Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XIII. Otros documentos de la Cuenta.
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jaime Orpis Bouchon
    • I.- ASISTENCIA.
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sergio Paez Verdugo
    • II.- APERTURA DE LA SESIÓN.
    • III.- ACTAS.
    • IV.- CUENTA.
    • V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS.
    • VI.- DESPACHO INMEDIATO.
      • ERECCIÓN DE MONUMENTO A FRAY CAMILO HENRÍQUEZ EN LA CIUDAD DE VALDIVIA. Proposición de la Comisión Mixta.
    • VII.- FÁCIL DESPACHO.
      • CREACIÓN DE COMISIÓN BINACIONAL PERMANENTE ENTRE CHILE Y MÉXICO. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Francisco Renan Fuentealba Vildosola
        • INTERVENCIÓN : Juan Antonio Coloma Correa
    • VIII.- ORDEN DEL DÍA.
      • REHABILITACIÓN DE PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO CONDENAS. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Alberto Espina Otero
        • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
        • INTERVENCIÓN : Juan Pablo Letelier Morel
        • INTERVENCIÓN : Sergio Benedicto Elgueta Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Guillermo Ceroni Fuentes
        • INTERVENCIÓN : Sergio Aguilo Melo
        • INTERVENCIÓN : Juan Antonio Coloma Correa
      • ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES DEL ESTADO. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Maria Isabel Allende Bussi
      • MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.700, SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Sergio Benedicto Elgueta Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Jorge Pizarro Soto
        • INTERVENCIÓN : Sergio Benedicto Elgueta Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Jorge Pizarro Soto
      • REGULACIÓN DEL DERECHO DE LOS OBTENTORES DE NUEVAS VARIEDADES VEGETALES. Segundo trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Guillermo Ceroni Fuentes
        • INTERVENCIÓN : Rene Manuel Garcia Garcia
        • INTERVENCIÓN : Mario Alberto Acuna Cisternas
        • INTERVENCIÓN : Patricio Melero Abaroa
        • INTERVENCIÓN : Felipe Letelier Norambuena
        • INTERVENCIÓN : Jaime Naranjo Ortiz
      • ENMIENDAS A LA CONVENCIÓN SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL. Primer trámite constitucional. Oficio.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Carlos Dupre Silva
        • INTERVENCIÓN : Rene Manuel Garcia Garcia
        • INTERVENCIÓN : Carlos Dupre Silva
      • CONVENIO CON LA REPÚBLICA CHECA SOBRE SUPRESIÓN DE VISAS. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Carlos Dupre Silva
      • CONVENIO ECONÓMICO COMERCIAL ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE Y DE VIETNAM. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Ignacio Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Juan Antonio Coloma Correa
    • IX.- HOMENAJES.
      • HOMENAJE A LA CIUDAD DE CONSTITUCIÓN EN EL BICENTENARIO DE SU FUNDACIÓN.
        • HOMENAJE : Romy Rebolledo Leyton
        • HOMENAJE : Luis Valentin Ferrada Valenzuela
        • HOMENAJE : Homero Gutierrez Roman
        • HOMENAJE : Sergio Correa De La Cerda
        • HOMENAJE : Andres Aylwin Azocar
    • X.- PROYECTO DE ACUERDO.
      • ANTECEDENTES SOBRE VIAJE DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Maria Antonieta Saa Diaz
            • Maria Isabel Allende Bussi
            • Fanny Pollarolo Villa
            • Romy Rebolledo Leyton
            • Juan Pablo Letelier Morel
            • Jaime Naranjo Ortiz
            • Vicente Agustin Sota Barros
            • Andres Aylwin Azocar
            • Andres Palma Irarrazaval
            • Jose Francisco Encina Moriamez
            • Guillermo Ceroni Fuentes
            • Enrique Seguel Morel
            • Felipe Letelier Norambuena
            • Sergio Aguilo Melo
            • Victor Reyes Alvarado
        • INTERVENCIÓN : Jaime Naranjo Ortiz
        • INTERVENCIÓN : Francisco Bartolucci Johnston
        • INTERVENCIÓN : Luis Valentin Ferrada Valenzuela
        • DEBATE
    • XI.- INCIDENTES.
      • ADQUISICIONES DE BIENES MUEBLES POR ENAPMAGALLANES. Oficios.
      • ACATAMIENTO DE PROHIBICIÓN REGLAMENTARIA.
      • OTORGAMIENTO DE PASAPORTES POR LA OFICINA DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN DE CHILLÁN. Oficios.
      • MENSAJE DE REAFIRMACIÓN DE LA DEMOCRACIA AL CUMPLIRSE 50 AÑOS DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA. Oficio.
      • SALUDO A LA CIUDAD DE ARICA CON OCASIÓN DEL 114° ANIVERSARIO DE LA TOMA DEL MORRO.
      • DENOMINACIÓN "DR. EDUARDO CONTRERAS TRABUCO" PARA EL HOSPITAL DE COELEMU (Octava Región). Oficio.
      • RIESGO DE PARALIZACIÓN DE EMPRESA FORESTAL DE NELTUME (Décima Región). Oficio.
      • DECLARACIONES RESPECTO DE PETICIÓN DE RENUNCIA A FUNCIONARIO DE LA CÁMARA.
      • URGENCIA PARA PROYECTO RELACIONADO CON DEUDAS DE EX ASIGNATARIOS CORA. Oficio.
      • INFORME SOBRE VIAJE AL EXTERIOR DE CIUDADANO CHILENO. Oficios.
        • INTERVENCIÓN
          • Andres Palma Irarrazaval
      • REITERACIÓN DE OFICIOS RELATIVOS A CONCESIÓN DEL CASINO DE VIÑA DEL MAR. Oficios.
        • ADHESION
          • Alberto Espina Otero
      • ALCANCES SOBRE AVISO DE PUBLICIDAD. Oficio.
      • APORTE EXTRAORDINARIO PARA PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA NOVENA REGIÓN. Oficio.
      • RÉPLICA A INTERVENCIÓN DE UN SEÑOR DIPUTADO.
      • CREACIÓN DE CORTE DE APELACIONES EN QUILLOTA. Oficio.
      • EXTRACCIÓN DEL RECURSO LOCO EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficios.
      • AUMENTO DE LA POBREZA EN CHILE. Oficios.
      • PRECISIÓN SOBRE VOTACIÓN EN PROYECTO DE ACUERDO.
      • PRESENTACIÓN AL TRIBUNAL ELECTORAL EN RELACIÓN CON EL ALCALDE DE RENAICO. (Novena Región). Oficio.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • XII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
      • INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE ANALIZAR LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE, CODELCO-CHILE.
        • AUTOR DE INFORME DE COMISIÓN INVESTIGADORA
          • Felipe Valenzuela Herrera
          • Armando Arancibia Calderon
          • Nelson Jaime Avila Contreras
          • Carlos Bombal Otaegui
          • Carlos Cantero Ojeda
          • Alberto Eugenio Cardemil Herrera
          • Sergio Benedicto Elgueta Barrientos
          • Luis Valentin Ferrada Valenzuela
          • Ruben Gajardo Chacon
          • Antonio Horvath Kiss
          • Claudio Huepe Garcia
          • Juan Carlos Latorre Carmona
          • Juan Masferrer Pellizzari
          • Federico Mekis Martinez
          • Hector Luis Olivares Solis
          • Andres Palma Irarrazaval
          • Anibal Perez Lobos
          • Sergio Romero Pizarro
          • Baldo Prokurica Prokurica
          • Jaime Rocha Manrique
          • Vicente Agustin Sota Barros
          • Carlos Urrutia Rozas
          • Sergio Velasco De La Cerda
          • Carlos Alfredo Vilches Guzman
    • ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE CHILE E ITALIA EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO, LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y EL TRÁFICO DE DROGAS. Primer trámite constitucional.
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XIII. Otros documentos de la Cuenta.
    • I.- ASISTENCIA.
    • II.- APERTURA DE LA SESIÓN.
    • III.- ACTAS.
    • IV.- CUENTA.
    • V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS.
    • VI.- DESPACHO INMEDIATO.
    • VII.- FÁCIL DESPACHO.
    • VIII.- ORDEN DEL DÍA.
    • IX.- HOMENAJES.
    • X.- PROYECTO DE ACUERDO.
    • XI.- INCIDENTES.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • XII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
    • ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE CHILE E ITALIA EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO, LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y EL TRÁFICO DE DROGAS. Primer trámite constitucional.
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 329a, ORDINARIA

Sesión 4a, en martes 7 de junio de 1994.

(Ordinaria, de 11 a 14.48 horas)

Presidencia de los señores Schaulsohn Brodsky, don Jorge, y Espina Otero, don Alberto.

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.

ÍNDICE

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

III.ACTAS

IV.CUENTA

V.ACUERDOS DE LOS COMITÉS

VI.DESPACHO INMEDIATO

VII.FÁCIL DESPACHO

VIII.ORDEN DEL DÍA

IX.HOMENAJES

X.PROYECTO DE ACUERDO

XI.INCIDENTES

XII.DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XIII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA INDICE GENERAL

Pág.

I.Asistencia 300

II.Apertura de la sesión 302

III.Actas 302

IV.Cuenta 302

V.Acuerdos de los Comités 302

VI.Despacho Inmediato.

Erección de monumento a Fray Camilo Henríquez en la ciudad de Valdivia. Proposición de la Comisión Mixta 303

VII.Fácil Despacho.

Creación de Comisión Binacional permanente entre Chile y México303

Acuerdo de cooperación entre Chile e Italia en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de drogas. Primer trámite constitucional 303

VIII.Orden del día.

Rehabilitación de personas que han cumplido condenas. Primer trámite

constitucional 305

Adquisición, administración y disposición de los bienes del Estado. Primer trámite constitucional 313

Modificación de la ley N° 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios.

Primer trámite constitucional 315

Regulación del derecho de los obtentores de nuevas variedades vegetales.

Segundo trámite constitucional 317

Enmiendas a la convención sobre humedales de importancia internacional.

Primer trámite constitucional. Oficio 324

Convenio con la República Checa sobre supresión de visas. Primer trámite constitucional 326

Convenio Económico Comercial entre las Repúblicas de Chile y de Vietnam. Primer trámite constitucional 327

IX.Homenajes.

Homenaje a la ciudad de Constitución en el bicentenario de su fundación... 328

X.Proyecto de acuerdo.

Antecedentes sobre viaje del Comandante en Jefe del Ejército 338

Pág.

XI.Incidentes.

Adquisiciones de bienes muebles por Enap Magallanes. Oficios 341

Acatamiento de prohibición reglamentaria 342

Otorgamiento de pasaportes por la Oficina de Registro Civil e Identificación de Chillan. Oficios 343

Mensaje de reafirmación de la democracia al cumplirse 50 años del

desembarco de Normandía. Oficio 343

Saludo a la ciudad de Arica con ocasión del 114° aniversario de la toma del Morro 344

Denominación "Dr. Eduardo Contreras Trabuco" para el hospital de

Coelemu (Octava Región). Oficio 345

Riesgo de paralización de empresa forestal de Neltume (Décima Región).

Oficio 345

Declaraciones respecto de petición de renuncia a funcionario de la

Cámara 345

Urgencia para proyecto relacionado con deudas de ex asignatarios Cora.

Oficio 346

Información sobre viaje al exterior de ciudadano chileno. Oficios347

Reiteración de oficios relativos a concesión del Casino de Viña del Mar.

Oficios 348

Alcances sobre aviso de publicidad. Oficio 348

Aporte extraordinario para proyecto de electrificación rural en la Novena

Región. Oficio 349

Réplica a intervención de un señor Diputado 349

Creación de corte de apelaciones en Quillota. Oficio 351

Extracción del recurso loco en la Décima Región. Oficios 351

Aumento de la pobreza en Chile. Oficios 352

Precisión sobre votación en proyecto de acuerdo 352

Presentación al Tribunal Electoral en relación con el alcalde de Renaico (Novena Región). Oficio 353

XII.Documentos de la Cuenta.

1.Oficio de S.E. el Presidente de la República, por el que hace presente

la urgencia, con calificación de "simple", para el despacho del proyecto que introduce diversas modificaciones en materia de tránsito terrestre (boletín N° 99915) 354

2.Oficio del Senado, mediante el cual comunica haber dado su aproba

ción, en segundo trámite constitucional, al proyecto de acuerdo de sede entre el Gobierno de la República de Chile y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (boletín N° 1008710): 354

3.Oficio del Senado, por el que comunica haber dado su aprobación a

las observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República, al proyecto sobre violencia intrafamiliar (boletín N° 45107) 355

4.Oficio del Senado, por el que comunica haber dado su aprobación en

segundo trámite constitucional, con modificaciones, al proyecto que 

Pág.

modifica la ley N° 18.450 sobre fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje (boletín N° 102401) 355

5.Oficio del Senado, mediante el cual comunica haber dado su aproba

ción en primer trámite constitucional, al proyecto que agrega artículo al Código Penal con el objeto de tipificar y sancionar la usurpación de aguas servidas y el vertimiento clandestino de sustancias (boletín N° 84407) (S) 360

6.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto sobre composición, organización y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia y modificación de los recursos de queja y de casación (boletín N° 85807) (S) 360

7.Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto sobre

composición, organización y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia y modificación de los recursos de queja y de casación (boletín N° 85807) (S) 381

8.Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto que establece normas que indica, tendientes a facilitar la rehabilitación de las personas que hayan cumplido condenas por los delitos que señala (boletín N° 107807) 383

Informes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaídos en los siguientes proyectos de acuerdo:

9.Convenio de cooperación económica suscrito con la unión económica

BelgoLuxemburguesa, en Bruselas, el 15 de julio de 1992 (boletín

13.- Oficio de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca, que solicita devolver al Senado el proyecto que fija un plazo para constituir los consejos de pesca, contemplados en la Ley General de Pesca y Acuicultura, por haber perdido su oportunidad, por cuanto los consejos de pesca han sido íntegramente constituidos (boletín N° 79303) (S) 633

XIII.Otros documentos de la Cuenta.

Comunicación del Diputado señor Orpis, por la que informa se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días a partir del 1° de junio.

1.Adhesiones:

De los Diputados señores Montes, Morales, Letelier (don Juan Pablo), Ortiz y Diputada señorita Saa, a la moción que establece sistema de protección a personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana como, asimismo, al personal destinado a su atención y a la comunidad toda (boletín N° 120811).

Del Diputado señor Ortiz, a la moción que autoriza erigir un monumento en la ciudad de Viña del Mar a la memoria de su fundador, don José Francisco Vergara Echevers (boletín N° 101904).

2.Oficios:

De la Contraloría General de la República, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:

Del señor Valcarce, sobre beneficio contemplado en el decreto ley N° 3.551, de 1981, a los profesores de esa comuna.

Del señor Seguel, referente a sumario administrativo a funcionario municipal de Lo Espejo.

Del señor Ávila, relativo a fiscalizaciones efectuadas en la Municipalidad de LlayLlay.

Del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante los cuales responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:

De la señora Pollarolo y señorita Saa y los señores Aguiló y Letelier (don Juan Pablo), respecto de Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

De la Corporación, referente a participación de Diputados en los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Del Ministerio de Hacienda, por el que responde el enviado en nombre de la Corporación, relativo a complemento de zona a profesionales de la educación.

Del Ministerio de Agricultura, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Elizalde, referente a proyectos ejecutados en colaboración con ONG en el período 19901994.

Del Ministerio de Minería, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Urrutia (don Salvador), relativo a planes de desarrollo para superar crisis económica que afecta a la comuna de Arica.

Del Ministerio de Planificación y Cooperación, por el que responde el enviado en nombre de los Diputados señores García (don José), Latorre, Acuña, Ceroni, Elizalde, Hamuy, Hernández, Letelier (don Felipe), Martínez (don Rosauro), Montes, Morales, Ojeda, Palma (don Andrés), Sabag, Solís, Soria, Urrutia (don Salvador) y los Comités Parlamentarios de los Partidos Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente, relativo a excedentes presupuestarios del año 1993.

De la Corporación de Fomento de la Producción, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Letelier (don Juan Pablo), relativo a proyecto de agua potable y alcantarillado de Coya, Sexta Región.

De la Municipalidad de Ñuñoa, mediante el cual responde el enviado en nombre del Diputado señor Espina, sobre diversas materias relacionadas con esa comuna.

De la Municipalidad de La Reina, por el que responde el enviado en nombre de la Diputada señora Cristi, relativo al paseo peatonal Las Perdices.

De la Municipalidad de Temuco, por el que responde los enviados en nombre del Diputado señor Huenchumilla, relacionado con diversas obras relacionadas con esa comuna.

I.- ASISTENCIA.

Asistieron los siguientes señores Diputados: (98)

--Acuña Cisternas, Mario

--Aguiló Melo, Sergio

--Alvarado Andrade, Claudia

--Allamand Zavala, Andrés

--Allende Bussi, Isabel

--Arancibia Calderón, Armando

--Ascencio Mansilla, Gabriel

--Ávila Contreras, Nelson

--Aylwin Azócar, Andrés

--Balbontín Arteaga, Ignacio

--Bartolucci Johnston, Francisco

--Bayo Veloso, Francisco

--Cantero Ojeda, Carlos

--Cardemil Herrera, Alberto

--Ceroni Fuentes, Guillermo

--Coloma Correa, Juan Antonio

--Cornejo González, Aldo

--Correa De la Cerda, Sergio

--Cristi Marfil, María Angélica

--Chadwick Piñera, Andrés

--De la Maza Maillet, Iván

--Dupré Silva, Carlos

--Elgueta Barrientos, Sergio

--Encina Moriamez, Francisco

--Escalona Medina, Camilo

--Espina Otero, Alberto

--Estévez Valencia, Jaime

--Fantuzzi Hernández, Ángel

--Ferrada Valenzuela, Luis Valentín

--Fuentealba Vildósola, Renán

--Gajardo Chacón, Rubén

--Galilea Vidaurre, José Antonio

--García García, René Manuel

--García Ruminot, José

--González Rodríguez, José Luis

--Gutiérrez Román, Homero

--Huenchumilla Jaramillo, Francisco

--Hurtado Rúiz-Tagle, José María

--Jara Wolff, Octavio

--Jeame Barrueto, Víctor

--Jocelyn-Holt Letelier, Tomás

--Jürgensen Caesar, Harry

--Karelovic Vrandecic, Vicente

--Kuschel Silva, Carlos Ignacio

--León Ramírez, Roberto

--Letelier Morel, Juan Pablo

--Letelier Norambuena, Felipe

--Longton Guerrero, Arturo

--Longueira Montes, Pablo

--Luksic Sandoval, Zarko

--Makluf Campos, José

--Martínez Labbé, Rosauro

--Martínez Ocamica, Gutenberg

--Masferrer Pellizzari, Juan

--Matthei Fornet, Evelyn

--Melero Abaroa, Patricio

--Montes Cisternas, Carlos

--Morales Morales, Sergio

--Moreira Barros, Iván

--Munizaga Rodríguez, Eugenio

--Muñoz Aburto, Pedro

--Naranjo Ortiz, Jaime

--Ojeda Uribe, Sergio

--Ortiz Novoa, José Miguel

--Palma Irarrázaval, Andrés

--Palma Irarrázaval, Joaquín

--Pérez Lobos, Aníbal

--Pérez Opazo, Ramón

--Pizarra Soto, Jorge

--Pollarolo Villa, Fanny

--Prochelle Aguilar, Marina

--Prokurica Prokurica, Baldo

--Rebolledo Leyton, Romy

--Reyes Alvarado, Víctor

--Rodríguez Cataldo, Claudia

--Saa Díaz, María Antonieta

--Salas de la Fuente, Edmundo

--Schaulsohn Brodsky, Jorge

--Seguel Malina, Rodolfo

--Silva Ortiz, Exequiel

--Salís Cabezas, Valentín

--Soria Macchiavello, Jorge

--Sota Barros, Vicente

--Taladriz García, Juan Enrique

--Tohá González, Isidoro

--Ulloa Aguillón, Jorge

--Urrutia Ávila, Raúl

--Valenzuela Herrera, Felipe

--Vargas Lyng, Alfonso

--Vega Vera, Osvaldo

--Venegas Rubio, Samuel

--Viera-Gallo Quesney, José Antonio

--Vilches Guzmán, Carlos

--Villegas González, Erick

--Villouta Concha, Edmundo

--Walker Prieto, Ignacio

--Worner Tapia, Martita

--Zambrano Opazo, Héctor

Con permiso constitucional estuvieron ausentes los Diputados señores Caminando, Elizalde, García-Huidobro, Hamuy, Hernández, Leay, Ribera, Rocha, Sabag y Turna.

Asistió, además, el Senador señor Sergio Páez.

II.- APERTURA DE LA SESIÓN.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.- ACTAS.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Las actas de las sesiones 2a y 3a quedan a disposición de los Honorables señores Diputados y Diputadas.

IV.- CUENTA.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Terminada la Cuenta.

-o-o-

El señor LONGTON.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría sobre la Cuenta.

El señor LONGTON.-

No, señor Presidente; es una cuestión reglamentaria.

En "El Mercurio" de Santiago del domingo recién pasado, se publican declaraciones del ex Ministro de Hacienda, señor Foxley, quien cuestiona la petición de renuncia formulada a un funcionario de esta Cámara. Como entiendo que Su Señoría hizo dicha petición, el señor Foxley estaría faltando a la verdad. Por lo tanto, le ruego identificar esa situación.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Señor Diputado, lo que usted plantea no es asunto reglamentario y no corresponde tratarlo en este momento, sin perjuicio de que si hay alguna aclaración que hacer, ella se efectuará.

V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Reunidos los Comités parlamentarios, bajo la presidencia del señor Schaulsohn, adoptaron, por unanimidad, los siguientes acuerdos:

1°.- Despachar sin debate el informe de la Comisión Mixta relativo a la erección de un monumento en homenaje a Fray Camilo Henríquez, en la ciudad de Valdivia.

2°.- Con relación a los dos acuerdos internacionales que figuran en la Tabla de Fácil Despacho, los señores Diputados informantes rendirán sucesivamente sus informes, luego de lo cual se procederá a votar, salvo que un Comité solicite discutir alguno de ellos. En todo caso, dichos acuerdos se votarían al término de la hora de la tabla de Fácil Despacho.

3°.- Considerar, en general y en particular, hasta su total despacho, en la sesión ordinaria de las 19 horas, el proyecto que deroga determinadas disposiciones de la ley No 18.773, que transforma a la Empresa Marítima del Estado en sociedad anónima. Asimismo, se podrán discutir y votar las indicaciones que se presenten en la sesión. En todo caso, la votación se efectuará a más tardar al término del Orden del Día.

4°.- Sin perjuicio del tiempo que ocupe el señor Diputado in forman te de la Comisión Especial encargada de analizar la situación que afecta a la Corporación Nacional del Cobre de Chile, que se discutirá y votará en la sesión especial citada para el día de mañana, los Comités parlamentarios dispondrán de los siguientes tiempos, que podrán usar alternadamente: Democracia Cristiana, 44 minutos; Renovación Nacional, 36 minutos; Unión Demócrata independiente, 24 minutos; Partido Socialista, 21 minutos, y Partido por la Democracia, 20 minutos.

VI.- DESPACHO INMEDIATO.

ERECCIÓN DE MONUMENTO A FRAY CAMILO HENRÍQUEZ EN LA CIUDAD DE VALDIVIA. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad la proposición de la Comisión Mixta relativa a la erección de un monumento a Fray Camilo Henríquez, en la ciudad de Valdivia.

Aprobada.

VII.- FÁCIL DESPACHO.

CREACIÓN DE COMISIÓN BINACIONAL PERMANENTE ENTRE CHILE Y MÉXICO. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, relativo al Convenio para el establecimiento de una Comisión Binacional Permanente entre Chile y México, suscrito por ambos Gobiernos.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Renán Fuentealba.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1160-10,

Sesión 37°, en 2 de marzo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 6.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, Sesión 18°, en 5 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado informante.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo aprobatorio del tratado bilateral celebrado por intercambio de notas reversales entre los Gobiernos de Chile y de los Estados Unidos Mexicanos, para el establecimiento de la Comisión Binacional Permanente, que, por mensaje, fuera sometido a la consideración de esta Honorable Corporación, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de "simple.

Los orígenes del proyecto se remontan a la segunda reunión del mecanismo de consultas políticas chileno-mexicano, celebrada entre el 4 y 5 de enero de 1993, en la cual se acuerda reemplazar dicho mecanismo por la Comisión Binacional de que es objeto este proyecto.

Con ocasión de la visita del Presidentemexicano Carlos Salinas de Gortari, el 13 y 14 de octubre de 1993, los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países intercambiaron notas reversales, formalizando la decisión adoptada en enero de ese mismo año.

La Comisión estará integrada por cuatro Subcomisiones: de Política, Económica y Comercial, Cultural, y de Cooperación Técnica y Científica.

La Comisión celebrará su primera sesión de trabajo en Santiago, durante el primer semestre de 1994, y tendrá como objetivos evaluar el desarrollo de las relaciones bilaterales, proponer y adoptar medidas para su continuo fortalecimiento, y conocer los resultados y conclusiones a que llegue la Comisión administradora del acuerdo de complementación económica, firmado entre ambos países el 22 de septiembre de 1991 y en vigencia desde el 1° de enero de 1992.

Por último, tendrá como objetivo conocer el trabajo y conclusiones de las distintas comisiones y grupos bilaterales establecidos en virtud de los acuerdos institucionales e internacionales celebrados entre México y Chile.

La aprobación del Convenio por la Honorable Corporación se justifica en virtud de que el artículo 1o de la Convención de Viena establece que se entenderá por tratado internacional todo acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, cualquiera que sea su denominación particular. En este caso, el intercambio de las notas reversales es una forma de celebrar un tratado bilateral, el cual, de acuerdo con los preceptos constitucionales vigentes, debe ser aprobado y ratificado por esta Honorable Cámara.

Por las razones expuestas, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana aprobó, por unanimidad, los siguientes acuerdos:

1°.- Recomendar a la Sala que apruebe el acuerdo para el establecimiento de una Comisión Binacional Permanente entre los Gobiernos de Chile y de México.

2°.- Proponer que, para tal efecto, se apruebe el artículo único del proyecto sometido a su consideración por el mensaje.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

A continuación corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, relativo al Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de Chile y de la República Italiana en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de drogas.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Coloma.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1161-10, sesión 37°, en 2 de marzo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 7.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 2 °, en 12 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, en esta nueva modalidad de informar en forma sucesiva los proyectos de acuerdo, me corresponde referirme al Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Chile y de la República italiana en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de drogas, suscrito en Roma el 16 de octubre de 1992 por el entonces Presidente de la República, don Patricio Aylwin.

Esta iniciativa, incluida en un mensaje presidencial, ingresó a la Cámara el 1° de marzo de 1994; consta de un artículo único; no tiene urgencia, y podría resumirse de la siguiente forma:

Su objetivo es la creación de un Comité Bilateral para cooperar en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de estupefacientes.

Respecto de cada uno de estos puntos, el Convenio establece algunas finalidades particulares que es conveniente mencionar.

En relación con el terrorismo, se busca el intercambio de información sobre la actualización de las amenazas y de las estructuras de los grupos terroristas; de expertos y experiencias en la lucha contra este flagelo y de conocimientos tecnológicos en materia de seguridad aérea.

En cuanto a la criminalidad organizada, el Convenio persigue el intercambio de información, de noticias y de datos sobre esta actividad delictual, especialmente sobre aquella con vinculación internacional; intercambio de expertos de las fuerzas policiales y de especialistas, corno asimismo, la realización de encuentros, conferencias y seminarios de trabajos tendientes a mejorar la información y la capacidad técnica para enfrentar dicha criminalidad.

En lo referente al tráfico de drogas, y siguiendo la línea del resto del Convenio, busca también intercambiar informaciones, actualizar datos y cooperar en el campo de la investigación para rehabilitados, lo cual, de alguna manera, constituye una novedad respecto de otros convenios que tienden más bien a la prevención y al enfrentamiento; y, por último, la realización de seminarios, conferencias y encuentros de trabajos, para mejorar la coordinación en materia de tráfico de drogas.

La Comisión de Relaciones Exteriores escuchó con atención al Subsecretario del Interior, señor Belisario Velasco, que presentó el proyecto, y a quien le ha tocado evaluar la importancia de estos convenios y recomendar éste de manera especial.

En relación con Italia, nuestro país, en los últimos años, ha trabajado en forma bastante eficiente en virtud de otros convenios de menor rango, y parecía importante avanzar más en el perfeccionamiento de la información, de los datos de los seminarios que pudieran efectuarse respecto de esta materia, sobre la cual, aparentemente, los italianos han logrado avanzar en forma importante.

De acuerdo con el Convenio, el Comité Bilateral instituido se reunirá a lo menos una vez al año, bajo la presidencia de los respectivos Ministros del Interior e integrado por representantes de los Ministerios competentes, incluyéndose al de Relaciones Exteriores, por responsables de las Fuerzas de Orden, así como por expertos en los sectores particulares.

La Comisión de Relaciones Exteriores, después de escuchar al señor Subsecretario del Inferior y de intercambiar opiniones acerca de los objetivos del convenio, uno de los cuales tiende a aglutinar todos estos proyectos en uno solo, a fin de evitar una sucesión de estudios sobre la materia, acordó recomendar a la Sala la aprobación del citado Convenio para que pueda entrar en funcionamiento a la brevedad.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad ambos proyectos de acuerdo.

Aprobados.

VIII.- ORDEN DEL DÍA.

REHABILITACIÓN DE PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO CONDENAS. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que establece normas tendientes a facilitar la rehabilitación de las personas que hayan cumplido condenas por los delitos que en él se señalan.

La iniciativa se originó en una moción de los Diputados señores Espina, Fantuzzi, García, don René Manuel, García, don José; Álvarez-Salamanca, Coloma, Valcarce, Velasco, Ortiz y Sabag.

El proyecto se encuentra en discusión general. La idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de la Comisión, por lo que, de acuerdo con el artículo 84 del Reglamento, deberá votarse no después de las 11.45.

Diputado de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Espina.

Antecedentes:

Moción, boletín No 1078-07, Sesión 31", en 31 de agosto de 1993. Documentos de la Cuenta N° 43.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 4", en 7 de junio de 1994. Documentos de la Cuenta No 8.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, me corresponde informar sobre el proyecto que establece normas para facilitar la rehabilitación de las personas que hayan cumplido condena por los delitos que señala.

La iniciativa tuvo su origen en una moción de los Diputados señores Fantuzzi, Caminondo, René Manuel García, José García, Kuschel, Ramón Pérez, Prokurica, Taladriz, quien habla y, además, cuenta con la adhesión de los Diputados señores Álvarez-Salamanca, Coloma, Elgueta, Ortiz, Sabag y Valcarce.

Dicha moción fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y se enmarca dentro de lo que debe ser una política nacional para enfrentar la delincuencia. Los estudios realizados hasta el momento demuestran que para ello existen tres diferentes etapas:

1) Adopción de medidas preventivas con la finalidad de evitar la comisión de delitos;

2) Aplicación de medidas coetáneas a la comisión de los mismos, tales como la captura y enjuiciamiento de los delincuentes, y

3) Rehabilitación de quienes han cometido delitos y cuyo objetivo es romper el círculo vicioso de la delincuencia.

Sin duda, si quienes han delinquido no tienen la posibilidad de reinsertarse en la sociedad una vez cumplidas sus condenas y, por lo tanto, pagado su deuda con la sociedad, seguirán perpetrando delitos y se transformarán en delincuentes aún más peligrosos.

Los estudios realizados en la Comisión de Constitución sobre esta materia durante los últimos años y el aporte, en el debate de este proyecto, del asesor jurídico del Ministerio de Justicia, don Rodrigo Quintana, demuestran que el delincuente, una vez cumplida su condena, tiene muy pocas posibilidades de rehabilitarse, y en la práctica la sociedad le cierra de tal forma las puertas que no le queda otro camino que continuar su actuación delictual, lo que genera un círculo vicioso, que es necesario romper.

Sobre esta materia, vale la pena tener en consideración lo expresado por el Instituto de Asesoría Legislativa: si bien la ley no puede por sí sola producir la rehabilitación de una persona, ya que ella pasa por la decisión íntima y personal de enmendar la conducta y convertirse en alguien útil a la comunidad, es fundamental tener presente el aporte que ésta puede hacer a dicho proceso por la vía de eliminar trabas y obstáculos a la rehabilitación. En otras palabras, si bien las normas no pueden por sí solas rehabilitar a una persona, pueden fomentar tal proceso o, al menos, eliminar los desincentivas del mismo.

En las sociedades modernas, uno de los mecanismos claves para combatir la delincuencia consiste en abrir las posibilidades de rehabilitación a quienes ya han pagado su deuda con la sociedad.

¿Cuál es la situación, en nuestro país, en la materia?

Ocurre un hecho paradójico: mientras el sector privado abre sus puertas, establece planes pilotos e incorpora a personas que han delinquido que, como he dicho, cumplieron sus condenas, el sector público se cierra absolutamente y le impide el acceso a sus fuentes laborales a quien ya pagó su deuda con la sociedad.

Por eso, la idea matriz o fundamental del proyecto apunta, como lo consigna el informe, a "la remoción de los obstáculos legales que impiden o dificultan el acceso a un trabajo digno y estable a las personas que, habiendo delinquido, han cumplido su pena y, por ende, saldado su deuda con la sociedad, con el propósito último de garantizar la seguridad ciudadana mediante su rehabilitación y reinserción social."

En concreto, ¿qué plantea el proyecto? En la actualidad, tanto la ley No 18.834, que aprueba el Estatuto Administrativo, como la No 18.833, sobre Estatuto Administrativo de los funcionarios municipales, contienen normas que hacen absolutamente imposible que una persona condenada a pena aflictiva postule a la Administración Pública. Ambos cuerpos legales exigen para ingresar a ella la calidad de ciudadano.

En efecto, la letra f) del artículo 11 de la ley No 18.334, dispone: "No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado o procesado por crimen o simple delito."

En otras palabras, mientras el sector privado abre sus puertas para contratar a quienes necesitan reinsertarse en la sociedad, las normas vigentes relativas al sector público son rígidas e impiden, categórica y absolutamente, toda posibilidad para que una persona que cometió un delito, pero que ya cumplió la pena a la que fue condenada, postule a un trabajo en la Administración Pública.

El proyecto introduce varias modificaciones a la legislación vigente.

En la letra a) del artículo 11 de la ley No 18.334 y en la letra a) del artículo 10 de la ley N° 18.333 se propone sustituir la expresión "Ser ciudadano" por "Ser chileno y haber cumplido 18 años de edad;".

¿Qué significa esto? Que se elimina el obstáculo de haber estado condenado a una pena aflictiva ya que no se necesita ser ciudadano, pues sólo se requiere haber nacido en nuestro país, tener 18 años de edad y no estar condenado a pena aflictiva.

Se suprime el concepto de "ciudadano" y se exige ser chileno y haber cumplido

18 años de edad. Con ello se posibilita que una persona que ya cumplió la condena aun cuando lo haya sido por un delito que merezca pena aflictiva pueda postular a ingresar al servicio público.

Se sustituye la letra f) del artículo 11 de la ley No 18.334, que complementa la modificación señalada precedentemente, por la siguiente: "No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos".

Agrega, como requisito de ingreso, la siguiente letra g): "No hallarse procesado o condenado por crimen o simple delito de acción pública." Es decir, no puede postular quien esté inhabilitado, ya sea por una pena accesoria o principal, para el ejercicio de funciones o cargos públicos, o quien haya sido condenado por un crimen o simple delito de acción pública.

Luego, establece una excepción: este impedimento "cesará cuando se haya cumplido la condena es decir, cuando la persona haya pagado su deuda con la sociedad, haya quedado sin efecto el auto de procesamiento en esa hipótesis, la persona no ha cometido ning0n delito, o se hubiere producido la rehabilitación de la persona en conformidad con la ley."

En seguida, se consigna una contraexcepción: "Con todo, si se tratare de crímenes o simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos, deberá comprobarse que, durante cinco años, contados desde el cumplimiento de la última condena, no ha habido procesamiento o condena por un nuevo crimen o simple delito de acción pública." Es decir, respecto de delitos especiales que atenten contra la Administración Pública, fraude al Fisco, defraudaciones, etcétera, el legislador la Comisión de Constitución en esta oportunidad ha sido más riguroso para que una persona postule a reincorporarse a la Administración Pública. Por lo demás, este plazo es idéntico al que existe actualmente en la ley letra e) del referido artículo 11), ya que cualquier funcionario público que es destituido de su cargo, transcurridos cinco años, puede nuevamente postular a ingresar al servicio fiscal.

En síntesis, en esta materia la modificación apunta a permitir que una persona que fue condenada por un delito y cumplió su pena, pueda postular a la Administración Pública, con una excepción: si el delito cometido es de aquellos que atentan contra dicha Administración, como fraude al Fisco, no se le permite ingresar de inmediato, sino que, para hacerlo, deberá esperar, una vez cumplida la condena, que transcurra un plazo de cinco años y comprobar que durante éste no ha delinquido.

También se proponen modificaciones a la Ley de Tránsito. La norma actual establece que el Director de Tránsito debe calificar la idoneidad moral de las personas que postulan a obtener una licencia para conducir. Para calificar tal hecho, se considera si los interesados han sido condenados por las siguientes causas:

Por el delito de ebriedad;

Por delitos o cuasidelitos para cuya perpetración se hubiere utilizado un vehículo;

Por delitos contra el orden de la familia, la moralidad pública, las personas, la propiedad y contra el orden o la seguridad pública, y

Por conducir con licencia adulterada o falsificada.

El número 3 del artículo 15 de la ley N° 18.290 prohíbe que la persona que cumplió con su condena intente obtener una licencia de conducir para realizar un trabajo y reincorporarse a la sociedad.

¿Qué hace el proyecto de ley? Elimina algunos de los delitos que deben ser considerados para los efectos de calificar la idoneidad moral.

Mantiene, obviamente, el delito de conducir en estado de ebriedad; los delitos o cuasidelitos para cuya perpetración se hubiere utilizado un vehículo; el que la persona hubiese sido condenada por conducir con licencia adulterada o falsificada; pero elimina la norma que se refiere a quien cometió delitos contra las personas, la propiedad o la seguridad pública, porque no existe razón alguna para impedirle que obtenga su licencia de conducir si fue condenada y cumplió su pena, por ejemplo, por el delito de lesiones en una riña pública. Sin embargo, se estableció una limitante: a los interesados en obtener licencia de conducir clase A1, que es, según el artículo 12 de la Ley de Tránsito, aquella que se necesita para conducir "Vehículos motorizado destinados al transporte colectivo de personas, taxis, vehículos para el transporte remunerado de escolares y particular de personas", se les considera este impedimento si han sido condenados por delitos contra la familia o la moralidad pública.

La razón es obvia. El legislador ha sido extraordinariamente riguroso con quien ha cometido un delito contra el orden de la familia o ha sido autor del delito de violación, de abusos deshonestos en perjuicio de menores, ya que ha establecido que se tenga en consideración ese factor cuando quiera obtener una licencia de conducir de esa naturaleza.

Por eso, la norma señala: "En el caso de los interesados que soliciten licencia de conducir clase A1, se tomarán también en consideración los delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública. "Con todo, el impedimento anterior cesará cuando se haya cumplido la condena o se hubiere producido la rehabilitación en conformidad con la ley y se compruebe, además, que durante cinco años, contados desde el cumplimiento de la última condena, no ha habido procesamiento o condena por un nuevo crimen o simple delito de acción pública."

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia tomó el debido resguardo, al igual como se hace en el caso de quien quiere ingresar a la Administración Pública, con las personas que desean obtener licencia clase A1, es decir, licencia para conducir vehículos destinados al transporte de escolares, y ha establecido un plazo superior de rehabilitación.

Finalmente, la modificación al Código Penal apunta, en lo esencial, al plazo de duración de las inhabilidades para el ejercicio de cargos y oficios públicos, preceptuando que su duración no debe ser perpetua, sino similar a la que se señala en la misma condena. Se trata de una adecuación para que la persona pueda rehabilitarse e incorporarse a la sociedad.

Por estas consideraciones, el proyecto en cuestión fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y como Diputado informante solicito a la Sala que tenga a bien proceder a la aprobación del mismo.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputadodon Andrés Aylwin.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Señor Presidente, deseo expresar mi más entusiasta adhesión a esta moción del Diputado señor Alberto Espina y de otros parlamentarios, ya que, a mi juicio, interpreta a la totalidad o a gran parte de los Diputados democratacristianos.

Me alegra profundamente que este proyecto se inspire, en lo que respecta a la prevención y a la lucha contra la delincuencia, en factores humanitarios y no de represión; en factores de fe en la capacidad del hombre para rehabilitarse y no en factores pesimistas en cuanto a esa posibilidad.

El fundamento ético y moral del proyecto es evidente.

Si se analiza el fundamento de las penas, tendremos que concluir y ésa es la opinión de muchos penalistas que tienen básicamente un propósito de retribución. Se quiere que quien cometió un delito y causó un mal a una persona o a la sociedad en su conjunto, lo pague con privación de libertad por un determinado tiempo. Pero la lógica elemental nos indica que si un delincuente ya cumplió su pena, no hay ninguna razón para que la sociedad le imponga una sanción adicional: la de vivir permanentemente privado de la posibilidad de trabajo en todos o en algunos sectores de nuestra institucionalidad.

Otros piensan que el objeto más importante de la pena es la rehabilitación. Si ése fuera el fundamento moral de ella, hay que partir del presupuesto de que la persona que cumplió la pena se encuentra debidamente rehabilitada, por lo que es absurdo que después se le sigan imponiendo sanciones complementarias.

Nadie debe quedar con un estigma definitivo en nuestra sociedad por el hecho de haber cometido un delito, y mucho menos cuando se trata de jóvenes de 19, 20,23 ó 24 años. La vida nos enseña que cuando los jóvenes son condenados por cometer un primer delito, vuelven a delinquir si después la sociedad les cierra absolutamente la posibilidad de encontrar trabajo, de realizarse normalmente, de mantener una familia.

Este proyecto lo veo inserto en una lucha seria y no demagógica, en una lucha humanitaria y no represiva contra el delito, como siempre lo he patrocinado personalmente, por lo que le expreso mi más entusiasta apoyo.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Juan Pablo Letelier.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).-

Señor Presidente, comienzo valorando las intenciones que llevaron a un grupo de parlamentarios a presentar esta iniciativa, sin duda en una línea que se suma al esfuerzo de esta Corporación en relación con otros proyectos destinados a fortalecer los canales institucionales que permiten la reinserción social de quienes han delinquido. En este sentido, nadie puede oponerse al avance que ello significa.

Sin embargo, quiero manifestar siendo consecuente con mis opiniones en esta Corporación que el proyecto adolece de serias insuficiencias, por lo menos en dos materias.

Recojo las palabras del Diputado informante, señor Espina, cuando dice que no es bueno imponer una pena adicional a quienes hayan delinquido y cumplido sus condenas. Pero, ¿por qué el proyecto recurre al subterfugio de no exigir la calidad de ciudadano? Porque no se quiere reformar la Constitución para modificar los artículos que mantienen una pena adicional a quienes hayan sido condenados a pena aflictiva. Este tema fue votado en la Cámara, pero los Diputados de la Oposición desecharon esa enmienda, que permitía recuperar automáticamente los derechos ciudadanos a quienes hayan cumplido una pena aflictiva.

Creo que se recurre a dicho subterfugio para no abordar el tema. Se les abre una puerta a quienes se quiere rehabilitar para acceder a un empleo en la Administración Pública o en los municipios, pero no se les entrega nuevamente el derecho a sufragio para decidir sobre los rumbos de su país, realidad que afecta a entre 40 mil y 50 mil chilenos en la actualidad. Este es el universo potencial que será beneficiado por el proyecto y al cual se le dice que para rehabilitar hay un mecanismo especial, una puerta para acceder al empleo en el sector público. 11Pero, ojo, usted sigue siendo paria; no puede ejercer su derecho a sufragio; es ciudadano, pero nunca tanto; sólo a medias." Y adicionalmente se propone ésta es mi segunda objeción a las limitaciones de la iniciativa. Sector público: muy bien, fantástico, reconozco este esfuerzo. Estoy absolutamente de acuerdo; pero también lo estaría en que se demostrara, a través de nuestra legislación, la voluntad de que esto no sólo obligara al sector público, sino también al sector privado, en el cual hay más oportunidades.

Se puede alegar que existe el derecho constitucional de contratación, que todos reconocemos. Es cierto que hace poco discutimos un proyecto sobre cómo avanzar en la eliminación de las anotaciones penales. Pero pregunto: ¿por qué no darnos un paso más audaz para facilitar la rehabilitación, para que quienes hayan cumplido su condena, impuesta por la sociedad, puedan reinsertarse laboralmente y para que se borren sus anotaciones penales, recuperen su derecho al sufragio y nuevamente puedan ser ciudadanos?

Sin perjuicio de estas objeciones, votaré favorablemente el proyecto, porque apunta en una dirección correcta; pero no podía dejar de destacar lo que considero serias limitaciones.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Están inscritos los Honorables Diputados señores Elgueta, Ceroni y Aguiló, después de cuyas intervenciones se votará.

Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.-

Señor Presidente, votaré favorablemente el proyecto, porque constituye otro avance en aquello que interesa fundamentalmente a la persona humana.

Recuerdo que la Cámara aprobó un proyecto que ahora está en el Senado mediante el cual se permite rehabilitar a los condenados en las condiciones que señala, de manera que la iniciativa en debate pasa a ser un complemento necesario de aquél.

La Comisión sustituyó en gran parte el proyecto mediante una indicación presentada por los Diputados señores Espina, Allamand y quien habla, con el objeto de eliminar una contradicción entre la letra a), referida al artículo 11 del Estatuto Administrativo, y las letras e) y f) del artículo 10 del Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales. El inconveniente se ha subsanado al establecerse los requisitos de "No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos" y de "no hallarse procesado o condenado por crimen o simple delito de acción pública."

Sobre el punto señalado por el Diputado señor Juan Pablo Letelier, recuerdo que en un proyecto de reforma constitucional, aprobado por la Cámara, se incluía una disposición sobre la amnistía, para cuyo efecto inmediato no era necesario este procedimiento o gestión de rehabilitación ante el Senado cuando se perdía la ciudadanía por condena derivada de una pena aflictiva. El proyecto no fue votado favorablemente por los sectores de Derecha y en el Senado no tuvo ningún destino.

Sería ideal lograr lo propuesto por el Diputado señor Juan Pablo Letelier. Quizás cabría examinar también si la recuperación de la ciudadanía implica tener no sólo el derecho a sufragio, sino también la posibilidad de ser elegido, porque la ciudadanía tiene ese doble carácter. En consecuencia, algunos legisladores piensan que una situación de esta especie debería estudiarse con mayor serenidad y moderación, y exigir mayores requisitos a quienes deseen postular a un cargo de elección popular.

En definitiva, votaré favorablemente.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ceroni; a continuación, el Diputado señor Aguiló, y después se votará.

El señor CERONI.-

Señor Presidente, el proyecto es un paso más para visualizar el concepto moderno del derecho penal respecto de la sanción.

Hay muchas disposiciones en la Constitución y en la legislación general que, en el fondo, reflejan un concepto arcaico de la pena, que responde más que nada a una retribución, a un pago del delincuente a la sociedad por el delito que ha cometido. Más allá de eso, la concepción moderna de la pena involucra la rehabilitación, sobre la base de que el ser humano es rescatable en todo momento, no importando el delito que haya perpetrado.

La rehabilitación es un concepto muy profundo que implica recobrar la confianza en la persona. Desde ese punto de vista, no hay duda de que el proyecto es meritorio porque significa un avance en la rehabilitación de las personas que han cumplido la pena.

Asimismo, comparto plenamente lo manifestado por el Diputado señor Juan Pablo Letelier, en cuanto a la necesidad de modificar algunos aspectos de nuestra legislación, en especial los relativos a la ciudadanía. No obstante, eso no significa abordar el tema con profundidad.

El proyecto recoge el concepto de rehabilitación, porque si no lo hiciera estaríamos prolongando en el tiempo los efectos de la pena, sin que exista una legislación específica que establezca tal prolongación. Es distinto cuando la ley establece en forma específica la prolongación de la pena en el tiempo, junto con otras sanciones accesorias. Por lo tanto, debemos ir en esa dirección para reinsertar en forma adecuada en la sociedad a quienes han delinquido.

Por las consideraciones expuestas, la bancada del Partido por la Democracia votará favorablemente.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Aguiló.

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, estoy plenamente de acuerdo con el proyecto de ley en discusión y felicito entusiastamente a los colegas que tomaron la iniciativa de presentarlo.

Comparto en forma muy particular la filosofía que inspira a la iniciativa, de promover y facilitar la rehabilitación y la reinserción social de las personas que, habiendo delinquido y cumplido la pena, merecen una oportunidad de la sociedad.

Aprovecho la oportunidad de manifestar mi alegría porque el espíritu del proyecto que hoy discutimos contrasta de alguna manera con el clima vivido hace pocos años en nuestro país, en particular en la Cámara. En esa oportunidad, frente al incremento real o aparente de la delincuencia, para enfrentarla primaba un clima más bien represivo; se proponía el aumento de las penas y un conjunto de disposiciones legales que, en mi modesta opinión, no apuntaban al fondo del asunto.

En una sociedad democrática y humanista, sin perjuicio de que las penas constituyan un factor inhibitorio de la delincuencia, el punto fundamental es que ella debe establecer mecanismos eficaces que permitan la rehabilitación y la reinserción social de quienes han incurrido en actividades delictuales.

Este es un tema extraordinariamente importante. Según antecedentes proporcionados por Gendarmería de Chile, la actual población penal del país está conformada en un 60 por ciento por mujeres y hombres reincidentes, es decir, por personas que están encarceladas porque han vuelto a delinquir, al menos por segunda vez. Según los estudios especializados que existen sobre la materia, esto ocurre probablemente porque la sociedad carece de mecanismos eficaces que permitan una efectiva rehabilitación y la reinserción social de las personas que han incurrido en tales conductas. De manera que, sin abarcar el conjunto de alternativas que la sociedad podría tener para facilitar la reinserción social de los delincuentes que han cumplido su pena, este proyecto constituye un paso muy importante en esa dirección.

Por lo tanto, no sólo anuncio mi voto favorable, sino que reitero mis felicitaciones a los colegas que propusieron la iniciativa.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Señor Aguiló, el Diputado señor Coloma le solicita una breve interrupción.

El señor AGUILÓ.-

Con el mayor gusto, señor Presidente.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Gracias, Diputado señor Aguiló.

Señor Presidente, en relación con lo que planteó el colega, quiero manifestar que esta moción, de la cual soy uno de sus autores, demuestra que es perfectamente posible que junto con luchar con energía contra la delincuencia, incluso aumentando las penas, es posible facilitar la rehabilitación. No son elementos contrapuestos como podría desprenderse de la intervención del señor Diputado, para los efectos del establecimiento de la historia fidedigna de la ley, sino que se entiende que éste es un paso para ayudar a rehabilitar a las personas, y no significa debilidad para enfrentar la delincuencia, flagelo que tanto el Diputado señor Aguiló como quien habla tratamos de combatir con todas nuestras fuerzas.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.

Aprobado.

Por no haber sido objeto de indicaciones, se aprueba también en particular.

Despachado en general y en particular.

ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES DEL ESTADO. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el segundo lugar del Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 52 del decreto ley N° 1.939, de 1977, sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, originado en una moción del ex Diputado señor Pedro Guzmán.

En Comisión, fue aprobado por unanimidad.

Diputada informante de la Comisión de Recursos Naturales es la señora Allende.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 833-12, sesión 9a, en 22 de Octubre de 1992. Documentos de la Cuenta N° 9.

Informe Comisión de Recursos Naturales, Sesión 2", en 31 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 30.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente, la iniciativa propuesta está referida al decreto ley N° 1.939, de 1977, sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, que establece normas acerca de bienes adquiridos por parte del Estado a través del modo de adquirir sucesión por causa de muerte. Se trata de las herencias deferidas al Fisco, de acuerdo con el artículo 995 del Código Civil.

El proyecto propone restablecer claramente que el galardón o premio que se otorga al denunciante de una herencia yacente esté referido, en la base de su cálculo respecto de los bienes raíces, al valor comercial de éstos.

Las ideas fundamentales del proyecto son las siguientes:

La iniciativa sugiere preocuparse sólo de la situación atinente a la herencia yacente, que es aquella diferida por decreto judicial, a petición de cualquier interesado, o de oficio, cuando, dentro de los quince días siguientes a la muerte de una persona, no se hubiere aceptado la herencia o una parte de ella. Así, cualquier persona, por ejemplo, que tenga interés en ella, puede pedir al juez que declare yacente la herencia y nombre un curador de la misma.

A veces, la herencia yacente llega a convertirse en herencia que le corresponde al Fisco. O sea, si nadie se presenta a reclamarla, porque no hay herederos, el Fisco prosigue la tramitación y la adquiere de esta forma tan particular. Pero lo más corriente es que cualquier persona ponga en conocimiento del Fisco, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, la existencia de herencias sobre las cuales éste no se encuentre enterado. Entonces, el Ministerio asume las gestiones para incorporarlas en el patrimonio del Estado, pagándole posteriormente a la persona que hizo la denuncia un galardón o premio ascendente al 30 por ciento del acervo líquido.

El precepto único propuesto primitivamente fue objeto de una indicación sustitutiva, sobre la base de refundir la idea original y la proposición de la Ministra de Bienes Nacionales, en orden a señalar que "para establecer el monto de la recompensa, los bienes raíces se considerarán por el avalúo comercial fijado por la Comisión Especial de Enajenaciones del Ministerio de Bienes Nacionales, cuya vigencia máxima no podrá exceder de seis meses contados desde la fecha del decreto galardón".

Este inciso fue aprobado por unanimidad en la Comisión. Los mismos señores Diputados patrocinantes de la anterior presentaron otra indicación, que agrega un inciso segundo, nuevo, que posibilita reclamar, ante la justicia ordinaria, la disconformidad respecto del avalúo que se fije por vía administrativa. Los acuerdos de la Comisión fueron los siguientes:

1)Por la unanimidad de los señores Diputados presentes en la sesión, estableció que este proyecto no contiene normas que incidan en materias que puedan calificarse como orgánicas constitucionales o de quorum calificado;

2)Asimismo, estimó que el proyecto no contiene normas que incidan en materias presupuestarias y financieras del Estado, según el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, o sea, que deban ser informadas por la Comisión de Hacienda;

3)La moción propuesta no interfiere en ninguna norma de iniciativa exclusiva del

Presidente de la República y sólo intenta perfeccionar sin gravamen alguno para los intereses fiscales la legislación existente;

4)También estimó innecesario poner la modificación en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema, por cuanto ésta no conlleva alteración alguna de lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política de la República;

5)Se facultó a la Mesa para corregir errores, faltas de concordancia, referencias y otros aspectos formales del articulado.

En virtud de los acuerdos anteriores, la Comisión recomienda aprobar el siguiente proyecto de ley:

"Artículo único.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 52 del D.L. N° 1.939, de 1977, por los siguientes:

"Para establecer el monto de la recompensa, los bienes raíces se considerarán por el avalúo comercial fijado por la Comisión Especial de Enajenaciones del Ministerio de Bienes Nacionales, cuya vigencia máxima no podrá exceder de seis meses, contados desde la fecha del decreto del galardón.

"El avalúo así fijado será notificado al denunciante, haciendo constar, en la copia que se le entregue, la fecha de la notificación. Si el denunciante no estuviere conforme con dicho avalúo, podrá reclamar contra su monto, dentro del plazo de quince días hábiles, a contar de la notificación, ante el juez de letras en lo civil correspondiente al lugar donde estuviere situado el respectivo inmueble. El juez fijará el valor comercial, breve y sumariamente, en única instancia, oyendo el dictamen de un perito tasador de su confianza, que será expensado por el reclamante. La falta de reclamación o su presentación extemporánea o la falta de notificación al Fisco dentro de los diez días siguientes a la fecha de su proveído, harán presumir la conformidad del denunciante con el avalúo comercial fijado por la Comisión Especial de Enajenaciones del Ministerio de Bienes Nacionales.

Quiero informar que a la Comisión asistió la Ministra de Bienes Nacionales, doña Adriana Delpiano, quien dio su aprobación a esta iniciativa y ofreció el patrocinio del Ejecutivo en caso de existir alguna duda sobre su constitucionalidad, desestimada como he dicho al no existir gastos involucrados.

El proyecto se originó en una moción del Diputado señor Jorge Ulloa y del ex Diputadodon Pedro Guzmán Alvarez.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad, dejando constancia de que hay más de 70 señores Diputados presentes, de un total de 110 en ejercicio.

Aprobado.

Como no fue objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular.

Despachado el proyecto.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.700, SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional el proyecto que modifica la ley N° 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en lo relativo a las normas sobre apoderados de mesas y vocales.

Diputado informante ad hoc de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Elgueta.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 1020-07, Sesión 9°, en 22 de junio de 1993. Documentos de la Cuenta N° 20.

Informe Comisión de Constitución, Legislación y justicia. Sesión 2°, en 31 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 28.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Este proyecto se votará a las 12.30.

Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.-

Señor Presidente, en ausencia del Diputado señor Teodoro Ribera, quien se encuentra con permiso constitucional, me corresponde informar sobre el proyecto iniciado en una moción de los Diputados señores Ribera, don Teodoro; Alvarez-Salamanca, don Pedro Pablo; Galilea, don José Antonio; García, don René Manuel; García, don José; Hurtado, don José María, y Prokurica, don Baldo, y de las Diputadas señora María Angélica Cristi y señora Marina Prochelle.

La iniciativa tiene por objeto modificar los artículos 40 y 160 de la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Como se explica en su texto, cambia las expresiones “Gobernadores y Alcaldes por “Gobernadores y Consejeros Regionales", calidades que deben cumplir las personas para desempeñarse como apoderados en los días de votación. De esta manera, con ese propósito, se sustituye el artículo 160 por el siguiente:

“Artículo 160.- Para ser designado apoderado, se requiere ser ciudadano, tener inscripción electoral vigente y no haber sido condenado por delitos sancionados por esta ley o por cualquiera de las leyes que regulan el sistema electoral público. Esta última condición se presumirá siempre existente mientras no se pruebe lo contrario ante el Presidente de la respectiva Junta, Mesa o Colegio.'

Después, señala las excepciones: “Con todo, no podrán ser designados apoderados los Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores y Alcaldes; los magistrados de los Tribunales

Superiores de Justicia, los jueces letrados y los de Policía Local; los Jefes Superiores de Servicio; el Contralor General de la República ni los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública en servicio activo. Tampoco podrán serlo los extranjeros, los no videntes, los analfabetos y aquellos que hayan sufrido condena por delitos contemplados en cualquiera de las leyes que regulan el sistema electoral público".

De esta manera, se modifica el artículo 160 para impedir la extensión de todas estas inhabilidades, porque no es lógico, según los autores de la moción, que se utilice la enumeración que consagra el artículo 40 que exceptúa de asumir una carga pública como inhabilidad para desempeñar los cargos de apoderados. En el caso de los apoderados, no estaría en juego garantizar la imparcialidad de los participantes en el acto electoral, sino la defensa de intereses políticos disímiles. De por sí, siendo las elecciones expresión de la voluntad política de la ciudadanía, la simple aplicación del artículo 40 inhabilita a un número considerable de personas, con amplia vocación política, de la posibilidad de ser apoderados, igual que a otras unidas por lazos familiares con los candidatos, que, por lo mismo, defenderán con interés los derechos de su representado.

Para obviar el problema, se propone la sustitución del artículo 160, tal como lo he leído, y también la modificación al artículo 40, para cambiar la expresión "Gobernadores y Alcaldes" por "Gobernadores y Consejeros Regionales".

El proyecto, que requiere quorum de ley orgánica constitucional, fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. En consecuencia, solicito que la Cámara lo apruebe en igual forma.

He dicho.

El señor PIZARRO.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

Él señor PIZARRO.-

Señor Presidente, quiero consultar al Diputado informante en qué situación quedan los parlamentarios, pues nada se establece en el articulado y se trata de personas elegidas por votación popular. Incluso, pueden estar postulando y, a la vez, ser apoderados. Hay un contrasentido ahí.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.-

Señor Presidente, efectivamente, se eliminan las personas que desempeñan cargos de representación popular, pues se considera que defenderán el interés propio de sus candidaturas. Distinto es el caso de los vocales, que deben darle independencia, imparcialidad y garantizar a todos los mismos derechos y oportunidades en el acto de la votación. En cambio, los apoderados son representantes de intereses partidarios, en especial, de los candidatos. De manera que, a juicio de la Comisión, no se observa inconveniente para suprimir esta inhabilidad del artículo 40, que enumeraba las personas que no pueden ser vocales de mesa. Eso está bien para esos vocales, pero no para los apoderados de la elección. Esa es mi respuesta.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, sólo un comentario. Entiendo que esto tiene que ver con el espíritu que significa ser apoderado. Es cierta la argumentación de que el apoderado representa a las listas o a un partido político y que defenderá sus intereses. Pero, en el caso de los parlamentarios, ellos podrían transformarse en apoderados de sus propias candidaturas, lo cual, desde el punto de vista de la presentación a la opinión pública, no parece conveniente. No se puede ser juez y parte al mismo tiempo. Considero que los parlamentarios tampoco podrían ser apoderados.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se dará por aprobado el proyecto, dejando constancia que hay más de 70 señores Diputados presentes, de un total de 110 en ejercicio.

Por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado en particular.

Despachado el proyecto.

REGULACIÓN DEL DERECHO DE LOS OBTENTORES DE NUEVAS VARIEDADES VEGETALES. Segundo trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse, en segundo trámite constitucional, del proyecto que regula el derecho de los obtentores de nuevas variedades vegetales.

Esta iniciativa fue aprobada en general, por unanimidad, en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca.

Diputado informante es el honorable señor Ceroni.

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletín N° 910-01 (S), sesión 9a, en 22 de junio de 1993. Documentos de la Cuenta N° 11.

Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca, boletín N° 91001, sesión 2a, en 31 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 29.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, el proyecto se votará al término del Orden del Día.

Acordado.

Tiene la palabra el Diputado informante.

El señor CERONI.-

Señor Presidente, por mandato de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca, me corresponde informar el proyecto, en segundo trámite constitucional, iniciado en un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que regula el derecho de los obtentores de nuevas variedades vegetales.

La discusión general se inició en la administración anterior y en ella participaron el Ministro de Agricultura, don Juan Agustín Figueroa Yávar; el asesor jurídico de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, don Eduardo Carrillo; el fiscal del Servicio Agrícola y Ganadero, don Enrique Pérez, y la jefa del Departamento de Semillas del SAG, señora Rosa Messina.

La Comisión contó con la participación del Honorable Senador don Arturo Alessandri Besa, quien fue el autor de la moción parlamentaria en la que se fundamenta la iniciativa propuesta por su Excelencia el Presidente de la República.

Además dieron a conocer sus puntos de vista don Emilio Madrid, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas; don Welfor Portilla, jefe del Departamento de Producción y Comercialización del Instituto de Investigaciones Agropecuarias; don Alejandro Schmidt, director general de la Estación Experimental de la Sociedad Nacional de Agricultura; don Claudio Vergara, director de Fedefruta; don Ornar Werner, presidente de Semillas S.Z. Ltda., y don Gabriel Bravo, jefe de ventas de Petoseed Co. Chile Ltda.

El objetivo fundamental del proyecto es perfeccionár nuestra precaria legislación sobre la materia, proteger adecuadamente a quien obtiene nuevas variedades vegetales o plantas; fomentar la investigación en la búsqueda de nuevas variedades que normalmente demoran y requieren de grandes esfuerzos e inversiones económicas, y propiciar el desarrollo de la agricultura y del sector agrícola.

Una adecuada legislación sobre el tema impulsará a los inversionistas y los incentivará en la investigación y obtención de nuevas variedades en el país, como también la introducción de variedades extranjeras debidamente patentadas. Al tener una adecuada protección sobre las innovaciones o productos logrados, protegemos las nuevas variedades nacionales y estimulamos el ingreso de nuevas variedades extranjeras.

Por otra parte, el proyecto permite armonizar las normas chilenas con las internacionales, establecidas en la Unión Internacional de Protección Varietal, la Upov, entidad a la cual están afiliados los países que son los mayores productores de semillas. Nuestro país, al tener una legislación adecuada a la Upov puede afiliarse a ella y lograr así para los obtentores de variedades vegetales una protección casi automática en los países afiliados a dicha entidad.

El desarrollo de las ideas matrices o fundamentales del proyecto se materializó en el mensaje del Ejecutivo, en 46 artículos permanentes ordenados en siete títulos, y en seis artículos transitorios. El Honorable Senado le introdujo diversas modificaciones, agregándole un artículo 4o transitorio, nuevo. En consecuencia, el texto sobre el cual debió pronunciarse vuestra Comisión consta de 46 artículos permanentes y 7 transitorios.

Oídas las intervenciones aclaratorias de las autoridades del Ministerio de Agricultura que concurrieron a colaborar en el análisis del proyecto; las opiniones de los representantes de instituciones y de las personas más representativas en este rubro, y luego de expresado el criterio de los señores Diputados respecto de la necesidad de adecuar el marco legal y reglamentario del actual sistema de protección varietal, vuestra Comisión dio su aprobación en general, por unanimidad, al proyecto.

Artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado.

La Comisión, por unanimidad, acordó otorgar el rango de ley orgánica constitucional sólo al artículo 4o, no obstante que el Honorable Senado aprobó con este carácter todo el título V, "De las apelaciones", que comprende desde el artículo 39 al 43, habida consideración de que él concede la competencia para conocer de las apelaciones que se interpongan en contra de las resoluciones que emita el Comité Calificador de Variedades ante el Tribunal Arbitral, establecido en el artículo 17 de la ley N° 19.039.

Artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

El Presidente de la Comisión, con el asentimiento unánime de los Diputados presentes, determinó que no hay artículos que deban ser puestos en conocimiento de la Comisión de Hacienda.

Votación general del proyecto.

No hubo opinión disidente en su votación general.

En resumen, la iniciativa establece, para el obtentor de una variedad vegetal, la protección de su derecho sobre aquélla en la forma como lo regula la norma correspondiente. El derecho protegido no es el derecho de propiedad concebido en el Derecho Civil sobre una cosa u objeto; ni siquiera sobre algo de carácter inmaterial; tampoco un derecho de propiedad sobre la variedad misma, en cuanto a la materialidad de la planta, sino un derecho de protección que garantiza al obtentor que no se explote comercialmente su variedad protegida sin su autorización previa.

¿Quién es el obtentor? Es la persona natural o jurídica que en forma natural o mediante trabajo genético ha descubierto y, por lo tanto, logrado una nueva variedad vegetal.

¿Cuáles son sus derechos? Consisten en que ha de someterse a su autorización la producción del material de multiplicación de la variedad, su venta, oferta o exposición a la venta, la comercialización, importación o exportación del mismo material, el empleo repetido de la nueva variedad para la producción comercial de otra variedad y la utilización de plantas ornamentales o de partes de ellas que normalmente son comercializadas para fines distintos como material de propagación, con vista a la producción de plantas ornamentales o de flores cortadas.

En resumen, el derecho del obtentor tiene por objeto garantizar que no se explote comercialmente la variedad protegida a través de este proyecto sin su permiso previo. No obstante, se podrían recalcar dos limitaciones a este derecho del obtentor: una, considerada en el proyecto, que consiste en que el agricultor que ya adquirió el derecho para plantar y producir ciertas semillas puede seguir utilizando las de su cosecha en las explotaciones futuras propias, sin nueva autorización del obtentor; y la otra, la semilla obtenida por el obtentor, adquirida debidamente, puede ser usada por investigadores en la búsqueda de nuevas variedades, sin autorización del obtentor, salvo que para producir esta otra variedad deba utilizarse permanentemente la variedad protegida. Entonces se debe pagar el derecho correspondiente.

El derecho del obtentor se constituye mediante la inscripción, en el Registro de Variedades Protegidas, de un extracto del acuerdo del Comité Calificador que ordena la inscripción y le otorga el título correspondiente.

El Comité Calificador de variedades está integrado por el director del Departamento de Semillas del Sag o su subrogante, quien lo preside, y seis miembros designados por el Ministro de Agricultura, que deben ser profesionales especialistas en genética, botánica o agronomía. Conoce y se pronuncia sobre las solicitudes de reconocimiento del derecho del obtentor, y ordena su inscripción y título de acuerdo con las disposiciones legales. En consecuencia, es un comité calificador el que otorga el título sobre la variedad al obtentor que le presente los antecedentes. El Registro de Variedades Protegidas donde se inscriben estas variedades dadas al obtentor lo lleva al Departamento de Semillas del SAG.

Para lograr el reconocimiento, el obtentor debe presentar la solicitud al Director del Departamento de Semillas del SAG, con antecedentes que acrediten el origen de la variedad, descripciones, características en general, entregar una muestra de ellas, pagar la tarifa correspondiente y proponer un nombre a la variedad. Presentada la solicitud, ésta se enumera y se eleva al Comité Calificador. Una vez aceptada, se publica en el Diario Oficial un extracto de ésta y hay un plazo de 60 días, contados desde dicha publicación, para formular cualquier oposición. Si la hay, el Director del Departamento hará traslado de ella al solicitante por el plazo de 60 días. Se abre un período de prueba; el Director del Departamento de Semillas da cuenta al Comité Calificador de la situación del procedimiento, ya que, en definitiva, es quien resuelve. Esta resolución es apelable ante el tribunal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la ley N° 19.034, y no existe resolución alguna en contra de este tribuna] arbitral.

El derecho del obtentor es comerciable, transferible y transmisible, y el heredero o concesionario podrá usar, gozar y disponer de él en la misma forma y condiciones.

El obtentor puede otorgar licencias para que terceros puedan usar la variedad protegida. La ley establece un plazo de protección del derecho del obtentor, el cual tiene una duración de 18 años para los árboles y vides, y 15, para las demás especies. Pasado ese tiempo, estas variedades son de uso público.

En la Comisión se debatió acerca de los plazos, argumentándose por algunos Honorables Diputados que eran los mínimos establecidos en la Unión Internacional de Protección Varietal. La postura de mayoría en la Comisión fue en contra de estos plazos que permiten estar dentro de la norma internacional y, transcurridos estos 18 ó 15 años, respectivamente, se pueda dejar la variedad en manos de la comunidad, pensando, además, que como los avances tecnológicos son cada día más acelerados, esta cantidad de años es suficiente protección para el obtentor de una variedad.

Se establecen diversos delitos y las correspondientes sanciones para quienes infrinjan el derecho del obtentor. Se dispone la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de 5 a 50 unidades tributarias mensuales.

En general, estos son los comentarios qué pueden formularse respecto de este proyecto, el cual se discutió en particular, formulándose algunas modificaciones al texto que venía del Senado.

La letra a) del artículo 2o modificó la definición de "obtentor", quedando como "La persona natural o jurídica que, en forma natural o mediante trabajo genético, ha descubierto y, por lo tanto, logrado una nueva variedad vegetal." La Comisión aprobó esa frase final. Antes decía: "El que ha descubierto o logrado una nueva variedad."

El artículo 3o, letra c) disponía: "El derecho del obtentor de una variedad vegetal nueva consiste en someter a la autorización exclusiva de éste:", y agregaba diversos aspectos. Uno de ellos expresaba: "c) La comercialización del mismo." Se añadió que, además de la comercialización, se requería la autorización del obtentor para la importación o exportación del material.

En el inciso final del artículo 3o, la oración final, que originalmente decía: "Sin embargo, este producto no podrá ser vendido como semilla", se reemplazó por "Sin embargo, este material no podrá ser publicitado ni transferido a cualquier título como semilla."

En el artículo 6o se eliminaron las letras a), b) y c), que establecían algunas limitaciones para quien conseguía la licencia del obtentor, porque no considera las adecuadas.

También se introdujeron modificaciones al artículo 7o. Asimismo, se presentaron indicaciones, aprobadas con enmiendas, al artículo 27, que establecía que también era aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 64 del Código de Procedimiento Civil, considerándose que las normas del Código Civil, en general, serían supletorias para todo el procedimiento ante el tribunal.

Igualmente, se modificaron las letras a) y b) del artículo 44, y el artículo 41, en la forma señalada en el informe; se introdujo un artículo 46, nuevo, y se eliminó el artículo 4o transitorio.

Esto es lo que se aprobó y discutió en la Comisión, con las indicaciones señaladas en el informe.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, éste es un proyecto largamente esperado por los productores.

Hace tiempo, cuando vino el "boom" del trigo, en Temuco, por ejemplo, aparecieron cientos de variedades francesas que nadie sabía de dónde procedían. Se comercializaron, se compraron y, al final, no cumplieron con los requisitos con que se habían ofrecido.

Por otra parte y aquí quiero formular una aprensión, el artículo 44, letra a), inciso segundo, dice que se castigará a la persona que "utilice en forma permanente el material genético de una variedad protegida para producir una nueva". A mi juicio, no se debería castigar, por una razón muy sencilla: todas las plantas tienen que utilizarse en sus distintas variedades. El proyecto establece que el plazo de protección de una planta será de 15 años, después del cual quedará a disposición de las personas; de lo contrario, tendría que pagar la comisión. Hablemos como son las cosas. Todos sabemos que una variedad no dura más de 5 a 7 años. Por lo tanto, esa disposición no tiene mucha validez.

También me preocupa otro aspecto. Si todas las semillas que se comercializan deben pagar un derecho, ¿qué pasa con las empresas que se dedican a la transferencia tecnológica? Pienso en el Proag, en Indap, en todas estas instituciones que quieren hacer transferencia tecnológica a las personas. Entonces, ¿quién pagará estos derechos? ¿Indap o el pequeño agricultor a quien se le otorga el crédito para que compre estas semillas? En consecuencia, habría que modificar esa norma o adoptar otra medida, porque, sin duda, esto encarecerá el costo de las personas que quieran utilizar buenas semillas, sobre todo de los agricultores pequeños y mapuches porque un par de pesos más o un par de pesos menos influye enormemente en la rentabilidad final, sobre todo cuando estamos hablando de una agricultura de sustentación, que es la que muchos de ellos desarrollan.

Desde luego, anuncio mi voto favorable al proyecto porque, de una vez por todas, se clarificará lo que significa la comercialización de la semilla y la gente, realmente, va a poder sembrar lo que compra, cosa que hasta ahora no ocurre, porque muchos agricultores compraron la semilla, por ejemplo, al señor von Baer, conocido en todo Chile, después la seleccionaron un poco y la vendieron a precio de oro, como si fuera una semilla de primera calidad.

Señor Presidente, este proyecto favorece a la agricultura y permitirá a los agricultores sembrar lo que realmente estamos comprando.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Acuña.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, después de la brillante exposición del Diputado informante, quiero ratificar que, en nuestra opinión, este proyecto de ley incentivará la inversión extranjera en el país, ya que permitirá el ingreso de nuevas variedades para su multiplicación, atendidas las excepcionales condiciones sanitarias de suelos y climas; incorporará al proceso productivo nuevas variedades vegetales de alta productividad, que no llegan si no se asegura una protección jurídica mínima, y, además, establecerá una mayor protección a las nuevas variedades nacionales. Otro aspecto importante es que armoniza nuestra legislación con la que rige en el ámbito internacional, y nosotros aspiramos a adherirnos a ella.

Por último, señor Presidente, permitirá una mayor incorporación de Chile a los más importantes mercados internacionales de semillas de calidad. Gran parte de las normas que regulan el comercio internacional por ejemplo, el GATT, ponen como condición el respeto a la propiedad intelectual y a la propiedad varié tal, que es una expresión de la misma.

Por estas razones, que cumplen el objetivo del proyecto, más las que dio a conocer el Diputado informante, la bancada de la Democracia Cristiana apoyará este proyecto y lo votará favorablemente.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Melero.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, el campo de la investigación ha hecho posible desarrollar nuevas variedades en el mundo y, a su vez, le ha permitido al hombre obtener cada vez mejores y mayores rendimientos en la actividad agrícola, lo cual, poco a poco, ha ido desterrando las antiguas tesis maltusianas del desmesurado crecimiento de la población y de la falta de alimentos. Hoy, el hombre, con su inteligencia, el desarrollo de la genética y la búsqueda de nuevas variedades, puede proveer de alimentos a la creciente humanidad. Muchas veces las crisis de hambruna que observamos en algunos países obedecen, más bien, a razones políticas, limítrofes, a guerras, que a carencia de alimentos. Y yo me alegro de que, desde la revolución verde del maíz hasta la búsqueda de nuevas variedades, estos principios e investigaciones hayan permitido adecuar las necesidades del hombre.

Es indudable que con este proyecto de ley se avanza en la dirección correcta. Cabe recordar que, desde el punto de vista del desarrollo de una actividad determinada, como la agrícola, y en este caso específico, de la investigación de nuevas variedades de "cultivares", el otorgamiento de un derecho a los obtentores se orienta hacia la necesidad de proteger la propiedad, comprendida en las denominadas propiedades inmateriales, como son la industrial, la intelectual o las marcas, de manera de estimular la actividad de la investigación, porque, de no existir protección, el investigador no tendría incentivo alguno por su trabajo, el cual podría ser utilizado gratuitamente por otros.

En relación con el tratamiento nacional que los obtentores vegetales obtendrán con esta iniciativa de ley, tal como lo ha dicho mi doble colega Acuña, por ser Diputado e ingeniero agrónomo, se establece también una buena reciprocidad con la legislación internacional que la Upov ha aprobado recientemente en Ginebra.

En esta materia, se destacan dos principios básicos. En primer lugar, el denominado "principio de la reciprocidad", es decir, que el obtentor de una nueva variedad protegido en un Estado, por ejemplo, en Chile, por haberla descubierto, también estará protegido ese derecho en otro país, sin perjuicio de las protecciones que se generen en ambos Estados independientes.

En segundo lugar, el "principio de la prioridad", que se basa en la novedad del descubrimiento. El que primero descubre es quien obtiene el derecho, el cual consiste en que la solicitud de protección de un obtentor, presentada en un Estado, tiene pleno efecto en los demás Estados del mundo y, por consiguiente, la protección puede generarse por un tiempo limitado.

Hay que destacar que la moción del Honorable Senador don Arturo Alessandri es novedosa y, sin duda, se orienta en la dirección correcta, puesto que, si bien nuestro país no estaba carente de sistemas de protección sobre el derecho de propiedad de los obtentores, había abundante legislación y muchas de las disposiciones que hoy quedan, al tenor de la iniciativa de ley, tenían el carácter de reglamentarias. Al quedar ellas establecidas en este cuerpo legal, es indudable que se otorga más importancia a su contenido y también mayor seguridad a quienes se esfuerzan por hacer la investigación.

Repito que si este esfuerzo no es debidamente amparado por una legislación eficaz, se desincentiva el esfuerzo nacional en cuanto a la producción de varietales, y posiblemente también se podría afectar la introducción de varietales extranjeros debidamente patentados en el territorio nacional.

Para quienes conocemos el mundo agrícola, para quienes sabemos lo importante que es la producción de semillas represento en esta Cámara a la comuna de

Colina, que cuenta con una importante empresa productora de semillas, la cual genera grandes fuentes de empleo y estamos al tanto del desarrollo de esta búsqueda de nuevas variedades, éste es, indudablemente, un impulso trascendente para el desarrollo de la agricultura.

Por eso, en nombre de la bancada de los Diputados de la Unión Demócrata Independiente, votaré favorablemente el proyecto en sus términos generales.

Hay algunos artículos que nos merecen reparos y frente a los cuales, posiblemente, vamos a tener una votación distinta. En ese sentido, quiero hacer especial mención a las correcciones introducidas para resguardar el debido proceso en el tratamiento que se dé a esta materia y no generar situaciones que podrían ser discriminatorias.

En especial, quiero hacer referencia a la redacción que la Comisión de Agricultura dio al artículo 30, en cuanto a que, "si se presentaren dos o más solicitudes de un obtentor respecto de una misma variedad, se preferirá aquella que exhiba mejor título. Para el caso de que no pudiera determinarse con precisión cuál es el mejor título o éstos fueren semejantes, se preferirá la solicitud más antigua."

Establecer la exhibición del mejor título como factor para determinar cuál solicitud está primera y cuál después, nos parece ambigua. ¿Cuál es el mejor título? ¿Cómo se entiende que una variedad tiene mejor título que otra? ¿Bajo qué parámetros vamos a calificar eso? Derechamente somos partidarios de que, en este sentido, se premie la solicitud más antigua; es decir, el principio de la oportunidad. El que primero solicita, se lleva el derecho, porque la calificación de "mejor título" nos parece demasiado vaga, ambigua, y pudiera crear situaciones confusas en el futuro.

No obstante, me guardo otras apreciaciones y nuevamente reitero nuestra votación positiva hacia el proyecto.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Felipe Letelier.

El señor LETELIER (don Felipe).-

Señor Presidente, creer que una minoría insignificante va a ser beneficiada con este proyecto sería adoptar una actitud chata, por decirlo de alguna manera, máxime cuando uno de los grandes desafíos de nuestro país radica en su agricultura. Por tanto, en la etapa de reconversión, de modernización de ella, es obvio que el proyecto entra a jugar un papel importante.

Durante su análisis en la Comisión, tuvimos claro que se requería una especie de seguridad para que nuevas variedades ingresaran al país, y de esa forma avanzar en esa línea de modernización de la agricultura.

La bancada del Partido por la Democracia respaldará el proyecto, porque, sin duda, apunta a regular las nuevas variedades. Pero, aparentemente, en este caso, como lo señalara el Diputado informante, señor Ceroni, con las variables planteadas por el Diputado señor Melero, no es fundamental que la antigüedad otorgue preferencia.

Por eso, señor Presidente, repito que el Partido por la Democracia apoyará en general y en particular el proyecto.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Señor Diputado, el Honorable señor Naranjo le solicita una interrupción.

El señor LETELIER (don Felipe).-

Muy bien, señor Presidente.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Naranjo.

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, quiero expresar el respaldo del Partido Socialista a esta iniciativa, porque creemos que contribuye al proceso de modernización del sector silvoagropecuario del país, y más aún, porque llena un vacío que existe en nuestra legislación al respecto. Además, es conveniente apoyarla, porque resguarda los derechos de la gente que tiene iniciativa sobre la materia.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto en general por unanimidad, dejándose constancia que están presentes más de 70 señores Diputados de 110 en ejercicio.

Aprobado.

Como no hay indicaciones, también queda aprobado en particular.

El señor SEGUEL.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, ¿qué quorum de votación requiere el proyecto que acabamos de aprobar?

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se deja constancia de que se aprobó con el quórum requerido, porque hubo unanimidad de la Sala; es decir, por más de 76 Diputados presentes, de un total de 110 en ejercicio.

ENMIENDAS A LA CONVENCIÓN SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL. Primer trámite constitucional. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

A continuación, corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, relativo a enmiendas a la Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Dupré.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 982-10, sesión 73a, en 12 de mayo de 1993. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, sesión 2", en 31 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 25.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Dupré.

El señor DUPRÉ.-

Señor Presidente, me corresponde rendir el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores en relación con el proyecto de acuerdo aprobatorio de las enmiendas a la Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente referido a hábitat de aves acuáticas.

Se trata de la Convención de Ramsar, adoptada el 2 de febrero de 1971, en la conferencia internacional convocada por la Unesco en la ciudad de Ramsar, Irán, para establecer un mecanismo de cooperación internacional, con el fin de proteger los humedales que sirven de hábitat a aves acuáticas migratorias.

Se entiende por "humedales" las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Mediante el mecanismo de cooperación internacional establecido en Ramsar, se trata de impedir la pérdida de los humedales, considerados un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo.

Los Estados que poseen zonas húmedas idóneas para los fines de la Convención pueden inscribirlas en la denominada "Lista de humedales de importancia internacional", sin perjuicio de los derechos exclusivos de soberanía de cada uno de ellos.

A la fecha, existen más o menos 600 humedales registrados en la lista por los Estados partes de la Convención, los que cubren 37 millones de hectáreas.

Para estos efectos, Chile ha declarado santuarios de la naturaleza el lecho, islas y zonas de inundación de los ríos Cruces y Chorocomayo, entre el extremo norte de la Isla Teja, por el sur, y dos kilómetros al norte del Castillo San Luis de Alba, por el norte. La zona posee, aproximadamente, una superficie de 4.877 hectáreas, con una longitud de 25 kilómetros y un ancho de 2 kilómetros, en la ciudad de Valdivia, Décima Región, establecida así por el decreto supremo N° 2.734, de 1981, del Ministerio de Educación.

En respuesta a consultas hechas por la Comisión, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha informado que existen otros sitios nacionales que cumplen con los requisitos que ameritan su incorporación en la lista de la Convención de Ramsar, entre ellos, el lago Chungará, el salar de Surire, el complejo de lagunas Miñiques-Miscanti, los salares de Puna de Atacama, el complejo salar de Maricunga-Laguna Santa Rosa, el estero Yali, en la Quinta Región; la laguna Torca, en la Octava, y la bahía Lomas, en la Duodécima.

Las enmiendas que se someten a la consideración de la Honorable Cámara tienen por objeto, en primer lugar, otorgar a la Conferencia de las Partes contratantes el carácter de órgano permanente, encargado de revisar la Convención y de fomentar su aplicación.

En segundo lugar, facultar a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, a través de la Oficina Permanente de la Convención, para que convoque a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Conferencia.

En tercer lugar, transformar a la Conferencia de las partes contratantes en un órgano resolutivo que, además de mantener la competencia consultiva actual, podrá adoptar recomendaciones o resoluciones con miras a fomentar la aplicación de la Convención y establecer el reglamento de reuniones y el de su régimen financiero.

En cuarto lugar, disponer que cada parte contratante contribuya al presupuesto de la Convención.

En quinto lugar, establecer que las resoluciones y decisiones de la Conferencia sean adoptadas por la mayoría simple de las partes contratantes.

El proyecto fue aprobado por la unanimidad de la Comisión de Relaciones Exteriores, y recomienda a la Sala proceder de la misma manera.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Rene Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, quiero consultar al Diputado informante, señor Dupré, en qué situación queda el lago Budi, respecto del cual se ha peleado enormemente para que se considere dentro de las áreas protegidas, ya que hay cisnes y otras especies de aves. Es una aspiración de la zona, largamente esperada, que el lago Budi, que también se conecta con el mar, tenga una protección especial.

Por ello, me gustaría que se incorporara a estas áreas húmedas de protección.

He dicho.

El señor DUPRÉ.-

Señor Presidente, en la lista que tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores para los efectos de la incorporación futura de sitios nacionales que cumplen con los requisitos de la Convención de Ramsar, no aparece el lago Budi. A través de la Comisión o por acuerdo unánime de la Cámara, podríamos solicitar al Ministerio que incorpore en sus estudios la posibilidad de que dicho lago ingrese a la Convención.

He dicho.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a quien corresponda, para que el lago Budi se incorpore a esta área.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se enviará el oficio.

Acordado.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad el proyecto de acuerdo.

Aprobado.

Despachado el proyecto.

CONVENIO CON LA REPÚBLICA CHECA SOBRE SUPRESIÓN DE VISAS. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Checa sobre supresión de visas.

En ausencia del señor Caminondo, informará el Diputado señor Dupré.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1156-10, sesión 37°, en 2 de marzo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 2.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios t Integración Latinoamericana. Sesión 2°, en 31 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Dupré.

El señor DUPRÉ.-

Señor Presidente, se trata de un proyecto de acuerdo aprobatorio del convenio con el Gobierno de la República Checa, sobre supresión de visas para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y especiales de ambos países.

Nuestro país ha celebrado tratados similares con Argentina, Brasil, Costa Rica, República Popular China, Ecuador, Filipinas, Hungría, México, Nicaragua y Venezuela, todos aprobados por la unanimidad de los señores Diputados.

En virtud de lo declarado por las partes contratantes, los Gobiernos de Chile y de la República Checa lo aplicarán sobre la base de que no afecten el derecho de las autoridades respectivas de rechazar la entrada o estada de personas cuya presencia en el territorio de la otra parte no sea deseable.

Además, cada Gobierno puede suspender, parcial o totalmente, la vigencia del tratado por motivos de orden público, seguridad o protección de la salud, lo que debe ser comunicado inmediatamente al otro Gobierno por la vía diplomática.

Es un proyecto importante y conveniente para facilitar nuestra relación con los países de Europa y, particularmente, con los antiguos países de la Europa Oriental.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

¿Habría acuerdo para aprobar el proyecto de acuerdo sin más trámite?

Aprobado.

Despachado el proyecto.

CONVENIO ECONÓMICO COMERCIAL ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE Y DE VIETNAM. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio Económico Comercial entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y de Vietnam.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Ignacio Walker.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1159-10, sesión 37a, en 2 de marzo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 5.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Sesión 2", en 31 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 24.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor WALKER.-

Señor Presidente, el proyecto ingresó a la Cámara en marzo de este año y está orientado fundamentalmente a favorecer el comercio bilateral mediante el otorgamiento de condiciones de la nación más favorecida para el intercambio de productos y servicios originarios de Chile y Vietnam, así como para naves y aeronaves comerciales, y el tratamiento nacional a los productos similares provenientes de la otra parte.

Las condiciones generales para facilitar el intercambio bilateral, la celebración de los contratos que se originen de este Convenio, los pagos de las transacciones y el establecimiento de representaciones comerciales, se regirán por la ley interna del respectivo Estado.

Asimismo, se establecen mecanismos de consulta y reuniones periódicas entre las repúblicas de Chile y Vietnam. No contiene disposiciones contrarias al orden interno.

Señor Presidente, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara dio su apoyo, por la unanimidad de sus miembros, a este proyecto aprobatorio del Convenio, y solicita a la Sala el suyo, considerando que si bien la actual relación comercial entre Chile y Vietnam no es muy significativa, tiene importancia en una perspectiva de desarrollo económico y comercial futuro.

Todos conocemos el gran dinamismo económico y comercial que está adquiriendo Asia. Obviamente, a la situación actual del sudeste asiático, incluidos Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, etcétera, se suman nuevas economías emergentes, tales como las de Tailandia, Malasia y otras, y no es difícil prever que en un futuro no muy lejano las relaciones comerciales con países cuyas economías muestran nuevo dinamismo, como es el caso de Vietnam, serán de mucho interés para nuestro país.

Por las razones señaladas, solicitamos a la Sala dar su aprobación a este Convenio entre Chile y Vietnam.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, sólo quiero repetir lo que planteé en la Comisión de Relaciones Exteriores cuando se discutió este proyecto.

En esa oportunidad, cuando solicitamos a las autoridades del Ministerio que nos dieran a conocer su política general para aprobar los proyectos y si el tema de los derechos humanos es o no relevante en este caso, manifestaron que lo realmente importante en esta materia es el aspecto comercial.

Quiero dejar en claro los diferentes criterios que priman dentro de la Concertación cuando es Gobierno y cuando es Oposición.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad el proyecto.

Aprobado.

Despachado el proyecto.

IX.- HOMENAJES.

HOMENAJE A LA CIUDAD DE CONSTITUCIÓN EN EL BICENTENARIO DE SU FUNDACIÓN.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

A continuación, corresponde rendir homenaje a la hermosa ciudad de Constitución en el bicentenario de su fundación.

Nos honran con su presencia en las tribunas el señor alcalde de Constitución, don Silvio del Río; los concejales señores Jorge Mujica, Roberto Urrutia y Mario Vivar, y el secretario municipal, señor Luis Enrique Ilufi.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Romy Rebolledo.

La señora REBOLLEDO (de pie).-

Señor Presidente, Honorable Cámara:

No puede un pueblo, que cumple dos siglos de vida, dejar de mirar sus orígenes y embarcarse en la historia para encontrarse en los nombres, los rostros y los paisajes de antaño y para reconocerse y entender su destino. Y es que el destino de

Constitución ha estado profundamente ligado al histórico río Maulé, que unió y desunió la zona central de Chile, marcando siempre los límites.

El Maulé, primer río navegable que viene desde el norte, arrastraba con fuerza cuanto encontraba, para desembocar, traumáticamente, en el Océano Pacífico.

Pero también el destino de Constitución quedó sellado con la estirpe y el carácter de quienes lideraron con fuerza y pasión la fundación de una ciudad y un puerto en la desembocadura del Maulé, desafiando no sólo a la naturaleza, sino también a los centros de poder de la Colonia.

Las riquezas madereras de las riberas del Maulé, principalmente el roble negro, llamado también pellín maulino, cuyas características eran muy apropiadas para la construcción naval, y el área protegida del río entre los cerros, constituyeron atractivos poderosos para la instalación de astilleros, el primero de los cuales fue el de Juan Jofré, ubicado a diez kilómetros de la desembocadura, río arriba y construido en 1578. Le siguieron los jesuítas, quienes desplegaron una rica y fructífera actividad agrícola y naviera desde 1736 hasta 41 años después, cuando fueron expulsados de Chile.

No obstante, la actividad de los astilleros continuó desarrollándose hasta que, hacia fines del siglo XVIII, se instala otro, esta vez en la boca del Maulé, perteneciente a don Santiago Oñederra y a sus acompañantes vascos. Fue en ese entonces cuando don Ignacio Irigaray, capitán de las Milicias de Caballería de Santiago, encarga la construcción de un navío a Oñederra, que luego de dejar a medio terminar fue ofrecido a la corona para su aprovechamiento, la que solicita los primeros informes respecto de la geografía del lugar al entonces intendente de Concepción.

Tal como señala Carlos Acuña Núñez en su libro "Nacimiento de Nueva Bilbao", esta casualidad fue el presagio de los aciertos y desventuras del futuro de

Constitución, puesto que si bien se informó favorablemente de las ricas maderas y de lo apto del lugar para la construcción naval, señaló muy duramente las desventajas de su acceso al mar. En efecto, este primer informe emitido por el capitán de fragata don Isidoro García objetó "el angosto canal de la barra y la braveza del mar, que no permite echar anclas afuera, temiendo la deriva hacia la playa del norte". Señalaba también la carencia de sitios vecinos donde pudieran abrigarse los barcos después de salir y que sólo había que afrontar resueltamente al oeste, a mar abierto, sin alternativa.

Terminada la construcción del barco, Oñederra y su grupo, sin trabajo y enamorados de este lugar que les recordaba el de su origen, el puerto de Bilbao, solicitan la autorización para fundar allí una ciudad y un puerto, debiendo enfrentar los obstáculos de una fuerte oposición de la intendencia de Concepción, que veía en Constitución la amenaza de la competencia; los informes desfavorables sobre la riesgosa salida al mar de las embarcaciones a través de la barra; el desinterés del partido de Cauquenes, por ser ésta una zona alejada y limítrofe; los problemas crónicos de aislamiento, y la dura oposición de los hacendados del lugar, puesto que parte de sus tierras serían expropiadas para erigir la villa.

Fueron largos años de batallar, en un comienzo favorecidos con el apoyo del entonces gobernante don Ambrosio O'Higgins, hombre de vocación constructiva y fundadora, quien acogiera la petición de Oñederra para fundar allí una ciudad, el 18 de junio de 1794, con el nombre de Nueva Bilbao.

Sin embargo, los problemas recién comenzaban. La partida de O'Higgins al Virreinato del Perú deja nuevamente solo a Oñederra, que años después encuentra un apoyo en el subdelegado de Talca don Vicente de la Cruz, segundo hombre clave en los orígenes de Constitución. Este acaudalado empresario naviero ve en el futuro de Constitución una posibilidad para él y para la zona. Arriesga su capital construyendo barcos y naves que zarparían mar afuera, demostrando con hechos que el puerto era posible.

Así, los inicios de Constitución fueron obra de grandes esfuerzos, llevados a cabo por hombres innovadores, que no temieron al riesgo, constantes y amantes de la aventura.

Veinticuatro años después, defendiendo a la realeza en la Batalla del Maipo, encuentra la muerte el vasco Santiago Oñederra, cuando el destino de Chile y de Nueva Bilbao ya estaban trazados. La nueva villa crecería en un país independiente, en torno a una prometedora actividad de astilleros.

Diez años más tarde, su vocación marítima y su irrenunciable deseo de constituirse en ciudad-puerto, se vio satisfecha cuando el 4 de agosto de 1828, a instancias del Diputado por el partido del Maulé, don Alvano Casimiro Pereira, el Congreso Constituyente aprobó, en sesión celebrada en Valparaíso, la otorgación a Constitución de la categoría de puerto mayor, que vino a concretar el sueño de Oñederra y de De la Cruz, luego de 34 años.

Paralelamente, en honor a la Carta Fundamental aprobada ese mismo año, se cambia el nombre de Nueva Bilbao por el de Constitución, que se transformó en un importante puerto del Pacífico, a través del cual la zona central exportaba sus productos, sobre todo trigo, para abastecer incluso a California durante la fiebre del oro. Un importante tráfico fluvial complementaba el sistema, trasladando los productos desde el puerto de Perales, 66 kilómetros aguas arriba, cerca de Talca, hasta el puerto Mayor en la desembocadura del Maulé. En 1874, 576 lanchas, con 2.291 tripulantes, llevaban a cabo esta labor.

Homenajeamos hoy tanto la fuerza y el sentido empresarial de sus fundadores, como a los sacrificados guanayes o marinos de río que cargaban, remaban y de vuelta, río arriba, arrastraban las naves por las orillas, tirando con cables en aquellos puntos donde se encontraban los rápidos del Maulé.

Cientos de extranjeros se radican en Constitución, entre los que destacan el gran filántropo Enrique Donn, quien llega de Prusia para rendir sus exámenes como naviero, decidiendo quedarse. Con el tiempo hace una gran fortuna, y junto a su segunda esposa, doña Enriqueta Schepeler, llevaron a cabo las más grandes obras que recuerda Constitución: el teatro, réplica del Municipal de Santiago, y el estadio.

Luego arriban los Maclver, de donde proviene el gran político del siglo pasado, y los Schepeler, familia a la cual perteneció don Gregorio, que después fue Presidente de la Corte Suprema.

En esos tiempos llega también a Constitución el primer representante consular de Gran Bretaña, fundador de la familia Aylwin, entre los que destacan don Emilio, que también llegó a ser Presidente de la Corte Suprema; su hijo Patricio, ex Presidente de la República, y por supuesto, mis colegas Andrés y Mariana.

Posteriormente, cabe destacar la llegada del ferrocarril a Talca; luego la construcción del puente sobre el río Maulé, en la zona central del país, en 1876, y el ramal del ferrocarril Talca-Constitución, construido por etapas entre 1889 y 1915, lo cual provocó el fin del tráfico fluvial en el Maulé.

Por otra parte, la modernización en el transporte naviero y el embancamiento cada vez mayor de la barra, provocaron la decadencia del puerto de Constitución, que fue rebajado a puerto menor en 1883 y murió en forma definitiva en 1909, con el abandono de las dos últimas compañías navieras.

El ferrocarril hasta Constitución y la disminución de las actividades portuarias trajo paz, remanso y comunicación a esta bella y esplendorosa ciudad, convirtiéndola en uno de los más prestigiados balnearios de Chile. El turismo pasó a ser su gran actividad. Se construyeron numerosos hoteles y se desarrollaron actividades complementarias al turismo. Pero esta nueva etapa de brillo sólo llega hasta 1930, cuando es opacada por el error de la fracasada construcción del puerto marítimo, que terminó con la playa más hermosa; por la emergencia de nuevos balnearios en el país y por el terremoto de 1928, que afectó gravemente a la ciudad.

A su vez, un visionario grupo de empresarios formado, entre otros, por Juan Emilio Steading, Aníbal León, ex Ministro de Agricultura; Francisco Salazar, Néstor Marchant y Eduardo Martin inician silenciosamente otra actividad a principios de siglo, en ese entonces de insospechadas proyecciones: la plantación de pino insigne, especie de extraordinarias ventajas comparativas en cuanto a su crecimiento y desarrollo en la zona. Las colinas que rodean a Constitución se cubren de verde. En tanto los pinos crecen y se amplían las plantaciones, Constitución cae en un letargo que durará más de 30 años. En la práctica, desde principios de siglo, su población permanece inalterada hasta que surge una nueva luz en la década del 50, cuando se analiza la idea de aprovechar la riqueza forestal para construir allí una planta de celulosa.

En 1965, siendo alcaldedon Juan Espinoza, presente en la tribuna, se realiza el importante cabildo en que se acuerda solicitar al gobierno la construcción de dicha planta, la pavimentación del camino hasta San Javier y la construcción del muelle marítimo de Maguillines, obras que se inician en 1968 y finalizan en 1975.

Se emprende así una nueva etapa en la construcción de un presente y un futuro. La actividad forestal y de procesamiento de la madera se desarrolla a tanta velocidad que la población más que se triplica en los últimos 20 años.

A fines de los 70, nuevas oportunidades surgen también en la industria pesquera. Los empresarios maulinos, emprendedores y conocedores de las actividades del mar, no trepidan en aventurarse en busca de la albacora, el bacalao y el congrio negro, construyendo en sus astilleros alrededor de 100 lanchas pesqueras.

Se despiertan nuevamente los anhelos de siglos del puerto sobre el río y de regular el cauce de éste para otorgar mayor profundidad en el sector de la barra. Los estudios del Instituto Nacional de Hidráulica son favorables. El esfuerzo ha vuelto a comenzar en los albores del siglo XXL Constitución no renuncia a sus sueños, que ha contribuido a forjar con tesón y pasión; no renuncia a emplazar el puente que sustituya el sistema de balsas, que ha operado por más de 300 años, para integrarse en plenitud al mundo de hoy.

Cuando conocemos esta hermosa historia de Constitución, recién entendemos por qué ésta es una parte de la región del Maulé que pertenece al universo; el porqué de la pujanza de sus hombres y mujeres, de sus empresas y trabajadores; el porqué de su tolerancia cultural, de su diversidad religiosa, de sus ideas progresistas y libertarias, de su apego a la democracia y a las libertades individuales que impulsa a cada ciudadano y poblador, como en pocos otros lugares, a defender con tanta dignidad y fuerza sus derechos; por qué ha sabido recibir a los extranjeros de antaño y también, hoy, a obreros y campesinos que inmigran desde el sur y desde aletargadas zonas agrícolas del valle central en busca de nuevos horizontes, formando incluso nuevos poblados, como Santa Olga, para sumar sus manos y sus cuerpos a la faena forestal y a la pesca, como lo hicieron los maestros de los viejos astilleros y los heroicos guanayes.

Así, ha llegado Constitución hasta las postrimerías del siglo XX, encendiendo las esperanzas de muchos que llegan hasta ti.

El plano de la ciudad se hizo pequeño y se poblaron tus cerros, tus rincones, tus pendientes.

Ante ti están los desafíos de siempre y también los nuevos; está la barra invitando a la aventura; están los bosques y el inmenso mar que te seduce; están tus sueños inconclusos; está la pobreza y la miseria de quienes han venido en busca de mejores oportunidades; están el aire y el agua que quieres descontaminar; está el noble río Maulé, herido por la industria hidroeléctrica y despojado de sus aguas para el riego, queriendo recuperar la fuerza de su caudal.

No cabe duda de que enfrentarás con éxito los desafíos del presente y del futuro para mejorar la vida de tu gente, para fortalecer tus empresas, tus sindicatos, para volar hacia el norte sobre el río y para dar dignidad a los habitantes de tus cerros.

Cuando Chile se enfrenta a la gran oportunidad de abandonar el subdesarrollo, que tus 200 años sirvan de ejemplo y que tu mensaje maulino cruce el territorio para decir que el progreso llega cuando se construye sin desmayo, cuando se prefiere el riesgo a la seguridad, lo innovador a lo tradicional, lo nuevo a lo conocido y cuando se combinan los ideales defendidos con tesón, con el esfuerzo práctico y concreto.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputadodon Luis Valentín Ferrada.

El señor FERRADA (de pie).-

Señor Presidente, los Diputados de Renovación Nacional, principalmente el Honorable Diputadodon Pedro Pablo Alvarez-Salamanca, quien se encuentra fuera del país con permiso constitucional, se suman esta mañana, con respeto y admiración, al homenaje que la Honorable Cámara rinde a la ciudad de Constitución con motivo de cumplir los 200 años de su fundación.

Constitución es una de las ciudades más caracterizadas y principales de la Séptima Región del Maule-Sur. Habiendo sido desde antiguo un puerto marítimo y fluvial de importancia, su historia y la de su sociedad es muy interesante y digna de destacarse.

Constitución, como muchas otras ciudades de la Séptima Región del Maule-Sur, que en estos últimos meses han alcanzado los dos siglos de existencia, corresponde en sus orígenes a la iniciativa de uno de los más grandes, justos y progresistas gobernantes de Chile, don Ambrosio O'Higgins, personalidad notable, cuyo nombre, por muchas y diferentes razones, ha perdurado con fuerza en el alto respeto de la conciencia nacional.

La ciudad-puerto de Constitución ha sido, a lo largo de sus 200 años, escenario de muchos hechos y circunstancias notables para la Región del Maulé y para el país. Desde el lejano tiempo en que desde allí toda una zona agrícola nueva y progresista envió grandes exportaciones de trigo y vino hasta California en el siglo pasado, asombrando con su capacidad comercial y liderazgo en América a todas las naciones del Pacífico, hasta hoy, en que, convertida en un centro maderero y de celulosa extraordinario, exhibe un desarrollo alto y de grandes horizontes.

De la sociedad de Constitución han emergido grandes ciudadanos chilenos, servidores públicos en todos los campos del quehacer nacional, y a ella debe el país, en consecuencia, un testimonio de gratitud y de reconocimiento.

Señor Presidente, no es posible rendir homenaje a Constitución sin traer al recuerdo de esta Sala la figura de uno de sus hijos más sobresalientes, don Enrique Mac Iver, político e intelectual, cuyo talento, cultura y patriotismo iluminó al

Congreso Nacional durante largos años, lo mismo que a la cátedra de la Universidad de Chile.

Como en el caso de don Valentín Letelier, que hace poco recordábamos con motivo del bicentenario de Linares, don Enrique Mac Iver es una de las más altas cumbres del pensamiento laicoracionalista chileno, cuyo aporte a la formación de la cultura del país ha sido vertiente muy importante. Perteneció a una generación extraordinaria de chilenos que, entre muchas otras contribuciones, establecieron un vínculo muy estrecho entre el mundo de la más alta cultura, con cultivo notable de la historia, la filosofía, las ciencias sociales y el quehacer político, particularmente el legislativo. Esos hombres, junto a otros tan excepcionales de las más diferentes tendencias del pensamiento de su época, hicieron en sus años de nuestro Parlamento un verdadero lugar de encuentro: el centro de la razón del pensamiento nacional.

Así, pues, en nombre de los Diputados de Renovación Nacional, y especialmente del colega Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, vaya nuestro homenaje a Constitución, a sus autoridades y a sus gentes en un momento importante de su historia y, a la vez, un recuerdo de admiración y respeto a la figura política, moral e intelectual de don Enrique Mac Iver, uno de sus más preclaros hijos y uno de los chilenos que más ha tributado a la democracia chilena.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Homero Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la bancada de Diputados de la Democracia Cristiana, deseo expresar nuestra adhesión a la celebración de los 200 años de la ciudad de Constitución.

A pesar de que la Democracia Cristiana no cuenta con representación parlamentaria en el distrito 38, que corresponde, entre otros, a la comuna de Constitución, tenemos innumerables vínculos con esa ciudad. Mantenemos una sólida amistad, que se extiende por largos años, con muchos dirigentes sociales, organizaciones culturales, deportivas y de todo orden, por lo que esta fecha tan significativa no puede pasar inadvertida para nosotros. Por el contrario, la hacemos nuestra y participamos del regocijo y esperanza con que los maulinos están celebrando este aniversario.

Además, como talquino, nuestra ciudad ha mantenido siempre una relación estrechísima y natural con el puerto de Constitución. El legendario ramal que une Talca con la ciudad que hoy está de aniversario, ha sido, a lo largo de los años, testigo de esta estrecha amistad.

¿Qué talquino no tiene en su mente, como uno de los más bellos momentos de su infancia, el maravilloso viaje en el ruidoso tren que, bordeando el Maulé, venía a desembocar finalmente, después de mostrar los más hermosos paisajes, en esa ciudad de Constitución que nos ofrecía de golpe toda la inmensidad del océano? Hoy, el modernismo y la ceguera para el desarrollo turístico han sumido este tren en el más completo abandono. Muchas de sus pintorescas estaciones han sido desmanteladas y se encuentran en ruinas. Muchos alcaldes de diferentes comunas que atraviesa este atractivo tren y medio de transporte, han realizado intentos para recuperar este útil y hermoso medio de comunicación, sin lograrlo.

Para muchas generaciones de talquinos, Constitución fue, al mismo tiempo, la ciudad balneario, el puerto de la Séptima Región, la ciudad industrial y esforzada que nos hacía sentir orgullosos. Por ello, debo decir que Talca y Constitución son ciudades hermanas, cuyo destino ha estado frecuentemente asociado en los momentos de auge y también en los de dificultades.

Sin embargo, creo que Constitución puede mirar con legítimo orgullo su pasado. Nació hace doscientos años, con un puñado de familias pioneras y con hombres destacados, como Santiago Oñederra, y como tantos otros que levantaron los primeros astilleros, y hoy se ha convertido en una ciudad pujante que en los últimos 20 años ha duplicado su población, empinándose por sobre los 40 mil habitantes.

La verdad es que la fundación de Constitución venía a culminar un proceso de instalación de asentamientos humanos en la Séptima Región, cuando ya se levantaban las ciudades que caracterizaban y configuraban a la Región del Maulé. Ya figuraban en el mapa Parral, Linares, Cauquenes, Talca y Curicó; pero faltaba la ciudad marítima, la que le diera a esas poblaciones agrícolas e industriales la necesaria proyección hacia las inmensas distancias del mar. El viejo anhelo del hombre de explorar nuevos horizontes, aun a riesgo de su propia vida, estaba presente. Y así, aprovechando las excelentes maderas de la región y la desembocadura del río Maulé, surgieron los primeros astilleros para construir todo tipo de embarcaciones que surcaban las aguas del río Maulé y del mar.

En Constitución nacieron primero los astilleros, que construyeron los faluchos maulinos y surcaron toda la costa de Chile hacia tierras muy lejanas, llevando y trayendo mercaderías. Gracias a esta constancia, muy posteriormente se fundó la Villa de Nueva Bilbao, el 18 de junio de 1794'. Con ello, el llamado entonces Partido del Maulé, que se extendía desde los Cerrillos de Teño hasta el Perquilauquén prácticamente lo mismo que es hoy la Región del Maulé o Séptima Región quedaba completamente configurado.

