Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Maria Angelica Cristi Marfil
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ARCHIVO DE PROYECTOS.
      • TRAMITACIÓN DE PROYECTOS. Acuerdos de los Comités.
      • PERMISO CONSTITUCIONAL.
        • PERMISO CONSTITUCIONAL PARA INASISTENCIA
          • Francisco Leandro Bayo Veloso
      • RÉPLICA A ALUSIÓN PERSONAL. (Artículo 34 del Reglamento).
        • INTERVENCIÓN : Alejandro Navarro Brain
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • MODIFICACIONES AL SISTEMA PREVISIONAL DEL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Jorge Ivan Ulloa Aguillon
        • INTERVENCIÓN : Jorge Burgos Varela
        • INTERVENCIÓN : Jose Francisco Encina Moriamez
        • INTERVENCIÓN : Rosauro Martinez Labbe
        • INTERVENCIÓN : Edgardo Riveros Marin
        • INTERVENCIÓN : Jorge Ivan Ulloa Aguillon
        • INTERVENCIÓN : Carolina Toha Morales
        • INTERVENCIÓN : Camilo Escalona Medina
        • INTERVENCIÓN : Edgardo Riveros Marin
        • INTERVENCIÓN : Rodolfo Seguel Molina
        • INTERVENCIÓN : Enrique Jaramillo Becker
        • INTERVENCIÓN : Pablo Lorenzini Basso
        • INTERVENCIÓN : Jose Miguel Ortiz Novoa
        • DEBATE
        • DEBATE
        • DEBATE
        • DEBATE
        • DEBATE
        • DEBATE
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO
      • FONDO SOLIDARIO EN FAVOR DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS. (Votación).
      • IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE VIVIENDA PARA EL ADULTO MAYOR.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Eugenio Tuma Zedan
            • Fernando Meza Moncada
            • Edmundo Salas De La Fuente
            • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
            • Jose Antonio Galilea Vidaurre
            • Rodrigo Alvarez Zenteno
            • Gonzalo Uriarte Herrera
            • Enrique Jaramillo Becker
        • INTERVENCIÓN : Eugenio Tuma Zedan
        • INTERVENCIÓN : Alejandro Navarro Brain
      • INFORMACIÓN SOBRE COBROS DE AUTOPISTAS URBANAS TARIFICADAS.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Eugenio Tuma Zedan
            • Fernando Meza Moncada
            • Edmundo Salas De La Fuente
            • Jose Antonio Galilea Vidaurre
            • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
            • Rodrigo Alvarez Zenteno
            • Gonzalo Uriarte Herrera
            • Enrique Jaramillo Becker
        • INTERVENCIÓN : Fernando Meza Moncada
        • DEBATE
    • VII. INCIDENTES
      • INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO A FAVOR DE CANDIDATOS DE LA CONCERTACIÓN.
        • INTERVENCIÓN : Maria Angelica Cristi Marfil
      • PRECISIONES SOBRE CIFRAS DE DESEMPLEO EN LA NOVENA REGIÓN.
        • INTERVENCIÓN : Eduardo Diaz Del Rio
      • EVENTUAL CONTAMINACIÓN FITOSANITARIA POR IMPORTACIÓN DE ARROZ PROVENIENTE DE TAILANDIA. Oficios.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
          • ADHESION
            • Alejandra Sepulveda Orbenes
            • Eliana Caraball Martinez
            • Maximiano Errazuriz Eguiguren
            • Andres Antonio Egana Respaldiza
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Carlos Hidalgo Gonzalez
            • Roberto Delmastro Naso
            • Sergio Ojeda Uribe
            • Pedro Araya Guerrero
            • Jaime Quintana Leal
            • Enrique Jaramillo Becker
      • INFORMACIÓN SOBRE FONDOS PÚBLICOS COMPROMETIDOS EN INDUSTRIA TEXTIL DE TOMÉ. Oficios.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Andres Antonio Egana Respaldiza
          • ADHESION
            • Ignacio Urrutia Bonilla
            • Carlos Hidalgo Gonzalez
            • Roberto Delmastro Naso
            • Rene Manuel Garcia Garcia
      • ANTECEDENTES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL EN ANTOFAGASTA. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Araya Guerrero
          • ADHESION
            • Eliana Caraball Martinez
            • Alejandra Sepulveda Orbenes
            • Sergio Ojeda Uribe
            • Jose Miguel Ortiz Novoa
            • Patricio Cornejo Vidaurrazaga
            • Roberto Delmastro Naso
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Enrique Jaramillo Becker
            • Alejandro Navarro Brain
            • Jaime Quintana Leal
      • SUSPENSIÓN DE ACCIONES JUDICIALES EN CONTRA DE DEUDORES HIPOTECARIOS DEL SERVIU. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Ojeda Uribe
      • RESULTADOS DE FISCALIZACIÓN A ESCUELAS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN ESPECIAL. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Cornejo Vidaurrazaga
      • INFORMACIÓN SOBRE PROCESOS DE COMPOSTAJE EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Oficio.
      • MEJORAMIENTO VIAL EN LA LOCALIDAD DE SELVA OSCURA, COMUNA DE VICTORIA. Oficios.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Quintana Leal
          • ADHESION
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Enrique Jaramillo Becker
            • Alejandro Navarro Brain
      • IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMPLEO ESPECIALES EN LOCALIDADES SUREÑAS. Oficios.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Jaramillo Becker
      • INUNDACIONES EN LA POBLACIÓN “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” DE GORBEA. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
          • ADHESION
            • Roberto Delmastro Naso
      • FISCALIZACIÓN DE OBRAS VIALES EN LA NOVENA REGIÓN. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
          • ADHESION
            • Roberto Delmastro Naso
      • LIMPIEZA DE ESTEROS ENTRE PUCÓN Y CURARREHUE. Oficios.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
          • ADHESION
            • Roberto Delmastro Naso
      • ARANCEL DIFERENCIADO PARA ALUMNOS DE COLEGIOS SUBVENCIONADOS QUE RENDIRÁN LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maximiano Errazuriz Eguiguren
      • INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CAMPAMENTOS EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Delmastro Naso
      • MEDIDAS A FAVOR DE PEQUEÑOS AGRICULTORES AFECTADOS POR TEMPORALES. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Delmastro Naso
      • REPARACIÓN DE LOS ACCESOS SUR Y NORTE DE VALDIVIA. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Delmastro Naso
      • SITUACIÓN DE EMPRESA TEXTIL DE TOMÉ. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Navarro Brain
      • AUMENTO DE BECAS PARA RENDIR PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA.
      • SITUACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA SANITARIA AGUACOR S.A., DE LA OCTAVA REGIÓN. Oficio.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Informe de la Delegación de diputados que representó a la honorable Cámara en el seminario “La Dimensión Parlamentaria en la Estructura Institucional del Mercosur” y en reunión de legisladores del Mercosur.
        • AUTOR DE INFORME DE DELEGACIÓN PARLAMENTARIA
          • Edmundo Salas De La Fuente
          • Francisco Leandro Bayo Veloso
          • Felipe Letelier Norambuena
          • Javier Hernandez Hernandez
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 351ª, ORDINARIA

Sesión 11ª, en martes 6 de julio de 2004

(Ordinaria, de 11.11 a 15.12 horas)

Presidencia de los señores Lorenzini Basso, don Pablo; Leal Labrin, don Antonio, y Hales Dib, don Patricio.

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.

ÍNDICE

I. ASISTENCIA

II. APERTURA DE LA SESIÓN

III. ACTAS

IV. CUENTA

V. ORDEN DEL DÍA

VI. PROYECTOS DE ACUERDO

VII. INCIDENTES

VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

ÍNDICE GENERAL

I. Asistencia 8

II. Apertura de la sesión 11

III. Actas 11

IV. Cuenta 11

Archivo de proyectos 11

Tramitación de proyectos. Acuerdos de los Comités 12

Permiso constitucional 12

Réplica a alusión personal. (Artículo 34 del Regamento) 12

V. Orden del Día.

Modificaciones al sistema previsional del personal de las instituciones de las Fuerzas Armadas. Primer trámite constitucional VI. Proyectos de acuerdo.

Fondo Solidario en favor de los cuerpos de Bomberos. (Votación) 43

Implementación de programa de vivienda para el adulto mayor 44

Información sobre cobros de autopistas urbanas tarificadas 45

VII. Incidentes.

Intervención del Gobierno a favor de candidatos de la Concertación

Precisiones sobre cifras de desempleo en la Novena Región 48

Eventual contaminación fitosanitaria por importación de arroz proveniente de Tailandia. Oficios 49

Información sobre fondos públicos comprometidos en industria textil de Tomé. Oficios 50

Antecedentes sobre construcción de hospital en Antofagasta. Oficio

Suspensión de acciones judiciales en contra de deudores hipotecarios.

Resultados de fiscalización a escuelas que imparten educación especial. Oficio 53

Información sobre procesos de compostaje en plantas de tratamiento de aguas servidas. Oficio 53

Mejoramiento vial en la localidad de Selva Oscura, comuna de Victoria. Oficios 54

Implementación de planes de empleo especiales en localidades sureñas. Oficios 55

Inundaciones en la población “Nuestra Señora del Carmen”, de Gorbea. Oficio 56

Fiscalización de obras viales en la Novena Región. Oficio 56

Limpieza de esteros entre Pucón y Curarrehue. Oficios 57

Arancel diferenciado para alumnos de colegios subvencionados que rendirán la Prueba de Selección Universitaria. Oficio 57

Información sobre programa de erradicación de campamentos en la provincia de Valdivia. Oficio 58

Medidas a favor de pequeños agricultores afectados por temporales.

Reparación de los accesos sur y norte de Valdivia. Oficio 59

Situación de empresa textil de Tomé. Oficio 59

Aumento de becas para rendir Prueba de Selección Universitaria 60

Situación de trabajadores de la empresa sanitaria Aguacor S.A., de la Octava Región. Oficio 61

VIII. Documentos de la Cuenta.

1. Mensaje de S.E. el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación de un proyecto sobre sistema de inscripciones electorales. (Boletín N° 358606) 63

2. Mensaje de S.E. el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación de un proyecto que establece una regalía minera advalorem y crea el fondo de innovación para la competitividad. (Boletín N° 358808) 71

3. Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la República por el cual da inicio a la tramitación de un proyecto que aumenta la penas en los casos de delitos de maltrato de obra a Carabineros con resultado de muerte o lesiones graves. (Boletín N° 358702) 81

4. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual manifiesta que no hará uso de la facultad establecida en el inciso primero del artículo 70 de la Constitución Política de la República respecto del proyecto que crea la comuna de Alto Biobío. (Boletín N° 334206) 84

Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos:

5. Con suma. Moderniza el Servicio Militar Obligatorio. (Boletín N° 284402) 84

6. Con simple. Sobre sistema de inscripciones electorales (Boletín N° 358606) 85

Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales retira y hace presente la urgencia, que califica de “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:

7. Introduce modificaciones al sistema previsional aplicable al personal de las instituciones de las Fuerzas Armadas. (Boletín N° 339702) 85

8. Modifica normas del decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, ley General de Urbanismo y Construcciones, relativas a la calidad de la construcción (Boletín N° 341814) 86

9. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual retira la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto sobre discriminación racial y étnica. (Boletín N° 214217) 86

10. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual hace presente la

urgencia, que califica de “simple”, para el despacho del proyecto que establece una regalía minera advalorem y crea el fondo de innovación para la competitividad (Boletín N° 358808) 86

Pág.

11. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana recaído en el proyecto que precisa que la prohibición de asistir a espectáculos de fútbol profesional regirá desde la notificación de la respectiva sentencia. (Boletín N° 352707) 87

12. Segundo Informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto, con urgencia calificada de “suma”, que introduce modificaciones al sistema previsional aplicable al personal de las instituciones de las Fuerzas Armadas. (Boletín N° 339702) 92

Informes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recaídos en los siguientes proyectos de acuerdo:

13. Aprueba el Protocolo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, adoptado el 27 de marzo de 1998, y suscrito por Chile el 14 de abril de 1999. (Boletín N° 351510) 108

14. Aprueba las Enmiendas a los Artículos 7 y 74 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptadas en 1965 y 1978, respectivamente. (Boletín N° 357210) 112

15. Informe de la Delegación de Diputados que representó a la honorable Cámara de Diputados en el seminario “La dimensión Parlamentaria en la Estructura Institucional del Mercosur”, y en reunión de legisladores del Mercosur 114

16. Oficio del Excmo. Tribunal Constitucional por el cual remite copia autorizada de la sentencia dictada en relación con el proyecto modifica la leyOrgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de precisar o corregir normas sobre el proceso electoral municipal. (Boletín N° 3417-06) 117

IX. Otros documentos de la Cuenta.

Oficio del señor Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados por el cual viene en presentar su renuncia al cargo.

Nota del Grupo Interparlamentario Chileno-Británico por la cual comunica que procedió a elegir como su Presidenta a la Diputada señora Cristi, doña María Angélica.

Comunicación del Diputado señor Bayo, por la cual solicita autorización de la Sala para ausentarse del país, por un plazo superior a 30 días, a contar del 5 de julio pasado, para concurrir a una reunión del Mercosur en la ciudad de Buenos Aires.

Oficio de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía por el cual requiere autorización de la Sala para disponer el archivo de las mociones que se indican, al haber transcurrido el plazo de dos años sin que se haya pronunciado sobre ellas:

a. De la señora Adriana Muñoz, sobre Violencia doméstica. Boletín 157 07 de fecha 13.09.90.

b. Reforma constitucional de los señores Huenchumilla, Ceroni, García don René Manuel, Seguel, Luksic, Ojeda, Hernández Elgueta, Tuma y Bustos, don Juan, que tiene por objeto reconocer la existencia de los pueblos indígenas y les otorga participación política en el estado. Boletín 2360 07, ingresado el 06/07/1999.

c. De los señores: Víctor Barrueto, Miguel Hernández, Adriana Muñoz, Roberto León, Juan Nuñez, Enrique Jaramillo y Sergio Aguiló, que modifica la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, para promover una cultura de los derechos humanos. Boletín 2659 17, ingresado el 18/01/2001.

d. De los señores Delmastro, Bertolino, Pérez doña Lily, Alessandri, Fossa, Longton, García don José, Espina Prokurica y Cardemil, que establece el Día Nacional de la Pobreza. Boletín 2730 17, ingresado el 20/06/2001.

e. De los señores Valenzuela, Aguiló, señora Pollarolo, Palma don Andrés, Rocha y Ascencio, que autoriza erigir monumentos en memoria de los ejecutados políticos por "la Caravana de la Muerte", en las ciudades de Antofagasta y Calama. Boletín N° 2790 17, ingresado el 12/09/2001.

Contraloría General de la República

Señor Bertolino, proyecto “Avanzando hacia el futuro de mano de la Tecnología”, realizado por Fosis e Integra, en comunas de la Cuarta Región.

Ministerio del Interior

Señor Espinoza, investigación de denuncia relacionada con concurso público para proveer cargo de Director Regional del Programa Chile Califica en la Décima Región.

Señor Von Mühlenbrock, proyecto denominado “Fondo Social Programa Especial Fosac 20039”.

Señor Kuschel, estado de avance de la Agenda Palena.

Señor Rojas, antecedentes sobre aplicación del Fondo de Identidad Regional.

Señor Villouta, materias relacionadas con la educación en las Municipalidades de Purén y Traiguén.

Señor Navarro, instalación de rellenos sanitarios en la comuna de Penco.

Señor Delmastro, conectividad marítima entre las localidades de Niebla y Corral.

Señor Hernández, proyecto de reposición de la Escuela Carlos Condell, de Osorno.

Ministerio de Hacienda

Señor Navarro, declaraciones tributarias efectuadas por empresas.

Señor Navarro, declaraciones efectuadas por Inversiones, Proyectos y Viviendas Ltda.

Señor Robles, agilización de acuerdo para traspasar a los agricultores la administración del Tranque Santa Juana.

Ministerio de Defensa Nacional

Señor Aguiló, investigación de maniobras de helicóptero del Ejército en ceremonia en cementerio de Talca.

Ministerio de Agricultura

Señor Bertolino, daños provocados por aluvión en Diaguitas, comuna de Vicuña.

Ministerio de Salud

Señor Cornejo, instalaciones sanitarias en campamentos mineros.

Señor Quintana, adquisición de equipo portátil de emisiones otoacústicas para el hospital Hernán Henríquez Aravena, de Temuco.

Ministerio de Minería

Señor Luksic, información sobre directorios de empresas del Holding Enap.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Señora Sepúlveda, proyecto mejoramiento red vial en San Fernando.

Señora Sepúlveda, subsidio especial para construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en sectores rurales.

Tribunal Constitucional

Señor Burgos, intervención de un Ministro de ese Tribunal.

Intendencia del BíoBío

Señor Navarro, proyecto “Extracción Mecanizada de Aridos desde el río Andalién”.

Municipalidad de Yumbel

Señor Monckeberg, ejecución de programa de mejoramiento de barrios en localidad de Río Claro.

Municipalidad de Malloa

Señor Navarro, establecimientos educacionales que imparten clases de religión evangélica o protestante.

Corporación Nacional del Cobre de Chile

Señor GarcíaHuidobro, reducción de cobre fino en la división El Teniente.

Señor GarcíaHuidobro, eventual participación de ejecutivos y ex ejecutivos de Codelco Chile en empresas que prestan servicios a sus divisiones.

Junta de Vecinos Cardenal Raúl Silva Henríquez, población Chile

Barrio, calle El Teniente, de Puerto Montt

Petitorio

I. ASISTENCIA

Asistieron los siguientes señores diputados: (108)

--Accorsi Opazo, Enrique

--Aguiló Melo, Sergio

--Alvarado Andrade, Claudio

--Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro

--Álvarez Zenteno, Rodrigo

--Allende Bussi, Isabel

--Araya Guerrero, Pedro

--Ascencio Mansilla, Gabriel

--Barros Montero, Ramón

--Bauer Jouanne, Eugenio

--Becker Alvear, Germán

--Bertolino Rendic, Mario

--Burgos Varela, Jorge

--Bustos Ramírez, Juan

--Caraball Martínez, Eliana

--Ceroni Fuentes, Guillermo

--Cornejo Vidaurrazaga, Patricio

--Correa De la Cerda, Sergio

--Cristi Marfil, María Angélica

--Cubillos Sigall, Marcela

--Delmastro Naso, Roberto

--Díaz Del Río, Eduardo

--Dittborn Cordua, Julio

--Egaña Respaldiza, Andrés

--Encina Moriamez, Francisco

--Errázuriz Eguiguren, Maximiano

--Escalona Medina, Camilo

--Espinoza Sandoval, Fidel

--Forni Lobos, Marcelo

--Galilea Carrillo, Pablo

--Galilea Vidaurre, José Antonio

--García García, René Manuel

--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro

--Girardi Lavín, Guido

--González Román, Rosa

--González Torres, Rodrigo

--Guzmán Mena, Pía

--Hales Dib, Patricio

--Hidalgo González, Carlos

--Ibáñez Santa María, Gonzalo

--Ibáñez Soto, Carmen

--Jaramillo Becker, Enrique

--Jarpa Wevar, Carlos Abel

--Jeame Barrueto, Víctor

--Kast Rist, José Antonio

--Kuschel Silva, Carlos Ignacio

--Leal Labrín, Antonio

--Leay Morán, Cristián

--Letelier Morel, Juan Pablo

--Longton Guerrero, Arturo

--Longueira Montes, Pablo

--Lorenzini Basso, Pablo

--Luksic Sandoval, Zarko

--Martínez Labbé, Rosauro

--Masferrer Pellizzari, Juan

--Melero Abaroa, Patricio

--Mella Gajardo, María Eugenia

--Meza Moncada, Fernando

--Molina Sanhueza, Darío

--Monckeberg Díaz, Nicolás

--Montes Cisternas, Carlos

--Mora Longa, Waldo

--Moreira Barros, Iván

--Mulet Martínez, Jaime

--Muñoz Aburto, Pedro

--Muñoz D'Albora, Adriana

--Navarro Brain, Alejandro

--Norambuena Farías, Iván

--Ojeda Uribe, Sergio

--Olivares Zepeda, Carlos

--Ortiz Novoa, José Miguel

--Palma Flores, Osvaldo

--Paredes Fierro, Iván

--Paya Mira, Darío

--Pérez Arriagada, José

--Pérez Lobos, Aníbal

--Pérez Opazo, Ramón

--Pérez San Martín, Lily

--Pérez Varela, Víctor

--Prieto Lorca, Pablo

--Quintana Leal, Jaime

--Recondo Lavanderos, Carlos

--Riveros Marín, Edgardo

--Robles Pantoja, Alberto

--Rojas Molina, Manuel

--Rossi Ciocca, Fulvio

--Saffirio Suárez, Eduardo

--Salaberry Soto, Felipe

--Sánchez Grunert, Leopoldo

--Seguel Molina, Rodolfo

--Sepúlveda Orbenes, Alejandra

--Silva Ortiz, Exequiel

--Soto González, Laura

--Tapia Martínez, Boris

--Tarud Daccarett, Jorge

--Tohá Morales, Carolina

--Tuma Zedan, Eugenio

--Ulloa Aguillón, Jorge

--Uriarte Herrera, Gonzalo

--Urrutia Bonilla, Ignacio

--Valenzuela Van Treek, Esteban

--Varela Herrera, Mario

--Vargas Lyng, Alfonso

--Venegas Rubio, Samuel

--Vidal Lázaro, Ximena

--Vilches Guzmán, Carlos

--Villouta Concha, Edmundo

--Walker Prieto, Patricio

Con permiso constitucional no estuvo presente el diputado señor Francisco Bayo.

Asistieron, además, los ministros de Defensa Nacional, señora Michelle Bachelet; de Hacienda, señor Nicolás Eyzaguirre; del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Solari; de la Secretaría General de Gobierno, señor Francisco Vidal, y de la Secretaría General de la Presidencia, señor Eduardo Dockendorff.

II.APERTURA DE LA SESIÓN

Se abrió la sesión a las 11.11 horas.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor LORENZINI (Presidente).-

El acta de la sesión 5ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 6ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor LORENZINI (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.

ARCHIVO DE PROYECTOS.

El señor LORENZINI (Presidente).-

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía ha solicitado autorización para archivar las mociones que se indican en el Nº 13 de la Cuenta, por haber transcurrido el plazo de dos años sin que haya habido pronunciamiento sobre ellas.

Tiene la palabra el diputado señor Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, pido que el proyecto de reforma constitucional indicado en la letra b) del Nº 13 de la Cuenta no sea archivado. Las materias que aborda han recobrado cierta vigencia en virtud del informe sobre verdad histórica y nuevo trato de los indígenas y de que en la Cámara de Diputados se constituirá una Comisión especial para analizar propuestas sobre la materia y colaborar con el Ejecutivo, a fin de que se hagan realidad todas las formulaciones contenidas en ese estudio.

