Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI.HOMENAJE
- SUPRESIÓN DE TRATAMIENTO DE DOS PROYECTOS DE ACUERDO.
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 344ª, ORDINARIA
Sesión 34ª, en miércoles 5 de septiembre de 2001
(Ordinaria, de 10.55 a 15.22 horas)
Presidencia de los señores Pareto González, don Luis, y Seguel Molina, don Rodolfo.
Presidencia accidental de la señora Caraball Martínez, doña Eliana.
Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.
Prosecretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.Asistencia6
II.Apertura de la sesión9
III.Actas9
IV.Cuenta9
Comisión investigadora de instalación de vertederos en Lonquén y en Rinconada de Maipú. Proposición de los Comités10
V. Orden del Día.
Cambio de gradualidad de entrada en vigencia de reforma procesal penal. Tercer trámite constitucional10
VI. Homenaje.
Homenaje a la comuna de Cartagena en su centenario33
o
Supresión de tratamiento de dos proyectos de acuerdo40
o
VII.Incidentes.
Medidas administrativas en complejo Chacalluta, en favor del turismo. Oficios40
Materialización de estudios técnicos sobre extracción del recurso erizo en la Décima Región. Oficio41
Urgencia en envío de proyecto modificatorio del decreto ley Nº 1.757, de 1977, sobre indemnizaciones a Bomberos. Oficio43
Antecedentes sobre recursos gastados en operativos de búsqueda de Paul Schaefer. Oficio44
Gastos del Indap en organización de evento en la Décima Región. Oficio44
Regularización del dominio de viviendas construidas en terrenos Serviu de Purranque. Oficio44
Equipos médicodentales para comunas de Puyehue y de Osorno. Oficio45
Incorporación de beneficios odontológicos en Fonasa. Oficio45
Procesamiento de alcalde de Los Vilos46
Pág.
Retiro de Estados Unidos de América e Israel de conferencia de las Naciones Unidas, de Durban, Sudáfrica. Oficios47
Aumento de subsidios de renovación urbana en Región Metropolitana. Oficio49
Lanzamiento de familias en Riñihue. Oficios50
Información sobre situación financiera de la cooperativa Habitacoop. Oficio51
Construcción de nuevo edificio para escuela de Penco. Oficio51
Información sobre obras públicas y construcción de escuela en la comuna de Tomé. Oficios52
Recursos para contratar profesores de religión evangélica. Oficio53
Mantención de grifos por Bomberos de Chile. Oficio53
Información sobre subsidios asignados a comités de vivienda de Sexta Región. Oficio54
Mejoramiento del acceso sur de Mostazal a Ruta 5 Sur. Oficio54
Cupos adicionales en programas de absorción de mano de obra en la Región del Maule. Oficio55
Fijación de tarifa máxima por concepto de corte y reposición de servicios de agua, gas y electricidad. Oficio56
Antecedentes sobre calificación de indigentes por Fonasa. Oficio58
Aumento de recursos para el programa de pavimentación participativa. Oficio58
Otorgamiento de beneficios a Chiguayante y a San Pedro de la Paz. Oficios59
Adquisición de vestuario de las Fuerzas Armadas en industria textil nacional. Oficios61
Endeudamiento previsional de la municipalidad de Victoria. Oficios61
Sumario administrativo en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Oficio62
VIII.Documentos de la Cuenta.
1.Oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia, con calificación de “simple”, para el despacho del proyecto que denomina “Aeropuerto PresidenteEduardo Frei Montalva” al actual Aeródromo PresidenteBalmaceda, ubicado en la comuna de Coihaique, de la Undécima Región, General Carlos Ibáñez del Campo (boletín Nº 145606)64
Oficios del Senado, mediante los cuales comunica que ha aprobado, en los mismos términos que la Cámara de Diputados, los siguientes proyectos de acuerdo:
2. Acuerdo entre las Repúblicas de Chile y Nicaragua para la promoción y protección recíproca de las inversiones y su Protocolo, suscritos en Santiago de Chile el 8 de noviembre de 1996 (boletín Nº 268110)64
Pág.
3. Acuerdo entre las Repúblicas de Chile y de Honduras para la promoción y protección recíproca de las inversiones y su Protocolo, suscritos en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1996, y el Acuerdo por el cual se corrigen los errores de transcripción (boletín Nº 268210)65
4. Acuerdo entre las Repúblicas de Chile y de Guatemala para la promoción y protección recíproca de las inversiones y su Protocolo, suscritos en Santiago de Chile el 8 de noviembre de 1996 (boletín Nº 268310)65
5. Aprueba las enmiendas de 1991 y 1996 al anexo del protocolo relativo a la intervención en alta mar en casos de contaminación del mar por sustancias distintas de los hidrocarburos (boletín Nº 271410)66
6. Aprueba las enmiendas al Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, en su forma modificada por el Protocolo de 1978, Marpol (boletín Nº 271610)66
7.Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado el proyecto, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.284, con el objeto de regular el uso de perros guías, de señal o de servicio por parte de las personas con discapacidad (boletín Nº 259511) (S)67
8.Oficio de la Excma. Corte Suprema, por el cual remite su opinión respecto del proyecto que crea el registro nacional de transporte de carga terrestre (boletín Nº 259015)69
9.Oficio del Tribunal Constitucional, por el cual remite copia autorizada de la sentencia recaída en el proyecto que establece normas relativas al otorgamiento de pensiones a través de la modalidad de rentas vitalicias (boletín Nº 114805) (S)70
I.ASISTENCIA
Asistieron los siguientes señores diputados: (90)
--Alessandri Valdés, Gustavo
--Alvarado Andrade, Claudio
--ÁlvarezSalamanca Büchi, Pedro
--Álvarez Zenteno, Rodrigo
--Arratia Valdebenito, Rafael
--Ávila Contreras, Nelson
--Bartolucci Johnston, Francisco
--Bertolino Rendic, Mario
--Rozas Velásquez, María
--Caminondo Sáez, Carlos
--Caraball Martínez, Eliana
--Cardemil Herrera, Alberto
--Ceroni Fuentes, Guillermo
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cornejo Vidaurrazaga, Patricio
--Correa De la Cerda, Sergio
--Delmastro Naso, Roberto
--Díaz Del Río, Eduardo
--Dittborn Cordua, Julio
--Elgueta Barrientos, Sergio
--Encina Moriamez, Francisco
--Fossa Rojas, Haroldo
--Galilea Carrillo, Pablo
--Galilea Vidaurre, José Antonio
--García García, René Manuel
--García Ruminot, José
--González Román, Rosa
--Gutiérrez Román, Homero
--Hales Dib, Patricio
--Ibáñez Santa María, Gonzalo
--Jaramillo Becker, Enrique
--Jarpa Wevar, Carlos Abel
--Jeame Barrueto, Víctor
--Jiménez Villavicencio, Jaime
--Jocelyn-Holt Letelier, Tomás
--Leal Labrín, Antonio
--Leay Morán, Cristián
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Letelier Norambuena, Felipe
--Longton Guerrero, Arturo
--Lorenzini Basso, Pablo
--Luksic Sandoval, Zarko
--Martínez Labbé, Rosauro
--Martínez Ocamica, Gutenberg
--Masferrer Pellizzari, Juan
--Melero Abaroa, Patricio
--Mesías Lehu, Iván
--Molina Sanhueza, Darío
--Monge Sánchez, Luis
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Mulet Martínez, Jaime
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz D'Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Núñez Valenzuela, Juan
--Ojeda Uribe, Sergio
--Olivares Zepeda, Carlos
--Orpis Bouchón, Jaime
--Ortiz Novoa, José Miguel
--Ovalle Ovalle, María Victoria
--Palma Irarrázaval, Andrés
--Pareto González, Luis
--Paya Mira, Darío
--Pérez Lobos, Aníbal
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Prochelle Aguilar, Marina
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Recondo Lavanderos, Carlos
--Reyes Alvarado, Víctor
--Rincón González, Ricardo
--Riveros Marín, Edgardo
--Rocha Manrique, Jaime
--Rojas Molina, Manuel
--Seguel Molina, Rodolfo
--Silva Ortiz, Exequiel
--Soria Macchiavello, Jorge
--Soto González, Laura
--Tuma Zedan, Eugenio
--Ulloa Aguillón, Jorge
--Urrutia Cárdenas, Salvador
--Valenzuela Herrera, Felipe
--Van Rysselberghe Varela, Enrique
--Velasco De la Cerda, Sergio
--Venegas Rubio, Samuel
--Vilches Guzmán, Carlos
--Villouta Concha, Edmundo
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
Con permiso constitucional estuvo ausente el diputado señor Joaquín Palma.
Asistió, además, el ministro de Justicia, señor José Antonio Gómez.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
Se abrió la sesión a las 10.55 horas.
El señor PARETO (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor PARETO (Presidente).-
El acta de la sesión 27ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 28ª queda a disposición de las señoras y señores diputados.
IV.CUENTA
El señor PARETO (Presidente).-
El señor Prosecretario va dar lectura a la Cuenta.
El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental) da cuenta de los documentos recibidos en la Secretaría.
-o-
El señor LUKSIC .-
Punto de Reglamento, señor Presidente.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor LUKSIC .-
Señor Presidente, ayer la Sala tuvo oportunidad de conocer el informe de gastos de la Cámara, emanado de una Comisión revisora integrada por diputados de todas las bancadas, y hoy, en “El Mercurio”, de Santiago, se publica la noticia con el siguiente título: “Diputados aprueban informe de gastos sin refutar las acusaciones de Lily Pérez”. Recuerdo que la señora Pérez fue la única diputada que votó en contra el informe.
En nombre de las bancadas que conforman la Concertación la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical, pido que la Mesa responda y aclare lo dicho en el citado titular, porque da la sensación de que la diputada Pérez es la única que tiene la razón y que la honorable Cámara no ha sido capaz de refutar sus acusaciones.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Señor diputado, la Mesa responderá al diario “El Mercurio” con respecto a la información equivocada que ha entregado hoy.
Agradezco al diputado señor Luksic su preocupación.
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Punto de Reglamento, señor Presidente.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Señor Presidente, tengo la impresión de que hay un machismo exacerbado, porque cada vez que habla la diputada Lily Pérez es atacada en forma violenta. Preferiría esperar su llegada y que le dijeran lo que piensan, como hombres, cuando se encuentre presente. En su ausencia, ha recibido ataques atroces. Si hay cosas incorrectas, estamos todos involucrados, pero si existe transparencia, a todos nos favorece.
He dicho.
El señor MONTES.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor PARETO (Presidente).-
Si es por asunto de Reglamento, tiene la palabra su Señoría.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, sólo para decirle al diputado René Manuel García que no ha entendido lo planteado por el diputado Zarko Luksic . Ha señalado que el diario “El Mercurio” está mintiendo. No se ha referido a la diputada, sino a que dicho diario ha dado una visión absolutamente distorsionada de los hechos. Por tanto, pido al diputado que ponga más oído para entender lo que se dice, lo cual le permitirá argumentar con cierta propiedad.
De todos modos, solicito que la Mesa conteste dicha publicación, porque es dañina para la imagen de la Corporación.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Por un minuto, tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Señor Presidente, no sé si “El Mercurio” miente o no miente; los diarios publican lo que escuchan. Por lo tanto, alguien está diciendo la verdad. Ustedes dicen que “El Mercurio” miente cuando no les conviene, pero cuando salen favorecidos, ¡es fantástico!
Gracias, señor Presidente. Con esto doy por terminada la polémica.
COMISIÓN INVESTIGADORA DE INSTALACIÓN DE VERTEDEROS EN LONQUÉN Y EN RINCONADA DE MAIPÚ. Proposición de los Comités.
El señor PARETO (Presidente).-
Debo informar a la Sala que los Comités parlamentarios han manifestado a la Mesa su asentimiento para que una comisión investigadora analice la instalación de vertederos en Lonquén y en Rinconada de Maipú.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
El señor RIVEROS.-
¡No!
El señor PARETO (Presidente).-
Ya se acordó, señor diputado.
El señor RIVEROS.-
No he dado la unanimidad, y tengo entendido que se requiere el asentimiento de todos los parlamentarios, de acuerdo con el Reglamento.
El señor PARETO (Presidente).-
La Mesa no advirtió lo que el señor diputado hizo presente.
El señor RIVEROS.-
Usted requirió la unanimidad de la Sala y yo no la di, por lo cual me vi en la obligación de pedir la palabra para hacer presente mi oposición.
El señor PARETO (Presidente).-
Ya se acordó, señor diputado.
V.ORDEN DEL DÍA
CAMBIO DE GRADUALIDAD DE ENTRADA EN VIGENCIA DE REFORMA PROCESAL PENAL. Tercer trámite constitucional.
El señor PARETO (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que cambia la gradualidad de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal.
-Antecedentes:
Modificaciones del Senado, boletín Nº 2766-07, sesión 32ª, en 4 de septiembre de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 6.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Elgueta .
El señor ELGUETA.-
Señor Presidente, como en su oportunidad me correspondió informar el proyecto, debo señalar que su finalidad es cambiar la gradualidad en la entrada en vigencia de la reforma procesal penal. Así, en la Región Metropolitana comenzaría a regir el 16 de diciembre de 2004.
El Senado sólo se remitió a hacer modificaciones formales y de redacción. Por ejemplo, en el número 1 del artículo 1º, ha reemplazado la frase “de ellas por el Fiscal Nacional, confeccione la siguiente”. En esta forma, dirá: “...de manera que sólo una vez resuelta la primera serie por el Fiscal Nacional, se proceda a confeccionar la siguiente serie”, lo cual se hará en un solo concurso público.
En el artículo 2º, relativo al procedimiento monitorio, señala que éste se aplicará “a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal pidiere sólo pena de multa. En el requerimiento señalado en el artículo precedente el fiscal indicará el monto de la multa que solicitare imponer”.
Se trata de una redacción más simple, pero que contiene la idea que corresponde.
En el artículo 3º, ha reemplazado un párrafo final. Enumera los 15 juzgados de garantía, con ciento cincuenta y dos jueces, que tendrán asiento en Santiago y competencia sobre las comunas que indica. La única diferencia es que se explicitan.
En lo demás, subsiste la norma aprobada por la Cámara, en términos de que el Presidente de la República, previo informe de la respectiva corte de apelaciones, podrá determinar el número de jueces que se desempeñarán en cada juzgado de garantía de acuerdo con las circunstancias.
Además, habrá siete tribunales de juicio oral en lo penal, que tendrán asiento en la comuna de Santiago. Agrega que el Primer Mandatario, previo informe favorable de la corte de apelaciones que corresponda, podrá determinar el número de jueces que se desempeñarán en cada tribunal de juicio oral en lo penal, de acuerdo con las circunstancias.
Con respecto al artículo 389 G, modificado, del Código Orgánico de Tribunales, también se mantiene la misma idea, pero con otra redacción, en el sentido de que el jefe de la unidad administrativa será quien autorizará el mandato judicial y, además, podrá efectuar las certificaciones que la ley señale expresamente, con el objeto de privarle de una actuación como ministro de fe, como ocurre en los actuales juzgados de letras.
Por último, con respecto a la defensoría penal pública, ha incorporado el siguiente inciso segundo, nuevo, al número 2) del artículo 4º:
“Mientras no se conformen esas defensorías, los defensores locales podrán asumir la defensa durante las etapas del procedimiento penal que se requiera”.
Debo señalar que dos de estas normas contienen disposiciones de ley orgánica constitucional. Concretamente, el artículo 1º, que modifica la ley orgánica constitucional del Ministerio Público, y el artículo 3º, que modifica el Código Orgánico de Tribunales. En consecuencia, se requiere contar con los cuatro séptimos de los diputados en ejercicio.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, después de revisar el informe, se puede concluir que las modificaciones introducidas por el Senado corresponden a pequeñas correcciones y que, por lo tanto, no hacen más que refrendar plenamente tanto el proyecto del Ejecutivo, en cuanto a modificar la gradualidad de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, como lo aprobado y obrado por esta Corporación y la comisión respectiva.
En consecuencia, manifiesto mi voto favorable a las modificaciones, sobre todo si consideramos que el pronto despacho del proyecto permitirá su publicación como ley, la cual generará beneficios tanto en el esquema global como en las adecuaciones particulares.
Sin remitirme a las modificaciones que atañen a la Región Metropolitana, para los parlamentarios de la Sexta Región es sumamente importante que no sólo en la comuna de Santa Cruz existan salas en lo penal, sino que también en San Fernando, las cuales quedan expresamente establecidas. La indicación en ese sentido se presentó en el primer trámite constitucional y expresamente fue refrendada por el Senado.
Invito a aprobar, ahora, la existencia de salas en lo penal en San Fernando, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San Fernando, Chimbarongo y Placilla . Mantiene Santa Cruz su judicatura en lo penal, con competencia en las comunas de Santa Cruz, Navidad , Litueche , La Estrella, Pichilemu , Marchihue , Paredones , Peralillo , Palmilla , Pumanque , Nancagua , Lolol y Chépica .
Por lo anterior, llamo a votar favorablemente las modificaciones del Senado.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes .
El señor MONTES.-
Señor Presidente, me cuesta entender este proyecto, porque en el debate del primer trámite constitucional me encontraba en otras actividades en el Senado. Creo que no es bueno y aprovecharé la ocasión para decir un par de palabras.
Postergar la reforma procesal penal puede tener fundamento; puede haber antecedentes prácticos que así lo ameriten. Sin embargo, resulta incomprensible que, junto con postergar la fecha de entrada en vigencia de la reforma procesal penal en la Región Metropolitana, no se establezca ningún procedimiento de transición ni ninguna medida.
Mientras tanto, ¿qué ocurre? En la Región Metropolitana algunos tribunales están absolutamente atiborrados de causas y de problemas distintos. Puedo nombrar, por ejemplo, el 27º juzgado del crimen de La Florida. En él se han acumulado, a estas alturas del año, alrededor de 10 mil causas. ¿Cómo puede un equipo de trece personas atender 10 mil causas? Además, si una se enferma, no hay un sistema de reemplazo eficiente que realmente opere.
Por eso, aprovecho la ocasión para hacer ver que, si no hay transición y se posterga la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, se seguirán acumulando serios problemas de seguridad ciudadana en ciudades como Santiago.
Es fundamental que la cantidad de funcionarios tenga relación con el número de causas. No puede ser que tribunales con 4 mil o 5 mil causas tengan el mismo número de funcionarios que aquellos que tienen acumuladas 10 mil a estas alturas del año.
Además, al menos en la transición, podrían darse facultades adicionales a los secretarios de los tribunales, que prácticamente no tienen funciones. Tendrían posibilidades de realizar un conjunto de actividades mucho más allá de las que realizan para resolver las causas acumuladas.
Antes se dijo: no hagamos nada todavía en la Región Metropolitana, en los tribunales que están saturados, porque ya viene la reforma procesal penal, pero hoy ella se posterga.
El Ministerio de Justicia debería, en el más breve plazo, hacer una propuesta de transición efectiva, concreta y práctica, que entre en vigencia cuanto antes y que, a lo menos, permita incrementar el número de funcionarios en aquellos tribunales que tienen exceso de causas.
Es cuanto quería plantear.
Muchas gracias.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Masferrer .
El señor MASFERRER.-
Señor Presidente, quiero manifestar mi agrado porque el Ejecutivo haya escuchado a los parlamentarios de regiones, lo que posibilitará que San Fernando , capital de la provincia de Colchagua, quede con un tribunal oral penal, según lo hicimos presente en las distintas sesiones de la Comisión. Le agradecemos al ministro de Justicia que haya presentado la indicación del caso. Con esto se acerca la justicia a las personas, a la gente, porque con anterioridad sólo se consideraba la ciudad de Santa Cruz y la capital de la provincia de Colchagua quedaba marginada.
Por eso, me siento muy contento y votaré favorablemente las modificaciones del Senado, pues se hace justicia a la ciudad de San Fernando.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, entiendo que mis colegas estén ansiosos por la entrada en vigencia de la reforma procesal penal.
En las regiones pilotos, que son la Cuarta y la Novena, ha habido una serie de problemas y ha aumentado la delincuencia notablemente, lo que se aprecia en las ciudades de Villarrica y de Loncoche. En Temuco se han tomado las calles y poblaciones, como la “Pedro de Valdivia”. ¿Por qué? Porque el maleante es detenido y puesto en libertad inmediatamente. Los funcionarios de Investigaciones y de Carabineros han perdido sus facultades y no pueden actuar.
La delincuencia se ha apoderado de las calles y la mayor cantidad de delincuentes está en la Cuarta y Novena regiones. Cosa curiosa, se eligió a las dos zonas turísticas más grandes para empezar la reforma procesal penal, a fin de ponerlas como ejemplo para todo el país.
No digo que la reforma sea buena o mala. Hasta el momento no ha funcionado como esperábamos. Por eso, es mejor corregir los errores y las falencias Carabineros e Investigaciones, los jueces y los fiscales, juntos, a puertas cerradas, deben darlos a conocer antes de seguir con su aplicación. La otra vez no se dejó hablar a Carabineros; se dijo que no les correspondía opinar sobre estos temas.
En verdad, en la Cuarta y Novena regiones el resultado de la reforma procesal penal, lejos de ser favorable, ha sido caótico para la gente de bien. No quiero que esta experiencia la viva el resto del país. Por eso hago la advertencia. No es que esté en contra de su entrada en vigencia, pero los parlamentarios de las regiones pilotos tenemos la obligación de comunicar a nuestros colegas lo que está pasando.
Me parece bien que se postergue la entrada en vigencia, porque ello permitirá corregir las cosas que no han funcionado. Por lo tanto, anuncio mi voto favorable a las modificaciones.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Bartolucci .
El señor BARTOLUCCI.-
Señor Presidente, anuncio los votos favorables de la bancada de la Unión Demócrata Independiente.
El diputado señor Elgueta nos ha señalado con precisión las escasas modificaciones propuestas por el Senado y sus alcances. Ahora, si vamos a retrotraer todo su análisis a aspectos ya tratados en la Sala, entonces estamos en otro tema.
Durante el primer trámite constitucional del proyecto, pudimos analizar las razones de la postergación de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal. En definitiva, la Cámara la aprobó y la envió al Senado, el que ahora nos propone ciertas modificaciones muy atendibles, las que bien ha explicado el diputado informante.
