Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XI. Otros documentos de la Cuenta.
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Lily Perez San Martin
      • DEBATE
        • PERMISO CONSTITUCIONAL PARA INASISTENCIA
          • Pedro Araya Guerrero
          • Pablo Lorenzini Basso
    • I. ASISTENCIA
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Juan Antonio Coloma Correa
        • Jorge Pizarro Soto
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS A LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
        • INTEGRACIÓN
          • Claudio Alvarado Andrade
          • Carlos Recondo Lavanderos
          • Felipe Ward Edwards
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Tucapel Jimenez Fuentes
          • Ramon Farias Ponce
          • Joaquin Godoy Ibanez
          • Pablo Galilea Carrillo
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
          • Sergio Ojeda Uribe
          • Alfonso De Urresti Longton
          • Alberto Robles Pantoja
          • Alejandra Sepulveda Orbenes
    • V. FÁCIL DESPACHO
      • INCORPORACIÓN DEL PERSONAL CIVIL DE FAMAE, ASMAR Y ENAER AL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY Nº 16.744. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Carlos Recondo Lavanderos
        • INTERVENCIÓN : Raul Sunico Galdames
        • INTERVENCIÓN : Mario Bertolino Rendic
        • INTERVENCIÓN : Jorge Ivan Ulloa Aguillon
        • INTERVENCIÓN : Rodrigo Alvarez Zenteno
        • DEBATE
        • DEBATE
    • VI. ORDEN DEL DÍA
      • ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA Y DE ORUJO DE OLIVA. Primer trámite constitucional. (Continuación).
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Jose Ramon Barros Montero
        • DEBATE
        • DEBATE
      • PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE MARCAS (TLT). Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Carlos Abel Jarpa Wevar
        • INTERVENCIÓN : Eugenio Tuma Zedan
        • INTERVENCIÓN : Enrique Jaramillo Becker
        • INTERVENCIÓN : Juan Masferrer Pellizzari
        • DEBATE
      • ESTATUTO DEL PERIODISTA. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Alvaro Escobar Rufatt
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Felipe Salaberry Soto
        • INTERVENCIÓN : Esteban Valenzuela Van Treek
        • INTERVENCIÓN : Gonzalo Duarte Leiva
        • INTERVENCIÓN : Maximiano Errazuriz Eguiguren
        • INTERVENCIÓN : Jorge Burgos Varela
        • INTERVENCIÓN : Alberto Eugenio Cardemil Herrera
        • DEBATE
        • DEBATE
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Maria Angelica Cristi Marfil
              • Alberto Eugenio Cardemil Herrera
              • Carlos Montes Cisternas
            • INDICACIÓN
              • Jorge Burgos Varela
              • Carlos Montes Cisternas
    • VII. PROYECTOS DE ACUERDO
      • PAGO DE BONO SAE A PROFESORES. (Preferencia).
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Rene Alinco Bustos
            • Gonzalo Duarte Leiva
            • Pablo Galilea Carrillo
            • Alfonso De Urresti Longton
            • Jose Perez Arriagada
            • Marcelo Diaz Diaz
            • Claudio Alvarado Andrade
            • Ramon Farias Ponce
            • Manuel Rojas Molina
            • Javier Hernandez Hernandez
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Jose Ramon Barros Montero
            • Andres Antonio Egana Respaldiza
            • Sergio Bobadilla Munoz
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
            • Julio Dittborn Cordua
            • Jorge Ivan Ulloa Aguillon
            • Juan Lobos Krause
            • Jose Antonio Kast Rist
            • Gonzalo Uriarte Herrera
            • Ivan Norambuena Farias
        • INTERVENCIÓN : Rene Alinco Bustos
        • INTERVENCIÓN : Mario Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Maria Antonieta Saa Diaz
        • DEBATE
      • FOMENTO A PLANTACIÓN Y PROTECCIÓN DE ÁRBOLES URBANOS.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Enrique Accorsi Opazo
            • Carlos Recondo Lavanderos
            • Gonzalo Duarte Leiva
            • Jose Perez Arriagada
            • Joaquin Godoy Ibanez
            • Claudio Alvarado Andrade
            • Alfonso Vargas Lyng
            • Ignacio Urrutia Bonilla
            • Rodrigo Alvarez Zenteno
            • Marcelo Diaz Diaz
            • Amelia Herrera Silva
            • Jose Ramon Barros Montero
            • Enrique Jaramillo Becker
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • INTERVENCIÓN : Enrique Accorsi Opazo
        • INTERVENCIÓN : Alberto Eugenio Cardemil Herrera
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Silber Romo
        • DEBATE
      • ANTICIPACIÓN DE CALENDARIO DE INCREMENTO GRADUAL DE PENSIONES.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Rodrigo Gonzalez Torres
            • Eugenio Tuma Zedan
            • Francisco Chahuan Chahuan
            • Manuel Rojas Molina
            • Fernando Meza Moncada
            • Guillermo Ceroni Fuentes
            • Mario Venegas Cardenas
            • Marcos Espinosa Monardes
            • Sergio Bobadilla Munoz
            • Raul Sunico Galdames
            • Amelia Herrera Silva
            • Jose Ramon Barros Montero
            • Enrique Jaramillo Becker
            • Carolina Goic Boroevic
            • Javier Hernandez Hernandez
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • INTERVENCIÓN : Rodrigo Gonzalez Torres
        • DEBATE
      • INCORPORACIÓN DE TURBERAS DE CINCO HECTÁREAS EN LISTADO DE SITIOS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Juan Lobos Krause
            • Francisco Chahuan Chahuan
            • Denise Pascal Allende
            • Roberto Leon Ramirez
            • Roberto Sepulveda Hermosilla
            • Enrique Accorsi Opazo
            • Jose Ramon Barros Montero
            • Osvaldo Palma Flores
            • Marcela Cubillos Sigall
            • Alvaro Escobar Rufatt
            • Javier Hernandez Hernandez
            • Manuel Rojas Molina
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • INTERVENCIÓN : Juan Lobos Krause
        • INTERVENCIÓN : Alfonso De Urresti Longton
        • DEBATE
    • VIII. INCIDENTES
      • REVISIÓN DE SITUACIÓN DE BENEFICIARIOS DE CAPREDENA Y DIPRECA. Oficios.
      • PAGO DE BONO A ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE ZONAS EXTREMAS. Oficios.
      • PRONUNCIAMIENTO SOBRE INSTALACIÓN DE ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS “CERRO LOS CÓNDORES”, QUILICURA. Oficios.
      • PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA OSORNO. Oficio.
      • INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES EN PLANTA DE GASES DE CALETONES, DE LA DIVISIÓN EL TENIENTE. Oficios.
      • ANTECEDENTES SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA ONG RED SALUD MUJERES CHILE. Oficio.
      • DEBATE PROVINCIAL SOBRE CAMBIO DE UBICACIÓN DEL TERMINAL DE BUSES LA MERCED, CHILLÁN. Oficios.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • IX. ANEXO DE SESIÓN
      • INFORMACIÓN SOBRE REAPERTURA DE CUARTEL DE CARABINEROS EN COMUNA DE LA FLORIDA. Oficios.
      • PREOCUPACIÓN POR RAYADO DE MUROS EN REGIÓN DE ATACAMA. Oficios.
      • INAUGURACIÓN DE PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE MUELLE LOS MOLINOS DE VALDIVIA. CONCESIÓN DE CABEZAL NORTE A SINDICATO DE PESCADORES. Oficios.
      • INFORMACIÓN SOBRE CALENDARIO DE INVERSIONES EN CALETAS DE PESCADORES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS. Oficios.
      • DECLARACIÓN DE ZONA TÍPICA Y PINTORESCA A FERIA FLUVIAL DE VALDIVIA. Oficios
      • ENTREGA DE BONO FAMILIAR A PERSONAS AL CUIDADO DE MENORES. Oficio.
        • ADHESION
          • Alberto Robles Pantoja
          • Alfonso De Urresti Longton
          • Jaime Mulet Martinez
      • INVESTIGACIÓN DE FALLAS DE SISTEMA TELEFÓNICO E INTERNET DE LA EMPRESA MOVISTAR EN ATACAMA Y OTRAS REGIONES. Oficio.
      • INCUMPLIMIENTO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS PARA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficio.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 25. Informe de los diputados asistentes a la XVIII Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur, realizada el 18 de mayo en Montevideo.
        • AUTOR DE INFORME DE DIPLOMACIA PARLAMENTARIA
          • Enrique Accorsi Opazo
          • Nicolas Monckeberg Diaz
          • Javier Hernandez Hernandez
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Patricio Walker Prieto
          • Carolina Goic Boroevic
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Carlos Montes Cisternas
          • Jorge Burgos Varela
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Rene Manuel Garcia Garcia
          • Juan Carlos Latorre Carmona
          • Fernando Meza Moncada
          • Marcelo Schilling Rodriguez
          • Adriana Munoz D'albora
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Manuel Rojas Molina
          • Gabriel Ascencio Mansilla
          • Francisco Chahuan Chahuan
          • Jose Francisco Encina Moriamez
          • Rodrigo Gonzalez Torres
          • Juan Lobos Krause
          • Gabriel Silber Romo
          • German Verdugo Soto
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Clemira Pacheco Rivas
          • Denise Pascal Allende
          • Alejandra Sepulveda Orbenes
          • Pedro Araya Guerrero
          • Jorge Burgos Varela
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Antonio Leal Labrin
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Enrique Accorsi Opazo
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XI. Otros documentos de la Cuenta.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. FÁCIL DESPACHO
    • VI. ORDEN DEL DÍA
    • VII. PROYECTOS DE ACUERDO
    • VIII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • IX. ANEXO DE SESIÓN
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 357ª

Sesión 34ª, en martes 2 de junio de 2009

(Ordinaria, de 11.11 a 14.10 horas)

Presidencia de los señores Álvarez Zenteno, don Rodrigo, y Súnico Galdames, don Raúl.

Presidencia accidental de los señores Ulloa Aguillón, don Jorge, y Robles Pantoja, don Alberto.

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario , el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- FÁCIL DESPACHO

VI.- ORDEN DEL DÍA

VII.- PROYECTOS DE ACUERDO

VIII.- INCIDENTES

IX.- ANEXO DE SESIÓN

X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. Asistencia 10

II. Apertura de la sesión 13

III. Actas 13

IV. Cuenta 13

- Constitución de Comisión Especial de solicitudes de información y de antecedentes específicos a los organismos de la administración del Estado 13

V. Fácil despacho.

- Incorporación del personal civil de Famae, Asmar y Enaer al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley Nº 16.744. Primer trámite constitucional 13

VI. Orden del Día.

- Elaboración y comercialización de aceites de oliva y de orujo de oliva. Primer trámite constitucional. (Continuación) 20

- Proyecto de acuerdo aprobatorio del tratado sobre el derecho de marcas (TLT). Primer trámite constitucional 23

- Estatuto del periodista. Primer trámite constitucional 29

VII. Proyectos de acuerdo.

- Pago de bono SAE a profesores. (Preferencia) 41

- Fomento a plantación y protección de árboles urbanos 44

- Anticipación de calendario de incremento gradual de pensiones 45

- Incorporación de turberas de cinco hectáreas en listado de sitios de conservación de humedales 47

VIII. Incidentes.

- Revisión de situación de beneficiarios de Capredena y Dipreca. Oficios 49

- Pago de bono a asistentes de la educación de zonas extremas. Oficios 49

- Pronunciamiento sobre instalación de estación de transferencia de residuos sólidos “Cerro Los Cóndores”, Quilicura. Oficios 50

- Plan de descontaminación para Osorno. Oficio 51

- Información sobre condiciones laborales de trabajadores en planta de gases de Caletones, de la División El Teniente. Oficios 52

- Antecedentes sobre financiamiento de la ONG Red Salud Mujeres Chile. Oficio 52

- Debate provincial sobre cambio de ubicación del terminal de buses La Merced, Chillán. Oficios 53

Pág.

IX. Anexo de sesión.

Constitución de Comisión Especial de solicitudes de información y antecedentes 54

- Información sobre reapertura de Cuartel de Carabineros en comuna de La Florida. Oficios 54

- Preocupación por rayado de muros en Región de Atacama. Oficios 55

- Inauguración de proyecto de conservación de muelle Los Molinos de Valdivia. Concesión de cabezal norte a sindicato de pescadores. Oficios 56

- Información sobre calendario de inversiones en caletas de pescadores de la Región de Los Ríos. Oficios 56

- Declaración de zona típica y pintoresca a feria fluvial de Valdivia. Oficios 57

- Entrega de bono familiar a personas al cuidado de menores. Oficio 57

- Investigación de fallas de sistema telefónico e internet de la empresa Movistar en Atacama y otras regiones. Oficio 58

- Incumplimiento de cronograma de ejecución de obras portuarias para actividad pesquera artesanal de la Región de Atacama. Oficio 58

X. Documentos de la Cuenta.

- Oficios de S. E. el Vicepresidente de la República por los cuales retira y hace presente la urgencia “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:

1. “Introduce modificaciones al Código Penal en la regulación de ciertos delitos contra la Administración Pública”. (boletín N° 6476-07) 60

2. “Establece la responsabilidad legal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica”. (boletín N° 6423-07) 60

3. “Sistema nacional de aseguramiento de calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización”. (boletín N° 5083-04) 61

4. “Crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana”. (boletín N° 5406-15) 61

5. “Crea el Ministerio de Seguridad Pública, el Servicio Nacional para la Prevención el Consumo y Tráfico de Drogas, y modifica diversos cuerpos legales”. (boletín N° 4248-06) 61

6. “Modifica la ley general de pesca y acuicultura en materia de áreas de manejo y Registro pesquero Artesanal”. (boletín N° 6391-21) 62

- Oficios de S. E. el Vicepresidente de la República por los cuales retira y hace presente la urgencia “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:

7. “Establece normas que permiten el acceso a la información bancaria por parte de la autoridad tributaria”. (boletín N° 6477-05) 62

8. “Autoriza levantamiento de secreto bancario en investigaciones de lavado de activos”. (boletín N° 4426-07) 63

9. “Crea la comuna de Rahue, en la Región de Los Lagos”. (boletín N° 6084-06) 63

Pág.

10. “Regula la instalación de antenas emisoras y trasmisoras de servicios de telecomunicaciones”. (boletín N° 4991-15) 64

11. “Prohíbe condicionar la atención de salud o exigir instrumentos mercantiles para garantizar su pago”. (boletín N° 4269-11) 64

12. “Establece derecho de los trabajadores frente a la quiebra de la empresa”. (boletín N° 6164-13) 64

13. Oficio de S. E. la Presidenta de la República por el cual retira la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto que “modifica la ley N° 19.884, sobre transparencia, límites y control de los gastos electorales, y establece normas contra la intervención electoral”. (boletín N° 4724-06) 65

- Oficios de S. E. la Presidenta de la República por los cuales hace presente la urgencia “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:

14. “Faculta a las universidades estatales a establecer un mecanismo de incentivo al retiro para sus funcionarios y concede otros beneficios que indica”. (boletín N° 6458-05) 65

15. “Establece el Estatuto Especial de Gobierno y Administración para el territorio de Isla de Pascua”. (boletín N° 5940-06) 66

16. “Modifica la ley de concesiones de obras públicas y otras normas que indica”. (boletín N° 5172-09) 66

- Oficios de S. E. la Presidenta de la República por los cuales hace presente la urgencia “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:

17. “Sobre protección de refugiados”. (boletín N° 6472-06) 66

18. “Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores”. (boletín N° 6106-10) 67

19. “Modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile”. (boletín N° 6191-19) 67

20. “Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República Italiana”. (boletín N° 3119-10) 68

21. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, con enmienda, el proyecto que “instaura el Día Nacional del Minero”. (boletín N° 4418-04) 68

- Oficios del H. Senado mediante los cuales comunica que ha aprobado los siguientes proyectos iniciados en moción:

22. “Modifica la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, restableciendo la exclusividad universitaria de la carrera de sociología”. (boletín N° 6425- 04) (S) 69

23. “Declara el 15 de mayo de cada año como “Día Nacional del Pisco Chileno”. (boletín N° 6473-04) (S) 69

24. Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos que la Cámara de Diputados, el proyecto que “modifica la ley N° 19.871, que autorizó erigir un monumento en la localidad de Isla Negra, en memoria de Pablo Neruda”. (boletín N° 6357-24) 70

Pág.

25. Moción del diputado señor Walker y de la diputada señora Goic, doña Carolina, que “introduce, en el Código Penal, un artículo 367 quáter, para sancionar a quien establezca comunicación con un menor para la comisión de un delito de connotación sexual”. (boletín N° 6534-07) 70

26. Moción de los diputados señores Montes, Burgos, Díaz, don Marcelo; García, Latorre, Meza, Schilling, y de la diputada señora Muñoz, doña Adriana, que “establece obligación de presentar declaración de patrimonio al momento de inscribir una candidatura a Presidente de la República”. (boletín N° 6535-06) 71

27. Moción de los diputados señores Rojas, Ascencio, Chahuán, Encina, González, Lobos, Silber y Verdugo, que “aumenta plazo para la formación de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales”. (boletín N° 6536-29) 72

28. Moción de las diputadas señoras Pacheco, doña Clemira; Pascal, doña Denise; Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Araya, Burgos, Díaz, don Marcelo, y Leal, que “establece reforma constitucional que permite al Estado concurrir a capitalizar empresas emblemáticas cuya eventual quiebra ocasiona daños graves en una zona o comuna del país”. (boletín N° 6537-07) 74

29. Moción del diputado señor Accorsi, que “establece sistema de puntaje de licencias de conducir y sanciones especiales para quien conduzca en estado de ebriedad con resultado de daños, lesiones o muerte”. (boletín N° 6539-15) 75

- Oficios de la Excma Corte Suprema por los cuales remite su opinión respecto de los siguientes proyectos:

30. “Complementa la ley que introduce cambios al Código Penal en la regulación de ciertos delitos contra la Administración Pública”. (boletín N° 6476-07). (Oficio N° 111) 77

31. “Modifica el Código Orgánico de Tribunales en lo relativo a la calificación y remoción de los Administradores de Tribunales”. (boletín N° 6464-07). (Oficio N° 113) 78

- Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales remite copia autorizada de la sentencia de acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad recaída en las siguientes disposiciones legale s:

32. Inciso segundo del artículo 4° de la ley N° 19.260. Rol N° 1260-08-INA. (Oficio N° 3.005) 81

33. Artículo 450 inciso primero del Código Penal. Rol N° 1276-08-INA. (Oficio N° 3009) 84

34. Informe de los diputados asistentes a la XVIII Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur, realizada el 18 de mayo en Montevideo 85

XI. Otros documentos de la Cuenta.

1. Comunicaciones:

- Del Jefe de Bancada de Renovación Nacional por la cual informa que la diputada señora Pérez, doña Lily, integrará las Comisiones Unidas de Obras Públicas, y Especial sobre libertad de Expresión y Medios de Comunicación, reemplazando al diputado señor Monckeberg, don Cristián, en el estudio del proyecto que “crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana”. Boletín N° 5406-15.

- De los diputados señores Araya y Lorenzini quienes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicitan autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 26 y 25 de mayo en curso, para dirigirse a Francia y Holanda, respectivamente.

2. Oficios:

Contraloría General de la República:

- Diputado Ward, si se ajusta a derecho que Director del Servicio de Registro Civil , preste simultáneamente asesoría al Servicio Nacional de Aduanas.

- Diputado Espinoza don Fidel, vinculación contractual de ex Senador con organismos y empresas del Estado.

- Diputados/a Alvarado, Ward y Turres, celebración del Día Internacional de la Mujer , en Teatro Caupolicán de Santiago y en Talca.

Ministerio de Relaciones Exteriores:

- Diputada Valcarce, información sobre los alcances de la posición chilena frente a la demanda marítima peruana ante la Corte Internacional de Justicia.

Ministerio de Hacienda:

- Diputado Jarpa, contribución para la construcción de una Unidad de Formación Policial en la comuna de Chillán.

- Diputado Paredes, cumplimiento de la Ley N° 18.486 por parte de Zofri S. A. en lo que respecta a la contribución de utilidades a los municipios de Arica, Putre, General Lagos y Camarones entre 1989-2001.

- Diputado Araya, suspensión de remates por deudas de contribuciones de Bienes Raíces durante el 2009 y mejoras de convenios.

- Diputado Díaz don Marcelo, opinión sobre Construcción Dolphin en Empresa Portuaria Coquimbo.

- Diputado Burgos, aspecto del financiamiento de campaña de candidato presidencial Sebastián Piñera.

- Diputado García, apertura de oficina agrícola del BancoEstado.

Ministerio de Educación:

- Diputado Estay, restablecimiento del servicio de internet Banda Ancha en establecimientos educacionales rurales adscritos al Programa de Enlaces.

Ministerio de Obras Públicas:

- Diputada Isasi, licitación del proyecto de conservación del camino Moquella-Calatambo, Región de Tarapacá.

- Diputado Ojeda, situación de contrato en Ruta 215-CH, Región de Los Lagos.

- Diputado Sabag, reanudación del proyecto de Agua Potable Rural de Meipo, comuna de Coelemu.

- Diputado García, atraso de obras del camino Internacional Mamuil Malal. Novena región.

- Diputado Díaz don Marcelo, autorización a la Compañía Minera Carmen de Andacollo, para la extracción de agua del acuífero El Culebrón.

- Diputado De Urresti, adelantar las obras del Colector Catrico, sector Barrios Bajos de Valdivia .

- Diputado Ascencio, traspaso de terreno de propiedad de la Dirección de Obras Portuarias a la Federación de Pescadores de Palena.

- Diputados García y Alvarado, paralización de remates de derechos de agua.

Ministerio de Agricultura:

- Diputado García, postulación al Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados comuna de Villarrica, asesorados por señor que indica.

- Diputada Turres, autorizaciones referidas a vacuna contra la Anemia Infecciosa del salmón (ISA).

- Diputada Sepúlveda doña Alejandra, dificultades de los productores de maíz debido a la baja rentabilidad y su difícil comercialización del producto.

- Diputado Alvarado, autorización del uso de roca fosfórica nacional a pequeños y medianos agricultores de Chiloé.

- Diputado Meza, investigación de la FNE sobre colusión en fijación precios del pan.

- Diputado Díaz don Marcelo, estudio de pumas en la Región de Coquimbo.

- Diputado Meza, medidas de apoyo para pequeños agricultores de La Araucanía.

- Diputado Urrutia, crédito de Indap para señor que indica.

- Diputado Jaramillo, deudas que mantienen Pequeños Agricultores con Indap.

- Diputada Valcarce, acciones del SAG ante la problemática de la plaga Mosquita blanca del fresno (Siphoninus phillyreae) en olivos del Valle de Azapa.

- Diputada/o Pérez doña Lily y Vargas, declaración de zona de emergencia agrícola a comunas de Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo, Zapallar, Putaendo, Nogales y Puchuncaví.

- Diputada Turres, situación bonificaciones Empresa Terra-Monte Consultores.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social:

- Diputado Norambuena, compromiso de “Protección Social” para ex mineros del carbón.

- Proyecto de Acuerdo 729, implementación de subsidio familiar parejo para todos los trabajadores del país.

Ministerio de Salud:

- Diputado De Urresti, sumario sanitario contra la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Edas de Valdivia.