Pido que dicha iniciativa se mantenga en la Comisión de Derechos Humanos, con el objeto de que, posteriormente, sea remitida a la Comisión especial cuya constitución será solicitada a la Sala.

He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).-

La Mesa acoge su solicitud, señor diputado, y le encarga que se preocupe de que el proyecto mencionado se mantenga en trámite legislativo.

Tiene la palabra el diputado señor

Errázuriz .

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente, en el Senado se está tratando una reforma constitucional que aborda materias contenidas en la moción cuyo archivo se solicita en la letra c) del número 13 de la Cuenta.

Pido que ese proyecto no sea archivado todavía.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Señor diputado, si usted solicita que le demos otra mirada, lo dejamos fuera por el momento.

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, la diputada Adriana Muñoz me ha solicitado que recabe de la Mesa no archivar el proyecto de ley sobre violencia doméstica.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Vamos a considerar lo planteado por su señoría, pero hago un llamado a los señores diputados para que se preocupen de que los proyectos que estamos reponiendo algunos de muy antigua data tengan algún trámite.

Tiene la palabra el diputado Salaberry .

El señor SALABERRY.-

Señor Presidente, hay mociones cuyos autores no se preocupan de activar o recabar su tramitación a la presidencia de la Comisión. Por lo tanto, si piden una nueva posibilidad de discusión legislativa, la decisión de archivarlos, que tomó en forma unánime la Comisión de Derechos Humanos, no tiene sentido.

TRAMITACIÓN DE PROYECTOS. Acuerdos de los Comités.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Los Comités, por unanimidad, han acordado que las Comisiones unidas de Hacienda y de Minería estudien el proyecto del Ejecutivo que establece un royalty a la minería, ingresado ayer a tramitación legislativa, y la moción presentada por diez señores diputados hace algunas semanas sobre la misma materia.

Tiene la palabra el diputado señor Silva .

El señor SILVA.-

Señor Presidente, había pedido la palabra para proponer que se constituyera una comisión unida para tratar ese proyecto, pero como ya fue acordado por los Comités, me abstengo de intervenir.

PERMISO CONSTITUCIONAL.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se concederá el permiso constitucional solicitado por el diputado señor Francisco Bayo para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días, a contar del 5 de julio del año en curso, con el fin de dirigirse a Buenos Aires.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

RÉPLICA A ALUSIÓN PERSONAL. (Artículo 34 del Reglamento).

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Navarro por cinco minutos, de conformidad con lo establecido en el artículo 34 del Reglamento.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, aprovecho la presencia en la Sala de los diputados señores Ulloa y Pérez Varela , autores de denuncias hechas en mi contra en medios de comunicación locales y nacionales. Paso a leer un artículo de prensa aparecido en “El Publimetro”: “Diputado protegía a síndicos. Parlamentarios de la UDI señalaron que Alejandro Navarro encubre una red de asociación ilícita”. Esa canallada e infamia tiene que ser rebatida.

Seguiré cumpliendo mis funciones fiscalizadoras respecto de la Superintendencia de Quiebras. Es curioso que se me acuse de encubrir a síndicos, cuando en todos los oficios cuyos textos aparecen publicados en mi página web quienquiera puede acceder tanto a mis oficios como a las respuestas exijo información y el término de ese oscuro mundo. En ellas detallo el estado actual de las quiebras asignadas, el número de rol del expediente respectivo, el monto de los honorarios percibidos, el nombre de los peticionarios, etcétera. Voy a dar a conocer el número de quiebras asignadas: Lionel Stone Cereceda , 335; William Jalaff Escandar , 236; Juan Bosco Silva Silva , 155; Pedro Gutiérrez Stevenson , 136; Pablo Cereceda Bravo , 129; Arturo Urzúa Jensen , 111; Juan Carlos Saffie Duery , 106.

Nos interesa aclarar exhaustivamente las actuaciones de los síndicos. Cómo es posible que un solo síndico tenga a su cargo 335 quiebras. Queremos saber si la Superintendencia está cumpliendo con su rol fiscalizador.

Un oficio secreto enviado a la Cámara por la Superintendencia ha sido utilizado por los señores diputados en un proceso judicial en su contra en que se ha pedido su desafuero. Y a propósito de ese oficio, dichos colegas han dicho que hay un hostigamiento por parte del diputado Navarro . ¿Hostigamiento por fiscalizar? Es decir, ¿el diputado Kuschel , de Renovación Nacional, que es el que más pide el envío de oficios en la Cámara, es un hostigador?

Los diputados denunciantes están obstaculizando la tarea de fiscalización, porque ahora, cuando se recabe información a los servicios públicos, los estaremos “hostigando”. Cuando se quiere aclarar el oscuro mundo de los síndicos y saber por qué los jueces asignan siempre cientos y cientos de causas a los mismos síndicos, se dice que estamos protegiendo a alguien.

Esta canallada no quedará así. Haré todos los esfuerzos necesarios para aclararla, porque, además, se hace la imputación de que he recibido financiamiento para mis campañas, lo que es una bajeza. Por eso, emplazo a los señores diputados para que, en conjunto, aclaremos nuestros bienes y determinemos cuánto teníamos cuando llegamos a la Cámara y cuánto tenemos ahora. Además, aclaremos cuántos son los fondos utilizados en las respectivas campañas. Yo lo puedo hacer aquí y ahora. Contratemos una consultora. Aquí no se está encubriendo a nadie. Por el contrario, estamos fiscalizando.

Éste es un tema político. Le anuncio al diputado Ulloa o al diputado Pérez Varela que cuando lance su candidatura a senador, haremos todo lo posible para evitar que llegue a la Cámara alta, porque no necesitamos a este tipo de gente que no tiene la altura ni el ancho para serlo.

La gente de la región me conoce. Creo que ella no cree la denuncia, porque el tema es político. Se trata sólo de enlodar, porque se ataca sin argumentos.

El diputado Ulloa apareció anoche en la televisión local y sostuvo que existe financiamiento y protección. Por eso, lo desafío a presentar los antecedentes en un debate para que hagamos transparencia en estos temas y explique un montón de otras cuestiones. Los mismos asesores de los diputados Ulloa y Pérez Varela están hoy defendiendo intereses contrarios a la municipalidad de Concepción; los mismos abogados que los defienden, le ganaron un juicio por 500 millones de pesos a la municipalidad; los mismos abogados que los defienden le quitaron 3 mil 600 millones de pesos a la municipalidad de Concepción. Y no lo digo yo, sino el juez Eliseo Araya en un fallo: que el municipio abandonó la defensa por centenares y centenares de millones.

La verdad es que la alcaldesa tiene que hacerlo bien y la seguiremos fiscalizando, tal como ustedes fiscalizan a nuestros alcaldes.

Quiero decirles, como ya partió la campaña municipal, que la gente de mi distrito no les cree nada, porque, en definitiva, las denuncias que hacen no tienen sustento, ningún valor. Además, rompen un pacto de honor y de ética, porque cuando se formulan denuncias hay que fundamentarlas.

Podría ir a los tribunales; pero ustedes se limitan a preguntar y a provocar la incertidumbre; hacen afirmaciones, pero no aportan pruebas.

Evaluaré esta situación, porque la función de fiscalizar se ha visto amenazada. Resulta extraño que quienes siempre piden mayores facultades para estos efectos los representantes de la UDI y constantemente acusan al Gobierno de no fiscalizar, nos acusen de hostigamiento porque fiscalizamos a síndicos que acaparan las quiebras del país.

He dicho.

-Aplausos.

V.ORDEN DEL DÍA

MODIFICACIONES AL SISTEMA PREVISIONAL DEL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS. Primer trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde conocer y el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, originado en mensaje, que introduce modificaciones al sistema previsional aplicable al personal de las instituciones de las Fuerzas Armadas.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Jorge Ulloa .

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional, boletín 3397-02. Documentos de la Cuenta Nº 12, de esta sesión.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el señor diputado informante.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, quiero aclarar que el diputado informante del proyecto es el señor Cardemil , quien, por el fallecimiento de un familiar, no se encuentra presente. Por eso, mis primeras expresiones sean de solidaridad para él y su familia.

En nombre de la Comisión de Defensa, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, que introduce modificaciones en el sistema previsional aplicable al personal de las instituciones de las Fuerzas Armadas.

En lo fundamental, la iniciativa propone racionalizar el uso de los recursos públicos mediante la eliminación de algunas distorsiones que se han producido en el sistema previsional que rige al personal de las Fuerzas Armadas, lo cual, de acuerdo con las cifras entregadas en el mensaje, generará ahorros equivalentes a alrededor de 34 mil millones de pesos durante el año en curso, que se incrementarán gradualmente en los años siguientes.

Para materializar la idea matriz, se propuso efectuar modificaciones a la ley Nº 18.948, orgánica constitucional de las Fuerzas Armadas, y a los cuerpos legales que contiene el estatuto del personal de las Fuerzas Armadas.

En el primer trámite reglamentario, aunque existieron aspectos del mensaje que no fueron compartidos por la mayoría de los señores diputados, hubo consenso acerca de la conveniencia de legislar sobre el particular, habida consideración de la necesidad de efectuar las correcciones que sean indispensables en el sistema previsional de las Fuerzas Armadas, con el objeto de disminuir el creciente déficit que le afecta.

Como consecuencia del criterio precedentemente expuesto, se aprobaron solamente las normas que dicen relación con las siguientes materias:

1. Se eliminan algunos abonos de años de servicios válidos para el retiro, con el propósito de que sólo los tiempos efectivamente laborados tengan eficacia en el cálculo de la pensión que corresponda pagar.

2. Se restringen los servicios efectivos que se consideran para el retiro solamente al primer año de estudios en las escuelas institucionales de las Fuerzas Armadas, aprobado con valer militar, respecto de quienes ingresen a aquéllas sin haber realizado el servicio militar, y al tiempo servido como conscripto de las Fuerzas Armadas.

3. Se contempla un plazo de prescripción para solicitar la modificación de la causal de retiro cuando existiere una enfermedad invalidante de carácter permanente.

4. Se establece un nuevo mecanismo de distribución de la asignación por alumno, en favor de las escuelas matrices de oficiales y del cuadro permanente y de gente de mar, con el objeto de atender los gastos que originen sus alumnos.

5. Se consagran normas de funcionamiento de las comisiones de sanidad institucionales de las Fuerzas Armadas, a fin de hacer más rigurosos los fundamentos a partir de los cuales se otorgan los beneficios inherentes a las enfermedades profesionales o invalidantes de carácter permanente.

6. Se dispone que las personas que sean reincorporadas, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, con excepción del personal de la reserva que lo hiciere para fines de movilización y desempeño, quedarán afectas al régimen previsional contemplado en el decreto ley Nº 3.500, de 1980. En consecuencia, no tendrán derecho a reliquidar sus pensiones de retiro en el sistema previsional de las Fuerzas Armadas.

7. Por último, se aprueban disposiciones transitorias con el fin de que las modificaciones introducidas mediante este proyecto no afecten al personal que se encuentra en servicio activo.

Discusión y votación de la indicación sustitutiva.

El Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva que reemplaza el texto del proyecto, compuesta de seis artículos permanentes y cuatro transitorios, que fue discutida y votada del modo que se indica a continuación:

En relación con el artículo 1º, que propone diversas modificaciones a la ley Nº 18.948, orgánica constitucional de las Fuerzas Armadas, hubo un extenso debate acerca de las consecuencias que pueden inferirse de lo obrado por la Sala en la votación general de este proyecto, con motivo del rechazo de este precepto, por no haberse reunido el quórum requerido para ser aprobado.

La opinión mayoritaria sostuvo que la indicación formulada por el Ejecutivo en relación con el artículo 1º es inadmisible, en virtud de lo dispuesto en el artículo 30 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, que dispone la votación separada, primero, en general, y después, en particular, de las disposiciones de un mismo proyecto que para su aprobación necesiten mayorías distintas de la de los miembros presentes.

En efecto, se argumentó que la votación de los diputados en la Sala tiene por objeto determinar si existe voluntad para legislar sobre una determinada materia, de modo que el sentido de que se vote separadamente la idea de legislar respecto de las normas que deben aprobarse con un quórum distinto tiene por finalidad que haya un pronunciamiento en relación con la materia a que se refieren dichas disposiciones. Se dijo, además, que si se pensara que tal pronunciamiento no es vinculante, debería haber una sola votación en general en que se aprobare la idea de legislar por la mayoría de los diputados presentes, con el objeto de permitir la discusión en particular de todas las normas del proyecto.

Como consecuencia del criterio expuesto, se sostuvo que si no se alcanza el quórum para aprobar las disposiciones de rango orgánico constitucional, éstas no pueden volver a reponerse.

Acorde con lo anterior, la mayoría de los señores diputados hizo presente que si no se reúne el quórum requerido para aprobar las normas de rango orgánico constitucional, debe entenderse que se rechaza la idea de legislar respecto de las materias a que se refieren dichas disposiciones.

En este mismo orden de ideas, se dejó expresa constancia de que el artículo 2º no fue calificado como norma de rango orgánico constitucional durante el primer trámite reglamentario, no obstante poseer ese carácter. Al respecto, señor Presidente, le pediremos un pronunciamiento sobre la materia.

Sobre el punto, se explicó que en diversos fallos del Tribunal Constitucional se ha sentado precedente en el sentido de que una ley común que contenga disposiciones de rango orgánico constitucional debe aprobarse con el quórum exigido para estas últimas.

Por otra parte, los señores diputados que sostuvieron la opinión minoritaria señalaron que el artículo 65 de la Carta Fundamental no se aplica a las indicaciones, debido a que regula la situación que se produce cuando un proyecto es desechado en general en la cámara de origen.

En favor de esta tesis se argumentó que la eventual aplicación del mencionado artículo 65 a las indicaciones haría improcedente su presentación en el segundo trámite reglamentario si abordaran la misma materia de las normas rechazadas en general, con la consecuencia de que sólo podrían presentarse después de un año de ocurrido el rechazo.

Los señores diputados que fundamentaron el voto de minoría expresaron que la indicación sustitutiva, patrocinada por el Ejecutivo, devuelve al proyecto su integralidad, en razón de que propone un articulado que recoge tanto el artículo 1º rechazado como todas las disposiciones contempladas en el mensaje que dio origen al proyecto.

En virtud de lo anterior, concluyeron que la facultad del presidente de la Comisión para declarar la inadmisibilidad de una determinada indicación no puede considerar como referente sólo una parte de ella para discutir la procedencia de normas que no han sido cuestionadas.

Como resultado del debate habido en relación con esta materia, se aprobó la declaración de inadmisibilidad por siete votos a favor y cuatro en contra.

Esa declaración de inadmisibilidad tuvo como consecuencia el rechazo de otras disposiciones del proyecto, que carecen de sentido al no haberse aprobado el mencionado artículo 1º, que modifica la ley orgánica constitucional señalada.

En esta situación se encuentran las normas que dicen relación con la eliminación de los abonos por años de servicio, válidos para el retiro del personal que se desempeña en sitios aislados o que trabaja en actividades perjudiciales para la salud, como, asimismo, aquellas que se relacionan con la restricción de los servicios efectivos que se considerarán para el retiro en lo referente al primer año de estudio en las escuelas institucionales de las Fuerzas Armadas y al tiempo servido como conscripto en ellas.

Por otra parte, se mantuvo el criterio expresado en el primer trámite reglamentario, en el sentido de rechazar el precepto que establece exigencias a el o a la cónyuge sobreviviente para tener derecho al montepío, en cuanto a que debe transcurrir un determinado plazo entre la celebración del matrimonio y el fallecimiento del causante pensionado o en servicio activo, por considerar que vulnera los derechos adquiridos de algunos beneficiarios y que da origen a una discriminación injusta, fundamento que también sirvió de base para rechazar la eliminación, como beneficiarias de una parte del montepío, de las hermanas huérfanas del causante y de las hijas solteras mayores de 21 ó 23 años de edad.

No obstante lo anterior, se mantuvo la norma que dispone que las personas que se reincorporen en otras plazas o empleos de las Fuerzas Armadas, Carabineros o Policía de Investigaciones con posterioridad a la fecha de publicación de esta ley, quedarán afectas al sistema previsional establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980, respecto de esos nuevos servicios.

En consonancia con lo obrado en esta materia, se aprobó una disposición transitoria que salvaguarda la situación del personal que hubiese vuelto al servicio con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley en tramitación y la del personal de la reserva llamado al servicio activo para fines de movilización y desempeño, los cuales continuarán afectos al sistema de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

Asimismo, se mantuvieron las disposiciones tendientes a establecer un plazo dentro del cual deberá impetrarse el derecho a solicitar la modificación de la causal de retiro, fundado en una enfermedad invalidante de carácter permanente; a regular el destino que debe darse al porcentaje de la asignación por alumno, que perciben las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, y a perfeccionar el funcionamiento de las denominadas comisiones de sanidad institucionales.

Por el contrario, no hubo acuerdo para legislar en relación con la idea de incorporar a las personas que ingresen a la planta de empleados civiles de las Fuerzas Armadas y a las plantas de las Subsecretarías de Guerra, de Marina y de Aviación del Ministerio de Defensa Nacional, con posterioridad a la fecha de publicación de esta ley en proyecto, al régimen previsional del decreto ley Nº 3.500.

En relación con esta propuesta, se formularon reparos en cuanto a que no habría incentivos para la contratación de este personal y, por ello, podría disminuir la calidad y la cantidad de profesionales que se incorporen a estas instituciones, en particular, el personal regido por la ley Nº 15.076.

Tampoco hubo acuerdo para que el personal de planta de las Fuerzas Armadas que, a contar de la fecha de publicación de la ley, fuera nombrado como profesor o contratado de acuerdo con las disposiciones de la ley Nº 15.076, quedara afecto, en relación con esos servicios, al sistema previsional establecido en el decreto ley Nº 3500, de 1980, por cuanto se mantuvo el criterio en orden a considerar que ello podría traer como consecuencia la disminución en la calidad e idoneidad de los profesionales que se desempeñen en las Fuerzas Armadas.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Señor diputado, en relación con su consulta, es atribución de las comisiones decidir el carácter de las disposiciones para su aprobación. En este caso, la comisión, en su primer trámite no fue modificado en el segundo, no le dio el carácter señalado por su señoría. La Mesa respeta la decisión de la Comisión.

La Mesa declara admisible la indicación del Ejecutivo, en virtud de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara de Diputados.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, quiero plantear un asunto reglamentario.

El artículo 30 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional establece lo siguiente: “Las diversas disposiciones de un mismo proyecto que para su aprobación necesiten mayorías distintas a la de los miembros presentes, se aprobarán en votación separada, primero en general y después en particular, con la mayoría especial requerida en cada caso. Tanto la discusión como la votación se efectuarán siguiendo el orden que las disposiciones tengan en el proyecto”.

Sobre esa base, reglamentariamente corresponde la discusión. Por falta de quórum, es decir, porque no encontró eco la idea de legislar sobre el artículo 1º, se mantiene la inadmisibilidad.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Señor diputado, la Mesa ya tomó una decisión. Sus comentarios puede hacerlos durante el debate del proyecto.

El señor ULLOA.-

Se trata de un tema reglamentario.

El señor LORENZINI (Presidente).-

El Reglamento permite tomar una decisión sobre el tema. Por lo tanto, no hay debate.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, le agradezco que me haya permitido hacer presente esta situación reglamentaria. Sin embargo, debo recordar que no es la admisibilidad lo que se somete a votación, sino la inadmisibilidad. Independientemente de lo que ha sucedido con esta iniciativa, se requiere resolver el problema, que se ha presentado respecto de varios proyectos. Por ello, propongo que se solicite a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia un pronunciamiento para dirimir la situación. Es probable que, a fines del próximo año, ustedes pasen a ser oposición. En consecuencia, van a requerir un pronunciamiento claro sobre esta materia.

He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Gracias, señor diputado. Supongo que la referencia era a su bancada y no a esta Mesa.

Su proposición me parece adecuada. Se trata de un problema que ha ocasionado varias discusiones. En consecuencia, vamos a solicitar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia la elaboración de un informe al respecto para resolver definitivamente esta situación.

Tiene la palabra la señora ministra de Defensa.

La señora BACHELET, doña Michelle (ministra de Defensa Nacional).-

Señor Presidente, para el Ejecutivo esta iniciativa es de la mayor importancia, pues creemos que es indispensable avanzar en la modernización del sistema previsional de las Fuerzas Armadas y corregir una cantidad importante de distorsiones que lo afectan. Ello, con pleno respeto a los derechos adquiridos por los pensionados, materia sobre la cual hemos trabajado de común acuerdo con los mandos institucionales.

Me parece necesario recordar algunos componentes fundamentales que llevaron al Ejecutivo a tomar la decisión de enviar el proyecto, para lo cual comenzaré por mencionar algunas de las características distintivas de las Fuerzas Armadas. Éstas existen para la defensa de la Patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República. Por tanto, se trata de una profesión eminentemente vocacional, encuadrada en ciertas normas de comportamiento, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que, en última instancia, permiten al uniformado rendir la vida si fuere necesario.

El personal de las Fuerzas Armadas está sujeto a un régimen laboral y previsional distinto del que se aplica al común de los trabajadores. Es así como, en razón de su especial cometido, existen exigencias especiales para el ingreso a estas instituciones, tales como una edad determinada y ciertas aptitudes físicas.

Por otra parte, a estos trabajadores se les exige estar operativos los 365 días del año y las 24 horas del día; no les asiste el derecho de cobro de horas extraordinarias; no tienen derecho a sindicalizarse ni a huelga, y están sujetos a traslados durante toda su carrera. Asimismo, se les exige dedicación exclusiva, y están sometidos a un riguroso sistema de calificaciones y ascensos, con una estructura piramidal de la dotación.

En cuanto a sus condiciones de retiro, éstas también se encuentran claramente definidas, de manera que a los rangos más altos sólo llegan algunos de sus integrantes. Por ello, anualmente debe acogerse a retiro un número significativo de funcionarios, pues se define un número de años asociados a un rango o grado, y cada año se produce el ingreso de un contingente nuevo, lo que permite una renovación constante del personal.

En consideración a las características particulares que dan cuenta de la naturaleza especial de la carrera militar, el Ejecutivo reconoce la necesidad de que las Fuerzas Armadas cuenten con un sistema previsional distinto del que tiene el resto de los trabajadores y exclusivo para su personal, con un importante financiamiento del Estado y administrado por éste, pero que incorpore características del marco previsional que afecta al resto de los chilenos.

Es decir, reconocemos una característica específica, pero entendemos que el sistema previsional de las Fuerzas Armadas debe estar circunscrito al marco previsional global que rige a todos los chilenos.

El sistema previsional de las Fuerzas Armadas considera pensiones de retiro y montepío, y una serie de otros beneficios, como el sistema de salud, préstamos habitacionales y de auxilio, desahucio y servicio de asistencia social. Sin embargo, presenta un grave problema, que llevó al Gobierno a presentar esta iniciativa: una tendencia creciente al gasto, por lo que demanda un significativo y preocupante aporte fiscal. De manera que, en términos reales, el aporte a la previsión militar aumentó, entre 1992 y 2003, en 94 por ciento, y se espera que esta tendencia se incremente debido al retiro del personal ingresado a las filas en la década de los setenta.

