Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- XI. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. HOMENAJE
- VIII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- IX. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis, Ascencio, Barrera, Bernales, Bianchi, Garín, Jürgensen, Mellado, don Cosme, y Rey, y de la diputada señora Hernando, que Modifica el Código Sanitario en materia de rotulación de productos alimenticios y establece exigencia en lo relativo a la información de la fecha de vencimiento de los alimentos. Boletín N°12197-11
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, García, Garín, Jürgensen, Lavín, Naranjo, Noman, Sepúlveda, don Alexis, y Silber, y de la diputada señora Cid, que Modifica el Código de Comercio en materia de plazo de inscripción y publicación del extracto de la escritura de constitución de las sociedades por acciones. Boletín N°12198-03
- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, Cid, Flores, doña Camila, y de los diputados señores Castro, don José Miguel, Eguiguren, Paulsen, Prieto y Sauerbaum, que Modifica la ley N° 20.585, Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, en materia de procedimiento de reclamos y apelaciones por rechazo o reducción de licencias médicas. Boletín N°12199-11
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Alessandri, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Morales, Noman, y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N°19.640, que Establece la ley orgánica constitucional del Ministerio Público, para permitir que los funcionarios que hayan desempeñado el cargo de fiscal regional asuman, como fiscales adjuntos, al concluir su período. Boletín N°12200-07
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Alessandri, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Melero, Prieto y Rentería, que Modifica la ley N° 19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, para establecer penas accesorias a los responsables por delitos tipificados en dicho texto legal. Boletín N°12201-29
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe, Coloma, Lavín, Melero, Moreira, Norambuena, Trisotti y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, para consagrar el principio de acompañamiento psicológico de la madre durante el procedimiento previo a la declaración de susceptibilidad de adopción del hijo. Boletín N°12202-34
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger; Flores, don Iván; García, Ilabaca y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la ley N° 20.998, que Regula los Servicios Sanitarios Rurales, en materia de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a la regulación tarifaria de los servicios rurales. Boletín N°12203-09
- Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Mulet, Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, que Modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, con el objeto de exigir que se incluyan pruebas obligatorias para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el examen de medicina preventiva. Boletín N°12204-11
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Díaz, Longton, Pardo, y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Luck y Santibáñez, que Modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de procedimiento de bloqueo e inhabilitación de equipos celulares, a través de su IMEI (identidad internacional del equipo móvil), en caso de extravío o de que hayan sido objeto de un delito contra la propiedad. Boletín N°12205-15
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Melero, Noman, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica diversos textos legales con el objeto de eliminar privilegios procesales establecidos en favor de la Administración del Estado. Boletín N°12206-07
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Álvarez, don Sebastián; Castro, don José Miguel; Cruz-Coke, Keitel y Molina, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Cid, Girardi y Luck, que Modifica el Código Sanitario y otros textos legales en el sentido de propender a la integración de las medicinas complementarias en el sistema de salud y promover su ejercicio responsable. Boletín N°12207-11
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito, Bellolio, Boric, Matta; Mellado, don Miguel; Pérez, don José, Schilling, Teillier y Tohá, y de la diputada señora Carvajal, que Modifica la ley N°20.205, que Protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, para extender su aplicación al personal de las Fuerzas Armadas, en las condiciones que señala. Boletín N°12211-02
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 366ª
Sesión 94ª, en martes 6 de noviembre de 2018
(Ordinaria, de 10.36 a 15.30 horas)
Presidencia de los señores Mulet Martínez, don Jaime, y Venegas Cárdenas, don Mario.
Presidencia accidental del señor Sabag Villalobos, don Jorge.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario subrogante, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.
ÍNDICE
I.- ASISTENCIA
II.- APERTURA DE LA SESIÓN
III.- ACTAS
IV.- CUENTA
V.- ORDEN DEL DÍA
VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- HOMENAJE
VIII.- INCIDENTES
IX.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
XI.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.- ASISTENCIA 59
II.- APERTURA DE LA SESIÓN 65
III.- ACTAS 65
IV.- CUENTA 65
ACUERDOS DE LOS COMITÉS 65
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE ANA GONZÁLEZ DE RECABARREN,
HISTÓRICA ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS 66
RECONOCIMIENTO A FUNCIONARIO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 67
SALUDO A DELEGACIÓN PARLAMENTARIA DEL REINO UNIDO 68
V.- ORDEN DEL DÍA 69
IMPLEMENTACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y EL EMPLEO DE ARMAS QUÍMICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN, Y DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ARMAS BACTERIOLÓGICAS (BIOLÓGICAS) Y TOXÍNICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11919-02)
[CONTINUACIÓN] 69
MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7691-13) 75
ASEGURAMIENTO DE PROTECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMUNIDAD ESCOLAR EN CASOS DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11963-04) 102
VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN 109
INCLUSIÓN DE GLOSA EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACIÓN PARA 2019 A FIN DE AUTORIZAR A GOBIERNOS REGIONALES A DESTINAR RECURSOS A SUBVENCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS ENFOCADOS EN
ADULTOS MAYORES (N° 243) 109
ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA DESARROLLO DE PROGRAMAS LABORALES DE REINSERCIÓN SOCIAL EN FAVOR DE POBLACIÓN PENITENCIARIA DEL PAÍS
(N° 245) 110
PROTECCIÓN JURÍDICA PARA EL MOTE CON HUESILLOS COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL PAÍS Y FOMENTO A INDUSTRIA DE LA CHICHA Y A
LA EXPORTACIÓN DE ESTE PRODUCTO (N° 246) 112
ACCESO GRATUITO DE MANERA PERMANENTE PARA ADULTOS MAYORES A
PARQUES Y MONUMENTOS NACIONALES Y A MUSEOS DEL PAÍS (N° 247) 113
VII.- HOMENAJE 115
HOMENAJE A EX-PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE SUDÁFRICA SEÑOR NELSON MANDELA CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NATALICIO Y CONDECORACIÓN A PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS
PROVINCIAS, SUDÁFRICA, SEÑORA THANDI MODISE 115
VIII.- INCIDENTES 115
IX.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES 119
X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
Mensajes de S.E. el Presidente de la República por los cuales da inicio a la tramitación de los siguientes proyectos:
1.- que “Aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018 “. Boletín N° 12195-10. (112-366), y
2.- que “Especifica y refuerza las penas principales y accesorias, y modifica las penas de inhabilitación contempladas en los incisos segundo y final del artículo 372 del Código Penal “. Boletín N° 12208-07. (162-366).