Fue una época de auge. El Maulé era recorrido en un gran trecho, extrayendo los granos y los productos del interior que salían a recorrer el mercado americano. En ese entonces, siglo XIX, Constitución tuvo la categoría de puerto mayor y tanto los maulinos como los talquinos tenemos grabada esa época de auge y prosperidad.

Constitución construyó grandes y hermosas embarcaciones; desarrolló la industria y el comercio; levantó una importante escuela industrial, dirigida durante años por destacados educadores; construyó un liceo imponente en pleno centro de la ciudad, donde se prepararon legiones de jóvenes que dieron prenombre a su ciudad natal.

Como puerto mayor, Constitución llegó a albergar mucha sangre extranjera. Revisando su historia se encuentran importantes apellidos que han tenido resonancia nacional, como los Aylwin, antepasados ingleses de nuestro ex Presidente de la República, que arribaron primero a este hermoso lugar. También encontramos a franceses, como Court, Picaud, Faverau; alemanes como Donn, Schepeller, Trever, Bell; italianos como Negri, Dorelli, Rozzi, Figari; vascos como Ibar, Susarte, Astaburuaga.

Un hecho natural vino a poner punto final a este desarrollo: el progresivo embancamiento de la desembocadura del río Maulé. Los lanchones dejaron de recorrer sus aguas, la producción agrícola tuvo que buscar otras salidas, el ritmo de los astilleros fue cesando progresivamente, y Constitución comenzó a vivir un prolongado letargo, remecido sólo por la oleada de veraneantes que año a año cubrían sus hermosas playas.

En ese período, primer tercio de este siglo, se hicieron denodados esfuerzos por construir un puerto marítimo, pero ninguna de tales tentativas tuvo éxito. Paralelamente, una nueva alternativa comenzó a surgir: primero, pequeñas plantaciones, que más tarde, en forma masiva, fueron dando forma a una imponente masa boscosa que dio origen a una fuerte industria de la madera. Poco después nació la Celulosa de Constitución, que hoy constituye la principal actividad económica de la ciudad.

La construcción de la Celulosa de Constitución, Celco, se inició en 1970 y entró en operación en 1976. A través de esta empresa, la riqueza inagotable de esta tierra ha salido a recorrer nuevamente los más lejanos países, ya que la totalidad de la producción es exportada a los mercados internacionales, donde compite en iguales condiciones con los grandes exportadores mundiales, como Canadá, Suecia, Finlandia y Estados Unidos.

Una vez más, Constitución o Nueva Bilbao ha desafiado el destino y ha vencido.

A esto tenemos que agregar el fuerte impulso entregado en el gobierno de don Patricio Aylwin para que la ciudad pudiera superar las carencias que arrastraba durante tanto tiempo.

Se inició la reestructuración del tejido social, constituyéndose nuevas y fuertes juntas vecinales, con el fin de hacer realidad la participación de la población en la vida cívica y social.

Se intensificaron las obras públicas; se incrementó notablemente la construcción de viviendas para suplir el enorme déficit existente, levantándose una moderna población en cerro Centinela, para 408 familias, hoy llamada población Francisco Mesa Seco, en honor al poeta y ex gobernador de Linares, hijo de Constitución.

Se pavimentó el camino Chanco-Constitución y el de Las Cañas. Se realizaron obras de mejoramiento en el servicio de agua potable y alcantarillado, y se levantó un magnífico consultorio en Cerro Alto.

No hay duda de que Constitución o la antigua y legendaria Nueva Bilbao es la obra de sus habitantes. Por ello, es justo en este día, en que la ciudad celebra sus 200 años de existencia, rendir un homenaje a sus hombres y mujeres que han hecho posible este notable desarrollo. Por ello saludamos con mucho afecto a sus autoridades: a su alcalde aquí presente, don Silvio del Río; a sus concejales, don Roberto Urrutia, don Víctor Castillo, don George Mujica Drake, don Héctor Soto Soto y don Mario Ivar Valdés.

Por su intermedio, hacemos llegar nuestras felicitaciones, en este día, a los esforzados pobladores, pescadores, dirigentes vecinales, jóvenes y a todos quienes con su diario esfuerzo y decidida acción están forjando la ciudad justa, solidaria y progresista que desean.

Constitución enfrenta hoy, como en el pasado, grandes desafíos. No dudamos de que logrará superarlos. Deseamos que este aniversario sea signo de unidad y esperanza, y que los sentimientos de cooperación y trabajo en común no sean solamente para esta oportunidad, sino que se prolonguen en el tiempo, única manera de hacer grandes a los pueblos.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Correa.

El señor CORREA (de pie).-

Señor Presidente, distinguidos colegas, la bancada de la Unión Demócrata Independiente también se suma al homenaje que hoy se rinde a la ciudad de Constitución.

"Los indios promaucaes es una gente que está cien millas antes del Estado, brava, soberbia, próspera y valiente, que bien los españoles la han probado". Con estas palabras, contenidas en el Canto primero de "La Araucana", don Alonso de Ercilla y Zúñiga rindió el primer homenaje que registra la historia a los habitantes de Constitución. En efecto, hace miles de años la raza de los promaucaes se asentó en las orillas del indómito río Maulé. De él, de sus riberas y de nuestro Océano Pacífico, los primeros hijos de esta tierra recibieron el alimento, la templanza y la energía que el insigne poeta y soldado español nos describe y que, según él mismo nos dice, conocieron no sólo los conquistadores europeos, sino también el Inca que buscó extender su imperio hasta más allá del Maulé, lo que no pudo conseguir.

Pero, al igual como sucedió con la formación de toda nuestra Patria, Constitución no es sólo producto de aquella primera sangre nativa. A ella se sumaron jesuítas y vascos que, guiados por la luz de la fe e impulsados por la fuerza del inmigrante, dieron origen a un pequeño caserío que hace doscientos años recibió el nombre de "Villa de Nueva Bilbao de Gardoquí", llamada así como homenaje y por su similitud con la ciudad española de Bilbao.

De la misma manera que en la semilla milimétrica está contenida toda la esencia del árbol adulto y frondoso, en esta villa estaban en germen, pero claramente definidos, todos los elementos que hoy constituyen la hermosa y pujante ciudad de Constitución. Desde luego, las primeras faenas industriales que conoció en’ sus albores estuvieron constituidas por rústicos astilleros en los que se construyeron las naves usadas por los conquistadores para movilizarse a través del Maulé.

Entonces, como hoy, la materia prima fundamental eran sus bosques, y al igual que en nuestros días, el hombre de la villa podía ver aquellas naves típicas, conocidas como faluchos, cuya técnica y maestría se mantiene vigente hasta nuestros días.

Asimismo, desde lo alto del cerro Mutrún se puede observar el horizonte infinito, mientras que a sus pies el río, que ha transmitido la vida con su paso inmemorial, desemboca en nuestro Océano Pacífico.

El inevitable devenir de la historia también alcanzó a la hermosa villa, y así como en 1794 la voluntad de don Ambrosio O'Higgins quiso que se le reconociera formalmente su existencia, en 1828, su hijo, nuestro Padre de la Patria, le confirió, mediante una ley de ese año, la calidad de puerto mayor, y se le dio el nombre de Constitución en homenaje a la Carta Fundamental que acababa de ver la luz en nuestra naciente república.

El hombre de Constitución, si bien comparte con todos los chilenos sus características fundamentales, lleva un rasgo que lo distingue, esto es, su atávica herencia fluvial. Probablemente en ningún otro punto de nuestro país la vida de una zona haya estado tan marcada por este rasgo, de cuya vivencia se forjó un tipo humano propio y definido, los guanayes, a quienes don Luis Orrego Luco describió magistralmente en su novela "Playa Negra".

Hoy Constitución conserva sus raíces que la nutren de una historia y tradición riquísimas, pero sus hombres y su naturaleza han evolucionado hacia nuevas circunstancias y realidades. El Maulé ya no es el río navegable de otrora, ni la vía de comunicación obligada, pero sus bosques, que ayer proveyeron la madera para la casa, el falucho y la calefacción, hoy entregan la materia prima a la industria de la celulosa; su mar le da la riqueza de la pesca, a través de sus 60 kilómetros de playas, y su belleza natural es fuente de turismo.

A doscientos años del nacimiento de aquella villa que surgía en la desembocadura del Maulé y luego del paso fecundo e inmemorial de tantos hombres y razas, rindo homenaje, como parlamentario de la Unión Demócrata Independiente y como un chileno más, a esta zona y a estos hombres que son un símbolo de nuestra nacionalidad, de nuestra historia, de nuestro presente y, sin duda, de nuestro futuro.

En sus habitantes, hombres y mujeres, sigue vivo el indómito indio promaucae, el santo hombre de iglesia y el esforzado inmigrante vasco. Todos juntos amalgamaron en la noble tierra de Constitución al habitante de este

"Chile, fértil provincia y señalada que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida".

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Por último, e invocando su condición de maulino, ha solicitado la palabra el Honorable Diputado señor Andrés Aylwin.

El señor AYLWIN, don Andrés (de pie).-

Señor Presidente, como descendiente, por mi padre, de familias de Constitución y, podríamos decir, maulino de corazón, es para mí una satisfacción espiritual rendir homenaje a esa hermosa ciudad al cumplir sus 200 años de existencia.

Ya se ha dicho: Constitución fue fundada el 18 de junio de 1794 por orden del entonces Gobernador de Chile, don Ambrosio O'Higgins, con el nombre de Nueva Bilbao de Gardoquí.

En verdad, Constitución tiene su origen en el espíritu de sacrificio de inmigrantes vascos que llegaron a nuestro país en busca de nuevos derroteros, y en especial de don Santiago Oñederra y Alvizú, verdadero gestor de la fundación de la ciudad. Ellos se sumaron a los grupos indígenas ya existentes.

Santiago Oñederra se avecindó en la zona del Maulé alrededor del año 1785, dedicándose a la construcción de barcos, actividad que caracterizaría a la región por mucho tiempo. En verdad, los astilleros de Constitución fueron famosos y gracias a artesanos maulinos, robles y maderas de la zona, se desplazaron por años desde Chiloé hasta Guayaquil llevando lentejas, trigo, animales, productos agrícolas y forestales. Hasta hoy se siguen fabricando pequeñas embarcaciones, pues la angostura del Maulé, en su desembocadura, impide una industria mayor.

Con nuestra independencia muchas ciudades cambiaron su nombre. Y fue así como al dictarse la Constitución Política de 1828, como ya se ha dicho, la Villa Nueva Bilbao se transformó en la ciudad de Constitución. Esta calidad de puerto mayor generó una importante actividad comercial que trajo a la zona un nutrido grupo de familias extranjeras, especialmente inglesas, italianas, francesas y alemanas, en su enorme mayoría dedicadas a oficios vinculados al mar. Allí está el origen de los Martner, los Marshall, los Mac Iver, los Erbeta, los Negri, los Chiorrini y también los Aylwin.

El terremoto de 1835 redujo a escombros el pueblo, pero ello trajo aparejada una mayor preocupación de la autoridad central, tendiente a dotar a Constitución de un puerto adecuado. Sin embargo, hasta el día de hoy no ha sido posible para el hombre derrotar las corrientes marinas que contienen implacablemente las arenas del Maulé, embancan el río y hacen imposible la construcción de un puerto.

Debido a las extraordinarias bellezas naturales y a lo acogedor de su gente, Constitución adquirió el carácter de ciudad de veraneo durante el presente siglo, y hasta el día de hoy sigue siendo apreciada como una atractiva ciudad turística.

En verdad, si algo caracteriza a Constitución es su extraordinaria belleza natural que el hombre no ha podido destruir. Ahí están sus rocas impresionantes la piedra de la iglesia, las ventanas, calabocillos, su mar hermosamente bravo, su río Maulé apacible, sus cerros y lomas llenos de árboles que se deslizan hasta Constitución mismo para convertirse en el cerro Mutrún.

Fue esta belleza la que inspiró a muchos de los más grandes pintores chilenos o avecindados en Chile que pintaron a Constitución, como Somerscales, Rugendas, Juan Francisco González, Pacheco Altamirano, etcétera. Allí también se inspiraron muchos escritores de la zona, como Mariano Latorre, Jorge González Bastías llamado "el poeta de las tierras pobres", Manuel Francisco Meza Seco, Armando Ulloa, Tomás Montesinos, etcétera. Y pintores, como José Caracci.

Por otra parte, muchos hijos de Constitución han destacado en el mundo intelectual y profesional, como es el caso de don Daniel Martner, quien fue rector de la Universidad de Chile; don Enrique Marshall, Secretario General de la misma Universidad; don Enrique Mac Iver, Senador y uno de los más grandes ideólogos y políticos del Partido Radical, tal como ya se ha dicho; don Enrique Schepeller y don Miguel Aylwin, ambos Presidentes dé la Corte Suprema. Citamos sólo algunos nombres.

Un poeta de la ciudad, ex rector, escribiría hace años:

"Constitución hermosa privilegiado suelo yo vengo a cobijarme en la floresta de tu feliz hogar."

En su bicentenario, Constitución se encuentra plenamente incorporada al desarrollo del país, merced a su actividad forestal y a la industria de la celulosa. Esperamos que, junto al Maulé, siga progresando y entregando al país los valiosos frutos de su gente.

Por último, algo personal. Desde mi infancia, junto a mis hermanos, mi padre nos enseñó a conocer, admirar y amar cada rincón de Constitución. Desde Banco Arenas hasta Putú; desde la playa de Potrerillos hasta la desembocadura blanca del río. También junto a él y a mi madre, conocimos las viejas familias de la ciudad; el heroísmo de sus pescadores, que cruzaban la barra en sus pequeños botes arriesgando sus vidas, y la tranquila paz de los campesinos de Quivolgo o Culenco. Hoy, junto con felicitar en su segundo centenario a esa ciudad, a sus habitantes y autoridades aquí presentes, le expresamos a Constitución nuestra profunda gratitud por la generosidad con que recibió a mi tatarabuelo hace más de siglo y medio y por haber proporcionado a mi familia esas raíces profundas que, cruzando los años, han contribuido a forjar la personalidad de centenares de descendientes suyos, entre ellos, dos que recibieron los más altos honores de la Nación: uno como Presidente de la Corte Suprema, mi padre, don Miguel Aylwin Gajardo, maulino de siempre, quien tal vez no me habría permitido guardar silencio en esta oportunidad, y el otro, como Presidente de la República, mi hermano Patricio.

Muchas gracias, ciudad de Constitución, tan generosa para nosotros y que tanto ha significado para nuestras vidas.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

De este modo, la Honorable Cámara de Diputados ha rendido homenaje a la ciudad de Constitución en su bicentenario.

X.- PROYECTO DE ACUERDO.

ANTECEDENTES SOBRE VIAJE DEL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al único proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de las Diputadas señorita Saa, doña María Antonieta, y señoras Allende, doña Isabel; Pollarolo, doña Fanny, y Rebolledo, doña Romy, y de los Diputados señores Letelier, don Juan Pablo; Naranjo, Sota, Aylwin, don Andrés; Palma, don Andrés; Encina, Ceroni, Seguel, Letelier, don Felipe; Aguiló y Reyes.

"Considerando:

"El derecho de todos los chilenos de conocer la forma en que se dispone de los recursos públicos.

"2.-El interés de todos los sectores políticos de velar por la transparencia del accionar de los servidores públicos y, en especial, de los funcionarios de la Administración Pública.

"3.- La necesidad de velar por la racionalización de los gastos con recursos fiscales.

"4.- El viaje de una comitiva del Ejército de Chile en cuyo itinerario están varios países de Europa, cuyos objetivos se desconocen.

"5.-La embarazosa situación que ha vivido la delegación por las polémicas a que ha dado origen en los países visitados, en especial en la República Checa.

"Por lo anterior, los Diputados abajo firmantes sometemos a consideración el siguiente proyecto de acuerdo:

"Ofíciese al señor Ministro de Defensa Nacional para que informe a esta Corporación sobre:

"1.-E1 origen y los objetivos de la misión que encabeza el General Augusto Pinochet.

"2.-Si hubo coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para los efectos de la planificación y desarrollo de la mencionada gira.

"3.- La nómina de los integrantes de la delegación que participan en el viaje.

"4.- Los costos del viaje y los ítem del presupuesto a los cuales se han cargado o si ellos han sido cubiertos por las empresas productoras de armas que habrían invitado a la delegación."

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra a un señor Diputado que apoye el proyecto.

Tiene la palabra el Diputado señor Naranjo.

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, diversos señores parlamentarios de la Concertación hemos presentado este proyecto porque el país debe saber cómo se dispone de los recursos públicos y por qué nos parece altamente inconveniente que el General Pinochet se vea expuesto a situaciones poco claras.

Es absurdo lo que ha ocurrido en este último viaje. Uno se pregunta, ¿no existirá otra persona al interior del Ejército que se aboque a la tarea de comercializar armas? ¿Por qué exponer a su Comandante en Jefe? Aunque podría tratarse de una maniobra distractiva por parte de la institución, pues parece absurdo que la compra de armas, que debe ser una materia reservada, se haga pública cada vez que se trata de un viaje de esta naturaleza. Aún más, el hecho de que el General Pinochet viaje en compañía de sus familiares, pone en duda y en cuestionamiento la honorabilidad del Comandante en Jefe del Ejército. Por eso, para el bien del país y de su propia institución, que representa, es conveniente saber cuál ha sido el objetivo del viaje y cómo se ha financiado.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra a un señor Diputado que impugne el proyecto.

De acuerdo con el Reglamento, hay cinco minutos que se pueden dividir entre Diputados de partidos distintos.

Tiene la palabra el Diputado señor Bartolucci para impugnar el proyecto.

El señor BARTOLUCCI.-

Señor Presidente, en nombre de la Unión Demócrata Independiente y de muchísimos parlamentarios, en forma breve quiero rechazar esta descabellada proposición de un grupo de Diputados que aparecen muy preocupados de velar por la racionalización de los gastos de los recursos fiscales. Ojalá tuvieran la misma disposición respecto de otras materias también relativas a gastos fiscales y recursos que se han dilapidado, las que esperamos tratar en una próxima discusión.

En segundo lugar, el proyecto es extemporáneo incluso lo creíamos retirado. El fin de semana los Ministros Secretario General de Gobierno, del Interior y de Defensa Nacional, a través de los medios de comunicación, contestaron profusamente las preguntas que se formulan. Señalaron el sentido y el origen de esta misión de carácter oficial, autorizada por el Gobierno de acuerdo con la legislación vigente y cuyo objetivo de carácter institucional no es otro que modernizar el armamento del Ejército.

En otra perspectiva, se trata de un proyecto innecesario, puesto que sus objetivos están cumplidos y su única razón es provocar conmoción y molestar, para echar abajo una misión exitosa de un General de Ejército que recorre victorioso...

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor BARTOLUCCI.-

... los campos de aquellos sectores que precisamente estuvieron en su contra y pretendieron desprestigiarlo.

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ruego a los señores Diputados guardar silencio.

El señor BARTOLUCCI.-

Los propios democratacristianos y el Presidente de la

Democracia Cristiana de Checoslovaquia han señalado su complacencia por la presencia del General, la cual ha sido bien recibida en ese país.

De manera que este proyecto resulta extemporáneo está todo explicado, innecesario e inadecuado, porque no tiene otra función política que provocar algún tipo de conmoción y tratar de desprestigiar un viaje altamente exitoso de nuestro Comandante en Jefe, quien recorre triunfante el continente europeo.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ferrada.

El señor FERRADA.-

Señor Presidente, en nombre de los Diputados de Renovación Nacional, dejo constancia de que, conforme Con nuestra clara línea y decisión política, no nos opondremos ni a éste ni a ningún otro proyecto de fiscalización que la Honorable Cámara acuerde conforme a sus facultades.

Durante el último tiempo se nos ha imputado la aplicación de dobles estándares; que aprobamos ciertas fiscalizaciones y que rechazamos otras.

Los Diputados de Renovación Nacional, conforme con una determinación oficial del Partido, estamos por aprobar, sin temor alguno, el ejercicio de la que entendemos la primera de las atribuciones de la Honorable Cámara.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Señor Diputado, perdone que lo interrumpa, pero usted está hablando a favor del proyecto de acuerdo, en circunstancias de que ofrecí la palabra para hablar en contra. Desgraciadamente, las reglas son muy claras.

El señor FERRADA.-

Señor Presidente, no he terminado de expresarme, y quisiera hacerlo.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Siempre y cuando hable en contra del proyecto, porque no es reglamentario que le ofrezca la palabra para hablar a favor.

El señor FERRADA.-

Señor Presidente, solamente agregaré que a los Diputados de Renovación Nacional, que lo van a aprobar, les llama la atención los considerandos del proyecto que tienen una naturaleza que puede ser mucho más efectista que ir al fondo del asunto, por cuanto en ellos existe una suerte de contradicción con las declaraciones de las principales autoridades de Gobierno, los señores Ministros del Interior y Secretario General de Gobierno, emitidas en las últimas 48 horas, que han expresado que este viaje se realiza con expreso conocimiento y con autorización oficial del Presidente de la República.

De modo que, aun cuando no compartimos los presupuestos del proyecto, creemos que la fiscalización es un derecho irrenunciable de la Cámara. Por eso vamos a aprobarlo.

El señor ULLOA.-

Pido la palabra para plantear un asunto reglamentario.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, quiero que usted se pronuncie objetivamente respecto de lo que dio a conocer hace un minuto. Su Señoría anunció que podían usar estos cinco minutos dos Diputados que quisieran rechazar el proyecto. En consecuencia, pido que respete la norma y ofrezca la palabra a quienes queremos rechazarlo.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Solicito la unanimidad de la Sala para ello.

No hay acuerdo.

Traté de explicar al Diputado señor Ferrada que hacía uso de la palabra en contravención al Reglamento, aunque lo ha hecho con muy buen espíritu.

No puedo hacer más.

El señor ULLOA.-

¿Me permite?

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En votación el proyecto de acuerdo.

Durante la votación:

El señor BAYO.-

Está transgrediendo el Reglamento.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

No, señor Diputado, no he faltado al Reglamento; he tratado que se observe por medios razonables y civilizados.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 6 abstenciones.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Aguiló, Arancibia, Ascencio, Ávila, Aylwin (don Andrés), Balbontín, Ceroni, Dupré, Elgueta, Encina, Espina, Estévez, Ferrada, Gajardo, González, Jeame Barrueto, Kuschel, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Longton, Montes, Morales, Munizaga, Naranjo, Ojeda, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pérez (don Aníbal), Pizarro, Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Soria, Sota, Tohá, Vargas, Viera-Gallo, Vilches, Villegas, Walker, Wórner (doña Martita), Zambrano y Silva.

Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:

Bartolucci, Correa, Galilea, García (don José), Jürgensen, Karelovic, Longueira, Martínez (don Rosauro), Masferrer, Moreira, Ulloa y Vega.

Se abstuvieron los siguientes señores Diputados:

Cantero, Cristi (doña María Angélica), Fuentealba, Matthei (doña Evelyn), Pérez (don Ramón) y Rodríguez.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Aprobado el proyecto de acuerdo.

El señor ULLOA.-

Es una vergüenza, señor Presidente.

-o-o-

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Varios señores Diputados han planteado a la Mesa la posibilidad de dejar sin efecto la hora de Incidentes, en razón de lo avanzado de la hora.

Varios señores DIPUTADOS.-

No, señor Presidente.

XI.- INCIDENTES.

ADQUISICIONES DE BIENES MUEBLES POR ENAPMAGALLANES. Oficios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente.

Tiene la palabra el Diputado señor Karelovic.

El señor KARELOVIC.-

Señor Presidente, antes se habló de gastos; ahora, en mi calidad de Diputado por Magallanes y la Antártica chilena, he tomado conocimiento de que la Empresa Nacional del Petróleo-Magallanes ha hecho millonarias adquisiciones de bienes muebles para alhajar la casa habitación del administrador de la planta de Cerro Sombrero durante 1993, con un costo de 32 millones de pesos, más 6 millones de pesos gastados en refaccionar dicho inmueble.

Además, durante 1994, la implementación de la casa del administrador de la planta de Posesión tuvo un valor de 20 millones de pesos, gastados en la compra de elementos como televisores en colores, videograbadoras, equipos de audio estéreo, refrigeradores, lavadoras, hornos microondas, planchas a vapor, batidoras, licuadoras, juegos de comedor de encina con mesas ovaladas y seis sillas tipo medallón, modulares de encina, banquetas torneadas, juegos de mesas de cóctel para living, muebles para televisor y video, sofá estilo inglés, lámparas italianas, bergeres ingleses y box spring.

Otro gasto innecesario es el millonario arreglo, con mármol incluido, del acceso principal al edificio Enap Punta Arenas, a un costo de 18 millones de pesos, y la instalación de una puerta de vidrio corrediza con manejo electrónico, cuya reparación y funcionamiento hasta la fecha significó casi 30 millones de pesos más.

El total de los gastos señalados asciende a alrededor de 106 millones de pesos. Atendida la disminución de las reservas de crudo, estas cifras constituyen un escándalo y un despilfarro inaceptable para una empresa que pasa por difíciles momentos, y, además, una burla para los centenares de funcionarios que trabajan a plazo fijo o para quienes temen un despido.

Por consiguiente, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Minería, a fin de que informe en forma detallada sobre las compras efectuadas para alhajar las casas de los administradores de las plantas de Enap, Cerro Sombrero y Posesión, y respecto de los gastos realizados en los accesos al edificio central de Enap Punta Arenas durante 1993 y lo que va corrido de 1994, señalando pormenorizadamente los bienes adquiridos, los montos gastados en ellos, los ejecutivos que autorizaron dichos gastos y el destino de los muebles, con sus respectivos detalles, reemplazados por las nuevas adquisiciones.

Asimismo, pido que se oficie a la Contraloría General de la República para solicitarle que, en ejercicio de sus atribuciones, fiscalice los gastos efectuados por Enap Punta Arenas en las materias reseñadas.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, al cual adhieren los señores Diputados de su bancada.

ACATAMIENTO DE PROHIBICIÓN REGLAMENTARIA.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, hace algunos días recibimos en este hemiciclo la importante visita del Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, señor Shimon Peres, quien, con una visión extraordinaria, nos dio a conocer su experiencia y la forma cómo observa el mundo un hombre de su estatura intelectual.

Sin embargo, quiero llamar la atención del señor Presidente y de la Mesa respecto de una situación que reviste la mayor gravedad. Prescindiendo de la importancia de la investidura del señor Peres, se permitió el ingreso a la Sala de personal armado, incluyendo, al parecer, a un miembro de su propia Embajada.

Entiendo que este hecho puede haber escapado al control de quienes integran la Mesa, pero resulta inaceptable que nadie haya intentado repararlo, e incomprensible que a pesar de prohibirlo en forma expresa el Reglamento de la Cámara, se haya olvidado cautelarlo.

Pido al señor Presidente que para una próxima ocasión, la Mesa quienes quiera la integren tome las precauciones necesarias para que esta situación no se repita, porque si permitimos que ingresen a la Sala personas armadas, incluso ajenas a nuestra nación, no tiene efecto alguno el

Reglamento, que todos queremos que se observe tan estrictamente cuando se trata de nuestro comportamiento.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el tiempo del Comité de la UDI, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

OTORGAMIENTO DE PASAPORTES POR LA OFICINA DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN DE CHILLÁN. Oficios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Tohá.

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, quiero referirme a un problema que afecta a la comunidad de la provincia de Nuble y que ha motivado el interés de diversas instituciones, entre ellas, de la Cámara de Comercio local.

Pues bien, mediante el oficio N° 9.150, de 7 de mayo de 1992, solicité al Ministerio de Justicia recabar de la señora Directora del Servicio de Registro Civil e Identificación un informe sobre la factibilidad de implementar, en la oficina de Chillan de dicha repartición, el servicio que permita a la ciudadanía obtener pasaporte sin tener que desplazarse, para ese fin, hacia Concepción o Santiago.

Con fechas 2 de junio de 1992 y 1° de julio del mismo año, a través de los oficios N°s. 1.866 y 2.194, se me respondió que debido a diversas sustracciones y pérdidas de importantes documentos, ocurridas en diversas ciudades del país, se optó por privilegiar la seguridad, facultando sólo a las oficinas de las capitales regionales para llevar a cabo el referido trámite. En la misma ocasión se me manifestó que dicha repartición pública se abocaría a mejorar los sistemas de seguridad y resguardo de las oficinas provinciales para ir extendiendo paulatinamente la competencia de las oficinas de algunas provincias en cuanto al otorgamiento del citado documento.

Transcurridos dos años desde esos oficios de respuesta, sin haberse adoptado resoluciones favorables respecto de la oficina chillaneja del Servicio de Registro Civil e Identificación, ruego oficiar, en mi nombre, a la señora Ministra de Justicia y a la Directora del Servicio de Registro Civil e Identificación, con el objeto de que informen a esta Corporación acerca de las medidas implementadas durante esos años para mejorar la seguridad de la£ oficinas provinciales, y, en particular, sobre la factibilidad de facultar a la oficina de Chillán para realizar la entrega de pasaportes a los usuarios de la zona, evitando viajes innecesarios, más aún cuando hace algunos meses se inauguró un servicio aéreo desde Chillán, que cubre diariamente el itinerario hasta Santiago.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

En el tiempo del Comité Socialista, ofrezco la palabra.

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, el tiempo que resta de la bancada socialista está a disposición del PPD.

MENSAJE DE REAFIRMACIÓN DE LA DEMOCRACIA AL CUMPLIRSE 50 AÑOS DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Sota.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, ayer, 6 de junio, el mundo recordó con emoción el desembarco de las tropas aliadas en Normandía, hace 50 años, hecho épico que marcó el inicio del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Chile estuvo siempre en el campo de las democracias, y esa aguerrida acción llenó también de esperanza en el triunfo de la libertad a las mujeres y a hombres de este país.

Ayer, millones de deudos de las víctimas de los dos campos beligerantes han tenido motivos de recogimiento y de pena. Vencedores y vencidos de hace medio siglo han reconocido el altísimo precio que la humanidad entera pagó en el que ha sido el mayor holocausto de la historia.

Una vez terminado el conflicto, los pueblos de la vieja Europa se han reconciliado. Ayer, en simbólicos actos, los sobrevivientes de uno y otro bando, de Omaha, de Sword, de SainteMére Eglise, de Caen, han honrado a sus muertos, y en un gesto de supremo olvido de los rencores del pasado, el próximo 14 de julio, Día Nacional de Francia, el ejército de la República Federal Alemana desfilará por las calles de París.

La Cámara de Diputados de Chile no puede permanecer ajena al recuerdo de sucesos que han impregnado el alma contemporánea también la nuestra con sentimientos que la inducen a abjurar de la guerra y a procurar una fraternal convivencia universal.

En consecuencia, solicito que se oficie, en nombre de la Cámara, al Ministerio de Relaciones Exteriores para que haga llegar a los gobiernos de los países que intervinieron en el histórico desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944, y por cierto también al de la República Federal Alemana, un mensaje de reafirmación en los valores de la democracia, consolidada por unos y conquistada por otros, llamando a la responsabilidad de todos ellos para mantener y acrecentar las bendiciones de la paz.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.

SALUDO A LA CIUDAD DE ARICA CON OCASIÓN DEL 114° ANIVERSARIO DE LA TOMA DEL MORRO.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señorita Saa.

La señorita SAA.-

Señor Presidente, Honorable Cámara, en nombre de la bancada del Partido por la Democracia, y por especial encargo de su Diputado por Arica, doctor Salvador Urrutia Cárdenas, presento nuestro saludo a la ciudad de Arica en este día.

Hoy es el aniversario de la heroica gesta del asalto y toma del Morro, ocasión en que el Ejército chileno, como asimismo el adversario, dieron un ejemplo de valor y patriotismo. Arica es tierra de heroísmo y esfuerzo tesonero por hacer patria en difíciles circunstancias.

Junto con saludar a Arica y a toda su gente en este día, el PPD le expresa su completo apoyo en los esfuerzos que ha iniciado por superar su actual crisis económica y con la ayuda de todos Gobierno, Parlamento y país, en general, integrarse al progreso y bienestar de Chile.

En esta fecha histórica, 7 de junio, todo Chile mira hacia Arica, y nuestro saludo y expresión de apoyo es el de todos los chilenos.

He dicho.

DENOMINACIÓN "DR. EDUARDO CONTRERAS TRABUCO" PARA EL HOSPITAL DE COELEMU (Octava Región). Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Felipe Letelier.

El señor LETELIER (don Felipe).-

Señor Presidente, en 1939, cuando la comunidad nacional conocía los lamentables sucesos del terremoto de Chillan, llegó a la ciudad de Coelemu el joven médico Eduardo Contreras Trabuco, quien dedicó toda su vida profesional a esa comunidad.

Hace alrededor de seis meses falleció el doctor Contreras, y hoy la comunidad, con sentimiento y una respuesta a toda su dedicación, desea que el actual hospital de la comuna de Coelemu, provincia de Ñuble, Octava Región, lleve su nombre.

Por ello, solicito que, en mi nombre, se oficie al señor Ministro de Salud, a fin de que tenga a bien acceder a esta petición.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio en su nombre y en el de toda su bancada.

RIESGO DE PARALIZACIÓN DE EMPRESA FORESTAL DE NELTUME (Décima Región). Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor José Luis González.

El señor GONZÁLEZ.-

Señor Presidente, debo referirme nuevamente a una situación que afecta a la localidad de Neltume de la comuna de Panguipulli, Décima Región.

Quinientos trabajadores y más de 3 mil personas dependen, para su subsistencia, de las labores forestales de la empresa

Neltume-Carranco, que recientemente fue sancionada por Conaf por comenzar una explotación sin contar con la aprobación completa del plan de manejo presentado hace más de once meses.

Por tratarse de una comuna limítrofe, ese plan debe ser aprobado por la Dirección de Fronteras y Límites, la que ha solicitado un informe a la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Es justamente en esa instancia donde más ha demorado dicho plan, lo que pone en grave riesgo de paralización a la empresa y de pérdida de sus fuentes de trabajo a los habitantes de Neltume.

Por estas razones, solicito que se oficie al Ministro de Defensa, a fin de que informe a esta Corporación las razones del retraso en el pronunciamiento del Estado Mayor de la Defensa Nacional acerca de si procede esa explotación forestal.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de todos los señores Diputados presentes.

El turno siguiente corresponde al Comité del PPD.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

DECLARACIONES RESPECTO DE PETICIÓN DE RENUNCIA A FUNCIONARIO DE LA CÁMARA.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el turno del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Balbontín.

El señor BALBONTÍN.-

Señor Presidente, quiero abordar un tema que debe empezar a preocuparnos hondamente en esta Sala. Me refiero fundamentalmente al clima político que se viene desarrollando en este país desde hace algún tiempo a esta parte, puesto que sabemos bien que la polarización en las relaciones políticas puede conducir a graves excesos y, por lo tanto, a generar un clima y un ambiente desfavorable a la profundización de la democracia y contrario a los intereses de quienes integramos esta Corporación y que queremos representar como se debe al pueblo de Chile.

Así sucede con los hechos narrados en "Las Ultimas Noticias", del 4 de junio, que se refieren a la petición de renuncia a un funcionario de la Oficina de Informaciones de la Cámara, publicación que adolece de algunas deficiencias.

Lo ocurrido con el funcionario se debió a la filtración de una información de la Cámara, a través de un borrador que se entregó a la opinión pública sin seguir los procedimientos normales. Posteriormente, los Comités asumieron una postura sobre el tema, algunos en favor de la posición del Presidente, otros en contra, y yo, personalmente, me abstuve, porque consideré necesario tener mayores antecedentes para resolver sobre la materia.

Sin embargo, este hecho originó dos declaraciones, a lo menos. Una, de Alejandro Foxley, militante de mi partido, ex Ministro de Hacienda, con un desempeño realmente notable y excelente, quien, respecto de estos hechos, señaló que muchas veces las malas noticias dan lugar a que se mate al mensajero. Esto a raíz de que el informe en derecho entregado por el señor Ocampo, a quien me refiero, aludía a los antecedentes que permitían o no deducir una acusación constitucional.

La otra declaración fue del Vicepresidente de la Cámara, presente en la Sala, militante de Renovación Nacional, el Diputado señor Espina, quien señaló: "Foxley no tiene necesidad de mentir, porque puede defenderse con argumentos reales." No me cabe ninguna duda de que Foxley no tiene necesidad de mentir. Una cosa es interpretar y otra es, conscientemente, adulterar los hechos. A mi juicio, cuando se recurre a la mentira, a falsear los hechos, estamos adulterando el clima político necesario en este país para profundizar el proceso democrático.

Quiero hacer presente, en nombre de mi bancada, que el clima que deseamos crear es el planteado por el Presidente de la República en su Mensaje en este Congreso: de entendimiento entre los chilenos, para que avancemos más, y no de enfrentamiento.

En relación con lo expresado, quiero preguntar al señor Vicepresidente si esta declaración la hizo en nombre de la Mesa, si la autorizó toda ella, si consultó a los demás miembros, o si la efectuó a título personal, de tal modo que distingamos claramente la condición de miembro de la Mesa de esta Cámara de la de un militante político, que tiene derecho a formular todas las declaraciones que quiera; pero no creo que lo tenga para asumir que una persona que hace una interpretación, con algún fundamento, esté diciendo una mentira.

Muy formalmente hago esta reclamación, porque alude a una persona que, a mi juicio, como ex Ministro de Estado y dirigente de mi partido, merece el mayor respeto.

He dicho.

URGENCIA PARA PROYECTO RELACIONADO CON DEUDAS DE EX ASIGNATARIOS CORA. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Fuentealba.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente, a pesar de la información entregada por Su Señoría, relacionada con el proyecto sobre deudas de pequeños campesinos, ex asignatarios Cora, en forma breve quisiera resaltar la gravedad que se vive en la región que represento.

La Tesorería General de la República ha notificado a alrededor de 220 pequeños campesinos de la comuna de Combarbalá de un remate que se efectuará el 15 de junio próximo.

En la misma situación se encuentran pequeños campesinos de las comunidades de Limaudia, Las Cañas Uno y Las Cañas Dos, de la comuna de Illapel.

Al respecto, gestioné ante el Tesorero General de la República la posibilidad de detener los remates ordenados por la justicia ordinaria. No obstante encontrar gran acogida en dicho personero y en quien lo representa a nivel regional, ello no será posible si los campesinos no firman convenios individuales de pago con la Tesorería, que les permitan postergar, por algunos meses, la obligación de pagar los tributos, lo que les significa solventar parte de lo adeudado.

Esta situación me preocupa porque se trata de pequeños campesinos de comunidades rurales, donde la información no es asidua ni periódica; que no tienen la oportunidad de concurrir a las oficinas de la Tesorería General de la República, ubicadas en la Cuarta Región, y que se verán expuestos a la determinación de la justicia ordinaria: el remate de sus propiedades.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Presidente de la República, en mi nombre, para otorgar al proyecto la urgencia que merece debido a que estas contribuciones y deudas deben pagarse antes del 30 de junio de 1994. En consecuencia, es necesario que se dicte una ley para condonar tales deudas.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría y de la bancada de la Democracia Cristiana.

INFORME SOBRE VIAJE AL EXTERIOR DE CIUDADANO CHILENO. Oficios.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Seguel.

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al Ministro de Relaciones Exteriores para que haga llegar a la Cámara todos los informes relacionados con el viaje al exterior de algún ciudadano chileno de nombre Tancredo Guzmán.

Asimismo, al embajador de Chile en Holanda para que investigue si en algún hotel importante de esa nación se ha alojado algún chileno con ese nombre, y la fecha en que lo hizo, a fin de que remita tal información a la Cámara de Diputados.

También pido que se oficie a la señora Directora del Servicio de Registro Civil e Identificación, con el objeto de que envíe a la Corporación las fechas de nacimiento y números de RUT de todas las personas de nombre Tancredo Guzmán; y si existiera algún fallecido con ese nombre, que nos informe la fecha de la defunción.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, deseo hacer un alcance a lo solicitado por el colega señor Seguel. Para que la petición fuera más funcional, la petición debería ser dirigida a Policía Internacional del Ministerio del Interior. Esa repartición puede tener un mejor control de quienes entran y salen del territorio. Lo mismo ocurre con el Servicio de Registro Civil e Identificación.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

La Mesa coincide con la apreciación del Diputado señor Pizarro.

Tiene la palabra el Diputado señor Seguel.

El señor SEGUEL.-

Una vez más, el Diputado señor Pizarro tiene la razón.

También quiero que el Ministerio de Relaciones nos dé a conocer si se ha extendido pasaporte o visa a algún señor con ese nombre.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma.El señor PALMASeñor Presidente, también habría que consultar al Ministerio de Relaciones Exteriores si extendió algún pasaporte oficial o diplomático a nombre de algún señor Tancredo Guzmán, porque dicho trámite es de responsabilidad de esa Cartera.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por el Diputado señor Seguel, en su nombre y en el de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, acogiendo las indicaciones de los Diputados señores Pizarro y Palma, don Andrés.

REITERACIÓN DE OFICIOS RELATIVOS A CONCESIÓN DEL CASINO DE VIÑA DEL MAR. Oficios.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma.

El señor PALMA (don Andrés).-

Señor Presidente, hace más de seis meses, el ex Diputado señor Carlos Smock solicitó que se enviara oficio al señor Contralor General de la República al cual adherí, relacionado con la decisión de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar de prorrogar la concesión del casino y con el cumplimiento de las normas contractuales por el anterior concesionario.

Junto con ese oficio, se pidió a la referida corporación edilicia que revocara su decisión, la que contestó inmediatamente, pero no así la Contraloría General de la República. Su tardanza en responder al requerimiento de la Cámara ha generado una situación de hecho, pues la decisión de la Municipalidad ya fue implementada. Por lo tanto, pido que se reitere el oficio solicitado para que ese servicio contralor informe y, al mismo tiempo, explique por qué su respuesta ha tardado tanto tiempo.

Esta es una materia que no sólo ha preocupado a los vecinos de Viña del Mar, sino también a toda la ciudadanía. Por ello es importante insistir sobre el particular.

Al mismo tiempo, pido que se oficie nuevamente al concejal de la ilustre Municipalidad de Viña del Mar, señor Parot lo solicité hace cinco o seis meses respecto de sus declaraciones públicas de que la totalidad de los actuales concejales habrían recibido aportes en dinero y en bienes durante sus campañas del concesionario del Casino de Viña del Mar. El señor Parot no respondió; y aunque no es su obligación hacerlo sería conveniente insistir al respecto.

Del mismo modo, pido que se reitere el oficio al señor Director del Servicio de Impuestos Internos para que informe si en las rendiciones de cuentas de la empresa concesionaria del casino figuran aportes de recursos a las personas que fueron elegidas concejales de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Se oficiará en la forma solicitada, en su nombre, en el de la bancada democratacristiana y del Vicepresidente que habla, con la adhesión de los señores Diputados que así lo soliciten.

ALCANCES SOBRE AVISO DE PUBLICIDAD. Oficio.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Silva.

El señor SILVA.-

Señor Presidente, en los andenes del Metro vi la propaganda de una empresa de computación, Educom Limitada, donde aparece el dibujo de un roedor con la siguiente frase: "Un veterinario no es capaz de hacer esta operación".

Este tipo de publicidad es una ofensa para mi profesión, y considero que amerita un reclamo del colegio profesional respectivo.

Lamentablemente, por la actual legislación los colegios no tienen la fuerza de antaño; no obstante, espero que en alguna oportunidad podamos discutir una iniciativa de ley sobre los mismos.

Señor Presidente, solicito que, por su intermedio, se envíe una nota al Colegio Médico Veterinario, en la que se manifieste mi más sincero reconocimiento por la importante labor que cumplen muchos colegas en diversas empresas públicas y privadas a lo largo del país.

He dicho.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.

APORTE EXTRAORDINARIO PARA PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA NOVENA REGIÓN. Oficio.

El señor ESPINA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputadodon José García.

El señor GARCÍA (don José).-

Señor Presidente, recientemente, el Intendente de la Novena Región, mediante un oficio de carácter reservado, solicitó al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, don Jorge Rodríguez Grossi, un aporte extraordinario de 400 millones de pesos para el presente año, con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con el propósito de ejecutar, en el tercero y cuarto trimestres, 17 nuevos proyectos de electrificación rural destinados a favorecer a un número significativo de familias que habitan en el sector rural de nuestra región, compuestas por alrededor de 3.600 personas.

La electrificación rural en la Novena Región se hace cada vez más urgente y dramática. Más de 300 comunidades esperan que se financien sus proyectos, los cuales cuentan con todos los requisitos exigidos; pero sólo se materializan alrededor de 15 proyectos al año. Es decir, tendríamos que esperar 20 años para que estas 300 comunidades organizadas puedan concretar el sueño de que la energía eléctrica llegue hasta sus hogares.

Por tal razón, quiero apoyar esta petición formulada por el Intendente de la Novena Región al gobierno central, de la cual nos ha hecho llegar copia. En consecuencia, solicito que se oficie al señor Ministro del Interior para recabarle que acceda a la petición de este aporte extraordinario de 400 millones de pesos para la concreción de nuevos proyectos de electrificación rural en la Novena Región.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

se enviará el oficio en su nombre y en el de la bancada de Renovación Nacional.

RÉPLICA A INTERVENCIÓN DE UN SEÑOR DIPUTADO.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a los Diputados de mi partido que me hayan permitido intervenir, ya que no estaba inscrito para hacer uso de la palabra.

En segundo lugar, agradezco su gentileza al presidir la sesión, ya que, reglamentariamente, no puedo hacer uso de la palabra desde la Mesa; pero su gesto me permite contestar algunas apreciaciones de mi distinguido colega, Diputado señor Balbontín.

Debo señalar que él ha planteado un tema de fondo con el que coincido plenamente. Esta Cámara debe meditar y reflexionar respecto de cuál es el mejor clima político para que el país progrese y para que esta Corporación realice su función de legislar en beneficio de la comunidad y cumpla su labor fiscalizadora con altura de miras.

Por lo tanto, recojo su sugerencia como un aporte positivo, pues pienso que tal como hay tiempo para discrepar en el Parlamento, también debe haberlo para conversar y analizar la forma en que estamos realizando nuestra labor parlamentaria.

En cuanto al fondo de dicha intervención, debo expresar que el ex MinistroFoxley señaló textualmente en una entrevista que aparece en el diario "El Mercurio" del domingo: "El Presidente de la Cámara pidió a los abogados de la oficina de Administración de la Cámara, expertos en materias constitucionales, que le indiquen la constitucionalidad de esta acusación. En un informe en Derecho concluyen que no es procedente. Entonces, la derecha en la Cámara exige ¡que echen al abogado! El viejo dicho: cuando el mensajero trae malas noticias, maten al mensajero."

Tal información no corresponde a la realidad, como bien saben todos los jefes de bancadas que participan en la Comisión de Régimen Interno y en los Comités.

El funcionario lamentablemente fue exonerado, en primer lugar, por haberse excedido en sus atribuciones, toda vez que elaboró un informe, según las propias palabras del Presidente de la Corporación, en términos absolutamente distintos del solicitado; en segundo lugar, ese informe fue filtrado a la opinión pública, desconociendo la reglamentación interna, que regula la entrega de información.

Frente a estos hechos, conversé con el Presidente de la Corporación, quien me expresó que estimaba conveniente aclarar lo dicho por el señor Foxley, que contiene una doble imprecisión: primero, que la Derecha haya pedido la remoción de este funcionario, lo que no es efectivo, ya que quien lo hizo fue el Presidente de la Corporación, con el respaldo de los Comités necesarios, y segundo, que la causa de la remoción hubiese sido que el informe llegara a una conclusión en uno u otro sentido.

En lo que sí le encuentro razón al Diputado señor Balbontín, más aún por la investidura de mi cargo, es en la inconveniencia de decir que alguien mintió, porque francamente no contribuye, como él bien ha puntualizado, a un clima de entendimiento. Yo no puedo juzgar si el MinistroFoxley sabía o no el detalle de lo ocurrido en esa sesión. Lo que sí puedo aseverar es que lo sostenido por el no es verdad. Es bueno que utilicemos expresiones y términos que contribuyan a un clima de razonable discrepancia; pero, simultáneamente, de entendimiento. No debemos realizar apreciaciones subjetivas, como se está haciendo habitual entre los políticos. Cada vez que se critica la gestión política de alguien, la respuesta es una descalificación personal. Pienso que eso, lejos de enaltecer la política, finalmente la termina transformando en una guerra y, lo que es peor, en una guerrilla.

De esta manera, creo haber contestado las aprensiones que tenía mi distinguido colega, quien tiene pleno derecho a consultar sobre ellas y yo el deber, como miembro de la Mesa de la Cámara, de contestar.

Reitero a Su Señoría el agradecimiento por haberme permitido hacer uso de la palabra, al igual que a los parlamentarios de mi bancada.

He dicho.

CREACIÓN DE CORTE DE APELACIONES EN QUILLOTA. Oficio.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Alfonso Vargas.

El señor VARGAS.-

Señor Presidente, dentro de las prioridades del Gobierno de la Concertación, está el tema de la modernización de la administración de justicia.

Quienes representamos localidades apartadas de los centros urbanos, no podemos dejar de lamentar que, junto con señalar esta intención en palabras, en los hechos se haga muy poco por acercar la justicia a las personas.

Tengo la convicción de que es necesario impulsar medidas simples y reales para hacer efectivo el acceso a la justicia de vastos sectores de la población. Una de estas medidas es la instalación de una Corte de Apelaciones al interior de la Quinta Región. Quienes conocen esta zona, saben lo difícil que resulta para cualquier habitante de las ciudades del sector cordillera defender sus derechos cuando éstos han sido objeto de una resolución de primera instancia.

La Corporacción de Administración del Poder Judicial encargó un estudio a la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, bajo la dirección del profesor don Juan Vrsalovic, con el propósito de determinar técnicamente el lugar donde se instalarán nuevas cortes de apelaciones.

En virtud de lo expuesto, solicito que se oficie a la señora Ministra de Justicia, con el fin de que informe a esta Corporación si existe a nivel de esa Secretaría de Estado una decisión respecto de la creación de una corte de apelaciones al interior de la Quinta Región, específicamente en Quillota o en San Felipe. En caso afirmativo, tengo la convicción de que el lugar más indicado para la instalación de una corte de apelaciones es indudablemente la ciudad de Quillota, ya que las causas que llevan los tribunales de las provincias de Quillota y Petorca alcanzaron a 16.281 en el último año, mientras que en otras ciudades de la Quinta Región interior esta cifra es considerablemente menor, por lo cual Quillota tiene claramente la prioridad de contar con una corte de apelaciones.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.

EXTRACCIÓN DEL RECURSO LOCO EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficios.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Carlos Ignacio Kuschel.

El señor KUSCHEL.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a los señores Ministro de Economía y Subsecretario de Pesca para que acojan algunos planteamientos de los pescadores y buzos de Carelmapu, relativos a la próxima apertura de extracción del recurso loco.

Io.Ellos consideran que este período de apertura debiera ser de 12 días como mínimo, con una posible ampliación según las condiciones de marea y estado del tiempo.

2o. Informar el inicio de la temporada con 15 días de anticipación para evitar el apozamiento del recurso, porque éste disminuye su tamaño, y los precios, en consecuencia, son menores. Ellos se comprometen a mayor disciplina con sus colegas.

3o. Solicitan que se estudie la posibilidad de que las cuotas individuales de extracción sean las mismas y no un tercio en la primera temporada y dos tercios en la segunda.

4o. Piden que se estudie el aumento de la cuota de extracción en la Décima Región de 2 mil a 3 mil unidades por buzo, sobre todo teniendo presente que en la Undécima Región la cuota de extracción es de 3 mil unidades.

Finalmente, quiero destacar que en nuestra Región siempre se cumplen las cuotas, los calibres, y que la extracción del recurso se hace en orden.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

AUMENTO DE LA POBREZA EN CHILE. Oficios.

El señor KUSCHEL.-

Señor Presidente, también solicito que se oficie al Presidente de la República y al Ministro de Hacienda para expresar nuestra preocupación por el aumento de la pobreza en Chile, particularmente en mi Región, a pesar de la creación de una Comisión especial, a la que deseamos toda clase de éxitos.

Lamentablemente, la evaluación de la economía en estos últimos meses muestra muchos síntomas preocupantes que quiero hacer presentes oficialmente al Presidente de la República y al Ministro de Hacienda. Tenemos disminución del vigor y del ritmo del crecimiento económico, particularmente en los últimos tres meses; paralización de la inversión en capital físico en los últimos tres meses; caída en la demanda; alta inflación estabilizada en el 13 por ciento anual; aumento de la cesantía por cuarto mes consecutivo. En mi zona existe paralización y cierre de plantas pesqueras, reducción de flotas pesqueras, paralización de nuevos proyectos de construcción y forestales, aumento de los deudores morosos en el sistema comercial y bancario, aumento del comercio ambulante, etcétera.

Por tanto, quiero llamar la atención de estas autoridades, porque considero que estamos perdiendo el vigor y la fuerza que caracterizaba a nuestra economía. Además, deseo sugerir al Ministro de Hacienda que estudie una posible disminución de todos los tributos que hemos estado alzando en los últimos años, a los cuales atribuyo gran responsabilidad en la pérdida de fuerza del funcionamiento de nuestro sistema económico.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios en los términos solicitados por su Señoría.

PRECISIÓN SOBRE VOTACIÓN EN PROYECTO DE ACUERDO.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Francisco Bayo.

El señor BAYO.-

Señor Presidente, me quiero referir brevemente a dos hechos.

El primero de ellos tiene relación con la última votación efectuada en la Sala con motivo del proyecto de acuerdo presentado por Diputado de la Concertación, en el que solicitan al Ministro de Defensa antecedentes relacionados con el viaje del señor Comandante en Jefe del Ejército. Dicho proyecto no es otra cosa que la materialización de una verdadera obsesión patológica de algunos Diputados que aún no le perdonan al General Pinochet haber demostrado que podía derrotarse al marxismo y adelantarse en casi 20 años a lo que hoy están haciendo los países que visita, algunos en calidad de invitado.

Teniendo en vista este antecedente, mal podría compartir el proyecto de acuerdo. Por ello, me extrañó que apareciera mi votación afirmativa, ya que no es consecuente con mi posición frente a la materia. Desconozco las razones de este error y personalmente solicité al señor Secretario de la Cámara que se hicieran las correedones necesarias en el acta, pero estimo conveniente dejar constancia expresa y pública de mi posición para, incluso, evitar que se repita este error en el futuro.

Estoy seguro, por lo demás, de que los costos de este viaje son muy inferiores a los 274 millones de dólares mencionados en informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación o atribuibles a personas específicas, por lo cual todos los chilenos estarían reclamando.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Señor Diputado, el señor Secretario me señala que está reparando ese error en la votación. De todos modos, se deja constancia de ello en su intervención.

PRESENTACIÓN AL TRIBUNAL ELECTORAL EN RELACIÓN CON EL ALCALDE DE RENAICO. (Novena Región). Oficio.

El señor BAYO.-

Señor Presidente, quiero referirme a la situación que se vive en la comuna de Renaico, Región de la Araucanía, donde los concejales, frente a múltiples irregularidades cometidas por el señor alcalde de la comuna, don Santiago Morales ignoro si seguirá siendo demócrata-cristianó, porque estaba en antecedentes de que pensaba renunciar al partido, solicitaron un pronunciamiento al Tribunal Electoral de la Novena Región acerca de la legitimidad de su permanencia en ese cargo

De acuerdo con lo anterior, pido que se oficie al señor Director General del Servicio Electoral, don Juan Ignacio García, a fin de que se sirva informar de la situación en que se encuentra la presentación hecha por los concejales de esa comuna.

He dicho.

El señor BARTOLUCCI (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

Por haberse cumplido con el objeto de la sesión se levanta.

Se levantó a las 14.48.

JORGE VERDUGO NARANJO,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

XII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE ANALIZAR LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE, CODELCO-CHILE.

"Honorable Cámara:

Vuestra comisión Especial pasa a informaros de su cometido, al tenor de lo acordado por la Sala en su sesión celebrada el 13 de febrero de 1994.

CAPÍTULO I.

ANTECEDENTES SOBRE EL ORIGEN, INTEGRACIÓN Y COMPETENCIA DE LA COMISIÓN ESPECIAL.

Con fecha 26 de enero de 1994, vuestra Comisión de Minería y Energía se impuso, a través de los medios de comunicación social, de que Codelco-Chile había experimentado una pérdida de cien millones de dólares en sus operaciones de ventas de futuro.

Frente a esta noticia, el Presidente de la Comisión de Minería y Energía, Diputado señor Juan Masferrer Pellizzari, citó a una sesión especial para las 18.00 horas del mismo día, a fin de analizar lo sucedido y adoptar las medidas pertinentes.

En el curso de esta sesión, se acordó citar de inmediato al ex Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile, señor Alejandro Noemi Callejas, a fin de que desarrollara una exposición sobre la situación ocurrida.

El señor Noemi concurrió en esa misma noche a la sesión y explicó, en líneas generales, la forma en que se realizaban en la empresa las operaciones de ventas de futuro, las que se encontraban a cargo del operador señor Juan Pablo Dávila Silva.

Además, destacó que, en Codelco-Chile, se había dispuesto la realización de una auditoría interna y de otra externa para aclarar la situación producida.

En la misma ocasión, la Comisión de Minería y Energía, por unanimidad, acordó, para su mejor información, dirigir oficios al Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile, al Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre y al Presidente del Banco Central de Chile.

Asimismo, acordó enviar un oficio al Presidente de la Cámara de Diputados, con la finalidad de solicitar que recabara el acuerdo de la Sala, para que se constituyera una Comisión Especial destinada a analizar este hecho, de tanta transcendencia para el país.

PROYECTO DE ACUERDO.

Con fecha 13 de febrero de 1994, la Cámara de Diputados, en su sesión 35a, especial, al tomar conocimiento de esta materia, aprobó un proyecto de acuerdo, respaldado por todos los Jefes de Comité, cuyo tenor es el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

"Teniendo presente:

1.Los hechos conocidos por la opinión pública sobre irregularidades ocurridas en la administración de la Corporación del Cobre relativas a operaciones en el mercado de futuro.

2.La importancia de esta empresa para el desarrollo del país y la magnitud de las pérdidas que dichas operaciones han producido.

3.La necesidad de aclarar cabalmente estos hechos y de determinar las responsabilidades que de ellos se deriven.

La Honorable Cámara de Diputados acuerda:

1.Constituir una Comisión Especial que se aboque, con las más amplias facultades, a la investigación de los hechos antes mencionados y a determinar las responsabilidades respectivas.

2.Dicha Comisión podrá recopilar todos los antecedentes que estime del caso sobre la organización, funcionamiento y administración de Codelco para cumplir con el mandato que se le ha conferido.

3.La Comisión también formulará las sugerencias que estime oportunas para que Codelco pueda cumplir en plenitud con la misión que le señala la ley y evitar, de ese modo, la repetición de hechos como los que han dado origen a este proyecto de acuerdo.

4.La Comisión estará integrada por 14 Diputados, el quorum para sesionar y adoptar acuerdos será el que establece el reglamento para las Comisiones Permanentes, y se constituirá de inmediato una vez terminada la presente sesión, sin que para este efecto rija el plazo de 4 horas que consulta el Estatuto interno de la Corporación.

5.Si lo estima oportuno, la Comisión entregará un informe preliminar sobre el desarrollo de su trabajo antes del 11 de marzo próximo."

Asimismo, la Corporación acordó integrar la Comisión Especial con los siguientes señores Diputados:

don Armando Arancibia; don Carlos Bombal; don Sergio Elgueta; don Claudio Huepe; don Juan Carlos Latorre; don Juan Masferrer; don Federico Mekis; don Sergio Pizarro; don Baldo Prokurica; don Jaime Rocha; don Vicente Sota; don Raúl Urrutia; don Felipe Valenzuela, y don Carlos Vilches.

En el transcurso de su labor, en la Comisión Especial se han producido las siguientes sustituciones transitorias: el Diputado don Héctor Olivares reemplazó al Diputado don Armando Arancibia; el Diputado don Sergio Velasco reemplazó al Diputado don Sergio Pizarro, y el Diputado don Antonio Horvath reemplazó al Diputado don Carlos Vilches.

La Comisión Especial se constituyó el mismo 13 de febrero de 1994, a las 19.30 horas; eligió, por mayoría de votos, como su Presidente, al Diputado señor Juan Carlos Latorre Carmona y fijó los días martes, miércoles y jueves de cada semana, de 11.00 a 13.00 y de 15.30 a 19.30 horas, para celebrar sus sesiones ordinarias.

Con motivo de aproximarse el término del período legislativo 1990-1994, surgieron opiniones discrepantes sobre la procedencia de que el mandato de una Comisión Especial pueda exceder el período legislativo en que fue creada. Consultada sobre la materia, la Comisión ele Constitución, Legislación y Justicia emitió, por unanimidad, un informé afirmativo, "en el sentido de que las Comisiones Especiales, incluidas las Especiales Investigadoras, que no hubieran cumplido con el cometido asignado o cuyo plazo de vigencia, si se les hubiera fijado uno, no estuviere vencido, pueden continuar funcionando en el período legislativo siguiente a aquél en que fueron creadas, sin perjuicio de los acuerdos que puedan adoptarse para poner término a sus funciones".

Iniciado el nuevo período legislativo, la Cámara de Diputados, con fecha 16 de marzo de 1994, acordó integrar vuestra Comisión con los siguientes señores Diputados: don Nelson Ávila; don Carlos Bombal; don Carlos Cantero; don Sergio Elgueta; don Rubén Gajardo; don Juan Carlos Latorre; don Juan Masferrer; don Andrés Palma; don Aníbal Pérez; don Baldo Prokurica; don Vicente Sota; don Raúl Urrutia; don Felipe Valenzuela, y don Carlos Vilches.-

El Comité de Renovación Nacional acordó reemplazar al Diputado don Carlos Cantero por el Diputado don Alberto Cardemil y, transitoriamente, al Diputado Baldo Prokurica por el Diputado don Luis Valentín Ferrada.

Vuestra Comisión, así conformada, se constituyó el día 16 de marzo de 1994 y procedió a elegir, por mayoría de votos, al diputado don Felipe Valenzuela Herrera como su presidente.

En esta nueva etapa de la Comisión, la Cámara de Diputados, acordó fijarle un plazo de funcionamiento, mediante la aprobación de un proyecto de acuerdo, del siguiente tenor:

"Considerando:

Que la Cámara de Diputados ha establecido una Comisión Especial para investigar la pérdida de más de doscientos millones de dólares en Codelco.

Que el acuerdo que estableció dicha Comisión Especial no fijó el plazo para su funcionamiento, alterando así las normas reglamentarias de esta Corporación.

La Cámara de Diputados acuerda:

Fijar un plazo de 30 días corridos, a contar del día de hoy, para el funcionamiento de la Comisión sobre Codelco."

CAPÍTULO II.

RELACIÓN DE LOS HECHOS QUE DIERON ORIGEN A LAS PÉRDIDAS INVESTIGADAS.

Durante los meses de septiembre a diciembre de 1993, el señor Juan Pablo Dávila Silva realizó un gran volumen de operaciones de futuro especulativas, excediendo los márgenes establecidos por el Comité de Mercados de Futuro, debido a que las señales que daba el mercado indicaban que el precio del cobre bajaría. Esta situación llevó al señor Dávila a vender posiciones de cobre, para luego recomprarlas a menor valor, cerrando así la posición y obteniendo como utilidad la diferencia.

Lamentablemente, el precio, lejos de bajar, subió. El operador, que debía comprar para cerrar las posiciones, tuvo que hacerlo obligatoriamente a un precio superior al de venta.

No obstante las pérdidas en las que ya había incurrido, continuó haciendo operaciones de venta -abriendo aún más sus posiciones-, en la desesperación de revertir la tendencia del mercado. Es decir, trató de hacer bajar el precio del cobre mediante el aumento de la oferta. El punto de vista que tuvo para obrar de ese modo fue el de que Codelco controla el 14% de la oferta mundial de cobre.

Así fue como se produjeron las pérdidas en las que incurrió el operador y que lo llevaron a confesar esta situación a sus superiores el día viernes 21 de enero de 1994.

Existen fundamentos para pensar que la conversación que el señor Dávila sostuvo con el representante del broker Merrill Lynch, señor Wolfgang Becker, fue lo que lo indujo a confesar su posición. El señor Becker estaba en conocimiento del alto volumen de operaciones que había realizado el señor Dávila, puesto que las facilidades de márgenes ("margin facilities") se habrían copado con dicho broker.

Es preciso señalar que Merrill Lynch es el broker con el cual Codelco realiza el mayor número de operaciones y con quien tiene la más alta exposición en cobre.

El viernes 21 de enero ya mencionado, el señor Dávila interrumpió sus vacaciones para entrevistarse con el gerente de ventas, señor Owen Guerrini, con objeto de tratar un asunto urgente. Se reunieron ese mismo día en la casa del señor Guerrini, ocasión en que el señor Juan Pablo Dávila le explicó que, debido a errores cometidos en el registro inicial de una operación en el computador, que consistió en registrar como compra una operación que era de venta, se habría producido una pérdida de alrededor de 30.000.000 de dólares, en una operación de mercado de futuro no asociada a contratos de ventas de cobre físico. Confesó, además, que resolvió ocultar este hecho a sus superiores y realizar una serie sucesiva de operaciones especulativas para revertir esta situación, lo que le ocasionó pérdidas mayores. Esperaba que el precio del cobre bajara, lo que no sucedió, por lo cual procedió a cerrar tales operaciones con una pérdida que estimó en alrededor de 100.000.000 de dólares.

El señor Guerrini informó de lo sucedido al Vicepresidente de Comercialización, señor Gonzalo Trivelli, quien rápidamente se comunicó con el Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi y demás ejecutivos superiores de la Empresa, para darles cuenta de lo sucedido.

Después de esta confesión, el señor Dávila, acompañado del señor Guerrini, concurrió a la casa del señor Derpsch. Ahí, en presencia, además, del señor Trivelli, se explayó en su confesión.

Dada la enorme gravedad de lo sucedido, se realizó una serie de reuniones de emergencia durante ese fin de semana, encaminadas a confirmar la versión del señor Dávila. Así, el sábado 22 de enero se trabajó durante todo el día con el computador personal del señor Dávila en las oficinas de Codelco, extrayendo toda su información, la que quedó registrada en un documento bastante voluminoso, copias del cual quedaron en poder de los señores Noemi, Trivelli, Guerrini, Derpsch y Frez, según declaraciones del propio señor Derpsch.

Como medida de emergencia, se dispuso la venida inmediata a Chile de los jefes de las oficinas de Codelco en Londres y en Nueva York, para incorporarlos a los equipos de trabajo formados para afrontar el problema.

El lunes 24 de enero, en las oficinas de Codelco, el señor Dávila sostuvo una reunión con el señor Alejandro Noemi, a quien le volvió a explicar la situación. A continuación se llevó al señor Dávila a una habitación del hotel Carrera, a la cual posteriormente llegaron los señores Trivelli, Fortín, Awad e Infante. Se le interrogó sobre los hechos ocurridos, grabando todo el interrogatorio, con el fin de obtener una declaración, la que fue reducida a escrito. Este documento fue llevado a la notaría de don Hugo Leonardo Pérez Pousa, quien certificó que la firma que se encuentra al final del documento corresponde a don Juan Pablo Benjamín Dávila Silva.

Ese mismo día, se denunciaron los hechos ante el 5o Juzgado del Crimen de Santiago, para que se establecieran las responsabilidades penales involucradas.

El día 25 de enero, se comunicó lo ocurrido al Directorio. Se le informó sobre la investigación que ya se estaba realizando en el interior de la Empresa y sobre los montos probablemente comprometidos. También, se le dio cuenta de haberse ordenado una auditoría interna y otra externa, ésta a la firma Price Waterhouse, por parte del Presi-dente Ejecutivo señor Noemi.

En esa sesión de Directorio, se acordó contratar una asesoría internacional para la investigación de las-operaciones de mercados de futuro.

El miércoles 26 de enero, en las oficinas de Codelco, tuvo lugar una conferencia de prensa sobre todos estos hechos, en la cual se dio a conocer a la opinión pública la totalidad de los antecedentes disponibles en ese momento. En ella, se informó, además, que los ejecutivos superiores del área donde trabajaba el señor Juan Pablo Dávila habían presentado las renuncias a sus cargos, por la responsabilidad de mando que les cabía, las que fueron aceptadas por el Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi.

El 27 de enero, S.E. el Presidente de la República solicitó la designación de un Ministro en Visita, a lo cual accedió la Excma. Corte Suprema, designando, para este efecto, al Ministro don José Benquis, de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien se encuentra actualmente investigando el caso con la plena colaboración de la Empresa.

Ese mismo día, S.E. el Presidente de la República solicitó de la Contraloría General de la República un informe de auditoría respecto de las operaciones de mercados de futuro realizadas por Codelco-Chile.

Finalmente, el 3 de febrero de 1994, considerando la cotización del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) a ese día, Codelco estimó que la valoración de las pérdidas en operaciones de futuro es la siguiente:

1

CAPITULO III.

RESEÑA DE LA LABOR DE LA COMISION.

I- SESIONES Y ASISTENCIA.

La Comisión celebró dieciocho sesiones ordinarias y cinco especiales, además de dos sesiones constitutivas, las que contabilizan un total de veinticinco sesiones desde que comenzó su trabajo, el día 13 de febrero de 1994.

El total de horas de sesión alcanzó a ciento sesenta horas y once minutos, con un promedio de duración de cada sesión de seis horas veinticinco minutos.

A sus sesiones asistió la totalidad de los miembros de la Comisión Especial, los que han sido individualizados anteriormente.

Además, participaron en su labor los siguientes señores Diputados que no fueron integrantes de ella: Acuña, don Mario; Álamos, don Hugo, Alessandri, don Gustavo, Allamand, don Andrés; Bayo, don Francisco; Cantero, don Carlos; Chadwick, don Andrés; Cornejo, don Aldo; Cristi, doña María Angélica; Elizalde, don Ramón, Espina, don Alberto; Estévez, don Jaime; Faulbaum, don Dionisio; Ferrada, don Luis Valentín; Hamuy, don Mario; Joselyn-Holt, don Tomás; Kuschel, don Carlos; Leay, don Cristian; Longton, don Arturo; Maluenda, doña María; Melero, don Patricio, Montes, don Carlos, Munizaga, don Eugenio; Orpis, don Jaime; Palma, don Joaquín, Pizarro, don Jorge, Pollarolo, doña Fanny; Ringeling, don Federico; Ribera, don Teodoro; Rodríguez, don Claudio; Rodríguez, don Hugo; Schaulsohn, don Jorge; Seguel, don Rodolfo; Turna, don Eugenio; Valcarce, don Carlos, y Viera-Gallo, don José Antonio.

2.- PERSONAS INVITADAS.

-Alejandro Hales Jamarne, Ministro de Minería.

-Alejandro Foxley Rioseco, Ministro de Hacienda.

-Alejandro Noemi Callejas, ex Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile.

-Jorge Rodríguez Grossi, Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile.

-Laura Novoa V., jefa del Servicio Jurídico de Codelco-Chile.

-Jorge Bande Bruck, Vicepresidente de Desarrollo y Comercialización de Codelco-Chile.

-Guillermo Agüero P., Vicepresidente de Finanzas y Contraloría de Codelco-Chile.

-Alfonso Venegas B., Auditor General de Codelco-Chile.

-Carlos Bocaz M., Contador General de Codelco-Chile.

-Pedro Cabezas M., Auditor Interno de Codelco-Chile.

-Pilar Vives, jefa de Comunicaciones de Codelco-Chile.

-Antonio Castilla, socio principal de Price Waterhouse.

-Alan Mackenzie, socio de Price Waterhouse.

-Gonzalo Trivelli Oyarzún, ex Vicepresidente de Comercialización de Codelco-Chile.

-Carlos Derpsch G., ex Subgerente de Ventas de Codelco-Chile.

-Juan Pablo Dávila Silva, ex operador de Codelco-Chile y ex jefe del Departamento de Mercados de Futuro de Codelco-Chile.

-Ignacio Guerrero Gutiérrez, ex Vicepresidente de Finanzas y Contraloría de Codelco-Chile.

-Iván Valenzuela Rabi, Subsecretario de Minería.

-José Pablo Arellano, Director de Presupuestos.

-Javier Couso, asesor del Ministro de Hacienda.

-Patricio Arrau, asesor del Ministro de Hacienda.

-César Díaz-Muñoz Cormatches, Fiscal del Ministerio de Minería.

-Juan Paulo Larraín, asesor del Ministro de Minería.

-Raimundo Espinoza Concha, Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre.

-Hernán Santelices Gaitero, Vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre.

-Carlos Gómez Cerda, Secretario de la Federación de Trabajadores del Cobre.

-Víctor Herrera Acevedo, Tesorero de la Federación de Trabajadores del Cobre.

-Pilar Honorato San Román, Directora de la Federación de Trabajadores del Cobre.

-Francisco Espinoza Pereira, Director de la Federación de Trabajadores del Cobre.

-Claudio Garrido Avilés, Presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores del Cobre.

-Luis Abarca Garmendia, Vicepresidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores del Cobre.

-Carlos Ávila Campos, Tesorero de la Federación de Sindicatos de Supervisores del Cobre y Presidente Regional Santiago de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

-Héctor Lagos Fuentes, Director de la Federación de Sindicatos de Supervisores del Cobre.

-José San Martín M., Presidente de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

-Eduardo Lafuente H., Vicepresidente de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

-Rafael Aguilera C., Secretario de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

-Enrique Quiroga V., Tesorero de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

-Javier Codoceo Alquinta, Director de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre y miembro del Directorio de Codelco-Chile.

-Ricardo Olivares G., Presidente Regional Andina de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.,

-Rodrigo Poblete N., Presidente Regional Chuquicamata de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

-Manuel Díaz Estades, ex Gerente Contralor General de Codelco.

-Roberto Zahler Mayanz, Presidente del Banco Central de Chile.

-Elena Serrano, Asesora de Comunicaciones del Banco Central de Chile.

-Camilo Carrasco, Gerente General del Banco Central de Chile.

-Víctor Vial, Fiscal del Banco Central de Chile.

-Juan Foxley Rioseco, Gerente de la División Internacional del Banco Central de Chile.

-Carlos Russel, Auditor interno de Codelco.

-Hernán Roco, Jefe del Departamento de Ingresos y Egresos de Codelco.

-Manuel Matamala Nieto, Asesor del Contador General, Analista y Coordinador de Sistemas de Codelco.

-Mario Waissbluth Subelman, ex Director de Codelco.

-Fernando Molina Vallejos, ex Director de Codelco.

-Juan Enrique Morales Jaramillo, ex Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre.

-Verónica Montero P., ex Fiscal de la Comisión Chilena del Cobre.

-Jaime Artiga Moreno, Director Financiero de la Comisión Chilena del Cobre.

-Patrick Cussen Mackenna, Consejero de la Comisión Chilena del Cobre.

-Manuel Ugarte Soto, General de Carabineros, ex Director de Codelco.

-Sara Vásquez Ulloa, Analista Financiero-Contable de Codelco.

-Mario Soto Romo, Asesor de Sistemas de Información de Codelco.

-Gustavo Castillo Lazo, Analista de Sistemas de la Oficina Central de Codelco, y

-Gastón Frez Danus, funcionario del Departamento de Mercados de Futuro de Codelco.

3.- DOCUMENTOS SOLICITADOS POR LA COMISIÓN.

La Comisión, durante su vigencia, solicitó y recibió los siguientes documentos:

a)De Codelco:

1.Normativa que rige a Codelco-Chile (orgánica, legal y reglamentaria).

2.Organigrama de la planta directiva y de las jefaturas de departamento de Codelco- Chile, con individualización de los integrantes de los distintos cargos, tanto de Codelco- Central como de Codelco-Divisiones.

3.Discurso del señor Ignacio Guerrero, pronunciado en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) sobre la política de ventas de futuro.

4.Informe elaborado por el señor Alejandro Jara, asesor del Ministro de Minería, donde hace ciertas recomendaciones acerca del mercado de ventas de futuro.

5."Manual sobre los Usos Comerciales de las Bolsas Metaleras de Londres y de Nueva York".

6.Documento titulado "Investigación sobre las deficiencias en el mercado de ventas de futuro en la Bolsa de Metales de Londres".

7.Texto de la auditoría interna efectuada por Codelco-Chile y dada a conocer a la opinión pública por el ex Presidente Ejecutivo de la institución, señor Alejandro Noemi, antes de su renuncia, y texto de la auditoría complementaria realizada en el organismo con posterioridad.

8.Texto de la auditoría externa llevada a cabo por la empresa Price Waterhouse.

(Denominado "Recomendaciones para mejorar los procedimientos administrativos-contables").

9.Informes legales que Codelco-Chile haya solicitado de abogados internos o externos sobre responsabilidades civiles y penales que pudieren existir en el período investigado.

10.Actas de las sesiones del Directorio de Codelco-Chile correspondiente a los años 1990, 1991, 1992 y 1993, y a los meses de enero y febrero de 1994.

11.Actas de las sesiones del "Comité de Mercados de Futuro" (minutas).

12.Información sobre la asistencia de los Directores a las sesiones del Directorio en los últimos ocho años.

13.Balance del año 1993 dado a conocer originalmente por Codelco-Chile.

14.Nómina de los "brokers" con que opera Codelco-Chile, con indicación de las personas naturales que actúan en el país como representantes o socios de los mismos.

15.Texto de los contratos denominados "master agreements", celebrados con los "brokers".

16.Oficios por medio de los cuales el Ministro de Hacienda pudiera haber aprobado los créditos.

17.Autorización otorgada por el Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile, en octubre de 1990, para realizar operaciones de futuro sin respaldo de producción física.

18.Poderes con que actuaba el señor Juan Pablo Dávila.

19.Cuenta telefónica donde figuren las llamadas, locales y de larga distancia, efectuadas por el señor Juan Pablo Dávila o-recibidas por él, relacionadas con la actividad comercial que le correspondía desarrollar.

20.Transcripción de las cintas magnetofónicas que contienen el interrogatorio efectuado al señor Juan Pablo Dávila.

21.Copia de los antecedentes enviados al Quinto Juzgado del Crimen y al Ministro en Visita, señor José Benquis Cahmi.

22.Información sobre la o las personas que cerraron posiciones o efectuaron transacciones con posterioridad al 26 de enero pasado y las fechas en que ellas se efectuaron.

23.Nómina de los "dealers" que operan al margen de las bolsas metaleras.

24.Copia autenticada del documento en el que se transcribe el contenido de las cintas magnetofónicas que contienen el interrogatorio efectuado al señor Juan Pablo Dávila.

25.Copia de la liquidación de remuneraciones de todos los Directores y de los Ejecutivos de Codelco-Chile recién renunciados, donde se señalen, en forma separada, el sueldo base y las distintas asignaciones y bonificaciones que perciben.

26.Copia de los documentos que acrediten, ante los "brokers", el mandato otorgado al señor Juan Pablo Dávila.

27.Balance de Codelco-Chile de 1992.

28.Copia de la resolución 33, de 4 de mayo de 1990, dictada por el Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile, que fijó la organización superior y señaló las funciones básicas de los ejecutivos que la conforman.

29.Memorando por medio del cual se puso en conocimiento del ex Presidente Ejecutivo de la Empresa el "Manual de Procedimiento de Mercados de Futuro".

30.Memorando, de septiembre de 1993, mediante el cual se dan a conocer los fundamentos que hacían presumir que el precio del cobre bajaría.

31.Organigrama del Departamento de Ventas de Codelco-Chile y nombre de su Secretaria.

32.Informe de la Contraloría interna de Codelco-Chile.

33.Nombres de las empresas contratistas que operan con Codelco-Chile, con la individualización de los socios de ellas.

34.Montos invertidos por la Empresa en la construcción y en el mantenimiento del campo de esquí "Chapa Verde", con información de si los trabajadores tienen acceso a él.

35.Acta de la sesión del Departamento de Mercados de Futuro de fecha 21 de diciembre de 1993 y de la nota formal dirigida por el señor Manuel Díaz al Subgerente de Ventas, en la cual se hace mención de esa reunión.

36.Copias de todos los contratos firmados con los "brokers".

37.Información sobre cuáles son las deudas de la empresa y de qué préstamos es aval.

38.Información sobre la aplicación efectiva del proceso de circularización, con indicación de cuándo y cómo fue planteado por los auditores externos.

39.Todas las actas de las sesiones del Comité de Mercados de Futuro, desde 1990 en adelante, y, en especial, del acta donde consta que el señor Dávila solicitó la aplicación de algún tipo de control sobre las operaciones de futuro sin respaldo físico.

40.Copia de los informes, memorandos o minutas del Comité de Mercados de Futuro que se hacían llegar a todas las Divisiones.

41.Información acerca de si al señor Dávila se le pagaron las horas extraordinarias trabajadas.

42.Informe remitido por el Departamento de Mercados de Futuro de Codelco-Chile al Ministro de Hacienda, conforme con el acuerdo adoptado en el Comité de Mercados de Futuro el 5 de marzo de 1992.

43.Copia de las solicitudes presentadas por Codelco-Chile al Ministerio de Hacienda, con objeto de acceder a líneas de crédito para la realización de operaciones de cobertura de riesgo financieras y de productos físicos durante los años 1990 a 1994 y copia de cada una de las respuestas dadas por el Ministerio de Hacienda, así como de la información que le proporcionó al respecto con posterioridad.

44.Copia de cada una de las autorizaciones presentadas por Codelco-Chile al Ministerio de Minería para la realización de operaciones destinadas a fijar precios de la producción.

45.Información de todas y cada una de las cantidades pagadas por Codelco-Chile a cada uno de los directores, vicepresidente y gerentes, durante los años 1990 a 1994.

46.Información acerca de en qué notaría se encuentra el dinero correspondiente a las indemnizaciones pagadas a los ejecutivos de la empresa que han renunciado últimamente.

47.Información acerca de si, en alguna oportunidad, se consultó al Ministerio de Hacienda si las operaciones entre el "broker" y el operador constituyen créditos o empréstitos.

48.Información sobre si las solicitudes de líneas de crédito se originaron en la Vice-presidencia de Finanzas y sobre cuál fue su empleo.

49.Copia de la carpeta de antecedentes entregada por el señor Trivelli al Directorio de la Empresa en la sesión 8U, de 4 de octubre de 1990.

50.Toda la información, contenida en el "Libro Verde", de la cuenta de ingresos por ventas de 1992 y 1993, subdividida en todas las subcuentas. ("Informes de contabilización de ventas").

51.Cifras y operaciones, desagregadas en metales y en moneda, tanto con cobertura como especulativas, sobre la forma como se obtuvieron, en las operaciones de mercado de futuro, US$ 30 millones de utilidad durante 1993.

52.Balances de las empresas subsidiarias de Codelco en el extranjero. Nómina de los Directores y nómina de los Ejecutivos Superiores de tales empresas.

53.Informe sobre las operaciones de futuro que realizan las empresas subsidiarias de Codelco.

54.Nota de la Contraloría interna de Codelco de 10 de marzo de 1994, por la que acompaña la determinación de los resultados de las operaciones de mercados de futuro.

55.Nota del Gerente Contralor General al Gerente de Ventas, de 22 de diciembre de 1993, mediante la cual informa sobre resultados de operaciones de futuro.

56.Nota de doña Sara Vásquez, analista financiero-contable de la Contraloría interna de Codelco, mediante la cual informa sobre el estado de actualización en que se encontraba el sistema Q&A a la fecha en que fueron conocidas públicamente las pérdidas en las operaciones de mercados de futuro y sobre el estado en que se hallaba este mismo sistema en el mes de septiembre de 1993.

57.Informe en derecho elaborado por el abogado señor José Luis Cea Egaña, titulado "Sobre la responsabilidad del Directorio de Codelco en operaciones especulativas realizadas por ejecutivos de esa empresa".

58.Comentarios al informe de auditoría interna denominado "Investigación sobre deficiencias en el control de las operaciones de mercados de futuro en bolsas de metales", elaborado por la Gerencia Contraloría - Contabilidad General.

59.Norma contable internacional sobre contratos de futuro, FASB-80.

60.Circular interna N° 18, de la Contabilidad General, que establece el procedimiento para registrar contablemente las transacciones en mercados de futuro: moneda, tasa de interés, petróleo y operaciones de "forwards".

61.Circular interna N° 11, de la Contabilidad General, que establece los procedimientos administrativos en operaciones de mercados de futuro financieros.

62.Instrucciones financiero-contables (IFC) N° 77, que establece el procedimiento para el control contable de las operaciones en mercados de futuro en bolsas de metales.

63.Procedimientos e informes de mercados de futuro.

64.Contrato de Codelco-Chile con BS-Partner.

65.Determinación de las pérdidas potenciales de las operaciones de mercados de futuro al 3 de marzo de 1994.

b)De la Comisión Chilena del Cobre.

1.Información sobre la razón por la cual Codelco-Chile se ha negado a pagar gratificaciones a los trabajadores de esa empresa.

2.Nómina del Directorio de la institución.

3.Estudio comparativo entre la forma en que actualmente son controladas las operaciones de ventas de Codelco-Chile y la forma en que lo eran antes de conformarse la empresa.

4.Libro de Actas del Consejo de la Comisión, que contenga las correspondientes a los años 1990 a 1994.

5.Información de todas y cada una de las cantidades pagadas por la Comisión a su Vicepresidente Ejecutivo y a cada uno de los Consejeros, por cualquier concepto, durante los años 1990 a 1994.

6.Antecedentes sobre las actividades de fiscalización que desarrolla la Comisión Chilena del Cobre.

c)De la Contraloría General de la República.

1.Copia de los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República en relación con las atribuciones del Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile.

2.Informe preliminar de la Auditoría de Operaciones de Mercados de Futuro en la Corporación del Cobre de Chile.

d)Del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Traducción oficial, con carácter urgente, del "Manual sobre los Usos Comerciales de las Bolsas Metaleras de Londres y de Nueva York".

e)Del Banco Central de Chile.

1.Informes remitidos al Banco Central de Chile por Codelco-Chile.

2.Información computacional correspondiente a las liquidaciones de Codelco en "Ingresos por operaciones de mercado de futuro".

f)Del Servicio de Impuestos Internos.

1. Base imponible declarada por Codelco e impuesto determinado en los años 1991, 1992 y 1993.

g)De la Empresa Nacional de Minería.

1.Información sobre los términos en que opera Enami en los mercados de futuro, con respaldo de producción física.

2.Memorias Anuales que corresponden a los años 1990, 1991 y 1992.

h)Del Ministro en Visita, señor José Benquis Cahmi.

Cintas magnetofónicas que contienen las sesiones del Directorio de Codelco correspondientes a los años 1992, 1993 y 1994, incautadas por la Brigada de Delitos Económicos (Bridec).

4.- ANTECEDENTES SOLICITADOS POR LA COMISIÓN QUE NO FUERON RECIBIDOS Y LAS CAUSAS DE SU NO ENVÍO.

a)Corporación Nacional del Cobre.

1.Copia del "Libro Azul".

Se indicó que este documento se encuentra en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

2.Texto de las auditorías internacionales.

Se informó que se encuentra en proceso de elaboración.

3.Autorizaciones dadas por los ejecutivos de Codelco-Chile a los "brokers" para ampliar los créditos de las ventas de futuro.

Se señaló que este documento se encuentra en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

4."Diskette" que contiene la información del computador en que trabajaba el señor Juan Pablo Dávila.

Se explicó que esta "diskette" se encuentra en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

5.Oficios del Ministerio de Hacienda, si los hubiere, mediante los cuales pudiera haber rechazado solicitudes de Codelco-Chile para contratar créditos.

Se informó que no existen tales oficios.

6.Copia de los controles y, en general, de la correspondencia enviada a la Empresa por los "brokers".

Se indicó que se encuentra en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

7.Copia de las peticiones de autorización formuladas cuando se excedían los montos autorizados para las operaciones de futuro.

Se señaló que este documento se encuentra en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

8.Copia de las cintas magnetofónicas de las sesiones del Directorio correspondientes a los años 1990 y 1991.

Se informó que las cintas se encuentran en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

9.Nómina de los asesores de los distintos Ministros de Hacienda que, desde 1976 hasta 1981, cobraron remuneraciones por asistir a las sesiones del Directorio de la Empresa, con indicación de cuáles eran sus funciones específicas.

Se aclaró que tal información se encuentra pendiente.

10.Informes que contengan las opiniones de abogados en relación con la responsabilidad del Directorio y, en concreto, uno del abogado señor Alberto Cardemil y otro que habría redactado el abogado señor Jovino Novoa.

Se informó que no existe constancia de ningún tipo de informe en derecho ni de ninguna otra naturaleza, emitido por el señor Cardemil o por el señor Novoa sobre la materia.

11.Copia del archivo que el señor Juan Pablo Dávila tenía en su oficina, con toda la información correspondiente a 1992 en adelante.

Se indicó que la información se encuentra en poder del Ministro en Visita, don José Benquis C.

12.Informes de gestión trimestrales realizados durante 1992, 1993 y enero de 1994.

Se informó que se encuentra pendiente.

13.Resultado de las posiciones cerradas, en el área de finanzas, durante los últimos cuatro años de todas las operaciones de futuro, en moneda y operaciones de tasas de interés.

Se indicó que la información se encuentra pendiente.

14.Cálculo de las utilidades que obtuvieron los "brokers" en las operaciones realiza-das por el señor Juan Pablo Dávila entre septiembre de 1993 y enero de 1994.

Se informó que no existen antecedentes que permitan establecer las utilidades de los "brokers".

15.Nómina de las personas que trabajan en las oficinas de Codelco en Santiago, Nueva York y Londres, con indicación de sus nombres y apellidos completos, profesiones, fechas de ingreso a la empresa y cargos que desempeñan, desde 1988 en adelante.

Esta información se encuentra pendiente.

b)De la Comisión Chilena del Cobre.

Comunicaciones intercambiadas con Codelco-Chile sobre las operaciones de ventas de futuro y, en especial, sobre las realizadas durante los años 1990 a 1994.

Se informó que no existen tales comunicaciones.

c)Del Banco Central de Chile.

1.Copia de la resolución por medio de la cual se confirmó que las operaciones de futuro no son crediticias, por lo que no corresponde autorizarlas. [1]

2.Copia de la solicitud presentada por Codelco-Chile, con objeto de realizar operaciones reguladas en el Capítulo VIII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, y copia de la resolución dictada sobre la materia. [1]

3.Informe sobre las causas, los antecedentes y el contenido de las sanciones cursadas por el Banco Central de Chile en los tres últimos años, con motivo de infracción de las normas contenidas en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales. [1]

4.Organigrama en el que figuren las autoridades y los funcionarios a cargo de la fiscalización de las operaciones de cambios internacionales, en especial de las operaciones de futuro reguladas por el Capítulo VIII del Compendio. [1]

d)Del Ministro en Visita, señor José Benquis Cahmi.

Antecedentes sobre funcionarios de Codelco que, a través de otras empresas, tengan relaciones comerciales con ella.

Esta respuesta se encuentra pendiente.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN LEGAL DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE, CODELCO-CHILE. NATURALEZA JURÍDICA.

Codelco es la continuadora legal y sucesora de las empresas privadas afectadas por el proceso de nacionalización que se llevó a cabo de acuerdo con la disposición decimo-séptima transitoria de la Constitución de 1925, agregada por la ley N° 17.450, de 16 de julio de 1971. La Constitución de 1980 mantuvo este trato especial en su norma tercera transitoria, que dice:

"Tercera. La gran minería del cobre y las empresas consideradas como tal, nacionalizadas en virtud de lo prescrito en la disposición decimoséptima transitoria de la Constitución de 1925, continuarán rigiéndose por las normas constitucionales vigentes a la fecha de promulgación de esta Constitución."

Las normas incorporadas por referencia a la Constitución de 19-80 y que rigen a Codelco son las siguientes: la disposición decimoséptima transitoria, citada al comienzo; las disposiciones vigesimosegunda y vigesimotercera transitorias, incorporadas por el decreto ley N° 1.167, de 1975, de rango constitucional, y las normas pertinentes del artículo 10, N° 10, de la Constitución de 1925, que regularon la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, en cuanto posibilitaron la nacionalización de las empresas de la Gran Minería del Cobre existente al 16 de julio de 1971 y, además, la Compañía Minera Andina, ordenada en la disposición decimoséptima transitoria aludida.

Cabe recordar al respecto que el artículo 10, N° 10, de la Constitución de 1925, agregado por la ley 17.450, precisaba que la nacionalización de las actividades o empresas calificadas como la Gran Minería podría comprender a las empresas mismas, a derechos en ellas o a la totalidad o parte de sus bienes. Es obvio que la disposición decimoséptima transitoria citada optó por la primera de estas alternativas, circunstancia que permitió al constituyente y al legislador mantenerlas en un régimen similar a aquel con que operaban en el pasado, con las obvias adaptaciones provenientes de su actual condición de estatales.

Destacamos lo preceptuado por la letra j) de la disposición decimoséptima transitoria:

"j) El capital de las empresas nacionalizadas, pasa al dominio de la Corporación del Cobre y de la Empresa Nacional de Minería, en la proporción que fije el Presidente de la República por decreto supremo.

En consecuencia, dichas instituciones son los únicos socios en las sociedades afectadas por la nacionalización. Las sociedades así integradas son las continuadoras legales de las empresas nacionalizadas

Facúltese al Presidente de la República para dictar las normas necesarias para coordinar el régimen de administración y explotación de estas empresas."

Posteriormente, el decreto ley 1.167, del año 1975, de rango constitucional, que se encuentra plenamente vigente, posibilitó la creación por ley de una sola entidad jurídica, en lugar de las cinco sociedades colectivas del Estado que la precedieron en la administración de las empresas nacionalizadas.

Al efecto, el decreto ley 1.167, de 1975, incorporó en la Constitución de 1925 la disposición vigesimotercera transitoria, que dice, en su inciso primero:

"La ley dispondrá lo concerniente a la organización, explotación y administración de las empresas nacionalizadas en virtud de la disposición decimoséptima transitoria de esta Constitución Política, a través de una o más empresas del Estado".

La ley a que hace referencia el decreto ley 1.167, de 1975, es la actual ley orgánica de Codelco, aprobada por el decreto ley 1.350, de 1976, y sus modificaciones, cuyo artículo 1° le asigna la calidad de una empresa del Estado, minera, industrial y comercial, con lo cual denota el propósito del legislador de dotarla de un giro empresarial amplio, que incluye la realización de actividades industriales y comerciales.

Las normas relativas a la organización de Codelco contenidas en el decreto ley 1.350, de 1976, fueron desarrolladas en sus Estatutos, dictados por el Presidente de la República en uso de las amplias facultades que en él delegó el artículo 11 del decreto ley 1.350, los que fueron aprobados por el decreto supremo N° 37, del Ministerio de Minería, publicado en el Diario Oficial de 17 de abril de 1976, modificado por el decreto supremo N° 146, también del Ministerio de Minería, publicado en el Diario Oficial de 25 de octubre de 1991, que, además, fijó su texto refundido.

De lo expuesto se deduce que la Corporación Nacional del Cobre de Chile es la actual sucesora legal en el dominio de las empresas nacionalizadas que pasaron de la propiedad privada a la propiedad pública. Esta circunstancia, unida al origen constitucional de la normativa por la que se rige, otorga a esta empresa características especialísimas, que la distinguen de las demás entidades públicas creadas por ley e impiden asimilarla a ninguna de las categorías en que tradicionalmente se agrupa a estas últimas. Por esta razón, el artículo 25 del decreto ley 1.350, de 1976, la excluye, salvo expresa mención, de toda referencia genérica que respecto de tales entidades se contenga en la legislación existente o que se dicte respecto de las mismas.

1.- DECRETO LEY N° 1.350, DE 1976.

Este texto legal es el que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile, estableció variadas normas sobre su funcionamiento y constituye su ley Orgánica.

El Título I, aparte de crear la Corporación, fijo su objeto social. En efecto, el artículo 3o señala que el objeto principal de Codelco es ejercer los derechos que adquirió el Estado en las empresas de la Gran Minería del Cobre y de la Compañía Minera Andina, con ocasión de la nacionalización, correspondiéndole en especial continuar la explotación de los yacimientos entonces en explotación, -incluidas sus faenas, establecimientos y servicios anexos-, así como también las demás actividades que en sus diferentes letras se especifican.

El Título II determinó su patrimonio, capital y utilidades.

El Título III estableció la dirección superior y la administración de la Empresa.

El Artículo 7o, radica la dirección superior y administración de la Empresa en el Directorio y en su Presidente Ejecutivo, en la forma que disponen los artículos 9o y 10.

El artículo 8o, fijó la composición del Directorio, el que está integrado por:

a)El Ministro de Minería, quien lo presidirá;

b)El Ministro de Hacienda;

c)Tres Directores designados por el Presidente de la República, de los cuales uno deberá ser Oficial General o Superior, en servicio activo, de las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile, y otro ingeniero civil;

d)Un representante de la Confederación de Trabajadores del Cobre, y

e)Un representante de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre.

Indica, además, los quorum para sesionar y para adoptar acuerdos, la remuneración a que tienen derecho los Directores y las incompatibilidades y las prohibiciones que afectan a los Directores, al Presidente Ejecutivo y a los Gerentes Generales.

El artículo 9o establece que el Directorio tendrá la conducción superior y la supervigilancia de la marcha de la Empresa. A estos efectos, la ley le otorga las siguientes atribuciones:

"a) Fijar sus políticas generales y las de cada una de las Divisiones Operativas, de acuerdo con los planes y programas generales aprobados por el Gobierno.

b)Designar y remover al Presidente Ejecutivo;

c)Señalar las normas generales para la venta, exportación, embarque, consignación y, en general, la comercialización del cobre, minerales, productos y subproductos, en concordancia con las disposiciones generales que dicte el Gobierno;

d)Elaborar el presupuesto anual de la Empresa y sus eventuales modificaciones y someterlo a la aprobación de los Ministros de Hacienda y de Minería;

e)Aprobar la memoria, los balances y estados financieros de la Empresa correspondiente a cada ejercicio, para lo cual se atendrá a los balances divisionales aprobados previamente;

f)Contratar la auditoría externa que deberá certificar los balances de las Divisiones y el de la Empresa;

g)Disponer el traspaso al Fisco de las utilidades, en conformidad con la ley, y acordar el traspaso al Fisco de los fondos acumulados;

h)Proponer al Ministerio de Minería las modificaciones de los Estatutos de la Empresa, para su aprobación en la forma indicada en el artículo 11;

i)Disponer la emisión de bonos o "debentures", fijando las condiciones, plazos y demás modalidades a que ella se sujetará, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes;

j)Informar al Banco Central, a más tardar el día 1 de septiembre de cada año, de la estimación global anual y anticipada de los gastos en moneda extranjera y de las exportaciones que realizará la Empresa en el año siguiente;

k)Constituir, participar o tomar interés en corporaciones y sociedades, cualquiera que sea su naturaleza, dentro o fuera del país, para el mejor logro de las metas de la Empresa, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto ley N° 1.167, de 1975, y modificarlas, disolverlas y liquidarlas;

l)Disponer las enajenaciones de activos y, con sujeción a los presupuestos respectivos, acordar las adquisiciones de bienes inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto ley N° 1.167, de 1975. Estas atribuciones podrán ser delegadas en el Presidente Ejecutivo;

m)Autorizar la contratación de empréstitos internos o externos, en moneda nacional o extranjera. Los créditos que la Empresa contrate deberán ser autorizados, mediante oficio, por el Ministerio de Hacienda.

Tratándose de créditos a más de un año plazo, se requerirá también dicha autorización para iniciar las gestiones correspondientes;

n)Fijar las políticas para la contratación y administración de cuentas corrientes nacionales y extranjeras;

ñ) Establecer las políticas generales de contratación de personal, de sus remuneraciones y beneficios, y resolver las materias relativas a convenios colectivos;

o)Aprobar y modificar las normas sobre organización interna y los manuales de funciones de los cargos superiores de la Empresa, a proposición del Presidente Ejecutivo, y

p)En general conocer las materias tendientes al cumplimiento de los objetivos de la Empresa."

Le corresponde, en especial:

"a) Ejecutar los acuerdos del Directorio;

b)Administrar la Empresa, sin perjuicio de las facultades del Directorio;

c)Confeccionar los presupuestos consolidados anuales de operación, inversión y otros de Codelco-Chile para la aprobación del Directorio, basándose en los presupuestos de las Divisiones, previamente aprobados por el Directorio;

d)Confeccionar los balances consolidados de la Empresa, correspondiente a cada ejercicio, para someterlos a la aprobación del Directorio, basándose en los balances de las Divisiones, aprobados por el Directorio;

e)Efectuar los traspasos de fondos al Fisco, en conformidad con la ley;

f)Representar al Directorio en las negociaciones de contratos y convenios colectivos de trabajo;

g)Representar administrativa, extrajudicial y judicialmente a la Empresa; en este último caso, con las facultades de ambos incisos del artículo 7o del Código de Procedimiento Civil;

h)Vender, exportar, transportar, embarcar, consignar y, en general, comercializar el cobre, minerales, productos y subproductos mencionados en las letras c), d) y f) del artículo 3o;

i)Adquirir los bienes muebles y contratar los servicios necesarios para cumplir con los fines de la Empresa. En el evento de que estas adquisiciones o contrataciones se efectúen en el exterior y su financiamiento o pago se pacten a más de un ciño plazo, requerirán la autorización, mediante oficio, del Ministerio de Hacienda;

j)Firmar el balance de la Empresa;

k)Presentar el balance de la Empresa al Directorio;

l)Abrir, administrar y cerrar cuentas corrientes bancarias y comerciales, sea en moneda nacional o extranjera, en el país o fuera de él;

m)Contratar al personal de la Empresa, fijar sus remuneraciones y poner término a sus servicios, conforme a las políticas generales que determine el Directorio;

n)Establecer oficinas, agencias, sucursales, unidades de servicio con administración independiente en Chile o en el extranjero;

ñ) Informar, a lo menos mensualmente al Directorio, de la gestión de la Empresa, y

o)Delegar parcialmente el ejercicio de sus funciones, otorgando los poderes necesarios."

Debe destacarse muy en especial que las facultades de administración que el Presi-dente Ejecutivo delega en el área de Ventas emanan directamente de la ley y no constituyen, a su vez, una delegación de facultades del Directorio, como ocurre en las sociedades anónimas.

El Título IV regula el régimen cambiario y presupuestario de la Empresa.

El Título V se refiere a otras normas no incluidas en los Títulos anteriores.

Por último, este cuerpo legal consta de 13 artículos transitorios.

2.- DECRETO SUPREMO N° 146, DE 1991, DEL MINISTERIO DE MINERÍA.

Este cuerpo estatutario aprobó el texto refundido de los Estatutos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile.

El Título I señala su nombre, fija su domicilio, dispone su duración y establece su objeto.

El Título II establece el patrimonio y el capital de la Empresa.

El Título III establece la dirección superior de la Empresa y fija normas sobre su administración. Este Título se encuentra dividido en dos párrafos:

1) El párrafo I se refiere al Directorio.

Es del caso mencionar que el artículo 9o de este párrafo dispone que "la dirección, supervigilancia y conducción superiores de la Empresa corresponderán a su Directorio".

Por su parte, el artículo 10 indica que el Directorio estará compuesto por las siguientes personas, con los cargos, responsabilidades y duración que se especifican a continuación:

"a) El Ministro de Minería, titular o subrogante, quien lo presidirá y ocupará el cargo de Presidente del Directorio por derecho propio. En los casos de ausencia suya o impedimento, será subrogado por uno de los dos Directores designados con ese objeto por el Directorio, según el orden de precedencia que establezca por un acuerdo especial y con el título de Presidente subrogante del mismo;

b)El Ministro de Hacienda, titular o subrogante;

c)Un Director designado por el Presidente de la República, que deberá ser Oficial General o Superior en servicio activo de las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile;

d)Un Director designado por el Presidente de la República, que deberá ser ingeniero civil, en cualquier especialidad;

e)Un Director designado por libre elección del Presidente de la República;

f)Un representante de la Confederación de Trabajadores del Cobre, que deberá ser trabajador de la Empresa con una antigüedad en ella no inferior a cinco años y que será designado por el Presidente de la República de una quina propuesta por la organización respectiva, y

g)Un representante de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre que deberá ser trabajador de la Empresa con una antigüedad en ella no inferior a cinco años y que será designado por el Presidente de la República de una quina propuesta por esa asociación nacional.

Los Directores a que se refieren las letras c), d), e), f) y g) precedentes durarán cuatro años en sus cargos; podrán ser designados exclusivamente por un nuevo período consecutivo de igual duración y removidos de sus funciones por inasistencia a cuatro o más sesiones, ordinarias o extraordinarias, durante el período de un año calendario, o en cualquiera época por revocación de su nombramiento por parte del Presidente de la República, quien no precisa para ello expresión de causa.

En el evento de que cualesquiera de los Directores cesare en sus funciones, sea por revocación o por cualquiera otra causa, se designará el o los nuevos Directores en la forma prevista en este artículo por lo que resta del período respectivo, para lo cual el Directorio adoptará, con el mayor celo y diligencia, las providencias necesarias a fin de que dichas designaciones se realicen en la forma prevista en el presente artículo a la mayor brevedad, procurando de esta manera mantener la continuidad en la conducción superior de la Empresa y en la supervigilancia de su marcha.

Los Directores tendrán derecho a una remuneración mensual equivalente a la de los Ministros de Estado, incluidas las asignaciones que a éstos correspondan. A esta remuneración se le harán los descuentos legales y el de un 30% de su monto bruto mensual por cada inasistencia a sesión dentro de un mes.

Asimismo, tendrán derecho a reembolso de los gastos en que incurrieren a causa del desempeño de sus funciones.

A los Directores, al Presidente Ejecutivo, a los Vicepresidentes y a los Gerentes Generales se les aplicarán las incompatibilidades, inhabilidades, responsabilidades y prohibiciones que la ley N° 18.046 establece para los directores de las sociedades anónimas.

Constituye un deber inexcusable de los Directores pronunciarse explícitamente sobre las materias de acuerdo y, en consecuencia, no podrán abstenerse sino exclusivamente en los casos en que se encuentren inhabilitados, esto es, en que tengan interés por sí como representante de otra persona en la negociación, acto, contrato u operación de que conozca el Directorio. Se presume de derecho la existencia de dicho interés en toda negociación, acto, contrato u operación en la que deba intervenir el Director, su cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad o las sociedades o empresas en las que sea Director o dueño directo o a través de otras empresas, naturales o jurídicas, de un 10% o más de su capital. Cada Director tiene derecho a ser informado plena y documentalmente en cualquier tiempo de todo lo relacionado con la marcha de la Empresa. Esta facultad se ejercerá de preferencia a través del Presidente Ejecutivo o Ejecutivos Superiores de la Empresa."

El artículo 11 señala que el quorum para sesionar es de, a lo menos, cinco miembros y el quorum para adoptar acuerdos es el de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

El artículo 12 se refiere a las sesiones ordinarias y extraordinarias.

El artículo 13 prescribe los casos en que se celebrarán sesiones extraordinarias.

El artículo 14 establece que de las deliberaciones y acuerdos del Directorio se dejará testimonio en un libro especial de actas. Se indica, asimismo, que el Directorio designará un Secretario que tendrá el carácter de ministro de fe y que deberá llevar el mencionado libro de actas.

El artículo 15 dispone que el Directorio tendrá la conducción superior y la supervigilancia de la marcha de la Empresa, correspondiéndole las siguientes atribuciones:

"a) Fijar sus políticas generales y las de cada una de las Divisiones Operativas, de acuerdo con los planes y programas generales aprobados por el Gobierno que digan relación con el sector. Para estos efectos, el Presidente Ejecutivo deberá informar al Directorio en la forma que se establece en la letra u) del artículo decimoséptimo, y pondrá a su disposición todos los antecedentes pertinentes, a juicio de este último;

b)Designar y remover al Presidente Ejecutivo. La remoción del Presidente Ejecutivo deberá ser acordada en sesión extraordinaria, citada exclusivamente al efecto, y el acuerdo correspondiente deberá ser adoptado por la mayoría de los votos de los Directores en ejercicio;

c)Señalar las normas generales para la venta, exportación, embarque, consignación y, en general, la comercialización del cobre, minerales, productos y subproductos, en concordancia con las disposiciones generales que dicte el Gobierno;

d)Elaborar, antes del 1 de septiembre del año anterior a aquel en que deba ejecutarse, el presupuesto anual de la Empresa y sus eventuales modificaciones y someterlo a la aprobación de los Ministerios de Hacienda y de Minería.

Para este efecto, deberá aprobar previamente los presupuestos de las Divisiones que le presente el Presidente Ejecutivo y las Modificaciones que se estime necesario introducir en los mismos en el curso del ejercicio.

El Presupuesto Anual de Caja Consolidado de la Empresa deberá ser aprobado por los Ministerios de Hacienda y de Minería, a más tardar el 15 de diciembre del año anterior a aquél en que deba cumplirse.

e)Aprobar la memoria, los balances y estados financieros de la Empresa correspondiente a cada ejercicio, para lo cual se atendrá a los balances divisionales aprobados previamente;

f)Contratar la auditoría externa que deberá certificar los balances de las Divisiones y el de la Empresa;

g)Proponer a los Ministros de Minería y de Hacienda las cantidades que, con cargo a las utilidades líquidas de cada ejercicio, deberán destinarse a la formación de fondos de capitalización y reserva, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6o del decreto ley N° 1.350, de 1976;

h)Disponer el traspaso al Fisco de las utilidades, en conformidad con la ley, previa deducción de las cantidades que se autorice destinar a la formación de fondos de capitalización y reserva, de acuerdo a lo señalado en la letra precedente, y acordar el traspaso al Fisco de los fondos acumulados;

i)Proponer al Ministerio de Minería las modificaciones de los Estatutos de la Empresa, para su aprobación en la forma indicada en el artículo vigésimo.

Sin embargo, para modificar el capital de la Empresa bastará el acuerdo del Directorio, con aprobación de la Comisión Chilena del Cobre, en conformidad con lo señalado en el artículo octavo de estos Estatutos.

j)Disponer la emisión de bonos o "debentures", fijando las condiciones, plazos y demás modalidades a que ella se sujetará, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes;

k)Acordar la estimación global anual y anticipada de los gastos en moneda extranjera y de las exportaciones que realizará la Empresa, en el año siguiente, e informar de ello al Banco Central, a más tardar el día 1 de septiembre de cada año;

l)Constituir, participar o tomar interés en corporaciones y sociedades, cualquiera que sea su naturaleza, dentro o fuera del país, para el mejor logro de las metas de la Empresa, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto ley N° 1.167, de 1975; modificarlas, disolverlas y liquidarlas, adoptando, además los acuerdos relativos a la participación que deba corresponder a la Empresa en dichas sociedades, asociaciones o negocios con terceros, dentro o fuera del país;

11) Resolver, previo informe del Presidente Ejecutivo, acerca de las inversiones y proyectos que superen el monto determinado para dicho efecto por el propio Directorio;

m)Disponer las enajenaciones de activos y, con sujeción a los presupuestos respectivos, acordar las adquisiciones de bienes inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto ley N° 1.167, de 1975. Estas atribuciones podrán ser delegadas en el Presidente Ejecutivo;

n)Autorizar la contratación de empréstitos internos o externos, en moneda nacional o extranjera.