En efecto, si miramos el aumento en el número de pensionados por sobre el promedio histórico, durante el período 19811991 fue de 2.44 por ciento, y durante el período 19922002 alcanzó a 3.34 por ciento. Por otro tipo de contingencias, durante los períodos 19741975 y 19781979 hubo un incremento masivo de personal, que hoy cumple veinte y treinta años de servicio y está pasando a retiro.

Algunas causas del aumento del gasto fiscal en el sistema previsional se explica por el aumento de los retirados, pero también por el aumento de las remuneraciones del personal en servicio activo como consecuencia del DFL Nº 1, de 1997; de los reajustes sistemáticamente superiores al IPC a partir de 1991, y de la incorporación de asignaciones que antes no se consideraban en el cálculo de las pensiones, como, por ejemplo, el sobresueldo de las especialidades.

En 2002, las imposiciones previsionales netas de pensionados y personal en servicio activo permitieron financiar sólo el 8 por ciento del gasto de las pensiones; el 92 por ciento restante debió ser cubierto por aporte fiscal. Dada esta situación, que sólo podía tender a incrementarse en el tiempo, el Ministerio de Defensa inició un estudio muy exhaustivo para observar el sistema y detectar las causas que provocaban este incremento, mucho mayor que el producido en otros ámbitos. Pudimos constatar la existencia de ciertas situaciones o hechos especiales, que podríamos denominar “distorsiones”, que, no obstante estar previstas en al legislación vigente, se apartan del espíritu de un sistema previsional especial para el personal de las Fuerzas Armadas y contribuyen al aumento del gasto fiscal.

Durante largo tiempo, se constituyó una comisión especial que llevó a cabo un estudio sobre la materia, en la que participaron directores de personal y, finalmente, los altos mandos institucionales. De allí que, a fines del año pasado, enviamos un proyecto de ley que pretendía tratar un conjunto de distorsiones que nos parecía fundamental asumir, y que paso a recordar rápidamente, pues han sido mencionadas en varias ocasiones: eliminar algunos abonos de años de servicios válidos para el retiro, con el objeto de que sólo los tiempos efectivamente laborados tengan eficacia para los fines del cálculo de la pensión que corresponda pagar; suprimir las dobles pensiones generadas sobre la base de distintas contrataciones o nombramientos; evitar las reliquidaciones de las pensiones de retiro a partir de la nueva incorporación de empleos que dan derecho a rejubilar; establecer normas de funcionamiento de la comisión médica, con la finalidad de hacer más rigurosos los fundamentos a partir de los cuales se otorgan beneficios inherentes a las enfermedades profesionales invalidantes de carácter permanente; eliminar, como asignatarios de montepío, a las hermanas y a las hijas solteras mayores de edad del causante, y aplicarles los mismos criterios que al resto de las chilenas que se encuentran en esa situación. Por último, el personal civil que se incorpore con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, quedará afecto al sistema previsional del DL Nº 3.500, de 1980.

Dos elementos no hay que olvidar: primero, en este proyecto no se afectan los derechos adquiridos de los pensionados; y, segundo, la iniciativa, a diferencia de lo que han señalado algunos medios de comunicación, cuenta con el respaldo completo y consciente de los comandantes en jefe y de los altos mandos. De hecho, no sólo contamos con ese respaldo. En el momento en que se trabajó para afinar el proyecto, hubo una cantidad importante de directivas internas que lo promocionaron. Incluso, algunos comandantes en jefe en persona, recorrieron todas las unidades del país, a fin de explicar el sentido del proyecto, su razón de ser y la plena concordancia de sus normas.

Para el Ejecutivo, el proyecto se relaciona con el sentido de responsabilidad. Es indispensable avanzar en una reforma que apunte a corregir distorsiones que, desde el punto de vista de todos quienes han trabajado en esta materia, resulta inadecuado que continúen existiendo. Como ya he señalado, se respetan los derechos previsionales, y existe acuerdo en los mandos institucionales en cuanto a racionalizar estas situaciones de distorsión, que aumentan el déficit previsional en el sector.

Como estas medidas se aplicarán con gradualidad así lo establece claramente el proyecto, los ahorros fiscales que se generarán serán incrementales, pero contribuirán a frenar el crecimiento del déficit presupuestario en materia previsional y permitirán liberar recursos para otro tipo de iniciativas, como, por ejemplo, contar con más beneficios para el servicio militar, etcétera.

Las Fuerzas Armadas han contribuido significativamente a esta iniciativa. Están conscientes del problema existente, de la necesidad de eliminar las distorsiones y de contribuir a un uso eficiente, ético, moderno y más equitativo, dentro del sistema previsional. Es otra contribución de las Fuerzas Armadas a todos los chilenos.

Por eso, espero que también los parlamentarios contribuyan en esta misma dirección, ya que resulta incomprensible no dar apoyo a una modernización con equidad.

Muchas gracias.

-Aplausos.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro Nicolás Eyzaguirre .

El señor EYZAGUIRRE (ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, sólo quiero complementar las palabras de la ministra de Defensa, situando el tema previsional de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile en un contexto global.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile gozan de un sistema previsional de reparto, a diferencia de la civilidad, que tiene uno de capitalización.

Los sistemas de reparto, en general, están sometidos a una fuerte tensión en la sociedad moderna, derivada de un conjunto de temas globales, de los cuales Chile no es una excepción. Los sistemas se están desfinanciando de manera creciente, debido a la menor tasa de crecimiento del empleo, en este caso del contingente, al alargamiento de las expectativas de vida y al incremento de los salarios.

En el caso de las Fuerzas Armadas, el conjunto de elementos vinculados a un menor crecimiento del contingente y la extensión del período pasivo por la vía de los montepíos, reliquidaciones u otros, han derivado en un crecimiento galopante de ese déficit.

Actualmente para situar a las señoras y a los señores parlamentarios en lo que esto está significando, algo menos del 10 por ciento de los beneficios que concede el sistema están siendo financiados con contribuciones; esto es, más del 90 por ciento de los gastos que irrogan las pensiones de las Fuerzas Armadas están siendo financiados por la caja fiscal.

La situación ha llegado a un nivel de dramatismo tal que hoy tenemos un déficit cercano a los mil millones de dólares. Para situarlos en la perspectiva nacional, ello equivale a las subvenciones educacionales de 1,4 millones de niños, a una y media vez el presupuesto de Vivienda o a catorce veces el sistema Chile Solidario.

Obviamente, un problema de esta magnitud sólo debe ser resuelto de manera extremadamente cautelosa y prudente, porque estamos ciertos, como lo destacaba la ministra de Defensa, de que se trata de beneficios adquiridos por el personal de las Fuerzas Armadas.

Es preciso hacer algo sobre el tema; de lo contrario, esto va a provocar un déficit fiscal inmanejable o esto es bueno que lo recuerde la Oposición una presión fuerte para subir la carga tributaria.

El Gobierno y el Ministerio están actuando con gran responsabilidad, por cuanto, sin tocar los beneficios adquiridos, han presentado un conjunto de ideas, consensuadas con el mando, que nada tienen de coyunturales, porque los ahorros que estas medidas significarán son del orden de los mil millones de pesos; en tanto, al 2010, período que lejos excede la duración de este Gobierno, habrán subido a 20 mil millones de pesos. Éste es claramente un proyecto con sentido nacional, con sentido de futuro, que nada tiene de coyuntural y demuestra una vez más que este Gobierno se preocupa del presente y del futuro, por razonas probablemente contrarias a las mencionadas por el diputado Ulloa .

Muchas gracias.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro Ricardo Solari .

El señor SOLARI (ministro del Trabajo y Previsión Social).-

Señor Presidente, como ministro a cargo del sistema de previsión social, quiero hacer algunas observaciones sobre este proyecto previsional que se analiza en la Cámara de Diputados.

Su idea central consiste en eliminar una serie de distorsiones que posee el actual sistema de previsión de las Fuerzas Armadas, las cuales, como ha dicho el ministro Eyzaguirre , generan una pesada carga para el fisco. Además, a mi juicio, pueden terminar deslegitimando el sistema en su totalidad. Debemos reiterar lo dicho por la ministra de Defensa, en cuanto a que la mayoría de los países desarrollados han establecido sistemas previsionales de excepción para las Fuerzas Armadas, por entender que las particularidades de su carrera profesional y sus sistemas de retiro, entre otras razones, aconsejan que gocen de un tratamiento distinto del de los regímenes de seguridad social que tiene el resto de la población.

Lo anterior no es cuestionado en ninguna parte del proyecto que se tramita en el Congreso Nacional; por el contrario como se ha dicho, y lo reitero, garantiza y mantiene todos los beneficios de que goza actualmente el personal en retiro y sólo elimina algunas distorsiones. Y no podría ser de otro modo porque las Fuerzas Armadas han participado activamente en la discusión de todos sus alcances.

Entre otras cosas, la iniciativa elimina los abonos por años de servicio válidos para el retiro y las dobles pensiones, que no existen en el sistema previsional civil; evita reliquidaciones de pensiones de retiro a partir de la incorporación a empleos que dan derecho a rejubilar, lo que tampoco existe en el sistema civil; establece normas básicas de funcionamiento de las comisiones médicas institucionales, con el objeto de hacer más rigurosos los fundamentos a partir de los cuales se otorgan los beneficios inherentes a las enfermedades profesionales o invalidantes de carácter permanemente; elimina como asignatarias de montepíos a hermanas e hijas solteras mayores de edad del causante; establece nuevos requisitos para montepíos de cónyuges viudas y, finalmente, establece que el nuevo personal civil que se incorpore a las Fuerzas Armadas quedará afecto al sistema previsional normal.

Todas estas ideas son razonables, y, a mi juicio, le dan cohesión y solidez al sistema y, sobre todo, sustentabilidad en el tiempo.

Hace pocos días, en esta misma Sala se aprobaron beneficios adicionales para las personas que perciben pensiones mínimas y asistenciales. Sin embargo, algunas de las cifras anunciadas por el Presidente Lagos en su mensaje del 21 de Mayo fueron calificadas como “miserables” por parte de algunos diputados de la Oposición.

De manera que lo dicho por la ministra de Defensa y por el ministro de Hacienda es que esta iniciativa sólo tiende a reducir el gasto en pensiones de las Fuerzas Armadas; pero los pequeños cambios que se realicen tienen el mismo costo que involucrará para el próximo año el anuncio que hizo el Presidente de la República el 21 de Mayo, aunque su costo en régimen para el año 2006 sea mayor. Lo que estoy diciendo es que las pequeñas enmiendas que se hacen para reducir distorsiones y controlar el gasto tendrán un impacto permanente muy importante.

Por eso, lo que estoy pidiendo es coherencia y consecuencia en relación con lo que hemos dicho respecto del resto del mundo pensionado. Reitero la convicción que existe en el Poder Ejecutivo en cuanto a que este sistema de pensiones requiere un tratamiento excepcional. La corrección de distorsiones permitirá liberar recursos, y, además, tendrá dos grandes méritos: por un lado, dotará de mayor justicia, racionalidad y transparencia al régimen de excepción de que gozan nuestras Fuerzas Armadas, y, por otro, contribuirá a disminuir el gasto del sector pasivo de la Defensa Nacional.

Considero que el proyecto está muy bien planteado y que es muy oportuno y justo, porque lo discutimos en un contexto general, no sólo referido a las Fuerzas Armadas, sino de plantearnos de qué modo vamos a lograr que nuestro sistema de seguridad social sea mejor y más equitativo, de modo que dé las mismas oportunidades a todos los que forman parte del mismo sistema.

No quiero terminar estas palabras sin decir que, adicionalmente, estamos respondiendo a un desafío permanente: ser más eficientes en la asignación de los recursos que aportan todos los ciudadanos.

Gracias, señor Presidente.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Burgos .

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, despejado el tema que motivó la decisión mayoritaria de la Comisión de declarar inadmisible la indicación sustitutiva del Ejecutivo, debemos hacer un esfuerzo riguroso por ir al fondo del asunto y tratar de salvar el proyecto, porque es muy importante.

Quiero comenzar mi intervención recordando una información que leí en la prensa, allá por 1998. Con ocasión de la detención del general Pinochet en Londres y de algunas investigaciones periodísticas por cierto, no de Chile, sino de la prensa norteamericana, apareció una información me parece que en el diario “La Tercera” que se refería a que en el risk bank aparecía una cuenta corriente bipersonal del general Pinochet y su señora, con un saldo promedio de un millón de dólares. También recuerdo la explicación, más bien “tierna”, de una familiar muy cercana, quien dijo que eran los ahorros de toda una vida de quien había servido sesenta años al país. Sin duda, el sistema previsional de las Fuerzas Armadas permite otorgar pensiones más altas; pero no tengo la ternura ni la ingenuidad para creer que ese sistema permite ahorrar un millón de dólares después de 45 años de trabajo.

Pero quiero entrar al fondo de la materia. A mi juicio, las razones técnicas que justifican el proyecto ya han sido dadas con rigor por la ministra de Defensa y por los ministros del Trabajo y de Hacienda. Este último decía, al pasar, una cosa muy importante: que este sistema tiene que ver con la lógica decimonónica del reparto versus el actual sistema de capitalización individual.

Es cierto que, como regla unánime, todos los sistemas de reparto son deficitarios; por eso han sido cambiados por el de capitalización individual. De hecho, a partir de 1980, los chilenos fuimos obligados a cambiarnos a un sistema distinto: el de las AFP, que hoy se promociona en el mundo, con todas sus virtudes y debilidades. Hubo una sola excepción en todo el país: los cotizantes del sistema de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, que no fueron obligados a cambiarse y se mantuvieron en el sistema de reparto, que, como se dijo, produce un déficit anual de 50 millones de dólares. Si consideramos el período que va entre el año en que el Presidente Lagos asumió el poder y aquel en que se irá, es decir, el 2006, el país habrá gastado 450 millones de dólares más para financiar este sistema previsional.

Hace algunos días, cuando el proyecto se discutió en general, el diputado Montes dijo que si se sumara todo lo que se ha gastado en los últimos 14 años en la mantención del sistema, se llegaría a la friolera de 12 mil millones de dólares, cifra semejante a lo que costó la quiebra de los bancos en 1982.

Sin duda, atendidas las características de la carrera militar, el sistema de las Fuerzas Armadas es especial y no es susceptible de ser traspasado absolutamente, sin consideración alguna, al de las AFP. Desde luego, porque no se trata sólo de un sistema de jubilación, sino, muchas veces, de retiro obligatorio. Pero también está pendiente una reforma estructural, porque el sistema no resiste más; no podemos seguir pagando este déficit, entre otras cosas, porque en algunos años más tendremos que hacernos cargo del déficit del sistema de las AFP. Todos los cálculos indican que no será posible mantener las pensiones mínimas, y el fisco tendrá que ponerse con dinero, debido a lo cual tendrá que obtener más recursos.

Por eso, hagamos esfuerzos para que se lleve a cabo una reforma estructural que permita acotar los déficit. No hablo de neutralizarlos totalmente, porque eso es imposible mientras exista este sistema; pero sí podemos acotarlos. El proyecto en discusión es el primer paso obvio de racionalización del gasto. Hasta hace poco, esto no era discutido. El proyecto fue entregado al conocimiento público por el ministro de Hacienda, junto con el relativo a las licencias maternales, si no me equivoco. Forma parte de una política integral de racionalización del gasto.

Los colegas de las bancadas que están a mi diestra les reconozco ese mérito siempre están preocupados y sugieren más ideas, incluso, que nosotros, respecto de la racionalización del gasto. Nosotros solemos responder que nos preocupa más la equidad. Sin embargo, en esta materia ha habido un cambio en 180 grados, puesto que quienes se preocupan permanentemente de racionalización del gasto lo que me parece loable hoy están poniendo trabas a un proyecto que busca, precisamente, racionalizar recursos que son de todos los chilenos. Cuando hablamos de pensiones de orfandad tres veces superiores a las restantes, quienes pagamos ese exceso somos el resto de los chilenos. Digamos las cosas por su nombre: éstas no son anomalías, sino arbitrariedades.

Voy a citar como ejemplo una sola arbitrariedad que no elimina este proyecto y que sería bueno estudiar. El artículo 31 de la ley Nº 16.752, de la Dirección General de Aeronáutica Civil, señala: “La compatibilidad de las remuneraciones de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil con las pensiones de jubilación o retiro de que gocen estos mismos funcionarios se regirá por el artículo 172 del Estatuto Administrativo”. Acto seguido, agrega: “El personal con pensión de jubilación o retiro tendrá derecho a reliquidar su pensión al enterar tres años de servicio en la Dirección General de Aeronáutica Civil”.

¿Qué significa esto? Que una persona que jubila en el sistema de las Fuerzas Armadas aunque, en este caso, creo que es fundamentalmente para el personal de la Fuerza Aérea como coronel, después de haber trabajado tres años en esa dirección, puede rejubilar como general. ¡Una maravilla! Ojalá rigiera para todos los chilenos. Esta disposición es una de las causantes del tremendo déficit que se produce; es una de las anomalías, o arbitrariedades, como yo las denomino.

Las cuestiones más anómalas o arbitrarias ya han sido mencionadas; por ejemplo, las pensiones que reciben las hijas solteras. A diciembre de 2003, 12 mil 465 hijas solteras mayores de 24 años percibían montepío de orfandad, cifra que correspondía al 13,4 por ciento del total de las pensiones que a esa fecha pagaba Capredena , y representaba un gasto de 2 mil 450 millones de pesos mensuales. Ahora, la forma de mantener la soltería para percibir el beneficio de por vida está basada en falsedades esgrimidas en las nulidades de matrimonio. Es decir, se mantiene la relación de hecho, pero el matrimonio se anula legalmente para seguir percibiendo el beneficio.

Entonces, aquí no hay argumentos técnicos para rechazar un proyecto de esta naturaleza, sino sólo argumentos políticos. No puede ser que para entorpecer la agenda legislativa del Gobierno, particularmente la que proviene de la ministra de Defensa, a la hora de hacer determinados cálculos electorales, se entrabe un proyecto de esta índole. Sería lo mismo que si, cuando llegue a trámite legislativo el proyecto sobre seguridad ciudadana, de los senadores Chadwick y Espina, por el hecho de provenir de Lavín, nosotros dijéramos que es inadmisible y que no estamos dispuestos a tratarlo. Eso es incoherente y no le hace bien a la política. Actuemos con rigor, como el país quiere, y racionalicemos los gastos. Ése es el camino para hacer política en serio.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Encina .

El señor ENCINA.-

Señor Presidente, considero que la discusión habida en la Comisión y en la Sala debería ubicar el problema en su justa dimensión. Obviamente, todos entendemos que el sistema previsional de las Fuerzas Armadas debe ser algo especial, y por eso ha seguido funcionando de esa forma.

El proyecto del Ejecutivo apunta a corregir algunas anomalías que tiene dicho sistema. La principal es su gran déficit anual. Como se dijo aquí, en 2003 fueron 900 millones de dólares; en 2004 serán 1.074 millones de dólares. Entre 1989 y 2004, llegó a la astronómica suma de 12 mil 800 millones de dólares. Como dijo el ministro de Hacienda, esta cifra es muy superior al presupuesto destinado a Vivienda, superior a lo que se gasta en seguridad ciudadana y equivale a un porcentaje importante de los recursos que se entregan para educación. Como dicho déficit sigue creciendo anualmente, en algún momento hay que frenarlo. Ése es el objetivo del proyecto enviado por el Ejecutivo.

Además de respetar los derechos adquiridos del personal activo y en retiro de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, no lo perjudica, pero corrige una serie de anomalías que no es posible mantener, como las pensiones de por vida para las hijas solteras de militares retirados las que implican un desembolso anual de 29 mil millones de pesos para el Estado y la obtención de una segunda jubilación luego de tres años de recontratación. Así, por ejemplo, en el caso de un coronel, su pensión, de 700 mil pesos, asciende a aproximadamente un millón cuatrocientos mil pesos, posibilidad que no contempla ningún sistema previsional del mundo.

Otra anomalía es la consideración de los años adicionales para efectuar el cálculo previsional. Sin duda, el personal civil debe estar dentro del sistema de previsión en el que están todos los chilenos.

Si en un principio la Oposición estuvo de acuerdo con el proyecto, como lo manifestaron algunos representantes de los institutos que la asesoran en materia legislativa, nos parece extraño que después haya votado en contra en las comisiones de Defensa y de Hacienda. Estaba dentro de la agenda acordada entre el Gobierno y la Oposición, y nadie se explica por qué ésta hoy tiene una postura tan distinta de la original.

La futura ley se aplicará en forma gradual, a fin de ajustar el sistema. Tendrá efectos en los próximos años y contribuirá sustancialmente a frenar un déficit que la sociedad chilena no puede seguir soportando.

A pesar de que la inadmisibilidad de la indicación sustitutiva del Ejecutivo ha sido resuelta por la Mesa, a mi juicio sólo constituyó un subterfugio, ya que constitucionalmente sólo el proyecto que fuere desechado en general en la cámara de origen no podrá renovarse sino después de un año.

La posición de los diputados de la Oposición es aún más contradictoria respecto del servicio militar. Creo que todos estamos de acuerdo en que debiera ser voluntario, pero tenemos que definir cómo financiarlo.

Por una parte, se hace un llamado a que haya mayor ahorro fiscal, pero, por otra, se quiere que el Estado siga gastando en el actual sistema previsional de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Esa gran contradicción debe ser explicada por la Oposición.

El Gobierno, a través del ministro de Hacienda, ha implementado una política fiscal de ahorro permanente, la que, en 2003, permitió ahorrar mil millones de dólares. Por eso, nos parece muy extraño que la Oposición, que siempre pide mayor ahorro fiscal y ajustar el presupuesto de los organismos del Estado, no apoye un proyecto de esta envergadura.

Estoy de acuerdo con la forma en que obró la Mesa al declarar admisible la indicación sustitutiva del Ejecutivo, porque la iniciativa implicará un gran ahorro fiscal y un freno al déficit que produce anualmente el actual sistema previsional de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Por eso, espero que la posición original de la Oposición se manifieste a la hora de votar.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Rosauro Martínez .

El señor MARTÍNEZ.-

Señor Presidente, de las palabras del diputado informante y de quienes tuvimos la oportunidad de participar en algunas de las sesiones de la Comisión de Defensa, se puede concluir que ésta realizó importantes esfuerzos por introducir correcciones en el proyecto original, que, desde sus fundamentos presentaba una serie de deficiencias.

El punto central que le da sustentación teórica a todo el andamiaje de la iniciativa descansa en una argumentación económica plausible, pero no exclusiva, pues temáticas como ésta requieren una visión global, de país, de lo que efectivamente necesitamos y queremos. Esto, sobre todo en momentos complejos, en que han surgido en el continente, en especial en el vecindario, cuestionamientos y críticas muy directos, ya no velados, a nuestra nación, y que, creo, gracias a que tenemos unas Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas y técnicamente modernas y muy sólidas, no han derivado en presiones mayores.

