recursos y experiencia. Chile es y será un país sísmico. Ha vivido y ha enfrentado dos de los mayores terremotos registrados. Chile

ha vivido y seguirá enfrentando tsunamis, algo en lo que, por cierto, aún nos falta mucho por comprender y conocer.

Por ello -esta es una profunda convicción personal-, nadie tiene derecho a tomar la decisión, con la excusa de asegurar crecimiento y nuevos negocios, de exponer, aunque sea potencialmente, a todo un país enfrentar un tercer riesgo de carácter destructivo. La lección es clara: no se deben instalar centrales nucleares en zonas altamente sísmicas, como es el caso de Chile.

Lo ocurrido en Japón revela que incluso las máximas medidas de seguridad pueden fallar frente a eventos de la naturaleza.

Por eso, decimos que nos resulta incomprensible que, mientras distintos países están tomando medidas para detener o cerrar sus centrales nucleares, como es el caso de Alemania, Chile avanza a firmar en estos días un convenio que significará, aunque se pretenda negar en esta sesión, acercarnos al desarrollo de esa energía.

Los chilenos no queremos plantas nucleares en nuestro país. Esperamos que el Presidente Piñera sea fiel a la firma que estampó en el documento cuyo lema es “Energía nuclear, no, gracias”. No queremos hipotecar el futuro de los chilenos y las chilenas sin tener previamente un debate nacional sobre la energía nuclear. Ésta es una decisión de Estado, no de los privados. No es una decisión meramente técnica; estamos absolutamente en contra, porque ya conocemos su impacto. Hay que buscar las otras energías.

Es necesario que Chile tenga una política clara y no deje en manos del mercado las resoluciones sobre la matriz energética. Hoy, Chile carece de una política en esta materia, lo que permite, por ejemplo, que inversionistas extranjeros, que en sus países lideran importantes proyectos de energías limpias y renovables, vengan a Chile a concretar proyectos que jamás realizarían en su propia tierra. Si tuviéramos una política clara, pensada y debatida en comunidad, por cierto no observaríamos situaciones como el uso de hidrocarburos en territorios áridos, donde la oferta solar, como en el caso del norte de Chile, es muy amplia.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Giovanni Calderón.

El señor CALDERÓN.- Señor Presidente , el debate para el que hemos sido convocados hoy tiene su origen en los daños sufridos por la central nuclear de Fukushima, en Japón, ocasionados por el terremoto grado 9.1 y el posterior maremoto del 11 de marzo pasado.

Por lo tanto, en estricto rigor, la discusión se origina en una experiencia absolutamente excepcional, tanto desde el punto de vista del número de centrales nucleares en funcionamiento alrededor del mundo como de la ocurrencia de este tipo de daño.

Según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, en el mundo existen 442 reactores nucleares en funcionamiento y 65 en construcción. Antes de lo acontecido en Japón, sólo en una de esas centrales, que ya no está en funcionamiento, se registró un evento de la envergadura del que se encuentra afectando a la central de Fukushima. Se trata del conocido caso de la central de Chernobyl, siniestrada el 26 de abril de 1986, hace casi veinticinco años, en Ucrania, estado miembro de la entonces Unión Soviética.

El informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre este accidente reveló que en el contexto de una prueba para aumentar la seguridad del reactor, los técnicos que operaban la central no quisieron detener la reacción en cadena para evitar un fenómeno conocido como “envenenamiento por xenón”, gas que tiene gran capacidad para absorber neutrones. Mientras un reactor está en funcionamiento normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, como debió haber ocurrido durante esta prueba, la cantidad de xenón aumenta e impide la reacción en cadena por unos días, y el reactor sólo se puede reiniciar cuando este gas se desintegra.

Con el fin de desarrollar esta prueba de seguridad, los operadores disminuyeron la potencia del reactor a un nivel tan bajo que los sistemas automáticos deberían haber detenido el reactor, efecto que los técnicos querían evitar. Por esta razón, desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema refrigerante de emergencia del núcleo y, en general, los mecanismos de apagado automático del reactor, además de desconectar el computador de la central que impedía las operaciones prohibidas.

Señor Presidente , todas esas acciones constituyeron graves y múltiples violaciones al reglamento de seguridad nuclear de la Unión Soviética, vigente en ese momento.

¿Qué significa todo esto? En síntesis, que el accidente de Chernobyl se produjo como consecuencia de acciones humanas dolosas que infringieron abiertamente toda la normativa de seguridad.

¿Dónde radicó, entonces, el problema de seguridad del accidente de Chernobyl? ¿En el empleo de energía nuclear en sí mismo o en una conducta humana? Este antecedente demuestra a todas luces que aún en el accidente atómico más grave de la historia de la humanidad, el problema no es la producción de energía sobre la base de fisión o fusión nuclear, sino la forma en que los seres humanos se comportan en relación con ella. Y frente a una acción dolosa o abiertamente negligente, cualquier actividad humana se vuelve peligrosa, desde la conducción de un automóvil hasta la manipulación de alimentos. Cualquiera de estas actividades puede terminar con más pérdidas de vidas y daño al medio ambiente que el accidente de Chernobyl. Basta comparar este incidente con el que tuvo lugar en una represa china, en 1975, que causó la muerte de veintiséis mil personas como consecuencia de la inundación, y de otras ciento cuarenta y cinco mil por las epidemias y hambruna que le siguieron.

Y si de comparaciones se trata, la llamada “gran niebla de Londres”, de 1952, una enorme nube de aire contaminado por la quema indiscriminada de combustibles fósiles en la industria y el transporte, significó la muerte directa de más de cuatro mil personas, y de otras ocho mil en los meses siguientes, según datos de los servicios de salud británicos.

Ambos hechos demuestran que si de seguridad se trata, existen innumerables actividades humanas que significan un riesgo mucho más real y mucho más frecuente que la explosión de un reactor nuclear. Imputar a la producción de energía nuclear el carácter de insegura en sí misma es como decir que viajar en avión es inseguro, porque en un accidente aéreo muere mucha gente, en circunstancias de que diariamente se producen cientos de miles de vuelos que llegan a su destino sin problemas y que el transporte por tierra es exponencialmente más riesgoso.

Señor Presidente , esto no significa que estemos a priori a favor de la instalación de una central nuclear en Chile, sino, simplemente, que desde el punto de vista de la lógica más elemental es absurdo pretender la clausura de este debate en razón de un hecho absolutamente circunstancial, acaecido a miles de kilómetros de nuestro territorio, en condiciones geográficas y geopolíticas totalmente distintas y ocurrido con ocasión del peor terremoto del que se tenga registro.

La posición, de cerrar la discusión sobre el uso de energía nuclear por lo acontecido en Japón, recuerda más bien la actitud medieval y oscurantista de prohibir todo aquello que no conocemos. Por cierto, mucho se ha insistido en la absoluta carencia de ingenieros nucleares en Chile, y de más está decir que en esta Sala tampoco los hay.