Ministerio Secretaría General de Gobierno:

- Proyecto de Acuerdo 739-A, abastecer a municipalidades con buses para adultos mayores.

Ministerio de Planificación y Cooperación:

- Diputados Alvarado y Godoy, antecedentes actualizados del artículo 7° de la ley N° 20.285 en relación a los programas Orígenes Milenio en adelante ICM y Conadi.

Ministerio Público:

- Diputado Recondo, denuncias de delitos formalizados en la Fiscalía de Puerto Varas desde la implementación del Plan Cuadrante en Puerto Montt.

Fiscalía Nacional Económica:

- Diputado Sabag, concertación de precios entre las grandes empresas vitivinícolas.

- Diputado Meza, reponer la figura del Fiscal Económico Regional.

Superintendencia de Pensiones:

- Proyecto de Acuerdo 651-B, medidas para prevenir deterioro de los fondos de pensiones durante la crisis financiera mundial.

BancoEstado:

- Diputado Venegas don Mario, mantener las dependencias para el pago de pensiones a los jubilados de Angol.

Subsecretaría de Carabineros:

- Diputado Sepúlveda don Roberto, medidas necesarias para terminar con el comercio sexual que se ejerce en la calle Placilla, entre la avenida Bernardo O¨Higgns y Conde del Maule, en comuna de Estación Central.

- Diputado Estay, instalación de semáforo en Los Laureles con Villa Alegre, ciudad de Victoria.

- Diputado Sabag, mejoramiento de la seguridad ciudadana en San Fabián de Alico.

- Diputado Martínez, aumento de dotación policial en comuna de Coihueco.

I. ASISTENCIA

-Asistieron los siguientes señores diputados: (110)

NOMBRE (Partido* Región Distrito)

Accorsi Opazo, Enrique PPD RM 24

Aguiló Melo, Sergio PS VII 37

Alinco Bustos, René PPD XI 59

Allende Bussi, Isabel PS RM 29

Alvarado Andrade, Claudio UDI X 58

Pérez San Martín, Lily RN VII 38

Álvarez Zenteno, Rodrigo UDI XII 60

Arenas Hödar, Gonzalo UDI IX 48

Ascencio Mansilla, Gabriel PDC X 58

Barros Montero, Ramón UDI VI 35

Bauer Jouanne, Eugenio UDI VI 33

Bertolino Rendic, Mario RN IV 7

Bobadilla Muñoz, Sergio UDI VIII 45

Burgos Varela, Jorge PDC RM 21

Schilling Rodríguez, Marcelo PS V 12

Cardemil Herrera, Alberto IND RM 22

Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40

Correa De la Cerda, Sergio UDI VII 36

Cristi Marfil, María Angélica UDI RM 24

Cubillos Sigall, Marcela UDI RM 21

Chahuán Chahuán, Francisco RN V 14

De Urresti Longton, Alfonso PS X 53

Delmastro Naso, Roberto RN X 53

Díaz Del Río, Eduardo PRI IX 51

Díaz Díaz, Marcelo PS IV 7

Dittborn Cordua, Julio UDI RM 23

Duarte Leiva, Gonzalo PDC RM 26

Egaña Respaldiza, Andrés UDI VIII 44

Eluchans Urenda, Edmundo UDI V 15

Encina Moriamez, Francisco PS IV 8

Enríquez-Ominami Gumucio, Marco PS V 10

Errázuriz Eguiguren, Maximiano RN RM 29

Escobar Rufatt, Álvaro IND RM 20

Espinosa Monardes, Marcos PRSD II 3

Espinoza Sandoval, Fidel PS X 56

Farías Ponce, Ramón PPD RM 30

Forni Lobos, Marcelo UDI V 11

Galilea Carrillo, Pablo RN XI 59

García García, René Manuel RN IX 52

García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro UDI VI 32

Girardi Briere, Guido PPD RM 18

Godoy Ibáñez, Joaquín RN V 13

Goic Boroevic, Carolina PDC XII 60

González Torres, Rodrigo PPD V 14

Hales Dib, Patricio PPD RM 19

Hernández Hernández, Javier UDI X 55

Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge PPD RM 28

Jaramillo Becker, Enrique PPD X 54

Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41

Jiménez Fuentes, Tucapel IND RM 27

Kast Rist, José Antonio UDI RM 30

Latorre Carmona, Juan Carlos PDC VI 35

Leal Labrín, Antonio PPD III 5

León Ramírez, Roberto PDC VII 36

Lobos Krause, Juan UDI VIII 47

Lorenzini Basso, Pablo PDC VII 38

Martínez Labbé, Rosauro RN VIII 41

Masferrer Pellizzari, Juan UDI VI 34

Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16

Monckeberg Bruner, Cristián RN RM 23

Monckeberg Díaz, Nicolás RN VIII 42

Monsalve Benavides, Manuel PS VIII 46

Montes Cisternas, Carlos PS RM 26

Moreira Barros, Iván UDI RM 27

Mulet Martínez, Jaime PRI III 6

Muñoz D'Albora, Adriana PPD IV 9

Nogueira Fernández, Claudia UDI RM 19

Norambuena Farías, Iván UDI VIII 46

Núñez Lozano, Marco Antonio PPD V 11

Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55

Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44

Pacheco Rivas, Clemira PS VIII 45

Palma Flores, Osvaldo RN VII 39

Paredes Fierro, Iván PS I 1

Pascal Allende, Denise PS RM 31

Paya Mira, Darío UDI RM 28

Pérez Arriagada, José PRSD VIII 47

Recondo Lavanderos, Carlos UDI X 56

Robles Pantoja, Alberto PRSD III 6

Rojas Molina, Manuel UDI II 4

Rossi Ciocca, Fulvio PS I 2

Rubilar Barahona, Karla RN RM 17

Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17

Sabag Villalobos, Jorge PDC VIII 42

Saffirio Suárez, Eduardo PDC IX 50

Salaberry Soto, Felipe UDI RM 25

Sepúlveda Hermosilla, Roberto RN RM 20

Sepúlveda Orbenes, Alejandra IND VI 34

Silber Romo, Gabriel PDC RM 16

Soto González, Laura PPD V 13

Sule Fernández, Alejandro PRSD VI 33

Súnico Galdames, Raúl PS VIII 43

Tarud Daccarett, Jorge PPD VII 39

Harboe Bascuñán, Felipe PPD RM 22

Tuma Zedan, Eugenio PPD IX 51

Turres Figueroa, Marisol UDI X 57

Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43

Uriarte Herrera, Gonzalo UDI RM 31

Urrutia Bonilla, Ignacio UDI VII 40

Valcarce Becerra, Ximena RN I 1

Valenzuela Van Treek, Esteban IND VI 32

Vallespín López, Patricio PDC X 57

Vargas Lyng, Alfonso RN V 10

Venegas Cárdenas, Mario PDC IX 48

Venegas Rubio, Samuel PRSD V 15

Verdugo Soto, Germán RN VII 37

Vidal Lázaro, Ximena PPD RM 25

Von Mühlenbrock Zamora, Gastón UDI X 54

Walker Prieto, Patricio PDC IV 8

Ward Edwards, Felipe UDI II 3

-Concurrió, además, la ministra secretaria general de Gobierno, señora Carolina Tohá.

-Asistieron, también, los senadores, señores Juan Antonio Coloma y Jorge Pizarro

-Con permiso constitucional no estuvo presente el diputado señor Pedro Araya.-

II. APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 11.11 horas.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III. ACTAS

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

El acta de la sesión 29ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 30ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV. CUENTA

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor ÁLVAREZ, don Adrián ( Prosecretario ) da lectura a la Cuenta.

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS A LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

Propongo a la Sala constituir la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, con los siguientes diputados: Claudio Alvarado, Carlos Recondo, Felipe Ward, Ignacio Urrutia, Tucapel Jiménez, Ramón Farías, Joaquín Godoy, Pablo Galilea, José Miguel Ortiz, Sergio Ojeda, Alfonso de Urresti, Alberto Robles y Alejandra Sepúlveda.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Dicha Comisión se constituirá al término de esta sesión.

V. FÁCIL DESPACHO

INCORPORACIÓN DEL PERSONAL CIVIL DE FAMAE, ASMAR Y ENAER AL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA LEY Nº 16.744. Primer trámite constitucional.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

Corresponde tratar, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que incorpora al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley Nº 16.744 al personal civil de las empresas que señala.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Carlos Recondo.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 6427-13, sesión 6ª, en 31 de marzo de 2009. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 23ª, en 5 de mayo de 2009. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor RECONDO (de pie).-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley que incorpora al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley Nº 16.744 al personal civil de las empresas que señala, léase Famae , Enaer y Asmar .

La ley Nº 16.744 estableció el sistema de seguro social en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, el cual entró en vigencia el 1º de mayo de 1968.

Dicho seguro es obligatorio, y su financiamiento es de cargo del empleador, quien cotiza directamente en el Instituto de Previsión Social o en la mutual que elija.

La ley Nº 16.744 otorga sus beneficios en los siguientes casos:

Accidente del trabajo, que se define como toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

Enfermedad profesional, que es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Sin embargo, como señala el mensaje, tratándose de trabajadores de empresas del Estado que se relacionan con el gobierno a través del Ministerio de Defensa Nacional -específicamente de quienes trabajan en Fábricas y Maestranzas del Ejército, Famae ; Astilleros y Maestranzas de la Armada , Asmar , y en la Empresa Nacional de Aeronáutica, Enaer -, cuyos servicios se encuentran regulados por el Código del Trabajo y que se hallen afiliados a alguna administradora de fondos de pensiones, cuando sufren un accidente del trabajo o enfermedad profesional, deben someterse al sistema que rige al efecto al personal de las Fuerzas Armadas, con todos los inconvenientes y problemas que esto último trae consigo tanto para el trabajador afectado como para la marcha de las empresas.

En efecto, desde la perspectiva del trabajador, la aplicación de dicho régimen obliga a someterlo a procedimientos, medios materiales y humanos de diagnósticos, atención y recuperación que han sido creados y destinados para servir prioritariamente al personal de las instituciones castrenses y no a trabajadores civiles, quienes, además, tampoco pueden gozar de todos los derechos que ese sistema otorga al personal de las Fuerzas Armadas accidentado o enfermo. Tal es el caso de los abonos para retiro que la regulación castrense contempla frente a la ocurrencia de accidentes del servicio que no causen inutilidad física, los que no puede recibir un trabajador civil afiliado a alguna administradora de fondos de pensiones, por cuanto ese beneficio no está previsto y, por lo tanto, no causa efecto legal alguno dentro del sistema regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980.

En lo que concierne a las empresas, la atención del trabajador accidentado, en un sistema establecido directa y exclusivamente para tratar dichos siniestros, como ocurre con el consagrado por la ley Nº 16.744, asegura una atención prioritaria, un tratamiento especializado y una recuperación más expedita del afectado y, consecuentemente, un menor número de días de pérdida de productividad.

Adicionalmente a las señaladas ventajas que para las empresas y los trabajadores originaría la aplicación de la ley Nº 16.744, cabe agregar la posibilidad de que dicho personal pueda gozar de beneficios de los que carece en la actualidad, como acontece, a vía de ilustración, con las prestaciones para el caso de invalidez parcial. Asimismo, se debe considerar que en ningún caso la aplicación de esta ley redundará en un desmedro de la situación actual de ningún trabajador.

El presente proyecto de ley aborda las siguientes materias.

Primero, incorporación a la ley Nº 16.744. El proyecto introduce dos modificaciones a la ley Nº 19.345, que dispuso la aplicación de la ley Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a ciertos trabajadores del sector público.

La primera modificación consiste en incorporar un nuevo inciso a su artículo 1º, por el que se somete al régimen de la ley Nº 16.744 al personal civil de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, Famae ; de los Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar , y de la Empresa Nacional de Aeronáutica, Enaer , que preste servicios afectos al Código del Trabajo y que se encuentre afiliado al nuevo sistema de pensiones del decreto ley Nº 3.500, de 1980.

La segunda modificación consiste en agregar una nueva letra al inciso final del artículo 3º de la ley, con la finalidad de eximir a Famae, Asmar y Enaer del requisito de autorización ministerial para la incorporación a alguna mutualidad.

El proyecto hace expresa la aplicación del artículo 66 de la ley Nº 16.744, en materia de constitución y funcionamiento de los departamentos de prevención de riesgos profesionales y de los comités paritarios de higiene y seguridad, a las empresas a que se refiere la presente ley.

Segundo, modificación de la ley Nº 18.458. El proyecto modifica los artículos 8º y 9º de dicho cuerpo legal, que establece el régimen previsional del personal de la defensa nacional, con la finalidad de excluir a los trabajadores civiles de Famae, Asmar y Enaer que se encuentren afiliados al nuevo sistema de pensiones del decreto ley Nº 3.500, de la normativa aplicable a los servidores de las Fuerzas Armadas en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Tercero, fiscalización. El proyecto hace competente en forma exclusiva a la Superintendencia de Seguridad Social de la interpretación de esta ley.

Cuarto, limitaciones. El proyecto contiene una norma en resguardo de los trabajadores, que dispone que la aplicación de esta ley en ningún caso implicará que la pensión que genere el trabajador que sufriere un accidente del trabajo o una enfermedad profesional que lo incapacitare en un porcentaje igual o superior a 70 por ciento o que le causare la muerte, será de un monto inferior a la que le hubiere correspondido percibir en las mismas circunstancias de acuerdo a las leyes anteriores. Esta norma está en simetría con el artículo 5º de la ley Nº 19.345, destinado al mismo objetivo de asegurar que el cambio de régimen no vaya en contra de los inte-reses de los trabajadores.

Asimismo, el proyecto señala que, de existir la diferencia, será de cargo fiscal, y detalla la forma en que se pagará a la entidad administradora de la ley Nº 16.744.

Quinto, financiamiento. El proyecto señala que el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley, en relación con la implementación del sistema de la ley Nº 16.744, y con la excepción del caso reglado en el artículo 5º, se financiará con cargo al ítem respectivo de los presupuestos vigentes de las entidades empleadoras.

Asimismo, señala que el mismo no impone mayor costo a los trabajadores, ya que los gastos derivados de la implementación del nuevo sistema serán asumidos por Famae, Asmar y Enaer en sus respectivos presupuestos anuales

Sexto, vigencia. El proyecto fija su vigencia a partir del primer día del tercer mes siguiente a aquel en que se publique en el Diario Oficial.

Séptimo, declaración interpretativa. Finalmente, el proyecto declara ajustada a derecho la aplicación de la ley Nº 16.744 que la Empresa Nacional de Aeronáutica, Enaer , ha efectuado a su personal civil con anterioridad, hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente ley en tramitación.

En su oportunidad, los representantes de los trabajadores civiles de las empresas que se incorporan al régimen de la ley Nº 16.744 señalaron que esta iniciativa responde a un anhelo largamente esperado por la gran mayoría de los trabajadores civiles de las empresas Enaer , Asmar y Famae , el cual se origina en el trabajo sindical orientado a buscar soluciones a sus asociados víctimas de accidentes o enfermedades profesionales que no podrían pensionarse anticipadamente por incapacidad laboral parcial.

Por su parte, las señoras diputadas y los señores diputados manifestaron su posición favorable respecto del proyecto en general, compartiendo los objetivos señalados por el Gobierno en cuanto a que la iniciativa de ley importa un avance en el sistema de protección por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y un avance en el acceso a mayores y mejores condiciones laborales para los trabajadores que esta iniciativa incorpora al seguro social de la ley Nº 16.744.

Además, manifestaron su preocupación en cuanto a que la iniciativa en estudio importe realmente un estándar de beneficios superior al que reciben hoy en día en el sistema de las Fuerzas Armadas, por lo que valoraron la incorporación de la norma que garantiza que, en caso de incapacidad igual o superior al 70 por ciento o de muerte, la pensión mensual no podrá ser inferior a la que le hubiere correspondido en el actual régimen de protección.

Cabe hacer presente que, a juicio de la Comisión, en conformidad a lo señalado en el Nº 18°, del artículo 19 de la Constitución Política de la República, los artículos 1º, letras a) y b), 2º y 5º permanentes, y el artículo transitorio del proyecto de ley requieren para su aprobación de quórum calificado, por regular materias propias del derecho de la seguridad social.

Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que constan en el informe, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del proyecto de ley, cuyo texto se encuentra en los pupitres de los señores diputados.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO (de pie).-

Señor Presidente , este proyecto, largamente esperado por los trabajadores civiles de las empresas de la Defensa, es fruto de una labor muy intensa y de muchos años de diálogo y de conversaciones entre la Subsecretaría de Marina y la Subsecretaría del Trabajo, tarea a la cual se sumó la buena disposición que en forma permanente tuvo la Armada de Chile.

El proyecto se orienta a incorporar a un conjunto de trabajadores civiles de empresas de la Defensa al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley N° 16.744, de modo que no tengan que ser atendidos obligatoriamente, como sucede hoy, en los hospitales institucionales de las Fuerzas Armadas, en los que, en forma permanente, sufren discriminación por no ser uniformados, como ocurre en el caso del hospital Naval de Talcahuano, donde se privilegia al personal uniformado. Por medio de este proyecto, dicho personal podrá contar con atención en hospitales especializados en materia de accidentes del trabajo.

Es importante destacar que se trata de una lucha de larga data de los trabajadores de empresas de la Defensa Nacional. No debemos olvidar que, durante mucho tiempo, en éstas existió prohibición de formar sindicatos. En democracia, los empleados de Asmar recuperaron hace pocos años su derecho de sindicalización y hoy tienen un sindicato muy fuerte que, en el caso de Asmar Talcahuano, cuenta con más de mil ochocientos asociados.

Por eso, hago un llamado a mis colegas, a fin de que presten su aprobación por unanimidad al proyecto de ley, que viene a hacer justicia a trabajadores que han sido discriminados en los hospitales militares, los que, una vez que la iniciativa se convierta en ley de la República, podrán acceder a una mejor salud laboral en instituciones especializadas.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino.

El señor BERTOLINO.-

Señor Presidente , el proyecto, informado por el diputado señor Carlos Recondo , fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y esperamos que la Sala también le presté su aprobación. Su objeto es que las personas con contrato de trabajo en las empresas del Estado que se relacionan con el Supremo Gobierno a través del Ministerio de Defensa Nacional, como Asmar, Famae y Enaer , queden afectas al régimen de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales de la ley Nº 16.744, que es de aplicación general.

Lo anterior es consistente con el hecho de que tales trabajadores no cumplen funciones propiamente militares o de defensa nacional, que es el requisito para estar afecto al régimen especial de las Fuerzas Armadas -que se corresponde con el existente en otros países, en los que también es diferente del que rige para el común de los trabajadores, dada la especificidad de sus funciones-, cuyas prestaciones se otorgan a través de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

Por lo tanto, anunció que la bancada de Renovación Nacional concurrirá con su voto a favor del proyecto, ya que viene a satisfacer una demanda de los trabajadores de las empresas mencionadas.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.

El señor ULLOA (de pie).-

Señor Presidente, en efecto se trata de un proyecto largamente anhelado por los funcionarios de las empresas del Estado especializadas en materia de defensa.

En el caso particular del distrito que represento, donde se encuentra instalada Asmar , la mayor de las empresas vinculadas al rubro -tiene una planta de más de tres mil funcionarios, más de la mitad de la cual corresponde a personal civil asignado a labores de apoyo, mejoramiento y mantenimiento de la flota naval-, durante muchos años quienes laboran en ella solicitaron ser considerados como iguales en relación con los demás trabajadores. Por eso, durante largo tiempo pedimos a la autoridad que dichos empleados fueran incorporados al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley Nº 16.744.

En términos prácticos, el proyecto introduce dos modificaciones. Por una parte, incorpora al personal civil de Asmar, de Famae y de Enaer a los beneficios de la ley 16.744 y, por otra, exime a estas empresas del requisito de autorización ministerial para la incorporación a alguna mutualidad.

El efecto de la iniciativa será muy saludable, por cuanto las personas favorecidas podrán acceder a centros de atención hospitalaria altamente especializados en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Por eso, creemos que el beneficio es amplio.

Finalmente, aprovecho esta tribuna para saludar al próximo comandante en jefe de la Armada , señor Edmundo González Robles , a quien deseamos una muy buena gestión, tal como la que han llevado a cabo todos los anteriores comandantes en jefe de esa noble institución de la Defensa Nacional.

Por las razones expuestas, anuncio nuestro voto a favor del proyecto de ley.

He dicho.

El señor VARGAS ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez.

El señor ÁLVAREZ (de pie).-

Señor Presidente , junto con adherir a las felicitaciones para el vicealmirante Edmundo González por su reciente designación como comandante en jefe de la Armada de Chile y hacerme parte de las palabras expresadas por los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, en particular a las expresadas por el Segundo Vicepresidente, diputado señor Súnico , y por el diputado señor Ulloa , anuncio mi apoyo al proyecto de ley, bien informado por el diputado señor Carlos Recondo . Se trata de una iniciativa de mucha importancia para el sector civil de las empresas vinculadas al mundo de las Fuerzas Armadas y, en el caso concreto del distrito que represento, para Asmar, en su amplísimo y cada día más intenso desarrollo en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Como dije, las exposiciones de los diputados señores Recondo , Súnico , Bertolino y Ulloa explicaron en forma suficiente el contenido del proyecto, largamente esperado y que potenciará y mejorará la realidad laboral de empresas tan relevantes como Famae, Enaer y Asmar, en todo el territorio nacional y, en el caso de esta última, especialmente en Magallanes.

He dicho.

El señor VARGAS ( Vicepresidente ).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

En votación general el proyecto de ley que incorpora al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la ley Nº 16.744, al personal civil de las empresas que señala, con excepción de los artículos 1º, letras a) y b), 2º y 5º permanentes y el artículo transitorio, que requieren quórum calificado para su aprobación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

En votación general los artículos 1º, letras a) y b); 2º y 5º permanentes, y el artículo transitorio, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de sesenta señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández ^Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Como el proyecto no fue objeto de indicaciones, se declara aprobado en particular, dejando constancia de haberse alcanzado el quórum constitucional requerido.

Aprobado.

Despachado el proyecto.

VI. ORDEN DEL DÍA

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA Y DE ORUJO DE OLIVA. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece normas sobre elaboración y comercialización de aceites de oliva y de orujo de oliva, cuyos informes fueron rendidos en la sesión 28ª, del pasado 12 de mayo.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS (de pie).-

Señor Presidente, los aceites de oliva chilenos gozan de una reconocida calidad en el mundo. Prueba de ello son los premios internacionales recibidos y la buena crítica de la prensa europea y general.

El litro de aceite de oliva experimentó un alza en sus precios de exportación desde 2,87 a 5,61 dólares, según la información remitida por el Banco Central de Chile.

También cabe destacar que, últimamente, en el país ha aumentado considerablemente la superficie plantada con olivos, y se estima que, al 2030, ésta podría llegar a 100 mil hectáreas, que elevarían la producción a alrededor de 150 millones de litros para el 2035, con ingresos que podrían alcanzar los mil millones de dólares.

Este proyecto cuenta con el respaldo de la Agrupación de Productores de Aceite, Chileoliva -de hecho, fue elaborado en conjunto con ellos-, por lo que existe un acuerdo público-privado en la materia.