¿Qué hubiera pasado si hubiésemos estado en otras condiciones? ¿Tendrían nuestros vecinos la misma condescendencia y respeto que nosotros tenemos por ellos? Cada uno tendrá su respuesta. Yo, al menos, tomando como referencia la historia, tengo la propia, y tengo mis dudas.

Lamentablemente, este debate, que emana de una situación real, pues hay un problema objetivo que debemos atender, se da en circunstancias en que no son el juicio sereno y la fuerza de los argumentos los que están predominando. En efecto, se ha creado un clima excesivamente politizado, en el cual la razón y el análisis racional han dado paso a las descalificaciones y a los estereotipos frente a una materia que debiera estar total y completamente alejada de estas cuestiones.

Estamos ante un tema de Estado, que, como tal, requiere un tratamiento que responda a tales condicionantes. Lamentablemente verdaderamente lo siento, señor Presidente, hay un ambiente excesivamente politizado, tal vez por esta vorágine de candidaturas que estamos viviendo.

Decía que hay un problema que es real y que debemos abordar respecto de las Fuerzas Armadas de nuestro país. Factores adicionales a los propios del diseño del sistema han jugado en contra de su viabilidad. La relación entre activos y pasivos se ha alejado de modo significativo de los márgenes con los cuales posiblemente fue creada. Además, el aumento en la esperanza de vida de la población ha significado que una masa creciente de pensionados viva más tiempo. De esta forma, percibimos que los cambios en los beneficios del sistema no se han realizado, luego de evaluar su impacto de largo plazo en los requerimientos financieros. Todo esto ha obligado a un aporte fiscal creciente para el pago de pensiones.

Hoy, el aporte fiscal a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional alcanza a casi un punto del producto interno bruto, y, más importante aún, su tendencia es al alza. Si la situación continúa, en pocos años el aporte fiscal para el pago de pensiones superará el aporte completo de las fuerzas en actividad, es decir, el 1,8 por ciento del PIB, y en un par de décadas, lo duplicará. Por lo tanto, es completamente evidente que se hace imperioso llevar a efecto una reforma. Sin embargo, que una reforma sea necesaria no significa que cualquier cambio sea válido.

La propuesta inicial que origina este informe, tal como lo expresamos en su oportunidad, se concreta meramente en eliminar algunas de las distorsiones del sistema actual, como el alcance del montepío, rejubilaciones, dobles pensiones, civiles acogidos a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y abono de años de servicios, entre otras. En definitiva, la medida implica poner término a derechos adquiridos, y, si bien según aquí se nos ha señalado gracias a las modificaciones introducidas en la Comisión de Defensa, no afectaría al actual personal activo y en retiro, sí lo hará respecto de quienes ingresen a la carrera militar.

Con tales propuestas, desafortunadamente, una vez más estamos perdiendo la oportunidad de hacer un cambio real al mecanismo actual de jubilación de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Aunque los cambios propuestos por el Ejecutivo permitirán reducir en parte los aportes del fisco en los próximos años, no modificarán en forma significativa la tendencia del sistema.

Una verdadera reforma del sistema previsional de las Fuerzas Armadas sólo puede pensarse analizando la carrera militar completa. El objetivo de tal reforma no debería ser exclusivamente ahorrar recursos financieros, sino obtener el diseño de fuerzas más eficientes para enfrentar los desafíos que plantea el país. Esto se inserta, por lo tanto, en la visión modernizadora y global que debiésemos tener del quehacer nacional en el ámbito de la defensa.

En el contexto señalado, un análisis objetivo de un sistema de pensiones para las Fuerzas Armadas no puede excluir a priori ninguna opción. Es evidente que pasar del régimen de reparto al de capitalización individual es una posibilidad que debe ser seriamente evaluada. Que no se aplique a ninguna otra fuerza armada en el mundo no significa nada; que muchos no lo entiendan, tampoco. Lo que importa es que como parte de un diseño comprensivo de la carrera militar, se genere un sistema que viabilice e incentive a los jóvenes a ingresar a diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y permita que las instituciones de la Defensa Nacional cuenten con un conjunto de hombres y mujeres altamente capacitados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, el que requiere, junto a la competencia técnica, el mejor nivel de preparación integral para responder a las necesidades emergentes de una sociedad cada vez más compleja y exigente.

No se cumplen esas condicionantes cuando hay muy graves distorsiones entre otras, por ejemplo, las que generan los sistemas de reajustabilidad del personal activo y en retiro, o cuando el sistema de salud no atiende las necesidades de estos servidores públicos, en circunstancias de que es el único sector que, una vez jubilado, continúa cotizando.

Con ocasión de la discusión de un proyecto similar, pero para Carabineros, ejemplifiqué las distorsiones en las remuneraciones. En esa ocasión, dije que un suboficial mayor gana actualmente alrededor de 500 mil pesos, en circunstancias de que uno que está en retiro hace veinte años percibe 230 mil pesos. Más grave aún es el tema de la reajustabilidad de las pensiones. Hay un sector al cual se le reajusta de acuerdo al IPC, y otro, de acuerdo al reajuste del personal activo. Estos temas, que son urgentes, no se tocan, y no se solucionan quitándoles beneficios a las viudas o a las hijas de los causantes de montepío.

En consecuencia, votaremos en contra del proyecto, y esperamos diseñar una política integral que procure lo mejor para el país y su futuro.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Edgardo Riveros .

El señor RIVEROS.-

Señor Presidente, la discusión del proyecto no puede ser ajena al gran debate sobre sistemas de pensiones, entre los que figuran el de reparto y de capitalización individual.

Una de las razones por las cuales se dictó el decreto ley Nº 3.500, de 1980, que entró en vigencia el 1 de mayo de 1981, fue el fuerte déficit fiscal que generaba el sistema de reparto. Sin embargo, luego de un análisis más profundo, es fácil deducir que gran parte del déficit fiscal no lo generaba el sistema en sí, sino algunas distorsiones derivadas del reparto.

En esa oportunidad, casi todos los trabajadores de Chile fueron ubicados en el sistema de capitalización individual. Sin embargo, el sector que más déficit generaba, precisamente por los tratamientos excepcionales, se mantuvo en el régimen de reparto. Con el correr de los años, ese sector permaneció en dicho sistema, y la necesidad del aporte de la caja fiscal para financiar sus pensiones ha generado un elemento adicional de déficit.

Este proyecto es limitado, modesto; no apunta a la esencia del sistema mismo y sólo resuelve distorsiones a trabajadores que se mantienen en el régimen de reparto. Se argumenta que por ser éste un ámbito especial, está sujeto al sistema de retiro. Pero el trabajador chileno que pierde su empleo a los cincuenta o cincuenta y cinco años de edad ¡y por Dios que le resulta difícil encontrar uno nuevo!, no podría decir: “Mire, yo quiero un trato similar”. Pero ése no es el tema en debate, sino cómo enfrentamos las distorsiones, porque ellas agravan el déficit. Si no se encuentra una solución, a lo menos en esta fase, y sólo se busca un subterfugio y desviar la atención hacia elementos políticos, presentes en personas que, con demagogia y populismo, quieren defender una situación prácticamente indefendible, al final la situación va a terminar rebotando negativamente en los propios beneficiarios del régimen.

Insisto en que debe hacerse un análisis profundo y serio al respecto, incluso en relación con aquellas personas potencialmente favorecidas, de manera de introducir las correcciones adecuadas para no hacer explotar en forma definitiva, en su conjunto, esta situación excepcional.

Si en 1980 o en años anteriores, cuando se creó el sistema de capitalización individual, se hubiera hecho un estudio sobre las distorsiones, las soluciones establecidas habían sido muy diferentes. Pero como eso no se hizo a tiempo, hoy tenemos un régimen de capitalización individual que presenta dificultades a la inmensa masa de trabajadores chilenos.

Si eso no lo quieren estos funcionarios del Estado, hay que mirar con decisión lo que establece este proyecto. Este es el único sector que tiene un sistema de jubilación que se caracteriza por combinar años de servicio con edad. En el sistema de pensiones, establecido en el decreto ley 3.500, a los trabajadores sólo les cabe cumplir con la edad establecida para poder pensionarse. ¿Es mucho pedir que la jubilación de esos otros trabajadores, los uniformados, que tienen un régimen excepcional, sea establecida en función de años efectivamente trabajados? ¿Es mucho pedir, además, que las pensiones no se asignen con la perspectiva de rejubilación, que, en definitiva, autogenera en el sistema situaciones excepcionales, con impacto neto sobre la caja fiscal, como lo planteó el diputado Burgos en un ejemplo de lo que ocurre con un segmento específico de trabajadores?

De eso estamos hablando. Si no vemos con seriedad y en el momento oportuno esta materia, después no sólo los legisladores, sino también las personas aparentemente beneficiados, lamentarán no haber salido a tiempo al paso de esta situación.

Por eso, lo que decía la señora ministra de Defensa es correcto. La iniciativa cuenta con el apoyo de personas que han examinado este problema de manera seria y se dan cuenta de que es explosivo. Además, cabe recordar que el de los uniformados es el único segmento de trabajadores en el cual los aportes los hace el empleador, en este caso, el Estado. Por eso se genera el déficit de que se ha hablado. En cambio, en el régimen de capitalización individual el aporte lo hace el trabajador. ¿No nos damos cuenta de esto? ¿Y que, además, haya excepcionalidad? Me parece que estamos obligados a acoger lo que nos plantea el proyecto: cómo enfrentamos de manera eficiente el tema de las distorsiones que genera el régimen de reparto.

Desde ese punto de vista, la bancada de la Democracia Cristiana apoyará todas las disposiciones e indicaciones sustitutivas que ha presentado el Ejecutivo en el segundo informe.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Ulloa .

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, al parecer, este segundo trámite reglamentario ha sido aprovechado para efectuar nuevamente una discusión general. Si estamos en ese procedimiento, entonces vamos al fondo.

Fundamentalmente, quiero destacar dos cosas:

En primer lugar, si existe o no pleno convencimiento de que la estructura de las Fuerzas Armadas obedece a una naturaleza completa y tremendamente distinta de la del resto de la sociedad. Digo esto por lo siguiente: las Fuerzas Armadas y las instituciones pertenecientes a Dipreca, es decir, Carabineros, Investigaciones y Gendarmería , son las únicas que no tienen el derecho a jubilación. Así de simple y claro. Parece muy violento; sin embargo, debemos reconocerlo. ¿Y por qué no tienen derecho a jubilación? (Alguien podría decir que lo que estoy expresando es inefectivo o falso. Pero es completamente certero y ajustado a la verdad). Se entiende por jubilación el libre ejercicio que les asiste a todos y a cada uno de los chilenos, después de haber cumplido con ciertos requisitos y una edad determinada, del derecho, pero no la obligación, de presentar su expediente respectivo.

El señor RIVEROS.-

De pensión.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Evitemos el diálogo, diputado Riveros .

El señor ULLOA.-

Precisamente por eso, para conocimiento del diputado Riveros , señor Presidente, al sector al cual pretendemos reformar no se le llama de jubilados, sino de pensionados.

Las Fuerzas Armadas y de Orden, precisamente por la naturaleza de la función que cumplen, no pueden ejercer ese derecho. Su estructura piramidal y el tipo de trabajo que desarrollan sus efectivos, hace que la naturaleza de su función sea tan distinta, que el cuerpo social completo así lo reconozca. Tan cierto es esto que, además, son estructuras productivas del país, porque, a diferencia de lo que algunos sostienen, las Fuerzas Armadas sí nos entregan producción; la principal, la seguridad y garantía de que el Estado va a existir como tal. Recuerdo, además, que en estricta teoría política, las funciones de defensa y de relaciones exteriores son inherentes a la de un Estado. Son exclusivas, excluyentes y, como producción, entregan un valor absoluto: la seguridad de que el Estado en este caso, el de Chile existe. En esa perspectiva se inserta este tipo de funcionarios, y esta diferencia hace que ellos no tengan porque, obviamente, no pueden derecho a huelga, a horas extraordinarias, etcétera; es decir, una serie de derechos que sí tiene, legítimamente, el resto de los chilenos.

Por lo tanto, partimos reconociendo que estamos hablando de estructuras completamente distintas. ¿A qué conclusiones debemos llegar, necesariamente? Primero, comprender que las Fuerzas Armadas y de Orden son, en consecuencia, un costo de la sociedad. No son un costo en sí mismas, sino el valor que la sociedad le asigna a ese grupo para que, efectiva y completamente, nos ofrezca el grado de productividad que se le pide: nada más y nada menos que el reconocimiento de que Chile siga siendo un Estado. Tan sencillo, simple y básico como eso.

Sin embargo, desde hace muchos años, el legislador del momento comprendió no me refiero al del gobierno militar, sino a mucho antes que las remuneraciones de este personal eran tan malas, que comenzó un proceso para que la carrera militar tuviera algún grado mínimo de atractivo, que se fue consolidando a través de ciertos beneficios al personal que completaba las posibilidades de que obtuviese pensión.

En ese contexto nos encontrábamos cuando el Ejecutivo ingresó a tramitación este proyecto de ley.

Al respecto, daré algunas respuestas. Primero, sin duda por desconocimiento, dado que no pertenece a la Comisión y, por lo tanto, no asistió a sus sesiones, el diputado Encina preguntó por qué razón cambiamos de criterio. La verdad es que no existe ningún cambio de criterio. Permanente e insistentemente dije a los señores subsecretarios asistentes que si querían que el proyecto viera la luz, debíamos introducirle ciertas modificaciones esenciales.

Segundo, no es verdad que aquí no se pase a llevar al personal que hoy tiene beneficios. Si el proyecto fuera aprobado como se ha presentado, inmediatamente dejarían de existir expectativas ciertas.

Hace unos minutos recibí un email del siguiente tenor: “Estoy muy preocupado por la reforma de la previsión de las Fuerzas Armadas en que se pone empeño para despojar de los montepíos a la hija soltera. Tengo una hija soltera de cincuenta años; actualmente no trabaja, nos cuida. ¿Qué pasará con ella cuando mi esposa y yo dejemos este mundo?”.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Estimados colegas, evitemos los comentarios.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, es fácil decir que trabaje. Es fácil hacer ese comentario que sólo refleja el completo desconocimiento de la situación que está viviendo el personal, particularmente en retiro, de las Fuerzas Armadas.

Al establecer las reglas del juego, debe hacerse desde el inicio, no cuando ya se tiene la legítima expectativa respecto de un derecho.

El conjunto de disposiciones que se ha pretendido modificar ha significado un proceso de análisis de largos meses, especialmente en la Comisión de Defensa Nacional de la esta Cámara, en la cual infructuosamente planteé, primero como diputado integrante, y, luego como Presidente de la Comisión, la necesidad de que si se requería hacer modificaciones de fondo, como lo planteó el propio diputado Martínez , éstas fueran conversadas y consensuadas.

Aquí, otra vez, se pretende quitar a pensionados algunos de los pocos beneficios que tienen. Nuevamente, los pensionados de Chile son afectados por modificaciones que hoy día, en la práctica, deben ser rechazadas, fundamentalmente porque entrarían a cambiarles las reglas del juego a la gente.

Además, señalamos que todo proyecto de ley con disposiciones de carácter orgánico constitucional, al no haber alcanzado el quórum correspondiente, necesariamente produce un efecto dominó en el resto de su articulado. Quiero dejar claro y hacer reserva constitucional con respecto al artículo 2º, que pretende modificar el DFL Nº 1, de 1968, en materia tocante a normas que mantuvieron su vigencia y que no se encontraban comprendidas en la delegación legislativa conferida al Presidente de la República por la ley 19.507 para dictar el nuevo estatuto del personal de las Fuerzas Armadas.

Por tratarse de materias previsionales, éstas se encuentran excluidas expresamente, según la Constitución Política, de toda delegación legislativa. Por lo tanto, el artículo 2º, que pasa a ser 1º, que se refiere a las modificaciones al DFL mencionado, también tiene el rango de ley orgánica constitucional.

En términos generales, la UDI aprobará el proyecto estrictamente tal como fue aprobado en la Comisión de Defensa.

Finalmente, queremos hacer hincapié en que no estamos dispuestos a que los pensionados nuevamente sigan pagando el pato.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro Solari .

El señor SOLARI (ministro de Trabajo y Previsión Social).-

Señor Presidente, es simplemente para decir al diputado señor Ulloa que ésta no es la segunda vez que presentamos iniciativas de esta naturaleza. Desde 1990, en 17 oportunidades hemos patrocinado leyes que otorgan beneficios, reajustes y bonos adicionales para los pensionados. La última vez fue hace unas tres semanas.

Recordemos que antes de la década anterior, no se pagó a las pensiones el 10.2 por ciento de reajuste. Creo que es lo menos que podemos recordar si queremos hablar de los pensionados en general. Además, cabe tener presente que cada vez que hemos presentado iniciativas de este carácter, la Oposición ha dicho que los beneficios que concedemos son modestos.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá .

La señora TOHÁ (doña Carolina).-

Señor Presidente, para los ciudadanos que están siguiendo este debate debe ser bien difícil entender lo que estamos analizando, pues los argumentos esgrimidos no dan cuenta del punto de partida de la realidad que tenemos hoy en Chile y en todas partes.

Las Fuerzas Armadas tienen un sistema previsional especial dadas las características particulares de la carrera que su personal desarrollan. Es así en Chile y en todas partes. ¿Está ello en discusión en este proyecto? No, pues seguirán teniendo un sistema que les va a permitir, antes que al resto de los ciudadanos, tener una pensión, percibir un ingreso mucho más cierto y, en general, en relación con sus ingresos, pensiones más altas que las que tienen la mayoría de los ciudadanos. Esto no está cuestionado.

Tampoco está en discusión que aquellas personas que ya han accedido a los beneficios que hoy día la ley concede los vayan a perder. Esos beneficios seguirán obteniéndolos, y por el resto de su vida podrán disfrutarlos. Tampoco está en discusión que las personas que han reunido méritos registrados en sus hojas de vida para acceder a ciertas asignaciones especiales, por ejemplo, por prestar servicios en ciertas zonas aisladas o peligrosas, pierdan los beneficios que ya conquistaron. Eso no está en discusión.

Lo que aquí está en duda es el cómo vamos a actuar hacia el futuro con esas personas que tienen no un derecho, sino la expectativa de seguir disfrutando de algunos beneficios especiales, para hacer que eso sea sustentable y compatible con la realidad y los problemas del país.

No estamos analizando si deben tener o no un régimen especial; eso no está en discusión. Lo que estamos debatiendo es si ese régimen especial es justo, sustentable y adecuado, dada la situación del país. Lo primero que constatamos es que no es compatible con otras necesidades que deben abordarse, porque es un sistema que ha acumulado un déficit de 900 millones de dólares y que cada año crece en 50 millones de dólares. Es decir, al final de este año, el déficit ya no será de 900 millones, sino de 950 millones de dólares y, al año siguiente, de mil millones de dólares. Sólo el déficit de este año, que es plata que el sistema no alcanza a cubrir y que el Estado debe aportar, equivale a lo que gastamos, por ejemplo, en las subvenciones educacionales de 1 millón 400 mil estudiantes. Es decir, si no existiera ese déficit, tendríamos recursos para duplicar las subvenciones de esa cantidad de estudiantes, gasto que equivale a catorce veces el valor del programa Chile Solidario año a año.

En una sociedad, todos los déficit se pueden discutir. A lo mejor, podemos sustentar cierta cantidad. Pero un déficit que crece a este ritmo, no es posible de cubrir, porque se funda en un sistema cuyo problema no es el hecho de que sea especial ni de que otorgue más seguridades y garantías a los miembros de las Fuerzas Armadas, sino por contener algunos beneficios francamente injustificados e inaceptables en una sociedad como la nuestra. Un ejemplo de ello es el beneficio de las hijas solteras, creado en una época en que si las mujeres no dependían de un hombre, no podían subsistir en la sociedad. Hoy en día esa situación no es válida. Para la mujer es prácticamente humillante que le digan que si no tiene un hombre que la sustente, no puede vivir. Eso ya no es así para las chilenas. Las mujeres solteras parientes de alguna persona pensionada de las Fuerzas Armadas no son las únicas que tienen ese estado civil. Chile está lleno de mujeres solteras que se las tienen que arreglar ante los problemas.

¿Por qué generar una condición distinta para las hijas de los funcionarios de las Fuerzas Armadas si no son ellas quienes hacen la carrera militar? Estamos en presencia de un beneficio injusto. Las ciudadanas solteras que están escuchando este debate seguramente pensarán: “¿Por qué no me benefician a mí también, si soy soltera?”

Además, este beneficio puede prestarse para cosas muy absurdas. Por ejemplo, el día de mañana la ministra Bachelet podría pedir ese beneficio, pues, de acuerdo con la normativa actual, como anuló su matrimonio, es considerada soltera. Por cierto, sabemos que no lo hará jamás; no obstante, tendría ese derecho. ¿Qué pensarían las chilenas si vieran eso? ¿Qué justificación tiene este beneficio? ¿Cuál es el criterio de equidad y de justicia que se aplica?

Otra situación injusta. Si una ciudadana común se casa con una persona a punto de fallecer, sólo puede acceder al montepío si el matrimonio duró por lo menos seis meses. En las Fuerzas Armadas no es así. Quiero citar aquí un caso insólito e increíble. Un suboficial mayor que tenía ochenta y un años de edad se casó con una mujer de 42 años, y falleció antes de que cumplieran un mes de matrimonio. Esa mujer tendrá de por vida esa pensión. En consecuencia, establezcamos para las Fuerzas Armadas una norma similar a la que rige para todas las chilenas, que deben estar a lo menos seis meses casadas antes de que su cónyuge fallezca, para acceder al beneficio de la pensión. En este caso, se contemplaron excepciones para asegurar que no haya problemas. Por ejemplo, se estableció que si la mujer queda embarazada, puede acceder al beneficio. De igual forma, si el oficial fallece en un acto de servicio, la mujer también puede solicitarlo, aunque el matrimonio se haya celebrado sólo dos días antes.

Éstas son las distorsiones de las que hablamos. ¿Alguien me puede decir que no es injusto que en la carrera militar se cometa este tipo de “chanchullos”, que ningún chileno puede hacer?

Este sistema no se sujeta por ninguna parte. No es sustentable, no es justo y no dignifica. Por el contrario, a la larga, creo que será un problema para las Fuerza Armadas.

Por eso, los comandantes en jefe han apoyado este proyecto. Ellos se dan cuenta de que si estas situaciones inadecuadas no se resuelven, el día de mañana, cuando este déficit no sea de 900 millones, sino de mil quinientos millones de dólares, alguien va a decir: “Váyanse todos a las AFP, porque esto no da para más”. Si queremos mantener y hacer sustentable un régimen especial, debemos aprobar estas normas, terminar con estas distorsiones y hacer algo que dé cuenta de lo particular que es la carrera militar; pero, también, de que lo justo es justo, lo correcto es correcto y de que hay límites que no se pueden transgredir.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Camilo Escalona .