Señor Presidente , en Chile no existe ningún programa de desarrollo nuclear en curso. Digamos las cosas por su nombre: todo este debate se ha suscitado por la firma del acuerdo de investigación con el gobierno de los Estados Unidos de América y por el poco serio objetivo político, por decirlo en forma diplomática, de dañar la imagen de un ministro excelentemente evaluado por la ciudadanía.

Por eso, a quienes se toman en serio la labor de liderar a la opinión pública, les formulo un llamado a recordar las opiniones expresadas en su momento por los presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos , y por la Presidenta Michelle Bachelet , quienes se manifestaron pública y abiertamente en favor de evaluar la factibilidad técnica del empleo de energía nuclear en Chile. Si alguien en esta Sala se niega a que dicha posibilidad sea siquiera investigada, que así lo diga, y que seamos todos los chilenos los que decidamos, en un debate libre e informado, como lo exige una democracia moderna.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.

El señor GONZÁLEZ .- Señor Presidente , después de este debate en la Cámara, estamos claros de que en Chile, no solamente durante este Gobierno, sino también en gobiernos anteriores, no hemos sido capaces de construir una política pública, de Estado, en materia energética. Menos aún, en esa política no se ha planteado la participación de la ciudadanía, que, respecto de un tema tan relevante como éste, debiera considerarse. Si vamos a debatir sobre una nueva matriz energética, sobre una política energética, ello debiera realizarse con la máxima seriedad y rigor que el tema amerita.

Por eso, quiero proponer a esta Sala que recurramos al método que, encabezado por nuestra ex Presidenta de la Cámara , Alejandra Sepúlveda , estamos utilizando en la Comisión de Educación para debatir la política de educación superior. Llevamos a cabo un gran seminario, con participación de todos los actores de la educación superior -privados y públicos, estudiantes y trabajadores, representantes de universidades y de centros de formación técnica-, y vamos a debatir durante un período prolongado una agenda temática que dé como resultado una propuesta de carácter nacional.

Quiero sugerir que la Comisión de Minería y Energía adopte esta experiencia e invite a un gran debate nacional a la ciudadanía y a todos los actores sociales que, desde el punto de vista técnico, de expertise, de conocimientos, tengan una palabra que decir sobre esta materia. De esta forma, haríamos un aporte serio como Cámara de Diputados.

Las experiencias en materia de energía nuclear no son conducentes a buenos resultados. Su alta contaminación, su falta de seguridad, el carácter casi eterno de sus desechos tóxicos, el altísimo costo de construcción de las plantas y su muy lenta implementación, la falta de una legislación y de recursos humanos suficientemente preparados, no hacen aconsejable, en un país como el nuestro, la instalación de una planta nuclear o de experiencias nucleares, como las que algunos empresarios pretenden -como el presidente de la empresa francesa GDF Suez- y que han conversado con instancias gubernamentales chilenas.

La pregunta es si los chilenos estamos dispuestos a correr riesgos de carácter nuclear. Para la respuesta, no hay otro camino que el debate ciudadano en el Congreso Nacional y la invitación a toda la ciudadanía a un plebiscito sobre el uso de la energía nuclear.

He dicho.

El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina.

La señora MOLINA (doña Andrea).- Señor Presidente , hemos escuchado atentamente diversos planteamientos sobre la políticas en materia de matriz energética que debería desarrollar en el país.

Al respecto, hagamos historia y recordemos que la Concertación tuvo posturas bastante abiertas a instalar plantas nucleares.

En 2007, la Presidenta Michelle Bachelet , a partir del informe Zanelli , dijo: ?El informe no concluye si es o no factible construir una planta nuclear en Chile... El informe lo que da son los lineamientos a seguir y recomienda estudios a realizar para que en el debido momento se analice si es o no conveniente seguir adelante?. Fuente: Emol, 8 de noviembre de 2007.

Después de esa declaración, cabe preguntarse, ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué está haciendo el Presidente Piñera? ¿No está haciendo exactamente lo mismo? Está firmando acuerdos para analizar, estudiar y recabar información para decidir en un futuro, cuestión que no le corresponderá a este Gobierno, sino, seguramente, al siguiente, que esperamos sea nuestro, pero también puede ocurrir que ustedes deban tomar las decisiones.

Con todo, después de lo que pasó en Japón, si nos preguntamos si se nos pasa por la mente instalar una planta nuclear, la respuesta es no. ¡Por supuesto que no! ¡Cómo vamos a pensar en una cosa así! Hoy estamos enfrentados a una situación dramática, crítica, que nos obliga a replantear absolutamente todo. Es cierto que hay un antes y un después del terremoto de Japón. Hoy tenemos la oportunidad de informarnos y, a partir de ese conocimiento, plantear una mesa técnica, en la que la Concertación, la Coalición por el Cambio y los especialistas debatamos sobre el Chile que queremos para los próximos cincuenta años; sobre poner a Chile en el camino del desarrollo sustentable -como señaló el diputado señor Vallespín -, pero también de un crecimiento sostenido. ¿Queremos salir del subdesarrollo? ¿Queremos seguir creciendo al 6 por ciento? ¿Queremos que no exista más pobreza? Estas preguntas no tienen respuesta. Por eso, necesitamos plantearlas en una mesa seria y comprometida, y para eso tenemos que estar todos.

Este debate, que es fundamental e importantísimo, debió haberse dado hace mucho tiempo; debió darse durante los gobiernos de la Concertación, porque las necesidades energéticas se vienen manifestando desde hace bastante tiempo. En años anteriores se tomaron medidas. La Concertación adoptó algunas para cautelar el gasto de la energía, como retrasar el inicio del horario de invierno, etcétera. Se hicieron cosas como las que hoy estamos haciendo. Estamos en una búsqueda. No tenemos una política en relación con la matriz energética. Por ejemplo, ¿tenemos capacidad para enfrentar la futura demanda y almacenar energía; de dar valor agregado a nuestras materias primas, de diversificar la industria y vender materias primas elaboradas? Este tipo de cosas nos tienen sentados aquí.

Por eso, hay que elevar el debate. Convenios como el suscrito deben instarnos a conversar las cosas en forma seria. Tal como dijo el diputado Vallespín, se busca trabajar en conjunto y cuidar el medio ambiente. Todos queremos lo mismo: seguir creciendo, evitar que se siga generando pobreza y no contaminar.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , esta sesión especial ha sido convocada para escuchar al ministro , para que nos explique e interprete los titulares de prensa, que hablan del efecto Fukushima en La Moneda, del cambio en funcionamiento de la política energética, y que sostienen que la Crisis en Japón lleva al 86 por ciento de los encuestados a rechazar la central nuclear. También es importante que el ministro de Energía nos explique por qué el Presidente de la República , don Sebastián Piñera , firmó una declaración en 2006, la cual también suscribimos parlamentarios, en la que señalaba: “Energía nuclear, no, gracias”.

