Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- II .ASISTENCIA
- III .TEXTO DEL DEBATE.
- PROYECTOS DE ACUERDO.
- INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
321ª LEGISLATURA
(EXTRAORDINARIA)
Sesión 33ª, en jueves 24 y viernes 25 de enero de 1991.
(Ordinaria, de 10:30 a 01:38 horas)
Presidencia de los señores Viera-Gallo Quesney, don José Antonio; Dupré Silva, don Carlos; Coloma Correa, don Juan Antonio; Smok Ubeda, don Carlos; Alessandri Balmaceda, don Gustavo, y Estévez Valencia, don Jaime
Secretario accidental, el señor Loyola Opazo, don Carlos.
Prosecretario accidental, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.
ÍNDICE GENERAL DE LA SESION
I.SUMARIO DEL DEBATE
II.ASISTENCIA
III.TEXTO DEL DEBATE
IV.SUMARIO DE DOCUMENTOS
V.DOCUMENTOS DE LA CUENTA
I.SUMARIO DEL DEBATE
1.Permiso constitucional
2.Autorización a Comisión para sesionar simultáneamente con la Sala
3.Alteración del orden de la tabla
4.Convenio de París para la protección de la propiedad industrial. Segundo trámite constitucional
5.Modificación de normas complementarias de administración financiera de incidencia presupuestaria. Primer trámite constitucional
6.Reprogramación del crédito fiscal universitario. Primer trámite constitucional
7.Situación actual de la Corporación de Fomento de la Producción, el proceso de privatizaciones y la política de modernización
8.Sesión especial para analizar problema del alcoholismo
9.Acuerdos de los Comités parlamentarios
PROYECTOS DE ACUERDO
10.Situación financiera de las municipalidades
INCIDENTES
11.Análisis sobre contabilidad agrícola establecida por ley N° 18.985. Oficio.
12.Alcances sobre denuncia de nuevo centro de detención de Carabineros de Chile
13.Petición constitucional de antecedentes sobre compra de opciones de petróleo. Oficio
14.Acogida del Presidente de la República a proyecto de acuerdo
15.Solicitud de la rendición de cuentas por Comisión Revisora de la Corporación
16.Alcance a denuncia parlamentaria en relación con atentados terroristas en contra de Carabineros de Chile
17.Petición de antecedentes sobre medidas de seguridad en fábrica de fuegos artificiales de Isla de Maipo, Región Metropolitana
18.Rechazo a supuesto vínculo entre asesinato de Carabineros y denuncia parlamentaria
19.Alcances a críticas por compras de petróleo a futuro
20.Homenaje a Carabineros asesinados en atentado terrorista
21.Informe de la Comisión Especial Investigadora del giro de sumas de dinero por el Ejército
22.Supresión de la sesión ordinaria del martes 5 de marzo de 1991
23.Precisiones sobre una denuncia
OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Comunicaciones de los señores Diputados don José Antonio Viera-Gallo, doña Laura Rodríguez y don Luis Leblanc, mediante las cuales solicitan permiso constitucional para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días.
Oficios del señor Ministro de Salud, por los que responde a los que se le enviaran en nombre del señor Diputado don Hernán Bosselin, acerca de las siguientes materias:
Subvenciones otorgadas a la Corporación de Desarrollo Social de Cerro Navia (Of. N° 699, de 04-10-90).
Monto de recursos a transferir a las municipalidades (Of. N° 696, de 04-10-90).
Presupuestos asignados a las municipalidades (Of. N° 647, de 03-10-90).
Oficio del señor Ministro de Agricultura, por el que responde al que se le enviara en nombre del señor Diputado don Juan Alberto Pérez, relativo a asistencia del Instituto de Desarrollo Agropecuario a los agricultores de Palena (Of. N° 1439, de 26-11-90).
Oficio del señor Superintendente de Valores y Seguros, por el que responde al que se le enviara en nombre de los señores Diputados don Eugenio Ortega y don Alberto Espina, acerca del pago de dividendos a personal militar (Of. N° 1187, de 07-11-90).
Oficio del señor Director del Servicio de Salud del Ambiente, de la Región Metropolitana, por el que responde al que se le enviara en nombre del señor Diputado don Hernán Bosselin, relativo al problema de plagas de roedores (Of. N° 1065, de 31-10-90).
II.ASISTENCIA
Asistieron los siguientes señores Diputados:
--Aguiló Meló, Sergio
--Alamos Vásquez, Hugo
--Alessandri Balmaceda, Gustavo
--Álvarez-Salamanca Buchi, Pedro
--Arancibia Calderón, Armando
--Araya, Nicanor de la Cruz
--Aylwin Azocar, Andrés
--Bartolucci Johnston, Francisco
--Bayo Veloso, Francisco
--Bosselin Correa, Hernán
--Caminondo Sáez, Carlos
--Campos Quiroga, Jaime
--Cantero Ojeda, Carlos
--Caraball Martínez, Eliana
--Cardemil Alfaro, Gustavo
--Carrasco Muñoz, Baldemar
--Cerda García, Eduardo
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Concha Urbina, Juan
--Cornejo González, Aldo
--Correa De la Cerda, Sergio
--Cristi Marfil, María Angélica
--Chadwick Piñera, Andrés
--Devaud Ojeda, Mario
--Dupré Silva, Carlos
--Elgueta Barrientos, Sergio
--Elizalde Hevia, Ramón
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Estévez Valencia, Jaime
--Fantuzzi Hernández, Angel
--Faulbaum Mayorga, Dionisio
--Gajardo Chacón, Rubén
--Galilea Vidaurre, José Antonio
--García García, René Manuel
--García Ruminot, José
--Guzmán Alvarez, Pedro
--Hamuy Berr, Mario
--Horvath Kiss, Antonio
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Huepe García, Claudio
--Jara Catalán, Sergio
--Jara Wolff, Octavio
--Jeame Barrueto, Víctor
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Kuzmicic Calderón, Vladislav
--Latorre Carmona, Juan Carlos
--Leay Morán, Cristian
--Leblanc Valenzuela, Luis
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Longton Guerrero, Arturo
--Longueira Montes, Pablo
--Martínez Ocamica, Gutenberg
--Martínez Sepúlveda, Juan
--Masferrer Pellizzari, Juan
--Matta Aragay, Manuel José
--Matthei Fomet,.Evelyn
--Mekis Martínez, Federico
--Melero Abaroa, Patricio
--Molina Valdivieso, Jorge
--Montes Cisternas, Carlos
--Morales Adriasola, Jorge
--Munizaga Rodríguez, Eugenio
--Rodríguez Riccomini, Laura
--Rojo Avendaño, Hernán
--Rojos Astorga, Julio
--Sabag Castillo, Hosain
--Salas De la Fuente, Edmundo
--Schaulsohn Brodsky, Jorge
--Seguel Molina, Rodolfo
--Smok Ubeda, Carlos
--Sota Barros, Vicente
--Soto Morales, Akin
--Sotomayor Mardones, Andrés
--Taladriz García, Enrique
--Tohá González, Isidoro
--Ulloa Aguillón, Jorge
--Urrutia Avila, Raúl
--Valcarce Medina, Carlos
--Valenzuela Herrera, Felipe
--Velasco De la Cerda, Sergio
--Viera-Gallo Quesney, José Antonio
--Vilches Guzmán, Carlos
--Vilicic Kamincic, Milenko
--Villouta Concha, Edmundo
--Yunge Bustamante, Guillermo
Asistieron, además, el señor Ministro de Economía, don Carlos Ominami Pascual, y el señor Ministro Director de la Corporación de Fomento de la Producción, don René Abeliuk Manasevich.
III.TEXTO DEL DEBATE.
Se abrió la sesión a las 10.30.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.
El señor LOYOLA (Secretario accidental) da cuenta de los documentos recibidos en la Secretaría.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Terminada la Cuenta.
PERMISO CONSTITUCIONAL.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
Han llegado a la Mesa tres comunicaciones, por las cuales el Diputado señor Luis Leblanc, la Diputada doña Laura Rodríguez y el Presidente de la Corporación, don José Antonio Viera-Gallo solicitan permiso constitucional para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se concederán los permisos solicitados.
Acordado.
AUTORIZACION A COMISION PARA SESIONAR SIMULTANEAMENTE CON LA SALA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Solicito autorización para que la Comisión de Cheques pueda funcionar simultáneamente con la Sala.
Si le parece a la Cámara, así se acordará.
Acordado.
ALTERACION DEL ORDEN DE LA TABLA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
La Comisión de Hacienda ha planteado la posibilidad de alterar el orden de la tabla de hoy por un problema de orden técnico-administrativo.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
CONVENIO DE PARIS PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Corresponde tratar el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial.
El texto del proyecto de acuerdo aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores, /Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y ratificado por la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, figura en el N° 5 de los Documentos de la Cuenta. (Boletín N° 140-10).
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado informante, don Guillermo Yunge.
El señor YUNGE.-
Señor Presidente, debo informar el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, adoptado el 20 de marzo de 1883, con sucesivas modificaciones.
En primer lugar, debo hacer presente que este Convenio multilateral es el más importante en la materia, tal como lo indica el mensaje del Supremo Gobierno.
Constituye la base sobre la cual funciona y se ha desarrollado el sistema internacional al respecto. Establece las garantías jurídicas para favorecer a los titulares de patentes de invenciones y estimular, consecuentemente, la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. Ha inspirado las legislaciones a nivel nacional sobre propiedad industrial, prácticamente en todos los países, incluso en países que no lo han ratificado, como es el caso de Chile. Es así como la legislación nacional vigente asume su normativa y, fundamentalmente, las obligaciones que establece.
Sin embargo, por el hecho de no haber ratificado esta convención internacional, nuestro país no se puede favorecer con sus beneficios, desde el punto de vista de la protección en el sistema de propiedad industrial a nivel internacional.
Durante el estudio del proyecto de ley sobre Propiedad Industrial, despachado recientemente por el Congreso Nacional, y en consulta desde el 17 de enero pasado en el Tribunal Constitucional, la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, pudo constatar la situación a la cual hacía referencia; es decir, que esta ley se basa en los principios y en la normativa de la Convención de París sobre Propiedad Industrial. Y, por unanimidad, pidió a esta Sala que solicitara al Ejecutivo, en nombre de la Cámara, el envío urgente del mensaje con el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, porque el artículo 34 del proyecto de ley sobre propiedad industrial recoge el principio de la prioridad, consagrado en el artículo 4o del Convenio, al otorgar, por un año, un derecho de prioridad para patentar en Chile a quien lo haya hecho en el extranjero.
Este principio es uno de los pilares del sistema de protección internacional de la propiedad industrial y es, sin duda, un instrumento indispensable para el desarrollo del comercio de tecnología y de productos.
Este convenio, suscrito originalmente por sólo 11 Estados, de los 101 países que actualmente participan, ha sido objeto de revisiones y modificaciones, en diversas conferencias internacionales, desde 1886 a 1979.
Además, es muy importante hacer resaltar que la ratificación y, específicamente, el depósito del instrumento pertinente, en la sede de h Secretaría General de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial, permitirán a nuestro país cumplir el plazo de tres meses para participar en las negociaciones que, en junio, se realizarán en La Haya, Países Bajos, para modificar el sistema del Convenio de París.
Los principios de la legislación nacional que este Congreso ha aprobado recientemente en materia de propiedad industrial ponen a nuestro país a la cabeza de la comunidad internacional en este nivel, reconociendo principios que son ampliamente compartidos por la Asociación Chilena de la Propiedad Industrial, por las organizaciones y sectores de carácter profesional y técnico que trabajan en esta materia. De manera que nuestra legislación de carácter nacional estimula fuertemente la urgente necesidad de incorporar a Chile a esta Convención, que recoge los principios fundamentales vigentes de acuerdo -como decía- con opiniones muy diversas de carácter técnico y gremial.
Durante el estudio del tema, la Comisión de Relaciones Exteriores, Integración Latinoamericana y Asuntos Interparlamentarios contó con la colaboración de don Sergio Escudero, asesor del Ministro de Economía.
En esa oportunidad, se clarificó que los sectores empresariales y técnicos -como ya lo he dicho- están interesados en la ratificación de este Convenio, y que la ratificación no significa en lo fundamental ningún cambio importante de la legislación nacional. Además, permitió esclarecer una consulta formulada en la Comisión respecto del motivo por el cual un convenio adoptado en 1883 no hubiera sido ratificado por nuestro país después de tanto tiempo, en circunstancias de que ha sido calificado como un instrumento de gran importancia.
Según los antecedentes proporcionados, cabe recalcar que, sólo en los últimos años, el desarrollo de la actividad económica y comercial internacional ha generado mayor preocupación por proteger los derechos intelectuales, que con el avance de la tecnología y del mundo de los servicios, se ha ido transformando en un problema clave del desarrollo y de las relaciones económicas internacionales, como ha quedado patente en diversos encuentros y reuniones de este carácter. Inclusive, en las negociaciones del GATT, durante la Ronda de Uruguay, donde se discutió un punto específico sobre propiedad intelectual relacionada con el comercio.
Para terminar, quiero reiterar que la ratificación y el depósito del instrumento pertinente por parte de nuestro país, permitirán que Chile participe en la próxima reunión de la Conferencia Diplomática a celebrarse entre el 3 y el 28 de junio del presente año, en La Haya, la cual implementará un tratado sobre armonización de leyes de patentes, que complementará y modificará el Convenio de París, relativo al punto en discusión. En dicha conferencia diplomática sólo podrán participar oficialmente los Estados miembros del Convenio de París, calidad que se adquiere sólo tres meses después de la fecha en la cual se deposite el instrumento de adhesión al tratado.
Es decir, el despacho de este proyecto de acuerdo por parte de la Cámara, aprobado también en forma unánime por el Senado, y respecto del cual todos los sectores están acordes en la importancia y la urgencia de su aprobación, permitirá que el Gobierno de Chile deposite el instrumento pertinente, que otorga al país la oportunidad de incorporarse a esta importante red internacional, que se ocupa de la protección de los derechos intelectuales y del de propiedad. Frente a esta materia, se ha adoptado una actitud del más alto nivel legislativo, con gran potencialidad desde el punto de vista de los sectores nacionales que ejecutan labores en distintos ámbitos de la producción y de los servicios, aspecto que tiene un efecto indudable en nuestro desarrollo económico.
Es lo que puedo informar a esta Honorable Sala.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Eduardo Cerda, Diputado informante de la Comisión de Economía.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, me es muy grato informar el proyecto de acuerdo que ratifica el Convenio de París.
Debo destacar que cuando discutimos en la Comisión de Economía el proyecto de ley sobre Propiedad Industrial, al ver su relación directa con la materia y la importancia que tenía para Chile ser incorporado al Convenio de París, se acordó, por unanimidad, hacer presente a la Cámara que solicitara del Ejecutivo su ratificación. Dicho trámite se cumplió en julio de 1990, y en agosto del mismo año, el Presidente de la República remitió el Mensaje al Parlamento. Es decir, lo que estamos tratando hoy, la ratificación del ingreso de Chile al Convenio de París, es el producto de un acuerdo de la Cámara.
Este proyecto fue aprobado por unanimidad en el Senado, tanto en la Comisión de Relaciones Exteriores como en la Sala. Ayer, como lo ha informado el Diputado señor Guillermo Yunge, fue aprobado por unanimidad por la Comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía de la Cámara de Diputados.
Deseo destacar brevemente la importancia que tiene para Chile y los beneficios que derivan de la aprobación de un tratado de este tipo. En primer lugar, si se ingresa al Convenio de París, el país tiene un derecho preferencial o un derecho de prioridad respecto de las distintas patentes, marcas o inventos que puedan ser creados por chilenos. Representa una protección por seis meses para las marcas comerciales y de un año para las patentes de modelo industrial o creativas. En la actualidad quien desee patentar algo debe ir a hacerlo a la Argentina, a Estados Unidos o a otro país que esté adscrito al Convenio de París. De lo contrario, puede perder sus derechos si otra persona copia lo que intenta patentar.
A modo de ejemplo: si una persona desea patentar en Chile una marca comercial, estando el país acogido al Convenio de París, tiene seis meses de cobertura para inscribirla en los otros países que desee protegerla. Si durante ese lapso, alguien quiere copiar esa marca en otro país, la persona está protegida. En el caso de las patentes de modelo industrial o creativas que son más fáciles de copiar, tiene una cobertura de protección de un año.
Además, esto tiene importancia no sólo para quienes en Chile desean patentar sus propias ideas, sino que dentro de un mundo de mercado abierto competitivo, también la tiene para la inversión extranjera, que así siente protegidas sus marcas dentro del país, como, asimismo, la tiene desde el punto de vista de acceso a nuestra tecnología.
Esto significa una defensa para las patentes nacionales, pero existe libertad de legislación dentro de los distintos países. En el hecho, si una persona reclama en Chile por su invento ya patentado en otro país, no significa que se le desconozca su derecho por haber procedido así, pero tendrá que ejercerlo de acuerdo con la legislación de nuestro país o con la del que pretenda hacer efectiva su patente.
Por eso, y por lo fa reiterado por el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, hemos estado trabajando con urgencia en la aprobación de este Mensaje del Ejecutivo, precisamente para que Chile pueda participar en la nueva reunión de este Convenio de París, que tiene ya más de 108 años de vigencia, y que será realizada en La Haya en junio de este año. Para participar en esta convención, Chile, como cualquier otro país que desee hacerlo, debe ratificar el Convenio de París, a lo menos con 3 meses de antelación a la realización de dicho evento. Por esta razón, aprobado este proyecto de acuerdo ahora y promulgado como ley a fines de enero o en febrero, Chile podrá participar en la próxima convención del Convenio de París con todos sus derechos.
Reitero, este es un proyecto que nos otorga sólo derechos y no obligaciones, y eso es lo importante para Chile.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, quiero consultar al Diputado informante de la Comisión de Economía si se escuchó la opinión de la Sociedad de Fomento Fabril sobre este proyecto.
El señor DUPRE (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Cerda.
El señor CERDA.- Señor Presidente, cuando la Comisión de Economía solicitó dentro del mes de julio, por unanimidad, que se pidiera este Mensaje al Ejecutivo, lo hizo como consecuencia de haber escuchado a las diferentes organizaciones especializadas, tanto empresariales como de personas, que trabajan en materia de patentes. Todos ellos indicaron que lo que faltaba para completar la modificación del proyecto de protección de la propiedad industrial que llevamos adelante, era que Chile entrara al Convenio de París. Por tanto, este proyecto de acuerdo tiene el apoyo y respaldo de todos los sectores de nuestra ciudadanía.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Sota.
El señor SOTA.-
La respuesta del Diputado señor Cerda pone de relieve, entonces, que las organizaciones competentes han hecho presente su urgencia para el despacho de este proyecto de acuerdo
Quiero solamente agregar una noticia que viene a dar razones en el mismo sentido. En la prensa de hoy he leído que el gobierno norteamericano aduce como razón de la demora que tiene la admisión de Chile al Servicio Generalizado de Preferencia, SGP, el que no haya aprobado todavía el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial. En consecuencia, añadimos un motivo más para aprobar este proyecto de acuerdo.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la Palabra el Diputado señor Vilches
El señor VILCHES.-
Señor Presidente, dada la importancia que tiene el proyecto de acuerdo en discusión, quiero consultarle al señor Diputado informante, de la Comisión de Relaciones Exteriores, si se discutieron, en relación con el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, los deberes y derechos que adquiere el país con respecto a sus patentes desarrolladas durante las últimas décadas. La pregunta concreta es ¿cuántos son los años que se reconocen a las patentes que en Chile tienen vigencia en este momento por veinte años?.
También quiero saber si existen dentro del texto del Convenio los deberes y derechos que adquieren los coautores de patentes, porque es sabido que cuando se desarrolla un proceso de patente, intervienes varias personas, y su derecho se protege por la patente; y así quedan establecidos los derechos de los coautores para no divulgar el proceso o el desarrollo tecnológico que ampara la patente. La segunda consulta es ¿se revisó dentro del articulado del Convenio de París si existe esta normativa? Pregunto esto, porque en los últimos veinte años me correspondió desarrollar procesos de patentes en Chile realizados por la minería, y al no integrar Chile este Convenio tuvimos que ir a Estados Unidos a patentar para protegemos a nivel mundial de todos los países que lo han suscrito.
Gracias.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tal vez sería conveniente que los Diputados informantes pudieran contestar las consultas al final de las intervenciones de los señores parlamentarios.
Tiene la palabra el Diputado señor Juan Alberto Pérez
El señor PEREZ (don Juan Alberto).-
Señor Presidente, Honorable Cámara, Renovación Nacional va a votar favorablemente la ratificación del Convenio de París, que permitirá la protección de los modelos de utilidad como las patentes de invención provenientes del ingenio nacional.
Indudablemente que al discutir y aprobar en este Parlamento el proyecto de ley de Propiedad Industrial, y a pesar de algunas diferencias hechas presentes por nuestro partido en relación con los artículos 29, 52 y otros, no hay razones como para no concurrir con nuestros votos a la aprobación del proyecto de acuerdo, toda vez que tal instrumento internacional resulta complementario de la ley nacional, y además, permitirá nuestra incorporación a un grupo de más de cien países, con lo que pueden lograrse muchos beneficios para los inventores y diseñadores nacionales. Destaca entre estos beneficios el plazo de un año de que dispone el propietario inventor de una patente para inscribir su invención en cualquier lugar o país integrante del Convenio, sin perder la novedad de la invención.
Por lo tanto, nuestro partido, reitero, va a votar favorablemente la aprobación de este proyecto de acuerdo que ratifica el convenio, tal cual como lo hicieran el Senado y las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Economía de esta Cámara
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Federico Mekis.
El señor MEKIS.-
Señor Presidente, sería conveniente oír las explicaciones de algunos de los Diputados informantes acerca de las consultas formuladas por el Diputado señor Vilches, antes de proseguir el debate. Es importante aclarar estos puntos planteados por él, pues los estimo de sumo interés para esta Corporación.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Habíamos pensado que era mejor que los Diputados informantes recogieran la totalidad de las consultas.
Ofrezco la palabra a alguno de los Diputados informantes.
Tiene la palabra el Diputado señor Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, antes deseo hacer una aclaración a lo que yo le planteaba al señor Sota. No sé en qué diario pudo leer hoy que esto tenía relación con el ingreso de Chile al SGP. Debo aclarar que esto no tiene nada que ver con dicho sistema, pero, sin duda, está directamente relacionado con lo de la ley de propiedad industrial.
El ingreso al Convenio de París sólo interesa a Chile, por cuanto -reitero- da protección a los chilenos para patentar dentro del país y a la inversión o acceso de tecnología externa.
Respecto de lo que consultaba el Diputado señor Vilches, en cuanto a los años de protección que se da en otros países a nuestras patentes, debo señalar que eso está en relación directa con la legislación de cada uno. Si en Chile hay una aprobada de 15 años, quienes patenten en Chile gozarán de una protección de 15 años. La de Francia, México, Estados Unidos, en fin, depende exclusivamente de la legislación particular, como es lógico. O sea, no hay norma internacional, sino cada país es soberano para fijar los años de protección a la patente o marca que se ha inscrito.
Creo que el Diputado señor Yunge quiere agregar algo más.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Yunge.
El señor YUNGE.-
Señor Presidente, el sistema establecido en la Convención de París, básicamente, significa una red y un mecanismo para proteger estos derechos. En general, no establece normas sustantivas con respecto a plazos o a otros aspectos, porque los deja a criterio de la legislación nacional de los países miembros, tal como lo ha manifestado el Diputado señor Cerda.
Es necesario reiterar que la reforma, la modificación y el complemento de la Convención de París, que se llevarán a cabo con las negociaciones que se efectúen a partir del mes de junio en La Haya, van a situar la normativa internacional en un plano de carácter técnico moderno en la materia.
Al respecto, la legislación nacional, en el fondo, asume los requerimientos al fijar los mecanismos de registros, de control y otros de carácter procesal e instrumental que se establecen a nivel internacional.
Sin embargo, como indicó el Diputado señor Vilches, nuestros connacionales que requieren de un reconocimiento o de una constancia para patentes y marcas de invención, en este momento deben salir a algún país que forme parte del Convenio para salvaguardar sus derechos desde el punto de vista internacional.
Por otra parte, sólo como un punto de referencia, quiero señalar que no estoy de acuerdo con lo expresado por el Diputado señor Sota, porque me parece que la ratificación del Convenio de París para la protección de la propiedad industrial no tiene vinculación alguna con el retomo de Chile al sistema generalizado de preferencias arancelarias. Por los demás, es una decisión que sabemos está en un punto de implementación.
Es todo lo que puedo informar.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Puede continuar el Diputado señor Eduardo Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, sólo para agradecer la colaboración de los Diputados integrantes de la Comisión de Economía que aprobaron el proyecto de acuerdo, y también la de don Sergio Escudero, asesor del Ministerio de Economía. En forma especial, debo mencionar al Diputado señor Estévez, quien solicitó la semana recién pasada su pronto despacho.
Por otra parte, quiero expresar, en nombre de los Diputados democratacristianos, nuestra protesta porque Chile aún no esté incorporado en el sistema general de preferencias, de acuerdo con lo convenido con Estados Unidos.
El Congreso despachó un proyecto de ley sobre propiedad industrial, que a juicio de todos, de los técnicos y de parlamentarios de distintos partidos, es moderno y muy avanzado sobre la materia. El Presidente de Estados Unidos anunció, poco antes de visitamos, que Chile quedaba incorporado al sistema general de preferencias.
Hemos elaborado con seriedad un proyecto y Chile no puede ser discriminado respecto de otros países del mundo. Tenemos una economía de mercado que permite el acceso de tecnología, el acceso de capital externo y que Chile se coloque a la cabeza de los países que desarrollan y protegen a la propiedad privada, que tienen bien claro lo que es una marca comercial y una patente industrial.
El proyecto de propiedad industrial fue despachado por la Cámara el día 17 de enero, por oficio, al Tribunal Constitucional, porque contempla la creación de un tribunal. Esperamos que se pronuncie dentro de los próximos días y pueda ser convertido en ley de aquí a fines de mes o en los primeros días de febrero.
Expresamos nuestra protesta y solicitamos que, en el nombre de la Cámara, se envíe oficio al Ministro de Relaciones Exteriores sobre este punto que interesa a industriales, agricultores y gente del rubro exportación.
Es indispensable para Chile estar dentro del sistema general de preferencias, con el fin de evitar aranceles aduaneros que, en algunos casos, impiden la exportación de nuestros productos y producen discriminación en la libre competencia. Chile ha desafiado al resto de América Latina para tener un mercado común, y especialmente a Estados Unidos, que hace 6 ó 7 meses propuso ir a un mercado común, a un libre comercio. Chile ha acogido esa proposición. Pero hoy día vemos que continúan los afanes proteccionistas de Estados Unidos, que contravienen la economía de mercado y la libre competencia que nosotros necesitamos.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
El oficio solicitado por el señor Diputado requiere de la unanimidad de la Cámara.
Si le parece a la Sala, se enviará en su nombre en los términos planteados por el señor Diputado.
Acordado
Tiene la palabra el Diputado señor Mekis.
El señor MEKIS.-
Señor Presidente, nos corresponde pronunciarnos acerca del proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio de París.
La materia de que trata este Convenio está relacionada con la ley de patentes industriales que aprobó el Congreso Nacional, de manera que Chile adquiere mayoría de edad en esta materia. Por una parte, tenemos una legislación interna adecuada y, por otra, nos vinculamos internacionalmente con el ámbito de la propiedad industrial. Eso es positivo para el país.
Uno de los aspectos más relevantes contenidos en el Convenio es el principio de la prioridad, que significa la internacionalización de Chile en el sistema, la fecha de nacimiento o partida del derecho de propiedad industrial, que significa, a su vez, un reconocimiento a la propiedad en todos los Estados miembros. Hay que hacer presente que más de 100 países son parte del Convenio de París, suscrito hace más de 100 años, cuya modificación está preparándose en una conferencia que se realizará dentro de cuatro meses. Es muy importante que nuestro país esté presente y haga los planteamientos que correspondan, con todos los derechos y obligaciones que impone la Convención a cualquier Estado miembro.
El principio de la prioridad reviste especial importancia para Chile, pues ha habido casos de inventos cuyas patentes han debido solicitarse primero en otro país miembro del Convenio de París, ya que la presentación de la solicitud aquí habría afectado el requisito de la novedad de la invención. Naturalmente, esto posibilita que alguien presente solicitud por invento similar en otro país miembro, sin que el inventor chileno tenga título jurídico para oponerse.
Más allá de estas reflexiones, es importante recoger dos opiniones emitidas en la Sala. Por de pronto, adhiero totalmente a las palabras expresadas por el Diputado señor Cerda, en cuanto a elevar nuestra más enérgica protesta y canalizar, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, la confirmación de la denuncia que efectuara anteayer, en el sentido de que Chile no ha sido reincorporado al sistema general de preferencias.
Al respecto, es importante que el Gobierno busque una acción concertada, de mayor unidad, menos llena de vacíos en la política exterior con Estados Unidos, con el objeto preciso de conseguir estos fines. Incluso, es importante conocer el texto de las cartas intercambiadas entre los Primeros Mandatarios con ocasión de la visita del Presidente Bush. Tal vez en ellas encontremos la explicación de por qué Chile aún no está reincorporado al SGP. La reincorporación no pasa de ser una mera recomendación de la Ministra de Comercio de los Estados Unidos, doña Carla Hill. Existen requisitos ocultos y tapados que no se cumplen a satisfacción del Gobierno de los Estados Unidos.
Me parecería grave que se impusiera un nuevo requisito, como señaló el Diputado señor Sota en su intervención, en el sentido de que se espera que Chile sea parte del Convenio de París para su reincorporación al sistema general de preferencias.
No dudo de la información que tiene el Diputado señor Sota; pero no comparto la opinión de que sea conveniente para el país ceder a una imposición jamás establecida en el sistema general de preferencias.
De ser así, a la protesta formulada por el Diputado señor Cerda, a la que adhiere Renovación Nacional, le debemos agregar la nuestra porque se estén imponiendo requisitos al margen del sistema general de preferencias para que el país pueda gozar de beneficios que pueden alcanzar hasta cien millones de dólares al año en el comercio bilateral.
En definitiva, la denuncia que formulé anteayer sobre el sistema general de preferencias se agrega a algunos factores de normalización con los Estados Unidos, como el de las uvas envenenadas, cuyo informe conocerá la Cámara esta tarde, de parte de la Comisión investigadora del caso, y las restricciones al libre comercio y de los "marketing orders", particularmente; que afectan a la producción frutícola chilena.
Para terminar, quiero señalar que este tipo de acciones de parte de Estados Unidos arriesga la confianza que debe preceder a una relación constructiva en el ámbito del comercio, particularmente cuando se habla de la suscripción -cuestión que hoy respaldo- de un acuerdo de libre comercio con esa nación.
Asimismo, estos factores contribuyen a mantener un grado de desconfianza en sectores productivos importantes del país y pueden afectar el éxito de la Iniciativa de las Américas del Presidente Bush.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado don Ramón Pérez.
El señor PEREZ (don Ramón).-
Señor Presidente, respetados colegas, no sé por qué Chile no se adhirió antes al Convenio de París, ya que este instrumento nos asegura muchos beneficios; por ejemplo, patentar directamente, en lugar de que otros países hagan por nosotros la inscripción de nuestras invenciones.
Por otra parte, la ratificación le permitirá a Chile participar, con voz y voto, en la reunión de La Haya, que se realizará dentro de seis meses, para lo cual deberemos hacerla con tres meses de anticipación. Ella no significa un gran desembolso de dinero, ya que sólo vale 5 mil dólares, pero nos entrega todo el respaldo del Convenio de París.
Por eso, los Independientes y Renovación Nacional votaremos favorablemente este proyecto de acuerdo.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Recondo.
El Señor RECONDO.-
Señor Presidente, los parlamentarios de la UDI aprobaremos este proyecto de acuerdo, fundamentalmente porque también votamos a favor la iniciativa de ley sobre propiedad industrial.
Este complemento nos permitirá, tal como se ha planteado en el informe, participar en los órganos rectores de la unión internacional para la protección de la propiedad industrial, donde nos parece importante que Chile esté incorporado. Además, nos permitirá hacer presente materias técnicas que son de gran importancia para la política económica de Chile.
Por otra parte, reitero nuestro rechazo a la situación que vive Chile, al no haber sido incorporado al Sistema Generalizado de Precios. Tanto en la discusión en Comisión como a raíz de la visita del Presidente Bush a Chile, destacamos el doble estándar que Estados Unidos ha mantenido en su política exterior. En efecto, cuando esta Cámara aprobó el proyecto de propiedad industrial, al cual concurrimos con nuestros votos, dijimos que el Gobierno de Chile había accedido a tramitarlo con bastante expedición, justamente porque era uno de los requisitos que Estados Unidos le imponía a Chile para incorporarlo al Sistema Generalizado de Precios.
El tiempo nos ha dado la razón: esta incorporación aún no se concreta.
Reiteradamente hemos sostenido que la política exterior chilena sobre estas materias debería rectificarse y ser aún más agresiva, puesto que Estados Unidos ha mantenido en este sentido hasta ahora, exactamente el mismo doble estándar que le hemos conocido en el pasado, aspecto que es muy importante para las relaciones económicas internacionales de Chile.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Yunge
El señor YUNGE.-
Señor Presidente, la discusión sobre el proyecto de acuerdo ha derivado en un aspecto que no dice relación con él.
Resulta inaceptable afirmar que las medidas adoptadas por el Gobierno chileno y por este Parlamento en materia de legislación sobre propiedad industrial -de lo que el país ha sido testigo en los últimos meses- son una imposición o un condicionamiento en materia de relaciones bilaterales entre Chile y los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile ha tenido una posición clara, nítida, con resultados positivos desde el punto de vista del interés nacional, para avanzar hacia una plena normalización de nuestras relaciones bilaterales con Estados Unidos. Por otra parte, el mismo hecho de la aprobación de una nueva legislación nacional sobre protección de la propiedad industrial e intelectual indica que esta materia era necesaria en función de adecuar nuestros sistemas, en este ámbito, a los mecanismos, a los modelos y a las políticas económicas impulsadas en Chile.
La proposición del Honorable Diputado Cerda, en cuanto a patentizar nuestra preocupación por la dilación del retomo de Chile al Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias nos parece absolutamente pertinente, porque el país ha sido testigo, en los días previos a la venida del Presidente Bush, de un compromiso, de una decisión de la Administración del Gobierno estadounidense en tal sentido, la cual no puede estar condicionada a materias de competencia de las instituciones del Estado chileno.
Desde el punto de vista de la defensa del interés nacional, es necesario avanzar en fórmulas prácticas, con políticas que representan desde la perspectiva del Gobierno, de la Oposición y de los sectores económicos, industriales y sociales, una acción internacional de carácter consensual que reafirma nuestra política exterior que ha significado la plena reinserción de Chile en la comunidad internacional y, en consecuencia, una indudable mejor situación para defender nuestros intereses y posiciones, y elevar los niveles de influencia del país.
Por desgracia, en determinados sectores y en particular en algunos señores parlamentarios existe cierta tendencia a establecer permanentemente un grado de cuestionamiento, de interrogante, de duda que, finalmente, en mi opinión, debilita nuestra posición nacional; debilita la posibilidad de establecer los consensos y los acuerdos que fortalezcan nuestra capacidad de acción internacional como país.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Juan Martínez; luego, el Diputado señor Bosselin.
Si le parece a la Sala, después de los dos oradores mencionados procederemos
a votar, porque a las 12 horas debemos iniciar el debate sobre el informe relativo a la Corfo.
Acordado.
El señor MARTINEZ (don Juan).-
Señor Presidente, he pedido la palabra para entregar el punto de vista de nuestra bancada, la que, con su votación, concurrirá a aprobar la ratificación del Convenio de París, el cual establece los fundamento o principios de protección de la propiedad industrial, instrumento al que ya han adherido gran cantidad de países.
En definitiva, es un elemento de reforzamiento a la ley sobre propiedad industrial aprobada hace poco por este Congreso, que claramente significa un avance muy importante en la modernización de nuestra institucionalidad económica.
Desde este punto de vista, paso a referirme a un elemento que se ha planteado como conexo a esta materia, y que tiene que ver con el hecho de que Estados Unidos no haya incorporado aún a Chile en el Sistema General de Preferencias.
Se han dado a conocer diferentes posiciones relacionadas con la Ley de Propiedad Industrial. El Diputado Sota ha planteado que éste era un requisito previo de los Estados Unidos. No debe olvidarse que el problema de la propiedad industrial y fundamentalmente, de las patentes farmacéuticas eran los elementos que entraban -al igual que la legislación laboral que promulgó el antiguo régimen- la reincorporación de Chile al sistema.
Ambos temas se han ido despejando. Hoy día, la legislación laboral ha cambiado en forma importante, quizás no todo lo que quisiéramos, pero se ha avanzado en esa materia. Por otro lado, se tiene una ley de propiedad industrial que si bien es cierto no recoge los intereses de la industria farmacéutica norteamericana, que ha estado permanentemente en contra de la legislación que aprobáramos, revela la independencia de juicio, el carácter soberano que ha tomado la decisión del Gobierno y del Parlamento en esta materia. Es importante enfatizarlo.
No debe desconocerse que el anterior gobierno había planteado un efecto de la retroactividad respecto de las patentes farmacéuticas, cosa que fue eliminada de la ley de propiedad industrial que aprobamos. Esto significa que eso se aceptó con independencia, resguardando la soberanía y los intereses nacionales. El hecho de que todavía no se haya producido el reintegro de nuestro país al Sistema General de Preferencias es algo censurable. También nos hacemos eco de lo planteado por el Diputado señor Eduardo Cerda al respecto. Efectivamente, en este momento no hay limitaciones ni obstáculos que pudieran impedir esa reincorporación. Por lo tanto, debe buscarse, a través de la Cancillería, agilizar este trámite, por cuanto, obviamente, se está perjudicando al país y a muchos de los exportadores que podrían actuar de otra forma en el mercado externo, fundamentalmente en Estados Unidos. Pero, si bien eso es cierto, no hay que hacer una tragedia de esto, porque se trata de una herencia que recibimos del antiguo régimen y que hemos ido resolviendo; hoy día, es posible salvarla porque existe un Congreso que actúa con independencia y cambia las legislaciones internas que contradecían las resoluciones de los organismos internacionales, las cuales, en definitiva, nos colocaban en contra de la comunidad internacional.
Por todas estas razones, apoyamos este Convenio. Recordamos lo que significó, en definitiva, la ley de propiedad industrial y reforzamos y apoyamos el proyecto de acuerdo planteado por el Diputado señor Eduardo Cerda, para tratar de reclamar y enfatizar el derecho de Chile a reincorporarse nuevamente al Sistema General de Preferencias.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Bosselin.
El señor BOSSELIN.-
Señor Presidente, este proyecto de acuerdo tiene una extraordinaria importancia porque aprueba el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, instrumento que es fruto de excepcionales concordancias que dicen relación con materias que no hemos ponderado en toda su valía.
Las sesiones de la Cámara son habitualmente publicadas. El texto que será difundido es sumamente escueto. En realidad, la opinión pública no tendrá conocimiento del tratado que estamos legalizando en nuestro régimen jurídico. Por eso, me permito solicitar que se incorpore a la versión de esta sesión la totalidad del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, del 20 de marzo de 1883; revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900; en Washington, el 2 de junio de 1911; en La Haya, el 6 de noviembre de 1925; en Londres, el 2 de junio de 1934; en Lisboa, el 31 de octubre de 1958; en Estocolmo, el 14 de julio de 1967 y enmendado el 10 de octubre de 1979.
La protección de la propiedad industrial, como es sabido, tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o los modelos industriales, las marcas de fábricas o de comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal.
En el convenio de París existen disposiciones extraordinariamente importantes, como el trato a los nacionales de los países de la Unión, establecido en el artículo 2°. "Los nacionales de cada uno de los países de la Unión gozarán en todos los demás países de la Unión, en lo que se refiere a la protección de la propiedad industrial, de las ventajas que las leyes respectivas concedan actualmente o en el futuro a sus nacionales, todo ello sin perjuicio de los derechos especialmente previstos por el presente Convenio".
Esta disposición representa un avance extraordinario, igualmente que las normas relacionadas con los derechos prioritarios: "Quien hubiere depositado regularmente una solicitud de patente de invención, de modelo de utilidad, de dibujo o modelo industrial, de marca de fábrica o de comercio, en algunos de los países de la Unión o su causahabiente, gozará, para efectuar el depósito en los otros países, de un derecho de prioridad, durante los plazos fijados más adelante".
En consecuencia, estimo que por razones de interés público sería conveniente que esta Sala diera lugar a lo pedido, a fin de incorporar al texto de la sesión la totalidad del Convenio de París.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Alessandri.
El señor ALESSANDRI BALMACEDA.-
Señor Presidente, respecto de la solicitud de que este Convenio se publique para conocimiento de la opinión pública, la verdad es que por mandato de ley, al comunicarse el acuerdo debe también publicarse el Convenio de París completo. Por lo tanto, me opongo a que se incluya en la versión de prensa.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En consecuencia, no hay unanimidad.
En votación el proyecto de acuerdo.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Despachado el proyecto de acuerdo.
MODIFICACION DE NORMAS COMPLEMENTARIAS DE ADMINISTRACION FINANCIERA DE INCIDENCIA PRESUPUESTARIA. PRIMER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley que modifica las plantas y cargos de organismos que señala y dispone otras normas complementarias de administración financiera de incidencia presupuestaria. Este proyecto se denomina "Ley Miscelánea N° 2"
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Mario Devaud.
El texto del proyecto de ley que la Comisión de Hacienda recomienda aprobar, figura en el N° 4 de los Documentos de la Cuenta (Boletín N° 253-05).
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante.
El señor DEVAUD.-
Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de ley, originado en un Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que modifica requisitos en plantas y cargos de diversos organismos de la Administración Pública y dispone otras normas complementarias de administración financiera de incidencia presupuestaria.
Este proyecto ingresó a esta Cámara el 8 de enero de 1991 y fue calificado con trámite de "suma urgencia".
En primer lugar, daré a conocer los antecedentes generales.
El propósito de la iniciativa es complementar la Ley de Presupuestos del sector público para el año 1991, con el objeto de solucionar aspectos puntuales en materias de administración y aplicar en forma correcta la ley, circunscrita a materias misceláneas. De ahí el nombre accidental que lleva este proyecto.
La iniciativa de ley consta de nueve artículos permanentes y sus ideas matrices o fundamentales son las siguientes:
1°.Ampliar los requisitos de ingreso y promoción consultados para la planta de técnicos de la Subsecretaría del Interior, del Servicio de Gobierno Interior y del Ministerio de Educación, a fin de que tengan posibilidades de ingreso los contadores y las personas que hayan aprobado, a lo menos, cuatro semestres en un establecimiento de educación superior.
2°.Asimilar las remuneraciones de los personales de las plantas de auxiliares de los niveles central y regional del Ministerio de Educación, con las que perciben sus similares del resto de la Administración Pública.
3°.Incorporar al personal de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile entre aquellos que se rigen por estatutos especiales, excluyéndolos de la aplicación del Estatuto Administrativo.
4a Reubicar al personal administrativo y auxiliar de la Contrataría General de la República.
5°.Corregir diferencias de remuneraciones entre funcionarios de la Administración del Estado que cumplen similares funciones.
6°.Disponer un mecanismo excepcional de ascenso a cargos de una planta inmediatamente superior, en los casos que indica, interpretando al efecto los artículos 51 de la ley N°18.834, Estatuto Administrativo; 54 y 8a transitorio de la ley N° 18.883, y 2° de la ley N° 19.001.
7°.Regular, en la ley N° 18.834, la situación de los funcionarios designados en comisión de servicios para realizar estudios en el país o en el extranjero y que hayan sido o no beneficiados con una beca, para lo cual se modifica el artículo 70 de esa ley.
En segundo lugar, me referiré a la discusión y votación particular del proyecto.
El artículo 1° permite incluir a los contadores en la planta de técnicos de la Subsecretaría del Interior y del Servicio de Gobierno Interior y a quienes hubiesen aprobado, a lo menos, cuatro semestres en un establecimiento de educación superior, toda vez que los decretos con fuerza de ley N°s 1, 61 y 60, del año 1990, del Ministerio del Interior, que efectuaron adecuaciones en las plantas y escalafones de la Secretaría y Administración General del Ministerio del Interior y del Servicio de Gobierno Interior, exigen como requisito de ingreso y promoción la posesión del título de técnico otorgado por un instituto o establecimiento de educación superior del Estado o reconocido por éste, lo que excluye necesariamente a los que poseen títulos de contador o han aprobado a lo menos cuatro semestres en un establecimiento de educación superior, en circunstancias de que se ha autorizado, por normas legales anteriores, su inclusión en otros órganos y servicios de la Administración del Estado.
En consecuencia, no se advierte el motivo por el cual estos profesionales contadores y personas con cuatro semestres aprobados en establecimientos de educación superior, queden excluidos de su eventual ingreso a la Administración o a los servicios referidos, en circunstancias de que sí lo pueden hacer en cualquier otro ámbito de ella.
Por consiguiente, esta norma soluciona una desigualdad evidente y manifiesta y no tiene costo susceptible de ser señalado por nuestra Comisión.
El artículo 2° tiene el mismo objeto indicado en el 1°, pero esta vez referido a la planta de técnicos del Ministerio de Educación, que admite la inclusión de las persona que posean títulos de contador, como asimismo las de aquéllas que posean título de normalistas.
Los artículos 1° y 2° fueron aprobados por unanimidad en la Comisión, con una indicación para éste último del Diputado señor García Ruminot, don José.
El artículo 3° beneficia al personal de planta de auxiliares de los niveles central y regional del Ministerio de Educación, a través de asimilar los grados y, obviamente, las remuneraciones de sus similares del resto de la Administración Pública. Su costo asciende a 2 millones 500 mil pesos anuales y se financia con cargo al presupuesto del Ministerio de Educación para 1991.
Este artículo fue aprobado por la unanimidad de la Comisión.
El artículo 4° se refiere a la situación del personal de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile, el cual, a contar de la vigencia de la ley N° 18.834, está adscrito a las normas del Estatuto Administrativo. Atendida la naturaleza de las funciones que desempeña este personal, el Ejecutivo ha estimado inconveniente mantenerlo bajo las normas de ese cuerpo legal y propone excluirlo, agregando una nueva letra f) al artículo 156, de la ley N° 18.834, con el objeto de que este personal pueda adscribirse a un estatuto especial.
Este artículo fue aprobado por 6 votos a favor y 4 abstenciones. Para efectos reglamentarios, señalamos que no conlleva mayor gasto.
El artículo 5° sustituye los escalafones del personal administrativo y auxiliar de la Contraloría General de la República, con el objeto de producir una reubicación de su personal. Ello trae consigo un mejoramiento de remuneraciones que beneficia principalmente a los funcionarios de grados inferiores de dicha repartición.
El mayor gasto por la aplicación de este artículo asciende a 85 millones de pesos anuales, que se financian con cargo al presupuesto de la Contraloría General de la República para 1991.
El artículo en cuestión fue objeto de una indicación presentada por los Diputados señores Garría, don José, y Huenchumilla, don Francisco, la que contribuyó especialmente a mejorar la redacción y a identificar las disposiciones legales que por este texto se reforman.
El artículo, mejorado con la indicación, se aprobó en forma unánime por la Comisión de Hacienda.
El artículo 6° tiene por objeto corregir la diferencias de remuneraciones que se producen entre funcionarios de las mismas plantas y grados de la Administración que cumplen funciones similares, por la sola circunstancia de haber ingresado antes o después de la adecuación de plantas, ordenada por el artículo 1° transitorio de la ley N° l8.834.
El artículo 1° transitorio del Estatuto Administrativo redujo los 105 escalafones de especialidad contenidos en el DFL N°90, de 1977, del Ministerio de Hacienda, los que perdieron su denominación específica. Para solucionar una situación de características muy especiales, que se producía por la aplicación del mencionado artículo, se estableció en la ley N° 18.899 un artículo, también 1° transitorio, que dispuso que las asignaciones referidas a cargo y escalafones que pierden su denominación específica al ser incorporados a las nuevas plantas, se mantienen para aquellos que ya se encontraban en la Administración Pública. El problema subsiste para los que ingresaron con posterioridad a la vigencia de la ley N°18.834. De modo que el artículo 6° de este proyecto de ley admite su solución. Sin embargo, la Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, decidió rechazarlo por su compleja y poca clara redacción. Además, se observó que, para los efectos reglamentarios, no señalaba su respectiva fuente de financiamiento. La Comisión de Hacienda, en forma unánime, acordó dejar expresa constancia en el acta, para los efectos de la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que no se rechaza la idea de legislar, sino el texto legal propuesto.
Los artículos 7° y 8° corresponden a una interpretación legal de los artículos 51 de la ley N° 18.834, 54 y 8° transitorio de la ley N° 18.883, y 2° de la ley N°19.001, a fin de precisar que, en tanto no rija el sistema de calificación por mérito de la Administración Pública suspendido hasta el 1° de enero de 1992, el orden de los ascensos se determinará por el escalafón de antigüedad.
Este mecanismo excepcional de ascenso a un cargo de una planta inmediatamente superior -gozando de preferencia respecto de los funcionarios de ésta- de aquellos funcionarios de la planta inmediatamente inferior, tenía en el proyecto una exigencia de requisitos copulativos; uno, que se encuentre en el tope de su planta; dos, que reúna los requisitos para ocupar el cargo, y tres, que tenga un mayor puntaje en el escalafón que los funcionarios de la planta a la cual accede.
La Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, decidió rechazar ambos artículos. Consideró que, en definitiva, el mecanismo del concurso también admite que los funcionarios de otras plantas accedan a un puesto superior en otro escalafón y cargos.
El artículo 9a tiene por objeto autorizar, por ley, haciendo excepción a actuales disposiciones reglamentarias, las comisiones de servicios para cumplir con becas de estudios. El sentido de esta disposición es suprimir el límite de las comisiones de servicios, en caso de que los funcionarios designados para realizar estudios en el país o en el exterior sean o no beneficiarios de becas, a fin de que hagan uso de esta posibilidad.
El mismo artículo establece un límite de tres años, que se excepciona a sí mismo autorizando su extensión a cinco años, si el funcionario estuviera efectuando estudios de postgrado conducentes al grado académico de doctor. En ese caso, para terminarlas, puede extenderse el tiempo siempre que el plazo total no exceda de cinco años.
Este artículo fue objeto de una indicación presentada por la Diputada señora Matthei, doña Evelyn Rose, y por el Diputado Estévez, don Jaime, la cual fue aprobada junto con la disposición en comento, por la unanimidad de la Comisión. Además, no implica mayor gasto, de lo cual dejo constancia en este informe para los efectos reglamentarios.
Es cuanto puedo informar a Su Señoría.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Hamuy.
El señor HAMUY.-
Señor Presidente, nada más que para señalar un aspecto reglamentario.
Este proyecto de ley, denominado "Misceláneo 2", no ha sido conocido por la Comisión técnica. Correspondía que lo estudiara la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización.
E>e tal manera que, por su intermedio, solicitó recabar el acuerdo de la Sala para que, una vez aprobado en general, se re mita a la referida Comisión.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Según me indica el señor Secretario, la discusión es en general y en particular, debido a su calificación de "suma" urgencia.
Acepto lo que señala Su Señoría. Re conozco que esta situación debió preverla la Mesa en el momento oportuno. Este proyecto debió haber sido tratado por la Comisión de Gobierno Interior.
Tiene la palabra el Diputado señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente, estimados colegas, los artículos 2° y 3° del proyecto establecen normas que se refieren al Ministerio de Educación, cuya aprobación se justifica plenamente por las siguientes razones que muy brevemente voy a exponer.
El artículo 2° modifica los requisitos de ingreso y promoción de la planta de técnicos, al incorporar entre los profesionales que pueden ser objeto de ascensos y promociones y, a la vez, permitir el ingreso a dicha planta a los contadores y a los profesores normalistas que, inexplicablemente, fueron excluidos en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1990, que adecuó las plantas del Ministerio de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de la ley N° 18.834, Estatuto Administrativo, y estableció la obligatoriedad de fijar los requisitos de ingreso y promoción.
Con esta iniciativa de ley se salva esa omisión, se repara una injusticia y se permite que esos profesionales sean considerados para los ingresos, ascensos y promociones, en cuanto a la aplicación integral de la carrera funcionaría.
El artículo 3°, a su vez, repara una grave injusticia y discriminación cometida con el esforzado personal que desempeña labores auxiliares en el Ministerio. En efecto, ninguna otra Secretaría de Estado tiene ya en sus plantas funcionarios de esa calidad en los grados 29, 30 y 31 de la Escala Única. Sin embargo, las leyes N°s 18.827, 18.830 y 18.856, que en 1989 fijaron las plantas del Ministerio de Educación, como asimismo el DFL de 1990, que, en conformidad con normas precisas del Estatuto Administrativo adecuó sus plantas a la nueva nomenclatura y estructura administrativa establecida por ley, desgraciadamente mantuvieron a esos funcionarios en un número superior a las 100 personas, en los últimos grados señalados, tanto en los niveles central como regional. Por ello, este proyecto de ley es justo, puesto que suprime dichos grados, ubicándolos a todos en el grado 28 de la Escala Única de Sueldos. Y para que dicha reubicación no sea ilusoria y represente un pequeño aumento efectivo en los ingresos de los funcionarios, se dispone que la reubicación que se efectúe en el grado 28, antes indicado, no constituirá ascenso para los efectos previstos en el decreto ley N° 249, de 1974. En consecuencia, los bienios y la asignación de antigüedad, de que gozan, continuarán aplicándose sobre la base del nuevo grado. Es decir, el ascenso no absorberá los bienios.
Dado el contenido de estos artículos, y los beneficios que significarán para los funcionarios mencionados, anuncio los votos radicales y de la socialdemocracia, favorables a este proyecto.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor José García.
El señor GARCIA (don José).-
Señor Presidente, los parlamentarios de Renovación Nacional vamos a dar nuestra aprobación a los artículos 1°, 2°, 3a, 5° y 9° del proyecto de ley en estudio. Vamos a concurrir, también, a la unanimidad para el rechazo de los artículos 6°, 7° y 8° y nos abstendremos en el artículo 4°, en virtud de los fundamentos que expondré.
Aprobaremos los artículos 1° y 2°, porque con ellos se amplían los requisitos consultados para la planta de técnicos de la Subsecretaría del Interior, del Servicio de Gobierno Interior y del Ministerio de Educación, a fin de que tengan cabida los contadores y los profesores normalistas y puedan acceder a mejores grados dentro de sus respectivos servicios en la Escala Única de Remuneraciones.
Aprobaremos el artículo 3° en atención a los bajos grados en que se encuentran ubicados los personales de las plantas de auxiliares des los niveles central y regional del Ministerio de Educación, lo que, evidentemente, les significan bajas rentas. Nos parece plenamente justificado asimilar sus remuneraciones con lo que reciben estos funcionarios en otros servicios.
Todos sabemos que el Ministerio de Educación ha recibido en menor proporción los beneficios del decreto ley N°3.551. Al comparar las rentas entre un ministerio y otro, es evidente que sus funcionarios se encuentran abiertamente desmejorados.
Aprobaremos, asimismo, el artículo 5a, puesto que sustituye los escalafones del personal administrativo y auxiliar de la Contraloría General de la República, con el objeto de reubicarlo y de lograr el consiguiente mejoramiento de sus remuneraciones, especialmente de los grados inferiores. La medida representa, para 1991, un costo de 85 millones de pesos, que será financiado con recursos de la propia institución.
Aprobaremos también el artículo 9°, que regula la situación de los funcionarios designados en comisión de servicio para realizar estudios en el país o en el extranjero, hayan sido o no hayan sido beneficiados con una beca, eliminando sus disposiciones del ámbito reglamentario, como lo establece el actual inciso segundo del artículo 70 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.
Nos parece preferible que la propia ley establezca el plazo tope de cinco años para quienes realicen estudios de doctorado en el extranjero o dentro del país, y no dejar esta disposición entregada al reglamento.
Nos abstendremos en el artículo 4°. Dicho precepto tiene por finalidad modificar el Estatuto Administrativo, en el sentido de agregar, en el listado de personales que se rigen por estatutos especiales, al de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile.
Tenemos el convencimiento de que esta materia no debe ser abordada en la forma como se hace mediante el artículo 4°, y de que es preciso revisar el estatuto jurídico que afecta a los funcionarios de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile, puesto que, en la práctica, no hay razón alguna para que estén regidos por el Estatuto Administrativo, en el cual deberá dejarse constancia expresa de que quedarán afectos a un estatuto especial.
Rechazaremos el artículo 6° porque, a través de él, se pretende eliminar la diferencia de remuneraciones que se produce entre funcionarios de las mismas plantas y grados, los cuales, por consiguiente, cumplen funciones similares, por las circunstancias de haber ingresado a la administración del Estado antes o después de la adecuación de las plantas ordenada por el artículo 1° transitorio de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.
Señor Presidente, es evidente que la supresión de la diferencia de remuneraciones es absolutamente lógica. Sin embargo, no resulta lógico que mediante esta disposición continuemos con el desorden que existe hoy sobre las rentas de los funcionarios de la Administración del Estado. Es urgente que el Ministerio de Hacienda realice una adecuación de las plantas. Es urgente también que todas las asignaciones y bonificaciones, que contribuyen a aumentar las remuneraciones de los funcionarios públicos, se incorporen a sus sueldos con el propósito de que tengamos, de una vez por todas, una escala única de remuneraciones ordenada, donde se sepa, efectivamente, cuál es el total de los ingresos de cada funcionario del Estado, terminándose con esta vía de las asignaciones, muchas de las cuales, incluso, no son imponibles.
Finalmente, rechazaremos los artículos 7° y 8° por representar normas de carácter transitorio. No es posible constituir escalafones de mérito en el sector público si no rigen las calificaciones. Esta imposibilidad significa que, en un momento determinado, funcionarios que cambia’ ron de planta no podrán ascender. En consecuencia, es necesario reemplazar el escalafón de mérito por uno de antigüedad.