A la luz de lo expuesto durante la discusión de la iniciativa, los objetivos del proyecto son cautelar la inversión a través de la mantención del prestigio del aceite de oliva nacional, para evitar el fraude y la triangulación que actualmente se produce con producción argentina, que luego se exporta desde nuestro país, menoscabando la calidad que hoy exhiben los aceites chilenos en el mundo. Al respecto, cabe reconocer que la normativa actual es absolutamente precaria.

El proyecto establece una definición y concepto de aceite de oliva y orujo de oliva, y precisa lo que se entenderá por aceites falsificados, adulterados, alterados y contaminados.

Por otra parte, dispone la forma en que se deberá llevar a cabo el envasado y etiquetado de los aceites. Respecto de este último, se señala que se deberán mencionar la marca comercial, el nombre del producto, la categoría del aceite y, cuando corresponda, el nombre y la zona de origen del producto.

Otro aspecto consiste en la creación del Consejo Consultivo Oleícola Nacional, con el objeto de prestar asesoría, colaboración y apoyo técnico en el desarrollo de esta industria. Este órgano estará integrado por el ministro de Agricultura , quien lo presidirá, y un número par de consejeros, representantes de los sectores público y privado.

Como parte importante del proyecto se plantea la idea de establecer zonas de origen para este producto, tal como ocurre en el ámbito del vino. Sin embargo, a la luz de la experiencia -también lo estimó así la Agrupación de Productores de Aceite Chileoliva-, se consideró que será necesario abordar este aspecto en el futuro. Por el momento, les pareció que aún no es un tema relevante, para observar el desarrollo propio de las distintas zonas de producción de aceite de oliva.

Igualmente, se crea el Registro Oleícola Nacional, que tendrá como objetivo facilitar la fiscalización del cumplimiento de las normas legales que regulan al sector y mantener actualizada la información relativa al mismo. Este registro consiste en un listado que contiene la individualización de todos los productores de olivas y sus respectivos predios situados en el territorio nacional, así como también de todos los elaboradores, envasadores y comerciantes de tales productos.

En la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, el proyecto fue aprobado por unanimidad en general y en particular

Ésta es una gran iniciativa, que legislará sobre esta materia y ordenará una actividad económica de mucha proyección en nuestro país, que está convirtiendo los valles de secano -en que la falta de agua impide otros cultivos, tanto frutícolas como tradicionales-, lo que va dotando a esas zonas de una actividad comercial relevante, que esperamos que se consolide en el tiempo.

Esta iniciativa legal era muy necesaria. Por lo tanto, llamo a mis distinguidos colegas a aprobarla por unanimidad, porque constituye un gran avance para una industria que ya está dando que hablar y que -estoy cierto- para el 2035 nos dará un gran prestigio, tal como sucede hoy, pero en volúmenes inmensos y con una gran actividad económica.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

En votación general el proyecto de ley que establece normas sobre elaboración y comercialización de aceites de oliva y de orujo de oliva, con excepción de los artículos 32 y 33, que contienen materias propias de ley orgánica constitucional.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

En votación general los artículos 32 y 33, para cuya aprobación se requiere 68 votos afirmativos.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Como el proyecto no fue objeto de indicaciones, se declara aprobado en particular, dejando constancia de haberse alcanzado el quórum constitucional requerido.

Despachado.

PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE MARCAS (TLT). Primer trámite constitucional.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, aprobatorio del Tratado sobre el Derecho de Marcas, adoptado en Ginebra el 27 de octubre de 1994.

Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Carlos Abel Jarpa y Eugenio Tuma, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 6372-10, sesión 126ª, en 20 de enero de 2009. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 4ª, en 18 de marzo de 2009. Documentos de la Cuenta Nº 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 30ª, en 14 de mayo de 2009. Documentos de la Cuenta Nº 9.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El señor JARPA (de pie).-

Señor Presidente , en representación de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, informo sobre el proyecto de acuerdo aprobatorio del Tratado sobre el Derecho de Marcas -TLT, de acuerdo con su sigla en inglés-, adoptado en Ginebra el 27 de octubre de 1994 y que entró en vigencia en 1996.

El principal objetivo del TLT es estandarizar los requisitos de carácter formal para la tramitación de marcas comerciales de productos y servicios, mediante la eliminación de requerimientos múltiples y disímiles, facilitando el procedimiento a los usuarios.

Asimismo, este tratado otorga a Chile la oportunidad de nivelar su legislación interna con los estándares internacionales comúnmente aceptados en esta materia.

La adhesión al TLT forma parte de la agenda progresiva de modificación al sistema de propiedad intelectual e industrial de Chile, que se ha llevado a cabo en los últimos años, y además corresponde a uno de los compromisos asumidos por nuestro país a través de los acuerdos comerciales con la Unión Europea y los Estados Unidos de América, compromiso que debió implementarse en enero de 2009.

Actualmente, el Tratado tiene 42 estados miembros, entre los que se cuentan Estados Unidos de América, la Unión Europea, China, Corea , Japón y Australia. En el ámbito latinoamericano participan Costa Rica, Cuba, Honduras , El Salvador , República Dominicana , México y Uruguay .

El Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) consta de 25 artículos y contempla además un reglamento, el cual no es sometido a la aprobación parlamentaria por su naturaleza de tal.

En ellos se regula la definición del alcance de términos y expresiones usuales en la actividad. Asimismo, se precisa el tipo de marcas a las que se aplica este Tratado, específicamente, a las que consistan en signos visibles, en especial las tridimensionales, y a las relativas a productos y/o a servicios.

Se regulan los procedimientos de registro, estableciendo los requisitos para la presentación de una solicitud de marca, para los cambios en los nombres y en las direcciones de los solicitantes, y para la renovación de las marcas, que duran diez años.

En esta materia, cabe destacar que el compromiso principal que adquieren los Estados parte del TLT es homologar los requisitos formales para el procedimiento de registro de marcas.

En consecuencia, el TLT no es un tratado que establezca derechos sustantivos, sino que tiene por objeto simplificar procedimientos de registro de marcas con estándares que, por lo demás, ya están recopilados en nuestro derecho interno, esto es, en la ley Nº 19.039, sobre propiedad intelectual, y en su reglamento. Asimismo, el TLT no genera procedimientos internacionales de tramitación de marcas, ya que para obtener un registro se debe acudir a oficinas nacionales.

Sus artículos finales contemplan las cláusulas propias de los tratados multilaterales, en las que se regulan los procedimientos que los Estados deben seguir para hacerse parte; los de ratificación o adhesión a este instrumento; las reservas, la denuncia el Tratado, los idiomas oficiales del mismo y la designación de depositario, en este caso, el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Ompi.

La Comisión escuchó al director de Relaciones Económicas Multilaterales de la Direcon , señor Rodrigo Contreras , quien aseveró que en Chile, en relación con su población, existe un alto índice de registro de marcas, que ascendió a la cifra de 30.000 durante el año 2007, y finalmente sostuvo que el Tratado permitirá incrementar ese registro, fomentando principalmente las solicitudes de inversores extranjeros.

En consideración a los antecedentes expuestos, la Comisión decidió, por unanimidad, recomendar la aprobación del proyecto de acuerdo en los mismos términos en que lo formula el mensaje, con modificaciones formales de menor entidad que se consignan en el informe respectivo.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor TUMA (de pie).-

Señor Presidente , paso a informar sobre una consulta formulada a la Comisión de Hacienda, recaída en el proyecto de acuerdo en estudio. Ella dice relación con una inquietud que transmití a dicha instancia, vinculada con preocupaciones, en especial, de las asociaciones gremiales que representan a profesionales que tienen que ver con la materia, sobre todo de la Asociación Chilena de la Propiedad Industrial, Achipi.

La Comisión de Hacienda se abocó al tema y en su sesión 223ª, de 14 de abril de 2009, aprobó la petición solicitada por el diputado que habla, en orden a solicitar a la Sala de la Corporación que se remitiera a aquélla el proyecto en cuestión, ya informado por la Comisión de Relaciones Exteriores, dado que se le habría informado que en el texto del Tratado se incurriría en una omisión al no incorporar el RUT como antecedente, con el cual en Chile se identifica a las patentes o a los propietarios de las mismas, ni el precio, que sirve de base a la determinación de los tributos, aspectos que aconsejarían un análisis de la Comisión de Hacienda.

Se hace presente que en el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores se señala que el Tratado no contiene disposiciones que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda. No obstante, se solicitó su envío a fin de absolver las preocupaciones de orden tributario que di a conocer.

A la sesión de fecha 5 de mayo de 2009, en la que se analizó la materia antes referida, asistieron los señores Ricardo Escobar y Pablo González , director y subdirector jurídico del Servicio de Impuestos Internos, respectivamente; Andrés Guggiana y Rodrigo Contreras , abogado del Departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Relaciones Exteriores y director de Asuntos Económicos Multilaterales de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de dicha cartera, respectivamente; Patricio Balmaceda , asesor del gabinete de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, y las señoras Mónica Reyes , subdirectora de Marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía, y Carolina Belmar , jefa del Departamento de Propiedad Intelectual de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Asistieron, además, los señores Andrés Melossi y Max Villaseca , presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Chilena de la Propiedad Industrial, Achipi.

La señora Mónica Reyes explicó que el Tratado sobre el Derecho de Marcas tiene por objeto estandarizar los procedimientos en cuanto a la recepción de formularios de marcas, regulación de éstas y transferencias. Sostuvo que en materia presupuestaria, el TLT no tiene relevancia para el Estado chileno, sino que busca armonizar los requisitos de los formularios que se presentan ante los registros de marcas.

El señor Melossi , por su parte, explicó que la Asociación Chilena de la Propiedad Industrial es un conglomerado de profesionales, principalmente abogados e ingenieros, que ha estudiado el contenido del Tratado y que quiere dar cuenta de ciertos aspectos del mismo que requieren de mayor estudio o recomendaciones por parte de las comisiones de la especialidad para una mejor adecuación del Tratado.

Existen algunos aspectos que, a mi juicio, requieren mayor estudio, a saber:

1.- Crea una asimetría en la regulación de los signos distintivos susceptibles de registro de marca en Chile, regulados por la ley Nº 19.039; es decir, es un Tratado que se aplicaría sólo y únicamente a ciertos tipos de marcas -signos visibles para productos o servicios, o relativos a éstos- y no a otras marcas, también reconocidas por nuestra legislación.

2.- Prohíbe contemplar exigencias formales distintas a las que el mismo Tratado reconoce. Como consecuencia de lo anterior, se genera la duda de si la legislación chilena podría exigir a los solicitantes de registros que manifiesten su RUT o que se consigne el precio en el documento, cuando hay una relación entre el propietario de una marca y el adquirente de ella.

3.- Altera la regulación en torno a las transferencias de marcas comerciales, puesto que el TLT establece que el registro de cualquier traspaso de una marca comercial puede ser anotado en la oficina registral, bastando para ello una comunicación firmada por el titular, sin indicación del precio y sin la comparecencia del nuevo titular.

La carencia de dicha formalidad va en contradicción con nuestra tradición jurídica, que ha sido aplicada a derechos personales, pero no a derechos reales, como el derecho de dominio que emana del registro de marca.

4.- La omisión del precio se podría interpretar como una preocupación desde el punto de vista fiscal respecto de la falta de determinación de renta. El Servicio de Impuestos Internos ha sido consistente en establecer que el valor de adquisición de un registro marca obtenido por su creador o primer titular es equivalente al costo de impuestos, publicación y honorarios de plaza pagados por el titular. En consecuencia, el TLT, al darle al derecho de marca el carácter de título-valor a la orden o nominativo endosable, y permitir su traspaso sin expresión de causa o precio, trae como efecto que todo el mayor valor obtenido en la venta de una marca no sea declarado en el acto de cesión o endoso que es sometido ante la autoridad para su anotación o registro y, por lo tanto, sobre el mismo no existan elementos para determinar si hubo o no un mayor valor sobre el cual se aplique el impuesto a la renta correspondiente.

El señor Ricardo Escobar , por su parte, explicó que la forma de hacer la presentación al registro de marcas no interfiere en las solemnidades de la formación del consentimiento que se requiere para realizar una transferencia de marca, donde debe haber acuerdo de las partes tanto en el precio como en la cosa. Incluso, si no fuera condición para transferir una marca colocar el precio de la compraventa, ello no obsta el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del vendedor de las ganancias que obtenga de la transferencia de la marca. Es decir, no se determina la utilidad sólo a través del precio, sino que existe la obligación del vendedor de declarar las utilidades recibidas como consecuencia de la venta.

El señor Rodrigo Contreras reafirmó que el Tratado no cambia la forma ni el fondo de los trámites actuales que se realizan en el país para iniciar la tramitación de una marca, puesto que los requisitos formales que el TLT regula se aplican hoy en Chile a todos los formularios de marcas, sin distinción. Por ello, la adhesión al Tratado no implica para el país la modificación de los formularios que hoy en día se utilizan.

Por tanto, tanto la Achipi como los diputados miembros de la Comisión quedaron satisfechos con las explicaciones dadas por el Ejecutivo. Por lo tanto, a pesar de que la Comisión no tiene competencia para conocer el proyecto, recomienda su aprobación.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente , el nuevo sistema para informar sobre los proyectos nos lleva a ser más exhaustivos en nuestras intervenciones. Sin embargo, muchas veces se debiera acompañar el relato de los diputados informantes con antecedentes o documentos que aporten a la discusión. No veo a los diputados informantes, por lo que tendré que intervenir sin su presencia. Tampoco veo al secretario de la Comisión. Me llama la atención. La Mesa estableció modificaciones reglamentarias para el tratamiento de los proyectos. A mi juicio, si no procedemos en consecuencia, estaremos navegando en el vacío.

Quiero consultar si este proyecto de acuerdo aprobatorio del Tratado sobre el Derecho de Marcas constituye la base de la integración comercial de nuestro país. Como sabemos, Chile está postulando para integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, instancia a la que recientemente nuestra Presidenta concurrió para ser partícipe de una de sus importantes reuniones.

La Ocde reúne a las economías más estables del planeta. El ingreso a ella -a lo que aspira Chile-, otorga al país miembro una especie de certificación de calidad internacional en materia comercial.

No se dijo nada sobre el particular en el relato de los diputados informantes. Por eso, consulto si la iniciativa es una base del proceso de integración comercial del país.

La aprobación de proyectos de acuerdo como el que conocemos hoy implica dar pasos en ese sentido y acercarnos en materia comercial a una categoría de países a la cual sólo han accedido naciones desarrolladas y ninguna sudamericana. De ahí su importancia, a pesar de que los informes tienen tres o cuatro hojas.

El objetivo de este instrumento es simplificar los procedimientos nacionales de registro de marcas, haciéndolos conocidos y comunes, tanto para quien lo solicita como para terceros interesados. Por lo tanto, se busca la eliminación de procedimientos redundantes, innecesarios y disímiles, que muchas veces son desconocidos por los usuarios e, incluso, por nosotros, lo que constituye una barrera de entrada para el registro de marcas.

Nuestros principales socios comerciales, como China, Estados Unidos de América, Japón y los países miembros de la Unión Europea, son Estados parte del Tratado sobre el Derecho de Marcas, TLT. Luego, con la firma de los tratados comerciales se ha comprometido a Chile a adherir a los instrumentos jurídicos que forman parte del sistema multilateral de protección de la propiedad intelectual e industrial, tanto en el marco de la Organización Mundial del Comercio, OMC, como de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Ompi.

La vigencia de este tratado permitirá a nuestro país contar con la necesaria certeza jurídica requerida por los inversionistas extranjeros que deseen registrar sus marcas en Chile y por los nacionales chilenos que quieran registrar marcas en el extranjero. Ésa es la situación fundamental que ganamos. Al respecto se debe tener consideración que una de las seis lenguas oficiales del TLT es el español, lo que contribuye a la simplificación de muchos acuerdos y actos realizados aquí.

Sin embargo, nuestro país ha sido visionario y ya utiliza el sistema de clasificación de marcas, de Niza, previsto en el Convenio, en virtud de lo dispuesto por el reglamento de la ley Nº 19.039, de Propiedad Intelectual Industrial.

Por lo tanto, a pesar de la brevedad de los informes, este proyecto reviste gran importancia para el futuro, pues servirá de base al proceso de integración comercial.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Masferrer.

El señor MASFERRER.-

Señor Presidente , el proyecto de acuerdo aprobatorio del Tratado sobre el Derecho de Marcas en discusión, busca estandarizar algunos requisitos formales para la presentación y tramitación de solicitudes y la renovación de marcas comerciales.

Se trata de requisitos que presentan variaciones prácticas entre los diferentes Estados, tales como los relativos a formalidades que deben observarse para acreditar titularidad, representación o describir signos que quieren registrarse como marcas; requerimientos para otorgar poderes, completar formularios o acompañar antecedentes a la solicitud. Además, impide a las oficinas nacionales de registros solicitar antecedentes que no son considerados imprescindibles para el registro de marcas.

Podríamos decir que el Tratado es favorable en la medida en que para nuestro país no implica ninguna ampliación de la normativa que regula las marcas. Ella incluye también a las marcas sonoras, por lo cual es más extensa que la propuesta por el texto en debate.

Asimismo, tiene la virtud de simplificar y homologar procedimientos, lo que siempre es un activo en el mundo globalizado, y ayudará a cumplir compromisos adquiridos por Chile en materia de propiedad intelectual con Estados Unidos de América y la Unión Europea.

Por eso, en representación de la Unión Demócrata Independiente, nuestro partido popular, anuncio que vamos a votar a favor el este proyecto de acuerdo e invito a los colegas a proceder de igual forma.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

En votación el proyecto de acuerdo aprobatorio del tratado sobre el derecho de marcas (TLT), adoptado en Ginebra, el 27 de octubre de 1994.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

ESTATUTO DEL PERIODISTA. Primer trámite constitucional.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que determina el Estatuto del Periodista.

Diputado informante de la Comisión Especial sobre las Libertades de Pensamiento y Expresión, el Derecho a la Información y los Medios de Comunicación es el señor Álvaro Escobar.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 4822-13, sesión 117ª, en 10 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 10.

-Primer informe de la Comisión Especial sobre Libertades de Pensamiento y Expresión, el Derecho a la Información y los Medianos de Comunicación, sesión 30ª, en 14 de mayo de 2009. Documentos de la Cuenta Nº 7.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ESCOBAR (de pie).-

Señor Presidente , en representación de la Comisión Especial sobre las Libertades de Pensamiento y Expresión, el Derecho a la Información y los Medios de Comunicación, paso a informar sobre el proyecto de ley que determina el Estatuto del Periodista.

Durante el análisis de la iniciativa, la Comisión contó con la colaboración del señor Francisco Vidal , en ese momento ministro Secretario General de Gobierno ; del señor Cristián Elgueta y de la señora Soledad Rojas, asesores jurídicos del mencionado Ministerio; de los señores Claudio Fuentes y José Francisco Castro , asesores del Ministerio del Trabajo, y de otros profesionales cuya participación consta en el informe que se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

En cuanto a las ideas matrices o fundamentales del proyecto, de acuerdo a su texto original, inscritas en el proceso de desarrollo del Estatuto del Periodista, tenían por objeto, principalmente:

a) Robustecer la función pública de la prensa mediante el acrecentamiento de la eficacia del derecho de acceso a las fuentes informativas públicas y privadas y el aseguramiento de la independencia intelectual y moral del profesional periodista;

b) Precisar el universo de titulares de los derechos que el ordenamiento jurídico establece para asegurar la calidad, eficacia, continuidad y perdurabilidad de la función informativa, y

c) Determinar los elementos peculiares y formativos del contrato de trabajo de los periodistas y de los alumnos de periodismo en práctica profesional.

De todos esos objetivos, la indicación sustitutiva total propuesta por el Ejecutivo, sobre la cual se pronunció la Comisión, siempre dentro de la idea del desarrollo del estatuto, propone:

1) Modificar la ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, y

2) Introducir dos modificaciones en la ley sobre propiedad intelectual, con el objeto de:

a) Disponer la actualización, a lo menos anual, del arancel del Colegio de Periodistas, y

b) Ampliar, de uno a tres años, el plazo de prescripción para el cobro de los derechos que corresponden a los periodistas por la publicación de sus producciones en medios distintos de aquellos en que prestan sus servicios.

Respecto de las constancias reglamentarias, puedo señalar que, para los efectos de lo establecido en los números 2º, 4º, 5º y 7º del artículo 287 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia de:

1) Que el proyecto no contiene disposiciones que requieran de un quórum especial para su aprobación;

2) Que sus disposiciones no son de competencia de la Comisión de Hacienda;

3) Que se aprobó la idea de legislar por la unanimidad de los integrantes de la Comisión presentes, y

4) Que se rechazó únicamente el inciso tercero del nuevo artículo 43 bis, agregado a la ley Nº 19.733 por el número 1, letra c), de la indicación.

Durante la discusión sobre la idea de legislar, el abogado del Ministerio Secretaría General de Gobierno, señor Cristián Elgueta , fundamentó la indicación sustitutiva señalando que ésta había sido producto de un acuerdo entre los Ministerios del Interior, de Justicia, Secretaría General de Gobierno y Secretaría General de la Presidencia.

En primer lugar, explicó que los derechos que los periodistas, dibujantes y reporteros gráficos tienen sobre sus artículos, dibujos y fotografías se regirían por las normas del párrafo 2º del capítulo V del Título I de la ley de Propiedad Intelectual. En dicho párrafo se regulaba la situación que se producía por la publicación de artículos, fotografías y producciones en otros medios de comunicación distintos de aquel en que el profesional prestaba servicios. En tales casos, se generaba en favor de los periodistas o autores de los reportajes o fotografías un derecho regulado por el arancel del Colegio de Periodistas.

Añadió que se establecía también un mecanismo de sanción para los casos de obstrucción al ejercicio del periodismo por la vía de aplicar una multa a beneficio fiscal en contra de todo aquel que empleara la fuerza para impedir el ejercicio de la actividad periodística.

Esta disposición, en virtud de un acuerdo alcanzado con el Ministerio del Interior, no sería aplicable a las policías, cuando éstas actuaran en el ejercicio legítimo de sus funciones, lo cual haría necesario llegar a un consenso entre el Colegio de Periodistas, la Unión de Reporteros Gráficos y las policías, a fin de determinar los alcances respecto de lo que se debería entender por ejercicio legítimo de dichas funciones.

Por tales razones, probablemente en las próximas manifestaciones públicas que puedan dar lugar a conflictos, los periodistas y camarógrafos exhibirán un peto o distintivo amarillo a fin de que Carabineros no pueda argumentar ignorancia acerca de la calidad de periodista o de reportero gráfico de la persona que pueda verse afectada por su accionar.

Agregó que, relacionado con el tema de la obstrucción al ejercicio del periodismo estaba el del seguro. En efecto, el proyecto incorporaba la contratación obligatoria de un seguro para los periodistas y camarógrafos que no contaran con un contrato de trabajo y, por ende, no estuvieran cubiertos por el seguro de accidentes del trabajo.

Esta materia quedaría regulada en un decreto con fuerza de ley, en virtud de la facultad delegada al Jefe de Estado, establecida en el artículo transitorio.