3.- Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia “Discusión inmediata “, para el despacho del proyecto que “Fortalece las facultades de los directores de establecimientos educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en los casos de violencia que indica. “. Boletín N° 12107-04(SEN). (559-366).
Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “suma “, para el despacho de los siguientes proyectos:
4.- “Modifica la ley N° 19.585, en materia de determinación de filiación de los hijos naturales que hayan sido reconocidos mediante declaración ante el Servicio de Registro Civil, con anterioridad a su entrada en vigencia “. Boletín N° 12104-07. (565-366);
5.- “Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia “. Boletín N° 11077-07. (573-366);
6.- “Crea el Ministerio de Familia y Desarrollo Social y modifica el cuerpo legal que indica “. Boletín N° 11951-31. (575-366);
7.- “Crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito y modifica las leyes N° 18.287 y N° 18.290. “. Boletín N° 9252-15. (591-366);
8.- “Regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten “. Boletín N° 11934-15. (595-366);
9.- “Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia “. Boletín N° 12008-13. (597-366);
10.- “Crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica “. Boletín N° 12027-07. (599-366);
11.- “Modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias. “. Boletín N° 9914-11(SEN). (601-366);
12.- “Modifica el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran al interior de estos “. Boletín N° 11818-25. (603-366);
13.- “Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales “. Boletín N° 12092-07. (605-366), y
14.- “Perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión “. Boletín N° 11747-03. (607-366).
Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “simple “, para el despacho de los siguientes proyectos:
15.- “Regula la creación y funcionamiento de las empresas de beneficio e interés colectivo “. Boletín N° 11273-03. (563-366);
16.- “Reforma integral al sistema de adopción en Chile. “. Boletín N° 9119-18. (567366);
17.- “Modifica la ley N°19.712, Ley del Deporte, y la ley N°20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, para establecer el deber de contar con un protocolo contra acoso sexual en la actividad deportiva nacional “. Boletín N° 11926-29. (569-366);
18-. “Tipifica el delito de incitación a la violencia “. Boletín N° 11424-17. (577-366);
19.- “Regula el arte gráfico urbano, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados “. Boletín N° 11810-24. (579-366);
20.- “Establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio. “. Boletín N° 9303-11(SEN). (581-366);
21.- “Moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental “. Boletín N° 1195212. (583-366);
22.- “Establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos portátiles en los establecimientos y recintos que indica. “. Boletín N° 901403(SEN). (587-366);
23.- “Modifica el Código Penal para sancionar la difusión no consentida de imágenes o contenido de connotación sexual, obtenidas con ocasión de la vida en pareja sostenida entre el hechor y su víctima “. Boletín N° 11923-25. (589-366);
24.- “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para sancionar la organización y participación en carreras no autorizadas de vehículos motorizados “. Boletín N° 1206515. (593-366), y
25.- “Establece el Estatuto Chileno Antártico. “. Boletín N° 9256-27.- (585-366).
26.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica el Código Procesal Penal para imponer a las autoridades religiosas o eclesiásticas que indica, la obligación de denunciar hechos que revistieren caracteres de delito, contra menores de edad y personas impedidas de ejercer con autonomía sus derechos, y de que tomaren conocimiento en virtud de sus funciones “. Boletín N° 11768-07.
27.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto, iniciado en moción, con urgencia “Simple “, que “Modifica el Código Penal y tipifica como falta el ensuciar o provocar daños en playas, riberas de río, lagos y parques nacionales “. Boletín N°8179-07 (SEN).
28.- Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, que “Fortalece al Servicio Nacional de Aduanas “. Boletín N° 11627-05.
29.- Informe complementario de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, que “Modifica la ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma y otros textos legales que indica. “. Boletín N° 8466-07(SEN).
30.- Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, con urgencia “Suma “, que “Modifica el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran al interior de estos “. Boletín N° 11818-25.
31.- Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, que “Crea el Ministerio de Familia y Desarrollo Social y modifica el cuerpo legal que indica “. Boletín N° 11951-31.
32.- Informe de la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia en torno a la supuesta existencia de pruebas falsas en el marco de la denominada “Operación Huracán “ (CEI 1)
33.- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Leuquén, y de los diputados señores Alinco, Ascencio; Castro, don José Miguel; Durán, don Jorge; Espinoza, Garín, Noman y Núñez, don Daniel, que “Modifica el Código de Minería en materia de aprovechamiento de aguas en faenas mineras “. Boletín N° 12196-08.
