Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ACUERDOS DE LOS COMITÉS
- VI. ORDEN DEL DÍA
- VII. HOMENAJES
- VIII. PROYECTOS DE ACUERDO
- IX. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 339ª, EXTRAORDINARIA
Sesión 27ª, en martes 15 de diciembre de 1998
(Ordinaria, de 11.06 a 15.32 horas)
Presidencia de los señores Martínez Ocamica, don Gutenberg,y Mesías Lehu, don Iván
Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel.
Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.
Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.
ÍNDICE
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
III.ACTAS
IV.CUENTA
V.ACUERDOS DE LOS COMITÉS
VI.ORDEN DEL DÍA
VII.HOMENAJE
VIII.PROYECTOS DE ACUERDO
IX.INCIDENTES
X.DOCUMENTOS DE LA CUENTA
XI.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I. Asistencia5
II. Apertura de la sesión8
III. Actas8
IV. Cuenta8
Permiso constitucional8
V.Acuerdos de los Comités8
Réplica a publicaciones de prensa. Aplicación del artículo 34 del Reglamento8
VI.Orden del Día.
Modificaciones a la legislación relativa al delito de violación. Proposiciones de la Comisión mixta9
Normas de probidad en los órganos de la administración del Estado. Tercer trámite constitucional19
Perfeccionamiento de normativa del área de la salud. Primer trámite constitucional. (Continuación)29
VII.Homenaje.
Homenaje en memoria del arzobispo emérito de Santiago, Cardenal Carlos Oviedo Cavada41
VIII.Proyectos de acuerdo.
Premio nacional a la chilenidad popular50
IX.Incidentes.
Desinformación interesada en el caso “Colonia Dignidad”53
Carta del Senadordon Augusto Pinochet Ugarte a los chilenos54
Pág.
Alcances sobre carta del Senador vitalicio Augusto Pinochet59
Información sobre aptitud de terrenos destinados a depósito de residuos tóxicos en Arica, y gastos hechos por los servicios de salud. Oficios61
Homenaje con motivo de inhumación de restos de músico serenense Jorge Peña Hen62
Información sobre rondas médicas en localidades rurales de Primera Región. Oficio63
Solución definitiva de problemas originados por vertedero municipal y erradicación de industrias tóxicas y contaminantes de Talca. Oficios64
X.Documentos de la Cuenta.
1.Oficio de S.E. el Presidente de la República, por el cual retira y hace presente la urgencia, con calificación de “discusión inmediata”, para el despacho del proyecto que modifica el artículo 46 de la ley Nº 18.899, que concede beneficio tributario a las donaciones en favor de la Fundación Teresa de Los Andes (boletín Nº 2275-05)66
Oficios de S.E. el Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente las urgencias, con calificación de “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:
2.Aprueba la Cuarta Enmienda al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (boletín Nº 2258-10)66
3.Autoriza el pago del undécimo aumento de cuotas del Fondo Monetario Internacional (boletín Nº 2262-05)67
4.Oficio de S.E. el Presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia, con calificación de “simple”, para el despacho del proyecto que perfecciona normas del área de la salud (boletín Nº 2132-11)67
5.Moción de los Diputados señores Girardi, Longton, Palma, don Osvaldo; Olivares, Cornejo, don Patricio; Jarpa, Rojas y Diputadas señoras Pérez, doña Lily, y Ovalle, doña María Victoria, que modifica el artículo 33 de la ley Nº 18.933, sobre instituciones de salud previsional (boletín Nº 2276-11)68
XI.Otros documentos de la Cuenta.
1.Comunicación:
Del Diputado señor Villouta, quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 15 de diciembre en curso, para dirigirse a la República Argentina.
I.ASISTENCIA
Asistieron los siguientes señores Diputados: (104)
NOMBRE
--Acuña Cisternas, Mario
--Aguiló Melo, Sergio
--Alessandri Valdés, Gustavo
--Alvarado Andrade, Claudio
--Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro
--Álvarez Zenteno, Rodrigo
--Allende Bussi, Isabel
--Ascencio Mansilla, Gabriel
--Ávila Contreras, Nelson
--Bartolucci Johnston, Francisco
--Bertolino Rendic, Mario
--Bustos Huerta, Manuel
--Bustos Ramírez, Juan
--Caminondo Sáez, Carlos
--Caraball Martínez, Eliana
--Cardemil Herrera, Alberto
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cornejo González, Aldo
--Cornejo Vidaurrazaga, Patricio
--Correa De la Cerda, Sergio
--Cristi Marfil, María Angélica
--Delmastro Naso, Roberto
--Dittborn Cordua, Julio
--Elgueta Barrientos, Sergio
--Encina Moriamez, Francisco
--Errázuriz Eguiguren, Maximiano
--Espina Otero, Alberto
--Fossa Rojas, Haroldo
--Galilea Carrillo, Pablo
--Galilea Vidaurre, José Antonio
--García García, René Manuel
--García Ruminot, José
--Girardi Lavín, Guido
--González Román, Rosa
--Gutiérrez Román, Homero
--Guzmán Mena, Pía
--Hales Dib, Patricio
--Hernández Saffirio, Miguel
--Ibáñez Santa María, Gonzalo
--Jaramillo Becker, Enrique
--Jarpa Wevar, Carlos Abel
--Jeame Barrueto, Víctor
--Jiménez Villavicencio, Jaime
--Jocelyn-Holt Letelier, Tomás
--Krauss Rusque, Enrique
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Leal Labrín, Antonio
--Leay Morán, Cristián
--León Ramírez, Roberto
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Letelier Norambuena, Felipe
--Longueira Montes, Pablo
--Luksic Sandoval, Zarko
--Martínez Labbé, Rosauro
--Martínez Ocamica, Gutenberg
--Masferrer Pellizzari, Juan
--Melero Abaroa, Patricio
--Mesías Lehu, Iván
--Molina Sanhueza, Darío
--Monge Sánchez, Luis
--Montes Cisternas, Carlos
--Mora Longa, Waldo
--Moreira Barros, Iván
--Mulet Martínez, Jaime
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz D'Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ojeda Uribe, Sergio
--Olivares Zepeda, Carlos
--Orpis Bouchón, Jaime
--Ortiz Novoa, José Miguel
--Ovalle Ovalle, María Victoria
--Palma Flores, Osvaldo
--Palma Irarrázaval, Andrés
--Palma Irarrázaval, Joaquín
--Pareto González, Luis
--Paya Mira, Darío
--Pérez Arriagada, José
--Pérez Varela, Víctor
--Pollarolo Villa, Fanny
--Prochelle Aguilar, Marina
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Recondo Lavanderos, Carlos
--Reyes Alvarado, Víctor
--Rincón González, Ricardo
--Rojas Molina, Manuel
--Saa Díaz, María Antonieta
--Salas De la Fuente, Edmundo
--Sciaraffia Estrada, Antonella
--Seguel Molina, Rodolfo
--Silva Ortiz, Exequiel
--Soto González, Laura
--Tuma Zedan, Eugenio
--Ulloa Aguillón, Jorge
--Urrutia Cárdenas, Salvador
--Valenzuela Herrera, Felipe
--Van Rysselberghe Varela, Enrique
--Vargas Lyng, Alfonso
--Vega Vera, Osvaldo
--Velasco De la Cerda, Sergio
--Venegas Rubio, Samuel
--Vilches Guzmán, Carlos
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
Con permiso constitucional estuvieron ausentes los Diputados señores Francisco Huenchumilla y Edmundo Villouta.
Asistieron, además, los Ministros de Salud, señor Álex Figueroa, y de Justicia (S), señor José Antonio Gómez; y los Senadores señores Jorge Lavandero, Sergio Páez y Jorge Pizarro.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
Se abrió la sesión a las ll.06 horas.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El acta de la sesión 20ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 21ª queda a disposición de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.
El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.
PERMISO CONSTITUCIONAL
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para otorgar el permiso constitucional pedido por el Diputado señor Villouta para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 15 de diciembre en curso.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
V.ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.
El señor LOYOLA (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del señor Martínez, don Gutenberg , adoptaron los siguientes acuerdos:
1ºRemitir a la Comisión de Agricultura, por un plazo de dos semanas, luego de que sea informado por la Comisión de Economía, el proyecto que introduce modificaciones a la ley Nº 18.525, relativa a distorsiones de precios en las importaciones, para establecer un procedimiento de salvaguardias, conforme al acuerdo de Marrakech.
2ºDesignar al Diputado señor Jaime Rocha para rendir homenaje, en nombre de la Corporación, al ex Diputado señor Juan Martínez Camps , fallecido el 25 de septiembre pasado, al finalizar el Orden del Día de la sesión ordinaria del martes 22 del mes en curso.
3ºEfectuar las votaciones a que dé lugar la presente sesión al término del Orden del Día.
RÉPLICA A PUBLICACIONES DE PRENSA. Aplicación del artículo 34 del Reglamento.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En virtud del artículo 34 del Reglamento, tiene la palabra el Diputado señor Sergio Velasco , por cinco minutos.
El señor VELASCO.-
Señor Presidente, honorables colegas: suma y sigue.
Me veo en la obligación de referirme al contenido del editorial de 18 de noviembre del diario “La Segunda”, específicamente porque lo considero tendencioso, malintencionado y sibilino, pues tiende a desinformar a la opinión pública respecto de dos mociones del que habla y de varios señores diputados que las suscribieron por considerarlas de vital importancia y de trascendencia histórica.
En el día de ayer, el director ejecutivo del Instituto Libertad y Desarrollo reitera en forma majadera conceptos similares al triste editorial del tabloide, cuya característica principal, como siempre, no es la objetividad, sino, muy por el contrario, una actitud inconcebible, chata y cortoplacista. El mencionado Instituto, a través del vespertino en cuestión, cree que, por sus solas palabras, tiene la verdad única y absoluta.
Acepto la discusión, pero nunca la imposición. Han de saber el señor Cristián Larroulet y el diario “La Segunda” que las dos mociones la reforma constitucional que introduce el derecho a la educación parvularia, y la que modifica la ley orgánica constitucional de Enseñanza, que reconoce la educación parvularia fueron valoradas y aprobadas por unanimidad en esta Cámara, con 95 votos a favor. Este es un sólido y contundente argumento para que el Instituto y el diario “La Segunda” tengan claro que la voluntad manifestada es hacer cambios en beneficio de nuestros hijos y permitir que las educadoras de párvulos logren algo tan importante como su reconocimiento legal. Más aún, para su conocimiento, el espíritu del legislador en las Comisiones de Educación y de Constitución, Legislación y Justicia fue precisamente preocuparse de no hacer obligatoria la enseñanza parvularia, ni menos indicar requisitos previos en los distintos niveles prebásicos.
Sin duda, no debe ser de conocimiento del Instituto, ni menos del diario en cuestión, que el eminente profesor Feuerstein , recientemente invitado a Chile por la Universidad Diego Portales y la Municipalidad de Vitacura, declarado profesor honoris causa, reconocido mundialmente por su teoría del desarrollo de la inteligencia y del conocimiento, señaló que la mejor edad para adquirir una enseñanza y aprendizaje es la parvularia.
Entonces, estas mociones pretenden que tanto el Estado como el Gobierno abran un abanico de posibilidades para que una mayor cantidad de niños accedan a la educación y a los niveles prebásicos, dado que en la actualidad sólo el 30 por ciento de esta población infantil utiliza este servicio educacional.
Esta actitud retrógrada, reflejada en los artículos, es la misma que hubo hace 50 años cuando en el Congreso Nacional se trató el proyecto de ley que permitió la educación primaria para todos los niños del país.
Como he sido aludido directamente, me permito aclarar estos conceptos y hacer un llamado para que no se mal informe y no se distorsione la verdad.
El Colegio Nacional de Educadoras de Párvulos de Chile, en su último congreso realizado en Curicó, apoya fuertemente esta iniciativa. Espero que en el Senado de la República encuentre el mismo consenso que en esta Cámara, toda vez que el Presidente de la República ha incluido estos proyectos en la legislatura extraordinaria.
Agradeceré al Instituto y al editorialista del diario “La Segunda” tomar algunas clases de crecimiento y desarrollo de la inteligencia, para no cometer los continuos y crasos errores en sus nefastos comentarios. Con un espíritu altruista, los llamo a un gran y serio debate sobre la educación chilena.
He dicho.
VI.ORDEN DEL DÍA
MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN RELATIVA AL DELITO DE VIOLACIÓN. Proposiciones de la Comisión mixta.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión mixta sobre el proyecto de ley que modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación.
Antecedentes:
Informe de la Comisión mixta, boletín Nº 1048-07, sesión 19ª, en 18 de noviembre de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 3.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Solicito el acuerdo de los señores diputados para autorizar el ingreso a la Sala al asesor del Ministerio de Justicia, señor Claudio Troncoso.
No hay acuerdo.
Según lo dispuesto por el Reglamento, corresponde discutir el proyecto hasta por 30 minutos, con un máximo de tres intervenciones.
Tiene la palabra el Diputado señor Ignacio Walker hasta por diez minutos.
El señor WALKER (don Ignacio).-
Señor Presidente, sin duda, después de varios años, culminamos una muy importante discusión parlamentaria sobre un tema que preocupa en forma extraordinaria a la sociedad chilena: la violación y los delitos sexuales en general.
Las proposiciones de la Comisión mixta reflejan la percepción generalizada en la población: la actual legislación en materia de violación y delitos sexuales crea una verdadera situación de impunidad.
Al principio de la discusión parlamentaria se nos mostró un informe que señalaba que, de las aproximadamente 22 mil violaciones anuales que se cometen en Chile, la inmensa mayoría más del 80 por ciento no es denunciada, y las que lo son, la menor parte cerca de 20 por ciento, sólo en el 1,5 por ciento se cumple, efectivamente, una condena. Es decir, bajo la actual legislación sobre la materia hay una virtual impunidad.
Al respecto, la Comisión mixta propone, en primer lugar, no innovar en materia de la aplicación de la pena de muerte. Por principio, por definición, muchos de nosotros somos contrarios a dicha sanción y estamos por su derogación no sólo en el caso específico de violación seguida de muerte, sino en los 23 delitos que la contemplan en nuestra legislación. Decidimos no entrar en el tema, porque podría desviarnos y frustrar el proyecto, cuyo único objeto es la persecución y sanción efectiva de los delitos de violación y sexuales en general; además, porque, objetivamente, en nuestra normativa hay penas suficientemente altas en la materia. Baste decir que la condena por violación es equivalente a la del homicidio simple, pudiendo llegar hasta 15 años de presidio. Es decir, las penas no son bajas; al contrario.
En segundo lugar, la Comisión mixta optó por no innovar en materia de secuestro, sustracción de menores o delitos contra la libertad ambulatoria, como lo proponía el Senado, en el segundo trámite legislativo, por no estar referida a las ideas matrices del proyecto.
En tercer lugar y como cuestión fundamental, la Comisión perfeccionó la tipificación de los delitos sexuales; en primer término, la violación. La Cámara de Diputados había estado por una declaración general de penetración sexual, que es, por lo demás, la interpretación que la jurisprudencia chilena ha dado tradicionalmente al verbo yacer, con el que se configura la violación. La Comisión mixta fue partidaria de explicitar las vías de penetración vaginal, anal o bucal como constitutivas del delito. Además, se agregó un artículo para sancionar a los que accedieren carnalmente, sea por las vías vaginal, anal o bucal, a personas menores de 12 años, sin que sea necesario que concurran la fuerza, la intimidación o los números que explicitan las distintas formas del delito.
En segundo término, también se perfeccionó la tipificación del delito de estupro, contemplando dos posibilidades: una, cuando existe prevalimiento, es decir, se abusa de la relación de dependencia o de grave desamparo, o de una perturbación mental del menor, y la otra, cuando se engaña para cometer el estupro.
En tercer lugar, respecto del delito de sodomía, que dio lugar a una discusión bastante amplia e intensa durante la tramitación del proyecto en los dos primeros trámites legislativos, no es cierto que se haya optado por despenalizarlo, sino por mantener su sanción cuando la víctima fuere menor de 18 años, justamente, para protegerlo, por suponer que muchas veces es una persona que no es lo bastante madura ni tiene el suficiente discernimiento para decidir algún tipo de relación sexual, en especial si es homosexual. Por lo tanto, lo único que se despenalizó efectivamente es la relación sexual libremente consentida entre homosexuales mayores de edad, porque estimamos que si bien eso puede ser objeto de un reproche moral, mal puede ser constitutivo de delito, en consideración a que el derecho penal es última ratio, por lo que entra a funcionar cuando todo lo demás ha fracasado.
En cuarto lugar, también se perfeccionaron las figuras relativas al abuso sexual ya no se habla de abusos deshonestos, con una descripción muy minuciosa respecto de aquellas que pudieren afectar a menores de edad, especialmente menores de 12 años, lo que se puede ver en el artículo 366 del proyecto que proponemos. Desgraciadamente, no tengo más tiempo para entrar con más detalle en ese aspecto.
Por lo tanto, aquí se perfeccionan las tipificaciones de los delitos de violación, de estupro, de sodomía y de abuso sexual, entre otros.
La Comisión optó por no penalizar el acoso sexual. Algunos diputados presentamos en el primer trámite una indicación para sancionarlo penalmente, pero llegamos a la convicción de que, tratándose de una acción absolutamente ilegítima y, por lo tanto, reprochable, era más conveniente sancionarla laboral y civilmente, más que penalmente. En este momento, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara conoce un proyecto que sanciona el acoso sexual en términos laborales y civiles.
En los últimos minutos, quiero detenerme en un aspecto que, tal vez, es el más importante del proyecto.
La Comisión fue partidaria de concentrarse en cuestiones de procedimiento. ¿Por qué, si ya dijimos que las penas son suficientemente altas? ¿Cuál es el problema con la violación y los delitos sexuales en nuestro país? ¿Por qué existe esta verdadera sensación de impunidad? Por dos razones: primero, porque las víctimas no se atreven a denunciar, porque más que incentivos, hay desincentivos para hacerlo; y segundo, porque los jueces no tienen instrumentos adecuados para investigar y sancionar efectivamente estos delitos.
¿Qué dispone la proposición de la Comisión mixta? En primer lugar, para que las víctimas se atrevan a denunciar, mantener el secreto o la reserva de las identidades de la víctima y del denunciante.
En segundo lugar, evitar el careo. No hay nada más traumático para la víctima de una violación o delito sexual que tener que enfrentarse al agresor; tanto es así que muchos no se atreven a denunciar sólo para no pasar por esa situación.
En tercer lugar, que todo establecimiento de salud público o privado deberá practicar un examen a aquellas personas que presenten signos de haber sido violadas o abusadas sexualmente y conservar las muestras y los resultados de los análisis y exámenes practicados por un período no inferior a un año. Por cierto, es recomendable que estas pruebas tengan lugar en el Servicio Médico Legal.
Para que el juez pueda investigar y sancionar estos delitos, en primer lugar se establece con el objeto de romper la rigidez que existe actualmente que apreciará la prueba conforme con las reglas de la sana crítica.
En segundo lugar, prescribe que los parientes puedan ser testigos hábiles en estos juicios, con lo que se rompe la regla general que señala que no lo son. ¿Por qué? Porque el 70 por ciento de las violaciones que se comenten en Chile tiene lugar al interior de la familia, y como los parientes son testigos inhábiles, su testimonio no tiene fuerza.
En tercer lugar, contempla medidas de protección para la víctima, con el objeto de que no se vea enfrentada al victimario, tales como la prohibición al implicado de visitar el lugar de trabajo o la casa de la víctima.
Por ello, la Comisión mixta propone y solicita a la honorable Cámara que tenga a bien aprobar, ojalá por unanimidad, este proyecto que después de tres años de discusión sanciona de manera efectiva la violación y los delitos sexuales en general.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra la Diputada señora Pía Guzmán por 10 minutos.
La señora GUZMÁN (doña Pía).-
Señor Presidente, le solicito que me avise cuando se cumplan 8 minutos de mi tiempo, porque le he cedido 2 minutos al Diputado señor Coloma.
Comienzo señalando que recomiendo la aprobación del texto despachado por la Comisión mixta. Las razones para ello quiero ser lo más sucinta posible son las siguientes:
Se acogieron casi todas las aprensiones planteadas en la Cámara de Diputados cuando se trató el proyecto en tercer trámite constitucional.
Se mantiene la ampliación del delito de violación, entendiendo por ello todo acceso carnal, sexual, ya sea por vía vaginal, anal o bucal.
Se acepta la existencia del delito de violación entre cónyuges, para lo cual se establece como regla procesal que basta la denuncia ante Carabineros para que se inicie el trámite judicial. Aunque no era partidaria de la denuncia sino de la querella, debo señalar que las razones esgrimidas para contemplar dicha norma son de peso, ya que se desea permitir un mayor acceso a la justicia de las personas, sobre todo de aquellas mujeres que han sido golpeadas y violadas por sus cónyuges.
Además, como lo dijo el Diputado señor Ignacio Walker , tuvimos un dilema en relación con el tema de la pena de muerte. El Pacto de San José de Costa Rica nos limitaba, ya que no podíamos extender la aplicación de esta sanción a otros delitos que no fueran aquellos que ya la contemplaban a la fecha de entrada en vigor de esa convención, de modo que no podíamos tipificar una figura diferente.
En lo personal, soy partidaria de la pena de muerte, pero estuve de acuerdo con el resto de la Comisión mixta en que si la derogábamos respecto de estos delitos, así como en el de sodomía, íbamos a tener serios problemas para lograr la aprobación de este texto. Es así como se llegó a la redacción de un artículo que, en verdad, no es la más feliz para una norma del Código Penal, pero que mantiene con claridad la pena de muerte para estos delitos de violación, tal como hoy día está tipificada, es decir, entendiendo que ocurre por vía vaginal, en el caso de las mujeres, o por vía anal, en el caso de los hombres.
No obstante, la Comisión mixta advierte que, de mantener esta enmienda al artículo, se estaría ampliando la pena de muerte a conductas no sancionadas en esta forma por la ley vigente, debido a la modificación del delito de violación que se contemplaba en el proyecto, que, como ya señalé, incluye la vía bucal y anal, lo que antes sólo se consideraba como abusos deshonestos.
Por lo tanto, hubo una aplicación irrestricta del Pacto de San José de Costa Rica en la redacción del proyecto.
También la Cámara de Diputados señaló que debería mantenerse el engaño como una de las formas comisivas del delito de estupro. Esto fue acogido por la Comisión mixta, entendiéndose por engaño todo aquello que tenga que ver con la significación sexual de la conducta, esto es, que la víctima sea susceptible de engañar, ya sea por su inexperiencia o por su ignorancia en el campo sexual.
Tal como lo señaló el Diputado señor Ignacio Walker , el delito de sodomía no ha sido despenalizado, sino que se retipificó, es decir, se amoldó la figura penal a fin de que fuera efectivamente un delito sancionable, para los efectos de que realmente fuera penado. Se entiende que hay sodomía cuando concurren un mayor de edad con un menor de edad. En este caso, primero va a ser penalmente responsable por el acto y se configura la conducta, como el acceso carnal a un varón menor de edad, para hacerlo coincidente con las definiciones de los delitos de violación y de estupro.
Es interesante lo que señala la Comisión mixta en la página 20 del informe, al poner de relieve que el punto importante en la materia es proteger a los menores de edad por su mayor vulnerabilidad, y a eso apunta el texto aprobado en el primer trámite constitucional. De manera coherente, se discrimina la relación sexual libremente consentida entre mayores de 18 años.
Además, la Comisión mixta recibió una información del profesor señor Bascuñán , en el sentido de que todos los académicos del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile consideraban que este delito debía ser eliminado en forma total.