Otras de las disposiciones del texto original que el proyecto conservaba sería considerar como incumplimiento grave de las obligaciones contractuales del medio de comunicación, no acatar las disposiciones de la ley de Prensa, acogiendo al efecto una solicitud del Colegio de Periodistas en orden a precisar esta disposición. No se hace distinción entre periodista contratado u otra persona contratada para ejercer funciones periodísticas y el periodista independiente o freelance.

En cuanto a la obligación de ejercer en forma responsable la profesión y de guardar el respeto debido a las normas éticas propias, señaló que no se trataba de que el periodista tuviera derechos, sino que debía ceñirse a un deber ético en el ejercicio profesional.

En lo que respecta al Nº 2 de la indicación, señaló que introducía dos modificaciones a la ley de propiedad intelectual para establecer que el arancel fijado por el Colegio de Periodistas, que se aplicaría para remunerar a los periodistas y camarógrafos por sus producciones que se publicaran en otros medios de comunicación distintos de aquellos en que prestaran sus servicios, deberían actualizarse por lo menos una vez al año, y además disponer que el derecho para reclamar estas remuneraciones tendría un plazo de prescripción de tres años, es decir, se aumenta este plazo de uno a tres años.

La Comisión coincidió con las propuestas del Ejecutivo y, sin mayor debate, procedió a aprobar la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes.

Por las razones señaladas, la Comisión recomienda aprobar el proyecto de conformidad al siguiente texto:

Proyecto de ley:

Artículo 1º.-

Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo:

a.- Modifícase el artículo 8º en el siguiente sentido:

a.1.- Antepónense los siguientes incisos primero y segundo, pasando los actuales primero y segundo a ser tercero y cuarto y así sucesivamente:

“Los derechos que los periodistas, dibujantes y reporteros gráficos tienen sobre sus artículos, dibujos, fotografías y demás producciones, se regularán por el Párrafo II del Capítulo V del Título I de la ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual.

Los derechos consagrados en el inciso precedente serán irrenunciables y toda cláusula en contrario se tendrá por no escrita.”

a.2.- Reemplázase el inciso final por el siguiente:

“La infracción a lo establecido en los incisos precedentes constituirá incumplimiento grave del empleador o del medio de comunicación social respecto de sus obligaciones contractuales.”

b.- Agréganse, a continuación del artículo 8º, las siguientes disposiciones:

“Artículo 8º bis.-

El medio de comunicación social deberá contratar un seguro de accidentes personales que proteja a los periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que no se encuentren cubiertos por el seguro de accidentes del trabajo regulado en la ley Nº 16.744, ante siniestros ocurridos a consecuencia de la actividad profesional o informativa que ellos desarrollen fuera de las dependencias de la empresa.

Corresponderá a la Superintendencia de Valores y Seguros aprobar el modelo de póliza correspondiente al seguro obligatorio a que se refiere esta ley, quedando facultada para modificarlo cuando lo estime necesario.

Artículo 8º ter.-

El periodista está obligado a un ejercicio responsable de la profesión, teniendo en cuenta el destino de los mensajes e informaciones que elabora y transmite a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto. Por tanto, en su ejercicio profesional, deberá respetar las normas éticas de su profesión.”

c.- Agrégase el siguiente artículo 43 bis:

“Artículo 43 bis.-

El que con violencia obstruyere o impidiere el ejercicio de la actividad periodística, en cuanto esté destinada a buscar, recibir y difundir información sobre hechos de interés público, será sancionado con la pena de multa de una a cien unidades tributarias mensuales.

Para estos efectos, se entenderá como hechos de interés público, los enumerados en el artículo 30, inciso tercero, de esta ley.”

Artículo 2º.- Modifícase el artículo 24 de la ley Nº 17.336, en el siguiente sentido:

a.- Intercálase en el párrafo segundo del numeral 1) de la letra c), entre el vocablo “Chile” y el punto seguido (.) la oración “Arancel que deberá ser actualizado a lo menos una vez al año”.

b.- Reemplázase en el párrafo tercero del mismo numeral 1) la expresión “un año” por lo siguiente: “tres años”.

Artículo transitorio.-

Facúltase al Presidente de la República para dictar, dentro del plazo de un año contado desde la vigencia de esta ley, un decreto con fuerza de ley por medio del Ministerio de Hacienda, para regular el seguro que trata el artículo 8º bis de la ley Nº 19.733, incorporado por esta ley. A través de ese decreto se determinará el monto máximo de cobertura del seguro; los beneficiarios, los siniestros cubiertos; la vigencia de las pólizas y los requisitos para exigir el pago de las correspondientes indemnizaciones.

Acordado en sesiones de fechas 7 y 14 de mayo; 4 y 11 de junio; 2 y 9 de julio, y 1 y 8 de octubre de 2008, y 21 de enero, 1 y 8 de abril y 13 de mayo de 2009, con la asistencia del diputados señor Jaime Mulet Martínez ( Presidente ), de las diputadas señoras Carolina Tohá Morales y Ximena Vidal Lázaro , y de los diputados y señores Roberto Delmastro Naso , Andrés Egaña Respaldiza , Álvaro Escobar Rufatt, Marcelo Forni Lobos , Renán Fuentealba Vildósola , Carlos Abel Jarpa Wevar y Felipe Salaberry Soto .

Asimismo, la Comisión funcionó en Comité los días 18 de junio, 30 de julio y 10 de septiembre de 2008, y 4, 11 y 18 de marzo de 2009.

Asistieron también a algunas de las sesiones y reuniones de la Comisión, la diputada señora Clemira Pacheco Rivas y los diputados señores Maximiano Errázuriz Eguiguren , Carlos Montes Cisternas y Esteban Valenzuela van Treek .

Como se colige de la nómina, en el debate del proyecto participó la señora Carolina Tohá -la saludo cordialmente-, quien se encuentra presente en la Sala ahora en su calidad de ministra secretaria general de Gobierno.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet.

El señor MULET.-

Señor Presidente , sin lugar a dudas es necesario aprobar el proyecto en debate. Éste tuvo su origen en una iniciativa más ambiciosa -quienes la impulsaron aparecen mencionados en el informe- que buscaba el establecimiento de un estatuto para periodistas y profesionales afines. Fue presentada en 2006 en la Comisión Especial sobre las Libertades de Pensamiento y Expresión, que tengo el honor de presidir, instancia en que se discutió latamente.

En el debate se contó con la participación permanente de funcionarios del ministerio secretaría general de Gobierno. Tal como lo señaló el diputado informante , señor Álvaro Escobar , se llegó a un acuerdo respecto de la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto original.

Tanto la Comisión como los autores de la iniciativa original, transformada en el proyecto en debate, han mostrado su preocupación en relación con la libertad de expresión. En efecto, existe inquietud porque la labor que desarrollan periodistas, camarógrafos y profesionales afines se lleve a cabo con libertad, autonomía y seguridad, tanto en televisión como en radio y prensa escrita. Dichos profesionales realizan una labor esencial, que la Comisión reconoce, la que debe cuidarse y respetarse. Por otra parte, como sociedad debemos tener la seguridad de que los profesionales del área informen de manera oportuna y veraz, y de que cuenten con los elementos para ello.

La concentración de los medios de comunicación es tan brutal como en otras áreas del mercado. A mi juicio, ello pone en riesgo la libertad de expresión. Piensen sus señorías que existen dos medios de comunicación escrita que concentran el 95 por ciento del mercado. En consecuencia, también existen dos empleadores que dominan la mayor parte de la prensa escrita. Ello produce situaciones de riesgo desde le punto de vista de la libertad de expresión y del derecho de información, y también situaciones complejas en el ámbito laboral, tal como señalaron personeros del Colegio de Periodistas y de la agrupación gremial que reúne a fotógrafos y camarógrafos.

El proyecto no sólo es un vehículo para reforzar la manera como se ejerce la profesión, sino que, fundamentalmente, apunta a robustecer, en forma indirecta, la libertad de expresión, en particular el derecho de los chilenos y chilenas a estar oportuna y verazmente informados, lo que hoy, repito, está bastante en riesgo en el país.

Existió acuerdo del Ejecutivo y de la Comisión para abordar cuatro materias principales que contempla el proyecto, que rescato y valoro profundamente. Me hubiera gustado abordar otras cuestiones, las cuales pueden aparecer como mínimas. Se establece que los derechos periodistas, dibujantes y reporteros gráficos tienen sobre sus artículos, dibujos, fotografías y demás producciones se regularán por el Párrafo II del capítulo V del Título I de la ley sobre Propiedad Intelectual. Por lo tanto, se establece un reforzamiento en esa materia.

Entonces, esto es un avance. Además, se establece que estos derechos serán irrenunciables y toda cláusula en contrario se tendrá como nula. El solo reforzamiento del derecho a la propiedad intelectual sobre esas producciones, que surgen como consecuencia del ingenio, la inteligencia y el trabajo de este grupo de profesionales, es un avance interesante. ¿Qué está pasando hoy? El material de los profesionales gráficos o periodistas que trabajan para un medio, y después aparece en otro que, a veces, forma parte de cadenas, y no se remunera debidamente ni se respeta la autoría sobre las fotografías, la imagen, el artículo, etcétera.

En segundo lugar, se establece algo tan mínimo como la obligación de los medios de comunicación social de contratar un seguro de accidentes personales que proteja a periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que no se encuentren cubiertos por el seguro de accidentes del trabajo, regulado en la ley N° 16.744. A muchos de estos profesionales que laboran part time, los medios de comunicación les encargan determinados trabajos, como concurrir a cubrir ciertos eventos, y acuden a éstos absolutamente desprotegidos, como personas particulares. Sabemos que muchas veces los equipos de prensa ponen en riesgo sus vidas debido a situaciones difíciles, conflictos armados o eventos de la naturaleza. Recordemos lo ocurrido con ocasión de la erupción del volcán Chaitén .

¿Qué pasa con quienes laboran freelance, sin ningún tipo de contratación, por ejemplo para reforzar los equipos de canales de televisión, de diarios? Para ellos se crea un seguro, lo que constituye un paso importante en cuanto a su resguardo, puesto que incluso pueden perder su vida o su capacidad laboral al desarrollar un reportaje.

En el artículo 8º ter se establece una norma declarativa, que dispone lo siguiente: “El periodista está obligado a un ejercicio responsable de la profesión”. Esta norma no deja de ser importante. Si el control ético de la profesión vuelve a los colegios profesionales -la Presidenta de la República lo anunció el 21 de Mayo-, dicha norma obligará a desarrollar en forma ética el trabajo, lo que permitirá después el control ético sobre el ejercicio de la profesión.

Por último, se establece una sanción al que con violencia obstruyere o impidiere el ejercicio de la actividad periodística, lo cual es muy importante. En situaciones cubiertas profusamente por medios de comunicación se ha visto que profesionales del área, como camarógrafos o periodistas, se les impide ejercer su labor, muchas veces, en forma violenta o bajo amenaza.

Reconozco que la denominación del proyecto es, quizá, más ambiciosa de lo que en definitiva logramos. Se podrían haber abordado otros temas, pero, repito, es una iniciativa interesante y constituye un avance.

Finalmente, anuncio mi voto a favor y recomiendo a los colegas presentes proceder de la misma forma.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Felipe Salaberry.

El señor SALABERRY.-

Señor Presidente , durante cincuenta años mi padre ejerció la profesión de periodista colegiado, labor que cumplió hasta el 2005. Durante sus últimos años de ejercicio de esta profesión, fue dirigente del Colegio de la orden e impulsó una iniciativa destinada a que los profesionales de las comunicaciones tuvieran un estatuto especial en la legislación, al igual como ocurre con otros oficios y profesiones.

Es justo reconocer que los parlamentarios que aparecemos como autores de la iniciativa fuimos receptores de una idea que no trabajamos en su origen. En efecto, el Colegio de Periodistas, presidido en su momento por Alejandro Guillier y, posteriormente, por Luis Conejeros, nos solicitó el patrocinio de un proyecto sobre el cual habían trabajado los propios profesionales de la orden.

Los diputados Montes, Valenzuela, Errázuriz y quien habla presentamos este proyecto de ley, al que después se incorporaron otros señores parlamentarios.

El diputado informante y el diputado Mulet ilustraron a la Sala acerca de sus alcances. Por lo tanto, sólo quiero recalcar dos o tres aspectos y, de paso, invitar a la Sala a asumirlo en su mérito y significado. La iniciativa reivindica la labor de los profesionales de los medios de comunicación y también la de alumnos que, en su período de práctica, prestan servicios en medios de comunicación. Adicionalmente, refuerza la defensa de los derechos de periodistas, dibujantes y reporteros gráficos, en un capítulo especial de la legislación sobre esa materia.

Muchas veces quienes nos dedicamos a esta actividad sentimos cierto temor al momento de enfrentar a los medios de comunicación. Pero los periodistas, en el ejercicio de su profesión, también enfrentan innumerables riesgos, que no siempre tuvieron el justo resguardo. Por eso, el proyecto establece que el medio de comunicación social deberá contratar un seguro de accidentes personales para estos trabajadores.

Además, establece que sancionará con multa a quien con violencia obstruya o impida el ejercicio libre del periodismo.

El proyecto establece que el periodista del medio de comunicación está obligado a un ejercicio responsable de la profesión, lo que coincide, a mi juicio, con el anuncio hecho por la Presidenta de la República en su discurso del 21 de Mayo pasado, de agilizar el proyecto de ley que devuelve el control ético a los colegios profesionales. Así, reitero, el artículo 8º ter del proyecto establece que el periodista está obligado a un ejercicio responsable de la profesión, teniendo en cuenta el destino de los mensajes e informaciones que elabora y transmite a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto. Es decir, en su ejercicio profesional deberá respetar las normas éticas de su profesión.

Invito a la Sala a aprobar este estatuto especial, toda vez que recoge un anhelo de muchos años del gremio de los profesionales de los medios de comunicación, algunos de los cuales adquirieron sus competencias mientras ejercían la profesión, y otros en las aulas universitarias. Por eso, se habla de esos antiguos periodistas colegiados

Señor Presidente , por último, aprovechó la oportunidad para rendir un homenaje a mi padre, quien en 2005 cumplió 50 años de periodista.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

De acuerdo con el artículo 81 del Reglamento de la Corporación, tiene la palabra la ministra señora Carolina Tohá.

La señora TOHÁ (ministra secretaria general de Gobierno).-

Señor Presidente , el proyecto se enmarca en el camino que hemos trazado para contar con una normativa más sólida en defensa de la libertad de expresión, del pluralismo y del ejercicio del periodismo.

El proyecto trata sobre el ejercicio del periodismo y las condiciones y garantías para su ejercicio. Sobre esta materia hemos avanzado bastante. El año 2001, después de una larga y traumática tramitación, se dictó la ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo. En ella se estableció la denominación de periodista y se definieron con más precisión conceptos como el derecho a la reserva de la fuente, la cláusula de conciencia, el derecho de autoría, etcétera.

Pero también hemos avanzado con otras leyes en pro de brindar una normativa más sólida y más amplia en materia de libertad de expresión. Así, tenemos la ley sobre calificación cinematográfica; la eliminación de la figura penal del desacato; la modificación de la ley de seguridad interior del Estado, amén de otras iniciativas que hoy se discuten en el Congreso Nacional referidas a los medios de comunicación, como la que moderniza Televisión Nacional, que hace poco vio esta Sala y que retornó a Comisión; la de televisión digital y la de radios comunitarias, la última de las cuales es analizada en las Comisiones Unidas de Obras Públicas y de Libertad de Expresión, que sesionan en forma paralela con la Sala.

El proyecto se origina en moción y es fruto de una inquietud del Colegio de Periodistas. Los autores de la iniciativa -las diputadas Carolina Goic y Clemira Pacheco y los diputados Gonzalo Duarte, Maximiano Errázuriz, Álvaro Escobar, Fernando Meza, Carlos Montes, Felipe Salaberry y Esteban Valenzuela- se hicieron portadores de esa inquietud del Colegio de Periodistas, es decir, de esa suerte de iniciativa popular de ley, concebida en la sociedad civil y canalizada por parlamentarios para debatirla en esta Cámara.

Ese Colegio hizo muchas gestiones para que sus inquietudes tuvieran buena acogida. Desde la presidencia de Alejandro Guillier , labor que continuó Luis Conejeros, la orden viene trabajando con los parlamentarios y con el Gobierno para sacar adelante la iniciativa. Cuando surge la idea en el Colegio de Periodistas durante la presidencia de Alejandro Guiller, la Presidenta Bachelet señaló que al Gobierno le interesaba apoyar la iniciativa. En tal virtud, después de conocer el debate que tuvo lugar en la Comisión, donde se escuchó a los distintos actores que tenían opinión sobre la materia, el Ejecutivo materializó ese interés en una indicación sustitutiva, concordada con los diputados de la Comisión.

Es importante recordar ese hecho, porque la iniciativa en estudio es bastante más amplia que el proyecto original. Es el resultado de la decantación de opiniones, lo que demostró la existencia de madurez para legislar. El Ejecutivo , como socio de esta iniciativa, tradujo ese decantamiento de opiniones en una indicación sustitutiva que dio lugar al proyecto que estamos viendo hoy en esta Sala, el cual comprende cuatro materias que, aunque sencillas, son muy sensibles y muy determinantes para las condiciones en las que laboran los periodistas y, en general, los trabajadores de los medios de comunicación.

El proyecto avanza en aspectos muy relevantes. En primer lugar, en reconocer y consolidar el respeto de la propiedad intelectual de los periodistas, dibujantes y reporteros gráficos. Para este efecto, somete -lo que debiera ser obvio- el trabajo de estos profesionales a la protección de la ley de propiedad intelectual. Adicionalmente, establece que el arancel con el cual deberá remunerarse la propiedad intelectual se actualizará anualmente, fija el plazo de prescripción de tres años, en lugar de uno, como ocurre en la actualidad. Agrega que los derechos consagrados serán irrenunciables. Esto es muy importante, porque el medio de comunicación podría pedir al profesional que renunciara a los sus derechos de propiedad intelectual futuros. Así, el creador -periodista, dibujante o reportero gráfico- perdería todos los derechos inherentes a sus obras. De esta forma, esperamos generar una cultura de respeto, toda vez que detrás de esto están un dibujante, un periodista o un reportero gráfico cuyo trabajo, que tiene un valor, deberá ser remunerado y reconocido, por un plazo de tres años, por todo aquel que haga uso de él.

En segundo lugar, se establece un tipo de protección contra accidentes del trabajo para periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que no tengan un contrato permanente de trabajo, sea porque trabajan a honorarios o freelance, lo que es muy común en este tipo de profesiones. Para tal efecto, el medio de comunicación deberá contratar un seguro de accidentes personales. El modelo de póliza correspondiente deberá ser aprobado por la Superintendencia de Valores y Seguros. Esto también es muy importante, porque muchos de esos profesionales corren riesgos, sobre todo reporteros y camarógrafos, y como gran parte de ellos trabaja freelance, no cuentan con la protección que entrega la ley de accidentes del trabajo, que es muy completa.

En tercer lugar, se establece una norma que obliga a los profesionales de los medios de comunicación -ellos así lo pidieron-, a un ejercicio responsable de la profesión. Para este fin, recurrirán a las normas éticas propias de la profesión, que estableció la orden. O sea, se trata de normas de autorregulación, que tienen que ser respetadas, y la ley se hace cargo de su valor. Probablemente, esta materia será objeto de un debate más profundo y amplio cuando se analice el proyecto de ley que anunció la Presidenta de la República sobre los colegios profesionales. No obstante, mediante la iniciativa en discusión estamos dando una luz al señalar que la ley otorgará valor a las normas que autorregulen a los periodistas en sus propias instancias y que les serán aplicables a dichos profesionales.

En cuarto lugar, me voy a referir a un punto muy importante, muy pedido y muy esperado, ya que se penaliza al que con violencia obstruye o impide el ejercicio de la actividad periodística.

Al respecto, episodios ocurridos en el país han causado inquietud y debate. A nuestro juicio, se trata de que una práctica que de-biera tener una sanción específica, distinta de la relacionada con las lesiones u otros delitos que se puedan cometer en el ejercicio de esa violencia. En ese sentido, la iniciativa establece una sanción especial cuando, con violencia, se obstruye la labor periodística.

El concepto violencia se entiende en un sentido amplio. No tiene por qué ser sólo violencia física, ya que también puede ser violencia verbal.

Nos parece que esta petición de los profesionales es justa y necesaria, ya que se requiere una norma de esta naturaleza para proteger y resguardar la labor periodística cuando se cubren noticias o hechos que son de interés público. Esto tiene que ser respetado por todos y se tienen que dar las condiciones para que esos profesionales puedan hacer su trabajo en forma segura.

Por último, quiero referirme a un tema muy menor, pero que puede tener impacto en la efectividad de estas normas, cual es el relacionado con la cláusula de conciencia.

Cuando se esgrime la cláusula de conciencia para renunciar o despedir a un periodista, el profesional debe justificar que hubo un incumplimiento de dicha cláusula. La iniciativa cambia la carga de la prueba, por lo que la empresa deberá probar que existió dicho incumplimiento que deriva en la renuncia o despido del profesional. Bastará que el periodista diga que no se respetó la cláusula de conciencia para que el empleador tenga que demostrar lo contrario.

Nos parece que el proyecto optó por avanzar sólo en las materias en que existe madurez y claridad, por lo que no abordó muchos otros temas interesantes planteados en torno del estatuto del periodista. En consecuencia, consideramos muy importante la buena acogida que han dado los diputados al proyecto esta mañana. Ojalá que eso se traduzca en que la iniciativa se apruebe en la Sala para que se despache al Senado.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente , el proyecto es importante. Felizmente, el Gobierno patrocinó normas que nos ponen en estándares mundiales de protección de la propiedad intelectual y de la seguridad básica de la profesión, lo que es una señal para las fuerzas policiales respecto del cuidado que ameritan no sólo los periodistas, sino el resto de los profesionales de los medios de comunicación.

Como muy bien lo han dicho el diputado Álvaro Escobar , informante de la comisión respectiva, y la ministra Tohá , no nos podemos vestir con ropaje ajeno. Éste es un proyecto iniciado por el Colegio de Periodistas, cuando Alejandro Guillier era su presidente , el que ha sido apoyado con mucha fuerza por quien lo sucedió en el cargo, Luis Conejeros , y por la nueva directiva de esa orden.

Señor Presidente , las normas que se incorporan a la ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo son un avance en la materia, pero queda pendiente el gran tema. No se trata de otorgar privilegios, pero su señoría, como abogado, lo va a entender. Se debe obligar a los distintos entes públicos y municipales en el sentido de que sus jefes de comunicaciones sean periodistas. Además, hay miles de jóvenes que estudian periodismo en las diversas universidades públicas y privadas del país. Al respecto, hay un problema de fe pública. En muchas instituciones públicas se exigen requisitos para contratar médicos o abogados; pero las sociedades están integradas no sólo por médicos y abogados, por cuanto hay muchas otras importantes profesiones. No obstante, el proyecto no considera esta materia tan obvia, que es una exigencia mínima, tan mínima como la que dice relación con que los editores de los medios de comunicación deben ser periodistas profesionales. Eso no atenta contra ninguna libertad ni contra la creatividad que pueda tener cualquier persona. Se trata de que debe existir cierto respeto mínimo para todas las profesiones.

El proyecto sí avanza en el establecimiento de derechos, en la autorregulación de los medios y en el reconocimiento del trabajo profesional de los periodistas, y da un salto muy importante respecto de la protección de la dignidad de camarógrafos, fotógrafos y otros profesionales de los medios de comunicación.