34.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis, Ascencio, Barrera, Bernales, Bianchi, Garín, Jürgensen, Mellado, don Cosme, y Rey, y de la diputada señora Hernando, que “Modifica el Código Sanitario en materia de rotulación de productos alimenticios y establece exigencia en lo relativo a la información de la fecha de vencimiento de los alimentos “. Boletín N° 12197-11.
35.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, García, Garín, Jürgensen, Lavín, Naranjo, Noman, Sepúlveda, don Alexis, y Silber, y de la diputada señora Cid, que “Modifica el Código de Comercio en materia de plazo de inscripción y publicación del extracto de la escritura de constitución de las sociedades por acciones “. Boletín N° 12198-03.
36.- Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, Cid, Flores, doña Camila, y de los diputados señores Castro, don José Miguel, Eguiguren, Paulsen, Prieto y Sauerbaum, que “Modifica la ley N° 20.585, Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, en materia de procedimiento de reclamos y apelaciones por rechazo o reducción de licencias médicas “. Boletín N° 12199-11.
37.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Alessandri, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Morales, Noman, y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N° 19.640, que Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, para permitir que los funcionarios que hayan desempeñado el cargo de fiscal regional asuman, como fiscales adjuntos, al concluir su período “. Boletín N° 12200-07.
38.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Alessandri, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Melero, Prieto y Rentería, que “Modifica la ley N° 19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, para establecer penas accesorias a los responsables por delitos tipificados en dicho texto legal “. Boletín N° 12201-29.
39.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe, Coloma, Lavín, Melero, Moreira, Norambuena, Trisotti y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que “Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, para consagrar el principio de acompañamiento psicológico de la madre durante el procedimiento previo a la declaración de susceptibilidad de adopción del hijo “. Boletín N° 12202-34.
40.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger; Flores, don Iván; García, Ilabaca y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la Ley N° 20.998, que Regula los Servicios Sanitarios Rurales, en materia de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a la regulación tarifaria de los servicios rurales “. Boletín N° 12203-09.
41.- Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Mulet, Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, que “Modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, con el objeto de exigir que se incluyan pruebas obligatorias para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el examen de medicina preventiva “. Boletín N° 12204-11.
42.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Díaz, Longton, Pardo, y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Luck y Santibáñez, que “Modifica la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de procedimiento de bloqueo e inhabilitación de equipos celulares, a través de su IMEI (identidad internacional del equipo móvil), en caso de extravío o de que hayan sido objeto de un delito contra la propiedad “. Boletín N° 12205-15.
43.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Melero, Noman, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que “Modifica diversos textos legales con el objeto de eliminar privilegios procesales establecidos en favor de la Administración del Estado “. Boletín N° 12206-07.
44.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Álvarez, don Sebastián; Castro, don José Miguel; Cruz-Coke, Keitel y Molina, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Cid, Girardi y Luck, que “Modifica el Código Sanitario y otros textos legales en el sentido de propender a la integración de las medicinas complementarias en el sistema de salud y promover su ejercicio responsable “. Boletín N° 12207-11.
45.- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito, Bellolio, Boric, Matta; Mellado, don Miguel; Pérez, don José, Schilling, Teillier y Tohá, y de la diputada señora Carvajal, que “Modifica la ley N°20.205, que Protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, para extender su aplicación al personal de las Fuerzas Armadas, en las condiciones que señala “. Boletín N° 12211-02.
46-. Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que “Perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión “. Boletín 11747-03. (138).
47.- Oficio de la Excma. Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que “Modifica la ley N° 19.039, de Propiedad Industrial, la ley N° 20.254, que Establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y el Código Procesal Penal “. Boletín 12135-03. (140). A
48.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la Ley N° 18.216. Rol 4765-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
49.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la Ley N° 18.216. Rol 4791-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
50.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216. Rol 4699-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
51.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la parte final del inciso primero y de la parte primera del inciso segundo del artículo 196 ter, de la Ley N° 18.290. Rol 4662-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
52.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 195 y 196 ter, en las partes que indica, de la Ley N° 18.290. Rol 4244-18INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
53.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 11, 24, inciso primero, 110, 111, 318, 320, 322, 351, inciso primero, 457, 459, 464, 481, 482, 485, 486, 488, 496, 497, 527, inciso primero, y 528, inciso primero, del Código de Procedimiento Penal. Rol 4256-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
54.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, del inciso segundo, de la Ley 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley 17.798. Rol 4765-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
55.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la parte final del inciso primero y de la parte primera del inciso segundo del artículo 196 ter, de la Ley N° 18.290. Rol 4653-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
56.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 478, 481, 482 y 488, todos del Código de Procedimiento Penal. Rol 462718-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
57.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 102 A a 102 M, de la Ley N° 19.968. Rol 4572-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
58.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4742-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
59.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4853-18-INE. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
60.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4740-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
61.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4776-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
62.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4792-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
63.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4857-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
64.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 449 N° 1 del Código Penal. Rol 4735-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
65.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº18.216. Rol 4863-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
66.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1°, inciso segundo, de la Ley N° 18.216. Rol 4319-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
67.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4791-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
68.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4783-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
69.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 193, 205, 318, 330, inciso primero, 334, 351 y 352, del Código de Procedimiento Penal. Rol 4703-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
70.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del articulo 195 inciso tercero, parte final y de la parte final del inciso primero y de la parte primera del inciso segundo del artículo 196 ter, de la Ley N° 18.290. Rol 4663-18INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
71.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4833-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
72.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4819-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