En cuarto lugar, también quiero enfatizar que, aparte de la ampliación del delito de violación, lo más importante apunta a las modificaciones en materia procesal. Es decir, por primera vez este delito va a ser sancionado con cierta holgura o facilidad por los jueces. Básicamente, porque se permite que se aprecie la prueba de acuerdo con la sana crítica; porque se permite que testigos hoy inhábiles, como los menores de edad, familiares o conocidos, puedan dar testimonio hábil en el juicio, y porque se permite todo tipo de exámenes médicos, los que se deberán realizar en cualquier clínica u hospital donde llegue la víctima, los cuales tendrán efecto de plena prueba. Obviamente, se mantienen otras materias, como la reserva de la identidad de la víctima, ampliada sí, con constancia expresa de la Comisión mixta, al hacerla extensiva a cualquier información que permitiere deducirla indirectamente, esto es, el nombre de los parientes o familiares que aparezcan en los medios de comunicación. Además, se mantiene la improcedencia del careo.
Por otra parte, queda fuera el acoso sexual. Hubo un acuerdo mayoritario de la Comisión mixta en cuanto a que el derecho penal es la última razón que se debe aplicar, y todavía en Chile hay mucho que legislar sobre el acoso sexual en materia laboral, en inhabilidades para cargos y funciones públicas, etcétera, que todavía no se ha hecho.
Se dejó fuera también la agravante, que habíamos considerado tan importante en la Cámara, de que el hechor o violador conociera que tenía una enfermedad de transmisión sexual que podía causar la muerte, específicamente, el sida. La Comisión mixta estimó que en estos casos estaba dañándose la vida y la integridad física y no la libertad sexual. Por lo tanto, si la persona enferma de sida que viole a otra persona tuviera la intención de matar y la víctima se enferma, habría un concurso de delitos.
Por último, debo dejar constancia de que oportunamente el Senador Díez planteó a la Comisión mixta la posibilidad de que propusiéramos a ambas salas que el tema de la retipificación del delito de sodomía se sometiera a una votación separada, y hubo acuerdo en rechazarla porque la mayoría de los integrantes de la Comisión mixta compartió que el extenso trabajo desarrollado para lograr estos acuerdos, requería que se votaran en su conjunto las proposiciones a la Sala, sobre todo considerando que habría otras materias muy discutidas para las que también podría proponerse una votación separada.
en rechazarla porque la mayoría de los integrantes de la Comisión mixta compartió que el extenso trabajo desarrollado para lograr estos acuerdos, requería que se votaran en su conjunto las proposiciones a la Sala, sobre todo considerando que habría otras materias muy discutidas para las que también podría proponerse una votación separada.
Por lo tanto, por las razones dadas, recomiendo la aprobación total de todos los artículos aprobados por la Comisión mixta.
Por lo tanto, por las razones dadas, recomiendo la aprobación total de todos los artículos aprobados por la Comisión mixta.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Con cargo al tiempo de su Señoría, tiene la palabra hasta por dos minutos el Diputado señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, quiero anunciar que, junto con el Diputado señor Elgueta, hemos conversado la posibilidad de presentar mañana una modificación sobre el particular, porque parece que lo razonable es que a lo menos puedan hablar cinco parlamentarios de los que hayan estado presentes en la Comisión mixta durante sus conclusiones, y no ser restringidos a tres. En todo caso es una norma existente que no se puede modificar, pero quizás se podría estudiar más adelante.
En cuanto a la materia que nos ocupa, no quiero ir al fondo de ella, porque ha sido absolutamente debatido y bien expuesto el informe de la Comisión, que es muy completo, y las intervenciones del Diputado señor Ignacio Walker y de la Diputada señora Pía Guzmán son consistentes en lo mismo y nadie puede tener dudas respecto de lo que ya se aprobó. Simplemente, quiero plantear que se produjo una discusión en la Comisión mixta, que no está reflejada en el texto del informe, que es el procedimiento de votación. Digo esto porque, para ser franco, hay varios parlamentarios que no estamos de acuerdo con la globalidad de la presentación. Unos estaban dispuestos a suprimir la pena de muerte respecto de determinados delitos y así lo plantearon y otros, a mantenerla por la significación que tenía y por los efectos que producía dentro del acontecer nacional.
A la inversa, hay algún tipo de planteamiento aprobado por la Comisión mixta, particularmente respecto del caso de la sodomía, sobre cuya solución que se postuló algunos no estamos de acuerdo.
Entiendo la explicación del Diputado señor Ignacio Walker y de la Diputada señora Pía Guzmán y discrepo de ella. Creo que aquí se despenaliza la sodomía, como se ha entendido, y que se crea una figura distinta respecto de los menores de edad.
Como esto fue objeto de una discusión larguísima en el primer trámite, me parece importante señalar, como concepto, que al final se opta por despenalizar la sodomía.
¿A qué voy? A que en la Comisión mixta y hay una antigua discusión reglamentaria respecto de si la Comisión puede recomendar que una materia se vote en parte o como un todo esto se discutió y se acordó votarlo como un todo. Por tanto, y sopesando los argumentos a favor y en contra y dejando en claro que muchos de los parlamentarios, por lo menos de un sector de esta bancada, somos contrarios a esa norma sobre la sodomía, y como consideramos, a la inversa, que el resto de las normas relativas al delito de violación y otros, son muy importantes para modernizar figuras que son expresamente actuales, por lo menos la recomendación a nuestra bancada es votarla a favor, lo cual no implica estar de acuerdo con cada una de las modificaciones, sino que el sistema de votación obliga a tomar una decisión sobre la materia.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.
El señor BUSTOS (don Juan).-
Señor Presidente, la importancia del proyecto radica en tomar en serio que el objeto de protección en todos estos delitos es la libertad sexual. Por eso, un principio básico que se establece en esta materia es la igualdad de género. De allí que en cualquiera de estos delitos puede ser víctima tanto un hombre como una mujer, como también uno y otro pueden ser autores de ellos. Por eso mismo, no se toman en cuenta determinadas consideraciones en cuanto a condición o características de la persona. Se deja atrás, por lo tanto, aquella tradición de que la mujer casada no podía ser objeto de violación, como no podía serlo tampoco una mujer de vida licenciosa o alegre.
Por eso, dentro de esta misma perspectiva, queda muy claro que lo que se protege no son sentimientos de desagrado, de disgusto o de determinadas concepciones morales.
De allí que la sodomía queda sólo limitada a aquellos casos en los cuales aparece claro un abuso sobre la libertad de otra persona, y queda sólo restringida a aquellos en que hay un abuso sobre un menor.
Por otra parte y esto es importante se llega a una clasificación moderna de todos los delitos sexuales, especialmente desde el punto de vista de su gravedad.
Si bien se mantiene la antigua nomenclatura de violación o estupro, al considerarse todos, aparece claramente que hoy existen delitos graves contra la libertad sexual y otros de carácter menos grave, y, conforme a ello, por lo tanto, se establecen las penalidades correspondientes.
Por eso es que también hoy la violación aparece conceptualizada diferentemente de la tradicional, y de ahí que en ella se consideren tanto el acceso carnal anal, bucal o vaginal para comprender en este hecho punible a aquellos casos más graves de afectación de la libertad sexual.
Pero también esto es muy importante se hace una gran modificación en materia procesal, quizás como se dijo en la Comisión mixta la más trascendente de esta reforma, porque permitirá que estos delitos, cuya sanción hasta el momento tienen muy poca efectividad en la práctica, hoy tengan un cambio radical en su tratamiento y su penalización sea real. Por eso debe señalarse que por esta modificación importante, originada en una proposición del Diputado Elgueta , se introdujeron las reglas de la sana crítica y, por lo tanto, se dejó fuera la prueba tasada de nuestro Código de Procedimiento Penal, lo que permitirá al tribunal, con todos los antecedentes correspondientes, fundamentar si realmente existen tanto el hecho punible como la participación. Es decir, estos dos aspectos quedarán regidos por la sana crítica.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En el resto del tiempo de su Señoría, tiene la palabra la Diputada señora María Antonieta Saa.
La señora SAA (doña María Antonieta).-
Señor Presidente, quiero reafirmar lo que ha dicho el Diputado Juan Bustos.
Hoy vamos a ratificar una modificación muy fundamental del Código Penal que dice relación con los derechos humanos. Las modificaciones tienden a afirmar el concepto de “libertad sexual”, expresión que, desgraciadamente, no pudimos poner como título, porque, para algunos sectores conservadores, la libertad sexual, en sus códigos, significa libertinaje sexual. Y no es así. La libertad sexual es un valor que significa que sólo la persona puede determinar sus conductas sexuales, su autodeterminación; y, en ese sentido, hemos dado un vuelco en este capítulo del Código Penal con respecto a la cultura patriarcal, que lo teñía absolutamente, que sospecha siempre de la sexualidad de las mujeres. Y hay dos hechos muy claros al respecto. Por ejemplo, víctimas eventuales del delito de estupro son todas las personas que tengan entre 12 y 18 años de edad y no sólo las doncellas de esas edades, como se exige hoy. Asimismo, se deroga el hecho de que el delito de violación se borre como por encanto cuando el victimario se casa con la ofendida.
Entonces, estamos frente a un hecho histórico de trascendencia enorme al desterrar esas visiones añejas en que estos delitos sexuales contra la integridad de las personas, su libertad y su bien más importante, eran considerados como al orden de la familia o al honor del padre, dejando a las mujeres, básicamente, en un lugar de absoluto infantilismo o protección mal entendida que les restaba su calidad de personas.
Quiero recalcar, además, que la sodomía tiene que ver también con la libertad sexual. Hemos discutido largamente en la Cámara y seguimos afirmando que hay estudios que demuestran que un 10 por ciento de la población presenta estas características y que, realmente, penalizar una relación libre, privada, entre personas es un concepto antiguo que ya ha sido superado largamente en un siglo que termina, básicamente, con el reinado para nosotros muy importante de los derechos humanos.
Quiero destacar también que la protección de los niños ha avanzado de manera muy importante. Al respecto se crea el nuevo delito de involucramiento de menores en acciones de significación sexual o en producción de material pornográfico que castigará a quienes, sin tomar contacto corporal con la víctima, afecten la indemnidad sexual del menor de doce años o la autodeterminación sexual del mayor de doce y menor de dieciocho. Porque también la libertad sexual y la autodeterminación pueden ser lesionadas por el engaño. En un país donde la educación sexual es proscrita por los sectores conservadores, muchas personas no tienen claros su realización a través de la sexualidad, su libertad y valoración en términos de su desarrollo.
Quiero destacar, en mi nombre y en el de mi partido, la importancia de los cambios en el procedimiento que se sigue y que permitirán que estos delitos, tan atentatorios contra la integridad de las personas tanto de niños, de niñas como de adultos, puedan realmente ser castigados. Hoy sólo un 10 por ciento de ellos lo son: existe impunidad. Y el cambio de procedimiento actualmente la víctima vuelve a ser victimizada con el procedimiento de investigación va a significar mayor eficacia en términos de que esos delitos no queden impunes.
Por lo tanto, creo que hoy es un día muy importante. La modificación apunta a una modernidad bien entendida en cuanto al respeto de los derechos de las personas.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el Ministro subrogante de Justicia, señor José Antonio Gómez.
El señor GÓMEZ (Ministro de Justicia subrogante).-
Señor Presidente, los honorables diputados han hecho clara mención sobre cuáles han sido los acuerdos de la Comisión mixta. Sin embargo, es importante para nosotros dejar establecido algunos puntos sobre la materia.
Corresponde a la honorable Cámara resolver acerca de una iniciativa legal de extraordinaria importancia que, a nuestro juicio, viene a llenar una evidente deficiencia que presenta nuestro ordenamiento jurídico en relación con los delitos sexuales. En efecto, recordemos que la iniciativa en debate, que hoy es vista en su último trámite, tras su estudio en Comisión mixta, contó con la aprobación de esta Corporación en atención a sus propósitos de perfeccionar la descripción de los tipos penales, facilitar la presentación de denuncias, la valoración de las pruebas en los procesos y brindar adecuada protección a las víctimas.
Como vimos durante su tramitación, diversos estudios, en especial el realizado por la Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han concluido en que el porcentaje de delitos sexuales no denunciados fluctúa entre el 75 y el 90 por ciento del total de los delitos que se cometen.
Asimismo, en la discusión dijimos que el 71,5 por ciento de los casos de las víctimas eran menores de edad, y de esa cifra un 7,3 por ciento correspondía a menores de cuatro años; que existía parentesco, amistad o conocimiento entre el sujeto activo y el pasivo del delito en el 71 por ciento de los casos, alcanzando los padres y parientes casi el 30 por ciento de los sujetos activos. Los datos provenían del Servicio Médico Legal, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, del Poder Judicial y del Instituto Nacional de Estadísticas, entre otros.
Hoy podemos decir que los últimos análisis del Servicio Médico Legal muestran que la situación es mucho más dramática en cuanto a las agresiones ocurridas contra los niños y niñas adolescentes. De acuerdo con los peritajes de dicho Servicio, practicados entre 1995 y 1996, el 74,36 por ciento de las víctimas fueron agredidas por conocidos y sólo el 25 por ciento por desconocidos. De 3.062 pericias realizadas entre 1995 y 1996, la cantidad de victimarios conocidos es de 2.277 personas, de los cuales 328 eran los padres; 685, otros familiares, y 227, vecinos. De las 1.037 pericias restantes, corresponde a otros conocidos.
En cuanto a la edad de las víctimas de agresiones sexuales, el 15,7 por ciento es menor de cuatro años, y un 30 por ciento tiene entre diez y catorce años.
Para hacerse cargo de esta situación, el proyecto posee dos ideas matrices o fundamentales, a saber: tipificar con mayor precisión y sistematicidad los actos constitutivos de delitos sexuales, y facilitar la denuncia y prosecución de los procesos por delitos sexuales, así como la prueba de los hechos constitutivos del delito y la participación punible.
En este sentido, el Ejecutivo hizo suya la idea de legislar surgida durante la gestión del Presidente Aylwin , consciente de que nuestro Código Penal, de centenaria vigencia, posee ciertas deficiencias técnicas en la determinación de los tipos penales que nos ocupan, que se traducen en sanciones que no guardan proporción entre sí, conforme con la mayor o menor gravedad de los delitos cometidos.
Ahora bien, el proyecto, cuya aprobación solicitamos a la Corporación, ha llegado a esta instancia legislativa tras un largo y acucioso análisis de ambas ramas legislativas del Congreso, de suerte que, a nuestro juicio, el texto que hoy se conoce representa una acertada simbiosis entre la dogmática jurídica y las políticas criminales que impulsa el Supremo Gobierno.
Al respecto, deseamos destacar la valiosa colaboración prestada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a los poderes colegisladores, a través de su Departamento de Ciencias Penales. En este largo estudio, las distintas autoridades, organizaciones y estamentos hemos debido ajustar nuestros planteamientos y aceptar criterios no contenidos en nuestra visión original, en el entendido de que la iniciativa representa, en definitiva, una perspectiva más madura e integral.
No escapan a nuestra preocupación diversas materias que en alguna oportunidad deben ser objeto de enmiendas legales. Así, compartimos el criterio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en el sentido de que nuestro Derecho Penal exige una enmienda sistemática que, conforme con los criterios que inspiran nuestra época, estatuya las bases sólidas de la política criminal para el próximo siglo.
Sin embargo, al igual que otras interesantes ideas de reformas que surgieron en el debate, no es ésta la ocasión para introducirlas, puesto que la iniciativa que nos ocupa persigue finalidades muy concretas y acuciantes. Una enmienda más integral pondría en riesgo su aprobación o dilataría en exceso su entrada en vigencia, afectando la necesidad social que con urgencia se pretende satisfacer.
El Ejecutivo está estudiando una modificación integral al Código Penal, inserta en el propósito claro y preciso de esta Administración de abordar los temas relacionados con la justicia en su integralidad. No obstante ello, luego de una larga tramitación y mejoramiento técnico dados al proyecto en el Congreso, y en atención a la necesidad social de contar con una respuesta penal y procesal adecuada a las agresiones sexuales que afectan a un número considerable de menores, hago presente que el 71,5 por ciento de las víctimas de violencia sexual son menores de edad. Por ello, me permito solicitar a la Corporación la aprobación del proyecto, en el entendido de que constituye un importante aporte a la seguridad ciudadana, de manera particular a la protección de las víctimas.
Gracias.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Cerrado el debate.
El proyecto se votará a las 13 horas, al término del Orden del Día.
Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Corresponde pronunciarse sobre la proposición de la Comisión mixta relativa al proyecto que modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación.
El señor ELGUETA.-
Pido la palabra para plantear una cuestión de Reglamento.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor ELGUETA.-
Señor Presidente, una de las normas del proyecto requiere quórum calificado, en cuyo caso se deberían practicar dos votaciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En una sola votación se debe lograr el quórum.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Se declara aprobado el informe de la Comisión mixta, dejándose constancia de que se ha reunido el quórum calificado requerido para aprobar algunas de sus disposiciones.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña, Aguiló, Alessandri, Allende ( doña Isabel), Ascencio, Ávila, Bartolucci, Bertolino, Bustos (don Manuel), Caminondo, Coloma, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Correa, Cristi ( doña María Angélica), Delmastro, Dittborn, Elgueta, Fossa , Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), Girardi , González (doña Rosa), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hernández, Jaramillo, Jiménez, Krauss, Kuschel, Leay, León, Letelier ( don Juan Pablo), Luksic, Martínez ( don Rosauro), Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero, Mesías, Molina, Monge, Montes, Mora, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Paya, Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Rincón, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sciaraffia ( doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Valenzuela, Van Rysselberghe, Velasco, Venegas, Vilches, Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
NORMAS DE PROBIDAD EN LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.Tercer trámite constitucional.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
A continuación, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre probidad administrativa aplicable a los órganos de la Administración del Estado.
Antecedentes:
Modificaciones del Senado, boletín Nº 1510-07, sesión 17°, en 15 de julio de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 2.
Informe de la Comisión de Constitución, sesión 26°, en 10 de diciembre de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 5.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Zarko Luksic.
El señor LUKSIC.-
Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informar el proyecto de ley sobre probidad administrativa de los órganos de la Administración del Estado.
En el primer trámite constitucional, la Cámara aprobó un proyecto que consta de cinco artículos permanentes y cuatro disposiciones transitorias, cuyos objetivos son los siguientes:
Incorporar el principio de probidad administrativa, a través de una definición establecida en el artículo 7º de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que implica una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado.
Agregar un título III a dicha ley para regular el principio recién enunciado, a fin de darle sustento legal y desarrollarlo de manera sistemática y coherente.
Incorporar en el ámbito administrativo las figuras de tráfico de influencias y el uso indebido de información privilegiada.
Perfeccionar el régimen de incompatibilidades por conflicto de intereses entre la función pública y la actividad privada.
Establecer la obligatoriedad para determinadas autoridades y funcionarios de hacer declaraciones juradas de patrimonio y de intereses.
Regular la incorporación de ex funcionarios públicos al sector privado.
Señor Presidente, con el ánimo de sintetizar este proyecto, debatido en forma reiterada en la Comisión de Constitución y en la Sala de la Cámara, explicitaré los tópicos más fundamentales que han generado diferencias y discordia con el Senado, las que, de persistir, traerán como consecuencia el establecimiento de una Comisión mixta.
En primer lugar, hay una amplia discusión respecto de la responsabilidad que corresponde a la Administración del Estado ante una falta del funcionario. La Cámara se manifestó en concordancia con el inciso segundo del artículo 38 de la Constitución, que dispone que toda persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar por el daño ante los tribunales que determine la ley. Luego, su actuación no podría afectar al patrimonio del Estado, sino al propio, dado que la responsabilidad se ejerce siempre sobre el patrimonio obligado.
El Senado sustituye el artículo 4º, por el siguiente: “El Estado y los organismos de la Administración del Estado con personalidad jurídica que lesionen derechos de cualquier persona estarán afectos a responsabilidad patrimonial por los daños que causen, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera afectar al funcionario que hubiere causado el daño”.
En la discusión que esta modificación generó al interior de la Comisión, participaron asesores del Gobierno y los profesores de derecho administrativo señores Pierry y Pantoja , cuyas intervenciones la llevaron a recomendar su rechazo, pero con el ánimo de mejorar su redacción en la Comisión mixta.
El problema es cómo conciliar esta disposición con el inciso segundo del artículo 38 de la Constitución Política del Estado, que establece la responsabilidad por parte de la Administración del Estado para que opere la indemnización de carácter patrimonial. ¿Es necesario que los actos que hubiere cometido el funcionario tuvieren la intención de inferir daño o bastan por sí solos? Más aún, si en el acto que hubiere generado daño patrimonial a un tercero el funcionario no hubiere violado la ley o la norma jurídica, lo que en la doctrina se denomina “acto de abuso de autoridad”, ¿opera la responsabilidad de parte de la Administración del Estado?
La Comisión recomienda rechazar esta enmienda del Senado para que en la Comisión mixta se vea la manera de hacerla compatible con la norma constitucional.
Otro aspecto importante que incorpora el Senado se refiere a los contratos administrativos. En efecto, agrega el siguiente artículo 8º bis: “Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en conformidad a la ley.
“El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los oferentes al llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato.
“La licitación privada procederá, en su caso, previa resolución fundada que así lo disponga, salvo que por la naturaleza de la negociación corresponda acudir al trato directo”.
Según información que tenemos, el Ejecutivo está preparando una normativa que se ocupará de los contratos administrativos, especialmente aquellos que tienen carácter oneroso. Sin embargo, la Comisión consideró el agregado del Senado y aceptó la expresión “contrato administrativo” en un sentido amplio, de manera que involucre a todos los contratos de la administración del Estado, sin perjuicio de la legislación más especial que se dictará a posteriori y que se referirá a los contratos entre éste y particulares, cuyo carácter es administrativo patrimonial.
También generó gran debate la disposición que incorpora el principio de la transparencia y establece que las actuaciones de la administración del Estado deben ser públicas.
El Senado quiso ir más lejos en esta materia. Estableció un precepto donde desarrolla de manera más amplia el principio de la transparencia; obliga a los funcionarios de la administración del Estado a observar el principio de probidad administrativa; especifica que la transparencia en el ejercicio de la función pública consiste en permitir y promover la publicidad de los procedimientos; consagra la publicidad de la actuación en la administración, a menos que la ley disponga la reserva o el secreto.
En definitiva, establece un principio cuya incorporación es fundamental. Sin embargo, se hizo hincapié en que en la Comisión se encuentra un proyecto de ley que regula, de manera detallada, pormenorizada, con un procedimiento claro y preciso, el acceso a la información administrativa y fija una serie de restricciones y resguardos. Por eso, se acordó recomendar el rechazo de la disposición del Senado.
Por otra parte, el Senado incorporó un inciso nuevo al artículo 47, en el cual se señala: “Las promociones deberán efectuarse, según lo disponga el estatuto, por concurso, al que se aplicarán las reglas previstas en el artículo anterior, o por ascenso en el respectivo escalafón”.
Lo importante, en definitiva, es que se incorpora, como principio fundamental en la promoción de los funcionarios públicos, la institución del concurso. Esta adición fue aprobada por la Comisión.
Otra materia que generó gran debate dice relación con la incompatibilidad entre el ejercicio de la función pública y el de una profesión, oficio, industria o comercio de carácter particular. En este aspecto, se mantiene la idea matriz de establecer la incompatibilidad entre el ejercicio de la función pública y otra actividad de carácter particular que ocupe horarios que coincidan, total o parcialmente, con la jornada de trabajo asignada. No se incluye la prohibición de usar instalaciones de la administración por estimarse que la materia está suficientemente reglada.