Sin embargo, señor Presidente, pensamos que esta norma, que sólo tendría efecto por un par de meses, más que ayudar a los funcionarios de Estado creará nuevas fricciones y descontentos. Por eso, estimamos preferible no legislar sobre esta materia y dejar la situación en el estado en que se encuentra actualmente.
Gracias.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Señores Diputados, les señalo que quedan, exactamente, tres minutos para la hora de término del debate.
Tiene la palabra el Diputado señor Villouta.
El señor VILLOUTA.-
Señor Presidente, quiero hacer presente que la bancada democratacristiana apoyará favorablemente estes proyecto, con las indicaciones o rectificaciones aprobadas en la Comisión, por cuanto ellas son necesarias para facilitar el trabajo de los ministerios y, por otra parte, porque ahora quedan comprendidos, dentro de los requisitos señalados, los profesionales, contadores y profesores que antes no estaban incluidos en estas garantías.
En todo caso, es conveniente que en relación con este proyecto, denominado "Misceláneo N° 2" el gobierno estudie otra iniciativa que facilite un conocimiento exacto sobre cuánto gana un funcionario del mismo grado de la misma planta y de cualquier ministerio, puesto que en la actualidad existe tal desorden que hay grandes dificultades para verificar cómo se hace la liquidación de un funcionario con todas sus asignaciones y beneficios.
Estamos de acuerdo con la supresión de los artículos 6° y 7°. El 7° fue cambiado por otro, porque no había un conocimiento exacto de cómo beneficiaría al personal. La Comisión, al no tener clara esa situación, estimó que no podía darse por aprobado, por cuanto se presentaría para favorecer a funcionarios que accedieron a cargos sin poseer el debido conocimiento y sin contar con los años de servicio correspondientes para recibir los beneficios.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
El Diputado señor Leay solicita un minuto.
No hay acuerdo.
En votación en general el proyecto.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el artículo 1°.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el artículo 2°.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el artículo 3°.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el artículo 4°.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 21 abstenciones.
El Señor DUPRE (Vicepresidente).-
Aprobado el artículo 4°.
En votación el artículo 5°.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En votación el artículo 6°.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Despachado en general y en particular el proyecto.
El señor LEAY.-
¿Se dio por aprobado el artículo 6°, señor Presidente?. La Comisión propone rechazarlo.
El señor DEVAUD.-
¿Me permite, señor Presidente?.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
El Diputado informante señor Devaud hará una aclaración.
El señor DEVAUD.-
Señor Presidente, nosotros informamos el proyecto presentado por el Ejecutivo. Al ser rechazados los artículos 6°, 7° y 8° originales, el 9° pasó a ser el nuevo 6°.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Ha quedado claro. El artículo 6° aprobado es el propuesto por la Comisión.
Despachado en general y en particular el proyecto.
REPROGRAMACION DEL CREDITO FISCAL UNIVERSITARIO. PRIMER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Corresponde votar, en general, el proyecto, en primer trámite constitucional, que establece condiciones de reprogramación para los deudores del crédito fiscal universitario.
Diputado informante de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología, Deportes y Recreación es el señor Villouta.
El texto del proyecto de ley aprobado por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología, Deportes y Recreación, y ratificado por la Comisión de Hacienda en los artículos de su competencia, figura en el N° 2 de los Documentos de la Cuenta. (Boletín N° 123-04).
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Despachado en general el proyecto.
Como ha sido objeto de indicaciones, vuelve a Comisión para su segundo informe.
Las indicaciones propuestas al proyecto de ley son las siguientes:
Al artículo 1°:
1.De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez don Claudio y Valcarce para agregar en la letra a), a continuación de la frase "un nuevo saldo deudor", la siguiente: "adicionándose los gastos y costas procesales por cobranzas que se hubieren generado".
2 De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez don Claudio y Valcarce para sustituir en la letra b), la frase "no prorrogable", por la palabra "prorrogable".
3.Del Diputado señor Rojo para agregar la siguiente letra i), nueva:
"i) Las normas precedentes sólo serán aplicables a los créditos contraídos a contar del año 1987, y los contraídos con anterioridad les será aplicable la norma del artículo 2521 del Código Civil, declarándose en consecuencia prescritos.".
Al artículo 2°:
De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez don Claudio y Valcarce para eliminar la frase "y de los intereses penales adeudados.".
Al artículo 3°:
De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez don Claudio y Valcarce para sustituir en el inciso tercero "5%" por "3%".
Al artículo 4°:
1.De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez don Claudio y Valcarce para sustituir en el inciso primero la frase "Ministerio de Educación" por "Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.".
2.De los Diputados señores Bosselin, Elizalde y Sabag para en la siguiente forma:
a)Eliminar la frase "para lo cual se requerirá de la conformidad previa del Ministerio de Educación.".
b)Agregar después de las expresiones "razones políticas" lo siguiente: "siempre y cuando no sean reincorporados al 31 de marzo de 1992.".
Al artículo 5°:
1.De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez, don Claudio y Valcarce para agregar en el inciso segundo, a continuación de "aporte" la palabra "anual".
2.De los Diputados señores Bosselin, Elizalde y Sabag para agregar un inciso sexto, nuevo, del siguiente tenor:
"El aporte fiscal a los fondos de créditos universitario no podrá ser inferior anualmente a 1 /12 avo del monto total de los descuentos determinados.".
Al artículo 6°:
1.De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez, don Claudio y Valcarce para agregar, a continuación del punto final, que se transforma en coma (,) la frase: "en la partida correspondiente".
2.De la Comisión de Hacienda para agregar el siguiente inciso segundo nuevo, al artículo 6°
"El gasto fiscal que demande durante 1991 la aplicación de esta ley, se financiará con cargo a los recursos consultados en el ítem 50-01-03-25-33.004 de la Partida Tesoro Público del presupuesto vigente.".
Al artículo 7°:
De los Diputados señores Bombal, Masferrer, Prochelle, Rodríguez, don Claudio y Valcarce para sustituir la frase: "dentro de un plazo de 30 días" por la siguiente: "dentro de un plazo de 60 días".
SITUACION ACTUAL DE LA CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION, EL PROCESO DE PRIVATIZACIONES Y LA POLITICA DE MODERNIZACION DE DICHA CORPORACION.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Corresponde analizar "la situación actual de la Corporación de Fomento de la Producción, el proceso de privatizaciones y la política de modernización de dicha Corporación".
Hago presente a los señores Diputados que esta sesión se rige por las mismas normas de los Incidentes.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente y Honorables colegas, hace unos días el Gobierno ha definido las grandes líneas de la acción futura de la Corporación de Fomento de la Producción. La autoridad no intenta devolverle las funciones que sirvió en sus orígenes, hace ya medio siglo, pero tampoco pretende avalar una actitud de total prescindencia frente al desarrollo futuro de nuestro país.
Como lo señala el Ejecutivo, la Corfo pretende contribuir a un desarrollo armónico de los recursos humanos, materiales y naturales de Chile. Y lo hará fomentando el crédito, el estudio de oportunidades y la materialización de inversiones, la creación de sociedades mixtas entre el capital local y el extranjero, la expansión de la pequeña y mediana empresa y la modernización del aparato productivo mediante la incorporación de nuevas tecnologías.
En cuanto a sus empresas filiales, el país debe saber que la Corfo busca elevar su productividad y mejorar su rentabilidad. La inversión que en muchos casos ellas requieren será cuantiosa. Pero también su modernización es urgente. Esto y no otro motivo es lo que impulsa al Gobierno a buscar una solución con capitales privados, en términos atractivos para los inversionistas, pero también convenientes para el país. Hacerlas más eficientes supone, asimismo darles una normativa legal que les permita competir en condiciones de igualdad con el sector privado.
Estas son tareas ya emprendidas durante el año 1990 y que serán aceleradas durante 1991. Pero hacerlo con un horizonte de transparencia y estabilidad requiere una previa y necesaria clarificación sobre los problemas que heredó esta Administración y sobre la imagen que, respecto de la Corfo, aún hoy persiste en amplios sectores de la ciudadanía.
La Corfo necesita una base sólida y creíble sobre la cual, pueda asentar sus planes y tareas. Ello no será posible sin antes resolver definitivamente su imagen de arrastre. Como en otros planos de la realidad, también acá subsisten situaciones que impiden a esta institución abordar el futuro con la confianza de haber saldado cuentas con el pasado.
Por esta razón, nos parece adecuado que el Gobierno haya tomado la decisión de traspasar al Consejo de Defensa del Estado todas aquellas situaciones que en la administración pasada hubieran adolecido de alguna irregularidad o anomalía.
Existen múltiples casos que parecen entrar en esa categoría. Citemos algunos, debidamente investigados e informados en su oportunidad a la autoridad pertinente por la Contraloría General de la República:
Una pérdida patrimonial superior a los 300 mil millones de pesos, producto de la privatización de empresas entre 1986 y 1989.
Un desembolso de mil 600 millones de dólares durante los próximos 14 años, y los pasivos que la Corfo asumió de las empresas privatizadas.
Un severo daño a su cartera de colocaciones, actualmente de 732 millones de dólares, al punto que el 40 por ciento de ella es de muy difícil recuperación. Esto porque se prestó sin una adecuada evaluación, con garantías sobretasadas o muy inferiores al crédito, sin seguimiento para comprobar que la inversión se efectuara. Por último, la cobranza de estos créditos era efectuada por firmas externas, cuyos contratos están "amarrados" por varios años y a quienes se canceló honorarios por anticipado. En algunos casos, lo pagado es inferior a la recuperación estimada.
En sólo un año, 1989, la Corfo donó -y debe saberlo el país- a particulares el equivalente al 40 por ciento de su activo inmovilizado.
También, durante un solo año, fueron condonadas algunas deudas por un valor superior a 4 mil millones de pesos.
La Corfo que encontramos sufre de severas limitaciones que dificultan su aporte al desarrollo nacional y significan una pesada carga que interesa pronto dilucidar.
En el Gobierno pasado, la Corfo fue desviada del propósito para el que fue creada, convirtiéndose en un medio para traspasar activos desde el Estado al sector privado. Y hoy la vemos afectada en su patrimonio, en sus recursos profesionales y en su capacidad de acción.
He dicho.
El señor OMINAMI (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor OMINAMI.-
(Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).-
Gracias, señor Presidente.
El tema para el cual hemos sido convocados por esta Honorable Cámara es, sin duda, complejo, toda vez que presenta muy diferentes dimensiones.
En lo que genéricamente se denomina el "problema Corfo", hay involucrados diversos tipos de problemas: patrimoniales, financieros, de opciones de estrategia económica, pero también éticos y jurídicos.
Hay aquí situaciones que tienen que ver muy directamente con la gestión pasada de la Corporación de Fomento, que condicionan las indispensables definiciones acerca de su nuevo rumbo de cara al futuro, el cual no puede ser pensado como un regreso nostálgico a sus orígenes, hace ya varias décadas.
Por cierto, el aporte crucial de la Corporación de Fomento al desarrollo económico del país no puede ser puesto en duda.
Se trata de repensar las modalidades a través de las cuales puede, en el nuevo contexto de la economía nacional e internacional, volver a realizar una contribución significativa al esfuerzo y desarrollo.
En síntesis, queremos abordar todos estos problemas con una visión de futuro, donde las preocupaciones claves se refieren al crecimiento, las inversiones, el desarrollo tecnológico, la eficiencia en la gestión, la transparencia de los mercados, la ampliación de la base empresarial del país.
En resumen, nos interesa crear las condiciones de un proceso de modernización amplio, integrador, que sustituya las tendencias excluyentes que predominaron durante los últimos años.
La mirada sobre el pasado ha tenido como objetivo buscar aclarar situaciones que muchos en el país perciben como desprovistas de transparencia e, incluso, de legitimidad. En consecuencia, hemos actuado convencidos de que la consolidación y desarrollo de una economía de mercado, en la cual un sector privado vigoroso cumple un rol protagónico, pasa por despejar las dudas, acerca de la corrección de los procedimientos utilizados en operaciones económicas de gran importancia relativas a algunas privatizaciones, la política crediticia de la Corporación y la gestión de sus activos inmovilizados.
La identificación de irregularidades no puede, bajo ningún concepto, asimilarse a un cuestionamiento del sector privado o a una reivindicación del estatismo. Por el contrario, quiero reiterar aquí el respeto que sentimos por todos aquellos que, desde el ámbito empresarial, movilizan sus talentos y sus recursos para hacer posible el crecimiento del país.
En este sentido, el análisis de la situación actual de la Corfo y de las características de su administración anterior tiene como propósito sacar las lecciones que nos permitan proyectar el accionar de la Corporación de Fomento en función de las exigencias del futuro.
Es preciso conocer las razones que explican su actual situación, sancionar responsabilidades individuales que pudieran existir; pero, sobre todo, recrear un ambiente de confianza mutua entre el sector privado y el accionar público, en beneficio de las tareas que nos exige el desarrollo del país.
Para el Supremo Gobierno la colaboración entre el sector público y el privado es indispensable, para hacer realidad el crecimiento, con equidad, que Chile anhela. Estamos convencidos de que no sólo es posible, sino indispensable poner en práctica una estrategia en donde los esfuerzos de ambos se potencien recíprocamente, una estrategia en la que el accionar público abra oportunidades crecientes al sector privado.
En el nuevo cuadro que queremos construir, la expansión del sector privado no tiene por qué tener como condición el subdesarrollo o la liquidación del patrimonio público. En esta dirección, apuntan iniciativas que el Ejecutivo está estudiando y que serán próximamente enviadas a este Parlamento en materias tan importantes, por ejemplo, como la flexibilización de la ley de Codelco.
Estas son las orientaciones básicas en las cuales, a nuestro juicio, debe enmarcarse la discusión sobre los problemas pasados de Corfo y los desafíos que ésta tiene frente a los nuevos tiempos.
Un creciente bienestar para la población y una mayor equidad e integración social sólo pueden obtenerse si la estrategia económica permite aumentar el número de empresas, elevar la competividad internacional de nuestras producciones, diversificar las exportaciones, ampliar los mercados, mejorar la calidad de las relaciones laborales e incrementar, permanentemente, la productividad y los ingresos de la masa laboral.
Los países compiten a través de sus empresas. La voluntad del Gobierno es que Chile se dote de instrumentos eficaces para hacer posible que éstas sean cada vez más competitivas, más dinámicas, más modernas.
La readecuación de la Corporación de Fomento de la Producción se enmarca en esta voluntad. Es hoy más necesario que nunca contar con instrumentos que incentiven la innovación y el avance tecnológico en las empresas, que impulsen el desarrollo de sistemas de producción más integrados, que apoyen una mejor adecuación de los procesos productivos a los requerimientos de mercados, que se modifican con gran rapidez.
Decididamente, estamos por una solución positiva de los problemas que ha acumulado la Corporación de Fomento, que nos permita, lo antes posible, dedicar todos nuestros esfuerzos a trabajar por el desarrollo del país.
Paso, a continuación, a presentar una síntesis de los antecedentes recopilados y de las propuestas elaboradas para resolver los diversos problemas que han sido detectados.
Presuntas irregularidades y actos contrarios a los fines de la Corporación:
Al asumir el actual Gobierno, los nuevos ejecutivos encontraron antecedentes de una administración anterior no acorde con los fines de la ley de la Corfo, que establece que su objetivo es realizar actividades que vayan en beneficio directo del desarrollo y fomento de la economía del país. Algunas de las principales decisiones adoptadas por su Consejo condujeron a la grave situación por la que atraviesa Corfo en la actualidad.
Existen antecedentes de una administración irregular, a lo menos en las siguientes materias: otorgamiento, adquisición y cesión irregular de créditos, castigo de créditos al margen de las normas legales, donaciones de bienes, irregular traspaso administrativo de una corporación y sus eventuales consecuencias en el dominio de sus bienes, y presuntas irregularidades en la privatización de algunas empresas.
Las donaciones de bienes de Corfo que no aparecen vinculadas a los fines de fomento de la institución dañaron su patrimonio y contrarían el principio de la especificidad de las personas jurídicas.
No existe constancia de la dictación de la resolución correspondiente del Vicepresidente Ejecutivo en la ejecución de algunos actos administrativos, con lo cual se eludió el trámite de control de legalidad por parte de la Contraloría General de la República.
Algunas privatizaciones se hicieron, al menos en parte, a precios inferiores a los del mercado vigente al momento de la enajenación, en beneficio de grupos o sectores reducidos, y sin pasar por los procedimientos de licitación o subasta pública. Con ello, se vulneró la garantía de derecho constitucional, consagrada eh el artículo 19, número 22, de la Carta Política, que establece la no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
No consta en las actas del Consejo de la Corfo una explicitación de las razones o fundamentos que justifiquen muchas de las decisiones adoptadas, no obstante la significación económica y financiera que ellas comportaban.
Asimismo, aparecen decisiones adoptadas por el Consejo de la Corfo con la participación o concurrencia de funcionarios afectados por inhabilidades señaladas en el artículo 4C del decreto con fuerza de la ley N° 211, de 1960, y en su Reglamento Orgánico, contenido en el decreto supremo 360.
Ante la existencia de irregularidades funcionarlas, no siempre se instruyeron los sumarios administrativos correspondientes. Lo anterior acarreó como consecuencia que prescribieran acciones administrativas y judiciales, con la consiguiente imposibilidad de obtener el pago de deudas y el inmediato perjuicio patrimonial para la Corfo. Ejemplos de ello son notificaciones sin practicar, nulidades de embargos, defectos en la constitución de garantías, etcétera. Asimismo, como acaba de quedar demostrado en la reciente cartera de licitación de la Corfo a la banca, muchos créditos no disponían de garantías bien constituidas y sus montos fueron sobrevalorados.
Presento en seguida una síntesis de los antecedentes relativos a pérdidas de patrimonio y de la situación de desfinanciamiento por la cual atraviesa la Corporación de Fomento en la actualidad.
El estudio ordenado por su Consejo, sobre el traspaso de empresas de su propiedad, en el período comprendido entre diciembre de 1984 y diciembre de 1989, arroja las siguientes conclusiones principales:
Se privatizaron, total o parcialmente, 32 empresas, lo que le significó una pérdida patrimonial y una pérdida económica. En el período del estudio, la pérdida patrimonial alcanzó a 2.209 millones de dólares, en cifras actualizadas a diciembre de 1989.
La Corporación de Fomento se obligó por deudas contraídas con anterioridad por las empresas filiales que fueron objeto de venta. Este hecho se tradujo en un aumento considerable de sus pasivos exigibles. De esta manera, quedó con pagos comprometidos por 1.732 millones de dólares para los próximos 14 años. Los pasivos, que representaban un 12 por ciento de su patrimonio en 1984, pasan así a representar un 131 por ciento en diciembre de 1989. Los compromisos por el pago de intereses y amortizaciones solamente en el período 19911993, alcanzan a un promedio anual de 176 millones 300 mil dólares anuales.
Además, de los elementos ya descritos, la venta de las acciones de las empresas privatizadas se efectuó con un subsidio, en relación con su valor de mercado.
La pérdida económica de la Corfo se debe, además, al hecho de que los ingresos percibidos por la venta de sus empresas filiales no quedaron en poder de ella para sus fines específicos de fomento y desarrollo, sino que fueron transferidos directamente al arca fiscal para financiar gastos corrientes.
Cabe agregar que las acciones de algunas empresas se vendieron con créditos subsidiados y en plazos discriminatoriamente favorables, en comparación con los créditos para fines productivos concedidos a otras empresas.
La descapitalización de la Corfo se vio agravada además, por las siguientes circunstancias:
Su cartera de créditos tenía, en 1989, una morosidad cercana al 50 por ciento.
En 1989, donó 16 millones de dólares, equivalentes al 41 por ciento de su activo inmovilizado, a otras instituciones. Este tipo de donación se elevó a 24 millones de dólares durante los 16 años de régimen anterior.
Además, vendió otros paquetes minoritarios de accione en condiciones que le reportaron fuertes pérdidas.
Por otra parte, la estructura y organización administrativa encontrada en la Corporación de Fomento por las actuales autoridades, correspondían a las funciones que realizaba en el pasado y sólo adaptada parcialmente para ocuparse de la venta de empresas.
La gran mayoría del personal, tanto de la organización central como de los institutos tecnológicos y de las empresas, quedó al margen de las exigencias modernas de capacitación y motivación.
El personal y la institución se encontraban sin definición de una misión clara y compartida, funcional a las actuales exigencias del desarrollo económico chileno.
Las preguntas, ¿para qué sirve la Corfo?, ¿cuál es su finalidad?, ¿de qué debería hacerse cargo?, estaban sin respuesta.
Propuestas de acción.
Frente a las presuntas irregularidades, el Gobierno ha decidido entregar los antecedentes reunidos al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría General de la República, según corresponda, para que dictaminen sobre el particular y, si lo estiman procedente, deduzcan las acciones legales pertinentes, con el fin de que se restablezca el imperio del derecho y se salvaguarde el patrimonio del Estado.
Bajo ningún respecto, el actual Gobierno persigue la reestatización de los bienes o empresas enajenadas por la Corporación de Fomento. Se pretende obtener la sanción y reparación que corresponda, conforme con el daño ocasionado al patrimonio público. Nuestra voluntad es consolidar una economía de mercado que ' opere sobre la base de procedimientos comerciales transparentes y equitativos, donde los beneficios sean obtenidos a través del esfuerzo, del riesgo y de la innovación.
Propuestas de acción frente al problema financiero que atraviesa la Corporación, específicamente en relación con la absorción del déficit que ésta presenta.
Para cubrir el déficit presupuestario, estimado en, aproximadamente, 130 millones de dólares anuales en los próximos tres años, sin tener que hacer uso de recursos que el Gobierno se ha comprometido a destinar a objetivos sociales que permitan reducir la pobreza, Corfo se propone recurrir a las siguientes fuentes de fondos propios:
La venta de su cartera de créditos, la venta de activos prescindibles, el prepago de créditos otorgados, la renegociación de créditos obtenidos, la reducción general de gastos y la elevación de las utilidades y dividendos que generan las empresas públicas.
Frente a la necesidad de recapitalizar a las empresas públicas, estamos planteando que, como parte del saneamiento financiero de Corfo y sus empresas, se seguirá una política de incorporación de inversionistas privados en calidad de socios, sean nacionales o extranjeros, con el objeto de que asuman una participación mayor en el capital y la gestión de algunas de las actuales empresas públicas, utilizando para ello procedimientos transparentes y equitativos en beneficio del conjunto de la economía nacional.
Asimismo, la Corfo se reestructurará para adecuarse a las funciones que ejercerá en el futuro, de acuerdo con las pautas que se indican a continuación.
Se hará un esfuerzo, también, para capacitar a su personal, para que pueda ejercer las nuevas funciones y operar dentro de una economía moderna y abierta, en forma ágil y dinámica.
Pautas para la modernización de la Corporación.
El principal desafío que, enfrenta Corfo consiste en adecuar sus funciones tradicionales de fomento y desarrollo a la nueva realidad económica que vive Chile. En este contexto, sus nuevos objetivos son: elevar el financiamiento de largo plazo para canalizarlo hacia las empresas de tamaño medio y pequeño, mejorar el nivel tecnológico del país, promover inversiones privadas de capitales internos y externos en conjunto con otros organismos, como el Comité de Inversiones Extranjeras, contactando a las empresas chilenas con inversionistas extranjeros, y viceversa; y, por último, incrementar la eficiencia y rentabilidad de las empresas públicas.
Para lograr estos propósitos, Corfo se abocará a superar la restricciones que derivan de los hechos antes descritos, para lo cual se aplicará una estrategia institucional, innovadora y de saneamiento financiero, que le permita superar su déficit con recursos propios, de modo de garantizar las prioridades sociales del programa fiscal de los próximos años.
Las cuatro áreas que se desarrollarán en el programa de modernización de Corfo son las siguientes:
1)Canalización de créditos para la inversión.
La función crediticia de Corfo se irá concentrando en una banca de segundo piso, para que las empresas accedan a créditos de largo plazo a través de los bancos comerciales y el mercado financiero formal. Durante 1991, sólo otorgará préstamos directos para aquellas empresas pequeñas que no tienen acceso a dicho mercado.
Con respecto a la banca de segundo piso o de intermediación financiera, fortalecerá su actual política. Las fuentes de fondos serán los créditos Corfo-BID DI, Birf; es decir, Banco Mundial, leasing y otros.
Durante 1991, de acuerdo con esta definición, Corfo no aceptará solicitudes directas de créditos provenientes de empresas, con ventas anuales superiores al millón de dólares, y cuyo monto demandado por concepto de crédito, sea superior a los 100 mil dólares. Estos límites sólo podrán ser alterados por acuerdo unánime del Consejo de la Corporación.
2)Apoyo al desarrollo tecnológico de las empresas.
Aquí se consideran las siguientes áreas centrales de trabajo:
Por una parte, la puesta en marcha del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, con el propósito de estimular la actividad de investigación y desarrollo en el sector productivo y al interior de las empresas.
En segundo lugar, la materialización de un programa de readecuación y fortalecimiento de los institutos tecnológicos, sobre la base del financiamiento convenido en el proyecto de ciencia y tecnología con el Banco Interamericano de Desarrollo.
3)Gestión de empresas públicas.
Corfo fortalecerá la capacidad de su División de Empresas para orientar y efectuar un seguimiento de la gestión de las 31 empresas que dependen de ella. En la actualidad, dicha función se ve obstaculizada por la heterogeneidad de sectores que cubren las empresas, la falta de recursos técnicos, normativas legales burocráticas y sistemas de control y de gestión obsoletos.
Dentro de las diversas iniciativas que cabe realizar para mejorar la gestión de las empresas, se cuentan las siguientes:
Incorporar activamente a la gestión, en algunas de las empresas que dependen de Corfo, a inversionistas privados;
Perfeccionar las normas de estas empresas, que regulan funciones de gestión básicas, tales como el endeudamiento, colocación de recursos en el sistema financiero, remuneraciones e inversiones, y
Dar mayor agilidad y flexibilidad a la División de Empresas, y mejorar el sistema de control de gestión, introduciendo metodologías y procedimientos más modernos y eficaces.
4)Promoción de inversiones a empresas medianas y pequeñas.
Para estos efectos se desarrollará un programa de información y asesoría a empresas privadas, pequeñas y medianas, y de análisis sobre nuevas áreas de inversión para promover la gestación y materialización de nuevas actividades productivas.
Señor Presidente, señores Diputados, éstas son las líneas fundamentales del accionar que la Corfo emprenderá hacia el futuro. Hemos debido trabajar muy intensamente para precisarlas e iniciar, en varios casos, su ejecución práctica. Ya hemos obtenido algunos resultados positivos durante 1990, como el mejoramiento de los índices de morosidad de los créditos y la elevación de las utilidades de las empresas públicas.
La reorganización interna de la Corporación decidida en el último consejo, y la entrega, en los próximos días, de los antecedentes aquí sintetizados al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría General de la República, marcan el fin de una etapa y el inicio de una nueva, en la cual esperamos que la Corporación sea un importante factor de progreso y modernización.
He dicho.
Aplausos en la Sala y en las tribunas.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Quiero hacer presente a las personas que concurren a las tribunas y a los señores Diputados que, de acuerdo con el Reglamento, está prohibido hacer manifestaciones.
Tiene la palabra el Diputado señor Huepe.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, sin duda, esta es una sesión en la que se trata un tema de absoluta relevancia e importancia para el país y, sobre todo, para su futuro desarrollo económico.
A pesar de que nuestra intención era haber efectuado una sesión la semana pasada, por razones de la agenda legislativa, se fue postergando su realización y hemos tenido que llevarla a cabo hoy, circunscrita a un límite de tiempo bastante estricto, lo que nos obligará lamentablemente, a dejar de lado un conjunto de planteamientos que hubiésemos querido formular. Sólo nos referiremos a la exposición que ha hecho el señor Ministro y a las medidas que pueda adoptar esta Cámara hacia el futuro, para seguir analizando este tema con mayor detención, porque debe ser una preocupación de todos los parlamentarios la situación del futuro de la Corfo.
Baste señalar que el señor Ministro nos ha hablado de una pérdida patrimonial, por concepto de las operaciones durante el régimen anterior, del orden de los 2.200 millones de dólares. Se formó una comisión que analizó el problema de los cheques girados por el Ejército -que ha ocupado las primeras páginas de los diarios durante largo tiempo- que significó una operación de 3 millones de dólares. En realidad, si comparamos la magnitud de esas cifras, podríamos ver la importancia que tiene el análisis de la información que el señor Ministro nos ha entregado.
El señor Ministro ha mencionado un conjunto de irregularidades sobre las cuales nosotros podríamos agregar muchos antecedentes. En la prensa están las denuncias que distintos Diputados de nuestra bancada han formulado sobre los casos de Enersis, de CAP, de Iansa y de otras empresas que fueron privatizadas de manera irregular.
No tenemos tiempo -reitero-para entrar en detalles. Pero sólo mencionando los títulos de estas áreas de irregularidades están, por ejemplo, los créditos otorgados sin avales adecuados, la prescripción de acciones legales porque la Corporación de Fomento no ejecutó las demandas correspondientes, las irregularidades en las tasaciones de determinados predios o activos que se colocaron para garantizar los créditos y las irregularidades cometidas también en las privatizaciones. Respecto de todos estos hechos reitero, los Diputados de las distintas bancadas debiéramos tener la oportunidad de conocer los antecedentes que el señor Ministro ha expuesto, para poder seguir estudiando con detención estos puntos.
Por eso, conjuntamente con el resto de las bancadas de la Concertación, presentaremos un proyecto de acuerdo para solicitar que todos estos antecedentes se entreguen a la Comisión de Economía, a fin de que los Diputados que así lo deseen puedan seguir investigando o analizando con mayor detención este tema.
Pero no quiero detenerme en las irregularidades. Sólo en un par de minutos quiero mirar un poco hacia el futuro, no porque las irregularidades no sean importantes, ya que aquí debe dejarse constancia de cómo se manejó el patrimonio nacional y cómo esto se prestó para un conjunto de abusos y arbitrariedades, que causaron un enorme daño al patrimonio fiscal. Sin embargo, tenemos que pensar cuál va a ser el rol de la Corfo en el futuro.
Respecto al papel de la Corfo, sobre el cual podríamos hablar largamente, sólo quiero señalar que, con todas las críticas o problemas que puedan plantearse en relación con ella, es un hecho indesmentible que los proyectos que emprendió e impulsó, han perdurado en el tiempo y son hoy una fuente importante de trabajo y riqueza, que constituye una parte importante del patrimonio nacional.
Pero el país no es el mismo de 1939, ni tampoco el mundo es hoy igual al del pasado, puesto que se han producido dramáticos cambios en las relaciones de producción, en los mercados, en la tecnología y en la forma de enfrentar el desarrollo. Eso obliga a situar el papel de la Corfo de una manera distinta, sobre todo porque aún persisten muchos mitos y complejos respecto al rol del Estado.
Todos estamos de acuerdo en que tenemos que operar en lo que se ha llamado "economía social de mercado", pero eso cada sector político o cada persona lo interpreta de una manera distinta. Para algunos, la economía social de mercado es una jibarización del Estado, en que éste permanece inerte y acepta que el sector privado pueda, mediante fórmulas monopólicas, realmente crear situaciones, a veces, de grave perjuicio para la comunidad nacional. Valorizamos al sector privado, pero no creemos que eso pueda significar una minimización del valor del Estado.
Para nosotros, la economía social de mercado es un sistema donde debe regir el mercado tanto como sea posible, pero donde el Estado interviene tanto como sea necesario. Y, muchas veces, es necesario que él juegue su rol.
Por lo expuesto, hay que redefinir, a nuestro juicio, el papel de la Corfo.
Ya el señor Ministro ha señalado las cuatro áreas centrales en que ella debe actuar en el futuro. Sólo voy a mencionar los titulares de esas grandes funciones: la asistencia financiera, el desarrollo tecnológico, la oportunidad de inversión y la gestión de empresas públicas.
Esperamos que en futuras sesiones de esta Cámara o de la Comisión de Economía, podamos recoger el completo planteamiento hecho por el señor Ministro que se refiere, tanto a las irregularidades cometidas en el pasado como también al nuevo rol de la Corfo.
Esperamos que en el futuro, en una situación distinta a la de hoy, en que la opinión pública no tenga centrada su atención en lo que pasará esta tarde con la Comisión de Cheques o con la Comisión de Uvas y no se tenga tampoco una agenda tan recargada, podamos realizar un análisis mucho más profundo de los antecedentes que el Ministro ha planteado.
Quería hacer esta breve intervención para respaldar las acciones que el Gobierno ha emprendido con el objeto de aclarar las irregularidades cometidas en el pasado, para plantear nuestro respaldo también, para que esos antecedentes sean enviados al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría, para pedir un proyecto de acuerdo, que ojalá sea aprobado por unanimidad, a fin de que dichos antecedentes sean entregados a la Cámara a través de la Comisión de Economía, y para pedir también a la opinión pública, e incluso a los periodistas, que puedan destacar un conjunto de antecedentes entregados en esta sesión que me temo, debido a que han sido planteados en el desarrollo de una agenda legislativa recargada, no vayan a concitar la atención que ellos merecen.
Las otras bancadas sugirieron la posibilidad de diferir la sesión para tratar el problema de la Corfo, pero nosotros creemos necesario, por lo menos, dar a conocer, antes del receso, el cúmulo de antecedentes que ha entregado el señor Ministro a la opinión pública, a través de esta sesión especial, dejando la posibilidad de profundizar el tema en el futuro.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, el tema de Corfo es de mucha importancia y lamentamos, como dijo el Diputado señor Huepe, disponer de tan poco tiempo para tratarlo por lo abultada de la Tabla de la sesión del día de hoy.
Felicito al señor Ministro, porque, a través de su exposición, la Cámara y el país estarán informados de que el Gobierno desea que la Corfo sea un organismo importante en el desarrollo económico del país.
La Comisión de Economía ha recibido diferentes informes, especialmente de la Contraloría General, sobre las privatizaciones realizadas hasta el año 1989. Faltan antecedentes todavía; sabemos que están en poder del Gobierno y que los tendremos después de la intervención del señor Ministro.
La parte más importante es la afirmación del señor Ministro de que se concluye una etapa y se inicia otra nueva.
Respecto de las privatizaciones, nuestra crítica central radica en la poca transparencia que tuvieron, según antecedentes que obran en nuestro poder, las de Endesa, Cap, Iansa.
La política que siguió el Gobierno anterior fue traspasar a Corfo primero diversas empresas públicas y, a través de sucesivos acuerdos de su Consejo, -que tenía autorización legal, no la discutimos- enajenar el 20 o el 40 por ciento, con declaraciones de que se llegaría hasta ahí; después se subía al 60, al 80, hasta que al final muchas empresas se traspasaron totalmente.
En los acuerdos del Consejo podemos apreciar que, en algunas ocasiones, se vendían las acciones de Corfo, a través de la Bolsa de Comercio -desde el punto de vista de la transparencia, nos parece legítimo- y, en otras, en forma directa, muchas veces a vil precio, lo cual se prestaba para abusos con recursos públicos, por lo tanto, de todos los ciudadanos.
Como dijo el Diputado señor Huepe, respaldamos y creemos en la iniciativa privada; pero muy distinto es que un grupo de personas adquiera paquetes accionarios de empresas vitales en nuestra economía, a un precio que, sin duda, no corresponde a su valor real y que otros chilenos podrían haber mejorado.
La otra situación del pasado que nos parece realmente dañina para los intereses del país, se refiere a los créditos otorgados por la Corfo, por valores muy superiores a las garantías de las empresas.
Como información, puedo indicar que en la licitación hecha por Corfo para vender parte de su cartera, los activos tenían una tasación; cuando se realizaron las operaciones de crédito por un paquete de 34 millones de dólares, al hacer la retasación, no alcanzaron a 16 millones de dólares. Esto ocurrió en las diferentes empresas que se licitaron por la Corfo. Con la sobreevaluación de las garantías que se le ofrecían, se podían obtener créditos muy sustanciales, que después, sin duda, formaron este "hoyo" enorme de la Corfo. Como lo indicó el señor Ministro, en el año 1989 la morosidad alcanzó al 50 por ciento.
Las garantías que se entregaban a la Corfo, eran tasadas por los propios funcionarios encargados de realizar el proyecto, lo que hacía menos transparentes las operaciones.
Hoy día para actuar con absoluta transparencia, la Corfo llamó a concurso para tasadores por distintos rubros, con el objeto de licitar los créditos en buenas condiciones y en forma normal.
Por eso, en el proyecto de acuerdo propondremos que los antecedentes que ahora se entreguen vayan a la Comisión de Economía y, a través de ella, pueda conocerse a fondo la situación.
Nos alegramos de que el Gobierno tenga la resolución de enviar todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría General de la República, para que inicien las acciones legales correspondientes si existieran los méritos suficientes.
También nos alegramos de que en el futuro la Corporación de Fomento tenga gran importancia en el país. Sin duda, hay pequeñas empresas que necesitan su apoyo, especialmente en lo tecnológico y en los créditos.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor Diputado.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Señores Diputados, como los Comités, acordaron suspender la sesión a las 13.30 y no se computó el tiempo de los señores Ministros, que no tienen limitación, la Mesa acoge una proposición para prorrogar el tiempo de duración del debate de la situación de la Corfo, hasta copar el tiempo que usen los señores Ministros.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
El señor LONGTON.-
No hay acuerdo.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El señor CERDA.-
Es muy importante.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Quiero dejar constancia de lo siguiente; Se requiere acuerdo unánime y si no lo hay, ningún Comité podrá hacer uso del segundo tumo, puesto que no habrá tiempo para distribuirlo.
Solicito nuevamente el asentimiento de la Sala para ampliar el tiempo, tal como lo solicita la Mesa.
Acordado.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Solicito, además, el asentimiento de la Sala para empalmar esta sesión con la de la tarde.
Acordado.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Ministro señor Abeliuk.
El señor ABELIUK (Ministro Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción).-
Señor Presidente, mi intervención será muy breve, ya que el señor Ministro de Economía ha entregado la síntesis de un largo trabajo.
Mas bien, quiero dar explicación, ya que el documento respectivo quedará en poder de la Honorable Cámara para los fines que ella disponga. Igualmente, se entregará a la opinión pública.
Dicho documento es el fruto de una larga investigación realizada dentro de la Corporación, con auditorías e informes jurídicos externos, bajo la conducción del Ministro Vicepresidente, que habla, y del Consejo de la Corporación, que preside el señor Ministro de Economía.
La parte que ha leído el señor Ministro de Economía es una síntesis de todo el trabajo de investigación. Se acompañan dos anexos.
Uno de ellos contiene todos los informes evacuados por la Contraloría General de la República con respecto a las privatizaciones y a la situación financiera de la Corporación, sus distintos balances y las razones de las pérdidas que ellos arrojaron.
Son 23 informes de la Contraloría General los que hemos decidido acompañar. En razón de que muchos se han filtrado, en forma parcial, a través de los medios de comunicación, es preferible que se conozcan directamente en su fuente y en forma completa.
Cabe destacar, además, que así como en algunos de esos estudios la Contraloría General objeta ciertas privatizaciones; en otros señala que fueron correctas y que los intereses de la Corporación quedaron defendidos, lo cual confirma que este que este informe es equilibrado. No pretendemos armar un escándalo ni cosa que se parezca, sino, simplemente, dar cuenta de la situación en que hemos encontrado a la Corporación.
El segundo anexo contiene todos los antecedentes de cifras, para no llenar el informe con demasiados números. Figuran los cuadros completos de lo que significó el proceso de privatizaciones para la Corporación, junto con otros antecedentes.
Queremos destacar, además, que nuestro objetivo es demarcar claramente lo que hemos recibido y explicar al país por qué la Corporación de Fomento no ha realizado plenamente la tarea para la cual fue ideada por el legislador.
Hemos llevado a cabo un proceso de recuperación. Con esto damos por terminado lo que significa el pasado. Ahora estamos encarando lo que llamamos "la nueva Corporación", la cual se reinserta en la economía nacional y mundial, tal como está en estos momentos, para contribuir al proceso de desarrollo del país.
Nuestro acento, de aquí en adelante, se centrará exclusivamente en este aspecto. Ya trabajamos en el seno de la Corporación en tal sentido. Esperamos que en marzo próximo estemos en condiciones de respaldar el desarrollo económico a través de los cuatro rubros fundamentales en los cuales concentrará sus esfuerzos: la administración de las 31 empresas que aún quedan en poder de la Corfo; la intermediación financiera, proceso totalmente novedoso; el desarrollo tecnológico, para lo cual se crea un organismo nuevo: el Fondo de Desarrollo Tecnológico, Fontec, bajo la forma de comité; y la creación del centro de promoción de inversiones, aspecto también muy novedoso.
Vamos a reestructurar la Corfo para convertirla en un organismo dinámico y ágil, para los efectos de adaptarla a las funciones y a las nuevas actividades que va a desarrollar. Como dijo el señor Ministro de Economía, no es nuestro interés ampliar el sector estatal con las empresas en poder de la Corfo. Al revés, estamos dispuestos, como en todos los demás rubros que hemos señalado, a asociamos y a mantener una colaboración permanente con el sector privado.
Confiamos absolutamente en que, con las medidas señaladas, tendremos nuevamente a la Corporación jugando el papel para el cual fue concebida: contribuir al desarrollo del país en forma justa y solidaria.
Es cuanto deseo decir en esta oportunidad, señor Presidente.
He dicho.
Aplausos en la Sala.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado don Ramón Pérez.
El señor PEREZ (don Ramón).-
Señor Presidente, el proceso de privatización de empresas filiales de la Corfo se hizo visible a comienzos de los años 80 y concuerdo plenamente con él.
Las críticas al proceso de privatización han sido ampliamente difundidas, pero no así los fundamentos ni los beneficios del mismo.
Por ejemplo, los que apuntan a dispersar la concentración de la propiedad con el traspaso de las acciones al personal de las empresas o a la colocación en la Bolsa de pequeños porcentajes accionarios, y el ofrecimiento también a través de la Bolsa, de pequeños paquetes de acciones que han adquirido las AFP.
El proceso de privatización de determinadas empresas estatales que debe desarrollarse en nuestro país, tendrá que ser apoyado por la ciudadanía, porque, desde un punto de vista conceptual, apunta a fortalecer la libertad política, reduciendo el control del Estado sobre la economía, que es siempre una amenaza latente contra esa libertad.
La separación entre el poder político y el económico permitirá afianzar la democracia, pues será una garantía contra el eventual abuso del poder económico público. Pone a un sector importante de trabajadores al margen del control político que impone el Estado, cuando es empleador, y elimina la mala costumbre de utilizar las empresas estatales como fundos pagadores de servicios políticos.
Difunde la propiedad entre el mayor número de chilenos, comenzando por quienes trabajan en las empresas afectas al proceso, e incorporándolos plenamente al destino de ellas, y por tanto, a las responsabilidades y utilidades del régimen de empresa privada.
Aumenta la eficiencia en la producción de bienes y servicios, ya que, por regla general, la empresa particular administra mejor que el Estado. Ello irá en directo beneficio del consumidor. Además, evitará que en el futuro se destine cuantiosos subsidios estatales a financiar empresas deficitarias.
Impide que, entre las empresas públicas y las privadas, se genere una competencia desleal como consecuencia del otorgamiento de ventajas excepcionales a los primeros, lo que se financia con el aporte de todos los chilenos.
Concentra la actividad y los recursos del Estado, siempre escasos, optimizando su desempeño en aquellas áreas o funciones en que su presencia es activa e insustituible. Ese es el caso, por ejemplo, de la erradicación de la miseria en que todavía se debate un alto porcentaje de ciudadanos.
Es indispensable realizar el proceso de privatización con transparencia absoluta. Para ello, debe entregarse a toda la ciudadanía una información tan amplia como oportuna, respecto de sus diferentes antecedentes, valores, procedimientos y efectos.
La privatización es un imperativo económico y también político, que debe impulsarse con decisión a través de fórmulas nítidas y ampliamente difundidas. De este modo, su legitimidad no podrá ser impugnada y perdurará como una importante transformación social.
Por estos conceptos, que los tengo muy claros, por el cariño que le tengo a mi tierra y por el deseo de ver otra vez las pampas salitreras de mi provincia de Iquique, que, por muchas décadas, fueron el sueldo de Chile, nuevamente produciendo salitre y yodo, y entregando empleo a tantos nortinos que añoran el tiempo pasado, cuando esas pampas estaban bullentes de trabajadores.
Aunque estoy consciente de que los tiempos no van a ser los mismos, debido al modernismo y mecanización de los actuales sistemas, quiero terminar con la actual ley aplicada a ellas: "la del perro del hortelano", que no trabaja ni deja trabajar.
Es bueno que se conozca la historia que las afecta y que se inicia, precisamente, un 31 de diciembre de 1979, cuando de la noche a la mañana se hizo desaparecer a la oficina salitrera "Victoria", último bastión de la pampa de la Primera Región, sin tener una razón aparente, y con orden de destruirlo todo. Vemos cortar tomos y transformadores eléctricos al acetileno para venderlos por chatarra, o rematar casa de buena madera, como laurel o pino oregón, en 2 mil pesos.
Continuando lo planificado para obtener propiedad sobre las pampas salitreras, cabe recordar que nuestra Constitución Política, en su artículo 19, número 24, inciso sexto, dice: "El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas". Para que pueda ser objeto de explotación privada por los particulares, éstos deberán estar premunidos de pedimentos o pertenencias otorgadas por resolución judicial.
La misma norma constitucional citada establece en el inciso séptimo, que corresponde a la ley, por regla general, determinar las substancias que puedan ser objeto de concesiones de explotación o exploración, las que "conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional".
Con ese carácter se dictó la ley N° 18.097, del 21 de enero de 1982, cuyo artículo 4a transitorio, como una especie de sistema de transición, estableció que, dentro del plazo de 180 días siguientes a la publicación del nuevo Código de Minería, sólo serán válidas, respecto de los yacimientos que por esta ley dejan de estar reservados al Estado, las actuaciones para iniciar el procedimiento judicial que constituya concesión minera en esos terrenos, y que realicen dentro de aquel plazo los organismos o empresas estatales que éste señale.
El Código de Minería en actual vigencia fue aprobado por ley N° 18.248, publicada en el Diario Oficial, del 14 de octubre de 1983. En su artículo 2° transitorio indica que "sólo la Corfo podría ejercer el derecho preferente establecido en el artículo 4a transitorio de la ley N° 18.097, respecto de nitratos, sales análogas, yodos y compuestos químicos de estos productos".
El 28 de marzo de 1984, 17 días antes del plazo referido, Corfo otorgó poder a los abogados vinculados a Soquimich, para que, en su nombre, presentaran los pedimentos y manifestaciones relativas a la mandante en el lapso citado.
Estos profesionales manifestaron propiedad minera en favor de la Corfo sobre los yacimientos de salitre más importantes del mundo, ubicados en la Primera y Segunda Regiones.
La Corfo en sesión N° 119, de 23 de enero, por acuerdo N° 829 de 31 de enero y por escritura pública de 6 de jimio, todos de 1985, transfirió 73 mil 300 hectáreas por un valor de 6 millones, 269 mil 400 pesos. Por los mismos acuerdos anteriores, más la resolución N° 181, del 16 de abril, modificada por resolución exenta N° 312, del 29 de agosto y por escritura del 31 de diciembre, también de 1985, se dispuso la enajenación de 20 mil 600 hectáreas más, en la suma de 1 millón, 761 mil 107 pesos, haciendo un total de 93 mil 976 hectáreas, en la suma de 8 millones, 30 mil 507 pesos; vale decir, a 86 pesos la hectárea, en favor de Soquimich, valor que no se pagó, sino que se compensó con los gastos de notaría efectuados por esa sociedad minera; todo esto, sin llamar a licitación pública, sin toma de razón por parte de la Contraloría General y por un precio irrisorio. Hasta ahí todo estaba bien, porque Soquimich era una empresa estatal, subsidiaria de Corfo.
El 18 de marzo de 1983, Soquimich fue inscrita en la Superintendencia de Valores como sociedad anónima abierta. El 6 de junio del mismo año, la Bolsa de Comercio de Santiago aprobó su admisión en ese mercado. A partir de ese momento, empezó a vender sus acciones, en ese tiempo no se hablaba de privatización total.
En marzo de 1988, se completó el traspaso al sector privado del 100 por ciento de Soquimich, quedando en poder de ella las casi cien mil hectáreas, compradas a 86 pesos cada una. De esta forma, fueron sacadas de la propiedad del Estado y llevadas al sector privado. Pero nuestra Constitución sigue diciendo en su artículo 19 que "El Estado tiene dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas".
Por esto he pedido, como lo dije en la Comisión de Economía, que se averigüe cómo se dispuso el remate y desarme de la oficina salitrera "Victoria"; la licitación a precio irrisorio de los terrenos salitrales y la posterior privatización de Soquimich, empresa que, en este momento, es propietaria de las principales oficinas de la Primera y Segunda Regiones. Por citar a algunas, tenemos a las de Piscis, Nebraska, Humberstone, Perdiz y Soronal, las que, en este momento, Soquimich, no trabaja, y mantiene litigios que impiden que sean trabajadas por empresarios interesados, que es lo que más deseamos todos los iquiqueños.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Quedan tres minutos y medio al Comité de Renovación Nacional.
Tiene la palabra el Diputado señor Ringeling.
El señor RINGELING.-
¿Podría ocuparlos en la segunda vuelta, si fuera posible?
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Sólo en caso de que hubiera acuerdo unánime, señor Diputado.
No hay acuerdo.
El señor RINGELING.-
Solicito que me los sumen a los de la segunda vuelta, para hablar en tiempo completo, señor Presidente.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Si no hay acuerdo unánime, perdería esos minutos porque cada tumo está dividido en un tiempo determinado.
¿Habría acuerdo unánime para que el señor Diputado pueda hacer uso de estos minutos y de los que fueran necesarios del segundo tumo de Renovación Nacional?
Acordado.
Tiene la palabra el Diputado señor Ringeling.
El señor RINGELING.-
Gracias, señor Presidente y Honorable Cámara.
Los procesos de cambio, sobre todo de aquellos de la magnitud del proceso de privatización en el cual Chile fue pionero y porqué no decirlo revolucionario, hay que abordarlos en su globalidad y no parcialmente.
Se ha señalado que la Corporación de Fomento atraviesa por una grave situación financiera, fundamentalmente a raíz de las malas condiciones en que fueron privatizadas sus empresas filiales entre 1985 y 1989; también, por los malos resultados obtenidos en la administración efectuada en la cartera de créditos y por las donaciones que Corfo realizó a otras instituciones publicas.
Se dice que la Corfo ha tenido una pérdida patrimonial, y se han dado diferentes cifras. Una, mil 700 millones de dólares; 2 mil 209 millones de dólares, según el Ministro en el período 86-90.
Suponiendo que la anterior cifra fuera correcta, aun cuando no lo es como lo voy a explicar posteriormente, solo en 1973 las empresas públicas tuvieron una pérdida actualizada de alrededor de 3.900 millones de dólares.
En ese año, tales empresas no valían absolutamente nada. No cabe duda de que se hizo un gran esfuerzo, a contar de los años 1973-1974, para modernizarlas y llevarlas al lugar en que ahora están.
La función de la Corfo en lo que dice relación con el aspecto que ahora se critica -por qué no decirlo- fue usurpar empresas privadas a sus dueños y utilizar esa administración con evidente uso político en la obtención de cargos y en todo tipo de situaciones que conocimos y en las cuales no quisiera profundizar.
La pérdida que la Corfo habría tenido ha sido utilizada para desprestigiar un proceso de privatizaciones que hoy es considerado un ejemplo en diversos países del mundo. Tenemos múltiples confirmaciones de esta apreciación, pero, por citar algunas, el Ministro de Finanzas de Polonia confirmado en su cargo por el Presidente Walesa al presentar su programa de privatizaciones, indicó expresamente el ejemplo chileno como relevante para obtener ese éxito.
Se ha argumentado que las ventas realizadas por la Corfo fueron perjudiciales. Presentaré en forma muy rápida algunos ejemplos que, en general, demuestran lo contrario.
Se ha utilizado -hoy día no, pero se ha hecho en forma pública, lo que confunde a la ciudadanía- el valor libro para llegar a las pérdidas mencionadas. Ese antecedente no refleja el verdadero valor de los bienes, sino sólo registros históricos, y no lo que el bien generará en el futuro que es la base para obtener su valor económico. Que el valor libro no es el parámetro correcto para evaluar una venta de empresa, se enseña en los primeros años de formación universitaria, y se reconoce en todos los procesos de privatizaciones ocurridos en el mundo. Basta un ejemplo. Quizás por eso no se sigue insistiendo ante la opinión pública, pero se abusó en el pasado. La Corfo, hace pocas semanas, vendió 36 millones de acciones de Endesa a 30 pesos la acción, lo cual es menor a la mitad del valor libro de la acción de esa compañía que es de 65 pesos. El verdadero valor de una acción es aquel determinado por los flujos de utilidades que se proyectan para la empresa, la probabilidad de ocurrencia de los mismos, la tasa de interés y la percepción de riesgo que tenga el mercado.
Aquí se trata de un típico caso de abuso del lenguaje que ha confundido a la mayoría del público.
En general, las ventas de las empresas traspasadas fueron hechas por licitación pública, con avisos en la prensa y por venta en Bolsa. Las ventas directas también se realizaron sólo a los trabajadores, teniendo siempre como referencia el valor de la Bolsa de la acción.
Cuando se habla de " pérdida ", el común de la gente preguntará: ¿Pero para quién será esa pérdida? Nosotros no podemos dejar de considerar que la Corfo es un ente público y que, de este proceso, el Estado obtuvo importantes ingresos.
El Fisco, por concepto de privatizaciones, recibió mil 800 millones de dólares, lo cual le permitió incrementar la inversión en obras públicas, viviendas, programas sociales, etcétera. Las privatizaciones permitieron aliviar los límites del endeudamiento máximo que el sector público registraba en el período 19851988, con lo cual el Gobierno pudo obtener más recursos externos para sus inversiones, y las empresas privatizadas también realizaron sus inversiones con capital extranjero directo o con recursos nacionales, lo que sirvió precisamente para su modernización. Sólo lo anterior permitió al Fisco incrementar su capacidad de inversión en alrededor de 500 millones de dólares.
Aquí se ha hablado de irregularidades que, por supuesto, en todo proceso pueden existir. Estamos de acuerdo en que se investiguen por las instancias que corresponden, como la Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado. Pero no se han mencionado los importantes beneficios que este proceso tiene y tendrá para el país.
En primer lugar, las empresas privatizadas han diversificado su giro, con lo cual disminuyen sus riesgos y dan mayor estabilidad al desarrollo de Chile. El empleo en esas empresas, un recurso tan mal usado por personas de Gobierno - en ese momento de la oposición- se ha incrementado. Si consideramos un grupo de empresas privatizadas, como Cap, Chilquinta, Chilmetro, Chilgener, Endesa, Entel, Iansa, Laboratorios Chile y Soquimich, el empleo total entre 1986 y 1988 creció en 17 por ciento. Las remuneraciones, en general, también aumentaron. En el caso de Chilectra en 37 por ciento, sin considerar los beneficios que tienen los trabajadores que son accionistas, quienes muchas veces doblan o triplican su sueldo.
Por otra parte, con este proceso de privatización, el Fisco ha recibido más impuestos, incluso superiores a las ganancias que podría haber obtenido en el período anterior. Si en una muestra de empresas como Cap, Ctc, Entel, Iansa, Soquimich, se comparan los impuestos pagados con los que se proyectaron pagar en el período 1985-1989, se concluye que los primeros casi duplican los segundos.
Entre otros beneficios que este proceso ha tenido para toda la sociedad chilena, podemos mencionar la incorporación de un número significativo de trabajadores a la propiedad de las Compañías en las cuales laboran. En 1984, no eran más de mil; en 1973, me imagino que ninguno. Actualmente, alrededor de 30 mil trabajadores se encuentran en esa categoría de propietarios. A través de la participación en los Fondos de Pensiones, esta categoría de propietarios podría alcanzar a dos millones de cotizantes.
Otro de los beneficios no considerados se puede apreciar en el aumento del número de accionistas: desde 26 mil, a alrededor de 190 mil lo que reviste primordial importancia en cuanto a la estabilidad de la economía.
Se han mencionado casos particulares de ventas. No creo que sea del caso investigarlas aquí, pues resulta muy difícil analizarlas desde ese punto de vista. Pero, someramente, podemos decir que Soquimich fue vendida en un precio superior al de su valor libro, que sus trabajadores poseen alrededor del 18 por ciento de las acciones y los Fondos de Pensiones, el 23 por ciento.
En el caso de la Compañía de Acero del Pacífico, se han criticado sus condiciones de venta, especialmente por la disminución de capital realizada en julio de 1986. Es necesario precisar que todas las transacciones; es decir, las ventas y disminuciones de capital, se realizaron al valor de Bolsa. No se menciona, en términos generales, que la disminución de capital le permitió a Corfo privatizar y disminuir su participación en la empresa desde 83 a 51 por ciento, recibiendo al contado 72 millones de dólares, lo que significa el equivalente a 15 años de futuros dividendos por concepto de utilidades.
Por último, se critica que la Corfo haya asumido los pasivos de ciertas empresas, como Endesa o Colbún. Esta crítica no tiene fundamentos serios, pues la Corfo es un "holding" que, como cualquier otro, debe velar por la buena marcha de sus empresas, lo cual significa, entre otras cosas, tomar los excesos de pasivos que éstas poseen. Si alguna de ellas es vendida posteriormente, la reducción de sus pasivos se va a reflejar en el mejor precio de venta.
Respecto de la crítica relativa a la administración de créditos de la Corfo, me parece que, en términos generales, es preferible que estas funciones las asuman instituciones comerciales, porque están más controladas y mejor encaminadas para cumplirlas.