Algunos diputados han tratado de relativizar la discusión de esta sesión, señalando que se trata de una discusión política. Les recuerdo que esta es una Cámara política, que aquí venimos a dar explicaciones políticas y particularmente el ministro , quien representa una cartera que se ha convertido en la de energía nuclear. Quisiéramos, ministro , que su cartera representara el desarrollo de las energías renovables no convencionales; que tuviera, a nivel de Latinoamérica, una apuesta dinámica y de vanguardia. Desgraciadamente, con la visita del Presidente Obama se ratifica un convenio, cuando aún arde esa central nuclear en Japón, con tremendas consecuencias, no sólo para esa nación.

Señor Presidente , por su intermedio deseo expresar al señor ministro que queremos entender cuál es la política de Estado que se fija sobre la materia y no que nos señale que otros presidentes o presidentas tuvieron una posición y que ahora la cambiaron. Pienso que por un par de puntos en el rating de aprobación es bueno rectificar, y el ex Presidente Lagos , con su capacidad que lo caracteriza, señaló que luego del desastre de Japón, su convicción y su visión sobre la energía nuclear cambió.

Eso es lo que tiene que hacer un gobierno sensato, un gobierno que plantee para el futuro un desarrollo estratégico de las energías que vienen, y no escudarse y seguir avanzando en un proyecto que no tiene futuro en el país.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.

El señor SCHILLING.- Señor Presidente , en un twitter se dice lo siguiente: “Energía nuclear: Tranquilos. No exageremos ni hablemos sin información válida. Sugiero aprender de las experiencias y luego sacar conclusiones”. Mensaje twiteado por Laurence Golborne .

No se puede estar tranquilo. No se exagera ni se habla sin información válida cuando, después de tener la evidencia empírica a través de los medios de comunicación, lo claro es que, por la utilización irresponsable de la energía nuclear y a consecuencia de un terremoto y un tsunami, estamos viviendo -lo digo con todo respeto, por la solemnidad de este Hemiciclo- una tremenda cagada, lo que es evidente. No sé quién puede decir que necesitamos información válida y aprender de las experiencias, en circunstancias de que está disponible a través de las pantallas. No hay que ir a la universidad ni hacer un gran debate para comprobarla.

El ministro nos invita a una política de Estado, y quiero decirle que esa política de Estado para todas las áreas, como se propone de manera pomposa, es una forma de evadir la toma de posición.

Se hace alusión a que estas medidas fueron tomadas en un inicio por la Presidenta Bachelet . Al respecto, quiero decir que ella sólo encargó un estudio a una comisión nacional; no hizo pactos, convenios ni acuerdos con potencias internacionales, como Francia y Estados Unidos de América. La inocencia de esos convenios, que supuestamente pueden ser desahuciados en cualquier momento, no es tal. Cada paso obligará a dar el paso siguiente, y el señor ministro lo sabe.

Por eso, señor Presidente , por su intermedio pido al ministro que nos dé una explicación al respecto. ¿Cómo va a parar después esta cosa?

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Cristián Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente , en este debate que he escuchado con mucha atención, sobre un tema tan relevante para el país, hace falta otro actor. Hay que mirar no sólo al Estado, sino también al mundo universitario que está desarrollando la energía nuclear en tecnología e investigación, no sólo para generar energía, sino también para la medicina.

Sería interesante que el Gobierno tuviera en consideración el trabajo que, en materia de investigación, está desarrollando la Universidad de Chile, la cual, según tengo entendido, tiene grandes proyectos en materia de energía nuclear. La civilidad participa en la elaboración de políticas por medio del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Chilena Energía Nuclear, instancia creada por la Presidenta Bachelet , en la que tiene participación no sólo el estamento académico, sino también los vecinos, mediante organizaciones comunitarias denominadas juntas de vecinos.

De tal manera que este debate está con un pie cojo, en el sentido de que las universidades son, quizás, las instituciones más importantes en esta materia y, sin embargo, no están presentes. Si bien el Estado, a través del Ministerio de Energía, tiene mucho que aportar, las universidades también tienen mucho que decir y contarnos, porque en sus manos está el desarrollo del país. Las necesitamos, porque ellas llevan a cabo la investigación. En consecuencia, las universidades debieran decirnos por qué la energía nuclear es tan importante no sólo para el desarrollo del país, en general, sino para algo mucho más importante como es la medicina.

Por eso, señor Presidente , por su intermedio solicito al biministro de Minería y Energía que tenga en consideración a las universidades y las invite a participar para que cuenten qué están haciendo en materia de energía nuclear, porque, reitero, tienen mucho que decir.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.

El señor LOBOS.- Señor Presidente , es difícil ser popular y más difícil todavía ser responsable. Cuando alguien es popular y responsable, obviamente la tendencia es a hacerle ataques personalizados, que es lo que le sucedió hoy al señor Laurence Golborne , a quien motejaron con eso de “ ministro nuclear”. Creo que es una práctica que deberíamos desterrar. Por eso hago un llamado a volver a lo que debió ser este debate: hablar sobre la matriz energética de Chile, recordar que es una política de Estado que durante muchos años no ha sido afrontada y que, debido a eso, hoy la dueña de casa en Chile paga el kilovatio más caro de América y de los países de la OCDE. Ésa es una realidad que ocurre porque no se han tomado cartas en el asunto.

Voy a mencionar vías que, a mi juicio, sirven para avanzar. La primera es la eficiencia energética. Gracias a ella, podemos alcanzar entre 20 y 25 por ciento de ahorro, lo cual nos podría dar un par de años. Pero no podemos seguir dependiendo de una matriz basada en hidrocarburos y combustibles fósiles, porque son finitos, en algún momento se acabarán y quedaremos con la luz cortada.

Creo que hoy podemos seguir debatiendo ampliamente muchos temas. Los llamo a tener, en algún momento, un debate, pero desde la profundidad, desde el conocimiento, aprovechando los convenios que está firmando Chile, para que veamos los temas como son.

En Japón murió mucha gente, pero, ¿quién fue el culpable? No la energía nuclear, sino la codicia y pequeñez humana, y la politiquería, porque a sabiendas se adulteraron resultados para poder presentar una industria brillante que seguía ganando plata a costa de la seguridad de muchas personas. No queremos eso. Por esa razón, este Gobierno está firmando convenios para estudiar y conocer, porque desde la ignorancia, primero, no nos vamos a desarrollar, y segundo, en algún minuto nos va a pillar la cuenta de la luz y vamos a quedar a oscuras.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra, por 25 segundos, el diputado señor Leopoldo Pérez.

El señor PÉREZ ( don Leopoldo).- Señor Presidente , tenía preparado un discurso, pero desgraciadamente cedí mi tiempo a los colegas de mi bancada.