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, me parece que los propósitos que habitualmente inspiran la acción de la UDI son demasiados y, por ello, resultan incoherentes e insostenibles. Por ejemplo, como lo dijo el diputado Burgos , siempre que llega un proyecto de ley al Congreso Nacional o cuando discutimos el presupuesto nacional, lo primero que la UDI dice es: “Señores, queremos menos gastos”. Uno conoce perfectamente, después de catorce años de reinstalado el Congreso Nacional, la reacción de los diferentes actores que lo conforman, y, reitero, lo primero que dice la UDI es: “Mire, señor, no quiero que se gaste ni un peso más”. Ésa es su primera reacción ante cualquier iniciativa que implique financiamiento. Sin embargo, aquí se niega a que se gaste menos, y eso resulta incoherente.

En segundo lugar, la UDI siempre sostiene: “Queremos más eficiencia” es como uno de sus caballitos de batalla predilectos. Más allá de la eficiencia, busca una cierta imagen, de gente que hace las cosas bien, de gente moderna; pero resulta que, a la vez, quiere mantener odiosas ineficiencias. Ello tampoco es coherente.

En tercer lugar, la UDI siempre dice: “Estamos dispuestos a cualquier cosa; pero cuando se trate del presupuesto final, cuando se haga la suma y la resta de lo que se gasta en este país, queremos menos carga tributaria”. Ése es otro de sus “sentidos comunes”. Sin embargo, la semana pasada acabamos de discutir un primer informe sobre el presupuesto, del director de Presupuestos, Mario Marcel , que se completó esta semana, relacionado con la evaluación del gasto de este año, y ahí estaban los parlamentarios de la UDI muy preocupados, mirando si efectivamente la carga tributaria había o no aumentado en estos años.

En este caso, la única posibilidad de afrontar este aumento en el gasto de la previsión de las Fuerzas Armadas sería efectuar, a corto plazo, una discusión de la carga tributaria, a fin de hacerse cargo del aumento del déficit. En este caso, tampoco resulta coherente ni sostenible la posición de la UDI. Es decir, no se puede querer tantas cosas al mismo tiempo, salvo quedar, desde el punto de vista público, en una posición demagógica e inargumentable. Me imagino que esto no debe de haber pasado por ninguno de los sesudos personeros de los institutos de estudio de la UDI, porque aquí lo que estamos pidiendo, como Concertación, es reducir un gasto y hacerlo más eficiente, con el objeto de evitar que se suscite una discusión sobre el aumento de la carga tributaria para hacer frente a este déficit. En suma, resulta completamente irreconocible la posición de la UDI, pues hace poco tiempo estaba de acuerdo en que se tenía que legislar sobre esta materia y hacer estos ahorros.

Si nos trasladamos al campo de la discusión ética y moral, todavía es más irreconocible, porque escuchamos no hace mucho, en 1996 ó 1997, ardorosas intervenciones en esta Sala contra el divorcio, cuando se aprobó, en su primer trámite, el proyecto sobre esa materia. Las volvimos a escuchar hace pocos meses. Eran apasionados planteamientos en defensa de la familia. No obstante, ahora la UDI defiende un mecanismo que induce a las personas a recurrir a la nulidad matrimonial para, en su condición de solteras, recibir una pensión.

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Dónde quedó el discurso moral, la defensa de la familia, del orden y de las buenas costumbres? ¡Por favor!

Lo que pasa aquí es sorprendente. Hay que mirar el comportamiento de las fuerzas políticas a largo plazo para medir su coherencia y consecuencia en relación con sus paradigmas. El paradigma de la UDI cae hecho trizas, se quiebra como un espejo.

Por eso, no puedo evitar hacer mención a otro de los paradigmas de la UDI: su insistente crítica y queja diaria, ardorosa por la seguridad ciudadana. Y ocurre que la UDI defiende, en este caso, las anomalías de un sistema cuyo gasto es 20 por ciento superior a todo lo que el Estado desembolsa en seguridad y orden público. O sea, hace tanto cuento y caudal por la seguridad ciudadana, el orden público y la obsesión por los delincuentes, pero aquí defiende un gasto que, como dije, es 20 por ciento superior a todo lo que el país destina en seguridad ciudadana y administración de justicia.

Por lo tanto, ni desde el punto de vista de sus criterios económicos ni de sus supuestos paradigmas sobre la familia y la sociedad, vemos consecuencia en la UDI. Por el contrario, observamos absoluta incoherencia.

Todo esto se debe a que fuerzas políticas cometen el error de querer muchas cosas al mismo tiempo. En este caso, quieren quedar bien con los antiguos uniformados, quieren enviar un mensaje para que no se les escapen esos esquivos votos duros, están preocupados porque el alcalde señor Lavín no ha defendido a Pinochet en el tema de los derechos humanos. Por eso intentan beneficiar a los uniformados en estos aspectos. Pero no se han actualizado, no se han informado, están haciendo oídos sordos de la realidad. Las propias instituciones uniformadas se dan cuenta de que estas cosas son insostenibles y se deben corregir, y que no tienen nada que ver con la defensa de la patria. Por el contrario, desprestigian a los uniformados. Lógico. ¿Cómo un joven oficial recién salido de una escuela matriz y que ingresó a ella para defender a la patria, va a querer que lo sindiquen como confabulado con estos abusos? ¿Creen que alguno de ellos se siente bien con estos abusos? ¿Creen que alguno está de acuerdo con una norma que induce a las personas a separarse para obtener, como solteras, una pensión permanente? ¿Creen que a alguno de ellos les agrada este tipo de irregularidades? ¡No, pues! ¡Actualícense!

Los directores de personal y los altos mandos de las Fuerzas Armadas están de acuerdo en que estas cosas se deben corregir porque son insostenibles y dan vergüenza. Corregir esto ahora sería un aporte para la salud moral del país y para las Fuerzas Armadas en particular.

He dicho.

-Aplausos.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Rodolfo Seguel .

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, por su intermedio, le concedo una interrupción al diputado señor Riveros .

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Por la vía de la interrupción, tiene la palabra el diputado señor Edgardo Riveros .

El señor RIVEROS.-

Señor Presidente, sólo quiero hacer una precisión. El diputado Ulloa se refirió a las pensiones y trató de corregir lo que planteamos en torno de ellas.

El único ámbito en el cual hay pensiones propiamente estructuradas es en el establecido por el decreto ley Nº 3.500. Hablar de pensiones en otro ámbito, sólo agrega una distorsión a la distorsión.

El decreto ley Nº 3.500, que creó las administradoras de fondos de pensiones, señala que en el régimen previsional chileno, de capitalización individual, hay tres tipo de pensiones: la de invalidez, la de sobrevivencia y la de vejez esta última, a los 60 años en el caso de la mujer y a los 65 en el del hombre.

Una de sus grandes modificaciones fue terminar con el concepto de jubilación; es decir, que las personas pudieran, además de pensionarse por cumplir la edad, jubilarse por años acumulados de servicio.

Me parece importante decir lo anterior en un debate de esta naturaleza y sólo para precisar los términos.

Pienso que el diputado Ulloa habló de pensión, única y exclusivamente, para justificar la demagógica alusión hecha al final de su intervención, que contestó muy bien el ministro Solari .

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Recupera el uso de la palabra el diputado señor Rodolfo Seguel .

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, después de la intervención de nuestro colega y amigo diputado Ulloa , la señora María Isabel Molina , de Talcahuano, me envió un fax, en el que dice: “ Don Rodolfo , estoy viendo al diputado Ulloa por televisión. Mi caso es el siguiente: mi marido trabajaba en una empresa y se jubiló con 155 mil pesos. Falleció hace tres meses, y estoy tramitando mi pensión, pero me dijeron que me darán el 60 por ciento de lo que le correspondía a mi marido. ¿Podría preguntarle al diputado Ulloa cómo puede hacer para que me paguen el ciento por ciento?”. Después le daré al diputado Ulloa la dirección de la señora María Isabel Molina para que hable con ella.

Recibí un segundo fax, enviado por la señora Lucía Pérez , de Santiago, que dice lo siguiente: “ Don Rodolfo , mi marido trabajó en una empresa donde ganaba 500 mil pesos. Falleció hace dos años, y hasta el día de hoy no recibo ni un solo centavo. Cuando hice las averiguaciones sobre las imposiciones de mi marido, descubrí que no estaban pagadas. ¿Me podría decir qué puedo hacer para solucionar mi problema?”.

Los dos ejemplos que acabo de dar demuestran la clara y profunda diferencia existente en el Chile del cual discutimos. ¿No es posible que exista un Chile igual para todos? ¿No es posible que doña María Isabel Molina y doña Lucía Pérez tengan las mismas posibilidades que defiende el diputado Ulloa ? ¿No es posible que los hijos o las hijas de ellas tengan esas posibilidades?

La reforma previsional de las Fuerzas Armadas apunta a disminuir el déficit fiscal que provoca este régimen, que crece en más de 50 millones de dólares cada año y que alcanzó a 900 millones de dólares en 2003. Esta cifra equivale al costo fiscal de las subvenciones educacionales de 1 millón 400 mil niños; a 1,5 veces el presupuesto anual del Ministerio de Vivienda; a más de cuatro veces el costo de la reforma de la salud; a 14 veces el gasto del sistema de protección social Chile Solidario, que beneficia a las 176 mil familias más pobres de nuestro país; a 3,2 veces el Fondo Nacional de Pensiones Asistenciales, que entrega mensualmente más de 370 mil pensiones a los ancianos más pobres de Chile, y a 20 por ciento más de todo lo que gasta el Estado en seguridad ciudadana y administración de justicia.

Con esta brevísima, pero contundente intervención, quiero decir a mi colega Ulloa que es necesario que entienda que, por muy Fuerzas Armadas que sean y por mucho poder que hayan tenido, no significa que puedan seguir haciendo uso y abuso de algo que se les dio. Todos los chilenos y chilenas tienen los legítimos derechos que la ley les entrega a cada uno de ellos.

Por esa razón, anuncio mi entusiasta respaldo a este proyecto. Y lo hago empleando un vocabulario decente, porque pude haber utilizado un lenguaje parecido al del diputado Ulloa ; pero, por respeto a la gente a la cual me dirijo, no quise hacerlo.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, a pesar de las diecisiete veces que los gobiernos de la Concertación han presentado iniciativas en beneficio de los pensionados de Chile desde 1990 hasta hoy, todavía queda mucho por hacer. Aún hay graves problemas, porque durante diecisiete años no se tomó en cuenta a los pensionados ni a los ancianos. En ese período no se pagaron las cotizaciones de los actuales pensionados o de quienes tratan de pensionarse hoy. Durante la semana distrital, cada uno de nosotros recibe reclamos de la gente que trabajó en el PEM y en el Pojh.

Esos daños previsionales son irreparables. Incluso, a los pensionados de esa época se les quitó el 10,6 por ciento de reajuste que debían recibir.

Hoy se trata de cautelar el patrimonio público e impedir que se sigan otorgando beneficios impropios, que sólo dañan al personal de planta de la institución que está en servicio activo, pues le restan recursos. A quienes entienden algo sobre el presupuesto de la nación, debemos decirles que esto provoca un déficit de mil millones de dólares anuales. En consecuencia, de no aprobarse el proyecto en discusión, el déficit será inmanejable en el futuro cercano. Esto no resiste más. Estas disposiciones son fundamentales para terminar con situaciones que hacen que el sistema previsional contraste con lo señalado por la propia Constitución, que prohíbe generar estatutos manifiestamente discriminatorios para la población. Me refiero a la forma de calcular los años de servicio prestados en los institutos armados y a las polémicas pensiones recibidas en algunos casos.

El déficit del sector de la Defensa Nacional crece día a día, pues cada vez se ocupan más recursos fiscales para suplementar un sistema previsional obsoleto y especial, que otorga beneficios muy superiores a los que se conceden a los funcionarios de la administración civil del Estado y a los trabajadores del sector privado.

Mantener este sistema cuesta muchísimo dinero. Si no somos capaces de contener su crecimiento irracional y desmedido, terminará por socavar las bases mismas de éste y mañana no será posible inyectarle los recursos que necesita para seguir operando.

Por otra parte, los derechos adquiridos por los integrantes de las Fuerzas Armadas no son pasados a llevar. Los proyectos que modifican los sistemas previsionales administrados por la Capredena no afectarán a los actuales pensionados de dichas instituciones. Reitero: No los afectarán.

De igual forma no se afectarán los derechos y beneficios adquiridos por el personal activo de las Fuerzas Armadas y de Carabineros otorgados con anterioridad a la aprobación de la ley.

Por eso, llamo a actuar con mesura, seriedad y a colocar el debate a la altura de los desafíos, pensando en todos los chilenos y no sólo en algunos.

Ojalá este proyecto marque el inicio de un estudio racional sobre el costo que pagan todos los chilenos en las administradoras de fondos de pensiones.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini .

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, el tema de fondo que no está en discusión hoy y hacia el cual debiéramos apuntar es la existencia de sistemas previsionales distintos: el de administradoras de fondos de pensiones, el del Instituto de Normalización Previsional y el de las Fuerzas Armadas.

En esta discusión también podríamos incluir lo señaló el Presidente Lagos en su Mensaje del 21 de mayo pasado la deuda con los actuales pensionados y jubilados, en la que también hay distorsiones.

Además, debiéramos discutir el tema de las administradoras de fondos de pensiones, como dijo el diputado señor Jaramillo . Este es un tema mucho más amplio, en el cual, antes de tomar una decisión, la mesura debe ser la característica de nuestras cavilaciones. El sistema de las AFP éxitoso o no; hay detractores y partidarios al respecto también está haciendo agua. Se trata de un problema país y, por lo tanto, no caben defensas corporativas, de Gobierno, de Oposición o de algún sector en particular.

Como se trata de un problema país, es bueno dejar planteadas algunas inquietudes. En la prensa se publicó que la esperanza de vida aumentó a 76 años. En los próximos meses se escucharán opiniones en cuanto a que se debe aumentar de 60 a 65 años la edad para jubilar a las mujeres. No cabe duda de que hacia allá vamos.

Por eso es importante explicarle la situación a la ciudadanía que hoy recibe pensiones y jubilaciones que, en la mayoría de los casos, no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

Una cosa es el sistema individual, en el que cada uno, como dicen en el campo, mata su toro y, otra, el sistema de reparto, en el cual hay solidaridad, pues lo que hace uno afecta a los otros. Por eso, expliquémosle a la mujer chilena por qué hay discriminación, por qué unas reciben algo que otras no reciben. ¿Éste es un país discriminatorio? ¿No son todas nuestras mujeres iguales y tienen los mismos derechos frente al mismo esfuerzo? ¿No merecen la misma respuesta una vez que han cumplido su ciclo?

Claramente, no podemos tener un sistema con distorsiones que afectan a los demás.

Entiendo que el desahucio de las Fuerzas Armadas se está pagando con trece o catorce meses de atraso. ¿A qué se debe eso? A que no hay fondos, porque no creo que haya instituciones que no quieran cumplir con su obligación legal.

Se ha confundido el pago de las remuneraciones con una adecuada sustentación de nuestras Fuerzas Armadas, pero ése es un tema laboral, un asunto distinto. Lo que necesitamos lo planteamos en la Comisión de Presupuestos y entiendo que se está haciendo algo al respecto, pero que el proyecto aún está en verde es contar con Fuerzas Armadas precisas, específicas, con atribuciones, cuyo régimen previsional considere el desgaste mayor y las condiciones de vida de su personal en relación con otros trabajos.

Incluso más, en algún momento se planteó, y así lo hicimos, extender la vida laboral de Carabineros. El diputado señor Rosauro Martínez tiene toda la razón cuando se refiere a la situación de Carabineros, pero aquí estamos hablando de las Fuerzas Armadas, para las cuales tal vez deberíamos plantear lo contrario: disminuir los años de trabajo, especialmente del personal de servicios, como médicos, ayudantes, asistentes. ¿Qué tienen que ver ellos con Capredena? ¿Están sometidos a los mismos riesgos profesionales que los militares en la función de resguardo del país? ¿Acaso el subsecretario Isidro Solís , quien se ve bien, está disponible para ir a la guerra y luchar cuerpo a cuerpo? Seguramente, me diría que sí, le encantan esos combates, pero ¿por qué está en la Capredena? ¿Qué tiene que ver? Él debería estar en una AFP.

Ésas son las distorsiones que debemos corregir. Una cosa y respetamos a las Fuerzas Armadas es que tengan una carrera profesional, técnica, adecuada, con remuneraciones acordes a sus cargos y a los riesgos que corren, y otra incluir allí a sectores que nada tienen que ver, que van y vienen según el gobierno de turno.

Debemos conducirnos hacia un esquema previsional es el desafío que tenemos propio de las Fuerzas Armadas, al igual como ocurre en todos los países del mundo. Para ello el Gobierno debe avanzar en el estudio que está preparando. Si logra terminarlo, lo debatiremos con seriedad, con altura de miras, porque es un tema país, ya que las Fuerzas Armadas pertenecen a todos los chilenos. Mientras ello no ocurra, para darle piso a ese proyecto, a esa discusión, lo que estamos haciendo es, simplemente, corregir distorsiones que no corresponden. No vamos a mirar para atrás y decir por qué se producen esas distorsiones. Miraremos hacia delante.

En esos términos, me parece que el proyecto del Ejecutivo es razonable. ¿Quién podría cuestionar la necesidad de eliminar las distorsiones para que los beneficios no sean extensivos a los subsecretarios u otros funcionarios que nada tienen que ver con la Capredena? Debemos dejar una previsión exclusiva para las Fuerzas Armadas, bien estudiada, con los años que se requiera. Quizás, a los veinte años de servicio ya tengan un desgaste suficiente y deban acogerse a retiro y recibir una jubilación. Esto se justifica respecto de ese sector, pero para llegar a ello debemos eliminar las distorsiones.

La mesura del diputado señor Jaramillo , “me la compro”. No se trata de que corporativamente vamos a defender a unos o a otros. Nadie está atacando a las Fuerzas Armadas o pretendiendo quitarle beneficios cuando no corresponda. Lo que estamos haciendo es llevar el sistema a un piso a partir del cual podamos construir juntos lo que se necesita: los particulares con su sistema de pensiones veremos si sigue siendo el de AFP y le agregamos ahorro voluntario y ahorro colectivo y el personal que cumple labores propias de las Fuerzas Armadas con su propio sistema previsional, de acuerdo con los estudios que se hagan a partir de la legislación comparada.

Para ello, partamos de cero. Es lo que estamos haciendo hoy: poner un piso y excluir de los beneficios a quienes, según pensamos algunos en la Concertación, no corresponde que los tengan. De esta forma, la ministra podrá elaborar lo que esperamos sea la gran conclusión de la deuda pendiente: por un lado, un sistema previsional adecuado, correcto, razonable para las Fuerzas Armadas y, por otro, dar respuesta a los miles de pensionados que cada día nos llaman debido a la situación de injusticia que no hemos subsanado. Hoy, nos atrevemos a corregir errores y distorsiones, pero todavía estamos en deuda con los jubilados y pensionados, pues no nos hemos atrevido a corregir las distorsiones y los errores que los aquejan.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, en primer lugar, para orientar a quienes siguen esta sesión a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados, debo señalar que el proyecto se encuentra en su discusión en particular, debido a que en su discusión en general no se alcanzó el quórum necesario para aprobar todas sus normas.

Hace algún tiempo, se conformaron comisiones entre representantes del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas y Carabineros, las que llegaron a la conclusión, compartida por quienes desde hace muchos años formamos parte de las comisiones de Hacienda y de Presupuestos, de que era inmanejable el déficit fiscal previsional de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.

Todos quienes intervinieron entregaron cifras oficiales: cada año se produce un déficit de 50 millones de dólares, que a 2003 alcanzaba a 900 millones de dólares. Nadie en el Gobierno está por quitar los legítimos derechos previsionales de los miembros activos y en retiro de las Fuerzas Armadas y Carabineros. En este sentido, los mandos institucionales han tenido una visión de futuro. Luego del trabajo efectuado en las comisiones, estuvieron de acuerdo en corregir cuatro situaciones anómalas: las pensiones de por vida para las hijas solteras del personal en retiro, la posibilidad de obtener una segunda jubilación, el cómputo de años adicionales a los efectivamente servidos para el cálculo de beneficios previsionales y la regulación del ingreso de civiles a un régimen concebido para la especificidad propia de las Fuerzas Armadas. Como se ve, no puede haber más seriedad en la forma de abordar los temas que trata el proyecto en debate.

No distorsionemos la discusión. Nadie que se encuentre en servicio activo o en retiro perderá alguno de los beneficios de que goza y que son propios de las Fuerzas Armadas y de Orden. ¡Decir lo contrario es absolutamente falso! Con la iniciativa se pretende detener el déficit. De lo contrario, llegará el momento en que el Estado no podrá financiar este sistema previsional.

En Chile, coexisten distintos sistemas de pensiones: el sistema previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden, el nuevo esquema de pensiones de capitalización individual, administrado por las AFP, y el antiguo sistema de reparto de las ex cajas previsionales, agrupadas en el INP. Para demostrar las diferencias entre los montos de las pensiones, daré un solo ejemplo. En la Capredena, los pensionados por vejez reciben 452.084 pesos mensuales, y los afiliados al sistema de las AFP o del INP reciben 149 mil 48 pesos y 133 mil 42 pesos, respectivamente. Es decir, la otorgada por las AFP casi se triplica en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

La situación es peor todavía en las pensiones de orfandad, ya que los beneficios de la Capredena son entre cuatro y seis veces superiores a los otorgados por las AFP y el INP; además que son percibidos por alrededor de 52 años, en circunstancias de que en el caso del INP sólo lo hacen por 25. Ojalá que esas personas vivan 120 años, pero hay que actuar con seriedad y equidad para detener este déficit, porque el día de mañana no se podrá continuar financiando.

No puedo entender que, por un lado, se proponga el servicio militar voluntario y, por otro, se rechace este proyecto que podría generar mayores ingresos precisamente para financiar esa iniciativa.

He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Cerrado el debate.

Informo a la Sala el pareo de los diputados señores José Pérez y Alberto Cardemil .

El señor TAPIA.-

Señor Presidente, me inhabilito para votar este proyecto.

El señor LORENZINI (Presidente).-

¿Con expresión de causa?

El señor TAPIA.-

No.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Muy bien.

En votación la indicación de su excelencia el Presidente de la República, declarada admisible, que incorpora un nuevo artículo 1º.

Recuerdo a las señoras diputadas y a los señores diputados que, para su aprobación, se requieren 65 votos.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 40 votos. No hubo abstenciones.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Aguiló , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Burgos , Bustos , Ceroni , Cornejo , Encina , Escalona , Espinoza , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Jaramillo , Jarpa , Leal , Letelier (don Juan Pablo) , Lorenzini , Luksic , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Pérez (don Aníbal) , Quintana , Riveros , Robles , Rossi , Saffirio , Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Valenzuela , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Villouta y Walker .