Como hemos dicho, si han existido irregularidades en el manejo que Corfo ha efectuado con motivo del traspaso accionario de sus empresas, nos parece correcto que esos antecedentes sean conocidos por la Contraloría General de la República o por el Consejo de Defensa del Estado. Pero también nos parece muy poco serio no analizar todo el proceso desde el año 1973, o incluso, desde antes de esa fecha, porque todo este proceso en su globalidad ha sido parte importante de las bases con que reconocidamente Chile se ha podido proyectar hacia el futuro.
El éxito ha causado admiración en el mundo. Por lo tanto debemos tener mucho cuidado en continuarlo o asentarlo para otorgar la estabilidad y el desarrollo que Chile merece.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En el tumo correspondiente al Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el Diputado señor Molina.
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, el régimen autoritario presidido por el General Augusto Pinochet ha marcado la historia chilena por 17 años. Probablemente, sus efectos se extiendan por mucho más tiempo en nuestra sociedad.
No sólo las consecuencias autoritarias y sus residuos centralistas y burocráticos seguirán actuando como un pesado lastre en las conductas y modo de ser de los chilenos, sino también la huella imborrable del dolor que dejó a su paso el ejercicio del poder basado en la fuerza.
También será recordado por sus avances en muchos campos de la actividad nacional. Sería una ceguera dogmática no reconocer los cambios profundos que se han operado en la vida chilena en los años pasados. Como suele ocurrirles a los pueblos cuando analiza su propia historia, y como ya lo hemos comprobado tantas veces en esta Sala, nunca faltarán argumentos para condenar el pasado autoritario desde la ética democrática. Tampoco serán escasos los argumentos para que otros defiendan lo que denominan su inevitable necesidad.
Sin embargo, hay dos aspectos en los que el relato de la historia inevitablemente tenderá a coincidir. Me refiero a dos estigmas que acompañarán para siempre la historia del régimen autoritario iniciado en Chile en 1973: uno, el sistemático atropello de los derechos humanos. Nadie podrá negar que ello ocurrió. La comunidad internacional, desde un comienzo, condenó esas violaciones desde la tribuna de Naciones Unidad y de la OEA. En el plano nacional, la valiente denuncia de las colectividades de defensa de los derechos humanos fue tan activa como la represión que condenaban.
En poco tiempo más, la llamada "Comisión Retting" entregará su informe al Presidente de la República. No me cabe duda de que será lapidario, porque la verdad de ese relato es terrible: un memorial de dolores que lo espero sinceramente sea para siempre en nuestra querida tierra una muralla de contención de la violencia entre hermanos.
El otro estigma se refiere a los escándalos económicos y a la corrupción administrativa que ocurrió mientras se destruían los controles propios del Estado de Derecho y afirmaba su preeminencia una concepción anárquica y desaprensiva de la competencia empresarial y de la naciente economía de mercado.
La mayoría de estos abusos se perpetraban amparados en la desinformación, por lo que estoy plenamente convencido de que muchos partidos del régimen militar no los habrían tolerado de haberlos conocido, así como no protegerán a sus autores cuando se conozcan, si es que ello ocurre.
Tampoco quiero incurrir en un juicio sectario e indiscriminado, sosteniendo que todo lo ocurrido durante el Gobierno pasado está marcado por el abuso y la corrupción. Muchos hombres probos aportaron su capacidad para el éxito de esa experiencia y, aunque discrepo por completo de sus ideas, no pondría jamás en tela de juicio su honestidad. Por eso, no quiero manchar injustamente el prestigio de personas o de instituciones, pero sí ser muy enfático al señalar que fueron engañados por quienes aprovecharon indebidamente sus influencias o poderes, para enriquecerse con operaciones inequívocamente deshonestas.
Quiero señalar dos aspectos que me parecen relevantes, luego de escuchar la exposición del señor Ministro de Economía.
Por un lado, el esmero y la objetividad que ha puesto en señalar la catastrófica situación de la Corfo.
Felicito también al Vicepresidente Ejecutivo de esa institución por las investigaciones realizadas.
La exposición no se detiene en una situación pasada que, por desastrosa que sea, no debe inmovilizar la capacidad del Gobierno de mirar hacia el futuro y plantear, como se ha hecho, un programa de acción que, sin duda, entregará a la Corfo un nuevo y dinámico papel en nuestro desarrollo económico.
Por otro lado, me alegro de que el Supremo Gobierno, a través del señor Ministro de Economía, haya deslindado nítidamente su responsabilidad frente a los abusos y negociados cometidos durante la administración pasada de la Corfo. Es deber del Gobierno no asumir la herencia de conductas dolosas e impedir que su gestión administrativa pueda contaminarse por efecto de operaciones escandalosamente perjudiciales para los intereses fiscales, si éstas no fueran investigada y sancionadas.
Esta decisión de no guardar silencio es, a la vez, un deber público que, en este caso, ha sido precedido de una rigurosa investigación, por lo que debe concluirse que, en cuanto a la Corfo, cada afirmación del Ministro se encuentra apoyada por un respaldo responsable, basado en los propios hechos denunciados.
En otros campos de la Administración del Estado, el Gobierno ha de proceder de la misma manera cada vez que sea necesario.
A esta Cámara, sin excepciones, le interesa el saneamiento moral de la actividad pública y privada, razón por la que estimo muy acertada esta reunión de información y debate.
Ha sido tan desaprensiva la administración pasada de la Corfo, que difícilmente puede examinarse un área de actividad específica de ese organismo sin que surjan graves irregularidades y transgresiones a su ley orgánica, al Derecho Administrativo y a las propias normas constitucionales.
Esta bancada parlamentaria espera que el Consejo de Defensa del Estado cumpla sus funciones legales con la mayor prontitud y diligencia e inicie las acciones conducentes para defender los intereses fiscales tan gravemente dañados y, a la vez, determinar la responsabilidad funcionarla de quienes permitieron que se cometieran esas irregularidades intolerables para la probidad administrativa.
La pérdida de la Corfo alcanza, según nos dijo el señor Ministro, a 2.209 millones de dólares. Las razones de ese deterioro se encuentran básicamente en la forma en que se realizaron las privatizaciones, Sólo desde 1986 en adelante, pierde 1.452 millones de dólares en esas privatizaciones; se hace cargo de deudas por 1.700 millones de dólares en los próximos 14 años, y su cartera deteriorada, que asciende a 732 millones de dólares, sólo podrá ser recuperada en un 30 por ciento. Las donaciones de su patrimonio físico, de su activo inmovilizado, sólo en 1989 alcanzarían al 25 por ciento. Felizmente, algunas de éstas pudieron ser detenidas y ese año sólo llegaron al 16,4 por ciento.
En las privatizaciones efectuadas sin acuerdos formales del Consejo, sin resoluciones de las que pudiera tomar conocimiento la Contraloría General de la República, un sinnúmero de empresas, en las que dominan grupos financieros, se hacen cargo de industrias y de actividades productivas nacionales con fuertes pérdidas para la Corporación.
Inacap significa 4 mil millones de pesos de pérdida; ¡ansa, 47 millones de dólares; la Compañía de Acero del Pacífico, 706 millones de dólares.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo de su primer tumo, señor Diputado.
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, esta bancada espera que este descomunal despilfarro de bienes pertenecientes al esfuerzo de tantos chilenos, se pueda sancionar y, si es posible, recuperar una parte del patrimonio perdido por obra de conductas que nos parecen irresponsables.
Apoyamos firmemente, desde una dimensión positiva, la disposición innovadora y la capacidad de mirar hacia el futuro que aquí demuestra el Gobierno.
Esperamos que Corfo recupere su rol dinámico que le corresponde en el desarrollo del país, y nos sumamos a un posible acuerdo que respalde las acciones de investigación por los organismos competentes que ha establecido nuestra institucionalidad, y que también se investiguen, a través de sumarios administrativos, estas conductas que criticamos.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Comunico a Su Señoría, que ha ocupado 11 minutos de su tiempo.
El tumo siguiente corresponde a la Unión Demócrata Independiente.
Tiene la palabra el Diputado señor Recondo.
El señor RECONDO.-
Señor Presidente, antes de introducirme en el tema, quiero tomar algunas de las palabras expresadas por nuestro estimado colega señor Molina, y discrepar respecto de la clasificación que ha hecho acerca de los dos grandes estigmas con que la historia juzgará este período, porque también hay dos hechos muy importantes que la historia valorizará.
El primero es el desastroso estado de destrucción económica y social en que el Gobierno de la Unidad Popular dejó a este país; y el segundo, es el esfuerzo de todo un pueblo por rescatar a este país de esa situación y permitir que hoy esté ubicado en una posición ventajosa y en el umbral del desarrollo.
Señor Presidente, aquí se ha planteado la carencia de transparencia de algunas privatizaciones, en la gestión crediticia o en la venta de algunos activos inmovilizados de Corfo. Compartimos plenamente el criterio del señor Ministro, en cuanto a que se pueda investigar; y si efectivamente se comprueban y se determinan hechos que constituyen delito, que ellos sean sancionados por los tribunales que correspondan. Pero cuando se habla de que en el proceso de privatización hubo pérdidas importantes para la Corfo y cuando se habla de "vil precio" en la venta de las acciones, corroboro lo que el Diputado señor Ringeling planteó anteriormente, en el sentido de que debemos definir lo que se entiende por precio justo o precio de mercado, o justo valor en la venta de las acciones de una empresa. Se habla mucho del valor libro, pero sabemos que, en materia económica, ésa no es la forma de valorizar una empresa, sino lo correcto es hacerlo al valor presente que generan los flujos futuros de los ingresos como producto de la inversión.
Para ello debe considerarse la situación económica global; analizarse en su contexto, respecto de cuál era la situación económica que vivía el país y de cuál era la situación económica mundial que se evidenciaba en los momentos de producirse el proceso de privatización.
Las actuales autoridades también han evaluado estos criterios, puesto que como lo mencionara el Diputado Ringeling, durante el actual Gobierno se produjo una venta de acciones de Endesa a un valor inferior al valor libro determinado.
En cuanto a la pérdida del patrimonio de Corfo por traspasos de activos, también debe tenerse claro que, como institución del Fisco, su patrimonio será siempre el que el Fisco determine. Y, sobre esta materia, durante la administración anterior hubo muchos traspasos que no constituyeron pérdida para el Fisco, porque se realizaron desde Corfo hacia otras instituciones del Estado.
Así, por ejemplo, para demostrar que no siempre se produce pérdida del patrimonio fiscal, a raíz de la Enmienda Kennedy, que impedía a nuestro país adquirir material bélico, directamente de los Estados Unidos, a través de Corfo se compró algún material de vuelo, tanto para el Ejército como para la Fuerza Aérea, que posteriormente se traspasó a esas instituciones, En el caso de los aviones Lear Jet o Beachcraft, de alta sofisticación, para el desarrollo de la tarea aerofotogramétrica, cuyo valor es de varios millones de dólares.
Lo importante es analizar con prudencia este proceso y, en ese sentido, valoramos la forma cómo los señores Ministros de Economía y Ministro Vicepresidente de Corfo, han planteado en esta Sala el problema en discusión.
Finalmente, quiero hacer un juicio respecto del análisis crítico que se hace de la gestión de Corfo.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo de su primer tumo, señor Diputado.
El señor RECONDO.-
Finalizo inmediatamente, señor Presidente.
Nada se dice del esfuerzo para transformar un importante número de empresas deficitarias que recibió el Gobierno militar del Gobierno de la Unidad Popular; del esfuerzo que debió realizar Corfo para transformarlas de empresas con una situación económica desastrosa a empresas económicamente viables, para que fuera posible su traspaso al sector privado, que ha permitido el verdadero desarrollo económico que hoy día sustenta este país.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Quedan 5 minutos para el segundo tuno de la Unión Demócrata Independiente.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
El señor Secretario me informa que Su Señoría hizo uso de los dos tiempos correspondientes, de modo que no le queda tiempo
El segundo tumo corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano.
Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Palma ¿me podría conceder medio minuto.?
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Señor Palma, el Diputado señor Muñoz Barra le solicita una interrupción de medio minuto.
El señor PALMA (don Andrés).-
Le concedo la interrupción, señor Presidente.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por medio minuto, el Diputado señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente, sólo para señalar al estimado colega de la UDI que, sobre su planteamiento del valor libro, precisamente éste no se utiliza para valorizar empresas, porque, normalmente, es inferior al valor real de ellas; porque hay bienes amortizados que, sin embargo, tienen valor en el mercado. Y hay un ejemplo clásico: El Banco de Chile tenía valorizado su edificio de la calle Ahumada en un peso. ¿Quién cree, entonces, que ese es un valor real?
Le reitero, entonces, a mi estimado colega, que esa es la razón por la cual no se utiliza el valor libro.
He dicho
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Palma, don Andrés.
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, durante todo el debate habido en esta Sala, sobre la exposición de los señores Ministros de Economía y Vicepresidente Ejecutivo de la Corto, se ha hablado de este organismo como corresponde referirse a una entidad con personería jurídica, que tiene patrimonio propio y que es, en definitiva, una institución. Se han denunciado graves irregularidades y se ha anunciado que éstas se harán presentes a otras entidades, tales como el Consejo de Defensa del Estado y la Contraloría.
Sin embargo, las instituciones no cometen irregularidades, son las personas las que las cometen. Así como hoy día integran el Consejo de la Corfo el Ministro de Economía, don Carlos Ominami, su Vicepresidente Ejecutivo, don René Abeliuk, el Ministro de Hacienda, don Alejandro Foxley, el Ministro de Mideplán. don Sergio Molina, y el representante de Su Excelencia el Presidente de la República, don Gustavo Randolph; dicho Consejo, en el pasado, lo integraban, también, cinco personas: un representante del Presidente de la República, un Vicepresidente Ejecutivo, con rango de ministro, el Ministro de Odeplán, el Ministro de Hacienda y el Ministro de Economía que lo presidía.
Señor Presidente, sólo quiero señalar que, probablemente, hoy día no recordamos muchos de los nombres de las personas que han integrado el Consejo de la Corfo. Seguramente, nadie recuerda a las personas que actuaron como Vicepresidente Ejecutivo o representante del Presidente de la República. Pero hay una por quien todos los Diputados de la Derecha votaron; hay una por la que el Diputado señor Pérez, que ha denunciado graves irregularidades en la Corfo, en relación con el traspaso de Soquimich, votó y apoyó, y propuso porque fuera Presidente de la República el señor Hernán Büchi Buc, quien como Ministro de Hacienda del Gobierno anterior, es uno de los responsables de la pésima gestión de la Corfo como integrante del Consejo de este organismo.
Sólo quería recordar esto.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Elizalde.
El señor ELIZALDE.-
señor Presidente, el 28 de marzo del año pasado, inmediatamente después de que asumimos como Diputados, solicitamos el envío de un oficio al señor Ministro acogiendo un compromiso público contraído por la Concertación de los partidos políticos por la democracia en el sentido de revisar las privatizaciones realizadas desde el 5 de octubre de 1988 hasta el 11 de marzo de 1990. Ha sido largo y demoroso, por parte del Ministerio, reunir todos los antecedentes solicitados en ese oficio. Me alegro de que aunque más tarde de lo deseado, se nos hayan entregado ahora esos antecedentes.
Teníamos la presunción de que efectivamente se habían cometido irregularidades respecto de un patrimonio que era de todos los chilenos.
En la exposición que ha hecho hoy el señor Ministro, se ratifica que efectivamente existió una administración irregular respecto del otorgamiento, adquisición y cesión de créditos, en lo relativo a su castigo, al margen de las normas legales, de las donaciones de bienes, del traspaso administrativo de una corporación y de sus evetuales consecuencias en el dominio de los bienes y, además, presuntas irregularidades en la privatización de algunas impresas.
Por ello, queremos hacer llegar a esta Cámara, acogiendo también una aspiración planteada por todos los partidos, en el sentido de aprobar, en esta oportunidad, un proyecto de acuerdo, que diría lo siguiente:
"Considerando":
La exposición del señor Ministro de Economía, don Carlos Ominami, respecto a la situación deficitaria de la Corporación de Fomento de la Producción; las graves presunciones e irregularidades administrativas que en la aludida exposición se señalan y las que han surgido del debate de la sesión de la Sala, convocada especialmente para estos efectos; la necesidad de esclarecer debidamente las responsabilidades funcionarías que pudieran surgir de las investigaciones iniciadas por la actual Administración".
"La Honorable Cámara de Diputados acuerda:
"1.- Agradecer la documentada información entregada por el Ministro de Economía y enviarle un oficio para que ponga a disposición de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Honorable Cámara, los antecedentes de que disponga acerca de la administración pasada de la Corfo".
"En los mismos términos, se enviará un oficio al Ministro Vicepresidente de Corfo;
"2.- Señalar al Ministro Vicepresidente de Corfo el interés de esta Honorable Cámara de mantenerse informada de las medidas administrativas o de otra naturaleza que se adopten para hacer efectiva las responsabilidades funcionarías, para proteger el interés fiscal, en lo que fuere procedente;
"3.- Respaldar la decisión del Supremo Gobierno de entregar los antecedentes relativos a la situación de la Corfo al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría General de la República, para que inicie las acciones judiciales que procedan".
Señor Presidente, esta fiscalización no debe entenderse como un acto persecutorio hacia el Gobierno pasado, sobre todo si se considera que tenemos la misma decisión de fiscalizar los actos de éste, nuestro Gobierno. Sólo queremos que la verdad sea expuesta a todo el pueblo chileno.
Concedo una interrupción al Diputado señor Hernán Bosselin.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Bosselin.
El señor BOSSELIN.-
Señor Presidente, quiero dejar constancia de que el proyecto de acuerdo leído por el Honorable colega Ramón Elizalde, fue redactado por el Diputado señor Jorge Molina; es decir, las ideas y el contenido del texto le corresponden y, por una inadvertencia nuestra no lo hicimos presente.
Le expreso, en nombre del Comité Demócrata Cristiano, nuestras excusas, pero hubo una pequeña descoordinación.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Sabag.
Le quedan seis minutos y medio.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, el país tiene derecho a conocer la verdad respecto de estas graves denuncias que hoy día se han formulado.
Por el prestigio de la Corfo, que está en el alma y en el sentimiento de todo el pueblo de Chile, por lo mucho que ha significado para el desarrollo productivo e industrial del país, es necesario clarificar todos estos hechos.
La pérdida de 300 mil millones de pesos originada en las privatizaciones efectuadas entre 1986 y 1989; el desembolso de 1 mil 600 millones de dólares durante los próximos 14 años, para cubrir los pasivos de las empresas privatizadas que la Corfo asumió; el severo daño en su cartera de colocaciones que, actualmente asciende a 732 millones de dólares, el 40 por ciento de ella es de muy difícil recuperación; el hecho de que por mucha de estas cobranzas se hayan pagado honorarios anticipados, a veces mayores que las posibilidades de recuperación, nos está demostrando que no hubo transparencia, nos está demostrando que hubo graves irregularidades.
Por eso, es altamente elogioso que ya las autoridades de Gobierno, el señor Ministro y el Vicepresidente de la Corfo, hayan acordado remitir los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y también a la Contraloría General de la República.
Además, estimo que esta Corporación debe darle el carácter de comisión investigadora a la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, con el fin de clarificar todos estos hechos.
En esta sesión se ha destacado el éxito de las privatizaciones. Sin embargo, no estamos hablando de si era conveniente o no privatizar. Hoy día todos estamos de acuerdo con el desarrollo productivo del país, y nos alegramos de ver que el año pasado se exportaron más de 8 mil millones de dólares. También estamos de acuerdo en que la actividad productora de Chile debe estar en manos del sector privado, sin perjuicio de que el Estado participe en varias áreas, como hoy lo está haciendo; pero todo eso no impide investigar si en el traspaso de estas empresas se cometieron graves irregularidades, lo que es necesario aclarar. Como ya lo expresé, Chile tiene el derecho a saber lo que ocurrió y la Corfo específicamente, que se le restituya el prestigio, que siempre tuvo en nuestro país.
No estamos en contra de las privatizaciones, sino queremos que se aclaren los hechos poco transparentes y las graves irregularidades denunciadas. ¡Debe investigarse! Puede que, a lo mejor, no sean ciertas. Pero eso lo estableceremos en la investigación.
El señor Ringeling ha señalado que no debiera llamar la atención el traspaso de cantidades enormes de pasivos a la Corfo, y que hoy día debe servir al respecto, yo pregunto, si la Corfo sólo recibió pasivos y no cuenta con otros aportes del Estado ni recursos frescos, ¿cómo saldará esas enormes deudas? Porque, reitero, la Corfo recibió sólo el pasivo y el producto de la venta de los activos fueron ingresados al erario.
Esto ha llevado a esta gran entidad, al estado de falencia en que hoy se encuentra y a la pérdida de relevancia en el país. La situación de la Corfo es similar a la de Televisión Nacional, otra empresa recibida en estado de quiebra, que también denunciamos; lo mismo que Ferrocarriles del Estado, destruida y con una tremenda deuda; otra empresa en quiebra es el diario "La Nación". Lo anterior indica que la administración económica anterior, en muchas de las empresas, no fue transparente ni fue llevada como se estima que deben manejarse las empresas públicas y privadas: con eficiencia y con sentido de clara rentabilidad.
Por eso, también levantamos nuestra voz para señalar que estos hechos no pueden pasar inadvertidos para el país, razón por la que estamos totalmente de acuerdo en que la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo proceda a investigar, hasta las últimas instancias, cada uno de estos antecedentes.
El país merece respeto; la Corfo necesita claridad en estos aspectos.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Quedan 30 segundos al Comité Demócrata Cristiano.
En el tumo de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente, después de escuchar las palabras del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, del Ministro Vicepresidente de Corfo y de algunos Diputados de la Concertación, puede quedar la sensación de que la Corfo está en una situación muy calamitosa y que sería coincidente con la que tuvo el país. Afortunadamente, no es así. En cambio, una situación de correspondencia directa entre calamidad y la situación de Corfo, de todas las empresas fiscales y del país, se dio en año 1973.
Se ha criticado la no transparencia de las privatizaciones y las pérdidas que se han producido por ese concepto. Sin embargo, nuestro país está funcionando, y no en el esquema estatizante y socializante del cual la Corfo era instrumento permanente en el pasado, el que perdió vigencia y valor junto con el Gobierno de la Unidad Popular, que ahora, afortunadamente, ha perdido vigencia, al parecer, definitivamente.
Debo advertir que en esta Cámara, en forma permanente, se hacen los análisis fuera de contexto, con perspectivas parciales. Fuera del contexto económico, fuera del contexto político, fuera del contexto de la dirección en que ha estado yendo alternativamente nuestro país en las últimas décadas. Se puede hablar de cifras, pero la realidad es que los recursos están invertidos en nuestro país. Chile está transformado, muy mejorado, y es motivo de ejemplo para otros países del mundo.
Las pérdidas actualizadas anuales de las empresas de la Corfo, en 1973, como lo señaló el Diputado señor Federico Ringeling, eran de 3 mil 900 millones de dólares al año. ¿Quién se interesaría por comprar una empresa o un conjunto de empresas con pérdidas de esa magnitud? ¿Cuál es el valor libro suficiente para justificar una privatización de empresas con pérdidas de esa magnitud? Eso no se dice. Eso también está fuera de contexto. Se analizan parcialmente los temas y estamos permanentemente empantanados en el pasado, llenos de acrobacia, de distracción, que nos alejan de lo sustantivo.
¿Es necesario decir de nuevo que en Chile, en 1973, la ruina y el despilfarro caracterizaban a la Corfo? ¿Es necesario entrar en el detalle de cada una de las situaciones administrativas y económicas que la afectaban en 1973? Creo que no. Tal vez, más adelante, en la Comisión de Economía.
En este momento tenemos que mirar hacia el futuro. La Corfo retomará su actividad en asociación con el capital privado. No será instrumento de estatización. Se dedicará a la intermediación crediticia. Incrementará notablemente -cosa que ha estado relativamente ausente en el año recién pasado- el apoyo tecnológico. Se constituirá en un centro de promoción de inversiones orientado principalmente a la pequeña y mediana industria. Eso es lo que tenemos que valorizar, cómo poner a la Corfo realmente en ese rumbo. En eso debemos colaborar.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor Diputado.
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el Diputado señor Armando Arancibia.
El señor ARANCIBIA.-
Señor Presidente, los Ministros de Economía y Vicepresidente de la Corporación de Fomento, han entregado abundantes elementos de juicio y antecedentes que han permitido ilustrar las inquietudes que esta Cámara y el país entero tenían a raíz de lo que apreció, como una gestión de la Corfo altamente ineficiente y arbitraria, sobre todo en las postrimerías del gobierno anterior.
Efectivamente, hace mucho tiempo solicitamos estos antecedentes. En algún momento, tal vez, la Cámara pudo efectuar la investigación. Sin embargo, el Gobierno y hay que felicitarlo también realizó un estudio acucioso, que hoy día nos permite cerrar como lo dijo el señor Ministro todo un ciclo, y pensar hacia adelante cómo utilizar ese instrumento fundamental para el desarrollo del país.
Nuestra bancada está ampliamente de acuerdo en que el país debe conocer el estado en que fue recibida la Corporación de Fomento de la Producción y las causas que produjeron la crisis que vive actualmente.
En tal sentido, los elementos aportados en esta oportunidad sirven de base y, en la medida en que se apruebe el proyecto de acuerdo presentado a esta Honorable Cámara, existe la posibilidad de seguir recabando documentación e información adicional, con el propósito de indagar sobre aquellos puntos que merezcan la atención de esta Corporación y de otras Instituciones del Estado, para hacer efectivas las responsabilidades de quienes han cometido irregularidades, abusos, o, lisa y llanamente, producido ganancias ilegítimas en favor de un pequeño grupo de personas.
Nos parece muy importante remarcar que la Corporación de Fomento de la Producción así lo reconoció el señor Ministro ha sufrido cuantiosas pérdidas patrimoniales por concepto de donaciones de su activo.
Se nos ha dicho que tales donaciones estuvieron vinculadas con el riesgo de conflicto bélico vivido por el país a fines de la década pasada. Pero yo pregunto, ¿qué tiene que ver el conflicto eventual de fines de 1970 con la donación del escritorio de don José Santos Ossa a una institución militar? Es una pregunta que debe ser respondida más adelante.
No existen tampoco razones muy claras para justificar que entre 1973 y 1989, la Corfo haya donado cerca del 60 por ciento de sus activos. A mi juicio necesitamos contar con antecedentes adicionales, además de aquellos muy generales planteados en esta sesión, donde consten los perjuicios patrimoniales causados a la Corporación por concepto de privatizaciones.
Se nos ha dicho que las privatizaciones chilenas constituyen un ejemplo para los polacos. Han estado ellos tan ocupados en su situación interna que, más allá del proceso de privatización, seguramente no tuvieron oportunidad de enterarse en qué forma se llevó a cabo. Si se analizan los antecedentes que, incluso, obran en poder de la Contraloría General de la República, respecto de las modalidades y términos en los cuales se realizó el proceso, no puede menos que entenderse que las privatizaciones no pueden considerarse ejemplo alguno, sino al contrario, peligrosa la posibilidad de que estas situaciones pudieran repetirse en lo futuro.
En el caso de Inacap, por la mera vía de modificar los estatutos de la sociedad, los actuales propietarios, sin gastar un peso -como por arte de magia- pasaron a ser dueños de ella y de sus activos.
Se ha estimado que la pérdida para el país y, en particular, para la Corfo bordea los 4 mil millones de pesos de aquel entonces, según indica el acuerdo adoptado en agosto de 1989. Allí se destacan procedimientos y modalidades que nada tienen que ver con el concepto mismo de la privatización, sino con la forma cómo tuvo lugar.
La lista es larga, señor Presidente.
En cuanto a la Cap, informaciones y auditorías realizadas por la propia Contraloría General de la República, revelan que la pérdida patrimonial se estima en una suma cercana a los 703 millones de dólares. Respecto del Banco de Concepción, ésta llega a 4 mil millones de pesos.
Con respecto a Soquimich, según nuestras informaciones, con el equivalente a dos años y medio de dividendos sus actuales dueños pagaron a la Corfo enteramente el valor de esos importantes activos.
No quiero extenderme en el caso del Banco del Concepción ni en el de Valmoval, sobre los cuales tendremos ocasión de conocer mayores antecedentes en el curso de la tarde de hoy.
No debe extrañar la inquietud de los trabajadores de Inacap acerca de la suerte de ese instituto. Tampoco llama la atención que distintas organizaciones sindicales se hayan preocupado por la situación de Soquimich, donde, después de ser privatizada, dos mil trabajadores han sido despedidos o, en el caso de Chilectra, en que mil 800 trabajadores han perdido sus indemnizaciones por años de servicios.
Hay un cuadro que, indudablemente, debe seguir preocupando a esta Corporación, pero que, además como el Gobierno bien lo ha hecho, deben entregarse los antecedentes y elementos de juicio al Consejo de Defensa del Estado, a la Contraloría General de la República y también recabar o solicitar a esta Honorable Cámara, que se le informe regularmente sobre las acciones judiciales y administrativas que se interpongan al respecto.
Deseo formular una pregunta al señor Ministro. No olvidamos que, con posterioridad al 5 de octubre de 1988, quienes representaban a la Concertación de Partidos por la Democracia y, posteriormente, apoyaron la postulación del actual Presidente de la República, señor Patricio Aylwin y a sus candidatos a parlamentarios, propugnamos que toda privatización posterior a 1988 fuera nula, de nulidad absoluta y concordamos en que este efecto sería perseguido y que las revisiones afectarían a las privatizaciones anteriores al 5 de octubre de 1988. Más allá de compartir los compromisos contraídos por el programa de la Concertación y según el ánimo expresado por el señor Ministro, que corresponde al propósito del Gobierno respecto de las acciones a adoptar frente a estas privatizaciones, me permito consultarle, porque el país y la ciudadanía necesitan saberlo, el motivo del cambio de criterio, ante el compromiso que se contrajo y se anunció públicamente.
No deseo extenderme más, atendidas las limitaciones de tiempo, pero como se han hecho aquí numerosas alusiones a la historia del país y a las condiciones en que fue recibida la economía chilena, algún día habrá que abocarse al estudio de esos problemas, porque no tenemos que rehuirlos. Efectivamente, habrá muchas historias y visiones que se van a escribir.
Termino diciendo como alguna vez ya lo expresamos, que los errores o las deficiencias en que se pueda haber incurrido antes de 1973, no justifican los horrores cometidos en derechos humanos, ni los atropellos ni la ganancia, ni la prevaricación ni, en algunos casos, los actos de fraude cometidos por algunas personas.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Señor Ministro, el señor Arancibia le ha hecho una consulta, ¿desea usar de la palabra para responderle?
El señor OMINAMI (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Con posterioridad.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, en el breve tiempo que me queda, quiero aclarar una serie de conceptos vertidos en esta sesión, muchos de los cuales, obviamente, engloban errores conceptuales y, por cierto, muchos otros son muy imprecisos.
Desde luego, quiero señalar públicamente que el solo hecho de que uno de los miembros del Consejo haya sido el ex candidato señor Hernán Büchi nos da la confianza más absoluta de que esa gestión de la Corfo fue efectivamente bien hecha.
Respecto del ejemplo colocado por un Diputado radical en esta Sala, para descalificar argumentos aquí entregados, para nadie es una novedad que los bienes del activo fijo son despreciables desde que existe la contabilidad.
En relación con el patrimonio perdido, la Corfo no es extranjera. Es una entidad fiscal de modo que el patrimonio, evidentemente, lo ha entregado al Fisco de Chile y, en es esta forma, en un momento dado le ha ido traspasando activos que van siendo parte de su patrimonio. Realmente existen atribuciones para transferirlos a otras organizaciones fiscales. La irregularidad estaría en la donaciones, si, efectivamente, han llegado donde la ley no lo permite. Pero en este caso, no se puede plantear una pérdida patrimonial de la Corfo, cuando se han entregado a otros organismos fiscales. Se podrá compartir, discrepar o aceptar lo realizado, pero ello responde a un juicio estrictamente político que, evidentemente, no está en el orden de las irregularidades.
Se ha planteado aquí también una pérdida patrimonial en las privatizaciones, con argumentos que apuntan -y se han publicitado por la prensa- a que la venta ha sido menor al del valor libro, que los paquetes accionarios han sido pequeños y no en su conjunto, perdiendo la Corfo un valor y, también, que en algunos casos se ha procedido por venta directa.
Los tres ejemplos ya han ocurrido en el actual Gobierno. Se vendieron acciones de la Endesa a menos del valor libro, en paquete separado, al porcentaje que tenía la Corfo; y en el caso especial de LAN Chile, un aumento de capital se hizo en forma directa con parte de sus accionarios. Por lo tanto, si ello es irregularidad, es aplicable exactamente a esta gestión. Pero, desde nuestro punto de vista, evidentemente, ninguna de esas operaciones lo son, porque la decisión se adopta en el momento de transarse las acciones y éstas valen lo que la gente está dispuesta a pagar y, obviamente, no lo que dicen los libros.
No vamos a afirmar entonces que la Corfo actual ha cometido irregularidades, por haber vendido acciones de Endesa a un valor inferior al libro, porque es evidente que nadie está dispuesto a pagar 64 pesos por cada una en circunstancias de que se transan a 30 pesos. Naturalmente que no vamos a decir que existe irregularidad por el 2 por ciento en que transó Endesa al haberlo hecho en dos paquetes de un 1 por ciento. Es claro que no existe; fue una decisión mediante la cual las autoridades de Corfo estimaron que era mejor venderla en dos paquetes del uno por ciento, en lugar del 2 por ciento. Y, por supuesto, que no vamos a decir que hay una irregularidad en el caso de LAN-Chile, si la Corfo ha decidido transar directamente el aumento de capital sin haberlo ofrecido a otros empresarios o inversionistas, que hubiesen querido acceder a esa operación.
Por lo tanto, pido que aquí se precisen las cosas, porque se da la sensación de que hubo una corrupción generalizada, que la Corfo anterior fue mal manejada. Lo obrado por la Corfo debemos encasillarlo en la actitud visionaria de aquellos que fueron capaces de traspasar carteras, a través de mecanismos como el capitalismo popular y de haber permitido que el sector privado jugara un rol en un concepto de economía radicalmente distinta de la que tuvo ese organismo en su origen, cuando la política del país y de Latinoamérica era sustituir las importaciones.
Por eso, celebro la actitud prudente que han tenido, tanto el Ministro señor Ominami como el Vicepresidente de Corfo, para que todos aquellos antecedentes que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, determinen irregularidades, vayan a las instancias que corresponden, porque nosotros no las vamos a avalar, si efectivamente existieron. Pero no vamos a permitir que se generalicen y que se dé la sensación a la opinión pública y al país de que el gobierno pasado fue un gobierno corrupto y que la administración de la Corfo lo fue, cuando, efectivamente, todos sabemos que no es así. Si hay hechos puntuales, celebro el método, la instancia, la forma y la prudencia con que han actuado aquellos que están en el Gobierno. Pero repito, no permitiremos que aquí se dé la sensación de que las privatizaciones y el capitalismo popular son parte de corrupciones, de irregularidades generalizadas, porque no es así.
En cuanto a la cantidad de imprecisiones señaladas al aludir a la cartera y a los créditos que hoy se licitan, y que efectivamente, sus garantías están valorizadas, naturalmente que la economía ha variado sustancialmente en los últimos dieciséis años. Es evidente, que hay sectores o empresas que tienen pérdidas patrimoniales y cuando se evalúan cosas de hace diez años, indudablemente, en el tiempo tiene valores distintos.
Por lo tanto, pido seriedad en el análisis de la pérdida patrimonial que se señala ha tenido la Corfo, porque su gran mayoría está constituida por donaciones que han ido al sector fiscal, como Ejército, universidades, municipios y, en ese caso, no hay irregularidad. Podemos compartir o no la decisión que tuvo el gobierno pasado, pero ello es un juicio estrictamente político, que no debe generalizar un hecho que, evidentemente, no existió.
El señor DUPRE (Vicepresidente).- Ha terminado su tiempo, señor Diputado.
Tiene la palabra el Ministro señor Ominami.
El señor OMINAMI (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- Señor Presidente, brevemente quiero agradecer antes que nada a esta Corporación, por la oportunidad que se nos ha brindado para entregar nuestros puntos de vista sobre el pasado, pero, sobre todo, por dar a conocer el futuro que queremos construir para que la Corporación de Fomento pueda volver a jugar un rol significativo en la promoción del desarrollo nacional.
También quiero agradecer el carácter elevado en que se ha desarrollado esta discusión.
Deseo precisar, asimismo, que nuestra presentación se ha hecho teniendo en vista que no somos un tribunal sino autoridades de un Gobierno que ha debido realizar un diagnóstico de la situación de la Corfo, para lo cual ha acumulado un conjunto de antecedentes que procederemos a enviar a la Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado. De ahí, entonces, que no hayamos deseado singularizar responsabilidades porque, justamente, no queremos prejuzgar. Es evidente que si entráramos a individualizar presuntas responsabilidades estaríamos sometiendo esas situaciones a un juicio público, sin mediar un pronunciamiento previo de la Contraloría o del Consejo de Defensa del Estado. Esa ha sido, en consecuencia, la filosofía con la cual hemos venido a esta Cámara a hacer esta presentación.
Responderé la interpelación del Diputado señor Arancibia, precisando lo siguiente. La línea básica del Programa de Gobierno de la Concertación en esta materia apunta a generar condiciones de estabilidad en la estructura de la propiedad existente hoy en el país. En ese programa no existe prejuicio respecto del fenómeno de las privatizaciones, sino una crítica a determinados procedimientos utilizados en algunos casos.
La referencia que hace el Diputado señor Arancibia no dice relación, en estricto rigor, con el programa de la Concertación, sino con una declaración que, en un determinado momento, hizo esta coalición para evitar que se produjera, en las postrimerías del régimen anterior, una aceleración de las privatizaciones, con todos los problemas que trae consigo el ejercicio apresurado de un proceso de este tipo.
Es importante destacar que el equipo técnico de una coalición política no puede declarar la nulidad de determinados actos. Esa es una facultad privativa de los tribunales.
He dicho.
PROYECTOS DE ACUERDO
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Gracias, señor Ministro.
A continuación, corresponde dar lectura al proyecto de acuerdo; luego, se procederá a su votación.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
"Proyecto de acuerdo de los señores Molina, Arancibia, Bosselin, Alessandri, Salas, Elizalde, Hamuy, Huepe y de la señora Rodríguez, doña Laura.
"Considerando:
"Primero.- La exposición del señor Ministro de Economía, don Carlos Ominami, relativa a la situación deficitaria de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), y
"Segundo.- Las presunciones de eventuales irregularidades administrativas que en la aludida exposición se señalan y las que han surgido del debate en la sesión de la Sala, convocada especialmente para estos efectos, la Honorable Cámara de Diputados.
Acuerda:
"1.Agradecer la información entregada por el señor Ministro de Economía y oficiar a dicho Secretario de Estado para que ponga a disposición de la Comisión permanente de Economía de la Honorable Cámara los antecedentes de que disponga, acerca de la administración pasada de la Corfo. Igual oficio, y en los mismos términos, será enviado al señor Ministro Vicepresidente de la Corfo;
"2.Señalar al señor Ministro Vicepresidente de la Corfo el interés de esta Honorable Cámara de mantenerse informada de las medidas administrativas y de otra naturaleza que se adopten, para hacer efectiva las responsabilidades funcionarías o para proteger el interés fiscal, en lo que fuere procedente, y
"3.- Respaldar la decisión del Supremo Gobierno de entregar los antecedentes relativos a la situación de la Corfo, al Consejo de Defensa del Estado y a la Contraloría General de la República, para que inicien las acciones judiciales y administrativas que sean procedentes".
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
El señor CORREA.-
No.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En votación
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Ministro Vicepresidente de la Corfo, señor René Abeliuk.
El señor ABELIUK (Ministro Vicepresidente de la Corfo).-
Antes que nada quiero agradecer, además de la oportunidad de haber concurrido a esta Honorable Cámara, la aprobación del proyecto que se acaba de despachar, en cuanto significa un respaldo y una aceptación de lo que estamos haciendo, a fin de que la Corporación de Fomento vuelva a cumplir su papel en el desarrollo del país, en las condiciones que aquí hemos señalado.
Desde luego, manifiesto nuestro pleno acuerdo y nuestra plena voluntad de entregar toda la información que nos solicite la Comisión de Economía, en relación a los pasos que vamos a dar respecto de las presuntas irregularidades que puedan haberse cometido, no sólo en el proceso de privatización, sino que en todas las actuaciones de la Corporación.
He dicho.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Gracias, señor Ministro.
SESION ESPECIAL PARA ANALIZAR PROBLEMA DEL ALCOHOLISMO.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Se ha recibido en la Secretaría de la Cámara una petición de sesión especial, suscrita por 43 señores Diputados, para analizar el grave problema del alcoholismo que afecta a muchas familias, jóvenes, mujeres y adultos. Solicito el acuerdo de la Sala para invitar a esa sesión al señor General Director de Carabineros y a los Señores Ministros que deseen concurrir.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
La sesión se celebrará el martes 12 de marzo de 1991, a las 10.30 horas.
El señor OJEDA.-
Pido la palabra para plantear una cuestión reglamentaria.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
¿Sobre el acuerdo que se ha adoptado?
El señor OJEDA.-
Sí.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor OJEDA.-
Señor Presidente, hace dos semanas un grupo de parlamentarios pidió una sesión especial para analizar el problema del Sida. Como no se ha fijado la fecha para llevarla a cabo, ahora voy a reiterar la solicitud para que ello se verifique lo antes posible.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
La Mesa quedó facultada para fijar la fecha de esa sesión. No lo ha hecho aún, pero se establecerá oportunamente.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Existe un proyecto de acuerdo, firmado por Diputados de todas las bancadas, que dice relación con materias de orden municipal. Este proyecto, cuyo patrocinio inicial corresponde al Diputado señor Munizaga, cuenta con el asentimiento unánime para votarlo durante el transcurso de esta sesión, o la de la tarde.
Recabo el acuerdo de la Sala para votar este proyecto.
Si les parece, así se procederá.
Acordado.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Hay otro proyecto de acuerdo sobre el cual también se señala que habría unanimidad. Se refiere a materias frutícolas, de Inspección del Trabajo y otras.
Si le parece a la Sala, se votará sin debate en la sesión de la tarde.
El señor LATORRE.-
Una moción de orden, señor Presidente.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
No hay moción de orden para un debate. Aquí debe haber unanimidad para pronunciarse sobre lo solicitado.
El señor LATORRE.-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría para plantear un problema de procedimiento.
El señor LATORRE.-
En el momento en que se puso en votación si habría acuerdo para proceder en determinada forma, por lo menos yo me sentí sorprendido.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Perdón, señor Diputado, pero no lo entiendo.
El señor LATORRE.-
Me parece improcedente que si la sesión de la tarde ha sido convocada, con el objeto de tomar conocimiento de dos informes de Comisiones Especiales, se pueda disponer un cambio por asentimiento de la Sala cuando esa materia no puede ser alterada, a menos que exista un acuerdo previo.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Señor Diputado, hubo acuerdo unánime para ese efecto.
El señor LATORRE.-
Perdóneme, pero entiendo que no puede alterarse la forma como está citada la sesión de la tarde.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
En primer lugar, señor Diputado, la sesión de la mañana está empalmada con la de la tarde, de manera que ésta se suspenderá luego, para reanudarla a las 16 horas.
La sesión de la mañana terminará obviamente después de la votación de los proyectos de acuerdo y una vez finalizado Incidentes. Luego comenzará la sesión de la tarde. Ese fue el procedimiento que se sometió a la consideración de la Sala y el que se acordó.
El señor LATORRE.-
No estoy de acuerdo.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Es lamentable, señor Diputado, pero ya fue votado.
El señor YUNGE.-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
¿Sobre un problema de procedimiento?
El señor YUNGE.-
Sí. Es un problema de procedimientos. ¿Por qué no solicita el asentimiento unánime de la Sala para suprimir Incidentes, a fin de poder cumplir el acuerdo de la Sala en términos de...?
Varios señores DIPUTADOS ¡No!
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Es evidente que no hay acuerdo.
El señor HUEPE.-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, la situación reglamentaria es absolutamente clara. Lo que ha sucedido es que se acordó empalmar la sesión de la mañana con la de la tarde. La sesión de la mañana concluye con Incidentes, que, de llevarse a cabo ahora, terminaría alrededor de las 15.30 horas. Eso es lo que reglamentariamente corresponde. A raíz de ello, hemos accedido a la petición de algunos señores Diputados, quienes, por razones legítimas, no quieren que se suprima esa parte de la sesión, sino que se realice en cuanto se reanude la sesión de la tarde. Si no hubiere unanimidad, la opción es que esta reunión se prolongue una hora más, y se queden los Diputados que deseen participar en Incidentes.
No puedo imponer en la bancada un acuerdo que no ha sido consultado, pero me parece absolutamente legítima la posibilidad de suspender la sesión y de continuarla lo antes posible.
Una última proposición concreta sería suspender la sesión y reiniciarla a las 15.30 horas.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
No habría inconveniente en proceder en esa forma señor Diputado, si hubiera acuerdo para ello.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, ¿por qué no cita durante la suspensión, sin perjuicio de los acuerdos que se han tomado, a una breve reunión de Comités?
Varios señores DIPUTADOS ¡No!
La señora MATTHEI.-
Los acuerdos ya se tomaron.
El señor SCHAULSOHN.-
El problema es el siguiente: vamos a partir con Incidentes; luego se conocerá el informe de la Comisión especial investigadora de las uvas envenenadas; posteriormente, el informe de la Comisión especial investigadora de los cheques. Me parece que esa sesión será muy larga.
El señor ELIZALDE.-
No hay inconveniente.
El señor SCHAULSOHN.-
Entonces, retiro la proposición.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, tengo que hacer una proposición concreta, y me parece que ni siquiera cabe que sea sometida a votación: Incidentes debe realizarse en este momento.
El señor DUPRE (Vicepresidente).No, ya se tomó un acuerdo al respecto, señor Diputado. Además, reglamentariamente existe la facultad para suspender la sesión. No la levantaremos.
El señor LATORRE.-
Yo no estoy desconociendo ningún acuerdo.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
Si hay unanimidad votemos en la tarde, sin discusión, el otro proyecto de acuerdo, junto con los demás que se han presentado.
Un señor DIPUTADO.-
No hay acuerdo.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
Por lo tanto, queda para la próxima sesión.
Se suspende la sesión hasta las 16 horas.
Se suspendió a las 14.41 y se reanudó a las 16.00.
ACUERDOS DE LOS COMITES PARLAMENTARIOS.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Se reanuda la sesión.
Informo a la Sala que los Comités acordaron lo siguiente:
1.Votar ahora los proyectos de acuerdo, salvo uno, relativo a los trabajadores temporeros, el cual se podría considerar sin fundamentación.
2.Después, corresponderá Incidentes.
3.A continuación, se discutirá informe de la Comisión especial sobre las uvas envenenadas con un máximo de dos horas de discusión.
4.Por último, se tratará el informe de la Comisión sobre los giros del Ejército.
Informo, sobre todo a las personas que se encuentren en las tribunas, que el debate sobre el informe de las uvas envenenadas será secreto. Por lo tanto en ese momento, deberán abandonar las tribunas.
PROYECTOS DE ACUERDO.
SITUACION FINANCIERA DE LAS MUNICIPALIDADES.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a los proyectos de acuerdo.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
"Proyecto de acuerdo de los señores Munizaga, Viera-Gallo, Alamos, Carrasco, Montes, Huepe, Morales, García, don René; Longton, Prokurica, Orpis, Devaud, Longueira, Hamuy, Vilches, Cerda, Elizalde, Sotomayor, Latorre, Ribera, Bayo, Pérez, don Juan Alberto; Ramírez, Dupré, Horvath y Guzmán.
“Teniendo presente:
"U La crítica situación en que se encuentra gran parte de las municipalidades del país, producto de que sus presupuestos no son suficientes para la operación y realización de las tareas de desarrollo local.
"2) Que es de interés general buscar la forma de incrementar la descentralización administrativa y la regionalización del país, materia en la cual al municipio le corresponde un papel preponderante, en la medida en que cuente con las atribuciones y los recursos suficientes.
"3) Que el perfeccionamiento del régimen municipal supone la elección de alcaldes y concejales, así como reformas que le den la autonomía indispensable para impulsar el desarrollo local y la solución de los problemas sociales de la comuna.
"4) Que se hace necesario contar con un cuadro claro de la realidad financiera de los municipios del país y determinar cuáles son aquellos que se encuentran con mayores dificultades, de tal modo que se puedan disponer medidas urgentes que den estabilidad financiera permanente a los municipios.
"La Honorable Cámara acuerda:
"1.Que se oficie a Su Excelencia, el Presidente de la República, a fin de que disponga, á la brevedad, la ejecución de un estudio de la situación financiera de las municipalidades chilenas, estableciendo las causas de los déficit en los casos que corresponda.
"2.A partir de estos antecedentes, y de acuerdo con las posibilidades financieras del Fisco, se adopten las medidas conducentes al saneamiento económico de las mismas".
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Corresponde votar este proyecto de acuerdo, sin discusión.
Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.
El señor LETELIER.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, mi petición es para que el proyecto de acuerdo relacionado con el requerimiento al Gobierno, a fin de que adopte medidas especiales de fiscalización sobre el cumplimiento de leyes laborales, pueda ser considerado ahora. Es un proyecto bastante simple, que se explica por sí mismo. En verdad, no tiene ningún sentido que se trate en marzo, por las características del año agrícola.
En consecuencia, solicito a todos los colegas, incluyendo a los parlamentarios de la UDI, que accedan a esta petición. Entiendo que el proyecto no se pudo ver anteriormente por una decisión que se tomó para empalmar las sesiones. De otro modo, en forma reglamentaria, se habría considerado en el día de hoy.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Me informan que por el momento, no hay acuerdo; pero es factible que podamos analizarlo al final de la hora de Incidentes.
INCIDENTES
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
En Incidentes, el primer tumo corresponde al Comité Radical, que no hará uso de su tiempo.
El segundo tumo corresponde al Comité Demócrata Cristiano, que tampoco hará uso de su tiempo.
ANALISIS DE NORMAS DE CONTABILIDAD AGRICOLA ESTABLECIDAS EN LEY N° 18.985. OFICIO.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Hugo Alamos.
El señor ALAMOS.-
Señor Presidente, dado que se trasladó la hora de Incidentes de la sesión de la mañana a la de la tarde, el Diputado Carlos Caminondo, que debió ausentarse obligadamente por problemas de su zona, me encomendó leer su intervención sobre la contabilidad agrícola, la cual, por Lo demás, comparto plenamente.
"Mucho se ha escrito respecto de la contabilidad agrícola, sin que ello signifique que todo esté dicho y que no deban reiterarse algunos argumentos ya esgrimidos sobre la materia.
"1.Un análisis sintetizado de las nuevas normas tributarias, concluye en que la ley N 18.985 establece discriminaciones arbitrarias en lo referente a tributación agrícola.
La inflexibilidad de la tabla de año de vida útil de bienes del activo fijo dispuesta por el Servicio de Impuestos Internos se demuestra en los siguientes ejemplos ilustrativos: Las camionetas con ocho años de uso, en este caso del modelo 1982, deberán valorizarse en un peso; los camiones colosos, de diez años, en este caso modelos del año 1980, también deberán valorizarse en un peso; los tractores, segadoras y cultivadoras de ocho años, igualmente deberán valorizarse en un peso; las construcciones de adobe, de madera, de estructuras metálicas, de veinte años, o sea, todas las construcciones provenientes del año 1970, también deberán valorizarse en un peso.
"2.Es fácil inferir de lo expuesto que la casi totalidad de los bienes de activo fijo deberán inventariarse el 1 de enero 1991. A su vez, ello significa:
"a) Una absoluta distorsión en el estado de situación del empresario.
"b) Potenciales problemas al liquidar siniestros con compañías aseguradoras.
"c) Contraposición con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, en orden a mostrar el verdadero patrimonio de la empresa, tanto a sus propietarios como a proveedores, instituciones financieras, etcétera.
"ch) Imposibilidad de aplicar depreciaciones en los primeros años de contabilidad, en beneficio del Fisco exclusivamente, induciendo a información equivocada en los estados financieros de esos períodos.
"d) Desde otra perspectiva, la subvaloración del activo fijo significa disminución del capital propio inicial, lo que, entre otras consecuencias, perjudicará al empresario en el cálculo que debe efectuarse para rebajar un 10 por ciento de dicho capital propio de las utilidades afectas al pago de un 30 por ciento de gratificaciones a sus trabajadores. Es decir, estará pagando gratificaciones excesivas, producto de una injusticia legal sobre la subvaloración de su activo fijo.
"3.Tributación por el mayor valor obtenido en la enajenación de estos bienes, por ejemplo, de camionetas, camiones, tractores, etcétera. Se produce al comparar su precio de mercado con el valor establecido por el Servicio de Impuestos Internos, que será, en la gran mayoría de los casos, de un peso.
"Esta injusticia se hace aún más evidente si consideramos que tales bienes tienen un mayor valor al 1 de enero de 1991, gracias a que su propietario les dio un buen uso y mantención durante los años que los tuvo. Por lo demás, todos los chilenos sabemos que una camioneta modelo 1982, o un camión 1980, o un tractor 1982, no valen un peso.
"Confirma esta opinión la tasación de vehículos que el propio Servicio de Impuestos Internos hace anualmente para los efectos tributarios e inherentes a permisos de circulación. Esto no es menos importante que las anteriores precisiones. No olvidemos que el agricultor que ahora se incorpora a la renta efectiva, según contabilidad completa, viene de algún régimen de renta presunta de derecho, en que tributó en base al avalúo de los predios que explotaba, independientemente de los resultados de su gestión agrícola.
"¿Por qué, entonces, debe tributar en los años sometidos a renta efectiva por "utilidades" provenientes o devengadas en los años de régimen de renta presunta?
"Dicho de otro modo: si obtuviese utilidades -y las va a tener, considerando el ridículo "piso" de un peso- en la enajenación de bienes del activo fijo, dicha utilidad, evidentemente, se generó antes del inventario inicial del 1° de enero de 1991. No es ético, justo ni procedente que se les haga tributar como renta originada desde 1991.
"4.El artículo 6° transitorio de la ley N° 18.985, aparentemente, permite una revalorización de hasta un 50 por ciento de los bienes del activo fijo condicionadas al pago de un impuesto único del 8 por ciento sobre ese mayor valor. En la práctica, esa revalorización es ridícula e inoperante, toda vez que ese plus debe aplicarse sobre el valor determinado en la forma explicada; valor de adquisición más IPC, menos depreciaciones. Es decir, los bienes cuyo valor así calculado queden en un peso, podrán contabilizarse en un peso 50 centavos, previo pago del 8 por ciento sobre los 50 centavos. Huelgan los comentarios sobre esta franquicia.
"Lo más ecuánime, a mi parecer, es que los bienes del activo fijo se valoricen en el inventario del 1° de enero de 1991, a su precio de mercado. No es tan fácil determinarlo. Siempre el Servicio de Impuestos Internos mantiene amplias atribuciones para prevenir o sancionar abusos.
"Lo anterior debe ir acompañado de la obligación de fijar una vida útil no inferior a cinco años. En lo referente a vehículos de carga, debe aplicarse la misma norma que contiene la ley N° 18.985 para los transportistas que entran al sistema de renta efectiva, esto es, la tasación del Servicio de Impuestos Internos al año 1990, más el IPC al 31 de diciembre de 1990.
"5.Otra materia a revisar es la concerniente a la valorización dispuesta para los animales del activo fijo general, y, especialmente, lo relativo a hembras de lechería, en donde las instrucciones del Servicio de Impuestos Internos, impartidas en su circular 63, publicada en 26 de diciembre de 1990, se desvinculan absolutamente de la realidad.
"6 Aun descartando esa negativa posibilidad, debo enfatizar que es altamente inapropiado para un país que pretende seguir logrando altas tasa de crecimiento, que se desincentive la expansión de una de sus ramas fundamentales de la producción por la vía tributaria.
"En este caso específico se castiga o cuando menos se les obliga a procedimientos difíciles y complejos a los empresarios agrícolas más eficientes.
"Como expresé, los métodos que se aplican en el campo son distintos a los de la industria, comercio o servicios. Así es como funciona la agricultura en Chile. Los galpones y las casas se hacen en el mismo predio, las maquinarias duran muchos años y se reparan ahí mismo y los camiones, camionetas y tractores están en plena vida útil muchos años, después de los que les asignó un funcionario citadino del Servicio de Impuestos Internos.
"Expuestos los diversos inconvenientes que obtienen las disposiciones sobre contabilidad agrícola, sus numerosísimas discriminaciones, sus negativas consecuencias y su escaso o nulo efecto en el rendimiento del impuesto a la renta, sería necesario suspender su entrada en vigencia por el año calendario 1991 y aprovechar el presente año para reestudiar si se implanta desde el le de enero de 1992, o si, por el contrario, se vuelve al régimen de renta presunta.
"Si se persistiera en la contabilidad y tributación sobre la base de la renta efectiva, deben corregirse todos los factores negativos a que hemos hecho referencia y los que un estudio más acabado así aconseje.
Señor Presidente, quiero reiterar que esta exposición debió efectuarse por el Diputado señor Caminondo, pero la hacemos propia los Diputados de Renovación Nacional.
Solicito que en nombre del Honorable señor Caminondo, en el mío, y si lo tiene a bien en el de la Cámara, se oficie al señor Ministro de Hacienda en relación con lo expuesto.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Si le parece a la Sala se enviará el oficio que solicita el Diputado señor Alamos en nombre de la Corporación.
Acordado
ALCANCES SOBRE DENUNCIA DE NUEVO CENTRO DE DETENCION DE CARABINEROS DE CHILE.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra la Diputada señora Cristi.
La señora CRISTI.-
Señor Presidente, una vez más el país y la institución de Carabineros de Chile han sufrido un atentado en el que, vilmente, terroristas del "Frente Juvenil Lautaro" acribillaron a dos de sus miembros.