Por eso, ojalá que la Cámara apruebe unánimemente el proyecto.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Duarte.

El señor DUARTE.-

Señor Presidente , como han expresado otros colegas diputados y también la ministra Tohá , éste es uno de los primeros proyectos que responde más bien a la inquietud de un gremio, ya que nosotros sólo canalizamos el proyecto al debate parlamentario.

Por lo tanto, manifiesto mi alegría y reconocimiento por la invitación de los dirigentes del Colegio de Periodistas a suscribir la redacción original de este proyecto de ley, el que constituye un paso relevante, no cabe ninguna duda, y va en la dirección correcta.

En primer lugar, es un avance el reconocimiento que hace de los derechos de propiedad intelectual de los periodistas, de los dibujantes y de los reporteros gráficos.

En segundo lugar, establece sanciones cuando los medios de comunicación no respetan o incumplen las obligaciones contractuales.

En tercer lugar, da un paso correcto en la regulación ética del ejercicio profesional, lo que se relaciona con el compromiso que adquirió la Presidenta de la República el 21 de Mayo recién pasado.

En representación de la bancada de la Democracia Cristiana y sin ánimo de redundar en lo ya expresado unánimemente en esta Sala, manifiesto nuestra disposición y voluntad de votar favorablemente el proyecto, y espero que la Sala haga lo mismo.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz.

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente , ruego a mis colegas excusarme por las dificultades que tengo para hablar, ya que hace poco fui operado y el abordaje quirúrgico se realizó por el cuello, por lo que lentamente estoy recuperando la voz.

Sin embargo, no podía quedarme en silencio frente a este proyecto de ley, respecto del cual, tal como señaló Felipe Salaberry, un grupo de parlamentarios fuimos el canal del Colegio de Periodistas para presentarlo al Congreso.

Siempre partimos de la base de que una cosa es el proyecto original; otra, lo que despacha la Cámara y, algo muy distinto, lo que aprueba el Senado.

Soy periodista titulado. Estudié esa profesión simultáneamente con la de derecho en la Universidad Católica.

Comparto varias materias que contiene el proyecto y discrepo de otras.

Por de pronto, su artículo 8º ter es de extraordinaria importancia, ya que obliga al periodista a un ejercicio responsable de la profesión, pues debe respetar las normas éticas que los rigen. Esto es válido no sólo para los periodistas, sino que para cualquier profesional. Mi profesor de ética periodística en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica fue don Sergio Contardo Egaña , y en la Escuela de Derecho, don Julio Philippi Izquierdo . Desgraciadamente, periodistas, abogados y otros profesionales han olvidado los principios éticos que rigen sus profesiones. Sin embargo, como la colegiatura no es obligatoria, los colegios profesionales sólo pueden juzgar a aquellos profesionales colegiados.

Ahora, me pregunto, si como periodista tomo una fotografía o redacto una información y un medio de comunicación me paga por ello, ¿de quién es esa fotografía o información? ¿Mía o del medio? En esos casos, la iniciativa señala que los derechos de los periodistas, dibujantes y reporteros gráficos sobre sus artículos, dibujos, fotografías y demás producciones se regularán por la ley sobre Propiedad Intelectual.

Considero que es bueno que, al menos, haya una legislación al respecto. Lo que se ha aprobado es mejor que lo que había, pero no es lo que todos deseábamos. Como periodista, creo que se debe defender el trabajo de este gremio. Sin embargo, hay algo que ninguna legislación podrá imponer: el respeto a la honra y a la dignidad de las personas. He visto colegas en algunos programas de televisión que destacan aspectos que menoscaban el ejercicio de nuestra actividad parlamentaria en vez de resaltar el trabajo que se realiza en el Congreso. Espero que este proyecto sea perfeccionado en el Senado y, al final, se convierta en una ley que beneficie a este gremio, que hoy es mirado en forma tan poco respetuosa por algunos ciudadanos, pero que ejerce una gran influencia en la formación de opinión en el país. Al respecto, hay que tener presente que su función es informar, pero también formar a la opinión pública.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).-

¿Habría acuerdo para extender el Orden del Día, con el fin de que hagan uso de la palabra dos diputados que estaban inscritos?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente , el señor Maximiano Errázuriz hizo un esfuerzo plausible y comprensible para hacer uso de la palabra en un proyecto que lo interpreta, pero discrepo de uno de sus planteamientos. No es bueno para la Cámara sostener que los problemas de una iniciativa se deben arreglar en el Senado. No voy a entrar en detalles pero ello constituye una confesión bastante grave. Si los diputados involucrados en este proyecto, no sólo por su profesión, sino por el interés que tienen en las comisiones que lo han estudiado, estiman necesario efectuar algunas modificaciones, deben ocupar las instancias procesales de esta Corporación antes de decir: “Despachémoslo y el Senado tendrá que corregirlo.”

En cuanto al proyecto, sólo quiero hacer una consideración respecto del artículo 43 bis, sobre le cual la ministra -desgraciadamente no está presente- manifestó que era muy favorable a los intereses de los periodistas, cosa que comparto. Esta norma dice: “El que con violencia obstruyere o impidiere el ejercicio de la actividad periodística, en cuanto esté destinada a buscar, recibir y difundir información sobre hechos de interés público, será sancionado con la pena de multa de una a cien unidades tributarias mensuales.” Considero que la redacción, en vez de ayudar a los periodistas, les acarreará un problema muy complejo, porque la acreditación del tipo va a requerir violencia. Por consiguiente, el tema central será si hubo o no violencia y no si hubo obstrucción o impedimento del ejercicio profesional. Una persona podrá decir: “Le puse candado a la puerta, pero eso no es violencia, porque se trataba de mi recinto.” Este artículo, que se ha hecho con muy buena intención, va a terminar causando un lío jurisprudencial no menor y, lejos de lograr el efecto buscado, va a complicar la acreditación del tipo.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil.

El señor CARDEMIL.-

Señor Presidente , en la misma línea de lo señalado por el diputado señor Jorge Burgos , planteo mi preocupación por la redacción del artículo 43 bis, pues por sus características, establece un tipo penal en blanco, ya que señala: “El que con violencia obstruyere o impidiere el ejercicio de la actividad periodística, en cuanto esté destinada a buscar, recibir y difundir información sobre hechos de interés público, será sancionado con la pena de multa de una a cien unidades tributarias mensuales.” ¿Qué es violencia para obstruir? Por ejemplo, ¿se considera que existe violencia si el día de mañana alguno de los señores diputados o cualquier autoridad cierra la puerta de su despacho, con el fin de evitar que un medio averigüe o reportee ciertos hechos, porque está en su derecho o quiere dar una versión oficial al respecto? Este hecho perfectamente podría ser considerado una obstrucción o impedimento violento al ejercicio de la actividad periodística. Como planteó el diputado señor Jorge Burgos , la prueba versará sobre la violencia de la situación. Este tipo de normas, por su vaguedad, perjudican mucho más que ayudar a la actividad periodística.

No estoy en condiciones de aprobar un artículo de esta especie y, por ello, propongo que el proyecto de ley vuelva a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con el objeto de que se revisen bien los tipos penales que se incorporan.

En el caso de que mi proposición no sea estimada pertinente, presentaré una indicación para suprimir este artículo.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

En votación general el proyecto de ley que determina el Estatuto del Periodista.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 9 abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Álvarez Zenteno Rodrigo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Bauer Jouanne Eugenio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Martínez Labbé Rosauro; Monckeberg Bruner Cristián.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones, vuelve a la Comisión.

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Artículo 1°

letra c)

1.- De la señora Cristi y los señores Cardemil y Montes, para eliminar esta letra.

2.- De los señores Burgos y Montes, para eliminar del artículo 43 bis, que este literal agrega, la expresión “con violencia”.

VII. PROYECTOS DE ACUERDO

PAGO DE BONO SAE A PROFESORES. (Preferencia).

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Según lo acordado, se tratará en primer lugar el proyecto de acuerdo N° 778. El señor Prosecretario le dará lectura.

El señor ÁLVAREZ, don Adrián ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo Nº 778, de los señores Alinco, Duarte, Galilea, De Urresti, Pérez, Díaz, don Marcelo, Alvarado, Farías, Rojas, Hernández, García, Barros, Egaña, Bobadilla, Von Mühlenbrock, Dittborn, Ulloa, Lobos, Kast, Uriarte y Norambuena, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República con el objeto de que arbitre las medidas tendientes a poner término al conflicto originado por el no pago del bono SAE, en atención a que los únicos perjudicados son los estudiantes más desposeídos del país”.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Para apoyar el proyecto de ley, tiene la palabra el diputado René Alinco.

El señor ALINCO.- Señor Presidente, todos conocen la dura crisis que están viviendo los profesores.

En tiempos pasados, alguien cometió un error en la anterior administración del Ministerio de Educación, pero los grandes perjudicados -no hay lugar a dudas- son los estudiantes, por lo cual el Gobierno, mi gobierno, debe buscar una solución a la brevedad. Cada día que pasa, cada minuto que pasa, el conflicto se torna más difícil de resolver.

Por lo tanto, la intención de este proyecto de acuerdo -agradezco a los jefes de bancada que lo apoyaron- es pedir al Gobierno que solucione el problema, y la única manera de hacerlo es que el Estado se ponga con plata, porque son muy pocos los municipios -cinco o diez, no más- que están en condiciones de asumir su costo.

Solicito al Ejecutivo que escuche la petición de los profesores y dé una solución a su problema, y, de paso, beneficie a nuestros estudiantes, especialmente a los de escasos recursos.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas.

El señor VENEGAS (don Mario).- Señor Presidente , junto con el diputado de mi bancada, señor Eduardo Saffirio , en horas de la mañana de hoy hicimos una presentación en el mismo sentido. Ayer estuve en el Ministerio de Educación.

Durante la semana distrital observé el enorme grado de molestia existente entre los profesores, apoderados y autoridades locales. El daño que se está provocando a miles de niños y niñas, jóvenes, en general, que no han tenido sus clases de manera regular, nos obliga a actuar con decisión para resolver este asunto.

Soy miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde desde mediados del año pasado hemos analizado el tema, en profundidad, más allá de los responsables, que los hay, en todos los ámbitos: el Ministerio de Educación, que no cauteló adecuadamente el cumplimiento de la norma; los municipios y sus departamentos de educación municipal, y algunos dirigentes de las propias organizaciones del magisterio, que han mostrado grados de intransigencia.

Sin embargo, lo claro es que hay que poner término a este conflicto, y la única manera de hacerlo, si de verdad existe voluntad política para ello es allegando los recursos necesarios.

Quienes piensen que la solución se puede dilatar, están equivocados; no están haciendo un diagnóstico adecuado. Con legítima razón, los profesores, están en tal nivel de molestia que, de no resolverse el problema, van a continuar el paro de manera indefinida con daño enorme para los alumnos.

Por eso, reitero nuestro llamado al Gobierno y a las autoridades de Hacienda, para encontrar una pronta solución, que no es otra que disponer los recursos necesarios para que la negociación llegue a buen fin.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.

La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente , en verdad son muy drásticos los conceptos de hablar a favor o en contra del proyecto, por cuanto, si bien estoy de acuerdo con el bono, porque es de justicia, es legal, el día de ayer el Gobierno planteó una solución que me parece aceptable. Ojalá pudiéramos intermediar con los profesores para que lo reconozcan.

Se va a pagar el bono, negociando en cada municipio, como debe ser, ya que tienen claridad sobre cuánto le corresponde a cada profesor.

Además, me parece que es una manera ajustada de dar solución al conflicto.

Debemos intentar que el Colegio de Profesores acepte esta propuesta, porque, obviamente, nuestros niños no pueden seguir sin clases.

En consecuencia, quiero introducir un matiz en el proyecto de acuerdo, porque ya el Gobierno, mi Gobierno, como dijo el diputado señor René Alinco , ofreció una solución.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.

-Votó por la negativa el diputado señor Schilling Rodríguez Marcelo.

FOMENTO A PLANTACIÓN Y PROTECCIÓN DE ÁRBOLES URBANOS.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ, don Adrián ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo Nº 768, de los señores Accorsi, Recondo, Duarte, Pérez, don José; Godoy, Alvarado, Vargas, Urrutia, Álvarez, Díaz, don Marcelo; de la señora Herrera, doña Amelia, y de los señores Rojas, Barros, Jaramillo y Von Mühlenbrock, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República remita al Congreso Nacional un proyecto de ley donde establezca medidas para un subsidio igual al de la ley Nº 19.561, sobre fomento forestal, cuyo objetivo esencial es aumentar y fomentar la arborización urbana y la protección del árbol urbano, considerando dentro de las medidas la plantación, cuidado y riego de los mismos, ya sea que las medidas se implementen a través de la institucionalidad municipal o directamente de las juntas de vecinos, comités de vigilancia o de los propietarios de inmuebles.”.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor ACCORSI.- Señor Presidente , el fundamento de este proyecto de acuerdo se relaciona con las mitigaciones de la contaminación, y una de las más importantes en las grandes ciudades es, justamente, la plantación de árboles, función radicada en las municipalidades, que no siempre cuentan con los recursos necesarios para hacerlo.

Entonces, se busca que se establezca un subsidio para la plantación de árboles urbanos, que beneficiaría a todas las regiones que presentan problemas de contaminación, como la Metropolitana, y a ciudades como Temuco, Talca y otras que exhiben un alto grado de polución. Está demostrado que los árboles contribuyen a su mitigación.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil.

El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, sólo deseo manifestar mi apoyo entusiasta a este buen proyecto de acuerdo.

En relación con el tema que aborda, todo lo que podamos hacer es bienvenido. De hecho, varios diputados hemos presentado otras ideas en tal sentido, por ejemplo, que las municipalidades cuenten, obligatoriamente, con un plan de manejo para mantener la masa verde de las comunas, especialmente en ámbitos urbanos vigorosos y en expansión.

Ésta es una buena idea -no soy autor de esta iniciativa- y la apoyo con entusiasmo.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- También ha pedido la palabra el diputado Gabriel Silber.

¿Habría acuerdo para permitir que haga uso de la palabra?

Acordado.

Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.

El señor SILBER.- Señor Presidente, respaldo el proyecto de acuerdo del señor Accorsi y de otros diputados.

Hoy existe una situación de preemergencia en la Región Metropolitana, por lo tanto, se hace más necesario que nunca que incentivemos iniciativas de fomento a la forestación y creación de zonas verdes. Me parece que este incentivo tributario, similar al que considera la legislación forestal, puede generar grandes cordones industriales verdes en nuestra región.

Sin embargo, recordemos que existen algunos compromisos que la autoridad no ha cumplido -por esa razón pedí la palabra-, como Santiago Verde, que consistía en generar grandes parques urbanos en la Región Metropolitana, como los parques Cerros de Renca, Cerro Chena y Cerro Manquehue , que siguen pendientes y aún no se materializan. Si ésta es la vía o el canal para que las autoridades puedan implementarlos, por supuesto que es bienvenida.

Respaldo de manera irrestricta el proyecto de acuerdo.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Mulet Martínez Jaime; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sule Fernández Alejandro; Sunico Galdames Raúl; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.

ANTICIPACIÓN DE CALENDARIO DE INCREMENTO GRADUAL DE PENSIONES.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ, don Adrián ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo Nº 769, de los señores González, Tuma, Chahuán, Rojas, Meza, Ceroni, Venegas, don Mario; Espinosa, don Marcos; Bobadilla, Súnico, de la señora Herrera, doña Amelia; de los señores Barros, Jaramillo, de la señora Goic, doña Carolina, y de los señores Hernández y Von Mühlenbrock, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que anticipe el calendario de incremento gradual de las pensiones, aprobado como parte de la reforma previsional, como una medida reactivadora destinada a abordar los efectos de la crisis, en el contexto de que esta medida tiene un carácter más permanente e incrementa los presupuestos de los sectores más pobres del país.”.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.

El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente , este proyecto de acuerdo fue presentado antes del mensaje presidencial del 21 de Mayo, en el que la Presidenta Bachelet acogió, en parte, la petición que contempla esta iniciativa, la que, por lo demás, fue muy bien recibida por todos los sectores, especialmente por los pensionados que reciben muy bajas pensiones.

Sin embargo, la anticipación de calendario que se ofreció el 21 de Mayo debería ser revisada y estudiada en el futuro a objeto de que se avance más rápido en su aplicación, debido, especialmente, a que el tramo de las pensiones más bajas es todavía extraordinariamente exiguo y una gran cantidad de beneficiarios, fundamentalmente del INP, tienen pensiones por debajo de los 100 mil pesos, y con el aumento de la reforma previsional algunos van a tener un nuevo mínimo que todavía es insuficiente.

De manera que la solicitud sigue siendo válida, por lo tanto, en virtud de las bajas pensiones y del efecto reactivador que implica la medida propuesta, pido que insistamos ante el Ejecutivo para que, en los años sucesivos -sin duda, no en éste-, se siga revisando el calendario de las pensiones, a fin de que se anticipe, como se ha planteado.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra para impugnarlo.

Ofrezco la palabra.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sunico Galdames Raúl; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.

INCORPORACIÓN DE TURBERAS DE CINCO HECTÁREAS EN LISTADO DE SITIOS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES.

El señor ÁLVAREZ ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ, don Adrián ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo Nº 771, de los señores Lobos, Chahuán, de la señora Pascal, doña Denise; de los señores León, Sepúlveda, don Roberto; Accorsi, Barros, Palma, de la señora Cubillos, doña Marcela, y de los señores Escobar, Hernández, Rojas y Von Mühlenbrock, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Medio Ambiente ordenar a la Comisión Nacional de Medio Ambiente y, por su intermedio, al Comité Nacional de Humedales incorporar dentro del listado de sitios prioritarios de conservación de humedales a todas las turberas existentes en el país que tengan una extensión mínima de cinco hectáreas, regulando, en definitiva, su uso y explotación sustentable en los términos señalados por la Convención de Ramsar sobre los Humedales y su plan de acción mundial para el uso racional y manejo de las turberas.”.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Juan Lobos.

El señor LOBOS.- Señor Presidente , este proyecto de acuerdo se motivó en una visita que junto a otros colegas hicimos a la Duodécima Región, donde pudimos advertir un verdadero atentado a la riqueza ecológica de nuestro país: la explotación de las turberas.

La turba es una materia orgánica que demora cientos o miles de años en formarse y se encuentra en los humedales. Sirve para conservar la humedad del suelo; además, a veces es cosechada y, una vez seca, sirve como material de combustión. En su estado natural puede ser utilizada para la preparación de invernaderos y el cultivo de variados hongos, como los champiñones. Sin embargo, también está incorporada dentro de las pertenencias mineras, lo que resulta un contrasentido, puesto que se trata de un producto orgánico, vivo.

Además de este proyecto de acuerdo, hemos presentado una moción, cuyo patrocinio ya fue comprometido por la ministra del Medio Ambiente . Entretanto, le solicitamos, a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y del Comité Nacional de Humedales, la incorporación de turberas de una extensión mínima de cinco hectáreas a los sitios prioritarios de conservación para que sean manejadas de acuerdo con lo establecido en la Convención de Ramsar sobre Humedales y así preservar su riqueza e importancia ecológica, porque de otra manera vamos a contribuir a su eliminación.

Por ello, pido a mis colegas dar su aprobación a este proyecto de acuerdo que apunta a que se haga justicia con esta prioridad que tiene Chile en lo que respecta a la conservación de su biodiversidad y sitios ecológicos tan delicados, como son las turberas.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Alfonso de Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , felicito a los autores del proyecto de acuerdo. Es indispensable avanzar -como bien lo señala el diputado Lobos- en la protección de las turberas; por ello, tienen que ser incorporadas en el listado de sitios prioritarios de conservación de humedales y regular su uso de acuerdo con lo establecido en la Convención de Ramsar.

Este proyecto de acuerdo y la solicitud que se hace a la ministra del Medio Ambiente también tienen que favorecer y actualizar los sitios que ya se encuentran inscritos en la Convención de Ramsar. Me refiero particularmente al humedal Carlos Andwanter , Santuario de Río Cruces , en Valdivia, donde en los últimos años hemos sufrido un enorme desastre ambiental. No obstante estar sujetos a esta Convención y de haber recibido la visita de quienes tienen que velar por el cumplimiento de la normativa internacional, no hemos tenido el respaldo suficiente para proteger efectivamente estos sitios.

El debate de este proyecto de acuerdo debe estar orientado a la inclusión de las turberas en la Convención de Ramsar. Pero, más allá de incluir zonas con características especiales, lo importante es que se nos dote de la infraestructura y capacidad técnica a fin de proteger esos lugares, para lo cual necesitamos una institucionalidad que se haga cargo de la protección de esa zona y la existencia de incentivos para realizar los estudios correspondientes y su vinculación con los centros académicos y ambientales. En ese sentido, creo que el proyecto de acuerdo avanza en la línea correcta.

Por nuestra biodiversidad, es importante que se incluyan éstos y muchos más sectores a la Convención de Ramsar para que estén debidamente protegidos por las legislaciones nacional e internacional que nos hemos comprometido a respetar.

Por ello, voy a votar a favor de este proyecto de acuerdo.

He dicho.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Goic Boroevic Carolina; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda ^Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Sunico Galdames Raúl; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.

VIII. INCIDENTES

REVISIÓN DE SITUACIÓN DE BENEFICIARIOS DE CAPREDENA Y DIPRECA. Oficios.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- En el tiempo de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.

La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente , Chile ha celebrado la reforma previsional, especialmente, el aporte previsional solidario, beneficio que financia el Estado y al cual pueden acceder las personas que tengan una pensión base mayor que cero e inferior o igual a una pensión máxima con aporte solidario, que reúnan los requisitos que la ley explicita, por ejemplo, tener, a lo menos, 65 años de edad.

Tienen derecho a este aporte previsional los titulares de una pensión de vejez, invalidez, sobrevivencia, por gracia; los exonerados políticos y beneficiarios de las leyes Rettig y Valech .

La norma establece que no pueden recibir este beneficio los imponentes de Dipreca o Capredena, ni tampoco percibir pensiones en otros regímenes, ya sea en calidad de titular o como beneficiario de pensión de sobrevivencia, lo que ha significado dejar al margen de este beneficio a muchas personas que, por distintas razones, hoy tienen una pensión, una jubilación, un montepío o una pensión de orfandad de montos inferiores a los de la pensión básica solidaria.

En la comuna de Peñalolén conozco el caso de la señora Laura Fuentes , de 68, quien vive con su hermana, de 80 años. Cada una recibe una pensión de orfandad de 14 mil pesos, irrenunciables por estar adscritas a Capredena y a Dipreca, lo que impide que reciban la pensión básica solidaria, situación totalmente discriminatoria e injusta.

Por ello, pido que se envíe un oficio a la Presidenta de la República y al ministro de Defensa para que estudien la posibilidad de que los jubilados de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile que reciben una pensión inferior a la básica solidaria puedan renunciar a dicho beneficio y acceder a esa pensión. Además, Capredena y Dipreca tienen muchos problemas para responder a las necesidades previsionales. Sin ir más lejos, hace unos días, estuve en Puerto Montt con la diputada Marisol Turres y se nos acercaron muchos jubilados, hombres y mujeres, que están en esta situación.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo manifiestan.

