Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Manuel Matta Aragay
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jaime Andres Bellolio Avaria
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Marta Carolina Marzan Pinto
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jaime Andres Bellolio Avaria
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Alejandra Flores Oporto
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Harry Jurgensen Caesar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisela Santibanez Novoa
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisela Santibanez Novoa
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisela Santibanez Novoa
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Andres Bellolio Avaria
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisela Santibanez Novoa
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
      • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
      • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Erika Olivera De La Fuente
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Nino Baltolu Rasera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Amaro Labra Sepulveda
      • PETICIÓN DE OFICIO : Guillermo Teillier Del Valle
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Moises Silber Romo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Moises Silber Romo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Matta Aragay
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Erika Olivera De La Fuente
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Andres Celis Montt
          • Jorge Andres Duran Espinoza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Alejandra Flores Oporto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karim Antonio Bianchi Retamales
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Angel Verdessi Belemmi
      • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
      • PETICIÓN DE OFICIO : Erika Olivera De La Fuente
    • I. ASISTENCIA
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Rene Alinco Bustos
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jenny Paola Alvarez Vera
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gabriel Ascencio Mansilla
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pepe Auth Stewart
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Nino Baltolu Rasera
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Boris Anthony Barrera Moreno
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jose Ramon Barros Montero
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jaime Andres Bellolio Avaria
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Bernardo Jose Berger Fett
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Karim Antonio Bianchi Retamales
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sergio Bobadilla Munoz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gabriel Boric Font
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jorge Elias Brito Hasbun
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Miguel Angel Calisto Aguila
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Karol Aida Cariola Oliva
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Natalia Valentina Castillo Munoz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jose Miguel Castro Bascunan
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Juan Luis Castro Gonzalez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Andres Celis Montt
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Ricardo Patricio Celis Araya
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Juan Antonio Coloma Alamos
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Luciano Cruz-coke Carvallo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Catalina Del Real Mihovilovic
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marcelo Diaz Diaz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jorge Andres Duran Espinoza
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Francisco Eguiguren Correa
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Maya Alejandra Fernandez Allende
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Ivan Alberto Flores Garcia
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Camila Alejandra Flores Oporto
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Rene Manuel Garcia Garcia
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Cristina Girardi Lavin
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marcela Ximena Hernando Perez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Carmen Adelaida Hertz Cadiz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Carlos Abel Jarpa Wevar
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pamela Jiles Moreno
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Harry Jurgensen Rundshagen
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pablo Andres Kast Sommerhoff
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sebastian Keitel Bianchi
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Issa Farid Kort Garriga
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Carlos Ignacio Kuschel Silva
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Amaro Labra Sepulveda
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Joaquin Jose Lavin Leon
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Raul Alfonso Leiva Carvajal
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Andres Longton Herrera
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pablo Lorenzini Basso
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Karin Claudia Luck Urban
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Javier Ignacio Macaya Danus
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marta Carolina Marzan Pinto
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Manuel Matta Aragay
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Patricio Melero Abaroa
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Cosme Leopoldo Mellado Pino
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Miguel Mellado Suazo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Fernando Meza Moncada
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Vlado Mirosevic Verdugo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Andres Molina Magofke
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Celso Rene Morales Munoz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Cristhian Patricio Moreira Barros
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jaime Mulet Martinez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Francesca Munoz Gonzalez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jaime Naranjo Ortiz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Nicolas Jose Noman Garrido
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Erika Olivera De La Fuente
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Maite Orsini Pascal
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Luis Rafael Pardo Sainz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Irle Andrea Parra Sauterel
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Diego Alfredo Paulsen Kehr
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Joanna Elena Perez Olea
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Catalina Perez Salinas
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jose Perez Arriagada
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pablo Prieto Lorca
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Guillermo Andres Ramirez Diez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Rolando Ramon Renteria Moller
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Hugo Vicente Rey Martinez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Luis Alberto Rocafull Lopez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Leonidas Andres Romero Saez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gaston Rene Saavedra Chandia
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Rene Fernando Saffirio Espinoza
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Raul Fernando Saldivar Auger
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Juan Ruben Santana Castillo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Alejandro Santana Tirachini
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marisela Santibanez Novoa
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Marcelo Gaston Schilling Rodriguez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Alexis Sepulveda Soto
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gabriel Moises Silber Romo
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Raul Humberto Soto Mardones
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Guillermo Teillier Del Valle
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Jaime Manuel Toha Gonzalez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Sebastian Torrealba Alvarado
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Victor Marcelo Torres Jeldes
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Ignacio Urrutia Bonilla
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Osvaldo Urrutia Soto
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Cristobal Urruticoechea Rios
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Camila Vallejo Dowling
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Esteban Jorge Velasquez Nunez
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Daniel Angel Verdessi Belemmi
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Pablo Vidal Rojas
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Matias Vicente Walker Prieto
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • INTERVENCIÓN : Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
        • INTERVENCIÓN
          • Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN
          • Juan Luis Castro Gonzalez
      • MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EX DIPUTADO ALEJANDRO ROJAS WAINER Y DE VÍCTIMAS DE GUERRA CIVIL EN SIRIA
        • HOMENAJE : Boris Anthony Barrera Moreno
          • HOMENAJE
            • Karol Aida Cariola Oliva
            • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
            • Carmen Adelaida Hertz Cadiz
            • Amaro Labra Sepulveda
            • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
            • Guillermo Teillier Del Valle
            • Camila Vallejo Dowling
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • ARCHIVO DE PROYECTO
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • FUSIÓN DE PROYECTOS
      • CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
      • INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE CONTROL DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA DEL ESTADO
        • INTEGRACIÓN
          • Diego Alfredo Paulsen Kehr
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
          • Osvaldo Urrutia Soto
          • Raul Alfonso Leiva Carvajal
          • Gabriel Moises Silber Romo
          • Jorge Elias Brito Hasbun
          • Jose Perez Arriagada
      • ALTERACIÓN DEL ORDEN DE LA TABLA
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A MODIFICACIONES RELATIVAS A LA COMPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN Y AL CAMBIO DEL SISTEMA ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07) [CONTINUACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Renato Fabrizio Garin Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INDICACIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INDICACIÓN : Pepe Auth Stewart
      • AMPLIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RELOCALIZACIÓN A CONCESIONES DE ACUICULTURA QUE INDICA, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISOS ESPECIALES DE COLECTA DE SEMILLAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11317-21)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Jose Miguel Ortiz Novoa
        • INTERVENCIÓN : Alejandro Santana Tirachini
        • INTERVENCIÓN : Mariano Bernales Urmeneta
        • INTERVENCIÓN : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • INTERVENCIÓN : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • INTERVENCIÓN : Marisela Santibanez Novoa
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • INTERVENCIÓN : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • INTERVENCIÓN : Marcela Ximena Hernando Perez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Alejandro Santana Tirachini
        • INTERVENCIÓN : Marcela Ximena Hernando Perez
        • INTERVENCIÓN : Rene Alinco Bustos
      • ACUERDO DE LOS COMITÉS
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • MEDIDAS DE INCENTIVO PARA INGRESO DE MÁS MUJERES A LAS FUERZAS ARMADAS Y APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA NOMBRAMIENTO DE COMANDANTES EN JEFE (N° 22)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Maria Loreto Carvajal Ambiado
            • Marcela Ximena Hernando Perez
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Catalina Del Real Mihovilovic
            • Marisela Santibanez Novoa
            • Camila Vallejo Dowling
            • Irle Andrea Parra Sauterel
            • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Maria Jose Hoffmann Opazo
      • CREACIÓN DE COMUNA DE CACHAPOAL EN PROVINCIA DE PUNILLA, FUTURA REGIÓN DE ÑUBLE (N° 24)
      • CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN 31/2016 DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA DETENCIÓN ARBITRARIA (GTDA) DE LA ONU RESPECTO DE DETENCIÓN DE PARLAMENTARIA DEL MERCOSUR MILAGRO SALA (N° 26)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
            • Carmen Adelaida Hertz Cadiz
            • Raul Florcita Alarcon Rojas
            • Gael Fernanda Yeomans Araya
            • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
            • Pamela Jiles Moreno
            • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
            • Claudia Nathalie Mix Jimenez
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Marisela Santibanez Novoa
        • INTERVENCIÓN : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.338 PARA FOCALIZACIÓN DE SUBSIDIO AL EMPLEO EN REGIONES Y EN FAVOR DE MUJERES JÓVENES (N° 27)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Jaime Mulet Martinez
            • Esteban Jorge Velasquez Nunez
            • Pedro Antonio Velasquez Seguel
            • Rene Fernando Saffirio Espinoza
            • Marcela Ximena Hernando Perez
            • Gabriel Ascencio Mansilla
            • Maite Orsini Pascal
            • Gael Fernanda Yeomans Araya
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
    • VII. INCIDENTES
      • INFORMACIÓN SOBRE REMUNERACIÓN, JORNADA LABORAL, REAJUSTES Y CONTEXTO DE ÚLTIMA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE TRABAJADORES DE DIVISIÓN ANDINA DE CODELCO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Amaro Labra Sepulveda
      • INFORMACIÓN SOBRE FALLECIMIENTO DE PACIENTE EMBARAZADA EN EMERGENCIA DE HOSPITAL DE CURICÓ (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • INFORMACIÓN SOBRE CONCESIÓN DE TERRENO A COMUNIDAD EN PLAYA MONCUL, COMUNA DE CARAHUE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Diego Alvarez Ramirez
      • PRONUNCIAMIENTO DE SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE POR CONTAMINACIÓN DE PROCESADORA DE JIBIA EN ESTUARIO RÍO QUEULE, COMUNA DE TOLTÉN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Diego Alvarez Ramirez
      • CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS Y CICLOVÍAS EN OBRA PUENTE EL TORDILLO, SECTOR EL SAUCE, COMUNA DE CHIMBARONGO (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • ENTREGA DE SUBSIDIO HABTITACIONAL DE ASIGNACIÓN DIRECTA A HABITANTE DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS AFECTADA POR CONDICIONES DE EXTREMA NECESIDAD FAMILIAR (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • INSTALACIÓN DE NOTARÍA EN COMUNA DE PICHIDEGUA, PROVINCIA DEL CACHAPOAL (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • ANTECEDENTES SOBRE INVERSIÓN E INSPECCIÓN FISCAL REALIZADAS EN PROYECTO DE INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE NILAHUE CORNEJO, COMUNA DE PUMANQUE, PROVINCIA DE COLCHAGUA (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PRIORIZACIÓN DE ENTRADA EN OPERACIÓN DE RELLENO SANITARIO DE COMUNA DE ANTOFAGASTA (OFICIO)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Esteban Jorge Velasquez Nunez
          • ADHESION
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
            • Gaston Rene Saavedra Chandia
            • Raul Florcita Alarcon Rojas
        • INTERVENCIÓN : Juan Antonio Coloma Alamos
      • NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO ESTATAL PARA INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • ANTECEDENTES SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE SUBSIDIOS DE HABITABILIDAD RURAL EN PROVINCIAS DE TALCA Y CURICÓ ENTRE 2016 Y 2017 (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • ANTECEDENTES SOBRE ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE OBSTRUCCIÓN POR PIEDRA PÓMEZ EN HECTÁREAS DE RIEGO EN SAN CLEMENTE, Y DECLARACIÓN DE DICHA COMUNA COMO ZONA DE EMERGENCIA AGRÍCOLA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • ANTECEDENTES SOBRE EXPROPIACIONES Y ENTREGA DE SUBSIDIOS HABITACIONALES A DAMNIFICADOS DE SECTOR BAQUEDANO TRAS TERREMOTO DE COQUIMBO EN 2015 (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • INFORMACION SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN Y ALCANTARILLADO DE CALLE PRINCIPAL EN LOCALIDAD DE EL ARENAL, VICUÑA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • ANTECEDENTES SOBRE INCORPORACIÓN DEL ALZHEIMER EN PLAN AUGE O EN PROYECTO DE LEY DE FÁRMACOS II (Oficio)
        • INTERVENCIÓN : Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • REFLEXIONES SOBRE RIESGO DE DEMOCRATIZACIÓN DE CONGRESO NACIONAL A RAÍZ DE CREACIÓN DE COMISIONES PARA UN ACUERDO NACIONAL
        • INTERVENCIÓN : Juan Ruben Santana Castillo
      • RECHAZO A ANUNCIO DE PARALIZACIÓN DE PROGRAMA DE COMPRA DE TIERRAS PARA COMUNIDADES INDÍGENAS (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
      • EXTENSIÓN DE HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA DE NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • INFORMACIÓN SOBRE PLANES DE ACCIÓN DE MINISTERIO DE SALUD ANTE PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LEY DE ABORTO EN TRES CAUSALES DERIVADOS DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • INVESTIGACIÓN SOBRE CAUSAS Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADO EN COMUNA DE CORONEL Y SOBRE PLANES DE DESCONTAMINACIÓN PARA LA CIUDAD (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gaston Rene Saavedra Chandia
      • PROGRAMA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • ESTUDIO SOBRE DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN COMUNAS DE OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • REVISIÓN DEL DESPIDO DEL SEÑOR FERNANDO GUERRERO , DE RÍO NEGRO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • EXPLICACIÓN SOBRE RETIRO DE 400 ACTOS ADMINISTRATIVOS DESDE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Renato Fabrizio Garin Gonzalez
      • APOYO A PROPUESTA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES “NO MÁS AFP”
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gael Fernanda Yeomans Araya
      • ÍNDICES DE CONTAGIO Y MORTALIDAD DE PERSONAS DEBIDO A ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Oficio)
        • INTERVENCIÓN : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • RETIRO DE PUENTE EN QUEBRADA DE PAIPOTE, COMUNA DE COPIAPÓ (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR EN LOCALIDAD DE LIUCURA ALTO, COMUNA DE QUILLÓN, REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA PARA COMUNA DE QUIRIHUE, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • APROBACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES PARA MUNICIPALIDAD DE QUELLÓN, REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE AGUA POTABLE DE POBLACIÓN RÍO PUDETO, COMUNA DE ANCUD (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PROMOCIÓN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LICEO INSULAR DE ACHAO, COMUNA DE QUINCHAO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PESADA PARA REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DEPOSITADOS POR ALUVIÓN EN COMUNA DE PAIHUANO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • REASIGNACIÓN DE QUIOSCO EN ESTADO DE ABANDONO EN COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • REGULARIZACIÓN DE PLANO HABITACIONAL POR MUNICIPIO DE COQUIMBO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • SOLICITUD DE REVISIÓN Y REVERSIÓN DE RESOLUCIÓN EXENTA DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • INFORME DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESPECTO DEL PROYECTO DE LEY, PARA ESTABLECER EL ‘DÍA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA’.
        • DESIGNACIÓN EN COMISIÓN : Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • INTERVENCIÓN EN COMISIÓN : Victor Marcelo Torres Jeldes
          • INTERVENCIÓN EN COMISIÓN
            • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • INDICACIÓN EN COMISIÓN : Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • INTERVENCIÓN EN COMISIÓN
            • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • INDICACIÓN EN COMISIÓN : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • INDICACIÓN EN COMISIÓN : Maria Jose Hoffmann Opazo
          • INDICACIÓN EN COMISIÓN
            • Claudia Nathalie Mix Jimenez
            • Karim Antonio Bianchi Retamales
            • Kenneth Giorgio Jackson Drago
            • Pablo Andres Kast Sommerhoff
            • Miguel Mellado Suazo
            • Luis Rafael Pardo Sainz
            • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
            • Jaime Manuel Toha Gonzalez
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
            • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • ASISTENCIA A SESIÓN DE COMISIÓN : Maria Jose Hoffmann Opazo
          • ASISTENCIA A SESIÓN DE COMISIÓN
            • Claudia Nathalie Mix Jimenez
            • Karim Antonio Bianchi Retamales
            • Kenneth Giorgio Jackson Drago
            • Pablo Andres Kast Sommerhoff
            • Miguel Mellado Suazo
            • Luis Rafael Pardo Sainz
            • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
            • Jaime Manuel Toha Gonzalez
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
            • Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Alessandri , Hernández , Morales , Moreira ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso , que Modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de permitir la formulación electrónica de denuncias por presunta desgracia. Boletín N°11678-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Cristhian Patricio Moreira Barros
          • Osvaldo Urrutia Soto
          • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla , ÁlvarezSalamanca , Lavín , Morales , Norambuena , Prieto , Sanhueza y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Hoffmann , que Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para prohibir la venta atada de libros y textos escolares. [1]. Boletín N°11679-03
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
          • Joaquin Jose Lavin Leon
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Pablo Prieto Lorca
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix y Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, en materia de atribuciones, nombramiento de sus ministros, duración en el ejercicio de sus cargos y responsabilidad constitucional. Boletín N°11680-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • Gabriel Boric Font
          • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
          • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • Vlado Mirosevic Verdugo
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Norambuena , Carter , Hernández , Morales , Moreira , Noman , Prieto y Sanhueza , y de las diputadas señoras Amar y Troncoso , que Modifica la ley N°18.287, que Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, para extender el plazo para el pago de multas por infracciones de tránsito. Boletín N°11682-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Cristhian Patricio Moreira Barros
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Pablo Prieto Lorca
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , ÁlvarezSalamanca , Bobadilla , Morales , Norambuena , Prieto , Sanhueza , Trisotti ; Urrutia, don Ignacio , y Urrutia, don Osvaldo , que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, en materia de sanciones aplicables en caso de suspensión e inhabilitación para conducir vehículos y de la cancelación de la licencia de conductor. Boletín N°11683-15
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Celso Rene Morales Munoz
          • Ivan Ernesto Norambuena Farias
          • Pablo Prieto Lorca
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Osvaldo Urrutia Soto
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo , Bellolio , Jürgensen , Pardo ; Santana, don Alejandro , y Urruticoechea Reforma la Carta Fundamental para incluir, dentro de los derechos fundamentales susceptibles del recurso de protección, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Boletín N°11684-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
          • Jaime Andres Bellolio Avaria
          • Harry Jurgensen Rundshagen
          • Luis Rafael Pardo Sainz
          • Alejandro Santana Tirachini
          • Cristobal Urruticoechea Rios
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Auth ; Mellado, don Cosme , y Ortiz , que Modifica la Carta Fundamental en materia de libertad de enseñanza y su relación con el lucro Boletín N°11685-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Karim Antonio Bianchi Retamales
          • Pepe Auth Stewart
          • Cosme Leopoldo Mellado Pino
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma y Fuenzalida, don Juan Manuel , que Modifica el Código Penal para tipificar como delito el contagio del virus del VIH, cometido en las condiciones que indica Boletín N°11686-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix , Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la ley N° 17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, en materia de facultades de su Presidente e implicancias que puedan afectar a sus ministros Boletín N°11681-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • Gabriel Boric Font
          • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
          • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • Vlado Mirosevic Verdugo
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Alinco ; Celis, don Andrés ; González, don Félix ; Kast y Matta , y de las diputadas señoras Cid, Del Real, Rojas y Sabat , que Modifica el decreto ley N°645, de 1925, Sobre el Registro General de Condenas, para sancionar el incumplimiento por parte de tribunales, de la obligación de remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación, las sentencias condenatorias ejecutoriadas Boletín N°11688-07
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Miguel Castro Bascunan
          • Rene Alinco Bustos
          • Andres Celis Montt
          • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
          • Pablo Andres Kast Sommerhoff
          • Manuel Matta Aragay
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
          • Catalina Del Real Mihovilovic
          • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi ; Pérez , doña Catalina y Santibáñez , y de los diputados señores Celis, don Ricardo ; González, don Félix y Labra , que Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar en ella el criterio de cambio climático y la participación ciudadana, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Boletín N°11689-12
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristina Girardi Lavin
          • Catalina Perez Salinas
          • Marisela Santibanez Novoa
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
          • Amaro Labra Sepulveda
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 366ª

Sesión 13ª, en martes 17 de abril de 2018

(Ordinaria, de 10.37 a 14.13 horas)

Presidencia del señor Mulet Martínez, don Jaime.

Presidencia accidental de los señores Ascencio Mancilla, don Gabriel, y Espinoza Sandoval, don Fidel.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.- ASISTENCIA.......................................................................................................................................... 24

II.- APERTURA DE LA SESIÓN.............................................................................................................. 29

III.- ACTAS ................................................................................................................................................. 29

IV.- CUENTA .............................................................................................................................................. 29

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO ALEJANDRO ROJAS

WAINER Y DE VÍCTIMAS DE GUERRA CIVIL EN SIRIA .................................................... 30

ACUERDOS DE LOS COMITÉS .............................................................................................. 30

ARCHIVO DE PROYECTO ...................................................................................................... 34

FUSIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................................... 36

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ................................................... 36

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE CONTROL DEL SISTEMA DE

INTELIGENCIA DEL ESTADO ............................................................................................... 38

ALTERACIÓN DEL ORDEN DE LA TABLA........................................................................... 38

V.- ORDEN DEL DÍA ................................................................................................................................. 38

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A MODIFICACIONES RELATIVAS A LA COMPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN Y AL CAMBIO DEL SISTEMA ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN

Nº 11565-07) [CONTINUACIÓN] .................................................................................................. 38

AMPLIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RELOCALIZACIÓN A CONCESIONES DE ACUICULTURA QUE INDICA, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISOS ESPECIALES

DE COLECTA DE SEMILLAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11317-21) ..... 55

ACUERDO DE LOS COMITÉS ................................................................................................ 77

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN .................................................................... 78

MEDIDAS DE INCENTIVO PARA INGRESO DE MÁS MUJERES A LAS FUERZAS ARMADAS Y APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA

NOMBRAMIENTO DE COMANDANTES EN JEFE (N° 22) .................................................... 78

CREACIÓN DE COMUNA DE CACHAPOAL EN PROVINCIA DE PUNILLA, FUTURA

REGIÓN DE ÑUBLE (N° 24) .................................................................................................... 79

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN 31/2016 DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA DETENCIÓN ARBITRARIA (GTDA) DE LA ONU RESPECTO DE DETENCIÓN DE

PARLAMENTARIA DEL MERCOSUR MILAGRO SALA (N° 26) .......................................... 81

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.338 PARA FOCALIZACIÓN DE SUBSIDIO AL EMPLEO

EN REGIONES Y EN FAVOR DE MUJERES JÓVENES (N° 27) ............................................. 82

VII.- INCIDENTES ..................................................................................................................................... 83

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES... 87

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:

1.- “Modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable el fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, en las condiciones que indica”. Boletín N° 11406-13. (025-366);

2.- “Reforma integral al sistema de adopción en Chile.”. Boletín N° 9119-18. (025-366);

3.- “Modifica régimen de nombramiento y funciones del sistema notarial y registral.”.

Boletín N° 8673-07. (027-366);

4.- “Moderniza y fortalece el funcionamiento y la fiscalización del sistema registral y notarial.”. Boletín N° 9059-07. (029-366);

5.- “Crea un Estatuto Laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la educación superior.”. Boletín N° 8996-13. (031-366);

6.- “Ley de Migración y Extranjería.”. Boletín N° 8970-06. (033-366), y

7.- “Modifica las normas de los trabajadores agrícolas establecidas en el Código del

Trabajo.”. Boletín N° 7976-13. (035-366).

8.- Informe de la Comisión de Ciencias y Tecnología recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, en segundo trámite constitucional, que “Establece el “Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología”.”. Boletín N° 10906-19(SEN).

9.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio; Alessandri, Hernández, Morales, Moreira; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock, y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que “Modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de permitir la formulación electrónica de denuncias por presunta desgracia”. Boletín N° 11678-07.

10.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla, ÁlvarezSalamanca, Lavín, Morales, Norambuena, Prieto, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que “Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para prohibir la venta atada de libros y textos escolares”. Boletín N° 11679-03.

11.- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans, Mix y Rojas, y de los diputados señores Boric; González, don Félix; Hirsch, Ibáñez, Jackson, Mirosevic y Winter, que “Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, en materia de atribuciones, nombramiento de sus ministros, duración en el ejercicio de sus cargos y responsabilidad constitucional”. Boletín N° 11680-07.

12.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Norambuena, Carter, Hernández, Morales, Moreira, Noman, Prieto y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N° 18.287, que Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, para extender el plazo para el pago de multas por infracciones de tránsito”. Boletín N° 11682-07.

13.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma, ÁlvarezSalamanca, Bobadilla, Morales, Norambuena, Prieto, Sanhueza, Trisotti; Urrutia, don Ignacio, y Urrutia, don Osvaldo, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, en materia de sanciones aplicables en caso de suspensión e inhabilitación para conducir vehículos y de la cancelación de la licencia de conductor”. Boletín N°

11683-15.

14.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo, Bellolio, Jürgensen, Pardo; Santana, don Alejandro, y Urruticoechea, que “Reforma la Carta Fundamental para incluir, dentro de los derechos fundamentales susceptibles del recurso de protección, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”. Boletín N° 11684-07.

15.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Auth; Mellado, don Cosme, y Ortiz, que “Modifica la Carta Fundamental en materia de libertad de enseñanza y su relación con el lucro”. Boletín N° 11685-07.

16.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma y Fuenzalida, don Juan Manuel, que “Modifica el Código Penal para tipificar como delito el contagio del virus del VIH, cometido en las condiciones que indica”. Boletín N° 11686-07.

17.- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans, Mix, Rojas, y de los diputados señores Boric; González, don Félix; Hirsch, Ibáñez, Jackson, Mirosevic y Winter, que “Modifica la ley N° 17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, en materia de facultades de su Presidente e implicancias que puedan afectar a sus ministros”. Boletín N° 11681-07.

18.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Alinco; Celis, don Andrés; González, don Félix; Kast y Matta, y de las diputadas señoras Cid, Del Real, Rojas y Sabat, que “Modifica el decreto ley N°645, de

1925, Sobre el Registro General de Condenas, para sancionar el incumplimiento por parte de tribunales, de la obligación de remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación, las sentencias condenatorias ejecutoriadas”. Boletín N° 11688-07.

19.- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi; Pérez, doña Catalina y Santibáñez, y de los diputados señores Celis, don Ricardo; González, don Félix y Labra, que “Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar en ella el criterio de cambio climático y la participación ciudadana, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental”. Boletín N° 11689-12.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Petición:

De 63 señoras y señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de “recabar antecedentes sobre las actuaciones de los funcionarios públicos adscritos a los establecimientos de salud correspondientes a diversos Servicios de Salud del país, con el objeto de determinar eventuales irregularidades en la reducción artificial de las listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Lista de Espera (RNLE), manipulación del sistema SIGGE y estadísticas de salud de las instituciones públicas involucradas, a partir de los hechos ocurridos entre los años 2011 y 2013, que podrían configurar una eventual infracción al principio de probidad, y lo sucedido con los pacientes del Hospital de Rancagua, cuyos casos no habrían sido atendidos ni incorporados al registro correspondiente”. Para el cumplimiento de su propósito, la referida Comisión Especial deberá rendir su informe en el plazo de treinta días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

2.- Oficios:

De la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación por el que comunica que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 18 del Reglamento de la Corporación, resolvió archivar las mociones contenidas en los boletines N°s 2492-07, 8288-31; 9302-13 (refundido con los boletines N°s 9610-31, 9664-31 y 9789-13), y 10309-31, todos en primer trámite constitucional y reglamentario.

De la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural por el cual solicita el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, para refundir los siguientes proyectos: 1. Moción que “Establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche”, boletín N° 11661-11, y 2. Moción que “Establece normas sobre comercialización y etiquetado de la leche”, boletín N° 11417-01.

De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Australiano y se ha procedido a elegir como Presidente al diputado señor Norambuena, don Iván .

De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino y ha procedido a elegir como Presidente al diputado señor Gahona, don Sergio .

Del Secretario Ejecutivo ad-hoc del Consejo del Gobierno Regional de la Región del Biobío, por el cual comunica, conforme a lo previsto en el inciso segundo del artículo 30 bis de la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que doña Flor Weisse Novoa ha asumido como Presidenta del mencionado Consejo a contar del 11 de marzo de 2018. (120).

Del Jefe del Departamento de Evaluación de la Ley/OCDE por el cual comunica la constitución e integración del Comité de Evaluación de la Ley/OCDE, y propuesta de leyes a evaluar (07-2018).

3.- Notas:

Del diputado señor Matta

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 19 de abril de 2018, para dirigirse a Paraguay.

Del diputado señor Bellolio

por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 4 de mayo de 2018, para dirigirse a Estados Unidos.

De la Bancada de Renovación Nacional por la cual informa que el diputado señor Pérez, don Leopoldo , y la diputada señora Sabat

han asumido los cargos de Jefey Subjefa de Bancada, respectivamente, a contar del 11 de abril de 2018.

De la diputada señora Núñez , doña Paulina ,

por la que informa que hará uso del permiso consagrado en el artículo 207 bis del Código del Trabajo, por un plazo de cinco días, a contar del 14 de mayo de 2018.

4.- Licencia médica:

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Marzán ,

quien deberá permanecer en reposo por un plazo de siete días, a contar de hoy, 17 de abril de 2018.

5.- Comunicaciones:

Del diputado señor Bellolio ,

quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, hoy, 17 de abril de 2018, por medio día.

 Respuestas a Oficios

Contraloría General

Diputado Trisotti, don Renzo . Remitir todos los antecedentes tenidos a la vista en relación con las licitaciones adjudicadas a la Importadora y Comercializadora SUGA SPA, destinadas a la adquisición de indumentaria para el personal del OS-7 de Carabineros de Chile, individualizadas en la solicitud que se acompaña; los vinculados con el sumario dispuesto en contra del Capitán César Figueroa Porras y determinar el correcto cumplimiento de la regulación de las licitaciones referidas, disponiendo una investigación para esclarecer eventuales irregularidades en los señalados procesos de compra. (9146 al 26777).

Diputado Paulsen, don Diego . Ordene un sumario administrativo y adopte las medidas pertinentes, en relación con los procedimientos y funcionarios involucrados en el otorgamiento de la libertad condicional concedida a Luis Marileo Cariqueo , esclareciendo el cumplimiento de la normativa relativa a los beneficios penitenciarios, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (9574 al 2880). Ministerio de Obras PúblicasDiputado García, don René Manuel . Motivos que habrían llevado a la Dirección de Obras Portuarias a disponer una licitación para efectuar una obra de limpieza de arenas denominada “Conservación Limpieza Canalizo de Acceso Embarcaciones Bucalemu”, en circunstancias de que se encuentra en ejecución, en la misma caleta, un proyecto de construcción de infraestructura marítima al que debía ser agregado. Asimismo, se sirva dar respuesta a las demás interrogantes que formula. (765 al 37980).

Diputado Ward, don Felipe . Obras que se ejecutan a la altura de la localidad de Inca de Oro, en la Ruta Panamericana que une Copiapó con El Salvador, ante las supuestas faltas de medidas de seguridad y señalización de los trabajos de reparación que se están realizando en dicha vía, las que habrían ocasionado un accidente vehicular, otorgando respuesta a las demás interrogantes que formula. (777 al 37953). Ministerio de SaludDiputado Ojeda, don Sergio . Solicita informe del estado de avance del proyecto de construcción de un hospital en el sector de Rahue de la comuna de Osorno, indicando el cronograma que se ha establecido para su concreción. (1592 al 38745).

Diputado Flores, don Iván . Manifiesta la urgencia de contar con un nuevo Hospital Base de Valdivia, indicando la necesidad de infraestructura y profesionales, según se detalla en documento anexo. (1593 al 37970).

Diputado Flores, don Iván . Manifiesta la urgencia de contar con un nuevo Hospital Base de Valdivia, indicando la necesidad de infraestructura y profesionales, según se detalla en documento anexo. (1593 al 37971).

Empresas del EstadoDiputada Sepúlveda , doña Alejandra , Diputado Núñez, don Daniel . Remita documentos relacionados con el acuerdo suscrito por la Corporación de Fomento de la Producción y la Sociedad Química y Minera de Chile. (004787 al 38689).

Servicios

Diputado Espinoza, don Fidel . Situación que afecta a la mina Delia 2 de Chile Chico, remitiendo todos los antecedentes que posea, especialmente sobre sus propietarios, permisos otorgados y cierre de sus faenas. (628 al 33).

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Priorización del camino General Cruz-Puente Liucura , en la comuna de Pemuco, dentro de los proyectos de pavimentación de la nueva Región del Ñuble, en los términos que requiere. (766 al 38723).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Solicita informar las medidas que se adoptarán para reparar los caminos de tierra que existen en la zona rural de la Provincia de Malleco, indicando las líneas de acción que en este sentido se seguirán. (767 al 38122).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Solicita informar las medidas que se adoptarán para reparar los caminos de tierra que existen en la zona rural de la Provincia de Malleco, indicando las líneas de acción que en este sentido se seguirán. (767 al 38123).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Solicita informe de los motivos que habrían permitido el cierre de la antigua Ruta Vegas Blancas, en la comuna de Angol, indicando las medidas que se adoptarán para solucionar los problemas que se describen en documento anexo. (775 al 38621).

Diputado Ward, don Felipe . Obras que se ejecutan a la altura de la localidad de Inca de Oro, en la Ruta Panamericana que une Copiapó con El Salvador, ante las supuestas faltas de medidas de seguridad y señalización de los trabajos de reparación que se están realizando en dicha vía, las que habrían ocasionado un accidente vehicular, otorgando respuesta a las demás interrogantes que formula. (777 al 37952).

Diputado Pérez, don José . Posibilidad de disponer una mayor fiscalización a las empresas encargadas de la mantención global de caminos en la Región del Biobío, especialmente respecto de las vías que conducen a los sectores de Pedregal, El Aromo, Mortandad y Villucura en la comuna de Los Ángeles. Asimismo, se repare el puente ubicado en el camino Villucura a San Lorenzo, velando por la aplicación de matapolvo en todas las carreteras de la región. (778 al 38080).

Varios

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (000249 al 699).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (000251 al 391).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (000368 al 160).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (000428 al 1005).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (00263 al 67).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (00266 al 512).

Diputado Lavín, don Joaquín . Solicita informe de la cobertura, capacidad y ubicación de todos los jardines infantiles de esa comuna. (01/84/2018 al 495).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (0350 al 758).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (0718 al 843).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (115 al 91).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (1221 al 320).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (127 al 846).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (143 al 153).

Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que afecta a los vecinos de la localidad de Placilla de la comuna de Valparaíso, ante el rebalse de las piscinas de decantamiento de aguas servidas que mantiene la empresa Esval S. A., verificando su efectividad por los equipos técnicos pertinentes a fin de adoptar las medidas que permitan otorgarles una solución. (149 al 856).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (158 al 383).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (1701-531 al 690).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (1884 al 243).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (200 al 751).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (222 al 804).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (223 al 192).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (284 al 553).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (289 al 309).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (29 al 778).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (292 al 835).

Diputado Lavín, don Joaquín . Presupuesto Municipal actualizado a la fecha. (302 al 479).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (3032 al 1167).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (326 al 1008).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (342 al 946).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (344 al 565).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (382 al 600).

Diputado Álvarez, don Sebastián . Solicita informe del Plan Regulador de esa comuna, indicando en particular el estado de avance de dicho Instrumento y conflictos que han surgido para su aprobación, indicando los mismos antecedentes respecto al Plan Regulador Intercomunal Pucón-Villarrica. (391 al 876).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (392 al 599).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (397 al 154).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (410 al 548).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Convenios actualmente vigentes celebrados por su municipio con instituciones de la Administración del Estado, individualizando a cada una de ellas y el personal contratado para ese efecto. (428 al 38562).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (462 al 923).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (467 al 369).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (471 al 1086).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (641 al 749).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (749 al 66).

Diputado Lavín, don Joaquín . Presupuesto Municipal actualizado a la fecha. (78 al 480).

Diputado Castro, don José Miguel . Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (90 al 333).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (91 al 1159).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputada Flores, doña Camila , Diputado Jürgensen, don Harry .

Efectividad de que esa institución realiza controles por infracción a la prohibición de conducción de cualquier vehículo o medio de transporte bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas contenidas en el articulo 110 de la Ley del Tránsito, en los términos que requiere. (1555 de 10/04/2018). A Carabineros de Chile

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de que el bien raíz Lote D, de la Parcela Nº 17 de la Palma “Cancha”, de la comuna de San Fernando, pueda ser utilizada permanentemente por el Club deportivo “La Palma” de la misma ciudad y comuna. (1562 de 10/04/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de la inversión efectuada por esa institución, con datos desagregados para los últimos 6 años por provincia y comuna, respecto del arriendo de camiones aljibes para enfrentar los diversos episodios de escasez hídrica, indicando las empresas y las personas jurídicas o naturales que prestaron dicho servicio y el monto pagado a cada uno de ellos por el periodo convenido en los respectivos contratos. Asimismo señale si la institución tuvo que invertir en compra de agua potable a empresas sanitarias. (1591 de 11/04/2018). A Servicio Nacional de Emergencia

Diputada Ossandón , doña Ximena . Situación actual de la Villa Los Acacios y de sus organizaciones sociales, indicando su vigencia y el uso actual que se está dando a la sede social emplazada en calle Nemesio Vicuña N° 4211. (1618 de 11/04/2018). A Municipalidad de Puente Alto

Diputado Crispi, don Miguel . Implementación de la medida que establece hospitales con agendamiento de consultas médicas, exámenes e intervenciones quirúrgicas durante todos los días de la semana, precisando el sistema de contratación, pago de honorarios, presupuesto y número de horas consideradas para los servicios médicos que se emplearán, en los términos que requiere. (1639 de 11/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputado Crispi, don Miguel . Solicita informe del tiempo de suspensión al cual estarán sujetos los Servicios de Salud del país respecto de sus actividades relacionadas con la contratación de servicios o adquisición de bienes, la evaluación del impacto de dicha medida a nivel nacional y las obras que se encuentran en proceso de licitación y que se verían afectadas. (1640 de 11/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Número de hospitales y centros de salud existentes en la Región Metropolitana y los que serán construidos y puestos en funcionamiento en los próximos cuatro años, en cada comuna, precisando el monto de los recursos destinados, en el mismo período, a mejoramiento de infraestructura y equipamiento. (1641 de 11/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Cantidad de especialistas médicos incorporados al hospital de Curacaví en los últimos 5 años, los proyectos de construcción de centros médicos en la misma comuna para los próximos 4 años y el monto de recursos destinados a mejoras en infraestructura y equipamiento médico que se hayan invertido en los últimos 5 años en el hospital señalado. (1642 de 11/04/2018). A Municipalidad de Curacaví

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Número de especialistas médicos incorporados al hospital de Curacaví en los últimos 5 años, los proyectos de construcción de centros médicos en la misma comuna para los próximos 4 años y el monto de recursos destinados a mejoras en infraestructura y equipamiento médico que se hayan invertido en los últimos 5 años en el hospital señalado. (1644 de 11/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputado Trisotti, don Renzo . Existencia de un proceso disciplinario contra quienes resulten responsables en el caso de la agresión ejecutada contra el señor Jose Antonio Kast Rist , su fecha de inicio, estado de tramitación y sanciones aplicables. (1645 de 11/04/2018).

Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de tramitación y pago de las licencias médicas presentadas por la señora Johanna Santander Di Caro con ocasión de la Leucemia Linfoblástica Aguda padecida por su hijo Fabiano Aguilar Santander , en los términos que requiere. (1646 de 11/04/2018). A Superintendencia de Seguridad Social

Diputado Trisotti, don Renzo . Posibilidad de que el señor Johnny Alquinta Alquinta pueda optar por la adquisición de un terreno urbanizado, con el subsidio que le otorgó el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Tarapacá para adquirir una vivienda construida, en los términos que requiere. (1647 de 11/04/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá

Diputado Bellolio, don Jaime . Políticas públicas aplicadas para prevenir el contagio con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y las razones de su aumento en el país. (1648 de 11/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputada Parra, doña Andrea . Posibilidad de efectuar el estudio técnico pertinente que permita determinar si la laguna Quepe de la comuna de Vilcún, provincia de Cautín, podría ser incorporada a la nómina oficial de lagos navegables por buques de más de 100 toneladas. (1649 de 11/04/2018). A Ministerio de Defensa Nacional

Diputado Mulet, don Jaime . Antecedentes, acciones y medidas alternativas para prevenir posibles riesgos y consecuencias nocivas para la conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar en virtud del actual diseño de la conexión vial de la ruta costera entre Chañaral y Taltal . (1650 de 11/04/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Número de especialistas médicos incorporados al hospital de Curacaví en los últimos 5 años, los proyectos de construcción de centros médicos en la misma comuna para los próximos 4 años y el monto de recursos destinados a mejoras en infraestructura y equipamiento médico que se hayan invertido en los últimos 5 años en el hospital señalado. (1651 de 11/04/2018).

Diputado Mulet, don Jaime . Antecedentes, medidas y acciones alternativas que se adoptaran para prevenir y evitar los posibles riesgos y consecuencias nocivas para la población de Chañaral a raíz del actual diseño de la obra “Encauzamiento de la Cuenca del Salado”, en la Región de Atacama. (1652 de 11/04/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputado Rosas, don Patricio . Antecedentes sobre la planificación y características de la campaña de comunicación y educación para la prevención en los contagios con el Virus de Inmunodeficiencia Humana durante el año 2018. (1653 de 11/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputado Rathgeb, don Jorge . Situación y estado actual de postulación a un subsidio habitacional presentada por el señor Dionicio Nahuelcura Torres de la comuna de Lonquimay. (1654 de 11/04/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía

Diputada Mix, doña Claudia . Estado del Canal Ortuzano y del puente de la Avenida 5 de Abril que sirve como vía para llegar a la comuna de Estación Central, indicando las medidas dispuestas para mitigar las malas condiciones en que se encuentran. (1665de 12/04/2018). A Municipalidad de Maipú

Diputada Mix, doña Claudia . Detalle de los gastos realizados por el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas de ese Ministerio en el periodo 2016-2017 y el efectuado durante los últimos 5 meses. (1666 de 12/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputado Naranjo, don Jaime . Acciones concretas que ha realizado ese Ministerio en su participación en la Comisión Mixta Chileno-Alemana para abordar la memoria histórica de “Colonia Dignidad” y la integración de las víctimas en la sociedad. (1667 de 12/04/2018).

Diputado Jürgensen, don Harry . Medidas que se adoptarán para prevenir nuevos accidentes causados por la inexistencia de señalización del paso a bajo nivel de ferrocarriles ubicado a una distancia de 6 kilómetros de la Ruta 5 con el camino Las Quemas. (1668 de 12/04/2018).

Diputado Jürgensen, don Harry . Posibilidad de demoler el paso de ferrocarriles ubicado a una distancia de 6 kilómetros en la Ruta 5 con el camino Las Quemas, debido a que se encuentra en desuso desde el año 1960, indicando las medidas concretas que se adoptarán para prevenir accidentes. (1669 de 12/04/2018). A Empresa de Ferrocarriles del Estado

Diputado Jürgensen, don Harry . Estado de avance, fecha de término probable, estudios de ejecución, carpeta técnica y ente ejecutor de las obras que se están realizando en la Ruta V-155, proyecto denominado “Mejoramiento Cbi Ruta V-155, Frutillar Bajo (F.Pav)- Quilanto , Frutillar ”, de la Dirección de Vialidad, en el tramo comprendido entre los kilómetros 25.334 y el kilómetro 34.691 de la comuna de Frutillar. (1670 de 12/04/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputado Longton, don Andrés . Número de reclusos, porcentajes de hacinamiento en establecimientos carcelarios, tipos de delitos por los que están privados de libertad, programas de reinserción y demás materias que requiere. (1671 de 12/04/2018). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputado Longton, don Andrés . Otorgamiento de permisos y resoluciones sanitarias que autorizan el funcionamiento de la empresa Alcamed Limitada . (1672 de 12/04/2018). A Instituto de Salud Pública

Diputada Olivera, doña Erika . Existencia de proyectos y el estado en que se encuentran que tengan por finalidad dar solución a los puntos descritos en los números 1 al 10 de su presentación, en los términos que requiere. (1673 de 12/04/2018). A Municipalidad de Quinta Normal

Diputada Cid, doña Sofía . Solicita informe de las medidas y gestiones realizadas para evitar que los terrenos fiscales del sector de Viñita Azul, en la comuna de Copiapó, sean utilizados como vertederos o basureros ilegales. (1744 de 12/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama

Diputado Naranjo, don Jaime . Solicita copia del estudio realizado en el año 2014, mencionado en la respuesta al oficio Nº 38 de esta Corporación de fecha 15 de marzo del presente año, cuyo texto se anexa. (1745 de 12/04/2018).

Diputado Baltolu, don Nino . Solicita informe del estado de tramitación de la solicitud presentada por el señor Rolando Darío Cerda Fuentes , con fecha 28 de noviembre de 2017 referida a la reapertura de un sumario administrativo. (1746 de 12/04/2018). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputado Berger, don Bernardo . Solicita informe de la factibilidad de acceder al requerimiento del comité de seguridad Tornagaleones , de la comuna de Valdivia, mediante el cual requiere de esa Secretaría Regional Ministerial ejercer las acciones necesarias para recuperar los terrenos que se individualizan. (1747 de 12/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo de Los Ríos

Diputado Berger, don Bernardo . Solicita informe de la factibilidad de acceder al requerimiento del comité de seguridad Tornagaleones , de la comuna de Valdivia, mediante el cual requiere de esa Secretaría Regional Ministerial ejercer las acciones necesarias para recuperar los terrenos que se individualizan. (1748 de 12/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Los Ríos

Diputado Berger, don Bernardo . Solicita informe el estado de avance del estudio de pre factibilidad del proyecto “Mejoramiento Conexión Vial Las MulatasTorobayoCutipay”, en la comuna de Valdivia, según indica. (1749 de 12/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Ríos

Diputado Berger, don Bernardo . Solicita informe del estado de avance del estudio de pre factibilidad del proyecto “Mejoramiento Conexión Vial Las MulatasTorobayoCutipay”, en la comuna de Valdivia, según indica. (1750 de 12/04/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputado Labra, don Amaro . Solicita informe de la evaluación y planificación de las áreas técnicas que fundan la desvinculación de varios funcionarios a nivel central en el Ministerio del Medio Ambiente. (1751 de 12/04/2018). A Ministerio del Medio Ambiente

Diputado Teillier, don Guillermo . Solicita el estado en que se encuentra el proceso de nueva licitación del Hospital Sótero del Río. (1753 de 12/04/2018).

Diputada Mix, doña Claudia . Requiere informe de las fiscalizaciones efectuadas para determinar el cumplimiento de las medidas de mitigación, aplicadas por las malas condiciones en las que se encuentra el Canal Ortuzano y el puente ubicado en la Avenida 5 de Abril de la Región Metropolitana. (1754 de 12/04/2018). A Municipalidad de Estación Central

Diputada Mix, doña Claudia . Solicita informe de las fiscalizaciones efectuadas para determinar el cumplimiento de las medidas de mitigación, aplicadas por las malas condiciones en las que se encuentra el Canal Ortuzano y el puente ubicado en la Avenida 5 de Abril de la Región Metropolitana. (1755 de 13/04/2018). A Municipalidad de Cerrillos

Diputada Ossandón , doña Ximena . Solicita informe de los gastos en que incurrió la Corporación Municipal de Educación, durante el periodo de matrículas, comprendido entre los años 2017 y 2018. (1756 de 12/04/2018). A Municipalidad de La Florida

Diputada Ossandón , doña Ximena . Solicita informe de la cantidad de denuncias realizadas por los trabajadores de las Corporaciones Municipales de Educación y Salud, respectivamente, de la comuna de La Florida durante los años 2016, 2017 y 2018, indicando los motivos de éstas y el resultado de las mismas. (1757 de 12/04/2018). A Dirección del Trabajo

Diputada Cicardini , doña Daniella . Solicita informe de las fiscalizaciones realizadas, así como las sanciones y medidas adoptadas, para resguardar la salud de los trabajadores de la División El Salvador de la Corporación Nacional del Cobre, expuestos a la contaminación de arsénico según se indica. (1758de 12/04/2018). A Corporación Nacional del Cobre

Diputada Cicardini , doña Daniella . Solicita informe de las fiscalizaciones realizadas, así como las sanciones y medidas adoptadas, para resguardar la salud de los trabajadores de la División El Salvador de la Corporación Nacional del Cobre, expuestos a la contaminación de arsénico según se indica. (1759 de 12/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama

Diputada Cicardini , doña Daniella . Solicita informe de las fiscalizaciones realizadas, así como las sanciones y medidas adoptadas, para resguardar la salud de los trabajadores de la División El Salvador de la Corporación Nacional del Cobre, expuestos a la contaminación de arsénico según se indica. (1760de 12/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Atacama

Diputada Cicardini , doña Daniella . Solicita informe de las fiscalizaciones realizadas, así como las sanciones y medidas adoptadas, para resguardar la salud de los trabajadores de la División El Salvador de la Corporación Nacional del Cobre, expuestos a la contaminación de arsénico según se indica. (1761de 12/04/2018). A Dirección del Trabajo

Diputado Hirsch, don Tomás . Solicita informe del número total de niños fallecidos en los establecimientos del Servicio Nacional de Menores en los últimos 10 años, indicando si éstos continúan en funcionamiento y en cuáles de ellos se han registrado abusos físicos o sexuales, como asimismo las medidas adoptadas para investigar y sancionar los hechos. (1762 de 12/04/2018). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Requiere informe del monto de financiamiento asignado a los Programas de Rehabilitación de Alcohólicos, regulados en el artículo 24 de la ley Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. (1763 de 12/04/2018). A Ministerio De Salud

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Solicita informe del monto de financiamiento asignado a los Programas de Rehabilitación de Alcohólicos, regulados en el artículo 24 de la ley Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. (1764 de 12/04/2018). A Superintendencia de Seguridad Social

Diputado Silber, don Gabriel . Solicita informe de las consideraciones técnicas del estudio de impacto ambiental que autorizó la ejecución del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y Agua Potable Reina Norte, en la comuna de Colina, dando respuesta a las interrogantes planteadas en documento anexo. (1765 de 12/04/2018).

Diputado Silber, don Gabriel . Solicita información sobre las consideraciones técnicas del estudio de impacto ambiental que autorizó la ejecución del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y Agua Potable Reina Norte, en la comuna de Colina, dando respuesta a las interrogantes planteadas en documento anexo. (1766 de 12/04/2018). A Ministerio del Medio Ambiente

Diputado Núñez, don Daniel . Solicita un informe sobre la implementación de nuevos trazados del subsidio para el transporte escolar, en la Región de Coquimbo, indicando los tramos y localidades que serán beneficiadas durante el año 2018 con los subsidios de zonas aisladas y conectividad rural para el transporte escolar en la comuna de Canela. (1767 de 12/04/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diputada Leuquén , doña Aracely . Solicita informe de las políticas y criterios que se emplearán en la protección y desarrollo del Parque Patagonia, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (1768 de 12/04/2018). A Ministerio del Medio Ambiente

Diputada Leuquén , doña Aracely . Solicita informe de las políticas y criterios que se emplearán en la protección y desarrollo del Parque Patagonia, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (1769 de 12/04/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales

Diputada Mix, doña Claudia . Requiere informe de la tributación de las empresas mineras Escondida, Inés de Collahuasi , Los Pelambres , Anglo American Sur , Anglo American Norte , Zaldívar , Quebrada Blanca , Candelaria , Cerro Colorado y El Abra, desde el año 2006 a la fecha. (1770 de 12/04/2018). A Servicio de Impuestos Internos

Diputado Vidal, don Pablo . Solicita informe de las acciones de reparación que se llevarán a cabo en las filtraciones de agua en calles y pasajes del sector Villa San Carlos , cuya ubicación se especifica en documento anexo. (1773 de 12/04/2018). A Municipalidad de Maipú

Diputado Vidal, don Pablo . Requiere informe de las acciones dispuestas para mantener una infraestructura adecuada donde pueda funcionar de forma regular el comercio informal, en el barrio ubicado en calle Obispo Javier Vásquez , en la comuna de Estación Central. (1774 de 12/04/2018). A Municipalidad de Estación Central

Diputado Vidal, don Pablo . Requiere informe de las fiscalizaciones realizadas para mejorar la frecuencia y calidad en los servicios de transporte de buses entre las ciudades de Batuco y Santiago . (1775 de 12/04/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diputado Matta, don Manuel . Estado de los subsidios de mejoramiento y ampliación de viviendas de la “Villa Camino Real” de Cauquenes, indicando los plazos de ejecución, las obras que contempla y las empresas o terceros que estarán encargados de dichos trabajos. Asimismo, se sirva confirmar el compromiso de la autoridad para concretar la prórroga de los subsidios asignados. (1776 de 13/04/2018).

Diputado Matta, don Manuel . Estado de los subsidios de mejoramiento y ampliación de viviendas de la “Villa Camino Real” de Cauquenes, indicando los plazos de ejecución, las obras que contempla y las empresas o terceros que estarán encargados de dichos trabajos. Asimismo, se sirva confirmar el compromiso de la autoridad para concretar la prórroga de los subsidios asignados. (1777 de 13/04/2018). A Gobernación Provincial de Cauquenes

Diputado Matta, don Manuel . Vías y caminos correspondiente al tramo entre Las Conejas y Pueblo Hundido, considerados por el Cuarto Convenio de Programación, señalando fechas tentativas o preprogramadas de ejecución de dicha obra. Asimismo, indique el estado del proyecto y las fechas de ejecución de las obras de conservación en la Ruta M-804 que une la comuna de Pelluhue con Pueblo Hundido. (1778 de 13/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule

Diputado Matta, don Manuel . Vías y caminos correspondiente al tramo entre Las Conejas y Pueblo Hundido, considerados por el Cuarto Convenio de Programación, señalando fechas tentativas o preprogramadas de ejecución de dicha obra. Asimismo, indique el estado del proyecto y las fechas de ejecución de las obras de conservación en la Ruta M-804 que une la comuna de Pelluhue con Pueblo Hundido. (1779 de 13/04/2018). A Intendencia de la Región del Maule

Diputado Matta, don Manuel . Vías y caminos correspondiente al tramo que une a Quilicura con el sector de Salto de Agua, considerados en el Cuarto Convenio de Programación, indicando fechas tentativas o preprogramadas de ejecución de dicha obra. Asimismo, señale el estado del proyecto y las fechas de ejecución de las obras de conservación en la Ruta M-918. (1780 de 13/04/2018). A Intendencia de la Región del Maule

Diputado Matta, don Manuel . Vías y caminos correspondiente al tramo que une a Quilicura con el sector de Salto de Agua, considerados en el Cuarto Convenio de Programación, indicando fechas tentativas o preprogramadas de ejecución de dicha obra. Asimismo, señale el estado del proyecto y las fechas de ejecución de las obras de conservación en la Ruta M-918. (1781 de 13/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule

Diputado Espinoza, don Fidel . Estado del proyecto de alcantarillado de la localidad de Pilmaiquén, en la comuna de Puyehue, indicando si estas obras fueron recepcionadas o si tienen observaciones. (1782 de 13/04/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos

Diputado Espinoza, don Fidel . Montos que ha debido desembolsar el municipio por concepto de indemnizaciones pagadas a los funcionarios que han sido desvinculados desde diciembre de 2016 a la fecha. (1783 de 13/04/2018). A Municipalidad de Puerto Octay

Diputado Espinoza, don Fidel . Presentación del proyecto que permitirá la construcción de una nueva posta rural en la localidad de El Poncho, indicando los obstáculos técnicos o económicos para materializar dicha obra. (1784 de 13/04/2018). A Municipalidad de Puerto Octay

Diputado Espinoza, don Fidel . Estado de los proyectos de la escuela El Encanto, en los términos que requiere. (1785 de 13/04/2018). A Municipalidad de Puyehue

Diputado Espinoza, don Fidel . Uso de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública en la escuela Pilmaiquén, la escuela rural Armando Scheuch Epple en el sector Los Negros y la escuela Rural Estación de Nuevo Porvenir, en los términos que requiere. (1786 de 13/04/2018). A Ministerio de Educación

Diputado Espinoza, don Fidel . Montos que ha desembolsado el municipio por concepto de contratación de artistas para la participación en diversas actividades o eventos municipales desde enero de 2017 a marzo de 2018, individualizando el artista, evento y el monto pagado. (1787 de 13/04/2018). A Municipalidad de Puerto Octay

Diputado Espinoza, don Fidel . Situación jurídica de don Constantino Apóstol Codjambassis Mauquie , quien requiere una solución para su nacionalización. (1788 de 13/04/2018). A Servicio de Registro Civil e Identificación

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca de la situación del carabinero en retiro señor Samuel Garcés Vidal respecto de una deuda hospitalaria del año 2014, indicando el monto original, causas que justifiquen un alza en la deuda y el detalle de los ítems cobrados. (1789 de 13/04/2018). A Carabineros de Chile

Diputado Espinoza, don Fidel . Situación jurídica de don Constantino Apóstol Codjambassis Mauquie , quien requiere una solución a su problema de nacionalidad. (1790 de 13/04/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diputada Olivera, doña Erika , Diputado Celis, don Andrés , Diputado Durán, don Jorge . Programas que ha impulsado ese Ministerio para la prevención del contagio de Virus de Inmunodeficiencia Humana durante los últimos 4 años, en los términos que requieren. (1791 de 13/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputada Pérez, doña Catalina . Remita la documentación que señala, relacionada con las instituciones que han invocado objeción de conciencia en los casos del articulo 119 ter del Código Sanitario. (1792 de 13/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputada Rojas, doña Camila . Solicita informe del estado de avance del proyecto habitacional Mirador El Faro, etapas I y II, de la comuna de San Antonio, indicando el estado estructural de sus torres y las memorias de cálculo estructural efectuadas por el Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso. (1793 de 12/04/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Diputada Rojas, doña Camila . Solicita informe de las solicitudes especiales de permisos de pesca para jibia y reineta, presentadas ante ese Servicio por parte de organizaciones o personas naturales, desde su asunción al cargo de Director Nacional a la fecha. (1794 de 12/04/2018). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Diputado Espinoza, don Fidel . Solicita remitir todos los antecedentes del proyecto “Centro de Arte Molino Machmar”, ubicado en la comuna de Puerto Varas y el convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Los Lagos y dicho centro. (1795 de 13/04/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputado Espinoza, don Fidel . Solicita remitir todos los antecedentes del proyecto “Centro de Arte Molino Machmar”, ubicado en la comuna de Puerto Varas y el convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Los Lagos y dicho centro. (1796 de 13/04/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos

Diputado Espinoza, don Fidel . Solicita remitir todos los antecedentes del proyecto ?Centro de Arte Molino Machmar?, ubicado en la comuna de Puerto Varas y el convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Los Lagos y dicho centro. (1797 de 13/04/2018). A Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Diputada Carvajal , doña Loreto . Informe las acciones destinadas a mejorar el plan social de compensación ganadera, considerando en especial el daño emergente y lucro cesante que les pudiere afectar, con el fin de optimizar las condiciones de reubicación para las familias afectadas con la inundación de tierras a raíz de la construcción del embalse Punilla, entre las comunas de San Fabián de Alico y Coihueco . (1798 de 13/04/2018). A Ministerio de Desarrollo Social

Diputada Carvajal , doña Loreto . Informe las acciones destinadas a mejorar el plan social de compensación ganadera, considerando en especial el daño emergente y lucro cesante que les pudiere afectar, con el fin de optimizar las condiciones de reubicación para las familias afectadas con la inundación de tierras a raíz de la construcción del embalse Punilla, entre las comunas de San Fabián de Alico y Coihueco . (1799 de 13/04/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputada Flores, doña Camila . Solicita informe de los resultados de las mediciones en las estaciones de monitoreo del aire, instalados en la Fundición Codelco Ventanas, durante el día 12 de abril de 2018, particularmente entre las 00:00 y las 11:00 am. (1800 de 13/04/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso

Diputado Vidal, don Pablo . Remita los siguientes antecedentes relacionados con el proyecto “Centro Cultural Comuna de TilTil”, en la Región Metropolitana: procesos de licitación y adjudicación, presupuesto, plazos de ejecución, estados de pagos y procesos de reclamación derivados de su ejecución. (1801 de 12/04/2018).

Diputado Rosas, don Patricio . Antecedentes en virtud de la planificación de horarios en el 2018 del Servicio de Atención Primaria de Urgencia, que funciona en el Centro de Salud Familiar de Niebla, a raíz de la solicitud planteada por las distintas organizaciones sociales de la zona para que dicho centro de salud funcione las 24 horas del día. (1802 de 13/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputado Bianchi, don Karim . Posibilidad de reconsiderar la medida de suspensión del proyecto de inversión hospitalaria y de atención primaria que se desarrolla actualmente y que afecta gravemente a los vecinos más vulnerables de la ciudad de Punta Arenas. (1803 de 13/04/2018). A Ministerio de Salud

Diputado Carter, don Álvaro . Solicita informe del número de unidades policiales de Carabineros de Chile y los respectivos planes cuadrantes, ubicados en las comunas de La Florida, Puente Alto, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, dando respuesta además a las interrogantes planteadas en documento anexo. (1804 de 13/04/2018). A Carabineros de Chile

Diputada Pérez, doña Catalina . Solicita informe de los antecedentes técnicos que se tuvieron a la vista el año 2003, para otorgar la autorización a la empresa Gugua Corporation S.A. con el objeto de ejecutar una obra minera en el sector de Isla Teja Sur en la ciudad de Valdivia, indicando si dicha autorización ha sido otorgada nuevamente o si ha sido renovada desde entonces. (1806 de 13/04/2018). A Gobernación Provincial de Valdivia

Diputada Pérez, doña Catalina . Solicita informe de todas las fiscalizaciones realizadas a la faena minera en el sector de Isla Teja Sur, ubicada en la ciudad de Valdivia, así como de otras obras ejecutadas por la empresa Gugua Corporation S.A. (1807 de 13/04/2018). A Superintendencia del Medio Ambiente

Diputada Pérez, doña Catalina . Solicita informe de las fiscalizaciones realizadas en la faena minera en el sector de Isla Teja Sur, en la ciudad de Valdivia, por la empresa GUGUA CORPORATION S.A., desde el año 2007 a la fecha. (1808 de 13/04/2018). A Servicio Nacional de Geología y Minería

Diputada Cicardini , doña Daniella . Estado de la solicitud presentada por doña María Donoso Fernández con el fin de regularizar el título de dominio a través del Ministerio de Bienes Nacionales. (1809 de 16/04/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama

Diputado Verdessi, don Daniel . Estado en que se encuentra la fuente de captación de agua en la zona urbana de la comuna de Cabildo, en la Región de Valparaíso, indicando el uso y protocolo de camiones aljibes utilizados para complementar el suministro y las obras e inversión comprometidas por la empresa Esval S.A. (1811 de 13/04/2018). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

Diputada Pérez, doña Catalina . Modo en que las instituciones de salud previsional mantendrán la cobertura comprometida en sus contratos, en caso de que el cambio de prestador se deba a la derivación por objeción de conciencia institucional comunicada conforme al Protocolo consagrado en el artículo 129 ter del Código Sanitario, en los términos que requiere. (1812 de 13/04/2018). A Superintendencia de Salud

Diputada Olivera, doña Erika . Proyectos, fondos asignados, beneficiarios, gastos, estadías, campeonatos, competencias, carreras nacionales e internacionales que tengan relación con transferencias de dinero otorgados por el Instituto Nacional de Deportes de Chile a la Federación Nacional de Ciclismo, en los términos que requiere. (1815 de 16/04/2018). A Instituto Nacional de Deportes

I.ASISTENCIA

-Asistieron 148 señores diputados, de los 155 en ejercicio.

-Florcita Alarcón Rojas

-Jorge Alessandri Vergara

-René Alinco Bustos

-Sebastián Álvarez Ramírez

-Jenny Álvarez Vera

-Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez

-Sandra Amar Mancilla

-Gabriel Ascencio Mansilla

-Pepe Auth Stewart

-Nino Baltolu Rasera

-Boris Barrera Moreno

-Ramón Barros Montero

-Jaime Bellolio Avaria

-Bernardo Berger Fett

-Alejandro Bernales Maldonado

-Karim Bianchi Retamales

-Sergio Bobadilla Muñoz

-Gabriel Boric Font

-Jorge Brito Hasbún

-Miguel Ángel Calisto Águila

-Karol Cariola Oliva

-Álvaro Carter Fernández

-Loreto Carvajal Ambiado

-Natalia Castillo Muñoz

-José Miguel Castro Bascuñán

-Juan Luis Castro González

-Andrés Celis Montt

-Ricardo Celis Araya

-Daniella Cicardini Milla

-Sofía Cid Versalovic

-Juan Antonio Coloma Álamos

-Miguel Crispi Serrano

-Luciano Cruz-Coke Carvallo

-Catalina Del Real Mihovilovic

-Mario Desbordes Jiménez

-Marcelo Díaz Díaz

-Jorge Durán Espinoza

-Eduardo Durán Salinas

-Francisco Eguiguren Correa

-Fidel Espinoza Sandoval

-Maya Fernández Allende

-Iván Flores García

-Camila Flores Oporto

-Juan Fuenzalida Cobo

-Gonzalo Fuenzalida Figueroa

-Sergio Gahona Salazar

-Ramón Galleguillos Castillo

-René Manuel García García

-Renato Garín González

-Cristina Girardi Lavín

-Félix González Gatica

-Rodrigo González Torres

-Hugo Gutiérrez Gálvez

-Javier Hernández Hernández

-Marcela Hernando Pérez

-Carmen Hertz Cádiz

-Tomás Hirsch Goldschmidt

-María José Hoffmann Opazo

-Diego Ibáñez Cotroneo

-Marcos Ilabaca Cerda

-Giorgio Jackson Drago

-Carlos Abel Jarpa Wevar

-Pamela Jiles Moreno

-Tucapel Jiménez Fuentes

-Harry Jürgensen Rundshagen

-Pablo Kast Sommerhoff

-Sebastián Keitel Bianchi

-Issa Kort Garriga

-Carlos Kuschel Silva

-Amaro Labra Sepúlveda

-Joaquín Lavín León

-Raúl Leiva Carvajal

-Aracely Leuquén Uribe

-Andrés Longton Herrera

-Pablo Lorenzini Basso

-Karin Luck Urban

-Javier Macaya Danús

-Carolina Marzán Pinto

-Manuel Matta Aragay

-Patricio Melero Abaroa

-Cosme Mellado Pino

-Miguel Mellado Suazo

-Fernando Meza Moncada

-Vlado Mirosevic Verdugo

-Claudia Mix Jiménez

-Andrés Molina Magofke

-Manuel Monsalve Benavides

-Celso Morales Muñoz

-Cristhian Moreira Barros

-Jaime Mulet Martínez

-Francesca Muñoz González

-Jaime Naranjo Ortiz

-Nicolás Noman Garrido

-Iván Norambuena Farías

-Daniel Núñez Arancibia

-Paulina Núñez Urrutia

-Emilia Nuyado Ancapichún

-Erika Olivera De La Fuente

-Maite Orsini Pascal

-José Miguel Ortiz Novoa

-Ximena Ossandón Irarrázabal

-Luis Pardo Sáinz

-Andrea Parra Sauterel

-Diego Paulsen Kehr

-Joanna Pérez Olea

-Leopoldo Pérez Lahsen

-Catalina Pérez Salinas

-José Pérez Arriagada

-Pablo Prieto Lorca

-Guillermo Ramírez Diez

-Jorge Rathgeb Schifferli

-Rolando Rentería Moller

-Hugo Rey Martínez

-Luis Rocafull López

-Camila Rojas Valderrama

-Leonidas Romero Sáez

-Patricio Rosas Barrientos

-Gastón Saavedra Chandía

-Jorge Sabag Villalobos

-Marcela Sabat Fernández

-René Saffirio Espinoza

-Raúl Saldívar Auger

-Gustavo Sanhueza Dueñas

-Juan Santana Castillo

-Alejandro Santana Tirachini

-Marisela Santibáñez Novoa

-Frank Sauerbaum Muñoz

-Diego Schalper Sepúlveda

-Marcelo Schilling Rodríguez

-Alejandra Sepúlveda Orbenes

-Alexis Sepúlveda Soto

-Gabriel Silber Romo

-Leonardo Soto Ferrada

-Raúl Soto Mardones

-Guillermo Teillier Del Valle

-Jaime Tohá González

-Sebastián Torrealba Alvarado

-Víctor Torres Jeldes

-Renzo Trisotti Martínez

-Virginia Troncoso Hellman

-Francisco Undurraga Gazitúa

-Ignacio Urrutia Bonilla

-Osvaldo Urrutia Soto

-Cristóbal Urruticoechea Ríos

-Camila Vallejo Dowling

-Enrique Van Rysselberghe Herrera

-Esteban Velásquez Núñez

-Pedro Velásquez Seguel

-Mario Venegas Cárdenas

-Daniel Verdessi Belemmi

-Pablo Vidal Rojas

-Gastón Von Mühlenbrock Zamora

-Matías Walker Prieto

-Gonzalo Winter Etcheberry

-Gael Yeomans Araya

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.37 horas.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- El acta de la sesión 3ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 4ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez 

El señor PÉREZ (don Leopoldo) .- Señor Presidente, respecto del número 16 de la Cuenta, que se refiere a la solicitud de creación de una comisión especial investigadora para determinar eventuales irregularidades en la reducción artificial de las listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Lista de Espera, quiero saber qué período abarca.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).- Señor Presidente, corresponde a los hechos ocurridos entre los años 2011 y 2013.

La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, hay un error en esa información, por cuanto también incorpora elementos del año 2017, específicamente en relación con el hospital de Rancagua.

Son dos los objetivos de la comisión especial investigadora: el primero, analizar lo ocurrido entre 2011 y 2013, en el que se considera el caso de la policlínica Maruri , y el segundo se refiere al caso del hospital de Rancagua, en 2017.

De esta forma, respondo la duda del colega. He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Se está revisando el acuerdo. La petición formal habla de los años que mencionó el señor Prosecretario .

Tiene la palabra el diputado señor Juan Luis Castro .

El señor CASTRO (don Juan Luis) .- Señor Presidente, efectivamente se indican esos años; pero el mandato también habla de los hechos ocurridos en el hospital de Rancagua.

En la anterior comisión investigadora sobre esta materia se analizaron los hechos ocurridos los años 2016 y 2017.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Efectivamente, de esa forma está redactada la solicitud y así la leyó el señor Prosecretario.  

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EX DIPUTADO ALEJANDRO ROJAS WAINER Y DE VÍCTIMAS DE GUERRA CIVIL EN SIRIA

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

A petición del Comité del Partido Comunista, la Sala guardará un minuto de silencio en memoria del ex diputado Alejando Rojas Wainer, recientemente fallecido.

Asimismo, a petición del Comité del Partido Revolución Democrática, la Sala guardará un minuto de silencio por las más de 500.000 personas fallecidas en Siria durante los últimos siete años.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, funcionarios y asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Mulet y con la asistencia de las diputadas señoras Castillo , Hoffmann y Sepúlveda , y de los diputados señores Barrera, Celis, don Ricardo ; CruzCoke , Flores , Jiménez , Hirsch , Ilabaca , Macaya , Monsalve , Pérez, don Leopoldo ; Pérez, don José ; Urrutia, don Ignacio , y Walker acordaron por unanimidad lo siguiente:

1.- Formar la tabla de conformidad a lo dispuesto en el artículo 108 del Reglamento.

2.- Remitir a la Comisión de la Familia y Adulto Mayor el proyecto que “modifica la Ley N° 20.032, que Establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia, a través de la red de colaboradores del Servicio Nacional de Menores y su régimen de subvención, y el decreto ley N° 2.465, del año 1979, del Ministerio de Justicia, que crea el Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su ley orgánica” (boletín N° 11657-07), una vez que sea despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

-o-

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para referirse a una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, la semana pasada, junto con otros nueve diputados, presentamos un proyecto de resolución en el que se solicita a su excelencia el Presidente de la República la creación de una comisión nacional de verdad y reparación en materia de infancia. En los considerandos de la iniciativa exponemos diez razones que, desde nuestro punto de vista, son fundamentales.

Hoy pedí a la jefa del Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes que requiriera la unanimidad de los Comités para votarlo con preferencia en la presente sesión, sin discusión. Solicité que se votara sin discusión porque hemos conocido la disposición del gobierno a abordar con premura y diligencia los temas relativos a la infancia.

Sin embargo, no logramos la unanimidad, pues el jefe del Comité de la Unión Demócrata Independiente la negó.

En consideración a la urgencia de los temas que aborda el proyecto de resolución, quiero señalar, primero, que se pide que se cree una comisión y no se precisa cuáles deben ser las medidas reparatorias, y, segundo, que se recoge el llamado del propio gobierno a acelerar todos los procesos que tienen que ver con la niñez.

Por ello, señor Presidente, solicito que recabe la unanimidad de la Sala para votar en la presente sesión este proyecto de resolución.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo para acceder a lo que solicita el diputado Saffirio ?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, como bancada regionalista e independientes siempre hemos dado la unanimidad para tratar proyectos de acuerdo y de resolución con preferencia.

Además, dichas iniciativas tienen que ver con coyunturas especiales, con problemas que se están dando en el minuto y que es importante resolver y respecto de los cuales es fundamental que la Sala adopte una opinión.

Unos podrán votar a favor y otros en contra, pero lo que solicitamos a la Sala, fundamentalmente a los colegas de la UDI, es que a lo menos nos dejen examinar el proyecto de resolución sobre la infancia.

El Presidente de la República planteó que es un problema relevante, de primer nivel, que el país debe resolver, porque existe una deuda importante con los niños y las niñas de Chile.

La propuesta que planteó el diputado René Saffirio , no solo hoy, sino desde hace mucho tiempo, es formar una comisión especial que aborde la materia.

Por eso pido a la bancada de la UDI que dé la unanimidad para poder votarlo.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Señora diputada, no hubo unanimidad.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, solicito que recabe nuevamente el acuerdo.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Señora diputada, ya lo hicimos y no hubo unanimidad.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Muchas gracias, señor Presidente.

-o-

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, quienes fuimos diputados durante el período anterior recordarán que nos acostumbramos a hacernos zancadillas entre nosotros.

En marzo de este año, cuando llegamos a la Cámara de Diputados al término de la legislatura pasada, nos dimos cuenta de que la distribución de la Sala era distinta, pues había una mayor cantidad de pupitres y un sistema computacional diferente que, como rápidamente detectamos, presentaba dificultades para leer nuestra imagen, nuestro rostro. De hecho, hice ver a la Secretaría y al Departamento de Informática que aparecíamos ausentes, pese a estar presentes en la Sala.

Esa situación se ha mantenido hasta hoy y cuesta bastante identificarse para quedar presente. Un ejemplo de que nos hacemos zancadillas solos es que el sistema computacional señala que el día 13 de marzo solo 53 diputados estaban presentes al inicio de la sesión, lo cual no fue así, pues habíamos más de cien parlamentarios en la Sala.

Si la información que nosotros entregamos a la opinión pública es errónea, nos exponemos a que cualquier medio de comunicación o la ciudadanía, en general, nos descalifique y diga que no estamos haciendo el trabajo. Se trata de una situación que debemos corregir.

Por lo tanto, insisto en la petición que realicé a principios de marzo, al final la legislatura anterior, que reitero en la presente legislatura, para que se corrija esta situación, porque todos los diputados de esta Sala nos estamos exponiendo a que se nos increpe o se nos señale que no estamos presentes al inicio de la sesión, pese a que no es así.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Secretario me informó que el resguardo es triple, pero de todas maneras vamos a solicitar un informe al Departamento de Informática para dar respuesta a su observación.

-o-

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, diputado Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, pido que cite a reunión de Comités sin suspender la sesión, para analizar la situación del proyecto Chile Atiende.

Quiero hacer notar que, en su momento, esa iniciativa fue rechazada en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Hace dos semanas, la discutimos en la Comisión de Hacienda y solicitamos que la iniciativa pasara a Gobierno Interior; sin embargo, hoy aparece en Tabla.

Por lo tanto, lo mejor es llamar a reunión de Comités para tratar la forma en que tramitaremos el proyecto, porque de la manera en que se ha procedido queda bastante inconexo en relación con la discusión que sostuvimos en la Comisión de Hacienda.

Cabe señalar que lo propuesto lo conversé con el Presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado Pablo Lorenzini .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Señor diputado, hay acuerdo de los Comités al respecto, pero el Comité del Partido Comunista tiene derecho a solicitar que se cite a reunión de Comités y, por ello, lo haremos en algún momento del transcurso de la sesión.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, apoyo lo planteado por el diputado Daniel Núñez .

Como miembro de la Comisión de Hacienda, quiero manifestar que la comisión fue terminante y demostró que era imposible tratar el proyecto de ley en cuestión.

He dicho.

ARCHIVO DE PROYECTO

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por el Senado en orden a archivar los proyectos radicados en la Comisión de Economía de dicha Corporación, contenidos en los boletines NOS 2987-5, 3814-03, 4730-03, 6973-03 y 7.047-03, refundidos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

-o-

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por el Senado en orden a archivar el proyecto de ley que establece la obligatoriedad de rotulación en alimentos transgénicos (boletín N° 3818-11).

¿Habría acuerdo?

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, no doy el acuerdo para que se archive este proyecto.

¡Debemos discutir sobre los alimentos transgénicos en el país!

