Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Sebastian Keitel Bianchi
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Nicolas Jose Noman Garrido
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Marisela Santibanez Novoa
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Eduardo Alfredo Duran Salinas
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Carmen Adelaida Hertz Cadiz
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Sofia Slovena Cid Versalovic
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Karin Claudia Luck Urban
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Jenny Paola Alvarez Vera
          • Daniella Valentina Cicardini Milla
      • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
            • Natalia Valentina Castillo Munoz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Calisto Aguila
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Calisto Aguila
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Calisto Aguila
        • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Natalia Valentina Castillo Munoz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Alinco Bustos
        • PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Francisco Eguiguren Correa
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luciano Cruz-coke Carvallo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luciano Cruz-coke Carvallo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Del Real Mihovilovic
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
            • Leonidas Andres Romero Saez
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
            • Catalina Del Real Mihovilovic
            • Marcela Constanza Sabat Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
            • Leonidas Andres Romero Saez
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
            • Catalina Del Real Mihovilovic
            • Marcela Constanza Sabat Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
            • Leonidas Andres Romero Saez
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
            • Karin Claudia Luck Urban
            • Catalina Del Real Mihovilovic
            • Marcela Constanza Sabat Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Vallejo Dowling
        • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Vallejo Dowling
        • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Vallejo Dowling
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
        • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Ignacio Kuschel Silva
          • PETICIÓN DE OFICIO
            • Carlos Ignacio Kuschel Silva
            • Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Ernesto Crispi Serrano
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Catalina Perez Salinas
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
        • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • PETICIÓN DE OFICIO : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Andres Duran Espinoza
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Jose Hoffmann Opazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Jose Hoffmann Opazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Harry Jurgensen Rundshagen
        • PETICIÓN DE OFICIO : Boris Anthony Barrera Moreno
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Nicolas Jose Noman Garrido
        • PETICIÓN DE OFICIO : Nicolas Jose Noman Garrido
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ignacio Macaya Danus
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ignacio Macaya Danus
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ignacio Macaya Danus
        • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ignacio Macaya Danus
        • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karim Antonio Bianchi Retamales
        • PETICIÓN DE OFICIO : Karim Antonio Bianchi Retamales
        • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
        • PETICIÓN DE OFICIO : Kenneth Giorgio Jackson Drago
    • I. ASISTENCIA
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Raul Florcita Alarcon Rojas
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jorge Ivan Alessandri Vergara
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Rene Alinco Bustos
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sebastian Diego Alvarez Ramirez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jenny Paola Alvarez Vera
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sandra Haydee Amar Mancilla
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gabriel Ascencio Mansilla
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pepe Auth Stewart
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Nino Baltolu Rasera
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Boris Anthony Barrera Moreno
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jose Ramon Barros Montero
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jaime Andres Bellolio Avaria
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Bernardo Jose Berger Fett
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Alejandro Javier Bernales Maldonado
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Karim Antonio Bianchi Retamales
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sergio Bobadilla Munoz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gabriel Boric Font
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jorge Elias Brito Hasbun
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Miguel Angel Calisto Aguila
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Karol Aida Cariola Oliva
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Maria Loreto Carvajal Ambiado
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Natalia Valentina Castillo Munoz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jose Miguel Castro Bascunan
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Juan Luis Castro Gonzalez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Andres Celis Montt
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Ricardo Patricio Celis Araya
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Daniella Valentina Cicardini Milla
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sofia Slovena Cid Versalovic
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Juan Antonio Coloma Alamos
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Miguel Ernesto Crispi Serrano
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Luciano Cruz-coke Carvallo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Catalina Del Real Mihovilovic
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Marcelo Diaz Diaz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jorge Andres Duran Espinoza
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Eduardo Alfredo Duran Salinas
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Francisco Eguiguren Correa
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Maya Alejandra Fernandez Allende
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Ivan Alberto Flores Garcia
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Camila Alejandra Flores Oporto
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Rene Manuel Garcia Garcia
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Cristina Girardi Lavin
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Marcela Ximena Hernando Perez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Maria Jose Hoffmann Opazo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Kenneth Giorgio Jackson Drago
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Carlos Abel Jarpa Wevar
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pamela Jiles Moreno
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Harry Jurgensen Rundshagen
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pablo Andres Kast Sommerhoff
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sebastian Keitel Bianchi
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Issa Farid Kort Garriga
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Carlos Ignacio Kuschel Silva
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Amaro Labra Sepulveda
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Joaquin Jose Lavin Leon
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Raul Alfonso Leiva Carvajal
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Andres Longton Herrera
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pablo Lorenzini Basso
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Karin Claudia Luck Urban
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Javier Ignacio Macaya Danus
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Marta Carolina Marzan Pinto
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Manuel Matta Aragay
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Patricio Melero Abaroa
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Cosme Leopoldo Mellado Pino
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Miguel Mellado Suazo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Vlado Mirosevic Verdugo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Andres Molina Magofke
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Celso Rene Morales Munoz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Cristhian Patricio Moreira Barros
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jaime Mulet Martinez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Francesca Munoz Gonzalez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jaime Naranjo Ortiz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Nicolas Jose Noman Garrido
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Ivan Ernesto Norambuena Farias
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Erika Olivera De La Fuente
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Maite Orsini Pascal
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jose Miguel Ortiz Novoa
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Luis Rafael Pardo Sainz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Irle Andrea Parra Sauterel
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Diego Alfredo Paulsen Kehr
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Joanna Elena Perez Olea
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Leopoldo Alfredo Perez Lahsen
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Catalina Perez Salinas
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jose Perez Arriagada
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pablo Prieto Lorca
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Guillermo Andres Ramirez Diez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Rolando Ramon Renteria Moller
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Hugo Vicente Rey Martinez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Luis Alberto Rocafull Lopez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Leonidas Andres Romero Saez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gaston Rene Saavedra Chandia
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Rene Fernando Saffirio Espinoza
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Raul Fernando Saldivar Auger
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Juan Ruben Santana Castillo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Alejandro Santana Tirachini
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Marcelo Gaston Schilling Rodriguez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Alexis Sepulveda Soto
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gabriel Moises Silber Romo
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Raul Humberto Soto Mardones
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Guillermo Teillier Del Valle
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Jaime Manuel Toha Gonzalez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Sebastian Torrealba Alvarado
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Victor Marcelo Torres Jeldes
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Juan Francisco Undurraga Gazitua
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Ignacio Urrutia Bonilla
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Osvaldo Urrutia Soto
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Cristobal Urruticoechea Rios
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Camila Vallejo Dowling
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Esteban Jorge Velasquez Nunez
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Mario Artidoro Venegas Cardenas
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Daniel Angel Verdessi Belemmi
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Pablo Vidal Rojas
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Matias Vicente Walker Prieto
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • ASISTENCIA A SESIÓN DE SALA
        • Gael Fernanda Yeomans Araya
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
        • INTERVENCIÓN : Nicolas Naranjo Palacios
      • MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDEPORTISTAS SEÑORES VÍCTOR "TIBURÓN" CONTRERAS Y ALBERTO FOUILLOUX, RECIENTEMENTE FALLECIDOS
        • HOMENAJE
          • Andres Celis Montt
          • Andres Longton Herrera
      • INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS
        • INTEGRACIÓN
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
          • Karim Antonio Bianchi Retamales
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Eduardo Alfredo Duran Salinas
          • Francisco Eguiguren Correa
          • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
          • Gaston Rene Saavedra Chandia
          • Marcelo Gaston Schilling Rodriguez
          • Raul Humberto Soto Mardones
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
        • INTEGRACIÓN
          • Boris Anthony Barrera Moreno
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
          • Kenneth Giorgio Jackson Drago
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Cosme Leopoldo Mellado Pino
          • Francesca Munoz Gonzalez
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Joanna Elena Perez Olea
          • Raul Fernando Saldivar Auger
        • INTEGRACIÓN
          • Sandra Haydee Amar Mancilla
          • Esteban Jorge Velasquez Nunez
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Jorge Andres Duran Espinoza
          • Francisco Eguiguren Correa
          • Camila Alejandra Flores Oporto
          • Marcela Ximena Hernando Perez
          • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
          • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
          • Juan Ruben Santana Castillo
          • Gabriel Moises Silber Romo
          • Pablo Vidal Rojas
          • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Jaime Manuel Toha Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Gabriel Ascencio Mansilla
        • INTERVENCIÓN : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • INTERVENCIÓN : Gaston Rene Saavedra Chandia
        • INTERVENCIÓN : Alexis Sepulveda Soto
        • INTERVENCIÓN : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
        • INTERVENCIÓN : Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Rene Manuel Garcia Garcia
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
        • INTERVENCIÓN : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • PROHIBICIÓN DE CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SOBRE LOS GLACIARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11597-12)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Catalina Perez Salinas
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • INTERVENCIÓN : Cristina Girardi Lavin
        • INTERVENCIÓN : Pedro Antonio Velasquez Seguel
        • INTERVENCIÓN : Francisco Eguiguren Correa
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Ramon Ernesto Galleguillos Castillo
        • INTERVENCIÓN : Gaston Rene Saavedra Chandia
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Vlado Mirosevic Verdugo
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Gaston Schilling Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Sebastian Torrealba Alvarado
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN 
      • CONVENIOS PARA REALIZACIÓN DE EXÁMENES DE VIH EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (N° 84)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Maria Loreto Carvajal Ambiado
            • Marisela Santibanez Novoa
            • Irle Andrea Parra Sauterel
            • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
            • Rene Alinco Bustos
            • Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES DE JARDINES INFANTILES MODALIDAD VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS (N° 85)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Cristina Girardi Lavin
            • Jaime Mulet Martinez
            • Esteban Jorge Velasquez Nunez
            • Pedro Antonio Velasquez Seguel
            • Ricardo Patricio Celis Araya
            • Jose Ramon Barros Montero
        • INTERVENCIÓN : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • INCLUSIÓN EN PLAN AUGE DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (N° 86)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Maya Alejandra Fernandez Allende
            • Jaime Mulet Martinez
            • Esteban Jorge Velasquez Nunez
            • Pedro Antonio Velasquez Seguel
            • Patricio Eduardo Rosas Barrientos
            • Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
    • VII. INCIDENTES
      • HOMENAJE A EXDIPUTADO ARTURO LONGTON GUERRERO AL CONMEMORARSE EL 3º ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Andres Longton Herrera
      • INFORMACIÓN SOBRE SUMARIOS, QUERELLAS, LICENCIAS MÉDICAS Y OTROS ANTECEDENTES RELACIONADOS CON GENDARMERÍA DE CHILE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • ENTREGA DE CASAS EN POBLACIÓN SANTA FILOMENA, REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • BACHEO ASFÁLTICO EN CAMINOS DE LA PROVINCIA DE MALLECO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
      • ESTADO DE PROYECTO DE PISTA DE AGUAS QUIETAS PARA LA PRÁCTICA Y COMPETICIÓN DE DEPORTES NÁUTICOS, EN COMUNA DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS Y PAGOS DIFERENCIADOS EN PÓRTICOS DE TAG DE AUTOPISTA SANTIAGO-LAMPA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Moises Silber Romo
      • OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA Y ALTERNATIVAS DE REINSERCIÓN LABORAL A EXMINEROS DE ANTILHUE, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Alberto Flores Garcia
      • CONSIDERACIÓN DE ALCALDES Y PARLAMENTARIOS DE OPOSICIÓN EN ACTIVIDADES OFICIALES DE AUTORIDADES DE GOBIERNO EN REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
      • INFORMACIÓN SOBRE VÍNCULOS CONTRACTUALES ENTRE DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA ARAUCANÍA Y EMPRESA CONSTRUCTORA CIAL, RECIENTEMENTE DECLARADA EN QUIEBRA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ricardo Patricio Celis Araya
      • FISCALIZACIÓN POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PROVOCADA POR EMANACIÓN DE FRITURAS Y GASES EN LOCAL DE CENTRO COMERCIAL DE COMUNA DE QUILPUÉ (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marta Carolina Marzan Pinto
      • INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE ASFALTADO DE CAMINOS RURALES DE COMUNA DE PENCAHUE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • CONSTRUCCIÓN DE DOBLE VÍA EN CARRETERA EBTRE CONSTITUCIÓN y TALCA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • MEDIDAS DE REINSERCIÓN LABORAL PARA TRABAJADORES DESAFECTADOS DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE AUTOPISTAS E INVERSIÓN EN AMPLIACIÓN DE CARRETERAS (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cosme Leopoldo Mellado Pino
      • INTERVENCIÓN DE MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANTE PROBLEMAS DE ACOSO SEXUAL Y DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Karim Antonio Bianchi Retamales
      • FISCALIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUA POTABLE EN PUERTO NATALES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Karim Antonio Bianchi Retamales
      • INFORMACIÓN SOBRE CASUSAS DE RESTRICCIÓN EN BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS DE BECAS CONICYT (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA PUERTO MONTT (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Javier Bernales Maldonado
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • RETIRO DE MATRIZ DE ESVAL EN POBLACIÓN SAN JORGE, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • LEGALIDAD DE OTORGAMIENTO DE TARJETA DE CREDITO SIN AUTORIZACIÓN DE RECEPCIONISTA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INFORMACIÓN SOBRE PAGO A TRABAJADORES EN MARCO DE PROCESO DE QUIEBRA DE SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA SIERRA MIRANDA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE BONO A ASISTENTES DE EDUCACIÓN DEL LICEO INÉS ENRÍQUEZ, COMUNA DE FLORIDA, CONTEMPLADO EN ARTÍCULO 59 DE LEY Nº 20.883 (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gaston Rene Saavedra Chandia
      • SALUDO A HABITANTES DE SAN CARLOS EN EL 218ª ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • ESTUDIO DE TRAZADO DE MEDIANAS EN AUTOPISTA DE ITATA E INFORMACIÓN SOBRE ALZA DE PEAJES. (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN SOBRE CIERRE DE OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO, CON ASIENTO EN LA SERENA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ELIMINAR PRIVILEGIOS PROCESALES EN MATERIA DE DECLARACIÓN DE TESTIGOS Y CONFESIÓN JUDICIAL, EN FAVOR DE LAS AUTORIDADES QUE INDICA.
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL OBJETO DE ESTABLECER RESTRICCIONES A LA TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS. BOLETÍN N° 11.140-12
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE PROHIBE LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GLOBOS DE PAPEL U OTRO MATERIAL SIMILAR, ELEVADOS MEDIANTE EL USO DE FUEGO.
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE A DON SVEN OLOF JOACHIM PALME. BOLETÍN 
    • SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y PLANIFICACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS. Boletín N° 10.679-31-2
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS.BOLETINES Nos. 11.640-15 (S), 11.647-15 (S) y 11.670-15 (S), refundidos
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera, que Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Ñuñoa, en dependencias del Estadio Nacional, en memoria de Sergio Livingstone Pohlhammer y de Julio Martínez Prádanos. Boletín N°11851-29
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Rolando Ramon Renteria Moller
        • Jorge Ivan Alessandri Vergara
        • Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • Celso Rene Morales Munoz
        • Nicolas Jose Noman Garrido
        • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • Jaime Manuel Toha Gonzalez
        • Erika Olivera De La Fuente
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini, Hernando, Jiles, Marzán; Pérez, doña Joanna; Sabat; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, y del diputado señor Torres, que Modifica la ley N°20.066, Sobre Violencia Intrafamiliar, con el objeto de inhabilitar a quienes hayan sido condenados por faltas o delitos establecidos en dicho texto legal, para ejercer los cargos públicos que indica. Boletín N°11852-18
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • Daniella Valentina Cicardini Milla
        • Marcela Ximena Hernando Perez
        • Pamela Jiles Moreno
        • Marta Carolina Marzan Pinto
        • Joanna Elena Perez Olea
        • Marcela Constanza Sabat Fernandez
        • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • Gael Fernanda Yeomans Araya
        • Victor Marcelo Torres Jeldes
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Mellado, don Cosme; Romero y Schalper, y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda, doña Alejandra, que Declara el 2 de julio como Día Nacional de los Trabajadores de Casinos de Juegos. Boletín N°11853-24.
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Juan Luis Castro Gonzalez
        • Jorge Andres Duran Espinoza
        • Cosme Leopoldo Mellado Pino
        • Leonidas Andres Romero Saez
        • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
        • Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Flores, doña Camila, que Modifica el Código Penal y la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en materia de medidas cautelares, prescripción, ejecución de sanciones y de penas aplicables a quienes cometan delitos con menores de edad. Boletín N°11854-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
        • Jorge Andres Duran Espinoza
        • Osvaldo Urrutia Soto
        • Camila Alejandra Flores Oporto
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, don Alejandro; Ascencio, Berger, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo; Jürgensen y Paulsen, y de las diputadas señoras Carvajal y Cicardini, que Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, para radicar únicamente en el dirigente social la responsabilidad en lo que respecta a la rendición de cuenta de los proyectos adjudicados a dichas entidades. Boletín N°11847-06
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Alejandro Santana Tirachini
        • Gabriel Ascencio Mansilla
        • Bernardo Jose Berger Fett
        • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
        • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
        • Harry Jurgensen Rundshagen
        • Diego Alfredo Paulsen Kehr
        • Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • Daniella Valentina Cicardini Milla
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; Coloma, Desbordes, Romero, Sabag, Urruticoechea y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann; Muñoz y Pérez, doña Joanna, que Reconoce la existencia de la persona en gestación como titular de derechos. Boletín N°11855-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Eduardo Alfredo Duran Salinas
        • Juan Antonio Coloma Alamos
        • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
        • Leonidas Andres Romero Saez
        • Jorge Eduardo Sabag Villalobos
        • Cristobal Urruticoechea Rios
        • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • Maria Jose Hoffmann Opazo
        • Francesca Munoz Gonzalez
        • Joanna Elena Perez Olea
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Rentería y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, que Autoriza erigir un monumento en memoria del nadador Víctor Guillermo Contreras Olguín. Boletín N°11856-24
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Osvaldo Urrutia Soto
        • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
        • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • Celso Rene Morales Munoz
        • Nicolas Jose Noman Garrido
        • Rolando Ramon Renteria Moller
        • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • Maria Jose Hoffmann Opazo
    • Informe de la diputada señora Ossandón sobre su participación en el Foro Global de Mujeres Lideres Políticas (WPL), llevado a cabo entre el 6 y el 8 de junio de 2018, en Vilnia, Lituania.
      • AUTOR DE INFORME DE DIPLOMACIA PARLAMENTARIA
        • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
    • Informe del Prosecretario de la Corporación sobre la participación de la diputada señora Nuñez, doña Paulina, y de los diputados señores Urrutia, don Ignacio, Macaya y Mirosevic en el III Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas y en la VIII Cumbre de las Américas, que se llevaron a cabo desde el 11 al 13 de abril de 2018, en la ciudad de Lima, Perú.
      • AUTOR DE INFORME DE DIPLOMACIA PARLAMENTARIA
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
        • Ignacio Urrutia Bonilla
        • Javier Ignacio Macaya Danus
        • Vlado Mirosevic Verdugo
    • Informe del diputado señor Lorenzini sobre su participación en el Fórum y Encuentro Ministerial organizado por la OCDE entre el 29 y el 31 de mayo de 2018, en París, Francia.
      • AUTOR DE INFORME DE DIPLOMACIA PARLAMENTARIA
        • Pablo Lorenzini Basso
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN 
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL OBJETO DE ESTABLECER RESTRICCIONES A LA TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS. BOLETÍN N° 11.140-12
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE PROHIBE LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GLOBOS DE PAPEL U OTRO MATERIAL SIMILAR, ELEVADOS MEDIANTE EL USO DE FUEGO.
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE A DON SVEN OLOF JOACHIM PALME. BOLETÍN 
    • SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y PLANIFICACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS. Boletín N° 10.679-31-2
    • INFORME DE LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS.BOLETINES Nos. 11.640-15 (S), 11.647-15 (S) y 11.670-15 (S), refundidos
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera, que Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Ñuñoa, en dependencias del Estadio Nacional, en memoria de Sergio Livingstone Pohlhammer y de Julio Martínez Prádanos. Boletín N°11851-29
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini, Hernando, Jiles, Marzán; Pérez, doña Joanna; Sabat; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, y del diputado señor Torres, que Modifica la ley N°20.066, Sobre Violencia Intrafamiliar, con el objeto de inhabilitar a quienes hayan sido condenados por faltas o delitos establecidos en dicho texto legal, para ejercer los cargos públicos que indica. Boletín N°11852-18
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Mellado, don Cosme; Romero y Schalper, y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda, doña Alejandra, que Declara el 2 de julio como Día Nacional de los Trabajadores de Casinos de Juegos. Boletín N°11853-24.
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Flores, doña Camila, que Modifica el Código Penal y la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en materia de medidas cautelares, prescripción, ejecución de sanciones y de penas aplicables a quienes cometan delitos con menores de edad. Boletín N°11854-07
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, don Alejandro; Ascencio, Berger, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo; Jürgensen y Paulsen, y de las diputadas señoras Carvajal y Cicardini, que Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, para radicar únicamente en el dirigente social la responsabilidad en lo que respecta a la rendición de cuenta de los proyectos adjudicados a dichas entidades. Boletín N°11847-06
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; Coloma, Desbordes, Romero, Sabag, Urruticoechea y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann; Muñoz y Pérez, doña Joanna, que Reconoce la existencia de la persona en gestación como titular de derechos. Boletín N°11855-07
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Rentería y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, que Autoriza erigir un monumento en memoria del nadador Víctor Guillermo Contreras Olguín. Boletín N°11856-24
    • Informe de la diputada señora Ossandón sobre su participación en el Foro Global de Mujeres Lideres Políticas (WPL), llevado a cabo entre el 6 y el 8 de junio de 2018, en Vilnia, Lituania.
    • Informe del Prosecretario de la Corporación sobre la participación de la diputada señora Nuñez, doña Paulina, y de los diputados señores Urrutia, don Ignacio, Macaya y Mirosevic en el III Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas y en la VIII Cumbre de las Américas, que se llevaron a cabo desde el 11 al 13 de abril de 2018, en la ciudad de Lima, Perú.
    • Informe del diputado señor Lorenzini sobre su participación en el Fórum y Encuentro Ministerial organizado por la OCDE entre el 29 y el 31 de mayo de 2018, en París, Francia.
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 366ª

Sesión 41ª, en martes 3 de julio de 2018

(Ordinaria, de 10.31 a 14.21 horas)

Presidencia de la señora Fernández Allende, doña Maya, y de los señores Mulet Martínez, don Jaime y Venegas Cárdenas, don Mario.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario accidental, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.- ASISTENCIA 53

II.- APERTURA DE LA SESIÓN 59

III.- ACTAS 59

IV.- CUENTA 59

ACUERDOS DE LOS COMITÉS 59

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDEPORTISTAS SEÑORES VÍCTOR”TIBURÓN” CONTRERAS Y ALBERTO FOUILLOUX, RECIENTEMENTE

FALLECIDOS 62

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS 62

V.- ORDEN DEL DÍA 63

REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21) 63

PROHIBICIÓN DE CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SOBRE LOS GLACIARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11597-12) 81

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN 100

CONVENIOS PARA REALIZACIÓN DE EXÁMENES DE VIH EN ESTABLECIMIENTOS

DE EDUCACIÓN SUPERIOR (N° 84) 100

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES DE

JARDINES INFANTILES MODALIDAD VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS (N° 85) 101

INCLUSIÓN EN PLAN AUGE DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO

AUTISTA (N° 86) 102

VII.- INCIDENTES 104

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES.. 107

IX.DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Mensaje de S. E. el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que “Modifica la ley N°20.248, que Establece una Subvención Escolar Preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo a personas jurídicas sin fines de lucro”. Boletín N° 11843-04. (050-366).

Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “discusión inmediata”, para el despacho de los siguientes proyectos:

2.- “Modifica el Código Civil en el sentido de suprimir el impedimento de segundas nupcias”. Boletín N° 11126-07. (157-366), y

3.- “Modifica la ley N°20.248, que Establece una Subvención Escolar Preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo a personas jurídicas sin fines de lucro”. Boletín N° 11843-04. (155-366).

Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:

4.- “Modifica el artículo 12 de la ley N° 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la licencia profesional.”. Boletín N° 10800-15. (165-366);

5.- “Crea un Estatuto Laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la educación superior.”. Boletín N° 8996-13. (159-366);

6. “Ley de Migración y Extranjería.”. Boletín N° 8970-06. (171-366);

7.- “Modifica la Carta Fundamental que establece el deber del Estado de promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres”. Boletín N° 11758-07. (169-366);

8.- “Reforma integral al sistema de adopción en Chile.”. Boletín N° 9119-18. (191-366);

9.- “Modifica la ley N° 20.032, que Establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la red de colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename), y su régimen de subvención y el decreto ley N° 2.465, del año 1979, del Ministerio de Justicia, que Crea el Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su ley orgánica”. Boletín N° 11657-07. (161-366), y

10.- “Modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.”. Boletín N° 9914-11(SEN). (167-366);

Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:

11.- “Establece un sistema de atención a las personas y Crea el Servicio Nacional de Atención Ciudadana, Chileatiende .”. Boletín N° 9125-06. (177-366);

12.- “Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”. Boletín N° 1107707. (175-366);

13.- “Crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito y modifica las leyes N° 18.287 y N° 18.290.”. Boletín N° 9252-15. (179-366);

14- “Modifica la ley N° 20416, que fija normas especiales para empresas de menor tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas.”. Boletín N° 10785-03 (SEN). (181-366);

15.- “Crea el Consejo Fiscal Autónomo”. Boletín N° 11777-05. (183-366);

16.- “Modifica Ley General de Telecomunicaciones, para imponer a los concesionarios, la entrega de información a Carabineros de Chile y otros servicios de emergencia en los casos que indica y, sancionar el uso indebido de llamadas a dichos servicios.”. Boletín N° 9597-07(SEN). (185-366);

17.- “Modifica el Código Penal para aplicar al hurto o robo de bienes e insumos destinados a la producción agrícola y ganadera, la pena del delito de abigeato”. Boletín N° 10304-07. (187-366);

18.- “Perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión”. Boletín N° 11747-03. (189-366);

19.- “Establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio.”. Boletín N° 9303-11(SEN). (173-366), y

20.- “Modifica la Ley General de Telecomunicaciones para establecer sanciones a la decodificación ilegal de los servicios limitados de televisión.”. Boletín N° 1029415. (163-366).

21.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica el Código de Procedimiento Civil para eliminar privilegios procesales en materia de declaración de testigos y confesión judicial, en favor de las autoridades que indica”. Boletín N° 11819-07.

22.- Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas”. Boletín N° 11140-12.

23.- Informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, con el objeto de prohibir la fabricación y comercialización de globos de papel elevados mediante el uso de fuego. Boletín N° 11558-02.

24.- Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Autoriza la construcción de un monumento en homenaje a don Sven Olof Joachim Palme ”. Boletín N° 10552-24.

25.- Segundo informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Regula las actividades de voluntariado y establece derechos y deberes de los voluntarios”. Boletín N° 10679-31.

26.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rentería , Alessandri , Carter ; Fuenzalida, don Juan ; Ilabaca , Morales , Noman , Sanhueza y Tohá , y de la diputada señora Olivera , que “Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Ñuñoa, en dependencias del Estadio Nacional, en memoria de Sergio Livingstone Pohlhammer y de Julio Martínez Prádanos”. Boletín N° 11851-29.

27.- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal , Cicardini , Hernando , Jiles , Marzán ; Pérez , doña Joanna ; Sabat ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Yeomans , y del diputado señor Torres, que “Modifica la ley N° 20.066, Sobre Violencia Intrafamiliar, con el objeto de inhabilitar a quienes hayan sido condenados por faltas o delitos establecidos en dicho texto legal, para ejercer los cargos públicos que indica”. Boletín N° 11852-18.

28.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don Juan Luis ; Durán, don Jorge ; Mellado, don Cosme ; Romero y Schalper , y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda , doña Alejandra , que “Declara el 2 de julio como Día Nacional de los Trabajadores de Casinos de Juegos”. Boletín N° 11853-24.

29.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge , y Urrutia, don Osvaldo , y de la diputada señora Flores, doña Camila , que “Modifica el Código Penal y la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en materia de medidas cautelares, prescripción, ejecución de sanciones y de penas aplicables a quienes cometan delitos con menores de edad”. Boletín N° 11854-07.

30.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, don Alejandro ; Ascencio , Berger , Espinoza ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Jürgensen y Paulsen , y de las diputadas señoras Carvajal y Cicardini , que “Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, para radicar únicamente en el dirigente social la responsabilidad en lo que respecta a la rendición de cuenta de los proyectos adjudicados a dichas entidades “. Boletín N° 11847-06.

31.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo ; Coloma , Desbordes , Romero , Sabag , Urruticoechea y Van Rysselberghe , y de las diputadas señoras Hoffmann ; Muñoz y Pérez , doña Joanna , que “Reconoce la existencia de la persona en gestación como titular de derechos”. Boletín N° 11855-07.

32.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo ; Fuenzalida, don Juan ; Hernández , Morales , Noman , Rentería y Von Mühlenbrock , y de la diputada señora Hoffmann , que “Autoriza erigir un monumento en memoria del nadador Víctor Guillermo Contreras Olguín ”. Boletín N° 11856-24.

33.- Oficio de la Corte Suprema por el cual remite la opinión de dicho Tribunal respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que “Adecúa las leyes que indica en razón de la creación de la Región de Ñuble”. Boletín 11720-07. (61-2018).

34.- Informe de la diputada señora Ossandón sobre su participación en el Foro Global de Mujeres Lideres Políticas (WPL), llevado a cabo entre el 6 y el 8 de junio de 2018, en Vilnia, Lituania .

35.- Informe del Prosecretario de la Corporación sobre la participación de la diputada señora Nuñez , doña Paulina , y de los diputados señores Urrutia, don Ignacio , Macaya y Mirosevic en el III Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas y en la VIII Cumbre de las Américas, que se llevaron a cabo desde el 11 al 13 de abril de 2018, en la ciudad de Lima, Perú .

36.- Informe del diputado señor Lorenzini sobre su participación en el Fórum y Encuentro Ministerial organizado por la OCDE entre el 29 y el 31 de mayo de 2018, en París, Francia.

37.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216. Rol 3968-17-INA.Acogido. Se tomó conocimiento.

38.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 196 ter de la Ley N° 18.290. Rol 3756-17-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

39.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216. Rol 4567-18-INA.Acogido. Se tomó conocimiento.

40.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 196 ter, de la Ley N° 18.290. Rol 3708-17-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

41.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4077-18-INA. Se tomó conocimiento.

42.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 195 bis, de la Ley Nº 18.290, Ley de Tránsito. Rol 3449-17-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

43.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4090-18-INA. Se tomó conocimiento.

44.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216. Rol 4030-17-INA. Acogido. Se tomó conocimiento.

45.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798. Rol 4072-18-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

46.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4607-18-INA. Se tomó conocimiento.

47.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4114-17-INA. Se tomó conocimiento.

48.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4547-18-INA. Se tomó conocimiento.

49.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4670-18-INA. Se tomó conocimiento.

50.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 4° del Decreto con Fuerza de Ley N°44, de 1978. Rol 4102-17-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.

51.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216. Rol 4144-18-INA.Acogido. Se tomó conocimiento.

52.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, del artículo 196 ter, de la Ley N° 18.290. Rol 4199-17-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

53.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216. Rol 3997-17-INA.Acogido. Se tomó conocimiento.

54.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4506-18-INA. Se tomó conocimiento.

55.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216. Rol 4076-17-INA.Acogido. Se tomó conocimiento.

56.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4239-18 INA. Se tomó conocimiento.

57.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4473-18-INA. Se tomó conocimiento.

58.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4568-18-INA. Se tomó conocimiento.

59.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.216, respecto del artículo 196 ter de la Ley N° 18.290. Rol 4286-18-INA. Acogido parcialmente. Se tomó conocimiento.

60.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216 (Acogido) y del artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N°17.798 (Rechazado). Rol 4553-18-INA. Se tomó conocimiento.

61.- Oficio del Tribunal Constitucional por el cual pone en conocimiento de la Cámara de Diputados copia de una resolución, mediante la cual prorroga plazo para dictar sentencia, recaída en cuestión de constitucionalidad respecto del decreto promulgatorio de la ley N°21.081, que “Modifica la ley N°19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores” (Boletín N° 9369-03). Rol 4727-18-CDC. (16002018). Se tomó conocimiento.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Notas:

Del diputado señor Keitel por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 23 de junio de 2018, para dirigirse a Roma. Se tomó conocimiento.

Del diputado señor Desbordes por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 25 de junio de 2018, para dirigirse a Bruselas. Se tomó conocimiento.

Del diputado señor Noman por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 21 de junio de 2018, para dirigirse a Estados Unidos. Se tomó conocimiento.

De la diputada señora Santibáñez por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 27 de junio de 2018, para dirigirse a México. Se tomó conocimiento.

Del diputado señor Alessandri por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 29 de junio de 2018, para dirigirse a Buenos Aires, Argentina. Se tomó conocimiento.

2.- Certificados:

Que acredita que el diputado señor Durán, don Eduardo , ha justificado, por impedimento grave, su inasistencia a la sesión celebrada el día 21 de junio de 2018, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación. Se tomó conocimiento.

Que acredita que la diputada señora Amar ha justificado, por impedimento grave, su inasistencia a la sesión celebrada el día 21 de junio de 2018, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación. Se tomó conocimiento.

3 Comunicaciones:

De la diputada señora Hertz , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones que se celebrarán entre el 3 y el 5 de julio de 2018.

Del diputado señor Schalper por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 195 del Código del Trabajo, hará uso del permiso parental por un plazo de dos días, a contar del 26 de junio de 2018.

De la diputada señora Cid, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el día 28 de junio de 2018.

Del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por la cual informa que la diputada señora Luck reemplazará a la diputada señora Ossandón en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Gobierno respecto al eventual fraude en la ANFP y los efectos que tuvo su reestructuración posterior en su relación con las organizaciones deportivas profesionales, entre el año 2015 y el día 4 de abril de 2018 (CEI 2).

Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que las diputadas señoras Álvarez , doña Jenny , y Cicardini reemplazarán a los diputados señores Monsalve e Ilabaca en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Gobierno respecto al eventual fraude en la ANFP y los efectos que tuvo su reestructuración posterior en su relación con las organizaciones deportivas profesionales, entre el año 2015 y el día 4 de abril de 2018 (CEI 2).

4.- Oficios:

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que el diputado señor Flores, don Iván , integrará la delegación que concurrirá a la IX Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar el día 22 de julio y a la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo los días 22 al 24 de julio de 2018, actividades que se realizarán en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco , México (143).

De S. E. el Presidente de la República por el cual informa que con fecha 30 de junio de 2018 se procederá al término anticipado de la participación militar en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), de acuerdo con los antecedentes y fundamentos que se acompañan. (GAB. PRES. N° 953).

De la Comisión de Seguridad Ciudadana por el cual solicita el acuerdo de la Sala para que le sea remitido el proyecto, iniciado en moción, que”Modifica el Código Penal en lo que respecta a la circunstancia agravante de pluralidad de partícipes en los delitos contra la propiedad, que indica”, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, para su tramitación exclusiva en calidad de Comisión técnica. Boletín N° 10899-07.

Respuestas a Oficios Contraloría General

Diputada Cicardini , doña Daniella . Se sirva informar sobre el estado de avance en que se encuentra la investigación iniciada por una denuncia efectuada por los trabajadores contratistas de la División El Salvador en la Región de Atacama, relacionada con la licitación del servicio de movimiento de material mina y planta en esa repartición. (15.431 al 4738).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Solicita remitir los antecedentes relacionados con las irregularidades que se habrían producido en la intervención de la Corporación de Desarrollo Indígena, con respecto a la compra de tierras a comunidades indígenas que se efectuó entre los años 2012 y 2013. (15.458 al 1966).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Se sirva informar a esta Corporación sobre el contenido y estado de tramitación de todas las presentaciones que haya efectuado el señor Cristian Canelo Miranda , indicando aquellas que se encuentran pendientes de resolución y las finalizadas, remitiendo copia de todos los dictámenes que hayan sido adoptados según las solicitudes del requirente. (15.461 al 859).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Reitera el oficio N° 859 de esta Corporación, de fecha 21 de Marzo de 2018, cuya copia se acompaña. (15.461 al 3706).

Diputado De Mussy, don Felipe . Se sirva disponer una fiscalización en el Servicio de Registro Civil e Identificación a fin de determinar eventuales irregularidades en contrataciones, nombramientos, destituciones y sumarios, especialmente en las Regiones Metropolitana, del Maule y de La Araucanía, en los términos que requiere. (15.463 al 36378).

Diputado Jürgensen, don Harry . De conformidad a los dispuesto en el artículo 10 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, inicie el procedimiento administrativo conducente a sancionar la infracción a la obligación de informar en que ha incurrido el Intendente de la Región de Los Lagos, al no haber dado respuesta, a esta fecha, al oficio N°431, con fecha 20 de Marzo del presente año. (15.464 al 3735).

Diputada Turres , doña Marisol . Disponer una investigación respecto al canal de evacuación de aguas lluvias y servidas del sector Pelluco Alto de la comuna de Puerto Montt, que afecta a dicho sector y al sector de Villa Santa Teresita, informando a esta Cámara sus resultados de la manera que indica en solicitud adjunta. (15.767 al 14302).

Diputada Hernando , doña Marcela . Para que, al tenor de la solicitud y antecedentes que se acompañan, informe a esta Cámara con el propósito de remitirle mayores antecedentes respecto de las peticiones contenidas en los oficios N° 18.636 y

18.312 de fechas 11 de abril y 5 de abril de 2016 respectivamente. (15.907 al 20171).

Diputada Hernando , doña Marcela . Tenga a bien tomar en consideración los antecedentes adjuntos en relación con eventuales irregularidades realizadas por la empresa Sacyr en el”Proyecto de Normalización Hospital Barros Luco Trudeau” de la ciudad de Antofagasta, informando a esta Cámara sobre las medidas que adopte. (15.907 al 21813).

Diputada Hernando , doña Marcela . Se sirva disponer una fiscalización especial respecto de las instalaciones sanitarias que se efectúan en la construcción del futuro Hospital Regional concesionado de Antofagasta, informando a esta Cámara sus resultados. (15907 al 18312).

Ministerio del Interior y Seguridad PúblicaDiputado Brito, don Jorge . Solicita informe sobre el nivel de cumplimiento de los compromisos adoptados por Carabineros de Chile para dar eficacia al Plan Nacional de Derechos Humanos, remitiendo información estadística sobre las investigaciones y sumarios administrativos originados en eventuales incumplimientos a dichas directrices en la aplicación de protocolos de mantención del orden público y remitiendo información respecto de los procesos que se individualizan en documento anexo. (16098 al 1368).

Diputado Brito, don Jorge . Reitera el oficio N° 1368 de esta Corporación, de fecha 3 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (16098 al 5598). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputado Saavedra, don Gastón . Declaración publicada en el diario El Sur, conforme a la cual en la Región del Biobío habrían proyectos por US$4.200 millones que destrabar, precisando la identificación de los proyectos, a qué sectores de la actividad económica estarían destinados, su intensidad en contratación de mano de obra, la etapa de desarrollo en que se encuentra cada uno y desde qué ámbito se deben destrabar. (4876 al 3174).

Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputado Kuschel, don Carlos . Conveniencia de agregar en la reforma de la Ley de Concesiones de Pesca, los policultivos y multicultivos. (900 al 1528).

Ministerio de HaciendaDiputado Barrera, don Boris . Solicita informe de los recursos destinados al Servicio Nacional de Menores en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2011, indicando además los recursos contemplados en el informe financiero del proyecto de ley que suprime el actual Servicio Nacional de Menores, creando dos nuevos Servicios de atención a la infancia y adolescencia, boletín N° 8487-07. (1063 al 1684).

Ministerio de EducaciónDiputado Jackson, don Giorgio . Motivos que justifican la autorización para llevar a cabo la carrera de automóviles de la Formula E, que contempla el paso por el Parque Forestal, lugar protegido por la Ley Nº 17.288 y el rol del Consejo de Monumentos Nacionales respecto de dicho evento. (323 al 38102).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputado Mulet, don Jaime . Resultado de la auditoría forense efectuada a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional por Deloitte Advisory Limitada, en el período comprendido entre el 1 de junio de 2013 al 31 de enero de 2016. (3700 al 2168).

Diputado Mulet, don Jaime . Copia de la investigación e informe denominado”Proceso de revisión legal y contable de la Asociación para la organización del torneo Copa América 2015”, efectuado por el señor Ramiro Mendoza . (3700 al 2173).

Diputado González, don Félix . Solicita informe del cierre de la residencia Los Aromos, perteneciente a la fundación Coanil y ubicada en la comuna de Hualpén, particularmente en cuanto al estado de salud de las personas que habitan en dicho establecimiento y de qué manera se garantizará su cuidado con posterioridad a la clausura programada. (3733 al 1477).

Ministerio de Defensa NacionalDiputado Gutiérrez, don Hugo . Antecedentes institucionales y de calificación, desde el año 1974 a 1990, del señor Antonio Martínez Roa , en los términos que requiere. (6810/3226 al 2555).

Ministerio de Obras PúblicasDiputado Jürgensen, don Harry . Medidas que se adoptarán para prevenir nuevos accidentes causados por la inexistencia de señalización del paso a bajo nivel de ferrocarriles ubicado a una distancia de 6 kilómetros de la Ruta 5 con el camino Las Quemas. (1157 al 1668).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Posibilidad de agilizar el pago de las indemnizaciones a que dio lugar una expropiación realizada hace más de cinco años en la comuna de Chimbarongo. (1158 al 3189).

Diputado Macaya, don Javier . Posibilidad de iniciar a la brevedad los estudios para instalar la señalética y las medidas de disminución de velocidad que sean adecuadas para prevenir accidentes en el cruce de las rutas H-521 y H-555, sector de Chanqueahue, comuna de Rengo. (1162 al 34684).

Diputada Carvajal , doña Loreto . Situación que afecta a los vecinos del sector cordillerano de San Fabián de Alico, quienes tienen plazo hasta el próximo 4 de abril para evacuar la zona. (1163 al 25).

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de priorizar la construcción de la ruta que une las comunas de Cabrero, Hualqui y Santa Juana , a través de proyectos de inversión privada (1164 al 2059).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Estado de avance del programa definido para la construcción del embalse La Punilla, en la Región de Ñuble. (1165 al 1695).

Diputado Kuschel, don Carlos . Requiere informe del estado de avance de las obras de construcción de los caminos de acceso a Valle el Frío y Valle Ventisquero, en la comuna de Cochamó. (1166 al 1851).

Diputado Kuschel, don Carlos . Estado del proyecto de mejoramiento del paso internacional Cardenal Samoré , indicando los plazos, montos y trabajos considerados. (1167al 1866).

Diputado Castro, don José Miguel . Solicita informe de las piscinas y vías aluvionales que existen en la Región de Antofagasta y las obras similares que se encuentran en procesos de construcción, indicando el plan de fiscalización que se aplicará para determinar las condiciones técnicas de dichos instrumentos de prevención de daños producidos por aluviones. (1168 al 3043).

Diputado Mulet, don Jaime . Antecedentes, acciones y medidas alternativas para prevenir posibles riesgos y consecuencias nocivas para la conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar en virtud del actual diseño de la conexión vial de la ruta costera entre Chañaral y Taltal . (1170 al 1650).

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de otorgar prioridad a la ejecución de la obras de mejoramiento en la ruta Nacimiento-Curanilahue, en la Región del Biobío, a fin de concluir los tramos que faltan para su conclusión. (1171 al 2057).

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Cronograma de trabajo de la Ruta N-59 que une a las comunas de Chillán Viejo con Yungay, indicando los plazos estipulados para cada etapa de la obra y sus respectivos avances. (1172 al 1259).

Ministerio de AgriculturaDiputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Solicita informe de los medios de comunicación utilizados para informar a los usuarios el trabajo realizado por las Oficinas Regionales de Riego de Los Ríos, Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (408 al 2138).

Proyecto de Resolución N° 34, Solicita a S. E. el Presidente de la República establecer oficinas de la Comisión Nacional de Riego en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos. 406.

Ministerio de Bienes NacionalesDiputado Bianchi, don Karim . Copia del contrato de compraventa suscrito entre ese Ministerio o el titular de los derechos correspondientes y la empresa Plemnav Ltda. , mediante el cual se realizó el traspaso del terreno fiscal individualizado como”Huerto Nº 5 del Sector Huertos Familiares de Puerto Natales”, indicando si dicho contrato lleva implícita la obligación de prestar servicios de suministro de gas natural por el comprador. (454al 4724).

Diputado Mirosevic, don Vlado . Solicita informe de las medidas que se adoptarán para permitir el uso, por parte de la comunidad, del bien raíz ubicado en la comuna de Putre que fue utilizado como sede de la Fundación de Centros de Madre de Chile y que se encuentra en estado de abandono. (455 al 3019).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Estado de la solicitud presentada por el señor José Segundo Confian González , sobre arriendo por 40 años de 40 hectáreas de la Isla Churrecué, ubicada en la Región de Aysén, para fines de preservación del bosque y ganadería a baja escala. (456 al 2598).

Diputado Mellado, don Miguel . Bienes inmuebles que son propiedad del Fisco y demás órganos de la administración pública, que han sido destinados a viviendas fiscales para el uso de funcionarios públicos dentro del territorio nacional, en los términos que requiere. (457 al 3691).

Ministerio de SaludDiputado Rosas, don Patricio . Funcionamiento del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad del sector Barrios Bajos de la comuna de Valdivia, en los términos que requiere. (1249 al 2552).

Ministerio de La Vivienda y UrbanismoDiputado Trisotti, don Renzo . Posible incremento de los montos asignados para cada uno de los subsidios regulares suscritos en el convenio de programación entre el Servicio de Vivienda y Urbanización y el Gobierno Regional de Tarapacá, en los términos que requiere. (1766 al 3236).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Solicita informe de las medidas que se adoptarán para fiscalizar la ejecución de las obras que corresponden a las Comités de Vivienda”Trabajando juntos por un hogar”,”Un futuro para mis hijos”,”Padre Aldo Lazzarini ” y”Nuevo Horizonte”, obras que se ubican en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Asimismo, se solicita realizar una vista a la región con el objeto de conocer sus necesidades en materia de vivienda. (270 al 454).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Fecha de término de las obras del complejo habitacional de los comités” Aldo Lazzarini ”,”Un Futuro para mis Hijos” y”Trabajando Juntos por un Hogar”, implementando un plan de seguridad para evitar robos en su construcción. (270 al 1509).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de congelar los puntajes del registro social de hogares a los miembros de los comités de vivienda de Puerto Aysén,”Ruka Meu”,”Canelo” y”Unión, Verdad y Justicia”, para asegurar su postulación a los subsidios comprometidos. (271 al 1274).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de congelar los puntajes del registro social de hogares a los miembros de lOs comités de vivienda de Puerto Aysén,”RuKa Meu”,”Canelo” y”Unión, Verdad y Justicia”, para asegurar su postulación a los subsidios comprometidos. (271 al 1275).

Diputado Eguiguren, don Francisco . Requiere informe de las características técnicas de la remodelación programada para el centro de la ciudad de Coquimbo, indicando especialmente los fundamentos por los que no se habría considerado en dicha obra, la intervención de las empresas Aguas del Valle y Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica Coquimbo, así como si existe disponibilidad de fondos para solventar eventuales cambios que se deban efectuar a los contratos de ejecución de obras. (273 al 30).

Diputado Eguiguren, don Francisco . Reitera el oficio N° 30 de esta Corporación, de fecha 15 de marzo de 2018, cuya copia se acompaña. (273 al 4011).

Diputado Berger, don Bernardo . Solicita informe de la creación de una feria central en la capital de la Región de Los Ríos, Valdivia , disponiendo que las autoridades del nivel local adopten las medidas necesarias para concretar dicha iniciativa. (274 al 451).

Diputado Monsalve, don Manuel . Posibilidad de gestionar una visita inspectiva a la vivienda de la señora Margarita Castillo Cisterna , de la comuna de Cañete, por el Delegado Provincial de Arauco del Servicio de Vivienda y Urbanización y considerar el otorgamiento de un subsidio habitacional directo en los términos que requiere. (5796 al 2103).

Diputada Girardi , doña Cristina . Solicita informe de la conveniencia de haber abierto la calle Los Conquistadores de la Villa Santa Clara en la comuna de Cerro Navia, en atención al incremento del tránsito que afecta al área, disponiendo la instalación de luminarias adecuadas en el lugar. (6658 al 1455).

Ministerio de Transportes y TelecomunicacionesDiputada Cariola , doña Karol . Factibilidad de instalar un lomo de toro o resalto de reducción de velocidad, en Avenida La Paz de la comuna de Independencia, debido al aumento de flujo peatonal de los trabajadores y pacientes del Hospital Psiquiátrico y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. (114 al 4693).

Diputada Marzán, doña Carolina . Solicita informe de la regulación de horarios para tránsito de transporte de carga y maquinarias pesadas en rutas nacionales, indicando la factibilidad de que aquellos vehículos de mayor tamaño transiten en un horario especial. (239-4319 al 2115).

Diputado García, don René Manuel . Posibilidad de interponer sus buenos oficios ante S. E. el Presidente de la República a fin que haga presente la urgencia en la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 20.378, que Crea un Subsidio Nacional para el Transporte Público Remunerado de Pasajeros, para evitar que los ingresos de los conductores sean afectados por la rebaja en las tarifas producida a consecuencia de la aplicación del subsidio, boletín N° 10.886-15. (241-4323 al 2154).

Ministerio del Medio AmbienteDiputada Santibáñez , doña Marisela . Solicita informe de las medidas que se han adoptado para solucionar los problemas asociados a los vertederos ilegales que funcionan en la comuna de Buin, particularmente aquellos que constituyen un riesgo para la salud de las personas. (182820 al 3158).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Número de proyectos de piscicultura que se están desarrollando en la Región de Los Ríos, precisando la ubicación de cada uno. (182822al 4160).

Diputado Soto, don Raúl . Factibilidad de establecer la restricción vehicular en la comuna de Rancagua, particularmente en el centro de la ciudad y de esa manera contribuir a la descontaminación del medio ambiente y a la descongestión vehicular. (182825 al 3984).

Ministerio de la Mujer Y La Equidad de GéneroDiputado Espinoza, don Fidel . Requiere pronunciamiento respecto de la legalidad de la desvinculación de la funcionaria de la Gobernación Provincial de Osorno, señora Ingrid Lorena Collao Díaz , quien al momento del despido se encontraba embarazada. (480 al 3788).

Subsecretarías

Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de arbitrar medidas que permitan un mejoramiento en la recepción de la telefonía móvil para la localidad de Carimanca, en la comuna de La Unión. (10324 al 4618).

Diputada Vallejo , doña Camila . Situación que afecta a la joven María José Lineros Galaz , quien no ha podido acceder a la Beca Presidente de la República en las postulaciones 2017-2018 a pesar de cumplir con los requisitos. ( (1226 al 446).

Diputado Kuschel, don Carlos . Factibilidad de coordinar con el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la reparación íntegra de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en Maullín, Región de Los Lagos, la cual fue construida en el año 1894, siendo un edificio de interés arquitectónico que debiese ser declarado monumento nacional. (1610 al 4712).

Diputado Barrera, don Boris . Número de trabajadores contratados a honorarios en cada Municipalidad del país en diciembre de 2017. Asimismo, informe acerca del número total de trabajadores contratados como funcionarios públicos en dichos organismos. (1793 al 3078).

Diputado Jürgensen, don Harry . Estado en que se encuentra el proyecto de ampliación de la sede social de la Población Unión y Esfuerzo, de la comuna de Osorno, cuya identificación es 1-C-2015-857, en el marco del programa de mejoramiento urbano, indicando el tiempo estimado para su ejecución. (1797 al 4848).

Subsecretaría de HaciendaProyecto de Resolución N° 33, Solicita a S. E. el Presidente de la República analizar la implementación de programas y medidas permanentes para la protección del sector lechero del país. 1068.

Intendencias

Diputado Pardo, don Luis . Solicita informe de todos los antecedentes que obren en el Gobierno Regional de Valparaíso, relacionados con el proyecto”Incorporación de tecnologías de cultivo integrado a áreas de manejo en la comuna de La Ligua”, presentado por la Universidad de Valparaíso al Gobierno Regional de Valparaíso, particularmente en cuanto al incumplimiento de las obligaciones de esa casa de estudios y los procesos sancionatorios que se han aplicado. (1765 al 3045).

Diputado Díaz, don Marcelo . Solicita informar la factibilidad de entregar un inmueble al Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) de Valparaíso, para que pueda cumplir sus funciones en favor de los beneficiados de la zona. (1824 al 1340).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Gestiones realizadas por ese organismo para dar solución a la problemática que afecta al Sindicato de Trabajadores Independientes Minero Artesanal de Poso Seco, por recursos otorgados y no entregados en su totalidad, indicando las medidas adoptadas para ponerle fin y realizar la entrega completa de los dineros asignados, la fecha de transferencia y sus respectivos montos. Asimismo, indique las eventuales responsabilidades de quienes tuvieron que realizar dichas transferencias. (408 al 5035).

Gobernación Provincial

Diputada Marzán, doña Carolina . Medidas que se adoptarán para la limpieza del lecho del estero Quebrada del Ají, ubicado al costado de calle Julio Pizarro , en la localidad de Boco, comuna de Quillota, debido al riesgo de derrumbes e inundaciones que podrían afectar a los pobladores vecinos. Asimismo, se sirva informar acerca de la efectividad de existir una toma indebida de terrenos en el mismo sector, por parte de particulares, para hacer estacionamientos. (1/659 al 4984).

Diputado Castro, don José Miguel . Número de migrantes que actualmente reside en su provincia y la cantidad que ha regularizado su situación, indicando su nacionalidad, sexo y edad. (331 al 4056).

Diputado Castro, don José Miguel . Número de migrantes que actualmente reside en su provincia y la cantidad que ha regularizado su situación, indicando su nacionalidad, sexo y edad. (690 al 4044).

Empresas del EstadoDiputado Labra, don Amaro . Solicita informe de la situación laboral de los trabajadores de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, indicando la composición de sus remuneraciones y los reajustes que se les han aplicado, la jornada laboral efectivamente cumplida y el contexto en el cual se aprobó el último convenio colectivo vigente. (PE-106/18 al 1816).

Diputado Labra, don Amaro . Reitera el oficio N° 1.816 de esta Corporación, de fecha 17 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (PE-106/18 al 5597).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación del cuidado y cierre perimetral de la ex estación ferroviaria de Valdivia, verificando el cumplimiento de la obligación de proteger el patrimonio que recae sobre la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. (PRS-2018/045 al 4159).

Fuerzas Armadas

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca de la situación del carabinero en retiro señor Samuel Garcés Vidal respecto de una deuda hospitalaria del año 2014, indicando el monto original, causas que justifiquen un alza en la deuda y el detalle de los ítems cobrados. (003849 al 1789).

Diputado Gutiérrez, don Hugo . Número de ciudadanos israelíes que han ingresado con visa de turista al país, desde diciembre del año 2016 a mayo del año en curso. (237 al 4008).

Diputado Fuenzalida, don Gonzalo . Cantidad de controles de identidad realizados desde el año 2016 a la fecha, en la Región Metropolitana, desagregados por comuna. (473 al 4117).

Servicios

Diputado Velásquez, don Pedro , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Mulet, don Jaime , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Reiterar el oficio N° 1.997 de esta Corporación, de fecha 19 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (011153 al 5239).

Diputado Álvarez-Salamanca, don Pedro Pablo . Posibilidad de realizar gestiones para la entrega de forraje a los pequeños agricultores de las zonas del secano costero y de la precordillera de la Región del Maule. (033540 al 4844).

Diputado Jürgensen, don Harry . Glosa de compensaciones sanitarias sobre enfermedades zoonóticas, indicando cuándo fue la última vez que que estuvo incorporada en el presupuesto y si actualmente existe financiamiento para un programa de compensación a los productores que se vean obligados a desechar su ganado a fin de prevenir el contagio de este tipo de enfermedades, el monto y el responsable de su ejecución. (1060 al 4798).

Diputado Rocafull, don Luis . Gasto total realizado por el Estado por concepto de pago de pensión básica solidaria, en los años 2016, 2017 y a marzo de 2018, indicando el número de beneficiados en dichos años y la cantidad de nuevos pensionados a marzo de 2018 regidos por el decreto ley 3500 que establece Nuevos Sistemas de Pensiones. Asimismo, informe el número de beneficiados y montos totales asociados a pensionados por invalidez en el año 2017 y a marzo de 2018. (1061al 4853).

Diputado Boric, don Gabriel . Antecedentes que obran en poder de la Dirección Nacional de Obras Portuarias relacionados con la aprobación del artículo 19 del Decreto con Fuerza de Ley N° 850 del año 1997, relativo al proyecto del”Muelle Naviera y Transporte Patagonia Sur Limitada”. (1159 al 3959).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de construir rampas para el acceso de pasajeros y carga a las naves de los balseros del sector de Rosario, en la comuna de Calbuco. (1160 al 3764).

Diputado Barrera, don Boris . Realización de estudios sobre trabajadores a honorarios en Chile, que determinen la situación numérica y el empleo desempeñado entre el año 1990 y 2018. Asimismo, informe el número de trabajadores que entre los años 2008 a 2018 hayan efectuado Declaración de Renta como trabajador dependiente, trabajador independiente, trabajador de ambas categorías o mixto. (1233 al 3151).

Diputada Jiles , doña Pamela , Diputada Ossandón , doña Ximena , Diputado Crispi, don Miguel , Diputada Vallejo , doña Camila . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias que permitan la reapertura de la oficina de ese Servicio en la comuna de Puente Alto, o bien considere la factibilidad de una extensión de los trámites posibles de realizar en la actual oficina ubicada al interior de la Municipalidad. (1274 al 3952).

Diputado Rocafull, don Luis . Estudios realizados respecto al estado de cumplimiento de las obligaciones de organismos públicos de contar con accesibilidad universal al transporte y a espacios públicos e informe si ese organismo ha promovido el ejercicio de acciones judiciales para exigir el cumplimiento de la ley N° 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, señalando los órganos encargados de fiscalizar el deber de adecuación y construcción de accesos universales en bienes nacionales de uso público y las recomendaciones formuladas en materia de perfeccionamiento de la normativa vigente, en los términos que requiere. (1389 al 2600).

Diputado Kast, don Pablo . Información que posee respecto de la implementación de ascensores, rampas y otros sistemas de acceso para personas en situación de discapacidad en los distintos organismos y reparticiones públicas en el país. (1410 al 2994).

Diputada Olivera , doña Erika . Proyectos, fondos asignados, beneficiarios, gastos, estadías, campeonatos, competencias, carreras nacionales e internacionales que tengan relación con transferencias de dinero otorgados por el Instituto Nacional de Deportes de Chile a la Federación Nacional de Ciclismo, en los términos que requiere. (2656 al 1815).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Fiscalizaciones efectuadas y por efectuar con el propósito de asegurar el cumplimiento de las normas de protección laborales de los trabajadores de la industria del salmón de la Región de Los Lagos. (2807 al 1330).

Diputada Ossandón , doña Ximena . Solicita informe de la cantidad de denuncias realizadas por los trabajadores de las Corporaciones Municipales de Educación y Salud, respectivamente, de la comuna de La Florida durante los años 2016, 2017 y 2018, indicando los motivos de éstas y el resultado de las mismas. (2808 al 1757).

Diputado Moreira, don Cristhian . Número de centros de tratamiento destinados a la rehabilitación de drogas y alcohol disponibles en el país, indicando su ubicación, capacidad y ocupación actual. (567 al 4758).

Diputado Urruticoechea, don Cristóbal . Número de postulaciones a fondos concursables presentadas por el Club Deportivo América de la comuna de Los Ángeles y las razones de su rechazo, en los términos que requiere. (853 al 2992).

Varios

Diputado Rathgeb, don Jorge . Solicita informe de los medios técnicos con que cuenta esa entidad para enfrentar las eventuales emergencias que puedan ocurrir en la época invernal, producto de las condiciones climáticas, remitiendo el plan de trabajo realizado al efecto. (s/n al 3095).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (000577 al 2461).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (000673 al 2182).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (00429 al 4211).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (0043 al 3327).

Diputado Trisotti, don Renzo . Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (01/187 al 4921).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (041 al 2264).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Estatus del financiamiento del proyecto de agua potable que beneficiará a las familias de la junta de vecinos del sector El Tránsito. (0570 al 5591).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (062 al 4476).

Diputado Schalper, don Diego . Requiere informe del estado de avance del proyecto que se ejecutará en la ciclovía Ruta H-38, en el tramo entre Coínco , y el cruce H-40. (0772 al 1486).

Diputado Schalper, don Diego . Reitera el oficio N° 1486 de esta Corporación, de fecha 4 de Abril de 2018, cuya copia se acompaña. (0772 al 4775).