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Barros , Bauer , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos ( doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Egaña , Errázuriz , Forni , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García-Huidobro , González ( doña Rosa) , Guzmán (doña Pía), Ibáñez (don Gonzalo) , Kast , Kuschel , Leay , Longueira , Masferrer , Molina , Monckeberg , Norambuena , Palma , Paya , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Recondo , Salaberry , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Vargas y Vilches .

El señor LORENZINI (Presidente).-

Diputado Tapia , ¿se inhabilita para votar todos los artículos del proyecto?

El señor TAPIA.-

Sí, señor Presidente.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En votación el artículo 1º, que sólo requiere quórum simple.

El señor ULLOA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor LORENZINI (Presidente).-

Estamos en votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Aguiló, Allende doña Isabel) , Araya , Ascencio , Burgos , Bustos , Ceroni , Cornejo , Encina , Escalona , Espinoza , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Leal , Letelier (don Juan Pablo) , Lorenzini , Luksic , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Montes, Mora , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Pérez (don Aníbal) , Quintana , Riveros , Robles , Rossi , Saffirio , Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Valenzuela , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Villouta y Walker .

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Barros , Bauer , Becker , Bertolino , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos ( doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Dittborn , Egaña , Errázuriz , Forni , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García-Huidobro , González ( doña Rosa) , Ibáñez (don Gonzalo) , Kast , Kuschel , Leay , Longueira , Masferrer , Molina , Monckeberg , Norambuena , Palma , Paya , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Recondo , Salaberry , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Varela , Vargas y Vilches .

Se abstuvieron los diputados señores:

Guzmán (doña Pía) y Pérez ( doña Lily ).

El señor LORENZINI (Presidente).-

En votación el artículo 2º.

Efectuada la votación en forma económica por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 1 abstención.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Becker , Burgos , Bustos , Ceroni , Cornejo , Delmastro , Encina , Escalona , Espinoza , Girardi , González (don Rodrigo) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Letelier (don Juan Pablo) , Lorenzini , Luksic , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Montes, Mora , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Palma , Paredes, Pérez ( don Aníbal) , Pérez ( doña Lily) , Quintana , Riveros , Robles , Rossi , Saffirio , Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Valenzuela , Vargas , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Villouta y Walker .

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Bauer , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos ( doña Marcela) , Díaz , Galilea (don José Antonio) , Ibáñez (don Gonzalo) , Kast , Leay , Norambuena , Paya , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Recondo , Salaberry , Uriarte , Urrutia , Varela y Vilches .

Se abstuvo la diputada señora Guzmán (doña Pía) .

El señor ULLOA.

Señor Presidente, antes de proseguir la votación, solicito que se lean los artículos sobre los cuales debemos pronunciarnos.

El señor LORENZINI (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura al artículo 3º.

El señor LOYOLA (Secretario).-

“Artículo 3º. Las personas que vuelvan al servicio en otras plazas o empleos de las Fuerzas Armadas, Carabineros o Policía de Investigaciones, con posterioridad a la fecha de publicación de esta ley, quedarán afectos al sistema previsional establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980, respecto de esos nuevos servicios.

“Con todo, el personal de la reserva llamado al servicio activo para fines de movilización y desempeño continuará afecto al sistema previsional de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.”

El señor LORENZINI (Presidente).-

En votación el artículo 3º.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Becker , Bertolino , Burgos , Bustos , Ceroni , Cornejo , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos ( doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Egaña , Encina , Escalona , Espinoza , Forni , Galilea (don Pablo) , García (don René Manuel) , García-Huidobro , Girardi , González (doña Rosa) , González (don Rodrigo) , Guzmán (doña Pía), Hales , Ibáñez (don Gonzalo) , Ibáñez (doña Carmen) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Kuschel , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Longton , Longueira , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Molina , Monckeberg , Montes, Mora , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Norambuena , Ojeda , Olivares , Ortiz , Palma , Paredes, Paya , Pérez ( don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rossi , Saffirio , Salaberry , Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Vargas , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Vilches , Villouta y Walker .

Votó por la negativa el diputado señor Dittborn .

Se abstuvo el diputado señor Galilea (don José Antonio) .

El señor LORENZINI (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura al artículo primero transitorio.

El señor LOYOLA (Secretario).-

“Artículo primero. Las personas que, con anterioridad a la fecha de publicación de esta ley, hubieren vuelto al servicio en cualquier calidad, en otras plazas o empleos de las Fuerzas Armadas, de Carabineros o de la Policía de Investigaciones, incluidos los nombramientos a contrata, conservarán el derecho a reliquidar su pensión de retiro si reúnen los requisitos indicados en el inciso segundo del artículo 177º del decreto con fuerza de ley Nº 1 (G), de 1968, Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, el que se mantendrá vigente para esos efectos.

“Conservará igual derecho a rejubilar el personal de la reserva llamado al servicio activo para fines de desempeño y movilización”.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Si le parece ...

Varios señores DIPUTADOS.-

¡Votación!

El señor LORENZINI (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Barros , Bauer , Becker , Bertolino , Burgos , Bustos , Ceroni , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos ( doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Egaña , Encina , Errázuriz , Escalona , Espinoza , Forni , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García-Huidobro , Girardi , González (doña Rosa) , González (don Rodrigo) , Guzmán (doña Pía), Hales , Ibáñez (don Gonzalo) , Ibáñez (doña Carmen) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Kuschel , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Longton , Longueira , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Molina , Monckeberg , Montes, Mora , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Norambuena , Ojeda , Olivares , Ortiz , Palma , Paredes, Paya , Pérez ( don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saffirio , Salaberry , Sánchez , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Vargas , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Vilches , Villouta y Walker .

Votó por la negativa el diputado señor Cornejo .

Se abstuvo el diputado señor Ascencio .

El señor LORENZINI (Presidente).-

Se va a dar lectura al artículo segundo transitorio.

El señor LOYOLA (Secretario).-

“Artículo segundo. Dentro del plazo de ciento ochenta días, contado desde la fecha de publicación de esta ley, deberán dictarse o modificarse el o los reglamentos relativos a las enfermedades profesionales del personal de las Fuerzas Armadas y a la clasificación de las lesiones e invalideces del mencionado personal, las cuales deberán ser especificadas, conjuntamente con las enfermedades profesionales, mediante nóminas acotadas.

“Asimismo, dentro de igual plazo, deberá dictarse un reglamento que contendrá las normas complementarias para el funcionamiento de las Comisiones de Sanidad Institucionales”.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Becker , Bertolino , Burgos , Bustos , Ceroni , Cornejo , Correa , Cristi ( doña María Angélica ), Cubillos (doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Egaña , Encina , Errázuriz , Escalona , Espinoza , Forni , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García-Huidobro , Girardi , González (doña Rosa) , González (don Rodrigo) , Guzmán (doña Pía), Hales , Ibáñez (don Gonzalo) , Ibáñez (doña Carmen) , Jaramillo , Jeame Barrueto, Kast , Kuschel , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Longton , Longueira , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Molina , Monckeberg , Montes, Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Norambuena , Ojeda , Olivares , Ortiz , Palma , Paredes, Paya , Pérez ( don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saffirio , Salaberry , Sánchez , Seguel , Sepúlveda (doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Vargas , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Vilches , Villouta y Walker .

El señor LORENZINI (Presidente).-

Despachado el proyecto.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO

FONDO SOLIDARIO EN FAVOR DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS. (Votación).

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 429 que se refiere a la creación de un fondo solidario en favor de los cuerpos de bomberos.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi , Aguiló , Álvarez-Salamanca , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Becker , Bertolino , Burgos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Correa , Cristi ( doña María Angélica ),

Delmastro , Egaña , Encina , Errázuriz , Escalona , Espinoza , Forni , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García-Huidobro , Girardi , González (don Rodrigo) , Guzmán (doña Pía), Ibáñez (don Gonzalo) , Ibáñez (doña Carmen) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Kuschel , Leal , Leay , Longueira , Lorenzini , Luksic ,

Masferrer , Mella (doña María Eugenia) , Meza , Molina , Monckeberg , Montes, Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Norambuena , Ojeda , Ortiz , Palma , Paya , Pérez ( don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Riveros , Robles , Rojas , Salaberry , Sánchez , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Vargas , Venegas , Villouta y Walker .

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE VIVIENDA PARA EL ADULTO MAYOR.

El señor LORENZINI (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 430, de los señores Tuma , Meza , Salas , Espinoza , Galilea, don José Antonio ; Álvarez , Uriarte y Jaramillo .

“Considerando:

Que, actualmente, el 77,68 por ciento de los mayores de sesenta años vive bajo un techo propio.

Que Chile tiene índices de envejecimiento de un país desarrollado; pero ofrece condiciones de vida de una nación subdesarrollada para su población mayor de sesenta años.

Que, si bien aumentan las oportunidades para que cada vez más chilenos lleguen a edades más avanzadas, su calidad de vida, sin embargo, va empeorando.

Que un gran porcentaje de adultos mayores habita viviendas antiguas y diseñadas para una familia completa, pero que no son confortables y adolecen de una infraestructura mínima de seguridad, ya que sus dueños no cuentan con los recursos económicos para reacondicionarlas.

Que la Asociación de Corredores de Propiedades ha señalado que el mercado inmobiliario no está preparado para absorber el incremento de la población adulta.

Que la mayoría de los adultos mayores viven en sus hogares y pasan en ellos gran parte del tiempo, lo que hace que la vivienda llegue a ser uno de los pilares básicos de los condicionantes de su salud y de su calidad de vida.

Que las residencias actuales están pensadas para la familia nuclear y no son funcionales para las necesidades del adulto mayor, transformándose así en un factor de riesgo constante de accidentabilidad, lo cual puede evitarse con mínimas medidas de acondicionamiento.

Que, dentro de la vivienda, uno de los problemas más recurrentes que enfrentan los adultos mayores es el ancho de las puertas, que impiden el acceso de las sillas de ruedas. Lo mismo sucede con las escaleras y los baños, los cuales, además, no cuentan con pasamanos o con accesorios para apoyarse.

Que es preocupación permanente del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos el bienestar del adulto mayor.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, con la información técnica que le proporcione el ministerio de Vivienda y Urbanismo, tenga a bien enviar prontamente al Congreso Nacional un proyecto de ley que permita la implementación de programas de vivienda que llenen las necesidades particulares del adulto mayor, entre ellos un programa o subsidio para la remodelación de la vivienda que le facilite sus espacios físicos.”

El señor HALES (Vicepresidente).-

Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma .

El señor TUMA.-

Señor Presidente, este proyecto de acuerdo tiene que ver con la urgente necesidad de velar por el bienestar y la calidad de vida de nuestros adultos mayores.

Es sabido que está aumentando la edad promedio de vida de los chilenos gracias a los programas de salud y en general a la mejor calidad de vida. Sin embargo, una buena parte de las familias modestas están impedidas de mejorar la calidad de vida de sus adultos mayores debido a la vivienda que habitan. Actualmente, el 77,8 por ciento de personas mayores de 60 años viven en una vivienda que no reúne las condiciones necesarias para brindar una mejor calidad de vida.

La Asociación de Corredores de Propiedades ha señalado que el mercado inmobiliario no está preparado para absorber el incremento de la población adulta, cuya calidad de vida en muchas ocasiones, empeora debido a que un gran porcentaje habita en viviendas muy antiguas, diseñadas para familias completas, pero que no les son confortables, ya que carecen de una infraestructura mínima de seguridad y no cuenta con los recursos económicos para mejorarlas.

Los subsidios que se están entregando hacen competir con mayor puntaje a las familias que tienen cargas familiares, es decir, los matrimonios más jóvenes reúnen mayor porcentaje para obtenerlos. Es necesario, entonces, privilegiar con un puntaje especial a los adultos mayores e implementar para ellos un programa especial de vivienda, con una construcción y diseño determinados, tanto en el área urbana como en la rural.

Por lo señalado, pido que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de acuerdo al cual dio lectura el señor Prosecretario , que tiene por finalidad solicitar al Presidente de la República y al ministro de Vivienda y Urbanismo el pronto envío de un proyecto de ley, que signifique para el adulto mayor un mejoramiento del acceso a un subsidio habitacional y de las condiciones físicas del hogar, que impliquen su adecuación a las limitaciones del mundo de la tercera edad.

Por lo tanto, solicito la aprobación de este proyecto de acuerdo, ojalá por unanimidad.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra, por un minuto, el diputado Alejandro Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, quiero hacer dos observaciones.

Los actuales programas de vivienda contemplan que el 2 por ciento del total de viviendas entregadas corresponde a adultos mayores, para quienes se establece un cobro mensual aproximado de 0,4 UF. Aun cuando han aumentado las expectativas de vida de la población, si a una mujer de más de sesenta años se le entrega una vivienda, es muy posible que no pueda hacer inversiones en ella, y si las hace, es muy probable que las pierda.

Mediante este proyecto de acuerdo solicitamos al ministro de Vivienda que reestudie la situación a fin de que puedan invertir en su reparación.

En segundo lugar, debe existir una disposición ergonómica, es decir, que las viviendas para los adultos mayores reúnan los requisitos básicos y contemplen los elementos que hagan su vida más fácil y sin riesgos.

Por las consideraciones señaladas, así como por las recomendaciones planteadas por el diputado señor Tuma , anuncio que votaré a favor del proyecto de acuerdo.

He dicho.

-Aplausos.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto por unanimidad.

Aprobado.

INFORMACIÓN SOBRE COBROS DE AUTOPISTAS URBANAS TARIFICADAS.

El señor HALES (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 431, de los diputados señores Tuma , Meza , Salas , Galilea, don José Antonio ; Espinoza , Álvarez , Uriarte y Jaramillo .

“Considerando:

Que, en los próximos meses, iniciarán sus operaciones las autopistas urbanas tarificadas, con lo cual los habitantes de la ciudad de Santiago se verán enfrentados a un cambio sustancial en sus costumbres de desplazamiento.

Que, sumado a lo anterior, deberán asumir, en el mediano plazo, el inicio de las operaciones del llamado plan Transantiago, que afectará el transporte público.

Que no ha habido la debida información sobre los costos que los usuarios deberán pagar por estas nuevas iniciativas. Ello ha provocado inquietud no sólo entre los usuarios, sino también entre quienes no tienen su fuente de sustento familiar en la actividad del trasporte público.

Que la principal falta de información afecta, fundamentalmente, al valor estimado del pasaje de interconexión del sistema Transantiago y, en lo que respecta a las autopistas urbanas, al sistema de cobro que deberán utilizar los vehículos de emergencia de Bomberos de Chile, Carabineros de Chile y de los servicios de salud, así como las motocicletas. Los primeros, por tratarse de vehículos de utilidad pública, y, las segundas, por no poder emplear el sistema TAG (dispositivo electrónico que recibe y emite señales que permiten el pago por el uso de autopistas, sin detención de los vehículos que por ellas circulan).

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones que se sirva informar a esta Corporación acerca del sistema de cobro que se aplicará en las autopistas urbanas tarificadas tanto a las motocicletas como a los vehículos de emergencia, o si estos últimos estarán exentos de pago en su paso por las vías concesionadas, como, asimismo, pedirle que tenga a bien instruir al subsecretario de Transportes a fin de que dé a conocer detalladamente a esta Corporación las estimaciones que obran en su poder sobre el valor que tendrá el pasaje de locomoción colectiva una vez que entre en operaciones el plan Transantiago.”

El señor HALES (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el honorable diputado Fernando Meza .

El señor MEZA.-

Señor Presidente, en el pasado reciente nuestra población ha visto cómo el país se ha lanzado a la conquista del futuro, mediante la construcción de modernas autopistas concesionadas, que serán una solución extraordinaria en favor de la interconexión, la conectividad, el desarrollo y el transporte en general, progreso que también se ha trasladado a las grandes ciudades, como Santiago, para regocijo de sus habitantes. Sin embargo, los santiaguinos desconocen hasta ahora cuánto deberán pagar para acceder a los beneficios del plan Transantiago, ya que nadie tiene la más remota idea del costo de los pasajes de la locomoción colectiva una vez que entre en operación.

Por eso, el proyecto de acuerdo solicita al subsecretario de Transportes una explicación detallada sobre la materia a fin de llevar algún grado de tranquilidad a los futuros usuarios de esta gran obra.

Por otro lado, a todos nos molesta que en estas autopistas, magníficas y modernas, los vehículos de emergencia, como carrobombas y ambulancias, tengan que detenerse postergando de ese modo la urgencia que llevan para pagar el peaje correspondiente. En más de una oportunidad hemos dicho que sería conveniente liberar de la obligación de pagar a las ambulancias, a los vehículos de emergencia y de bomberos.

En este sentido, quiero consultar al ministro de Obras Públicas, señor Javier Etcheberry , si el sistema de peajes que se implementará en las autopistas urbanas contempla el cobro a los vehículos de emergencia o su exención de pago, como lo hemos solicitado más de una vez.

Además, quiero saber si las motocicletas, cuyo uso hemos promocionado para aliviar los graves problemas de congestión de tránsito, pagarán un monto similar al resto de los vehículos o quedarán exentas.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

¡No!

El señor HALES (Vicepresidente).-

No hay acuerdo.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor HALES (Vicepresidente).-

No hay quórum. Se va a repetir la votación.

Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Nuevamente no hay quórum. Se va a llamar a los señores diputados por cinco minutos.

Transcurrido el tiempo reglamentario:

El señor HALES (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

En votación el proyecto de acuerdo.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor HALES (Vicepresidente).-

No hay quórum.

Queda pendiente la votación para la próxima sesión.

VII.INCIDENTES

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO A FAVOR DE CANDIDATOS DE LA CONCERTACIÓN.

El señor HALES (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la UDI, tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi .

La señora CRISTI (doña María Angélica).-

El Presidente de la República visitó ayer el consultorio San Luis de Peñalolén. Si bien es cierto que se invitó a las autoridades a última hora, el alcalde de la comuna, señor Carlos Alarcón , aceptó asistir siempre y cuando dicho acto no se politizara y se mantuviera como una de las permanentes visitas que el Presidente de la República realiza a terreno, que en este caso tenía por objeto informarse y comprobar cómo dicho consultorio está enfrentando la emergencia del virus sincicial.

A poco de iniciada la visita, el alcalde dueño de casa se dio cuenta de la presencia del candidato de la Concertación, don Claudio Orrego , quien recibía un trato preferencial por parte del Presidente de la República.

El alcalde de Peñalolén manifestó entonces a la jefa de gabinete su molestia. A pesar de ello, el trato privilegiado del Presidente Lagos hacia el candidato de la Concertación continuaba con abrazos y haciéndolo pasar a una sala especial, incluso dejando afuera al senador Foxley , quien representa precisamente a esa circunstancia. Eso originó la molestia del alcalde Carlos Alarcón , por cuanto advirtió que era una visita política, razón por la cual se retiró.

Al respecto, quiero advertir que nos vamos a ver enfrentados, desde ahora hacia adelante, a estos hechos. El Presidente realiza visitas a terreno y privilegia a los candidatos de la Concertación. Ya se ha hecho pública una denuncia grave, respecto a lo que sucedió con el intendente de la Décima Región.

¿Qué sentido tiene aprobar leyes que regulan el financiamiento de los partidos políticos? ¿Qué sacamos con aprobar leyes que regulan la publicidad que puedan hacer los candidatos? ¿Qué sacamos con aprobar leyes para que los recursos del Estado no sean usados en las candidaturas políticas, si el Presidente de la República va a seguir, de aquí hasta las elecciones municipales, apoyando a sus candidatos, con todo el aparataje del Estado? ¿En qué quedamos? ¿Va a intervenir el Estado o no? Hay que pedir consecuencia al Gobierno.

Esta denuncia es semejante a la que realizamos hace algunos meses, en relación con la intervención de la Canciller Soledad Alvear en la comuna de Peñalolén, hasta donde llegó para apoyar a las personas que están en el programa Chile Solidario.

Reitero: ¿Qué sentido tiene la ley sobre financiamiento de campañas electorales recientemente aprobadas si el Gobierno, como lo ha hecho hasta ahora, sigue apoyando a sus candidatos?

Me parece una falta de responsabilidad, de seriedad y de pluralismo. Me parece grave lo que ha sucedido en la comuna de Peñalolén.

He dicho.

PRECISIONES SOBRE CIFRAS DE DESEMPLEO EN LA NOVENA REGIÓN.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Eduardo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, las autoridades de la Novena Región acaban de informar qué índice de cesantía se redujo en la zona, según una medición realizada entre los trimestres móviles de marzo a mayo de 2003 y de 2004.

La directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas señaló que en el período anual señalado el desempleo cayó del 7 al 6,7 por ciento, pasándose por alto que, mientras en el trimestre marzo mayo de 2003, en nuestra aporreada región había 318 mil personas con trabajo, para fines de mayo de este año era cantidad ha caído a 302 mil. Es decir, en el último año en La Araucanía se perdieron 16 mil fuentes de trabajo, lo que sumado a los actuales 21 mil cesantes y a otras 10 mil personas que figuran como familiares no remunerados da un total superior a las 47 mil personas en una situación desesperada. Si a ello le agregamos el grupo familiar constituido por cuatro personas, la cifra es demoledora. Ello explica que para la gente de la zona encontrar un trabajo sea su primera prioridad y hoy mire con sorna a quienes ofrecieron durante la última campaña presidencial crear 200 mil empleos al año.

La Novena Región es la más pobre de Chile y lo seguirá siendo, ya que de un año a otro ha perdido 16 mil puestos de trabajo. No cabe duda de que las actuales autoridades la están llevando al despeñadero, donde lo único seguro es que, al final, la pobreza se convierte en miseria y la demagogia electoral en desesperanza.

Quienes viven en el frío mundo de cifras pueden torcer los números a su antojo. Así, en la Novena Región, los empleados del Gobierno podrán insistir en que el desempleo cayó de 7 a 6,7 por ciento. Pero las familias de las 16 mil personas que perdieron el trabajo el último año, las familias de los 21 mil desesperados desempleados oficiales y de los otros 10 mil que trabajan gratis para familiares, saben que un porcentaje u otro da lo mismo. Lo que importa es que cada vez hay menos trabajo y que ello equivale a más pobreza.

No hay Chile Solidario ni programa Puente que de a vasto. En mi región se pierden puestos de trabajo a razón de 16 mil por año, a lo que se suman los 21 mil cesantes y los 10 mil que trabajan gratis para la parentela. Por eso, las listas para obtener pensiones de vejez se multiplican y los jóvenes carecen de empleos remunerados para ayudar a sus padres. Los únicos que ganan con este desastre laboral son los malos políticos, que luego se aprovechan electoralmente de los pobres.

En el sur ya no se produce trigo, leche, carne o raps, como en 1990. Ahora se producen pobres y cesantes por miles, por lo menos, 16 mil cada año.