Este hecho, que enluta a la institución y a los seres queridos de los nuevos mártires, adquiere especial gravedad cuando quienes se lo adjudican dan como una de las razones para el ajusticiamiento "una respuesta contundente a la institución de Carabinero de Chile por su actitud prepotente, abusiva y torturadora en contra de nuestro pueblo".
Estos hechos coinciden con la denuncia formulada por la Diputada señora María Maluenda y por el Diputado señor Jaime Naranjo sobre un presunto centro de torturas en la Tercera Comisaría de Carabineros, donde operaría un nuevo organismo de inteligencia de Carabineros, Dipolcar. Precisaron que en dicho lugar miembros del citado organismo habrían torturado a varias personas el año pasado. Esta información aparece en toda la prensa de hoy.
Frente a tales acusaciones, Carabineros de Chile ha comunicado, por medio de una declaración pública, que la Dirección de Inteligencia de Carabineros, Dipolcar, es un organismo institucional creado el 14 de mayo de 1990, con el objeto de optimizar la labor policial en las áreas de inteligencia, seguridad y procesamiento de informaciones.
La Institución rechaza categóricamente la acusación de la existencia de un supuesto centro de torturas en la citada unidad policial. Dicho cuartel, como cualquier otro de Carabineros de Chile, está destinado a la atención pública, recepción de denuncias y detención de personas.
Respecto a las personas cuyo testimonio fundamentan la preocupación de los Honorables Diputados, es conveniente precisar que los detenidos registran un nutrido prontuario subversivo, que incluye su presunta participación en delitos tales como homicidios de cuatro carabineros y un menor de edad, asaltos a bancos y locales comerciales, incendios de camiones distribuidores de diarios, etcétera.
Todos los detenidos mencionados fueron examinados por profesionales médicos, tanto al ingresar como al hacer abandono de los recintos de Carabineros, sin haber acusado ni evidenciado lesiones atribuibles a la aplicación de apremios ilegítimos y puestos oportunamente a disposición de los magistrados.
En todo caso, de existir denuncias -dice Carabineros- la institución está dispuesta, como es su deber ético y profesional, a iniciar las investigaciones pertinentes si correspondiere.
Carabineros de Chile lamenta la manifestación de declaraciones publicas que, junto con dañar la respetabilidad de la función policial, no contribuyen a materializar espacios de la sana convivencia nacional. Por el contrario, alientan e instigan a los grupos insanos y dementes a descarar su odio atacando y asesinando a Carabineros, en circunstancias que ellos han recibido el mandato del país y representan la paz y la tranquilidad ciudadanas.
Espero que los señores Diputados que han hecho esta lamentable acusación, revisen en conciencia la gravedad de los hechos ocurridos y a futuro, antes de realizar una denuncia pública de tal envergadura se informen primero con las autoridades correspondientes, con quienes tienen el derecho y la autoridad suficientes para solicitar las investigaciones del caso.
Expresamos nuestro más sincero pesar y dolor a la institución y a sus familiares. Esperamos que a futuro ningún miembro de esta Cámara cometa la irresponsabilidad de realizar acusaciones públicas de tal gravedad, antes de haber agotado toda la información al respecto.
Por último, queremos manifestar que, a pesar de las graves consecuencias que esto pueda acarrear, las declaraciones fueron hechas, Esperamos que jamás tengamos que lamentar un nuevo hecho de esta naturaleza, y que mas bien luchemos por derrotar al terrorismo en todas sus formas, en lugar de alentar los caminos para su justificación, propagación o impunidad, como lo han hecho el Diputado señor Naranjo y la Diputada señora María Maluenda, al descalificar a un organismo de Carabineros de Chile, destinado justamente, a combatir el terrorismo y dar tranquilidad al país y a la ciudadanía.
He dicho.
PETICION CONSTITUCIONAL DE ANTECEDENTES SOBRE COMPRA DE OPCIONES DE PETROLEO. OFICIO.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra la Diputada señora Matthei.
La señora MATTHEI.-
Señor Presidente, de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicito un oficio de fiscalización mediante el cual se le pida al Poder Ejecutivo nos conteste las siguientes preguntas:
1.Si la compra de opciones de petróleo a 38 dólares fue una decisión de la Enap u obedeció a instrucciones superiores.
2.Si esta operación fue aprobada o consultada con el Directorio de Enap.
3.Qué antecedentes técnicos se tuvieron en cuenta para efectuar esta operación.
4.Si la Enap recurrió a asesores externos para evaluar la conveniencia económica de esta operación.
5.Qué experiencia tiene la Enap en operaciones en el mercado de opciones.
6.Cuántos contratos ha comprado con anterioridad y en qué fecha.
7.Detalles de la compra de opciones.
Brokers, a los cuales se cotizó.
Diversas cotizaciones obtenidas.
Brokers con los cuales se operó.
Razones para seleccionar ese brokers.
¿Se operó directamente con el brokers o a través de un agente. Nombre del agente?
Costo de la operación, distinguiendo entre costo del contrato y comisiones pagadas.
Número de contratos adquiridos.
Número y fecha de la transacción (es).
¿Qué porcentaje del mercado representa la (s) transacción (es)?
8.¿A cuánto ascienden los stocks de petróleo y productos refinados de Enap?
9.¿Qué porcentaje, mayor o menor, sobre los stocks históricos representan éstos?
10.En el evento de un mayor stock, ¿cuánto es el costo financiero de mantenerlo?
11.Considerando los actuales precios de mercado, ¿cuál es la utilidad o pérdida de ENAP por ajuste de inventario de petróleo y productos refinados?
Haré llegar a la Mesa el detalle de este oficio.
En todo caso, de conformidad con lo que establece el inciso segundo del N° 1 del artículo 48 de la Constitución Política, ruego a Su Señoría pedir el asentimiento de la Sala para enviar este oficio.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
En votación.
Cuando se solicitan antecedentes, basta el voto favorable de un tercio de los Diputados presentes.
Se ha reunido el quorum del tercio necesario. Por lo tanto, se enviará el oficio solicitando los antecedentes.
El señor PALMA (don Andrés).-
¿La respuesta al oficio que se enviará en nombre de la Cámara, la recibiremos todos los Diputados?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Así es, señor Diputado.
ACOGIDA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A PROYECTO DE ACUERDO.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Gustavo Alessandri.
El señor ALESSANDRI BALMACEDA.-
Señor Presidente el pasado 16 de noviembre, la Honorable Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo por escasa diferencia de votos, pues no se contó con el apoyo de los parlamentarios de la Democracia Cristiana.
En él se solicitaba a Su Excelencia, el Presidente de la República, adoptar las medidas necesarias en relación con la atención ambulatoria que requieren los reclusos, especialmente los delincuentes de alta peligrosidad. Ello fue propuesto con el fin de evitar los hechos ocurridos en el hospital Sótero del Río, que causaron la muerte de cuatro gendarmes y un carabinero.
También se solicitó a Su Excelencia estudiar el otorgamiento de beneficios previsionales especiales para la familia del personal institucional que fallezca, a raíz de sucesos de este tipo.
Los patrocinantes del citado proyecto de acuerdo hemos recibido con satisfacción la buena acogida que Su Excelencia, el Presidente de la República, ha tenido con los familiares de las tan sentidas víctimas al adoptar las siguientes medidas:
a)Ascenso "post mortem" al grado tope de sus escalafones.
b)Incremento por gracia de las pensiones de la viuda e hijos de los funcionarios, que no eran imponentes en la Dirección de Previsión de Carabineros.
c)Pensión de gracia a la madre del carabinero soltero.
d)Otorgamiento de becas educacionales a los hijos de los funcionarios fallecidos.
e)Donación de vivienda a la familia del funcionario que no era propietario.
f)Se está estudiando incorporar a todos los funcionarios de Gendarmería de Chile a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, por ser este sistema el que efectivamente considera soluciones adecuadas a dichas situaciones.
Quiero destacar, señor Presidente, que Su Excelencia el Presidente de la República ha acogido en forma humanitaria nuestra petición, lo que contrasta con la actitud de los Diputados de la Democracia Cristiana frente a este mismo problema.
He dicho.
SOLICITUD DE RENDICION DE CUENTAS POR COMISION REVISORA DE LA CORPORACION.
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, deseo plantear un problema reglamentario.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Longton.
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, de acuerdo con el N° 3 del artículo 51, el 209 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el artículo 54 de la Ley Orgánica del Congreso, antes del cierre del año ya estamos comenzando uno corresponde que la Comisión Revisora de Cuentas dé a conocer a esta Cámara el resultado de su mandato, lo cual hasta el momento no se ha hecho.
Nos interesa saber cuáles son los ingresos,' cuáles los egresos, cómo se han gastado los fondos, qué sucede con el nombramiento del personal, porque a partir de septiembre ingresaron a esta Cámara más de doscientos funcionarios que no conocemos e ignoramos la forma en que han ingresado a ella.
Nos preocupa también...
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
¿Me permite una interrupción?
El señor LONGTON.-
Este es un asunto de Reglamento.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Sí, pero le informaré cuál es la situación.
En lo que se refiere a la Comisión Revisora de Cuentas, el año termina el 11 de marzo. La Comisión se ha reunido, pero aún no adopta una decisión definitiva, porque en este momento hay opiniones distintas. Vamos a rendir la cuenta correspondiente antes del 11 de marzo.
La otra materia, ha sido largamente discutida en la Comisión de Régimen Interno, con la participación de todos los Comités. Este no es un problema de Reglamento, sino una situación sobre la cual el señor Diputado puede informarse en la Comisión de Régimen Interno.
El señor LONGTON.-
Lo que sucede es que Su Señoría, como Presidente de la Cámara, es quien preside la Comisión de Régimen Interno.
Por último, tengo otra observancia al Reglamento. Deseo saber qué sucede con los tableros electrónicos, en los cuales se ha gastado una cantidad enorme de dinero y hasta el día de hoy no es posible usarlos. Ahí se está faltando al Reglamento, de modo que le pido hacerlo respetar.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Sobre ese punto debo informarle que se formó una Subcomisión integrada entre otros, por la Diputada señora Eliana Caraball y el Vicepresidente Carlos Dupré. Tendremos que esperar hasta que el edificio esté definitivamente terminado para usarlo en plenitud.
El señor LONGTON Está listo ya.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
No, no. El edificio no está listo aún.
ALCANCE A DENUNCIA PARLAMENTARIA EN RELACION CON ATENTADOS TERRORISTAS EN CONTRA DE CARABINEROS DE CHILE.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Ahora corresponde el tumo al Comité del Partido por la Democracia.
Tiene la palabra el Diputado señor Jorge Molina.
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, hemos tomado conocimiento, con consternación, de un atentado que ha costado la vida a dos miembros del Cuerpo de Carabineros. Condenamos con la mayor energía estos hechos y hacemos llegar a sus familias y a la institución nuestras condolencias. Estoy seguro de que toda la Cámara participa de este sentimiento, que combina la tristeza y, al mismo tiempo, una justificada indignación por la comisión de estos hechos criminales en nuestro país, cuando la sociedad chilena camina hacia el reencuentro y reconciliación. Todos los esfuerzos que se hacen en ese sentido tratan de ser empañados inútilmente por tales actos.
Desafortunadamente, este hecho está vinculado, querámoslo o no, a declaraciones formuladas ayer a la prensa por dos Diputados de nuestra bancada. Quiero ser preciso, claro y rotundo en esta materia. No es esa la opinión de nuestra bancada, ni estas declaraciones son producto de un acuerdo de ella, al margen de la respetable opinión y de la conducta que pueda tener cualquiera de sus integrantes. Nos causaría asombro que la Comisión de Derechos Humanos, como tal, las diera a conocer, sin conocer a fondo previamente los antecedentes e investigarlos. A mi juicio, ese es el camino más respetable. Habríamos preferido que así se hubiese procedido.
No dejan de ser serios los argumentos y las denuncias, pero, en los momentos que vive el país, es profundamente lamentable que esas declaraciones se vinculen a una actitud de venganza a torturadores, según dice la declaración del Movimiento Lautaro.
Deseo despejar esa duda sin herir la sensibilidad de ninguno de los miembros de nuestra bancada; pero, considero que, dadas las circunstancias que se viven en el país, todos los integrantes de la Cámara deben estar enérgicamente unidos en una sola cosa, cual es hacer respetar la dignidad de la persona humana, cualquiera que ésta sea; hacer respetar los derechos individuales y, sobre todo, comprometer la acción para que un Gobierno, que se ha caracterizado hasta ahora por defender esos principios y esos derechos fundamentales, tenga éxito en su lucha contra el terrorismo y en la pacificación de la sociedad nacional.
He dicho
PETICION DE ANTECEDENTES SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN FABRICA DE FUEGOS ARTIFICIALES DE ISLA DE MAIPO, REGION METROPOLITANA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Vicente Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, el asunto que me ocupa es de una entidad ciertamente menor, pero, para la localidad de Isla de Maipo, que represento, es muy seria.
Ayer, por segunda vez, y en corto tiempo, explotó una fábrica de fuegos artificiales. Recibí una petición de la junta de vecinos del lugar donde está instalada esa fábrica, de que personalmente pida su clausura puesto que, en esta ocasión, según informan los vecinos, por falta de precaución de quienes la administran, la explosión ha dejado once heridos, de los cuales seis están muy graves.
Señor Presidente, deseo que se dirija oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, solicitándole que se me informe acerca de las medidas de seguridad existentes en la referida fábrica, y que, de comprobarse su incumplimiento con las normas de seguridad impuestas por el reglamento correspondiente, se proceda a su cierre.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Se enviará en su nombre, la comunicación que solicita.
El señor Vicepresidente, Diputado señor Coloma, manifiesta que se adhiere a su petición, por ser representante del mismo distrito y estar tan preocupado como usted por ese problema.
El señor MOLINA.-
Me parece muy bien.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, le ruego que también asocie mi nombre porque es de la cuenca del Maipo en formación.
RECHAZO A SUPUESTO VINCULO ENTRE ASESINATO DE CARABINEROS Y DENUNCIA PARLAMENTARIA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Estévez.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, como lo ha expresado el Diputado Jorge Molina, nuestra bancada condena, del modo más enérgico, el nuevo asesinato de dos carabineros, que además, se ha cometido con gran crueldad. Estos graves hechos confirman que hay grupos de desquiciados que persisten en su afán de traer a nuestra patria la muerte y que, incapaces de adaptarse a una norma cívica de convivencia democrática, piensan que en las armas está la solución de los problemas de nuestro país.
Que el Movimiento Lautaro esté empeñado en estos hechos, es, sin duda alguna, objeto de preocupación para todos nosotros, más allá de las legítimas dudas que tengamos sobre su real composición, procedencia y quienes están detrás.
Cada uno de los atentados y de los asesinatos de este movimiento coinciden permanentemente, de un modo extraño y paradójico, con otros sucesos de la vida nacional, y no puedo dejar de advertir que nuevamente se evidencia esta coincidencia cuando esta Honorable Cámara de Diputados debe debatir en el día de hoy temas de gran trascendencia para el país, Cada vez que esta Corporación tuvo en discusión las denominadas "leyes Cumplido", cada vez que debíamos votar, aprobando o rechazando, algunos de sus capítulos, sobre la pena de muerte, o sobre los delitos terroristas, sintomáticamente, casi siempre, se producía una acción del grupo Lautaro y se asesinaba a algún carabinero.
Por eso, hoy, cuando debemos conocer de una investigación de tanta trascendencia, como otros temas que ocuparán el resto de nuestra sesión, me llama, una vez más, poderosamente la atención la coincidencia con que operan estos grupos terroristas.
Rechazo, al mismo tiempo, cualquier vinculo que aquí haya querido establecerse entre estos asesinatos y las denuncias de dos parlamentarios de nuestra bancada. El hecho de que ellos hagan una denuncia, compartida o no, oportuna o no, que, incluso, tenga o no tenga los fundamento de rigurosidad necesarios, de ningún modo puede utilizarse para crear un vínculo o una relación de culpabilidad al respecto, porque, si así fuera, todo lo que dijéramos en esta Sala estaría siempre presto a ser utilizado por grupos terroristas de cualquier especie, y con esa lógica se obligaría a silenciar, de modo absoluto, la actitud fiscalizadora del Parlamento.
En lo personal, no comparto el modo cómo se formularon las denuncias en el día de ayer, pero el hecho de discrepar con otros parlamentarios sobre el modo de plantear los temas, que personas que se creen afectadas en sus derechos le dieran a conocer, no permite a nadie en esta Corporación crear o pretender crear un falso vínculo y ambigüedades al respecto, y es de absoluta injusticia pensar que pudiera haber alguna relación entre esas denuncias y la acción de este grupo terrorista.
He dicho.
ALCANCES A CRITICAS POR COMPRAS DE PETROLEO A FUTURO.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, quiero referirme ahora a un tema completamente distinto.
En relación con el oficio solicitado por la Diputada señora Matthei, sobre las compras de petróleo a futuro, nos parece absolutamente normal y, más aún, completamente juicioso, que el Gobierno, a través de la Enap, haya decidido ocupar el mercado de futuro en la eventualidad de un aumento catastrófico del precio del petróleo con motivo de una guerra -que ya es real- en el Medio Oriente.
Hoy día se sabe, a ciencia cierta, al menos hasta ahora, que el petróleo no ha subido de precio pero, antes de que se iniciara la guerra, nadie podía saber cuál iba a ser el resultado. Incluso, hubo analistas muy serios que pensaron en términos de que el barril pudiera alcanzar el precio de 50 u 80 dólares. Y si hubiera llegado a 50 dólares, entonces, todos aplaudirían el seguro contratado. Cuando alguien toma un seguro, señor Presidente, y, a lo mejor, muchos parlamentarios presentes han tomado alguna vez uno para choque de automóvil o para incendio de la casa y si no se produce el incendio o el choque, se pierde la prima; así operan los seguros; pero no por eso va a ser insensato comprarlo para esos efectos. Es un modo normal de operación.
En la reunión de la Comisión en que, se debatió el tema del Fondo de Estabilización del Petróleo, los Diputados de Renovación Nacional consultaron al señor Ministro de Minería, acerca de la razón de que no se ocuparan las opciones de futuro de seguros, puesto que en un país moderno se dijo en aquella reunión; la recuerdo perfectamente bien había que pensar en ocuparlas; y el señor Ministro de Minería respondió que se estudiaba la contratación de un seguro, lo que efectivamente se ha hecho.
La información existía, la inquietud fue planteada por parlamentarios de la Oposición que argumentaban sobre esta situación, y me parece extraño que ahora se critique porque se hace y porque no se hace. Me parece profundamente adecuado que haya contratado un seguro, el cual se ha hecho en resguardo del bien del país, sin perjuicio de que, hasta ahora ¡qué bueno que no hay incendio y qué bueno que no hay choque! pero, no por eso, uno va a dejar de tomar seguros, muchas veces, y más aún cuando se tiene que administrar un país.
He dicho.
El señor ESTEVEZ.-
Con su venia, señor Presidente, le concedo al Diputado Naranjo una interrupción.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Naranjo, por un minuto.
El señor NARANJO.-
Gradas. Señor Presidente, en atención a que he sido aludido, no solamente hoy día, aquí en la Sala, sino que también a través de la prensa, si usted me lo permite, y con el consentimiento de las otras bancadas, quiero "descargar"' las acusaciones en mi contra y de la Diputada María Maluenda. Si ello no fuere posible, señor Presidente, prefiero guardar silencio y que en los informes de esta Cámara quede constancia, ante la opinión pública, de que se me impidió responder a las acusaciones que se me hicieron.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).
No. De acuerdo con el Reglamento, usted puede usar de la palabra por anco minutos al final de la sesión.
El señor NARANJO.-
Muchas gracias, señor Presidente.
HOMENAJE A CARABINEROS ASESINADOS EN ATENTADO TERRORISTA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Corresponde hacer uso de la palabra a la bancada de la Unión Demócrata Independiente.
El señor PEREZ (don Víctor).-
Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor PEREZ (don Víctor).-
Señor Presidente, Carlos Ricardo Araya Cid, Manuel Miranda Barrera. Quizás estos son nombres que a muchos de los aquí presentes no les dicen nada en el día de hoy; y, quizás, el día de mañana van a estar completamente olvidados. Uno, de veinticuatro años; el otro, de veintidós años. Jóvenes chilenos que ingresaron con entusiasmo al Cuerpo de Carabineros de Chile para servir al país y a la sociedad, y que hoy yacen vilmente asesinados por la delincuencia terrorista. Son nombres sobre los cuales quizás ninguna Comisión de Derechos Humanos se va a preocupar; son nombres que quizás ninguna internacional partidista va siquiera a nombrar; son nombres que, a lo mejor, ninguna brigada partidaria va a utilizar; son nombres, lamentablemente, señor Presidente, que van a pasar al olvido no sólo en los medios de comunicación, sino que quizás, en la conciencia de muchos chilenos. Ellos vienen a engrosar la lista de mártires de Carabineros de Chile.
¿Sabe acaso algún señor parlamentario cuántos carabineros han sido asesinados hasta ahora por las balas terroristas? Ochocientos cuarenta y ocho. Una cifra fría, tan fría como el recuerdo que algunos han hecho aquí de los asesinatos que han acaecido hoy día en la mañana. Asesinatos crueles, asesinatos brutales que hacen necesario tener presente que el ejercicio del terrorismo constituye actualmente una de las expresiones más crueles y amenazantes de crímenes contemporáneos contra la humanidad, que hacen necesario tener presente que todo participante de un delito terrorista representa un peligro para la seguridad de la sociedad.
La trágica eficacia del terrorismo depende y se nutre de una vasta red, en la cual los autores intelectuales, los ejecutores materiales y los que, a sabiendas, los ayudan o les facilitan sus acciones y coartadas, juegan un papel igualmente repudiable.
Eso es el terrorismo.
Por eso, considero absolutamente inaceptable que hoy día, en esta Sala, el Diputado señor Estévez trate de lanzar un manto de dudas sobre el verdadero objetivo terrorista y pretenda vincular la tarea fiscalizadora de la Cámara de Diputados con este cruel asesinato.
Es inaceptable que un Diputado que ha visto que todas las instituciones del Estado han cooperado, leal y oportunamente, con esta investigación efectuada por la Cámara de Diputados, siembre dudas respecto de este atentado, que debe unimos a todos para aislar políticamente al terrorismo, condenarlo y, en definitiva, usar todas y cada una de nuestras voluntades políticas para extirparlo y erradicarlo.
Rechazo con la mayor energía las palabras del Diputado señor Estévez y, también, que en esta Cámara de Diputados se califique de patriótico al Frente Manuel Rodríguez, que, sin duda, ha tenido en esta larga lista de carabineros asesinados un papel importante que decir ante la historia.
Estos hechos nos demuestran que, muchas veces, hay un doble estándar en el combate contra el terrorismo. Declaraciones inoportunas e irresponsables, como aquéllas a las que se refirió la Diputada señora Cristi, alientan la acción violentista.
Algunos prefieren aparecer en los diarios formulando denuncias espectaculares, en lugar de hacer una investigación acuciosa, rigurosa, seria y responsable. Hemos dicho -y hemos participado en el mejoramiento de las normas procesales- que estamos en contra de los apremios ilegítimos. Pero, para eso, hay que actuar con responsabilidad, con la misma que hoy día rechazamos, una vez más, este atentado terrorista.
Pero, ¡basta de declaraciones! Transformemos nuestras palabras en hechos, de lo contrario el terrorismo se cernirá sobre nuestra patria y sobre todos nosotros, con la fuerza incontenible que da la brutalidad, la violencia y la crueldad.
Nada justifica los actos terroristas. El asesinato de carabineros hace tres, cuatro o cinco años, es tan despreciable como el cometido hoy. El crimen de carabineros hace 3 ó 4 años y el perpetrado en contra de estos dos jóvenes miembros de la institución, constituyen atentados a los derechos humanos.
Todo lo que se haga para minimizar lo ocurrido, como primero condenar y después tratar de patriotas a quienes asesinan a carabineros, como primero condenar y después levantar un manto de dudas, es una actitud débil frente al terrorismo.
El martes votamos en contra de la reforma constitucional al artículo 9, porque creemos que liberar terroristas es un hecho que debilita la normativa jurídica con que debemos defender la democracia.
Quisiera terminar mis palabras pidiendo un minuto de silencio por estos dos nuevos mártires del Cuerpo de Carabineros de Chile: Carlos Ricardo Araya Cid y Manuel Miranda Barrera, de 24 y 22 años, respectivamente. Eran dos jóvenes que, sin duda, con mucho entusiasmo uno hace 3 años y el otro recién hace un año entraron a esta noble institución a servir al país, a la ciudadanía y a los chilenos, para que cada uno de nosotros tenga seguridad, paz y orden.
Creo que Carlos Ricardo Araya Cid y Manuel Miranda Barrera, nuevas víctimas del terrorismo, merecen que la Cámara de Diputados guarde un respetuoso minuto de silencio por ellos.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
La Mesa no sólo solicitará guardar un minuto de silencio sino, además, enviar al Cuerpo de Carabineros -como lo hemos hecho siempre- una nota de condolencias en nombre de la Corporación por lo sucedido. Siempre hemos condenado todo atentado a la vida sea de un uniformado o de un civil. La vida humana no se mide por la calidad que tiene la persona.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, estamos obviamente de acuerdo en que la Sala guarde un minuto de silencio, pero estimamos que no es procedente hacerlo a continuación de las palabras del Diputado señor Pérez, que son lamentables, exaltadas, no corresponden a la realidad de los hechos...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ESTEVEZ.- ..
y crean un clima inadecuado.
De ninguna manera podemos aceptar las acusaciones que él ha hecho, porque con ellas se está faltando a la verdad.
Por eso, le ruego, señor Presidente, que la decisión de la Mesa sea independiente de las palabras expresadas por el señor Pérez, don Víctor que no corresponden a la verdad de los hechos.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Hago presente a los señores Diputados que la decisión de la Mesa era solicitar los acuerdos referidos una vez terminados los Incidentes y antes de votar el proyecto de acuerdo que se ha presentado. Como llegó ese momento, pido el asentimiento de la Sala para enviar oficios al Cuerpo de Carabineros de Chile y a los familiares de estos mártires, expresando las condolencias de la Cámara de Diputados por el asesinato de estos dos funcionarios.
Si le parece a la Cámara, así se procederá.
Acordado.
Invito a la Sala a guardar un minuto de silencio por lo ocurrido.
Los señores Diputados, funcionarios y asistentes a tribunas, de pie, guardan un minuto de silencio
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tengo entendido que habría unanimidad para tratar el proyecto de acuerdo, referido a la situación de los temporeros.
El señor SOTOMAYOR.-
No hay unanimidad para tratarlo hoy día, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
No existe unanimidad para tratar el proyecto de acuerdo.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Corresponde entrar a conocer el informe de la Comisión Especial que investiga el caso de las uvas contaminadas con cianuro.
Se constituye la Sala en sesión secreta.
Se suspende la sesión.
Se suspendió la sesión pública a las 16.53 y se reanudó a las 20 horas.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Se reanuda la sesión.
Los Comités parlamentarios han acordado iniciar la discusión del informe de la Comisión Especial de Cheques a las 22 horas.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No, no!
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
No hay posibilidades de hacerlo antes, porque no está listo el informe.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALMA (don Andrés).-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, las conclusiones relevantes del informe han sido dadas a conocer por los medios de comunicación. Me extraña que no esté disponible para los señores Diputados, a fin de continuar la sesión.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
El informe, por razones de incompatibilidad práctica entre el Macintosh y las máquinas IBM y por problemas internos de la Cámara, que serán analizados por la Comisión de Régimen Interno el miércoles 6 de marzo, no estuvo listo a pesar de que se entregó a las 14 horas.
Entonces, la decisión es que no basta una exposición oral del Diputado señor Schaulsohn o que él lea el informe. Se trata de un tema muy complicado, muy complejo y la única forma de abordarlo es contar con el informe.
El señor SCHAULSOHN.-
Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor PIZARRO (don Jorge).-
¡No suspenda la sesión, señor Presidente!
El señor PALMA (don Andrés).-
Mientras el Diputado señor Schaulsohn expone su informe, terminan de confeccionarlo.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, no voy a cuestionar el acuerdo de los Comités, pero sí quiero dejar en claro mi protesta por lo que considero una ineficacia inexcusable del personal administrativo a cargo de esta función. Es inconcebible que de un informe de 40 páginas, que fue entregado entre las 14.30 y las 15 horas, no tenga lista ni siquiera una copia para ser sometida a consideración de esta Sala.
Yo no tengo el informe original y definitivo y me parece simplemente una vergüenza lo que ha sucedido. Acá hay personal bien remunerado que, aparentemente, no está a la altura de las circunstancias. Estamos funcionando de modo enteramente artesanal. Espero que la Mesa arbitre las medidas pertinentes, porque la Cámara no puede funcionar adecuadamente si no cuenta con personal idóneo y la infraestructura adecuada.
Pido que este asunto se evalúe con tranquilidad en su momento, para que no se repita una situación tan bochornosa como ésta.
El señor PIZARRO (don Jorge).-
Pido la palabra.
El señor SEGUEL.-
Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presiente).-
Debo informar a la Sala que, por decisión unánime de los Comités, en la sesión de la Comisión de Régimen Interno del 6 de marzo se adoptarán las medidas del caso.
Tiene la palabra el Diputado señor Pizarro y, después, el Diputado señor Seguel.
El señor PIZARRO (don Jorge).-
Señor Presidente, obviamente lo planteado por el Diputado señor Schaulsohn es compartido por todos los miembros de esta Cámara.
Quiero insistir en un punto y le ruego que me perdone la majadería. ¿Qué sentido tiene suspender la sesión para conocer un informe del cual todos hemos escuchado hablar? El Diputado informante perfectamente puede hacer la relación a esta Cámara mientras nos hacen llegar el informe. Además, su contenido y conclusiones, según nos hemos impuesto por las radioemisoras, ya fueron entregados a la opinión pública. De manera que estamos aquí en espera del informe; se ha suspendido la sesión y se ha hecho toda una faramalla, en circunstancias de que sus conclusiones ya fueron conocidas por la opinión pública.
Aquí hay problemas de varios tipos y es muy conveniente tener claridad respecto de lo sucedido.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
¿Me permite una interrupción, señor Diputado?
El señor PIZARRO (don Jorge).-
Si se va a producir un problema de orden técnico, prefiero que, de una vez por todas, escuchemos el informe y no pasemos el bochorno de que toda la opinión pública lo conoce, en circunstancias de que los Diputados presentes no tenemos idea de lo que pasa.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Si hay un trascendido sobre el contenido del informe, jurídicamente debe considerarse como algo provisional, porque esta Cámara no ha tomado ninguna decisión al respecto.
Tiene la palabra el Diputado señor Seguel.
El señor SEGUEL.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero dejar expresa constancia de que no comparto las expresiones del Diputado señor Schaulsohn con respecto al personal de la Cámara. No es culpa de los trabajadores la ineficiencia que tiene esta rama legislativa. Creo que hay otros culpables, y es a ellos a quienes hay que buscar y no a los trabajadores de esta Corporación.
En segundo lugar, si ya se conoció por la opinión pública parte de las conclusiones, como se ha dicho aquí, no tiene objeto que nos quedemos hasta las 10 de la noche para seguir la lectura de un documento que se ha publicado todos los días en la prensa.
Por lo tanto, señor Presidente, como miembro de la Comisión Especial Investigadora de los Cheques, pido revocar el acuerdo de los Comités y que se comience ahora a tratar el informe.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Juan Martínez.
El señor MARTINEZ (don Juan).-
Señor Presidente, no estoy de acuerdo con las sugerencias de los dos parlamentarios que me antecedieron en el uso de la palabra.
En mi opinión, no es serio votar un informe que desconocemos. Eso no se puede hacer. Opino que corresponde suspender esta sesión hasta tener el informe en nuestro poder.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra la Diputada señora Laura Rodríguez.
La señora RODRIGUEZ (doña Laura).-
Señor Presidente, solamente quiero dejar constancia de que la Mesa ha señalado un problema técnico, que impide tener el informe. En este edificio, que en algún momento se nos dijo que era "inteligente", no funcionan los ascensores, los sistemas de votación y, al parecer, tampoco los computadores. Además, no he visto operar los equipos de video-conferencias.
Quiero dejar constancia de que, si estamos trabajando mal, se debe a que este edificio no funciona.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
En todo caso, existe acuerdo unánime de los Comités de suspender la sesión hasta las 22 horas, por los motivos ya señalados.
El señor SEGUEL.-
Señor Presidente, deseo hacer solamente una pregunta: ¿La Sala está sobre los Comités o éstos sobre la opinión de la Sala?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
De conformidad con el Reglamento, cuando el acuerdo de los Comités es unánime, no puede oponerse ningún señor parlamentario.
Se suspende la sesión.
Se suspendió a las 20.08 y se reanudó a las 22 horas.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Se reanuda la sesión.
El Diputado señor Gutenberg Martínez ha pedido hacer uso de la palabra.
Tiene la palabra Su Señoría.
EL señor MARTINEZ (don Gutenberg).-
Señor Presidente, sólo quiero dar cuenta a la Corporación de un asunto reglamentario.
En el día de hoy, hace pocos minutos, 24 Diputados le hemos dirigido al señor Presidente la siguiente carta:
"Los Diputados abajo firmantes venimos en formular nuestra protesta más formal por la situación producida en la sesión de la tarde de esta Cámara, que fuera citada de 16 horas a 19 horas, y que ha sido suspendida para ser reiniciada a las 22.00 hrs. P.M.
"Consideramos que:
"1°.No existían facultades para adoptar las decisiones señaladas, ya que los acuerdos de Comités no pueden transgredir las disposiciones reglamentarias.
"2°.Estimamos que nuestras sesiones requieren de la mayor formalidad y no es posible continuar con esta práctica, que no colabora a la eficiencia del trabajo parlamentario.
"Sólo en consideración a la importancia del tema concurriremos a esta sesión, pero solicitamos, desde ya, que se coloque en la tabla de la próxima sesión ordinaria de la Corporación, el tema "Formalidades de las sesiones de la Cámara de Diputados".
"Sin otro particular..."
Firman esta carta 24 colegas parlamentarios.
No deseo agregar nada más, señor Presidente. Creo que se podría discutir mucho sobre las disposiciones reglamentarias, pero, en vista de lo avanzado de la hora y del motivo de la reunión, prefiero guardar el tema para la discusión que eventualmente tendremos en la próxima sesión ordinaria.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Mi único comentario es que se podrá discutir sobre la oportunidad de la medida, pero no sobre su carácter antirreglamentario, porque el acuerdo de los Comités fue despachar hoy, previa discusión y votación, el informe sobre uvas envenenadas y el informe de la llamada "Comisión de los Cheques".
Los Comités, unánimemente, decidieron suspender la sesión, la cual no tenía hora de término. Esta disposición rige hasta las doce de la noche.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, no voy a abrir discusión. Discrepo absolutamente de lo dicho. En todo caso, me gustaría ver, en su oportunidad, el registro de la sesión de Comités, como lo establece el artículo pertinente del Reglamento, con las firmas de los jefes de Comités que establecieron esa formalidad; pero, por la importancia del tema y por respeto a los colegas, no abriré debate sobre el tema. Solamente pido que la Mesa, con la representación que hemos señalado, ponga en tabla el punto acerca de las formalidades de nuestras sesiones en la próxima sesión ordinaria.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Así se hará, señor Diputado.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, ¿estaba presente el Comité del Partido Demócrata Cristiano en la reunión a que usted se refiere?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Así es. El acuerdo fue unánime.
El señor SOTA.-
Entonces, el Diputado señor Martínez debiera estar suficientemente informado por su Comité.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
No abramos debate ahora sobre el tema. No corresponde hacerlo ni tampoco se ha planteado así. Se ha enviado una carta que se analizará en la sesión que corresponda en el mes de marzo. Entiendo que ése es el espíritu.
El señor MARTINEZ (don Gutenberg).-
Perdón, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor MARTINEZ (don Gutenberg).-
Soy el que menos quiere abrir debate. Entiendo lo que manifiesta el colega Sota. Lo único que le puedo decir es que la carta la firman Diputados de todos los partidos. Si quiere, se los puedo enumerar o entregarle una copia; también los hay de su bancada.
He dicho.
El señor ORTIZ.-
Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Hay otro problema.
Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, colegas parlamentarios, quiero hacer presente, en dos minutos, mi profundo malestar por las apreciaciones que el distinguido colega don Jorge Schaulsohn planteó en relación con el personal de la Cámara de Diputados. No lo hago por simpatía, sino porque creo que ha sido injusto. Considero que a horas de que pongamos fin a un período, a una etapa legislativa, por una situación especial de todos conocida, de que hasta la última hora de hoy en la mañana se estaba viendo cómo se iba a plantear este informe...
Un señor DIPUTADO.-
No corresponde, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Perdóneme la interrupción, señor
Diputado, pero ésa no es materia de esta sesión. Se puede plantear ese mismo tema en el momento que corresponda.
El señor ORTIZ.-
Quiero testimoniar un reconocimiento a todo el personal y, en especial, a todos los funcionarios de esta Cámara.
He dicho.
INFORME DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DEL GIRO DE SUMAS DE DINERO POR EL EJERCITO.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Corresponde conocer el informe de la Comisión Especial investigadora del giro de sumas de dinero por el Ejército.
Según el acuerdo de los Comités, después del informe del Diputado señor Jorge Schaulsohn, habrá una discusión de una hora y media, tiempo que se repartirá proporcionalmente, igual que en la hora de Incidentes.
El señor ELIZALDE.-
Media hora.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Una hora y media.
El señor ELIZALDE.-
¿Y el tiempo del Diputado informante?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
No tiene límite. Según el Reglamento, puede usar el tiempo que estime conveniente.
Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, quiero saber si el Honorable señor Elizalde tiene algún problema, porque sería bueno despejarlo antes del inicio del informe.
El señor ELIZALDE.-
Me he enterado por la televisión de los resultados de esta reunión, porque hay Diputados que hablan más de la cuenta. En consecuencia, estimo que media hora es suficiente, por cuanto ya estoy informado.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Señor Diputado, usted está informado por la prensa del resultado de la votación del informe en la Comisión. Si ese resultado fue unánime, todo hace pensar que lo será también en esta Sala; pero la prensa tiene pleno derecho a informar sobre una materia que ha sido votada esta tarde. Así que no es extraño lo que Su Señoría menciona.
El señor ELIZALDE.-
Señor Presidente, me estoy refiriendo a la televisión, que no es un documento escrito.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Sí, pero informó de un documento aprobado en una instancia formal de la Cámara, como es la Comisión investigadora.
No quisiera continuar con este tema, porque es completamente antirreglamentario.
El señor GARCIA (don René Manuel).-
Señor Presidente, usted lo ha dicho muy bien. No le demos más vueltas a este problema. El error ya se cometió. Empecemos a tratar el tema de la sesión, por favor, porque todos estamos cansados y queremos terminar luego.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, quiero solidarizar con la actitud de los Honorables Diputados, en el sentido de que es muy tarde y todos estamos agotados. Soy el primero en lamentar que se dé cuenta a esta hora del informe de la Comisión Especial porque considero que la materia amerita una discusión en circunstancias más apropiadas.
Corresponde abocarse ahora a la relación del informe de la Comisión Especial constituida para investigar el giro de sumas de dinero al hijo del Comandante en Jefe del Ejército, señor Augusto Pinochet Hiriart.
Quiero señalar que este informe contó con la aprobación unánime de la Comisión y expresar, además, mi reconocimiento a todos y a cada uno de los señores Diputados que participaron en el trabajo de la Comisión. No ha sido tarea fácil, pero hemos procurado, con honestidad, buscar la verdad y nada más que la verdad de lo acaecido, a fin de cumplir, de esa manera, con el acuerdo de la Sala y también con el mandato constitucional que faculta a la Cámara de Diputados para investigar asuntos de esta naturaleza.
Es efectivo que en el transcurso del trabajo de la Comisión se han producido diversas situaciones, pero, ante la culminación exitosa de nuestra labor, ellas palidecen y carecen de toda relevancia. Estoy cierto de que los Honorables Diputados tienen el buen criterio para juzgar las cosas de esa manera y concentrarse en los aspectos sustanciales.
Trataré de ser lo más breve posible en dar cuenta del trabajo de la Comisión, para que haya debate y se formulen las preguntas o consultas que sean menester.
Esta Comisión Especial se originó a raíz de publicaciones de prensa sobre tres cheques del Banco del Estado, girados a nombre de Augusto Pinochet Hiriart. Luego, un grupo de Diputados solicitó, a través del Ministerio de Defensa, que la Comandancia en Jefe del Ejército informara la razón del giro de dichos cheques. Esta Honorable Comisión, en sesión secreta, recibió un oficio de la Comandancia en Jefe, también de carácter secreto, por intermedio del Ministerio de Defensa, en el que se consignaba una explicación respecto del giro de estas sumas de dinero. En atención a que a la unanimidad de la Comisión le pareció insuficiente e incompleta la explicación, se propuso la formación de una Comisión Especial. Así se acordó por la Sala con fecha 30 de octubre, se constituyó la Comisión y comenzó su trabajo.
No voy a leer el informe literalmente. Desgraciadamente, los señores Diputados no pueden contar hasta este momento con su texto.
Lo primero que pudimos descubrir en nuestra investigación fue que el giro de estas sumas de dinero se remonta a la quiebra de una empresa que, hoy por hoy, es conocida por la mayoría del país a través de la información que los medios de difusión han proporcionado sobre nuestra labor, la cual, dicho sea de paso, nunca tuvo el carácter de secreta o de reservada, salvo respecto de ciertos documentos que jamás han sido publicados ni conocidos por la opinión pública.
La empresa Valmoval Ltda. pertenecía al rubro metalmecánico y fabricaba repuestos de armamentos para distintas reparticiones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile. En los años 70, esta empresa suscribió un contrato con el Ejército de Chile para la fabricación de un determinado tipo de fusil.
En un primer momento, se suscribieron contratos para la fabricación de 10 mil fusiles. Con posterioridad, y debido a un cambio de circunstancias en el informe están señaladas en detalle, relativas a la solución del conflicto limítrofe con Argentina y a otros motivos estos contratos, de común acuerdo, fueron reducidos por las partes, según consta en escrituras públicas.
En el trabajo de nuestra Comisión, hemos conocido opiniones diversas respecto de las razones por las cuales se habrían reducido estos contratos y de los efectos que eso tuvo en la viabilidad comercial de la empresa.
El hecho concreto es que el año 1982, esta empresa, destinada a la fabricación de armamentos, teniendo contratos con el Ejército de Chile para un determinado tipo de fusil, y aparentemente también repuestos y otros implementos, fue declarada en quiebra, no a petición del Ejército, sino de un acreedor minoritario que en algún momento le vendió uno de los terrenos que esta sociedad utilizaba para el desarrollo de sus actividades.
De acuerdo a testimonios de personal del Ejército, esta empresa tenía o habría tenido una administración deficiente, la que, en definitiva, la llevó a la quiebra.
A juicio del ex propietario de la empresa, la razón fundamental de la quiebra fue la reducción del contrato que, según sus declaraciones, en forma unilateral habría hecho el Ejército de Chile. Pero, como ya se ha señalado, hay escrituras públicas en que consta que la modificación del contrato fue hecha de común acuerdo por las partes.
También hubo una diferencia de opinión respecto de las condiciones técnicas que tenía la empresa al momento de su quiebra. Según los ex propietarios, Valmoval Limitada estaba produciendo fusiles que habían sido aprobados por la institución dependiente de las Fuerzas Armadas destinada a esa función, los cuales "están funcionando en el Regimiento Buin". Se ha hablado de una producción y entrega, en buenas condiciones, de la cantidad de seiscientos u ochocientos fusiles, por lo que, en consecuencia, esta empresa contaba con la tecnología y los recursos para dar cumplimiento en plenitud a los contratos celebrados con el Ejército de Chile. Sin embargo, según declaraciones del personal del Ejército que compareció ante la Comisión, y concretamente del actual Brigadier Luis Arangua, en aquella época Coronel, la empresa tenía graves dificultades técnicas y sólo habría entregado 68 fusiles, los que estarían en uso en el Regimiento Buin.
Señalo este punto porque más adelante podremos ver que la situación de desarrollo técnico de la empresa es importante para determinar si la decisión de adquirir el ciento por ciento de sus acciones, por parte del Ejército de Chile, fue acertada, justificada y correcta en función de los antecedentes contenidos en el informe. No llegamos a una conclusión sobre el punto, pero sí exponemos detalladamente las declaraciones, testimonios y documentos que apuntan en ese sentido, por cuanto, como se sabe, en definitiva el año 1990, el Ejército de Chile pagó una cantidad cercana a los mil millones de pesos por el 51 por ciento de las acciones de la empresa que adquirió, a raíz de la quiebra, a Valmoval Limitada, y que se denomina PSP. Precisamente, para la adquisición de estas acciones se giraron los cheques a nombre de Augusto Pinochet Hiriart.
Una vez producida la quiebra de Valmoval, se constituyó, como es natural en estos casos, la junta de acreedores. Como esta empresa se dedicaba a la fabricación de armamentos, cayó bajo las normas de la ley de Control de Armas y su reglamento. Por lo tanto, la autorización del Ejército de Chile era indispensable para poder vender los bienes que componían esta empresa. Además, hay que considerar que, en razón de los adelantos hechos por el Ejército de Chile a la empresa Valmoval para la producción de los fusiles, objeto de los contratos, que inicialmente fueron 10 mil y que con posterioridad se redujeron a 3.300, el Ejército pasó a ser el acreedor mayoritario en esta quiebra. El Ejército había adelantado una suma cercana en el informe pueden encontrar las cantidades precisasa los cuatro o cinco millones de dólares que, al momento de la quiebra, con intereses y reajustes, representaba un crédito de más de siete millones de dólares.
Para desarrollar su actividad, Valmoal también había conseguido créditos con diversos bancos. El principal de estos creedores era el Banco de Chile, con un rédito de ciento setenta millones de pesos, que a la sazón significaba una imporante cantidad en dólares, con la paridad rambiaria de 49 pesos, aproximadamente, por dólar.
El Banco de Chile y el Banco Español participaron en esta quiebra en su calidad de acreedores; el Fisco, por deudas de carácter tributario, y los trabajadores, por salarios, imposiciones y otros ítem, en calidad de acreedores privilegiados.
El Ejército era acreedor valista, es decir, sin privilegio alguno para la recuperación de sus créditos. En términos jurídicos, esto significa que una vez pagados los créditos privilegiados, con el producto de la enajenación de los bienes de la quiebra el Ejército podía haber entrado a cobrar el crédito que tenía.
Por tratarse de una empresa dedicada a la producción de armamentos, fue declarada unidad económica. O sea, la enajenación de los bienes de una quiebra, en situaciones normales, se hace simplemente por subasta pública, según ciertas bases previamente fijadas, y se van vendiendo los distintos elementos que la componen.
La declaración de unidad económica obligaba a vender un conjunto de bienes en licitación privada, previo acuerdo de la junta de acreedores. En este caso, el conjunto de elementos que se vendía estaba compuesto por las maquinarias adquiridas en el extranjero para los efectos de montar esta fábrica productora de armamento, el fusil SIG, de origen suizo, en uso en el Ejército de Chile.
De manera que, producida la quiebra de la empresa, declarada unidad económica con el Ejército como acreedor mayoritario, se procedió a la tramitación y a las gestiones necesarias para su venta. Transcurrió un lapso de tiempo bastante largo en el cual no fue posible enajenarla. Hubo algunos interesados, pero nunca se concretó el negocio. Estamos hablando del período comprendido entre 1982 y fines de 1986 o principio de 1987, y previamente del lapso entre los años 1974 y 1981, en el que esta empresa tenía vinculación con el Ejército y estaba abocada a la fabricación de estos armamentos.
Es en ese tiempo en el que surge una disputa sobre si esta empresa era capaz de cumplir los compromisos con el Ejército o no. Según declaraciones del Ejército, no lo habría sido por deficiencias técnicas, produciéndose la quiebra por razones de mal manejo administrativo. A juicio de los propietarios, de don Luis Valdivieso Rodríguez, concretamente, uno de los socios de Valmoval, con el uso de la razón social y poder de representación de la sociedad, y de su abogado, don Isidro Solís Palma, la empresa estaba en condiciones de cumplir. Produjo una cantidad cercana a los 800 fusiles y quebró exclusivamente por la reducción unilateral -según ellos- de los contratos.
Llegamos ahora a fines de 1986, donde aparece, por primera vez, un interesado en la adquisición de esta empresa de armamentos en quiebra llamada Valmoval Ltda., a la cual también nos vamos a referir como "la unidad económica", porque es lo que se estaba vendiendo u ofreciendo. Antes hubo conversaciones con otras personas, las que no se materializaron. El interesado es don Erwin Alejandro Jaeger Karl, quien, a la sazón, era socio de la sociedad de responsabilidad limitada Industrias Metalúrgicas y Técnicas Jaeger y Compañía Ltda.
En 1986, inició gestiones para adquirir Valmoval Limitada como unidad económica, por la que ofreció la suma de 1 millón de dólares. Esto es importante, por cuanto es uno de los aspectos que hemos tenido en cuenta durante nuestra investigación: si realmente el valor de la unidad económica, es decir, de las maquinarias y bienes de la ex empresa Valmoval, que servían para la fabricación de armamento, correspondía a esa suma.
Aquí quiero hacer notar un hecho que también tiene relevancia posterior: producida la quiebra, el Ejército de Chile incautó una serie de maquinarias y las trasladó a Arsenales de Guerra del Ejército, para garantizar su seguridad, ya que estos bienes, como se ha dicho, al ser útiles para la fabricación de armamento, podrían caer en manos que el Ejército de Chile estimara inadecuadas. Por lo tanto, procedió a retirar maquinarias completas y también partes y piezas de otras, con el propósito de inutilizarlas para el fin que le era propio, o sea, la fabricación de armas.
Más adelante, los señores Diputados podrán apreciar la importancia de este punto, y por qué lo señalo ahora.
Decía que el señor Jaeger ofreció la suma de 1 millón de dólares por la unidad económica Valmoval Limitada, pagadera contra certificado de inscripción de los inmuebles de la sociedad fallida. Esto está latamente explicado en el informe, pero quiero consignar que los términos en que se hizo la oferta de venta son los usuales para este tipo de operaciones. Esto lo hizo formalmente, mediante las cartas de rigor.
En la junta ordinaria de acreedores el ente encargado de resolver el destino de los bienes que quedan en el momento en que se produce la quiebra de una sociedad, se informó de la oferta del señor Jaeger.
Es importante este antecedente, porque, como se verá, esta empresa compitió activamente por la adquisición de la unidad económica hasta el momento en que la junta de acreedores decidió no vendérsela a Tecnojaeger, por una serie de razones que se analizarán, sino a la empresa PSP S.A.
Aquí es donde, junto con la aparición del interés por parte de la empresa PSP
S.A., se menciona por primera vez en nuestra investigación a Augusto Pinochet Hiriart, persona que, en definitiva, recibió y cobró los cheques girados por el Ejército de Chile, en 1990.
El 20 de abril de 1987, se celebró la 24a. junta ordinaria de acreedores. Ya hemos dicho que en la junta anterior se leyó la carta oferta de Tecnojaeger Limitada, en la que ofrecía 1 millón de dólares por la unidad económica.
En la 24a. junta, se acordó lo que en términos jurídicos se denominan "las bases de la licitación", es decir, las condiciones en las cuales se venderá la unidad económica, en este caso, Valmoval. Se fijó como precio de venta 1 millón de dólares, exactamente la misma cantidad ofrecida por Tecnojaeger Limitada, con conocimiento, naturalmente, de la oferta de ésta. Se aceptó la venta directa de la unidad económica a las Industrias Metalúrgicas y Técnicas Jaeger y Compañía Limitada (Tecnojaeger), representada por su socio principal, el señor Erwin Jaeger.
Debo hacer notar que en las bases de la licitación, junto con fijar el precio, se indican las especies precisas que se venden; en otras palabras, qué es lo que vale 1 millón de dólares; qué es lo que vale 500 mil dólares: el inventario de los bienes, y así, sucesivamente.
En este caso, la Comisión ha podido constatar que el inventario protocolizado de los bienes que se tuvieron en cuenta al momento de fijar el valor de la licitación, no fue considerado o incluido en las bases de ésta, por cuanto, en la escritura pública a la cual se redujo el acta de la junta ordinaria de acreedores, se consigna que hay un documento inventario, el cual es parte integrante del acta, que se protocoliza en ese mismo momento.
Esta Comisión no pudo ubicar ese documento, a pesar de las gestiones efectuadas. Y así fue certificado por la Fiscalía Nacional de Quiebras, la que considera anómala esta situación, motivo por el cual, en cierto modo, ha rechazado las explicaciones del síndico de quiebras sobre la ausencia de dicho documento.
También cabe consignar que, en el momento del retiro de las especies por parte del Ejército de Chile -una vez producida la quiebra de Valmoval-, no sólo se retiraron maquinarias y piezas o partes de las mismas, sino también armas terminadas o en proceso de terminación, cuya cantidad no fue posible determinar con exactitud por esta Comisión, pero que las presumió valiosas.
Esas armas tampoco aparecen en los inventarios que obran en poder de la Comisión, ni siquiera en el que se adjuntó a la escritura de adjudicación de la empresa Valmoval. Es decir, una vez que ésta se vendió a la empresa PSP, después que ella prevaleció en la junta de acreedores por sobre Tecnojaeger, hay un inventario que se adjunta, como corresponde, a esa escritura, en el cual no aparecen armas terminadas o en proceso de terminación. No obstante, el Ejército de Chile hizo restitución de todas o de algunas de las especies que había retirado, pero no a la junta de acreedores, a pesar de que ésta le solicitó reiteradamente, a través del tribunal, que lo hiciera, por cuanto su restitución era necesaria e importante para determinar el estado de conservación de las especies.
Es cierto que representantes de la fallida -otra manera de referirse a la empresa en quiebra- y los asesores jurídicos del síndico de quiebras concurrieron a los Arsenales de Guerra del Ejército y constataron la existencia de maquinarias y de cajas con mercaderías que pertenecían a la fallida; pero también es cierto que estos elementos nunca fueron devueltos a la junta de acreedores, a pesar de solicitudes reiteradas. Sí fueron devueltos una vez que PSP S.A. se adjudicó la empresa.
Naturalmente, subsiste duda acerca de que si estas especies fueron consideradas en la determinación del valor de la unidad económica, y también respecto del valor que aquéllas puedan tener. En otras palabras, si el millón de dólares es realmente un precio adecuado para el total de las especies adjudicadas y si dentro de este valor también están contenidas tales especies.
Si cometo algún error de hecho, involuntario, en mi narración, los señores Diputados integrantes de la Comisión tendrán la oportunidad de rectificarme.
En las bases de licitación aprobadas por la junta de acreedores y la fallida en la 24a. junta, que tuvo lugar el 20 de abril de 1987, se individualizan los bienes que integran dicha unidad económica. El anexo de que da cuenta el acta mencionada, no figura.
Mediante escritura pública de 16 de junio de 1987, se constituyó la sociedad anónima Tecnojaeger S.A. Este es también un dato importante, ya que, una vez que la junta de acreedores resolvió vender la unidad económica a Tecnojaeger, ésta se transformó en sociedad anónima.
Más adelante veremos que, en algún momento, hubo una asociación entre Tecnojaeger en ciernes porque no se llegó a materializar, hasta donde la Comisión puede dilucidar, y PSP S.A. Esto es importante, porque el socio mayoritario de Tecnojaeger ha afirmado que llegó a un plan de sociedad con Augusto Pinochet Hiriart para hacer este negocio. Sabemos que él tenía una relación con quien aparece como socio mayoritario de PSP, sociedad que, en definitiva, se adjudicó esta empresa.
Por ahora, consignemos que en esta Comisión hay documentos sobre un traspaso de 15 mil acciones de Tecnojaeger a PSP, suscrito por el señor Eduardo Le Roy, quien aparece como representante legal o socio de PSP. Esas 15 mil acciones equivalen a la mitad del capital.
Con fecha 8 de julio de 1987, el Presidente de la República de la época, don Augusto Pinochet Ugarte, dictó un decreto supremo reservado, por el cual autorizó al Director de Logística del Ejército de Chile para que, en nombre y representación del Fisco de Chile, suscribiera un convenio con la empresa Tecnojaeger S.A., relativo al crédito de la institución, verificado en esa quiebra. En el hecho, este convenio es un compromiso, de carácter privado o secreto, entre el Ejército de Chile y Tecnojaeger, firmado por el Presidente de la República, don Augusto Pinochet Ugarte, en que el Ejército de Chile se compromete a dar su voto favorable para que esta unidad económica sea vendida a la empresa Tecnojaeger, y ésta, a su vez, se compromete a pagar el crédito que el Ejército tenía en la quiebra, de una determinada manera.
En este convenio -que obra en poder de la Comisión, y en cuyo informe los señores Diputados podrán apreciar que todos los documentos citados están numerados para facilitar su examen-, Tecnojaeger se obligaba a pagar al Ejército de Chile un 10 por ciento del valor de las exportaciones, hasta completar la cuota del crédito que mediante este mecanism, recuperaba el Ejército del orden de los 7 millones de dólares, como se ha dicho, y se concedía un 5 por ciento de descuento sobre las ventas al Ejército.
Al respecto, quiero consignar en este instante algo esencial. Después que se producen la desinteligencia entre Tecnojaeger y la junta de acreedores por las razones que expondremos, la asociación entre Tecnojaeger y PSP, y después que PSP se adjudica, sólo para sí, la unidad económica Valmoval, se dictó otro decreto supremo, también firmado por don Augusto Pinochet Ugarte, que autoriza el mismo convenio, pero con la empresa PSP. La diferencia sustancial entre ambos consiste en que, en el segundo convenio, el Ejército de Chile se paga de su crédito mediante un porcentaje de las acciones en la empresa PSP S.A. Es decir, habiendo dejado sin efecto el primero, por las razones que trataremos de dilucidar, el Ejército tiene una opción, y más que ello la posibilidad real, de hacerse socio.