Diputado Hernández, don Javier . Estado de tramitación del Bono de Incentivo al Retiro Docente del señor Jorge Omar Narváez Valenzuela , indicando la fecha estimativa de pago de dicho beneficio. (1057 al 3782).

Diputado Durán, don Jorge . Estados financieros de las corporaciones municipales y departamentos de salud, en cuyos territorios ejercen labores propias de su área y que se encuentren directamente vinculados con transferencias, pagos, abonos, activos pendientes y en general todo gasto asociado, respecto de los programas que indica y en los términos que requiere. (1057 al 4645).

Diputado Castro, don José Miguel . Calendario de fechas de esterilización de mascotas para el año en curso. (107 al 3821).

Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que afecta a los habitantes de los sectores de Alto Mirador , Las Colinas del Mar, Villa Miramar , Bellavista y otros de la comuna de San Antonio, especialmente adultos mayores, ante la carencia de servicio de buses de locomoción colectiva a partir de las 18 horas y durante los días sábado, domingo y festivos, adoptando las medidas que permitan superar dicha problemática. (1130 al 4627).

Diputado Fuenzalida, don Gonzalo . Informe sobre el total de casos de robo que se cerraron entre el 1 de enero de 2016 hasta la fecha, ocurridos en las comunas de Peñalolén, La Reina, Las Condes , Lo Barnechea y Vitacura . Asimismo, informe el resultado tanto positivo como negativo del mismo total de casos en los tribunales de justicia. (116 al 4113).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita las resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (1192 al 3625).

Diputado Rosas, don Patricio . Normativa y el protocolo de atención ante situaciones de urgencia en virtud de los reclamos efectuados por la comunidad frente a la atención del Centro Comunitario de Salud Familiar”Nontuela” de la comuna de Futrono. (1250 al 2553).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita las resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (1251 al 3635).

Diputado Velásquez, don Pedro . Funcionamiento del sistema eléctrico e instalación de gas del colegio San Martín de Porres del sector de Las Compañías de la comuna de La Serena. (12902 al 3168).

Diputado Durán, don Jorge . Medidas adoptadas frente al corte de suministro eléctrico en las distintas comunas de la Región Metropolitana, producto de los fuertes vientos, indicando el plan de contingencia frente a estos casos y si esa Superintendencia cuenta con una nómina de personas electrodependientes, en los términos que requiere. (12904 al 4699).

Diputada Núñez , doña Paulina . Copia del plan de cumplimiento de medidas de limpieza en la zona aledaña al puerto de Antofagasta. Asimismo indique el avance en la ejecución a la fecha de dichas medidas y envíe copia de cobertura de los medios de comunicación. (131/18/G.G. al 4597).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (1315 al 5272).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de autorizar patente permanente a la familia conformada por la señora Carmen Berrios Macaya y Rubén González Hernández para explotar el quiosco abandonado ubicado en calle Alessandri N° 859, en la intersección con la carretera Panamericana Norte , dirección sur, en consideración a la situación médica de discapacidad que les afecta. (1330 al 1874).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (1341 al 4444).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (1346 al 2350).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Solicita informe de los medios técnicos con que cuenta esa entidad para enfrentar las eventuales emergencias que puedan ocurrir en la época invernal, producto de las condiciones climáticas, remitiendo el plan de trabajo realizado al efecto. (1352 al 3089).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (1353 al 2968).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (1354 al 5414).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (139 al 5493).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (1400/61 al 5428).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (144 al 5463).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (146 al 3263).

Diputado Velásquez, don Pedro . Situación en que se encuentra la solicitud de regularización del plano de la vivienda de propiedad de la señora María Fre Brunet , ubicada en calle Alcalde N° 1.500 de la ciudad de Coquimbo. (1497 al 1875).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (1500/207 al 2908).

Diputado Sanhueza, don Gustavo . Requiere informe del proceso de fiscalización realizado a la Planta Nueva Aldea del C.I.F. (Cost, Insurance and Freight) Celulosa Arauco y Constitución S.A. para determinar causas y consecuencias de una filtración del emisario que transporta residuos líquidos industriales, el pasado 18 de abril del año en curso. (1533 al 2610).

Diputado Durán, don Jorge . Estados financieros de las corporaciones municipales y departamentos de salud, en cuyos territorios ejercen labores propias de su área y que se encuentren directamente vinculados con transferencias, pagos, abonos, activos pendientes y en general todo gasto asociado, respecto de los programas que indica y en los términos que requiere. (1535 al 4659).

Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de disponer una toma de muestras de residuos líquidos industriales en la desembocadura del río Itata, en el lugar en que se produjo la rotura del ducto de desechos industriales de la planta de la empresa Celulosa Arauco de Nueva Aldea, el pasado 19 de abril, con el propósito de certificar que su contenido químico se encuentra dentro de la resolución de autocontrol que exige la ley y adoptar las medidas que correspondan en resguardo de los habitantes del sector. (1538 al 3021).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (1543 al 5249).

Diputado Trisotti, don Renzo . Gastos aprobados por el Consejo Municipal de Iquique, el día 22 de agosto del presente año, concernientes a la visita de la Caravana de la Integración, señalando si se ajustan a los criterios ya determinados por esa Contraloría. (15.751 al 33445).

Diputado Jürgensen, don Harry , Diputado Santana, don Alejandro . Número de pasajeros que hace uso de los subsidios del transporte regional, desagregados por comuna. Asimismo, informe sobre los servicios y montos destinados a subsidios de transporte aéreos, terrestre, marítimo y lacustre, con datos desagregados por comuna y sus respectivos indicadores de calidad de los servicios.. (1578 al 4721).

Diputado Jürgensen, don Harry , Diputado Santana, don Alejandro . Implementación del subsidio de Transporte Regional en esa región, en todas sus áreas, ya sean terrestre de zonas aisladas, terrestre de transporte rural, transporte escolar, transporte aéreos y transporte de aguas, en los términos que requiere. (1579 al 4722).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (166 al 4529).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (169 al 1152).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (169 al 4470).

Diputado Durán, don Jorge . Estados financieros de las corporaciones municipales y departamentos de salud, en cuyos territorios ejercen labores propias de su área y que se encuentren directamente vinculados con transferencias, pagos, abonos, activos pendientes y en general todo gasto asociado, respecto de los programas que indica y en los términos que requiere. (1697 al 4650).

Diputado Durán, don Jorge . Estados financieros de las corporaciones municipales y departamentos de salud, en cuyos territorios ejercen labores propias de su área y que se encuentren directamente vinculados con transferencias, pagos, abonos, activos pendientes y en general todo gasto asociado, respecto de los programas que indica y en los términos que requiere. (1706 al 4663).

Diputado Lavín, don Joaquín . Presupuesto Municipal actualizado a la fecha. (174 al 481).

Diputada Mix , doña Claudia . Personas inmigrantes que residen en esa comuna, indicando el tipo de vivienda que habitan, estado de regularización migratoria, nivel de escolaridad, situación de ocupación laboral y si se encuentran afiliados al sistema de salud público o privado. (1749 al 3140).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (1750 al 4312).

Diputado Castro, don Juan Luis . Causas del retraso en la resolución de las apelaciones presentadas por la señora Corina del Carmen Basoalto González , para impugnar el rechazo de sus licencias médicas, cuya individualización se indica. (17547 al 5059).

Diputado Trisotti, don Renzo . Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (180152 al 4918).

Diputada Orsini , doña Maite . Acciones que ese Municipio tiene planificadas respecto al mejoramiento de la señalética para asegurar el acceso y salida de los estudiantes del Colegio Carlos Prats, ubicado en avenida Guayacolén con El Pincoy. Asimismo, indique las medidas que se adoptarán ante el acopio de áridos a una distancia muy cercana al muro del referido establecimiento, poniéndolo en peligro ante un eventual sismo. (1801/91 al 4792).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (2000/1631al 4347).

Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (2042 al 1201).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (2046 al 4519).

Diputado Prieto, don Pablo . Copia de los contratos de arrendamiento del Estadio Bicentenario Calvo y Bascuñán, celebrados para el desarrollo de espectáculos de fútbol profesional durante los años 2017 y 2018. (2075 al 4150).

Diputado Bernales, don Alejandro . Factibilidad de disponer los estudios pertinentes a fin de determinar las causas de la baja del nivel de agua en el lago Chapo, ubicado a pocos kilómetros de Puerto Montt y Puerto Varas, cerca del Parque Alerce Andino. (211 al 3997).

Diputado Noman, don Nicolás . Posibilidad de iniciar de un procedimiento sancionatorio para determinar fehacientemente los niveles de calidad del agua potable en la Región de Atacama y particularmente en la localidad de Tierra Amarilla, en los términos que requiere. (2148 al 2073).

Diputado Naranjo, don Jaime . Resultados obtenidos por ese Consejo en todas las causas relativas a Colonia Dignidad y también el destino de los bienes de aquella. (2175al 2557).

Diputada Cid, doña Sofía . Cortes de suministro de agua potable no programados en el año en curso, en la comuna de Diego de Almagro, indicando el número considerado y las gestiones y fiscalizaciones realizadas por ese organismo para identificar las causas de tales hechos. (2182 al 3823).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Requiere informe del funcionamiento de la unidad de diálisis del Hospital Provincial del Huasco, indicando la efectividad de su cierre debido a que el agua utilizada para los procedimientos médicos se encontraría contaminada y señalando las medidas que se adoptarán en la materia. (2199 al 3785).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita las resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (2417 al 3619).

Diputado Monsalve, don Manuel . Requiere informar la factibilidad de agilizar la asignación de una hora médica para la señora Aida Sáez Torres, con el objeto de entregarle tratamiento médico de drenaje prescrito para el cáncer de vesícula biliar que le aqueja. (2498 al 2097).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (25 al 3469).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (27 al 5470).

Diputado Durán, don Jorge . Estados financieros de las corporaciones municipales y departamentos de salud, en cuyos territorios ejercen labores propias de su área y que se encuentren directamente vinculados con transferencias, pagos, abonos, activos pendientes y en general todo gasto asociado, respecto de los programas que indica y en los términos que requiere. (2702 al 4644).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (2764 al 4467).

Diputado Trisotti, don Renzo . Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (279 al 4913).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (286 al 3470).

Diputado Silber, don Gabriel . Materialización del proyecto de viviendas sociales Praderas, ubicado en el sector de Lo Aguirre de la comuna de Pudahuel, indicando el plazo de ejecución, la cantidad de terreno destinada a cada vivienda y la preferencia que se otorgará a las familias y comités de viviendas más antiguos. (2967 al 4998).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (319 al 2463).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (320/223 al 4291).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (323 al 2405).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (324 al 5424).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (335 al 3390).

Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de efectuar campañas o procesos que tengan por objeto facilitar la solicitud y entrega de cédulas de identidad, a personas que se encuentren postradas y a las recluidas en recintos penitenciarios de la Región de La Araucanía, a través del Servicio de Registro Civil e Identificación y cuando corresponda, en coordinación con Gendarmería de Chile. (346 al 4811).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (36 al 3466).

Diputado García, don René Manuel . Antecedentes respecto a la venta de los terrenos de propiedad de la Empresa Inmobiliaria Nueva Vía Sociedad Anónima, Invía , indicando la fecha de la operación y su precio. (385 al 4932).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (402 al 2186).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (403 al 2796).

Diputada Ossandón , doña Ximena . Situación actual de la Villa Los Acacios y de sus organizaciones sociales, indicando su vigencia y el uso actual que se está dando a la sede social emplazada en calle Nemesio Vicuña N° 4211. (404al 1618).

Diputado González, don Rodrigo . Factibilidad de revisar el permiso de construcción N° 179/2015 otorgado para la construcción del edificio”Infinity” en el sector de Reñaca, pues no cumpliría con el Plano Regulador Comunal de la ciudad de Viña del Mar. (431 al 3677).

Diputado Naranjo, don Jaime . Proyecto de construcción de edificación”Edificio Makromar”, con el propósito de conocer si dicho proyecto cuenta con todos sus permisos de edificación en virtud del cumplimiento de la ley N° 13.364. (432 al 4730).

Diputada Carvajal , doña Loreto . Destino actual del terreno que se ocupará para la ampliación de una planta de lodos de la empresa Biodiversa , filial de Essbio, en el sector de Membrillar, comuna de Cabrero, verificando si es agrícola o para construcción de viviendas y la zonificación proyectada. (442 al 4889).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (452 al 5289).

Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Jürgensen, don Harry . Factibilidad de desviar vuelos comerciales en casos de emergencias del aeropuerto El Tepual, ubicado en la ciudad de Puerto Montt, al aeródromo de Osorno o al de Mocopulli en Chiloé. Asimismo, en casos de emergencias en Chiloé, que dichos vuelos sean desviados al aeródromo de Osorno. (4640 al 4105).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (466 al 2782).

Diputado Trisotti, don Renzo . Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017 a la fecha, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (473 al 4924).

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas, de los dos últimos años a la fecha, respecto de denuncias recibidas por el Ministerio Público por la comisión reiterada del delito de abigeato y por la acción dañina de los perros asilvestrados contra el ganado en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, indicando acciones de coordinación adoptadas con otras instituciones. (486 al 1301).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (490 al 700).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de Administradoras de Fondos de Pensiones que son accionistas de Enel, indicando la cantidad de acciones, el número de afiliados y el monto de los fondos invertidos por cada una de ellas, precisando el conocimiento que tiene ese organismo respecto de los hechos que denuncia y que generarían efectos negativos para los accionistas minoritarios. (5070 al 3963).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (509 al 693).

Diputado Castro, don José Miguel . Calendario de fechas de esterilización de mascotas para el año en curso. (512 al 3813).

Diputado Barrera, don Boris . Normas dictadas por esa entidad o por quien corresponda, respecto al uso y mantención de la denominada”Cuenta Rut” del Banco Estado. Asimismo, informe acerca de estudios que se hayan realizados acerca de estas cuentas por esa institución. (5231 al 4199).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (525 al 4325).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (536 al 4280).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (539 al 3415).

Diputado Díaz, don Marcelo . Situación previsional de los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas en relación con los montos que imponen y los de sus pensiones, en los términos que requiere. (54071 al 4030).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (556 al 2367).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (559 al 3391).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (564/060 al 4264).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (566 al 3468).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (569 al 2855).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (592 al 3574).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (604 al 2751).

Diputado Venegas, don Mario . Causas que han impedido prestar, de forma regular, el servicio de recolección de basura en el sector de Huelehueico. (617 al 4015).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (617 al 4231).

Diputado Baltolu, don Nino . Factibilidad y/o planes del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para mejorar y restaurar la plaza 21 de Mayo, ubicada en la población Chile, en la comuna de Arica. (633 al 4611).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (676 al 5455).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (704 al 4266).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (704/01/2018 al 3295).

Diputado Hernández, don Javier . Estado de la solicitud presentada por el Cuerpo de Bomberos de Entre Lagos, en la comuna de Puyehue, para obtener en comodato el terreno ubicado en la Ruta CH 215 kilómetro 46, identificado como Lote B. (728 al 4847).

Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad de reevaluar la solicitud presentada por el señor Rudy Santana Valderas , que tiene por objetivo arrendar el inmueble fiscal ubicado en avenida Arturo Prat , sitio 27, manzana C. (729 al 4845).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (730 al 3265).

Diputado Verdugo, don Germán . Requiere informe del monto asignado a ese municipio, para el año 2016, correspondiente a la Subvención Escolar Preferencial, indicando la cantidad utilizada de los recursos asignados. (742/616 al 36547).

Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (746 al 2293).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (750 al 4455).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (786 al 3408).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita las resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (794 al 3940).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (808 al 3442).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (844 al 4513).

Diputado Prieto, don Pablo . Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (85 al 3339).

Diputado Barrera, don Boris . Situación del exfuncionario Daniel Patricio Espinoza Castro , quien fue destituido de su cargo en virtud de una sanción que se le impuso, en los términos que requiere. Asimismo, envié nómina de todos los funcionarios destituidos durante los últimos 10 años, desde el 1 de mayo de 2008 hasta el 1 de mayo de 2018, indicando los motivos respectivos y sobre las sanciones impuestas por ese organismo a sus funcionarios desde el 11 de marzo del 2014 hasta el 10 de marzo de 2018. (857/12316 al 4201).

Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de instalar un semáforo en el cruce Hualacura , ubicado en el camino de salida de la comuna de Nueva Imperial en dirección hacia la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, debido al alto número de accidentes que han ocurrido con consecuencias de muerte. (883 al 4695).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (890 al 5295).

Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (940 al 4218).

Diputado Trisotti, don Renzo . Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (985 al 4908).

Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa región, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (991 al 2620).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado Jackson, don Giorgio , Diputado Winter, don Gonzalo , Diputada Castillo , doña Natalia . Existencia de protocolos establecidos por ese municipio para prevenir emergencias que pudieran afectar habitaciones de inmigrantes, indicando los albergues establecidos para el efecto. Asimismo, indique las razones por las cuales funcionarios municipales habrían permitido el subarriendo de una propiedad que no cuenta con condiciones de habitabilidad, ubicada en calle Cienfuegos N° 237, en esa comuna. (5719 de 20/06/2018). A Municipalidad de Santiago.

Diputado Jackson, don Giorgio . Fundamentos expuestos por vuestra institución para negarse y condicionar al pago de una deuda pendiente, el otorgamiento del grado académico de Ingeniero Comercial al señor Christian Hernán Arias Henríquez . Asimismo, se reiteran los oficios Nº 19.038 y 24.891 de fechas 24 de abril y 25 de noviembre del año 2016, respectivamente, conforme a los antecedentes adjuntos. (5720 de 20/06/2018).

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de considerar en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, el pago del bono especial por desempeño a las trabajadoras manipuladoras de alimentos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y a las del resto de las zonas consideradas extremas. (5744 de 21/06/2018). A Ministerio de Hacienda.

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de considerar en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, el pago del bono especial por desempeño a las trabajadoras manipuladoras de alimentos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y a las del resto de las zonas consideradas extremas. (5745 de 21/06/2018). A Ministerio de Educación.

Diputado Trisotti, don Renzo . Trabajos ejecutados con recursos del subsidio de reconstrucción, correspondiente al llamado especial para damnificados por el sismo ocurrido en abril del año 2014, individualizando a los beneficiarios, empresa mandataria o patrocinante, estado de avance de las construcciones y si ha existido paralización de las obras, en los términos que requiere. (5746 de 21/06/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá.

Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de considerar en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, el pago del bono especial por desempeño a las trabajadoras manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales de la Región de Aysén y a las del resto de las zonas consideradas extremas. (5747 de 21/06/2018). A Ministerio de Educación.

Diputada Cid, doña Sofía . Proyecto ”Retiro de Lodo, Sanitización y Obras de Recuperación de Infraestructura Escuela Abraham Sepúlveda, Copiapó ”, código 1EME-2017-93, señalando si se subsanaron las observaciones formuladas por la Secretaría de Educación. En el caso contrario, fijar un plazo prudente para resolver las observaciones a fin de continuar con su tramitación. (5748 de 21/06/2018). A Municipalidad de Copiapó.

Diputado Hernández, don Javier . Situación que afecta al señor Carlos Antonio Braga Jiménez , quien participó de una colisión causada por el señor José Reinaldo Barría Cortés , con fecha 5 de enero de 2018, en la Ruta 215 Kilómetro 15, indicando el resultado de la alcoholemia efectuada en el mes de enero. (5749de 21/06/2018). A Servicio Médico Legal de Los Ríos.

Diputado Jackson, don Giorgio , Diputada Castillo , doña Natalia . Iniciativas impulsadas por el Gobierno para dar respuesta a la situación de precariedad que viven una gran cantidad de personas adultos mayores en nuestro país, en atención a los despidos motivados por circunstancias políticas. Asimismo, se pronuncie sobre el requerimiento ingresado por el Centro de Desarrollo Social y Cultural de ex trabajadores de Mademsa, compuesto por adultos mayores y exonerados políticos de la comuna de San Joaquín, de fecha 26 de mayo de 2017, para obtener una reliquidación de sus pensiones. (5750 de 21/06/2018). A Instituto de Previsión Social.

Diputado Pérez, don Leopoldo . Factibilidad de fiscalizar el soporte de antena de telecomunicaciones, instalada en la calle Coquimbo 711 de la comuna de Puente Alto, la que se encuentra ubicada en una propiedad privada, a una distancia menor a los 40 metros de un centro de Educación Prebásica y Básica. (5752 de 21/06/2018). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Diputado Alinco, don René . Antecedentes del Hogar de Menores”Villa San Luis” desde el año 2000 hasta su cierre. (5754 de 21/06/2018).

Diputado Durán, don Eduardo . Monto adeudado por concepto de cotizaciones previsionales a los profesores, asistentes de la educación y personal de salud primaria, indicando la cantidad de personas que se encuentran bajo dicha situación. Asimismo, indique la justificación o razón que ha impedido su pago y las acciones que se han llevado a cabo para subsanar la situación y evitar que vuelvan a ocurrir. (5755 de 21/06/2018). A Municipalidad de San Miguel

Diputado Durán, don Eduardo . Monto adeudado por concepto de cotizaciones previsionales a los profesores, asistentes de la educación y personal de salud primaria, indicando la cantidad de personas que se encuentran bajo dicha situación. Asimismo, indique la justificación o razón que ha impedido su pago y las acciones que se han llevado a cabo para subsanar la situación y evitar que vuelvan a ocurrir. (5756 de 21/06/2018). A Municipalidad de San Ramón.

Diputado Durán, don Eduardo . Monto adeudado por concepto de cotizaciones previsionales a los profesores, asistentes de la educación y personal de salud primaria, indicando la cantidad de personas que se encuentran bajo dicha situación. Asimismo, indique la justificación o razón que ha impedido su pago y las acciones que se han llevado a cabo para subsanar la situación y evitar que vuelvan a ocurrir. (5757 de 21/06/2018).A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.

Diputado Durán, don Eduardo . Monto adeudado por concepto de cotizaciones previsionales a los profesores, asistentes de la educación y personal de salud primaria, indicando la cantidad de personas que se encuentran bajo dicha situación. Asimismo, indique la justificación o razón que ha impedido su pago y las acciones que se han llevado a cabo para subsanar la situación y evitar que vuelvan a ocurrir. (5758 de 21/06/2018). A Municipalidad de Lo Espejo.

Diputado Durán, don Eduardo . Monto adeudado por concepto de cotizaciones previsionales a los profesores, asistentes de la educación y personal de salud primaria, indicando la cantidad de personas que se encuentran bajo dicha situación. Asimismo, indique la justificación o razón que ha impedido su pago y las acciones que se han llevado a cabo para subsanar la situación y evitar que vuelvan a ocurrir. (5759 de 21/06/2018). A Municipalidad de La Cisterna.

Diputado Durán, don Eduardo . Monto adeudado por concepto de cotizaciones previsionales a los profesores, asistentes de la educación y personal de salud primaria, indicando la cantidad de personas que se encuentran bajo dicha situación. Asimismo, indique la justificación o razón que ha impedido su pago y las acciones que se han llevado a cabo para subsanar la situación y evitar que vuelvan a ocurrir. (5760 de 21/06/2018). A Municipalidad de El Bosque.

Diputado Pérez, don Leopoldo . Situación del señor Eduardo Raúl Salas Ponce en virtud de un eventual error de información entre la entidad pagadora de su pensión y el Instituto de Previsión Social, en los términos que requiere. (5761 de 21/06/2018). A Superintendencia de Pensiones.

Diputado Eguiguren, don Francisco . Procesos de aplicación, control y sanción de las infracciones a lo largo del país vinculadas al decreto supremo N° 521 de 1999, del Ministerio de Agricultura, desde el año 2014 a la fecha, en los términos que requiere. (5762de 21/06/2018). A Servicio Agrícola y Ganadero.

Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Detalle de los inmuebles que han sido ornamentados en aplicación de la ley N° 17.236 y las obras de arte que la Comisión Antúnez ha propuesto para tal efecto, remitiendo copia de los informes emitidos por dicha comisión en el marco del artículo 6° de la citada ley. (5764 de 21/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Estado de avance de la presentación a la Comisión Médica para la evaluar la entrega de una bomba de insulina al señor Juan Vicente Prades Barra , en los términos que requiere. (5765 de 21/06/2018). A Hospitales de Chile.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina del adulto mayor en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5766 de 21/06/2018). A Municipalidad de Peñalolén.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina del adulto mayor en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5767 de 21/06/2018). A Municipalidad de Vitacura.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina del adulto mayor en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5768 de 21/06/2018). A Municipalidad de Lo Barnechea.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina del adulto mayor en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5769 de 21/06/2018). A Municipalidad de La Reina.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina del adulto mayor en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5770 de 21/06/2018). A Municipalidad de Las Condes.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina de la discapacidad en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5771 de 21/06/2018). A Municipalidad de Lo Barnechea.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina de la discapacidad en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5772 de 21/06/2018). A Municipalidad de La Reina.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina de la discapacidad en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5773 de 21/06/2018). A Municipalidad de Las Condes.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina de la discapacidad en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5774 de 21/06/2018). A Municipalidad de Vitacura.

Diputada Del Real, doña Catalina . Existencia de una oficina de la discapacidad en ese municipio, indicando el rol que desempeña, funciones particulares que desarrolla, personas que trabajan en ella y el número de atenciones efectuadas durante el año 2017. (5775 de 21/06/2018). A Municipalidad de Peñalolén.

Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Romero, don Leonidas , Diputado Von Mühlenbrock, don Gastón , Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputada Del Real, doña Catalina , Diputada Sabat , doña Marcela . Evolución de las ventas y deudas anuales de las empresas del Estado, en los últimos cinco años. (5776 de 21/06/2018). A Corporación de Fomento de la Producción.

Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Romero, don Leonidas , Diputado Von Mühlenbrock, don Gastón , Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputada Del Real, doña Catalina , Diputada Sabat , doña Marcela . Evolución de las ventas y deudas anuales de las empresas del Estado, en los últimos cinco años. (5777 de 21/06/2018).

Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Romero, don Leonidas , Diputado Von Mühlenbrock, don Gastón , Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputada Luck , doña Karin , Diputada Del Real, doña Catalina , Diputada Sabat , doña Marcela . Evolución de las ventas y deudas anuales de las empresas del Estado, en los últimos cinco años. (5778 de 21/06/2018). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputada Vallejo , doña Camila . Factibilidad de efectuar el cierre perimetral del Centro Regional de Investigación la Platina, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ubicado en la comuna de La Pintana, específicamente en el perímetro de calle Observatorio, sector nor-oriente, indicando las medidas que se adoptarán para el efecto. (5779 de 21/06/2018). A Ministerio de Agricultura.

Diputada Vallejo , doña Camila . Factibilidad de reconsiderar la instalación del Servicio Local de Educación, que corresponde a la comuna de La Florida, entre el 1 de enero y 30 de junio de 2019, debido al déficit financiero en que se encuentra dicha comuna. (5780 de 21/06/2018). A Ministerio de Educación.

Diputada Vallejo , doña Camila . Operativos de seguridad realizados en los distintos barrios críticos de nuestro país, en virtud de las estrategias de seguridad ciudadana adoptadas por el Gobierno, en los términos que requiere. (5781 de 21/06/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Naranjo, don Jaime . Existencia de planos de la población ”El Naranjal”, de la comuna de Villa Alegre, en la provincia de Linares, debido a que le son requeridos a los propietarios para optar a la postulación de subsidios de ampliación. (5782 de 21/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Maule.

Diputado Naranjo, don Jaime

. Estado del comodato sobre el Estadio Municipal de Parral, a favor de diversos clubes deportivos que tienen instaladas sus sedes deportivas en dicho recinto. (5783 de 21/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Deporte del Maule.

Diputado Naranjo, don Jaime . Ubicación del peaje de Retiro en la Ruta 5 Sur, atendiendo a la licitación de dicha ruta. (5784 de 21/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Hirsch, don Tomás . Informes técnicos del estado actual del puente San Enrique , ubicado en la comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana, indicando los planes de mantención y las certificaciones realizadas por servicios externos. Asimismo, informe los proyectos de mejoramiento que están destinados para dicho puente y el calendario de ejecución respectivo. (5785 de 21/06/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas.

Diputado Hirsch, don Tomás . Informes técnicos del estado actual del puente San Enrique , ubicado en la comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana, indicando los planes de mantención y las certificaciones realizadas por servicios externos. Asimismo, informe los proyectos de mejoramiento que están destinados para dicho puente y el calendario de ejecución respectivo. (5786 de 21/06/2018). A Dirección de Vialidad.

Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (5787 de 21/06/2018).

Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (5788 de 21/06/2018). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (5789 de 21/06/2018). A Servicio Nacional de Geología y Minería.

Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (5790 de 21/06/2018). A Municipalidad de La Reina.

Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (5791 de 21/06/2018). A Municipalidad de Las Condes.

Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (5792 de 21/06/2018). A Servicio Nacional de Emergencia.

Diputado Alarcón, don Florcita . Cumplimiento, por ese municipio, del oficio N° 1.742, de fecha 22 de marzo de 2018, emanado de la Contraloría Regional del Maule, cuya copia se acompaña. (5797de 21/06/2018). A Municipalidad de Curicó.

Diputado Crispi, don Miguel

. Proyecto inmobiliario Los Toros, perteneciente a la inmobiliaria Puente Ltda., que corresponde a un conjunto de obras y actividades que tienen como fin la construcción de un centro comercial, un parque de uso público y cuatro edificios de viviendas, indicando los permisos municipales y los planes de mitigación respectivos. (5799 de 21/06/2018). A Municipalidad De Puente Alto.

Diputado Crispi, don Miguel . Factibilidad de excluir a la comuna de San José de Maipo, de la prohibición del uso de calefactores y cocinas a leña, por la puesta en marcha del programa de ”Descontaminación Ambiental del Área Metropolitana de Santiago”, debido a que dicha medida afectaría la calidad de vida de las familias de esa zona por los antecedentes que expone. (5800 de 21/06/2018). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Existencia de un plan maestro de evacuación de aguas lluvias en su comuna, indicando su estado de avance y en caso de no contar con uno, remita el plan de acción dispuesto para trabajar en este sentido. (6228 de 22/06/2018). A Municipalidad de Frutillar.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Existencia de un plan maestro de evacuación de aguas lluvias en su comuna, indicando su estado de avance y en caso de no contar con uno, remita el plan de acción dispuesto para trabajar en este sentido. (6229 de 22/06/2018).A Municipalidad de Puerto Octay.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Existencia de un plan maestro de evacuación de aguas lluvias en su comuna, indicando su estado de avance y en caso de no contar con uno, remita el plan de acción dispuesto para trabajar en este sentido. (6230 de 22/06/2018). A Municipalidad de Llanquihue.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Existencia de un plan maestro de evacuación de aguas lluvias en su comuna, indicando su estado de avance y en caso de no contar con uno, remita el plan de acción dispuesto para trabajar en este sentido. (6231 de 22/06/2018). A Municipalidad de Puerto Varas.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Existencia de un plan maestro de evacuación de aguas lluvias en su comuna, indicando su estado de avance y en caso de no contar con uno, remita el plan de acción dispuesto para trabajar en este sentido. (6232 de 22/06/2018). A Municipalidad de Puyehue.

Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Situación del puente urbano de la ciudad de Llanquihue, ubicado sobre el Río Maullín y las obras que se implementarán para repararlo y/o reemplazarlo. (6234 de 22/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Situación del puente urbano de la ciudad de Llanquihue, ubicado sobre el Río Maullín y las obras que se implementarán para repararlo y/o reemplazarlo. (6235 de 22/06/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Antecedentes de las contrataciones en las modalidades de planta, honorarios y sujetas al Código del Trabajo, desde el año 2014 a la fecha, en esa repartición. (6236 de 22/06/2018). A Intendencia de La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Recorte presupuestario en el sector salud en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Asimismo, indique el estado de avance del proyecto de construcción del Hospital de Cochrane y Chile Chico. (6237 de 22/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Recorte presupuestario en el sector salud en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Asimismo, indique el estado de avance del proyecto de construcción del Hospital de Cochrane y Chile Chico. (6238 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputado Jürgensen, don Harry . Existencia de proyectos de planes maestros de aguas lluvias en las comunas de la Región de Los Lagos, indicando el estado en que se encuentran, los trámites faltantes para su conclusión, ejecución y los recursos regionales y sectoriales dispuestos para su financiamiento. (6239 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos.

Diputado Crispi, don Miguel . Plazos establecidos para la nueva licitación y la fecha de inicio de los trabajos de reparación del Centro de Detención Preventiva de Puente Alto, remitiendo el informe técnico. (6240 de 22/06/2018). A Gendarmería de Chile.

Diputado Crispi, don Miguel . Información sobre el plan de cierre y rellenamiento de la zona donde estaban ubicados los pozos de extracción de áridos de la empresa Regemac S. A. y Baltierra S. A., en calle Troncal San Francisco con avenida Ejército Libertador, en el límite de las comunas de Puente Alto y La Florida, las medidas de fiscalización dispuestas, el control de sus emanaciones y las acciones desarrolladas desde 2001 para superar este problema ambiental. (6241 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Espinoza, don Fidel

. Estado de avance de la investigación de las eventuales irregularidades que presentan las rendiciones de dos proyectos ejecutados por el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile A.G, en el marco del Fondo de Administración Pesquera, indicando los presuntos delitos y plazos para concluir con la indagación. (6242 de 22/06/2018). A Consejo de Defensa del Estado.

Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de los proyectos financiados con fondos sectoriales, directamente o en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos y que hubieran sido adjudicados a la organización del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile A.G, desde el 2012 a la fecha, señalando sus rendiciones e indicando cuántas de ellas fueron aprobadas, observadas y rechazadas. (6243 de 22/06/2018). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6244 de 22/06/2018). A Municipalidad de Chonchi.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6245 de 22/06/2018).A Municipalidad de Puqueldón.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6246 de 22/06/2018). A Municipalidad de Queilén.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6247 de 22/06/2018). A Municipalidad de Quellón.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6248 de 22/06/2018). A Municipalidad de Quemchi.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6249 de 22/06/2018). A Municipalidad de Quinchao.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6250 de 22/06/2018). A Municipalidad de Castro.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6252 de 22/06/2018). A Municipalidad de Dalcahue.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6253 de 22/06/2018).A Municipalidad de Ancud.

Diputado Espinoza, don Fidel . Operativo médico que se realiza de forma anual, generalmente en el mes de abril, por el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, a través de un grupo de médicos que se desplazan y atienden pacientes en embarcaciones de la Armada de Chile con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades, señalando si vuestro municipio participó en la coordinación del tradicional operativo, durante el 2017, precisando el número de personas que debían ser intervenidas en su comuna y cuya atención debió ser pospuesta como consecuencia de su suspensión. (6254 de 22/06/2018). A Municipalidad de Curaco de Vélez.

Diputado Espinoza, don Fidel . Razones para confirmar que en la Región de Los Ríos se crearán patrullas”antiabigeato”, unidades que ya estarían formadas con personal seleccionado que actualmente se estaría capacitando. Asimismo, señale si la institución evalúa la posibilidad de ampliar dichas unidades a la Región de Los Lagos. (6255 de 22/06/2018). A Carabineros de Chile.

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y fundamentos considerados para suspender este año, el tradicional operativo médico que realizan el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades en la provincia, indicando las medidas adoptadas para disminuir las más de 4 mil intervenciones atrasadas, que se vieron incrementadas con la suspensión del operativo. (6256 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos.

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y fundamentos considerados para suspender este año el tradicional operativo médico que realizan el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con otras instituciones, con la finalidad de reducir las listas de espera de especialidades en la provincia, indicando las medidas adoptadas para disminuir las más de 4 mil intervenciones atrasadas, que se vieron incrementadas con la suspensión del operativo. (6257 de 22/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Medidas e inversiones contempladas en el plan de descontaminación de la ciudad de Coyhaique. Asimismo, remita los avances de la mesa de trabajo intersectorial, servicios vinculados y el plan de comunicaciones contemplado para tratar dicha problemática. (6313 de 22/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Cuadro comparativo del presupuesto y las contrataciones en las modalidades de planta, honorarios y conforme al Código del Trabajo, realizadas desde el año 2017 a la fecha. (6314 de 22/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y copia del acuerdo de promoción turística suscrito por esa Subsecretaría y el Ministerio de Turismo de la República Argentina. (6315 de 22/06/2018). A Subsecretaría de Turismo.

Diputado Espinoza, don Fidel

. Antecedentes y resultados de la fiscalización efectuada por la Superintendencia del Medio Ambiente al vertedero Curaco de la comuna de Osorno. Asimismo, indique las medidas notificadas al municipio respectivo, con el propósito de poder subsanar la serie de fallas de alto riesgo sanitario y los malos manejos detectados en dicho lugar. (6316 de 22/06/2018). A Municipalidad de Osorno.

Diputado Espinoza, don Fidel

. Antecedentes y resultados de la fiscalización efectuada por la Superintendencia del Medio Ambiente al vertedero Curaco de la comuna de Osorno. Asimismo, indique las medidas notificadas al municipio respectivo, con el propósito de poder subsanar la serie de fallas de alto riesgo sanitario y los malos manejos detectados en dicho lugar. (6317 de 22/06/2018). A Superintendencia del Medio Ambiente.

Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de los proyectos financiados con fondos sectoriales directamente o en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos u otros servicios públicos, que hubiesen sido adjudicados a la organización pesquera”Condepp” desde el año 2012 a la fecha, remitiendo copia de sus rendiciones, indicando cuántas de ellas fueron aprobadas, rechazadas y a cuáles se les realizaron observaciones. (6318 de 22/06/2018). A Corporación de Fomento de la Producción.

Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de los proyectos financiados con fondos sectoriales directamente o en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos u otros servicios públicos, que hubiesen sido adjudicados a la organización pesquera” Condepp” desde el año 2012 a la fecha, remitiendo copia de sus rendiciones, indicando cuántas de ellas fueron aprobadas, rechazadas y a cuáles se les realizaron observaciones. (6319 de 22/06/2018).

Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de los proyectos financiados con fondos sectoriales directamente o en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos u otros servicios públicos, que hubiesen sido adjudicados a la organización pesquera” Condepp” desde el año 2012 a la fecha, remitiendo copia de sus rendiciones, indicando cuántas de ellas fueron aprobadas, rechazadas y a cuáles se les realizaron observaciones. (6320 de 22/06/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos.

Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de los proyectos financiados con fondos sectoriales directamente o en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos u otros servicios públicos, que hubiesen sido adjudicados a la organización pesquera”Condepp” desde el año 2012 a la fecha, remitiendo copia de sus rendiciones, indicando cuántas de ellas fueron aprobadas, rechazadas y a cuáles se les realizaron observaciones. (6321 de 22/06/2018). A Consejo Regional de La Región de Los Lagos.

Diputada Mix , doña Claudia . Remita un informe detallado en virtud de la presentación del proyecto de la Sociedad Nacional de Oleoductos en la Región Metropolitana, indicando la fecha de presentación, observaciones realizadas, proceso de participación ciudadana y etapa en la que dicho proyecto se encuentra actualmente. (6322 de 22/06/2018).

Diputado Crispi, don Miguel . Acciones ejecutadas desde el año 2001 a la fecha, para solucionar la problemática que se presenta por la emanación de gases proveniente de los ex pozos de extracción de áridos, cuyos propietarios son las empresas Regemac S.A. y Baltierra S.A., ubicados en la comuna de Puente Alto, indicando la factibilidad de realizar un control de emanaciones de gases y las fiscalizaciones correspondientes. (6324 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Crispi, don Miguel . Medidas adoptadas por esa entidad, para dar respuesta a la problemática que afecta al Colegio Polivalente Arzobispo Crescente Errázuriz, de la comuna de Puente Alto, respecto a la emanación de gases, con malos olores, que provienen de los ex pozos de extracción de áridos, pertenecientes a las empresas Regemac S.A. y Baltierra S.A, indicando la factibilidad de realizar una fiscalización en terreno para dar una solución definitiva a dicha problemática. (6325 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Carter, don Álvaro . Plan de seguridad para el cuadrante donde se encuentra ubicada la estación de metro de Macul, en la Región Metropolitana, indicando la cantidad de efectivos a pie, vehículos que se usan exclusivamente para combatir la delincuencia, cantidad de delitos y denuncias realizadas. (6326 de 22/06/2018). A Carabineros de Chile.

Diputado Carter, don Álvaro . Planes que tiene ese municipio en materia de mantención de áreas verdes, particularmente de los sectores aledaños a la estación de metro de Macul. Asimismo, informe sobre la planificación de seguridad municipal y respecto al control y eliminación del comercio ambulante. (6327 de 22/06/2018). A Municipalidad de Macul.

Diputado Carter, don Álvaro . Políticas y acciones de seguridad establecidas en beneficio de la ciudadanía, respecto al corredor del Transantiago, especialmente en el tramo desde Tobalaba con Departamental hasta Vicuña Mackenna con Departamental , en los términos que requiere. (6328 de 22/06/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Carter, don Álvaro . Número de establecimientos educacionales municipales existente en esa comuna, dando respuesta a las materias individualizadas en documento anexo. (6329 de 22/06/2018). A Municipalidad de La Pintana.

Diputado Trisotti, don Renzo . Factibilidad para que, por su intermedio, la empresa eléctrica Eliqsa S.A. señale si contempla la existencia de convenios de repactación de deudas, por concepto de energía eléctrica, indicando especialmente si resultan aplicables al caso del cliente registrado con el número 9891906, de la comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá. (6330 de 22/06/2018). A Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Diputada Pérez , doña Catalina . Fiscalizaciones realizadas por ese organismo al establecimiento educacional, Liceo Politécnico C-20 José Miguel Quiroz , de la comuna de Taltal, y de todos los establecimientos educacionales dependientes del mismo municipio. (6331 de 22/06/2018). A Superintendencia de Educación Escolar.

Diputado Carter, don Álvaro . Políticas y acciones de seguridad establecidas en beneficio de la ciudadanía, respecto al corredor del Transantiago, especialmente en el tramo desde Tobalaba con Departamental hasta Vicuña Mackenna con Departamental , en los términos que requiere. (6332 de 22/06/2018). A Municipalidad de Peñalolén.

Diputado Carter, don Álvaro . Políticas y acciones de seguridad establecidas en beneficio de la ciudadanía, respecto al corredor del Transantiago, especialmente en el tramo desde Tobalaba con Departamental hasta Vicuña Mackenna con Departamental , en los términos que requiere. (6333 de 22/06/2018).A Municipalidad de Macul.

Diputada Leuquén , doña Aracely . Contrataciones PER pesca-agricultura-turimo. Asimismo, indique los proyectos contemplados para los años 2018-2019 en dicha materia. (6334 de 22/06/2018).

Diputada Leuquén , doña Aracely . Contrataciones PER pesca-agricultura-turimo. Asimismo, indique los proyectos contemplados para los años 2018-2019 en dicha materia. (6335 de 22/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento Y Turismo de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputado Rosas, don Patricio

. Listado de empresas o particulares autorizados en el presente año para transportar escombros en esa comuna, por más de doce toneladas por año. (6336 de 22/06/2018). A Municipalidad de Valdivia.

Diputado Rosas, don Patricio . Plan de contingencia que permita enfrentar los problemas denunciados por la comunidad escolar de esa comuna, en los establecimientos Los Pellines, Liceo Santa María La Blanca , Instituto Italia, Teniente Merino , Ann Salivan , Colegio Walter Smith y Escuela Angachilla, para desarrollar el ejercicio pedagógico con normalidad. Asimismo, informe el plan de inversión del presente año para la mantención y mejora de los establecimientos educacionales pertenecientes a esa comuna. (6337 de 22/06/2018). A Municipalidad de Valdivia.

Diputado Rosas, don Patricio

. Listado de lugares en la comuna de Valdivia autorizados para funcionar como botaderos de escombros, indicando las instituciones, obras y/o empresas que pueden verter en ellos más de 12 toneladas al año. (6338 de 25/06/2018).

Diputado Durán, don Jorge . Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6339 de 25/06/2018). A Municipalidad de Conchalí.

Diputado Durán, don Jorge

. Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6340 de 25/06/2018).A Municipalidad de Independencia.

Diputado Durán, don Jorge

. Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6341 de 25/06/2018).A Municipalidad de Lo Prado.

Diputado Durán, don Jorge

. Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6342 de 25/06/2018).A Municipalidad de Huechuraba.

Diputado Durán, don Jorge

. Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6343 de 25/06/2018). A Municipalidad de Renca.

Diputado Durán, don Jorge

. Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6344 de 25/06/2018).A Municipalidad de Quinta Normal.

Diputado Durán, don Jorge

. Altas cifras de bullying y acoso sexual que afectan a miles de estudiantes de colegios y jardines infantiles, remitiendo los antecedentes pertinentes con los que trabaja vuestro municipio para hacer frente a estos incidentes, específicamente los protocolos utilizados para el acoso sexual y laboral. Asimismo, indique las denuncias efectuadas al interior de vuestra institución y personal encargado. (6345 de 25/06/2018). A Municipalidad de Recoleta.

Diputado Espinoza, don Fidel . Obras de reforzamiento y reparación de los pilares bases del puente Cancura , ubicado en el kilómetro 25 de la Ruta U-55 que une a Osorno con Puerto Octay, indicando el presupuesto asignado y su cronograma de ejecución, en los términos que requiere. (6346 de 25/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputada Mix, doña Claudia . Existencia de un plan de salud especial para personas con síndrome de Tourette, indicando si tiene asignado un presupuesto especial. Asimismo, señale si está dentro de la planificación de ese organismo proponer una modificación a la ley Nº 20.850, conocida como Ley Ricarte Soto , para incluirlo en la cobertura de dicha normativa. (6347 de 25/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputada Álvarez , doña Jenny . Causas que motivaron el derrumbe del puente Cancura en la comuna de Osorno, indicando las acciones desplegadas para determinar las responsabilidades, costos asociados a la reparación y los plazos para su ejecución. Asimismo, indique las medidas para mitigar los daños y si se implementaron rutas alternativas u otras medidas, en los términos que requiere. (6348 de 25/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Hernández, don Javier . Derrumbe del puente Cancura , que une las comunas de Osorno y Puerto Octay, indicando el plazo estimado para proporcionar los resultados de la investigación. Asimismo, analice la posibilidad de evaluar el estado integral de la totalidad de los puentes en la Región de Los Lagos, especialmente los existentes en las provincias de Osorno y Llanquihue . (6349 de 25/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Espinoza, don Fidel

. Antecedentes del error producido en la plataforma web del Gobierno Regional, que dejó temporalmente sin financiamiento a una serie de proyectos que fueron presentados por diversas organizaciones regionales. Asimismo, indique las medidas adoptadas para subsanar lo sucedido. (6350 de 25/06/2018). A Consejo Regional de la Región de Los Lagos.

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes del plan de seguridad laboral para las obras de construcción del puente Chacao de la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (6351 de 25/06/2018). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de disponer el estudio de ingeniería para la reparación del puente Número Uno Maullín , ubicado al interior de la comuna de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (6352 de 25/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de disponer el estudio de ingeniería para la reparación del puente Número Uno Maullín , ubicado al interior de la comuna de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (6353 de 25/06/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de disponer el análisis y efectuar un catastro de los puentes de la Región de Los Lagos, indicando la antigüedad de cada uno, las comunas en las que se ubican y si existe un cronograma que permita ir incluyendo y priorizando alguna de esas obras en la ejecución de fondos sectoriales o regionales. (6354 de 25/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas sobre el número de hectáreas, niveles de producción y de exportación de cerezas, avellano europeo, arándanos, frambuesas, maqui, nueces y su potencial de crecimiento, en la Región de Los Lagos, con datos desagregados por provincia. (6355 de 25/06/2018). A Ministerio de Agricultura.

Diputado Espinoza, don Fidel . Causas que ocasionan que los dos sectores pertenecientes a la Junta de Vecinos N°58”Yerbas Buenas”, de la comuna de Fresia, no estén recibiendo señal de telefonía celular, pese a tener antenas. (6356 de 25/06/2018). A Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes que posea sobre el retraso en la materialización de las medidas contempladas en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno, especialmente por la demora en los plazos de entrega de nuevos calefactores y proyectos de aislamiento térmico de viviendas, señalando las medidas adoptadas para subsanar dicha tardanza. (6357 de 25/06/2018). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diputado Espinoza, don Fidel

. Antecedentes del lanzamiento y funcionamiento de la plataforma en línea para la Emisión de Prescripciones Médico Veterinarias (PMV), para tratamientos en la Salmonicultura. (6358 de 25/06/2018).

Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de los monitoreos registrados por vuestra institución en el complejo volcánico Cordón Caulle de la zona de Puyehue, que ha derivado en la determinación de activar Alerta Amarilla en la zona. Asimismo, informe sobre las mediciones efectuadas en el Volcán Osorno. (6359 de 25/06/2018). A Servicio Nacional de Geología y Minería.

Diputada Hoffmann, doña María José . Estado de avance del proyecto de normalización del Hospital Claudio Vicuña de la provincia de San Antonio, indicando su cronograma, transferencias de recursos efectuadas a la fecha y planes de contingencia que se implementarán cuando se intervenga la actual infraestructura del recinto asistencial. (6360 de 26/06/2018).

Diputada Hoffmann, doña María José . Cronograma del proyecto del nuevo hospital” San José ”, en la comuna de Casablanca, indicando el detalle de las transferencias de recursos efectuadas a la fecha, el estado de avance de las obras y los planes de contingencia que se implementarán cuando se tenga que intervenir la actual infraestructura de dicho recinto asistencial. (6361 de 26/06/2018).

Diputado Jürgensen, don Harry . Proyecto técnico presentado por la empresa Áridos Dowling & Schilling S.A, que sirvió de base para la aprobación del permiso de extracción realizada en las riberas del Río Rahue, indicando si existe una declaración de impacto ambiental que conlleve la modificación del cauce de dicho río. (6362 de 26/06/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Existencia de permisos vigentes para que la empresa Aridos Dowling & Schilling S.A., rol único tributario 76.113.781-6, realice faenas en el rubro según su giro y su vigencia. Asimismo, indique si efectúa actividades económicas en la ribera del Río Rahue de la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (6363 de 26/06/2018).A Municipalidad de Osorno.

Diputado Jürgensen, don Harry

. Permiso otorgado a la empresa Áridos Dowling & Schilling S.A. para realizar faenas en el rubro de su giro, en los términos que requiere. Asimismo, informe respecto a la existencia de declaración de impacto ambiental, indicando si conlleva la modificación del cauce del río Rahue, en la Región de Los Lagos. (6364 de 26/06/2018). A Municipalidad de Puerto Octay.

Diputado Jürgensen, don Harry . Estado de los puentes en uso en la Ruta U-55 V, que une a Puerto Octay con Osorno, indicando si dichos puentes están en condiciones operativas, por medio del departamento de puentes. (6365 de 26/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos.

Diputado Jürgensen, don Harry . Existencia de estudios respecto al estado en que se encontraba el puente caído en el sector de Cancura, en la Ruta U-55 que une Puerto Octay con Osorno, en la Región de Los Lagos. (6366 de 26/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Barrera, don Boris . Motivos y fundamentos legales que se consideraron para rechazar la solicitud del señor Celestino Córdova para una salida de 48 horas, a fin de efectuar su rito ancestral denominado rewe o rehue, en los términos que requiere. (6367 de 26/06/2018). A Gendarmería de Chile.

Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad de instalar un puente mecano en el lugar donde se derrumbó el puente Cancura , a fin de contribuir a la conectividad de las comunas de Osorno y Puerto Octay, indicando las medidas adoptadas por vuestro ministerio para contribuir, en el corto plazo, a mejorar el sistema de conexión terrestre de la zona. (6368 de 26/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Espinoza, don Fidel . Denuncia efectuada a través del medio de comunicación”TVD Patagonia”, de la provincia de Palena, en relación con la presión que habría ejercido el señor Fernando Hernández Torres , actual Presidente del Consejo Regional de Los Lagos, para obtener la promoción de su gestión a cambio de ejercer influencia indebida en la obtención de recursos, indicando las medidas adoptadas, en los términos que requiere. (6369 de 27/06/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de disponer la reparación del camino ubicado en el sector de la caleta Yani , comuna de Arauco, que se encuentra muy deteriorado como consecuencia del tránsito de camiones de carga forestal desde el predio de propiedad del señor Luis Martínez , previa inspección de la Dirección provincial de Vialidad y generar un espacio de diálogo a fin de concordar las condiciones de uso del camino con la Junta de Vecinos del lugar. (6371 de 27/06/2018). A Municipalidad de Arauco.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de disponer la reparación del camino ubicado en el sector de la caleta Yani , comuna de Arauco, que se encuentra muy deteriorado como consecuencia del tránsito de camiones de carga forestal desde el predio de propiedad del señor Luis Martínez , previa inspección de la Dirección provincial de Vialidad y generar un espacio de diálogo a fin de concordar las condiciones de uso del camino con la Junta de Vecinos del lugar. (6372 de 27/06/2018). A Dirección de Vialidad.

Diputada Pérez, doña Joanna . Posibilidad de disponer la reparación del camino ubicado en el sector de la caleta Yani , comuna de Arauco, que se encuentra muy deteriorado como consecuencia del tránsito de camiones de carga forestal desde el predio de propiedad del señor Luis Martínez , previa inspección de la Dirección provincial de Vialidad y generar un espacio de diálogo a fin de concordar las condiciones de uso del camino con la Junta de Vecinos del lugar. (6373 de 27/06/2018). A Corporación Nacional Forestal.

Diputada Pérez , doña Joanna . Fiscalizaciones que se han realizado en el sector de la caleta Yani , a raíz del aislamiento producido por el deterioro de la ruta que une dicha comuna, asumiendo las reparaciones que sean necesarias en el más breve plazo. (6374 de 27/06/2018). A Dirección de Vialidad.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación en que se encuentra el canal Quilque de la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío, como consecuencia de la falta de limpieza que afecta su capacidad para evacuar las aguas lluvias, analizando la factibilidad de gestionar su correspondiente mantención, a fin de evitar futuros desbordes durante la temporada invernal. (6375 de 27/06/2018). A Intendencia de la Región del Biobío.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación en que se encuentra el canal Quilque de la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío, como consecuencia de la falta de limpieza que afecta su capacidad para evacuar las aguas lluvias, analizando la factibilidad de gestionar su correspondiente mantención, a fin de evitar futuros desbordes durante la temporada invernal. (6376 de 27/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Biobío.

Diputado Ibáñez, don Diego . Detalle de los viajes al extranjero que se han realizado por funcionarios y autoridades de la Municipalidad de Hijuelas, durante el periodo comprendido entre los años 2012 a 2017, indicando sus fines y los recursos empleados. (6377 de 27/06/2018). A Municipalidad de Hijuelas

Diputada Pérez, doña Joanna . Proyecto de construcción del nuevo estadio municipal de la ciudad de Los Ángeles, señalando el estado de cumplimiento de la última etapa de firma del convenio por parte del Gobierno Regional. Asimismo, remita los antecedentes correspondientes al inicio y término de las obras. (6379 de 27/06/2018). A Intendencia de la Región del Biobío.

Diputado Noman, don Nicolás . Mantenimiento de las redes, ductos, cámaras y fosas sépticas de los jardines infantiles Integra y de los servicios traspasados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles al municipio de Copiapó y Colegios Municipales, debido al peligro que puede existir en dichas instalaciones producto de eventuales acumulaciones de gases. Asimismo, indique si la Dirección de Educación Municipal de Copiapó ha tomado las medidas correspondientes para prevenir dichas situaciones. (6380de 28/06/2018). A Superintendencia de Educación Escolar.

Diputado Noman, don Nicolás . Factibilidad de gestionar el mantenimiento técnico de las redes, ductos, cámaras y fosas sépticas de los jardines infantiles Integra y de los servicios traspasados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles al municipio de Copiapó y colegios Municipales, debido al riesgo de acumulación de gases en dichas instalaciones, indicando las medidas adoptadas por vuestro municipio a fin de prevenir eventuales situaciones de peligro. (6381 de 28/06/2018). A Municipalidad de Copiapó.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que afecta al sector de Peleco, en la comuna de Cañete, debido a que el lugar se encuentra sin acceso al agua potable y un grupo de 12 familias están aisladas por causa de los desbordes y la destrucción de la bocatoma del sistema de agua potable, indicando los planes de contingencia para evitar los previsibles daños causados por la lluvia. (6382 de 28/06/2018). A Gobernación Provincial de Arauco.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que afecta al sector de Peleco, en la comuna de Cañete, debido a que el lugar se encuentra sin acceso al agua potable y un grupo de 12 familias están aisladas por causa de los desbordes y la destrucción de la bocatoma del sistema de agua potable, indicando los planes de contingencia para evitar los previsibles daños causados por la lluvia. (6383 de 28/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Biobío.

Diputada Pérez , doña Joanna . Situación que afecta al sector de Peleco, en la comuna de Cañete, debido a que el lugar se encuentra sin acceso al agua potable y un grupo de 12 familias están aisladas por causa de los desbordes y la destrucción de la bocatoma del sistema de agua potable, indicando los planes de contingencia para evitar los previsibles daños causados por la lluvia. (6384 de 28/06/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas.

Diputado Rocafull, don Luis . Número de médicos habilitados para el ejercicio de la profesión en Chile, vigentes a la fecha, con datos disgregados por especialidad y región. (6388 de 28/06/2018). A Superintendencia de Salud.

Diputado Rocafull, don Luis . Número de profesionales médicos que han suscrito convenios con el Fondo Nacional de Salud, vigentes a la fecha, indicando su especialidad y modalidad de contratación. Asimismo, señale el contenido de dichos convenios, número de afiliados y vuestro presupuesto anual durante los años 2017 y 2018, en los términos que requiere. (6389 de 28/06/2018). A Fondo Nacional de Salud.

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Ejecución presupuestaria a diciembre del año 2017 de cada uno de los programas del capítulo 5”Corporación Nacional Forestal”, partida 13,”Ministerio de Agricultura” de la Ley de Presupuestos del Sector Público de 2017, indicando la dotación contratada y la cantidad de trabajadores con contrato vigente al año 2017 y 2018, en los términos que requiere. (6390 de 29/06/2018). A Corporación Nacional Forestal.

Diputado Macaya, don Javier . Factibilidad de proporcionar algún tipo de ayuda a la”Asociación Gremial de Trabajadores Artesanos Canteros de Pelequén”, buscando una solución que les permita obtener el acceso a la salud en una mutualidad y mecanismos de protección personal, en los términos que requiere. (6391 de 29/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputado Macaya, don Javier . Factibilidad de proporcionar algún tipo de ayuda a la”Asociación Gremial de Trabajadores Artesanos Canteros de Pelequén”, buscando una solución que les permita obtener el acceso a la salud en una mutualidad y mecanismos de protección personal, en los términos que requiere. (6392 de 29/06/2018). A Ministerio Secretaria General de Gobierno.

Diputado Macaya, don Javier . Factibilidad de proporcionar algún tipo de ayuda a la”Asociación Gremial de Trabajadores Artesanos Canteros de Pelequén”, buscando una solución que les permita obtener el acceso a la salud en una mutualidad y mecanismos de protección personal, en los términos que requiere. (6393 de 29/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputado Macaya, don Javier . Factibilidad de proporcionar algún tipo de ayuda a la”Asociación Gremial de Trabajadores Artesanos Canteros de Pelequén”, buscando una solución que les permita obtener el acceso a la salud en una mutualidad y mecanismos de protección personal, en los términos que requiere. (6394 de 29/06/2018). A Intendencia de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Diputado Rocafull, don Luis . Convenios vigentes en materia de salud celebrados entre Chile y Perú, detallando de forma extractada su contenido y las estadísticas de su uso, especialmente respecto del número de prestaciones efectuadas por chilenos en el país vecino. (6395 de 29/06/2018). A Ministerio de Salud.

Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de adoptar las medidas correspondientes para dejar sin efecto el alza en el peaje del sector de Chivilingo, en la Ruta 160, en los términos que requiere. (6396 de 29/06/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Biobío.

Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de adoptar las medidas correspondientes para dejar sin efecto el alza en el peaje del sector de Chivilingo, en la Ruta 160, en los términos que requiere. (6397 de 29/06/2018). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Bianchi, don Karim . Factibilidad de responder a la brevedad el oficio N° 776 de fecha 7 de septiembre de 2017, emitido a vuestra entidad por la Intendencia de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en relación con la eventual posibilidad de que ciertas personas puedan postular a una pensión de gracia. (6398 de 29/06/2018). A Subsecretaría del Interior.