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

No hay acuerdo. En consecuencia, corresponde votar la petición del Senado. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 75 votos. Hubo 8 abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Carter Fernández, Álvaro ; Celis Montt, Andrés ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Eguiguren Correa, Francisco ; Hoffmann Opazo , María José ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Longton Herrera, Andrés ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Molina Magofke, Andrés ; Moreira Barros, Cristhian ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Olivera De La Fuente, Erika ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Lorenzini Basso, Pablo ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Monsalve Benavides, Manuel ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Gahona Salazar, Sergio ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Morales Muñoz, Celso ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, ¿podría informar al Senado sobre el número de votos en contra, para que entiendan que la Cámara de Diputados quiere discutir ese proyecto?

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Comunicaremos el rechazo como corresponde, señora diputada.

FUSIÓN DE PROYECTOS

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la proposición formulada por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural en orden a refundir, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los siguientes proyectos: la moción que establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche (boletín N° 11661-11) y la moción que establece normas sobre comercialización y etiquetado de la leche (boletín N° 11417-01).

¿Habría acuerdo?

Acordado.

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por 63 señores diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1), letra c), de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de “recabar antecedentes sobre las actuaciones de los funcionarios públicos adscritos a los establecimientos de salud correspondientes a diversos servicios de salud del país, con el objeto de determinar eventuales irregularidades en la reducción artificial de las listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Listas de Espera (RNLE), la manipulación del sistema Sigge y estadísticas de salud de las instituciones públicas involucradas, a partir de los hechos ocurridos entre 2011 y 2013, que podrían configurar una eventual infracción al principio de probidad, y lo sucedido con los pacientes del Hospital de Rancagua, cuyos casos no habrían sido atendidos ni incorporados al registro correspondiente.”.

Para el cumplimiento de su proposición, la referida comisión especial investigadora deberá rendir su informe en el plazo de treinta días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 119 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Votó por la negativa el diputado señor Cruz-Coke Carvallo, Luciano .

-Se abstuvo el diputado señor Molina Magofke , Andrés .

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE CONTROL DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA DEL ESTADO

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

De conformidad con el artículo 63, número 2, del Reglamento de la Corporación, propongo a la Sala integrar la Comisión Especial de Control del Sistema de Inteligencia del Estado, por el perÍodo legislativo 2018-2022, con los siguientes señores diputados: Diego Paulsen , Gonzalo Fuenzalida , Osvaldo Urrutia , Raúl Leiva , Gabriel Silber , Jorge Brito y José Pérez .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

ALTERACIÓN DEL ORDEN DE LA TABLA

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Recabo la unanimidad de la Sala para tratar en segundo lugar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas, iniciativa que figura en el número tres de la tabla.

La idea es que se rindan los respectivos informes del citado proyecto mientras estamos en reunión de Comités y, si procediera, tratar a continuación el que señala el punto dos de la tabla.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Cito a reunión de Comités sin suspender la sesión.

V.ORDEN DEL DÍA

ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A MODIFICACIONES RELATIVAS A LA COMPOSICIÓN DE LA CORPORACIÓN Y AL CAMBIO DEL SISTEMA ELECTORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11565-07) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de acuerdo que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

De conformidad a los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el miércoles pasado, para la discusión de este proyecto se destinará una hora de la sesión de hoy.

Antecedentes:

-El nuevo segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en la sesión 11ª, de la presente legislatura, en 11 de abril de 2018.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Renato Garín .

El señor GARÍN.-

Señor Presidente, la semana pasada escuchamos al compañero René Alinco y a otros colegas que se refirieron a algunas prácticas dentro de esta Corporación. Por ejemplo, se habló de la verdadera sociedad de castas que tenemos en esta Cámara en lo referente a los funcionarios, las secretarias y los diputados; la discriminación que opera dentro de este hemiciclo, la manera en que nos tratamos, a ratos, entre nosotros; el poco respeto que tenemos cuando alguien interviene. Sin embargo, el fin de semana reflexioné sobre una indicación, que finalmente no voy a presentar, por las razones que indicaré.

Señor Presidente, estuve revisando las actas -usted dirá: “¡Qué tonto el diputado; estuvo revisando las actas!”-, y durante el 2017 encontré una práctica muy curiosa, cual es que en decenas de debates sobre proyectos de ley mayores y otros más bien menores hubo diputados que ejercieron la reserva de constitucionalidad sin ningún parámetro. Pidieron reserva de constitucionalidad como quien dice “Sábados Gigantes”. Pero al buscar cuántas presentaciones efectivas se hicieron ante el Tribunal Constitucional durante ese año, me sorprendió constatar que hayan sido muy pocas.

Entonces, resulta que algunos vienen a esta Sala y amenazan con reservas de constitucionalidad, pero después no hacen nada. ¡Esto es muy curioso, Presidente! A mi juicio, esta es una práctica que tiene que terminar.

Me parece de todo sentido común que si un diputado o una diputada sostiene que hay una inconstitucionalidad en un proyecto de ley -algo que es muy grave y muy serio tiene la obligación, al menos moral, de representarlo ante el Tribunal Constitucional, porque, de otro modo -lo digo con todo respeto-, ¡esto es Jauja!

Se viene a la Sala, se hace reserva de constitucionalidad, pero no se hace nada al respecto.

¡Y queda en el acta!

¿De qué tipo tiene que ser la norma que regule la reserva de constitucionalidad? Ciertamente, he llegado a la convicción de que no tiene que ser este Reglamento; debería ser una ley.

Sin embargo, me parece de todo sentido común interpelar a la Sala y explicar, con razones, que la constitucionalidad o no de un proyecto de ley es algo muy serio como para ofrecerlo como argumento random, que todo lo valida y sirve para todo. ¡Démonos cuenta de qué trata una reserva de constitucionalidad!

Cuando un parlamentario argumenta con una reserva de constitucionalidad, lo que pretende es cerrar el debate por vía argumentativa; es como decir: “esto no se puede discutir, porque es inconstitucional”.

¡Bueno, diputada o diputado que ha hecho una reserva de constitucionalidad, hágase cargo de presentar los antecedentes ante el Tribunal Constitucional, según lo establecen la Constitución y las leyes! Pero venir a este hemiciclo y pretender cerrar el debate a través de reservas de constitucionalidad, y después dejarlo ahí, como si no hubiera ocurrido nada, no es pertinente ni sano para nuestra democracia.

Hago un llamado a tomar en serio la Constitución Política de la República y nuestras leyes y a no usar en este hemiciclo argumentos de los cuales después no se van a hacer cargo.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, durante el 2017 tuve la oportunidad de participar en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero como no soy integrante en esa instancia, solo tuve derecho a voz en la subcomisión que analizó el Reglamento. En tal circunstancia, al entrar de lleno en el estudio del Reglamento, pude detectar ciertas desactualizaciones de normas respecto de las cuales, ya pasado cierto tiempo, es difícil entender su justificación en el contexto actual, y otras que tienen un carácter sumamente político que creo necesario renovar, dada la diversidad del nuevo sistema proporcional moderado.

Quiero referirme a cuatro aspectos fundamentales de este proyecto, porque, en verdad, quedaron muchos temas abiertos que no se incluyeron en el informe final.

El primer punto tiene que ver con el artículo 45 que se pretende modificar con la indicación N° 7, que se refiere a una tercera vicepresidencia.

En realidad, nunca se logró llegar a un acuerdo completo respecto de esa propuesta. Creo que tampoco se condice con lo que estamos viendo hoy, en la práctica, en el hemiciclo.

Por lo tanto, he solicitado votación separada de esta norma, para que pueda discutirse en el marco de las próximas reformas para un siguiente período.

Por lo tanto, he solicitado votación separada del inciso cuarto, que hace referencia a la forma en que se elige la tercera vicepresidencia.

También he solicitado votación separada de tres modificaciones que me parece que no tienen ningún sentido y demuestran, consciente o inconscientemente -así lo hicimos ver en su momento-, un profundo desconocimiento de la forma en que funcionan los servicios informáticos y electrónicos. Se trata de una contradicción en las modificaciones de los artículos 145, 163 y 292 respecto de las votaciones secretas, las cuales tienen su justificación bajo ciertas normas y deben estar justificadas bajo la Constitución Política y las leyes. Si bien determinados hechos ameritan votación secreta, en este caso se propone que estas se lleven a cabo por el sistema electrónico.

Imaginémonos una votación secreta con la utilización del sistema electrónico. Todos los días apretamos un botón y vemos cómo nuestra votación se expresa de manera pública. De esa forma podemos corroborar que fue contabilizada correctamente. Imaginémonos que todos apretamos un día el botón y que el resultado obtenido termina siendo uno que nunca hubiésemos esperado; por ejemplo, se anuncia que fue 65 votos a favor y 50 en contra. En ese caso, no tenemos cómo corroborar ni dar trazabilidad, o sea, responsabilidad política, accountability, a esa votación. Ni siquiera podemos verificar si es el resultado correcto.

Por lo tanto, he solicitado votación separada de la disposición respectiva, porque una votación secreta no es compatible con la votación electrónica en un contexto en el cual las redes informáticas son sumamente vulnerables.

Son tan pocas las situaciones en las que debemos efectuar una votación secreta, que creo que merece la pena, por una cuestión de certeza, poner un papel o una balota en una urna para poder certificar que el resultado corresponde a la votación que emitimos. En cambio, al votar por vía electrónica no habría forma de verificar el resultado, porque alguien podría decir que votó de tal o cual forma, pero podría haberlo hecho de otra, o puede haber una suma de votos y todos podrían decir que votaron a favor, y el resultado podría ser en contra. En ese caso, no tendríamos forma de saber si alguien votó contrario a su voluntad o si fue el sistema el que falló.

Por lo tanto, solicito revisar esa normativa, hasta tener absoluta certeza -creo que no llegaremos a esa certeza de que contamos con un sistema electrónico fiable para sostener una votación secreta. Insisto, en una votación pública cada uno puede corroborar su voto después de apretar el botón y decir si está correcto o no; sin embargo, lamentablemente, no lo podemos hacer cuando esta es secreta.

Por otra parte, solicito que la Mesa y la Secretaría de la Cámara tengan a bien disponer que la publicación de los datos que deben darse a conocer por ley de Transparencia se haga en formato open data, o sea, de datos abiertos. Es distinto publicar un acta en PDF o una imagen escaneada que publicar datos que son procesables de manera instantánea por la sociedad civil para poder correr estadísticas o para ver de mejor manera el comportamiento de esta Sala en términos de asistencia, de horarios de ingreso, de votaciones, en general y particular, y toda la información que hay disponible respecto de gastos y otra índole.

Reitero: ojalá que la Mesa como la Secretaría queden mandatados para que la publicación de la información señalada se haga en formato de datos abiertos. No creo que ello deba incorporarse en el Reglamento. La idea es que dicha publicación se realice en un formato accesible y procesable por las organizaciones de la sociedad civil, universidades o cualquier particular que así lo requiera.

Por último, me referiré a un tema más político, el cual, por cierto, fue parte de las negociaciones para la integración de esta Mesa, pero que lamentablemente no llegó a buen puerto y que tiene que ver con el artículo 216.

El artículo 216, además de indicar cuáles son las comisiones permanentes de trabajo, muchas de las cuales podrían tener modificaciones en su nombre, como se ha propuesto, contiene en su inciso segundo la forma en que estas serán integradas por los partidos políticos; es decir, cómo se reparten las comisiones entre los partidos políticos.

Fui electo por una coalición; todos los que estamos acá lo fuimos. Es decir, fuimos electos por la suma de los votos que la ciudadanía entregó a nuestra lista. Por lo tanto, no necesariamente todos los votos pertenecen o son asimilables a un partido político. Por ende, es muy absurdo e incoherente que con el actual sistema de representación proporcional moderado, que ya no es binominal, se asignen esos cupos por partido político y no por coalición, sobre todo si consideramos que hay muchas personas independientes. Se puede dar la paradoja de que exista una coalición mayoritaria que no pueda tener acceso prioritario a las comisiones importantes, lo cual es un sinsentido.

Entonces, si bien ahora no se puede modificar el proyecto en esa materia por estar en segundo informe, quiero urgir para que en el siguiente período -en este ya no se puede, porque el asunto se resolvió a través de una negociación política se resguarden los derechos de las minorías, las cuales pueden quedar en desventaja por el hecho de ser coaliciones de varios partidos y no de unos pocos.

Por lo tanto, insto a la futura Subcomisión de Reglamento a que dé urgencia al análisis de la modificación que requiere el artículo 216, para que en futuras negociaciones no se les ponga el pie encima a aquellas coaliciones políticas, cualquiera que sea -a cualquiera le puede caer el poncho; nadie sabe cómo serán en el futuro las votaciones-, que están conformadas por muchos partidos y que no pueden agregar esa representación a la hora de tener una negociación por la integración de las comisiones y por el trabajo parlamentario que se realizará durante los próximos cuatro años o en el período legislativo respectivo.

Esas son mis cuatro observaciones: la de la tercera Vicepresidencia; la de la incoherencia de una votación secreta por medio del sistema electrónico y el posible espacio de fraude o de incertidumbre que puede existir con respecto a esta votación y, por lo tanto, de carencia de legitimidad; el mandato que le pudiéramos hacer a la Mesa y a la Secretaría en relación con establecer todos los datos en formato open data y, por último, urgir a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y a su Subcomisión de Reglamento a que puedan modificar el artículo 216 en orden a que exista una mejor representación en las comisiones, no por una negociación política. Incluso, aunque no hubiera negociación política, la idea es que haya una correcta representación proporcional en las comisiones.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Ofrezco la palabra.

El señor AUTH .-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Diputado Auth , se me informa que usted ya intervino en los dos discursos que le correspondían en este proyecto durante la sesión anterior.

¿Habría acuerdo para conceder cinco minutos al diputado Auth ?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito votación separada en algunas cuestiones que a mi juicio dicen relación con el exceso en la definición de los tiempos del uso de la palabra, lo que nos pone en una situación disminuida respecto de los senadores.

Pido votación separada de la indicación 16, cuya letra a) elimina del inciso primero del artículo 85 del Reglamento la expresión “en cada artículo”. Este inciso dispone que habrá un número de intervenciones en la discusión particular en cada artículo. La propuesta deja dos intervenciones en toda la discusión en particular. Los diputados antiguos sabrán de qué se trata esto en el proyecto de ley de Presupuestos. En ese proyecto, la discusión particular dura dos o tres días, y con esta propuesta se reducen a dos las intervenciones por diputado en la totalidad de la discusión en particular. Es decir, un diputado podrá intervenir solo en la discusión de la partida de Vivienda y en la de Salud, pero si se le ocurriera una tercera, por ejemplo, intervenir en la discusión de la de Obras Públicas, será imposible.

Por tanto, quiero que se elimine esa modificación y que se mantenga la expresión “en cada artículo”. Si se quiere, que se reduzca el número de intervenciones de dos a una; pero la posibilidad de intervenir tiene que estar referida a cada artículo y no a la totalidad de la discusión en particular.

Luego, en la misma disposición que se busca modificar se agrega un inciso final, que dice: “Tratándose de proyectos en tercer trámite constitucional, cada diputado podrá hacer uso de la palabra hasta por un máximo de tres minutos.”.

Colegas, eso nos pone en una situación de desequilibrio respecto de los senadores que no tiene justificación alguna.

Me explico. Se aprueba un proyecto en la Cámara, es modificado radicalmente en el Senado, vuelve acá en tercer trámite, y los autores de ese proyecto modificado radicalmente en el Senado solo tendremos tres minutos cada uno como tiempo máximo para intervenir. Ello me parece un completo exceso. Hay proyectos que se modifican de manera muy importante en la Cámara Alta, por lo que dejarnos solo tres minutos para intervenir cuando se trate del tercer trámite constitucional –reitero me parece un completo exceso.

Por último, señalo que presenté algunas indicaciones al proyecto, pero sé que no se admitirán.

Una de ellas es para extender a las sesiones de comisiones la multa que se aplica a los diputados por inasistencia a las sesiones de Sala. Las comisiones son tanto o más importantes que la Sala para el trabajo legislativo, pero sufren la ausencia reiterada de sus integrantes. Creo que aquí hay que aplicar el principio que señala: “A la misma razón, la misma disposición”, como dicen los abogados. Por tanto, es preciso extender la multa correspondiente también a los diputados que no asisten a las comisiones.

Por último, -aquí quizás algunos se arrepentirán de haberme dado el uso de la palabra-, pienso que esta es la ocasión para cambiar la obligación establecida en el artículo 94 del Reglamento de abrir la sesiones en el nombre de Dios y de la Patria. Francamente, considero que se trata de abrir las sesiones en nombre de lo que nos une a todos en esta Sala. Si yo fuera Presidente de la Corporación, no lo seré nunca, pero si lo fuera, estaría contra mis convicciones abrir las sesiones en nombre de otra cosa que no fuera la república.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto de acuerdo que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados en los siguientes términos:

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en particular el proyecto de acuerdo que reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de adecuarlo al aumento del número de diputados y al cambio del sistema electoral establecido en la Ley N° 20.840, y de introducirle modificaciones en otras materias.

Los numerales 1, 2, 3, 5, 6, 8, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43 y 44, todos del artículo único, se dan por aprobados ipso iure por no haber sido objeto de indicaciones en el primer informe ni de modificaciones en el segundo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación.

En primer lugar, corresponde votar en particular el texto propuesto por la Comisión de Constitución en su nuevo segundo informe, con la salvedad del literal ii) de la letra b) del numeral 4), referido al artículo 18 del Reglamento; de las letras a) y f) del numeral 16), referido al artículo 85 del Reglamento; del numeral 24), referido al artículo 145 del Reglamento; del numeral 29), referido al artículo 163 del Reglamento, y del numeral 39), referido al artículo 262 del Reglamento, cuyas votaciones separadas han sido solicitadas.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votó por la negativa el diputado señor Alinco Bustos, René .

-Se abstuvo la diputada señorita Santibáñez Novoa , Marisela .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en particular el literal ii) de la letra b) del numeral 4), referido al artículo 18 del Reglamento, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, por favor, explique qué significa votar a favor y qué significa votar en contra.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

La propuesta del diputado Pepe Auth tiene por objeto que no se elimine del Reglamento la posibilidad de que el archivo de proyectos en comisiones se determine con el voto afirmativo de los tres quintos de los integrantes. Si se vota a favor, se mantiene la norma de que el archivo se sancione por los tres quintos de los diputados en ejercicio. Si se vota en contra, podrá procederse al archivo por simple mayoría.

El señor ALINCO.-

Que mejor nos explique el señor Presidente. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 4 votos. No hubo abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos, René ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; González Torres, Rodrigo ; Silber Romo , Gabriel .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en particular la letra a) del numeral 16), referido al artículo 85 del Reglamento, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Pepe Auth .

Tiene la palabra el señor Secretario para explicar qué significa votar a favor y en contra.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor Presidente, el diputado Pepe Auth pidió eliminar la expresión “en cada artículo” del inciso primero del artículo 85, que señala: “Cada diputado podrá hablar hasta dos veces en la discusión general, y hasta dos veces en cada artículo, en la discusión particular.”.

El señor AUTH.-

¿Podría explicar qué significa votar a favor y en contra?

El señor LANDEROS (Secretario).-

Los que votan a favor lo hacen por suprimir del artículo 85 la posibilidad de que cada diputado pueda hablar hasta dos veces en cada artículo en la discusión particular. Los que votan en contra lo hacen por mantener esa posibilidad.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 7 votos; por la negativa, 130 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Celis Montt, Andrés ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tohá González, Jaime .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Paulsen Kehr, Diego ; Santana Tirachini, Alejandro .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en particular la letra f) del numeral 16), referido al artículo 85 del Reglamento, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Pepe Auth .

Tiene la palabra el señor Secretario para que explique la circunstancia de aprobar o rechazar esta letra.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor Presidente, en este caso, tratándose de proyectos con modificaciones del Senado, la propuesta de la Comisión de Constitución señala que cada diputado podrá hacer uso de la palabra hasta por un máximo de tres minutos. El Reglamento no tiene una norma a este respecto. Para ser muy claro, el uso de la palabra es por cada modificación del Senado. Repito, el Reglamento no tiene norma sobre el particular. De no aprobarse, en cada oportunidad habría que hacer un acuerdo de Comités.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 111 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Barrera Moreno, Boris ; Cariola Oliva, Karol ; Castro González, Juan Luis ; Cicardini Milla, Daniella ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hertz Cádiz, Carmen ; Kast Sommerhoff , Pablo ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Matta Aragay, Manuel ; Monsalve Benavides, Manuel ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Parra Sauterel, Andrea ; Rocafull López, Luis ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Velásquez Núñez, Esteban ; Verdessi Belemmi, Daniel .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos , Patricio ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Seguel, Pedro ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Calisto Águila, Miguel Ángel ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en particular el numeral 24, que pasaría a ser 19, referido al artículo 145 del Reglamento, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Giorgio Jackson .

Tiene la palabra el señor Secretario para que explique la circunstancia de aprobar o rechazar este numeral.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Lo que hace esta norma -las que vienen a continuación tienen la misma explicaciónes suprimir la votación secreta por balotas. Queda, en principio, la votación secreta electrónica, salvo que dos jefes de Comités, pertenecientes a distintos partidos, soliciten que se haga por cédula. De rechazarse la propuesta, las votaciones secretas siempre se harán por balotas o por cédula.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos; por la negativa, 52 votos. Hubo 6 abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Longton Herrera, Andrés ; Mellado Pino, Cosme ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Orsini Pascal, Maite ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos , Patricio ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Vallejo Dowling, Camila ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Calisto Águila, Miguel Ángel ; Girardi Lavín, Cristina ; Lorenzini Basso, Pablo ; Mulet Martínez, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Prieto Lorca, Pablo ;

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Las siguientes dos votaciones se refieren a lo mismo.

Diputado Jackson , usted solicitó esas votaciones separadas. ¿Las retira o procedemos a la votación?

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, pido, por favor, que se voten por separado, porque creo que es incompatible el voto secreto con el voto electrónico.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Muy bien.

Corresponde votar en particular el numeral 29, que pasaría a ser 24, referido al artículo 163 del Reglamento, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Giorgio Jackson .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 7 abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hoffmann Opazo , María José ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tohá González, Jaime ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Mellado Pino, Cosme ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos , Patricio ; Sabag Villalobos, Jorge ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Mardones, Raúl ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bianchi Retamales, Karim ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Lorenzini Basso, Pablo ; Mulet Martínez, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Prieto Lorca, Pablo ; Teillier Del Valle, Guillermo .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en particular el numeral 39, referido al artículo 292 del Reglamento, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Giorgio Jackson . Esta disposición está referida a la misma materia, pero aplicada en comisiones.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 7 abstenciones.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hoffmann Opazo , María José ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Orsini Pascal, Maite ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos , Patricio ; Sabag Villalobos, Jorge ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Soto Mardones, Raúl ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Auth Stewart, Pepe ; Bianchi Retamales, Karim ; Mellado Pino, Cosme ; Mulet Martínez, Jaime ; Pérez Arriagada, José ; Prieto Lorca, Pablo ; Sepúlveda Soto , Alexis .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Despachado el proyecto.

AMPLIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RELOCALIZACIÓN A CONCESIONES DE ACUICULTURA QUE INDICA, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISOS ESPECIALES DE COLECTA DE SEMILLAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11317-21)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas.

Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda son los señores Bernardo Berger y José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 46ª de la legislatura 365ª, en 13 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 86ª de la legislatura 365ª, en 8 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 106ª de la legislatura 365ª, en 21 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

El señor BERGER (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de la entonces Presidenta de la República, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia.

La idea matriz o fundamental del proyecto es ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones y establecer permisos especiales para la colecta de semillas.

El proyecto fue aprobado en general por unanimidad.

Votaron a favor la diputada señora Marcela Hernando , y los diputados señores Miguel Ángel Alvarado , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Fidel Espinoza, Iván Flores , Juan Morano (Presidente), Enrique van Rysselberghe y quien informa.

Señor Presidente, es sabido que la acuicultura en Chile es una actividad muy relevante, que no comprende solo el cultivo de salmones, sino que se extiende a otras especies que tienen un componente social y de productividad económica de gran importancia, en especial en la zona austral de Chile. Asimismo, que, a mayor abundamiento, la necesidad de relocalización tiene su origen en la entrega de concesiones inexactas que se llevó a cabo hace mucho tiempo.

Se explicó que en la actualidad existen 1.901 concesiones de otros cultivos a lo largo del país, de las cuales 1.762 son de choritos y algas. La cosecha de 2016 superó las 300.000 toneladas, y debe considerarse que la demanda mundial por algas está creciendo dadas las múltiples aplicaciones que dicho producto ha llegado a tener para las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria, etcétera.

El cultivo de chorito en nuestro país tiene una historia de más de setenta años y un desarrollo a escala comercial a partir de los años 70 y 80, y a escala industrial a fines de los 90. En la actualidad ocupa el segundo lugar en la producción acuicultora nacional después de los salmónidos, y se ha constituido en un reconocido actor a nivel mundial, siendo el segundo productor después de China y primer país exportador, con principales mercados en Europa, Estados Unidos de América y Asia.

Hoy, la industria tiene 1.198 concesiones de acuicultura, equivalentes a 11.985 hectáreas. Esto significa una capacidad instalada para la producción de 450.000 toneladas anuales, bajo normas y estándares internacionales, con certificaciones de centros de cultivos y plantas de procesamiento.

Durante 2016, Chile exportó 177 millones de dólares, correspondientes a 67.343 toneladas de productos.

Ese mismo año, las cosechas de choritos alcanzaron las 278.783 toneladas. De este valor, casi el ciento por ciento corresponde a la Décima Región de Los Lagos, prácticamente la mitad corresponde a cultivos artesanales y tres de cada cuatro toneladas es producida en la provincia de Chiloé. Está compuesta por 619 empresas (89 por ciento de ellas son pymes), sobre 20 plantas de proceso y alrededor de 42 agentes exportadores. Existen alrededor de doce gremios de cultivadores, productores y exportadores.

Es particularmente importante destacar el valor social de esta actividad creada por emprendedores con un carácter ciento por ciento regional, que se realiza en zonas geográficas con limitadas alternativas productivas y de empleo, que se integra y complementa con la actividad industrial, así como con actores sociales y productivos de distintos segmentos socioeconómicos.

Todo lo anterior determina que la mitilicultura sea una actividad con un potencial acuicultor de grandes proyecciones y desafíos.

Sin embargo, tales cultivos no cuentan actualmente con un mecanismo de relocalización, por lo que no tienen la posibilidad de mejorar su posición para efectos ambientales ni para resolver problemas de desplazamiento desde los límites de su concesión. Ello los expone a situaciones complejas referidas a la localización de las concesiones y a la eventual infracción por mala ubicación.

Ante tal situación se plantea la necesidad de ordenar la actividad de la acuicultura de mediana y pequeña escala, representada fundamentalmente por estos otros cultivos, para evitar infracciones o la pérdida de la concesión por la aplicación de causales de caducidad. Con este proyecto en informe se avanza en el ordenamiento territorial de la actividad y se evitan conflictos derivados del posicionamiento de las concesiones, regularizando la situación de los acuicultores medianos y pequeños.

De este modo, se amplía la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones y se establecen los permisos especiales para la colecta de semillas.

Se explicó que habrá dos tipos de relocalización: la del que se desplaza y aquella que consiste solo en ajustar las coordenadas geográficas contenidas en los títulos administrativos correspondientes a la actual posición del titular de la concesión. En este caso, no se realizará evaluación de banco natural.

La propuesta tendrá preferencia frente a toda otra solicitud de concesión acuícola individual. Las concesiones que se relocalicen tendrán una vigencia de 25 años, contados desde la fecha de la relocalización, y serán renovables en la medida en que exista un buen comportamiento ambiental.

Además, existirán permisos especiales para el caso de la colecta, que buscan reemplazar a aquellos de escasa importancia que se están utilizando en la actualidad. Así, por ejemplo, a los mitilicultores se les otorgará el derecho de uso y goce de porciones de mar y fondo para la instalación de colectores de semillas, conforme a las condiciones establecidas en la ley y en su reglamento, lo que dará mayor certeza a la actividad.

Existirá un régimen general y uno especial para la Décima Región, referido a los permisos históricos. En el régimen general se considera que cada cinco años la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas hará una propuesta de áreas que serán destinadas a colecta de semillas. Dicha destinación será por diez años. Luego, la Subsecretaría de Pesca generará polígonos en dichas áreas, y quien quiera postular a uno de ellos simplemente indicará cuál de ellos desea, sin necesidad de elaborar planos o cartografías. Habrá un límite máximo de 6 hectáreas en el caso de los mitílidos y de 20 hectáreas en caso de los pectínidos.

Se precisó que en el caso de la Región de Los Lagos existe una situación especial, una realidad histórica referida a muchos pequeños acuicultores que han realizado durante mucho tiempo la actividad de colecta de semillas. Por ello, se establecen los siguientes requisitos especiales para otorgar permisos de colecta en esa región:

1) Haber sido titular de un permiso de escasa importancia, fundado en resolución de la Subpesca, por al menos dos años, entre 2012 y 2016, inclusive;

2) Haber desarrollado la actividad de colecta;

3) No haber sido sancionado por realizar colecta ilegal en los últimos cuatro años, y

4) una vez determinados los polígonos, la subsecretaría abrirá un período de postulación por el plazo de seis meses.

Respecto de la causal de caducidad, se suspenderá la aplicación de la causal de caducidad por falta de operación y se suspenderá el deber de Sernapesca de elaborar la información ambiental de los centros de cultivo mientras no se termine el proceso de relocalización.

Por otra parte, se recordó que se busca generar condiciones de mayor competitividad entre los pequeños acuicultores; no se trata de hacerlos volver al lugar original, sino de que el polígono se adecue al lugar donde actualmente están operando. Es decir, se legalizará lo que existe hoy.

Se explicó, asimismo, que uno de los objetivos del proyecto es reconocer los derechos históricos de personas que hayan presentado los permisos en la subsecretaría para hacer colecta de semillas. Lo que se busca es evitar la especulación, considerando que la temporada se cerró el año antepasado.

En cuanto al ajuste de coordenadas, este tendrá un límite: no podrá ser mayor a 50 metros, pues, en caso contrario, podría haber dolo.

El proyecto fue perfeccionado en la comisión mediante la aprobación de indicaciones que tuvieron por objeto:

1.- Establecer que por el solo ministerio de la ley habrá una servidumbre respecto de los elementos de flotación y soporte de las estructuras y su fijación que excedan el área de la concesión.

2.- Exceptuar del impedimento de ser propuestas como áreas de colecta a aquellas áreas de colecta que estén vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, aun cuando estén sujetas a otro tipo de afectación territorial.

3.- Hacer de cargo del reglamento el establecer una capacidad máxima de colectores por superficie y considerar como infracción la transgresión a ese límite máximo.

4.- Que los permisos especiales serán renovables cuando no se haya reincidido en la comisión de infracciones de tipo sanitario o medioambiental.

5.- Incorporar el caso fortuito como causal que impide el cumplimiento del deber de retiro, en cuyo caso se podrá autorizar la ampliación del plazo de retiro de colectores, conforme a lo establecido en el reglamento.

6.- Especificar que si por algún evento de carácter medioambiental, sanitario, de fuerza mayor o caso fortuito, conforme a lo que señale el reglamento de esta ley en proyecto, no exista o se presente una baja sustantiva de disponibilidad de semillas en los sectores en que hayan sido otorgados permisos especiales de colecta, se podrán prever polígonos temporales de colecta que serán determinados por la subsecretaría, para una o más temporadas en que dicho supuesto se concrete.

7.- En el caso de la Región de Los Lagos, uno de los requisitos para optar a un permiso especial de colecta será haber sido titular de un permiso de escasa importancia, fundado en una resolución de la subsecretaría, por al menos dos años, en el período comprendido entre los años 2012 y 2016, plazo que ahora se extiende hasta el 27 de junio de 2017, fecha que corresponde al mensaje.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor ORTIZ (de pie).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro y al subsecretario, quienes se encuentran presentes en la Sala.

En mi calidad de miembro titular de la Comisión de Hacienda, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas, de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

Como indicó el diputado que rindió el informe de la comisión técnica, esta iniciativa tiene por finalidad ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones, establecer permisos especiales para la colecta de semillas y, finalmente, modificar el procedimiento de otorgamiento de concesiones para facultar a denegar solicitudes que no cumplan con la distancia necesaria con una solicitud previa, en la forma que indica.

Quiero recordar, para que forme parte de la historia fidedigna de la ley, que este proyecto ingresó a tramitación en el gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet , y que como Presidente de la Comisión de Hacienda en esa época solicité que estuvieran presentes para analizar ese proyecto el entonces subsecretario de Pesca, Pablo Berasaluze ; el jefe de la División de Acuicultura, Eugenio Zamorano ; el asesor de la misma subsecretaría, Adrián Fuentes , y la gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile, señora Yohana González .

La comisión técnica consideró que los artículos 1°, 2°, 4° y 6° son de competencia de la Comisión de Hacienda.

Podemos destacar que los artículos señalados se refieren a las siguientes materias:

El artículo 1° dispone que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura podrá proponer y tramitar, por motivos ambientales, sanitarios o de ordenamiento territorial, la relocalización conjunta de concesiones de acuicultura que no tengan salmónidos en su proyecto técnico, dentro una determinada área. Para tales efectos deberá darse cumplimiento a los requisitos que la misma norma indica.

El artículo 2° señala que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura deberá considerar en la propuesta de relocalización por área, indicada en el artículo anterior, las solicitudes de concesión de acuicultura ubicadas en el sector respecto de las cuales no existan causales de rechazo. La relocalización que tenga por origen una propuesta de la subsecretaría gozará de preferencia frente a toda otra solicitud de concesión de acuicultura individual.

Este tema fue ampliamente discutido en la Comisión de Hacienda, en presencia de las autoridades respectivas, quienes fueron clarísimos en señalar que la subsecretaría va a tener un poder omnipotente, lo que es bueno expresar para todas las personas a quienes les interesa el proyecto de ley.

El artículo 4° introduce modificaciones en la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, y sus modificaciones, adecuándolas a esta ley, en particular en lo que refiere al permiso especial de colecta.

El artículo 6° agrega, en el artículo 4° de la ley N° 20.825, los incisos segundo, tercero y cuarto, nuevos, uno de los cuales comienza diciendo: “Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, podrán tramitarse y otorgarse en la Región de Los Lagos, las solicitudes de concesión de acuicultura cuyo proyecto técnico no incluya peces, que se encuentren en alguno de los siguientes casos, manteniéndose suspendido el ingreso de las demás:”.

Como en nuestra Comisión de Hacienda debemos analizar especialmente el aspecto financiero, quiero destacar que el 12 de julio de 2017 se presentó el informe financiero N° 77, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Recalco la fecha: el 12 de julio de 2017 estuvo ese documento en la comisión técnica; pero nosotros lo vimos en enero de este año en la Comisión de Hacienda, no obstante lo cual lo despachamos en dos sesiones, ante la presencia de todos los interesados sobre este tema legislativo.

Dicho informe señala que el efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal representa un gasto en régimen de 306.410.000 pesos anuales, a partir del tercer año de operación. Lo anterior considera 13 funcionarios adicionales, que deberá nombrar este gobierno, quienes serán incorporados a partir del primer año para realizar las tareas de relocalización de concesiones (artículos 1° y 2°) y de captación de semillas (artículo 4°), y los gastos directos asociados a la implementación y ejecución de dichas funciones.

Asimismo, plantea que los ingresos que se derivan de la implementación del proyecto se relacionan con la recaudación por el cobro de patentes por permisos para colecta de semillas (artículo 4°) y la recaudación por patentes de nuevas concesiones de acuicultura no asociadas a peces en la Región de Los Lagos (artículos 6° del proyecto y 84 de la Ley General de Pesca y Acuicultura).

Al respecto, quiero recordar a la Sala que se consideran los siguientes supuestos en la estimación de la recaudación por cobro de patentes por permisos para colecta de semillas: proyección de polígonos conforme al registro histórico de permisos de escasa importancia respecto de número y superficie, polígonos de 6 hectáreas para la X y XI regiones y zona centro-sur (cultivo de mitílidos), polígonos de 20 hectáreas para la zona norte (cultivos de pectínidos) y cobro de 2 UTM anuales por hectárea.

Para el caso de los ingresos a percibir por el cobro de patentes por nuevas concesiones de acuicultura, considera solicitudes de concesión de acuicultura de la Región de Los Lagos actualmente en trámite, que incluyen en sus proyectos técnicos especies de moluscos y algas; cobro de 2 UTM anuales por hectárea, y no contempla cobro para las concesiones de algas menores a 1 hectárea.

Quiero clarificar que el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en proyecto se financiará en régimen con los ingresos asociados al cobro de patentes que el articulado señala. Sin perjuicio de lo anterior, durante el primer y segundo años de vigencia, y considerando la progresividad en el otorgamiento de las patentes según proyecta el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la diferencia que se produzca se financiará con cargo a los presupuestos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplir ese presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con esos recursos. Vale decir, señor ministro y señor subsecretario, por intermedio del señor Presidente, estamos entregando financiado el proyecto de ley -lo despacharemos hoy al Senado de la Repúblicapara que ustedes nombren a los 13 funcionarios.

Por lo tanto, en consideración al mérito del proyecto y sus fundamentos, la comisión aprobó las normas de su competencia por la unanimidad de sus miembros y recomienda a la Sala su aprobación del mismo modo.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Santana .

El señor SANTANA (don Alejandro).-

Señor Presidente, sin duda que el proyecto afecta al ciento por ciento de la producción de mitílidos de la Región de Los Lagos.

En la actualidad, la mitilicultura es la segunda actividad más importante de la acuicultura de nuestro país. Además, somos el segundo productor mundial, después de China, y el primer exportador de mejillón o de chorito congelado.

Señor Presidente, esta actividad se desarrolla en áreas geográficas de pocas alternativas productivas y ha mejorado considerablemente las condiciones de vida de muchos pescadores artesanales que han diversificado su actividad y también se han abierto espacios en zonas costeras a quienes antes no lo tenían.

Esta actividad genera 12.000 empleos directos y 5.000 empleos indirectos, y existen alrededor de doce gremios de cultivadores, productores y exportadores. Es una industria emergente, que ha tenido una inversión privada de 300 millones de dólares en los últimos años, con alrededor de 1.200 centros de cultivo. Esta capacidad instalada permitirá seguir desarrollando este negocio, generar más y mejores empleos y abrir puertas que hoy están cerradas.

El proyecto de ley inició su trámite legislativo en el gobierno anterior y si bien estoy de acuerdo con su forma y su fondo, pues busca optimizar la actividad, contiene algunos elementos que deben ser mejorados.