PAGO DE BONO A ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE ZONAS EXTREMAS. Oficios.

El señor SÚNICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Manuel Rojas.

El señor ROJAS.- Señor Presidente, ya los profesores reclaman el pago del bono SAE.

Por otra parte, hace un tiempo denunciamos la difícil situación suscitada con el costo de la vida en las zonas extremas. Al respecto, se logró un acuerdo con la Anef, que recogió una ley. En definitiva, se estableció el pago de un bono para quienes se desempeñan en las zonas extremas, es decir, en las regiones Primera, Segunda, Undécima , Duodécima y Décima Quinta.

Con posterioridad, los afiliados a la Asemuch también consiguieron ese beneficio, lo que nos pareció altamente positivo. En la discusión correspondiente se logró que los asistentes de la educación también lo recibieran.

Lamentablemente, se acordó que el bono se iba a pagar en tres cuotas durante el año -alguien me señala que son cuatro-: la primera en abril, la siguiente en junio y la última a fin de año.

Tenemos antecedentes de que no se ha pagado el primer bono a los asistentes de la educación, y ya estamos ad portas de la fecha en que debe pagarse el segundo.

En consecuencia, solicito que se oficie al ministro de Hacienda, para que disponga que los recursos necesarios para el pago del bono a los asistentes de la educación, para que no tengamos el mismo problema que se vive hoy con el bono SAE, con el consecuente daño para los profesores.

Asimismo, que se oficie a la ministra de Educación, para que vele por el pago del bono para los asistentes de la educación que se desempeñan en zonas extremas.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo soliciten.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE INSTALACIÓN DE ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS “CERRO LOS CÓNDORES”, QUILICURA. Oficios.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Patricio Melero.

El señor MELERO.- Señor Presidente , nuevamente debo utilizar el tiempo de Incidentes de la Cámara de Diputados para referirme al proyecto de estación de transferencia de residuos sólidos cerro Los Cóndores, que se pretende instalar en la comuna de Quilicura.

Dicho proyecto, que persigue tal propósito desde 2006, fue sometido al sistema de evaluación de impacto ambiental. En una primera instancia en 2007, la Comisión Regional del Medio Ambiente lo calificó desfavorablemente. Con posterioridad fue aprobado. La Dirección Ejecutiva de la Conama acogió un recurso de reclamación, en fin, una larga historia que se proyecta hasta el día de hoy y, pese a los reclamos de la comunidad, del diputado que habla, de otros parlamentarios y del municipio, sigue latente la amenaza de que se instale a menos de mil metros -alrededor de 900- de los principales centros poblados del área norte de la comuna de Quilicura, específicamente cerca de nuevas casas que se construyeron sin que sus propietarios supieran de la instalación de esa planta de transferencia ni mucho menos de lo que significaba para la plusvalía de sus viviendas.

Hoy, elementos nuevos avalan la legitimidad de nuestro reclamo y dicen relación con la afectación de la salud de la población de Quilicura, en especial de las villas más cercanas al lugar de instalación.

¿Qué hay de nuevo sobre la materia? Lo realmente nuevo surge como consecuencia de un estudio sobre la calidad del aire y los efectos de esa estación en la salud de la población de Quilicura, en especial de quienes sufren enfermedades respiratorias que encargó la actual administración de la Municipalidad a la empresa Esetec y Eirl.

Como todos sabemos, a raíz de la necesidad de medir bien la contaminación atmosférica de la Región Metropolitana, se han ido instalando nuevos centros de monitoreo.

Los resultados del estudio fueron categóricos respecto del impacto negativo que puede generar la instalación de la planta de transferencia: aumento de la contaminación atmosférica en la comuna, lo que originó que el secretario ministerial de Salud , doctor Belmar , en reunión con las autoridades y vecinos de la comuna, se comprometiera a hacer un análisis con sus propios instrumentos, que es la estación de monitoreo móvil, sobre la calidad del aire de Quilicura, es decir, comparar el estudio de la empresa Esetec y Eirl, con los sistemas de medición que la autoridad ambiental dispone para esos fines en la comuna.

La noticia nueva es que con el 12 de mayo el doctor Roberto Belmar , secretario regional ministerial de Salud , informó al señor Álvaro Sapag , director ejecutivo de la Conama , a través del ordinario Nº 003376, que la Seremi ha recopilado nuevos antecedentes que, para el caso del proyecto de estación de transferencia de residuos sólidos del cerro Los Cóndores, determinarían la necesidad de que el titular que pretende llevar adelante el proyecto, Gestión Ecológica de Residuos S.A., Gersa , deba presentar un estudio de impacto ambiental, ya que la calidad del aire del sector de emplazamiento del proyecto eventualmente podría empeorar con la incorporación de las emisiones generadas por el proyecto, aumentando así el número de episodios críticos, con el consiguiente riesgo para la salud de la población.

De manera que la comunidad de Quilicura, sus autoridades y en especial el municipio, se encuentran a la espera de la resolución final de la Conama, ya que ésta posee todos los antecedentes necesarios para pronunciarse en forma desfavorable -eso espero- a la instalación de esta nueva estación.

En virtud de los nuevos antecedentes a que me he referido, solicito que se oficie al director ejecutivo de la Conama , señor Álvaro Sapag , y a la ministra del Medio Ambiente , señora Ana Lya Uriarte , a objeto de que emitan un pronunciamiento sobre la instalación de la nueva planta de transferencia para informar adecuadamente a los vecinos de la comuna de Quilicura.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo soliciten.

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA OSORNO. Oficio.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Javier Hernández.

El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente , dada la contundencia de las cifras que arroja la estación de monitoreo, no creo que en Osorno debamos esperar dos años para que se adopten medidas. Sólo en el mes de mayo se sobrepasaron los niveles de contaminación en siete oportunidades.

Esa estación de monitoreo se instaló hace apenas un par de meses. Vengo haciendo esta denuncia desde 2002 en la Cámara de Diputados.

En estudios hechos por la Universidad de Chile, las emisiones de contaminación superaron la norma en 19 oportunidades en 2002, con varios episodios que en Santiago hubiesen sido catalogados como preemergencia, incluso, en algunos casos, como emergencia ambiental.

Ahora sabemos que sólo en mayo se registraron en Osorno siete episodios que superaron la norma, con niveles peligrosos para la salud, por lo que no se puede seguir esperando.

Una cosa es seguir los protocolos internos y que haya que tomar mediciones durante dos años para adoptar medidas, pero cuando la situación es tan evidente como en el caso de Osorno y se pone en juego la salud, principalmente de niños y adultos mayores, es necesario que el Gobierno, a través de la ministra presidenta de la Comisión del Medio Ambiente , tome medidas y realice el plan de descontaminación. ¡Osorno no puede seguir esperando! Las cifras sobre la mala calidad del aire del último mes vienen a confirmar algo que se sabe desde 2001, por lo que Osorno necesita de manera urgente ese plan.

Un plan de descontaminación como el que se está realizando en Temuco cuesta alrededor de 30 millones de dólares; lo que supone un ahorro de 90 millones de dólares por concepto de prestaciones en salud.

Queda claro que su aplicación trae beneficios desde todo punto de vista, dado que los osorninos respiraremos un aire mejor, no pondremos en riesgo la salud de los niños, ni de los adultos mayores, ni de los deportistas. Incluso, el Gobierno terminará ahorrando recursos.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES EN PLANTA DE GASES DE CALETONES, DE LA DIVISIÓN EL TENIENTE. Oficios.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Alejandro García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente , he tomado conocimiento de que a fines de marzo de este año, a un trabajador de una empresa contratista de la División El Teniente de Codelco-Chile, que se desempeñaba con otros trabajadores, en la manipulación de las bolsas de arsénico en la planta de gases de Caletones, se le entregó un certificado en el cual consta que en los meses de noviembre y diciembre de 2007 habría superado la norma sobre toxicidad en arsénico.

Este trabajador, una vez que se constató su toxicidad, fue cambiado de trabajo y al mes, que finiquitado.

Por ello, pido oficiar a la ministra presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y al ministro de Salud , a fin de que instruya a la Dirección de Salud de la Región de O’Higgins para que informe si han fiscalizado las labores de los trabajadores de las empresas contratistas y de quienes supervisan el relleno de las bolsas de arsénico. Asimismo, que se me informe cuántos trabajadores han presentado cuadros de toxicidad y cuántos han sido informados de la realidad que viven desde el año 2000 a la fecha, pues sabemos los peligros que reviste el arsénico para el organismo.

La existencia de más de cien mil toneladas de bolsas de arsénico en Cerro Minero para ser utilizadas en la planta de gases de la fundición de Caletones, amerita una información completa y permanente a los trabajadores que las manipulan.

Quiero saber las medidas que han tomado la División El Teniente y la Dirección de Salud para proteger la vida de los trabajadores.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los señores diputados que así lo manifiestan.

ANTECEDENTES SOBRE FINANCIAMIENTO DE LA ONG RED SALUD MUJERES CHILE. Oficio.

El señor SÚNICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.

El señor LOBOS.- Señor Presidente , solicito el envío de un oficio a la ministra secretaria general de Gobierno para que clarifique si la organización no gubernamental Red Salud Mujeres Chile, responsable de la publicación de una página web mediante la cual se incita al aborto domiciliario, recibe dineros fiscales.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los señores diputados que así lo señalan.

DEBATE PROVINCIAL SOBRE CAMBIO DE UBICACIÓN DEL TERMINAL DE BUSES LA MERCED, CHILLÁN. Oficios.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.

El señor JARPA.- Señor Presidente , siempre hemos señalado que se produce un centralismo nacional con la Región Metropolitana, un centralismo regional con la capital regional -me refiero a la Región del Biobío- y un centralismo provincial, lo que siempre es molesto.

Traigo a colación este tema debido a que la Municipalidad de Chillán no tiene derecho a determinar unilateralmente lo que se hará con el rodoviario, ya que las consecuencias afectarán a toda la provincia de Ñuble.

Digo esto especialmente por la provincia de Ñuble, la cual cuenta con alrededor de 450 mil habitantes. Es una población estimada, pues el Censo de 2002 arrojó 440 mil habitantes. De esa cantidad, 175 mil viven en Chillán y 24 mil, en Chillán Viejo.

He citado estas cifras, porque a Chillán, según el censo de 1996, llegaban 22 mil personas, aproximadamente, de las diferentes comunas rurales, al terminal de La Merced. Por eso, hoy existe gran preocupación de los transportistas, de la Cámara de Comercio y, muy especialmente, de los alcaldes de las comunas aledañas.

Según el Programa de Desarrollo Territorial, PDT, una estrategia regional, la provincia de Ñuble está dividida en tres sectores: el territorio Laja Diguillín , cuyo presidente es el alcalde de Pinto , don Fernando Chávez ; la Asociación de Municipalidades del Punilla, cuyo presidente es el alcalde de Ñiquén , don Domingo Garrido, y el territorio del Valle del Itata, respecto del cual ha hecho de vocero el alcalde de Quillón , don Jaime Catalán .

Esta decisión que se ha puesto en el tapete, y que ha traído honda preocupación a los comerciantes, a los transportistas y a las personas que se desplazan de sus respectivas comunas hasta la ciudad de Chillán, ha obligado a los alcaldes a hacer presente que se trata de un debate a nivel de provincia -lo que comparto-, porque el terminal de buses de La Merced no sólo atañe a la Municipalidad de Chillán, sino que a toda la provincia.

Antes de tomar una decisión de esa naturaleza, deben realizarse los estudios sobre el impacto vial y económico que afectará a los comerciantes del sector y a los ciudadanos que se trasladen desde las comunas rurales hacia la ciudad de Chillán.

Reitero, en 1996 cerca de 22 mil personas llegaban a ese sector. Ahora, esa cifra debe ser mayor, alrededor de 30 mil. El traslado del terminal de buses significará un costo adicional a las personas del sector rural, cuyos recursos son escasos.

Por eso, para consultar sus opiniones al respecto, pido enviar oficios a la ministra de Vivienda y Urbanismo y a los ministros de Transportes y Telecomunicaciones y del Interior, ya que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo aprobó el diseño del proyecto para remodelar la plaza Sargento Aldea , aledaña al terminal de La Merced.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

En conformidad con los acuerdos adoptados por la honorable Cámara, que comenzaron a regir el 1 de junio del presente año, cito a la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado a constituirse en la Sala de Conferencias Inés Enríquez.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.11 horas.

TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

IX. ANEXO DE SESIÓN

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y ANTECEDENTES.

-Se abrió la sesión a las 14.15 horas.

El señor SÚNICO (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

Como es de conocimiento de sus señorías, esta Comisión fue creada para que los parlamentarios, en uso de sus facultades fiscalizadoras, formulen solicitudes de información y antecedentes a distintos ministerios y servicios públicos.

INFORMACIÓN SOBRE REAPERTURA DE CUARTEL DE CARABINEROS EN COMUNA DE LA FLORIDA. Oficios.

El señor SÚNICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Duarte.

El señor DUARTE.- Señor Presidente, no cabe ninguna duda de que la seguridad ciudadana es uno de los temas que más preocupa a todas nuestras comunidades.

Hasta 2000, existía en la comuna de La Florida un retén de Carabineros, ubicado en avenida La Florida con Enrique Olivares. Ese año, por decisión institucional, el retén fue eliminado. A partir de 2006, en conjunto con la senadora Soledad Alvear y dirigentes de organizaciones comunitarias, hicimos presente al general director de Carabineros la urgencia y conveniencia de reabrirlo. Expresamos, también, el respaldo a favor de esa iniciativa, reflejado en la entrega de miles de firmas de ciudadanos que se movilizaron, preocupados por la situación de inseguridad existente en esa comuna.

Con fecha 26 de julio, a fin de insistir en nuestra solicitud, sostuvimos diversas reuniones con el alto mando de Carabineros, en particular con el director de Planificación y Desarrollo de esa institución, la subsecretaria de Carabineros, el ministro de Defensa de la época y el general director de la policía uniformada.

Informaciones extraoficiales surgidas en los últimos días señalan que tal demanda fue acogida.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la subsecretaria de Carabineros, señora Javiera Blanco , y al general director de la institución, señor Eduardo Gordon , a fin de que tengan a bien confirmar si Carabineros de Chile decidió reabrir el cuartel indicado, elevar su rango a tenencia e informen en qué plazo se materializará ese proyecto, con el fin de ampliar la seguridad de la comuna de La Florida.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que lo hacen presente.

PREOCUPACIÓN POR RAYADO DE MUROS EN REGIÓN DE ATACAMA. Oficios.

El señor SÚNICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Robles.

El señor ROBLES.- Señor Presidente , al parecer la ley es difícil de aceptar y respetar, sobre todo en época de campañas políticas. En mi región, éstas ya se iniciaron y los muros están empezando a ser rayados con nombres de distintos candidatos, en circunstancias de que falta mucho tiempo aún para que las elecciones se lleven a cabo.

Entiendo que esta práctica tiene que ver con la democracia y con el hecho de que los candidatos tienen derecho a posicionar sus nombres. Sin embargo, la circunstancia de rayar muros públicos me parece reñida con el derecho de los ciudadanos de posicionarse y de esperar el apoyo de la gente, sobre todo cuando existe el afán de representarlos.

Los muros pertenecen a toda la comunidad. Ellos deben ser limpiados, pintados y mantenidos por el municipio, y, en algunos casos, por Vialidad. Me parece muy mal que comandos de candidatos a la Presidencia de la República o al Congreso Nacional ensucien las ciudades de nuestra región y rayen los muros públicos.

Cuando un candidato pide a un ciudadano que le facilite un muro para expresar su posición y colocar su nombre, se entiende que existe un compromiso con el dueño de la propiedad para, una vez finalizado el acto eleccionario, éste sea repintado y dejado en buenas condiciones desde el punto de vista urbanístico, a fin de mantener la ciudad hermosa. Pero, los muros públicos no le pertenecen a ningún particular, y ningún alcalde puede autorizar que se pinten con propaganda en pro de uno u otro candidato.

Solicito que se oficie a los alcaldes de la Región de Atacama; a la intendenta de esa región, a Carabineros de Chile y al director de Vialidad , para que respecto de aquellos muros cuyo uso para ese fin no han sido autorizado por sus dueños, se actúe con la máxima severidad.

Los alcaldes no pueden aceptar que se rayen muros públicos, que se ensucie la ciudad. Ellos deben velar por el correcto uso de los recursos públicos. En el caso de estos muros, es el municipio quien va a tener que pintarlos. De hecho, en la gran mayoría de localidades de mi región, estaban pintados de blanco, bastante bien tenidos, pero ahora veo con preocupación que se están utilizando en forma desmedida por los candidatos. Durante más de un año ni siquiera los grafiteros habían usado los muros públicos para hacer sus obras; a veces, obras de arte -algunos cabros tienen sensibilidad especial para ello-, y lo están haciendo algunos candidatos a la Presidencia de la República , lo que me parece absolutamente indebido.

Por eso, hago un llamado a los alcaldes, primero, para que cursen las multas que corresponden y, segundo, para que repinten los muros, los vuelvan a blanquear. A mi juicio, es la única forma para que los candidatos se mantengan sin utilizarlos.

No me refiero a los bienes privados, sino a aquellos que corresponden a toda la ciudadanía. Quiero que se entienda bien. El particular tiene absoluto derecho a facilitar su muro a quien estime pertinente.

En el futuro vamos a tener que legislar para aclarar esta situación, porque nosotros somos responsables, primero, de que los ciudadanos y ciudadanas estén informadas acerca de quiénes son los candidatos; segundo, de dar la oportunidad a todos los candidatos para que promuevan sus opciones y, tercero, de que la ciudadanía tenga claro que sus ciudades se van a mantener en forma adecuada para el bienestar de las poblaciones de las distintas regiones del país.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INAUGURACIÓN DE PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE MUELLE LOS MOLINOS DE VALDIVIA. CONCESIÓN DE CABEZAL NORTE A SINDICATO DE PESCADORES. Oficios.

El señor SÚNICO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , felicito la implementación de esta nueva modalidad para solicitar oficios. En esta Corporación es fundamental, contar con la presencia de su Vicepresidente y funcionarios que nos acompañan, por la importancia que reviste la solicitud de envío de oficios de fiscalización, de información, para la defensa de los intereses de nuestros distritos.

Señor Presidente , el viernes 29 de mayo recién pasado, concurrí a la inauguración del proyecto de conservación del muelle Los Molinos, en la comuna de Valdivia. Ahí, don Cipriano Jaramillo , presidente del sindicato de pescadores artesanales y buzos de Los Molinos, procedió, junto a su sindicato, a la Federación Provincial de Pescadores Artesanales del Sur, Fipasur, en presencia de numerosas autoridades y, especialmente, de don Daniel Ulloa , director nacional de Obras Portuarias , a inaugurar el proyecto de conservación del muelle Los Molinos, cuyo presupuesto es de más de 190 millones de pesos.

Quiero resaltar esta actividad, porque es importante que el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Portuarias, específicamente, invierta en infraestructura de las pequeñas caletas, en impulsar mejores condiciones para que los pescadores artesanales desarrollen sus actividades.

Por ello solicito, a través de esta instancia, que se oficie al director de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas la petición que me ha planteado el sindicato, encabezado por su presidente , don Cipriano Jaramillo , para que se avance en los estudios para la concesión del cabezal norte del muelle de caleta Los Molinos -un viejo anhelo de ellos-. Ésa es una zona natural hacia donde necesita expandirse la caleta de pescadores. La infraestructura se encuentra terminada, tienen una mejor oferta para sus asociados; pero, como siempre, cuando se logra una obra, se busca después ampliarla, mejorarla, seguir desarrollándola.

También pido que el director de Obras Portuarias nos envíe los antecedentes de la solicitud que hizo el sindicato para adjudicarse la concesión del cabezal norte del muelle de la caleta Los Molinos.

Solicito, asimismo, que se envíe copia de esta intervención a don Cipriano Jaramillo , presidente del sindicato, a la directiva de la Federación Provincial de Pescadores Artesanales del Sur , Fipasur, como asimismo al seremi de Obras Públicas de la Región de Los Ríos.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE CALENDARIO DE INVERSIONES EN CALETAS DE PESCADORES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS. Oficios.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , además, solicito que el director de Obras Públicas me informe acerca del convenio de programación para las nuevas caletas de pescadores de la región de Los Ríos. El lunes recién pasado se firmó un acuerdo para mejorar las caletas de Amargo y de Corral Bajo, comuna de Corral; de Niebla, comuna de Valdivia, y de Mehuín, comuna de San José de la Mariquina. Tres días después de que se inauguró el proyecto del muelle Los Molinos se procedió a una nueva licitación y adjudicación de estas cuatro obras.

Pido que se oficie al ministro de Obras Públicas como al intendente para que me informen sobre el calendario de inversiones en las caletas de las comunas de Corral, de Valdivia y de San José de la Mariquina, de la Región de Los Ríos.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

DECLARACIÓN DE ZONA TÍPICA Y PINTORESCA A FERIA FLUVIAL DE VALDIVIA. Oficios

El señor DE URRESTI.- Por último, pido que se oficie a la ministra de Cultura y al Consejo de Monumentos Nacionales , a fin de enviarles mis felicitaciones y reconocimiento por la iniciativa que se llevó a cabo el domingo 31 de mayo en el marco de la celebración del Día del Patrimonio. En un magnífico acto, con una hermosa puesta en escena y la participación de los ciudadanos, se procedió a comunicar, ratificar y celebrar con toda la comunidad la declaratoria de zona típica y pintoresca a la Feria Fluvial de Valdivia . Es un enorme logro conseguido con los locatarios y la ciudadanía.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

ENTREGA DE BONO FAMILIAR A PERSONAS AL CUIDADO DE MENORES. Oficio.

El señor ROBLES ( Presidente accidental ).- Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO.- Señor Presidente , como se sabe, todos los diputados venimos llegando de una semana distrital muy intensa. Uno de los problemas detectados en los diálogos con la ciudadanía, se relaciona con la entrega en marzo del bono de cuarenta mil pesos y con el que se va a otorgar -como se anunció- en agosto.

Respecto del primero, no todas las mujeres que tienen a su cargo a los hijos recibieron dicho bono; básicamente, porque se pagó a la persona que tiene registrada la carga familiar. Por ejemplo, en Dipreca hay casos que, aun existiendo retención judicial, o sea, una sentencia que dispone el descuento de la pensión de alimentos de la remuneración del funcionario, el bono lo recibió el alimentante y no quien tiene la custodia de los menores.

El problema se presenta en los sectores público y privado. Por eso, y como pronto ingresará el proyecto de ley que otorgará otro bono de cuarenta mil pesos, pagadero durante agosto, pido que se oficie al ministro de Hacienda para que en su redacción se establezcan medidas que garanticen que el bono será recibido por quienes están al cuidado de los menores. Si bien gran parte de los padres lo transfiere a quien tiene la custodia de los hijos, algunos no proceden de igual manera y se quedan con él o con parte de él. Por ejemplo, podría establecerse que a la retención judicial deberá agregarse el bono o los bonos, como una forma de garantizar que el beneficio llegará a manos de quien tiene a cargo los hijos. También debemos procurar mecanismos de reclamo ante el Instituto de Previsión Social (IPS). De esta forma, la madre a cargo de los hijos podrá pedir que revisen la situación para que el beneficio llegue a quienes está dirigido: las cargas familiares como ha sido la voluntad de la Presidenta de la República y el espíritu de este Congreso cuando aprobó la entrega del primer bono.