Diputado Bianchi, don Karim . Informe que incluya la evolución de los resultados obtenidos en la fiscalización del agua potable de la comuna de Natales, con los parámetros bacteriológicos de desinfección, físicos y químicos establecidos en la norma chilena NCH 409/1 Of. 2005, desde el año 2014 a la fecha. Asimismo, señale todas las infracciones cursadas a la empresa Magallanes S.A. durante el mismo periodo de tiempo e indique la factibilidad de iniciar un proceso investigativo en su contra. (6399 de 29/06/2018). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diputado Mellado, don Miguel . Procesos de mantención de los puentes ferroviarios ubicados desde Chillán al sur, señalando el número, ubicación y fecha de inauguración de los viaductos existentes, cantidad considerados riesgosos y las medidas adoptadas a fin de evitar nuevos colapsos. Asimismo, remita Carta Gantt de sus procesos de mantención. (6400 de 29/06/2018).

Diputado Jackson, don Giorgio . Plan de expulsión de personas migrantes condenadas en nuestro país, indicando su número y los plazos para llevarse a cabo. Asimismo, señale los tipos de condenas y otras variables consideradas para determinar dichas expulsiones, pronunciándose especialmente si se está excluyendo del plan a quienes tengan vínculos familiares en Chile. (6401 de 29/06/2018). A Subsecretaría del Interior

I.ASISTENCIA

-Asistieron 151 señores diputados, de los 155 en ejercicio.

-Florcita Alarcón Rojas

-Jorge Alessandri Vergara

-René Alinco Bustos

-Sebastián Álvarez Ramírez

-Jenny Álvarez Vera

-Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez

-Sandra Amar Mancilla

-Gabriel Ascencio Mansilla

-Pepe Auth Stewart

-Nino Baltolu Rasera

-Boris Barrera Moreno

-Ramón Barros Montero

-Jaime Bellolio Avaria

-Bernardo Berger Fett

-Alejandro Bernales Maldonado

-Karim Bianchi Retamales

-Sergio Bobadilla Muñoz

-Gabriel Boric Font

-Jorge Brito Hasbún

-Miguel Ángel Calisto Águila

-Karol Cariola Oliva

-Loreto Carvajal Ambiado

-Natalia Castillo Muñoz

-José Miguel Castro Bascuñán

-Juan Luis Castro González

-Andrés Celis Montt

-Ricardo Celis Araya

-Daniella Cicardini Milla

-Sofía Cid Versalovic

-Juan Antonio Coloma Álamos

-Miguel Crispi Serrano

-Luciano Cruz-Coke Carvallo

-Catalina Del Real Mihovilovic

-Mario Desbordes Jiménez

-Marcelo Díaz Díaz

-Jorge Durán Espinoza

-Eduardo Durán Salinas

-Francisco Eguiguren Correa

-Fidel Espinoza Sandoval

-Maya Fernández Allende

-Iván Flores García

-Camila Flores Oporto

-Juan Fuenzalida Cobo

-Gonzalo Fuenzalida Figueroa

-Sergio Gahona Salazar

-Ramón Galleguillos Castillo

-René Manuel García García

-Renato Garín González

-Cristina Girardi Lavín

-Félix González Gatica

-Rodrigo González Torres

-Hugo Gutiérrez Gálvez

-Javier Hernández Hernández

-Marcela Hernando Pérez

-Tomás Hirsch Goldschmidt

-María José Hoffmann Opazo

-Diego Ibáñez Cotroneo

-Marcos Ilabaca Cerda

-Giorgio Jackson Drago

-Carlos Abel Jarpa Wevar

-Pamela Jiles Moreno

-Tucapel Jiménez Fuentes

-Harry Jürgensen Rundshagen

-Pablo Kast Sommerhoff

-Sebastián Keitel Bianchi

-Issa Kort Garriga

-Carlos Kuschel Silva

-Amaro Labra Sepúlveda

-Joaquín Lavín León

-Raúl Leiva Carvajal

-Aracely Leuquén Uribe

-Andrés Longton Herrera

-Pablo Lorenzini Basso

-Karin Luck Urban

-Javier Macaya Danús

-Carolina Marzán Pinto

-Manuel Matta Aragay

-Patricio Melero Abaroa

-Cosme Mellado Pino

-Miguel Mellado Suazo

-Vlado Mirosevic Verdugo

-Claudia Mix Jiménez

-Andrés Molina Magofke

-Manuel Monsalve Benavides

-Celso Morales Muñoz

-Cristhian Moreira Barros

-Jaime Mulet Martínez

-Francesca Muñoz González

-Jaime Naranjo Ortiz

-Nicolás Noman Garrido

-Iván Norambuena Farías

-Daniel Núñez Arancibia

-Paulina Núñez Urrutia

-Emilia Nuyado Ancapichún

-Erika Olivera De La Fuente

-Maite Orsini Pascal

-José Miguel Ortiz Novoa

-Ximena Ossandón Irarrázabal

-Luis Pardo Sáinz

-Andrea Parra Sauterel

-Diego Paulsen Kehr

-Joanna Pérez Olea

-Leopoldo Pérez Lahsen

-Catalina Pérez Salinas

-José Pérez Arriagada

-Pablo Prieto Lorca

-Guillermo Ramírez Diez

-Jorge Rathgeb Schifferli

-Rolando Rentería Moller

-Hugo Rey Martínez

-Luis Rocafull López

-Camila Rojas Valderrama

-Leonidas Romero Sáez

-Patricio Rosas Barrientos

-Gastón Saavedra Chandía

-Jorge Sabag Villalobos

-Marcela Sabat Fernández

-René Saffirio Espinoza

-Raúl Saldívar Auger

-Gustavo Sanhueza Dueñas

-Juan Santana Castillo

-Alejandro Santana Tirachini

-Frank Sauerbaum Muñoz

-Diego Schalper Sepúlveda

-Marcelo Schilling Rodríguez

-Alejandra Sepúlveda Orbenes

-Alexis Sepúlveda Soto

-Gabriel Silber Romo

-Leonardo Soto Ferrada

-Raúl Soto Mardones

-Guillermo Teillier Del Valle

-Jaime Tohá González

-Sebastián Torrealba Alvarado

-Víctor Torres Jeldes

-Renzo Trisotti Martínez

-Virginia Troncoso Hellman

-Francisco Undurraga Gazitúa

-Ignacio Urrutia Bonilla

-Osvaldo Urrutia Soto

-Cristóbal Urruticoechea Ríos

-Camila Vallejo Dowling

-Enrique Van Rysselberghe Herrera

-Esteban Velásquez Núñez

-Pedro Velásquez Seguel

-Mario Venegas Cárdenas

-Daniel Verdessi Belemmi

-Pablo Vidal Rojas

-Gastón Von Mühlenbrock Zamora

-Matías Walker Prieto

-Gonzalo Winter Etcheberry

-Gael Yeomans Araya

Concurrió, además, el ministro de Obras Públicas, señor Juan Andrés Fontaine Talavera.'

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.31 horas.

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor MULET (Vicepresidente).-

El acta de la sesión 31ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 32ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Mulet y con la asistencia de las diputadas Natalia Castillo , Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados Barrera, Berger , Celis, don Ricardo ; Gahona , Ilabaca , Macaya , Molina , Monsalve , Pérez, don Leopoldo ; Pérez, don José ; Urrutia, don Ignacio , y Walker , acordaron por unanimidad lo siguiente:

1.- Formar la tabla de conformidad a lo dispuesto en el artículo 108 del Reglamento (que se acompaña en anexo).

2.- Votar, a más tardar en la sesión del miércoles 4 de julio, el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia (boletín Nº 9489-21).

3.- Retirar de la tabla del miércoles 4 de julio el proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito, en lo relativo a la velocidad máxima de circulación en zonas urbanas (boletines Nos 11640-15, 11647-15 y 11670-15, refundidos).

4.- Adelantar el inicio de las sesiones de comisiones citadas para mañana miércoles 4 de julio, de 15.30 a 15.00 horas, fijando su hora de término a las 16.30 horas, e iniciar a esa hora la sesión especial de Sala convocada para ese día.

5.- Autorizar a las comisiones que comienzan sus sesiones a partir de las 18.00 horas de mañana miércoles 4 de julio a retrasar su inicio hasta transcurridos quince minutos de concluida la sesión especial de Sala.

6.- Guardar en la sesión de hoy un minuto de silencio en memoria del nadador señor Víctor Contreras Olguín y del futbolista señor Alberto Fouillioux Ahumada , recientemente fallecidos.

7.- Rendir homenaje en Sala, el miércoles 18 de julio, al nadador señor Víctor Contreras Olguín .

8.- Invitar al ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Nicolás Monckeberg ; al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor José Ramón Valente , y al vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, señor Sebastián Sichel , a la sesión especial que la Cámara de Diputados realizará el martes 10 de julio para”analizar los recientes hechos en relación con el cierre de la empresa Maersk Container Industry en la comuna de San Antonio”.

9.- Invitar al ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick ; al ministro de Defensa Nacional, señor Alberto Espina ; al superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, señor Mario Farren , y al presidente del Banco Central, señor Mario Marcel , a la sesión especial que realizará la Cámara de Diputados el martes 31 de julio, para tratar”el ciberataque que sufrió el Banco de Chile el día 24 de mayo recién pasado, que pone de manifiesto la fragilidad del sistema de seguridad informático de nuestro país ante esa clase de ilícitos”.

10.- Rendir homenaje en Sala, el miércoles 11 de julio, a quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de Argentina durante el gobierno del Presidente Raúl Alfonsín , señor Dante Caputo , recientemente fallecido.

11.- Guardar un minuto de silencio, en la sesión de mañana miércoles 4 de julio, en memoria de la presidenta del Sindicato de Pescadores Artesanales de Lota y directora nacional de la Conapach, señora Paola Poblete Novoa (Q.E.P.D.), cuyo deceso se produjo en la noche del miércoles 20 de junio como consecuencia de un accidente de tránsito en las cercanías del aeropuerto, cuando la destacada dirigenta regresaba de una visita al Congreso Nacional.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, al ver la Cuenta advierto que el Ejecutivo solo ha enviado un mensaje.

Como presidente de la Comisión de Desarrollo Social, me parecieron ofensivas las palabras del Presidente de la República cuando señaló que teníamos que ponernos a trabajar…

El señor MULET (Vicepresidente).-

Señor diputado, ese no es un punto de la Cuenta.

El señor NARANJO.-

¡Excúseme, señor Presidente!

Como presidente de una comisión, tengo derecho a plantear el punto.

Si no fuera por las mociones parlamentarias, las comisiones no tendrían…

El señor MULET (Vicepresidente).-

Diputado Naranjo , ese no es un punto de la Cuenta.

Usted puede hacer uso de la palabra en Incidentes sobre el tema que le parezca pertinente.

El señor NARANJO.-

Es sobre la Cuenta, señor Presidente.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, diputado.

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, insisto en que es sobre la Cuenta, y por favor no me censure.

Estoy hablando en mi calidad de presidente de una comisión, y estoy seguro de que la gran mayoría de los presidentes de comisiones se encuentran en la misma situación mía: si no fuese por las mociones parlamentarias, no tendríamos trabajo, porque no ha llegado ningún mensaje del Ejecutivo.

Me parecen tremendamente agresivas las palabras del Presidente de la República, porque el Congreso Nacional ha estado trabajando. Él hizo su planteamiento en el sentido de que estábamos cumpliendo una labor de obstrucción a los proyectos del Ejecutivo. ¡Pero de qué proyectos del Ejecutivo hablamos si la Cuenta solo menciona un proyecto!

Es decir, nosotros hablamos de sequía legislativa, pero la verdad es que esto se está transformando en un desierto, porque ya no ingresan mensajes del Ejecutivo.

Me parece que como Congreso no podemos aceptar que el Presidente nos diga que aquí estamos holgazaneando, que no estamos haciendo nada, en circunstancias de que gracias a las mociones parlamentarias hemos mantenido vivo el Parlamento, porque el Ejecutivo no envía mensajes de ninguna naturaleza.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .

El señor TORREALBA.-

Señor Presidente, solo quiero indicar que el diputado Naranjo no habló sobre la Cuenta.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDEPORTISTAS SEÑORES VÍCTOR "TIBURÓN" CONTRERAS Y ALBERTO FOUILLOUX, RECIENTEMENTE FALLECIDOS

El señor MULET (Vicepresidente).-

A petición de los diputados señores Andrés Celis y Andrés Longton , los jefes de los Comités Parlamentarios acordaron guardar un minuto de silencio en memoria del destacado nadador chileno en aguas abiertas señor Víctor”Tiburón ” Contreras, fallecido el pasado martes 26 de junio, a los 72 años de edad. Entre sus logros están ser el primer chileno en cruzar el estrecho de Magallanes y mantener durante catorce años el récord mundial por cruzar a nado el estrecho de Gibraltar.

Asimismo, a petición de la diputada señora Ximena Ossandón , se acordó guardar un minuto de silencio en memoria del señor Alberto Fouilloux Ahumada , fallecido el 23 de junio pasado, futbolista que representó a Chile en los mundiales de 1962 y 1966, director técnico y reputado comentarista deportivo.

Los invito a ponerse de pie para guardar un minuto de silencio.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Gracias.

-o-

El señor MULET (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud de la Comisión de Seguridad Ciudadana en orden a que se le remita, para su tramitación exclusiva en calidad de comisión técnica, el proyecto, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo que respecta a la circunstancia agravante de pluralidad de partícipes en los delitos contra la propiedad, que indica (boletín N° 10899-07), actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor MULET (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de las contrataciones de personal en la Administración del Estado entre los meses de noviembre de 2017 y marzo de 2018, con los siguientes señores y señoras diputados: Jorge Alessandri , Karim Bianchi, Juan Antonio Coloma , Eduardo Durán , Francisco Eguiguren , Tucapel Jiménez , Nicolás Noman , Boris Barrera , Paulina Núñez , Gastón Saavedra , Marcelo Schilling , Raúl Soto y Gael Yeomans .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Asimismo, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los programas gubernamentales calificados como de desempeño insuficiente, según la lista adjunta a la solicitud, y las razones administrativas y presupuestarias que explicarían su resultado, con los siguientes señores y señoras diputados: Boris Barrera , Álvaro Carter , Rodrigo González , Javier Hernández , Marcos Ilabaca , Giorgio Jackson , Karin Luck , Cosme Mellado , Francesca Muñoz , Nicolás Noman , Ximena Ossandón , Joanna Pérez y Raúl Saldívar .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Por último, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno relativos al origen y adopción de acuerdos entre Corfo y Soquimich sobre la explotación del litio en el salar del Atacama y su ejecución, con los siguientes señores y señoras diputados: Sandra Amar , Esteban Velásquez , Marcelo Díaz , Jorge Durán , Francisco Eguiguren , Camila Flores , Marcela Hernando , Daniel Núñez , Gustavo Sanhueza , Juan Santana , Gabriel Silber , Pablo Vidal y Gastón von Mühlenbrock .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

V.ORDEN DEL DÍA

REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión en particular del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Diputado informante de la Comision de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Jorge Brito .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses marítimos, sesión 38ª de la presente legislatura, en 19 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BRITO (de pie).-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a los representantes de los trabajadores de la industria pesquera y de la pesca artesanal de Puertecito, San Antonio , Caleta Portales , El Membrillo , Coquimbo , Lebu y de distintos sectores del país, que hoy se encuentran presentes en las tribunas.

En nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción de los diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres , sin urgencia, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Como se recordará, el proyecto de ley tiene como propósito que la especie conocida popularmente como jibia solo pueda ser extraída utilizando potera o línea de mano como único aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca, con el objeto de asegurar un tratamiento sustentable del recurso pesquero.

Lo anterior, con los siguientes objetivos:

1. Resguardar la sustentabilidad de los ecosistemas marinos, ya que en algunos casos estos no están amenazados, sino completamente agotados, como es el caso de la merluza de cola de la Región de Valparaíso, el bacalao de profundidad, la anchoveta de la Región de Atacama y el besugo o alfonsino. Todo lo anterior de acuerdo con el informe de la Subsecretaría de Pesca publicado este año, en relación con el estado de los recursos en 2017.

2. Cambiar el paradigma con que se ha abordado hasta ahora esta actividad económica, pues urge evolucionar desde la extracción a gran escala a la captura de menor volumen, con un mayor valor agregado. Esto nos volverá un mercado más competitivo, en vez de seguir siendo meros exportadores de commodities, incluso, con un bajo precio de venta por la mala calidad que se genera debido a las externalidades propias de las mallas de arrastre.

3. Estar a la vanguardia internacional y dejar de ser el único país que utiliza el arrastre como método de captura de la jibia es un paso necesario y comprometedor que nos situaría junto con nuestros competidores, que son China, Perú , Japón , México y Tailandia, que adaptaron sus industrias: pescan más, resguardan sus ecosistemas y venden a un mayor precio.

De acuerdo con lo prescrito en los artículos 130 y 303 del Reglamento de la Corporación, el informe recae sobre el proyecto aprobado en general por la Cámara de Diputados en la sesión 25ª, de 17 de mayo de 2018, con 99 votos a favor y 18 en contra, con las indicaciones formuladas a dicho texto, y debe referirse expresamente a las siguientes materias:

El artículo único del proyecto no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La iniciativa no contiene artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado.

Artículos suprimidos: no hay.

Artículos nuevos introducidos: mediante una indicación presentada en la comisión de forma transversal, patrocinada por la diputada señorita Camila Rojas y los diputados señores Jaime Tohá , Francisco Undurraga , Alexis Sepúlveda , Luis Rocafull , Pablo Prieto , Leónidas Romero y este diputado informante, se aprobó por mayoría de votos y se incorporó el siguiente artículo transitorio:

“Artículo transitorio.- Lo dispuesto en el artículo único de esta ley entrará en vigencia al sexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.

Votaron a favor la diputada señorita Camila Rojas y los diputados señores Gabriel Ascencio (Presidente), Javier Hernández , Pablo Prieto , Luis Rocafull , Leonidas Romero , Alexis Sepúlveda , Jaime Tohá , Francisco Undurraga y este diputado informante. Votó en contra el diputado señor Boris Barrera .

El proyecto no contiene artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda. Hubo dos indicaciones rechazadas:

1. Del diputado señor Gastón Saavedra , para incorporar el siguiente artículo transitorio:”La entrada en vigencia de esta ley y su aplicación íntegra será activada dieciocho meses después de que sea promulgada.”.

2. Del diputado señor Andrés Celis , para incorporar el siguiente artículo transitorio:”Lo dispuesto en el artículo único de la presente ley entrará en vigencia al decimosexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.

Votaron en contra de ambas indicaciones todos los diputados de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.

Texto de la disposición legal que el proyecto modifica:

Se incorpora en el artículo 5o del decreto supremo N° 430, de 21 de enero de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, un inciso tercero, nuevo.

Señor Presidente, durante este segundo trámite reglamentario se reafirmó la necesidad de asegurar la sustentabilidad del recurso jibia, ya que para el sector pesquero artesanal constituye un recurso imprescindible. Nuevamente se insistió en que fue el sector artesanal el que logró generar una oportunidad sobre el recurso, abriendo camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción.

Cabe recordar que en su primer trámite reglamentario, el proyecto fue aprobado por 99 votos a favor y 18 en contra. Hago presente que en el segundo trámite reglamentario la mayoría de los diputados y la diputada integrantes de la comisión estimaron que las propuestas presentadas en la Sala de otorgar un plazo de vacancia de la ley de dieciséis o dieciocho meses, luego de ser promulgada o publicada, eran excesivas. Según el parecer mayoritario, el plazo de seis meses era suficiente y adecuado para que tanto los pescadores industriales como aquellos artesanales que usen este arte de pesca pudiesen adecuarlo a la nueva exigencia.

También se precisó que el término de vacancia de la ley solo empieza a correr desde el momento de su publicación en el Diario Oficial -según se ha propuesto-, y, por tanto, se debe sumar el plazo de tramitación interna de la norma, el que se sabe no es breve en la mayoría de los casos.

Por otra parte, se sostuvo que, considerando que la presente iniciativa ha contado con un buen nivel de apoyo, todos aquellos a quienes les afecte deberían desde ya comenzar a sociabilizar el cambio que se viene.

Asimismo, se recalcó el hecho de que aún faltan varios procesos legislativos por cumplir y que se precisa, ahora más que nunca, no colocar trabas ante la inminente aprobación de la iniciativa.

Se recordó, finalmente, que el proyecto se está discutiendo desde 2014 y, por tanto, se ha dado el tiempo suficiente a quienes emplean la red de arrastre, sea de fondo o de media agua, como arte o aparejo de pesca, para comenzar a cambiarla. Por ello, se considera del todo razonable el plazo de seis meses para su adecuación.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Jaime Tohá .

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, como recordarán los colegas, este proyecto fue amplia, lata y profundamente discutido en la Sala y derivado nuevamente a la Comisión de Pesca en razón de algunas indicaciones formuladas. Ahora nos corresponde pronunciarnos sobre su texto definitivo, el que ha sido informado por el diputado Jorge Brito .

Creo que para al país y para los actores del sector pesquero, tanto artesanal como industrial, es urgente la aprobación de este proyecto, cuya tramitación se arrastra por varios años.

Los contradictores de la iniciativa han argumentado la posible pérdida de puestos de trabajo que ella podría provocar en la industria. Quienes apoyamos el inicio de una nueva etapa para la pesca en Chile, en la que finalmente defendamos la estabilidad laboral en el mediano y largo plazo a través de una política que garantice la preservación de las pesquerías sobre la base del uso de artes de pesca apropiados, creemos que ese argumento no es real. No obstante, la comisión, con el fin de mostrar la máxima flexibilidad respecto del inicio de los supuestos del proyecto, aprobó por amplia mayoría una indicación que establece un período de seis meses para que la flota industrial adapte sus embarcaciones para el uso de poteras como arte de pesca.

Creo oportuno hacer un reconocimiento a los diputados Daniel Núñez y Torres, autores de la iniciativa que hoy vamos a aprobar. Como bancada, instamos a la Cámara a su pronto despacho porque marca un nuevo rumbo para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del país.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, la modificación que se hizo a la iniciativa a través de una indicación es muy simple. El proyecto fue resuelto por la Sala hace algunas semanas y la modificación propuesta es bastante opinable. El punto en discusión era cuánto tiempo necesita la industria para la transformación del aparejo con el que se captura la jibia. Podrían ser seis meses, un año, dieciocho meses. La comisión estimó que podíamos presentar a la Sala una disposición que estableciera que la industria deberá rearticular su forma de captura de la jibia dentro de seis meses contados desde la fecha de entrada en vigencia de la ley en proyecto.

En forma muy breve quiero referirme a dos puntos que me interesan en esta materia. Primero, he escuchado mucho acerca de la inconstitucionalidad del proyecto y de que debió haberse declarado inadmisible, fundamentalmente porque la ley habría determinado que el arte y el aparejo de pesca solo pueden ser fijados por la Subsecretaría de Pesca.

Quiero hacer un punto sobre eso, porque no es cierto, no es real. Si los colegas diputados leen el artículo 3º de la ley de pesca, verán que en su encabezado dispone que en toda área de pesca, independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, la Subsecretaría, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y comunicación previa al Comité Científico Técnico, podrá -dice”podrá”establecer una o más de las siguientes prohibiciones o medidas de administración de los recursos hidrobiológicos. Y en la letra b) precisa la siguiente medida:”b) Fijación de las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca.”.

O sea, la norma no es ni exclusiva ni excluyente. Por lo tanto, es obvio que, a través de una ley, los parlamentarios podemos hacer exactamente lo que hemos hecho en este proyecto: determinar que la jibia se capture con un aparejo denominado potera.

En consecuencia, a mi juicio, todos aquellos que están pensando que este es un proyecto inconstitucional, que nunca debió llegar acá, están equivocados, y…

(Aplausos)

…no creo que la solución sea empezar a pensar, una vez más, en recurrir al Tribunal Constitucional o esperar a que el Senado lo declare inadmisible, porque, como acabamos de ver, la ley de pesca es clara en este aspecto.

Una segunda observación es que el subsecretario debiera manejar la posibilidad de abrir el registro pesquero, para que más pescadores artesanales entren a trabajar en la captura de la jibia, porque en estos momentos es una buena alternativa para ellos. Cuando aparece la jibia, es muy bueno. Obviamente después habrá otros recursos.

Si toda la discusión se centra en que no somos capaces de capturar la totalidad de la cuota asignada -son 200.000 toneladas, menos las 40.000 que captura la industria, de modo que quedan como 160.000 toneladas para los pescadores artesanales-, entonces abramos el registro, para que más pescadores ingresen a este trabajo.

Este recurso es muy bueno, y si es así, no entiendo por qué se lo negamos a una gran cantidad de pescadores artesanales que perfectamente podrían trabajar y ayudar a sus familias con ese recurso.

(Aplausos)

Incluso más, si tanto es el miedo que tenemos a que la ORP establezca una cuota para Chile, en cuatro o cinco años más, y que esa cuota sea demasiado baja en relación con lo que estamos capturando hoy, con mayor razón debemos incorporar a más pescadores artesanales y aumentar la cuota, manteniendo el fraccionamiento. No tengo problemas con la mantención del fraccionamiento, 20 por ciento para la industria y 80 por ciento para los artesanales, pero es necesario aumentar la cuota total, de manera que en tres, cuatro o cinco años más, cuando la ORP intente fijarnos una cuota a los chilenos, tengamos una cuota alta. En todo caso, insisto en que lo que hay que hacer hoy es abrir el registro para incorporar a más actores a la pesca de este recurso.

En consecuencia, votaré a favor de esta iniciativa.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, lamento que no estén en la Sala ni el ministro de Economía, Fomento y Turismo ni el subsecretario de Pesca y Acuicultura, porque esas dos autoridades le deben una explicación a la Cámara de Diputados y al país.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Eduardo Riquelme , dijo en una entrevista que publicó hoy el diario El Mercurio de Valparaíso que esta moción parlamentaria sería inconstitucional, ya que restringir el uso de determinadas artes de pesca sería una atribución exclusiva del Presidente de la República. Sin embargo, quiero aclarar que cuando este proyecto ingresó a la Secretaría de la Cámara de Diputados, en 2014, en ningún momento se cuestionó su admisibilidad. Además, cuando el año pasado se citó ese argumento en el marco del debate que se dio en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, se le preguntó al Secretario su opinión al respecto, y este señaló que era perfectamente admisible.

Por lo tanto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura está muy equivocado. Y está equivocado, además, porque el Parlamento ya reguló las artes de pesca, dado que hay una ley que prohíbe la pesca de arrastre en las zonas que son exclusivas para la pesca artesanal. Así se determinó a través de un proyecto de ley que se presentó a tramitación en 1996 y que se promulgó como ley de la república en 2003.

Permítame nombrar a quiénes fueron los senadores que presentaron esa moción, para que veamos si son tan izquierdistas o radicales: Antonio Horvath , Roberto Muñoz Barra , Julio Lagos , Francisco Javier Errázuriz , José Ruiz de Giorgio . Esos parlamentarios -algunos ya no nos acompañan elaboraron un proyecto de ley que limitó la pesca de arrastre en la zona exclusiva para la actividad artesanal. Fue votado y aprobado en 2003.

Entonces, uno se pregunta: ¿Qué le pasó al subsecretario? ¿No conoce las leyes que despacha el Congreso Nacional? ¿No sabe que ya ganamos esa atribución por precedente legal? A quienes tengan dudas al respecto quiero decirles que, además, eso ya fue ratificado -escúchenme bienpor la anterior administración de Sebastián Piñera. ¡Sí! El gobierno anterior de Piñera ya legitimó ese proyecto de ley, y lo hizo cuando envió su proyecto de ley de pesca en el que reconoció que esa iniciativa parlamentaria mantenía vigencia.

Por lo tanto, no hay fundamento legal para argumentar esa supuesta inconstitucionalidad.

Uno se pregunta, entonces, qué hay detrás, por qué el subsecretario Riquelme defiende con tanta fuerza, con tanto vigor, esa supuesta inconstitucionalidad. Bueno, la respuesta es evidente: está defendiendo los intereses de la industria pesquera, a las empresas que tienen integración vertical, a las dueñas de los barcos de arrastre, porque no quiere ese círculo virtuoso que se produce cuando la pesca artesanal es la que provee, a través de su propia flota, a la industria pesquera.

Además, quiero decirle -¡mire la paradoja! que aquí algunos se molestaron mucho después de que el diputado socialista Jaime Naranjo dijera que el gobierno padecía sequía legislativa. ¡Pero es cierto! ¿Por qué estamos discutiendo este proyecto de ley? Porque esta moción es lo que teníamos para debatir en la Comisión de Pesca, ya que todavía no ingresan las iniciativas del gobierno.

Entonces, para que Piñera quede tranquilo y no se piense que los parlamentarios somos flojos, pues hacemos la pega, legislamos y votamos los proyectos de ley. Pero como al Presidente no le gusta este proyecto de ley, nos dice que todo el trabajo que hemos hecho es inconstitucional y que no tendría validez. Eso es absolutamente inaceptable.

Me pregunto qué democracia es esta que cada vez que a Piñera no le gusta una ley, la veta, en este caso recurriendo al Tribunal Constitucional.

Termino esta intervención enviándoles un mensaje a todos los diputados y diputadas que votaron este proyecto de ley, en particular a los 26 diputados de derecha que la votaron a favor. Ellos actuaron en conciencia y pensaron que este proyecto de ley era bueno para Chile.

(Aplausos)

No podemos aceptar que, una vez que votamos una iniciativa, el gobierno de turno crea que, si no le conviene o no se adecua a lo que quiere, puede vetarla a través del Tribunal Constitucional.

Este es el momento de presionar, de exigirle al ministro de Economía que eche para atrás esa amenaza de recurrir al Tribunal Constitucional, porque claramente esto genera un escenario en el cual nosotros, como Congreso Nacional, estaríamos inhibiéndonos en nuestras atribuciones y tendríamos una democracia tutelada por el Presidente de la República.

Pido que, en ese sentido, votemos a favor este proyecto de ley, que ya fue aprobado en general -nos queda una parte muy pequeña-, pero lo más importante de todo es que nos unamos en la defensa de los recursos pesqueros de Chile y particularmente, que de una vez por todas el Congreso dé una señal de apoyo claro y contundente en favor de la pesca artesanal.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, Chile es un país que debe administrar su mar, sus recursos, su patrimonio, y hoy estamos aquí ante una situación que nos pone en la necesidad de dar respuestas frente a situaciones constitucionales, pero sin ir al fondo.

¿Por qué nos pasa esto? Porque no hemos tenido la suficiente capacidad, desde el Ejecutivo, para enviar un proyecto de modificación a la ley de pesca que establezca nuevas condiciones y garantice derechos para todos.

Primero, que los recursos, incluida la jibia, son de todos los chilenos. Ese es un primer cambio que necesita el país. Segundo, que debe invertirse en crecimiento y debe existir redistribución de los ingresos e innovación; pero también debe haber preocupación suficiente y necesaria por el componente social de este sistema. En el ecosistema que hoy tenemos no existe esta ley, pero solo se envía al Congreso, vía el Senado, un proyecto de ley que únicamente permite seguir manteniendo las cuotas y las prebendas a quienes las obtuvieron mediante una ley que rechaza todo el país.

Por lo tanto, solo vemos soluciones de parche; hoy, en relación con la jibia; mañana será el jurel o la merluza, todos recursos en plena explotación, casi al borde de la extinción.

En consecuencia, el país debe preocuparse, y a nosotros, como parte del Poder Legislativo, nos corresponde elaborar una nueva ley que garantice –reitero la sustentabilidad de la industria. Cuando hablo de la industria, incluyo al sector artesanal, pues no me refiero a un sector en particular, ya que incluyo el procesamiento y la comercialización. Por sobre todo, se trata de cuidar los recursos que hacen posible los factores que acabo de describir.

No sigamos más en este camino de solo parchar, de tramitar proyectos que tienen larga duración, pero que no solucionan los problemas de fondo: dar sustentabilidad al recurso, hacer viable al sector artesanal y que los que trabajan en la industria, que procesan y transforman la pesca en productos para el consumo humano, tengan la certidumbre de que sus derechos no serán vulnerados. Es decir, se trata de beneficiar al sistema integralmente, y no solo a una parte.

Por lo tanto, hay que mantener lo que hoy tenemos, hay que cuidar los pocos recursos que nos quedan, para lo que es necesario romper y terminar con esta sequía legislativa que no asume la condición de país pesquero, por lo que no da cuenta de la integralidad del sistema.

Reitero que se trata de la sustentabilidad de los recursos biológicos de todos los chilenos, del crecimiento para la innovación y de la preocupación social del sector, ya que quienes viven del trabajo también merecen protección.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, no me puedo hacer cargo de las versiones que alguna autoridad da en un medio de comunicación. Esos antecedentes y esa opinión no fueron dados en toda la discusión del proyecto.

Lamento la opinión del subsecretario respecto del trabajo desarrollado, que fue largo y en el cual también participó dicha autoridad, así como sobre la restricción de la pesca de arrastre en la jibia, que tuvo aspectos más bien técnicos que de inconstitucionalidad. Al respecto, él señaló principalmente dos aspectos.

Uno se refiere al impacto en la industria de la restricción de la pesca de arrastre de la jibia. Eso quedó despejado por cuanto está claro -así lo demostró toda la información que se entregóque hay flotas industriales de distintos países que pescan con poteras. En consecuencia, no hay impedimento para que nuestra flota industrial se incorpore a ese arte de pesca.

Por lo tanto, nadie está sacando a la pesca industrial de la explotación de la jibia. Lo que decimos a la pesca industrial es que debe realizar su actividad en las mismas condiciones en que lo hace la pesca artesanal. Es decir, que debe competir con las mismas artes.

Por otro lado, las plantas industriales de procesamiento tampoco se verán mayormente afectadas, porque también serán provistas del recurso marino de la jibia por la pesca artesanal, lo que sucede actualmente en numerosas regiones.

El último argumento que presentó el subsecretario fue que, al prohibir al sector industrial utilizar la pesca de arrastre para capturar la jibia, se podría impedir que se complete la cuota a la cual se ha suscrito Chile, de aproximadamente 200.000 toneladas, de la que el 20 por ciento corresponde a la pesca industrial.

Sin embargo, considero que esos datos no están actualizados, porque solo en la Región del Maule, de donde provengo, hasta abril de 2018, prácticamente hemos capturado el doble de la cantidad de jibia que sacamos durante todo el 2017.

Por lo tanto, esperamos que se complete la meta del 80 por ciento de este recurso que tiene asignada la pesca artesanal. Si a lo anterior se suma lo prometido por el subsecretario, en cuanto a permitir entrar al registro a todas las embarcaciones de la pesca artesanal que hoy están en lista de espera, caeremos en un círculo virtuoso.

Quiero desmitificar el impacto que esto va a tener. La pesca industrial mantiene su 20 por ciento, pues eso no se ha modificado, pero lo tendrán que capturar con poteras, algo absolutamente posible. Lo único que señalamos es que le damos viabilidad a este recurso marino al protegerlo de la pesca de arrastre, que ha sido tan dañina y que prácticamente ha extinguido a muchos recursos marinos.

Por otro lado, la casi totalidad de los miembros de la comisión aprobó una indicación

-solo un colega diputado no estuvo de acuerdoque señala que, una vez promulgado este proyecto, se dará un plazo de seis meses para que la industria se adecue, a lo que debe sumarse el resto de la tramitación de la iniciativa, por lo que calculamos que la industria va a tener alrededor de dos años para adecuarse a la pesca de la jibia con poteras. Acá no hay ningún impacto, sino una mirada de futuro.

En este caso, hemos hecho la pega, y estoy seguro de que en otras comisiones también. A propósito de la crítica sobre el trabajo legislativo, sería negativo que el gobierno, a través de una acción del ámbito constitucional, finalmente elimine todo esta labor y deje sin efecto un proyecto de ley que busca cuidar nuestro recurso marino y ofrecer un futuro a las nuevas generaciones.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila) .-

Señora Presidenta, el problema es simple y conocido: la pesca de arrastre de la jibia amenaza la reproducción de la especie, ya que captura indistintamente ejemplares juveniles y adultos, mientras que el aparejo potera hace una mejor selección, ya que captura casi solo ejemplares adultos, por lo que, en términos de sustentabilidad y del enfoque precautorio de la ley de pesca, resulta claro que la eliminación de la pesca de arrastre de la jibia es una decisión sabia.

El informe final Evaluación Directa de Jibia en la Zona Centro Sur, de mayo 2017, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), señala lo siguiente: ”En lo que respecta a la selectividad del arte de pesca y en particular en la pesca con poteras, estas muestran un alto grado de selectividad capturando en un 96 % ejemplares mayores a 70 cm de longitud del manto, mientras que la red de mediagua (…) muestra una persistente presencia de individuos de talla menor a 70 cm…”.

Votar a favor del proyecto tiene razones técnicas y políticas. Al respecto, quiero hacer un comentario importante.

La organización de pescadores artesanales, a través de la Coordinadora Nacional de Jibieros y otras organizaciones, pusieron este tema en el tapete hace más de seis años.

Gracias a sus gestiones y al guante recogido por los diputados Daniel Núñez y Víctor Torres , este proyecto ingresó al Congreso Nacional en 2014, pero recién hoy, 4 años más tarde, estamos por votarlo en su primer trámite legislativo.

Más allá de lo evidente que resulta la lentitud para tramitar proyectos de ley sencillos y que el sentido común indica que van en la dirección que todos queremos, aprobarlos sigue siendo clave.

Vayan mis más sinceras felicitaciones a todos los pescadores artesanales, quienes han debido dar una larga pelea por un avance que hoy tendrá como resultado la votación que se realizará.

Quiero entregar mi reconocimiento a los pescadores artesanales de San Antonio, de Puertecito, de caleta Pacheco Altamirano , así como a los de las caletas El Membrillo y Portales , de Coquimbo, de Tirúa, de Llico, de Tubul, de Quidico, de Lebu, de Isla Mocha y de tantos otros lugares en que la organización, contra viento y marea, ha logrado que lleguemos hasta este punto.

Por último, me detengo para hacer un reconocimiento a la organización de pescadores y decirles que gracias a su esfuerzo hoy podemos dar este paso que nos permitirá acercarnos a terminar con la pesca de arrastre en la captura de la jibia, y así comenzar a construir una legislación pesquera que sea sostenible económica, social y ecológicamente.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señora Presidenta, gracias por la oportunidad de poder expresar y compartir un anhelado sueño de nuestros pescadores artesanales, que hoy recogen la Cámara de Diputados y el Congreso Nacional para hacer justicia.

El proyecto de ley en estudio, aprobado en general por esta Corporación el 17 de mayo recién pasado, por 99 votos a favor, tiene por objetivo regular la pesca de la jibia, también conocida como calamar gigante, para que pueda ser capturada a través del arte de la potera, que es el anzuelo utilizado para ello.

Este primer paso que llevamos a cabo como congresistas es fundamental para poner fin a la pesca de arrastre de esta especie, tipo de pesca que, literalmente, captura con sus mallas tanto a moluscos como a peces, provocando la muerte incidental e indiscriminada de diversas especies que, debido a su tamaño, no pueden salir por las ventanas de las mallas. Por lo tanto, esta iniciativa busca promover la conservación de los ecosistemas marinos.

La pesca de arrastre que realiza el sector industrial, que se vio fuertemente beneficiado con la ley de pesca aprobada el 2012 -este diputado y no más allá de otros cinco parlamentarios rechazamos la iniciativa que se transformó en dicha ley, por las razones que el país conoce ha permitido que las empresas aumenten sustantivamente su poder de captura, lucrando con recursos marinos que pertenecen a todos los chilenos.

Este proyecto de ley es relevante porque beneficia a los pesqueros artesanales, quienes día a día, en sus botes, capturan con potera la jibia, y la venden para su consumo.

Lo relevante de este método es que es ecoamigable, lo que significa que, independientemente de si el pescador está regulado o no, el impacto medioambiental en el ecosistema marino es mínimo porque su uso no deja residuos y es selectivo. Ello es un claro contraste respecto de la pesca de arrastre, que perjudica no solo a la jibia, sino a merluzas, langostinos, congrios, camarones y otras especies que se encuentran muertas en las mallas de arrastre industrial o semi industrial.

No podemos continuar con un sistema pesquero basado en la explotación, el lucro y, lamentablemente, el soborno, por lo que a través de proyectos de ley como este buscamos proteger los recursos que nuestro mar provee a las personas y a la economía nacional. Eso no lo hace la industria; lo hacen los pescadores artesanales, que le otorgan dignidad a su labor. A ellos, el Estado prácticamente no les entrega nada; muy por el contrario, los somete a una permanente fiscalización, a diferencia de los grandes industriales. Es a través de la pesca que ellos llevan a cabo que se permite la reproducción de la flora y fauna marina, que se ven perjudicadas con la pesca de arrastre.

Por todo lo anterior, anuncio mi voto favorable, al igual que el de los diputados de la Federación Regionalista Verde Social. Así, este proyecto de ley pasará al Senado y pronto será ley de la república.

Sin otro ánimo y sin énfasis, queremos indicarle al gobierno que ante las voces que se han escuchado respecto de llevar al Tribunal Constitucional este proyecto, ningún pescador artesanal se quedará de brazos cruzados, y todos los diputados que hoy votaremos haremos todo lo posible, incluso marchar en las calles, para defender un derecho que se les ha quitado durante tantos años a nuestros pescadores, hombres y mujeres de nuestro país.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señora Presidenta, disculpe que cada vez que hablo de un proyecto que afecta a la pesca parezca porfiado haciendo referencia a dos asuntos.

El primero se refiere a lo que ocurrió durante la tramitación de la Ley General de Pesca, cuando el hombre del maletín fue uno de los protagonistas, y el segundo es que consideramos que todos los proyectos que modifican dicha ley nos abren una oportunidad para hacernos cargo de aquellos asuntos respecto de los cuales no se legisló.

Pareciera ser que fuéramos muy críticos, pero la verdad es que hemos sido muy concretos en decir que creemos que una ley general de pesca tiene que responder cuatro preguntas:

¿Qué se pesca? ¿Cómo se pesca? ¿Cuánto se pesca? ¿Para qué se pesca?

En este caso, la respuesta a la primera pregunta es la jibia; el cómo, se refiere a que algunos lo hacen a través de la pesca de arrastre y otros con potera, que es un instrumento altamente selectivo; respecto de cuánto se pesca, hay un criterio científico que define la cuota de extracción. Por último, respecto de la pregunta de para qué se pesca, nosotros creemos que hay diferencias entre una pesca orientada a producir harina de pescado y otra orientada a alimentar a las familias que habitan nuestro país.

A partir de estas cuatro preguntas, hemos buscado qué proyectos pueden hacerse cargo de las falencias de esta legislación, que muestra la ansiedad de siete familias por tramitar rápido para adquirir determinados derechos.

Creo que parte importante en todo esto pasa por reconocer que como sociedad debiéramos sentirnos orgullosos de la lucha que está brindando hoy la pesca artesanal. Es importante aclarar que este proyecto no le entrega mayores cuotas de extracción; este proyecto no es un subsidio para la pesca artesanal. Lo único que busca es resguardar la sustentabilidad de los ecosistemas marinos, cuyos principales defensores han sido los pescadores artesanales, quienes han tomado conciencia de la situación y saben que hay un agotamiento de los recursos del mar.

La Subsecretaría de Pesca, en un informe del año pasado, señaló que el recurso merluza de cola está agotado en la Región de Valparaíso, tal como lo está el bacalao de profundidad, entre otras especies.

El subsecretario de Pesca, quien es abogado, lo que, por cierto, no tiene nada de malo, desconoce el tema de la pesca, lo cual tampoco se puede juzgar; pero el problema es que no ha querido aprender. A modo de ejemplo, hay un comunicado de los trabajadores de dicha Subsecretaría en el que argumentan, hace más de un mes, que él no se ha juntado ni ha escuchado a los expertos de la Subsecretaría, por lo que ven con impotencia cómo su dedicación, estudio y trabajo en el área pesquera no es tomada en cuenta por dicha autoridad. Lamentablemente, las autoridades que toman las decisiones no los reciben.

Lamentablemente, la citada autoridad no está acá, pero sí aparece en la edición de hoy de El Mercurio de Valparaíso. Entonces, él valida más a un periódico que a este espacio democrático. El daño no me lo hace a mí ni a la Comisión de Pesca: el daño se lo hace a nuestra democracia, al ausentarse de estos debates y al preferir la prensa y el miedo al decir que esto no va a avanzar.

Los vicios de constitucionalidad se plantean en este hemiciclo. Al respecto, lamento que los diputados que han planteado esa visión no se encuentren presentes.

Entonces, cuando no nos conviene el debate democrático nos atrincheramos o no participamos.

Hoy tenemos la oportunidad de comenzar a enmendar una ley injusta, una ley que agota nuestros recursos. Asimismo, es importante reconocer que en las discusiones que se van a venir de ahora en adelante tenemos que estar disponibles para escuchar y recibir cada vez más en el Parlamento a quienes son los protagonistas, esto es, a las comunidades y a las personas que se dedican a la actividad respectiva. Lo digo porque muchos trabajadores de la industria nos han planteado sus preocupaciones. Les digo a los trabajadores que la pesca artesanal no es su enemiga; que los diputados y las diputadas que quieren resguardar los ecosistemas marinos no son sus enemigos ni sus adversarios.

Por eso, es importante saber identificar cuándo el jefe, el dueño de la embarcación y el accionista, detrás de la industria, buscan la mayor rentabilidad al menor costo posible, lo que significa pan para hoy, pero hambre para mañana.

Celebro y valoro profundamente cada uno de los votos que no son de izquierda ni de centro, sino oficialistas, que apoyan el proyecto, porque creo que esos diputados y diputadas han sentido el deber de representar a las mayorías postergadas del país y también los intereses supremos. Recordemos que una ley de pesca corrupta es un atentado a nuestra soberanía, a la capacidad entre chilenas y chilenos de decidir cómo administramos nuestros recursos y cómo los repartimos equitativamente.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .

El señor GARCÍA.-

Señora Presidenta, cuando uno escucha y ve lo que está pasando en la pesca artesanal no puede más que felicitarse por la defensa que hemos hecho de ella. Creo que eso es importantísimo. Y una de las pruebas es que varios diputados han señalado que hay muchos recursos agotados. La pregunta es por qué no se agotan donde solamente hay pesca artesanal. Por una razón muy simple: porque esos pescadores cuidan los recursos, saben cuándo sacarlos y protegen la pesca que durante años y milenios les ha dado sustento.

Entonces, tenemos que apoyar este proyecto de ley para proteger a nuestros pescadores artesanales.

Cuando se habla de pesca artesanal y de que los pescadores están progresando; cuando se habla de que los pescadores quieren salir adelante -por ejemplo, en Queule hay una planta de pescadores artesanales-, todos se muestran felices porque están procesando productos y exportando. ¡Fantástico! Sin embargo, la semana pasada cerraron esa planta porque dicen que están contaminando el río con desechos. ¡En verdad, no es así!

Los pescadores artesanales que tenían esa planta hacen la siguiente pregunta a las personas que la cerraron: ¿Alguien está obligado a lo imposible? Nadie. ¿Por qué? Por una sola razón: porque ellos no pueden hacer más, pues Queule no tiene alcantarillado. ¿Cómo lo hacen? ¿A dónde botan las cosas?

Entonces, no existe ni una sola mano amigable para la pesca artesanal. A la pesca artesanal le dan con el mocho del hacha, y a los señores industriales los dejan que hagan lo que quieran y pesquen lo que les dé la gana.

Eso no puede seguir así. Por lo menos, yo no estoy dispuesto a bajar la guardia en mi defensa de la pesca artesanal, como lo he hecho siempre.

Por lo tanto, voy a votar favorablemente este proyecto. No me cabe una sola duda, ni la más mínima duda. Lo voy a votar como lo he hecho siempre.

Quiero pedir a mis colegas que se hagan una pregunta. Cuando se habla de sequía legislativa, les pregunto modestamente cuál es mejor país: ¿el que tiene miles de leyes o el que tiene menos leyes? Contéstense y vean qué se puede hacer.

El problema no son las legislaciones, sino saber qué leyes favorecen a las personas. Por ejemplo, este proyecto de ley, del que tanto se quejan ustedes de que es de iniciativa parlamentaria, claramente apunta a lo que debemos hacer los parlamentarios: beneficiar a las personas, beneficiar a la gente. Y si esta futura ley va a ayudar a miles de pescadores artesanales, bienvenida la sequía, porque se ha demostrado que con esa sequía se pudo examinar este proyecto de ley, se va a poder aprobar y los pescadores podrán contar con una ley que tanto esperan.

Para terminar, ratifico mi voto favorable a este proyecto de ley, manteniendo el mismo criterio que he sostenido desde los inicios de la tramitación de la ley de pesca.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, entiendo que este proyecto de ley viene con algunas correcciones menores, pero que en lo sustancial mantiene la esencia de lo que aprobamos por amplia mayoría en la Sala de la Cámara de Diputados hace algunas semanas. Y creo que eso debe mantenerse así. No tengo ninguna duda de que hoy la Sala nuevamente lo va a despachar por una amplia mayoría.

Pero quiero poner el acento, como creo que lo hizo el diputado Jorge Brito , en lo que me parece una velada amenaza del subsecretario de Pesca respecto de las facultades del Congreso Nacional. Esta no es materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Por eso la estamos legislando en el Congreso.

Hay cientos de precedentes, en particular respecto de la regulación de las artes de pesca, en que no se ha requerido ni patrocinio ni iniciativa del Ejecutivo. Y lo que nos dice el subsecretario de Pesca, señor Riquelme , en una declaración que publica hoy el diario El Mercurio de Valparaíso, es que este proyecto es inconstitucional porque les corresponde a ellos, al Ejecutivo, regular las artes de pesca mediante decreto.

Reviso el artículo 65 de la Constitución, en lo que se refiere a las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, y no encuentro ninguna disposición que se ajuste al tenor de lo que afirma el subsecretario de Pesca, señor Eduardo Riquelme . Lo que veo es el truco de anunciar un recurso ante el Tribunal Constitucional para, con las garras del gato, sacar las castañas del fuego, esto es, recurrir a una institución que ya ha demostrado que cautela los intereses no de la Constitución, sino de quienes mantienen siempre las mismas cuotas de poder.

El diputado Jorge Brito decía algo que parecía majadero, pero que no lo es, porque el fondo de esto es que no sabemos qué va a ocurrir con las reformas que el gobierno plantea en materia de ley de pesca. Si uno sigue al subsecretario de Pesca, señor Riquelme , vamos a hacerle ajustes cosméticos a una ley corrupta, a una ley que es fruto del cohecho; a una ley que no requiere reformas ni mejoras, sino que requiere ser derogada y reemplazada por una ley limpia, transparente y que ponga el acento en la cautela de los intereses, en particular de los pescadores artesanales, que son, primero, quienes viven del mar, no de las rentas que da el mar.

En segundo lugar, los pescadores artesanales han demostrado que son capaces de sostener la sustentabilidad del recurso. No son los depredadores que han puesto en riesgo el patrimonio marítimo de Chile; esa ha sido la industria voraz que aspira a sacar el máximo de rentabilidad en el menor tiempo posible y al costo que sea. Esa es la realidad.

Entonces, junto con apoyar este proyecto de ley y anunciar mi voto favorable, le quiero decir al ministro de Economía, al jefe del subsecretario Riquelme , que no juegue con fuego; que el recurso del Tribunal Constitucional no es un camino que estemos dispuestos a permitir, simple y llanamente porque este proyecto ha contado con un apoyo transversal en la Sala de la Cámara de Diputados. Todos tomamos conciencia de que lo que hacemos ahora es tomar medidas como estas, que, primero, preservan el recurso, y, segundo, aseguran su disposición para cientos de miles de trabajadores de la pesca artesanal que viven de estos recursos.

Invito a que vayan a dar una vuelta a las costas de San Antonio para que se den cuenta de cómo los propios pescadores artesanales han sido capaces de ir perfeccionando su labor para dar cada vez más oportunidades laborales de ingreso a cientos de familias de esa comuna. Eso va a ocurrir en todo Chile si somos capaces de aprobar esta y otras iniciativas que ponen el acento –insisto en quienes viven del mar: los pescadores artesanales.

Así que si el gobierno pretende ir al Tribunal Constitucional, porque probablemente no va a tener los votos acá -no creo que los parlamentarios del oficialismo que voten a favor luego deseen suscribir una presentación ante el Tribunal Constitucional-, que se atenga a las consecuencias de una decisión de esa naturaleza, porque eso es restarle soberanía democrática al Congreso, pero en particular significa una bofetada para cientos y miles de pescadores y pescadoras artesanales que viven del recurso jibia.

Ojalá que este sea el camino y el comienzo de lo que tenemos que hacer: dotar a Chile de una ley de pesca de la que no nos sintamos avergonzados; que no sea el negocio de siete grupos económicos, sino que sea una ley de pesca que asegure que los recursos del mar nos pertenecen a todos los chilenos y, especialmente, a los pescadores artesanales, que viven de esos recursos.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señora Presidenta, quiero intervenir para respaldar este proyecto de ley y señalar que lo vamos a aprobar.

Deseo destacar al diputado Daniel Núñez , de nuestra Región de Coquimbo, y al diputado Víctor Torres , de nuestra bancada, autores de este proyecto de ley, a quienes felicito. Asimismo, quiero destacar el rol que desempeñó el diputado Gabriel Ascencio , como presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, en la tramitación y aprobación de la iniciativa.

Este proyecto es muy importante y absolutamente coherente con el proyecto de resolución que esta misma Cámara aprobó, si no me equivoco, en 2014, con el objeto de establecer la potera o línea de mano como arte de pesca exclusivo de la pesca artesanal para la captura de la jibia. Aprovecho la oportunidad para saludar al señor Pascual Aguilera , dirigente de los pescadores artesanales de la caleta Guayacán , porque ha sido uno de los incansables propulsores de este proyecto de ley.

En la Región de Coquimbo, la jibia es un recurso que al principio fue considerado una plaga, pero finalmente ha terminado salvando a la pesca artesanal, dada la disminución de los recursos con que cuenta hoy. Por consiguiente, a través de un proyecto de resolución, habíamos propiciado el fraccionamiento del 80 por ciento de la captura de la jibia para la pesca artesanal, entregando a los pescadores artesanales el rol protagónico en su captura.

También quiero ratificar lo que han dicho los diputados Gabriel Ascencio , presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y Marcelo Díaz , quien es miembro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, como quien habla, para que quede bien claro en la historia fidedigna de la ley: este proyecto no es inconstitucional.

El diputado Gabriel Ascencio explicó muy bien que cuando la ley de pesca hace referencia a la facultad -subrayo la palabra”facultad”que tiene el Ejecutivo para regular los artes o aparejos de pesca, no se trata de una norma imperativa, sino facultativa.

Por lo tanto, es absolutamente lícito para el legislador regular, mediante proyectos de ley de su iniciativa, lo que dice relación con los artes o aparejos de pesca. Por consiguiente, el subsecretario de Pesca y Acuicultura está absolutamente equivocado en las declaraciones que hizo al diario El Mercurio de Valparaíso.

Tal como hemos conversado con el diputado Gabriel Asencio , esperamos que esta sea la primera de una serie de iniciativas para modificar la ley de pesca en muchos aspectos.

Quiero recordar que, con los diputados Gabriel Ascencio y Patricio Vallespín , en el primer trámite constitucional de la ley de pesca en la Comisión de Pesca, acordamos incorporar una norma muy importante que dice relación con la temporalidad de las licencias para la industria. En efecto, en el caso de la industria, las licencias durarían veinte años y, una vez extinguido ese plazo, las cuotas serían licitadas. Si bien tuvimos en cuenta la situación del empleo que nos plantearon los trabajadores de las plantas pesqueras, establecimos que las licencias debían ser temporales en el caso de la industria y perpetuas en el caso de la pesca artesanal, porque se transmiten de generación en generaciones, de padres a hijos y de hijos a nietos.

Lamentablemente, en la Sala de la Cámara de Diputados, se rechazó la indicación que habíamos logrado aprobar en la Comisión de Pesca y, finalmente, el Senado permitió que se renovaran las licencias de la industria siempre que cumpliera ciertos requisitos y no le afectaran ciertas causales de caducidad. Sin duda, ese es uno de los aspectos en que debemos insistir.

En definitiva, debemos modificar la ley de pesca, no solo para aumentar el fraccionamiento, sino también para establecer un mínimo de toneladas garantizado para la pesca artesanal.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar a todos los dirigentes de la pesca que hoy nos acompañan, en particular a los dirigentes de la pesca artesanal que vienen de Lota y de la provincia de Arauco, de la Región del Biobío.

Este país ha puesto en cuestionamiento algo muy importante, que dice relación con cuál es el régimen para administrar sus recursos naturales, para distribuir su riqueza y para garantizar su sustentabilidad.

Si miramos la historia de las últimas décadas del cobre, del litio, del agua y también de los recursos del mar, constataremos que nuestro país ha seguido un camino equivocado. Hemos permitido la privatización de los recursos naturales que son de todos los chilenos, la sobreexplotación y, además, que la riqueza no se haya distribuido de manera equitativa entre los distintos actores de la sociedad chilena y que se hayan consolidado regímenes de profunda desigualdad a la hora de la distribución de dicha riqueza.

Lo anterior ha permitido la generación de grupos económicos muy poderosos en nuestro país, que cada vez que se discute un proyecto de ley usan su poder económico para mantener las leyes que les permiten garantizar sus privilegios.

Por lo tanto, es muy importante que este parlamento dé una señal muy potente de que no está dispuesto a que se mantenga este injusto régimen de distribución de la riqueza respecto de los recursos naturales. Ese es el carácter de este proyecto de ley.

La bancada del Partido Socialista votará a favor esta iniciativa, puesto que busca terminar con un arte de pesca que produce un desequilibrio brutal entre la industria y la pesca artesanal.

Espero que este parlamento dé hoy una señal mayoritaria en el sentido de que queremos terminar con un arte de pesca que depreda los recursos del mar, que atenta contra la sustentabilidad de los recursos marinos, que produce una distribución absolutamente injusta de la riqueza que se genera a partir de esos recursos y debilita a un sector tan importante en la actividad económica de tantas comunas de Chile como es el sector pesquero artesanal.

Queremos que se apruebe este proyecto, porque países que utilizan la potera como arte de pesca, como Perú o China, no tienen ninguna dificultad para pescar volúmenes de jibia mayores que los que se capturan en Chile.

Sin embargo, en nuestro país mantenemos un régimen irracional, injusto, sin fundamento y que permite privilegios al sector pesquero industrial, que se enriquece a partir del uso de un arte de pesca que depreda los recursos del mar.

Felicito a los dirigentes de la pesca artesanal por el esfuerzo que han venido haciendo por años con el objeto de defender la sustentabilidad del recurso y que se genere una distribución justa de la riqueza a partir de un recurso que es de todos los chilenos.

Hoy, la bancada del Partido Socialista va a dar una señal unánime, pues votará a favor este proyecto de ley.

Hacemos un llamado al gobierno a no escudarse detrás de resquicios jurídicos y de la amenaza de recurrir al Tribunal Constitucional. Sería muy positivo que el gobierno y el subsecretario de Pesca y Acuicultura entregaran su opinión respecto del término de la pesca de arrastre y que también estuvieran dispuestos a dar una señal respecto de los actores políticos que gobernaron Chile y tramitaron la ley de pesca, y de los actores vinculados a ese sector político que también estuvieron involucrados en el financiamiento irregular de la política a través del financiamiento recibido de la industria pesquera.

Sería bueno hacer un llamado no solo al Congreso Nacional sino también al gobierno a dar una señal de compromiso con la distribución justa de los recursos del mar, y a dar una señal clara de que las presiones de las industrias no van a afectar al Congreso ni -eso espero a las decisiones que adopte el gobierno.

En consecuencia, vamos a votar favorablemente el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

El artículo único del proyecto de ley se da por aprobado ipso jure, por no haber sido objeto de modificaciones ni de indicaciones.

Corresponde votar en particular el artículo transitorio agregado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos en su segundo informe, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Boris Barrera .

Hago presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 4 abstenciones y 1 inhabilitación.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Bobadilla Muñoz, Sergio ; Kuschel Silva, Carlos ; Leuquén Uribe, Aracely ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Luck Urban, Karin ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rathgeb Schifferli , Jorge.

-Se inhabilitó la diputada señora Ossandón Irarrázabal , Ximena .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto al Senado.

PROHIBICIÓN DE CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SOBRE LOS GLACIARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11597-12)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares.

Diputada informante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la señorita Catalina Pérez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 120ª de la legislatura 365ª, en 25 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Medio Ambiente, y Recursos Naturales, sesión 36ª de la presente legislatura, en 13 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita PÉREZ , doña Catalina (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre glaciares, iniciado en moción de las diputadas Loreto Carvajal , Daniella Cicardini , Cristina Girardi y Camila Vallejo y de los diputados Fidel Espinoza , Raúl Saldívar y de los entonces diputados Luis Lemus , Daniel Melo y Clemira Pacheco .

La idea matriz o fundamental del proyecto es impedir que se constituyan derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares.

Para lograr ese objetivo, la iniciativa propone modificar el Código de Aguas y está estructurada sobre la base de un artículo único.