73.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4817-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
74.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4809-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
75.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4805-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
76.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4797-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
77.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4803-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
78.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4815-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
79.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4813-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
80.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo de la Ley N° 17.798. Rol 4507-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
81.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216. Rol Rol N° 4775-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
82.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216. Rol 4771-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
83.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1 inciso 2 de la Ley 18.216. Rol 4786-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
84.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 1 inciso 2 de la Ley 18.216. Rol 4786-18. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
85.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4708-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
86.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4788-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
87.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4780-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
88.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4772-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
89.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4889-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
90.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216, y del artículo 17 B) inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4835-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
91.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4903-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
92.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4824-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
93.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo, del artículo 1° de la Ley N° 18.216, y del artículo 17 B. Rol 4909-18INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
94.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 45, en lo referente a la mención “Los jueces de letras de mayor cuantía, conocerán “, su numeral 2°, en cuanto señala “En primera instancia “, y en la letra c). Rol 4807-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
95.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4804-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
96.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 8, N°s 2 y 9, párrafo segundo, de la Ley N° 18.101, y del artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil. Rol 4679-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
97.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4814-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
98.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4796-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
99.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4793-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
100 Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4812-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
101.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso primero del artículo 196 ter de la Ley N° 18.290, . Rol 4799-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
102.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216. Rol 4798-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
103.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 495, inciso final, del Código del Trabajo y del artículo 4, inciso primero, de la Ley N° 19.886. Rol 4811-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
104.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley N° 17.798. Rol 4802-18 INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
105.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la Ley Nº 17.798. Rol 4958-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
106.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216. Rol 4839-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
107.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de la parte final del inciso primero y de la parte primera del inciso segundo, del artículo 196 ter de la Ley N° 18.290. Rol 4489-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
108.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 23, inciso primero; 25, incisos primero y segundo; y 53 C, letra b), en aquella parte que señala “por cada consumidor afectado “, todos de la Ley N° 19.496, . Rol 4795-18-INA. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible. Se tomó conocimiento.
XI.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
.
1.- Notas:
Del diputado señor Ramírez
, por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 27 de octubre de 2018 en curso, para dirigirse a México.
Del diputado señor Soto, don Leonardo , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 25 de octubre de 2018, para dirigirse a Argentina.
Del diputado señor Desbordes
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 25 de octubre de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
De la diputada señora Mix
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria, el día 25 de octubre de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
2.- Licencias médicas:
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Sabat
, quien debió permanecer en reposo por un (1) día, el pasado 23 de octubre de 2018.
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Hertz
, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de 2 (dos) días, a contar del 5 de noviembre de 2018.
3.- Comunicaciones:
Del diputado señor Lavín
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 25 de octubre de 2018.
Del diputado señor Santana, don Alejandro
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de una gestión encomendada por la Corporación, el día 25 de octubre de 2018, por lo que justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
Del diputado señor Jackson
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de una gestión encomendada por la Corporación durante el día 25 de octubre de 2018, por lo que justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
4.- Oficios:
De la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, por el cual, y de conformidad con lo establecido en el artículo 18 del Reglamento de la Corporación, remite al archivo los siguientes proyectos: a) el que Modifica la ley N°18.838, que Crea el Consejo Nacional de Televisión, con el propósito de resguardar la difusión de producción nacional a través de los canales de televisión, Boletín N°10.714-24, y b) el que Modifica la ley N°19.981, sobre fomento audiovisual, para establecer un porcentaje obligatorio de exhibición de obras audiovisuales de producción cinematográfica nacional, Boletín N°10.400-24.
De la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, por el cual, y de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 18 del Reglamento de la Corporación, informa que determinó el archivo de los proyectos, iniciados en moción, correspondientes a los boletines N°s 3902-04, 5004-04 y 5003-04.
Respuestas a Oficios Contraloría General
Diputado Brito, don Jorge . Ordene iniciar el procedimiento administrativo del caso conducente a sancionar la infracción a la obligación de informar contenida en el artículo 9° del citado cuerpo legal, en que ha incurrido el señor Subsecretario del Interior, al no haber dado respuesta, a esta fecha, al oficio N° 6405, de 3 de julio de 2018, reiterado mediante oficio N° 9958, de 24 de agosto de 2018, que en copia se anexan, e informe a esta Cámara. (11120 al 14948).
Diputado Berger, don Bernardo . Requiere informe del funcionamiento de la “Residencia Ainilebu “, ubicada en la comuna de Valdivia, perteneciente a la “Fundación Mi Casa“. (26.749 al 21712).
Diputado Berger, don Bernardo . Solicita informe del funcionamiento de la “Residencia Ainilebu “, ubicada en la comuna de Valdivia, perteneciente a la “Fundación Mi Casa “ y que opera con financiamiento del Servicio Nacional de Menores a través de la modalidad Centros Residenciales para Mayores. (26749 al 21711).
Diputado Jürgensen, don Harry . Se sirva informar si la resolución exenta que dio inicio al proceso sumarial en virtud del Informe Final de Auditoria Nº 498/2016, se encuentra en vuestro poder y si cuenta con el informe de resultado. (26.832 al 11624).