Hace dos semanas, cuando el proyecto figuraba en Tabla, solicité que no lo discutiéramos, por una razón puntual: nos reunimos con el subsecretario de Pesca y Acuicultura para plantearle la necesidad de mejorar la iniciativa y de incorporar algunas indicaciones, que ya presentamos, para incluir los elementos que no habían sido considerados.

Las indicaciones fueron firmadas por un grupo transversal de parlamentarios, quienes se han interiorizado de los alcances del proyecto y consideran importante que esté a la altura de las circunstancias, para que no genere ambigüedad, como la que hoy existe y que todos conocemos. El objetivo es superar la ambigüedad actual en materia de sustentabilidad y entregar la señal de que la acuicultura es una actividad estratégica y, en consecuencia, su legislación debe reflejarlo así.

El problema de la relocalización de concesiones tiene su origen en que ellas fueron otorgadas con cartografía inexacta. Luego, a través del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), se regularizó solo el 50 por ciento de los casi 1.200 centros inscritos. La regularización de las coordenadas debiera ser considerada como un trámite de carácter administrativo más que medioambiental.

También es cierto que hay situaciones que tienen que ver con la engorda, con la crianza y con el statu quo que se ha vivido con aquellas concesiones que están en proceso de caducidad. Por eso, a través de un artículo transitorio, solicitamos que se elimine la caducidad debido a que no es de responsabilidad de los titulares de las concesiones, sino de la discusión de la iniciativa.

Asimismo, hemos planteado al Ejecutivo, representado por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, que es fundamental que la ley precise los lugares de captación y la historia de esta actividad. Queremos que la redacción del proyecto de ley genere condiciones claras y no ambigüedades. Ese es el objetivo que hemos tenido en cuenta los diputados que presentamos las indicaciones.

Tenemos un debate pendiente en materia de acuicultura, principalmente respecto de la sustentabilidad del borde costero y de la productividad de los mares interiores. Reitero que se trata de una actividad relevante, que genera empleo y que ha cambiado las condiciones socioeconómicas de muchas personas que viven en sectores rurales.

Esta es una industria que se ha creado a puro ñeque y, como dije, ha generado espacios a quienes antes no lo tenían. Tal como señalé, es la segunda actividad más importante en materia de acuicultura en nuestro país y además es la segunda fuente productiva después de China. Nuestra tarea es generar certeza, certidumbre y eliminar las inseguridades en una industria muy poco desarrollada respecto de su potencial.

Espero que la Sala apruebe en general el proyecto y que en la comisión se discutan y aprueben las indicaciones, para que la iniciativa pase pronto al Senado y sea ley de la república al más breve plazo, porque el tema es urgente, pero debe tener las correcciones que se requieren y no sea necesario modificar la norma a poco andar.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .

El señor BERNALES.-

Señor Presidente, qué duda cabe de que para la Región de Los Lagos esta actividad ha sido importante y permanentemente ha estado en el ojo del huracán.

Este proyecto de ley tiene dos buenas intenciones: la primera es regularizar las concesiones que por distintas razones no se encuentran exactamente localizadas en los lugares autorizados y la segunda es crear los permisos especiales para la colecta de semillas. En la Región de Los Lagos, este permiso se reconocerá a aquellos pequeños acuicultores que históricamente han realizado la actividad de colecta de semillas.

Respecto de la relocalización de las concesiones, el proyecto no despeja una duda esencial, porque no queda claro si afectará a los pueblos originarios beneficiados por la “ley Lafkenche”. En efecto, la iniciativa expresa que las relocalizaciones que proponga la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tendrán preferencia. Entonces, surge una duda de la mayor importancia: ¿Tendrán preferencia incluso respecto de las solicitudes de espacios marítimos efectuada por los pueblos originarios? La ley no otorga certezas acerca de esto, pero debería hacerlo, por lo que he presentado una indicación al respecto.

Por otra parte, la flexibilización de los trámites que establece el proyecto respecto de las relocalizaciones plantea la duda de si esto implica también una flexibilización de los estándares de protección ambiental, los que ya son insuficientes. Recurrentemente vemos playas contaminadas en la región y sabemos que debido a diversas enfermedades de los peces se ha contaminado el fondo marino de los lugares en que se encuentran las concesiones.

El proyecto señala que, en el caso de relocalizaciones, “no se realizará la inspección en terreno para establecer la existencia o ausencia de bancos naturales de recursos hidrobiológicos.”. Esto implica una peligrosa posibilidad de desprotección de los bancos naturales, en circunstancias de que, por el contrario, la ley debiera dar certeza de que las relocalizaciones no quedarán emplazadas sobre los bancos naturales, razón por la cual solicito que este proyecto sea enviado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que esta revise la suficiencia de los estándares ambientales. Además, presentaré una indicación para asegurar la protección de esos bancos naturales.

Finalmente, pido que nos hagamos cargo de un problema básico de nuestra regulación costera: la necesidad de una zonificación obligatoria y permanente que permita definir cuál es el estado del borde costero, desde el punto de vista ambiental y operativo, porque ello permitirá conocer qué zonas se pueden concesionar y cuáles deben ser recuperadas ambientalmente. Lo anterior es especialmente importante en mi región, la de Los Lagos, donde es necesario redefinir las áreas aptas para la acuicultura sobre la base de estudios de capacidad de carga.

En las comunas del distrito que represento existe un gran número de estuarios, como Compu, Huildad , Reloncaví y Yaldad , que tienen fondos marinos anóxicos. Estos espacios deberían ser calificados como no aptos para los cultivos de choritos y salmones, pero sí para el cultivo de algas, ya que estas oxigenan el mar.

Finalmente, le pido al gobierno -lamentablemente, el subsecretario se retiró de la salaque se haga cargo de esta agenda, ya que el Ejecutivo es el único que puede presentar proyectos de ley respecto de esta materia.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Señor diputado, la Mesa ha tomado nota de su solicitud de que, si el proyecto vuelve a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos para analizar las indicaciones que se están presentando, también vaya a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En su oportunidad, la Sala resolverá.

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Señor Presidente, este proyecto de ley busca avanzar en el ordenamiento de la acuicultura al dar la opción de relocalizar las demás concesiones de acuicultura -mitílidos y algas-, debido al incremento de los cultivos de dichas concesiones, con lo que se busca asegurar un buen desempeño ambiental y laboral.

La falta de regularización en esta materia hace necesario que se determinen las áreas de colecta y se otorguen permisos especiales para realizar la colecta de semillas fuera de las áreas de manejo y concesiones de acuicultura, y que se prohíba que se realicen estas actividades fuera de dicha concesión.

En tercer lugar, es necesario regular un permiso especial que reconozca la actividad de colecta de semillas, porque, además de dar mayor certeza para cada temporada, se busca desburocratizar su obtención.

Permítanme detenerme unos segundos en este punto.

A modo de dato, en la Región del Maule hoy contamos con cerca de veinte concesiones acuícolas en tramitación, con más de ocho años en este proceso. De verdad, queremos que esta actividad no solo se realice en el sur de Chile, sino que también llegue a la zona central. Tenemos los río Boyeruca, el Huenchullamí y el Chovellén, que también son zonas aptas para la acuicultura, pero hasta el momento no se ha otorgado ningún permiso para que esta se desarrolle.

Todos conocemos los problemas que hoy tiene la pesca artesanal, por lo que la acuicultura sería una forma importante de que los pescadores artesanales diversifiquen su actividad económica. Es importante contar con una buena norma de acuicultura y flexibilizar los trámites, porque hoy una tramitación de acuicultura puede demorar hasta siete u ocho años, lo que es demasiado tiempo.

Por ello, el proyecto es fundamental, ya que –repito busca relocalizar las concesiones de acuicultura, con respeto al medio ambiente.

Por lo tanto, anuncio que vamos a votar favorablemente el proyecto de ley.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, este proyecto de ley viene a regular -o a desregular una industria que mueve una cifra del orden de 200 millones de dólares al año; es decir, es una tremenda actividad.

Como el diputado Santana ha manifestado que se han preparado, quiero decir que nosotros también lo hemos hecho, sin hablar necesariamente con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, quien ha manifestado en la prensa que este proyecto tiene mucha relación y va de la mano con un plan general de relocalización, incluso de los cultivos de salmones.

Si bien esta iniciativa se refiere solo a miticultura, al cultivo de choritos, creemos que es necesario ver la globalidad.

Entiendo que la industria y quienes quieran dedicarse al cultivo de choritos busquen facilitar los procesos administrativos, pero -entiéndanme a mí también veo con desconfianza una práctica: que cada vez que se pretende que circulen más dólares en nuestro país prescindimos de estudios o, mejor dicho, bajamos las barreras de cuidado de nuestro medio ambiente. Cuando ya no les queden lugares para relocalizar; cuando no les quede un rincón en nuestro mar para generar monocultivos, quizás ahí se convenzan de que el mar no es una mercancía.

Una de las pocas cosas buenas que plantea la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, en su artículo 1º B, es que su objetivo “…es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.”. Sabemos que el sistema de certificación de condiciones sanitarias hidrobiológicas puede encarecer la actividad productiva o, incluso, dilatarla, pero prescindir de ella, en cualquier etapa de la cadena productiva o para efectos de regular una concesión, es una consideración que resulta difícil de entender y, más aún, de aprobar.

Sabemos que los informes ambientales y el estudio de bancos naturales son un elemento valioso. A modo ejemplar, quiero decir que estos instrumentos permiten determinar agentes estresores químicos y ambientales o algo tan importante como la capacidad de carga de una bahía. Entonces, en ningún momento se puede prescindir de aquellos instrumentos que son determinantes.

Tampoco hay que olvidar que los cultivos de mitilicultura colindan o comparten espacio próximo con cultivos de salmones. Ello implica, por ejemplo, la afloración de algas nocivas a través de los efectos por exceso de nutrientes y antibióticos expelidos al medio acuático, lo que además origina la acidificación de los mares.

Entonces, es sincero nuestro deseo de hacernos parte en la discusión sobre cómo agilizar administrativamente los procesos para que la industria, los emprendedores o, incluso, la pesca artesanal se puedan dedicar al cultivo de mitílidos, pero el exceso de burocracia y el encarecimiento de una legislación mal hecha no puede solucionarse bajando las barreras medioambientales.

Por eso, hemos presentado una indicación para suprimir el inciso cuarto de la letra d) del artículo 1º, para que cualquier relocalización no prescinda de los estudios de bancos naturales ni de las declaraciones de impacto ambiental. No se puede hacer y deshacer en el mar, porque hay biodiversidad y también ecosistemas que estaban desde antes de que llegaran las industrias y que ahí se quedarán una vez que la industria considere que ese negocio ya no es rentable y abandone el territorio para buscar otro lugar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, este proyecto señala, en dos de sus artículos, que no tiene que ver con salmónidos. Sin embargo, sí tiene que ver con las salmoneras.

El 11 de abril pasado, el subsecretario de Pesca y Acuicultura estuvo de visita en la Región de Los Lagos, donde declaró a www.aqua.cl, la página web de un medio especializado en la materia, que “para poder producir y concretar este reordenamiento integral -se refiere a las salmoneras se debe tener la posibilidad de poner sobre la mesa la relocalización de salmónidos, que ya es ley; la relocalización de concesiones de mitílidos, que es un proyecto de ley que está en discusión, y que el nuevo gobierno le puso urgencia; y, en tercer lugar, la resolución administrativa que regula los caladeros de pesca.

Una vez que tengamos esas tres ‘patas’, podremos parar la mesa y ordenar el panorama completamente.”. Señor Presidente, no me hago cargo de la mala redacción.

Entonces, este proyecto sí tiene que ver con las salmoneras; es más, es un compromiso que tiene el actual gobierno con las salmoneras. Y si vamos a tener una discusión en serio sobre la salmonicultura y la acuicultura es necesario también que se hagan cargo de los desastres que han ocurrido a través de muchos años en relación con las salmoneras, las cuales han sido tremendamente irresponsables con el país. A saber, han tenido episodios de fugas de millones de salmones, que son depredadores y que han afectado la pesca artesanal y la fauna endémica; además, han utilizado y esparcido productos químicos, como la pintura que se derramó hace unas semanas y que llegó, incluso, hasta el lago Huillinco, donde como consecuencia de ello tuvimos la visita de la ministra del Medio Ambiente.

Por lo tanto, en una actividad que pudo haber sido equilibrada, por el uso intensivo de este ecosistema, hemos tenido un desequilibrio de los ecosistemas y episodios de marea roja, porque esta industria ha transformado en un verdadero vertedero ciertos sectores del mar.

También hemos tenido episodios de brotes de virus que han afectado la producción de salmones y, por supuesto, el empleo.

Por lo tanto, ha llegado el momento de discutir muy profundamente cómo se desarrolla la acuicultura, y especialmente la salmonicultura.

Por eso, me sumo a las palabras de mis colegas, en el sentido de que este proyecto de ley no solo tiene que ver con economía, no solo tiene que ver con puestos de trabajo, sino también, muy profundamente, con el medio ambiente. Por eso es necesario que pase a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para abordar de manera integral este problema.

Es importante que aprobemos la idea de legislar, porque es necesario legislar. Sin embargo, el proyecto, como está, simplemente cumplirá las expectativas de las salmoneras para que sigan haciendo lo que están haciendo.

Lo que necesitamos es regular para tener regiones en el sur donde se pueda desarrollar el turismo, donde se pueda hacer un uso sustentable de los recursos y también tener una pesca artesanal que no esté permanentemente en conflicto con las salmoneras.

Así que desde ya anuncio mi voto a favor para legislar sobre esta materia. No obstante, tendremos que mantenernos firmes en la idea de proteger los ecosistemas del sur de Chile.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, desde que llegué al Parlamento, mis intervenciones -se lo digo en particular a los colegas que vienen asumiendo recién el cargohan dado cuenta de la serie de abusos que la industria salmonera ha cometido en las regiones del sur de Chile. Una de las primeras denuncias que hice en la Cámara de Diputados fue la muerte de los buzos. Murieron más de treinta buzos en actividades extractivas en la Región de Los Lagos. ¡Más de treinta buzos! Y aún no sabemos cuántos sufrieron daños severos por el mal de presión. Asimismo, denunciamos reiteradamente las prácticas antisindicales, denunciamos los atropellos contra la mujer al interior de las industrias, y últimamente -como dijo recién un diputadolos verdaderos vertederos que han dejado las salmoneras en el sur de Chile, cuestión en la que coincidimos con el diputado Gabriel Ascencio .

Pero también debemos ser justos: el proyecto de ley no va direccionado a los salmoneros, como algunos han pretendido establecer. Lo que busca es modificar el procedimiento de otorgación de concesiones, que antes, en el ámbito de la relocalización, estaba supeditado solo a los salmones. Lo que hace el proyecto es decir “hay otras actividades en el borde costero que son importantes y que también necesitan relocalización”, entre ellas el cultivo de choritos y otras actividades de la mitilicultura, faenas que generan una cantidad importantísima de empleos directos e indirectos, como señaló el diputado Santana .

Entonces, no nos confundamos: el debate sobre los salmoneros es uno, y este proyecto de ley es otro. El debate sobre los salmoneros debemos tenerlo en los próximos meses, cuando discutamos las modificaciones que el gobierno ha propuesto a la ley de Pesca. Ahí podremos establecer ciertos criterios para que los salmoneros de la región asuman sus responsabilidades. Porque es cierto lo que se ha planteado: ellos quieren que los relocalicen, pero sin invertir ni un solo peso en la limpieza de los fondos marinos transformados en basurales, como ha planteado con fuerza el diputado Ascencio , por lo que vive en la isla de Chiloé.

Por ello, quiero ser justo en esa materia. Como dije, el proyecto pretende ampliar la figura de la relocalización de concesiones a cultivos de acuicultura que no sean salmones.

Aquí hemos hecho avances. A veces nos cuesta hacer un poquito de memoria y recordar que antes las salmoneras se nos estaban instalando en todos los lagos de Chile. A raíz de ello, en esta Sala logramos aprobar indicaciones que les impidieron tener cultivos en los lagos, porque los estaban llenando de centros de cultivo. Hoy tenemos la fortuna de decir que, gracias a que legislamos, nunca más se podrán establecer ni en el lago Llanquihue ni en el lago Rupanco ni en ningún lago del país más centros de cultivo. Solo pudieron quedarse los que ya tenían derechos adquiridos, cosa que sabemos todos quienes estamos aquí.

Entonces, coincido con lo planteado por algunos colegas en el sentido de que debemos aprobar la iniciativa en general; pero debe volver a las comisiones respectivas.

El proyecto establece permisos especiales para la colecta de semillas, aspiración muy sentida por quienes se dedican a esa actividad en el sur de Chile: en Cochamó, en Calbuco, en Hualaihué, en Chiloé. El proyecto de ley es una aspiración sentida, como también lo es el que agiliza los trámites relacionados con la “ley Lafkenche”, que está en la Comisión de Pesca -aprovecho de enviar un mensaje a los colegas de esa comisión-, dado que muchas concesiones quedan paralizadas cuando hay una petición de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (Ecmpo) por parte de comunidades que legítimamente solicitan territorios. Ese también es un proyecto de ley orientado a evitar que queden en tierra de nadie actividades tan importantes para el desarrollo de nuestras regiones.

El diputado Santana planteaba cifras. Claro, son 12.000, más o menos, las personas ligadas a esta actividad. Por lo tanto, el proyecto de ley va dirigido a ellas. Sería bastante injusto decir que esta iniciativa pretende favorecer a los salmoneros. Yo he sido el más férreo denunciante de los abusos de los salmoneros, y todos los que llevan años acá lo saben.

Pero no confundamos las cosas: los proyectos de ley que se discutirán van en la línea de aquello en lo que tenemos que trabajar. Por eso, pedimos al gobierno, que ya anunció por la prensa que nos va a presentar modificaciones a la ley de Pesca, que no lo haga de espalda a quienes por años hemos participado en la construcción legítima de las leyes. Aquí todos sabemos cómo fue construida la última ley de Pesca: con varios cuestionamientos y con algunos parlamentarios incluso hoy formalizados por la justicia, producto de haber recibido recursos de las empresas pesqueras.

Entonces, si el gobierno del Presidente Piñera quiere presentarnos una ley de Pesca que ha sido modificada en el escritorio del subsecretario, con un grupo de asesores que además son los mismos que vienen de hace años, sin importar el gobierno, creo que parte de muy mala forma. Creo que en la discusión de esas modificaciones tendremos la oportunidad de plantear todos los temas que todavía están pendientes.

Termino mi intervención señalando que, así como he denunciado férreamente los abusos de las salmoneras -a veces me sorprende que muchos defiendan con tanta pasión el problema entre Chile y Bolivia sobre la salida al mar y todo, pero que nunca se hayan preocupado de ver cómo se han destruido nuestros propios mares al interior del país-, hago un llamado a que nos unamos, de manera trasversal, para mejorar las leyes de acuicultura y proteger el medio ambiente, aspecto central, cuyo descuido ha provocado que cientos y cientos de kilómetros de borde costero estén prácticamente inutilizables debido a la actividad de las empresas salmoneras. Como Estado tenemos la responsabilidad de hacer algo. No podemos dejarlo así; tenemos que hacerles exigencias. Así como esas empresas tienen ganancias estratosféricas de millones y millones de dólares cuando sube el precio del salmón a nivel internacional, también es justo que las comunidades donde se han asentado tengan mecanismos para recuperar la vida en los sectores donde antes hubo actividad extractiva de buzos mariscadores o actividades de pesca artesanal.

Señor Presidente, anticipo que voy a votar a favor la idea de legislar, pero coincido con que el proyecto tiene que volver a la comisión técnica para ser revisado y mejorado.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .

La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-

Señor Presidente, como es sabido, el presente proyecto, iniciado en mensaje, intenta ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones y establecer permisos especiales para la colecta de semillas.

Dicha relocalización fue concebida para el cultivo de salmones. Sin embargo, las concesiones de otros tipos de cultivos están desplazadas de sus lugares de otorgamiento, en algunos casos debido a los históricos problemas de cartografía o porque las concesiones son tan antiguas que se otorgaron muy próximas a la costa, lo que hoy perjudica sus cultivos.

Sin embargo, el presente proyecto adolece de tres vicios esenciales que hacen que sea inviable y, además, encubra las infracciones y delitos cometidos especialmente por salmoneras y mitilicultores -productores de choritos en cuanto han ejercido y siguen ejerciendo operaciones acuícolas ilegales.

En primer lugar, en 2016, la Contraloría General de la República emitió dos informes de auditoría y señaló explícitamente que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, órganos fiscalizador y regulador de la acuicultura en Chile, respectivamente, no cumplieron sus funciones entre 2010 y 2015. Es decir, durante seis años permitieron que las salmoneras operaran con la utilización de balsas jaulas fuera de los espacios autorizados. A pesar de esas constataciones realizadas por el órgano contralor, no ha habido cambios ni en el Sernapesca ni en la Subpesca, y las operaciones ilegales de acuicultura siguen, como siempre, sin sanciones.

En consecuencia, no existe un ente regulador ni un ente fiscalizador que se haga cargo de controlar las nuevas concesiones para la captación de semillas, cualquiera sea su tipo. Se desconoce el resultado de los sumarios que ordenó la Contraloría por los cargos verificados de sus informes de auditoría. Por su parte, el personal a cargo de los servicios mencionados es el mismo. Durante el periodo 2010-2015, el señor Burgos , actual director nacional del Sernapesca, fue subdirector de acuicultura de la Subpesca, de manera que luego de haber estado a cargo del ente regulador hoy está a la cabeza del ente fiscalizador. Es decir, fiscaliza los mismos desastres que antes regulaba.

En definitiva, se observa ausencia de regulación y fiscalización efectiva de las actividades acuícolas en el sur de Chile, tal como lo demostró la Contraloría en 2016.

Como consecuencia de lo anterior, en el mar austral existe un total desorden respecto de las operaciones relacionadas con la producción de salmones y de choritos.

En conclusión, no se pueden seguir entregando porciones de mar y de fondo para actividades acuícolas, cualquiera sea su naturaleza, sin antes regular este desorden, que afecta el interés nacional y el Estado de derecho, y que derivan de la omisión grave de las funciones propias de regulación y fiscalización del Sernapesca, de la Subpesca y de la Armada de Chile.

En tercer lugar, nuevas actividades acuícolas en el mar de las tres regiones australes, tales como las descargas orgánicas de cultivos de moluscos y de salmones sobre el sedimento marino, podrían aumentar las condiciones para la generación de un colapso ambiental.

La Ley General de Pesca y Acuicultura ordena a la Subpesca la realización de los estudios técnicos necesarios para que los establecimientos de acuicultura, cualquiera sea la especie en cultivo, operen de acuerdo con las capacidades de carga de los sistemas acuáticos, según la capacidad acuícola de cada sector intervenido, lo que determina la cantidad de producción de salmones y de choritos. Todo ello, dice la ley referida, para evitar la aparición de condiciones anaeróbicas: ausencia de oxígeno disuelto en las columnas de aguas y/o en el sedimento marino, que impiden la vida acuática.

Nunca se han hecho estudios de capacidad de carga en el mar ni en los lagos de ninguna de las regiones intervenidas por salmoneras. Las salmoneras que inicialmente producían 400 toneladas al año de salmón, hoy producen 5.000 toneladas al año, en el mismo lugar y en la misma superficie. Las consecuencias de ese descuido y de la interpretación torcida de la ley de pesca que hace la Subpesca han generado un colapso ambiental en el sedimento, o sea, condiciones anaeróbicas que impiden la vida acuática.

Cabe agregar que el pasado verano hubo 16 especies distintas de microplancton en Los Lagos y en Aysén, las que proliferaron como marea roja. Tres de ellas son tóxicas para el ser humano.

En consecuencia, en un mar colapsado y tóxico, la Subpesca pretende introducir más cargas ambientales, sin estudios que demuestren que ellas no tendrán más consecuencias negativas. Sin los estudios de capacidad de carga que ordena la Ley General de Pesca y Acuicultura, no deben ser aprobadas nuevas actividades en este ámbito, cualquiera sea su especie y cualquiera sea su forma, como engorda o recolección de semillas, puesto que está pensado en un sistema de características desconocidas, que se explotó hasta su colapso.

En atención a lo expuesto, manifiesto que votaré en contra el proyecto.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, sin duda, cada uno de nosotros tiene una posición personal y legítima que exponer ante la Cámara. No obstante, quiero pedir encarecidamente a los colegas que revisen bien el alcance y el contenido del proyecto.

He escuchado variadas posiciones, algunas de las cuales me parece que están un poco sesgadas, respecto de las consecuencias que tiene la concentración de cultivos, específicamente las balsas jaulas en el sur de Chile.

Sin embargo, quiero decir que hasta hace algunas décadas, a nivel mundial, ni el aire ni el agua eran considerados bienes estratégicos o importantes. En el caso del agua, su precio solo tenía que ver con el costo operativo. Nadie cobra por el aire, nadie cobra por el agua, salvo su costo operativo. Sin embargo, ya dejamos de considerar estos bienes como bienes infinitos, y hoy estamos en el límite de la sobrecarga de nuestros océanos y, en consecuencia, en el límite de la sobrecarga de nuestro aire planetario y de nuestro equilibrio ecosistémico. No es una declaración alarmista ni terrorífica; estoy hablando de realidades basadas en cifras.

A todos aquellos que se oponen al proyecto, quiero decirles que lo que hacemos al tratar salvar las selvas tropicales, el bosque templado húmedo, como la selva valdiviana, nombre genérico que se le da a una cierta asociación forestal, tiene por finalidad captar el CO2, que producen los motores o las máquinas que operamos las personas, y transformarlo en oxígeno, elemento absolutamente necesario para vivir. Lo mismo ocurre respecto de la retención del agua: la evaporación del océano debido al calentamiento global, que podría terminar en lluvias torrenciales, no sirve de nada si no tenemos un bosque con árboles que, a través de sus ramas y raíces, retengan esa agua para que la tierra siga siendo fértil. En el mar pasa exactamente lo mismo: los bosques submarinos hasta el día de hoy son arrasados por personas que necesitan vivir y que colectan el cochayuyo o los huiros para alimentar otras especies, como los cultivos de abalones. Esos bosques serán diezmados si no se cultivan nuevamente. Arrancar un árbol que no se repone es exactamente lo mismo que arrancar un alga, que es un árbol marino, si no se repone.

Este proyecto, junto a otro que aprobamos en la Comisión de Pesca, tienen como idea matriz ampliar las condiciones para desarrollar el acuicultivo, que hoy hacen solo las grandes empresas, muchas de ellas trasnacionales. El pequeño pescador y las organizaciones de pescadores no cuentan con facilidades para cultivar, excepto para cuidar los bancos naturales de locos, o algunos bancos de mitílidos o de bivalvos en términos generales. Pero ello no alcanza magnitudes importantes en varias regiones de Chile, excepto, tal vez, en Chiloé.

En este escenario, anuncio mi pleno apoyo a este proyecto, porque está alineado con otro, que aprobamos en menos de un año en la Comisión de Pesca y que se demoró más en el Senado, pero que finalmente fue promulgado como ley, que fomenta el repoblamiento y cultivo de algas. Hoy tenemos que asociar esa normativa con otros cultivos de interés nacional. Me refiero a los de aquellas especies que son propias de nuestro país, pero sobre las cuales hoy existe limitación respecto de dónde se hace el cultivo y de dónde se obtienen las semillas.

Este proyecto permite ampliar la figura de la relocalización de las concesiones a los demás cultivos de la acuicultura que no sean salmones, sino a especies nuestras, como bivalvos y otras que hasta hace poco no se sabía si eran o no cultivables. Pero para ello hay que dar espacio a los sindicatos y organizaciones de pescadores artesanales.

Su señorías recordarán que en algún momento, por razones de ordenamiento territorial, se cerró el acceso para nuevas concesiones de salmones por un período de cinco años, lo que me parece bien, pues hay que regular la explotación de dicho producto del mar, independientemente de que genera miles de empleos y que coloca a Chile en el primer, segundo o tercer lugar de los productores y exportadores en el mundo. Por tanto, reitero que se debe regular la explotación del salmón para que exista un justo equilibrio ambiental.

Cada titular de una concesión de acuicultura otorgada tendrá el derecho a relocalizarla en otro sector, dentro de las áreas apropiadas para dicha actividad. Para ello, deberá renunciar a la concesión original y someter la nueva al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como corresponde.

El objetivo de esta institución denominada “relocalización de concesiones” es que no aumente el número de concesiones ni la superficie otorgada. Solo se trata de la relocalización de aquellas para favorecer la protección de los ecosistemas que en muchos casos se encuentran en el límite de la sustentabilidad.

El proceso de ordenamiento de la acuicultura no podrá completarse en la medida en que solo se resuelva el posicionamiento de los cultivos de salmones -¡ojo!-, sino que además se requiere avanzar en la relocalización de concesiones de otros cultivos, que es lo importante.

Por eso la relocalización es particularmente relevante en las regiones del sur, donde conviven esos tipos de cultivos.

No profundizaré más sobre la materia, sino que solo me referiré a uno de los artículos permanentes del proyecto, el cual contiene tres disposiciones transitorias.

El artículo 1° trata sobre la facultad de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para proponer y tramitar, solo por motivos ambientales, sanitarios o de ordenamiento territorial, la relocalización conjunta de concesiones de acuicultura que no tengan salmónidos en su proyecto técnico. Para esto -cito la información para quienes nos ven por el canal de televisión de la Cámara deberán cumplirse algunos requisitos: mantener el grupo de especies hidrobiológicas y el área de la concesión; obtener la renuncia del titular de la concesión sometida a la condición de término de trámite de la relocalización; relocalizar la concesión dentro de áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura, y dar cumplimiento a la zonificación del borde costero de la región respectiva a que alude la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Por último, señor Presidente, apoyaré este proyecto porque considero necesario dar una oportunidad a los pequeños acuicultores y, principalmente, asegurar la sustentabilidad del rubro desde el punto de vista ambiental y social.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, honorables colegas, hace aproximadamente cuatro años, un grupo de parlamentarios muy pequeño no nos equivocamos: el Partido Comunista, en la figura de don Hugo Gutiérrez , y no más allá de cuatro diputados nos opusimos a la idea de legislar el proyecto de ley de pesca.

Todos sabemos en qué terminó la ley de pesca: el tipo de influencia, el tipo de corrupción, parlamentarios en los tribunales y en la Fiscalía, y una nómina que todavía aparece en internet sobre los supuestos recursos que, lamentablemente, recibieron distintas personas, entre otras, colegas.

Hoy, una exdiputada independiente está en la mira de los tribunales por haber iniciado una serie de informes que no correspondían, con la única finalidad de apoyar en la Comisión de Pesca una situación que nos avergüenza a todos los chilenos.

Se pretende ir por parte, como dice el tema: “despacito”, de a poquito, para empezar a aprobar este tipo de modificaciones en que se habla de relocalizar.

Todos sabemos que se relocaliza, por ejemplo, cuando en el sector donde se cultiva el ostión el excremento que bota ese molusco y otros productos similares forman en el fondo del mar un verdadero cemento, lo cual no permite generar nueva vida y reactivar el ecosistema. Al respecto, el proyecto en discusión busca reubicar las concesiones de acuicultura en otro sector con la finalidad de que se pueda seguir produciendo. Sin embargo, habrá las mismas consecuencias.

Aquí primero hubo una promesa del último gobierno de la Presidenta Bachelet en relación con la ley de pesca, pero no se hizo prácticamente nada, a pesar de conocer los tremendos titulares que nos avergonzaban como país.

Ahora el Presidente Piñera prometió modificar la ley de pesca para lograr un mayor equilibrio y no el beneficio de unos cuantos, que prácticamente son los dueños, ¡y ricos!, del mar de los chilenos.

Por las razones expuestas y porque la relocalización en particular será mucho más grave que la ley de pesca, ya que entregará concesiones por veinticinco años, renovables, cuestión que representa un verdadero regalo del mar que corresponde a todos los chilenos, votaré negativamente el proyecto.

Señor Presidente, por ayer, por hoy y mientras no exista una ley transparente que resguarde de mejor manera los intereses de los pescadores y de todos, reitero que mi voto es en contra.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señorita Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señor Presidente, estimados diputados, estimadas diputadas, el proyecto que hoy se nos presenta busca modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura para permitir la relocalización de concesiones de mitílidos y algas, que no fueron consideradas en la modificación anterior realizada para los salmonicultores.

Esta iniciativa es reflejo de que la realidad que enfrentan las familias que viven del mar es más fuerte y de que los gobiernos y las instituciones públicas que pretenden regular los derechos sobre aquel siempre llegan tarde.

Hay falta de planificación y de ordenamiento de las zonas costeras que permitan prever situaciones como la que hoy discutimos.

Con este proyecto se busca regularizar una situación que hoy está ocurriendo porque no se consideró antes, cuando se legisló para los intereses de los salmonicultores.

Sin duda, se trata de un proyecto positivo, en el entendido de que intenta dar solución a un problema que aqueja a un número importante de familias en varias regiones de la zona austral del país y entregar formalidad y certeza a permisos que hoy son precarios, temporales y con escaso control.

Nos parece positivo que se faculte a la institucionalidad pública para autorizar las relocalizaciones y regularizaciones en la implementación de la futura ley y que se definan previamente los lugares en que será posible relocalizar los cultivos de algas y la colecta de semillas.

También es bueno que se considere como prioridad a aquellas personas con registros históricos para ejercer la actividad, con permisos de escasa importancia, porque la realidad ha forzado a tomarlas en cuenta.

No obstante lo expresado y sin perjuicio de lo favorable que es la definición de procedimientos claros y más permanentes acerca del otorgamiento de estas relocalizaciones y permisos especiales, nos preocupa que algunos actores fundamenten la necesidad de legislar en esta materia en el temor a la “ley lafkenche” y a la ley de caladeros, pues es un argumento alejado de la realidad. Lo que hay acá es falta de prevención y de orden de parte de la autoridad, y eso afecta a todos por igual.

Es una de mis preocupaciones el que, siendo este un proyecto del Ejecutivo que afecta a familias del borde costero, muchas de ellas pertenecientes a pueblos indígenas, no se informe en ninguna parte de la fundamentación del mensaje si el Ministerio de Economía realizó, como procedía, una consulta indígena, conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT.

Como no hay antecedentes al respecto, pido al Ejecutivo que al menos aplique los procedimientos que establece el decreto N° 66, aunque hay muchas organizaciones que no lo comparten.

El Congreso Nacional aún no dispone una forma de aplicar el mencionado Convenio 169 de la OIT, falta grave del Estado de Chile que invito a superar prontamente.

Esta Cámara escuchó en ambas comisiones, la de Pesca y la de Hacienda, a un buen número de dirigentes y dirigentas de las organizaciones de pescadores y acuicultores de la zona sur, quienes plantearon legítimamente sus inquietudes. Sin embargo, también debió haberse invitado y recibido a las comunidades y organizaciones indígenas que conviven y comparten los mismos sectores costeros, para saber su opinión sobre esta normativa, a cuyos beneficios también deben tener derecho. Los mapuches deben ser escuchados, no solo estigmatizados.

El mar no es solo fuente de recursos para la subsistencia, sino parte de nuestra cultura, de nuestra vida espiritual y de nuestra cosmovisión, así que no debemos ser marginados de una discusión como esta, que otorga derechos sobre el mar.

En consecuencia, informo que las organizaciones indígenas manifiestan su desacuerdo respecto de la posibilidad de modificar la “ley lafkenche”.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela).-

Señor Presidente, quien habla formó parte de la Comisión de Pesca durante el año pasado, cuando se discutió este proyecto en esa instancia, no obstante lo cual había decidido no intervenir en este debate. Sin embargo, dados los comentarios que escuché en un par de intervenciones, me parece que se ha malentendido cuál es el objetivo de este proyecto, por lo que quiero aclarar algunas cosas.

Esta iniciativa, que es bastante breve y concisa, apunta a corregir situaciones que afectan a pequeños pescadores, quienes en un primer momento, cuando vinieron a las primeras sesiones de la comisión, manifestaron de plano su rechazo al proyecto, de la misma manera que lo rechazábamos los integrantes de la comisión, porque también lo malentendimos. Pensábamos que los obligaría a ajustarse a lo que estaba escrito en un plano según el cual estaban ocupando un lugar distinto al que les correspondía, porque, por diversas razones, durante muchos años se localizaron en lugares que, conforme a la ley, no eran los que les correspondían. Sin embargo, lo cierto es que lo que hace el proyecto es regularizar su situación y permitirles seguir ocupando el lugar en el que están instalados, fijando esos márgenes, esos límites en el plano para el desarrollo de su concesión. Se trata, por tanto, de una regularización que beneficiará directamente a esos trabajadores.

En consecuencia, si bien puede ser un proyecto de ley pequeño, otorga un gran beneficio. Por eso, llamo a quienes han dicho que lo rechazarán a que reconsideren su planteamiento, porque no pretende modificar la ley de pesca, sino solucionar una situación que afecta a los pequeños pescadores.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, solo quiero hacer presente que en mi anterior intervención no explicité que nuestra idea es votar a favor este proyecto para que se apruebe en general, pero que vuelva a la comisión técnica para perfeccionarlo, y que también lo vea la Comisión de Medio Ambiente, como señaló el diputado Bernales .

El principal motivo por el cual queremos que el proyecto vuelva a la comisión es que manifiesta explícitamente la posibilidad de prescindir de los estudios de bancos naturales y de los informes de impacto ambiental en caso de relocalización.

Creemos que cualquier relocalización o modificación al estado actual de las cosas debe considerar la dimensión o perspectiva medioambiental, y eso no está considerando en esta iniciativa.

Por eso, reitero que votaremos a favor, pero con la consideración de que debe volver a comisiones.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, nuestra bancada votará a favor este proyecto de ley; pero queremos manifestar nuestra preocupación por lo que se acaba de señalar en cuanto a que no hace alusión a la necesidad de estudios medioambientales para realizar las relocalizaciones.

Por eso, nos parece tan interesante la observación que se acaba de señalar, en cuanto a que esta iniciativa sea vista también por la Comisión de Medio Ambiente.

En ese sentido, no debemos olvidar que uno de los fundamentos más importantes que permitió declarar zona saturada al lago Villarrica tiene que ver con el impacto que produce la acuicultura en el sector.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana .

El señor SANTANA (don Alejandro).-

Señor Presidente, solo quiero reforzar algunos conceptos respecto de este proyecto de ley, al que ya me referí hace un par de minutos, en mi primer discurso.

Este no es un proyecto de relocalización de salmones; es un proyecto de relocalización de mitílidos, como se ha dicho correctamente. Aquí no estamos debatiendo un proyecto sobre salmonicultura, sino uno vinculado a los pescadores artesanales, a gente que vive en el borde costero, gente que, como se señaló, es la que ha permitido que esta industria emerja, especialmente en la Décima Región. Es gracias al esfuerzo de estas personas, de estos emprendedores, muchos de ellos medianos o pequeños productores, o microproductores, que nos hemos posicionado en el segundo lugar entre los países exportadores de estos productos, después de China.