He dicho.

EVENTUAL CONTAMINACIÓN FITOSANITARIA POR IMPORTACIÓN DE ARROZ PROVENIENTE DE TAILANDIA. Oficios.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA.-

Señor Presidente, el viernes recién pasado llegó al puerto de Ventanas un barco proveniente de Tailandia, trayendo en sus bodegas 32 mil toneladas de arroz. Esto no tiene ninguna novedad, lo raro es que no venía con destino a Chile, sino a Perú y a Colombia. Sin embargo, ni en Colombia ni en Perú lo dejaron descargar, debido a que los países asiáticos, principalmente Tailandia, están siendo afectados por la peste llamada influenza aviar. Por lo tanto, el riesgo de que este barco descargara en esos países era tan alto para su industria avícola que decidieron no permitirlo. Finalmente, el barco, con su cuestionada carga, fue desviado hacia Chile.

Al respecto, sostuve conversaciones con el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Parra , y con el ministro de Agricultura, Jaime Campos , para plantearles que la descarga del arroz en cuestión ponía riesgo nuestro patrimonio fitosanitario. Si Perú y Colombia no permitieron la descarga del arroz fue por algo. Por tanto, nosotros no podíamos correr ese mismo riesgo. Sin embargo, hoy recibí un informe del SAG en él se señala que el riesgo para nuestro país es insignificante. De todas maneras hay un riesgo, por muy insignificante que sea. No me pueden decir que por ser un riesgo insignificante no existe. Hay un riesgo y por ningún motivo se debió permitir que este barco descargara en nuestro país. Sin embargo, se hizo exactamente lo contrario y, hoy, esa carga se encuentra en las bodegas del puerto de Ventanas.

Este problema afecta nuestro patrimonio fitosanitario, que podría contarminarse con la influenza aviar. De suceder ello se podrían producir graves problemas en nuestra industria avícola, porque, entre otras consecuencias, exportar sus productos.

Además, ese arroz, que no venía destinado a nuestro país, ha producido un descalabro en la industria arrocera nacional. El país consume alrededor de 140 mil toneladas al año, que ya estaban cubiertas con la cosecha que acaba de terminar y con las importaciones realizadas hasta el momento. Con la llegada de estas 32 mil toneladas adicionales sin destino determinado, el arroz se está vendiendo a precio de huevo a los distintos distribuidores en el puerto de Ventanas, lo que también producirá un efecto negativo en la producción arrocera nacional, no sólo este año, sino también el próximo. He hecho saber esta situación al ministro de Agricultura, pero hasta el momento sólo he encontrado oídos sordos.

He querido dejar constancia de este hecho en la Cámara de Diputados porque, si el día de mañana se produce una peste de influenza aviar como consecuencia de la descarga de ese arroz, autorizada por el director nacional del SAG, que quede muy claro que al menos el diputado que habla hizo todas las gestiones posibles por evitarlo.

Finalmente, solicito que se envíe copia de mi intervención al ministro de Agricultura y al director del Servicio Agrícola y Ganadero.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Eliana Caraball y de los diputados señores Maximiano Errázuriz , Andrés Egaña , René Manuel García , Carlos Hidalgo , Roberto Delmastro , Sergio Ojeda , Pedro Araya , Jaime Quintana y Enrique Jaramillo .

INFORMACIÓN SOBRE FONDOS PÚBLICOS COMPROMETIDOS EN INDUSTRIA TEXTIL DE TOMÉ. Oficios.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña .

El señor EGAÑA.-

Señor Presidente, la populosa comuna de Tomé ha sufrido varios procesos, ha recibido muchas promesas y le ha tocado vivir, en corto tiempo, muchas historias.

Hace casi 35 años, el Presidente socialista Salvador Allende realizó la primera expropiación y creó la primera empresa del área social en el sector textil de Tomé. Ha pasado mucho tiempo desde esa época y los habitantes de esa comuna han sufrido y esperado mucho.

Pero se abrió una luz de esperanza en el horizonte para la gente que estaba cesante. En julio del año pasado, el intendente Tohá anunció que se iba a ocurrir un verdadero milagro textil en Tomé, al referirse a la futura planta Crossville , cuya construcción se estaba llevando adelante. Se crearon muchas expectativas y concurrieron importantes visitas.

El 10 de diciembre, casi 35 años después de la intervención de ese sector textil, con pancartas que decían “Gringos go home”, el Presidente Lagos visitó Tomé, pero ahora las pancartas decían “Gringos come back”, porque se argumentaba que gracias a la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos se iban a crear importantes fuentes laborales. ¿Y a qué se comprometió el Presidente Lagos, quien es muy bueno para comprometerse a crear fuentes de trabajo? Dijo que eran altas las expectativas generadas, luego de que él mismo inaugurara la planta que, en su primera etapa, generaría 400 puestos de trabajo y más de mil cuando estuviese operando el mini mall, con tiendas y cine, proyectado informalmente a cinco años.

No quiero extenderme porque es larga la lista de problemas, algunos justificados y otros de tipo tecnológico. Por ejemplo, un grupo de ejecutivos a cargo de la firma compraron maquinaria en mal estado e inadecuada. Otras máquinas se mojaron con la lluvia o no servían para elaborar las telas que se exportarían al mercado norteamericano, donde se decía que cada terno podía costar sobre los 4 mil dólares.

Hoy día, Tomé ve con preocupación que ese sueño y esa promesa no se hacen realidad. Pero, ¿adónde apunta mi intervención? Como en ese proyecto, en el cual se invirtieron capitales norteamericanos para sacarlo adelante, también se comprometieron dineros públicos, quiero, en virtud de mi facultad fiscalizadora, saber si el Estado se ha preocupado de comprobar que los recursos se han invertido bien. Más de un millón de dólares han aportado la Corfo y el Ministerio del Trabajo, a través de subvenciones, estudios y apoyos, para que esa planta se quede en Tomé y vuelva a ser lo que fue en una época: un polo de desarrollo textil famoso no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero.

Por eso, como me interesa que se solucionen los problemas surgidos a nivel de ejecutivos y que han impedido la puesta en marcha de la planta textil mencionada, pido que se oficie al vicepresidente ejecutivo de la Corfo a fin de que nos informe en detalle sobre los contratos celebrados y si se ha verificado la adecuada inversión de los dineros públicos comprometidos. Asimismo, que se oficie al ministro del Trabajo para que nos informe sobre los montos correspondientes a las subvenciones para contratación de mano de obra, pues creo que la gente de Tomé, que durante tantos años ha sufrido y recibido promesas, no debe tener un desencanto más.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ignacio Urrutia , Carlos Hidalgo , Roberto Delmastro y René Manuel García .

ANTECEDENTES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL EN ANTOFAGASTA. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Pedro Araya .

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, en varias ocasiones he intervenido en esta Cámara para recordar una promesa de Ricardo Lagos a la comunidad antofagastina cuando era candidato presidencial, la cual ratificó posteriormente como Presidente de la República.

Me refiero a la construcción de un hospital en la población Bonilla , sector muy populoso al norte de Antofagasta y que está experimentando una alta tasa de crecimiento. En virtud de esa promesa presidencial, el intendente regional de la época y actual ministro de Minería, señor Alfonso Dulanto , y la ministra de Salud de la época y actual ministra de Defensa Nacional, señora Michelle Bachelet , firmaron un convenio de programación en el cual se establecieron las inversiones a realizar en materia de salud en nuestra región durante el quinquenio 20012006.

Dentro de ese marco presupuestario, conocido como Convenio de Programación de Salud de la Segunda Región, se estableció, entre otras cosas, la construcción del hospital ya mencionado. Hay cierta preocupación en la comunidad antofagastina respecto del costo que tendrá dicha obra. Originalmente, se programó un gasto aproximado de 2 mil 400 millones de pesos, el cual ha aumentado significativamente, según el estudio preinversional.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Salud, señor Pedro García , a fin de que nos informe detalladamente sobre el estado de avance del convenio de programación de salud, celebrado entre el gobierno regional de Antofagasta y el Ministerio de Salud; el costo total de construcción del hospital, la cantidad de metros cuadrados por construir y las especialidades contempladas; el informe preinversional sobre la factibilidad técnica de construcción, nombre de la empresa consultora que lo realizó y época en que deben realizarse los trabajos; qué inversiones se mantendrán a firme en el convenio de programación y qué ocurrirá con el mejoramiento del hospital regional de Antofagasta, mediante el sistema llamado de monoblock; qué pasará con las inversiones consideradas para el resto de las comunas de la región; si el convenio de programación se encuentra financiado en su totalidad, tal como se pactó el 2001, y de existir déficit, si hay algún compromiso del Ministerio de Salud o del gobierno regional en cuanto a cubrirlo a fin de dar cumplimiento al convenio en todas sus partes.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Eliana Caraball y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Sergio Ojeda , José Miguel Ortiz , Patricio Cornejo , Roberto Delmastro, René Manuel García , Enrique Jaramillo , Alejandro Navarro y Jaime Quintana.

SUSPENSIÓN DE ACCIONES JUDICIALES EN CONTRA DE DEUDORES HIPOTECARIOS DEL SERVIU. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, la grave situación económica que afecta a algunos sectores, fundamentalmente a los pobladores, les está provocando graves problemas. Uno de ellos es su deuda hipotecaria, que no han podido pagar por diferentes motivos, en especial, por su incapacidad de pago.

Quiero referirme a las instrucciones impartidas por el Ministerio de Vivienda en favor de los deudores de escasos recursos.

Dicho Ministerio encargó a la empresa de cobranzas Inverca S. A. la recaudación y administración de la cartera hipotecaria del Serviu a nivel nacional. Pero, a veces, en su afán de cobrar, dicha empresa comete excesos y no cumple con las instrucciones, en cuanto a dar facilidades a las personas más modestas.

En uno de sus oficios el ministro señala que los serviu no autorizan ninguna acción judicial en contra de quienes no tienen capacidad de pago. Por tanto, Inverca S. A. sólo realiza acciones legales en contra de quienes, según la encuesta socioeconómica, les es posible hacerlo o de los deudores que arriendan sus viviendas, usufructuando de ellas.

El Ministerio de Vivienda, consciente de la situación que afecta a muchos deudores hipotecarios, ha otorgado diversas facilidades, dentro de las cuales se encuentra el decreto supremo Nº 152, de 2003, que permite a las personas que se encuentran con dividendos impagos regularizar su situación, mediante abonos, de acuerdo con sus posibilidades, para lo cual deberán acercarse a las oficinas de Inverca S. A. a fin de suscribir convenios de pago.

Pero esto no ocurre y, por el contrario, hay una actitud dura, fuerte, insensible de parte de esa oficina cobradora. Por eso, solicito que se oficie al ministro de Vivienda para que instruya a quien corresponda con el fin de que Inverca se abstenga de proseguir o de iniciar acciones judiciales en contra de quienes no tengan capacidad de pago, de modo que los deudores puedan abonar a sus deudas las cantidades que estén a su alcance.

No obstante las deudas y la necesaria recuperación de los fondos por parte del Serviu para ocuparlos en otras opciones habitacionales, se hace imperioso llevar a un justo equilibrio entre las medidas que se tomen y la imposibilidad de esta gente de pagar. Por ello, solicito que se exija el cumplimiento del decreto supremo Nº 152, del 22 de julio de 2003, que establece instrucciones para flexibilizar los cobros y pagos de los deudores hipotecarios de muy escasos recursos, que no sólo los hay en Osorno, sino en todo país. Es un problema nacional que debe ser reenfocado por el Ministerio de Vivienda.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la totalidad de los diputados presentes en la Sala.

RESULTADOS DE FISCALIZACIÓN A ESCUELAS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN ESPECIAL. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Cornejo .

El señor CORNEJO.-

Señor Presidente, quiero exponer un problema de extraordinaria importancia, que dice relación con la educación especial.

Como es sabido, el Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de las diferentes áreas de la educación: preescolar, básica, media, universitaria, municipal, particular subvencionada y particular, además de la especial destinada a menores, niños y jóvenes con problemas de discapacidad mental y sensorial.

Hay una gran cantidad de establecimientos educacionales dedicados a la educación de niños que presentan distintos grados de incapacidad. Para ellos, el Ministerio de Educación tiene una subvención diferenciada, pues en los colegios normales alcanza a los 29 mil pesos por alumno y en los establecimientos especiales a los 72 mil pesos, cuando no tienen jornada escolar completa, y a 90 mil pesos, cuando tienen jornada escolar completa. Al respecto, he tenido la oportunidad de saber, según antecedentes de la jefa del Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, señora María Luisa Meza , que hay importantes deficiencias a la hora de controlar el sistema.

Además, a través del relato de algunos colegas parlamentarios de diferentes distritos y de lo que yo mismo he podido comprobar en el mío, he sabido del aumento importante de las matrículas en las escuelas especiales en los últimos cinco años, básicamente en las denominadas escuelas de lenguaje. En 1998, en ellas había una cantidad de matriculas de 11.200 niños, pero hoy esa cifra es de 50 mil niños. Sin embargo, en las escuelas especiales que no son de lenguaje, donde hay básicamente niños con deficiencia mental, se ha mantenido constante el número de matrículas en 30 mil alumnos, entre los años 1998 y 2003. ¿Cuáles son los incentivos habidos, en los últimos cinco años, para que aumentara en 450 por ciento el número de matrículas en las escuelas de lenguaje?

Aunque el Ministerio, con muy buen criterio, ha realizado un programa de fiscalización en aproximadamente nueve de las trece regiones, aún dichos controles presentan algunas falencias. Además, se ha planificado un replanteamiento de toda la educación especial en Chile. Espero que en ese proceso se permita la participación de legisladores, de la comunidad académica, fonoaudiólogos y educadores diferenciales y especiales, por cuanto muchos de estos establecimientos han salido adelante con el esfuerzo de sus sostenedores y vale la pena clarificar el gran aumento de la matrícula que han tenido.

Por eso, pido que se oficie al ministro de Educación a fin de que, a la brevedad, informe a la Cámara de Diputados los resultados de la fiscalización para conocer con exactitud lo que ha sucedido en la educación especial, particularmente en las escuelas de lenguaje, y conocer las directrices y programas que se aplicarán para reformularla.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

INFORMACIÓN SOBRE PROCESOS DE COMPOSTAJE EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Puede continuar su señoría.

El señor CORNEJO.-

Señor Presidente, en las denominadas plantas de tratamiento de aguas servidas, las empresas sanitarias, en conjunto con algunos privados, ejecutan procedimientos de compostaje de residuos sólidos que no son conocidos por la comunidad.

Pido que se oficie al ministerio correspondiente para que el superintendente de Servicios Sanitarios informe a la Cámara de Diputados cuál es la política para tratar los lodos generados por las plantas de tratamiento de aguas servidas, con especial referencia a la Quinta Región en lo que respecta a los procesos desarrollados en las plantas de compostaje.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

MEJORAMIENTO VIAL EN LA LOCALIDAD DE SELVA OSCURA, COMUNA DE VICTORIA. Oficios.

El señor HALES (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, el 18 de junio pasado, en la localidad de Selva Oscura, comuna de Victoria, fui testigo de un gran acontecimiento durante el egreso del programa Chile Barrio, acto que contó con la presencia de la subsecretaria de Vivienda, autoridades regionales y vecinos.

Es evidente que las obras ejecutadas por el Gobierno han transformado por completo la localidad: nuevas viviendas, planta de tratamiento de aguas servidas obra de adelanto que ni siquiera tienen las ciudades más grandes de la región de La Araucanía; se han pavimentado calles y realizado obras de reposición en la posta, la escuela, retén de Carabineros, entre otros. Selva Oscura no es la misma de hace cuatro años.

Sin embargo, a pesar de lo positivo de los adelantos, valorados por toda la comunidad, queda pendiente la conectividad y el acceso hacia dicha localidad, de más de 2 mil habitantes.

Los caminos que sirven a Selva Oscura no guardan relación con lo que allí ha ocurrido en el último tiempo. Ninguno es asfaltado. Y de los que están en mejores condiciones obviamente ripiados, uno conecta con Lautaro, a través de la vía Cautín, y otro con la comuna de Perquenco, a través del longitudinal antiguo. Ambas vías conectan Selva Oscura con la provincia de Cautín, en circunstancias de que esa localidad pertenece a la provincia de Malleco. El único camino que conecta a Selva Oscura con Victoria comuna a la que pertenece es el de Buchacura, de 9 kilómetros y bastante deteriorado. Por eso, de hace tiempo que su comunidad demanda que dicho tramo sea asfaltado.

Por lo tanto, junto al alcalde de Victoria, Jorge Saffirio , planteé a las autoridades, tanto a la subsecretaria como al intendente, la necesidad de conocer los estudios y diseños para la pavimentación asfáltica del tramo Buchacura . Y si aún no se han realizado, que nos informaran, de acuerdo a la programación de la dirección de Vialidad, cuándo efectuarán dichas obras.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, con copia de mi intervención, para que el director nacional de Vialidad envíe la información respecto del momento en que se pretenden ejecutar las obras señaladas en el camino que une las localidades de Buchacura y Selva Oscura .

Del mismo modo, solicito que se envíe copia de mi intervención al intendente de la Novena Región, señor Ricardo Celis ; al alcalde de Victoria, señor Jorge Saffirio , y al presidente de la junta de vecinos de dicha comuna, señor Manuel González .

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores García , Jaramillo y Navarro .

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMPLEO ESPECIALES EN LOCALIDADES SUREÑAS. Oficios.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, lo que ha ocurrido en el sur de Chile nuevamente ha puesto a prueba la fuerza y el valor de quienes vivimos allá. Las regiones Novena y Décima otra vez han sufrido los embates de la naturaleza, situación que no debe extrañarnos porque se repite año tras año, con resultados de muertes, destrucción, daños económicos irreparables. Por supuesto, la desolación es el sentimiento que invade a sus habitantes.

En primavera y verano, el clima es cálido, propicio para los centros turísticos. Por eso, cientos de miles de personas, chilenos y extranjeros, visitan el sur y disfrutan de sus encantos naturales. Sin embargo, la lluvia ha cambiado esa cara benigna y hermosa. Hoy, hay casas deterioradas, barrios enteros inundados, familias aisladas, siembras totalmente anegadas y perdidas, caminos cortados, puentes destruidos, etcétera. Los daños son inmensos.

En la Décima Región, provincia de Valdivia, en ciudades como Panguipulli, Los Lagos, Futrono , Paillaco , Lago Ranco , Río Bueno y La Unión, los daños prácticamente no han podido ser cuantificados. Sólo algunas autoridades han estado pendientes de la situación de sus semejantes.

Por eso, debido a la alta tasa de cesantía que los afectan, solicito que se disponga la implementación de planes de empleos especiales para restaurar las calles y caminos rurales de esas localidades.

Las medidas adoptadas por las autoridades difieren en mucho de la idea que tengo como diputado representante de esa zona. ¿Por qué? Porque vivo allá y estoy en contacto diario con la gente de esas localidades y noto la ausencia de quienes debieran estar, en el momento oportuno, junto a la gente.

Los nuevos proyectos proempleo, Fosac , para paliar la cesantía existente, ayudarán a restaurar el deterioro causado por los embates de la naturaleza en un menor tiempo.

Solicito que se envíen oficios, adjuntando copia del texto de esta intervención, al director nacional de Vialidad, a través del ministerio respectivo, como asimismo a los ministros del Trabajo y del Interior a fin de solicitarles nuevos programas de empleo en una zona donde no se ha hecho una efectiva evaluación de la cesantía, pues ésta, por lo general, se realiza en las ciudades grandes, cabeceras de provincia. Por eso, cuando se dice que la Décima Región de Los Lagos tiene una cesantía menor que otras regiones, difiero de manera rotunda. No corresponde a la realidad.

Los daños ocasionados por los temporales y las lluvias recientes han aumentado la cesantía en las zonas rurales del sur. Una parte de los recursos que el Gobierno entrega para paliar la situación de los damnificados debiera destinarse a financiar los trabajos de reparación de viviendas, de caminos, de otras obras viales afectadas por la emergencia que vive la Décima Región de Los Lagos, lo que incidiría en la disminución del desempleo.

Por último, solicito que también se oficie al ministro de Agricultura para que, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, el mundo rural pueda recibir ayuda o paliativos para superar su triste situación. Podrían entregarse a los agricultores, por ejemplo, vitaminas, antibióticos y fardos de heno para sus animales, que es lo que requieren en este momento.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Señor diputado, le sugiero incluir en sus oficios la solicitud de hacer uso del número 22, del artículo 32 de la Constitución Política de la República, que establece la posibilidad de que el Presidente de la República decrete pagos no autorizados por ley para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas. El total de dichos giros no podrá exceder anualmente del 2 por ciento del monto de los gastos que autorice la ley de Presupuestos.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, estoy de acuerdo con su sugerencia, pues complementa mi petición.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INUNDACIONES EN LA POBLACIÓN “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” DE GORBEA. Oficio.

El señor HALES (vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado René Manuel García .

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, me voy a referir a tres problemas de la Novena Región originados a raíz de los últimos temporales.

En primer lugar, la población “Nuestra Señora del Carmen”, de la comuna de Gorbea, localidad de Lastarria, por años cada vez que llueve se anega y las aguas suben en más de un metro. Las autoridades decidieron reconstruirla. Pero lo curioso es que lo están haciendo en el mismo lugar. El jueves pasado, cuando la visité, después de las intensas últimas lluvias, constaté que las nuevas casas se encontraban inundadas hasta en un metro.

Por ello, solicito que se envíe un oficio al señor ministro de Vivienda para advertirle que el trabajo que se está realizando es plata perdida. La lógica indica que se debe trasladar esa población a otro terreno o bien limpiar el estero Llanquihue , porque no tiene cauce suficiente para el escurrimiento del agua.

La gente está preocupada porque por segunda vez le construyeron sus casas en deficientes condiciones. Insisto en que se está botando dinero. El ministro debe dar un corte a esta situación y entregar una solución definitiva, que es lo que piden quienes viven allí.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Delmastro .

FISCALIZACIÓN DE OBRAS VIALES EN LA NOVENA REGIÓN. Oficio.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

En segundo lugar, solicito que se mande un oficio al señor ministro de Obras Públicas, porque es una vergüenza lo que sucede con el camino que une Freire y Villarrica . Durante el verano pasado se repararon tramos que estaban en mal estado y se gastaron 390 millones de pesos en ello. El problema es que hoy se encuentra en peores condiciones ya que en algunos tramos el asfalto se soltó o descascaró, quedando la losa pelada y, lo que es peor, los hoyos que anteriormente fueron tapados han bajado tres y cuatro centímetros, por lo que se deberá hacer todo el trabajo de nuevo.

Por eso, me gustaría que el señor ministro de Obras Públicas me informe acerca de este problema y le exiga a la seremi una mayor fiscalización de estas obras que se realizan en la Novena Región, porque si a la cifra anterior sumamos lo que se gastó en el camino entre Villarrica y Pucón, totalizamos 900 millones de pesos y el trabajo deberá hacerse de nuevo, en este caso, por la empresa Ferrovial .