Es de la mayor relevancia el inciso que dice relación con la actividad desarrollada por ex autoridades o ex funcionarios de una institución fiscalizadora, que impliquen una relación laboral con entidades del sector privado sujetas a su fiscalización. No sólo se señala la incompatibilidad en el ejercicio del cargo, sino que ésta se prolongará hasta seis meses después del término de la misma.
Esta norma es de suma importancia, por cuanto son numerosos los casos de funcionarios públicos que han ejercido labores fiscalizadoras en superintendencias o en instituciones como la Conama, encargada de supervisar acciones en materia medioambiental; el Servicio Nacional de Pesca, en el sector pesca, o la Conaf, quienes rápidamente son contratados por empresas que fueron fiscalizadas por ellos mismos, con lo cual se genera un traspaso de influencia y de información en beneficio de aquéllas. Más aún, opera una verdadera grúa por parte de instituciones privadas para atraer a funcionarios que poseen información privilegiada y conocen los diversos vericuetos del poder y de la fiscalización, con el objeto de usar sus conocimientos en provecho propio.
La idea inicial era que el plazo de vigencia de la incompatibilidad fuera de un año, pero el Senado lo redujo a seis meses. ¡Ojalá que en ese tiempo el ex fiscalizador olvide la información privilegiada que posee! Lo veo bastante difícil, pero, de todas maneras, es una importante señal a fin de que la fiscalización sea transparente.
La Cámara de Diputados y el Senado están de acuerdo con la idea matriz de establecer estas incompatibilidades. El Senado hizo algunas adiciones, que son más de carácter formal que de fondo y, por lo tanto, hubo unanimidad en aprobar la enmienda.
Otra materia que generó bastante polémica y discusión y que no fue aprobada por la Comisión dice relación con la declaración de intereses que incorporó la Cámara de Diputados, además de la relativa al patrimonio, con el objeto de hacer efectivos los principios de probidad y de transparencia de los actos de los funcionarios públicos.
El Senado consideró innecesario mantener la obligación de exigir una declaración jurada de patrimonio cuando el funcionario se incorpora a la administración del Estado y estimó que bastaba con la declaración de intereses; pero varios diputados, entre ellos el informante, estimamos conveniente establecer una suerte de fotografía patrimonial del funcionario que ingresa a la administración del Estado, la cual deberá repetirse en el momento de dejar la función pública, a fin de observar si durante la permanencia en el cargo de la autoridad o del funcionario público hubo un enriquecimiento no compatible con la remuneración percibida.
Desde los puntos de vista jurídico y judicial, de la responsabilidad y del establecimiento de alguna sanción, no es muy viable ni tiene grandes efectos prácticos la declaración jurada de patrimonio, pero sí la tiene respecto de la imagen pública, pues, sin lugar a dudas, parecería bastante sospechoso que una persona ingresara a la administración del Estado poseyendo un inmueble y terminara su ejercicio con cuatro o con un patrimonio claramente superior. Es cierto que ese hecho no basta ni es elemento fundamental para determinar algún tipo de falta o de conducta irregular del funcionario, pero sí clarifica la imagen al momento de regular el principio de probidad.
La Comisión acordó insistir en el criterio original de esta Corporación en cuanto a mantener tanto la declaración jurada de patrimonio como la de intereses. La primera es directa y permite observar, en la de intereses, si hubo o no aumento del patrimonio del funcionario. La declaración de intereses no pasa de ser una entelequia, pues el ejercicio del cargo en beneficio de intereses propios sólo se demostrará con el incremento del patrimonio. Es muy difícil probar de otra forma la existencia de un aprovechamiento particular por parte del funcionario público.
Hay una serie de materias a las cuales no me voy a referir de manera pormenorizada, ya que sólo tienen por finalidad armonizar la norma jurídica. Sin embargo, éste es un proyecto que lleva muchos años de trámite legislativo. La opinión pública ha sido debidamente informada de ello y lo ve como algo muy necesario, no en aras de superar una imagen desmejorada de la Administración Pública, sino de otorgar mayor confianza y credibilidad a una función que, muchas veces, es vilipendiada sin mayores argumentos ni justificación.
El principio de probidad administrativa, establecido y regulado en la ley orgánica constitucional de bases generales de la Administración del Estado, incluye a las instituciones a que ya he hecho mención, con sus consiguientes incompatibilidades. Por eso, ésta es una señal muy importante que la Corporación puede entregar a la ciudadanía, en el sentido de que la Administración tiene limitaciones, restricciones y, además, una norma que sanciona su incumplimiento.
Por último, deseo destacar que estas normas implican la incorporación de un título completo en una ley orgánica. Por ello, para su aprobación se requiere de un quórum alto.
He dicho.
El señor MESÍAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado don Sergio Elgueta.
El señor ELGUETA.-
Señor Presidente, tal vez no haya actividad más escrupulosamente fiscalizada y controlada que la de los funcionarios públicos.
Desde muy temprano, en la República se dictaron leyes que evidenciaban una preocupación por las conductas y actividades de los funcionarios públicos. El Código Penal y el Estatuto Administrativo ahora derivado hacia los funcionarios municipales, de la salud, y otros, conforman una amplia gama de preceptos legales tendientes a controlar, fiscalizar y sancionar los actos de corrupción. A ello debe agregarse la labor que realiza la Contraloría General de la República.
Además de lo anterior como se desprende de la relación efectuada por el Diputado señor Luksic , aparece claro que el Senado también ha incorporado en estas disposiciones de probidad y de transparencia administrativa a los Poderes Legislativo y Judicial, al Presidente de la República y a las Fuerzas Armadas y de Orden.
Quiero recordar que esta Cámara sancionó un proyecto de acuerdo aprobatorio de la Convención Interamericana contra la corrupción, adoptado en Caracas el 29 de marzo de 1996, donde, en especial, se recomendaba a los Estados miembros sancionar el delito de enriquecimiento ilícito cometido por el funcionario público que, durante el ejercicio de sus labores, incrementara su patrimonio en forma significativa con respecto de sus ingresos legítimos, sin justificación razonable.
En 1994, el Presidente de la República formó una comisión de ética pública, la cual propuso que nuestro país debía contar con una ley de probidad. Dicha iniciativa se encuentra actualmente en trámite legislativo en esta Cámara. Luego de que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia observara ciertas materias, ellas fueron rechazadas, determinándose finalmente que fueran resueltas por una Comisión mixta.
En cuanto a la responsabilidad del Estado, nuestro Código Civil la establecía por los actos de sus funcionarios, y así se había estado aplicando. Sin embargo, la Constitución de 1980, modificada en el Plebiscito de 1989, en el inciso segundo del artículo 38, establece: “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño”.
En este aspecto, la Cámara de Diputados se limitó a modificar el artículo 4º de la ley orgánica constitucional de bases generales de la Administración del Estado, repitiendo prácticamente el artículo 38 de la Carta Fundamental, sin derogar el artículo 44 de la citada ley, lo que fue alterado sustancialmente por el Senado. Esa disposición establecía: “Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de atención, pudiendo el Estado demandar al funcionario que hubiere incurrido en falta personal”.
El Senado derogó del artículo 44 de la ley de Bases y modificó su artículo 4º, lo que adquiere gravedad especial en varios sentidos.
En primer lugar, el nuevo artículo 4º propuesto por el Senado dice: “El Estado y los organismos de la Administración del Estado con personalidad jurídica que lesionen derechos de cualquier persona estarán afectos a responsabilidad patrimonial por los daños que causen,...”.
Mediante esta redacción, es posible que el Poder Legislativo, al dictar una ley, cause perjuicio a terceros. En consecuencia, el Estado debería ser responsable y pagar los daños a esos terceros afectados o perjudicados a través de una ley, teoría que, por lo demás, no parece estar tan fuera de la realidad, puesto que en la revista “Derecho y Jurisprudencia” el profesor Hugo Caldera Delgado publicó un artículo llamado “La responsabilidad extracontractual”, en el cual concluye que el Poder Legislativo, como órgano del Estado, puede lesionar a terceros y, en consecuencia, éste debería pagar los perjuicios correspondientes.
Al respecto, mirando la historia legislativa a partir de 1990, recuerdo lo sucedido con la Ley de Pesca. En esa época se llegó a un acuerdo político, y el Senador señor Jaime Guzmán Errázuriz presentó la indicación de que las personas naturales o jurídicas que resultaran perjudicadas por dicha ley fueran indemnizadas por el Estado. Sin embargo, esa norma fue suprimida en Comisión mixta.
En mi opinión, con la incorporación de este artículo 4º, el Senado está repitiendo lo que ocurrió entonces, en cuanto a que el Estado puede lesionar derechos de cualquier persona. Por ejemplo, hace poco tiempo, aprobamos la ley sobre filiación. ¿Acaso un hijo legítimo podría presentarse diciendo que resultó perjudicado por la dictación de esa ley, debido a que deberá compartir sus derechos con personas que no gozan de la misma legitimidad?
Creo que este aspecto fue incorporado por el Senado no sé si de buena o mala fe, en este artículo 4º, al sugerir que determinada ley podría afectar a terceros. Además, la derogación del artículo 44 de la ley de bases generales de la Administración del Estado por el Senado implica que sean los tribunales de justicia los que determinen si existe responsabilidad extracontractual del Estado. Dicho artículo establece que esa responsabilidad se refiere sólo al daño causado por falta de servicio, es decir, cuando el Estado, por incumplimiento de las normas jurídicas y reglamentarias, lesiona a alguien. De acuerdo con la tesis del Senado, podría ocurrir que, no obstante cumplir con dichas normas, un órgano del Estado podría perjudicar a alguien, caso en el cual también sería responsable.
Éste es uno de los puntos de discrepancia, y la Cámara resolvió que debería ser dilucidado por la Comisión mixta.
Otro aspecto controvertido como lo señaló el diputado informante es la eliminación de la declaración de patrimonio por autoridades, parlamentarios y altos funcionarios. Deja subsistente la declaración de intereses vinculados a negocios en las decisiones públicas que deben tomar.
Creo que el patrimonio que declaran las autoridades, parlamentarios y altos funcionarios al asumir sus funciones constituye un inventario plenamente identificado que permitirá determinar sobre la base de las adquisiciones que efectúen, durante el lapso en que se mantengan en funciones, si están procediendo con austeridad y actuando de acuerdo con sus ingresos. Así, al cesar en sus funciones, y después de contrastar los dos inventarios, no cabe duda de que la opinión pública podrá juzgar de qué manera han ejercido sus cargos. Por lo demás como ya lo señalé, en el proyecto de acuerdo sobre Convención contra la corrupción, aprobado por nuestro Parlamento, se incluye la recomendación de tipificar el delito de enriquecimiento ilícito, que se mide, precisamente, por las adquisiciones, enajenaciones y el inventario de bienes corporales o incorporales de dichas personas.
Esta materia relativa al inventario está presente en todo el proyecto, de modo que las muchas indicaciones respecto de las cuales se pronunciará la Comisión mixta dependen de la existencia o inexistencia de la declaración patrimonial.
Un tercer aspecto que interesa a la Cámara es el relativo a la transparencia y fuentes de información. Ambas cámaras estuvieron de acuerdo en que debe existir publicidad y facilidades para acceder a la información, con excepción de aquello que sea reservado o secreto y que diga relación con el cumplimiento adecuado de las funciones, con los derechos de las personas, con la seguridad nacional o con el interés nacional. Sin embargo, se encuentran en trámite legislativo otros proyectos relacionados con la misma materia. En realidad, son tres los proyectos en los cuales podría incluirse lo referente a la transparencia: el de prensa; el relativo a la transparencia, las fuentes de información y las actuaciones desarrolladas en la Administración del Estado, y la iniciativa en discusión. En consecuencia, hay que dilucidar en cuál de ellos quedará incorporada esta materia.
Por último, la Cámara rechazó algunas disposiciones sobre procedimientos para la aplicación de multas, señalando que su reclamación deberá ser resuelta en cuenta por las cortes de apelaciones. Esto significa, en la práctica, una especie de negación de justicia, por cuanto las causas que son conocidas en cuenta no admiten alegatos, y no existe un adecuado proceso. Como, además, se crean tres o cuatro procedimientos para distintas materias en las cuales se imponen multas, la Comisión estima que este asunto debería adecuarse para que exista un procedimiento único.
Termino señalando que éstas son las principales modificaciones del Senado, respecto de las cuales la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara formuló reparos.
He dicho.
El señor MESÍAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, como otros parlamentarios abordarán en general las modificaciones del Senado, quiero referirme específicamente al artículo 57, porque, desde mi punto de vista, cuando se trata un proyecto sobre probidad administrativa es fundamental incorporar la inhabilidad que comentaré. Sin embargo, no ocurrió así ni en la Cámara ni en el Senado.
El artículo 57 establece una serie de inhabilidades para ingresar o permanecer en la Administración Pública y, al iniciar mi intervención, pido que se vote en forma separada.
Para fundamentar mi petición, quiero hacer una historia de esta disposición. Originalmente, cuando este proyecto de ley fue tratado en su primer trámite constitucional y reglamentario por nuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, este artículo contemplaba una letra d), que establecía como inhabilidad el consumo de drogas para ser funcionario público.
Cuando dicha disposición se trató en la Sala, se perdió por dos votos; por lo tanto, la letra d) fue rechazada en su oportunidad. Esperaba que, por su importancia, fuera repuesta en el Senado; sin embargo, no ha sido así. Por eso, rechazaré el artículo 57 para ver la posibilidad de reponer aquélla, eventualmente, en la Comisión mixta.
Señalo lo anterior, por cuanto desde mi punto de vista se trata de una disposición fundamental, que debe estar incorporada en esta normativa.
Debo señalar que ésta no es sólo mi opinión, sino también la opinión mayoritaria de la Comisión de Drogas, del Ministerio del Interior es decir, del Gobierno y del Consejo Nacional para Control de Estupefacientes, Conace , máximo organismo asesor en la materia.
Básicamente, los argumentos son los siguientes:
En primer lugar, los funcionarios públicos, sin duda alguna, no sólo representan la fe pública, sino también al Estado. Ellos son los encargados de evitar que se propague la droga, de investigar y sancionar a las personas que trafican o son parte de organizaciones criminales de gran poder corruptor.
Sin temor a equivocarme, afirmo que las organizaciones de narcotráfico representan el mayor grado de peligrosidad en nuestra sociedad; incluso, diría, que son más peligrosas que las organizaciones terroristas. De hecho, en muchas partes del mundo se ha unido el terrorismo y el narcotráfico.
En segundo lugar, se trata de organizaciones criminales que operan a nivel internacional y cuya presencia se ha demostrado en Chile. En el caso de Losada, se ha acreditado que operaba sobre la base del cartel de Cali, lo mismo que del de México. También se ha recibido información de que la mafia italiana está actualmente en nuestro país. En el caso del “cabro” Carrera, se demostró el gran poder de corrupción de estas organizaciones, vinculadas incluso al Poder Judicial, en una de sus cortes de apelaciones.
Si analizamos brevemente lo ocurrido en Chile en los últimos 4 ó 5 años, constataremos que, de manera directa o indirecta, todos los poderes del Estado se han vinculado al tema de la droga a través de sus funcionarios.
No cabe la menor duda de que la primera finalidad de toda organización de narcotraficantes es el debilitamiento de los poderes públicos, dado que sólo de esta manera tienen el camino libre para ejercer su negocio y continuar con el efecto devastador que éste provoca en nuestra sociedad.
En dicho marco, debemos ejercer nuestra responsabilidad de fortalecer y proteger los poderes públicos. Una de las maneras eficaces de hacerlo es prevenir o evitar que ocurran ciertas conductas que debilitan la acción del Estado.
No se trata de desprenderse, lisa y llanamente, de funcionarios públicos que sean consumidores. Se trata es el planteamiento que haremos en la Comisión mixta de dar una oportunidad de rehabilitación a dichos funcionarios, quienes, en caso de reincidencia, deben dejar la Administración Pública. Es decir, la señal es clara: se establece la incompatibilidad, mediante la cual, tanto para ingresar a la Administración Pública como para mantenerse en ella, daremos una señal muy potente y clara.
Inicialmente se les tratará como a enfermos y se les dará la alternativa de someterse a tratamiento; pero en caso de continuar con la adicción, se pone término a la relación laboral y, de esa manera, se impide que permanezcan en la Administración Pública.
En nuestra legislación se ha establecido la incompatibilidad en algunos casos particulares, como en los oficiales y personal de gente de mar; en el personal de Gendarmería de Chile y Policía de Investigaciones; en los militares y personal aeronáutico; es decir, está bastante acotada en la ley de Drogas. Sin embargo, dado el nivel de participación de los funcionarios públicos de los distintos poderes del Estado, parece fundamental que esta disposición se aplique a todos los funcionarios públicos, como una manera de fortalecer a los poderes públicos ante el gran poder corruptor de las organizaciones de narcotraficantes.
En consecuencia, estimo esencial que la Corporación rechace el artículo 57 y que en la Comisión mixta se pueda reponer la letra d), originalmente prevista por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en la discusión del primer trámite reglamentario de este cuerpo legal.
He dicho.
El señor MESÍAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Patricio Walker.
El señor WALKER (don Patricio).-
Señor Presidente, antes de intervenir, quiero concederle un minuto al Diputado señor Elgueta para que conteste al Diputado señor Orpis.
El señor MESÍAS (Vicepresidente).-
Reglamentariamente, no corresponde, señor diputado.
El señor WALKER (don Patricio).-
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, comentaré el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto sobre probidad administrativa de los órganos de la Administración del Estado.
Destaco como altamente positivo el proyecto, dado que, a mi juicio, regula de manera adecuada el tráfico de influencias, el uso indebido de información privilegiada y, en general, el conflicto de intereses entre cuestiones públicas y privadas. Sin embargo, hay un aspecto de la iniciativa que, según mi parecer, en el Senado sufrió un claro deterioro.
El artículo 60 de la Cámara establecía para las más altas autoridades públicas del Estado Presidente de la República, parlamentarios, ministros, subsecretarios, embajadores, directores de empresas del Estado, consejeros del Consejo de Defensa del Estado, jefes de servicios públicos, oficiales de las Fuerzas Armadas la obligación de presentar “una declaración jurada de patrimonio y de intereses dentro de los treinta días siguientes a la asunción del respectivo cargo o función”. Lamentablemente, el Senado, en el segundo trámite constitucional, eliminó la exigencia de establecer la declaración jurada de patrimonio.
Con la redacción de la Cámara de exigir a las más altas autoridades públicas de la nación no sólo insisto la declaración de intereses, sino también del patrimonio, se pretendía establecer, ni más ni menos, una norma que, en la prevención y el combate a la corrupción, operara con fuerza y transparencia, de manera que la ciudadanía conociera con claridad la situación patrimonial de la autoridad al momento de asumir el cargo y al momento de dejarlo.
El sentido de esa exigencia apuntaba a que no se produjeran casos de enriquecimiento originados por conductas irregulares en que la autoridad haya incurrido en el ejercicio del cargo. Me refiero a ingresos que no se pueden justificar en razón de las remuneraciones y a casos en que se favorece un determinado interés particular.
La Comisión Nacional de Ética Pública recomendó a la Cámara de Diputados incorporar la obligación de declarar no sólo intereses, sino también patrimonio, para establecer de manera clara y categórica un efectivo control social sobre la gestión pública.
Por tal motivo, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia ha estimado conveniente rechazar, con la oposición de los parlamentarios de los partidos de Derecha, la modificación introducida por el Senado para establecer una manera efectiva y eficaz de controlar casos de enriquecimiento en el ejercicio de los cargos. A juicio de los parlamentarios de la Concertación que participamos en el debate de la Comisión, este aspecto resulta tremendamente vital y fundamental para evitar casos de enriquecimiento ilícito y sancionar casos de falsedad. Si en este país queremos pasar del discurso a los hechos en el tema de que haya mayor sobriedad y austeridad de las personas que hoy asumen cargos en la Administración del Estado cargos importantes que requieren responsabilidad y donde se toman decisiones relevantes, debemos dar una señal clara y categórica en el sentido de que los cargos públicos no son para servirse de los demás, sino para servir a los demás.
En ese sentido, creo fundamental que exista un incentivo para que los servidores públicos honestos que acceden a un cargo público no para utilizarlo en su beneficio personal o enriquecerse sin causa justificada, encuentren, en definitiva, que no serán contaminados con prácticas que atentan contra la probidad por parte de otros funcionarios que ejercen cargos importantes, y de manera clara haya un desincentivo para aquellos que sólo buscan el lucro personal sin reconocer límite alguno.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, mi intervención tiene por objeto reafirmar la necesidad de establecer la incompatibilidad absoluta entre funcionario público y consumidor de drogas. Habría sido ideal reponer lo propuesto en el primer trámite reglamentario por la Comisión, pero, dado que no podemos hacerlo, llamamos a rechazar el artículo 57 del Senado, puesto que en el actual régimen de incompatibilidades no se contempla la incompatibilidad absoluta entre ser funcionario público y consumidor de drogas.
En esta controvertida materia algunos sostienen que el establecer una incompatibilidad en términos tan generales, que involucre a todos los funcionarios de la Administración Pública, constituiría una narcotización del tema al interior de la misma. Si bien es verdad que ese argumento podría tener alguna base, más todavía cuando no es igual exigir el no consumo, por ejemplo, al chofer de una institución pública, a un administrativo de un servicio público, que al respectivo jefe de dicho servicio, al ministro o al subsecretario, no es menos cierto que respecto de lo que se denomina la doctrina de las funciones críticas, es decir, de jefatura, con niveles de responsabilidad mayor, como los indicados, dicho argumento no tiene validez alguna, y en cuanto a esos casos se debe contemplar la incompatibilidad entre desempeñar tal función pública, con carácter de jefatura, directivo, y el ser consumidor de drogas.
Además, siempre hemos señalado que la incompatibilidad debe ir acompañada de la posibilidad de tratamiento y rehabilitación. Por tanto, no significa que estando el funcionario en cumplimiento de su cargo, deba ser expulsado de la Administración Pública. Al menos, debe tener la posibilidad de rehabilitarse y una segunda oportunidad en términos de su relación contractual con la Administración Pública. Así que, en ningún caso, hemos pretendido establecer un sesgo respecto de todos aquellos funcionarios que, estando en la misma posición, puedan ser objeto de la aplicación de un test de droga, determinado su consumo y, en consecuencia, su expulsión de la Administración Pública. Como fue rechazado en la Cámara cuando se discutió en el primer trámite constitucional, no fue repuesto en el Senado en el segundo, ni podemos renovarlo por procedimiento interno en este debate, llamamos a los diputados a rechazar el artículo 57 propuesto por la cámara revisora, que establece el régimen de incompatibilidades en los términos en que está redactado, por no contemplar la incompatibilidad entre ser funcionario al menos respecto de las funciones críticas y consumidor de drogas.
Además, consta en las actas de la Comisión Especial de Drogas de la Cámara que es un acuerdo unánime de todos sus miembros y, por tanto, de todos los partidos políticos que la componen, el llamar a rechazar este artículo, para así, en Comisión mixta, discutir, en definitiva, el establecimiento de lo que constituiría una señal clara de la voluntad política de la Corporación sobre el tema.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra, por un minuto, el Diputado señor Bartolucci.
El señor BARTOLUCCI.-
Señor presidente prefiero quedar inscrito para el resto del debate, porque no tiene sentido hablar por un minuto.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Quedan dos minutos para el término de la discusión, señor diputado.