Por lo tanto, a quienes han expresado su intención de votar en contra porque asocian este proyecto con la salmonicultura, debo pedirles que rectifiquen su decisión, porque esto está asociado a un problema de carácter administrativo, por sobre lo medioambiental.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela).-

Señor Presidente, solo quiero insistir en que este proyecto aborda un problema administrativo. Tal vez la palabra “relocalización” llama a confusión, porque lo que se hace es relocalizar, pero es en el plano. Que quede claro que no obligarán a estos productores artesanales a trasladar su infraestructura o a cambiarse de los lugares donde siembran, sino que se trata de reconocerles en el plano el derecho a continuar en los lugares donde hoy desarrollan su actividad.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, seré muy breve, pues solo quiero plantear un par de cosas.

La verdad es que este es un proyecto engañoso. Nadie puede equivocarse al respecto: en esto hay intereses creados, los de las grandes empresas, que son las que están detrás de este proyecto.

El mar de la Patagonia ha sido contaminado por las salmoneras y por otro tipo de industrias. Por lo tanto, creo que aquí se está aplicando una vieja teoría, cual es que nos dan un caramelo para, posteriormente, agarrarnos con todo.

Si de verdad queremos proteger el mar chileno y a los verdaderos dueños del mar, que son los pescadores artesanales, los mapuches, los huilliches, este proyecto debe ser rechazado ahora.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas.

Hago presente a la Sala que la totalidad de sus normas tratan materias propias de ley simple o común.

El diputado Gabriel Ascencio se ha inhabilitado en esta votación. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 7 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos, René ; Saffirio Espinoza, René ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Velásquez Seguel, Pedro .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Nuyado Ancapichún, Emilia ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Tohá González, Jaime ; Velásquez Núñez, Esteban .

-Se inhabilitó el diputado señor Ascencio Mansilla , Gabriel .

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos para su discusión en particular.

¿Habría acuerdo para enviarlo, además, a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales?

No hay acuerdo.

ACUERDO DE LOS COMITÉS

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura al acuerdo de los Comités.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado señor Mulet y con la asistencia de las diputadas señoras Castillo , Cicardini y Sepúlveda , y de los diputados señores Celis , Cruz-Coke , Hirsch , Macaya , Monsalve ; Núñez, don Daniel ; Pérez, don Leopoldo ; Pérez, don José ; Urrutia, don Ignacio , y Walker acordaron por unanimidad lo siguiente:

Excluir de la tabla de hoy el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un sistema de atención a las personas y crea el Servicio Nacional de Atención Ciudadana, ChileAtiende (boletín N° 9125-06), e incorporarlo en el primer lugar de la tabla de la sesión de mañana miércoles 18 de abril.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

MEDIDAS DE INCENTIVO PARA INGRESO DE MÁS MUJERES A LAS FUERZAS ARMADAS Y APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA NOMBRAMIENTO DE COMANDANTES EN JEFE (N° 22)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 22, de las diputadas Loreto Carvajal , Marcela Hernando , Carolina Marzán , Alejandra Sepúlveda , Catalina del Real Marisela Santibáñez , Camila Vallejo , Andrea Parra y Emilia Nuyado , cuya parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruir a las Fuerzas Armadas, dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, esto es, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, adoptar medidas que incentiven el ingreso de un mayor número de mujeres a nuestras Fuerzas Armadas, a fin de dar cumplimiento a las sugerencias establecidas por la ONU, como también implementar un protocolo con criterio de equidad de género al confeccionar la quina de postulantes a comandantes en jefe, con el fin de posibilitar la llegada de mujeres que cumplan con los requisitos para asumir roles de alto mando.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en conjunto con varias diputadas, lideradas por la colega Loreto Carvajal , hemos presentado una solicitud al Presidente de la República para que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea tomen las medidas necesarias para incorporar un mayor número de mujeres en las Fuerzas Armadas.

Sin duda, esta ha sido una política que ha ido en aumento, pero que dados las circunstancias, los requerimientos y los buenos resultados que se han tenido, es necesario implementar incentivos, como se ha hecho en varias ocasiones, para incorporar más mujeres en las Fuerzas Armadas.

La ONU ha formulado varias propuestas que son interesantes de revisar, así como el un protocolo de equidad de género que se propone al interior de las Fuerzas Armadas y en la confección de las quinas para elegir a los comandantes en jefe, con el objeto de incorporar obligatoriamente a mujeres en este tipo de selecciones.

Señor Presidente, sé que este es un cambio cultural difícil de realizar, respecto del cual hemos ido dando pasos que han sido bastante positivos al interior de las Fuerzas Armadas.

Por eso, llamo a votar favorablemente el proyecto de resolución.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señora María José Hoffmann .

La señora HOFFMANN (doña María José).-

Señor Presidente, también nos queremos sumar al proyecto de resolución que ha liderado la diputada Loreto Carvajal , porque me hizo mucho sentido, dado que considero que estas medidas han sido más relevante que las imposiciones legales.

Estoy contenta de que hayan ingresado más mujeres líderes al Congreso, pero estimo que las fórmulas añejas, como las leyes de cuota, no han dado los resultados esperados.

La diputada Carvajal tiene una mirada distinta al respecto, cual es la de favorecer criterios e incentivos de una forma positiva, razón por la que apoyamos que se vaya asumiendo ese cambio cultural que señaló la diputada Sepúlveda .

Seguramente tenemos miradas distintas para lograrlo, pero no tengo ninguna duda de que los hombres y las mujeres del Congreso saben la importancia que tiene la participación de más mujeres no solo en la política, sino en el mundo empresarial y en todos los sectores de liderazgo en que sea necesaria esa mirada tan distinta y complementaria que tenemos las mujeres.

Por lo tanto, los invito a votar a favor del proyecto, principalmente porque no me parece que sea una imposición, sino que es una manera positiva de incentivar a que las Fuerzas Armadas tengan en cuenta la importancia de incorporar mujeres a las instituciones que las conforman.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para impugnar el proyecto de resolución, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 22 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 5 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Salinas, Eduardo ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Urrutia Bonilla, Ignacio .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alarcón Rojas, Florcita ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Paulsen Kehr, Diego ; Sanhueza Dueñas, Gustavo .

CREACIÓN DE COMUNA DE CACHAPOAL EN PROVINCIA DE PUNILLA, FUTURA REGIÓN DE ÑUBLE (N° 24)

No hubo intervenciones.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 24 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 22 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Castillo Muñoz, Natalia ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lorenzini Basso, Pablo ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kuschel Silva, Carlos ; Longton Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Mellado Suazo, Miguel ; Morales Muñoz, Celso ; Noman Garrido, Nicolás ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Romero Sáez, Leonidas ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Berger Fett, Bernardo ; Castro González, Juan Luis ; Celis Montt, Andrés ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Molina Magofke, Andrés ; Muñoz González, Francesca ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Tohá González, Jaime ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique .

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIÓN 31/2016 DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA DETENCIÓN ARBITRARIA (GTDA) DE LA ONU RESPECTO DE DETENCIÓN DE PARLAMENTARIA DEL MERCOSUR MILAGRO SALA (N° 26)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).- Proyecto de resolución N° 26, de los diputados Tomás Hirsch, Carmen Hertz, Florcita Alarcón, Gael Yeomans, Gonzalo Winter, Pamela Jiles, Camila Rojas, Claudia Mix, Carolina Marzán y Marisela Santibáñez, cuya parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que inste al gobierno argentino para el efectivo cumplimiento de la Resolución N° 31, de 2016, del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU, que calificó de arbitraria la detención de Milagro Sala y de los demás presos políticos de la agrupación Tupac Amaru, requiriendo su inmediata libertad.

La consideración efectiva de todas las calificadas voces que se alzaron y se alzan en idéntico sentido, y concede inmediatamente la medida cautelar dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch.

El señor HIRSCH.-

Señor Presidente, Milagro Sala es una dirigente de la organización barrial Tupac Amaru, colectivo de bases populares e indígenas de Argentina, que se origina como una respuesta social a las políticas de ajustes económicos de los años 90, que generaron pobreza, cesantía y miseria en el país hermano.

Milagro Sala se dedica desde entonces a organizar a las barriadas pobres y comienza a construir una organización basada en la autogestión, que va organizando comedores populares, entrega de leche para los niños, cooperativas de vivienda, autoconstrucción de escuelas, farmacias, consultorios, entre muchas otras acciones sociales.

En diciembre de 2013, Milagro Sala es elegida diputada provincial por el Frente Unidos y Organizados de Jujuy, y en diciembre de 2015 asume como diputada del Parlamento del Mercosur.

Luego de la elección del actual Presidente de Argentina, Mauricio Macri, toda la obra social construida por la Tupac Amaru comienza a ser hostigada, pues se la declara sospechosa y una verdadera amenaza a los intereses inmobiliarios y económicos de las empresas privadas. Varias de ellas de propiedad de las mismas autoridades provinciales.

El 16 de enero de 2016, la señora Milagro Sala fue injustamente detenida por decisión del gobierno de su provincia, de forma arbitraria e ilegal, y hasta el día de hoy, han pasado dos años, se encuentra privada de libertad. Desde ese entonces, diversos organismos internacionales se han pronunciado exigiendo su liberación.

El 27 de octubre de 2016, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas calificó la detención de Milagro Sala como arbitraria. Le pidió al gobierno nacional que la pusiera en libertad de inmediato, que reparara el daño causado y que investigara la violación a sus derechos humanos.

Resoluciones similares han realizado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Secretario General de la OEA, señor Luis Almagro, la presidencia del Parlamento del Mercosur, la Relatoría Especial sobre la Violencia contra la Mujer, la Relatoría Especial sobre Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, Human Rights Watch y Amnesty International, entre otros.

Pese a todo lo anterior, Milagro Sala, junto a otros dirigentes de la Organización Barrial Tupac Amaru permanecen injustamente detenidas desde hace más de dos años, sin condena alguna que ordene su prisión efectiva.

Incluso, la Corte Suprema de la Nación Argentina ordenó cumplir de forma cabal y urgente lo dispuesto en orden a liberar a Milagro Sala.

Por lo anteriormente expuesto, solicito a la Cámara de Diputados votar favorablemente este proyecto de resolución.

He dicho.

-Aplausos.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 26 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 27 votos. Hubo 42 abstenciones.

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Lorenzini Basso, Pablo ; Mellado Pino, Cosme ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Amar Mancilla, Sandra ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Morales Muñoz, Celso ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Cid Versalovic, Sofía ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores Oporto, Camila ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Lavín León, Joaquín ; Longton Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Suazo, Miguel ; Molina Magofke, Andrés ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Prieto Lorca, Pablo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Silber Romo, Gabriel ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel .

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.338 PARA FOCALIZACIÓN DE SUBSIDIO AL EMPLEO EN REGIONES Y EN FAVOR DE MUJERES JÓVENES (N° 27)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 27.

El señor ROJAS (Prosecretario).- Proyecto de resolución N° 27, de los diputados Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet, Esteban Velásquez, Pedro Velásquez, René Saffirio, Marcela Hernando, Gabriel Ascencio, Maite Orsini y Gael Yeomans, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar a su excelencia, el Presidente de la República, que envíe un proyecto de ley para modificar la ley N° 20.338, que creó el subsidio al empleo juvenil, permitiendo introducir variables de focalización potenciando su destino a las regiones y sobre todo a las mujeres jóvenes.

Lo anterior, dado que las tasas de desocupación regional y femenina juvenil, recientemente publicadas, muestran niveles preocupantes que deben ser enfrentadas a través de políticas públicas focalizadas en estos grupos.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, la Federación Regionalista Verde Social y los independientes que integramos el Comité hemos preparado varios estudios sobre el subsidio al empleo juvenil y ha sido nuestra particular preocupación su distribución. Así se lo planteamos al ministro Nicolás Monckeberg hace dos sesiones en relación con su distribución en regiones.

Lamentablemente, Santiago se está llevando la mayoría de los subsidios para mujeres y para jóvenes en desmedro de las regiones y esto nos complica, porque las regiones se transforman en exportadoras de jóvenes y de mujeres que quieren buscar posibilidades de empleo.

Con este subsidio y con todos los beneficios que tiene Santiago está aumentando la cantidad de jóvenes y de mujeres que se trasladan a la Región Metropolitana. Ese es el éxodo que diaria y continuamente vemos en nuestras regiones.

Pedimos a los diputados y a las diputadas votar favorablemente el proyecto para conversar con el ministro, con el fin de reestudiar el incentivo al empleo en mujeres y jóvenes.

Quiero aprovechar la presencia del ministro Gonzalo Blumel, que trabajó en las regiones y es joven también, la posibilidad de estudiar una redistribución más inteligente, que permita que los jóvenes se queden en sus comunas.

En nombre de la bancada Regionalista Verde Social- Independientes, agradecer el apoyo de quienes firmaron este proyecto.

He dicho.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 27 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Kast Sommerhoff, Pablo ; Ramírez Diez , Guillermo .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

VII.INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE REMUNERACIÓN, JORNADA LABORAL, REAJUSTES Y CONTEXTO DE ÚLTIMA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE TRABAJADORES DE DIVISIÓN ANDINA DE CODELCO (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno corresponde, hasta por tres minutos y seis segundos, al Comité Comunista.

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, diputados y diputadas, tenemos información sobre graves denuncias respecto de la ilegalidad en prácticas laborales de la empresa Codelco en su División Andina.

La interpretación del Código del Trabajo que realiza dicha empresa pone en cuestión una materia de suma importancia: el estándar que exigimos a las empresas del Estado en materia de protección laboral y prácticas sindicales.

Establecer incentivos para que Codelco compita de igual a igual con las empresas privadas, no puede ser justificación para que se utilicen prácticas que vulneran la dignidad y la protección de nuestros trabajadores, así como la legitimidad sindical.

Es más, debiesen ser las empresas del Estado las que fijen una media de protección y respeto que sea ejemplo para la industria y que dignifique y genere orgullo de pertenencia a sus miles de trabajadores.

Oficio a través de esta Cámara, en virtud de nuestra labor fiscalizadora, a la Corporación Nacional del Cobre de Chile, para que dé cuenta de: 1) forma en que se componen las remuneraciones de los trabajadores de la División Andina de Codelco; 2) resumen de la jornada laboral efectiva de estos; 3) reajustes realizados en los últimos diez años; 4) contexto y época en que se dio la última negociación de convenio colectivo.

El buen trato hacia nuestros trabajadores y trabajadoras define el país que queremos construir y que estamos construyendo junto a nuestro pueblo que crece.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE FALLECIMIENTO DE PACIENTE EMBARAZADA EN EMERGENCIA DE HOSPITAL DE CURICÓ (Oficios)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, hemos conocido en estas últimas horas una situación que nos parece compleja y grave, que tiene que ver con el trágico fallecimiento de una joven de 23 años, la señorita Estefanía Cabello . Conocimos a través de la prensa que habría fallecido en la emergencia del Hospital de Curicó, el miércoles 11 de abril, a raíz de algunas complicaciones de su embarazo, que hasta ahora no han sido esclarecidas, a propósito de la aplicación de protocolos vinculados a la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, en este caso, el de riesgo de vida de la madre.

Señor Presidente, quiero oficiar, a través de esta Cámara, al ministro de Salud, Emilio Santelices , y a la Dirección del Hospital de Curicó para aclarar estos hechos.

He dicho.

El Señor MULET (Presidente en ejercicio).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

INFORMACIÓN SOBRE CONCESIÓN DE TERRENO A COMUNIDAD EN PLAYA MONCUL, COMUNA DE CARAHUE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIO)

El Señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el turno del Comité del Partido Evolución Política, tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .

El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-

Señor Presidente, hace unas semanas me referí a la situación que afecta a los lagos de la Región de La Araucanía, y hoy quiero hacer referencia a lo que está ocurriendo con las playas.

Al respecto, pido que se a oficie al ministro de Bienes Nacionales, con el objeto de que disponga se nos informe sobre la concesión de una superficie de 90 hectáreas de la playa Moncul , en la comuna de Carahue, otorgada a una comunidad recientemente conformada y que nos dé a conocer qué uso se dará a ese espacio público.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

PRONUNCIAMIENTO DE SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE POR CONTAMINACIÓN DE PROCESADORA DE JIBIA EN ESTUARIO RÍO QUEULE, COMUNA DE TOLTÉN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (OFICIO)

El señor ÁLVAREZ, don Sebastián.-

Asimismo, quiero manifestar el sentimiento de preocupación de la comunidad de caleta de pescadores del sector Queule por la puesta en marcha una fábrica procesadora de jibia ubicada a orillas del río.

El gran volumen de jibia que procesa esa fábrica ha causado la contaminación del estuario, sector en el que se han otorgado siete concesiones para el cultivo de choros, con los consecuentes malos olores que emanan de la fábrica.

De la misma forma, se está generando contaminación en el río, lo que afecta, de manera directa, a la incipiente industria del turismo que está trabajando en el sector.

Por lo tanto, pido que se oficie al superintendente del Medio Ambiente, a fin de que se pronuncie respecto de esta materia.

He dicho.

El Señor MULET (Presidente en ejercicio).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS Y CICLOVÍAS EN OBRA PUENTE EL TORDILLO, SECTOR EL SAUCE, COMUNA DE CHIMBARONGO (OFICIO)

El Señor MULET (Presidente en ejercicio).- En el turno del Comité del Partido Federación Regionalista Verde Social-Independientes, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, pido que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, en relación con el puente El Tordillo de la comuna de Chimbarongo.

He tenido la posibilidad de estar en el sector de El Sauce de esa comuna, en el que en verdad se ha hecho un tremendo esfuerzo por contar con un camino que es de mucha importancia para sus habitantes.

No obstante se invirtieron más de 4 mil millones de pesos en esa obra, quedaron pendientes varias cosas por hacer. En ese sentido, para evitar el cuello de botella que se forma en el puente El Tordillo, sería importante considerar la construcción de veredas y ciclovía en esa red vial de la Sexta Región, la que se encuentra casi al límite con la Séptima Región.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

ENTREGA DE SUBSIDIO HABTITACIONAL DE ASIGNACIÓN DIRECTA A HABITANTE DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS AFECTADA POR CONDICIONES DE EXTREMA NECESIDAD FAMILIAR (OFICIO)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Por otra parte, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que disponga el otorgamiento de un subsidio de asignación directa a la señora Ximena del Carmen López Cabezas , cuyo número de RUT dejaré en poder de la Secretaría.

La razón de lo solicitado se debe a que su hija, lamentablemente, sufrió un accidente que en estos momentos la tiene postrada, la que además padece de un tumor cerebral y complicaciones en el oído medio.

Además, la señora Carmen vive en muy malas condiciones: entre otras cosas, no tiene baño, su piso es de tierra y no cuenta con una cocina. En verdad, ella vive en condiciones de extrema necesidad, las que no debieran afectar a ningún chileno y a ninguna chilena, y las condiciones de salud de su hija hacen que su situación sea todavía más compleja.

Por lo tanto, solicito que el ministro de Vivienda y Urbanismo estudie el caso de la señora Carmen y su hija y disponga la visita de una asistente social, con la finalidad de emitir un informe para el otorgamiento de un subsidio de asignación directa habitacional, dada las condiciones extremas en que vive la familia.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

INSTALACIÓN DE NOTARÍA EN COMUNA DE PICHIDEGUA, PROVINCIA DEL CACHAPOAL (OFICIO)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Por otra parte, pido que se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos, con la finalidad de darle a conocer la petición del alcalde señor Adolfo Cerón , de la comuna de Pichidegua y de organizaciones sociales y económicas de esa comuna, respecto de la instalación de una notaría en la Provincia del Cachapoal.

Lo anterior es muy importante, puesto que en esa comuna existe gran cantidad de pequeños y medianos agricultores, en la que se realizan permanentemente transacciones comerciales, de manera que es necesario reactivar todo lo relacionado con los trámites propios que debe realizar una notaría.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

ANTECEDENTES SOBRE INVERSIÓN E INSPECCIÓN FISCAL REALIZADAS EN PROYECTO DE INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE NILAHUE CORNEJO, COMUNA DE PUMANQUE, PROVINCIA DE COLCHAGUA (OFICIO)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Por último, quiero señalar que hace aproximadamente cuatro años se llevó a cabo una importante inversión en el sector rural de Nilahue Cornejo, distante a unos 2 kilómetros de la comuna de Pumanque.

La inversión tenía por finalidad ejecutar las obras necesarias para la instalación de agua potable y alcantarillado, pero, lamentablemente, el agua potable todavía no llega al sector y el alcantarillado tampoco funciona como es debido, tal como me lo informaron los vecinos del sector en la reunión que sostuve con ellos la semana pasada.

Por lo tanto, pido que se oficie al intendente de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, como también al ministro de Obras Públicas, a través de la dirección de obras hidráulicas, con el objeto de enviar todos los antecedentes que dicen relación con este proyecto tan importante para la localidad de Nilahue Cornejo, como lo es la inversión, la inspección fiscal que se realizó al sector, y cuáles son los pasos a seguir, ya que, lamentablemente, todavía no cuentan con agua potable ni alcantarillado, desde hace varios años.

He dicho.

El Señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

PRIORIZACIÓN DE ENTRADA EN OPERACIÓN DE RELLENO SANITARIO DE COMUNA DE ANTOFAGASTA (OFICIO)

El Señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ, don Esteban.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Obras públicas, al intendente de la Región de Antofagasta y, al subsecretario del Medio Ambiente, para que se priorice el proceso de operación del relleno sanitario de la comuna de Antofagasta.

Hasta ahora, la realidad es que esta ciudad cuenta solo con un vertedero, practicamente, en condiciones paupérrimas. Ya está construido un relleno sanitario en el sector de Chaqueta Blanca, de la ciudad de Antofagasta; sin embargo, una serie de mitigaciones que se han solicitado al proyecto que no fueron consideradas en su momento, aún no entra en funcionamiento.

Por lo tanto, en este vertedero se sucede quema de basura de manera permanente y provoca un daño a los vecinos que viven en el sector. Es inconcebible que a la altura de estos tiempos la capital regional, declarada como la capital mundial de la minería, no cuente con este relleno sanitario que, además, es de alta inversión pública, porque los servicios respectivos no han coordinados todas las acciones. Más bien, uno le exige al otro, situaciones que en el plano administrativo pueden ser muy razonables, pero existe una alarma de salud pública que en cualquier momento pueden provocar situaciones complicadas.

En consecuencia, en virtud de lo solicitado, solicito coordinar las acciones inmediatas para su correcta operación.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Gutiérrez , Saavedra , Florcita Alarcón y de los demás parlamentarios que están levantando la mano.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, cuando se menciona la adhesión de los parlamentarios, ¿hay alguien que tome nota de ello? Porque yo no veo a nadie que lo haga. Llevo cuatro años y nunca he visto a nadie anotando.

Entonces, para saber si hay algo que modificar o no en el Reglamento de la Cámara, porque se señala la adhesión, pero nunca he visto a nadie anotando quiénes adhieren a determinado oficio.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Me informa el señor Prosecretario que en la medida que lo pidan varios parlamentarios, se coloca que el oficio lo piden varios parlamentarios, y que el testimonio de la adhesión queda registrado en la grabación, en la transmisión y en el texto redactado.

NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO ESTATAL PARA INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS (Oficios)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El turno siguiente le corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente, por once minutos y treinta y siete segundos.

Tiene la palabra el señor Enrique van Rysselberghe , hasta por cuatro minutos.

El señor VAN RYSSELBERGHE.-

Señor Presidente, en 2015 solicité oficiar al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza , y al director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para que dieran a conocer al Ejecutivo la necesidad de disponer de recursos que permitieran integrar a personas con capacidades cognitivas leves a la educación superior y, por cierto, integrarlos también al actual plan de continuidad de estudios de educación superior para personas en situación de discapacidad.

Actualmente, el Senadis cuenta con un plan de continuidad de estudios de educación superior para personas en situación de discapacidad auditiva y/o física.

Desde 2015 hasta hoy los cambios no han sido muchos. No existe ningún tipo de financiamiento estatal para que personas con discapacidad cognitiva leve o con dificultades de aprendizaje puedan optar a la obtención de recursos que permitan abrir oportunidades de estudios superiores a este grupo de personas que quieren seguir avanzando y potenciando su desarrollo intelectual, fortaleciendo sus habilidades sociales y, en definitiva, integrarse de mejor forma a su medio familiar, social y, por cierto, laboral.

No es que no existan establecimientos de educación superior para ellos, y cito un ejemplo: una experiencia exitosa para tener en cuenta es el Diploma en Habilidades Laborales, de la Universidad Andrés Bello, dirigido a jóvenes con necesidades educativas especiales ligadas a una discapacidad cognitiva leve o a dificultades de aprendizaje que por su severidad les dificulten el acceso y desempeño en la educación superior.

Por lo expuesto, vuelvo pedir que se oficie sobre esta materia, pero ahora al nuevo ministro de Desarrollo Social y al director nacional del Senadis para que hagan suya esta real necesidad de muchas familias que tienen en su grupo a personas con trastornos del espectro autista o con capacidades cognitivas leves, quienes, sin duda alguna, merecen salir adelante a través de la educación.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención.

ANTECEDENTES SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE SUBSIDIOS DE HABITABILIDAD RURAL EN PROVINCIAS DE TALCA Y CURICÓ ENTRE 2016 Y 2017 (Oficios)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Vivienda y Urbanismo, al seremi de Vivienda del Maule y al director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización del Maule.

El 2016, el gobierno anterior instauró con bombos y platillos el Subsidio de Habitabilidad Rural, que antiguamente se llamaba Subsidio Rural.

Al respecto, quiero que informen cuántos de esos subsidios se implementaron en las provincias de Talca y de Curicó entre 2016y 2017. La idea es saber cuánta gente hoy puede habitar su vivienda, que es lo más importante.

Hace pocos días estuve con dos o tres comités de vivienda de un sector rural de la provincia de Talca, los cuales me manifestaron la lentitud en la implementación de beneficio en cuestión.

Reitero: esto se inauguró con mucha fiesta, cortando cinta, pero a la fecha muchos de los favorecidos con este subsidio no cuentan con su vivienda. Por lo tanto, quiero saber cuántos subsidios se asignaron entre 2016 y 2017 y qué pasó con su implementación.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención.

ANTECEDENTES SOBRE ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE OBSTRUCCIÓN POR PIEDRA PÓMEZ EN HECTÁREAS DE RIEGO EN SAN CLEMENTE, Y DECLARACIÓN DE DICHA COMUNA COMO ZONA DE EMERGENCIA AGRÍCOLA (Oficios)

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Por otro lado, solicito oficiar, de manera urgente, al ministro y a la seremi de Agricultura, respectivamente, debido a que hace algunas semanas vimos en la comuna de San Clemente miles de hectáreas de riego afectadas por piedras volcánicas, piedras pómez provenientes de un volcán en las alturas del Quizapu, cerca de la citada comuna.

Al respecto, quiero saber qué medidas se están tomado producto de esta emergencia.

Asimismo, considero importante pedir al ministro de Agricultura que declare la comuna de San Clemente zona de emergencia agrícola. Son miles los cultivos que hoy están dañados por una capa de por lo menos 15 o 20 centímetros de piedra pómez, lo cual, obviamente, hará imposible que esas tierras sean productivas.

Por último, reitero mi petición de oficiar a ambos personeros con la urgencia debida.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención.

ANTECEDENTES SOBRE EXPROPIACIONES Y ENTREGA DE SUBSIDIOS HABITACIONALES A DAMNIFICADOS DE SECTOR BAQUEDANO TRAS TERREMOTO DE COQUIMBO EN 2015 (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Manuel Fuenzalida .

El señor FUENZALIDA (don Juan).-

Señor Presidente, solicito oficiar al director regional del Serviu de Coquimbo a fin de que me informe sobre una situación bastante complicada que está ocurriendo en dicha zona.

Como los colegas saben, en 2015 en la Región de Coquimbo hubo un terremoto y un posterior tsunami, los cuales afectaron principalmente al barrio Baquedano .

Por ello, solicito que el Serviu me informe cuántas familias del sector Baquedano fueron expropiadas y, al mismo tiempo, cuántas de ellas recibieron subsidios habitacionales para proceder al cambio de vivienda.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención.

INFORMACION SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN Y ALCANTARILLADO DE CALLE PRINCIPAL EN LOCALIDAD DE EL ARENAL, VICUÑA (Oficio)

El señor FUENZALIDA (don Juan).-

Por otro lado, señor Presidente, durante este fin de semana me tocó estar en la comuna de Vicuña.

Solicito que se oficie al alcalde de Vicuña para que me informe acerca del estado de avance de los proyectos de pavimentación y de construcción de alcantarillado de la calle principal de la localidad de El Arenal.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención.

ANTECEDENTES SOBRE INCORPORACIÓN DEL ALZHEIMER EN PLAN AUGE O EN PROYECTO DE LEY DE FÁRMACOS II (Oficio)

El señor FUENZALIDA (don Juan).-

Finalmente, señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Salud a fin de que me informe si la enfermedad de Alzheimer se incorporará o ya está incorporada en el plan AUGE.

En caso de que no lo esté, que me señale si los costos de los medicamentos para el tratamiento de dicha enfermedad se incluirán en el proyecto de ley de fármacos II, cuyo envío anunció recientemente el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención.

REFLEXIONES SOBRE RIESGO DE DEMOCRATIZACIÓN DE CONGRESO NACIONAL A RAÍZ DE CREACIÓN DE COMISIONES PARA UN ACUERDO NACIONAL

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El turno siguiente le corresponde al Comité Socialista, el cual ha solicitado hacer uso del tiempo adicional de cinco minutos a que tiene derecho toda bancada una vez cada tres semanas, el día que lo estime necesario.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos el diputado señor Juan Rubén Santana .

El señor SANTANA (don Juan).-

Señor Presidente, antes que todo, utilizaré este espacio para dirigirme a las diputadas y los diputados que integran esta Corporación, sin duda la más democrática y representativa desde el retorno a la democracia.

Con mucha alegría puedo observar entre nosotros a representantes de las diversas visiones políticas, credos religiosos, territorios, etnias y, por cierto, un mayor número de mujeres y jóvenes.

La democratización de este Congreso responde a una lucha iniciada por la generación que nos antecede, que buscaba terminar con la exclusión de muchas y muchos de los que hoy están presente en esta Sala. Poner fin al sistema binominal no fue un trabajo sencillo ni menos aún rápido.

Esta importante reforma lograda en la administración de la Presidenta Bachelet , que fortaleció la legitimidad y diversidad de este órgano del Estado, hoy se encuentra en riesgo, ante la creación por el Presidente Piñera de las denominadas “comisiones de unidad nacional”.

Cuando el Presidente y su equipo ministerial elige a dedo quienes serán sus interlocutores en la oposición, junto con intentar dividirnos, lo que está haciendo realmente es marginando a los votantes que han elegido a algunos de ustedes que no son del agrado del gobierno, afectando con ello la institucionalidad democrática del país.

Siempre podrán realizar, el ministro Blumel o cualquier otro, conversaciones o reuniones con diputados y diputadas, pero la discusión y votación de los proyectos de ley debe efectuarse en este Congreso Nacional. La defensa de la institucionalidad democrática y voluntad de nuestros votantes es una tarea en la que debemos estar unidos.

En uno de estos ámbitos de acuerdo nacional, el gobierno ha manifestado su interés y preocupación por la educación preescolar, señalando que esta será una de sus prioridades, que los niños y las niñas “van a estar primeros en la fila”, ya que el gobierno anterior poco y nada habría hecho frente a ese tema.

Ante tales afirmaciones, resulta necesario recordar que en el gobierno de la Presidenta Bachelet se construyeron 348 proyectos de ampliación de salas cunas y jardines infantiles, 785 establecimientos nuevos, 3.061 nuevas aulas, de las cuales 1.710 son salas cunas y 1.351 de nivel medio; 70.472 cupos para niñas y niños de entre 0 a 4 años, 650 mil millones de inversión en infraestructura, lo que significó un 31 por ciento de aumento de la oferta pública en educación parvularia. Es cierto que aún tenemos muchas tareas y desafíos, pero nadie puede negar los innumerables avances en esta materia en el gobierno anterior.

Señor Presidente, por su intermedio, invito al Presidente de la República y a su equipo ministerial a trabajar en esta dirección, pero en el Congreso Nacional de Chile.

Son muchas las problemáticas que debemos resolver, como la del jardín infantil “Las Palomitas”, de Chañar Blanco, comuna de Vallenar, Región de Atacama. Dicho establecimiento se encuentra sin clases desde hace más de dos semanas, debido a que no cuenta con servicios higiénicos para su comunidad educativa. Son 19 familias rurales, con niños y niñas de entre…

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Ha terminado su tiempo, diputado. Puede incorporar lo que falta de su intervención a través de la Secretaría.

RECHAZO A ANUNCIO DE PARALIZACIÓN DE PROGRAMA DE COMPRA DE TIERRAS PARA COMUNIDADES INDÍGENAS (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Siguiendo con el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra la diputada señora Emilia Nuyado .

La señora NUYADO (doña Emilia).-

Señor Presidente, quiero solicitar ante los diputados y diputadas poder también colocar un punto de atención con respecto a lo que está pasando hoy con los diversos anuncios que se han planteado acerca de los sobreprecios en la compra de tierras.

Encuentro bastante violento el titular del director nacional que plantea que van a tener que poner fecha límite a la reclamación de tierra. Conozco al director nacional de la Conadi, señor Retamal , a quien quiero señalar lo siguiente: su titular ha sido bastante violento para las comunidades que histórica y legítimamente han reclamado las demandas territoriales del pueblo mapuche y el resto de los pueblos indígenas de Chile.

Quiero señalar que todo lo que se pueda modificar, de acuerdo con el decreto N° 395 y la ley N° 19.253, debe hacerse a través de las consultas del reglamento N° 66.

Por lo tanto, quiero convocar a los diversos pueblos de Chile y a las organizaciones y comunidades que han sido afectadas a tener un pronunciamiento y a solicitar que se les informe, vía oficio, por qué razones se pretende paralizar este proceso de compra y donde espero que aquellas cuatro comunidades que se encuentran actualmente en la Contraloría, también se solicite el oficio para que el Consejo Nacional de Desarrollo Indígena, y también este Congreso, tomen conocimiento de aquellos antecedentes.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo solicitan a la Mesa.

Pido a la diputada Nuyado que señale a la Secretaría las comunidades específicas a las que se refirió.

EXTENSIÓN DE HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA DE NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, desde esta Cámara quiero recibir la solicitud de los vecinos de la costa de Valdivia en relación al funcionamiento del SAPU del Cesfam de Niebla, ya que, dado el aislamiento en que viven y la distancia que los separa de Valdivia, solicitan el aumento de horario de dicho servicio desde las 12 de la noche hasta las 8 de la mañana.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Salud en apoyo de esta solicitud, dados el aislamiento de esta comunidad y la distancia hasta el hospital base de Valdivia, para que se acoja y se extienda el horario de funcionamiento por toda la noche.

INFORMACIÓN SOBRE PLANES DE ACCIÓN DE MINISTERIO DE SALUD ANTE PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LEY DE ABORTO EN TRES CAUSALES DERIVADOS DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA (Oficio)

El señor ROSAS.-

Por otra parte, solicito al Ministerio de Salud que informe sobre cuál es el plan que tiene para la aplicación del aborto en tres causales, causal de violación, en el hospital base de Valdivia, dada la objeción de conciencia que han manifestado el 64 por ciento de sus obstetras.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

INVESTIGACIÓN SOBRE CAUSAS Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADO EN COMUNA DE CORONEL Y SOBRE PLANES DE DESCONTAMINACIÓN PARA LA CIUDAD (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al Instituto de Salud Pública sobre lo siguiente:

En días pasados, fue noticia nacional lo ocurrido con un informe hecho por una institución que contrato el municipio de Coronel respecto del efecto de los metales pesados en los alumnos y adultos del colegio Rosa Medel .

Previo a esto, hay que considerar los efectos del cambio climático, de los gases de invernadero, de la deforestación que también se producen en esa ciudad y la planificación urbana alejada de la sustentabilidad, sacrificando la calidad de vida de los habitantes de Coronel.

Más que calificar los métodos, exámenes y resultados, el deber de la autoridad pública es actuar para proteger la vida de los habitantes de Coronel.

Por ello, solicito que se oficie al Instituto de Salud Pública para que efectúe una investigación profunda, seria y responsable que termine con la incertidumbre de los habitantes de Coronel, particularmente de las causas basales de la emisión de metales pesados, para luego aplicar un plan de descontaminación de esa ciudad con los recursos para proceder a llevar la tranquilidad y, por lo tanto, a mirar el futuro con mayor tranquilidad.

Se hace necesario ahora, cuando el tema es candente, pero no solo dejar de lado a aquellos que por una inexistencia dejan de tener los controles. Requiero, por lo tanto, que se continúe con el proceso de control y seguimiento para aquellos que fueron investigados y arrojaron resultados negativos que hoy los tienen sumidos en la incertidumbre.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

PROGRAMA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace algunos años, un grupo de cerca de cincuenta padres y familiares pertenecientes a la humilde comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, se reúne y organizan con el propósito de luchar por una mejor calidad de vida para sus niñas y niños.

Esos niños con diversos tipos de discapacidad intelectual sufren de una delicada problemática, la cual dice relación con la dificultad que les afecta al momento de recibir atención de salud odontológica. Si para uno es difícil recibir ese tipo de atención, imagínense cómo será para quienes sufren algún tipo de discapacidad.

Las condiciones físicas y cognitivas de esos menores impiden que puedan recibir un tratamiento oral tradicional, por lo que tienen que ser sedados en cada intervención, situación que dificulta su atención, debido a que para ello es necesario reservar pabellón quirúrgico. Lo anterior ha llevado a que existan casos en que la espera por una atención lleve años, lo que conlleva como lamentable consecuencia complicaciones médicas y pérdida de piezas dentales, lo que incluso ha hecho necesario que en algunos casos los niños deban requerir de prótesis para alimentarse con normalidad.

Actualmente, no existe un programa de salud específico orientado a tratar esta problemática, siendo la principal bandera de lucha de este grupo de padres y familiares incorporar dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES), la atención de salud dental para niños con discapacidad.

Así nace la Agrupación “Sonrisa Especial de la Comuna de Paillaco”, que lidera don José Ortega y que está compuesta por familiares de 70 niños.

En 2017, gracias a las gestiones llevadas a cabo por la agrupación y por la municipalidad de Paillaco ante el Servicio de Salud de Valdivia, más de 40 niños recibieron cirugías maxilofaciales, las que les permitieron solucionar gran parte de sus problemas dentales, quedando pendiente la implantación de prótesis.