Los créditos que la Empresa contrate deberán ser autorizados, mediante oficio, por el Ministerio de Hacienda, debiendo enviarse copia de éste al Ministerio de Minería. Tratándose de créditos a más de un año plazo, se requerirá también dicha autorización para iniciar las gestiones correspondientes.

ñ) Fijar las políticas para la contratación y administración de cuentas corrientes nacionales y extranjeras;

o)Aprobar las modificaciones de las normas internas de organización de la Empresa y los manuales de funciones de cargos superiores, a proposición del Presidente Ejecutivo;

p)Establecer las políticas generales de contratación de personal, de sus remuneraciones y beneficios, y resolver las materias relativas a convenios colectivos.

q)Corresponde, en general, al Directorio ejercer cualquiera otra facultad necesaria para el cumplimiento del objeto social y que la ley o estos Estatutos no hayan entregado a otro órgano o autoridad de la Empresa, y

r)En general, conocer las materias tendientes al cumplimiento de los objetivos de la Empresa. El Directorio podrá solicitar a uno o más Directores el estudio de una materia determinada y la preparación de informes y proposiciones que puedan servir de base para las decisiones que al Directorio le corresponda tomar, de acuerdo a las atribuciones que la ley le confiere. En estas tareas, el o los Directores que hayan aceptado desempeñar estos cargos podrán pedir la colaboración del personal de la Empresa."

2)El Párrafo II se refiere al Presidente Ejecutivo.

Dentro de este párrafo, el artículo 16 dispone que al Presidente Ejecutivo le corresponde la administración de la Empresa y es nombrado por el Directorio, y permanecerá en el cargo mientras cuente con su confianza.

Por su parte, el artículo 17 señala que el Presidente Ejecutivo es el responsable de ejecutar los acuerdos del Directorio y supervisar todas las actividades productivas, administrativas, operacionales y financieras de la Empresa, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto ley N° 1.350, de 1976.

"En especial, le corresponderá:

a)Ejecutar los acuerdos del Directorio;

b)Administrar la Empresa, sin perjuicio de las facultades que correspondan al Directorio;

c)Confeccionar los presupuestos consolidados anuales de operación, inversión y otros de Codelco-Chile para la aprobación del Directorio, basándose en los presupuestos de las Divisiones, previamente aprobados por el Directorio;

d)Confeccionar los balances consolidados de la Empresa, correspondientes a cada ejercicio, para someterlos a la aprobación del Directorio, basándose en los balances de las Divisiones, aprobados por el Directorio;

e)Resolver todo lo relativo a los negocios y operaciones de la Empresa y disponer de los bienes de ésta, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto ley N° 1.167, de 1975, y sujeto a la letra m) del artículo 15 de estos Estatutos;

f)Efectuar los traspasos de fondos al Fisco, en conformidad con la ley;

g)Representar administrativa, extrajudicial y judicialmente a la Empresa; en este último caso, con las facultades de ambos incisos del artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil;

h)Vender, exportar, transportar, embarcar, consignar y, en general, comercializar el cobre, minerales, productos y subproductos que provengan de las actividades mencionadas en el artículo 5o de estos Estatutos;

i)Presentar pedimentos, manifestar, mensurar y realizar todos los trámites necesarios para constituir derechos de exploración o explotación, mediante concesiones mineras;

j)Adquirir toda clase de bienes muebles y celebrar los contratos de prestación de servicios que sean necesarios para cumplir con los fines de la Empresa. En el evento de que estas adquisiciones o contrataciones se efectúen en el exterior y su financiamiento o pago se pacten a más de un año plazo, requerirán la autorización, mediante oficio, del Ministerio de Hacienda, debiendo enviar copia del oficio al Ministerio de Minería;

k)Presentar la memoria y el balance de la Empresa al Directorio;

l)Firmar la memoria y el balance de la Empresa, una vez aprobados por el Directorio;

11) Abrir, administrar y cerrar cuentas corrientes bancarias y comerciales, de depósito o de crédito, sea en moneda nacional o extranjera, en el país o fuera de él;

m)Constituir, aceptar, alzar y posponer hipotecas y prendas; otorgar, aceptar fianzas, avales y codeudas solidarias y, en general, constituir y aceptar toda clase de cauciones, reales o personales;

n)Dar o tomar en arrendamiento, concesión u otra forma de goce, toda clase de bienes muebles o inmuebles;

ñ) Registrar marcas y patentes de invención;

o)Celebrar contratos de cambio, de transporte, de fletamento y de seguros;

p)Acordar toda clase de convenios, ceder créditos y aceptar cesiones;

q)Contratar al personal de la Empresa, fijar sus remuneraciones y beneficios y poner término a sus servicios, conforme a las políticas generales impartidas por el Directorio;

r)Representar al Directorio en las negociaciones de contratos y convenios colectivos de trabajo;

s)Proponer al Directorio la aprobación y modificación de las normas sobre organización interna y los manuales de funciones de los cargos superiores de la Empresa;

t)Establecer oficinas, agencias, sucursales, divisiones u otras unidades de servicio con administración independiente en Chile o en el extranjero;

u)Informar, a lo menos mensualmente, al Directorio de la gestión de la Empresa y de los nombramientos de Ejecutivos Superiores efectuados en ese período; y trimestralmente, respecto del cumplimiento de las políticas generales y las metas propuestas por el Directorio;

v)En general, ejecutar o celebrar cualquier otro acto, contrato u operación civil o comercial, en el país o en el extranjero, tendientes al cumplimiento del objeto o que requiera la marcha de la Empresa; modificarlos y ponerles término, y

w)Delegar parcialmente el ejercicio de sus funciones, otorgando los poderes necesarios, modificarlos y revocarlos, total o parcialmente, de acuerdo con las necesidades de la Empresa."

El Título IV fija normas sobre la memoria, el balance y las utilidades de la Empresa.

Finalmente, el Título V reglamenta la modificación de los Estatutos.

3.- DECRETO CON FUERZA DE LEY N°1, DE 1987, DEL MINISTERIO DE MINERÍA.

Este cuerpo legal fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 1.349, de 1976, que creó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En virtud de lo preceptuado en el Título II del decreto con fuerza de ley N° 1, Cochilco ejerce facultades fiscalizadoras sobre la Corporación Nacional del Cobre.

El mencionado Título II establece lo siguiente:

"TÍTULO II.

DEL SISTEMA DE FISCALIZACIÓN.

Artículo 11.- En el ejercicio de sus facultades, la Comisión ejercerá la fiscalización directa de las empresas del Estado productoras de cobre y de sus subproductos o en que el Estado tenga participación mayoritaria, para lo cual podrá revisar sus balances, como, asimismo los antecedentes que han servido para su confección, conocer los procedimientos de control interno de las empresas, revisar sus contratos de ventas, de agencias y de adquisición, realizar análisis financieros y auditorías globales y de operaciones específicas, revisar los informes de las auditorías externas que contraten las empresas, y demás que le encomienda este decreto ley.

La Comisión informará a los ejecutivos máximos de las empresas fiscalizadoras sobre los resultados y recomendaciones que surjan de sus auditorías, análisis o estudios, practicados en ellas.

Las empresas podrán recurrir ante la Contraloría General de la República en contra de las medidas de fiscalización adoptadas por la Comisión y que las afecten, sin que el recurso interpuesto suspenda la medida.

Artículo 12.- La Comisión Chilena del Cobre quedará sujeta a la plena fiscalización de la Contraloría General de la República.

Con todo, sus acuerdos o resoluciones no estarán sujetos al trámite de toma de razón, sin perjuicio de su control posterior.

La Contraloría General fiscalizará, a través de la Comisión, a las sociedades colectivas del Estado o a la o las empresas que sean sus continuadoras legales, y a las sociedades productoras en que el Estado o sus instituciones o empresas tengan aportes, representación o participación mayoritarias o en igual proporción, en lo referente al cumplimiento de sus objetivos, la regularidad de sus operaciones, a hacer efectiva la responsabilidad de sus funcionarios y directivos, y a la obtención de los antecedentes necesarios para la confección del Balance Nacional.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el Contralor General de la República podrá, cuando circunstancias especiales así lo aconsejen, disponer que la Contraloría asuma transitoriamente y en plenitud todas o algunas de sus facultades de fiscalización o de las que corresponden a la Comisión, respecto de las sociedades colectivas del Estado o la o las continuadoras legales de ellas, dando cuenta al Presidente de la República de los fundamentos de su resolución, de las medidas que adopte en su ejercicio y de los resultados obtenidos. Lo anterior es sin perjuicio de la facultad que el decreto ley N° 1.141, de 1975, otorga al Presidente de la República.

Artículo 13.- Las empresas del Estado o en que el Estado tenga participación mayoritaria deberán tener unidades de control interno, encargadas de su fiscalización, las que serán responsables de proporcionar toda la información auténtica que requieran la Comisión Chilena del Cobre o la Contraloría General, en su caso, para el cumplimiento de sus cometidos. La Comisión Chilena del Cobre indicará a las unidades de control interno las normas relativas a la forma y oportunidad de proporcionar las informaciones que se les pidan.

Las empresas podrán, en todo caso, contratar auditorías externas, realizadas por firmas especializadas.

Artículo 14.- Las sanciones a que se refiere la letra o) del artículo 2° de este decreto ley consistirán en multas, a beneficio fiscal, de hasta 222.757 ingresos mínimos.

El acuerdo del Consejo que decrete la multa tendrá mérito ejecutivo, y en el juicio no podrá oponerse otra excepción que la de pago.

El afectado tendrá derecho a reclamar en conformidad al procedimiento que se establece en el Título V de la ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Estas sanciones serán aplicables a las empresas que operen en Chile, aun cuando ellas se originen en hechos o en actos de sus representantes o mandatarios en el extranjero.

Las multas que se apliquen en virtud de esta disposición no serán deducibles para los efectos de determinar la renta imponible."

CAPÍTULO V

ESTRUCTURA ORGANIZACION AL Y ORGANIGRAMA DE CODELCO.

El artículo 9o, letra o), del decreto ley N° 1.350, de 1976, establece que al Directorio le corresponde "aprobar y modificar las normas sobre organización interna y los manuales de funciones de los cargos superiores de la Empresa, a proposición del Presidente Ejecutivo".

En mérito de lo anterior, el Presidente Ejecutivo, con fecha 4 de mayo de 1990, dictó la Resolución 33, que fijó la organización superior y señaló las funciones básicas de los ejecutivos que la conforman.

El punto tercero de dicha resolución enfatiza que el proceso de toma de decisiones radica en el correspondiente ejecutivo sin perjuicio de la obligación de informar posteriormente al nivel jerárquico superior sobre aquellas acciones u operaciones que éste le fije.

El punto sexto de la Resolución 33 especifica, por su parte, que las funciones de cada ejecutivo de la organización central superior deberán ejercerse enmarcadas en las políticas generales de la Empresa.

En lo que respecta a la comercialización, el Anexo C de la Resolución 33 radica en el Vicepresidente del área la dirección, coordinación y control de las actividades de la Gerencia de Ventas y de las subsidiarias de la Empresa y detalla en forma pormenorizada las distintas responsabilidades que se asignan a esta Vicepresidencia. Lo mismo ocurre con la Vicepresidencia Ejecutiva de Operaciones, según el Anexo B, y con la Vicepresidencia de Finanzas y Contraloría, según el Anexo D.

La resolución 33 encomienda al Gerente de Ventas, según Anexo G, la administración y las funciones de gestión en materia de ventas.

De acuerdo con la organización fijada a la Empresa, el Presidente Ejecutivo asignó las responsabilidades directas de las áreas de Producción, Ventas y Finanzas y Contraloría al nivel de Vicepresidencias, que constituyen una instancia intermedia entre el Presidente Ejecutivo y los Gerentes, que son los que tienen la gestión directa de los negocios de la Empresa.

La procedencia de lo actuado por el Presidente Ejecutivo en estas materias aparece de lo dispuesto en la letra n) del artículo 10 del decreto ley 1.350, que lo autorizó para delegar parcialmente el ejercicio de sus funciones, otorgando los poderes necesarios.

Esta asignación de responsabilidades en instancias inferiores por parte del Presidente Ejecutivo fue conocida y aprobada por el Directorio al ratificar la Resolución 33, en el Acuerdo N° 9, adoptado en sesión de fecha 7 de mayo de 1990.

RESOLUCIÓN 33 DE 4 DE MAYO DE 1990.

"1° La organización superior de Codelco-Chile será la señalada en el organigrama que se adjunta como Anexo A.

2° Las funciones básicas de los ejecutivos que conforman la organización superior de Codelco-Chile serán las señaladas en los Anexos B a T. Dichos ejecutivos serán designa-dos y removidos por el Presidente Ejecutivo.

3o Para los efectos del proceso de toma de decisiones de todos los niveles de la Corporación, se deberá tener presente, como principio rector, que toda actuación deberá ser decidida por el nivel ejecutivo asignado para ello, debiendo informar posteriormente al nivel jerárquico superior solamente sobre las acciones u operaciones que éste así le fije.

4o La gestión de las Divisiones Operativas Chuquicamata, Tocopilla, El Salvador, Andina y El Teniente corresponderá al Gerente General de cada una de ellas, sin perjuicio de las atribuciones de carácter directivo, coordinador y de control que al efecto se confieren al Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones.

5o Los Gerentes Generales podrán delegar en los ejecutivos superiores de cada División las facultades y atribuciones que sean necesarias o convenientes para el ejercicio de sus respectivas funciones, conforme al respectivo organigrama y descripción de cargos que existan o se estructuren en cada una de ellas.

6o Las funciones de cada ejecutivo de la organización central superior deberán ejercerse enmarcadas en las políticas generales de la Empresa. El Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones velará por que igual objetivo se cumpla estrictamente por los Gerentes Generales y adoptará las medidas que para ello sean necesarias. A su vez, los Gerentes Generales velarán por el adecuado cumplimiento de dichas políticas generales por parte de los ejecutivos superiores de su respectiva División.

7o La gestión corporativa de Codelco-Chile estará orientada a optimizar el resultado global de la misma y a obtener los niveles de eficiencia requeridos para desarrollar integralmente los objetivos de la Empresa, según éstos se definan por su Directorio.

8o Conforme al artículo 12 del decreto ley N°1.350, cada División Operativa confeccionará anualmente un balance económico financiero en los términos y para los efectos señalados en dicha norma legal. Estos balances serán la base para el balance oficial anual consolidado de la Empresa.

9° Déjense sin efecto las Resoluciones 26, 27, 28 y 29, todas de fecha 17 de marzo de 1989."

ANEXO "A" ORGANIGRAMA

2

ANEXO "B"

Se refiere a las funciones de la Vicepresidencia Ejecutiva de Operaciones.

ANEXO "C"

FUNCIONES DE LA VICEPRESIDENCIA DE COMERCIALIZACION.

1.Dirigir, coordinar y controlar las actividades de la Gerencia de Ventas y de las subsidiarias de la Corporación, manteniendo informado al Presidente Ejecutivo del cumplimiento de las políticas, objetivos, metas, normas, programas y presupuestos de dichas subsidiarias y de la Gerencia de Ventas, y de la gestión de ellas.

2.Proponer al Presidente Ejecutivo las políticas, objetivos, metas, programas, presupuestos y normas corporativas relacionadas con la comercialización del cobre y de los subproductos producidos en las Divisiones Operativas y de los productos intermedios o semielaborados obtenidos en las subsidiarias, en concordancia con la misión, políticas, objetivos, metas y planes de desarrollo corporativo. Una vez aprobados, controlar su debido cumplimiento e informar de la gestión a la Presidencia Ejecutiva.

3.Realizar, con la colaboración de la Gerencia de Ventas, acciones que permitan el análisis y conocimiento oportuno, acabado y actualizado del mercado del cobre y de los subproductos producidos por las Divisiones Operativas u obtenidos en las subsidiarias en el extranjero, y de sus proyecciones, manteniendo informada de ello a la Presidencia Ejecutiva, a la Vicepresidencia Ejecutiva de Operaciones, a las Divisiones Operativas y a la Dirección de Planificación.

4.Promover, con la colaboración de la Dirección de Desarrollo Comercial y Promoción, en forma directa o en conjunto con otros productores y fabricantes, el uso de los productos comercializados por la Empresa y de los productos intermedios o finales fabricados a partir de aquéllos. Participar en entidades nacionales e internacionales representando a Codelco-Chile.

5.Detectar y analizar las posibilidades de participación o desarrollo de nuevos negocios, mercados o proyectos para Codelco-Chile y mantener, en representación de Codelco-Chile, las relaciones y la coordinación respecto de materias comerciales, con otros productores.

6.Dirigir, coordinar y controlar las actividades de comercialización de los productos comerciables de cobre y de los subproductos producidos en las Divisiones Operativas y de los productos intermedios o semielaborados obtenidos en las subsidiarias, de acuerdo con las políticas, objetivos, metas y programas corporativos.

7.Evaluar y controlar periódicamente los resultados de la gestión de la Gerencia de Ventas y de las subsidiarias, y tomar acciones a través de su Directorio para corregir los problemas o desviaciones detectados.

8.Fijar políticas respecto de las actividades de la Vicepresidencia de Comercialización y de sus dependencias.

9.Aprobar los objetivos y metas que proponga el Gerente de Ventas a fin de dar estricto y acabado acatamiento a los objetivos y metas corporativos, y controlar su cumplimiento.

10.Aprobar los proyectos de Programa de Disponibilidad de Productos Comerciables y Programa de Venta para ser presentados a la Presidencia Ejecutiva.

11.Conocer y aprobar el Plan Detallado de Venta Anual y la Estrategia de Venta respecto de dicho Plan Detallado.

12.Proponer al Presidente Ejecutivo la designación y remoción del Gerente de Ventas y del Director de Desarrollo Comercial y Promoción.

13.Designar, a proposición del Gerente de Ventas, a los ejecutivos de la Gerencia hasta el tercer nivel.

14.Otorgar y revocar los poderes necesarios al Gerente de Ventas u otros funcionarios de su dependencia para el cumplimiento de los fines de la Vicepresidencia, en especial para suscribir contratos de venta, compra, maquila, canje y servicios relacionados con el transporte de los productos comerciables y para la contratación de representantes de venta.

La suscripción de contratos de venta, maquila y canje de cobre por tonelajes superiores a 20.000 TMF deberán informarse al Presidente Ejecutivo.

15.Aprobar y modificar la organización interna y los manuales de funciones de los cargos superiores (3 niveles) de la Vicepresidencia de Comercialización.

16.Establecer y modificar las dotaciones de personal de la Vicepresidencia de Comercialización y de sus unidades.

17.Aprobar las normas generales respecto de viajes del personal exterior de la Vice-presidencia y de sus unidades.

19.Fijar las normas e instrucciones generales para la adquisición de bienes y contratación de los servicios necesarios para cumplir los programas, objetivos y metas de la Vicepresidencia y de sus unidades.

20.Proponer a la Presidencia Ejecutiva el presupuesto anual de la Vicepresidencia y las modificaciones que se estime necesario introducir en el curso del ejercicio.

ANEXO “D"

FUNCIONES DE LA VICEPRESIDENCIA DE FINANCIAS Y CONTRALORÍA.

Dentro de las funciones asignadas a esta Vicepresidencia, sólo se indican las que tienen relación con la materia en informe.

"1. Proponer las políticas, normas, objetivos, metas, programas y presupuestos que orienten el desarrollo de las funciones financieras y de contraloría de la Corporación, en concordancia con la misión, políticas, objetivos, metas y planes de desarrollo corporativo. Una vez aprobados, controlarlos e informar sobre su cumplimiento.

2.Dirigir y administrar las actividades contables y presupuestarias de la Corporación, en coordinación con las unidades productivas, de ventas y servicios, adecuándose a sus necesidades de información y control y manteniendo la integridad de los sistemas. Preparar la información económica y financiera oficial de la Corporación a sus niveles directivos y a los organismos externos.

3.Preparar los presupuestos anuales de operación, de inversiones y de amortización de créditos en coordinación con las Vicepresidencias de Operaciones y de Comercialización y obtener su aprobación por parte de las autoridades competentes.

4.Preparar las modificaciones que sea necesario introducir en los presupuestos durante el ejercicio, en coordinación con las Vicepresidencias de Operaciones y de Comercialización y obtener su aprobación por parte de las autoridades competentes."

ANEXO "E"

Se refiere este Anexo a las funciones de los gerentes generales de las divisiones operativas.

ANEXO "F"

En este Anexo se establecen las funciones de la Gerencia de Abastecimiento.

ANEXO "G"

FUNCIONES DE LA GERENCIA DE VENTAS.

"1. Comercializar los "productos comerciables" de cobre y subproductos producidos en las Divisiones Operativas, manteniendo una "posición " única y centralizada de físico, a nivel mundial. Para estos efectos, negociar los términos y condiciones de las ventas, despachar los productos a los clientes y facturar y efectuar la cobranza de aquéllas.

2.Coordinar el uso de las capacidades de tratamiento disponibles en las Divisiones Operativas, contratar maquilas con terceros, efectuar canjes y, eventualmente, compras; ello con el objeto de obtener el "Programa de Venta" de productos comerciables de mayor beneficio para Codelco-Chile.

3.Efectuar la administración y mantener seguimiento de cada uno de los contratos de venta, de maquila, de canje y de compra, tomando decisiones y acciones respecto de las fijaciones de precio, eventuales modificaciones de ellos, negociaciones secundarias, atención de reclamos y, en general, respecto de todas las materias relacionadas con los referidos contratos y con el servicio a los clientes.

4.Negociar, contratar y administrar los fletes, tarifas de estiba y desestiba, de almacenaje y movimiento de materiales en el extranjero y de otras operaciones relacionadas con el despacho de los productos y subproductos. Coordinar los embarques, las operaciones de pesaje y muestreo y la situación de inventarios con las Divisiones Operativas.

5.Proponer al Vicepresidente de Comercialización políticas de ventas y modificaciones de ellas, cuando corresponda; preparar y proponer al Vicepresidente de Comercialización los programas anuales de disponibilidad y de venta de productos comerciables; establecer términos, condiciones, distribución por mercados o, en general, el programa de venta detallado; asimismo, proponer al Vicepresidente de Comercialización la estrategia de venta correspondiente.

6.Efectuar regularmente análisis de mercado del cobre, del molibdeno y de otros subproductos comerciales, entre ellos renio, germanio, metal doré. A este respecto, mantener contacto permanente con los distintos agentes del mercado, en especial con otros productores. Asimismo, coordinar estrategias con éstos.

7.Ejecutar operaciones de "flexibilización comercial", tales como las de mercados de futuro, opciones y otras. Mantener la relación con los mercados terminales en el extranjero.

8.Asesorar y apoyar a las subsidiarias de Codelco-Chile en el extranjero en la venta de los productos semielaborados de cobre obtenidos por éstas.

9.Instruir, dirigir y supervisar la acción de los representantes de ventas en el extranjero.

10.Colaborar con la Vicepresidencia de Comercialización en las acciones de desarrollo de mercados para el cobre y los subproductos, en la promoción de usos del cobre y en la búsqueda de nuevos negocios para Codelco-Chile. Asimismo, proporcionar a las

Divisiones Operativas información relacionada con la comercialización del cobre y de los subproductos."

ANEXO "H"

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA GENERAL.

"1. Servir de ministro de fe de las Resoluciones de la Presidencia Ejecutiva y de los Acuerdos del Directorio de la Corporación, llevar registros de sus Actas, citar a reuniones y, en general, atender los asuntos de secretaría relacionados con el Directorio.

2.Coordinar materias específicas que le encomiende el Presidente Ejecutivo con los niveles directivos y superiores de la Corporación.

3.Citar a las sesiones de Directorio.

4.Comunicar las Resoluciones de cualquier orden que dicte el Presidente Ejecutivo y mantener archivo de éstas.

5.Preparar o revisar los proyectos de resolución que se presentarán al Directorio, con la colaboración de las unidades originadoras.

6.Solicitar de las diferentes áreas la información requerida por el Directorio.

7.Redactar las actas de las sesiones de Directorio.

8.Actuar como ministro de fe de la Corporación en la emisión de documentos oficia-les, certificados y demás antecedentes de interés o conocimiento de terceros.

9.Cumplir tareas de asesoría en las materias que el Presidente Ejecutivo le encomiende."

ANEXO "I"

Aquí se fijan las funciones de la Dirección de Planificación y Desarrollo.

ANEXO "J"

En él se indican las funciones que debe efectuar la Dirección de Asuntos Públicos y Control Ambiental.

ANEXO "K"

En este Anexo se señalan las funciones que debe realizar el Servicio Jurídico.

ANEXO "L"

FUNCIONES DE AUDITORÍA GENERAL.

"1. Administrar las labores de auditoría interna, conforme a las necesidades de información y control de la Presidencia Ejecutiva, evaluando, en forma independiente y de manera selectiva, la efectividad del control interno y la eficiencia con que las distintas unidades de la Corporación llevan a cabo sus operaciones.

2.Coordinar, con las unidades de Controles Especiales de las Divisiones, las audito-rías de detalle derivadas de los trabajos de diagnóstico que efectúe la Auditoría General.

3.Evaluar los resultados y recomendaciones que surjan de las revisiones, análisis y estudios que realicen la Comisión Chilena del Cobre y otros organismos fiscalizadores de Codelco-Chile en uso de sus facultades legales y fomentar la implantación de las recomendaciones pertinentes; lo mismo debe hacer con los informes de los auditores ex-ternos.

4.Coodinar, con las diferentes áreas de la Empresa, la preparación de la información requerida por la Comisión Chilena del Cobre y la Contraloría General de la República (art. 13 DL 1.349)."

ANEXO "M"

En él se indican las funciones que debe realizar la Gerencia de Estudios y Proyectos.

ANEXO "N"

En este Anexo se detallan las funciones que debe hacer la Dirección Técnica.

ANEXO "O"

Aquí se señalan las funciones a desarrollar por la Dirección de Recursos Humanos.

ANEXO "P"

En este Anexo se determinan las funciones de la Gerencia de Finanzas.

ANEXO "Q"

FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL.

1.Establecer y dirigir los sistemas de infamación, normas, instrucciones y procedimientos de control financiero, contables y presupuestarios corporativos destinados a obtener y medir la gestión y los resultados económico-financieros de Codelco-Chile y el cumplimiento de las disposiciones tributarias y legales vigentes.

2.Preparar la información económica y financiera oficial de la Corporación a sus niveles directivos y a los organismos externos.

3.Dirigir y controlar el proceso de formulación, análisis, evaluación y control presupuestario, tanto para los efectos dispuestos en el decreto ley 1.350 como para el control de gestión de la Empresa.

4.Velar por el cumplimiento de los procedimientos de control interno que aseguren un manejo y uso efectivo y correcto de los recursos de la Corporación y porque los bienes y patrimonio de Codelco-Chile se encuentren convenientemente resguardados.

5.Dirigir los procesos para la determinación de los resultados económicos consolidados de la Corporación y el cumplimiento de las disposiciones tributarias y legales vigentes.

6.Dirigir funcionalmente a los Controladores Divisionales."

ANEXO "R"

Aquí se indican las funciones de la Gerencia de Personal y Administración.

ANEXO "S"

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMERCIAL Y PROMOCIÓN.

"1 Proponer los planes de desarrollo comercial de la Empresa, aportando los antecedentes de mercado y comerciales, desarrollando la estrategia comercial del mediano y largo plazos, todo ello en coordinación con la Gerencia de Ventas, las subsidiarias y la

Dirección de Planificación.

2.Detectar, analizar y desarrollar posibilidades de participación o desarrollo de nuevos negocios, mercados o proyectos para la Corporación.

3.Promover, con la colaboración de la Gerencia de Ventas, en forma directa o en conjunto con otros productores y fabricantes, el uso de los productos comercializados por la Empresa y de los productos intermedios o finales fabricados a partir de aquellos.

4 Identificar y proponer proyectos de integración vertical y de aumento de productos específicos y de diversificación de la cartera de productos comerciables de las Divisiones Curativas, aprovechando al máximo los recursos mineralógicos y subproductos derivados.

5.Obtener y generar información de mercado en conjunto con la Gerencia de Ventas, que permita planificar las acciones comerciales y orientar las inversiones de las Divisiones Operativas.

6.Proponer políticas de promoción de usos del cobre, diseñar las estrategias de su implementación y, una vez aprobadas, administrar el presupuesto correspondiente seleccionando los proyectos de promoción a nivel internacional para aprobación de Vicepresidente de Comercialización.

7 Apoyar y analizar en conjunto con las subsidiarias sus respectivos planes de desarrollo en el campo comercial.,

8.Apoyar a la Vicepresidencia de Comercialización en la preparación y análisis de estudios, estadísticas, proyecciones comerciales e información de gestión para a administración superior de la Empresa.

9.Efectuar la coordinación del control, análisis de gestión y de las relaciones administrativas con las subsidiarias de Codelco-Chile en el exterior.

ANEXO "T"

Se indican en este Anexo las funciones que debe realizar la Dirección de Salud.

DEPARTAMENTO DE MERCADOS DE FUTURO.

Esta unidad se encuentra a cargo de un Jefe de Departamento, ubicado en la unidad organizacional Gerencia de Ventas y con dependencia directa del Subgerente de Ventas.

El objetivo de la Gerencia de Ventas, en lo referente a Mercados de Futuro consiste en materializar la participación de Codelco en operaciones de mercados de futuro con el propósito de aumentar la flexibilidad de la función de comercialización de la Empresa optimizar la distribución y el monto de los ingresos por venta mediante el uso de esquemas alternativos de preciación de la producción de la Empresa; intentar influir en la formación de precios; utilizar los mercados de futuro para otorgar más flexibilidad y competitividad en las ventas físicas; desarrollar programas de coberturas para eliminar los riesgos de variaciones adversas de precios y tasas de cambio de Codelco y para sus subsidiarias y participar en el desarrollo de nuevos contratos y modalidades de operación de las bolsas de metales, con objeto de que éstas constituyan una adecuada base de precios para los productos de la Corporación.

Los objetivos y las funciones del cargo de Jefe del Departamento de Mercados de Futuro son los que se detallan a continuación:

OBJETIVOS.

1.- Prestar asesoría a los ejecutivos del área de comercialización y de las subsidiarias en la formulación del plan, programas y estrategias respecto de la operación en bolsas de metales. Asimismo, respecto del análisis de mercado.

2.- Diseñar, supervisar, ejecutar y evaluar las operaciones en mercados de futuro que ejecute la unidad organizacional.

3.- Administrar contratos de Codelco-Chile con empresas de "brokerage", servicios relacionados con la unidad organizacional.

4.- Administrar los recursos humanos y materiales puestos a su disposición, evaluar y proporcionar antecedentes a los ejecutivos de la Gerencia de Ventas para ampliar, modificar, agregar o eliminar objetivos o funciones de la unidad organizacional.

FUNCIONES.

1.- Participar y apoyar a los ejecutivos del área de comercialización en la definición de la estrategia, plan y programas de operación en bolsas de metales y aspectos técnicos de la venta, de acuerdo a políticas aprobadas por la superioridad de la Empresa, de tal manera que la gestión comercial cumpla de mejor forma con los objetivos de flexibilización de mediano y largo plazos y de maximización de ingresos.

2.- Diseñar, supervisar, ejecutar y evaluar las operaciones en mercados de futuro que se relacionan con:

-Perfil de valorización del cobre comerciable.

-Esquemas alternativos de preciación de la producción.

-Servicios a las áreas de ventas físicas (obtención de "contangos", cambios de períodos de cotización, conversión de fijaciones, cambio de monedas, financia- miento de "stocks" y otras operaciones).

-Operaciones de arbitraje.

-Acciones tendientes a influir en los precios o garantizar una estabilidad en el ingreso por ventas.

-Ejecutar operaciones de cobertura para las compras de contratos de metales que efectúan los Departamentos de Ventas, con el objeto de solucionar problemas de disponibilidad de físico o para aprovechar ventajas de mercado.

3.- Asesorar, coordinar y supervisar las operaciones de cobertura de metales que las subsidiarias realicen en los mercados de futuro. Asimismo, las coberturas de las compras de cátodos de distinto origen que Codelco-Chile.

4.- Desarrollar el uso de los mercados de opciones u otros potenciales mercados relacionados a las operaciones de futuro y supervisar y controlar las operaciones asociadas.

5.- Contratar a empresas de "brokerage" y de servicios relacionados o complementarios a la actividad de mercados de futuro que desarrolla el área, como, por ejemplo, estudios de consultoría. Controlar y evaluar la prestación de estos servicios y autorizar los pagos correspondientes.

6.- Promover y supervisar el desarrollo de las relaciones con brokers, traders y con ejecutivos de empresas clientes de Codelco-Chile, de empresas productoras, de bolsas de metales, (LME y Comex principalmente) y cámaras de compensación ("clearing houses").

7.- Participar en el análisis de las modalidades de operación de las bolsas de metales, efectuar proposiciones al respecto y seleccionar y evaluar la conveniencia de distintas bases de precio.

Para efectuar las funciones de Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, se requiere contar con una serie de requisitos que se indican a continuación:

-Especialización en análisis financiero-económico (posición macroeconómica mundial); operaciones en mercados de futuro, conocimiento del mercado y de la comercialización física del cobre y metales preciosos.

-Debe mantener permanentemente actualizados sus conocimientos, para lo cual debe recurrir a revistas y publicaciones extranjeras; participar en el extranjero en cursos, foros y reuniones organizadas por las bolsas de metales y otras entidades especializadas, en reuniones con "brokers", "traders", "commission houses , clientes, agentes de ventas y otros.

-Debe mantener una coordinación continua y permanente con el Gerente de Ventas, el Subgerente de Ventas y el Jefe del Departamento de Ventas. Asimismo, debe mantener contacto directo, ya sea personal, telefónico o escrito, con ejecutivos de empresas de "brokerage", "traders", "commission house", clientes, agentes de ventas, empresas productoras de cobre, etc., para conocer el desarrollo del mercado mundial y su influencia en el mercado del cobre y el uso de los mercados de futuro y de las modalidades existentes en las distintas bolsas de metales.

-Es recomendable haber tenido experiencia en jefaturas de áreas de ventas en Codelco y en las subsidiarias.

-Es recomendable haber desempeñado un cargo de "ejecutivo sénior" en empresas de "trading" y "brokerage".

-Requiere estudios profesionales de ingeniería (civil o comercial) o de auditoria.

-Debe coordinar, organizar y dirigir las actividades de los cargos pertenecientes a su unidad organizacional.

-Requiere, para su normal desempeño, hablar, leer y escribir inglés.

El jefe de la unidad en estudio debe dar solución a una serie de problemas, que a continuación se detallan:

a)Problemas respecto a la toma de decisiones de venta o compra, a determinado precio, de productos, opciones y monedas en bolsas de metales, definiendo las características y modalidades de operación en las bolsas de metales.

b)Problemas relacionados con los mercados de futuro y sus efectos sobre las ventas físicas, tendiendo a maximizar su rendimiento, competitividad y flexibilidad.

c)Problemas respecto a la interpretación de las diferentes informaciones del mercado.

d)Problemas relacionados con la administración de los contratos con "brokers u otros intermediarios. Asimismo, con el control de las posiciones y márgenes globales y particulares con cada uno de ellos, y,

e)Problemas respecto a la definición de objetivos, estrategias y programas de acción en bolsas de metales.

Para la solución de problemas debe utilizar juicio propio, basado en los objetivos y políticas generales de la Empresa y políticas generales de comercialización.

- Finalmente, al Jefe del Departamento de Mercados de Futuro se le establecen las siguientes responsabilidades:

-Supervisar y controlar los cargos de su unidad: analista mercados de futuro, negociador de mercados de futuro y Secretaria A.’

Además, ejercer supervisión funcional sobre subsidiarias en lo que dice relación a operaciones en las bolsas y contratación de "brokers".

-Depende directamente del Subgerente de Ventas, y para obtener los resultados finales de las funciones referidas a participar y apoyar a los ejecutivos del área de Comercialización en la definición de la estrategia, plan y programas de operación en bolsas de metales y aspectos técnicos de la venta, debe diseñar, supervisar, ejecutar y evaluar las operaciones en mercados de futuro; asesorar, coordinar y supervisar las operaciones de cobertura de metales que las subsidiarias realizan en los mercados de futuro; desarrollar el uso de los mercados de opciones, y recibir una supervisión que le permita dirigir su propio trabajo a planes o programas.

Para contratar a empresas de "brokerage" y de servicios, debe recibir supervisión al final de la actividad, sin necesidad de instrucciones.

-El cargo exige solucionar los problemas que le planteen los cargos subordinados y las consultas recibidas de los niveles superiores.

Como última consideración, debe tenerse presente que las acciones del cargo afectan directamente las decisiones de ventas de la Empresa en los mercados de futuro.

CAPITULO VI.

MERCADOS DE FUTURO.

1.Origen.

Según J. Duncan La Planté -citado por Rigoberto Parada Daza en su libro "Mercados de Futuros Financieros y de Opciones"-, el origen de los mercados de futuros se debe situar en Japón, entre 1603 y 1868. En esa época, los señores feudales debían permanecer a lo menos medio año en Edo, hoy Tokio, sede del gobierno central y donde se desarrollaban la economía monetaria y real. La razón de esta centralización se debía al deseo de la autoridad de tener el control de la clase feudal. Esta situación implicaba gastar grandes sumas de dinero para los señores feudales, los que acostumbraban vivir bien y debían mantener la apariencia de una vida acomodada.

Para mantener el alto ritmo de vida, apenas llegaba la época de la cosecha del arroz y de otros productos agrícolas, éstos eran enviados a Osaka o Edo, donde eran reducidos inmediatamente a dinero. Debido a que el arroz era estacional, los envíos de dinero estaban bastante separados unos de otros. Esto, sumado a la incapacidad de los señores feudales para mantener sus presupuestos, hacía que antes de la siguiente cosecha ya no contaran con el dinero suficiente para hacer frente a sus gastos.

En un comienzo, para solucionar este problema, se vieron obligados a emitir recibos contra la cosecha que tenían almacenada en las bodegas de sus haciendas o en las ciudades. Vendedores al por mayor y detallistas compraban estos recibos para anticiparse a futuras necesidades; en otras oportunidades, los comerciantes extendían créditos por adelantado a los señores feudales, basándose en la futura venta de estos cupones a una alta tasa de interés. Alrededor de 1650, se forma lo que sería la primera bolsa de mercados de futuro de arroz, en donde se negociaban transacciones venideras.

La aparición de mercados organizados hacia lo futuro para hacer frente a las incertidumbres en los precios tiene lugar en 1848. En 1865, se establece el comercio de granos para entrega futura en The Chicago Board of Trade. Esta bolsa ha permanecido en el tiempo, transando contratos de futuro de materias primas agrícolas, ganaderas y minerales.

Sin embargo, a pesar de lo antiguas que son las transacciones de futuro de productos agrícolas, el mercado de futuro de instrumentos financieros es relativamente nuevo. Sólo en 1972 tiene lugar la iniciación de contratos de futuro en moneda extranjera. En 1976, en Estados Unidos, comienza la negociación de futuro en instrumentos financieros, como pagarés, bonos del Tesoro estadounidense y certificados de ahorro; en 1981, se extiende a los depósitos en eurodivisas y eurodólares, y en 1982 se incorporan en la bolsa norte-americana por primera vez, los contratos de futuro en índices bursátiles, en los mercados de Kansas City, Nueva York y Chicago.

En nuestro país, se empieza a desarrollar en 1990 un mercado de prueba para futuros de dólares y de índice bursátil, específicamente en el Índice Selectivo de Precios de Acciones (IPSA).

2.¿Qué son los mercados de futuro?

Mercado de futuro es aquel mercado en el cual se transan contratos de compra y venta de productos, instrumentos financieros, moneda extranjera, en donde las partes involucradas en la transacción adquieren el compromiso de entregar y recibir, respectivamente, en una fecha predeterminada, cierta cantidad de bienes.

En general, existe un alto porcentaje de los contratos de futuro que no llegan a finiquitarse con la entrega física del bien en cuestión y que son pagados con un contrato de sentido opuesto al vigente, tal como se analizará más adelante. Hay, incluso, bienes sobre los que se transan contratos de futuro prácticamente inexistentes, como es el caso de los futuros de índices bursátiles, ya que un índice no existe físicamente.

En un contrato de futuro, se deben definir con claridad los siguientes aspectos:

-Bien sobre el que se contrata. Para el caso de los futuros financieros, se deben mencionar: acciones, divisas, instrumentos de renta fija.

-Cantidad de contratos que se negocian.

-Fecha en que se liquidará la operación.

-Precio.

-Garantía exigida a los participantes.

En el lenguaje financiero, existe el "contrato forward", que se puede confundir con el contrato de futuro. Sin embargo, ambos conceptos son diferentes.

El "contrato forward" es aquel por el cual una persona se compromete a entregar un producto en una fecha determinada y la contraparte se compromete a pagar cierta cantidad de dinero por ese producto. En el "forward", no existe estandarización en los contratos y es acomodable a la voluntad de los contratantes.

El contrato de futuro es semejante al "forward" en el sentido del compromiso de una parte a entregar un bien y de la otra, a pagarlo. La diferencia está en la forma de funcionamiento. Así, el mercado futuro tiene un mayor grado de estandarización, en él existen reglas sobre fechas de vencimiento, variabilidad en los precios, fondos de garantía y la existencia de las cámaras de compensación ("clearing houses"), lo que permite garantizar el cumplimiento de los contratos.

3.Características de los Mercados de Futuros.

3.1.Protección y Cobertura de riesgo de variabilidad en los precios.

Las condiciones de certeza en los mercados financieros y de productos son difíciles de encontrar. Más bien, se trabaja con niveles de bastante riesgo e incertidumbre, lo que hace que los precios sean volátiles. Frente a este problema, los inversionistas que poseen instrumentos financieros o productos, para no sufrir pérdidas por la baja de precios de los bienes que forman su cartera, pueden acordar hoy un precio al que negociarán sus operaciones en un futuro cercano, disminuyendo de esta manera el riesgo de las pérdidas. Esto se obtiene con la existencia de los mercados de futuro, en los cuales los inversionistas establecen precios pactados con anterioridad a la transacción física de los bienes.

3.2.Transferencia de riesgo

Por la mecánica de funcionamiento de los mercados de futuro, los inversionistas de más largo plazo, llamados "hedgers", que se quieren cubrir de las alzas de los precios, pueden transferir el riesgo de la volatilidad de éstos a los inversionistas de corto plazo, que son los especuladores en busca de ganancias de capital por los sobreprecios producidos y quienes asumen parte del riesgo de corto plazo. Así, el riesgo se divide entre los contratantes, haciéndose cargo ambos de una cuota.

3.3.Ayuda a las operaciones de arbitraje de precios.

Las personas que carecen de alternativas de inversión en mercados diferentes de los de acciones, renta fija, intermediación financiera y divisas, pueden hacer transferencias sólo entre estos mercados, los que son inestables en períodos de crisis y sobrevaloran los precios en épocas de "boom", presentando mayores posibilidades de alteraciones en los precios. Al existir los mercados de futuro es posible que se efectúen arbitrajes de precios, es decir, traspasos de un mercado a otro, de los de futuro a los mercados de contado o "spot", dando orientaciones sobre las probables tendencias futuras de los precios.

3.4.Liquidez de mercado.

El mercado de futuro tiene liquidez, lo que permite salirse del mercado cuando el inversionista lo desee, afectuando una operación inversa a la que había realizado en su inicio. Por otro lado, el costo de operación es normalmente inferior al de las operaciones de contado o "spot".

3.5.Competencia perfecta.

Los mercados de futuro son los que más se aproximan a la idea del modelo de competencia perfecta, cuyas características son:

a)El producto que se transa es homogéneo, tanto en calidad como en cantidad, ya que los productos que se transan en el mercado financiero son idénticos; por ejemplo, las acciones y los instrumentos de renta fija son comparables entre sí.

b)Existe gran cantidad de oferentes y demandantes en los mercados actuales de futuro. De igual modo, se generan normas que aseguran la competencia, así como la transparencia de información.

c)Los precios de futuro son el resultado de la interacción de la oferta y de la demanda de futuro.

4.Participantes en los mercados de futuro.

Se pueden distinguir las siguientes personas y organismos que participan en las operaciones de futuro:

-"Hedgers"

-Especuladores

-Corredores

-Cámaras de compensación.

4.1."Hedgers".

Son los inversionistas que desean protegerse contra los riesgos motivados por las fluctuaciones de los precios en los mercados físicos. Este inversionista trata de asegurarse un precio hoy, disminuyendo las pérdidas y, a la vez, disminuyendo las posibles ganancias por aumentos de los precios cuando, por ejemplo, tiene una cartera de acciones. Desde este punto de vista, son adversos al riesgo.

Así, un' exportador, que necesita vender las divisas que ha obtenido de sus ingresos operacionales, si vislumbra que el precio de ellas podría bajar respecto a la moneda nacional, puede firmar un contrato de futuro de divisas, en donde se compromete a venderlas a un precio determinado, de tal forma de no perder en la conversión de la divisa a moneda nacional. Los "hedgers" adoptan en los mercados de futuro una posición contraria a la adoptada en el mercado físico.

Los "hedgers" o coberturas son de dos tipos: la venta de futuro y la compra de futuro.

La venta tiene por objetivo proteger el valor de los instrumentos financieros que posee el inversionista ("hedgers", en este caso) contra posibles caídas de los precios. Así, entonces, cuando el precio cae, la caída en valor del instrumento financiero es parcial-mente compensada por las ganancias de la posición de futuro.

La compra de futuro para un "hedger", sirve para protegerse de un posible incremento de los precios de los instrumentos financieros que aún no se han adquirido, pero sí existe la intención de comprar en un tiempo cercano. Así, cuando el precio del instrumento financiero suba, se produce una compensación con la liquidación del futuro.

4.2.Especuladores.

Son aquellos inversionistas que, estimulados por la obtención de ganancias de capital, asumen el riesgo de fluctuaciones de los precios, ante las expectativas de incremento de éstos.

La atracción de especuladores en estos negocios de futuro se debe, entre otros facto-res, a las siguientes razones: a) El reducido monto necesario para operar en este mercado, que normalmente es menor que el requerido en el mercado físico, y b) la posibilidad de lograr, en el corto plazo, rentabilidades difíciles de conseguir en el mercado físico, si se proyecta de buena manera la relación entre el precio real del instrumento financiero y el precio del contrato de futuro.

4.3.Corredores.

Son las personas que actúan de nexo entre los inversionistas de futuro y la cámara de compensación. Realizan todas las transacciones y, por ello, cobran un costo de transacción. Para dar garantía del cumplimiento de los controles de futuro, los corredores exigen a los participantes de los contratos de futuro un depósito, para cubrir posibles pérdidas por variaciones negativas de los precios. A este depósito se denomina "margen", y los inversionistas lo pueden entregar en efectivo o en otros valores.

El "margen " puede ser estimado como un porcentaje variable del volumen transado con ciertos mínimos. Si en una operación el margen mínimo no se cumple, entonces el inversionista debe enterar la diferencia, y si no lo hace, el corredor puede cerrar su posición.

4.4.Cámara de compensación C'clearing house").

Este participante tiene las siguientes funciones:

a)Ser contraparte de todos los contratos de futuro, para garantizar el cumplimiento de éstos.

b)Llevar las cuentas de los participantes, controlando los siguientes aspectos:

-Garantías de los inversionistas.

-Pérdidas o ganancias por diferenciales entre precio de futuro y de contado.

-Posiciones iniciales o "margen inicial" y posiciones finales o "margen de mantención", que representan el nivel mínimo al que se puede llegar en ambos casos.

-Supervisión de la entrega y recepción de los productos.

c)Auditoría e investigación de los agentes o corredores.

d)Administración de pagos y recepción de fondos.

e)Dar información del mercado.

f)Hacer cumplir los reglamentos y servir de árbitro en posibles disputas.

g)Efectuar las liquidaciones de futuros.

En lo referente a las pérdidas y ganancias provocadas por las variaciones del precio, éstas son cargadas o abonadas a la cuenta del inversionista. Estas diferencias deben ser enteradas cada día en dinero para el caso de las pérdidas, y se puede retirar el producto de las ganancias.

La liquidación de operaciones realizada por la cámara de compensación se puede hacer anticipadamente o en la fecha de vencimiento. La liquidación anticipada se produce cuando un inversionista compra un futuro habiendo tenido previamente una posición vendedora y puede vender cuando se tiene una posición compradora. En estas liquidaciones anticipadas, se calculan las pérdidas o las ganancias definitivas de las posiciones cerradas, estableciendo una comparación entre el precio al que estaban valorizados los contratos y el precio al que se cierra la posición.

Cuando se realiza una transacción, los dos corredores involucrados llevan una tarjeta, en la cual se indican las características de la operación, es decir: producto transado, volumen, precio pactado, fecha de entrega y con quién se lleva a cabo la transacción. Estas tarjetas son enviadas a la cámara, la cual, al cierre de las operaciones, verifica los contratos, comprueba que la información del corredor-vendedor coincida con la operación señalada por el corredor-comprador; al no existir coincidencia en los contratos, los deja pendientes y lo informa a ambas partes, para llegar a acuerdo o someterse a procesos de arbitraje.

5.Tipos de mercados de futuro.

Los mercados de futuro que operan en la economía mundial son:

-Mercado de productos.

-Mercado de instrumentos financieros.

-Mercado de moneda extranjera.

5.1.Mercados de futuro de productos.-

Son aquellos donde se transan contratos de futuro de materias primas, minerales y algunos productos naturales; así, se pueden contratar futuros sobre maíz, arroz, trigo, cebada, azúcar, café, cacao, algodón, aceite, harina de soya, lana, maderas, oro, cobre, plata, níquel, etc.

Las características de los productos que se transan en las bolsas de futuro son:

a)Son productos ampliamente conocidos.

b)Son productos homogéneos.'

c)Los precios presentan altas fluctuaciones, debido principalmente al riesgo de no cosechar las explotaciones.

En estos mercados, existe una alta estandarización en el contrato, en cuanto a la fecha de entrega, fluctuaciones de precios, cantidad y calidad del producto, tamaño de los contratos y horas de operación en bolsa.

5.2.Mercados de futuro de instrumentos financieros.

Estos contratos se refieren a instrumentos financieros que se transan en bolsas, como acciones, instrumentos de renta fija e instrumentos de intermediación financiera. Su origen está en la volatilidad que alcanzan los precios en las transacciones bursátiles. Así, frente a esta volatilidad, los inversionistas se pueden cubrir contratando futuros a precios fijos, ya sea, para el caso de las acciones, contratando futuros sobre índices bursátiles, o bien contratando futuros de tasas de interés para el caso de instrumentos de renta fija e intermediación financiera.

5.3.Mercados de futuro de moneda extranjera.

En estos mercados, se transan futuros sobre monedas extranjeras, las que tienen altas volatilidades a partir del término de las paridades fijas de Bretton Woods.

En el cuadro siguiente, se muestra la mayor parte de los productos o instrumentos financieros que se transan en contratos de futuro en los mercados norteamericanos.

3

CAPÍTULO VII

OPERACIONES DE FUTURO.

1.Definiciones básicas.

"Cobertura" ("hedge"):

Significa cubrir o proteger la producción de cobre físico del riesgo de las fluctuaciones de precios en el futuro, por medio de operaciones de papeles que se realizan en las Bolsas de Metales de Londres (LME) y de Nueva York (COMEX).

En la guía COMEX, se define a la actividad de cobertura ("hedging") como el proceso a través del cual se puede obtener un seguro de precio para no sufrir la amenaza de pérdidas significativas como resultado de las variaciones de precio de los "commodities".

También se ha definido a los "hedges" como compras o ventas de futuro, hechas contra ventas o compras de metal físico, con objeto de protegerse contra los riesgos de fluctuaciones de precios. No se pretende obtener utilidad por los cambios de precios, sino que se pretende protegerse contra ellos; es decir, es exactamente lo contrario.

"Especulación”.

Es la actividad por la que se asume deliberadamente el riesgo que busca evitar el "hedger", tratando de predecir los movimientos de precios.

Corresponde, en definitiva, a una venta o compra de cobre de futuro sin respaldo de cobre físico.

"Contango".'

Se produce cuando el precio para entrega futura es mayor que el precio de contado.

"Backwardation

Este término se usa cuando el precio futuro es menor que el precio de contado, es decir, cuando existe una fuerte demanda por material para entrega inmediata.

"La estructura de precios en el tiempo" ("spread").

Se refiere a la manera como se distribuye, en el tiempo, la diferencia entre el precio de contado ("cash") y el precio de futuro.

"Posición larga" (“long position").

Corresponde a una compra de cobre de futuro por medio de una operación de papeles. La posición larga se simboliza con un signo más (+).

"Posición corta" ("short position”).

Corresponde a una venta de cobre de futuro por medio de una operación de papeles. La posición corta se simboliza con un signo menos (-).

"Estar largo en el mercado".

Es la situación que se produce cuando la suma aritmética de las posiciones largas y cortas resulta positiva, es decir, cuando alguien compra más contratos futuros de los que vende y debe vender contratos antes de la fecha de maduración, si es que no quiere recibir el metal físico.

"Estar corto en el mercado".

En este caso, la suma aritmética de las posiciones largas y cortas resulta negativa, es decir, alguien vende más contratos de los que tiene y debe comprar contratos antes de la fecha de maduración o, de lo contrario, deberá entregar físico a quien le compró contratos.

"Carrying”.

Así se denomina a las operaciones de prestar material ("lend") o tomar prestado material ("borrow"). Se efectúan para extender cierta posición en el mercado, a fin de anticipar o retrasar la fecha de entrega física.

"Borrowing" (tomar prestado).

Se compra una pronta entrega y se vende al mismo tiempo, una entrega futura. Una

"posición corta" es extendida ("carried forward") recomprando la fecha de expiración original y vendiendo una nueva fecha futura.

"Lending" (dar en préstamo).

Se vende una pronta entrega y se compra una entrega futura. Una "posición larga" es extendida revendiendo el contrato en o antes de la fecha de "maduración" y reinstalando la posición larga mediante la compra de una nueva entrega futura.

"Opción call”.

Es el derecho, sin obligación, de comprar cobre en una fecha futura, a un precio establecido.

"Opción put”.

Es el derecho, sin obligación, de vender cobre en una fecha futura, a un precio establecido.

Opción ”in the money”.

Se dice que una opción está "in the money" si su declaración inmediata resultaría en una posición futura de utilidad.

Opción “out of the money”.

Se dice que una opción está "out of the money" si su declaración inmediata resultaría en una posición futura de pérdida.

"LME".

London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres).

"COMEX".

Commodity Exchange (Bolsa de Metales de Nueva York).

"Broker”.

Corredor o intermediario entre dos personas o empresas, que actúa en las bolsas metaleras y que realiza transacciones a nombre de sus clientes.

"Commodity”.

Son bienes idénticos, homogéneos, lo cual permite transarlos con facilidad en las bolsas. En el caso del cobre, basta la definición de un cátodo para saber que es de tal pureza, de tal consistencia física, que tiene cierta duración en el tiempo.

"Arbitraje".

Es la diferencia en los precios de cotización para el cobre entre el LME y el COMEX, para una fecha o mes determinado. Dicho nivel está regulado por la posibilidad de cambiar la base de fijación de precio de Estados Unidos a Europa, y viceversa.

"Stop-loss order”.

Son, literalmente, las órdenes de paralización de las pérdidas, que deben aplicar los "brokers" según lo dispongan sus clientes, cuando se ha llegado a un determinado monto de pérdida.

"Línea de crédito o márgenes".

Toda empresa que opera en mercados de futuro acuerda con el "broker" (corredor) un contrato que regula las condiciones y los términos de la operación e indica los límites de variación o margen.

Es decir, el "broker" estipula en el contrato que la posición de futuro realizada se valora diariamente y que mientras esté dentro del límite acordado no existen pagos entre las partes. En caso de que la valoración indique un monto que exceda el límite acordado, la empresa debe pagar dicho exceso o garantizarlo con documentos. Si resulta que la valoración excede a favor de la empresa, el "broker" paga el exceso.

"Valoración

Toda posición de futuro considera un precio. Por lo tanto, la valoración consiste en calcular la diferencia existente entre el precio real del día respecto del precio que tiene la posición de futuro. Ejemplo:

4

Es decir, se multiplica la diferencia de US$ 50 por el número de toneladas vendidas o compradas a futuro. Si el valor resultante excede el margen establecido en la línea de crédito, la empresa o el "broker" debe pagar el exceso, según sea quién debe a quién.

2.- Operaciones de cobertura y especulativas.

La razón fundamental para actuar en mercados de futuro es protegerse de las pérdidas que puedan ocurrir como resultado de movimientos adversos de los precios.

Las coberturas pueden ser vistas, por lo tanto, como una manera de asegurar el precio de los insumos o de los productos finales. Pueden ser definidas como el establecimiento de una posición, en el mercado de futuro, igual en cantidad y tiempo, pero opuesta en posición, a aquella que se tiene en el mercado físico. De esta manera, si se obtiene una utilidad en el mercado físico, se anula con la pérdida que se experimenta en el mercado de futuro, o viceversa.

Por ejemplo, un productor o manufacturador que posee físico venderá el equivalente en el mercado de futuro como cobertura. Ello implica que estará "largo" en físico y "corto" en el mercado de futuro. Esta es una cobertura de venta y protege al productor de eventuales caídas del precio, ya que, en caso de que ello ocurra, la utilidad en el mercado de futuro (él recompra su posición más barata) cubrirá su pérdida en la venta "cash" de su físico. En el caso de que el precio suba, obtendrá una utilidad en su venta "cash" del físico, que cubrirá su pérdida, al subir su posición en futuro.

La cobertura de compra es la operación inversa y protege al comprador de posibles aumentos de precios. Aquí, el sujeto se compromete a una venta física, con entrega futura. Comprará un tonelaje equivalente en el mercado de futuro, a fin de protegerse de variaciones adversas. De esta manera, si aumenta el precio, obtendrá una pérdida en el mercado físico (subió el precio), que será anulada por la utilidad que alcanzará en el mercado de futuro (revende su posición más cara).

Las personas que utilizan coberturas pueden tener, básicamente, dos motivaciones:

1.Anular ("off set") los riesgos de variaciones de precios en los compromisos de compra y venta que toman.

2.Fijar ("lock-in") un determinado precio para ser cobrado o pagado.

En el primer caso, el sujeto no está comprometido con un determinado nivel de precios para lograr su utilidad, sino que depende de la eficiencia con que realice su proceso. Un ejemplo es un "custom smelter" (fundidor), que en teoría debiera evitar la especulación, como es el caso de Enami.

En el caso del "fijador de precios", su nivel de utilidad está ligado a un nivel absoluto de precios. Este puede ser un productor minero o un productor de bienes que usa metal (automóviles, etc.). En un nivel de precios satisfactorio, ese "sujeto del mercado" querrá fijar una parte significativa de sus compromisos futuros. Un ejemplo físico es el de las minas como las de Codelco y Mantos Blancos.

Los que buscan anular los riesgos de variaciones de precios ("off set") son cuantitativamente los más importantes del mercado. Esto es, básicamente, porque los fijadores de precio son los extremos de la cadena. Además, pueden hacer estas operaciones una vez cada uno. En cambio, durante su trayecto, el cobre es comprado y vendido muchas veces en sus distintas formas.

De otro lado, las operaciones especulativas, como su nombre lo dice, son las que no tienen respaldo físico y consisten en vender o comprar en las bolsas metaleras, a través de "brokers", determinada cantidad de cobre a un precio conocido para entrega en una fecha futura preestablecida.

En el caso de una posición de venta, se espera que el cobre baje de precio en el período comprendido entre la fecha de cierre de la operación de futuro y la fecha teórica de entrega. Si esto se cumple, se establece una posición de compra para esa misma fecha teórica y la utilidad obtenida está dada por el diferencial entre el precio de compra y el de venta. Si no se produce la baja de precio esperada, se presentan dos posibilidades:

-Esperar hasta la fecha teórica y en ese momento efectuar una operación de compra al precio del día. Así se realiza la pérdida derivada del diferencial entre el precio de compra y el de venta, la que, en este caso, no está acotada.

-Dar una instrucción al "broker" de que la pérdida, si la hay, no exceda un determinado monto ("stop loss"). Cuando se da esta condición, el "broker" automáticamente procede a efectuar la compra que neutraliza la posición de venta original. De esta operación resulta una pérdida de monto conocido, la que está dada por el resultado de la multiplicación de la cantidad establecida como "stop loss" y el tonelaje involucrado.

Para una posición especulativa de compra, lo que se espera es que el precio del cobre suba. La mecánica de las operaciones es similar, pero de signo contrario a lo indicado en los párrafos anteriores.

Una diferencia crítica entre cobertura y especulación es la naturaleza de la exposición al riesgo. El especulador toma una posición que tiene el riesgo de una pérdida financiera: el riesgo de tener que vender algo a un costo menor al de su compra. En estos casos, la especulación se agrega al riesgo que existía antes de la transacción.

Por el otro lado, el operador de cobertura sólo toma posiciones que tiene el riesgo de la pérdida de oportunidad: el riesgo de vender algo con menor utilidad que la que hubiera podido tener. En estos casos, la cobertura ayuda a reducir el riesgo estructural, es decir, el riesgo del productor que posee y desarrolla reservas mineras.

CAPÍTULO VIII

OPERACIONES DE FUTURO DE CODELCO.

1.-Características de los contratos de venta de cobre físico.

Codelco y, en general, todas las empresas productoras de cobre venden la mayor parte de su producción mediante contratos de largo plazo (p. ej., un año), en los cuales se comprometen a entregas mensuales. El precio aplicable a estas entregas se determina usualmente tomando como base el precio promedio de la cotización de la Bolsa de Metales de Londres (LME), asociado a cada uno de los meses en que corresponde efectuar los embarques o las entregas pactadas (p. ej., precio promedio LME del mes de entrega).

Lo anterior constituye una política general de Codelco para los contratos de ventas, la cual, sin embargo, puede ser necesario alterar en función de las características de los mercados, los clientes, los productos y la coyuntura específica en que se da cada negociación, debiéndose adoptar modalidades diferentes de determinación de precios, que se apartan de la norma general.

Dentro de estas modalidades, se pueden mencionar las siguientes:

a)Adelanto o atraso en el período de cotización (p. ej., promedio del mes anterior o siguiente al mes de entrega).

b)Utilización de fijaciones de precios desconocidos por parte del cliente durante el período de cotización predeterminado, en lugar de la aplicación de precios promedios durante el mismo período.

c)Utilización de las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Nueva York (COMEX) como base, en lugar de las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres (LME). Este es el caso aplicable a las ventas que se realizan en Estados Unidos de Norteamérica.

d)Utilización de un precio de venta fijo, en lugar de un precio promedio de un mes preestablecido. Esta fórmula es relativamente usual en las ventas de carácter "spot" o de corto plazo, en las cuales, por lo general, se compromete un embarque.

2.- Modalidades de operación en los mercados de futuro.

Dentro del contexto de las características de las ventas de cobre físico que realiza un productor como Codelco, reseñadas en los párrafos anteriores, las operaciones en los mercados de futuro se pueden clasificar en términos generales como sigue:

2.1.Operacioes de cobertura o con respaldo de cobre físico.

Las operaciones de mercado de futuro de Codelco corresponden a las que se conocen como de "cobertura". Están normalmente asociadas a contratos de venta de producción física y tienen por objeto protegerse de las variaciones de precios. Estas operaciones se vienen realizando desde 1983.

Las operaciones de cobertura que tienen como contraparte una venta de cobre físico, se pueden subdividir, a su vez, en:

a)Operaciones de flexibilización de la política comercial.

Mediante este tipo de operaciones, se persigue fundamentalmente obtener, como resultado final de una venta, un precio equivalente al precio promedio establecido en las políticas generales de comercialización, no obstante que en el contrato de venta de cobre físico se haya considerado pertinente establecer una fórmula diferente, conforme a lo que se señalara más arriba.

En este sentido, la utilización de los mercados de futuro permite:

i)Transformar contratos con fórmulas de precios desconocidos o fijos a precios promedios;

ii)Realizar operaciones de arbitraje que asimilen las ventas efectuadas sobre la base de cotizaciones COMEX a aquellas que tienen como base el LME, y

iii)Trasladar, mediante postergaciones o adelantos, los períodos de cotización acordados en los contratos de cobre físico a la base general deseada establecida como política de ventas.

Es decir, estas operaciones posibilitan acceder a condiciones especiales en determina-das circunstancias, sin alterar las políticas generales ni los resultados que se pretenden obtener.

b)Fijaciones de precio de futuro para determinado monto de la producción programada.

El objetivo que se persigue mediante este tipo de operaciones en los mercados de futuro es eliminar el riesgo de fluctuaciones negativas de los precios y asegurar una rentabilidad mínima aceptable.

En este contexto, se puede visualizar a un productor de cobre como un comprador permanente a los costos de producción de cada mina y que se encuentra expuesto a las variaciones de precios que se puedan producir en el momento de la venta. La venta de futuro predetermina los precios y, en consecuencia, acota los riesgos, no obstante que en estos casos se puede dejar de ganar, si los precios suben por encima de aquél al cual se efectuaron las ventas.

Con objeto de eliminar esta última posibilidad y participar en el alza de precios que se pueda producir por sobre el precio fijado, también se utilizan las opciones, que son otra herramienta de los mercados de futuro.

Cabe señalar, en todo caso, que dejar de ganar por sobre una rentabilidad mínima asegurada es mejor alternativa respecto a perder, si el precio fluctúa en sentido adverso.

La operatoria de todo lo anterior es relativamente simple. A grandes rasgos, consiste en realizar una transacción contraria, equivalente a aquella de venta establecida en el contrato de cobre físico, mediante una compra en bolsa y posterior venta de futuro para el período que se haya establecido como el deseado.

2.2 Operaciones sin cobertura de cobre físico o de carácter especulativo.

Este tipo de operaciones no son propias o exclusivas de un productor, sino que pueden ser realizadas por cualquier agente del mercado, ya que no están respaldadas ni tienen como contraparte una transacción de cobre físico.

La racionalidad de este tipo de operaciones consiste en obtener ganancias sobre la base del supuesto que el precio del cobre subirá, caso en el cual se realiza una compra al contado, que luego se vende en la fecha de cierre del contrato. Si se espera que el cobre bajará, la transacción por ejecutar en bolsa sería la contraria.

Si el precio fluctúa contrariamente a lo esperado, se obtiene como resultado una pérdida en la operación.

Cabe tener presente que las ganancias o pérdidas sólo se realizan en la fecha de cierre de los contratos, sin que sea necesario efectuar pagos en la fecha de suscripción de los mismos, aun cuando las ganancias o pérdidas se contabilizan previamente sobre bases estimadas.

2.3 Operaciones de mercados de futuro de metales preciosos.

Las divisiones de Chuquicamata y El Salvador producen, como subproductos del cobre, metal doré, el cual contiene cantidades significativas de plata y de oro.

Este producto, igual que el cobre, se vende en contratos de entrega mensual periódica y su valor corresponde únicamente a la plata y al oro que contiene. Normalmente, para establecer el precio de las entregas mensuales, se toman como base los precios promedios mensuales de la plata y del oro de los mercados internacionales, aplicados, por ejemplo, sobre el mes de entrega.

Una de las características especiales de los mercados del oro y de la plata es que, en ellos, en cualquier momento del tiempo, los precios vigentes para las entregas futuras son más altos que el precio para entrega inmediata. Es decir, son mercados en que siempre existe lo que se denomina un "contango", o sea, precios futuros superiores al precio de contado.

Para aprovechar esta situación y conseguir un precio más alto en el tiempo para sus ventas de plata y de oro, Codelco utiliza los mercados de futuro con respaldo de sus ventas físicas.

La operatoria de estas transacciones es similar a la que se utiliza para el cobre, considerando en este caso plazos mayores para las operaciones de cobertura.

3.-Normas generales establecidas por el Directorio de Codelco para las operaciones de futuro.

En sesión de fecha 7 de mayo de 1990, el Directorio de Codelco acordó las siguientes normas generales en relación con la materia en informe:

"Acuerdo N° 4. En materia de ventas y comercialización, se tenderá a maximizar el retorno por ventas, privilegiando las ventas a consumidores finales; diversificar las ventas en el nivel mundial, en concordancia con la magnitud de cada mercado como consumidor e importador.

Disminuir la incertidumbre respecto de los precios y las fluctuaciones en los niveles de ingresos, efectuando ventas a precio fijo, operaciones en bolsas de metales y mediante otros mecanismos conducentes a este objetivo.

Mantener un nivel adecuado para los gastos de ventas y costos financieros, mediante una eficiente operación de los sistemas de programación, transportes, facturación y cobranzas.

Mantener una posición de líder en lo que respecta a la oportunidad y seguridad de entrega y a la calidad de los productos."

Estas normas generales, que, en lo relativo a operaciones de futuro, sólo se refieren a operaciones con respaldo de producción física, no han sido modificadas y se encuentran vigentes.

El Directorio, en la misma sesión, ratificó la organización interna y el manual de funciones contenido en la Resolución 33, a la que ya se ha hecho referencia en este informe, mediante la cual el Presidente Ejecutivo delegó atribuciones en el Vicepresidente de Comercialización y en el Gerente de Ventas en lo referente a la ejecución de "operaciones de flexibilización comercial, tales como las de mercado de futuro, opciones y otras".

4.- Gestión de las operaciones de futuro.

La gestión de las operaciones de futuro del área de comercialización se encontraban a cargo del Departamento de Mercados de Futuro, cuyo jefe era el señor Juan Pable

Dávila, dependiente del Subgerente de Ventas, don Carlos Derpsch, quien, a su vez, dependía del Gerente de Ventas, don Owen Guerrini. El Vicepresidente del área, con atribuciones delegadas por el Presidente Ejecutivo, era don Gonzalo Trivelli.

Sin perjuicio de las atribuciones de los superiores jerárquicos del señor Dávila como Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, en el mes de septiembre de 1990 el ex Presidente Ejecutivo señor Alejandro Noemi resolvió reactivar el funcionamiento de un Comité de Mercados de Futuro, proveniente de la administración anterior, el cual no estaba integrado formalmente en la estructura organizacional de la empresa aprobada por la Resolución 33.

Como se señaló precedentemente, el Directorio de la Empresa, en su sesión de fecha 7 de mayo de 1990, en lo referente a operaciones de futuro, acordó realizar operaciones de flexibilización de la política comercial y de fijación de precios a producciones futuras. No obstante los términos del acuerdo, el ex Presidente Ejecutivo, señor Noemi, autorizó la realización de operaciones sin respaldo físico, mediante el apoyo a los acuerdos adoptados por el Comité de Mercados de Futuro. Tales acuerdos son los de fechas 30 de octubre de 1990 y 24 de junio y 13 de agosto de 1992, los que se refirieron, concretamente, a operaciones de futuro calificadas cómo de carácter especulativo, sólo en lo relativo al cobre. No hubo pronunciamiento en este sentido con respecto al oro y a la plata.

El Comité debía sesionar, a lo menos, cada tres meses y su objetivo principal era velar por la pronta aplicación de las políticas de mercados de futuro.

La última sesión de dicho Comité fue la de 13 de agosto de 1992.

El acuerdo que el Comité de Mercados de Futuro adoptó el 30 de octubre de 1990 es el siguiente:

"Para las operaciones en cobre, se autorizó efectuar compras y ventas de futuro en las bolsas de metales de Londres y Nueva York, a un plazo no superior a 15 meses y por un volumen máximo de 10.000 TMF, considerando que el máximo "market exposure" que generen estas operaciones no podrá exceder diariamente de los 2.000.000 de dólares y que, en caso de que lo excediere, deberán cerrarse automáticamente las posiciones hasta el nivel mencionado.

En una primera etapa de aplicación de las operaciones mencionadas, cuyo objetivo es el de obtener un beneficio por variaciones entre los precios básicos de las posiciones de compra y ventas de futuro y los precios que se vayan generando en el tiempo para las mismas fechas de vencimiento de las posiciones antes mencionadas, el Departamento de Mercados de Futuro podrá:

-Establecer, dentro del año 1991, sólo posiciones cortas (ventas) hasta el volumen autorizado.

-El nivel mínimo de precio de las posiciones cortas será de 105 USc/lb.

-En cada día, las posiciones cortas netas de futuro ejecutadas no podrán ser superiores a 1.000 TM.

-Las posiciones cortas netas de futuro no podrán superar las 3.000 TMF en cada mes de maduración.

-Las posiciones netas de futuro podrán cerrarse en cualquier momento, entre su apertura y la fecha de su maduración.

-En caso de que las posiciones netas no puedan ser cerradas al promedio del mes de maduración, serán automáticamente cerradas, asignándose esta operación a la estrategia de fijaciones de precio de futuro aprobadas por el Directorio de la Corporación."

Durante la vigencia de este acuerdo, no se efectuaron operaciones sin respaldo físico.

El 24 de junio de 1992, se sustituyó el acuerdo anterior por uno que limita el tonelaje a 10.000 TMF y la exposición diaria a no más de 500.000 dólares.

En sesión de fecha 13 de agosto de 1992, el Comité de Mercados de Futuro acordó lo siguiente:

"1.- En relación a los objetivos de corto plazo presentados por el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, el Comité resolvió reemplazar el acuerdo relativo a las "operaciones de compra y venta de oro, plata y cobre en bolsas de metales" por el siguiente acuerdo:

Operaciones de "trading" en cobre.

Se autoriza al Departamento de Mercados de Futuro para mantener una posición neta abierta, larga o corta, de hasta 20.000 TMF, cuyo "market exposure" (exposición de mercado) diario no podrá exceder de 1.000.000 de dólares en contra de la Corporación. El "market exposure" deberá ser calculado sin considerar el resultado de operaciones previamente cerradas. Estas operaciones deberán efectuarse considerando el "stop-loss orders" (órdenes de paralización de pérdidas) automáticas, a fin de garantizar que las variaciones adversas de precio no superen el "market exposure" autorizado."

Especial importancia tiene la obligación imperativa de incluir las órdenes de paralización de pérdidas automáticas para impedir que la operación excediere el máximo autorizado.

Dentro de las operaciones de mercados de futuro, tiene significativa importancia la figura de los "brokers" o "corredores".

Las relaciones de la empresa con ellos se rigen por un contrato marco ("master swap agreement") o conforme a los usos comerciales del London Metal Exchange (LME) o del Commodity Exchange (COMEX) de Nueva York.

Cada operación de mercado de futuro, emane o no emane de un contrato marco, constituye un contrato de compraventa de cobre o de metales preciosos en el que Codelco es el comprador o el vendedor, según el caso, y el "broker", la respectiva contraparte.

Cada transacción consta de un contrato de compra o de venta con precio, tonelaje y fecha de vencimiento determinados, que se cierra por la operación de compra o venta inversa. La pérdida o ganancia de cada transacción se realiza en el momento de liquidarse ella y se determina por la diferencia entre los respectivos precios de compra y de venta.

Las diferencias a favor y en contra de los "brokers" se manejan, en el caso de Codelco, en cuenta corriente, otorgándosele la posibilidad de cargar en dicha cuenta corriente los eventuales saldos negativos diarios de las operaciones pendientes, como si se liquidaran ese día, hasta la concurrencia de un monto o margen previamente establecido, sea en el contrato marco o por un acuerdo específico, según el caso, en lugar de obligar a Codelco a pagar o garantizar las diferencias producidas al cierre de cada día, derivadas del cálculo teórico recién señalado. En el caso de que se exceda el monto establecido, Codelco debe pagar o garantizar el exceso, o, en su defecto, acordar un nuevo margen. De no hacerlo, el "broker" queda facultado para cerrar las operaciones pendientes ese mismo día, realizándose en ese momento por Codelco la pérdida correspondiente.

De lo explicado anteriormente se deduce que el margen no constituye formalmente un crédito, por cuanto el "broker" no desembolsa esos fondos, ni otorga a Codelco el derecho a girar contra el monto establecido.

Debe advertirse que, dado que los márgenes establecidos amparan tanto las operaciones de cobertura como aquellas de carácter especulativo, sus montos no dicen relación necesaria al riesgo asumido por cuenta de Codelco en estos últimos. Debe tenerse presente, al respecto, que las pérdidas o ganancias que se producen en las operaciones con respaldo físico se compensan, en principio, con los mayores o menores precios efectivos obtenidos en la venta de los productos. De manera que, si se trata sólo de operaciones de cobertura, la pérdida ante los "brokers" es neutralizada por el mayor precio efectivo de venta que se obtiene como contrapartida.

Los "contratos marco" con los "brokers" fueron suscritos por el Gerente o el Subgerente de Ventas.

Las transacciones amparadas por dichos contratos, así como también aquellas que no lo están, fueron realizadas por el jefe del Departamento Mercados de Futuro, señor Juan Pablo Dávila.

La lista de "brokers" con los cuales opera Codelco es la siguiente:

Aig Trading Corp.

Amalgamated Metal Trading Ltd.

Barclays Bank PLC.'

Barclays Metals Ltd.

Brandéis (Brokers) Ltd.

Credit Lyonnais Rouse

Dean Witter Reynolds

Gerald Metals Inc.

J. Aron & Company

J.P.Morgan

Lehman Brothers

Merrill Lynch

Metallgesellschaft Ltd.

Mocatta & Goldsmid Ltd.

Mocatta Metals Corporation

N.M. Rothschild & Sons Ltd.

Paine Webber Inc.

Prudential Bache-Metal Co. Inc.

Refco Overseas Ltd.

Rudolf Wolff Inc.

Sharps Pixley Ltd.

Sogemin Metals Ltd.

Triland Metals Ltd.

5.-Sistemas de Control

De acuerdo con el informe de la administración de Codelco emitido al Directorio de la misma Empresa, se indica que la responsabilidad del control está radicada en los ejecutivos de la Vicepresidencia de Comercialización y comprende, en línea ascendente, al Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, al Subgerente de Ventas, al Gerente de Ventas y al Vicepresidente de Comercialización.

El control operativo radica en las líneas de mando. El control contable y de contralo- ría se ejerce por las respectivas áreas en la forma establecida en el Manual de Procedimiento.

La Auditoría General de Codelco, en su informe final, entregado en el mes de febrero de 1994, titulado "Investigación sobre deficiencias en el control de las operaciones de mercados de futuro en bolsas de metales", señala en el capítulo relativo al "Sistema de control de las operaciones en Mercados de Futuro Metálicos y su aplicación en la práctica", lo siguiente:

La normativa que rige las operaciones de mercados de futuro y opciones en bolsas de metales se señala a continuación:

a)Procedimiento administrativo de operaciones de mercados de futuro de metales.

b)Procedimiento operativo de operaciones de mercados de futuro y opciones de metales (de aplicación en la Gerencia de Ventas).

c)Informe de gestión.

La decisión de contar con esta normativa se adoptó en diciembre de 1990 por el Comité Coordinador de Mercados de Futuro. Uno de sus miembros, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, mediante nota interna VFC-003/91, solicitó del Gerente Contralor General la elaboración de un Manual de Procedimientos Administrativos para normar el flujo de información y de antecedentes para el control administrativo, contable y de gestión de las operaciones que realiza la Corporación en los mercados de futuro y de opciones de metales.

Con tal propósito, en enero de 1991, se constituyó un equipo de trabajo integrado por profesionales de Informática, Ventas y Contraloría. Por su parte, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría estimó conveniente la participación del personal de la Auditoría General en este equipo de trabajo, a fin de que aportara sus recomendaciones sobre las medidas de control interno que debieran incorporarse en los sistemas y en los procedimientos por elaborar.

En marzo de 1991, el informe preliminar sobre el tema señalaba como diagnóstico de la situación, en ese momento, lo siguiente:

-El control interno aplicado por cada área no está perfeccionado ni se cuenta con manuales que lo respalden.

-Los procedimientos administrativos y operativos se efectúan sin ninguna herramienta de apoyo.

-Los procedimientos contables han sido actualizados, faltando ser aprobados por el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría.

-Los informes de evaluación de gestión sólo reflejan los resultados de las operaciones de mercados de futuro, sin que exista uniformidad en su contenido y presentación, dificultándose así su interpretación y comparación.

-Existe duplicidad de esfuerzos en el ingreso de datos en los sistemas; alto uso de funciones manuales; diversidad de "software" en aplicaciones; deficiencias en los tiempos de respuesta y falta de capacidad de los mismos frente al incremento en el volumen de las operaciones.

Dicho informe preliminar también señala que las soluciones y el plan de trabajo propuesto al Comité para superar las deficiencias detectadas se refieren a desarrollar procedimientos administrativos y operativos, y a poner en vigencia, dentro de la breve-dad, los procedimientos contables. En lo que respecta a la solución computacional, se propone iniciar, dentro de la brevedad, el estudio de paquetes computacionales, con objeto de contar con una solución en el corto plazo; en lo posible, integral para todas las unidades que intervienen en el proceso.

Como primer logro de este proyecto, se actualizaron los procedimientos contables para el control de las operaciones de mercados de futuro, formalizándolos en la respectiva normativa financiero-contable IFC N° 77, con vigencia a contar del 1 de junio de 1991.

Luego, en julio de 1991, entre otras materias, se le informó al Presidente del Comité Coordinador de Mercados de Futuro que se había emitido el Procedimiento Administrativo para las operaciones de futuros de metales, el cual comenzó a regir a partir de ese mismo mes. Se le señaló, además, que este procedimiento sería actualizado una vez que se aplicara el nuevo sistema de información computadora, con objeto de adaptarlo a los procesos automatizados que se definirían.

La oficialización de los Procedimientos Administrativos, Operativos e Informe de Gestión sobre esta materia la efectuó el Director del proyecto (Gerente Contralor General) al Presidente del Comité Coordinador de Mercados de Futuro (Vicepresidente de Comercialización), mediante nota interna de fecha 30 de septiembre de 1991, copia de la cual fue enviada al Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, al Subgerente de Informática y Computación, al Gerente de Ventas, al Gerente de Finanzas, al Auditor General y al Contador General.

Simultáneamente, luego de un análisis y evaluación de las alternativas de "software", el proyecto tomó una decisión durante septiembre de 1991, recomendando al Comité Coordinador de Mercados de Futuro contratar-la solución ofrecida por la firma extranjera BS/Partner, proposición que fue aceptada. El desarrollo del sistema computacional se expone más adelante.

La normativa administrativa y financiero-contable consideró los necesarios elementos operacionales y de control que hacían posible asegurar la integridad de la información y la debida evaluación del riesgo relacionado con estas operaciones de futuro y opciones, independientemente del sistema computacional que procesase la información.

5.1.Breve descripción del sistema de control integral.

Los mencionados Procedimientos Administrativos y el Instructivo Contable establecen las instancias de control por considerar en las etapas de generación, valorización de la exposición y liquidación de las operaciones de futuro, y del flujo de fondos asociado a las mismas, según se indica:

a)Generación de las operaciones.

-La Gerencia de Ventas debe establecer acuerdos ("master swap") con los corredores; someter dichos acuerdos al trámite de revisión legal y, finalmente, enviar copia a la Contraloría.

-El Departamento de Mercados de Futuro y el corredor deben confirmar por la vía del fax los términos negociados telefónicamente.

-El Departamento de Mercados de Futuro debe codificar e incorporar en el sistema computacional los datos de cada operación y enviar copia del fax a la Contraloría.

-La Contraloría debe contabilizar la operación en cuentas de orden, para su control desde el momento de suscrito el acuerdo.

b)Determinación y valorización de las posiciones vigentes.

-El Departamento de Mercados de Futuro requiere, para la toma de decisiones diarias, calcular el nivel de exposición, de modo de conocer el riesgo a que está sometida la Empresa por sus contratos vigentes.

-La Contraloría, periódicamente, debe efectuar una estimación de los resultados de los contratos vigentes, para provisionar posibles pérdidas.

-La Contraloría debe contrastar, mensualmente, las posiciones vigentes con las cartolas de los corredores.

c)Liquidación de operaciones cerradas.

-El Departamento de Mercados de Futuro y la Contraloría deben confrontar los resultados obtenidos con las operaciones que han cumplido la fecha de maduración, para proceder a su pago o a exigir el retorno de los fondos.

-La Contraloría debe contabilizar los resultados de las operaciones liquidadas y conciliar el flujo de fondos asociado con las cartolas del corredor.

5.2 Nuevo sistema de información "BS/Trade'1.

El sistema "BS/Trade" tiene incorporadas las funciones de registro y control de las operaciones de mercados de futuro de metales en lo que atañe al Departamento de Mercados de Futuro y Contraloría, que sirven como herramientas para apoyar la realización de las operaciones por el Departamento de Mercados de Futuro y de las que dicen relación al control de la exposición y gestión resultantes entre los objetivos que se han establecido y los resultados alcanzados.

En este sistema, se empezó a trabajar en enero de 1991, luego de que el Comité Coordinador de Mercados de Futuro de Metales solicitara la aplicación de un sistema de información que contemplara el sistema de Control Interno, el Manual de Procedimientos y el Informe de Gestión.

Para llevar adelante esta actividad, se conformó el grupo de trabajo del que se ha hecho mención, que determinó comprar un sistema básico a la empresa alemana BS/Partner y adaptarlo a las necesidades concretas de Codelco-Chile; estableció los procedimientos administrativos y operativos para procesar las operaciones de mercados de futuro de metales y definió el informe de control necesario para conocer los resultados que se iban alcanzando y la exposición al riesgo que se tenía con las operaciones vigentes.

En términos de la oportunidad con que se fueron logrando los objetivos del nuevo sistema de información, se tiene que:

-En el mes de septiembre de 1991, se puso en vigencia el Manual de Procedimientos Administrativos y Operativos, como también quedó definido el Informe de Gestión de las Operaciones de Mercados de Futuro de Metales.

-En marzo de 1992, se instaló la primera versión del sistema computacional a partir del cual se hicieron las adaptaciones a los requerimientos de la Corporación. El sistema se terminó en el mes de noviembre de dicho año y quedó prácticamente operativo desde esa fecha; pero, en atención a sus complejidades, se tuvieron que hacer pruebas y adaptaciones hasta el mes de marzo de 1993.

-En abril de 1993, se entregó el sistema final a los usuarios, Gerencia de Ventas y Gerencia Contraloría General. Quedaron en funcionamiento el registro y el control de operaciones y en condiciones de ser utilizados en forma normal, puesto que se habían incorporado operaciones a partir del año 1992.

El Departamento de Mercados de Futuro dio su conformidad a los módulos que permitían la normal operación del sistema, precisando al director del proyecto que el módulo de control de la exposición de operaciones vigentes se encontraba disponible, pero se hacía poco operativo, por la enorme cantidad de datos que se requería. Asimismo, da-dos los actuales recursos humanos del departamento, el módulo correspondiente al perfil de preciaciones no estaba operativo, faltaba depurar los informes al Banco Central y discutir el módulo del informe de gestión.

Dado que, en marzo de 1993, la empresa BS/Partner había comunicado el cese de sus actividades por problemas económicos, la solución de las observaciones pendientes se retrasó hasta agosto del mismo año, fecha en que se contrató al ex analistas de dicha firma y a la empresa chilena INTEGSYS, con los cuales se terminó de afinar el sistema y se dio término al desarrollo del proyecto en el mes de septiembre de 1993.

En relación con la utilización del sistema por las áreas de Ventas y Contraloría, al mes de febrero de 1994, se pudo establecer lo siguiente:

a)Departamento de Mercados de Futuro.

-En lo referente a la incorporación de los datos necesarios para el registro y el control de las operaciones relacionadas con cobre, a partir de septiembre de 1993 sólo se han estado ingresando aquellas operaciones que han ido cumpliendo su fecha de maduración mes a mes, respecto de las cuales se tiene que liquidar sus resultados y efectuar el movimiento de fondos con los corredores.

Este proceder ha significado que el sistema, desde el mes de septiembre de 1993, no ha contado con las operaciones abiertas y que son fundamentales a fin de conocer la exposición diaria frente a los precios de mercado y tomar las decisiones para contratar nuevas operaciones o cerrar posiciones. La razón principal que avala esta situación está centrada en que el operador es el único que está en condiciones de clasificar la información exigida por el sistema.

En cuanto a las operaciones de futuro relacionadas con el oro y con la plata, su incorporación en el sistema se ha ido realizando en forma normal, estando actualizada.

-El módulo relacionado con el control de la exposición de las operaciones abiertas no ha funcionado nunca desde que se le dio su conformidad, por cuanto no se ha hecho la carga de datos adicionales que requiere para lograr la valorización de la exposición.

-En atención a que la base de datos ha estado desactualizada, no ha sido posible emitir los informes que se envían al Banco Central, ni disponer del informe de gestión que determina los resultados alcanzados conforme a los distintos objetivos que se le han exigido cumplir al Departamento.

Estas dos situaciones han hecho que, hasta febrero de 1994, el Departamento de Mercados de Futuro haya tenido que continuar operando con su antiguo "sistema", basado en las planillas Excel.

b)Gerencia Contraloría General.

-Ha estado aprovechando el sistema para confirmar que las liquidaciones de las operaciones que han cumplido su fecha de maduración se hayan realizado adecuadamente por el Departamento de Mercados de Futuro.

La desactualización de datos por parte del Departamento de Mercados de Futuro no le permitió reemplazar su antiguo sistema y operar directamente con el "BS/ Trade", de modo que necesitó tener actualizada su propia base de datos para ejercer la función de control de las liquidaciones.

-Hasta febrero de 1994, aún no tenía la posibilidad de controlar mediante el sistema "BS/Trade" la exposición de las operaciones vigentes, conforme a lo establecido por el proyecto en el Manual de Procedimientos Administrativos y en la normativa contable de dicha Gerencia, puesto que no tenía acceso diario a la valorización de las operaciones abiertas, de modo de conocer las utilidades o pérdidas potenciales.

6.Fallas detectadas.

6.1.Informe preliminar de la administración de Codelco.

Según el informe preliminar elaborado por la administración de Codelco, se detectan las fallas que se indican a continuación:

a)El operador ignoró total, premeditada y sistemáticamente -como lo ha confesado-, las limitantes y restricciones con que debía actuar.

b)Hubo falta de control operativo y de supervisión de las acciones diarias del Departamento de Mercados de Futuro por parte de las instancias superiores, concreta-mente la Subgerencia y la Gerencia de Ventas y, en última instancia, la Vicepresidencia de Comercialización.

c)No se usó el canal de la contabilidad para conciliar el estado de la posición de operaciones de futuro directamente con los "brokers".

d)El sistema computacional, tanto en lo que es el equipamiento como el "software" que se encargó a firmas asesoras externas para respaldar estas operaciones, no estaba operativo, porque no tenía toda la información necesaria para que funcionara. Esto, junto con la falta de supervisión, permitió que el operador actuara usando básicamente su computador personal (que no está en red), su fax personal y la línea telefónica a través de la cual realizaba las operaciones.

e)Ni los auditores internos ni los auditores externos advirtieron sobre las fallas en los sistemas de control interno.

En relación con los sistemas de control propuestos por la Auditoría General de la Empresa, al hacer una revisión de algunos de ellos (los que se encontraban vigentes), se observan diversas debilidades de control interno sobre las operaciones de futuro en metales. Dichas fallas se aprecian en la Gerencia de Ventas y en la Gerencia Contraloría General.

Respecto de la Gerencia de Ventas:

a)Las órdenes telefónicas transmitidas a los corredores no son grabadas, de modo que no se dispone de este registro de comprobación, que constituye una práctica habitual de los operadores.

b)Los datos de las transacciones acordadas con los corredores, ingresadas directa-mente por el Jefe-Operador en su sistema Excel (planillas), presentan errores en fechas, precios y cantidades y falencias de cantidades y números internos asignados a las operaciones.

Dicho sistema Excel opera en un computador personal que no está conectado (en línea) con otros computadores y que no tiene controles de validación y consistencia de datos, mecanismos de seguridad y respaldo de información, programas estructurados que permitan su fácil operación y garanticen sus resultados, facilidades para lograr oportunamente la exposición diaria de las operaciones vigentes ni emisión en tiempos razonables de los informes exigidos por el Banco Central.

c)No se encontró evidencia escrita de las exposiciones que, durante el año 1993, el Jefe-Operador tuvo a su disposición para operar diariamente en el mercado.

De los datos del sistema Excel, que él manejaba exclusivamente, Auditoría logró emitir dos resúmenes cuya exposición neta de las operaciones especulativas ("trading") demuestra que los límites de tonelaje estaban sobrepasados, con la salvedad de que no existe seguridad de que dichos datos sean confiables ni de que tampoco se sabe la fecha exacta en que se efectuó el cálculo de dicha exposición.

Por este motivo, no fue posible analizar el instante en que el Jefe-Operador comenzó a sobrepasar los límites establecidos para dichas operaciones, ni el momento en que comenzó a generar las pérdidas potenciales.

Esta situación se relaciona con el estilo de administración basado en la confianza que aplicaban el Gerente y el Subgerente de Ventas, quienes manifestaron haber tenido a la vista las exposiciones vigentes en cada oportunidad que supervisaban, pero que no se archivaban, puesto que ellas sólo tenían validez para un momento dado y luego perdían vigencia rápidamente.

d)No se encontró evidencia escrita de que el Jefe-Operador haya solicitado de los corredores la aplicación de la condición "stop-loss order", ni tampoco de que hubiese sido controlada por sus superiores, el Subgerente de Ventas o el Gerente de Ventas, cuando estuvieron supervisándolo directamente.

e)No todos los corredores con que el Departamento de Mercados de Futuro operaba tenían firmados los contratos "master swap" que estableció la Corporación para regular las condiciones de corretaje, los que, entre otras materias, especifican el monto de disponibilidad para márgenes ("margin line facility").

Los aumentos de dichos montos no originaron modificaciones de los contratos "master", de modo que no se siguió el trámite de revisión en el interior de la Corporación. Uno de los aumentos fue requerido por el Gerente de Ventas y otros fueron incrementados unilateralmente por los corredores.

f)En todos los casos en que se pagaron márgenes adicionales en función de la exposición de las posiciones vigentes que informó el corredor, las respectivas solicitudes de pago firmadas por el Gerente de Ventas no se encuentran respaldadas por la valorización de la exposición que la Corporación tenía en el momento de la exigencia de los pagos.

Cuando se recuperaron márgenes de los corredores, tampoco dichos montos se encontraron respaldados por antecedentes que permitieran conocer o relacionar a qué exposición a favor de la Corporación correspondían, si su retomo fue oportuno en función de dicha exposición y si ellos fueron devueltos con los intereses respectivos.

Respecto de la Gerencia Contraloría General:

a)Contabilidad General no utiliza los fax de confirmación para iniciar el control por oposición de funciones. El registro de las operaciones, en su sistema, se basa en el informe mensual que envía el Departamento de Mercados de Futuro al Banco Central.

Dicho informe puede contener errores u omisiones debido a que se emite desde el sistema Excel (planillas), que maneja el Departamento de Futuro.

b)Contabilidad General no efectúa la valorización periódica de los contratos vigentes para provisionar eventuales resultados negativos, debido a que en la práctica aplica un tratamiento contable distinto, basado en una norma contable internacional (FASB-80), para registrar el resultado de operaciones de cobertura asociados a ventas físicas, en que el control se centra en el resultado de las operaciones cerradas que se liquidan cada mes.

Esto significa que no hay consistencia en la normativa interna IFC N° 77, que cubre el control desde el inicio hasta la liquidación de la operación, estimando periódicamente la exposición vigente, por lo que, en opinión de la Auditoría General, este IFC no es adecuado para controlar el riesgo que implican las operaciones de "trading".

En la práctica, la valorización de las operaciones abiertas por coberturas de ventas físicas sólo se realiza al final del ejercicio, con objeto de dejar reflejada en cuentas de orden la exposición neta que consta en el Balance General, donde tienen como fuente de información la exposición generada y valorizada por el Departamento de Mercados de Futuro. Si de esta valorización resultare una pérdida significativa, se procede a efectuar una provisión.

c)En lo que se refiere al control de las operaciones especulativas ("trading") realizadas por el Departamento de Mercados de Futuro, la Contraloría señala que no tuvo conocí- miento de su existencia sino hasta que recientemente se conocieron las irregularidades.

Al respecto, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría confirmó que, efectivamente, no le comunicó a la Contraloría acerca de la autorización del Comité Coordinador de Mercados de Futuro para efectuar este tipo de operaciones ("trading") ni los límites máximos de pérdida establecidos, puesto que la exigencia al Departamento de Mercados de Futuro, de segregar en el "Libro de Cobre" las operaciones especulativas ("trading"), era un medio suficiente para que dicho Departamento le informara a la Contraloría.

En relación con esta explicación del Vicepresidente, cabe precisar que el Libro de Cobre es un registro interno del Departamento de Mercados de Futuro que no trascendía al área de Contraloría, con lo cual el registro contable de las operaciones de futuro de metales se siguió llevando sobre la base del informe que mensualmente se envía al Banco Central.

Por lo anterior, se concluye que la instrucción al Departamento de Mercados de Futuro se aplicó dentro del ámbito del área comercial, sin que la Contraloría hubiese sido informada por la vía que el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría supuso que se materializaría, en virtud de que existen operaciones de carácter distinto y de que debía señalarlas la línea de Ventas.

d)Contabilidad General no conciba con información de los corredores el movimiento mensual de las operaciones liquidadas y abiertas, de modo de ejercer el control contemplado en los procedimientos administrativos antes mencionados. Dichas cartolas son recibidas directamente por el Departamento de Mercados de Futuro, donde son destruidas.

e)La Contraloría aprobó solicitudes de pago por liquidaciones mensuales de operaciones cerradas, que incluían pagos de márgenes adicionales a las líneas de disponibilidad convenidas con los corredores ("margen line facility"), sin que estuvieran respaldados por la exposición que la Corporación tenía en dichos momentos con los corredores.

Al respecto, se puede agregar que la Contraloría no dispone de una copia dé los contratos con los corredores ("master swaps"), que es el documento que tiene convenida la línea de disponibilidad para márgenes señaladas anteriormente.

f)La Contraloría no realiza el control del movimiento de fondos que se relaciona con los márgenes, lo cual significa pagar por uso de márgenes adicionales o recibir el retomo de los mismos, y no dispone de antecedentes que le permitan cotejar las cifras globales que le comunica el Departamento de Mercados de Futuro en relación con la exposición que presentan los corredores en dichos momentos.

Esta falta de respaldo de los pagos o retornos por márgenes impide que se tenga certeza de que las cifras consideradas correspondan a montos justificados y estén siendo oportunamente procesadas.

g)Respecto del flujo de fondos asociado a las operaciones de futuro y opciones, la Contraloría no considera las cartolas de los corredores como elemento de control.

Sólo al cierre del ejercicio contable se contempla la circularización de saldos con los corredores, respecto de las cuentas corrientes que registran contablemente los flujos de fondos, procedimiento que en 1992 no se materializó y que estaba en proceso de realización en el año 1993, antes de conocerse las irregularidades.

6.2.Informe preliminar de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República, en su "Informe Preliminar de la Auditoría de Operaciones de Mercados de Futuros en Codelco", elaborado por la Comisión Investigadora de dicho órgano contralor, que fuera designada específicamente para estos efectos, se refirió en detalle a las deficiencias de control interno en relación con las operaciones de futuro.

Las principales deficiencias que comprobó, durante la investigación de carácter administrativo contable, se relacionan con los aspectos que se pasan a señalar.

a)Concentración de funciones en el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro.

Dicha jefatura realizaba las operaciones y efectuaba su registro, sin tener otra instancia de control que permitiera validar en todo momento las operaciones realizadas.

El señor Dávila, ex Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, registraba, en una planilla electrónica que operaba tanto en el computador que Codelco le había asignado como en su computador personal, las transacciones que por vía de fax le eran confirmadas por los "brokers" con los cuales había negociado en uno o varios días. Esta planilla electrónica servía de base para los controles de la Gerencia de Contraloría y la información contable pertinente. Como se puede advertir, la base de datos operaba sobre una fuente exclusiva, la cual no era verificada ni tuvo alguna fórmula de validación que la sustentara.

Codelco, según las declaraciones de sus ejecutivos, no tenía suficiente personal especializado en el rubro de mercados de futuro, que hubiese podido actuar en alguna forma para evitar este problema.

En síntesis, la concentración de funciones en el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, no tenía, en cuanto al desarrollo y registro de operaciones, las instancias de control que aseguraran la veracidad de estas y la confiabilidad e integridad de la información que les era inherente.

b)Falta de supervisión de las operaciones del Departamento de Mercados de Futuros por parte de los niveles jerárquicos inmediatos.

La jefatura inmediata, el Subgerente de Ventas, señor Carlos Derpsch Gebhard, no supervisó las operaciones efectuadas por el Jefe de Futuro según se comprobó en la documentación respaldatoria y en la declaración del mismo. Indudablemente, frente a una alta concentración de funciones en una unidad, como fuera señalado precedente-mente, era evidente que se necesitaba una acción de control de mayor intensidad. Tampoco al Jefe de Futuro se le requirieron, por parte del mencionado Subgerente, el estado de las posiciones vigentes que debía entregar en forma periódica, de acuerdo a lo establecido en el "Manual de Procedimientos Administrativos de Operaciones de Mercados de Futuros" de la Empresa.

A juicio de la Comisión de la Contraloría y dada la especial naturaleza de dichas operaciones, la información debió haber sido solicitada diariamente por esa Subgerencia, para los efectos del control de la normativa que sobre el particular emitió el Comité de Mercados de Futuros -del cual el señor Derpsch Gebhard formaba parte-, la que señaló que la exposición de mercado no podía exceder de un millón de dólares diarios.

El "Manual de Procedimientos Operativos de Operaciones de Mercados de Futuros y Opciones de Metales", también de la empresa, señala, en el punto 4.c, la evaluación de posiciones vigentes y precisa, en las letras b) y f), el cálculo de la exposición neta ("exposure") y el cálculo de los márgenes o disponibilidades de líneas de crédito, respectivamente. Ninguno de estos informes fueron preparados por el señor Dávila ni pedidos por parte de su superior jerárquico.

A su vez, los ejecutivos inmediatos en la relación jerárquica ascendente, señores Guerrini y Trivelli, tampoco solicitaron mayores antecedentes respecto de las posiciones vigentes que se estaban produciendo en las operaciones de mercado de futuro.

La conclusión que se obtiene es que las operaciones de futuro realizadas por el señor Dávila no fueron supervisadas por el Subgerente de Ventas en cumplimiento de la expresa normativa señalada en los Manuales, como tampoco los supervisores jerárquicos ejercieron adecuado control sobre la materia, como lo reconocieron en las declaraciones que prestaron ante esa Comisión Investigadora.

c)Utilización de una planilla electrónica inadecuada para el nivel y naturaleza de las operaciones realizadas por el Departamento de Mercados de Futuro.

La planilla electrónica empleada para registrar las operaciones no responde a las exigencias de control que debe tener este tipo de operaciones, ya que no permite, entre otras cosas, validar en forma automática los datos ingresados, lo que originó un alto grado de riesgo inherente al manejo de la información.

No obstante lo ya señalado, es preciso hacer presente que Codelco tenía proyectado, desde hace dos años, utilizar otro sistema computacional, que cumpliera con los requisitos de control necesarios para estas operaciones. Al respecto, en diciembre de 1991, se compró el "hardware" necesario, un computador A.S. 400 y se firmó el contrato para la adquisición del "software" con una empresa alemana.

Las razones del retraso fueron diversas. Sin embargo, se comprobó que, en abril de 1993, el sistema estaba operativo en los módulos requeridos para el registro de los contratos, registro de clientes ("brokers") y posiciones abiertas ("exposures"). No obstante lo anterior, no fueron utilizados, debido a la falta de alimentación (o digitación de los datos) de las operaciones históricas.

No existe evidencia escrita de que el "Grupo Proyecto Mercado Futuro", encargado de proponer la solución computacional al problema, hubiese insistido en la utilización definitiva del sistema, ni tampoco, asimismo, de que el Comité de Mercados de Futuro, que el primer trimestre de 1991 creó el ya mencionado Grupo, le hubiera exigido a éste avances o resultados respecto de la labor encomendada.

En conclusión, la planilla electrónica era inadecuada a la naturaleza de las operaciones de mercados de futuros y, a pesar de haberse determinado la necesidad, en el año 1991, de aplicar un nuevo sistema ad hoc para estos efectos y de disponerse, en abril de 1993, del nuevo sistema, que estaba operativo, en a lo menos, tres de sus principales módulos, no se adoptaron, oportunamente, las decisiones para establecerlo en definitiva.

d)Incumplimiento de la política de la Corporación en cuanto a operaciones de mercados de futuro. Vulneración de las normas del Comité de Mercados de Futuro por parte del Jefe del Departamento de Mercados Futuros.

El Directorio de la Corporación, en la sesión N° 2, ordinaria, del 7 de mayo de 1990, estableció, dentro de las políticas de ventas y comercialización, la de operar en mercados de futuro de metales, con el propósito de "disminuir la incertidumbre respecto de los precios y las fluctuaciones en los niveles de ingresos, efectuando ventas a precio fijo, operaciones en bolsas de metales y mediante otros mecanismos conducentes a este objetivo". El 24 de septiembre de 1990, el Comité Ejecutivo de la Corporación, al establecer políticas de mercado de futuro, precisó que estas operaciones debían tender a la obtención del promedio anual de la Bolsa de Metales de Londres.

Con posterioridad, el Directorio, en la sesión N° 9, del 23 de septiembre de 1992, acordó: "La estrategia global de ventas está basada en vender la mayor parte de las disponibilidades a través de sistemas de entregas regulares mensuales, dar más flexibilidad en los contratos, satisfaciendo las necesidades de la industria, posibilitando canjes de productos intermedios. Además, se programa incorporar plenamente las operaciones de mercados de futuro."

(NOTA: Es preciso aclarar que, en la sesión que se señala en el párrafo anterior, el Directorio no acordó lo que allí se señala. El texto transcrito corresponde sólo a una explicación que diera el señor Noemi en relación con las políticas de comercialización de la Empresa. A mayor abundamiento, es importante señalar que en esa sesión no se adoptaron acuerdos de ningún tipo.)

Según consta en el acta del 13 de agosto de 1992, el Comité de Mercados de Futuro autorizó al Departamento de Mercados de Futuro para mantener, en el caso del cobre como objetivo de corto plazo, una posición abierta (neta) de hasta 20.000 T.M.F. y cuyo margen de exposición no podía exceder de 1.000.000 de dólares diarios. Además, las operaciones debían efectuarse considerando una orden automática de parar la pérdida ("stop-loss order"), a fin de garantizar que las variaciones adversas de precios no superaran la exposición al mercado ("market exposure") autorizada. Esta "exposición al mercado" debía ser calculada sin considerar el resultado de las operaciones previamente cerradas.

En relación con esto último, debe comentarse que la orden de parar la pérdida ("stop-loss order") no fue colocada en el mercado por el señor Dávila, de acuerdo a su declaración ante la Comisión Investigadora de la Contraloría el 1 de febrero de 1994.

Respecto de las operaciones en metales preciosos, en esta misma sesión se autorizó al Departamento de Mercados de Futuro para mantener una posición neta abierta, larga o corta, equivalente al 50% del programa de producción anual de metal doré de la Corporación.

A su vez, los manuales de "Procedimientos Administrativos y de Procedimientos de Operaciones de Mercados de Futuro y Opciones de Metales" establecen, en sus puntos 4.1., letra a), y 4.3., letra a), y en el punto 4.6., respectivamente, las obligaciones del Jefe del Departamento a informar sobre el particular.

Al respecto, el señor Dávila sobrepasó largamente dicha normativa. Tanto es así, que, a la fecha de suspensión de su empleo, el día 21 de enero de 1994, las posiciones abiertas (netas) alcanzaban, tanto en unidades como en posibles pérdidas, niveles muy superiores a los autorizados.

Sobre el particular, el señor Dávila, en sus declaraciones ante esa Comisión Investigadora, reconoció haber sobrepasado los límites establecidos en los acuerdos y en los Manuales de la Corporación.

No existe evidencia de que el Departamento de Mercados de Futuro hubiera emitido los informes a los que estaba obligado de acuerdo a los Manuales ya mencionados ni que le hubiesen sido requeridos por la Gerencia y la Subgerencia de Ventas. Además, ambas autoridades reconocieron, en sus declaraciones ante la Comisión Investigadora de la Contraloría General de la República, que no ejercieron el debido control sobre tales operaciones.

Tampoco existe constancia de que el Comité de Mercados de Futuros hubiera adoptado las medidas pertinentes para corregir esta situación. Dicho Comité funcionó formalmente hasta el 13 de agosto de 1992, fecha de su última acta.

En conclusión, debe señalarse que el espíritu y la normativa relativa a las operaciones de mercados de futuro en metales fueron sistemáticamente vulnerados por el Departamento de Mercados de Futuro, sin que el Comité creado para estos efectos y la Gerencia y la Subgerencia de Ventas controlaran dicha situación.

e)Forma de acción de la Gerencia de Contraloría de la empresa

El Manual de Procedimientos Administrativos, en los puntos 4.3., letra b), y las Instrucciones Financiero-Contables (IFC) N° 77, del 1 de enero de 1991, en el punto N° 8, establecen que esta Gerencia deberá efectuar el control de los saldos de cuenta corriente con corredores, conciliando periódicamente las partidas y efectuando las circularizaciones pertinentes en los "brokers". Al respecto, de acuerdo con los antecedentes examinados, se comprobó que la Gerencia de Contraloría no efectuó las circularizaciones correspondientes.

Por otra parte, en el ya mencionado Manual, en el punto 4.1., letra b), claramente se indica que le corresponde a esta unidad, en el momento de cursar las solicitudes de pago por márgenes, verificar "si corresponden el pago, monto por cancelar, moneda, operación, razón social del destinatario y fecha de pago". Esto obligaba necesariamente a exigir por esta Gerencia, junto con los antecedentes que sustentaban el pago, los informes respecto de las posiciones abiertas, los que, como ya fuera señalado anteriormente, no eran emitidos por el Departamento de Mercados de Futuro.

También, como ya fuera señalado precedentemente, esta unidad no exigió el informe de gestión que debía emitir el ya aludido Departamento de Mercados de Futuro.