Lamento profundamente que se haya citado a esta sesión especial al ministro de Minería y Energía -teniendo presente que en la Sala no hubo más de diez diputados de la Concertación que la solicitaron- con el único objetivo de dañar la imagen del Presidente Piñera y del ministro que hoy está presente.

He dicho.

El señor MELERO ( Presidente ).- Tiene la palabra el biministro de Minería y Ener-gía, señor Laurence Golborne.

El señor GOLBORNE ( ministro de Minería y Energía ).- Señor Presidente , por su intermedio quiero agradecer a todos los diputados que han participado en esta sesión expresando sus ideas. Especialmente, quiero agradecer el cambio de tono, desde el que hubo en la primera intervención, en el que quizá se tendió más bien a personalizar una situación, a uno bastante más constructivo, que apunta en el sentido que estimo correcto, que es abrir un debate de fondo sobre el tema energético y, en particular, sobre la energía nuclear.

Creo que las preguntas que planteó el diputado Vallespín son bastante válidas y, como país, no tenemos respuestas. Al respecto, en mi opinión, es necesario investigar y aumentar nuestro conocimiento para responderlas.

Creo que hubo grandes aportes y llamados interesantes, como el que planteó el diputado Auth. En ese sentido, sin ser autista -en ambos sentidos que el diputado le asignó a esa palabra-, no puedo menos que coincidir con él en que la situación no es igual antes y después de lo ocurrido en Japón.

Señor Presidente , por su intermedio quiero hacer una aclaración al diputado Auth: el comic hombre nuclear no ha existido nunca. Lo que existió fue una serie de televisión protagonizada por el actor Lee Majors. Pero, en ambos casos, esa situación no es atingente al debate que estamos llevando ahora.

Quiero hacerme cargo de lo que planteó el diputado respecto de esta no oposición de principios respecto de la energía nuclear. Creo que, al final, en muchas intervenciones que escuché existe esa posición. No hay un tema de principios, sino una preocupación respecto de qué tanto puede ser aplicable en Chile esta forma de energía. Es una preocupación transversal que cruza todas las bancadas. Creo que en este momento no hay nadie que esté propiciando la construcción de centrales nucleares en nuestro territorio. Sin embargo, para poder absolver esas dudas, decidir si es o no posible y responder las preguntas que el diputado Vallespín nos planteó, es necesario avanzar en el conocimiento. Ese conocimiento no sólo está asociado a energía nuclear. Traté de dejar muy en claro en mi intervención anterior que la energía nuclear va mucho más allá de la producción de energía.

Por lo tanto, señor Presidente, por su intermedio llamo a los honorables diputados a aprobar un proyecto de acuerdo que ojalá refleje el grado de consenso o proximidad

que, a lo menos, tiendo a escuchar en las distintas intervenciones.

Creo que existe conciencia de que el tema de la energía nuclear requiere un debate, una intervención y un respaldo social muy amplios antes de avanzar decididamente en ese sentido, si así lo determina algún día el país, como asimismo de que la situación de Japón cambió radicalmente la percepción de muchos respecto de esa energía.

Por lo tanto, existiendo tantas coincidencias y algunas diferencias respecto de cómo o en qué forma se debe investigar esa situación, es posible llegar a acuerdos bastante transversales y que den al país una señal en el sentido de que estamos preocupados por el desarrollo de la energía nuclear en Chile en una forma mesurada, cautelosa y que no ponga en riesgo para nada el desarrollo del país.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente).- Cerrado el debate.

El señor Secretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo, referido a la moratoria en convenios en materia de energía nuclear.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 297, del cual son autores los diputados señores Auth, Cornejo, Meza, De Urresti, Vallespín, Núñez, Harboe y Ceroni, y las diputadas señoras Muñoz, doña Adriana, y Sepúlveda, doña Alejandra, y en el cual figuran como adherentes los diputados señores Campos, Monsalve; la diputada señora Goic, doña Carolina, y los diputados señores Pérez, don José; Ojeda, Castro, Díaz, Robles y González, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar a su excelencia el Presidente de la República establecer una moratoria en el proceso de establecimiento de nuevos convenios o de aplicación de convenios ya establecidos en materia de energía nuclear, sean éstos relativos a estudios, formación, adquisición de material y todo tipo de cooperación en el ámbito, hasta que no se esclarezcan por completo las razones de lo ocurrido recientemente en Japón y se puedan otorgar garantías absolutas a la población de que se puede desarrollar energía nuclear sin riesgos en territorios de alta sismicidad, como es Chile.

Asimismo, solicitar a su excelencia el Presidente de la República privilegiar el establecimiento de convenios de cooperación con otros países, que apunten a preparar a nuestro país para incrementar significativamente la generación de energías alternativas a partir de recursos de los que el país dispone en abundancia, como el mar, el sol y el viento.”

El señor MELERO (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 1 abstención.

El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.

-Se abstuvo el diputado señor Santana Tirachini Alejandro.

El señor MELERO (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 298, de la diputada señora Molina, doña Andrea; y de los diputados señores Rojas, Marinovic; de la diputada señora Turres, doña Marisol; de los diputados señores Sandoval, Pérez, don Leopoldo; de las diputadas señoras Sabat, doña Marcela; Pascal, doña Denise, y Zalaquett, doña Mónica, y de los diputados señores Ward, García, Melero, García-Huidobro, Calderón y Bertolino, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:

“1. Apoyar al Presidente de la República para que, de la misma forma como lo ha venido señalando, reafirme la decisión de su gobierno de no adoptar ninguna decisión que conlleve la posible instalación de plantas de producción de energía nuclear en nuestro país.

2. Solicitar al Presidente de la República que los convenios o acuerdos internacionales suscritos en materia nuclear sean orientados a la formación de capital humano, de manera de permitir a los profesionales chilenos un mayor y mejor nivel de conocimiento en dichas tecnologías, para comprender cabalmente sus aspectos técnicos, impactos medioambientales y legales.

3. Solicitar al Presidente de la República que, considerando los actuales sucesos y sin perjuicio de lo resuelto por la “Comisión Zanelli”, continúe incentivando el desarrollo de otras fuentes de generación, como energías limpias y renovables, cuya implementación resulta viable atendidas las condiciones de seguridad y fiabilidad que las mismas ostentan.

4. Solicitar al Presidente de la República que continúe impulsando la labor científica, a través de instancias nacionales e internacionales, para analizar con perspectiva de futuro las implicancias de los accidentes de Japón, a efectos de contar con una visión de lo acontecido que permita debatir con sentido de actualidad las distintas implicancias de la tecnología nuclear en generación energética, de forma de brindar el conocimiento técnico y las seguridades que el país precisa y la nación demanda.”

El señor MELERO (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 37 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor MELERO (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ceroni Fuentes Guillermo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Meza Moncada Fernando; Robles Pantoja Alberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra.