Tiene la palabra el Diputado señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, trataré de ser lo más breve posible dentro del tiempo que me queda. Creo que éste es uno de los proyectos más importantes que hemos tratado en la Cámara, y me refiero a ello porque, francamente, la corrupción es uno de los problemas más serios que nos ataca como país y que no es sólo monopolio de Chile, sino signo de los tiempos.
Coincido en que hay que insistir en el artículo que se refiere a la declaración de los bienes y de los intereses aprobado por la Cámara de Diputados. La eliminación, por el Senado, de la referente al patrimonio, es perjudicial, pues resulta indispensable que aquellas personas que ocupan altos cargos públicos hagan una declaración de bienes e intereses.
No logramos nada con sancionar proyectos si no aprobamos los catorce que están pendientes en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que mejoran la facultad fiscalizadora de la Cámara y que, justamente, tienen por objeto atacar en forma global el problema de la corrupción.
Me referiré a un par de proyectos específicos que yo mismo he presentado junto a otros parlamentarios. El primero sanciona a aquellos funcionarios públicos que, invitados a una comisión investigadora de la Cámara, vienen a mentir. Actualmente les sale gratis dar cualquier versión o decir lo que estimen conveniente, aunque no tenga ninguna relación con la realidad.
Y así sucede con una serie de proyectos que establecen plazos y mecanismos que mejoran la fiscalización de la Cámara de Diputados, elemento indispensable para determinar aquellos actos en que ha habido corrupción y una señal clara a quienes quieran meter las manos en la Administración Pública para que no lo hagan.
Es también importante decir que este proyecto de ley no contiene, como todos quisiéramos, las 41 medidas que la Comisión Nacional de Ética Pública formuló a petición de su Excelencia el Presidente de la República. Sería importante que se incorporaran en un proyecto alternativo.
Un tema que tampoco contiene la iniciativa, pero que sería importante planteárselo al Gobierno, dice relación con el proyecto sobre los tribunales de lo contencioso-administrativo, que se encuentra en el Parlamento, donde ya ha cumplido algunos trámites.
A todos los que estudiamos derecho, nuestros profesores e, incluso, el propio Contralor General de la República, don Arturo Aylwin , en clases de derecho administrativo, nos manifestaban lo fundamental que era la creación de los tribunales de lo contencioso-administrativo para enfrentar la corrupción en la Administración Pública.
El proyecto está aquí en la Cámara. Impulsémoslo; pidamos nuevamente al Presidente de la República que califique su urgencia.
Un tema que tampoco contiene el proyecto es el referido a las indemnizaciones que se otorgan, a todo evento, a los funcionarios de las empresas del Estado.
Hemos tenido un nefasto ejemplo en el caso de Codelco, donde desaparecieron doscientos y tantos millones de dólares. Aquellos funcionarios que eran los responsables de resguardar los recursos del Estado y que éstos se invirtieran bien, obtuvieron suculentas indemnizaciones que, en un principio, se hizo la faramalla de depositarlas en una notaría; sin embargo, después igual se cobraron.
Es inmoral que en nuestra Administración Pública y en las empresas del Estado se establezcan indemnizaciones a todo evento. Cuando se transgrede la ley, éstas se deben perder como una señal clara en contra de la corrupción.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Ha terminado el Orden del Día.
Queda pendiente la discusión de este proyecto.
PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA DEL ÁREA DE LA SALUD. Primer trámite constitucional. (Continuación).
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto de ley que perfecciona normas del área de la salud.
Llamo al orden al Diputado señor Manuel Bustos, porque no está permitido el uso de teléfonos celulares en la Sala.
Hay una petición formulada por diversos diputados durante el largo debate del proyecto para que la Mesa se pronuncie acerca de la admisibilidad de la indicación aprobada en la Comisión de Salud en relación al inciso segundo de la letra d) del Nº 1 del artículo 1º, que a la letra señala: “Las instituciones de salud previsional deberán reembolsar al Estado el gasto por las prestaciones y actividades que den cumplimiento a programas de cobertura nacional y por aquellas que la ley obligue”.
Sin pronunciarse respecto al sentido de la norma o lo que ésta busca desde un punto de vista de justicia, por así decirlo, la Mesa declara inadmisible la indicación por ser inconstitucional.
Se trata, en primer lugar, de una norma que se enmarca dentro de las materias de seguridad social de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
La seguridad social ha sido definida como el conjunto de principios que reconoce a todo ser humano el derecho a los bienes indispensables para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus efectos.
Ello significa que a la seguridad social no sólo le corresponde la prevención de los llamados riesgos sociales, sino también la cobertura de los efectos que produzcan una vez acaecidos. Por tanto, en la concepción de riesgos sociales se consideran los de origen patológico, enfermedades, invalidez y accidentes del trabajo; de origen biológico, maternidad, vejez y muerte, y de origen económico-social, paro forzoso y cargas familiares. En definitiva, lo anterior lleva a concluir que la seguridad social comprende el tema relativo a la salud y su protección. Se pueden citar como ejemplo de normas sobre la salud comprendidas en el ámbito de la seguridad social, la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, la ley de medicina preventiva y la ley de medicina curativa.
Tema distinto es lo relativo a la administración del sistema de seguridad social. Con la dictación de la Constitución del 80, el rol que le corresponde al Estado es subsidiario, de carácter normativo y de control, quedando la administración del sistema en manos privadas en lo relativo a la previsión y en las instituciones de salud previsional en materia de salud.
En armonía con los principios de libertad de elección inspiradores de dicha Constitución, se permitió a los afiliados optar por una administración de salud pública o privada a cambio de la cotización obligatoria, pero formando ambas administraciones un todo orgánico y único, parte integrante de la seguridad social.
En el caso específico que se consulta ocurre lo mismo que en el subsidio maternal que recibe la madre por descanso prenatal y post natal, el cual es financiado con cargo al fondo único de prestaciones familiares, de origen estatal, sea que la cotizante pertenezca al sistema de salud público o privado.
Efectivamente, las prestaciones otorgadas en virtud de los planes generales de salud son financiadas sólo en parte con la cotización de los afiliados al Fonasa, ya que su mayor proporción se cubre con recursos directamente proporcionados por el Estado a través de la ley de presupuestos en el ítem correspondiente al Ministerio de Salud.
Ello se condice con ciertas prestaciones que el Estado puede proveer para paliar algunos de los efectos de las llamadas contingencias sociales.
Por estas razones, cualquier disposición legal que pretenda regular los beneficios o prestaciones que en materia de salud deba otorgar el sistema de seguridad social vigente, como asimismo el financiamiento de los mismos, corresponde a aquellas materias que la Constitución reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente, de conformidad con lo dispuesto en el Nº 6 de su artículo 62.
En segundo lugar, declaramos la inadmisibilidad porque esto podría implicar tributos. El Nº 1 del artículo 62 de la Constitución reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente: “Imponer, suprimir, reducir o condonar los tributos de cualquier clase o naturaleza”.
El Tribunal Constitucional ha establecido mediante sentencia del 16 de mayo de 1994, que el concepto tributo comprende cualquier obligación pecuniaria que la ley impone a las personas para el cumplimiento de los fines de bien común propios del Estado. En tal sentido, la indicación en comento implicaría imponer a las instituciones de salud la carga económica consistente en restituir aquellos recursos utilizados en los planes generales de salud cuando los beneficiarios de los mismos sean cotizantes del sistema privado.
Por estas dos razones, declaramos inadmisible la indicación que comprende el inciso segundo de la letra d) del Nº 1 del artículo 1º.
Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma por una cuestión de Reglamento.
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, en la Comisión de Hacienda también se discutió la indicación considerada admisible por la Comisión de Salud; por ello, como Presidente de la primera, preferí no emitir pronunciamiento sobre la admisibilidad.
Coincido con la Mesa en que esta disposición es inadmisible, pero creo que los argumentos esgrimidos para fundamentar esa declaración son equivocados. No quiero que un silencio de la Sala en este momento avale el contenido de lo expresado por la Mesa.
Como veo que ningún parlamentario de los que admitieron a tramitación esta disposición en la Comisión de Salud ha pedido la palabra para refutar los argumentos de la Mesa, quería expresar que no quiero que quede como precedente que se aceptan los argumentos de la Mesa para declarar la inadmisibilidad.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aquí no hay precedente, sino que se resuelve cada situación y cada una implica un cuadro distinto.
Tiene la palabra el Diputado señor Aguiló , por una cuestión de Reglamento.
El señor AGUILÓ.-
Señor Presidente, su Señoría no había alcanzado a terminar su exposición cuando el Diputado señor Andrés Palma intervino de manera apresurada suponiendo que no había, al menos, una consulta acerca del procedimiento reglamentario que corresponde a continuación.
Entiendo que la Mesa tiene una opinión y reglamentariamente es posible hacer dos intervenciones, una a favor y otra en contra, para que, en definitiva, resuelva la Sala. Si fuere así, entonces, pido que se dé curso a dicho procedimiento.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Desde un punto de vista formal, corresponde discutir la declaración. Se otorga la palabra por cinco minutos para intervenir en contra de la inadmisibilidad que entiendo es lo que hizo el Diputado señor Aguiló y también por cinco minutos se concede la palabra para argumentar a favor de la declaración de inadmisibilidad.
Para hablar en contra, tiene la palabra el Diputado señor Aguiló.
El señor AGUILÓ.-
Señor Presidente, quiero refutar la argumentación de la Mesa.
La actual situación de la materia que nos ocupa tiene aspectos de hecho y de derecho.
Por desgracia, creo que han sido escasamente comprendidos los puntos de hecho involucrados en la discusión. Si acciones de salud, como programas de vacunación y otros, para beneficiar al conjunto de la población o para cumplir los objetivos que se propone la autoridad sanitaria, fueran financiadas por los recursos de la nación, no se ve razón alguna para que se pida a un segmento o a uno de los subsistemas de seguridad social que financie la parte que corresponde a los afiliados de aquél. Pero lo que no considera la Mesa, y que es relevante, es que una parte sustantiva del financiamiento de estas acciones de salud no proviene de las arcas fiscales, sino de los cotizantes de uno de los dos subsistemas de seguridad social que existen en el país; el subsistema público o el Fondo Nacional de Salud; y esto es lo que hace enteramente desigual frente a la ley el tratamiento que hoy se plantea en la disposición vigente.
Para que los colegas puedan votar con pleno conocimiento de los antecedentes, diré que el 50 por ciento del financiamiento del Fondo Nacional de Salud proviene de la cotización directa de quienes están afiliados a Fonasa y no a las Isapres; sin embargo, financian las acciones de salud que benefician al conjunto de la población, incluso a los afiliados a las Isapres.
Entonces, lo único que se pretende es restituir justamente la igualdad frente a la ley; es decir, que las acciones de salud general emprendidas por el Estado el ejemplo más nítido son los programas nacionales de vacunación sean financiadas por los cotizantes de los sistemas de seguridad social del país afiliados a Fonasa o a las Isapres, y no sólo por quienes pertenecen a uno de los dos subsistemas, al Fonasa.
Eso significa que el financiamiento de un programa nacional de vacunación provendrá, en la misma proporción, de quienes están afiliados a los sistemas de seguridad, tanto de Fonasa como de las Isapres. Como ya se da el aporte de Fonasa, falta el de las Isapres; si no apenas una parte de los chilenos estamos financiando el conjunto de las acciones de salud en beneficio del resto de la población.
Desde ese punto de vista, en verdad no se altera ninguna disposición constitucional respecto de la organización de los sistemas de seguridad social en salud; siguen afiliados a Fonasa quienes son beneficiarios del subsistema público y siguen afiliados a las Isapres quienes optaron por el sistema privado. Lo que afirmamos es que aquellos bienes de salud que van al conjunto de la población indistintamente a unos y a otros se financien mediante cotizaciones que afecten al conjunto de los cotizantes. A nuestro juicio, esto no afecta a ninguna norma constitucional y, desde luego, tampoco, a la integración y conformación del sistema de seguridad social en nuestro país.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor de la declaratoria de inadmisibilidad.
Tiene la palabra el Diputado señor Melero.
El señor MELERO.-
Señor Presidente, bien ha hecho la Mesa en recoger el reclamo de inconstitucionalidad que, por lo demás, también fue sostenido por las autoridades del Ministerio de Salud en la Comisión.
El tema de fondo radica en que la esencia de estos bienes públicos de salud los programas de inmunización, de alimentación complementaria, de medio ambiente y otros es que constituye un deber ineludible del Estado el acceso y la protección a la salud, como lo consagra nuestro texto constitucional. Respecto de estos bienes públicos, ello se debe hacer bajo el principio de que dichas prestaciones de salud son independientes del sistema previsional al cual estemos adscritos los chilenos.
El precepto constitucional establece el derecho a discriminar, pero no a la discriminación arbitraria justamente donde cae esta indicación como sucede con esta disposición, al obligar a unos y liberar a otros del reembolso. Así ocurre con los que cotizan en el Fonasa y con quienes no cotizan en sistema previsional alguno y que, como esta honorable Cámara sabe, alcanzan al 12 por ciento de los chilenos.
Por eso, al establecer que las instituciones de salud previsional deberán reembolsar al Estado el gasto por las prestaciones y actividades que den cumplimiento a programas de cobertura nacional, está consagrando una norma contraria al principio constitucional, puesto que, como he dicho, esto es independiente del sistema previsional que se tenga. ¿Qué razón habría para que este poder del Estado libere de tal carga a unos y ponga el peso de la misma a otros?
El diputado que me antecedió en el uso de la palabra señaló que esto ya es compartido en el gasto de salud, pero es de la esencia del proyecto en debate, que también hace por primera vez que la totalidad de las cotizaciones de salud del sistema público, del Fonasa, sean de propiedad exclusiva de los cotizantes. De manera que no existe una posición compartida, por así decirlo, sino que las prestaciones ya están siendo financiadas por el erario, o sea, por todos los chilenos, ricos y pobres, que contribuyen a este bien público, en que la esencia de su éxito radica, justamente, en la universalidad de su aplicación y, tal como me referí en ocasiones anteriores, en garantizar los debidos parámetros técnicos.
Los planes de inmunización, sobre todo, tienen efecto en la medida en que cubran, al menos, al 90 por ciento de la población. Mal haríamos en poner una carga adicional a quienes hoy lo tienen por derecho propio, porque también, como lo consagra nuestra Constitución, es obligación del Estado garantizar el debido acceso a la salud a todos los chilenos.
En consecuencia, por el principio de la no discriminación arbitraria que establece nuestra Constitución, no puede consagrarse una arbitrariedad en esta materia. Ello, sin entrar en los contenidos de fondo o en las implicancias que podría tener aprobar una indicación sobre las políticas de salud pública, más aún cuando el propio Gobierno ha señalado la inconstitucionalidad de esta norma y la inconveniencia de aprobarla.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En votación la declaración de inadmisibilidad.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 34 votos. No hubo abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña, Alessandri, Álvarez-Salamanca, Ascencio, Bartolucci, Bertolino, Bustos (don Manuel), Caminondo, Cardemil, Coloma, Correa, Cristi ( doña María Angélica), Delmastro, Dittborn, Errázuriz, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), González (doña Rosa), Guzmán (doña Pía), Jiménez, Kuschel, Leal, Leay, Luksic, Martínez ( don Rosauro), Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero , Molina, Monge, Montes, Mora, Mulet, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Pareto, Paya, Pérez (don José), Pérez (don Víctor), Prokurica, Reyes, Rojas, Salas, Sciaraffia ( doña Antonella), Ulloa, Van Rysselberghe, Vargas, Vega, Vilches, Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Aguiló, Allende (doña Isabel), Ávila, Bustos (don Juan), Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Elgueta, Encina, Girardi, Gutiérrez, Hales, Hernández, Jaramillo, Jeame Barrueto, Krauss, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe) , Mesías, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Ojeda, Olivares, Palma (don Osvaldo), Pollarolo ( doña Fanny ), Saa (doña María Antonieta), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Urrutia, Velasco y Venegas.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Corresponde votar en particular el proyecto.
Por no haber sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, se declaran aprobados el artículo lº, Nºs 2 y 6; el artículo 2º, Nºs 3, 4, 5, 6 y 7, y el artículo 7º.
Corresponde votar el Nº 1 del artículo 1º, sin la indicación al inciso segundo, ya que fue declarado inadmisible.
En votación la letra d) del Nº 1 del artículo 1º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló , Álvarez-Salamanca , Allende ( doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bertolino , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Caminondo , Cardemil , Coloma , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Cristi ( doña María Angélica) , Delmastro , Dittborn , Elgueta , Encina , Errázuriz , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García (don José) , Girardi , González (doña Rosa), Gutiérrez , Guzmán (doña Pía), Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Kuschel , Leal , Leay, León , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Luksic , Martínez ( don Rosauro) , Martínez (don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Orpis , Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Paya , Pérez (don Víctor) , Pollarolo (doña Fanny) , Prokurica , Reyes, Rincón, Rojas, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Tuma , Ulloa , Urrutia , Valenzuela , Van Rysselberghe , Vargas, Vega , Velasco ,
Venegas , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Corresponde votar el Nº 3 del mismo artículo.
El señor MELERO.-
Pido la palabra, por una cuestión de Reglamento.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor MELERO.-
Señor Presidente, deseo solicitar división de la votación.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
No procede, señor diputado. Las peticiones para votar en forma separada se hacen antes del cierre del debate.
El señor MELERO.-
Señor Presidente, como usted sometió a votación el primer numeral, entendí que eso no inhabilitaba pedirla en cada uno, porque son pocos artículos pero muchos numerales. Pensé que seguiríamos así y, por ello, por una razón de oportunidad, creí que debía hacer la petición en este momento. Comparto el criterio de la Mesa, pero hay un problema de numerales y artículos que me dificultó la solicitud.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Señor diputado, salvo acuerdo distinto de la Sala, votaremos numeral por numeral. La petición de dividir la votación debió hacerla antes del cierre del debate.
Tiene la palabra el Diputado señor Aguiló , por una cuestión de Reglamento.
El señor AGUILÓ.-
Señor Presidente, si usted solicita la unanimidad de la Sala para votar en la forma planteada por el señor Melero , creo que no habría problemas en otorgarla. Incluso, podría haberla para votar en forma separada un párrafo dentro de un numeral, porque contienen ideas distintas.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
No tengo inconvenientes en recabar la unanimidad si el Diputado señor Melero indica cuál es la división de votación que sugiere.
El señor MELERO.-
Muchas gracias, señor Presidente. Debo señalar también que el cierre del debate se efectuó en la sesión anterior.
Solicito votar separadamente la frase final del párrafo segundo de la letra b), que consigna el tope de 10 por ciento del presupuesto total de la modalidad de atención institucional, respecto del resto de las medidas que propone este numeral, por tratarse de una idea distinta, pues dentro de esto hay materias administrativas, los decretos del Ministro de Salud, los procedimientos y el financiamiento. Entonces, si bien están en un mismo párrafo, son ideas distintas que obedecen a factores diferentes.
He dicho.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
¿Habría acuerdo unánime para efectuar la votación separada?
No hay acuerdo.
En votación el Nº 3 del artículo 1º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 29 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña, Aguiló, Alessandri , Allende ( doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Elgueta, Encina, Errázuriz, Girardi, Gutiérrez, Hales, Hernández , Jaramillo, Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez, Jocelyn-Holt, Krauss, Leal, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic , Martínez (don Gutenberg), Mesías, Montes, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro , Ojeda , Olivares, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Rincón, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sciaraffia ( doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Urrutia, Valenzuela, Velasco, Venegas, Vilches, Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Delmastro y León.
Se abstuvieron los Diputados señores:
Álvarez-Salamanca , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Coloma , Correa, Cristi ( doña María Angélica) , Dittborn , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García (don José) , González (doña Rosa) , Guzmán (doña Pía), Kuschel , Leay , Martínez ( don Rosauro) , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Paya , Pérez (don Víctor) , Rojas , Ulloa , Van Rysselberghe , Vargas y Vega.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
¿Habría acuerdo para votar en un solo acto los numerales 4, 5 y 7 por no haber indicación renovada?
Acordado.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobados.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló , Alessandri , Álvarez-Salamanca , Allende ( doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bertolino , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Caminondo , Cardemil , Coloma , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Delmastro , Dittborn , Elgueta , Encina , Espina, Fossa , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García (don José) , Girardi , Gutiérrez , Guzmán (doña Pía), Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Kuschel , Leal , Leay, León , Letelier ( don Juan Pablo) , Longueira , Luksic , Martínez ( don Rosauro) , Martínez (don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Mesías , Molina , Monge , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz ( doña Adriana) , Ojeda , Olivares, Orpis , Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Víctor) , Pollarolo (doña Fanny) , Prokurica , Reyes, Rincón, Rojas, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Ulloa , Urrutia , Valenzuela , Van Rysselberghe , Vargas , Vega , Velasco , Venegas , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En el artículo 2º, ¿habría acuerdo para votar los numerales 1 y 2 en conjunto?
No hay acuerdo.
En votación el numeral 1 del artículo 2º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 32 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Elgueta , Encina , Errázuriz , Girardi , Gutiérrez , Hales , Hernández , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Leal , León, Luksic , Martínez (don Gutenberg) , Mesías , Montes, Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma ( don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Pérez (don José) , Pollarolo (doña Fanny) , Prokurica , Reyes, Rincón, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Urrutia , Valenzuela , Velasco , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Se abstuvieron los Diputados señores:
Alessandri , Álvarez-Salamanca , Bartolucci , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Coloma , Correa, Cristi ( doña María Angélica) , Delmastro , Dittborn , Espina, Fossa , Galilea (don Pablo) , García (don René Manuel) , García (don José) , Guzmán (doña Pía) , Kuschel , Leay , Longueira , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Paya , Pérez (don Víctor) , Rojas , Ulloa , Van Rysselberghe , Vargas y Vega.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En votación el numeral 2 del artículo 2º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló , Álvarez-Salamanca , Allende ( doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bartolucci , Bertolino , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Caminondo , Cardemil , Coloma , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Delmastro , Dittborn , Elgueta , Encina , Errázuriz , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García (don José) , Girardi , Gutiérrez , Guzmán (doña Pía), Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Kuschel , Leal , Leay, León , Letelier ( don Juan Pablo) , Luksic , Martínez ( don Rosauro) , Martínez (don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Mesías , Molina , Monge , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Orpis , Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Paya , Pérez (don José) , Pollarolo (doña Fanny) , Prokurica , Reyes, Rojas, Saa (doña María Antonieta) , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto ( doña Laura) , Ulloa , Urrutia , Van Rysselberghe , Vargas , Vega , Velasco , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El artículo 3º tiene una indicación renovada para suprimirlo. Por lo tanto, se vota el artículo.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 13 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bartolucci , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Coloma , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Correa, Dittborn , Elgueta , Encina , Errázuriz , García (don René Manuel) , Girardi , Gutiérrez , Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Leal , Leay, León , Letelier ( don Juan Pablo) , Longueira , Luksic , Martínez ( don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Mesías , Molina , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Orpis , Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma ( don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Víctor) , Pollarolo (doña Fanny ), Reyes, Rincón, Rojas, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Ulloa , Urrutia , Valenzuela , Van Rysselberghe , Velasco , Venegas , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Votó por la negativa el Diputado señor Delmastro.
Se abstuvieron los Diputados señores:
Alessandri , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Cristi ( doña María Angélica) , Galilea (don Pablo) , García (don José) , Guzmán (doña Pía), Kuschel , Martínez ( don Rosauro) , Monge , Vargas y Vega.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El artículo 4º tiene indicación renovada para suprimirlo. Por lo tanto, se vota el artículo.