Por otro lado, el IFC N° 77, ya mencionado, establece que las operaciones del merca-do de futuro, en general, deben ser anotadas en cuentas de orden en el momento en que se suscribe el acuerdo: Esto implica que deben ser registradas sobre la base del fax en el momento en que se recepciona éste, y no como ha sucedido en la especie, en que estos eventos fueron contabilizados sobre la base de los informes que se preparan para el Banco Central y que eran elaborados mensualmente por el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro.

En resumen, la Gerencia de Contraloría no cumplió debidamente con su papel contralor, en los aspectos financieros establecidos en la normativa vigente de la Corporación en cuanto a las operaciones de mercados de futuro.

CAPÍTULO IX

EXPOSICIONES EFECTUADAS POR LAS PERSONAS INVITADAS A LA COMISION.

1 Don Alejandro Noemi Callejas desarrolló su exposición, en su calidad de ex Presidente Ejecutivo de Codelco, el día 17 de febrero de 1994.

Anuncia que, en su intervención, se referirá a los mercados de futuro. Precisa que éstos se dividen en operaciones con respaldo físico y sin respaldo físico.

Informa que la autorización para que Codelco efectuara operaciones de futuro sin respaldo físico o especulativas la impartió en forma personal.

Explica que los mercados de futuro nacen por las limitaciones implícitas existentes en los mercados "cash" o mercados "de contado".

Los mercados de futuro se establecieron para regular la fecha y el lugar de entrega de un producto determinado.

Da a conocer que el comercio mundial reconoce que las principales características de los mercados de futuro son seis, a saber:

1°. La formación o descubrimiento del precio de un producto. Esto incluye centralizar toda la información disponible de mercado relevante para cumplir la función de formar o descubrir el precio del producto.

2o. Proveer un medio de transparencia de riesgo para los diferentes participantes del mercado.

3o. Facilitar el financiamiento de inventarios físicos.

4o. Proporcionar un medio para la especulación.

5o. Dotar de un precio de referencia para el comercio de un producto. Este fue quizás el único uso que Codelco dio a los mercados de futuro. Los utilizaba como precio de referencia para el comercio de un producto, y

6o. Servir como fuente de abastecimiento o destino para la entrega física de un producto.

Explica que lo que tradicionalmente se denomina operación con respaldo físico es también, por definición, una operación que tiene carácter especulativo. Tanto es así, que cuando Codelco o cualquier otro productor debe realizar una venta para una fecha determinada, lleva a cabo una venta de futuro, debiendo tomar en cuenta parte de su producción física, lo que, de alguna forma, produce una operación de tipo especulativo. Recalca que todas las operaciones de mercado de futuro tienen, en su esencia, un carácter especulativo, aunque posean el fin de establecer precios o tipos de cambios.

Las operaciones de "hedge" o de “cobertura” son las únicas no especulativas.

Manifiesta haber conocido muchos proyectos mineros que, en algún instante, pudieron haber fijado el precio de su producto a través de los mercados de futuro y, por no haberlo hecho por posibles caídas del precio, debieron postergar y, en muchos casos, desechar proyectos mineros....

Expresa que las operaciones de mercado de futuro sin respaldo físico son, definitiva-mente, operaciones especulativas, que no tienen como objetivo fijar precios a eventuales producciones futuras.

Por otra parte, destaca que, si no existieran las operaciones especulativas, las bolsas de metales no existirían. Es preciso tener en cuenta que la inmensa mayoría de las transacciones que se realizan en las bolsas son de carácter especulativo.

En las bolsas metaleras, se precia mensualmente una cantidad del orden del millón de toneladas: el 80% se precia en la Bolsa de Metales de Londres y el 20% se precia en el Comex de Nueva York.

En la Bolsa de Metales de Londres, se transan mensualmente 20 millones de toneladas y, como se dijo anteriormente, sólo un millón de toneladas tiene respaldo físico; por lo tanto, los 19 millones de toneladas restantes corresponden a operaciones especulativas. Por consiguiente, es bueno subrayar que, por definición, el operar en mercados de futuro es especular.

Respecto de las normas generales que estableció el Directorio de Codelco para trabajar con las bolsas de metales, entendió que Codelco quedaba autorizada para realizar operaciones de futuro con respaldo físico o sin él.

Al acordar el Directorio las políticas generales, en su sesión de fecha 7 de mayo de 1990, se indicó que las operaciones de mercados de futuro tenían por objeto "disminuir la incertidumbre respecto de los precios y disminuir las fluctuaciones en los niveles de ingreso, efectuando ventas a precio fijo, operaciones en bolsas de metales y mediante otros mecanismos conducentes a este objetivo". Habida consideración de esto y en razón de su experiencia profesional, entendió que se había autorizado a la Empresa para operar en las bolsas metaleras sin cobertura.

A continuación, se refiere a la Resolución 33, aprobada en la misma sesión de Directorio mencionada anteriormente, en la cual se establecieron las funciones básicas que debían cumplir los ejecutivos de la empresa. En su anexo G, se refiere a las facultades que el Presidente Ejecutivo delega en la Gerencia de Ventas. Destaca lo que dice el número 7: "Ejecutar operaciones de flexibilización comercial, tales como las de mercado de futuro, opciones y otras".

No se establecen restricciones expresas para el tipo de operaciones que puedan realizarse en las bolsas de metales, cuando se fijan las políticas generales de la empresa.

Le parece importante destacar que, cuando el Directorio fijó las pautas de las cuales se ha hecho mención, los directores entendieron que la autorización se refería a las operaciones de futuro con respaldo de producción física, que era lo que se hacía normalmente en Codelco.

Jamás pensó que lo que estableció el Directorio en la señalada sesión del 7 de mayo de 1990 se pudiera interpretar en forma restrictiva. Estima bueno recordar sí, que el Directorio es un consejo y que está compuesto por personas que no necesariamente tienen experiencia en el campo de la minería, razón por la cual se puede deducir que ellas puedan haber dado al acuerdo una interpretación distinta de la que él plantea.

En mérito de todo lo expresado anteriormente y en razón de su gran experiencia profesional, autorizó las operaciones de mercados de futuro sin respaldo físico debido a lo siguiente:

El artículo 3o del decreto ley N° 1.350 establece que el objeto principal de Codelco es ejercer los derechos del Estado en las empresas nacionalizadas, lo que comprende no sólo la explotación de los yacimientos mineros existentes en la fecha de la nacionalización, sino la de sus faenas, establecimientos y servicios anexos, como también todas las demás actividades que menciona dicho artículo, incluidas aquellas necesarias o convenientes para la empresa en cuanto razonablemente sirvan al objeto principal. Por lo tanto, consideró que, de acuerdo con el giro principal, se pueden y deben realizar actividades accesorias que permitan o ayuden a cumplir mejor dicho giro principal. En suma, entendió que las operaciones especulativas se encontraban dentro del objeto empresarial de Codelco.

Agrega que dentro de lo que es la comercialización en la empresa, está, sin lugar a dudas, como objeto principal, la venta de la producción al mejor precio posible. Para ello, es absolutamente necesario conocer todos los elementos que determinan el precio del cobre.

Puntualiza que el precio del cobre depende de dos tipos de causas: las de fundamento y las especulativas. Indica que el que no sepa esto, no entenderá jamás por qué orientó a Codelco hacia el campo especulativo.

Las razones de fundamento son las físicas, las de la oferta y de la demanda, el cobre existente en el mundo, sus proyecciones como ofertas y demanda, los "stocks" almacenados en las bolsas. Estas razones de fundamento son las que se usan para predecir, en el mediano y en el largo plazo, lo que debe ocurrir en el precio del cobre.

Pero, por otra parte, están las razones especulativas, que son las que a veces más inciden en la fijación del precio en el corto plazo. Tranquilamente, pueden hacer fluctuar el precio del cobre en 20 o más centavos en el corto plazo. Es importante saber que a Codelco un centavo de dólar le significa un mayor ingreso de 25 millones de dólares al año.

Por último, es importante tener presente que tanto las razones de fundamento como las especulativas no operan en forma independiente, sino que, de alguna manera, se encuentran ligadas entre sí.

Finalmente, admite que, a causa de la necesidad de desarrollar una actividad accesoria para cumplir mejor el giro principal de Codelco, acorde con su objeto social, no sólo autorizó, sino que impulsó decididamente operar en los mercados de futuro con respaldo físico y sin él. Pero, sin perjuicio de este gran empuje, el inicio de estas operaciones se postergó por dos años y medio, ya que estaban definidas como operaciones de riesgo acotado y, por lo tanto, era necesario desarrollar los sistemas de control adecuados.

2.-Don Jorge Rodríguez Grossi, en su calidad de Presidente Ejecutivo de Codelco, efectuó su exposición en los días 17 y 22 de febrero de 1994.

Informa que, con fecha 7 de febrero de 1994, el Directorio de la Corporación Nacional del Cobre de Chile lo designó Presidente Ejecutivo de la Empresa, a raíz de los graves hechos ocurridos en las operaciones de futuro.

Adelanta que, en primer lugar, se referirá a los hechos tales como sucedieron a partir de que el Gerente de Ventas de la Empresa, don Owen Guerrini, recibió de don Juan Pablo Dávila, el viernes 21 de enero de 1994, después de terminada la jornada laboral, la primera versión de lo ocurrido.

Comunica que, con fecha 21 de enero de 1994, el ex Jefe del Departamento de Merca-dos de Futuro de Codelco, señor Juan Pablo Dávila, interrumpió sus vacaciones en Viña del Mar y solicitó una entrevista del Gerente de Ventas, don Owen Guerrini, para plantearle un asunto urgente. El señor Guerrini lo recibió en Santiago en la tarde de ese mismo día, oportunidad en que Juan Pablo Dávila le explicó que, debido a errores cometidos en el registro inicial de una operación en el computador, consistente en registrar como compra una operación que era de venta, se había producido una pérdida de alrededor de 30 millones de dólares en una operación de mercado de futuro no asociada a contrato de venta de cobre físico. Añadió Juan Pablo Dávila que, consciente de que dicho error lo colocaba muy por encima de las restricciones con que debía actuar en la materia, resolvió ocultar este hecho a sus superiores y realizar una serie de sucesivas operaciones especulativas para revertir tal situación. Posteriormente, continuó haciendo gran cantidad de operaciones, en espera de que el precio del cobre bajara, lo que no ocurrió, por lo cual procedió a cerrar tales operaciones, con una pérdida que él estimaba en alrededor de 100 millones de dólares.

El señor Guerrini informó inmediatamente de lo sucedido a su Jefe Superior, el Vicepresidente de Comercialización, don Gonzalo Trivelli, quien rápidamente se comunicó con el Presidente Ejecutivo y demás ejecutivos superiores de la empresa que estaban accesibles, para darles cuenta de lo ocurrido.

De inmediato se dispuso la venida a Chile de los Jefes de las Oficinas de Codelco en Londres y Nueva York, a fin de incorporarlos a los equipos de trabajo para afrontar el problema. El lunes 24, se procedió a comunicar a los "brokers", por fax, que Juan Pablo Dávila dejaba de estar autorizado para operar a nombre de la Empresa, revocándosele con esa misma fecha todos sus poderes. Ese mismo día, se ordenó una auditoría interna y se pidió a la firma auditora externa Price Waterhouse que estableciera el monto de las operaciones involucradas y la razón por la cual ellas no fueron detectadas oportunamente.

Con fecha 24 de enero, se denunciaron los hechos ante el 5o Juzgado del Crimen de Santiago, para que estableciera las responsabilidades penales pertinentes.

También se dio cuenta de lo sucedido al Directorio en sesión de 25 de enero de 1994. Se le informó acerca de la investigación que ya se estaba realizando en el interior de la empresa, de los montos probablemente comprometidos, de haberse ordenado una auditoría interna y otra externa, que realizaría la firma Price Waterhouse, así como también de que, con fecha 24 de enero, se habían denunciado los hechos ante el 5o Juzgado del Crimen de Santiago para que se establecieran las responsabilidades penales involucradas. Asimismo, se le dio cuenta de la declaración de don Juan Pablo Dávila.

El miércoles 26 de enero, en conferencia de prensa efectuada en las oficinas de Codelco, se proporcionó a la opinión pública la totalidad de los antecedentes disponibles en ese momento. Además, se informó que los ejecutivos superiores del área donde trabajaba don Juan Pablo Dávila habían presentado la renuncia a sus cargos, por la responsabilidad de mando que les cabía, y que dichas renuncias habían sido aceptadas con esa fecha por el Presidente Ejecutivo. El mismo 26 de enero, se le puso término a su contrato de trabajo al señor Juan Pablo Dávila, por falta de probidad e incumplimiento grave de sus obligaciones.

Explica que, desde que asumió la Presidencia Ejecutiva de Codelco, su gran objetivo ha sido continuar colaborando con las investigaciones que se realizan para definir exactamente lo sucedido y establecer las responsabilidades que correspondan. Ha dedicado especial atención a laborar con los auditores internos y con la firma de auditoría externa Price Waterhouse. También se ha trabajado con la asesoría jurídica, con el fin de determinar los alcances legales de los hechos ocurridos y evaluar la situación de los contratos que amparan las operaciones de futuro realizadas.

Es importante precisar la situación sobre los derechos y responsabilidades que emanan de dichos contratos, los que se rigen por la ley extranjera, situación que obliga a revisar con especial prolijidad el conjunto de compromisos mutuos que emanan de ellos. Por lo tanto, se solicitó el apoyo de dos estudios jurídicos internacionales, uno de Nueva York, el estudio Cleary Gottlieb, y otro de Londres, el estudio Rowe & Maw, los que colaborarán con la firma auditora Ernest and Young, London, cuyo Departamento de Fraude se encuentra a cargo de la investigación, con la asesoría de expertos en la materia.

También se ha continuado colaborando con el Ministro en Visita, don José Benquis, quien fue designado para dirigir las investigaciones y determinar la posible existencia de delito en las operaciones descritas, y con el Consejo de Defensa del Estado.

Añade que ha mantenido una estrecha colaboración con los funcionarios de la Contraloría General de la República, quienes han trabajado junto al personal de la Empresa en la investigación de los hechos.

El día 25 de enero de 1994, el señor Juan Pablo Dávila se entrevistó con los señores Tnvelh, Awad, Fortín e Infante. La conversación fue grabada, transcrita y firmada ante notario por el señor Dávila, quien declaró en dicha conversación que cometió un error de ingreso de información a su sistema computacional, lo que había generado las pérdidas en las operaciones de futuro que él realizó y que posteriormente trató de revertir mediante nuevas operaciones.

Asevera que lo planteado por el señor Dávila es inaceptable como verdad de los hechos.

No le parece creíble que, como lo ha afirmado el señor Dávila, las pérdidas ocurridas se deban a un mero error.

Sostiene que, de haber terceros involucrados o de haber existido otros móviles tras los hechos, Codelco no escatimará esfuerzos para llegar al fondo de la investigación y hacer efectivas las responsabilidades que correspondan.

Explica que aceptó la renuncia presentada por el señor Ignacio Guerrero, Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, por cuanto integraba el Comité de Mercados de Futuro junto a los principales ejecutivos de la Vicepresidencia de Comercialización. A su juicio, el señor Guerrero, como Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, debió haber impuesto controles más adecuados a la actividad especulativa que realizaba el Departamento de Mercados de Futuro y que él conocía.

Dice que una de las tareas más importantes fue llegar a establecer la valorización final de las pérdidas ocurridas por las operaciones especulativas que realizó el Departamento de Mercados de Futuro. Esta situación significó realizar un arduo trabajo, con el personal de contabilidad y con los auditores externos, en la revisión, validación y circularización a los "brokers" de todas las operaciones realizadas por el señor Dávila, para determinar exactamente el nivel de las pérdidas y la forma en que ellas deban ser reconocidas en el balance del año 1993. Además en estas tareas, fue preciso diferenciar las operaciones especulativas de aquellas operaciones de cobertura que realiza Codelco con respaldo de su producción física.

También ha sido prioritario realizar todas las acciones comerciales necesarias para ir liquidando aquellas operaciones de futuro que se mantienen vigentes y que, por razones comerciales, es de prudencia y de conveniencia económica liquidar, para lo cual hay que asegurar la minimización de las pérdidas y el control del daño ocasionado por las operaciones de futuro realizadas; garantizar la normalidad productiva en las Divisiones Operativas, y proporcionar toda la información a los organismos investigadores y fiscalizadores

El señor Rodríguez Grossi llama la atención acerca de que la situación ocurrida en el Departamento de Mercados de Futuro obliga a revisar la gestión y el control de las operaciones que realiza Codelco en ese ámbito.

Por ello, se procedió a constituir un equipo de trabajo, dirigido por el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría e integrado por ejecutivos de la Gerencia de Ventas, Informática, Auditoría y Contabilidad, para que establezca las definiciones de política; las facultades administrativas; la organización y la gestión gerenciales; los controles internos, administrativos, operacionales, contables y de gestión, y los sistemas computacionales de apoyo a las operaciones de futuro que se realicen en la Corporación, como, asimismo, el sistema computacional B/S Trade que se adquirió para tal efecto.

Finalmente, hace un análisis global de las atribuciones que el artículo 9 del decreto ley N° 1 350 otorga al Directorio de la Corporación, y concluye que en ningún caso le otorgaban funciones o responsabilidades directamente relacionadas con la administración de la Empresa, representando, en el hecho más bien una instancia superior de coordinación con el Gobierno para la aprobación de ciertas materias ligadas por su importancia al quehacer nacional.

Agrega que el Directorio carece de toda atribución que le permita o lo obligue a involucrarse en la gestión puntual de la Empresa en lo referente a comercialización, lo que se explica, entre otras cosas, por la composición del mismo, que le otorga más bien las características de un Consejo que las de un cuerpo administrador.

Lo anterior resulta especialmente válido si se considera que el Directorio solo puede funcionar como cuerpo y en sala, con lo cual su papel se limita, en lo esencial, a fijar las políticas generales a que debe sujetarse el manejo de la Empresa.

3.-Don Alejandro Fíales Jamarne, en su calidad de Ministro de Minería y de Presidente del Directorio de Codelco, realizó su exposición el día 24 de febrero de 1994.

El señor Hales expresa que el lunes 24 de enero de 1994 tuvo la primera información de los hechos sucedidos en Codelco. Fue el propio Presidente Ejecutivo quien le informo que había una situación bastante complicada, por lo que deseaba que pudieran reunirse antes de la sesión de Directorio programada para el martes 25, a las 9:00 horas. Además, a dicha reunión concurriría también el Ministro de Hacienda, señor Alejandro Foxley.

Desde el momento inicial, apenas producida la primera información, la reacción fue conocer exactamente qué había pasado. Se les leyó una declaración del señor Dávi a, firmada por él, en la cual llama la atención la forma en que aceptaba y reconocía su actuación. Allí señalaba que había actuado solo, que había sobrepasado todos los límites. Pero indica que como abogado le dejó una preocupación, cómo podía haber sucedido una cosa así, existiendo todas las instrucciones, todos los controles establecidos por Codelco, además de la supervisión que debían tener sobre él sus directivos superiores.

Indicó que a continuación, concurrieron a informar al Presidente de la República. En la entrevista sostenida con el Presidente Aylwin, le entregaron todos los antecedentes que tenían en ese momento, indicándole que éstos serían puestos en conocimiento del Directorio esa misma tarde y que se haría una declaración pública sobre los hechos.

El Presidente de la República, don Patricio Aylwin, se manifestó de acuerdo con la forma como se estaba procediendo, le pidió que se le informara de todo lo ocurrido y que se tomaran todas las medidas conducentes a esclarecer los hechos relacionados con esta situación. Hizo hincapié en que no se ocultara nada y en que el país supiera todo lo que sucedió.

El 25 de enero, a las cinco de la tarde, se llevó a cabo la sesión del Directorio, oportunidad en que el Presidente Ejecutivo de la Empresa informó que don Juan Pablo Dávila había interrumpido sus vacaciones y que se había reunido el 21 de enero con el señor Owen Guerrini para informarle que, debido a errores cometidos por él, había realizado operaciones que significaban una pérdida, en ese momento, de alrededor de 30 millones de dólares. Fue la primera información que dio.

Luego, el Presidente Ejecutivo, señor Noemi, efectuó un relato más completo, donde informó que el señor Dávila, consciente de que su error lo colocaba muy por encima de las restricciones con que debía actuar, resolvió ocultar ese hecho a sus superiores y realizar una serie de operaciones especulativas para revertir dicha situación, las que, por el contrario, ocasionaron pérdidas sucesivas aún más importantes. Dado que, evidentemente, no se procedió a cerrar las operaciones, había una pérdida que él estimaba en 100 millones de dólares.

El señor Guerrini comunicó los hechos al Vicepresidente de Comercialización, don Gonzalo Trivelli, quien rápidamente se contactó con el Presidente Ejecutivo y demás ejecutivos de la Empresa para darles cuenta de lo sucedido.

Dada la enorme gravedad de lo informado, se efectuaron una serie de reuniones de emergencia durante el fin de semana, encaminadas a confirmar la versión de don Juan Pablo Dávila.

Como medida de emergencia, la administración dispuso la venida a Chile de los jefes de las oficinas de Codelco en Nueva York y en Londres, para incorporarlos al equipo de trabajo formado para afrontar el problema.

En el momento en que se abrió la Bolsa de Londres, también el mismo lunes, se procedió a enviar un fax para indicar que el señor Dávila no estaba autorizado para operar en ese mercado en nombre de Codelco.

Junto con ello, se ordenó una exhaustiva investigación adicional a la que se estaba realizando en el interior de la empresa, para determinar los montos probablemente comprometidos.

Se dispuso realizar una auditoría interna y pedir otra externa, ésta a la firma Price Waterhouse.

También, con fecha 24 de enero, se denunciaron los hechos ante el 5o Juzgado del Crimen de Santiago, para que se establecieran las responsabilidades penales involucradas.

También se obtuvo una declaración grabada de don Juan Pablo Dávila, la que fue transcrita y firmada por él, con fecha 1 de febrero, ante el notario don Hugo Pérez Pousa.

O sea, la firmó varios días después de haber hecho la declaración.

Además, se enfatizó en la decisión de que la administración obrara con absoluta transparencia, por lo cual se le entregó al Directorio el texto de una declaración pública sobre el particular y se señaló que se convocaría a una conferencia de prensa.

En la sesión del martes 25, se le encomendó al Presidente Ejecutivo que diera la conferencia de prensa y proporcionara todos los antecedentes disponibles.

Al mismo tiempo, en esa sesión, se planteó la necesidad de hacer una investigación en el exterior. No se puede pensar que este asuntó se dilucidará exclusivamente en Chile. Es preciso saber exactamente qué pasó afuera y quiénes actuaron. Es decir, hay que responder a todo lo que la imaginación ha echado a correr en esta materia. Porque las preguntas son: ¿Estaba solo el señor Dávila? ¿Sabían de esto otras personas? ¿Hubo alguna conexión en el interior o en el exterior? ¿Estaba conectado con algunos brokers? ¿Había otras personas, "traders", que operaron e influyeron en él?

Manifiesta que, debido a eso, se estimó absolutamente indispensable hacer una investigación en el exterior, y así se dispuso con posterioridad.

El 26 de enero, se puso término al contrato de trabajo del señor Dávila, por falta de probidad e incumplimiento de sus obligaciones.

Indica que, ese mismo día, miércoles 26, lo llamó el Diputado don Juan Masferrer para pedirle que concurriera a la Comisión de Minería y Energía, con el objeto de informar de lo sucedido; le pidió que, si no podía concurrir ese día, lo hiciera al siguiente. Le contestó al Diputado que, al otro día, debía viajar a Antofagasta y le añadió que había invitado a los parlamentarios de la Comisión a concurrir a un acto, en esa ciudad, en el que, por primera vez, se daría una cuenta pública de lo obrado en minería durante cuatro años. Por esta razón, el Diputado Masferrer le pidió que, si le era posible, consiguiera que el señor Alejandro Noemi compareciera a una sesión especial que realizaría la Comisión de Minería y Energía.

En seguida, el día jueves 27 de enero, estando en Antofagasta, el Presidente Aylwin le comunicó que estaba muy preocupado del asunto y que le parecía conveniente la designación de un Ministro en Visita. Le señaló que estaba absolutamente de acuerdo en eso y que se lo pediría al Ministro del Interior.

Al mismo tiempo, el Presidente de la República le pidió que hablara con representantes de la Comisión Chilena del Cobre, para que ésta colaborara con la Contraloría General de la República, porque la investigación estaba confiada a Codelco, pero podía ser sustituida por la Contraloría. En esa oportunidad, estaba presente don Juan Enrique Morales, a quien le dio inmediatamente instrucciones para tomar contacto con la Contraloría General de la República.

El viernes 28, se entrevistó con los inspectores de la Contraloría General en Codelco, para verificar si se les estaban dando las facilidades y los medios para realizar su investigación, y les solicitó que dieran a conocer los resultados de la investigación lo más pronto posible, ya sea a través de un informe definitivo o, por lo menos, mediante un pre informe.

El Directorio tuvo una reunión el 31 de enero, a la cual se invitó especialmente al encargado del equipo de auditores de la Contraloría General que estaba trabajando en este caso, don Martín Garrido; y a los auditores externos de Price Waterhouse, representados por don Alan Mackenzie y don Antonio Castilla. También asistieron el Gerente Contralor General de la Corporación y el Auditor General.

En esa reunión, se analizaron la participación de las diversas áreas en los negocios que originaron las pérdidas, los manuales de alcance de facultades, los sistemas de control y las fallas detectadas hasta el momento.

El Directorio acordó hacer una declaración pública sobre los hechos.

El 4 de febrero, se celebró una nueva reunión extraordinaria del Directorio, en la cual el Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi, dio a conocer un informe de los antecedentes recopilados hasta esa fecha por la auditoría interna y por el servicio jurídico.

Ese estudio fue entregado a la Honorable Cámara. Allí se contiene toda la explicación de la auditoría acerca de cómo se produjeron los hechos, de cuáles fueron las participaciones de los ejecutivos y de cuál habría sido la participación del Directorio, situación esta última que esa auditoría desestimó desde el primer momento.

El informe fue analizado por el Directorio y se acordó que el Presidente Ejecutivo lo diera a conocer inmediatamente. Así lo hizo, en una conferencia de prensa que se llevó a efecto esa tarde en las oficinas de Codelco.

Una vez hecho público este informe, el Presidente Ejecutivo hizo entrega de su carta de renuncia el 5 de febrero de 1994.

Indica que el mismo sábado 5 de febrero, en una reunión con el Presidente de la República, realizada en Viña del Mar, en la que también estaban presentes el Ministro de Minería y el Ministro del Interior, don Alejandro Noemi manifestó que, junto con entregar al Directorio de Codelco y a la opinión pública el informe en que se exponían los hechos, las fallas, las responsabilidades relacionadas con las operaciones del mercado de futuro que ocasionaron la gran pérdida a la empresa, consideraba que debían tomarse las medidas conducentes a controlar las pérdidas originadas.

El día 7 de febrero, el Directorio eligió, como nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco, a don Jorge Rodríguez Grossi, a quien se le solicitó que adoptara todas las medidas para estabilizar las pérdidas o disminuirlas, si fuere posible.

El Gobierno, por su parte, informado de los hechos, adoptó las siguientes medidas: solicitó el nombramiento de un ministro en visita, designación que recayó en el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, don José Benquis; intervención de la Contraloría General, solicitada por el propio Presidente de la República; el 28 de enero, el Ministro de Minería ordenó que Cochilco participara en la investigación, y el 4 de febrero, el Ministro del Interior requirió al Consejo de Defensa del Estado para que se hiciera parte en el proceso.

El Ministro señor Hales observa, a continuación, que corresponde referirse a todos los aspectos legales que guardan relación con estos hechos, especialmente, con el tema de las responsabilidades jurídicas en esta materia, conforme a la normativa que rige a Codelco.

Cuando asumió el Gobierno del Presidente Aylwin, se estudiaron las disposiciones que existían sobre Codelco, especialmente las normas del decreto ley N° 1.350, de 1976, que creó la Empresa y que reguló específicamente su objetivo y las atribuciones de sus autoridades.

Respecto de las autoridades de Codelco, a diferencia de lo que ocurre en cualquier sociedad anónima y en otras empresas del Estado, el legislador de la época creyó pertinente confiar la gestión de la Empresa a un órgano unipersonal, que denominó Presidente Ejecutivo, en vez de conferirla al Directorio, sin perjuicio de las atribuciones de éste.

En las sociedades anónimas, el directorio delega en uno o más gerentes su facultad de administrar la empresa, pero sin eximirse de su responsabilidad sobre ella.

En el caso de Codelco, por el contrario, la ley radica directamente en el Presidente Ejecutivo la administración de la Empresa. Correlativamente, el órgano que el decreto ley N° 1.350 denomina "Directorio" carece, casi por completo, de facultades de administración en la Empresa. En lo esencial, queda solamente como un ente encargado de dictar orientaciones, normas y políticas generales, y de supervisar la marcha de la Empresa.

Tal situación determina que el papel del Directorio se asemeje más al de un consejo, que debe ser periódicamente informado por quien administra Codelco con plenas facultades, es decir, por el Presidente Ejecutivo.

Subraya que, en ese ámbito, conviene recordar el informe elaborado por la consejera jurídica de la Corporación en nota interna SJ-428, de 20 de marzo de 1990, a raíz de la dictación de la ley N° 18.958, publicada el 7 de marzo de 1990 y vigente desde el 7 de mayo del mismo año, que modificó el decreto ley N° 1.350, ley orgánica de Codelco. En dicho informe, la Fiscal de Codelco dice: "El análisis global de tales atribuciones permite concluir que en ningún caso otorgan al Directorio funciones o responsabilidades directamente ligadas con la administración de la empresa, representando en el hecho más bien una instancia superior de coordinación con el Gobierno para la aprobación de ciertas materias ligadas por su importancia al quehacer nacional."

En efecto, el decreto ley N° 1.350 dispone que la dirección superior y la administración de la empresa corresponden al Directorio y al Presidente Ejecutivo de la manera que pasa a indicarse.

El Directorio tiene la conducción superior y la supervigilancia de la marcha de la Empresa. Al Presidente Ejecutivo, en cambio "le corresponde administrar la Empresa" y "supervisar todas las actividades productivas, administrativas y financieras". Por lo tanto, de acuerdo con lo dispuesto en la ley y en los estatutos de Codelco, la gestión de la Empresa se le encomienda al Presidente Ejecutivo, quien tiene como únicas limitaciones las siguientes: atenerse a las políticas fijadas por el Directorio; ejecutar los acuerdos del Directorio", e informar, a lo menos una vez al mes, al Directorio de la gestión de la Empresa.

Plantea que esta organización, que responde a un esquema establecido en el año 1976, busca otorgar al Presidente Ejecutivo gran autonomía en la administración, limitando al Directorio a una función orientadora y de supervigilancia general.

Comenta que es muy posible que la organización política existente en 1976 y el nombramiento del Presidente Ejecutivo -que generalmente recaía en militares, algunos de ellos en servicio activo- significó reforzar dicha posición con un carácter bastante autoritario de parte del Presidente Ejecutivo.

Finalmente, recuerda que el Ministro Hamilton planteó la necesidad de modificar los estatutos de la Empresa con el fin de darle mayores atribuciones al Directorio. Por lo tanto, se consultó su opinión a la Contraloría General, la que fue contraria a la injerencia del Directorio en la administración, porque, según el órgano contralor, la ley la radica exclusivamente en el Presidente Ejecutivo de la Empresa.

4.-Don Juan Pablo Dávila Silva, en su calidad de ex jefe del Departamento de Mercados de Futuro, hizo su exposición el día 23 de febrero de 1994.

Comienza agradeciendo la invitación de la Comisión y se refiere en seguida a su trayectoria laboral.

Expresa que es contador auditor egresado de la Universidad de Santiago. Su primer trabajo lo realizó en un grupo de auditoría del Banco de Talca. Luego laboró en Nieto y Compañía", empresa de corredores de bolsa que actualmente no existe.

Posteriormente, entró a trabajar a una empresa que representaba distintas entidades extranjeras, como la firma "Woliben", de Suecia, ligada al sector minero, y Johnson

Matthei, también ligada al sector minero y a corredores de bolsa. Esa firma se llama "Asesorías Industriales Rodolfo Neff", en la cual tuvo la oportunidad de viajar a Londres y conocer la Bolsa de Metales. Allí inició un entrenamiento en el tema de mercado de futuro, básicamente en la Bolsa de Metales de Londres, y en el tema de comercio de metales preciosos.

A su vuelta a Chile, en el año 1985, continuó trabajando en esta empresa. En un almuerzo con el señor Jaime Bravo, de Codelco, éste le contó que estaba creando una unidad destinada a realizar operaciones de mercados de futuro. Ganó un concurso público y fue seleccionado como negociador del Departamento de Mercados de Futuro. La Empresa lo envió a Londres a especializarse en mercados de futuro, puesto que en Chile el sector minero estaba utilizando cada vez con mayor frecuencia este tipo de instrumentos.

En aquel entonces (1987-1988), el Departamento de Mercados de Futuro estaba constituido por los señores Jaime Bravo, Juan Pablo Dávila y Francisco Hamilton, además de una secretaria. Posteriormente, el señor Bravo se retiró al sector privado y el señor Dávila fue nombrado jefe interino del Departamento.

En esa época, la labor del Departamento se centró básicamente en dar a conocer los instrumentos y las operaciones en bolsas de metales, como apoyo a la gestión comercial. Luego, vuelve de Londres el señor Carlos Derpsch, su jefe directo, quien se hace cargo del Departamento. Dávila es trasladado por un período de ocho meses a cargo de las ventas de cobre en Europa. El señor Derpsch, posteriormente, es nombrado Subgerente de Ventas, y el señor Dávila, Jefe del Departamento de Mercados de Futuro. En ese período, el Departamento lo componían los señores Hamilton, Dávila y una secretaria. Corren los años 1989 y 1990.

Cuando la nueva administración se hace cargo de Codelco, todos los funcionarios contaban con algún grado de experiencia en el tema, de los mercados de futuro, puesto que la mayoría de ellos venía de empresas relacionadas con el tema, ya sea como comerciantes de físico (gente que compra material físico a Codelco) como de empresas que también desarrollaban actividades dentro del área de futuro.

Estaba claro que las operaciones de mercado de futuro prestaban una importante colaboración en el tema comercial, en cuanto al aumento de la competitividad de Codelco frente a otros productores. En ese trabajo, se efectuaron diversas operaciones destinadas a darle una mayor flexibilidad y competitividad a la Empresa. En este tema, el señor Dávila explicó, en las Divisiones y en los comités coordinadores de las instancias superiores de la Empresa, qué significaba el uso de estas herramientas.

Posteriormente, en 1991, se inician las operaciones en forma más formal. A finales de ese año, hay una instrucción de efectuar operaciones llamadas financieras o de "trading", que son las conocidas como especulativas. Estas operaciones se efectuaron durante todo 1992 y todo 1993. Para realizarlas, recibió instrucciones de sus superiores, los señores Carlos Derpsch, Owen Guerrini y Gonzalo Trivelli.

Relata que, al comienzo, se realizaron algunas operaciones de prueba, con el fin de determinar cómo se podía manejar lo que se consideraba una situación privilegiada para Codelco, como producto del acceso a gran cantidad de información, derivada de la gravitación de la Corporación dentro del mercado del cobre, y de las relaciones con corredores y comerciantes.

Durante el año 1992, se efectuaron algunas operaciones con bastante éxito, las cuales se fueron incrementando durante 1993. Ese año, como producto de estas operaciones, se generaron 30 millones de dólares de utilidad. Estas operaciones de carácter especulativo o financiero o de "trading" abarcaban cobre, oro y plata, los tres metales que produce la Corporación.

Señala que las operaciones de futuro se empezaron a realizar en toda la minería chilena. De hecho, el principal operador en Chile, a principios de la década del 80, fue la Empresa Nacional de Minería, y esto se debe a una razón muy simple. Esta empresa, al comprar la materia prima de distintas fuentes, de la mediana y pequeña minería, y someter esta materia a un proceso para obtener un producto determinado, ya sea cátodo o blíster, y al pasar un tiempo, debe vender en términos distintos de aquellos a los que ha comprado. Por lo tanto, asume un riesgo de precio. A través de las operaciones de mercados de futuro, por la vía de operaciones “hedge”, la Empresa Nacional de Minería puede obviar ese riesgo de precio.

Señala que hay dos formas de evitar el riesgo de la variación del precio: por la vía de los contratos de físico, al comprar la materia prima calzada con las ventas del producto terminado, o a través de operaciones de cobertura de riesgo. Esto es lo que hacía principalmente la Empresa Nacional de Minería, además de efectuar una labor de intermediaria entre la pequeña minería y las bolsas de metales, fijando precio cuando los clientes de Enami lo solicitaban.

A continuación, se explaya sobre la forma en que fue obtenida la declaración firmada ante notario.

Indicó que el viernes 21 de enero, habló con el señor Guerrini, a fin de explicarle la situación en que se encontraba el libro de Codelco, ya que había una parte del libro cerrado con pérdidas y había una exposición importante. El sábado siguiente, fue llevado a las oficinas de Codelco, con el fin de trabajar todo el día creando unos cuadros, corredor a corredor, con todas las operaciones vigentes, tanto en términos de las posiciones que había con ellos como de los montos de dinero involucrados. Ese día, se trabajó prácticamente nueve horas en las oficinas de Codelco. El domingo, no hubo más que contacto telefónicos con las personas de Codelco. El lunes, se le solicitó que asistiera a las oficinas de Codelco, donde sostuvo una reunión con el señor Alejandro Noemi, a quien le volvió a explicar la situación. De ahí se le condujo hasta una habitación del hotel Carrera, a donde posteriormente llegaron los señores Gonzalo Trivelli, Waldo Fortín, Mar-celo Awad y, al final, el señor Bernardo Infante.

En esa reunión, se puso una grabadora y le preguntaron si tenía inconveniente en que se grabara este interrogatorio, ya que querían una declaración.

En gran parte de lo señalado está de acuerdo, pero destaca que los días viernes 21, sábado 22 y lunes 24 de enero estuvo sometido a una presión enorme por parte de sus ejecutivos superiores. Por lo tanto, muchas de las aseveraciones vertidas en la declaración no corresponden a la realidad y se debieron a preguntas -especialmente las efectuadas por Gonzalo Trivelli— que tenían por objeto deslindar su responsabilidad.

Agrega que la declaración no la leyó, la firmó y luego la llevaron al notario señor Hugo Pérez Pousa, con objeto de que autorizara la firma. Añadió el señor Dávila que no estuvo con el notario.

El señor Dávila se refiere, asimismo, a los márgenes establecidos por el Comité de Mercados de Futuro, los que excedió en sus operaciones. Señala que el Comité de Mercados de Futuro, como consecuencia del éxito de las operaciones especulativas y de la buena relación que había con muchos corredores, amplió la facultad del Departamento para efectuar estas operaciones, en el sentido de que, durante 1993, el mercado presentó una alta inestabilidad. Cuando hay un mercado altamente volátil, es cuando mejor se puede manejar la información y, obviamente, se puede obtener mejor utilidad.

Así, efectivamente, en 1993, excedió los márgenes, lo que ha reconocido delante de la Contraloría General y delante de sus superiores. Indica que con la experiencia de los señores Guerrini, Trivelli y Derpsch, ellos deberían haber tenido claro que en las operaciones estaba excedido en los márgenes, porque, de lo contrario, habría sido imposible obtener 30 millones de dólares de utilidad, ya que el mercado fluctuaba en más de 50 dólares en algún momento del día. Por lo tanto, si se hubiese ceñido a la instrucción previa de operar, hubiese sido imposible generar utilidades. En la práctica, el Departamento no podía seguir esas instrucciones.

De hecho, cuando se aplicaron los "stop-loss orders", se generaron 6 millones de dólares de pérdidas en el día, porque el límite de pérdidas era de un millón de dólares por operación. Es decir, podría haber entrado y salido del mercado 200 veces en el día y haber generado 200 millones de pérdida en un día. Las 20 mil toneladas era la máxima exposición abierta al final del día. O sea, podría haber transado un millón de toneladas y haber quedado abierto en 20 mil toneladas en el día, y no habría infringido la norma. Pero lo más importante es que la práctica del mercado hacía impracticable el uso de esta intención.

Recalca que la utilidad de 30 millones de dólares es la utilidad neta del Departamento y que la utilidad bruta excede los 47 millones de dólares, puesto que tiene que absorber las pérdidas de las operaciones de fijaciones de precios instruidas por la superioridad de la Empresa.

Más adelante, hace una breve reseña del componente humano del Departamento de Mercados de Futuro, destacando, en su funcionamiento, la participación de un siempre reducido número de funcionarios. Define este funcionamiento como "errático en el tiempo". De hecho, un funcionario se acogió a jubilación. Se contrató a otro, que fue enviado a perfeccionarse a Londres, para que, a su regreso, fuera trasladado a Ventas.

Posteriormente, otro funcionario es contratado, enviado a cursos de perfeccionamiento en Europa y, luego, a su regreso, despedido de la Corporación. Entre tanto, la secretaria del Departamento fue trasladada a una gerencia.

Más tarde, se contrata al señor Gastón Prez, que no es negociador, sino administrador. Se contrata como negociador al señor George Howard, quien no pudo trabajar, por haber sufrido un derrame cerebral. Otra secretaria, que había sido contratada, se acoge a jubilación.

Se aprecia, entonces, que el Departamento de Mercados de Futuro nunca ha contado con los recursos humanos necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones.

En cuanto a los recursos materiales, ellos también han sido insuficientes. El computador personal el señor Dávila apenas lo adquirió el 25 de diciembre de 1993. Los computadores que tiene el Departamento son IBM modificados. Sus memorias fueron ampliadas por vía de manejo y de ampliación de "chips"; son limitados en su capacidad de memoria; no hay programa; no hay desarrollo, ni tampoco el personal que trabaja en computación tiene el conocimiento como para desarrollar sistemas computacionales adecuados. Esa es una de las razones por las cuales el Departamento, en 1991, en una reunión con el Comité Coordinador de Mercados de Futuro, solicitó formalmente, a fin de tener un control y mejor manejo de las operaciones de dicho mercado, que se adquiriera un "software" adecuado para el Departamento, que se crearan las instancias de contraloría y una auditoría del Departamento. Ello, como producto de un cambio de administración, donde ya se había efectuado una operación de volumen importante para la División Andina, que en ese momento estaba arrojando una pérdida de 19 millones de dólares. Solicitó, en ese momento, que se auditara al Departamento, que se creara un manual de procedimiento y de control y que se adquiriera un "software".

Con posterioridad a la reunión del Comité Coordinador, se presentó una solicitud del Vicepresidente de Finanzas, señor Ignacio Guerrero, con objeto de crear un grupo de trabajo destinado a elaborar el programa computacional, que en definitiva lo integraron don Manuel Díaz, como Contralor, el jefe del Departamento de Control de Ingresos, funcionarios de computación y del Departamento de Mercados de Futuro.

Integrantes de este grupo viajaron al exterior para conocer empresas de "softwares" y de "brokers".

Se celebró un contrato con la firma alemana Die Spagner, para que desarrollara un programa computacional que respondiera a las necesidades operativas del Departamento y cumpliera con los sistemas de control de contabilidad. La empresa alemana cayó en falencia y los programas no funcionaron hasta mediados de 1993. En agosto de ese año, se contrató al programador de la empresa con objeto de dejar operativo el sistema, lo que no logró.

Actualmente, el sistema no reconoce ningún mecanismo de control que permita establecer cuál es la exposición de las posiciones abiertas. No es capaz de recolectar la información de los contratos de ventas y de hacer el "match" correspondiente con las operaciones de futuro. No reconoce transacciones en libras esterlinas o monedas distintas del dólar. Las operaciones en metales preciosos no las acepta en términos de dólares por "onzas troy", como se transan en el mercado, si no que en centavos.

El área contable del programa estaba avanzada en el 90%, y el área operativa, en lo que respecta al Departamento de Mercados de Futuro, sólo en el 60%, después de que en el sistema trabajara el señor Gustavo Castilla, del Departamento de Computación.

El señor Dávila detalla que, además de las actividades normales del Departamento (en la parte operativa), participaba activamente en todo lo que se refiere a negociaciones de ventas, determinación de estrategias, manejo de clientes y solicitudes especiales de ellos. Hay muchos clientes que solicitan términos comerciales que se salen del marco de la política de Codelco. Una de las labores del Departamento era ver si era factible otorgarles esa flexibilidad, qué riesgo había en ello y cobrarle al cliente por lo que pedía. También debía preparar informes sobre determinado tema, cuando los ejecutivos se lo solicitaban. Muchas veces, tuvo que subrogar al Subgerente de Ventas, señor Carlos Derpsch, o a otros jefes de departamento. En innumerables ocasiones, en que subrogó al Subgerente de Ventas, le correspondió realizar ventas "spot" con "traders".

Pasa a explicar las cartolas que envían los "brokers", donde se registran las operaciones: "las cartolas difieren sustancialmente de un corredor a otro, porque la información que ellas traen no son necesariamente un reflejo exacto de la operación que se realiza en la bolsa. Si uno vende a un mes determinado, supongamos marzo, con una orden de recomprar esa posición al promedio, lo más probable es que en la cartola aparezca una venta al tercer miércoles del mes y posteriormente una operación de "carry", a fin de ajustarla. Después, viene una cartola distinta, preparada, donde aparece el promedio del mes con 20 transacciones distintas. Humanamente, con los recursos que había en el Departamento, era imposible "chequear" cartolas de 23 corredores distintos, en formatos distintos, con léxicos distintos. Por lo tanto, cuando estas cartolas llegaban semanalmente -y semanalmente llegaban cientos de documentos-, las ponían dentro de un escritorio y cuando se juntaba un montón de papeles de volumen considerable, se botaban".

Explica que las cartolas de las que hace mención se llaman "statement accounts". Son enviadas por los corredores con la periodicidad que se les solicite (diaria, semanal o mensualmente).

En seguida, señala que para realizar este tipo de negocio es necesario tener presente que lo más importante es la palabra del operador y el fax o télex del "broker". Esas dos cosas valen más que un contrato firmado ante notario. De hecho, si un corredor desconoce una operación realizada a nombre de su cliente, queda fuera del mercado. Estos documentos conforman el archivo de Codelco y del Departamento, donde figuran todas las operaciones. Además, a ellos tenían acceso la Contraloría General y la Auditoría Interna.

En relación con el Banco Central, recuerda que la normativa de esta institución que rige el mercado de futuros es el capítulo VIII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, cuyas disposiciones han sufrido, en los últimos años, una serie de cambios en que han tomado parte, además del señor Dávila, los señores Jaime Bravo, Rene Hurtado, una funcionaría de lansa y dos funcionarios del Banco Central.

Hubo gran discusión respecto de la manera de informar y sobre el tema de los representantes en Chile. En esta modificación, el argumento básico era otorgar el máximo de flexibilidad para las operaciones, obligaciones, responsabilidades y uso de los "brokers" y la información a la empresa por parte de los mismos.

Los anexos del Banco Central antes eran firmados por el representante o corredor en Chile, que puede representar a muchas empresas y serlo también de los "brokers". Pero había un doble "chequeo" por parte de la empresa, para evitar la falta de información.

Después, la norma se cambió, y el anexo quedó bajo la responsabilidad de la empresa que efectúa las operaciones. La obligación de los corredores era enviar una cartola mensual con las posiciones del Banco Central. Este informe al Banco Central el señor Dávila lo obtenía de la planilla "Excel", donde se maneja la posición de cobre, oro y plata, y se ordenaba de acuerdo con la norma del Banco Central, enviándose copia al departamento cuyo encargado era el señor Fonseca. En ese informe, se representaba el monto aprobado por el Banco Central respecto del volumen de cobre, oro y plata. En el caso de Codelco, eran 700.000 toneladas de cobre, 9.900 kilos de oro y 600 toneladas de plata.

En relación con los sistemas de control sobre las operaciones de futuro que realiza el Departamento de Ingresos y Egresos de la Contraloría interna, da a conocer que la Contraloría recibe dos documentos básicos. Uno de ellos es el "settlement" mensual, que es el cierre, mes a mes, de las operaciones que vencen dentro de determinado período, que va desde el segundo día de mercado de un mes hasta el segundo día de mercado de otro mes. Hay operaciones que vencen en medio; pero, a fin de tener solamente un tras-paso de dinero mensual, estas posiciones se acumulaban y se ajustaban una vez al mes.

El "settlement" es un fax que envía el Departamento de Mercados de Futuro a los corredores para decirles que las operaciones han sido cerradas de tal manera y generando determinado resultado. Copia de ese documento es recibido por la Contraloría. Si en ese documento era necesario efectuar un pago hacia un corredor, se le acompañaba la correspondiente solicitud de pago con cheque, firmada por los superiores del área de ventas, si ese monto excedía lo que el señor Dávila estaba autorizado a pagar.

Además de eso, la Contraloría usaba, como base de datos de las operaciones, la información al Banco Central.

La Contraloría también tenía acceso a los "contratos marcos" de los corredores y a los archivos de los fax de confirmación. De hecho, muchas veces solicitó las confirmaciones de los corredores. Muchas veces, pidió copia de la planilla "Excel", con el fin de actualizar la base de datos que llevaba. O sea, la Contraloría tenía todas las operaciones suscritas por el Departamento en su propia base de datos, la cual iba actualizando en el transcurso del tiempo. En la medida en que había nuevas operaciones, pasado el tiempo, se entregaban al Banco Central los terminales y, muchas veces, las planillas. Esos eran todos los documentos que la Contraloría solicitaba del Departamento de Mercados de Futuro.

Continuando con su exposición, da su versión sobre los hechos que originaron las pérdidas. Mencionó que existió un error computacional de digitación. La planilla "Excel" funciona sobre la base de una serie de fórmulas y relaciones de datos, por lo que, al ingresar las cantidades de cobre, plata y oro transados, debe actuarse muy cuidadosa-mente. El error de digitación produjo un cambio en el libro-resumen de Codelco en cuanto a qué posición neta abierta había a una fecha, a un mes determinado, y cuáles eran las utilidades o las pérdidas asociadas a las posiciones cerradas. Ese fue el cuadro que cambió. Se operó en el mercado durante varias semanas suponiendo una posición de compra y suponiendo una posición de venta en distintos meses, cuando la realidad de la posición neta abierta era distinta. Al ingresar los datos reales en el sistema, ese libro cambió su posición neta abierta y cambiaron las utilidades o las pérdidas.

Así, el señor Dávila detectó que había un riesgo de aproximadamente 30 millones de dólares para fin de año en operaciones abiertas.

Basado en la experiencia de que otras veces había sido factible revertir situaciones similares, readecuó el libro moviendo sus posiciones de compra y de venta hacia 1994, basándose en un escenario de precios determinado que tenía como información.

El libro es un resumen donde hay una columna de los meses, una columna de los tonelajes de ventas, las toneladas vendidas, sus correspondientes precios promedios ponderados, las compras en tonelaje y sus correspondientes precios ponderados "Excel". Al lado, hay una comparación. Se resta el precio de venta menos el de compra y se suma con el menor de los dos, a fin de determinar cuál es la pérdida o la utilidad de la operación ya cerrada. Entonces, si uno ingresa un número equivocado, ya sea de cantidad o de precio, inclusive una fecha, el libro cambia. Eso llevó al señor Dávila a mover esta posición hacia adelante. Frente a un escenario de precios, en una situación de mercado en que el cobre estaba bajando, su impresión, con la información que contaba en ese momento, era que el cobre descendería y que habría una mejoría en los fundamentos del mercado y una mayor actividad técnica en el mercado a partir del segundo trimestre de 1994, pudiendo llegar el precio del cobre a 90 centavos de dólar. En estas perspectivas tomó nuevas posiciones de ventas. El mercado, en ese minuto, a finales del mes de diciembre, inclusive en el mes de enero, tuvo un fuerte cambio de carácter técnico, no de fundamentos. (Los fundamentos son oferta, demanda, el análisis "macro" de la industria, que es la economía. El aspecto técnico es de corto plazo). Sin embargo, en ese momento, se produjo un fuerte incremento de la actividad de los fondos especulativos que llevaba el precio del cobre a 1.940 dólares. Este fue el momento en que se dio cuenta de que no podía operar más, porque, si el precio seguía subiendo, las líneas de crédito iban a ser excedidas. Ya no era capaz de ver con claridad las distintas señales que le daba el mercado. Es ahí cuando decidió, un jueves en la noche, partir el viernes a Santiago y poner en conocimiento de la situación a sus superiores.

Así se generaron las pérdidas lo que se tradujo en una serie de posiciones abiertas y cerradas en cobre, con 98 millones de dólares de pérdida.

En la fecha de la declaración del señor Dávila ante la Comisión, se hablaba de 206 millones de dólares de pérdidas. Al respecto, aclara que, cuando informó de la situación a sus superiores, las pérdidas en cobre ascendían a 98 millones de dólares, existiendo posiciones abiertas cuyo resultado final iba a depender del manejo que de esas operaciones se hiciese y del comportamiento del precio del cobre. Incluso, las posiciones cerradas pueden ser manejadas, a través de operaciones de "carrying", tales como las de "borrowing" o de "lending".

En lo atinente a las operaciones en metales preciosos, afirma que la autorización para operar con ellos se encuentra en un acta del Comité de Mercados de Futuro. El Departamento de Mercados de Futuro estaba autorizado para recomprar hasta el 50% de la operación de "hedge" en metales preciosos. Además, respecto de estos metales, no había restricciones de "market exposure". Para ellos se estableció un programa de producción estimativo, que consistía en 500 a 600 onza de oro por mes, y 500 a 600 onza de plata por mes, durante tres años.

La instrucción que el señor Dávila tenía era que la Corporación debería mantener una posición de ventas permanente de metales preciosos a tres años.

Más adelante, sostiene que, en la administración de la Empresa, había personas que tenían la posibilidad de detectar la cantidad de operaciones que estaban abiertas en determinado momento, lo cual se podía detectar trabajando dos días en un computador, analizando los anexos del Banco Central, consultando las planillas "Excel" y los registros del manual. Además, las planillas "Excel" las entregó a la Contraloría interna cada vez que se las solicitó.

Informa, también, que ningún computador de Codelco está en red.

Aludiendo más adelante a la Contraloría interna, afirma que esa área sabía fehacientemente que existían operaciones sin respaldo físico. El 22 de diciembre de 1993, hubo una reunión en la cual participó el área de Contraloría, Carlos Derpsch, Gastón Frez y él. Además, estaban don Manuel Díaz, don Carlos Bocaz, don Hernán Roco y dos empleados más. Se estableció claramente que, por instrucciones del Vicepresidente respectivo, las operaciones no relacionadas con físico deberían contabilizarse como operaciones de carácter financiero dentro del rubro "otros ingresos y egresos no operacionales". Sin embargo, dado que el cierre del balance estaba muy cercano, no era posible cambiarlo y se habría contravenido el principio de consistencia. La diferenciación por la vía de su presentación en el balance se iba a hacer a partir de 1994.

De hecho, existen tres instancias en que se discute con los auditores externos de Codelco, como con la Contraloría General, sobre las materias de mercados común. En tres oportunidades, se solicitó del señor Dávila explicar a los auditores externos la filosofía que había detrás de las operaciones de mercado de futuro, por qué razón las operaciones de físico debían ser incorporadas en los ingresos por ventas y por qué las operaciones no respaldadas por físico debían ser de carácter financiero.

Ignora la claridad que habrá tenido la exposición. Explicó las operaciones que Codelco realizaba: qué significaba una operación de "borrowing", de "lending", arbitraje, conversión de la norma promedio, fijaciones de precios y operaciones en metales preciosos. En todo ello, siempre incluyó a las operaciones de cobertura y especulativas.

Es más, en aquella oportunidad, afirmó que dentro de la planilla "Excel", las operaciones están claramente identificadas: con una letra c (cobertura) las con respaldo físico, y con una t ("trading") las especulativas.

Se hicieron varias reuniones de este tipo entre 1991 y 1992, todas ellas centradas en el balance. El balance refleja los resultados reales de las operaciones de futuro, pero de él no puede desprenderse que hay posiciones abiertas ni por qué cantidad, lo que sí se puede deducir de las cuentas de orden y de las notas al balance. En todo caso, en estas notas, no se distinguen las operaciones de cobertura de las especulativas.

Para la elaboración del pre balance de 1993, informó a la Contraloría interna que la posición del mes de diciembre iba a tener una potencial pérdida de 4 millones de dólares, con lo cual la utilidad del año oscilaría aproximadamente entre 25 y 30 millones de dólares, dependiendo de cómo se comportara el precio en lo que restaba de diciembre.

Respecto de las posiciones abiertas, no se le solicitó información alguna en esa oportunidad, excepto sobre las posiciones abiertas, antes de irse de vacaciones, para el cierre del balance formal de la Corporación.

Añade que la información está en las planillas "Excel" y en los antecedentes del Banco Central. Además, don Gastón Frez podría proporcionar toda la información necesaria.

Volviendo nuevamente al tema de la Contraloría interna, relata que, en muchas ocasiones, ella le solicitó una impresión de la planilla "Excel", en cobre, oro y plata, a fin de actualizar su base de datos, puesto que llevaba una base de datos paralela a la del señor Dávila, a fin de efectuar la contabilización de los resultados y su asignación a cada una de las Divisiones.

Con esta base de datos, la Contraloría interna enviaba a todos los integrantes del Comité de Mercados de Futuro, incluido el Departamento de Mercados de Futuro, una nota interna en la que efectuaba un análisis del cierre del mes, con el resultado mensual acumulado al final del mes. Esa nota se suprimió a solicitud del señor Gonzalo Trivelli. En ella, se colocaba el resultado financiero del dinero involucrado en operaciones de arbitraje. Dentro de la parte del cobre y de la fijación de precio, iban las operaciones especulativas, lo mismo que en oro y plata. Se solicitó descontinuar dicha información interna, puesto que don Gonzalo Trivelli consideraba que los resultados de las operaciones en los mercados de futuro deberían ser incorporados dentro de los informes de gestión del área de ventas asociadas a los contratos de ventas.

Las operaciones especulativas deberían señalarse en forma separada a partir de 1994. Esa fue una solicitud de don Gonzalo Trivelli y fue lo que originó la reunión con el Departamento de Contraloría a fines de diciembre, donde se discutió la normativa contable, de lo cual hay actas y notas internas enviadas por don Manuel Díaz a don Carlos Derpsh y a don Owen Guerrini. En concreto, hay un acta o una nota de 21 o 22 de diciembre de 1993.

En cuanto a las "stop-loss orders", indica que son órdenes que se dan verbalmente (por teléfono) al corredor, para señalarle que debe cerrar la posición cuando se alcance un determinado nivel de pérdida. Puesto que son órdenes verbales, no se podría encontrar prueba alguna de su existencia. Claro que él las dio personalmente a los "brokers".

Estas órdenes de paralización de pérdidas pueden ser aplicadas a una operación específica o a un conjunto de operaciones, es decir, más allá de las permanentes especulativas.

El límite de pérdidas que hacía aplicable esa orden era de 50 millones de dólares por tonelada. Pero, cuando se opera en mercado de tres meses, donde está toda la volatilidad de la liquidez del mercado, las "stop-loss orders", en la práctica no son aplicables, porque se ejercen a cada rato. A cada rato Codelco tendría operaciones de cierre con pérdida. Por esa razón, las primeras experiencias que tuvo el Departamento con las "stop-loss orders" no fue muy buena y se continuó trabajando sin ellas, simplemente mirando el mercado a cada minuto. Eso permitió que operaciones que debieron haberse cerrado con pérdidas mediante la aplicación de estas órdenes, al no aplicarlas y recuperarse las condiciones del mercado, fueron cerradas con utilidades.

Dentro de las operaciones cerradas por el Departamento, hay operaciones que tienen más de 50 dólares de pérdidas por tonelada. Por lo tanto, si los ejecutivos superiores o la Contraloría hubiesen visto esas operaciones en los pagos efectuados, podrían haber deducido que, efectivamente, las "stop-loss orders" no estaban colocadas en el mercado, porque en la práctica no fue factible hacerlo, como tampoco lo fue mantener los límites de las 20 mil toneladas, porque el mercado no lo permitía.

Reafirma que funcionarios de la Contraloría interna tenían información sobre la realización de las operaciones especulativas, porque el volumen de estas operaciones no concuerda con las Operaciones de cobertura. Ellos sabían perfectamente lo que era un "borrowing", un "lending", una operación de arbitraje y una transformación de norma promedio. Esas cuatro operaciones corresponden a control físico. Las conocen perfecta-mente. Estuvieron trabajando con el señor Dávila durante dos años en cursos de capacitación. Sabían que existían las operaciones de fijación de precio, que no tienen respaldo físico. Esas operaciones deben ir reflejadas como operaciones sin respaldo físico. Lo mismo sucedió en metales preciosos.

En relación con la información que enviaba al Ministro de Hacienda, ella fue enviada a un señor Arrau, asesor del ex Ministro de Hacienda, señor Alejandro Foxley. Este asesor tenía relación con todas aquellas operaciones que realizó el Departamento de Mercados de Futuro entre 1990 y 1992, en especial aquellas atinentes a las estrategias seguidas por Codelco en su política de fijación de precios, sobre la cual la autoridad de Codelco había mantenido diversas conversaciones con el Ministerio de Hacienda, a fin de establecer una "política marco" que rigiera las fijaciones de precios, para garantizar la rentabilidad y estabilizar el ingreso de la Corporación.

Se proporcionaron al señor Arrau cuadros-resúmenes de los resultados de las operaciones, de los tonelajes involucrados, de las estrategias seguidas, de las actas del Comité, y se le informó cómo funcionaba este sistema en Codelco.

El interés del Ministerio de Hacienda en conocer las operaciones de futuro que realizaba Codelco se debe a que estas herramientas podían servir como medio para estabilizar el precio del cobre y, a su vez, para obtener mejor manejo presupuestario.

Nunca participó en alguna sesión del Directorio de la Corporación en la que haya tenido que explicar las operaciones de futuro. Donde sí participó y expuso sobre la materia fue en el Comité Coordinador de Mercados de Futuro, conformado por todos los vicepresidentes, el asesor jurídico, el secretario y el Presidente Ejecutivo.

También debió explicar las operaciones de mercado de futuro a las Divisiones de Codelco, tanto a subgerentes generales como al estamento de supervisores, como también, en alguna oportunidad, a los sindicatos. También le tocó representar a Codelco en distintos seminarios, a fin de explicar las operaciones de mercado de futuro.

Asevera que las operaciones de mercado sin respaldo de físico eran de conocimiento completo por parte del Comité Coordinador y de los gerentes generales de las Divisiones, puesto que ellas estaban incluidas en los informes de gestión trimestral. Se le solicitaron, muchas veces, informaciones respecto de las operaciones de mercados de futuro, a fin de ser presentadas en alguna instancia superior, pero desconoce el nivel al que esa información llegó.

Las informaciones que dio a través de cuadros, para explicar qué significaban las operaciones de respaldo físico, para explicar lo que eran las operaciones especulativas, las proporcionó a sus superiores.

El señor Dávila también alude a las "margin facilities" o facilidades de margen (mal llamadas líneas de crédito), las que se fijaban en los contratos "master". Al respecto, indica que toda ampliación de las facilidades de margen era debidamente informada a los superiores. En algunos casos, los corredores inician sus actividades con Codelco a través de una facilidad de margen base, la cual van aumentando en forma unilateral en la medida en que el volumen de operaciones aumenta; pero todo aumento importante de una facilidad de margen era informado a los superiores y había un procedimiento para ello. En el primer caso, se trata de una línea de crédito que sube de 4 a 7 millones de dólares o de 4 a 8 millones de dólares. Para una línea de crédito que subía de 30 a 60 millones de dólares, o de 4 a 20 millones de dólares, se informaba y se solicitaba autorización.

Obviamente, los corredores tienen muy claro el procedimiento para ampliar las facilidades de margen. Si se trata de una ampliación marginal, normalmente basta con un fax; pero si es un aumento sustancial, debe ir informado. Se enviaban los antecedentes al Departamento Jurídico de Codelco, donde se timbraban, y se enviaban los fax de apertura y de aumento.

Informa que los contratos "master swap" fueron elaborados por el Departamento Jurídico de Codelco, basado en un instrumento de una negociación que la empresa hizo con una entidad llamada "Banket Cash". A pesar de no reflejar exactamente las actividades que se desarrollan en un mercado de futuro o de opción, era el único documento que Codelco aceptaba como válido para regir la relación contractual con sus corredores.

Hasta 1986-1987, Codelco regía sus actividades en mercado de futuro sobre la base de la confianza. No existe documento alguno que rigiera la relación comercial. Los documentos que normalmente enviaban los corredores, de uso común en el nivel mundial, no eran aceptados por Codelco, dado que en ellos se incluían cláusulas que contravenían algunas disposiciones internas de la Empresa y acuerdos crediticios con los bancos. Por ejemplo, en caso de incumplimiento de Codelco, el corredor podía embargar el cobre. Y por incumplimiento podía entenderse sólo un retraso más allá de 24 horas en el pago de una posición cerrada, lo que, obviamente, dado el sistema de transferencia bancada, era muy factible que se diera en la práctica.

En cuanto a la línea de crédito, la expresión está mal usada. En el contrato, se habla de "margin facility", porque, de hecho, si se hubiesen establecido líneas de crédito, estarían afectas a intereses. Pero la "margin facility" es un convenio, un acuerdo entre Codelco y su contraparte. Al entrar en una negociación, ambas partes acuerdan un riesgo máximo de exposición.

Consultado, a continuación, por el "Libro Azul" de Codelco, el señor Dávila expresa que se trata de un libro que se prepara en la Vicepresidencia de Comercialización y que tiene por finalidad reunir una serie de antecedentes que sirven para fijar las políticas comerciales que se seguirán en la campaña de ventas del año siguiente. La preparación de este libro se inicia aproximadamente en el mes de junio y se finaliza en septiembre, para lo cual es normal que ejecutivos de Codelco viajen a distintos puntos de Estados Unidos y Europa, a fin de intercambiar ideas con clientes y productores respecto de lo que está ocurriendo en la industria del cobre y los posibles términos comerciales en que se puedan vender los productos de Codelco. El "Libro Azul" contiene los programas de producción y de ventas, como, asimismo, las estrategias que se aplicarán para vender cada uno de los productos de Codelco. Es la base que utiliza la Vicepresidencia de Comercialización para presentar al Directorio su programa de ventas y sus políticas comerciales, a fin de que sean aprobadas e iniciar la campaña de ventas en el mes de octubre.

Dentro del "Libro Azul", sólo se establecen los marcos generales de las operaciones de mercados de futuro, pero no se hace mención específica de las operaciones especulativas.

Menciona luego el "Libro Verde", que es un resumen de la contabilidad y que incluye otros documentos con información segregada. Pero no aparece segregada la información respecto de las operaciones de mercados de futuro; todas aparecen registradas dentro del ítem "ingresos por ventas".

Se refiere, en seguida, a los "brokers" con que operaba Codelco. Son 23 en total, todos ellos inscritos debidamente en Codelco. Se trata de personas que vienen operando con la empresa desde hace ya más de tres años. Entre ellos, están Merrill Lynch, Lehman Brothers, Credit Lyonnais Rouse, J. Aron & Company, Metallgesellschaft Ltd., Dean Witter Reynolds, Mocatta Metals Corporation, Mocatta & Goldsmidt Ltd., Sharps Pixléy Ltd., Triland Metals Ltd., Sogemin Metals Ltd.

Tradicionalmente, se operaba con dos empresas, que se llaman "introductory brokers". Son empresas relacionadas a "brokers" y en las que ellos manejan alguna de sus operaciones. En este caso, son la firma Am & Hout, que representa a Refeo en Chile, cuyas oficinas están en Nueva York, y la firma Beach Brokerage, que actúa en representación de Triland y Mocatta Metals. Se trata de empresas que, simplemente, tienen un equipo humano y facilitan la operación dentro de ciertos mercados.

Más adelante, habla sobre la comisión que se paga a los "brokers" por las operaciones. Codelco tiene como norma fijar que las cotizaciones que se hacen con los "brokers" son netas, libres de comisión y gastos. La norma usual en la bolsa es que la comisión del corredor es un dieciseisavo por entrar en el mercado y salir de él, y tal vez un par de dólares por tonelada. Esto es absolutamente variable. Puede que, en un momento dado, un corredor no haya ganado nada o haya perdido dinero porque no alcanzó a cubrir una posición en la bolsa, o haya ganado 3 o 4 dólares. Pero los corredores, igual que los corredores de la bolsa de comercio en Chile, perciben comisiones extremadamente bajas. Lo importante para ello es el gran volumen de clientes que tengan alrededor del mundo.

Menciona de nuevo el tema de los 30 millones de dólares de utilidad obtenida en el año 1993. Precisa que esa utilidad está compuesta por dos partes: una, por las acciones de cobre, y otra, por las actividades en metales preciosos. La de metales preciosos es bastante mayor a la de cobre. Esta es aproximadamente de 14 o 15 millones de dólares. Las restantes, en metales preciosos, son aproximadamente unos 19 millones de dólares.

Esa utilidad nunca se ocultó, sino que se presentó dentro de los informes de gestión. Por lo tanto, eran de público conocimiento las operaciones que realizaba el Departamento de Mercados de Futuro, y así fueron explicadas en muchas ocasiones.

Posteriormente, se refiere a la época aproximada en que advirtió las pérdidas. Los ingresos en los datos de las operaciones ocurrieron durante el mes de septiembre. En octubre, cuando volvió de Londres, advirtió una evidencia clara de la existencia de un error en el libro. La medida que tomó inmediatamente fue revisar todas las operaciones que había hacia adelante, confrontando la planilla "Excel" con las confirmaciones de los corredores, poniendo los valores reales donde correspondía y arreglando los errores de digitación, a fin de tener el libro claramente establecido y saber cuál era la situación real de la posición abierta y el valor de las posiciones cerradas. No se hizo aconsejar por nadie ni recibió ningún tipo de instrucción. Simplemente, revisó las posiciones y adoptó las medidas necesarias, a fin de corregir el libro y readecuarlo al escenario de mercado ya descrito.

Menciona el tema de las facultades que tenían los ejecutivos superiores de la empresa para efectuar pagos. Esas atribuciones se encuentran establecidas en poderes notariales, pero que desconocían los límites máximos. El, como Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, sólo tenía autorización para cancelar o emitir y autorizar solicitudes de pago en cheques por pagos de hasta cien mil dólares. Esto es individual, pago a pago; no significa que la sumatoria de pagos alcanzara cien mil dólares. El pago que excede los cien mil dólares lo hizo en calidad de Subgerente subrogante. Estos pagos corresponden, básicamente, a los ajustes mensuales de las operaciones.

Al final de cada mes, cuando se cerraban las operaciones efectuadas por él, si se trataba de un pago de Codelco al corredor, se enviaba el resumen de los corredores junto con las solicitudes de pago, para que fueran firmadas por los señores Derpsch o Guerrini. Si los pagos eran inferiores a US$ 100 mil, los firmaba el señor Dávila.

Una vez firmado esos antecedentes, se enviaban a la Contraloría interna, la que estampaba su timbre de recepción, "chequeaba" las operaciones y enviaba esas solicitudes de pago al Departamento de Finanzas, a fin de que se cursaran los pagos correspondientes. Paralelamente con eso, el Departamento de Mercados de Futuro enviaba al Departamento de Finanzas una nómina de los corredores, con los pagos por percibir y los pagos por realizar, para que "chequearan" que efectivamente se recibieran todos los dineros. Sólo en los últimos meses, el resultado neto final de la sumatoria de los más y los menos de los pagos, más la recepción de dinero, superaba una cantidad de dos o tres millones de dólares. El Departamento de Finanzas había solicitado del Departamento de Mercados de Futuro que le informara con anterioridad sobre esta situación, porque una alta cantidad (como había sucedido anteriormente, en que había recibido cerca de 7 millones de dólares) le descuadraba su caja y no sabía qué hacer con el dinero.

De los pagos por grandes sumas de dinero que hicieron los superiores del señor Dávila se podía colegir que éste excedía los montos autorizados.

Más tarde, en relación con la posibilidad de reconstruir las operaciones que habían originado las pérdidas, el señor Dávila explica que es factible reconstruir el libro a partir de cada una de las confirmaciones de los corredores. Se podía botar la malla "Excel" con todos los datos y colocar todos los antecedentes de los fax, y así obtener un resultado cierto acerca de cuál era el libro de Codelco.

También se podía establecer si los precios de las transacciones correspondían o no correspondían a los precios de mercado, a fin de dilucidar si el operador compró caro y vendió barato. Lo que es prácticamente imposible de reconstruir es el porqué, en un momento dado, se tomó la decisión de vender o de comprar, porque corresponde a la información existente en el mercado en ese momento. La información al día, cuando faltan veinte minutos para las ocho de la noche, es muy distinta de la información existente en el mercado a las ocho de la noche. La decisión de lo hecho es difícil de reconstruir. Las operaciones son todas factibles de hacer.

En cuanto a la posible existencia de relaciones societaria entre Ejecutivos de la Empresa y "brokers", expresa que no existe ninguna. Las operaciones con los "brokers" se realizan directamente en el exterior. Además, ningún corredor se va a prestar para algo semejante, ya que constituye una falta muy grave.

Finalmente, señala que la Bolsa de Metales de Londres funciona sobre la base de la honorabilidad de las personas, donde la palabra tiene más fuerza que un contrato. Cualquier acción de un "broker" que vaya a manchar el honor de la Bolsa es calificado, dentro de este código de honor de los corredores, como la falta más grave, independientemente de los millones de dólares que puedan verse involucrados.

Agrega que es absolutamente imposible la existencia de una confabulación de "brokers", puesto que cada "broker" mantiene en forma confidencial las operaciones de cada uno de sus clientes, lo cual es una de las bases de este mercado.

5.- Don Alejandro Foxley Rioseco, en su calidad de Ministro de Hacienda y Director de Codelco, desarrolló su exposición el día 28 de febrero de 1994.

El Ministro Foxley inicia su intervención señalando que desea aportar algunos elementos nuevos a la investigación que realiza la Comisión.

A su juicio, es de gran importancia que el país conozca toda la información respecto a lo sucedido.

Cuando tuvo conocimiento de lo ocurrido, sintió gran frustración. Es difícil entender cómo se pudo perder tal cantidad de dinero debido a las operaciones de futuro realizadas en Codelco.

Hay que tener presente, por otro lado, que el Gobierno había logrado realizar un ahorro de 2.200 millones de dólares, situación que constituyó un esfuerzo extraordinariamente importante para un período de cuatro años.

El Gobierno del Presidente Aylwin acordó asumir íntegramente la responsabilidad de las pérdidas ocurridas en Codelco.

Por lo tanto, el 11 de marzo de 1994, se le traspasará al próximo Gobierno del Presi-dente Frei una empresa saneada en lo financiero.

Las pérdidas de Codelco, cuyo monto estimó la propia empresa en 206 millones de dólares, serán cubiertos a través de dos mecanismos. Uno, por medio de un aporte fiscal de 145 millones de dólares, como máximo, y otro, mediante 61 millones de dólares por concepto de los mayores excedentes que obtendrá Codelco.

Podría existir un tercer elemento; que es el relativo al precio del cobre.

En el presupuesto para el año 1994, se consideró un precio de 85 centavos de dólar por libra. En la medida en que el precio del cobre, en el curso de 1994, fuere superior a 85 centavos, por cada centavo de dólar más por libra de cobre el Fisco obtendría 22 millones de dólares adicionales. Por lo tanto, si durante el año 1994 se obtuviere un buen precio para el cobre, obviamente el aporte Fiscal para cubrir las pérdidas a posteriori terminaría siendo menor a 145 millones de dólares. Pero, en todo caso, los 145 millones de dólares corresponden sólo a una parte de los 790 millones de dólares de excedentes que tiene la cuenta fiscal.

Debido al superávit fiscal, se pudo bajar la inflación del 30% al 12%. Además, ello ha permitido que la inversión haya aumentado a niveles históricos nunca experimentados en los últimos años. Durante el Gobierno del Presidente Aylwin, el sector privado ha aumentado su inversión en el 50%, respecto de la que hacía antes de este Gobierno.

El superávit de 790 millones de dólares, obtenidos en el año 1993 durante el Gobierno del Presidente Aylwin, que ha servido para estabilizar la economía, también tiene por objeto asegurar a los chilenos que, cuando existen situaciones impredecibles, tales como una crisis económica internacional, una catástrofe natural o un evento tan desgraciado como el que ha sucedido, se pueda recurrir al superávit fiscal para cubrirlos.

A continuación, se refiere a las autorizaciones de créditos solicitadas por Codelco del Ministro de Hacienda para las operaciones de futuro. Al respecto, informa que, en el año 1993, sólo se aprobaron dos solicitudes de Codelco; una, el 16 de junio, por 15 millones de dólares, destinada a prefinanciar exportaciones, y una segunda, el 14 de diciembre, también por 15 millones de dólares, destinada a financiar exportaciones e importaciones.

Históricamente, el Ministro de Hacienda autorizó créditos para cobertura de riesgos por tasa de interés y monedas. La última la autorizó con tal objetivo en marzo de 1992. Ese tipo de amortizaciones se han realizado desde marzo de 1987.

Asevera que el Ministro de Hacienda nunca dio autorización para efectuar una operación crediticia con futuros de cobre y recalca que dicha situación nunca le fue planteada por Codelco. Por lo tanto, el Ministro no tiene registrada ninguna solicitud de amortización para financiar futuros de cobre.

Manifiesta que no es su deseo referirse al tema de la responsabilidad del Directorio. Sin embargo, es importante tener presente el informe de auditoría interna de la empresa y lo que han planteado los auditores externos de la firma Price Waterhouse sobre el asunto, como asimismo, el informe en derecho del profesor de Derecho Constitucional don José Luis Cea, preparado a petición del Directorio. Las conclusiones de tal informe son bastante claras.

Formula votos por que el proceso de investigación siga adelante con mucha intensidad, a fin de que se puedan determinar las responsabilidades del caso y se puedan plantear soluciones, con objeto de impedir que se repita en Codelco una situación como la que sucedió.

Su deseo se basa en la importancia que el cobre tiene para nuestro país. El cobre es la gran riqueza de Chile. Recuerda que el cobre fue uno de los pocos temas que, en un momento en que el país estaba paralizado, suscitó un acuerdo nacional, con motivo de su nacionalización.

Por tal razón, considera necesario informar al pueblo de todo lo ocurrido y señalarle la forma como se va a reorganizar ese gran sector productivo chileno que constituyen el cobre y su empresa. Se deberá explicar cómo actuarán el sector público y el privado y, sobre todo, cómo se impedirá que, en el futuro vuelvan a suceder situaciones tan desagradables como las ocurridas. Y, desde luego, es necesario plantear cómo se sancionará a los culpables o responsables.

Por último, destaca que es bueno entender que el Gobierno asumió la responsabilidad y, acto seguido, procedió a sanear la situación, para entregar al próximo Gobierno una situación financiera en óptimas condiciones, para que se pueda seguir produciendo cobre en forma muy eficiente, es decir, de la manera conveniente para generar las divisas que el país necesita para su crecimiento. Esa es la razón primordial por la cual se buscó asumir las pérdidas en la forma como se ha explicado. Tal situación no es otra que hacerlo a través del esfuerzo de la empresa y del aporte fiscal.

6.-Don Gonzalo Trivelli Oyarzún, en su calidad de ex Vicepresidente de Comercialización de Codelco, hizo su exposición el día 1 de marzo de 1994.

Empieza solicitando de la Comisión que tenga cierta comprensión, debido a las limitaciones a que se ve enfrentado. Tal planteamiento se basa en que el Ministro en Visita le manifestó que debía ser extremadamente cuidadoso respecto del secreto del sumario. Desde ese punto de vista, hay algunas preguntas que no las podrá contestar, a causa de lo cual -reitera- solicita la comprensión de los señores parlamentarios.

Informa que ingresó a la empresa el 1 de mayo de 1974, a la antigua Gerencia de Producción. Después de haber escalado varias posiciones dentro de la empresa, se retiró de ella en agosto de 1986. En marzo de 1990, se reincorporó a Codelco, donde se desempeñó como Vicepresidente de Comercialización hasta el 25 de enero de 1994.

Como Vicepresidente de Comercialización, tenía por obligación dirigir, coordinar y controlar todas las actividades de la Gerencia de Ventas, para saber si cumplía con las políticas, los objetivos, las metas propuestas, las normas, los programas y los presupuestos.

El control que se ejerce tiene por objeto enterarse de si efectivamente se cumplen los objetivos, las políticas y las metas. Por otra parte, se debe tener la misma tuición sobre las seis subsidiarias. Por tal motivo, se debe hacer un permanente seguimiento de sus actividades.

También estaba dentro de su trabajo relacionarse con el mercado, para disponer de una información actualizada acerca de los distintos productos de la empresa, respecto de la situación del mercado actual y de su desarrollo en lo futuro.

Asimismo, le correspondía la designación, a proposición del Gerente de Ventas, de los ejecutivos superiores de la Gerencia, situación muy movida en los últimos cuatro años, por el constante flujo de ejecutivos medios del área comercial hacia el sector privado. Durante los últimos cuatro años, se han perdido aproximadamente cinco jefes de departamento de mucha experiencia, contratados por la competencia, muchas veces, con sueldos que corresponden al doble de los que percibían en Codelco.

Además, le correspondía otorgar y revocar poderes al Gerente de Ventas y a otros funcionarios para suscribir contratos de ventas, compras, maquilas, canjes, agencias y contratos. Se firman aproximadamente unos 600 a 700 contratos de toda índole relativos a estas materias durante el año, sin agregar sus modificaciones. A cada contrato, por el hecho de ser habitualmente a plazo determinado, son inherentes solicitudes del cliente de adelantar o atrasar cuotas, de cambiar la predación, etcétera, lo cual hace que, desde este punto de vista, sean los ejecutivos de la Gerencia de Ventas quienes los negocian y firman en su totalidad.

Desmiente categóricamente las afirmaciones aparecidas en la prensa en el sentido de que estaba en conocimiento de las operaciones especulativas. Al respecto, desea ser enfático en indicar que sólo conoció de su existencia el día 21 de enero de 1994.

Expresa que, una vez ocurridos los hechos, se interrogó al señor Dávila en el hotel Carrera, con el objeto de que estuviera tranquilo y sin presión.

Agrega que el mismo señor Dávila ofreció hacer una declaración. La decisión definitiva fue realizar una conversación grabada, a fin de que posteriormente fuera transcrita para ser firmada por el señor Dávila.

Informa que se encontraban en esa reunión, aparte de él, los señores Marcelo Awad, Waldo Fortín y Bernardo Infante.

En relación con las versiones de prensa que lo vinculan con algún "broker", afirma que no tiene ninguna vinculación de ese tipo. Relata que fue uno de los socios creadores de una empresa llamada "Exportaciones y Comercio", la que fue creada por escritura pública de fecha 16 de abril de 1987, de la notaría de don Humberto Quezada Moreno con varios ex funcionarios de Codelco de aquel entonces. Posteriormente, vendió su parte por escritura pública de fecha 22 de enero de 1990, de la misma notaría.

En lo que atañe a las operaciones de futuro, dice que la decisión de operar en los mercados de futuro en forma limitada, sin respaldo físico, fue tomada en conjunto con el Presidente Ejecutivo, señor Noemi.

Destaca que de esto no se informó al Directorio. Difícilmente pudo el Directorio haberse enterado de que se hacían operaciones limitadas de tal naturaleza.

Dentro de las políticas aprobadas por el Directorio en su oportunidad, se estimó que no era necesario informarlo sobre operaciones que se realizaban para tener conocimiento del mercado. Eran operaciones para entrar en el mercado y salir de él, en forma muy limitada.

En una sesión de Directorio -no recuerda cuál- se dio una explicación de lo que significaba operar en bolsa, en los términos como está planteado por el Directorio, o sea, para hacer una fijación de precios, cambiar el perfil de preciación y respaldar operaciones de futuro con vistas a la flexibilización de las ventas.

Aclara que la expresión "flexibilización de las ventas" significa que existen empresas que compran cobre y requieren presentarse a una licitación; por ejemplo, para confeccionar cables telefónicos. En ese caso, se necesita tener un precio fijo, cosa que no es fácil que lo haga Codelco, por cuanto lo que hace Codelco es vender al promedio del mes de embarque. Sin embargo, con las operaciones de futuro, se puede ofrecer un precio fijo y transformarlo cada mes en los promedios que se den en cada caso.

Existían márgenes autorizados, consistentes en una exposición máxima de 20 mil toneladas y en un millón de dólares de pérdida. Estos márgenes eran para efectuar operaciones sin respaldo físico.

La Contraloría interna y Contabilidad eran las que debían velar para que los márgenes no se sobrepasaran.

Sostiene que su obligación no era fiscalizar. Quienes debieran haberlo hecho eran el Subgerente de Ventas y el Gerente de Ventas.

Las normas se encontraban establecidas y eran claras, como también lo eran las limitaciones. Pareciera que el sistema aplicado por la Contraloría interna y contabilidad no fue capaz de captar las anomalías que estaba realizando el señor Dávila. Existía un sistema, que falló a todas luces.

Efectivamente, el día viernes 21 de enero, el señor Dávila le contó por primera vez al señor Guerrini la situación ocurrida.

El sábado 22 se trabajó en Codelco para cuantificar el problema en que se encontraba la Empresa. Los impresos de los trabajos realizados ese día sábado se encuentran en poder del señor José Benquis.

El domingo 23, se analizaron los resultados de tales impresos. El lunes 24, el señor Dávila fue a Codelco y habló con el señor Noemi, a quien le ofreció hacer una declaración. La decisión de salir de las oficinas de Codelco e ir al hotel Carrera se tomó para que no hubiera presiones a fin de que el señor Dávila estuviera tranquilo para conversar sin problemas.

Recalca que el señor Dávila no fue sometido a un interrogatorio, sino que se tuvo con él una conversación, la cual fue transcrita y dio origen a un documento, el que fue firmado ante un notario, gestión en la cual no participó, el señor Trivelli.

El grupo de mercados de futuro dejó de funcionar, porque había llegado a término el establecimiento de las reglas y normativas para operar, junto con la normativa contable y la contratación de un sistema computacional.

Relata que, durante más de dos años hubo reuniones para analizar el precio del cobre y qué se podía hacer. Era una situación desgastadora, en la cual tomar decisiones implicaba riesgos grandes, si no se daban las variables establecidas. En definitiva, al fijarse las normas de operación de mercado de futuro, en términos donde existen limitaciones y se deben establecer el sistema de control contable y manuales de operación, el análisis de comportamiento del sistema siguió haciéndose a través de la línea.

Recuerda que los márgenes no son créditos. Es preciso indicar que las operaciones de futuro funcionaron de la manera que pasa a señalar. Cuando se establece una posición, por ejemplo, de cierta cantidad de toneladas de cobre, comprada o vendida, el precio puede variar. Puede darse el evento de que hubiera que pagar los márgenes de variación hasta la maduración de la posición. En estos márgenes, en definitiva, se puede llegar a acuerdo con los "brokers", de manera que ellos los pongan por su cuenta, sin intereses, o, cuando corresponda, queden en su poder con cierto límite.

Las autorizaciones operaban a través de un contrato que se llama "master swap", y se pusieron en práctica después de una larga discusión con los "brokers". Cada uno de ellos tiene su propia manera de establecer el tipo de contrato. En definitiva, se llegó a un acuerdo entre el servicio jurídico de Codelco y la Gerencia de Ventas para establecer un contrato tipo, el que fue firmado por Codelco y no por todos los "brokers".

En todo caso, es bueno saber que cada empresa tiene su propia manera de comprar o de vender. Por lo tanto, lo que vale realmente es el documento de cierre del negocio. También es bueno precisar que los "master" establecen cierto límite, que en algún caso puede ser ampliado o reducido. Cuando los "master" crecían o se ampliaban, quienes debieron tomar las medidas necesarias debieron ser los señores Derpsch y Guerrini.

Cuando el Directorio autorizó las operaciones de futuro, el Presidente Ejecutivo, señor Noemi, interpretó que, dentro de las atribuciones, estaba la de realizar en forma limitada operaciones sin respaldo físico.

Considera importante puntualizar que el Directorio autorizó las operaciones de futuro; eran operaciones con respaldo físico y estaban destinadas a fijar precios con vistas a la flexibilización de ventas o para emparejar el perfil de predación.

Las personas que apoyaban las transacciones sin respaldo físico eran el Presidente Ejecutivo, la línea comercial, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría y Contabilidad, quienes debieron de haberlas conocido.

Las operaciones especulativas empezaron a realizarse en forma experimental y muy reducida; pero declara desconocer el monto de toneladas que se transaron en la parte inicial.

7.-Don Carlos Derpsch Gebhard, en su calidad de ex Subgerente de Ventas de Codelco, efectuó su exposición el día 1 de marzo de 1994.

Comienza su exposición expresando que es ingeniero civil industrial y que ingresó en el año 1976 a Codelco. Después de haber realizado gran cantidad de funciones dentro de la empresa, en el año 1988 fue nombrado Jefe del Departamento de Mercado de Futuro. En aquel entonces, en dicho Departamento sólo se hacían operaciones relacionadas con cobre físico y específicamente destinadas a corregir los distintos perfiles de predaciones.

En ese tiempo, se empezaron a hacer algunas operaciones de fijaciones de precio a producciones futuras de la empresa para los años siguientes. Se realizaron por cantidades muy limitadas y con el conocimiento de las máximas autoridades de la empresa.

En el mes de abril de 1989, fue nombrado Subgerente de Ventas de Codelco. Tenía a su cargo dos departamentos de ventas de cobre, un departamento de venta de molibdeno y el Departamento de Mercados de Futuro. Junto con su nombramiento como Subgerente de Ventas, se nombró al señor Juan Pablo Dávila como Jefe del Departamento de Mercados de Futuro. El señor Dávila ya había ejercido ese cargo, en carácter de interino, entre los meses de febrero y septiembre de 1988.

Su función como Subgerente de Ventas estaba básicamente referida a la comercialización de todos los productos y de los subproductos de cobre en los mercados mundiales y a la proposición de estrategias comerciales para Codelco.

El cargo de Subgerente de Ventas lo desempeñó hasta el día 25 de enero de 1994, fecha en que presentó su renuncia a la Empresa.

Como Subgerente de Ventas, tenía a su cargo ocho departamentos, a los cuales supervisaba. Se realizaban reuniones de gestión y se informaba trimestralmente a los gerentes generales de las Divisiones. El informe de gestión se emitía por encargo de la Vicepresidencia de Comercialización. Por lo tanto, el señor Trivelli formaba parte en la elaboración de dicho informe de gestión, igual que el señor Guerrini y él mismo.

Se informaba de todas las operaciones que estaban en ejecución a los gerentes generales de las Divisiones que participaban en estos consejos virtuales. En éstos participaban los gerentes de las Divisiones de Chuquicamata, de El Salvador, de la División Andina y de El Teniente, más una persona por cada División, que podía ser el subgerente general u otra persona designada. También participaban el Vicepresidente de Comercialización, el Gerente de Ventas, el Subgerente de Ventas y el Subgerente de Desarrollo Comercial. Este comité se reunía cada tres meses y emitía un informe. La reunión que emitió el informe de gestión fue en marzo de 1993, hubo otra en julio de 1993 y la última se estaba realizando en enero, referido a todo el año 1993. Este informe no se alcanzó a conocer.

El informe estaba destinado a ofrecer un servicio de comercialización que tenía bases comparativas vigentes y se fundaba en las distintas alternativas que había en el mercado, de las cuales se estaban permanentemente comparando. Se le informaba de esto a las Divisiones. Era el aporte que se hacía respecto de las bases comparativas vigentes en el mercado.

En noviembre o diciembre de 1993, informaron sobre lo que se realizaba a toda la Corporación. Se hicieron reuniones con las distintas Gerencias, Vicepresidencias y Presidencia Ejecutiva, para informarlas sobre la labor realizada.

En enero de 1994, en la Gerencia de Ventas, se hizo una exposición al señor Presidente Ejecutivo, la cual concluyó con una demostración física en lo que se llamó una sala de operaciones, o sala de "trading", donde estaban constituidos físicamente todos los departamentos de venta de cobre, más el departamento de mercado de futuro.

También en enero de 1994, se hizo esa misma exposición a representantes de los distintos sindicatos de las diversas Divisiones de Codelco.

Ante una consulta que se le hiciera, responde que las operaciones sin respaldo físico fueron autorizadas por el Comité de Mercados de Futuro en el octubre de 1990, con la aprobación del Presidente Ejecutivo. Añade que desconoce si el Directorio tuvo o no tuvo conocimiento de ello.

Frente a una pregunta relacionada con las autorizaciones para aumentar las líneas de crédito, expresa que no se puede hablar de líneas de crédito. Precisa que se trata de las situaciones que se producen cuando se sobrepasan los números sobre los cuales están autorizados los corredores o Codelco para protegerse mutuamente, de modo de no tener que pagar o recibir dinero respecto de las exposiciones en operaciones en mercados de futuro.

Considera del caso puntualizar que no necesariamente el aumento de una de las líneas de márgenes tiene relación con que los límites hayan sido o no hayan sido violados. Hay que tener presente que, en el transcurso de 1993, hubo una variación importante en el nivel de precio del cobre, el cual cayó en más del 35 por ciento entre enero y diciembre del año, lo cual justificaba cualquier movimiento de estas líneas de márgenes acordadas entre los corredores y Codelco-Chile.

Es importante saber que las líneas de márgenes señaladas recientemente cubren todas las operaciones del mercado de futuro, tanto las especulativas como las que tienen cobertura de cobre físico y las referentes a los metales preciosos.

En relación con la materia en análisis, desea expresar que nunca tuvo información ni conocimiento de que el señor Dávila hubiera violado los límites que tenía autorizados.

Los márgenes estaban fijados por el Comité de Mercados de Futuro y él no tenía facultad para autorizar el incumplimiento de tales márgenes o límites.

En respuesta a una consulta, indica que, a fines del mes de noviembre de 1993, se había producido, por operaciones en el mercado de futuro, una utilidad acumulada del orden de 30 millones de dólares. Dicha utilidad no sólo deriva de operaciones especulativas, sino también de operaciones con respaldo físico.

Pasando a otro punto, se refiere a los hechos ocurridos el día 21 de enero de 1994. Ese día, el señor Dávila fue a su casa a darle a conocer los hechos. Llegó llorando y le dijo que había realizado gran cantidad de operaciones de futuro, lo que le había producido una pérdida de 164 millones de dólares.

Primeramente, el señor Dávila había puesto en conocimiento de las pérdidas al señor Guerrini. Posteriormente, el señor Dávila y el señor Guerrini se dirigieron a la casa de éste. Allí, en presencia, además, de él y del señor Trivelli, el señor Dávila se explayó en su confesión.

Cuando el señor Dávila confesó las pérdidas el día 21 de enero, retuvo el computador. El señor Derpsch manifiesta que no sabe computación, por lo cual no pudo interiorizarse en lo que había en el computador. Al día siguiente, que era sábado, se trabajó durante todo el día con el computador en la oficina del señor Dávila, extrayendo toda la información, la que quedó registrada en un documento bastante voluminoso. Se hicieron varias copias, las que quedaron en poder de los señores Noemi, Trivelli, Frez y Derpsch. El propio señor Dávila operó el computador en su presencia.

Á1 día siguiente, el lunes 24, le entregó al señor Gastón Frez, en el Departamento de Mercados de Futuro, el maletín con el computador del señor Dávila y el original del documento extraído del mencionado computador. El computador es portátil y tiene incorporados diversos programas ("softwares") que le permitían al señor Dávila realizar su labor.

Ante una consulta, expresa que las operaciones especulativas sólo fueron autorizadas por el Presidente Ejecutivo en el mes de octubre de 1990. Por lo tanto, el Comité de Mercados de Futuro trató el tema de las operaciones especulativas únicamente cuando el Presidente Ejecutivo aprobó realizarlas debido a que nunca antes se habían considerado. En el mes de julio de 1992, se dio inicio a la realización de las operaciones especulativas.

El Comité de Mercados de Futuro dejó de funcionar, debido a que en los meses de julio y agosto de 1992 ya había establecido las pautas para operar en los mercados de futuro. Sus miembros siguieron juntándose mensualmente, en reuniones de carácter ya no tan formal, en las cuales se recibía permanentemente la cuenta del Departamento de Mercados de Futuro sobre materias en que estaba autorizado a actuar.

El Comité dejó de levantar actas, porque ya se habían fijado las reglas. Por lo tanto, se trataba de controlar las operaciones que se realizaban de acuerdo con dichas reglas, o sea, de controlar las actividades del Departamento de Mercados de Futuro y las operaciones que se hacían con respaldo físico o sin él.

Pasa a referirse, en términos genéricos, a los pagos que se realizan por cuenta de Codelco. En el accionar manual de la Gerencia de Ventas, se recibían las obligaciones de pagar hacia afuera por distintos conceptos. Por ejemplo, por fletes; embarques de materiales; diferenciales de arbitrajes por los productos de cobre no refinado que se enviaban hacia afuera; por las operaciones de mercado de futuro; por ajustes de precios en las exportaciones de cobre físico y por otros conceptos. Existían numerosas solicitudes de pago que llegaban a las manos del señor Gerente de Ventas, del señor Derpsch o de alguno de los jefes de departamento, dentro de las atribuciones y facultades de cada uno. Dichas solicitudes de pago iban a la Contraloría interna, cuya función fiscalizadora consistía en revisar que correspondieran a los contratos y a las obligaciones de pago de Codelco. Una vez revisados, la Contraloría debía aprobar o rechazar esos pagos. Si eran aprobados, se enviaban a la Gerencia de Finanzas, que emitía los cheques. Si no correspondía efectuarlos, la Contraloría debía detenerlos.

Se puede señalar que la Contraloría era la encargada de ejercer el control de todas las operaciones que se realizaban en la Empresa. No solamente controlaba lo referente al mercado de futuro, sino también las exportaciones de cobre físico. Dentro de sus procedimientos, la Contraloría recibía de las distintas áreas de la Gerencia de Ventas la información que le permitía ejercer su labor.

En relación con las reuniones de supervisión que periódicamente sostenía con los distintos departamentos, indica que se le informaba permanentemente sobre las funciones que cada uno de ellos estaba realizando. El de mercado de futuro también le informaba de la situación en que se encontraba. El hecho de obtener 30 millones de dólares de utilidades por parte del Departamento de Mercado de Futuro, que no sólo están relacionadas con las operaciones especulativas, fue corroborado por la Contraloría interna a fines de noviembre de 1993.

En lo relativo al mercado de futuro, Codelco realizaba operaciones relacionadas con cobre físico; de coberturas; para cambios en los diferentes estilos de preciación del cobre; de cobertura de arbitrajes, referidas a los diferenciales entre los precios de Comex y Londres; operaciones por ventas de futuro; ventas de precios fijos de futuro para producciones futuras de cobre y operaciones de ventas a precio fijo para el oro y la plata que se extrae del metal doré. Por lo tanto, cabría señalar que, como producto de todas estas operaciones que se realizan en Codelco, se produjeron, a fines del mes de noviembre de 1993, utilidades del orden de los 30 millones de dólares.

Los señores Guerrini y Trivelli tenían conocimiento de todas las operaciones que realizaba el señor Dávila, y por supuesto, entendían que dichas operaciones se realizaban dentro de los márgenes establecidos.

En relación con la información que se le proporcionaba al Banco Central, dice que era una función que realizaba directamente el señor Dávila.

La relación del operador con los distintos corredores está referida a su accionar profesional respecto de lo que la Empresa le pide. Es muy difícil que un corredor esté dispuesto a realizar actividades en forma particular, que se sumen a las que esté haciendo para la Empresa. Cualquier persona puede accionar en los mercados de futuro en forma individual; pero no está relacionada con los corredores con los cuales lleva a cabo su labor profesional para la Empresa.

Ante una consulta que se le hizo, aseveró que la supervisión directa que debía efectuar en el Departamento de Mercados de Futuro la cumplió a cabalidad. La parte de la fiscalización es una obligación que le correspondía a la Contraloría interna.

En lo atinente a la relación que existía entre él y los "brokers", manifiesta que, como Subgerente de Ventas, tenía contactos telefónicos con los "brokers", debido a su labor de supervisión y de control. Ellos le informaban de la situación que ocurría en el mercado; de los movimientos de los precios, etcétera; pero él no era el operador, ni hacía ninguna operación en los mercados de futuro.

En seguida, se refiere a los informes que debía proporcionar el señor Dávila al Comité de Futuros. Expresa que dichos informes, en algunas ocasiones, los emitía por escrito y, en otras, los daba verbalmente. Por lo tanto, es preciso expresar que lo verdaderamente importante era saber que el señor Dávila operaba dentro de los márgenes que estaban dispuestos. Esa era una información que el Comité consideraba suficiente para realizar su fiscalización y control de lo que el señor Dávila efectuaba.

Respecto al sistema computacional, señala que se adquirió para ejercer una labor de control y de fiscalización por parte de la contraloría y de auditoría; pero aclara que no fue consultado al respecto.

En relación a la consulta de si las operaciones de mercados de futuro formaban parte de una línea estratégica de la compañía, cree conveniente mencionar que, dentro del esquema de la unidad comercializadora, se establecieron distintas unidades de negocios, que en verdad eran centros de negocios. El Departamento de Mercados de Futuro también era un centro de negocios. Está destinado a darle asistencia comercial a los departamentos de físico y también tiene una función en el campo especulativo. El hecho de que sea un centro de negocios, por supuesto que es un concepto importante, que reafirma que hay que obtener utilidades por la vía del campo especulativo.

Es menester recordar que la línea especulativa viene desde el año 1990, cuando el Presidente Ejecutivo señor Alejandro Noemi decidió impulsar dicha política de operaciones de futuro. Pero, mirado esto desde el punto de visa de los centros de negocios, es algo que se empieza a conformar desde principios del año 1993. Es un cambio de mentalidad, que lleva a que los distintos departamentos existentes dentro de la Gerencia de Ventas sean considerados como centros de negocios. Es algo que empezó a operar, bajo este concepto, desde principios de 1993.

El Departamento de Mercados de Futuro se coordina en su tarea con las oficinas que Codelco tiene en Londres y en Nueva York. Además, es importante saber que cualquier operación de mercados de futuro realizada por las filiales de Codelco en el extranjero es una operación que siempre se realiza con cobertura física.

También es bueno señalar que en Londres y en Nueva York se pueden realizar operaciones de mercados de futuro en forma independiente de las que se hacen en Santiago de Chile.

Pasando a otro punto, expresa que tenía reuniones semanales con cada uno de los ocho jefes de departamento que estaban bajo su cargo. Cada uno de ellos le informaba sobre las actividades que había realizado su departamento. Además, ejercía la supervisión y el control en la actividad diaria, mediante conversaciones y reuniones que sostenía en cada uno de los lugares físicos donde cada uno de ellos trabajaba.

Adicionalmente, existía una fiscalización permanente, elaborada directamente por la Gerencia de Contraloría y que se ejercía a través de la información que proporcionaba el Departamento de Mercados de Futuro o cualquiera de los otros, que también tenían la obligación de enviar su información.

Continuando con la línea de control, señala que el señor Dávila tenía la obligación de informarle diariamente acerca de en qué situación se encontraban sus exposiciones en el mercado de futuro.

Ante una consulta respecto de las responsabilidades que atribuye el informe de la Contraloría General de la República, destaca que cumplió con la supervisión y el control que debía ejercer sobre todos los departamentos que dependían de él. Adicionalmente, aclara que la supervisión y el control son distintos de la fiscalización.

La fiscalización de todo lo referente a la operación del mercado de futuro, de acuerdo con los procedimientos que existen en la empresa, le correspondía ejercerla a la Gerencia de Contraloría, a la cual el señor Dávila debía informar semanalmente sobre las operaciones que estaba ejecutando. La Gerencia de Contraloría desempeñaba esa función. Tanto el señor Derpsch como los señores Guerrini y Trivelli se sentían respaldados, de alguna manera, por el hecho de que esa Gerencia estaba en condiciones de informales acerca de cualquier anomalía que se presentara respecto de la violación de los límites que el Comité de Futuro había establecido.

Afirma que durante la supervisión y el control que ejerció como supervisor directo del señor Dávila, las informaciones que se le proporcionaban lo dejaban permanentemente satisfecho. Después, el señor Dávila aceptó y confirmó que había engañado y mentido en la información que les había dado. Es muy difícil tener mecanismos de control que puedan efectivamente controlar un engaño o una mentira. Desde ese punto de vista, ejerció la supervisión que le correspondía, pero el apoyo que debía haber tenido de parte de la Gerencia de Contraloría falló.

Finalmente, destaca que las operaciones de futuro especulativas fueron autorizadas por el propio Presidente Ejecutivo, señor Noemi. Él tomó la decisión que adoptó sobre la base de sus atribuciones personales.

8.- El señor Ignacio Guerrero Gutiérrez fue invitado a declarar, en su calidad de ex Vicepresidente de Finanzas y Contraloría de Codelco-Chile.

Comienza su exposición relatando su carrera profesional. En lo referente a Codelco, señala que ingresó a esta empresa el 11 de marzo de 1990, en el cargo de Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, en el que se mantuvo hasta el 7 de febrero de 1994.

Las actividades que desempeñaba como Vicepresidente de Finanzas y Contraloría eran tres:

La primera correspondía a la Gerencia de Finanzas propiamente tal, que se preocupa del financiamiento y del endeudamiento de Codelco; del manejo de caja de la Corporación, es decir, de cómo dispone los recursos tanto en pesos como en dólares y en otras monedas. Además, tiene que ver con todo el manejo de las líneas de crédito de corto y de largo plazos, con cierta parte de la función de cobranza y con todo lo relativo a seguros de la empresa. También tiene a su cargo la cobertura de las tasas de interés, de monedas y de petróleo.

Luego, está la Gerencia de Contraloría, a cargo de un Gerente Contralor. Lleva toda la función contable, la normativa y los presupuestos.

Por último, está la Gerencia de Personal y Administración, que tiene que ver con la operatoria administrativa de la oficina central y con el manejo del personal.

A continuación, expone su impresión acerca de cómo ocurrió la pérdida. Señala que el operador tomó todas las decisiones erradamente. Cada vez que debió comprar, vendió, y cada vez que debió vender, compró. Cada vez que el operador trató de leer el mercado, resultó ser tremendamente incompetente en sus predicciones.

En segundo lugar, el operador tomó sus decisiones solo. Cuando comenzó a perder cantidades importantes de dinero, en vez de revelar las pérdidas, trató de revertirías a través de nuevas operaciones, las que fueron cada vez más equivocadas. Luego, en algún minuto, el señor Dávila intentó alterar el mercado a través de la venta de enormes cantidades de cobre, para llevar el precio a la baja y, en ese momento, recomponer la situación y lograr la utilidad. Pero, cuando llegó el momento de recomprar, el precio volvió como un elástico hacia arriba, lo cual originó los altos volúmenes de pérdidas conocidas.

Él se informó de lo sucedido el domingo 23 de enero, en la noche. Después de hablar por teléfono con el ex Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi, se dirigió a la casa de éste, donde se encontraban la señora Laura Novoa y los señores Waldo Fortín, Owen Guerrini, Gonzalo Trivelli y Máximo Pacheco. En esa oportunidad, el señor Noemi les contó que "Dávila se voló cien millones de dólares".

El lunes 24 de enero, se informó al Presidente de la República, a los Ministros de Estado y al Directorio de la Empresa.

El martes en la tarde, el hecho comenzó a ser conocido públicamente, porque había trascendido que, durante el fin de semana, se comunicó a todos los "brokers" que el señor Dávila ya no era más agente portador de órdenes.

Con respecto a lo que conoce de los mercados de futuro, expresa que existe una línea de separación entre las actividades con cobertura física y las meramente especulativas. En Codelco, existe esto para distintos tipos de operaciones, que son bastante complejas. Codelco define una política, la cual es que le interesa vender su cobre a un precio que se relacione con el de la Bolsa de Metales de Londres, y no con el de la Bolsa de Metales de Nueva York. De pronto, acontece que Codelco está vendiendo gran cantidad de cobre en Nueva York y en Londres, con fijación de precios del mercado de Nueva York. Los dos mercados tienen precios distintos: uno se fija sobre la base Comex y el otro sobre la base del LME.

Esa es una clásica operación de cobertura, en la cual se puede hacer una operación de arbitraje (cambiar el sistema de precio Comex a LME).

En segundo término, Codelco, en algún momento, define que le interesaría vender todo su cobre al precio más cercano al precio promedio del año del London Metal Exchange. Pero, ¿qué sucede cuando, de pronto, por a, b o c motivos, Codelco embarca grandes cantidades de cobre (mucho más que su promedio mensual de producción) en un solo mes, por ejemplo mayo, y, por lo tanto, en ese mes se precia? Quiere decir que, en ese instante, Codelco estará sujeto a lo que resulte el precio en mayo, y ése será el precio en que habrá vendido su producción, porque allí vendió gran parte de su cobre.

Explica, por ejemplo, que los concentrados de Codelco se preciarán de una manera que se llama "M+3". Codelco vende cobre y no quiere tomar riesgos de crédito con sus clientes, por lo que éstos pagan el cobre en el momento del arribo al puerto de destino. Pero algunos clientes no quieren que ése sea el precio al cual ellos tengan que pagar el cobre, sino que quieren que sea otro. Por ejemplo, dicen: "Me están exportando concentrado y yo soy un usuario de concentrado en Europa; pero la verdad es que no vendo inmediatamente el concentrado, porque lo transformo en cátodos, los que, a su vez, los convierto en tubos, que es lo que yo vendo, proceso en el cual me demoro tres meses, por lo que me gustaría pagarle a Codelco, no al precio a que me llega el concentrado, sino al precio que sea más parecido al del producto que en definitiva voy a vender, que es un tubo, por lo que me gustaría preciar a tres meses después de haber recibido el concentrado." Lo que hace Codelco es cobrarle al precio que corresponde y, tres meses después, se revisa si es que el cobre subió o bajó. Si el cobre subió, el cliente deberá pagar al precio que el cobre tiene tres meses después, que será más elevado que el que habría pagado en la fecha de recepción del concentrado. Si el precio bajó, Codelco paga la diferencia.

Estas son operaciones de futuro, idénticas unas a las otras, pero que tienen que ver con respaldo físico.

La última forma de operación con respaldo físico es lo que se llama "fijaciones de precio". Es decir, Codelco exporta 1.100.000 toneladas de cobre; existe un precio que le satisface, por ejemplo, un dólar; le fija un precio al 10 o al 20 por ciento de su producción (lo cual se puede hacer, porque hay respaldo físico). Este precio le satisface.