No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar a la alcaldesa de Paillaco señora Ramona Reyes , quien, con gran visión, ha relevado esta problemática y apoyado a la Agrupación Sonrisa Especial no solo con recursos propios del municipio, sino además con gestiones concretas que han permitido materializar avances significativos para mejorar la calidad de vida de esos niños y niñas de su comuna.

Por lo anterior, hoy cumplo mi compromiso con la Agrupación Sonrisa Especial y con la alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes para ser su voz ante la Cámara de Diputados, para dar a conocer esta problemática a todos los honorables presentes, con el objeto de impulsar desde la Cámara la instauración de un programa especial de salud que brinde una solución concreta respecto de la atención dental de niños con discapacidades intelectuales.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Salud, con el propósito de que informe a la honorable Cámara la cantidad de niños y niñas con discapacidad que se encuentran en espera de atención dental, lo que nos permitirá conocer la realidad nacional y apuntar a una solución concreta. Asimismo, solicito remitir copia de mi intervención a la ilustre municipalidad de Paillaco y a la Agrupación Sonrisa Especial de esa comuna.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

ESTUDIO SOBRE DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN COMUNAS DE OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, el Semanario Local, un importante medio informativo de la provincia de Osorno y de la región, así como múltiples dirigentes han comunicado la situación que afecta, una vez más y de manera lamentable, a más de dos mil familias de las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque y Puyehue, provincia de Osorno, por la resolución de la Contraloría General de la República que impide el abastecimiento de agua potable por medio de camiones aljibes a dicha zona.

Queremos que la Contraloría realice un estudio que permita terminar de una vez por todas con esta discriminación violenta en contra de esas comunidades. A la región se le deja fuera del abastecimiento de agua porque las cifras estadísticas pluviométricas determinan que ha llovido; pero, lamentablemente, a esta altura del año no ha habido recuperación de las napas subterráneas, por lo que las comunidades se encuentran sin agua, pero esta no puede ser distribuida por los camiones aljibes que han sido contratados para tales efectos.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro del Interior, al intendente de la Región de Los Lagos, al gobernador de la provincia de Osorno y, en particular, al contralor general de la República.

REVISIÓN DEL DESPIDO DEL SEÑOR FERNANDO GUERRERO , DE RÍO NEGRO (Oficio)

El señor ESPINOZA.-

En segundo lugar, solicito oficiar a la Superintendencia de Seguridad Social, con el objeto de que se revise la situación del trabajador rionegrino Fernando Guerrero , RUT 9.803.918-K, de 54 años, quien sufrió un accidente laboral en febrero de 2016.

Lamentablemente, la empresa Socovesa lo despidió aunque el trabajador había presentado licencia médica. La superintendencia emitió un certificado que determinaba que sus lesiones eran atribuibles a un accidente de carácter laboral. La Mutual del Trabajador de la Cámara Chilena de la Construcción apeló a dicha medida, ante lo cual la superintendencia revirtió de manera paradojal lo dicho en el primer certificado, lo que mantiene a ese trabajador en la más absoluta indefensión.

Por lo tanto, solicito una nueva, inmediata y urgente revisión del caso del trabajador Fernando Guerrero , quien se encuentra afectado por esta triste situación.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

EXPLICACIÓN SOBRE RETIRO DE 400 ACTOS ADMINISTRATIVOS DESDE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el tiempo del Comité Revolución Democrática, tiene la palabra el diputado señor Renato Garín .

El señor GARÍN.-

Señor Presidente, la primera semana que concurrimos a la Sala alerté a los colegas respecto del uso y mal uso de decretos, reglamentos y resoluciones exentas por parte del gobierno. A la semana siguiente, conocimos el nuevo protocolo de aborto emanado por el Ministerio de Salud. Hoy leemos en La Tercera, diario de Copesa, que el gobierno ha retirado más de 400 actos administrativos desde la Contraloría, cifra que se dice muy rápidamente, pero que representa demasiados actos administrativos. El medio de comunicación consulta al ministro Gonzalo Blumel sobre el particular, quien responde que es perfectamente normal retirar 400 actos administrativos en un cambio de gobierno.

Sin embargo, si eso lo hubiese hecho el Frente Amplio, estaríamos leyendo en la prensa que somos castrochavistas y que estamos en contra de la democracia.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro secretario general de la República, con el objeto de que dé a conocer las razones jurídicas y políticas que explican el retiro de 400 actos administrativos desde la Contraloría.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

APOYO A PROPUESTA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES “NO MÁS AFP”

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael) .-

Señor Presidente, el problema sobre las pensiones es una realidad que no se puede negar. Así lo demuestran las pensiones miserables que reciben hoy nuestros adultos mayores y las miles de personas que han salido a marchar para terminar con el actual sistema de pensiones. Ante esto, lamentablemente el gobierno anterior y este han preferido insistir en la fórmula de capitalización individual como la base del sistema, lo que profundiza el fracaso del sistema actual.

La solución no es repetir la misma fórmula, sino cambiar la forma de entender las pensiones y rescatar el concepto de seguridad social. En ese sentido, es vital buscar fórmulas de colaboración intergeneracional, en que la solidaridad sea la base del sistema.

Es por eso que apoyamos la seria y rigurosa propuesta “No más AFP”, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores. Es necesario escuchar esa propuesta que asegura pensiones dignas para hoy y para 100 años más.

Por lo mismo, hago un llamado para participar este domingo en la movilización convocada por la Coordinadora No más AFP y a los diputados para respaldar esa propuesta de manera concreta.

Si queremos realmente dar seguridad social a los chilenos y chilenas, no podemos seguir profundizando el modelo de negocio con el que lucran quienes reciben las utilidades de las AFP.

¡No más AFP!

He dicho.

ÍNDICES DE CONTAGIO Y MORTALIDAD DE PERSONAS DEBIDO A ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Oficio)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, en estos breves minutos me referiré al explosivo aumento de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Según estudios de la Universidad de Chile y de ONUSIDA, el contagio por VIH ha aumentado en 96 por ciento en estos últimos siete años, en 300 por ciento por sífilis y en 200 por ciento por gonorrea.

Son múltiples las organizaciones de la sociedad civil que han denunciado la ausencia de campañas sostenidas de prevención o, derechamente, la ineficacia de esas campañas, la indolencia del gobierno y la ausencia de educación sexual desde una perspectiva no sexista.

El ministro de Salud afirmó que es un problema incontrolable que “escapa a todas las cifras de contagio en Latinoamérica e, incluso, de África”.

El ministro proyecta una nueva estimación de 100.000 personas contagiadas. También afirma que el promedio de mortalidad en Chile a causa del sida es el doble del promedio mundial.

Según la exministra Molina , esta información no coincide con los datos de la ONUSIDA ni con los del Ministerio de Salud. Tampoco coincide con los datos respecto de la mortalidad a nivel internacional que señaló la propia ONU, dado lo cual existen dudas razonables.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Salud, con el objeto de que nos informe sobre los índices de contagio desde 2010 hasta la fecha, número de personas contagiadas y tasa de mortalidad.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

RETIRO DE PUENTE EN QUEBRADA DE PAIPOTE, COMUNA DE COPIAPÓ (Oficio)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro del Interior para que en virtud de alguna norma legal, de carácter excepcional para los casos de catástrofes y emergencias, resuelva una situación grave que ocurre en la localidad de Paipote, comuna de Copiapó.

Allí se está desarrollando un trabajo muy importante de encauzamiento de la quebrada para evitar la ocurrencia de aluviones similares a los de 2015 y 2017, que inundaron la localidad de Paipote y otros tantos lugares de la región. Sin embargo, existe un puente que provoca el estrechamiento de la quebrada y puede causar un grave daño en esa localidad y en otros lugares.

Es muy grave la situación, porque el Ministerio de Obras Públicas ha hecho su trabajo, licitó y la empresa que se adjudicó la obra comenzó a trabajar, pero están llegando a la parte final por donde la quebrada fluye hacia la cuenca del río Copiapó y hay un puente de la empresa privada -más bien dicho de una empresa privatizada- Ferronor, por el que obviamente no ha pasado ningún tren desde hace décadas y ese puente –reitero- estrecha la quebrada desde los 25 metros, que viene haciendo el trabajo por parte del MOP, a solo 12 metros formando un verdadero embudo.

Se supone que la empresa mencionada estaba de acuerdo con que ese puente que no se usa se levantara, pero ahora se ha negado. El invierno se aproxima y existe el riesgo de que ocurran aluviones como los de 2015 y 2017. La negativa a levantar el puente genera no solo un temor fundado en la población, sino que sin lugar a dudas es una situación a mi juicio ilegal.

He visto la preocupación tanto de los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas como del Ministerio de Transportes. Hablé con la ministra y con el subsecretario y ellos están usando los instrumentos normales para lograr la expropiación, pero esos instrumentos pueden demorar muchos meses antes de levantar el puente y terminar las obras.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro del Interior, para que en uso de sus facultades ordene sacar el puente que, reitero, ya no está en uso.

En caso de que no exista la norma legal que le permita actuar en este caso, habrá que crearla, porque la situación de Paipote lo requiere.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.13 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.28 horas.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR EN LOCALIDAD DE LIUCURA ALTO, COMUNA DE QUILLÓN, REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficio)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero solicitar un oficio a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en relación con la situación de la localidad de Liucura Alto, en la comuna de Quillón. Esta comunidad no está iluminada, en el sentido de que no puede haber conexiones de celular ni señales wifi.

Por lo tanto, solicito a dicha repartición pública que estudie la factibilidad de iluminar esta comunidad de Liucura Alto, de manera que las personas no estén incomunicadas.

La comuna de Quillón ha avanzado enormemente en materia turística; de ahí que muchas personas se han ido a vivir al lugar. Además, la mayoría de los caminos están pavimentados. La población ha aumentado en forma importante, pero subsiste el problema de la falta de comunicación.

Por eso, es importante que la Subtel pueda promover que la empresa privada instale antenas, ya sea con subsidio estatal o bien con sus propios medios, para que presten un servicio de comunicación a la comunidad de Liucura Alto, en la comuna de Quillón.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA PARA COMUNA DE QUIRIHUE, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)

El señor SABAG.-

Por otro lado, solicito que se oficie al ministro de Educación para que me informe acerca del avance en la instalación del Centro de Formación Técnica de la Región de Ñuble, definido para la comuna de Quirihue.

Sabemos la importancia que tienen los Centros de Formación Técnica para los jóvenes de las comunas más apartadas. El Valle del Itata es una zona que ha sido declarada de rezago y una de las razones para ello es, precisamente, la brecha que existe en materia educacional en relación con otras comunas del país. Por ello, el gobierno anterior decidió la instalación de un Centro de Formación Técnica en la comuna de Quirihue.

Por lo tanto, solicito al ministro de Educación que informe a la Cámara el avance y cronograma de la construcción del Centro de Formación Técnica en la comuna de Quirihue, y así conocer el plazo en el que estará funcionando.

Solicito que se envíe una copia de los oficios a los municipios de Quirihue y Quillón, respectivamente.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se suspende la sesión por un minuto.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Continúa la sesión.

APROBACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES PARA MUNICIPALIDAD DE QUELLÓN, REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie al ministro de Desarrollo Social y al intendente de la Región de Los Lagos, con el objeto de que aprueben tres proyectos de la municipalidad de Quellón y además puedan recibir el financiamiento que corresponde.

El primer proyecto es la construcción de la multicancha cerrada Francisco Coloane, en la comuna de Quellón, que se encuentra ingresado al Sistema Nacional de Inversiones desde 2016.

El segundo proyecto es la construcción del gimnasio Escuela Oriente, de Quellón, pendiente desde 2015. Desde esa fecha se encuentra en evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social.

El tercer proyecto es la reposición de la escuela rural de Compu, comuna de Quellón, que se encuentra desde 2016 en el Ministerio de Desarrollo Social para su evaluación.

Esta petición la hizo el alcalde de la comuna de Quellón, señor Cristian Ojeda , quien me recuerda que es extremadamente importante que estos proyectos se puedan financiar lo antes posible. Sin embargo, para ser financiados o aprobados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), o quien corresponda, necesitan de la evaluación del Ministerio de Desarrollo Social.

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE AGUA POTABLE DE POBLACIÓN RÍO PUDETO, COMUNA DE ANCUD (Oficios)

El señor ASCENCIO.-

En segundo lugar, solicito que se oficie al gerente de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), así como al alcalde de Ancud y al gobernador de la Provincia de Chiloé, a fin de que resuelvan el problema de la población Río Pudeto, en Ancud. Hace 20 años los habitantes esperan que alguien resuelva su problema, porque no tienen agua potable y no se ha podido desarrollar un proyecto destinado a mejorar esas instalaciones. No llega agua al lugar, porque señalan que la población estaría en un lugar distinto de donde Essal podría realizar algún tipo de inversión.

Es muy importante para los vecinos del lugar que puedan desarrollar el proyecto de agua potable para la comuna.

PROMOCIÓN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LICEO INSULAR DE ACHAO, COMUNA DE QUINCHAO (Oficios)

El señor ASCENCIO.-

Finalmente, solicito que se oficie al gobernador de la provincia de Chiloé, al intendente de la Región de Los Lagos, al ministro de Educación y al director provincial de Educación de Chiloé, para que se preocupen de la situación del liceo insular de Achao.

En estos momentos, según me anunció el concejal, señor Oscar Gallardo , los alumnos del Liceo Insular de Achao, de cuarto medio Humanista, junto con la comunidad estudiantil, se han tomado el liceo, porque demandan salas de clases dignas para que puedan trabajar en mejores condiciones.

Es muy importante que las autoridades que he mencionado se hagan presentes en el lugar, pero más aún que se realice un proyecto de mejoramiento para ese establecimiento educacional ubicado en el pueblo de Achao, en la de comuna de Quinchao, en la provincia de Chiloé.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PESADA PARA REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DEPOSITADOS POR ALUVIÓN EN COMUNA DE PAIHUANO (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, especialmente al seremi de Obras Públicas de la Región de Coquimbo y al director de Vialidad de la región, con la finalidad de que tengan a bien dar las instrucciones correspondientes para facilitar o prestar vehículos pesados para la comuna de Paihuano, en consideración de que durante el transcurso de 2017 se presentó una serie de eventos climatológicos que provocaron la crecida de ríos, inundaciones y aludes que cortaron caminos, canales de riego y la inundación de predios, viviendas y sectores completos de la comunidad, resultando en la obstrucción de los caminos con distintos elementos, como rocas de derrumbe y barro en los caminos, imposibilitando el tránsito, el movimiento de las personas y provocando el aislamiento de la provincia y de varios sectores, hasta hoy.

Actualmente, la Ilustre Municipalidad de Paihuano cuenta solo con una retroexcavadora, por lo que solicito al ministro de Obras Públicas, al director de Vialidad y al seremi de Obras Públicas disponer en calidad de préstamo o poner a disposición, si así lo estima, de la Ilustre Municipalidad de Paihuano vehículos que son urgentes y necesarios, siendo ellos un camión tolva, dos retroexcavadoras y un carro de arrastre para otorgar a las instituciones las herramientas suficientes para impedir futuros aislamientos provocados por desastres naturales.

REASIGNACIÓN DE QUIOSCO EN ESTADO DE ABANDONO EN COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Por otra parte, solicito que se oficie al alcalde de Coquimbo, en relación con la solicitud de asignación de un quiosco abandonado al matrimonio conformado por la señora Carmen Berrío Macaye y el señor Rubén González Hernández , RUT 10.707.012-5 y Rut 11.510.357-1, respectivamente, quienes se encuentran en situación médica de discapacidad y vulnerabilidad social. El 1 de febrero del presente año, solicitaron al alcalde, señor Marcelo Pereira , el uso de un quiosco que está en estado de abandono ubicado en Alessandri 859, en la intersección con la Panamericana Norte, dirección Sur, junto al resto-bar Las Totoras, con el objetivo de generar ingresos económicos para el sustento familiar y solucionar sus graves problemas económicos.

Tomando en cuenta que solo falta la autorización del alcalde, le solicito dar respuesta a la petición de tramitación del permiso y otorgar patente permanente para que esta familia pueda obtener sustento económico.

REGULARIZACIÓN DE PLANO HABITACIONAL POR MUNICIPIO DE COQUIMBO (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

De igual manera, pido que se oficie al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, para darle a conocer la solicitud de una vecina que dice relación con regularizar el plano de su vivienda, en consideración a que hace más de un año la señora María Fre Brunet , RUT 4.984.172-8, presentó la documentación solicitada a los departamentos de la Dirección de Desarrollo Comunitario y al Departamento de Dirección de Obras de la ilustre Municipalidad de Coquimbo para hacer los planos de regulación de su vivienda, ubicada en calle Alcalde 1500, los que aún no se encuentran listos.

Entre los documentos que fueron entregados en su oportunidad, con su respectiva carpeta, al señor Patricio Rosales , encargado del área de vivienda en la Dideco, se encuentra el título de dominio, en documento original, y la compraventa de acciones y derecho hereditario, realizado por el hermano de la afectada.

El tema más complicado es que al consultar a la municipalidad no solo no está realizado el plan que se solicitó, sino además no se encuentran los antecedentes ni documentos del caso.

Por todo lo anterior, pido que el alcalde de Coquimbo tenga a bien dar las instrucciones correspondientes a la Dideco, a fin de que se pueda encontrar esta carpeta y finalmente buscar una solución a esta familia que lleva meses esperando que se le pueda regularizar su vivienda.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

SOLICITUD DE REVISIÓN Y REVERSIÓN DE RESOLUCIÓN EXENTA DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (Oficios)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, me quiero referir a una situación discriminatoria que afecta a los sectores del agro, relacionada con la resolución exenta Nº 2, del Servicio de Impuestos Internos, que deroga la resolución de excepcionalidad de la retención del cambio de sujeto de derecho de IVA en las operaciones respaldadas por documentos tributarios electrónicos.

La disposición publicada en el Diario Oficial, el 20 de enero de 2018, y que comienza a regir en los primeros meses de este año, afecta al sector agrícola en las ventas de arroz, berries, ganado, legumbres, trigo y otros rubros; rubros a los que impone una carga muy gravosa y discriminatoria que atenta contra las garantías constitucionales e igualdad ante la ley, ya que sin mayor sustento se considera riesgoso a todos aquellos contribuyentes, especialmente a los más pequeños.

Esta resolución producirá efectos, tanto en pequeños como en medianos agricultores, pero sin perjuicio de que quienes se verán más perjudicados serán los pequeños agricultores, que no podrán utilizar oportunamente el crédito fiscal.

En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Hacienda y al director nacional del Servicio de Impuestos Internos, con el objeto de que se revise esta situación y se revierta esta medida que genera un tremendo perjuicio, especialmente –como dije antes- a los pequeños agricultores del país.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 13.43 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

INFORME DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESPECTO DEL PROYECTO DE LEY, PARA ESTABLECER EL ‘DÍA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA’.

BOLETIN N° 10.906-19-S

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Ciencia y Tecnología pasa a informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en una moción de los senadores señor Girardi , señora Goic y señores Chahuán , Coloma y De Urresti , en segundo trámite constitucional y primero reglamentario.

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) La idea matriz o fundamental del proyecto.

La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en conmemorar el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología.

2) Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

El proyecto no tiene normas de ese carácter.

3) Normas que requieren trámite de Hacienda.

El proyecto de ley no debe ser conocido por la Comisión de Hacienda.

4) Aprobación del proyecto.

El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad. Votaron a favor las diputadas María José Hoffmann y Claudia Mix , y los diputados Karim Bianchi Retamales , Giorgio Jackson Drago (Presidente), Pablo Kast Sommerhoff , Miguel Mellado Suazo , Luis Pardo Sáinz , Patricio Rosas Barrientos , Jaime Tohá González , Víctor Torres Jeldes y Enrique Van Rysselberghe Herrera .

5) Diputado informante.

Se designó como Diputado Informante al señor Enrique Van Rysselberghe Herrera .

II. ANTECEDENTES.

Fundamentos del proyecto.

El proyecto de ley en estudio se origina en una moción, la que señala que el desarrollo de la ciencia y la tecnología es central para alcanzar los objetivos de sustentabilidad que se ha fijado la comunidad internacional. El rol de trascendencia de la ciencia y de la tecnología fue reconocido internacionalmente ya en 1999 en Budapest, donde se desarrolló la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, reunida bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC). Allí los Estados partes declaraban su compromiso "a hacer todo lo posible para promover el diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, a eliminar todas las formas de discriminación relacionadas con la educación científica y los beneficios de la ciencia, a actuar con ética y espíritu de cooperación en nuestras esferas de responsabilidad respectivas, a consolidar la cultura científica y su aplicación con fines pacíficos en todo el mundo, y a fomentar la utilización del saber científico en pro del bienestar de los pueblos y de la paz y el desarrollo sostenibles, teniendo en cuenta los principios sociales y éticos mencionados.".

Precisa que, además, con el objetivo de recordar este compromiso de la ciencia es que la Conferencia General de la UNESCO, en su Resolución 31C/20, decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001, así la conmemoración del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

En tal sentido, advierte, que en Chile aún no se logra potenciar la ciencia y tecnología del modo requerido por los desafíos sociales que han de enfrentarse, y la materia no ha impregnado las políticas públicas de una manera que permita tomas de decisiones basadas en los conocimientos alcanzados. De hecho la entrada del país a la OECD ha puesto en evidencia, que Chile se encuentra entre los últimos lugares en la mayoría de los estudios comparativos realizados por esta organización entre las naciones más desarrolladas. Estos datos complementados con los resultados generales presentados por la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile 2016) donde no obstante destacar el interés de la sociedad en temáticas de ciencia (58,1%) y tecnología (68,4%), los datos dan cuenta de una posición de una percepción de desconocimiento frente a dichos avances, en efecto entre la población que se siente poco o nada informada, la ciencia ocupa el primer lugar con un 76,9%, mientras que un 65,2% siente lo mismo respecto a la tecnología.

En este contexto, agrega, es necesario crear puentes entre ciencia y sociedad. El objetivo es introducir mecanismos que permitan una revalorización del rol de la ciencia para la sociedad y que esta esté informada de los desarrollos de la misma. Con esta finalidad el año 2011 se presentó en la Cámara de Diputados el boletín N° 7753-19 que Declara el primer domingo de octubre de cada año como el “Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología”, sin embargo se considera necesario reformular la fecha en el cual conmemorar esta actividad para efectos de hacer más eficiente la política pública de difusión y democratización científica.

Señala, además, que si bien en Chile el Programa Explora ha llevado acabo la experiencia de realizar por 20 años la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en octubre, justificación de la fecha que iba a consagrar la moción parlamentaria antes mencionada, esta parece no ser la fecha más razonable por los siguientes motivos:

La mayor cantidad de actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología tienen como público objetivo los estudiantes de enseñanza básica y media (“Día de la ciencia en mi colegio”, “1000 científicos 1000 aulas”, etc.) siendo los docentes quienes señalan que en este período existe sobrecarga de actividades (en el último trimestre del año se preparan las graduaciones de los estudiantes, el cierre del ciclo escolar, etc.).

La segunda de las actividades emblemáticas del Programa Explora es el Congreso Regional Escolar (septiembre y octubre) y el Congreso Nacional Escolar (noviembre), por ende se juntan en un período muy corto de tiempo las dos actividades más relevantes del Programa, no logrando dar a ninguna de ellas la visibilidad y masividad que se espera.

El tener las dos actividades más relevantes en el último trimestre del año, complica la ejecución del presupuesto ya que los gastos se terminan pagando en el mes de diciembre cuando cierra el ejercicio del año CONICYT con todo el aumento de transacciones financieras que conlleva.

La misión del Programa Explora que se pretende instaurar a partir del 2017 es diseñar e implementar iniciativas que permitan la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y tecnología de las nuevas generaciones y contribuir a que la ciudadanía pueda tener una mejor comprensión del entorno a través del pensamiento científico.

Por último, puntualiza que para lograr esta misión y objetivos se requiere una estrategia de difusión alineada con el período escolar chileno, por ello se propone conmemorar el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología cada 10 de abril, en honor al el primer latinoamericano laureado en Ciencias, el científico argentino Bernardo Houssay , Premio Nobel de Medicina en 1947. Gracias a sus descubrimientos en la Fisiología y Medicina, particularmente por en el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono.

III. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO.

El proyecto se originó en moción de los senadores señor Girardi , señora Goic y señores Chahuán , Coloma y De Urresti .

Conforme lo dispone el número 2° del artículo 304 del Reglamento, el texto aprobado por el Senado señala lo siguiente:

“Declárese el día 10 de abril como el día Nacional de la Ciencia y la Tecnología en el país.

En el marco de dicha conmemoración, la segunda semana del mes de abril de cada año, toda institución científica nacional o internacional con sede en Chile, podrá organizar la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología realizando acciones de promoción que involucren a toda la sociedad tales como: visitas públicas y gratuitas a sus centros de investigación, ferias científicas y otras actividades, tendientes a promover la importancia de la ciencia en la sociedad chilena.”.

IV. SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN GENERAL EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.

Durante la discusión general de esta iniciativa, se hizo presente por parte de los diputados Víctor Torres y Enrique Van Rysselberghe que en el año 2011 se aprobó por parte de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que declara el primer domingo de octubre de cada año como el “Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología” (boletín 7753-19), de origen en una moción de los diputados Víctor Torres , Ignacio Urrutia , Enrique Van Rysselberghe y Pedro Velásquez , y de los exdiputados Gonzalo Arenas , Ramón Farías , Iván Moreira , Alberto Robles , Joel Rosales y María Antonieta Saa .

Relataron que este proyecto consistía en declarar el primer domingo de octubre de cada año como el “Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología”, en consonancia con los objetivos del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo de la UNESCO, que son promover la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades con el objetivo de erradicar la pobreza y fomentar la paz en el mundo.

Finalmente, hicieron presente que el 12 de julio de 2016 la Sala del Senado acordó que sea informado por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación y no por la de Educación y Cultura, sin embargo no fue tratado en ninguna de ellas. En septiembre de ese mismo año, se presentó la moción en estudio, la que propone una fecha distinta, pero con un objetivo muy similar.

Hubo consenso en la Comisión tanto en torno a la necesidad de legislar en esta materia, como en insistir en la fecha original propuesta por la moción que se originó en la Cámara de Diputados, ya que en esa época se ha continuado celebrando la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

A continuación, se puso en votación en general, y se aprobó por unanimidad. Votaron a favor los diputados Bianchi , Hoffmann , Jackson , Kast , Miguel Mellado , Mix , Pardo , Rosas , Tohá , Torres y Van Rysselberghe .

V. DISCUSIÓN PARTICULAR.

La Comisión votó el proyecto en particular de la siguiente forma:

Artículo único

Se presentaron las siguientes indicaciones:

1) Del diputado Van Rysselberghe para modificar el artículo único del proyecto de la siguiente forma:

a) Para reemplazar, en el inciso primero, la frase “el día 10 de abril” por: “el primer domingo del mes de octubre de cada año”.

b) Para eliminar, en el inciso segundo, la frase “la segunda semana del mes de abril de cada año”.

El autor de la indicación explicó que ella se funda en los siguientes antecedentes:

Aunque no existen registros formales de ello, es sabido que dentro del Programa Nacional de Valoración y Divulgación de la Ciencia, Explora , de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, ha surgido regularmente y desde hace una década al menos, la intención de cambiar la fecha de la “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” del mes de octubre, al inicio del año calendario.

Tal cual consta en el proyecto iniciado en el Senado, la principal razón del cambio de fecha propuesto es facilitar la gestión administrativa del programa de CONICYT, distribuyendo sus actividades durante el año. Las actividades mencionadas en el proyecto de ley boletín N° 10.906-19, tales como el Congreso Nacional Escolar (una sede para el congreso a nivel país, edición 18 en 2017-actividad intramuros), los Congresos Regionales Escolares (un congreso por región, en la edición 14 en 2017-actividad intramuros) y la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (múltiples sedes y acciones en todo el país, edición 23 en 2017-actividad al aire libre).

Señaló que cabe destacar que, después de ser presentado el citado proyecto de ley, la Semana de la Ciencia y la Tecnología se ha seguido realizando en octubre, la misma fecha que en las dos décadas anteriores. Esta ya es una tradición en escuelas, universidades y centros de investigación que participan en la Semana Nacional de la Ciencia con la llegada de la primavera. Además, de las tres actividades señaladas como emblemáticas, sólo la semana de la ciencia es principalmente al aire libre, en plazas y espacios públicos del país, y en casi todas las comunas de Chile. Las otras dos requieren realizarse al interior de establecimientos.

Finalmente, resaltó que la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es la única tradición científica del país que se conoce a nivel local y en todo el territorio, generando un refuerzo positivo del valor de la ciencia en la población, escolar y general, desde hace dos generaciones. Por ende, instituir como el Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología el primer domingo de octubre de cada año, es en otras palabras, cerrar la tradicional Semana de la Ciencia y la Tecnología en Chile con el Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología, con las características que a éste se le quieren dar, como un símil con el día del patrimonio, domingo de puertas abiertas de las ciencias a las familias en Chile.

2) De la diputada Mix para modificar el artículo único del proyecto de la siguiente forma:

a) Para reemplazar el inciso primero por el siguiente “Declárase el primer domingo de octubre de cada año como el Día Nacional de las Ciencias y la Tecnología”.

b) Para reemplazar el inciso segundo por el siguiente:

“En el marco de dicha conmemoración, el primer domingo de octubre de cada año, los establecimientos educacionales, instituciones científicas, nacionales o internacionales, con sede en Chile, fundaciones y asociaciones de interés público, podrán organizar la Semana nacional de las Ciencias y la Tecnología, realizando acciones destinadas a la educación, promoción y difusión de la importancia de las Ciencias y la Tecnología. En el caso de las instituciones científicas, éstas podrán permitir visitas públicas y gratuitas a sus centros de investigación, ferias científicas y otras actividades tendientes a los fines anteriormente señalados”.

La Comisión, por unanimidad, acordó una redacción consensuada de ambas indicaciones, del siguiente tenor:

a) Para reemplazar el inciso primero por el siguiente:

“Declárase el primer domingo del mes de octubre de cada año como el ‘Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación’.”.

b) Para reemplazar el inciso segundo por el siguiente:

“En el marco de la conmemoración señalada en el inciso anterior, toda institución que aborde el quehacer científico, tecnológico, del conocimiento y la innovación, nacional o internacional con sede en Chile, podrá realizar actividades de promoción que involucren a toda la sociedad, tales como visitas públicas y gratuitas a sus centros de investigación, ferias científicas y otras actividades tendientes a promover la importancia de estas disciplinas en la sociedad chilena, en especial, aquellas instituciones que hayan recibido financiamiento público durante el año en curso o el anterior. El Estado promoverá y difundirá las actividades de este día y las directamente relacionadas.”.

Puesta en votación la indicación consensuada, se aprobó por unanimidad. Votaron a favor los diputados Bianchi , Hoffmann , Jackson , Kast , Miguel Mellado , Mix , Pardo , Rosas , Tohá , Torres y Van Rysselberghe .

VI. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN.

No hubo artículos ni indicaciones rechazadas por la Comisión.

VII. INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.

No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.

VIII. MENCIÓN DE ADICIONES Y ENMIENDAS QUE LA COMISIÓN APROBÓ EN LA DISCUSIÓN PARTICULAR.

La Comisión introdujo las siguientes enmiendas al proyecto de ley aprobado por el Senado:

1) Ha reemplazado su inciso primero por el siguiente:

“Declárase el primer domingo del mes de octubre de cada año como el ‘Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación´’.”.

2) Ha sustituido su inciso segundo por el siguiente:

“En el marco de la conmemoración señalada en el inciso anterior, toda institución que aborde el quehacer científico, tecnológico, del conocimiento y la innovación, nacional o internacional con sede en Chile, podrá realizar actividades de promoción que involucren a toda la sociedad, tales como visitas públicas y gratuitas a sus centros de investigación, ferias científicas y otras actividades tendientes a promover la importancia de estas disciplinas en la sociedad chilena, en especial, aquellas instituciones que hayan recibido financiamiento público durante el año en curso o el anterior. El Estado promoverá y difundirá las actividades de este día y las directamente relacionadas.”.

IX. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY TAL COMO QUEDARÍA EN VIRTUD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA COMISIÓN.

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Declárase el primer domingo del mes de octubre de cada año como el ‘Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación’.

En el marco de la conmemoración señalada en el inciso anterior, toda institución que aborde el quehacer científico, tecnológico, del conocimiento y la innovación, nacional o internacional con sede en Chile, podrá realizar actividades de promoción que involucren a toda la sociedad, tales como visitas públicas y gratuitas a sus centros de investigación, ferias científicas y otras actividades tendientes a promover la importancia de estas disciplinas en la sociedad chilena, en especial, aquellas instituciones que hayan recibido financiamiento público durante el año en curso o el anterior. El Estado promoverá y difundirá las actividades de este día y las directamente relacionadas.”.

Se designó Diputado Informante al señor ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE HERRERA .

SALA DE LA COMISIÓN, a 11 de abril de 2018.

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión del día 11 de abril de 2018, con la asistencia de las diputadas María José Hoffmann Opazo y Claudia Mix Jiménez , y de los diputados Karim Bianchi Retamales , Giorgio Jackson Drago (Presidente), Pablo Kast Sommerhoff , Miguel Mellado Suazo , Luis Pardo Sáinz , Patricio Rosas Barrientos , Jaime Tohá González , Víctor Torres Jeldes y Enrique Van Rysselberghe Herrera .

MARÍA SOLEDAD FREDES RUIZ

Abogada Secretaria de Comisiones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Alessandri , Hernández , Morales , Moreira ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso , que Modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de permitir la formulación electrónica de denuncias por presunta desgracia. Boletín N°11678-07

I.- IDEAS GENERALES.

En términos amplios, la presunta desgracia constituye una situación de hecho en la que se encuentra una persona, de quien se ignora su paradero a partir de ciertos antecedentes que hacen temer un acontecimiento dañoso en su integridad física. De acuerdo a lo señalado por el Ministerio Público, se entiende por “presunta desgracia”, la pérdida o extravío, temporal o permanente, de una persona natural, de quien se ignora su paradero y a quien le podría haber ocurrido una desgracia.[1]

Al mismo tiempo, el ministerio público, constituye el órgano exclusivo encargado de la investigación de hechos que revisten caracteres de delito a través de los medios legales y materiales que le franquea la ley. Para lo anterior, nuestro sistema establece un mecanismo colaborativo entre esta institución y nuestras policías encargadas de la pesquisa de los referidos hechos, con el objeto de determinar las responsabilidades penales atingentes.

De acuerdo a lo anterior, la ley orgánica del Ministerio Público, el Código Procesal Penal, El Código Penal y otras leyes, consagran todo un cuerpo normativo sustantivo y adjetivo encargado de hacer efectiva la fuerza del derecho y proteger a nuestra población frente a hechos que le ocasionan daño, sancionando a los responsables, y establecer la paz y seguridad social.

En este ámbito, en materia de presuntas desgracias no existe a nivel legal o incluso reglamentario una normativa que regule directamente esta institución, y que al menos en nuestro país ha constituido en muchos casos en el comienzo de historia angustiosas de delitos o crímenes cuyo esclarecimiento ha demorado años e incluso décadas.

Es por lo anterior, que la normativa que en esta oportunidad promovemos establecer un abanico de opciones a los familiares de las víctimas que se ignora su paradero, tomando en consideración la necesidad de encontrar prontas noticias de los desaparecidos, y con ello, entregarles paz y certeza en cuanto al estado físico y emocional de éstos.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, en nuestro país no existen criterios o protocolos generales para el desarrollo de procedimientos para la denuncia y desarrollo de investigaciones por presunta desgracia, estableciéndose las vías comunes para la investigación de delitos en consideración a la línea investigativa que adopte el Ministerio Público.

2. Que, sin perjuicio de ello, en nuestro sistema las personas familiares de personas desaparecidas pueden requerir de las autoridades acciones por presunta desgracia a través de dos vías principales: una de ellas presencialmente en la unidad policial más cercana y por la otra por teléfono a las policías o al propio ministerio público.

3. Que, no existe en Chile normas que vinculen estas denuncias por la vía electrónica, camino que actualmente puede revestir de gran utilidad, habida consideración que las primeras horas de desaparecida una persona son cruciales y el sistema electrónico le otorga a las personas esa necesaria celeridad de acción de las autoridades pública lo que, sin duda, conlleva mayor eficiencia en el actuar institucional y policial.

4. Que, al respecto existe un sensible vacío en nuestra legislación, no sólo ante la desactualización de los procedimientos vinculados a la presunta desgracia, sino que también a la nula existencia de mecanismos más rápidos y eficaces para las personas como es la vía electrónica.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Es por lo anterior, que el presente proyecto de ley modifica el Código Procesal Penal incorporando en materia de denuncia por presunta desgracia a la denuncia electrónica como vía idónea para requerir la acción institucional en la investigación por de hechos de esta naturaleza.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un inciso final en el artículo 174 del Código Procesal Penal de acuerdo al siguiente texto:

“En caso de la denuncia por presunta desgracia esta podrá ser formulada electrónicamente en la página web del Ministerio Público o de las policías, sin perjuicio de la opción presencial o telefónica, debiendo señalarse específicamente el nombre de la persona extraviada y su edad, lugar donde fue vista por última vez, la causa presumible de su desaparecimiento y cualquier otro dato relevante.”

Diputados señores Urrutia, don Ignacio ; Alessandri , Hernández , Morales , Moreira ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla , ÁlvarezSalamanca , Lavín , Morales , Norambuena , Prieto , Sanhueza y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Hoffmann , que Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para prohibir la venta atada de libros y textos escolares. [1]. Boletín N°11679-03

I.- IDEAS GENERALES.

Hoy en día es común ver cómo ciertos productos o servicios son vendidos de manera conjunta, lo que muchas veces trae aparejado consigo una disminución en el precio u oferta. Esta práctica, conocida como “empaquetamiento” resulta absolutamente legítima en cualquier mercado, no siendo atentatoria contra los derechos del consumidor ni contra la libre competencia, sino que, por el contrario, constituye un beneficio para el consumidor y un incentivo para los competidores para ofrecer precios competitivos que estén a la altura de dichas promociones.

Por el contrario, una práctica que sí resulta ilegítima, y por lo demás sumamente perjudicial para el mercado y los consumidores, es la que se conoce como “ventas atadas”. En estos casos, se obliga en cierta forma al consumidor a comprar dos o más bienes o servicios de forma conjunta, de manera que “puede considerarse como un caso extremo de empaquetamiento, en donde se aplica un descuento negativo o penalidad muy alta por comprar bienes en forma separada”[2]. La Corte Suprema entrega un concepto similar, al definir los contratos atados como aquellos que “obligan a quien desea adquirir un determinado bien o servicio a la adquisición de otros que no requiere necesariamente para poder celebrar la convención efectivamente deseada”[3].