No creo que hoy sea el momento de analizar el funcionamiento de la reforma y de volver a plantearnos el tema. Es evidente que en la medida en que pasa el tiempo vamos recogiendo experiencias y, desde esa perspectiva, tiene razón el diputado René Manuel García cuando nos invita a aprobar esta reforma a la ley Nº 19.640, con el objeto de recoger las distintas experiencias que se dan ahora en las regiones Cuarta y Novena, y las que se producirán a partir del 16 de octubre en las regiones Segunda, Tercera y Séptima.
Queremos dejar planteado que nuestra bancada está absolutamente abierta a recoger esas experiencias y a estudiar las modificaciones que sean necesarias a esta ley orgánica constitucional del Ministerio Público.
Parlamentarios de las regiones Cuarta y Novena también tienen opinión respecto de lo que está sucediendo con la puesta en práctica de esta nueva reforma procesal penal. Nos han advertido, como lo ha hecho el diputado señor René Manuel García , de las situaciones prácticas que ocurren, algunas de las cuales inciden en la reglamentación legal que podríamos modificar. Estamos abiertos plenamente a eso y, desde luego, esperamos un debate al respecto, pero entiendo que ésta no es la oportunidad de entrar al fondo de la materia; quizás, más adelante, podríamos tener una sesión especial para tratarla, de modo de escuchar a los parlamentarios de todas las bancadas de las regiones Cuarta y Novena y, asimismo, tomar nota de las experiencias que nos entreguen las autoridades y las policías de esas regiones.
Tal vez podríamos radicar esa iniciativa en la Comisión de Constitución. En fin, debemos estudiar un procedimiento adecuado.
Reitero que éste no es el momento propicio para entrar en el fondo del proyecto. Acojamos lo que nos dice el diputado señor René Manuel García y los otros parlamentarios de nuestra bancada, que representan a las regiones Cuarta y Novena . Por ahora, aprobemos las enmiendas propuestas por el Senado y dejemos abierto el tema.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Laura Soto .
La señora SOTO (doña Laura).-
Señor Presidente, ya hubo un debate acerca de la gradualidad de la entrada en vigencia de la reforma y lo cierto es que aunque muchos hubiésemos querido acelerar el proceso, porque es una gran reforma, debemos aceptar que las condiciones no están dadas y que no nos queda más que aprobar las modificaciones del Senado.
Pero, como bien dice el diputado señor Bartolucci , hay cuestiones muy importantes que analizar. Una que preocupa mucho a nuestra bancada es la situación de las víctimas de delitos penales. Ha habido reclamos en el sentido de que las víctimas no son bien atendidas, que existe una situación más directa sólo con el imputado y que se deja de lado a las víctimas.
Incluso, quiero referirme al tema de los menores, que es muy delicado. El Congreso no puede evadir lo que les afecta y lo que ocurrirá con ellos. Estoy pensando, en particular, en las violaciones y en los abusos deshonestos, que cada vez adquieren mayor notoriedad.
Otra cuestión muy importante, que está sobre el tapete con motivo del tema de Aero Continente, es la especialidad que deben tener los fiscales para investigar lo relativo a las drogas, al narcotráfico y al lavado de dinero.
Creo que aquí hace falta una discusión muy amplia y un debate muy de fondo, porque es evidente que el tema de Aero Continente nos ha dejado muy mal. Han quedado en entredicho el Consejo de Defensa del Estado, los tribunales, las relaciones internacionales, y pareciera que el país constituyera un tránsito expedito para el lavado de dinero y el narcotráfico.
Apoyo totalmente la moción del diputado Bartolucci en el sentido de hacer una sesión especial para analizar todas estas inquietudes.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor José Antonio Gómez , ministro de Justicia.
El señor GÓMEZ (Ministro de Justicia).-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer a la Cámara su apoyo a la reforma procesal penal, a pesar de las dificultades hechas presentes por algunos parlamentarios.
Nuestra propuesta tiende precisamente a solucionar los problemas que eventualmente pudiera tener la reforma en los lugares donde se esté implementando; esto es, evitar desaprovechar la experiencia adquirida en las regiones pilotos. A eso se debe la gradualidad en la entrada en vigencia de dicha reforma. En una comisión interinstitucional, integrada por la Corte Suprema, el fiscal nacional, el Colegio de Abogados, los fiscales regionales y las policías, estamos estudiando aquellas situaciones que pudiera ser necesario modificar para que la reforma tenga el pleno éxito que todos esperamos. Ésa es la razón por la cual estamos avanzando en el proyecto.
También hemos tomado nota de lo que han planteado algunas parlamentarios de la Región Metropolitana, en términos de preocuparnos de la situación intermedia que se generará durante este período hasta el año 2004.
Básicamente, la finalidad del proyecto es que la inversión de los cuantiosos recursos se efectúe de la mejor forma posible, para que la reforma tenga el éxito que todos esperamos.
En relación con las dificultades que se conocen, hay éxitos y fracasos. La reforma ha sido reconocida en términos de la rapidez con que se han aplicado las sentencias en los procesos, en situaciones de criminalidad dura, que es uno de los elementos centrales de la reforma.
Hay situaciones particulares referidas a delitos menores para los cuales la reforma plantea una salida distinta de la prisión. La diferencia estriba en que ahora se ve qué pasa con la persona que cometió el delito. En el actual sistema, esa persona es detenida por Carabineros, a los cinco días es dejada en libertad y posteriormente vuelve a delinquir. Es distinta la forma en que se lleva adelante el proceso.
Por eso, estamos conscientes de que es necesario establecer un proceso de trabajo con las organizaciones sociales respecto de la unidad de atención de víctimas, a fin de que la fiscalía actúe de la manera que los parlamentarios esperan, y así se está procediendo.
Hace pocos días, los medios de comunicación informaron sobre la situación de defensa de un menor que actuó en relación con un problema intrafamiliar que afectaba a su madre. Ha sido protegido por la fiscalía, enviado a un hogar y está siendo tratado, a fin de que pueda salir adelante de las circunstancias tan difíciles que ha vivido.
Repito que estamos preocupados de que la reforma tenga éxito y la gradualidad y el cambio que planteamos apunta precisamente a la consecución de ese objetivo.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, ahora que el ministro está presente en la Sala, quiero reiterar mi planteamiento en el sentido de que una cosa es la postergación de la entrada en vigencia de la reforma por razones muy fundadas, como la gradualidad, pero otra muy distinta es no contar con medidas de transición. Hemos dado a conocer el problema de ciertos tribunales de la Región Metropolitana que deben atender un número de causas que sobrepasa todas sus posibilidades. Es imposible que un juez, con doce personas, pueda fallar diez mil causas acumuladas a esta altura del año.
Si se posterga el nuevo procedimiento y no llegan los nuevos jueces, hay que ver cómo implementar un proceso de transición de aquí al 2004, de manera que aquellos tribunales más saturados tengan posibilidades de operar de otra forma, con más personal y con nuevos roles para el secretario, por cuanto esta situación seguirá incrementándose en el curso de los años.
Reitero ese tema y pido que efectivamente haya transición. Cuando se discutió la reforma procesal penal también se la solicitó. En esa ocasión se señaló que venía la reforma y ahora se posterga su aplicación, pero necesitamos medidas de transición, porque insisto hay tribunales que no están en condiciones de responder a las necesidades existentes.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, por su intermedio, quiero pedirle muy respetuosamente al ministro que estudie la posibilidad de entregar más facultades a Carabineros, porque la actual situación es perniciosa para la gente de bien. Por ejemplo, en la Novena Región han aumentado considerablemente los juicios y las amonestaciones a Carabineros; o sea, ellos no pueden actuar, lo cual lo saben los delincuentes. Por lo tanto, el tema no es menor. En Temuco, en Padre Las Casas, en Villarrica, en Loncoche y en cualquier ciudad la gente está preocupada de la hora para irse a sus casas antes de que oscurezca. Eso no debe ser. No estábamos acostumbrados a que la gente de bien no pudiera andar en las calles, y que sólo lo hicieran los delincuentes. Eso no es bueno.
Esta crítica no significa que no queramos que se haga la reforma; por el contrario, estamos de acuerdo con ella, pero démosle a cada uno las condiciones para que puedan actuar, con el objeto de que los delincuentes no se sientan amparados.
Por eso voy a terminar con un tema un poco más político, de elecciones. Acuérdense lo que dijo su Excelencia el Presidente de la República: que los delincuentes no voten por mí. Hoy parece que las cosas están al revés, porque los delincuentes se sienten en su salsa cuando se dan cuenta de que no caen presos, en circunstancias de que queremos que estén en la cárcel.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor GÓMEZ (Ministro de Justicia).-
Señor Presidente, no estamos ajenos a las dificultades que presenta la reforma y nos encontramos trabajando para corregirlas. Incluso hemos consultado a los policías su percepción al respecto; recibimos algunas opiniones y las estamos estudiando.
La sensación que uno debe transmitir reconozco que los parlamentarios han hecho un esfuerzo importante en la reforma tiene por finalidad lograr el cambio del proceso tan lento, engorroso y poco transparente que hoy existe en los tribunales en lo penal. Vamos a trabajar en aquellos aspectos que pudieran producir efectos negativos.
En cuanto a lo señalado por el diputado señor Montes lo expresé anteriormente, con la Corte Suprema estamos determinando aquellos tribunales con mayor trabajo que necesitan más personal para enfrentar este proceso de transición de aquí al 2004, para mejorar su condición y desempeño, como es el caso de La Florida, situación que conoce en profundidad el diputado señor Montes. Es necesario abordar este problema en forma focalizada en la Región Metropolitana a raíz del atraso que se ocasionará con la postergación de la puesta en marcha de la reforma.
Pido a la Sala la unanimidad para aprobar esta iniciativa, por cuanto es necesaria esta postergación para que el sistema sea exitoso. Lo hicimos gradual para corregir situaciones como la planteada por el diputado señor René Manuel García .
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Monge .
El señor MONGE.-
Señor Presidente, tengo el honor de representar una de las provincias beneficiadas con la entrada en vigencia, en calidad de plan piloto, de la reforma al sistema procesal penal.
Las expectativas que nos hicimos todos cuando el Estado, con un esfuerzo tan considerable, llevó a la práctica la reforma, nos dejan un sabor de dulce y de agraz. Es difícil cambiar hábitos, tradiciones y costumbres de nuestros tribunales de justicia, pero, en el fondo, queríamos una justicia más accesible y expedita a un mayor número de ciudadanos.
Sobre la marcha, en la parte operativa, surgieron una serie de inconvenientes que nos han defraudado un poco, porque reitero nuestras expectativas, al aprobarse la reforma, no se han materializado.
El otro día le planteé al señor ministro que es imperioso establecer una instancia de revisión del sistema en cada una de las provincias de las regiones donde se ha implementado. Aquí tienen mucho que decir los jueces, los abogados, los fiscales, incluso las organizaciones sociales como lo señaló el señor ministro y es pernicioso para un sistema único de justicia que existan zonas con procedimientos diferentes.
Se ha dicho con cierta ligereza, por supuesto que el nuevo sistema es demasiado favorable para el delincuente. Ésa es la apreciación generalizada en todas partes, lo que explica la presencia en nuestras capitales provinciales o regionales de muchos delincuentes importados de otras regiones, que han ido a ejercer su “profesión” si así podemos llamarla en esos lugares donde se aplica un nuevo sistema procesal que perciben más vulnerable y garantista. Por esa razón han aparecido estos turistas indeseables, por lo cual la gente en las poblaciones, los comerciantes y los conductores de microbuses, nos han manifestado su gran inquietud.
La idea de cambiar la gradualidad es adecuada porque esta clase de sistemas deben ser estudiados y acotados de manera que las expectativas iniciales se cumplan.
De alguna forma, la instancia de evaluación del sistema debe oficializarse. Es importante que la sugerencia que le hice al señor ministro se establezca a nivel de regiones, de modo de sacar conclusiones para que el sistema sea eficiente y contemos con una justicia, por lo menos en lo criminal, que dé garantías a todos.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José García .
El señor GARCÍA (don José).-
Señor Presidente, quiero reforzar lo expresado por mis colegas René Manuel García y Luis Monge en cuanto a la preocupación que existe en muchos sectores ciudadanos, en dirigentes poblacionales y también en los círculos jurídicos de la Novena Región por lo que ha significado hasta el momento la aplicación de la reforma procesal penal.
Debo decir con toda franqueza que los parlamentarios que votamos a favor de esta reforma, que, a mi juicio, con toda justicia ha sido llamada “la reforma del siglo”, estamos sentados en el banquillo de los acusados, porque ha aumentado la delincuencia y la sensación de inseguridad en las poblaciones, en particular por la actuación de los jueces de garantía, quienes dejan en libertad, con mucha rapidez, a personas que efectivamente cometen delitos graves. Entonces, como ahora que nos encontramos en un proceso electoral, nuestros propios candidatos, que postulan a los cargos, le dicen a la ciudadanía que no voten por nosotros porque, por culpa nuestra, por haber votado a favor de la reforma procesal penal, ha aumentado la delincuencia y la inseguridad. Como dijo la diputada señora Lily Pérez , es una verdadera campaña del terror.
En primer lugar, hemos actuado con la mejor buena fe y predisposición, porque queríamos reemplazar un sistema antiguo, con expedientes cosidos con hilo y aguja, por otro más moderno, transparente y rápido. Pero nunca pensamos que los jueces de garantía, en general no todos, por supuesto, actuarían con mano blanda al permitir, con tanta facilidad, la libertad de personas que delinquen. A ello se suma el plan cuadrante de Carabineros que ha significado desmantelar muchas tenencias y retenes ubicados en poblaciones modestas, sencillas, a los que la gente recurría con toda confianza cuando sucedía un hecho delictual. Hoy, prácticamente, esos recintos no tienen personal, y Carabineros señala que lo ha retirado para poder hacer patrullajes; pero que para ello tampoco cuentan con vehículos suficientes, bencina ni número de funcionarios indispensables para aplicar en forma integral dicho plan cuadrante.
Entiendo que el sistema moderno para dar mayor protección a las poblaciones no es mediante cuarteles, sino con policías haciendo rondas, pero cuando hay tal escasez de vehículos, de bencina y de funcionarios de Carabineros, esas rondas disminuyen enormemente; por lo tanto, quedan muchas poblaciones, sobre todo en horas de la noche, a merced de los delincuentes, de los antisociales.
En la Novena Región, además, tenemos que agregar las reiteradas tomas de fundos, acciones que unos pocos dirigentes mapuches llevan a cabo en distintos sectores rurales. Asimismo, las repetidas manifestaciones a las cuales convocan, que causan grave daño a la propiedad pública y privada, obligan al mando de Carabineros a concentrar esfuerzos, a su contingente, para poder estar atento y evitar los desmanes y el daño que ocasionan esas tomas de terrenos y las concentraciones.
Sin embargo, no vemos, por parte de las autoridades de Gobierno, del ministro del Interior, una acción concreta y firme destinada a lograr que estos grupos sean sancionados y se les aplique, por ejemplo, la ley de seguridad interior del Estado.
Hace aproximadamente quince días, todos fuimos testigos cuando don Aucán Huilcamán , en un reportaje del canal católico, dijo que iban a realizar acciones para hacer ingobernable el país desde el Biobío hacia el Sur. Es decir, llamó a la subversión, a la revuelta; declaró que hará ingobernable el país desde ese límite, sin que haya autoridad alguna que interponga las acciones judiciales necesarias para que se le aplique la ley de seguridad interior del Estado. Estoy seguro de que si cualquier otro dirigente gremial o político hiciera una cosa así, inmediatamente se le habría aplicado dicha ley.
Finalmente, todo esto repercute en menor presencia policial en las calles y en menor seguridad o protección para la población. Por eso, el miedo ya no sólo está en Temuco o en Padre Las Casas, sino también en Villarrica, en Pucón, en Loncoche, en Imperial, en Carahue y en Puerto Saavedra. Está en todas las ciudades pequeñas; en todas partes roban a plena luz del día.
Para graficar la situación que se vive, contaré sobre un asalto que sufrió un escolar a la salida de clases. En un día de lluvia, en plena Avenida Alemania de la ciudad de Temuco, a la salida del Colegio Bautista, un niño de trece años fue obligado por un delincuente a meterse en un pasaje donde le robó la parca, la mochila y el reloj. El delincuente le pidió disculpas y le dijo que lo perdonara, pero que llevaba muchos meses sin trabajo, por lo cual debía llegar con algo a su casa. Hoy, ese niño está con tratamiento psicológico, porque no se atreve a salir de su casa para ir al colegio. Hay que ir a dejarlo y a buscarlo.
Ese no es un caso aislado; ocurre con demasiada frecuencia. Son muchos los niños a quienes les roban sus relojes, parcas, calculadoras y mochilas. Entonces, de alguna forma tenemos que poner atajo a esta situación y brindar protección y seguridad a los ciudadanos honestos del país y, en especial, a nuestros niños y jóvenes.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el ministro de Justicia señor José Antonio Gómez .
El señor GÓMEZ (Ministro de Justicia).-
Señor Presidente, hay varias situaciones que ha planteado el señor parlamentario y que tienen distintos caminos de solución.
En primer lugar, en lo que atañe al Gobierno, en las regiones donde está implementada la reforma procesal penal, la acción judicial le compete exclusivamente al Ministerio Público. Hace pocos días hemos visto diferentes desalojos y cómo se actúa dentro del ámbito de la legalidad.
Habría que comparar lo que existe hoy con lo que había antes, y si uno es claro y preciso no eufemista para decir las cosas, antes había mayor impunidad, pero no se notaba, como tampoco que la gente pudiera fiscalizar lo que sucede en torno de la justicia. Ése es un elemento esencial en el desarrollo de un proceso de cambio tan grande como transformar el sistema de justicia. No era posible avanzar en un cambio de esta naturaleza sin contar con algunos tropiezos que aquí se han manifestado y de los cuales estamos conscientes. Los he señalado, incluso a aquellas instituciones que están en forma permanente en la calle aplicando el sistema.
Tampoco quiero dejar de señalar que Carabineros, de alguna manera también asume, al amparo del nuevo sistema procesal penal, algunos aspectos o carencias que eventualmente existen y que no tienen relación con la reforma. Por esa razón realizamos con ellos un trabajo directo y un proceso de relación muy intenso para mejorar esa situación.
Si bien estamos conscientes de que es necesario dar mayor seguridad, la reforma procesal penal no solucionará los problemas en términos de seguridad ciudadana, en general. Lo que hace la reforma es sancionar con mucha mayor rapidez y en forma directa, con conocimiento de la gente respecto de lo que pasa con los procesos, tal como lo demuestran las estadísticas que tenemos al respecto.
Tal como señalé con anterioridad, hace pocos días, en la Novena Región, un delito de violación fue sancionado en un plazo menor a tres meses. En la actualidad, en un proceso normal, ese mismo caso puede demorar hasta tres años, y generalmente termina con una sentencia con sobreseimiento temporal, porque no se probó en el momento oportuno la situación.
No obstante, quiero reiterar que sí se producen otras situaciones respecto de los delitos menores, como los de hurtos en el caso de los comerciantes, en los que Carabineros no detiene a los delincuentes porque se está ante una situación legal que estamos analizando cómo corregir. Ése es un elemento.
Es importante que los parlamentarios, así como todos quienes hemos participado en este proceso, tengamos claro que aquí hay un cambio de fondo. El día en que la reforma procesal penal corrija aquellas cosas que pueden ser la causa del entorpecimiento que la comunidad observa, se producirá el gran cambio, desde el punto de vista de la justicia, en virtud de la transparencia, de la forma directa y rápida que tiene para sancionar.
Por eso, quiero insistir en que estamos trabajando con distintas instituciones, las mismas que han colaborado con anterioridad, a fin de efectuar las correcciones pertinentes para que podamos avanzar, a fin de que, de aquí a un período corto, tengamos resueltos aquellos problemas que están causando dificultades en las regiones.
Los jueces de garantía son magistrados que están desempeñando una labor nueva, porque estamos ante una reforma que implica un cambio de la noche a la mañana, porque se está frente a una situación realmente distinta. El aprendizaje que cada cual esté efectuando en este proceso es importante, y por eso nos interesa mucho que analicemos cómo podemos mejorar el sistema, tal como lo he conversado con los distintos parlamentarios que me han hecho llegar su opinión. Estamos preocupados del tema, y nos interesa el proceso que estamos efectuando con Carabineros y con las demás instituciones policiales, tal como lo han planteado aquí distintos diputados.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Prokurica .
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, es dramático el relato de los diputados que representan a distritos de aquellas regiones en las que la nueva reforma procesal penal se está aplicando. No quiero aumentar los efectos de estos resultados, pero lo expresado por los diputados señores René Manuel García , José García , Monge y los demás que han intervenido resulta realmente preocupante, sobre todo para parlamentarios como los señores Vilches , Leal y quien habla, en cuyas regiones la reforma procesal penal entrará en vigencia a partir de octubre.
Al respecto, quiero formular algunas consultas, porque los planteamientos que aquí se han hecho no se refieren al problema de la fecha en que comenzará a regir la reforma, sino respecto de si ella debe entrar en vigencia o no antes de ponderar las experiencias en las regiones en que se está aplicando, para no repetir los mismos errores.
Quiero hacer una especie de mea culpa y una reflexión, que no puedo seguir guardando. Siempre tuve dudas sobre la reforma procesal penal, porque, como ha dicho el ministro de Justicia, estamos ante un gran salto donde hay un cambio casi completo del sistema actual. Me pregunto si con los mismos recursos utilizados en la implementación de la reforma procesal penal no habría sido mejor crear más tribunales, pagar mejor a los funcionarios y separar la función de investigar de la de sancionar. En ese sentido, el diputado señor Montes me interpretó totalmente en su intervención cuando señaló que ningún juez ni tribunal puede realmente funcionar bien con el número de causas que los tribunales tienen en la actualidad, situación que con la reforma no variará.
He querido plantear esa consulta, aunque sea tarde, porque los seres humanos nos diferenciamos de los animales justamente porque podemos cambiar de opinión y formular reflexiones como la señalada. Lo peor que podría ocurrir es que no hiciéramos nada y que en regiones, como la que represento, se produjeran los mismos errores y defectos que se están constatando en aquellas en las que la reforma ha entrado en vigencia.