El señor MELERO (Presidente).- Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 18.08 horas.

TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, recaído en el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.168, general de Telecomunicaciones. (boletin N° 7502-15)

?Honorable Camara:

La Comisión de Ciencia y Tecnología pasa a informar, en primer trámite reglamentario y constitucional, el proyecto de ley que modifica la ley N° 18.168, general de Telecomunicaciones

A la sesión que la Comisión destinó al estudio de esta iniciativa asistió el señor Subsecretario de Telecomunicaciones , don Jorge Atton Palma .

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

Para los efectos reglamentarios correspondientes se hace constar lo siguiente:

1.- Que la idea matriz o fundamental de este proyecto es, en conformidad con el N° 1 del artículo 287 del Reglamento de la Corporación y para los efectos de los artículos 66 y 70 de la Constitución Política de la República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, modificar la ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones, para extender la vigencia de Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, dándole un carácter indefinido en el tiempo.

2.- Que este proyecto de ley no contiene normas que requieran quórum especial para su aprobación.

3.- Que, por sus efectos financieros para el Estado, A juicio de la Comisión, el proyecto en informe debe ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda de esta Corporación, por cuanto, tal cual lo señala el Informe Financiero que acompaña al proyecto de ley, si bien la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones no implica mayores gastos, “la extensión indefinida de dicho Fondo conlleva la asignación de recursos a programas y actividades, los cuales deberán ajustarse a los montgos que se establezcan anualmente en la ley de Presupuestos”.

4.- Que la Comisión aprobó el proyecto de ley por la unanimidad de los Diputados presentes señores Farías Ponce, don Ramón ( Presidente ); Monckeberg Díaz, don Nicolás ; Robles Pantoja, don Alberto ; Schilling Rodríguez, don Marcelo : Urrutia Bonilla, don Ignacio , y Van Rysselberghe Herrera, don Enrique .

5.- Que Diputado Informante fue designado el H. Diputado Urrutia Bonilla, don Ignacio .

6.- Que no existen artículos e indicaciones rechazadas por la Comisión.

II. ANTECEDENTES GENERALES.

En septiembre de 2010, la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo N° 170, presentado por un grupo de Diputados, en el cual se solicitaba al Presidente de la República , que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca las modificaciones necesarias para prorrogar el funcionamiento del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, que vence en mayo de 2011.

Este Fondo fue introducido por la ley N° 19.302, de 10 de marzo de 1994 y su objetivo fue promover el desarrollo de proyectos específicos de expansión del servicio público telefónico en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos con escasa densidad telefónica. Dicho Fondo fue establecido por un período de cuatro años, debiendo haber expirado el año 1998. No obstante, por glosas que se incorporaron en las Leyes de Presupuestos de los años 1999 y 2000, se mantuvo subsistente hasta que la ley N° 19.724, de 11 de mayo de 2001, incorporó los actuales artículos 28° A y 28° F, extendió la vigencia del Fondo por 10 años, vale decir, hasta el año 2011.

El problema que origina la creación de este Fondo radica en la imposibilidad que tienen ciertos sectores de la sociedad chilena de acceder a las redes y servicios de telecomunicaciones, especialmente en las zonas rurales, extremas y urbanas de bajos ingresos. Esta imposibilidad se debe a que no resulta rentable para empresas privadas proporcionar dichos servicios de telecomunicaciones, en razón del aislamiento por condiciones geográficas tecnológicas, el alto costo de inversión y operación, de tal manera que la demanda de esos sectores es insuficiente para financiarlos privadamente.

El Fondo funciona mediante la entrega de subsidios a la oferta de infraestructura de telecomunicaciones a concesionarios y permisionarios de servicios de telecomunicaciones, universidades y empresas en general, focalizando su esfuerzo en zonas rurales y extremas.

No obstante el esfuerzo que se ha hecho durante la vigencia de este Fondo, aún subsisten importantes segmentos de la población del país que no tienen acceso a los beneficios de la conectividad, internet y telefonía móvil, sea porque no disponen de la infraestructura o por falta de capital humano con formación suficiente, y por tanto no pueden hacer uso de la tecnología disponible y conveniente. A ello se suma una parte no cuantificada, pero significativa de la población que desconoce o conoce solo parcialmente las formas de acceder a las tecnologías de información y los servicios de telecomunicaciones.

IV. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.

Como lo señala el Mensaje del Presidente de la República , aun persiste la necesidad que dio origen a la instauración del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y resulta perentorio extender su vigencia y darle un carácter más permanente en el tiempo, la acción del Estado de fomento de las telecomunicaciones en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos y con escasa penetración de los servicios de comunicaciones, favoreciendo con ello una mayor igualdad de oportunidades, el desarrollo económico, social y cultural del país y el incremento en la calidad de vida de los chilenos.

V. DISCUSIÓN GENERAL.

Durante su discusión general, el Ejecutivo , a través del Subsecretario de Telecomunicaciones , señor Jorge Atton Palma , explicó que

-o-

VI. SÍNTESIS DE LAS OPINIONES DISIDENTES AL ACUERDO ADOPTADO EN LA VOTACIÓN EN GENERAL.

No hubo en vuestra Comisión opiniones disidentes al acuerdo adoptado en la votación en general.

VII. DISCUSIÓN PARTICULAR.

La Comisión, en su sesión ordinaria de 16 de marzo pasado, sometió a discusión general y particular el proyecto de ley.

Puesto en votación el proyecto fue aprobado por 6 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

VIII. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES POR LA COMISIÓN.

No hubo artículos ni indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles.

-o-

Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que dará a conocer oportunamente el señor Diputado Informante , la Comisión de Ciencia y Tecnología recomienda la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese el artículo 28° A del título IV de la ley N° 18.168, general de Telecomunicaciones, en la siguiente forma:

Artículo 28° A.- Créase el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Transportes y telecomunicaciones, en adelante “el Fondo”, con el objeto de promover el aumento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos.

El Fondo estará constituido por los aportes que se asignen anualmente en la ley de Presupuestos de la Nación, sin perjuicio de que pueda recibir otros aportes”.

-o-

Se designó diputado informante a don Ignacio Urrutia .

Discutido y despachado en sesión del 16 de marzo de 2011, celebrada bajo la presidencia del H. Diputado Ramón Farías Ponce , y con la asistencia de los HH. Diputados señores Gutiérrez Gálvez, don Hugo ; Monckeberg Díaz, don Nicolás ; Moreira Barros, don Iván ; rincón González, don Ricardo ; Robles Pantoja, don Alberto ; Saa Díaz, doña María Antonieta ; Schilling Rodríguez, don Marcelo ; Torres Jeldes, don Víctor ; Urrutia Bonilla, don Ignacio , y Van Rysselberghe Herrera, don Enrique .

Sala de la Comisión, a 18 de marzo de 2011.