En este contexto, ha sido posible ver que ciertas editoriales han comenzado a vender textos escolares de forma conjunta, impidiendo a los compradores adquirirlos de forma separada. Esto constituye una conducta claramente abusiva, la cual requiere un análisis tanto del punto de vista de la Ley Nº19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, como desde la perspectiva de la libre competencia, al tratarse de una práctica abiertamente desleal y anticompetitiva.

En el marco de protección de la Ley Nº 19.496, se consagra como un derecho básico del consumidor “la libre elección del bien o servicio” (Art. 3º letra a) Ley Nº19.496. De esta forma, al existir un deber por parte de los proveedores de respetar los derechos que la ley les reconoce a los consumidores, es posible concluir que existe una obligación correlativa de no ejercer ningún tipo de coerción o presión sobre los consumidores al momento de comprar un bien o contratar un determinado servicio.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, uno de los aspectos esenciales del comercio y, en general, de las relaciones jurídicas lo constituye el de libertad de contratación, otorgándole a los particulares una amplia gama de posibilidades para debatir las estipulaciones de un contrato. En el caso de la protección de los derechos de los consumidores, si un proveedor vende ciertos productos de manera conjunta, no permitiendo la venta separada de los mismos – como lo es el caso de los textos escolares antes expuesto – o bien la permite, pero imponiendo al consumidor un cargo adicional por la compra separada, se trataría de una vulneración directa a la libertad del consumidor. Aquí la libertad de elección del consumidor se ve coartada, ya sea porque se ve impedido de comprar el producto que desea separadamente, o bien, porque la compra separada le significa un menoscabo económico, de manera tal que se encuentra presionado directamente por el proveedor para adquirir el conjunto de productos.

2. Que, a lo anterior, esto se suma la consagración expresa de una infracción por motivo de venta atada de productos o servicios financieros, consagrada en el artículo 17 H de la misma ley: “Los proveedores de productos o servicios financieros no podrán ofrecer o vender productos o servicios de manera atada. Se entiende que un producto o servicio financiero es vendido en forma atada si el proveedor:

a) Impone o condiciona al consumidor la contratación de otros productos o servicios adicionales, especiales o conexos, y

b) No lo tiene disponible para ser contratado en forma separada cuando se puede contratar de esa manera con otros proveedores, o teniéndolos disponibles de esta forma, esto signifique adquirirlo en condiciones arbitrariamente discriminatorias.”

3. Que, de esta forma, es posible ver cómo las ventas atadas – con independencia de si se trata de un producto o servicio financiero específicamente regulado o no – constituye una vulneración directa a los derechos del consumidor reconocidos por la ley. Ante dicha infracción, los consumidores podrán recurrir ante la autoridad competente para hacer valer sus derechos y están facultados para ejercer las acciones que la misma ley contempla.

4. Otro aspecto que debe abordarse al momento de analizar las ventas conjuntas o atadas es la posible infracción de normas de defensa de la libre competencia. Así, el artículo 3º del Decreto Ley Nº 211 señala: Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos efectos, los siguientes: b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de una posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.

5. Que, sobre la materia, la Corte Suprema ha establecido los siguientes requisitos para que se configure la infracción: I. “Que los productos o servicios incluidos en las ofertas conjuntas sean diferentes y no se vendan separadamente; II.- Que el sujeto activo de la infracción tenga poder de mercado en el servicio que sólo vende en forma atada; III.- Que la vinculación produzca o tienda a producir del efecto de inhibir el ingreso o de excluir competidores en el mercado del producto atado o potencialmente más competitivo; IV.- Que dicha modalidad de comercialización carezca de una justificación o explicación alternativa al abuso de poder de mercado”[4].

6. Que, de acuerdo a lo anterior, nos parece conducente establecer en nuestra legislación mayores elementos normativos que permitan proteger al consumidor en su libertad al adquirir un determinado producto, particularmente de textos, siempre necesarios para los miles de estudiantes y sus familias a lo largo de nuestro país.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

En este orden de ideas, el presente proyecto de ley establece la prohibición de las ventas atadas de textos, con el objeto de proteger el principio de libertad existente en toda transacción comercial.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 36 bis en la ley 19.496 sobre Protección de los Derechos del Consumidor de acuerdo al siguiente tenor:

“En el caso de la venta de productos, tales como libros y textos escolares, los proveedores no podrán ofrecer otros bienes o servicios de forma atada.”

Diputados señores Bobadilla , Álvarez Salamanca , Lavín , Morales , Norambuena , Prieto , Sanhueza y Van Rysselberghe , y de la diputada señora Hoffmann .

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix y Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la Carta Fundamental en lo que respecta al Tribunal Constitucional, en materia de atribuciones, nombramiento de sus ministros, duración en el ejercicio de sus cargos y responsabilidad constitucional. Boletín N°11680-07

I. Fundamentos.

La existencia de mecanismos de control de constitucionalidad de las leyes en virtud del principio de supremacía de la Carta Fundamental, ha sido motivo de un largo desarrollo histórico en el ámbito político y en el derecho público de las naciones occidentales.

La enorme transformación que significó la Revolución Francesa en la cristalización de principios e instituciones largamente anidadas en la crítica política y filosófica al régimen absolutista, dio paso al debate en torno a los aspectos dispositivos de tales principios que son hoy la base del constitucionalismo moderno.

En este ámbito se desarrolla una de las más relevantes reflexiones, y que atraviesa hasta nuestros días el debate político en Chile, que dice relación con el control preventivo de constitucionalidad de los actos del congreso nacional, y en particular de las leyes entendido este como la modalidad de control jurisdiccional concentrado de constitucionalidad, que tiene carácter declarativo y abstracto, y que se ejerce por parte de los Tribunales Constitucionales cuando les es sometido por vía de acción o por estar previsto en el ordenamiento con carácter preceptivo, un texto normativo, con anterioridad a su entrada en vigor.

Fue Emmanuel-Joseph Sieyès quien propuso a la Convención francesa en el año III de Termidor (1795) el primer proyecto que instituía un órgano de control de la supremacía constitucional denominado Jury Constitutionnaire , con la misión especial de juzgar y pronunciarse sobre las denuncias de violación de la Constitución, dirigidas contra los decretos de la legislatura. Sieyès aclaró en su discurso de 18 de Termidor, que dicho control radicaba sobre los actos tanto del Consejo de Ancianos como del Consejo de los Quinientos, lo que involucraba que el control de constitucionalidad recayera sobre actuaciones propias de cada órgano y no en el producto del proceso legislativo, como es la ley; aunque no puede descartarse la idea que el jurista tuviera en mente la existencia de un control preventivo de constitucionalidad.

Con todo, Sieyès comprendía la desconfianza de los revolucionarios franceses sobre la judicatura, lo que fue determinante para comprender la naturaleza política que atribuyó a dicho órgano de control. De esta manera propuso la conformación del Jury por 108 representantes “que se renovarían anualmente en un tercio en el mismas fechas que el cuerpo legislativo”, lo que expresa una concepción alejada de un principio eminentemente jurisdiccional, concibiéndolo como una suerte de “tercera cámara”, electa indirectamente por el Parlamento.

El proyecto finalmente fue rechazado unánimemente por la Convención en cuanto el Jury constituiría la máxima instancia de poder público, poniendo en peligro a la unidad del estado al otorgar a la minoría parlamentaria la facultad de recurrir ante el. Posteriormente, en 1799 dichas competencias fueron adjudicadas al Senado.

La idea de constitucionalizar un mecanismo externo de control de constitucionalidad se mantuvo vigente en el contexto de la reconfiguración nacional y estatal en Europa Central de fines del siglo XIX y principios del XX, particularmente será George Jellinek quien a raíz de los conflictos de competencia entre poderes constituidos en el Imperio Austro-Húngaro y la legislación de los Lander y del Reich, propuso un modelo teórico de Tribunal Constitucional no orientado a controlar la constitucionalidad de las leyes. Sin embargo con el derrumbe del Imperio y el establecimiento de las bases del Estado Austriaco, las ideas de Jellinek sobre el Tribunal Constitucional es retomada por Hans Kelsen quien formula las bases del Verfassungsgerichtshof que no contemplaba el control preventivo en el proceso de formación de la ley, aunque sí de modo represivo entendiendo al órgano de control como legislador negativo. Es notable tener presente la discusión dogmática entre Kelsen y Carl Schmitt sobre el asunto en aquella coyuntura histórica.

De esta manera es posible inferir que el desarrollo jurídico en torno al problema del control de la primacía constitucional es ajeno a la idea de un control preventivo por parte de un órgano jurisdiccional, así lo entendió Sieyès y también Kelsen , al evitar confrontar un órgano de elección indirecta al Parlamento, lo que involucraría una anomalía en el sistema democrático al poner en riesgo el libre juego entre los poderes constituidos y el ejercicio de la representación política expresada en el mandato gubernativo y legislativo como expresión de la voluntad soberana de la nación y el pueblo.

En términos históricos el control preventivo surge como mecanismo de contrapeso propios de procesos políticos convulsos, sea a raíz de procesos transicionales, en el que las expresiones políticas que sustentaron regímenes de facto instituyen tal mecanismo como salvaguarda a la consecuencial posición de minoría parlamentaria a raíz del advenimiento del régimen democrático, como ocurrió en el caso de la Constitución Española de 1978, así como en la Constitución Política vigente en Chile; sea como salvaguarda ante el ascenso de fuerzas políticas que alteran la tradicional conformación del sistema de partidos, como ocurrió en Chile con la reforma constitucional que instituyó el Tribunal Constitucional en 1970; o como ocurre con situaciones de conflicto internacional y la consecuencial crisis institucional como ocurrió en Francia en la década de 1950 y que dio origen a la Constitución Francesa de 1958, que permite el control preventivo sólo en cuanto se trate de leyes orgánicas constitucionales.

Lo anteriormente expuesto reafirma que el control preventivo en el proceso de formación de la ley constituye una anomalía en el régimen democrático que altera los equilibrios entre los poderes del estado y pone en cuestionamiento la competencia de los órganos depositarios del mandato representativo de la sociedad, en circunstancias que existen mecanismos propios del proceso legislativo que permiten la sana convivencia de los poderes del Estado, tal como ocurre en Chile en que la naturaleza de tal proceso es de carácter co-legislativo entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional, existiendo además mecanismos de resolución de controversias de carácter interno como ocurre con el veto presidencial.

A 28 años del restablecimiento del régimen democrático en nuestro país, no existen argumentos históricos ni jurídicos que permitan sustentar un orden normativo de control de la supremacía constitucional de carácter preventivo como el que opera en la actualidad. El marco constitucional vigente le otorga facultades al Tribunal Constitucional en su artículo 93 para pronunciarse sobre la constitucionalidad de un proyecto, o una parte de este, hasta después de ser aprobado por ambas cámaras del congreso nacional, que en la práctica ha llevado que este órgano se haya convertido en una tercera cámara legislativa,o más bien en una supra cámara legislativa, al existir proyectos de ley que obligatoriamente para su entrada en vigencia deben ser conocidos y aprobados por el Tribunal Constitucional, como lo son las leyes interpretativas de la Constitución, las leyes orgánicas Constitucionales y las normas sobre tratados internacionales que versen sobre materias de ley orgánica constitucional, pudiendo eliminar o cercenar proyectos de ley aprobados con el concurso del Presidente de la República y el Congreso Nacional, obviando el natural juego de poderes propio de un régimen democrático.

Así hoy, el control preventivo de constitucionalidad de carácter obligatorio es una instancia política naturalizada, no jurídica y normalizada en la que el Tribunal Constitucional no ejerce como órgano jurisdiccional y distorsiona el diálogo político democrático del Congreso Nacional en interacción con el Presidente de la República y la sociedad civil. La defensa de la Constitución es el ejercicio permanente de hacer respetar el consenso fundamental de la sociedad política chilena, uno que está en permanente entredicho, por la estrechez democrática de nuestras instituciones y el origen dictatorial de los principios fundantes de nuestro sistema político, lo que sumado a un ejercicio abusivo de las amplias facultades del defensor de la Constitución, deviene en urgente la necesidad de una reforma de sus competencias.

Las atribuciones del Tribunal Constitucional, y la circunstancia factual que la designación de sus miembros tenga su origen en un sistema electoral binominal, entraña un componente profundamente antidemocrático que pone en tela de juicio la debida independencia del Tribunal Constitucional en cuanto órgano jurisdiccional y el Estado de Derecho vigente, manifestado en la particular forma en que éste ha interpretado y ejercido sus facultades a raíz de la práctica sistemática de la minoría parlamentaria de recurrir en sede constitucional dada su sobrerrepresentación en dicha instancia, transformándola en una tercera cámara legislativa sin legitimación democrática.

Desde el punto de vista de la composición del Tribunal Constitucional es necesario corregir aspectos relevantes para dotar de legitimidad democrática y fortalecer la independencia individual de los magistrados respecto de sus designaciones; es por ello que es necesario concluir con las designaciones directas por parte del Presidente de la República, lo cual es de carácter excesivo para un órgano unipersonal. Para esto, proponemos un mecanismo de designación dirigido por la Corte Suprema para que ésta garantice la idoneidad de los postulantes y un proceso transparente y participativo, para que luego sean las Cámaras del Congreso Nacional como sede del diálogo democrático nacional sean las que elijan por mayoría relativa a los integrantes definitivos del Tribunal, lo que garantiza el escrutinio público y la racionalidad de la elección. Junto con ello resulta necesario corregir las falencias en la idoneidad de los integrantes del Tribunal Constitucional, exigiendo requisitos habilitantes para el ejercicio de la actividad jurisdiccional por parte de los postulantes a tales designaciones como es la aprobación del programa de formación para la judicatura de la Academia Judicial o haberse desempeñado como juez.

También es deseable que bajo la lógica en la que la gran mayoría sistemas comparados en el mundo, han acordado un sistema de designación de los ministros del Tribunal Constitucional con intervención y acuerdo entre los órganos políticos, exista alguna forma de control que pueda hacer efectiva su responsabilidad en el ejercicio de su cargo cuando estos infrinjan la constitución y las leyes, apartándose del debido ejercicio de su cargo.

Finalmente, el periodo de duración de los Ministros del Tribunal Constitucional en el ejercicio del cargo por un periodo de nueve años es excesivo en relación al periodo de duración de las demás autoridades políticas de nuestro país, como el Presidente de la República, Diputados, Alcaldes, entre otros y, es necesario avanzar hacia un estándar de duración que sea compatible con una mayor alternancia y rotación en los cargos. Todo esto, asegurando la debida independencia de los magistrados con un periodo adecuado y manteniendo la imposibilidad de reelección.

II. Contenido del Proyecto de Reforma Constitucional y legal.

1. Derogación del control preventivo obligatorio y modificación al control preventivo facultativo establecidos en la actual Constitución.

Hoy el control preventivo obligatorio es una intervención política y no jurisdiccional, también se suma como problema el control sustantivo de constitucionalidad que realiza el Tribunal Constitucional, no quedando como árbitro entre poderes deliberantes, sino que como un actor político constituido no democrático.

No pudiendo garantizar jurisdiccionalidad el control preventivo obligatorio, pues no existe acto de adjudicación de justicia, y no existiendo en nuestro sistema político una condición de excepcionalidad permanente, es del todo razonable suprimir el control preventivo obligatorio en todas sus formas. Por tanto, proponemos derogar el art. 93 N° 1 de la Constitución Política de la República junto con el inciso segundo del referido artículo.

Respecto del control preventivo facultativo contemplado en el art. 93 N° 3 de la Ley Suprema planteamos una defensa de los derechos de las minorías legislativas a través de una modificación de las actuales “cuestiones de constitucionalidad”, para que no afecten el debate democrático de las mayorías sociales expresadas en el Congreso Nacional y no se utilice el Tribunal Constitucional como herramienta política en el proceso legislativo, mediante: 1. Uniformación del quórum requerido para que el Tribunal Constitucional apruebe la cuestión de constitucionalidad al de la acción de inconstitucionalidad (4/5 de los Ministros que integran la magistratura). 2. Se restringen los sujetos activos que pueden solicitar el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, suprimiendo al Presidente de la República, reduciendo el excesivo presidencialismo en nuestro sistema, ya que este último conserva la facultad constitucional del veto. 3. Finalmente se eleva el quórum para requerir la cuestión de constitucionalidad por parte de las Cámaras, con esto se persigue la articulación de las minorías parlamentarias frente a graves vicios de constitucionalidad que afecten el proceso legislativo, fortaleciéndose en definitiva el rol institucional de la magistratura constitucional y la defensa de las minorías parlamentarias circunstanciales. Por tanto, el proyecto plantea modificaciones a la redacción del art. 93 N° 3 de la Constitución, su respectivo inciso y las adecuaciones necesarias a la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

2. Modificar requisitos de elegibilidad de los Ministros y su mecanismo de nombramiento.

Consideramos que el Tribunal Constitucional debe conservar los 10 miembros que actualmente lo integran, quienes deberán contar con 15 años de posesión del título de abogado y destacarse en el ámbito profesional, universitario y/o judicial. Por tanto, para incorporar estas consideraciones proponemos modificar la redacción del actual art. 92 de la Carta Fundamental en lo que corresponda.

Asimismo, el actual mecanismo de designación es un proceso que ha degenerado en una práctica política que permite vulnerar el espíritu de la Constitución en cuanto a los requisitos de elegibilidad de los magistrados del Tribunal Constitucional, para ello proponemos su modificación en lo que sigue. Serán nombrados por un procedimiento abierto, transparente y participativo dirigido por la Corte Suprema quien elaborará una terna, de la cual alguna de las Cámaras del Congreso Nacional elegirá a alguno de los propuestos (5 designados por la Cámara de Diputados y 5 por el Senado) por mayoría relativa. Se elimina la participación del Presidente de la República. Con esto la designación es de carácter objetivo y se refuerza el rol del Congreso Nacional en el sistema político. Por tanto, proponemos modificar en lo que corresponda el art. 92 de la Constitución.

3. Disminuye extensión del periodo para el ejercicio del cargo de Ministro del Tribunal Constitucional.

Actualmente los Ministros duran 9 años en sus cargos, período que se justificaba por la duración del mandato presidencial, lo que permitía articular el control de constitucionalidad con la renovación del Gobierno. Sin embargo, dada la reducción del período presidencial de 6 a 4 años, parece razonable ajustar la duración del cargo de ministro de la magistratura constitucional, de modo que la articulación entre ambas magistraturas se mantenga en un período presidencial y medio y no como sucede en la actualidad, en que el cargo de ministro excede los dos mandatos presidenciales, cuestión que ya no tiene justificación. Por lo mismo proponemos que se reduzca su mandato a 6 años.

Con lo anterior se conserva la independencia judicial del Tribunal Constitucional y se permite una renovación equilibrada de este órgano jurisdiccional. Por tanto, proponemos modificar la redacción del actual art. 92 de la Carta Fundamental.

4. Responsabilidad Constitucional.

Frente al reiterado ejercicio de sus poderes y facultades que han excedido el marco del texto de la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal por parte de sus Ministros, se hace urgente establecer un procedimiento sancionatorio. Para ello proponemos incluir a los Ministros del Tribunal Constitucional como sujetos pasivos de la acusación constitucional. Por tanto, el proyecto modifica en lo que corresponda el art. 52 de la Constitución Política de la República.

En virtud de dichas consideraciones, ponemos a vuestra consideración el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Modifícase la Constitución Política de la República, contenida en el DS 100 de 2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia en el siguiente sentido:

1) Intercalese en el artículo 52 N°2, a continuación del literal e), el siguiente literal f), nuevo:

"f) De los Ministros del Tribunal Constitucional, por infringir la constitución y las leyes."

2) Sustitúyase el inciso primero del artículo 92 por el siguiente:

”Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros que serán elegidos a través del siguiente procedimiento:

a) La Corte Suprema convocará a un concurso público, que contemple una audiencia pública en la que se deberán aplicar los mecanismos de participación ciudadana que establece la ley N° 20.500, concluido el proceso anterior elaborará una terna, que será enviada al Congreso Nacional, a la cámara que corresponda según la alternancia.

b) El Senado elegirá a cinco de los miembros del Tribunal Constitucional, misma cifra elegirá la Cámara de Diputados, alternándose en la forma que corresponda.

c) De la terna enviada por la Corte Suprema, la Cámara que corresponda procederá a elegir en votación individual, pública y celebrada especialmente para tal efecto, debiendo ser nombrado ministro el que obtenga la votación más alta de la terna.

3) En el inciso segundo del artículo 92:

a) Sustitúyase la palabra “nueve” por la palabra “seis”.

b) Sustitúyase la palabra “pública” por la palabra” judicial”, siguiendo igual en lo demás.

4) Deróguese el numeral 1 del inciso primero, y el inciso segundo del artículo 93.

5) Intercálese en el número 3 del inciso primero del artículo 93, entre las palabras “resolver” y “las cuestiones”, la siguiente frase: “por la mayoría de los cuatro quintos de sus miembros en ejercicio,”.

Agréguese, en este mismo numeral, luego de “reforma constitucional” la siguiente frase “, exceptuándose los cambios al capítulo octavo de la Constitución Política de la República,”, siguiendo igual en lo demás.

6) Suprímase en el inciso cuarto del artículo 93 la frase “del Presidente de la República” eliminándose la coma inmediata. Sustitúyase además, en el mismo inciso, la palabra “cuarta” por la palabra “tercera”, siguiendo igual en lo demás.

Artículo transitorio: el nuevo mecanismo de designación de los Ministros del Tribunal Constitucional, deberá comenzar a regir desde el próximo nombramiento que corresponda realizar en el tiempo al momento de promulgación de esta reforma, comenzando por la Cámara de Diputados, luego por el Senado, y así alternando sucesivamente.

Diputadas señoras Yeomans , Mix y Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Norambuena , Carter , Hernández , Morales , Moreira , Noman , Prieto y Sanhueza , y de las diputadas señoras Amar y Troncoso , que Modifica la ley N°18.287, que Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, para extender el plazo para el pago de multas por infracciones de tránsito. Boletín N°11682-07

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

En primer término se debe tener presente que el artículo 3 de la Ley N° 18.287, sobre “Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local”, dispone que ya sea Carabineros de Chile, Inspectores Fiscales o Municipales, denunciarán ante el Juzgado de Policía Local competente, las infracciones que sorprendan y agrega que el infractor quedará citado a la audiencia más próxima, sin disponerse un mínimo o un máximo de días para dicha citación.

Es interesante indicar que en el artículo 15 de la Ley N° 6.827, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, del 28 de febrero de 1.941, (primera ley que establece los Juzgados de Policía Local a través de una ley propia), antecesor del actual inciso primero del artículo 3 de la Ley N° 18.287, tenía prácticamente la misma redacción y tampoco establecía un plazo para la audiencia ante el Tribunal.

Luego, se debe tener presente que el artículo 5 de la Ley N° 18.287, sobre “Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local”, nos ilustra el plazo en que el funcionario competente debe citar al conductor al juzgado respectivo, cuando la residencia de dicho conductor esté alejada del tribunal al que se le denunció.

Así las cosas, establece la disposición que la citación no podrá hacerse para antes del décimo día hábil siguiente a la fecha de la notificación y podrá efectuarla en casos calificados, hasta el vigésimo día hábil posterior. En definitiva la citación podrá hacerse para no antes del décimo y hasta el vigésimo día, contados desde que se le notificó la denuncia.

Dispone el artículo 5 de la Ley N° 18.287, sobre “Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local”, que “Si la denuncia fuere motivada por infracciones o contravenciones cometidas por conductores de vehículos, en lugares o caminos alejados de la residencia del denunciado, la citación no podrá hacerse para antes del décimo día hábil siguiente a la fecha de la notificación, pudiendo el funcionario denunciante, atendidas las circunstancias de cada caso, extender ese término hasta el vigésimo día hábil posterior”. [1]

En concordancia con lo anterior la ley dispone que un infractor denunciado por infracciones graves, menos graves o leves a la Ley de Tránsito o a las normas de transporte terrestre, sin que de dichas infracciones se hubiesen ocasionado lesiones leves o daños, podrá eximirse de concurrir a la audiencia citada de conformidad a lo establecido en el artículo 5 de la Ley 18.287, siempre y cuando acepte la infracción y la imposición de la multa.

Que entonces se entiende que el infractor denunciado acepta la infracción, cuando paga la multa que corresponda según se trate de infracciones graves, menos graves o leves, pero dicho pago debe realizarse dentro de quinto día de efectuada la denuncia, es decir desde que los funcionarios a que alude el artículo 3 de la Ley 18.287, le notifique la infracción.

Si el infractor denunciado se allana y acepta la sanción impuesta, la ley le concede el beneficio de reducción de en un 25% del valor de la multa que debe ser solventada.

El artículo 22 inciso tercero de la Ley N° 18.287, sobre “Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local”, establece que “Toda persona que hubiere sido denunciada a un Juzgado de Policía Local por los funcionarios a que se refiere el artículo 3°, debido a infracciones o contravenciones graves, menos graves o leves a la Ley de Tránsito o a las normas de transporte terrestre, que no hayan causado lesiones o daños, podrá eximirse de concurrir al Tribunal en cumplimiento de la citación que se le haya practicado, si acepta la infracción y la imposición de la multa.” [2]

El inciso cuarto del mismo cuerpo legal dispone que “Se entenderá que el denunciado las acepta, poniéndose término a la causa, por el solo hecho de que proceda a pagar la multa respectiva, dentro de quinto día de efectuada la denuncia, presentando la copia de la citación, en la que se consignará la infracción cometida. En este caso, tendrá derecho a que se le reduzca en un 25% el valor de la multa, que se deducirá de la cantidad a pagar. El pago deberá hacerse en la Tesorería Municipal correspondiente al lugar en que se haya cometido la infracción, o en la entidad recaudadora con la que haya celebrado convenio esa Municipalidad, quienes harán llegar al Tribunal el comprobante de pago a la brevedad. Para estos efectos, el Juez de Policía Local remitirá al Tesorero Municipal la nómina de las infracciones con sus correspondientes multas y el valor que resulte de la deducción del 25% antes aludida. El Juzgado de Policía Local o la unidad de Carabineros en cuyo poder se encuentre la licencia de conducir, la devolverá al infractor contra entrega del comprobante de pago respectivo. [3]

II. CONSIDERANDO:

1. Que, la modificación legal que se propone en el presente proyecto de Ley, es aumentar el plazo de los 5 días que otorga el inciso cuarto del artículo 22 de la Ley 18.287, para que un infractor denunciado pague la multa, se exima de concurrir a la audiencia citada y obtenga la reducción del 25 % del valor de la multa a pagar, y ello obedece a diversas razones de orden práctico que se observan en la cotidianeidad.

2. Que, en primer lugar, el plazo de 5 días aludido, es mal computado por los infractores, sobre todo cuando media un día sábado, en que entienden que no es hábil para pagar, siendo que si lo es (a menos que sea feriado) y, en consecuencia, pierden o no se les hace extensible dicho beneficio.

3. Que, en segundo lugar, también está el hecho de que evidentemente aún cuando la Ley otorga el beneficio de pagar con la deducción del 25 % del valor total de la multa, dentro de los cinco días, debe ciertamente tenerse presente que de igual modo, toda infracción importa aumentar la carga financiera de una persona, carga que evidentemente no tenía contemplada dentro de su presupuesto, sin perjuicio de la facultad de graduación de la multa que la Ley N° 18.290, de Tránsito en su artículo 204 le otorga en casos calificados al Juez de Policía Local, en consideración, en este caso, a la capacidad económica del denunciado.

4. Que, no cabe duda que aumentar el plazo de pago y conservar la reducción del 25 % del valor total de la multa, permitirá al infractor disponer con alguna mayor facilidad de los recursos económicos para pagar en definitiva la multa que corresponda, según la infracción cometida.

5. Que, es por ello la modificación legal que se presentará consiste en aumentar el plazo de los 5 días establecido en el inciso cuarto del artículo 22 de la Ley 18.287, hasta el día hábil anterior al de la citación; con ello permitirá ampliar hasta el vigésimo día la posibilidad de que un infractor denunciado pueda pagar la multa, eximiéndose con ello de concurrir a la audiencia a la que fue citado y hacer uso del beneficio de reducción del 25 % del valor de la multa.

6. Que, además, la ampliación del plazo así planteada, permitirá a su vez descongestionar a los Juzgados de Policía Local, de los infractores que en innumerables ocasiones, solicitan audiencia para el sólo efecto de requerir al Juez que se le permita pagar la multa de la infracción determinada con el beneficio de reducción del 25 % establecido en el inciso cuarto del artículo 22 de la Ley N° 18.287.

7. Que, en seguida, también debe considerarse que la sentencia definitiva dictada por un Juez de Policía Local por infracción a la Ley de Tránsito que sólo impone una multa pecuniaria al infractor, no es susceptible del Recurso de Apelación, es decir, no puede ser revisada por el superior jerárquico del Juez respectivo, por lo que resulta relevante el que se pueda disponer de tiempo adicional, ya sea para proveer los recursos económicos necesarios para pagar la multa,

para argumentar adecuadamente la defensa, o bien, para discernir los medios de prueba que estime pertinentes y en los cuales se apoyará.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado precedentemente el presente proyecto de ley introduce una modificación en la ley sobre juzgados de policía local, estableciendo una ampliación del plazo que tiene el infractor de una norma para el pago de la multa impuesta.

IV.- PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese la Ley sobre Procedimiento ante Los Juzgados de Policía Local, Ley No. 18.287, en el siguiente sentido:

Modifíquese en el inciso cuarto del artículo 22, la expresión dentro de quinto día de efectuada la denuncia, por “hasta el día hábil anterior al de la citación”.

Diputados señores Norambuena , Carter , Hernández , Morales , Moreira , Noman , Prieto y Sanhueza , y de las diputadas señoras Amar y Troncoso .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma , ÁlvarezSalamanca , Bobadilla , Morales , Norambuena , Prieto , Sanhueza , Trisotti ; Urrutia, don Ignacio , y Urrutia, don Osvaldo , que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, en materia de sanciones aplicables en caso de suspensión e inhabilitación para conducir vehículos y de la cancelación de la licencia de conductor. Boletín N°11683-15

I.- IDEAS GENERALES.

El artículo 209 de la Ley de Tránsito, cuyo texto refundido y sistematizado se contiene en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del Ministerio de Transportes y telecomunicaciones del año 2009, establece que; “El conductor que hubiere sido condenado a las penas de suspensión o inhabilitación perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica o animal, y fuere sorprendido conduciendo un vehículo durante la vigencia de la sanción impuesta, será castigado con presidio menor en su grado mínimo y multa de hasta diez unidades tributarias mensuales.

Si los delitos a que se refieren los artículos 193 y 196 de la presente ley, fueren cometidos por quien no haya obtenido licencia de conducir, o que, teniéndola, hubiese sido cancelada o suspendida, el tribunal deberá aumentar la pena en un grado.

Lo previsto en el presente artículo no se aplicará a quienes fueren condenados por los delitos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 196.”

Que un análisis del artículo transcrito permite establecer las siguientes consideraciones:

a) Que el inciso primero le da un tratamiento análogo a los conductores que conduzcan un vehículo de tracción mecánica o animal, cuando su licencia haya sido suspendida o hayan sido inhabilidatos a perpetuidad para la conducción. En ambas hipótesis, la sanción es presidio menor en su grado mínimo y multa de 10 unidades tributarias mensuales.

b) Que respecto a la suspensión de la licencia de conducir, ésta sanción se aplica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 207 de la ley de tránsito, en los casos en que el conductor ha cometido infracciones gravísimas, es decir, de las establecidas en el artículo 199 de la ley de tránsito, esto es: 1.- No detenerse ante la luz roja de las señales luminosas del tránsito, o ante la señal "PARE", y 2.- Conducir sin haber obtenido licencia de conductor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 194; y 3.- Conducir un vehículo infringiendo lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo 75. Asimismo la suspensión de la licencia de conducir se decretará respecto de los procesos por acumulación de infracciones.

c) Que como se puede observar la suspensión, en los términos así descritos, está establecida respecto de conductas que importan la comisión de simples infracciones o contravenciones al tránsito.

Distinta es la situación que ocurre cuando se aplica la suspenión como sanción complementaria a la comisión de un delito como se dirá más adelante.

d) Que, a su turno la inhabilidad perpetua para conducir es una sanción que se establece, cuando el conductor ha participado en la comisión de delitos, por ejemplo artículo 195, 195 bis, 196 y 196 ter, todos de la ley de tránsito. En el mismo orden de ideas, la inhabilidad temporal o perpetua, de acuerdo a lo establecido en el artículo 197 bis, del mismo cuerpo legal, solamente la pueden disponer los jueces que conozcan causas en materias penales.

e) Que los delitos a que hace referencia los artículo 193 y 196 de la ley de tránsito, son; respecto al art 193, conducir bajo la influencia del alcohol y causar lesiones leves, menos graves y graves; y respecto al artículo 196 conducir bajo estado de ebriedad, o bajo la influencia del alcohol, estableciendo distintas hipótesis respecto de lesiones leves, menos graves o graves y distintas rangos de suspensión de la licencia de conducir.

II.- CONSIDERANDO:

1. Que resulta del todo lógico y coherente con las políticas de prevención del consumo de bebídas alcohólicas y la conducción de vehículos motorizados, la circunstancia de que si una persona es condenada a la pena de suspensión de su licencia conducir y fuere sorprendido conduciendo un vehículo durante la vigencia de la sanción impuesta, sea castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa pecuniaria, siempre y cuando dicha pena de suspensión de licencia se haya impuesto en un proceso penal y por la comisión de alguno de los delitos establecidos en los artículos 193 y 196 de la Ley de Tránsito.

2. Que, no resulta proporcionado que un conductor que no respetó una señal “disco pare” y conduce con licencia suspendida reciba la misma sanción que el conductor, al que se aludío anteriormente, es decir, a aquél por ejemplo que conduce con licencia suspendida por haber sido condenado por manejo en estado de ebriedad causando lesiones graves.

3. Que, de esta forma, lo que pretendemos, es que los conductores que hayan sido condenados por conducir con licencia suspendida, por haber sido a su vez condenados por haber cometido alguna de las infracciones establecidas en el artículo 199, es decir infracciones gravísima o procesos por acumulación de infracciones, sean sujetos del pago de una multa y no de una sanción penal, diferenciándolos así con aquellos que conducen con licencia suspendida por haber sido condenados en un proceso penal, misma sanción que el conductor, al que se aludió anteriormente, es decir, a aquél por ejemplo que conduce con licencia suspendida por haber sido condenado por manejo en estado de ebriedad causando lesiones graves.

4. Que, de esta forma, lo que pretendemos, es que los conductores que hayan sido condenados por conducir con licencia suspendida, por haber sido a su vez condenados por haber cometido alguna de las infracciones establecidas en el artículo 199, es decir infracciones gravísima o procesos por acumulación de infracciones, sean sujetos del pago de una multa y no de una sanción penal, diferenciándolos así con aquellos que conducen con licencia suspendida por haber sido condenados en un proceso penal.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

Es por lo anterior que el proyecto de ley que en esta oportunidad sometemos a tramitación de la cámara establece una diferenciación en torno a la aplicación de sanciones respecto de aquellas personas condenadas por conducir con su licencia suspendida a consecuencia de incurrir en las infracciones descritas en el artículo 199 de la ley del tránsito y aquellos en donde la causa de la suspensión se refiera a la imposición de una sanción penal, remarcando la profunda diferencia existente entre ambas esferas jurídicas y sancionatorias.

IV.- PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese la Ley de Tránsito, cuyo texto refundido y sistematizado se contiene en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del Ministerio de Transportes y telecomunicaciones del año 2009, en el siguiente sentido:

1.- Agréguese un nuevo inciso segundo en el artículo 209, pasando el actual a ser tercero y éste a ser cuarto, del siguiente tenor “Las penas de

suspensión a que alude el inciso anterior, dice relación respecto a los delitos tipificados en los artículos 193 y 196 de esta Ley.

2.- Agréguese un nuevo inciso segundo en el artículo 207, del siguiente tenor; “El conductor que hubiere sido condenado a la suspensión de su licencia de conducir por haber incurrido en alguna de las infracciones gravícimas establecidas en el artículo 199 de esta ley, será sancionado con multa de 10 a 20 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de lo establecio en el inciso 2 del artículo 204 de esta Ley.”

Diputados señores Coloma , ÁlvarezSalamanca , Bobadilla , Morales , Norambuena , Prieto , Sanhueza , Trisotti ; Urrutia, don Ignacio , y Urrutia, don Osvaldo .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo , Bellolio , Jürgensen , Pardo ; Santana, don Alejandro , y Urruticoechea Reforma la Carta Fundamental para incluir, dentro de los derechos fundamentales susceptibles del recurso de protección, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Boletín N°11684-07

CONSIDERANDO

1. Que la Constitución Política de la República señala, en el inciso segundo de su artículo primero, que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El contenido de este artículo no puede considerarse como una mera declaración de principios políticos. Antes bien, constituye un criterio de hermenéutico que informa todo el sistema constitucional y que tiene fuerza obligatoria, de conformidad al artículo 6º de la Carta Fundamental. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que:

“TRIGÉSIMO: Que, como ya se ha señalado, el contenido del artículo 19 de la Carta Fundamental, conjuntamente con sus artículos 1º, 4º y 5º, inciso segundo, de la misma, configuran principios y valores básicos de fuerza obligatoria que impregnan toda la Constitución de una finalidad humanista que se irradia en la primacía que asignan sus disposiciones a la persona humana, a su dignidad y libertad natural, en el respeto, promoción y protección a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, que se imponen como limitación del ejercicio de la soberanía y como deber de los órganos del Estado;

TRIGESIMOPRIMERO: Que estos principios y valores, como ya se recordó -y lo hace manifiesto el inciso segundo del artículo 6º de la Constitución, que precisa que sus preceptos obligan no sólo a los titulares o integrantes de los órganos del Estado sino a toda persona, institución o grupo-, no configuran meras declaraciones programáticas sino que constituyen mandatos expresos para gobernantes y gobernados, debiendo presidir la labor del intérprete constitucional, en cuanto normas rectoras y vitales que coadyuvan a desentrañar el verdadero sentido y espíritu del resto de las disposiciones de la Constitución;

TRIGESIMOSEGUNDO: Que, por lo recién expresado, debe desecharse toda interpretación de las normas constitucionales que resulte contradictoria con los aludidos principios y valores rectores de la Carta Suprema. Ello lleva a concluir que, frente a las interpretaciones posibles del alcance de la protección constitucional de un derecho fundamental, deba desecharse la que admita que el legislador pudo regular sus efectos hasta extremos que, en la práctica, imposibilitan la plenitud de su vigencia o comprimen su contenido a términos inconciliables con su fisonomía.