Respecto de las operaciones especulativas, dice que se enteró de su realización el año 1990, cuando participó en una reunión del Comité de Mercados de Futuro. En ese momento, se autorizó su realización, con un límite máximo de toneladas y de pérdidas. Esa autorización se enmendó en julio y, luego en agosto de 1992, cuando se fijaron los límites máximos de veinte mil toneladas y de un millón de dólares.

Añade que, hasta ese entonces, eran meras autorizaciones. En ningún momento, quedó en evidencia que tales operaciones habían sido hechas.

Sobre la contabilización de las operaciones dentro del balance, ella se hace conforme a los criterios contables comunes y corrientes, autorizados, visados y aprobados tanto por los auditores infernos como por los externos (Langton Clarke y Price Waterhouse), a quienes se les consultó si la manera de hacerlo era como "mayores o menores ingresos por ventas"..

Existen dos tipos de operaciones de futuro, y ambas llevan contabilizaciones distintas.

Cuando se trata de operaciones de futuro con cobertura física, se anota única y exclusivamente como "mayores ingresos por ventas"; es decir, van directamente a la línea de ingresos por venta, que es la primera línea del balance, y no a una línea financiera.

Las operaciones especulativas son totalmente distintas y se manejan de manera radicalmente diferente, que es como se manejan todas las operaciones financieras, (tanto de tasas de interés como de monedas), consistente en que las ganancias o pérdidas van directamente al ítem "otros ingresos y gastos". Además, se contabilizan día a día, o semana a semana. El resultado es lo que se llama "posiciones abiertas". Es decir, sea que una posición se haya o no se haya cerrado, basta comparar su precio contra el del mercado para saber que en esa posición existe utilidad o pérdida.

En el caso que se investiga, la totalidad de las operaciones fueron informadas como de cobertura, por lo que se registraron junto con las otras.

Cuando existen operaciones con respaldo físico, como sólo se pretende fijar o alterar un precio con ellas, los resultados alterarán los precios de venta del producto en el momento en que se liquida la operación de futuro. Por lo tanto, no existe otro resultado, salvo el que va directamente a ingresos por ventas. La totalidad de las operaciones abiertas que existan se contabilizan como una cuenta de orden, que no tiene resultados respecto del balance.

Cuando las operaciones son financieras o especulativas, no existe tal cuenta de orden. Son todas operaciones propiamente tales y no van a las cuentas de orden, sino que van directamente a los ingresos y gastos, donde se dejan liquidadas o no liquidadas, estén o no estén pendientes, aunque se hayan materializado, pagado o extinguido.

De lo señalado se infiere que las operaciones especulativas, al ser informadas como de cobertura, contablemente ingresaron por una vía que no era la correcta.

Consultado sobre si en 1993, antes de conocidos los hechos, se aprobó un prebalance, respondió que se iba aprobando un balance para 1993 en forma continua, el cual iba estando sujeto a modificaciones. En el balance de 1993, quedaban dos partidas por "chequear", que se referían a dos grandes provisiones. Una se refería a las facturas provisorias.

La segunda, que tiene relevancia para esta operación, es que, a pesar de que todas estas operaciones de futuro son simplemente cuentas de orden, al 31 de diciembre de cada año se valorizan, para darse cuenta de si la posición abierta de los contratos de futuro marca una utilidad o pérdida relevante, la cual también debería provisionarse. Hacia el 15 de enero de 1994, se estaban haciendo dos cosas, una de las cuales era circularizar a todos los "brokers" para que enviaran sus posiciones.

Se refiere, en seguida, al proceso de circularización a los "brokers". Expresó que es un procedimiento normal, que se realiza todos los años y constituye un requisito de los auditores para aprobar el balance.

En la circularización que debía hacerse a fines de 1993, hubo un atraso en conseguir claves, direcciones y otros datos actualizados de los "brokers", por lo que no se realizó hasta el mes de enero.

Manifiesta que él asistía normalmente a las sesiones del Directorio. Recuerda que, en algún minuto, el Directorio supo de operaciones de futuro con respaldo físico, puesto que incluso existe un acuerdo que las menciona, referido a fines de flexibilización comercial y de estabilización de precios, que son, precisamente, con respaldo físico.

Menciona el tema de los 30 millones de dólares de utilidades que se habrían obtenido en 1993.

Puntualiza que existió un informe, emitido por la misma Contraloría, donde se reflejó que, por las posiciones cerradas de operaciones de futuro con cobertura, existían "flujos de caja positivos" -es la frase precisa- por 30 millones de dólares. Esa suma no corresponde a "utilidades", sino que a un "addendum".

Pudo deberse a operaciones de futuro abiertas y cerradas en 1993, o abiertas en 1992 y cerradas en 1993.

Indica que existe una política de contabilidad para todas las operaciones financieras o especulativas. Está definida la forma de contabilizarlas, controlarlas y medirlas. Es lo mismo que se aplica a las operaciones con tasas de interés, petróleo y monedas.

Admite que es correcto lo que se ha dicho sobre él, en cuanto a que no comunicó a la Contraloría la existencia de operaciones especulativas. Así, tampoco se lo hizo presente a la auditoría interna. Esto se debe a que, cuando se aprobaron las operaciones especulativas, se especificó que dichas operaciones se iban a presentar segregadas en un libro. Como las operaciones son todas idénticas, los únicos capaces de segregar cuáles corresponden a cual libro son los funcionarios de Ventas. Ellos debían presentar estos libros separados. Bastaba con que las informaciones se presentaran de manera separada, para que inmediatamente las operaciones de cobertura entraran en el carril de las cuentas de orden, y las operaciones especulativas en el carril de las financieras, que es exactamente como se cubren todas las operaciones que se realizan.

Puntualiza que, después de conocida la pérdida, obviamente se debió haber informa-do a la Contraloría que se realizaban operaciones sin respaldo de producción física.

Luego, se refiere a la noticia que inicialmente tuvo, la pérdida de 100 millones de dólares, y la cifra de 206 millones de dólares de la que se hablaba en la fecha de su exposición. Al respecto, expresa que el señor Dávila, antes de revelar a sus jefes la situación en que se encontraba y a la que había llevado a Codelco, alcanzó a cerrar una serie de operaciones, respecto de las cuales era perfectamente posible y fácil identificar las pérdidas. Se había comprado a un precio y se había vendido a otro, y entre estas operaciones había quedado una diferencia negativa. Al cierre de esas operaciones, esa diferencia era de 98 millones de dólares y fracción. A esto aludía el señor Noemi cuando hablaba de la cifra de 100 millones de dólares.

Adicionalmente, existía una serie de operaciones abiertas. Como consecuencia de ello, no se supo el resultado definitivo de ellas, porque éste depende de la fluctuación del precio del cobre, de si son de venta o de compra. Por lo tanto, es imposible atribuirles un valor, a pesar de que esas cifras, con los actuales niveles de precio del cobre, indican otros 100 millones de dólares de pérdida.

En consecuencia, la precisión del Presidente Ejecutivo de entonces, relativa a los 100 millones de dólares estaba referida a las operaciones cerradas.

Después de conocidas las pérdidas, vinieron a Chile los representantes de Codelco en Londres y en Nueva York, los señores Marcelo Awad y Ricardo Olivares, respectiva-mente, quienes, en una reunión, en la que también participó un empleado del "broker" Merril Lynch, el señor Wolfgang Becker, analizaron todos los documentos y toda la información de que disponía Contabilidad, la que constaba en la planilla del señor Dávila y la que constaba en las planillas de los "brokers". Se conciliaron las tres. Así, una vez que se tuvo mejor apreciación de cuáles eran efectivamente las operaciones en que Codelco estaba abierto, se pudieron calcular las pérdidas. Esas fueron las personas que llegaron a determinar los 206 millones de dólares.

Consultados sobre las razones por las cuales el señor Dávila habría actuado solo, explica que, en general, las decisiones financieras son de carácter individual. Cuando las decisiones debe decidirlas un Comité, la oportunidad financiera puede ya haber pasado.

Pero, si bien estas decisiones son de carácter individual, deben ser seguidas muy de cerca por quienes son los superiores de los operadores. La expresión muy de cerca debe entenderse como la información diaria que se debe recibir sobre cuáles son las decisiones que se quieren tomar: vender o comprar; a qué precio, y, al día siguiente, comunicar los resultados.

No es extraño, entonces, que los operadores financieros adopten sus decisiones solo, siguiendo las políticas que diariamente va tomando el personal del área.

Luego, se refiere a los motivos por los cuales se puso término a los contratos de un número importante de funcionarios de auditoría. Dijo que el Presidente Ejecutivo intentaba producir una descentralización de la auditoría. Las gerencias generales no tenían auditorías propias y quería que éstas se realizaran más cerca de las faenas, las que requieren un nivel de auditoría importantísimo. Las Divisiones tienen mucho más actividad comercial de compra, ventas y requerimientos de auditoría que la Oficina Central.

Puntualizó, eso sí, que la Auditoría interna depende directamente del Presidente Ejecutivo y no tiene relación alguna con la Contraloría interna.

Menciona los distintos controles de las operaciones y las causas de sus fallas. Hay cuatro tipos de controles. El primer control que falla es el operativo -el operador no es controlado-, que es el de gestión de línea y que debe ejercerse todos los días. Eso quiere decir el control constante y diario de cuáles son las operaciones y qué está haciendo el operador. Por ejemplo, debe controlarse el número de "brokers con que opera; el número de operaciones; el precio al que está operando; si las decisiones financieras son buenas o malas; el resultado que el operador tiene en posiciones abiertas, tanto especulativas como de cobertura, cualquiera que sea la política general que se haya adoptado en Codelco, cuáles son las comisiones pagadas, etcétera.

También falló el control de la línea, es decir, el que debían aplicar los señores Derpsch, Guerrini y Trivelli. Si se ignora lo que el controlador está haciendo, todos los otros controles son terciarios.

Luego, está el hecho de que las operaciones se manifiestan como de cobertura. A su juicio, la forma de contabilización de este tipo de operaciones es mala, pues no llevan un resultado que muestre ingresos y gastos, sino hasta su vencimiento.

Reconoce que tuvo participación en la generación de la estructura de control y que manifestó su oposición al sistema de contabilidad, el cual, en definitiva, fue recomendado por la empresa Longton Clarke.

De la lectura del balance anual de 1992, el Directorio no podía llegar a conocer la existencia de operaciones especulativas, sean en oro, cobre o plata, como tampoco podría haberlo deducido de las notas al balance.

En seguida, alude a la forma como se hacen los pagos. De la línea operativa^ emanan solicitudes de pago que se presentan a la Contraloría interna, la que "chequea" que las autorizaciones para determinado pago estén de acuerdo con los poderes internos de cada una de las personas de la línea. Si eso está correcto, la Contraloría instruye y realiza el pago a través de Tesorería. Si autoriza un pago solicitado por alguien que no tiene la autorización suficiente, es una falla de la Contraloría.

Pasa a referirse a la sesión de Directorio de 7 de mayo de 1990. Afirma no haber estado en esa sesión; pero admite que conocía que, en esa oportunidad, el Directorio autorizó las operaciones de futuro, ya que el texto del acuerdo se refiere al uso del mercado de futuro para políticas de flexibilización comercial y de estabilización de precios, de lo cual se infiere que solamente comprende las operaciones de cobertura.

Opina que la razón por la cual el Comité de Mercados de Futuro acordó realizar operaciones especulativas fue fruto de una interpretación amplia, generosa y flexible del acuerdo del Directorio, pero fue, además, una interpretación errada.

Vuelve a referirse a la falla en los controles de las operaciones, como la causa que produjo la pérdida. Cuando se producen grandes crisis y existe un número importante de controles, todos ellos son sobrepasados. Habría bastado que uno solo de los controles hubiera funcionado para que la crisis hubiese sido menor.

Las fallas de control comenzaron por un conjunto de operaciones equivocadas, en todas las cuales se compró caro y se vendió barato.

En segundo lugar, se intentó dirigir o manipular el mercado. La única manera de hacerlo es a través de operar con volúmenes muy importantes.

En tercer lugar, hubo una actitud consciente del operador de intentar ocultar estos antecedentes y burlar los controles existentes.

En cuarto lugar, hubo una falta total de control operativo de la línea, en cuanto a cuál era el control directo de los entendidos en la materia, para que pudiese haberse discernido qué estaba ocurriendo y por cuáles volúmenes.

En quinto lugar, faltó un sistema de contabilidad de esas operaciones. El sistema existente no era el adecuado, dado que las operaciones de cobertura se estaban disfrazando con operaciones especulativas. A lo mejor, si todas estas operaciones se hubiesen contabilizado de la forma como se contabilizan las operaciones financieras, el resultado habría sido distinto.

Además, hubo descontrol total sobre las líneas de crédito que se recibían de los brokers. Esto es muy importante, porque solamente se puede perder mucho dinero cuando hay mucho dinero.

Sobre esto último, añade que se ampliaban consistentemente las líneas de crédito de los "brokers" hasta volúmenes innecesarios.

Por último, se refiere a su renuncia a la empresa. Expresa que el día 27 de enero presentó su renuncia ante el señor Noemi, porque, a su juicio, le cabía una responsabilidad por su participación en el Comité de Mercados de Futuro, ya que no colaboró a dotarlo de la infraestructura adecuada para realizar operaciones especulativas ni de los elementos básicos para que una persona pudiera operar bien.

El señor Noemi le rechazó la renuncia, por lo que insistió en ella ante el señor Rodríguez, quien la aceptó. Agregó, finalmente que junto con su renuncia, no recibió indemnización alguna.

9.- El señor Jorge Bande Bruck asistió a la Comisión-a dar su versión en su calidad de Vicepresidente de Desarrollo y Vicepresidente de Comercialización de Codelco el día 2 de marzo de 1992.

Empieza su exposición señalando que formó parte del Comité de Mercados de Futuro desde su creación, en septiembre de 1990, a petición expresa del ex Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi, en razón de la experiencia y conocimiento que tenía en el área, por su trayectoria anterior, tanto en Codelco como fuera de ella. Se integró al Comité en su calidad de Director de Planificación de Codelco, es decir, un área asesora de la Presidencia Ejecutiva, donde se desempeñó hasta marzo de 1992, fecha en la cual fue designado Vicepresidente de Desarrollo, para hacerse cargo de las asociaciones de Codelco con el sector privado.

Durante el tiempo en que formó parte del Comité de Mercados de Futuros, se realizaron trece reuniones, de las cuales asistió a tres. Durante ese período -en el año 1990-, se adoptó un primer acuerdo, sin su asistencia, para realizar algunas operaciones de tipo especulativo, en forma experimental, con un volumen máximo. En ese momento, ni siquiera se hablaba del concepto de "exposure", sino que se limitaba a un volumen total máximo de 10 mil toneladas, con una exposición de pérdida con tope de 2 millones de dólares. Aun cuando no estuvo presente en la sesión del Comité, dicho acuerdo se adoptó en el período en que formaba parte de él. Por lo tanto, en esa medida, tuvo conocimiento de que se había tomado esa resolución.

Al respecto, agrega que siempre fue partidario de que Codelco -como empresa que vende más de un millón de toneladas en la Bolsa de Metales de Londres y que está preciando todos los días un volumen cuantioso de producción en una bolsa sujeta a importantes fluctuaciones de corto plazo, por el efecto de la acción de especuladores y de empresas comisionistas en el mercado—, tuviera conocimiento sobre las fuerzas de tipo técnico que influían en la determinación del precio en el corto plazo, con un afán puramente de conocimiento. Esa fue la motivación que tuvo el señor Noemi para permitir tales operaciones.

Dejó de participar en el Comité de Mercados de Futuro en marzo de 1992. Por lo tanto, no tuvo conocimiento de otras resoluciones adoptadas en el sentido de ampliar el ámbito de las operaciones especulativas y de cambiar los criterios de operación. Desde luego, tampoco tuvo conocimiento de que esas operaciones se hubieran aplicado durante los años 1992 y 1993.

Pasa a referirse a los mercados de futuro. Precisa que estos mercados de futuros, como concepto genérico, no distinguen entre operaciones con respaldo físico o sin él. Son mercados donde se transan obligaciones de compra y de venta, en las cuales no importan ni la entrega ni la recepción de físico. Es decir, su objetivo no es transar cobre físico, sino obligaciones que pueden tener dos fines para los usuarios, una, de cobertura de los riesgos de precios, que, en el caso de Codelco, enfrenta un productor de cobre, y otra, puramente especulativa, como podría ocurrir en el caso de un gran fondo de inversiones que operara en el mercado del cobre o en cualquier otro, con el propósito de obtener utilidades para aumentar los beneficios del fondo. El concepto mercado de futuros, como tal, no distingue una operación de la otra. Es el uso que se hace por parte de los usuarios lo que lo distingue.

El concepto de mercados de futuro no es especulativo, en la medida en que se utilice con fines de cobertura, pues ahí, se está usando precisamente para cubrir los riesgos que enfrenta un productor, un consumidor, un intermediario. Una empresa que compra cobre para elaborarlo, evidentemente, no tiene otra posibilidad que emplear los mercados de futuro para cubrirse.

Admite que conocía de las operaciones sin respaldo físico que se aprobaron durante el tiempo en que formó parte del Comité de Mercados de Futuro. No se puede confundir una operación de cobertura con una operación sin respaldo físico; son dos decisiones totalmente separadas y que deben ser tomadas conscientemente por un operador en el mercado.

Por lo tanto, si se realizan operaciones de cobertura, son operaciones con respaldo físico, las que, en el caso de Codelco, tenían objetivos muy claros, muy delimitados y una forma muy precisa de contabilizarse en la empresa.

En el caso de las operaciones sin respaldo físico, hay acuerdos específicos al respecto y operaciones específicas que se derivaron de los acuerdos tomados, los que, a la vista de la Comisión y de los hechos que se están investigando, fueron ampliamente sobrepasados por el señor Dávila.

Se habla de cobertura cuando la operación que se realiza en el mercado tiene una contraparte en la producción física de la empresa. Por ejemplo, Codelco tiene como política de venta de su cobre físico acercarse lo más posible al precio promedio anual de la Bolsa de Metales de Londres, como una posición muy conservadora. Por lo tanto, gran parte de las operaciones con respaldo físico que realiza Codelco tienen como objetivo permitir que la Empresa se acerque al logro de esa meta, de esa política. Por ejemplo, una parte importante de las ventas que hace Codelco en los mercados de cobre electrolítico y en los mercados de alambrón de Europa se realizan sobre la base de fijaciones de base desconocida. Es decir, el cliente de Codelco tiene la opción de fijarle el precio a una determinada entrega mensual sobre la base del precio de esa entrega mensual en dos, tres o cuatro días de mercado, sobre una base desconocida. ¿Qué significa ^desconocida"? Que el cliente tiene tiempo, desde las 12 del día, hora de Londres, para avisarle a Codelco que él desea fijar una determinada proporción de la entrega en ese día y a ese precio. Es obvio que, si el cliente tiene esa posibilidad, el precio que resultará de esas fijaciones será distinto del precio promedio de ese mes. Por lo tanto, lo que realiza Codelco en la bolsa es la conversión de esas fijaciones a precio desconocido al precio promedio. De esa manera, obtiene el precio promedio. La diferencia existente entre los precios de compra y de venta en la bolsa es exactamente igual, pero de signo contrario a la diferencia que se produce en la venta física entre las fijaciones que realiza el cliente y el precio promedio de ese mes, por lo que las dos se anulan.

Luego, se refiere a las funciones que cumple como Vicepresidente de Comercialización, luego que asumió como tal en reemplazo del señor Trivelli. Tales funciones se circunscriben a cuatro ámbitos.

En primer lugar, debe dirigir normalmente la Gerencia de Ventas de Codelco, con sus operaciones físicas; es decir, ha de velar que el cobre se siga vendiendo, se siga embarcando y se sigan cobrando las facturas.

En segundo lugar, hay que normalizar la situación de las operaciones de futuro, las cuales tienen dos componentes: uno, la operación de cobertura, que es habitual y normal, la cual debía continuar, para cumplir los objetivos que se había trazado Codelco con anterioridad, y el otro era controlar la situación producida por el señor Dávila en las operaciones de futuro. Esto último implicaba fijar el monto de la pérdida identificada por Codelco el 21 de enero de 1994 y tomar las medidas del caso para intentar reducirla lo más conservadoramente posible, si ello era factible.

Aparte estas dos funciones, estuvo a cargo de la investigación interna en el ámbito comercial, para lo que colaboró muy estrechamente con el servicio jurídico de Codelco. También cooperó con este mismo servicio en la investigación internacional que está realizando la empresa- en Londres y en Nueva York.

En relación con los distintos tipos de libros en que las diversas operaciones son registradas en Codelco, manifiesta desconocer la existencia del "Libro Pink", del "Libro Verde y de La Culebra. Por otro lado, el "Libro Azul" no debía confundirse con el "Libro del Cobre", nombre utilizado por todos los operadores de futuro. En el "Libro del Cobre se registran las posiciones que la Empresa tiene en los distintos mercados. Allí se anotan la fecha de suscripción, el monto y el precio transados, y la fecha de vencimiento, lo que le permite al operador saber exactamente en qué posición está respecto del mercado.

El "Libro Azulólo conoce muy bien, porque trabajó en ventas entre 1978 y 1984, con ocasión de las renegociaciones de los contratos de venta anuales de cobre físico que se hacen todos los años. Ahí se prepara un libro donde se establece la política de ventas que se seguirá en el año para cada uno de los productos en los distintos mercados. Posterior-mente, la Gerencia de Ventas propone una política acerca de cómo se venderá el cobre, qué distribuciones se harán a los distintos mercados y a los distintos clientes.

El "Libro Azul" es tradicional en las ventas de Codelco, pero no tiene nada que ver con el "Libro del Cobre", que es un libro puramente de administración de la posición en el mercado de futuro.

Manifiesta conocer los informes de gestión, que se daban a saber a las Vicepresidencias y a los Gerentes de las Divisiones. En ellos, la información aparecía desagregada en operaciones de cobertura y especulativas.

En lo referente a la reunión del Comité de Mercados de Futuro en la que se trató el tema de la confección de los controles adecuados para las operaciones de futuro, y donde el señor Ignacio Guerrero observó una posición disidente, afirmó que esa reunión tuvo como objeto exclusivo analizar la forma de contabilización de las operaciones de cobertura. En relación con ellas hubo dos posiciones: una, que debían ser contabilizadas en la cuenta de ingresos y gastos por ventas, y otra, que debían contabilizarse fuera de esa cuenta, como resultado financiero.

Hubo una larga discusión, en que se esgrimieron los méritos de una y otra posición, en razón del concepto "operación de cobertura". Se trata de una operación destinada, justamente, a cubrir los riesgos de una operación de venta física y que, por lo tanto, puede alterar de hecho el resultado final de la venta física. La decisión fue que debía contabilizarse en la cuenta de ingresos y gastos por ventas, en la medida en que los resultados de una operación de cobertura en la operación bursátil propiamente tal son de la misma magnitud y de signo contrario que la que se registra en los ingresos por ventas físicas; por lo tanto, ambas deben contabilizarse en conjunto.

Indica que no se discutió el tema relativo a las operaciones especulativas. Ese criterio, dado que existían diferentes opiniones, fue consultado a la firma Langton Clarke, que cumplía las funciones de auditora externa de Codelco, la cual emitió un juicio basado en las normas de contabilidad internacional sobre la materia, en el sentido de que las operaciones de cobertura debían contabilizarse en la cuenta de ingresos y gastos por ventas, y así se hizo a partir de esa fecha.

Se refiere al manejo de las operaciones abiertas y al funcionamiento del Departamento Mercados de Futuro después del 21 de enero pasado. Al respecto, manifiesta que se estaban realizando operaciones muy acotadas, de manera extremadamente conservadora y ordenada y, por lo tanto, bastaban las horas normales de mercado para realizarlas. Para ello, se contó con el apoyo de un equipo de excelencia en la materia, encabezado por don Marcelo Awad, nombrado Subgerente de Ventas interino, después de solicitársele que viniera desde Londres, donde desempeñaba el cargo de Director de la subsidiaria de Codelco que allá existe; por el señor Jorge Cristi, que realizaba las operaciones de cobertura para la subsidiaria de Codelco en Alemania, que produce alambrón; por el señor Gonzalo Sánchez, antiguo funcionario del Departamento de Mercados de Futuro, trasladado a Ventas, y por los señores Víctor Pérez y George Howard, administradores del Departamento de Mercados de Futuro.

En relación con el tema de las pérdidas, rebatió las afirmaciones del señor Dávila, consistentes en que el 21 de enero había operaciones cerradas de cobre, estimadas en 98 millones de dólares. Además -asunto del que el señor Dávila pretende desentenderse-, había operaciones cerradas en oro y plata equivalentes a una proporción bastante gran-de, del orden de los 42 millones de dólares de pérdida. Los 206 millones de dólares que Codelco dio a conocer como pérdida estimada son producto de la valorización de las operaciones cerradas, más las operaciones abiertas existentes el 21 de enero, valorizadas al 3 de febrero de 1994, día anterior al cual el Presidente Ejecutivo, don Alejandro Noemi hizo entrega de su informe a la opinión pública y al Gobierno.

Por lo tanto, nadie operó el saldo de los 98 millones de dólares en cobre, más las otras operaciones cerradas en oro y plata, para llegar a los 206 millones de dólares. Es una valorización que se realizó en una fecha determinada, en función de las posiciones abiertas y de los precios vigentes ese día para las distintas fechas de futuro que están tomadas.

Por último, alude a la utilidad que estas operaciones pudieran haber reportado a los "brokers". Sobre esto, expresa que, en las operaciones de mercado de futuro, Codelco no opera sobre base de una comisión, sino sobre base neta. Es decir, el corredor no cobra una comisión que, en general, es de un dieciseisavo del precio de entrada en una posición y de salida de ella, sino que cotiza sobre una base neta. En esa cotización, al corredor le queda un pequeño margen, que puede ser de un dólar o de un dólar y medio por tonelada.

No se ha cuantificado lo que esto significa, porque, durante el tiempo en que el señor Dávila operó, no se podía saber cuánto era lo que efectivamente el corredor dejaba como su cotización sobre la base neta.

10.- El señor Manuel Díaz Estades, en su calidad de ex Gerente Contralor General de Codelco, expuso su versión el día 23 de marzo de 1994.

Comienza su exposición refiriéndose a su trayectoria en la empresa, que se inició en 1970, cuando ingresó a la ex Compañía de Cobre Chuquicamata como auditor ayudante y que concluyó el 9 de febrero de 1994, cuando le fue solicitada la renuncia al cargo de Gerente Contralor General, en el cual se desempeñó durante cuatro años.

Se refiere a la organización y a las funciones de la Gerencia de Contraloría. Señala que ella depende del Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, quien, a su vez, depende del Presidente Ejecutivo de la Corporación.

De la Gerencia de Contraloría General depende el Departamento de Contabilidad General, a cargo del Contador General de la Corporación, y el Departamento de Presupuestos y Estudios Financieros. Asimismo, dependen funcionalmente del Gerente Contralor General los contadores divisionales, que tienen a su cargo las funciones financiero-contables en cada una de las Divisiones operativas de la Corporación.

En relación con las funciones, indica que a la Gerencia de Contraloría le corresponde el establecimiento de sistemas y de instructivos de carácter corporativo, que digan relación a materias financiero-contables. Asimismo, le corresponde dirigir y controlar el proceso de formulación presupuestaria y de consolidación de los resultados corporativos, como también dirigir funcionalmente a los contadores de las Divisiones.

Estas funciones difieren de las que competen a la Auditoría interna, con la cual suelen confundirse. A esta última, le corresponde evaluar, en forma independiente y de manera selectiva, el control interno operacional y contable de todas las áreas de la empresa y la eficiencia con que las distintas unidades de la corporación lleven a cabo sus funciones.

Puntualiza esta distinción, porque no es la definición de contraloría la que refleja con mayor propiedad las funciones que competen a la unidad que dirigía. En otras empresas, suelen estar relacionadas más bien con las labores de auditoría interna, que son, en cierta medida, más representativas de aquellas que ejerce la Contraloría General de la República.

Las funciones de contraloría son las que, en cualquier empresa, se identifican más propiamente con las de administración y de finanzas.

En lo que atañe a los aspectos generales del control, manifiesta que el control de la Corporación es una función de responsabilidad compartida por todo su personal.

Para identificar la responsabilidad que compete a cada cual sobre el control mismo, es preciso identificar dos grandes rubros en que éste se clasifica: el control operacional y el control contable, así como también identificar las responsabilidades respecto de su evaluación.

El control operacional constituye aquella actividad de verificación que efectúan directamente las áreas operativas, en forma previa o simultánea, respecto de la opción que se está desarrollando y tiene por objeto asegurarse de que las operaciones se estén efectuando conforme a las normativas establecidas. La responsabilidad por la aplicación de estos controles recae en cada una de las áreas operacionales. Estas son las funciones de supervisión que ejerce cada una de las jefaturas en cada área operacional.

El control administrativo o contable se refiere a la comprobación que se efectúa con posterioridad a los hechos y permite, previo su registro contable, verificar que las actividades se han efectuado conforme a las normativas existentes y, con posterioridad a dicho registro, permite a la supervisión de las áreas operacionales ejercer un control en cuanto a que la gestión se ha efectuado conforme a los planes y estrategias previamente diseñadas.

La aplicación de este control corresponde a las áreas de contabilidad y de costos, que en la Corporación dependen de la Gerencia de Contraloría.

Sobre la verificación del control, indica que la evaluación de la malla de control existente es la verificación permanente que debe efectuarse sobre los controles operacionales y contables dispuestos en una empresa, con el propósito de asegurarse de que exista un adecuado resguardo de su patrimonio.

Esta función corresponde que sea realizada por la Auditoría interna, que debe evaluar selectivamente dichos controles, dando prioridad a las áreas de mayor riesgo.

La evaluación que efectúan los auditores externos sobre el control interno de la empresa tiene principalmente el propósito de determinar, en función de la calidad de éste, la profundidad y la extensión de las pruebas que tendrán que efectuar para opinar respecto de la representatividad de los estados financieros.

Se centra, después, en los aspectos específicos relacionados con el control de las operaciones realizadas por el Departamento de Mercados de Futuro.

Al respecto, dice que, para explicar los procedimientos de control contable establecidos respecto de las operaciones realizadas por el Departamento de Mercados de Futuro, es preciso relatar algunos acontecimientos relevantes que han influido en su diseño y en su aplicación.

Las operaciones de mercado de futuro se venían haciendo en la Corporación desde hace aproximadamente siete u ocho años. Durante los primeros años, las operaciones se efectuaron en forma incipiente y se establecieron controles y normativas contables que reflejaban el resultado de estas operaciones en el rubro de "otras entradas y gastos no operacionales" de los estados financieros."

Esta era la metodología que tradicionalmente se utilizaba para considerar todas las operaciones de mercado de futuros como operaciones de carácter financiero. Como tales, se controlaban y se registraban en la contabilidad y se mostraban en los estados financieros -el resultado de estas operaciones- como "otros ingresos y gastos no operacionales".

A fines de diciembre de 1990, el Comité de Mercados de Futuro, del cual el señor Díaz no formaba parte, requirió de la Gerencia Contraloría el establecimiento de un sistema de información que contemplara el control interno, un manual de procedimientos y un informe del control de gestión.

Para el cumplimiento de esta actividad, se conformó un grupo de trabajo integrado por representantes de la Gerencia de Ventas, Auditoría interna, Informática y Gerencia Contraloría. El Gerente Contralor y el Contador General actuaban como director y jefe del proyecto, respectivamente.

Fueron grupos de trabajos que se conformaron para una tarea específica, consistente en estructurar manuales y un sistema de control sobre todas las operaciones. Esto se solicitó como consecuencia del resultado de las operaciones del mes de octubre de 1990 que habían sido analizadas dentro del Comité de Mercados de Futuro. Como las operaciones estaban dando resultados negativos importantes, se empezó a hablar de k necesidad de establecer algunos sistemas de control.

El comité efectuó los análisis de estos informes en diciembre de 1990. En enero de 1991 solicitó que se estructuraran los manuales, para lo cual se conformó un grupo de trabaje con la representatividad que ha señalado.

Como producto de los trabajos realizados por ese grupo, se alcanzaron los siguientes objetivos:

En junio de 1991, se emitió el "Procedimiento para el Control Contable de las Operaciones de Mercados de Futuro en Bolsas de Metales", que se denomina como IFC 77, que significa instrucción financiero-contable.

En septiembre de 1991, se emitió el manual de "Procedimientos e Informes de Mercados de Futuro y Opciones".

Lo primero que se hizo fue un diagnóstico de toda la situación. Se emitió un informe y se llevó a efecto una presentación al Comité de Mercados de Futuro en la cual se le formularon proposiciones.

En diciembre de 1991, luego de un proceso de selección, se firmó un contrato con la firma alemana "BS/Partner" para la adquisición de un "software" básico, que debía adaptarse a los requerimientos de la Corporación.

En abril de 1993, luego de resolverse innumerables problemas, el sistema se proporcionó a los usuarios, permaneciendo pendiente la resolución de algunos detalles, así como la finalización del informe al Banco Central y el informe de control de gestión.

Finalmente, en septiembre de 1993, se resolvieron los detalles pendientes y se proporcionó el sistema a los usuarios. En noviembre de 1993, se incorporaron los módulos que permiten la emisión del informe al Banco Central y el informe de gestión, con lo cual el grupo de trabajo dio por finalizada su misión.

En la práctica, este sistema ha tenido aplicación parcial, dados los inconvenientes que ha presentado el Departamento de Mercados de Futuro para ingresar en forma oportuna toda la información requerida por el sistema. En efecto, durante 1993, logró actualizar la información ingresada al sistema, ya que en agosto se habían ingresado todos los contra-tos suscritos hasta esa fecha. Pero, a contar de septiembre, el Departamento de Mercados de Futuro ingresó únicamente las operaciones que se liquidaban, aduciendo falta de personal.

Más adelante pasa a tratar el tema relativo a la orientación de la normativa de control y registro contable.

En relación con los procedimientos de control y de registro contable a que se ha referido, hace presente que, en marzo de 1991, mientras se estudiaban dichos procedimientos, el Comité de Mercados de Futuro dispuso revisar el tratamiento contable de las operaciones de mercados de futuro, para que éste reflejara, de la mejor forma posible, los objetivos implícitos en dichas operaciones.

Como se ha señalado, estas operaciones tradicionalmente se habían considerado de carácter financiero. Por lo tanto, sus resultados se reflejaban en los estados financieros en el rubro "otros ingresos y gastos no operacionales", que es un rubro especial del balance. Además, estaban sujetos a determinados procedimientos de control, ya que hay una diferencia fundamental entre las operaciones con respaldo físico y las que no lo tienen. Las operaciones de carácter financiero que tienen respaldo físico son de menor riesgo y por eso, no están sujetas a procedimientos muy estrictos. Ahora, las operaciones especulativas son de mayor riesgo y, obviamente, deben ser sometidas a procedimientos de control mucho más rigurosos.

Agrega que, en las reuniones sostenidas sobre la materia, los representantes de la Gerencia de Ventas argumentaron que las operaciones que se efectuaban en los mercados de futuro de metales tenían como único propósito la regulación de las condiciones de las ventas físicas y que, por dicha razón, sus resultados debían clasificarse como "ingresos por ventas".

Luego de largos análisis e intercambios de puntos de vista con los representantes de la Gerencia de Ventas y los auditores externos de la época, primó la posición de que estas operaciones, por estar asociadas a contratos de venta física, debían clasificarse como mayores o menores "ingresos por ventas".

Esta decisión fue de la mayor relevancia, toda vez que, en virtud de ella, el instructivo financiero contable que se encontraba en elaboración, así como el control y el registro de estas operaciones, han estado siempre orientados a operaciones de cobertura o de protección, desconociendo la Gerencia Contraloría que se hubiera autorizado al Departamento de Mercados de Futuro para la realización de operaciones de bolsa sin respaldo físico, ni tampoco de que se estaban efectuando operaciones de esta naturaleza.

De haberse tenido conocimiento de esta decisión, habría sido necesario modificar la metodología contable, especialmente en lo que dice relación al momento en que se reconocen los resultados, estableciendo controles más rigurosos y, especialmente, incorporando en el instructivo financiero contable las restricciones referidas a tonelaje y a monto máximo de exposición que había fijado el Comité para la realización de este tipo de operaciones.

Por esta razón, la Contraloría interna rechazó prácticamente todas las imputaciones que se le hacen en el informe sobre el control preparado por la Auditoría interna.

Sobre ese informe, se preparó un análisis completo por parte del área de contabilidad respecto de las observaciones formuladas. El informe de Auditoría señaló que, en la Resolución 33, se delegaban facultades, lo que no es efectivo, porque ella sólo definió funciones. Esto era relevante para determinar, con posterioridad, las facultades de las personas, el documento del cual emana la facultad que cada una de ellas tiene para efectuar y ejecutar las operaciones.

Continúa su exposición refiriéndose a aspectos específicos del control contable.

Sobre esto, expresa que el registro contable de las operaciones de mercados de futuro tiene su origen en la normativa contable internacional establecida en la "FASB 80". "FASB" es una sigla norteamericana que corresponde a un organismo que emite principios de contabilidad. El "FASB 80" se refiere, específicamente, a la "contabilización de los contratos de futuro".

Esta normativa hace una clara distinción entre los contratos de protección y los especulativos, señalando que, dentro del primer grupo, se encuentran los contratos de protección de precios y que los resultados de las operaciones que la empresa identifica con esta característica deben reconocerse en las cuentas de ganancias o de pérdidas en la misma oportunidad en que se reconocen las ganancias o las pérdidas de lo protegido. El resultado de los contratos de futuro asociados a un contrato físico debe reconocerse en la misma oportunidad en que se reconoce el resultado del contrato físico, es decir, cuando está comprometida la entrega del producto.

Así es como la normativa interna de la Corporación estableció que los resultados de estas operaciones se registran y presentan como parte integrante los "ingresos por ventas", una vez que los contratos de futuro han madurado y se han liquidado, lo que es coincidente con el registro -también en el rubro "ingresos por ventas"- de los contratos de venta física a los cuales están asociados.

Respecto de los contratos especulativos, el "FASB 80" señala que son aquellos en que no existe correlación entre una cobertura y algo que se desea proteger. Por lo tanto, están expuestos al riesgo de cambio en los precios. Los resultados provenientes del cambio del valor de mercado deben registrarse y llevarse a ganancias o a pérdidas en el ejercicio en que se produce el efecto del cambio.

Es fundamental la forma en que se controlan unos y otros. Porque, para registrar la variación del precio base respecto del precio eventual existente en el mercado en un minuto determinado, es necesario hacer una evaluación periódica. En cambio, en los otros, esto no es necesario, dado que el resultado se reconoce cuando la operación se liquida.

Hace presente que, en relación con estas operaciones, dado el desconocimiento de su existencia, no existen normas expresas para su control y registro contable en la Corporación.

Si bien no existe una norma expresa para las operaciones de carácter especulativo (porque efectivamente no existe), sí hay normas para contabilizar las operaciones de carácter financiero, que, por su riesgo se asemejan mucho más a estas operaciones especulativas. Entonces, la modalidad y el control que se ejercen son más estrictos que para las operaciones de protección o de cobertura.

Enfatiza que la Gerencia de Contraloría nunca estuvo informada de que se hicieran operaciones de carácter especulativo. El Departamento de Mercados de Futuro nunca identificó una operación como de esta naturaleza. De haberse conocido su existencia, tendría que haberse aplicado el procedimiento equivalente al de las operaciones financieras, donde las pérdidas se provisionan en cuanto se conocen, efectuándose una contrastación periódica con los precios del mercado.

Contabilidad no pudo percatarse de que el Departamento de Mercados de Futuro estaba efectuando operaciones de carácter especulativo, toda vez que las operaciones de futuro no se diferencian entre sí. Sólo el operador sabe con qué ánimo las efectúa y qué estrategia persigue con esto.

Al personal de Contabilidad no le fue posible percibir con anticipación el volumen de las operaciones realizadas ni su resultado potencial, debido a que la mayor parte de las operaciones que originaron la pérdida fueron realizadas durante diciembre de 1993 y enero de 1994.

A la reunión de 22 de diciembre de 1993, que se realizó con funcionarios de Contraloría y de Ventas, él también asistió. Esa sesión se gestó porque, en forma previa, hubo determinado tipo de reuniones entre el Contador General, señor Carlos Bocaz, y el Subgerente de Ventas, señor Carlos Derpsch, quienes sentían preocupación por la forma en que se contabilizaban las operaciones de mercado de futuro.

El señor Carlos Derpsch había pedido que se le enviara una nota donde se le informara cuál era el procedimiento para contabilizar las operaciones de mercado de futuro. Quería que expresamente se le dijera si éstas se contabilizaban como mayores o menores ingresos por ventas.

Se preparó un borrador de nota para enviárselo, que se discutió con él y no le gustó; dijo que no estaba claro, que no se entendía.

Dado que no le satisfizo la nota que se había preparado, en la cual se le comunicaba: cómo se contabilizaban estas operaciones, el Contador General le dijo al señor Díaz que el señor Derpsch quería que se le explicara cómo se contabilizan estas operaciones. Como se estaba pidiendo una nota por escrito, ofreció que, en lugar de hacer una nota, le hiciera llegar una presentación.

La preocupación se refería a cómo se registraban las operaciones. Incluso, después se preparó un documento sobre la materia, en el cual se explicitó que existe una normativa, que es el IFC 77, y que todas las operaciones se contabilizaban como mayor o menor ingreso por venta. Aparece la inquietud de preguntarse: ¿Y si hay operaciones de carácter financiero? El IFC también lo establece. Si hay operaciones de ese tipo, en el punto 9 leí IFC 77, se establece que deben contabilizarse como otros ingresos y gastos no operacionales. Esa es la normativa. Esa fue, en general, la materia sobre la cual versó el tema.

Aparte de eso, se señaló que había una inquietud, por la existencia de distintos informes. Uno era el informe del resultado de las operaciones de mercado de futuro y otro era el informe de ventas, donde están todos los antecedentes relacionados con las ventas del mes y las acumuladas a la fecha. En ese informe de ventas, en la primera parte, aparecen los ingresos por venta, pero en forma segregada aparece el resultado de las operaciones de mercado de futuro que afectan a esos ingresos.

Entonces, una de las inquietudes planteadas a la Contraloría fue que, dado que los resultados de las operaciones de mercado de futuro conformaban parte de los ingresos por ventas, se quería que se mostraran "neteados" en ese informe.

En aquella oportunidad, manifestó que no había ningún problema en mostrarlos 'neteados", aunque materialmente no era factible hacerlo, porque al interior del informe estos resultados se muestran por productos, y la Contraloría no podía segregar el resultado de estas operaciones por productos. Es decir, el resultado de las operaciones de mercado de futuro, al interior del informe, había que mostrarlo segregado. Pero, si se quería que esto fuese consolidado, que fuese neto, había que establecer un mecanismo, una modificación de los sistemas computacionales para distribuir el resultado de las operaciones de mercado de futuro por producto para "netearlo".

Eso fue lo que se conversó. Sobre esa materia, salió la nota del día 22 de diciembre. Esa fue la reunión y ése fue el propósito.

En relación con que, durante el año 1993, se produjeron utilidades por 30 millones de dólares en operaciones de futuro, el ex Gerente Contralor informa que conoció este hecho f que lo había dado a conocer todos los meses a través de los informes de resultados. Se trataba de operaciones liquidadas mes a mes, que para la Contraloría estaban todas asociadas a producción física.

Luego, menciona algunas ideas sobre la naturaleza de las operaciones de futuro. Señala pie, para la bolsas de metales y para los "brokers", las operaciones son únicas, de una sola naturaleza. Todas las operaciones que a ellos les llegan son de compras o de ventas de contratos que hacen las personas. No son especulativas (él las llama operaciones financieras), porque es igual a que la persona que compra y vende acciones en la bolsa hiciera operaciones de mercado de futuros.

Pero, según la empresa que realiza las operaciones, ellas están establecidas específicamente en las normas contables, y el operador tiene que especificar si las hará con ánimo especulativo o sólo por hacer una cobertura. Si la empresa quiere cubrirse de las variaciones de precio, las hace asociadas a contratos de venta físicos y, si quiere, puede fijar los precios. Ese es el ánimo y la estrategia que la empresa diseña.

La operación en bolsas es exactamente igual. Si existe detrás un contrato de venta física y se le hace coincidir con la fecha en que este contrato madura y con los volúmenes de este contrato físico, se hace una operación de cobertura en bolsa. Quiere decir que se están modificando las condiciones de ese contrato. Pero, si no existe ese contrato físico, se puede hacer la misma operación para especular en el mercado. Es decir, se asume un riesgo para obtener una ganancia. Quien no tiene el contrato de venta física, asume el riesgo, y el que lo tiene, lo evita.

Agrega que debió habérsele informado de todas las operaciones de futuro que se realizaban, específicamente, por parte del Presidente del Comité de Mercados de Futuro. Si se le hubiese informado que había operaciones sin respaldo físico, no importaba que no se le hubiese informado si ellas estaban o no autorizadas, porque el solo hecho de realizarse se les habría dado un tratamiento contable diferente.

Informa que el manual denominado "Procedimientos e Informes de Mercados de Futuros" fue diseñado y estructurado por el grupo de proyectos de mercado de futuros que él dirigía. Jamás se preguntó al Presidente Ejecutivo, señor Noemi, cuáles eran las operaciones que pensaba realizar a través de ese procedimiento.

En otra materia, hace presente que las circularizaciones están contempladas dentro del proceso normal de cierre del balance. Ellas debían efectuarse con todos los proveedores, los clientes y los "brokers". Dada la confiabilidad del sistema, la circularización se hacía el 31 de diciembre. Sin embargo, hubo algunos obstáculos para hacerla con la efectividad requerida.

Durante la semana del 10 al 14 de enero de 1994, se preparó la circularización con la información extraída de los registros contables.

El 17 de enero, se discutió el envió de la circularización y se analizaron algunas dificultades. No se contaba con la totalidad de las direcciones de los corredores, ni se sabía con certeza el número de contratos involucrados. A fin de obtener una rápida respuesta, se decidió enviar la circularización por fax.

El 18 de enero, se conversó con uno de los representantes del Departamento de Mercados de Futuro, para solicitar las direcciones y fax de los corredores. El mismo 18 de enero se conversó con el grupo de auditores externos, de Price Waterhouse, sobre la conveniencia de enviar la circularización en forma abierta, con objeto de que los corre-dores informaran.

Con fecha 21 de enero, se insistió en obtener la información solicitada. Es decir, la información no fluía adecuadamente para hacer la circularización. Como justamente el 21 de enero se da a conocer la situación de las pérdidas, la circularización no alcanzó a salir. Con posterioridad, hubo que modificarla completamente.

Consultado sobre el reporte que el Departamento de Mercados de Futuro enviaba a la Contraloría, señala que ese reporte es un informe mensual de todas las operaciones suscritas y que finalizan en el mes. Corresponde a todas las operaciones que se liquidan en el mes. Se pagan los nueve primeros días del mes siguiente. El resto de las operaciones, que va ingresando diariamente, se las informa mensualmente. Con ese informe, se ingresan en el sistema computacional en Contabilidad.

Así se podrían conocer los contratos que se suscribían, mas no el "exposure".

La diferencia está en que el contrato se suscribe en un precio base, que, cuando madura, se cierra, seis, ocho o diez meses después, con el precio vigente en el mercado. El "exposure" es la medición del contraste del precio base con la forma en que se va moviendo periódicamente el precio.

En todo caso, conocía el volumen de operaciones realizadas por el señor Dávila.

Con el informe aludido, la Contraloría elaboraba un informe mensual de resultados de operaciones del área de mercado de futuro, que era como un mecanismo de control e informativo para el área de Ventas, porque se refería exclusivamente a las operaciones liquidadas que maduraron y a su resultado, o sea, a si se produjo utilidad o pérdida.

El informe de resultados de mercados de futuro del mes de noviembre no se emitió, no obstante estar hecho y firmado por él. Cuando fue a declarar ante la Comisión Investigadora de la Contraloría General de la República, tomó conocimiento de que no se había emitido.

Ese informe del mes de noviembre, tiene fecha 21 de diciembre, lo que es coincidente con la reunión que se celebró el 22 de ese mes con el área de Ventas. Alguien tiene que haber ordenado que no se emitiera.

Consultado sobre la revisión y la aprobación de los pagos que ordenaba hacer el Departamento de Mercados de Futuro, expresó que de ese Departamento emanaban dos tipos de pagos, asignados a su área, y que los veía la unidad de "Control de Operaciones de Ingreso y Egresos", dependiente de Contabilidad General. Los dos tipos de operaciones que originan pagos son las liquidaciones finales de las operaciones, cuando su resultado es negativo. Una vez madurada la operación si daba resultado negativo, había que pagar al "broker" la cantidad que hubiera resultado. Eso se llama "settlement" y es dado a conocer por el área de mercado de futuro al área de contabilidad, la cual lo determina en función de los precios comunicados. A su vez, determinaba su propio resultado de la operación y lo contrastaba, posteriormente, con la información que venía adjunta a la solicitud de pago. "Chequeaba" esa información y verificaba, además, que la solicitud de pago estuviera aprobada por el nivel que correspondía. Normalmente, esas solicitudes de pago estaban autorizadas por el Jefe del Departamento de Mercados de Futuros, cuando su valor era inferior a 100 mil dólares. Cuando el valor era superior, las solicitudes de pago casi siempre fueron firmadas por el Gerente de Ventas.

Esos pagos se hacían con los fondos generales de la Corporación.

Refiriéndose, a las causas que originaron las pérdidas, opina que en ella hay gran responsabilidad del operador. El, con controles o sin ellos, con supervisión o sin ella, es una persona experta, que debía informar oportunamente sobre situaciones como la sucedida.

El operador señaló que había cometido una serie de errores, lo que es perfectamente cosibles. Pero, posteriormente, supo de sus errores y trató de revertirlos de distintas formas, sea jugando al mercado, o, lo que es más grave, tratando de influir en él, lo cual es prácticamente imposible. El operador pudo haber cometido errores, pero debió haber tenido el criterio, el buen juicio, de haberse detenido en algún instante.

También están todos los controles operacionales del área, que debían haber funcionado. Pero eso es complementario. Efectivamente, si hubiera habido buena supervisión, otros métodos de control operacional hubieran permitido detectar la falla oportunamente e impedir la catástrofe.

Describe el desarrollo contable de las operaciones desde que se inicia la relación entre el operador y el "broker". Expresa que el proceso contable está detallado en el instructivo financiero-contable.

En primer lugar, todas las operaciones de mercados de futuro se controlan en el área le contabilidad, a través de un sistema computacional que se llama Q&A, donde se ingresan todas las operaciones. Además, el instructivo del manual administrativo dispone que el Departamento de Mercados de Futuro debe comunicar semanalmente a Contabilidad las operaciones suscritas, acompañando copia de los fax.

Luego, cuando se inicia el proceso, el Departamento de Mercados de Futuro envía uní nota a Contabilidad General en que detalla las operaciones suscritas en el período y acompaña copia de los fax. Esta información se ingresa en un sistema computacional) reemplaza a la contabilización en cuentas de orden, las cuales no tienen efecto contable porque son cuentas de activo y pasivo que reflejan sólo una responsabilidad. Hay que tener presente que estas operaciones se van modificando y, a medida que van madurando, van desapareciendo de este sistema computacional.

A fin de cada año, debe dejarse establecido, en el balance y en cuentas de orden, te totalidad de las operaciones y, además, debe colocarse una nota informativa en él. Este es el objetivo de ingresar en la contabilidad las operaciones suscritas. Pero, en ningún caso, operan con las cuentas corrientes de los "brokers".

El balance que se publica es bastante resumido y en él no aparecen publicadas las cuentas de orden.

Agrega que la cuenta del "broker" es como el movimiento de fondos. Cuando te operación se liquida, su resultado va a las cuentas de resultado, que en este caso específico son las cuentas de ingresos por ventas. Por otro lado, está la cuenta aparte que, si es un resultado positivo, hay que cobrar. Entonces es una cuenta por cobrar que está en le cuenta del "broker". Cuando el "broker" paga, el monto ingresa en las cuentas bancadas, se abona a la cuenta del "broker" y se salda.

En respuesta a una pregunta referente a cómo se controlaba organizacionalmente el Departamento de Mercados de Futuro dentro del área de Contraloría, manifiesta que la Gerencia de Contraloría está estructurada por dos Departamentos. Uno, de costos y presupuestos, donde se controla toda la parte presupuestaria y de costos de todas las Divisiones, y otro, el área de contabilidad, donde está el Contador General de la Corporación, quien tiene bajo su tuición todo el funcionamiento de los aspectos normativos contables.

Dentro de la Contabilidad, existen varias áreas: remuneraciones, contabilidad y control de operaciones de ingresos y egresos. Dentro de esta última área, hay distintas unidades. Una unidad específica controla todas estas operaciones de mercado. Esta unidad ejerce el control, efectúa la contabilización de las operaciones y reúne las solicitudes de pago.

Reitera que los pagos emitidos son autorizados por cada una de las áreas que los originan. Contraloría recibe esas solicitudes de pago y verifica que la persona que los autorizó tenía las atribuciones para hacerlo. Si eso está correcto, aprueba el pago, que ya estaba autorizado por el área respectiva. En definitiva, Contraloría verifica la propiedad del pago.

Luego, señala que sí tuvo conocimiento de las utilidades por 30 millones de dólares que obtuvo el Departamento de Mercados de Futuro; pero no le pareció extraño, puesto que Contraloría ignoraba las restricciones que el Comité de Mercados de Futuro impuso al Departamento de Mercados de Futuro para las operaciones especulativas.

Por último, sostiene que esos 30 millones de dólares eran resultado de contratos de protección. Hubo una caída en el precio promedio, entre 1992 y 1993, de 17 centavos, lo que, en total, representó 425 millones de dólares de menores ingresos. Entonces, una buena gestión de cobertura de precio debió haber obtenido resultados mucho mayores que los 30 millones de dólares.

11.- El señor Roberto Zahler Mayanz, en su calidad de Presidente del Banco Central de Chile, desarrolló su versión el día 24 de marzo de 1994.

Comienza su exposición expresando que desea referirse a la naturaleza de las normas cambiarlas vigentes y a los objetivos e instrumentos atinentes a las regulaciones cambiarías que impone el Banco Central, así como a la fiscalización de las mismas. Le parece que la comprensión a cabalidad de dichas normas y regulaciones y, en particular, de aquellas referentes a los contratos de protección de precios de productos por verificarse en el exterior, en cierta medida identificados con las operaciones de los mercados de futuro, contenidos en el Capítulo VIII del Título I del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, es indispensable para evaluar el papel que ha desempeñado el Banco Central en la situación que afecta a Codelco-Chile.

Las normas cambiarias vigentes, contenidas en la ley Orgánica Constitucional del Banco Central, consagran expresamente el principio de libertad cambiaría, al establecer que toda persona podrá efectuar libremente operaciones de cambios internacionales. Esto aparece en el artículo 39 de la ley del Banco Central.

Esta disposición es una importante innovación respecto de la anterior ley de cambios internacionales, en la cual regía el principio de que toda operación de cambios estaba prohibida, a menos que la ley o el Banco Central la autorizase expresamente.

Entre los objetivos del Banco Central, está el de velar por el normal funcionamiento de los pagos externos del país. La forma concreta en que el Banco Central cumple con este objetivo es, en el plano macroeconómico, a través del diseño y de la puesta en práctica de políticas generales, tales como la de tasa de interés y tipo de cambio que aseguren el equilibrio externo, sin perjudicar el desarrollo económico sostenido y estable. Por otro lado, la ley otorga al banco, entre otras atribuciones, la de reglar las operaciones de cambios internacionales. Le corresponde al Banco Central armonizar los criterios generales y la libertad cambiaria, con objeto de velar por el normal funcionamiento de los pagos externos. Por esta razón, el Banco Central puede establecer normas en materia de cambios internacionales orientadas a mantener la estabilidad de las cuentas y de los pagos externos del país.

Estas normas son, básicamente, tres: en primer lugar, está la información, la posibilidad de que el Banco Central exija que la realización de ciertas operaciones le sean informadas por escrito; en segundo lugar, está el mercado cambiario formal, o sea, que determinadas operaciones se realicen sólo en el mercado cambiario formal y, en tercer lugar, están las restricciones, en el sentido de que aquellas operaciones que se realizan o deban realizarse en el mercado cambiario formal cumplan determinados requisitos o condiciones establecidos por el Banco.

El mercado cambiario formal, definido en la ley Orgánica del Banco Central, está constituido por las empresas bancadas, sin perjuicio de que el Banco Central pueda autorizar a otras personas o entidades para formar parte de dicho mercado. Este mercado cambiario formal, concentra las facultades normativas del Banco Central. Este es un punto absolutamente fundamental. En este mercado es donde se aplican las normas del Banco Central. El resto de las operaciones cambiarias se realiza en el mercado "no regulado" o "informal", en el cual opera el criterio de completa libertad cambiaria. La amplitud de las operaciones reguladas y la naturaleza de ellas están determinadas por las condiciones que el país enfrenta en sus relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo.

La política aplicada por el Banco Central, en los últimos años, ha consistido en una gradual y persistente reducción de las restricciones en el mercado cambiario formal, Política de liberalización que sigue llevando a cabo. Cuando menos vulnerable sea la economía ante "shocks" imprevisibles, sean éstos de origen externo o interno, que pudiesen afectar el normal desenvolvimiento de los pagos externos, más decididamente se podrá avanzar hacia crecientes grados de liberalización cambiaria.

Las restricciones que el Banco Central puede imponer a las operaciones de cambios internacionales que se realicen o deban realizarse en el mercado cambiarlo formal deben hacerse por acuerdo del Consejo del Banco Central y por un plazo limitado, que no excederá de un año, sin perjuicio de que al vencimiento del plazo sea posible su renovación.

De lo señalado puede concluirse que, en relación con las operaciones cambiarlas, los objetivos que la ley otorga al Banco Central y las facultades que le confiere para su cumplimiento, conducen a distinguir dos mercados cambiarios, ambos igualmente legales: el mercado formal, que encuentra expreso reconocimiento en la ley Orgánica del Banco Central, y el informal o "no regulado". La falta de normas en relación con este último hace que se le aplique el criterio general de libertad cambiaria.

Así, por ejemplo, no existe impedimento alguno para que una persona compre o venda divisas a otra, aunque ninguna de las partes sea una entidad del mercado cambiario formal. Distinto sería el caso si un exportador, obligado a liquidar un determinado porcentaje de sus retornos en divisas en el mercado cambiario formal, lo hiciera en el mercado no regulado o informal. Ahí estaría infringiendo las normas e incurriendo en ilicitud, susceptible de sanción.

Puntualiza que aquellas operaciones respecto de las cuales el Banco Central no ha establecido limitaciones o restricciones en conformidad con sus facultades, son plenamente legítimas y pueden realizarse libremente, en la forma en que los interesados estimen más adecuada.

Pasa a referirse a las normas cambiarías para la protección de precios de productos, específicamente en lo relativo al tema de las operaciones de futuro.

Expresa que las empresas que operan con contratos de protección de precios de productos o monedas extranjeras, pueden realizar dichas operaciones en el mercado libre o no regulado, o en el mercado cambiario formal.

En consecuencia, las operaciones de compra o venta de futuro de productos no están sujetas a ninguna restricción o limitación cambiaria. Esto significa que los interesados las pueden efectuar libremente, sin requerir autorización del Banco Central.

Sin embargo, si el interesado opta por el derecho de acceder al mercado cambiario formal, lo que es enteramente facultativo, debe solicitar la autorización previa del Banco Central y sujetarse a los requisitos y condiciones de los que depende dicho acceso, los que están contenidos en el capítulo VIII del Compendio de Normas de Cambios Inter-nacionales.

El control y la fiscalización, por parte del Banco Central, del cumplimiento de los requisitos y de las condiciones se efectúa sólo en el evento de que el interesado haga uso del derecho mencionado, esto es, si adquiere en el mercado cambiario formal las divisas que requiera para el cumplimiento de las obligaciones que contraiga, en virtud de tales operaciones.

Un punto fundamental que destaca y reitera es que, si el interesado no se acoge al Capítulo mencionado, puede realizar la operación sin necesidad de autorización previa del Banco Central y sin que lo afecte ninguna de las obligaciones que dicho capítulo establece. En este caso, el interesado no tiene acceso al mercado cambiario formal, lo que quiere decir que las divisas que requiera para cumplir sus obligaciones no las puede adquirir en dicho mercado. El hecho de que no se haga uso de este derecho o de que se renuncie a él, no constituye infracción de la normativa cambiaria. Significa, lisa y llanamente, que el interesado tendrá que pagar las obligaciones con divisas que no se adquieran en el mercado cambiarlo formal.

Al establecer las normas sobre el acceso al mercado cambiarlo formal, el Capítulo VIII distingue entre dos situaciones, dependientes de si la operación principal ya ha sido o no haya sido realizada en dicho mercado. Estas situaciones son:

1.Las de acceso automático al mercado cambiarlo formal. Toda operación de cambio para la cual ya se otorgó acceso al mercado cambiarlo formal tiene acceso automático para aquellas divisas que pudiera requerir con motivo de la contratación de "seguros" contra riesgos de fluctuación de precios. Ello se debe a que, en este caso, la operación de "seguro" se entiende como parte complementaria de una operación principal.

Este es el caso, -pone como ejemplo- de un importador que tiene un registro aprobado por el Banco Central por una mercadería cuyo precio está fijado en yenes japoneses y desea asegurar el precio en dólares de Estados Unidos para un cierto plazo. Así, las remesas necesarias para la cobertura del riesgo de precio de aquella importación ya aprobada por el Banco Central tienen acceso automático al mercado cambiario formal. Nótese que, en este caso, no se aplica el requisito de autorización previa. Esta situación se extiende al pago de primas, comisiones o diferencias de precios en los instrumentos de cobertura, sean éstos futuros u opciones, siempre que se esté hablando de una operación complementaria de una principal ya aprobada anteriormente.

2.Las de acceso con autorización previa. Se trata de transacciones que pueden dar origen a una operación del mercado cambiario formal sólo en el futuro, es decir, que aún no se han concretado. La norma establece un requisito de autorización expresa por parte del Banco Central.

Pone como ejemplo el caso de los retornos de exportación de un exportador de productos básicos con determinados planes de producción y ventas que materializará en el futuro.

En estas condiciones, no opera la automaticidad en el acceso al mercado cambiario formal y los usuarios requieren una autorización expresa del Banco Central, la que se otorga en las condiciones que establece el Capítulo VIII.

El otorgamiento de esta autorización exige que las operaciones de cobertura sólo correspondan a actividades relacionadas al giro del negocio del usuario. Esto significa, por ejemplo, que un importador de petróleo no podría obtener acceso al mercado cambiario formal por gastos derivados de operaciones con futuro en otros productos distintos de su giro.

Este mismo principio, de que sólo se cubran con divisas del mercado cambiario formal actividades del giro propio, existe también que las operaciones de cobertura deben corresponder a la situación vendedora o compradora del usuario. Por ejemplo, un exportador de oro no debería tener más compras que ventas del metal de futuro, porque, en dicho caso, la cobertura no estaría referida a su situación o giro como vendedor. Pasaría a ser un importador más que un exportador.

Cuando el acceso al mercado cambiario formal no es automático, el Banco Central autoriza las operaciones de cobertura que se ciñan al giro de negocios del usuario tanto como sus planes de producción, ventas o importación. Estas autorizaciones se conceden después de haber analizado la carta-solicitud que debe presentar el eventual usuario.

Una vez que el Banco Central ha autorizado el acceso al mercado cambiario formal para este tipo de operaciones, su materialización, en cada caso, está sujeta al cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos dispuestos en el Capítulo VIII.

En seguida, se refiere a las autorizaciones de acceso al mercado cambiario formal para operaciones de protección de precios de productos.

Al respecto, manifiesta que sólo pueden tener acceso al mercado cambiario formal para realizar este tipo de operaciones las empresas debidamente autorizadas por el Banco Central. Para obtener esta autorización de acceso, cuando la operación principal no ha sido aún autorizada, se debe presentar una solicitud fundada al Banco Central, que incluya: volúmenes de producción, exportación o importación por cubrir, montos que se desea transar en futuros, rango de plazos de futuro en que se proyecta operar y bolsas en que se realizarán las transacciones.

Las solicitudes son recibidas por la Gerencia de Financiamiento Externo, a través del Departamento de Cobertura de Riesgos. Dicha Gerencia analiza la pertinencia de la solicitud, requiere los antecedentes adicionales que estime necesarios y, finalmente, la aprueba o la rechaza.

Las autorizaciones se conceden en términos de volumen físico por cubrir, los que se fijan sobre la base de un determinado número de contratos. El tipo de contrato varía según sean el producto y la bolsa en que se transen los contratos de futuro. Por ejemplo, en el caso del cobre, cada contrato transado en la Commodity Exchange equivale a 25 mil libras; en cambio, cada contrato de la London Metal Exchange equivale a 25 toneladas métricas.

Con la información de los contratos vigentes, se puede obtener el monto equivalente de producción física que se está cubriendo y, con ello, determinar si el usuario se encuentra dentro de los límites autorizados para acceder al mercado cambiario formal. Por ejemplo, una empresa exportadora de cobre que quiera cubrir sus riesgos de precio por una producción anual de 250 toneladas métricas, podría tener ventas netas (ventas menos compras) de hasta diez contratos de futuro en la London Metal Exchange. A su vez, si se justificare un horizonte de cobertura mayor -por ejemplo, cuatro años-, el usuario podría mantener ventas netas de futuro por hasta cuarenta contratos en la misma bolsa. En cualquiera de estos casos la empresa se habría ajustado a la norma del Capítulo VIII y a la autorización del Banco Central.

La autorización está referida a determinadas bolsas. Se establece un máximo de contratos vigentes en cada bolsa. Al autorizar la operación en determinada bolsa, cualquier corredor, regulado por ella, es una contraparte aceptable para la norma cambiaría.

El sentido de otorgar acceso al mercado cambiario formal para estas operaciones está en su vinculación con otras operaciones de cambios internacionales que efectivamente se realizan en dicho mercado. Esto significa que las Normas del Capítulo VIII y, más en general, las que rigen al mercado cambiario formal, excluyen la operación fuera de límites físicos. Cuando el monto de contratos de venta netos ("posiciones abiertas") es mayor al autorizado, el exceso puede corresponder a decisiones del usuario que se relacionen con expectativas de variaciones de precio de las que se quiera obtener ventaja (operación "especulativa"), pero no a la protección del valor de las ventas. Una situación como la descrita impide al usuario ejercer su acceso al mercado cambiario formal.

Una situación similar se presenta si una empresa exportadora tiene un exceso de contratos de compra sobre ventas de futuro. Aquí, el usuario actuaría como un importador, cuando en realidad ha solicitado autorización en su calidad de exportador. De esta forma, el giro de actividad del usuario sobrepasaría la norma y le impediría el acceso al mercado cambiario formal.

Más adelante, se refiere a la selección de las acciones de control de las operaciones. Señala, al respecto, que el principal criterio de selección para las acciones de control es el propio ejercicio, por parte del usuario, de la opción de acceso al mercado cambiario formal que otorga el Banco. Ello, toda vez que la misma operación puede realizarse libremente cuando el usuario renuncia al acceso al mercado cambiarlo formal o cuando dicha operación no tiene el carácter de derivada de otro que esté autorizada, de acuerdo con lo señalado anteriormente.

Adicionalmente, el Banco Central controla a las empresas que piden renovar una autorización y declaran variaciones en los planes de producción, venta o algún otro factor pertinente.

En la actualidad, hay 25 empresas autorizadas para operar contratos de protección de precios de productos. Las autorizaciones otorgadas están referidas a seis productos: oro, azúcar, cobre, zinc, petróleo y plata.

De acuerdo con la información de que disponía el Banco, recibida de los usuarios a través de los bancos comerciales en diciembre de 1993, habían ejercido la opción de acceso al mercado cambiado formal tres empresas, para las cuales se ha verificado que las ventas netas de futuro de productos informadas satisfacen los límites físicos autorizados para dichos productos.

Finalmente, se refiere a los requerimientos de información de las operaciones. Dice que la información que los usuarios proporcionan al Banco Central sirve para verificar el cumplimiento de las condiciones en las cuales se otorgó la autorización, así como los requisitos establecidos para ejercer la opción de acceso al mercado cambiarlo formal.

El Capítulo VIII señala que los usuarios que hubieran realizado operaciones de coberturas en bolsas extranjeras, deben informar, a más tardar el último día hábil bancario de cada mes, respecto de sus transacciones del mes anterior. La información que dan los usuarios del Capítulo VIII, sobre operaciones de protección de productos, es la que se indica en seguida.

En primer lugar, información por operaciones. Esta información incluye todas las operaciones realizadas en el período; bolsa y corredor con que se realizó la operación; tipo de instrumento utilizado; fecha de suscripción; fecha de maduración; fecha de liquidación; cantidad de contratos o montos; precio de las transacciones, y resultado de la operación.

En segundo lugar, estado de cuenta corriente de las divisas de los usuarios, que consiste en una planilla-resumen de los ingresos y egresos del mes, incluido el saldo de la eventual línea de crédito utilizada para cubrir márgenes con los corredores.

En tercer lugar, respaldo de la información por operaciones. Esta información está orientada a verificar la información descrita en el primer punto, mediante copia de los estados de cuenta que reciben los usuarios de sus respectivos corredores.

El control que realiza el Banco Central es a posteriori, cuando recibe información de los usuarios. De esta manera, el Banco Central determina la legitimidad de los movimientos de divisas, pudiendo sancionar, como en cualquier operación de comercio exterior, a quienes no hayan cumplido las normas de cambios internacionales.

Adicionalmente, la información de los usuarios sirve para elaborar estadísticas públicas de interés general. La información de transacciones de los usuarios permite al Banco Central proporcionar al público información global sobre los montos cubiertos por los distintos mecanismos de protección de riesgos, sean éstos de precios, tasa de interés o moneda.

Toda la información referente a las operaciones de futuro de Codelco, en particular, fue proporcionada por el señor Zahler en la continuación de su exposición, la que tiene carácter de secreta.

12.- Don Alfonso Venegas Bravo, en su calidad de Auditor General de Codelco, desarrolló su exposición el día 6 de abril de 1994.

Inicia su exposición señalando que el papel que cumple la Auditoría interna es asesorar al Presidente Ejecutivo en materias de control gerencial y selectivo y de funcionamiento de los diversos controles que tiene la Corporación.

Al respecto, se elaboraron programas anuales, de acuerdo con la experiencia anterior. Fundamentalmente, están hechos según las inquietudes que los ejecutivos tienen sobre la información y el funcionamiento de la empresa. Asimismo, se ha actuado en cumplimiento de instrucciones y directrices sobre el funcionamiento de control interno de las diversas áreas de la Corporación. Esto abarca las divisiones operativas y la casa matriz. Hace algún tiempo, hubo una reestructuración y una reasignación de tareas en el área interna, con miras a una futura descentralización de funciones operativas.

Por otra parte, la idea era dar mayor autonomía a las gerencias generales en las Divisiones, que tradicionalmente habían sido gerencias de producción más que gerencias generales, y también otorgarles mayor responsabilidad para planificar labores de control y contar con auditoría interna propia, dependiente de la Auditoría general. Para planificar todo esto al interior de las propias Divisiones, se dejaría un grupo más pequeño en la casa matriz, que atendiera a las inquietudes propias del Presidente Ejecutivo y que tuviera la facultad de auditar periódicamente y saber cómo funcionaban las auditorías internas, dependientes de la general.

Esa fue la idea que se tuvo en vista para hacer la reestructuración que se efectuó en el primer semestre de 1993. Así es como la empresa funciona hasta ahora. El grupo de auditores que quedó en la casa matriz es pequeño. Sólo hay ocho personas, incluido el que habla, pero existe la posibilidad de contratar algunos servicios internos en eventualidades necesarias.

Respecto de las operaciones de futuro, se les invitó, en el año 1991, a formar parte de un grupo de trabajo, para revisar la normativa vigente en el mercado de futuro. Se aceptó la invitación; pero no con responsabilidades directivas dentro de la organización del proyecto. Se les pidió que una o dos personas se pusieran a disposición de ese proyecto, para que se aportaran ideas sobre el control interno. Así se hizo, y se le comunicó la determinación al Presidente Ejecutivo, quien manifestó su acuerdo. Durante los años 1991 y 1992, se estuvo de acuerdo en elaborar una nueva normativa para controlar las operaciones de mercado de futuro.

El Departamento de Mercados de Futuro estaba dentro del ámbito que se podía seleccionar para auditar selectivamente. Las prioridades las determinaba el Presidente Ejecutivo. Las prioridades del primero y segundo semestres de 1993, estuvieron orientadas a otros objetivos que el Presidente Ejecutivo necesitaba clarificar.

En Codelco, todo el personal está afecto a un control interno, desde el Presidente Ejecutivo hasta el último funcionario. Ahora bien, la responsabilidad principal de control en el Departamento de Mercados de Futuro la tiene la línea de Comercialización, que debió controlar fundamentalmente las operaciones que realizaba dicho Departamento.

Recalca que la principal responsabilidad la tenían las personas de la línea, o sea, el Jefe directo y quienes estaban más arriba que el señor Dávila. En este caso, se encuentra el señor Derpsch, que era el jefe directo y fue el que tuvo la gran responsabilidad, como, por lo demás, lo reconoció públicamente. Además, reconoció que confió mucho en el señor Dávila. Lo controló siempre sobre la base de esa confianza. Le creyó todo lo que le informaba y uno profundizó en el control que debía hacer sobre las operaciones que realizaba el señor Dávila.

Añade que los auditores no pueden reemplazar a la línea.

Además, en el caso del señor Dávila, existe un segundo control, que también se puede llamar de línea. Es el de oposición de intereses y que le corresponde a la Contraloría.

El Departamento de Contabilidad debió controlar, por oposición de intereses, las operaciones generadas en el área operativa. El Gerente Contralor General es el jefe del área y el Contador General es el señor Carlos Bocaz.

Existe un Manual de Procedimiento sobre los cuales se hizo la auditoría interna. Allí se señalaron cuáles fueron las responsabilidades de control que tenía el área de Contraloría.

Informó el señor Venegas que durante el año 1993, no se auditó el Departamento de Mercados de Futuro. Auditoría interna debió integrar un grupo de trabajo. Se aplicaron los conocimientos necesarios para elaborar los nuevos procedimientos. Para el año 1994, se tenía programado realizar una auditoría al Departamento de Mercados de Futuro. El Presidente Ejecutivo había dispuesto que se debía realizar la auditoría al Departamento de Mercados de Futuro en el mes de marzo de 1994, decisión que la había adoptado antes de conocer los hechos que sucedieron.

Advierte que es preciso hacer un pequeño comentario para conocer la historia de lo que era, hasta un tiempo atrás, el Departamento de Mercados de Futuro.

Dicho Departamento sólo hacía operaciones con respaldo físico. Por lo tanto, no era una sección que enfrentara un alto riesgo. Tal como se indicó, hasta el año 1990 en el Departamento de Mercados de Futuro sólo se hacían operaciones de coberturas. Una parte importante de dichas operaciones se llevaron a efecto en Londres. Por lo tanto, el valor relativo que tenían las operaciones y los resultados que alcanzaba el Departamento de Futuros no eran de tanta importancia.

Recuerda que la Auditoría interna debió cambiar su papel fiscalizador en el año 1991, cuando participó en el proyecto de asesoría para establecer los procedimientos de controles internos. Este trabajo se terminó en el mes de septiembre de 1991, oportunidad en que se establecieron los manuales correspondientes y se dio la orden de ponerlos en vigencia.

Posteriormente, se produjo la readecuación de todo lo relativo al "software", adoptándose el compromiso de revisar los procedimientos para que hubiera una consistencia con el nuevo sistema computacional. Esta es la razón principal por la cual Auditoría se mantuvo al margen de la fiscalización del Departamento de Futuros hasta que se conocieron los hechos sucedidos.

Ante una consulta referente al informe denominado "Texto de la Auditoría Interna efectuada por Codelco-Chile", indica que el informe tiene un alcance limitado. Se le solicitó a la Auditoría interna que hiciera una auditoría sobre las políticas y los procedimientos que no se aplicaron en el interior de la empresa y que estaban vigentes. O sea, no se pidió un informe sobre las operaciones que el señor Dávila hizo, debido a que no se las conoció. Se desconoce el cúmulo de operaciones que hizo. No pudo hacer ningún análisis sobre lo ocurrido, porque se les encargó a otras instancias que las revisaran y las evaluaran.

En seguida, expresa que, en primer lugar, se analizaron las políticas de la Corporación y las políticas sobre mercados de futuro que estuvieron vigentes desde el año 1980. Después, en la administración del señor Noemi, se ratificaron casi en los mismos términos las políticas de mercado de futuro para hacer operaciones con respaldo físico. Además, es importante señalar que el propio señor Noemi reconoció, públicamente, que no había informado al Directorio sobre las operaciones especulativas que realizaba la Empresa.

Aclara que, respecto al tema, nadie le informó que en Codelco se realizaban operaciones especulativas y que sólo tuvo conocimiento de ellas cuando, el día 25 de enero de 1994, el Presidente Ejecutivo señor Noemi le pidió que hiciera una auditoría interna para esclarecer los hechos ocurridos en el Departamento de Mercados de Futuro.

Manifiesta que se entrevistó con los jefes directos del señor Dávila, concretamente con los señores Derpsch, Guerrini y Trivelli, quienes señalaron que su estilo para administrar se basaba en la confianza. Por lo tanto, ellos confiaron plenamente en las operaciones que hacía el señor Dávila, que suponían estar dentro de los rangos y márgenes que se les había dado y dentro de las instrucciones que se le habían impartido. Por lo tanto, es importante recalcar que los señores Derpsch, Guerrini y Trivelli confiaron plenamente en la labor que realizaba el señor Dávila y siempre pensaron que cumplía adecuadamente con lo establecido por la Empresa.

Indica que, a manera de información, es bueno señalar que las políticas de la empresa las fija el Directorio y que el Presidente Ejecutivo más bien dicta resoluciones que tienen carácter de normativas, que se les proporcionan a todas las personas que trabajan en Codelco. Pero es preciso recalcar que, en el caso de las operaciones de futuro, con respaldo físico o sin él, no se emitió ninguna resolución, por cuanto sólo se adoptaron por un acuerdo interno de un comité. No hubo resolución de la Presidencia Ejecutiva para aprobar o autorizar dichas operaciones.

Al Departamento de Contabilidad se le hacía difícil contabilizar las operaciones del Departamento de Mercados de Futuro, debido a que no se informaba, en forma segregaba, cuáles eran las operaciones con respaldo físico y cuáles eran las especulativas. Por tal razón, la Contraloría no podía tener conocimiento de que en ese Departamento se realizaban operaciones sin respaldo físico. No había manera de diferenciarlas, salvo que el área de "marketing" lo hubiera hecho o el área de Ventas lo hubiera señalado.

Reitera que, sólo el 25 de enero de 1994, supo que se realizaban operaciones sin respaldo físico. En ese momento, se enteró de ellas. Se aprobó realizar tales operaciones en la sesión del Comité Coordinador de fecha 25 de junio de 1992. Fue una modificación del acuerdo anterior, que era del año 1990. Posteriormente fueron ratificadas en la reunión del Comité de Mercados de Futuro de 13 de agosto de 1992.

Cuando el Presidente Ejecutivo autorizó efectuar operaciones especulativas, lo hizo dentro de un margen muy limitado. Además, el señor Noemi estaba informado de que los procedimientos que iban a regular las operaciones señaladas estaban en funcionamiento.

Indica que, una vez conocidos los hechos que produjeron las pérdidas, dentro de la Empresa se distribuyeron las labores para determinar las responsabilidades. A la Auditoría interna se le solicitó que hiciera una evaluación, para determinar qué procedimientos, qué políticas y qué instructivos no se aplicaron, para conocer la magnitud de operaciones que realizó el señor Dávila. Por otra parte, al Área de Contraloría se le solicitó evaluar las pérdidas, junto con la firma Price Waterhouse. Era imposible que un solo grupo de auditores hiciera todo en ese momento.

Dice que la Auditoría interna, en el informe que redactó, indicó que las operaciones efectuadas por el señor Dávila no correspondían a las políticas establecidas por la Empresa y que habían sido aprobadas por el Directorio. Añade que tales operaciones sólo habían sido aprobadas por iniciativa expresa del Presidente Ejecutivo.

En el informe de la Auditoría interna, se indican varias cosas más, entre ellas que el señor Dávila se excedió de los márgenes autorizados y que el Comité de Mercados de Futuro no le informó al Presidente Ejecutivo que había determinado no seguir sesionan-do, etcétera.

Ante una consulta acerca de qué es el Comité Coordinador de la Presidencia Ejecutiva, expresa que se trata de un comité consultivo. El Presidente Ejecutivo convocó a los Vicepresidentes y, en dicho comité, se acordó crear el Comité de Mercado de Futuro, o más bien, volver a crearlo, debido a que anteriormente había existido.

En el año 1989, había un comité de futuro con características similares. Existe un acta de la sesión en que se creó el Comité de Mercados de Futuro.

Ante una consulta referente a las expresiones "se incorporan plenamente las operaciones de futuro", manifiesta que la frase indicada aparece en el acta del Directorio de fecha 23 de septiembre de 1992. Es una oración que la leyó el propio Presidente Ejecutivo. Aparece como concepto genérico. Por lo tanto, no da como para desprender que se autorizó ahí para hacer operaciones especulativas. Es un concepto genérico, que, por lo menos, debería llamar la atención por lo siguiente: se utiliza por primera vez. Por lo tanto, debiera ser diferente de los conceptos anteriores respecto a las políticas de ventas que se habían realizado. Por lo menos, debería llamar la atención la redacción, por cuanto dice que se "incorporan plenamente las operaciones de futuro". Es decir, a cualquiera le llama la atención que se agregue ese tipo de adjetivos, en circunstancias que antes no habían sido establecidos en las políticas de venta. ‘

Pasando a otro punto, se refiere a la planilla "Excel". Es una planilla donde se registraban las operaciones que hacía el señor Dávila para los mercados de futuro. Previa-mente, se les daba un número, ya que así están registradas en esa planilla. De ahí sacaba la información que después le daba al banco Central y que la Contabilidad la tomó como base para contabilizar sus operaciones. La Contabilidad tomaba como base la copia de esa planilla, que iba al Banco Central para contabilizar las operaciones.

En relación con el llamado "Libro del Cobre", dice que son planillas o listados computacionales que derivan del uso de la "Excel". Lo importante de ese libro es que el operador clasificaba las operaciones. Si eran de cobertura, ponía una c); si eran de "trading", una t). Es la única evidencia que existe en el mercado de futuro respecto de cuáles son unas operaciones y cuáles son otras.

Sobre la base de ese libro, posteriormente se preparaba la planilla que iba como anexo al Banco Central, donde no se hacía la distinción entre unas y otras. Por su parte, Contabilidad empezó a registrar las operaciones fundadas en ese anexo.

El sistema de control que se estructuró establecía que Contabilidad debía iniciar su registro a través de un télex de confirmación, donde también el operador debía, primero que nada, señalar, a través de un código, de qué tipo de operación se trataba, cuál era el objetivo de esa operación, para qué se estaba haciendo y cuál era la estrategia que se iba a seguir. Como ese control nunca se estableció, nunca se ha podido saber cuáles operaciones eran cuáles. Sólo se contabilizaba una parte, que eran las operaciones liquidadas sobre la base de la información que se enviaba al Banco Central, que se obtenía de la misma planilla que manejaba el señor Dávila.

En la parte final, exterioriza el deseo de redondear algunos puntos. Indica que se ha explicado latamente cuál fue la participación de la Auditoría interna en el área destinada a desarrollar nuevos procedimientos de control que debían estar operando. Cuando se le solicitó que hiciera la auditoría interna para investigar los hechos ya conocidos, pudo verificar, como punto importante, que nunca operó el sistema dispuesto por la Empresa.

También es importante señalar que las personas de las cuales dependía directamente el señor Dávila confiaron en él. En los mercados de futuro, siempre se le dio a él la responsabilidad de administrar el "exposure" diario. En fin, tenía todas las responsabilidades. Confiaron en que el señor Dávila cumpliría con lo que se le había encomendado, razón por la cual no sé hizo una supervisión más profunda de las operaciones. No hubo un informe día a día de las operaciones de la Empresa para verificar si estaban dentro de los márgenes. Confiaron en él.

Por otra parte, plantea que, si se analizan las políticas del Directorio, obviamente las operaciones de futuro especulativas no cabe dentro de ese contexto. El ex Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi, le manifestó que a él le pareció lícito, como una forma complementaria del negocio principal de la Corporación, intentar hacer, en forma experimental, algunas operaciones de futuro sin respaldo físico.

Analizados los acuerdos adoptados por el Directorio en fechas 7 de mayo de 1990 y 23 de septiembre de 1992, y estudiadas las políticas establecidas por él, no se desprende para nada que se autorizó para realizar operaciones especulativas.

El concepto de utilizar el mercado de futuro es muy amplio. No tiene una ligazón directa con las operaciones de mercado de futuro. Para que el Directorio hubiese aprobado la posibilidad de especular, tendría que haber habido una presentación y haberse aprobado un proyecto de acuerdo, con número y todo, como se acostumbra hacer en Codelco.

Recalca que, una vez examinadas las actas del Directorio, conversó con el ex Presi-dente Ejecutivo, quien le manifestó que todo fue por iniciativa propia. El señor Noemi creyó lícito experimentar en los mercados de futuro, primero en la parte de metales preciosos y, después, autorizó realizar pequeñas operaciones en cobre. Además, el día 4 de febrero de 1994, leyó un documento público donde reconoce específicamente que el Directorio no estuvo informado de tales operaciones de futuro especulativas.

Por último, explica que no pudo deducir que hubiera un acuerdo o que existiera una referencia concreta respecto de que se hubiera autorizado para especular en Codelco- Chile.

13.- El señor Carlos Bocaz, en su calidad de Contador General de Codelco, expuso su versión, los días 7, 12 y 13 de abril de 1994.

Empieza haciendo una reseña de su actividad laboral. Expresa que ha trabajado en la Corporación desde 1974, a la cual ingresó después de laborar en la Contraloría General de la República. Ha sido jefe del área de presupuestos, jefe de finanzas de la División Chuquicamata y, desde 1986 hasta la fecha, Contador General.

Sus profesiones son contador general, contador auditor e ingeniero de información y control.

La función de su área es el control contable, lo que comprende materias remuneracionales, el pago y el control de todos los proveedores contratistas y de los terceros que prestan servicios a la Corporación. En esa área también está centralizado el control de las operaciones relacionadas con las facturaciones a clientes y todas las ventas de la Corporación. Además, se encarga de la parte normativa y de los controles globales, incluso en lo referente a algunas empresas subsidiarias. Junto a todo esto, controla las operaciones de mercados de futuro.

Respecto del control contable de las operaciones de mercado de futuro, las primeras inspecciones nacieron en 1986 o 1987, cuando se iniciaron los primeros intentos de exploración del mercado en estas operaciones, que son controladas individualmente dentro del sistema de contabilidad, de acuerdo con los antecedentes que existen sobre un tema tan nuevo y desconocido.

En 1987, Contabilidad elaboró las primeras normativas, fundamentalmente en el área financiera. Ya había establecido cómo controlar las coberturas, las paridades cambiarías y las tasas de interés en una serie de operaciones de mayor volumen. En esos años, la Corporación empezó a operar en estimaciones de precios de ciertos insumos, específica-mente petróleo.

En 1990, cuando estas operaciones empezaron a ser más masivas, esa área detectó no muy favorables resultados, que hacían aconsejable establecer controles adicionales. Se elaboraron informes, que se sometieron a la consideración del ex Gerente Contralor General y del ex Vicepresidente de Finanzas y Contraloría.

Luego de algunos estudios nacieron las instrucciones del Comité de Mercado de Futuro, ya constituido, solicitando a Contabilidad elaborar una serie de procedimientos de control y establecer una serie de sistemas de información computacional para el control de estas operaciones.

Se constituyó un grupo técnico de trabajo, dirigido por el Contralor General, del cual formaron parte el Contador General, el personal del Departamento de Desarrollo de Informática, el Gerente de Personal y de Administración, los especialistas de cada una de las áreas de mercados de futuro en que participaba el señor Juan Pablo Dávila, el entonces jefe del área de control, don Mario Soto, y los profesionales que estaban bajo esta jefatura. Se pidió, en esa oportunidad, al área de auditoría, su participación para validar las normas de control interno en los sistemas de información que se iban a desarrollar.

Esta comisión se conformó en los primeros meses de 1991. Se reunió semanalmente al principio y, después, cada quince días, en la medida en que se iba desarrollando su actividad. En cada reunión se tomaron acuerdos, los cuales se vertieron en minutas, donde quedaban establecidas todas las materias analizadas y acordadas para el grupo de trabajo. Además, se asignaron tareas para elaborar procedimientos. En uno de ellos se establecieron los procedimientos administrativos, operacionales y contables para el control de las operaciones del área de mercado y del área financiera que dependía de la gerencia de finanzas (se trata de la nota GC-588, de 30 de septiembre de 1991).

Simultáneamente, el área de contabilidad elaboró lo que constituye la norma contable denominada "Instrucciones financiero-contables", bajo la sigla IFC, donde se señalan todas las normas de aplicación corporativa dentro de la corporación.

Dado que en Chile no existían normas específicas para el manejo de operaciones financieras, se tomaron como guía las normas internacionales que consagran los principios de contabilidad y un conjunto de criterios que deben ser aplicados uniformemente en todas las empresas. Este es el documento formal que emite una institución en Estados Unidos, que norma un sinnúmero de materias, dentro de las cuales está el mercado de futuro. Es conocida como FASB, y, para el caso del mercado de futuro, es la norma 80. Incluso, cuando se consultó sobre el problema del mercado de futuro, contabilidad dio a conocer que existía toda una normativa en la cual se basa el IFC 77, donde se establece el procedimiento contable.

Esta norma interna fue elaborada en conjunto con el personal de venta, específicamente con el señor Juan Pablo Dávila, y con la asesoría directa de los auditores externos. Se produjo un debate técnico acerca de cómo debían ser tratadas estas operaciones, el que se solucionó con la intervención del ex Presidente Ejecutivo, señor Noemi, quien señaló las características de la normativa. La norma internacional prescribe que corresponde a la administración o a la gerencia calificar cuándo se está en presencia de un contrato asociado a futuro, cuándo frente a un contrato llamado protección, que cubre un activo protegido o una obligación protegida, o cuándo frente a uno de carácter especulativo.

De acuerdo con los antecedentes y con el tipo de operaciones, la política de la Empresa era operar para fijaciones de precio a las producciones futuras. Por lo tanto, se trataba de operaciones de protección, como las operaciones que se hacían en finanzas en relación con las paridades cambiarías.

Añadió que la normativa contable señalaba que la Corporación efectuaría, en un mercado de futuro, operaciones de compra y venta diferidas en el tiempo, las cuales, en su conjunto, estarían destinadas a cubrir o minimizar los riesgos inherentes a las fluctuaciones de precios implícitos en la gestión comercial de la Empresa, traspasando dicho riesgo a terceros. Estas operaciones de futuro se realizan regularmente y tienen por finalidad obtener el precio promedio de la Bolsa de Metales de Londres, fijar precios mínimos de producción, cambiar los períodos de preciación, de contrato de ventas y, en el caso del oro y de la plata, obtener el beneficio del contango. Estas son las orientaciones, las bases con las que se hizo toda la normativa. Por lo tanto, cuando se habla de los controles, deben entenderse referidos a las operaciones de cobertura.

Es importante, en todo esto, la intencionalidad con que se hacen las operaciones, aunque sea un mismo tipo de transacción. La contabilidad debe reflejar la intencionalidad. Si ésta consiste en proteger activos -como sería una fijación de precios- la gerencia ' lo denomina como un contrato de protección. En cambio, en el mercado, la intencionalidad no se refleja.

La Corporación aplica todos los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Se refiere a los contratos de futuro. Ellos no tienen ningún efecto en la contabilidad y sólo se reflejan en las llamadas cuentas de orden, actualmente reemplazadas por las notas a los estados financieros. En ellas, se anotan, eso sí, sólo las operaciones que llegan a su período de maduración, es decir, las que se liquidan.

Añade que sólo supo de la realización de operaciones especulativas el día 24 de enero de 1994, cuando lo llamó el ex Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, señor Guerrero, para informarle sobre las materias que él había conocido en la noche anterior.

Indica que cuando se está en presencia de operaciones especulativas, su resultado se debe reconocer el mes en que comienzan a mostrar fluctuaciones respecto del mercado y se debe tener un control continuo sobre ellas. Mensualmente se debe determinar cuál es la exposición de la operación en relación con el precio de mercado.

Las operaciones de cobertura, por el contrario, muestran su resultado en el período de maduración. Esa es la gran diferencia entre ambas. Por lo tanto, no puede decirse que la normativa diseñada por Contraloría para controlar las operaciones de futuro sirva para todas ellas. Si el objetivo específico y la política vigente de Codelco era realizar operaciones para cubrir las fluctuaciones de precio, también era ese el objetivo del control diseñado.

Había varias instancias de control. El control frente a las operaciones liquidadas se hacía con todos los elementos de análisis y de información de las operaciones que enviaba el área de mercados de futuro, a través del señor Dávila.

Al principio, cada operación era dada a conocer semanalmente, a través de notas que contenían el tipo de operación, con los respaldos correspondientes, es decir, con los fax de los corredores, a quienes se identificaba. El fax lo único que indicaba es que, con tal corredor, se efectuó una operación de compra o de venta de tal tonelaje, sin saberse a qué objetivo de la operación correspondía. Podía ser una operación de fijaciones de precio, de precio fijo, de "lending", de "borrowing", de "unknown", etcétera. Esa información era fundamental para elaborar posteriormente los estados, con los resultados de estas operaciones.

En el momento en que la operación maduraba, se hacía todo el análisis exhaustivo y se determinaban los resultados definitivos que emanaban del "settlement".

Contraloría disponía de un sistema de control a través de un "software" computacional, donde se incorporaba toda la información de los contratos suscritos. Ahí estaba la sustentación de la información de todos los contratos por madurar en lo futuro. Al término del año esa información era validada con los estados financieros, para ver si existían algunas operaciones que no habían sido registradas como resultado del año que correspondía, y se efectuaba la contabilidad global.

No sabía de la existencia del Comité de Futuros ni de los límites para operar en mercados de futuro. Dichos límites los conoció después del 24 de enero pasado, cuando se impuso de muchos antecedentes que nunca habían sido informados al área de Contraloría. En esa ocasión, supo que se hacían operaciones especulativas.

En relación con la nota de fecha 22 de diciembre de 1993, enviada por el señor Manuel Díaz al señor Carlos Derpsch, manifiesta que la reunión a la que en ella se alude se realizó a petición del área de mercados de futuro, para examinar cómo se llevaba el control contable de esas operaciones. En días previos a esa reunión, el señor Dávila le manifestó al señor Derpsch que tenía interés en clarificarle cómo era el control y cómo se presentaba la información en los estados financieros de la Corporación. Surgió, entonces, la necesidad de hacer una exposición sobre el control contable de las operaciones de futuro, producto de lo cual se materializó la reunión del 22 de diciembre, en la cual se analizaron los procedimientos contables contenidos en el IFC 77 y las emisiones de los informes oficiales de uso interno relacionados con las operaciones de mercados de futuro.

En esa reunión participaron los señores Carlos Derpsch, Juan Pablo Dávila y Hernán Badiola, por parte de la Gerencia de Ventas y Manuel Díaz, Hernán Roco, Carlos Ávila y Manuel Rodríguez, por Contraloría. Los representantes de la Gerencia de Contraloría hicieron hincapié en que las operaciones conservadas en los registros contables correspondían a operaciones de cobertura, con respaldo físico, porque estaban autorizadas expresamente por el Directorio. Además, se enfatizó en que, efectivamente, los resultados de las operaciones realizadas afectaban en su totalidad a los ingresos por ventas, ya que la gran duda del personal de Ventas era dónde se mostraban los resultados de las operaciones de cobertura, porque se estaba en presencia de operaciones de cobertura, dado que se estaban haciendo fijaciones de precios.

Asimismo, se analizaron los requerimientos adicionales de información que solicitó Ventas respecto a si se daban las coberturas de los diferentes productos o subproductos, para su incorporación en los informes internos de la Corporación. Estos requerimientos de información quedaron oficializados en la nota interna de 22 de diciembre.

Las menciones que se hacen en el párrafo tercero se refieren al procedimiento. Cuando se habla de operaciones financieras, de acuerdo con el procedimiento interno emitido en 1991, ellas de refieren al "contango" y al "backewardation", que eran las únicas operaciones a las que estaba facultada el área.

Si hubiese operaciones sin respaldo, deberían ser presentadas como resultados no operacionales, y nunca Contraloría había tenido información de que se hubiera realizado este tipo de operaciones.

Ante ese comentario, contenido en la nota, Contraloría no obtuvo ningún anteceden-te, porque incluso se señaló que, desde el punto de vista contable, cuando se estaba en presencia de operaciones sin respaldo, los controles eran mucho más exhaustivos y afectaban inmediatamente a los resultados.

Mirada la reunión a posteriori, por supuesto, surge una serie de dudas que lo han llevado a pensar en los objetivos ocultos de ella. Pero, en ese momento, no hubo ninguna señal, ante la propia aclaración que se hizo, en cuanto a que se estuviera en presencia de operaciones sin respaldo físico.

La contabilización de las operaciones de futuro en las empresas subsidiarias, expresó, son controladas por las propias subsidiarias. A contabilidad de Codelco Central proporcionan, a fines de cada año, un balance globalizado, para los efectos de actualizar el valor de las inversiones. Chile Copper, que es la dueña de Codelco Services, consolida los balances de un grupo de subsidiarias de Londres y de Estados Unidos. Esa información globalizada es la que llega a Codelco Central.

Entre el Banco Central de Chile y Contraloría no hay ninguna relación. La información que llegaba a Contraloría era copia de la que el área de mercados de futuro enviaba al Banco Central. Contraloría no tenía relaciones con organismos externos a la empresa.

En respuesta a una pregunta de por qué autorizó o accedió a la solicitud del señor Derpsch de suspender el informe de resultado de las operaciones de futuro, manifiesta que la contraloría y la contabilidad tienen que proporcionar información de acuerdo con la necesidad del usuario.

Existían dos tipos de información. Una de ellas, que es la que ha operado siempre, es el informe de contabilización de ventas sobre todas las ventas, incorporado el mercado de futuro.

Este informe va dirigido a la Gerencia de Ventas. Don Carlos Derpsch, en su representación, pedía, como cualquier usuario, adecuar la información a las necesidades de cada área. La contabilidad tiene que proveer información a los distintos usuarios. Para ella, fue un requerimiento del área, que quería adaptar la información a sus necesidades. Esto no significa que se modifiquen los criterios contables de la información oficial, que siguen siendo en los mismos términos que se ha proporcionado permanentemente.

Consultado sobre si supo de la existencia de 30 millones de dólares de utilidad en operaciones de futuro durante el año 1993, expresa que esa información emana de la contabilidad que su área proporciona. No son utilidades, sino resultados positivos de las operaciones de cobertura, madurables en 1993, que fueron incorporadas en ingresos por venta. Esa es una información de conocimiento general.

Pero de ella no puede inferirse que se realizaban operaciones especulativas, ya que esa suma es un resultado que está muy por debajo de los resultados que se esperaban del área de mercados de futuro, ya que en ella había sólo expertos.

Explica que, con la información que llega al área, no se puede determinar que estamos en presencia de situaciones distintas de las normales. Por lo tanto, para Contabilidad es el mismo tipo de operaciones. Si hubiese estado en conocimiento de la existencia de operaciones especulativas, evidentemente, se habrían utilizado otros controles e, incluso, se habría elaborado de inmediato otra normativa. Los resultados contables de esas operaciones habrían tenido que ser medidos de inmediato mes a mes, desde el momento en que empezó ese tipo de operaciones. Por eso, a la luz de los hechos posteriores, cuando determinaron las pérdidas tuvieron que revalidar la información de las operaciones suscritas, para clasificar las que tenían respaldo y las que no lo tenían.

Las operaciones sin respaldo físico de 1993 fueron contabilizados como resultado del ejercicio. Los 207 millones de dólares que se han conocido constituyen un reconocimiento de que estas operaciones carecen de respaldo físico; por lo tanto, de acuerdo con los principios de contabilidad, se deben llevar a los resultados del año correspondiente.

No obstante ser parte del grupo del proyecto del sistema "BS/Trade", no tuvo acceso a las planillas "Excel", puesto que ellas eran producto de la información que manejaba en su computador personal el señor Dávila. Esa información no estaba en el sistema BS/ Trade". En este sistema en desarrollo, se estaba trabajando con información atrasada. Quienes estaban probando el sistema era el equipo de trabajo integrado por los señores Mario Soto y Gustavo Castillo, junto a funcionarios del área de mercado de futuro. Ellos ingresaban datos en el sistema de información probatoria, y para estos efectos usaban la planilla "Excel" del Departamento de Mercados de Futuro.

Hubo varias razones por las que se retardó la puesta en funcionamiento de ese sistema.

En primer lugar, a la luz de una serie de estudios técnicos realizados en el año 1991, se definieron las distintas posibilidades que existían para desarrollar un sistema de información. Uno de ellos era una aplicación con recursos propios y, otro, ver si en el mercado existía un producto que satisficiese los requerimientos de la empresa. Con el análisis técnico efectuado por los expertos, se determinó que había un producto que satisfacía en buena forma los requerimientos de la empresa, y se adquirió un "software" en una empresa alemana. Se comenzó a trabajar con él a fines de 1991. De acuerdo con las primeras estimaciones, se pensaba que en seis meses el sistema estaría estructurado, pero requerimientos de información y sus características los obligaron a hacer adaptaciones, lo que tomó un tiempo bastante mayor de seis meses. Entre tanto, la empresa alemana quebró. El sistema se terminó en marzo de 1993. Podía ser utilizado; pero quedaron pendientes algunas soluciones específicas para emitir el informe al Banco Central, para analizar lo que es el informe de gestión, que consiste en tratar de relacionar los contratos físicos con cada una de las coberturas, lo cual era básico para ver los distintos objetivos y las distintas estrategias comerciales.

El área de ventas era la encargada de ingresar la información en el computador, aunque Contraloría podía ser uno de los usuarios.

En relación con las contradicciones entre los manuales de delegación de funciones establecidos por la Resolución 33 y los de 1989 manifiesta que la Contraloría interna hizo presente el tema, ya que era el área más afectada por la falta de claridad de las facultades sobre todo para el proceso de cursar los pagos. Incluso, en 1991, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría envió un documento a la Presidencia Ejecutiva para plantearle la necesidad de actualizar toda la normativa relacionada con el problema de las facultades.

Aclara que los poderes para actuar ante terceros, dados por escritura pública, no pueden acotar hasta dónde ha de actuar el representante de la empresa para contratar servicios, por lo tanto, son muy amplios._^

Luego, insiste en que la información que proporcionó el señor Dávila nunca ha estado disponible ni ha sido dada a la Contraloría. La planilla "Excel" es la que emana del computador personal del señor Dávila, pero esa información no se usa para alimentar el sistema "BS/Trade". Este sistema utiliza la información de los "settlements", que es la información de las liquidaciones que se hacen mes a mes.

Señala que la situación que planteó la Presidencia Ejecutiva al Directorio en diversas sesiones es una información que nunca llegó a conocimiento de Contraloría, ni ésta nunca supo que había un cambio en la estrategia del área de ventas para esta finalidad. Por lo tanto, los controles que se estaban estructurando estaban asociados a lo que había sido tradicional dentro de las políticas estables de la empresa.

No tenían información sobre la distinción entre las operaciones de cobertura y las especulativas, porque estaban analizando la situación global. Los detalles se manejaban en el área operativa y esa información nunca llegó a Contraloría.

—o—o—

En la segunda oportunidad en que el señor Bocaz compareció ante la Comisión Especial de esta Cámara señala que, en lo referente a las funciones del área de Contralo- ría, es importante tener presente lo que señala la Resolución 33.

En cuanto a las funciones de Contabilidad General, la última organización fue aprobada por la Vicepresidencia de Finanzas y Contraloría, a contar de enero de 1993. En el manual respectivo, se establecen las distintas funciones y queda muy en claro la responsabilidad del área Control de Ingresos y Egresos en todo lo que se refiere a control de operaciones de mercado de futuro, cuyo jefe directo es don Hernán Roco. Es un elemento importante, donde están establecidas las responsabilidades de esa área.

Sobre el tema de aspectos de control, desea proporcionar a la Comisión el conjunto de normas por las cuales se controlan todas estas operaciones, tanto las denominadas financieras asociadas a las fijaciones de tasas de interés, a las situaciones de moneda, como las de mercado y las operaciones en bolsas de metales.

Hace presente que, dentro de lo que se establece para las operaciones de mercado de futuro en bolsas, se dispone que toda la normativa está asociada a cobertura y, dentro de ella, es muy relevante tener en cuenta que las únicas operaciones autorizadas como financieras son las de contango y barckwardation". Esas son las únicas operaciones que están estructuradas y validadas en los procedimientos, los que se pueden apreciar en la nota de la Gerencia de Contraloría, en los anexos correspondientes, donde dice operaciones de carácter financiero: obtención de "contango" y obtención de barckwardation. Son las que están contenidas dentro del anexo correspondiente a lo que se denomina informe de gestión, de las cuales se tiene que hacer mención cuando se habla del tema de la nota de respuesta a la Gerencia de Ventas, de 22 de diciembre de 1993.

Este mismo concepto se tomó como parte del desarrollo del sistema computacional. Cuando se firmó el contrato con la empresa alemana para desarrollar el sistema computacional, se le acompañaron las especificaciones, en cuyos anexos también están definidas cuáles son las características del sistema y a qué se refieren las operaciones financieras. En los anexos correspondientes, están claramente señalados los conceptos de las operaciones financieras en relación con la obtención de los beneficios de "contango" y "backwardation".

Respecto de la discusión planteada en la reunión del día 22 de diciembre, insiste en que el área tuvo la información y el conocimiento de las operaciones especulativas el 24 de enero. Consultó a todos los integrantes del equipo que formó parte del proyecto respecto del conocimiento que tuvieron de las operaciones especulativas. Del Contador General dependen tres áreas: el jefe del área de Contabilidad y Remuneraciones, don Luis Oyanedel; el jefe de Control de Ingresos y Egresos, don Hernán Roco, y el jefe de Tributación, don Luis Calderón. Cada uno de ellos, a excepción del señor Roco, ha confirmado que el conocimiento que ellos tuvieron de las operaciones especulativas fue el día 24 de enero.

Respecto del área de Control de Ingresos y Egresos, en lo referente al equipo que trabaja en el área del señor Roco, de él dependen don Carlos Ávila y doña Sara Vásquez, y también está apoyando esta área don Manuel Rodríguez. Paralelamente, está don Domingo Videla, jefe del área de todo lo que es Control de Facturación y Contabilización de las Ventas, y don Luis Espinoza, jefe de Metalúrgica. Todos concuerdan en que supieron de las operaciones especulativas una vez que se supo de los sucesos.

Agrega que esas declaraciones las solicitó a la luz del problema, pues se encontró con la sorpresa de que el señor Hernán Roco dijo que toda el área sabía de estas operaciones desde el 22 de diciembre.

Luego expresa que hay otros hechos complementarios del conocimiento de las operaciones especulativas, aparte de la reunión del día 22 de diciembre. ^

Sobre este tema, elaboró una minuta acerca de cómo se desarrolló la reunión del día 22 de diciembre. En ella, señaló que sólo tuvieron conocimiento de estas operaciones el día 24 de enero. Esta minuta la sometió a consideración de los señores Hernán Roco, Mario Soto y Luis Oyanedel, personas que estaban más cercanas a las soluciones que se estaban buscando. No hubo ninguna observación del señor Roco en el sentido de que no era efectivo que tuvo conocimiento de estas operaciones el día 24 de enero. ^

A continuación, el día 28 de febrero, solicita por escrito tanto del señor Hernán Roco como de los señores Mario Soto y Luis Oyanedel que hicieran llegar sus comentarios sobre la auditoría interna. Hasta hoy día, nodo han hecho. Sin embargo, él preparó los comentarios que le parecían válidos y los sometió también a consideración del señor Roco, quien sólo hizo algunas observaciones menores.

Hace presente que incluso, cuando se suscitaron los acontecimientos, le pidió al señor Roco que le hiciera una minuta de por qué no se habían realizado ciertas actividades. Hasta el momento, no ha tenido respuesta. Sin embargo, él tuvo conocimiento de estas operaciones.

También deja en claro que el señor Roco recibió por la línea un documento preparado por el Departamento de Mercado de Futuro en que señalaba el "exposure, del cual él solamente tuvo conocimiento después que se suscitaron los hechos, cuando le informaron de la existencia de este documento, que señalaba que la exposición de la Corporación era de 59 millones de dólares. Esa nota tenía una serie de imprecisiones: no decía para qué lado estaba el "exposure", si era positivo o negativo; qué pasaba con las operaciones cerradas, y, además, tenía exteriores de fijaciones de precios hasta el año 1997, lo que hechos posteriores desmienten.

Respecto de las autorizaciones del Banco Central, esa información llega al área de contraloría sobre cuánto es el total de las posiciones con que puede operar la Corporación anualmente.

Precisa que, firmado el balance de 1993, la posición total de todos los contratos vigentes al 21 de enero son 274 millones de dólares. De eso, hay 30 millones de dólares que son operaciones relacionadas con físico, que serán reconocidas como resultado en períodos futuros de maduración, tanto de cobre como de metales preciosos.

Además, junto con ello, se tuvo que reanalizar todas las operaciones maduradas durante 1993, porque las habían supuesto todas con cobertura y, a la luz de los antecedentes la mayoría de ellas eran especulativas. Por lo tanto, hubo una reclasificación, por lo cual se reconoció como resultado del año 1993, 244 millones de dólares como pérdida por operaciones especulativas, a la cual se tuvo que adjuntar los ingresos que habían logrado en las operaciones del año 1993, con lo cual se llega a 207 millones de dólares de pérdida. Lo dice claramente la nota del estado financiero, que es la opinión oficial de la Corporación, avalada por auditores externos. Además, hay 30 millones de dólares que van a afectar los años 1994 y 1995, y que dependerán de las distintas posiciones y estrategias que el área comercial adopte para minimizar o acotar las pérdidas.

Todo esto está valorizado al día 3 de marzo de 1994._

Hace presente que los precios se determinan sobre la base de la información conocida a una fecha, con sus precios futuros y con un horizonte de hasta 18 o 20 meses, que son informaciones del mercado. Se pide la información a la bolsa de metales, donde tienen todos los antecedentes del cobre. Con esos antecedentes, se proyecta cuál es el comportamiento que tendrán las posiciones valorizadas a cada uno de los períodos de maduración. Con esa metodología, se valorizaron las posiciones de la Corporación, que se hicieron a dos fechas.'