Me refiero a miles y miles de madres, que tienen la custodia de los hijos; sin embargo, no recibieron los bonos ya entregados y corren el riesgo de no recibirlos en agosto.

Por eso, y porque tenemos que salvaguardar ese derecho, reitero al ministro de Hacienda que tome las providencias necesarias para que el bono llegue a quienes está destinado y no a padres inescrupulosos, que se quedan con los recursos de los niños, sin aportar a su desarrollo y crecimiento.

He dicho.

El señor ROBLES ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados De Urresti, Mulet y de quien preside.

INVESTIGACIÓN DE FALLAS DE SISTEMA TELEFÓNICO E INTERNET DE LA EMPRESA MOVISTAR EN ATACAMA Y OTRAS REGIONES. Oficio.

El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet.

El señor MULET.- Señor Presidente , ayer lunes, en Atacama y, al parecer, también en otras regiones, falló el servicio de telefonía móvil de Movistar. Como consecuencia, durante buena parte del 1 de junio en toda la Región de Atacama no hubo comunicación de telefonía celular.

Pero también cayó el sistema de comunicaciones informáticas, o sea, la web de la misma compañía, lo que generó una serie de dificultades de incomunicación en la gente que trabaja con sus teléfonos celulares y que opera con la web y el correo electrónico.

Nadie de la empresa aludida ha dado la cara por la falta de servicio de telefonía móvil durante el día de ayer, cosa que constaté personalmente. Sin embargo, el problema de comunicaciones a través de la empresa Movistar -telefonía celular y web- persiste hoy día martes.

Por eso, pido que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones para que informe qué está pasando e inicie el sumario, en caso de proceder, para determinar las responsabilidades de esta empresa del área de las telecomunicaciones, amén de señalar las medidas compensatorias para los usuarios. No es posible que el sistema se caiga así como así, y deje prácticamente incomunicadas a miles de personas de toda una Región, sin telefonía móvil y sin Internet, y que nadie diga nada.

Según he sabido, el mismo problema se presentó ayer en otras regiones y con la misma compañía. De tal manera que la investigación por el corte de servicio deberá también extenderse a otras regiones y no centrarse solamente en la de Atacama.

Estamos hablando de un servicio concesionado y pagado, razón por la cual debe existir transparencia de la empresa. Además del sumario que deberá realizarse, si los hechos lo ameritan, decisión que deberá tomar el ministerio respectivo, habría que ver si la ley del Consumidor contempla compensaciones de orden económico para los usuarios.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención.

INCUMPLIMIENTO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS PARA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL DE LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficio.

El señor MULET.- Señor Presidente , en mis habituales recorridos por la Región de Atacama, he constatado una serie de dificultades en obras portuarias. El Gobierno de la Presidenta Bachelet y el regional comprometieron, a través de un convenio de programación, la ejecución de una serie de obras portuarias necesarias para la actividad pesquera artesanal, que van desde Caleta Chañaral por el sur, en el límite con la Región de Coquimbo, hasta el Pan de Azúcar por el norte, ya en los límites con la Región de Antofagasta, pasando por Huasco, Carrizal Bajo , Pajonales , Los Bronces , etcétera. Son más de veinte las caletas en la Región de Atacama que generan mucha actividad económica a través de la pesca artesanal. De manera que son obras muy importantes, especialmente para estos miniempresarios de la pesca que aún sobreviven.

Por eso, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas para que informe el estado de avance de cada una de las obras portuarias comprometidas, según consta en las Memorias del Ministerio de los años 2006 y 2007; cuáles se han ejecutado y cuáles están en ejecución. Asimismo, para que indique cuándo se iniciaran las obras pendientes. Preocupa cada vez más a los pescadores artesanales que no se haya cumplido el cronograma comprometido.

He dicho.

El señor SÚNICO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención.

No habiendo más inscritos, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.39 horas.

TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que introduce modificaciones al Código Penal, en la regulación de ciertos delitos contra la Administración Pública (boletín N° 6476-07).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

2. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece la responsabilidad legal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica (boletín N° 6423-07).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

3. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley sobre sistema nacional de aseguramiento de calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización (boletín N° 5083-04).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

4. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que crea los servicios de difusión comunitaria ciudadana (boletín N° 5406-15).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

5. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, el Servicio Nacional para la Prevención del Consumo y Tráfico de Drogas, y modifica diversos cuerpos legales (boletín N° 4248-06).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

6. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de Áreas de Manejo y Registro Pesquero Artesanal (boletín N° 6391-21).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

7. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece normas que permiten el acceso a la información bancaria por parte de la autoridad tributaria (boletín N° 6477-05).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

8. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que autoriza el levantamiento del secreto bancario en investigaciones de lavado de activos (boletín N° 4426-07).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

9. Oficio de S.E. el Vicepresidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que crea la comuna de Rahue, en la Región de Los Lagos. (boletín N° 6084-06).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

10. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones (boletín N° 4991-15).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

11. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que prohíbe condicionar la atención de salud o exigir instrumentos mercantiles para garantizar su pago (boletín N° 4269-11).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

12. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece derechos de los trabajadores frente a la quiebra de la empresa (boletín N° 6164-13).

Al mismo tiempo, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDMUNDO PÉREZ YOMA, Vicepresidente de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

13. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.884, sobre transparencia, límites y control de los gastos electorales, y establece normas contra la intervención electoral (boletín N° 4724-06).

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

14. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que faculta a las universidades estatales a establecer un mecanismo de incentivo al retiro para sus funcionarios y concede otros beneficios que indica (boletín N° 6458-05).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

15. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que establece el Estatuto Especial de Gobierno y Administración para el territorio de Isla de Pascua (boletín N° 5940-06).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

16. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que modifica la ley de concesiones de obras públicas y otras norma que indica (boletín N° 5172-09).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “suma” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

17. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley sobre protección de refugiados (boletín N° 6472-06).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

18. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores (boletín N° 6106-10).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

19. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile (boletín N° 6191-19).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

20. Oficio de S.E. la Presidenta de la República.

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de las facultades que me confiere el artículo 74 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República Italiana, suscrito en Roma, el 27 de febrero de 2002 (boletín N° 3119-10).

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple” la referida urgencia.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): MICHELLE BACHELET JERIA , Presidenta de la República ; JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY , Ministro Secretario General de la Presidencia ”.

21. Oficio del Senado.

“Valparaíso, 25 de mayo de 2009.

Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que instaura el Día Nacional del Minero, correspondiente al Boletín Nº 4418-04, con la siguiente enmienda:

Artículo único.-

Ha sustituido la expresión “Del Trabajador” por “del”.

-o-

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 7.596, de 30 de julio de 2008.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

(Fdo.): JOVINO NOVOA VÁSQUEZ , Presidente del Senado , CARLOS HOFFMANN CONTRERAS , Secretario General del Senado ”.

22. Oficio del Senado.

“Valparaíso, 20 de mayo de 2009.

Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que, con motivo de la Moción, informe y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 56 del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Educación, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza:

1. Reemplázase, en la letra p), la expresión “, y” por un punto y coma (;);

2. Sustitúyese el punto final de la letra q) por la conjunción “y” precedida por una coma (,), y

3. Agrégase la siguiente letra r), nueva:

“r) Título de Sociólogo: Licenciatura en Sociología.”.”.

-o-

Hago presente a vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado tanto en general, cuanto en particular, con el voto afirmativo de 25 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Dios guarde a vuestra Excelencia.

(Fdo.): CARLOS BIANCHI CHELECH , Vicepresidente del Senado ; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS , Secretario General del Senado ?.

23. Oficio del Senado.

“Valparaíso, 25 de mayo de 2009.

Tengo a honra comunicar a vuestra Excelencia que, con motivo de la Moción, informe y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Institúyese, en todo el territorio nacional, el 15 de mayo de cada año como “Día Nacional del Pisco Chileno.”.”.

-o-

Dios guarde a vuestra Excelencia.

(Fdo.): JOVINO NOVOA VÁSQUEZ , Presidente del Senado , CARLOS HOFFMANN CONTRERAS , Secretario General del Senado ”.

24. Oficio del Senado.

“Valparaíso, 25 de mayo de 2009.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.871, que autorizó erigir un monumento en la localidad de Isla Negra, en memoria de Pablo Neruda, correspondiente al Boletín N° 6357-24.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 8.032, de 15 de abril de 2009.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

(Fdo.): JOVINO NOVOA VÁSQUEZ , Presidente del Senado ; CARLOS HOFFMANN CONTRERAS , Secretario General del Senado ”.

25. Informe de los diputados asistentes a la XVIII Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur, realizada el 18 de mayo en Montevideo.

“Valparaíso, 19 de mayo de 2009-06-15

H. Diputado

Rodrigo Álvarez Zenteno

Presidente H. Cámara de Diputados de Chile

Presente.

De nuestra consideración:

Honorable Presidente, por medio de la presente informamos de nuestra asistencia a la XVIII Sesión Ordinaria del Parlamento del Mercosur el día 18 de mayo del presente en Montevideo, Uruguay. (Adjuntamos documento).

Si bien no somos parte del Mercosur sino miembros asociados, todos los países miembros, Argentina, Brasil, paraguay y Uruguay nos dieron una cálida bienvenida e instaron a nuestro país a transformarse en socio permanente del Mercosur.

Nuestra recomendación como delegación parlamentaria en representación de la Honorable Cámara de Diputados de Chile es que se debe designar a partir del próximo período una comisión permanente de Diputados que se avoque a los temas del Mercosur y que participe en forma periódica de estas sesiones durante el resto del período legislativo 2006-2010 de nuestra Cámara, así podríamos hacer un par de visitas de ser necesario.

Queremos informar que a raíz de la lamentable pérdida para Uruguay con la muerte del escritor Mario Benedetti Farugia el cual tenía estrechos lazos con nuestro país, esta delegación se apersonó en el Palacio Legislativo y entregó sus condolencias oficiales en representación de la Cámara de Diputados de Chile al Gobierno uruguayo y a la familia del escritor.

Agradeciendo su atención, se despiden de usted cordialmente,

(Fdo.): ENRIQUE ACCORSI OPAZO , Honorable Diputado de la República ; NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ , Honorable Diputado de la República ; JAVIER HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ , Honorable Diputado de la República ”.

Moción del diputado señor Walker y de la diputada señora Goic, doña Carolina    

Introduce en el Código Penal un artículo 367 quáter, para sancionar a quien establezca comunicación con un menor para la comisión de un delito de connotación sexual. (boletín N° 6534 07)

“Mediante el presente proyecto de ley se busca sancionar a quien intente atraer o seducir a menores para participar en actos sexuales, o el que una persona se reúna con un menor de 18 años o viaje para reunirse con él, después de haberse comunicado con la intención de realizar, con el menor, una actividad, o provocarlo o incitarlo a dedicarse a una actividad sexual, a participar en una actividad sexual en presencia del menor y/o provocar que éste presencie un acto sexual durante o después de la reunión.

La intencionalidad puede ser deducida de las comunicaciones previas, o de circunstancias como, por ejemplo, que el ofensor viaje en posesión de preservativos, lubricantes, cuerdas, etc. Por lo anterior, la mera comunicación con el menor no basta para que se configure el delito propuesto.

Además de las comunicaciones o reuniones previas, un elemento clave en este nuevo delito es que el ofensor tenga una intención criminal al momento de viajar a reunirse con el menor, de finalmente cometer un delito de carácter sexual en su contra. El viaje cuya sanción se pretende, que culminará con la reunión con el menor, debe tener lugar en el territorio nacional.

De este modo, no será necesario que el menor ingrese al país para reunirse con el ofensor, para que éste pueda ser sancionado.

Este nuevo tipo penal permitirá sancionar una conducta delictual claramente delimitada, en forma preventiva, pues no requiere que el delincuente cometa actos demasiado cercanos a un delito sexual como, por ejemplo, desnudar a la víctima, permitiendo a la policía intervenir con mayor anticipación.

Además, es necesario recordar que los pederastas provenientes de países donde el abuso sexual de menores, y demás conductas asociadas, se encuentra sancionado con penas muy altas, como ocurre en los Estados Unidos y Europa, optan por buscar a sus víctimas en jurisdicciones con legislaciones más laxas o débiles en esta materia, pudiendo Chile ser un punto de destino o tránsito para este tipo de viajeros.

Por tanto, al contar en nuestra legislación con una figura penal como la propuesta, permitiríamos el actuar eficaz de las policías nacionales y extranjeras, las que en 1a actualidad ya actúan coordinadamente para desbaratar redes de pornografía infantil.

De acuerdo al proyecto, para que se configure el delito, basta que el ofensor se comunique dos o más veces con la víctima, con anterioridad a la reunión con el menor o al inicio de su viaje para reunirse con él.

Con el fin de garantizar la más amplia aplicación posible del delito, estimamos que no debe especificarse en el tipo penal la edad mínima del ofensor, pues si se trata de un menor de edad, operará la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.

Las conductas sancionadas no pueden incluir el abuso sexual del menor, por cuanto el propósito es precisamente evitar ese perjuicio y tal conducta queda sancionada por las figuras vigentes del Código Penal.

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

Introdúzcase en el Código Penal el siguiente artículo 367 quáter:

“Artículo 367 quáter. El que con la intención de realizar cualquiera de las conductas señaladas en los párrafos V, VI a VII de este título, se reúna con un menor de 18 años, viaje para reunirse con éste o concierten dicha reunión, con posterioridad a la realización de dos o más comunicaciones con el menor, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo.

Quien realice alguna de las conductas descritas en el inciso anterior con una persona menor de edad mediante amenazas, en los términos de los artículos 296 y 297, sufrirá la misma pena allí establecida, aumentada en un grado.

Cuando con intención de cometer cualquiera de los delitos descritos en este artículo, el autor falseare su identidad o edad, se aumentará la pena aplicable en un grado.”.

Artículo 2°. Sustitúyanse en el artículo 4° de la ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, las expresiones “366 bis y 366 quáter” por las siguientes: “366 bis, 366 quáter y 367 quáter”.

Moción de los diputados señores Montes , Burgos , Díaz, don Marcelo ; García, Latorre , Meza , Schilling , y de la diputada señora Muñoz , doña Adriana .

Establece obligación de presentar declaración de patrimonio al momento de inscribir una candidatura a Presidente de la República . (boletín N° 6535-06)

“1. Fundamentos: La transparencia se ha constituido en uno de los principios más importantes de la administración pública, así lo demuestra la reforma Constitucional contenida en el núm. 20.050, ha incorporado un nuevo Art. 8° en la carta fundamental con una serie de efectos y proyecciones, de esta manera, se eleva a rango constitucional el principio de publicidad, con ello se persigue -como sostiene la doctrina-, “que los actos de los órganos del Estado, los fundamentos en que se sustentan y los procedimientos conforme a los cuales se adoptan, sean notorios, patentes o manifiestos, y no secretos, reservados, ocultos o escondidos. Consecuencia de lo cual es la transparencia, que persigue permitir y promover el acceso de las personas a esos actos, fundamentos y procedimientos” [1]. El precepto consagra el principio de acceso a la información pública, lo que implica que el carácter público de todos los actos estatales constituye la regla general, sin distinción alguna, y sólo excepcionalmente, admite la posibilidad de reserva o secreto cuando una ley de quórum calificado, así lo disponga en las hipótesis que expresamente señala la carta fundamental. En la misma línea, hace menos de un mes entro en vigencia la ley de transparencia [2], mediante la cual se estableció la obligación de publicar, en el sitio electrónico de cada organismo, una serie de información esencial con el objeto de que la opinión pública tenga acceso a ella.

Sin embargo, en nuestro sistema, el panorama es difuso cuando se trata de situaciones en que hay un interés público comprometido, pues, como se ha sostenido en la doctrina comparada, “ciertos aspectos de la vida privada de un individuo podrían ser de interés público, lo cual dependería de su rol en 1a sociedad. Así, quien es funcionario público, o candidato a un cargo público, asume voluntariamente una posición que transforma sus actividades en objeto legítimo de la investigación pública. Por lo tanto, y dependiendo de su estatus, idénticos hechos o situaciones relativos a distintas personas podían ser publicados o no [3].” Como se indico, lo anteriormente expresado no tiene aplicación -por vía de ejemplo-, respecto a los candidatos a algún cargo de elección pública en nuestro país. Nadie podría oponerse a la necesidad que la opinión pública debe tener conocimiento del patrimonio de personas que aspiran al cargo más importante de elección pública de nuestro sistema político. El objeto de que la opinión pública tenga acceso a la información correspondiente al patrimonio de cada candidato a Presidente de la República , es permitir que la decisión sea tomada con la mayor información posible, al momento de sufragar.

Lo anterior se corrobora con lo dispuesto en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de san José de Costa Rica, dispone en su Art. 13.1 el derecho de toda persona a la “libertad de pensamiento y expresión”, la que a su turno comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole. Sobre esta base la un grupo de Organizaciones no gubernamentales denunció al Estado Chileno, ante la CoIDH [4], por la omisión del Comité de inversiones Extranjeras en el proyecto “río cóndor” de la empresa Trillium , la que fue acogida atendida la infracción de la obligación positiva del Estado de suministrar información a los ciudadanos.

2. Ideas matrices.- El presente proyecto de ley tiene por objeto establecer la obligación de los candidatos a la Presidencia de la República , de acompañar materialmente una declaración notarial de su patrimonio, al momento de inscribir la correspondiente candidatura, bajo la sanción de tener por no inscrita la candidatura correspondiente, en razón del incumplimiento de la obligación señalada precedentemente.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. único. Agréguese los siguientes incisos segundo y tercero nuevos, en el artículo 12° de la Ley N° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de las inscripciones de las candidaturas a Presidente de la República , será obligatorio a cada candidato presentar una declaración jurada de patrimonio, ante notario público, al momento de inscribir la respectiva candidatura a Presidente de la República . Las declaraciones que incumplan la obligación señalada serán rechazadas de plano.

La declaración de patrimonio deberá contener una individualización completa de los siguientes bienes del declarante: 1. Inmuebles de cualquier tipo, que tengan en propiedad, copropiedad, comunidad, propiedad fiduciaria o cualquier otra forma de propiedad; 2. Vehículos motorizados de cualquier tipo, que tengan en propiedad copropiedad, comunidad u otras formas de propiedad; 3. Valores a que se refiere el inciso primero del artículo 3° de la ley N° 18.045 de que el declarante sea titular, esto es, cualesquiera títulos transferibles, sea que se transen en Chile o en el extranjero, tales como acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión; 4. Derechos en comunidades o en sociedades constituidas en Chile o en el extranjero, sea en administración o en capital, que el declarante tenga por sí o a través de sus personas relacionadas. Además, la declaración de patrimonio deberá contener una enunciación del pasivo del declarante, siempre que éste sea superior al equivalente a cien unidades tributarias mensuales”.

Moción de los diputados señores Rojas, Ascencio , Chahuán , Encina , González , Lobos, Silber y Verdugo .

Aumenta plazo para la formación de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. (boletín N° 6536 29)

“1.- Que, la Dimayor, es una organización deportiva, que durante 30 años ha difundido el basquetbol en nuestro país. Esta organización cuenta con clubes en distintas ciudades, a través de las cuales desarrolla y organiza altas competencias de este deporte.

2.- Que, la Ley N° 20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, estableció en el artículo primero transitorio que las organizaciones deportivas que se encuentren participando actualmente en actividades o torneos deportivos profesionales, cualquiera sea la normativa bajo la cual se constituyeron, deberán adecuar sus estatutos a las normas de la ley dentro del plazo de dieciocho meses contados desde la entrada en vigencia de la misma.

3.- Que, esta normativa, que fue aprobada para favorecer al fútbol profesional, estaría causando grave daño a otras disciplinas deportivas.

4.- Que, la Dimayor por diversas razones hasta la fecha no ha podido regularizar su situación jurídica. Entre ellas, podemos señalar que existen Clubes que pertenecen a Universidades, este es el caso de la Universidad de Los Lagos, o que pertenecen a Municipalidades, el caso del Club Deportivo Puente Alto y Deportivo Ancud , y que por lo tanto no pueden constituirse en Sociedades Anónimas, y otros clubes que no lo han hecho, por la falta de interés de las personas en adquirir acciones, lo que se ha visto agravado por la actual crisis económica.

5.- Que, recientemente el Instituto Nacional del Deporte, mediante oficio ha comunicado a la Dimayor que a aquellas organizaciones que no han regularizado su situación no se les permitiría participar en competencias.

6.- Que, esta medida causará un gran daño al basquetbol y al deporte en general, por lo cual proponemos como medida transitoria establecer en nuevo plazo, mientras se discute una reforma más profunda a la Ley Nº 20.019

Por tanto,

Venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Sustitúyanse en los artículos 1° y 2° transitorios de la ley N° 20.019, la expresión “dentro del plazo de un año” por la oración “dentro del plazo de cinco años”.

Moción de las diputadas señoras Pacheco , doña Clemira ; Pascal, doña Denise ; Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Araya , Burgos , Díaz, don Marcelo , y Leal .

Reforma Constitucional que permite al Estado, concurrir a capitalizar presas emblemáticas cuya eventual quiebra ocasione daños graves en una zona o comuna del país. (boletín N° 6537 07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1 °, 19°, 32° y en el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1.- Que diversas localidades del país cuentan con empresas o actividades económicas que constituyen su principal fuente de puestos de trabajo, sustentando la economía local.

2.- Que, por diversas razones, derivadas de dificultades en sus principales mercados y/o procesos productivos, se generan situaciones de liquidez transitoria, motivando la inquietud de sus trabajadores y arrastrando con ello a toda la comunidad, pues son los ingresos de aquéllos los que sostienen, además, las actividades comerciales y de servicios.

3.- Que, recientemente, nuestro país y muy especialmente la VIII Región, ha conocidos los casos emblemáticos de Bellavista Oveja Tomé y Fanaloza.

Bellavista Oveja Tomé, con una plantilla de 750 trabajadores era claramente la principal actividad económica comunal, generando unos $ 225 millones mensuales en remuneraciones y dinamizando la alicaída realidad de dicha comuna.

Fanaloza , en tanto, empresa líder en la elaboración de vajilla y artículos sanitarios, tras intentar sortear la menor demanda de los mercados internacionales, debió, también, acometer el cierre de sus plantas, ocasionando cesantía e impactando en la comuna de Penco.

4.- La aguda crisis financiera internacional que se ha suscitado en los últimos meses ha permitido analizar y comparar experiencias globales en materia de ayudas estatales para enfrentar situaciones de emergencia de sectores productivos.

El ejemplo más evidente es el enorme paquete fiscal disecado en los Estados Unidos y que permitió al Gobierno de ese país concurrir a rescatar a diversas instituciones financieras amenazadas con la bancarrota.

Más recientemente; el mundo observa los esfuerzos desplegados por el Presidente Barack Obama con el objeto de procurar evitar la quiebra de las más grandes industrias automotrices, General Motors, Chrysler y Ford, afectadas por el grave deterioro de sus mercados.