En consecuencia, es bueno que tengamos un debate sobre lo que está ocurriendo, aunque quizá no tan de fondo como el que planteé recién porque puede que sea tarde, a fin de que corrijamos los errores que se están produciendo en las regiones en que la reforma entró en vigencia. Si hay que postergar su entrada en vigor en otras regiones, debemos hacerlo. En ese sentido, el proyecto establece la gradualidad justamente para evitar que comience a regir en la Región Metropolitana con los errores que se han producido en otras partes.
Si se determina el número de funcionarios de Investigaciones que trabajará con los fiscales, me planteo serias dudas respecto de la reforma, porque, por muy prolijo que sea, el sistema no funcionará debido a que no se cuenta con el apoyo necesario. De hecho, hace algún tiempo efectué el cálculo y puedo señalar que el número de funcionarios de Investigaciones en la Tercera Región es muy escaso, tal como ocurre en otras.
El proceso ha fallado porque los organismos en los cuales se asienta el sistema han terminado siendo muy pocos, tal como ocurrió en Argentina, donde existe una experiencia muy similar.
Eso nos preocupa mucho, sobre todo si se tiene en cuenta la inversión y el gran esfuerzo que han realizado los gobiernos de la Concertación, el Congreso Nacional y el país en general para superar la realidad de los tribunales del crimen, cuya situación es dramática. Mucha gente no tiene acceso a la justicia y quienes son detenidos pasan mucho tiempo en las cárceles sin que se dicte sentencia. Entonces debemos hacer modificaciones para mejorar la situación, no para cambiar un problema por otro.
De las palabras de los diputados que han intervenido se aprecia que se genera un cuadro distinto. Efectivamente, las personas no están detenidas, pero los delincuentes andan en la calle, lo que redunda en que la seguridad de la gente decente se siente afectada, situación que observamos todos los días en los medios de comunicación. Ojalá podamos corregirla, de lo contrario este tremendo esfuerzo no será percibido por la opinión pública ni por la gente más modesta como un cambio positivo.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Molina .
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, cuando el proyecto de ley de reforma al sistema procesal penal se discutió en la Sala, había un espíritu alentador. Todos quienes participamos en esa discusión nos felicitábamos de, por fin, modificar el Código de Procedimiento Penal, que genera eternos juicios, los que pocas veces llegan a resultados que dejan conforme a los familiares de las víctimas.
Se trataba de acelerar procesos en beneficio de las víctimas y sus familiares. Se buscaba que quienes habían infringido la ley fueran penalizados en un tiempo prudente y razonable. Pero en los lugares donde la reforma se está llevando a cabo como plan piloto, como en la Cuarta Región, se ha apreciado que más que beneficios ha traído problemas. Uno lo percibe no sólo conversando con quienes se encuentran directamente involucrados en la reforma, sino, también, al establecer contacto con Carabineros, quienes, como se ha dicho acá, se encuentran en gran parte inhibidos de actuar porque son objeto de un celo enorme de la autoridad judicial por su comportamiento. Nos hemos encontrado con procedimientos de Carabineros en que el agresor, el delincuente, termina siendo el que persigue a los carabineros. Éstos han terminado con sumarios y problemas por olvidar a veces el uso de un procedimiento ante un hecho del momento. Los delincuentes que han violado la ley han quedado en libertad y los carabineros han tenido que enfrentar muchos problemas internos, lo que ha dejado de manifiesto una preocupación en las instituciones policiales que se desempeñan en la Cuarta Región, porque terminan siendo ellos los perseguidos y no quienes han violado la ley.
Por otra parte, hay situaciones insólitas que, de algún modo, han aparecido con esta modificación. Quien ha infringido la ley, por ejemplo en el caso del narcotráfico, termina teniendo posibilidades de evadirse de la justicia y quienes lo persiguen quedan con muchos problemas.
El allanamiento voluntario que debe solicitar inicialmente Investigaciones o Carabineros cuando un fiscal investiga una situación de narcotráfico, no será permitido por el narcotraficante que tiene droga en su domicilio.
El procedimiento para que el juez determine finalmente que se ejecute un allanamiento es largo, sobre todo en lugares rurales, donde las comunicaciones son difíciles y no hay teléfono. Muchas veces, carabineros que van a realizar un procedimiento deben caminar muchos kilómetros, para posteriormente tener que señalar al fiscal que no han podido conseguir la autorización del perseguido para ingresar a su domicilio y determinar que en ese lugar se vende o se almacena droga.
Por lo tanto, hay muchas cosas que modificar. En definitiva, lo importante es que, a través de la discusión de este proyecto, se analice como se ha dicho aquí por los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra una visión más profunda de lo que significará la aplicación de la reforma en el resto del país. Ciframos muchas esperanzas en la modificación. En la actualidad, las víctimas y sus familiares están desalentados en lugares como la Cuarta Región, por los resultados obtenidos.
Efectivamente, el Gobierno ha realizado una gran estrategia comunicacional para decir que es una de sus grandes reformas. Quisiéramos que ese mismo empeño se manifestara en corregir, día a día, las cosas que no andan bien.
En la actualidad, como me han manifestado muchos habitantes de las comunas de Illapel, Combarbalá , Ovalle y Punitaqui , las personas se sienten desprotegidas y desesperanzadas.
Por lo tanto, lo importante es que, de la discusión del proyecto, el ministro se lleve la visión crítica de quienes vivimos en los lugares donde se está llevando a cabo la reforma.
Tenemos esperanza de que se modifiquen aquellas cosas para que la reforma vaya en la dirección correcta: acelerar procesos, que las víctimas estén protegidas y se sientan con el beneficio de la justicia y de la ley, y que aquellos que la han infringido paguen con penas justas.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ceroni .
El señor CERONI.-
Señor Presidente, he escuchado con bastante preocupación intervenciones de algunos parlamentarios, porque creo que ésta es una de las reformas más importantes que hemos aprobado en los últimos años. No me cabe la menor duda de que tendrá un resultado extremadamente positivo para mejorar la justicia en Chile.
Cuando escucho algunas críticas, parece que se nos olvida cómo es el sistema que estamos dejando atrás. Las víctimas tienen que hacer sus denuncias ante actuarios; sólo ven una máquina de escribir donde se transcribe un largo texto, ignoran absolutamente lo que están diciendo y, finalmente, deben firmar su declaración. En definitiva, todo lo que desea transmitir en aras de su posición, no lo puede hacer debidamente.
Igual cosa ocurre con el inculpado. En definitiva, el juez, atiborrado de trabajo, no puede dedicarse como corresponde a cada causa. O sea, un escenario profundamente negativo para hacer justicia en el país. No nos olvidemos que eso es lo que estamos dejando atrás.
Este sistema está recién empezando a funcionar y no hay duda de que rendirá frutos, como lo ha hecho en otras partes del mundo. Sabemos que no estamos inventando nada nuevo ni extremadamente original. Hace muchos años que en otros países está funcionando bien.
No hay duda de que aquí, por una serie de características propias de nuestro país, de nuestra idiosincrasia, nos significará cierto tiempo incorporarnos a esta situación. Pero se trata de una ley que debemos apoyar y, más que nada, destacar lo positivo de ella, sin descuidar lo negativo para corregirlo.
Se ha dicho que la fiscalía no tendrá capacidad para realizar investigaciones por carecer de personal suficiente. Perdónenme que les diga que en el sistema antiguo el juez tenía que hacer todo: un solo hombre daba las instrucciones a la policía. ¿Por qué ahora un fiscal, que tiene personal, tres o cuatro funcionarios más la policía, no será capaz de conducir una investigación? De más. También, tendremos el tribunal penal, que dictará la sentencia definitiva. Antes, el mismo juez tenía que investigar y dictar la sanción correspondiente, perdiendo toda objetividad. Ahora habrá una persona dedicada exclusivamente a la investigación, con la policía a su cargo, pero sólo para la primera etapa del proceso. Entonces, no veo que el fiscal no pueda ser capaz de llevar adelante sus investigaciones como corresponde.
No hay duda de que debemos graduar la entrada en vigencia de la reforma, porque hay aspectos objetivos y situaciones económicas de infraestructura que implementar. Desde ese punto de vista, es razonable una postergación.
Me preocupa el tema de las víctimas, a las que debemos ayudar más para que sean capaces de dar una versión adecuada de los hechos ante el tribunal, a través de la nueva modalidad. Deben tener la posibilidad de relatar los sucesos en la forma más efectiva.
La postergación propuesta es necesaria, porque falta mejorar detalles de infraestructura, implementar mejor el sistema; pero, por favor, para analizar la situación no olvidemos cómo funciona el sistema procesal penal que estamos dejando atrás.
Finalmente, hay que perfeccionarlo, pero con seguridad y certeza, para lograr los objetivos de tener una buena justicia en Chile.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez .
El señor ÁLVAREZ.-
Señor Presidente, quiero aclarar al diputado señor Ceroni que cuando se hacen críticas, como las que hemos escuchado de algunos diputados, no se pretende destruir la reforma ni diferir su aplicación. Al contrario, una vez que se ha tomado la decisión histórica de realizar una gran reforma, nuestra voluntad ha sido apoyarla. De hecho, el ministro sabe que en este caso la apoyaremos y votaremos favorablemente todos los cambios que nos pidió y las modificaciones del Senado.
Habrá una discusión futura para pronunciarse acerca de si el sistema adoptado es bueno o es malo, pero muchos diputados acá presentes ni siquiera participaron en la reforma constitucional que permitió este gran cambio. Veo a los diputados señores Alessandri , Ibáñez , Rojas , Jaramillo y a las diputadas señoras Lily Pérez y Laura Soto .
Existe cierta sensación sobre algunos problemas objetivos en materia de la reforma en las dos regiones en que se está aplicando, como lo señalaban los diputados señores García , Monge y Molina , que queremos hacer ver al ministro.
Se trata de un buen cambio que busca dar mayor rapidez y agilidad a los procesos penales, pero es bueno darse cuenta de que en la aplicación inicial, en el primer tiempo, ha tenido algunos problemas. Por lo tanto, es muy correcto que el ministro se vaya con la apreciación de que, si bien le vamos a dar nuevamente el apoyo al Gobierno en esta materia, debe tener presente que en las regiones que se está aplicando ha tenido algunos problemas, ya sea en relación con la fiscalía, con los tribunales o, como bien decía el diputado señor Ceroni , con la situación de las víctimas.
Vamos a votar favorablemente las enmiendas, como lo hemos hecho con todos los proyectos complementarios de la reforma, pero sencillamente con una luz de alerta en cuanto a que en su aplicación inicial ya ha habido algunos problemas por solucionar. Eso insta a tener preocupación por aquellos otros problemas a los que alguna vez se aludieron cuando se realizó la discusión, ya sea de la reforma o de las leyes complementarias, cuando el actual ministro todavía no era titular de la cartera.
Por ejemplo, en las tribunas está el alcalde de la municipalidad de Torres del Paine don Fernando Paredes, cuya comuna y fue la crítica inicial iba a quedar no a 50 kilómetros de un tribunal penal, sino que a más de 300 kilómetros. En ese momento tuvimos la preocupación, y lo dijimos en esta Sala, de que cuando se aplicara la reforma debía tenerse mucha prevención de que la gente no se sintiera indefensa porque se trasladaba a muchos kilómetros el tribunal.
La reforma tiene medios y fórmulas con el objeto de que eso no ocurra y que los ciudadanos no se sientan indefensos, para que realmente llegue justicia y se sigan todos los procedimientos necesarios para castigar a los responsables.
Así como le decimos al ministro que tiene nuestro apoyo, que contará con nuestros votos favorables, también le señalamos que en las dos regiones en que se ha aplicado la reforma, ha presentado algunas dificultades, con el propósito de que tenga mucho cuidado con las que se pondrán en ejecución en el orden que ahora se ha establecido, porque pueden tener otro tipo de problemas, como, en el caso de mi región, la lejanía de algunas de las comunas de los tribunales en lo penal.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Leal .
El señor LEAL.-
Señor Presidente, estamos frente a un cambio profundo en materia judicial que requiere rodaje, otra cultura judicial y nuevas facultades para Carabineros e Investigaciones. Eso me preocupa.
Comparto lo que han dicho el diputado señor Prokurica y otros colegas me parece muy razonable la opinión que entregaba el diputado señor Álvarez , en orden a que en las nuevas regiones donde se inicia el proceso hay que adoptar medidas, particularmente desde el punto de vista de las competencias y de las facilidades de trabajo que deben tener Investigaciones y Carabineros para poder disponer de los elementos requeridos con la finalidad de hacer avanzar la reforma.
Ahora, me parece muy rescatable, en las experiencias de la Cuarta y Novena regiones, el hecho de que se haya actuado con mucha rapidez en la persecución de los delitos duros. Hay delitos de violaciones que en tres meses han estado resueltos, cosa que no ocurre en el trámite normal de los tribunales de justicia.
Es muy importante legislar sobre las facultades de los fiscales en delitos menores. Ahí tendremos que completar la legislación respecto de este tema.
No puedo dejar pasar, por ser una falta grave de la reforma, lo ocurrido en los tribunales de justicia por el propio caso Pinochet. El ex general ha sido temporalmente sobreseído en virtud de normas que no están en vigencia en la Región Metropolitana. Incluso, rechazando la corte el recurso de queja presentado por los querellantes, ha acogido el recurso de casación, donde este tema sigue en cuestión. Ésta es una demostración de que la reforma tiene equívocos, dificultades, porque, frente a una situación de esta naturaleza, han sido utilizadas normas que no se encuentran en vigencia y que, sin embargo, han sido aplicadas para sobreseer temporalmente a una persona. Estos temas tienen que ser solucionados por parte de los órganos legislativos, los tribunales de justicia y el propio Gobierno.
Quiero manifestar mi alegría por el hecho de que el proceso se pondrá en aplicación en la Región de Atacama, pero quisiera que se desarrollara sin las dificultades que hemos conocido en otros lugares y con una adecuada disponibilidad de funcionarios de Carabineros e Investigaciones para el desarrollo de la reforma.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Elgueta .
El señor ELGUETA.-
Señor Presidente, el debate sobre este proyecto ha ido derivando en un análisis de la aplicación de la reforma procesal penal.
Como lo ha recordado el diputado señor Leal , a lo menos la reforma procesal penal ha tenido un beneficio: se ha aplicado justamente su artículo 10 al caso del general Pinochet . Gracias a esa norma, sobre la locura o demencia, él pudo ser sobreseído. En consecuencia, ahí ya tenemos una primera ventaja, cuando se dice que es garantístico. Ser garantístico es respetar la dignidad de las personas.
Creo que acá no se recuerda que la Constitución de 1980, no redactada por este Congreso Nacional, introduce ciertos principios que nosotros no podemos desconocer. Por ejemplo, la presunción de inocencia, porque aquí muy livianamente se trata de delincuente a cualquiera. El delincuente, y así lo dicen la propia Constitución y los tratados internacionales, resulta de una condena dictada por un tribunal imparcial e independiente. Ese es auténticamente el delincuente. Antes podrá ser un imputado, un procesado, como se llamaba antes, un encargado reo. En consecuencia, está vigente la presunción de inocencia.
En segundo lugar, el nuevo Código Procesal Penal se complementa con la actual Carta Fundamental en materia de libertad provisional, que es la regla general. Eso es lo que establece la Constitución. Si una persona es detenida por la policía o por orden del fiscal, y el juez de garantía le otorga la libertad, simplemente lo hace porque la Carta Fundamental, que no dictamos nosotros, le abre las puertas.
En tercer lugar, respecto de la policía, quiero señalar que la detención la privación de libertad de una persona sólo procede en caso de delito flagrante o por orden judicial. La sospecha, los rumores, los “me parece”, no valen. La Carta señala estos principios, que podríamos enumerarlos uno a uno. En ese esquema se inserta la reforma procesal penal.
¿De qué nos quejamos? De que hay pocos presos. Recientemente Estados Unidos sobrepasó los 2 millones de presos. El 26 por ciento de las personas privadas de libertad del mundo están encarceladas en ese país, según se dice, el más progresista, donde no habría problemas de pobreza, con un ingreso per cápita de 20 mil dólares; sin embargo, registra 2 millones de presos. No hay sistema carcelario que resista en Estados Unidos.
En Chile queremos enviar a toda la gente a la cárcel. La cantidad de personas privadas de libertad llega a 34 mil; de ellas, la mitad está procesada, o sea, son inocentes, gozan de la presunción de inocencia, pero están privadas de libertad.
El Ministerio de Justicia ha anunciado que se quiere implementar un sistema para construir diez cárceles, lo que está muy bien.
Todos los proyectos son perfectibles, pero no podemos dejar de reconocer que en Chile existe un temor ciudadano a la delincuencia. ¿Qué lo ha producido? ¿Hay más homicidios que antes? No, hay menos. Al revisar las estadísticas de Paz Ciudadana encontramos que los delitos más graves han disminuido. Aunque los atentados contra la propiedad han aumentado, esa es una cuestión muy distinta. Los medios de comunicación nos informan todos los días en forma destacada sobre estos delitos, por lo que la seguridad ciudadana ha terminado convirtiéndose en un negocio. El libro “La guerra de Paz Ciudadana”, que invito a los colegas a leer, señala que se gastan 1.700 millones de dólares en seguridad ciudadana, o sea, el doble del presupuesto ordinario del Ministerio de Obras Públicas.
¿En qué se emplean estos 1.700 millones de dólares? Aparte del Poder Judicial, de Carabineros...
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Señor diputado, ha concluido su segundo discurso.
El señor ELGUETA.-
Señor Presidente, ya voy a terminar mi intervención.
Esa suma considera los contratos de 50 mil vigilantes privados en todo el país, cuyo costo asciende más o menos a 300 millones de dólares, en circunstancias de que Carabineros tiene un presupuesto de 350 millones de dólares. Además, incluye los aparatos de televisión para vigilancia, las rejas y otra serie de implementos. La llamada seguridad ciudadana es el mejor negocio que existe en el país. Es el único que creció a pesar de la crisis asiática; además, pudo dar trabajo, se hicieron inversiones y produjo grandes utilidades.
Estamos experimentando con un sistema nuevo. Si leemos la historia de nuestro viejo Código de Procedimiento Penal, comprobaremos que en los inicios de su aplicación se decía que eran mejor las leyes de Indias, la recopilación de leyes de España y otros sistemas exóticos, porque la población rural e indígena en esa época jamás podría ser sometida por un Código que solamente se podía aplicar en España.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Señor diputado, se ha cumplido largamente su tiempo.
El señor ELGUETA.-
Por eso, es necesaria esta gradualidad para la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, sobre todo cuando se aplicará en la Región Metropolitana, sistema que requiere de mayores recursos, de más personas y donde es necesario aprovechar las experiencias que vayan surgiendo de su aplicación.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Orpis .
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, no pretendo polemizar con el diputado Elgueta , pero quiero decir que si se ha invertido esta gran cantidad de recursos en materia de seguridad ciudadana es porque, ante la indefensión, la gente debe protegerse con guardias privados o colocación de rejas. Esa es una consecuencia de la indefensión. De tal manera que él mismo da la respuesta a todo lo que está ocurriendo; es decir, la gente honesta tiene que protegerse con sus propios medios, porque los delincuentes andan sueltos. Esa es la sensación que hoy existe en la comunidad, y con toda razón, porque los ejemplos no sólo aparecen en televisión; basta recorrer las calles y las poblaciones para darse cuenta de que esa realidad está absolutamente vigente y es válida.
En todo caso, quiero concentrarme en el proyecto. Básicamente, pretende la postergación de la aplicación de la reforma procesal penal por razones de carácter presupuestario; pero esta honorable Sala ha evaluado los resultados de la reforma procesal penal en las dos regiones donde se ha aplicado.
Al respecto, tengo mi propia evaluación. Aquí ha ocurrido lo que sucede con muchas leyes, ya que una cosa son los textos y la orientación de los distintos cuerpos legales, pero otra es su aplicación. Sin duda, esta ley tiene una orientación correcta. ¿Dónde ha fallado la reforma procesal penal? Considero que los fiscales espero que esta experiencia sirva para cuando la reforma se aplique en otras regiones tienen poco peso específico, es gente sin experiencia, con pocas facultades y con poco poder investigativo.
Habría sido bueno plantearnos esta reflexión que ojalá sirva para cuando se aplique el nuevo sistema en el resto de las regiones: que los propios jueces del crimen sean los fiscales. Prefiero que la labor de los fiscales la cumplan los jueces del crimen, que tienen experiencia y son capaces de coordinar las policías. No me atrevo a decir que la función de los jueces de garantía sea menos importante, pero siento que lo que ha fallado en la reforma procesal penal es la capacidad y el peso investigativo de los fiscales. A mi juicio, si eso falla, la gente seguirá sintiéndose en la indefensión, porque lo que falta es investigar y sancionar.
A mi juicio, la gran debilidad de esta reforma es que gente sin experiencia, que no ha tenido una dilatada labor en los tribunales, ocupe los cargos de fiscales. Esto no sólo se produce en las regiones en que se está aplicando el nuevo sistema, sino que también sucederá cuando se implemente la reforma en otras regiones.
Por lo tanto, aprovechando la presencia del ministro del ramo, quiero expresar que mi aporte a la aplicación del nuevo sistema es señalar que gente de mayor experiencia, peso y capacidad investigativa debe ocupar los cargos de fiscales; ahí está la gran debilidad que presenta hoy la aplicación del nuevo sistema, no en la letra de la ley, sino que en su aplicación.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Señores diputados, como nos estamos acercando al término del Orden del Día, solicito el acuerdo de la Sala para que hablen por cinco minutos los tres parlamentarios inscritos; igual tiempo se les dará a quienes se inscriban ahora. A continuación, se cerrará el debate del proyecto.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra la diputada señora Adriana Muñoz .
La señora MUÑOZ (doña Adriana).-
Señor Presidente, a quienes estamos en la Sala y al Gobierno nos preocupa hacer las cosas bien. Por lo tanto, entiendo y valoro la intervención de los colegas en el debate del proyecto. Sin embargo, me preocupan algunas intervenciones de señores diputados de la UDI, que se han referido al proyecto y a la aplicación de la reforma procesal penal, aunque comparto que tiene deficiencias importantes, sobre todo en lo que señalaba el diputado señor Orpis en su reciente intervención.