Diputado Melero, don Patricio , Diputado Ramírez, don Guillermo , Diputado Barros, don Ramón . Se sirva emitir pronunciamiento respecto de la legalidad de la Encuesta Laboral 2017, indicando si existe infracción a los principios de eficiencia y eficacia de los órganos administrativos y si hubo transgresión al principio de servicio que vincula a los organismos públicos con la comunidad, especialmente en el ámbito laboral. Asimismo, informe acerca del proceso de licitación y adjudicación de la empresa Statcom Datavoz SpA, que realizó dicha encuesta. (26957 al 3680).
Diputado Pérez, don José . Disponga una fiscalización sobre la utilización efectiva de los recursos del Programa de Subsidio Nacional del Transporte Público, establecido por la ley N° 20.378, conocida como “Ley Espejo “, en las distintas regiones del país, considerando su utilización para los fines específicos para los que fue creado. (26958 al 4883).
Diputado Santana, don Juan . Tenga a bien informar si se ajustan a la legalidad, los actos administrativos y la inversión de fondos fiscales que han supuesto la ejecución del programa cambio de imagen del Instituto de Previsión Social a ChileAtiende, implementado en diversas regiones del país. (26961 al 9868).
Diputado Pardo, don Luis . Solicita disponer una auditoría externa a la ejecución de los recursos que se asignaron para el Programa Barrio Comercial Valle Hermoso, en la comuna de la Ligua. (27.133 al 2030).
Ministerio del Interior y Seguridad PúblicaDiputado Alessandri, don Jorge . Resultados del plan de regularización de inmigrantes llevado a cabo por el Gobierno, particularmente las personas que se inscribieron en este plan con el detalle de su nacionalidad. (150267 al 10498).
Diputado Berger, don Bernardo . Dotación de efectivos destinados a la Región de Los Ríos, indicando el número por cada comuna, en los términos que requiere. (197 al 8459).
Diputado Flores, don Iván . Todos los generales en retiro que durante el periodo enero de 2014 a la fecha, hayan prestado servicios a la institución, señalando montos recibidos y modalidad de contratación, incluyendo aquellas realizadas en dependencias educacionales, de formación, corporación, o en cualquier organismo relacionado. (198 al 7569).
Diputado Soto, don Leonardo . Nómina de exfuncionarios de Carabineros de Chile recontratados en la institución. Asimismo, se indique el monto total de los sueldos que se pagan mensualmente, el número de funcionarios recontratados pensionados por inutilidad de segunda clase, porcentaje del personal uniformado que en la actualidad se dedica exclusivamente a tareas administrativas, listado de juicios por materia, rol y tribunal en el que se discutieron casos vinculados a denegación de solicitudes de información y el detalle de los ex funcionarios condenados por delitos relacionados directa o indirectamente a funciones cumplidas durante el servicio activo durante los últimos 10 años, en los términos que requiere. (199 al 4746).
Diputado Flores, don Iván . Situación que afecta a los exmineros de Antilhue, de la Región de Los Ríos, quienes hace varias décadas quedaron en la indefensión producto del cierre de los piques, analizando la factibilidad de gestionar una pensión de gracia y distintas alternativas de reinserción laboral en su beneficio. (31568 al 6527).
Diputado Sabag, don Jorge . Desaparición de una mujer embarazada de ocho meses en la comuna de Coihueco, provincia de Ñuble, Región del Biobío, señalando las medidas adoptadas por vuestra institución para lograr su ubicación, analizando la posibilidad de gestionar apoyo logístico y aumento en la dotación de funcionarios de Carabineros y Policía de Investigaciones con el fin de encontrar a la joven. (31570 al 7887).
Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de agilizar los trámites de los postulantes a Pensiones de Gracia para los trabajadores portuarios de la ciudad de Punta Arenas, cuya nómina se acompaña. (31571 al 8016).
Diputada Pérez, doña Joanna . Perímetro de exclusión que se ha fijado para la provincia de Arauco en la Región del Biobío y que aún no se materializa, señalando los motivos de su eliminación y los acuerdos arribados con los pequeños empresarios al respecto, a fin de evitar el alza del costo de los pasajes en la provincia. (31572 al 9053).
Diputado Hirsch, don Tomás . Calidad de refugiado político del ciudadano peruano señor Arturo Moreno Alcántara , indicando los fundamentos, fecha, resolución, decreto y otro acto administrativo a través del cual se le otorgó dicho estatus. (31|574 al 7923).
Diputada Vallejo , doña Camila . Operativos de seguridad realizados en los distintos barrios críticos de nuestro país, en virtud de las estrategias de seguridad ciudadana adoptadas por el Gobierno, en los términos que requiere. (31575 al 5781).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de interponer sus buenos oficios para que se realice el pago del bono marea roja a las personas afectadas en la Región de Los Lagos. (31613 al 11379).
Ministerio de Relaciones Exteriores
Diputado Kort, don Issa ; Diputado Undurraga, don Francisco . Factibilidad de iniciar una investigación para conocer las circunstancias de la filtración de “Las minutas secretas del último esfuerzo entre Piñera y Evo Morales por una salida al mar “, procurando adoptar las medidas necesarias a fin de sancionar a los responsables, en los términos que requiere. (10784 al 10552).
Ministerio de Hacienda
Diputado Eguiguren, don Francisco . Posibilidad de estudiar y proponer a S. E. el Presidente de la República, el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional, que permita a las regiones del país, definir un día al año como su fiesta territorial. (1995 al 10668).
Diputado Molina, don Andrés . Pagos efectuados por el Estado de Chile a la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, su periodicidad y el monto al que ascienden anualmente. (2060 al 11513).