El señor MELERO.-
¿Este artículo era el relativo al 2 por ciento?
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Así es, señor diputado.
En votación el artículo 4º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 29 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Elgueta , Encina , Girardi , Gutiérrez , Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Leal, León , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Luksic , Martínez (don Gutenberg) , Mesías , Montes, Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Ortiz , Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Pérez (don José) , Pollarolo (doña Fanny ), Reyes, Rincón , Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Urrutia , Valenzuela , Velasco , Venegas , y Walker (don Patricio).
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Alessandri , Álvarez-Salamanca , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Coloma , Correa, Dittborn , Errázuriz , Fossa , Galilea (don Pablo) , García (don José) , González (doña Rosa) , Guzmán (doña Pía), Leay , Longueira , Martínez ( don Rosauro) , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Paya , Pérez (don Víctor) , Rojas , Ulloa , Van Rysselberghe , Vega y Walker (don Ignacio).
Se abstuvieron los Diputados señores:
Delmastro , García (don René Manuel) , Ovalle (doña María Victoria), Prokurica y Vilches.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El artículo 5º tiene indicación renovada para suprimirlo. Por lo tanto, se vota el artículo.
En votación el artículo 5º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 31 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Cristi ( doña María Angélica) , Elgueta , Encina , Errázuriz , Girardi , Gutiérrez , Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Leal, León , Letelier ( don Juan Pablo) , Luksic , Martínez (don Gutenberg) , Mesías , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Pérez (don José) , Pollarolo (doña Fanny) , Prokurica , Reyes, Rincón, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Urrutia , Valenzuela , Velasco , Venegas , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Alessandri , Álvarez-Salamanca , Bartolucci , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Coloma , Correa, Dittborn , Espina, Fossa , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García (don José) , González (doña Rosa) , Guzmán (doña Pía), Kuschel , Leay , Martínez ( don Rosauro) , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Paya , Pérez (don Víctor) , Rojas , Ulloa , Van Rysselberghe y Vargas.
Se abstuvieron los Diputados señores:
Delmastro y Vega.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En el artículo 6º hay una indicación de la Comisión de Hacienda que agrega nuevos incisos a la proposición de la Comisión de Salud. Además, hay una petición del Diputado señor Aguiló para votar la letra l) del artículo 6º en forma separada.
¿Habría acuerdo para votar el artículo 6º con los incisos aprobados por las Comisiones de Salud y de Hacienda en un solo acto?
Acordado.
En votación el artículo 6º con excepción de la letra l).
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 26 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Ávila , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Correa, Dittborn , Elgueta , Encina , Errázuriz , Fossa , García (don René Manuel) , González (doña Rosa) , Gutiérrez , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Leal, León , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Luksic , Martínez (don Gutenberg) , Mesías , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Ortiz , Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Pérez (don José) , Pollarolo (doña Fanny) , Prokurica , Reyes, Rincón, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Urrutia , Valenzuela , Velasco , Venegas , Vilches , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Se abstuvieron los Diputados señores:
Álvarez-Salamanca , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Coloma , Cristi (doña María Angélica) , Delmastro , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don José) , García-Huidobro , Girardi , Guzmán (doña Pía), Kuschel , Leay , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Paya , Pérez (don Víctor) , Ulloa , Van Rysselberghe , Vargas y Vega.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En votación la letra l) del artículo 6º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 19 votos. Hubo 14 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Alessandri , Ascencio , Bertolino , Bustos (don Manuel) , Coloma , Cornejo (don Aldo) , Correa, Delmastro , Dittborn , Errázuriz , García (don René Manuel) , González (doña Rosa) , Gutiérrez , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jocelyn-Holt , Krauss , Leay , León, Martínez (don Gutenberg) , Montes, Mora , Mulet , Ojeda , Olivares, Ortiz , Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Pérez (don José) , Pérez (don Víctor) , Prokurica , Rincón, Rojas, Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Silva , Tuma , Ulloa , Urrutia , Valenzuela , Van Rysselberghe , Vargas , Vega , Velasco y Venegas.
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Aguiló , Allende ( doña Isabel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Patricio) , Elgueta , Encina , Girardi , Hales , Jeame Barrueto , Jiménez , Letelier (don Felipe) , Luksic , Monge , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Pollarolo ( doña Fanny ), Saa (doña María Antonieta) y Soto (doña Laura).
Se abstuvieron los Diputados señores:
Cardemil , Cristi (doña María Angélica) , Fossa , Galilea (don José Antonio) , García (don José) , Kuschel , Leal , Martínez ( don Rosauro) , Masferrer , Melero , Molina , Orpis , Paya y Walker (don Patricio).
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El artículo 1º transitorio tiene indicación renovada para suprimirlo. Por lo tanto, se vota el artículo.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 34 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Elgueta , Encina , Gutiérrez , Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Leal, León , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Luksic , Martínez (don Gutenberg) , Mesías , Montes, Mora , Mulet , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Ortiz , Palma (don Osvaldo) , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pérez (don José) , Pollarolo (doña Fanny ), Reyes, Rincón, Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto (doña Laura) , Tuma , Urrutia , Valenzuela , Velasco , Venegas y Walker (don Patricio).
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Alessandri , Álvarez-Salamanca , Bartolucci , Bertolino , Caminondo , Cardemil , Coloma , Cristi (doña María Angélica) , Delmastro , Dittborn , Fossa , Galilea (don Pablo) , García (don René Manuel) , García (don José) , García-Huidobro , González (doña Rosa) , Guzmán (doña Pía), Kuschel , Leay , Martínez ( don Rosauro) , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Ovalle (doña María Victoria), Paya , Pérez (don Víctor) , Rojas , Ulloa , Van Rysselberghe , Vargas , Vega y Vilches.
Se abstuvo el Diputado señor Errázuriz.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
En votación el artículo 2º transitorio.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Aprobado.
Despachado el proyecto.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Acuña , Aguiló, Allende (doña Isabel) , Ascencio , Bertolino , Bustos (don Manuel) , Bustos (don Juan) , Cardemil , Coloma , Cornejo (don Aldo) , Cornejo (don Patricio) , Delmastro , Encina , Errázuriz , Fossa , Galilea (don Pablo) , García (don René Manuel) , Girardi , González (doña Rosa), Gutiérrez , Guzmán (doña Pía), Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Jiménez , Jocelyn-Holt , Krauss , Kuschel , Leal , Leay, León , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Longueira , Luksic , Martínez ( don Rosauro) , Martínez (don Gutenberg) , Masferrer , Melero , Mesías , Molina , Monge , Montes, Muñoz ( doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares, Orpis , Ortiz , Palma (don Andrés) , Palma (don Joaquín) , Pareto , Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Víctor) , Pollarolo (doña Fanny ), Reyes, Rincón, Rojas, Saa (doña María Antonieta) , Salas , Sciaraffia ( doña Antonella) , Seguel , Silva , Soto ( doña Laura) , Ulloa , Urrutia , Valenzuela , Vega , Velasco , Venegas , Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Se abstuvieron los Diputados señores:
Galilea (don José Antonio) y García (don José ).
VII.HOMENAJES
HOMENAJE EN MEMORIA DEL ARZOBISPO EMÉRITO DE SANTIAGO, CARDENAL CARLOS OVIEDO CAVADA .
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Por acuerdo de los Comités, la Cámara de Diputados procederá a rendir homenaje en memoria del arzobispo emérito de Santiago, Cardenal Carlos Oviedo Cavada.
Como expresión de ese testimonio harán uso de la palabra todos los Comités parlamentarios, por un tiempo de 5 minutos.
Tiene la palabra el honorable Diputado don Luis Pareto.
El señor PARETO (de pie).-
Hace escasos siete días, dimos nuestro último adiós a una figura de la Iglesia chilena de cualidades excepcionales. El que hasta hace menos de un año fuera arzobispo de Santiago y actual Cardenal de la Iglesia Católica, monseñor Carlos Oviedo Cavada , partió sin grandes estridencias, así como fue todo en su vida, dedicada siempre al servicio de los demás, en especial a los más necesitados y a los que sufren privación de libertad.
Lo que hacía singular su persona es precisamente esa curiosa dualidad: haber alcanzado los más altos cargos en la jerarquía eclesiástica y haber sabido mantenerse lejos de la polémica inútil, ajeno a la búsqueda del protagonismo fácil y a salvo de las influencias indeseables.
Cuando hace una semana despedíamos a monseñor Oviedo en el Templo Metropolitano, el actual arzobispo de Santiago nos recordaba en su homilía palabras que alguna vez pronunciara don Carlos Oviedo , que hoy repetiré, porque cobran gran actualidad: “Cuesta vivir reconciliados, porque somos fáciles a las divisiones, a recelar unos de otros, a ser egoístas e injustos... Ninguna sociedad o comunidad podrá progresar agudizando divisiones, aumentando las brechas; tenemos que trabajar unidos para hacer de Chile un país de hermanos, acogedor, justo, más humano, más digno de Dios...”
Sus palabras nos deben llamar a la reflexión.
Este homenaje que le rendimos hoy no puede y no debe ser uno más; no podemos permitirnos un homenaje hipócrita, y éste lo sería si no hiciéramos nuestros esos propósitos que con tanta sabiduría nos proponía: “...trabajar unidos para hacer de Chile un país de hermanos...” No resulta banal recordar su lema episcopal: “Que haya paz en nuestros días...”, así como rememorar su primera carta pastoral como arzobispo de Santiago, la cual dedicó al mundo político.
Monseñor Oviedo Cavada llegó al Arzobispado de Santiago justo en el momento del retorno de Chile a la vida democrática, en el inicio de un complejo proceso de transición que él supo acompañar e iluminar desde su fe.
Éste es el aspecto más esencial de su vida: la fe, la causa del amor a Dios y a sus hermanos, a la cual se entregó desde su juventud, imbuido del carisma de la orden mercedaria que lo vio crecer al sacerdocio. Junto a sus hermanos religiosos encontró un camino de servicio a los marginados de la sociedad, de acompañamiento y consuelo a los más sufrientes.
Quienes lo conocieron, lo recordarán como un hombre bueno, como un pastor cercano y amable, dispuesto a escuchar, a comprender y a perdonar. Esas cualidades no lo debilitaron. Por el contrario, le dieron la fortaleza necesaria para asumir los momentos difíciles que hemos vivido en los últimos años.
Al tratar de resumir su rol histórico a la cabeza del Arzobispado de Santiago, destaco las palabras del obispo de Punta Arenas, Tomás González , sobre su desempeño: don Carlos “tenía intuiciones muy buenas respecto de cómo anunciar la Palabra. Sabía hincar el diente en los asuntos más delicados”. De ahí que no sorprende que se le haya llamado “el pastor de la transición”.
Con la venia del señor Presidente y de los señores diputados, deseo recordar algo muy personal y dar mis agradecimientos a monseñor Oviedo. Quiero dejar testimonio en este homenaje de la generosidad, de la ayuda espiritual y de la compañía que me brindó en forma reiterada en mi lecho de enfermo, luego de haber sufrido un grave accidente en 1991, cuando era intendente de la Región Metropolitana, así como de las plegarias que realizó para mi pronta mejoría.
He dicho.
Aplausos
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el honorable Diputado don Patricio Melero.
El señor MELERO (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre del Comité de la Unión Demócrata Independiente y del mío, concurro con gran emoción a rendir homenaje a monseñor Carlos Oviedo Cavada , a quien me unieron, por esas circunstancias de la vida, dos hechos muy particulares.
Primero, la larga amistad que existió entre él y mi padre desde tiempos del colegio, quienes, por esas circunstancias que sólo sabe el Señor, nacieron en el mismo año y fallecieron también en el mismo año.
Segundo, mi trabajo político y social, que me llevó al directorio de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, Coaniquem , presidido por monseñor Oviedo , quien, desde los inicios de esa institución, prestó su colaboración, su apoyo, su asistencia religiosa y motivó a todos quienes integrábamos su directorio a trabajar por los niños que sufrían de un mal tan grave como son las quemaduras.
Por eso, bien se autodefinía monseñor Oviedo como “Amigo de los pobres y de los ricos. Pastor de todos y para todos”. Esta frase, que a algunos puede parecer una más, reflejaba cabalmente la preocupación fundamental del Cardenal Oviedo por todos los chilenos, lo que quedó demostrado a través de toda su labor pastoral. En ella se trasluce además su comprensión por la necesidad urgente de espiritualidad que requiere nuestra existencia en este mundo tan convulsionado y carente de valores. Sin embargo, tenía absolutamente claro que es deber de todos cambiar el mundo actual, tarea para la cual no había otra institución más idónea que la familia, institución irreemplazable y, por esencia, formadora de personas que entregan a la sociedad amor, solidaridad y rectitud. Él siempre decía que más importante que preguntarse qué mundo entregaremos a nuestros hijos, era preguntarse qué hijos entregaremos al mundo.
Su preocupación por la familia constituyó un elemento de especial prioridad dentro de su labor pastoral, que se manifestó en asistir a personas con problemas de distinta índole, en sus cartas pastorales y, fundamentalmente, a través de la creación de la Vicaría de la Familia.
Esta preocupación se transformaba en dolor al ver los intentos de sectores seudointelectuales que pretendían y pretenden destruir la familia, intentos en los cuales se veían involucrados, muchas veces de buena fe pero equivocados, sectores o personas que profesan la religión católica.
Por eso, cómo no recordar hoy, en nuestra calidad de legisladores, que sintió el deber de señalar, como consecuencia de la discusión del proyecto de ley de divorcio: “un diputado católico no puede votar a favor del divorcio”, teniendo presente que la familia y su protección no son privativos de una religión, sino de la ley natural inscrita en el corazón de los hombres.
Otra luz que nos guió y que debe seguir guiando nuestra labor legislativa fue también su clara y tajante posición frente a las formas más crueles de exterminio masivo de los seres humanos en este siglo, señalando respecto del aborto que es un verdadero crimen.
En estos casos, sus palabras y acciones no estaban orientadas a condenar a personas, sino a señalar lo que estaba bien y lo que estaba mal, tal como se lo encomendó Su Santidad Juan Pablo II. Varias veces expresó que la Iglesia tenía el deber de proporcionar ayuda a parejas con problemas y a quienes habían practicado un aborto o consintieron en que otros se lo hicieran.
Obviamente, su labor pastoral y evangelizadora abarcó también otros problemas de la vida nacional, en los que en todo caso advertía: “la Iglesia no puede adherir a una opción política, sino iluminar esa opción con el Evangelio para que se guarde en dicha opción la orientación que proporciona la doctrina social de la Iglesia”.
En ese contexto, uno de sus últimos mensajes a los chilenos fue un llamado ferviente a superar situaciones disgregantes y confrontacionales entre nosotros, ya que una sociedad dividida decía no puede progresar.
Expresó su solidaridad con el dolor de quienes perdieron familiares en épocas de enfrentamiento, dejando claro que el odio y la venganza no son mecanismos para obtener una recuperación y una reparación; ellas sólo se pueden lograr a través de un efectivo y sincero perdón destinado a cerrar heridas. Decía monseñor Oviedo : “Nadie, por derecho natural, está obligado a acusarse a sí mismo. Y por eso una persona puede reparar un daño en forma anónima, hacer una ayuda para aclarar estos hechos, sin decir fui yo”. Éstas fueron sus palabras en uno de sus encuentros con familiares de personas que perdieron a uno de sus seres queridos.
También cabe recordar que visitó el penal de Punta de Peuco, adonde llevó su bendición y asistencia espiritual al ex general Contreras y al brigadier Espinoza , señalando a la salida del recinto: “Sólo vine a traer mi bendición de pastor a quienes están privados de libertad”.
No podemos olvidar que monseñor Oviedo destacó la nobleza de la función pública en la vida nacional de la comunidad, pero, al mismo tiempo, exhortó a quienes estamos en ella a no caer en la incoherencia entre nuestra conducta política y privada y respecto de los preceptos de la ley moral, principalmente los referidos a la honestidad, tanto en nuestra vida pública como personal.
Podría seguir enumerando muchas actuaciones de monseñor Oviedo en bien de Chile, pero no me es posible por la restricción del tiempo. Sin embargo, su ejemplo de bondad es algo que no conoció tiempo ni restricciones.
Estamos seguros de que al morir, el Señor lo recibió invitándolo a un merecido descanso y a contemplar las maravillas del Paraíso. Quienes quedamos en la Tierra rogamos a Dios que nos dé fuerzas para imitar, aunque sea en pequeña proporción, el ejemplo de monseñor, en sus llamados y en sus cartas pastorales, en su testimonio público y privado y poder algún día, incierto en su fecha pero cierto en su llegada, compartir junto al Cardenal Oviedo la presencia eterna del Señor.
He dicho.
Aplausos.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Encina.
El señor ENCINA (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la bancada de diputados socialistas, rindo homenaje a monseñor Carlos Oviedo Cavada , que en paz descanse.
En momentos en que en nuestro país las divisiones y las heridas del pasado rebrotan con mayor fuerza, con igual cantidad resalta la figura de quien hizo de la causa de la reconciliación una de sus principales misiones mientras estuvo a la cabeza del Arzobispado de Santiago.
Dentro de esta labor a que se abocó la Iglesia chilena, a monseñor Oviedo le correspondió jugar un rol preponderante. No sin justa razón ha sido reconocido como el pastor de la transición.
Tras el retorno a la democracia en 1990, estuvo al frente de la diócesis de Santiago durante ocho años, período en que hizo fervientes llamados a la unidad y reconciliación nacional y a la necesidad de solucionar el drama de los familiares de detenidos desaparecidos. Insistió incansablemente en la necesidad de que se conozca la verdad, para luego propiciar el perdón.
Monseñor Oviedo nació en Santiago en 1927. A la edad de 22 años fue ordenado sacerdote, dando comienzo a su fructífera faena como pastor.
Estudió filosofía en su Orden, la mercedaria, y teología, en la Universidad Católica, centro de estudios del que posteriormente fue profesor, llegando a dirigir la Facultad de Teología en 1962 y 1963. Más tarde, continuó sus estudios en el extranjero, donde llegó a graduarse de Doctor en Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma, en 1953.
En 1974, el Papa Paulo VI lo promovió al Arzobispado de Antofagasta, donde permaneció durante 16 años, dejando un recuerdo imborrable a la comunidad de dicha arquidiócesis. El pueblo nortino no olvidará el esfuerzo desplegado por este pastor, quien recuperó para la Iglesia la Universidad Católica del Norte.
Siempre al lado de los más desvalidos, se destacó por su infatigable entrega y amor por los necesitados, por los que sufren, por los enfermos y, muy especialmente, por quienes se encuentran privados de libertad, para quienes siempre estuvo dispuesto a dar una palabra de aliento y de cariño.
Pero no sólo asumió esas importantes tareas, sino que, además, levantó su voz en defensa de los valores de la familia; se preocupó de los jóvenes e hizo un urgente llamado al diálogo y a la colaboración entre empresarios y trabajadores, recordando a los primeros el compromiso que asumieran en 1987 con el Papa Juan Pablo II , durante la visita que el Pontífice realizó al país, oportunidad en que se comprometieron a establecer con los trabajadores una relación de armonía basada en la justicia y en la dignidad de cada uno.
Como pocos, vio en los presidiarios no sólo a los que cumplen una condena, sino también a quienes están privados de uno de los derechos fundamentales de toda persona, como es la libertad. Conoció el dolor de sus familiares y lo difícil que les resulta reinsertarse en la sociedad cuando salen libres.
Al igual que otras grandes figuras de la Iglesia Católica, como el Padre Hurtado, el Cardenal Raúl Silva Henríquez , el Cardenal Fresno y tantos otros, monseñor Oviedo tuvo una destacada participación en temas que van más allá de su ámbito estrictamente pastoral.
Una vez que llegó a ocupar la más alta investidura de la Iglesia de Chile, desde la tribuna dio a conocer, con sabiduría y firmeza, la posición de esa institución frente a los más diversos tópicos que se discuten en el quehacer nacional.
Es así como en la “Carta Pastoral a los políticos” reafirma el valor e importancia de esta actividad, destacando, de paso, la nobleza de quienes se dedican a las cosas públicas y aceptan las cargas de este oficio. Sus palabras adquieren mayor realce, en primer lugar, por provenir de una autoridad de su estatura moral y, además, porque fueron dichas en un momento en que se ha constituido una práctica habitual de algunos sectores denostar la actividad política y a quienes la ejercen.
Atendido el estado de confrontación y agresividad que impera hoy en nuestra sociedad, vale tener presente las expresiones vertidas por monseñor en este documento, en el cual señala, como condiciones básicas para un auténtico diálogo, el tener respeto por el otro, sobre todo, por el adversario; el saber ponerse en su lugar; el imaginar auténticamente su posición, sin deformar sus planteamientos para combatirlos con mayor facilidad; “el imperio de la verdad en el decir y en el obrar”, excluyendo la mentira, la hipocresía y el cinismo político, como señalaba monseñor Oviedo.
En dicha carta, ratificando su especial preocupación por los más necesitados, señaló: “La opción preferencial por los pobres debe llegar a ser el punto de vista dominante en todas las decisiones de los poderes públicos y de los católicos que las ejercen. No es posible en esta materia, la negligencia, el desgano, la distracción o la omisión”.
Cómo no recordar en estos momentos su último mensaje como pastor, cuando llamó urgentemente a los chilenos a deponer las descalificaciones entre compatriotas y a superar situaciones disgregantes y confrontacionales. “Una sociedad dividida no puede progresar”, dijo el prelado al reflexionar sobre los desafíos del país, precisando que los grandes temas de la construcción de un futuro mejor quedan marginados cuando el ambiente de descalificaciones va creciendo, “como natural respuesta a dejarse llevar por palabras y conceptos duros de unos contra otros”.
Apóstol de la unidad y luchador incansable por obtener la tan ansiada reconciliación entre los chilenos, dedicó a ello buena parte de sus esfuerzos, prueba de lo cual son los repetidos llamados que formuló para obtener una pacificación de los espíritus profunda y verdadera. Para lograrlo, los caminos a seguir, como afirmó en la homilía del Te Deum de 1990, son “la verdad, la justicia y el perdón”.
Los socialistas no podemos olvidar que fue monseñor Oviedo quien ofició, personalmente, la ceremonia en la catedral de Santiago en los funerales del Presidente Allende en 1990, recién iniciada la transición democrática, como aporte de una deuda histórica con el pueblo de Chile y la familia del ex Presidente Allende.
Para terminar, y como homenaje en memoria de monseñor Oviedo, deseamos señalar que hacemos nuestras las afirmaciones que él sostenía al publicarse el informe de la Comisión Verdad y Reconciliación: “Es tiempo de que Chile se reconcilie y podamos vivir como un país de hermanos. Solamente si somos un pueblo unido podremos verdaderamente progresar. Nuestro gran desafío como nación es contribuir a que los sectores más desposeídos puedan salir profundamente de la extrema pobreza en que viven. Miremos hacia el futuro pensando en los más pobres de Chile”.
He dicho.
Aplausos.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Carlos Kuschel.
El señor KUSCHEL (de pie).-
Señor Presidente, hoy, nuestra Cámara de Diputados rinde un sentido homenaje en memoria del arzobispo emérito de Santiago, Cardenal don Carlos Oviedo Cavada. Su fallecimiento, ocurrido recientemente, ha provocado un sentimiento unánime de sincero dolor.
Monseñor Oviedo luchó e impulsó muchos esfuerzos por lograr puntos de encuentro donde coincidiéramos todos los chilenos. Su formación e inquietud intelectual no se restringió a las aulas ni quedó encerrada entre cuatro paredes; por el contrario, se volcó a lo que fue su pasión y el carisma de la Orden Mercedaria a la que perteneció: la redención de los cautivos, de los que no tienen libertad.