En la Cuarta Región, particularmente en la zona que represento, he podido observar carencias de formación en muchas personas que están trabajando en los equipos de las fiscalías, además de que la aplicación del nuevo sistema debe considerar elementos de transición. Asimismo, falta transmitir a la comunidad el significado de la reforma y hay que reeducar a la gente en el acercamiento a la justicia, porque muchas veces no entiende, no valora y no utiliza bien los instrumentos de que dispone, lo que la ha llevado a que se aleje de esta posibilidad distinta de nexo con la justicia ordinaria.
Entonces, quizás falta más información a la comunidad sobre cómo operan los nuevos procedimientos y, además, más formación de los abogados, abogadas y personal que está trabajando. Valoro que sean jóvenes, pero, a veces, falta experiencia y “feeling” con situaciones que, a lo mejor, los hacen cometer errores. En definitiva, puede ser un componente importante del proceso capacitar más a los profesionales que desempeñan estos nuevos cargos, y transmitir a la comunidad de qué se trata esta innovación.
En nuestra concepción de justicia en desarrollo, quiero referirme a la preocupación por el desamparo en que quedan los familiares de las víctimas. Debemos hacer avances importantes al respecto, no sólo para dar garantías a las personas involucradas en situaciones delictuales, sino fundamentalmente a las víctimas, a la gente que ha sufrido por la violencia y por la delincuencia.
Hay un aspecto que me preocupa políticamente y que tiene que ver con lo que he escuchado, en especial de diputados de la UDI, sobre las atribuciones de Carabineros. Me preocupa que ellos no respeten la ley que eliminó la detención por sospecha.
En mi distrito, ha habido situaciones muy violentas hacia los jóvenes, prácticamente de aniquilamiento, sin respetar en absoluto la ley que elaboramos para eliminar la detención por sospecha, la que otorga derechos a los detenidos. Me inquieta que cuando debatimos e intentamos corregir la reforma procesal penal, se traiga al debate la detención por sospecha.
Quiero señalar en este debate ojalá que la diputada señora Lily Pérez no abandone la Sala que es importante mostrar interés por la justicia en todos los niveles. Ayer la diputada señora Lily Pérez no estuvo presente en la Sala durante la discusión de las reformas laborales. En verdad, son prácticamente delictuales los abusos laborales que se cometen con nuestros trabajadores, por ejemplo, respecto de sus cotizaciones previsionales; sobre la materia, el sector privado registra una deuda de 400 millones de dólares, que podría llevar a prisión a muchas personas que hoy se pasean por las calles.
Lamento que la vocación de defensa de justicia para la gente, en la que concordamos, no la compartan también tan comprometidamente los colegas de la UDI, y que la preocupación de la diputada señora Lily Pérez que desgraciadamente abandonó la Sala y cuyas palabras han dado origen a una serie de publicaciones tendenciosas sobre la Cámara no se haya manifestado ayer en el debate sobre la defensa de los derechos de los trabajadores y de la justicia laboral.
En el Congreso Nacional nos preocupamos mucho por dar recursos y protección a chilenos y chilenas por actos de delincuencia, lo que todos compartimos. Sin embargo, también hay delincuencia en los abusos laborales, pero ayer, desgraciadamente, muchos de los colegas no compartieron nuestras propuestas y el proyecto que presentó el Gobierno.
He dicho.
El señor SEGUEL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ulloa .
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, primero, lamento mucho lo expresado por la señora diputada que me antecedió en el uso de la palabra, básicamente porque la UDI no ha puesto en el tapete de la discusión el tema que ella señala. Tengo una visión muy distinta: estimo necesario el restablecimiento de la detención por sospecha, y para ello me honro en patrocinar el proyecto respectivo. Lo hago, precisamente, porque el diputado señor Orpis y otros lo han señalado y sostenido con fuerza; también muchos parlamentarios de la Concertación lo expresan, pero no en público. Dicen exactamente que el problema es que no existen los instrumentos preventivos para evitar actos delictuales.
Uno tiene que saber reconocer cuando ha cometido errores, y soy el primero en señalar que lo fue haber derogado la normativa que establecía la detención por sospecha; pero ello es diferente de la facultad que, por supuesto, no debe existir en cuanto a que las policías de Carabineros o de Investigaciones atropellen los derechos de los detenidos. Esto nada tiene que ver con la disposición que permitía la detención por sospecha, la que constituía y hoy lo nota toda la opinión pública un instrumento de prevención con el que, lamentablemente, ahora no se cuenta, pero de manera alguna significa una facultad para atropellar los derechos de los jóvenes ni de nadie. En eso estamos de acuerdo. Ésa ni ninguna otra normativa jamás deben constituirse en atribuciones para atropellar los derechos ciudadanos. Ello no debe confundirse con la intención del legislador de querer entregar instrumentos para la prevención de la comisión de los delitos. Esa es la equivocación de la señora diputada que me antecedió en el uso de la palabra.
En cuanto al proyecto en discusión, por el trabajo que se ha hecho, parece a todas luces prudente modificar la gradualidad de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, tan importante para Chile.
Sin embargo, concuerdo con la señora diputada Adriana Muñoz cuando decía que se necesita una especie de colchón, de amortiguador, entre un sistema y otro, porque en las regiones, donde se ha aplicado la reforma procesal penal, se han cometido gruesos errores. Por ejemplo, un oficial de Carabineros fue puesto a disposición de los tribunales porque no leyó correctamente los derechos del ciudadano a un detenido ¡porque no leyó correctamente los derechos a un ciudadano! Eso me parece un despropósito. Entonces, los carabineros o los policías de Investigaciones se tendrán que preocupar más que del procedimiento del delincuente, de leer correctamente los derechos. Eso me parece una equivocación.
Por esa razón y en ese sentido, concuerdo con la diputada señora Adriana Muñoz en cuanto a la necesidad de esta nueva gradualidad para la entrada en vigencia de la reforma procesal penal.
Por intermedio de su Señoría quiero plantear un punto al señor ministro. El proyecto no sólo modifica la gradualidad de entrada en vigencia, sino que, además, crea una serie de otros tribunales en distintas regiones, en particular en la Región Metropolitana, lo que me permite inferir que su creación se basa en el número de habitantes. ¿Qué estudio serio hay como para no crear ningún otro tribunal en la Octava Región? Por ejemplo, Talcahuano, mi distrito, queda con muy pocos tribunales. Y ésta es una muy buena oportunidad para corregir esa situación.
Por eso, afirmo que, además de sus fortalezas, el proyecto contiene debilidades, sobre todo en lo que se refiere a la Octava Región, la segunda más poblada del país.
En ese sentido, me parece legítimo corregir esa situación en el transcurso de los próximos trámites.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Rocha .
El señor ROCHA.-
Señor Presidente, me alegro mucho de haber participado en este debate, que se ha constituido en una especie de catarsis, necesaria por lo demás, respecto de la aplicación de la reforma procesal penal. De alguna manera, nos hemos convertido en juzgadores de los jueces, lo que es delicado y debería ser ponderado en su momento. El debate ha sido elevado y creo que es bueno que nos digamos estas cosas, porque revelan que en la Cámara, donde se concentran los problemas del país, también se debe opinar al respecto.
Sin embargo, debemos ser cuidadosos, pues, a mi juicio, le estamos achacando muchos males a la reforma procesal penal, sin considerar que en buena medida es inocente de ellos. Es probable que sea garantista, como lo es la legislación penal chilena desde hace mucho tiempo y como lo expresaba el diputado señor Elgueta , haciendo alusión a las normas sobre libertad provisional de la Constitución Política de la República y también al Pacto de San José de Costa Rica, del cual es suscriptor nuestro país. Por eso, hoy la libertad provisional es un derecho y la excepción es que no se otorgue.
Quiero recordar algunas cosas de la historia de nuestro derecho. En Chile, hace algunos años, el abigeato, el hurto de animales, era inexcarcelable. Según nos enseñaban los profesores de derecho penal, esto ocurría porque había muchos parlamentarios que eran agricultores, quienes, de esa manera, querían evitar el robo de sus animales.
En los tribunales, los alegatos sobre el abigeato eran terribles, sobre todo si se considera que el homicidio era excarcelable. Entonces, para un individuo era más fácil salir de la cárcel cuando había cometido un homicidio que cuando había robado un novillo, situación difícil de entender. Por otra parte, ahora ocurre algo extraño: es posible que salgan en libertad los delincuentes que giran cheques en forma dolosa, en circunstancias de que, cuando yo ejercía la profesión de abogado, era imposible que un individuo que hubiese cometido ese delito pudiera salir de la cárcel sin haber pagado el capital, las costas y los intereses del cheque.
Como el debate ha sido interesante y elevado, sería bueno realizar una evaluación. No sé si será posible que esta tarea la lleve a cabo la Comisión de Constitución, a fin de constatar cómo se está percibiendo la aplicación de esta reforma en el país y proponer al Gobierno las medidas que la Cámara estime convenientes adoptar sobre la materia.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Andrés Palma .
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, he estado muy atento al debate sobre las modificaciones del Senado al proyecto que cambia la gradualidad de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal.
Como señaló el diputado señor Montes en una de las primeras intervenciones sobre el tema, los diputados de la Región Metropolitana, en general, no tuvimos oportunidad de opinar acerca de la materia cuando se trató en la Sala, porque entendimos que era algo importante y que, por la urgencia de la asignación de recursos y de planificar en forma adecuada, era necesario despacharla con celeridad.
Sin embargo, a diferencia del diputado señor José García , quiero decir que estoy muy tranquilo y orgulloso de haber aprobado las reformas al sistema procesal penal, porque son un avance para los derechos y garantías de las personas, para la celeridad de la resolución de las denuncias y, por lo tanto, para la justicia y compensación a las víctimas.
En ese sentido, lamento pero comprendo, y por eso apoyo la postergación de la entrada en vigencia de esta ley en la Región Metropolitana. Estoy seguro de que con el nuevo procedimiento penal los juicios se resolverán más rápido y la justicia llegará antes; por lo tanto, el bienestar de las personas será mayor.
Comprendo que no es fácil implementar en la Región Metropolitana una reforma de esta índole. Entiendo que los cambios introducidos por el Senado facilitan su entrada en vigencia en la Región Metropolitana, porque hay que modificar incluso las estructuras físicas de los tribunales. En ese sentido, los apoyo.
Sin embargo, aquí se ha ido al fondo de varios aspectos, sobre lo cual no puedo dejar de señalar algunas observaciones.
En primer lugar, si una persona vio el debate sobre la materia, transmitido por el canal de televisión de la Cámara de Diputados, con seguridad podría concluir, por las distintas intervenciones de los señores diputados, que en Chile hay delincuencia porque modificamos el Código de Procedimiento Penal. Así de absurdos han sido algunos de los argumentos que se han dado en la Sala.
La delincuencia no se ha producido por las modificaciones del Código de Procedimiento Penal, y cuando las votamos en la Sala fui el único parlamentario que se abstuvo en todo el Congreso Nacional respecto de una de ellas; por lo tanto, hasta podría apelar de cierta inocencia respecto de ello, pero era por un tema puntual, que no me gustaba ni me convencía, que tiene que ver con el derecho a exigir determinados documentos identificatorios a las personas, con lo que, a mi juicio, se presumen ciertas actitudes, que incluso podrían ser contrarias al espíritu de la Constitución no fue para rebajar las normas, sino para hacerlas más estrictas para los ciudadanos, jueces, policías y autoridades. Desde ese punto de vista, sí es garantista la reforma, porque a todos les da garantías de imparcialidad, de igualdad de acceso, de transparencia. ¡Y eso es muy importante para que haya justicia!
Aquí se ha dicho que es necesario restituir la ley de detención por sospecha. Sería muy lamentable que derogáramos la ley que eliminó esa posibilidad, porque la normativa que aprobamos en el Congreso Nacional, después de un arduo debate, entregó a las policías facultades que antes no tenían, pero también les impuso restricciones. Por ejemplo, hoy día no pueden torturar, cuestión que no estaba reglada; deben actuar en forma responsable: antes podían hacerlo hasta irresponsablemente. Sin embargo, hoy día las policías tienen más facultades para detener, porque hemos recogido las normas de la Constitución que establecen la detención por delito flagrante. Restablecer la detención por sospecha es inconstitucional, porque la letra c), número 7, artículo 19º de la Constitución Política dice textualmente: “Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal”. Aquí no cabe detención por sospecha. Y agrega: “Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes”.
Esta norma no estaba regulada en la ley, y cuando eliminamos la detención por sospecha establecimos qué se entendía por delito flagrante y autorizamos a las policías para proceder en esos casos.
¿Qué ha ocurrido en el último tiempo? Que algunos malos policías, especialmente en Carabineros de Chile, escudan su ineficiencia en algunos casos su corrupción, en el hecho de que nosotros modificamos la ley. Eso no se puede aceptar, así como tampoco que algunos parlamentarios se hagan eco de ello, recurriendo a argumentaciones falsas y equívocas para confundir a la gente, con el objeto de proteger la ineficiencia y la corrupción.
Por lo tanto, aprobaremos las modificaciones del Senado.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el ministro de Justicia.
El señor GÓMEZ (Ministro de Justicia).-
Señor Presidente, en primer lugar, a propósito de la intervención del diputado señor Ulloa , quiero señalar que el proyecto en discusión no crea nuevos tribunales, sino que hace una reagrupación de los que existen en la Región Metropolitana y no produce un efecto negativo respecto del resto de las regiones. El único cambio estructural consiste en redistribuir los dos tribunales orales que existían en Santa Cruz, dejando uno en Santa Cruz y otro en San Fernando.
En segundo lugar, este es un proceso de tal envergadura que el análisis hecho en esta Sala y algunas opiniones emanadas de la comunidad no son elementos suficientes para evaluar lo que está sucediendo con la reforma.
Es tan radical el cambio y la nueva infraestructura que esto significa, desde el punto de vista del procedimiento, que requiere ser evaluado teniendo en cuenta que se trata de un proyecto que regirá en el país por cincuenta o más años, así como ha regido durante cien años el sistema inquisitivo. Desde esa perspectiva, habría que ver lo que está sucediendo con la reforma.
En intervenciones anteriores he dicho que entiendo las opiniones de los parlamentarios, no sólo de los de Oposición, porque los de la Concertación también han planteado las dificultades que han detectado en la aplicación de la reforma, pero ese tema es absolutamente solucionable, analizado con una visión de futuro.
Cuando decimos que hoy tenemos en Chile 75 jueces del crimen especializados para toda nuestra población, estamos hablando de un proceso en virtud del cual se incorporan 800 jueces del crimen, más de 600 fiscales que se dedicarán a la investigación y más 450 defensores. Estamos construyendo nuevos edificios en las regiones en las cuales se está llevando a cabo la reforma, que tienen por finalidad proteger a la víctima, con accesos diferenciados para que no se encuentren las víctimas con los victimarios. Tenemos un proceso oral público, transparente, donde la gente sabe por qué se condena o se absuelve a la persona acusada de un delito. Estamos transformando el sistema no para mañana, sino como dije para 50 ó 100 años más.
Si a los recursos del Poder Judicial, que llegan a 30 mil millones de pesos, estamos incorporando, como Estado hablo de todos, no del Gobierno en particular, 258 mil millones de pesos, sólo en materia de proceso penal, estamos hablando de un cambio de fondo, de transformar realmente la justicia, tal como se ha discutido en el Congreso.
Por eso creo que las apreciaciones hechas aquí han sido de buena fe, y yo las he recogido. También en regiones he discutido y conversado con la gente al respecto, pero el proceso es tan importante, tan grande el cambio que estamos produciendo, que requiere la participación de todos, en cuanto a que hay que avanzar en este sentido y no permitir que el proceso se retrase debido a las dificultades surgidas, porque en el aspecto global la reforma ha sido exitosa e importante. Lo dije y lo repito. De acuerdo con el sistema actual, un proceso por violación puede terminar en tres años en sobreseimiento temporal porque no fue posible probar el delito; en cambio, ahora, en la Cuarta y Novena regiones, el mismo proceso puede demorar tres meses y terminar con la condena del violador. Entonces, estamos en presencia de un procedimiento nuevo, rápido, eficaz y transparente.
Este proyecto nunca se ha entendido así ha sido siempre como una iniciativa de Gobierno versus Oposición; ha sido común, transversal, puesto que han trabajado en él con mucha dedicación parlamentarios de la Concertación y de la Alianza por Chile; sus disposiciones siempre fueron aprobadas por unanimidad y fue apoyado por todo el Parlamento, tanto por diputados como por senadores, con la finalidad de que tenga éxito, porque se entiende que la justicia ha sido cuestionada por la opinión pública. Desde ese punto de vista, hoy día hemos escuchado opiniones que estamos evaluando, y haremos las modificaciones necesarias para que la reforma tenga éxito.
Termino agradeciendo a los parlamentarios de todas las bancadas, pues se trata de un proyecto país, al cual hemos destinado muchos recursos y esperanzas porque nos interesa que la justicia sea rápida, transparente y eficaz.
Gracias, señor Presidente.
El señor PARETO (Presidente).-
Cerrado el debate.
En conformidad con lo acordado por los Comités, la votación del proyecto se efectuará el martes, cuando exista el quórum requerido.
El señor Vicepresidente saluda al señor Jörg Hennerkes , subsecretario de Economía del Estado de RenaniaPalatinado, de Alemania, y a la comitiva que lo acompaña, presentes en las tribunas.
Aplausos.
-o-
VI.HOMENAJE
HOMENAJE A LA COMUNA DE CARTAGENA EN SU CENTENARIO.
El señor PARETO (Presidente).-
Señores diputados, se encuentran presentes en la tribuna de honor el alcalde de la ilustre municipalidad de Cartagena don Luis García Rojas, concejales, autoridades municipales y amigos de ese municipio, quienes asisten al homenaje que la Cámara de Diputados rinde a esa comuna con motivo de haber cumplido cien años de vida el 10 de agosto recién pasado.
(Aplausos).
Tiene la palabra el diputado señor Samuel Venegas .
El señor VENEGAS (de pie).-
Señor Presidente, en representación de la bancada Radical Social Demócrata, me corresponde el honor de rendir un justo y merecido homenaje a la “perla del litoral central”, a la comuna que guarda momentos imborrables de la historia artística y cultural de Chile.
Mi mente se llena de recuerdos de aquella niñez lejana cuando, bajo la atenta mirada de mis padres, hice castillos en la arena y mojé mis pies en la Playa Chica; de las amistades hechas en mis períodos parlamentarios que hoy me acompañan, y con otros que partieron a su cita con el Creador.
Por ello, estimados colegas, siento la necesidad de rendir tributo a Cartagena, capital cultural del litoral central, cuna de artistas, tumba de Huidobro, inspiración poética y pictórica, joya arquitectónica y patrimonio nacional, lugar de gente amable, cariñosa, atenta, humilde, trabajadora y esforzada, que hoy se viste de fiesta para celebrar los cien años de su comuna y los 320 años desde que Juan de Cartagena diera vida al puerto de las Bodegas.
Cartagena es fiel testigo de la historia de Chile. Sus hermosas playas, esplendorosa arquitectura, dramáticos acantilados, bellos paseos y santuarios de la naturaleza guardan pasajes de la idiosincrasia del país. Por sus calles han pasado representantes de la aristocracia y del pueblo, entre los que podemos destacar a Pedro Aguirre Cerda , Andrés Bello , Vicente Huidobro , Andrés Couve y muchos otros.
Sus orígenes se remontan al año 1575, cuando don Antonio Núñez de Fonseca obtiene como merced de tierra la zona costera del corregimiento de Melipilla, denominado San Antonio .
En 1681, el capitán don Juan de Cartagena , de quien la comuna hereda su nombre, junto a sus marineros y enamorado de la belleza geográfica, del excelente clima y de las apacibles playas, fundó el puerto de las Bodegas en la estancia agrícola denominada La Mar, hoy la maravillosa comuna de Cartagena.
Casi un siglo más tarde, en 1770, la estancia conformaba un caserío de unas 25 familias, cuyo centro administrativo y eclesiástico se encontraba en el villorrio de Lo Abarca.
Los primeros veraneantes de Cartagena comenzaron a llegar a partir de 1870, transformando al pueblo en un selectivo y elegante balneario.
Allá por el año 1861 el país vivía un auge económico que le permitió a Cartagena surgir como punto de interés turístico para la alta sociedad santiaguina, que veía nacer nuevas fortunas, la cual la transformó en un balneario exclusivo, cuya costa rememora los acantilados franceses y las playas italianas. Allí se instalaron grandes chalés y residencias completas importadas desde Europa . La decoración e implementación viajaban desde Inglaterra y algunas fueron diseñadas por el mismísimo Eiffel, ingeniero francés de gran prestigio. Así, sobre la quincha de barro y paja que revistió la tabiquería de roble americano cayó el estuco, imitando el mármol italiano y el esplendor de la sociedad europea.
El 10 de agosto de 1901, siendo Vicepresidente de la República don Aníbal Zañartu , ministro del Interior del gobierno de don Federico Errázuriz Echaurren, se creó la comuna y municipalidad de Cartagena. Pero de ese esplendor sólo quedan casonas dispersas, abandonadas y fragmentadas hasta el delirio para “tener una pieza más que arrendar” durante dos meses al año, con fachadas carcomidas y una sensación de nostalgia. Esta nostalgia ha inspirado a sus autoridades y habitantes para conseguir que su casco antiguo tenga la calidad de monumento nacional, porque en Cartagena está el espacio justo para la utopía de la diversidad cultural y el desafío de un camino propio. Recordando a Huidobro, la Cartagena de hoy es “aquel pájaro que vuela por primera vez, y cuando se aleja del nido va mirando hacia atrás”.
Cartagena quiere enfrentar el nuevo milenio sin olvidar su pasado. La ciudad tiene algo mágico, algo que embruja a cuantos han tenido la oportunidad de disfrutar de sus playas y la cordial atención de su gente. Sus paisajes quedan grabados a fuego en el corazón de sus visitantes, de aquellos que siempre vuelven para recordar con melancolía esos veranos pasados, sus primeros juegos, cuando aprendieron a nadar o se deslizaron por los cerros de arena. Nunca podrán olvidar los primeros amores, la terraza y su gente.
Hombres generosos, nobles y altruistas han dejado su huella imborrable en sus esquinas, playas y terrazas, hombres que cautivan por su sencillez, por el amor a su comuna; hombres visionarios que ocuparon el sillón consistorial con sabiduría y entrega, hombres de la talla de Carmelo Cartagena, Fernando Ross , Carlos Corsi , Gabriel y Héctor Tobar y Hernán Cartagena , entre muchos más.