Fundamentos del proyecto de ley contenidos en la moción

La iniciativa legal inicia su exposición de motivos señalando que el derecho al agua y a su saneamiento es un derecho humano cuya existencia ha sido reconocida tanto por la Declaración Universal de Derechos Humanos como por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Ello implica el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y para su familia, y el reconocimiento del derecho al agua potable y al saneamiento como esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos.

Sin embargo, Chile se ha resistido a su reconocimiento expreso tanto a nivel legal como institucional. Ejemplo de lo anterior es la intrincada red de instituciones con competencias en materia de aguas, lo cual hace que, en la práctica, las decisiones y políticas públicas carezcan de armonía y no se garantice un acceso igualitario al recurso vital. Ante este escenario desfavorable, la situación se complica en relación con la protección y preservación de los glaciares.

En primer término, no existe un marco legal específico que reconozca sus particularidades. En cuanto a institucionalidad, solo existe la Unidad de Glaciología, dependiente de la Dirección General de Aguas, que se torna insuficiente si consideramos que el país cuenta con una de las mayores superficies englaciadas a nivel mundial y la más grande del hemisferio sur -excluyendo La Antártida-, que representa un 62 por ciento de la superficie glaciar.

Chile lidera, asimismo, las estadísticas en Sudamérica, pues abarca el 76 por ciento de la superficie glaciar. A nivel mundial, representa el 3,8 por ciento de la superficie glaciar, excluyendo La Antártida y Groenlandia. Con estos datos, la decisión de proteger nuestros glaciares a través de una ley especial es urgente, puesto que la regulación actual ha demostrado ser insuficiente para frenar la pérdida de masa glaciar y su progresiva reducción como consecuencia del cambio climático.

En cuanto a los antecedentes normativos, la moción hace presente que existe una falta de coherencia entre el inciso segundo del N° 24° del artículo 19 de la Constitución Política, el artículo 5° del Código de Aguas, y el artículo 595 del Código Civil, todo lo cual complica cualquier avance en materia de derechos humanos respecto del agua. Tanto es así que en el ordenamiento jurídico nacional ha primado el derecho de propiedad de las aguas por sobre el interés general de la nación, situación que se funda en que una norma de rango superior establece que los derechos de los particulares sobre las aguas otorgan a sus titulares la propiedad sobre ellos. Dado lo anterior, es relevante modificar el artículo 5° del Código de Aguas, a través de la prohibición de constituir derechos de aprovechamiento de aguas sobre ellos, para evitar que se materialice el derecho de propiedad privada sobre los glaciares.

El Código de Aguas, en su artículo 5°, consagra que las aguas son bienes nacionales de uso público, y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas. Pero no existe norma alguna que prohíba constituir derecho de aprovechamiento de aguas sobre glaciares. Es más, si consideramos que los glaciares son agua en estado sólido, podríamos llegar a entender que el actual artículo 5° es aplicable también a ellos.

Ante dicho silencio legal, lamentablemente, el mercado del agua que rige en el país ya está empezando a afectar los glaciares. Así, continúa la moción, han surgido silenciosamente empresas privadas que están aprovechando el recurso glaciar para obtener ganancias privadas. En un contexto de escasez hídrica -recordemos que hay 179 comunas con déficit hídrico, muchas de las cuales representan los diputados y diputadas aquí presentes-, en el que los glaciares juegan un rol esencial en la conservación del recurso, algunas empresas embotellan agua proveniente de glaciares y ventisqueros de la Patagonia Chilena, por ejemplo, en la Región de Aysén, y la venden como un artículo de lujo en el extranjero.

Si bien existen iniciativas legislativas que buscan proteger los glaciares de forma íntegra y mucho más completa -ha habido consenso en torno a que es necesario prohibir el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas sobre glaciares-, como el boletín N° 936412, que establece una ley de protección y preservación de glaciares, y el boletín N° 7543-12, que reforma el Código de Aguas, no ha existido la voluntad política para convertir dichas iniciativas en leyes de la república. Por tanto, la presentación de este proyecto de ley tiene por objeto responder a la urgente necesidad de proteger los glaciares y de plasmar en el Código de Aguas la clara prohibición de otorgar derecho de aprovechamiento de aguas sobre ellos.

Discusión general

Durante la discusión general del proyecto, la comisión escuchó a la directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, señora Sara Larraín , y al presidente ejecutivo del Consejo Minero, señor Joaquín Villarino .

En términos generales, los diputados valoraron la iniciativa legal y coincidieron en la necesidad de efectuar una real protección al sistema. La comisión concluyó que era necesario ir avanzando, aunque sea de a poco, en esta materia, y no esperar la discusión y aprobación de los otros proyectos, que son de más largo trámite y que contienen mas normas, ya que, de lo contrario, en el intertanto se pone en riesgo la protección de los actuales glaciares.

Estructura del proyecto

El texto original de la moción consta de un artículo único, que propone agregar un inciso segundo al artículo 5° del Código de Aguas. Dicho artículo consagra que”Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código.”. La modificación que propone introducir el proyecto es agregar que los glaciares también son bienes nacionales de uso público, pero que no pueden ser objeto del derecho de aprovechamiento de aguas por parte de los particulares.

Durante su discusió,n se propuso regular esta circunstancia en un artículo aparte, para dar mayor autonomía a la protección y establecer ciertas restricciones para su uso, todo lo cual fue aprobado por la comisión.

Votación general del proyecto

La comisión, que comparte los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en la moción, luego de recibir las explicaciones de los representantes de las instituciones que intervinieron y que están relacionadas con el tema, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre las implicancias y la incidencia real que tienen las modificaciones propuestas en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados presentes: Castro, don José Miguel ; Ibáñez ; González, don Félix ; Labra ; Luck , doña Karin ; Morales ; Perez , doña Catalina (Presidenta), y Verdessi .

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el asesor del ministro de Obras Públicas en materias hídricas, señor Óscar Cristi ?

Acordado.

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señora Presidenta, hay que proteger los glaciares.

Los ecologistas escuchamos hablar muy preocupadamente a algunos parlamentarios sobre la sequía legislativa. La sequía legislativa no tiene mayor importancia si la comparamos con la verdadera sequía que tenemos en el país, que tiene que ver con la falta de agua.

En efecto, desde hace años el movimiento ecologista viene desarrollando una campaña para concientizar al país, en especial a las autoridades, sobre todo a las que me están escuchando en este momento, acerca de la necesidad de conservar la integridad de los glaciares que tenemos en la cordillera de los Andes. Sé que para algunas autoridades y para algunas personas oírnos hablar de salvar los glaciares les parece un poco lo mismo que hacer campañas para proteger las ballenas o los osos panda, es decir, una causa lejana que en nada -creen ellos afecta sus vidas. Bueno, sucede todo lo contrario con los glaciares, porque no hay ciudad de Chile que no esté asentada a orillas de un rio o de un cuerpo de agua alimentado por glaciares.

Si se destruyen los glaciares, desaparecerán varias ciudades. Por eso, el gobierno se equivoca cuando protege intereses económicos como los de la minería por sobre los glaciares, porque el agua es la base de cualquier actividad económica, de cualquier actividad humana, de cualquier civilización.

Ahora más que nunca, con el cambio climático golpeando al planeta, y, con ello, la seguridad alimentaria e hídrica del país, resulta esencial, para nuestra supervivencia y la de los ecosistemas a los que pertenecemos, la protección, con esta ley en proyecto y con otras que están pendientes, de todos los glaciares de Chile. Si no lo hacemos, pondremos en riesgo la seguridad del país.

En virtud de lo expresado, llamo no solo a apoyar este proyecto de ley, sino a generar mayores medidas de protección de los glaciares.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina).-

Señora Presidenta, manifiesto mi preocupación por el hecho de que el gobierno haya retirado de la Comisión de Hacienda la moción que presentamos con los diputados Mirosevic , Jackson , Vallejo y Soto , y los entonces diputados Lemus , Melo , Molina y Vallespín . Se trata de un proyecto que presentamos durante 2014 y que planteaba la protección total de los glaciares en Chile, dado que sostenemos que son una reserva de agua estratégica para el país y, como tal, tenemos el deber de protegerlos. Ese era el objetivo del proyecto.

En relación con el problema del cambio climático, los expertos dicen que Chile es bastante vulnerable, y no por cualquier razón, sino por la escasez de agua. Lo que más afectará a Chile a consecuencia del cambio climático es la sequía, como ya estamos viendo. Tenemos problemas de sequía en distintas zonas del país, incluidos algunos lugares en donde antes era impensable que la hubiera, como la comuna de Lumaco, en la Región de La Araucanía, donde las comunidades deben ser abastecidas de agua por medio de camiones aljibe. En algunos sectores de Chiloé ocurre lo mismo. A medida que pasa el tiempo, vamos teniendo más problemas derivados de la sequía.

No proteger los glaciares es una irresponsabilidad. Si no los hacemos, seremos un Estado irresponsable y, en nuestro caso, un Parlamento irresponsable, y quienes pagarán el costo de eso no serán solo las actuales generaciones, sino también las futuras.

Por lo tanto, es un deber ético del Estado, un deber que tiene que ver con la vida y la sobrevivencia de nuestra sociedad, el que aseguremos este recurso tan preciado para la vida.

El gobierno anterior presentó una indicación sustitutiva a ese proyecto, a fin de eliminar la protección general de los glaciares; solo mantuvo la protección para los glaciares ubicados en parques nacionales y en regiones vírgenes, y para aquellos que la autoridad decrete como reservas estratégicas.

Nosotros planteábamos la protección general de los glaciares, de todos los glaciares, a través de prohibiciones, que es lo que corresponde desde la perspectiva del principio precautorio, de sustentabilidad ambiental y de seguridad hídrica, en el contexto del cambio climático.

Ese era el propósito; pero el Ejecutivo le hizo un cambio importante. No obstante, teníamos la esperanza de que ese proyecto pasara a la Sala y que aquí pudiéramos recuperar, a través de indicaciones, la protección general.

El Ejecutivo actual decidió no mantener la indicación sustitutiva del gobierno anterior, que ya debilitaba bastante dicho proyecto de ley, sino que optó, definitivamente, por retirar la iniciativa, lo cual demuestra que no tiene ningún compromiso con la preservación de los glaciares de nuestro país. Eso hace que quedemos sin ningún tipo de protección, lo que me parece una doble irresponsabilidad.

Ya me había parecido irresponsable lo que hizo el gobierno de Michelle Bachelet, a través de su ministro Badenier -lo de la indicación sustitutiva para proteger solo algunos glaciares-; pero lo que hace el actual gobierno, cual es retirar el proyecto desde la Comisión de Hacienda antes de que lo vote la Sala, es definitivamente impresionante y una doble irresponsabilidad, considerando que se trata de un gobierno que se declara como ambientalista.

Por lo tanto, frente a la irresponsabilidad del gobierno de Bachelet y a la doble irresponsabilidad del actual gobierno, urge aprobar esta moción que presentamos algunos parlamentarios, que previmos que aquí no hay interés por proteger los glaciares, que no hay interés en que este proyecto se apruebe.

La iniciativa estuvo detenida dos años en la Comisión de Hacienda, mientras los glaciares se derretían, mientras los glaciares eran intervenidos por empresas mineras, situación ante al cual el gobierno prefería tomar palco, porque se demoró dos años en tomar una decisión, y fue la de retirar la iniciativa.

Por lo tanto, queda claro que no hay interés del gobierno.

Si este Parlamento de verdad tiene alguna preocupación por el tema medioambiental y por proteger aquel recurso, que es uno de los que hará que este país tenga algún nivel de sustentabilidad en el futuro frente al cambio climático, espero que no tenga el mismo nivel de irresponsabilidad que muestra el Ejecutivo actual y que mostró el anterior.

Lo que hace este proyecto es muy simple: decir que sobre los glaciares, que son reservas estratégicas de agua, no se pueden constituir derechos de agua, no se puede utilizar el agua de esos glaciares, porque hay que resguardarla, protegerla. Asimismo, establece algunas medidas precautorias que tienen que ver con aquello que realmente puede dañarlos.

Chile es la segunda reserva de agua dulce del planeta. La humanidad nos está pidiendo que la cuidemos, pero nosotros nos mostramos incapaces de hacerlo. Esta moción es un mínimo paso para la protección de los glaciares, así que pido a los colegas que seamos responsables con las actuales generaciones y con las futuras, evitando que se destruyan estas estratégicas reservas de agua dulce.

No podemos actuar como si aquí no pasara nada. El cambio climático es uno de los elementos que pondrá en jaque la sobrevivencia del planeta completo, por la escasez de agua que provoca, lo que afectará la sobrevivencia no solo de los seres humanos, sino de todos los seres vivos, así como las posibilidades de subsistencia de nuestro país.

Por lo tanto, hago un llamado a aprobar este proyecto de ley, esta moción de último recurso que presentamos algunos parlamentarios para contar con un nivel básico de protección de un elemento que asegurará la vida en nuestro país.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señora Presidenta, por su intermedio informo a los colegas que hace pocos días, precisamente el jueves pasado, nuestro país vio que empresarios del área minera están dirigiendo de alguna manera la agenda del gobierno. Lo señalo porque es inaceptable que don Joaquín Villarino , presidente ejecutivo del Consejo Minero, en una carta al director del diario La Tercera, publicada el jueves pasado, diga que proteger los glaciares dificulta la expansión minera, y que el país no se puede dar el lujo de proteger los glaciares. Está muy claro que el mandante de la ministra es el Consejo Minero; de lo contrario, la iniciativa de ley podría haberse aprobado perfectamente.

Señora Presidenta, estamos frente a una situación delicada y grave, porque mientras el mundo está sufriendo las consecuencias de usufructuar al extremo de los recursos naturales, especialmente debido a las acciones de los países desarrollados, Chile se da el lujo de considerar inaceptable la protección de los glaciares. Es decir, nos damos el lujo de entregar a nuestras futuras generaciones menos recursos naturales debido a la sobrexplotación que hacemos de ellos y al Código de Aguas, que solamente beneficia a un sector específico del país: a quienes lo tienen todo.

Al parecer, aquí existe una tremenda contradicción, por lo que considero conveniente -lo digo respetuosamente que los representantes de la Cámara se reúnan con autoridades del gobierno para pensar sobre cuál es el Chile que queremos. Lo señalo porque no es posible que una gran mayoría, por no decir la mayoría de los diputados de gobierno, está a favor del proyecto que regula la captura de la jibia, que acabamos de discutir, no obstante lo cual el subsecretario, sin respetar la investidura de sus propios parlamentarios de gobierno, anunció en un diario de Valparaíso su intención, que ha reiterado en muchas ocasiones, de llevar esa iniciativa al Tribunal Constitucional. Es decir, existe una falta de coherencia y de discurso que abisma por lo siguiente: el Presidente Piñera y su programa aparecen como fervientes defensores del medio ambiente, muy especialmente del equilibrio entre las grandes empresas, particularmente las mineras, con el medio ambiente; pero resulta que el gobierno, de un día para otro, retira esta indicación.

Por otra parte, el gobierno está empeñado -por cierto, también todos nosotros en concretar una agenda de crecimiento y de inversión para nuestro país, que genere trabajo; pero no se puede entender que esa agenda de crecimiento vaya en contra de los pescadores artesanales y del cuidado y protección de los glaciares.

Entonces, ¿cuál es el país que queremos? La verdad de las cosas, no porque el gobierno haya obtenido el 56 por ciento de los votos este país ha cambiado radicalmente y el gobierno debe aceptar la libre competencia y el libre mercado tan fríamente. El gobierno se equivoca, como lo hacen todos los gobiernos que creen ser dueños de la verdad por haber logrado mayorías circunstanciales.

Por lo anterior, anuncio que apoyaremos con toda nuestra fuerza todos los proyectos que beneficien a los sectores que han estado postergados por años, en beneficio de los grandes y poderosos del país. Debo aclarar que no tenemos nada contra ellos, ya que deseamos que los grandes y poderosos continúen produciendo y que ojalá sigan haciéndose más ricos, pero no a costa de este país y de los más pobres.

Por eso, como bancada regionalista, apoyaremos el proyecto y todo lo que beneficie el bienestar de los sectores más postergados. En ese sentido, cada vez es más evidente que debemos cambiar la Constitución Política, ya que tiene un tinte doloroso que solamente beneficia a quienes lo tienen todo.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señora Presidenta, quizás estamos discutiendo uno de los temas más importantes en el Parlamento. Los glaciares de todo el mundo se están derritiendo, lo que es una constatación que todos sabemos. Esto está ocurriendo por un evidente cambio climático, pero también –digámoslo por una irresponsable injerencia del hombre, debido a que -no hay que tener ningún problema en aclararlo la actividad industrial, fundamentalmente la minera, está haciendo un gran daño a muchos glaciares del país.

Si no hacemos algo al respecto, este retroceso será irreversible y producirá un perjuicio brutal para la sustentabilidad del medio ambiente, pero también para la vida humana, porque no podremos vivir sin agua.

Reconozco el esfuerzo hecho por todos los movimientos medioambientalistas, así como la contribución de distintos parlamentarios que caminan en la dirección correcta, cual es proteger y mejorar el estatus de los glaciares, porque son un recurso básico de agua dulce, porque son una verdadera torre de agua en todas las regiones, porque funcionan como un regulador climático y porque su retroceso supone distintos efectos ecológicos y económicos.

Dicho eso, no cualquier solución es adecuada. Creo que hemos visto que todos los proyectos que se han presentado en el tiempo han ido en una dirección errada.

A mi juicio, hay dos caminos para proteger de verdad los glaciares: por un lado, el del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); por el otro, el del Acuerdo de París, que Chile refrendó en 2015. Nosotros creemos que esos son los caminos correctos, porque el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas no solo se preocupará de los glaciares, sino también de los humedales y de tantos otros lugares importantes para la vida y su sustentabilidad.

Por lo tanto, anuncio que aprobaremos el proyecto en general, pero le formularemos indicaciones, para lo que pediremos al Ejecutivo que incluya a los glaciares en el SBAP, con el objeto de que todo el esfuerzo que está haciendo el gobierno del Presidente Piñera en favor de la protección de los glaciares se vea reflejado en algo concreto como es el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señora Presidenta, después de escuchar varias intervenciones, está claro que a todos nos preocupan los efectos del cambio climático, porque el aumento de la temperatura planetaria afecta la temperatura oceánica, lo que ha traído consigo una menor disponibilidad de recursos del mar, efectos en el clima y específicamente sobre el régimen pluvial.

Organismos internacionales y nuestra propia Cancillería señalan que Chile es uno de los 10 países más susceptibles a los efectos del cambio climático en el planeta, y por eso lo que está sucediendo nos tiene que preocupar de manera muy especial.

Los gráficos de pluviosidad no son de manera estricta indicadores de la disponibilidad de agua en ciertas poblaciones o territorios de nuestro país. Lo importante es el agua permanente, porque un temporal desatado en la zona central o sur de Chile no resuelve el problema de la disponibilidad de agua. Es más, esa agua genera daños, acarrea piedras, barro y a veces cobra la vida de personas; es más, esa agua no alcanza a formar parte de los acuíferos o a alimentarlos y ni siquiera llega a las napas freáticas.

Estoy hablando de la disponibilidad de agua permanente, producto de un régimen pluvial como el que habíamos tenido hasta hace unas dos décadas y que hoy ya es parte de la historia.

A todos los chilenos y, en general, a todos los habitantes del planeta nos debe quedar claro lo que está sucediendo, aunque hay algunos irresponsables, como el Presidente de Estados Unidos, que han retirado a su país de todo tipo de acuerdo ambiental para proteger a nuestro planeta. Esto no es un problema solo de ellos, sino que nos afecta a todos.

Partamos por casa. Hoy no puede haber nadie que se reste a la correcta administración de la situación e interpretación de las cifras. Queda claro que el cambio climático no es un punto de inflexión en la curva climática y que luego pasaremos a un nuevo ciclo de normalidad. Los antecedentes de que se dispone indican eso no es así y que el cambio climático es un efecto permanente que no solo cambiará nuestra manera de producir. En algunos lugares, probablemente, esto será cada vez más difícil de lograr si no empezamos a prepararnos con obras de infraestructura a cargo del Ministerio de Obras Públicas, cuyo titular nos acompaña y al que aprovecho de saludar.

En esta materia, los esfuerzos de los distintos gobiernos solo llegan hasta la Región de La Araucanía, donde el cambio climático ha hecho que el agua escasee. De ahí para el sur, donde antes el agua abundaba, no se han tomado decisiones técnicas ni políticas para construir microembalses ni se ha buscado una manera distinta de acumular agua además de nuestras propias hoyas hidrográficas, con lagos incluidos.

Estamos preocupados por el efecto del cambio climático en general, pero especialmente por nuestro régimen de lluvias o por el aumento de la cota de nieve, que es lo que nos permite acumular agua, a lo menos por un par de meses, producto de los deshielos. Recordemos que Chile es un país que se nutre de los glaciares, de la nieve y del deshielo para proveer a nuestros sistemas de agua potable.

Chile tiene una abundancia histórica de aguas -a lo menos de la zona centro hacia el sur-, pero no tiene un marco legal específico que reconozca la situación de cambio climático, ya que este no ha sido lo suficientemente ponderado por los sucesivos gobiernos, particularmente por los ministros de Minería, de Medio Ambiente, de Obras Públicas, en fin, por todos. Expresamente los pongo a todos en el mismo saco porque, pese a algunos esfuerzos, no hemos sido lo suficientemente sólidos en intentar que Chile transite hacia una política de protección de lo que Dios nos regaló. ¡Tenemos el 62 por ciento de los glaciares del mundo! Y si los sumamos al continente antártico, tenemos las mayores disponibilidades de agua dulce del planeta.

La Antártica se deshiela y ejemplo de ello es la fractura que ha liberado el mayor iceberg de la historia moderna, el cual está en la puerta y con ello nos comienza a trastocar la disponibilidad de agua.

Reitero, nuestra legislación no tiene un marco legal específico que reconozca la condición particular y única de los glaciares chilenos, que corresponden al 62 por ciento a nivel mundial. Esas reservas de agua dulce, que parecieran ser enormes o infinitas, no lo son. Lo mismo pensábamos de los océanos y hoy ya nos tiene preocupados la existencia de estas islas de plástico, surgidas a causa de todas las porquerías que desechamos en el océano, pero principalmente nos preocupa el nitrógeno, el fósforo y el potasio que liberamos todos los días al mar a través de los detergentes y los fertilizantes, los que finalmente han cambiado la vida en el mar y con ello hipotecan el futuro de nuestras comunidades.

En Chile las empresas sanitarias proveen de agua potable a nuestras familias en gran parte del agua congelada en los glaciares de la cordillera de los Andes. Esa fuente se ha visto afectada por la minería, según se ha discutido en la Comisión de Medio Ambiente, pues se han explotado esas masas de agua congelada y se han contaminado con percolados químicos. La minería ha afectado esos hielos milenarios y no hemos podido resolver con claridad esa problemática, así como tampoco pudimos resolver con claridad el nuevo Código de Aguas.

La Constitución Política, en el artículo 19, N° 24°, en su inciso final, señala que ”Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos;”. En la práctica, esto significa que los derechos constituidos que otorgan esta propiedad no están supeditados a las necesidades de la nación y se limita la aplicación de los derechos humanos, porque cuando hablamos de los derechos fundamentales de las personas, uno de ellos es el acceso al agua.

La situación del agua se hace extensiva a nuestros glaciares, ya que se los entiende como agua, aunque en estado sólido. El resto de las particularidades de los glaciares no son consideradas dentro de nuestra Constitución. Por lo tanto, arrastran los mismos problemas que se han dado con el agua líquida y que se replican para otorgar la propiedad de los glaciares al mundo privado, por lo que nuestra legislación ignora la importancia radical de los glaciares para la conservación del agua, el medio ambiente y la vida en general.

Voy a apoyar con mucha decisión el proyecto y pedir el apoyo de mis colegas porque esta no es solo una cuestión de soberanía ni de asegurar la vida en los ecosistemas, que en la inmediatez de cada uno de estos glaciares se afectan o se benefician, dependiendo de la condición del glaciar, sino que es una cuestión de supervivencia de nuestra comunidad y de nuestro planeta.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, hablo en nombre de la Federación Regionalista Verde Social y del diputado René Saffirio , como independiente.

La descripción que hizo la diputada Cristina Girardi es absolutamente correcta y veraz en relación con lo que ocurrió cuando quisimos proteger los glaciares, tanto en la Comisión de Recursos Hídricos como en la Comisión de Agricultura. Lamentablemente, hay una colisión permanente entre los intereses de dos ministerios que deberían estar conversando más en relación a cómo se desarrollan los sistemas productivos en el país. No es aceptable que el Ministerio de Medio Ambiente permanentemente esté siendo presionado para que tenga una visión mucho más laxa, más flexible, en relación con los recursos naturales, y que los ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo permanentemente estén presionando en relación con nuestros recursos naturales, lo que considero una visión cortoplacista y poco inteligente.

Entonces, cabe preguntarse qué va a ocurrir en el país y en el planeta si no somos capaces de incorporar visiones de sustentabilidad. ¿Cómo va a haber desarrollo económico de un país sin sustentabilidad? Es decir, lo que estamos haciendo es preocuparnos por el presente, pero, ¿qué pasará mañana con las nuevas generaciones? Quiero incluir aquí no solo lo que tiene que ver con las mineras, pues lo que nos pasa en la zona central también se relaciona con las hidroeléctricas, que son tremendamente invasivas. En el glaciar Universidad, en la Sexta Región, también han ejercido una presión sistemática. Los glaciares no solo son recursos que pertenecen al país, sino al mundo.

Qué bueno que tengamos esta ”sequía legislativa”, porque nos permite tratar mociones y sacarlas adelante lo antes posible. Esta es una moción importantísima y es urgente aprobarla. La Presidenta de la comisión me señaló que existen muchas complicaciones, porque se presentaron muchas indicaciones. Entonces aprobemos esta iniciativa en general, como una señal de protección de algo vital, que no solo está en la mirada de los chilenos, sino de todo el mundo, respecto de qué estamos haciendo con la protección de los glaciares.

Debemos tener una visión inteligente, de largo plazo, pues, de lo contrario, tendremos que dar explicaciones a muchas generaciones si no somos capaces de aprobar este proyecto de ley en forma urgente.

Vamos a votar favorablemente la iniciativa. Esperamos que ojalá sea evacuada lo antes posible de la comisión matriz y que la Comisión de Hacienda no vuelva a tener las mismas presiones de siempre para no votar algo que es tan evidente e importante para la conservación de los recursos naturales, para los ecosistemas y también para los glaciares, en particular.

Antes de finalizar, quiero pasar un aviso.

Mañana se inaugura en el hall El Pensador, de la Cámara de Diputados, la exposición de un artista local, regionalista, que se denomina ”Mujer Contemporánea-Violencia Simbólica”. Ojalá que todos los diputados y diputadas puedan asistir.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos .

El señor GALLEGUILLOS.-

Señora Presidenta, saludo al ministro que nos acompaña en esta oportunidad.

El objeto del presente proyecto de ley busca modificar el Código de Aguas en atención a establecer, en primer lugar, un impedimento a cualquier particular que quiera adquirir derechos de agua en zonas consideradas glaciares, y, en segundo término, crear una protección en esta misma zona y en el ecosistema colindante.

Sabemos que en nuestro país existen las mayores reservas de agua dulce del mundo y, en un contexto de escasez hídrica a nivel mundial, se hace inmensamente necesario regular expresamente los derechos de aprovechamiento que los particulares tienen o puedan constituir sobre nuestros preciados glaciares.

En la actualidad, nuestro país cuenta con la mayor cantidad de superficie englaciada del hemisferio sur, excluyendo la Antártica, de la que representa el 62 por ciento de la superficie glaciar.

En el contexto sudamericano, también lideramos la estadística, ya que contamos con un 76 por ciento de la mencionada superficie. A nivel mundial, nuestro país alcanza el 3,8 por ciento del total, excluyendo a la Antártica y Groenlandia.

Ahora bien, el artículo 19, numero 24°, inciso segundo de nuestra Constitución Política y el artículo 5° del Código de Aguas regulan de manera difusa esta materia, ante lo cual se hace indispensable suplir este silencio legal, a objeto de regular expresamente los derechos de los particulares sobre nuestros glaciares.

En consecuencia, con lo anterior y ante la falta de legislación sobre la materia, se ha podido apreciar cómo en el último tiempo se han otorgado derechos de aprovechamiento de aguas a particulares sobre ciertos glaciares de nuestra nación, favoreciendo a particulares en desmedro de la conservación de los milenarios glaciares y sus aguas, indispensables para el ecosistema.

Además, ya sea por empresas o particulares, algunos de ellos se han visto afectados por la contaminación, por lo cual es necesario tomar medidas para proteger a los glaciares de forma íntegra y más completa, lo que actualmente se traduce en esta moción que se busca a aprobar, a través de la modificación del Código de Aguas, para salvaguardar no solo el agua contenida en los glaciares, sino también todo el inmenso ecosistema que involucra a cada uno de ellos.

Finalmente, estimo indispensable la aprobación en general del presente proyecto, en atención a la necesaria regulación y protección que requiere tan preciado recurso, del cual nuestro país es uno de los actores más importantes a nivel global, dada la alta cantidad de glaciares existentes en Chile y, más aún, porque también esperamos que esos preciosos muros de hielo continúen altos y sólidos para que las posteriores generaciones puedan beneficiarse responsablemente de los ecosistemas que existen alrededor de cada uno de ellos.

Por lo expuesto, aprobaré la presente moción.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señora Presidenta, hoy estamos enfrentados a una discusión respecto de proteger el patrimonio biodiverso. En el anterior tema tratado, teníamos la misma situación: nuestros recursos naturales. Dejemos de discutir únicamente sobre cuántos son los recursos financieros que tenemos.

El agua, los glaciares, son parte de un patrimonio que no se evalúa, parte de un patrimonio que no se pone en valor para proteger la vida de muchos y muchas.

Vengo de una región que está llena de ríos, como el Biobío, el Ñuble, el Andalién, en fin.

Pero el principal problema de las comunidades rurales es la falta de agua.

Por lo tanto, el grueso del presupuesto de la Región del Biobío tiene que ver con la alimentación de agua a través de camiones aljibes, pero también convengamos en que esa forma de alimentar con agua a nuestra población tiene que ver con su calidad de vida, con los problemas sanitarios que esto provoca, con la baja y la pérdida de muchos terrenos que tienen opción agrícola y con la subsistencia de muchos y muchas, que solo por la falta de agua no pueden explotar sus terrenos en lo que más saben: la agricultura. Tener una actividad tan noble como la agricultura para alimentar a otros merece nuestro voto a favor.

Concurriremos con nuestro favorable a aprobar la iniciativa, con el fin de proteger los glaciares a lo largo y ancho del país, porque con ellos se alimentan otros compatriotas. No vaya a ser que mañana, por nuestra desidia o por no querer entrar en la discusión de fondo, cual es que los glaciares deben ser parte del patrimonio biodiverso del país, tengamos que rendir cuentas al país. Protejamos, por lo tanto, nuestros glaciares.

No queda sino votar a favor lo que acordamos en la comisión, esto es declarar los glaciares bienes nacionales de uso público. Con ello estamos contribuyendo a un mejor futuro de nuestra nación, a darle más sentido estratégico a lo que legislamos y a lo que tenemos.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señora Presidenta, primero saludo al señor ministro. Como bancada, vamos a aprobar en general este proyecto suscrito por dos diputadas nuestras, Loreto Carvajal y Cristina Girardi , la que ya se refirió al tema.

Sin embargo, hay temas que nos preocupan. Aquí se han mencionado los elementos centrales, que tienen que ver con la falta de coherencia entre el inciso segundo del número 24º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, el artículo 5° del Código de Aguas y el artículo 595 del Código Civil.

Leí que la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos , señaló que no cree que deba existir una protección específica para humedales y glaciares.

Vamos a aprobar la iniciativa en general, justamente porque uno de los temas que nos parece que debe tener protección es la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, que es la materia de que trata esta moción.

Entonces, tiene particular relevancia aprobar este proyecto en general. Sin embargo, hay dos temas que han manifestado a los diputados, por distintos medios, las agrupaciones que han luchado por más de quince años por que se protejan los glaciares.

El primer tema tiene que ver con la definición específica que hace la moción respecto del volumen de hielo que se entiende que es un glaciar, que corresponde a 0,01 kilómetros cuadrados. En ese sentido, las agrupaciones señalan -tema que se debe revisar que particularmente en el Norte Grande hay glaciares que tienen menor volumen y deben ser atendidos, tratados y protegidos de igual manera, porque pueden quedar afuera de la protección.

El segundo tema es la denominación de los glaciares como bienes nacionales de uso público. Existe preocupación porque, de ser así, quedarían en manos del Ministerio de Bienes Nacionales y podrían ser desafectados. Por consiguiente, en algún momento podrían ser entregados a privados, por ejemplo, para explotación minera.

Por lo tanto, vamos a votar a favor este proyecto en general, pero queremos presentar indicaciones respecto del volumen de hielo que se entiende que es un glaciar y de su condición de bien nacional de uso público, lo cual debe ser revisado para que no ocurra lo que señalan las agrupaciones que han estado por largo tiempo involucradas y preocupadas de la protección de los glaciares.

Un tema relevante es la modificación que se hizo en la comisión respecto de las prohibiciones. Nos parece muy bien que estas se hayan establecido como un elemento adicional al proyecto original.

Por lo tanto, vamos a votar a favor esta iniciativa en general, pero consideramos que necesita una revisión, al menos en algunos aspectos específicos que han señalado las agrupaciones que han estado preocupadas de este tema desde hace mucho tiempo.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, hace un par de días, a través de Twitter, tuve una polémica con la ministra del Medio Ambiente. Ella me recriminó haber hecho una afirmación incompleta a propósito de su posición sobre este proyecto y la protección de los glaciares.

Reproduje textualmente una cita de ella en la Comisión de Hacienda, a propósito del proyecto que establece la protección y preservación de glaciares, que presentó en 2014 un grupo de parlamentarios y parlamentarias en el contexto de la Bancada Glaciar, iniciativa que impulsamos junto con Greenpeace.

En Twitter, señalé que la ministra había dicho que los glaciares no requerían una protección especial, pues estaban protegidos por otra norma que dice relación con áreas protegidas.

Le pregunté a la ministra en qué parte de la reproducción textual de lo que ella dijo en la comisión estoy equivocado. No estoy diciendo que ella no quiere la protección de los glaciares, sino que quiere la protección de algunos glaciares, y que cree que no es necesaria una ley especial para proteger los glaciares porque con la norma existente, que seguramente se podrá mejorar, tienen protección.

Lo que insistentemente estamos diciendo desde 2014 es que se requiere una ley especial para proteger los glaciares de manera adecuada en toda su especificidad y diversidad.

Lo anterior, que es el meollo de la polémica con la ministra, significa contravenir los intereses del Consejo Minero. ¡Ese es el verdadero problema!

El Consejo Minero, que tiene interés en esta materia, ha confundido la libertad de mercado con salvajismo. Eso es depredación.

(Aplausos)

No querer una norma de protección de los glaciares no es libertad de mercado, sino salvajismo y brutal depredación ambiental.

Fue buena la polémica que tuve con la ministra. No estaba equivocado. De hecho, la ministra ni siquiera respondió cuando le pregunté.

Con todos los antecedentes que tenemos, como que la ONU acaba de decir que en 2030 la humanidad va a tener 40 por ciento de déficit de agua, que Chile es la segunda reserva de agua dulce del mundo y que Chile es uno de los diez países más afectados por el cambio climático, es para preocuparse.

Sin embargo, la posición de la ministra, y lamentablemente también del gobierno anterior, es hacer caso al Consejo Minero. Entonces, hay que decir con claridad que la posición del Consejo Minero es un atentado al bien general. Por la escasez de recursos naturales que vamos a tener en el futuro debido al cambio climático, no es aceptable la posición del Consejo Minero. No es la posición de la ministra ni del gobierno -¡eso es mentira!-, es la posición del Consejo Minero.

Lo mismo ocurrió con el entonces ministro Pablo Badenier , con quien nos enfrentamos en la Comisión de Medio Ambiente en la legislatura pasada, pues tenía exactamente la misma posición que el Consejo Minero.

Bienvenida la iniciativa, pero no son bienvenidos el salvajismo y la depredación. Eso no lo podemos aceptar. Se requiere una protección especial con una ley especial que proteja todos los glaciares.

El presidente del Consejo Minero dijo:”Lo que pasa es que estos señores no quieren minería.”. ¡No! No queremos minería en los glaciares.

Por eso, celebro que la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputada Catalina Pérez , junto con los diputados Félix González , Diego Ibáñez y otros parlamentarios hayan aprobado una indicación, que es una cláusula de protección, que prohíbe cualquier actividad sobre los glaciares, y también debajo de estos. ¡Se prohíbe cualquier actividad! La minería tiene que prohibirse en los glaciares.

Por supuesto que este proyecto tiene deficiencias, por ejemplo, en las definiciones, pero habrá que adecuarlas. Los expertos han dicho que todavía es muy general; pero se van a presentar indicaciones. Acabo de conversar con la diputada Vallejo , quien me señaló que va a presentar algunas indicaciones para mejorar la iniciativa en la comisión.

Bienvenido que el proyecto vuelva a la comisión; pero, reitero, tiene que existir una legislación específica porque, de lo contrario, nos vamos a farrear el recurso que tiene Chile, y eso significa hipotecar el futuro de la nuevas generaciones, del cual no somos dueños, y menos el Consejo Minero.

Bienvenida la iniciativa, pero cuando se afecta el interés general, no es libertad de mercado, sino salvajismo.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señora Presidenta, este gobierno no tiene ninguna vocación de defensa del bien común y del interés general.

Anunció que va a retirar un proyecto que es mucho más completo, que podría haber permitido regular ciertas especificaciones en relación con la materia que hoy estamos discutiendo. Me refiero al proyecto que establece la protección y preservación de glaciares (boletín N° 9364-12). Esa es la evidencia.

Ya se dijo suficiente sobre la sequía y la importancia de los glaciares en la generación de agua para el consumo humano, la agricultura y la propia minería. Sin embargo, a pesar de esos argumentos que son evidentes, no se escucha.

Aquí está presente el ministro de Obras Públicas, bajo cuya dependencia está la Dirección General de Aguas, que nos ha hecho saber que en Chile existen catastrados 5.748 glaciares que cubren 22.000 kilómetros cuadrados; que en el centro del país los glaciares disminuyen su densidad dos metros por año y que su retroceso general desde que hay mediciones es de 30 por ciento.

Al parecer, la Unidad de Glaciología y Nieves, perteneciente a la citada Dirección, también está en vías de desaparecer, por si faltaba alguna evidencia para confirmar que a este gobierno no le interesa generar el bien general ni atender el interés común, y será reemplazada por una hipotética división, que contradice todo lo que este gobierno ha dicho respecto de la modernización del Estado: que no aumente la burocracia; no más funcionarios, no más esto, no más lo otro. Sin embargo -reitero-, va a crear una”división” al interior del Ministerio de Obras Públicas.

Entonces, frente a la evidencia de que el gobierno tiene intereses particulares y conexiones muy firmes y difíciles de desatar, dados esos intereses particulares, el Congreso debe proceder.

Señora Presidenta, este es un mal proyecto: no tipifica bien las cosas y presenta una serie de reparos respecto de la técnica legislativa. Pero el problema es político y no de técnica legislativa. Si es de técnica legislativa, pues bien, lo aprobaremos ahora y lo repararemos después, porque hay que hacer entender a este gobierno, que cree que el país es suyo, que no es así. El país es de la mayoría de las personas que lo habitan, y ese interés -se lo digo al señor ministro por intermedio de la señora Presidentaes el que hay que cautelar.

Yo no espero nada del Ministerio de Obras Públicas. Cuando en su momento el ministro estuvo a la cabeza de la cartera de Economía, obligó a la venta del 30 por ciento de las acciones que el Estado conservaba en las sanitarias para tener derecho a dos directores que velaran por el interés público. Por razones ideológicas, señora Presidenta, procedió a la venta de ese 30 por ciento de participación en las sanitarias del Biobío, de Valparaíso y de la Región Metropolitana, que en 2010 rentaban 150 millones de dólares al año. Cuatro años de rendimiento de esas acciones habrían financiado la construcción del hospital Sótero del Río, cuyo caso ha servido para un tongo gigantesco: un ministro dice que no hay plata para su construcción, de modo que el Presidente pueda decir, demagógicamente:”Sí, se va a construir de todas maneras”.

¡Ese es el juego de este gobierno!

La señora ministra del Medio Ambiente nos promete que el tema se verá cuando se aborde la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Señora Presidenta, creo que los ministros tienen que informarse mejor antes de abrir la boca: esos 5.748 glaciares no están en las áreas protegidas, esos 22.000 kilómetros cuadrados no están en las áreas protegidas. Nos están vendiendo un pescado podrido, porque no va a ser así. ¡Es una mentira! ¡Ya basta de mentiras, señora Presidenta!

Lo que corresponde es establecer la prohibición absoluta de intervenir los glaciares a cualquier actividad económica; algunos solo piensan en la minería. Está bien, hay que pensar en ella; pero hay otras actividades.

Luego de establecida la prohibición absoluta de intervenir glaciares se podrá crear un procedimiento para establecer excepciones, porque si debajo del glaciar hay una riqueza minera, como el petróleo noruego, que permitió resolver todos los problemas de un país pobre, nadie se va a oponer a su intervención, siempre y cuando aquello fuere así; pero no ocurrirá lo mismo en el caso de riquezas que pueden ser muy importantes para los individuos que las quieren explotar, pero que no tienen ninguna relevancia para el interés general y el bien común.

Por eso, invito a todos los parlamentarios a aprobar hoy este proyecto de ley y a dar continuidad a su tramitación.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .

El señor TORREALBA.-

Señora Presidenta, primero, quiero decir que estamos muy contentos de que este proyecto de ley esté avanzando de esta forma, porque es evidente la importancia que tienen hoy los glaciares para Chile y para todo el mundo. Recordemos que el 70 por ciento de nuestro planeta está constituido por agua; el 2,5 por ciento de esa agua es dulce, y solo el 0,62 por ciento de esa agua es para consumo humano, para que la podamos tomar. Probablemente los glaciares aportan un gran porcentaje de ese recurso que utilizamos para vivir.

Proteger los glaciares significa legislar hoy para el futuro de nuestro país, para el futuro de nuestros hijos. De esta manera lo hemos hecho en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la que se ha trabajado de forma transversal, y en la que tengo el orgullo de participar y debatir junto con mis colegas sobre estos temas tan importantes para el país. A mi juicio, la Comisión de Medio Ambiente es la más importante del Congreso, porque es la que está legislando para los próximos cien o doscientos años.

Asimismo, esta discusión es relevante porque los glaciares no solo son importantes para Chile, sino también para Sudamérica . Chile concentra el 84 por ciento de la superficie glaciar de Sudamérica. Este dato nuevamente nos da la razón de que el proyecto de ley es tremendamente importante. Proteger los glaciares es tremendamente importante. ¿Quién duda de que proteger los glaciares es relevante para el futuro del país? Creo que nadie.

Sin perjuicio de lo anterior, considero que también debemos mostrar nuestras diferencias respecto de cómo se construye un proyecto de ley.

Muchos diputados de este período, incluso de períodos anteriores, han hecho un gran aporte para avanzar en la protección de los glaciares, y creo que se ha logrado algo muy importante: que todo el mundo entienda que el glaciar es un recurso que nos pertenece a todos los chilenos y que lo debemos proteger. Sin embargo, para proteger el glaciar debemos hacer bien la pega, debemos protegerlo bien. Las declaraciones grandilocuentes que finalmente no protegen nada no son el camino. Hay que hacerlo de forma concreta y con una institucionalidad concreta.

Por eso creo que es importante lo que ha dicho en las últimas semanas la ministra del Medio Ambiente. No solo hay que declarar la protección de los glaciares por medio de una ley; también hay que entregar una institucionalidad que permita fiscalizar y estudiarlos. Dicha institucionalidad está en el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que el Congreso Nacional lleva discutiendo desde hace mucho tiempo. Espero que en estos cuatro años podamos sacar adelante ese proyecto, ojalá lo más rápido posible.

Esa institucionalidad también estará presente en la ley sobre cambio climático, que hace mucho tiempo, el 2015, nos comprometimos a ejecutar; sin embargo, todavía no tenemos esa ley sobre cambio climático. Debemos tener nuestra ley de cambio climático. Perú ya la tiene desde hace más de seis meses, y Chile debe ir a la vanguardia respecto de la protección del medio ambiente en Sudamérica.

Pido a la Cámara de Diputados que perfeccionemos el presente proyecto de ley, porque es realmente importante para las generaciones que vienen, para nuestros hijos. Probablemente, nosotros no vamos a ver los frutos de la protección de los glaciares que la ley en proyecto impulsa, la que evidentemente debemos mejorar.

Vamos a aprobar la iniciativa en general y continuaremos su discusión en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales con indicaciones que nos ayuden a mejorarla y a encontrar el camino para proteger de verdad los glaciares.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el ministro de Obras Públicas, señor Juan Andrés Fontaine .

El señor FONTAINE (ministro de Obras Públicas).-

Señora Presidenta, me referiré al proyecto de ley contenido en el boletín N° 11597-12.

Parto expresando que la preservación de los glaciares es una prioridad para el gobierno del Presidente Piñera, puesto que se trata de gigantescas reservas de agua dulce que se acumula en forma de hielo durante la temporada fría y que luego alimentan los caudales de los ríos mediante los deshielos que se producen en el verano, lo que los transforma en un elemento relevante para los diversos sectores productivos de nuestro país. Pero también son prioridad para nuestro gobierno porque forman parte integral de nuestros ecosistemas y del paisaje nacional, que tanto amamos y que debemos conservar para las generaciones que vendrán.

Por esas razones, el gobierno del Presidente Piñera comparte plenamente el objetivo del proyecto en debate, que en su artículo único establece una prohibición para constituir derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares. De hecho, esa misma norma está contenida en el proyecto de reforma al Código de Aguas, boletín N° 8149-09, respecto del cual, como hemos anunciado, estamos trabajando en algunas indicaciones, las cuales no incluyen la prohibición de constituir derechos de agua en los glaciares. De manera que en esa reforma queremos establecer una modificación como la que propone este proyecto.

Adicionalmente, este proyecto define lo que es un glaciar y luego estipula determinadas restricciones para la realización de ciertas actividades sobre ellos, en tanto puedan afectarlos. Como esas precisiones las introduce en el Código de Aguas, corresponderá a la Dirección General de Aguas fiscalizar su cumplimiento, pero ello supone un problema, pues excede largamente las competencias de la DGA, dado que incluye medidas de índole estrictamente ambiental que no se refieren propiamente a la cantidad o a la calidad del agua. De hecho, en 2016, la Corte Suprema recomendó que la supervigilancia de los glaciares, precisamente por ser mucho más que una mera reserva de agua dulce, se radicara en el Ministerio del Medio Ambiente, a través de una ley específica de glaciares, como se ha discutido acá, o como parte de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, donde podría contenerse más adecuadamente una definición de glaciares y cómo se regulan y fiscalizan las restricciones que se impongan a su uso. En todo caso, eso ya ocurre en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, pues en sus artículos 10 y 11 plantea la exigencia de realizar estudios de impacto ambiental para proyectos que sean cercanos a glaciares. De manera que ya hay un precedente en cuanto a que la regulación de los glaciares corresponde, medio a medio, a un asunto medioambiental y no propiamente a una política hídrica.

Cabe señalar que la Dirección General de Aguas tiene una enorme tarea en el registro y monitoreo de los glaciares, dado que no son 4000 los glaciares catastrados en el país, como planteó el diputado Schilling , sino 24.000, y ocupan 23.000 kilómetros cuadrados de superficie. Hoy contamos con estaciones de monitoreo para tan solo 42 glaciares, o sea, para un porcentaje muy ínfimo, aunque están ubicadas en los más importantes.

Contrariamente a lo informado, en absoluto estamos cerrando la Unidad de Glaciares; por el contrario, la estamos reforzando. Dicha unidad fue creada a través de una simple resolución administrativa, pero ahora pretendemos incorporarla a la orgánica de la Dirección General de Aguas. Es decir, no hay en absoluto una decisión de reducir la labor de dicha dirección en lo que se refiere el monitoreo de los glaciares, sino que, como ya señalé, la estamos reforzando.

En definitiva, por instrucciones del Presidente Piñera , como Ministerio de Obras Públicas estamos abocados a extender y fortalecer nuestra capacidad de seguimiento de esa enorme riqueza hídrica, ambiental y paisajística que Chile posee en sus glaciares.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha concluido el tiempo destinado al Orden del Día.

En consecuencia, la discusión y votación de este proyecto quedan pendientes para una próxima sesión ordinaria.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN 

CONVENIOS PARA REALIZACIÓN DE EXÁMENES DE VIH EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (N° 84)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 84, en virtud de la cual se solicita al Presidente de la República que instruya a los Ministerios de Salud y de Educación en orden a aprobar convenios con universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, con el objeto de realizar exámenes gratuitos para detectar la presencia del VIH en alumnos, docentes y funcionarios.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 84, de las diputadas señoras Carolina Marzán , Loreto Carvajal , Marisela Santibáñez y Andrea Parra y de los diputados señores Tucapel Jiménez , René Alinco y Ricardo Celis , que en su parte dispositiva señala:

“Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruir al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación la firma de convenios con Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, a fin de ofrecer a sus alumnos, docentes y funcionarios la realización de exámenes rápidos, gratuitos y voluntarios para la detección del VIH Sida, como también para la entrega de folletos o instructivos que informen respecto de las distintas herramientas de prevención al contagio de infecciones de transmisión sexual.”

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS.-

Señora Presidenta, nuestra bancada hizo la presentación de este proyecto de resolución en atención a que el CDC, que es uno de los centros internacionales para recomendaciones de varia naturaleza en salud, particularmente en aquellas enfermedades infectocontagiosas, recomienda que toda persona entre 13 y 64 años de edad debe hacerse un test de VIH a lo menos una vez, junto con cada examen de rutina de salud.

Existe variada tipología de exámenes que es posible realizarse, entre los cuales tenemos fundamentalmente la pesquisa del virus, que tiene que ver con exámenes más complejos, y los test rápidos, basados, fundamentalmente, en reacciones de antígenos con anticuerpos. Dichos test se pueden hacer en sangre o en fluidos, particularmente orales. Nuestra presentación tiene que ver con que hemos sabido que si bien las tasas de infección con VIH han ido disminuyendo desde principios de esta década, sin embargo van a apareciendo aproximadamente 3,5 millones de casos nuevos por año. Si bien es cierto que los test son gratuitos y están incorporados en los seguros de salud, tanto de Fonasa como de las isapres, hay personas que tienen poco acceso a realizárselos por falta de tiempo, por el lugar donde viven, etcétera.

Uno de los elementos importantes en el avance de la epidemia de SIDA, que no es lo mismo que tener un VIH positivo, tiene que ver con la práctica sexual y la liberalidad sexual que se ha dado en nuestra sociedad, y creemos que los centros universitarios son justamente un lugar o un espacio donde hay personas que tienen la edad recomendada por el CDC para hacerse exámenes de rutina. Allí perfectamente se pueden hacer test rápidos, gratuitos e informados prontamente, para que las personas tengan las conductas de prevención y puedan ser tratadas si el resultado fuese positivo.

La Universidad de Chile hizo hace poco tiempo un operativo que consistió en realizar test rápidos. Una gran cantidad de alumnos y personal de la universidad concurrió a hacerse el test porque les interesó, y estaba la oportunidad y el espacio para que eso ocurriera.

Creemos que esa experiencia más los datos epidemiológicos que ha mostrado el Ministerio de Salud, los que se conocen a nivel mundial, son suficientes para solicitar a su excelencia el Presidente de la República que genere las condiciones en las universidades para que se hagan test rápidos a los estudiantes.

Eso anima la presentación de nuestra bancada, que cuenta con los sustentos epidemiológicos y de conductas que hemos visto en nuestra sociedad, específicamente en un grupo que podemos identificar de riesgo de contraer VIH, que son los jóvenes.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señora Presidenta, votaré a favor de la iniciativa, por cuanto este tema se analizó en el período legislativo anterior. En ese entonces, como miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, planteamos esta iniciativa a la ministra de Salud. Sin embargo, nunca obtuvimos respuesta al respecto, ni favorable ni negativa. Creo que es altamente conveniente que este tipo de propuestas se puedan concretar para evitar que muchas personas que son portadoras del virus, pero que no lo saben, puedan evitar el contagio a otras personas si detectan tempranamente la existencia del virus.

Por lo tanto, corresponde votar favorablemente la iniciativa, que lamentablemente no fue considerada en el gobierno anterior, a pesar de haber sido presentada por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

He dicho.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 84 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES DE TRABAJADORES DE JARDINES INFANTILES MODALIDAD VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS (N° 85)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental)-

Proyecto de resolución N° 85, de los diputados Alejandra Sepúlveda, Cristina Girardi, Jaime Mulet, Esteban Velásquez, Pedro Velásquez, Ricardo Celis y Ramón Barros, que en su parte dispositiva señala:La Cámara de Diputados resuelve solicitar al Presidente de la República que instruya a los siguientes organismos a tomar medidas para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores de jardines infantiles en modalidad vía trasferencia de fondos (VTF):A la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, para que modifique su resolución exenta 015/00802, que aprueba el nuevo texto refundido del Manual del Programa de Transferencias de Fondos desde la Junji a entidades sin fines de lucro que creen, mantengan y/o administren jardines infantiles, sobre todo en lo referido a un sistema de financiamiento vía transferencia por asistencia-matrícula, a fin de que se equipare a los jardines que administra directamente la Junji que funcionan bajo un financiamiento por matrícula; es decir, con financiamiento basal. A su vez, mientras se estudia este cambio de financiamiento, se solicita aumentar el valor párvulo, ya que no ha sufrido aumento sustancial desde 2014.

Asimismo, que se disminuya y redistribuya la abrumadora jornada laboral de estas trabajadoras y trabajadores que, según la mencionada resolución, va desde las 08.30 horas hasta las 19.00 horas, sin contar situaciones en que debe extenderse este horario por situaciones extraordinarias, equiparándola a la que tienen las trabajadoras Junji .

Por su parte, se solicita que esta resolución contemple en los convenios un horario mínimo de colación de una hora, dado que muchas trabajadoras solo tienen el mínimo legal que es de hasta 30 minutos.

Finalmente, que se reformulen los tiempos de inicio y término de año escolar, a fin de destinar mayores tiempos a la capacitación de estas trabajadoras, entre otras materias señaladas en este proyecto.

A la Comisión Económica Nacional, a fin de que declare como trabajo pesado el que realizan los trabajadores en jardines infantiles en modalidad VTF, considerando que los funcionarios Junji ya se encuentran reconocidos con esta calidad.

A la Subsecretaría de Educación Parvularia, a fin de que aclare su situación en lo referente al bono de incentivo al retiro consagrado en la ley N° 20.964, en el sentido de si le corresponde legalmente dicho beneficio, dado que los empleadores tienen distintas interpretaciones sobre su sentido de alcance, notificando a estos sobre su dictamen.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señora Presidenta, por su intermedio, felicito a los diputados que impulsaron el proyecto de resolución.

La situación de los trabajadores de los jardines VTF es tremendamente desmejorada en relación con la de quienes laboran en otros establecimientos, no solo porque sus remuneraciones están por debajo de la que perciben otros funcionarios en la misma situación o en los mismos roles, sino principalmente por la incertidumbre respecto de la contingencia del ingreso que aqueja a los VTF, por su mala protección en materia previsional y de salud, por sus jornadas laborales extenuantes y, como aquí se ha dicho, porque muchas veces ni siquiera se resguardan sus horarios de colación y de descanso, y sobre todo por los temas de infraestructura. Los jardines VTF generalmente no están en óptimas condiciones. Al menos, quienes hemos visitado los distintos jardines VTF de la provincia del Cachapoal, en la Región de O´Higgins, sabemos que están en una situación muy desmejorada y, por lo tanto, es de esperar que a través del proyecto de resolución incentivemos a las autoridades a mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de los jardines VTF que tanto lo necesitan para atender en mejores condiciones a nuestros niños.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, como autora del proyecto de resolución, agradezco a todas las tías que laboran permanentemente en los jardines vía transferencia de fondos (VTF), con quienes nos reunimos para delinear las diferenciaciones y complicaciones que tienen fundamentalmente respecto de los jardines de la Junji, las que concluimos que son cinco.

En primer lugar, están las que tienen que ver con la matrícula, ya que a diferencia de los establecimientos de la Junji, a los vía transferencia solo se les paga por asistencia, con todas las complicaciones que existen precisamente en esta época del año, en que la matricula disminuye sustancialmente, pero hay costos fijos que deben solventar.

En segundo lugar, los trabajadores y las trabajadoras de los jardines VTF trabajan desde las 08.30 horas hasta las 19.00 horas, con solo media hora de colación, con todas las complicaciones que significa trabajar durante extensas jornadas sin tener la retribución ni el complemento laboral que se necesita.

En tercer lugar, no tienen tiempo para capacitarse, lo que es fundamental, sobre todo porque a esos establecimientos asisten los niños más pequeños y más vulnerables que tenemos en las distintas regiones del país.

En cuarto lugar, el trabajo realizado por las trabajadoras y trabajadores de los jardines de la Junji está categorizado como trabajo pesado. Sin embargo, la labor de las tías de los jardines VTF no tiene esa categoría, por lo que se debe compensar lo que tiene que ver con ese resultado y con la sistematización que se ha hecho a través de la Comisión Ergonómica Nacional.

Por último, así lo conversamos con la diputada Ossandón , hay que hacer algunas modificaciones, sobre todo respecto del bono de incentivo al retiro. Lamentablemente, las trabajadoras y trabajadores de los jardines VTF no están contemplados como beneficiarios de dicho bono.

Al respecto, hay una interpretación que nadie entiende, porque cuando se debatió en la Cámara, siempre pensamos que las tías de los jardines VTF estarían incorporadas en el bono con incentivo al retiro que se aplica a través de la subsecretaría.

Por eso, solicitamos a los diputados votar favorablemente el proyecto para que logremos subir el estándar y regularizar de alguna manera sus contratos, como lo hicimos con las manipuladoras de alimentos. De la misma forma, queremos hacerlo con la Junji, con Integra y con los jardines VTF. No puede ser que existan tres categorías, tres estándares laborales absolutamente distintos. Queremos nivelar hacia arriba absolutamente. Por eso, esperamos que los parlamentarios voten favorablemente el proyecto de resolución.

He dicho.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 85 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 143 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

INCLUSIÓN EN PLAN AUGE DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (N° 86)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 86

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 86, de las diputadas Alejandra Sepúlveda y Maya Fernández , y de los diputados Jaime Mulet , Esteban Velásquez , Pedro Velásquez, Patricio Rosas y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que ordene adoptar todas las medidas legislativas y administrativas que tengan por objeto asegurar la igualdad de oportunidades en la sociedad a las personas que sufran de un Trastorno del Espectro del Autismo, y en forma especial la confección de un catastro de las personas TEA para que pueda estudiarse su inclusión dentro del Plan AUGE, para garantizar el acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones de salud asociadas a ellas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señora Presidenta, suscribo con entusiasmo el proyecto de resolución que propone la bancada regionalista, porque los Trastornos del Espectro Autista van in crescendo no solo en Chile sino también en el mundo y tenemos un déficit, como lo señalaba el diputado doctor Víctor Torres, de diagnóstico temprano. Por lo tanto, la primera tarea es reforzar la capacidad del ministerio para hacer un diagnóstico temprano y un acompañamiento en los primeros años de vida, porque son decisivos por la manera en que se expresan estos trastornos.

El proyecto de resolución pide, en primer lugar, un catastro del espectro autista para luego estudiar su inclusión en el Plan AUGE y así garantizar la igualdad de oportunidades de los niños con este trastorno, respecto de la totalidad de los niños en general.

Actualmente los enfermos con Trastornos del Espectro Autista son tratados como con una enfermedad cualquiera y el único beneficio que puede obtener un niño son dos atenciones sicológicas al año, lo que es completamente insuficiente, porque se trata de una condición que va a acompañar al niño mucho más allá de su infancia, probablemente por toda la vida. Entonces, hay un conjunto de medidas que debe asumir el Estado, porque está en deuda, sobre todo respecto de la insuficiente colaboración a las familias que se han agrupado en organizaciones para hacerse cargo directamente de los problemas y para suplir el déficit de la responsabilidad estatal.

Invito a todos a votar a favor.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señora Presidenta, quiero trasmitir la angustia de muchos padres de niños con trastornos del espectro autista por resolver problemas desde el punto de vista del financiamiento y la mejor atención para sus niños y niñas.

Si no se hace una detección temprana de este tipo de trastornos, es muy difícil que se logre un buen tratamiento.