Luego de su ordenación sacerdotal, el 24 de septiembre de 1949, por el Cardenal José María Caro , desempeñó con celo todas las tareas que se le encomendaron. Conoció y entregó los mensajes del Evangelio en Concepción y Antofagasta, donde fue arzobispo de la arquidiócesis; posteriormente, administrador apostólico de la prelatura de Calama. En todas partes vive su recuerdo. Son innumerables las responsabilidades y misiones que asumió. Sus actividades y esmero reflejaron su entrega total a la Iglesia.
En marzo de 1990, el Papa Juan Pablo II lo designó arzobispo de Santiago. El 26 de noviembre de 1994 fue investido cardenal. Su ejemplo, al sobrellevar cristianamente su grave enfermedad, nos deja un testimonio de compromiso con nuestra fe.
La responsabilidad de un pastor de almas es enorme. Los obispos son nuestros apóstoles. Sin embargo, la política en Chile, históricamente, sin excepción, ha sometido a los obispos, pero sobre todo a los cardenales, a presiones, a verdaderas conminaciones de arbitraje entre dos o más sectores políticos en discrepancia. Esta situación nos ha traído, de parte de los cardenales, una sola respuesta que rara vez hemos sido capaces de oír y menos de poner en práctica. El Cardenal Oviedo , como lo han señalado otros señores diputados, vivió un momento particularmente decisivo; pero hoy quiero repetir las palabras de nuestro actual Cardenal, arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz Ossa , acerca de la contingencia del momento. Nos dijo: “No es bueno tener reacciones inmediatas. Los chilenos necesitamos un espíritu nuevo basado en el perdón, la generosidad y el deseo de servir para alcanzar la reconciliación nacional, la armonía nacional”. Nos repite: “Lo que estoy pidiendo, desde hace mucho tiempo, es que Dios nos regale un espíritu de nueva convivencia, donde debe notarse el amor de unos con otros, de todos nosotros”. Recalca: “Hoy, ese amor de Dios, que es un amor de iniciativa, de perdón, lleno de generosidad, está dispuesto a dar la vida por nosotros, lleno de espíritu de servicio, en el cual se unen, en forma muy profunda, el amor al padre, como gratitud, y el amor de los hermanos para expresar gratitud por lo que Dios nos quiere y nos perdona”.
Monseñor Carlos Oviedo Cavada fue puente y fuente renovada de la misma voz en un instante especial. ¿Hemos olvidado su mensaje? ¿Ya no escuchamos a nuestros pastores con su mismo y necesario consejo?
Su eminencia el Cardenal Ratti , más tarde Pío XI, recordaba a los fieles de Lombardía: “El catolicismo da luces superiores del más alto precio para la organización de la vida económica y política. Forma las conciencias y cultiva las virtudes necesarias para la vida pública y la vida individual, pero deja a los hombres el cuidado, la noble tarea de encontrar las aplicaciones, las determinaciones, en medio de las condiciones contingentes. Y ahí, en esas determinaciones, es donde intervienen apreciaciones de hecho y juicios técnicos y nadie puede pretender ser infalible”.
Monseñor Oviedo pensaba que la Iglesia no debe adherir como se ha dicho a una opción política, sino iluminar esa opción con el Evangelio para que se guarde en dicha opción la orientación que proporciona la doctrina social de la Iglesia. Fue claro y distinguió lo que hoy sería muy prudente que nosotros también distinguiéramos: lo principal de lo accesorio. Sobre la reconciliación decía reitero lo que han dicho muchos señores diputados que ella es fundamental en nuestra patria, porque una sociedad dividida no puede progresar.
Ahora nos queda, como verdadero homenaje a monseñor Carlos Oviedo Cavada y a todos nuestros pastores, ponernos en el camino de sus palabras de siempre.
He dicho.
Aplausos.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Ofrezco la palabra al Diputado señor Carlos Abel Jarpa.
El señor JARPA (de pie).-
Señor Presidente, hoy, en mi nombre y en el del Partido Radical Social Demócrata, me es especialmente significativo rendir un homenaje al Cardenal monseñor Carlos Oviedo Cavada, con motivo de su sensible fallecimiento, que enluta a la sociedad chilena.
A este sacerdote ejemplar, que asumiera su labor como arzobispo de Santiago en abril de 1990, cuando nuestro país iniciaba su proceso de transición a la democracia, y que posteriormente obtuviera el título de Príncipe de la Iglesia, podemos denominarlo, sin temor a equivocarnos, cardenal de la transición y gran luchador por la reconciliación de los chilenos.
Su gran sensibilidad humana y capacidad intelectual se manifestaron desde su juventud, al ordenarse sacerdote a la edad de 22 años, y en su destacada formación profesional y fructífera labor académica, como asimismo su amplio conocimiento de los diversos sectores de nuestra sociedad y de las regiones, al desempeñarse como obispo auxiliar de Concepción, arzobispo de Antofagasta y de Santiago, y presidente de la Conferencia Episcopal, entre 1995 y 1998. Finalmente, fue un ejemplo de fe y esperanza en la forma como aceptó su penosa enfermedad.
Su vocación de servicio quedó demostrada, en forma especial, en 17 cartas episcopales durante el período en que ejerció como arzobispo de Santiago. Podemos mencionar las siguientes: “Los católicos y la política”, 1990; “Los pobres no pueden esperar”, 1992, y “El amor puede más”, 1993. Y su compromiso por el reencuentro de los chilenos se confirmó cuando denominó a 1991 como año de la reconciliación, al conmemorarse el centenario de la guerra civil de 1891.
Estimo que el mejor homenaje que podemos rendir a monseñor Oviedo es recordar algunos de sus conceptos.
A mi juicio, es muy trascendente lo que él dijo en octubre de 1990, con motivo de celebrarse el 15º aniversario de la creación de la Vicaría de la Solidaridad: “La reconciliación debe construirse sobre la verdad” y “la paz es fruto de la justicia”. Más adelante expresó: “Los motivos que dieron origen a la creación de esta Vicaría no serán superados ni olvidados sólo en beneficio de la paz política, sino, por el contrario, cuando seamos capaces de asumir, con responsabilidad general, nuestro pasado reciente, concluir este capítulo con magnanimidad y continuar luchando por la marcha de nuestra nación. En ella, nuestros jóvenes y los niños merecen un futuro mejor, pero para eso es necesario estar en paz con nuestro pasado”.
Como ya también se señaló, debemos recordar su último mensaje como arzobispo de Santiago, cuando al cumplir 71 años de edad habló de “Una sociedad dividida no puede progresar”. Más adelante, agregó: “Si queremos un Chile que sea capaz de asumir sinceramente lo que sabemos que hay que hacer para mejorar la vida del país, debemos unirnos y trabajar sin descanso en conseguir esos ideales. Esto demanda un esfuerzo grande de generosidad de espíritu y hasta sacrificio de intereses, para encarar unidos su realización”. También recalcó que si ello no se logra, puede ocurrir que en el país se haga carne la frase bíblica que dice: “Todo reino dividido contra sí mismo está arruinado. Y ninguna ciudad o casa dividida contra sí misma permanecerá”. Una vez más, nos recuerda que una sociedad desunida no puede progresar.
Todos los chilenos recordaremos con cariño la imagen carismática y bondadosa del Cardenal Carlos Oviedo Cavada. Chile siempre estará agradecido por su labor en beneficio de nuestro pueblo, y nuestro compromiso debe ser imitar su ejemplo.
He dicho.
Aplausos.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Tiene la palabra el honorable Diputado don Patricio Hales.
El señor HALES (de pie).-
Señor Presidente, en nombre del Partido por la Democracia, desde esta Cámara política rindo homenaje a monseñor Carlos Oviedo Cavada , autor de la “Carta pastoral a los políticos”, quien valoró, interpeló, remeció la conciencia de los políticos y quizás ¡vaya paradoja! homenajeó dicha función. Desde aquí, le hacemos un reconocimiento, agradecidos, a quien, desde 1927, entregó una vida de dedicación a los demás e hizo de su práctica una enseñanza de aquello por lo cual trabajó motivando a los políticos.
En ese texto, donde nos hizo entender el valor y la importancia de lo que hacíamos, denominó “tarea noble” a la labor realizada por quienes se dedicaban a la cosa pública y a las pesadas cargas de este oficio. Textualmente, dijo que “debíamos trabajar por el imperio de la verdad, en el decir y en el obrar”, marcando así, quizás, lo que aprendió desde el primer momento al ser discípulo del Padre Hurtado.
En la Carta Pastoral, nos transmitió lo que hoy leo en el homenaje de nuestra bancada: “La opción preferencial por los pobres debe llegar a ser el punto de vista dominante de todas las decisiones de los poderes públicos. No es posible, en esta materia, la negligencia, el desgano, la distracción o la omisión”.
Le rendimos homenaje, reconociendo su labor, entrega y concepción de la familia, su amplitud para escuchar a todos, la formación de la Orden Mercedaria en Melipilla, cuya principal misión era la redención, cuidado y entrega de afecto a prisioneros o cautivos, aun a riesgo de que el día en que lo homenajearan, más de alguien, por el hecho de haber visitado algún preso que más bien marcaba la división, dijera que su visita tenía un sentido partidario, político o de adhesión, que tal vez el orador utilizaría para sacar provecho político de un gesto que, más bien, era de solidaridad y no de adhesión a ideología, menos a la conducta de algún prisionero.
En 1949, monseñor Oviedo requirió de una dispensa especial para asumir los votos, ya que sólo se permitía el sacerdocio a quienes habían cumplido los veinticuatro años, y en ese entonces sólo tenía veintidós.
En forma paralela al desarrollo de su vocación pastoral, estudió filosofía y teología en la Universidad Católica, en la cual se graduó en 1949. Con posterioridad, en 1953, obtuvo su doctorado en derecho canónico, en la Universidad Gregoriana de Roma. Ahí, su formación marca la profundidad y rigor con que después condujo por dieciséis años la Universidad Católica de Antofagasta. Fue nombrado en ese cargo en 1974, por lo que en el norte fue reconocido como un gran misionero que lleva la palabra de la Iglesia a todas las comunidades. Ejerció el rol de canciller de la Universidad Católica del Norte con el rigor, dificultad y todo lo difícil que significaba trabajar en las universidades chilenas en esos años, afrontando y enfrentando todos los problemas que ello implicaba, sobre todo marcando con su gestión en ese lapso la proyección futura de esa universidad.
Monseñor Oviedo , en su rol de canciller en la Universidad Católica de Antofagasta, trabajó por el proceso transformador de la universidad, fundamental para que, en 1996, fuese distinguido como Doctor Honoris Causa de esa casa de estudios.
La disputa por la libertad del pensamiento que empapaba a las universidades chilenas en esos años, muy duros y de rigor para la enseñanza y la libertad, fue desarrollada y conducida por monseñor Oviedo en el seno de la universidad con la voluntad de permitir un debate que enriqueciera a la sociedad chilena.
En 1990, es nombrado como arzobispo de Santiago por Su Santidad Juan Pablo Segundo , quien le encomendó la conducción de la diócesis más importante del país y, a su vez, aunque de manera no explícita, queda implícita la misión de ser el conductor de una Iglesia chilena enormemente comprometida con las tensiones que vivía el país y con la libertad.
En 1990, en el inicio de ese nuevo proceso político que vivía Chile, con el retorno a la democracia, asume monseñor Oviedo. Así, el nuevo pastor de la iglesia santiaguina se presentó a ese desafío como el pastor de todos y para todos, trabajando por el éxito de la transición y el reencuentro de los chilenos.
Desde su primer mensaje, monseñor Oviedo precisó que la Iglesia debía estar preocupada del futuro, de ver por dónde se encaminaban los acontecimientos, y contribuir sin el involucramiento partidario con que lo había hecho. Así debía ser. Debía trabajar en esa línea, en ese ámbito de tensión.
Por tanto, monseñor Oviedo fue heredero de la iglesia de monseñor Raúl Silva , de monseñor Fresno y de la de hoy, tan profunda y activamente conducida por monseñor Francisco Javier Errázuriz.
No se dejó tentar por nadie. Algunos, quizás por la vía de homenajearlo, de alabarlo, pretendieron llevarlo a que adhiriera a posturas políticas; otros incluso después de su muerte, interpretaron su amor al prójimo como adhesiones partidarias o políticas, sobre todo en la mención a prisioneros que marcaron la división de los chilenos.
La bancada del Partido por la Democracia agradece la contribución de monseñor Oviedo y su aporte a la verdad y a la justicia. Agradece y valora que en momentos en que nuestro país necesitaba más compromiso con la verdad, sus palabras hayan sido marcadas con fervientes llamados de unidad, como lo hizo en una homilía después del retorno de la democracia, en la cual dijo que la reconciliación nacional deberá estar basada, de manera incansable, en la verdad, y desde la verdad propiciar el perdón.
Honorable Cámara, en nombre de la bancada del Partido por la Democracia, entrego nuestros agradecimientos y homenaje a monseñor Oviedo por habernos dejado su palabra para guiarnos en el camino de verdad, justicia y perdón.
He dicho.
Aplausos.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
Así, la Cámara de Diputados ha rendido homenaje al arzobispo emérito de Santiago, Cardenal Carlos Oviedo Cavada.
Transmitimos a sus familiares, que nos han acompañado, nuestros sentimientos de pesar.
VIII.PROYECTOS DE ACUERDO
PREMIO NACIONAL A LA CHILENIDAD POPULAR.
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-
El señor Prosecretario leerá el primer proyecto de acuerdo.
El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-
Número 173, de los señores Krauss , Vilches , Leal , Velasco , Riveros , Huenchumilla y Mora
“Considerando:
1.Que la ley Nº 19.189, de 26 de septiembre de 1992, estableció normas sobre el otorgamiento de Premios Nacionales de Literatura, Periodismo, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Historia, Ciencias de la Educación, Artes Plásticas, Artes Musicales, Artes de la Representación y Audiovisuales y de Humanidades y Ciencias Sociales, destinados a reconocer la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de dichos campos y áreas del saber y de las artes se hagan acreedores a estos galardones;
2.Que en las referidas áreas del saber y de las artes no se encuentran incluidas actividades que, sin identificarse precisamente con las disciplinas que justifican los galardones establecidos, en todo caso han significado un elemento de solidaridad entre los chilenos pues quienes las han realizado han difundido el conocimiento de nuestro país en el exterior o potenciado la convocatoria a su alrededor de vastos sectores ciudadanos que se han sentido interpretados por sus actuaciones y sus obras.
3. Que la realidad mencionada es particularmente apreciable en actividades tales como el deporte o el arte popular, en cada una de las cuales nuestro país ha contado con personalidades que han merecido el afecto, el reconocimiento y la admiración de sus compatriotas.
4. Que pareciera justo destacar en el mismo nivel de quienes justificadamente obtienen el reconocimiento de los Premios Nacionales referidos, a estos chilenos o extranjeros avecindados en el país que no tienen en nuestra actual legislación una forma de distinción permanente de su obra.
5. Que en mérito de lo anterior se considera conveniente solicitar a su Excelencia el Presidente de la República el establecimiento de un Premio Nacional a la Chilenidad Popular, el cual podría ser conferido, en términos generales, en consonancia con los principios establecidos en la citada ley Nº 19.189.
6. Que para los efectos de obtener el patrocinio constitucional necesario para esta clase de iniciativas se acompaña un anteproyecto de la misma.
La honorable Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que establezca un Premio Nacional a la Chilenidad Popular que reconozca la obra de chilenos o extranjeros avecindados en Chile que por su aporte a la cultura popular sean merecedores de un reconocimiento especial”.
Anteproyecto de ley
Artículo primero
Créase el Premio Nacional a la Chilenidad Popular, destinado a reconocer personas o grupos de personas que hayan conseguido metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo y contribuido con su esfuerzo al perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de la cultura popular y de los deportes en sus distintas áreas.
En forma excepcional este galardón podrá ser otorgado a una personalidad extranjera de larga residencia en Chile, cuya obra se haya desarrollado en el país y se identifique con los propósitos de relevancia ciudadana a que se refiere el inciso anterior.
Este premio se otorgará cada dos años y en forma indivisible. No obstante, el jurado por la unanimidad de sus miembros, en casos calificados, podrá asignar el premio conjuntamente a dos o más personas que hayan constituido un equipo de trabajo, en forma tal que sea difícil o injusto a sólo uno de ellos por ser de mérito colectivo. En tal caso, corresponderá al jurado por la misma unanimidad determinar la proporción o forma en que cada premiado participará de los beneficios económicos que el galardón contempla.
Artículo segundo
El Premio Nacional a la Chilenidad Popular se otorgará por un jurado que estará compuesto por el Ministro Secretario General de la Presidencia, que lo presidirá, un miembro de cada una de las ramas del Congreso Nacional, el Presidente del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas y el último galardonado con el Premio Nacional a la Chilenidad Popular.
El jurado será soberano en la selección de los postulantes y no existirá la obligación de presentar informe documentado de méritos.
Los jurados serán convocados por el Ministro Secretario General de la Presidencia en el mes de agosto del año que corresponda al otorgamiento del Premio. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia proporcionará el local, los elementos de trabajo y el personal de secretaría necesario.
Artículo tercero
El Premio Nacional a la Chilenidad Popular comprenderá los siguientes galardones:
1. Un diploma o testimonio semejante.
2. Una suma igual a la que establece la ley Nº 19.189 para el otorgamiento de los Premios Nacionales.
3. Una pensión vitalicia equivalente a 20 unidades tributarias mensuales calculadas según que dicha unidad tenga al mes de enero de cada año y cuyo monto se mantendrá sin variación durante todo el año.
Artículo cuarto
El galardón a que se refiere el número 2 precedente no constituirá renta para los efectos tributarios.
La pensión vitalicia se pagará mensualmente a contar del día 1º de enero del año siguiente al del otorgamiento del Premio y estará sujeta a las normas tributarias vigentes. Dicha pensión vitalicia será compatible en su totalidad con cualquiera otra pensión o remuneración que el beneficiario perciba o pueda percibir en el futuro.
En caso de fallecimiento el beneficiario de la pensión vitalicia, tendrá el derecho a continuar recibiendo esta pensión su cónyuge sobreviviente y sus hijos menores.
Si el galardonado dejare cónyuge sobreviviente e hijos menores el monto de la pensión se distribuirá en un 50% para el cónyuge y el otro 50% para sus hijos menores con derecho de acrecer entre ellos.
Si no hubiere cónyuge sobreviviente o éste contrajere matrimonio, corresponderá el 100% de la pensión a sus hijos menores por partes iguales con derecho de acrecer entre sí. Si no hubiere hijos o éstos hubieren llegado a la mayoría de edad, corresponderá el 100% de la pensión al cónyuge sobreviviente.
El derecho a la pensión o a la parte proporcional que corresponda será pagada hasta el último día del mes en que el menor cumpla la mayoría de edad o el cónyuge sobreviviente contraiga matrimonio.
Artículo quinto
Los agraciados con el premio o los beneficiarios señalados en el artículo anterior podrán acogerse a las prestaciones de salud pública que correspondan según las disposiciones legales sobre la materia, debiendo efectuar las respectivas cotizaciones.
Artículo sexto
La Ley de Presupuestos del Sector Público consultará en el año que corresponda en el capítulo referente al Ministerio Secretaría General de la Presidencia los recursos necesarios para cubrir los gastos que demande la aplicación de esta ley”.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor Krauss.
El señor KRAUSS.-
Señor Presidente, el proyecto de acuerdo tiene el propósito de complementar el mecanismo de distinción establecido en diferentes leyes, que se consolidaron en la Nº 19.189, respecto de disciplinas, campos y áreas del saber y de las artes.
Éstas corresponden a lo que podría denominarse la gran cultura y quienes tienen figuración y trayectoria en literatura, periodismo; ciencias exactas y naturales, aplicadas y tecnológicas; historia y otras disciplinas, son distinguidos según los mecanismos establecidos.
Pero la ley deja al margen a actividades que, sin tener la relevancia y consistencia de las materias referidas, tienen, sin embargo, el efecto de recoger los elementos y las sensibilidades propias de la cultura popular.
Chilenos o extranjeros avecindados en Chile han servido de símbolos o paradigmas para muchas generaciones. Por ejemplo, en el campo del deporte, de la música y de las diversas expresiones del arte popular propiamente tal. Pero no existe un premio para reconocerles sus méritos.
Citaré a personas que ya no nos acompañan. En el deporte, Arturo Godoy ; en el deporte y esfuerzos de investigación, Eduardo Simián ; en la música popular, Violeta Parra ; en la expresión folclórica, el conjunto de los Cuatro Huasos.
Parece justo homologar las disposiciones de los premios nacionales. Por eso, el propósito del proyecto de acuerdo es que se legisle sobre la materia y se distinga a quienes se destacan en los sectores hoy ignorados, en los mismos términos que se establecen para la cultura más especializada.
Para tales fines, se acompaña un anteproyecto, para que su Excelencia el Presidente de la República le otorgue su patrocinio.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de acuerdo.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, no hubo quórum.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se va a repetir la votación.
Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, nuevamente no hubo quórum.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se va a llamar a los señores diputados por cinco minutos.
Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se reanuda la sesión.
Se repetirá la votación.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Nuevamente no hubo quórum.
Queda pendiente la votación para la próxima sesión.
IX.INCIDENTES
DESINFORMACIÓN INTERESADA EN EL CASO “COLONIA DIGNIDAD”.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de Renovación Nacional.
Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el Diputado señor Osvaldo Vega.
El señor VEGA.-
Señor Presidente, me habría gustado que hubiesen estado presentes los Diputados señores Ojeda y Ceroni, porque me referiré a un tema, en boga desde hace mucho tiempo en el país, que ha traído consigo una situación muy conflictiva: la Colonia Dignidad.
No soy miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía ni de la de Familia; pero he venido observando todo lo acontecido al respecto.
Soy el diputado más antiguo de la Cámara y el que más a fondo conoce la situación de la Colonia Dignidad. Tomé conocimiento de ella a partir de 1964, año en que se originó el conflicto con esta gente. Este problema, regional primero y político después, empezó cuando durante el Gobierno del señor Frei Montalva , era Intendente el señor Tarico , y Gobernador de Parral, el señor Claudio Bravo. Tuvo su origen en una propuesta para explotar áridos en la zona de San Javier, a la cual se presentaron dos oponentes: la mencionada Colonia y la empresa Traverso y Compañía, de Valparaíso.
En primer lugar, aclaro que no soy defensor de Colonia Dignidad, ni amigo íntimo de nadie relacionado con ella, ni tengo compromiso alguno con ella; de manera que mis expresiones sólo están basadas en el hecho de conocer bien la situación.
En una zona montañosa donde todo era cerros y piedras y no había asistencia social alguna, los adquirentes del fundo San Manuel , de propiedad de una comunidad italiana, formaron una sociedad que empezó a transformar la fisonomía de la región. Primero, construyó un pequeño hospital lo conocí en 1964, que atendía a 30 niños desnutridos, y una pequeña escuela. Con el tiempo, con su trabajo, con su esfuerzo y gracias a la facilidad que le dio el Gobierno de la época, generaron gran productividad en la zona y transformaron aquellas montañas al extremo de que la gente del sector se vio beneficiada en la atención de salud.
Hace algún tiempo, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía invitó a los Generales señores Manuel Ugarte y Jaime Luis Rieutord para que informaran acerca de la actuación de Carabineros e Investigaciones en estos hechos. A raíz de lo informado por dichas autoridades en esa oportunidad, me di cuenta de que habían sido muy bien cumplidas las órdenes ajustadas a derecho impartidas por el ministro señor Hernán González.