Por eso en este acto deseo entregar mi reconocimiento y afecto al ilustre concejo, a aquellos genuinos representantes del cartagenino que añora el pasado y confía en que este cuerpo de concejales y su alcalde podrán conseguir posicionamiento en el futuro, considerando su historia y los encantos que la pródiga naturaleza le entrega a ese lugar llamado a recrear el espíritu y a fortalecer el cuerpo de aquellos que reconocen las bondades de sus playas y de su clima, que su gente ofrece a quienes asiduamente la visitan.
Conozco de cerca la grandeza de cada uno de ellos, a quienes la ciudadanía entregó su confianza en la última elección municipal. Así se expresó el cariño del pueblo por quienes han entregado lo mejor de sí.
Pocas comunas pueden decir con orgullo que dos de sus concejales llevan como apellido el nombre de la ciudad: Ramón Cartagena Ross y Osvaldo Cartagena Polanco . Los acompañan el empuje de la juventud, la delicadeza de la mujer y la sabiduría de los concejales Enrique Jiménez Mira , Nuri Dini López y José Fernández . El presidente de ese cuerpo edilicio es un hombre que por segunda vez obtiene la más alta mayoría ciudadana, como reconocimiento a su amplitud de criterio y pluralismo, a su constante entrega desde la niñez hasta hoy día por el desarrollo de esa hermosa comuna, que me enorgullezco de representar en esta honorable Cámara. Cada acción de bien social que acometió la comunidad de Cartagena, siempre contó con el entusiasmo y colaboración, primero del niño, luego del joven y actualmente del alcalde, pues donde hay un problema ahí está “El pingüino”, como cariñosamente le dice la gente.
(Aplausos).
Junto a ellos, las innumerables organizaciones sociales que, producto de la práctica democrática plena, entregan su contribución orientada a engrandecer y mejorar esa comuna cada vez más, con la premura que la situación amerita.
Ahí están los pescadores artesanales, las juntas de vecinos, el cuerpo de bomberos, el club de huasos, la asociación de jubilados y montepiadas, el grupo de rescate anfibio, las organizaciones del adulto mayor, la Cruz Roja, los centros de madres, los grupos culturales, la Corporación Cultural de Cartagena, los centros juveniles, los centros de padres y apoderados de los distintos establecimientos educacionales, el Club de Tango. Está también aquella organización que ha contribuido con más fuerza a defender los valores históricos del pueblo a través de distintas acciones destinadas a rescatar su patrimonio cultural y arquitectónico: la Sociedad de Amantes de Cartagena, que con tanto acierto preside Poli Délano , en compañía de aquel hijo ilustre de Cartagena, su vicepresidente, el periodista José Miguel Zambrano .
Son múltiples los logros de los últimos años, tanto en obras de saneamiento de sus playas como en construcción de viviendas para quienes no tuvieron fuerzas suficientes para conseguir la casa propia. Así nació la hoy conocida como “Villa Cartago”. Además, se dan pasos importantes para lograr el establecimiento de otro grupo humano que anhela tener el barrio lindo que sus abuelos construyeron junto a quienes se avecindaron en el lugar denominado “Villa Esperanza”.
Asimismo, como dice la prédica eclesial, es justo y necesario en verdad es justo y necesario hacer un reconocimiento a una mujer generosa, visionaria, constante y siempre dedicada a la labor docente, a la formación y capacitación de nuestros jóvenes, que se ha hecho merecedora de mi respeto y admiración. Me refiero a doña Margarita Cartagena Polanco , directora del liceo municipal Poeta Vicente Huidobro , quien con su brillante desempeño ha sabido entregar a los hijos de esa tierra las herramientas que les permitan enfrentar el futuro con confianza y tranquilidad.
En ella quiero representar el afecto y admiración que siento por esos otros educadores que están lejos, que forman a los niños de las zonas rurales, a aquel profesor multifacético, formador integral, de esa sociedad que debemos ir mejorando paulatinamente, objetivo que se logra más fácilmente con docentes que dejan trazas imborrables en el alma de los educandos. Es el caso de María Menares , en Rosario Arriba; de Nidia Cifuentes , Verónica Gutiérrez , Georgina Godoy , José Muñoz y Vicente Farías , en Lo Abarca; de Juan Rojas y Maritza Troncoso , en Lo Zárate; de Antonio Cabrera , Luisa Tapia y Luzmira Jaque , en El Turco, y de José Jerez, en San Sebastián.
Cómo olvidar en estos momentos a quien, con sus prédicas constantes y accionar bondadoso, va entregando el saludo afable, el consejo sereno, sabio y profundo o, tal vez, el reproche muy bien fundado, la mano generosa que se extiende con ternura lo mismo al adulto que al joven o al niño, artífice indiscutible de la reconciliación lograda en Cartagena, y que debe ser ejemplo para todo nuestro país. Me refiero al padre Ricardo Reyes , un cura pueblerino al que cariñosamente llamamos Padre Chocolito , quien, además de los votos normales de un cura diocesano, cumple con su voto de pobreza para dar mejor testimonio de Cristo. Que Dios lo mantenga junto a nosotros por muchos años, y que su palabra siga siendo el bálsamo que restañe nuestras heridas y nos inste permanentemente a hacer carne nuestra fe a través del amor a Dios.
Todas estas personas han dado un nuevo impulso a Cartagena. Han sabido obtener los recursos necesarios para construir sedes sociales, pavimentar calles y pasajes, proyectar la comuna hacia el nuevo milenio que se inicia vibrante, lleno de energía y confianza, no para rememorar tiempos pasados, sino a fin de que podamos decir con orgullo: Cartagena, capital cultural de Chile.
Cuando uno entra en el balneario proveniente de San Antonio, desde lo alto, desde su vieja estación enclavada en Puerto Nuevo, se puede apreciar el mar y una cubierta multicolor formada por los quitasoles sobre la arena.
Cuando el día se escapa por el horizonte, los veraneantes comienzan a dejar las playas para recorrer los distintos rincones de la comunabalneario en busca de los múltiples atractivos que ofrece en esta época del año. Quienes los vemos nos imaginamos sus caras llenas de nostalgia cuando el sol se esconda tras la terraza de la última tarde de verano.
Cuando el último bus comience a subir por la variante y vean por la ventanilla cómo van quedando atrás los cerros del balneario, probablemente pensarán en el momento en que volverán a colgar sus toallas en el hombro para recorrer por enésima vez el trecho que separa a la Playa Grande de la Playa Chica, y se inicie un nuevo verano en Cartagena.
Vendrán otros Huidobro , otros Couve y otros Délano a escribir poemas en tus olas, a pintar tus atardeceres de manos tomadas, coloridos quitasoles y niños persiguiendo sueños. En alguna calle, un beso furtivo en los labios de la amada será el primer verso de un poema o la primera lágrima de amor de quinceañeros.
Pero así es Cartagena, una mixtura de colores, de olores y sabores; de casas antiguas, en cuyas terrazas se quedaron enredadas promesas de infancia y casas nuevas con niños repletos de esperanza.
Cartagena , este merecido homenaje es ocasión propicia para renovar mi compromiso contigo, con tus autoridades y con tu gente, de continuar trabajando por el progreso y desarrollo de la joya del litoral central.
He dicho.
Aplausos.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Velasco .
El señor VELASCO (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, antes de iniciar mis palabras de justo y merecido homenaje que rinde esta Corporación a tan importante comuna que cumple su centenario, quiero agradecer a los colegas presentes.
No creo que algún diputado o diputada no haya pasado parte de su niñez o de su juventud en Cartagena, que no haya tenido allí un amor y, sobre todo, que no haya visto los bonitos ocasos que brinda esa hermosa comuna del litoral central, que más de una vez nos ha hecho soñar, amar, crear y sentir, tal como les ha ocurrido a los colegas que pisaron Cartagena .
Quiero saludar muy especialmente a la delegación encabezada por el alcalde de Cartagena señor Luis García Rojas y a los concejales señores Enrique Jiménez , José Fernández , señora Elvira Nuri Dini y don Osvaldo Cartagena Polanco . Además, están acompañados por una representación del folclor típico de nuestro litoral: el conjunto “Brotes de mi Tierra”, dirigido por el profesor José Soto Aceitón , de la escuela Eugenia Subercaseaux de San Sebastián .
Pero Cartagena no es solamente eso; es, también, su gente, sus dirigentes sociales, sus dirigentas poblacionales, los vecinos y las vecinas.
El pueblo se comenzó a formar sobre los acantilados frente al mar; tal vez lo atrajo la playa, ese borde que desde tiempos pretéritos le dio alimento a los que pasaron por allí.
El pueblo surgió a orillas del mar, mirando el horizonte, en espera de lo que vendría allende el océano. O tal vez lo embrujó el bosque, al otro lado de la colina, y no pudo irse, porque le susurraron al oído que era allí, en esas playas y sobre esas colinas, donde había que esperar el porvenir.
Con estas sencillas palabras de una pobladora de Cartagena, quiero bosquejar una semblanza de la gente de este balneario, representante fiel de la amalgama originaria nacional, formada por gentes que llegaron en el siglo XVI, desde muy lejos, buscando fortuna, fundando puertos y villorrios, trayendo religión, idioma y costumbres.
Pero también es una amalgama que se nutre y enriquece de lo autóctono, de los que ya estaban, de los que surgieron de la tierra y habían formado familia y plasmado tradición trabajadora a orillas de ese precioso mar.
Cartagena , en lo más próximo a su fundación en el tiempo, es tierra de valientes pescadores y tenaces recolectores, es tierra de arriesgados expedicionarios y hábiles comerciantes. Son ellos los que moldearán la historia y la idiosincrasia de este balneario singular, irrepetible e inolvidable en la geografía nacional.
Cartagena toma su nombre del capitán español don Juan de Cartagena , quien llega hasta nuestro litoral en el siglo XVII. Él, a su vez, descendía de Luis de Cartagena, escribano de don Pedro de Valdivia, uno de los pocos que sabía leer y escribir, notable cualidad entre el selecto grupo que acompañó a Chile al célebre conquistador.
La historia de Cartagena es la del poblado que crece desordenadamente y como por casualidad a lo largo de los años, a lo largo de las centurias.
Fue construida por aquellos que llegaron desde la urbe trayendo moda, arte, arquitectura, adelantos y sabor a aristocracia. Aquellos que, sin embargo, huyeron a otras playas cuando se masificó el balneario, dejando como huellas de su pasar derruidos chalés, castillos e iglesias abandonados, rincones de rica arquitectura, nombres de calles y recuerdos de un pasado que no se olvida fácilmente.
Pero también, y lo más importante, Cartagena fue construida por los que ya estaban y por sus descendientes, por sus pescadores y campesinos, por esos que no se fueron ni se han ido, por los auténticos cartageninos, los que miran con esperanza el porvenir y se reencuentran en cada rincón de su ciudad.
Esta historia es más que la geografía, el clima y el legado arquitectónico; es un episodio de la vida de provincia, que para muchos pasa inadvertida, pero que nos revela el auténtico desarrollo de nuestro pueblo, un pueblo que sin estridencias ni grandes gestas construye su futuro día a día y que, como revancha ante el segundo plano al cual se le relega, hace sentir su magnetismo soterrado desde tiempos remotos; ese magnetismo que nos ha llevado, año tras año, a recorrer las calles y costanera de este balneario que inspira, enamora y entusiasma.
Ésta es una semblanza llena de paradojas, al igual que lo es esa ciudad centenaria.
Hacia mediados del siglo XIX empezaron a llegar los primeros veraneantes; venían de la capital y traían con ellos un sinnúmero de bártulos. Procedían de la clase acomodada y realizaban grandes sacrificios por una ruta agreste y llena de sorpresas, ya que eran frecuentes los asaltos a los carros y caravanas de esos conspicuos visitantes. Sin embargo, en ellos podía más el deseo de ver y sentir el mar, y no se amilanaban en la epopeya que emprendían año a año.
Como por contraste, en tan sólo el transcurrir de un siglo, hoy los que llegan lo hacen a través de modernas carreteras, en raudos y cómodos automóviles y buses. Nadie les brinda sobresaltos en la ruta. Traen lo necesario en exiguos equipajes. Eso sí que proceden de las más variadas clases sociales, predominando entre éstas la clase trabajadora, que encuentra en la amabilidad de los residentes y en el clima benigno un pretexto para volver al año siguiente, aunque sea por unos pocos y escasos días. Ellos son los que traen esa algarabía que retrata a Cartagena en los veranos y que la hace manjar de reportajes, llenos de humor y sabor del pueblo. Estos asiduos visitantes nos ofrecen una estampa del turismo popular en Chile, improvisado, sacrificado y sin sofisticaciones.
Pero vamos a su gente, que permanece todo el año, entre ellos los comerciantes, estudiantes, profesores, bomberos, cura párroco, carabineros, poetas, pintores, pescadores y pobladores. La gente real, la que sustenta el alma y porvenir de esta ciudad balneario irrepetible, de origen castizo, enclavada entre el mar y las colinas.
Ellos hacen la historia los doce meses del año, en forma persistente y consistente; son los cartageninos.
¡Y qué decir de sus autoridades! Me refiero a los que fueron democráticamente elegidos: alcaldes hechos en la labor diaria, demostrando con su empuje que no cuentan las horas de trabajo ni las apariencias. Desde ese primer alcalde visionario que en 1901 asume el mando edilicio, hasta aquellos que supervisaban personalmente terraplenes y estadios; desde los que fueron connotados deportistas hasta aquel que murió en el ejercicio de sus labores, alcaldes empresarios y alcaldes bomberos; en fin, alcaldes de tomo y lomo. Hombres de pueblo, caudillos o patriarcas, pero hombres y mujeres con visión de futuro y amor al pueblo que los vio crecer.
Hoy, al celebrar los cien años desde que fuera creada la comuna de Cartagena un 10 de agosto de 1901, quiero que el homenaje de la Cámara de Diputados lo reciban las personas que han vivido y viven en tan inolvidable ciudad balneario: sus niños y jóvenes, sus trabajadores y sus mujeres, sus profesionales y artistas; en fin, los que albergan amor por el pueblo que les vio crecer o que les vio llegar a desarrollar su arte y su trabajo. A ellos, esta semblanza plena de reconocimiento.
¡Gloria a Cartagena por muchos años!
He dicho.
Aplausos.
-
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Bartolucci .
El señor BARTOLUCCI .-
Señor Presidente, el acuerdo de los Comités es que sólo rindan homenaje los diputados del distrito; pero permítaseme adherir al homenaje a la comuna de Cartagena, saludando a sus autoridades, al señor alcalde, a don Jorge Aspillaga , quien también está presente en las tribunas y pertenece a una de las familias fundadoras de Cartagena; a su embajada cultural y a toda la gente de esa hermosa ciudad.
He dicho.
Aplausos.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Nelson Ávila .
El señor ÁVILA .-
Señor Presidente, celebro que se haya abierto paso a un minihomenaje; no es otra cosa la adhesión, a la cual también me sumo.
Saludo a la representación de esta ciudad, que sigue haciendo soñar a los espíritus sensibles desde la tumba de un Huidobro.
En la tribuna está satisfecho, por cierto, de esta ceremonia el gran pájaro austral que preside el concejo, nuestro querido “pingüino”, acompañado de sus colaboradores más cercanos. A todos ellos les rindo esta tarde mi particular homenaje.
He dicho.
Aplausos.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Navarro .
El señor NAVARRO .-
Señor Presidente, estimados colegas, vecinos y autoridades de Cartagena, encabezados por su ilustre alcalde don Luis García Rojas .
He pedido a mi bancada, la del Partido Socialista, que me permita intervenir en este homenaje, porque Cartagena es algo que tengo muy apegado a mi infancia y a mi juventud. Yo soy uno de los millones de turistas, veraneantes y excursionistas que se deleitan con sus bellezas.
Desde cuando fui elegido diputado, en mi condición de miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, junto a otros diputados, hemos estado constantemente preocupados por los problemas de Cartagena y de ese litoral. Es así como con nuestra visita a las dunas de Cartagena, en 1995, logramos, junto a las autoridades provinciales, el municipio y algunas organizaciones culturales y ambientales de Cartagena, salvar el santuario arqueológico que se encuentra en ese lugar y que estaba siendo destruido por una explotación minera.
Ese santuario arqueológico, ya en 1897 había sido registrado por el gran historiador y arqueólogo José Toribio Medina ; con posterioridad, por otros arqueólogos y, finalmente, fue ratificado por don Carlos Ocampo Ercilla y doña Pilar Hurtado. Ese sitio histórico tiene una data reconocida de más de 2.500 años, es decir, el mismo tiempo en que las grandes culturas del Mediterráneo florecían y se expandían en Europa y el Norte de África.
Eso hace especial a Cartagena, un lugar donde la comunidad se ha unido para proteger su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y ambiental.
En esa oportunidad, junto a los diputados Girardi y García Huidobro , denunciamos una vergüenza ambiental existente desde los años 80. Me refiero a un colector sanitario que, groseramente, realizaba sus descargas en la Playa Chica de Cartagena, la principal de este balneario y de la que, estoy seguro, muchos de los presentes algún día se deleitaron con sus bondades y belleza.
Cartagena es una comuna que tiene historia, que debe ser preservada para las generaciones futuras.
El Ministerio de Educación, a petición del municipio y de la Corporación Cultural Sociedad de Amantes de Cartagena, que preside el escritor Poli Délano , declaró gran parte del casco antiguo de este balneario como zona típica, y a su litoral, zona protegida, hecho en el que ha jugado un papel preponderante el sindicato de pescadores y buzos artesanales de Cartagena.
Como vemos, Cartagena no es sólo el balneario popular agobiado por centenares de excursionistas durante ocho semanas en la temporada estival. Como se ha dicho, es cultura, es historia y medio ambiente; es un ejemplo de comuna donde su autoridad comunal, en conjunto con sus organizaciones de base, ha logrado revertir el estigma que hasta hace sólo unos años a causa de la ignorancia y estupidez de algunos la habían calificado con adjetivos despectivos.
Hoy este balneario, gracias a la Secretaría de Desarrollo Regional y el gobierno comunal, ha implementado todo un sistema de seguridad ciudadana. Su proyecto educacional es un ejemplo. Un alumno de Cartagena ha sido beneficiado con la beca Presidente de la República. Cartagena cuenta con uno de los consultorios municipalizados más eficientes del país. Esa es la Cartagena que todos queremos y que todos saludamos, la que debe seguir existiendo, atrayendo los recursos de la cultura, a fin de que le aseguren el sitial que se merece.
No puedo dejar de mencionar que esta es una de las pocas comunas costeras que en su plano regulador no permite la construcción en altura y prohíbe la demolición de su patrimonio arquitectónico.
Señor Presidente, estimados colegas, quisiera invitar a la meditación sobre lo que este centenario significa: nosotros, los legisladores, los diputados, debiéramos estudiar la posibilidad de que lugares como Cartagena sigan siendo una realidad y no caigan en el olvido, la desidia y el abandono.
No reconocer nuestro patrimonio cultural es negar nuestra historia. Un pueblo que ignora su pasado es un pueblo que no tiene futuro.
Termino mis palabras con alegría, felicitando a la autoridad comunal y a los habitantes de Cartagena, aquí presentes.
Muchas gracias.
Aplausos.
El señor PARETO (Presidente).-
Así, la Cámara de Diputados ha rendido un merecido homenaje a la tradicional comuna de Cartagena. ¡Muchas felicidades!
SUPRESIÓN DE TRATAMIENTO DE DOS PROYECTOS DE ACUERDO.
La señora CARABALL , doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Navarro .
El señor NAVARRO .-
Señora Presidenta, la mayoría de los Comités parlamentarios está por aprobar el proyecto de acuerdo Nº 594, sobre Habitacoop , cooperativa habitacional. Sin embargo, si se votara hoy es probable que no se alcance a reunir el quórum necesario. En consecuencia, solicito suspender su votación para la próxima sesión soy autor del proyecto, a fin de ratificar la expresa voluntad de numerosos diputados que concuerdan en que debemos preocuparnos del tema.
La señora CARABALL , doña Eliana (Presidenta accidental).-
Solicito el acuerdo de la Sala para suspender el tratamiento de los proyectos de acuerdo en esta sesión.
Tiene la palabra el diputado señor Ulloa .
El señor ULLOA .-
Señora Presidenta, ¿cuántos proyectos de acuerdo hay para esta sesión?
La señora CARABALL , doña Eliana (Presidenta accidental).-
Están los proyectos de acuerdo números 594 y 595.
¿Habría acuerdo para proceder en la forma propuesta por la Mesa?
Acordado.
VII.INCIDENTES
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS EN COMPLEJO CHACALLUTA, EN FAVOR DEL TURISMO. Oficios.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente.
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Orpis .
El señor ORPIS.-
Señora Presidenta, la ciudad de Arica experimenta uno de los mayores grados de cesantía del país y su deterioro aumenta en forma progresiva.
De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, existe un 15,34 por ciento de cesantía, cifra extremadamente alta, pero no se trata sólo de mostrar la falta de generación de fuentes de empleo y el dramatismo de la cesantía, sino también de proponer soluciones concretas a esta grave situación.
Muchos han señalado que para ello es necesario generar empleos permanentes. El destino de Arica está en el turismo y en la creación de lazos cada vez más estrechos con los países vecinos, a través del flujo cada vez más expedito de personas, vehículos y mercancías. Sin embargo, generalmente estas aspiraciones chocan con hechos absurdos.
El último fin de semana largo, estuve en Arica, y un paso tan importante como es el complejo de Chacalluta, el cual debería tener un tránsito absolutamente expedito hacia la ciudad de Tacna por el flujo vehicular y de personas permanente, generó en esos días ciertas paradojas que cuesta comprender.
Estuve de visita en el complejo, donde pude constatar que en vez de tener mayor cantidad de funcionarios y una estructura más adecuada para que el tránsito sea expedito, había una cola de vehículos de más de dos kilómetros con tiempos de espera de más de dos horas.
Cuando una ciudad se debate en la cesantía y propone explotar el turismo y acrecentar los lazos que deben existir con las ciudades y países vecinos, resulta paradójico encontrarse con este tipo de situaciones. No puede ser que un complejo que costó cientos de millones de dólares incluso se dice que es uno de los más modernos de Sudamérica, en un fin de semana largo, en que era previsible un flujo vehicular de tales características, sólo tenía funcionando un contenedor por reparaciones en su estructura.