Quiero destacar que esto es trascendente por dos motivos: en primer lugar, porque no es claro que pueda celebrarse este tipo de convenios privados, en el marco de una quiebra. Hay razones -y las vamos a indicar- por las cuales el Ejército ha explicado, con bastante precisión y claridad, el fundamento por el cual éste es un convenio de índole secreto. La v razón de fondo está en que, según los reglamentos internos del Ejército, todo lo que tenga relación con armamentos, siempre tiene el carácter de secreto.
Sin embargo, hay otro aspecto que tiene que ver con la celebración de acuerdos privados que puedan defraudar a los acreedores en una quiebra, por contener condiciones que los demás no conocen. Debo agregar que, en un memorando que obra en poder de la Comisión, suscrito por el Brigadier Luis Arangua, que posteriormente fue presidente del directorio de la sociedad, se consigna expresamente que si este convenio llegase a ser conocido por los demás acreedores, sería delicado, por cuanto podrían sentirse defraudados en sus derechos.
El Brigadier Arangua ha dado una explicación de sus dichos en esta materia, la que oportunamente consignaremos. Por ahora, me parece relevante mencionarlo.
El 20 de julio de 1987, en la 25a. junta ordinaria debe entenderse que existe un proceso de negociación en que se reúnen los acreedores, para lo cual necesitan el quorum de la mayoría de los créditos, los representantes del Fisco Ejército de Chile, don Luis Arangua Ojeda y el Teniente Coronel, don Samuel Correa Meléndez, manifiestan que viene en otorgar su expreso consentimiento a la venta directa, como unidad económica, a Tecnojaeger. Esto es de importancia, porque, como se verá, al momento de dejar sin efecto el negocio con Tecnojaeger, hay una discusión respecto de sí, efectivamente, se había dado o no el consentimiento del Ejército y de la fallida para la celebración de esta negociación.
El hecho de que consignemos, en este momento, que el Ejército había dado su consentimiento expreso, no significa que la Comisión esté sacando como conclusión que ese consentimiento era irrevocable. El informe deja constancia de este punto, al igual que de las argumentaciones jurídicas dadas en la junta para dejar sin efecto el negocio, respecto de lo cual no emitimos un pronunciamiento, pero sí expresamos de que aquí hay una situación que no hemos podido dilucidar en plenitud.
La junta acuerda, por unanimidad, instruir al síndico de quiebras, persona que en ese momento tiene la representación de los intereses de la empresa fallida y de los acreedores, para que envíe una nota escrita el representante legal de Tecnojaeger S.A., con el objeto de comunicarle que deberá suscribir la escritura pública de compraventa y pagar el precio dentro del plazo de 30 días.
Es básico que sigamos la secuencia, porque, al final, lo que la junta aduce, en cierto modo, son incumplimientos por parte de Tecnojaeger, y la verificación de la existencia de sus incumplimientos es algo sobre lo cual no nos pronunciamos. Dice relación con los plazos que se van fijando para vender esta unidad económica. Pero hay que entender que aquí existe una pugna entre dos empresas que quieren comprarla. El socio principal de Tecnojaeger, en el fondo, imputa el fracaso de su negocio a la intervención de Augusto Pinochet Hiriart, quien habría inclinado la balanza en la junta de acreedores para que se desechara la operación con aquélla y se hiciera con PSP S.A. En un momento, habría existido una relación entre ambos, la que luego, por razones que se conocerán más adelante, presuntamente se habría roto. En definitiva, la junta de acreedores habría vendido la unidad económica a PSP S.A., para lo cual se dejó sin efecto el mencionado decreto reservado y se dictó uno nuevo.
Entonces, en la misma junta reiteróse acuerda, por unanimidad, instruir al síndico para que envíe una nota escrita al representante legal, comunicando que debe suscribir la escritura dentro de 30 días.
Durante el período comprendido entre marzo y septiembre de 1987, se llevan adelante negociaciones entre los representantes de Tecnojaeger, el síndico y sus asesores, el Banco del Estado y la Corporación de Fomento de la Producción, con el objeto de obtener los recursos que financiarán la operación.
Aquí, quiero hacer un pequeño paréntesis, por cuanto una de las cosas que hemos dilucidado es que esta transacción se financió con créditos obtenidos de parte del Banco del Estado y la Corporación de Fomento.
Es justo decir, sin incurrir en error o en abuso, que los accionistas privados de esta empresa, en definitiva de PSP -pero habría sido el mismo caso con Tecnojaeger S.A- nunca tuvieron necesidad de recurrir a fondos de su propio patrimonio para adquirir la empresa Valmoval. Y en el caso de PSP, con mayor razón aún, por cuanto, habiéndose hecho dueña de la empresa, estos créditos de la Corfo y del Banco del Estado primero fueron comprados por la Corfo a ese banco, y luego, cedidos a título gratuito al Fisco de Chile, al Ejército. Y cuando éste compra el 51 por ciento de las acciones de los accionistas privados por una suma cercana a los mil millones de pesos, en la fijación del precio de tales acciones no se considera el hecho de que esas personas fueron liberadas de un pasivo importante. Este es un punto que hay que consignar: no eran créditos o deudas personales, por cuanto se trata de unas sociedad de capitales. Pero se fija un valor por acción, que se paga, en circunstancias de que esta empresa tenía un pasivo que había sido traspasado al Ejército, que es el acreedor, hasta el día de hoy, de la empresa PSP. Es decir, los socios privados venden sus acciones a un valor equis; si se fijó bien o mal, es algo que también el informe analiza, pero están liberados de ese pasivo. El valor incluye ya la absorción de este pasivo por terceras personas, en este caso, por el Ejército de Chile.
Veamos, ahora, la participación de la Sociedad Proyectos Integrados a la Producción, o PSP, para nuestros efectos, en este negocio. Más adelante retomaremos el tema de Tecnojaeger, pero, hasta aquí, dicha empresa está comprando esta unidad económica y se encuentra en negociaciones para obtener los créditos que permitirán su financiamiento. Aquí entra en escena PSP.
A mediados de 1987 -no podemos precisarlo con exactitud-, la sociedad PSP Ltda. se interesa en la compra de la unidad económica Valmoval Ltda. En agosto del '87, la sociedad PSP presentó un informe de prefactibilidad a la Corporación de Fomento, con el objeto de obtener un crédito para la adquisición y puesta en marcha de la empresa Valmoval. En una carta enviada el 4 de septiembre de 1987, PSP le manifiesta a la junta de acreedores de Valmoval su interés en comprar esta unidad económica y solicita un plazo de treinta días para poder presentar una oferta formal.
Cabe hacer notar que el 4 de septiembre, que es el día en que se presenta por primera vez una oferta formal de PSP a la junta de acreedores, y cuando aún, como se verá, no se ha desechado el negocio con Tecnojaeger, sino que se está en medio del conflicto, la Corfo acuerda otorgar un crédito a PSP para adquirir la unidad económica Valmoval. En esa fecha, como he dicho, la junta de acreedores se encuentra debatiendo el negocio con Tecnojaeger, coincidiendo el momento de la presentación con la fecha de otorgamiento del crédito.
Quiero también señalar, porque es justo hacerlo, que esto último no necesariamente significa una irregularidad, por cuanto, según algunas opiniones, es habitual en un proceso de concurso para la adquisición de una unidad económica, tener aseguradas las fuentes de financiación. Lo señalamos así, por el hecho de que, en opinión de algunos miembros de la Comisión -esto no quiere decir que haya discrepancias, sino que son cosas que discutimos- nos parece que, al momento de hacer una presentación a la Corfo, uno tiene que tener fundamentos, más o menos sólidos, para poder sostener que, efectivamente, tiene posibilidades de adjudicársela.
Quiero agregar que el día 7 de septiembre, es decir unos días después, se dicta el decreto supremo firmado por Augusto Pinochet Ugarte, en calidad de Presidente de la República, que deja sin efecto el anterior, y autoriza al Ejército para celebrar el convenio privado, secreto ahora, con la empresa PSP, un día antes de que la junta de acreedores deseche definitivamente el negocio con Tecnojaeger. Pero más adelante vamos a entrar en detalles sobre esa materia.
Cabe considerar que el domicilio de la empresa PSP, desde hace años, está ubicado en la calle Augusto Biaut N° 01030 de la comuna de La Cisterna. Corresponde a un bien raíz de propiedad de Augusto Pinochet Hiriart, cuyo dominio fue transferido a la referida sociedad con fecha 17 de agosto de 1987, es decir, semanas antes de la adjudicación de la unidad económica Valmoval Ltda. El inmueble, siendo ya propiedad de PSP Ltda. formó parte de las garantías dadas a la Corfo por los créditos otorgados, por esta empresa, con el objeto de financiar la adquisición y puesta en marcha de la fallida.
El señor Augusto Pinochet Hiriart, como los Honorables Diputados saben, compareció voluntariamente a declarar ante esta Comisión y señaló que este bien raíz él lo “había dejado como una especie de comodato a Le Roy cuando me fui de Chile y él hizo toda su empresa ahí". En lo que respecta a la venta de dicha propiedad, el señor Le Roy señaló que, en razón de lo anterior, le dije: "Yo no tengo ningún problema en vender".
El valor de la venta de esta propiedad fue de aproximadamente 7 millones de pesos.
Más adelante veremos que esta misma propiedad pasó a ser el lugar donde funcionó lo que se denominó la planta N°1 de PSP S.A., que había adquirido Valmoval; que esta planta N°1° fue vendida a otra sociedad llamada SP, constituida entre los años 1987 y 1988, y que de esa sociedad, denominada SP, que funciona en este bien raíz a que hago alusión, don Augusto Pinochet Hiriart declaró, ante la Honorable Comisión, haber sido socio en más de un 40 por ciento.
Cabe señalar también que en el memorándum del brigadier Arangua se indica específicamente que sería de interés vender esta propiedad a don Augusto Pinochet Hiriart, por cuanto, con un capital de trabajo adecuado y dedicación exclusiva, le permitiría tener entradas razonables que le asegurarían un pasar digno. No quiero poner palabras en boca de nadie, pero más o menos ésa es la idea.
Conviene hacer presente también que este tema fue analizado, como se verá, en las sesiones de directorio de la empresa PSP S.A., donde se tomó la resolución de proceder a esta venta.
Por último, cabe mencionar que la venta de este terreno a la empresa PSP se hizo en un valor de, más o menos, 4.500 unidades de fomento -no recuerdo la cifra exacta-, porque no sólo incorporaba la propiedad, sino que los bienes muebles y las mejoras que ya estaban instaladas en dicha propiedad, y que una parte del saldo de precio pagado por esta propiedad provino de los mil millones de pesos que se autorizó, con cargo a la modificación del Presupuesto de la Nación, a fines del año 1988, que fueron, en definitiva, los recursos utilizados para el pago de estos dineros. La mitad, 2.350 unidades de fomento, si mal no recuerdo, forman parte de un cierto excedente, al que se hace referencia, de 60 millones de pesos, que es la diferencia entre el valor que se pagó por las acciones y la modificación que se hizo al Presupuesto de la Nación.
Vamos, ahora, al mes de agosto de 1987. El día 17 se inició la vigésima sexta junta ordinaria de acreedores. Esta junta se suspendió durante días sucesivos. Esta es la junta, en definitiva, clave, donde se resuelve el pleito -por decirlo de alguna manera- entre Tecnojaeger y PSP, S.A. Como digo, empezó el 17 de agosto y luego continuó los días 24 del mismo mes, y 3, 4 y 8 de septiembre. El 8 se terminó la discusión. El 4 es el momento en que se interesa PSP formalmente, por primera vez. Había negociaciones de antes, como se vera, y es el momento en que la Corfo acuerda, pero no otorga -y ésta es una diferencia importante-un crédito para adquirir esta unidad económica.
En la reunión del 17 de agosto de 1987, el síndico informó a la junta que quedaban dos días para que Tecnojaeger cumpliera con sus compromisos. Informa que el 19 de agosto vence el plazo dado a Tecnojaeger para pagar el precio de la adjudicación. Agrega que corresponde que se pronuncie la fallida sobre si otorga o no su anuencia a Tecnojaeger S.A. El abogado de la fallida expresa que su representada no está en condiciones de otorgar su voto favorable a la venta directa de los activos de Valmoval Ltda., porque requiere efectuar una consulta con los demás socios. Aquí siempre va a haber un punto de controversia, no dilucidado por la Comisión, respecto de si la fallida, o sea, el señor Luis Valdivieso Rodríguez, el que era dueño o uno de los socios de la empresa Valmoval, otorgó o no su consentimiento para la venta de la unidad económica.
Desde el punto de vista jurídico, pienso que no era indispensable el consentimiento de la fallida, pero sí el del Ejército. Pero ese no es el punto sobre el cual la Comisión se haya pronunciado y no representa una opinión, sino simplemente una consideración que los señores Diputados, no familiarizados con este asunto, pueden analizar.
La junta instruye al síndico para que envíe una carta al señor Jaeger ya sabemos que es el representante de la empresa, dándole un último plazo para el 24 de agosto de 1987. Esto es, se le amplía el inicial en cinco días para que adquiera la unidad económica. Hasta ese momento no hay ninguna duda de que la junta de acreedores está perfectamente dispuesta a vender, por lo menos, en principio. Señala también que si se llegara a solicitar un nuevo plazo, debe ser fundado y acompañado de una boleta de garantía por 100 mil dólares del Banco del Estado de Chile. Señala el Banco del Estado de Chile -lo dice la Comisión- ya que por declaraciones del propio señor Jaeger, a raíz de su ruptura con Augusto Pinochet Hiriart, se le habrían cerrado las puertas del Banco del Estado y le habría sido imposible obtener financiamiento en esa institución. El sostiene que llegó con financiamiento adecuado del Banco Nacional, pero ése es un punto que a la Comisión no le queda claro y respecto del cual hay una cuestión de orden jurídico a determinar, en el sentido de si la carta que presentó, denominada carta de resguardo, tenía o no ese carácter. Y, en segundo lugar, de haberlo sido, si cumplía o no con los requisitos fijados por la junta de acreedores para ser un instrumento suficiente para la venta de esta unidad económica.
Se acuerda que de no cumplirse, por parte de Tecnojaeger S.A., con las exigencias anteriores, la junta procedería a revocar los acuerdos tomados en relación con la venta de Valmoval. Esta junta continúa y el día 3 de septiembre, a las 10 de la mañana, se le da el nuevo plazo al señor’ Jaeger quien, conforme a lo acordado, debía acompañar esta boleta de garantía. La junta acuerda que si no cumple dentro de los plazos, se procederá a revocar el acuerdo.
El 3 de septiembre concurre a la junta el abogado de Tecnojaeger, el señor Simonetti, e informa que han fracasado las conversaciones con el Banco del Estado, pero que están avanzadas las realizadas con el Banco Nacional. Se le da un nuevo plazo para la tarde de ese mismo día 3 de septiembre.
El 4 de septiembre, el síndico informa a los acreedores que, con fecha 3 de septiembre de 1987, recibió una carta de Sociedad Tecnojaeger, acompañando carta del Banco Nacional, por la cual se expresa que esta institución bancaria otorgaba un crédito por US $1.000.000 a la sociedad interesada en la adquisición de la unidad económica que, en principio, cumpliría con los requisitos fijados para la venta. Es decir, se paga contra inscripción de los bienes raíces que componen la unidad económica libre de toda prohibición y gravamen. En realidad, esta carta dice 60 días después de que ello ocurra y, con posterioridad, la empresa Tecnojaeger rectifica esta carta y dice que el pago es de contado en ese momento. Se leen estas cartas.
El abogado del señor Jaeger explica que ya no hay obstáculos para proceder a la adjudicación de la venta.
El abogado de la fallida, señor Solís, señala que hay un error en la carta, por cuanto lo que existió en la reunión del día anterior fue una buena disposición para otorgar el consentimiento, pero que éste debe darse en la junta de acreedores respectiva.
El representante del Ejército de Chile, Coronel Luis Arangua, indica que esa Institución no ha dado la autorización para la venta, y hace hincapié en que la empresa no ha dado cumplimiento a condiciones necesarias para la autorización. Plantea que no se ha enviado un documento, que son unas cartas de autorización necesarias para proceder a esta venta.
En ese momento, el síndico da lectura a una carta del PSP. Estamos en el 4 de septiembre.
El abogado de la firma Tecnojaeger solicita ser recibido por la junta de acreedores, la cual lo recibe. Manifiesta su disconformidad por la negativa de la fallida, invocando que en la reunión sostenida en el día anterior en las oficinas del síndico, se había dado el consentimiento. Dice que la revocación del acuerdo adoptado provocaría daños patrimoniales a su representado, señalando que están dispuestos a llegar a los tribunales de justicia. El abogado de la fallida manifiesta que su representada no ha otorgado su consentimiento en la junta, y que considera que la carta del Banco Nacional no tenía el carácter de carta de resguardo, objetando su valor jurídico. Se consulta al señor Valdivieso Rodríguez, representante de la fallida, quien expresa que su consentimiento lo otorgará en la junta de acreedores.
El síndico hace presente a la junta que ante una posible acción judicial de parte de la sociedad Tecnojaeger, se entrabaría la quiebra en perjuicio de los acreedores y manifiesta que sería bueno que se llegara a un acuerdo.
La junta recibe la solicitud de que sean escuchados los señores René Eduardo Le Roy y Luis Alfaro, y ellos manifiestan el interés de PSP por adquirir.
Ahora, vamos a la sesión del 8 de septiembre, en la que se resuelve el pleito, y terminamos con la parte del informe que dice relación con el proceso de adjudicación.
El representante del Ejército manifiesta que "su Institución deja sin efecto la autorización de venta de la unidad económica a Tecnojaeger S.A., emitida en la vigésimo quinta junta ordinaria", porque no se han dado cumplimiento a las exigencias.
Agrega que por ser ésta una entidad económica -ya lo vimos- se requiere la autorización del Ejército y, por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de que esta venta se materialice.
El representante de los trabajadores, don Exequiel Sagredo, sostiene que efectivamente Tecnojaeger no ha dado cumplimiento a las obligaciones contraídas con la junta y, por lo tanto, es pertinente la no adjudicación de la unidad económica.
Después de un debate, la junta resuelve, por unanimidad, dejar expresa constancia de la imposibilidad esto es importante, señores Diputadosde materializar la venta a Tecnojaeger S.A., por cuanto el Ejército de Chile se opone a ella por las razones señaladas en el N° 2 de la presente acta. Considerando, por último, que el Fisco-Ejército es un acreedor que representa más del 50 por ciento del total del pasivo de esta quiebra, la junta expresa que es irrelevante para el resto de los acreedores pronunciarse acerca de la decisión adoptada.
El presidente de la junta da lectura a la carta oferta. Son las mismas condiciones en que se le habría vendido a Tecnojaeger. Se acuerda la venta por unanimidad y se entregan las autorizaciones respectivas. En este caso, sí se entregan las autorizaciones que no se habían entregado en su momento a Tecnojaeger.
El decreto supremo N° 903, referido, dictado por el Presidente de la República, don Augusto Pinochet Ugarte, autoriza al Director de Logística para celebrar un convenio . Es el mismo convenio anterior con Tecnojaeger, pero ahora con PSP.
La junta de acreedores acuerda la adjudicación. El representante de la fallida, don Luis Valdivieso, da su asentimiento y se instruye al síndico para que extienda las escrituras públicas.
Da la lectura de la 26a. junta ordinaria de acreedores, queda de manifiesto que existió un conflicto hasta el mismo instante de la adjudicación entre PSP y Tecnojaeger. Ya hablamos de que en algún momento se intentaron asociar.
El día 7 de septiembre de 1987 se suscribió un convenio entre el Fisco-Ejército, representado por el Director de Logística, Mayor General don Roberto Guillard Marinot, y la sociedad PSP, representada por don René Le Roy Vicuña, en el cual se deja constancia de los siguientes hechos.
Aquí se reproduce esencialmente el convenio. Los señores Diputados lo pueden leer. En esencia, el Ejército recupera su crédito mediante la adjudicación de acciones y la fabricación de material de guerra necesario para el Ejército.
En cuanto a la calificación de "secreto" de este convenio -es importante señalar esto-, por oficio N° 12.900-8, dirigido por el General Jorge Ballerino Sanford a la Honorable Comisión, se adjuntó el Reglamento Administrativo de Correspondencia y Documentación del Ejército, el cual , en su artículo 86, letra a), obliga a calificar de "secreto", entre otros, los documentos referidos a material de guerra. Cita también disposiciones del Código de Justicia Militar usadas por las Fuerzas Armadas.
El convenio privado, de 7 de septiembre de 1987, a que se ha hecho referencia precedentemente, suscrito con fecha anterior a la adjudicación y entre las suspensiones de la 26a. junta ordinaria; la dictación del decreto supremo autorizando la suscripción de dicho convenio y derogando el decreto supremo N° 696, de 1987, garantizaban la adjudicación de PSP Ltda.
Como la junta se suspendió el día viernes 4 de septiembre de 1987 y los convenios y decretos mencionados se firmaron el lunes 7, colegimos que durante el desarrollo de la última sesión de la 26a. junta de acreedores, verificada el 8 de septiembre de 1987, el Ejército había tomado la decisión de dar su voto favorable a PSP.
Hay un testimonio del señor Valdivieso que sostiene, a su tumo, haber celebrado un convenio privado entre él y PSP. Señala: "Yo iba con PSP en la puesta en marcha de la empresa y yo cobraba por ello una cantidad de dinero".
En nuestras conclusiones y consideraciones estimamos que hay situaciones que podrían constituir violaciones a la Ley de Quiebras, uno de los aspectos que estamos analizando en este contexto.
Con fecha 1 de septiembre de 1987, el General Roberto Guillard Marinot, Director de Logística del Ejército, envió una carta a don Erwin Jeager, por la cual le "recuerda que el día jueves 3 de septiembre en curso vence el último plazo que le ha otorgado la junta de acreedores de Valmoval Ltda., para pagar el precio y suscribir la escritura".
Agrega que se hace presente que hasta la fecha usted no ha dado cumplimiento a la cláusula catorce del convenio privado suscrito con fecha 9 de julio se refiere al contrato entre la Dirección de Logística y Tecnojaeger S.A, en orden a constituir la garantía que allí se señala, lo que configura una causal de resolución del mismo.
Finalmente, le manifiesta que de no finiquitarse la negociación aludida el día 3, se entenderá que ha operado lo previsto en la cláusula quince.
Esto es importante, porque el Brigadier Arangua declaró a la Comisión que había incumplimientos del señor Jaeger no sólo con la junta de acreedores, sino también con el Ejército.
Esta carta, a juicio de la Comisión, establece la naturaleza de los incumplimientos que habrían existido con el Ejército.
La unidad económica fue adquirida por PS, en exactamente las mismas condiciones otorgadas a Tecnojaeger.
Con posterioridad a la adjudicación, el señor Jaeger, en representación de su empresa, interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones, del cual se desistió.
Aquí hay una situación que vale la pena destacar, que tiene que ver con el cuestionamiento sobre la solvencia y confiabilidad del señor Jaeger. También se ha entregado esto como una razón de fondo para no proceder a la adjudicación de la industria al señor Jaeger.
La Honorable Comisión tiene antecedentes de que, efectivamente, durante la época relevante, hay una cantidad importante de cheques protestados -36, si mal no recuerdo-, suscritos por el señor Jaeger. El documento está adjunto. Con posterioridad, hubo diversas querellas en su contra.
Se ha señalado que habría estado detenido. La Comisión no ha podido establecer con exactitud este hecho. Sabemos sí que con posterioridad a que fallara este negocio, estuvo detenido a raíz de una querella interpuesta en su contra por uno de los que iban a ser socios en esta operación, por cuanto este señor pagó una suma importante de dinero por una cantidad de acciones. Naturalmente, se sintió defraudado porque el negocio no se hizo. Además, hay otras querellas, que están acompañadas al expediente, por falsificaciones de instrumentos mercantiles. Es decir, existen antecedentes en el expediente de la Comisión que indican que efectivamente hay problemas de solvencia, pero no de detención, en la época relevante, aunque eso tampoco lo hemos comprobado con precisión.
El Brigadier Arangua afirmó que entre el día 20 de agosto y los primeros días septiembre "a mí me fue imposible ubicarme con él" -se refiere al señor Jaeger- y "después se supo que el señor Jaeger estaba preso porque le habían protestado un cheque por $ 6.000.000". Ustedes comprenderán, agregó, "que para el Ejército de Chile, si una persona no puede responder por $ 6.000.000, menos podría responder por una empresa". Por su parte, el abogado de la fallida, señor Solís, declaró que "hay 15 días en que él prácticamente desapareció para todo el mundo cuando estábamos en un momento muy crítico de la negociación y repentinamente nos enteramos que se encontraba detenido en el Anexo Cárcel Capuchinos por giro doloso de cheques". Se desechó "por falta de seriedad. Claramente, habían muestras de insolvencia que no justificaban el negocio".
Obran en poder de la Comisión los documentos que acabo de citar.
Con posterioridad al recurso de protección, el señor Jeager dirigió un memorándum a la Comisión en que refiere sus conversaciones con Augusto Pinochet Hiriart. Señala que éste lo contactó telefónicamente, un mes antes del vencimiento de la fecha de pago al síndico de quiebras; que le señaló que era propietario de PSP; que analizaron juntos y proyectaron el negocio; que la relación fue armoniosa hasta la semana anterior a la fecha fijada para el pago; que con posterioridad a sus desencuentros con Augusto Pinochet Hiriart se le cerraron las puertas del Banco del Estado, por lo que debió recurrir al Banco Nacional. El Ejército se retractó de su autorización, derogando el decreto N° 696, de julio del año 1987.
Por su parte, Augusto Pinochet Hiriart declaró que él fue contactado por el señor Jaeger, quien le propuso que se asociaran en PSP, ante lo cual le respondió: 'Tengo una costumbre; desde hace muchos años no tengo socios ni quiero tenerlos", ante lo cual el señor Jaeger le solicitó que lo pusiera en contacto con el dueño de PSP, "cosa que hice". Agregó que Jaeger insistió: "Mire, póngame en contacto con el dueño de PSP y hagamos una sociedad, porque con Ud. detrás me va a crecer la espalda". El señor Pinochet le respondió: "No le hago crecer la espalda a nadie", y agregó: "Como me lo habían solicitado, lo puse en contacto con Eduardo Le Roy, pero como yo tengo años de circo le dije que se informara quién era y hasta ahí llegó mi participación en cuanto al señor Jeager"
Junto con recurrir de protección, el representante legal de Tecnojeager, con fecha 20 de octubre de 1987, dirigió una carta a don Augusto Pinochet Ugarte, Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército, en la que expone sus puntos de vista en relación con lo ocurrido con la venta de la unidad económica Valmoval a PSP. Allí sostiene que "como también es de conocimiento de S.E. estas intensas gestiones, agravadas por un problema económico y de salud personal, me indujeron a buscar apoyo societario en otras entidades o personas, las cuales se realizaron, finalmente, en la persona de Augusto Pinochet Hiriart, representante de la empresa 'Trayectos Integrados a la producción Limitada o PSP, el día 24 de agosto, quien, después de analizar y evaluar el proyecto,visitar la planta y lograr un satisfactorio acuerdo en lo que respecta a la participación accionaria, decida darme su apoyo".
Esta nota fue contestada el 23 de mayo de 1988, mediante una carta firmada por el Jefe de la Casa Militar, Coronel Gustavo Collao Mira. Allí le señala que "en relación a su carta dirigida a S.E. el Presidente de la República del 20 de octubre del año pasado, puedo informarle que, como de los antecedentes derivados del estudio que se hiciera en relación a esta materia, se infiere que el problema se encuentra actualmente sometido al conocimiento de los Tribunales de Justicia, a través del recurso de protección, no resulta procedente que la autoridad administrativa entre a pronunciarse al respecto".
Por último, en relación a esto, hay que señalar que el 25 de agosto de 1987, es decir, un día después de que, según la carta dirigida a Su Excelencia, el Presidente de la República, se produjera un acuerdo entre PSP y Tecnojaeger, se firmó el traspaso de acciones a que hacía alusión hace un rato, por 15.000 acciones.
Aquí termina el capítulo de adjudicación y la investigación de la Comisión en esta materia. Entramos al precio de venta de la unidad económica y su distribución.
El precio de la enajenación de la unidad económica Valmoval Ltda, se fijó, como se ha dicho, en un millón de dólares.
Con el producto de la venta, se alcanzó solamente a abonar parte del crédito por concepto de remuneraciones adeudadas a los ex trabajadores, crédito privilegiado que, naturalmente, se paga primero. Según consta, citamos documentos de la Fiscalía Nacional de Quiebras. Hay un crédito pendiente aún en favor del Fisco de Chile, por concepto de impuestos, que a la sazón era aproximadamente de 20 millones de pesos.
Transcurridos 60 días de la adjudicación, es decir, de la venta a PSP, los bienes muebles que componían la masa aparecen avaluados pericialmente en la suma de $ 407.975.000, sin considerar los cuatro bienes raíces cuyo avalúo no figura, según consta de la escritura de fecha 10 de noviembre de 1987.
Hay que recordar que un millón de dólares, a la fecha, era una cantidad aproximada a los 235 millones de pesos.
La representación del Fisco en la quiebra la asumió el Brigadier, a la sazón Coronel, Luis Ovidio Arangua Ojeda, mediante escrito acompañado al expediente.
En este orden de cosas, el señor Presidente del Consejo de Defensa del Estado envió un oficio a la Honorable Comisión, donde señala que el Consejo, como organismo colegiado, no conoció ni, por ende,
adoptó acuerdo alguno relativo a esta designación; que tampoco fue informado acerca de la quiebra y que habiendo efectuado un estudio de los antecedentes de la misma, "resulta indudablemente la existencia de serias irregularidades que serán objeto de las acciones legales que procedieran".
Este oficio del Consejo de Defensa del Estado está en poder de la Comisión y nosotros hemos consignado en las consideraciones del informe, ésta, como una de las posibles infracciones legales en la materia.
El capítulo IV, dice relación con el financiamiento obtenido por la empresa. Este es un tema de capital importancia, por tanto. Aquí está la forma cómo se pagó la empresa, hasta llegar al momento de la adquisición por parte del Ejército del total de las acciones.
Quiero decir que el convenio privado suscrito entre el señor Valdivieso y PSP nunca pudo obtenerse por la Comisión, a pesar de que él lo ofreció y nosotros lo requerimos en reiteradas ocasiones.
Ya hemos dicho que la adquisición y puesta en marcha de esta empresa se hizo con crédito Corfo del Banco del Estado.
Aquí se cita la escritura pública. El Banco del Estado otorgó un mutuo. Hay una cifra en el informe que tienen los Honorables Diputados, que es la cantidad exacta. En el informe de ayer comprobamos un pequeño error, de manera que les ruego tomar el dato con beneficio del inventario. La suma auténtica es $ 338.954.683, equivalente a 89.667,23 unidades de fomento. Tuvo por finalidad enterar el crédito pagadero en la forma y condiciones establecidas en la escritura.
El señor Le Roy compareció, en nombre de PSP, a fin de garantizar el préstamo. Constituyó las hipotecas de rigor.
La sociedad PSP facultó -esto es importante, en mi opinión, también- al Banco del Estado de Chile para entregar la cantidad de $ 225.985.653 al Síndico de Quiebras don Mario Albornoz Galdámez. Por la compraventa de la unidad económica se pagaron $ 225.985.653. Esa es la equivalencia del millón de dólares.
También se pagó, como consta de la escritura, $ 112.585.000 al señor Luis Valdivieso Rodríguez por concepto de la asesoría "que éste brindará por el desarrollo y mantención de las actividades de la industria que adquiere".
Las cantidades referidas fueron recibidas por el Síndico, señor Albornoz y el señor Valdivieso.
El señor Luis Valdivieso Rodríguez, representante legal de la fallida, reconoce haber recibido, además de la cantidad indicada precedentemente, una participación accionaria del 8 por ciento de las acciones de la Sociedad PSP, sucesora de su propia empresa que había quebrado, y la suma de $ 23.000.000 por la venta de conocimientos técnicos, según consta de la escritura pública de fecha 30 de diciembre de 1987.
Cabe señalar, además, que el señor Valdivieso recibió maquinarias de la empresa Valmoval Ltda., que, según el memorando del Brigadier Arangua, eran del orden de los 200 mil dólares. El señor Valdivieso reconoció haber recibido maquinarias, pero no precisó su valor.
La participación accionaria mencionada, el 8 por ciento, se negoció y acordó con anterioridad a la adjudicación de la unidad económica. Esto consta en un documento privado que nosotros no pudimos obtener.
Debo agregar que en un memorando, sin fecha, que se analizará más adelante, suscrito por el Brigadier Arangua, se aborda el tema de los 200 mil dólares.
En el acta número 3, de la sesión de directorio ya está PSP transformándose en sociedad anónima, de 13 de abril de 1988, se deja constancia de gestiones en trámite, con el objeto de redactar un documento que permita dar solución a la entrega de máquinas que debe hacerse al señor Valdivieso.
Al respecto, quiero destacar algo en relación con estas actas. Nosotros hemos recibido, por el correo informal, un conjunto de actas de la sociedad PSP en formación y luego de la sociedad ya formada. Estos son los proyectos de acta de la sesión anterior enviados a los miembros del directorio por el secretario de la sociedad, Teniente Coronel (J) Samuel Correa Meléndez. La carta que acompaña las actas está firmada, pero las actas no lo están. Nos parece que tenemos la obligación de consignar este hecho para los efectos de que los señores Diputados tengan en cuenta este elemento, a fin de ponderar el valor que esto puede tener.
En el acta número 13, de 9 de junio de 1988, se acuerda por unanimidad dar una solución al problema del señor Valdivieso, en un plazo de 15 días, a quien PSP debe entregarle determinada maquinaria.
Pasamos ahora al crédito Corfo. Voy a resumir brevemente esta materia. El crédito Corfo se aprobó por un millón 175 mil dólares; los señores Diputados pueden ver en el informe que lo esencial fue que este crédito se otorgó en dólares.
En este crédito los elementos relevantes, a mi juicio, son los siguientes. Hay una discusión respecto de si se observaron o no los procedimientos legales necesarios para la obtención de estos créditos.
La Honorable Comisión recibió un informe de la Corporación de Fomento suscrito por el fiscal, don Guido Machiave11o, y por su Vicepresidente, Ministro don René Abeliuk, en el que se consignan una serie de presuntas irregularidades, que no voy a detallar. También recibimos el testimonio del ex fiscal, don Ismael Ibarra, en el que se sostiene que estos créditos fueron otorgados en todo conforme a derecho y observando las prácticas tradicionales de la Corporación de Fomento.
Segundo elemento. Hay una discusión respecto de los antecedentes que obran en poder de la Corporación de Fomento. Sus actuales ejecutivos nos han informado que no habían mayores antecedentes, aparte de algunos de orden jurídico que se entregaron a la Comisión. Por su parte, el señor Ismael Ibarra sostiene que existen estos antecedentes en poder de la Corporación, y que a él le fueron solicitados con posterioridad a la fecha de comparecencia del fiscal señor Guido Machiavello. Y acompañó algunos documentos ante la Honorable Comisión. Esto, en " cuanto a tema jurídico.
En lo que respecta a la Gerencia de la Corporación de Fomento, el señor Ismael Ibarra declaró que eso no le competía a él. En este caso, el señor Eduardo Silva Aracena, quién compareció ante la Comisión, que era, a la sazón, Gerente de Fomento, no aportó mayores antecedentes, señalando no recordar los elementos que tuvo a la vista para la información y el otorgamiento de este crédito.
Por último, como elemento relevante tenemos lo que se denomina "informe de prefactibilidad", presentado en agosto de 1987, donde se cumple con el requisito de describir en qué consiste el negocio para el cual se solicita un crédito. Como se trata de una empresa en quiebra, se explican las razones de la quiebra, porque a la Corfo hay que decirle que se trata de una actividad de fomento que vale la pena, y que la empresa quebró, pero pese a ello, puede recuperarse.
En este informe se señala que se trata de un crédito para actividades mineras. Se da un motivo de la quiebra que nada tiene que ver con el verdadero objetivo de la industria, por cuanto nunca se dedicó a la minería. En todo caso, por razones que para nosotros están indeterminadas, la quiebra se debió a problemas relativos a la fabricación de armamentos.
En esto, la Comisión está conteste, señalando que se trata de un punto delicado. Pero, también, debo destacar que el señor Ismael Ibarra declaró que, en la sesión del Comité Ejecutivo en que se aprobó éste crédito, se señaló expresamente que se trataba de una empresa que se iba a dedicar al rubro de armamentos, que no se consignó por tratarse de una materia reservada, y que no se utilizaron dineros provenientes del Bid para los efectos de financiar este crédito.
Nosotros señalamos en nuestro informe, como una de las consideraciones, que ésta es otra área en la que también habrían irregularidades de carácter legal y administrativo que habría que averiguar.
Voy a hacer un esfuerzo máximo de síntesis. Pido excusas a los Honorables parlamentarios; sé que estamos todos cansados; pero, una relación coherente, es la única manera de entender el problema.
Dejaré el asunto Corfo hasta acá, porque pienso que he dado a conocer lo sustancial. Los contenidos precisos están en el informe.
Luego, viene el tema de la cesión por parte de la Corfo del crédito que tenía el Banco del Estado. Sabemos que la Corfo compró al Banco del Estado, junto con otorgar un crédito a PSP para financiar la puesta en marcha y parte de la adquisición de Valmoval, el crédito que el Banco del Estado le había otorgado a esta empresa. Se transforma la Corfo en el único acreedor de PSP. En este sentido, la Corfo pagó por el crédito del Banco del Estado el valor par del crédito, más los intereses y reajustes, en circunstancias de que la empresa se encontraba en mora al momento de la adquisición de este crédito. Además, en mora de constituir garantías prendarias, que sólo se constituyeron con posterioridad y en una escritura posterior al otorgamiento del crédito. Esta es otro área en la que también tenemos algunas reservas.
En tercer lugar, como parte del mecanismo de financiación, viene la cesión, a título gratuito, hecha por la Corfo, de ambos créditos al CIMI, Ejército. El CIMI es un patrimonio de afectación fiscal, susceptible de ser objeto de donación, cuyas atribuciones se establecieron por una ley del 12 de julio del año 1988, que vamos a analizar.
Con la compra del crédito por parte de Corfo al Banco del Estado, ésta pasó a ser la única acreedora de PSP S.A.,con lo cual se hizo posible la cesión gratuita al Fisco-Ejército de dichos créditos, cosa que examinaremos más adelante.
Aquí hay que recordar la situación que yo señalaba de pasivo. Cuando el Ejército le compra a los señores Le Roy, Valdivieso y Fernández, el 51 por ciento de las acciones, paga un precio, pero ellos no asumen responsabilidad alguna. Por lo menos, no está considerada la parte del pasivo que había sido adquirida por parte del Ejército. De hecho, la sociedad está liberada de una obligación, en lo que a ello respecta; pero más adelante lo veremos.
Vamos ahora a la relación del Ejército de Chile con la sociedad PSP S.A. Por resolución reservada 607021, del 4 de noviembre del año 87, suscrita por el Vicecomandante Santiago Sinclair Oyaneder, el Director de Personal del Ejército, autorizó a tres oficiales del Ejército para que, en representación de la institución, se integren como miembros del directorio de la sociedad en formación. Ellos fueron: don Luis Arangua Ojeda, don Luis Vásquez Ocaranza y don Emilio Timmerman Undurraga.
En declaraciones prestadas ante esta Honorable Comisión, el General Hormazábal y el Brigadier Arangua señalaron que el Ejército aceptó la invitación hecha por la sociedad, para que participaran en el directorio oficiales, ya que a dicha institución le interesaba evaluar su futura participación en dicha empresa y, al mismo tiempo, garantizar la producción de armamentos que en ella se efectuaban. Por otra parte, es posible afirmar que para la empresa era muy importante tener relaciones con el Ejército, por cuanto era su cliente principal y, tal vez, el único.
Existen en poder de la Comisión estas actas a las que he hecho referencia, que van de los días 16, 23 y 30 de diciembre de 1987; 27 de enero, 2 de febrero, 13, 20 y 27 de abril, 11 de mayo, 9 de junio y 3 de agosto de 1988, en las cuales -esto es importante- en la sesión de 30 de diciembre se dio lectura y analizó extensamente el borrador de escritura pública de constitución de la sociedad anónima cerrada y del proyecto de sus estatutos. Esto es anterior a la resolución aludida, en la que se autoriza la participación de militares en el directorio de esta sociedad, señalándose que, con posterioridad, se harán los traspasos de acciones, en cumplimiento de acuerdos que suscribiera anteriormente la Sociedad PSP con el Ejército de Chile.
El asesor legal y secretario del directorio, don Samuel Correa Meléndez, dio a conocer las gestiones que se estaban realizando por parte del Ejército, destinadas a la materialización de la adquisición del 51 ó 49 por ciento de las acciones, según se resuelve. Estimándose que, en definitiva, se contaría -al parecer- con una ley especial al efecto; ésa es la ley que se dictó el 12 de julio. Además, por el momento figurarán como constituyentes los mismos socios que aparecen en la Sociedad de responsabilidad limitada, es decir, los señores Le Roy, Fernández y Valdivieso.
A esta sesión concurrió el Coronel Arangua aquí se nombra quienes asistieron y se informa que el asesor legal y secretario del directorio, el Teniente Coronel Correa, informa de las gestiones que se estaban realizando por parte del Ejército, destinadas a la materialización de estas acciones.
Finalmente, se acordó estudiar la situación especial de las remuneraciones del señor Le Roy y de su asesor técnico, quienes percibían determinados ingresos hasta antes de que la Sociedad PSP Ltda. adquiriera la empresa Valmoval.
El señor Augusto Pinochet declaró que prestaba asesoría técnica al señor Le Roy.
El primer traspaso de acciones de PSP S.A, al Ejército es de fecha 27 de octubre. En este orden de cosas, cabe considerar la carta dirigida a la Honorable Comisión por el señor Guillard Marinot, de 11 de diciembre. El oficial, que prefirió no comparecer, señala que la transformación en sociedad anónima no fue fruto del convenio secreto o privado que nunca operó, el del 7 de septiembre, y que la participación de oficiales en la administración de la sociedad tuvo como propósito asegurar la oportuna y correcta ejecución de los contratos.
Hay un error de hecho en lo señalado por el señor Guillard, en cuanto a que la participación de oficiales en el directorio se habría producido una vez que la sociedad fue transformada en anónima. Sabemos que la participación de oficiales se autorizó en noviembre de 1987, y que la sociedad no se transformó sino hasta enero del 88. El primer traspaso de acciones, en nombre del Ejército, se realizó el 27 de octubre.
También se menciona ahí la necesidad de distribuir definitivamente la participación accionaria entre el Ejército y los socios civiles. Estamos hablando del precio. Retrocedo un poco. "
En el período comprendido entre enero y agosto del 88, se analizaron, discutieron y resolvieron en las sesiones del directorio, diversas materias que fueron comunicadas al Vicecomandante en Jefe del Ejército por el Brigadier Arangua. Aquí es el propio Brigadier Arangua quien declara que su memorando fue dirigido al Vicecomandante en Jefe del Ejército. El documento en sí no indica el destinatario, pero ésta es la declaración del Brigadier señor Arangua.
Este memorando se denomina "situaciones dominantes en PSP", en el cual se hace referencia a los siguientes hechos sustanciales -pido a los señores Diputados que tengan un poco de paciencia- la necesidad de distribuir definitivamente la participación accionaria entre el Ejército y los socios civiles de PSP, quien sería el señor Le Roy; y el destino final de la maestranza y fundición de PSP S.A. y los cursos de acción vinculados a la administración de la empresa en su relación con el Ejército. Lo de la maestranza se refiere a la SP que fue vendida, en definitiva, a la sociedad SP, de la cual Augusto Pinochet Hiriart declaró ser socio.
En sesión de directorio se informó de las gestiones en curso destinadas a la materialización, según se resuelve. Por otra parte, se instruyó al Teniente Coronel sobre la posición que debe mantener en la Auditoría General del Ejército respecto de la postura de PSP. En esencia, se dice que ésta es una sociedad cerrada, integrada por una parte civil; en segundo lugar, que su vínculo con el Ejército, será a través de la Comandancia en Jefe, según está expresamente dispuesto con anterioridad; y, por último, que debe dictarse la ley que permita adquirir las acciones a nombre de una repartición institucional, según el porcentaje del Ejército.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Con la venia del señor Schaulsohn, tiene la palabra el Diputado señor Ortega.
El señor ORTEGA.-
Quiero dejar constancia, en lo que acaba de leer el Diputado señor Schaulsohn, es decir, en el punto dos del acta que acaba de citar, de que en el documento original y en el que se nos entregó, ha sido omitido que su vínculo con el Ejército se hacía a través de la Comandancia en Jefe, según está expresamente expuesto con anterioridad. Es el punto de la página 39 del documento que los señores Diputados tienen en su poder.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Este informe fue entregado a última hora, y aún no ha sido revisado por quienes lo redactaron, por lo que pueden existir problemas de ése y de otro tipo.
Tiene la palabra el Diputado Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Hay dos situaciones posibles: si se trata de una omisión, obviamente es involuntario: pero podría suceder que aparezca mencionado más adelante, porque se supone que el documento final tiene un orden más coherente que el que estoy leyendo.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Quiero dejar establecido que el informe que tienen los señores Diputados no es plenamente oficial, porque no ha habido tiempo para revisar su redacción.
Tiene la palabra el Diputado Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, creo que el punto debe estar mencionado más adelante.
En todo caso es bueno que los señores Diputados hagan estas observaciones.
En la sesión de directorio del 3 de agosto de 1988, el representante de la firma Sistemas y Proyectos PSP S.A., planteó su interés por la adquisición de la planta de calle Augusto Biaut. El directorio, teniendo presente que el mantener la referida planta no resultaba rentable para PSP S.A., en principio acordó su venta por un precio y condiciones a determinar.
En su memorando, el Brigadier Arangua, en cuanto a la distribución accionaria, sugiere dos alternativas, a saber: que el Ejército posea el 51 o el 49 por ciento de las acciones; Augusto Pinochet Hiriart, el 41 ó el 43 por ciento, y don Luis Valdivieso Rodríguez, el 8 por ciento de ellas.
En cuanto al destino de la maestranza de PSP S.A., conocida como "planta N° 1" -ya expliqué que se había vendido- en el memorando "se señala que ésta conforma la gerencia de proyectos especiales de la empresa y se dedica a todos aquellos trabajos ajenos a la fabricación de armamento menor y sus repuestos". Aquí se arreglan camiones blindados, se fabrican orugas para tanques y cosas de ese tipo. Se agrega que se ha estudiado la posibilidad de venderla a su valor libro, estando interesado el señor Augusto Pinochet Hiriart; que la venta se estima conveniente para PSP, permitiéndole dedicarse exclusivamente a su gestión en la planta de armamento menor; que tanto la maestranza como fundición, mediante una dedicación exclusiva y un aporte de capital, tienen buenas perspectivas de negocio; que la compra de esta propiedad por parte de Augusto Pinochet Hiriart "le permitirá generarse entradas razonables y dedicarse a materias de su propio interés, con plena libertad de acción", y que, por otra parte, el señor Augusto Pinochet Hiriart adquirió una propiedad colindante con la maestranza, por lo que su compra resulta conveniente para él.
Esta operación se materializó íntegramente.
Esta parte del memorándum coincide con lo tratado en sesiones de directorio de PSP. S.A. pero me saltaré eso, porque son antecedentes que se entregan a mayor abundamiento.
Finalmente, el memorando del Brigadier Arangua, en lo que respecta a la relación de PSP S.A. con el CIMI, o sea, el Ejército, creado mediante la ley N° 18.723, plantea dos cursos de acción: que el CIMI asuma el 51 por ciento de las acciones y se constituya en un organismo superior directo de la empresa, es decir, que la maneje, o que el CIMI asuma la propiedad de 51 por ciento de las acciones, por delegación del Comandante en Jefe, y que la administración y generación de autoridades continúe como en la actualidad.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente, solicito una interrupción.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
El Diputado señor Espina ha pedido una interrupción.
El señor SCHAULSOHN.-
Por cierto, que se le concedo.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente, es posible que, por falta de tiempo, tampoco aparezca incluido uno de los cursos de acción en la página 42 del texto que estamos leyendo. Aparentemente, esto obedece a que, por la rapidez con que se copió este borrador, las personas que lo dactilografiaron omitieron algunos párrafos.
No quise interrumpir denantes, pero he detectado la omisión de varios párrafos. De hecho, en la página 42, se señala que se plantean dos cursos de acción; pero después menciona sólo uno: el N° 2.
Solicito comprender que existen omisiones en el texto que tenemos, respecto del documento definitivo.
Se ha omitido el N° 1 de los cursos de acción, que resultan básicos para comprender la operación que se estaba haciendo. Por lo tanto, ignoro qué fórmula se podría aplicar, porque si este texto circula -entiendo que, incluso, se repartió a la prensa- no corresponderá al original, pues en él se han omitido párrafos respecto de la relación de los hechos.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Ya indiqué denantes que, por la premura del tiempo, fue imposible constatar si el texto es idéntico o si existen errores dactilográficos. Hay que considerar que ésta es una versión preliminar; todavía no es oficial.
Tiene la palabra el Diputado señor Schaulasohn.
El señor SCHAULSOHN.-
En todo caso, no hay variaciones sustantivas, pero es muy importante dejar todo consignado.
Por oficio -esto también es importante- 4102-125, de 10 de agosto de 1988, suscrito por el Secretario General del Ejército, don Ramón Castro Ivanovic, por orden del Comandante en Jefe, dirigido al Comandante del Comando de Industrias Militares de Ingeniería -en adelante CIMI- General Francisco Ramírez M., se deja constancia de los siguientes hechos:
Se autoriza a esa repartición para "adquirir", en beneficio de la institución 49 títulos de la sociedad anónima cerrada PSP. S.A.".
Se señala que la organización, manejo y control de intereses del Ejército, continuará con la participación de oficiales del Ejército en su directorio, en cumplimiento de las disposiciones de la Ley sobre Sociedades Anónimas.
Se les instruye que dispongan las medidas que estimen convenientes, a fin de dar cumplimiento al oficio.
No creo faltar a la verdad si agrego que continuará, -como hasta ahora como dice el documento-, bajo el directo control o mando -no sé cuál es la palabra adecuada-de la Comandancia en Jefe del Ejército.
Por oficio 12900-23, de 15 de enero de 1991, dirigido a esta Comisión por el General Jorge Ballerino, se remitieron diversos documentos referidos a los procedimientos seguidos por la institución para la adquisición de acciones de PSP, S.A.
Para resumir este punto, quiero señalar que este documento es una resolución que proviene de la Comandancia en Jefe del Ejército, suscrita por el Secretario General de la Institución, bajo la fórmula "Por orden del Comandante en Jefe del Ejército", y que, en uno de sus considerandos expresa que se arbitren todas las medidas para dar cumplimiento a lo ordenado por el señor Comandante en Jefe del Ejército.
Según los antecedentes enviados por el General Ballerino, esto obedece a una fórmula normal de suscribir estos documentos. No implica que haya emanado del propio Comandante en Jefe del Ejército, ni que haya sido suscrita por él, m que éste deba tener conocimiento, sino que se trata del uso de atribuciones del Secretario General del Ejército, de acuerdo con sus normas intemas, las que se han adjuntado.
Esta es la explicación entregada respecto de los documentos que se han acompañado ante la Honorable Comisión.
Es, decir, cuando dice "Por orden del Comandante en Jefe" y cuando dice "Comandante en Jefe del Ejército", no hay por qué entender que se trata de una orden directa de él, sino del Secretario General del Ejército, en uso de sus atribuciones.
Se han enviado los documentos tendientes a clarificar esta situación.
Más adelante, nos referiremos nuevamente al tema.
El Brigadier Ramón Castro Ivanovic, que es el Secretario General del Ejército que, a la sazón, firmó la comunicación, señaló que el oficio reservado 4102-125 obedeció a consultas verbales que le hiciera el comandante del CIMI de la época. El señor Castro también envió una nota a esta Comisión, vía fax, desde Estados Unidos, en la que da cuenta de esta situación.
En razón de lo anterior, se facultó al Comandante de dicha repartición para adquirir, en beneficio del Ejército, 49 acciones del paquete accionario.
En dicho oficio reservado, se consigna que la fórmula usada en la redacción de ese documento "Por orden del Comandante en Jefe", como, asimismo, "que lo dispuesto por mí" es una resolución del Comandante en Jefe, "son expresiones que, como usted sabe, se emplean habitualmente desde la Secretaría General del Ejército, en uso de las atribuciones reglamentarias ya citadas".
Obran en poder de la Comisión las reglamentaciones y los documentos auténticos que acompañan este aporte de antecedentes.
Más adelante, volveremos sobre esto.
Omitiré lo relativo a la venta de la planta N° 1 de la calle Biaut, salvo para decir dos cosas: que el 17 de agosto, Augusto Pinochet Hiriart vendió a PSP Limitada la propiedad de calle Augusto Biaut, en la suma de 7 millones. Ya sabemos que sirvió de garantía para el crédito CORFO, y que el 3 de agosto de 1988 se constituyó la sociedad anónima cerrada SP, siendo sus socios René Eduardo Le Roy Vicuña y Ricardo Adolfo Carmona González.
Con fecha 5 de septiembre de 1988 se celebra una promesa de compraventa en que PSP. S.A. promete vender a SP S.A. la planta de calle Biaut. Promesa de compraventa, por la sencilla razón de que la compraventa misma no es posible, por cuanto el bien objeto de ella se encuentra dado en garantía a la Corporación de Fomento de la Producción por el crédito que sirvió para adquirir PSP S.A.
Mediante escritura pública del 17 de mayo de 1989, se procedió a la cesión de los créditos a título gratuito por parte de la Corfo al Ejército, y luego éste, ya como acreedor de PSP S.A. alza las hipotecas y se materializa la promesa de compraventa, separándose de PSP S.A. lo que era la planta de calle Augusto Biaut y quedando en poder de la empresa SP S.A. de la cual -como se ha dicho- Augusto Pinochet Hiriart declaró en algún momento haber sido socio.
SP S.A. se hace dueña de una parte de lo que era originalmente la unidad económica Valmoval y se materializa aquí lo que se sostiene en el memorándo del Brigadier Arangua, de que se vende la planta de calle Biaut, como ha quedado señalado.
En su testimonio ante esta Honorable Comisión, Augusto Pinochet Hiriart reconoció haber sido socio de SP S.A. en más de un 40 por ciento. Su vinculación está refrendada por un recibo de dinero por la suma de 1 millón 500 mil pesos como anticipo de un contrato de honorarios por montaje, instalación y puesta en marcha de una maquinaria marteladora, según recibo que obra en poder de la Comisión.
La planta de calle Biaut, al parecer, era uno de los aspectos rentables de PSP S.A. En sesión de directorio de 9 de junio de 1988, se consigna el hecho de que dicha planta ha experimentado últimamente "una notable mejoría" en sus actividades, encontrándose "autofinanciada hasta el mes de octubre del presente año". El "representante" de SP S.A. manifestó, en sesión del 3 de agosto, su interés por adquirir la planta de calle Biaut.
Ahora entramos a la última parte, que se refiere a la adquisición por parte del Ejército del 51 por ciento restante. Vamos a ver en qué momento y cómo adquiere el 49 por ciento de las acciones a título gratuito.
Producida la cesión de créditos por parte de la Corfo al Ejército, queda despejado el camino para materializar la venta de la planta de calle Biaut, según los acuerdos del Directorio de PSP S.A. transcritos en el memorándo del Brigadier Arangua, y para adquirir el CIMI el 51 por ciento de las acciones.
En razón de la existencia de un convenio secreto, de 7 de septiembre de 1987, que había dado origen a la relación entre el Ejército y PSP S.A., el primero se hizo accionista de un 49 por ciento de la segunda, días antes que se celebrara la promesa de venta entre PSP S.A. y SP S.A. Todo ello, según lo resuelto en oficio reservado de 11 de agosto de 1988, suscrito bajo la fórmula "Por orden del Comandante en Jefe del Ejército". Ya he explicado en qué consiste ese documento.
Posteriormente, e invocando la misma orden emanada de la Comandancia en Jefe -esto es importante-, se elaboró por parte del Ejército de Chile, Comando de Industria Militar e Ingeniería, un informe y análisis financiero al 30 de noviembre de 1988.
El General Hormazábal, que concurrió dos veces ante la Honorable Comisión, consiga en este informe que actuaba "dando cumplimiento integral a lo ordenado por el señor Comandante en Jefe del Ejército", citando como documento "de la referencia" al oficio del Comandante en Jefe (R) 4102-125, de 10 de agosto de 1988.
Además, el Ejército de Chile ha hecho llegar a esta Honorable Comisión un certificado, suscrito por el Teniente Coronel Roberto Hutt Krull en su, calidad de Secretario General Subrogante del Ejército, en el cual indica que a partir del 11 de noviembre de 1977 y hasta el 10 de octubre de 1989, el Comandante en Jefe delegó sus atribuciones, lo que hizo por medio de Ordenes de Comando, de las que tomó razón la Contraloría General de la República. Agrega que entre las atribuciones que conservó no se encuentra la de administración, adquisición y enajenación de bienes de cualquier especie.
Voy a dar lectura a esta materia sin sacar ninguna conclusión, por cuanto la Honorable Comisión ha estimado que los antecedentes podrán ser juzgados por las personas que lean el informe, las que obtendrán sus propias conclusiones.
En el informe financiero suscrito por el General Hormazábal, según él, dando cumplimiento integral a lo ordenado, se consigna que se excluye la planta de calle Biaut, por cuanto ya está vendida.