(Fdo.): HERNÁN ALMENDRAS CARRASCO, Abogado Secretario de la Comisión ”.

ANEXO

VOTACIÓN ARTICULADO

En cumplimiento a lo dispuesto en el acuerdo reglamentario 4, a continuación se consigna la votación en particular del proyecto, con la constancia de la forma en que votaron las señoras y señores Diputados miembros de la Comisión:

Consta del cuerpo de este informe que con ocasión de la discusión en particular vuestra Comisión procedió a realizar una votación nominal, con el siguiente resultado:

Puesta en votación la indicación fue aprobada por seis votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

2. Moción de los diputados señores Burgos , Arenas , Ascencio , Browne , Harboe , Montes, Morales , Saffirio , Venegas, don Mario , y Walker . Modifica el artículo 16, de la ley N° 20.019, sobre Sociedades Anónimas Deportivas. (boletín N° 7553-29)

“Considerando:

Que el fútbol es el deporte de mayor difusión a nivel nacional y practicado tanto por hombre como por mujeres desde temprana edad.

Que durante muchos años los clubes de fútbol profesional fueron administrados por sus propios socios bajo diversas formas de organización jurídicas. Ello llevó a que, en definitiva, éstos fueran manejados por ciertas personas que dirigían sus destinos en atención a sus fines económicos y personales lo que llevó a una mala administración del patrimonio de las instituciones que precipitaron su quiebra.

Que el Estado, en atención al fin social y deportivo que esta actividad tiene en el país, y por ser a la sazón uno de los principales acreedor de los clubes de fútbol, dictó una serie de normas que se consagraron en la ley N° 20.019, cuyo objetivo, entre otros, fue incentivar que la administración de los clubes de fútbol quede radicada en un órgano civil y penalmente responsables de sus actos y que pudiera existir fiscalización respecto de sus actos de administración. Para estos efectos, estas entidades deben inscribirse en el Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales.

Que conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la ley N° 20.019, sobre Sociedades Anónimas Deportivas, la fiscalización de éstas corresponde a la Superintendencia de Valores y Seguros, en particular en los aspectos financieros.

Que, por su parte, la fiscalización y supervigilancia de las organizaciones deportivas profesionales, en lo referente a su incorporación, permanencia y eliminación del Registro de Organizaciones Deportivas Profesionales , corresponderá al Instituto Nacional de Deportes

Que el artículo 39 de la misma ley, consagra las medidas y sanciones que se pueden adoptar por la Superintendencia de Valores y Seguros ante las infracciones a las normas de la citada ley, ello sin perjuicio de las facultades que le confiere a dicho ente fiscalizador el decreto ley N° 3.538, de 1980.

Que es un hecho público y notorio, que la SVS no está cumpliendo un rol muy activo en estas materias. Se han ventilado por los medios de comunicación casos como los de Deportes La Serena y Unión La Calera. Tal inactividad del órgano fiscalizador puede obedecer también a la poca claridad de la ley N° 20.019, en materia de fiscalización, en especial, cuando la entidad deportiva se organiza como sociedad anónima cerrada, circunstancia en la que se encuentra la inmensa mayoría de los clubes de fútbol profesional. Sólo Azul Azul S.A, Cruzados S.A. y Blanco y Negro S.A., se han constituido como sociedad anónima abierta.

Que esta circunstancia es perfectamente legal, pues la ley N° 18.046, distingue entre sociedades anónimas abiertas, cerradas y especiales, caso ésta última que regula negocios muy puntuales o de giro único, como las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Que la ley ha puesto especial interés en resguardar el interés público en las sociedades anónimas abiertas, que son aquellas que se inscriben voluntariamente o por obligación legal sus acciones en el registro de valores. (artículo 2° de la ley N° 18.046)

Que conforme a nuestro ordenamiento jurídico son estas sociedades y las especiales las que quedan sometidas a la fiscalización de la SVS. En consecuencia las SAD que no se constituyan como abiertas o que no registren sus acciones en el registro de valores, no quedan sujetas a la fiscalización de la SVS, salvo por lo dispuesto en los artículos 37 y 39 de la ley N° 20.019, que no tiene una aplicación efectiva.

En mérito de lo expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 16 de la ley N° 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales, el siguiente inciso segundo:

“Éstas podrán constituirse como sociedades anónimas abiertas o cerradas, sin embargo se someterán siempre a las reglas de las abiertas para los efectos de su fiscalización por la Superintendencia de Valores y Seguros.”.

3. Oficio de la Corte Suprema.

“Oficio N° 41-2011

Informe proyecto de ley 3-2011 Antecedente: Boletín N° 7408-07

Santiago, 15 de Marzo de 2011

Por Oficio N° 9186, de 4 de Enero del presente, la Presidenta de la H. Cámara de Diputados, en virtud de lo dispuesto en los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la ley N° 18.918, ha requerido de esta Corte informe respecto del proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia .

Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto en sesión del día 14 de Marzo del presente, presidida por su titular don Milton Juica Arancibia , y con la asistencia de los Ministros señores Nibaldo Segura Peña , Adalis Oyarzún Miranda , Jaime Rodríguez Espoz , Rubén Ballesteros Cárcamo , Sergio Muñoz Gajardo , señora Margarita Herreros Martínez , señores Hugo Dolmestch Urra , Patricio Valdés Aldunate , Héctor Carreño Seaman , Pedro Pierry Arrau , señoras Gabriela Pérez Paredes y Sonia Araneda Briones , señores Carlos Künsemüller Loebenfelder , Haroldo Brito Cruz , Guillermo Silva Gundelach , señoras Rosa María Maggi Ducommun y Rosa Egnem Saldías y señor Roberto Jacob Chocair , acordó informarlo favorablemente al tenor de la resolución que se transcribe a continuación:

“Santiago, quince de marzo de dos mil once.

Vistos y teniendo presente:

Primero: Que mediante oficio N° 9186 de 06 de enero del año en curso, al tenor de lo dispuesto en los artículos 77 de Constitución Política de la República y 16 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la señora Presidenta de la H. Cámara de Diputados ha solicitado a esta Corte Suprema que informe sobre el proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia . El referido proyecto de ley se inició por Mensaje N° 554-358 de S.E. el Presidente de la República y, entre los objetivos principales que lo animan, se dice que tiene por finalidad “facilitar o permitir la detención de quienes se encuentran prófugos de la justicia”; y obstaculizar a éstos la obtención de prestaciones económicas del Estado.