Espero que esta lección porque ha ocurrido otras veces no se repita en Arica, porque muchos turistas lo pensarán más de una vez antes de volver, a raíz de la situación vivida en el complejo Chacalluta . En consecuencia, solicito oficiar a la gobernación de Arica para que se habiliten contenedores adicionales para la atención de público durante el tiempo que dure la reparación del complejo.
Asimismo, pido oficiar a la Contraloría General de la República a fin de que instruya un sumario administrativo, ya que ese día no había ninguna persona responsable de la administración del complejo, ni siquiera el delegado de la gobernación, quien tampoco se encontraba en el lugar, aun cuando debió haber estado presente.
Espero que, en conjunto con las autoridades de Arica, logremos superar la crisis que hoy afecta a dicha ciudad. En ese sentido, es fundamental que exista un flujo rápido, fluido y expedito entre Arica y Tacna; por eso es imprescindible que las autoridades tomen las medidas en el momento oportuno y como corresponde.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, junto con el texto de su intervención, para su mejor comprensión.
MATERIALIZACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE EXTRACCIÓN DEL RECURSO ERIZO EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado .
El señor ALVARADO.-
Señora Presidenta, en esta ocasión quiero referirme a un problema que se vive hoy en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé, Décima Región.
Desde hace muchos años, día a día los pescadores artesanales deben enfrentar al mar en búsqueda del sustento familiar, tal como lo reconocen los informes de la Subsecretaría de Pesca y de los consejos zonales de Pesca. Fundamentalmente, realizan su actividad al sur del golfo Corcovado , en forma específica en la Undécima Región, lugar donde deben realizar la extracción del erizo y de otros recursos bentónicos. Sin embargo, entre 1995 y 1999 se hicieron fundadas presentaciones a la Subsecretaría de Pesca para pedir que se aplicara en su integridad lo que señala el artículo 50 de la ley general de Pesca y Acuicultura: que la Subsecretaría, previo informe técnico de los consejos zonales de Pesca respectivos, pueda autorizar esta operación a los pescadores artesanales en zonas contiguas. Ahora bien, es una realidad evidente e indesmentible que el principal puerto de desembarque del recurso erizo es Quellón. El 53 por ciento de lo que se extrae en la zona y en el país proviene de esa localidad. Cerca del 80 por ciento de las fuentes de trabajo están dadas por la industria del erizo. A modo de ejemplo, se puede señalar que hoy Quellón registra alrededor del 81 por ciento del desembarque del recurso erizo en la zona; además, existe una notable desigualdad entre la cantidad de pescadores artesanales inscritos para operar y trabajar este recurso en la Décima Región, versus los que están inscritos en la Undécima. La relación es de seis a uno, es decir, por cada seis pescadores artesanales que se dedican a la extracción de este recurso en la Décima Región sólo uno lo hace en la Undécima.
También existe un notable desequilibrio en la cantidad de embarcaciones que operan en estas faenas. Desde esa perspectiva, es absolutamente claro que la realidad pesquera, junto con los agentes pesqueros, evidencian que la actividad económica social que genera el recurso erizo es prioritaria para la ciudad de Quellón si queremos evitar mayores males el día de mañana. Desde este punto de vista, y acogiendo las recomendaciones que señala el consejo zonal de Pesca, es necesario que la Subsecretaría de Pesca dicte una resolución que permita a los pescadores de la Décima Región trabajar este recurso, por lo menos durante los tres próximos años en la Undécima Región, y otros recursos bentónicos en un plazo de cinco años, tal como lo señala el informe técnico respectivo, a fin de evitar problemas sociales mayores, la falta de oportunidades de trabajo, el aumento del número de cesantes y la generación de un gran problema social.
Además, esta situación tiene una agravante. En julio recién pasado, el subsecretario de Pesca se comprometió a solucionar este problema sobre la base del informe técnico correspondiente, pero el compromiso asumido no fue respetado y sólo se accedió a este planteamiento para operar hasta el 31 de diciembre próximo en la zona contigua. Esto genera una serie de problemas y preocupaciones, porque si tenemos trabajadores capaces de extraer los recursos para abastecer las plantas procesadoras y generar exportaciones por más de 65 millones de dólares es una inconsecuencia cerrar las fronteras regionales. ¿Para qué? ¿Para que las industrias cesen en su producción, estas familias no tengan ingreso y el país pierda divisas?
En consecuencia, en la Décima Región están los agentes pesqueros, pero lamentablemente no se encuentran los recursos del mar. En cambio, en la Undécima Región están los recursos del mar y no existe la capacidad suficiente de agentes pesqueros para extraer esos productos y proveer de materia prima a las plantas de procesamiento.
Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Economía, Minería y Energía, de quien depende la Subsecretaría de Pesca, para que atienda las recomendaciones del Consejo Zonal de Pesca de la Cuarta Zona, el cual, en sesión Nº 76, del 16 de julio de 2001, en los puntos correspondientes, señala: “Autorizar, mediante resolución de la Subsecretaría de Pesca, la extensión del área de operación de los pescadores artesanales, buzos y mariscadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal de la Décima Región en la pesquería del recurso erizo para operar en aguas de la Undécima Región y viceversa”. Dicha autorización se extendería por el plazo de tres años para la pesquería del recurso erizo.
En otro punto de dicha recomendación técnica, se consigna “autorizar, mediante resolución de la Subsecretaría de Pesca, la extensión del área de operación de los pescadores artesanales, buzos y mariscadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal de la Décima Región en las pesquerías bentónicas, con excepción del recurso erizo, para operar en aguas de la Undécima Región y viceversa”. Dicha autorización se extendería por el plazo de cinco años para los recursos bentónicos, con la excepción indicada, pues en el punto anterior el recurso erizo tiene una recomendación técnica favorable de tres años.
Si esta situación es así de clara y fundamentada y la Subsecretaría de Pesca realiza otra acción que hoy tiene a la ciudad de Quellón paralizada, indudablemente hay una inconsecuencia. Por lo tanto, lo que queremos es que en definitiva la autoridad sea consecuente con una realidad social que existe, porque si hoy estamos hablando de proteger las fuerzas de trabajo y de generar nuevos empleos, no tomemos medidas que apunten en sentido contrario.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, junto con el texto de su intervención para una mayor comprensión.
URGENCIA EN ENVÍO DE PROYECTO MODIFICATORIO DEL DECRETO LEY Nº 1.757, DE 1977, SOBRE INDEMNIZACIONES A BOMBEROS. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
A continuación tiene la palabra al diputado señor Jorge Ulloa .
El señor ULLOA.-
Señora Presidenta, quiero referirme a dos temas de distintas naturaleza que, por su importancia, es necesario plantear en esta oportunidad.
El pasado 30 de junio se recordó, con un gran desfile frente a este Congreso Nacional y con la presencia del Presidente señor Ricardo Lagos , los 150 años de la presencia en Chile de los bomberos voluntarios. En aquella ocasión el Primer Mandatario recogió un viejo anhelo de los bomberos. La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, presidida por el señor Octavio Hinzpeter Blumsak , trabajó con la Comisión especial creada por la Cámara para estudiar medidas legales y/o administrativas en favor de los cuerpos de bomberos y para resolver sus problemas.
En el Salón de Honor, el Jefe de Estado señaló que próximamente enviaría a trámite legislativo el anteproyecto de dicha Comisión especial, que me honro en presidir, la cual tuvo la oportunidad de conversar con él sobre esta materia. Sin embargo, me preocupa que, a pesar de que han pasado más de sesenta días, el anteproyecto de modificación al decreto ley Nº 1.757, de 1977, que fija las indemnizaciones respecto de los voluntarios heridos o fallecidos en actos de servicio, aún no es enviado a trámite legislativo.
Resulta imperativo que ingrese el proyecto a la brevedad posible y se despache con prontitud por el Congreso Nacional. Ello resulta urgente, tanto que, si ya hubiese sido enviado, lo más probable es que estuviera despachado, lo que habría aminorado la pérdida de cuatro voluntarios que han pasado a ser nuevos mártires de la institución. Eso ocurrió pocos días después del 30 de junio, debido al volcamiento de un carrobomba, el que trajo como consecuencia el fallecimiento de estos jóvenes: dos murieron el mismo día del accidente, uno al día siguiente y el último de ellos falleció a los tres o cuatro días, pues se encontraba en estado grave.
Me parece absolutamente necesario que Chile repare la omisión que ha tenido respecto de estos verdaderos soldados de la paz y del ejército de servicio a la comunidad, como son los bomberos de Chile.
Por lo tanto, pido que se oficie al Presidente de la República, a fin de solicitarle que envíe a la brevedad posible, a trámite legislativo, el anteproyecto que le hicimos llegar, que modifica el decreto ley Nº 1.757, de 1977.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de todos los diputados presentes en la Sala.
ANTECEDENTES SOBRE RECURSOS GASTADOS EN OPERATIVOS DE BÚSQUEDA DE PAUL SCHAEFER. Oficio.
El señor ULLOA.-
Señora Presidenta, hace algunos días me enteré por la prensa regional de que el magistrado a cargo de la búsqueda de Paul Schaefer señaló que, debido a la falta de medios, no había sido posible capturar a esa persona, que se encuentra prófuga de la justicia.
He sido testigo de las innumerables oportunidades en que Investigaciones ha llegado hasta el fundo Villa Baviera para intentar encontrar a Paul Schaefer , lo cual ha significado, en algunas ocasiones, un abierto atropello hacia otros residentes del lugar, quienes no tienen problema alguno con la justicia.
En consecuencia, pido que se oficie al contralor general de la República a fin de que disponga que se lleve a cabo una fiscalización y una investigación, con el objeto de que informe respecto de cuánto dinero han significado para el país los operativos de búsqueda efectuados por Carabineros de Chile e Investigaciones en el interior de Villa Baviera para dar con el paradero de Paul Schaefer .
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
GASTOS DEL INDAP EN ORGANIZACION DE EVENTO EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Recondo .
El señor RECONDO.-
Señora Presidenta, en la visita efectuada la semana pasada a la Décima Región, su Excelencia el Presidente de la República participó de una actividad llevada a cabo en la comuna de Los Muermos con jóvenes del sector rural.
Al respecto, pido que se oficie al ministro de Agricultura, a fin de que disponga que se nos informe respecto de los gastos en que incurrió el Instituto de Desarrollo Agropecuario en la organización de este encuentro de jóvenes con el Presidente de la República, y que se nos haga saber a qué ítem o partida del presupuesto han sido imputados. A dicho evento concurrieron jóvenes de la Décima Región y fueron trasladados en buses financiados por el Indap.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
REGULARIZACIÓN DEL DOMINIO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN TERRENOS SERVIU DE PURRANQUE. Oficio.
El señor RECONDO.-
Señora Presidenta, en segundo lugar, pido que se oficie al contralor general de la República para que disponga la investigación de una situación absolutamente irregular relacionada con el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Décima Región, la cual no ha podido ser resuelta en más de seis años.
El comité de pobladores El Esfuerzo construyó una villa denominada Nuevo Amanecer, conformada por sesenta viviendas progresivas, en un sitio adquirido con sus propios ahorros y para lo cual postuló a los subsidios Serviu. Sin embargo, en el momento de la adjudicación de los subsidios y de la construcción, el Serviu determinó que el terreno no era viable, razón por la que ofreció uno suyo, en el cual se construyeron finalmente las viviendas. No obstante, una vez que estaban construidas, notificó que no era posible hacer una permuta por el sitio que tenía. Por lo tanto, se trata de viviendas privadas construidas sobre un terreno Serviu.
Los pobladores llevan más de seis años en esta situación, período durante el que han pedido que ésta se regularice, debido a que no se les han entregado los títulos de dominio ni las escrituras correspondientes.
En consecuencia, pido que el contralor nos informe cuál será la solución que el Serviu dará a esos pobladores, si constituye o no una irregularidad que viviendas privadas estén construidas sobre un terreno Serviu y qué acciones está llevando a cabo dicho organismo para resolver el problema de los sesenta pobladores del Comité El Esfuerzo de la Villa Nuevo Amanecer, en la comuna de Purranque, Décima Región.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
EQUIPOS MÉDICO-DENTALES PARA COMUNAS DE PUYEHUE Y DE OSORNO. Oficio.
El señor RECONDO.-
Señora Presidenta, por último, pido que se oficie a su Excelencia el Presidente de la República a fin de reforzar una petición señalada de manera oficial por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de la Décima Región, mediante la formulación de un proyecto específico que se propone financiar con recursos del fondo social “Presidente de la República”.
El proyecto, presentado el 8 de junio del presente año, consiste en la adquisición de un equipo de rayos X dental para implementar el módulo dental de la comuna de Puyehue, en la provincia de Osorno, debido a que hoy no existe tecnología avanzada que permita al equipo médico diagnosticar lesiones de caries más profundas, internas y patologías más complejas en los niños.
El equipo de rayos X dental es fundamental para la detección precoz de lesiones y malformaciones dentales profundas, pues permite aplicar un plan de tratamiento adecuado a los niños, lo que optimiza los recursos humanos, físicos y disminuye el valor actual de las atenciones.
Además del equipo de rayos X para el módulo dental que existe en la comuna de Puyehue, se requieren tres equipos de ultrasonido, uno para Puyehue y dos para la comuna de Osorno.
Este proyecto, planificado para beneficiar en 2001 a 2.665 niños, potencialmente atendería a 7 mil. El costo de adquisición de los equipos, de aproximadamente 4.700.000 pesos, se financiaría con recursos del fondo social “Presidente de la República”, petición que deseo reforzar a través de este oficio, dada la urgente necesidad de prestar con estos módulos una atención de mayor complejidad a los miles de niños de las comunas de Puyehue y Osorno .
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
INCORPORACIÓN DE BENEFICIOS ODONTOLÓGICOS EN FONASA. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Masferrer .
El señor MASFERRER.-
Señora Presidenta, a veces somos muy críticos de las isapres. Sin embargo, esas instituciones de salud están entregando la posibilidad de que sus afiliados reciban beneficios odontológicos. Quiero llamar la atención de los señores parlamentarios acerca de que Fonasa, Fondo Nacional de Salud, es una institución estatal con más de 10 millones de beneficiarios que no otorga ese beneficio en la actualidad.
Según estudios de expertos del Colegio de Cirujanos Dentistas, más del 90 por ciento de la población sufre de caries. Es el momento de incorporar a esta importante cantidad de ciudadanos, más de 10 millones de habitantes beneficiarios de Fonasa, que no tienen la posibilidad de recibir esa atención.
Creo que el Gobierno incluso está vulnerando la Constitución Política del Estado, porque no está dando la misma posibilidad a quienes optan por uno de los dos servicios de salud, la Isapre o Fonasa . Pienso que éste es el momento de otorgar ese servicio.
Señora Presidenta, por su intermedio, solicito que se oficie a la señora ministra para que en la ley de Presupuestos que tendremos la oportunidad de discutir a partir de octubre, dejemos en una glosa alguna cantidad de recursos para que los chilenos que están en el Fondo Nacional de Salud reciban, a través de un bono, el beneficio de mejorar su salud bucal.
No olvidemos que una mala dentadura atrae otras enfermedades, y que si queremos mejorar la salud de todos, debemos apoyar a Fonasa para que dé la posibilidad de mejorar la salud bucal a estos chilenos, a través del arancel Fonasa de libre elección.
Por eso, solicito que se oficie a la señora ministra para que considere en el futuro Presupuesto de la nación una glosa que posibilite a la gente tener una dentadura como corresponde.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que han levantado la mano, al cual se adjuntará, para su mayor comprensión, el texto de su intervención.
PROCESAMIENTO DE ALCALDE DE LOS VILOS.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Ha concluido el tiempo de la UDI. Sin embargo, el Comité de Renovación Nacional le ha cedido parte de su tiempo.
Tiene la palabra el diputado señor Molina .
El señor MOLINA.-
Agradezco al Comité de Renovación Nacional el tiempo cedido.
Señora Presidenta, aproximadamente en junio de este año realicé una serie de denuncias vinculadas a actividades irregulares cometidas en el municipio de Los Vilos, por el alcalde socialista don Carlos Salinas. En esa oportunidad, traje a colación una serie de documentos e informaciones de prensa acerca de la situación que mantiene preocupada y alarmada a gran parte de la población de esa comuna y de la provincia de Choapa.
Ayer, el alcalde Carlos Salinas fue notificado del auto de procesamiento por dos delitos muy graves: fraude al fisco y falsificación de instrumento público. En este momento se encuentra bajo arresto domiciliario en Los Vilos.
Sin duda, los antecedentes proporcionados al Consejo de Defensa del Estado, según lo hice en su oportunidad, han servido para esclarecer una situación irregular de un proceso que ya lleva varios años, relacionado con la venta de permisos de circulación fuera de la comuna, en la Región Metropolitana, y cuyos comprobantes y dineros obtenidos por ellos desaparecieron físicamente.
En esa oportunidad, fue inculpada una funcionaria, muy maltratada por el alcalde de Los Vilos. En definitiva, fue sobreseída y el procesado es justamente el edil de la comuna don Carlos Salinas.
Aun cuando consideramos irregular que esté arrestado en su domicilio, por cuanto el proceso es antiguo, es decir, forma parte del sistema procesal penal anterior a la reforma que se realiza en la Cuarta Región, creemos que, al menos, es un avance importante que está realizando la justicia en ese lugar.
Nos ha llamado la atención la reacción violenta, airada, que ha tenido la diputada señora Adriana Muñoz colega mía en el distrito ante un hecho de competencia de la justicia y que no corresponde al plano de fiscalización de esta Corporación ni tampoco a la actividad político-electoral que podríamos desarrollar como parlamentarios.
Ojalá siempre hubiera de todos los sectores el mismo ánimo para investigar y respetar las decisiones judiciales, como este auto de procesamiento del alcalde don Carlos Salinas .
He dicho.
RETIRO DE ESTADOS UNIDOS E ISRAEL DE CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS DE DURBAN, SUDÁFRICA . Oficios.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
En el turno del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma .
El señor TUMA.-
Señora Presidenta, el mundo entero ha visto con desazón la decisión de Estados Unidos e Israel de abandonar la III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, que se celebra en Durban, Sudáfrica , por no estar de acuerdo con las conclusiones preliminares de la misma, que daban cuenta de los graves casos de violaciones de los derechos humanos del pueblo palestino, perpetrados por una acción planificada y sistemática del Estado de Israel.
Estos dos aliados estratégicos no soportaron que en el documento en que se hacía una evaluación de la situación mundial en materia de racismo, se acusara a Israel, medida que fue impulsada no sólo por los países árabes, sino por la mayor parte de los Estados europeos, asiáticos, africanos y americanos, de diversas inspiraciones políticas, culturales y credos religiosos.
La decisión de los Estados aumenta aún más el aislamiento de estas dos naciones, lo cual, en el caso de Israel, no es un tema novedoso, ni tampoco en el caso norteamericano, pues esta nación, que se pretende erguir como la primera potencia mundial de las libertades, acaba lentamente por reconcentrarse sobre sí misma, volviendo a la ya centenaria dinámica de sus relaciones internacionales, que cada cierto tiempo adhiere a políticas unilaterales y a la imposición de sus criterios al resto de las naciones del mundo.
Ahora bien, en el caso americano para ningún analista serio pasa inadvertida la tremenda influencia de los “lobbycionistas”, que son parte importante en el financiamiento de la actividad política de la democracia americana y que en momentos críticos, como los que vive hoy el Medio Oriente, obviamente ejercen presiones sobre gobernantes y congresistas. El sionismo, que se estructura como una compleja red internacional de poder económico e influencia política, es también dueño de la mayor parte de Israel.
Según estudios independientes, el Fondo Nacional Judío, miembro de la Organización Sionista Mundial, administra el 93 por ciento de la tierra de ese Estado y para vivir en ella, recibirla en usufructo, trabajar como aparcero o simplemente cultivarla, se debe demostrar que se tiene al menos cuatro generaciones de ascendientes maternos judíos.
En Israel semejante linaje es necesario para gozar de derechos elementales. Si eso lo hacen con sus propios nacionales judíos, ¿qué puede quedar para el pueblo palestino? ¿No es esto acaso una muestra indesmentible de racismo y de “apartheid” en una de sus más puras expresiones?
Ha sido el sionismo internacional el que ha propugnado las vías más violentas de ocupación del territorio palestino. El sufrimiento que hoy se vive a diario en Cisjordania y Gaza es la continuación de la colonización de toda Palestina.
Las milicias sionistas y el ejército regular israelí se han apoderado del 75 por ciento de la tierra y ya han expulsado a casi un millón de palestinos mediante una serie de masacres, como la de Sabra y Chatila, por ejemplo, ocurridas desde 1947, cuando se declaró la constitución del Estado hebreo. Trescientos ochenta y cinco de 475 ciudades, pueblos y aldeas palestinas han sido arrasados, desapareciendo del mapa. En las 90 localidades restantes sus habitantes fueron despojados de sus tierras, sin compensación alguna. Ni siquiera durante la ocupación romana de Palestina ocurrieron hechos tan graves como éstos. En pleno siglo XX se actuó con mayor violencia y maldad que a principios de la era cristiana y la comunidad internacional poco o nada ha hecho para evitarlo.
La diáspora judía de la era romana y el holocausto nazi hoy se ven igualados y superados por la diáspora palestina, por la matanza de su gente en manos del ejército y de los colonos ultranacionalistas de Israel.
Con justificada razón, frente a estos hechos muchos creemos legítimo vincular el sionismo internacional e igualarlo, en su perversidad, con los principios totalitarios del régimen nacionalsocialista.
Parece inconcebible que una nación que vivió y sufrió en carne propia los rigores de la intolerancia, de la xenofobia y del racismo, hoy olvide su propia historia y repita en otros lo que con ellos hicieron.
Lo que está pasando en el Medio Oriente es tan grave que no está lejos para muchos el surgimiento de una conflagración bélica de enormes proporciones y de consecuencias insospechadas para la paz mundial, y en esta materia países pequeños, con escasa influencia, como Chile, también tienen un rol importante que jugar.
Como decía hace algún tiempo un canciller inglés, es necesario moralizar las relaciones internacionales. Una democracia plural, tolerante, no racista, no puede pasar por alto o abstraerse del hecho de que se relaciona y tiene vínculos de amistad internacional con naciones que violan sistemáticamente los derechos humanos, que recurren al crimen político selectivo, al terrorismo de Estado, a la matanza de civiles inocentes, niños y mujeres indefensos en su gran mayoría, para mantenerse en una situación de flagrante incumplimiento de la ley internacional.