Diputado Díaz, don Marcelo . Número de profesionales de la educación que han accedido a la bonificación por retiro voluntario, establecida en la ley Nº 20.822 desde su entrada en vigencia, indicando el monto asignado y las fechas de pago. (2064 al 11490).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Reciba su reconocimiento y felicitaciones por el gran trabajo efectuado en la confección del Plan Impulso Araucanía, haciéndolo extensivo a todos sus colaboradores. (2098 al 11655).
Ministerio de EducaciónDiputado Espinoza, don Fidel . Considere sus planteamientos formulados acerca de la eventual existencia de irregularidades como abuso de poder y prácticas antisindicales en la Fundación Integra de la Región de Los Lagos. (1030 al 11483).
Diputado Crispi, don Miguel . Estado en que se encuentra la construcción del jardín infantil y sala cuna Lomas de Eyzaguirre, en la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, indicando los motivos del retraso de su apertura y la fecha tentativa en que empezará su funcionamiento. (1031 al 11720).
Diputado Monsalve, don Manuel . Número de establecimientos educacionales del país que cuentan con sistema de calefacción y que carecen de él, por región, provincia y comuna, en los términos establecidos en el decreto supremo N° 548, del Ministerio de Educación, del año 1988, que aprueba normas para la planta física de los locales educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los establecimientos reconocidos como cooperadores de la función educacional del estado, según el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan. Asimismo, indique las fiscalizaciones efectuadas para el cumplimiento de dicha normativa y sus resultados. (2004 al 8530).
Diputado Winter, don Gonzalo . Universidades en proceso de cierre anticipado, señalando su situación académica, estado de convenios de reubicación y medidas adoptadas al respecto. (816 al 9094).
Ministerio de Justicia y Derechos HumanosDiputada Castillo, doña Natalia . Convenios de colaboración entre ese ministerio y la Fundación San Carlos de Maipo, indicando el listado de proyectos en que intervenga dicha fundación. (5984 al 10985).
Diputado Díaz, don Marcelo . Gastos en que ha incurrido el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso en la contratación de servicios de abogados externos, bajo la modalidad de honorarios, indicando si se ajustan a la normativa vigente, en los términos que requiere. (6095 al 9471).
Diputado Hirsch, don Tomás . Sistema de incentivos económicos existentes para los funcionarios del Servicio Nacional de Menores, indicando las metas asociadas a dichos estímulos y la forma en que se determinan. Asimismo, informe sobre los programas de reparación disponibles para los menores y sus familias, en los términos que requiere. (6115 al 3608).
Ministerio de Obras Públicas
Diputado Urruticoechea, don Cristóbal . Reitera el oficio N° 7377 de esta Corporación, de fecha 10 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (2183 al 11787).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Situación que afecta a los pobladores de la localidad de Topocalma, en la comuna de Litueche, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, señalando los motivos y fundamentos fácticos que han impedido restaurar el único acceso a la playa del sector. Asimismo, detallar la situación actual del puente del lugar. (2184 al 6986).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Posibilidad de efectuar un enrolamiento al único camino que deriva hacia la playa del sector de Topocalma, comuna de Litueche, en atención a que la Excelentísima Corte Suprema decretó dicho acceso como de uso histórico, con la finalidad de ser utilizado por los turistas, pescadores y personas locales. (2184 al 6988).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes sobre los montos y plazos de la inversión que está realizando el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, en el proceso de conservación de los aeródromos de ocho localidades de la provincia de Palena. (2185 al 9854).
Diputado Espinoza, don Fidel . Fecha en que tomó conocimiento del oficio 00101/2, de fecha 14 de junio de 2018, emanado de la Directora de Obras Hidráulicas de la Región de Los Lagos, en que advertía los problemas que se estaban provocando en el puente Cancura , especialmente en el lecho del río y las bases del viaducto, debido a los trabajos que allí se realizaban, en los términos que requiere. (2186 al 7218).
Diputado Espinoza, don Fidel . Fecha en que fue recepcionado el oficio de la Dirección de Obras Hidráulicas de 14 de junio de 2018, que daba cuenta de la gravedad del daño producido en el lecho de río Rahue por las obras que se ejecutaban en su cauce, las acciones emprendidas para prevenir el daño al puente Cancura y cuándo se informó de dicha situación a las autoridades del nivel central. (2186 al 8538).
Diputado Schalper, don Diego . Estado de avance del proyecto de pavimentación de la ruta PH-550 en el sector Esmeralda de la comuna de Rengo, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (2187 al 10674).
Diputado Flores, don Iván . Situación que afecta a los vecinos de Santa Rosa, en la comuna de Mariquina, Región del Biobío, quienes cuentan con el Programa de Agua Potable Rural implementado en un pequeño terreno del sector, precisando quién detenta su propiedad. Asimismo, procure gestionar su traspaso a la comunidad a fin de poder efectuar mejoras necesarias. (2188 al 7902).
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Reiterar el oficio N° 6560 de esta Corporación, de fecha 3 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (2189 al 10955).
Diputado Crispi, don Miguel . Estado actual del colector de aguas lluvias ubicado en Avenida Concha y Toro de la comuna de Puente Alto, indicando las conexiones con colectores secundarios y sumideros. Asimismo, indique las medidas tomadas para su mantención, en los términos que requiere. (2190 al 7621).
Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de fiscalizar la administración del Programa de Agua Potable Rural del sector de Dollinco, en la comuna de Futrono, señalando la forma de cobro, criterios de suspensión del suministro y cumplimiento de su reglamento. (2192 al 7903).