Al efecto, se crea este Registro de Prófugos -que será llevado por el Servicio de Registro Civil e Identificación-, entendiéndose por tales a los imputados y condenados del sistema judicial que se adecuan a la definición que de los mismos hace la propia ley. Se piensa que el actual catastro de órdenes de aprehensión es insuficiente para los efectos requeridos porque habiendo sido éste creado por un Decreto Supremo y no por una ley, no existe la posibilidad de obtener un certificado que acredite la anotación de una persona en él, lo que le resta eficacia. Asimismo, se pretende extender el acceso a su conocimiento y uso a otros organismos que actualmente no lo tienen. Así, por cierto, se mantiene el acceso efectivo e irrestricto que tienen los Tribunales de Justicia, el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile y Gendarmería de Chile; pudiendo ahora hacerlo también, pero en forma limitada, los Departamentos de Tránsito Municipales y determinados organismos públicos que serán definidos en su momento por Decreto Supremo y que corresponden a aquellos órganos del Estado que otorgan determinadas prestaciones económicas. Este conocimiento restringido lo será sólo para que pueda requerirse, con autorización del afectado, la información sobre si alguna persona se encuentra o no entre los prófugos de la justicia; del mismo modo y con igual alcance podrán solicitar la información directamente los afectados.

a) el artículo 1° establece el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia , fijando las diversas situaciones en que una persona podría formar parte de este registro, esto es, define a quiénes habrá de tenerse por prófugos de la justicia.

b) el artículo 2° señala los datos que deben contener las anotaciones que se realicen en el Registro.

c) los artículos 3° y 4° establecen la forma en que se debe ingresar una orden de detención al Registro , cuya comunicación al Registro Civil puede realizarse a través de cualquier medio idóneo. Además, se regulan los casos en que existan varias órdenes de detención en contra de una misma persona.

d) los artículos 5° y 6° se refieren al procedimiento que ha de seguirse cuando se deja sin efecto una orden de detención y se deban eliminar los datos del Registro .

e) el artículo 7° establece quiénes podrán acceder a la información contenida en el Registro .

f) el artículo 8° regula la solicitud de certificado por parte de cualquier persona ante el Servicio de Registro Civil.

g) el artículo 9° busca evitar que los prófugos puedan llevar a cabo actividades que le permitan seguir manteniéndose al margen de la ley. En este sentido, se dispone que los Departamentos del Tránsito suspenderán el otorgamiento y renovación de las licencias de conducir.

h) el artículo 10, siguiendo la idea de evitar que los prófugos accedan a beneficios que les permitan continuar con su vida normal, pese a su situación personal, establece la suspensión de las prestaciones económicas que otorgan los organismos públicos a personas que figuren en tal calidad.

i) El artículo 11 establece la obligación de los Tribunales de Justicia, el Ministerio Público y Gendarmería de Chile de implementar sistemas de control de acceso al público a los recintos y establecimientos bajo su dependencia a fin de verificar si las personas que allí ingresan registran o no órdenes de detención pendientes, e instar por su cumplimiento.

j) el artículo 12° establece la excepción relativa a que las órdenes de detención libradas en contra de personas regidas por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente no se les aplicará los términos de esta ley, es decir, no se les incluirá en el Registro de Prófugos de la Justicia .

Tercero: Que como puede desprenderse de lo antes referido, salvo la obligación de establecer mecanismos de control de acceso del público que ingresa a los tribunales de justicia, la normativa en consulta no contiene disposiciones que digan relación con la organización y atribuciones del Poder Judicial , motivo por el cual esta Corte Suprema es de parecer, en cuanto constitucional y legalmente le corresponde, informar favorablemente el presente proyecto de ley.

Por estas consideraciones y en conformidad con lo dispuesto en la norma constitucional citada, se acuerda informar favorablemente el proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, en la parte que le compete informar a esta Corte Suprema.

Se deja constancia que el Ministro señor Muñoz estuvo por expresar:

Organización y atribuciones de los tribunales. La iniciativa se encuadra en aquellas materias que debe informar esta Corte Suprema por cuanto la norma constitucional expresa: “La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a establecido en la ley orgánica constitucional respectiva”, existiendo acuerdo que la “ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales” no se identifica con el Código Orgánico de Tribunales, si no que se trata de un concepto material y substancial que está referido a cuanto incida, precisamente, en “la organización y atribuciones de los tribunales”, encontrándose entre estas últimas las disposiciones que regulan su competencia o aquellas según las cuales le corresponda tomar parte o darles aplicación. Entender que esta Corte Suprema debe comprometer en lo mínimo su participación y cooperación con los poderes colegisladores es un error, pues constituye la instancia constitucional mediante la cual le está permitido contribuir a generar y perfeccionar la legislación, mediante la expresión de su parecer respecto de las disposiciones que deberá aplicar.

Sobre el tema esta Corte Suprema ha tenido la oportunidad de manifestar:

“El inciso primero del artículo 77 de la Constitución Política de la República establece: “Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados”. Dicha norma determina las disposiciones que tienen naturaleza orgánica constitucional, estos es, las que se refieren a materias relacionadas con:

a) La organización de los tribunales;

b) Las atribuciones de los tribunales;

c) La determinación de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República;

d) Las calidades en que pueden ser nombrados los jueces, y

e) El número de años de ejercicio profesional de abogados que deben cumplir los interesados para ser nombrados ministros de Cortes o jueces letrados.

Las atribuciones de los tribunales referidas por el Constituyente están vinculadas a materias de orden jurisdiccional, directivo, correccional y económico. La primera de ellas ha sido desarrollada en el inciso primero del artículo 76 de la Carta Política, comprendiendo: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado”, con lo cual se alude a los tres momentos de la jurisdicción.

Por su parte el informe que debe emitir esta Corte comprende cuanto se circunscriba a tales materias, conforme a los principios, valores y normativa aplicable, con criterios de coherencia, armonía, oportunidad o conveniencia, mediante un análisis motivado y racional, para llegar a expresar, en lo posible, un parecer concreto: favorable o desfavorable” (Informe sobre la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Boletín N° 6689-10).

A.- Establecimiento del Sistema Penal Estatal. Las distintas reformas implementadas en los últimos quince años en materia penal, en el sentir del Poder Judicial configuran un “Sistema”, el cual se integra por diferentes actores, los cuales fueron integrados legalmente en la Comisión Interinstitucional que funcionó con alguna regularidad hasta su extinción, siendo reimpulsada por el actual Gobierno y en especial por el señor Ministro de Justicia don Felipe Bulnes . La carencia que se advirtió estuvo en la política de coordinación mínima y sólo ante dificultades manifiestas, las que era necesario afrontar mancomunadamente. La política del Poder Judicial , sin embargo, fue impulsar la máxima colaboración, ofreciendo y suscribiendo convenios de cooperación a todos los actores, con el objeto de transitar a un “Sistema Procesal Penal”, en el que se integraran tales instituciones, compartiendo accesos a los diferentes sistemas individuales y antecedentes específicos que desarrollan cada una de ellas, tarea que le permitió vincularse bilateralmente con el Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Carabineros de Chile, Registro Civil , Gendarmería y Servicio Nacional de Menores. Específicamente, junto a Carabineros de Chile, se creó la aplicación de “Ordenes y Contraordenes”, en donde se mantiene un registro actualizado con todas las personas que registran órdenes de aprehensión pendientes conforme a los antecedentes históricos que fue posible recopilar de los tribunales y de Carabineros. Este repositorio se actualiza diariamente por un intercambio de información. Se hizo exposición del sistema a los anteriores y actual Gobierno, específicamente a la abogada señorita Bárbara Sanhueza A., representante del Ministerio del Interior.