5.- Que sal comparar esta situación con algunas de las medidas impulsadas en nuestro país para enfrentar la crisis, vemos que las nuestras, siendo positivas y oportunas, resultan más indirectas y tímidas que las experiencias internacionales, evitándose la intervención directa en las empresas en riesgo y, en su lugar, concurriendo con medidas laterales, tales como incrementar subsidios, favorecer la capacitación o mejorar su entorno productivo.

6.- Creemos necesario contar con la posibilidad de adoptar medidas más audaces, que permitan enfrentar situaciones de esta naturaleza con una mayor energía, especialmente cuando las empresas se revelen viables y resulten esenciales para el desarrollo de pequeñas localidades.

Hoy, el margen de acción del Estado es débil. Medidas como las señaladas no resultan suficientes. Tampoco la acción del BancoEstado, atendida la necesidad de salvaguardar su estabilidad y sujeto a la regulación propia del sector financiero privado.

7.- Asimismo, la naturaleza de los mecanismos con que hoy cuenta el Estado, se revelan asimétricos, en tanto éste concurre con su patrimonio a rescatar entidades privadas, sin favorecerse posteriormente de la prosperidad que ellas puedan alcanzar.

8.- Que la Constitución Política de la República, en el numeral 21 de su artículo 19, permite al Estado desarrollar actividades empresariales o participar en ellas, sólo si una ley de quórum calificado lo autoriza, lo que resulta restrictivo y engorroso.

9.- Que creemos necesario introducir una reforma constitucional que permita una acción más decidida y eficaz del Estado en resguardo de las pequeñas economías locales, permitiéndole, a través de los procedimientos y con los límites del actual 2% constitucional para situaciones de catástrofe, concurrir a capitalizar empresas emblemáticas que presenten riesgo para su continuidad y cuya quiebra inminente o declarada afecte a una zona o comuna del país.

Por lo anterior, los diputados que suscriben, vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único. Incorpórese, el siguiente inciso final al numeral 21° del artículo 19° de la Constitución Política de la República:

“Con todo, no se requerirá la dictación de una ley para aportar capital a empresas relevantes para una zona o comuna del país que, siendo viables financieramente, atraviesen contingencias graves que amenacen su quiebra inminente o se encuentren en dicho procedimiento. En tales casos, deberá procederse en la forma y con las limitaciones presupuestarias señaladas en el numeral 20) del artículo 32°, debiendo enajenarse la participación fiscal cuando ello sea con vente, una vez superadas las dificultades y, en todo caso, antes de 10 años de la intervención.”

Moción del diputado señor Accorsi .

Establece sistema de puntaje de licencias de conducir y sanciones especiales quien conduzca en estado de ebriedad, con resultado de daños, lesiones y muerte. (boletín N° 6539 15)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que dos mil personas mueren cada año por accidentes del tránsito.

2° Que la imprudencia de los conductores, la ingesta de alcohol y el consumo de drogas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas constituyen la principal causa de accidentes del tránsito.

3° Que el sistema de sanciones establecido en la ley 18.290 del tránsito ha resultado ser ineficaz, ya que no obstante existir la posibilidad de cancelar la licencia de conducir bajo ciertas y determinadas circunstancias, ésta sanción nunca se aplica por tratarse de una situación excepcional

4° Que en el derecho comparado existen casos como el de España, donde se ha aplicado con éxito un sistema de puntuación que se asigna a cada conductor, de manera que, sólo se permite que conduzcan las personas que mantienen y determinado número de puntos en su licencia, los que se pierden en la medida que se infrinjan las normas del tránsito, y se recuperan con el transcurso del tiempo y una conducta irreprochable.

5° Que nuestra propuesta consiste en asignar a cada conductor 100 puntos, permitiendo el desempeño con un mínimo de 60 puntos, para los conductores no profesionales y de 80 para los profesionales. En el diseño propuesto, dependiendo de la gravedad de la infracción es la cantidad de puntos que se pierden. Así, una infracción gravísima equivaldrá a 20 puntos, una grave a 15, una menos grave a 10 y una leve a 5 puntos, los que se podrán recuperar transcurridos 2 años desde la aplicación de la respectiva sanción, siempre que durante ese lapso el conductor no incurra en ninguna nueva infracción.

6° Que hemos propuesto un sistema distinto para la sanción de quienes se desempeñen bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad, ya que este tipo de conductas merece un castigo más drástico que no puede quedar entregado al sistema de puntos. Nuestra propuesta consiste en suspender por el plazo de 3 meses a quien se desempeñe bajo la influencia del alcohol, de 6 meses para quien lo haga en estado de ebriedad. Cualquiera sea el nivel etílico, si a consecuencia de la conducción se provocan daños, la suspensión será de un año, si hay lesiones leves, de 1 año y medio, si las lesiones son graves, 2 años; y por último si el resultado es de muerte, la sanción propuesta es la cancelación definitiva y a perpetuidad de la licencia para conducir vehículos. En los casos de sanciones de suspensión temporal, nos parece adecuado sancionar la reincidencia con la máxima y más drástica sanción, cual es la cancelación definitiva y perpetua ¡Nuestros jóvenes no pueden seguir muriendo!

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Establece sistema de puntaje de licencias de conducir y sanciones especiales para quien conduzca en estado de ebriedad, con resultado de daños, lesiones y muerte

Artículo 1°.- Las licencias de conducir otorgadas de conformidad con lo dispuesto en la ley 18.290 tendrán asignado un puntaje equivalente a 100 puntos.

Artículo 2°.- Cada infracción las normas del tránsito, cualquiera sea la ley que las contenga, restara puntos a la respectiva licencia, de acuerdo a la siguiente escala:

Infracciones o contravenciones gravísimas: 20 puntos

Infracciones o contravenciones graves: 15 puntos

Infracciones o contravenciones menos graves: 10 puntos

Infracciones o contravenciones leves: 05 puntos

Artículo 3°.- Transcurridos 2 años desde la última infracción se restablecerán los puntos perdidos en razón de infracciones o contravenciones, a razón de 05 puntos cada tres meses hasta completar los 100.

Artículo 4°.- No podrán conducir vehículos motorizados aquellos conductores cuya puntuación sea inferior a 80 puntos, para las licencias profesionales, y 60 puntos para las demás.

Artículo 5°.- Las personas que conduzcan bajo la influencia del alcohol sufrirán la suspensión de sus licencias por el lapso de 3 meses, en tanto aquellas que lo hagan en estado de ebriedad, sufrirán la suspensión de sus licencias por el lapso de 6 meses.

Cualquiera sea el estado etílico del conductor, si provocare daños materiales o causare lesiones menos leves, la suspensión de su licencia se hará por el plazo de 1 año. Si las lesiones fueran leves, la suspensión será por un año y medio, y si fueran graves, la suspensión será por dos años. Si se produjere la muerte, el conductor sufrirá la pena de cancelación definitiva y perpetua de su licencia de conducir. Todas estas sanciones son sin perjuicio de las penas asignadas a cada delito o cuasidelito, y sin perjuicio además de las responsabilidades civiles”.

31. Oficio de la Corte Suprema.

“Oficio N° 111

Informe proyecto ley 27-2009

Antecedente: Boletín Nº 6476-07

Santiago, 20 de mayo de 2009

Por oficio N° 8046, de 28 de abril recién pasado, el señor Presidente de la H. Cámara de Diputados requirió de esta Corte, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, informe respecto del proyecto de ley -iniciado en Mensaje- que complementa la ley que introduce cambios al Código Penal en la regulación de ciertos delitos contra la Administración Pública (Boletín N° 6.476 - 07).

Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto, en sesión del día 15 de mayo del presente, presidida por su titular don Urbano Marín Vallejo y con la asistencia de los Ministros señores, Nibaldo Segura Peña , Adalis Oyarzún Miranda , Jaime Rodríguez Espoz , Rubén Ballesteros Cárcamo , Sergio Muñoz Gajardo , señora Margarita Herreros Martínez , señores Hugo Dolmestch Urra , Juan Araya Elizalde , Héctor Carreño Seaman , Pedro Pierry Arrau , señora Sonia Araneda Briones y señores Carlos Künsemüller Loebenfelder , Haroldo Brito Cruz , Guillermo Silva Gundelach y el suplente Julio Torres Allú , acordó informarlo, formulando las siguientes observaciones:

I. Antecedentes

El proyecto se origina en la necesidad del Estado chileno de cumplir con las exigencias de la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico, a fin de poder ser incorporado como Miembro Pleno de la misma. Se trata de adecuar nuestra legislación para cumplir con la Convención para el Cohecho a los Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, incluyendo el cohecho a funcionarios públicos extranjeros perpetrados por chilenos o extranjeros residentes habituales, entre los delitos que pueden perseguir los tribunales nacionales.

Para lo anterior y en cuanto a normas orgánicas que corresponde informar a esta Corte Suprema, se enmiendan los artículos 6° y 157 del Código Orgánico de Tribunales, en la forma que se pasa a explicar:

II. Contenido del Proyecto.

Se modifica el N° 2 del artículo 6 del Código Orgánico de Tribunales, el que quedaría redactado de la siguiente forma:

“Art. 6° Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican:

1° Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus funciones;

2° La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República; y el cohecho a funcionarios públicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile;”.

2) Se modifica el inciso 3° del artículo 157 del Código Orgánico de Tribunales, quedando con la siguiente redacción:

“Art. 157. Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.

El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.

El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución. Sin perjuicio de lo anterior, serán competentes para conocer del delito de cohecho a funcionarios públicos extranjeros, los tribunales chilenos con competencia en lo penal, incluso cuando sólo una parte de su ejecución haya tenido lugar en Chile.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.

La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales”.

III. Conclusiones.

La modificación al inciso 3°, que precisa que los tribunales chilenos serán competentes “incluso cuando sólo una parte de la ejecución del delito haya tenido lugar en Chile”, carece de sentido porque el artículo 167 del mismo cuerpo legal regula en forma expresa el ejercicio de las competencias de los jueces de garantía y oral en el caso de delitos cometidos fuera del territorio nacional. En efecto señala dicho precepto:

“Artículo 167. Las competencias propias de los Jueces de garantía y de los Tribunales Orales en lo Penal respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren de conocimiento de los tribunales chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado”.

Por consiguiente, no es necesario radicar en Chile el principio de ejecución de un delito cometido fuera del territorio, pues el artículo 6° del Código Orgánico de Tribunales, comienza diciendo: “Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican”, es decir, se reconoce que la ejecución se produce fuera del territorio nacional.

Es así como el proyecto incurre en equívoco cuando dispone que para que los tribunales nacionales tengan competencia sobre hechos acaecidos fuera del territorio nacional, se requiere que parte de la ejecución del ilícito se entienda cometido en Chile, en circunstancias que para tal escenario el legislador ha previsto en el artículo 167 del Código Orgánico de Tribunales, la manera en que se distribuirá la competencia entre los juzgados involucrados. Al respecto, se reproduce, en lo pertinente, lo dicho por este tribunal al informar el proyecto de ley que fortalece la persecución penal de los atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales, Boletín 6417-07, mediante Oficio N° 78, de 23 de abril último:

“ii) Sin embargo, no resulta clara la inclusión de la declaración que sigue: ‘Para estos efectos, será competente el juez de garantía que señala el artículo 157, inciso tercero, de este Código’. Por una parte se incorpora el hecho punible especial dentro de aquellos delitos que se cometen en el extranjero, para los cuales las normas de competencia de los tribunales chilenos se rigen por el artículo 167 del Código Orgánico de Tribunales, no el artículo 157, esto es, conocen los Jueces de Garantía y de los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado -el que, por lo demás, se dictó, por esta

Corte por acuerdo de Pleno del 22 de mayo de 2007, publicado en el Diario Oficial de 19 de junio de 2007, a regir un mes después de esta fecha-. Pero por otra parte, resulta contradictorio que la competencia propuesta en este proyecto quede radicada en el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el delito, entendiendo, el inciso tercero, que éste es el del lugar donde se hubiese dado comienzo a la ejecución (…)”.

Finalmente, y a efectos de técnica legislativa, cabe advertir que el proyecto de ley que fortalece la persecución penal de los atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales recién citado, también modifica el inciso tercero del artículo 157 del Código del ramo, por lo que de aprobarse ambas iniciativas, lo más probable es que se produzcan dificultades en su aplicación.

Con las observaciones expuestas, esta Corte estima que corresponde informar favorablemente sólo la rectificación al N° 2°, del artículo 6°; y desfavorablemente la enmienda al inciso 3° del artículo 157 , ambos del Código Orgánico de Tribunales.

Lo anterior es todo cuanto puedo informar en relación con la presente iniciativa de ley.

Saluda atentamente a V.S.

(Fdo.): URBANO MARÍN VALLEJO , Presidente , ROSA MARÍA PINTO EGUSQUIZA , Secretaria.

AL DIPUTADO DON

RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO

PRESIDENTE H. CÁMARA DE DIPUTADOS

PRESENTE

VALPARAÍSO”.

32. Oficio de la Corte Suprema.

“Oficio N° 113

Informe proyecto ley 25-2009

Antecedente: Boletín Nº 6464-07

Santiago, 25 de mayo de 2009

Por Oficio N° 8029, de 15 de abril pasado, el señor Presidente de la H. Cámara de Diputados requirió de esta Corte, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, informe respecto del proyecto de ley -iniciado en moción- que modifica el Código Orgánico de Tribunales en lo relativo a la calificación y remoción de los Administradores de tribunales (Boletín N° 6464 -07).

Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto, en sesión del día 15 de mayo del presente, presidida por su titular don Urbano Marín Vallejo y con la asistencia de los Ministros señores, Nibaldo Segura Peña , Adalis Oyarzún Miranda , Jaime Rodríguez Espoz , Rubén Ballesteros Cárcamo , Sergio Muñoz Gajardo , señora Margarita Herreros Martínez , señores Hugo Dolmestch Urra , Juan Araya Elizalde , Héctor Carreño Seaman , Pedro Pierry Arrau , señora Sonia Araneda Briones y señores Carlos Künsemüller Loebenfelder , Haroldo Brito Cruz , Guillermo Silva Gundelach y el suplente señor Julio Torres Allú , acordó informarlo formulando las siguientes observaciones:

I. Antecedentes.

El proyecto de ley en análisis aspira a mejorar las condiciones de desempeño laboral de estos empleados judiciales, cuya autonomía en su gestión interna en el tribunal ha sido reconocida por esta Corte Suprema en Auto Acordado de fecha 02 de junio 2007, contenido en el Acta de Pleno N° 91-2007.

Sin embargo, -sostiene el proyecto- los sistemas de evaluación y remoción de cargo de los Administradores no reflejarían tal independencia, poniéndolos en una situación de desmedro. Así, en lo que atañe a las calificaciones, aún cuando se les haya homologado en sus funciones y responsabilidades con los Secretarios de los tribunales no reformados, no están sujetos al mismo procedimiento calificatorio, en el que, además, se deben tomar en cuenta informes de entidades que no participarían de la labor administrativa interna o no conocerían en detalle el desempeño de los Administradores, como lo serían el Comité de Jueces y la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

En cuanto a la remoción de los Administradores, el proyecto intenta realizar una serie de modificaciones conducentes, igualmente, a “cautelar efectivamente la debida competencia funcional del Administrador en el ejercicio de sus funciones”, eliminando las atribuciones que tiene al respecto el Comité de Jueces, para entregárselas al superior jerárquico, esto es, la Corte de Apelaciones, representadas en el Ministro Visitador y el Presidente del tribunal de alzada.

Basada en estas razones, la moción enmienda, en primer lugar, el procedimiento de calificación de los Administradores de Tribunales, establecido en el artículo 273 letra f) del Código Orgánico de Tribunales. En segundo lugar, la iniciativa modifica la actual vía de remoción de estos mismos funcionarios, normada en el artículo 389 letra f) de igual cuerpo de leyes, que está relacionado con los artículos 23 letra d), 24 letra j), 27 ter letra l) y 389 F inciso final, también susceptibles de modificación en esta oportunidad.

II. Contenido del proyecto

A continuación, se analizarán ambos aspectos:

A.- Modificación en el sistema calificatorio de los Administradores de Tribunales:

La actual letra f) del artículo 273 dispone lo siguiente: “f) El Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva calificará a los administradores de tribunales de la jurisdicción, teniendo a la vista informes que deberán emitir por separado el Comité de Jueces correspondiente y la Corporación Administrativa del Poder Judicial.”

La reforma propuesta es la siguiente: “Modifícase el artículo 273 letra f), sustituyendo la oración final que comienza con la expresión “informes”, por la siguiente “un informe que deberá emitir el Ministro Visitador correspondiente”.”

Como se puede apreciar, se mantendría el órgano competente para la calificación, pero cambiarían los sujetos llamados a pronunciarse sobre el desempeño profesional del Administrador, disponiéndose que sea el Ministro Visitador respectivo, quien conoce de cerca la realidad del tribunal y su gestión interna, y, por lo tanto, el principal indicado para emitir una opinión sobre la materia (El artículo 73 del Auto Acordado del Acta 91-2007 encomienda en forma especial a los Ministros Visitadores la supervigilancia del funcionamiento del tribunal -horarios, procedimientos, gestión interna- y su apego a los Manuales de Procedimientos para Juzgados de Reforma pertinentes, para lo cual requerirán del Administrador todos los antecedentes necesarios para ello).

B.- Modificación en el procedimiento de remoción del Administrador de tribunal:

El proyecto traslada la facultad de solicitar la remoción desde el Juez Presidente del Comité de Jueces al Ministro Visitador correspondiente, mediante informe fundado. Asimismo, reubica el poder resolutorio de dicha petición en el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, restándole la atribución al Comité de Jueces. Como consecuencia de lo anterior, se modifica también la sede competente para conocer la apelación de la resolución de remoción, pasando del Presidente de la Corte de Apelaciones a la Corte Suprema.

La modificación medular en este aspecto afecta al artículo 389 F inciso final del Código Orgánico de Tribunales, que actualmente dispone: “La remoción del administrador del tribunal podrá ser solicitada por el juez presidente y será resuelta por el comité, con apelación ante el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, recurso que se someterá a los mismos plazos del inciso cuarto.”

La norma se sustituye por el siguiente texto: “La remoción del administrador del tribunal podrá ser solicitada por el Ministro visitador respectivo, mediante informe fundado y será resuelta por el Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente, con apelación ante la Corte Suprema, recurso que se someterá a los mismos plazos del inciso cuarto”.

Asimismo, la iniciativa legal modifica otros preceptos del Código Orgánico de Tribunales complementarios a la norma citada, tales son: la letra d) de su artículo 23,; la letra j) de su artículo 24 que se deroga y la letra I) de su artículo 27 ter, que también se deroga.

III. Conclusiones.

A. Se estima favorable la modificación del proceso calificatorio en cuanto se acotan las facultades del Comité de Jueces y se le restan herramientas de presión hacia la labor del Administrador. De esta manera, se es consecuente con lo establecido en los artículos 3° y 4° del referido Auto Acordado de 2007, que limitan cualquier injerencia del Comité de Jueces en el ámbito administrativo y que pudiera entorpecer la competencia del Administrador.

En cambio, por la naturaleza de sus funciones financieras en el campo logístico, se estima que la Corporación Administrativa del Poder Judicial posee conocimiento cabal del desempeño funcionario del Administrador en dichos aspectos, de manera que su informe será útil en el proceso calificatorio.

En relación a esta modificación, se deja constancia que un señor Ministro fue de opinión de no modificar la propuesta legislativa que se informa y que sólo considera un informe del Ministro Visitador , esto es, fue de parecer de prescindir del informe que a estos efectos actualmente evacua la Corporación Administrativa del Poder Judicial, porque cree que es inconveniente involucrar a este órgano de gestión administrativa en el proceso de calificación de los administradores atendido que actúa como contraparte de estos, y porque dispone de eficientes mecanismos de control como lo son las auditorias que efectúa permanentemente, de las que incluso pueden derivar peticiones para que sean ejercidas acciones disciplinarias.

Pero es necesario hacer presente que el proyecto de ley omite efectuar modificaciones al artículo 276 inciso quinto, relativo al establecimiento del Pleno de la Corte de Apelaciones respectiva como órgano competente para conocer la apelación de las calificaciones del Administrador. Esta norma habría que modificarla para efectos de coherencia del cuerpo legal y establecer la competencia del Pleno de esta Corte Suprema como tribunal de alzada en la materia.

B. En cuanto al nuevo sistema de remoción del administrador, si bien concede más garantías a los funcionarios involucrados, esta Corte estima que no resulta del todo conveniente la modificación de la manera en que se la propone. Las medidas reformadoras del sistema de calificación se basan en el fortalecimiento de la autonomía del Administrador en sus labores de gestión, por lo que parece altamente beneficioso concretarlas. Pero no sucede lo mismo respecto del sistema de remoción, puesto que en este ámbito es necesario otorgarles a los principales afectados por una mala gestión del tribunal, herramientas para actuar ante esos hechos, siendo un tercero el que deba decidir al efecto.

Por lo tanto, este Tribunal, propone que quien realice la petición -fundada- de remoción sea el Comité de Jueces al Pleno de la Corte de Apelaciones competente, con posibilidad de apelar de su resolución ante la Corte Suprema, pues de esta manera se asegurarían más garantías a los Administradores de Tribunales.

Se deja constancia que en relación a esta materia, dos señores Ministros fueron de opinión que en primera instancia la remoción sea conocida por el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, y en segunda lo haga la Corte de Apelaciones en Pleno.

Lo anterior es cuanto puede informarse en relación con la presente iniciativa de ley.

Saluda atentamente a V.S.

(Fdo.): URBANO MARÍN VALLEJO , Presidente ; ROSA MARÍA PINTO EGUSQUIZA , Secretaria.

AL DIPUTADO DON

RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO

PRESIDENTE H. CÁMARA DE DIPUTADOS

PRESENTE

VALPARAÍSO”

33. Oficio del Tribunal Constitucional.

?Santiago, 08 de mayo de 2009

Oficio N° 3.005

Excelentísimo

señor Presidente:

Tengo el honor de remitir a V.E. copia autorizada de la sentencia de 07 de mayo de 2009, pronunciada por el Tribunal Constitucional, en el Rol N° 1260-08-INA, acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del inciso segundo del artículo 4° de la Ley N° 19260 en la

causa seguida ante el Décimo Octavo Juzgado Civil de Santiago, Rol N° 27.808-2007, caratulada “Lorca Morales, María Teresa con Instituto de Normalización Previsional”.

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): JOSÉ LUIS CEA EGAÑA , Presidente (S); RAFAEL LARRAÍN CRUZ , Secretario .

AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE

DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

DON RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO

PRESENTE”.

34. Oficio del Tribunal Constitucional.

?Santiago, 08 de mayo de 2009

Oficio N° 3009

Excelentísimo

señor Presidente:

Tengo el honor de remitir a V.E. copia autorizada de la sentencia de 07 de mayo de 2009, pronunciada por el Tribunal Constitucional, en el Rol N° 1276-08-INA, acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 450 inciso primero del Código Penal, en la causa en Rol N° 6.655-2008 de la Corte Suprema, que fuera deducido en contra de la sentencia condenatoria de 13 de octubre de 2008, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Chillán, en la causa RIT 80-2008- RUC 0800308817-1.

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): JOSÉ LUIS CEA EGAÑA , Presidente (S); RAFAEL LARRAÍN CRUZ , Secretario .

AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE

DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

DON RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO

PRESENTE”.

Top