En esa época, la prensa informó profusamente sobre el particular, y en ninguna de las tres oportunidades en que fui a la zona figuré en los diarios ni tampoco aparecí en la televisión.
¿Por qué traigo hoy a colación el tema? Cuando informaron ambos generales a la Comisión, me di cuenta de que la prensa mentía al decir que la orden del ministro González estaba siendo cumplida por 300 policías, en circunstancias de que sólo 30 funcionarios estaban dentro de la Colonia. Tanto es así, que el Diputado señor Jaime Naranjo, después de que la prensa y la televisión tuvieran al país totalmente convulsionado, reconoció en esa sesión que la gestión de Carabineros había sido óptima.
Motivado por lo anterior, hace tres semanas fui a Parral acompañando al presidente de la Comisión, Diputado señor Ojeda, y al Diputado señor Ceroni. Quería hacer presente esta situación a la Comisión, pero ella no ha funcionado desde hace tres semanas.
En el juzgado de Parral, el ministro señor González , quien tenía en su poder la solicitud de la Comisión de opinar respecto de la actuación de Carabineros y de Investigaciones en los hechos, manifestó que los funcionarios de ambas instituciones han actuado muy bien, respondiendo así a todas sus exigencias. Agregó que hay 19 procesos en curso, todos llevados de buena forma.
Al terminar la entrevista y salir del juzgado, nos encontramos con una periodista de Televisión Nacional, con dos o tres reporteros de radioemisoras del sector y con unas diez personas que portaban pancartas sobre detenidos desaparecidos. En ese preciso momento, grande fue mi sorpresa al escuchar, tanto al colega Ceroni como al presidente de la Comisión, manifestar a los presentes que faltaban medios para seguir adelante con la investigación, en circunstancias de que el ministro González afirmó que estuvo muy bien respaldado por Carabineros e Investigaciones.
Como me di cuenta de lo que efectivamente había sucedido allá y, luego de haber escuchado en la Comisión a los dos generales que aseveraban lo correcto, considero que la afirmación del presidente de la Comisión no corresponde a la verdad cuando informa a la prensa sin ceñirse a lo realmente acontecido.
He criticado esto, porque en improvisada conferencia de prensa los Diputados señores Ceroni y Ojeda , presidente de la Comisión, formularon declaraciones con las que yo discrepo. Sin embargo, Televisión Nacional apenas me rozó el hombro y no me tomó en cuenta. No se puede permitir que se siga creando una situación que no corresponde a la realidad.
Señor Presidente, quería dejar en claro en esta Sala que no me parece correcta la actitud del presidente de la Comisión, porque las cosas no han sucedido en la forma en que él las ha narrado.
He dicho.
CARTA DEL SENADOR DON AUGUSTO PINOCHET UGARTE A LOS CHILENOS.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Ulloa , a quien el Comité de Renovación Nacional le ha cedido cuatro minutos.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, hace apenas algunos días regresé desde Londres, donde he tenido el privilegio de compartir la cruz que sobre sus espaldas y, en nombre de la libertad de Chile, lleva el actual Senador, ex Presidente de la República, ex Comandante en Jefe del Ejército, ex Capitán General, don Augusto Pinochet Ugarte.
En virtud de ese honor y de ese privilegio, me voy a permitir, en nombre de mi bancada, dar lectura a lo que considero un documento extraordinariamente importante: la carta abierta que el Senador Pinochet enviara a los chilenos.
“Impedido de regresar a mi país, y viviendo la experiencia más dura e injusta de mi vida, quiero agradecer a mis compatriotas todas las nobles muestras de cariño y de apoyo que me han dado, sin las cuales estas horas de prueba y soledad serían incomparablemente más tristes para mí y mi familia. Mi gratitud quisiera expresarla con algunas reflexiones venidas a mi mente en estos penosos días, que pueden ayudar a descubrir la verdad y la justicia de la historia que se juzga.
“El país sabe que nunca busqué el poder. Por eso cuando lo ejercí jamás me aferré a él y cuando llegó el momento de entregarlo, de acuerdo a nuestra Constitución, lo hice lealmente. Ningún historiador, ni aun el más sesgado y poco objetivo, puede ni podrá mañana sostener de buena fe que mis actuaciones públicas respondieron a una supuesta ambición personal o a cualquier otro motivo que no fuera el bien de Chile. Al contrario, siempre pensé que debía orientar el llamado a servir a mi patria, que desde pequeño latía en mi corazón, a través de la carrera militar. Siempre supe que el juramento que un día hice ante Dios y ante nuestra bandera, siendo apenas un adolescente, lo iba a cumplir. Precisamente por nuestra sólida formación moral, los soldados aprendemos a descubrir tempranamente cuánto dolor y pérdidas irreparables provocan las guerras. De allí que, como gobernante, haya sido infatigable e irreductible en mi afán por evitar los conflictos armados, por buscar en todo momento la paz para Chile, aun cuando se hayan cernido sobre nosotros todo género de amenazas.
“Frente a la dramática encrucijada en que fue puesto nuestro país por el gobierno de la Unidad Popular, me resistí a actuar hasta el final, no obstante el clamor ciudadano que golpeaba las puertas de los cuarteles pidiendo nuestra intervención. Esperé, no por temor, sino por una secreta esperanza de que se pudiera superar pacíficamente aquella extrema situación de crisis institucional, que fuera denunciada por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, la Honorable Cámara de Diputados y otros órganos de nuestra institucionalidad. Nadie mejor que un soldado sabe cuán incontrolables son los enfrentamientos armados cuando no se combate contra un ejército regular. No fue posible evitarlo y, finalmente, tuvimos que asumir la conducción del país aquel histórico 11 de septiembre, no sin antes encomendar el éxito de nuestra misión a Dios y a la Santísima Virgen del Carmen, Patrona de nuestras Fuerzas Armadas y Reina de Chile. Siempre he tenido y tendré en lo más profundo de mi corazón el recuerdo y un sentimiento de gratitud y admiración hacia esa generación de soldados, marinos, aviadores y carabineros, que participaron en esa jornada patriótica y realizaron tantos sacrificios heroicos.
“Sobre aquella gesta, valga solamente una reflexión. Las Fuerzas Armadas y de Orden no destruyeron una democracia ejemplar, ni interrumpieron un proceso de desarrollo y de bienestar, ni era Chile en ese momento un modelo de libertad y de justicia. Todo se había destruido y los hombres de armas actuamos como reserva moral de un país que se desintegraba, en manos de quienes lo querían someter a la órbita soviética.
“Creo firmemente en la unidad del país. Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida no ha tenido otra razón de ser que producir el reencuentro de los chilenos con su común destino superior. Estoy profundamente convencido de que nunca han tenido ni tendrán futuro los países que no logran descubrir la misión histórica que están llamados a cumplir. Tengo la certeza de que nunca han podido ni podrán entender los desafíos que les depara el porvenir, aquellas naciones que olvidan o reniegan de su historia. Que jamás serán felices ni tendrán un buen porvenir los pueblos que son fácilmente seducidos por la prédica del odio, la venganza o la división.
“Soy un hombre que pertenece a un tiempo histórico y a unas circunstancias muy concretas. El siglo que ya termina bien podría ser definido como uno de los más crueles que la humanidad haya conocido. Dos atroces guerras mundiales y una guerra ideológica que sojuzgó a más de media humanidad lo han marcado profundamente al confrontarse dos visiones absolutamente opuestas. El dilema era: o vencía la concepción cristiana occidental de la existencia para que primara en el mundo el respeto a la dignidad humana y la vigencia de los valores fundamentales de nuestra civilización; o se imponía la visión materialista y atea del hombre y la sociedad, con un sistema implacablemente opresor de sus libertades y de sus derechos.
“En el transcurso de este siglo se llegó a buscar el exterminio de toda una nación, bajo el pretexto de supuestos ideales étnicos.
“El comunismo, por su parte, esa verdadera antirreligión, le costó a la humanidad las vidas de millones de seres humanos en toda Europa, y de otras decenas de millones de niños, mujeres y hombres en los diferentes países de Asia. También en América el marxismo sembró la muerte y la destrucción. No sólo en sus intentos revolucionarios, sino con la prédica universal del odio y la lucha de clases y con la exportación de la guerrilla y el terrorismo. Por ese gigantesco genocidio, por los sistemas más brutales de opresión, los peores que recuerde la humanidad, nadie pide justicia y probablemente nunca la habrá. Al contrario, quienes provocaron esos males, quienes dispusieron en nuestros países de armas y financiamiento soviéticos para realizarlos, quienes promovieron y predicaron a nuestros pueblos la siniestra ideología del socialismo marxista, son los que se levantan hoy como mis jueces.
“Todo lo que hice como soldado y como gobernante lo hice pensando en la libertad de los chilenos, en su bienestar y en la unidad nacional, objetivos superiores al logro de los cuales, quienes actuamos el 11 de septiembre, consagramos todos nuestros desvelos. No hicimos promesas. Sólo nos propusimos transformar a Chile en una sociedad de hombres libres y democrática, donde a sus ciudadanos se les respetara el derecho a crear y emprender libremente sus iniciativas, para que se hicieran dueños de sus propios destinos y no esclavos del Estado y menos de otras naciones.
“Nos propusimos hacer de Chile una gran nación, y creemos firmemente haber contribuido a lograrlo, sin perjuicio de que algunos países en el mundo aún no lo valoran, como no valoran que después de una transición pacífica nuestro país tenga hoy un verdadero régimen democrático, en el que todas sus instituciones funcionan plenamente.
“Los tiempos, sin embargo, cambiaron. Se derrumbó el comunismo. Quedaron al descubierto los “socialismos reales” y la humanidad pudo conocer una historia de crímenes, injusticias, explotaciones humanas, fracasos y mentiras como jamás ni el más acérrimo adversario pudo imaginar. En Chile, el resultado de nuestra historia es que este desconocido y lejano país pudo superar con éxito la prueba más grande que haya tenido que enfrentar en este siglo. En una verdadera hazaña, que sus agentes nunca nos perdonarán, pudimos demostrar antes que nadie que era posible derrotar al poderoso imperio de la mentira y del odio. Aseguramos nuestra libertad y emprendimos temprana y visionariamente el arduo y difícil camino de la reconstrucción nacional y el establecimiento de una sociedad moderna y libre. En casi dos décadas, y gracias al sacrificio de todo un pueblo que recuperó la fe en sus ideales de progreso y de justicia, se construyó un país distinto. Nadie puede desconocer hoy que el 11 de septiembre abrió caminos de esperanza y de oportunidades para todos, que sólo depende de los chilenos conservarlos y hacerlos plenamente fecundos en el tiempo.
“Chile es hoy un país distinto de aquel que los jóvenes de muchas generaciones tuvieron que enfrentar cuando tenían una existencia oscura, pesimista y fracasada. Con nuestro gobierno, los pobres y postergados comenzaron a tener verdaderas oportunidades para progresar. Siempre supimos que esa prioridad social debía ser nuestro principal compromiso moral. Hoy, no puedo ocultar la satisfacción que me produce saber que, para retroceder al pasado, tendrían que sucederse muchas generaciones antes de que los chilenos vuelvan a ser un pueblo perdedor, fatalista, deprimido y sin valor, como lo llegamos a ser a comienzos de los setenta. Gente ideológicamente enceguecida quiso destruir nuestro país. No lo pudieron lograr. No contaron con la reserva espiritual y la dignidad natural de un pueblo pacífico y acogedor que, sin embargo, jamás ha permitido ser sometido ni doblegado por nadie.
“Cometería una injusticia si en estas líneas no destinara un reconocimiento especial, como testimonio de mi mayor gratitud, a quienes compartieron la epopeya de la reconstrucción del país; a esa generación de soldados y civiles, hombres y mujeres, que han terminado consagrando sus vidas al servicio del país y que diariamente dan testimonio de fidelidad a sus patrióticos ideales; a la juventud de Chile, que ha heredado un país fortalecido con un destino de grandeza que deberá seguir construyendo con voluntad y verdadera responsabilidad patriótica.
“Agradezco también a quienes no formaron parte de mi gobierno y, siendo incluso sus adversarios, han sabido valorar en esta hora, por sobre cualquier diferencia, la defensa de la soberanía y la dignidad del país.
“Es probable que los misteriosos caminos que el Señor reserva a cada pueblo puedan llevar a que muchos chilenos tarden en descubrir la verdad de lo que ha vivido nuestra Patria. Yo les digo que nada podrá impedir que un día, tal vez no tan lejano, vuelva la paz y la sensatez a esos espíritus que todavía permanecen cegados por la pasión, y en la serenidad de otros tiempos, cuando la historia reivindique nuestra obra común, terminen reconociendo el valor y los méritos de ella. En ese momento, es probable que yo ya no esté. Será, sin embargo, la hora de la victoria, la hora en que los ideales que iluminaron nuestros sueños terminen siendo comunes a todos los chilenos.
“Hoy, siento que el destino ha vuelto a poner sobre mis hombros la enorme responsabilidad de contribuir a sembrar semillas de paz que hagan posible la grandeza y la unidad de mi Patria. Más allá de mis dolores y de las heridas que llevo en el alma por las injustas vejaciones de que he sido objeto y de la indignación que me produce ver a mi país agredido en su condición de Estado soberano e independiente y sin ser respetado como lo merece, quiero señalar que acepto esta nueva cruz, con la humildad de un cristiano y el temple de un soldado, si con ello presto un servicio a Chile y a los chilenos. Nada deseo más que ver superadas las divisiones y los rencores estériles entre nosotros.
“Al final ya de mi vida, no obstante el cansancio y los sufrimientos que me han provocado tantas injusticias y tantas incomprensiones, quiero decirles que aun cuando tuviera que enfrentar mayores adversidades, jamás mi espíritu se sentirá derrotado. Nada doblegará mis convicciones ni mi firme voluntad de servir a mi Patria, tal como lo juré el día que me incorporé al Ejército de Chile. Mi más profundo anhelo en esta hora es impedir que en nuestra entrañable tierra siga habiendo más víctimas, más dolor del que ideologías foráneas ya provocaron en la familia chilena. Ojalá el mío fuera el último sacrificio. Ojalá mis dolores y los agravios de que soy víctima pudieran satisfacer los siempre insaciables sentimientos de venganza y sirvieran para que quienes aún siguen anclados al rencor, puedan encontrar la paz para sus conciencias. Ojalá pudieran ellos dejar de vivir tan perturbados, y nunca más se escuchen en nuestra Patria las prédicas revolucionarias que sembraron tanta violencia y división entre los chilenos.
“Quienes creemos en el perdón y en la reconciliación verdadera tenemos que seguir trabajando duramente por el futuro. No está lejano el día en que una nueva generación de compatriotas, al poner sus ojos en la historia de su país, descubra la verdad de la gesta que permitió la construcción de una sociedad de chilenos libres y dignos, de una Patria mejor para todos y no para un sector o para un partido, como estuvimos a punto de vivir.
“He sido objeto de una maquinación político-judicial, artera y cobarde, que no tiene ningún valor moral. Mientras en este continente, y específicamente en los países que me condenan mediante juicios espurios, el comunismo ha asesinado a muchos millones de seres humanos durante este siglo, a mí se me persigue por haberlo derrotado en Chile, salvando al país de una virtual guerra civil. Ello significó tres mil muertos, de los cuales casi un tercio son uniformados y civiles que cayeron víctimas del terrorismo extremista.
“Soy falsamente juzgado en numerosos países europeos, en una operación dirigida por quienes se dicen mis enemigos, sin que exista por lo mismo la más remota posibilidad de que quienes me prejuzgan y condenan lleguen a comprender nuestra historia y a entender el espíritu de lo que hicimos. Soy absolutamente inocente de todos los crímenes y de los hechos que irracionalmente se me imputan. Sin embargo, temo que quienes lo hacen nunca estuvieron ni estarán dispuestos a darse a la razón y aceptar la verdad.
“Frente a una aberración semejante y no obstante mi sufrimiento y mi impotencia, quisiera entregar una palabra de aliento a mis compatriotas. No os desaniméis ni rindáis nunca ante las adversidades y el infortunio. Nunca dejéis de luchar por la grandeza y el poderío de Chile. Ojalá superemos pronto nuestra actual condición de país débil, pequeño y lejano, para que nunca más un chileno, cualquiera sea su condición, vuelva a sufrir las vejaciones y las humillaciones que hoy sufro, precisamente porque no tenemos fuerza en el concierto de las naciones para hacernos respetar. Yo no desfalleceré nunca. No lo he hecho en este difícil trance, ni nunca lo hice a lo largo de mi vida, cuando tuve que enfrentar otras horas de prueba. Por ello quiero expresarles a mis camaradas uniformados y en particular a los del Ejército mi disposición, mi confianza y profundo reconocimiento por su forma de actuar en estas difíciles circunstancias.
“Conservo intacta mi fe en Dios y en los principios que han guiado mi existencia. Guardo la firme esperanza de que el Señor...”.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).
¿Me permite, señor diputado? Le resta un minuto. Le ruego redondear en ese tiempo.
El señor ULLOA.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Sólo me resta leer la parte final de la carta.
Dice así: “Le he pedido humildemente a Dios que hasta el último segundo de mi vida me dé la conformidad y la lucidez para entender esta cruz y que este dolor que llevo en lo más profundo del espíritu, llegue a ser una buena semilla en el alma de la nación chilena. Si con mi sufrimiento se puede poner fin al odio que se ha sembrado en nuestro país, quiero decirles que estoy dispuesto a aceptar todos los designios del destino con la más absoluta confianza de que Dios, en su infinito amor, sabrá hacer fecundo este sacrificio que le ofrezco para que triunfe la paz, y en el amanecer ya del nuevo siglo, sean los chilenos un pueblo unido y reconciliado como el que siempre soñé alcanzar a ver.
“Amo a Chile por sobre todas las cosas y ni aun las más dolorosas circunstancias que deba enfrentar impedirán que, con toda la fuerza de mi espíritu, a la distancia, repita siempre, una y mil veces, viva Chile.
“ Augusto Pinochet Ugarte.
“Londres, diciembre de 1998”.
Muchas gracias.
Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
El señor Prosecretario me ha informado que el Diputado señor Ulloa se excedió en 23 segundos de su tiempo.
ALCANCES SOBRE CARTA DEL SENADOR VITALICIO AUGUSTO PINOCHET.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido por la Democracia.
En vista de que el Diputado señor Ulloa usó 23 segundos más del tiempo que le correspondía y el Diputado señor Felipe Letelier reclamó la hora, le daré 23 segundo más de tiempo.
Tiene la palabra su Señoría.
El señor LETELIER (don Felipe).-
Señor Presidente, Chile entero sabe que la carta que se acaba de leer la redactaron, a lo menos, una docena de políticos que colaboraron con el régimen de Augusto Pinochet. En vez de leer una carta que jamás redactó Augusto Pinochet , sería mejor decir cuántos son sus autores.
Pero hoy es necesario hablar con la verdad y decir, por ejemplo, que el 75 por ciento de los chilenos estamos más preocupados de los verdaderos problemas que nos afligen.
Ojalá que las cartas que se envíen tengan sentido autocrítico y expresen, de una vez por todas, que en Chile jamás hubo guerra.
Víctor Jara y los que estuvieron en el Estado Nacional no tenían la metralleta en la mano; tampoco los miles de compatriotas que cayeron bajo el régimen criminal que Pinochet dirigió durante 17 años. Por eso fue condenado en todo el mundo. Basta recordar que su avión ni siquiera pudo arribar a Manila, Filipinas , y eso que en ese tiempo él era Presidente de Chile y había un tremendo respeto por este país.
Hoy reclaman sectores de la Oposición que quisieran que Pinochet no volviera a Chile. Al respecto hay que tener presente que el que hace esfuerzos por el regreso de Pinochet es el Gobierno del Presidente Frei y no la Oposición.
Es penoso ver cómo aquellos que participaron de crímenes aún no lo reconozcan. Es cierto que en los años 60 el mundo estuvo dividido; que muchos chilenos miraban a Washington y otros tantos a Moscú; que hubo excesos ideológicos en Chile, y que la CIA, llamada fundamentalmente por la Derecha, intervino desde esa década en nuestro país.
Hoy, me da pena ver que no se preocuparon de nuestro país, que no miraron en primer lugar a Chile, sino que a ideologías foráneas.
En la carta que acaba de leer el Diputado señor Ulloa se habla de libertad. ¡Pero si Chile estuvo privado de libertad durante 17 años; por eso el régimen de Pinochet fue condenado tantas veces en las Naciones Unidas!
Es cierto que desde 1960 y hasta 1973 los excesos ideológicos nos mataron, y los que en ese entonces éramos menores de edad, “compramos” muchas historietas y discursos, pero jamás en Chile había sucedido lo que ocurrió durante el régimen militar. Nuestra historia no recuerda un régimen tan oprobioso y sanguinario como el de Augusto Pinochet.
A lo mejor, todos fuimos responsables de lo que aconteció, incluso yo, que tenía 15 años. Si hago un análisis con sentido autocrítico, tal vez descubra que quizás contribuí a ese clima y, por lo tanto, también tendría que pedir perdón porque a los 15 años me embarqué en ideologías erróneas.
Pero los autores de crímenes tan horrendos no deberían escribir cartas señalando los millones que murieron bajo el comunismo europeo o asiático. ¿A los chilenos les vamos a cargar esos muertos? Estamos hablando de Chile, señores. Aquí es donde han ocurrido crímenes y ha habido dolor. Hoy, los autores materiales e intelectuales de todo ese sufrimiento no son capaces de decir que contribuirán a encontrar parte de los detenidos desaparecidos, ni tampoco de reconocer que se equivocaron, que cometieron excesos.
Pero acá se le echa la culpa a ciertos sectores.
La abogada de Augusto Pinochet en Londres reconoció que el ex general Pinochet fue jefe de la Dina y de la CNI.
Los crímenes internacionales de Orlando Letelier, en Washington; del general Prats y su señora, en Buenos Aires; el atentado contra Bernardo Leighton , en Italia, ¿quién los dirigió? ¿El Partido Comunista? ¡Por favor!
Debemos hablar con sentido autocrítico. No es posible que sigamos mintiendo, porque aquí lo que se ha hecho es mentir. ¡Pero si un miembro de la Junta de Gobierno decía: “Miente, miente, que algo queda”!
Los que queríamos libertad y democracia, el 5 de octubre de 1988 le dijimos no al oprobioso régimen que dirigía Augusto Pinochet.
Hoy, la Derecha expresa que ellos han ayudado a construir la democracia. ¿Cómo votaron la UDI y Renovación Nacional el 5 de octubre? ¿Acaso no se manifestaron por la continuación del régimen militar?
Digamos las cosas como son y hablemos frases completas; hemos recuperado la democracia, es cierto que es débil y a veces nos avergonzamos ante la comunidad internacional porque el Presidente Eduardo Frei , quien ha tenido un respaldo que ningún mandatario había logrado durante los últimos 40 años, aún no posee las facultades para remover a un comandante, y además en Chile no se le puede decir a las Fuerzas Armadas que no son deliberantes.
La carta también se dirige a la juventud, la misma que por distintas razones fue apaleada y detenida, y que mayoritariamente votó por terminar con el régimen de Augusto Pinochet.
Siento que se han cometido muchos errores en los últimos treinta años en Chile. Vuelvo a decir que durante el tiempo de la Unidad Popular, a los 14 ó 15 años, me embarqué en ideologías equivocadas. Creo que fue un error, creo que los excesos ideológicos mataron al país. Pero con el mismo sentido autocrítico con que ahora hablo, me gustaría escuchar a los demás.