Este informe es importante -no lo leeré completo, porque Sus Señorías lo tienen en su poder-, por cuanto retrata un cuadro bastante negativo de la situación financiera de la empresa poco días antes de ser vendida. Dicho de otra manera, días antes que el Ejército adquiriera el 51 por ciento de las acciones por un valor cercano a los mil millones de pesos. Pero hay otros antecedentes que indican lo contrario y que, naturalmente, los vamos a consignar.
Esta Comisión tuvo a la vista el memorando secreto de 14 de diciembre de 1988, documento en que el propio Ejército analiza la factibilidad de la empresa y concluye en que para el Ejército es indispensable adquirirla; que tiene un valor muy superior al valor que se está pagando por el 51 por ciento de las acciones; que esta cifra ni siquiera alcanza al 10 por ciento de sus activos; te tiene gran importancia estratégica, y que permitiría al país llegar a una situación que se denomina autarquía en materia de producción de armamento.
No podemos reproducir este informe in extenso, por cuanto tiene el carácter de reservado, pero el Ejército de Chile lo ha hecho llegar y, claramente, da una visión diferente, por no decir contradictoria, del informe elaborado por el Brigadier Hormazábal. Además, consigna un hecho muy importante, cual es que los pasivos de la empresa serán absorbidos por medio de la cesión gratuita al Fisco. Eso, según este informe, garantiza la rentabilidad de la empresa.
El informe del General Hormazábal a que hacía mención, da una visión negativa de la empresa. Sostiene que no es rentable; que no vale la pena adquirirla; que presenta muchos problemas técnicos; que, incluso, considera incursionar en otros rubros; que ha tomado contacto con Codelco, con la Compañía de Teléfonos y con Ferrocarriles, a fin de abrir nuevas perspectivas para que la empresa pueda producir; donde afirma que se mantiene con adelantos del Ejército por contratos pendientes, porque no tiene un flujo de capital adecuado. El informe fue reiterado, mediante oficio de 30 de diciembre de 1988. Representa lo que, a su juicio, era la situación de la empresa cinco días antes que el Ejército adquiriera el 51 por ciento de las acciones, por un valor aproximado de 20 millones. En él se señala, categóricamente, la falta de rentabilidad, y no voy a insistir en eso.
Al momento de fijar el valor de las acciones por adquirir, hay que recordar que PSP S.A se ha desprendido de parte importante de sus activos la planta de calle Biaut, y que el Ejército de Chile ha asumido la totalidad del pasivo, liberando a los vendedores de toda obligación, respecto de dicha deuda. Este es un punto que se ha redactado de nuevo, de mejor manera, en el informe definitivo, y les ruego a los señores Diputados que lo tengan en cuenta.
Con fecha 2 de enero -éste es otro punto importante- se implementa lo resuelto, de aumentar la participación accionaria que actualmente tiene el Ejército, a través de este Comando, adquiriendo el 51 por ciento de las acciones ya indicadas. Existen dos documentos firmados por el General Hormázabal, denominados "Resolución N° 1". Esta resolución es la que indica: "Este es el valor a pagar; cómprese la acción". En uno de ellos se señala que la adquisición y el valor de las acciones han sido resueltos por el Comandante en Jefe del Ejército, don Augusto Pinochet Ugarte, y se invoca el informe económico elaborado por la empresa, al que hacía referencia el propio Brigadier Hormazábal, reiterado con fecha 30 de diciembre de 1988.
En el segundo documento no se menciona al General Augusto Pinochet Ugarte, ni el informe económico, a que se hace alusión, sino que se menciona lo dispuesto por el Vicecomandante en Jefe del Ejército "en el sentido de proceder del modo indicado". Esta es la resolución que, en definitiva, operó, siendo enviada al Ministerio de Hacienda y encontrándose archivada en las carpetas correspondientes del Ejército, según consta del certificado notarial otorgado por don Víctor Manuel Correa.
A raíz de esta situación, publicada en los diarios, el General Hormazábal pidió comparecer ante la Comisión, y señaló que el primer documento lo había preparado y firmado bajo el error de creer que la orden emanaba, efectivamente, del Comandante en Jefe; pero que el 2 de enero había recibido la orden verbal del Vicecomandante en Jefe, de que era él y no el Comandante en Jefe quien había ordenado esta operación. En consecuencia, procedió a confeccionar la Resolución N° 1 de la misma fecha.
Aquí hay que consignar un hecho que es importante. El General Hormazábal declaró que no sabía que los pasivos de esta empresa iban a ser eliminados. Sin embargo, se le hizo notar que en el punto 3 de su propio informe económico, él consigna expresamente que aun cuando los pasivos de la empresa pudiesen ser eliminados, ya sea por el aporte de terceros u otra modalidad, ello sólo aliviaría la precaria situación económica en que la empresa se encontraba.
Con fecha 4 de enero de 1989 se giran los cheques respectivos, a nombre de Augusto Pinochet Hiriart. El considerando 3a de la Resolución Na 1, es lo que acabo de leer respecto del informe económico elaborado.
Los testimonios de Luis Valdivieso e Isidro Solís son categóricos en señalar que el 8 por ciento que poseía el primero fue negociado con Augusto Pinochet Hiriart. A fojas 143, Valdivieso señala que Augusto Pinochet Hiriart le dijo: "Mira, si esto no lo compra el Ejército, yo tengo mucho interés en comprar tu parte". "Eso me dijo don Augusto Pinochet Hiriart cuando me pidió ese mandato; o sea, el poder". Por su parte, Solís explica que "Nosotros no participábamos en las negociaciones que se hacían con el Ejército"; que "ellos nos planteaban que el Ejército quería comprar el total de la fábrica; que estaban tratando un precio y nosotros negociábamos con ellos; básicamente, con
Eduardo Le Roy y Augusto Pinochet, más asesores".
El señor Solís declara, además, que "el negocio de la venta del 8 por ciento del señor Valdivieso en PSP S.A. se materializó para nosotros a principios de enero de 1989. Era una opción de compra, desde que se perfecciona el negocio; para los efectos nuestros en el momento en que llegan con las platas y nos pagan; ahí hacemos el traspaso de las acciones, esto es, en enero de 1989". A fojas 141, consultado respecto de quién le hace entrega del cheque a su cliente, responde: "La verdad es que se le entregó en efectivo, no en cheque, y se lo entregan Eduardo Le Roy y Augusto Pinochet Hiriart. El dinero fue entregado en las Oficinas de PSP S.A., ubicadas en la calle Matías Cousiño".
En cuanto a la naturaleza del mandato con que actúa en esta etapa Augusto Pinochet Hiriart, el señor Solís declara a fojas 165que "no era para percibir; fue para representar y llevar adelante una negociación y, obviamente, lo que él recibe a cambio es un traspaso accionario que da cuenta del pago". Por su parte -a fojas 139-, el señor Valdivieso ratifica el hecho de que el dinero le fue entregado por "don Augusto Pinochet con don Rodrigo Claro".
El testimonio de Solís indica que el traspaso de acciones no fue firmado con anterioridad al giro de los cheques; sino que aquello ocurrió contra recibo de dinero. Esto es importante, por cuanto el Brigadier Hormazábal no comparte este juicio y, en realidad, tiene la visión exactamente contraria.
En relación con el valor comercial de PSP S.A., el señor Luis Valdivieso declaró ante la Honorable Comisión tener la impresión de que "una empresa de ésas, según el informe del IMI (Industrias Militares de Israel) -y cita otras empresas-, cuesta entre 35 y 50 millones de dólares". El señor Solís habla de 10 millones de dólares. El General Hormazábal Díaz expresó que "una planta alternativa -y puede ser consultado en cualquier parte del mundo- vale 20 millones. Eso es lo que vale una planta de fusiles, y quizás más". Además de los testimonios anteriores, en el memorando secreto, de 14 de diciembre, elaborado por la Vicecomandancia en Jefe del Ejército, se señala, como expresé denantes, que el costo alternativo de una planta nueva, que incluya elementos para esta fabricación, vale 20 millones de dólares.
Por otra parte, en el informe del Desarrollo Técnico Industrial de PSP S.A., elaborado el 1° de febrero de 1988, por el gerente general de esa empresa, don Raimundo Claude Fonk, y presentado ante el directorio de la misma, se señala una serie de carencias que afectan a la empresa —es decir, esto es poco después de su adquisición- y se sugiere la adopción de medidas; entre éstas, la adquisición de una marteladora grande y maquinaria complementaria. Se consigna que ninguna de las plantas reúne las condiciones adecuadas; se sugiere la adquisición de un terreno de 20 mil metros cuadrados, y se advierte que, en líneas generales, no es posible tener una fábrica de armamentos pequeña.
El principal cliente de PSP, como lo fue de Valmoval Ltda., es el Ejército de Chile. En razón de esta consideración, los socios de la empresa se habían traspasado, a título gratuito, el 49 por ciento de las acciones, para así garantizar un mercado para PSP S.A. En consecuencia, la determinación del valor de las acciones, más allá del presunto valor comercial de las maquinarias, está determinado por factores enteramente dependientes del propio Ejército, máxime si el valor de la empresa está afectado por un fuerte pasivo que sólo éste puede solucionar.
El señor ESTEVEZ.-
Los socios de la empresa "le habían traspasado", dice el texto.
El señor SCHAULSOHN.-
Correcto. Hay un error ahí.
En cuanto al valor de los activos de la empresa, éste sería, aproximadamente, de 600 millones de pesos, es decir, de 3 millones de dólares, según el informe de una empresa especializada, que consta en los documentos.
El General Hormazábal señaló ante la Honorable Comisión que su informe negativo se debió a su desconocimiento del hecho de que se fueran a solucionar los problemas del pasivo del PSP. Respecto de este tema, ya aclaré la situación y no quiero reiterarla.
Me he saltado todos los pies de páginas donde se hace referencia a la forma en que Augusto Pinochet Hiriart estuvo presente en las conversaciones y negociaciones; desde aproximadamente el mes de junio de 1987 hasta el momento en que recibe los cheques girados por el Ejército.
Consideraciones finales.
En este informe hemos considerado la observación de que Augusto Pinochet Hiriart aparece vinculado a los hechos objeto de esta investigación, junto con la firma PSP Ltda. en el contexto de las negociaciones relativas a la adjudicación de Valmoval Ltda., a dicha empresa; en el memorándo del Coronel Arangua dirigido, según su propio testimonio, al Vicecomandante en Jefe del Ejército, en calidad de presunto adquirente de un porcentaje accionario -figura ahí- como interesado en la adquisición de la planta de Augusto Biaut, y en relación con los tres cheques girados por el Ejército de Chile a su nombre.
En su testimonio ante la Honorable Comisión, el señor Pinochet declaró que nunca ha tenido la calidad de socio de PSP ni ha sido accionista de ella.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
El Diputado señor Aguiló le pide una interrupción.
El señor AGUILO.-
Señor Presidente, en la página 55, en el punto 2, se señala, justamente, lo que acaba de sintetizar el colega Schaulsohn: que Pinochet Hiriart nunca ha tenido calidad de socio de PSP. Sin embargo, en la mitad de la página 56 se señala que fue socio con Le Roy de PSP S.A., en más de un 40 por ciento.
El señor SCHAULSOHN.-
Hay un problema de transcripción.
El señor AGUILO.-
Es bueno aclararlo, porque hay una contradicción evidente.
El señor SCHAULSOHN.-
Son sociedades distintas. Pero vamos a llegar a eso.
Tengo la impresión de que en el texto que los señores Diputados tienen en su poder, a lo mejor, este testimonio está más complementado.
Leeré del texto que se tiene acá:
"Que su actuación en PSP se debió a una larga amistad con Eduardo Le Roy, a quien prestó asesoría técnica, precisando que lo hacía directamente a éste y no a la sociedad PSP S.A.
"Que, en tal condición, obtuvo crédito en el extranjero por una suma superior a los US$ 2.000.000 para PSP S.A.
"Que adquirió maquinaria y piezas para la fábrica.
"Que respecto de estos créditos no existen documentos, porque se obtuvieron sobre la base de la confianza y de contactos personales.
"Que esperaba recibir dinero en efectivo por parte del Ejército, y no cheques, como en definitiva ocurrió.
"Que tras depositar los cheques en su cuenta personal, procedió a cambiar los pesos a dólares de USA en el mercado secundario.
"Que pagó a Valdivieso la suma que a éste correspondía, en dólares de Norteamérica. El señor Solís declaró que firmó el traspaso de las acciones en el mismo momento en que recibió el dinero de parte de los señores Le Roy y Pinochet Hiriart.
"Que Le Roy recibió una ínfima cantidad de dinero, por cuanto éste fue destinado a pagar créditos obtenidos en el extranjero por Augusto Pinochet Hiriart, en representación de don Eduardo Le Roy Vicuña.
"Que él viajó a efectuar los pagos.
"Que su gestión no fue remunerada.
"Que con Le Roy mantenía relaciones comerciales.
"Que fue socio con Le Roy en PSP S.A. en más de un 40 por ciento de su capital, y que esta sociedad terminó ante su imposibilidad de pagar el valor de sus acciones.
"Que él nunca le contó a su padre, don Augusto Pinochet Ugarte, su vinculación con PSP y que su padre no tenía ningún conocimiento de su relación con dichas empresas.
"Que viajó con frecuencia para apoyar a Le Roy.
"Que nunca utilizó la influencia que podría tener su padre en sus actividades comerciales".
Quiero señalar que me parece importante citar la declaración ante la Contraloría General de la República, que está en un pie de página y que seguramente los señores Diputados encontrarán. En la sesión de directorio de PSP S.A., el señor Le Roy declaró que tenía relaciones comerciales con Pinochet Hiriart y que había recibido el dinero, de común acuerdo con él, para dedicarlo a la adquisición de maquinarias o industrias. Ahí, nosotros lo pusimos en un pie de página, que los señores Diputados seguramente encontrarán.
En la sesión de directorio de PSP S.A. celebrada el 23 de diciembre de 1987, el asesor técnico que acompañó en el viaje a Europa al ingeniero señor Raimundo Claude hace una breve reseña del viaje en su informe extraoficial, anunciando que al regreso de éste -o sea, del señor Claude- habrá un informe especial sobre el viaje. El informe oficial aludido está suscrito por el señor Raimundo Claude Fonk, en su condición de gerente de Ingeniería. En su primera página se consigna que el viaje fue "efectuado por los señores Augusto Pinochet Hiriart y Raimundo Claude".
En sesión de directorio de 13 de abril de 1988, se debaten posibles viajes a Israel, Corea y Brasil. Se resuelve que el "gerente general presentará al señor Presidente (del directorio) un memorándo para ser elevado al señor Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército, en relación con este tema y con el objeto de solicitarle emitir un pronunciamiento al respecto, y la aprobación para el o los viajes que correspondan, a los miembros militares del directorio".
En sesión de 20 de abril de 1988 se dio lectura al memorándo preparado por la gerencia relativo a los viajes a Israel, Corea y Brasil del personal ejecutivo de PSP S.A. En el citado memorando "se solicita a S.E. el Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército una resolución sobre los siguientes aspectos:
"Autorización para seguir conversaciones con las empresas extranjeras ya citadas.
"Autorización para visitar dichas empresas.
"Autorización para la adquisición de licencias.
"Autorización para fabricar armas automáticas en el futuro".
Se resolvió "esperar la resolución de S.E. el Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército sobre el tema".
En sesión de directorio N° 10, de 11 de mayo de 1988, el Brigadier Arangua informó, sobre "lo resuelto por el señor Comandante en Jefe del Ejército respecto al memorando presentado por el director, Teniente Coronel don Emilio Timmerman, en relación a los contactos con empresas de Corea, Brasil e Israel". Las orientaciones al respecto contemplan la aprobación para iniciar conversaciones más concretas y el viaje a esos países de los ejecutivos de PSP S.A. que se designen.
"Se informa, por último, de la incorporación al directorio del señor Adolfo Carmona González, nuevo director civil, que representa al accionista privado mayoritario, en reemplazo del señor Eduardo Le Roy Vicuña, quien renunció".
Finalmente, constataciones y acuerdos.
La Honorable Cámara de Diputados constata que la Comisión Especial Investigadora del Giro de Sumas de Dinero por el Ejército ha cumplido cabalmente su cometido, escuchando numerosos testimonios y recopilando información y antecedentes que contribuyen a esclarecer la verdad de los hechos, materia de la investigación.
No le compete a esta Corporación calificar la naturaleza jurídica de esos hechos ni establecer las responsabilidades civiles o penales que pudieren derivarse de los mismos.
Por ello, la Honorable Cámara de Diputados acuerda remitir al señor Contralor General de la República el informe de la referida Comisión investigadora y sus antecedentes, con las siguientes consideraciones, para que los analice y ejerza sus atribuciones legales, informando a esta Honorable Cámara de su decisión:
1.Que en la tramitación del proceso de la quiebra de la Unidad Económica Valmoval Ltda. se aprecian hechos que podrían constituir transgresiones a las normas establecidas en la Ley de Quiebras;
2.Que en el otorgamiento de créditos a la Empresas PSP Ltda., por parte de la Corfo, en la cesión del crédito efectuada a esta última institución por parte del Bano del Estado y en la cesión del crédito a título gratuito al Fisco-CIMI, existirían eventuales irregularidades de carácter administrativo, las que podrían afectar el patrimonio de dicha corporación;
3.Que en cuanto a los poderes con que se actuó en representación del Fisco-Ejército de Chile en la quiebra de la empresa Valmoval Ltda. no se habría dado cumplimiento a los procedimientos legalmente establecidos para conferir dicha representación;
4.Que podrían existir reparos jurídicos a la eventual asociación entre el CIMI y una sociedad anónima civil, con anterioridad a la dictación de la ley N° 18.723, del 12 de julio de 1988;
5.Que si bien no se puede dar por establecida la calidad jurídica en que el señor Augusto Pinochet Hiriart participó en los hechos objeto de nuestra investigación, se desprende de ellos que sus actuaciones exceden de las atribuciones propias de un mero mandatario; aun cuando, en el cobro de los cheques, hubiere hecho uso de poderes legalmente conferidos al efecto.
Por último, señor Presidente, quiero expresar el reconocimiento de la Honorable Comisión al Ejército de Chile, institución que en todo momento estuvo dispuesta a colaborar con nuestra investigación, y nos permitió, de manera fundamental, esclarecer la verdad de los hechos que hemos expuesto.
También deseo manifestar mi reconocimiento a los señores Diputados de todos los partidos políticos que participaron en la Comisión, en un esfuerzo que sólo estuvo marcado por el deseo y la determinación absoluta y fundamental de dilucidar la verdad.
Espero que hayamos cumplido a satisfacción de esta Honorable Cámara.
He dicho.
Aplausos en la Sala.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.
El señor ELGUETA.-
Señor Presidente, desde luego anuncio mi voto favorable a este informe, por haber participado en la Comisión. No obstante la opinión institucional de la Comisión y la que emita esta Cámara, quiero exponer mis apreciaciones personales sobre los hechos y antecedentes reunidos por la Comisión.
Según el artículo 48, de la Constitución Política de la República, "son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados: 1.- Fiscalizar los actos del Gobierno", que es hacer oficio de fiscal, persona que averigua las operaciones, o que critica o trae a juicio las acciones de otro. Se debe formular un juicio de valor acerca del contenido de lo averiguado, respecto del ordenamiento jurídico y de su adecuación al bien común.
Fiscalizar los actos del Gobierno es ejercer el oficio de fiscal, y en ese sentido es necesario explicitar las conclusiones de este informe.
Lo hago también por un imperativo de conciencia, señor Presidente, porque creo que es mi deber frente al país formular algunos cargos que fluyen de los antecedentes reunidos.
1.Se han celebrado, clandestinamente, cuatro contratos de fabricación de fusiles: dos con Valmoval Ltda. por 10.000, por un valor de 10 millones 440 mil dólares, luego rebajados a 3.300 fusiles, pagando el Ejército 5 millones 759 mil 153 dólares el 26 de junio de 1979, y el 21 de noviembre de 1980. Sólo se entregaron 100, siendo aceptados sólo 68. Otros dos contratos con PSP S.A., el 9 de mayo de 1988 y el 11 de agosto de 1989, por mil fusiles cada uno. El Ejército entregó 3 millones de dólares, en circunstancias de que sólo se han fabricado 745 fusiles a la fecha, sin tener la aprobación del Instituto de Investigación y Control del Ejército, ni poseer, a la época de los contratos, la respectiva autorización competente que exige el artículo 4° de la ley N° 17.798 y el artículo 22 del Reglamento de Control de Armas, decreto supremo N° 77, del Ministerio de Defensa Nacional.
Lo anterior se agrava por haberse elaborado dichas armas con tecnología copiada del fusil SIG, aportada por el señor Luis Valdivieso Rodríguez, uno de los mandantes del señor Augusto Pinochet Hiriart, sin autorización o licencia de la industria suiza. Todo ello infringiría el artículo 10 de la referida ley y el artículo 6°, letra g), de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
Al mismo tiempo, importa un grave incumplimiento civil, de acuerdo con el artículo 1489 del Código Civil, puesto que habiéndose entregado 8 millones 759 mil 153 dólares por el Ejército...
El señor GARCIA (don René Manuel).-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Cuando el Diputado señor Elgueta termine de redondear su idea, le consultaré si le concede una interrupción.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente, es una información reservada.
El señor GARCIA (don René Manuel).-
Señor Presidente, es para decir que esa información fue calificada en la Comisión como reservada.
El señor ELGUETA.-
Estoy con el uso de la palabra, señor Presidente.
El señor GARCIA (don René Manuel).-
Ese antecedente es de carácter secreto. No se puede aprovechar en la Sala.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Señor Elgueta, algunos Diputados señalan que estaría dando una información calificada de secreta en la Comisión.
El señor ELGUETA.-
Voy a terminar esa parte.
El Ejército sólo recibió 845 fusiles de los 5.300 pagados, sin que haya habido devolución de capital ni pago por perjuicios en once años. La crisis de 1978 con Argentina, no excusa este magro resultado. Tampoco lo justifica la placa puesta en un fusil entregado al Comandante en Jefe y ex Presidente, con la inscripción: "Tengo el honor de poner en su mano el primer fusil producido en Chile". Dicho por el señor Valdivieso a fojas 760.
2.Haberse cometido en la quiebra de Valmoval Limitada diversas irregularidades:
A)Se declaró la quiebra el 4 de junio de 1982, por lo que le eran aplicables la ley N° 4.558 y el decreto ley N° 1.509, de 1976, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo l2 transitorio de la nueva Ley de Quiebras N° 18.175, en su parte sustantiva. No obstante ello, la quiebra se tramitó conforme a esta última, razón por la cual la Corfo era el organismo competente para determinar su calidad de unidad económica y no la Junta de Acreedores, como se hizo. Esta infracción tiene como sanción la nulidad absoluta de esos actos, de acuerdo con los artículos 1698 y siguientes del Código Civil, por tratarse de normas de orden público;
B)La intervención del Brigadier Luis Arangua Ojeda y del abogado Samuel Correa Meléndez, en más de 30 sesiones dg la Junta de Acreedores, como representantes del Fisco de Chile, contraviene el decreto ley N° 2.573, Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, ya que, sin ser funcionarios de ese servicio ni estar autorizados por el Honorable Consejo del Estado, como lo disponen los artículos 1°, 9° y 14, número 1), de ese cuerpo legal, concurren a la adopción de acuerdos y presiden reuniones careciendo de poder o de representación o aparentan tenerla, razón por la cual habrían incurrido en el delito penado por el artículo 468, del Código Penal.
C)Haber celebrado personeros militares con civiles, durante la quiebra aludida, dos convenios secretos: uno, con Tecnojaeger, por decreto supremo N° 696, de julio de 1987, y el otro, el 7 de septiembre del mismo año, con PSP Limitada, por decreto supremo N° 903, que derogó el anterior, mediante los cuales, en uno y otro caso, se burlaban los intereses de la masa de la quiebra, pagándose el Ejército con el 51 por ciento de la sociedad adquirente y con otros bienes, en circunstancias de que su crédito era valista. Se rompe así la pars conditio creditorum y se incurre en la figura de quiebra fraudulenta y complicidad prevista en los artículos 220, número 13, y 221, número 5, de la Ley de Quiebras, por celebrar convenios privados en perjuicio de la masa, y artículo 193, número 8, del Código Penal, que castiga a los que ocultan un documento oficial en perjuicio del Estado o de particulares, lo que también se vincula con el artículo 367, número 5, del Código de Justicia Militar, lo cual cabe añadir la simulación contemplada en el artículo 471, número 2, del Código Penal. No constituye excusa lo afirmado por el General Ballerino, que se trata de los documentos a que se refiere el artículo 436, número 3, del Código del Justicia Militar, puesto que tal precepto se dictó el 27 de noviembre de 1988, es decir, con mucha posterioridad a la celebración de esos convenios.
D)Haber suscrito un contrato de venta de la fallida Valmoval Limitada a PSP Limitada, mutuo y prenda, como unidad económica, sin considerar el inventario completo, ni los bienes intangiles como know how, en que el Síndico recibe 1 millón de dólares para los acreedores, mientras que, en la misma escritura de 14 de septiembre de 1987, se pagan 500 mil dólares al señor Luis Valdivieso, perjudicándose a la masa de acreedores e infringiendo el artículo 38 de la Ley de Quiebras.
3.Haber obtenido PSP Sociedad Anónima un préstamo de la Corfo por 70.203 unidades de fomento, acordado en sesión de 4 de septiembre de 1987 y mate realizado el 10 de noviembre de 1987, mediante engaño, consistente en la presentación de un informe de prefactibilidad, en el que intervino Augusto Pinochet Hiriart, respecto de una empresa quebrada, de la cual no era dueña. Fundó su solicitud en que el dinero se invertiría en la fabricación de herramientas para la minería, cuando en verdad era para una fábrica de armamentos, lo que no se menciona en parte alguna de los documentos existentes; no se dictó la resolución respecto que debía ejecutar la voluntad de la Corfo. Cabe hacer presente que el citado informe se presentó y el mutuo se acordó, mientras aún estaba pendiente la venta de la fallida a Tecnojaeger, no pudiendo ignorar, al menos los consejeros militares de la Corfo, la real finalidad del préstamo, fines que, por ley, no le son propios, lo que podría configurar el delito de simulación, sancionado en el artículo 471, N° 2, del Código Penal.
4. Haber adquirido la Corfo del Banco del Estado el crédito contra PSP S.A., de 89 mil 667 unidades de fomento, pagando 98 mil 519,0977 unidades de fomento al contado, según escritura del 28 de junio de 1988. Violó su Ley Orgánica, N° 6.640, puesto que la Corfo no tiene ese fin, y al acordar tal compra fuera de tabla, o sea, sin antecedentes; adquirir un crédito impagable, y disminuir su patrimonio en dinero efectivo, que debió dedicar al fomento.
5. Haber celebrado la Corfo una donación, Por escritura pública del 17 de mayo de 1989, cedió al CIMI sus créditos contra PSP S.A., los que compró al Banco del Estado en 98 mil 519,0977 unidades de fomento. Los donó en 92.000 unidades de fomento, perdiendo la diferencia. Asimismo, regaló 70.203 unidades de fomento de su crédito al mismo CIMI, en circunstancias anómalas, como la de aparecer el General Fernando Hormazábal Díaz, como Jefe del CIMI, aceptando la donación, y como Presidente de PSP Sociedad Anónima notificándose de la cesión como deudor; como la de donar un crédito incumplido y con cláusulas de aceleración, que le haría exigible el total; como la de estimar el General Hormazábal que, con esta donación de cerca de 200.000 unidades de fomento, se extinguió la deuda, cuando en la propia escritura se dice que PSP Sociedad Anónima, que preside el citado General, sigue con la deuda pendiente y que lo mismo sostiene el ex Fiscal de la Corfo, señor Ismael Ibarra Léniz, no obstante que en el referido instrumento no se precisó la modalidad de su pago, lo que perjudicó a la Corporación; como la de haber celebrado una cesión de crédito gratuita, que no es tal, tendiente a provocar una hipotética confusión del artículo 1.665 del Código Civil, como si el CIMI fuera lo mismo que la Sociedad PSP Sociedad Anónima, en circunstancias de que el CIMI carece de personalidad jurídica, por lo que no se trata de la misma persona, sino de dos distintas: Fisco y PSP Sociedad Anónima, y, por último, porque no pudo darse la donación cuando notoriamente los crédito se donan al CIMI para que PSP S.A. pague en trabajos, armamento y repuestos.
6. Haber ordenado, asimismo, la participación de militares, como directores provisorios y definitivos de PSP S.A., desde el 7 de enero de 1988, en circunstancias que son funcionarios del Estado, dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, infringiendo la prohibición del artículo 35, número 4a, de la ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas, que impide dicha actividad, puesto que tal Ministerio, por intermedio de la Dirección de Movilización Nacional, controla y fiscaliza la fabricación de armamentos, según la Ley sobre Control de Armas y su reglamento.
7.Haber faltado al principio de la legalidad de los artículos 6° y 7° de la Constitución Política, en relación con su artículo 19, número 21, al haber dispuesto los más altos jefes del Ejército la conformación de una empresa comercial estatal de armamentos, mediante el arbitrio de adquirir el 49 por ciento de las acciones; y luego, el 51 por ciento de PSP S.A., cuando el Estado no puede dedicarse á actividades empresariales, salvo que una ley de quorum calificado lo permita, lo que también dispone el artículo 6° de la ley N° 18.575, sobre Bases de la Administración del Estado, no existiendo a la fecha una ley que lo autorice. Así lo ha expresado la Contraloría General de la República en tres dictámenes: 4839/90, 28898/90 y 25606/90, -documentos agregados al anexo del informe-, en los que señala que la ley N° 18.723, que creó un fondo de afectación fiscal, no autoriza al CIMI a formar tales sociedades, siendo, en consecuencia, absolutamente nula tal actividad empresarial; además, acarrea las sanciones correspondientes a sus autores, según los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de la República.
Como me queda muy poco tiempo, termino puntualizando que se ha dicho y sostenido en todas estas acciones se ha actuado por orden del Comandante en Jefe, lo que implica solamente la responsabilidad de los Vicecomandantes.
Si en un ejercicio mental suprimiéramos a don Augusto Pinochet ligarte de todas estas actividades, indudablemente que no habría préstamos del Banco del Estado, no habría donaciones, no habría préstamos Corfo y no se habría realizado ninguna de estas operaciones. En consecuencia, él estaba en una especie de posición de garante en la cual aun estando alejado de la acción, la dirigía y gobernaba.
Creo que los hechos mencionados en el informe demuestran que, cuando se actúa por orden, tanto en el derecho privado como en el derecho público, sus efectos se radican en el delegante. Por lo tanto, incluso de acuerdo con el Reglamento de las Fuerzas Armadas, el superior en el mando responde hasta de las omisiones o descuidos en que incurran sus inferiores, según el artículo 10 de ese Reglamento.
8.Haber infringido el artículo 12 de la ley de sociedades anónimas y el 15 de su reglamento, al adquirir las acciones de PSP S.A. en el 49 y en el 51 por ciento, puesto que las firmas de los cedentes no fueron autorizadas ante notario, ni se dejó constancia de la mayoría de edad de los testigos, no obstante las órdenes que así lo dispusieron.
9.Haber confeccionado dos instrumentos públicos con la misma numeración y fecha, como la resolución N° 1, de 2 de enero de 1989, emitida por el General Femando Hormazábal Díaz, para comprar el 51 por ciento de PSP S.A., con un párrafo primero de distinto texto, ya que en uno se menciona una orden del Comandante en Jefe del Ejército, y en el otro no existe tal mención, hecho que podría constituir el delito de falsificación de instrumento público, según el artículo 193 del Código Penal.
10.Haber adquirido el 51 por ciento de las acciones de PSP S.A., pagándolas con tres cheques, fechados el 4 de enero de 1989, por $ 971.940.401, a favor de Augusto Pinochet Hiriart, el que los percibió mediante poderes privados, en circunstancias de que los mandantes ya habían formado los recibos de dinero el 29 de diciembre de 1987, y de que los poderes fueron datados el 30 de diciembre de 1987 y, en otro caso, el 15 de noviembre de 1987 -en el cual Valdivieso Rodríguez ni siquiera le da facultad de percibir- dineros que el señor Augusto Pinochet Hiriart declara haber recibido para pagar deudas en el extranjero, no documentadas, demostrando que existía una simulación en perjuicio del Fisco, puesto que dicha sociedad PSP S.A. no ha cumplido el contrato de fusiles ni ha pagado las casi 200 mil unidades de fomento que adeudaba a la Corfo, cuando en verdad lo que correspondía era compensar el precio de las acciones con la deuda de PSP S.A. al Ejército, que alcanzaba a más de 7 millones de dólares.
11.Haberse girado los tres cheques en cuestión al hijo legítimo del señor Comandante en Jefe del Ejército, sin observar la prohibición del artículo 78 del Estatuto Administrativo, letra b): "Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas a él por adopción", lo que moralmente es aplicable a todos los funcionarios y está sancionado en el artículo 240 del Código Penal.
En el Derecho Penal se habla de los autores "garantes", que son aquellos que, no siendo los ejecutores materiales, su misión es actuar para impedir el daño; son los que están lejos de la acción, pero la gobiernan, la dirigen o la conocen y dejan que ella continúe. Los garantes no son intercambiables; si se les suprime, no hay conductas penales y los hechos irregulares no acaecen. En un ejercicio mental, si no hubiera existido la relación familiar del Comandante en Jefe del Ejército y ex Presidente de la República con su hijo, o suprimiendo al primero, ¿se habrían dado los préstamos del Banco del Estado, de la Corfo, los directorios militares en sociedades anónimas, la constitución de sociedades anónimas con cesión de créditos, la donación de 200 mil unidades de fomento, los contratos secretos, los pagos indebidos, los poderes irregulares, etcétera? Luego, se infiere que sin la figura omnipresente de Augusto Pinochet Ugarte no habrían acontecido los hechos investigados. Pero hubo intervenciones directas, como la dictación de los decretos supremos reservados N°s. 696, de 8 de julio de 1987, y 903, de 7 de septiembre de 1987, del Comandante en Jefe del Ejército, ordenando celebrar convenios secretos, la resolución en que el General Hormazábal cita lo resuelto por el Comandante en Jefe del Ejército, de 2 de enero de 1989; el informe del mismo General, de 30 de diciembre de 1988, respondiendo el oficio del Comandante en Jefe del Ejército; el informe Arangua, en el sentido que PSP S.A. debe seguir bajo el mando directo del Comandante en Jefe del Ejército; las declaraciones de Arangua, que rolan a fojas 78 y 72, sobre convenios secretos; y las numerosas actuaciones de los Vicecomandantes en Jefe "por orden del Comandante en Jefe del Ejército", que nadie ha desconocido en todo este proceso.
Actuar "por orden" no explica ni excusa la responsabilidad del delegante por la conducta del delegado. En el orden privado, los efectos del mandato cumplido por el mandatario se radican en el mandante, y lo mismo sucede en el derecho público, en que las responsabilidades corresponden al delegante. Incluso, en el caso de las Fuerzas Armadas, el superior al mando debe responder hasta por la omisión o descuido de sus inferiores, según el artículo 10°, del Reglamento de las Fuerzas Armadas.
Señor Presidente, en verdad, todos nosotros quizás deberíamos hacemos la misma pregunta que los orgullosos generales espartanos formularon al oráculo de Delfos: "-¿Qué puede perder a Esparta?". Y la respuesta fue dura y seca: "- ¡La corrupción y el lujo!".
He dicho.
Aplausos en la Sala.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado Jaime Campos.
El señor CAMPOS.-
Señor Presidente y Honorables colegas, en los cuatro minutos y medio que le corresponden a mi bancada, no es posible hacer un análisis exhaustivo de los antecedentes relatados por el colega Schaulsohn, informante de esta Comisión especial.
De allí que, en una síntesis apretada y con el propósito de dar cumplimiento a un imperativo de conciencia personal, y también por respeto al cargo para el que he sido elegido por el pueblo, simplemente expresaré algunas convicciones personales a las que he llegado, después de haber sido parte integrante de esta Comisión investigadora.
En primer lugar, tengo la convicción legal, fundada en los antecedentes reunidos, que esta Comisión ha descubierto graves irregularidades e ilicitudes de variada índole, en las materias aquí tratadas.
Estas irregularidades e ilícitos van desde la adjudicación de la unidad económica Valmoval en quiebra, a la no incorporación de bienes a la masa de la quiebra, a participación del Ejército en negociaciones o convenios secretos que causaron perjuicios a los terceros acreedores, el otorgamiento de créditos por parte del Banco .del Estado y de la Corfo, para financiar a PSP; a la cesión o compras de créditos por sobre 200 mil UF que, en definitiva, se tradujeron en una condonación de los mismos. Además, hay irregularidades en la compra o participación de empresas por parte del Ejército, en la forma cómo se pagaron acciones o el valor de acciones a don Augusto Pinochet Hiriart y en la forma cómo se procedió al traspaso de tales acciones. Y, por último, también existen irregularidades en la compra de una maestranza que hizo PSP, la empresa de la que don Augusto Pinochet está confeso de haber sido socio.
Estas irregularidades o ilícitos son de naturaleza diversa y, por su gravedad, deben ser conocidas e investigadas por los órganos administrativos y jurisdiccionales pertinentes.
En segundo término, tengo la convicción legal de que don Augusto Pinochet Hiriart ha tenido una activa participación en muchas de esas irregularidades e ilicitudes. Y ello es grave, puesto que, más allá del reproche jurídico que se pueda formular, aquí cabe un categórico reproche moral, social y ciudadano.
Nunca antes, en la historia de nuestra Patria, el hijo de un Presidente de la República se había visto involucrado en hechos de esta especie. Al contrario, todos los hijos de los Presidente de la República siempre ayudaron a preservar la dignidad y prestigio del cargo desempeñado por sus progenitores. Por ello, considero pertinente que la opinión pública conozca estos antecedentes y que emerja el justo reproche ciudadano.
En tercer término, tengo la convicción legal de que muchos de los hechos investigados debieron o tuvieron que estar en conocimiento del Comandante en Jefe del Ejército, don Augusto Pinochet Ugarte. Y ello no sólo por el mérito de algunos antecedentes o de las disposiciones legales que reglamentaban estas operaciones y que las hacían directamente dependientes de dicho Comandante en Jefe, sino que por la naturaleza y las características del Gobierno que regía en la época en que se desarrollaron esas negociaciones.
En mis clases de derecho penal, cuando enseñaba la teoría de la equivalencia de las condiciones, explicaba cuándo una condición es causa de un resultado. Y decía que ello se entendía a través del proceso de la supresión mental hipotética. Es decir, cuando suprimimos la condición, desaparece el resultado.
En la especie, la condición es la forma de Gobierno que regía en esa época: un Gobierno en el que no existía fiscalización o control de los actos del mismo; una autoridad que no tenía más ley que su propia voluntad, ni más límite que su propia voluntad, ni más contrapeso que otra voluntad. Y esto lo hemos esclarecido gracias a este Congreso, que vive y forja la democracia.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Eugenio Ortega.
El señor ORTEGA.-
Señor Presidente, deseo comenzar mi intervención, recordando a esta Honorable Cámara las palabras del General Fernando Hormazábal Díaz, representante del Ejército, al finalizar su última intervención en la Comisión investigadora.
Ante una pregunta acerca de si consideraba una "agresión" al Ejército la existencia de esta Comisión, contestó, en forma clara y directa, que ni él ni ningún oficial entendían que esta investigación implicara una agresión a su institución. Son importantes estos conceptos, porque muchos, interesadamente, han querido ver en nuestro trabajo cierta intencionalidad mezquina en contra del Ejército de Chile.
La primera pregunta que debemos responder es si se justificó la decisión de la mayoría de la Cámara al establecer esta Comisión. Creo, señor Presidente, que el informe entregado por el Diputado Schaulsohn no sólo muestra lo importante que es el esclarecimiento de la verdad sobre un determinado hecho, como fue, en este caso, el pago de alrededor de mil millones de pesos a Augusto Pinochet Hiriart, sino también la necesidad que tiene toda sociedad de hacer transparente el ejercicio de la administración y del servicio público, sobre todo cuando están comprometidos recursos fiscales.
Más allá del caso en sí, esta Comisión investigadora ha servido para fortalecer la importancia de esta función dentro del sistema político. Lo que diferencia a la democracia de todo tipo de dictaduras es el derecho que tiene el pueblo a estar informado y a controlar, a través de sus representantes, los actos del Gobierno.
Por eso, celebro que esta Comisión se haya constituido por decisión de la Cámara; que hayan participado, en forma responsable, Diputados de todas las bancadas. Celebro, también, la excelente condución de su Presidente, el Diputado Jorge Schaulsohn.
La segunda interrogante tiene que ver con la evaluación que hemos efectuado del hecho particular, objeto de esta investigación.
Mi primera afirmación es que estamos frente a una situación única, grave y delicada. Única, porque no hay otro antecedentes del que yo tenga conocimiento en nuestra historia política, como el que estamos analizando. El solo hecho de que el hijo del Comandante en Jefe usara sus influencias para cobrar, como lo declararon en la Comisión los generales que participaron en ella, es un acto que no está, a mi entender, moralmente permitido en los cargos que se detentaban.
Pero todos hoy sabemos que la explicación oficial reconocida era parcial. La investigación nos dio nuevas luces que el informe ha puesto de relieve. Se trató de un largo y complejo proceso en el cual estuvo envuelto el señor Augusto Pinochet Hiriart, con el objeto de que se tomaran decisiones en bancos y en instituciones públicas, como la Corfo. Más aún, según sus propias declaraciones, no fue sólo un gestor para un pago determinado, sino el asesor técnico y financiero de la empresa PSP, en relaciones nacionales e internacionales. Lo anterior deriva de sus propias palabras, sin dar crédito por ahora, a las versiones escritas del presidente del directorio de PSP, General Luis Arangua, quien, en un momento, lo consideró como el supuesto dueño del 41 por ciento de las acciones.
En este proceso de reactivación de la empresa quebrada Valmoval, se observa que personal del Ejército se vio envuelto, según mi criterio, en decisiones que son aún poco claras o, en otros casos, irregulares o posiblemente irregulares.
Son poco claras y contradictorias para mí las razones que se nos dio en relación a los motivos de la empresa Valmoval, una vez declarada en quiebra, a través de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, Famae, sobre todo porque ésta era una empresa considerada estratégica. Famae, mediante el pago de un millón de dólares, pudo haber resuelto esta situación y nada hubiese pasado. No logro entender todavía por qué se nos dijo en la Comisión que Famae no estaba en situación de oportunidad técnica para mantener una parte significativa del armamento y que "PSP constituía la única opción para ello". Única opción era una empresa que jamás trabajó en el ramo de la producción de armamentos, formada por dos personas sin especialización en el tema, pero uno de ellos -como se declaró en la Comisión- amigo y compadre de don Augusto Pinochet Hiriart.
No logro aún comprender por qué se nos dijo en la Comisión que se desestimó la participación de Famae, porque, "dada la envergadura y los trabajos, habría sido distraer las actividades fundamentales hacia las que está orientada Famae", cuando en 1986, antes de que se negociara con PSP, ya Famae había tomado la decisión de producir fusiles SIG 542, con la licencia de una empresa suiza. Esa planta inicial fue inaugurada el 31 de mayo de 1986.
No puedo comprender, porque nunca se nos dijo en la Comisión, que esta empresa había invertido a esa fecha, según las publicaciones del diario "El Mercurio", cerca de 10 millones de dólares. La decisión fue tomada en ese tiempo y no se justifica entonces, según mi criterio, que no se haya hecho un solo gran complejo industrial destinado al giro de Famae, como es la fabricación de armamento para el Ejército.
El camino que se siguió, en cambio, fue el de comenzar, a mi entender, un largo y tortuoso intento de recuperación de esa empresa a través de la asociación del Ejército con civiles inexpertos y, en algunas tentativas, con personas que en los últimas días han sido calificadas de "gangsters". En vez de decidirse por Famae, se firmaron convenios secretos o reservados con empresas que no tenían ninguna calificación para hacerse cargo de una empresa declarada estratégica, como ya lo dije. Asimismo, se comprometió al Ejército, a mi entender, en una negociación dentro de una junta de acreedores, en la que, según el Consejo de Defensa del Estado, los poderes de los representantes del Fisco-Ejército, no estuvieron bien legalizados. Se comprometió a la Institución en una serie de presuntas irregularidades en el proceso de la quiebra.
Augusto Pinochet Hiriart aparece ya en el trámite de la adjudicación, como se desprende de la palabras del señor Presidente de la Comisión y, además, de todo el proceso, sobre todo de la relación que él estableció tanto con Tecnojaeger como con PSP. En conciencia, puedo afirmar en esta Cámara que los resultados de esta investigación son graves no solamente por la relación del hijo del Comandante en Jefe del Ejército en toda esta operación, sino porque, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, vinculan a su padre; subrayo, directa o indirectamente no estoy calificando, consciente o inconscientemente, vinculan a su padre. Todos sabemos que su figura, para quienes son sus partidarios o sus críticos, es una personalidad significativa en la vida actual del país. Comprendemos, entonces, la sensibilidad que existe en Chile sobre el resultado de la investigación. Unos quisieran verlo, por un leal afecto, liberado de toda responsabilidad en este caso. Otros quisieran que nosotros lo responsabilizáramos de todo lo sucedido.
La Comisión, con responsabilidad y objetividad, ha señalado los hechos con un sentido de verdad, sin atribuirse roles que no le corresponden. Hemos consignado los documentos que manifiestan, inequívocamente, las decisiones que él tomó o que terceros dicen que él tomó sin calificarlas. Podría esta tarde sacar conclusiones de su responsabilidad política en las decisiones adoptadas; pero como conozco las limitaciones que nosotros aceptamos en la legalidad vigente, aunque estemos en desacuerdo con esas disposiciones, en especial con el artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso, debo atenerme a ella, no por temor, sino por propio sentido de responsabilidad. Podría también establecer presunciones, y nadie en esta Sala podría criticarme. Las tengo, las hay y las podría fundamentar, y estoy moralmente seguro de que, en conciencia, muchos Diputados de la Oposición podrían compartirlas.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Terminó el tiempo que le adjudicó el Comité, Honorable Diputado.
El señor ORTEGA.-
También señalé anteriormente que esta investigación era delicada. Ella se da en un momento de dificultades objetivas en las relaciones entre los civiles y el Ejército, cuando recién estamos comenzando un proceso de transición a la democracia. Es fácil presentar esta investigación como parte de una campaña contra el Ejército. El Gobierno de don Patricio Aylwin y los partidos de la Concertación que lo respaldan no estamos motivados por un sentido de confrontación con nuestro Ejército. Pero, al mismo tiempo, debemos reconocer que sufrimos una profunda desavenencia. Muchos alimentan este prejuicio cuando se realiza una investigación, como la que hoy entregamos, bajo la afirmación de que estamos en una campaña contra el Ejército de Chile.
Digámoslo claramente. Existen problemas objetivos entre nosotros y el Ejército. La gran pregunta es: ¿cómo debemos enfrentarlos para superarlos? Entre los uniformados habrá quienes dirán, a lo mejor: "Olvídense de sus penas y de sus dolores". Otros expresarán que debemos hacemos justicia por nuestros propios medios y castigar. Otros replicarán: "¡Pero si lo que se hizo se debió a nuestros errores!". Y así se teje una dialéctica de recriminaciones hacia nuestro pasado. Quiero decirlo con claridad, señor Presidente. Esta es una dialéctica infernal que, al final, destruye nuestro presente y nuestro futuro, en un mar de conflictos.
Esta investigación no es y no ha sido hecha para animar esta dialéctica confrontacional. Ella puede ser, paradójicamente, una oportunidad para que quienes cometieron errores los acepten, y para superarlos por el país.
¿Por qué, me pregunto, reconocer un error es una derrota o algo ignominioso? ¿Acaso nosotros podemos tirar la primera piedra? Los democratacristianos cometimos errores en nuestra relación con las Fuerzas Armadas. ¿No los cometió también la Unidad Popular? ¿No lo hemos reconocido explícitamente? ¿Por qué, entonces, un militar no puede hacer su propio reconocimiento para generar ese sentimiento de reconciliación que genera la actitud humilde y no la arrogante? Esta última, lleva a encubrir los errores. Incluso, para disminuir la responsabilidad de unos, se compromete a terceros. La lealtad con algunos termina siendo deslealtad con otros.
La investigación que hoy entregamos es otra oportunidad, un desafío a la objetividad de unos y a la comprensión de otros. Este ejercicio interior tiene un profundo sentido político y patriótico. El país se construye no tirándose los errores mutuos en la cara, sino con la actitud responsable de quien los revela, y con la madurez de quien los asume.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado Bayo.
El señor BAYO.-
En primer lugar, deseo expresar mi complacencia por haber participado en una Comisión de las características de la que hoy somete su informe a la consideración de la Honorable Cámara.
Según mi opinión, y sin ánimo de dictar clases de ninguna especie y a ninguna persona, la acuciosidad, la responsabilidad, la mesura y el buen criterio de todos, hasta el momento en que entramos a esta Sala, estuvieron presentes en el quehacer de esta Comisión.
Es obvio que el fruto de este trabajo no puede satisfacer las esperanzas y anhelos del ciento por ciento de los Diputados aquí presente; pero ahí está la verdad, y cada uno de nosotros puede analizarla desde su personal punto de vista.
En este sentido, deseo hacer un llamado expreso a mis Honorables colegas, para que este análisis sea hecho, tal como lo manifestó el Diputado Campos respecto del asunto de las uvas envenenadas, con altura de miras, seriedad, respeto y agregaría, desideologización, a fin de que nos permita llegar a conclusiones con racionalidad y no con apasionamiento.
En este sentido, es lógico que no puedo compartir las expresiones, entre otros, del Diputado señor Elgueta, por la forma en que él relaciona al Comandante en Jefe del Ejército con los hechos que hoy estamos comentando.
En segundo lugar, deseo dejar constancia de la forma en que el diputado señor Schaulsohn ha presidido esta Comisión. Creo, sinceramente, que su gestión, de por sí difícil, dado que se trataba de un tema muy sensible, la ha realizado con tal grado de eficiencia que merece nuestro reconocimiento y felicitaciones.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado Estévez.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, el informe de esta Comisión Investigadora honra, a nuestro juicio, a esta Corporación y contará con los votos favorables de la bancada de los Diputados del Partido por la Democracia, Partido Socialista y Partido Humanista.
Se hizo un trabajo riguroso que ha permitido escuchar, en poco más de dos meses, múltiples y diversos testimonios y hacer luz sobre sucesos oscuros.
Valoramos que la Comisión haya sido dirigida con prudencia y rigor.
Queremos destacar, también, la participación activa de los parlamentarios de la Oposición y el hecho de que aquí ha habido un conjunto de personas que ha colaborado como un equipo, para llegar a la verdad, más allá de la obvia connotación política que, para unos u otros, tienen los temas considerados.
Nos parece que fortalece a las instituciones democráticas la capacidad demostrada para situarse por encima de consideraciones de carácter secundario y para cumplir la promesa o juramento que hemos hecho como parlamentarios. La facultad fiscalizadora del Parlamento se ve así reforzada.
Lamentablemente, el contenido del informe confirma los temores que teníamos al proponer la formación de esta Comisión investigadora. En nuestra opinión, como se constata también en este documento, han existido graves irregularidades en todo este complejo proceso relacionado con las diversas transacciones, compra y venta de empresas, cesiones de créditos y otros hechos que aquí han sido analizados.
Hay aspectos sustantivos del informe -los medulares- que conforman la cadena de los hechos que han sido consignados en forma ordenada y clara. Y hay conclusiones que se nos proponen y que apuntan a los hechos medulares, también obtenidas por consenso. Valoramos altamente esta capacidad de acuerdo para llegar a la verdad y a esta conclusiones.
Naturalmente, de manera adicional a estas conclusiones básicas como muy bien ha dicho el colega Bayo, cada uno de nosotros, la opinión pública y el país entero podrán sacar sus propias conclusiones. Cada uno de nosotros tiene derecho a estudiar este conjunto de antecedentes y a ponderarlos con calma.
Hay un punto que ha parecido controvertido en declaraciones hechas a las prensa por algunos parlamentarios, antes del inicio de esta sesión, respecto del grado de conocimiento que el actual Comandante en Jefe del Ejército tenía de estos hechos. Sobre esto, no hay una opinión unánime de la Comisión. A nuestro juicio, el texto del informe y la suma de los hechos son precisos y claros. A buen entendedor, pensamos que el país tiene pocas palabras para aclarar esta participación. En cualquier caso, éste es uno de los puntos en que existen diversas opiniones en el seno de la Comisión.
Esperamos que la Contraloría General de la República, al recibir este informe, cumpla con su responsabilidad legal.
Esta Cámara no es un juez, ni le corresponde adoptar medidas o penalidades frente a hechos que parecen irregulares. La Contraloría deberá establecer las distintas irregularidades administrativas que puedan constatarse; naturalmente, de haber delitos, tendrá que poner los antecedentes a disposición de los tribunales.
Esta tarde hemos dado un paso firme a la consolidación de la democracia, que se funda en la verdad y contribuye al buen gobierno y a la convivencia social.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Velasco.
El señor VELASCO.-
Señor Presidente, después de la relación de la Comisión investigadora, a la Cámara le corresponde efectuar la evaluación e interpretación final de los hechos que hay detrás de los cheques girados a nombre del hijo del Comandante en Jefe del Ejército.
A pesar de que la Comisión no tiene un juicio único respecto de la situación, es necesario destacar la importancia de la investigación efectuada por ella. Sus integrantes han actuado con gran patriotismo, prudencia y rigor. No se han amilanado antes las presiones ni descalificaciones de que fueron objeto; tampoco se han dejado llevar por presiones o por el deseo de obtener un dividendo mezquino. Han asumido su responsabilidad, incluso haciendo abstracción de sus filiaciones partidistas y comprendiendo la sensibilidad de los temas tratados.
Los hechos que hemos conocido fueron descubiertos sin tormentos ni medios inadecuados. Son productos del funcionamiento normal de un Poder del Estado, de declaraciones que rindieron ante nosotros diversas personas que tenían algo que aportar. Nos dan la convicción de que debemos discutirlos en la Sala.
En la mayoría de los casos, ni siquiera había obligación legal de concurrir a declarar ante nosotros. La comparecencia obedeció a la legitimidad, prestigio y respeto que la Cámara ha conquistado ante el país y la opinión pública, al cumplir seriamente su deber constitucional de fiscalizar al poder público.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Excúseme, señor Diputado. Terminó el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana.
Después, es posible que el Comité de los Partidos Socialista y PPD concedan unos minutos a Su Señoría.
Tiene la palabra el Diputado señor Chadwick.
El señor CHADWICK.-
Señor Presidente, deseo sumarme a las expresiones de diversos señores Diputados que me han precedido en el uso de la palabra, en orden a valorizar el trabajo desarrollado por la Comisión investigadora.
El Diputado don Jorge Schaulsohn presidió la Comisión con seriedad, responsabilidad y ecuanimidad. Esto es reconocido por todos los que la formamos. También es justo valorizar el trabajo desarrollado por la Comisión, ya que tanto quienes la integramos como aquéllos que colaboraron con su trabajo efectuamos permanentemente esfuerzos para buscar la verdad, con la mayor rigurosidad posible.
Al comienzo, cuando se constituyó la Comisión, eso parecía difícil. Teníamos que demostrar que somos capaces de superar nuestras legítimas adhesiones o discrepancias a las personas o instituciones que podían verse envueltas con la investigación. Teníamos que demostrar que somos capaces de superar nuestros prejuicios y, al mismo tiempo, nuestras amarras.
Quizás, el mayor valor del trabajo de la Comisión es que logramos -y todos podemos afirmarlo hoy día- un espíritu de verdad.
En ese espíritu de verdad, en ese trabajo riguroso, en esa capacidad de superar amarras y prejuicios, se forjó algo que tiene mayor valor: la unanimidad de todos los miembros de la Comisión con el informe que ha concluido su trabajo de investigación.
Esta unanimidad tiene un valor inmenso y debemos cuidarla. Una de las cosas que pueden afectarla es pensar que fue fruto de la negociación o del acuerdo político.
Un diario de la tarde señala que el informe es producto de una negociación. Eso es falso. No ha habido ninguna negociación. El informe es fruto del trabajo de los parlamentarios que integramos la Comisión, que buscamos con el mejor espíritu la unanimidad en tomo a la verdad; verdad que encontramos respetando nuestras legítimas discrepancias o interpretaciones de hechos o antecedentes.
No hay negociación cuando se investigan hechos, cuando se busca la verdad y cuando se actúa en cumplimiento del deber constitucional de fiscalizar. Es importantísimo dejar claro esto hoy día, porque la unanimidad, cuando es real, se funda en hechos y no en negociaciones políticas.
Debemos preocupamos de que la unanimidad no sea sólo formal. No se trata de aceptar que estamos de acuerdo, que damos nuestro voto, que compartimos los criterios, pero, al mismo tiempo, construimos tesis o hipótesis que carecen de fundamentos en los antecedentes que ha tenido la Comisión.
Obviamente, podemos tener interpretaciones distintas, podemos tener visiones diferentes para apreciar ciertos antecedentes o dar valor a determinados documentos. Eso es legítimo. Sin embargo, tengo la convicción profunda de que de los antecedentes y documentos que obran en poder de la Comisión, no podemos concluir que existe participación o conocimiento de los hechos investigados de personas que no están señaladas en la conclusiones del informe.
También respeto a quienes piensa que de esos antecedentes podría derivarse el conocimiento de otras personas. Ese es un marco legítimo de discrepancias. Lo que no me parece correcto es construir hipótesis o tesis completamente alejadas de los antecedentes que obran en poder de la Comisión.
Por eso, discrepo y no comparto las apreciaciones de algunos señores Diputados que me han precedido en el uso de la palabra. El señor Elgueta decía que Esparta se había destruido por la corrupción. Es cierto. Nadie quiere corrupción para ninguna sociedad ni menos para nuestro país. Pero también se destruye a las sociedades y a los países cuando no se tiene el valor de enfrentar la verdad, cuando se dice una cosa diferente a lo que se piensa o se actúa de una manera distinta de lo que se dice.