Varios padres con los que me he reunido en la Región de O´Higgins me han dicho que la batería de especialistas que se necesita para realizar un buen diagnóstico es muy precisa y muy costosa, como lo señaló el diputado Pepe Auth . Contratar siquiatras infantiles, sicopedagogas, fonoaudiólogos y muchos otros profesionales, tiene un costo al mes de aproximadamente 800.000 pesos para una familia que tiene un niño o una niña con este tipo de trastorno.

Por esa razón, la Federación Regionalista Verde Social ha presentado este proyecto de resolución –agradecemos a los diputados y a las diputadas que lo firmaron- como la única forma de crear las condiciones para una ayuda efectiva a los niños y a los padres, con la firme convicción de que esto es algo urgente, porque existen muchos niños en esta condición y esperamos que a través de este proyecto y a la luz de la próxima Ley de Presupuestos de la Nación y de las decisiones que pueda tomar el ministro, se incorpore una visión más amplia de los profesionales que se necesitan para tratar a niños y niñas que sufren alguno de los trastornos de este abanico del espectro autista. Además, todos los estudios manifiestan que es necesario diagnosticarlos a temprana edad con ese pool de profesionales, así el tratamiento será más efectivo y habrá un mejor acompañamiento tanto para los niños como para las familias.

En consecuencia, espero que las diputadas y los diputados voten favorablemente este proyecto de resolución.

He dicho.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 86 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 143 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

VII.INCIDENTES

HOMENAJE A EXDIPUTADO ARTURO LONGTON GUERRERO AL CONMEMORARSE EL 3º ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON (de pie).-

Señor Presidente, hoy se cumplen tres años desde la partida de mi padre, quien fuera diputado por Renovación Nacional por cuatro periodos, alcalde de Quilpué, alcalde de Valparaíso, y que militó en RN toda su vida como político, con mucho orgullo.

Un momento doloroso desde lo emocional, pero con un sentimiento de compañía desde lo espiritual, sobre todo acá en la Cámara de Diputados, donde pasé gran parte de mi niñez en compañía de mi padre, lugar donde, sin duda, el vivió sus mejores años de su vida.

Es en parte por aquello que hoy estas palabras revisten un significado tan emotivo, ya que, si bien en esta etapa no estás presente para aconsejarme y para guiarme, vive en mí esa enriquecedora formación que me diste, que está llena de amor y de convicción por lo que significa la posibilidad de poder ayudar al prójimo.

La verdad es que, hasta este momento no había profundizado en el significado de las vivencias que fueron formando a mi padre, en una época marcada por la división ideológica en dos frentes, en una sociedad donde, cada vez con más fuerza, se defendían políticas y acciones que dicen relación con la dignidad de los seres humanos y la posibilidad que tienen de realizar planes o proyectos de vida libremente, sin mayor injerencia que la que venga de su propia conciencia, pero sin dejar de lado la responsabilidad que nos cabe de la vida en sociedad, siendo la tolerancia y el respeto factores determinantes para una sana convivencia.

Estas palabras que les voy a leer a continuación reflejan muy bien a mi padre y las pronunció mi madre el año 2009 en la Cámara de Diputados, a propósito de la creación de su querida provincia de Marga Marga, de la cual él fue su primer y flamante gobernador. Las pronunció mi madre en la comisión mixta de la creación de la provincia de Marga Marga en el año 2009.

Señaló: “Dependerá de nosotros que esa estructura estatal, aunque sea difícil, romántico e idealista pensarlo, no se politice, porque los adelantos tienen que ver con todos nosotros, independientemente del hecho de ser de izquierda, de derecha o de centro. Creemos en la virtud del desarrollo y bienestar de las familias de ese distrito que tanto amamos, y queremos que no se hagan diferencias, porque solo dividen.”.

Ese es el espíritu que inspiraba a mi padre, un amante de la libertad, de su querida provincia de Marga Marga y de su gente, un hombre que, independientemente del tema político, nos enseñó como padre y figura pública el amor por el prójimo, entendiendo esto como el arte de entregarse sin buscar un beneficio personal o sacar algún provecho, sino que con el íntimo y profundo sentimiento de satisfacción de que se estaba haciendo feliz a una familia. Esta convicción por el servicio, en que el premio consiste solo en el hecho de ayudar, que es precisamente lo que nos tiene que mover como sociedad, pero que, lastimosamente, tenemos que convivir con aquello que es el mayor mal que enfrenta la política, que no es la política en sí misma, sino que los intereses que mueven a algunos a formar parte de ella. Es una sombra constante en este mundo, pero que, mientras existan servidores como mi padre, capaces de sembrar esa luz de esperanza, en que el amor por servir es la única y exclusiva razón que nos motiva, no podemos rendirnos.

Una larga trayectoria lo llevó definitivamente a culminar su labor por su patria en la gobernación de Marga Marga. Qué mejor nombre que el de mi padre para implementar y dar el puntapié inicial a una provincia que vio crecer como si fuera un hijo más y que, junto a él, iba a volar con alas propias.

Mi padre era un hombre impulsivo, que a veces había que contenerlo, pero que a la vez transmitía una serenidad a la hora de tomar decisiones como si nada lo perturbara. Era un hombre tolerante, pero –y aunque suene como una inconsistencia- muy intolerante a la hora de vivir y de ver injusticias. Defendía con fuerza a los suyos, a pesar de las consecuencias, y ese es un aspecto que admiré particularmente de mi padre.

No es fácil desprenderse de ese escudo de supervivencia personal que tienen los seres humanos, que la mayoría de las veces utilizan para aferrarse al poder, pero él lo hacía empoderado y convencido de que aquello era la esencia de un servidor público. El día que dejemos de sentir esa pasión por lo que significa esta labor, es nuestro deber moral dar un paso al costado.

Este día simboliza, más allá de un reconocimiento a mi padre, un mensaje claro que debemos interiorizar. Valorémonos en vida; reconozcámonos en vida. Una palabra amable, un elogio, un abrazo. Prestémonos ayuda cuando más lo necesitemos; que el poder o un cargo no sea el canalizador de cariños. Precisamente cuando se carece de estos se ve la humanidad de las personas.

En un mundo cada vez más individualista, no podemos permitir que esa indiferencia traicione la esencia de la vida, que es el amor. No es una lucha fácil, pero preguntémonos todos los días: ¿He sido lo suficientemente generoso con aquellos que más me han entregado o con aquellos que más lo necesitan?

El espíritu con el cual se deben enfrentar los desafíos, cualquiera que sea el ámbito en que nos desempeñemos, y que mi padre cumplió a cabalidad, es la simplicidad en el actuar y en entender que somos una herramienta para cumplir el sueño de aquellos a quienes representamos y de todo un país. No hay mayor recompensa que ese solo hecho.

Mi padre nunca se cubrió de esa coraza de poder que a muchos hace que se les infle el pecho y que marca el inicio de muchos vicios, nublando los fines de esta noble labor. Él representó los cargos que tenía con absoluta sencillez en su actuar y nunca hizo diferencias, independientemente de con quién se relacionaba, porque entendía que el rol de una autoridad es otro, y eso es precisamente lo que la gente recuerda de él y lo hace merecedor de un cariño infinito.

La calidad humana es una llama que nunca se apaga en un ser humano, y es precisamente por lo que seremos recordados. Que nunca las válidas diferencias sean llevadas al plano personal. No ahoguemos la prudencia y la sensatez, tan necesarias hoy y siempre en la política, y nunca hipotequemos la lealtad por ventajas mezquinas.

Y termino con una frase que pronunció mi padre el 8 de marzo de 2006, cuando dejaba este Congreso: “Quiero agradecer en general no solo a los electores, sino a todos los que hacen posible que lleguemos a esta Cámara, la oportunidad que me dieron de haber contribuido a que la democracia y la libertad hoy sean una realidad en nuestro país.”.

Quiero agradecer todo el cariño y afecto que le entregaron todos los presentes que lo conocieron y a los que no están, pero que mantienen vivo su recuerdo. Es ese recuerdo el que mantiene a mi padre vivo cada minuto de la vida a mi lado.

He dicho.

-Aplausos.

INFORMACIÓN SOBRE SUMARIOS, QUERELLAS, LICENCIAS MÉDICAS Y OTROS ANTECEDENTES RELACIONADOS CON GENDARMERÍA DE CHILE (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, el país ha sido testigo de un brutal asesinato. Me refiero a la señora Margarita Ancacoy , auxiliar de la Universidad de Chile, quien fuera atacada por ciudadanos ecuatorianos, los que fueron detenidos y enviados a prisión, específicamente al penal Santiago 1 .

También hemos sido testigos del trato que recibieron dos de los cinco presos ecuatorianos. El crimen cometido por esos delincuentes es atroz y repudiable, pero aún así se les debe asegurar su integridad al interior del penal. En esa materia no hay discusión posible y sabemos que quien debe cumplir esa función es Gendarmería de Chile.

A raíz de lo anterior, el sargento segundo de Gendarmería, Héctor Palma Silva , fue formalizado por el delito de apremios cometido en contra de los ciudadanos ecuatorianos.

Todo lo anterior motivó la inmediata reacción de los gendarmes, quienes amenazaron con acuartelamiento y exigieron que fuera el señor ministro de Justicia y Derechos Humanos quien negociara con ellos, ya que la directora nacional de Gendarmería, señora Claudia Bendeck , no les daba las garantías por la nula disposición mostrada con anterioridad a estos hechos.

La directora, que asumió recién este año, informó que se encontró con un servicio que tenía más de 5.000 sumarios sin aclarar a qué correspondían. También declaró que el personal era falto de valores, sembrando dudas sobre el accionar y la calidad moral, ética y profesional de los gendarmes.

Creo firmemente que el director de Gendarmería debe ser alguien de sus filas, de carrera, con las competencias y el apoyo necesario para llevar adelante la modernización del sistema penitenciario en nuestro país.

Sabemos lo difícil que es para los gendarmes realizar su labor, pues sufren agresiones y amenazas, incluso, a sus familias; largos turnos y además del encierro.

También hemos sido testigos de las graves irregularidades que rayan en la corrupción, cuando algunos funcionarios privilegiados intentan aumentar escandalosamente sus pensiones. Sin embargo, ninguno de ellos era un gendarme que preste servicio intramuros.

A raíz de lo anterior, se trabajó junto a las asociaciones en un proyecto de ley interpretativa y aclaratoria de la ley N° 19.195, que vendría a corregir las falencias que dieron la posibilidad de que algunas personas abusaran y se aprovecharan para abultar sus pensiones. Ese proyecto de ley interpretativa, que debería modificar la ley 19.195, parece que duerme el sueño de los justos.

Por ello, solicito que se oficie a la directora nacional de Gendarmería de Chile para que informe cuántos sumarios existen al interior de Gendarmería y cuántos de ellos son por actos de servicio, por accidente de trayecto, por amenaza al personal y por agresión al personal. Asimismo, informe cuántas querellas han presentado los abogados a Gendarmería, cuántos gendarmes están con licencia y cuántos psiquiatras y profesionales atienden a los 17.000 funcionarios.

Por último, solicito que se oficie al ministro el estado…

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Señor diputado, ruego entregar a la Mesa la última parte de su intervención, para efectos de cumplir con su propósito.

ENTREGA DE CASAS EN POBLACIÓN SANTA FILOMENA, REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, por medio de esta intervención, busco exponer un tema muy concreto de nuestra Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director del Servicio de Vivienda y Urbanismo respecto de la situación de la población Santa Filomena , que, desde octubre de 2007, no ha recibido la entrega de sus casas, teniendo a 11 familias viviendo en mediaguas, muchas de las cuales están integradas por adultos mayores y recién nacidos.

Nos parece que si no tenemos prioridad respecto de las familias más vulnerables de los sectores de la región de O'Higgins, francamente no sé dónde debiésemos tener nuestra prioridad.

Por lo tanto, solicito que se oficie con carácter de urgente, porque el frío que vivimos en la región de O'Higgins hace aún más dramática esa situación.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

BACHEO ASFÁLTICO EN CAMINOS DE LA PROVINCIA DE MALLECO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, si bien esta situación la conversé con el secretario regional ministerial de Obras Públicas de La Araucanía, pido oficiar a él y al director regional de Vialidad en relación con la necesidad de bacheo en todos los caminos asfaltados de la Región de La Araucanía, particularmente, en la provincia de Malleco, los que se encuentran en muy mal estado. Se nota que hace mucho tiempo no tienen un trabajo de mantención y con las lluvias y bajas temperaturas han aparecido los famosos baches, lo que ha generado peligro en toda la ruta.

Por lo tanto, solicito a las autoridades mencionadas que se realice un bacheo de todas las rutas asfaltadas que se encuentran en muy mal estado en la Región de La Araucanía y en la provincia de Malleco.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de este Presidente que también representa a esa región.

ESTADO DE PROYECTO DE PISTA DE AGUAS QUIETAS PARA LA PRÁCTICA Y COMPETICIÓN DE DEPORTES NÁUTICOS, EN COMUNA DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra del Deporte, con copia al intendente de la Región de Los Ríos, al presidente del CORE de la misma región y a la Federación Chilena de Remo, para que informe a este parlamentario con exactitud cuál es el estado real de la iniciativa para instalar en Valdivia, Región de Los Ríos, una pista de aguas quietas para la práctica y competición de los deportes náuticos.

La necesidad se viene discutiendo, al menos, hace cinco años con cierta rigurosidad a nivel nacional. Es la Región de Los Ríos, por su particular característica fluvial y navegable, la mejor opción para un proyecto de esta naturaleza.

En el gobierno anterior se hicieron múltiples promesas, anuncios y avances, pero a la fecha no hay nada que permita constatar si realmente se avanzó con esta iniciativa.

Además, solicito que me informe la carta Gantt para este proyecto y los plazos estimativos en que podríamos tener la ejecución de dichas obras.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE TARIFAS Y PAGOS DIFERENCIADOS EN PÓRTICOS DE TAG DE AUTOPISTA SANTIAGO-LAMPA (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, el motivo de nuestra preocupación e intervención tiene que ver con que, a través de la prensa, se ha señalado que el 14 de julio entrará en operación –y por tanto el cobro- la autopista de la empresa Globalvia en el sector de Lampa y que afecta a los vecinos de la provincia de Chacabuco, particularmente en el sector de Estación Colina, Batuco y, por supuesto, de la comuna de Tiltil.

Si uno recorre las obras, constata en terreno que partes de ella aún no están consolidadas, en lo que se refiere a alternativas de caleteras seguras, a postes que a la fecha no están reubicados, a la intersección del nudo vial Batuco, gran obra señalada en dicha zona, pero lo más importante es que no hay claridad respecto de los cobros diferenciados para los vecinos de las comunidades aledañas a donde se construye esta carretera.

Todos sabemos de las movilizaciones que han acaecido por la instalación de estos cuatro pórticos que van a subir sustantivamente los costos de la calidad de vida de los vecinos, como así también lo que dice relación con compromisos hechos por la autoridad y que a la fecha no se han transparentado ni materializado. En consecuencia, queremos claridad respecto de aquello.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que, antes de autorizar cualquier cobro por parte de la operación de estos pórticos de TAG, señale claramente cuánto va a pagar un vecino de Tiltil, de la comuna de Lampa, del sector Estación Colina y de Batuco, que se trasladan a diario hacia esa zona.

Asimismo, que se oficie a los respectivos alcaldes de las comunas de Lampa, de Tiltil y de Colina, para que informen si a la fecha han concurrido a celebrar algún convenio de pago, en este caso diferenciado, que de alguna manera amortigüe o haga operativa la situación de los cientos de miles de vecinos que han llegado a vivir…

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo están indicando.

OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA Y ALTERNATIVAS DE REINSERCIÓN LABORAL A EXMINEROS DE ANTILHUE, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, solicito que se oficie los ministros del Interior y Seguridad Pública, Minería y Desarrollo Social; también para el intendente de la Región de Los Ríos y el alcalde de la comuna de Los Lagos, a fin de hacerles presente lo siguiente:

Cuando revisamos la historia de la Región de Los Ríos, encontramos que en su versión minera el “oro Valdivia” era un oro con denominación de origen; mucha más actividad -o también- ha tenido la explotación carbonífera, en varios piques mineros, en importantes filones.

Sin embargo, desde ya hace varias décadas, los exmineros de Antilhue se han quedado sin nada respecto del reconocimiento público a lo que fue una durísima tarea.

Cuando se cerraron los piques en la región, hace ya varias décadas, como dije, los mineros quedaron en la más completa indefensión. Algunos de ellos quedaron con secuelas de salud que hasta el día de hoy llevan en sus espaldas como una pesada mochila.

Señor Presidente, el oficio a los ministros en cuestión tiene que ver con lo que en justicia les corresponde a esos mineros. Tal como se resolvió en Lota o Coronel, al entregarles una pensión de gracia y distintas alternativas de reinserción laboral a los mineros, lo mismo pedimos para los mineros de Antilhue: que el Estado de Chile haga justicia con gente que no por su voluntad se quedó sin trabajo. Se quedaron sin trabajo sencillamente porque se tomó la determinación de cerrar, y hasta el día de hoy, luego de que se han sucedido distintos gobiernos, todavía las carpetas siguen estando en el gobierno central, en el Ministerio del Interior.

Pido justicia para los mineros de Antilhue y que se considere lo que en derecho les corresponde, porque eso mismo se otorgó a otros mineros de Chile.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

CONSIDERACIÓN DE ALCALDES Y PARLAMENTARIOS DE OPOSICIÓN EN ACTIVIDADES OFICIALES DE AUTORIDADES DE GOBIERNO EN REGIÓN DEL BIOBÍO (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, quiero hacer ver mi preocupación por lo que sucede en la Región del Biobío. Ello tiene que ver con la forma cómo se está administrando desde este gobierno. En verdad, uno entiende que uno perdió el gobierno, pero Chile es de todos. Por ello, hoy he puesto en mi pupitre el cartel que todos pueden ver, por respeto a los gobiernos regionales, específicamente al de mi Región del Biobío por los despidos y el hostigamiento que se produce desde la autoridad regional y las jefaturas de división.

Esto está llevando a que tengamos una muy mala eficiencia en el gasto, que no superemos más del 40 por ciento a esta fecha, que tengamos dificultades en lo que al trabajo con los alcaldes de refiere. En efecto, el presidente de la Asociación de Municipalidades ha reclamado; no se les considera y no son invitados a las actividades que organiza este gobierno, que se realizan con recursos de todos los chilenos.

Por lo tanto, solicito que se oficie a todos los ministros, a fin de que cada vez que visiten la Región del Biobío, así como también los subsecretarios, inviten a todos los parlamentarios de la región.

No merecemos el trato que nos está dando este gobierno, más aún cuando nos pide grandes acuerdos y se dibujan en la región.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

- 0 -

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, en otra materia, quiero solicitar información referente a los problemas que se han tenido con nuestra provincia de Arauco y la ruta 160.

Esta ruta, si bien fue concesionada, bien o mal, es un adelanto para la provincia, pero hoy es una zona de rezago y está subvencionada, o estaba subvencionada, por el gobierno anterior, por una glosa en la Ley de Presupuestos de 3.200 millones de pesos. Pues bien, esa glosa presupuestaria estaba condicionada a un término de una obra...

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada. Se ha excedido en 37 segundos. También se ocupó el tiempo de 25 segundos que quedaban.

INFORMACIÓN SOBRE VÍNCULOS CONTRACTUALES ENTRE DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA ARAUCANÍA Y EMPRESA CONSTRUCTORA CIAL, RECIENTEMENTE DECLARADA EN QUIEBRA (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, voy a leer un oficio que está dirigido al ministro de Obras Públicas, don Juan Andrés Fontaine , y al seremi de Obras Públicas de la Región de la Araucanía.

“Como bien ha salido a la luz pública, hace una semana la empresa Constructora Ingenieros Asociados (CIAL) se declaró en quiebra tras 38 años de operación, dejando aproximadamente a 1.200 trabajadores cesantes, generando un impacto social de magnitud en la Región de La Araucanía.

Sin embargo, a medida que avanzan los días, nos hemos enterado sobre algunas situaciones particulares de dicha empresa, en especial de los vínculos contractuales que la constructora mantenía con el Ministerio de Obras Públicas. En efecto, la dirección regional de Vialidad de la Araucanía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, mantiene en la actualidad 7 contratos de obra vigentes con CIAL...”, los cuales están singularizados en el oficio que estoy mencionando.

“Respecto de los contratos individualizados en este oficio, existen a lo menos tres situaciones que a juicio de la Fiscalía deben ser investigados.

En primer lugar, existen facturas emitidas por CIAL cedidas a instituciones financieras y cobradas al MOP sin respaldo de estados de pagos...

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Solicito que haga llegar a la Secretaría el texto de su intervención para los efectos pertinentes.

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

FISCALIZACIÓN POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PROVOCADA POR EMANACIÓN DE FRITURAS Y GASES EN LOCAL DE CENTRO COMERCIAL DE COMUNA DE QUILPUÉ (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, con fecha 8 de marzo de 2018, don Juan Hurtado Zamora , en representación de vecinos de la comuna de Quilpué, ingresó una solicitud de fiscalización en la oficina provincial Marga Marga de la seremi de Salud, dados los reiterados hechos de contaminación ambiental por emanación de frituras y gases del local comercial Nº 21 del centro comercial de Quilpué, no apto, por cierto, para ese giro.

Las constantes emanaciones sin lugar a dudas generan un daño a la comunidad toda.

A este reclamo da respuesta -según podemos observar al ingresar al portal destinado a los efectos de hacer seguimiento a los reclamos ingresados- don Luis Bahamonde Castro , encargado de seguridad química, quien con fecha 6 de marzo del presente año indica que “se programó visita inspectiva al local en cuestión y se informará a usted respecto a dicha fiscalización.”

A la fecha, los vecinos involucrados nos indican que no se ha llevado a cabo fiscalización alguna relativa a emisiones atmosféricas en el centro comercial, ubicado en Vicuña Mackenna Nº 687, y que aquella resulta imperiosa para poner fin a la situación descrita, ya que las molestias persisten y no se ha dado solución alguna al problema de emisión de gases.

Por lo anteriormente descrito es que solicitamos se programe efectivamente una visita inspectiva al local comercial Nº 21, se me informe del resultado, y con aquel se lleven a cabo las providencias administrativas necesarias.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE PROYECTO DE ASFALTADO DE CAMINOS RURALES DE COMUNA DE PENCAHUE (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, por su intermedio, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que nos informe en qué estado se encuentran los proyectos relativos a algunos caminos rurales, que hace tres o cuatro años se han firmado convenios de programación para su asfaltado, para su pavimentación, y que hasta el día de hoy no se han podido concretar.

Estoy hablando de caminos de la comuna de Pencahue. Se trata de un paquete de caminos: la Orilla-Las Juntas, con prácticamente 9 kilómetros; Botalcura–Los Puercos , con prácticamente 6 kilómetros; Batuco–Los Molinos , con 3 kilómetros; Las Doscientas, con 4,2 kilómetros; Botalcura – Rapilermo , con prácticamente 5 kilómetros; y, por cierto, también el proyecto Rincón de San Carlos, de la comuna de Teno, proyecto que ya se debería estar ejecutando y del que hasta la fecha todavía no tenemos una solución.

Quiero agradecer también al seremi de Obras Públicas, quien nos envió la información sobre este proyecto, pero no entendemos el motivo por el cual de nuevo tenga que ir a evaluación, a reformulación, ya que era un proyecto que estaba definido en la global de la provincia de Curicó.

CONSTRUCCIÓN DE DOBLE VÍA EN CARRETERA EBTRE CONSTITUCIÓN y TALCA (Oficio)

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Finalmente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, con el objeto de señalarle que Santiago no es Chile, que las regiones también necesitan inversiones y que Constitución a Talca o Constitución en la conexión con la Ruta 5 Sur requiere urgente una doble vía o una tercera vía.

Muchas personas han fallecido en esta ruta, que es principalmente maderera, con mucho camión, con mucho vehículo, y la inversión ahí ha sido muy poca.

Se requiere una solución integral.

Pido, por su intermedio, señor Presidente, que se oficie al ministro de Obras Públicas con el objeto de saber cuál va a ser la solución para esta vía: Constitución-Talca, o Constitución-Ruta 5 Sur, que tanto requiere una doble vía o una tercera pista.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

MEDIDAS DE REINSERCIÓN LABORAL PARA TRABAJADORES DESAFECTADOS DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE AUTOPISTAS E INVERSIÓN EN AMPLIACIÓN DE CARRETERAS (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Cosme Mellado , hasta por dos minutos.

El señor MELLADO.-

Señor Presidente, consciente de que estamos en la era de la automatización, que se está implementando rápidamente, en especial en el campo laboral. Considero necesario buscar alternativas de reinserción para los trabajadores que resulten afectados por ese proceso, entre ellos los que se desempeñan en las empresas concesionarias de las carreteras de nuestro país.

Hace algunos días se acercó a conversar conmigo la directiva del Sindicato de Trabajadores de la Autopista del Maipo: su presidente, Fernando López ; su secretaria, Karim Leiva , y Gerardo Sepúlveda , delegado de dicho sindicato, quienes me contaron que se les ha notificado del despido masivo de cajeras y cajeros de plazas de peajes del país, en especial, de los vinculados a la Ruta 5, en la zona centro sur, lo que los tiene muy preocupados.

Hace poco tiempo -menos de dos años-, se amplió la plaza de peaje de Angostura, en el límite de la Región Metropolitana y la Región de O´Higgins, con una importante inversión pública que va quedará obsoleta al cambiar el sistema de cobro.

Por lo tanto, señor Presidente, y en nombre de los trabajadores, solicito un pronunciamiento del Ministerio de Obras Públicas, puesto que el sistema free flow que se desea implementar, de pago automático, no resuelve el problema de la congestión y sí generará una alta cesantía en los actuales puestos de trabajo.

Lo que se necesita es invertir, tal como lo dijo el diputado Alexis Sepúlveda , en más carreteras o en la ampliación de las ya existentes, para evitar la congestión masiva.

Por lo tanto, espero una pronta respuesta del gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

INTERVENCIÓN DE MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANTE PROBLEMAS DE ACOSO SEXUAL Y DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Karim Bianchi , hasta por cuatro minutos.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Educación y al subsecretario de Educación, respecto de una situación que se está viviendo en la Universidad de Magallanes.

Se trata de la movilización feminista que ha puesto de manifiesto las legítimas demandas de todas las mujeres de nuestro país, en el sentido de lograr un trato igualitario y una educación no sexista, que también ha servido para evidenciar una serie de irregularidades en nuestras universidades.

Ejemplo de lo anterior es el paro de las estudiantes de la Universidad de Magallanes, que aún se encuentra vigente, cuyas demandas apuntan a dos objetivos claramente definidos: uno, eliminar totalmente la violencia de género y dar protección a las víctimas de dicha violencia y, en segundo lugar, los problemas académicos que se viven en la carrera de derecho de dicha universidad.

En relación con el primer punto, es correcto mencionar que las estudiantes solicitan apoyo psicológico de emergencia con costes a las arcas universitarias para las víctimas de violencia de género en el contexto universitario, la redacción de un nuevo protocolo para abordar denuncias por acoso sexual, hostigamiento y discriminación, que tenga presente la necesidad de que las víctimas no se vean enfrentadas a compartir espacios físicos o digitales con sus victimarios.

El segundo pilar de las demandas impulsadas por los estudiantes dice relación con la calidad de la educación impartida en la carrera de derecho de la Universidad de Magallanes. Esta carrera no fue declarada como acreditada en 2017 por la Comisión Nacional de Acreditación.

Esta situación de no acreditación se basa en los deficientes criterios de evaluación, la falta de objetividad, horarios de clases, preparación académica y especialización de los docentes, lo cual repercute en la inconsistencia del perfil de egreso y el modelo educativo institucional.

Solo como ejemplo se puede mencionar que la cantidad de alumnos que ingresan en una generación y que se mantiene al día es solo un alumno por generación, respecto de las generaciones de ingreso 2013 y 2014.

Por lo tanto, teniendo presente la actual situación de la Universidad de Magallanes, solicito informar a la Cámara los procesos de fiscalización que se han llevado adelante por el Ministerio de Educación, así como acercad de los planes de intervención actuales. Solicitamos la intervención de dicho ministerio para que se cumpla el objetivo de dar una adecuada protección al derecho a la educación.

Han existido denuncias de contexto sexual, falta bibliografía para estos alumnos, faltan profesores, falta de conexión con las autoridades académicas. Por lo tanto, pedimos una intervención de parte del Ministerio respecto de lo que hoy día ocurre en la Universidad de Magallanes, carrera de derecho.

FISCALIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUA POTABLE EN PUERTO NATALES (Oficios)

El señor BIANCHI.-

Por otra parte, señor Presidente, quiero aprovecharme del vaso de agua que colega José Miguel Ortiz dejó aquí, pura y cristalina, para señalar que agua de esta calidad no es posible encontrar en la ciudad de Puerto Natales, donde tenemos desde hace mucho tiempo un problema con el agua, no obstante que se paga un alto precio por el suministro de ese servicio básico, el cual no se está entregando en la forma debida.

Por lo tanto, solicito a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y al Ministerio de Salud que fiscalicen lo que está pasando con el agua de Puerto Natales y entreguen un informe al respecto.

Mucha gente se queja de problemas estomacales y de algunos problemas médicos y no sabemos por qué día ocurre eso. Así es que queremos saber si esa agua tiene alguna contaminación, por qué se produce. Además, considero que no tendría por qué cobrarse por un agua que es de mala calidad.

Por lo tanto, solicitamos toda la intervención posible, y que se revisen los contratos con la empresa sanitaria Aguas Magallanes , porque no está entregando el suministro como corresponde.

Se habla de la instalación de nuevas empresas salmoneras, que ocupan mucha agua, pero el agua para la comunidad no está garantizada.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

INFORMACIÓN SOBRE CASUSAS DE RESTRICCIÓN EN BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS DE BECAS CONICYT (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

El turno que sigue, por tres minutos y seis segundos, corresponde al Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde.

Tiene la palabra el diputado señor Tomás Hirsch , hasta por dos minutos.

El señor HIRSCH.-

Señor Presidente, recientemente ha salido a la luz pública una grave situación que afecta a los beneficiarios de las becas Conicyt para doctorado nacional.

Desde su inicio estas becas incluyen, por convenio, la posibilidad de acceder a beneficios complementarios, como gastos operacionales asociados a los proyectos doctorales, realización de pasantías o cotutelas, entre otros.

Estos beneficios son fundamentales para complementar la formación y la ejecución del proceso de investigación. Sin embargo, de manera unilateral, Conicyt tomó la decisión de cambiar la lógica de asignación debido a un recorte presupuestario.

A fines de 2017, y con solo tres días de anticipación, Conicyt informó a los becarios de la modificación unilateral del procedimiento de asignación de estos beneficios complementarios, por motivos presupuestarios –dijeron-.

Frente a los reclamos de los becarios y de las universidades, Conicyt propuso la entrada en vigor de esa medida para mediados del 2019. No obstante ello, desde abril de este año, Conicyt dejó de tramitar la solicitud de estos beneficios argumentando restricciones presupuestarias.

Es muy preocupante la falta de información oficial en relación con los hechos que dan origen a estas modificaciones de última hora, cuyo único argumento conocido es una limitación presupuestaria bastante opaca.

Por este motivo, hemos recientemente hemos oficiado a Conicyt con el objeto de que se presenten todos los antecedentes, fundamentos técnicos y presupuestarios, criterios de asignación y datos anexos que permitan aclarar esta situación que afecta a muchos becarios y becarias. ¿Qué sucedió con Conicyt que no ha logrado administrar correctamente estos recursos? ¿Quiénes son los responsables? ¿Cómo se va a dar respuesta a los compromisos adquiridos con los becarios de doctorado nacional?

Para obtener respuesta a esas interrogantes, aparte del oficio, solicitaremos que el presidente de Conicyt, señor Mario Hamuy , se presente a la Comisión de Ciencias y Tecnología para explicar qué ha sucedido.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputad.as y de los señores diputados que alzan su mano

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA PUERTO MONTT (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Finalmente, tiene la palabra el diputado señor Alejandro Bernales .

El señor BERNALES.-

Señor Presidente, emergencia ambiental en Puerto Montt. Por primera vez en nuestra historia, Puerto Montt tiene emergencia ambiental.

Esto se veía venir, pero no se hizo nada. Tuvimos la oportunidad de implementar un plan de descontaminación ambiental como el de Osorno, pero no hicimos nada.

Hoy vemos a niños y a adultos mayores que concurren a las postas y a los centros asistenciales por problemas de salud. Además, se prohíbe a la gente calefaccionarse con leña.

Por lo tanto, solicito oficiar al intendente de la Región de los Lagos, con el objeto de que lidere este tema con las autoridades regionales y nacionales para tener un plan de descontaminación para Puerto Montt y de apoyo a las personas.

Son cuatro los ejes que debemos trabajar: recambio de calefactores, calidad de la leña, aislamiento térmico de las viviendas y plan de educación y concientización de la ciudadanía.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.22 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.48 horas.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

RETIRO DE MATRIZ DE ESVAL EN POBLACIÓN SAN JORGE, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero plantear una situación que afecta a vecinos de la población San Jorge, en la comuna de Viña del Mar, particularmente al comité de vivienda “Mejorando Nuestro Hogar, San Jorge”.

Ellos han hecho un gran esfuerzo por mejorar su entorno vecinal, particularmente sus condominios; hoy, están trabajando en un proyecto de cierre perimetral y otros que han gestionado con el Serviu, pero tienen un problema que arrastran por mucho tiempo, y es que hay una matriz de Esval en el terreno de la copropiedad que presenta una rotura.

Es probable que la presencia de esa matriz se deba a que esos terrenos históricamente fueron fiscales y este condominio social fue construido en esos terrenos; entonces, esta matriz de Esval quedó situada en un terreno de la copropiedad.

La gravedad de la afectación es que ha saturado el suelo, ha generado asentamiento del terreno con peligro de derrumbes en la zona de viviendas y con problemas de asentamiento en el terreno de la población, todo esto mientras se enfrenta el problema de la reparación.

Para mayor conciencia de lo que estoy planteando, muestro fotos que me enviaron los vecinos, las que enviaremos a la Secretaría para que sean adjuntadas al oficio, las que dan cuenta de cómo la rotura de la matriz genera esta dificultad.

Han hablado con Esval en varias ocasiones, pero esa empresa manda a reparar, luego se echa a perder, nuevamente manda a reparar, otra vez se echa a perder, y así sucesivamente.

En realidad lo que Esval debería hacer es trasladar la matriz desde ese lugar, porque no está en un terreno propio.

Entonces, quiero que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios para que tome contacto con Esval, con el objeto de que dicha empresa retire la matriz desde los terrenos copropiedad del condominio San Jorge, y a su costo. Porque también se ha dicho que ellos no tienen por qué pagar estas cosas, pero sí deben pagarlas, porque la matriz les pertenece, porque la rotura está causando perjuicios, y esos perjuicios afectan a terceras personas, en este caso, los vecinos del condominio San Jorge.

Ellos han presentado muchos reclamos, el 24 de junio, el 16 de junio y durante la semana presentaron más reclamos. La empresa ha informado que están revisando los planos para saber si pasa o no por ahí la matriz, cosa que es evidente, y para determinar cuál es la solución.

Por lo tanto, pido que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios y al ministro de Obras Públicas, con copia al intendente regional.

Asimismo, solicito que se envíe copia de mi intervención a la presidenta de la junta de vecinos del condominio, Ivonne Barraza , cuyos datos podemos hacer llegar a la Secretaría

LEGALIDAD DE OTORGAMIENTO DE TARJETA DE CREDITO SIN AUTORIZACIÓN DE RECEPCIONISTA (Oficios)

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, en segundo lugar quiero plantear un tema que afecta -aunque probablemente no es el único- al señor Cesar Pérez .

Él me escribió diciendo que le había llegado un estado de cuenta de una tarjeta de crédito Scotiabank Cencosud que no solicitó, que nunca recibió ni autorizó su expedición. Desconoce desde donde sacaron su nombre, su RUT y su dirección particular.

El considera que esto es una incitación al sobreendeudamiento, ya que le dan un cupo de más de un millón de pesos pese a que recibe por concepto de jubilación un monto de poco más de 9 UF.

Nunca requirió la tarjeta; es más, se encuentra completamente molesto por recibirla.

Me envió estados de cuenta en los que viene un gasto de cero pesos, pero incluye el cupo que le conceden, cupo total, cupo disponible y así le siguen llegando estos estados de cuenta.

Él ha presentado reclamos en el Sernac, pero sin obtener respuesta, por lo que pido que se oficie al superintendente de Bancos e Instituciones financieras, con copia al Sernac que, entiendo, recibió las denuncias presentadas por don César, pero no ha mostrado avance alguno para pedir que se esclarezca si esto es legal, si es normal, si está amparado por alguna norma jurídica.

Los datos específicos de don Cesar Pérez Torres los haré llegar a Secretaría.

INFORMACIÓN SOBRE PAGO A TRABAJADORES EN MARCO DE PROCESO DE QUIEBRA DE SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA SIERRA MIRANDA (Oficio)

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, finalmente solicito que se oficie al superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, respecto de lo que está pasando en el caso de la quiebra de Sierra Miranda, en Antofagasta, en relación con el dinero que corresponde pagar a los trabajadores. Mi preocupación es el país en su conjunto

La información que he recibido de trabajadores de esta empresa en quiebra es que no están siendo considerados del modo que corresponde de acuerdo a lo que establece la ley en la prelación para el pago ni en el monto de lo que se les debe pagar, y que la relación con el síndico, José Felizardo Figueroa Barrueco , no ha sido fluida, por lo que la información de la que disponen sobre lo que les corresponde en la quiebra no está suficientemente clara.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a don Leonardo Germán Álvarez Aguirre , cuyos datos específicos puedo enviar luego a través de mi secretaria.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indiquen.

INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE BONO A ASISTENTES DE EDUCACIÓN DEL LICEO INÉS ENRÍQUEZ, COMUNA DE FLORIDA, CONTEMPLADO EN ARTÍCULO 59 DE LEY Nº 20.883 (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, solicito se oficie al secretario Regional Ministerial de Educación de la región del Biobío y al subsecretario de Educación del Biobío. Los antecedentes son los siguientes.

El artículo 59 de la ley 20.883, sobre reajuste de remuneraciones del sector público, concedió un bono de 26.093 pesos mensuales a los asistentes de la educación de los establecimientos educacionales administrados directamente por las municipalidades o por corporaciones privadas sin fines de lucro creados por estas para administrar la educación municipal, regidos por el decreto ley Nº 3.166, de 1980, siempre que su remuneración bruta mensual sea igual o inferior a 369.636 pesos, y que se desempeñen en función de servicios de auxiliares.

Es el caso señalar que los asistentes de educación del liceo Inés Enríquez de la comuna de Florida, región de Biobío, que vengo a individualizar -acompaño la lista de aquellos que están en la situación en comento- acudieron a mi oficina distrital para dar cuenta que el cumplimiento de la normativa señalada con antelación, el bono en cuestión, no les ha sido pagado en su totalidad, recibiendo el último pago en marzo de 2018, lo que correspondió al rezago de septiembre de 2017 y a octubre a diciembre de 2017.

En consecuencia, vengo a solicitar al subsecretario de Educación y al secretario Regional Ministerial de Educación de la región de Biobío que tengan a bien informar a esta honorable Corporación el estado actual de cumplimiento del pago del bono que contempla el artículo 59 de la ley 20.883.

Entrego la documentación pertinente para proceder a enviar los oficios respectivos.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría con la adhesión de los diputados que así lo indiquen.

SALUDO A HABITANTES DE SAN CARLOS EN EL 218ª ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en primer lugar solicito se oficie al alcalde de San Carlos porque hoy, 3 de julio, se cumplen 218 años de la fundación de esa comuna, por lo que quiero a través de este oficio manifestar mi alegría por esta celebración y mi gratitud a todos los habitantes de la comuna de San Carlos por todo lo que han hecho, así como enviarles mis mejores parabienes a la gran comuna de San Carlos que se apresta, a partir del 6 de septiembre, a asumir como capital de la nueva provincia del Punilla, que tiene grandes desafíos por delante. Es una comuna con más de 50.000 habitantes que se ha destacado por su actividad agrícola y gran organización social en todos los ámbitos, especialmente en lo deportivo y cultural, y también por ser la cuna de una de las más insignes folcloristas de nuestro país, como fue Violeta Parra , pero también de un sinnúmero de hombres y mujeres que han servido a la patria en distintos ámbitos.

En consecuencia, envío cordiales saludos en este su aniversario número 218.

ESTUDIO DE TRAZADO DE MEDIANAS EN AUTOPISTA DE ITATA E INFORMACIÓN SOBRE ALZA DE PEAJES. (Oficio)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, también pido se envíe un oficio al ministro de Obras Públicas, en relación a la situación de la Autopista de Itata, que une Chillan con la capital de la región del Biobío, Concepción, en relación con los accidentes frecuentes que ocurren en esta autopista.

Recientemente fuimos testigos de un nuevo accidente en el cual un joven abogado resulto muerto, lo que suma a otros accidentes con resultado de muerte que han ocurrido en esta autopista.

En varios tramos de la concesión no existe mediana entre una y otra pista, y es ahí donde precisamente han ocurrido este y otros accidentes, porque, por diversas razones, los vehículos se salen de su pista y pasan a la contraria, envistiendo a otros vehículos, o bien simplemente se salen de la carretera, produciendo en muchos casos la muerte de las personas.

Esta situación que lamentablemente se ha repetido nos lleva a pensar que esta carretera está mal diseñada. En muchos tramos no está separada una vía de la otra. Si existiera una mediana, claramente se podrían evitar tantos accidentes con resultado de muerte, como la de este joven abogado, que además era el jefe jurídico de la municipalidad de San Carlos, que ha enlutado a toda la comuna.

Por lo tanto, mediante este oficio, quiero se estudie por parte del Ministerio de Obras Públicas la posibilidad de mejorar el estándar de esta autopista, negociando con la concesionaria, para poder tener mediana en todo el tramo de esta carretera, con lo cual se salvarían muchas vidas. No podemos seguir tolerando o permitiendo que sigan muriendo personas el día de mañana, simplemente porque esta autopista no tiene una mediana entre una pista y la otra, en varios tramos de la concesión.

También en el mismo oficio solicitar que se informe a la Cámara sobre la nueva alza del peaje de esta ruta, que es la más cara del país. Quiero saber si está dentro del convenio y cada cuánto tiempo se producen estas alzas.

Solicito que se envíe copia de mi intervención a las municipalidades de San Carlos, de Ránquil, de Florida, Penco y Quillón , que son las comunas por las que atraviesa esta autopista.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y diputados que levantan la mano.

INFORMACIÓN SOBRE CIERRE DE OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO, CON ASIENTO EN LA SERENA (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo en forma especial al señor Óscar González , abogado secretario de la Comisión y a sus colaboradores.

En primer término, solicito que se oficie al director de la Corporación Nacional Desarrollo Indígena, señor Jorge Retamal Rubio ; al ministro de Desarrollo Social, señor Alfredo Moreno , con copia a la secretario regional ministerial de Desarrollo Social de la Región de Coquimbo, señor Juan Pablo Flores Astudillo , y a la intendenta de la Región de Coquimbo, señorita Lucía Pinto Ramírez .

El objetivo del oficio es informar que la Oficina de Asuntos Indígenas de la Región de Coquimbo con asiento en la ciudad de La Serena atendía las necesidades de todas las personas que en su calidad de indígenas acudían allí con el fin de velar y cumplir con sus derechos, al amparo de la ley N° 19.253, que en su artículo 26° dice que los órganos de la administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dicho territorio.

En esa oficina, los usurarios realizaban trámites, como acreditación indígena, becas estudiantiles indígenas, plan de desarrollo indígena, información sobre postulación a proyectos e información sobre beneficios de vivienda, salud, entre otros.

Debido a ello solicito se tenga a bien informar las razones claras y específicas de que, desde marzo del presente año, esta oficina regional se encuentra cerrada y no ha sido remplazada, lo que ha generado malestar e incertidumbre en los usuarios, quienes han solicitado que se proceda a abrir esta dependencia, ya que, sin lugar a dudas, al encontrarse cerrada se están vulnerando los derechos especialmente consagrados en la Constitución y en los convenios internacionales de nuestro país en los temas antes mencionados y la imposibilidad de realizar sus trámites.

Además, ese es el sentir de agrupaciones, asociaciones y cooperativas indígenas de la Región de Coquimbo, tales como la Asociación de Profesionales y Emprendedores Indígenas Leftraru, Comité de Vivienda Indígena Tierra Nueva, Organización Diaguita Amakay Kakán , entre otras que se han visto afectadas por el cese de funciones de esta oficina regional.

Por último, agregar que algunos municipios de la región cuentan con oficinas de asuntos indígenas a modo de planes de integración, pero solo a nivel comunal. Por lo tanto, es de vital importancia que se agilice a la brevedad la Oficina regional, ya que genera las políticas de Estado y entrega beneficios, y es aún más importante dada la cantidad de proyectos en que la comunidad indígena tiene que dar su opinión. Al no contar con esta oficina, se puede incluso estar vulnerando uno de los derechos fundamentales, cual es el derecho de opinión de nuestros pueblos originarios.

Solicito que se tenga a bien enviar copia de la respuesta de las autoridades a los siguientes dirigentes: a la señorita Pamela Salomé Caimanque , con domicilio en calle Almagro N° 769, La Serena, y al dirigente de las comunidades mapuches de la Región de Coquimbo, señor Eduardo Vilo , con domicilio en avenida Ossandón N° 146, sector el Llano de Coquimbo.

Solicito esta información, dadas las circunstancias de que esta oficina regional hoy se encuentra cerrada sin atención de público y sin entregar los beneficios que por ley deben recibir los descendientes de nuestros pueblos originarios.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó a las 14.08 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ELIMINAR PRIVILEGIOS PROCESALES EN MATERIA DE DECLARACIÓN DE TESTIGOS Y CONFESIÓN JUDICIAL, EN FAVOR DE LAS AUTORIDADES QUE INDICA.

__________________________________________________________________

BOLETÍN N° 11.819-07-01

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en moción, de los siguientes autores (as):

René Saffirio Espinoza

Luciano Cruz-Coke Carvallo

Marcelo Díaz Díaz

Camila Flores Oporto

Hugo Gutiérrez Gálvez

Tomás Hirsch Goldschmidt

Paulina Núñez Urrutia

Jorge Alessandri Vergara

Alejandra Sepúlveda Orbenes

Leonardo Soto Ferrada

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) La idea matriz o fundamental del proyecto consiste, en reducir la aplicación de privilegios procesales en orden a prestar declaración testimonial o de confesión en juicio en el domicilio que determinadas autoridades fijen, y no en el tribunal. Lo anterior, considerando que en una sociedad democrática deben limitarse los tratos preferentes en favor de las autoridades públicas, y sólo subsistir aquellos que sean estrictamente necesarios para el ejercicio de los más altos cargos

2) Normas de carácter orgánico constitucional

No tiene.

3) Normas de quórum calificado.

No tiene.

4) Requiere trámite de Hacienda.

No requiere.

5) Aprobación en general.

Se aprobó en general el proyecto, por los votos unánimes de los diputados (as)señores (as)Hugo Gutiérrez (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Maite Orsini (por el señor Gabriel Boric); Luciano Cruz-Coke; Marcelo Díaz; Camila Flores; Gonzalo Fuenzalida; Tomás Hirsch; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto, y Matías Walker.

6) Se designó Diputado Informante al señor Tomás Hirsch.

*************

I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE LEY

Los autores de la moción la fundamentaron con los antecedentes que se transcriben a continuación:

“FUNDAMENTOS. El Código de Procedimiento Civil regula en su título XXII “De los medios de prueba en general”. En el párrafo tercero del referido título, este cuerpo legal norma “De los testigos y de las tachas”. [1]

La regla general en el procedimiento civil, es que toda persona deba testificar en el Tribunal. [2] No obstante lo anterior, la ley establece que algunos ciudadanos, en razón de su cargo o alta investidura pública, queden exceptuados de esta regla, otorgándoles el derecho a prestar declaración en el domicilio que ellos fijen, dentro del respectivo territorio jurisdiccional.

El artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, dispone que se encuentran exentos de comparecer ante el Tribunal, el Presidente de la República, Ministros de Estado, Subsecretarios, Delegados presidenciales regionales y provinciales; tratándose de autoridades de Gobierno. También pueden hacer uso de este derecho: Senadores, Diputados, Alcaldes, miembros del Poder Judicial, el Fiscal Regional, los fiscales regionales; y Oficiales en servicio activo o en retiro.

Consideramos que esta norma procesal es demasiado extensa en su alcance, ya que siendo una disposición legal que establece un trato preferente, ésta debería aplicarse de forma restrictiva y sólo respecto del Presidente de la República y los Ministros de Estado. Parece plausible y adecuado que dada la investidura de estas autoridades, y a fin de no afectar en lo cotidiano el desempeño de las funciones del Primer Mandatario, y de sus colaboradores inmediatos como son los Secretarios de Estado; ellos puedan prestar declaración en el domicilio que fijen, y no tengan necesariamente que acudir al Tribunal.

También encontramos en el título XII, párrafo cuarto del Código de Procedimiento Civil, denominado “De la confesión en juicio”, otro privilegio procesal en favor de autoridades públicas. A mayor abundamiento, el artículo 389 del referido cuerpo legal dispone que se encuentran exentos de comparecer al Tribunal para prestar declaración: El Presidente de la República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, Delegados presidenciales regionales, miembros de la Corte Suprema y de Cortes de Apelaciones, Fiscales Judiciales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales. En estos casos, el juez se trasladará al domicilio respectivo para recibir la declaración, o comisionará al Secretario del Tribunal para tal efecto.

En una sociedad democrática deben limitarse los tratos preferentes en favor de las autoridades públicas, y sólo subsistir aquellos que sean estrictamente necesarios para el ejercicio de los más altos cargos. En un Estado de Derecho del siglo XXI, la actividad jurisdiccional así como la de cualquier órgano público, debe ser ejercida con plena observancia del principio de igualdad ante la ley, y con ello ir dejando atrás fueros o privilegios procesales que carezcan de justificación plausible.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código de Procedimiento Civil:

1.- Suprímase en el N°1 del artículo 361 la siguiente oración:

“los Senadores y Diputados, los Subsecretarios; los Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes Superiores de Servicio, los miembros de la Corte Suprema o de alguna de las Cortes de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos Tribunales, los Jueces Letrados, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales en Jefes;”.

2.- Suprímase en el N°1 del artículo 389 la siguiente oración:

“Los Senadores y Diputados, los Delegados Presidenciales Regionales dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales judiciales de estos tribunales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales,”.”.

II.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.

El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, en sesión 22, de20 de junio de 2018, por los votos unánimes de los diputados (as)señores (as)Hugo Gutiérrez (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Maite Orsini (por el señor Gabriel Boric); Luciano Cruz-Coke; Marcelo Díaz; Camila Flores; Gonzalo Fuenzalida; Tomás Hirsch; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto, y Matías Walker.

Sesión N° 22 de 20 de junio de 2018.-

El señor Saffirio, en su calidad de autor de la moción, recuerda que en un proyecto anterior se eliminó de los privilegios procesales para prestar testimonio o confesión judicial a las autoridades religiosas de la Iglesia Católica, y que en virtud delpresente proyecto, esta eliminación se extiende al privilegio procesal de igual naturaleza concedido a otras autoridades, considerando que sólo debe mantenerse para la autoridad política de más alto rango, cual es el caso del Presidente de la República y Secretarios de Estado.

Hace presente que se ha formulado una indicación por parte del diputado Cruz-Coke para eliminar asimismo los privilegios que concedeel numeral 4° del artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, enfavor de “Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia” y el numeral 3° del artículo 389, del mismo Código, enfavor de “Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia”. Considera que en esta indicación debiera emplearse el vocablo “derogar” en vez de “suprimir”.

La señora Flores,consulta cuáles son las autoridades que en definitiva conservan el privilegio procesal del caso.

El señor Velásquez (abogado secretario) responde que conservan el privilegio procesal de los artículos 361 y 389 del Código de Procedimiento Civil, solamente el Presidente de la República y los Ministros de Estado.

El señor Walker, opina que sería procedente invitar a la “Asociación de Magistrados” porque el proyecto afecta a miembros de la judicatura.

El señor Saffirio, precisa que esta reducción de privilegios procesales sólo se aplica dentro del procedimiento civil, respecto a la prueba testimonial y la confesión en juicio.

El señor Alessandri, manifiesta estar de acuerdo con reducir estos privilegios procesales para las autoridades políticas, estima que el proyecto va en el sentido correcto, considerado que acoge el sentimiento de la ciudadanía, y teniendo en cuenta que el numeral 5° del artículo 361 establece resguardos generales. Anuncia su voto favorable.

La señora Flores, expresa que la iniciativa legal tiene como propósito ir eliminando privilegios de la naturaleza ya señalada, considerando que si se escucha a los involucrados, también hay que considerar a los fiscales que forman parte de los actores en el ámbito judicial, quienes podrían solicitar que se les excluya. Anuncia su voto favorable.

El señor Díaz, considera que esta iniciativa complementa la anterior respecto a autoridades religiosas, todo esto en concordancia con la demanda ciudadana , estimando que en la actualidad son privilegios que no corresponden.

COMPARADO

INDICACIÓN

Del señor Luciano Cruz-Coke:

“1) Derógase el numeral 4° del artículo 361 del Código de Procedimiento Civil.

2) Derógase el numeral 3°, inciso primero del artículo 389 del Código de Procedimiento Civil.”.

Votación

Sometido a votación, tanto en general como en particular, conjuntamente con la indicación del señor Cruz-Coke, el proyecto es aprobado por los votos unánimes de los diputados (as)señores (as)Hugo Gutiérrez (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Maite Orsini (por el señor Gabriel Boric); Luciano Cruz-Coke; Marcelo Díaz; Camila Flores; Gonzalo Fuenzalida; Tomás Hirsch; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto, y Matías Walker.

Se designó diputado informante al señor Tomás Hirsch.

III.- DOCUMENTOS SOLICITADOS, PERSONAS ESCUCHADAS POR LA COMISIÓN.

La Comisión escuchó al diputado señor René Saffirio, autor de la moción.

IV.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de hacienda.

V.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES.

No hay.

VI.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el señor Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código de Procedimiento Civil:

1.- En elartículo 361:

a) Suprímese en el N°1 la siguiente oración:

“, los Senadores y Diputados, los Subsecretarios; los Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos Tribunales, los Jueces Letrados, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes;”.

b) Derógase el numeral 4°.

2.- En el artículo 389:

a) Suprímese en el N°1 la siguiente oración:

“, los Senadores y Diputados, los Delegados Presidenciales Regionales dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales,”.”.

b) Derógaseel numeral 3°.”.

*******************

Tratado y acordado en sesión de 20de juniode 2018, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Hugo Gutiérrez (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Maite Orsini (por el señor Gabriel Boric); Luciano Cruz-Coke; Marcelo Díaz; Camila Flores; Gonzalo Fuenzalida; Tomás Hirsch; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto, y Matías Walker.

Sala de la Comisión, a 20 de junio de 2018.

PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE

Abogado Secretario de la Comisión

INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL OBJETO DE ESTABLECER RESTRICCIONES A LA TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS. BOLETÍN N° 11.140-12

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, iniciado en moción de los diputados Gonzalo Fuenzalida Figueroa, Paulina Núñez Urrutia, Leopoldo Pérez Lahsen y Alejandro Santana Tirachini, y de los exdiputados Cristián Campos Jara, Daniel Melo Contreras, Andrea Molina Oliva y Claudia Nogueira Fernández.

*******

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) La idea matriz o fundamental del proyecto es modificar el sistema de evaluación de impacto ambiental con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas.

Para lograr ese objetivo, esta iniciativa legal propone introducir una modificación en el artículo 46 de la ley N° 19.300 sobre bases del Medio Ambiente. Consta de un artículo único permanente y de uno transitorio.

2) Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

No hay.

3) Normas que requieren trámite de Hacienda

No hay.

4) El proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de los miembros presentes, Diputados señores Alvarez, Castro, Girardi, Ibáñez, González –don Félix-, Labra, Luck, Morales, Pérez –doña Catalina- (Presidenta), Saavedra, Torrealba y Verdessi (12 votos a favor).

5) Diputado Informante: señor José Miguel Castro Bascuñán.

************

I.- ANTECEDENTES.

• Conceptos previos.

Los literales t) y u) del artículo 2° de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, definen los conceptos de zona latente y zona saturada, de la siguiente manera:

“t) Zona latente es aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental.”.

“u) Zona saturada es aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.”.

• Fundamentos del proyecto de ley contenidos en la moción.

Esta iniciativa legal inicia su exposición de motivos señalando que en cumplimiento del mandato constitucional consagrado en el N°8 del artículo 19, el Estado debe velar para que se viva en un ambiente libre de contaminación. De esa manera, la Ley General de Bases del Medio Ambiente contempla diversas normas para ello, pero en forma insuficiente, razón por la cual se propone incorporar nuevas normas que permitan asegurar la calidad ambiental y la salud de las personas.

Indican que la legislación contempla situaciones de riesgo, sea porque se sobrepasa o porque se excede la norma ambiental. La primera constituye un riesgo actual e inminente y, la segunda, un riesgo consumado. Para el primer caso se ha calificado una zona como “latente” -aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental- y para el segundo, como “saturada” -aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas”.

Esa misma ley ha dispuesto que declarada una zona como latente o como saturada, se produzcan ciertos y determinados efectos, a través de la elaboración de planes de prevención y descontaminación, que deberán actuar como guía maestra para restaurar el equilibrio medioambiental en dichas zonas. Así, según la Ley de Bases del Medio Ambiente, en su artículo 46, estando en aplicación alguno de dichos planes, sólo se podrán desarrollar actividades que cumplan los requisitos establecidos en el respectivo plan; y su verificación estará a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente. Por su parte, se argumenta en la moción que –según lo dispuesto en la letra h) del artículo 10-, los proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas deben someterse a evaluación de impacto ambiental, ya sea por Estudio de Impacto Ambiental o por Declaración de Impacto Ambiental. De esta manera, se incorporan, al Sistema de Evaluación Ambiental, proyectos que, de no existir la declaración respectiva, no ingresarían al sistema de conformidad a lo prescrito en los demás literales del artículo 10.

Sin embargo, sostienen sus autores que la legislación no contempló una regulación ni efectos para el periodo que media entre la declaración y la entrada en vigencia del plan de descontaminación para los proyectos que, de manera regular, deben someterse a evaluación de impacto ambiental.

A este efecto, dicen sus autores, se ha propuesto un artículo único mediante el cual se incorpora un inciso segundo en el artículo 46 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente que establece diversas reglas para el periodo comprendido entre la declaración de un área como zona saturada o latente y el decreto que establece el plan de descontaminación o prevención respectivo. De este modo, al ser declarada una zona como latente o saturada, todo proyecto requerirá de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental; y, además, en las zonas decretadas como saturadas, los proyectos que generen o presenten los efectos, características o circunstancias señaladas en el artículo 11 no podrán ser admitidos a tramitación.

Finalmente señalan los mocionantes, se contempla un artículo transitorio a fin de dotar a esta norma de efecto retroactivo a estas reglas, respecto de las zonas saturadas o latentes ya declaradas.

• Estructura del proyecto.

El texto original de esta iniciativa legal consta de un artículo único permanente y de uno transitorio. Mediante el permanente, se propone introducir una modificación en el artículo 46 de la ley N° 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, mediante la incorporación de un inciso segundo.

II.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.

a) Discusión general.

• Exposición de autoridades y gremios.

a) La Ministra del Medio Ambiente, señora Marcela Cubillos Sigall, hizo presente que existe un anteproyecto que modificará el sistema de evaluación de impacto ambiental, el cual espera que ingrese a la Cámara de Diputados como cámara de origen, y señaló que en su elaboración han participado muchas organizaciones.Afirmó que, como Ejecutivo, no tienen inconvenientes en traducir a indicaciones las observaciones que provengan de su discusión parlamentaria las que, sin duda, harán de ese anteproyecto una mejor versión.

En términos gruesos, hizo saber que dicho anteproyecto tiene por finalidad fortalecer al sistema de evaluación de impacto ambiental y la participación ciudadana, incluso en etapa temprana (de carácter obligatoria), para mantener las simetrías de la información. Comentó, asimismo, que se eliminará el trámite del Comité de Ministros, puesto que provoca dos instancias de revisión: el mencionado comité y el tribunal del medio ambiente. La idea, dijo, es eliminar tal doble instancia, dejando solo vigente la competencia del tribunal ambiental.

b) El Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, señor Hernán Brücher Valenzuela, hizo presente que hoy ingresan a evaluación proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecutan en zonas saturadas o latentes. En ellos se consideran loteos o conjuntos de viviendas con obras de edificación y/o urbanización, y proyectos industriales con superficie superior a 20 hectáreas o que generen emisiones igual o superior al 5%. Precisó que, actualmente, existen 78 proyectos en evaluación que representan un total de M US$ 4686.