En primer lugar, la Presidencia Ejecutiva pidió que la valorización fuera el día 21 de enero, en que se conocieron los acontecimientos. Además, había que utilizar el criterio con el cual se llevaría la contabilidad para encontrar los estados oficiales de 1993. Se hizo con la fecha más cercana a la de emisión de los estados financieros, y se valorizó al día 3 de marzo, con el mismo criterio.

Con respecto a las posiciones de la Corporación, el día 21 de enero, el oro tenía posiciones por dos años cuatro meses y la plata por cinco años. Cuando hubo que determinar cuáles eran las expectativas comerciales, la Corporación solicitó del Banco Central autorización para operar en 1993-1994 en el mercado de futuro. Sustentó la teoría de que estaba tomando posiciones por la cantidad que se señala, para tres años. Por lo tanto, todo lo superior a tres años entraba en el carácter especulativo. Por lo tanto, de acuerdo con la posición del Banco Central, las que estaban como comerciales hubo que reclasificarlas a la posición de tres años en el oro y en la plata.

Después, se refiere al grupo del proyecto "BS/Trade". Señala que el director del proyecto era el señor Manuel Díaz, y que él era el jefe de proyecto. Además, era líder del proyecto, vinculado al área de informática, el señor Fernando Sáez, y asesor, en la parte informática, el señor Alejandro Ready, quien, además es Gerente de Personal y Administración. También estaban los señores Mario Soto, Gustavo Castillo, Juan Pablo Dávila y Gonzalo Sánchez.

Había otro grupo que establecía los procedimientos, todo lo que es normativo. En él laboró la señora Sara Vásquez. Además, ella trabajó como usuaria del sistema, por lo menos, entre abril y septiembre de 1993.

El área responsable de la entrada de datos en el sistema era el de ventas. Con estos datos, Contraloría probaba el sistema con las operaciones maduradas. Quien hacía esas pruebas era la señora Sara Vásquez.

Tan sólo en enero supo que, en el mes de agosto, se había dejado de ingresar información en el sistema, lo que debió haberse dado a conocer por la jefatura del área.

Para la información que estaba entrando en el "BS/Trade", se aplicó la metodología de ir incorporando, primero, las informaciones de las operaciones que iban a madurar en los meses siguientes. Es decir, en el universo de contratos, había muchas operaciones que iban a madurar a meses o años siguientes. Para ir probando, se entraban los meses más cercanos.

Señala que la empresa productora de la situación constituyó una comisión que se abocó a adoptar una serie de medidas de emergencia, dentro de las cuales la más prioritaria era terminar con la alimentación del sistema. El sistema estaba probado, andando. Solamente faltaba la incorporación de todos los datos, lo que se terminó en febrero. Incluso, en el área de mercados de futuro se está trabajando en esa información, como producto de lo cual se invitó al Ministro Benquis para que visitara las instalaciones del sistema. El sistema está disponible. Incluso, en enero, tenía toda la información de las operaciones de metales preciosos. Lo que estaba atrasado en su alimentación era todo lo referente a cobre; pero esa información quedó actualizada y hoy es un sistema que está absolutamente operable. Don Gustavo Castillo podría aportar antecedentes suplementarios sobre este punto, porque es la persona más experta en materia computacional y la que tiene a su cargo la aplicación del sistema.

Dice que, de los informes remitidos por el señor Dávila, la copia del Banco Central iba dirigida a él, y esa información luego era requerida para su análisis y control por el área de control de ingresos. La recibía el jefe del área, el señor Roe o, quien trabajaba sobre la base de ella junto con el señor Ávila y su equipo.

En lo referente a la evaluación de las operaciones, se efectuaba, fundamentalmente, al 31 de diciembre, cuando se aplicaban una serie de pruebas de validación para determinar si los resultados que arrojaba la Corporación requerían colocar notas complementarias a los estados financieros. Incluso con ello se determinaba si se requería incorporar, en la carta de resguardo que la empresa proporciona a los auditores externos, la situación de alguna posición o de las posiciones completas de la Corporación de todos los contratos vigentes a esa fecha. Durante el transcurso de 1991 o 1992, se hacían exposiciones periódicas; pero la idea no era hacerlo todos los meses. Fundamentalmente, se hacía al 31 de diciembre._

Esto no significa que la evaluación de las operaciones vigentes era de un año para otro. La evaluación se hacía en todos los contratos vigentes al término del año, para ver si los estados financieros de la Corporación mostraban razonablemente todas las operaciones.

En el programa de trabajo elaborado, se incorporaron el proceso y la evaluación de los resultados de las operaciones de flujo financieras, llamadas, para el área de la gerencia de finanzas, de moneda y de tasa de interés. El concepto de la evaluación, en control significa evaluar las posiciones tenidas por los precios de mercado vigentes a una fecha determinada. Eso se hacía anualmente. En el transcurso del año, se hacía en algunas oportunidades. En 1991 y 1992, se hicieron "chequeos" periódicos.

El informe de gestión es dependiente del sistema computacional. Es decir, depende de la entrada en vigencia del sistema de control de gestión que se terminó de estructurar en septiembre u octubre de 1993, y que es básico para que el área comercial analice su estrategia.

Señala que si las operaciones de futuro se hubiesen traspasado a Codelco-Service, o a otra subsidiaria, eso pasa por contabilidad y genera transferencias o cargos entre la subsidiaria y Codelco, haciéndose un control periódico de los gastos y de la transferencia.

Al hablar de posiciones cerradas, hay que tener presentes dos conceptos que son básicos: uno, que la posición "cerrada" es de resultado conocido, que hay una posición de compra y una posición abierta y a precios definitivos; y otra, que también se denomina "cerrada" a la posición "abierta", es decir, con un precio por conocer, que es el precio de mercado de futuro, pero respecto de la cual hay una posición contraria, también con precio de futuro. Por lo tanto, las operaciones en conjunto se anulan. Por eso se denominan, en concepto de los técnicos, operaciones cerradas. Aquí están definidos los dos conceptos.

Las que pueden variar, en mayor medida, son las abiertas de 120 millones de dólares.

Indica que el sistema de control de todas las remuneraciones y del papel ejecutivo está bajo su mando directo. Cuando se retira personal de la empresa, el sistema es automático. Inmediatamente después de aprobada la renuncia, ese mismo día la persona deja de pertenecer a la Corporación. Por ejemplo, si termina el día 31, el día 1 del mes siguiente se paga la indemnización, de acuerdo con el contrato colectivo y con el Manual de Beneficios y Remuneraciones que forma parte del contrato de trabajo, excepto en situaciones de fraude, hurto o atentado en contra de los intereses de la Empresa. En el caso específico de los tres ejecutivos, dada la situación especial de actuación automática, ante la situación de alarma pública producida por los hechos, se solicitó, como una prueba complementaria de validación, a través de su línea, que se ratificara si procedía el pago. Incluso, el Presidente Ejecutivo le dio facultades para firmar. De hecho, ha firmado casi todos los finiquitos de los ejecutivos, previa esta situación y debido al cambio de administración En ese entendimiento, se solicitó que se validaran, además, por el servicio jurídico, por si había responsabilidades civiles o alguna otra situación que justificara no cursar el pago.

Finalmente, agrega que el servicio jurídico envió el Manual. Como no se produce ninguna situación extraña, con esos antecedentes, solicitó del Presidente Ejecutivo que firmara los finiquitos, dada esta situación tan especial. Le dijo que procediera de acuerdo con lo que era tradicional y cumpliera con tales funciones. Se cursaron los finiquitos y se firmó. Informó de esta situación e incluso elaboró una minuta sobre todos los antecedentes. Posteriormente, informó al Presidente Ejecutivo que había cumplido con sus encargos y que, de todas maneras, sería conveniente que él lo ratificara. Dijo que no había ningún problema y que le iba a pedir al servicio jurídico la notificación por escrito de lo que le había señalado. Así que es absolutamente normal la situación de pago de estos finiquitos, como ocurre en todos los casos. Todos los días se cursan finiquitos, lo que opera automáticamente.

14 El señor Hernán Roco, en su calidad de jefe del Departamento de Ingresos y Egresos de Codelco, dio su versión de los hechos los días 7, 12 y 13 de abril de 1994.

El señor Roco comienza su exposición refiriéndose a sus antecedentes laborales y a su permanencia en Codelco, donde trabaja desde hace 20 años. Durante este lapso, se ha desempeñado en varios cargos, en las áreas de finanzas, contabilidad y contraloría. Sus profesiones son contador auditor y analista de sistemas.

En relación con los pagos efectuados a los "brokers", aclara que la aprobación o autorización del pago corresponde a la unidad organizacional que administra los futuros, que es la Gerencia de Ventas.

Contabilidad tiene una organización interna, una de cuyas unidades organizacionales es el grupo de operaciones de futuro y operaciones financieras. El jefe de grupo es el señor Carlos Ávila. De él depende el analista de futuro, que cursa los pagos. El señor Roco firma sólo los pagos que exceden dicha suma, sin límite alguno, ya que la aprobación del pago depende de la unidad responsable de la gestión.

Agrega que no estaba en conocimiento de la exposición ni de los márgenes, y que no conocía el acuerdo del Comité de Futuro a este respecto.

Señala que el control financiero de los futuros en Codelco corresponde al área de ventas, igual que la facturación y la cobranza, y que Contraloría no sabía de la existencia del Comité de Mercados de Futuro.

No tuvo conocimiento que se hacían operaciones sin cobertura.

Refiriéndose al tema de la reunión del día 22 de diciembre entre funcionarios de Ventas y de Contraloría, y a la nota que se elaboró como producto de esa reunión, rectifica que en esa ocasión se tuvo conocimiento de que se realizaban operaciones especulativas, puesto que escuchó una discusión entre los señores Derpsch y Dávila en relación con ellas. Los señores Carlos Bocaz y Manuel Díaz estuvieron también en esa reunión. Al final de ella, el señor Dávila expresó que, a contar del 1 de enero, no iba a haber problemas en el reconocimiento de las operaciones, ya que, al implantarse el nuevo sistema "BS/Trade", este exige el pantallazo de ingreso de datos y la clasificación de las operaciones en especulativas o de cobertura.

Analizando esa reunión, a la luz de los hechos, concluye que el señor Carlos Derpsch sabía perfectamente bien lo que estaba pidiendo cuando solicitó que se suspendieran, en el informe de mercado de futuro, las operaciones reales, con lo que el señor Dávila no estaba de acuerdo. Además, en esa reunión, el señor Derpsch manifestó su deseo de traspasar las operaciones de futuro a Codelco Service.

El contenido de la nota correspondiente a esa reunión fue solicitado por el señor Derpsch.

Como producto de esa nota, se suspendió la emisión del informe de resultados de operaciones de futuro del mes de noviembre, ya que había sido aprobado y firmado por el ex Gerente Contralor, señor Díaz. Como el señor Díaz llegó atrasado a la reunión, la presidió el señor Carlos Bocaz, quien aceptó la suspensión del informe. Esa decisión fue ratificada, posteriormente, por el señor Díaz.

Refiriéndose a las cuentas de los "brokers", indica que Contraloría tiene control sobre las cuentas corrientes de los "brokers" por los flujos reales, donde están registrados todos los pagos realizados por los "brokers", lo cual es concordante con las operaciones de futuro registradas por Contraloría. También se puede determinar el volumen de pagos hechos por sobre algún margen establecido.

Si ventas hace operaciones de cobertura, el riesgo es menor y está dentro de los márgenes. Pero, si se toma la decisión, al margen de los acuerdos del Directorio y de la política general, de obtener el promedio de la Bolsa de Metales de Londres, y, simple-mente, se mete uno en una aventura comercial, sin informar a la Auditoría interna ni a la Contraloría, para que registre las operaciones, entonces, habría que jugar a las adivinanzas para detectarlas.

Si se desea hacer operaciones especulativas, hay que tener un sistema de información y de control. El área comercial tomó la decisión de especular en volúmenes importantes, sin los elementos de información y de control mínimos necesarios. Porque el sistema que tiene no es un sistema; eso es cuasi artesanal. Es una planilla, sin claves de acceso, sin estar en red, monousuario. No permite que sus supervisores todas las mañanas aprieten una tecla y vean cuál es la exposición al riesgo todos los días, y que, a su vez, lo estén mirando Auditoría, Contraloría, el Comité de Futuro, los auditores externos. El control, en el caso contrario, es psicológico y con efecto multiplicador.

Todo esto le pareció muy extraño y con demasiadas coincidencias. Por ejemplo, en agosto de 1993, fue prácticamente desmantelada la unidad de Auditoría interna. Despidieron a doce auditores internos, entre ellos a los únicos dos preparados especial-mente para auditar los futuros, los señores Percy Schneider e Iván Guajardo. Además, en un año, él no ha podido armar una unidad efectiva de control. Por otro lado, para controlar las operaciones de futuro físico, el área tiene una analista financiera, que desde agosto estuvo con licencia prenatal, natal, postnatal y vacaciones, hasta el momento de la crisis. El jefe de grupo, don Carlos Ávila, empezó personalmente a controlar los futuros financieros. Para controlar las operaciones de futuro que es una de las áreas donde hay millones de dólares en juego, sólo hay un profesional. También se eliminaron los departamentos de estudios.

Este proceso de desmantelamiento es paulatino y se produce desde 1986.

Apenas el señor Roco supo que en Codelco se especulaba, hizo presente que no se cumplían los procedimientos establecidos. Fue entonces cuando el señor Ávila indicó que, cuando se implantara el sistema "BS/Trade", el 1 de enero de 1994, las operaciones iban a ser plenamente identificables.

No tuvo acceso a las planillas "Excel" del Departamento de Mercados de Futuro, a ellas tuvieron acceso la señora Sara Vásquez y los señores Mario Soto y Gustavo Castillo, funcionarios de Contraloría, que son parte del grupo de proyecto del sistema "BS/Trade".

Hasta agosto, estaban suscritas todas las operaciones, con información real, maneja-da por el proyecto y al cual tenían acceso las tres personas mencionadas. De acuerdo con su información, estarían plenamente identificadas las operaciones de cobertura y las especulativas. Las personas de Contraloría que eran parte del proyecto no tenían que m- formar al área, puesto que el proyecto se desarrolla en paralelo.

Los manuales de delegación de funciones establecidos en la Resolución 33 eran absolutamente incompatibles con las facultades delegadas en 1989 y con los poderes notariales. De acuerdo con el manual de facultades, el señor Juan Pablo Dávila, carecía de atribuciones para firmar y, sin embargo, la Gerencia de Ventas enviaba a Contraloría los poderes notariales en que tenía facultades para firmar hasta por 100 mil dólares.

Respecto de Auditoría, su informe fue injusto porque es parte involucrada y porque tenía la función de detectar la credibilidad del control interno en las unidades organizacionales. Sin embargo, nunca dijo nada, a pesar de que se le pidió, en 1991, una auditoría especial para mercados de futuro."

Entonces, la unidad que por esencia debería controlar la gestión, no se da cuenta de que hay un operador que tiene en sus manos la responsabilidad de millones de dólares y que tiene que dormir 4 o 5 horas al día y llevarse el computador para la playa, porque nadie puede reemplazarlo; ni siquiera tiene secretaria. Tampoco se da cuenta de que, en las unidades de Contraloría, hay un analista para futuro financiero, uno para futuros físicos y uno para control metalúrgico, que no se pueden enfermar ni salir de vacaciones.

En cuanto a la información contenida en la planilla "Excel" y en los "settlements", y a la vinculación de ellas con el sistema "BS/Trade", cree que ahí se centra el punto crucial de la investigación. Trabajó un mes en la cuantificación de las cifras en conjunto con el señor Bocaz y con otras personas.

Trasnocharon cinco noches, trabajaron tres sábados y domingos completos, y al otro día de esta trasnochada, siguieron trabajando, para llegar a determinar las cifras.

Pidió un analista de remuneraciones, de acuerdo con la autorización que le dio el señor Manuel Díaz, porque la analista de control de futuro estaba de vacaciones. Se negó sistemáticamente a volver, a pesar de exigirse una y otra vez, delante del socio de Price Waterhouse, don Patricio Argote, que la señora Sara Vásquez volviera a sus funciones. Nunca logró entender por qué esa resistencia en volver. Don Mario Soto, su marido, se opuso tenazmente a que volviera.

Al área de Ventas se hizo llegar una minuta con varias preguntas sobre el sistema "BS/ Trade, puesto que no lo conocía y no había habido una exposición formal del sistema. Las mismas preguntas las formuló al ex Presidente Ejecutivo, señor Rodríguez, ya que él iba a hacer una exposición a los medios de prensa, indicando que se encontraba terminado el sistema.

No obstante no realizarse esa conferencia de prensa, nunca obtuvo respuesta a sus interrogantes.

Expresa que estuvo un mes trabajando en la determinación de las cifras y pudo llegar a establecer, como monto de las pérdidas, 288 millones de dólares. De esta labor lo separaron el día 3 de marzo, fecha a contar de la cual tomó el control el señor Bocaz.

Tuvo problemas con sus dos superiores, los señores Bocaz y Díaz, a raíz de la nota de 22 de diciembre de 1993, por su posición de conocer las cifras. En la determinación de las pérdidas, trabajó con cuatro personas de Contraloría, dos de Informática y contó con la información de la gente de Ventas. Nunca pudo obtener que los señores Bocaz y Díaz lograran, a su vez, que la gente de Ventas se integrara al proceso de cálculo de las cifras.

El día 2 de marzo, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría interino, don Guillermo Agüero, le ordenó que tuviera las cifras al otro día, a las nueve de la mañana. Como era un proceso largo, obtener esas cifras era imposible. Por eso, llegó a determinar 288 millones de dólares, pero sin exactitud.

Relata que hizo el programa de trabajo, porque era el jefe de terreno del equipo y reportaba a don Carlos Bocaz y a don Manuel Díaz. Tuvo muchas dificultades en el proceso porque ellos insistían en dar órdenes directas al personal de computación y le desorganizaban la labor. Entonces, insistió hasta que logró que se canalizara la entrega de la información. El definió la metodología de trabajo. En ella, colaboraron integrada- mente un auditor de Codelco, uno de Price Waterhouse, uno de Cochilco y uno de la Contraloría General de la República. Efectuaba los procesos computacionales, porque hubo que hacer todo de nuevo. Se entregaban simultáneamente cuatro "sets" de informaciones con todas las cifras determinadas, a Price Waterhouse, a Cochilco, a la Contraloría General de la República y a la Brigada de Delitos Económicos. Parece que eso no gustó mucho, porque cuando llegaron a los 288 millones de dólares, don Guillermo Agüero dio la orden perentoria de entregar las cifras a las 9 de la mañana. Le dijo que eso era imposible, que podían trabajar toda la noche, pero que no podía obligar a trasnochar a los auditores de la Contraloría General y de Cochilco. Le manifestó que podía proporcionar cifras aproximadas, que en cuanto a oro y a plata todo estaba prácticamente listo con las autorizaciones y los vistos buenos de Price Waterhouse, de Cochilco y de la Contraloría General de la República. Pero, en el cobre, faltaba revisar cuatro "brokers" sólo del mes de enero. Por lo tanto, podía haber más o menos variaciones. El señor Agüero insistió en que quería las cifras al día siguiente, a las 9.

Llegaron a 312 millones de dólares, porque había un saco de operaciones de Merryll Lynch, imposible de descifrar; hubo que revisar cartola por cartola, partida por partida, fax por fax. Trasnochados, al otro día, se produjo una reunión. Estaban don Jorge Bande, don Guillermo Agüero, don Ricardo Jamil y don Jorge Cristi; pero a don Jorge Cristi, que reemplazaba para estos efectos al señor Juan Pablo Dávila, no le gustaron las cifras. Cuando teníamos 280 millones de dólares, él insistía en que ellos tenían 30 millones de dólares menos._

En la segunda oportunidad en que compareció ante esta Comisión, señaló que la pérdida potencial neta que se produciría, a partir de enero de 1994 en adelante, producto de las operaciones de futuro, era una cifra que debiera fluctuar entre 270 y 280 millones de dólares. Esa era la mejor aproximación que su grupo de trabajo tenía al 1 de marzo, considerando todos los antecedentes que estaban analizados hasta esa fecha. Era un grado de avance de más o menos un 95% de la información. Faltaba información de cuatro "brokers", entre ellos Merril Lynch, el más complejo de todos.

El acuerdo preliminar en que participaron todos los organismos señalados era valorizar las pérdidas al 21 de enero de 1994. Sin embargo, hubo presión por exigir cifras rápidas, sabiéndose que había problemas con cuatro "brokers", cuyos datos era imposible descifrarlos y que hacerlo era cuestión de tiempo.

Hubo partidas dudosas, operaciones extrañas, que se efectuaron especialmente en cobre en el último período de enero, hechas por don Juan Pablo Dávila, desde la playa. Por lo tanto, no estaban registradas en ningún sistema, pero estaban en las cariólas de los "brokers".

El método de trabajo era revisar cada una de las instancias y sacar listados de avances. Cuando llegaron a la cifra de 280 millones de dólares, surgió el impasse de que necesitaban las cifras para el otro día. Le advirtió al señor Guillermo Agüero que había cifras y partidas extrañas por revisar, que no podían ser incorporadas en los procesos computacionales, porque no iban a estar visadas. Ingresaron todo, para tener cifras de referencia, y así llegaron a 312 millones de dólares.

La determinación de la cifra potencial estimada depende de los criterios de valorización que se usen. Uno de ellos es qué fecha tomar. Hay varias teorías. De acuerdo con principios contables, debería ser la fecha más cercana al momento en que se firma el balance. Otra, es tomar los valores vigentes al 31 de diciembre como término diario.

Surgieron tres posiciones en la discusión de cómo distribuir la pérdida y de cómo contabilizarla. También se puede valorizar con los precios futuros, que igualmente son precios estimados; es decir, se toma la fecha de hoy con miras al futuro de 36 meses. Esa información está en el Reuter. Por lo tanto, son precios conocidos, pero sólo estimaciones. Hay tres posiciones: 31 de diciembre, 21 de enero y 31 de enero. Hasta cuando trabajó personalmente, el criterio era valorizar al 21 de enero. De acuerdo con información posterior, se valorizó al 3 de marzo.

Hace presente que el proyecto "BS/Trade" es un sistema que está en desarrollo. Nunca ha estado estructurado. El sistema contable en funcionamiento es el Q&A, que no distingue entre operaciones de cobertura y especulativas. Ese sistema siempre ha controlado las operaciones. Con él, se calculan los resultados reales. Ese sistema se siguió usando incluso después de agosto de 1993, cuando la señora Sara Vásquez salió con licencia prenatal. Siempre estuvo al día. De lo contrario, no se habría podido calcular nada.

Finalmente, dice que sus opiniones sobre las causas de esta debacle las expresó en un documento que elaboró el 21 de febrero, que entregó al gerente de su área y en el cual fundó las razones de lo sucedido: indefiniciones funcionales, falta de control y de supervisión, desarticulación del Departamento de Auditoría interna, etc.

15.- Don Mario Waissbluth Subelman, en su calidad de ex Director de Codelco-Chile, concurrió a la Comisión el 13 de abril de 1994.

El señor Waissbluth adelanta que su exposición se basará en lo ocurrido en Codelco, en la participación que le cupo al Directorio y en cuáles fueron las causas estructurales de lo sucedido.

Recuerda que, en la primera o segunda reunión de Directorio que se efectuó en 1990, se acordó disminuir la incertidumbre respecto de los precios y fluctuaciones de los niveles de ingresos. La política que se dispuso en ese momento es la continuación de una práctica que se hacía en Codelco en los últimos 10 o 15 años. Por cierto, era absolutamente normal y se lleva a cabo en todas las empresas mineras del mundo. Dicha política fue refrendada en una reunión de Directorio en septiembre del año 1992.

Destaca que, en la sesión de 23 de septiembre de 1992, se acordó incorporar plena-mente las operaciones de mercados de futuro a las ventas de cobre, es decir, se dispuso hacer operaciones de cobertura para las ventas de producción física.

Señala que, a su juicio, este punto es la causa de la gran confusión que existe entre lo que es cobertura y 4o que es especulativo.

Indica que, en esa sesión, no se hizo mención alguna sobre operaciones especulativas.

Sólo cuando estalló la crisis, el Directorio tomó conocimiento de que, desde 1992, los ejecutivos de Codelco habían iniciado lo que se llamaría una operación experimental de especulación sin respaldo en la producción.

Las operaciones especulativas que se realizan en los mercados de futuro son de carácter financiero; no están asociadas a la comercialización de cobre y las puede realizar cualquier persona. Es como el caso de una empresa minera, que espera, por cierto, ganar la diferencia. Es exactamente igual a una operación que tiene por objeto comprar acciones en la bolsa, aspirando después a venderlas y a ganar o perder la diferencia.

Esas operaciones son de carácter financiero y no están asociadas a la comercialización de cobre.

Aparte la diferencia estructural que hay entre estos dos tipos de operaciones, es obvio que, en una operación especulativa, la cual no está asociada a la venta de cobre, existe el evidente riesgo de que su volumen pueda exceder cualquier límite. En la operación de cobertura, se liga esta situación a la operación de comercialización de cobre.

Las operaciones especulativas, al exceder cualquier límite, requieren, precisamente, de estrictísimos sistemas de control. No hay nada físico que las limite. Por lo tanto, en ella se puede transar cualquier volumen.

A continuación, el señor Waissbluth hace referencia a un artículo escrito por el señor Mark Lettes, vicepresidente y tesorero de Amax Gold una de las principales empresas mineras del mundo. Fue escrito en 1991 y su título dice: "Cobertura no es especulación; minería es especulación".

En el artículo, hay un párrafo que dice lo siguiente: "Una diferencia crítica entre cobertura y especulación es la naturaleza de la exposición al riesgo. El especulador toma una posición que tiene el riesgo de una pérdida financiera, es decir, el riesgo de vender algo a un valor menor del que lo compró."

En esos casos, la especulación se agrega al riesgo que existía antes de la transacción. Hay más riesgo después de hacer la transacción que antes de hacerla.

Por otro lado, el operador de cobertura sólo toma posiciones que tienen el riesgo de la pérdida de la oportunidad; es el riesgo de vender algo con una menor utilidad que la que hubiera podido tenerse. En esos casos, la cobertura ayuda a reducir el riesgo estructural; es decir, es el riesgo del productor que posee y desarrolla las reservas mineras. Esto quiere decir que, si el dueño de una mina, al invertir un determinado capital, corre el riesgo de que, en el futuro, el precio del cobre baje más allá de lo que es su costo de producción, para prevenirse venda, cubriéndose del riesgo.

El Directorio, en su primera sesión de 1990, acordó aprobar operaciones de cobertura, con objeto de disminuir la incertidumbre respecto de precios y fluctuaciones.

Explica que el señor Noemi acordó realizar operaciones experimentales que tenían carácter especulativo.

Sólo tuvo conocimiento de lo que sucedió en Codelco, el día 25 de enero de 1994.

Destaca que él y los demás Directores, sólo después de haber tenido conocimiento de lo ocurrido en Codelco, supieron que el señor Alejandro Noemi autorizó efectuar operaciones especulativas y de carácter experimental.

Por lo tanto, afirma, en la forma más categórica, que en ningún momento el Directo-rio fue informado de esta nueva actividad que se había dispuesto realizar por parte del Presidente Ejecutivo. Eran operaciones que no estaban dentro de las políticas autorizadas por el Directorio.

Como Director de Codelco, sostuvo centenares de reuniones de trabajo a lo largo de estos años, con diferentes ejecutivos de la Corporación, y sobre todo, con el Presidente Ejecutivo y los Vicepresidentes, a fin de tomar conocimiento de diferentes materias relativas a la marcha de la Corporación.

Durante el año 1993, visitó las diferentes Divisiones, a fin de imponerse de las distintas situaciones que se producían en cada una de ellas. Además, realizó una gran cantidad de reuniones de trabajo con los ejecutivos de la empresa, donde se trataron diferentes materias, como por ejemplo, lo referente a la comercialización del cobre y a otros temas asociados con la parte técnica de Codelco. Sin embargo, señala, de manera muy tajante, que en ninguna de esas reuniones, nunca nadie le informó de que se realizaban operaciones experimentales de carácter especulativo. Incluso, nadie le mencionó la palabra "especulativo" en ninguna reunión.

La impresión que se formó en estas reuniones, donde se trataron diferentes temas, fue que la política de Codelco era muy conservadora en materia de operaciones de cobertura. Expresa que no sólo no recibió información sobre operaciones especulativas, sino que hasta en sus operaciones de cobertura Codelco era bastante conservadora.

La versión que recibió fue que no se vendía más del 10 por ciento de la producción de Codelco en operaciones de cobertura.

Asevera que el experimento especulativo que acordó realizar el Presidente Ejecutivo fue realizado con un descontrol total. A esta altura, ya no tiene sentido entrar a destacar todas las omisiones que hubo en materia de supervisión de tal experimento especulativo.

Indicó que, a su juicio, el experimento de las operaciones especulativas se hizo al margen de las políticas que adoptó el Directorio y que la estructuración de tales operaciones se realizó sin haber establecido los controles mínimos indispensables para prevenir que un operador efectuara las operaciones sin ningún tipo de control que pudiera prevenir las acciones que ya conocemos.

Expresa que desea dar una versión sobre la participación que le cupo al Directorio en todo el problema suscitado.

En su opinión, el Directorio, en su conjunto, cumplió a cabalidad e, incluso más allá de lo previsto, con todas las obligaciones que le exige la ley, dentro del marco de las escasas atribuciones que le confiere.

El Directorio no tiene las atribuciones con que cuenta el de una sociedad anónima. Sus facultades se encuentran claramente restringidas por la ley. Y las que tenía anteriormente fueron transferidas al Presidente Ejecutivo, que no es un gerente general.

El Directorio no tiene facultades para remover o colocar a los ejecutivos superiores. Además, su función general de supervisión está limitado por la ley.

Dentro de las atribuciones del Directorio, está la de fijar las normas generales para la venta, exportación, embarque, consignación y, en general, la comercialización del cobre.

Le asiste plena certeza de que en los acuerdos que se tomaron respecto de los merca-dos de futuro en las sesiones de fechas 7 de marzo de 1990 y 2 de septiembre de 1992, no se estableció ninguna autorización para participar en forma especulativa en los mercados de futuro.,

Desde su punto de vista, no es actividad propia del giro de Codelco hacer operaciones de carácter especulativo.

No se requiere el respaldo de una empresa minera para hacer operaciones de futuro en forma especulativa, puesto que cualquier empresa financiera o cualquier persona natural las podría hacer.

Otra atribución del Directorio es la de contratar la auditoría externa de la Corporación, para que revise tanto las cifras como los procedimientos de control de la Empresa.

En el mes de diciembre de 1991, el Directorio acordó contratar una empresa auditora e incluir entre sus obligaciones la emisión de un informe en cada ejercicio, el cual debía contener recomendaciones destinadas a mejorar los procedimientos administrativos contables, el sistema de control interno de cada división y de la oficina central. La firma contratada fue la Price Waterhouse, con un contrato de 500.000 dólares, de tres años de duración.

El último balance auditado que conoció el Directorio, antes de estallar la crisis, fue el del año 1992, en el cual no se hace mención alguna de utilidades o pérdidas derivadas de operaciones especulativas, las que debieran contabilizarse como ingresos no operacionales, debido a que no son propias del giro de la empresa. A su juicio, son operaciones de carácter financiero.

Las operaciones especulativas habrían comenzado a efectuarse en el año 1992, aun-que no tiene claro a contar de cuándo.

Recuerda que el balance de 1992 registró únicamente ingresos derivados de la comercialización de cobre físico. En dicho balance, se contiene una anotación que dice que "la Corporación opera normalmente en el mercado de contratos de futuro para cubrir eventuales fluctuaciones de precios del cobre, de variedades cambiarías y de tasas de "interés." En resumen, no existe ninguna sola evidencia que pudiera interpretarse como que el balance de 1992 incluyera operaciones especulativas.

A lo largo de 1993, tampoco informó la auditoría externa al Directorio que hubiera anomalías de ninguna índole en este ámbito. El informe de la empresa auditora Price Waterhouse respecto del balance de 1993 se editó en diciembre de 1993, después de una revisión de rutina con la administración y el Directorio. Este no lo llegó a conocer antes de estallar la crisis, aunque sería bueno decir que no hubiera sacado nada con llegar a conocerlo, porque tampoco ese balance contenía ninguna anotación significativa en tomo a que se estuvieran realizando operaciones de carácter especulativo.

La administración proporcionaba mensualmente al Directorio un informe financiero, en el cual, nunca se hizo mención de que se hubieran obtenido ganancias o pérdidas derivadas de operaciones especulativas. Los únicos que se emitían mensualmente eran los informes de la administración que contenían los ingresos por ventas de cobre y subproductos.

También es importante comentar que asistían a las sesiones de Directorio los señores Gonzalo Trivelli, como Vicepresidente de Comercialización, e Ignacio Guerrero, como Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, cuando tenían que dar alguna cuenta. En ninguno de los informes que proporcionaban al Directorio hicieron presente de la existencia de operaciones de carácter especulativo.

En el período 1990-1994, se realizaron 59 sesiones de Directorio, lo que significó una frecuencia 2,5 veces superior a la de la década anterior. Además, señaló que el Directorio tiene como obligación la aprobación de proyectos de inversión por un valor superior a 20 millones de dólares y la aprobación de cualquier proyecto de asociación con terceros, sea o no sea en el campo minero.

Exterioriza su molestia por los continuos ataques hechos por la prensa al Directorio. Desde su punto de vista, en gran parte esto se ha debido a la deliberada confusión que se puede producir entre operaciones de mercado de futuro con cobertura y operaciones de carácter especulativo. Al afirmarse que son la misma cosa se ha buscado demostrar que el Directorio, implícitamente, habría autorizado operaciones de carácter especulativo y que, habiéndolas autorizado, no las supervisó adecuadamente. A su juicio, esta deliberada confusión no resiste el menor análisis técnico.

Reitera que las operaciones de carácter especulativo no tienen nada que ver con la comercialización del cobre y son, en sí mismas, una maniobra financiera de alto riesgo.

También, se ha afirmado que el Directorio, el 23 de septiembre de 1992, al haber autorizado "incorporar en forma plena las operaciones de mercado de futuro", de hecho habría autorizado operaciones especulativas.

Considera que se ha pretendido ignorar deliberadamente que tal política fue propuesta por el Presidente Ejecutivo, en el ámbito de la comercialización del cobre, y que en ese contexto se trató el asunto en dicha sesión.

Parece sorprendente que todos los que reiteran y recuerdan el uso de la palabra "plenamente" olvidan mencionar que, en el acta de esa sesión, dicha locución figura bajo el subtítulo "comercialización", y no bajo el subtítulo "finanzas", el que se encuentra inmediatamente a continuación y que es donde debiera haber estado, si se hubieran aprobado las operaciones de carácter especulativo.

Le parece evidente que, si el Presidente Ejecutivo hubiera querido solicitar la autorización del Directorio para la adopción de una nueva política, que cambiaba una práctica desarrollada por más de una década y que es altamente cuestionable en cuanto a si se ajustaba o no se ajustaba al giro de la empresa, lo debiera haber hecho con una amplia y extensa exposición sobre la materia, solicitando autorización explícita del Directorio, y no deslizando la palabra "plenamente" dentro de una exposición sobre comercialización de cobre.

Se ha afirmado que, aunque el Directorio no hubiera autorizado operaciones especulativas, de todas maneras no cumplió con las funciones generales de supervigilancia encomendadas por la ley. En ese caso, se ha ignorado que las funciones de supervigilancia están referidas a un conjunto específico de atribuciones y que su más importante facultad, la cual es el encargo de la auditoría externa, se cumplió asignando a ella cuantiosos recursos humanos y financieros, a través de una de las más prestigiadas firmas nacionales de auditoría.

Nunca, en la historia de la Corporación, el Directorio se ha reunido tan frecuentemente, ha emitido acuerdos sobre tan distintas materias y realizado tantas reuniones de trabajo fuera de sesión como en el período 1990-1994.

Por último, sostiene que, dentro de la estructura legal de la empresa, no queda claro quién manda en Codelco, si el Presidente Ejecutivo, el Directorio o los Ministros.

En esa estructura legal se ha generado, por más de quince años, un patrón de conducta, en que los ejecutivos superiores de la empresa han actuado como si no le tuvieran que responder a nadie, salvo en caso de una falta grave. Esta ha sido la política que ha habido siempre en Codelco. Por ello, se generó el espacio como para que las operaciones especulativas, de tan fatales consecuencias, pudieran haberse iniciado de manera inconsulta.

16.- Don Fernando Molina Vallejos, en su calidad de ex Director de Codelco-Chile, habló ante la Comisión el 13 de abril de 1994.

Comienza su exposición señalando que, a su juicio, la parte más importante de la investigación que se debiera efectuar para esclarecer los hechos ocurridos, todavía no ha sido realizada, por cuanto hasta el momento no se ha sabido lo que pasó en la Bolsa de Metales de Londres y lo que ocurrió en el Comex, que es la Bolsa de Metales de Nueva York.

Mientras no se tenga conocimiento, en la fuente fidedigna, de los registros de las operaciones; de los procedimientos empleados; de quiénes intervinieron; de si hay o no hay una concentración de intermediarios en las operaciones; de si hay una concentración de las operaciones, en algún momento del tiempo; de si se han desarrollado durante cinco, seis o siete meses en un nivel parejo; de quiénes son los que dieron las órdenes, si es que existen; de los intermediarios que efectuaron las operaciones; de quiénes autorizaron las expansiones del crédito que se necesita para financiar los márgenes, cuando se opera en futuro; mientras no se tenga toda esa información, será muy difícil completar el "puzzle", que se necesita reconstruir para que el país sepa qué fue lo que pasó.

Cuando se produjeron las primeras informaciones sobre esta verdadera catástrofe que había sucedido en Codelco, lo primero que señaló fue que parecía poco creíble que el señor Dávila hubiera actuado solo en este desastre.

Parece lógico que hubiera habido alguna concurrencia por colaboración, acción u omisión dentro del país, porque es imposible que, dentro de una empresa, ocurra un fraude de esa magnitud, durante el tiempo en que aconteció, o se haga tal volumen de operaciones sin que exista, por lo menos, una omisión muy seria, cercana o semicercana al señor Dávila.

Para que se hubiera producido una pérdida de 206 millones de dólares, se tienen que haber transado volúmenes de operaciones superiores a los dos mil millones de dólares. Por lo tanto, se puede hablar fácilmente de cinco mil operaciones y de un millón de toneladas de cobre.

Es necesario aclarar lo que sucedió en el extranjero. Es un aspecto que todavía no ha sido abordado de manera concluyente. Complementa este punto indicando que Codelco contrató una firma de abogados en el extranjero y contrató también una firma de auditores, "Emest and Young".

Es bueno que la empresa que se encuentra comprometida aclare lo que sucedió; pero la respuesta que el país necesita no puede venir de Codelco, sino de una fuente independiente. Codelco tiene que saber, como buen administrador, que fue lo que pasó, por qué sucedió esta catástrofe, y para eso tiene que saber qué pasó afuera.

Falta que el país sepa, a través de un canal independiente, que fue lo que sucedió. Sólo reconstituyendo la escena acontecida en el extranjero se podrá saber lo que ocurrió y así poder proporcionar una información veraz de lo sucedido.

Existe la posibilidad, un poco vaga, de que pudiera ser un error. Es algo que no se excluye, pero es indispensable señalar que la probabilidad de que sea así es muy baja.

En su opinión, el Directorio debiera solicitar formalmente de la Bolsa de Metales de Londres que abra los registros y permita a personas responsables examinar operación por operación e interrogar, con fuerza legal y bajo perjurio, a las personas que hayan inter-venido en tales operaciones, además de las que, directa o indirectamente, estén involucradas en cada operación. Ahora, una vez obtenido el permiso de la Bolsa de Metales de Londres, es necesario recurrir a la peculariaridad de la legislación inglesa, a un organismo similar a nuestra Superintendencia de Valores, que es el Security Investments Board, que funciona en Londres y que tienen tuición sobre la Bolsa de Metales de Londres.

En Chile también existen órganos bastante capaces a los que se les puede encargar que realicen una investigación sobre una determinada situación. Señala que, por ejemplo, la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) es un organismo investigador que le ha dejado la mejor impresión, por su capacidad profesional, por su dominio del tema, que es tremendamente técnico, y por su interés en investigar. Le tocó concurrir a la Bridec a prestar declaraciones y, aunque no tiene nada que ocultar, no tiene por qué sentirse menoscabado al tener que comparecer ante dicho organismo. Tiene la convicción de que los funcionarios de Bridec poseen muy buen nivel profesional, que entendían perfecta-mente de lo que se estaba hablando y de que tenían muchos deseos de aclarar toda la situación. Además, tienen muy claro que, mientras no se complete la información externa, no se podrá saber en definitiva lo que realmente ocurrió, por cuanto, si se hubiera cometido fraude, éste se habría realizado en el extranjero.

A continuación, se refiere a una publicación aparecida en un periódico, donde se injuria al Directorio. Lo peor es que ahí se señala que hubo grave ilegalidad en el acuerdo de la sesión de Directorio de fecha 23 de septiembre de 1992, referente a las operaciones de futuro. Aclara que lo que ahí se dice es absolutamente falso, porque, desde el punto de vista legal, no hubo acuerdo. Lo único que ocurrió fue que el Presidente Ejecutivo se refirió al tema de los mercados de futuro; pero no se adoptó ningún acuerdo. Los acuerdos de directorio de una empresa se deben adoptar formalmente, en sala, por mayoría de votos y por puntos que figuren en la tabla. Nada de eso ocurrió.

Plantea la necesidad de contratar una firma de abogados en el extranjero; pero recalca que es algo que no debiera hacer Codelco. Debiera contratarse por otra vía. Reconoce que, indudablemente, la empresa tiene el derecho a saber lo que pasó. Pero indica que sería bueno tener un camino independiente y propio, que podría ser inicialmente la Bridec, el Consejo de Defensa del Estado o la Contraloría General de la República. Como procedimiento, se debiera escoger uno más directo, como los que Londres tiene establecidos para estos casos.

Esto sería como el primer elemento para situar la discusión en un plano que permita saber cuáles son los problemas grandes, medianos y chicos.

Por lo tanto, a su juicio, el problema más grande de la investigación no se ha hecho. Se debe efectuar una investigación en el extranjero, a través de un canal independiente.

Lo importante también es reconstituir lo que pasó, para saber si hubo o no hubo fraude. Para eso, es fundamental e ineludible completar la investigación afuera.

Estima conveniente recordar que Codelco, cuando se creó en el año 1976, no se organizó como sociedad anónima.

La ley constituyó dos órganos de gobierno en la empresa; uno, unipersonal, el que, de acuerdo con la lógica militar, evidentemente es el más fuerte, y otro al lado, el cual sobre todo en la ley antigua, era un consejo prácticamente normativo.

El poder lo colocó en el Presidente Ejecutivo. Por eso no se llama gerente de Codelco, sino Presidente Ejecutivo.

Recuerda que, cuando se organizó la empresa, se empleó un sistema vertical, o sea, con un general como Presidente Ejecutivo, que no duraba nunca más de un año. El único civil que estuvo en Codelco como Presidente Ejecutivo fue el señor Contesse, quien duró un año.

Además, el Presidente Ejecutivo tenía un poder enorme. Es algo que se hace sentir en el interior de la Empresa.

En la estructura de la empresa, según el decreto ley N° 1.350, modificado el año 1990, se mantiene algo que es único en Chile: que los poderes de administración del Presidente Ejecutivo provienen, no del Directorio, sino de la ley directamente, y son muchos. Si se comparan las facultades del Directorio con las del Presidente Ejecutivo, uno se da cuenta de que están enormemente desbalanceadas.

Por otra parte, el Directorio tiene algunas facultades administrativas. Por ejemplo, nombra y remueve al Presidente Ejecutivo. También puede autorizar la venta de activos, que es un acto de administración. Pero, en general, se trata de acciones administrativas muy especiales, poco trascendentes en el manejo de la organización. El manejo de la organización está en el Presidente Ejecutivo. De eso no cabe ninguna duda.

Estima muy importante entender este esquema y apreciar la diferencia que tiene con el de una sociedad anónima. Todos sabemos que, en una sociedad anónima, la junta de accionistas nombra a un directorio y éste nombra al gerente. El gerente responde ante el directorio. Es el directorio el que tiene la facultad de administración. Entonces, el esquema de decisiones es absolutamente diferente.

Le parece muy importante explicar porque es la única manera de entender cómo funciona y ha funcionado la empresa durante 20 años. No es cuestión de administración. Es cuestión de que ésa es la forma legal y la cultura organizacional bajo la cual ha funcionado esta empresa, en que hay un Presidente Ejecutivo extraordinariamente fuerte, que tiene la plenitud de las facultades administrativas y un Directorio que tiene faculta-des normativas y de políticas y de algunos actos de administración, que están específicamente individualizados en la ley, pero que no son de aquéllos que permiten administrar una empresa. Dentro de ese cuadro, la empresa funcionó, bien o mal, pero funcionó.

Manifestó que el Directorio tuvo sumo interés en reformar el estatuto, pero sólo fue un intento fallido, por razones legales. Al revisar el actual estatuto, uno se puede dar cuenta de que refleja plenamente el esquema del gobierno militar.

Todo esto tiene un interés próximo y uno futuro, porque habrá que recoger la experiencia vivida para no volver a repetirla.

El Directorio que integró fue uno de los que más trabajó. Desgraciadamente, lo hizo con pocas facultades. Por lo tanto, no es mucho lo que se pudo obtener. Se efectuaron cerca de 58 sesiones, que fueron maratónicas, a pesar que el estatuto prohibía que el Directorio funcionará en una forma que no fuera en sala y ni siquiera en comité. Sin embargo, se logró avanzar en muchas materias. Lo mismo ocurrió con las visitas a las Divisiones. Pero, todo se hacía difícil, frente a una administración que tenía todo el poder.

La asistencia a las reuniones de Directorio era muy alta. Tiene buena impresión del trabajo realizado por los Directores. Además, pese a las dificultades estructurales y de cultura en que desarrollaba su trabajo, el Directorio, tomó un sinnúmero de acuerdos.

Finalmente, indica que siempre existió gran tensión entre la administración, es decir, el Presidente Ejecutivo y el Directorio, lo que fue de público conocimiento. No es ninguna novedad que él haya sido crítico de la administración. Fue algo que se produjo desde un principio y que fue aumentando hasta el último día. Al final había "explotado", aunque por otras razones. Sostiene haber tenido razón, porque si una Empresa como Codelco no se administra bien, ello puede conducir a que sucedan los desastres que se han vivido.

17.- Don Manuel Ugarte Soto, General de Carabineros, como ex Director de Codelco- Chile, asistió a la Comisión el 19 de abril de 1994.

Reconoce que lo que sucedió en Codelco fue algo atroz. Es frustrante pensar que el Estado de Chile dejará de percibir más de 200 millones de dólares, que pudo haber ocupado en tantas obras de desarrollo y de bien social. Es, en realidad, un desastre.

Recuerda que, el 25 de enero de 1994, estaba citado el Directorio a una reunión ordinaria, a las 9 de la mañana. Aproximadamente a las 9:30 horas, el Presidente del Directorio concurrió a la sala donde estaba el resto de los directores. Les comunicó que se había producido una grave situación en la Vicepresidencia de Comercialización y que debía ir de inmediato a informar a Su Excelencia el Presidente de la República. Por lo tanto, pedía que esa reunión de Directorio se efectuara el mismo día, a las 17:00 o 17:30 horas, como ocurrió.

En esa oportunidad, el Presidente Ejecutivo, don Alejandro Noemi, informó al Directorio de lo sucedido en el Departamento de Futuro de la Vicepresidencia de Comercialización. Señaló que debido a ciertas operaciones realizadas en los mercados de futuro sin respaldo físico, el señor Juan Pablo Dávila, efectuando operaciones especulativas, había hecho incurrir a la empresa en una pérdida, que hasta ese momento no estaba clarificada, pero estimada en 100 millones de dólares. Además, dio a conocer una serie de medidas que había adoptado, entre las cuales mencionó las siguientes:

Primero, había ordenado una investigación interna para determinar cómo se había llegado a esta situación.

Segundo, había pedido una auditoría interna y otra externa a Price Waterhouse para determinar y cuantificar el total de las pérdidas y cuáles habían sido los mecanismos de control que habían fallado.

Además, había hecho una denuncia en el Quinto Juzgado del Crimen de Santiago, por el presunto delito de estafa.

También había resuelto, dada la gravedad del hecho, dar transparencia a la situación, para lo cual informaría a la prensa en una conferencia citada para ese mismo día, como a las 19:00 horas.

En principio, el Directorio aprobó lo obrado. Sus miembros le pidieron que los mantuviera informados permanentemente y-que tratara de agilizar al máximo las investigaciones.

El Directorio, el 1 de febrero, conociendo ya la importancia del problema, resolvió citar a la Confederación de Trabajadores del Cobre para informarla directamente de lo que había sucedido. Así se hizo. El Presidente del Directorio, y el Vicepresidente de Operaciones, don Máximo Pacheco, comunicaron lo acontecido a la Confederación de Trabajadores del Cobre.

El 4 de febrero, la administración presentó un informe más o menos completo de lo que realmente había sucedido en el Departamento de Futuro con el señor Dávila. Dicho informe de la administración fue analizado y se resolvió ponerlo en conocimiento de Su Excelencia el Presidente de la República. Allí se estableció que el señor Dávila había excedido todos los límites que el Presidente Ejecutivo había fijado para este tipo de operaciones, que había actuado en forma independiente, incluso que había ocupado un computador personal, y que sus jefes directos, Gerente y Subgerente de Ventas, no habían ejercido absolutamente ningún control sobre el trabajo que el señor Juan Pablo Dávila realizaba, no obstante estar descrito en los manuales respectivos.

El 7 de febrero, se reunió nuevamente el Directorio, en conocimiento del informe de la asesoría jurídica, de la auditoría y de la investigación, para tomar conocimiento de que el Presidente Ejecutivo, don Alejandro Noemi, le había presentado su renuncia a Su Excelencia el Presidente de la República. En virtud de los hechos establecidos, ella fue aceptada por el Directorio.

En esa misma sesión, se acordó nombrar como Presidente Ejecutivo a don Jorge Rodríguez Grossi, a quien se le encargó la misión de normalizar la empresa y tratar de controlar y de minimizar las eventuales pérdidas.

Indica que, en resumen, eso fue lo que sucedió hasta el 7 de febrero.

El Directorio le encargó al Presidente Ejecutivo que se hiciera asesorar por dos empresas extranjeras: una de Nueva York y otra de Londres, además de una empresa consultora, que ya estaba trabajando, Ernest & Young. A su vez, tomó la resolución de hacer una declaración pública de lo sucedido, en forma lo más cristalina posible.

Señala que, cuando se indica que se hacen operaciones de futuro para disminuir la incertidumbre de los precios, necesariamente debe entenderse que son ventas de futuro de físico, es decir, de producción propia. Cuando el Presidente Ejecutivo trató el tema de venta de futuro, lo hizo en el área de comercialización del cobre; la venta de futuro físico es propia de esa área. Si se hubiese hablado de venta de futuro sin respaldo físico, necesariamente tendría que haberse tratado en el área de finanzas. En dicha área, nunca se habló de ventas de futuro sin respaldo físico o especulaciones.

Es muy difícil que una empresa cuya razón social y objetivo son producir cobre incursione en este ámbito especulativo. Si el directorio hubiese autorizado la operación de mercado de futuro sin respaldo físico o especulativas, habría estado en el límite de la ilegalidad. Una empresa como Codelco no puede soportar el riesgo que implican las operaciones de futuro sin respaldo. Es un riesgo muy grande, que no tiene ningún respaldo de productividad.,

Por lo tanto, al aprobarse dicho acuerdo, no se podría haber asimilado a una referencia expresa a una incursión especulativa. Dice que desea ser muy categórico en afirmar que la referencia fue hecha a ventas de futuros con respaldo físico de producción. Incluso en una reunión se dijo que este tipo de operación representaba alrededor del 10 por ciento de la producción.

Además, en una reunión que se celebró un año después, en el mes de septiembre, el señor Gonzalo Trivelli, al hacer una exposición referente a su área, mencionó que se incorporaría de pleno en el mercado de futuro. Pero nunca manifestó o expresó que esto modificaba el acuerdo tomado con anterioridad. O sea, jamás se conversó de eso.

Finalmente, reitera que desea ser categórico y dejar muy en claro que el Directorio sólo autorizó las operaciones de mercado de futuro con respaldo físico, lo que, por lo demás, hacen todas las empresas de cobre en el mundo.

18.- Don Juan Enrique Morales Jaramillo, como ex Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, concurrió a la Comisión el 14 de abril de 1994.

Comienza su exposición haciendo una reseña de su actividad laboral y académica.

Continúa señalando que, en 1955, por ley 11.828, se creó el Departamento del Cobre, que es el primer organismo del Estado cuya función primordial fue controlar las grandes compañías productoras y definir la política en materia cuprífera para los pequeños y los medianos productores.

Posteriormente, en la década del 60, a raíz de la chilenización del cobre, el Departamento del Cobre se transformó en la Corporación del Cobre, que continuó con la nacionalización en 1971, en que esa Corporación del Cobre asumió directamente labores ejecutivas en la función comercial, con la gerencia de ventas, mientras que cada una de las actuales divisiones tenía la estructura de una sociedad colectiva del Estado, con su propio equipo ejecutivo. En el análisis efectuado en los años siguientes, que culminó en 1976, se concluyó en la conveniencia de que se juntaran esas empresas que existían en forma separada, para administrar en una sola función productiva y separar la función contralora que en ese tiempo estaba en la misma institución. De allí nacieron los decretos leyes 1.349 y 1.350 el primero referido a la Comisión Chilena del Cobre y el segundo, a Codelco. Desde el origen, hay una umbilicación muy fuerte, que separa la función productiva, empresarial, de la función que le corresponde al Estado como autoridad pública.

En el decreto ley 1.349, se definen las labores de asesoría y de fiscalización. En cuanto a fiscalización, señala:

Fiscalizar el cumplimiento de las políticas generales fijadas por el Gobierno en materias relacionadas con el cobre y sus subproductos.

Fiscalizar las condiciones de la producción manufacturera y el comercio del cobre.

Fiscalizar el cumplimiento de los contratos celebrados por el Estado de Chile con los inversionistas extranjeros.

Precisa que la labor de fiscalización directa de las empresas del Estado productoras de cobre consiste en revisar balances y antecedentes usados para su confección; conocer de los procedimientos de control interno de las empresas; revisar contratos de ventas; análisis financieros; auditorías globales y de operaciones específicas, y revisar informes de auditorías externas.

Es bueno distinguir lo que se denomina fiscalización "ex ante", es decir, previa a la decisión y a la acción respectiva. Fundamentalmente, se ejerce en los proyectos de inversión de Codelco, como en las operaciones de comercio exterior referidas a exportaciones, verificando que las condiciones del contrato correspondan a los términos del mercado. Es muy específico el papel que le está asignado a la Comisión en cuanto a la verificación de las condiciones del contrato.

Las operaciones de mercado de futuro son registradas por el Banco Central y no por la Comisión Chilena del Cobre.

El área que se ha denominado fiscalización "ex post" o con posterioridad a la decisión de los ejecutivos en Enami y en Codelco, es la más típica en las fiscalizaciones. Es posterior a la decisión de los organismos regulares de la empresa -Directorio y ejecutivos- y tiene por objeto evaluar el resultado efectivo de las decisiones adoptadas y efectuar recomendaciones para mejorar la operación y el sistema de control del área fiscalizada.

Adicionalmente, en el decreto fundacional, se estableció que las empresas del Estado tendrían unidades de control interno, encargadas de su fiscalización, las que serían responsables de proporcionar toda la información que requiriera la Comisión. Es decir, se hacen responsables de proporcionar la información relevante, que en forma normal deba emitir esa auditoría como aquella que solicite la Comisión por propia iniciativa. Por lo tanto, la Comisión Chilena del Cobre tiene como interlocutor habitual a la Auditoría General de Codelco. De esta forma, la Comisión conoce de las fiscalizaciones que realiza la Auditoría General y sus resultados. Incorpora esa información y la utiliza para sus propias investigaciones. O sea, no hay una acción paralela o con desconocimiento de lo que hace la Auditoría General de Codelco.

La naturaleza y el alcance del proceso de control económico y financiero ejercido por la Comisión respecto de las empresas estatales, en su concepción más amplia, según lo dejó establecido el legislador, consiste en detectar y observar el no cumplimiento de las metas públicas que establece la Corporación. De manera que dicha fiscalización está muy ligada con el papel asesor, en términos de opinar respecto de determinadas metas que los ejecutivos hayan asumido y que pase a ser un compromiso ante el dueño, y que no se estén cumpliendo.

Por lo tanto, el procedimiento de control que ejerce la Comisión tiene un alcance diferente una auditoría tradicional (destinada a verificar la exactitud de los registros contables y estados financieros) o de una investigación (orientada a aclarar o a descubrir situaciones o hechos puntuales). Más bien se refiere a las otras actividades, detalladas antes. Desea destacar que no es una auditoría al tenor de lo que habitualmente se pueda entender por tal, sino una actuación en cuanto a verificar la exactitud de los registros contables y estados financieros, ya que se supone que ahí actúan los sistemas de control y fiscalización de Codelco.

Respecto del control externo, existe el de las empresas auditoras privadas que revisan anualmente los estados financieros y la operación y vigencia de los mecanismos de control -actualmente, Price Waterhouse- y el de la Comisión Chilena del Cobre, que ejerce la fiscalización delegada por la Contraloría General de la República, pudiendo ésta última asumir en plenitud su labor fiscalizadora cuando un caso como el que ahora se investiga así lo justifique.

Las funciones de auditoría tienen por objeto entregarle información fidedigna al Directorio, y lograr que, al mismo tiempo, los procedimientos instituidos estén vigentes y se cumplan adecuadamente. Eso está en el alcance definido para la empresa de auditoría externa. La Comisión Chilena del Cobre recibe esos informes de los auditores externos y posteriormente puede trabajar con ellos y pedir su ampliación o que se aclaren en determinados aspectos.

En la estructura de la Comisión, hay un consejo, que es presidido por el Ministro de Minería. En él participan también el Ministro de Defensa Nacional, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, dos representantes designados por el Consejo del Banco

Central y dos representantes del Presidente de la República, uno de los cuales debe ser ingeniero civil de minas. La finalidad principal que tuvo el legislador al crear dicho Consejo fue otorgarle peso político a la Comisión, habida cuenta de que lo fiscalizado tiene relevancia para la economía del país y genera la base sobre la que se calcula parte del presupuesto de las Fuerzas Armadas.

La dotación actual de la Comisión Chilena del Cobre es de 80 personas. En planta hay 87. La mitad, aproximadamente, son profesionales. Sus recursos económicos provienen del Presupuesto de la Nación, y son del orden de los dos millones de dólares anuales.

En relación con las operaciones de mercado de futuro, las funciones de Cochilco relativas al control de las exportaciones de cobre no influyen en las operaciones de mercado de futuro. Cochilco no tiene control ni conocimiento de las operaciones de mercado de futuro y opciones que realizan las empresas públicas o privadas de cobre y de sus subproductos.

Antes de la modificación del decreto ley N° 1.349, que creó la Comisión Chilena del Cobre y de la modificación de la ley Orgánica Constitucional del Banco Central, en 1989, la Comisión Chilena del Cobre podía fiscalizar a priori las exportaciones de cobre y de sus subproductos. Debía "autorizar" dichas exportaciones a priori, cuyo calce era posible comprobar con toda exactitud poco tiempo después al fiscalizar el retorno de la operación.

Al producirse la sustitución de la letra k) y la derogación de la letra 1) del decreto ley 1.349, de 1976, que fundó la Comisión Chilena del Cobre, sólo subsiste la atribución de informar al Banco Central sobre las exportaciones en la forma en que éste lo determine. Al carecerse de un control a breve plazo sobre el retorno de las exportaciones, se eliminó la posibilidad de realizar una efectiva fiscalización a priori.

Si a esto se une que el Banco Central autorizó la realización de operaciones de futuro en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales de abril de 1990 -en que no se dio ninguna injerencia a la Comisión Chilena del Cobre, ni previa ni posterior a cada operación-, tiene que concluirse que la Comisión carece y ha carecido de instrumentos para efectuar a priori la fiscalización de operaciones de futuro. Así, éstas quedaron libera-das a los resultados de las auditorías practicadas sobre el balance de la Empresa y, lógicamente, reducidas a la documentación consignada en la contabilidad.

Concretamente sobre operaciones de mercado de futuro, en el año 1989 se hizo una fiscalización en que, a partir de la información trimestral de los estados financieros que se reciben de Codelco, se observó que había una "pérdida", porque eran operaciones a precio fijo o respaldadas con producción física, y en las cuales la expectativa de precio fue diferente de la que finalmente resultó. Entonces, en función de ese resultado, se hizo una auditoría y se comprobó que la operación había sido mala en términos de que comprometió, para una cantidad relativamente baja del tonelaje -37 mil toneladas de cobre-, una pérdida del orden de 19 millones de dólares. En esa oportunidad, la conclusión fue que una operación de este tipo, que ya estaba iniciada desde el año 1983, tenía que ser bastante más cuidadosa en términos de su ejecución, y que el éxito empresarial de Codelco no podía fundarse en esta vía, ya que claramente había habido un resultado no favorable.

La importancia relativa de esta operación en los resultados de la empresa fue muy baja. Como se indicó, la relación que hubo entre las operaciones de futuro con respecto a los resultados globales de la empresa en los años siguientes, 1990, 1991 y 1992, que son los que la Comisión Chilena del Cobre conoce a través de los balances -que son la información que recibe para poder opinar sobre el tema-, mostró un impacto reducido sobre el resultado final. Hasta el año 1990, están colocados en el resultado no operacional los mercados de futuro de cobre con una pérdida de 2,5 millones de dólares sobre un costo de producción 1,4 billones de dólares. O sea, proporcionalmente, el porcentaje es bastante bajo. El año 1991 hubo un instructivo -el IFC 77- en el que Contabilidad, a partir de junio de ese año, explicitó que las operaciones de cobertura debían colocarse como resultado operacional y que las no financieras debían colocarse como resultado no operacional. De allí que, desde el punto de vista formal, mirando el balance del año 1992, la Comisión Chilena del Cobre, no tiene resultados no operacionales en mercados de futuro de cobre. Por lo tanto, todas las operaciones de futuro de cobre están indicadas, en el año 1992, en el resultado operacional.

Por otra parte, admite que una información que también responde a una inquietud legítima de esta Comisión es el programa anual, tanto sobre materias de fiscalización como sobre otras. En primer lugar, lo que orienta la tarea de fiscalización, por las características que se señalaron anteriormente, es una fiscalización de resultados de gestión. Al inicio de la gestión de 1990, a partir del diagnóstico que hizo Codelco de la situación en que se encontraba la empresa, se destacó la preocupación por el incremento sostenido de los costos y la pérdida de competitividad, con lo cual la tarea primordial de la nueva gestión fue revertir esta situación.

En ese contexto, en el marco de la fiscalización operativa que preferentemente realiza la Comisión Chilena del Cobre, los planes de trabajo anuales institucionales se centraron prioritariamente en los temas de costos de producción e inversiones, fiscalizando el cumplimiento de las políticas respectivas y el desenvolvimiento en los rubros de mayor importancia donde era posible reducir gastos, como en el ítem contratistas, personal y remuneraciones, gastos comunitarios.

En lo relativo a inversiones, se modificó la normativa en cuanto al control y a la aprobación de inversiones, que, como se sabe, en Codelco anualmente es del orden de 400 millones de dólares, con lo cual se destinaron esfuerzos institucionales a una adecuada evaluación de los proyectos de inversión y a su posterior control y seguimiento.

Lo anterior se complementa con trabajos de seguimiento anual y solicitudes específicas de las autoridades del sector, en lo cual destaca, por ejemplo, que en 1990 Enami solicitó fiscalización en dos temas muy específicos.

Entre 1990 y 1994, se han analizado 2.025 proyectos de Codelco y de Enami. Son 2.025 proyectos que comprometen una inversión pública en 2.400 millones de dólares. Anualmente, son entre 500 y 600 proyectos, por supuesto que unos de mayor magnitud que otros.

Respecto de la inversión extranjera, plantea que la Comisión Chilena del Cobre es el organismo especializado en informar al Comité de Inversión Extranjera para aprobar las solicitudes de inversión y su posterior seguimiento. En el total del período, hay un número significativo de 122 solicitudes de inversión extranjera, por un monto de 8.600 millones de dólares.

En cuanto al control de las exportaciones de cobre en el marco de verificar la información para determinar el valor de estas exportaciones, se informa de ello al Banco Central.

Expone que, en el campo de la fiscalización "ex post", los trabajos se refieren a verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y las líneas de acción anuales de Codelco, de Enami y de la inversión extranjera que se materializa. Se trata de verificar el cumplimiento de los contratos de inversión. Ellos están resumidos en este cuadro.

5

Por último señala que, a grandes rasgos, se ha referido al papel que tiene la Comisión Chilena del Cobre, sobre las inversiones, los análisis de gestión y la inversión extranjera.

19.- Don Patrick Cussen Mackenna, en su calidad de Consejero de la Comisión Chilena del Cobre, hizo su exposición el día 14 de abril de 1994.

Inicia su exposición haciendo una reseña de su actividad laboral.

Expresa que Cochilco es un organismo asesor del Gobierno de Chile en materias técnicas y comerciales relacionadas con la minería, el beneficio, la manufactura y la comercialización del cobre y de todos los subproductos del cobre, fundamentalmente el oro y la plata. También son parte de las funciones de la Comisión Chilena del Cobre materias relacionadas con otros metales, como es el caso del zinc -producido en Chile, fundamentalmente-, el hierro, el litio y otras sustancias metálicas y no metálicas como es el yodo, el salitre, sales minerales, etcétera. Es una serie de sustancias metálicas y no metálicas, con excepción del carbón y los hidrocarburos. Esa es la función más amplia: asesoría técnica al Gobierno a través del Ministerio de Minería en todas estas materias. Adicionalmente, tiene algunas labores de fiscalización. En el área de asesoría, está la que le presta al Gobierno de Chile, por una parte, en delinear las políticas generales del sector minero.

La Comisión Chilena del Cobre tiene labores muy amplias. En todo caso, desea referirse a lo que es el área de fiscalización directa. Tiene la obligación de fiscalizar las exportaciones e importaciones, tanto de cobre como de subproductos que efectúe cualquiera empresa minera de Chile.

Por ley, la Comisión Chilena del Cobre tiene facultad de determinar el valor de los productos que se exportan o se importan en la forma en que lo indique el Banco Central de Chile.

De esta forma, la Comisión Chilena del Cobre tiene dispuesta toda una unidad y personal para la determinación del valor de la exportación e importación. La operación que se hace es por material físico que se exporta y se importa. Es una fiscalización que ocurre en todas las operaciones. También existe una fiscalización bastante acuciosa de todos los proyectos de inversión que se efectúan en todas las empresas públicas del sector minero, en toda el área que mencionó antes. Son, concretamente, las empresas del Estado, donde éste tenga una parte mayoritaria. Esa es una parte. Después, existe otra labor dg fiscalización, más amplia o más global, de todas las empresas públicas del sector, que son fundamentalmente Codelco y Enami y abarca todas las funciones.

También existen fiscalizaciones puntuales, que pueden ser solicitadas por la misma Comisión o por organismos ajenos a ella, como son la Contraloría General de la República y la Cámara de Diputados.

Ante una consulta relacionada con las operaciones realizadas entre Codelco y el "broker" Brandéis Limited, explica que como representante del "broker" en Chile estaba informado sobre las operaciones que éste tenía con Codelco. Como representante, sólo traspasa las órdenes de Chile a Londres, o bien las de Codelco directamente.

En Codelco, se entendía con el señor Juan Pablo Dávila, quien expedía la solicitud de operación por teléfono o a través de un fax.

Desea dejar en claro que, como representante del "broker", no tenía conocimiento de que en Codelco se efectuaran operaciones especulativas.

Informa que los contratos de ventas de cobre que se efectúan en Chile se le envían a Cochilco.

La Comisión Chilena del Cobre debe estar al día en todas las modalidades de ventas, en las formas de pago, en las formas de determinación del precio, en el período de término del precio, en las formas de entrega, en todas las modalidades que son bastante complejas, de algunos productos como los concentrados, los blíster y otros. Esa es la labor permanente que efectúa la Comisión Chilena del Cobre.

Una cosa muy distinta son los mercados de futuro. A la Comisión ni siquiera le llega la información de las operaciones de mercados de futuro efectuadas.

Cuando trabajó en Codelco, no existía el Departamento de Mercados de Futuro. Estuvo a cargo de iniciar en Codelco la primera unidad que se hizo cargo de futuro, que después llegó a ser el Departamento de Futuro.

Una de las razones que hicieron necesario que Codelco operara a futuro fue precisa-mente algo similar al ejemplo que se ha dado acá sobre la creación de las subsidiarias afuera: se estaba produciendo alambrón en Alemania y en China, que no fructificó. Pero estas subsidiarias compraban el cobre, fundamentalmente a Codelco, con un período de precio determinado y en dólares y vendían el alambrón con otros períodos de precios y en distintas monedas, como francos franceses, marcos alemanes, libras esterlinas. Tenían un riesgo, tanto de cobre como de moneda, y hubo que hacer operaciones de futuro por fuerza, porque si no, esas empresas hubieran estado especulando con los precios para prevenir la variación de los mismos. En ese momento, Codelco tuvo que hacer operaciones de futuro. Ahí se formó dicha unidad, para iniciar, fundamentalmente, este tipo de operaciones de las subsidiarias. Después, se empezaron a desarrollar otras, que, en ningún caso, fueron operaciones sin respaldo físico.

La Comisión Chilena del Cobre tiene acceso prácticamente a todas las auditorías y a la información de lo que sucede en las empresas mineras. A Cochilco le llegan casi todas las cosas formales que se realizan en Codelco. Indudablemente, toda esa información es procesada por la línea directa y ejecutiva de Cochilco, y parte de ella llega al consejo. El consejo no tiene conocimiento de las actas del Directorio de Codelco. Por lo tanto, era muy difícil tener conocimiento de los acuerdos que se adoptaban en las sesiones del Directorio de Codelco.

Respondiendo a una consulta que se le hiciera referente a la autorización acordada por el Directorio el 7 de mayo de 1990 para que Codelco operara en mercados de futuro, señala que, siendo bien objetivo respecto del tema, tiene que indicar que lo que se planteó en el acta de la sesión señalada anteriormente sólo se refiere a que se puedan realizar operaciones de cobertura. A manera de ejemplo, cuando se dice "evitar los riesgos de variación de precio por venta a precio fijo", se está diciendo: "Mire, aquí estoy con un precio que está variando todo el tiempo y que me afecta a mí, porque yo produzco cobre. Entonces, si vendo a precio fijo, me evito las variaciones." Si fuera una operación especulativa, señalaría lo contrario, porque en las operaciones especulativas, justamente, se gana o se pierde aprovechándose de las fluctuaciones de precios.

Es importante entender que las ventas a precio fijo no necesitan una operación en bolsa. Una venta a precio fijo, cualquiera la puede hacer directamente a precio determinado. Entonces, en la venta a precio fijo, se vende el cobre físico, pero se hace una operación de futuro en bolsa para fijar el precio; después, la operación inversa es para anular la variación de precio. Otra operación conducente a lo mismo es tomar una opción, que lleva a igual efecto. Es distinto el resultado, pero la opción tiene ventajas y desventajas. Es otro tipo de operación, que tiene el mismo objetivo.

Está claro que Codelco decidió incursionar en los mercados de futuro para protegerse de las variaciones de precios y asegurar su comercialización. Es justamente lo que debe hacer un productor.

En el mes de julio de 1991, Codelco decidió efectuar un cambio en la contabilización. Por lo tanto, dispuso que todas las operaciones de futuro hechas con respaldo físico figurarían en la contabilidad como parte del resultado operacional, en lugar del resultado no operacional. Desde esa fecha en adelante, Cochilco se encuentra informada de las operaciones de futuro por los balances trimestrales que efectúa Codelco.

De ahí en adelante, todas las operaciones de futuro que hace Codelco siempre aparecen en la cuenta "resultado operacional", por lo cual se deduce que todas las operaciones de futuro se hacen con respaldo físico, situación que es coincidente con lo que aprobó el Directorio. En consecuencia, no hay ninguna señal que pudiera indicar que Cochilco estaba enterado de que en Codelco se hacían operaciones de futuro especulativas.

Finalmente, a su juicio, Codelco jamás debió haber participado en operaciones de futuro especulativas, fundamentalmente, porque es una empresa estatal, y eso es algo muy delicado.

20.- La señora Sara Vásquez Ulloa, en calidad de analista financiero-contable del Área de Ingresos y Egresos de Codelco, asistió a la Comisión los días 21 y 22 de abril de 1994.

Da comienzo a su exposición haciendo un resumen de sus antecedentes académicos y laborales. Su jefe directo es el señor Carlos Ávila, quien desempeña el cargo de Jefe de Grupo Análisis Ventas y Cobranzas. Sobre él, se encuentra el señor Hernán Roco.

Su función consiste en el registro, preparación y entrega de información en materia financiero-contable. En otras materias, tiene a su cargo las operaciones de mercados de futuro.

Durante 1993, estuvo seis meses fuera de la empresa, debido a que tuvo licencia médica por causa de un embarazo de alto riesgo, desde el 17 de marzo al 14 de abril de 1993, y desde el 3 de agosto hasta el 10 de septiembre de 1993, con licencia de medio día. La licencia prenatal la inició el 10 de septiembre de 1993 y la postnatal la finalizó el 21 de enero pasado.

En su labor, efectuaba el registro de las operaciones y emisión de informes, en un sistema diseñado por ella en Q&A, que corresponde a una base de datos, donde ingresaba todas las operaciones suscritas por el Departamento de Mercados de Futuro.

Este sistema se alimentaba en un principio, hasta 1991, con la información recibidas desde el Departamento de Mercados de Futuros, a través de notas internas. A mediados de 1992, a raíz del incremento en el número de operaciones y por la política de la empresa de racionalización de documentación, se descontinuó el envío de notas internas. Se empezó a traspasar la información mediante una "diskette" y copias impresas de las planillas "Excel" del Departamento de Mercados de Futuro, quincenalmente. En 1993, como documento de respaldo, se comenzó a utilizar el informe mensual al Banco Central de Chile que emitía el Departamento de Mercados de Futuro y del cual se le hacía llegar una copia, para actualizar la base de datos, donde estaban todas las operaciones suscritas vigentes y las vencidas en el mes del informe.

Ella solicitaba personalmente del señor Juan Pablo Dávila copias impresas de las planillas "Excel", con las operaciones suscritas; pero en ellas no se indicaba si eran operaciones especulativas o con cobertura.

El sistema lo dejó actualizado a julio de 1993, y, a su regreso, encontró que no se habían ingresado las operaciones suscritas durante su período de licencia. Sólo se habían ingresado las operaciones vencidas.

Mensualmente, realizaba el cierre de las operaciones para las liquidaciones en el sistema Q&A, el que cotejaba con el cierre que realizaba el Departamento de Mercados de Futuro, en sus planillas "Excel", del cual le llegaba un detalle con las operaciones vencidas en el mes, junto con el fax enviado a los corredores por los resultados, donde se les solicitaba la remesa o se les informaba del pago que se les haría.

Efectuada la contabilidad de los resultados mensuales de las operaciones vencidas, por tipo de operación y corredor, en lo cual destacaba y comentaba las principales operaciones que originaban un flujo financiero y también indicaba los pagos de primas de opciones y transferencias de márgenes. El último informe que preparó correspondió al mes de agosto de 1993, puesto que después salió con licencia prenatal.

Este informe iba dirigido al Gerente de Ventas. Pero, previamente a la firma del Gerente Contralor, lo sometía a revisión del jefe de grupo y del jefe del área. En 1993, durante los siete meses en que preparó estos informes, ninguno de sus jefes le hizo observaciones sobre ellos en cuanto a su forma, ni a su fondo. Incluso, eran firmados por el jefe del área, señor Hernán Roco, sin haber efectuado un análisis. Igual procedimiento utilizaba cuando le presentaba, para su firma, los pagos a los corredores por los resultados mensuales.

También preparaba los pagos de primas de opciones y márgenes. Estos últimos eran muy ocasionales. Recuerda dos pagos, antes del año 1993. El año pasado, recibió tres solicitudes de pagos de márgenes. El último lo preparó el día antes de salir con licencia prenatal, por un monto de 9 millones de dólares. Esto se lo comentó verbalmente a su jefe de grupo, señor Ávila, puesto que ese pago de margen implicaba que había una posición negativa futura en las operaciones con el corredor Rudolf Wolff y, además, se "neteaba" el monto del margen con el valor del "settlement" del mes, dando un pago neto de 4,5 millones de dólares. Las solicitudes de pagos de márgenes venían firmadas por la Gerencia de Ventas, sin detalle de la exposición con el corredor, sino con un fax donde se indicaban los montos totales en que se había traspasado el margen.

Otra actividad que realizaba mensualmente era la conciliación de las cuentas corrientes de los corredores por las operaciones vencidas y liquidadas, calculando intereses cuando el corredor se demoraba en pagar e informando mediante nota interna al jefe de grupo y al jefe del área.

Para efectos del balance general y con ocasión de auditorías externas, a fines de septiembre realizaba una evaluación de posiciones vigentes, lo cual hacía en el sistema Q&A. A su regreso del permiso postnatal, en enero de 1994, se informó de que esta evaluación no se había realizado.

Además, en esa misma fecha, tomó conocimiento de que el informe de resultados de operaciones vencidas, de noviembre de 1993, había sido firmado por el ex Gerente Contralor, pero no se había enviado al Gerente de Ventas, y el del mes de diciembre no se había emitido. Esto, debido a que se había realizado reuniones en diciembre de 1993 entre ejecutivos de Ventas y Contraloría para modificar su contenido, no eliminarlo, y para que en el informe de contabilización de ventas se presentaran los resultados asociados a cada contrato de venta.

En relación con el nuevo sistema "BS/Trade", en abril de 1993 se había entregado, entre otros, el módulo de mantención de contratos ("contract maintence"), el cual permitía disponer en línea de todas las operaciones suscritas que el Departamento de Mercado de Futuro debía ingresar en el sistema. El Departamento de Mercados de Futuro no ingresó todas las operaciones suscritas, sino únicamente las operaciones que se estaban liquidando o vencidas.

Recibió capacitación en el sistema durante la visita de un experto de la firma "BS/ Partner", en lo que se refería a los módulos que debía manejar en su área, "settlement" o cierres de contratos, "booking" o registros contables, "parcel" o cuentas corrientes, y el módulo de tablas del sistema, específicamente en el ingreso de tasas de cambios. El resto de los módulos eran de manejo del Departamento de Mercados de Futuro.

Utilizó el sistema en forma paralela al Q&A, aunque con un desfase de por lo menos dos meses, para realizar los "settlements" o liquidaciones de todo el año 1992 hasta julio de 1993, habiendo efectuado conciliaciones con el sistema contable de Codelco. En julio de 1993, entregó al señor Ávila el procedimiento para operar en el "BS/Trade" en aquellos módulos que corresponden a Contraloría, con copias de las pantallas utilizadas.

Cuando se terminó su licencia postnatal, el 21 de enero, había pedido dos períodos legales de vacaciones que tenía pendientes, con el propósito de estar con su hijo el mayor tiempo posible en el período de lactancia. La solicitud de vacaciones fue aprobada con fecha 7 de enero. Sin embargo, conocido el problema de mercados de futuro, el señor Carlos Bocaz la llamó a la ciudad de Concepción, el día 27 de enero, y le solicitó el reintegro a sus funciones, lo que aceptó de inmediato. Se presentó al día siguiente a su oficina, donde sostuvieron una reunión con el señor Manuel Díaz.

En dicha reunión, se acordó que sería necesaria su participación en las tareas más urgentes, de acuerdo con la planificación de los trabajos por realizar por Contabilidad General, y luego podría retomar su feriado legal, lo cual llevó a cabo a partir del 7 de febrero.

Durante la semana que estuvo presente, se le solicitó efectuar la revisión de las operaciones registradas en la planilla "Excel" contra las cartolas de los corredores y actualizar la base de datos del Q&A, en oro y plata.

Posteriormente, el señor Bocaz solicitó su reintegro definitivo el 22 de febrero pasado. El día 3 de marzo el señor Carlos Bocaz le comunicó verbalmente que el grupo de Mercados de Futuro pasaba a depender directamente de él. Le correspondió trabajar en un grupo especial, para determinar la exposición por las operaciones de mercado de futuro, cuyo resultado final fue de alrededor de 274 millones de dólares.

En las planillas que el señor Dávila le entregaba, no aparecían las letras t) o c). Sólo le entregaba algunos listados, pero no con esas letras. No estaba en conocimiento de que hubiera distintos tipos de operaciones. Para ella, todas eran operaciones de cobertura.

Las planillas que el señor Dávila le entregaba eran "hard copy", impresiones de pan-talla de su planilla y que no tienen indicadas las letras t) ni c).

Entre septiembre de 1993 y enero de 1994, se produce el mayor número de operaciones suscritas por el señor Dávila. Ella había estado en la Empresa hasta el 10 de septiembre de 1993. Luego de esa fecha, se siguió trabajando con el informe al Banco Central y sólo algunas planillas eran solicitadas del señor Dávila para actualizarlas. Ella autorizó el sistema con la información de operaciones suscritas hasta julio. De ahí en adelante la función quedó a cargo del señor Ávila.

Respecto de los pagos de septiembre, le llamó la atención el monto, porque no eran habituales pagos tan altos, como uno de 9 millones de dólares. Ella trabajaba en los pagos específicos a corredores por operaciones de mercado de futuro. Desde ese punto de vista, era un pago significativo. Había pagos por distintos montos, pero ése se salía de los "settlement". Además, no era un pago de liquidación y no venía junto con otros pagos de liquidación, sino individualmente y por un monto que excedía los márgenes habituales.

Agrega que ella siempre hacía pagos por liquidaciones. Hubo tres ese año. El de 9 millones de dólares fue el más significativo. Por eso, lo comentó verbalmente con el señor Carlos Ávila, pero no se lo dejó por escrito, ya que sólo lo estaba asistiendo por las tardes. Al día siguiente, era su última tarde de trabajo, razón por la cual sólo le comentó que le llamaba la atención. Además venía "neteado" el valor, por lo que, en realidad, se estaban pagando sólo 4,5 millones de dólares. Pero atrás venía la nota en que decía que el margen, la exposición era de 9 millones de dólares, lo cual significaba, haciendo un pequeño análisis, que había posiciones negativas de futuro con ese corredor.

La información que le enviaba el señor Dávila no era directa, en el sentido de que cuando él hacía la operación, ella no la conocía. Entre el momento en que él opera y ella obtiene la información del informe al Banco Central, hay por lo menos, un mes de desfase. La única manera de obtener información más directamente era solicitando las planillas al señor Dávila, lo que significaba quince días. No obstante que el procedimiento establecía la obligación del señor Dávila de enviar esa información, en la práctica, puesto que se demoraba, se le solicitaba personalmente. Una vez que se ausentó, nadie hizo esas peticiones.

Las demoras del señor Dávila las manifestó a su jefe, el señor Ávila. Antes de salir con licencia prenatal, preparó un procedimiento operativo del sistema "BS/Trade" y de los módulos que debía utilizar, por la parte de Contraloría, la persona que estuviera ocupando su cargo. Tal procedimiento se refería a los cierres y registros contables dentro del sistema "BS/Trade". Adjuntó los "pantallazos" al procedimiento, pero en ellos no apareció el campo llamado "estrategia", que podía diferenciar las operaciones.

A esa parte tenía acceso el área operativa del sistema, es decir, el Departamento de Mercados de Futuro, puesto que él trabajaba con los contratos y debía ingresar los datos.

Además de ella, también tenían acceso a este sistema experimental otras personas, una de las cuales era don Mario Soto. Cuando confeccionó el procedimiento, indicó todos los pasos a seguir y se lo entregó al señor Ávila para que empezara a operar con él.

Hasta el mes de agosto, se habían ingresado todas las operaciones liquidadas, vencidas.

Durante 1991, se efectuaron fijaciones de precios en operaciones de futuro, pero siempre asociadas a las ventas. De hecho, llevaban esos resultados contra mayores o menores ingresos por ventas de las divisiones. De manera que siempre se asociaron a físico, aun tratándose de fijaciones de precios de futuras producciones.

La persona que la reemplazó, que sacó los informes de septiembre, octubre y noviembre de 1993 y el que realizó el control de las operaciones y de los pagos, fue el señor Carlos Ávila. No se siguió actualizando el sistema y no se hizo la evaluación que correspondía hacer en diciembre, por lo menos de las posiciones abiertas. Se incorporaron las operaciones vencidas, pero no las abiertas, para los efectos de informar y pagar, es decir, para hacer el informe de resultados y pagar los flujos mensuales de las liquidaciones. No se ingresaron las operaciones nuevas, porque era mayor el trabajo y menor la urgencia en el pago.

En relación con los auditores externos, la firma Price Waterhouse hizo presente que, a fines de enero y principios de febrero, tomó conocimiento de una observación que se había formulado en un informe realizado a raíz de una auditoría llevada a cabo en el mes de septiembre de 1993. En ella se recomendaba que la aplicación de los procedimientos fuere más exhaustiva y que se hiciere la conciliación con los "brokers".

Nadie del Área de Ingresos y Egresos asistía al Comité de Mercados de Futuro ni conocía sus acuerdos. Por ende, no conocían los márgenes. Los únicos márgenes conocidos son los establecidos por el Banco Central en términos de tonelaje. La información de todas las operaciones permitía registrar que se estaba operando dentro de determinados márgenes de tonelaje. Esa información se encontraba en la base de datos de Contraloría a través del sistema de control Q&A.

Ella emitía un informe mensual con los resultados. También existía la posibilidad de hacer una evaluación de las exposiciones. De ahí podía fluir información para establecer el nivel de utilidades o de pérdidas de las operaciones.

Las planillas "Excel", con las letras t) y c) las conoció tan sólo en febrero. Esa columna existe en los informes de la planilla "Excel", pero a ella nunca le llegó esa información, que el señor Dávila debía imprimir y entregársela.

Deja en claro que, si se hubiera contado con toda la información, se habrían podido diferenciar las operaciones con respaldo físico de las especulativas.

Si se hubiera tenido al día la información o, por lo menos, lo más cercanamente posible, y se hubiera hecho una evaluación de las posiciones abiertas vigentes, se habría podido determinar un total de exposición, tal vez, de cien millones de dólares en contra de Codelco-Chile. Se hubiera podido hacer una estimación de las pérdidas, independientemente de la estrategia por la cual se hubieran hecho estos contratos. Porque se ingresaban todos, sin saber si eran unos u otros. Se habría podido saber cuál era el monto de riesgo de las posiciones.

Con la información que tenía a la fecha de esta exposición, informó que las mayores pérdidas se encontraban en diciembre y enero. Si se hubiera hecho una evaluación en octubre, probablemente habría encontrado un nivel de pérdidas relativamente significativo. Hasta septiembre, definitivamente, no había detectado nada.

Sobre las operaciones abiertas y cerradas, manifiesta que debía haber cerca de tres mil operaciones cerradas y dos mil abiertas.

Al mes de diciembre, había alrededor de 30 millones de dólares de utilidad por operaciones liquidadas. Esto se conocía en Contraloría, puesto que la información se sacaba del informe mensual donde se mostraba lo que iba acumulando en el año. En este informe, no aparecían las operaciones abiertas, pero se podían determinar tomando del sistema todo lo que estaba suscrito y sin precio.

Agrega que era una información que se tenía que estar procesando, dado el alto riesgo de las operaciones. Esta revisión se hacía, a lo menos, dos veces al año. La última vez que lo hizo fue en los primeros días de enero de 1993, para el balance de 1992.

La información que tenía en el sistema Q&A la validaba con los fax que llegaban al Departamento de Mercados de Futuro.

Por último, su opinión sobre la causa de las pérdidas es que el señor Dávila se equivocó en su apreciación de lo que iba a ser la situación del mercado. El apostó a que el mercado se iba para un lado, en circunstancias que se fue en sentido contrario.

21.- El señor Mario Soto Romo, en su calidad de asesor de sistemas de información de Codelco, concurrió a la Comisión los días 21 y 22 de abril de 1994.

Empieza su exposición señalando que su profesión es contador auditor y hace una reseña de su experiencia laboral en Codelco. Hasta enero de 1993, se desempeñó como Jefe de Control de Ingresos, bajo cuya responsabilidad se encontraba la supervisión y el control de las operaciones de mercados de futuro físicos. El 5 de enero de 1993, fue trasladado al cargo de asesor del sistema de información, en el cual se desempeñaba hasta la fecha de su comparecencia a esta Comisión.

Indica que en el año 1990, al no disponer de un control computacional de las operaciones de mercado de futuro, solicitó de la señora Sara Vásquez desarrollar una aplicación computacional en el sistema Q&A, lo que permitió disponer de una mejor herramienta para el control de todas las operaciones suscritas. Además, permitió realizar cálculos para conocer el riesgo financiero de todas las operaciones que se encontraban abiertas, o sea, con vencimiento de futuro, denominado exposición financiera de posiciones abiertas.

La determinación del monto como riesgo financiero de las posiciones de futuro de la Corporación se puede realizar en el Q&A las veces que uno lo requiera. Para ejecutar el proceso de cálculo, sólo se deben ingresar los precios de futuro según la fecha de vencimiento de cada una de las operaciones.

En el período que le correspondió supervisar el control de las operaciones de merca-dos de futuro, lo hizo sobre todas las operaciones suscritas. Las registradas contablemente como operaciones de respaldo físico o de cobertura, ya que nunca le comunicaron verbalmente o por escrito de la realización de otro tipo de operaciones.

Sólo en forma excepcional, se realizaron algunas operaciones sin respaldo físico, en el año 1991, como fueron las operaciones de "warrants", cuando se produjo la huelga en Chuquicamata.

Para un efectivo control, es necesario determinar la exposición neta de todas las operaciones suscritas, como lo establece el instructivo financiero-contable (IFC-77). A través de esta información, se determinan los montos en que se encuentra expuesta la Corporación.

En relación con el grupo del Proyecto de Mercados de Futuro, se incorporó a él en enero de 1991. Su organización se comunicó al Presidente del Comité de Mercados de Futuros, don Gonzalo Trivelli, el 28 de mayo de 1991.

Ese grupo tenía como objetivo analizar la estructuración de un sistema computacional y preparar los manuales de procedimientos y control.

Se nombró coordinador de la parte computacional al líder del proyecto, señor Fernando Sáez. Él fue designado coordinador para la emisión de los procedimientos administrativos, operativos y de gestión.

En forma paralela a la preparación de los manuales de procedimiento, participó en la preparación del instructivo financiero-contable (IFC-77), que norma el registro y el control contable de las operaciones de futuro, el cual se estructuró en junio de 1991. Los procedimientos administrativos, operacionales y de control de gestión se estructuraron en septiembre de ese mismo año.

El grupo tomó conocimiento de diversos sistemas desarrollados en el exterior, que comparó con las alternativas de que el sistema lo desarrollara la unidad de informática de Codelco o lo hiciera con consultores nacionales.

Luego de efectuarse completos análisis y cotizaciones respecto de todas las propuestas solicitadas, en septiembre de 1991 se sometió a consideración del Comité de Mercados de Futuros la evaluación técnica y económica de las alternativas propuestas y se solicitó la aprobación para formalizar la adquisición del sistema y el equipamiento computacional. En diciembre de 1991, se firmó el contrato con la firma alemana "BS/ Partner" para la adquisición del sistema "BS/Trade", el cual debía ser estructurado de acuerdo con las necesidades de la Corporación.

En marzo de 1992, se instaló la primera versión del sistema y se inició su adecuación para adaptarlo a los requerimientos de la Corporación.

En julio de 1992, el Departamento de Mercados de Futuro presentó nuevos requerimientos, que agregarían importantes facilidades al sistema, para lo cual fue necesario efectuar una ampliación del contrato.

En noviembre de 1992, se terminó el desarrollo de los principales módulos del sistema. Quedó pendiente la resolución de algunos detalles, así como la finalización del informe para el Banco Central y el informe de gestión. Estos dos informes fueron construidos por la firma nacional Integsys. En ese mismo mes, se solicitó de las personas del Grupo de Análisis de Gestión, Ventas y Cobranzas que utilizaran, a modo de prueba, el sistema, con todas las liquidaciones ("settlements"), correspondientes a 1992, lo que permitió realizar un análisis minucioso.

También se desarrolló un procedimiento operativo para el ingreso, ejecución y actualización de los módulos por utilizar, es decir, liquidaciones tablas y cuentas Corrientes de los corredores. Asimismo, se instruyó mantener en paralelo el sistema Q&A durante un tiempo, hasta desechar el antiguo sistema de control.

En marzo de 1993, la firma "BS/Partner" comunicó el cese de sus actividades, por problemas económicos.

En abril de 1993, el Departamento de Mercados de Futuro comunicó su conformidad a los módulos que permiten la normal operación del sistema, señalando, entre otras observaciones, que el módulo de control de exposición se encontraba disponible, pero que, debido a la cantidad de datos que se deben ingresar cada vez que se hace la evaluación, resultaba poco operativo, dados los recursos humanos de que disponía en ese momento el Departamento.

En las reuniones del grupo de Trabajo de Mercados de Futuros, se solicitó del señor Juan Pablo Dávila, en más de una ocasión, mantener actualizada la base de datos, con todas las operaciones suscritas, ya que sólo se ingresaban las vencidas, situación que obligaba a mantener en paralelo los sistemas que utilizaba su departamento y contraloría. Esta situación hacía imprescindible mantener el sistema Q&A al día, para poder realizar una estimación de los riesgos financieros a que estaba expuesta la Corporación.

En agosto de 1993, se contrató en forma independiente al analista programador Ulrich Kemper, quien había trabajado en Alemania para la firma "BS/Partner" en el desarrollo del sistema, lo que permitió solucionar los detalles pendientes.

En noviembre de 1993, se completó el sistema con la incorporación de los módulos que permitían la emisión del informe al Banco Central y el informe de gestión.

A mediados de diciembre de 1993, ante la evidencia de que no se estaba utilizando completamente el sistema por parte de los usuarios, propuso al señor Hernán Roco dar una nueva capacitación, a la que sólo asistió el señor Manuel Rodríguez, que en septiembre de 1993 se incorporó al área de ingresos y egresos.

El 4 de enero de 1994, organizó una reunión con personal de Ventas y de Contraloría, con el único objetivo de que se utilizara el sistema "BS/Trade" como único sistema para el control de las operaciones de futuro. Se llegó a un total acuerdo sobre el objetivo planteado. Los antecedentes se pusieron en conocimiento del director del proyecto, que en ese momento era el gerente.

El mismo proporcionó antecedentes del grupo de trabajo para determinar las pérdidas por operaciones de mercados de futuro.

Indicó que, el 27 de enero pasado se encontraba en la ciudad de Concepción, a donde lo llamó el señor Manuel Díaz, para solicitarle el reintegro al trabajo, a fin de que lo asesorara en los trabajos especiales que se debían ejecutar para determinar la pérdida.

Durante el mes de febrero, su participación consistió en explicar, tanto al personal de Price Waterhouse como a algunas personas de la Contraloría interna de la Corporación, los tipos de operaciones que realiza el Departamento de Mercados de Futuro, debido al conocimiento que tenía sobre el tema, ya que había sido supervisor del área de control de ingresos.

Aproximadamente el 8 de marzo pasado, la Auditora Jefa de Price Waterhouse para la oficina central solicitó su autorización para proponer al señor Vicepresidente de Finanzas y Contraloría interino para trabajar en el grupo, ya que estaba muy atrasado y necesitaba la información dentro de la mayor brevedad. A los pocos minutos de esta conversación, el señor Guillermo Agüero, Vicepresidente de Finanzas y Contraloría interino, le comunicó que pasaba a desempeñar el cargo, incorporándolo al grupo para determinar las pérdidas en operaciones de mercados de futuro.

Al analizar el trabajo que se había realizado, detectaron varios errores: se duplicaban las operaciones, se clasificaban operaciones de opciones como futuro y viceversa. Hubo que rehacer el trabajo con varios "brokers" y el resultado final fue el valor aproximado de 274 millones de dólares.

Las operaciones que se encontraban abiertas fueron valorizadas al precio futuro del día 3 de marzo, de acuerdo con el mes de vencimiento de cada una de ellas.

La clasificación de las operaciones en financieras o físicas tan sólo se empezó a hacer en el mes de febrero de 1994, con el personal del Departamento de Mercados de Futuro y de acuerdo con los antecedentes de este Departamento. Las planillas "Excel" no identifican si una operación era financiera o de cobertura.

Cuando se hizo cargo del grupo que se formó para determinar las pérdidas, encontró que la diferenciación de las operaciones era un dato que ya se había incorporado en el nuevo sistema, llamado "Clipper", distinto del Q&A y del "Excel", y que se creó después de la crisis, especialmente para determinar las pérdidas. Ninguno de los otros sistemas aplicados servía para saber que se operaba en futuros especulativos.

Desde el punto de vista del control, lo importante es el control total de todo lo suscrito. Desde el punto de vista contable, la distinción entre operaciones especulativas y de cobertura es accesoria. Claro que reconocerlas erróneamente podía afectar a la producción de las Divisiones.

Cuando se emitieron los procedimientos operativos y de gestión, se incluyeron en ellos los objetivos de las operaciones que realizaría el Departamento de Mercados de Futuro. Uno de los objetivos es asociar, a contratos específicos de ventas de físico, un contrato de venta de físico específico identificado. Después, están las fijaciones de precios, para proteger precios fijos. A continuación, está la corrección del perfil de predaciones. La Corporación tiene como política tratar de obtener el precio promedio de la Bolsa de Metales de Londres. Entonces, si en el programa de ventas establece 1 millón 200 mil toneladas, se deberían vender 100 mil toneladas mensuales. Si no ocurre eso, a veces serán mayores que ese tope de 100 mil, y otras, menores. Por lo tanto, para lograr el objetivo del perfil de preciaciones a través de mercados de futuro, se empiezan a mover esas cantidades.

Esas operaciones se trabajan en forma global; no van especificadas en un contrato físico. Las otras son operaciones de metales preciosos y decisiones financieras, como el "contango" y el "backwardation", relativas a oro y plata.

Al ejercer cualquier control, hay que tener presente tres elementos básicos: el primero, identificar los puntos críticos donde hay que hacer control; el segundo, estructurar un control, una normativa, un procedimiento, y el tercero, supervisar. Si no se cumple todo eso y la supervisión no sigue vigente, no hay control.

La parte que falló fue la supervisión del control al área que le correspondía. Para supervisar, uno tiene que ejercer la acción de supervisar; no puede quedarse simplemente con los manuales que están desarrollados.

En cuanto a la participación de los auditores externos, el año en que se estructuró la normativa, el área de contraloría en conjunto con ellos solicitó directamente de los "brokers" la circulación. Ese año, 1991, Control de Ingresos y Langton Clarke emitieron una exposición financiera que habían elaborado en el sistema Q&A. No la solicitaron del señor Dávila, puesto que no podían fiarse del control que ejerce la misma persona que ejecuta las operaciones.

No recuerda haber hecho semejante circularización junto a la firma Price Waterhouse en 1992. Lo que sí recuerda de esta firma es una observación formulada en un informe hecho a raíz de una auditoría llevada a cabo en septiembre de 1993. En ella, recomienda a Contraloría insistir en el cumplimiento del procedimiento de conciliar periódicamente los estados de corredores con el mayor general.

Viendo el volumen de operaciones que durante 1993, específicamente en el segundo semestre, empieza a tomar la persona que analiza, que tiene que evaluar, que es responsable de la información específica de futuro, uno podía darse cuenta de que algo raro estaba pasado. No es normal que una sola operación fuera por cantidades superiores a la producción de una División.

Por los volúmenes con que se estaba operando, don Hernán Roco, que era la persona que tenía que aprobar el informe, tenía que haber señalado algo al respecto: por ejemplo, si una sola operación era la producción mensual de una División.

Los instructivos financiero-contables señalan, para todo tipo de operaciones, que "periódicamente, se efectuará una estimación de los resultados de los contratos vigentes. Si el resultado es negativo, se hará una provisión".

La normativa señala que la estimación se hará "periódicamente"; no es taxativa en términos de que sea diaria, mensual, etcétera. Eso queda a criterio del responsable del área. Pero, en el tiempo en que él estuvo en el área, al menos se hacía en septiembre y diciembre, cuando venían los auditores externos. Y en 1991, se hizo justo cuando comenzaron a funcionar los procedimientos.

Si se hubiera cumplido con esta normativa y se hubieran hecho las evaluaciones en septiembre y diciembre, se habría detectado en este último mes una situación anormal.

Entre el 10 de septiembre y el 5 de enero, el señor Dávila lo llamó por teléfono unas cuatro veces, para pedirle que lo ayudara cuando tuvo que presentar unos antecedentes al Banco Central a fin de que renovara las aprobaciones para operar en mercados de futuro. Indicó que en esos momentos, jamás detectó algo anormal.

Su opinión sobre la causa de las pérdidas fue la falta de control. El señor Dávila percibió que no tenía control efectivo de ninguna área y empezó a operar cada vez más fuertemente en el mercado especulativo, más allá de las atribuciones que tema.

El sistema "BS/Trade" está formado por ocho módulos que, como en todo sistema, están asignados a cada usuario. Había algunos módulos al que tenía acceso exclusiva-mente el Departamento de Mercados de Futuro, que lo operaba. Este Departamento podría haberlos ingresado a los otros módulos, porque el sistema estaba en etapa de prueba; pero no se le hizo capacitación, porque el Departamento de Mercados de Futuro no lo iba a operar. Otros módulos son de operación exclusivos de la Contraloría.

Concluye señalando que hay una carta del 15 de abril de 1993, firmada por don Juan Pablo Dávila, dirigida a don Manuel Díaz, Gerente Contralor General y Director del proyecto, en la que da respuesta a una consulta del grupo del proyecto de mercados de futuro, en relación con el "exposure". La carta dice que ese módulo se encuentra disponible, pero que, debido a la gran cantidad de datos que requiere para su funcionamiento, se hace poco operativo, dados los escasos recursos humanos del Departamento. Una posible solución era transferir de la base de datos del departamento, "Excel", al "BS/ Trade", una información más resumida y que permitiera calcular el "exposure" en dólares. En esa carta, él detalla, además, la situación en que se encuentra cada módulo del sistema.

22.- El señor Gustavo Castillo Lazo, en su calidad de analista de sistemas de la Oficina Central de Codelco, desarrolló su exposición los días 21 y 22 de abril de 1994.

Inicia su exposición señalando que su profesión es la de ingeniero civil industrial. Luego, relata su desempeño laboral en Codelco. Al respecto, en diciembre de 1980, fue trasladado al Departamento de Informática de la Oficina Central como analista de sistemas, cargo que desempeña hasta la fecha de su declaración.

Respecto del sistema "BS/Trade", el 2 de enero de 1991, el Vicepresidente de Finanzas y Contraloría, señor Ignacio Guerrero, solicitó del Gerente Contralor, señor Manuel Díaz, que se iniciara, entre otros, un sistema de control y apoyo respecto de la gestión del Departamento de Mercados de Futuro.

Con los requerimientos de información del Departamento de Mercados de Futuro, se solicitó de varias empresas, entre ellas, IBM, Hitachi y Unisys, antecedentes de empresas que hubieran desarrollado algún "software" de este tipo. A esa lista también se sumaron empresas conocidas por el Departamento de Ventas.

El 29 de abril de 1991, se formó el equipo de trabajo, integrado por el director del proyecto, señor Manuel Díaz; el jefe del proyecto, señor Carlos Bocaz; el guía del proyecto, señor Fernando Sáez, y el asesor del proyecto, señor Alejandro Readi.

Se formaron cuatro comisiones: una, por la Gerencia de Ventas, integrada por los señores Juan Pablo Dávila, Guillermo Mac Lean y Gonzalo Sánchez; otra, por Auditoría General, compuesta por los señores Carlos Haschel y Pedro Cabezas; otra, por Contraloría, integrada por las señoras Ruth Aravena y Sara Vásquez y los señores Mario Soto, Carlos Ávila y Daniel Durán; y otra, por Informática, integrada por la señora Ester España y el señor Castillo.

Posteriormente, se establecieron el plan de visitas a las empresas de "software" mencionadas y la nómina de las personas autorizadas para hacerlo.

Con los antecedentes recopilados durante las visitas, se hizo la evaluación, que fue coordinada por el señor Fernando Sáez y aprobada por los Vicepresidentes de Finanzas y Contraloría y de Comercialización.

La empresa seleccionada fue "BS/Partner", con la que se firmó contrato el 10 de diciembre de 1991. El 12 de diciembre de ese año, se instaló un computador IBM, modelo AS 400, especialmente comprado para este efecto.

La primera versión del sistema se instaló en marzo de 1992 y se inició el ingreso de datos. El 3 de junio de 1992, se modificó el contrato por nuevos requerimientos, básica-mente un "option calculator", (calculadora de opciones) un "notebook" (que tiene un ingreso rápido de datos) y, finalmente, el perfil de preciaciones.

El 18 de febrero de 1993, "BS/Partner" anunció la entrega de todos los módulos. El 18 de marzo, comunicó su quiebra. El 15 de abril de 1993, el señor Juan Pablo Dávila aceptó tres módulos del sistema, que son los ingresos en línea, en que básicamente aparece toda la información del sistema.

Con carta fechada el 12 de mayo de 1993, se propuso a "BS/Partner" el término del contrato, aceptando la entrega del 80 por ciento del sistema, es decir, Codelco consideró que el sistema estaba funcionando sólo en el 80 por ciento.

Después de negociaciones con la empresa alemana, se aceptó que se hubiera entrega-do el 90 por ciento. Esto consta en carta fechada el 14 de junio de 1993.

El 2 de agosto de 1993, se contrató a la empresa chilena Integsys para que terminara los listados al Banco Central y el informe de gestión.

El 23 de agosto de 1993 se contrataron los servicios de un programador alemán, el señor Ulrich Kemper, para solucionar básicamente problemas del programa. Por ejemplo, el cambio de las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres, de libras esterlinas a dólares. Modificó y dejó funcionando algunas interfaces con el computador central y conectó el módulo "notebook" al resto del sistema.

Con fecha 29 de noviembre de 1993, se dio término a los informes preparados, y en marzo de 199*4 se recibió el manual de operaciones y de usuarios, los que estaban siendo revisados a la fecha de esta exposición.

El nuevo sistema "BS/Trade" tiene incorporadas las operaciones especulativas. Ese sistema tiene incorporado un campo llamado "estrategia, con varias acepciones. Una de ellas es el físico, referido a coberturas, y la otra es la financiera, referida a las operaciones especulativas, las que se ingresaron en ese campo. Las primeras operaciones especulativas fueron ingresadas en octubre de 1992.

En esa época, tal como se dice en el contrato del "BS/Trade", esas operaciones financieras no eran consideradas especulativas, sino para obtener los beneficios del "contango" y del "backwardation"; es decir, eran operaciones de "lending" y de "borrowing", y, como tales, se efectuaban contra físico, o sea, eran de cobertura. En algún momento, tales operaciones partieron siendo especulativas, con la acepción de financie-ras, pero se ignora cuándo.__

Sobre su conocimiento de las operaciones especulativas, nunca las conoció como especulativas propiamente tales, pero le llamaba la atención, por el hecho de estar manejando el sistema, que aparecía alguna diferenciación muy fuerte, a contar del año 1992. Le preguntó al señor Dávila qué significaban esas operaciones financieras que él estaba ingresando y le respondió que esas operaciones financieras, si había algún problema en las Divisiones, por ejemplo, un problema de correa transportadora, y eran los primeros en saberlo, servían para sacar provecho de esas situaciones.

Entonces, después de ocurridos los hechos, le queda claro que, sin nombrarlo, está en cierto modo especulando a partir de esa aseveración. Pero nunca le dijo que eran operaciones especulativas. Son deducciones que ahora saca respecto de esa situación.

Finalmente, su opinión sobre la causa de las pérdidas fue la falta de control. El señor Dávila estuvo trabajando demasiado solo, con un computador personal, donde ingresaba los datos, los controlaba y manejaba toda la información que proporcionaba.

23.- El señor Gastón Frez Danus, en su calidad de ex administrador de contratos del Departamento de Mercados de Futuro de Codelco, hizo su exposición los días 21 y 22 de abril de 1994.

Comienza su exposición haciendo una reseña de su actividad laboral en Codelco. A mediados de mayo de 1992, fue trasladado desde el Departamento de Ventas de Cobre al Departamento de Mercados de Futuro como administrador de contratos de éste, cargo que desempeñó hasta el 14 de febrero de 1994, fecha en que fue transferido como administrador de contratos al Departamento de Maquilas y "Trading" de cobre no refinado.

En el Departamento de Mercados de Futuro, sus funciones eran alimentar, con las operaciones realizadas en mercados de futuro y opciones, la base de datos del sistema de futuros "BS/Trade", el que sólo estaba estructurándose cuando llegó a ese Departamento. Además, estaba encargado de confeccionar los fax de las liquidaciones mensuales o "settlements", los cuales especificaban los montos resultantes y, al mismo tiempo, confeccionaba las respectivas solicitudes de pago, que producían estas liquidaciones7 (cuando existía un flujo en contra de Codelco). Estos fax de las liquidaciones mensuales eran confeccionados usando como base las planillas "Excel", las que le proporcionaba el señor Dávila y que contenían el detalle, por corredor, de los flujos resultantes por las operaciones en cobre, oro y plata.

A su llegada al Departamento de Mercados de Futuro, éste contaba con dos personas: el señor Dávila, Jefe del Departamento y la entonces secretaria señora Marta Sáez, quien dejó la empresa en enero de 1993.

En octubre de 1992, ingresó al Departamento el señor George Howard, como negociador, quien estuvo en funciones hasta el 28 de enero de 1993, fecha en que salió con licencia médica por un período de siete meses. Volvió en septiembre de 1993 a dar apoyo funcional a los Departamentos de Ventas de Cobre y se reintegró, finalmente, al Departamento de Futuro en noviembre de 1993, fecha en que también se contrató al señor Víctor Pérez como segundo negociador para el Departamento de Mercados de Futuro.