En efecto, el legislador no es libre para regular el alcance de los derechos fundamentales que la Constitución reconoce y asegura a todas las personas. Por el contrario, y como lo dispone el artículo 19, Nº 26, de la misma, debe respetar la esencia del derecho de que se trata como también evitar la imposición de condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. En este sentido, esta Magistratura ha considerado, precisamente, que un derecho es afectado en su “esencia” cuando se le priva de aquello que es consustancial de manera tal que deja de ser reconocible (Sentencia Rol Nº 43, de 24 de febrero de 1987, considerando 21º).”[1]

2. La disposición del inciso segundo del artículo primero de la Constitución, esto es, que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, significa que el constituyente realizó un reconocimiento de una realidad natural: que la sociedad política se construye desde la familia y que no puede el legislador extender su competencia sobre ella, pretendiendo regular las relaciones más esenciales de su funcionamiento. A este respecto, el profesor Humberto Nogueira ha señalado que

“La familia constituye en nuestro orden jurídico una institución y un derecho fundamental implícito que exige la protección de ella, el cual el legislador puede configurarlo y desarrollarlo, sin afectar su contenido esencial, todo ello dentro del marco de valores y principios constitucionales. Asimismo, la familia en cuanto institución está protegida constitucionalmente por la garantía institucional que resguarda sus características esenciales de la intervención legislativa.”[2]

3. La afirmación del profesor Nogueira es de suma importancia, porque en ella van implícitas las relaciones del artículo 1º con el artículo 5º de la Constitución, pues “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. De esta manera, los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de la familia son un límite indiscutible a la soberanía. Sin embargo, la tarea del intérprete tanto como del legislador, en cada caso, radica en determinar cuáles son aquellos derechos esenciales.

4. Como puede apreciarse de nuestra legislación, la regulación de la familia posee un amplio espectro de normas, en diversos cuerpos normativos, que han ido transformándose en la medida en que el entendimiento de la sociedad respecto de la familia ha evolucionado; sin embargo, tras las formas accidentales y contingentes del Derecho de Familia, yacen los aspectos esenciales del orden familiar: que la familia es un espacio de soporte y ayuda mutua, por lo que no es extraño que la legislación establezca que los hijos deben alimentos a sus padres del mismo modo que estos a sus hijos cuando son aquellos son menores o se encuentran cursando estudios; que la familia es un espacio de desarrollo y crecimiento espiritual, por lo que toca a los padres asegurar la educación de sus hijos en todo ámbito, ya sea intelectual, moral y social. Así, la legislación consagra el derecho de los padres a corregir a sus hijos sin detrimento de su físico ni moral. Esta norma refleja que los padres tienen tal incidencia en la educación de sus hijos que incluso pueden llegar a tomar medidas represivas en su contra. De otro modo, el padre quedaría privado de incidir en la educación de su hijo. Y, por ello, el artículo 19 Nº10, sobre el Derecho a la Educación, en su inciso tercero, establece que “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.

5. Como un correlato del inciso tercero del numeral 10º del artículo 19º, el inciso cuarto del numeral undécimo del mismo artículo prescribe que “Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.”, norma que, por lo demás, se halla en plena armonía con lo dispuesto por el artículo 12.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que reza: “4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”. No cabe duda, pues, que los padres tienen un inequívoco derecho para modelar la educación de sus hijos.

6. Ahora bien, si los padres tienen un derecho “preferente” a educar a sus hijos, ¿qué es lo que por ello debe entenderse? Una primera aproximación la entrega el Tribunal Constitucional, que ha señalado que

“El derecho de educación preferente de los padres, en cuanto derecho, es una facultad de obrar frente a órganos del Estado, instituciones, grupos y personas que pretendieran dirigir, orientar o llevar a cabo la educación de sus hijos, que se traduce en la elección del establecimiento de enseñanza en que tendrá lugar la enseñanza formal y en las acciones educativas que realice el núcleo familiar en la enseñanza informal de niños y adolescentes. Y en cuanto deber constitucional se traduce en obligaciones de hacer, las que existen tanto en la enseñanza formal en que los padres han de colaborar con la acción educativa del establecimiento que eligieron para sus hijos, como en la enseñanza informal en que no pueden eludir la responsabilidad educativa que les incumbe.”[3]

7. Siendo este el marco del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, también debe consignarse como un deber. No tan solo porque así lo disponga la Constitución, sino porque las relaciones de familia, naturalmente, les imponen deberes a los progenitores respecto de sus hijos[4]. Así, este Derecho y obligación, a la vez, no se trata de uno subjetivo cualquiera, sino de aquellos que son de los más intensos y que hunden sus raíces en la naturaleza de la patria potestad misma y de la familia como núcleo esencial de la sociedad.

8. Así las cosas, no hace sentido que uno de los derechos asegurados por la Constitución como el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos no esté consagrado como uno de aquellos que son garantidos por la acción constitucional de protección, más aun cuando ha sido el mismo sentenciador constitucional el que ha expuesto que su núcleo consiste, en cuanto derecho, en la “facultad de obrar frente a órganos del Estado, instituciones, grupos y personas que pretendieran dirigir, orientar o llevar a cabo la educación de sus hijos”[5].

9. La Acción de Protección ha sido instituida por el constituyente a favor del que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías expresamente indicados en el artículo 20 con el fin de restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes. El presente proyecto de reforma constitucional busca la inclusión del ya tantas veces referido derecho preferente de los padres a educar a sus hijos como uno de los indicados en el artículo 20 para efectos de su aseguramiento mediante la acción de protección.

10. Los fundamentos de la inclusión y alcance de la garantía.

10.1. Durante los últimos años, se ha observado como el Estado ha adquirido, incrementalmente, un rol relevante en la provisión de servicios educativos y generado legislación cuyo norte se orienta especialmente hacia la dirección y gestión de los medios educativos.

10.2. Frente al incremento del poder del Estado para configurar y orientar los currículos, determinar los contenidos e implementar diversas acciones de promoción de valores en el contexto educativo, se hace necesario que los padres cuenten con las herramientas jurídicas pertinentes a fin de resguardar eficazmente el derecho preferente del que gozan para modelar y orientar la educación de sus hijos, tanto frente a particulares como frente al Estado.

10.3. En concreto, la acción de protección, como acción cautelar de derechos fundamentales, permite garantizar el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos en el sentido de evitar intromisiones de terceros y del Estado en su legítimo ejercicio. Es decir, este derecho puede ser objeto de privación, perturbación o amenaza por parte de un particular o del Estado, en tanto se ejerzan acciones u omisiones arbitrarias o ilegales que afecten el legítimo ejercicio del derecho ya tantas veces referido.

10.4. Solo a modo de ilustrar el punto anterior, tales privaciones, perturbaciones o amenazas pueden consistir ya en la imposición de materias formativas sexuales por parte de una municipalidad, en el ejercicio de su función docente; ya en actos precisos de un particular, como un profesor que, en el ejercicio de su profesión, excede la enseñanza del currículo y entra en la esfera del adoctrinamiento político, moral o religioso; o en grupos de interés que busquen alianzas con el aparto público para imponer sus creencias y puntos de vista de manera subrepticia.

10.5. De este modo, tocará a la Corte de Apelaciones respectiva, teniendo a la vista los antecedentes de hecho, y sobre las argumentaciones de las partes, decidir las medidas concretas con las cuales se restaurará el imperio del Derecho, no pudiendo extenderse la protección constitucional que este proyecto de reforma busca extender a más elementos del artículo 19 Nº10 que el referido derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. A su vez, se irá perfilando con mayor precisión su contenido en la medida en que la casuística se extienda.

11. El proyecto consta de un artículo único, que intercala la expresión “10º, solo en lo relativo al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos,”. De esta manera, se incorpora el numeral 10º del artículo 19, solo en lo relativo al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, dejando al resto del artículo en su situación actual y permitiendo circunscribir los efectos de esta reforma solamente al antedicho derecho.

Por lo previamente considerado, los diputados que suscribimos venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: intercálese en el artículo 20 de la Constitución Política de la República, entre la coma que sigue a la frase “9º inciso final” y el guarismo “11º” la expresión “10º, solo en lo relativo al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos,”.

Diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo , Bellolio , Jürgensen , Pardo ; Santana, don Alejandro , y Urruticoechea .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Auth ; Mellado, don Cosme , y Ortiz , que Modifica la Carta Fundamental en materia de libertad de enseñanza y su relación con el lucro Boletín N°11685-07

Recientemente el tribunal Constitucional ha declarado la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto de ley sobre Educación Superior.

Dicho fallo no ha estado exento de críticas por parte de diversos sectores que consideran que con dicho fallo el Tribunal Constitucional ha excedido sus atribuciones en materia de control preventivo de constitucionalidad, transformándose en los hechos en una tercera Cámara revisora, lo que sin duda no corresponde en un Estado Constitucional Democrático de Derecho.

Sin perjuicio de las críticas al reciente fallo, es de nuestra mayor preocupación las consecuencias que dicho fallo podría tener en la estructura del sector educacional ya que podría llegar a interpretarse, que luego de dicho fallo estaría permitido que personas jurídicas o naturales puedan obtener de alguna forma u otra, utilidades y lucro a partir de ofrecer servicios educacionales.

El tenor del artículo 63 que el proyecto de ley proponía era el siguiente: "Las instituciones de educación superior organizadas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro sólo podrán tener como controladores a personas naturales, personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, corporaciones de derecho público o que deriven su personalidad jurídica de éstas, u otras entidades de derecho público reconocidas por ley. Tales instituciones se regirán por las normas de la presente ley y las normas especiales aplicables a la educación superior, y de forma supletoria, por las disposiciones del título XXXIII del libro I del Código Civil".

En el fondo, lo que buscaba dicho artículo 63 era intentar asegurar de forma más clara que en la actual legislación que las personas jurídicas sin fines de lucro que se constituyan para otorgar servicios educacionales no puedan a través de sociedades controladoras eludir la ley y finalmente obtener utilidades que no son permitidas actualmente por la ley.

En efecto el Decreto con fuerza de ley número 1 de 1980 que fija normas sobre universidades es muy claro al señalar en su artículo 15 que “Podrán crearse universidades, las que deberán constituirse como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro”.

Dicha norma se encuentra vigente, por lo que hoy en día el lucro en materia de educación superior no está permitido y es ilegal.

El gran tema en esta materia es que luego de casi 40 años de vigencia de dicha norma, es un tema conocido por todos, que muchas Universidades obtienen millonarias utilidades que son “limpiadas” a través de distintos mecanismos, como por ejemplo la utilización de sociedades espejo de giro inmobiliario, las cuales “arriendan” a las Universidades inmuebles a un alto precio, el que finalmente es pagado a la empresa Inmobiliaria por parte de la Universidad, siendo ambas empresas de idénticos propietarios, y de esta forma obtener la utilidad que la ley prohíbe.

Pero en este tema del lucro de las Universidades hay también un importante factor en cuanto al rol fiscalizador que le ha cabido a la autoridad en dicha materia, ya que los intereses que hay en el “negocio de la educación” son políticamente transversales lo que sin duda ha colaborado en gran manera a que exista un gran “manto de impunidad” en esta materia siendo el lucro una realidad escondida pero indesmentible en la educación superior en nuestro país, y lo que es más grave en forma ilegal ya que la ley lo prohíbe expresamente.

Pues bien, el fallo del Tribunal Constitucional no es de conocimiento público aún, pero según se ha adelantado uno de los principales argumentos que tendría como fundamento es que el artículo 63 precedentemente citado iría en contra de la libertad de enseñanza que es un derecho constitucional establecido en el artículo 19 número 11 de la Constitución Política de la República.

Según dicho artículo 19 número 11 de la Constitución Política “La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”.

Además “La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.”

Según el tribunal constitucional habría interpretado, el prohibir el lucro iría en contra de la libertad que existiría para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales que la Constitución garantiza, y se estaría imponiendo por ley una prohibición que sería discriminatoria y arbitraria, pues en otros sectores de nuestra sociedad si está permitido lucrar.

Sobre dicha argumentación, sin perjuicio de reiterar de que el lucro es ilegal en nuestro país según lo establece el Decreto con Fuerza de ley número 1 de 1980, creemos profundamente que el lucro en la educación deforma lo que en esencia debe entenderse por una institución Universitaria.

Muy bien lo ha expresado el profesor Carlos Peña quien ha señalado que “las universidades, tal como se las conoce en la tradición moderna, son instituciones destinadas a la transmisión cultural mediante un único vehículo: el ejercicio de la racionalidad. En tanto, lo que ocurre es que las instituciones con fines de lucro -v.gr. las empresas- tienen como principio de legitimidad de su obrar el dominio o propiedad. Es la relación de dominio o propiedad la que confiere el poder o la autoridad en una institución de esa índole. En una institución con fines de lucro es el dueño, y sus intereses legítimos que se trata de incrementar, aquel cuya voluntad impera. Justo lo opuesto de la universidad”.

Sobre dicho pensamiento base de lo que debe ser y orientar a una Universidad, del Profesor Peña, y que es el que impera casi unanimente en el mundo académico más distinguido de nuestro país, no podemos sino estar más de acuerdo, ya que creemos que la Educación, a diferencia de otras áreas, es un espacio donde el ánimo de lucro genera un efecto distorsivo de una realidad en donde necesariamente debieran prevalecer otros valores más elevados del ser humano y que deben prevalecer para así contar con Instituciones sanas y futuras generaciones que puedan relacionarse entre sí no solamente desde un punto de vista material y economicista.

Además de lo anterior, no hay que olvidar que con la nueva ley de educación superior, las Instituciones Universitarias recibirán importantísimas sumas de recursos públicos para poner en marcha el plan de gratuidad que la reforma plantea, lo que sin duda es absolutamente incompatible con la obtención de lucro a partir de la utilización de dichos recursos públicos

Por lo anterior es que dado el antecedente del reciente fallo del Tribunal Constitucional y la importancia que tiene el tema de la Educación en nuestro país, creemos de absoluta necesidad de realizar una urgente reforma a nuestra Constitución Política, de manera tal que el lucro en materia de Educación no tenga una prohibición de rango legal sino que también de rango Constitucional.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Reforma ConstitucionalArtículo Único: Modifíquese la Constitución Política de la Republica del siguiente modo:

1.- Sustitúyase el numeral 11 del artículo 19 del modo que sigue:

11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

El lucro es por esencia contrario a los fines de la educación superior. El Estado deberá resguardar que dichas instituciones educacionales no persigan fines de lucro. La ley establecerá un sistema de financiamiento para asegurar su gratuidad y las condiciones, requisitos y obligaciones que deberán cumplir las instituciones para acceder a él.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

2.- Incorpórese la siguiente disposición transitoria:

VIGÉSIMO NOVENA: La gratuidad que se refiere el inciso segundo del numeral 11 del artículo 19 se aplicará en forma progresiva, según lo establecido en la ley.

Diputados señores Bianchi, Auth ; Mellado, don Cosme , y Ortiz .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Coloma y Fuenzalida, don Juan Manuel , que Modifica el Código Penal para tipificar como delito el contagio del virus del VIH, cometido en las condiciones que indica Boletín N°11686-07

I.- IDEAS GENERALES.

Desde hace más de 4 décadas el denominado Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha formado parte de la agenda pública por parte de las autoridades ejecutivas y legislativas. Numerosas han sido las campañas y el material humano y técnico destinado al tratamiento de esta afección.

En conjunto con ello, la existencia de un proceso institucional tendiente a generar las condiciones para la aceptación de las personas enfermas en los más diversos ámbitos de nuestra vida, ha posibilitado que al interior de la sociedad chilena, el Sida sea visto como una enfermedad presente pero que es posible controlarla.

Efectivamente, junto con los avances científicos y tecnológicos, la medicina ha puesto a disposición de las personas mecanismos de gran utilidad en el control y tratamiento de esta mortal enfermedad a nivel nacional, sin embargo, no por esto debemos sentirnos satisfechos. Nuestro país tiene el deber de ir actualizando sus planes, políticas y programas tendientes a prevenir la propagación de esta enfermedad que sin duda lacera el alma de nuestras familias, imposibilitando al ser humano a su pleno desarrollo.

Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo a lo consignado en el diario “El Mercurio”[1] “las cifras (VIH) han se han ido incrementando, mientras en África disminuye y en Latinoamérica se estanca, en Chile aumenta. Es el país donde más han aumentado los casos nuevos en la región". Con estas palabras, Alejandro Afani , inmunólogo y director del Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, alertó sobre el aumento de contagios de Sida en el país.

De acuerdo a lo anterior, sólo en el año 2017 el número de personas contagiadas aumentó a 5.800 los casos, cifra que representa un aumento de un cien por ciento en relación a la situación existente en 2010.

Lo anterior parece alarmante, y frente a ello muchas pueden ser las causas de este repentino aumento, entre las que se pueden considerar la falta de una política de información a las nuevas generaciones acerca de las formas de contagio y los efectos de este virus en las personas, y más allá de todo, la falta de una conveniente orientación familiar por parte de nuestra juventud.

Sin duda, para controlar y acabar con estas lamentables cifras se requieren de acciones que parten directamente desde la familia en aras a tomar conciencia del riesgo que corren nuestros habitantes para lo cual se requiere de una gestión decidida por parte de las autoridades ejecutivas, y en particular de los Ministerios de Salud y Educación.

Frente a lo anterior, surge otro asunto que dice relación directa con el problema del SIDA que vive nuestro país y también el mundo entero, que se refiere al contagio de esta mortal enfermedad y a las consecuencias jurídicas que dicho fenómeno conlleva.

En efecto, existe consenso en torno a que el contacto sexual constituye una de las casas más recurrentes en el contagio del SIDA y en donde personas que a sabiendas que son portadores del Virus lo expanden sin mayores consecuencias para éstos. La situación creemos se torna preocupante si vemos las cifras de contagio a nivel nacional, y la nula regulación jurídica existente frente al contagio.

De acuerdo a lo anterior, no son pocos los casos en que una persona por simple diversión o venganza decide contagiar del virus del SIDA a otras personas y con ello generar un daño inconmensurable a personas y sus familias, más allá de sus responsabilidades personales.

SITUACIÓN EN LEGISLACIONES COMPARADAS.

Variadas son las legislaciones que han tocado el tema del VIH y su contagio como elemento de regulación penal. En el caso de Estados Unidos las leyes vinculadas a este tópico se encuentran sometidas a la regulación de cada estado en particular, no existiendo una norma general a nivel federal. En este sentido, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades hay 25 estados que criminalizan las conductas de contagio que supone un riesgo bajo o insignificante para la transmisión de la enfermedad.

Por su parte en España, se ha entendido el contagio como una suerte de delito de lesiones calificadas y causadas por imprudencia grave. En el caso brasileño el contagio venéreo constituye una duplicidad de figuras penales, por un lado como delito contra “la vida y salud de las personas” y además como delito de “peligro” referido al peligro de contagio de una enfermedad grave.[2]

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, la penalización del contagio venéreo a nuestro parecer constituye una figura excepcional cuyo bien jurídico protegido lo constituye la salud de las personas en su vertiente individual, tomando en cuenta que nos encontraríamos ante un delito de lesiones. Ahora bien, si pensamos que estamos hablando de SIDA, una enfermedad que en la actualidad no tiene cura, más allá de los avances tecnológicos existentes también el bien jurídico debe constituir la vida e integridad física y síquica de la persona.

2. Que, en este tipo penal, necesariamente debemos encontrarnos con ciertas y determinadas circunstancias condicionantes para que estemos en presencia de un reproche penal por parte del hechos de la conducta, así: a) Conocimiento por parte del Infractor de ser portador de la enfermedad; b) Intención de contagiar a otra persona; c) Transmisión del VIH a otra persona y d) Participación en conducta que eleva el riesgo de transmisión.

3. Que, actualmente en Chile no existe una figura que tipifique el contagio venéreo del virus del SIDA, reservándose su ámbito al Código Sanitario, esto es al ámbito puramente administrativo.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior el presente proyecto de ley establece una figura delictual, castigando penalmente al que a sabiendas de ser portador del virus del SIDA contagie con esta enfermedad a otra u otras personas.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 398 bis en el Código Penal de acuerdo al siguiente texto:

“El que a sabiendas de ser portador del virus del VIH y que se encuentra en el período que puede efectivamente transmitirlo, contagiare o pusiere en peligro la vida o salud mediante relaciones sexuales a otra persona sin contar con su conocimiento o anuencia, se le aplicará la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio”

Diputados señores Coloma y Fuenzalida, don Juan Manuel .

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Yeomans , Mix , Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter , que Modifica la ley N° 17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, en materia de facultades de su Presidente e implicancias que puedan afectar a sus ministros Boletín N°11681-07

I. Fundamentos y contenido.

1. Adecuaciones a reforma constitucional propuesta por estos diputados y diputada.

En una reforma constitucional paralela hemos propuesto un conjunto de modificaciones a la Ley Suprema para eliminar los más graves enclaves autoritarios y antidemocráticos del Tribunal Constitucional, en general nos remitimos a los fundamentos allí planteados. Para ello en este proyecto, proyectamos dichas modificaciones a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, para que quede en armonía con la reforma constitucional que proponemos.

2. Modifica Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para regular mecanismos de implicancias, asegurando principios de debido proceso e imparcialidad del Tribunal.

En la misma línea de la reforma constitucional que planteamos y producto de la situación de anomalía institucional del Tribunal Constitucional generada por las competencias asignadas por la Reforma Constitucional del año 2005, es necesario rectificar y asegurar en toda su amplitud la jurisdiccionalidad del Guardián de la Constitución. Por ello planteamos modificaciones al procedimiento de implicancias que hoy posee el Tribunal. Por tanto, proponemos las modificaciones que correspondan a la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

En virtud de dichas consideraciones, ponemos a vuestra consideración el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Introdúzcase las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 2010, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional:

a) Deróguese la letra G del artículo 8.

b) Reemplácese el inciso tres del artículo 22 por el siguiente texto:

“La existencia de una causal de implicancia que afecte a un ministro del Tribunal Constitucional será conocida y fallada por el pleno de la Corte Suprema en los términos señalados por el Código Orgánico de Tribunales en lo pertinente a las implicancias”

c) Elimínese en el inciso cuarto del artículo 22, la “y” que está antecedida por una coma y precedida de la expresión “por los órganos constitucionales” y agréguese, luego de eliminar el punto final, que pasa a ser coma, la siguiente frase “y por el Senado o la Cámara de Diputados a petición de una tercera parte de sus miembros en ejercicio”.

Diputadas señoras Yeomans , Mix , Rojas , y de los diputados señores Boric ; González, don Félix ; Hirsch , Ibáñez , Jackson , Mirosevic y Winter .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Alinco ; Celis, don Andrés ; González, don Félix ; Kast y Matta , y de las diputadas señoras Cid, Del Real, Rojas y Sabat , que Modifica el decreto ley N°645, de 1925, Sobre el Registro General de Condenas, para sancionar el incumplimiento por parte de tribunales, de la obligación de remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación, las sentencias condenatorias ejecutoriadas Boletín N°11688-07

Antecedentes:

1. La Ley N° 20.594[1] del año 2012, crea una sección especial, dentro del Registro General de Condenas, denominada “Inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad”, destinada a incluir a todos quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores, en el que se registran todas las inhabilidades. Este registro puede ser consultado por cualquier persona natural o jurídica, previa identificación, solicitando información respecto a si una persona se encuentra sujeta a alguna inhabilidad; siempre que necesite contratarla para algún empleo, cargo, oficio o profesión que involucre una relación directa y habitual con menores de edad, o fines similares.

2. El Artículo 6° bis del Decreto Ley N° 645[2], de 1925, sobre el Registro General de Condenas[3], modificado por el Artículo 2º de la Ley N° 20.594, dispone: “El Servicio de Registro Civil e Identificación se limitará a informar si a la fecha de la solicitud la persona por quien se consulta se encuentra afecta a alguna de las inhabilidades del artículo 39 bis del Código Penal y omitirá proporcionar todo otro dato o antecedente que conste en el registro. Para acceder a dicha información, el solicitante deberá ingresar o suministrar el nombre y el número de Rol Único Nacional de la persona cuya consulta se efectúa. Un reglamento establecerá la forma y las demás condiciones en que será entregada la información.”.

3. Adicionalmente, el artículo 7° del Decreto Ley N° 645, citado, dispone que “[l]os errores u omisiones del Registro, por defecto de los datos remitidos, sólo podrán ser subsanados por orden del Juez que dispuso la inscripción de la sentencia, de oficio o a petición de parte”.

4. Actualmente, el problema que ha generado el mencionado registro, que a Febrero del año 2017 cuenta con 4.856 personas inscritas[4], es que son reiteradas las denuncias por la falta de remisión de los antecedentes por parte del Juez competente a dicho registro, lo que ha permitido que personas que no pueden ni deben trabajar con menores[5], puedan hacerlo por no presentar ningún antecedente, lo que significa una falta grave en las labores del magistrado, toda vez que se encuentra dentro de sus funciones remitir los antecedentes y que, en caso de incumplimiento puede constituir un claro peligro para la sociedad.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 4 del DL 645 del año 1925, sobre Registro General de Condenas, incorporándose a continuación de:

 Artículo 4°: “Para los efectos de la inscripción, los tribunales respectivos, dentro del tercero día en que quede ejecutoriada la sentencia certificada por el jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración de causas del tribunal o, en el caso de los juzgados de policía local, condenatoria, remitirán al Gabinete Central de Identificación, copia íntegra de la sentencia autorizada por el secretario, acompañando, además, la fotografía e impresiones digitales que haya proporcionado el gabinete local de identificación en las partes donde existe este servicio”.

Un nuevo inciso segundo:

“En caso de incumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, procederá la sanción que la I. Corte de Apelaciones respectiva, de acuerdo a las reglas previstas en el Código Orgánico de Tribunales, estime justificado, esto es:

1°) Amonestación privada;

2°) Censura por escrito;

3°) Pago de costas;

4°) Multa de 1 a 15 días de sueldo o multa no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias mensuales”.

Diputados señores Castro, don José Miguel ; Alinco ; Celis, don Andrés ; González, don Félix ; kast y Matta , y de las diputadas señoras Cid, Del Real, Rojas y Sabat .

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi ; Pérez , doña Catalina y Santibáñez , y de los diputados señores Celis, don Ricardo ; González, don Félix y Labra , que Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar en ella el criterio de cambio climático y la participación ciudadana, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Boletín N°11689-12

VISTOS:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

CONSIDERANDO:

1° Que, nuestro planeta se encuentra cada vez más enfrentado a condiciones climatológicas adversas de la más variada índole y que el cambio climático, tanto en la comunidad científica como política internacional, es reconocido como uno de los mayores problemas que debe enfrentar la humanidad, pudiendo potencialmente afectar a cada rincón del planeta. Los distintos países del orbe han realizado un gran esfuerzo en términos de adaptar su normativa interna en consonancia con la normativa internacional a fin de acercarse a la de aquellos países que se han adelantado a la adaptación y mitigación del cambio climático, cuestión que en nuestro país, a pesar de la ratificación del acuerdo de París por parte del congreso nacional, esto aún no se traduce en cambios normativos que permitan medir, monitorear y generar un cambio de rumbo que permita efectivamente evitar los daños producidos por las actividades humanas y el cambio climático. Lo que es más grave aún, la institucionalidad responsable de la evaluación de impacto no incorpora este fenómeno y ni siquiera lo considera como una variable en los procesos de evaluación de impacto ambiental.

El cambio climático tiene efectos importantes, sobre todo en materia de recursos hídricos ya que en función de la variación del clima, varía y escasea la disponibilidad del agua. Desde ya, es pertinente señalar que, conforme los estudios que se explicitan en el considerando sexto, Chile es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático, precisamente por la escasez hídrica a la que se verá expuesto.

Al entrar al proceso de evaluación de impacto ambiental, en la actual normativa, el cambio climático no está ni siquiera considerado como un factor relevante en dicho proceso.

2° Resulta central entonces revisar como se ha definido el concepto de cambio climático: Este fue definido por el Grupo intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)[1] como una importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado (normalmente decenios o incluso más)” (IPCC, 2001: 175). Por su parte la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático[2], en su artículo 1° lo define como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempos comparables”.

3° Considerando, además, tal como lo manifiesta en sus diversos acápites dicha convención, “las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y porque ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad, debemos hacernos cargo, al menos en lo que como nación concierne en efectuar todas las acciones necesarias para enfrentar en los mejores términos los efectos de este fenómeno e idealmente reducirlos en términos preventivos."

4° Que, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece una serie de principios que actúan como marco para la acción contra el cambio climático, instituidos en el texto mismo de ésta y los cuales “cumplen la función de orientar las acciones que adopten las partes para cumplir con el objetivo final (…) asimismo, cumple un rol clave en la interpretación de la Convención”[3]

● Por otra parte, es del caso recordar que La COP21[4] aprobó el primer acuerdo universal para reducir el cambio climático, el cual reemplazará desde el año 2020 al Protocolo de Kioto.

Este acuerdo vinculante tiene como objetivo "mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales", sin embargo, destacó que los países se comprometieron a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para que no rebase los 1,5 grados y evitar así "los impactos más catastróficos del cambio climático"[5].

5° A la fecha, existe en Chile un comité de expertos[6] del proyecto “Propuesta de marco legal e institucional para abordar el cambio climático en Chile” del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2 y la ONG Adapt-Chile, y que cuenta con el apoyo del Fondo de Prosperidad de la Embajada Británica en Chile y el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

En Chile, este es uno de los temas de debate más importantes, considerando no solo que según expertos el país es uno de los más vulnerables al cambio climático -con marcadas tendencias; una de ellas, por ejemplo, la sequía-, sino también porque cuenta con condiciones favorables para ser parte de la solución en materias como las energías renovables.

6° Considerando que, Chile es un país vulnerable[7] al cambio climático[8], ya que podemos reconocer en nuestro país características geográficas y climáticas que han sido consideradas como condiciones de fragilidad, de acuerdo a la CMNUCC, la cual reconoce entre otras las siguientes condiciones con las que Chile puede identificarse tales como: “áreas de borde costero de baja altura; áreas áridas, semiáridas y de bosques; susceptibilidad a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y ecosistemas montañosos”[9]

7° Que, en conclusión esta iniciativa pretende, luego de evaluar el contexto jurídico e institucional para la futura dictación de una ley de cambio climático en Chile, o como se conoce oficialmente El nuevo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC-II), intervenir en todo cuanto sea necesario la normativa interna vigente a fin de acercarnos en el corto plazo a los estándares del contexto jurídico internacional para el cambio climático y las innovaciones en el derecho comparado tanto de México como del Reino Unido, con marcos normativos que abordan en forma integral el problema aun no debidamente abordado por nuestra legislación interna.

Debemos tener en consideración entre otros aspectos, principalmente que “el concepto básico es que todas las generaciones son socios que cuidan y usan la tierra. Cada generación debe pasar la tierra y nuestros recursos naturales y culturales en al menos tan buenas condiciones como nos fueron recibidos”[10]

POR LO TANTO,

La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 19.300 que Aprueba Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente en los siguientes términos:

1) Incorpórense en el artículo 2° las siguientes modificaciones:

a) Sustitúyase el literal a ter)de la siguiente forma:

“a ter) Cambio climático: se entiende como el cambio identificable del estado del clima, por ejemplo mediante pruebas estadísticas, en las variaciones de su valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante periodos de tiempo. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra. Asimismo, este cambio en el clima es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables

b) Suprímase en el literal e) la palabra “significativo”

c) Reemplazase en el literal h), a continuación de la expresión “valores,” por el siguiente párrafo: “y aclare conceptos para el desarrollo de una conciencia y responsabilidad en relación a los efectos del cambio climático, además potenciar las habilidades necesarias para una convivencia armónica y corresponsable entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante; teniendo especialmente en consideración el fenómeno y consecuencias del cambio climático”

d) Incorporar en el literal i), entre la palabra “ambiental” y la preposición “y”, lo siguiente:

“, de los efectos en el agravamiento del cambio climático y su impacto ambiental.

e) Incorpórese en el literal i bis) lo siguiente:

1. )A continuación de la palabra “sustentable,” la siguiente frase: “y del cambio climático,”

2. )A continuación de la palabra “sustentabilidad”, la siguiente frase: “y del cambio climático,”

f)Incorpórese en el literal ll) a continuación de la frase “constituido por”, la palabra “clima”.

g) Para eliminar en el literal i) la expresión “significativamente”. Y agregar a continuación del punto y coma (;) que pasa a ser coma (,) la siguiente frase: “teniendo especialmente en cuenta la posible afectación del clima y considerando la variable del cambio climático”

h) agréguense los nuevos literales v), w) e y) del siguiente tenor:

“v) Adaptación: ajustes en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos presentes o previsibles, que pueden moderar el daño o impacto y aprovechar sus oportunidades beneficiosas.

w) Mitigación[11]: Intervención antropogénica para reducir las fuentes de emision de gases de efecto invernadero a la atmosfera, o mejorar los sumideros de dichos gases y reducir el impacto en el medio ambiente.

y) Resiliencia[12]: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a un impacto temporal o a una amenaza sostenida, para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y/o la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

2) Incorpórese en el artículo 6°, a continuación de la coma (,) que sigue a la frase “problemas ambientales”, lo siguiente:

“el conocimiento acabado de las implicancias del cambio climático y”

3) Modifíquese en el título del Párrafo 1° bis, del Título II la palabra “ambiental” por “socioambiental”

4) Modifíquese el artículo 7° bis de la siguiente forma:

a) Reemplazase en el inciso primero la conjunción “o”, por una coma.

a.1) Agregase después de la palabra “sustentabilidad” la frase “o el cambio climático.”

a.2) Eliminase la frase “a proposición del consejo de ministros, señalado en el articulo 71”.

b) Incorpórese en el inciso cuarto, a continuación de la palabra “mismos” una frase del siguiente tenor:

“y su pertinencia territorial.”

5) Incorpórese un inciso segundo nuevo en el artículo 8° del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo anterior, para evaluar el impacto ambiental siempre deberán considerarse la totalidad de las actividades o proyectos emplazados en el mismo territorio o área de influencia, cuenten estas o no con resolución de calificación ambiental, de modo de medir los efectos sinérgicos que se puedan producir. Con todo, no podrá ejecutarse ningún proyecto en áreas protegidas, en cabeceras de cuenca y otros territorios con estatus especial, o que afectaren la biodiversidad, glaciares, humedales, o que impliquen riesgo y vulnerabilidad climática”

6) Eliminese en el artículo 9° bis la frase: “cuando corresponda”

7) Modificase el artículo 9º ter del siguiente modo:

7.1) Agregase al final del inciso primero del artículo 9° ter, después del punto aparte que pasa a ser seguido el siguiente párrafo:

“Asimismo deberán considerar la evaluación de los efectos sinérgicos del conjunto de proyectos instalados, y de la nueva inversión por instalar y que se someta a evaluacion en el territorio, especificando todas las actividades productivas de la zona de influencia, tanto aquellas que cuentan con resolución de calificación ambiental, como aquellas que no cuentan con ésta. Del mismo modo deberá detallar los alcances de costos y beneficios que pudiere representar para terceros la ejecución del proyecto y establecer con claridad las medidas de mitigación, compensación y reparación de los mismos”.

7.2) Para agregar un inciso final del siguiente tenor:

“El costo de los estudios de impacto ambiental serán de total cargo del titular. En ningún caso el titular podrá ser mandante del estudio de impacto ambiental.

8) Para modificar el artículo 10º del siguiente modo:

8.1) Para eliminar en la letra c) la expresión: “mayores a 3 MW”.

8.2) Agregase una nueva letra s) en el artículo 10 del siguiente tenor:

“s) Todo otro proyecto o actividad económica que requiera, para su puesta en marcha u operación, una cantidad de agua superior a aquella necesaria para regar 12 hectareas de riego básico, conforme la definición de esta última contenida en el artículo 13 de la ley 18.910. En el caso de utilizar aguas marinas todas aquellas que extraigan mas de 12 litros por segundo”

9) Para agregar una nueva letra g) en el artículo 11º del siguiente tenor:

“g) Contribuya al fenómeno del cambio climático”.

10) Reemplázase la oración final del artículo lo 18º que reza: “Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante se tendrá por otorgado favorablemente” por la siguiente: “Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante no se tendrá por otorgado de pleno derecho, sino que la Comisión deberá emitir siempre una resolución fundada dentro de los próximos diez días sumados al plazo anterior.”

11) Modifíquese el inciso primero del Artículo 25 quinquies de la siguiente manera:

11.1) Reemplazase la expresión: “ del directamente afectado”, por “los afectados”

11.2) Para agregar un párrafo al final después del punto aparte que pasa a ser seguido, del siguiente tenor: “Asimismo, la Superintendencia, en uso de su facultad de tendrá la facultad de modificar las resoluciones de calificación ambiental, considerando podrá considerar entre otros criterios, tales como aquellos que dicen relación con el cambio climático, que no fueron incorporados en los procesos de estudio y evaluación ambiental que dieron origen a dichas resoluciones o, en general, por razones sobrevinientes que no fue posible prever al tiempo de realización de dichos estudios”.

12) Elimínese la frase final del artículo 26 que reza: “cuando correspondan”

13) Modifíquese el artículo 27, suprimiéndolo desde el punto seguido, que pasa a ser punto a parte, quedando de la siguiente manera:

“Cualquier persona, natural o jurídica, podrá imponerse del contenido del proyecto y del tenor de los documentos acompañados.”

14) Reemplázase en el inciso primero del artículo 28, la palabra: “presentado” por la expresión: “o de la declaración presentada”.

15) Sustitúyase el inciso final del artículo 30 bis por uno del siguiente tenor:

“La participación ciudadana comprende los derechos a acceder y conocer el expediente físico o electrónico de la evaluación, formular observaciones y obtener respuesta fundada sobre ellas, obtener insumos significativos, oportunos e informados sobre las características de los proyectos y sus impactos; como también que se garantice que sus observaciones puedan incidir en las decisiones de políticas, estrategias y planes en diversos niveles, así como, en proyectos individuales que tengan impactos ambientales”

16) Suprímase el párrafo segundo del título final

17) Incorpórese en el artículo 81 un literal g) nuevo, pasando el actual a ser h) y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“g) Fiscalizar a las consultoras suscritas al registro público a que refiere el literal f) ante la presentación de información falsa o de levantar información precaria.

Ante el evento de incurrir en falsedad o información precaria, se aplicará como sanción su retiro inmediato del registro público de consultores certificados, no pudiendo ser incorporados nuevamente a este, ni aún en el caso de constituir una nueva empresa consultora con diferente razón social, si en ella se incorporaren algunas personas naturales que formaban parte de la consultora eliminada del referido registro.”

Diputadas señoras Girardi ; Pérez , doña Catalina y Santibáñez , y de los diputados señores Celis, don Ricardo ; González, don Félix y Labra

Top