Recordó que los estudios de impacto ambiental (EIA) se requieren cuando el proyecto genera alguno de los efectos que enumera el artículo 11 de la ley N° 19.300 [1] y no necesariamente se relacionan con la norma que determina la declaratoria de zona saturada o latente.

c) El fiscal (S) de la Superintendencia de Medio Ambiente, señor Raimundo Pérez Larraín. Indicó que esta modificación está referida a instrumentos de gestión ambiental sobre zonas declaradas como latentes o saturadas, lo cual ocurre cuando la zona respectiva alcanza determinados niveles de concentración de contaminantes en función de normas de calidad.

Hizo saber que hoy día existen veintisiete zonas declaradas como saturadas a nivel país que afectan, en total, a 103 comunas que equivalen al 30% del total de ellas.

Por otra parte, indicó que los tiempos de tramitación desde la declaración de saturación hasta la fijación de los futuros planes de prevención y de descontaminación toman un tiempo relativamente largo, así en el caso de Valdivia demoro 3 años, en la situación de Santiago, 4 años, y para Talca 5 años.

Siguiendo el sentido de la norma que pretende imponer la moción, que es que en las zonas saturadas todo proyecto requiera un estudio de impacto ambiental, ello implicará un aumento significativo de estos estudios al interior del Servicio, los que son bastante más complejos y de detalle que las declaraciones de impacto ambiental. Lo anterior es importante para tener en consideración las implicancias prácticas y financieras de una norma de esta naturaleza.

Luego, la iniciativa propone que no se admita a tramitación en el sistema de evaluación de impacto ambiental proyectos que tengan efectos de aquellos que menciona el artículo 11. Señaló que aquí hay una evidente contradicción por cuanto el artículo 11 precisamente señala que determinadas actividades deben someterse a un estudio de impacto ambiental cuando impliquen ciertos efectos que allí se indican, luego, la norma propuesta dice lo contrario, en el sentido que no se admitirá a estudio de impacto ambiental esas mismas actividades cuando impliquen algunos de dichos efectos.

De otra parte, dio a conocer la forma como dialogan el sistema de evaluación de impacto ambiental con los planes de prevención y descontaminación, puesto que ambos son instrumentos de gestión ambiental, pero distintos. Los planes constituyen normativa ambiental aplicable en la evaluación ambiental, por tanto, si hay un plan, el desarrollador del proyecto necesariamente deberá ajustarse al plan.

Para elevar el estándar de los proyectos, ello no pasa por colocarles restricciones (como propone la iniciativa) sino que fijando más y mejores estándares en las características que debe tener un buen plan de prevención o descontaminación.

Finalmente, señaló que la disposición propuesta en esta iniciativa puede tener algún vicio de inconstitucionalidad por cuanto el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política del Estado garantiza a todas las personas el derecho a desarrollar cualquier actividad económica con tal que no sea contraria a la moral, orden público o a la seguridad nacional.

- d) La Directora Ejecutiva de la Casa de la Paz, señora María Eliana Arntz Bustos, hizo presente que ella se limitaría a hacer un balance de la gestión ambiental en la calidad del aire, señalando que las emisiones de la mayoría de los contaminantes del aire han aumentado desde el año 2005 (OCDE 2016) y que el proceso continúa teniendo un enfoque técnico burocrático, donde existe ausencia de una estrategia en que se involucre en forma efectiva la población afectada.

Los planes actuales incorporan algunas medidas de involucramiento de la población, tales como:

Finalmente, y como consideraciones finales mencionó que esta iniciativa tiene un valor importante e intrínseco, en la medida que da carácter de urgencia a la necesidad que Chile avance en el establecimiento de planes de descontaminación y prevención. Aseveró que esa es la principal deuda ambiental del país y esta iniciativa puede permitir salir de la inercia en la que se encuentra, aun cuando pueda tener efectos no deseados en el corto plazo. Pero, a su juicio, queda pendiente una iniciativa ciudadana de norma ambiental que permita dar inicio a un proceso de fijación de nuevas normas (primarias y secundarias) o actualización de las vigentes.

e) El exministro del Medio Ambiente, señor Pablo Badenier. Hace presente que se vinculan correctamente tres instrumentos de gestión ambiental vigentes en Chile: normas de calidad; planes de prevención y descontaminación, y el sistema de evaluación de impacto ambiental.

Resaltó que en los considerandos se indica que hay ciertas zonas determinadas de el país que han sido declaradas zonas saturadas o latentes, pero que no tienen planes de descontaminación. Agregó que existe un periodo lógico y razonable entre que se produce la declaración y que se aprueba el respectivo plan de descontaminación. Explicó que al ser declarada saturada o latente una determinada zona al exceder una norma de calidad, el Estado se obliga a elaborar un plan de descontaminación o prevención, sin embargo reconoce que el tiempo para ello a veces suele ser largo.

La moción señala que mientras no exista un plan de descontaminación en aquellas zonas declaradas saturadas o latentes no podrán presentarse proyectos al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Advirtió que en los literales a) y b) del artículo único existe una evidente contradicción, toda vez que - por una parte- el primero de ellos prescribe que decretada la zona respectiva como latente o saturada, todo proyecto requerirá la elaboración de un estudio, no obstante el literal b) establece que cuando se decreten las zonas saturadas, no se pueden presentar estudios de impacto ambiental al sistema.

Estimó que lo anterior deja la sensación de desregulación en el sentido de que si no existiese plan, sino solo la declaración de zona saturada, no se hace nada, cuestión que afirma no es así, pues el literal h) de la ley y reglamento, regulan los proyectos inmobiliarios e industriales que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental por el solo hecho de estar en una zona saturada o latente, y por tanto, no se refiere a que esté vigente un plan de descongestión o descontaminación.

No obstante lo anterior, el artículo 46 efectivamente señala que en aquellas áreas en que se esté aplicando un plan solo podrán desarrollarse actividades que cumplan con los requisitos establecidos en el respectivo plan. Con lo anterior, nuevamente queda la sensación de desregulación, lo que reitera que no es así.

Comentó que prácticamente dos tercios de la población chilena vive en zonas declaradas saturadas o latentes, entre la cuales se encuentra toda la Región Metropolitana. Cree que ello obedece a ciertas regulaciones específicas que incorporan los planes de prevención y descontaminación, tales como, paralización en pre emergencia y emergencia; planes de contingencia y monitoreo continuo.

En efecto, reiteró que la moción vincula debidamente normas de calidad, planes de descontaminación y el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), pero que de acuerdo a lo que señala la ley, proyectos que ingresan al sistema de evaluación de impacto ambiental para que no se verifique un impacto sustantivo deben tener en cuenta las normas de calidad, aun cuando no tengan planes de descontaminación. Insistió en que cada proyecto que ingresa al sistema tiene que demostrar que el impacto no es sustantivo, y en caso de serlo o si no se tomaran medidas para controlar esa variable, que eventualmente puede significar una excedencia de la norma de calidad, ese proyecto ingresa como estudio de impacto ambiental, por lo tanto, para cualquier titular que ingresa un proyecto que contenga emisiones en una área declarada zona saturada o latente es importante esta variable.

Por lo anterior, concluyó que la modificación que propone la moción no es necesaria, dado que no es que no estén reguladas las eventuales emisiones de los proyectos. Estimó que le pone una carga o un castigo a las zonas declaradas saturadas o latentes, de gran envergadura, ya que significa que ningún proyecto pueda ser evaluado.

Del contenido de la moción destacó que respecto de los proyectos inmobiliarios e industriales respecto de los cuales que hoy se condiciona su ingreso, solo por encontrarse en una zona declarada saturada o latente, se justifica que ingresen obligatoriamente al sistema estando o no en una zona declarada saturada o latente, por cuanto no solo se trata de casos de contaminación atmosférica, sino que eventualmente de otro tipo de impacto.

Consultado sobre el valor que se debe dar a los proyectos que ingresan al sistema, pero que bajan la saturación de una determinada zona, de tal manera de premiar a aquellas industrias que se comprometen con bajar la saturación de un determinado lugar y que actuaría como incentivo, que no solo mejoraría la calidad de vida de las personas, sino que también repercutiría en un aumento de la inversión, señaló que efectivamente es factible y dependerá de la zona que sea declarada saturada o latente. Explicó que en el caso de la Región Metropolitana si hay un proyecto industrial o inmobiliario que emita más de 2,5 toneladas de material particulado anual, tendrá que compensar el 150%, lo cual considera razonable, por tratarse de una zona donde un tercio de la emisión proviene de una zona industrial. Agregó que es distinto el caso del plan de descontaminación de Valdivia en que el 99% de las emisiones proviene de combustión a leña, y por ende, no es razonable exigirle a un proyecto industrial que compense dichas emisiones. En el caso de los planes de descontaminación de la zona norte explicó que la contaminación proviene de material particulado grueso propio de esa zona. Finalmente cree que en el caso de Puchuncavi, por existir cuatro mega fuentes, las normas de emisión juegan un rol fundamental toda vez que son más efectivas.

Agregó que la declaración de zona saturada es un proceso y que la sola declaración va a toma de razón de la Contraloría General de la República, por lo cual cree que el proyecto de ley castiga innecesariamente a la zona que ha sido objeto de tal declaración si es que no tiene plan de descontaminación.

Consultado si, con su experiencia, la declaración de saturación bloquea solo los proyectos inmobiliarios e industriales, o también otros con distinto carácter, explicó que solo se trata de proyectos inmobiliarios o industriales objetivamente tipificados en la ley.

f) El Director Ejecutivo de la ONG FIMA, Ezio Costa, quien fuera participante del consejo consultivo ciudadano - sindical- parlamentario. Indicó que estimaba que la intención del proyecto es la adecuada, pues avanza en un sentido correcto ya que en esos lugares –declarados como latentes o saturados- es donde las personas tienen mayores problemas de salud.

Expresó que existe un problema puntual de tipo administrativo que es el hecho de que la dictación de los planes de descongestión y descontaminación es excesivamente lenta. Entiende que una de las razones que tuvo en vista la autora de la moción al no permitir el ingreso de nuevos proyectos no era precisamente castigar la zona sino más bien castigar al que se demore en hacer el plan, poniendo una presión adicional para que el plan se haga lo antes posible y puedan presentarse en la zona nuevos proyectos.

Señaló que aun cuando considera que la redacción es equivoca no advierte la contradicción señalada por el señor Badenier entre los literales a) y b) de su artículo único. Manifestó que lo que pareciera querer el proyecto es que todos los que ingresen a evaluación lo hagan por estudio, es decir, corre la vara para todo tipo de proyectos.

Advirtió que hay un problema de razonabilidad ya que no debiese ser todo tipo de proyectos, sino que debe tratarse de aquellos que generan los contaminantes que han llevado a la declaración de la zona latente o saturada.

En cuanto a los proyectos inmobiliarios o industriales, coincidió con el señor Badenier, en orden a que debiesen ingresarse al sistema de evaluación de impacto ambiental todos lo que señala la ley y no solamente los referidos en zonas declaradas latentes o saturadas.

Expresó, que según una de las conclusiones de la Comisión (consultiva ciudadana-sindical.-parlamentaria), que se relaciona con la discusión del proyecto y que amerita ser considerada, dice que las tipologías de los proyectos que ingresan a evaluación de impacto ambiental han sido definidas de manera más o menos arbitraria y que luego el reglamento las acota a ciertos números. Precisó que lo anterior implica que muchas veces se infrinja el espíritu de la evaluación ambiental y se afecte la salud de las personas. En este sentido, el informe concluyó que se debe contar con una base más flexible a la hora de decidir qué proyectos ingresan o no a evaluación para que finalmente ingresen aquellos que realmente vayan a producir efectos.

* * * * * * * *

• Discusión propiamente tal, en el seno de la Comisión.

Cabe hacer presente que esta iniciativa legal fue estudiada en seis sesiones. En términos generales, los diputados valoraron la iniciativa legal y coincidieron en la necesidad de efectuar una real protección y regulación del sistema.

• Votación general del proyecto.

La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en la moción, y luego de recibir las explicaciones de los representantes de las instituciones que intervinieron y que están relacionadas con el tema, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre las implicancias y la incidencia real que tienen las modificaciones propuestas en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los Diputados presentes, señores Alvarez, Castro (don José Miguel), Girardi, Ibáñez, González (don Félix), Labra, Luck, Morales, Pérez (doña Catalina), Saavedra, Torrealba y Verdessi (12 votos a favor).

* * * * * * * *

b) Discusión particular.

Durante la discusión de su artículado, la Comisión llegó a los siguientes acuerdos:

Artículo único.-

El texto original de la moción propone modificar el artículo 46 de la ley N° 19.300, en el sentido de incorporar un inciso segundo, del siguiente tenor:

“Sin embargo, mientras no se haya decretado el respectivo plan de descontaminación o prevención, todo proyecto ubicado dentro del área respectiva se sujetará a las siguientes reglas:

a) Decretada la zona respectiva como latente o saturada, todo proyecto requerirá de la elaboración de un estudio de impacto ambiental;

b) En las zonas decretadas como saturadas, los proyectos que generen o presenten los efectos, características o circunstancias señaladas en el artículo 11 no podrán ser admitidos a tramitación;

c) Lo dispuesto en las reglas precedentes no obstará a lo dispuesto en el literal “h” del artículo 10.

Se presentaron las siguientes indicaciones:

---- De los diputados Sebastián Álvarez, José Miguel Castro, Hoffmann, Luck, Morales y Torrealba, para reemplazar el artículo único, por el siguiente:

“Incorpórase un inciso segundo en el artículo 46 de la ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del siguiente tenor:

‘En zonas declaradas como latentes o saturadas por contaminación, mientras que no se dicten los respectivos planes de prevención y/o descontaminación, los proyectos nuevos y ampliaciones de proyectos existentes que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Tratándose de zonas saturadas, compensar sus emisiones totales anuales en 120%, si éstas representan un aporte superior al 5% de los contaminantes, o sus precursores, considerados en la declaración de zona.

b) Tratándose de zonas latentes, compensar sus emisiones totales anuales en el 100%, si estas emisiones representan un aporte superior al 5% de los contaminantes, o sus precursores, considerados en la declaración de zona.

---- De los diputados Sebastián Álvarez, José Miguel Castro, Hoffmann, Luck, Morales y Torrealba, para incorporar un inciso tercero en el artículo 46 de la ley Nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del siguiente tenor:

“La compensación de emisiones se realizará mediante programas de compensación de emisiones, que deberán ser aprobados por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente respectiva y fiscalizados por la Superintendencia del Medio Ambiente.”.

Algunos diputados solicitaron se les explicara cómo se compensa una emisión de contaminantes en 120%, a lo que se señaló que al mencionar que el plan de descontaminación es del 120% lo que pretende es que el ejecutor del proyecto contaminante ejerza a su vez acciones tendientes a la descontaminación en un 20% superior a la que ya existía en la zona declarada como saturada. La idea central de la indicación es que una empresa que ingrese con un proyecto para ser desarrollado en una zona saturada, deje ésta en mejores condiciones de lo que encontró al inicio del proyecto. Varios manifestaron que los planes de descontaminación han dado buenos resultados. Se aclaró que la indicación propuesta no afecta a los proyectos ya presentados, los que evidentemente tendrán que bajar su contaminación, sino que afecta a los nuevos proyectos a los que se les coloca la vara más alta (120%).

Otros diputados, sin embargo, manifestaron entender que la idea matriz del proyecto es restringir al máximo la sumatoria de contaminantes en las zonas saturadas, sin embargo, la primera indicación habla de emisiones “superiores al 5%” y eso ya es demasiado lo que, a juicio de éstos, va más allá de la idea central.

Algunos diputados manifestaron su apoyo a la compensación del 120%, pero no que para lograr aquello sea necesario sobrepasar el umbral del 5% de contaminantes, ya que se le considera una basal muy alta.

Se señaló, por algunos diputados, que la iniciativa no está bien lograda por cuanto está señalando que en las zonas saturadas, en el periodo comprendido entre dicha declaración y la dictación del respectivo plan de descontaminación, se está limitando la ejecución de proyectos al obligarlos a contar con un estudio de impacto ambiental y no una declaración de impacto ambiental. ¿Qué ocurriría si el proyecto de que se trata fuera la construcción de viviendas sociales? Les parece un exceso.

Se señaló también, que debiera optarse por proyectos que no contaminen, pues si se opta por el sistema de las compensaciones, es difícil imaginarse cómo se compensa a una persona con cáncer que fue ocasionado por metales pesados. Además, bajo la modalidad de permitir contaminar bajo el pretexto de compensar es peligroso, pues eso ocurrió, precisamente, en Puchuncaví. Lo que ocurre con estas indicaciones es que se está autorizando la contaminación. Si bien, agregan, se entiende el sentido del plan de compensación en 120%, ello solo ocurriría en el caso de inversiones en zonas saturadas. Se insistió, por algunos, que los planes de compensación pueden llegar a generar más contaminación en la forma como está redactada la indicación.

Sometida a votación en forma separada cada una de las indicaciones individualizadas, ambas fueron aprobadas por la mayoría de los diputados presentes (7 votos a favor y 6 en contra). Por igual votación se entendió rechazado el artículo propuesto en la moción (6 a favor y 7 en contra)..

Votaron a favor los diputados Alvarez, José Miguel Castro, Hoffmann, Luck, Morales, Torrealba y Verdessi.

Votaron en contra los diputados Girardi, Ibáñez, Félix Gonzalez, Labra, Catalina Pérez (Presidenta) y Saavedra.

Artículo transitorio.

Dispone que las normas contenidas en el artículo único serán aplicables a las zonas declaradas como latentes o saturadas.

Sometido a votación, sin discusión, se aprobó por la mayoría de los diputados presentes (7 votos a favor y 6 en contra).

Votaron a favor los diputados Alvarez, José Miguel Castro, Hoffmann, Luck, Morales, Torrealba y Verdessi.

Votaron en contra los diputados Girardi, Ibáñez, Félix Gonzalez, Labra, Catalina Pérez (Presidenta) y Saavedra.

III.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS.

Artículos rechazados.

No hay.

Indicaciones rechazadas.

No hay.

** Se hace presente que se había presentado una indicación de la diputada Girardi, para eliminar el literal c), del inciso segundo que se venía proponiendo en la moción original, pero que no fue sometida a votación atendido que dicha norma fue reemplazada por la indicación de los diputados Sebastián Álvarez, José Miguel Castro, Hoffmann, Luck, Morales y Torrealba.

*******

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la Diputada Informante, esta Comisión recomienda aprobar el proyecto de conformidad al siguiente texto:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Incorpóranse los siguientes incisos segundo y tercero en el artículo 46 de la ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del siguiente tenor:

“En zonas declaradas como latentes o saturadas por contaminación, mientras que no se dicten los respectivos planes de prevención y/o descontaminación, los proyectos nuevos y ampliaciones de proyectos existentes que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Tratándose de zonas saturadas, compensar sus emisiones totales anuales en 120%, si éstas representan un aporte superior al 5% de los contaminantes, o sus precursores, considerados en la declaración de zona.

b) Tratándose de zonas latentes, compensar sus emisiones totales anuales en el 100%, si estas emisiones representan un aporte superior al 5% de los contaminantes, o sus precursores, considerados en la declaración de zona.

La compensación de emisiones se realizará mediante Programas de Compensación de Emisiones, que deberán ser aprobados por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente respectiva y fiscalizados por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Artículo transitorio.- Las disposiciones contenidas en el artículo único serán aplicables a las zonas ya declaradas como latentes o saturadas.”.”.

*******

Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de 11 y 18 de abril, 16 y 30 de mayo y 6 y 13 de junio de 2018, con asistencia de las diputadas y diputados Sebastián Alvarez Ramírez, José Miguel Castro Bascuñán, Cristina Girardi Lavín, Diego Ibáñez Cotroneo, Félix González Gatica, María José Hoffmann Opazo, Amaro Labra Sepúlveda, Karen Luck Urban, Celso Morales Muñoz, Catalina Pérez Salinas (Presidenta), Gastón Saavedra Chandía, Sebastián Torrealba Alvarado y Daniel Verdessi Belemmi.

Sala de la Comisión, a 13 de junio de 2018.

ANA MARÍA SKOKNIC DEFILIPPIS

Abogado Secretaria de la Comisión

INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE PROHIBE LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GLOBOS DE PAPEL U OTRO MATERIAL SIMILAR, ELEVADOS MEDIANTE EL USO DE FUEGO.

__________________________________________________________________

BOLETÍN N° 11.558-02-1

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Defensa Nacional viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en una moción de los diputados señores Espinoza, don Fidel y Gutiérrez, don Hugo y del ex diputado señor Jaramillo, don Enrique.

Durante el análisis de esta iniciativa la Comisión contó con la colaboración del Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Juan Francisco Galli, del Director General de la Dirección General de Movilización Nacional, General de Brigada, señor Jorge Morales, de la asesora jurídica de dicha dirección, Teniente Coronel Macarena González; del Coronel de Carabineros de Chile, señor Carlos Briones; del encargado de Manejo del Fuego de la Región de Valparaíso de Conaf, señor Juan Atienza y del Presidente de Bomberos de Chile, señor Miguel Reyes.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en prohibir la fabricación, importación, comercialización, distribución, venta, entrega a cualquier título y uso de globos de papel u otro material similar que son elevados mediante el empleo de fuego.

2) Normas de carácter orgánico constitucional.

No existen artículos que revistan ese carácter.

3) Normas de quórum calificado.

No existen normas en tal sentido.

4) Requiere trámite de Hacienda.

No.

5) El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad.

En sesión 7ª, de 5 de junio de 2018, se aprobó en general por unanimidad.

Votaron por la afirmativa los diputados señores Brito, don Jorge; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel (Presidente); Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo.

6) Se designó Diputado Informante al señor Gutiérrez, don Hugo.

*************

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

1.- Fundamentos de la moción.

Señalan los autores de la moción que en el marco de distintas celebraciones en todo el mundo, ha sido posible verificar la tendencia a la utilización de los llamados “globos de deseos”, los cuales en una lógica simbólica traen prosperidad para las personas que los arrojan al cielo.

Mencionan que lo anterior, resulta paradójico precisamente porque quienes no reciben prosperidad son quienes posteriormente ven aterrizar estos globos con llamas en sus casas o vegetación cercana, ocasionándose perjuicios graves a la propiedad producto de la generación de incendios. Así se ha verificado en las recientes fiestas que dieron la bienvenida al año 2018, ya que tanto en la Región de Tarapacá como en la de Coquimbo se detectaron incendios producto de estos artefactos.

Agregan que a tal gravedad llegó el incendio en Iquique, en el sector de Laguna Verde, que siete viviendas fueron destruidas y 15 personas quedaron damnificadas por el fuego [1], todo producto de una acción irresponsable consistente en elevar un globo con una llama sin prever las consecuencias graves que esto puede producir. Esta situación sin lugar a dudas debe ser abordada según lo exige una ciudadanía que clama por mayor seguridad, y que se encuentra descontenta ante estos hechos [2].

Para mayor abundamiento, mencionan que tanto de parte de la autoridad de Salud como de Bomberos de Chile se han realizados distintos llamados a no utilizar estos artefactos atendiendo a la peligrosidad y riesgos de incendio que conllevan, siendo lamentable que en cada fecha en que son utilizados, vemos que tienen razón en el sentido de que hay incendios y daños que se pueden haber evitado con mayor conciencia, pero también con mayor fiscalización.

Añaden que esta falta de control, sumado a la falta de sanciones por la confección o uso de estos “globos de deseos”, es un problema que debe ser enfrentado con la mayor seriedad por parte de todas las autoridades de nuestro país, y que precisamente encuentra antecedente previo en la ley que prohíbe el uso de fuegos artificiales mediante una reforma a la ley sobre Control de Armas y Explosivos, prohibiendo su venta y regulando su utilización en el contexto de espectáculos pirotécnicos masivos, la cual fue impulsada por los órganos colegisladores ante la compleja situación de inseguridad que generaron dichos artefactos.

Finalmente, señalan que ahora nos encontramos en una situación bastante similar y las autoridades del país no pueden quedarse de brazos cruzados mientras no se enfrenta seriamente este problema vinculado fuertemente a la integridad física de las personas y de sus familias, y al fruto de esfuerzo y trabajo.

2.- Normas legales que se propone modificar.

La moción propuesta introduce modificaciones al artículo 3° A de la ley N°17.798, sobre Control de Armas y Explosivos, incluyendo a los globos de papel u otro material que son elevados mediante el empleo de fuego, dentro de los elementos cuya fabricación, importación, comercialización, distribución, venta, entrega a cualquier título y uso se encuentra prohibida.

3.- Legislación interna y comparada. [3]

A nivel interno, si bien existen textos legales que restringen el uso de artefactos y materiales como los presentes en las 'linternas voladoras', su aplicación ha suscitado controversias, con lo cual estos elementos han seguido utilizándose en diversos contextos.

Al respecto, es posible citar el Decreto Nº 207, del Ministerio de Salud, de 31 de julio de 1999, que prohíbe la inyección de gases u otros elementos que puedan constituir riesgo para la salud, en globos de adorno o entretención.

En su artículo 1°, esta fuente legal proscribe la introducción de sustancias gaseosas en esta clase de artefactos, en el caso de que dichos elementos volátiles, ya sea por sí mismos o al estar en contacto con otros, puedan volverse inflamables, generar una explosión o significar un peligro para la integridad de las personas.

Asimismo, el artículo siguiente prohíbe la tenencia, venta, distribución y transporte de esos mismos elementos, mientras el artículo 3º remite a una serie de sanciones del Código Sanitario, que recaerían sobre quienes infrinjan estas disposiciones (Decreto Nº 207, 1999).

No obstante, esta disposición ha suscitado opiniones dispares al momento de ser implementada.

Es así́ como, en diciembre pasado, la Secretaria Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana, emitió́ un comunicado, expresando que estos globos no entrarían en el alcance de este decreto, pudiendo ser comercializados y usados en zonas apartadas, cercanas a la costa o en lugares sin riesgo de incendio (Soy Chile, 2017).

En contraste, la actual SEREMI de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce; y el Director de la Fundación 'Ciudades Resilientes', Christian Venegas, se manifestaron por entonces en favor de una fiscalización a estos artefactos, que a su juicio estarían prohibidos no solo por el citado decreto, sino igualmente al amparo del artículo 178 del Código Sanitario, que faculta el decomiso o destrucción de productos, cuando exista un riesgo inminente para la salud de las personas (Código Sanitario, 1968).

En el plano internacional, en tanto, el lanzamiento de estos globos está prohibido expresamente en el artículo 308.1.6.3 del International Fire Code, de 2015 (International Fire Code, 2015).

Por otra parte, al menos treinta territorios estatales de EE.UU. proscriben el empleo de estos artefactos.

A modo de ejemplo, la sección 76.04.455 del Revised Code of Washington, invalida cualquier descarga, lanzamiento o detonación de materiales encendidos o inflamables, entre los que cita el caso de las 'linternas voladoras', cuando este uso se produzca en bosques, praderas, montañas o áreas verdes.

No obstante, esta restricción no procede en aquellos casos en que la persona que manipule el artefacto tenga derechos sobre el terreno en cuestión; o un permiso legal escrito de parte del titular del predio, para ejecutar la actividad (Revised Code of Washington, 2017).

A su vez, en el Reino Unido esta materia aparece regulada en el Industry Code of Practice, de 2014.

Este texto ofrece una guía de buenas practicas para quienes diseñan, fabrican, distribuyen, venden y emplean los 'globos de los deseos'.

Entre las consideraciones a tener en cuenta, el documento cita los riesgos para la vida humana y la salud animal, incluyendo la fauna marina; el peligro de incendios que dañen los cultivos y la propiedad privada; el impacto en el medio ambiente; las amenazas a la seguridad de la aviación; y los riesgos a los servicios de rescate costero.

En tal contexto, el código dispone una serie de recomendaciones en materia de diseño y venta de estos aparatos, prescribiendo (Industry Code of Practice, 2014: 1, 5, 7):

• El empleo de globos de un tamaño máximo de 90 centímetros de longitud y 75 centímetros de diámetro;

• La utilización de aparatos de diseño simple, pues ellos minimizarían el riesgo de inflamabilidad del globo;

• El uso de materiales de fabricación biodegradables, a la vez que inocuos para la vida animal y el medio ambiente, descartando cualquier presencia de metales, asbesto o elementos peligrosos;

• El descarte de cualquier globo de color rojo o naranjo, de manera que no se confunda con luces de emergencia;

• El empleo de papeles limpios y secos, que contengan soluciones retardatorias de la combustión, así́ como una doble capa y al menos 18 gramos de grosor, para evitar rompimientos y fugas de calor;

• La señalización de las advertencias e instrucciones de uso del artefacto;

• La utilización de globos en pequeño número, de forma de rebajar el riesgo de accidentes. En el caso de paquetes de mayor cantidad, se autoriza su uso únicamente a comerciantes establecidos u organizadores de eventos; y

• La aplicación de restricciones de edad para el empleo de las 'linternas voladoras'.

Otro paradigma a considerar es el de la República de Irlanda, que presenta similitudes con el caso británico.

Al respecto, las Irish Aviation Authority Guidelines reafirman la peligrosidad que entrañan los 'globos de los deseos' para la aviación, riesgo que iría en directa relación con el número y tamaño de las unidades lanzadas en un mismo momento, a la vez que con el punto de impulso.

Además, sostienen que estos artefactos pueden inducir engañosamente al despliegue de los guardacostas, quienes pueden confundirlos con las señales de luz que alertan alguna emergencia.

El documento también advierte acerca de los riesgos de incendio, así́ como del potencial daño a infraestructura crítica, edificaciones, personas, ganado y campos de cultivo.

En esta línea, si bien estos lineamientos no prohíben expresamente el uso de estos aparatos, sí dirigen recomendaciones de seguridad a los organizadores de eventos en los cuales se utilicen, entre las que cabe mencionar (Irish Aviation Authority Guidelines, 2011: 2-3):

•La restricción de lanzamiento de estos artefactos en el área correspondiente a las diez millas náuticas (18,52 kilómetros) próximas a un aeropuerto;

•La prohibición de atar juntos dos o más 'globos de los deseos';

•Una copia escrita del permiso del propietario de un predio en el cual se lancen los aparatos;

•La imposibilidad de que un individuo o un grupo de personas, impulse más de un globo al mismo tiempo, durante un lapso que no exceda los quince minutos, en un área no mayor a un kilómetro cuadrado;

•La consideración de factores como la condición del viento, a fin de facilitar la recuperación de escombros;

•La no utilización de dispositivos metálicos, que puedan dañar los motores de aeronaves o quedar adheridos a los globos;

•El estricto seguimiento a las instrucciones de seguridad de los aparatos; y

•La comunicación del responsable del lanzamiento de los globos con otras agencias estatales o servicios públicos pertinentes.

Respecto a la situación en Alemania, si bien el lanzamiento de 'linternas voladoras' está prohibido en la mayor parte del territorio de este país, debido a su peligrosidad en la generación de incendios, la Sección 21 de la German Aviation Regulation (LuftVO) posibilita su empleo, previa autorización de la autoridad, aunque solo en zonas de montaña (Luftverkehrs- Ordnung, 1999).

En tales casos, las condiciones a cumplir remiten igualmente a elementos de seguridad aérea, conforme a lo dispuesto en la Sección 29 de la German Aviation Act (LuftVG) (Luftverkehrsgesetz, 2007) y consideraciones atingentes a la prevención de incendios forestales (Deutsche Flugsicherung GmbH, 2016).

Una realidad mucho más restrictiva se aprecia en Australia, país en el cual la Consumer Protection Notice No. 17, de 2011; y la Subsección 114 (1) (a) del Programa 2, de la Competition and Consumer Act, de 2010, descartan taxativamente la oferta de “linternas voladoras” en el país.

Quienes vulneren este precepto, se exponen a un conjunto de medidas punitivas, tales como (Australian Competition and Consumer Commission, 2018) (Competition and Consumer Act, 2010):

• Notificaciones de violación de la norma, que pueden ascender hasta los 10.200 dólares australianos (unos 4.800.000 pesos chilenos), en el caso de las empresas; y los 2.040 dólares australianos (960.000 pesos chilenos) si se trata de individuos;

• La inhabilitación para asumir cargos directivos;

• Multas superiores a los 1,1 millones de dólares australianos (518 millones de pesos chilenos) para las empresas y de 220 mil dólares australianos para las personas (104 millones de pesos chilenos); y

• El retiro del producto del mercado.

Aún más estricto, incluso, es el artículo 285 del Código Penal de Malasia, que impone sanciones a quienquiera que utilice artefactos combustibles, actuando de manera negligente y poniendo en riesgo la vida de las personas.

En tales situaciones, el castigo es de reclusión por hasta seis meses, multa de hasta 2.000 ringgits (314 mil pesos chilenos), o ambas medidas punitivas (Penal Code, 2015: 156).

De forma análoga, el artículo 5 de la Explosives Act, de 1957, puntualiza que cualquier persona que de forma voluntaria o negligente provoque una explosión o un incendio en una fábrica, revista, vehículo, embarcación, aeronave, almacén o tienda, deberá́ pagar con una pena de prisión de cinco años, una multa de diez mil ringgits (1.570.000 pesos chilenos), o ambos castigos (Explosives Act, 1957).

Otro estado del sudeste asiático que regula la manipulación de los 'globos de los deseos', es Filipinas, que en la Sección 10.5.6.1 de las Rules and Regulations of Republic Act Nº 9.514, del Fire Code de 2008, aclara que ninguna persona sin permiso policial o municipal, tiene jurisdicción para inflar, vender, donar o suministrar globos de juguete o artefactos análogos, que consideren la presencia de gases tóxicos, explosivos o inflamables (Rules and Regulations of Republic Act Nº 9514, 2008: 424).

A nivel latinoamericano, en tanto, el artículo 1° del Decreto No 2.696, de 2011, prohíbe en la Provincia de Córdoba, Argentina, “la fabricación, venta, comercialización, expendio, entrega y/o suministro, cualquiera sea su modalidad, a título gratuito u oneroso, de globos aerostáticos”, entendiéndose por estos, de acuerdo al artículo 3° de la misma norma, los artefactos domésticos empleados con fines recreativos durante fiestas de fin de año, elaborados en base a papel u otros elementos altamente combustibles, en cuyo interior se concentren materiales capaces de generar una antorcha, que a su vez emita un gas de menor densidad que el aire, de trayectoria impredecible, entrañando un potencial peligro para la integridad de las personas y sus bienes.

El artículo 2°, en tanto, restringe la posibilidad de emplear, prender, manipular, soltar o liberar estos globos a la atmósfera, ya sea desde lugares públicos o privados, cerrados o abiertos.

Por último, conforme al artículo 4° del texto legal, quienes infrinjan estas reglas arriesgan sanciones que van desde el pago de entre diez y doscientas Unidades de Multa, hasta la requisición y destrucción del material en cuestión (Decreto Nº 2.696, 2011).

II.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.

1.- Discusión General.

El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, por vuestra Comisión en su sesión 7ª de fecha 5 de junio del 2018, por unanimidad.

Votaron por la afirmativa los diputados señores Brito, don Jorge; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel (Presidente); Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo.

Durante la discusión general el Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Juan Francisco Galli, explicó que la moción, mediante la modificación del artículo 3° A de la ley N°17.798, sobre Control de Armas y Explosivos, pretende incorporar dentro de la prohibición que plantea la norma a los globos de papel o denominados como los “globos de los deseos o lámparas chinas”, asimilándolos al estatuto prohibitivo de los fuegos artificiales o elementos pirotécnicos.

Señaló que el gobierno comparte la idea matriz del proyecto, en orden a que los artículos que sean peligrosos para la seguridad de las personas deban ser regulados y en caso de no poder regularse deben ser prohibidos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la norma prohibitiva es de ultima ratio, es decir, se prohíben solo aquellos elementos que no cumplen con ciertas características exigidas por el reglamento.

En tal sentido, indicó que la norma actual permitiría regular los globos de papel, mediante su introducción en el reglamento complementario del control de armas. Comentó que existen otros elementos que ponen en riesgo la seguridad de las personas y que no solo están regulados por la referida ley. Hace mención al decreto 207, del 31 de julio de 1999, del Ministerio de Salud, que regula el uso de los globos de adorno o entretención que contengan gases y puedan transformarse en inflamables, explosivos o comburentes que puedan constituir un riesgo para la seguridad o salud de las personas o población.

En efecto, manifestó que los globos de papel estarían cubiertos por la legislación vigente y por ende sugirió una modificación al reglamento complementario de la ley sobre control de armas, si se quiere que la modificación quede dentro del ámbito de dicha ley, o bien, una modificación al decreto 207, del Ministerio de Salud. Añadió en que ambos casos la materia pertenece al ámbito de la potestad reglamentaria del Ejecutivo más que parlamentaria.

No obstante lo anterior, como la modificación que pretende la moción es por vía ejemplar, estimó que no excedería el ámbito de competencia de esta Comisión. Sin embargo, precisó que si la intención es introducir la modificación planteada del modo más efectivo posible, el Ejecutivo puede recoger la idea central del proyecto y los planteamientos que los parlamentarios formulen al mismo, para presentar una iniciativa reglamentaria en la misma línea.

El diputado señor Teillier estimó que el espíritu de la moción es la prohibición definitiva de este tipo de globos por el evidente peligro que entrañan, particularmente durante la temporada de verano, donde aumentan los incendios forestales. Sin embargo, como son utilizados con un fin lúdico, en ciertas celebraciones o festividades, consultó al Ejecutivo cómo puede separarse ese efecto con el evidente peligro que envuelve su manipulación y/o utilización.

El diputado señor Urrutia, don Ignacio sostuvo que si bien concuerda con la peligrosidad que encarnan, no cree que deban ser prohibidos de un modo absoluto, ya es perfectamente factible regular correctamente el uso en determinados espacios y circunstancias, tal como se hace con la utilización de los fuegos artificiales.

En un sentido contrario, se manifestó el diputado señor Brito que, como representante del distrito N° 7, advierte el peligro que los globos de los deseos generan para la población, especialmente durante la celebración de año nuevo. Además, del peligro para las personas, le consta el enorme despliegue que significa para bomberos, ya que muchas veces los persiguen cuando se están elevando para evitar que causen estragos. Enfatizó en que su uso no debe asimilarse al de los fuegos artificiales, pues éstos son manipulados por quien ejerce un control sobre los mismos, en cambio, los globos de papel, una vez que son elevados, pierden toda posibilidad de ser controlados, causando un inminente riesgo a la población y pudiendo afectar de forma aleatoria a una determinada persona. Finalmente, por constituir estos globos un potencial arma para la seguridad de las personas manifestó su total apoyo a la moción.

El diputado señor Desbordes coincidió con el diputado Brito, en orden a que no debe asimilarse los globos de papel con los fuegos artificiales. Puntualizó que la regla general es la prohibición de los fuegos artificiales y que el uso excepcional de los mismos está estrictamente regulado y fiscalizado, cuestión que no ocurre con los globos de papel. Agregó que ni la persona más experta puede dirigirlos, controlar su destino, ni evitar el peligro que entrañan.

Respecto de la tramitación que deba darse al proyecto, los parlamentarios estuvieron contestes en preferir la vía legal por sobre la reglamentaria por creer que es más rápida. Concordaron con la urgente necesidad de legislar considerando, además, que algunos de ellos representan distritos que se caracterizan por su sequía y por ende el uso de estos artefactos constituye un mayor peligro para la población.

El Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Juan Francisco Galli, compartió la opinión de los parlamentarios en cuanto a continuar con su tramitación legislativa, toda vez que la introducción de la prohibición se hace por vía ejemplar.

Finalmente, hizo presente, que el Ejecutivo solicitó un informe a la Dirección Nacional de Movilización Nacional para tener mayores antecedentes sobre la materia y que se recibió del Instituto de Investigación y Control del Banco de Pruebas de Chile la respuesta de que la elevación de los globos de papel no constituye una tradición chilena, razón por cual no advierte impedimento para su prohibición. Se comprometió a hacer llegar el documento en cuestión.

El Director General de la Dirección General de Movilización Nacional, General de Brigada, señor Jorge Morales, manifestó que, en términos generales, celebró el espíritu de la moción del diputado Gutiérrez, por la peligrosidad que entraña el uso de los denominados globos de los deseos. Recordó el daño que los últimos mega-incendios han producido tanto en la zona de Valparaíso como en otras regiones del país, afectando gravemente al medio ambiente, la integridad física, síquica de las personas y sus bienes. Estimó que legislar para prohibir este tipo de elementos obedece a una necesidad urgente que debiese estar acompañada de una campaña para que en el futuro no se sigan utilizando.

Indicó que la asesora jurídica que lo acompaña profundizará en los aspectos técnicos del proyecto, proponiendo otras alternativas de modificación en cuanto a su técnica legislativa.

La asesora jurídica de la Dirección General de Movilización Nacional, Teniente Coronel Macarena González explicó que, a modo de antecedente, la moción modifica el artículo 3A de la ley Nº17.798, sobre control de armas, intercalando en el inciso segundo, a continuación de la palabra “naturaleza”, la frase, “como globo de papel u otro material que son elevados mediante el empleo del fuego”.

Consecuente con lo anterior, y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1° de la ley Nº17.798, se requirió informe técnico a la autoridad asesora en la materia, el Instituto de Investigación y Control del Ejército en su rol de Banco de Pruebas de Chile, en adelante IDIC-BPCH, cuya copia se adjunta.

Conforme a lo informado por el IDIC-BPCH, los globos de los deseos, pueden revestir mayor o menor grado de peligrosidad, dependiendo de los materiales que se utilizan para la confección de estos elementos, la manipulación, el lugar donde se empleen, existiendo diferencias notables en la calidad de los que se ofrecen actualmente en el mercado.

Tal como hace presente la moción del H. Diputado Gutiérrez, ya se han registrado numerosos casos de incendios ocasionados por estos globos del deseo o linternas voladoras, elemento que por su naturaleza y características, hace muy difícil determinar el origen del responsable, constituyendo un peligro que debe ser abordado, a objeto de precaver más desgracias por el uso y mal uso de los mismos.

Añadió que, conforme a la ley Nº19.680, la cual modificó la ley Nº17.798, las infracciones al artículo 3º A de la ley Nº17.798, son de competencia del Juez de Policía Local del lugar en que se hubieren cometido, aplicándose a este efecto el procedimiento sobre faltas establecido en la ley Nº18.287, y concediéndose acción pública para la denuncia. Las infracciones serán sancionadas con multa de 10 a 50 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la facultad del juez para decretar, en caso de reincidencia, la clausura, hasta por 30 días, del establecimiento industrial, artesanal, comercial o importador en que se hubiere vulnerado la norma. En el caso que la infracción incidiere en la fabricación de estos elementos, la sanción será multa de 25 a 75 unidades tributarias mensuales y la clausura definitiva del establecimiento. El juez deberá decretar, en todo caso, el comiso de las especies incautadas

Es dable señalar que, el artículo 496 N°30 del Código Penal, dispone que sufrirán una pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, el que, “empleando fuego, elevare globos sin permiso de la autoridad competente.

El artículo 3º A en su inciso segundo, prohíbe la fabricación, importación, comercialización, distribución, venta entrega a cualquier título y uso de fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza, sus partes o pieza, comprendidos en los grupos números 1 y 2 del artículo 286 del reglamento complementario de la ley Nº17.798 sobre control de armas.

Los artificios pirotécnicos, son aquellas municiones que contienen alguna sustancia capaz de producir un efecto térmico, luminoso, sonoro, retardador, infrarrojo, gaseoso o fumígeno. Bajo esta denominación se incluyen los cohetes de señales, bengalas, candelas de ocultación, señales de marcación, señales de submarinos, señales para aeronaves, etc.

Consecuente con la norma legal citada, el Reglamento Complementario, define fuegos artificiales y los artículos pirotécnicos, en base a criterios técnicos en tres grupos:

Grupo N°1: Corresponde a productos que sólo emiten luces de colores, sin efectos sonoros, y con funcionamiento manual.

Grupo N°2: Son aquellos productos que, además de emitir luces de colores, producen efectos sonoros en el aire, y a una altura superior a la de una persona.

Grupo N°3: Son aquellos productos destinados a presentar espectáculos pirotécnicos, los que por su magnitud y efectos, sólo pueden ser manipulados por personal especializado.

Los elementos pirotécnicos controlados por la DGMN, además de cumplir la normativa dispuesta en la ley Nº17.798 y su reglamento complementario, deben cumplir con las Normas Chilenas de Seguridad para Sustancias Peligrosas y sustancias Químicas, por la naturaleza de los productos controlados.

Respecto a los “globos de los deseos”, debido a que los materiales con que son confeccionados no revisten peligrosidad per se, el problema radica en los peligros que devienen cuando son utilizados, ya que difícilmente causan lesiones o daños a las personas que los encienden, siendo por tanto, las víctimas personas desconocidas, las que pueden sufrir las consecuencias, debido a su trayectoria indefinida dependiente de la dirección del viento o a los materiales utilizados, por lo cual, es muy difícil perseguir la responsabilidad de quienes utilizan estos elementos.

Ahora bien, atendido los bienes jurídicos protegidos involucrados, esto es la vida, la integridad física y psíquica de las personas, daños a los bienes públicos (tendido eléctrico e infraestructura), privados y la seguridad, se concuerda en la necesidad de regular esta clase de elementos.

El informe técnico de IDIC se orienta principalmente a la calidad de los productos, distinguiendo entre una calidad que cumpliría con estándares de seguridad, que permitiría dar una adecuada protección a los bienes jurídicos en comento, y a la vez señala que existe una industria que fabrica y comercializa estos elementos a sabiendas que no cumple con estándares de seguridad mínimos, los cuales son ingresados y comercializados al interior del territorio nacional, no obstante ser altamente inflamables, por lo cual el IDIC-BPCH expresa que estos elementos deberían contar con autorización explícita de organismos controladores estatales. Cabe señalar que además de controlar la calidad del producto que ingresa, se requeriría contar con protocolos de manipulación, control y fiscalización de los elementos que cumplen con el estándar de calidad, promoviendo su uso conforme a las indicaciones del producto, entre las cuales se deben considerar elementos tales como el lugar donde se utiliza, por ejemplo, no activar nunca cerca de espacios con aeropuertos o vuelos de servicio, a lo cual hay que agregar zonas protegidas, de bosques, calculando el radio de efecto que puede tener el elemento al ser activado.

Por otra parte, el decreto supremo Nº 207 de 1.999 del Ministerio de Salud, prohíbe inyección de gases u otros elementos que puedan constituir riesgo para la salud, en globos de adorno o entretención, norma dictada en conformidad con los dispuesto en el artículo 19 Nº 9 de la Constitución Política de la República; en los artículos 1º y 4º letra f) del D.L. Nº 2.763, de 1979; en los artículos 1º, 2º y 90 del Código Sanitario y en la Resolución Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, la cual en sus considerandos desarrolla la necesidad de prevenir la ocurrencia de accidentes derivados del uso en globos de adorno o entretención, de gases u otros elementos que sean o puedan transformarse en inflamables, explosivos o comburentes o que puedan constituir un riesgo para la salud o la seguridad de la población, especialmente de los menores de edad.

El decreto en comento en su artículo 1°, prohíbe la inyección de gases u otros elementos en globos de adorno o entretención, cuando tales gases o elementos, aisladamente o en combinación con otros, sean o puedan transformarse en inflamables, explosivos, o comburentes o que puedan constituir un riesgo para la salud o la seguridad de la población.

Continúa el artículo 2°, prohibiendo la tenencia, venta, distribución y transporte de esos gases y elementos, en globos de adorno o entretención, y concluye el artículo 3° refiriendo el tema sancionatorio de estas prohibiciones.

El Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Movilización Nacional está a cargo de la supervigilancia y control de las armas, explosivos, fuegos artificiales y artículos pirotécnicos y otros elementos de que trata la ley 17.798 sobre Control de Armas. Del análisis de los antecedentes recabados en relación a los Globos de Deseos o Linternas Voladoras, no obstante el peligro de incendio que puede acarrear su uso, se estima técnicamente que no corresponden a elementos similares, ya que la definición de similar indica que tiene semejanza o analogía con algo, y estos globos no contienen elementos o sustancias peligrosas de las que corresponde controlar a la ley de armas, como es el caso de los elementos similares en materia química, que pueden ser utilizados para hacer un arma química, municiones, proyectiles u otros análogos.

Finalmente, del análisis anterior, concluyó que existiendo una imperiosa necesidad de legislar sobre la materia, la moción al pretender modificar la ley sobre control de armas y explosivos no se ajusta a una de adecuada técnica legislativa, dado que el ámbito de aplicación de la referido cuerpo normativo está dado por productos químicos o elementos posibles de utilizar en un arma, ya sea química o biológica, o bien, que por su peligrosidad se encuentran en el ámbito de la defensa. Sugirió analizar otras alternativas de cuerpos legales o reglamentarios para introducir la prohibición que se pretende, ya sea el Código Penal o Sanitario, y quizás perfeccionar la figura por vía reglamentaria.

En la misma línea, el Coronel de Carabineros de Chile, señor Carlos Briones, se refirió a las diferencias entre globos de papel elevados mediante el uso de fuego y los fuegos artificiales, compartiendo la sugerencia de la Teniente Coronel, que le precedió en el uso de la palabra.

Posteriormente, el encargado de Manejo del Fuego de la Región de Valparaíso de Conaf, señor Juan Atienza, explicó que los globos de papel constituyen una fuente de calor que pueden ocasionar incendios forestales.

Indicó que el riesgo de incendios forestales es la probabilidad de que se inicie y propague un incendio forestal como consecuencia de algún factor de origen natural o antrópico.

En el caso de Chile, el origen de los incendios, recae en la acción humana. El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuido o negligencia en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas, o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso delictiva.

De acuerdo a lo anterior, la Corporación Nacional Forestal ha establecido categorías de causas generales y específicas, con el objeto de poder fundamentar las campañas de prevención de incendios forestales que se llevan a cabo de forma permanente. Añadió que el número de incendios forestales en los últimos 20 años a nivel nacional según causa general es el siguiente: 0,31% causa natural; 10,19% causa desconocida; 31,76% causa intencional, y 57,74% causa accidental. Puntualizó que los incendios producidos por la elevación de los globos de papel se encuentran dentro de las causas accidentales. Agregó que los incendios ocurridos a nivel nacional que han tenido consecuencias graves han sido en lugares donde precisamente se realiza esta actividad.

Precisó que la figura penal asociada a incendio forestal ocasionado por globos de papel elevados con uso del fuego, está contemplada en la ley de bosques, D.S. N° 4.363 de 1931, modificada por Ley N° 20.653 de 2013 que tipifica el delito de incendio forestal en su artículo 22 TER inciso primero, cuya pena es de presidio menor en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años) y multa de 50 a 150 UTA.

Concluyó que los globos de papel elevados con uso del fuego aumentan el riesgo de incendios forestales. La localización de los probables incendios es impredecible, ya que se encuentra a merced de los factores ambientales presentes en el lugar de lanzamiento. El daño potencial que pueden originar los incendios así provocados, es mayor dado que la actividad de elevar dichos globos se lleva a efecto, mayoritariamente, en forma masiva, en sectores poblados siendo un problema de seguridad pública. Por todo lo anterior, recomendó impedir el uso de estos globos con el objeto de evitar al máximo la probabilidad de incendios forestales, ya sea mediante la modificación indicada en la moción parlamentaria o a través de otra solución legislativa.

En la misma línea, el Presidente de Bomberos de Chile, señor Miguel Reyes, celebró la iniciativa parlamentaria considerando que el riesgo que experimentan día a día sus funcionarios es muy alto y que evidentemente se ve incrementado con la práctica de elevar globos de papel. Por ello, todo lo que contribuya a proporcionar mayor seguridad a bomberos y a la ciudadanía, goza del apoyo de la institución.

Posteriormente los diputados integrantes de la Comisión estuvieron contestes con el espíritu de la moción, en orden a prohibir el uso de los denominados globos de papel u otro material que son elevados mediante el empleo de fuego, sin embargo, algunos parlamentarios no compartieron del todo que el cuerpo normativo a modificar sea la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, dado que, por una parte, el elemento en cuestión escapa al concepto de arma y, por otra, la norma está estrictamente vinculada al ámbito de la defensa.

Asimismo, hay quienes consideraron que la pena asignada por la ley que se pretende modificar es excesivamente alta, dado que si bien se trata de un elemento evidentemente peligroso la conducta en si misma constituye un juego. Por el contrario, algunos diputados atendiendo a la gravedad de las consecuencias que emanan de la utilización de tales elementos estimaron que la sanción contemplada en la ley es la adecuada.

Luego de debatir distintas alternativas de modificación, hubo consenso en que la vía más eficaz es la legislativa, pues la reglamentaría suele ser más lenta. También sostuvieron que introducir la modificación en ordenanzas municipales no cumple con la intención de establecer una prohibición general, dado que es altamente probable que algunos alcaldes se resistan a la medida por considerar que la utilización de los globos de los deseos obedece a un acto simbólico que quisieran mantener.

El diputado señor Teillier consultó si existe alguna otra modalidad de globos de papel que puedan elevarse mediante el uso de fuego y que no revistan riesgo a la población. Pide mayor claridad en cuanto a cuáles son las características de que carecen estos elementos que impiden incorporarlos en el artículo 3° A de la ley.

El diputado señor Brito, además de insistir en la necesidad urgente de legislar, manifestó su voluntad de avanzar en todas aquellas modificaciones que según la autoridad competente sean necesarias para evitar riesgos y catástrofes similares a las ya conocidas en el marco de este proyecto de ley.

Añadió que si bien la iniciativa indica que su objeto es introducir a través de una modificación de la ley N°17.198 sobre Control de Armas y Explosivos, la fabricación y uso de globos u otros artefactos que utilicen fuego con fines pirotécnicos, el artículo único propuesto no hace referencia a pirotecnia.

El General Morales (DGMN) explicó que tanto los análisis técnicos y jurídicos realizados por la Dirección General de Movilización hacen aconsejable que en caso de mantener el cuerpo normativo a modificar debe precisarse que la decisión se sustenta exclusivamente por las consecuencias que la utilización de tales elementos puede causar a la población, es decir, por tener similares consecuencias a un artículo de artificio se incorpora en la norma.

Complementando lo anterior, la asesora jurídica, Teniente Coronel, Macarena González, indicó que el inciso segundo del artículo 3 A, por el contenido de los productos que contiene, se remite a los numerales 1) y 2) del reglamento complementario que define fuegos artificiales y los artículos pirotécnicos, en base a criterios técnicos. En efecto, recalcó, que de introducirse la modificación en la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, debe necesariamente hacerse en otro artículo.

En el ámbito Sanitario indicó que la modificación puede introducirse por vía reglamentaria y recordó que el decreto 207 del Ministerio de Salud prohíbe inyección de gases u otros elementos que puedan constituir riesgo para la salud, en globos de adorno o entretención.

Respecto del inciso primero del artículo 22 TER de la Ley N° 20.653 de 2013 que tipifica el delito de incendio, explicó que se trata de una norma de resultado y que la dificultad de probar el origen del incendio, en el caso que se plantea, la vuelve inoperante.

Finalmente, insistió en que la norma más adecuada para introducir la modificación propuesta es el artículo 496 N°30 del Código Penal, que dispone que sufrirán una pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, el que, “empleando fuego, elevare globos sin permiso de la autoridad competente.

El señor Juan Atienza, encargado de manejo del fuego en la Región de Valparaíso, respondió al diputado Teillier que no conoce otra fuente de calor similar al que se pretende regular que no ocasione peligro. Recalcó que todos estos elementos constituyen un evidente riesgo de incendios forestales.

El diputado señor Brito, en relación con el artículo 3A de la ley vigente, consultó a la asesora jurídica, Teniente Coronel, Macarena González, por el competente de los “otros artefactos de similar naturaleza”, comprendidos en los grupos números 1 y 2 del Reglamento Complementario.

Al respecto, se le aclaró que se trata de componentes comunes en mayor o en menor medida y que se regulan en base a sus efectos. Consultada también por los globos de algodón con comburente alcohol especificó que quedan comprendidos en el mencionado decreto del Ministerio de Salud.

El diputado señor Desbordes manifestó su desacuerdo con intervenir la norma del Código Penal, toda vez que esta sanciona al que elevare y lo que busca la moción es precisamente castigar al que fabricare, importare, comercialice o venda tales elementos. Rescató que por la dificultar de probar ex post quien fue autor del hecho, el espíritu de la moción es atacar el origen de la conducta, el momento donde se puede ejercer el control de la misma. Insistió en que la modificación debe ser por vía legal y no reglamentaria.

Posteriormente, comentó que habiendo consultado a abogados penalistas y a expertos en el área de defensa sobre la mejor de alternativa para incorporar la prohibición que contiene el proyecto de ley en tabla, concluyó que el cuerpo legal a modificar no debiese ser la ley Nº17.798, sobre control de armas, por las mismas razones expuestas por la Dirección General de Movilización Nacional, en la sesión anterior.

Compartiendo el espíritu de la moción y reconociendo la urgente necesidad de legislar, propuso que manteniendo la idea matriz del proyecto, vía indicación, se establezca la referida prohibición en una norma especial, regulando en distintos artículos la conducta prohibitiva, sanción y el control por parte del organismo correspondiente.

El autor de la moción, diputado señor Gutiérrez, don Hugo, con el objeto de demostrar la imperiosa necesidad de legislar en la materia, relató que, en su distrito, con motivo de la celebración de un matrimonio se elevaron globos de papel o lámparas chinas como una demostración de buenos deseos. El lugar específico de lanzamiento fue la histórica calle Baquedano de la ciudad de Iquique, en la cual predomina el elemento madera, constituyendo un evidente riesgo de incendio para esa localidad y un gran problema de seguridad para sus habitantes. Finalmente, recordó que el 1° de enero del presente año se produjeron varios incendios producto de la utilización de estos peligrosos elementos.

Agradeció la disposición de los integrantes de la Comisión para legislar urgentemente y adhirió a la propuesta del diputado Desbordes, en orden a modificar la técnica legislativa empleada en la moción. Explicó que se consideró introducir la prohibición en la ley sobre control de armas por considerar que se trata de una legislación persuasiva, y por tanto, la más eficaz para generar en la colectividad una mayor conciencia de una prohibición categórica al momento de realizar la conducta.

El diputado señor Urrutia, don Ignacio, manifestó que si bien coincide con la idea matriz del proyecto, no comparte la propuesta del diputado Desbordes. Estimó más conveniente modificar el Código Penal que en el numeral 30 de su artículo 496 sanciona al que, empleando fuego, elevare globos sin permiso de la autoridad.

Finalmente, los integrantes de la Comisión, en su mayoría, coincidieron en trabajar conjuntamente con el autor de la moción y la Secretaría de la Comisión una indicación en orden a establecer la prohibición en un cuerpo normativo especial distinto al propuesto.

2.- Discusión Particular.

Artículo único.

Durante la discusión particular los integrantes de la Comisión, diputadas señoras Carvajal, doña Loreto y Núñez, doña Paulina y los diputados señores Brito, don Jorge; Carter, don Álvaro; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel; Pérez, don José; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo, formularon indicación para reemplazar el artículo único por los siguientes artículos:

Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto proteger el medio ambiente, integridad física y psíquica de las personas, y sus bienes, mediante la prohibición de los globos de papel elevados mediante el uso del fuego.

Artículo 2°.- Prohibición. Se prohíbe la fabricación, venta, comercialización, expendio, entrega y/o suministro, cualquiera sea su modalidad, a título gratuito u oneroso de globos aerostáticos. Así como su utilización, encendido, manipulación, liberación, en recintos abiertos como cerrados, ya sean públicos o privados.

Artículo 3°.- Definición. Para efectos de esta ley, se entiende por globo aerostático a aquel artefacto de uso doméstico, no deportivo ni científico, utilizado generalmente de manera recreativa en las festividades de fin de año, construido principalmente en papel u otro elemento fácilmente combustible, que utiliza como medio de elevación la combustión de algún material en su interior, mediante el uso de fuego que genera un gas de menor densidad que el aire, de vuelo errático e impredecible.

Artículo 4°.- Fiscalización. Corresponderá a las municipalidades fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley, de conformidad a sus atribuciones señaladas en el inciso tercero del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades.

Artículo 5°.- Competencia y sanciones. Será competente para el conocimiento de las infracciones de esta ley, el juez de policía local del lugar en que se hubieren cometido, aplicándose a este efecto el procedimiento sobre faltas establecido en la ley Nº18.287 que establece Procedimiento antes los Juzgados de Policía Local, y pudiendo cualquier persona denunciar estos hechos.

Las infracciones serán sancionadas con multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la facultad del juez para decretar, en caso de reincidencia, la clausura, hasta por 30 días, del establecimiento industrial, artesanal, comercial o importador en que se hubiere vulnerado la norma.