Si el Diputado señor Elgueta u otro siente que de las conclusiones o del trabajo de la Comisión se pueden deducir cosas completamente distintas de las que hemos concluido, hay un camino muy simple para expresarlo: no votar favorablemente el informe, no compartir la unanimidad. ¡Ese es el camino!
Hay que superar o dejar de lado las pequeñas interpretaciones. Hay que dar verdadero sentido a esta unanimidad, que nos puede preparar para un futuro con esperanza y con ilusión.
El trabajo, que hemos hecho es valioso, porque nos permite mirar hacia el futuro con gran esperanza frente a la estabilidad democrática. Este es, quizás, el aporte mayor que hemos hecho: generar condiciones para vivir con democracia estable y armoniosa en el país.
Eso se logra no sólo porque existen instituciones jurídicas, no sólo porque existen leyes o Constitución, sino, fundamentalmente, por la voluntad de los actores políticos. Prueba de esa voluntad es la que estamos dando hoy día: actuar con seriedad, con responsabilidad, con ecuanimidad y prudencia y, al mismo tiempo, con veracidad. Estos elementos, quizás unidos a muchos otros, son los que permiten construir la democracia. Eso es lo que hoy día estamos haciendo, unido a algo que señaló el Presidente de la Comisión, Diputado señor Schaulsohn, cuando concluía su informe: la colaboración que recibimos de parte del Ejército. Contamos con su participación a través de documentos, antecedentes y testimonios que fueron requeridos.
El trabajo con seriedad, con responsabilidad, con madurez política para obtener la verdad, la participación y colaboración, en este caso específico, del Ejército, la unanimidad de todos los sectores representados en la Comisión, son los hechos que hoy día nos permiten decir que tenemos esperanza, que vamos caminando por el camino correcto para tener en Chile una democracia estable y en armonía.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado don Juan Martínez.
El señor MARTINEZ (don Juan).-
Señor Presidente, la investigación que ha realizado la Comisión Especial de la Cámara de Diputados tiene gran importancia para el curso de la transición.
De hecho, la opinión pública ha estado permanentemente preocupada de la investigación y sus resultados, emanados de los antecedentes que recogió la Comisión y que hoy día tenemos a la vista.
En este sentido, me sumo a los puntos de vista expresados, en cuanto a valorar el acuerdo unánime alcanzado por la Comisión para el informe que han entregado.
Es un tema delicado. Tuvimos presencia de una actividad de carácter militar que, a mi juicio, buscaba presionar al Parlamento en relación a la investigación. Por lo tanto, es muy importante la actitud que asuma la Cámara de Diputados frente a las conclusiones de la Comisión.
En este período, en la medida que seamos fieles a la verdad y a nuestras propias conciencias, en esa misma medida prestigiaremos a una institución clave en un régimen democrático.
Todos los presentes, de alguna manera, tenemos que contribuir a enaltecer y prestigiar la actividad parlamentaria. Hasta el momento, por lo menos en cuanto a la narración del informe de la Comisión, los hechos apuntan en este sentido.
Es gravísimo lo que conocemos. Nadie puede escabullir el bulto en relación con los hechos.
En un gobierno democrático, en un régimen democrático, con un Parlamento con facultades fiscalizadoras plenas, es imposible que ocurran hechos de esta naturaleza. Hechos irregulares, que involucran a entidades como el Ejército de Chile que, de alguna manera, querámoslo o no, aparece implicado en una serie de situaciones, sólo pueden ocurrir en un período en que las fuerzas políticas y la expresión de la soberanía popular estaban muy o completamente limitadas.
Hoy día, recuperado el ejercicio de la democracia, podemos conocer todos los convenios privados y secretos; estos traspasos "brujos" de acciones, en que un hijo del Comandante en Jefe y del entonces Presidente de la República aparezca enriqueciéndose ilícitamente. Estos son hechos claramente inéditos en la historia del país.
Varios señores DIPUTADOS.- ¡No!
El señor MARTINEZ (don Juan).-
En la mañana, cuando se trató el problema de Corfo, un Diputado de la Derecha dijo que posibles abusos que hubiesen ocurrido en la privatización de estas empresas eran hechos usuales. En realidad, estas cosas no se conocían en democracia. En la historia política del país no existen antecedentes de que un familiar tan directo del Presidente de la República o de un Comandante en Jefe del Ejército hubiese realizado este tipo de operaciones ilícitas aprovechándose de su influencia, por estar tan cercano al poder.
La gravedad de estos hechos amerita un análisis desapasionado, objetivo y riguroso de la situación. También deben darse todas sus consecuencias. No puede ser que, sencillamente, hoy día, nos limitemos a relatar cómo sucedieron las cosas, a decir que estamos de acuerdo con el informe, a valorarlo positivamente, y a dejar que éste, en definitiva, termine en un archivo de alguna oficina pública. Aquí corresponde que intervengan otros organismos, además de la Contraloría General de la República. Efectivamente, si bien existen irregularidades de tipo administrativo, también hay presunciones de comisión de delitos -los que tan brillantemente ha planteado el Diputado Elgueta- que ameritan que el Consejo de Defensa del Estado tome conocimiento de este informe y de todos sus antecedentes. Otra cosa, sería restarle prestigio y dignidad a este Parlamento. Lo demás, es tratar de eludir las consecuencias naturales de la investigación que se ha estado realizando.
Por un imperativo de conciencia, apelo a los señores Diputados, para que veamos las cosas en toda su dimensión. Que en los acuerdos políticos lleguemos a un determinado nivel de investigación de las cosas, aunque ésta haya sido una gran tarea y un gran avance, no debe significar en definitiva, impedir que se determinen las responsabilidades de quienes han incurrido en las irregularidades y actos ilícitos tan eficientemente investigados por esta Comisión Especial.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero sumarme a las expresiones formuladas en esta sesión en lo que respecta al trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora. Expreso mi reconocimiento especialmente a los Diputados con los cuales me correspondió participar en la redacción del informe, en virtud de la delegación que hizo la Comisión, señores Ortega, Schaulsohn y Chadwick. No hago mención, por cierto, al colega de mi partido que también participó en esta Comisión, por razones obvias, toda vez que nosotros, habitualmente, colaboramos en las labores parlamentarias sin pretender autofelicitamos.
En segundo lugar, quizás el mayor mérito de quienes, en definitiva, participaron en la redacción el documento, fue dejar de lado los prejuicios que podrían haberse manifestado en su elaboración.
Por ello, se produce el hecho paradojal de que tenemos un informe objetivo y apreciaciones subjetivas respecto de su contenido.
En tercer lugar, cuando se inició esta investigación, hubo quienes dijeron que los parlamentarios de la Oposición, específicamente los de Renovación Nacional, no contribuiríamos en la búsqueda de la verdad, que, en definitiva, intentaríamos una impunidad o retardaríamos la investigación. Creo, derechamente, que todos, parlamentarios de Gobierno y de Oposición, cumplimos con la misión que teníamos, de buscar aquella versión de los hechos que se ajustara más a la verdad.
En cuarto lugar, en relación con las observaciones que planteó el parlamentario señor Elgueta, me resulta paradojal que no las hubiese consignado, no obstante ser parte de la Comisión redactora del informe y que, no obstante, haber trabajado más de cien horas en su redacción, sólo hubiese estado una hora presente en ellas. Quizás, sus observaciones nos hubiesen sido útiles para incorporarlas como alguno de los elementos de juicio en el informe.
Es efectivo que en democracia los elementos de fiscalización son útiles y decisivos para evitar que existan irregularidades. Pero, ¡por favor! ¡en el pasado, en Chile, en democracia, también se cometieron irregularidades! ¡No escupamos al cielo, porque Dios no quiera que al cabo de los próximos años encontremos irregularidades en la democracia actual!, por lo tanto, en esta materia, francamente hay que actuar con mucha cautela.
En cuanto al contenido propiamente tal del informe, la versión y exposición que ha hecho el Diputado señor Schaulsohn se ajusta a la verdad. Una cosa, es un informe escrito. Otra cosa, es su exposición. Y el Diputado señor Schaulsohn, en honor en la verdad, ha hecho una narración exacta de lo que es nuestra visión sobre lo ocurrido como miembro de esa Comisión.
No obstante, y sin que ello signifique contradicción con lo que ha dicho el Diputado señor Schaulsohn, haré algunas precisiones en relación con el contenido de nuestra investigación. Ellas dicen relación, brevemente, con los siguientes hechos:
La primera de ellas, se refiere a las armas que existían y a las especies durante el período de la quiebra de la empresa Valmoval. Se podría entender que no se consideraron estas armas en la evaluación que, en definitiva, se hizo del precio con que se adjudicó la empresa, esto es, 1 millón de dólares.
Pero la verdad es que existen antecedentes que demuestran que los acreedores las tuvieron en cuenta cuando, en definitiva, se fijó el valor de ésta.
Es efectivo que no fue posible encontrar el inventario protocolizado. Pero, también, es efectivo que hubo una inspección personal de la junta de acreedores y, por lo tanto, tuvo conocimiento de su existencia. Es efectivo que el propio señor Valdivieso, dueño de la empresa, tenía conocimiento de su existencia. Y, es efectivo, que nunca existieron dificultades para que éstas fueran devueltas, cierto es, a la empresa adjudicataria.
Haré una precisión respecto de la cifra que se fijó. Hay un hecho sintomático señalado por el señor Valdivieso. Las empresas en quiebra valen lo que se paga por ellas. Muchas veces, ha habido casos de empresas muy valorizadas hacia el futuro, pero que, no obstante, en ese momento y en esas circunstancias, no existe quienes paguen un mayor valor por ellas, por lo tanto, el valor fijado de un millón de dólares fue con el consentimiento de todos; los acreedores. Fue el mismo precio que ofreció la empresa Tecnojaeger competidora, para intentar adjudicarse la empresa.
Por ello, me parece que no se puede señalar, a ciencia cierta, que habrían irregularidades en lo que respecta al precio de adjudicación.
En segundo término, respecto de las 15 mil acciones, que representaban un alto porcentaje de la empresa Tecnojaeger, y que, según se dice, habrían intentado adquirir los socios de PSP, el único antecedente que esta Comisión tiene es una fotocopia en un traspaso de acciones no firmada por los representantes de PSP, sin que nos conste que esté incorporada al libro de actas respectivo. No quiero decir que esa información no sea cierta. Sólo quiero poner las cosas en su justo medio. Esa prueba debe ser valorada, considerando el mérito que tiene el antecedente proporcionado.
Respecto de la tan comentada cesión de créditos secreta, que habría firmado el Ejército tanto con la empresa Tecnojaeger como con la PSP, cabe señalar, en primer lugar que en cuanto al carácter de secreto del documento, el propio Ejército ha señaldo que obedece a disposiciones legales que lo obligan a establecer esa calificación, cuando se refiere a armamentos.
Pero hay otros antecedentes en lo formal. En la junta de acreedores se hace mención, por parte del Brigadier Arangua, a que se dejaría sin efecto el convenio suscrito con Tecnojaeger. En segundo término, procede señalar que en la contestación del recurso de protección de Tecnojaeger ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en un expediente público, se transcriben literalmente los convenios que se pretenden interpretar, por el hecho de decir "reservados" o "secretos", que se trataba de una operación oculta.
Lo que me parece más importante es que en sí mismo en mi opiniónel convenio no resulta ilegal. Y no resulta ilegal por cuanto no hay fraude a los acreedores. Y no hay fraude a los acreedores, porque es un convenio en virtud del cual un acreedor le cede los derechos que tiene de un crédito a un tercero que se va a adjudicar esa empresa, situación ocurrida en múltiples quiebras en Chile. Es usual que cuando un acreedor pide la quiebra a un tercero, a modo de ejemplo, otro acreedor con un crédito mayor, en definitiva, le compra el crédito. Esa es una operación que no permite ser calificada en forma muy decidida o categórica, de ilícita. Lo que sí resulta, en mi opinión, irregular, es la firma de un instrumento público en el cual se pagan dineros al síndico lo que no era irregular por ser el síndicopara cancelar el valor de la adjudicación. Se pagan dineros al señor Valdivieso, representante legal, cuyo abogado es el señor Solís, actual Jefe de Gendarmería, cuantiosas sumas de dinero, sin que exista conocimiento de los acreedores de un pago efectuado, nada más y nada menos, que al representante de la fallida.
Ese hecho sí me parece irregular, en el que el Ejército no ha tenido participación.
Deseo referirme brevemente a la adjudicación de Tecnojaeger y hacer una sola referencia respecto de la adjudicación a PSP. La empresa Tecnojaeger no cumplió con la exigencia de la junta de acreedores, que consistía en entregar una boleta de garantía, la que es diferente de una carta oferta o una carta de resguardo.
Ese hecho, más allá de las distintas contradicciones de la junta, es un elemento que debemos tener en cuenta para evaluar que el desechar la oferta de Jaeger no significa que hubiesen existido irregulari
dades manifiestas, categóricas e inequívocas, con el ánimo de favorecer a PSP.
En lo que dice relación al paquete accionario entregado en la empresa, quiero señalar un hecho que me parece relevante. Cuando se paga el 51 por ciento de las acciones, nos encontramos con dos resoluciones muy cuestionadas que han sido dadas a conocer a la opinión pública. Una de ellas menciona al Comandante en Jefe y otra no lo menciona.
Debemos evaluar prudentemente la explicación dada por el General Hormazábal, en el sentido de que el cambio se produjo por su oposición personal a la compra del 51 por ciento de las acciones. Como prueba y manifestación de voluntad en su oposición, hizo notar al Vicecomandante en Jefe, quien daba la orden, que si lo hacía contra su voluntad, asumiera la representación formal de la institución.
Me parece que ese elemento debe ser también considerado al evaluar los hechos.
Con el objeto de no extenderme sobre otras materias que podrán ser motivo de apreciaciones en que admito, hay juicios objetivos, quisiera señalar dos cosas. Una de ellas, respecto del hijo del General Pinochet.
Más allá de si tenía o no la calidad de socio, sin duda hay un aspecto ético contenido en esto, lo cual es reprobable. Es reprobable que actuara en operaciones vinculadas con el Ejército el hijo del Comandante en Jefe. Las cosas hay que decirlas por su nombre en forma clara y el informe es categórico en ese sentido.
En lo que respecta al Comandante en Jefe, quiero señalar mi punto de vista personal. En el informe hay documentos emanadas de terceros en que se menciona al Comandante en Jefe, que dicen relación a operaciones en que habría participado su hijo.
Pero en conciencia y, honestamente, en respeto al juramento que hice en esta Cámara, no puedo afirmar de manera certera, de acuerdo con los antecedentes que hemos tenido a la vista, que el Comandante en Jefe hubiese tenido conocimientos de estos hechos.
Hay un principio básico en Derecho: para imputar responsabilidades deben acreditarse fehacientemente. Mientras no se acrediten fehacientemente, no se pueden dar por establecidas esas verdades. Por lo tanto, creo que nos corresponde hacer lo que hemos hecho: pedir a un organismo como la Contraloría General de la República que investigue los antecedentes, que los explore a fondo, pero no emitir juicios basados en presunciones, sin tener certeza sobre hechos que son realmente importantes en esta investigación.
Al terminar quiero señalar que el día de ayer, cuando había concluido gran parte del trabajo realizado, los parlamentarios que participamos en la Comisión, en un momento nos preguntamos si este informe francamente era lo que en conciencia creíamos. La respuesta de todos fue unánime.
En verdad, el informe contiene lo que nosotros creemos, en conciencia, ocurrió en la materia que fue objeto de esta investigación.
He dicho.
El señor VELASCO.-
Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
El Diputado señor Velasco puede hacer uso de la palabra si el Comité Socialista y del PPD le cede el tiempo que le resta.
Un señor DIPUTADO.- De acuerdo.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Si no alcanzare a terminar su discurso, pido el asentimiento de la Sala para incluirlo en el acta de la sesión.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
El señor VELASCO.-
Agradezco la gentileza del Comité Socialista.
Señor Presidente, voy a continuar con lo que quedó pendiente de mi exposición anterior.
Decía que en la mayoría de los casos, ni siquiera había una obligación legal de concurrir a declarar ante nosotros. En estos casos, la comparencia obedeció a la legitimidad, prestigio y respeto que esta Cámara ha conquistado ante el país y la opinión pública, al cumplir seriamente su deber constitucional de fiscalizar al poder público. Esto representa el éxito de nuestras instituciones republicanas y un gran avance para todos quienes esperamos vivir en un país donde las autoridades se sometan a la ley y su conducta pueda encontrar una justificación pública.
Ahora bien, sin ánimo de ser temerario, en este caso hablamos de operaciones discutibles y que, eventualmente, podrían representar responsabilidades penales para diversas personas. Hubo licitaciones poco transparentes, créditos de Corfo y del Banco del Estado, otorgados después de gestiones de don Augusto Pinochet Hiriart o, a lo menos, según sus propias palabras, después de aportar antecedentes técnicos para su otorgamiento. Existió una serie de decretos, respluciones, convenios y memorándos secretos emanados del Ejército u otras reparticiones públicas que:
Primero: Nos dan cuenta de la partid. pación accionaria que habría tenido a título personal, y no en representación de terceros, don Augusto Pinochet Hiriart en la empresa PSP.
Segundo: Muestran cómo la misma persona recuperó, libre de gravámenes, una propiedad que alguna vez le perteneció y que sirvió de garantía para el otorgamiento de los créditos antes mencionados.
Tercero: Dan cuenta de la emisión final por entes fiscales de los cheques investigados a su nombre por casi mil millones de pesos.
Por último, demuestran el grado de conocimiento que es dable suponerle en todo esto al Comandante en Jefe del Ejército y entonces Jefe del Estado.
Hablamos de situaciones poco transparentes que repercuten en la Ley de Quiebras, el Código Penal, la Ley de Cambios Internacionales, la Ley Orgánica de Corfo y que configuran, en su conjunto, una operación extraordinariamente barroca, que excede con creces la sola entrega de 3 millones de dólares al hijo del primer funcionario público. Naturalmente que las eventuales responsabilidades penales serán establecidas por quien corresponda. Pero también hablamos de comportamientos cuya oportunidad y mérito merecen ser calificados por esta Cámara. Me refiero a actos y gestiones que, estoy convencido, reflejan una manera inadecuada de concebir el ejercicio del poder público y cuya reiteración pudo comprometer, en algunos casos, la independencia en el ejercicio de la Primera Magistratura de la Nación.
Señor Presidente, después de escuchar el testimonio del hijo del Comandante en Jefe del Ejército, uno no puede menos que sorprenderse. No quiero meterme en la pequeña historia de sus relaciones familiares, pero hay hechos que no se pueden dejar pasar. Nos encontramos con una persona que, en ese momento, es nada menos que el hijo del Presidente de la República y que realiza una serie de viajes hacia y desde el exterior como intermediario de armamentos. Un hombre que se jacta de tener relaciones personales con un líder extranjero extraordinariamente discutido y de intervenir en un rubro y en una zona inestable en la que hoy transcurre un conflicto armado. Obtiene créditos personales que nunca quedan documentados. Nos confiesa que tal es el prestigio de su palabra empeñada, que cada vez que deja de cumplir, se expone a que sus supuestos "amigos" le encomienden alguna tarea o servicio que deba acometer. Misiones difíciles, señor Presidente. No sé si estaré exagerando, pero ¿hasta qué punto estos hechos no reflejan la extorsión que se le hace al hijo del ex Jefe de Estado por una mafia internacional que quiere tenerlo bajo su influencia? Quienes tuvimos oportunidad de escuchar al señor Pinochet Hiriart, vimos a una persona que, probablemente, ha sufrido los percances que han motivado esta investigación, precisamente por la particular personalidad que tiene y por la forma distorsionada en que él y otros funcionarios comprendían las responsabilidades públicas que ejercía su padre. Sólo de ellos es la culpa y de nadie más.
El señor Pinochet Hiriart afirma haber recibido los 3 millones de dólares de parte del Ejército para pagar deudas indocumentadas. Afirma no haber cobrado nada por estas gestiones, ni siquiera por los gastos en que incurrió, no obstante de que ya existía documentación del Ejército que afirmaba que esta persona no tenía ingresos regulares y había que descubrir algún medio por el cual se pudiera ganar la vida. ¿A quién creerle? ¿A la persona que afirma ser un próspero, viajado y generoso empresario? ¿O a quien dice que hay que pagarle al hijo de su superior jerárquico la compra de sus acciones en la empresa PSP y venderle la fundición y maestranza de la misma empresa, propiedad que antes le pertenecía y que ahora, con todas sus mejoras y ampliaciones, sería su sustento hacia el futuro?
En realidad, señor Presidente, toda la documentación que tenemos no puede ser entendida sino en la medida en que se afirme que Augusto Pinochet Hiriart es socio y accionista de PSP y no un mero gestor o mandatario de pus amigos. De otro modo, no tiene lógica. No tendría' lógica la velocidad con la que se aprueban los créditos y se produce la primitiva adjudicación de Valmoval. Todo transcurre en poco más de un fin de semana, entre que se produce la aparición oficial de PSP, se obtienen los créditos, se firman los decretos y negociaciones reservadas y, finalmente, se le adjudica la empresa de armamentos a PSP. Los créditos se obtienen dando en garantía una propiedad que, primitivamente, fue de Augusto Pinochet Hiriart y hoy ha vuelto a ser de él sin que pese sobre ella gravamen alguno y sin que los créditos garantizados se hayan pagado. El hombre podrá aparecer como mandatario, pero es el verdadero gestor de los créditos. Todos han reconocido que participó en las reuniones en que Corfo y el Banco del Estado definieron el otorgamiento de los créditos. Incluso su mandato, aparte de estar desmentido por varios documentos y declaraciones, se extiende después que se han efectuados los pasos investigados.
El Ejército ha afirmado que fue él quien tuvo interés en tomar el control de una empresa estratégica que tenía acceso a tecnología avanzada. Por lo demás, ha quedado establecido que el Ejército ya tenía la intención de controlar PSP cuando aceptó adjudicarse Valmoval, en 1987. El convenio entre el Ejército y PSP lo refleja claramente. No pongo en duda aquello. Lo que sí digo es que el Ejército tomó el control de Valmoval por medio de PSP, valiéndose de un intermediario al que no debió haber recurrido nunca, por la particular relación que lo unía con el Comandante en Jefe del Ejército y entonces Jefe de Estado.
Respecto del conocimiento que es dable suponerle al Comandante en Jefe del Ejército, podríamos discutir durante toda la vigencia de nuestros mandatos parlamentarios. Puede ser que sólo haya presunciones. ¡Pero qué presunciones, colegas! Ciertos oficiales han modificado sus declaraciones primitivas para afirmar la exclusiva responsabilidad final del Vicecomandante en Jefe, liberando de paso al superior jerárquico del mismo. Afirman que todas las atribuciones estaban delegadas en el Vicecomandante en Jefe y que la dinámica institucional misma no era ejercida y ni siquiera conocida por don Augusto Pinochet Ugarte.
Por mucho que eso se acepte -yo comprendo la lealtad que reflejan esas declaraciones-, no parece bastar para eximir al Comandante en Jefe del conocimiento que se le está atribuyendo. No hay explicación que puede liberarlo de haber intervenido personalmente en la dictación de los primitivos decretos supremos por medio de los cuales el Ejército desahució la idea original de adjudicar Valmoval a la empresa Tecnojaeger y optó por dársela a PSP, vinculada a su hijo mayor. A esa altura, el hijo del Comandante en Jefe había intervenido en estas negociaciones en varias reparticiones públicas, era mencionado en la junta de acreedores de Valmoval y había hecho transacciones públicas con PSP. Si no había duda para ningún deudor o acreedor de Valmoval y para los ejecutivos de Corfo o del Banco del Estado de la intervención de Augusto Pinochet Hiriart, a cualquier título que sea, ¿alguien se atrevería, entonces, a afirmar el desconocimiento del Ejército y de su Comandante en Jefe, que ya estaban interesados en esta empresa por las repercusiones estratégicas que tenía y por el rubro tan especial al que estaba dedicado? En realidad, no parece convincente. Agreguemos los decretos mencionados y, finalmente, el vínculo familiar envuelto en esta materia y llegaremos a la misma conclusión que cualquier ser medianamente inteligente haría.
Sin embargo, resulta curiosa la lógica de algunos. De un régimen militar cuyo caudillo se vanagloriaba de conocerlo todo y de que ninguna hoja se movía en el país sin que él lo conociese, nos encontramos con un gobernante permisivo al cual todo el mundo engañaban y al que se le esconden hechos relativos a su propia familia. ¿Qué pasó con ese viejo principio de verticalidad del mando militar y de que el superior debía responder siempre?
¿Cómo es posible que le demos crédito al señor Pinochet Hiriart, cuando afirma que su padre normalmente se enteraba de las operaciones comerciales que su hijo emprendía por lo que era reprendidoy, a renglón seguido, se sostenga que, en este caso, todo transcurrió con la absoluta ignorancia de la misma persona? No parece ser convincente.
A veces la verdad es difícil de aceptar. Incluso, algunos pueden ser de la idea de que mejor nos olvidemos de esto y evitemos resolver situaciones peligrosas para la estabilidad del país.
Señor Presidente, todos sabemos los esfuerzos que hemos debido hacer para lograr un país pacífico y con instituciones libres. Más de alguno de nosotros sufrió los efectos de la arbitrariedad y el abuso durante el régimen militar y sólo un necio querría volver a vivirla. Pero también estoy consciente de que luchamos por una democracia honesta e impersonal en la que reinará el imperio del derecho. De nada servirían nuestros sacrificios si después de esta investigación, no tenemos la valentía de proceder en consecuencia con nuestra conclusión.
Sé que la Cámara está en una disyuntiva difícil. Por un lado, puede decir la verdad y exponerse a una bravata o a una descalificación como la que escuchamos cuando se habló de las "cloacas" y de la "maquinación dirigida a desprestigiar" a alguien. Por otro, podemos minimizar el asunto o hacemos los lesos y decir que lo que ocurrió no ocurrió o fue otra cosa. Señor Presidente, por lo menos yo no podría vivir conmigo mismo en este último caso y creo que muchos pensamos igual. Tengo un particular rechazo por el cinismo y la hipocresía.
Aquí la Cámara ha actuado en el ejercicio de sus atribuciones y cumpliendo un mandato constitucional, con el propósito de descubrir eventuales transgresiones a la ley y el orden. No sólo no ha actuado mal, sino que estaba obligada por la Constitución a proceder como lo hizo. Quienes sí han estado mal, son quienes creen que no deben rendirle cuentas a nadie de sus acciones y que pueden abusar de la confianza pública de la que son depositarios. Los que han abusado son quienes se sienten propietarios del poder y, confunden el patrimonio público con el familiar. Quien nada ha hecho, nada debe temer. Pero quien ha transgredido las normas que rigen nuestra convivencia social, debe dar explicaciones y responder ante las instancias correspondientes por sus hechos. Es la única manera de no volver a vivir bajo la ley de la selva y evitar que estos hechos indecorosos se repitan. Esta Cámara se encuentra enfrentada a la disyuntiva de reconocer la verdad o de introducir un nuevo elemento perturbador en nuestra vida nacional.
Las actuaciones que hemos investigado son reprobables y no dicen relación con la dignidad de los cargos que han ejercido las personas involucradas. Aparte de generar las responsabilidades del caso, merecen ser discutidas en está Cámara. A nosotros nos corresponde velar por que nuestra vida social transcurra dentro de los marcos fijados por las leyes que nos hemos dado. De otro modo, les aseguro que nunca estaremos libres de que un pequeño dictador barra con nuestro orden social. Esta Cámara debe decirle al país y a todos los entes públicos sometidos a su jurisdicción lo que cree correcto e incorrecto. Le corresponde, institucionalmente, hacer apreciaciones de mérito y de conveniencia para las que no están facultados otros órganos públicos o jurisdiccionales. Apreciaciones que, por lo demás, no harán ni el Poder Judicial, ni el Gobierno, ni el propio Ejército. En otros términos, o asumimos nuestra responsabilidad o los hechos que investigamos pueden volver a ocurrir.
Alguien podrá decir que ésta no es la primera comisión investigadora que llega a conclusiones parecidas y que, las anteriores no pasarán nunca a mayores. Lo único que sé es que este despertar democrático está acompañado de muchas responsabilidades y dificultades. No creo que nuestras instituciones públicas permanezcan sólidas en el evento de que sus actuaciones se desvanezcan y nadie les haga caso. En gran medida, el despertar autoritario de hace casi 20 años atrás pudo surgir por ese tipo de vicios que algunos hoy nos quieren proponer como ejemplo. ¡No, señor Presidente! Las recomendaciones de medidas que propone la Comisión y que esta Cámara debe resolver, son la mejor garantía de que la verdad será establecida, la ley respetada y la dignidad de cada cual salvaguardada. Nadie propone venganza o ensañamiento, sólo se quiere que quien debe hacer cumplir la ley lo haga y que todos recordemos que somos mortales y que vivimos en sociedad con seres que debemos respetar.
Esa fue una de las razones por las cuales me presenté para ser parlamentario. Señor Presidente, en esta hora nadie me impedirá cumplir con mi conciencia. ¿Sé que todos los demás harán lo mismo?
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
En el tiempo de Comité Socialista tiene la palabra el Diputado señor Jorge Molina.
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, en el nombre de nuestra bancada, interpretando el sentimiento general que advierto en esta Sala, debo decir que me felicito de haber participado en esta sesión y haber contribuido, en este caso con el silencio, al desarrollo de un debate sobre el cual muchos apostaron que habría un fenomenal fracaso de la sensatez y responsabilidad de la Cámara.
Muchos especularon que ésta podría ser una forma de restarle prestancia y dignidad al Congreso en una de sus labores esenciales: la de fiscalizar actos que merezcan reproches a quienes representan y emanan su mandato del sufragio popular como nosotros.
Me felicito, porque el informe de la Comisión, el contenido de las intervenciones y las conclusiones a que se ha llegado reivindican el papel esencial del Parlamento, el que no puede constituirse en una corte que juzga ni en un tribunal que condena, sino que -respondiendo a su íntima esencia- en un colectivo que indaga sobre los hechos y que pone a la luz pública la verdad y solamente la verdad.
Creo que hemos llegado a un resultado positivo. Al terminar las sesiones de la Cámara y entrar en el descanso que merecemos nos vamos con una nota que, a mi juicio, es reconfortante y nos debe sostener en la tarea de abrir paso a la democracia, a la convivencia y al respeto entre todos nosotros.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor René García.
El señor GARCIA (don René Manuel).-
Señor Presidente, después de estas largas horas de debate, al Partido Renovación Nacional le ha quedado una muy buena experiencia: que esta noche no hay vencedores ni vencidos. Solamente ha ganado la democracia, la comprensión y el país ha entrado en la cordura que tanto necesita.
Por ello, felicito, a la Cámara de Diputados y a quienes pensamos distinto, pues así se va consolidando la democracia en este país.
También espero que cuando haya otros temas de fiscalización que atañen a este Gobierno, se actúe con el mismo criterio y se dé la oportunidad de que esas investigaciones se lleven a cabo.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Ofrezco la palabra en el tumo de Renovación Nacional.
Ofrezco la palabra.
Se suspende la sesión.
Se suspendió a las 1.29 y se reanudó a la 1.30.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Continúa la sesión.
En votación las conclusiones del informe.
Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad.
Aprobadas.
El señor ORTEGA.- Señor Presidente, quisiera saber si el informe se inserta completo en el Boletín de Sesiones.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Sí, señor Diputado.
SUPRESION DE SESION ORDINARIA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Comunico a la Sala que los Comités acordaron, unánimemente, suprimir la sesión ordinaria del martes 5 de marzo.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
PRECISIONES SOBRE UNA DENUNCIA.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Por derecho reglamentario, tiene la palabra el Diputado señor Naranjo.
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, quiero precisar la denuncia que la Diputada señora María Maluenda y yo hiciéramos en relación con la práctica de la tortura en recintos policiales. A raíz de la desproporcionada reacción que dicha denuncia provocó en algunas personas, creo vislumbrar una actitud de impedimento de nuestra labor fiscalizadora.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
¿Me permite señor Diputado? Se suspende la sesión por un minuto hasta que haya orden en la Sala.
Se suspendió la sesión a la 1.32 horas y se reanudó a la 1.33 horas.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Continúa la sesión.
Puede continuar el Diputado señor Naranjo.
El señor NARANJO.-
En primer lugar, señor Presidente, quiero precisar que el martes 22 de enero, por acuerdo unánime de la Comisión de Derechos Humanos -en la cual se encontraban presentes parlamentarios de todos los partidos que integran esta Cámara-, a raíz de denuncias muy serias que recibimos, acordamos iniciar una investigación sobre los hechos que a continuación pasaré a exponer. Tengo los testimonios, y dejaré fotocopia de ellos, para que cualquier Diputado de esta Sala pueda verificarlos.
¿Qué denunciamos?. Las siguientes detenciones. El señor Luis Femando Peña Sáavedra, el 21 de septiembre de 1990; la señora Ester Alfaro González, el 21 de septiembre de 1990; el señor Sergio
Antonio Vásquez Barrientos, el 21 de septiembre de 1990; el señor Abraham Enrique Larrea Zamorano, el 30 de septiembre de 1990, y el señor Miguel Montedno Montecino, el 19 de diciembre de 1990. Todos lo fueron por grupos civiles, que posteriormente los llevaron a la 3a. Comisaría de Carabineros, donde sufrieron diversos tipos de torturas durante una larga incomunicación.
Habíamos considerado superados estos hechos en nuestro país. Sin embargo, no es así. Por o hemos estimado conveniente hacer en la denuncia.
Dejo constancia de que estos antecedentes se conocieron en noviembre de 1990, incluso por la prensa; pero, en aquel momento, teniendo conocimiento de ellos no quisimos denunciarlos, en espera del informe de la Comisión Chilena de Derechos Humanos que los ratifica.
Es lamentable que, a raíz de estos hechos se quiera, en alguna medida de mala fe, o por mezquinos intereses políticos, asociar nuestra denuncia con la muerte de dos carabineros ocurrida en el día de hoy. Ni siquiera la Dirección de Carabineros, en su declaración del día de hoy lo hace. Más aún, reconoce la existencia de la Dipolcar, organismo que habría efectuado las detenciones y participado, de algún modo, en las torturas que denunciamos. Incluso, Carabineros señala que sobre la base de los antecedentes de que disponemos, pretende iniciar una investigación.
Quienes hemos luchado por que se respeten los derechos humanos no tenemos un doble estándar en esta materia. Así, como siempre, hemos condenado enérgicamente cualquier atentado criminal, como el sucedido en el día de hoy, conducta que ha sido siempre reconocida por el propio General Director de Carabineros, señor Rodolfo Stange. No aceptamos que se mantenga la tortura. Por eso hemos hecho esta denuncia.
La vida es un valor supremo y nadie, ni aún so pretexto de causa política, tiene derecho de atentar en su contra. Hechos, como la muerte de los dos miembros del Cuerpo de Carabineros, demuestran que aún existen, como secuela de la dictadura que sufrimos durante tantos años, pequeños grupos armados que no aceptan la voluntad soberana de nuestro pueblo de vivir en democracia y en paz. Aprovecho esta ocasión para llamar a esos grupos a que no cierren más sus ojos; a que no se sientan más los redentores de un pueblo que no los sigue y nos los seguirá nunca. Los llamo a reincorporarse a la tarea de reconstrucción democrática y al establecimiento de una Patria más justa y solidaria.
Finalmente, cada vez que tenga una denuncia tan seria y responsable como la que hemos entregado, jamás voy a ser cómplice silencioso, ni por temor voy a callar, porque si lo hiciera, las piedras hablarían por nosotros.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Habiéndose cumplido con su cometido, se levanta la sesión.
Se levantó a la 138 del viernes 25 de enero.
JORGE VERDUGO NARANJO,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores Diputados don Carlos Dupre, don Sergio Velasco y don Hernan Bosselin.
ESTABLECE NORMAS DEL ARRENDAMIENTO DE VEHICULOS MOTORIZADOS. (Boletín N° 287-15)
"Honorable Cámara:
Los chilenos hemos sido testigos que en los últimos años, se ha producido un aumento de los delitos, lo que atenta en contra de la tranquilidad ciudadana.
Las causas de los delitos, los métodos e instrumentos que se usan para cometerlos son extraordinariamente complejos y han merecido del Supremo Gobierno una preocupación preferente para lograr su disminución.
Entre los antecedentes recogidos en el último tiempo, respecto de los instrumentos que habitualmente usan delincuentes comunes y extremistas en los asaltos, robos y atentados, se ha podido comprobar que algunos de estos individuos usan vehículos arrendados para la comisión de dichos delitos.
Como una forma de colaborar al esfuerzo para disminuir los delitos en el país, se hace necesario reglamentar el arriendo de vehículos e imponer una adecuada fiscalización en ello, a través del cuerpo de Carabineros.
Por lo anteriormente expuesto, vengo en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente Proyectos de Ley:
Artículo 1°.- Las personas naturales o jurídicas, cuyo giro comercial, principal o no, sea el arrendamiento de vehículos motorizados, estarán obligados a informar diariamente. a la Unidad de Carabineros de Chile más cercana a su domicilio, de todos los contratos de arrendamientos que se hubieren celebrado en las 24 horas anteriores. Dichas personas deberán inscribirse en un registro especial que llenará Carabineros en la Unidad correspondiente a su domicilio social.
Articulo 2°.- Carabineros de Chile, procederá a distribuir un formulario tipo, a aquellos que arrienden vehículos motorizados, el que deberá considerar los datos pormenorizados de la persona del arrendador, del arrendatario, del vehículo arrendado, y demás condiciones del contrato, debiendo consignarse en él, el uso que el arrendatario dará at vehículo y el lugar del territorio nacional en que se utilizará el vehículo.
El mencionado formulario tipo deberá ser formado en todo caso por el arrendatario y por el arrendador.
Artículo 3°. El incumplimiento en informar a que se refiere el artículo primero de la presente Ley, será sancionado con multas de 5 a 10 unidades tributarías mensuales, las que se aplicarán por el Juez de Policía Local con competencia en la Comuna de) arrendador, de conformidad al procedimiento establecido en la Ley N° 18.287, bastando para el inicio de) procedimiento la denuncia que formule Carabineros de Chile.
En caso de primera reincidencia, el Juez competente podrá decretar la clausura temporal, hasta por un plazo de seis meses de) establecimiento comercial, y si el arrendador fuera persona natural, le aplicará la pena de prisión en su grado mínimo. Para el segundo caso de reincidencia se decretará la clausura definitiva del establecimiento comercial, y en el evento de que el arrendador fuere persona natural, en caso de segunda reincidencia, será sancionada con prisión en su grado máximo.
Artículo 4°. Será castigado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, tanto el arrendador como el arrendatario, que en el respectivo contrato de arrendamiento consignare a sabienda datos falsos respecto de la individualización de las partes que concurren a su celebración, como el vehículo arrendado; en igual pena concurrirán si se omitiere o falseara a sabienda cualquiera de los datos que deben consignarse en el formulario referido en el artículo segundo de esta Ley.
Articulo 5°.- Las personas que cometieren cualquier delito, valiéndose para ello de un vehículo arrendado en la forma establecida en la presente Ley, serán sancionados con la pena fijada para el delito cometido, aumentada en un rango.
Artículo Transitorio.- El presente cuerpo legal entrará a regir 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
(Fdo): Carlos Dupré, Diputado".
oción de los señores Diputados don Carlos
INFORME DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DEL GIRO DE SUMAS DE DINERO POR EL EJÉRCITO
I. - ORIGEN DE LA INVESTIGACION:
1. - Durante el mes de septiembre de 1990, diversos medios de piensa publicaron fotocopias de 3 cheques del Banco del Estado de Chile contra ia cuenta comente del Ejército de Chile, por un total de $ 971.940.401, girados a nombre de Augusto Pinochet Hiriart (Dcto- I).
Con fecha 6 de septiembre de 1990, en virtud de lo dispuesto en el art. 9° de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, SI Diputados presentaren una solicitud, para que se oficiara al señor Ministro de Defensa, a fin de que éste recabara del señor Comandante en jefe del Ejército un informe sobre la materia, lo que se materializó mediante oficio 157, de $ de septiembre de 1990 (Dcto. 2).
Con fecha 24 de septiembre de 1990, por oficio secreto N° 3912 el señor Ministro de Defensa transcribió a la H. Cámara un oficio secreto de la Comandancia en Jefe del Ejército mediante el cual se dio respuesta a la petición formulada por esta Corporación (Dcto. 3).
Dicho oficio fue conocido por la Sala en sesión secreta, celebrada con fecha 9 de octubre de 1990.
En sesión de 18 de octubre de 1990, la H Cámara conoció y aprobó en virtud de lo dispuesto en el art. 48 de la Constitución Política; en los arts 8.9 y 10 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y de las normas pertinentes del Reglamento Interno de la Corporación, un proyecto de acuerdo en virtud del cual se constituyó esta H. Comisión Especial para investigar "a fondo las circunstancias precisas bajo las cuales el Ejército de Chile giró sumas de dinero al hijo del Comandante en Jefe del Ejército señor Augusto Pinochet Hiriart; si dichas transacciones se ajustan o no a derecho; si ha existido abuso o irregularidad que afecte la integridad o patrimonio del Ejército; y toda otra circunstancia relevante por el total esclarecimiento do la situación descrita'. (Dcto. 4).
Con fecha 30 de octubre de 1990, mediante oficio N° 110, el señor Presidente de la Honorable Cámara comunicó la integración de la Comisión Especial Investigadora (Dcto. 5).
La H. Cámara fijó a la Comisión Especial Investigadora un plazo de 90 días para emitir su informe, contado desde la fecha de su constitución, prorrogables por acuerdo de la Sala.
2. - Con fecha 31 de octubre de 1990 se constituyó la Comisión Especial Investigadora, integrada por los siguientes señores Diputados: don Eugenio Ortega; don Sergio Elgueta; don Sergio Velasco; don Rodolfo Seguel don Raúl Urrutia; don René García; don Francisco Bayo; don Alberto Espina; don Jorge Schaulsohn; don Felipe Valenzuela; don Akín Soto; don Pablo Longueira; don Andrés Chadwick y don Jaime Campos, eligiendo como Presidente al H. Diputado señor Jorge Schaulsohn Brodsky.
3. - Para La elaboración de este informe la H. Comisión recibió el testimonio de los señores Brigadier General del Ejército, don Fernando Ormazábal Díaz, Comandante del Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI); Brigadier General don Héctor Letelier Skinncr, ex Ministro Vicepresidente Ejecutivo de CORFO; Brigadier General don Luis Ovidio Arangua Ojeda, ex Presidente de PSP. S.A.: don Isidro Solís Palma, abogado de don Luis Valdivieso Rodríguez, representante legal de la sociedad Vatmoval Ltda.; don Mario Albornoz Galdames, Síndico de Quiebras; don Sergio Novoa Galán y don Roberto Siña Montoya, Asesores del Síndico de Quiebras señor Albornoz, don Eduardo Silva Aracena, ex Gerente de Fomento de CORFO; don Guido Macchiavello Contreras, Fiscal de CORFO; don Luis Valdivieso Rodríguez, representante legal de Valmoval Ltda y accionista de PSP. S.A.; don Augusto Pinochet Hiriart; don Ismael Ibarra Leniz. ex Flacal de CORFO y actual abogado de dicha Corporación. Y tuvo, además, en consideración los documentos acompañados en el anexo de este informe.
11. - INTRODUCCION:
1- El origen de las transacciones y operaciones que culminaron con el giro de tres cheques nominativos del Bando del Estadio de Chile contra la cuenta corriente N° 9007334 del Ejército de Chile, a nombre de don Augusto Pinochet Hiriart, por las sumas de $800 421.177; $ 152.461.177; y $ 19.067.647. del 4 de enero de 1989, se remonta a la Quiebra de la sociedad "Industria Metalúrgica Valmoval Ltda".
Esta sociedad se constituyó por escritura pública de $de julio de 1968, ante el notario José Valdivieso Muñoz, modificada por escritura pública de 13 de diciembre de 1979, otorgada en la Notaría de don Carlos Montero Hechenleitner. El objeto de la sociedad, según su escritura de constitución, era "la fabricación de herramientas, matrices e implementos para la industria y comercio y cualquiera otra negociación que los socios acuerden". Sus socios eran los señores Luis Gilberto Valdivieso Rodríguez, Luis Enrique Moreno Robinson y Juan Osvaldo Valderrama Espinoza, quienes tenían un aporte y partición igualitarios. El uso de la razón social, de acuerdo con la escritura de modificación citada precedentemente, correspondía al socio señor Valdivieso (Dctos. 6 y 7).
2. - Como consecuencia de las restricciones que sufrió el país en la década de los años 70 para adquirir armamento y repuestos en el extranjero, el Ejército de Chile tomó la decisión de desarrollar su industria militar. Asimismo, respaldó algunas iniciativas privadas para dar cumplimiento a los objetivos señalados Entre estas empresas, el Ejército apoyó a la sociedad Valmoval Ltda., la que se dedicaba especialmente a la elaboración de repuestos menores y armamento liviano (Acta N° 3 fojas 28 y N4 4 fojas 185).
3. - El 20 de junio de 1979 Valmoval Ltda. y la Dirección General de Logística resuelven desarrollar una fábrica de armamentos. Se firma un convenio por 10.000 fusiles y en et mes de julio de 1980 se da la orden de compra, la que fue suplementada el 21 de diciembre del mismo año El 19 de diciembre de 1979 se suscribió un contrato de compraventa, complementado por acuerdo de 21 de noviembre de 1980, por el cual se le compró a la industria 3.300 fusiles marca SIG con sus repuestos (Dctos- 6 y 8a).'
4. -A fin de dar cumplimiento a los contratos referidos (Dcto. 8a) el Ejército de Chile pagó a la sociedad Valmoval la suma de US $ 4.134.2-10 el 10 de diciembre de 1979. Asimismo, pagó las Sumas de US S 713.366,57 el 23 de julio de 1930; y de US S 70.077,10 en fecha posterior, por la fabricación de diversos repuestos (Dctos. 8 y 8a).
5. Los contratos fueron reducidos, de común acuerdo por las partes, a un tercio de su monto original vale decir de 10.000 a 3300 fusiles, con fecha 21 de noviembre de 1980- (Dcto. 8a).
La sociedad Valmoval Ltda. fue declarada en quiebra por resolución de 4 de junio de 1982- dictada en el expediente rol N° 1737-82 seguido ante el segundo juagado Civil del Departamento Presidente Aguirre Cerda, de la ciLtdad de Santiago, la petición de quiebra la formuló un acreedor menor.
El Fisco Ejército de Chile verificó un crédito en la quiebra de la sociedad referida, fundado en tos antecedentes señalados, ascendente al 15 de jubo de 1982, a la suma de US S 7.645.937,50, pagaderos en su equivalente en moneda nacional, siendo el principal acreedor de la fallida (Dcto. 8).
6. - Con posterioridad a la declaratoria de quiebra y por tratarse de material sujeto a la reglamentación de la ley N” 17.798, sobre Control de Armas, el Ejército guardó en custodia parte de las maquinarias y las armas en proceso de fabricación, en el Regimiento Arsenales de Guerra Estas especies se mantuvieron en el Regimiento aludido hasta su devolución a la sociedad PSP Ltda. adjudicataria de Valmoval l tda , como consta en el Acta de la 21° Junta Ordinaria de Acreedores (Dcto 9 y 9a).J
Estos bienes aparecen mencionados en el inventario de bienes muebles de Valmoval Limitada, protocolizado el 14 de septiembre de 1987, como parte de la escritura de adjudicación de Valmoval (Dcto. 10).
III. - ADJUDICACION DE VAIMOVAL LIMITADA.
En el período comprendido entre la fecha de declaratoria de la quiebra y fines del año 1986, no fue posible realizar los bienes de la fallida por tratarse de una unidad económica dedicada exclusivamente a la fabricación de armamentos, quedó sujeta a la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, y Su reglamento, lo que hacía necesario que el Ejército diera su aprobación al adjudicatario de la empresa.
A.- Participación de la sociedad Tecnojaeger S.A. en el proceso de adjudicación de Vatmoval Ltda.
1. - Hacia fines de 1986, don Erwin Alejandro Jaeger Kart inició gestiones para adquirir como unidad económica la empresa Valmoval Limitada, ofreciendo por ella la suma de US $ 1.000.000, pagaderos contra certificado de inscripción de los inmuebles dé la sociedad fallida a nombre del comprador, libres de todo gravamen. La oferta se materializó por cartas dirigidas al Síndico de la Quiebra don Mano Albornoz Caldames, de 16 y 17 de marzo de 1987, complementadas mediante nota del 27 del mismo mes y año.
En la 23° Junta Ordinaria de Acreedores, celebrada el 31 de marzo de 1987, el Síndico Informó a los acreedores de dicha oferta de compra (Dctos. 12,13 y 14).
2. - El 20 de abril de 1987, la 24° Junta Ordinaria de Acreedores acordó:
a) Las bases de enajenación de la unidad económica y los bienes que la integran:
b) El precio mínimo de venta, en la suma de US $ 1.000.000;
c) la enajenación de la unidad económica se efectuará mediante venta directa;
d) Aceptación de la venta directa de la unidad económica Valmoval Ltda. a “Industrias Metalúrgicas y Técnicas jaeger y Compañía Limitada", representada por don Erwin Alejandro Jaeger Kart sujeta a la aprobación del Ejército y de la fallida (Dcto. 16).
3. - En Las bases de licitación aprobadas por la junta de Acreedores y la fallida en la 24° junta Ordinaria de Acreedores, de (echa 20 de abril de 1987, se individualizan los bienes que integran dicha unidad económica. El anexo de que da cuenta el Acta de la mencionada junta y que se señala expresamente que forma parte integrante de la proposición de bases de licitación (reducida a escritura pública con fecha 30 de julio de 1987, en el que se Inventarían los bienes muebles objeto de la venta), no ha sido habido, como consta del certificado de 28 de diciembre de 1990, otorgado por la Fiscalía Nacional de Quiebras (Dctos. 15,15a y 16X
4. - Mediante escritura pública de fecha 16 de junio de 1987, otorgada ante el notario Alberto Morgan Lavín, se constituyó la sociedad "Industrias Metalúrgicas y Técnicas Tecnojaeger S.A.", cuyo representante legal y socio mayoritario era don Erwin Alejandro jaeger Karl. El 20 de julio del mismo año, en la 2? junta Ordinaria de Acreedores, el abogado asesor del síndico de la quiebra, don Roberto Siña Montoya. dio cuenta a los acreedores que “tuvo una conversación con el asesor legal de don Erwin jaeger Kart en la cual le manifestó que la razón social de la empresa que adquirirá la unidad económica es Tecnojaeger S.A." (Dcto. 18).
5. - Con fecha 8 de julio de 1987, el Presidente de la República don Augusto Pinochet Ugarte dictó el decreto supremo (Reservado) N9 696, por el cual se autoriza “al director de Logística del Ejército de Chile, para que en nombre y representación del Fisco de Chile suscriba un convenio con Id empresa Tecnojaeger S.A., relativo al crédito de la institución, verificado en la quiebra de la industria Metalúrgica Valmoval Ltda. Asimismo, se faculta a la citada autoridad para fijar condiciones, plazos, modalidades y, en general, de todo lo que se requiera para la mejor materialización del citado convenio" (Dcto. 19).
6 - El 20 de julio de 1987 en la 25° Junta Ordinaria de Acreedores (Dcto. 18), los representantes del Fisco Ejército de Chile, Coronel don Luis Arangua Ojeda y Tte Coronel, don Samuel Correa Meléndez, manifiestan que vienen en otorgar su expreso consentimiento a la venta directa como unidad económica de los activos de la sociedad fallida a la empresa Tecnojacger S.A., en el precio establecido en el acuerdo segundo del acta anterior, esto es, en la suma US 5 1.000.000.
En la misma Junta, se acuerda, por unanimidad, instruir al síndico para que le envié una nota escrita al representante legal de Tecnojacger S.A., comunicándole que deberá suscribir la escritura pública de compraventa y pagar el precio dentro del plazo de 30 días corridos, contados desde la fecha del acta, esto es, desde el 20 de julio de 1987 (Dctos. 16 y 18).
7. - Durante el periodo comprendido entre marzo y septiembre de 1987 se llevan adelante las negociaciones entre ios representantes de Tecnojaeger S.A.; el síndico y sus asesores; el Banco del Estado; y la Corporación de Fomento de la Producción con el objeto de obtener los recursos que financiaran la operación.
B.- Participación de la sociedad Proyectos Integrados a la Producción (PSP) en la adjudicación de la Empresa Valmoval Llda-
1.- A mediados del año 1987, se interesan en la compra de la unidad económica Valmoval Ltda, la sociedad PSP. Ltda. En el mes de agosto de 1987, la sociedad PSP. Ltda. presentó un informe de prefactibilidad a la Corporación de Fomento, con el objeto de obtener un crédito para la adquisición y puesta en marcha de la empresa Valmoval Ltda. (Dcto. 20).
Mediante carta de 4 de septiembre de 1937, dirigida al Sindico de Quiebras don Mario Albornoz Galdámez, don Eduardo Le Roy Vicuña, en representación de PSP. Ltda Manifestó el interés de esta última en adquirir la unidad económica Valmoval Ltda., solicitando un plazo de 30 días para formular la oferta respectiva (Dcto. 21)/
2. - Es en la época en que PSP. Ltda. se interesa por adquirir la unidad económica Valmoval Ltda. que aparece mencionado el Sr. Augusto Pinochet Hiriart. Los señores Eduardo Silva Aracena, Roberto Slha Montoya e Ismael Ibarra Léruz, declararon ante esta H. Comisión haber asistido a reuniones en la CORFO, en las que el Sr. Augusto Pinochet Hiriart acompañaba a don Eduardo Le Roy Vicuña, relativas a la empresa PSP. Ltda., sin poder precisar la calidad en que éste concurría
El domicilio de PSP. Ltda, desde hace años. de calle Augusto Biaut 01030, de la comuna de La Cisterna, corresponde a un bien raíz de su propiedad, que fue transferido a la referida sociedad con fecha 17 de agosto de 1987, es decir, semanas antes de la adjudicación de la unidad económica Valmoval Ltda. (Dcto. 22). El inmueble, siendo ya de propiedad de PSP. Ltda., formó parte de las garantías dadas a la CORFO por esta empresa, por los créditos otorgados con el objeto de financiar la adquisición y puesta en marcha de la sociedad fallida.’
C- Junta de Acreedores en que se resuelve la adjudicación de Valmoval Ltda.
1.- El 17 de agosto de 1987, se celebró la 26° Junta Ordinaria de Acreedores de la fallida, continuándose esta misma junta ordinaria los días 24 de agosto, 3,4 y 6 de septiembre del mismo año (Dcto. 23).
Esta Junta Ordinaria de Acreedores reviste especial importancia por cuanto en ella se desecha finalmente la oferta de la empresa TecnojaegerS A. y se adjudica la unidad económica Valmoval Ltda. a la sociedad PSP. Ltda.
Los hechos sustanciales de que da cuenta el acta de la junta en cuestión, reducida a escritura pública con fecha 10 de septiembre de 1987 en la Notaría de doña Gloria Arriarán Toledo, son los siguientes:
Reunión del 17 de agosto de 1987:
- El sindico Informa a la pinta que el 19 de agosto de 1987 (en ese momento faltaban dos días), venda el plazo dado a Tecnojaeger S.A. para pagar el precio de la adjudicación. Agrega que corresponde que se pronuncie la fallida sobre sí otorga o no su anuencia para la venta directa de la unidad económica a Tecnojaeger S.A.
- El abogado de la fallida, Sr. Isidro Solís Palma, expresa que su representada no es ti en condiciones de otorgar su voto favorable a la venta directa de los activos de Valmoval Ltda, por cuanto requiere efectuar una consulta previa a los tres socios que conformaban dicha empresa.
• La junta instruye al sindico para que envíe una caria al Sr. Erwin Jaeger, representante de Tecnojaeger S.A., dándole como último plazo para pagar el precio el día 24 de agosto de 1987, esto es, se amplía el plazo inicial en 5 días. Asimismo, se señala al Síndico que si Tecnojaeger S.A. solicita un nuevo pla20 para el pago del precio, tal petición debe ser fundada y acompañada de boleta de garantía del Banco del Estado de Chile por un valor de US $ 100000, a fin de garantizar la adquisición de Valmoval Ltda.
• Se acuerda que de no cumplirse, por parle de Tecnojaeger SA., con las exigencias anteriores, la Junta procedería a revocar los acuerdos tomados en relación con ta venta de Valmovat Ltda. a la Sociedad Tecnojaeger S A.
Reunión de 24 de agosto de 1987:
• La Junta acuerda dar un nuevo plazo a Tecnojaeger S.A (hasta esa fecha no se habla pagado el precio y expiraba la prórroga otorgada), hasta el día 3 de septiembre de 1987 (10 días más). Conforme a lo acordado en la reunión anterior, Tecnojaeger S.A. debía acompañar una boleta de garantía por US i 100-000 del Banco del Estado, cosa que no ocurrió.
• La Junta acuerda que si Tecnojaeger S.A. no cumple dentro de los plazos señalados, se procedería a revocar los acuerdos de venta directa a esa sociedad.
Reunión del día 3 de septiembre de 1987:
- Concurre a la Junta el abogado de Tecnojaeger SA. don Maretal Simoneti, quien señala que su representada ha desahuciado las conversaciones con el Banco del Estado y que en ese instante están muy avanzadas las negociaciones con el Banco Nacional
• La Junta acuerda dar como último plazo a Tecnojaeger S.A., el mismo día 3 de septiembre. para perfeccionar su oferta. (Esta reunión se llevó a efecto a las 1000 AM).
Reunión del 4 de septiembre de 1987:
- El síndico Informa a los acreedores que, con fecha 3 de septiembre de 1987. recibió carta de la Sociedad Tecnojaeger S.A., medíanle la cual se acompaña una carta del gerente del Banco Nacional, en la que se expresa que esta institución banca ría ha otorgado un crédito de US$ 1.000.000 a la sociedad interesada en ta adquisición de la unidad económica Valmoval Ltda., monto que se entregará una vez finiquitada la operación y suscritas todas las escrituras de transferencia c inscritas en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, como constituidas las garantías y prohibiciones a favor del Banco.