Chile no se va a reconciliar de verdad si no hay humildad, si no hay un sentido autocrítico, si no hay un reconocimiento de los errores cometidos en el pasado.
Finalmente, me pregunto, ¿realmente le conviene y le interesa a la Derecha chilena que Augusto Pinochet regrese al país? ¿Acaso hoy no se puede utilizar políticamente el hecho de que Pinochet se quede por mucho tiempo afuera, para hacer fracasar proyectos que no le interesan a la Derecha?
El Presidente Frei ha jugado un rol impecable como Jefe de Estado al solicitar el regreso de Augusto Pinochet a Chile, y creo que todos los sectores deberíamos respaldar, sin condiciones, las gestiones que ha hecho y que deberá seguir haciendo.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Señor diputado, se pasó en algunos segundos de su tiempo y se hizo la compensación respectiva.
INFORMACIÓN SOBRE APTITUD DE TERRENOS DESTINADOS A DEPÓSITO DE RESIDUOS TÓXICOS EN ARICA, Y GASTOS HECHOS POR LOS SERVICIOS DE SALUD. Oficios.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, como muchos colegas saben y también el país, en Arica, por el ingreso ilegal y clandestino de 20 mil toneladas de residuos tóxicos, durante catorce años estuvo comprometida gravemente la salud de alrededor de quince mil personas de las poblaciones Cerro Chuño , Los Industriales 1, 2, 3 y 4, especialmente la de los niños que en sus exámenes de sangre muestran una cantidad de arsénico y plomo muy superior a la normal. Este último elemento, como es de conocimiento público, produce daños irreparables.
Esta situación se denunció oportunamente y la Corte de Apelaciones de Arica y la Corte Suprema, en Santiago, determinaron que la empresa Promel Ltda. , a instancias del servicio de salud de Arica, debía proceder al saneamiento completo del lugar, incluso, hacerse cargo de los costos.
En consecuencia, solicito que se oficie, en mi nombre, al Ministerio de Salud, a fin de que se informe detalladamente respecto de la situación del sitio F, en Quebrada Encantada, donde fueron transportados los residuos de manera provisoria. Esto se encuentra a 2,3 kilómetros del lugar original de depósito y, en mi opinión y en la de los especialistas, no presenta condición alguna para el sellamiento o confinamiento definitivo, toda vez que no se ha sometido a un estudio de impacto ambiental. Por ello, solicito, además, que se oficie a la Conama para que informe, también detalladamente, sobre las exigencias de estudios de impacto ambiental que deben cumplirse para trasladar los residuos a ese lugar y el tiempo otorgado al Servicio de Salud y a la empresa Promel , para relocalizarlos.
Del mismo modo, solicito que los servicios de salud informen sobre el monto de los gastos en que ha incurrido por este concepto. Se han efectuado cientos de exámenes, se ha movilizado personal de los servicios de salud de Arica y del Instituto de Salud Pública de Santiago, se ha trabajado ardua pero insuficientemente, según los vecinos, en el tema salud, por cuanto no más de ochocientas personas, especialmente niños, de un total de quince mil, han sido muestreadas, es decir, han sido objeto de algún tipo de diagnóstico, no de tratamiento. Se les ha detectado plomo y arsénico en la sangre, pero ¿cuántos son los gastos en que ha incurrido el Estado, el Servicio de Salud, especialmente, en profesionales, medicamentos y muestras? En definitiva, quiero conocer los gastos que ha generado una situación ajena al Estado y cuyos responsables están plenamente identificados.
Asimismo, solicito que se oficie al Instituto de Salud Pública para que informe respecto de los muestreos de los suelos del sitio F, que pertenece a Bienes Nacionales, actualmente arrendado al señor Salomón Chávez , quien se ha comprometido a poner una capa de asfalto, pero hay resoluciones del propio Servicio de Salud que dicen que se deben remover ochenta centímetros de suelo para sacar definitivamente los residuos de arsénico y plomo que allí existen. Me interesa que me hagan llegar copia del resultado de los muestreos realizados por Sernageomín, Conama y el Instituto de Salud Pública sobre el denominado sitio F y que, a su vez, Bienes Nacionales nos informe el monto de la renta de arrendamiento y las otras condiciones del contrato. Además, pido que informe si considera que, como consecuencia del traslado de los tóxicos, ha mermado la plusvalía del terreno. A mi juicio, antes de ser ocupado con los tóxicos tenía un valor; hoy, tras haber sido contaminado, ha decrecido, perjuicio que el Ministerio de Bienes Nacionales debería evaluar.
Asimismo, solicito que se oficie a Conama para que informe lo siguiente sobre el seguro ambiental contemplado en la ley Nº 19.300: cuántos han sido aprobados, en qué tipo de proyectos, qué monto han alcanzado y cuántos se encuentran en tramitación.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.
HOMENAJE CON MOTIVO DE INHUMACIÓN DE RESTOS DE MÚSICO SERENENSE JORGE PEÑA HEN.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Joaquín Palma.
El señor PALMA, don Joaquín (de pie).-
Señor Presidente, el sábado pasado, a mediodía, la ciudad de La Serena vio pasar veinticinco años después de su muerte el cortejo fúnebre de uno de sus hijos predilectos: el músico Jorge Peña Hen.
Luego de una ceremonia religiosa y de recibir, en distintos lugares, los sones con que lo despidieron las distintas orquestas creadas por él, se depositó su ataúd en una tumba construida especialmente en el parque Pedro de Valdivia, en un faldeo que mira al mar. El privilegio de reposar para siempre en un parque público ha sido un homenaje especial reservado a muy pocas personas en Chile. Sólo dos personas lo han merecido en la región de Coquimbo: Gabriela Mistral y Jorge Peña Hen. Una, poetisa, cuyo cuerpo reposa en las montañas de Monte Grande, y la otra, músico, que recibe este homenaje especial en recuerdo de su obra creadora y de organización musical, y también como una manera de recordar su llorada e injusta muerte.
Nacido en 1928, hijo de padre y madre serenenses, Jorge Peña residió casi toda su vida en Coquimbo y La Serena. Inició estudios de piano a la edad de ocho años, trasladándose a los quince, al Conservatorio Nacional de Música, en Santiago. Volvió a La Serena, en 1950, para realizar durante los siguientes veintitrés años de su vida hasta su muerte, luego del golpe de Estado, en 1973 una gran obra docente de organización de institutos y organismos musicales y de dirección de orquestas y coros.
En 1950, muy joven, creó la sociedad Juan Sebastián Bach , de La Serena, de la cual proviene prácticamente toda la actual vida musical de la región. Muy pronto fundó su orquesta, creó y dirigió el coro polifónico de la sociedad. Seis años después, la sociedad ve nacer, bajo su empuje, el Conservatorio Regional de La Serena y, luego, la orquesta filarmónica de La Serena, ya más profesionalizada.
Entre 1964 y 1965, planificó e impulsó un gran plan docente experimental de enseñanza básica, para lo cual obtuvo del Ministerio de Educación, la creación de la Escuela Experimental de Música de La Serena. En 1966, incansable, crea la orquesta de la Universidad de Chile, sede La Serena, e inicia similares proyectos al de la escuela experimental en Copiapó y Ovalle. La fuerza de su trabajo se comprende al recordar que cuando en Chile sólo en Santiago se podía cultivar el arte y el espíritu, Jorge Peña , mediante soluciones originales, supo dar respuesta a las inquietudes y aspiraciones musicales de los niños y jóvenes de regiones. Todo su esfuerzo, tronchado prematuramente, ha dejado como herencia el actual departamento de música de la Universidad de La Serena y la Escuela Experimental de Música, que hoy lleva su nombre, donde se ha plasmado la esencia de su espíritu visionario y de su ideario pedagógico musical.
Nadie jamás pensó que su vida terminaría tan trágicamente. El 16 de octubre de 1973, poco después del golpe militar, lo mataron en el patio del regimiento de la ciudad, junto a otros catorce ciudadanos, sumiendo a la comunidad en las más tristes cavilaciones. Nadie se atrevió a dar de frente una explicación sobre este acto tan vil. Se supo después que un general recorría las ciudades del norte, marcando con un lápiz en las listas de los detenidos a aquellos que debían morir, y que había seleccionado a Peña Hen.
Como a Mozart, a Jorge Peña lo tiraron en una fosa común donde durante veinticinco años siempre hubo flores que llevaban silenciosos sus alumnos y discípulos. Hace un mes, un juez diligente lo hizo sacar de la fosa, y por eso lo hemos enterrado con solemnidad, justo un cuarto de siglo después de su muerte.
Conocí a Jorge Peña Hen durante sus últimos días. Por distintas razones, vivíamos en una pensión de la calle Cienfuegos con Colón, en La Serena, y en las largas veladas de toque de queda comíamos juntos y conversábamos hasta entrada la noche, preguntándonos cuál sería el destino de Chile, mientras observábamos a las patrullas militares que todas las noches ingresaban a la casa donde vivíamos, para hacer distintos tipos de revisiones.
Un día se lo llevaron y no volvió más. El general Arellano lo incluyó en su fatídica lista y murió, según se supo ahora, al hacerse la autopsia de sus huesos, de 6 balazos en la nuca.
Los militares inventaron algunos embustes para tratar de aplacar la rabia de los ciudadanos, que sabían que Jorge Peña era un hombre de bien, pero no lograron convencer a nadie.
Su muerte, más que un castigo para él, fue un castigo para los serenenses, coquimbanos y toda la música chilena.
Hoy, la ciudad de La Serena está en paz con Jorge Peña Hen. Lo ha llevado a un lugar donde sólo caben amor y reconciliación, donde los jóvenes estudiantes podrán repasar sus lecciones sobre el césped que rodea su tumba en un faldeo del parque donde se inspiraron muchas de sus obras musicales.
Pido hacer llegar este homenaje a la familia de don Jorge Peña; al rector de la Universidad de La Serena, y al señor director de la Escuela de Música que lleva su nombre.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se enviará el homenaje a las personas mencionadas, con la adhesión del Diputado señor Homero Gutiérrez y de quien habla.
INFORMACIÓN SOBRE RONDAS MÉDICAS EN LOCALIDADES RURALES DE PRIMERA REGIÓN. Oficio.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra la Diputada señorita Sciaraffia.
La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).-
Señor Presidente, en los últimos meses he estado recorriendo el sector rural de la provincia de Iquique, particularmente la comuna de Huara. Estuve en Huaracilla y en Tarapacá, dos poblados muy lindos de esa comuna; también en La Tirana que la gente conoce por la fiesta del mes de julio, en Pica y en Matilla.
En todos los lugares me he encontrado con un reclamo similar respecto de las rondas médicas. Para la gente que vive en estos poblados, muy alejados de los centros urbanos donde hay clínicas y hospitales, ésa es la oportunidad para acceder a la atención médica.
Por lo tanto, es vital que estas rondas médicas se hagan en forma oportuna y con la cantidad de profesionales y especialidades que verdaderamente se requieren.
Se me ha planteado la necesidad de contar con un dentista, porque sólo a algunos sectores, a veces, llega este profesional.
Al respecto, es fundamental la versión oficial del Ministerio de Salud, por lo cual solicito que se oficie al titular de esa cartera, con el objeto de que nos informe cómo se efectúan las rondas médicas, cuál es su periodicidad, cuáles son los profesionales que asisten a las distintas comunas rurales, cuáles son sus especialidades y los criterios con que se definen para integrar la visita a las comunas rurales.
Es vital la salud para la gente, especialmente de estas comunas, donde viven personas que están haciendo patria y necesitan, por lo tanto, la presencia de los médicos en forma periódica.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, al que se le adjuntará el texto de su intervención.
SOLUCIÓN DEFINITIVA DE PROBLEMAS ORIGINADOS POR VERTEDERO MUNICIPAL Y ERRADICACIÓN DE INDUSTRIAS TÓXICAS Y CONTAMINANTES DE TALCA. Oficios.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Homero Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ.-
Señor Presidente, quiero hacer presente aquí en la Cámara un grave problema de salud que está afectando al distrito 37, que corresponde a la comuna de Talca, capital de la Séptima Región, del Maule.
El problema está relacionado con el vertedero municipal de acopio de basuras, ubicado en el sector norponiente de Talca, en las orillas del río Claro, cercano a un conjunto muy vasto de poblaciones en las que viven no menos de 10 mil personas. Me refiero a las poblaciones Villa La Paz, Hermanos Carrera, Padre Hurtado, Villa Las Américas y otras que, desafortunadamente, corresponden también a sectores de menores recursos, de extrema pobreza.
La cercanía del vertedero, que está a estas alturas colapsado y en estado terminal, de crisis, hace que en estos momentos, con los calores que han afectado a la región en el último tiempo, emanen muy malos olores, una fetidez insoportable que impide que las familias y los niños realicen una vida cotidiana normal.
La fetidez insisto es extraordinariamente fuerte. A los vecinos no les queda otra solución que cerrar herméticamente sus casas para impedir la penetración de estos malos olores.
Pero, obviamente, la situación no es normal y continuamente esto les afecta su alimentación. Los niños padecen de vómitos; las mujeres, igualmente más sensibles a este mal, experimentan distintos desajustes en su sistema de salud.
Este fenómeno se hace presente cuando todos en Talca, y muy especialmente las autoridades, saben que ese vertedero ya cumplió su ciclo, está colapsado y ya no soporta más residuos de basura.
A esto se agrega que la empresa propietaria y a cargo de la estación de basura en Talca ha autorizado la instalación, en un recinto cercano, del depósito de residuos líquidos de ciertas empresas industriales que están en el centro de la ciudad. Todo esto contribuye a que haya un foco de insalubridad, de fetidez, de malos olores, que está atentando contra la salud de ese extenso sector de Talca.
Por eso he hecho la denuncia correspondiente en la prensa de la región, la cual ha recibido distintas respuestas de las autoridades municipales, de la empresa y de la Dirección Regional de Higiene Ambiental de Talca.
Sin embargo, quiero insistir en esta exposición aquí en la Cámara, porque el problema no ha sido abordado con la profundidad que se requiere. Por ello, solicito que se oficie al señor Ministro de Salud para que, a su vez, pida los antecedentes correspondientes al Servicio de Salud del Maule, como asimismo a la Dirección Regional de Higiene Ambiental y a la Municipalidad de Talca, para que entreguen un informe completo sobre la situación actual del vertedero de basura de Talca, en qué situación se encuentra, si se está velando por la salud de la población de Talca y que indiquen qué acciones se están realizando actualmente para resolver este problema, porque aprecio que en todo esto hay una enorme negligencia de las autoridades para solucionarlo. Saben que existe; las juntas de vecinos han hecho muchas denuncias a distintas autoridades, pero la situación sigue igual y no se resuelve.
Entonces, en este informe que quiero que hagan llegar a la Cámara, el señor ministro de Salud debería indicar también cuáles son los planes inmediatos que tienen para resolver esta situación ahora y cuáles son los que se pondrán en ejecución más a futuro, porque la situación ya se hace insoportable.
El problema del vertedero no hace más que poner de relieve una situación de atraso en la solución de estos problemas en la ciudad de Talca, porque existen muchas industrias, y entre ellas, algunas curtiembres. Estas últimas, por la naturaleza misma de su proceso, despiden malos olores, y los desperdicios que botan por las alcantarillas afectan los servicios higiénicos de los domicilios ubicados en el centro de Talca. Por eso, nos inquietan las medidas y el plazo que se les ha dado a esas industrias para que salgan del sector céntrico y se instalen en otro lugar, a fin de no seguir atentando contra la vida y la salud de las personas.
En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Salud para que dé cuenta de las acciones y de los planes y programas que se están realizando para resolver este gravísimo problema.
Asimismo, que se oficie a la municipalidad de Talca para que, aun cuando asegura que nada tiene que ver en el asunto, indique la responsabilidad que le cabe y si es necesario que se instruyan sumarios, porque ha habido negligencia de algunas de sus autoridades para señalar a los responsables de un problema tan evidente y que por tanto tiempo todavía no tiene solución.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, adjuntando el texto de su intervención.
Por haberse cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Se levantó la sesión a las 15:32 horas.
JORGE VERDUGO NARANJO,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los Diputados señores Girardi, Longton, Osvaldo Palma, Olivares, Patricio Cornejo, Jarpa, Rojas y las Diputadas señoras Lily Pérez y María Victoria Ovalle. Modifica el artículo 33 de la ley Nº 18.933, sobre instituciones de salud previsional. (boletín Nº 2276-11)
“Honorable Cámara de Diputados:
1. La ley Nº 18.933 de 12 de febrero de 1990 derogó el DFL Nº 3 que contenía el estatuto jurídico de las instituciones de Salud Previsional, de tal manera que es esta ley Nº 18.933 la que contempla hoy las normas orgánicas por las que se rigen estas instituciones. El párrafo 4º de la ley (arts. 33-42) hace referencia a las normas sobre prestaciones de salud entre las cuales encontramos el art. 33 que contempla los contenidos mínimos que deben tener los contratos de salud que suscribe el afiliado con la correspondiente isapre. Establece dicho precepto en su encabezado: “Art. 33. Para el otorgamiento de las prestaciones y beneficios de salud que norma esta ley, las personas indicadas en el artículo 29, deberán suscribir un contrato con la Institución de Salud Previsional que elijan. En este contrato, las partes podrán convenir libremente el otorgamiento, forma, modalidad y condiciones de las prestaciones y beneficios de salud, debiendo estipular, en términos claros, al menos lo siguiente: (...) Entre estas exigencias mínimas, que el artículo enumera entre sus letras a) a la g) están las prestaciones con sus porcentajes de cobertura, cotizaciones, precios del plan, exigencia de determinación del mecanismo del otorgamiento de las prestaciones, beneficios, etc. El contrato suscrito entre afiliado e isapre determina a lo que se obligan las partes teniendo aplicación al respecto el principio de libertad contractual atenuado por las exigencias que impone el legislador lo que le da un carácter, en esta parte, de contrato dirigido. Resulta que dadas las deficientes y muy generales condiciones obligatorias que deben contemplar estos contratos sumado al carácter de libre determinación de la mayoría de sus cláusulas, es que nos encontramos con que en la práctica son las isapres las que determinan a voluntad el contenido de sus contratos, otorgándose unilateralmente las mayores garantías y poniéndose a salvo de todo posible perjuicio, de tal manera de obtener el mayor lucro o beneficio con el menor riesgo posible. Una de las manifestaciones más grotescas de esta absoluta falta de proporcionalidad en las prestaciones contractuales se da en la práctica de solicitar un cheque “en blanco” a modo de “garantía” cada vez que un afiliado o beneficiario de isapre desea atenderse en alguna institución de salud, pública o privada, ajena a la isapre. El instrumento mercantil y sólo él constituye el medio de resguardo para la entidad prestadora ante un eventual no pago de las prestaciones siendo la isapre del afiliado o beneficiario un mero antecedente sin mayor importancia a la hora de determinar las condiciones de atención de salud. Esto ha llevado a extremos tales en los que se ha negado la atención de salud a cientos de adultos y niños que por no tener un cheque u otro instrumento mercantil circulatorio han, incluso, dado o puesto en peligro su propia vida. En definitiva, de nada sirve hoy pertenecer a una u otra isapre por cuanto éstas no garantizan la atención de ninguno de sus afiliados o beneficiarios y con nada responden si ellos se ven en la imposibilidad transitoria o temporal de pagar, por sobre su plan, las prestaciones de salud a las que accedieron. El problema anterior se agrega al crónico endeudamiento en que se ve sumido el sector público de salud, por las prestaciones que los servicios de salud otorgan regularmente a afiliados y beneficiarios del sector privado que carecen de los recursos y medios para solventar los valores de operaciones, tratamientos, insumos, etc. En relación a este punto, por una parte existe la obligación constitucional y legal de prestar el servicio y proveer de salud a la población, obligación que por cierto recae en el Estado a través de sus instituciones de salud; mandato que hay que reconocer que se ha llevado a cabo con las precariedades propias del sistema público y a costa de un alto endeudamiento. Y por otra, tenemos la actitud contemplativa y economicista de las instituciones privadas de salud que por carecer de esta obligación simplemente se limitan a dar cumplimiento estricto a sus obligaciones contractuales y legales cubriendo sólo a aquel que mensualmente efectúa un alto aporte pecuniario, y dejando en la más absoluta indefensión al que por sus bajos ingresos o por defectos del plan contribuye de manera ciega y testimonial con una exigua cotización mensual al financiamiento del sistema privado. Si por el bajo aporte que miles de chilenos entregan mensualmente a las isapres no es posible cubrir o financiar las prestaciones de salud de sus afiliados o beneficiarios, significa entonces que la ley de isapres es letra muerta, en especial normas tales como su art. 22 que perentoriamente señala: “Las instituciones tendrán por objeto exclusivo el otorgamiento de prestaciones de salud y beneficios de salud, ya sea directamente o a través del financiamiento de las mismas, y las actividades que sean afines o complementarias de ese fin”. Debe, en consecuencia, a juicio de los suscribientes, efectuarse una urgente reforma a la ley de isapres incorporando al conjunto de exigencias legales mínimas que se establecen para el contrato de salud, una norma en la que la isapre se constituya en garante de los pagos por las prestaciones que se otorgan a sus afiliados y beneficiarios como justa contrapartida a los cuantiosos fondos que estos últimos entregan e ingresan de manera irrevocable a las áreas de estas instituciones privadas de salud. Se sugiere por tanto que las isapres se constituyan en deudor principal de las obligaciones pecuniarias contraídas por sus afiliados o beneficiarios en establecimientos del sistema pú- blico o privado distintos a los de la respectiva isapre para el caso de prestaciones de salud impagas por insuficiencia del plan de salud del afiliado. De esta manera, asimismo, la institución prestadora del servicio de salud queda a resguardo de sus derechos pudiendo dirigirse en contra de la isapre, y por el total de lo adeudado. El cambio de deudor en este sentido constituye una garantía de pago para el prestador del servicio por cuanto permite cobrar a la isapre directamente, con lo cual la exigencia del cheque en garantía en blanco pierde sentido. Asimismo, y fruto de lo anterior debe dejarse en claro el derecho que corresponde a la isapre que se ha cumplido con la obligación como deudor principal, de repetir en contra de su afiliado para el reintegro total de lo pagado por éste, en conformidad a las reglas generales. Conviene incluir una disposición complementaria que sancione con la nulidad cualquier intento convencional de burlar la norma legal que se propone. Por fin conviene contemplar una norma expresa final que haga mención directa a la práctica de la solicitud de instrumentos mercantiles como el cheque, prohibiendo cualquier intento de recurrir a ella. Los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente,
Proyecto de ley:
Artículo 1º.- En el art. 33 de la ley Nº 18.933, agrégase a continuación de la letra g) la siguiente letra h), precedida de un “;” y de la letra “y”.
h) La calidad de deudor principal que asume la isapre, respecto de terceros, para el cumplimiento total de las obligaciones pecuniarias que surjan por las prestaciones de salud otorgadas al afiliado o a sus beneficiarios, sin perjuicio de los derechos de aquella de subrogarse en los derechos del acreedor para obtener el reintegro de lo que le corresponda conforme al respectivo plan, de parte del afiliado. Cualquier estipulación en contrario será nula”.
Artículo 2º.- En el artículo 33 agrégase el siguiente inciso final. “El otorgamiento de las prestaciones a los afiliados o sus beneficiarios por parte de las Instituciones de Salud Previsional, y/o sus empresas relacionadas, que figuren en las ofertas o planes de salud respectivos, no podrán estar sujetos a ningún tipo de condición o modalidad, o a la exigencia de instrumentos mercantiles en blanco, incompletos o en garantía, tales como letras de cambio, pagarés o cheques”.