En el caso que la infracción incidiere en la fabricación de estos elementos, la sanción será multa de 15 a 55 unidades tributarias mensuales y la clausura definitiva del establecimiento.

El juez deberá decretar, en todo caso, el comiso de las especies incautadas, las que serán puestas a disposición de la autoridad competente, para los fines que ésta estime pertinentes, a través de las Fuerzas de Orden Público.”.

Se acordó tratar cada artículo de la indicación por separado.

Artículo 1°

Sometido a votación se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes, agregando la frase “u otro elemento similar”, a continuación de la expresión “papel”. Votaron por la afirmativa la diputada señora Núñez, doña Paulina y los diputados señores Carter, don Álvaro; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel (Presidente); Pérez, don José; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo.

Artículo 2º

Se acordó invertir el orden de los artículos 2º y 3º, de manera de establecer, primero, la definición y, a continuación, la prohibición.

El diputado señor Tohá señaló que se debería precisar el concepto de “globos aerostáticos”.

El diputado señor Desbordes sugirió incluir como referencia, la expresión “globos de los deseos”.

El diputado señor Tellier, estimó que el concepto de globos aerostáticos requiere mayor precisión.

El Abogado Secretario de la Comisión, advirtió que el mismo proyecto de ley define el concepto de globo aerostático.

El diputado señor Urrutia, don Osvaldo, sugirió agregar que se trata de aquellos globos aerostáticos no tripulados o deportivos.

Se acordó redactar el artículo 2º de la siguiente forma:

“Artículo 2°.- Definición. Para los efectos de esta ley, se entenderá por globo aerostático, conocido como “globo de los deseos”, aquel artefacto no tripulado de uso doméstico, no deportivo ni científico, utilizado generalmente de manera recreativa en festividades, construido principalmente en papel u otro elemento fácilmente combustible, que utiliza como medio de elevación la combustión de algún material en su interior, mediante el uso de fuego que genera un gas de menor densidad que el aire, de vuelo errático e impredecible.”.

Sometido a votación el artículo 2º, con la redacción anteriormente propuesta, se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes. Votaron por la afirmativa la diputada señora Carvajal, doña Loreto y los diputados señores Carter, don Álvaro; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel; Pérez, don José; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá don Jaime y Urrutia, don Osvaldo:

Artículo 3º

Este artículo dice relación con la prohibición, como consecuencia del acuerdo adoptado respecto de la alteración del orden entre los artículos 2º y 3º de la indicación original.

Sometido a votación el artículo 3º se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes. Votaron por la afirmativa la diputada señora Carvajal, doña Loreto y los diputados señores Carter, don Álvaro Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel; Pérez, don José; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo.

Artículo 4º

Sometido a votación se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes. Votaron por la afirmativa la diputada señora Carvajal, doña Loreto y los diputados señores Brito, don Jorge; Carter, don Álvaro; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel; Pérez, don José; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo.

Artículo 5º

El diputado señor Desbordes preguntó a qué se refiere la frase “autoridad competente”, señalada en el artículo propuesto. Además, expresó que tal vez sería mejor no recurrir a las Fuerzas de Orden Público, sino que evaluar otras alternativas. Asimismo, destacó como relevante evitar extremos que terminen con personas presas por el no pago de una multa.

El diputado señor Tohá consideró que la clausura definitiva es demasiado extrema como sanción.

El diputado señor Desbordes recordó que este tipo de prácticas constituyen un grave peligro, ya que se pueden generar consecuencias gravísimas, de modo que en caso de reincidencia, es plenamente lógico aplicar dicha sanción de clausura definitiva.

La diputada señora Carvajal, doña Loreto, estimó necesario precisar si se trata de una sanción copulativa, es decir, aplicación de multa y clausura definitiva. Asimismo, planteó la necesidad de corregir el término “incidiere”, ya que pude ser confuso.

El Abogado Secretario de la Comisión precisó que el segundo inciso se refiere a las sanciones para la comercialización, mientras que el tercero sanciona la fabricación. Además, sugirió cambiar la palabra “incidiere”, por “consista”.

El diputado señor Urrutia, don Osvaldo, sugirió fijar clausura por 90 días, salvo en caso de reincidencia, en que la clausura sería definitiva.

El diputado señor Brito propuso que la multa se pueda suplir con trabajos comunitarios.

El diputado señor Desbordes coincidió en la propuesta, por la gravedad que implica el riesgo de dejar a una persona en la cárcel por no pago de multa, entendiendo que el tribunal está facultado para aplicar la alternativa.

El Abogado Secretario de la Comisión propuso incluir la alternativa incorporada al artículo 49 del Código Penal, mediante la ley N° 20.587, que modifica el régimen de libertad condicional y establece, en caso de multa, la pena alternativa de trabajos comunitarios. Así, planteó la siguiente propuesta de redacción:

“Artículo 5°.- Competencia y sanciones. Será competente para el conocimiento de las infracciones de esta ley, el juez de policía local del lugar en que se hubieren cometido, aplicándose a este efecto el procedimiento sobre faltas establecido en la ley Nº18.287 que establece Procedimiento antes los Juzgados de Policía Local, y pudiendo cualquier persona denunciar estos hechos.

Las infracciones serán sancionadas con multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la facultad del juez para decretar, en caso de reincidencia, la clausura, hasta por 30 días, del establecimiento industrial, artesanal, comercial o importador en que se hubiere vulnerado la norma.

En el caso que la infracción consista en la fabricación de estos elementos, la sanción será multa de 15 a 55 unidades tributarias mensuales y la clausura del establecimiento por 90 días. En caso de reincidencia, se sancionará con la clausura definitiva.

Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa, el tribunal deberá imponer, por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, previo acuerdo del condenado. De no existir dicho acuerdo, el tribunal impondrá la pena de reclusión, en los términos del artículo 49 del Código Penal.

El juez deberá decretar, en todo caso, el comiso de las especies incautadas, las que serán puestas a disposición de la autoridad competente, para los fines que ésta estime pertinentes.”.

Por acuerdo de la Comisión se sometió a votación la propuesta de la Secretaría, aprobándose por la unanimidad de los diputados presentes. Votaron por la afirmativa la diputada señora Carvajal, doña Loreto y los diputados señores Brito, don Jorge; Carter, don Álvaro; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Teillier, don Guillermo; Tohá, don Jaime y Urrutia, don Osvaldo.

III.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS ESCUCHADAS POR LA COMISIÓN.

Vuestra Comisión recibió al Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Juan Francisco Galli, al Director General de la Dirección General de Movilización Nacional, General de Brigada, señor Jorge Morales, a la asesora jurídica de dicha dirección, Teniente Coronel Macarena González; al Coronel de Carabineros de Chile, señor Carlos Briones; al encargado de Manejo del Fuego de la Región de Valparaíso de Conaf, señor Juan Atienza y al Presidente de Bomberos de Chile, señor Miguel Reyes.

IV.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que no hay artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

V.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS.

No hay artículos ni indicaciones en tal sentido.

VI.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el señor Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto proteger el medio ambiente, integridad física y psíquica de las personas, y sus bienes, mediante la prohibición de los globos de papel u otro elemento similar, elevados mediante el uso del fuego.

Artículo 2°.- Definición. Para los efectos de esta ley, se entenderá por globo aerostático, conocido como “globo de los deseos”, aquel artefacto no tripulado de uso doméstico, no deportivo ni científico, utilizado generalmente de manera recreativa en festividades, construido principalmente en papel u otro elemento fácilmente combustible, que utiliza como medio de elevación la combustión de algún material en su interior, mediante el uso de fuego que genera un gas de menor densidad que el aire, de vuelo errático e impredecible.

Artículo 3°.- Prohibición. Se prohíbe la fabricación, venta, comercialización, expendio, entrega y/o suministro, cualquiera sea su modalidad, a título gratuito u oneroso de globos aerostáticos. Así como su utilización, encendido, manipulación, liberación, en recintos abiertos como cerrados, ya sean públicos o privados.

Artículo 4°.- Fiscalización. Corresponderá a las municipalidades fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley, de conformidad a sus atribuciones señaladas en el inciso tercero del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades.

Artículo 5°.- Competencia y sanciones. Será competente para el conocimiento de las infracciones de esta ley, el juez de policía local del lugar en que se hubieren cometido, aplicándose a este efecto el procedimiento sobre faltas establecido en la ley Nº18.287 que establece Procedimiento antes los Juzgados de Policía Local, y pudiendo cualquier persona denunciar estos hechos.

Las infracciones serán sancionadas con multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la facultad del juez para decretar, en caso de reincidencia, la clausura, hasta por 30 días, del establecimiento industrial, artesanal, comercial o importador en que se hubiere vulnerado la norma.

En el caso que la infracción consista en la fabricación de estos elementos, la sanción será multa de 15 a 55 unidades tributarias mensuales y la clausura del establecimiento por 90 días. En caso de reincidencia, se sancionará con la clausura definitiva.

Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa, el tribunal deberá imponer, por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, previo acuerdo del condenado. De no existir dicho acuerdo, el tribunal impondrá la pena de reclusión, en los términos del artículo 49 del Código Penal.

El juez deberá decretar, en todo caso, el comiso de las especies incautadas, las que serán puestas a disposición de la autoridad competente, para los fines que ésta estime pertinentes.”.

*******************

Tratado y acordado en sesiones de los días 8, 15 y 29 de mayo y 5 y 19 de junio de 2018, con la asistencia de las diputadas señoras Carvajal, doña Loreto; Fernández, doña Maya y Núñez, doña Paulina y los diputados señores Brito, don Jorge; Carter, don Álvaro; Desbordes, don Mario; Matta, don Manuel (Presidente); Pérez, don José; Romero, don Leonidas; Schilling, don Marcelo; Tohá, don Jaime; Teillier, don Guillermo; Urrutia, don Ignacio y Urrutia, don Osvaldo.

Sala de la Comisión, a 19 de junio de 2018.

JUAN PABLO GALLEGUILLOS JARA

Abogado Secretario de la Comisión

INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE A DON SVEN OLOF JOACHIM PALME. BOLETÍN 

___________________________________________________________________

Boletín N° 10.552-24-1

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en moción de los siguientes señores (as) diputados (as):

Tucapel Jiménez Fuentes

Pepe Auth Stewart

Pedro Browne Urrejola (ex)

Marcos Espinosa Monardes (ex)

Ramón Farías Ponce (ex)

Hugo Gutiérrez Gálvez

Osvaldo Andrade Lara (ex)

Marco Antonio Núñez Lozano (ex)

Karla Rubilar Barahona (ex)

I.-IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO

Conforme indica la moción, el proyecto tiene como objeto erigir un monumento en nuestro país en memoria de Sven Olof Joachim Palme (30 enero 1927 – 28 febrero 1986). Por su enorme conciencia y compromiso social y su ejemplo de fortaleza por defender los derechos humanos en todo el mundo, que han alzado a su persona un reconocimiento sin fronteras por su incansable lucha por la dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales.

II.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

1.-No existen normas en carácter de quórum especial.

2.-No requiere trámite de Hacienda.

3.-El proyecto fue aprobado, en general y particular, por la mayoría de los miembros presentes diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión); Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales; Miguel Ángel Calisto; Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Amaro Labra; Carolina Marzán; Marisela Santibáñez, y Renzo Trisotti. Se abstuvo el señor Andrés Celis.

4.-Diputado Informante: el señor Marcelo Díaz.

III.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

Al respecto, los autores de la moción señalan lo que se transcribe a continuación:

“SVEN OLOF JOACHIM PALME Y SU ROL INTERNACIONAL

Esta moción viene a otorgar un merecido homenaje a quien siempre postuló que; “la democracia es una cuestión de dignidad humana. (…) Y la dignidad humana es el derecho a la salud y al empleo, a la educación y seguridad social. La dignidad humana es la ley y la capacidad para junto con otros formar el futuro. Estos derechos, los derechos democráticos, no pueden llegar a ser reservados a un determinado estrato de la sociedad. Deben ser propiedad del pueblo entero.” [1]

El espíritu solidario de Palme no tuvo límites ni fronteras, su corazón y coraje superó todo obstáculo. Durante toda su vida, inspiró a los demás una profunda sensibilidad por lo social, logrando ser un embajador de paz.

Palme desde muy joven estuvo presente en las causas más nobles, ya en 1968 siendo ministro de educación pronunció un sentido discurso, frente a la trágica realidad que vivían los vietnamitas encontrándose en guerra, un fragmento dice así:

“La democracia es un sistema exigente de gobierno. Exige respeto por los demás. Uno no puede forzar un sistema de gobierno de una nación desde afuera. Las personas deben tener el derecho a decidir sobre su destino. Se presupone por tanto el derecho a la autodeterminación.

La democracia demanda justicia. Uno no puede beneficiar a un pueblo llenando los bolsillos de los que ya son ricos, mientras que el pobre es impulsado hacia una angustia cada vez más profunda. Uno no puede satisfacer la demanda de la justicia social por la violencia y el poder militar. La democracia presupone la liberación social.

El objeto de la democracia nunca puede ser alcanzado por medio de la opresión. No se puede salvar a un pueblo (…), incendiando los campos, destruyendo las casas, deteniendo gente o matándolos.

Estos son puntos básicos para juzgar la guerra de Vietnam. (…)” [2]

Comprometido con el pueblo vietnamita y con la paz internacional, Olof Palme lograba con el paso del tiempo, posicionarse como un líder influyente a nivel mundial. En el año 1972, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Suecia se tensionaron al máximo, luego que Palme pronunciara un discurso sobre los bombardeos masivos a Hanoi;

“Hay que llamar las cosas por su nombre. Lo que ocurre en Vietnam hoy es una forma de tortura. No puede existir ningún motivo militar para los bombardeos. Fuentes militares en Saigón han negado que Vietnam del Norte estuviera preparando una ofensiva.” [3]

A minutos de haberse transmitido el discurso por radio, tanto el Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon como su asesor Henry Kissinger, tomaron la decisión de retirar al embajador de Estados Unidos en Suecia y se le comunicó al embajador de Suecia en Estados Unidos que el tiempo de su misión había finalizado [4].

Ya en el año 1976 y luego de cumplirse un año del término de la guerra de Vietnam, Henry Kissinger visita Suecia logrando reunirse con Olof Palme, quien manifestó en el encuentro que “la política de neutralidad de Suecia no significa neutralidad de opinión, Kissinger comentó: “De eso nos hemos dado cuenta”. [5]

Olof Palme no sólo fue un comprometido gestor de la paz internacional, sino también, fue un destacado líder de la socialdemocracia. Palme promovió en el mundo los conceptos de estado de bienestar, solidaridad, justicia social y progresismo. Como expresó en un discurso; “El bienestar de un pueblo no puede expresarse únicamente en un crecimiento expresado en cifras… La producción tiene que emplearse, en primer lugar, para la construcción de un bienestar para todo el pueblo” [6]

Olof Palme quién hasta en la actualidad nos mantiene con la convicción de que la lucha por la democracia, por los vulnerados y por una sociedad justa son siempre causas de vida. No solo luchó contra la Guerra de Vietnam, contra el apartheid, contra el dictador Francisco Franco, sino también, tuvo un activo rol a favor del pueblo de Chile en una dolorosa época, que a continuación se detalla.

SVEN OLOF JOACHIM PALME Y CHILE

Olof Palme comienza a conocer nuestro país, cuando en su condición de Ministro de Educación de Suecia (1967 - 1969), viaja a Chile en el año 1969 en contexto de la inauguración del observatorio astronómico “La Silla”. Durante su visita, Palme concretó diversas reuniones con autoridades políticas y culturales, entre ellas destacan encuentros con el ex Ministro de Relaciones Exteriores don Gabriel Valdés y el Poeta Premio Nobel de Literatura don Pablo Neruda.

Unos meses después de su visita a Chile como Ministro de Educación, es electo Primer Ministro de Suecia (1969-1976 / 1982-1986). En relación a lo anterior, Palme ya contaba con importante conocimiento de los procesos políticos y sociales que se vivían en Chile, sobre todo los que atañen a la Reforma Agraria y de Educación.

Por tanto, la relación entre Chile y el primer Gobierno de Olof Palme se inició bajo un clima de respeto y hermandad, que se fortaleció aún más a partir del gobierno del ex Presidente Salvador Allende, repercutiendo positivamente en las relaciones comerciales, de cooperación tecnológica y académica.

Respecto de lo anterior, las relaciones bilaterales se estaban consolidando por medio de un “Acuerdo de Cooperación Cultural y Técnica” firmado el día 31 de agosto de 1973, que finalmente no se concretó, debido a que las relaciones entre Chile y Suecia se tensionaron producto del quiebre de la Democracia en nuestro país [7].

SVEN OLOF JOACHIM PALME Y SU ROL HUMANITARIO A PARTIR DE LA DICTADURA CHILENA

La intensa relación entre Chile y el Reino de Suecia ¬-a partir del Golpe de Estado en 1973- sufrió significativos cambios. Las relaciones comerciales disminuyeron, las relaciones diplomáticas se tensionaron al máximo, pero la solidaridad del pueblo de Suecia afloró con gran generosidad y humanidad a la hora de otorgar protección a miles de chilenos y chilenas que eran amenazados y perseguidos por el gobierno de su país.

Olof Palme, férreo opositor a guerras, genocidios y dictaduras, lideró -entre otros- una fuerte solidaridad internacional por Chile. Resultado de su irrestricto compromiso con nuestro país, el pueblo sueco otorgó la posibilidad a decenas de miles de compatriotas partir desde Chile a aquel país nórdico, el cual entregó un cálido recibimiento en momentos difíciles, esto se debe por la empatía y conciencia social que alberga el pueblo sueco.

En relación a lo anterior, Suecia bajo el gobierno de Olof Palme también cumplió un enorme rol en defensa de personas que estaban siendo perseguidas en Dictadura. La embajada de Suecia en Chile a partir de septiembre de 1973, se transformó en una verdadera fuente de protección de chilenos y chilenas que fueron perseguidos por órganos represores del Estado, bajo las órdenes del gobierno del General Augusto Pinochet Ugarte.

En este sentido, tanto el embajador de Suecia en Chile, el señor Harald Edelstam como el primer ministro de Suecia, el señor Olof Palme, tuvieron una directa participación en dar protección a chilenos al interior de nuestro territorio nacional y fuera de él, dándoles la oportunidad de continuar sus vidas en aquel país del norte de Europa.

“Inmediatamente después del Golpe, Edelstam protegió y ayudó a personas de distintas nacionalidades, solicitando para ello apoyo a otros diplomáticos. Dio asilo a más de 500 perseguidos políticos chilenos, salvó a 40 refugiados uruguayos de ser fusilados en el Estadio Nacional, en ese entonces transformado en una cárcel para presos políticos por (…) Augusto Pinochet. Edelstam trasladó personalmente a los refugiados que salvó en el vehículo de la embajada hasta el avión que los sacó de Chile.” [8]

Las estimaciones de población chilena en Suecia antes de septiembre de 1973, se calcula en no más de 90 personas, constituidos entre estudiantes y trabajadores temporales [9]. Pero a partir de octubre de 1973, esta cifra se elevó significativamente alcanzando actualmente una estimación de 60.000 compatriotas viviendo en Suecia [10].

El gobierno de Olof Palme y el pueblo del Reino de Suecia, posibilitaron que chilenos y chilenas pudiesen seguir viviendo, y en condiciones de dignidad y libertad.

Palme siempre mantuvo un fuerte lazo con nuestro país, incluso hasta en sus últimos días de vida, es así, que familiares y cercanos a Palme, decidieron -en contexto del velorio del ex primer ministro de Suecia- invitar a la cantante finlandesa Arja Saijonmaa para que interpretara en sueco una de sus canciones favoritas, “Gracias a la vida” de Violeta Parra.

En el año 2008, realicé gestiones ante las distintas autoridades, para que un establecimiento educacional llevara el nombre de Olof Palme, recibiendo la iniciativa, una excelente acogida tanto del establecimiento como del consejo municipal de La Cisterna. Esta acción sin dudas significó un mínimo reconocimiento a su memoria y legado, posibilitando que las nuevas generaciones conozcan su gran labor humanitaria y ejemplo de solidaridad.

En la ceremonia de inauguración del Liceo Polivalente Olof Palme, se contó con la destacada presencia de uno de los hijos de Olof Palme, Joakim Palme y uno de sus ministros más cercanos, Pierre Schori. En aquella instancia señalé que el objeto de este reconocimiento se fundamenta en “revivir su memoria, legado y que las nuevas generaciones conozcan de este hombre de paz. Para la comunidad educativa, la Comuna de La Cisterna y para Chile, debe constituir un orgullo que un establecimiento educacional lleve el nombre de uno de los más destacados hombres que haya dado el siglo XX a la humanidad” [11].

Por las consideraciones expuestas, los diputados(as) abajo patrocinantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Se autoriza erigir un monumento en homenaje al ex primer ministro del Reino de Suecia, señor Sven Olof Joachim Palme.

Artículo segundo: El monumento se erigirá en la comuna de Santiago.

Artículo tercero: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que crea en el artículo quinto, en coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública.

Artículo cuarto: Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo quinto: Créase un Comisión Especial de cinco miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un representante del poder Ejecutivo, un representante del poder Legislativo, un representante del Ministerio de Educación, el Alcalde o Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago y un representante que designe la familia de Olof Palme.

Artículo sexto: la comisión tendrá las siguientes funciones:

- Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo.

- Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación de la Ilustre Municipalidad de Santiago con el Consejo de Monumentos Nacionales.

- Organizar el fondo creado por el artículo cuarto.

- Administrar el fondo creado por el artículo cuarto.

Artículo séptimo: Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.”.

IV.-- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO

Sesión 12° de 15 de junio de 2018.

El señor Díaz (Presidente de la Comisión) solicita a la Comisión, si lo tiene a bien, acordar despachar el proyecto de ley que autoriza la construcción de un monumento en memoria del ex primer ministro sueco Sven Olof Joachim Palme. Precisa que es un proyecto del diputado Tucapel Jiménez y hace hincapié que el señor Palme tuvo un reconocido rol internacional en la defesa de los derechos humanos, en particular destaca su rol en relación con la víctimas nacionales de la dictadura, por violación de los derechos humanos. Estima que todos lo conocen y si hubiese acuerdo se aprobaría sin mayor debate.

Se acuerda votar el proyecto en general y particular sin debate.

VOTACIÓN

La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por la moción, procedió a dar su aprobación, tanto en general como en particular, al artículo único del proyecto, por la mayoría de los miembros presentes diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión); Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales; Miguel Ángel Calisto; Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Amaro Labra; Carolina Marzán; Marisela Santibáñez, y Renzo Trisotti. Se abstuvo el señor Andrés Celis.

Diputado informante el señor Marcelo Díaz.

********

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Se autoriza erigir un monumento en homenaje al ex primer ministro del Reino de Suecia, señor Sven Olof Joachim Palme.

Artículo 2°.- El monumento se erigirá en la comuna de Santiago.

Artículo 3°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que crea en el artículo 5°, en coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública.

Artículo 4°.- Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo 5°.- Créase un Comisión Especial de cinco miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un representante del poder Ejecutivo, un representante del poder Legislativo, un representante del Ministerio de Educación, el Alcalde o Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago y un representante que designe la familia de Olof Palme.

Artículo 6°.- La comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo.

b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación de la Ilustre Municipalidad de Santiago con el Consejo de Monumentos Nacionales.

c) Organizar el fondo creado por el artículo 4°.

d) Administrar el fondo creado por el artículo 4°.

Artículo 7°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.”.

****************************************

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente en la sesión de 20 de junio de 2018 con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión); Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales; Miguel Ángel Calisto; Andrés Celis; Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Amaro Labra; Carolina Marzán; Marisela Santibáñez, y Renzo Trisotti. Además asistió el diputado señor Daniel Núñez.

Sala de la Comisión, a 20 de junio de 2018.

PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE

Abogado Secretario de la Comisión

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y PLANIFICACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y ESTABLECE DERECHOS Y DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS. Boletín N° 10.679-31-2

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación pasa a emitir su segundo informe reglamentario respecto del proyecto de ley de la referencia, originado en moción de las diputadas señoras Karol Cariola Oliva, Maya Fernández Allende y Camila Vallejo Dowling, y de los diputados señores Giorgio Jackson Drago y Daniel Melo Contreras.

En este trámite, la Comisión recibió a los señores Jerónimo Carcelén y Leonardo Moreno, abogados de la Comisión Jurídica del Cuerpo de Bomberos de Santiago; la señora Marcela Guillibrand, directora ejecutiva de la Red de Voluntarios de Chile; y don Daniel Oyarzún, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

Al tenor del artículo 303 del reglamento, cabe hacer constar lo siguiente:

1) Artículos que no han sido objeto de indicaciones ni modificaciones

Los dos artículos de que consta el proyecto fueron objeto de indicaciones, con los alcances que se verán en su lugar.

2) Normas de quórum especial

El proyecto de ley no contiene normas de quórum calificado ni de rango orgánico constitucional.

3) Artículos suprimidos

Se eliminó el artículo 2, que modifica el Código del Trabajo.

4) Artículos modificados

El artículo 1 fue objeto de indicaciones, como se detalla más adelante.

5) Artículos nuevos introducidos

No se incorporaron nuevos artículos al proyecto en el presente trámite.

6) Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda

En el presente trámite no se le incorporaron modificaciones al texto del proyecto que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda.

7) Se designó diputado informante titular a don BORIS BARRERA; y, en calidad de suplente, a don DIEGO IBÁÑEZ.

Síntesis de las opiniones vertidas por los invitados.

a) De la Comisión Jurídica del Cuerpo de Bomberos de Santiago

El señor Jerónimo Carcelén expresó que el Cuerpo de Bomberos de Santiago comparte el espíritu del proyecto de ley y la importancia de promover, fomentar y proteger las actividades de voluntariado.

Sin embargo, en el caso de los bomberos, su marco jurídico, contenido en la ley N° 20.564, Ley Marco de Bomberos; y la ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, cubre adecuadamente las materias reguladas por el presente proyecto de ley. En efecto, la ley marco establece los requisitos para la constitución de los cuerpos de bomberos; la asignación de fondos y la rendición de cuenta de los mismos; la coordinación institucional con los órganos de la Administración del Estado; la existencia de un registro nacional de voluntarios; etc.

Agregó que, a partir de la dictación de la referida ley marco y de la ley N° 20.500, que son coetáneas, se han generado algunas diferencias que hoy mantienen a la institución -innecesariamente, desde su perspectiva- discutiendo en sede judicial sobre la interpretación de estas normas y el marco legal aplicable a Bomberos. Por tanto, sería contraproducente para ellos quedar regulados, además, por el proyecto en actual discusión.

Asimismo, y dado que el proyecto implica modificar la ley N° 20.500 y, eventualmente, las normas relacionadas con la materia que se encuentran en el Código Civil, solicitó considerar la propuesta hecha a la Comisión de Bomberos de esta Corporación, con el objeto de clarificar las diferencias de interpretación generadas por la aplicación de la ley marco de Bomberos y de los dos cuerpos normativos mencionados, surgidas principalmente a raíz de la judicialización de casos, motivada por la presentación de recursos de protección por parte de ex voluntarios con la finalidad de restablecer sanciones disciplinarias.

Por su parte, el señor Leonardo Moreno comentó que una de las conclusiones a las que arribó el Consejo Nacional de Participación que se llevó adelante en la administración anterior de la ex Presidenta Bachelet, fue la necesidad de la dictación de un reglamento para el voluntariado cuando se trabaja en emergencias, lo que a la fecha no ha ocurrido; añadiendo que el referido consejo también fue de la opinión de excluir a Bomberos del marco de aplicación de este proyecto de ley, por sus especiales características.

b) Directora ejecutiva de la Red de Voluntarios de Chile, señora Marcela Guillibrand

La Red de Voluntarios de Chile -explicó- lleva como tal 15 años de existencia y agrupa a unas 150 organizaciones, entre ellas algunas tan conocidas como el Hogar de Cristo, Techo, etc.

Agregó que es importante tener en consideración que el proyecto de ley sobre Voluntariado surgió como respuesta a los devastadores incendios forestales que afectaron al país en 2015. No obstante el avance que implica contar con un cuerpo legal sobre la materia, el texto aprobado en el primer trámite tiene vacíos, a su juicio. Algunas de esas carencias son la falta de “visibilidad” del trabajo voluntario y el fomento, capacitación y programas de formación relacionados con el voluntariado.

El proyecto pone el acento en la relación entre la organización de voluntariado y sus integrantes. Es necesario que se aborde también la acción del voluntariado en situaciones de emergencia, cómo debe coordinarse y cuál ha de ser el rol del Estado. En este sentido, la legislación colombiana, por citar un ejemplo, se ocupa precisamente de los casos de emergencias, y entre ellos los desastres naturales.

Por otro lado, se requiere profundizar en aspectos como la institucionalidad, el financiamiento sostenible y el rol del Estado frente al fomento del voluntariado. Finalmente, subrayó que en la actualidad hay unas dos millones de personas que participan en trabajos voluntarios en Chile, lo cual demuestra la importancia de este tipo de actividades, y ello debería recogerse en el articulado de la iniciativa.

c) Director ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, señor Daniel Oyarzún

El señor Oyarzún explicó que la Asociación que representa está orientada al voluntariado ciudadano, entendiendo por tal a todas aquellas organizaciones que no tienen un voluntariado en programas permanentes o asistencialista. Se trata, por lo tanto, de un voluntariado más territorial, habiendo trabajado también durante su trayectoria en los temas que dicen relación con la participación ciudadana, constituyéndose en el último tiempo en secretaría técnica de la mesa de seguimiento de la ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Respecto de este cuerpo legal, es importante destacar que sus artículos 19 y 20 son los únicos que se refieren al voluntariado.

Agregó que la Asociación de Voluntarios trabaja con cientos de personas vinculadas a la orgánica territorial, compuesta por todas las organizaciones comunitarias creadas en virtud de la ley N°19.418, que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. Según la información disponible a la fecha, hay en el país unas 250 mil entidades inscritas en el registro de personas jurídicas sin fines de lucro. De ellas, el 90% son de carácter territorial y 18 mil corresponden a juntas de vecinos. Pese a la labor que realizan, los directivos de estas (presidente, secretario, tesorero, etc.), que suman alrededor de 50 mil, no son considerados voluntarios por la ley, para efectos de hacerles aplicables los derechos y deberes inherentes a estos. A su juicio, para cautelar el trabajo que despliega a nivel territorial el voluntariado, debería incorporarse en el proyecto en estudio el concepto de “voluntario”. Es pertinente recordar que la iniciativa en examen define solamente a las organizaciones de voluntariado. Además de la inclusión del concepto de voluntario, estimó necesario precisar que esta normativa se aplicará a todos los directorios de las juntas de vecinos.

Otro aspecto que debería revisarse de la ley N°20.500 es que no contempla sanciones para los funcionarios que no ponen en ejecución los mecanismos que ella misma establece. Es así como aproximadamente un tercio de los municipios no cuenta con el Consejo de la Sociedad Civil.

***********

La intervención del señor Oyarzún motivó el siguiente intercambio de opiniones.

El diputado señor Naranjo (Presidente) opinó que es atendible la idea de considerar dentro del concepto de voluntariado a aquellas personas que realizan trabajo voluntario con ocasión de situaciones de emergencia, como las catástrofes.

El diputado señor Lavín opinó que si se entiende que el concepto de “voluntario” conlleva una acción de carácter sistemático, se excluiría a los voluntarios de emergencia, ya que su actuar no necesariamente cumple con la aludida condición de sistematicidad. Por otro lado, se mostró contrario a incluir como voluntarios, en la ley N°20.500, a los directores de las juntas de vecinos, porque de acuerdo a ese criterio también habría que incluir en la ley a los directivos de las organizaciones funcionales, como los centros de madres, los comités de vivienda, los clubes de adultos mayores, etc.; y ese no es el espíritu del proyecto. Lo anterior, naturalmente, no implica en modo alguno desconocer el trabajo que llevan a cabo esos dirigentes; por el contrario. Pero su actividad no es de voluntariado propiamente tal.

Por su parte, y fundamentando su propuesta sobre el tópico, el diputado señor Ibáñez dijo que las organizaciones territoriales, y también las funcionales, sí cumplen con un rol de voluntariado, en la medida que su trabajo apunta al desarrollo, a la solidaridad y a la articulación territorial. Estamos hablando de 50 mil personas que representan a cerca de 18 mil organizaciones territoriales que requieren protección, sobre todo en una sociedad que está intentando cada vez más dar solución a sus problemáticas de forma colectiva. Es también, en su opinión, una forma de hacerse cargo del rol fundamental que las organizaciones territoriales cumplen en nuestra democracia.

A su vez, el diputado señor Mellado valoró el trabajo de tipo permanente que hacen los dirigentes vecinales. Las organizaciones funcionales, en cambio, y sin desmerecer su importante labor, cumplen un papel más específico y circunstancial. Acotó ser partidario de incluir a las organizaciones de carácter territorial en el proyecto de ley, lo que contribuiría además a recuperar el tejido social de nuestro país y otorgar un respaldo a nuestros dirigentes vecinales.

El diputado señor Barrera remarcó, también, la distinta naturaleza de la labor que realizan las organizaciones territoriales, como las juntas de vecinos, y las de carácter funcional. Expresó, por otro lado, que es complejo incorporar en este proyecto de ley una regulación respecto del voluntariado especializado para enfrentar catástrofes, ya que implicaría realizar inversiones y recursos fiscales para efectos de preparar a esas personas y dotarlas de implementación adecuada.

En otro orden de ideas, la diputada señora Pérez (doña Joanna) criticó que en el proyecto aprobado en el primer trámite, específicamente en el inciso final que se propone agregar al artículo 20 de la ley N°20.500, se prohíba trabajar como voluntarios a quienes están incluidos en el Registro de Condenas como inhabilitados para ejercer funciones en el ámbito educacional o con menores de edad, porque las personas condenadas pueden estar rehabilitadas y dedicarse a actividades de voluntariado que no dicen relación con niños. Una prohibición en tal sentido contradice las políticas públicas que se han implementado, tendientes a permear nuestro sistema penitenciario, con la finalidad de otorgarles a los delincuentes que cumplen sus condenas una efectiva oportunidad de reinserción social.

Asimismo, merece una observación la disposición del proyecto (letra f del texto sustitutivo del artículo 20 de la ley N°20.500), que se refiere a la cobertura respecto de accidentes, siniestros, etc., pues no se especifica quién pagará el seguro correspondiente.

El diputado señor Carter compartió lo expuesto por el diputado señor Lavín y agregó que existe un vacío en cuanto a la regulación del voluntariado para situaciones de catástrofes, entre ellas su dependencia, la operatoria, etc.

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Voluntarios, señor Oyarzún, indicó que los directivos de las juntas de vecinos ni siquiera pueden acceder a veces al reembolso de los gastos en que incurren por la acción voluntaria que realizan. La ley N°20.500 reconoce el carácter de organizaciones de interés público a las organizaciones territoriales, así como también a las organizaciones funcionales.

Comentó, en otro plano, que a raíz del terremoto y tsunami de febrero de 2010 se potenció el trabajo del voluntariado en la prevención de desastres naturales. Hay conciencia en la necesidad de avanzar hacia la formación de un voluntariado especializado. Ello está estrechamente vinculado con la capacitación de la gente. Actualmente, alrededor de 1,2 millón de personas realizan anualmente trabajo voluntario en Chile, pero la mayoría lo hace en forma individual.

El país no dispone de un voluntariado que se aboque específicamente a prevenir y hacer frente a las consecuencias de desastres naturales como terremotos, incendios, etc.; aspecto que merece ser analizado en el contexto de las modificaciones a la ley N°20.500. Acotó, sobre este punto, que el Ministerio de Defensa es el único organismo que tiene la capacidad para preparar gente orientada a esos objetivos. Dicho ministerio tiene un plan nacional de gestión de prevención de riesgo de desastres, pero funciona sólo cuando la defensa actúa, esto es, cuando es llamada a cubrir alguna catástrofe, como parte de su ámbito de funciones. Se trata de una capacidad ya instalada. En el último tiempo se está hablando de seguridad humana, entendiendo por tal todos los aspectos que tienen relación con el ámbito de la defensa y otros, y que apunta, por ejemplo, a la vinculación de la defensa con lo civil. A este respecto, en Chile las organizaciones están posibilitadas para aportar el factor humano, pero falta la preparación y capacitación necesaria para enfrentar los desastres.

Respecto al tema del seguro -que abordó la diputada señora Pérez-, indicó que algunas organizaciones de voluntariado, como Bomberos, han contratado pólizas para sus miembros.

Artículos Modificados

Artículo 1

El artículo 1, como se recordará, incorpora varias enmiendas en la ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

-Su numeral 1) modifica el artículo 19, que se refiere a las organizaciones de voluntariado.

En virtud de una indicación del diputado señor Ibáñez, aprobada por simple mayoría y con la enmienda que se verá en su lugar, se intercala un inciso tercero del siguiente tenor:

“Se entenderá por voluntaria o voluntario, toda persona que por libre voluntad desarrolla una labor, sistemática y regular, sin retribución económica de carácter laboral para el bien social y público, ejecutada en un entorno organizacional que promueve la participación ciudadana, la inclusión social, la solidaridad y el desarrollo humano.”.

Votaron a favor de la indicación la diputada señora Pérez (doña Joanna) y los diputados señores Barrera, Ibáñez, Mellado, Naranjo y Sabag; mientras que lo hicieron en contra la diputada señora Del Real y los diputados señores Carter, Lavín, Santana y Van Rysselberghe.

Acerca del nuevo inciso que se incorpora en el artículo 19, el diputado señor Ibáñez recordó que la ley N°20.500 contempla una definición de organizaciones de voluntariado, pero no define al voluntario, que es el sujeto que ejecuta la acción. Esto es relevante, ya que al hablar de voluntariado, en el fondo hablamos de una relación social que no está exenta de ciertos principios que constituyen la comunidad. Por ello, la definición propuesta de voluntario (a) hace referencia a ámbitos relacionales y sociales, y agrega ciertos valores que se persiguen, que son totalmente coherentes con el proyecto, tales como la participación ciudadana, la inclusión social, la solidaridad y el desarrollo humano. La definición de “voluntario” (a), en síntesis, ayudará a una comprensión holística del proyecto y a la valoración de la actividad de voluntariado.

Por su parte, el diputado señor Lavín sostuvo que el proyecto trata de organizaciones de voluntariado, y no de los voluntarios; por lo tanto, no correspondería definirlos. Sin perjuicio de ello, manifestó su disconformidad con la incorporación de los elementos de sistematicidad y regularidad de la labor en la definición de voluntario propuesta, ya que a su juicio un voluntario sigue siendo considerado como tal cuando realiza una acción específica en una situación determinada.

Sobre el punto, el diputado señor Ibáñez aclaró que la ley N° 20.500, al definir a las organizaciones de voluntariado, exige expresamente que la actividad por ellas desarrollada se realice en forma sistemática y regular.

El diputado señor Naranjo (Presidente), a su turno, propuso eliminar de la definición la referencia a la sistematicidad y regularidad de la labor del voluntario.

El diputado señor Ibáñez consintió con tal propuesta; acotando que el proyecto de ley establece derechos y deberes de los voluntarios, y por consiguiente es del todo necesario y coherente definir a los titulares de dichos derechos y deberes.

De este modo, se aprobó la indicación eliminando la expresión “sistemática y regular”.

***********

Acto seguido la comisión discutió y votó una indicación del diputado señor Ibáñez, encaminada a incorporar el siguiente inciso en el artículo 19:

“Entiéndase como voluntariado de emergencia aquel acto que surge de las organizaciones de la sociedad civil para actuar en situaciones de riesgo, emergencias y catástrofes.”.

No obstante haberse rechazado dicha indicación, según consta en el capítulo correspondiente de este informe, la propuesta generó un debate que refleja el interés que manifestaron los integrantes de la comisión por la materia sobre la que versa aquella.

Al respecto, el diputado señor Lavín consideró carente de sentido la incorporación de una definición específica de voluntariado de emergencia, en circunstancia que lo que busca el proyecto es regular en términos generales la actividad del voluntariado.

En la misma línea se pronunciaron la diputada señora Del Real y el diputado señor Carter.

El diputado señor Ibáñez expresó, en cambio, que sí es necesaria la incorporación del concepto de voluntariado de emergencia en el proyecto, más allá de que el Estado pueda o no realizar ciertas acciones concretas, teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad y la regulación de las organizaciones intermedias en nuestra Constitución. Esta especie de voluntariado, desde su perspectiva, tiene una naturaleza distinta de la del voluntariado en general, lo que justifica una definición aparte, que considere a todas aquellas personas que, frente a una emergencia o catástrofe, deseen colaborar, colocándose al servicio de una organización de voluntarios que tenga por fin actuar en un contexto de tal naturaleza.

El diputado señor Naranjo (Presidente) apoyó el propósito de la indicación, sobre todo en lo que dice relación con la necesidad de regular a todas aquellas personas cuya acción, prestada de manera desorganizada, pudiera generar el efecto contrario a la tan anhelada colaboración que se requiere en situaciones de emergencia.

El diputado señor Santana manifestó que el voluntario de emergencia requiere sujetarse a cierta regulación y fiscalización, someterse a capacitación, etc.; por lo tanto, la definición propuesta carece, a su juicio, de muchos elementos relevantes.

***********

-El literal b) del numeral 1) proponía agregar un inciso tercero en el artículo 19, estableciendo, en síntesis, que las organizaciones de voluntariado que desarrollen sus actividades con fondos públicos deberán elaborar un programa de voluntariado, que ha de contener ciertas especificaciones.

Esta disposición fue objeto de una indicación de los diputados señores Carter y Lavín, aprobada por simple mayoría, que la suprime.

Votaron a favor de la indicación la diputada señora Del Real y los diputados señores Carter, Lavín, Sabag, Santana y Van Rysselberghe; en contra lo hicieron los diputados señores Barrera y Naranjo; y se abstuvieron la diputada señora Pérez (doña Joanna) y los diputados señores Ibáñez y Mellado.

El diputado señor Lavín argumentó a favor de su indicación señalando que la exigencia planteada por la norma en comento ya está contenida en el artículo 8 del reglamento que regula a las organizaciones de interés público [1]; por lo tanto, incluirla en la ley, a su juicio, sólo complejiza la discusión.

En sentido contrario se pronunció el diputado señor Barrera, advirtiendo que el reglamento puede ser modificado por la autoridad política de turno, no así un cuerpo legal, y de ahí la importancia de que dicha exigencia quede establecida en la ley.

-El literal c) del numeral 1) proponía modificar el inciso segundo del artículo 19, norma que encomienda al reglamento determinar las condiciones conforme a las cuales el Consejo Nacional reconocerá la calidad de organizaciones de voluntariado “a quienes así lo soliciten”. La enmienda consistía en suprimir la frase entre comillas.

De acuerdo a una indicación de los diputados señores Carter y Lavín, aprobada por asentimiento unánime, se suprime el literal c) y, por ende, revive la actual redacción del referido inciso.

Tomaron parte en la votación las diputadas señoras Del Real y Pérez (doña Joanna) y los diputados señores Barrera, Carter, Ibáñez, Lavín, Mellado, Naranjo, Sabag, Santana y Van Rysselberghe

El diputado señor Lavín argumentó que, al eliminarse la frase “a quienes así lo soliciten”, lo que se hace es obligar a todas las organizaciones de voluntariado a inscribirse en el registro, cuestión que no tiene sentido, porque no existe impedimento para que quien desee desarrollar labores de voluntariado, sin estar inscrito, pueda hacerlo.

-El literal d) del numeral 1) sustituía el inciso tercero del artículo en mención de la ley, por una norma que prescribe que las organizaciones de voluntariado deberán inscribirse en el catastro.

De acuerdo a una indicación de los diputados señores Carter y Lavín, aprobada por asentimiento unánime, se elimina la norma propuesta, manteniéndose, por ende, el texto vigente sobre la materia.

Participaron en la votación las diputadas señoras Del Real y Pérez (doña Joanna), y los diputados señores Barrera, Carter, Ibáñez, Lavín, Mellado, Naranjo, Santana y Van Rysselberghe.

El diputado señor Lavín dijo que esta indicación es coherente con la presentada al inciso segundo, y aprobada por la comisión; en el sentido que no parece lógico obligar a las organizaciones de voluntariado a inscribirse en el catastro.

**************

Tal como sucedió a propósito de la temática del voluntariado de emergencia, se presentó una indicación, que también fue rechazada, que proponía considerar como voluntarios a los integrantes de los directorios de las juntas de vecinos. El texto literal de la indicación, suscrita por el diputado señor Ibáñez y que modificaba el artículo 19 de la ley en mención, es el siguiente:

“En todo caso, se considerarán como voluntarios y se les aplicarán los derechos y deberes establecidos en estos artículos, los integrantes de los directorios de las juntas de vecinos, por el tan sólo hecho de encontrarse vigentes y debidamente calificados por el Tribunal Electoral Regional e inscritos en el Registro de Personas Jurídicas sin fines de lucro.”.

Sobre esta materia, el diputado señor Santana dijo que la actividad desarrollada por los dirigentes de juntas de vecinos tiene una naturaleza distinta a la de la actividad de voluntariado, recordando además que los primeros se rigen por una normativa especial.

El diputado señor Naranjo (Presidente) coincidió con su antecesor.

Por su parte, y en contraste con las opiniones previas, el diputado señor Ibáñez argumentó a favor de su indicación reparando en la vulnerabilidad y abandono en el que más de 15 mil dirigentes vecinales ejercen su labor de representación, que por definición es voluntaria. Por ello, enfatizó la necesidad de elevar el estándar que rige a las juntas de vecinos, recordando que la concepción de voluntarios que se aprobó y que tiene que ver con una dimensión más relacional, social, comunitaria y de desarrollo humano, calza perfectamente con esta aspiración de reconocer al dirigente vecinal la categoría de voluntario.

La diputada señora Pérez (Joanna) manifestó que no obstante considerarse una defensora de las juntas de vecinos, el incluirlas en esta legislación, a su juicio, no las beneficiaría, porque cumplen un rol distinto al del voluntario. Recordó, además, que ellas se rigen por la ley N°19.418 sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. Finalmente, opinó que no es dable catalogarlas como voluntarias, ya que ellas obedecen a un mandato otorgado por la ciudadanía.

En el mismo sentido se pronunció el diputado señor Barrera, quien defendió el rol de los dirigentes de las juntas de vecinos y abogó por una modificación de la ley -ya citada- que las rige, si lo que se desea es perfeccionar su estatuto, otorgándoles más atribuciones y facilidades para el desarrollo de la labor que les es propia.

***************

Finalmente, en virtud de una indicación de los diputados señores Barrera, Mellado, Naranjo y Santana, aprobada por unanimidad, se incorpora un artículo nuevo, 20 A, en la ley N°20.500, del siguiente tenor:

“Artículo 20 A.- Las normas de esta ley no serán aplicables a los Cuerpos de Bomberos de Chile y sus integrantes, los que se rigen por la ley N°20.564, que Establece Ley Marco de los Bomberos de Chile, su reglamento, leyes especiales y las normas de sus estatutos; y, en lo no previsto por ellos, por las disposiciones contenidas en el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.”.

Participaron en la votación las diputadas señoras Del Real y Pérez (doña Joanna), y los diputados señores Barrera, Carter, Ibáñez, Lavín, Mellado, Naranjo, Santana y Van Rysselberghe.

Respecto de la indicación por él suscrita, el diputado señor Naranjo (Presidente) explicó que obedece a la petición realizada por representantes del Cuerpo de Bomberos, en el marco de su exposición ante esta comisión; oportunidad en la que pidieron ser excluidos de esta ley, a fin de evitar diferencias interpretativas en cuanto al marco legal que los rige.

Artículo 2

El artículo 2 del texto aprobado en el primer trámite reglamentario modifica el Código del Trabajo.

Su numeral 1) incide en el artículo 66 ter del referido cuerpo legal, que dispone en su inciso primero que los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, por el Estatuto Administrativo contenido en la ley Nº18.834 y por el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales contenido en la ley Nº 18.883, que se desempeñen adicionalmente como voluntarios del Cuerpo de Bomberos estarán facultados para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios u otros siniestros que ocurran durante su jornada laboral.

La modificación propuesta en su oportunidad a esta norma, a través del literal a), consistía en hacer extensiva la facultad para ausentarse de su trabajo, en los referidos casos de emergencia, a quienes participan en una organización de voluntarios de las reguladas por el artículo 19 de la ley N°20.500.

De acuerdo a una indicación de los diputados señores Carter y Lavín, aprobada por simple mayoría, se suprime esa enmienda al inciso primero del artículo 66 ter del Código en comento.

Argumentando a favor de su indicación, el diputado señor Lavín expresó que la facultad que el Código del Trabajo reconoce a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos -acudir a llamados de emergencia durante su jornada laboral- es razonable, atendida la magnitud y gravedad de los siniestros que por regla general ellos deben atender. Sin embargo, no se justifica hacer extensiva dicha facultad a otras organizaciones de voluntariado. Por otra parte, agregó que la actividad de voluntariado implica, por esencia, la dedicación del tiempo libre para el fin que corresponda. Así, no parece adecuado que se permita el ejercicio de la actividad de voluntariado mientras dura la jornada de trabajo, si ello no obedece a una razón imperiosa.

Votaron a favor de la indicación la diputada señora Del Real y los diputados señores Carter, Lavín, Mellado, Naranjo, Santana y Van Rysselberghe; mientras que se abstuvieron la diputada señora Pérez (doña Joanna) y los diputados señores Barrera e Ibáñez.

A su vez, el literal b) del numeral 1) contemplaba una reforma al inciso tercero del artículo 66 ter del Código del Trabajo, que señala que el empleador podrá solicitar a la Comandancia de Bomberos respectiva la acreditación del abandono del lugar de trabajo para atender situaciones de emergencia. La modificación consistía en agregar una norma que precisaba que, tratándose de participantes de una organización de voluntarios, se requerirá que ésta acredite el hecho de estar inscrita en el catastro a que se refiere el artículo 19 de la ley N° 20.500 y, además, que se atendió una situación de emergencia de las señaladas en el referido artículo 66 ter.

De conformidad con una indicación de los diputados señores Carter y Lavín, aprobada por simple mayoría, se suprime la propuesta de enmienda del inciso tercero del artículo 66 ter del Código del Trabajo.

Votaron a favor de la indicación la diputada señora Del Real y los diputados señores Carter, Lavín, Naranjo, Santana y Van Rysselberghe; en contra lo hicieron la diputada señora Pérez (doña Joanna) y los diputados señores Barrera y Mellado, y se abstuvo el diputado señor Ibáñez.

Al respecto, el diputado señor Lavín expresó que la indicación en referencia está directamente relacionada con la anteriormente aprobada. Por lo tanto, al eliminarse la posibilidad de que otras organizaciones de voluntariado tengan la facultad que el Código del Trabajo otorga a Bomberos, la propuesta de modificar el inciso tercero del artículo 66 ter tal como se explicó, carece de sentido.

-El numeral 2) del artículo 2 del proyecto despachado en el primer trámite proponía incorporar un artículo 66 quater en el Código del Trabajo, prescribiendo, en síntesis, que los participantes de una organización de voluntarios inscrita en el catastro a que se refiere el artículo 19 de la ley N° 20.500, debidamente acreditados por ésta, tendrán derecho a dos días de permiso pagado, por cada año de vigencia de la relación laboral, para asistir a actividades de capacitación de voluntarios.

De acuerdo a una indicación de los diputados señores Carter y Lavín, aprobada por simple mayoría, se elimina el numeral 2 del artículo 2 y, por consiguiente, el nuevo artículo 66 quater del Código del Trabajo.

Votaron a favor de la indicación la diputada señora Del Real y los diputados señores Carter, Lavín, Naranjo, Santana y Van Rysselberghe; mientras que votaron en contra la diputada señora Pérez (doña Joanna) y los diputados señores Barrera, Ibáñez y Mellado.

El diputado señor Lavín manifestó que, si bien es atendible la necesidad de los voluntarios de capacitarse para poder cumplir su rol adecuadamente, no corresponde vincular los días de permiso para capacitación con los años de vigencia de la relación laboral. A modo de ejemplo, advirtió que una persona que lleve diez años trabajando en una empresa, tendría derecho a 20 días de permiso pagados, lo que considera un exceso. En su opinión, ello podría implicar un costo para los propios voluntarios, si se considerara este factor a la hora de postular a un trabajo. En tal virtud, dijo estar dispuesto a una norma como la propuesta, pero limitando el número de días pagados a dos por año, sin importar el tiempo de vigencia de la relación laboral.

El diputado señor Barrera enfatizó que la indicación precisa que los trabajadores deberán justificar sus ausencias laborales. Con todo, manifestó su disposición a perfeccionar la norma.

En el mismo sentido se pronunció el diputado señor Mellado, recalcando que lo importante es poner el foco en el otorgamiento de los beneficios que requieren los voluntarios para cumplir con una mejor labor.

El diputado señor Naranjo (Presidente) opinó que los voluntarios perfectamente podrían capacitarse en sus horas y días libres, sin necesidad de recurrir a permisos laborales para ello.

La diputada señora Pérez (Joanna) se manifestó a favor de mantener el beneficio, pero restringiendo el número de días laborales que pueden destinarse a capacitación.

A su vez, el diputado señor Santana dijo que los voluntarios no buscar obtener un beneficio por el desarrollo de su actividad; por el contrario, esta debe encontrarse ligada a un fin superior que vaya más allá de los intereses particulares.

Finalmente, el diputado señor Ibáñez expresó que el argumento para eliminar la posibilidad de que los voluntarios puedan contar con días laborales de permiso pagados para fines de capacitación, dice relación con la productividad de la empresa. Agregó que no comparte la afirmación de que el otorgamiento del beneficio del permiso podría acarrear un costo para el voluntario, pues así como el empleador tiene prohibido indagar respecto de la eventual condición de embarazo de una trabajadora al momento de contratarla, tampoco podría hacerlo sobre la posible afiliación de una persona a una organización de voluntariado.

8) Indicaciones declaradas inadmisibles

-Del diputado señor Ibáñez, según lo dispuesto en el N°2 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política, y que proponía agregar el siguiente inciso primero en el artículo 19 de la ley N°20.500:

“Artículo 19.- El Estado deberá promover, proteger y fomentar las actividades de voluntariado y sus respectivas organizaciones.”.

9) Indicaciones rechazadas por la Comisión

Fueron rechazadas las siguientes indicaciones:

i) Del diputado señor Ibáñez, por simple mayoría (4 a favor, 5 en contra y 2 abstenciones), cuyo propósito era agregar el siguiente inciso en el artículo 19 de la ley N°20.500:

“Entiéndase como voluntariado de emergencia aquel acto que surge de organizaciones y de la sociedad civil para actuar en situaciones de riesgo, emergencias y catástrofes.”.

ii) Del diputado señor Ibáñez, por simple mayoría (2 a favor y 9 en contra), cuya finalidad era agregar en el inciso segundo del artículo 19 de la ley N°20.500 el siguiente texto: “En todo caso, se considerarán como voluntarios y se les aplicarán los derechos y deberes establecidos en estos artículos, los integrantes de los directorios de las juntas de vecinos, por el sólo hecho de encontrarse vigentes y debidamente calificados por el Tribunal Electoral Regional e inscritos en el Registro de Personas Jurídicas sin fines de lucro.”.

iii) Del diputado señor Jackson, por simple mayoría (4 a favor, 5 en contra y 1 abstención), y cuyo propósito era intercalar en el nuevo inciso final del artículo 20 de la ley N°20.500, propuesto por la letra d) del numeral 2 del artículo 1 del proyecto, entre el vocablo “voluntarios” y la expresión “las personas”, la frase “de organizaciones de voluntarios que trabajen con niños, niñas o adolescentes o que se dediquen al ámbito educacional”.

iv) De la diputada señora Pérez (doña Joanna), por no reunir el quorum necesario (5 a favor y 5 en contra), que proponía sustituir por una coma el punto final del nuevo inciso del artículo 20 de la ley N°20.500, propuesto por la letra d) del numeral 2 del artículo 1 del proyecto, agregando la siguiente frase: “siempre que las actividades del voluntariado requieran interactuar con ellos.”.

v) Del diputado señor Jackson, por simple mayoría (4 a favor y 6 en contra), que proponía incorporar el siguiente inciso segundo en el nuevo artículo 66 quater del Código del Trabajo, agregado en virtud del numeral 2) del artículo 2 del proyecto:

“El trabajador que entregue información falsa respecto a las actividades de voluntariado, o que solicitando el permiso establecido en este artículo no participe de ellas incurrirá en la causal de despido consistente en conductas indebidas de carácter grave, por falta de probidad del trabajador, establecida en el artículo 160, número 1, letra a) del Código del Trabajo.”.

10) Texto del proyecto

Por las consideraciones que dará a conocer el diputado informante, la Comisión tiene a bien recomendar a la Sala la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase la ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, en el siguiente sentido:

1. En el artículo 19:

a) Intercálase el siguiente inciso primero, pasando el actual primero a ser segundo:

“Artículo 19.- El Estado podrá promover, proteger y fomentar las actividades de voluntariado y sus respectivas organizaciones.”.

b) Agrégase el siguiente inciso tercero, pasando el actual tercero a ser cuarto:

“Se entenderá por voluntaria o voluntario, toda persona que por libre voluntad desarrolla una labor, sin retribución económica de carácter laboral para el bien social y público, ejecutada en un entorno organizacional que promueve la participación ciudadana, la inclusión social, la solidaridad y el desarrollo humano.”.

2. En el artículo 20:

a) Sustitúyese su inciso primero por el siguiente:

“Artículo 20.- Las personas que participen en organizaciones de voluntariado tendrán los siguientes derechos:

a) Que se deje constancia por escrito del compromiso que se asume con dicha organización en el que se señalará la descripción de las actividades que el voluntario se compromete a realizar, incluyendo su duración y horario, el carácter gratuito de esos servicios, y la capacitación o formación que el voluntario posee o requiere para su cumplimiento.

b) Recibir de parte de la organización una identificación que lo acredite como voluntario perteneciente a ésta en el desempeño de una actividad de voluntariado.

c) Si la naturaleza del voluntariado lo justifica, recibir antes del inicio de la actividad, información sobre los riesgos y peligros más probables asociados a ella, así como también de las eventuales medidas de prevención y seguridad adoptadas al respecto por la organización.

d) Recibir, antes de la actividad y durante ella, información, orientación y apoyo para el ejercicio de las funciones y tareas que deban cumplir.

e) Recibir de manera oportuna los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad, incluyendo herramientas, material técnico, traslado, alimentación, formación, capacitación y cualquier otro que esté comprometido en el compromiso a que se refiere la letra a).

f) Tener cobertura respecto de accidentes, siniestros, enfermedades, y especialmente, en el caso de que la actividad de voluntariado implique acciones especialmente riesgosas o se desarrolle en zonas o áreas de peligro.

g) Recibir el correspondiente reembolso por los gastos realizados en el desarrollo del voluntariado que estén debidamente acordados en el compromiso al que se alude en la letra a).

h) Que sus datos de carácter personal sean tratados y protegidos de acuerdo con lo establecido en la ley N° 19.628, sobre Protección a la Vida Privada, y sean eliminados una vez que haya finalizado la actividad de voluntariado.”.

b) Agrégase al inciso tercero la siguiente oración inicial:

“La organización de voluntariado deberá llevar registro de todos sus voluntarios con la correspondiente copia del compromiso a que se refiere la letra a) de este artículo, y de los programas de voluntariado de que disponga.”.

c) Agregáse el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual cuarto a ser quinto:

“Asimismo, en caso de que la naturaleza de las actividades a realizar o las condiciones del lugar en que se desarrollen requieran que la organización de voluntariado solicite autorización médica previa del voluntario para participar de ella, se requerirá su consentimiento previo y escrito, el que se deberá incluir junto con el informe médico en el registro a que se refiere el inciso anterior.”.

d) Incorpórase el siguiente inciso final:

“No podrán ser voluntarios las personas que estén incluidas en la sección especial del Registro General de Condenas como inhabilitados para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad.”.

3. Agrégase el siguiente artículo 20 A):

“Artículo 20 A.- Las normas de esta ley no serán aplicables a los Cuerpos de Bomberos de Chile y sus integrantes, los que se rigen por la ley N°20.564, que Establece Ley Marco de los Bomberos de Chile, su reglamento, leyes especiales y las normas de sus estatutos; y, en lo no previsto por ellos, por las disposiciones contenidas en el Título XXXIII del Libro I del Código Civil.”.”.

***************

Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones celebradas los días 18 de abril; 16 de mayo; 6 y 20 de junio de 2018, con la asistencia de las diputadas señoras Sandra Amar, Catalina del Real y Joanna Pérez, y de los diputados señores Boris Barrera, Álvaro Carter, Diego Ibáñez, Joaquín Lavín, Andrés Longton, Cosme Mellado, Jaime Naranjo (Presidente), Jorge Sabag, Alejandro Santana y Esteban Velásquez.