Por lo anterior, y considerando la importancia de analizar a fondo nuestra posición internacional frente a los hechos que he descrito, solicito que se despachen oficios a la ministra de Relaciones Exteriores con la finalidad de que informe a esta Corporación sobre la evaluación que se hace en esa cartera de los últimos sucesos en Durban y, especialmente, sobre los efectos que tendrá sobre nuestras relaciones diplomáticas con Israel su abandono de la cumbre contra el racismo.
Asimismo, pido que se informe a esta Corporación sobre la postura sostenida por Chile ante los reiterados actos de violencia que ejecuta el Estado de Israel y su política de permanente incumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas.
Además, solicito que informe quiénes fueron los integrantes de la delegación chilena en Durban y qué exposiciones realizaron en el desarrollo de esa cumbre, acompañando copia de tales intervenciones.
Solicito también que se oficie al ministro de Justicia para que indique, de manera detallada, cuáles organizaciones sionistas existen en Chile y si sus declaraciones de principios son concordantes con la legalidad chilena, específicamente en relación con postulados racistas y su actitud de apoyo a una lucha al margen de la legalidad internacional y, por tanto, si ameritan tales corporaciones y/o fundaciones la protección del derecho chileno para la promoción de sus ideas y actividades que, eventualmente, pudieran ser inconstitucionales e ilegales, de conformidad a nuestro derecho interno. Especialmente, solicito un examen detallado del denominado Centro Simón Wiesenthal .
Pido, además, que se oficie al ministro de Defensa Nacional para que la policía de Investigaciones de Chile o Carabineros de Chile efectúen estudios e informen a esta Corporación sobre la efectividad de la presencia masiva de jóvenes israelíes en el Parque Pumalín, de propiedad de Douglas Tompkins , y su justificación.
Finalmente, solicito que se oficie a la ministra de Educación para que dicha cartera efectúe un detallado estudio de los planes y programas vigentes del Colegio Hebreo y del Instituto Hebreo en Chile, y en particular sobre si dichos planes y programas postulan o inculcan postulados racistas e idearios que propugnen la violencia, la intolerancia o el racismo en relación con el pueblo palestino o con cualquier otra nación del mundo.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican. Además, se adjuntará el texto de su intervención para mayor comprensión del tema.
AUMENTO DE SUBSIDIOS DE RENOVACIÓN URBANA EN REGIÓN METROPOLITANA. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Patricio Hales .
El señor HALES.-
Señora Presidenta, quiero advertir a la Cámara, y en particular por oficio al ministro de Vivienda, que existe peligro de paralización de proyectos de inversión inmobiliaria en la Región Metropolitana por falta de subsidios de renovación urbana. Se han disminuido y solamente hay atisbo de tranquilidad gracias a las conversaciones que he tenido con el eficiente funcionario del ministerio don Mario Navarro , quien está a cargo de estos programas, en el sentido de que podrían adelantarse recursos del año 2002 para acercarnos a las cifras que teníamos en el año 2000.
Existen disminuciones importantes en estos subsidios de renovación. En verdad, este hecho no sólo es significativo desde el punto de vista de la falta de trabajo, porque si no hay inversión en construcción, el impacto que puede tener en el incremento de la cesantía es muy fuerte.
Todos estamos estimulando la inversión, sobre todo la inmobiliaria, porque produce más trabajo. Pero, señora Presidenta, y usted lo entiende bien como arquitecta, el país sabe que nuestras ciudades están en crisis y que no habrá solución si no se impulsa la renovación urbana. De lo contrario, lo único que haremos será “comernos” los terrenos agrícolas y extender el transporte público y los viajes de la gente con recorridos francamente inhumanos, aumentando la contaminación.
En consecuencia, renovación urbana no es solamente aumentar la inversión inmobiliaria y dar trabajo, sino, además, salvar la ciudad.
Pido que el señor ministro nos informe si la renovación urbana llegará, a lo menos, a un nivel ligeramente superior al del año 2000; en segundo lugar, darle a conocer nuestra opinión en el sentido de que los cupos debieran ampliarse y, en tercer lugar, decirle que se debe acelerar su entrega.
El señor Navarro , que es un eficiente funcionario, me indicaba que está disminuyendo, de nueve a tres meses, el plazo de entrega de certificados y que es probable que los del próximo llamado se entreguen en dos meses.
El llamado de septiembre considera solamente doscientos subsidios de renovación urbana para la Región Metropolitana. Esto es muy poco. Se está pensando que el llamado de noviembre puede comprender alrededor de mil más.
Si se observa el cuadro estadístico respectivo, puede apreciarse que en los tramos totales de renovación urbana, en el 2000 teníamos 1.837 subsidios, mientras que en el 2001 sólo se ha llegado a 951; o sea, prácticamente hemos bajado a la mitad.
Algo más grave. En el área norte de Santiago y en la periferia sur, la renovación urbana se concentra en viviendas de entre 600 y 1.000 uefes, pero son los sectores más afectados, puesto que han disminuido en 60 por ciento.
Entonces, me preocupa lo que pasa hoy con esta tremenda inversión que se está haciendo en Gabriel Palma y en Los Recoletos en Recoleta, así como en la que se está pensando realizar en el sector de Estación Central. Conozco el condominio Los Recoletos...
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Señor diputado, ha terminado su tiempo.
El señor HALES.-
Señora Presidenta, termino diciendo que, al observar los planes de inversión en esas obras, las cuales pueden continuar, me parece que debiéramos insistir al Ministerio en la necesidad de cumplir, ampliar y acelerar la entrega de subsidios y, sobre todo, aumentar la periodicidad de dichas entregas.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.
LANZAMIENTO DE FAMILIAS EN RIÑIHUE. Oficios.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra, por dos minutos, cedidos por el Comité Socialista, el diputado señor Enrique Jaramillo .
El señor JARAMILLO.-
Señora Presidenta, agradezco enormemente la gentileza de siempre del Comité Socialista.
Hace algunos días hice referencia a uno de los hechos más lamentables que hoy ocurre en la ley chilena en materia de justicia. Solicito al señor intendente de la Décima Región de Los Lagos que verifique personalmente el daño causado a modestas familias ferroviarias de Riñihue, quienes vivían felices, aunque fuese en una vieja y modesta vivienda, hogar donde crecieron sus hijos y pasaron parte de su vida. Hoy, ¿qué se puede decir cuando son lanzadas a la calle familias ya maduras, cansadas tal vez en la ruta de la vida, cercanas a los años dorados?
Hablo de la ex estación de ferrocarriles de Riñihue, provincia de Valdivia, comuna de Los Lagos, donde viejos ferroviarios fueron lanzados al camino público por la venta de terrenos pertenecientes a Ferrocarriles del Estado, que se transaron en la subsidiaria Invía . Nunca la empresa le dijo a esta gente que su lugar de vida se vendería, ni menos les dio la oportunidad de que optaran a comprar sus viejas viviendas, las casitas que las cobijaron por más de cuarenta años.
En otros lugares sí se dio el aviso y la oportunidad de comprar, pero, por favor, presten atención a lo que voy a decir: esos sitios estaban a orillas del lago Riñihue y, a lo mejor, las familias ferroviarias no merecían vivir en un lugar tan hermoso.
Esto debe ser conocido y sabido por el Presidente de la República, dada la gravedad del hecho. También lo debe conocer el ministro del Interior. Hoy allí, en el camino público, están las antiguas familias ferroviarias de esos lugares, obligadas a vivir en forma denigrante e inhumana. Llevan más de treinta días viviendo bajo el frío y la lluvia en ese camino público que no les pertenece, porque es del Estado, por cuanto las viviendas en que vivían eran de Ferrocarriles. ¿En qué lugar vivirán? No lo sé.
Por la gravedad del caso, pido oficiar al señor Presidente de la República con el objeto de que intervenga en este tan lamentable hecho causado por una empresa que es de todos los chilenos.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano, entre los cuales me incluyo.
INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COOPERATIVA HABITACOOP. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Alejandro Navarro .
El señor NAVARRO.-
Señora Presidenta, hemos debido presentar un proyecto de acuerdo a fin de obtener más información respecto de la situación por la que atraviesa Habitacoop , cooperativa de larga data, con cobertura nacional, pero que ha enfrentado problemas que preocupan a socios en distintos puntos del país, en particular en relación con entrega de viviendas y con dineros aportados que les ha sido imposible retirar hasta la fecha, ya que se les ha informado que si renuncian se les retendrá un monto de 10 uefes.
Hasta 1997, Habitacoop acumulaba una deuda de 60 mil millones de pesos, la que disminuyó progresivamente hasta alcanzar a 28 mil millones de pesos. Su patrimonio ha caído y, aunque su índice financiero ha mostrado una leve mejoría, el 2000 hubo un alto porcentaje de socios que presentaron su renuncia y solicitaron el retiro de sus aportes.
Pido que se oficie al Ministerio de Vivienda con el fin de que nos entregue toda la información que tenga respecto de Habitacoop, de sus relaciones, convenios, etcétera, y de toda la política que ese Ministerio ha seguido con esta cooperativa particular, con el objeto de poder contar a la brevedad con todos los antecedentes relativos a sus problemas, que, según entendemos, son vastamente conocidos en esa cartera.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO PARA ESCUELA DE PENCO. Oficio.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, la escuela Vipla F584 , de la comuna de Penco, Octava Región, al igual que muchas otras, requiere de un nuevo edificio, ya que las condiciones en que funciona en la actualidad son verdaderamente lamentables. Se necesita, a lo menos, un terreno de 2.600 metros cuadrados, con un mínimo de 1.733 metros cuadrados de construcción, y el municipio está realizando esfuerzos para adquirirlo. Sin embargo, ha demorado. Ya no es posible reparar el antiguo edificio porque los baños y las salas de clases están en mal estado, no hay oficina de computación, etcétera. En definitiva, sólo cabe construir una nueva.
Este problema ha provocado gran preocupación del centro de padres, de los profesores, y particularmente de los niños, quienes ven cómo otras escuelas de Penco se han renovado, cuentan con edificios modernos y tienen muy buena infraestructura.
Por lo tanto, pido oficiar al Ministerio de Educación, con el objeto de que nos haga llegar el informe que elaboró sobre esa escuela, en el cual se señala que su edificación no da para más, que está colapsada. Ese informe debe dar pie para agilizar las gestiones que se hacen ante las autoridades de Gobierno. Desde ya, contamos con la voluntad del municipio para poder disponer a la brevedad de un terreno donde construir la nueva escuela, antes de que tengamos que lamentar un accidente o el reclamo abierto de los padres y apoderados, cuya paciencia también termina.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
INFORMACIÓN SOBRE OBRAS PÚBLICAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA EN LA COMUNA DE TOMÉ. Oficios.
El señor NAVARRO.-
En tercer lugar, señora Presidenta, pido que se oficie al alcalde de la ilustre municipalidad de Tomé sobre un viejo problema que el municipio ha tratado de solucionar, relacionado con el programa de mejoramiento de barrios de Cerro Estanque. Allí, después de los trabajos, no quedaron señalizaciones de tránsito, por lo cual los vehículos no respetan límites de velocidad y provocan una serie de problemas. Se requieren en forma urgente dichas señalizaciones, en particular en los sectores de Santiago Osorio, Dagnino norte y sur, Sargento Aldea y Guillas .
A su vez, se plantea la urgente necesidad de contar con un proyecto de electrificación en Dagnino norte, donde hay postes y luminarias en mal estado. El municipio está trabajando en un proyecto global de reposición.
Solicito copia de los siguientes proyectos:
Cambios o renovaciones que se realizarán en el sector de la junta de vecinos Nº 6 de Cerro Estanque, en la comuna de Tomé.
Pavimentación de la variante Heinrichsen y del camino que conecta Tomé con Cocholhue.
Además, solicito que se informe acerca del dinero que se invertirá en ambos trabajos, período de construcción, estado de licitación de los proyectos y datos que nos pueda garantizar la pavimentación de la variante Heinricksen , que es una alternativa concreta para pasar por un sector aledaño a Tomé y acceder a Dichato.
La implementación del proyecto sobre el camino ToméCocholhue ha tardado provocando un daño permanente, tanto en invierno como en verano, en especial a quienes viven en la población Los Lagos, que queda en medio del camino, antes de llegar a Cocholhue.
Se han elaborado múltiples informes al respecto, pero hasta la fecha no hay claridad sobre cuándo comenzarán los trabajos y se dispondrá de los recursos.
Asimismo, solicito que la ministra de Educación y el gobernador regional nos informen respecto de los recursos destinados, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para la construcción de la escuela F439, de cerro Estanque, y que nos proporcionen antecedentes más detallados respecto de su implementación.
Allí, como siempre, se ocuparán otros lugares o sedes para albergar a los alumnos durante la construcción. Quiero saber si es posible tener acceso a una mayor documentación que nos permita saber con exactitud qué, cuándo, cómo y dónde se construirá, y cuáles serán las alternativas de albergue para los estudiantes mientras dure la construcción. En este sentido, hay preocupación de los padres y apoderados, aun cuando también están muy felices por la tan anhelada construcción de la escuela.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.
RECURSOS PARA CONTRATAR PROFESORES DE RELIGIÓN EVANGÉLICA. Oficio.
El señor NAVARRO.-
Señora Presidenta, en otro ámbito, pido que se oficie también a la señora ministra de Educación a fin de que nos informe respecto de un tema que preocupa a los concilios evangélicos del país, en general a los de la Octava Región y, en particular, a los de la comuna de Coronel.
La ley de libertad de culto, que todos aprobamos, estableció la igualdad de tratamiento del Estado para las iglesias evangélica y católica, en especial en cuanto al trato de los capellanes al interior de las cárceles, en los hospitales para acceder a los enfermos y en todas las esferas de la sociedad civil, pero, sobre todo, igualdad en las clases de religión.
En este sentido, quiero que se nos informe sobre los recursos que ha puesto el Ministerio de Educación a disposición de los departamentos de administración de educación municipal y de las secretarías regionales ministeriales en cada región para contratar profesores de religión evangélica, porque está establecido en la ley la voluntad de hacerlo, pero en múltiples casos los pastores evangélicos se encuentran con la explicación de que no hay profesor por falta de recursos; o sea, estamos en el mismo punto.
Aquí se requiere un tratamiento igualitario y, por lo tanto, se debe proveer de la subvención necesaria para la contratación de ese profesor que, sin duda, contribuirá no sólo a que la ley se cumpla, sino a que se repare esa discriminación.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
MANTENCIÓN DE GRIFOS POR BOMBEROS DE CHILE. Oficio.
El señor NAVARRO.-
Señora Presidenta, además, quiero insistir en una petición anterior.
Bomberos de Chile de la Octava Región y el diputado que habla, trabajamos mucho tiempo con Essbío, antes de que se privatizara esa empresa. En ese tiempo, la mantención mensual de cada grifo tenía un costo aproximado de 1.400 pesos, más IVA, que el municipio debía pagar a esa empresa.
En su oportunidad, redactamos un convenio con el entonces gerente general de Essbío para que Bomberos se hiciera cargo de los cientos de grifos de cada comuna y que el dinero pagado a Essbío fuera a esa institución bomberil, lo que permitiría, en los casos de Concepción, Coronel, Penco, Tomé o de cualquier ciudad del país en que hay gran número de grifos en Coronel hay más de 350; en Penco, más de 220, que fueran a parar a manos de quienes los usan y los necesitan. No parece razonable que los bomberos no reciban ningún ingreso por su mantención. Hay que hacer un esfuerzo al respecto.
Por eso, pido que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios a fin de que explique qué impedimento existe para llevar adelante ese proceso. Aun cuando esta Cámara ha avanzado mucho con diversa información que hemos recogido al respecto, esperamos completarla a la brevedad de manera de poder contribuir al financiamiento, siempre tan necesario y escaso, de Bomberos de Chile.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que así lo están manifestando.
INFORMACIÓN SOBRE SUBSIDIOS ASIGNADOS A COMITÉS DE VIVIENDA DE SEXTA REGIÓN. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra, por ocho minutos, el diputado señor Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señora Presidenta, solicito que se oficie al señor ministro de Vivienda y Bienes Nacionales para que nos informe respecto de los subsidios de todo tipo: básicos, progresivos y rurales de la Sexta Región, principalmente los asignados a comités de vivienda; el listado de inspectores técnicos contratados por el Serviu en esa región, como también la operatoria del convenio de aporte reembolsable vigente desde hace dos años entre la sanitaria Essel , hoy privatizada, y el Serviu, por dineros que el Estado invirtió durante años en poblaciones y que hoy Essel le está devolviendo mediante obras de agua potable o de alcantarillado en distintos lugares de la región. El convenio asciende a casi 800 millones de pesos, pagaderos a cinco años. Queremos saber cómo está operando, y en qué lugares, comunas o localidades se están gastando los recursos.
Reitero que se oficie al ministro de Vivienda a fin de contar con toda la información del Serviu regional, como asimismo sobre los pavimentos participativos a cargo de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de la Sexta Región.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
MEJORAMIENTO DEL ACCESO SUR DE MOSTAZAL A RUTA 5 SUR. Oficio.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidenta, además, pido que se oficie al señor ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones para agradecerle la información que nos ha entregado mediante el oficio Nº 1.241, de 30 de julio de este año, y, a su vez, solicitarle que se explaye más en los puntos Nºs 2 y 5 de su oficio.
De acuerdo con la información de la alcaldesa de la ilustre municipalidad de Mostazal señora Mirenchu Beitía , y del jefe de obras respectivo, la solución que se está dando a la conexión a la ruta 5 Sur por el sur del estero Tronco, en particular por la calle San Guillermo a través de José Miguel Carrera no directamente por la calle San Guillermo es precaria y totalmente rudimentaria, por cuanto se han considerado calles proyectadas para el tránsito de vehículos menores y que no son aptas para el de vehículos comerciales de transporte. En definitiva, se está dejando sin salida a una de las avenidas estructurantes de dicha comuna, cual es la calle San Guillermo.
En consecuencia, dado que no hay inconvenientes físicos para conectarla adecuadamente con la carretera sur es precisamente lo que se pide, debido a que existen terrenos apropiados para una pista de aceleración que permita a los vehículos alcanzar la velocidad necesaria en su conexión con la carretera, solicito que se revise tanto el punto 2 de manera de fiscalizar y ejecutar el proyecto como también el punto 5, respecto de los detrimentos causados a la avenida Independencia como consecuencia del desvío de vehículos pesados por dicha arteria, a causa de los trabajos en la ruta 5 Sur y de la conectividad de la ruta H10 con Graneros.
Las ventajas de esas dos arterias, la avenida Independencia mencionada en la parte final del oficio del Ministerio de Obras Públicas y la calle San Guillermo que figura en el punto 2 me parecen fundamentales. Por eso, solicito el envío del oficio al Ministerio de Obras Públicas para que se nos aclare y complemente el oficio Nº 1.241, que dejo a disposición de la Mesa junto con los antecedentes de nuestra alcaldesa, para ilustrar mejor la información que he proporcionado.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.
Para mejor comprensión, se adjuntará copia del texto de su intervención.
CUPOS ADICIONALES EN PROGRAMAS DE ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA EN LA REGIÓN DEL MAULE. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señora Presidenta, en días pasados, junto con los diputados señores Rincón, Velasco y cuarenta y cinco parlamentarios más de todas las bancadas, propusimos realizar una sesión seria, responsable, técnica y profesional respecto del desempleo, para lo cual invitamos a los ministros correspondientes, a sus asesores y subsecretarios, pero la Oposición no quiso hacer esa discusión y, obviamente, se perdió el sentido de la reunión.
A raíz de los resultados de las estadísticas de desempleo, entregados la semana pasada, quiero presentar con mucho respeto mi reclamo, basado en hechos reales y concretos.
El año pasado pedimos en la Comisión de Presupuestos destinar 100 mil millones de pesos como fondo de contingencia para ir en ayuda de las personas que, ya se preveía, quedarían desempleadas; en especial, para asistir a las comunas cuyo desempleo alcanzara los dos dígitos. Luego, el Presidente de la República, en su discurso del 21 de Mayo ante el Congreso Pleno, anunció la creación, con los fondos correspondientes, de 150 mil empleos. Sabemos que ya se han implementado 140 mil nuevas ocupaciones, pero lo cierto es que respecto de la Región del Maule, la líder en materia de desempleo, con casi 16 por ciento por encima de la media nacional, y apreciando los programas que allí se están llevando a cabo, concluimos que el Gobierno está cumpliendo. Sin embargo, a la región del Maule no se le otorga lo que corresponde.
Si hacemos un análisis proporcional, veremos que en la Región Metropolitana, a pesar de encontrarse en cesantía por debajo de la media nacional, se han implementado casi 60 mil empleos. Entonces, si se comparan las cifras, el 15,7 por ciento de la región del Maule y el 9,8 por ciento de promedio nacional, la Región Metropolitana, con el 8,4 por ciento, no debió recibir ninguna ayuda, porque es para comunas que efectivamente tienen un desempleo más alto. En nuestra región, comunas rurales como Talca, Curicó , y sobre todo las rurales de la cordillera o del secano costero, tienen una cesantía cercana al 20 por ciento.
En una reunión llevada a efecto el viernes pasado, pedimos al ministro del Interior 3 mil cupos de trabajo adicionales para la Región del Maule, por ser lejos la de mayor desempleo del país y por estar, además, inmersa en todo el problema agrícola. Todos hemos escuchado lo que pasa con la remolacha, la leche, el arroz y la carne. Incluso, la próxima semana tendremos una sesión especial de la Cámara para referirnos al tema.
El ministro se comprometió a darnos una respuesta hoy o mañana. Espero que esos cupos lleguen al gobierno regional de la Séptima Región y sean distribuidos en forma adecuada, es decir, focalizados en sectores y en comunas donde efectivamente existe desempleo. Pensamos que de otra manera la ayuda no será canalizada adecuadamente y no llegará donde corresponde. Hay programas como Padef o Conaf que no la están administrando, pero, a lo mejor, hemos entregado demasiados recursos al programa Sence, de asistencia o de contratación de trabajadores, y muchos empresarios están aprovechando el subsidio para contratar a los mismos trabajadores. En el mundo rural no hay grandes empresarios; está la señora que vende pan en la esquina y los bomberos que a la pasadita empujan su carro. Allí no hay dónde pueda funcionar el Sence, que es sólo para las grandes ciudades.