Diputado Mellado, don Cosme . Situación de los trabajadores de la Autopista del Maipo, quienes fueron notificados del despido masivo de cajeros y cajeras en distintas plazas de peajes del país, especialmente aquellos vinculados a la ruta 5 Sur, pronunciándose acerca del nuevo sistema “Free Flow “ de pago automático y sus consecuencias. Asimismo, estudiar una solución alternativa a fin de evitar la congestión masiva y desvinculación de trabajadores. (2193 al 6567).
Diputado Mulet, don Jaime . Fiscalizaciones practicadas a la Sociedad Concesionaria Ruta del Algarrobo, en relación con la vía que une las ciudades de Vallenar y La Serena, la frecuencia de los reportes de calidad de servicio evacuados por la empresa señalada, el sistema de verificación de la veracidad de tales informes, las infracciones cursadas en caso de incumplimientos y las medidas que se considera implementar para obtener una mejora en el servicio. (2209 al 2155).
Diputado Mulet, don Jaime . Reitera el oficio N° 2.155 de esta Corporación, de fecha 03 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (2209 al 8589).
Diputado Mulet, don Jaime . Reitera el oficio N° 2155 de esta Corporación, de fecha 3 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (2209 al 15107).
Diputado Verdessi, don Daniel . Enlace ubicado en la ruta 5 norte a la altura del kilómetro 156, en el acceso a la localidad de Pullally, en la comuna de Papudo. Asimismo, indique si hay antecedentes o proyectos en ejecución, tendientes a resolver el tránsito de peatones en dicho tramo. (2223 al 7628).
Diputado Velásquez, don Pedro . Protocolo desarrollado para la excavación del asentamiento indígena en el sector de El Olivar de la comuna de La Serena, remitiendo el inventario certificado de las osamentas, artesanías y otros elementos encontrados e indicando la proyección del lugar del hallazgo, las medidas para la modificación del trazado de la carretera que pasará por el lugar y para resguardar el material y restos humanos encontrados, considerando la posibilidad de declarar el sector como patrimonio nacional protegido. Asimismo, señale las fiscalizaciones efectuadas para que la empresa Sacyr adopte medidas de resguardo para prevenir de robos y la erosión climática. (2279 al 8531).
Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de implementar un plan de reparación efectiva de asfalto en las rutas de la Región de Los Lagos, que indica, a fin de evitar futuros accidentes de tránsitos y mejorar el desplazamiento de sus pobladores. (2280 al 7479).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de pavimentar la ruta I-84 que une el sector Los Robles con Halcones , de alrededor de 12 kilómetros, a fin de poder descongestionar la ruta I90, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (2281 al 9061).
Diputado Sabag, don Jorge . Situación de la ruta del Itata, donde se producen accidentes en forma habitual debido a la inexistencia de mediana que separe sus pistas, en varios tramos de su trazado, considerando la factibilidad de concordar un mejoramiento de su estándar con la empresa concesionaria. Asimismo, señale si es efectivo que habría una nueva alza en el peaje y cuál sería su período de duración. (2283 al 6507).
Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (2284 al 10457).
Diputada Hernando , doña Marcela . Remita copia del informe de prefactibilidad del proyecto “Metrocable de Antofagasta “. (2285 al 4733).
Diputada Hernando , doña Marcela . Remita copia del informe de prefactibilidad del proyecto “Metrocable de Antofagasta “, en los términos que requiere. (2285 al 15576).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de construir un paso peatonal en el puente Los Maitenes de la comuna de Santa Cruz, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a fin de resguardar la integridad de los niños y niñas del sector. Asimismo, procure revisar la seguridad vial en el lugar. (2289 al 7451).
Diputado Gahona, don Sergio . Estado del hallazgo arqueológico ubicado en sitio El Olivar, a escasos metros de la intersección ruta 5 con Calle Juan José Latorre , al norte de la ciudad de La Serena y los plazos para su levantamiento, a fin de concluir las obras de conexión de agua para regadío. (2290 al 9320).
Diputado Rentería, don Rolando . Visitas en terreno que ha realizado personal de esa secretaría, durante el año en curso, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, con datos desagregados por lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (2291 al 10848).
Diputado Schalper, don Diego . Estado de avance de los proyectos de pavimentación de la calle Laura Vicuña en la comuna de Requínoa, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (2296 al 11647).
Diputada Parra, doña Andrea . Estado de conservación del camino R-904 de la ciudad de Traiguén, indicando si se encuentra considerado dentro de algún programa de mantenimiento y disponiendo su intervención para efectuar reparaciones. (2297 al 9159).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Medidas adoptadas con el objeto de reparar los caminos que se encuentran en mal estado, en la comuna de Lonquimay, en los términos que requiere. (2298 al 9628).
Diputado Velásquez, don Esteban . Reitera el oficio N° 3.194 de esta Corporación, de fecha 09 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (2299 al 8611).
Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de instruir a la Dirección de Vialidad para que diseñe un puente de hormigón para el sector de Cabrería, en la comuna de Portezuelo. (2300 al 9431).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado del camino Manchuria Salto La Princesa, en la provincia de Malleco, código 69E773 y la fecha en que se realizarán sus reparaciones. (2302 al 9306).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Posibilidad de disponer una fiscalización a las obras del sistema de agua potable rural, ejecutado en la localidad de Panamá, comuna de Santa Cruz, verificando que se encuentran incompletas. (2303 al 9425).
Diputada Cid, doña Sofía . Estado actual de los cruces ferroviarios públicos perteneciente a la Red Norte, que se indican en la presentación que se acompaña, remitiendo antecedentes y fotografías. (2304 al 9536).