Hasta noviembre de 1993, el Departamento de Mercados de Futuro presentaba una falta de capacidad funcional importante.

Con el propósito de capacitar al personal del Departamento sobre el tema de los mercados de futuro y opciones, se habían programado cursos de entrenamiento de aproximadamente dos meses de duración en Estados Unidos, los que se iniciarían a mediados de febrero del presente año.

Respecto de la nota DMF-024/94, de 10 de enero de 1994, dirigida al Contador General y con copia al Gerente Contralor, en la que se menciona un "exposure" de 59,4 millones de dólares al 31 de diciembre de 1993, señala que esa nota fue confeccionada de acuerdo con lo que le dictara el señor Dávila telefónicamente desde Viña del Mar y que debe haber estado respaldada con la información con que contaba el señor Dávila en su computador personal, el que estaba en su poder. Por lo tanto, le era imposible verificar o analizar el contenido de dicha nota, al no contar con la información de respaldo.

Si bien es cierto que el sistema computacional de futuro "BS/Trade" contaba con una aplicación para el cálculo del "exposure", ésta no se encontraba operativa a la fecha en que se confeccionó dicha nota.

Además, no es fácil analizar un documento sobre el cual no se tienen parámetros de comparación, al no conocerse los márgenes de exposición acordados o autorizados por los niveles superiores.

Por otro lado, en ningún momento fue consultado sobre el contenido de esta nota por parte de las personas a quienes ésta iba dirigida.

En lo que respecta a su subrogancia como Jefe del Departamento, ésta era la primera vez que la ejercía, ya que anteriormente se hacía cargo de ella el Subgerente de Ventas, señor Carlos Derpsch. Sin embargo, en esa oportunidad, el señor Derpsch iba a subrogar la Gerencia de Ventas, ya que el señor Owen Guerrini iba a hacer uso de período de vacaciones a partir de la segunda quincena de enero. Por otro lado, el señor George Howard, negociador del Departamento, se casaba el 22 de enero y el señor Víctor Pérez llevaba poco tiempo en su cargo. Por lo tanto, de acuerdo con lo expuesto y debido a este problema coyuntural, indicó que fue asignado para asumir la subrogancia de la Jefatura del Departamento mientras el señor Dávila hiciera uso de su período de vacaciones, desde el 5 de enero al 4 de febrero.

Su profesión es de técnica financiera y estudió en el Instituto de Estudios Cancanos.

El señor Frez ingresaba los antecedentes al sistema computacional "BS/Trade desde 1992. Sin embargo, no conocía los márgenes establecidos para las operaciones especulativas. En todo caso, en las planillas que se enviaban a Contabilidad, no se diferenciaban las operaciones entre financieras o físicas. El sistema "BS/Trade se estaba estructurando para obtener las posiciones financieras y físicas.

La información contenida en el "BS/Trade" y en la planilla "Excel" es la misma; solo es distinto el formato. Pero, en la información enviada a Contraloría, no se diferenciaban las operaciones. A ella se le enviaban las liquidaciones mensuales, que incluían las operaciones maduradas en el mes y los fax enviados a los corredores.

Respecto de las operaciones abiertas, eran informadas por el señor Dávila en el anexo al Banco Central.

Cuando se inició el registro de las operaciones en el sistema "BS/Trade, se ingresaban en un campo llamado "estrategia", el cual no era muy flexible, ya que no tema más posibilidades de ingreso que fijación cobre, fijación oro y fijación plata. Así, no se podían diferenciar las operaciones financieras de las de físico. A fines de diciembre de 1992, se introdujeron modificaciones en el sistema, lo que permitió, desde febrero de 1993, diferenciarlas.

El señor Frez supo de las pérdidas el día 22 de enero. El día anterior, el señor Derpsch le pidió, por teléfono, que al día siguiente fuera a trabajar. Ese día sábado 22 llego a las oficinas de Codelco en la mañana y el señor Derpsch le dijo que había un problema grava Trataron de trabajar con el computador del señor Dávila; pero, como no manejaban e sistema "Excel", tuvieron que llamarlo a él. No había una planilla que dijera operaciones especulativas" y otra que dijera "operaciones de físico". Estaban todas juntas. Tan sólo el 25 de enero supo, por el señor Bocaz, que las operaciones estaban diferenciada. Comenzaron a ver las planillas y aparecieron las letras t) y c).

Al Departamento de Mercados de Futuro llegaban las confirmaciones de las operaciones que se hacían en el día; los informes de mercado de los "brokers, con los precios, que señalaban cómo se había comportado el mercado, y las cartolas que enviaban semanalmente.

Todos estos antecedentes sólo los entendió después de la pérdida, cuando "se metió” en el tema.

No le llamó la atención el aumento de operaciones en los últimos tres meses, ya que las operaciones siempre fueron aumentando paulatinamente. No se dispararon repentinamente.

Respecto de la posición de Codelco en operaciones de futuro, en cobre hay una posición "larga", o sea, hay más compras que ventas. Para cerrar esas posiciones e compra, hay que vender. Entonces, si aumenta el precio del cobre, al cerrar las operaciones abiertas, se reduciría la pérdida de 274 millones de dólares.

Sobre el sistema "BS/Trade", en algunas ocasiones trató de obtener antecedentes para saber cómo funcionaba. A su oficina iban personas que trabajaron en la instalación de sistema, para mostrarle distintos grados de avance. La última evaluación del sistema ocurrió en octubre de 1993. En ese entonces sólo el 60 por ciento de las aplicaciones que servían al Departamento de Mercados de Futuro estaban funcionando. Por ejemplo, no estaba funcionando el cálculo del "exposure". En la evaluación de octubre, trato de obtener el "exposure", pero hubo problemas de inoperabilidad, por la gran cantidad de datos que había que ingresar.

Dentro de su labor, tenía que confeccionar los fax de las liquidaciones mensuales, especificar los montos resultantes y enviar las solicitudes de pago, para proceder a los pagos y a los cobros. En esa documentación, no se distinguían las operaciones financie-ras de las de cobertura, y eso era así desde antes de que él llegara al Departamento de Mercados de Futuro. En las liquidaciones, se reflejaban los flujos, pero no se diferenciaban las operaciones. Tampoco había distinción en las planillas "Excel", y se siguió operando de esa manera.

Después de ocurrida la pérdida, entendió que las operaciones financieras eran especulativas. Anteriormente, para distinguirlas, procedía de la manera que sigue Todas aquellas operaciones en que la compra y la venta llevaban un precio fijo, eran financieras; y las operaciones en que la compra o la venta tuvieran un precio promedio se asignaban contra físico. Las operaciones de opciones siempre se asignaron contra físico' Después del año y medio en que trabajó con el señor Dávila, su interpretación sobre lo ocurrido es que la gran cantidad de operaciones que el señor Dávila realizaba escapó a su control. Para una sola persona, era muy grande el volumen de operaciones que hacía.

Por último, expresa que en el Departamento se recibía una enorme cantidad de papeles y de cartelas. Desde agosto, empezó a llegar mucho más: Por esta razón, ingresó las operaciones sólo hasta el mes de octubre. Luego, siguió ingresando sólo las de oro y plata o que era más fácil. El señor Dávila todavía no terminaba de hacer todas las reconfirmaciones de operaciones de cobre. Al final, tres archivadores se acumularon con operaciones pendientes por ingreso.

24.- El señor Raimundo Espinoza Concha, en su calidad de Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, hizo su exposición el día 22 de febrero de 1994.

Comienza agradeciendo la invitación que le ha extendido la Comisión.

Señala que durante la administración del señor Noemi, los trabajadores pagaron un costo bastante alto por causa de los ejecutivos, quienes establecieron una política de reducción de personal. Por lo mismo, no debe ocultarse desde ningún punto de vista a los que resulten responsables de las pérdidas, tanto en lo administrativo como en lo penal. Y debería investigarse, además, los negocios poco claros que se hacen con las empresas contratistas en las diferentes Divisiones.

En cuanto al problema de las remuneraciones, se ha tratado de crear una imagen falsa de los trabajadores del cobre, mostrándolo como un sector privilegiado en esta materia. Los trabajadores ganan nada más que lo que deben ganar en las faenas y en la producción que aportan en la Empresa.

Desde hace prácticamente cuatro años, los trabajadores del cobre no reciben un aumento de sus sueldos bases. Tienen un sueldo digno para vivir. Las remuneraciones no se pueden medir como quieren hacerlo otros sectores, nivelando hacia abajo los sueldos, y no hacia arriba.

El promedio de remuneración de los roles B y C fluctúa entre 250 mil y 300 mil pesos sin incluir gratificaciones y otras asignaciones.

En relación con la representación de los trabajadores en el Directorio de Codelco, manifiesta que ella era mucho más participativa bajo la vigencia de la Constitución de 1925.

Para elegir el representante de los trabajadores ante el Directorio, se forma una quina en el Consejo Directivo Nacional y se envía al Presidente de la República. El Presidente de la República designa de esa quina al representante de los trabajadores ante el Directorio de la Corporación.

La información que a los trabajadores ha proporcionado su director es bastante limitada.

Los trabajadores deberían tener una participación mucho más efectiva y concreta en ese Directorio, donde pudieran exponer concretamente sus posiciones y puntos de vista.

Actualmente, o en una futura reestructuración de Codelco, deben ser los trabajadores quienes elijan a sus representantes en el Directorio, ya que si la designación compete al gobierno de turno, en ella siempre primarán los intereses políticos más que sindicales. En este aspecto, habría que modificar sustancialmente la ley de Codelco.

Por otro lado, el Directorio funciona separado de las directrices que imparte el Presi-dente Ejecutivo, lo que produce una verdadera dualidad de funciones.

La administración de Codelco ha tenido una posición despectiva hacia los políticos y hacia el movimiento sindical. Codelco se ha manejado como una república independiente. Tiene que haber una responsabilidad de los dirigentes sindicales y de los trabajadores, pero también debiera de existir una responsabilidad muy concreta de parte de los legisladores frente a los temas concretos de Codelco.

Se ha hablado sobre los contratos a terceros. Dichos contratos vienen atados desde la administración pasada por diez o quince años. Eso también tiene que investigarse. Un caso es el de la Empresa Emprocom, en la División de El Salvador. Allí hubo una situación concreta, cual es que la presidencia ejecutiva de esa administración confirmó que efectivamente se había usado dinero para la campaña electoral del Gobierno pasado. Eso tiene que quedar clarificado también, porque esos antecedentes están en la presidencia ejecutiva. Tiene que haber una investigación profunda en Codelco, no sólo en el caso Dávila, sino también en todos los contratos a terceros que se están realizando en esta Empresa, porque, posteriormente, el costo lo pagan los trabajadores y el país. Esta Empresa estatal, pública, tiene que ser eficiente y maximizar los recursos del Estado, pero en forma totalmente transparente.

En la Empresa han sucedido varias cosas. En 1983, fueron despedidos mil doscientos trabajadores. O sea, la actitud verticalista no solamente existe en la actual administración, sino que se arrastra de la anterior. No se hicieron los cambios necesarios en Codelco. Ha quedado gente generando grandes dificultades al futuro de esta Empresa, tratando de externalizar diferentes áreas.

La Federación ha tenido grandes conflictos con la Empresa, a raíz de la aceptación del retiro de dos mil cuatrocientos trabajadores. Esa solución se ha obtenido luego de reuniones con el Presidente de la República. Por aplicación del artículo 13, letra f), de la ley 19.010, cuando al trabajador se le pide la renuncia, no hay otra solución más que aceptarla. En este contexto, la Federación ha tratado de buscar la salida menos mala, encontrándola en el acuerdo de un plan de retiro, como posibilidad especial para el trabajador de edad que tiene media pensión, jubilación o silicosis, además de lo que ha pactado en el convenio colectivo.

Finaliza añadiendo que es imperioso legislar sobre un sistema digno de jubilación para los trabajadores del cobre, que pasan 25 o 30 años de sus vidas dentro de las minas y que, después de retirarse, no viven más de dos o tres años.

25.- El señor Carlos Gómez Cerda, en su calidad de Secretario de la Federación de Trabajadores del Cobre, hizo su exposición el día 22 de febrero de 1994.

Inicia su exposición con la lectura del documento que se transcribe a continuación:

"La compra y reventa de cobre, oro y plata no es función de Codelco. Eso ya corresponde a una instancia especulativa y allí se corren riesgos innecesarios. Esa es una labor de intermediación que la hacen otros especialistas y no corresponde a la de una Empresa productora. Esto significa correr riesgos innecesarios; no se puede jugar ni especular con lo que pertenece a todo el país.

Con ello, no se quiere decir que se tenga tal pasividad, que signifique que no se deba vender a precio futuro. Hay que vender a futuro cuando conviene, pero nunca vender lo que no existe o que no esté respaldado por la producción. En caso de no tener respaldo por motivo de fuerza mayor, entonces sí debería comprarse para poder cumplir con lo ya comprometido.

El mejor momento para vender a futuro se da cuando la demanda por entrega inmediata es fuerte. Eso nos permite incluso estimar precios inferiores a futuro, y allí es donde está la apuesta.

¿A cuánto vender a futuro? El ideal es vender aproximándose lo más posible al precio actual y para un período u horizonte lo más cercano posible, 60 o 90 días. Si, por el contrario, al estar hoy día la demanda por entrega inmediata débil, sabemos que en el futuro el precio será mejor que el actual. Pero, ¿cuánto mayor será el precio futuro? Allí es donde comienza a correrse el riesgo. Por ello, esto es especulativo. Téngase presente que en el mercado existen los llamados “rifleros”, cuya especialización es vender y comprar sin respaldo físico y competir con ellos es riesgoso. Allí se entra a competir con especuladores especializados y ésa no es ni será la función de Codelco.

Siempre se habla del giro principal de Codelco. Este giro es la producción de cobre; pero producir cobre requiere también de actividades correlacionadas. Sin ellas, no es posible que esta producción sea lograda en forma óptima.

Existen insumos que, por su cuantía y por requerimientos de calidad, seguridad y oportunidad en su entrega, simplemente no pueden provenir desde otras empresas. Algunas mantenciones sencillamente no pueden ser dadas a terceros o a empresas contratistas. Las experiencias vividas en las Divisiones de Codelco nos corroboran lo afirmado. Faenas que pasaron a terceros han debido volver a Codelco.

La administración de Codelco ha gastado grandes energías en tratar de vender faenas, que forman parte del proceso productivo del cobre, a empresas externas, y con ello ha perdido el país. Hoy día, en las faenas de Codelco, existen 22 mil trabajadores en la planta de Codelco y 18 mil contratistas, pero todos son pagados por Codelco. La baja de dotación es una farsa. Ella, con los contratistas, ha aumentado.

¿No habría sido mejor que la administración hubiera mirado hacia dentro de la Corporación, para preocuparse por mejorar la gestión y no dedicar tantos esfuerzos a especular y a enajenar tanta actividad propia? De allí se explican muchos aumentos en los costos. Los contratistas no son gratuitos, son caros; eso sí, se enriquecen porque explotan gravemente a sus trabajadores, los que también indirectamente son pagados por Codelco.

En las faenas productivas, existen, como consecuencia de esta situación, dos tipos de trabajadores: de primera y de segunda categorías. Son los trabajadores de planta de Codelco y los trabajadores contratistas particulares.

Sería conveniente que la Comisión Investigadora de la Honorable Cámara de Diputados comprobara en el terreno mismo esto que afirmamos.

Por eso, la Federación de Trabajadores del Cobre está muy de acuerdo en que se investigue a fondo todo lo sucedido con las externalizaciones. ¿Habrá palos blancos? ¿Habrá hombres corchos? ¿Han sido transparentes estas externalizaciones o entregas a terceros?

Esto viene de muy atrás. Esto no es nuevo. En gran medida, el alza de los costos se explica por las externalizaciones. Las faenas que pasan a terceros no son gratuitas. En nombre de la eficiencia privada, pagamos elevados montos. ¿Habrá buena administración cuando, en un mismo frente de trabajo, existen patrones distintos? ¿Los insumos de los contratistas serán los requeridos para el mejor logro? ¿No se confundirá, de repente, algún jefe superior ordenando a bodega entregar insumos de Codelco a esos otros trabajadores, o a jefes de contratistas? El trabajador a contrata, de acuerdo con sus remuneraciones, ¿tendrá la misma responsabilidad, el mismo estímulo para trabajar? ¿Rendirá igual que el trabajador de Codelco en faenas o en frentes similares?

La Federación se ha opuesto a la externalización de la planta eléctrica de Tocopilla, a la venta del puerto de Ventanas, y a mucho más.

Téngase presente que, de acuerdo con los balances de Codelco, el patrimonio total de la Corporación tiene un valor de 2.200 millones de dólares. La UDI habla de un valor patrimonial de 13.000 millones de dólares. ¿Cuál es el valor real de Codelco, incluidas las potencialidades de los actuales y de los nuevos yacimientos? La Federación cree que la cifra, con holgura, supera esos 13.000 millones de dólares.

Menos del 3 por ciento de todos los contratos terminan en entrega física de material. Por lo tanto, más del 97 por ciento de las transacciones son mera especulación.

El funcionario de Codelco, el tristemente célebre señor Juan Pablo Dávila, convertido hoy en el hombre más popular de Chile, no es producto de la casualidad; es producto del endiosamiento que se hizo de él, calificándolo como uno de los mejores futurólogos del mundo. Así, también se endiosa y así se siente la administración de Codelco, a tal extremo, que se permitió estructurar un discurso privatizador, colocándose en abierta contradicción con el discurso que manejaba el dueño.

En Codelco, se confunden a tal extremo las funciones, que en una sola persona recae la Vicepresidencia de Finanzas y Contraloría. Esto equivale a decir que el jefe de Finanzas se autocontrola. En toda buena administración, las funciones de contraloría y de auditoría deben tener absoluta autonomía e independencia jerárquica, respondiendo, actuando u observando inclusive a la autoridad máxima, en el caso de que ésta sobrepase las normas y procedimientos, sean ellos de carácter contables o legales.

Las mayores fallas de gestión de la administración de Codelco, aunque tiene aciertos, se dan fundamentalmente en no mirarse y evaluarse en su interior o por la falta de controles adecuados. La administración prioriza y se entusiasma en tareas que no se le han encomendado. Las externalizaciones cobran primera importancia, y los resultados de las acciones de especulación lo confirman.

Respecto de los manuales de procedimientos y control, la Federación duda de su existencia o de su calidad: o no existen o no sirven. No se explica por qué no se aplican. Nadie entenderá jamás que, en una Empresa de tal envergadura, se trabaje sobre la base de la confianza, en circunstancias que la responsabilidad es mayor aún, cuando se trata de una Empresa que es patrimonio de todo el país.

Todo indica que una buena administración aplica en forma irrestricta todo control diseñado, procede en forma y fondo como se ha resuelto actuar y audita permanente-mente o en forma irrestricta las actuaciones contables y legales que se han diseñado para el desempeño de las diversas funciones.

En consecuencia, la responsabilidad de lo sucedido, esto es, la pérdida de sobre 200 millones de dólares, recae en la administración superior, y no sólo en la persona que la provocó.

Los responsables reales de este grave daño al país, según se ha informado a la opinión pública por los ex ejecutivos y algunos actuales de la administración saliente, ignoraban lo que estaba pasando desde el tercer trimestre de 1993. Entonces, si la administración, o sea, si los jefes superiores ignoraban el hecho, es lógico pensar y afirmar que, con mayor razón, lo ignoraban el Directorio, los trabajadores, el Presidente de la República y el país entero. Pero que la administración lo haya ignorado no implica que no hayan cometido una falla, y ello los hace igualmente responsables.

Los trabajadores del cobre están muy interesados en que haya absoluta claridad y se señalen todas las responsabilidades. Esperan el mejor resultado del trabajo que realiza el Ministro Benquis, el mejor y pronto resultado de la investigación de la Contraloría General de la República.

La Federación no elude el tema de la modernización de Codelco. Aboga por modernizar Codelco, por mayor autonomía en las actuales seis Divisiones; más aún, han aportado a esta modernización con la aceptación de un ajuste dotacional que consistió en la salida negociada de 4.200 trabajadores.

Como representantes de los trabajadores del cobre, se encuentra en un proceso de revisión y lo pondrá en discusión en las bases de una propuesta."

Termina la lectura del documento indicando "que esta propuesta la entregarán a la nueva administración, al Parlamento Nacional, a las organizaciones de trabajadores, estudiantiles, y gremiales."

En relación con las remuneraciones, señala que la Federación conoce las remuneraciones de El Teniente, Chuquicamata, El Salvador y Andina, las cuales presentan diferencias entre ellas. Pero no conoce cuánto gana un ejecutivo en esta Empresa, llámese ejecutivo de nivel nacional de Codelco o ejecutivo de nivel divisional, porque esas informaciones han sido siempre un secreto. Están interesados en conocer también a cuánto ascienden los sueldos que ganan los ejecutivos dentro de estas Empresas, porque de acuerdo con los sueldos es la responsabilidad que tienen dentro de la Empresa. Y como ganan mucho dinero, entonces deberán responder por las situaciones que han ocurrido, porque el país les está pagando para eso.

En relación con las debilidades de control interno que se indican en el informe sobre deficiencias en el control de operaciones de mercados de futuro en bolsas de metales, elaborado por la Auditoría interna de Codelco, manifiesta las siguientes apreciaciones:

1)Ausencia de negociadores en el Departamento de Mercados de Futuro antes de enero de 1994.

2)El Comité Coordinador de Mercados de Futuro dejó de funcionar en 1992, sin que el Presidente Ejecutivo haya sido informado de ello.

3)El estilo de administración en el Área de Ventas, basado en la confianza, fue insuficiente.

4)El control por oposición de la Contraloría resultó inadecuado, por la ausencia de mecanismos de control interno, propios de un sistema de información para registro y control de operaciones de mercados de futuro.

5)El sistema computacional se encontraba disponible, pero no fue estructurado, y no se habían reemplazado los sistemas antiguos, debido a que la base de datos, que registra y controla las operaciones, no estaba al día, ya que el Departamento de Mercados de Futuro no había ingresado oportunamente las operaciones vigentes.

6)En la suscripción del contrato "marco" con corredores y en el pago de liquidaciones de operaciones en bolsa de metales, existía una debilidad, ya que no siempre fueron aplicados los niveles de autorizaciones contemplados en el manual de facultades.

Por último, expresa que las relaciones de la Federación con el Directorio de Codelco han sido sólo ocasionales. Las veces que han llegado al Directorio, han podido comprobar que los ejecutivos de la Empresa tienen tanta o más autoridad que el mismo Directorio.

26.- Don José San Martín M., en su calidad de Presidente de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO), concurrió a la Comisión el 22 de febrero de 1994.

Comienza su exposición expresando su reconocimiento a las diferentes instituciones, entre ellas a la Cámara de Diputados, que se han puesto en marcha para la investigación exhaustiva de este hecho y destaca que ello le parece muy importante y oportuno. La Asociación confía en que la investigación está en muy buenas manos, en términos generales, más allá incluso de esta Comisión. Espera un pronto término del trabajo, para que se proceda, de acuerdo con la ley, a sancionar a quien o a quienes resulten responsables de estos hechos.

Lo ocurrido en Codelco es un problema que afecta y daña, en términos generales, no sólo a la Empresa y a sus trabajadores, sino que al país entero y, en especial, a quienes más necesitan de los recursos que Codelco ha aportado, aporta y continuará aportando.

Su gran preocupación es que esta situación se esclarezca pronto y también confía en que Codelco siga efectuando su aporte a la nación. Además, la Asociación está dispuesta a prestar toda su colaboración al trabajo que realiza la Comisión.

Después de producidos los hechos, la Asociación no ha tenido ninguna información adicional por parte de la Empresa, salvo que el actual Presidente Ejecutivo de Codelco, señor Jorge Rodríguez, le envió una copia del informe elaborado por la auditoría de la Empresa, en el cual se establecieron las deficiencias que se produjeron en el control de las operaciones de mercado de futuro en bolsas de metales.

Por otra parte, no está de acuerdo con el pago de las indemnizaciones que les tocaba recibir a los señores Derpsch, Guerrini y Triveíli. A su juicio, fue un error y un apresuramiento haber procedido a efectuar el pago de las indemnizaciones, mientras no estuvieren claras las responsabilidades que les corresponden a cada uno de ellos.

Lo más adecuado habría sido que a los señores Derpsch, Guerrini y Triveíli se les hubiera separado de sus cargos, mientras no se hubiere terminado la investigación. Por último, debieron haber sido suspendidos, pero en ningún caso se les debió haber aceptado la renuncia.

Finalmente, expresa que el deseo de su agrupación gremial es rescatar y destacar la buena imagen que siempre ha tenido Codelco, por cuanto es muy posible que, después del desastre ocurrido, se pudiere opacar la buena gestión que ha realizado la Empresa en toda su historia. En su opinión, Codelco debiera continuar por la senda del éxito, generando ingresos para el Estado.

27.- Don Claudio Garrido Avilés, en su calidad de Presidente de la Federación de Sindicatos de Supervisores del Cobre, fue escuchado por la Comisión el 22 de febrero de 1994.

Empieza su exposición agradeciendo a la Comisión su invitación y manifiesta que le resulta penoso y vergonzoso hablar del problema sucedido en Codelco.

Como supervisores, los miembros de su Federación se sienten parte de la administración de Codelco.

Hace sólo dos meses, se formó la Federación de Sindicatos de Supervisores, con la oposición de la administración de Codelco de la época, que nunca los quiso reconocer ni recibir para conversar; los ignoró y los desprestigió hasta donde pudo. Después de este lapso, se presenta este problema de las pérdidas, que demuestra que los supervisores tenían la razón cuando querían ser parte activa del proceso de Codelco; que no querían ser meros ejecutores de órdenes y que deseaban participar en las decisiones que se tomaran sobre el futuro de la Empresa.

Quedaron muy impactados cuando se informaron de lo que había ocurrido en Codelco. No podían creer que, en un departamento de la Empresa, donde trabajaba una sola persona, se hubiera producido una pérdida de 206 millones de dólares, sin que se diera ninguna explicación. Agrega, a título de comentario, que si ellos se equivocan en una orden de compra por un valor mucho menor, eso les puede significar perder el cargo.

A medida que avanzaba la investigación, se informaron de que existía un manual de procedimientos para realizar las operaciones de futuro y que el operador señor Dávila no cumplió con lo dispuesto en dicho manual.

Está seguro de que Codelco se deberá sobreponer a todos los problemas provocados por una mala gestión administrativa y por una negligencia tremendamente grande.

Los supervisores desean sacar adelante a Codelco y pondrán todo su esfuerzo para hacerlo. Codelco, en este momento angustioso, necesita recibir el apoyo de sus trabaja-dores y del pueblo de Chile.

La única información que recibieron por parte de la administración fue una copia del informe que el Presidente Ejecutivo dio al Directorio de Codelco sobre la situación producida en el Departamento de Mercados de Futuro, donde se narran los hechos conocidos hasta el 4 de febrero, y que no aporta nada nuevo de lo que había informado a la prensa, a la radio y a la televisión. Posteriormente, el 10 de febrero, se distribuyó una copia del informe de Auditoría, donde se indican las deficiencias en el control de las operaciones de mercados de futuro en bolsa de metales y que tampoco aporta nada nuevo a la investigación. Recalca que la información que recibieron fue dada por parte de la administración.

Cuando un supervisor no cumple con una norma o un procedimiento y, por ese incumplimiento, se produce un accidente o una pérdida para la Empresa, al supervisor se le pide la renuncia, o, dependiendo de la gravedad, simplemente se lo despide. A ellos, como supervisores, se les exige que cumplan y que hagan cumplir a sus subalternos con todas las normas vigentes. Existen muchos casos en que a supervisores y a trabajadores se les ha despedido, sin derecho a recibir indemnización.

En seguida, se refiere a las indemnizaciones pagadas a los señores Derpsch, Guerrini y Trivelli. Agrega que los supervisores tienen pactado que, ante una renuncia voluntaria, se les debe pagar la indemnización. Otra cosa es si éticamente se debe o no se debe cobrar la indemnización.

A criterio suyo, se debiera haber pagado la indemnización a los señores Derpsch, Guerrini y Trivelli, cuando hubieren estado totalmente deslindadas las responsabilidades de cada uno de ellos en el problema que afecta a la Empresa.

A su juicio, y así lo estimó también la Federación, no debió habérseles aceptado la renuncia, sino que debió sólo habérseles separado de sus cargos mientras se hacía la investigación, porque es el país el que está sufriendo un descalabro económico y, frente a eso, debió primar el buen criterio antes de tomar una decisión en ese sentido.

Los supervisores han hecho una declaración pública, donde se refieren a la mala administración de la Empresa y afirman que la pérdida de los 206 millones de dólares se debe única y exclusivamente a una negligencia administrativa. Por lo tanto, no podían destacar que se hubiera realizado una buena labor de administración. La administración se ha dedicado a hostigar permanentemente a los trabajadores. En los últimos cuatro años, se redujo en 4.790 el número de trabajadores de la Empresa. Por lo tanto, no se puede decir que la administración haya tenido una gestión exitosa. No todo se puede medir por el éxito económico que pueda lograr una Empresa. También se mide por las buenas relaciones laborales que existan dentro de ella. Indica que los que han sufrido por este problema han sido principalmente los trabajadores. Ellos siempre han sido hostigados por la administración. Ahora, están tratando de minimizar las pérdidas o de disminuir las utilidades futuras. En el mes de enero, ya se aumentó la producción en un 8,92 por ciento en todo Codelco, lo que significó un mayor ingreso de 12 millones y medio de dólares.

Finalmente, insiste en que si se desea, en el lapso de un año, llegar a obtener las mismas ganancias que se habían programado, se deberá proyectar una sobreproducción que pueda minimizar o compensar la pérdida para obtener las utilidades que se necesitan.

28.- Don Javier Codoceo Alquinta, expuso en su calidad de Director de Codelco y de Vicepresidente Nacional de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO), fue escuchado por la Comisión el 22 de febrero de 1994.

Inicia su exposición expresando, en forma muy enfática, que el Directorio nunca tuvo conocimiento de que en la Empresa se efectuaban operaciones de futuro sin respaldo físico. Reitera que, en el seno del Directorio, nunca se habló de operaciones especulativas y enfatiza que, ni siquiera cuando se reunían los Directores en forma privada, se comentó tal situación. Pone énfasis en que nunca ningún ejecutivo ni director se refirió a dicho tema.

En respuesta a una consulta, expresa que siempre estuvo vigente la idea de crear un "holding", con Empresas separadas, descentralizadas; pero ese tema nunca lo abordó el Directorio.

Ante otra consulta, relativa a la asistencia de los Ministros a las sesiones del Directo-rio, indica que los dos Ministros de Minería que hubo durante el Gobierno del Presidente Aylwin, señores Hales y Hamilton, como Presidentes del Directorio, tuvieron una asistencia del ciento por ciento.

Añade que la participación del Ministro de Hacienda también fue bastante alta, tomando en cuenta todas las actividades y responsabilidades inherentes a su cargo. Cuando no podía concurrir el Ministro Foxley, lo reemplazaba el Subsecretario de Hacienda, el señor Jorge Rodríguez Grossi, igual que su antecesor, el señor Pablo Piñera. Completa la información señalando que su propia concurrencia al Directorio fue de ciento por ciento.

Retomando el tema del "holding" y de la descentralización, dice que, el año 1993, ANSCO llevó a cabo una encuesta sobre una serie de temas relacionados con Codelco, con su estructura, con su propiedad y con los caminos que debería seguir para acelerar un poco la etapa de modernización. Allí, una de las ideas que tuvo mayor fuerza fue la relacionada con la necesidad de la existencia de Divisiones con administraciones más autónomas y descentralizadas.

Como Director, tenía la obligación de conocer lo referente al procedimiento de ventas y a los tipos de ventas que hacía la Empresa. Siempre entendió que todas las ventas que llevaba a efecto Codelco eran con respaldo de producción física. Relata que ha sido dirigente gremial desde el año 1986 y reitera que siempre tuvo la impresión que sólo se hacían operaciones con respaldo físico. En ese contexto, no podía saber el detalle, pero sí conocía cómo se llevaba el procedimiento de ventas en Codelco; pero insiste en que nunca tuvo conocimiento que se hacían operaciones especulativas.

En el año 1993, hizo un curso de Empresas, en el cual se abordó el tema de los mercados especulativos. Pero nunca se le pasó por la mente que Codelco estuviera operando en forma especulativa. Esa es la realidad. Nunca el Directorio ni los ejecutivos tocaron el tema de las operaciones especulativas.

Informa que la remuneración que recibía como Director era el mismo sueldo que recibe un Ministro de Estado.

Respecto de la política de contratación de ejecutivos, el Directorio no tenía injerencia en ella. Francamente, desconocía los sueldos de los ejecutivos.

Tuvo serias discrepancias con los señores Alejandro Noemi y Máximo Pacheco. El Directorio dio a conocer una declaración relacionada con la División El Teniente, donde hasta se le pidió la renuncia al señor Pacheco. La discrepancia surgió debido a un problema de gestión, que era bastante fuerte en Codelco. Nunca se plantearon discrepancias en Codelco respecto de las cosas que se deben hacer. De hecho, todos los trabajadores están conscientes de que debe existir una buena supervisión y que, obligatoriamente, tienen que producirse cambios en la Empresa. Desgraciadamente, existe gran falta de comunicación entre la Empresa y los trabajadores.'

Finalmente, llama la atención sobre las grandes atribuciones y poder que ostenta el Presidente Ejecutivo de la Empresa, hasta el punto de que ni siquiera tiene dependencia del Ministro de Minería.

29.- El señor Carlos Ávila Campos, en calidad de tesorero de la Federación de Sindi-catos de Supervisores del Cobre, de Presidente Regional-Santiago de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (ANSCO) y de Jefe de Grupo de Análisis de Ventas y Cobranzas de Contraloría Interna de Codelco-Chile, habló ante la Comisión el 22 de febrero de 1994.

Inicia su exposición señalando que la Contraloría interna de Codelco, previamente a la ocurrencia de los hechos, no tenía conocimiento de la existencia de operaciones especulativas.

Los controles existentes en la Contraloría, hasta ese momento, eran para operaciones normales, o sea, con respaldo físico. Llegaba la información del Departamento de Mercados de Futuro, que era la misma información que se proporcionaba al Banco Central, donde se señalaba el tonelaje de cobre. No había, en ese momento, ningún conocimiento de la existencia de operaciones especulativas.

Si lo hubiese sabido, los controles tendrían que haber sido diferentes. Ya no se habría utilizado la información que se enviaba al Banco Central. Tendría que haber sido un control muy parecido al que se hacía con las operaciones de mercado de futuro de tipo financiero.

En el mercado financiero, todo es respaldado con cartolas permanentes de los "brokers", lo cual constituye un control estricto. Lo es con los bancos, en el caso de los estados financieros. Lo estricto del control está asegurado con el respaldo de las cartolas. Es igual que una cuenta corriente de cualquier persona, en que se van "chequeando" las operaciones que se van haciendo. En este caso, eso no se hacía, porque quien recibía las cartolas de los "brokers" era el Departamento de Mercados de Futuro, y no la Contraloría. Eso nunca se solucionó en la parte operativa.

Esa es una diferencia bien fundamental, porque es indudable que, si uno recibe las cartolas, sabe inmediatamente lo que está pasando con el "broker".

Los sistemas que había en la Contraloría no eran suficientes para controlar las operaciones especulativas. Eran otro tipo de controles. El sistema que se había comprado, el "BS/Trade", que nunca se echó a andar, es el único que permite un tipo de control y una forma de proyectar para controlar las operaciones de futuro. No se refiere a las operaciones cerradas en 1993, sino a las operaciones abiertas, porque los 96 o 106 millones de dólares todavía no han salido del flujo de Codelco. Por lo tanto, la Contraloría, que verifica las operaciones que se cierran en el mes, todavía no tiene conocimiento de esta situación. De hecho, en enero hubo una pérdida aproximada de 2 millones y medio de dólares, cifra que es más o menos lo normal que se gana y se pierde en el mes.

Se puede haber ocultado información. Pero, si se hizo, es indudable que la Contralo- ría no lo pudo saber, porque la información que recibía era la que le enviaba el Departamento de Mercados de Futuro. Si dicho Departamento escondía información, Contraloría no la recibía.

La Contraloría solamente estaba controlando las operaciones que se cerraban mes a mes. El día 2 del mes siguiente, cerraban todas las operaciones que iban generalmente al precio promedio y, en ese momento, sabía si en el mes se ganaba o se perdía.

Se suponía que todas las operaciones tenían respaldo físico, porque el tonelaje se indicaba en las notas que llegaban del Departamento de Mercados de Futuro. No había ninguna que no tuviera ese respaldo del tonelaje. Era una información básica para ingresar en los sistemas. Por lo tanto, no se hablaba de operaciones especulativas. Si se hicieron o se omitieron, Contraloría no lo sabe. Pero todas indicaban el tonelaje. Por lo tanto, esa información, al 2 de enero reflejaba todo lo que pasaba hasta el 31 de diciembre. Pero, ¿qué pasaba más adelante? No existían los sistemas adecuados para ese tipo de control en la Contraloría. O sea, de todo lo que iba a pasar en las operaciones abiertas de dos años hacia adelante, no se podía hacer una proyección, debido a los sistemas computacionales existentes en ese momento. Es decir, la Contraloría funcionaba exclusivamente sobre la base de los meses que se iban cerrando.

En el momento de la declaración, hay operaciones abiertas hasta 1996. Pero solamente a fines de año se hacía una proyección de cuánto podía ser el resultado, estimándose los precios para esa fecha, y si se podía ganar o perder.

Cuando Mario Soto era Jefe del Área, el control era el mismo, porque el señor Ávila también trabajaba con él. Es decir, los sistemas de control no habían cambiado en el área de Contraloría. No es que se haya dejado de hacer algo en los últimos meses. Quizá la única diferencia que puede existir es que la Contraloría, hasta noviembre, emitía un informe con los resultados que enviaba al Departamento de Mercados de Futuro, indicando el tipo de operación y el resultado que proporcionaba. Eso se dejó de hacer exclusivamente por petición del Departamento de Mercados de Futuro, a fines de 1993. En una reunión del 21 de diciembre de 1993, el Departamento de Mercados de Futuro pidió que ese informe no se emitiera nunca más. Lamentablemente, la jefatura aceptó que ese informe no se elaborara, y a partir del mes de noviembre se dejó de hacer. Pero los controles siguieron siendo los mismos.

En esa reunión, estaban presentes el Subgerente de Ventas, Carlos Derpsh; el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, Juan Pablo Dávila; Hernán Badiola, que es otro Jefe de Departamento del área de ventas. Por parte de la Contraloría, estaba el Gerente Contralor, que se integró después a la reunión; el Contador General, Carlos Bocaz; el Jefe del Área, Hernán Roco; el señor Ávila y un ayudante más, Manuel Rodríguez, operador del área. Ahí, específicamente, se pidió que ese informe no se emitiera más. Se dieron razones de tipo interno, como que el informe causaba problemas en cuanto a la contabilización de las operaciones. Contraloría aceptó no enviar más ese informe, y a contar del mes de noviembre ya no salió más. Fue el Subgerente de Ventas quien pidió, específicamente al Contador General, que el informe no se emitiera más.

La petición fue hecha en forma verbal. La autoridad máxima dentro del área es el Gerente General. Así que a él correspondía acceder o negarse a lo solicitado, y accedió.

Finalmente, en cuanto al pago de las indemnizaciones a los ejecutivos renunciados, señala que la operatoria en estos casos es que la Gerencia de Personal pida a la Contabilidad General que curse el pago. El Contador General da la autorización. Esa persona es el señor Alejandro Ready, a quien, de hecho, una vez se le había pedido la renuncia.

CAPÍTULO X

DENUNCIAS FORMULADAS EN LA COMISIÓN EN RELACIÓN CON LA EXISTENCIA DE UNA RED OCULTA DE COMERCIALIZACIÓN DEL COBRE Y DE NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES POR PARTE DE ALGUNOS EJECUTIVOS DE CODELCO.

Memorando 1.

En la sesión de la Comisión de fecha 17 de marzo de 1994, el Diputado señor Luis Valentín Ferrada presentó un memorando en el cual plantea, como hipótesis de investigación diferente, que ejecutivos de Codelco encargados de aplicar diversos tipos de controles tienen un interés comercial personal y directo en distintas empresas vinculadas a la comercialización del cobre.

Los fundamentos de esta denuncia se encuentran en el memorando, cuyo contenido es el siguiente.

"La Honorable Cámara de Diputados, en uso de sus facultades constitucionales, acordó formar una Comisión Especial que se abocara al estudio, investigación y conocimiento de los hechos que han significado una pérdida patrimonial extraordinaria para esa empresa y para el Estado, que es su propietario, con objeto de establecer las responsabilidades que correspondan y con el fin de que, estableciéndose ellas con sus consecuencias, pueda eventualmente resarcirse el daño y evitarse en el futuro, a través de disposiciones eficaces, la repetición de episodios similares.

Dentro de las facultades de la Comisión y de la esfera propia de su actuación, cabe añadir, a lo ya avanzado por la investigación, nuevos antecedentes que tienden o pueden tener efectivamente al esclarecimiento más completo de los hechos, situación que es de interés general.

La falta de controles rigurosos y adecuados, de la cual se habría derivado por negligencia un conjunto de errores y operaciones que inciden en la elevada pérdida, ha sido hasta ahora la mejor explicación que se ha divulgado para comprender lo sucedido.

Una hipótesis de investigación diferente de la que los antecedentes expuestos propone llevaría a un convencimiento opuesto al de la falta de control por simple negligencia; ésta es que las personas llamadas a ejercer los controles y actuar con diligencia aparecen comprometidas, personal y comercialmente, bajo la forma de una red oculta de comercialización del cobre.

El Diputado señor Ferrada plantea que los siguientes puntos deben tenerse en cuenta para realizar la investigación.

1.Las personas y los grupos de personas que, directa o indirectamente, han tenido relación con las operaciones que dan origen a la pérdida y que han estado dentro de la organización de Codelco y en otras instituciones estatales relevantes del área donde se produjo la crisis.

2.Otras empresas estatales que podrían estar afectadas por los efectos de operaciones similares.

Respecto del punto número uno, el memorando contiene una lista de personas que, a contar del año 1989, ocuparon distintos cargos relevantes en el área de la minería, a saber:

a)Alejandro Noemi Callejas, Vicepresidente Ejecutivo de Codelco.

b)Juan Eduardo Herrera, Vicepresidente del Banco Central (en el área que le corresponde supervisar operaciones de comercio internacional de las empresas estatales).

c)Gonzalo Trivelli Oyarzún, Vicepresidente de Comercialización de Codelco.

d)Owen Guerrini Gilsenan, Gerente de Ventas de Codelco.

e)Carlos Derpsch Gebhard, Subgerente de Ventas de Codelco.

f)Jorge Bande Bruck, diversos altos cargos directivos de Codelco, desempeñados durante los últimos cuatro años.

g)Sergio Taulis Muñoz, persona de alta experiencia, que se desempeña, alternativa-mente, en Enami, Codelco, y nuevamente en Enami y Codelco, en la Gerencia de Ventas de Codelco y como Jefe de la Oficina de Ventas de Futuro Internacional en Enami.

h)Roberto Souper Rodríguez, Vicepresidente de Enami.

Además, las siguientes personas tienen vínculos comerciales o personales con los anteriores:

i)Paulino Noemi Callejas, principal socio del grupo económico llamado "Familia Noemi".

j)Alfonso Dulanto Rencoret, accionista y cabeza de las empresas Refimet y otras, que son las articuladoras del grupo mencionado.

k)Felipe Dulanto Rencoret, ex funcionario de Merryll Lynch en Nueva York, primer agente de Merryll Lynch en Chile (1986-1987) y quien abre la agencia en Chile. Actual operador de Comercio Internacional de Refimet.

l)Leopoldo Valdés Portales, socio de Roberto Souper en Souval Ltda. y de Minemet Primary, empresa que tendrá significativa importancia en el desarrollo de los hechos.

m)Blas Cuevas Marty, ex funcionario del Banco Central en el área y Director Comercial de Enami, donde antecede a Roberto Souper.

n)Juan Pedrals, Gerente General de ENAP y socio de Refimet.

Los señores Alfonso Dulanto, Gonzalo Trivelli, Sergio Taulis, Owen Guerrini y Carlos Derpsch trabajan como funcionarios del Departamento de Ventas de Codelco desde la década del '70 y todos ellos fueron enviados por esa empresa a trabajar y perfeccionarse en el exterior en el área de ventas de cobre.

Trivelli, Dulanto y Guerrini permanecieron trabajando en Londres por espacio de uno a dos años; Taulis, en las oficinas de Brasil.

Para esa época, Felipe Dulanto, hermano de Alfonso, era funcionario de Merryll Lynch en Nueva York, desde donde se desplazará a Chile como agente oficial de esa firma en 1986, época que provisionalmente puede fijarse, con bastante aproximación, como la del inicio de las operaciones conjuntas del grupo de personas señaladas.

Como testimonio del inicio, hay una huella producida en el primer cuatrimestre de 1987.Fue en esa época cuando, a través de la firma Souval Ltda., que corresponde a los señores Souper y Valdés, se presentan a una licitación llamada por la Sociedad Aninat y Méndez, para postular a la adquisición de una firma refinadora que había caído en falencia, llamada Coplasa, donde la proponente ofrece la participación conjunta y asociada de las siguientes personas: Jorge Bande, Owen Guerrini, Roberto Souper, Sergio Taulis, Juan Eduardo Herrera, Blas Cuevas, Leopoldo Valdés y Patrick Cussen, acogiéndose a la cláusula 2) de las bases que permitían actuar "por cuenta o representación de terceros".

Por otra parte, desde 1982, había iniciado sus operaciones la firma Refimet, cuyos socios son Alfonso Dulanto; Paulino Noemi, en representación de su grupo familiar, que integran Alejandro Noemi y otros; Juan Eduardo Herrera y Juan Pedrals. A partir de esa época, comienzan a registrarse los primeros negocios entre Refimet y Codelco, por una parte, y Refimet y Enami, por otra, cuyo "trader" será la firma Minemet o Minemet Primary.

Cabe anotar que, en esa misma época, comienzan cada vez más fuertemente las relaciones de Minemet Primary, con distintas operaciones importantes, con Codelco y Enami. Minemet siempre actúa como "trader", es decir, como intermediaria y gestora de negocios entre Refimet y Codelco y entre Refimet y Enami, empresa donde ocupará su Vicepresidencia Roberto Souper, socio principal de Minemet. De hecho, en esa época, Minemet y Refimet comparten físicamente las mismas oficinas en la primera cuadra de la calle Lota, en Santiago.

Las actividades de las personas señaladas, a través de Refimet, Minemet Primary, Codelco, Enami y Enap, y las diferentes posiciones que ellas asumen en el área de las principales decisiones de la minería del cobre constituye una cadena o red de comisiones fácil de establecer, principalmente porque este grupo emergente, que multiplicará en cuatro o cinco años sus patrimonios e ingresos de manera extraordinaria en tiempo y volumen, aparece ostensible en sus desplazamientos y operaciones. Por ejemplo, las oficinas de Refimet en calle Lota, en su primera cuadra, durante largo tiempo están conjuntamente ocupadas por las firmas Minemet Primary y sus personeros concurren allí diariamente. Los socios se traspasan los derechos entre sí y los negocios tienen siempre un mismo "trader".

Enami vende al exterior anualmente unos 1.000 millones de dólares (esto es, el 40% de Codelco). En los años 1990,1991 y 1992, el 60% de esas ventas se realizan con los países asiáticos que sus propios balances indican. Estos países, que llevan el 60% de las compras (unos seiscientos millones de dólares anuales) tienen como representantes exclusivo para Chile, en esa época, a Minemet. Así se lee en las propias memorias de Enami. Minemet, como se ha dicho, tiene como socio, entre otros, al propio Vicepresidente de Enami en ese momento, señor Roberto Souper, y su ejecutivo de ventas es el señor Sergio Taulis. Lo anterior no es óbice para que Minemet sea la principal negociadora o "trader" de Refimet en Codelco, para operaciones en que participan Refimet, Codelco y Enami. A partir de 1989, coinciden el rápido aumento de las inversiones y negocios del grupo Refimet y las actuaciones de Minemet Primary, con el desplazamiento de sus miembros principales a través de los cargos claves en las más altas esferas del Estado relativas al cobre.

El señor Noemi asume como Presidente Ejecutivo de Codelco; Juan Eduardo Herrera, otro socio de Refimet, asume la Vicepresidencia del Banco Central en el área que, precisamente, corresponde al control de las operaciones de comercio exterior de las empresas estatales; Roberto Souper asume como Vicepresidente de Enami; Sergio Taulis va desde Codelco a Enami, en el cargo que tiene por función las llamadas ventas de futuro (el mismo puesto del señor Dávila en Codelco); el señor Blas Cuevas se desplaza desde el Banco Central a Minemet; Felipe Dulanto, que había dejado Merryll Lynch, se encarga de las operaciones de comercio exterior de Refimet, y Leopoldo Valdés, socio de Minemet, desempeña la Gerencia de Ventas de Enami y, luego, vuelve a Minemet.

En relación con otras empresas estatales, se sabe que tanto Enami como Enap operan en los mercados de futuro internacionales. Se sabe, asimismo, que, durante cuatro años, las dos empresas han operado muy sustancialmente en el mercado de futuro internacional con respaldo físico y sin él.

La participación de las personas señaladas en el punto anterior, en los principales cargos directivos de Enami y Enap y el hecho de que esas empresas han operado fuerte-mente en mercados de futuro internacional, hace necesario ocuparse en ese tema dentro de la mayor brevedad, extendiendo la investigación hacia esa área.

Por otro lado, la Comisión debe tener presente y advertir que se ha anunciado pública y oficialmente que don Juan Eduardo Herrera ocuparía, bajo la actual administración de Codelco, la Vicepresidencia de Comercialización y que don Sergio Taulis dejaría Enami para ocupar la Gerencia de Ventas de Codelco.

Este primer memorando agrega que una entrevista hecha a Alfonso Dulanto (Boletín de Minería N° 79, septiembre de 1993) proporciona antecedentes que son una declaración respecto de sus actividades en Refimet, como asimismo de sus asociados. Declara, además, las inversiones que han hecho y otros antecedentes importantes de considerar.

El señor Dulanto narra sus inicios (años 1982, 1983,1984), declarando que tenían muy poco capital. "Los inicios de Refimet hace diez años -dice- fueron modestos... Con las utilidades de compra y venta de distintos productos minerales... compramos una planta de segunda mano en Talcahuano". No obstante, en ese documento, Dulanto declara que, con posterioridad a 1989 y a pesar de que "el actual Gobierno ocupó a muchos de los profesionales que laboran en Refimet en su gestión, como Alejandro Noemi, actual Presidente de Codelco-Chile, a Juan Pedrals, actual Gerente General de Enap, y a Juan Eduardo Herrera, actual Vicepresidente del Banco Central..., pudo llevar -Refimet- adelante uno de sus grandes proyectos que tenía en mente: la nueva fundición de Refimet Limitada, que demandó una inversión de 60 millones de dólares".

Dos años antes, habían hecho una inversión de 8 millones de dólares en Talcahuano.

El señor Dulanto también expresa haber iniciado la construcción, en Rungue, de otra refinería de cobre, proyecto que supone una inversión estimada de 40 millones de dólares.

Refimet, en pocos años, "habría multiplicado sus ventas por diez, un crecimiento similar en el número de trabajadores, y una capacidad de procesamiento que ha aumentado 10.000%..."

Además, expresa, Refimet "ha desarrollado en este período proyectos en las áreas mineras, agrícolas e inmobiliarias".

A lo anterior hay que sumar otros 50 millones de dólares que supusieron la puesta en marcha de la fundición de La Negra, treinta kilómetros al sur de Antofagasta, construida en los últimos 18 meses (Boletín Minero N° 143, mayo de 1993). Es decir, según propias declaraciones del señor Dulanto, su grupo habría realizado, en los últimos cuatro años, inversiones por un monto no inferior a 250 millones de dólares aproximadamente y, todo ello, con capitales nacionales.

El mismo grupo anterior ha sido vinculado en los últimos diez días, sin que esto haya sido desmentido (el señor Dulanto ha dicho que se trata de una desafortunada coincidencia, revista "Qué Pasa" del 12/03/94) a las negociaciones con la firma extranjera que se adjudicó en primer lugar el mineral El Abra.

Dos medios de prensa, con bastante exactitud, han narrado los hechos que acreditan esta vinculación.

Esta aclaración es indispensable, considerando que la firma que se adjudica el porcentaje mayoritario de compra está o parece vinculada con la sociedad Refimet, de la cual uno de sus principales dueños es el ex Presidente Ejecutivo de Codelco. Y la principal asesora jurídica de Codelco aparece vinculada directamente al estudio de abogados que asesoraba en Chile a la firma extranjera que se adjudicó en primera instancia la licitación. Por último, el asesor económico de la empresa que gana la licitación es el actual Presidente Ejecutivo de Codelco, don Juan Villarzú.

La incertidumbre y confusión que existe respecto de esta licitación justifican esclarecer las vinculaciones preestablecidas que restan legitimidad y transparencia a un proceso de singular importancia."

Memorando 2.

En la sesión de la Comisión, de fecha 23 de marzo de 1994, se da cuenta de un segundo memorando del Diputado señor Ferrada, referente a la existencia de una red de intereses incompatibles, ajenos y contrarios a los del Estado en la comercialización del cobre.

A través de él, da a conocer a la Comisión los antecedentes relativos a dos ejemplos graves y concretos donde se evidencian, de modo manifiesto, las relaciones o implicancias de intereses contrarios entre los del Estado (en el área del cobre, que es la investigada por la Comisión) y los de las personas que, por ocupar cargos de autoridad superior, estaban llamados a ejercerlos.

Primer caso: Relaciones indebidas e incompatibles entre Codelco, Refimet y el ex Presi-dente Ejecutivo de Codelco, don Alejandro Noemi.

"Durante los años 1992 y 1993, Codelco enfrentó la negociación más importante de su historia: la venta por asociación del mineral El Abra. A través de una licitación cerrada, sin garantías suficientes de cumplimiento de las obligaciones contraídas, dicha licitación fue ganada por un consorcio minero de origen canadiense llamado Cyprus-Lac.

Una de las partes de este consorcio tiene presencia en Chile a través de la firma Lac- Chile, que explota el mineral El Indio, "principal cliente de Refimet", como ha declarado el gerente de esta empresa, don Alfonso Dulanto.

El señor Presidente Ejecutivo de Codelco tiene una participación importante en el dominio de la empresa Refimet, creada en 1982.

Al mismo tiempo en que el Presidente Ejecutivo de Codelco ha debido negociar la venta por asociación del mineral El Abra al consorcio Cyprus-Lac (operación que compromete una suma no inferior a los 400 millones de dólares), la firma Refimet, donde a él le cabe una participación comercial directa, sostiene una negociación con la firma Lac, a través de la minera El Indio, que supone que esta última empresa se incorpora como socia e Refimet, con el 33% de los derechos, aportando, para recapitalizar a Refimet, la suma de 22 millones de dólares.

Todo lo expresado puede ser verificado con las propias declaraciones públicas emitidas por las personas señaladas, durante las últimas 72 horas, a los diferentes medios de comunicación. Esas declaraciones personales, que han proporcionado antecedentes muy valiosos, prácticamente relevan a la Comisión de procedimientos de prueba alternativos para acreditar estos hechos, desde que han sido reconocidos públicamente por sus propios personeros.

En las mismas declaraciones, las personas relacionadas de las que se ha hecho referencia, han intentado excusar esta relación, indebida y altamente incompatible, con el hecho de por sí gravísimo de que ellas habrían sido conocidas y aprobadas previamente por el Directorio de Codelco, entre los que debe considerarse a los señores Ministros de Hacienda y de Minería, lo que debería constar en las actas de dicho órgano. De lo anterior, debe concluirse no sólo que el conocimiento del Directorio no legitima en sentido alguno la relación absolutamente incompatible y sancionada por la ley, sino comprometería también en ella a los demás Directores, entre ellos a dos Ministros de Estado.

Este ejemplo concreto y grave de relaciones incompatibles e indebidas entre los intereses del Estado y los de particulares que, en razón de sus cargos, deben actuar en representación del mismo o de uno de sus organismos o empresas, ilustrará a la Comisión no sólo sobre la obligación de investigar este aspecto y otros que se acompañarán al curso sucesivo de la investigación, sino también, la responsabilidad política que nace o se origina a partir del establecimiento fidedigno de estos hechos."

Segundo caso: Relaciones incompatibles e indebidas entre don Roberto Souper, Vicepresidente de Enami, la firma Minimet y Enami.

"Don Roberto Souper ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva de Enami durante los años 1990, 1991 y 1992.

El señor Roberto Souper, a través de una declaración-inserción publicada por la firma Minemet, reconoce haber sido "empleado" de esa firma antes de trabajar en Enami y haber reasumido ese mismo cargo o el de Gerente General en Chile, tan pronto dejó su puesto en esa empresa del Estado. Otro "empleado" de Minemet en Chile es el señor don Leopoldo Valdés, según lo establece la propia declaración referida.

Por otra parte, don Roberto Souper y don Leopoldo Valdés se han asociado desde hace algunos años en una firma llamada Souval Limitada.

Durante la administración del señor Souper, conforme a antecedentes oficiales de Enami, Minemet fue el agente en el extranjero de Enami para los siguientes países: Japón, Taiwán, Estados Unidos y Francia. Se desempeñó durante este tiempo en Minemet, como "empleado", don Leopoldo Valdés. Así se establece en las memorias oficiales de Enami. Durante esa administración, Enami vendió, a través de la firma Minemet, a los diferentes países en que esta última actuó como agente exclusivo, los siguientes porcentajes de minerales de sus ventas totales.

6

De lo anterior se desprende que un porcentaje inmensamente mayoritario de las ventas de Enami, en cobre y oro, sus dos productos principales, fueron vendidos, como se indica, por un solo agente exclusivo, y que ese agente exclusivo tiene en Chile, como "empleados", a dos personas que están o han estado asociadas (Souval Limitada) y una de las cuales ejerce, al mismo tiempo, la responsabilidad ejecutiva máxima de Enami.

La incompatibilidad de intereses que aparece en el caso establecido es manifiesta, máxime si se consideran otros antecedentes relativos a este tema, que dicen relación a las actuaciones de otros funcionarios de la misma empresa."

Memorando 3.

Un tercer y último memorando, de fecha 29 de marzo de 1994, fue entregado por el Diputado señor Ferrada en la sesión de la Comisión de fecha 6 de abril de 1994. Este memorando, además, de la firma del Diputado señor Ferrada, contiene la de los Diputados señores Carlos Cantero, Alberto Cardemil, Baldo Prokurica, Raúl Urrutia y Carlos Vilches.

En su texto, se establece que la Comisión deberá considerar, en primer término, que los antecedentes que se acompañan dicen relación a la convicción de sus autores de que es necesario investigar si la ya establecida falla absoluta en los sistemas administrativos y legales de control de Codelco -tanto internos como externos- se hicieron ineficaces o inaplicables, con consecuencias desastrosas para el patrimonio nacional, debido a la existencia de una red de relaciones indebidas o incompatibles.

En el ámbito constitucional en que deben actuar los Diputados, corresponde determinar las responsabilidades políticas que surgen de los hechos que se establezcan respecto de quienes hayan infringido o dejado sin ejecución las leyes.

No obstante, puede corresponder a la justicia ordinaria investigar, también, a partir de esos mismos hechos, otras responsabilidades diferentes, sean penales o civiles. En estas últimas, correspondería determinar, en resguardo de los intereses patrimoniales del Estado, si procede o no procede pagar ciertas acreencias originadas en contratos que pueden ser susceptibles de algún vicio.

El memorando número tres plantea un método de investigación en relación con los antecedentes que se han puesto en conocimiento de la Comisión sobre la existencia de una red de relaciones indebidas en la comercialización del cobre y otros minerales. Señala que "la nómina de las empresas intermediarias o "brokers" a las cuales Codelco adeuda la suma de 274 millones de dólares, aproximadamente, es conocida.

Esta lista fue cotejada con las circulares sucesivas emitidas por el Banco Central como anexos del Capítulo VIII, proporcionadas entre los años 1990 y 1993, con objeto de comprobar quiénes han sido, en esos períodos, los respectivos representantes chilenos de los "brokers" a los que Codelco adeuda dinero.

Es decir, se averiguó, en primer término, con qué empresas y ciudadanos chilenos -conforme lo dispone el Compendio de Normas de Cambios Internacionales-- esos "brokers" han estado contactados comercialmente en el tiempo investigado, en el punto específico de las ventas de futuro de cobre y otros minerales hechas por Codelco.

La última lista actualizada fue revisada no sólo el primer trimestre de 1993, sino que se han tenido a la vista todas las circulares emitidas en los tres años, en las que van introduciéndose cambios continuos de autorizaciones de representantes.

Del cotejo anterior, se confeccionó un cuadro relativo a cinco "brokers" a quienes Codelco adeuda una suma superior a los 86 millones de dólares, que representan más de un tercio de la deuda total y cuyos representantes chilenos corresponden a asociaciones en las que participan personas que, en el mismo período, se han desempeñado como funcionarios de las empresas públicas del cobre chileno.

Hecho lo anterior, se procedió a estudiar las sociedades representantes de esos "brokers" en Chile, pudiendo comprobarse que en ellas tienen o han tenido participación, o vinculación, personas que han sido funcionarios de Codelco y Enami, o de organismos cuya función legal es controlar a dichas empresas públicas en el mismo período 1990-1993.

Los autores del memorando indican que la Comisión debería determinar y calificar la consecuencia moral, política y jurídica que emana del hecho de que funcionarios de las empresas públicas del cobre chileno, mientras han desempeñado sus cargos en el área de comercialización de los minerales producidos, a un mismo tiempo aparezcan vinculados a las sociedades chilenas que, oficialmente, han representado en Chile a los corredores o intermediarios de esa misma comercialización en ventas de futuro especulativas.

En seguida, hay que determinar y calificar si dicha red de vinculaciones ajenas y antagónicas por naturaleza a los intereses del Estado debilitó hasta un extremo inaceptable los mecanismos de control internos y externos que, de haberse aplicado, hubieran sin duda impedido las consecuencias desastrosas patrimoniales cuyo origen se investiga.

Lo anterior se entiende, sin perjuicio de otras responsabilidades que corresponda establecer a la justicia ordinaria."

A.Caso de Brandéis (Chile) Limitada.

"La sociedad Brandéis Chile Ltda. es representante del "broker" Brandáis Limited, firma extranjera a la que se le debe una suma superior a 12 millones de dólares.

Brandéis Chile Limitada tiene como asociado al señor Patrick Cussen, quien es, al mismo tiempo, representante del Banco Central de Chile en el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), institución creada por ley para la supervisión y control de las empresas del cobre.

Esta sociedad fue constituida con fecha 22 de octubre de 1990, teniendo como socios a Brandéis Limitada y Celta Consultores Limitada.

La firma Celta Consultores Limitada, a su vez, fue constituida el 9 de octubre del mismo año, teniendo como socios, entre otros, a las firmas A. Cussen y Cía. Limitada y Patrick Cussen y Cía. Limitada.

La sociedad A. Cussen y Compañía Limitada, fue constituida el 8 de agosto de 1990 por los señores Anthony Cussen Patrick Cussen

La sociedad Brandéis Chile Limitada representante en Chile del "broker" Brandéis Limited, figura vigente en los registros legales."

B.Caso R.S.T Resources Inc. (Chile).

"Es también el caso del "broker" Refeo Overseas, cuyo representante en Chile, durante los años 1990, 1991, 1992 y 1993, continua y sucesivamente, es la compañía R.S.T. Resources Inc. (Chile Ltda.).

La firma chilena R.S.T. Resources Inc. ha sido representante también, durante el período analizado, del "broker" Brandéis Limited.

Codelco adeuda a Refeo Overseas más de 24 millones de dólares.

La firma chilena R.S.T. Resources tiene como uno de sus socios fundadores, según escritura pública de fecha 31 de enero de 1985, firmada ante el notario de Santiago don Pedro Femando O'Ryan Soro, al señor Owen Guerrini, en unión a la sociedad norte-americana R.S.T. Resources Inc.

Con fecha 9 de noviembre de 1990, se incorpora a la sociedad representante chilena, en reemplazo del señor Guerrini, el señor Blas Cuevas Marty, aportando la suma de $ 1.000 (mil pesos chilenos) respecto de un capital total declarado para la sociedad de un millón de pesos chilenos.

La administración de la compañía, como consta de los documentos oficiales, fue ocupada originalmente por don Owen Guerrini hasta el mes de noviembre de 1990. Luego, al incorporarse como nuevo socio el señor Blas Cuevas, asumió él como representante de esta sociedad "con amplios poderes de administración y disposición".

El señor Blas Cuevas Marty ha sido Director Comercial de Enami durante el período analizado 1989-1993."

C.Caso Exco S.A. o Exportaciones y Comercio S.A.

"Es el caso, también, de la compañía Exco S.A, representante en Chile del "broker" Amalgamated Metal Trading Limited, a quien Codelco adeuda, aproximadamente, 4 millones de dólares.

Exco S.A. fue constituida con fecha 20 de abril de 1987, ante el notario don Humberto Quezada Moreno. Entre sus socios fundadores figuran, entre otros, el señor Gonzalo Trivelli Oyarzún.

Esta sociedad ha sido objeto de dos reformas legales, con fechas 22 de enero de 1990, inscrita a fojas 7.260, N° 3.736, del Registro de Comercio de Santiago y 24 de enero de 1992, inscrita a fojas 5.235, N° 2.545 del mismo Registro anterior citado, la primera ante el notario Mario Baros y la segunda ante el notario Félix Jara C., pero ambas se refieren a ampliaciones o modificaciones en su objeto social.

Atendido que se trata de una sociedad anónima cerrada, cuyos cambios de composición se hacen mediante instrumentos privados, sin registros públicos, solamente una investigación judicial puede establecer, a partir de los libros contables y sociales de esta compañía, cómo es la actual estructura societaria y cómo, cuándo y en qué forma pudo haber variado en los años 1989-1993, conforme los respaldos tributarios y otros adicionales que sirvan para esclarecer jurídicamente los hechos.

D.Caso Minemet-Primary Chile Limitada.

"Es el caso, también, de la Compañía Minemet-Primary (Chile) Ltda.

A esta empresa chilena se refirió el segundo memorando, en relación con la alta concentración de ventas de Enami hecha a través de este mismo agente exclusivo, durante el tiempo de la Vicepresidencia del señor Roberto Souper.

En el caso de Codelco, Minemet-Primary figura como representante de los "brokers" o intermediarios Crédit Lyonnais Rouse, durante los años 1990. 1991 y 1992, y de Amalgamated Metal Trading Limited, hasta el 15 de abril de 1993, última circular del Banco Central.

A estos dos "brokers" extranjeros, Codelco le debe más de 46 millones de dólares.

Minemet-Primary es una sociedad chilena de la que el señor Roberto Souper es actualmente, y ha sido anteriormente, director, representante, empleado o ha tenido algún vínculo jurídico de esa naturaleza en el período 1990 y 1993, y quien también se desempeñó como Vicepresidente de Enami entre los años 1990 y 1992."

E.Caso Brokerage Trading Limitada.

"Sogemin Metals Limitada es otro "broker" internacional al que Codelco le adeuda una suma superior a los 3,5 millones de dólares.

Este broker es representado, durante el período analizado, primero, por la sociedad Servicios y Negocios S.A. y, a partir de la circular del Banco Central de Chile de fecha 21 de diciembre de 1992, por la sociedad Brokerage Trading and Financial Services Limitada.

Conforme a la nómina que aparece en las circulares del Banco Central, Servicios y Negocios S.A. y Brokerage Trading and Financial Services Limitada registran un mismo domicilio.

A la fecha de este memorando, no había sido posible determinar la composición de Brokerage Trading and Financial Services Limitada, a pesar de haberse hecho una exhaustiva revisión de los Diarios Oficiales de los últimos diez años. Sin embargo, con fecha 23 de diciembre de 1993, en el Diario Oficial de ese día, en la página 14, aparece la Sociedad Brokerage y Comercial Chile Limitada, uno de cuyos constituyentes es el señor Blas Cuevas Marty, quien adquiere el 99% de los derechos de la misma, declarando un capital legal de $ 1.000.000 (un millón de pesos chilenos).

Después de la referencia a los representantes en Chile de estos "brokers" a los que Codelco adeuda, en total, una suma superior a los 86 millones de dólares, se indica un presupuesto básico de la tesis de investigación: Los señores Cussen, Trivelli, Guerrini, Souper y Cuevas han desempeñado, en el período 1990-1993, cargos de responsabilidad decisiva en las empresas del cobre chileno o en algunas de las que debieron controlar, como es el caso de la Comisión Chilena del Cobre, donde el señor Patrick Cussen ocupa el cargo de Director, en representación, precisamente, del Banco Central de Chile, al mismo tiempo que aparece asociado a la firma que representa a un "broker" acreedor.

Los señores Gonzalo Trivelli y Owen Guerrini ocuparon cargos en la Vicepresidencia de Comercialización y en la Gerencia de Ventas de Codelco; el señor Roberto Souper fue Vicepresidente de Enami entre 1990 y 1992.

Además, plantea la necesidad de cotejar la información anterior con la nómina de quienes han sido Directores de las empresas subsidiarias de Codelco en el exterior durante el mismo período analizado.

Agrega el memorando que la naturaleza de estos vínculos o conexiones indebidas, además de las responsabilidades de todo orden que pueden originar, no resisten análisis ni presentación posible desde la perspectiva de las indudables incompatibilidades que afectaron tan gravemente los sistemas de control de Codelco, con consecuencias altamente ruinosas.

Finalmente, da un elemento de juicio adicional que la investigación debería considerar, cual es que existe documentación escrita firmada por el señor Owen Guerrini y dirigida al Banco Central por intermedio del señor Juan Eduardo Herrera, ex Vicepresidente del Banco Central y actual Vicepresidente de Comercialización de Codelco, correspondiente a los primeros meses de 1993, en la cual se desarrolla, precisamente, la intención de introducir cambios en las normas de los sistemas de control establecidos en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales, en esa época vigentes, para actuar más libremente (con menos controles) en los mercados de valores de futuros internacionales.

La existencia de esos antecedentes escritos, recibidos oficialmente por el Banco Central, contradice las afirmaciones públicas del señor Herrera en el sentido que a él no le cupo participación ninguna en las materias que se investigaron.

Ante esta serie de denuncias, la Comisión recibió numerosas comunicaciones de las personas aludidas, en las cuales hacen sendos desmentidos y, en otras, solicitan ser recibidas por la Comisión a efectos de formular sus descargos y defensas. Cartas y facsímiles que niegan las denuncias -que habían aparecido en la prensa- se recibieron de los señores Roberto Souper, Blas Cuevas, Sergio Taulis, Juan Eduardo Herrera y de la empresa Refimet. Asimismo, se recibió una carta del Presidente de la Agrupación Nacional de Supervisores de Enami, señor Alfredo Martin Illanes.

Ante la Comisión desarrollaron exposiciones los señores Roberto Souper, Alfonso Dulanto, Blas Cuevas, Leopoldo Valdés y Patrick Cussen, cuyas declaraciones aparecen más adelante.

OBSERVACIONES A LOS MEMORANDOS.

Por su parte, en la sesión de fecha 07 de abril de 1994, el Diputado señor Sergio Elgueta presentó un documento mediante el cual formuló observaciones respecto a las denuncias hechas por el Diputado señor Ferrada junto a otros parlamentarios.

El texto de este documento expresa lo que sigue.'

1.- En el primer memorando, se nombra a 14 personas y se les acusa de formar una red clandestina de comercialización.

Ellas son: Alejandro Noemi Callejas, Juan Eduardo Herrera, Gonzalo Trivelli Oyarzún, Owen Guerrini, Carlos Derpsch, Jorge Bande, Sergio Taulis Muñoz, Roberto Souper, Paulino Noemi Callejas, Alfonso Dulanto Rencoret, Felipe Dulanto Rencoret, Leopoldo Valdés, Blas Cuevas y Juan Pedrals.

Ahora, en los memorandos segundo y tercero, ya no existe esta red clandestina de comercialización con Codelco, sino supuestas negociaciones incompatibles, y pasan al olvido los nombres de los señores Alejandro Noemi Callejas, Juan Eduardo Herrera, Carlos Derpsch, Sergio Taulis Muñoz, Alfonso Dulanto Rencoret, Felipe Dulanto Rencoret y Juan Pedrals. De estos mismos antecedentes fluye que no hay red oculta en Codelco y las personas nombradas aparecen como inocentes de los propios antecedentes acompañados por el Diputado señor Ferrada.

Peor es la situación de los cinco "brokers" del memorando tercero, donde se trata de establecer una vinculación entre algunas personas mencionadas en el memorando primero u otras nuevas, para concluir, sin fundamento alguno, con la vaga, especiosa y nebulosa afirmación de existir "negociaciones incompatibles", las cuales están precisadas legalmente en el Código Penal y en el Estatuto Administrativo, sin que el denunciante las encuadre en ellas. Él sabe o debería saber que el delito de negociaciones incompatibles sólo se da entre un funcionario público y sus parientes, es decir, entre personas naturales, ya que es obvio que tal conducta no puede darse entre sociedades, por carecer biológica y jurídicamente de familiares. Esto es más claro respecto de las sociedades anónimas. Idéntico comentario se da respecto al Estatuto Administrativo. Ahora, si el denunciante entra en las exigencias morales, lo debiera decir derechamente, para que la Comisión y la opinión pública lo sepan y cada uno saque sus personales y propias conclusiones.

En la materia anterior, se confunden lo que son las inhabilidades y las negociaciones incompatibles, puesto que estas últimas siempre suponen una operación, convenciones, actos jurídicos o contratos, en los cuales el funcionario público favorece a sus parientes. ¿Cuáles son esas operaciones concretas? No existe dato alguno al respecto. Entonces, ¿qué se denuncia? ¿Acaso las inhabilidades morales? Pero ellas no existen en la ley.

En general, a los cinco "brokers" a quienes Codelco adeudaría alrededor de 86 millones de dólares se los vincula con representantes en Chile, nombrándose a personas naturales, donde, en verdad, tales comisionistas serían sociedades de responsabilidad limitada o anónima, respecto de las cuales sólo se han aportado "Diarios Oficiales", donde aparecen extractos, pero no escrituras públicas, ni las inscripciones en el Registro de Comercio para determinar su autenticidad, legitimidad o vigencia. Tampoco aparece dato alguno que permita establecer la ejecución de operaciones incompatibles, ni mucho menos que esto tenga relación alguna con las actuaciones de Juan Pablo Dávila en Codelco, o de alguna de las personas vinculadas a esas sociedades que representan a tales "brokers".

Si se pretende establecer que las pérdidas de Codelco se derivarían de las "supuestas operaciones incompatibles" entre los cinco "brokers" nombrados en el memorando tercero, las sociedades representantes y Codelco, resultaría que las mayores pérdidas se concentran en los otros "brokers" -15 en total, de 20-, con más de 188 millones de dólares. A Shearson Merrill Lynch, por ejemplo, se le adeudarían 60 millones de dólares; a Shearson Lehman, 48 millones de dólares. Luego, la denuncia del memorando tercero, si fuera real, y no lo es, afectaría a menos del 40 por ciento y nada prueba sobre operaciones o negociaciones incompatibles concretas.

Si se analizan caso por caso las denuncias formuladas en el memorando tercero, aparecen las siguientes observaciones.

a)Caso de Brandéis Chile Limitada.

Según la denuncia, se vincula al "broker" Brandéis Limited, representado en Chile por Patrick Cussen Mackenna, quien sería Director de Cochilco en representación del Banco Central de Chile.

Desde luego, no se acompaña documento alguno que acredite la calidad de Director representante del Banco Central en Cochilco, organismo autónomo, no fiscalizado por la Cámara de Diputados. ¿Cuál es la vinculación con Codelco? Cochilco supervigila y fiscaliza a Codelco. Pero, ¿cómo se relaciona Cussen con Codelco? Para llegar a tal relación, el señor Cussen debe atravesar varias sociedades distintas, que son: a) Anthony Cussen y Cía. Ltda.; b) Celta Consultores Ltda., que, a su vez, es formada por tres sociedades distintas, una de las cuales no nombra el Diputado señor Ferrada: una de ellas es Gallagher Ltda., la otra, Patrick Cussen Ltda., y Anthony Cussen y Cía. Ltda., con un directorio compuesto por los señores David Gallagher Patrickson, Patrick y Anthony Cussen Mackenna y Rodolfo Bravo Schwarsenberg, que tampoco son nombrados por el señor Ferrada; c) la otra sociedad es Brandéis Chile Ltda. compuesta por Brandéis Ltda. y Celta Consultores Ltda.

En consecuencia, el señor Cussen, para establecer una relación con Codelco, debe atravesar todas estas sociedades, y en seguida, ser Director de Cochilco, como representante del Banco Central, lo cual no le consta a la Comisión. Pasa en seguida a Codelco. ¿Quién negocia y cuáles son las operaciones? Patrick Cussen no negocia con sus sociedades y no se dice de qué operaciones se trata.

h)Caso de R.S.T. Resources Inc. Chile.

Se denuncia que está vinculada al "broker" Refeo Overseas y que la sociedad está representada en Chile por su socio fundador Owen Guerrini, ex funcionario de Codelco, sustituido en noviembre de 1990 como socio por Blas Cuevas Marty, quien, a su vez, es Director de Enami, entre 1989 y 1993.

Aquí se reconoce que Guerrini ya no es socio del supuesto representante del "broker" Refeo en Chile desde 1990, por lo que se establece que no hay vinculación con las operaciones de futuro especulativas del operador señor Dávila entre 1993-1994. Tal situación emana de las propias afirmaciones contenidas en el memorando tercero.

Se señala que Blas Cuevas Marty, entre 1990 y 1994, no ha sido funcionario del Banco Central de Chile, porque así lo establece la propia denuncia del memorando tercero, ya que en éste no se repite lo afirmado en el memorando primero, y nunca ha tenido vinculación alguna con Codelco. El Presidente del Banco Central de Chile también desmintió que durante el período 1990-1994, el señor Cuevas haya sido funcionario de ese Banco, pero sí lo fue durante el Gobierno militar, a honorarios, por breve tiempo.

Indica que si el señor Cuevas Marty pertenece a Enami como Director, lo que no consta en los anexos acompañados, no tendría nada que ver en el caso de Codelco.

c)Caso Exco S.A. o Exportaciones y Comercio S.A.

Se la vincula como representante de Amalgamated Metal Trading Ltda. y se dice que su socio fundador es Gonzalo Trivelli Oyarzún.

Agrega que, en este caso, no se acompañan documentos que expliquen la intervención de esta persona, ya que, según la misma denuncia -por ser sociedad anónima cerrada-, carece de todo registro público y no se puede investigar.

¿Puede así enlodarse el nombre de una persona al suponerle operaciones incompatibles, reconociéndose que no hay antecedentes? Por el contrario, en la Comisión sí existen antecedentes que prueban el retiro de Trivelli antes de actuar en Codelco.

Tampoco es cierto que no existan antecedentes públicos de las sociedades anónimas cerradas, puesto que éstas deben escriturarse públicamente, según el artículo 3o de la Ley de Sociedades Anónimas, deben publicarse en el Diario Oficial y registrarse en el Registro de Comercio (artículo 5o de la misma ley). Asimismo, deben llevar un registro de accionistas (artículo 12), sujeto a un reglamento (artículo 13,14 y 15).

Por último, el Presidente, Directores, Gerentes o Liquidadores deben figurar también en un registro, según los artículos 105 del reglamento y 165 de la Ley de Sociedades Anónimas. Asimismo, tratándose sólo de siete socios, fácilmente puede saberse si Gonzalo Trivelli era director o socio de tal sociedad coetáneamente con su desempeño en Codelco.

En consecuencia, aquí se trata de una mención absolutamente infundada.

d)Caso Minemet Priman/ Chile Ltda.

Se la relaciona con los "brokers" Credit Lyonnais Rouse y Amalgamated, siendo Roberto Souper y Leopoldo Valdés directores de ella y, a la vez, directores de Enami.

Expresa que no hay relación alguna de estas personas con Codelco, ni se prueba su calidad de directores de la sociedad, por cuanto ésta afirma en el documento acompañado al memorando tercero, que fueron empleados de ella, que mientras se desempeña-ron en ella, no fueron directores de Enami. En consecuencia, no hay ninguna relación entre esta investigación y lo de Codelco con las actuaciones o con la calidad que hayan tenido los señores Souper y Valdés respecto de estos "brokers".

e)Caso Brokerage Trading Ltda.

Esta firma se la relaciona con el "broker" Sogemin Ltda. Tiene su domicilio junto a la Sociedad Servicios y Negocios S.A. Aparece en otra sociedad, distinta de las anteriores, denominada Brokerage y Comercial Ltda., el señor Blas Cuevas Marty con el 99 por ciento.

Se trata de tres sociedades diversas, sobre las cuales no se aportan datos que las vinculen. En la última sociedad, aparece Blas Cuevas Marty con el 99 por ciento y Alfonso Morandé con el uno por ciento. Pero, ¿qué vinculación existe entre Brokerage Trading Ltda. y Brokerage Comercial Ltda.? No hay datos que Cuevas Marty pertenezca a la primera; sí, a la segunda. Entonces, ¿cómo vincularlo todo esto a Codelco?

Todas estas observaciones se hacen muy claras al examinar todos los memorandos, sin considerar el nutrido material acumulado en la Comisión que desmiente estas denuncias.

Concluye señalando que este material entregado a la Comisión es de absoluta responsabilidad del denunciante y no contiene hechos concretos que demuestren la existencia de una red clandestina u oculta en Codelco, o negociaciones incompatibles en concreto u operaciones de esta naturaleza que constituyan hechos ilícitos que sean dignos de investigar.

—o—o—

EXPOSICIONES DE LAS PERSONAS INVITADAS.

En seguida, como ya se dijo, la Comisión escuchó los descargos de los señores Roberto Souper, Alfonso Dulanto, Leopoldo Valdés, Blas Cuevas y Patrick Cussen. Ellos constan en las exposiciones que se desarrollan a continuación.

1.- DON ROBERTO SOUPER RODRÍGUEZ.

El señor Souper inicia su intervención expresando que, frente a la serie de denuncias que se han hecho ante esta Comisión y que lo involucran e implican, se encuentra en la necesidad de hacer las aclaraciones que siguen.

La denuncia que formuló el Diputado señor Ferrada sobre la red oculta de comercialización, seguida por la de las incompatibilidades funcionarias, todo ello dentro del contexto de la actual investigación sobre las pérdidas de Codelco en mercados de futuro, han tenido un efecto devastador para las personas y empresas aludidas en esas denuncias, con perjuicios difíciles de revertir.

Sería bueno reflexionar sobre lo que ha sucedido en estas semanas.

A su juicio, las denuncias han sido hechas sobre la base de gruesos errores y también parece que no fue prudente haberlas difundido antes de agotar las investigaciones.

Informa que hace veinticinco años que se dedica al área comercial y financiera de metales. Esta ha sido su profesión.

Inició su carrera profesional en Codelco, en 1968, donde ocupó cargos de mayor o menor importancia, siempre en esa área de trabajo, tanto en Chile como en el extranjero, en empresas que tienen un gran prestigio e importancia. Sin ánimo de hacer un recuento exhaustivo, pero sí como forma de graficar lo que ha sido su especialización, destaca que, durante el tiempo en que trabajó fuera de Chile, lo hizo en el norte de África y, después, estuvo a cargo de las operaciones de metales físicos en Europa, en conocidas y reputadas empresas internacionales.

Se especializó en el área comercial y financiera de metales y minerales. Precisamente, por su especialización, lo llamó el ex Presidente de la República don Patricio Aylwin a colaborar en su gobierno, como Vicepresidente Ejecutivo de Enami, cargo que aceptó como un gran honor.

En su nombramiento en Enami primó su especialidad y su experiencia por sobre otras consideraciones. Así se le hizo saber en esa oportunidad.

Indica que en febrero de 1990, era empleado de Minemet-Primary, subsidiaria chilena de una empresa comercial francesa llamada Minemet, perteneciente al "holding" industrial francés Imetal, que existe desde 1917. Dicha empresa es muy conocida, por su reputación intachable. Se encuentra establecida en más de 20 países.

Es importante que se sepa que renunció a Minemet-Primary el 1 de marzo de 1990, se hizo un finiquito ante notario público, traspasó los poderes y se desligó total y absolutamente de esa empresa. No es efectivo, como se dijo en la denuncia inicial, que haya tenido o tenga participación societaria en Minemet-Primary.

La relación comercial entre Enami y Minemet-Primary data del año 1981, y no de 1990, como se infiere de las diversas denuncias que se han publicado. Este hecho es bastante importante. Dicha relación comercial ha coexistido con varias administraciones de Enami, situación que confirma la eficiencia del servicio que proporciona Minemet a Enami.

Señala que sería largo enumerar todos los errores que contienen las distintas denuncias presentadas ante la Comisión Especial de Codelco.

Expresa que dichos errores se han ido corrigiendo o los argumentos se han ido abandonando, en la medida en que han aparecido sus desmentidos parciales en la prensa.

En las denuncias, figura una lectura equivocada de las cifras que aparecen en las memorias anuales de Enami. Las denuncias han afirmado que, en el período 1990-1992, hubo gran concentración de las ventas de Enami a través de Minemet, llegando incluso a señalarse que, en 199Q, Minemet compró o canalizó el 98 por ciento del oro de Enami.

Esa situación no es así, porque ni en 1990 ni nunca Minemet ha comprado ni un solo kilo de oro de Enami y tampoco ha sido su agente para este metal.

También hay errores sustanciales en las denuncias al mencionarse los porcentajes de cobre canalizados a través de Minemet en el período 1990-1992. El denunciante desconoce que una empresa productora, como Enami, vende sólo una parte de su cobre en cada mercado, a través de su agente, y el resto, lo hace a través de otros canales ("traders", por ejemplo).

Es importante precisar esa situación, debido a que Enami, o cualquier productor, no utiliza al agente como canal exclusivo para vender su cobre. Es uno de los canales que utiliza. Enami, normalmente, vende a través de sus agentes el 50 o 60 por ciento de su cobre y el resto lo licita y lo vende normalmente en el año a través de distintos canales. Por ejemplo, si Japón aparee con 100 mil toneladas, no significa que hayan sido vendidas a través de un agente exclusivo.

Si bien, posteriormente a las denuncias, se han cambiado los porcentajes, desea hacer notar lo que sigue.

a)Los porcentajes no son un tema baladí. Es más bien un tema central. Muestran que Minemet no aumentó su importancia relativa en Enami en el período 1990-1992 respecto a los años anteriores, y

b)Las denuncias se hicieron basadas en cifras erradas, que se dieron a conocer a la opinión pública. Aunque después se enmendaron, el daño ya se provocó tanto a Minemet como a Enami y, por supuesto, a él mismo.

Se ha afirmado que ha sido socio de Minemet-Primary y que incluso mantuvo vínculos jurídicos con esa empresa mientras era Vicepresidente de Enami. Eso es falso. La imputación es grave, y doblemente grave, por haber trascendido públicamente.

Reitera que la relación comercial de Enami con la firma Minemet-Primary data del año 1981. Ha sido una relación esencialmente de agente de ventas. Durante el período 1990-1992, la relación comercial entre Minemet y Enami no aumentó respecto a la relación histórica existente y se podría decir que más bien disminuyó con respecto a años anteriores. Finalmente, durante el período 1990-1992, Minemet tuvo una actividad mínima como comprador directo de Enami. O sea, la relación de Minemet con Enami fue básica y exclusivamente de agente.

Le parece importante indicar que la relación de Minemet con Enami, fuera de no crecer durante el período 1990-1992, fue, en la práctica, exclusivamente de agencia.

Un agente no es un mero comisionista, como despectivamente se ha afirmado por ahí. Un agente cumple, por cuenta de su cliente, diversas funciones en el mercado respectivo. Fuera de asesorar al cliente comercialmente, mantiene contacto diario con él y maneja los documentos de embarque, coordina embarques, ejecuta la cobranza, etcétera. De no existir dicho agente, Enami o cualquier otro productor debería tener su propia organización por mercado, con un costo mayor que la comisión de agente, ya que este último aprovecha economías de escala.

El agente es una necesidad objetiva, como lo puede corroborar cualquier productor de cierta envergadura. La comisión que recibe le sirve para cubrir sus numerosísimos gastos, en personal, comunicaciones, viajes, etcétera. Es bueno recalcar que la comisión que paga Enami no sufrió alteración ninguna durante el período 1990-1992. En el caso de Minemet, la comisión es pagada a Minemet Stanford, y no a Minemet-Primary Chile.

Es esencial repetir que el agente no es quien compra. El agente ejecuta las labores ya descritas. Quien fija las condiciones de venta y firma con su cliente es el principal, en este caso Enami.

Después de haberse desempeñado dos años y medio como Vicepresidente Ejecutivo de Enami y considerando que había cumplido con ciertas tareas propuestas, como era iniciar el proceso de descentralización y retomar la actividad de fomento minero focalizado, renunció a la empresa en septiembre de 1992.

Expresa que cuando renunció a Enami, lo contrató nuevamente la firma Minemet Primary, para que se hiciera cargo del área latinoamericana.

Añade que el hecho de haber trabajado 25 años en su especialidad no podía ser inhibitorio para hacerse cargo de una empresa pública de la misma área. Tampoco parece lógico que, terminada la tarea como ejecutivo superior de una empresa pública, dicho ejecutivo no pueda volver al sector privado a desarrollar actividades de su especialidad.

Más allá de los papeles y documentos que demuestran su desvinculación de Minemet- Primary durante su gestión en Enami, están los testimonios que puedan dar sus ex compañeros de Enami respecto de la independencia que observó para realizar su trabajo.

Se ha planteado como un problema su vinculación con el señor Leopoldo Valdés, quien es actualmente Director Ejecutivo de Minemet-Primary Chile Limitada y que también actuó en tal calidad durante el período de su gestión en Enami. Ni su amistad con él ni sus relaciones societarias interfirieron en modo alguno en su desempeño en Enami, como lo reflejan las cifras más relevantes respecto a la relación Enami-Minemet y los testimonios que se pueden obtener de la misma Enami. Afirma que la firma Souval Limitada no tuvo movimiento alguno entre los años 1990 y 1993. La sociedad se creó en 1985, como producto de la transformación de una sociedad de profesionales en dicha sociedad limitada. Tuvo su origen en una actividad de tipo minero-industrial-comercial, que terminó en 1987, y los ingresos percibidos fueron invertidos en una serie de actividades que dejaron de existir antes de 1990 o de las cuales se desvinculó en esa misma época.

Se refiere, en seguida, a una parte de la denuncia que parece importante aclarar. Minemet-Primary aparece en la denuncia como elemento importante de la supuesta red; es subsidiaria de Minemet Holding, grupo comercial francés del Holding Imetal y cuya existencia data desde 1917.

Enfatiza que, en ninguna parte del mundo y en ningún momento de su historia, Minemet ha sido involucrada en denuncias de este estilo ni en nada que se le asemeje. Es, en verdad, una de las empresas de mayor prestigio en su rubro.

Cree necesario dejar claramente establecido que Minemet o Minemet-Primary jamás ha sido gestora de negocios de Refimet con Codelco o Enami. En este contexto, encaja la afirmación de que Minemet habría vendido piritas griegas a Refimet y su producto habría ido a Enami. Puede afirmar que Minemet no tuvo participación alguna en la comercialización de tales piritas.

Minemet-Primary pertenece en el 99 por ciento a Minemet Holding y en el uno por ciento a don Thierry de Mont-Marin, quien es un ciudadano francés. Ni Leopoldo Valdés ni Roberto Souper tienen o han tenido participación accionaria en esta sociedad.

Agrega que también se ha dicho que Enami especula en mercados de futuro. Eso no es así. Enami utiliza esta herramienta desde principios de 1980 exclusivamente respaldada en sus operaciones de físico y específicamente para protegerse de los riesgos inherentes a su operación física. Como se sabe, Enami es un procesador, y como tal, compra minerales y concentrados, los refina y exporta el producto final (cátodo). A modo de ejemplo, compra cobre contenido en minerales en enero de un año cualquiera, al precio promedio de ese mes. El producto final estará más o menos en abril y lo venderá al promedio de abril. No necesariamente el promedio de enero será igual al de abril y, por lo tanto, hay aquí, en la operación física, un riesgo. Enami, entonces, lo que hace es realizar en los mercados de futuro la operación inversa, de tal manera de que las diferencias que se le produzcan en el físico se le compensen totalmente por el mercado de futuro. Por lo tanto, Enami elimina todos sus riesgos de precio en sus compras y ventas de cobre físico a través de los mercados de futuro. Recalca que Enami utiliza los mercados de futuro específicamente para eliminar los riesgos de precios que existen en la operación física, dado que hay dos períodos distintos entre lo que compra y lo que vende en precios de compra y venta.

Indica que menciona este tema porque en la denuncia inicial se afirmaba que Enami también especulaba en los mercados de futuro y que ello se habría iniciado en 1990. Como se ve, ello no es así.

Reitera una vez más su petición inicial, recalcando que no se deben hacer denuncias públicas antes de agotar la investigación.

Por último indica que las tres denuncias hechas trascendieron a la opinión pública a través de los distintos medios de comunicación. El ciudadano común y corriente se siente realmente indefenso y a veces no tiene a quién recurrir para defenderse de acusaciones como las que se formularon ante esta Comisión Especial de Codelco. Aquí hay una lección que habría que recoger y analizar, porque es muy grave involucrar a las personas en hechos, sobre los cuales no existe la certeza que sean reales.

2.- DON ALFONSO DULANTO RENCORET.

Inicia su intervención señalando que es ingeniero civil, egresado de la Universidad Católica de Chile, con estudios de postgrado en Inglaterra. Trabajó 8 años en la Corporación del Cobre y prácticamente desde sus inicios, es Gerente General de Refimet.

Representa a la empresa Refimet, algunos de cuyos ejecutivos han sido aludidos durante las últimas semanas en relación con el tema de las pérdidas de Codelco por operaciones de mercados de futuro.

Considerando que las alusiones a que se refiere afectan negativamente la imagen de todos los aludidos, comprometiendo, de paso, seriamente su honorabilidad y su prestigio comercial, han solicitado de la Comisión Especial de Codelco, donde se hicieron las acusaciones, que se les dé la posibilidad de plantear su posición.

Ha sido muy perjudicial para la empresa que hayan transcurrido, prácticamente, treinta días desde la primera denuncia hasta que se les haya dado la oportunidad de hacer sus planteamientos. Entiende que esto se ha debido a la enorme carga de trabajo que ha tenido esta Comisión y, por esa misma razón, agradece la oportunidad que hoy se les da.

Ha concurrido a la invitación que le hiciera la Comisión y se encuentra en ella en su calidad de ingeniero y de empresario, para representar, con gran orgullo, a una empresa privada chilena que, mediante un esfuerzo gigantesco, basado en la creación tecnológica, se ha ubicado en un sitial de privilegio en el concierto de la minería cuprífera nacional e internacional.

En primer lugar, desea explicar el objetivo principal que ha perseguido la empresa desde sus inicios.

Históricamente, Chile ha exportado cientos de miles de toneladas de productos mineros intermedios, es decir, no refinados, con contenidos de cobre, oro y plata.

Las materias primas chilenas han sido la base para la instalación de una serie de industrias de limpieza, fundición y refinación de cobre, oro y plata en los Estados Unidos, Europa y Asia. Tal situación no sólo ha significado que nuestro país ha perdido, y pierde, un valor agregado importante en sus exportaciones, sino que, además, dichas industrias extranjeras han pasado a controlar parte de los mercados terminales, a los cuales, en términos comerciales, siempre es más beneficioso acceder en forma directa.

Añade que Chile ha ocupado, y ocupa, una posición de privilegio en el mercado mundial del cobre. En nuestro país se ha planteado siempre, como objetivo nacional, la conveniencia de elaborar al máximo sus materias primas. La razón más importante por la cual esto último no ha sido posible son las cuantiosas inversiones que requieren las instalaciones de fundición y refinación.

Manifestó que ni las empresas del Estado ni los consorcios extranjeros han iniciado operaciones en Chile durante las últimas décadas, en este sector de la refinación. A todos ellos les resulta más rentable invertir sus recursos en la producción de materias primas intermedias, tales como concentrados de cobre, que en la refinación de las mismas. De hecho, la última fundición y refinería construida en el país fue terminada en 1964 -se refiere a Enami-Ventanas-, y las restantes fueron construidas en la primera mitad del siglo, tanto por empresas extranjeras como por el Estado de Chile.

Estas son las circunstancias que dieron origen a la creación de Refimet y han definido la misión de la empresa.

En el año 1982, el equipo de profesionales que forma Refimet se abocó al estudio y desarrollo de tecnologías propias para la construcción de instalaciones de limpieza, fundición y refinación, con objeto de colaborar en la solución de este verdadero talón de Aquiles del desarrollo nacional, consistente en la escasa elaboración en Chile de sus recursos naturales, especialmente de su cobre.'

Refimet es una empresa privada, de carácter familiar, que nació de una sociedad entre la familia Noemi-Callejas y la suya propia. Ha hecho suyo este desafío, sin subsidios de ninguna especie y de acuerdo con las normas ambientales vigentes.

Desea explicar brevemente lo que hace Refimet y cuál es su ubicación en el mercado.

Refimet es una empresa productiva, que emplea aproximadamente a 650 trabajadores en dos plantas, situadas en la Región Metropolitana y en la Segunda Región. Para un mejor entendimiento de lo que realiza, resulta necesario dar algunas definiciones técnicas respecto a los productos que procesa.

En el mercado del cobre que hay en Chile, existen concentrados y subproductos con impurezas, es decir, con agentes contaminantes, los cuales no pueden acceder directa-mente a las instalaciones de fundición. Mediante el proceso de tostación, estos productos pueden limpiarse para acceder a la fundición. Una vez que esos subproductos o concentrados impuros pasan por la tostación, quedan en condiciones de entrar en las fundiciones, a las cuales también pueden acceder concentrados sin impurezas. De la fundición resultan el cobre blíster y el ácido sulfúrico, los que también pueden tener acceso a los mercados terminales. Sin embargo, el cobre blíster también puede ser refinado y transformado en cátodos de cobre, producto que se transa en la bolsa de metales.

Refimet es una empresa que ha desarrollado tecnologías y procesos propios e interviene, específicamente, en lo que es tostación, a través de cuatro hornos que ha instalado en Chile durante los últimos 12 años, a través de una fundición instalada en Antofagasta y de otra que tuvo en Rungue, hace cinco años. Aunque se encuentra detenido el proyecto, ha iniciado una refinería electrolítica. Es decir, el ámbito de la empresa se circunscribe a lo que es elaboración de productos intermedios hasta el producto final. O sea, se puede tomar un concentrado impuro y terminar con un cátodo de cobre de calidad en la Bolsa de Metales de Londres.

Refimet ha desarrollado procesos y ha construido plantas, tanto para la limpieza como para la fusión de concentrados de cobre blíster. De igual forma, dispone de la tecnología para la refinación de cobre. De hecho, inició en 1993 una refinería electrolítica de cobre.

El proceso de limpieza de concentrados mencionados inicialmente, por la vía de tostación en hornos de pisos múltiples y mediante la limpieza de gases de vía húmeda, es único, desarrollado sólo por Refimet, y ha despertado interés en ser adquirido por empresas nacionales y extranjeras. En círculos especializados, se ha considerado este proceso como uno de los tres mayores aportes tecnológicos realizados por la industria minera chilena durante la última década. La versatilidad de este proceso permite la remoción de impurezas de, prácticamente, cualquier concentrado o residuo que las contenga. Junto con desarrollar este proceso, la empresa diseña y fabrica, en sus propios talleres, casi todos los equipos necesarios que en él intervienen. De hecho, Refimet dispone de cuatro de estos hornos, en los cuales no sólo se han tratado productos provenientes de Chile, sino también del extranjero.

En relación con los procesos para la fusión de concentrados, la empresa desarrolló, en 1987, un proceso y construyó una planta para sintetizar y fundir cobre en un alto horno. Con la experiencia conseguida, luego de tres años de operación, se decidió el diseño y la construcción de una fundición de concentrados de cobre, que hoy opera con pleno éxito en las cercanías de Antofagasta.

Respecto de esta última, se puede decir que la empresa fue capaz de construir la primera fundición de concentrados de cobre con capitales privados chilenos, en la mitad del tiempo requerido para este tipo de instalaciones y a menos de un tercio de lo que cuesta una instalación de esta naturaleza. Lo anterior se consiguió mediante un esfuerzo gigantesco del personal, trabajando a tres turnos durante siete días de la semana, lo que significó terminar la construcción en un período de 18 meses. El diseño de la fundición fue realizado por los propios técnicos de Refimet. La construcción y refacción de los equipos principales se hizo en los propios talleres de la empresa, dando prioridad a la contratación de mano de obra y de servicios en el nivel regional.

Lo señalado anteriormente acaparó la atención de la comunidad del cobre en el nivel mundial. Todas las revistas especializadas han destacado el éxito de este proyecto, que, en definitiva, trajo consigo la paralización de otros proyectos de fundición en el extranjero.

Desde que se inició la empresa en el año 1983 hasta lo que se estima que pueden ser sus ventas en el año 1994, ellas pueden ascender a un valor entre 180 y 200 millones de dólares. Por otra parte, en la actualidad la empresa le da empleo a 650 personas. En los empleos indirectos, relacionados con la empresa, la cifra debe ser superior a los mil.

Las cifras de ventas, probablemente, este año ubicarán a la empresa entre las diez mayores exportadoras del país.

La construcción de la fundición se inició en enero de 1992, sin contrato alguno de abastecimiento de concentrados de cobre, lo que sólo fue posible materializar en junio de 1992, cuando el proyecto obtuvo credibilidad.

En la actualidad, los abastecedores principales de la empresa son Minera Escondida, Mantos Blancos, Cerro Dominador, Compañía Minera El Indio y Cascada, entre otros.

A la confianza de los proveedores de materias primas, debe agregarse el apoyo recibido de un grupo de seis bancos chilenos, que prestaron aproximadamente 50 millones de dólares para hacer posible la materialización del proyecto.

A estos y otros logros técnicos y comerciales, que constituyen motivo de satisfacción para todos, debe agregarse una circunstancia fundamental en nuestra trayectoria: el estrictísimo cumplimiento de todos los compromisos comerciales y financieros.

Todos saben que el prestigio que permite compromisos de largo plazo por decenas de millones de dólares, como los indicados, se logra sólo después de muchos años. Por eso se cuida con mucho celo ese patrimonio fundamental.

Con el objeto de mantener su competitividad en los niveles nacionales e internacionales, la empresa no sólo debe competir con las fundiciones de Codelco y Enami, sino que, además, con las fundiciones extranjeras. Para cubrir mayor porcentaje de la demanda de limpieza y fundición que existe en Chile, la empresa ha decidido ir a un nuevo plan de expansión, que le permitirá aumentar su capacidad de producción en el 70 por ciento hacia fines del próximo año. La fundición tendrá un tamaño superior a las de Chagres, Paipote y Potrerillos y tendrá una capacidad similar a la de Ventanas.

Para concretar la próxima expansión, se requiere una nueva e importante inyección de capital, la que se logrará mediante la incorporación de un nuevo socio a la empresa.

Le parece necesario referirse a dos aspectos de la empresa, que dicen relación con sus vínculos con la Compañía Minera San José, subsidiaria de Lac Minerals, y con Codelco.

La Compañía Minera San José es dueña de aproximadamente el 85 por ciento de la Compañía Minera El Indio. San José es actualmente una subsidiaria de Lac Minerals.

Refimet mantiene una relación ininterrumpida con la minera El Indio desde 1982. Es, lejos, su cliente más importante. Para ello, se han desarrollado procesos específicos. Durante los últimos doce años, se ha limpiado de impurezas una parte importante de sus concentrados, tanto en la planta de Rungue como en la de Antofagasta. A mediados de 1992, se pactó, además, un contrato de abastecimiento de concentrados de cobre de largo plazo para la fundición de Antofagasta. Junto con el acuerdo de abastecimiento de concentrados, se iniciaron las negociaciones con la Compañía Minera San José para asociarse con ella en el proyecto de fundición. Como resultado, la Compañía Minera San José se ha comprometido a adquirir el 33,4 por ciento del capital social de Refimet.

Dadas las necesidades específicas de El Indio por servicio de limpieza y fusión de concentrados dentro el país, las que aumentarán en el futuro, se cree haber encontrado un excelente socio que, mediante su aporte de capital y de materias primas, permitirá expandir la capacidad de elaboración de cobre en Chile. Con satisfacción, se puede mostrar a la comunidad minera nacional e internacional el acuerdo societario alcanzado, que viene a coronar relaciones que datan de doce años y que, dada la importancia del socio extranjero, confirman el prestigio alcanzado por Refimet.

La relación que tiene Refimet con Codelco se ha dado en torno al desarrollo de procesos que permiten limpiar, fundir y refinar productos intermedios o subproductos que Codelco genera en su actividad y que normalmente no tienen alternativa de venta. De esta forma, la empresa dispone de tecnología y plantas para realizar los siguientes procesos de interés para Codelco y otras empresas mineras: tostación de molibdenita, briqueteo de óxido de molibdeno, sintetización de hidróxidos de cobre, fusión en homo vertical, tuesta sulfatante para eliminación de arsénico de concentrados de cobre, tuesta sulfatante para eliminación de impurezas de polvos de fundición, tuesta sulfatante para eliminación de arsénico y barros arsenicales, y otros. Todo esto ha significado cuantiosas inversiones en investigaciones en el nivel de laboratorio, plantas piloto y construcción de plantas industriales.

En la actualidad, y desde hace tres años, la empresa tiene sólo un contrato con Codelco por la limpieza de polvos de la fundición de Chuquicamata. Probablemente, Refimet es la única empresa en el nivel mundial, que puede tratar y recuperar dichos materiales de una manera eficiente y económica.

Mediante el uso de tecnología y con el trabajo de técnicos y trabajadores chilenos, Refimet presta un servicio único a Codelco, recuperando para esa empresa productos que de otra forma se almacenarían sin reportarle ingreso alguno al país.

Es necesario referirse a la circunstancia muy especial de que por la empresa, en calidad de socios o ejecutivos, ha pasado un destacadísimo contingente de profesionales, quienes, con anterioridad o posterioridad a su desempeño en Refimet, han sido llamados a ocupar cargos importantes en empresas o instituciones del Estado. Con mucha franqueza, debe decir que este hecho les llena de orgullo, como empresarios y chilenos.

Considera absolutamente legítimos que empresarios privados, con una trayectoria intachable, coloquen al servicio del sector público su inteligencia y conocimiento.

Agradece la oportunidad de haber podido proporcionar una información sobre una empresa productiva, formada por cientos de técnicos y trabajadores chilenos, por capi-tales nacionales, y que es motivo de orgullo para quienes la han formado, para quienes trabajan en ella y para toda la comunidad minera del país.

Ha dedicado veinticinco años a la minería y tuvo la suerte de trabajar ocho años en Codelco, para pagar así, en parte, la deuda que tiene con este país, que le dio la posibilidad de alcanzar una educación superior, tanto en Chile como en el extranjero. Durante ese período en Codelco y después como empresario, se ha relacionado con toda la comunidad minera nacional, especialmente con los trabajadores, con los cuales siempre ha compartido directamente en el terreno, particularmente en los momentos críticos del desarrollo nacional. Las condiciones de su trabajo son duras, en medio del desierto, sujeto a grandes esfuerzos físicos y a las presiones que imponen los desafíos que ha tomado. Cree estar haciendo lo correcto, desde la perspectiva de los intereses del país y de los accionistas y trabajadores de Refimet.

Indicó que de acuerdo a su formación siempre respeta los compromisos contraídos y, por sobre todo, nunca falta a la verdad. Por eso, las imputaciones que ha recibido, más allá que afectar la imagen de la empresa que a tantas personas le ha costado tanto esfuerzo formar, perjudican su honra personal como cree que perjudicaría la de cualquiera que estuviera en una situación similar.

Finalmente, piensa que todos los chilenos tienen los mismos derechos y nadie puede formular cargos e insinuaciones, creando alarma pública, dañando el prestigio de las personas y de las empresas. Debido a que los cargos e insinuaciones se han hecho aquí, en la Comisión, solicitó la posibilidad de reparar, de alguna forma, el daño que, con afirmaciones sin fundamentos, pero con abundante publicidad, han ocasionado tanto daño a los que constituyen Refimet.

3.- DON BLAS CUEVAS MARTY.

En primer lugar, desea referirse a la primera denuncia, donde se indica que él habría sucedido al señor Owen Guerrini en RST Chile Ltda.

Al respecto, cumple con señalar que, en la administración de dicha empresa, no reemplazó al señor Guerrini. Los administradores de dicha empresa, en el período de febrero a octubre del año 1990, fueron los señores Patrick Cussen y Jaime Bravo, lo que es conocido. Consta en los archivos y en la contabilidad de la empresa y, también, en la liquidación de sueldos. Se incorporó a la firma RST Chile Ltda. a partir de noviembre de 1990.

A mediados de marzo de 1994, aparece una segunda denuncia, a la cual se agregaron una serie de publicaciones.

Dicho documento contiene cuatro afirmaciones, todas erróneas, sobre su persona. Se le señala como ex funcionario del Banco Central, donde se habría desempeñado en el área de futuro, lo cual no es efectivo. Realizó una asesoría a honorarios en esa institución y no tenía ninguna responsabilidad funcionaria o de mando, ni menos aún en el área de futuro, que es donde se le ubica en la denuncia.

Se le relacionó como Director Comercial de Enami, antecediendo al señor Roberto Souper, lo cual tampoco es efectivo. Indicó que su sucesor fue otro profesional, quien asumió en el mes de noviembre de 1990.

Se le involucró junto a otras personas que participaron como oferentes en la adquisición de la empresa Coplasa en el año 1987, lo cual tampoco es efectivo. Enfatiza que no participó en dicha licitación.

En otra parte de la denuncia, se indica que se trasladó desde el Banco Central de Chile a Minemet-Primary, algo que tampoco es efectivo. El trabajo a honorarios que realizó en el Banco Central terminó en el mes de diciembre de 1984, e, inmediatamente, se incorporó a Enami, a partir del 1 de enero de 1985, donde asumió el cargo de Director Comercial y de Finanzas.

Destaca que todas las relaciones que se hacen en la denuncia, donde se le involucra en ciertos puntos que se indican en ella, son falsas y erradas. Por supuesto, no pertenece a ninguna red oculta de comercialización del cobre.