Quiero llamar la atención en ese sentido y pido que se oficie al ministro señor Insulza para que nos informe sobre los resultados de la conversación sostenida con el intendente de la Séptima Región el viernes pasado, para saber si obtendremos esos tres mil cupos; de ser así, ojalá se asignen con nombre y apellido a comunas que tengan un índice de desempleo superior a 12 por ciento. En caso contrario, una vez más irán a otras comunas de la región, por distintas razones que no es del caso considerar, pero que pueden no tener la rentabilidad social para lo cual se crearon.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que lo han indicado.
FIJACIÓN DE TARIFA MÁXIMA POR CONCEPTO DE CORTE Y REPOSICIÓN DE SERVICIOS DE AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .
El señor OJEDA.-
Señora Presidenta, en los servicios públicos de electricidad, de agua y de gas existe un servicio asociado, monopólico, que es el valor de corte y reposición, cuya tarifa no está regulada especialmente en la electricidad y el gas, por lo cual se producen situaciones abusivas para los consumidores. La mayoría de las veces el valor de corte y reposición es muy alto, incluso más caro que el servicio en sí, y por ese motivo, a pesar de que son servicios básicos, muchas personas no pueden reponerlos.
En la práctica, debido a ello se pierde todo el esfuerzo por lograr mayor cobertura de esos servicios en el país, especialmente en este período de crisis económica en el que la morosidad y la pérdida de los servicios esenciales ha aumentado. Por consiguiente, es urgente regular las tarifas del servicio de corte y reposición para que se ajusten a precios reales, en relación con el costo verdadero, y no ocurra como hoy, que existen grandes distorsiones en los valores entre una y otra empresa proveedora.
A veces, las crisis económicas parecen ser muy útiles a ciertos sectores y muy perjudiciales a otros. En este caso, las empresas que proveen los servicios básicos se ven favorecidas con los cortes, puesto que los usuarios deben pagar por su reposición.
Algunas empresas de electricidad cobran sumas excesivas por ese concepto. La legislación actual no contempla una regulación, hay libertad tarifaria al respecto, por lo que la fijación de los costos queda a voluntad de las empresas.
Por ejemplo, en la Región Décima, Socoepa tiene un costo de reposición de 11.920 pesos; Cooproel , de 8.700; Creo S.A., de Osorno, de 6.280; Saesa , de 6.280.
Se observa claramente que la empresa que cobra el valor más alto casi dobla a la que cobra menor valor. No se aprecian las razones por las cuales existe esta diferencia de cobro entre una y otra empresa de la misma región y área típica de distribución. Es decir, con costos similares hay tarifas diametralmente diferentes.
Por ello se requiere regular el servicio de corte y reposición a través de decreto del Ministerio de Economía, por constituir un monopolio y, muchas veces, por cuanto la tarifa es más alta que la del consumo del servicio.
A continuación, daré a conocer otras tarifas.
Elecda , de la Segunda Región, cobra 2.908 pesos; Frontel , de las regiones Séptima y Novena, 3.134 pesos; Emelectric , de las regiones Metropolitana, Sexta y Séptima , 5.678 pesos; Emetal , de la Séptima Región, 5.678 pesos; Río Maipo , de la Región Metropolitana, 5.800 pesos; Chilectra , de la Región Metropolitana, 6.200 pesos, y Luz Andes , de la Región Metropolitana, 6.962 pesos.
De acuerdo con esas tarifas, se puede apreciar que la empresa Elecda , de la Segunda Región, cobra el valor más bajo: 2.908 pesos, y Socoepa , de la Décima Región, el más alto: 11.920 pesos. Es decir, entre una empresa de la Décima Región y otra del norte, la diferencia es de 400 por ciento. Nada lo justifica y desconocemos el motivo de estas grandes diferencias.
En el agua potable se produce lo mismo, pero como aquí hay normas que fijan ciertas tarifas, de alguna manera estarían reguladas. Sin embargo, los cortes y reposición tienen también valores altos, de 5.400 pesos hacia arriba en Osorno, Puerto Montt, La Unión y San Pablo.
El valor de corte y reposición de la empresa Emos está fijado por el decreto Nº 76, de 1 de marzo de 2000.
Con respecto al gas, se establece la libertad tarifaria. No se regula ningún ítem de servicio, como cargo fijo, valor del corte y reposición, por lo que también se cobran grandes sumas de dinero en este último rubro. Metrogas cobra 6.900 pesos; Gassur , 5.000; Energas , 4.800; Gasvalpo , 2.400; Gasco Magallanes , 1.125. Se puede apreciar nuevamente que en el valor de corte y reposición de un servicio existen grandes diferencias entre una empresa y otra. Por ejemplo, entre Metrogas , que cobra 6.900 pesos y Gasco Magallanes , que cobra 1.125, hay 600 por ciento de diferencia.
Podríamos citar muchos ejemplos más de las grandes diferencias que se producen en los valores de corte y reposición, lo cual dificulta aún más el pago de estos servicios básicos. Si la gente no paga el servicio porque a veces no tiene dinero, con mayor razón no puede pagar el valor por corte y reposición.
Los servicios básicos de agua, electricidad y gas tienen diferencias fundamentales de regulación, pasando por un servicio bastante regulado, como el agua, a uno medianamente regulado, como la luz, y a otros sin regulación con respecto a sus tarifas, como el gas.
De lo dicho se concluye que cuando no hay una regulación tarifaria respecto de todo el servicio o de un ítem, se produce una gran distorsión de los valores de una empresa a otra, en circunstancias de que los costos son similares. Todo esto causa un gran perjuicio a los consumidores, en especial a los de menores recursos, que consumen menos, para quienes el valor de corte y reposición representa el ciento por ciento de la cuenta normal.
En virtud de estas situaciones, que acentúan más el problema de suministro de los servicios básicos para las personas que no pueden pagar, pido oficiar al ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que se adopte un sistema de fijación de tarifa máxima por concepto de corte y reposición en el gas y la electricidad, de manera que constituya un porcentaje del valor promedio de la cuenta del cliente. Asimismo, solicito al señor ministro informar a esta Cámara acerca de la recaudación que las empresas eléctricas, de agua potable y de gas perciben anualmente por este concepto, y que estudie la posibilidad de licitar el servicio de corte y reposición para que terceros contratistas lo realicen y, por consiguiente, el precio sea más bajo, teniendo como límite el máximo fijado por la autoridad.
Se trata de una situación muy delicada y grave respecto de la cual nadie todavía ha incursionado. Creo que con esta intervención y con el oficio que solicité al ministro de Economía estoy informando a la opinión pública acerca de lo que está sucediendo, arbitraria y abusivamente, con estos cobros tan elevados y diferenciados entre una empresa y otra.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados Ortiz , Villouta Reyes y quien habla.
Sin duda, su Señoría expresa muy bien el interés de esta Cámara por averiguar sobre un tema que preocupa a la ciudadanía.
ANTECEDENTES SOBRE CALIFICACIÓN DE INDIGENTES POR FONASA. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado Edmundo Villouta .
El señor VILLOUTA.-
Señora Presidenta, con sorpresa hoy hemos tomado conocimiento de una información relacionada con la falsedad de los datos que han entregado beneficiarios del sistema de salud a través de Fonasa, donde se señala que aproximadamente 17 por ciento de las personas inscritas en el sistema, que se han declarado en situación de indigentes, aparecen con rentas superiores a seis unidades tributarias, llegándose a un promedio de 285 mil pesos mensuales. Es una verdadera estafa, porque, aparte de falsear datos, están dejando fuera del beneficio a personas que efectivamente están en situación de pobreza.
Me parece muy interesante la resolución de suscribir un convenio con el Servicio de Impuestos Internos para verificar esta situación y tomar las medidas del caso. Como aquí hay un acto de solidaridad social, sería conveniente que las personas que estén en esta situación renuncien o modifiquen su carné de Fonasa, de inmediato, considerando que se está perjudicando a personas de peor situación económica.
Reconozco que en estas cosas hay también mucho de desconocimiento. Recuerdo el caso de una persona que obtuvo una pensión de exonerado político aquellas que, en la mayoría de los casos, nos ha costado mucho lograr no obstante recibir una pensión asistencial su esposa también era beneficiaria de ese tipo de pensiones y no quería renunciar a ella, pero aceptó hacerlo cuando le señalé que al recibir indebidamente esos recursos estaba perjudicando a otra persona con carencia económica.
Sería interesante oficiar al Fonasa, a través de la ministra de Salud, con el objeto de que informe a esta Cámara si ha ubicado a las personas que han falseado sus declaraciones, por regiones, con el propósito de hacer una campaña de limpieza del sistema. De esa forma estaremos ayudando a la gente más modesta para que tenga un servicio de salud acorde con sus necesidades.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados Ojeda , Ortiz y de quien habla.
AUMENTO DE RECURSOS PARA EL PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señora Presidenta, como ha ocurrido durante los poco más de once años en que he tenido la representación de nuestros conciudadanos de Concepción y de las hermosas comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz, está próximo a ingresar a trámite legislativo el proyecto de ley de Presupuesto de la Nación para 2002, el más importante que nos corresponde debatir.
Por tal motivo, solicito oficiar al ministro de Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que en el presupuesto del ministerio correspondiente al año 2002 considere un aumento importante de recursos para el programa de pavimentación participativa, debido al gran éxito que ha tenido a través de todo el país.
En la semana distrital recién pasada, tuve la posibilidad de reunirme con numerosos comités que se han agrupado para llevar a cabo este programa, especialmente en el sector del barrio norte de Chiguayante y en San Pedro de la Paz, quienes han cumplido con todas las exigencias, tales como estudio de ingeniería, monto que les corresponde aportar, etcétera.
Si bien este programa ha sido un éxito gracias a los importantes aportes que hace el Gobierno, en estos últimos años han resultado insuficientes. Como la gente cree en este tipo de proyectos, es el momento de solicitar un aumento en el presupuesto para el año 2002, lo cual no sólo beneficiará a mi distrito 44, sino a todo el país.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A CHIGUAYANTE Y A SAN PEDRO DE LA PAZ. Oficios.
El señor ORTIZ.-
Señora Presidenta, en estos dos últimos años me ha correspondido presidir la Tercera Subcomisión Mixta que, entre otras materias, analiza el presupuesto del Ministerio de Salud.
Teniendo en vista la petición que me han formulado las dos uniones del Adulto Mayor de las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz, solicito que se oficie a la señora ministra de Salud para que considere en el Presupuesto del año 2002 a través del vicepresidente de Fonasa doctor Álvaro Erazo , la posibilidad concreta de instalar oficinas de Fonasa en ambas comunas.
En la Cámara tenemos a un distinguido médico, el diputado Carlos Olivares , quien se recibió en nuestra Universidad de Concepción. Él, mejor que nadie, sabe que un consultorio para la atención primaria de salud debe estar implementado con servicios de ambulancias para el traslado de los pacientes. Es una actividad básica dentro de todas las que se deben realizar en el sector salud, ya que el transporte de los pacientes hacia centros de mayor complejidad requiere de una atención especializada con apoyo de tecnología médica adecuada.
El 28 de junio de 1998, por medio de la ley Nº 19.461, se creó la comuna de Chiguayante, la que se hizo cargo de la administración de dos establecimientos municipalizados de atención primaria: los consultorios de Chiguayante y de Leonera. En este último, hace dos años entregamos una ambulancia completamente equipada, la que fue adquirida gracias a los recursos obtenidos en la Tercera Subcomisión, durante la discusión del Presupuesto correspondiente al Ministerio de Salud.
Por lo expuesto, solicito oficiar a la señora ministra de Salud para que considere en el presupuesto de su cartera los recursos que permitan adquirir una ambulancia para el consultorio de Chiguayante, el cual funciona desde el año 1970 atendiendo a una población de más o menos 34.615 personas, pero no cuenta con un medio de transporte de pacientes en estado operativo.
El gran drama de nuestra comuna es tener una vía de acceso para el tránsito vehicular; la presencia del río Biobío, que en determinado momento representa peligro de accidente; la vía férrea, que la cruza en toda su longitud, aparte del gran cordón montañoso con plantaciones forestales, lo que incide en el tema de los incendios en el período estival.
De lo anterior se desprende que se requiere en forma urgente una ambulancia completamente equipada para el consultorio de Chiguayante, al igual como se hizo en Leonera.
Según registros estadísticos, existe un promedio de 25 solicitudes diarias para traslados de pacientes hacia centros de mayor complejidad y actualmente sólo se puede resolver un 25 por ciento de los requerimientos.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios en nombre de su Señoría.
El señor ORTIZ.-
Señora Presidenta, debemos reconocer los beneficios que hemos obtenido al plantear nuestras necesidades, ya sea en Incidentes o en la discusión de proyectos en la Sala. Aprovechando que se encuentra presente el colega José García , también integrante de la Comisión Mixta de Presupuestos, informo que hace dos años logramos descentralizar el presupuesto de los 29 servicios de salud, lo que ha sido positivo para todo el país.
Por lo expuesto, solicito a la señora ministra de Salud que, tal como se ha hecho en estos dos últimos años, se incrementen en forma importante los presupuestos de los servicios de salud. El año pasado, el aumento promedio fue del 8 por ciento, cantidad mayor que el IPC. Esperamos que así sea este año, porque se necesita mucha ayuda en todos los servicios de salud del país.
Debo recordar que en Incidentes solicité que el Banco del Estado abriera una sucursal en Chiguayante, la cual, debido a su éxito, tuvo que ampliarse. La atención del personal de dicha institución es de primera calidad, lo que es reconocido por todos los vecinos, pero sus instalaciones se han vuelto insuficientes, porque esta comuna ya cuenta con 90 mil habitantes.
Por ello, junto con el alcalde, en una oportunidad en que nos reunimos oficialmente con el presidente del Banco del Estado, solicitamos instalar una nueva agencia del Banco del Estado en Chiguayante, la cual es muy esperada por todos los habitantes de esa comuna.
Solicito oficiar en ese sentido al ministro de Hacienda, del cual depende dicha institución.
En más de seis oportunidades he planteado, al comenzar la discusión del Presupuesto de la Nación, la necesidad de aumentar la dotación de Carabineros tanto en San Pedro de la Paz como en Chiguayante. Hace unos días tuvimos una reunión, junto con el alcalde de Chiguayante, con el subsecretario del Interior don Jorge Correa Sutil , oportunidad en que nuevamente reiteramos esta solicitud.
Al respecto, quiero ser reiterativo porque cuando uno lucha por una causa justa tiene éxito. Por tanto, pido que se considere en el Presupuesto de la Nación del año 2002 un aumento importante del presupuesto de Carabineros, de manera que permita incrementar las dotaciones existentes tanto en San Pedro de La Paz como en Chiguayante.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adehesión de los señores diputados que, en su momento, lo hicieron presente.
ADQUISICIÓN DE VESTUARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN INDUSTRIA TEXTIL NACIONAL. Oficios.
El señor ORTIZ.-
Señora Presidenta, a todos, sin excepción, nos preocupa el tema del desempleo. No puede ser que miles de chilenas y chilenos no tengan ocupación. Creo que debemos ayudar en cosas concretas y específicas para bajar los niveles de cesantía. Lo he demostrado personalmente al declararme partidario de aprobar los tres proyectos que anunciara nuestro Presidente de la República en el Mensaje a la Nación del 21 de Mayo, los cuales persiguen mayor inversión, consumo y una baja en las tasas de desempleo.
Por algunas informaciones que he recabado, me ha llamado mucho la atención un tema que tiene que ver con las Fuerzas Armadas, instituciones grandes y respetables que cumplen un rol claramente definido por la Constitución y que son vitales en el desarrollo del país. Me he encontrado con la siguiente sorpresa: las Fuerzas Armadas actualmente se abastecen con uniformes comprados en el exterior. Los ingresan como pertrechos, lo cual las exime de pagar los impuestos de internación y de valor agregado, ante lo cual la industria nacional no tiene ninguna posibilidad de competir.
Por lo anterior, solicito que se oficie a los señores ministros de Hacienda y de Defensa Nacional, a fin de que se produzca un cambio de criterio al respecto y se llame a licitación pública, amplia, transparente y clara, en la cual pueda participar la industria nacional.
Ayudar a bajar las tasas de desempleo y lograr un mayor crecimiento económico es hacer patria.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios en nombre de su Señoría.
ENDEUDAMIENTO PREVISIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE VICTORIA. Oficios.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor José Antonio Galilea .
El señor GALILEA (don José Antonio).-
Señora Presidenta, el pasado 31 de agosto tuve la oportunidad de participar en una reunión con el alcalde y el concejo de la comuna de Victoria, a la que asistieron también el presidente del Colegio de Profesores y el director del Departamento de Educación. El motivo de este encuentro era uno: el enorme endeudamiento previsional y el déficit del Departamento de Educación que arrastra esta comuna y que, dicho sea de paso, no obedece a responsabilidades de las actuales autoridades.
Esta agobiante situación que, por lo demás, afecta a cerca de cien municipios del país, debe ser resuelta, dado que somete a los alcaldes a demandas que no pueden eludir, porque carecen de los recursos para pagar esas deudas que, la mayoría de las veces, no generaron; afecta gravemente a los profesores que no pueden recibir los beneficios, por ejemplo, de salud, porque sus cotizaciones no se pagan, y por la incertidumbre de saber si, en definitiva, sus pagos previsionales se pondrán o no al día. También afecta a las personas más pobres de nuestra comuna, pues son cuantiosos los recursos que deben destinarse a financiar educación, en lugar de apoyar ayudas y programas sociales.
Esta situación no puede continuar y el Gobierno debe asumir este problema sin escudarse en la autonomía municipal o en otros subterfugios que irritan, con razón, a las autoridades de las comunas que sufren el problema.
En el caso de Victoria, puedo sostener que en el 2000 el municipio debió traspasar a educación 190 millones de pesos, más del 20 por ciento de su presupuesto y, a pesar de los esfuerzos que se hacen para reducir el déficit mejorando la gestión, a la administración, actuando con responsabilidad, aún les resulta ineludible continuar traspasando grandes cantidades de recursos para evitar el colapso del sistema. Lo está logrando, pero, mientras tanto, la deuda, que supera los 700 millones de pesos nominales, agobia al municipio, paraliza su acción y hace imposible que sus autoridades puedan dedicar sus mejores esfuerzos a los problemas más acuciantes de la población. Sólo por concepto de la deuda previsional, el municipio de Victoria adeuda más de 288 millones de pesos nominales a las instituciones previsionales. Las demandas se acumulan y a nadie, salvo a las autoridades locales, parece preocuparle este grave problema.
En momentos en que, por iniciativa del Ejecutivo, el Congreso aprobó un proyecto de ley que adelantó recursos del Fondo Común Municipal, que constituyó un alivio importante para muchas municipalidades, Victoria no se pudo acoger a ese beneficio debido a la imposibilidad de cumplir las condiciones que la ley imponía. No vale la pena lamentar ahora por qué esas condiciones no se dieron.
El hecho concreto es que esta situación no resiste un día más. Es necesario que el Ejecutivo envíe al Parlamento un nuevo proyecto para adelantar recursos del Fondo Común Municipal y se permita a estos municipios, al menos, ponerse al día respecto de la deuda previsional.
Sé que esta solución no va al fondo del problema, pero ello nos daría tiempo para abordar globalmente, en especial, la situación de los déficit.
Desde luego, un elemento que a mi juicio debe estudiarse es tener una subvención educacional diferenciada. Es absurdo que en Chile no sólo en esta materia, sino que en tantas otras, no se apliquen criterios que guarden relación con la diversidad de situaciones de distinta índole que están presentes a lo largo de nuestro territorio. No es lo mismo educar a un niño en Santiago que hacerlo en Victoria o en Coihaique; no es lo mismo ni cuesta lo mismo. Los profesores de Victoria han tenido mucha paciencia e intentan actuar con lealtad con el municipio y no en contra de él, buscando una solución al problema.
Solicito que se oficie a la señora ministra de Educación, a fin de que juegue un rol más activo frente a este problema, y a los señores ministros de Hacienda y del Interior, con el propósito de que, en el más breve plazo, envíen un proyecto, como el señalado, para comenzar a aliviar estas deudas que finalmente afectan a la gente, a los profesores, a los más pobres y, por cierto, a los alcaldes y concejales.
He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión del diputado señor José García .
SUMARIO ADMINISTRATIVO EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA. Oficio.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor José García .
El señor GARCÍA (don José).-
Señora Presidenta, la Contraloría General de la República me ha remitido un informe que señala que ha procedido a rechazar 230 convenios a honorarios suscritos por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena con igual número de personas naturales, toda vez que éstos no se encontraban ajustados a derecho.
La Contraloría estableció, además, que por instrucciones expresas del jefe de administración y finanzas señor Francisco Andrade Adriazola , impartida por circular Nº 0106, de 31 de julio de 2000, se suspendió todo control de asistencia al lugar de desempeño de estos funcionarios contratados a honorarios, dejando desprovista a la Conadi de los mecanismos administrativos y legales para cautelar el cumplimiento de los respectivos contratos.
La Contraloría agrega, en su informe, que procede instruir un sumario a fin de establecer las responsabilidades administrativas y pecuniarias que pudieran emanar de los señalados hechos.
Además, señala que, con cargo al fondo de tierras y de aguas, se han pagado una serie de gastos, entre ellos, honorarios, viáticos, bienes de consumo y otros, por más de 1.280 millones de pesos, cifra cercana al 15 por ciento del Fondo de Tierras y de Aguas, sin que exista norma legal alguna que autorice su uso, pues esos recursos son para la adquisición de tierras y derechos de agua de comunidades indígenas. En consecuencia, técnicamente en la Conadi se ha cometido una malversación de recursos públicos. Por lo expuesto, solicito que se oficie al contralor general de la República, con el fin de que se instruya a la brevedad el sumario que solicitó para establecer responsabilidades administrativas y financieras por la contratación y posterior rechazo de los 230 convenios a honorarios. Además, para que se inicien todas las acciones correspondientes, incluido, si procede, el juicio de cuentas por malversación de recursos públicos. He dicho.
La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con el texto de su intervención para mejor comprensión del tema. En el tiempo de Renovación Nacional, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 15.22 horas.
JORGE VERDUGO NARANJO ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.