También concurrieron los diputados señores Cristóbal Urruticoechea (en reemplazo del diputado don Andrés Longton), Enrique Van Rysselberghe (en sustitución de doña Sandra Amar), Andrés Molina, Leonidas Romero y Osvaldo Urrutia.

SALA DE LA COMISIÓN, a 26 de junio de 2018

JUAN CARLOS HERRERA INFANTE

Abogado Secretario de la Comisión

INFORME DE LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS.BOLETINES Nos. 11.640-15 (S), 11.647-15 (S) y 11.670-15 (S), refundidos

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, pasa a informar el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, en segundo trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas de los H. Senadores:

1.- Señoras Isabel Allende y Ximena Rincón, y señores Alfonso De Urresti, Juan Ignacio Latorre y Juan Pablo Letelier, que modifica la Ley de Tránsito, en lo relativo a la velocidad máxima de circulación en zonas urbanas. (Boletín Nº 11.640-15 (S).

2.- Señoras Ximena Órdenes y Adriana Muñoz, y señores Ricardo Lagos, Jaime Quintana y Jorge Soria, que modifica la Ley de Tránsito, para disminuir la velocidad máxima permitida en zonas urbanas. (Boletín Nº 11.647-15 (S))

3.- Señor Francisco Chahuán, que modifica el artículo 145 de la Ley de Tránsito, en lo relativo a la velocidad máxima permitida en zonas urbanas. (Boletín Nº 11.670-15 (S))

*****************

Cabe consignar que el proyecto en informe se trató en tabla de Fácil Despacho, ya que consta de un artículo único, por lo que la Comisión lo discutió en general y en particular a la vez, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 260 del Reglamento de la Corporación.

*****************

Durante la discusión de este proyecto de ley la Comisión contó con la asistencia y colaboración de la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt; del Jefe de Gabinete de la Ministra, señor Juan Carlos González y del Asesor de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, señor Adrián Fuentes.

De acuerdo a lo prescrito en el artículo 304 del Reglamento de la Corporación, cabe consignar lo siguiente:

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

I.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.

-Disminuir el límite máximo de velocidad de vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular y de motocicletas en zonas urbanas, desde 60 a 50 kilómetros por hora.

II.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

-Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2009, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito.

Artículos 144 y 145, punto 1.1 del numeral 1.

III.- RESUMEN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO.

-Mediante un artículo único propone disminuir el límite máximo de velocidad de vehículos de menos de 3.860 kilogramos de peso bruto vehicular y de motocicletas en zonas urbanas, desde 60 a 50 kilómetros por hora.

IV.- SÍNTESIS DEL DEBATE HABIDO DURANTE LA DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR.

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el proyecto - boletines Nos. 11.640-15 (S), 11.647-15 (S),11.670-15 (S), refundidos-, y lo expresado por la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia.

En la moción se explica que la ley de Tránsito, en su artículo 144, contiene un principio rector sobre la velocidad con la que se deben conducir los vehículos, esto es: "ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles. En todo caso, la velocidad debe ser tal, que permita controlar el vehículo cuando sea necesario, para evitar accidentes.". Tal norma es de suma importancia para la circulación vehicular, siendo invocada y aplicada en los Juzgados de Policía Local y en sede penal, sea que como consecuencia del respectivo siniestro se hayan causado daños, lesiones o muerte de personas.

No obstante, se agrega que en su artículo 145 N° 1 establece que "cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, serán límites máximos de velocidad, los siguientes: 1.- En zonas urbanas: 1.1.- Vehículos de menos de 3.860 kilógramos de peso bruto vehicular y motocicletas: 60 kilómetros por hora.". Esta disposición se encuentra vigente desde el 7 de agosto de 2002, en virtud de la modificación introducida a la normativa vial por la ley N° 19.816.

Se indica que a partir de dicho año se observó un aumento de más de un 26% de accidentes fatales y de lesiones de tránsito. Que en el año 2014, un estudio de CONASET demostró que entre 2009 y 2013 fallecieron 3.024 peatones en accidentes de tránsito en Chile, y más de 42.000 resultaron lesionados. El estudio, asimismo, indicó que del total de los accidentes, cerca del 40% de los fallecidos fueron peatones. Con esa cifra, Chile encabezó la tasa de peatones fallecidos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en donde se registra, en promedio, una tasa del 20% de peatones fallecidos.

Se añade que de acuerdo a datos preliminares dados a conocer por Carabineros, sólo en el año 2016 se registró un total de 1.675 fallecidos por siniestros viales, la mayor estadística en ocho años, y una de las más altas desde 1972, cuando se comenzaron a contar oficialmente los siniestros. Incluso cuando pudiera considerarse que esta velocidad es prudente para zonas urbanas, destaca que desde dicha modificación han aumentado los accidentes de tránsito, con resultados de lesiones y de muerte, toda vez que la velocidad actualmente permitida impide, ante riesgos y peligros posibles, frenar el vehículo para que se detenga adecuadamente.

Se aclara que tal situación no se origina en el aumento sostenido del parque automotriz, toda vez que especialistas en seguridad vial han afirmado que la tasa de motorización no es la causa del aumento, sino que el problema radica en la falta de iniciativa y disposición para controlar la velocidad.

Se enfatiza que de acuerdo a estudios calificados que se han efectuado en diversos países, la disminución de la velocidad desde 60 kilómetros por hora a 50 kilómetros por hora en zonas urbanas, logra reducir el riesgo de accidentes a la mitad.

Se agrega que distintos estudios europeos han arrojado que el disminuir en 10 km/h el límite de velocidad urbano está correlacionado con una disminución de 2.5 km/h en la velocidad promedio de circulación, diferencia que finalmente es crucial para evitar múltiples fallecimientos. Asimismo, el riesgo de muerte de un atropello por un vehículo que circula a 60 kilómetros por hora es de casi un cien por ciento, mientras que el mismo impacto, a una velocidad de circulación de 50 kilómetros por hora, genera sólo un cincuenta por ciento de riesgo fatal.

En el Reino Unido se verificó que una reducción de 10 km/h en la velocidad de circulación en una vía urbana, genera una disminución aproximada de entre 0.6 y 1.8 accidentes por año en cada vía. Y en Australia, se destaca, el resultado obtenido cuando distintos Estados disminuyeron el límite de velocidad urbano de 60 a 50 km/h, no dejó margen de dudas sobre los efectos beneficiosos de la medida: una reducción de entre 8 y 21 por ciento del número de accidentes con heridos o muertos, y una baja de entre 25 y 51 por ciento del número de atropellos a peatones

Se concluye que un cambio en la velocidad máxima permitida en zonas urbanas no contribuiría a exacerbar el tráfico y la densidad del mismo, ya que, según un informe hecho por la Federación Europea para el Transporte y el Medioambiente, el tránsito- paradójicamente- es más fluido cuando el límite se encuentra en los 30 km/h. La razón sería que el circular a menor velocidad permite que se sitúe un mayor número de vehículos posible en la calzada, lo que finalmente causa más fluidez en el avance del tráfico.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt, explica que el proyecto viene a corregir una inconsistencia presentada en la tramitación del proyecto de ley que incorpora disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte (Boletín N° 10.217-15, hoy ley N° 21.088). El tema de la reducción de velocidad allí contenido era de especial relevancia.

El argumento principal esgrimido por los parlamentarios que rechazaron tal medida, añade, fue el de señalar que hoy las Municipalidades cuentan con la facultad de disminuir la velocidad máxima permitida en ciertos perímetros de sus comunas, sobre todo en sectores como cercanías a parques y escuelas.

Sin embargo, tal hipótesis carece de sustento, ya que cada Municipio podría evaluar de diversa forma la necesidad de reducción de velocidad permitida, lo que provocaría mayor nivel de incerteza y error en los conductores, lo que sumado al constante cambio y avances en la forma de movilización urbana -aumento de usuarios de bicicletas y de peatones-, hace que sea imperativo el establecer la reducción de manera general.

Aclara que la iniciativa establece una reducción de velocidad aplicable solo a las vías urbanas, ya que tratándose de autopistas, de acuerdo al artículo 40 de la Ley de Concesiones, es el Ministerio de Obras Públicas el órgano que -en forma privativa y especial-, regula y fija los límites máximos y mínimos de velocidad en las vías construidas, conservadas o reparadas por el sistema de concesión.

Señala que la disminución en comento no es algo enteramente novedoso, al haberse reducido velocidades en ciertas áreas urbanas desde 70 a 60 kilómetros por hora, como ocurrió en la Avenida Eliodoro Yáñez en la comuna de Providencia. Lo anterior, precisamente porque la configuración de ciertas vías no permite una conducción adecuada y responsable a altas velocidades.

Resalta que debe tenerse a la vista un importante dato de seguridad vial, a saber, que el 30% de los fallecidos en accidentes de tránsito obedece, entre sus principales causas, a un exceso de velocidad, situándose Chile en el último lugar de la OCDE en relación a la proporción del número de víctimas fatales debido a siniestros viales por cada mil habitantes.

En relación a los argumentos tendientes a sostener que una reducción como la propuesta contribuiría a incrementar la congestión vehicular, sostuvo que ello no es verídico, por cuanto en episodios de esa naturaleza la velocidad de circulación es muy inferior a los rangos en discusión.

Subraya que el presente debate debe situarse en el contexto de la discusión acerca de qué modelo de ciudad se pretende desarrollar, teniendo en cuenta el progresivo aumento de la población urbana en nuestro país, que ya se proyecta, para el año 2050, en un 95% del total de habitantes.

Agrega que el espacio urbano se constituirá en un bien paulatinamente más escaso, por lo que las viviendas presentarán un menor tamaño y la vida de las personas se llevará a cabo, con mayor frecuencia, fuera del hogar, por lo que aumentarán las caminatas y el uso de la bicicleta. En este escenario, la regulación y convivencia de los diversos modos de transporte se torna en una necesidad fundamental, por lo que la iniciativa en análisis se orienta en el sentido correcto.

V.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

NO HAY NORMAS EN TAL CARÁCTER.

VI.- TRÁMITE DE HACIENDA.

NO REQUIERE TRÁMITE DE HACIENDA.

VII.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.

NO HAY.

VIII.- ADICIONES Y ENMIENDAS APROBADAS POR LA COMISIÓN.

TANTO EN GENERAL COMO EN PARTICULAR EL PROYECTO FUE APROBADO POR MAYORÍA DE VOTOS, SIN CAMBIOS.

VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS JENNY ÁLVAREZ (PRESIDENTA) Y XIMENA OSSANDÓN, Y LOS DIPUTADOS SEÑORES KARIM BIANCHI, FÉLIX GONZÁLEZ, JAVIER HERNÁNDEZ, MARCOS ILABACA, LEOPOLDO PÉREZ Y JORGE SABAG. SE ABSTUVO EL DIPUTADO SEÑOR JUAN ANTONIO COLOMA.

IX.- SE DESIGNÓ DIPUTADA INFORMANTE A LA SEÑORA JENNY ÁLVAREZ VERA.

*****************

En consecuencia, y por las razones que dará la señora Diputada Informante, la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, recomienda la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Modifíquese el artículo 145 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 29 de octubre de 2009, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito, del siguiente modo:

“Reemplazase en el punto 1.1 del numeral 1 el guarismo “60” por “50”.”.”.

*****************

Acordado en sesión celebrada el día 19 de junio de 2018, con asistencia de las diputadas señoras Jenny Álvarez (Presidenta) y Ximena Ossandón, y los diputados señores Karim Bianchi, Juan Antonio Coloma, Félix González, Javier Hernández, Marcos Ilabaca, Leopoldo Pérez y Jorge Sabag.

Sala de la Comisión, a 26 de junio de 2018.

ROBERTO FUENTES INNOCENTI

SECRETARIO

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera, que Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Ñuñoa, en dependencias del Estadio Nacional, en memoria de Sergio Livingstone Pohlhammer y de Julio Martínez Prádanos. Boletín N°11851-29

I.- IDEAS GENERALES.

Con gran desazón y sorpresa se recibió la semana recién pasada, la decisión tomada por el Concejo de la Ilustre Municipalidad de independencia, en orden a retirar el nombre de las calles Sergio Livingstone y Julio Martínez de la comuna, y restituir sus nombres primitivos, Olivos y Santa Laura.

La municipalidad arguye que esto se debe a un trabajo que busca proteger el patrimonio histórico de la municipalidad, siendo importante para tal fin, volver a conocer las calles por los nombres originarios que se registran en los antecedentes históricos. Sin embargo, en las mismas calles se ve cómo se han demolido casas históricas para dar pasos a grandes edificios, por lo que el argumento de la municipalidad, se caería, según sostuvo el hijo de Julio Martínez, dando paso a pensar que aquí existen otros motivos [1].

En esta línea, muchos han sido los chilenos que han manifestado preocupación y descontento por la decisión de la Municipalidad de Independencia, generando opiniones inclusive en destacadas figuras del ámbito periodístico-deportivo, catalogando el acto como una falta de respeto y de sensibilidad para con la memoria de estos personajes y sus familias [2].

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, Julio Martínez Prádanos, fue un gran periodista deportivo que trabajó en medios escritos, radio y televisión por más de 70 años. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1955 y el Premio Nacional de Periodismo Deportivo en 197 [3], y fue homenajeado de manera póstuma, pasando el Estadio Nacional a llevar su nombre.

2. Sergio Livingstone por su parte, fue uno de los más destacados periodistas y deportistas chilenos, posicionándose como uno de los mejores arqueros de la historia de Chile con tan solo 22 años, lo que le valió posteriormente, ser elevado a la categoría de ídolo nacional y reconocido como tal. [4]

3. Que, el pueblo chileno ha sido, por tanto, fiel testigo del innegable talento de cada uno de ellos y la participación destacada de estos personajes en sus quehaceres profesionales, lo que se refleja en una incomparable trayectoria.

4. Siguiendo la línea anterior, es este reconocimiento –que proviene de sus pares, y de todos los chilenos- el que les significó en definitiva, sumado a las características personales y humanas que los definen, ganarse el cariño incondicional de la gente y el respeto que merecen los grandes ídolos; perdurando estos en el tiempo.

5. Que, así las cosas, la decisión de la Municipalidad de Independencia olvida que las calles Julio Martínez y Sergio Livingstone son arterias que conectan con el Estadio Santa Laura, cuya significación es obvia si se consideran las profesiones y actividades de estas dos grandes figuras.

6. Que, por tanto, la pérdida del homenaje en la comuna de Independencia genera no sólo molestia, sino que deja en el olvido a las destacadas figuras, incluida su historia y el gran aporte que significaron para el fútbol y el periodismo deportivo.

7. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley promueve la erección de un monumento en la comuna de Ñuñoa, tendiente a exponer un lugar de homenaje y recuerdo del destacado deportista y seleccionado nacional Sergio Livingstone y el gran periodista deportivo, Julio Martínez; además de ser un punto de reflexión y promoción de los valores deportivos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley promueve el establecimiento de un monumento en la comuna de Ñuñoa en memoria de los Julio Martínez y Sergio Livingstone, como una manera de abrir espacios para la concientización y reflexión acerca de la importancia de la deporte, pero por sobre todo, rendir homenaje a estas destacadas figuras nacionales.

IV.- PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en el estadio nacional, de la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana, en memoria de Julio Martínez y Sergio Livingstone.

Artículo 2º. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Región Metropolitana y en general en todo el país. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º. Créase una Comisión Especial de seis integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

- La Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, que la presidirá.

- Un representante del Consejo Regional Metropolitano.

- El Alcalde de la Comuna de Ñuñoa.

- Los Senadores y diputados locales.

- El Ministro del Deporte

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Preparar las bases y el llamado a concurso público;

b) Fijar la ubicación exacta del monumento;

c) Seleccionar los proyectos respectivos;

d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º;

e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y,

f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar las obras vinculadas a la promoción del deporte.

Diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini, Hernando, Jiles, Marzán; Pérez, doña Joanna; Sabat; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, y del diputado señor Torres, que Modifica la ley N°20.066, Sobre Violencia Intrafamiliar, con el objeto de inhabilitar a quienes hayan sido condenados por faltas o delitos establecidos en dicho texto legal, para ejercer los cargos públicos que indica. Boletín N°11852-18

Fundamentos:

1.- Lamentablemente en nuestro país, las causas de violencia intrafamiliar son mucho más usuales de lo que comúnmente las personas creen. Sin ir más lejos, durante el año 2017, los casos de violencia intrafamiliar superaron en cuatro veces las causas por robo de vehículos, ocho veces más que los delitos con armas y doscientos sesenta veces más que las causas por homicidio, según dio cuenta la Subsecretaría de Prevención del Delito. De lo anterior, cabe señalar que un 80% de las víctimas son mujeres [1]. Hasta la fecha de presentación de la actual moción, nuestro país detenta la lamentable cifra de 25 mujeres víctimas de violencia con consecuencias fatales. Además, durante el año 2016 se registraron en Chile 36 casos de femicidios, lo cual hace más preocupante aún la violencia vivida en los hogares chilenos. Lo anterior, sin contar las cifras en negro donde no existe denuncia por agresiones o violencia sicológica que viven a diario hombres y mayoritariamente mujeres.

2.- Según el artículo 5° de la ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar, será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.

3.- Ante ello, con estupor hemos sido testigos durante este último tiempo, sobre cómo han salido a la luz pública casos de violencia intrafamiliar donde los agresores detentan cargos públicos o de elección popular, sin que ello implique un impedimento de seguir detentando el cargo o ser candidato en las distintas elecciones a desarrollarse en el país. Tales son los casos de candidatos a Alcalde, como en las comunas de Puente Alto, Coihueco y Loncoche, en las elecciones pasadas; o bien casos de Parlamentarios de la República, donde, fuera del juicio público, no fueron sancionados con la suspensión del cargo o la imposibilidad de competir en las elecciones respectivas.

4.- Por ello, nos nace la profunda convicción de iniciar el cambio cultural a partir del parlamento, con el fin de dictar normas legales tendientes a torcer las alarmantes cifras que hoy padecemos, lamentablemente. Si bien durante los últimos años han existido avances normativos tendientes a proteger la vida e integridad de las relaciones familiares, basadas en el respeto mutuo, es necesario seguir avanzando hasta lograr conciencia y dignidad en la vida de las personas que se relacionan a diario en nuestros hogares.

5.- En consecuencia, el objeto del presente proyecto de ley es disponer una modificación a la ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar, estableciendo un artículo 12 bis nuevo, donde se consagre la inhabilidad para ejercer los cargos públicos que se señalan, y que son de exclusiva confianza del Presidente de la República, en caso que dichas personas hayan sido sancionadas en virtud de la norma en cuestión, por sentencia firme y ejecutoriada. El proyecto también dispone la inhabilidad sobreviniente en caso que el condenado detente el cargo al momento de la dictación de la sentencia. Se establece que dicha inhabilidad deberá hacerse efectiva apenas este ejecutoriada la sentencia, para ambos casos. La inhabilidad se plantea por un término de cinco años contados desde que la resolución judicial se encuentre firme.

6.- De igual modo, el proyecto contempla el impedimento de ser candidato a Diputado, Senador, Gobernador Regional, Consejero Regional, Alcalde o Concejal, en los mismos términos señalados.

7.- Si bien el ordenamiento jurídico ya contempla las inhabilidades a quienes se encuentren condenados por la perpetración de delitos, en el caso de violencia intrafamiliar existen situaciones que no revisten las características de delito, y dichas causas son conocidas por los Tribunales de Familia. En dichos casos, actualmente, la inhabilidad no opera. Consideramos que de igual modo debiera proceder, toda vez que recaería un impedimento moral para ser autoridad sobre quien, de manera cobarde, perpetre actos de violencia en contra de las personas que la ley protege. Por ende, dicha persona, no debiera detentar cargo de ningún tipo, aun cuando su actuar no revista las características de delito, en virtud de expuesto.

8.- Finalmente, la moción dispone que, en caso de reincidencia, la sanción de inhabilidad se eleve al doble del término establecido, es decir, por un plazo de diez años. De esta manera, buscamos dotar de mayor idoneidad moral entre quienes detenten cargos públicos, y así, proteger a las víctimas, empoderando su actuar ante quien los somete mediante la fuerza, en cualquiera de sus manifestaciones.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, la H. Diputada firmante y los H. Diputados adherentes firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese el siguiente artículo 12 bis nuevo, en la ley 20.066, sobre violencia intrafamiliar:

Artículo 12 bis: “Sin perjuicio de lo anterior, las personas que hayan sido condenadas por delitos o faltas en virtud de lo establecido en los párrafos 2° y 3° de la presente ley, no podrán asumir el cargo de Ministro de Estado, Subsecretario, Delegado Presidencial Regional ni Delegado Presidencial Provincial, por el término de cinco años, contados desde la Sentencia firme y ejecutoriada del Tribunal.

De igual modo, incurrirán en inhabilidad sobreviniente, quienes, estando en posesión de alguno de los cargos señalados en el inciso anterior, sean condenados por delitos o faltas mediante sentencia ejecutoriada en virtud de lo establecido en los párrafos 2° y 3° de la presente ley. Su reemplazo procederá en virtud de lo que disponga la ley respectiva.

Tampoco podrán ser candidatos a Diputado, Senador, Gobernador Regional, Consejero Regional, Alcalde o Concejal, según los términos establecidos en los incisos anteriores.

Las inhabilidades contempladas en este artículo se elevará al doble del plazo establecido, en caso de reincidencia”.

Diputadas señoras Carvajal, Cicardini, Hernando, Jiles, Marzán; Pérez, doña Joanna; Sabat; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, y del diputado señor Torres.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Mellado, don Cosme; Romero y Schalper, y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda, doña Alejandra, que Declara el 2 de julio como Día Nacional de los Trabajadores de Casinos de Juegos. Boletín N°11853-24.

1. Antecedentes. Los juegos de azar no son algo nuevo para la humanidad, por el contrario, “es una actividad que ha estado siempre muy ligada a la humanidad; tanto, que no es descabellado sostener que ha nacido y evolucionado junto con el hombre, y de ello existen numerosos vestigios en descubrimientos arqueológicos de miles de años de antigüedad” [1]. Si bien esta actividad se puede practicar en el ámbito privado, en los hogares, en reuniones sociales o encuentros en lugares públicos; también hay espacios, habilitados especialmente, como los casinos de juegos, la cual tiene una valoración negativa por parte de algunos sectores de la sociedad. Prejuicio cuyo origen se encuentra en las apreciaciones que la moral cristiana tiene sobre estos asuntos, pues es sabido que en varios pasajes bíblicos se hace alusión a la apuesta, al deseo de dinero, codicia y ambición como elementos de condenación [2], ante ello es necesario revisar cómo se “estigmatiza y critica sin piedad la relación entre consumo y placer o deseo” [3] sin embargo, la libertad de las personas es un valor que está por sobre preceptos morales religiosos, y la conducta de consumo, ya sea en adquisición de bienes o en pago de entretención , solo es execrable, cuando el consumo pasa a ser el "sentido de vida" [4] de las personas, lo que para los jugadores sería la existencia de patologías asociadas al juego, tales como la ludopatía.

El ser humano ha buscado entretenimiento desde tiempos inmemoriales; los casinos de juego contemporáneos, solo vienen a agrupar gran variedad de juegos y servicios en una misma instalación. Estas instalaciones son las que finalmente se hacen cargo de una actividad recurrente y una de las preocupaciones que existen sobre el desarrollo de la actividad de casinos es la situación de los trabajadores de casinos, puesto que se ha hecho patente que no existen medidas de seguridad para evitar que personas con trastornos y patologías sean excluidas de esta actividad, ya que representan un peligro que se ha evidenciado, por los trágicos hechos en el Casino Monticello que le costó la vida a dos trabajadores y lesiones a otro grupo. En esta perspectiva, otra de las problemáticas que se ha presentado para los trabajadores de casino son las condiciones laborales y salariales, así como los horarios de trabajo impuestos en este rubro.

Los casinos están regulados por la Ley Núm. 19.995, y tiene una importancia en términos de recaudación, así, en el año 2016 “generó ingresos brutos de juego o “win” por $ 308.585 millones, equivalentes a US$ 456,38 millones” [5] , lo que significó ingresos para el fisco de $ 50.532 millones por concepto de impuesto específico al juego. Los casinos están afectos a impuestos a la renta e impuestos a la venta y servicios, sin perjuicio de ello, del impuesto específico regulado en el Título VII sobre afectación , en su artículo 59 se establece un impuesto específico del 20% sobre los ingresos brutos que obtengan las sociedades operadoras de casinos de juegos de los cuales un 50% se incorporará al patrimonio de la municipalidad correspondiente a la comuna en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juegos, para ser aplicado por la autoridad comunal al financiamiento de obras de desarrollo, y un 50% se incorporará al patrimonio del gobierno regional correspondiente a la región en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juegos.

En la perspectiva del crecimiento del negocio de casinos de juegos, es que los trabajadores cobran relevancia, pues, atendido que los casinos de juegos están abiertos las 24 horas, están sometidos a leyes especiales sobre su jornada de trabajo. “Cuando trabajen los domingos deben ser compensados con un día libre en la semana siguiente. Lo mismo debe hacerse luego de un festivo en que trabajen. No obstante, empleadores y trabajadores pueden acordar distribuir la jornada semanal de tal forma que el trabajador cuente con, a lo menos, veintinueve domingos de descanso en el lapso de un año o, alternativamente, con quince domingos de descanso en el lapso de seis meses.” [6] Por ello se deben tener especial cuidado en la protección de sus derechos como trabajadores, asimismo, se debe salvaguardar su protección, ya que se encuentran expuestos a los maltratos de clientes con problemas de juego patológico.

En este último sentido, son los trabajadores de casinos quienes deben lidiar con las problemáticas derivadas por los adictos al juego , y que en algunos casos los arrastra a desarrollar una patología mental. “Las amenazas por parte de clientes son tema de todos los días y una problemática a nivel nacional en este tipo de establecimientos [7]”.

2. Ideas Matrices. Este proyecto tiene por objetivo efectuar un reconocimiento a los trabajadores que se desempeñan en los casinos de juegos a objeto de poner atención en las particulares condiciones en que se desarrolla su actividad, como asimismo, llamar la atención de la necesidad de buscar condiciones para un ambiente laboral idóneo para el desarrollo de su actividad en forma segura.

El presente proyecto tiene como idea matriz autorizar la creación del Día Nacional del Trabajador de Casinos de Juegos el cual se celebrará el 2 de julio de cada año.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único.-Declárese, en todo el Territorio Nacional, el día 2 de Julio de cada año, como “Día Nacional de los Trabajadores de casinos de juegos”.

Los respectivos operadores, deberán desarrollar actividades de conmemoración y que fomenten el reconocimiento, bienestar y seguridad de su actividad laboral.

Diputados señores Castro, don Juan Luis; Durán, don Jorge; Mellado, don Cosme; Romero y Schalper, y de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda, doña Alejandra.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Flores, doña Camila, que Modifica el Código Penal y la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en materia de medidas cautelares, prescripción, ejecución de sanciones y de penas aplicables a quienes cometan delitos con menores de edad. Boletín N°11854-07

A más de diez años desde la entrada en vigencia de la Ley N°20.084 que establece el sistema de responsabilidad penal adolescente, se han promovido diversas iniciativas de modificaciones legales, tanto del Congreso como del Ejecutivo, encontrándose actualmente en tramitación el proyecto iniciado por Mensaje Presidencial Nº 16-365, de 4 de abril de 2017, contenido en el Boletín N°11.174-07, que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la Ley N° 20.084 y a otras normas que indica, entre ellas, el Código Orgánico de Tribunales y la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Si bien el proyecto presentado por el Ejecutivo se hace cargo de varias de las dificultades que enfrenta actualmente el sistema, lo cierto es que las propuestas contenidas no abordan todos los obstáculos existentes a la hora de perseguir penalmente a los adolescentes y que en definitiva tornan ineficaz el sistema, sobretodo, considerando el importante aumento de las detenciones de adolescentes [1] y del promedio de delitos cometidos por los mismos, no obstante la baja progresiva en el número de ingresos de adolescentes al sistema penal, según las estadísticas del Ministerio Público.

Las dificultades detectadas por los diversos operadores del sistema son las siguientes:

a) Inasistencia reiterada de adolescentes a las audiencias en que se le requiere para su realización (audiencias de juicio, audiencia de aprobación del plan de intervención individual, audiencia de quebrantamiento) y la improcedencia de la internación provisoria para asegurar la comparecencia y de la apelación verbal, en algunas regiones del país, de conformidad con lo previsto en el artículo 149 del Código Procesal Penal.

b) Improcedencia del plazo de suspensión de la acción penal tratándose de adolescentes imputados por delitos sexuales cometidos contra niños y niñas.

c) En materia de ejecución de sanciones, se necesita establecer criterios objetivos para hacer procedente la sustitución, ampliar la procedencia del recurso de apelación y regular los efectos del quebrantamiento de la sanción de internación en régimen cerrado.

d) Finalmente, se requiere explicitar la procedencia de la incorporación de material genético de los adolescentes condenados en los registros de ADN, de conformidad con lo dispuesto en la ley N° 19970, considerando que se trata de una herramienta útil en materia de investigación de crímenes.

Considerando lo anterior, se proponen las siguientes modificaciones legales:

1. Medidas cautelares

1.1. Procedencia de la internación provisoria y detención en la hipótesis del artículo 33 del Código Procesal Penal.

La experiencia en la implementación del sistema de justicia, en esta materia, muestra que se producen numerosas citaciones a los adolescentes sin resultado positivo, con los consecutivos agendamientos de nuevo día y hora para la realización de las audiencias. Unido a lo anterior, y más grave aún, es que, en aquellos casos en que se despacha orden de detención, cuando el adolescente es detenido y llevado a la presencia del juez de garantía, éstos estiman improcedente la internación provisoria, citándose nuevamente al adolescente a la audiencia respectiva, a la que eventualmente no concurrirá.

Además, otro problema que se produce es que los adolescentes tampoco comparecen a la citación del delegado del centro de cumplimiento para la elaboración del plan de intervención individual, tornando inaplicable la sanción impuesta.

Lo anterior ocurre de ese modo pues el artículo 32 de la ley N° 20.084 establece que la internación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose de la imputación de las conductas que, de ser cometidas por una persona mayor de dieciocho años, constituirían crímenes; debiendo aplicarse, entonces, cuando los objetivos señalados en el inciso primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no pudieren ser alcanzados mediante la aplicación de alguna de las demás medidas cautelares personales.

La norma referida no se hace cargo de regular las circunstancias materiales concretas que hacen necesaria la medida cautelar, así como tampoco los casos excepcionales en que se requiere, pues en principio se restringe su procedencia en atención a la penalidad del delito imputado (crímenes).

Si bien esta interpretación deja fuera del alcance de la internación provisoria simples delitos relevantes como el delito de robo a cajero automático y casos de adolescentes reincidentes en simples delitos, el principal problema con la restricción de esta cautelar dice relación con la proporcionalidad de la medida y con la necesidad de contar con el adolescente durante el proceso y de que éste obtenga una respuesta oportuna del sistema penal, sin perjuicio de requerirse además, para asegurar la comparecencia a la audiencia de quebrantamiento, especialmente frente al incumplimiento de la condena original impuesta con motivo de la comisión de un crimen.

Esta dificultad tiene lugar ante la inasistencia reiterada de adolescentes a las audiencias en que se le requiere para la realización de la misma, principalmente tratándose del juicio simplificado, de la aprobación del plan de intervención individual y de las audiencias de quebrantamiento.

Resulta necesario modificar nuestra legislación, de modo de establecer expresamente la procedencia de la detención e internación provisoria en el supuesto del artículo 33 del Código Procesal Penal, cuando el adolescente citado para llevar a cabo una actuación judicial, no comparezca injustificadamente; principalmente tratándose del juicio oral y simplificado, de audiencia de aprobación del plan de intervención individual y las audiencias de quebrantamiento.

Asimismo, a través de este proyecto, pretendemos que se establezca la procedencia de la detención respecto del adolescente que no se presenta a la citación del delegado del centro de cumplimiento para la elaboración del plan de intervención individual.

1.2. Procedencia de la apelación verbal en las hipótesis del artículo 149 del Código Procesal Penal

Asimismo, el análisis de las sentencias dictadas por los tribunales superiores en el sistema de justicia penal de adolescentes, conduce a concluir que resulta necesario, también, incorporar expresamente en la Ley N°20.084 la posibilidad de apelación verbal por parte del Fiscal, en los casos especiales que establece el Código Procesal Penal.

Existen pronunciamientos contradictorios por parte de las diversas Cortes de Apelaciones sobre la procedencia de la apelación verbal. El problema que se produce consiste en que al declararse inadmisible la apelación verbal por parte de los jueces de garantía, pese a tratarse de delitos contenidos en el inciso segundo del artículo 149 del Código Procesal Penal, los adolescentes quedan en libertad con el consecuente peligro de fuga.

Finalmente, cabe tener presente que el artículo 149 se refiere a aquellos delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones y que el referido artículo 149 dispone que “el imputado que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o encontrándose sujeto a internación provisoria en los casos en que ésta última se revise o se deniegue o se encontrare en prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva”.

2. Procedencia del artículo 369 quáter del Código Penal.

Existe jurisprudencia contradictoria en lo que se refiere a la aplicación del plazo de suspensión de la prescripción de la acción penal en los casos de delitos sexuales en los cuáles las víctimas son menores de edad (previsto en el artículo 369 quáter del Código Penal) y los plazos de prescripción que se establecen para los casos de adolescentes imputados (previstos en el artículo 5 de la ley N°20.084).

En cuanto a la prescripción de la acción penal, tratándose de imputados adolescentes, estimamos que, en los casos de delitos contenidos en los párrafos 5° y 6° del Título VII del Libro II del Código Penal, que hayan afectado a víctimas menores de edad, el cómputo del plazo de prescripción debe iniciarse a partir del momento en que la víctima cumpla los 18 años de edad, por cuanto se trata de una regulación específica, en materia de delitos sexuales, que tiene por objeto proteger a los niños víctimas de estos delitos evitando la impunidad. [2]

Sin embargo, las decisiones jurisprudenciales en uno y otro sentido encuentran su fundamento en la existencia de un estatuto de protección respecto al mismo núcleo de sujetos, esto es, personas menores de edad en distintos roles.

El principio de igualdad ante la ley impone la necesidad de uniformar el tratamiento que debe darse a los casos en que resultan aplicables tanto el artículo 5 de la ley N° 20.084 como el artículo 369 quáter del Código Penal.

En consecuencia, se requiere una norma que permita resolver el conflicto, extendiendo la suspensión del plazo de prescripción previsto en el artículo 369 quáter a los adolescentes imputados por graves delitos sexuales cometidos contra menores de edad, de manera expresa, para evitar dobles interpretaciones.

3. Ejecución de sanciones:

Resulta necesario, asimismo, incorporar requisitos objetivos para sustituir la sanción, regular los efectos del quebrantamiento de la internación en régimen cerrado y ampliar el sistema recursivo.

Si bien las finalidades de responsabilización e intervención socioeducativa, amplia y orientada a la plena integración social consagradas en el artículo 20 de la Ley Nº20.084, radican en las sanciones y en su sistema de ejecución, es precisamente en este último donde se advierten importantes dificultades.

Una de las deficiencias sustanciales dice relación con la ausencia de criterios objetivos en la sustitución de sanciones. En esta materia, los artículos 52, 53 y 54 de la Ley Nº 20.084 carecen de parámetros que permitan determinar la procedencia de estos institutos procesales, lo que ha dado lugar a una excesiva discrecionalidad de los tribunales al resolver exclusivamente sobre la base de informes de avance de cumplimiento, generando un tratamiento desigual para los condenados adolescentes.

A mayor abundamiento, una de las preocupaciones que genera la ley en este aspecto, dice relación con la sustitución de sanciones privativas de libertad en los delitos de mayor gravedad, que implica muchas veces cumplir estas sanciones en el medio libre, existiendo un sentimiento por parte de las víctimas de insatisfacción. Así, para sustituir la condena resulta imperiosa una regla que, al menos, establezca un plazo mínimo de cumplimiento de la sanción impuesta para dar lugar a su sustitución, pues actualmente puede ser modificada al mes, e incluso a los pocos días de encontrarse ejecutoriada, lo que atenta contra la finalidad de estas sanciones (artículo 20 LRPA), con el consecuente impacto, tratándose de delitos graves.

Además, se ha reportado la realización de audiencias sucesivas de sustitución, sin que medie un plazo razonable entre una audiencia y otra que haga posibles eventuales avances en el cumplimiento de la respectiva sanción.

Por su parte, no existe una regla de quebrantamiento para la sanción de internación en régimen cerrado, supliéndose este vacío legal con resoluciones judiciales que ordenan reingresar al adolescente condenado al centro donde estaba cumpliendo la medida y otras que han condonado el tiempo que el adolescente ha estado quebrantando la condena en régimen cerrado, sin fundamento legal alguno.

Un último aspecto a relevar en el sistema actual es que la LRPA sólo contempla el recurso de apelación para la sustitución y remisión de condena, dejando desprovisto de revisión las decisiones judiciales que se adoptan sobre el quebrantamiento de condena, lo que resulta incoherente. Además, se ha discutido su procedencia respecto de la sustitución condicional de las medidas privativas de libertad del artículo 54.

4. Explicitar la incorporación de huellas genéticas al Sistema Nacional de Registros de ADN, tratándose de imputados y condenados adolescentes.

Actualmente, ha disminuido la incorporación de huellas genéticas al Sistema Nacional de Registros de ADN, tratándose de imputados y condenados adolescentes, producto de los pronunciamientos de los Tribunales Superiores de Justicia que al conocer los respectivos recursos de amparo y nulidades fundadas en una supuesta infracción de garantías constitucionales de igualdad ante la ley y de respeto y protección de la vida privada y la honra de la persona y familia. Se afirma de manera equivocada que la Ley N° 20.084 impediría la aplicación de la Ley N° 19.970 que crea el Sistema Nacional de Registros de ADN, sosteniendo que ello implicaría incorporarse en un registro por condena, afectando eventualmente la reinserción social del adolescente condenado y atentando contra las reglas de Beijing.

La Ley Nº19.970 fue establecida por el legislador con la finalidad de contribuir en el desarrollo de la investigación del delito, particularmente en lo relativo a la identificación de aquellas personas que hubieren intervenido en su ejecución, y no como una pena, de manera que en caso alguno puede estimarse incompatible con la reinserción social del adolescente infractor.

Además no se afecta ni la garantía de igualdad ante la ley, así como tampoco la de respeto y protección a la vida privada.

En efecto, no existe vulneración a la igualdad ante la ley, toda vez que es una herramienta que incluso puede demostrar la inocencia del mismo sujeto en una futura investigación.

Asimismo, el sistema contempla sanción a la infracción al deber de reserva, acarreando responsabilidad civil y obligación de indemnizar daño moral en la ley 19.628, Ley sobre protección de la vida privada y, en la Ley Nº 19.970 da lugar a responsabilidad penal en su Capítulo V, en los casos de acceso, divulgación y uso indebido de la información genética.

En consecuencia, se requiere introducir una norma a la Ley N°20.084 que permita la toma de huella genética e ingreso al registro de ADN, especialmente en delitos graves.

5. Castigar con severidad a los adultos que cometan delitos con menores de edad.

La circunstancia agravante genérica del artículo 72 del Código Penal, que sanciona con severidad a los adultos que cometan delitos valiéndose de menores de edad para ello, presenta dificultades de aplicación.

En primer lugar, la redacción actual del Código Penal establece que el mayor de edad debe prevalerse del menor de edad, en circunstancias que en muchas oportunidades, cuando ya son detenidos, tanto mayores como menores de edad integran bandas delictuales en que se dan dinámicas de asociatividad criminal en que no es propio afirma que el mayor de 18 años “se sirva” o “use” al adolescente de 16 o 17 años. En segundo término, la norma del artículo 72 deja sujeta la aplicación de esta agravante a la apreciación en conciencia por el juez, sin proporcionarle criterios en la misma ley que permitan distinguir poderosos motivos de justicia de su aplicación arbitraria.

Lo anterior provoca que esta causal agravante tenga mínima aplicabilidad, en circunstancias que la protección de los niños y adolescentes y razones de seguridad pública, justifican que quienes cometan delitos en coautoría con menores de edad sufran graves sanciones.

Resulta necesario, entonces, que el Código Penal establezca circunstancias objetivas para la aplicación de esta agravante.

En mérito de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Reforma Legal:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Modifícase la Ley N°20.084 que establece el sistema de responsabilidad penal adolescente, de la siguiente forma:

a) Agrégase en el artículo 5, a continuación del punto final, la siguiente expresión:

"Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 369 quáter del Código Penal, que se aplicará respecto de los imputados adolescentes”.

b) Incorpórase un nuevo artículo 26 bis en los siguientes términos:

“Artículo 26 bis.- Registro de ADN. Se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley N° 19.970, que crea el Sistema Nacional de Registros de ADN, respecto de los condenados por hechos cometidos como adolescentes”.

c) Introdúcese un nuevo artículo 31 bis, en los siguientes términos:

“Artículo 31 bis.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a algún adolescente para llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia, haciéndole saber el tribunal ante el cual debiere comparecer, su domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su comparecencia.

El tribunal podrá ordenar que el imputado adolescente que no compareciere injustificadamente sea detenido o sometido a internación provisoria hasta la realización de la actuación respectiva.

La no comparecencia injustificada a la citación del delegado del centro de cumplimiento para la elaboración del plan de intervención individual dará lugar a que se despache orden de detención en su contra”.

d) Incorpórase un nuevo artículo 32 bis, del siguiente tenor:

“Artículo 32 bis.- Apelación verbal. Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones, el imputado adolescente que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en internación provisoria no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la internación provisoria.

El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal de Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados”.

e) Agrégase un número 8 al artículo 52, del siguiente tenor:

“8.- El incumplimiento de la sanción de internación en régimen cerrado dará lugar al reingreso del adolescente al centro de cumplimiento, por el tiempo que resta por cumplir, no pudiendo abonarse aquél transcurrido mientras incumplió la sanción”.

f) Agrégase al inciso primero del artículo 53 a continuación de la palabra “cumplimiento” la siguiente frase: “siempre y cuando se hubiese cumplido al menos un tercio de la sanción impuesta”.

g) Reemplázase el inciso tercero del artículo 53 por el siguiente:

“En caso que el tribunal se pronunciare rechazando la sustitución de la sanción, ésta no podrá discutirse nuevamente, sino hasta transcurridos tres meses desde su denegación.”

h) Elimínase la frase final del inciso primero del artículo 55 que señala: “Para ello será aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo 53.”

i) Incorpórase un artículo 55 bis del siguiente tenor:

“Artículo 55 bis.- Apelación y ejecución de sanciones.- Las resoluciones que se pronuncien sobre las solicitudes de quebrantamiento, sustitución de sanciones, sustitución condicional de sanciones y remisión de las mismas, como todo otro asunto que se refiera a la ejecución de sanciones serán apelables para ante la Corte de Apelaciones respectiva.”

Artículo 2°: Reemplazase el artículo 72 del Código Penal por el siguiente texto:

“Artículo 72. En los casos en que tengan participación en un mismo delito individuos mayores de dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena que les habría correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado, a menos que existan menos de dos años de edad de diferencia entre los primeros y los segundos mencionados.”

Diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Flores, doña Camila.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, don Alejandro; Ascencio, Berger, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo; Jürgensen y Paulsen, y de las diputadas señoras Carvajal y Cicardini, que Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, para radicar únicamente en el dirigente social la responsabilidad en lo que respecta a la rendición de cuenta de los proyectos adjudicados a dichas entidades. Boletín N°11847-06

Fundamentos

Se desprende de texto legal con claridad que las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias de carácter territorial son representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal, y su principal objetivo es contribuir al desarrollo de la comunidad, defender los intereses, velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades.

Nuestra carta fundamental, también se preocupa de reconocer y amparar a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad garantizandoles la adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos. De acuerdo a este precepto constitucional, nuestro sistema jurídico se preocupa de amparar y cautelar los intereses de todos los grupos intermedios existentes en nuestra sociedad, siendo así, el poder postular a los proyectos que establece el Estado en beneficios de la comunidad es sin lugar a duda, unas de las formas en que se materializa este derechos que tiene consagración constitucional.

La participación de las organizaciones comunitarias en proyectos que benefician a su territorio, revisten especial importancia para la sociedad, sobre todo cuando se trata del accionar del dirigente, el cual es reflejo de su abnegada labor diaria en el desempeño de sus funciones. Trabajo que en determinadas ocasiones se ve ensuciado por un grupo minoritario de dirigentes sociales inescrupulosos que se aprovechan de los beneficios entregados por el Estado, afectando la sobrevivencia de una junta vecinal y sus posibilidad para postular a nuevos fondos sociales.

Por ello, consideramos que no es prudente que la irresponsabilidad de muchos dirigentes que no son diligentes en actos propios de su cargo, como lo es la rendición de cuentas al termino de la adjudicación de un proyecto, afecte a la totalidad de la comunidad generando la imposibilidad a su agrupación social para postular a los beneficios que establece el Estado.

Por estos motivos creemos fundamental adjudicar la responsabilidad por estos actos al representante judicial y extrajudicial de la junta vecinal o demás organización comunitaria, sancionando su actuar negligente en la rendición de cuentas, haciendo que esta irresponsabilidad no afecte a ninguna institución social y comunitaria, si no que solo al responsable y encargado de la unidad vecinal, imponiendo además la sanción de inhabilitarlo de participar en cualquier otra organización vecinal o comunitaria.

Ideas Matrices

Este proyecto de ley viene a sancionar a todo aquel dirigente social que en el marco de sus atribuciones como representante legal de una junta vecinal u organización comunitaria, no cumpla con sus obligaciones propias del cargo - especialmente - la de rendir los proyectos adjudicados, siendo el único responsables de estos actos. Dejando fuera de toda responsabilidad a las organizaciones sociales que representan e inhabilitándolo de toda participación en cualquier otra agrupación social.

Proyecto de ley

Articulo único.- introducese la siguiente modificación a la ley 19.418 que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias:

1. Modificase el Art. 27, agregando un nuevo inciso tercero antes del inciso final del siguiendo modo:

"tratándose de la rendición del proyecto adjudicado, será únicamente responsable el o los firmantes del proyecto, sin que esta responsabilidad se extienda a la junta de vecinos o demás organización comunitaria para los efectos de postular a nuevos proyectos, junto con ello aplíquese la inhabilidad al responsable para participar en toda agrupación social.

Diputados señores Santana, don Alejandro; Ascencio, Berger, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo; Jürgensen y Paulsen, y de las diputadas señoras Carvajal y Cicardini.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; Coloma, Desbordes, Romero, Sabag, Urruticoechea y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann; Muñoz y Pérez, doña Joanna, que Reconoce la existencia de la persona en gestación como titular de derechos. Boletín N°11855-07

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Constitución Política de la República de Chile asegura a todas las personas en su Artículo 19 número uno, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Agrega en su inciso segundo, que la ley protege la vida del que está por nacer.

La legislación chilena establece que es requisito “ser persona”, para ser sujeto de derechos y obligaciones, es decir, ser persona jurídica o ser individuo de la especie humana en los términos establecidos por nuestro Código Civil. Éste señala que la existencia legal de las personas comienza al nacer, esto es, al separarse completamente de la madre y haber sobrevivido un instante siquiera a dicha separación. El legislador adopta la teoría de la vitalidad, siendo necesario sólo un instante de vida para tener existencia legal en Chile. Si no es así, y la persona en gestación muere durante el desarrollo de su gestación, se entiende que no ha existido jamás.

Asimismo, todo aquello que no es persona, se considera cosa, desprendiéndose de esto que el no nacido tendría este estatuto legal, siendo un mero un objeto y no un sujeto de derecho. Más aún, si se asignan derechos a la criatura que se encuentra en el vientre materno, los mismos quedan en suspenso hasta que el nacimiento marque el inicio de la existencia legal. Sin perjuicio de esta distinción entre personas y cosas, la ley ha considerado diversas medidas de protección para el no nacido, producto de la concepción.

Efectivamente, este concepto que considera como cosa a la criatura en el vientre materno, no se condice con la realidad. Cuando una mujer concibe un hijo y constata su existencia, genera con él un vínculo profundo y altamente sensible, que no es inmediatamente perceptible por quienes la rodean, especialmente en las primeras etapas de gestación.

Es el anuncio de la mujer el que permite que el entorno reconozca la existencia de la persona en gestación, así como la activación de la red de salud para el cuidado propio de su estado, donde se pone de manifiesto un reconocimiento de la persona que está por nacer, especialmente cuando se trata de situaciones vulnerables.

Miles de mujeres que han sufrido la pérdida de un hijo durante su proceso de gestación sufren un verdadero duelo que no siempre es comprendido por el entorno. Esta situación se ha visto históricamente agravada, cuando no se ha hecho entrega de los restos mortales de quien reconocen como un hijo, para darle un trato digno luego de su fallecimiento.

Al no tener nuestra legislación un reconocimiento legal de la persona que está en gestación, se produce la invisibilización del dolor, del duelo, de la depresión que produce en la mujer la muerte del hijo en su vientre. La legislación lo reputa inexistente y en consecuencia, la ley hace parecer como si nada hubiese pasado, haciendo más solitario el duelo real que vive especialmente la mujer, y que también afecta al padre, al resto de la familia, y a todos los que acompañan esta situación, cuando participan de la noticia del fallecimiento de la persona en gestación.

FUNDAMENTOS

Nuestra Constitución asegura el derecho a la vida de toda persona, y protege la vida del que está por nacer.

El artículo 75 del Código Civil señala también que la ley protege la vida del que está por nacer, dando facultades al juez, para que de oficio o a petición de parte tome las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.

El mismo artículo suspende cualquier castigo a la madre, que ponga en riesgo la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno.

Sin embargo, la protección legal de la existencia de la criatura en el vientre materno es meramente enunciativa, porque su reconocimiento como “sujeto de derecho”, está condicionado al hecho de nacer, de acuerdo con lo señalado en el artículo 74 del Código Civil, esto es, haber sobrevivido al menos un instante separada de la madre. Asimismo, este artículo considera que la persona que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no ha sobrevivido a la separación un momento siquiera, jamás ha existido.

Dentro de esta misma lógica, el artículo 77 del Código Civil señala que existiendo derechos que se le deferirían a la persona en gestación, éstos quedan suspensos a la espera del nacimiento. Este mismo artículo vuelve a señalar como “principio de existencia”, el hecho del nacimiento, y no la concepción ni la constatación de que una persona distinta de la madre crece y se desarrolla en su interior.

Lo anterior puede entenderse respecto de derechos patrimoniales que nunca llegarán a gozarse, en caso de fallecimiento de la persona que está en gestación. Pero no resulta sostenible este “principio de existencia” desde el nacimiento, respecto del derecho a la vida y al cuidado de su salud que tiene la persona que está en proceso de gestación, y que debe ser protegido y resguardado según el mandato constitucional.

Ante el vacío existente en la materia, proponemos la creación de un estatuto legal que reconozca la existencia de la persona en gestación, que dé respuesta a la realidad en forma orgánica y acorde con las normas constitucionales.

En virtud de las consideraciones antes expuestas, sometemos a la aprobación de la Cámara de Diputados, el siguiente proyecto.

PROYECTO DE LEY

“SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA EN GESTACION”

ARTÍCULO PRIMERO: Se es persona desde el momento mismo de la concepción.

ARTICULO SEGUNDO: Toda persona en gestación tiene derecho a que se respete su vida y salud. Este derecho estará protegido por la ley a partir del momento de la concepción. Ninguna persona en gestación debe ser privada de su vida arbitrariamente.

ARTICULO TERCERO: El reconocimiento de las personas que están en proceso de gestación, exige el cuidado de su integridad y la necesaria atención de salud.

ARTICULO CUARTO: La persona que está en proceso de gestación en el vientre materno tendrá derecho a la obtención de un número de rol único nacional, para su identificación como “persona existente”. Para ello, la madre, el padre o ambos, podrán requerir del médico tratante, matrona o facultativo de Salud Pública o Privada, un “Certificado de Persona en Gestación”, en el que conste la existencia de latidos de corazón distintos a los de la madre y la edad gestacional de la persona en el vientre materno.

Con este Certificado, la madre, el padre o ambos, o quien los represente, acudirán al Servicio de Registro Civil para solicitar la Inscripción anticipada de su hijo, reconociéndolo como persona existente. En la solicitud se indicará solamente, el o los apellidos con los que es reconocido, así como su edad gestacional.

Con la solicitud y el certificado de persona en gestación, el Oficial de Registro Civil procederá a realizar la inscripción anticipada del hijo en el Registro de Nacimiento, asignándole su número de rol único nacional y consignando el o los apellidos con los que es reconocido. La edad gestacional quedará consignada al margen de la inscripción, que luego del nacimiento será completada, de acuerdo a las normas vigentes, salvo en el caso contemplado en artículo sexto inciso segundo de esta Ley.

Pasado un año desde la fecha de la presente inscripción, sin que ésta haya sido completada como Inscripción del Nacimiento del hijo, o sin que se haya consignado al margen la inscripción de la Defunción, el Oficial de Registro Civil procederá de oficio a borrarla, quedando sin efecto por el solo ministerio de la ley.

ARTICULO QUINTO: Desde el momento en que la persona en gestación adquiere este reconocimiento, será titular de los derechos propios de la filiación y acreedor de respeto y protección propios de toda persona de la especie humana.

Una vez realizada la inscripción, la madre de la persona en gestación podrá, en representación de su hijo, exigir alimentos, de la misma forma que se encuentra establecida en la Ley 14.908 “Sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias”. Dicho derecho cesará en caso de fallecimiento, el cual deberá notificarse al Registro Civil para la anotación pertinente.

ARTICULO SEXTO: En caso de producirse el fallecimiento de la persona en gestación, antes de su nacimiento, el médico tratante que constate la inexistencia de latidos o que haya asistido el parto de la persona en gestación que falleció en el vientre materno, extenderá un certificado en el que conste este hecho y en lo posible la causa de muerte.

Con dicho certificado la madre, el padre o ambos, o quienes los representen, acudirán al Registro Civil, con el fin de solicitar la inscripción de la defunción del hijo que ha fallecido en el vientre materno, en el Registro de Defunciones, pudiendo en ese momento asignarle un nombre.

El Oficial de Registro Civil procederá a hacer la correspondiente inscripción consignando el número de Rol Único Nacional que se le había asignado, el nombre y el o los apellidos indicados en la solicitud, la edad gestacional en la que se produjo la muerte, y su causa, si estuviera determinada, tal como si se tratara del fallecimiento de un hijo nacido vivo y que ha fallecido.

La inscripción anterior se anotará al margen de la Inscripción de persona existente en virtud de la cual, adquirió existencia legal, poniendo fin a la misma.

ARTICULO SEPTIMO: La madre, el padre o ambos podrán exigir la entrega de los restos mortales del hijo que ha fallecido durante su gestación, para proceder en lo que corresponda conforme al Libro VII del Código Sanitario.

ARTICULO OCTAVO: En caso de fallecimiento del hijo en el vientre materno, y habiéndose practicado la inscripción que indica el artículo cuarto, la madre podrá hacer uso del derecho que le confiere el artículo 66 inciso primero del Código del Trabajo, tal como si su hijo hubiese fallecido luego de haber nacido vivo.

Diputados señores Durán, don Eduardo; Coloma, Desbordes, Romero, Sabag, Urruticoechea y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann; Muñoz y Pérez, doña Joanna.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Rentería y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, que Autoriza erigir un monumento en memoria del nadador Víctor Guillermo Contreras Olguín. Boletín N°11856-24

I.- IDEAS GENERALES.

El artículo 63 de la Constitución Política de la República, contempla un catálogo de materias que son propias de ley. Dentro de ellas, el numeral quinto, considera como tal a aquellas que regulen honores públicos a grandes servidores.

El deporte chileno se viste una vez más de luto, esta vez por el sensible fallecimiento de Víctor Guillermo Contreras Olguín, conocido popularmente como “el Tiburón” quien nos dejó el día sábado 23 de junio del 2018, luego de una gran batalla contra la diabetes, que ya le había significado la amputación de una de sus piernas.

Víctor Contreras es recordado con gran cariño, y su partida no ha dejado indiferente a nadie. La nadadora Julieta Núñez se ha referido a la lamentable partida del “Tiburón”, destacando que él era una persona con gran sentido del humor, pero por sobre todo, siempre dispuesto a ayudar a todo el mundo, considerándolo su maestro.

Este proyecto busca en este sentido, erigir un monumento a Víctor Contreras, considerado en esta línea como un gran chileno y una figura destacada del deporte nacional, rindiéndole el homenaje que merece, y evitar así que se pierda con el tiempo el importantísimo legado que significó su carrera deportiva, y el gran aporte que hizo como pionero en Chile dentro del mundo de la natación de mar abierto.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, Víctor Guillermo Contreras Olguín , fue un destacado nadador nacional. Nacido en la comuna de Valparaíso, fue un precursor de la natación en aguas abiertas. En 1979 cruzó el Estrecho de Magallanes. Cruzó el de Gibraltar en 1981 obteniendo un récord mundial por 15 años. En 1982 se convirtió en el primer chileno en cruzar el Canal de la Mancha, cubriendo 42 kilómetros en 12 horas. Pero sus logros no sólo quedan ahí, dentro de la larga lista se encuentran recorridos por el Canal Beagle, Cabo de Hornos, y los mares antárticos.

2. Su técnica la perfeccionó mientras trabajaba en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde fue entrenado bajo el mando de un alumno de la Escuela de Educación Física.

3. Que, el pueblo chileno ha sido, por tanto, fiel testigo del innegable talento del “Tiburón”, como fue apodado por los periodistas; y la destacada y sobresaliente participación de éste en la disciplina de nado en mar abierto. Miles son los compatriotas que lo recuerdan día a día entrenando en la ciudad de Valparaíso, nadando en las distintas playas de la ciudad sin ningún tipo de equipo especial, valiéndose sólo de él mismo y de su esfuerzo.

4. Que este reconocimiento nace espontáneamente de sus pares y todos los chilenos, quienes reconocen en él una figura que destaca por su esfuerzo, dedicación y pasión por la natación, pero especialmente por su constancia y convicción, el que le valió finalmente convertirse en un pionero y uno de los máximos exponentes en esta disciplina, conquistando grandes logros y quedándose con distintos récords.

5. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley promueve la erección de un monumento en la comuna de Valparaíso, en la playa Las Torpederas de Playa Ancha, tendiente a exponer un lugar de homenaje y recuerdo del destacado deportista y nacional Víctor “Tiburón” Contreras, buscando ser un punto de reflexión y promoción de los valores deportivos propios de esta disciplina, exaltando su aporte a la disciplina de la natación en mar abierto.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley promueve el establecimiento de un monumento en la comuna de Valparaíso en memoria de Víctor Guillermo Contreras Olguín, como una manera de abrir espacios para la concientización y reflexión acerca de la importancia del deporte, pero por sobre todo, rendir homenaje a una figura nacional destacada, pionero en la disciplina de la natación en mar abierto.

IV.- PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en la playa Las Torpederas de Playa Ancha, de la comuna de Valparaíso, región de Valparaíso, en memoria de Víctor Guillermo Contreras Olguín.

Artículo 2º. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Región de Valparaíso y en general en todo el país. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º. Créase una Comisión Especial de seis integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

- El Intendente de la Región de Valparaíso quien la presidirá.

- Un representante del Consejo Regional de Valparaíso.

- El Alcalde de la Comuna de Valparaíso.

- Los Senadores y Diputados locales.

- El Ministro del Deporte.

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Preparar las bases y el llamado a concurso público;

b) Fijar la ubicación exacta del monumento;

c) Seleccionar los proyectos respectivos;

d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º;

e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y,

f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar las obras vinculadas a la promoción del deporte.

Diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Rentería y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann.

Informe de la diputada señora Ossandón sobre su participación en el Foro Global de Mujeres Lideres Políticas (WPL), llevado a cabo entre el 6 y el 8 de junio de 2018, en Vilnia, Lituania.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputada señora Ossandón.

Informe del Prosecretario de la Corporación sobre la participación de la diputada señora Nuñez, doña Paulina, y de los diputados señores Urrutia, don Ignacio, Macaya y Mirosevic en el III Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas y en la VIII Cumbre de las Américas, que se llevaron a cabo desde el 11 al 13 de abril de 2018, en la ciudad de Lima, Perú.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputada señora Nuñez, doña Paulina, y de los diputados señores Urrutia, don Ignacio, Macaya y Mirosevic.

Informe del diputado señor Lorenzini sobre su participación en el Fórum y Encuentro Ministerial organizado por la OCDE entre el 29 y el 31 de mayo de 2018, en París, Francia.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputado señor Lorenzini.

Top