A principios del mes de abril, se presenta una nueva denuncia, que contiene dos referencias a su persona, las que también resultan equívocas e inducen a error o a una mala interpretación.

En primer lugar, se le señala como Director Comercial de Enami en el período 1989-1993, lo que, junto a otras afirmaciones, hace que alguien pueda ser inducido a un error, toda vez que de su lectura la opinión pública podría entender que ocupó dicho cargo durante todo el período mencionado y, por lo tanto, al mismo tiempo ejerció funciones de representante de "broker" y "trader".

Expresa, en forma categórica, que su desempeño en Enami se extendió sólo hasta el mes de octubre de 1990. En el mes de noviembre del mismo año, se incorporó a la firma RST Resources Inc. Chile Ltda., como Gerente General. Jamás, durante su trabajo en Enami, tuvo alguna relación de tipo personal con empresas de "brokerage" o de "trading".

Es bueno recordar la declaración pública de Enami, publicada en diversos diarios de Santiago los días 23 y 24 de marzo de 1994, en que dicha empresa da un total respaldo a los profesionales prestigiados y calificados que se han desempeñado o se desempeñan en ella y que han sido involucrados en las denuncias a que ha hecho mención.

También en la denuncia se hace una afirmación que puede inducir a una mala interpretación, cuando se señala que no ha sido posible determinar la composición de la empresa Brokerage Trading and Services Ltda., que aparece citada como representante de Sogemin, pero que, sin embargo, el día 23 de diciembre de 1993, aparece en el Diario Oficial la Sociedad Brokerage y Comercial Chile Ltda., a la cual él aportó el 99 por ciento del capital. Es importante señalar que, de acuerdo con la redacción anterior, la opinión pública podría entender la existencia de alguna relación entre ambas empresas. Asevera categóricamente que no tiene ni ha tenido relación alguna con la firma Brokerage Trading and Services Ltda. Más aún, ni siquiera conocía de su existencia.

Le parece increíble, por decir lo menos, que, por existir una misma palabra en ambas razones sociales, se pretenda una eventual relación inexistente y, de paso, se produzca incertidumbre sobre la honorabilidad de las personas.

Respecto a su actividad actual en la empresa Brokerage y Comercial Chile Ltda., señala que es socio inicial y mayoritario en el 99 por ciento y que inició su formación en noviembre de 1993.

Comenzó las actividades de su nueva empresa el día 11 de febrero de 1994.

Dicha empresa ha tenido como fundamento iniciar una actividad privada, basada en el conocimiento, reputación y honorabilidad profesionales alcanzado en sus 25 años de trabajo en la actividad minera.

El prestigio y la honorabilidad constituyen elementos esenciales en toda actividad. Con esta serie de denuncias, han sido seriamente dañados en lo que se refiere a su persona, sin fundamento alguno y sin esperar el resultado de una investigación.

Todos estos hechos y denuncias han afectado a su familia y a las personas y empresas que conforman su entorno.

Es ingeniero civil industrial. Estudió y se recibió en la Universidad Católica de Chile en el año 1977.

Trabajó en la compañía minera Disputada de Las Condes, donde se desempeñó como Gerente de Finanzas en 1975. Después, fue Gerente General de la compañía minera Carolina de Michilla, entre los años 1977 y 1980. También fue Gerente General de las empresas mineras B.H.C., entre enero de 1981 y marzo de 1982. Entre 1982 y 1984, se desempeñó como asesor a honorarios en el Banco Central de Chile. También realizó labores de asesoría ad honores en el Ministerio de Minería.

Entre los años 1985 y 1990, se desempeñó, como lo expresó anteriormente, en Enami, como Director Comercial y de Finanzas.

Entre 1990 y 1994, fue Gerente General de la empresa RST Resources Inc. Chile Ltda. Por último, desde febrero de 1994, se desempeña como presidente y socio mayoritario de la firma Brokerage y Comercial Chile Ltda.

4 - DON LEOPOLDO VALDÉS PORTALES.

Empieza su exposición señalando que agradece la invitación que le ha cursado la Comisión. Ella le permitirá referirse a las denuncias que han sido presentadas en el seno de esta Comisión Especial de Codelco, las cuales le podrían afectar muchísimo.

Manifiesta su más absoluta indignación frente a estas acusaciones, a través de las cuales se le involucra, en forma vaga e imprecisa, en una supuesta red de comercialización del cobre, y se insinúa, además, que la lamentable pérdida sufrida por Codelco debiera investigarse en esta eventual red, la que estaría constituida por un grupo de personas y empresas nacionales y extranjeras, entre las cuales se menciona su nombre y la empresa para la cual trabaja.

Toda esta situación constituye un acto absolutamente reñido con toda ética, por cuanto se hacen denuncias sin fundamento cierto e involucra a personas en hechos en los cuales no han tenido jamás ninguna participación.

Los máximos ejecutivos de Minemet Holding -empresa francesa a la cual pertenece- están estudiando un reclamo oficial, dirigido a través del Ministro de Relaciones Exteriores de Francia al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por tan graves acusaciones, en las que la compañía se ha visto envuelta, situación que no solo ha tenido tribuna en la prensa nacional, sino también en la internacional.

Minemet es una sociedad comercial francesa, perteneciente al holding industrial Imetal, compañía fundada en 1917, cuyo principal patrimonio lo constituye su prestigio de reconocimiento mundial, el cual se encuentra dañado por las insinuaciones que se plantean en la denuncia.

De acuerdo con los antecedentes que se señalan en la denuncia y que fueron entrega-dos a la prensa y a esta Comisión Especial sobre Codelco, sin mediar previamente una investigación acuciosa sobre la materia, indica que se permitirá aclarar las afirmaciones difundidas.

En la denuncia, se señala que Minemet-Primary actúa como "trader", intermediaria y gestora de negocios entre Refimet y Codelco y entre Refimet y Enami.

Minemet-Primary nunca ha actuado como intermediaria de Refimet. Todos los negocios realizados por Minemet son principal y directamente con Codelco, Refimet, Disputada de Las Condes, Mantos Blancos y, en general, con todos los productores de cobre de Chile.

También en la denuncia se afirma que los señores Roberto Souper y Leopoldo Valdés son socios de Minemet-Primary.

Afirma categóricamente que tanto Roberto Souper como él, carecen y han carecido de toda participación en Minemet. Sólo son empleados de ella. Minemet pertenece en el 99% a Minemet Holding de Francia y en el 1% al señor Thierry de Mont-Marin, ciudadano francés, ejecutivo de Minemet.

En la denuncia, se consigna que Enami vende al exterior anualmente unos 1.000 millones de dólares y que, durante los años 1990, 1991 y 1992, el 60% de esas ventas las realizó en los países asiáticos, siendo Minemet su representante exclusivo para dicha área.

Desde los comienzos de 1981, Minemet actuó como agente de Enami para Japón y Taiwán a través de Minemet. Añadió que Enami sólo ha colocado aproximadamente entre el 15% y el 25% de sus ventas anuales en el área aludida. La fluctuación se debe a que los mercados varían conforme a sus distintas condiciones anuales. Por lo tanto, Enami destina, por su propia decisión, distintas cantidades o tonelajes a esos mercados. El resto de su producción ha sido vendida por Enami en Asia a través de otros canales de comercialización, como también consta en sus registros.

En la denuncia se plantea que Minemet es el principal negociador o "trader" de Refimet para operaciones en que participan Refimet, Codelco y Enami. Pone como ejemplo el caso de las piritas griegas de oro con arsénico, cuyo material se habría vendido todo a Enami por gestión de Minemet.

Minemet nunca participó en la compra o venta de piritas griegas junto a Refimet ni tampoco actuó como gestor de ella ante Enami o Codelco. Las piritas griegas fueron tratadas en el ciento por ciento en las instalaciones de Refimet en Antofagasta y se exportaron posteriormente como subproducto refinado. De hecho, este material ingresó a Chile en admisión temporal y por lo tanto fueron vendidas a Enami y deben salir del país.

En la denuncia también se afirma que el señor Blas Cuevas se desplazó desde el Banco Central de Chile a Minemet-Primary. Es una información absolutamente falsa.

El señor Blas Cuevas nunca ha pertenecido, ni como socio ni como empleado, a la firma Minemet.

En la denuncia se afirmó que él, como socio de Minemet, se desempeñó en la Gerencia de Ventas de Enami y luego volvió a Minemet.

Afirma que, luego que presentó su renuncia a Enami en el año 1983, como Gerente Comercial, no volvió a ocupar cargo alguno en esa empresa. Jamás ha sido socio de Minemet.

En la denuncia se insinúa que las operaciones de futuro que ha realizado Enami durante los últimos cuatro años han sido con respaldo físico y sin él.

Pone énfasis en que Enami siempre ha operado absolutamente respaldada por el físico que compra o vende. Lo hace así con objeto de evitar los riesgos de variación de precios. Enami, con reconocido éxito, ha venido efectuando este tipo de operaciones desde el año 1981. Es la primera empresa en Chile que ha utilizado tales herramientas.

Se plantea, en la denuncia, que Enami vendió, a través de Minemet, durante los años 1990, 1991 y 1992, el 94% y el 60%, respectivamente, dé su producción de oro.

Tal información es falsa y, evidentemente, está basada en una mala interpretación, por cuanto Minemet no compra ni vende oro como agente de Enami, a ningún país y en ninguna forma.

Finalmente, por todo lo anterior, a la luz de los antecedentes expuestos, solicita de la Honorable Comisión que sí, luego de la investigación realizada, liega a la convicción de que no existe responsabilidad alguna de su parte en tales hechos, se busque una fórmula proporcionada a las acusaciones emitidas, para restablecer adecuadamente la honra y la dignidad quebrantadas.

5.- DON PATRICK CUSSEN MACKENNA.

Comienza su intervención refiriéndose a las denuncias que el Diputado señor Ferrada presentó a esta Honorable Comisión. Entre los diferentes puntos que contienen, se referirá a algunos relacionados con su persona.

Una de las actividades que realiza la efectúa como director de la compañía Celta, a la cual pertenece y que la formó en el año 1990. Tiene por finalidad administrar una empresa que se llama Brandéis Chile, representante en Chile de Brandéis Limited, que es uno de los corredores de la Bolsa de Metales de Londres.

Celta Consultores Limitada es una empresa jurídica que integran los socios Patrick Cussen y Cía. Ltda.; A. Cussen y Cía. Ltda., y Bravo y Cía. Ltda.

La sociedad Brandéis Chile Ltda. está formada por Brandéis Ltda. y por Celta Consultores Ltda. Brandéis Chile Ltda. es el representante en Chile del "broker" Brandéis Ltda. El gerente general de Brandéis Chile Ltda. es Patrick Cussen Mackenna.

Codelco le debe a Brandéis Ltda., aproximadamente, 12 millones de dólares. Ignora si esta deuda es por operaciones de futuro efectuadas con respaldo físico o sin él.

A título de información, expresa que la empresa Brandéis Ltda. tiene un contrato de administración, mediante el cual administra y provee todos los medios para que funcione Brandéis Chile Ltda., que tiene ingresos y egresos mínimos. En la práctica, no recibe ni una comisión.

La deuda de 12 millones de dólares que tiene Codelco es con Brandéis Ltda. y no con Brandéis Chile Ltda., la que no percibe este tipo de ingresos. Su representante Brandéis Ltda., en Londres, actúa como parte principal en todas las operaciones de futuro con Codelco y es la sociedad a la que le adeuda el dinero.

A su juicio, son compromisos que se deben pagar. El giro del negocio de un corredor es ser un intermediario. O sea, en el caso de Brandéis Ltda., no se puede hablar de que ganó 12 millones de dólares. Brandéis Ltda., es un corredor que compra y vende y, por esas labores, reciba una comisión que corresponde a un dieciseisavo por ciento.

El señalado anteriormente es el giro del negocio de su diente, Brandéis Limited, al cual representa y que actúa como intermediario.

Desea dejar absolutamente en claro que la empresa que representa no obtiene ningún beneficio de las operaciones que hace Codelco.

Aquí se han hecho ciertas operaciones. Brandéis es un corredor e intermediario y él es un representante de ese corredor. El negocio de ambos no es tomar posiciones de cobre. La labor de ambos es comprar y vender. Por esas compras y ventas, la empresa Brandéis Limited gana una comisión. Ese es el negocio. Por lo tanto, si los 12 millones de dólares fueran pérdidas o ganancias de Codelco, a Brandéis le da exactamente lo mismo. No son operaciones en las cuales tenga alguna participación. O sea, no hay un beneficio en la ocurrencia de esto. Muy al contrario, como fácilmente se podrá imaginar, con esta situación, todos desean investigar lo que ha pasado. Pero lo grave es que el número de operaciones, tanto con Codelco como con otros, ha bajado. En fin, ha sido desastrosa la situación para personas que representan a los corredores. Incluso, hasta su prestigio personal está en duda en este momento.

Brandéis Limited es una empresa que decidió instalarse en Chile como Brandéis Chile Ltda. Como se sabe, para instalarse en el país, se necesita tener un socio.

A continuación el señor Cussen se refiere a ciertos puntos señalados en uno de los memorandos. Indica que leerá algunas partes:

"La ya establecida falla absoluta en los sistemas administrativos y legales de control de Codelco, tanto internos como externos, se ha debido a que, existiendo una red de relaciones indebidas e incompatibles, aquéllos se hicieron ineficaces o inaplicables, con consecuencias desastrosas para el patrimonio nacional." Más adelante, se dice que se debe "determinar y calificar si dicha red de vinculaciones ajenas y antagónicas por naturaleza a los intereses del Estado, debilitó hasta un extremo inaceptable los mecanismos de controles internos y externos, que de haberse aplicado, hubieran, sin duda, impedido las consecuencias desastrosas patrimoniales, cuyo origen se investiga." Al final, se dice: "Los señores Cussen, Trivelli, Guerrini, Souper y Cuevas han desempeñado en el período 90-93 cargos de responsabilidad decisiva en las empresas del cobre chileno o en algunas de las que debieron controlarlas, como es el caso de la Comisión Chilena del Cobre, última donde el señor Patrick Cussen ocupa el cargo de director, en representación precisamente del Banco Central de Chile, al mismo tiempo que aparece asociado a la firma que representa a un "broker" acreedor."

A continuación, se expresa: "Existe una relación. El señor Patrick Cussen tiene una actividad privada y otra actividad en la cual se desempeña como consejero de la Comisión Chilena del Cobre." Y eso se califica como indebido, incompatible, ajeno y antagónico. A su juicio, eso es una acusación.

Por otra parte, se dice lo siguiente: "los corredores se han beneficiado o se están beneficiando con las pérdidas de Codelco." Al señor Cussen le interesaba hacer ineficaces los controles.

Señala, molesto, que en la denuncia se hace una acusación en su contra que afecta gravemente el desempeño de su actividad profesional.

Más adelante, la denuncia señaló que la primera manifestación de la red oculta aparece en una licitación en la cual participó la empresa Coplasa donde se nombra a una serie de personas entre las cuales se la incluye a él. Desea hacer constar, aprovechando esta oportunidad, que no participó en esa licitación. Tampoco era ilegítimo hacerlo, porque era una licitación de una empresa privada. Es muy grave lo que ha estado ocurriendo, porque se ha hecho una acusación general a personas vinculadas al sector. Obviamente, como ocurre en todas las áreas, las personas tienen ligazones de distinto tipo. Uno espera, como acontece usualmente, que las cosas se hagan de buena fe, que sean claras y abiertas, que no haya conflictos de intereses o, que si los hay, sean debidamente aclarados, que no haya cosas raras. La mayor parte de las personas que se mencionan ha trabajado veinte años en el sector e, indudablemente, ocupa distintos cargos.

Entonces, parecía importante hacer llegar una minuta. Agregó que habló con diversas personas que están en esta Comisión o en la Cámara, y les planteó sus puntos de vista. Lo mismo desea hacer en esta oportunidad. Parece muy peligroso poner en tela de juicio la honorabilidad de una serie de personas, cuando no hay ningún hecho que demuestre que se haya realizado algo indebido.

Agradece que se le haya invitado para exponer sus puntos de vista respecto de las denuncias que hiciera el Diputado señor Ferrada.

Tiene la mejor disposición para colaborar con la Comisión; pero destaca que lo planteado en las denuncias puede afectar la honorabilidad de personas inocentes.

Por último, expresa que tiene su conciencia muy tranquila, por cuanto ha hablado sólo con la verdad. Es lo que puede ofrecer.

—o—o—

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado por la Comisión y en virtud de la documentación y exposiciones recibidas, de su seno surgieron dos proposiciones de conclusión.

CONCLUSIONES RECHAZADAS.

1.Los Diputados señores Cardemil, don Alberto; Urrutia, don Raúl; Vilches, don Carlos; Prokurica, don Baldo; Bombal, don Carlos, y Masferrer, don Juan, presentaron sus consideraciones y conclusiones en el documento que se transcribe a continuación:

"Hechos de especial relevancia".

De los antecedentes reseñados en el acápite anterior, corresponde considerar especial-mente algunos hechos que poseen notable relevancia para la adecuada comprensión de lo ocurrido en el interior de Codelco-Chile.

1.En marzo de 1990, al asumir la Presidencia de la República don Patricio Aylwin Azocar, se procedió a designar a los nuevos Directores de Codelco-Chile, de conformidad con el decreto ley N° 1.350, de 1976.

En esa oportunidad, asumieron sus cargos los nuevos ejecutivos superiores de la Empresa.

2.En la sesión correspondiente al día 7 de mayo de 1990, el Directorio de Codelco- Chile aprobó una norma general relativa a la política de comercialización del cobre que permitía la realización de operaciones de mercados de futuro. Esta norma señala que dicha política perseguiría "disminuir la incertidumbre respecto de los precios y las fluctuaciones en los niveles de ingresos, efectuando ventas a precio fijo, operaciones en bolsas de metales y mediante otros mecanismos conducentes a este objetivo".

En la misma oportunidad, el Directorio aprobó la Resolución 33 de la Presidencia Ejecutiva de la Empresa, que establece la organización interna y el Manual de Operaciones. En esta Resolución, la Presidencia Ejecutiva delega las facultades de administración del Área de Comercialización en la Vicepresidencia de Comercialización y encomienda específicamente las operaciones de flexibilización comercial (en las que se incluyen las operaciones de futuro) a la Gerencia de Ventas.

La citada Resolución 33 señala, en el número 7 de su letra g), que, entre las atribuciones de la Gerencia de Ventas, se incluye la de "ejecutar operaciones de flexibilización comercial, tales como las de mercados de futuro, opciones y otras. Mantener la relación con los mercados terminales en el extranjero".

Esta delegación fue complementada con la que se realizó a través de la Resolución 5 de la Presidencia Ejecutiva, de 1993, y las subdelegaciones realizadas en 1994.

Además, por escritura pública, se otorgaron poderes a algunos de los ejecutivos de la Empresa. El análisis de estos instrumentos permite apreciar que las facultades que por ellos se confirieron exceden el marco que establece el Manual de Operaciones. Según el informe de la Auditoría Interna de Codelco-Chile, en caso de colisión de disposiciones debía primar lo señalado en el Manual. Sin embargo, lo ocurrido en la práctica demuestra que algunos ejecutivos operaron dando preferencia a los poderes por escritura pública e, inclusive, excediéndolos.

3.La nueva plana ejecutiva de Codelco-Chile decidió crear, en 1990, un Comité Coordinador de Mercados de Futuro, encargada de establecer las políticas que seguiría la Empresa en estas operaciones. Este Comité no estaba considerado en la estructura “oficial" de la Empresa, no obstante lo cual funcionó 1990 y 1992, dictando tres pautas para estas operaciones y dejando de funcionar en agosto de 1992, sin que exista clara constancia de lo que motivó tal cese.

Las normativas acordadas por el Comité fueron las siguientes:

3.1.En octubre de 1990, se tomó el siguiente acuerdo, según el acta:

"a) Para el caso del oro y la plata, se autorizó efectuar ventas y compras de futuro hasta por el ciento por ciento de la producción anual de metal doré". (Consta a mano —el señor Noemi señaló ante la Comisión Investigadora que es su letra- que "acordamos hasta el novena por ciento de la producción programada, para tener certeza de su cumplimiento").

"e) Para las operaciones en cobre, se autorizó efectuar compras y ventas de futuro en las Bolsas de Metales de Londres y Nueva York a un plazo no superior a 15 meses y por un volumen máximo de 10.000 TMF, considerando que el máximo "market exposure" que generen estas operaciones no podrá exceder diariamente de los 2 millones de dólares y que, en caso de que lo excediera, deberán cerrarse automáticamente las posiciones hasta el nivel mencionado".

3.2.En junio de 1992, se estableció que:

"Se autoriza al Departamento de Mercados de Futuro para mantener una posición neta abierta, larga o corta, de hasta 10.000 TMF, cuyo "market exposure" diario no podrá exceder de 500 mil dólares en contra de la Corporación. El "market exposure" debe ser calculado sin considerar el resultado de operaciones previamente cerradas".

"Será responsabilidad de dicho Departamento administrar la posición neta abierta autorizada en el párrafo precedente a fin de obtener beneficios adicionales por movimiento de precios en el mercado; sin embargo, dicho Departamento deberá efectuar las operaciones requeridas incluyendo "stop-loss orders" que garanticen minimizar variaciones adversas de precios que generen potenciales pérdidas que superen el "market exposure" autorizado".

"Mensualmente, el Departamento de Mercados de Futuro deberá informar al Comité el nivel de la posición neta abierta y el "market exposure" vigente. Esta posición deberá mantenerse segregada respecto al restante Libro del Cobre, a fin de permitir una adecuada evaluación de las responsabilidades del Departamento de Mercados de Futuro.

3.3.En agosto de 1992, se estableció que:

"Se autoriza al Departamento de Mercados de Futuro para mantener una posición neta abierta, larga o corta, de hasta 20.000 TMF, cuyo "market exposure" diario no podrá exceder de 1 millón de dólares en contra de la Corporación. El "market exposure" deberá ser calculado sin considerar el resultado de operaciones previamente cerradas. Estas operaciones deberán efectuarse considerando "stop-loss orders" automáticas, a fin de garantizar que las variaciones adversas de precio no superen el "market exposure" autorizado".

"Se autoriza al Departamento de Mercados de Futuro para mantener una posición neta abiertas, larga o corta, equivalente al 50% del programa de producción anual de metal doré de la Corporación".

Tienen, además, especial importancia dos actas de este Comité, por su revelador contenido en relación con las operaciones de mercados de futuro en el interior de Codelco- Chile.

a)Acta del Comité Coordinador de Mercados de Futuro, correspondiente al día 1 de febrero de 1991, la cual señala que en dicha sesión "se acuerda que el señor Presidente Ejecutivo haga presente al señor Ministro de Minería que la actual evolución del mercado y las proyecciones que presenta la variable precio para el presente y próximo años se considere importante para la gestión de la Corporación en revisar la actual estrategia de fijación de precios de futuro, estimándose conveniente que se incremente el actual tonelaje anual autorizado de 150.000 TMF a un máximo equivalente a un tercio de la producción anual, cifra equivalente a 385.000 TMF, aproximadamente".

b)Acta del Comité de Mercados de Futuro correspondiente al día 5 de marzo de 1992, que da cuenta de una reunión realizada en el mes de enero de 1992, en la que participaron el Vicepresidente de Comercialización, el Vicepresidente de Finanzas, el Subgerente de Ventas, el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro de Codelco-Chile y el señor Patricio Arrau, asesor del Ministerio de Hacienda. Señala la citada acta que "en esta reunión, el señor Arrau manifestó el interés, por parte del Ministerio de Hacienda, en evaluar alternativas que permitan estabilizar los ingresos fiscales en términos del período presupuestario anual. Una de las alter-nativas para lograr esta estabilización es a través de garantizar un precio conocido a una cierta cantidad de las ventas de cobre que efectúa la Corporación.

A fin de permitir este estudio, el señor Vicepresidente de Comercialización instruyó al Jefe del Departamento de Mercados de Futuro que se reuniera con el señor Arrau y le explicara las actividades que desarrolla la Corporación en estas materias, como, asimismo, le proporcionara la información pertinente para que dicho Ministerio pudiera evaluar las alternativas que ofrecen las operaciones de mercados de futuro y de opciones, como una herramienta de estabilización de ingresos fiscales.

El jefe del Departamento de Mercados de Futuro informó que, a este respecto, se sostuvo una reunión informativa con el señor Arrau y, a su solicitud, se preparó un "set" de información respecto de las actividades de la Corporación en mercados de futuro y opciones.

Respecto a esta materia, el Comité tomó conocimiento del "set" de información preparado por el Departamento de Mercados de Futuro y acordó que sea enviado al Ministerio de Hacienda".

4.La Auditoría Interna realizada en Codelco-Chile después de conocidas las pérdidas sufridas en las operaciones de mercados de futuro reveló variadas deficiencias en los mecanismos de control que operaban en el interior de la Empresa. Dentro de ellas, pueden mencionarse las siguientes:

a)La Gerencia de Ventas no contaba con un mecanismo para grabar las órdenes telefónicas que eran transmitidas a los "brokers", en circunstancias que la mayoría de los operadores cuenta con este tipo de mecanismos.

b)Los datos del computador del señor Dávila se encontraban en el sistema "Excel", en su computador personal, fuera de línea, sin controles de validación ni consistencia de datos, sin mecanismos de seguridad ni respaldo de información, sin programas estructurados que permitieran su fácil operación y garantizaran sus resultados, sin facilidades para lograr oportunamente la exposición diaria de las operaciones vigentes.

c)No existe evidencia escrita acerca de la situación de exposición diaria que el señor Dávila utilizó durante 1993 para operar en el mercado.

d)No existe evidencia escrita de que el señor Dávila hubiera solicitado de los corre-dores la aplicación de la "stop-loss order", ni que ello hubiera sido verificado por sus superiores.

e)No existían contratos "master swap" con todos los corredores con los que operaba Codelco-Chile.

f)Contabilidad General no utiliza el fax de confirmación que envían los corredores para iniciar el control, sino que se limita a registrar las operaciones sobre la base de los informes que el Departamento de Mercados de Futuro envía al Banco Central.

g)Contabilidad General no efectúa una valorización periódica de los contratos vigentes, a efecto de provisionar los resultados negativos (lo que debía hacer, según los manuales de procedimiento de la Empresa), sino que efectúa el control de las operaciones que se cierran cada mes. En la práctica, la valorización de las operaciones abiertas por coberturas de ventas físicas sólo se realiza al final del ejercicio, a objeto de dejarlas reflejadas en cuentas de orden.

h)Contabilidad General no conciliaba con información de los corredores el movimiento mensual de las operaciones liquidadas y abiertas. Las cariólas de los corredores llegaban directamente al Departamento de Mercados de Futuro y ahí eran destruidas.

i)Contraloría Interna aprobó pagos por liquidaciones de operaciones cerradas que excedían los márgenes acordados con los corredores, sin contar con los datos acerca de la exposición vigente de la Corporación con los corredores y sin contar con una copia de los contratos "master swap".

5.Por su parte, el Ministerio de Hacienda dio su autorización para que Codelco-Chile contratara créditos para realizar operaciones de mercados de futuro en las siguientes fechas y por los siguientes montos:

a)Incremento de la línea de crédito destinada a "financiar operaciones de cobertura de variables financieras y de productos físicos", por un monto de hasta 2.500.000 dólares. La autorización fue otorgada por oficio de 23 de mayo de 1990.

b)Contratación de una línea de crédito destinada a "financiar diversas operaciones de cobertura de variables financieras y de productos físicos", por un monto de hasta 5 millones de dólares. La autorización fue otorgada por oficio de 18 de febrero de 1991.

c)Contratación de una línea de crédito destinada a "cubrir los márgenes de las posiciones de futuros financieros y de energía en bolsas extranjeras", por un monto de hasta 5 millones de dólares. La autorización fue otorgada por oficio de 8 de agosto de 1991.

d)Contratación de una línea de crédito destinada a "cubrir los márgenes de las posiciones de futuros en bolsas extranjeras", hasta por 5 millones de dólares. La autorización fue otorgada por oficio de 8 de agosto de 1991.

e)Contratación de una línea de crédito destinada a "cubrir los márgenes de las posiciones de futuros en bolsas extranjeras", hasta por 5 millones de dólares. La autorización fue otorgada por oficio de 23 de octubre de 1991.

f)Contratación de una línea de crédito destinada a "cubrir los márgenes de las posiciones de futuros en bolsas extranjeras", hasta por 10 millones de dólares. La autorización fue otorgada por oficio de 23 de enero de 1992.

6.En la sesión de Directorio de Codelco-Chile del día 23 de septiembre de 1992, el Presidente Ejecutivo de la Empresa dio a conocer el programa para 1993 de la Vicepresidencia de Comercialización, indicando que se incorporarían plenamente las operaciones de mercados de futuro. Señaló, textualmente, que "la estrategia global de ventas está basada en vender la mayor parte de las disponibilidades a través del sistema de entregas regulares mensuales, dar más flexibilidad en los contratos, satisfaciendo las necesidades de la industria, posibilitando canjes de productos intermedios. Además, se programa incorporar plenamente las operaciones de mercados de futuro".

En la sesión del Directorio correspondiente al día 27 de julio de 1993, el Presidente Ejecutivo dio cuenta del cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Empresa para el primer semestre de ese año.

7.Por otra parte, debe consignarse especialmente la circunstancia de que el área contralora y de contabilidad general de la empresa no efectuó ninguna evaluación periódica de los contratos vigentes, no pudiendo, en consecuencia, valorizar, debida y oportunamente, los resultados negativos que se venían registrando en las operaciones de futuro. Lo que es más grave aún es que, según los dichos de los personeros de Contraloría, quedó en evidencia que en ese Departamento ignoraban la existencia de operaciones especulativas en Codelco.

La ausencia total de controles en este tipo de operaciones consta fehacientemente de la auditoría interna realizada por la Empresa en el momento de conocerse las millonadas pérdidas. No obstante, la Contraloría Interna, a su vez, aprobó pagos por conceptos de liquidación de operaciones de futuro cerradas que, manifiestamente, excedían los márgenes autorizados con los corredores, sin contar con la información suficiente ni con copia de los aludidos contratos.

8.De una revisión de las actas del Directorio de Codelco, inequívocamente se desprende que este órgano no se entendió a sí mismo como un mero consejo consultivo o asesor, sino como un ente con verdaderas y cabales facultades de dirección, ejerciendo, en varias oportunidades, actos de administración y de fiscalización dentro de la Empresa. Baste señalar que, en septiembre de 1992, dicho cuerpo colegiado decidió incorporar plenamente las operaciones de futuro como parte vital en la estrategia de comercialización de metales para el año 1993, ratificando expresamente lo ya acordado por él en mayo de 1990.

9.De acuerdo con la ley de Administración Financiera del Estado, corresponde al Ministerio de Hacienda otorgar la autorización para todos aquellos actos de las empresas estatales que "de cualquier modo pudieran comprometer el crédito público".

Por su parte, la propia ley de Codelco señala "que los créditos que la Empresa contrate deberán ser autorizados por el Ministerio de Hacienda".

10.El Banco Central de Chile periódicamente recibió toda la información que le remitía Codelco, (específicamente, su Departamento de Mercados de Futuro), donde constaban todas y cada una de las operaciones realizadas por los operadores encargados de las mismas.

No obstante, en la investigación, hay constancia de que el Presidente del Banco Central se ha excusado enteramente de responsabilidad.

11.La Comisión Chilena del Cobre es el ente encargado por la ley de controlar a Codelco. Su Presidente es el señor Ministro de Minería, a su vez, Presidente del Directorio de Codelco. No obstante, las autoridades de Cochilco se han excusado enteramente de responsabilidad ante la Comisión Investigadora.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS RESPONSABILIDADES POLÍTICAS, ADMINIS-TRATIVAS, CIVILES Y PENALES.

Como síntesis de la causa que ha motivado la presente investigación, es posible establecer que la pérdida en Codelco tuvo su origen directo en un conjunto de operaciones de especulación, desarrolladas durante un largo período, en los mercados de futuro de metales, las que no fueron normadas ni controladas por la administración de la empresa pública y que condujeron a ésta a pérdidas ruinosas e irreversibles.

La antedicha falta de normativa y control de la administración se debe inequívoca-mente a causas precisas de hecho y de derecho que determinan diferentes grados de responsabilidad personal de las autoridades a cargo de Codelco y de otros órganos públicos que debieron fiscalizarla o controlarla.

Conforme al orden de nuestro Estado de Derecho, corresponde a la Cámara de Diputados determinar responsabilidades políticas -en el sentido amplio de este concepto, que se definirá en los considerandos- como a la Justicia Ordinaria toca, en lo suyo, el campo de las responsabilidades penales y civiles y, a la Contraloría General de la República, lo relacionado con la responsabilidad administrativa.

De este modo, se cumple el principio constitucional de que el poder político tiene que ser ejercido racionalmente, con subordinación a normas jurídicas preexistentes que lo limitan y encauzan, estándole prohibido atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los expresamente conferidos por la Constitución y las leyes.

Desde esa perspectiva constitucional, compete a esta Cámara determinar si, en el caso investigado, se observan actos, conductas u omisiones de personas que han tenido o han debido tener participación directa o indirecta en la materia mandada a conocer y que se aprecian como contrarias, lesivas o agraviantes de los principios y valores que el conjunto del ordenamiento legal ha establecido como bases esenciales de la probidad y corrección con que debe desarrollarse la gestión de los negocios públicos.

Dado que la materia investigada compromete gravemente a una empresa pública establecida por ley, esas bases esenciales de probidad y corrección se consagran, principalmente, en las disposiciones de la Constitución Política, de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado y del decreto ley 1.350, de 1976. Por lo anterior, el examen de responsabilidad política que se hará es objetivo y de derecho, aun cuando no puede dejar de considerarse que los principios políticos de probidad, competencia, eficiencia, prudencia y corrección de las personas a cuya responsabilidad se confía la gestión pública, corresponden, también, a la ética social. Es decir, el examen será objetivo, desde que se contrastarán conductas, omisiones y actitudes determinadas con disposiciones legales preestablecidas con claridad meridiana.

—o—o—

CONSIDERANDO:

Que Codelco es una empresa pública establecida por ley y que forma parte de la administración del Estado, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 1° de la ley Orgánica Constitucional sobre Bases de la Administración del Estado.

Que dicha ley de Bases de la Administración del Estado tiene su origen en el artículo 38 de la Constitución Política del Estado, que ordenó al legislador determinar la organización básica de la Administración Pública.

Que, en la mencionada ley orgánica, en su capítulo primero, se establece un conjunto de disposiciones que fijan y determinan los principios y valores de probidad y corrección a los que deben sujetarse las personas y las autoridades que se desempeñen en los diferentes órganos que integran la Administración Pública, y que, entre esas disposiciones, destacan las de los artículos 2o, 3o, 5o, 7o, 8o, 10, 11,12, 13, 14, 15 y 17.

Que, en correspondencia con la ley sobre Bases de la Administración del Estado, Codelco está regido por su propia ley orgánica, contenida en el decreto ley 1.350, de 1976, y sus posteriores modificaciones, especialmente las de la ley 18.958, de 1990. Estas normas establecen, entre otras materias, el régimen de administración de la Empresa y las responsabilidades respecto de la misma, especialmente en sus artículos 7o, 8o, 9o y 10.

Que esas disposiciones se consagran en el resto de la legislación positiva relativa a la Administración del Estado y de quienes en ella se desempeñan, como ocurre con el Estatuto Administrativo, con la ley Orgánica de la Contraloría General de la República, con el Código Civil y con el Código Penal.

Debe considerarse con singular importancia, también, que la Constitución Política consagra la institucionalidad económica o lo que los tratadistas llaman la Constitución Económica, concebida como parte esencial e inseparable de la Constitución Plena.

La normativa constitucional tiene tres aspectos sustanciales: el político, el social y el económico. Del último deviene el Orden Público Económico, conjunto de numerosos principios y normas constitucionales que tienen incidencia directa e indirecta en los asuntos económicos de la nación. En el Orden Público Económico, a su vez, distinguen los tratadistas cuatro grupos de materias, de las cuales una es el conjunto de normas que contienen los principios y reglas sobre la organización institucional encargada de llevar a cabo las funciones públicas en el área económica, sus competencias y recursos deducibles, debiendo comprenderse en ella las materias relativas a la fiscalización de los fondos públicos, los juicios de cuentas, las normas sobre Tesorerías del Estado y el Banco Central, y otros organismos de esa índole.

Que, de conformidad con la consideración del párrafo anterior, cabe destacar que uno de los principios importantes del Orden Público Económico establecido en nuestra Constitución es el de la "racionalidad de la política económica", de especial relevancia en la materia aquí investigada, en cuanto dicho principio ilumina y determina cuáles deben ser las reglas propias aplicables estrictamente a la Administración Pública, sus autoridades y miembros, cuándo ellas han de intervenir en las actividades del Estado-empresario, especialmente cuándo se ha de definir en general -o, en el caso presente, muy en especial- si las actividades, conductas y observancia de las empresas públicas "guardan alguna relación clara con los objetivos nacionales, teniendo en consideración fines sociales y económicos" o al revés, "están o se colocan de hecho en conflicto mutuo... disipándose re-cursos que tendrían que ser utilizados con alto nivel de eficiencia, evaluando estrictamente su administración y sometiéndolos a un control adecuado" (A.T.R. Rahman, "El Estado como empresario" y José Luis Cea Egaña, "Tratado de la Constitución de 1980").

Que, de otra parte, es dable, asimismo, considerar y examinar, a la luz de los presupuestos legales establecidos precedentemente, los siguientes aspectos centrales del problema que presenta al país lo sucedido en Codelco, contenidos en las siguientes interrogantes que una adecuada investigación debe necesariamente resolver en sus conclusiones:

1.¿Es aceptable o reprochable que las empresas públicas desarrollen operaciones de especulaciones financieras, nacionales e internacionales?

2.¿Existirían ciertas situaciones de excepción que justificarían arriesgar bienes públicos?

3.¿Cuáles deberían ser las normas contempladas? Los sistemas de control y los sistemas de gestión empresarial deseables y exigibles como salvaguardias para las empresas públicas, de modo que éstas encaren los riesgos atinentes a toda misión de carácter comercial de modo razonable y prudente.

4.¿Qué mecanismos legales de fiscalización y control establece en la actualidad el orden jurídico chileno para regular las actividades del Estado-empresario?

5.¿Qué mecanismos legales actuales contiene el orden jurídico chileno para evitar y sancionar el fraude o la negligencia grave culpable de las autoridades y de los directorios de las empresas públicas, que son objetivamente más graves cuanto mayor es el riesgo por ellos asumido, cuando además lo anterior dice relación a bienes públicos que pertenecen a toda la nación, la cual tiene grandes y urgentes necesidades sociales, que tocan con especial crueldad a los más pobres, cuyo poder de representación es, además, altamente ineficaz?

6.¿Cómo inculca la ley actual -y cómo lo hacen las autoridades superiores de la nación que deben cumplir y hacer cumplir dicha ley- el sentido de responsabilidad personal y social, determinado por sólidos principios morales que el orden jurídico busca como su apoyo central, para que sean la clara línea demarcatoria entre lo ilegítimo -aun, lo delictual- y lo que son acciones legítimas y éticas?

7.¿Quiénes y cómo deben reparar los perjuicios graves cometidos contra el patrimonio de la nación con sus actos u omisiones? O es aceptable al orden general de la nacionalidad que, al fin, dichas acciones altamente dañosas al interés social y, todavía más, al bien común, queden impunes, esto es, sin que se establezcan y sancionen ninguna clase de responsabilidad, o se castiguen sólo algunas menores, que parecen inexistentes?

8.¿Cuál es la responsabilidad propia de los Poderes del Estado y demás órganos constitucionales que componen el Estado que, estando llamados, de una u otra manera, a fiscalizar, impedir, controlar, enmendar los actos u omisiones reprochables cometidos en la esfera de la Administración Pública, no actúan con celo, eficacia y competencia ejemplar?

9.Por último, en el orden técnico que supone adoptar regulaciones propias de un Estado moderno, justo y limpio de corrupción, ¿cuál debe ser la relación entre la tecnocracia ejecutiva presuntivamente dotada de alta especialización y la burocracia que debe controlarla; entre la tecnocracia y el Poder Judicial y los servicios policiales que deben investigar sus responsabilidades penales; entre la tecnocracia ejecutiva, o sus "equipos técnicos", y los equipos políticos sometidos, a su tiempo, a otros controles diferentes?

Como primera consecuencia del conjunto de nueve interrogantes formuladas, puede señalarse, con lógica, que proviene de una evidencia manifiesta que, independientemente de que en el caso de Codelco haya habido o no haya habido fraude o simple e inexplicable falta de controles, desde un punto de vista valórico legal, cualesquiera que sean las conductas que se analizan, sean de acción u omisión, existió, en lo sucedido, un grave problema ético-político: la grave falta de respeto de los administradores de Codelco, cada cual en su respectivo grado e intensidad, a la gestión de bienes públicos.

No obstante lo anterior, es pertinente dar respuesta a las interrogantes formuladas precedentemente:

En lo relativo al caso de Codelco, los hechos y los estudios permiten responder las preguntas, diciendo, en primer término, que no es posible ni aceptable, ética ni política-mente, que las empresas del Estado realicen o desarrollen operaciones de especulación financiera.

Debe precisarse que todas las operaciones de mercados de futuro tienen, en su esencia, un carácter especulativo, aunque tengan el fin de establecer precios o paridades de tipo de cambio.

En las operaciones de especulación, que son, por principio, inaceptables en empresas públicas, debe condenarse todo aquello que contribuye o tiende a incrementar la incertidumbre y el riesgo de sus retornos.

Las ventas de futuro, realizadas fuera del marco especulativo, bajo normas estrictas y claras, con adecuada implementación técnica, desarrollada por personas con alto sentido de competencia, y sometidas a controles rigurosos, pueden ser y son herramientas modernas de gestión financiera versátiles y útiles, precisamente, para disminuir los riesgos de las fluctuaciones imprevisibles de precios. Pero nada de esto observó el Directorio de Codelco al autorizar, en 1990, operar en mercados de futuro, ni menos la línea ejecutiva al implementar su desarrollo.

Así, por esa negligencia inexcusable, las operaciones en mercados de futuro, mal normadas por el Directorio y peor implementadas por la línea ejecutiva, aumentaron indeciblemente los riesgos en vez de disminuirlos.

En el caso de Codelco, dicha incompetencia empresarial se observa nítidamente en el hecho de que el operador, que arriesga recursos millonarios del país en operaciones de futuro meramente especulativas, no posee ni los análisis -no los posee, en realidad, nadie dentro de la Empresa ni en sus organismos fiscalizadores externos- ni los instrumentos adecuados para hacerlo. Asimismo, esa incompetencia inexcusable e inexplicable se advierte en el hecho de que los superiores del operador en toda la línea ejecutiva máxima y el Directorio, conocieron o debieron conocer que el efecto de la mala y confusa normativa y de su defectuosa gestión se traduciría en la desconexión absoluta entre las operaciones en mercados de futuro y la política comercial de la Empresa. A lo anterior debe sumarse, como manifestación del evidente descontrol incompetente, la falta de normas claras para operar, las muy precarias formas o sistemas de supervigilancia establecidos, un sistema de confianzas altamente negligentes entre las líneas de mando ejecutivo, la existencia de un conjunto de relaciones indebidas entre los ejecutivos de la Empresa y agentes comerciales a través de los cuales se operaba en el mercado de futuro.

"Estas incompetencias no son tolerables, desde un punto de vista ético, toda vez que existen cuantiosos recursos públicos envueltos", como lo señalan los profesores Felipe Morandé y Jorge Quiroz (ILADES/Georgetown University, Rev. Mensaje, marzo-abril 1994).

En lo que se relaciona con las interrogantes contenidas en las preguntas tres, cuatro y cinco, cabe considerar que, sin perjuicio del principio establecido por don Andrés Bello en el mensaje del Código Civil, en el sentido de que toda ley es siempre perfectible y necesaria de adecuar a las constantes nuevas pruebas del tiempo, porque los hombres son pródigos en idear ardides para no cumplirla, no es justo ni verdadero decir que, en nuestro ordenamiento actual, no existan la obligación de normar y controlar ni las autoridades llamadas a aplicar con celo y rigor estos controles constitucionales y legales.

En el caso de Codelco no es ni puede ser la "falta de leyes" cuanto explique los graves hechos allí producidos, ni menos esa eventual falta o vacío cuanto justifique impunidades respecto de las autoridades responsables.

Al revés de lo anterior, en el caso presente, el legislador fue acucioso al establecer la normativa para que hechos como los investigados jamás llegaran a producirse. Al respecto, no sólo dictó la ley básica, a través del decreto ley 1.350, sino luego la perfeccionó en 1990, introduciendo en ella importantes cambios orientados a acrecentar la responsabilidad del Directorio, al cual le fija una nueva naturaleza, una nueva función, nuevas atribuciones y, por supuesto, mayores responsabilidades, para lo cual, incluso le aumenta las remuneraciones personales a un nivel muy superior al mayor que se conoce para los funcionarios públicos.

El punto político central de donde emana un justo reproche es que, si las diferentes autoridades u órganos llamados a fiscalizar o supervisar la gestión de Codelco, tanto interna como externamente, hubiesen cumplido a cabalidad sus respectivos papeles, poseedores de las facultades legales de que se encuentran investidos -por perfectibles que ellas sean- las hubiesen ejercido efectivamente, el inmenso daño pudo ser evitado totalmente o en parte muy considerable.

Obligados a establecer las normas de comercialización y a controlar la gestión ejecutiva de Codelco están llamados, por la ley, en primer lugar, su Directorio, integrado nada menos que por dos Ministros de Estado -uno de ellos el de Hacienda, es decir, el Secretario de Estado encargado de velar por el Tesoro Público; y, el otro, el de Minería, es decir, el Secretario encargado de la gran gestión nacional de la actividad de mayor relevancia en la economía del país y, por ley, Presidente de ese cuerpo colegiado- y otras altas personalidades, de designación presidencial, todos dotados de una remuneración mensual equivalente a dos o tres veces la más alta que la escala única reconoce a las mayores autoridades de la nación, entre ellas, al propio Presidente de la República. Siendo representativos del interés nacional, responden, de acuerdo con la ley, de la culpa leve, es decir, como debe hacerlo un buen padre de familia respecto de sus propios intereses.

En el interior de la Empresa, debieron funcionar con normalidad y eficacia una serie de sistemas de control, auditorías y fiscalizaciones, pues así se había establecido con mucha anticipación por los reglamentos y las leyes de la organización. Todos ellos, sin justificación plausible ni posible, han exhibido ante la Comisión su precariedad e indignante ineficacia.

En el exterior inmediato de la Empresa, debieron actuar, a lo menos, los siguientes tres órganos del Estado: el Banco Central de Chile, la Comisión Chilena del Cobre y los mismos Ministerios de Hacienda y de Minería. Ninguno de estos órganos ha podido justificar sus graves omisiones.

La ética de la responsabilidad social es esencial respecto de toda persona cuyas decisiones tengan un efecto importante sobre la comunidad nacional en cualquiera de sus manifestaciones, como, en este caso, en su economía.

La sociedad debe contar con mecanismos no tan sólo de control, tanto preventivos como posteriores, que aseguren la probidad, corrección y calidad de la gestión de los recursos públicos, sino que, además, debe poseer un sistema claro de incentivos y castigos de todo orden, para encauzar dichas responsabilidades individual y colectivamente. El fraude, de existir, tiene su sanción establecida; la negligencia grave culpable también la tiene, con clara connotación respecto de la responsabilidad civil, en el sentido de que los responsables deben reparar con sus propios bienes, parte, al menos, del daño causado; la ruinosa incompetencia en la gestión, que es lo que toca principalmente al establecimiento de toda clase de responsabilidades políticas, debe necesariamente tener también una sanción. De no procederse así, la gestión pública del Estado-empresario, en Chile, como en el resto del mundo, resultará siempre ruinosa y caldo de cultivo importante de toda suerte de irregularidades vinculadas al flagelo de la corrupción.

Corresponde, en este último sentido, a la Cámara de Diputados, velar, en el caso presente, por disponer una enérgica sanción política respecto de las autoridades incompetentes, estableciendo, en forma pública, su reproche a la negligencia grave, para normar, de manera clara y concreta, la participación de Codelco en los mercados de futuro, cuya determinación y cuidado toca por ley al Directorio, en primer lugar, lo que lo hace reo de responsabilidad directa por este capítulo.

La ley chilena da también una respuesta clara a las preguntas cinco y seis. Ella puede observarse en el juego de disposiciones relacionadas que contienen, principalmente, la ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado, el mismo Código Penal, la ley que contiene el Estatuto Administrativo, la propia ley de Codelco, la ley que creó la Comisión Chilena del Cobre, la ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile y la ley Orgánica de la Contraloría General de la República. También, da una respuesta clara la jurisprudencia antigua, reiterada y uniforme, de nuestro Poder Judicial, y la de carácter administrativo emanada de la Contraloría General de la República. Finalmente, hay respuesta clara, también, en la mayor parte de las obras sobre Derecho Administrativos originadas en las cátedras del ramo de nuestras principales universidades y en una literatura más que abundante, compuesta por cientos de artículos y discursos publicados en los más diversos medios de comunicación social, donde todo coincide en que la probidad de los funcionarios públicos es un bien político inestimable y de la más alta trascendencia.

En este último sentido, cobra valor fundamental tener a la vista los considerandos y las disposiciones del decreto supremo que ha creado recientemente una Comisión de Estudios sobre Bases para combatir la Corrupción, y el discurso con que S.E. el Presidente de la República presentó al país dicha iniciativa. Conviene tener presente, además, con toda la importancia jurídica que reviste, el reciente dictamen de la División Jurídica de la Contraloría General de la República, de 6 de mayo del año en curso, que atendió a una consulta expresa sobre la materia investigada.

El análisis concordado de toda esa documentación legal y política, permite sostener, de manera indudable, que deben ser objeto de reproche político grave las siguientes situaciones que la investigación ha hecho evidente:

-Grave incompetencia en la gestión de una administración propia de la actividad pública del Estado-empresario, con contrariedad y lesión del orden público económico de la nación.

-Grave negligencia de las autoridades que se determinarán en cada caso en el desarrollo y aplicación de las normas de comercialización de Codelco y de sus sistemas de control.

-Grave incorrección de haber permitido, por acción u omisión, la desvinculación entre las operaciones de mercados de futuro y la política comercial de la Empresa, y notoria desvinculación entre esa política comercial y las políticas económicas generales y sectoriales de gobierno.

-Grave falta de fiscalización y cuidado, con celo y rigor, en los sistemas de control internos y externos.

-Grave falta de prevención, por el hecho de que aparezcan funcionarios comprometidos en relaciones comerciales indebidas, que pueden quedar comprendidas en los términos definidos por el artículo 243 del Código Penal, cuestión que debe determinarse en la instancia que corresponda.

El problema analizado y reprochado en la especie consiste, básicamente, en que, por acción, omisión, fraude, negligencia u otras causas, se arriesgaron, con grave daño e imprudencia, bienes públicos. No puede ocultarse que merece reparos graves el mal hábito de designar directorios y cargos ejecutivos sin consideración a la solvencia profesional requeridas, sino antes bien a consideraciones simplemente partidistas, la ausencia generalizada de mecanismos de incentivos y sanciones respecto de quienes gestionen bien o mal los bienes públicos, permitir, directa o indirectamente, que se desvirtúe el concepto de autoridad de responsabilidad efectiva, como ha sucedido y está sucediendo; y, en general, la permisividad o la falta de energía para condenar a quienes arriesgan o dañan con sus conductas los bienes públicos y, con ello, la calidad de vida de todos los chilenos, especialmente de los más pobres y desamparados, por incapacidad, incompetencia, desidia y hasta corrupción.

CONCLUSIONES.

Considerando todo lo anterior, y vistas las facultades de fiscalización que la Constitución asigna a la Cámara de Diputados y los efectos jurídicos y políticos de la misma, los Diputados que suscriben concluyen:

1. El Directorio de Codelco es responsable políticamente, de modo grave, por el hecho de que su gestión pública en esa empresa del Estado ha sido notoria y delicadamente incompetente, con consecuencias ruinosas para el patrimonio de ella y del país.

Al respecto, esta Comisión Investigadora tiene presente que el papel de Estado- empresario consignado en la Constitución de 1980, tiene, hoy en día, enorme y decisiva importancia sobre la economía nacional, de modo que, a la gravedad implícita que representa toda mala gestión de fondos públicos, debe añadirse, en el caso investigado, la consideración sobre el efecto de las nefastas consecuencias que de tal incompetencia se derivan y derivarán para la economía nacional en su conjunto.

El Directorio fue, también, negligente al omitir el cumplimiento acucioso de sus obligaciones y facultades legales, en orden a fijar las normas de comercialización del cobre, oro y plata y otros subproductos con nitidez, precisión, atinencia, oportunidad y suficiente explicitación formal. De lo cual devino, ciertamente, la posibilidad de que la línea de ejecutivos superiores pudieran desvincular o desconectar de la antedicha política comercial las operaciones en mercados de futuro. Esa desvinculación es la que permitió, en los hechos, crear la brecha en la que se posibilitó realizar operaciones de futuro meramente especulativas y que ellas no hayan podido conocerse ni detectarse, prácticamente por nadie, en forma oportuna.

Fue negligente el Directorio, asimismo, cuando no cumplió con competencia y eficacia su importante labor de supervigilar la marcha de la Empresa en su Área Comercial, en circunstancias que, en varias sesiones de este órgano colegiado, informes anexos de la

Vicepresidencia de Comercialización, así como declaraciones públicas, dieron numerosos indicios ciertos sobre la envergadura y características de tales operaciones especulativas ilegítimas.

La negligencia anterior se ve agravada por la circunstancia de que en el Directorio de Codelco, participen, como miembros permanentes, y, precisamente, en virtud exclusiva de su calidad de tales los Ministros de Hacienda y de Minería, quienes, en razón de sus cargos, no sólo tienen o están llamados por la ley a cumplir con las obligaciones propias de los Directores de Codelco, sino indivisiblemente, tienen las obligaciones de los Secretarios de Estado que fijan la Constitución Política de Chile y la ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado. En el caso del Ministro de Hacienda, además, hay que tener presente las especiales facultades y obligaciones legales que a este Secretario de Estado imponen las leyes en cuanto a autorizar créditos y endeudamientos públicos externos, por la incidencia especial y grave que ellos tienen sobre la política económica general del país. Como bien se sabe, las operaciones de mercados de futuro especulativas, que se reprochan, estuvieron todas precedidas de la contratación irregular e ilegal de líneas de créditos por montos elevadísimos de dinero.

De la negligencia anterior emana la incoherencia grave entre las antedichas operaciones especulativas en mercados de futuro y las políticas y normas generales de gobierno sobre economía nacional.

Debe advertirse, además, que la forma confusa en que los acuerdos adoptados por el Directorio respecto de la política de comercialización de Codelco y de la manera difusa como se tomó conocimiento de ellas y de las operaciones especulativas, fueron la razón aparente que permitió al Presidente Ejecutivo sentirse expresamente autorizado para realizarlas; y, al Directorio, para negar posteriormente que tales autorizaciones se hubiesen concedido.

Se establece así una relación de causa-efecto entre la imprecisión de las normas y la ausencia de la supervigilancia que la ley obligaba a efectuar al Directorio y, por otra parte, el desastroso resultado de las operaciones efectuadas por Codelco.

En consecuencia, son objeto personal de responsabilidad política los señores Hales, Foxley, Ugarte, Waissbluth, Molina, Codoceo y Sepúlveda. Asimismo, en opinión de estos Diputados, los miembros del Directorio son responsables civilmente del daño producido, por lo que deben remitirse los antecedentes de este informe al Consejo de Defensa del Estado para que inicie las acciones judiciales correspondientes.

2.Igual incompetencia de gestión pública, por desidia, en lo que se refiere a la materia investigada, aunque por diferentes razones de las del párrafo primero, se advierte en los organismos llamados por la ley a ejercer controles externos sobre la empresa Codelco, por los motivos analizados en los considerandos precedentes. Esos organismos son la Comisión Chilena del Cobre, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Minería y el Banco Central de Chile.

De acuerdo con la legislación vigente, si los señalados órganos del Estado hubiesen cumplido con competencia y eficacia sus propias facultades y obligaciones, habrían podido evitar oportunamente el desastre financiero que las operaciones ilícitas produjeron.

De manera que, en la opinión de estos Diputados, deben remitirse también estos antecedentes al Consejo de Defensa del Estado, a fin de que este organismo estudie la responsabilidad civil que es reclamable a las autoridades de las instituciones mencionadas.

3.En lo que respecta al ex Presidente Ejecutivo de Codelco, señor Alejandro Noemi Callejas, y a los integrantes del denominado Comité de Mercados de Futuro, que formaban todos los Vicepresidentes de Codelco, con excepción del de Operaciones, hicieron incursionar a la empresa estatal en operaciones de mercados de futuro en forma temeraria e imprudente, acogiéndose a un acuerdo del Directorio de fecha 7 de mayo de 1990, sin asegurar medidas de control y supervigilancia sobre ellas, sabiendo o debiendo saber el alto riesgo especulativo implícito en las mismas, el que provocaría las pérdidas gigantescas que ha debido sufrir el país.

Corresponde al Consejo de Defensa del Estado conocer estos antecedentes para los efectos de deducir las acciones civiles y penales que correspondan contra estos responsables.

4.Sin perjuicio de la determinación de otras responsabilidades legales de naturaleza distinta de la política, y que toca a otros órganos del Estado establecer, debe este informe determinar que la gestión de fondos públicos de la empresa Codelco, sucedida durante la Presidencia del señor Alejandro Noemi y toda su línea de mando en el Área Comercial, que comprende a los señores Trivelli, Guerrini, Derpsch y Dávila, debe ser objeto del más gravísimo reproche político, en cuanto ellos, a sabiendas, expusieron a la Empresa a los más graves riesgos de pérdida, al ejecutar operaciones de especulación financiera llevadas a cabo a través de los mercados de futuro. Del mismo modo, debe reprocharse políticamente a estos ejecutivos por haber permitido que las antedichas operaciones fueran desarrolladas sin competencia ni capacitación debida, sin habilitarse los medios e instrumentos de análisis y en condiciones de control absolutamente precarias en relación con la importancia de los bienes comprometidos y de la importancia misma de la Empresa. El grado de altísima imprudencia que supone la conducta descrita debe hacerlos objeto de la más baja calificación de responsabilidad y capacidad objetivas para desempeñar las tareas que habían asumido.

Igual prevención se hace al respecto, en este capítulo, sobre la necesidad de una rápida actuación del Consejo de Defensa del Estado.

5.Por otra parte, no puede quedar sin reproche político igualmente grave la circunstancia de que los funcionarios jefes, responsables directos de las unidades de Fiscalía, Contraloría, Contabilidad y Auditoría de Codelco, fueron indolentes, y descuidados en el cumplimiento de sus funciones de control y de fiscalización, las que, de haberse ejecutado con acuciosidad, habrían previsto y evitado el mal resultado.

Respecto de estos funcionarios, corresponde, sin perjuicio de otras medidas, que la Contraloría General de la República establezca sus inmediatas responsabilidades administrativas. Estos Diputados estiman que S.E. el Presidente de la República debería ordenar, a través de quien corresponda, su inmediata destitución.

6.Estos Diputados consideran de importancia señalar que los ejecutivos responsables de la administración de la empresa Codelco percibían remuneraciones no sólo de acuerdo con el rango que ostentaban, sino inclusive mayores. Ello correspondía a sus responsabilidades, atribuciones y obligaciones, entre otras las de controlar a sus subordinados en el cumplimiento estricto de los instructivos que emitían. Ha quedado demostrado en la

Comisión que no lo hicieron y que, por falta de este control, se produjeron las pérdidas que el país ha debido soportar.

Tanto es así, que, a vía de ejemplo, el señor Vicepresidente de Comercialización, don Gonzalo Trivelli Oyarzún, encargado directo de todo lo relacionado con las operaciones de venta de Codelco; don Owen Guerrini Gilsenan, y el señor Manuel Díaz Estades, Contralor General de la Empresa, todos ellos encargados de controlar las diferentes dependencias a su cargo, percibieron las siguientes remuneraciones en el año 1993:

7

Por parte, los Directivos de la Empresa, a quienes correspondía legalmente la obligación de supervigilar, tenían una remuneración mensual equivalente a la de un Ministro de Estado, con sus asignaciones, y tampoco controlaban nada.

7.Codelco sufrió pérdidas por $ 117.902.898.042,80, que equivalen a unos 274.511.986,13 dólares norteamericanos.

Esas pérdidas de Codelco, producto de "comprar" cobre y otros minerales sobre los precios de mercado y "vender" los mismos por debajo de los precios normales, fueron aprovechadas por terceros que recibieron, como contrapartida, la correspondiente utilidad, puesto que en toda operación comercial la pérdida de uno es la ganancia de otro. Las pérdidas de Codelco fueron aprovechadas, como utilidades, por terceros, chilenos y extranjeros que operaron con los "brokers" o intermediarios comerciales que se señalan a continuación, acompañándose las sumas de dinero que cada uno de ellos obtuvo en perjuicio de la empresa estatal:

8

Todos estos "brokers" tienen sus representantes acreditados en Chile. Durante la investigación, se aportaron antecedentes legales que acreditan eventual relación indebida entre los representantes acreditados por los "brokers" en Chile y ciertas personas que han desempeñado, al mismo tiempo, funciones directivas en Codelco y en Cochilco.

Respecto de los cargos efectuados sobre la existencia de relaciones indebidas entre funcionarios públicos de las empresas del cobre o fiscalizadoras de las mismas y los "brokers" o sus representantes chilenos, y de los descargos efectuados por algunos de los que resultaron involucrados, hasta donde fue posible investigar a la Comisión, no se puede sostener que los mismos se hayan aprovechado ilícitamente de dichas relaciones, aun cuando quedó acreditado que éstas constituyen una evidente situación de descontrol, cuyos efectos deben ser apreciados por el Consejo de Defensa del Estado.

Sin perjuicio de lo anterior, es opinión de estos Diputados que es urgente la necesidad de investigar, con acuciosidad y rigor verdaderos, en las ciudades de Londres y Nueva York, la forma en que los mismos hechos conocidos en Chile se produjeron o tuvieron su efecto en el exterior, y determinar si eventualmente -como en otros casos similares conocidos en el mundo- pudieran haber existido intereses particulares ilícitos que hayan podido beneficiarse con las pérdidas de Codelco mediante la cooperación en las operaciones especulativas.

8.Estos Diputados tienen la plena convicción de que un número importante de personas que concurrieron a la Comisión Investigadora a dar su testimonio proporcionaron una verdad parcial y previamente acomodada sobre los hechos, en tanto que otras se escudaron y omitieron información en razón a las "declaraciones que ya habían prestado al señor Ministro en Visita".

De lo anterior se deriva que, no teniendo esta Comisión facultades para recabar con fuerza legal suficiente testimonios completos y acabados, tampoco puede asegurar que su investigación haya sido todo lo profunda a que los hechos la obligaban. Por lo mismo, nuestras conclusiones, con ser definitivas, pues responden a una formada conciencia, echan de menos muchos otros antecedentes que, de haberse podido considerar, harían todavía más fuertes el valor de las mismas.

9.De otra parte, estos Diputados consideran irrenunciable el ejercicio del derecho que asiste al Estado de demandar, con rigor y energía, las responsabilidades civiles que afectan a las personas a cuya mala gestión de fondos públicos se debe la enorme pérdida patrimonial sufrida. En este sentido, la empresa Codelco, por sí o a través del Consejo de Defensa del Estado, debe procesalmente exigir el cumplimiento de las responsabilidades civiles en toda su extensión, a objeto de resarcirse de los daños sufridos."

- Puestas en votación, estas conclusiones fueron rechazadas por seis votos a favor y ocho en contra.}

CONCLUSIONES APROBADAS.

2.Los Diputados señores Valenzuela, don Felipe; Ávila, don Nelson; Elgueta, don Sergio; Gajardo, don Rubén; Latorre, don Juan Carlos; Palma, don Andrés; Pérez, don Aníbal, y Sota, don Vicente, presentaron sus consideraciones y conclusiones en el documento que se transcribe a continuación:

"1. Aspectos generales.

1.1.El mandato de esta Comisión Investigadora y la naturaleza de los hechos investigados hacen necesario pronunciarse sobre las causas inmediatas y las causas estructurales de este desastre financiero que ha afectado a la principal empresa del país.

1.2.Las causas inmediatas están centradas en las conductas de ciertos ejecutivos de Codelco que realizaron operaciones especulativas y de sus superiores directos.

1.3.Las causas estructurales están centradas en las instituciones y en los mecanismos legales que rigen el funcionamiento y control de Codelco, los que debieran ser reformados drásticamente.

1.4.La existencia de una eventual responsabilidad del Directorio de Codelco debe ser examinada aparte, ya que todo pronunciamiento serio sobre ella supone un análisis previo del marco de atribuciones con que contaba este órgano frente a la administración de la Empresa y de las circunstancias en las que le cupo ejercerlas.

2. Responsabilidad del Presidente Ejecutivo de Codelco.

2.1.Las pérdidas producidas en Codelco tienen su origen en la decisión del entonces

Presidente Ejecutivo, señor Alejandro Noemi, de iniciar operaciones de mercados de futuro de carácter especulativo, que nunca fueron autorizadas por el Directorio. Al actuar así, el ex Presidente Ejecutivo sobrepasó la ley Orgánica de Codelco, puesto que-no tenía atribuciones para dar inicio a este tipo de operaciones,' atendida la descripción del giro que la ley Orgánica de Codelco le prescribe ÍD L 1.350, de 1976).r

2.2.Debe precisarse que los acuerdos del Directorio que señalaron normas sobre comercialización y que incluyeron la posibilidad de efectuar operaciones de mercados de futuro (como parte de una política de "flexibilización comercial") sólo pudieron entenderse como de "cobertura", es decir, con respaldo de producción física de mineral. Las políticas de comercialización, por definición, dicen relación a mecanismos para colocar en el mercado una determinada producción física.

2.3.Por otra parte, si el señor Alejandro Noemi Callejas se entendió facultado para autorizar operaciones especulativas de mercados de futuro, nada justifica que no haya informado de este hecho al Directorio. Este no fue informado de que se estaba incursionando por primera vez en la historia de Codelco en este tipo de operaciones. No cabe, a este respecto, aceptar su alegación de que, por el relativamente bajo monto autorizado de pérdidas, no considerase pertinente informar de ello al Directorio.

2.4.A esta falta de información al Directorio debe sumarse otra no menos grave, como la que el señor Noemi no comunicó el inicio de este nuevo tipo de operaciones a los Departamentos de Contraloría, Auditoría y Legal de Codelco. Esta ausencia de información impidió que pudieran actuar los demás Departamentos de Codelco, cuyos controles cruzados hubiesen alertado sobre la ocurrencia de las anormalidades en cuanto se produjeron, evitando así el grueso de las pérdidas en definitiva producidas.

3.Responsabilidad de la División de Comercialización y Ventas y Contraloría.

3.1.En relación con la División de Comercialización y Ventas, cabe hacer presente que el origen inmediato de las pérdidas ocasionadas se encuentra en las fracasadas operaciones especulativas desarrolladas por el señor Juan Pablo Dávila, Jefe del Departamento de Mercados de Futuro hasta una fecha inmediatamente anterior al viernes 21 de enero de 1994. Dichas operaciones se desarrollaron a partir de una autorización otorgada para su ejecución por el Presidente Ejecutivo de Codelco, en ese entonces don Alejandro Noemi Callejas, quien les asignó un carácter de "experimentales" y radicó su operatoria en la Vicepresidencia de Comercialización a cargo de don Gonzalo Trivelli.

3.2.Además, el Presidente Ejecutivo creó un Comité de Mercados de Futuro al margen de la línea operacional de la Empresa y, por ende, con desconocimiento del Directorio. Este Comité, con la participación de los Vicepresidentes de Comercialización, Finanzas y Contraloría, más la de los gerentes respectivos del área, tendría por tarea la supervisión y evaluación de estas operaciones experimentales" de carácter especulativo.

3.3.El señor Juan Pablo Dávila transgredió total, premeditada y sistemáticamente, como lo ha confesado ante esta Comisión, los controles, límites y restricciones con que debía actuar en las operaciones a su cargo. En este sentido, es el causante material de las pérdidas mencionadas._

3.4.En relación con sus superiores en la línea de mando, en primer lugar, el señor Carlos Derpsch, ex Subgerente de Ventas, luego el señor Owen Guerrini, ex Gerente de Ventas y, finalmente, el señor Gonzalo Trivelli, ex Vicepresidente de Comercialización, cabe a esta Comisión determinar graves responsabilidades:

3.4.1.El señor Carlos Derpsch no supervisó, como era su deber, las operaciones de su subordinado directo, don Juan Pablo Dávila, para comprobar si se realizaban conforme a las normas dispuestas en el Manual de Operaciones de Mercados de Futuro..

De igual forma, habiendo sido informado en noviembre de 1993, de una perdida cercana a los 10 millones de dólares en las operaciones especulativas que efectuaba el señor Dávila, se limitó a instruir verbalmente a éste para reconocer dicha pérdida en el año 1993, sin tomar las medidas de control necesarias para evitar que ella aumentara.

Esta práctica de supervisar a sus subordinadas sólo mediante directrices verbales constituye otro antecedente de la responsabilidad administrativa de este ejecutivo en los hechos que esta Comisión investigó.

Del mismo modo, el señor Derpsh solicitó y obtuvo, con fecha 22 de diciembre de 1993, la suspensión de una planilla mensual en que se registraban en el Banco Central y en la Contraloría de Codelco las operaciones de futuro, con lo cual se dejó sin efecto el control de las posiciones mensuales por parte de la Contraloría de la Empresa.

3.4.2.El señor Owen Guerrini incurrió también en la misma falta de supervisión de los señores Derpsch y Dávila, al hacerles sólo consultas verbales respecto de sus gestiones. Esto demuestra, a nuestro juicio, una grave negligencia y contribuyó, asimismo, a la comisión de la cadena de irregularidades administrativas que, en definitiva, ocasionaron las perdidas objeto de esta investigación.

3.4.3.El señor Gonzalo Trivelli, primero en la línea jerárquica del Área de Comercialización, no adoptó decisiones para hacer cumplir los Manuales de Operación de Mercados de Futuro por parte de sus subordinados.

Tal como los demás ejecutivos antes mencionados, el señor Trivelli se limitó a meras consultas verbales para ejercer su papel de jefe máximo de la División de Comercialización y Ventas.

3.5.También les asiste responsabilidad funcionaría grave en los hechos investiga-dos a los ejecutivos de la línea de Finanzas y Contraloría de la Empresa, por no haber efectuado la fiscalización de los actos económicos, de acuerdo con las normas establecidas en los manuales sobre procedimiento creados por la propia área.

Es útil destacar que tanto el ex Vicepresidente de Finanzas y Contraloría de Codelco, señor Ignacio Guerrero, como el ex Gerente de Contraloría, señor Manuel Díaz, como también el ex contador, señor Carlos Bocaz, y el Jefe de Ingresos y Egresos, señor Hernán Roco, manifestaron -a nuestro juicio, equivocadamente- que al Área de Contraloría le correspondía sólo dictar normas de control, de supervisión y de fiscalización, pero que dicha fiscalización o control debía efectuarse exclusivamente a través de la línea de comercialización, de donde dependía el Departamento de Mercados de Futuro, que dirigía don Juan Pablo Dávila.

Por esta concepción de las funciones típica de dicha Área, estos ejecutivos no observaron el cumplimiento de las cláusulas de resguardo en las operaciones de futuro, en relación con los límites de pérdida y volúmenes de venta; tampoco comprobaron los contratos y poderes del operador para autorizar pagos y giros de documentos; aceptaron suprimir el informe de control mensual; no pusieron oportunamente en práctica el sistema computacional "BS/Trade"; ni mantuvieron actualizado el sistema computacional "Q&A", de agosto de 1993 a enero de 1994, todo lo cual contribuyó a que el señor Dávila operara libre de control.

4.Causas administrativas que contribuyeron a la realización de operaciones irregulares en los mercados de futuro.

Como resultado de la investigación, se puede concluir que fueron causas que contribuyeron a las irregulares operaciones realizadas por el Departamento de Mercados de Futuro, las siguientes:

4.1.Durante todo el año 1993 y en gran parte de 1992, el Departamento de Mercados de Futuro no dispuso del personal ni del equipamiento adecuado, concentrándose la totalidad de la gestión en el Jefe de dicho Departamento, don Juan Pablo Dávila, lo que demuestra una deficiente organización.

4.2.El Comité Coordinador de Mercados de Futuro dejó de sesionar formalmente desde agosto del año 1992, sin que el Presidente Ejecutivo haya tomado conocimiento de dicho hecho. El Jefe y el Secretario del Departamento de Mercados de Futuro no emitieron los informes periódicos a que estaban obligados.

4.3.El régimen de administración basado "en la confianza", que aplicó la línea ejecutiva del Área de Ventas, resultó absolutamente deficiente, puesto que no permitió conocer que el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro se estaba excediendo en sus atribuciones, sobrepasando los tonelajes y los montos fijados como máximo para las operaciones sin respaldo de producción física.

4.4.El control administrativo "por oposición" que la Contraloría de Codelco debió ejercer en las operaciones de mercados de futuro fue absolutamente inoperante, porque no contempló el registro separado de las operaciones con respaldo físico y sin él, que se efectuaba en los mercados de futuro en bolsas de metales.

4.5.La Contraloría de Codelco tampoco analizó convenientemente la nota interna N° DMF-24/94, de fecha 10 de enero de 1994, en la que el Jefe subrogante del Departamento de Mercados de Futuro, señor Gastón Frez, proporciona información que, bien analizada, pudo conducir a establecer que las pérdidas por operaciones especulativas alcanzaban, al 31 de diciembre de 1993, a 59.400.000 dólares. Esto habría permitido detener las pérdidas a ese nivel.

4.6.El sistema "BS/Trade" para control computacional de las operaciones diferenciadas con respaldo físico no fue implementado oportunamente, ni tampoco reemplazó a los antiguos sistemas. Ellos no funcionaron, en razón de que la base de datos que registraba y controlaba las operaciones no se encontraba al día, toda vez que el Departamento de Mercados de Futuro no las ingresaba oportunamente.

4.7.No hubo una formalización adecuada en la suscripción de los contratos-marco con los corredores, a la vez que no se observaron debidamente los procedimientos en el pago de liquidaciones de operaciones en las bolsas de metales.

4.8.En los últimos cuatro años, la Auditoría Interna no contempló dentro de su labor la revisión ni el control del funcionamiento del Departamento de Mercados de Futuro.

5.Responsabilidad de la empresa auditora externa.

5.1.La empresa auditora externa contratada por el Directorio para certificar los balances de Codelco debía, según el contrato respectivo, "proporcionar, anual-mente, un informe al Directorio, con eventuales recomendaciones destinadas a mejorar los procedimientos administrativo-contables y el sistema de control interno de cada División y de la Oficina Central". Cabe señalar que el texto citado del contrato corresponde a una cláusula adicional a las labores de auditoría contable externa que la ley Orgánica de Codelco ordena contratar al Directorio.

Sin embargo, la empresa auditora externa nunca reportó al Directorio la existencia de deficiencias en los sistemas de control interno de Codelco.

5.2.La auditoría externa efectuada por la firma Price Waterhouse no detectó oportunamente las anomalías operacionales cometidas por el Jefe del Departamento de Mercados de Futuro, al no dar cumplimiento éste a las restricciones sobre montos de volúmenes y pérdidas fijadas por el Comité Coordinador de Mercados de Futuro.

6. Responsabilidad del Directorio.

6.1.La Comisión estudió también con detención la eventual participación que le pudo caber al Directorio de Codelco en las pérdidas ocasionadas por las operaciones de mercados de futuro.

Para esto, convocó a todos sus miembros a declarar ante la Comisión. A ellos se les interrogó detalladamente acerca de su eventual participación o conocimiento en las operaciones que derivaron en las pérdidas por todos conocidas.

6.2.En relación a si autorizaron o no estas operaciones, cabe consignar que todos y cada uno de los ex Directores declararon enfáticamente que el ex Directorio de Codelco nunca autorizó la realización de operaciones de mercados de futuro de carácter especulativo. Asimismo, declararon no haber estado en conocimiento de que, a pesar de no haberlas autorizado, la Administración hubiera comenzado a llevarlas a efecto.

Al ser consultados acerca de si existió alguna conversación o reflexión con los ejecutivos máximos de Codelco sobre este tipo de operaciones especulativas, los ex Directores, sin excepción, señalaron que jamás se planteó este tópico, ni siquiera informalmente.

Los ex Directores, reiteradamente, señalaron que sólo habían autorizado el uso de operaciones de mercados de futuro denominadas "de cobertura", que buscan disminuir la incertidumbre producida por las constantes fluctuaciones de precio de los minerales que extrae Codelco, y que se venían utilizando desde 1983 por la Empresa, con excelentes resultados.

Por otra parte, merece destacarse la circunstancia de que, según ha sido demostrado por diversas declaraciones prestadas ante esta Comisión, la existencia frecuente de relaciones de conflicto entre el Directorio y el Presidente Ejecutivo es reveladora de la disposición del primero de ejercer un control y una intervención más profunda sobre la administración del segundo. Luego, si aun en el contexto de un Directorio que tiene conflictos con el Presidente Ejecutivo por ejercer con celo sus atribuciones, no fue posible acceder oportunamente a la información sobre tales operaciones, no parece factible exigir al Directorio un conocimiento oportuno de ellas.

6.4.La Comisión indagó si era efectiva la afirmación de los ex Directores, en el sentido de que el acuerdo del Directorio N° 4, de 7 de mayo de 1990 -en que se aprobó la realización de operaciones de mercados de futuro no especulativas-, sólo pudo entenderse en el sentido de corroborar la práctica de la Empresa de operar en mercados de futuro de cobertura. Al efecto, se interrogó a diversos especialistas del sector privado expertos en este tipo de operaciones, los que declararon, sin vacilación alguna, que la autorización del Directorio se refería inequívocamente a operaciones no especulativas, es decir, asociadas a la producción física de mineral.

6.5.Para llegar a la anterior conclusión, los especialistas comenzaron por explicar las diferencias técnicas que existen entre estas dos modalidades de operaciones de mercados de futuro.

Según ellos, las operaciones especulativas constituyen una suerte de apuesta, en que se busca procurar ganancias fuera del tráfico regular de mercaderías. La apuesta consiste en intentar acertar acerca de cuál será la tendencia de los precios de un determinado bien en el futuro, lo que hace incurrir al especulador en un altísimo riesgo, que le puede dar tanto enormes ganancias como grandes pérdidas.

Las operaciones de cobertura, en cambio, son más bien un seguro, puesto que buscan garantizar a un productor un nivel de utilidades conocido de antemano, lo que logra a través de vender su producción a un precio fijo para el futuro.

En las operaciones de cobertura, como el productor conoce su costo de producción, al fijar el precio de venta futuro sabe exactamente cuánta utilidad obtendrá, evitando así que una eventual caída en el precio le signifique sacrificar utilidades y eventualmente incurrir en pérdidas. De esta forma, el productor, a lo sumo, puede dejar de ganar alguna cantidad -si el precio de su mercadería sube más allá de aquél al cual realizó una venta a precio fijo-, pero jamás incurrirá en pérdidas.

En el caso del que especula, en cambio, al no estar su negocio asociado al tráfico de mercadería alguna, si el precio toma un curso inferior al previsto por el especulador, éste enfrentará enormes pérdidas, puesto que deberá cumplir con su contraparte, en la operación de mercados de futuro, vendiéndole a un precio más bajo que el de mercado. Como el especulador no tendrá mineral con que responder -puesto que o no es un productor o es un productor que realizó operaciones de futuro no asociadas a la producción de mineral-, se verá obligado a comprar éste en el mercado, al precio existente en ese momento, que será más alto que aquél al cual se ha obligado a vender. Esto, obviamente, será un desastre financiero, puesto que deberá, en palabras simples "comprar caro para vender barato".

6.6.Se preguntó, además, a los especialistas que concurrieron a declarar a la Comisión, si del acuerdo del Directorio N° 4, de 7 de mayo de 1990, se pudiera haber desprendido o interpretado que se estuviesen autorizando también operaciones de futuro de carácter especulativo. Ante esta pregunta, todos contestaron que eso era imposible, ya que para cualquier persona mínimamente entendida en el negocio de la minería era claro que el acuerdo se refería a operaciones de mercados de futuro de cobertura, típico mecanismo de flexibilización comercial.

Las operaciones de mercados de futuro especulativas, según dichos especialistas, corresponden a un área enteramente distinta, puesto que, por sus características, son una operación financiera, y no de comercialización. Como el acuerdo del Directorio en cuestión formaba parte de una serie de medidas en materias relativas a las políticas de comercialización" de Codelco, era, según ellos, imposible que administradores mínima-mente entrenados pudiesen haberse confundido en este punto y haber entendido que se les estaba autorizando para especular.

Para terminar con este punto, cabe consignar que la diferenciación entre operaciones de mercados de futuro especulativas y de cobertura, fue también efectuada en su fallo por el Ministro en Visita don José Benquis, quien, en la resolución en que somete a proceso a diversos ejecutivos de Codelco, realizó esta importante distinción en los mismos términos en que lo hicieron los especialistas que declararon en la Comisión.

Por las consideraciones anteriores, la Comisión dio por establecido que, efectivamente, el Directorio no autorizó, ni explícita ni tácitamente, la realización de las operaciones especulativas que, en definitiva, llevaron a las millonarias pérdidas que todo el país conoce. Estas comenzaron a iniciativas de un Comité de Mercados de Futuro creado por la Presidencia Ejecutiva de la Empresa y de cuya existencia no fue informado el Directorio.

6.7.Otra materia consultada por algunos miembros de la Comisión fue la razón que tuvo el Directorio para no reglamentar con más precisión las operaciones de futuro no especulativas que autorizaba. Los ex Directores expresaron que la ley Orgánica de Codelco sólo le permite al Directorio señalar las "normas generales" en materias de ventas y comercialización, por lo que le estaba vedado legalmente reglamentar con detalle este tipo de operaciones, cuestión que la propia ley encarga al Presidente Ejecutivo. Aún más, para algunos ex Directores, es claro que, de haber ido más allá de lo que dispone la ley de Codelco en estas materias, el Directorio habría infringido una norma legal expresa de derecho público, por lo que sus actos habrían sido nulos. De allí que la autorización del Directorio en esta materia debió ser forzosamente de carácter general; mas no por ello fue vaga o ambigua, según se ha analizado.

6.8.Corresponde ahora analizar si, aun cuando el Directorio no autorizó las operaciones causantes de este desastre económico para Codelco, estuvo en conocimiento del hecho de que se estaban realizando. Este punto es también crucial, ya que, de haber estado el Directorio en conocimiento de esta situación y no haber hecho nada por impedirlo, obviamente tendría una enorme cuota de responsabilidad en los acontecimientos.

Interrogados la totalidad de los ex Directores acerca de su grado de conocimiento de este "experimento" con operaciones de mercados de futuro especulativas que inició el Presidente Ejecutivo, todos declararon que no tuvieron conocimiento alguno de ello. Aseveraron que nunca fueron informados, ni formal ni informalmente, ya sea en la sala del Directorio o individualmente, por lo que sólo se impusieron de esta situación una vez que la Administración les informó de las pérdidas, el 24 de enero de 1994.

No obstante, la Comisión es de opinión de que, si el Directorio hubiera contado con una información más pormenorizada y periódica sobre el desarrollo de las actividades de la Vicepresidencia de Comercialización y Ventas relativas a los mercados de futuro, hubiera podido adoptar las medidas para evitar el grave daño causado a la Empresa.

Por otra parte, la Comisión tuvo a la vista la totalidad de los documentos anexos que se presentaban al conocimiento de los Directores en cada una de las sesiones del Directorio de ese período. Del análisis de dicho voluminoso conjunto de documentos -puesto que hubo más de 60 sesiones de Directorio entre 1990 y 1994-, sólo se planteó por parte de algunos Parlamentarios miembros de la Comisión la duda sobre una frase que aparece en el memorando de políticas globales de ventas de Codelco, presentado por la Vicepresidencia de Comercialización, como anexo, en la sesión de Directorio de 23 de septiembre de 1992, cuya grabación fue escuchada separadamente por algunos integrantes de la Comisión.

En la lectura de dicho memorando, que hizo someramente el ex Presidente Ejecutivo en dicha ocasión, se expresa, en una línea, que "la estrategia global de ventas de Codelco para 1993" comprendería "incorporar, en forma plena, las operaciones de mercados de futuro", continuando el documento con otras acciones para la estrategia de ventas de los minerales que produce Codelco.

Algunos miembros de la Comisión han creído que se pudiera haber autorizado allí la realización de operaciones de mercados de futuro de carácter especulativo.

Sin embargo, esto fue descartado por la mayoría de la Comisión, puesto que el memorando donde aparece la propuesta de realizar un uso pleno de las operaciones de mercados de futuro es uno que trata de la estrategia de ventas de la Empresa, dentro del marco de la exposición de la Gerencia de Comercialización y Ventas. Esta tiene por funciones, precisamente, idear mecanismos y estrategias para vender cobre u otros minerales que produce Codelco, lo que excluye, por definición, que se pudiera estar tocando el tema de los mercados de futuro especulativos, que no son acciones propias de una Gerencia de Comercialización, ni son parte de una estrategia de ventas de los minerales producidos por Codelco. Las operaciones especulativas son operaciones financieras, enteramente desconectadas de la producción de mineral, y, de haberse propuesto, eran de competencia de la Vicepresidencia de Finanzas, que nunca presentó al Directorio propuesta alguna que plantease entrar en las operaciones especulativas de mercados de futuro.

Por otra parte, los Directores presentes en la sesión de Directorio en que se presentó el memorando que hemos analizado declararon que, existiendo gran variedad de modalidades de operaciones de mercados de futuro de cobertura, Codelco sólo había utilizado una mínima parte. Luego, al escuchar esta exposición del Gerente de Ventas sobre la estrategia de ventas para 1993, obviamente pensaron que en 1993 se haría un uso pleno de todas las variantes posibles de mercados de futuro de cobertura que Codelco aún no había utilizado.

Según el testimonio de los ex Directores consultados, en la mencionada sesión se trataron extensamente otros temas, y sólo en un momento de rápida relación de las políticas de comercialización se empleó la frase en cuestión. Sin embargo, todos dicen haber entendido que, al expresarse que se debían incorporar plenamente las operaciones de futuro, se entendió que se trataría de operaciones de cobertura con respaldo físico.

La Comisión concluyó que era imposible para el Directorio haberse enterado de que la Administración de Codelco había iniciado operaciones de mercados de futuro especulativas, si ni siquiera las instancias contraloras señaladas por la estructura legal de Codelco pudieron hacerlo; así como tampoco lo pudo advertir la empresa auditora externa, contratada expresamente por el Directorio para apoyarlo en su labor de supervigilancia de la Empresa.

6.9.Otro punto que analizó la Comisión, en relación con el Directorio, fue la diligencia o falta de diligencia que hubiese podido tener en su papel de supervigilar la marcha de la gestión de la Empresa, que la ley Orgánica de Codelco le encomienda. Esto, específicamente en relación con el cumplimiento por parte de la Administración de las normas generales que el Directorio impartió respecto de las operaciones de mercados de futuro.

El sentido de esta última indagación es que, aun sin autorizar operaciones de mercados de futuro especulativas y aun sin haber estado en conocimiento de que se estaban efectuando, es importante analizar si este desconocimiento del Directorio era excusable o no.

La ley Orgánica de Codelco, decreto ley N° 1.350, de 1976, señala que el Directorio tiene a su cargo la conducción superior y la supervigilancia de la marcha de la Empresa "en la forma que señalan los artículos siguientes". De este modo, la propia ley establece la manera en que el Directorio ejerce su papel de supervigilar.

Este se efectúa a través de tres mecanismos fundamentales: en primer lugar, mediante los informes mensuales que el Presidente Ejecutivo debe presentar en las reuniones de Directorio acerca de su gestión. En segundo término, mediante informes trimestrales, que también debe efectuar el Presidente Ejecutivo al Directorio acerca del cumplimiento de las políticas generales y las metas propuestas por el Directorio. Por último, la ley Orgánica y los Estatutos de Codelco disponen que el Directorio supervigile mediante la contratación de auditorías externas.

Pero, también es cierto que, si el Presidente Ejecutivo no informa al Directorio de lo que está en verdad haciendo, la eficiencia de la supervigilancia de este último órgano se verá fuertemente afectada. El sistema legal que estructura a Codelco, se basa, en este punto, en el principio de la buena fe, que obliga al ejecutivo que debe proporcionar informes al Directorio a ser siempre veraz y preciso, comunicando todo lo que es relevante para la marcha de la Empresa.

Los ex Directores enfatizaron que, si la empresa auditora externa contratada al efecto por el Directorio no recomendó hacer mejoramiento en los sistemas de control interno de Codelco, mal podían ellos haber sospechado que dichos sistemas de control no estaban funcionando bien.

6.10.Por otra parte, al asumir el Directorio sus funciones, claramente confrontaba dos obstáculos para el desarrollo de una gestión exitosa:

a)Una legislación mal concebida, que presenta vacíos y contradicciones, otorgando a los diferentes órganos de Codelco numerosas atribuciones de orden genérico y muy amplias, y

b)Una cultura organizacional de la Empresa poco favorable a aceptar las atribuciones del Directorio.

Así, resulta obvio que el desarrollo de la función directiva sumía a las personas designadas en una conducción de alta responsabilidad. El Directorio pudo hacer uso de la facultad consagrada en la letra h) del artículo 9o del decreto ley N° 1.350, que le permitía "proponer al Ministerio de Minería las modificaciones de los Estatutos de la Empresa".

No obstante, la Comisión estima que el Directorio debió representar formalmente las insuficiencias legales y estatutarias a que se hace referencia en el párrafo anterior, especialmente su falta de atribuciones en el ámbito de la administración de la Empresa.

6.11.En todo caso, debe consignarse que no parece justo responsabilizar al Directorio por pérdidas que éste no estuvo en situación de impedir, sobre todo teniendo presente que cumplió a cabalidad con lo que la deficiente legislación que regula a Codelco le encomendaba.

A juicio de la Comisión, sería muy grave sentar el precedente de que quien cumple con sus obligaciones sea eventualmente responsabilizado por los perjuicios ocasionados por la acción u omisión culpable de terceros.

Un axioma básico del principio de responsabilidad es que nadie puede ser culpado por algo que no estuvo en condiciones de evitar, puesto que "a lo imposible nadie está obligado".

De lo contrario, se caería en sancionar a las personas según su condición o la posición que tienen en una determinada organización, y no -como debe ser- según sus conductas ilícitas dolosas o negligentes.

6.12.A la luz de estos antecedentes, la Comisión no puede sino concluir que no cabe imputar a falta de diligencia del Directorio de Codelco el que no se hubiese percatado de que la Presidencia Ejecutiva había autorizado la realización de operaciones de mercados de futuro de carácter especulativo.

En consecuencia, el Directorio de Codelco, a juicio de esta Comisión, en los ámbitos referidos en este dictamen, cumplió con las obligaciones derivadas del ejercicio de las atribuciones previstas en la ley y en los Estatutos de Codelco.

7.Responsabilidad de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

7.1.El decreto ley N° 1.349, de 1976, del Ministerio de Minería, creó la Comisión Chilena del Cobre. En virtud de lo preceptuado en el Título II, Cochilco ejerce facultades fiscalizadoras sobre la Corporación Nacional del Cobre: "podrá revisar sus balances, como asimismo los antecedentes que han servido para su confección..., revisar los informes de las auditorías externas que contratan las empresas..., etc. (Art. 11).

7.2.Claramente se desprende de las atribuciones de Cochilco que su función fiscalizadora es básicamente contralora, es decir, posterior a los hechos que fiscaliza.

Dado que los hechos investigados por esta Comisión ocurrieron entre el término del ejercicio 1993 y el inicio del ejercicio 1994, normalmente Cochilco no pudo fiscalizarlo antes de su conocimiento.

8.Responsabilidad del Banco Central de Chile.

8.1.Las normas referidas a los contratos de protección de precios de productos, entre las que se consideran las operaciones de mercados de futuro, se contienen en el capítulo VIII del Título I del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. Sin embargo, estas normas son aplicables a las empresas que operan esta clase de negocios en el mercado cambiarlo formal, situación en la que no se encuentra Codelco-Chile.

8.2.Codelco, en sus operaciones de compra o venta de futuro de productos, al no recurrir al mercado cambiarlo formal, no está sujeta a ninguna restricción o limitación cambiaría. Por esta razón, Codelco no requiere, ni requirió, autorización del Banco Central de Chile para realizar las operaciones en comento. De esta forma, no cabe imputar al Banco Central de Chile ninguna responsabilidad en los hechos investigados.

8.3.No obstante, cabe señalar que Codelco solicitó autorizaciones del Banco Central de Chile para operar en mercados de futuro a través del mercado formal, de manera permanente desde que se iniciaron estas operaciones en 1983; pero nunca recurrió a dicho mercado ni, por lo tanto, ejerció el derecho autorizado.

8.4.Asimismo, con fines estadísticos y con objeto de cumplir las disposiciones de con-trol de Comercio Exterior, Codelco informaba mensualmente sobre su exposición de mercados de futuro, con dos meses de desfase. Esta información reservada estaba disponible respecto a noviembre de 1993 en el momento de conocerse las pérdidas en que se incurrió en las operaciones de futuro, razón por la que no es posible tampoco inferir que el Banco Central de Chile haya tenido conocimiento previo de la situación objeto de la investigación por esta Comisión.

9.Denuncias sobre una red clandestina de comercialización de cobre y de negocios incompatibles.

9.1.Con respecto a la primera denuncia formulada por el Diputado señor Luis Valentín Ferrada sobre la existencia de una red oculta de comercialización en el interior de Codelco, cabe considerar que no se aportó prueba alguna que permitiera establecer los hechos denunciados, siendo la nómina de personas que habrían intervenido en ellas y sus presuntas actuaciones absolutamente insuficientes para considerarlas implicadas en hechos o actos incorrectos, ilegales o contrarios a la reglamentación y acuerdos de la Empresa, por lo que esta denuncia debe ser desestimada en su totalidad.

9.2.En lo referente a las denuncias sobre negociaciones incompatibles, es necesario dejar establecido que, en el campo del derecho penal, éstas constituyen un delito descrito y penado en el artículo 240 del Código Penal y que afecta a los empleados públicos que, directa o indirectamente, se interesaren en cualquier contrato u operación en que deban intervenir por razón de su cargo o si ella diere interés a su cónyuge, a alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos por consanguinidad o afinidad, a sus colaterales legítimos, por consanguinidad hasta el tercer grado inclusive y por afinidad hasta el segundo inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, por lo que las actuaciones denunciadas, examinadas a la luz de este precepto punitivo, no pueden ser analizadas por la Comisión en este aspecto, aun cuando a primera vista no se encuadran en el precepto indicado.

9.3.Sin embargo, para esta Comisión resulta inaceptable que funcionarios de empresas públicas aparezcan directa o indirectamente realizando actuaciones, negocios u operaciones con intereses inconciliables. Esta situación justifica la dictación de normas legales y reglamentarias tendientes a precisar estas incompatibilidades.

10.Modificaciones propuestas para la ley Orgánica de Codelco.

10.1.De todo lo anterior, resulta evidente la necesidad de dar cuenta con urgencia de las deficiencias estructurales que se encuentran en la base de estas gravísimas pérdidas experimentadas por Codelco. Estas deficiencias han actuado como causas mediatas o remotas, pero no por ello han sido menos trascendentales en cuanto a las consecuencias.

10.2.En primer lugar, deben analizarse las deficiencias de la relación entre el Directorio y el Presidente Ejecutivo. En un tema tan delicado como lo es la administración de la principal empresa del país, no resulta explicable ninguna situación de duplicidad de poderes, confusiones o ambigüedades en lo referente a las atribuciones de sus órganos responsables.

En este sentido, son palpables los serios problemas del marco regulador actual de Codelco. El artículo 7° del decreto ley N° 1.350, de 1976, parte incurriendo en una seria confusión de atribuciones cuando dispone que la dirección superior y la administración de la Empresa corresponderán a su Directorio y a su Presidente Ejecutivo, según diversas disposiciones que se establecen al respecto. Esto no puede seguir existiendo. En Codelco, como en cualquier empresa, las atribuciones máximas, incluida la administración, deben radicarse exclusivamente en el Directorio, el cual, por estar dotado de ellas, debe ser plenamente responsable. Sin perjuicio de ello, este Directorio podrá delegar sus atribuciones en uno o varios gerentes, pero, obviamente, en un plano de clara subordinación jerárquica de éstos.

Aun cuando en Codelco formalmente podía establecerse una situación de dependencia jerárquica del Presidente Ejecutivo respecto del Directorio, en razón de que éste lo nombraba, en los hechos esto no era tal. En primer lugar, porque el Presidente Ejecutivo, en realidad, sólo es nombrado por el Presidente de la República, dada la importancia de este cargo. En este segundo lugar, porque las principales atribuciones residen en el Presidente Ejecutivo, con lo que el Directorio queda relegado a una función secundaria de Consejo u otra de esta índole. Así, tenemos reproducido el peor de todos los equilibrios: un Presidente que, formalmente, está bajo el Directorio, pero que, en los hechos y en la ley, tiene un papel enormemente superior al Directorio.

De esta contradicción sólo pueden nacer conflictos y deficiencias para la gestión, obstaculizando la claridad, fluidez y eficiencia que deben distinguirla. Este es, evidente-mente, un aspecto crucial que una modificación legal debe resolver cuanto antes.

10.3.Por otra parte, no es menor, en esta catástrofe financiera, el papel cumplido por la estructura gigantesca y centralizada de Codelco. Está demostrado que, en el mundo moderno, con su complejidad y rapidez, no es posible administrar eficientemente recursos, y controlarlos, dentro de estructuras gigantes. En ellas, la operación se hace más lenta, se desarrollan las prácticas burocráticas y se tornan más difusas las responsabilidades y el control.

De este mal ha adolecido por demasiado tiempo Codelco. Sin ninguna duda, este grave defecto de la estructura de Codelco hacía previsible problemas como el sucedido u otros semejantes. Es impensable que la Empresa productora de cobre más importante del mundo sea manejada tan centralizadamente, a partir de las atribuciones que recaen en una persona, quien asume las responsabilidades por todas sus operaciones. Esto no es racional, y constituye un gravísimo factor de riesgo para los resultados de la Empresa, como lo ha demostrado este caso.

De ello resulta la necesidad de modificar, en el más breve plazo, la organización legal de la Empresa, de modo que sea lo más semejante a la estructura de las sociedades anónimas, modelo que se revela como el más adecuado para una empresa de estas dimensiones. El país exige contar con una información clara y transparente de la gestión de Codelco, y con órganos absolutamente responsables de sus decisiones, que permitan líneas de mando nítidas. De todas las existentes, sin duda, la sociedad anónima abierta es la que mejor se ajusta a estos requerimientos.

Pero esta forma organizacional debe ser aplicada sobre la base de la división de Codelco actual en diversas empresas con personalidad jurídica y patrimonio propio, para así resolver el problema del gigantismo y la concentración de la gestión.

10.4.La forma de empresas administradas como sociedades anónimas debe ser asumida por cada una de sus Divisiones actuales, de modo que Codelco pase a ser un conglomerado de empresas independientes, con objetivos y atribuciones muy claras, agrupadas bajo una Casa Matriz que se haga responsable de ejercer los derechos que competen al Estado en relación con todas ellas.

En este conglomerado, debieran existir empresa cuya propiedad sea totalmente estatal, por disponerlo así la Constitución Política, como es el caso de las actuales Divisiones Chuquicamata, El Salvador, Andina y El Teniente, y otras en que, perfectamente, pueda administrarse el aporte de inversionistas privados, en particular de los trabajadores de Codelco, y del país, por la vía de las Administradoras de Fondos de Pensiones. En esta última forma, deberían comprenderse las actuales Divisiones Tocopilla, Talleres y los nuevos yacimientos, excluidos los de reposición.

Este modelo permitirá una gestión más ágil, eficiente, transparente y controlada, dando realmente un salto adelante en términos de país en la administración que hace el Estado de la Gran Minería del Cobre. Ello, además, resolvería en su raíz los problemas que crónicamente ha sufrido Codelco para financiar sus proyectos de inversión, ya que posibilitaría la incorporación de los inversionistas privados, particularmente de las Administradoras de Fondos de Pensiones, con todos los beneficios que ello significaría para Chile en términos de crecimiento y empleo.

10.5.La Comisión estima que los funcionarios de Codelco, cualquiera que sea el régimen jurídico-laboral que posean, deben estar adscritos a un sistema de probidad pública y funcionaría similar al que se les exige a los funcionarios de la administración pública, razón por la cual deben establecerse prohibiciones e incompatibilidades que velen por la moral pública y la protección del patrimonio fiscal, prohibiéndose, por ejemplo, que los funcionarios de Codelco o sus familiares realicen actividades de carácter comercial con la propia Empresa, aunque se hagan en forma indirecta o encubierta, conducta que deberá ser sancionada penalmente.

10.6.La Comisión también considera que resulta urgente modificar la legislación que aporta el 10% de las ventas brutas de Codelco a las Fuerzas Armadas, las que deben financiar sus gastos mediante la inserción directa en el presupuesto nacional."

—o—o—

- Puestas en votación, estas conclusiones fueron aprobadas por ocho votos a favor y seis en contra.

—o—o—

-Voto de prevención del Diputado señor Felipe Valenzuela Herrera respecto de la responsabilidad funcionaria de don Alejandro Noemi Callejas.

El Diputado señor Felipe Valenzuela Herrera sostuvo que el ex Presidente Ejecutivo de Codelco no transgredió la ley Orgánica de dicha Empresa, puesto que el artículo 1° del decreto ley N° 1.350, de 1976, al definir a Codelco como una empresa minera, industrial y comercial, permite a esta entidad efectuar actos de comercio al estilo y en la forma en que se ejecutan ordinariamente estos actos en el mercado nacional e internacional. Habiéndose comprobado por declaraciones de diferentes personeros en la investigación que la comercialización del cobre en el mercado internacional opera tanto con respaldo físico como en forma especulativa o financiera de futuro, resulta dable aceptar que no ha existido infracción de carácter legal alguna al incursionar, por parte de la Administración, en la venta sin cobertura de futuro. Por esta razón, el Diputado Valenzuela sostiene que al señor Alejandro Noemi Callejas le asiste responsabilidad administrativa sólo por no haber constatado el cumplimiento de las normas de supervisión, fiscalización y control sobre el Comité de Mercados de Futuro por él creado, pero no por haber infringido disposición legal, puesto que si así hubiere ocurrido, con entera seguridad habría sido encausado penalmente por el Ministro en Visita que conoce judicialmente del caso.

-Voto de prevención del Diputado señor Nelson Ávila Contreras, quien se abstiene de pronunciarse sobre el contenido del párrafo 6.11 y los que atañen a la responsabilidad del Directorio, por no estar de acuerdo con su contenido.

Finalmente, de acuerdo con lo dispuesto en el N° 6 del artículo 301 del Reglamento de la Corporación, la Comisión acordó remitir copia de este informe a S.E. el Presidente de la República, a la Contraloría General de la República, al Consejo de Defensa del Estado y al Ministro en Visita, señor José Benquis Cahmi, para los fines que correspondan.

DESIGNACIÓN DEL DIPUTADO INFORMANTE.

Vuestra Comisión Especial Encargada de Analizar la Situación que Afecta a la Corporación Nacional del Cobre, Codelco-Chile, acordó designar Diputado informante al señor Sota Barros, don Vicente.

Acordado en las 25 sesiones celebradas por la Comisión entre el 13 de febrero y el 21 de abril de 1994, con asistencia de los Diputados señores Valenzuela, don Felipe (Presidente); Arancibia, don Armando; Ávila, don Nelson; Bombal, don Carlos; Cantero, don Carlos; Cardemil, don Alberto; Elgueta, don Sergio; Ferrada, don Luis Valentín; Gajardo, don Rubén; Horvath, don Antonio; Huepe, don Claudio; Latorre, don Juan Carlos; Masferrer, don Juan; Mekis, don Federico; Olivares, don Héctor; Palma, don Andrés; Pérez, don Aníbal; Pizarro, don Sergio; Prokurica, don Baldo; Rocha, don Jaime; Sota, don Vicente; Urrutia, don Carlos; Velasco, don Sergio, y Vilches, don Carlos.

(Fdo.): Patricio Álvarez Valenzuela, Secretario de la Comisión.

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE CHILE E ITALIA EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO, LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y EL TRÁFICO DE DROGAS. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, relativo al Convenio para el establecimiento de una Comisión Binacional Permanente entre Chile y México, suscrito por ambos Gobiernos.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Renán Fuentealba.

Antecedentes:

-Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1160-10, Sesión 37°, en 2 de marzo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, Sesión 18°, en 5 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado informante.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo aprobatorio del tratado bilateral celebrado por intercambio de notas rever-sales entre los Gobiernos de Chile y de los Estados Unidos Mexicanos, para el establecimiento de la Comisión Binacional Permanente, que, por mensaje, fuera sometido a la consideración de esta Honorable Corporación, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de "simple".

Los orígenes del proyecto se remontan a la segunda reunión del mecanismo de consultas políticas chileno-mexicano, celebrada entre el 4 y 5 de enero de 1993, en la cual se acuerda reemplazar dicho mecanismo por la Comisión Binacional de que es objeto este proyecto.

Con ocasión de la visita del Presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 13 y 14 de octubre de 1993, los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países intercambiaron notas reversales, formalizando la decisión adoptada en enero de ese mismo año.

La Comisión estará integrada por cuatro Subcomisiones: de Política, Económica y Comercial, Cultural, y de Cooperación Técnica y Científica.

La Comisión celebrará su primera sesión de trabajo en Santiago, durante el primer semestre de 1994, y tendrá como objetivos evaluar el desarrollo de las relaciones bilaterales, proponer y adoptar medidas para su continuo fortalecimiento, y conocer los resultados y conclusiones a que llegue la Comisión administradora del acuerdo de complementación económica, firmado entre ambos países el 22 de septiembre de 1991 y en vigencia desde el 1° de enero de 1992.

Por último, tendrá como objetivo conocer el trabajo y conclusiones de las distintas comisiones y grupos bilaterales establecidos en virtud de los acuerdos institucionales e internacionales celebrados entre México y Chile.

La aprobación del Convenio por la Honorable Corporación se justifica en virtud de que el artículo 1° de la Convención de Viena establece que se entenderá por tratado internacional todo acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, cualquiera que sea su denominación particular. En este caso, el intercambio de las notas reversales es una forma de celebrar un tratado bilateral, el cual, de acuerdo con los preceptos constitucionales vigentes, debe ser aprobado y ratificado por esta Honorable Cámara.

Por las razones expuestas, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana aprobó, por unanimidad, los siguientes acuerdos:

1°.- Recomendar a la Sala que apruebe el acuerdo para el establecimiento de una Comisión Binacional Permanente entre los Gobiernos de Chile y de México.

2°.- Proponer que, para tal efecto, se apruebe el artículo único del proyecto sometido a su consideración por el mensaje.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

A continuación corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, relativo al Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de Chile y de la República Italiana en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de drogas.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Coloma.

Antecedentes:

-Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1161-10, sesión 37°, en 2 de marzo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 21°, en 12 de mayo de 1994. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, en esta nueva modalidad de informar en forma sucesiva los proyectos de acuerdo, me corresponde referirme al Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Chile y de la República italiana en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de drogas, suscrito en Roma el 16 de octubre de 1992 por el entonces Presidente de la República, don Patricio Aylwin.

Esta iniciativa, incluida en un mensaje presidencial, ingresó a la Cámara el 1° de marzo de 1994; consta de un artículo único; no tiene urgencia, y podría resumirse de la siguiente forma:

Su objetivo es la creación de un Comité Bilateral para cooperar en la lucha contra el terrorismo, la criminalidad organizada y el tráfico de estupefacientes.

Respecto de cada uno de estos puntos, el Convenio establece algunas finalidades particulares que es conveniente mencionar.

En relación con el terrorismo, se busca el intercambio de información sobre la actualización de las amenazas y de las estructuras de los grupos terroristas; de expertos y experiencias en la lucha contra este flagelo y de conocimientos tecnológicos en materia de seguridad aérea.

En cuanto a la criminalidad organizada, el Convenio persigue el intercambio de información, de noticias y de datos sobre esta actividad delictual, especialmente sobre aquella con vinculación internacional; intercambio de expertos de las fuerzas policiales y de especialistas, como asimismo, la realización de encuentros, conferencias y seminarios de trabajos tendientes a mejorar la información y la capacidad técnica para enfrentar dicha criminalidad.

En lo referente al tráfico de drogas, y siguiendo la línea del resto del Convenio, busca también intercambiar informaciones, actualizar datos y cooperar en el campo de la investigación para rehabilitados, lo cual, de alguna manera, constituye una novedad respecto de otros convenios que tienden más bien a la prevención y al enfrenta-miento; y, por último, la realización de seminarios, conferencias y encuentros de trabajos, para mejorar la coordinación en materia de tráfico de drogas.

La Comisión de Relaciones Exteriores escuchó con atención al Subsecretario del Interior, señor Belisario Velasco, que presentó el proyecto, y a quien le ha tocado evaluar la importancia de estos convenios y recomendar éste de manera especial.

En relación con Italia, nuestro país, en los últimos años, ha trabajado en forma bastante eficiente en virtud de otros convenios de menor rango, y parecía importante avanzar más en el perfecciona-miento de la información, de los datos de los seminarios que pudieran efectuarse res-pecto de esta materia, sobre la cual, aparentemente, los italianos han logrado avanzar en forma importante.

De acuerdo con el Convenio, el Comité Bilateral instituido se reunirá a lo menos una vez al año, bajo la presidencia de los respectivos Ministros del Interior e integrado por representantes de los Ministerios competentes, incluyéndose al de Relaciones Exteriores, por responsables de las Fuerzas de Orden, así como por expertos en-los sectores particulares.

La Comisión de Relaciones Exteriores, después de escuchar al señor Subsecretario del Inferior y de intercambiar opiniones acerca de los objetivos del convenio, uno de los cuales tiende a aglutinar todos estos proyectos en uno solo, a fin de evitar una sucesión de estudios sobre la materia, acordó recomendar a la Sala la aprobación del citado Convenio para que pueda entrar en funcionamiento a la brevedad.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad ambos proyectos de acuerdo.

Aprobados.

Top