Se deja de manifiesto así una aplicación de esta cooperación, que mira a integrar en un solo sistema toda la información, en que cada institución es “dueña” de los archivos y registros que posee y actualiza, otorgando accesos con privilegios acordados con anterioridad que le permiten consultar aquellos antecedentes que se estima necesario compartir. De esta forma, en un mismo sistema se integraría la información policial sobre constancias y denuncias, la tramitación dada por el Ministerio Público, Tribunales, Policías, Gendarmería, Sename , etc., todo con los protocolos de acceso que limitan objetivamente la información a que se accede. Esta es la forma que construir un efectivo sistema integrado de cooperación, sin restringirlo sólo a uno de sus aspectos: las ordenes de aprehensión.

Las razones que han impedido su implementación no es necesario enunciarlas cuando se propone implementar este sistema, que sólo requiere de una decisión política de todas las instituciones, que por imperativo estatal puede determinar el legislador.

Las bondades de este sistema integral descansan en el hecho que se trata de una herramienta de trabajo diario, no de un registro abierto al público, el cual permitirá, además de consultar las ordenes de aprehensión pendientes que afecten a las personas y actualmente disponible en el Sistema Penal del Poder Judicial, desarrollar las siguientes labores asociadas:

Los agentes notificadores podrán tener una base de datos necesarios con todos los domicilios para practicar las notificaciones legales;

Las policías podrán conocer los antecedentes históricos para el cumplimiento de sus labores investigativas, obtener los registros de sentencias, las certificaciones de cumplimiento de las penas y multas no satisfechas;

La Tesorería General de la República podrá tener un registro actualizado de las multas impuestas por sentencia ejecutoriada y señalar si están pagadas;

La Contraloría General de la República podrá consultar todo antecedente necesario para el desempeño de sus funciones;

El Servicio Electoral podrá cumplir oportunamente con las medidas de suspensión o cancelación del derecho de sufragio;

Policía Internacional y Extranjería podrá registrar y consultar las autorizaciones de salida del país y los arraigos;

Gendarmería podrá actualizar autónomamente su registro de condenas mediante el acceso a las sentencias de los tribunales y datos del Servicio de Registro Civil;

El Ministerio del Interior, Intendencias, Gobernaciones y Ministerio de Justicia podrán acceder a la consulta directa para el cumplimiento de sus distintas labores, especialmente las referidas a seguridad ciudadana, extranjería, migraciones y otras;

Los Fiscales y Defensores podrán programar con mayor certeza sus agendas de audiencias;

Todas las autoridades que se encuentren integradas en el sistema podrán extraer antecedentes específicos y estadísticos.

Queda así demostrado el incalculable beneficio de este sistema. Pero, quizás lo más determinante es la interconexión que puede generar entre las autoridades, que agiliza el intercambio de información. El sistema permite incluso registrar todos los apremios personales y reales que afecten a una persona o sus bienes, con motivo de un proceso penal.

El riesgo corresponde dejarlo anotado. El cual se encuentra en el mal uso que pueda darse a la información que se obtenga y la exposición en que se encuentran las personas respecto de los antecedentes personales que se registren. Sin embargo, no es posible incorporar información inefectiva de las personas, pues siempre existe un ente responsable y todas las consultas quedan registradas en los sistemas computacionales, por lo que es posible identificar a quien la ha realizado. El nivel de información que es posible consultar quedaría abordado por la ley en sus aspectos básicos, sin perjuicio de aquellos que se acuerde por las instituciones compartir.

B.- Comentario general al Proyecto.

No solamente los Tribunales de Justicia son competentes para disponer orden de aprehensión; lo pueden hacer otras autoridades, órdenes que igualmente deben ser conocidas con miras a la eficacia de las mismas.

Resulta indispensable resolver lo referente a los apremios personales cumplidos mediante órdenes de arresto, si éstos se integrarán a este registro, puesto que tales medidas de arresto permanecen temporalmente vigentes y quedan sin efecto tanto por el plazo que se expiden, como por el hecho de informarse sin resultado por la policía.

Debe indicarse un plazo de comunicación de la orden o contraorden, como de incorporación al Registro que se propone viene a dar sustento jurídico a la situación existente, lo que naturalmente resulta aconsejable.

Finalmente, la normativa que se propone no toca el actual registro de órdenes y contraórdenes de aprehensión que maneja el Poder Judicial a través del Sistema Informático de Apoyo a la Gestión Judicial (Siagj), operativo en todos los Juzgados de Garantía y de Juicio Oral en lo Penal del país, motivo por el cual aparecería conveniente pronunciarse sobre la necesidad de mantención de éste y de otros registros similares que llevan diversas autoridades distintas a la que se crea por la ley, o su eventual compatibilidad y las condiciones de ésta de estimarse pertinente su subsistencia paralela.

Acordada una vez desechada la indicación previa de los Ministros señores Ballesteros , Valdés , Carreño y Pierry , señora Pérez , señora Araneda y señor Brito , quienes fueron de opinión de no emitir el informe previsto en el inciso tercero del artículo 77 de la Constitución Política de la República, por estimar que la materia que regula el proyecto de ley que se propone no es de aquellas que se refiere el precepto constitucional citado.

Acordada, asimismo, contra el voto de los Ministros señores Ballesteros y Valdés , señora Pérez y señor Brito , quienes fueron de parecer de informar desfavorablemente el aludido proyecto, pues en su concepto la materia sobre que versa se encuentra suficientemente regulada en la legislación vigente y no resulta justificada la implementación de una nueva, en los términos que se la plantea.

Ofíciese.

PL-3-2011.”

A LA SEÑORA DIPUTADA

ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES

PRESIDENTA

VALPARAÍSO

4. Oficio del Tribunal Constitucional.

?Santiago, 17 de marzo de 2011.

Oficio N° 5.653

Remite sentencia.

Excelentísimo señor

Presidente de la Cámara de Diputados:

Remito a V.E. copia autorizada de la sentencia definitiva dictada por esta Magistratura con fecha 17 de marzo de 2011 en los autos Rol N° 1.839-10-CPR, proyecto de ley que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal. (boletín N° 3778-18).

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): MARCELO VENEGAS PALACIOS, Presidente; MARTA DE LA FUENTE OLGUÍN. Secretaria.

A LA SEÑORA DIPUTADA

ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES PRESIDENTA

VALPARAÍSO”.

Top