El señor Manuel Robles , director regional de Vialidad, quien siempre ha manifestado muy buena voluntad para atender problemas como éste, me informó que el contrato estaría vigente hasta diciembre. La pregunta que surge es si esa obra, que costó 390 millones de pesos, la van a hacer de nuevo, ¿no estará un poco sobrevalorado? Lo curioso es que Ferrovial es una gran empresa; no es pequeña.

Es fundamental que las platas se gasten bien y la gente tiene derecho a saber que se están fiscalizando estos caminos mal hechos.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Delmastro .

LIMPIEZA DE ESTEROS ENTRE PUCÓN Y CURARREHUE. Oficios.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, en tercer lugar, dado que todos los años se inunda el camino que une las comunas de Pucón y de Curarrehue, entre el tramo Llafenco y el puente el Piano, pido que se oficie a los señores ministro de Vivienda y al señor director regional de Vialidad de la Novena Región para que dentro de los planes de emergencia se incluya la limpieza de los cuatro o cinco esteros que cruzan dicho tramo desde el río Trancura hasta unos doscientos metros pasado el camino internacional, hacia arriba.

Con esos esteros evacuados, limpios, no se producirán las inundaciones que debemos lamentar año tras año.

Por último, el diputado Delmastro me comentaba lo que pasaba en Valdivia, donde, a raíz de las inundaciones, se ha desarrollado una campaña política para la señora Meza , candidata a alcaldesa. Pero, la gente no quiere ver a sus autoridades, diputados, senadores, intendentes y Presidente de la República mojados; quiere que sus poblaciones estén secas. Por lo tanto, hay que hacer un llamado al Serviu para que construya donde se debe y no tengamos que lamentar nuevas inundaciones.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado señor Roberto Delmastro .

ARANCEL DIFERENCIADO PARA ALUMNOS DE COLEGIOS SUBVENCIONADOS QUE RENDIRÁN LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor

Maximiano Errázuriz .

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente, quiero plantear la necesidad de que la Universidad de Chile cobre aranceles diferenciados a los jóvenes de establecimientos educacionales subvencionados que rindan la Prueba de Selección Universitaria, PSU.

El año pasado, ciento setenta mil alumnos dieron esa prueba y cada uno pagó 19 mil 200 pesos. De ese total de alumnos, el 84 por ciento provenía de establecimientos educacionales subvencionados, cuyo sostenedor es la municipalidad o un particular. En esa oportunidad, lo recaudado por la Universidad de Chile alcanzó a 3 mil 260 millones de pesos.

Jóvenes de Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José de Maipo me han señalado que no cuentan con 19 mil 200 pesos para rendir la PSU. Conversé al respecto con la vicerrectora de la Universidad de Chile, señora Cecilia Sepúlveda , quien me señaló que el total de lo recaudado se destina a financiar esa prueba. Sin embargo, vale la pena hacer el siguiente cálculo:

A razón de cuarenta alumnos por sala, se requieren 4.250 salas de clases para tomar examen a alrededor de ciento setenta mil alumnos que participan en el proceso. A razón de dos profesores por sala, suman ocho mil quinientos los profesores que, por tres días de trabajo, cada uno recibe 40 mil pesos. Es decir, se gastan 32 millones de pesos en pagar a esos profesores. Imaginemos que en materiales para dicha prueba se gaste una suma tal que la cifra llegue a 100 millones de pesos, y con las becas se alcance una cifra de 300 ó 400 millones de pesos.

En conclusión, la Universidad de Chile jamás podrá justificar que gasta 3 mil 260 millones de pesos en financiar la PSU, es decir, lo mismo que recauda luego de implementarla. En otras palabras, la Universidad de Chile está financiando sus déficit administrativos con la plata que pagan los jóvenes.

Sin ir más lejos, ayer, todos fuimos testigos de cómo el Gobierno probó a la Universidad de Chile que aporta el 32 por ciento de su presupuesto, no obstante que esa casa de estudios superiores señaló que sólo era el 14 por ciento. He sido profesor de la Universidad de Chile es un honor tener ese cargo, pero allí hay una pésima administración. Hay muchas universidades en Santiago y provincias que no reciben los aportes que corresponden, porque gran parte del presupuesto se destina a la Universidad de Chile.

Pido que se oficie al rector de la Universidad de Chile para que estudie la posibilidad de que el próximo año se cobre arancel diferenciado a los alumnos de colegios subvencionados, sin que esa suma la pague el 15 por ciento de alumnos provenientes de colegios particulares pagados, pues de ser así, cada uno de ellos debería desembolsar cerca de 100 mil pesos.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CAMPAMENTOS EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro .

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, también me referiré a la situación por la que atravesó nuestro sur la semana pasada.

Cuando las ciudades se inundan, la pobreza flota. Eso lo vivimos hace pocos días en nuestra querida provincia de Valdivia. La noticia fue destacada en las primeras planas de todos los diarios y en los noticiarios durante varios días. Hoy, nada se dice respecto del drama que todavía viven miles de familias en esa provincia, tanto en la ciudad como en el campo.

Solicito que se oficie al Presidente de la República para que explique claramente la oferta que, con motivo con motivo de los temporales, les hizo a los habitantes de los campamentos de Valdivia en relación con el nuevo programa de erradicación de campamentos. Acabo de enterarme a través de la prensa que dicho programa se aplicará, no sólo en Valdivia, sino también a nivel nacional, para erradicar, dentro de un año y medio, a todas las familias que viven en campamentos a lo largo del país.

Pido que se indique el número de familias por erradicar en la provincia de Valdivia, por comuna; el monto del ahorro previo requerido, porque el Ministerio de la Vivienda dijo a la gente que debían ahorrar 360 mil pesos para obtener la casa propia, en circunstancia de que Presidente de la República señaló que tenían que ahorrar 180 mil pesos, la mitad, y el resto lo subvencionaría nuevamente el Estado; el tipo de casas por construir, su superficie y los plazos para este nuevo plan. La información causó un desconcierto tremendo en la gente respecto de lo que dice el Ministerio de la Vivienda y de lo el Presidente prometió en esta visita.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

MEDIDAS A FAVOR DE PEQUEÑOS AGRICULTORES AFECTADOS POR TEMPORALES. Oficio.

El señor DELMASTRO.-

En segundo término, pido oficiar al ministro de Agricultura para que elabore un plan especial de apoyo a los pequeños agricultores de las diversas comunas de la provincia de Valdivia afectados por la reciente inundación y que han perdido todo, porque no tienen forraje y comida para los animales, su principal ingreso.

Además, que se cree, específicamente, un programa especial de subvención para la compra de forraje, ojalá en forma urgente, porque esta medida no requiere estudio ya que la gente está viviendo una situación muy dramática.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

REPARACIÓN DE LOS ACCESOS SUR Y NORTE DE VALDIVIA. Oficio.

El señor DELMASTRO.-

Finalmente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas para que se inicie la reparación inmediata de los accesos sur y norte de la ciudad de Valdivia, que quedaron semidestruidos con los temporales que afectaron a la región.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

SITUACIÓN DE EMPRESA TEXTIL DE TOMÉ. Oficio.

El señor HALES (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra el diputado señor Alejandro Navarro .

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, el señor Andrés Egaña , diputado por Concepción, ha intervenido en esta Sala respecto de una situación que afecta a Tomé, comuna que represento. Se ha referido en particular a Crossville, empresa textil norteamericana que se ha instalado con apoyo y subsidio fiscal de la Corfo.

Hemos estado preocupados de este tema. Tengo un oficio de la Corfo regional y otro del señor Oscar Landerretche , vicepresidente ejecutivo de la institución, que pormenorizan la situación, información que también poseen los trabajadores de Crossville, las juntas de vecinos, el alcalde y el concejo, porque hemos estado siguiendo de cerca esta situación.

Estuvimos en el gran acto de inauguración de la planta de Linos Tomé, el cual contó con la participación del señor Spencer Hays , “el gringo”, como le dicen en Tomé.

Durante el seguimiento que hemos hecho a los 1,2 millones de dólares que el Gobierno puso para que la empresa norteamericana se instalara nos enteramos que los ejecutivos señores Pablo Grez y Tomás Hallows compraron, en tres millones de dólares, maquinarias que no servían; se equivocaron. Algunos dicen que esa equivocación tenía otro sentido, porque no es posible equivocarse cuando se invierten 3 millones de dólares. La consecuencia de eso fue mandar a 300 trabajadores a la calle, quienes habían sido capacitados con dineros del Sence, a la espera de que llegaran las nuevas máquinas.

La Corfo ha invertido 100 mil dólares en subsidio de cofinanciamiento de estudio de preinversión. Se justifica la inversión porque el requisito para postular al beneficio era una inversión superior a 400 mil dólares, como ocurría en este caso, y el pago se efectuó una vez terminados los estudios y aprobados sus contenidos técnicos. Así se hizo. Subsidio activo fijo, inmovilizado. Se entregó un total de 300 mil dólares, 187 millones 656 mil pesos. El requisito para obtener el beneficio era acreditar inversiones por más de 2 millones de dólares, tal como se estableció. Se paga el beneficio contra la materialización y acreditación de la inversión postulada, situación que la empresa cumplió.

Respecto de la situación por que atraviesa la empresa Crossville , la opinión de la Corfo es que se trata de un problema específico de la empresa, que está trabajando para resolverlo. Ojalá lo haga a la brevedad. Es decir, hemos estado preocupados de este tema, al igual que el sindicato de trabajadores.

Por eso, pido que se oficie a la Dirección del Trabajo de la Octava Región para que realice una investigación respecto de ciertas prácticas antisindicales, porque algunos memorandos salidos de la empresa atacan el sindicato. Este tipo de prácticas no las conocimos nunca en Bellavista Tomé o en Oveja Tomé.

En verdad, no queremos que con la llegada de una empresa norteamericana los gerentes chilenos empiecen a cursar memorandos para liquidar los sindicatos.

Como se están aplicando prácticas antisindicales, pido que sean investigadas por la Inspección del Trabajo directamente con los afectados, en este caso con los dirigentes de los sindicatos, para ver qué de verdad hay de esto.

En segundo lugar, la afirmación del diputado Egaña aun cuando es diputado por Concepción vive en Santiago de que Tomé es una comuna tan abandonada demuestra que la ha visitado poco, porque si lo hubiese hecho este año sabría que tenemos 2 mil 100 millones de pesos de inversión en el PMB de Dichato una de las principales playas de la Octava Región; 1 mil 490 millones de pesos de inversión en Frutillar; 1 mil 390 millones de pesos en Cerro Alegre; 1 mil 500 millones de pesos en el liceo polivalente más lindo de Chile, que es el de Tomé, porque parece una universidad; 320 millones de pesos en la población ColoColo; 1 mil 115 millones de pesos en la población Juan Vergara y Alberto Vergara ; más 5 mil millones que están por terminarse en la ruta LirquénTomé; 500 millones en la escuela de San Carlos y 500 millones en la escuela de Cerro Estanque. Y todo en este año. La mayoría de estas obras no alcanzamos ni siquiera a inaugurarlas, porque son muchas.

El diputado Egaña , diputado por Concepción, desconoce estos temas.

Estas obras se han hecho gracias a la extraordinaria gestión del alcalde Eduardo Aguilera y de su concejo. Además, por la presencia de la Derecha en ese concejo, el diputado Egaña debiera estar más informado de lo que ocurre en Tomé, porque si existe un problema, éste es entre privados; la empresa Linos Tomé ya lo resolvió. Echó a un gerente. ¡Bueno, por equivocarse en 3 millones de dólares en una compra, a cualquiera lo despiden! Los que se quedaron, están tratando de resolver el problema y espero que se cumplan los compromisos porque allí se invirtió dinero, los trabajadores están capacitados y resuelto el problema técnico. Espero que Spencer Hays pueda retomar la senda que trazó y se comprometió con el Gobierno.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

AUMENTO DE BECAS PARA RENDIR PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, el diputado Errázuriz propuso que las platas destinadas a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de la Universidad de Chile tengan otro destino.

Al respecto, me gustaría destacar el anuncio que hoy hizo el ministro de Educación, don Sergio Bitar : aumentar de 15 mil a 20 mil becas de 19.200 pesos para los interesados en rendir la PSU.

Se establece quiénes podrán postular a este beneficio para costear la prueba. O sea, los jóvenes que no tengan dinero, deben saber que hay 20 mil becas y que para tener acceso a ellas deben presentar la solicitud a través del liceo y en la dirección comunal de Educación.

SITUACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA SANITARIA AGUACOR S.A., DE LA OCTAVA REGIÓN. Oficio.

El señor NAVARRO.-

Por último, hemos vivido en la Octava Región una situación compleja. En Coronel se ha caducado la concesión de la empresa sanitaria Aguacor S.A., que es la primera en ser sancionada en toda la historia de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. No hay otra. Nunca se ha caducado la concesión a una empresa sanitaria. En este caso ocurrió, para mal de los inversionistas extranjeros particularmente de un inversionista sueco premiado con la medalla Presidente Bernardo O’Higgins por el gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle. Ello se debió a que lo “clavaron”. Hemos tenido acceso directo a la información. La situación se dio cuando los anteriores dueños, Conavicoop , vendieron la empresa y se descubrió que son avales directos. O sea, después que la empresa fue comprada por estos suecos, les dicen que son aval directo de 80 mil UF otorgadas por el Banco del Desarrollo a la empresa Calderón y Abusleme Ltda. , ex dueños de Aguacor S.A. y que no se alzaría la hipoteca a favor del Banco sobre la concesión sanitaria mientras no se cancelara el crédito existente.

Esto no lo supieron los inversionistas extranjeros y al respecto debo recordar que los bienes de una concesión sanitaria son inembargables. En el año 2000, el Banco del Desarrollo inició las acciones legales para el cobro del equivalente a 1 mil 300 millones de pesos para obligar a Aguacor a pagar la hipoteca que se tenía sobre los derechos de agua.

Entre paréntesis, uno de sus gerentes, que se pagó sus remuneraciones con derechos de agua, fue alcalde de Penco durante la dictadura y quiere postularse al mismo cargo.

Además, cabe señalar que desde octubre de 2002, fecha en que la Superintendencia de Servicios Sanitarios realiza la fiscalización, hasta el momento de la notificación del decreto de caducidad, no se aplicó multa alguna a la empresa Aguacor . Tampoco existió, durante ese lapso, discontinuidad del servicio ni falla en la calidad del mismo. De tal modo que las causales invocadas por el superintendente para fundamentar la caducidad de la concesión sanitaria son bastante extrañas. Se ha revelado profusamente por medio de la prensa que Aguacor negó hasta 5 mil factibilidades de servicio. Cabe preguntarse por qué, entonces, el superintendente de Servicios Sanitarios no cursó multa. O sea, no existe ni una sola anotación que haya determinado que antes de la cancelación hubiera habido advertencia, multa o sanción.

Uno se pregunta por qué se le pidió al Presidente de la República que firmara el decreto de caducidad de este servicio sanitario a un ciudadano sueco que había venido a invertir a Chile, quien, en definitiva, se dio cuenta de que existen graves problemas de transparencia.

En ese sentido, luego de caducada la concesión, el señor superintendente nombró como administrador provisional a la empresa Aguas y Riles S.A., la que debe pagar, mensualmente, por concepto de administración, cuatro millones, más tres millones por asesoría, en circunstancias de que el ingreso total de la concesión es de quince millones; o sea, el 50 por ciento se lo lleva el síndico.

Por eso, respondimos al diputado Ulloa que estamos investigando para ir al fondo del tema de los síndicos, y no al revés. Estamos tratando de descubrir por qué se le asignan 355 quiebras a un solo señor; 160 a otro señor, como lo hice hoy en la mañana.

A poco tiempo de decretada la caducidad de las concesiones, se crea una nueva sociedad llamada Administradora Sanitaria Limitada, RUT Nº 7.799.220K, de la cual también es representante legal el señor Salathiel González . Pero, curiosamente, los trabajadores demandaron a Aguacor S.A. por despido injustificado.

Hay que recordar que a Aguacor se le caducó la concesión, fue intervenida y se nombró un administrador, sin que los trabajadores hayan recibido indemnización alguna.

Por ello, pido oficiar al ministro del Trabajo a fin de que la Dirección del Trabajo revise la situación de los trabajadores de Aguador para salvaguardar sus derechos en el proceso de la quiebra.

Dejaré para otra ocasión dieciocho oficios para la Superintendencia de Servicios Sanitarios y siete oficios a la Superintendencia de Quiebras, que serán ingresados por escritos.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se lo agradezco, señor diputado.

El señor NAVARRO.-

También le agradezco el tiempo que me concedió.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 15.12 horas.

JORGE VERDUGO NARANJO ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Informe de la Delegación de diputados que representó a la honorable Cámara en el seminario “La Dimensión Parlamentaria en la Estructura Institucional del Mercosur” y en reunión de legisladores del Mercosur.

“Honorable Cámara:

La Delegación de diputados que representó a la honorable Cámara en el seminario “La dimensión parlamentaria en la estructura institucional del Mercosur”, efectuado en el Salón de Lectura del Senado del Congreso de la Nación Argentina, entre los días 10 y 11 de junio de 2004; seguido el día 12 del mismo mes de una reunión del Grupo Parlamentario del Mercosur, informa a la honorable Corporación de las materias tratadas en dicho evento.

I. PARTICIPANTES.

Participaron en este seminario las personas siguientes:

1) Por la República Argentina:

-Su Vicepresidente de la República, Excmo. señor Daniel Scioli;

-El honorable diputado Alfredo Atanasof, Presidente protémpore de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur;

-El diputado Leopoldo Moreau, Secretario General de la Comisión Parlamentaria Conjunta, sección argentina;

-La diputada Mirta Rubini, Secretaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur;

-La honorables diputados Alicia Castro, Jorge Georgetti y Hugo Cettour;

-Los honorables senadores Graciela Har y Mario Losada;

-Ministros embajadores María Cristina Boldorini, Eduardo Sigal y Roberto Salafia;

-Profesor de la Universidad 3 de Febrero, Dr. Félix Peña;

-Dr. Rubén Perina, Unidad para la Promoción de la Democracia de la Organización de Estados Americanos(OEA);

-Licenciado Roberto Pons, miembro del Foro Consultivo Económico y Social (FCES), y

-Señor Alberto Balestrini, Intendente de la Matanza.

2) Por Brasil:

-Honorable diputado Dr. Rosinha, Presidente de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, sección brasileña;

-Honorable diputado Osmar Serraglio;

-Profesor Marco Aurelio García;

-Señor Antonio Ferreira Costa Filho, Secretario de la Comisión Parlamentaria Conjunta de Brasil, y

-Señor Alessandro Candeas, Primer Secretario de la embajada de Brasil.

3) Por Bolivia:

Honorable senador Víctor Urquidi, Presidente del Parlamento Andino.

4) Por Chile:

-Los honorables diputados Edmundo Salas de la Fuente (Jefe de la Delegación), Francisco Bayo Veloso; Felipe Letelier Norambuena, y Javier Hernández Hernández.

5) Por Colombia:

-Honorable diputado Luis Fernando Duque.

6) Por Ecuador:

-Honorable diputado Abraham Romero.

7) Por Paraguay:

-Honorable senador Oscar Denis, y

-Señores Mario Paz Castaing y Edgar Lugo Garay, secretario de la Comisión Parlamentaria Conjunta, sección paraguaya, y

8) Por Uruguay:

Honorablees diputados Ricardo Berois e Iván Posada; Dr. Gerardo Caetano;

Dra. Berta Feder;

Sr. Juan Manuel Arraga, Secretario de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, sección uruguaya, y

Sr. Walter Alex Cofone, del Convenio con la Unión Europea.

II. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO.

Este evento tuvo por objeto generar el espacio de discusión y análisis acerca del rol de la dimensión parlamentaria en la estructura institucional del Mercosur. Se partió del supuesto de que el actual escenario regional ofrece una serie de condiciones y coincidencias propicias para la puesta en marcha de mecanismos destinados a reforzar su esquema institucional, a fortalecer los objetivos fundacionales del Tratado de Asunción y a generar las condiciones políticas necesarias tendientes a identificar los nuevos objetivos comunes de la agenda regional. Es en este marco en que la discusión de los nuevos desafíos regionales y su instrumentación abren una agenda donde el rol de los Parlamentarios adquiere importancia en la búsqueda de acuerdos estratégicos, legitimidad, generación de políticas regionales y fortalecimiento de la seguridad jurídica. A su vez, se estimó apropiado discutir acerca de cómo incrementar el papel del Poder Legislativo en el proceso de integración.

Por último en este ámbito se consideró ultimar los detalles del documento que se presentará en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur acerca de la institucionalización del Parlamento del Mercosur, que se efectuará en Puerto Iguazú, el 8 de julio de 2004.

La primera sesión estuvo dedicada a la discusión de la estructura institucional del Mercosur: la construcción de un Parlamento Regional se orientó a preparar la presentación de un documento que expondrá a los Jefes de Estado del Mercosur la visión de la Comisión Parlamentaria Conjunta acerca de la institucionalización de un Parlamento Regional. En esta materia los principales expositores fueron el profesor Marco Aurelio García, asesor Especial de Política exterior del Presidente de Brasil, Excmo. señor Luis Ignacio Lula Da Silva, y el profesor de la Universidad 3 de Febrero, Dr. Félix Peña.

La segunda sesión se ocupó del intercambio de pareceres acerca de la construcción de un derecho de la integración del Mercosur, Armonización e incorporación normativa. Esta materia fue abordada por los señores Rubén Perina, de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la OEA; del embajador Martín Redrado, secretario de Relaciones económicas Internacionales y asuntos Consulares de la Cancillería Argentina; del Profesor Mario Paz Castaing, de Paraguay, y del Licenciado Roberto Pons, Representante del Foro Consultivo, económico y Social del Mercosur.

El honorable diputado Salas, don Edmundo (Jefe de la Delegación de la Cámara de Diputados de Chile) dejó expresa constancia del interés unánime de las corrientes políticas representadas en la honorable Corporación de cooperar y participar en la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, como lo revela la composición pluralista de la Delegación que la representó en el evento. Destacó la importancia que se le asigna a los contactos personales entre Parlamentarios de los estados Miembros y Estados Asociados al MERCOSUR para el acercamiento de los pueblos de la Región. Recordó la experiencia europea, que después de divisiones históricas ha llegado a una realidad actual de extraordinaria proyección como la Unión Europea, pudiera servir de ejemplo a la unidad latinoamericana. Hizo ver la necesidad de fortalecer los vínculos regionales para la mejor defensa de los intereses comerciales y económicos de la Región, especialmente frente a los países con economías y mercados más fuertes que los nuestros. En este plano hizo ver el rol importante que pueden desempeñar los Parlamentos en el ejercicio de la diplomacia parlamentaria, por la flexibilidad y libertad con que pueden formular sus planteamientos frente a las materias de interés común.

Top