• El síndico da lectura a dos cartas: una de Tecnojaeger S.A. en la cual se ratifica el crédito que le otorgará el Banco Nacional, pero señalando que el pago se hará al contado y no en 60 días, contra la inscripción y entrega de certificados del Conservador de Bienes Raíces, indicando que el consentimiento de la fallida estaría otorgado en una reunión que se sostuvo en la oficina del sindico el día 3 de septiembre de 1937. por lo cual ya no existe este obstáculo
El abogado de la fallida, Sr Isidro Solís. señala que existe un error en la carta, por cuanto lo que existio en esa reunido fue una buena disposición para otorgar el consentimiento de la fallida y que éste sdlo debe darse en la Junta de Acreedores respectiva.
• El representante del Ejército de Chile, Coronel Luis Arangua, Indica que esta Institución no ha dado la autorización para la venta a Tecnojaeger S.A, haciendo hincapié en que esta empresa no ha dado cumplimiento a una sene de obligaciones 'absolutamente necesarias para proceder a la autorización; por lo cual no se han enviado las cartas conteniendo esta autorización complementaria al voto otorgado en la 25° Junta Ordinaria de Acreedores de que da cuenta el punto 3" del acta de dicha reunión.
- El síndico procede a dar lectura a la otra caria enviada por PSP Ltda en la que manifiesta su interés en adquirir la unidad económica.
• El abogado de Tecnojaeger S A. don Marcial Somonctti solicita ser recibido por la Junta de Acreedores, la cual accede, manifestándole a ésta su disconformidad por la negativa de la fallida, invocando la reunión sostenida en el día de ayer en las oficinas del sindico, y manifestando además que la revocación del acuerdo ya adoptado le provocarla datos patrimoniales a su representada, señalando incluso que están dispuestos allegar a los Tribunales de Justicia para hacer valer sus derechos. El abogado de la fallida Sr. Solis, nuevamente manifiesta que su representada no ha otorgado su consentimiento en la Junta de Acreedores, por considerar que la carta del Banco Nacional no tenía el carácter de resguardo, objetando su valor jurídico. Se consulta a) Sr. Luis Valdivieso Rodríguez, representante de la fallida, quien expresa que su consentimiento lo otorgará en b Junta de Acreedores.
• El abogado del síndico hace presente a la Junta de Acreedores que ante una posible acción judicial de parte de la sociedad Tecnojaeger S.A. se entrabaría la quiebra en perjuicio de los acreedores. Manifiesta que sería bueno que los dos proponentes lleguen a un acuerdo (Detos. 24 y 25).
- La Junta recibe, a solicitud de ellos, a los representantes de PSP. Ltda. Sres. René Eduardo Le Roy y Luis Alfaro. quienes manifiestan su interés por adquirir la unidad económica y hacen una relación de la empresa que representan.
En la reunión de fecha 8 de septiembre:
- El representante del Fisco-Ejército de Chile manifiesta que su Institución deja sin efecto la autorización de venta de la Unidad Económica a Tecnojaeger S.A., emitida en la 2? Junta Ordinaria de Acreedores', por no haber dado cumplimiento en forma reiterada a las condiciones impuestas por los acreedores y a bs obligaciones contraídas con el Ejército de Chile.
• Agrega que por ser esta unidad económica una empresa estratégica para la seguridad nacional, el Ejército de Chile "ha acordado derogar los decretos de carácter reservado que permitían la venta de la industria Valmoval a la empresa Tecnojaeger S.A.', señalando que es facultad privativa del Ejército, de conformidad a la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, dar o no sus autorización para cualquier transacción relativa a bienes que tengan relación con la reglamentación de esta ley.
- El representante de los trabajadores, don Excquícl Sagrcdo, señalo que la Sociedad Tecnojaeger S A. no ha dado cumplimiento dentro de los plazos establecidos por la Junta de Acreedores para pagar el precio y entregar bs garantías que se le exigieron; y el abogado del Banco de Chile agrega, además, que Tecnojaeger S A no cumplió con las obligaciones impuestas, dentro de los plazos establecidos, y que hay "un problema jurídico fundamental, que consiste en el rechazo del Ejército a la venta, para la enajenación de los activos de la fallida.
• la Junta de Acreedores, después de un amplio debate sobre esta materia, resuelve por la unanimidad de los miembros presentes, dejar expresa constancia de la imposibilidad de materializar la venta a Tecnojaeger $ A . por cuanto el Ejército de Chile se opone a ella por las razones señaladas en el N” 2 de la presente acta. Considerando, por diurno, que el Fisco-Ejército es un acreedor que representa mis del 50% del total del pasivo de esta quiebra, la Junta expresa que es irrelevante para el resto de los acreedores pronunciarse acerca de la decisión adoptada.
El Presidente de la Junta, Coronel Sr. Luis A rangua Ojeda, da lectura a la carta oferta enviada por la empresa '‘Proyectos Integrados a la Producción Ltda." PSP. Ltda., en la que se ofrece comprar al contado la unidad económica formada por los activos de la fallida en la suma de US $1.000.000. contra inscripción de dominio y de hipoteca y prendas en favor del Banco del Estado de Chile, y entrega de certificados de gravámenes, prohibiciones y litigios; acompañándose a esta oferta una boleta de garantía bancaria por la cantidad de S9.782¿5 unidades de fomento que equivalen al precio de US$1.000.000, tomada por el Bando del Estado con una vigencia de 30 días.
El Sr. Coronel don Luis Arangua Ojeda expresa a la junta de acreedores que el Ejército de Chile otorga su autorización y consentimiento para que se enajene la unidad económica Valmoval Ltda. a la firma oferente PSP. Ltda, manifestando que hará entrega de la autorización por escrito dada por el Director de Logística del Ejército de Chile, según decreto supremo N° 903, de 7 de septiembre de 1907
• El Sr. Samuel Correa solicita que copia de dicha autorización se anexe al acta de la 26° Junta Ordinaria de Acreedores
El decreto supremo N° 903 referido, dictado por el Presidente de la República don Augusto Pinochet Ugarte. autoriza "al Director de Logística del Ejército de Chile para que en nombre y representación del Fisco de Chite suscriba un convenio con la empresa "Proyectos Integrados a la Producción Limitada", relativo al crédito de la Institución verificado en la quiebra de la Industria Metalúrgica Valmoval Ltda., declarada por el 2° Juzgado Civil de San Miguel”.
Asimismo, "se faculta a la citada autoridad para fijar condiciones, plazos, modalidades y en general, todo lo que se requiera para la mejor materialización del citado convenio".
• La Junta de Acreedores, por unanimidad y después de debatir la oferta presentada por la sociedad PSP. Ltda., acuerda aprobar la venta en forma directa de la unidad económica Valmoval Ltda. compuesta por los activos de la fallida, a dicha empresa, en el precio de S9.782^S unidades de fomento, su valor en pesos al día 14 de septiembre de 1987. Se dep expresa constancia, a petición del abogado don Exequiel Sagredo Foncea, representante de los trabajadores de la fallida, de que el acuerdo de venta precedente cuenta con el voto favorable de más de la mitad del pasivo de la quiebra con derecho a voto, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 123 y 124 de la ley N® 18.175, sobre quiebras.
• El representante de la fallida, don Luis Valdivieso Rodríguez, a fin de dar cumplimiento a los artículos 123 y 124 de la ley N® 18.175, Ley de Quiebras, otorga su expreso consentimiento a la venta de la unidad económica formada por los activos de la industria metalúrgica Valmoval Ltda., a PSP. Ltda.
• Se Instruye al Sr. Sindico para que extienda la escritura pública de venta de la unidad económica, y se faculta al abogado don Roberto Sito Montoya para que proceda a reducir a escritura pública el texto íntegro del acta de la 26° Junta de Acreedores de la fallida
2. - De la lectura de la 26° Junta Ordinaria de Acreedores, queda de manifiesto que existió un conflicto hasta el mismo instante de la adjudicación, entre PSP. Ltda. y Tecnojaeger (Dcto. 23)
3. - El día 7 de septiembre de 1987 se suscribió un convenio entre el Fisco-Ejército, representado por el Director de Logística, Mayor General don Roberto Guillará Marino!, y la sociedad PSP Ltda, representada por don René Eduardo Le Roy Vicuto, en el cual se deja constancia de los siguientes hechos:
• El Ejército cede a PSP. Ltda el crédito que tenía en contra de la empresa Vatmoval Ltda.
- PSP. l.tda. paga el crédito, obligándose a entregar al Ejército el 51% de las acciones de la primera, cuyo valor alcanza a la Suma de US S 4.798.668, la que se transformaría en sociedad anónima; y una cantidad de fusiles SIGA, de las características que se indican en dicho instrumento o, en su defecto, repuestos, parles y piezas por un valor de US S 960.485.
• El Ejército de Chile se compromete a otorgar su voto favorable en la Junta de Acreedores de la quiebra de Valmoval Ltda., para la adjudicación de la unidad económica por parte de PSP. l.tda, mías condiciones que esta última sociedad había propuesto a b Junta de Acreedores y a la fallida, "y que cuenta ya con Li aprobación del resto de los acreedores de la quiebra".
• Se conviene que este contrato quedará sin efecto en el evento de que PSP Ltda- no se adjudique la unidad económica Valmoval Ltda.
- Las partes expresan que este convenio tiene el carácter de secreto, quedando copia de él en poder de ambas.
4 ° En cuanto a la calificación de "secreto" de este convenio, cabe señalar que por oficio N° 12900-8, dirigido por el General Jorge Bollerino Sandíord a esta H. Comisión, se adjuntó el "Reglamento Administrativo de Correspondencia y Documentación del Ejército de Chile", que en su art. 86, letra o), obliga a clasificar como "secreto", entre otros, los "documentos referidos a material de guerra. Asimismo, se transcribe el art 436 del Código de Justicia Militar, norma que dispone que tienen el carácter de secreto los documentos "concernientes a armas de fuego, partes y piezas de las mismas, municiones, explosivos, sustancias químicas y demás efectos a que se refiere La ley N° 17.798, usado por las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile" (Dcto. 97). En todo caso, la denominación de "privado" fue otorgada por Lis parles.
5.- El convenio privado, de 7 de septiembre de 1987, a que se ha hecho referencia precedentemente, suscrito con fecha anterior a la adjudicación y entre las suspensiones de las sesiones de la 26° Junta Ordinaria (Dcto.28); la dictación del decreto supremo autorizando la suscripción de díclio convenio y derogando el decreto supremo N“ 696, de 1987 (Dcto. 27) garantizaban Id adjudicación a PSP Ltda. Como la junta se suspendió el día viernes 4 de septiembre de 1987 y los convenios y decretos mencionados se firmaron el lunes 7, colegimos que; durante el desarrollo de la última sesión de la 26° Junta de Acreedores. verificada el 8 de septiembre de 1987, el Ejército habla tomado la decisión de dar su voto favorable a PSP. Ltda."
6 - Con fecha 1 de septiembre de 1987, el General Roberto GuiUard Marinoi. Director de Logística del Ejército, envió carta a don Erwin Jaeger Kart, por la cual le "recuerda que el día jueves 3 de septiembre en cuno vence el último plazo que le ha otorgado la Junta de Acreedores de Valmoval Ltda.~, "para pagar el precio y suscribir la compraventa de la empresa".
Agrega que "se hace presente que hasta la fecha Ud. no ha dado cumplimiento a la cláusula catorce del contrato privado suscrito con fecha 9 de julio pasado (se refiere al contrato entre la Dirección de Logística y Tecnojaeger S.A.), en orden a constituir la garantía que allí se señala, lo que configura una causal de resolución del mismo".
Finalmente, le manifiesta que "de no finiquitarse b negociación aludida el día 3", "se entenderá que ha operado lo previsto en la cláusula quince del citado instrumento" (Dcto. 19b).
7. - La unidad económica fue adquirida por PSP. Llda. en exactamente las mismas condiciones ofertadas porTecnopegerS.A., vale decir, por US S 1.000.000, pagaderos al momento de suscripción de la escritura pública de compraventa, mutuo hipotecario y prenda industrial.0
8. - Con posterioridad a la adjudicación de la unidad económica Valmoval Ltda. a PSP. Ltda., don Erwin Alejandro Jaeger Karl, en representación de Tecnojaeger S.A., interpuso un recurso de protección, de fecha 2S de septiembre de 1987, en contra el síndico señor Mario Atomoz Galdames; de la Junta de Acreedores de Valmoval Ltda., del Fisco- Ejército de Chile; y de la Sociedad PSP. Llda, lo que dio origen al expediente 291-87 seguido ante b Corte de Apelaciones de Santiago, ¡-a sociedad recurrente se desistió de este recurso, según consta ile la resolución de 19 de mayo de 1988 dictada en el expediente referido.
9.- Junto con recurrir de protección, el representante legal de Tecnojaeger S.A, con fecha 20 de octubre de 1987, dirigió una carta a don Augusto Pinochet Ugarte. Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército, en la que expone sus puntos de vista con relación a lo ocurrido con la venta de la unidad económica Valmoval Ltda. a PSP. Ltda Allí sostiene que 'como también es de conocimiento de S E. estas intensas gestiones agravadas por un problema económico y de salud personal, me indujeron a buscar apoyo societario en otras entidades o personas, las cuales se realizaron, Analmente, en la persona de Augusto Pinochet Hiriart, representante de la empresa "Proyectos Integrados a la Producción Limitada" o PSP. Ltda., el día 24 de agosto, quienes, después de analizar y evaluar el proyecto, visitar la planta y lograr un satisfactorio acuerdo en lo que respecta a la participación accionaria, decidieran darme su apoyo" (Dcto. 72). La misiva fue contestada el 23 de mayo de 1988, mediante nota firmada por el Coronel Jefe de la Casa Militar Gustavo Coltao Mira; allí le señala que "en relación a su carta dirigida a S.E-el Presidente de la República el 20 de octubre del año próximo pasado... puedo informarle que, como los antecedentes derivados del estudio que se hiciera en relación a esta materia, se infiere que el problema se encuentra actualmente sometido al conocimiento de los Tribunales de Justicia, a través de su recurso de protección... no resulta procedente que la autoridad administrativa entre a pronunciarse al respecto" (Dcto. 73).“
La respuesta enviada a don Envin Jacgcr Kari, con (echa 23 de mayo de 1988, por don Gustavo Colino Mira, Coronel Jefe de la Casa Militar (Dcto. 73), tiene como antecedentes un memorándum, sin fecha, preparado por el Teniente General Santiago Sinclair Oyaneder. Vicecomandante en Jefe del Ejército.
D.. Precio de venta de la unidad económica Valmoval Limitada y su distribución.
1. - El precio de enajenación de la unidad económica Valmoval Ltda. se fijó en USS 1.000.000, en b 24° Junta Ordinaria de Acreedores de 20 de abril de 1987 (Dcto. 16).
2. - Con el producto de la venta de la unidad económica Valmoval Ltda. se alcanzó solamente a abonar parte de los créditos por concepto de remuneraciones adelantadas a los ex trabajadores de la fallida, según consta del oficio ordinario N° 1.480, de fecha 22 de noviembre de 1990, dirigido por el Fiscal Nacional de Quiebras a esta H. Comisión (Dcto. 33).
3. - Entre los acreedores impagos Agura el Fisco de Chile, por un monto de S19 974344, más intereses y multas, desde la fecha de verificación de su crédito, que rola a fojas 150 y siguientes del cuaderno principal de la quiebra (Dcto 33 b).
4. - Transcurridos 60 días de la adjudicación de la unidad económica a PSP, ios bienes muebles que componían la masa aparecen avaluados pericialmente en la suma de $ 407.97S.000, sin considerar los cuatro bienes raíces cuyo avalúo no figura, según consta en la escritura de fecha 10 de noviembre de 1967 entre CORFO y PSP. Ltda. (Ocio. 35).
5 - La representación del Fisco en la quiebra la asumió el Brigadier General, a la sazón Coronel, Luis Ovidio Arangua Ojoda, mediante escrito acompañado al expediente de la quiebra Mediante Oficio N° 011029, de fecha 19 de diciembre de 1990, el señor Presidente del Consejo de Defensa de) Estado informa a la H. Comisión que dicho Consejo, como organismo colegiado, no conoció ni por ende adoptó acuerdo alguno relativo a esta designación; que tampoco fue informado acerca de la quiebra Valmoval y que habiendo efectuado un estudio de los antecedentes de ella, "resulta indudablemente la existencia de serias irregularidades que serón objeto de las acciones legales que procedieran" (Dcto 36).
IV.- FINANCIAM1ENTO OBTENIDO POR LA EMPRESA PSP. LTDA. PARA LA ADJUDICACION DE LA UNIDAD ECONOMICA VALMOVAL LTDA.
1. - La adquisición de la unidad económica Valmoval Ltda. y su puesta en marcha por partede PSP Ltda , se financió mediante créditos otorgados a dicha sociedad por el Banco del Estado de Chile y la CORFO, respectivamente
2. - En la escritura pública de "Compraventa de Mutuo Hipotecario y Prenda Industrial", otorgada con fecha 14 de septiembre de 1967, en la Notaría de doña María Gloria Acharán Toledo y relativa a la adjudicación de Valmoval Ltda. a PSP. Ltda, se deja constancia de los siguientes hechos:
• El Banco del Estado de Chile otorgó a PSP Ltda. un mutuo por la suma de $ 339-954 663. equivalente a esa fecha a 89.667.23 unidades de fomento, a fin de que esta última enterara el precio de la compraventa, crédito pagadero en la forma y condiciones que se establecen en la misma escritura
• Don Renú Eduardo Le Roy Vicuña, en representación de la Sociedad PSP Ltda. a fin de garantizar al Banco del Estado de Chile el pago del préstamo señalado precedentemente. constituyó en favor del Banco del Estado de Chile hipoteca sobre diversos inmuebles, y prenda industrial de primer grado sobre las especies que se individualizan en dicho instrumento.
- La Sociedad PSP. Ltda. facultó al Banco del Estado de Chile para que entregue la cantidad de i 225 985653 al Síndico Mario Albornoz Gatdames en pago del precio de la compraventa de la unidad económica y la suma de $ 112585-000 a don Luis Valdivieso Rodríguez, por concepto de la asesoría "que éste brindará por el desarrollo y mantención de las actividades de la industria que adquiere", las cantidades referidas fueron recibidas por el Síndico señor Albornoz y el señor Valdivieso.
3. - El señor Luis Valdivieso Rodríguez, representante legal de la fallida, reconoce haber recibido, además de la cantidad indicada precedentemente, una participación accionaria del 8% de las acciones de la Sociedad PSP. S A , sucesora de PSP. Ltda., y la suma de 6 23.000.000 por la venta de conocimientos técnicos, según consta en la escritura pública de fecha 30 de diciembre de 1997, otorgada en la notaría de don Eduardo Pinto Peralta (Acta 9 fojas 749) y (Dcto. 39).
La participación accionaria mencionada se negoció y acordó con anterioridad a la adjudicación de la unidad económica Valmoval Ltda.'4
Cabe agregar que en un memorándum, sin fecha, que se analizará en detalle más adelante, suscrito por el Brigadier de Ejército don Luis O Arangua Ojeda (Ocio. 48), se señala que el señor Valdivieso habría recibido, además, maquinarias de la sociedad PSP. S-A por un monto de US $ 200.000. U señor Valdivieso admite haber recibido tales maquinarias, sin precisar el valor de ellas;
4. - En el acta N# 3 de sesión de directorio de la Sociedad PSP. S.A. (en formación), de fecha 13 de abril de 1988 (Dcto. 80), se deja constancia de "gestiones en trámite1', "con el objeto de redactar un documento que permita dar solución a la entrega de máquinas que debe hacerse al señor Valdivieso; y, en el acta ht 13, de 9 de junio de 1988, se acuerda por unanimidad dar una solución en un plazo de 15 días al problema del señor Luís Valdivieso, a quien PSP. debe entregar determirLtda maquinaria conforme a lo convenido en septiembre de 1987 (Dcto. 89).
A.- Crédito COREO.
I - En sesión 509 (extraordinaria) de) Comité Ejecutivo de Créditos efectuada el 4 de septiembre de 1987. entre Lis 91X1 y las 9.45 horas, éste aprobó como único punto de la Tabla un crédito a PSP. Ltd.i. por US S 1.175 000. "a fin de ampliar con la puesta en marcha de la empresa Valmoval, la que se destinará a producir herramientas para la minería'' Se consigna, además, que el valor tolal del proyecto asciende a US S 2.950.000 y se financiará con créditos del Banco del Estado y de la CORFO (Ddo- 37).“
El texto del acuerdo del Comité Ejecutivo consta en el documento 3341, de 2 de octubre de 1987, en el que se establece un contrato de apertura de crédito con dicha empresa por 70.200 unidades de fomento (Dcto. 38). Se estableció un plazo de 3 años con un interés del 7,5% con vencimiento al 30 de septiembre de 1988 para la cuota de amortización e intereses.
En garantía, se constituiría hipoteca y prenda sobre el terreno e instalaciones de ta industria. Como garantías se establecieron dos hipotecas, una prenda industrial y una promesa de prenda sobre maquinarias y equipos a adquirir con el préstamo, debiendo las garantías caucionar por mitades los créditos de COREO y del Banco del Estado destinados a financiar el proyecto (Dcto. 35). El beneficiario debía capitalizar sus inversiones en el plazo de un año.
El texto de) acuerdo del Comité Ejecutivo de la CORFO consta en el documento con timbre de cargo 03341, de 2 de octubre de 1987. en el cual se autoriza a dicha Corporación para celebrar un contrato de apertura de crédito con P5P Ltda., -destinado a financiar parcialmente la readecuación, modificación y puesta en marcha de la planta metalúrgica ubicada en la comuna de Macul, calle Pedro de Valdivia 6524 y 6580».
Las garantías otorgadas por PSP. a CORFO constan en el contrato de apertura de crédito susento por las panes con fecha 10 de Noviembre de 1997, ante la Notaría de doña Gloria Acharán Toledo (Detos. 35 y 35a).
2.- En relación a los procedimientos observados en el otorgamiento y tramitación de los créditos, el actual Fiscal de CORI’O señor Guido Macchúvello declaró ante la H. Comisión que en dicha Corporación no fue posible encontrar parte importante de los antecedentes que sirvieron de base para el otorgamiento y formalización de este crédito. Asimismo, expresó que no se habría dictado la resolución del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, el cual, según su opinión debía autorizar o cursar dicho préstamo a la empresa PSP. Ltda. (Dcto- 41). Según él, los únicos documentos disponibles son, informe de prefactibilidad (Dcto. 20); el acta He la sesión de fecha 4 de septiembre antes aludida (Dcto. 37); la autorización de fecha 2 de noviembre de 1987 (Dcto- 39); el acuerdo modificatorio de 20 de noviembre del mismo año (Dcto. 39a) y la escritura de mutuo de 10 de noviembre de 1987 (Dcto 35} Don Eduardo Silva Aracena, Cerente de Fomento durante el período en cuestión, declara no recordar los antecedentes que tuvo a la vista para informar al Consejo, y certifica este hecho mediante nota de 23 de noviembre de 1990, dirigida al Fiscal de la CORFO (Dcto. 40).17
El ex Fiscal de CORFO y actual abogado de dicha Corporación don Ismael ibarra Léníz refutó dichas aseveraciones expresando que los antecedentes se encuentran en poder de la CORFO; que existe la carpeta de formalización de operación 7780 relativa a este crédito; que él las había tenido a la vista; que nunca en la CORFO se ha requerido una resolución del VícePresidente Ejecutivo para otorgar créditos por dicha Corporación y que el Sr. Macthiavello le requirió los antecedentes respecto a esta operación con fecha 27 de diciembre de 1990, es decir, con posterioridad al testimonio prestado ante la Comisión por el actual Fiscal Agregó que él participó de la Sesión Extraordinaria del Comité Ejecutivo de la Corporación en la cual se aprobó el proyecto y los créditos para la empresa PSP. Ltda Y tuvo a la vista al igual que los demás integrantes de dicho Comité todos los antecedentes relativos a esta operación (Detos. 74,75,79,77. 78 y 79). “
Llama la atención a esta H Comisión que el Informe de Prefactibilidad presentado por la empresa PSP. a CORFO (Dcto. 20) en el mes de agosto de 1987 y que constituye uno de los documentos que se requiere para el otorgamiento de un crédito por esta Institución, se señale que el objetivo principal de dicha empresa era abastecer a la gran minería de partes y piezas que hoy son importadas; que en él se da una explicación de las razones de la quiebra de Valmoval Ltda.que consideran factores ajenos al giro de dicha empresa; y que no se haga mención en absoluto a que éste era la fabricación de armamentó y de partes y píor.is de islas.
No obstante lo anterior, el Sr. (barra Léniz aseguró ante la H. Comisión que, en la sesión del Comité Ejecutivo se señaló inequívocamente que se trataba de una empresa destinada a la fabricación de armamento. Agregó que prueba de lo anterior es que los recursos utilizados para financiar el proyecto no provinieron de los fondos BID, precisamente por cuanto se trataba de una empresa de las características anotadas.
B.- Cesión por parte de U CORFO de un crédito que el Banco del Estado tenía en contra de PSP. SvA.
I. En sesión de Consejo de La CORTO, de 24 de mayo de 1988. se aprobó, fuera de tabla, comprar los créditos que el Banco del Estada había otorgado a PSP- Ltda. para financiar parte de esta operación. (Dcto. 31). El testo del Acuerdo autoriza al Vicepresidente Ejecutivo para adquirir del Banco del Estado de Chile el crédito que la Institución tenia en contra de l’SP. S.A hasta por la suma de UF 100XXXI; pagadero de contado. El crédito se cedió con todas sus garantías y privilegios (Dcto. 42).
2- Por resolución N° 326 del 16 de junio de 1988 de) mismo año exenta de toma de razón, el Vicepresidente de CORTO dispuso la adquisición del crédito que dicha institución tenía en contra de PSP. S-A. de un valor original de UF 89.667,23 y el crédito por UF 332.77 (Dcto 43).
3.- La operación se materializó mediante escritura pública de 28 de junio de 1988 otorgada en la Notaría de don Iván Torrealba Acevedo (Dcto. 44).u
4 • Respecto de esta operación de compra, de acuerdo con los ejecutivos de la corporación, no existen mayores antecedentes en poder de la CORFO; y ésta, en el informe que envía a la H. Comisión (Dcto. 41), hace presente una serie de situaciones que considera irregulares.
5. - Con la compra del crédito por parte de la CORTO al Banco del Estado ésta pasó a ser la única acreedora de PSP. S A-, con lo cual se hizo posible la cesión gratuita al Fisco-Ejército de dichos créditos, cosa que examinaremos más adelante.
v.. RELACION DEL EJERCITO DE CHILE CON LA SOCIEDAD PSP. LTDA.
1. - Por resolución reservada 6070-21 de 24 de noviembre de 1987 de la Dirección de Personal del Ejército, suscrita por el Vicecomandantc en Jefe del Ejército, General Santiago Sinclair Oyaneder. se autorizó a 3 Oficiales de Ejército 'para que en representación de esa institución se integren como miembros del directorio de PSP. SA, en formación (Dcto. N° 99)“
2. - En declaraciones prestadas ante esta H. Comisión el General Hormazábal y el Brigadier General Arangua, señalaron que el Ejército aceptó la invitación hecha por la Sociedad PSP. S. A. piara que participaran en su directorio Oficiales de Ejército, en razón de que le interesaba a dicha institución evaluar su futura participación en dicha empresa y garantizar, al mismo tiempo, la producción de armamentos que en ella se efectuaba.
Por otra parte, es posible afirmar que para la empresa PSP. S.A. resultaba conveniente mantener una estrecha vinculación con el Ejército, toda vez que este último era su principal cliente.
3. - Existen en poder de la H. Comisión los proyectos de las actas de las sesiones de directorio de la empresa PSP. S.A. en formación a las que se hace referencia en los números siguientes, correspondientes a las sesiones celebradas los días 16, 23 y 30 de diciembre de 1987; 27 de enero, 2 de febrero, 13,20,27 de abril, 11 de mayo, 9 de junio y 3 de agosto de 1988, las cuales se adjuntan a las cartas de citación a las sesiones de dicho directorio, suscritas estas últimas por don Samuel Correa Meléndez, abogado. Secretario del directorio de la sociedad Dichas actas no están firmadas por los miembros del directorio. (Dctos. 80 al 90).
4. - En la sesión de 30 de diciembre de 1987, se dio lectura y se analizó extensamente un borrador de escritura pública de constitución de la sociedad anónima cerrada y del proyecto de sus estatutos, señalándose que con posterioridad "se harán tos traspasos de acciones en cumplimiento a acuerdos que suscribiera anteriormente la sociedad PSP con el Ejército de Chile. El asesor legal y secretario del directorio don Samuel Correa Meléndez, dio a conocer las gestiones que se están realizando por parte del Ejército destinadas a la materialización de la adquisición del 51% o 49% de las acciones de PSP. S.A., según se resuelva, estimándose que en definitiva se contarla al parecer “con una ley especial al efecto. Además, se señaló que, por el momento, "figurarán como constituyentes los mismos miembros que aparecen en la sociedad de responsabilidad limitada, es decir, los señores Eduardo Le Roy Vicuña y Juan Fernández Avendaño con un 99% y un 1% del capital social respectivamente (Doto. 82).
A esta sesión habrían asistido los Sres.: Coronel Luis Arangua Ojeda, Presidente; Coronel don Luis Vásquez O., Vicepresidente; los Sres René Eduardo Le Roy Vicuña, Rodrigo Claro, y el Secretario Teniente Coronel Samuel Correa. El asesor legal y secretario del Directorio dio a conocer "las gestiones que se están realizando por parte del Ejército destinadas a la materialización de la adquisición del 51% o 49% de las acciones de PSP.
S.A-, según se resuelva; estimándose que en definitiva se contarta al parecer con una ley especial al efecto.”
Finalmente se acordó estudiar la situación especial de tas remuneraciones deI Sr. René Eduardo Le Roy Vicuña. Gerente de PSP y "de su asesor Técnico" quienes percibían determinados ingresos hasta antes que la sociedad PSP. Lida adquiriera la empresa Val «noval (Dcto. 82)
5.- En el período comprendido entre enero y agosto de 1938 se analizaron, discutieron y resolvieron en las sesiones de Directorio de PSP. S.A, diversas materias, las que fueron comunicadas al ViceComandante en jefe del Ejército por el Brigadier General Luis Arangua Ojeda, en un Memorándum denominado "Situaciones Dominantes en PSP S.A." (Dcto. 48); en el cual se hace referencia a tos siguientes hechos sustanciales:
• La necesidad de distribuir definitivamente la participación accionaria entre el Ejército y los socios civiles de PSP S.A- quienes, para él. serian los señores Augusto Pinochet Hiriart y Luis Valdivieso Rodríguez:
• El destino final de la maestranza y la fundición de PSP. S A ; y
• Los cursos de acción vinculados a la administración de la empresa y su relación con el Ejército.
ó - En la Sesión de Directorio de PSP. S A , en formación, de 30 de diciembre de 1987 (Dcto. 82) se informó sobre las "gestiones en curso destinadas a la materialización de la adquisición del 51% o 49% de las acciones de PSP. SA” “según se resuelva". Por otra parte en Sesión celebrada el 13 de abril de 1989 (Dcto. 84) se instruye al Secretario del Directorio, teniente Coronel Samuel Correa "en cuanto a la posición que debe mantener en la Auditoria General del Ejército y que en síntesis se reduce a: 1) "PSP. S.A. es una sociedad anónima cerrada integrada por una parte Civil que no puede pertenecer a ningún organismo militar": 2) "que su vínculo con el Ejército, lo es, a través de la Comandancia en Jefe- según está expresamente dispuesto con anterioridad"; y 3) "que debe estudiarse" la dictación de una ley que permita adquirir las acciones a nombre de cualquier repartición institucional y autorice la participación en bs actividades comerciales de la empresa".
7. En sesión de Directorio de 3 de agosto de 1988 "el Representante de la firma Sistemas y Proyectos SP. S.A. planteó su interés por la adquisición de la planta de Augusto Biaut- El Directorio teniendo presente que el mantener la referida planta no resultaba rentable para PSP. S A., en principio acordó su venta por un precio y condiciones a determinar. (Dcto. 90).
En su memorándum, el Brigadier General Arangua en cuanto a la distribución accionaría, sugiere dos alternativas, a saber: que el Ejército posea el 51% o el 49% de las acciones, Augusto Pinochet Hiriart el 41% o 43% y don Luis Valdivieso Rodríguez el 8% de ellas.
8-En cuanto al destino de la maestranza de PSP. S. A, conocida como "Planta N° 1”, ubicada en calle Augusto Biaut 01030, en el memorándum referido se señala que ésta conforma la gerencia de proyectos especiales de la empresa y se dedica a todos aquellos trabajos ajenos a b fabricación de armamento menor y sus repuestos; que se ha estudiado la posibilidad de vendería a su valor libro, estando interesado el Sr. Augusto Pinochet Hiriart; que la venta $e estima conveniente para PSP., permitiéndole dedicarse exclusivamente a su gestión en la planta de armamento menor; que tanto la maestranza como la fundición, mediante una dedicación exclusiva y un aporte de capital, tienen buenas perspectivas de negocio; y que b compra de esta propiedad por parte de Augusto Pinochet Hiriart "le permitiría generarse entradas razonables y dedicarse a materias de su propio interés, con plena libertad de acción", que por otra parte el señor Augusto Pinochet Hüiart adquirió una propiedad colindante con la maestranza, por lo que resulta conveniente para él su compra (Dito 48).
En esta parle, el memorándum coincide con lo tratado en la sesión de directorio de PSP. S.A. de 3 de agosto de 1988 (Dcto. 90). en la cual el representante de SP. S.A. plantea su interés en adquirir La planta de Buut, el directorio, teniendo presente que el mantener la referida planta no es rentable para PSP. S.A., en principio acuerda su venta por un precio y condiciones a determinar, y que se basará en el valor de libros más de las inversiones hechas con posterioridad, e iniciar conversaciones con CORFO para el alzamiento de las hipotecas que la gravan.
9. - Finalmente en el memorándum del Brigadier Arangua. en lo que respecta a la relación de PSP. S.A. con el CIMI, creado mediante la ley N° 18.723, de 18 de julio de 1988, plantea dos cursos de acción.
C.A. N° 1.-: Que el CIMI asuma la propiedad de las SI acciones que pertenecen al Ejército de Chile, de PSP S.A. y se constituyan en e) organismo superior directo de la empresa con plenas atribuciones en su administración y generación de autoridades.
C.A. N°2.-: Que el CIMI asuma la propiedad de las 51 acciones de PSP. S.A. por delegación del CJE., y que Su administración y generación de autoridades continúe como La actualidad, es decir, bajo el directo mando del Sr. CJE".
10. - Por oficio 4102-125, de 10 de agosto de 1988, suscrito por el Secretario General del Ejército don Ramón Castro ivanovic, por orden del Comandante en jefe, dirigido al Comandante del Comando de Industrias Militares e Ingeniería, en adelante CIMI, General Francisco Ramírez M , se deja constancia de los siguientes hechos.
• Se autoriza a esa repartición para "adquirir en beneficio de la institución 49 títulos de la sociedad anónima cerrada PSP. S A.".
• Se señala que la organización, manejo y control de intereses del Ejército en PSP. S.A. continuará con la participación de Oficiales de) Ejército en su Directorio, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley sobre Sociedades Anónimas.
• Se le instruye que disponga de las medidas que estime conveniente a fin de dar cumplimiento de lo dispuesto en este oficio.
11. - Por oficio 12930-23, de 1S de enero de 1991, dirigido a esta H. Comisión por el General Jorge Ballerino, se remitieron diversos documentos, referidos a los procedimientos seguidos para la adquisición de acciones de PSP. S.A. por parte de la institución.
• El Brigadier General Ramón Castro Ivanovic señala que el oficio reservado 4102-125, de 10 de agosto de 1988, obedeció a consultas verbales que le hiciera el Comandante del CíMI de la época. General Francisco Ramírez M„ a raíz de la dictación de la ley N° 18.723.
• Que en razón de lo anterior se facultó al Comandante de dicha repartición para adquirir en beneficio del Ejército 49 acciones de PSP. paquete accionario que multó gratuito.
• Que la fórmula usada en la redacción de ese documento "por Orden del Comandante en Jefe", como, asimismo, que lo dispuesto por mí es una resolución del Comandante en Jefe "son expresiones que, como Ud. sabe, se emplean habitualmente desde la Secretaría General del Ejército, en uso de las atribuciones reglamentarias ya citadas ".
• Que no tenía conocimiento de la existencia del memorándum del Brigadier General Arangua.
A.- Venta de Planta N° 1 de calle Augusto Biaut a SP. S.A.
1. - Con fecha 17 de agosta de 1987, Augusto Pinochet Hiriart vendió en la suma de $ 7.000.000 a PSP. Ltda. la propiedad de calle Biaut 01030, de la comuna de La Cisterna (Dcto. 22).
2. - Con fecha 3 de agosto de 1988 se constituye la sociedad anónima cerrada "Sistemas y Productos S.A.". (SP S.A.) siendo sus socios don René Eduardo Le Roy Vicuña y don Ricardo Adolfo Carmona González, ambos miembros del Directorio de PSP. S.A. (Dcto. SO).
3. - Con fecha 5 de septiembre de 1938 se celebra una escritura de promesa de compraventa entre SP. S.A., como prometiente compradora y PSP. S.A. como prometiente vendedora; en ella, la segunda promete vender, ceder y transferir el inmueble de calle Biaut N° 01030 (Planta N° 1 de 1%P. S.A.) con “todas las instalaciones y máquinas que se encuentran incorporadas al referido inmueble". (Ditos- SI y 51a).»'
4. - Se celebra un contrato de promesa por cuanto el inmueble y Lis maquinarias de la Planta N° 1 de PSP. S.A. se encuentran dadas en garantía a la COREO para garantizar los créditos que posibilitaron la adquisición de la unidad económica de Vaknoval en 1987.
5. - Mediante escritura pública de 17 de mayo de 1989 (Dcto. 56), se procede a la ce sita de los créditos a título gratuito por parte de CORFO al Ejército y se aUan las prendas e hipotecas; se firma el 30 de agosto de 1989 la compraventa definitiva, dando cumplimiento a la promesa (Peto. 53) SP S A se hace dueña de una parte de lo que era originalmente la unidad económica Valmoval adquirida por PSP. S.A. (Doto 52), coincidiendo de esa manera, con lo señalado en el memorándum del Brigadier General Luis Aran- gua (Dcto. 43).M El acuerdo de donación fue transcrito con fecha 16 de marao de 1989 en resolución N° 1357 (Dcto. 54).
En su testimonio ante esta H. Comisión Augusto Pinochet Hiriart reconoció haber sido socio en más de un 40% de SP S.A. (sociedad disunta a PSP. SA.), junto a Eduardo Le Roy. Su vinculación está refrendada por un recibo de dinero por la suma de $ 1.500.000 como anticipo de un contrato de honorarios por montaje, instalación y puesta en marcha de una máquina marteladora, según recibo firmado por e) propio Pinochet Hirtart el 30 de agosto de 1988 (Dcto. 91).
La planta de Biaut. a) parecer, era uno de los aspectos rentables de rSP. En sesión de directorio de 9 de junio die 1983 se consigna el hecho de que dicha planta ha experimentado últimamente "una notable mejoría" en sus actividades, encontrándose "autofinanciada hasta el mes de octubre del presente año". (Dcto- 89) FJ"reprcsentante" de SPS.A. manifestó, en sesión de 3 de agosto, su interés en adquirir la Planta de Biaut
B.- Adquisición por parte del CIMI del 51% de las acciones de PSP S.A.
1. - El CIMI, con fecha 29 de diciembre de 1988. adquirió Lis 51 acciones restantes de PSP. S-A. Posteriormente, la CORFO cedió los créditos que tenía en contra de PSP. SA. al CIMI y, dado que se alzó el gravamen que afectaba a la Planta de Biaut fue posible materializar su venta (Dctos 41,50,5la, 52,53, 54 y 55).
i- Teniendo como antecedente el Decreto Supremo No903, el convenio secreto, ambos de 7 de septiembre de 1987 y el oficio 4102-125, de 10 de agosto de 1988, suscrito por el Secretario General del Ejército, Ramón Castro Ivanovic, bajo la fórmula “por Orden del Comandante en Jefe" (Dcto. 49), e) Ejército de Chile adquirió, a titulo gratuito, el 49% de las acciones de PSP- $ A.“
3- Posteriormente, e invocando b misma orden emanada de la Comandancia en Jefe del Ejército (Dcto. 49) se elaboró por parte del Ejército de Chile, Comando de Industria Militar e Ingeniería, un Informe y Análisis financiero al 30 de noviembre de 1988 relativo a la empresa PSP S.A (Dcto. 57 y 57a) El General Hormazábal consignó en el informe que actuaba “dando cumplimiento integra) a lo ordenado por e) Sr. Comandante en Jefe del Ejército”, citando como documento "de la referencia” al oficio CJE (R) 4102-125 de 10 de agosto de 1988.” (Docto. 49 Ab).
En dicho informe se consigna que "se excluye por tanto la Planta Biaut de la misma empresa por haber sido transferida mediante promesa de venta a la sociedad Sistemas y Productos S.A. El documento contiene un exhaustivo análisis del estado financiero y concluye desaconsejando la "compra de acciones" por tratarse de una unidad económica no rentable.” Agrega que se ha podido mantener "con adelantos o pagos anticipado de clientes... de Organismos de las Fuerzas Armadas, que su liquidez es insuficiente y su capital de trabajo escaso”.
4 - Esta ti. Comisión tuvo a la vista el memorándum secreto, de fecha 14 de diciembre de 1988, consistente en un estudio de factibilidad para la adquisición de PSP. S.A., suscrito por el Coronel Antonio Palomo Contreras. Jefe del Departamento IV de Logística del Ejército- Debido a que en dicho memorándum secreto se abordan materias relativas a la defensa nacional, el Ejército acompañó a esta H. Comisión un extracto de él, en el cual figura una resolución del Vicecomandante en Jefe del Ejército, General Zincke, en que se aprueba su contenido. En este documento se señala "que las características de PSP. A. en cuanto a instalaciones, maquinarias, personal altamente calificado y expertos en áreas de muy restringido acceso, su "know how” y tecnología la muestran como apta y de gran rentabilidad estratégica”- Agrega que "si el Ejército a través del CIMI adquiriera la citada empresa, es posible solicitar a las entidades acreedoras la condonación de sus acreencias, pues tales atribuciones existen en la ley, tratándose de empresas y órganos estatales. Con ello la rentabilidad de PSP. S.A. estaría debidamente asegurada en beneficio de la autarquía nacional".
5 - El informe del General Ormazábal. que fue reiterado mediante oficio de 30 de diciembre de 1986, representa lo que a su juicio era la situación de la empresa cinco días antes de que el Ejército resolviera adquirir el 51% de las acciones por un valor aproximado de S 20.000.000 cada una. En él se señala categóricamente la falla de rentabilidad; los problemas técnicos que se arrastran por más de 10 años; y la exploración Inicial de un cambio de rubro dentro del área metalmecánxra.
6. - A) momento de fijar el valor de las acciones a adquirir hay que recordar que PSP. S-A. se ha desprendido de parte importante de sus activos (la Planta Biaut, Dcto. 52); y que aún es deudora de CORFO. En la determinación del precio de las acciones vendidas por los señores 1 Roy, Valdivieso y Fernández, ro existe constancia ante en esta H Comisión, de que se hubiere ponderado la cuantía del pasivo de la empresa
7. - Con fecha 2 de enero de 1989. se implemento lo resuelto en el sentido de aumentar la participación accionaria que actualmente tiene el Ejército a través de este Comando, adquiriendo el 51% de las acciones ya indicadas, al valor por esa autoridad fijado". (Dcto. 59}”. Existen dos documentos firmados por el General Hormazábal que se denominan "Resolución N° 1 del Comando de Industria Militare Ingeniería". En uno de ellos se señala que la adquisición de acciones y el valor de las mismas ha sido resuelto por el Comandante en jefe del Ejército y se invoca el informe económico de la empresa elaborado con fecha 30 de diciembre {Dctos. 57,58 y 59). también dando cumplimiento integral a lo dispuesto por el Comandante en Jefe.
El segundo documento no menciona al General Augusto Pinochet Ligarte; ni al informe económico; sino que se alude a lo dispuesto por el Vicecomandante en jefe del Ejército "en el sentido de proceder del modo indicado" (Doct 59A). Esta es la resolución que en definitiva operó, siendo enviada al Ministerio de hacienda y encontrándose archivada en las Cuentas de Valores del Ejército correspondientes al mes de enero de 1989, según consta del certificado notarial otorgado por Víctor Manuel Correa Valenzuela de fecha 7 de enero de 1991. (Dcto 59B).
El General Hormazábal solicitó comparecer ante la H. Comisión con el objeto de aclarar esta situación, en ra2Ón de publicaciones de piensa que aludieron a la existencia de ambos documentos. (Dcto 59CV En su declaración ratificó que el primer documento (59) lo habla preparado y firmado bajo el error de creer que la orden emanaba, efectivamente, del Comandante en jefe, que. sin embargo, el día 2 de enero 1989. había recibido la orden verbal del Vicecomandante en {efe; en el sentido de que era éste y no el Comandante en Jefe el que había ordenado esto operación. En consecuencia, procedió a confeccionar la resolución N° 1 de la misma fecha (Dcto. 59A).
8. - Con fecha 4 de enero de 1989 se giraron los cheques a nombre de don Augusto Pinochet Hiriart (Dcto. 1)”.
9. - El dinero correspondiente al 8% del Sr. Valdivieso le fue entregado a éste en efectivo por Augusto Pinochet Hiriart “
10. - Los otros socios, Le Roy y Fernández, de acuerdo con lo declarado por el propio Pinochet Hlriart ante esta H. Comisión, sólo recibieron una ínfima cantidad. El resto de) dinero fue utilizado por Pinochet Hiriarl para pagar crédito obtenido por ¿1 en el extranjero en representación de René Eduardo Le Roy Vicuña.
11. - Los fondos para Financiar la adquisición del 51% se obtuvieron mediante una modificación al Presupuesto de la Nación, como consta de la autorización de fecha 29 de diciembre de 1985, suscrita por el Ministro de Hacienda de la ¿poca Sr. Hernán 8üchi Buc (Dcto. 60); de la resolución 1278 de la misma fecha y suscrita por el mismo funcionario (Dcto. 61); y del oficio de 28 de diciembre de 1988 N° 10.000-2529 sobre Asignación de Recursos suscrito por el Brigadier Víctor L (Iscobedo Román, Director Intertno de Finanzas del Ejército (Dcto. 62, 63 y 64).
12. - El monto de $ 1.031.940.000, que en virtud de la modificación del Presupuesto de la Nación se puso a disposición del Ejército de Chile, dio un excedente respecto del valor de las acciones de $ 60000.000. los que fueron empleados para cancelar diversas deLtdas pendientes (Dcto. 65).
Entre ellas se incluiría, una deLtda de SP. S.A. a PSP S.A. por UF 2350 correspondiente a parle del precio de la compraventa por parte de la primera de la Planta de Biaut N° 01030.“
13 - En relación at valor comercial de PSP. S.A. don Luis Valdivieso Rodríguez declaró ante la H. Comisión tener la impresión de que "una empresa de esas, según el informe del I.M.I. (Industrias Militares de Israel), de G AL, cuesta entre (JS 8 35.000.000 y US $ 50.000.000 ." (Acta N® 8 fojas 717) don Isidro Solfs Palma manifestó que "se valorizaron las máquinas que ya estaban funcionando y se llegó a una estimación de que la fábrica debía valer en esos instantes aproximadamente US S 10.000.000. en el activo. y se descontaban los pasivos." (Acta N° 4 fojas 279).
14.- El General Femando Hormazábal Díaz expresó que "una planta alternativa y que. puede ser consultado en cualquier parte del mundo, hoy vale US 8 20.000 000. "Eso es lo que vale una planta de fusiles y quizás más" Además de los testimonios anteriores, en d memorándum secreto de 14 de diciembre de 1988. elaborado por la Vicecomandancia en Jefe del Ejército (Detos. 92,93 y 94) se señala que "el costo alternativo de una planta nueva para este propósito, que Incluyera la fabricación para reposición seria superior a los US S 20.000.000".
15 - Por otra parte, en el informe de Desarrollo Técnico Industrial de PSP elaborado el 1° de febrero de 1988 por el Gerente General de la empresa, don Raimundo Claudc Fonk, presentado ante el directorio de la misma (Dcto. 82) se señala una serie de en rendas que afectan a la empresa y se sugiere la adopción de medidas. Entre estas está la adquisición de una martetadora grande y maquinaria complementaria- Se consigna que ninguna de las plantas retine las condiciones adecuadas y sugiere la adquisición de un terreno de 20.000 m, y que. en líneas generales, no es posible tener una fabrica de armamentos pequeña.
16. - Ó principal cliente de PSP -como lo fue de Valmoval Ltda.- es el Ejército de Chile. En razón de esta consideración, tos socios de la empresa le hablan traspasado gratuitamente el 49% de las acciones (Ditos. 47 y 47b) para así garantizar un mercado para PSP. En consecuencia, la determinación del valor de las acciones, más allá del valor comercial de las maquinarias, está determinada por factores enteramente dependientes del propio Ejército; máxime si el valor de la empresa está afectado por un fuerte pasivo que sólo éste puede solucionar.
17. - En cuanto al valor de los activos de la empresa, éste sería de, aproximadamente, $ 600.000000, es decir. US $ 3.000.000 según el informe de la empresa especializada... (Dcto 98).
18 - El General Hormazábal señaló ante la H Comisión que su informe negativo de 30 de diciembre de 1988 (Dcto. 57) se debió a su desconocimiento del hecho de que se fueran a solucionar los problemas del pasivo de PSP cosa que se considera en el informe secreto elaborado por la Vicroomandancía en Jefe (Dcto. 92) y que él declara no haber conocido sino el 2 de enero de 1989. En el punto 3 del informe remitido por él (Detos. 57 y 58), el General Hormazábal señala; “por otra parte, un posible saneamiento de los pasivos de largo plazo, ya sea que provengan de aportes de socios u otro origen sólo permitiría aliviar la carga financiera que pesa en los resultados económicos de b empresa".
VI- CONSIDERACIONES FINALES
1. - En este informe hemos consignado el hecho de que Augusto Pinochet Hiriart aparece vinculado a los hechos objeto de esta investigación junto con la firma PSP Ltda., en el contexto de tas negociaciones relativas a la adjudicación de Valmoval Ltda. a dicha empresa; en el memorándum del Coronel Arangua dirigido, según su propio testimonio, al Vicecomandante en Jefe en calidad de presunto adquirente de un porcentaje accionario de PSP S.A.; como interesado en la adquisición de la planta de Augusto Bíaut; y en relación a los tres cheques girados por el Ejército de Chile a su nombre.
2. - En su testimonio ante esta H. Comisión, por el señor Pinochet Hiriart decbró;
• Que nunca ha tenido la calidad de socio de PSP ni ha sido accionista de ella
• Que su actuación en PSP se debió a una larga amistad con Eduardo Le Roy, a quien prestó asesoría técnica, precisando que lo hacía directamente a éste y no a la sociedad PSPS.A.
• Que en tal condición obtuvo créditos en el extranjero por una suma superior a los US $ 2000.000 para PSP S.A.
• Que adquirió maquinaria y piezas para la fábrica
• Que respecto de estos créditos no existen documentos, porque se obtuvieron sobre la base de la confianza y de contactos personales.
- Que esperaba recibir dinero en efectivo por parte del Ejército, y no cheques, como m definitiva ocurrió.
• Que tras depositar los cheques en su cuenta personal, procedió a cambiar los pesos a dólares de USA en el mercado secundario.
• Que pagó a Valdivieso la suma que a éste correspondía, en dólares de Norteamérica.
• Que Le Roy recibió una ín/ima cantidad de dinero por cuanto éste fue destinado a pagar créditos obtenidos en el extranjero por Augusto Pinochet Hirtart, en representación de don Eduardo Le Roy Vicuña
• Que él viajó a efectuar los pagos.
• Que su gestión no fue remunerada
• Que con Le Roy mantenía relaciones comerciales
•Que fue socio con Le Roy en SP S. A., sociedad distinta a PSPS-A. en más de un 40% de su capital y que esta sociedad terminó ante su imposibilidad de pagar el valor de sus acciones.
•Que él nunca le contó a su padre don Augusto Pinochet Urgarte su vinculación con PSP y que su padre no tenía ningún conocimiento de su relación con dichas empresas.
- Que viajó con frecuencia para apoyar a Le Roy.
• Que nunca utilizó la influencia que podría tener su podre en sus actividades comerciales.
3. - En la sesión de directorio de PSPS A., celebrada el 23 de diciembre de 1987, el 'asesor técnico que acompañó en el viaje a Europa al ingeniero señor Raimundo Claude” hace una breve reseña del viaje en su informe "extraoficial, anunciando que a! regreso de éste "habrá un informe oficial sobre el viaje” (Dcto. 81). El informe oficial aludido está suscrito por el señor Raimundo Osudo Fonk, en su condición de Gerente de Ingeniería (Dcto. 96) En su primera página se consigno que el viaje fue "efectuado por los señores Augusto Pinochet Hiriart y Raimundo Claude".
4. - En sesión de Directorio de 13 de abril de 1938, se debaten posibles viajes a Israel, Corea y Brasil. Se resuelve que "el Gerente General presentará al señor Presidente (del directorio) un memorándum para ser elevado al señor Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército, en relación a este tema y a objeto de solicitarle emitir un pronunciamiento al respecto, y la aprobación para el o los viajes que correspondan, a los miembros militares del directorio" (Dcto. 84).
5. - En sesión del 20 de abril de 1988 (Dcto. 86) se dio lectura a! memorándum preparado por la gerencia relativo a los viajes a Israel, Corea y Brasil de personal ejecutivo de PSPS A. En d citado memorándum "se solicita a SE. el Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército una resolución sobre los siguientes aspectos:
- Autorización para seguir conversaciones con las empresas extranjeras ya citadas;
• Autorización para visitar dichas empresas;
- Autorización para la adquisición de licencias;
- Autorización para fabricar armas automáticas en el futuro
Se resolvió "esperar la resolución de S E. el Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército sobre el tema.”.
6. - En sesión de directorio N° 10 de 11 de mayo de 1988. et Presidente del Directorio, Brigadier Arangua, informó sobre "lo resuelto por el señor Comandante en Jefe del Ejército respecto al memorándum presentado por el director. Teniente Coronel don Emilio Timmerman en relación a los contactos con empresas de Coren, Brasil e Israel", las orientaciones al respecto contemplan la aprobación para iniciar conversaciones más concretas y el viaje a ese país de los ejecutivos de PSP S A. que se designen (Dcto. 88).
7. - Se informa de la incorporación “al directorio del señor Adolfo Carmona González, nuevo director civil, que representa al accionista privado mayoritario, en reemplazo del señor Eduardo Le Roy Vicuña, quien renunció". (Dcto. $4).
VIL- CONSTATACIONES Y ACUERDOS.
La Honorable Cámara de Diputados constata que la Comisión Especial Investigadora del Giro de Sumas de Dinero por el Ejército ha cumplido cabalmente su cometido, escuchando numerosos testimonios y recopilado información y antecedentes que contribuyan a esclarecer la verdad de tos hechos materia de la investigación.
No le compete a esta Corporación calificar la naturaleza jurídica de esos hechos ni establecer las responsabilidades civiles o penales que pudieren derivarse de los mismos.
Por lo cual, la Honorable Cámara de Diputados acuerda remitir al señor Contralor General de la República el informe de la referida Comisión Investigadora y sus antecedentes, con las siguientes consideraciones, para que los analice y ejerza sus atribuciones legales, informando a esta Honorable Cámara de su decisión:
1. - Que, en la tramitación del proceso de la quiebra de la Unidad Económica Valmoval Llda, se aprecian hechos que podrían constituir transgresiones a las normas establecidas en la Ley de Quiebras
2. - Que en el otorgamiento de créditos a la Empresa PSP Ltda. por parte de la CORFO, en la cesión del crédito efectuada a esta última Institución por parte del Banco del Estado y en la cesión del créditos título gratuito al Fisco-CIMI, existirían eventuales irregularidades de carácter administrativo, las que podrían afectar el patrimonio de dicha Corporación.
3 -Que, en cuanto a los poderes con que se actuó en representación del Fisco-Ejército de Chile en la quiebra de la empresa Valmova) Ltda no se habría dado cumplimiento a los procedimientos legalmente establecidos para conferir dicha representación.
4. - Que, podrían existir reparos jurídicos a la eventual asociación entre el C1MI y una sociedad anónima civil, con anterioridad a la dictación de la Ley 18 723, del 12 de julio de 1988.
5. - Que. si bien no se pude dar por establecida la calidad jurídica en que el Sr. Augusto Pinochet Hiríart participó en los hechos objeto de nuestra investigación, se desprendí de ellos que sus actuaciones exceden de las atribuciones propias de un mero mandatario; aun cuando, en el cobro de los cheques, hubiere hecho uso de poderes legalmente conferidos al efecto.
Certifico que el informe, cuyo texto antecede, fue aprobado en sesión de fecha 24 de enero de 1991, con la asistencia de los señores Schaulsohn (Presidente), Bayo,Chadwick, Campos, Elgueta, Espina, Garda, Longuoira, Naranjo, Ortega, Seguel, Soto, Umatia y Velasco.
Se designó Diputado Informante al señor Jorge Schaulsohn Brodsky.
Sala de la Comisión, a 24 de enero de 1991.
(Fdo.): Alfonso Zúñiga Opazo, Secretarlo de la Comisión