Diputado Noman, don Nicolás . Propuesta, programa y ejecución presupuestaria de esa secretaría, para el año 2018. (2305 al 8572).
Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar el baipás ubicado en la comuna de Tucapel, Región del Biobío, sector donde transita maquinaria pesada en dirección a la empresa Cholguán . (2306 al 9736).
Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar el baipás ubicado en la comuna de Tucapel, Región del Biobío, sector donde transita maquinaria pesada en dirección a la empresa Cholgúan . Asimismo, analice la posibilidad de asfaltar el camino cercano a la localidad de Polcura, con el fin de facilitar la conexión entre las comunas de Tucapel y Antuco . (2306 al 9738).
Diputado Núñez, don Daniel . Medidas que adoptará ese Ministerio para que la empresa “Serviterra “, contratista de la Dirección de Vialidad en la construcción del camino de San Marcos, en la comuna de Combarbalá, pague lo adeudado al pequeño empresario señor Jorge Cortés Rojas , en los términos que requiere. (2307 al 7685).
Diputada Mix , doña Claudia . Estado actual de los proyectos de la Plataforma Logística Ferroportuaria de Melitrén y el suburbano Santiago-Batuco. (2308 al 9692).
Diputado Longton, don Andrés . Proyectos que se ejecutarán en el sector Los Rosales de la comuna de Calle Larga, Región de Valparaíso, señalando sus etapas de desarrollo, procesos de socialización planeados y eventuales conflictos con la propiedad privada. (2310 al 9944).
Diputado Baltolu, don Nino . Avance de la construcción del embalse Chironta, adjuntando cronograma de obras y los estudios de análisis de la calidad del agua. (2311 al 9132).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca de las obras del nuevo sistema de agua potable rural en el sector de Estanquilla Alto, comuna de Los Muermos, indicando la inversión realizada, cobertura, número de beneficiarios de dichas obras y la fecha estimada de su puesta en marcha. (2312 al 8018).
Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de disponer una fiscalización a la empresa maderera que estaría vertiendo residuos a orillas del río Longaví, al final de la ruta L-510, en la comuna del mismo nombre, provincia de Linares, en terrenos fiscales y particulares, sin ningún tipo de autorización, contaminando las napas y las aguas del río indicado. (2314 al 8597).
Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de disponer una fiscalización a la construcción irregular de viviendas en la quebrada El Pinar, en comuna de El Tabo, provincia de Valparaíso, adoptando las medidas correspondientes en atención que dicho sector carece de agua potable. (2316 al 7941).
Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de disponer una fiscalización en la quebrada El Pinar, en comuna de El Tabo, provincia de Valparaíso, la que se encuentra intervenida por la construcción irregular de viviendas, adoptando las medidas correspondientes, en los términos que propone. (2316 al 7942).
Diputado Molina, don Andrés . Sumarios, que a inicio del mes de marzo del año en curso, se encontraban en tramitación, indicando su individualización. Asimismo, indique los inspectores fiscales, que han sido sometidos a dichas investigaciones y las medidas adoptadas por esa entidad, relativas a la suspensión o remoción de sus funciones, en los términos que requiere. (2317 al 9405).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de disponer el recarpeteo del camino Orilla de Pencahue, en comuna del mismo nombre, y que es una continuación de la ruta H-840. (2318 al 10529).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de disponer una fiscalización en la escuela Romeral de la comuna de Chimbarongo a fin de verificar la seguridad vial para ingresar al establecimiento y adoptar las medidas que correspondan para la seguridad de sus estudiantes, apoderados y profesores.
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Situación que afecta a 22 funcionarios desvinculados del Departamento de Vialidad en la Región del Maule, quienes principalmente ejecutaban labores técnicas, señalando los motivos y fundamentos jurídicos de dicha decisión. Asimismo, refiérase a todas las desvinculaciones de su cartera, a nivel nacional. (2320 al 9731).
Diputado Rocafull, don Luis . Fundamentos jurídicos del despido de 11 funcionarios de la Dirección Regional de Vialidad de Arica y Parinacota, remitiendo sus informes de evaluación de desempeño e indicando si sus cargos serán proveídos con nuevas contrataciones, en los términos que señala. (2322 al 9687). Diputado Ascencio, don Gabriel . Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (2323 al 9162)
Diputado Ascencio, don Gabriel . Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (2323 al 9164).
Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de instruir a la Dirección de Vialidad, a fin de que se tenga en consideración dentro de los planes de reparación, mantención y construcción para la Región de Valparaíso, de forma prioritaria la calle Petorquita en la comuna de Hijuelas. (2324 al 9487).
Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de gestionar la agregación de dos lomos de toro o sobresaltos, en el kilómetro 12,3, aproximadamente frente al centro comunitario de salud familiar y otro en el kilómetro 10 frente a la iglesia del sector Villa Rosa , ambos en la ruta L-851 que une la comuna de Parral con el sector de Catillo, Provincia de Linares, Región del Maule. (2325 al 9766).
Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de gestionar la agregación de dos lomos de toro o sobresaltos, en el kilómetro 12,3, aproximadamente frente al centro comunitario de salud familiar y otro en el kilómetro 10 frente a la iglesia del sector Villa Rosa , ambos en la ruta L-851 que une la comuna de Parral con el sector de Catillo, Provincia de Linares, Región del Maule. (2325 al 9767). Ministerio de Agricultura
Diputado Rosas, don Patricio . Planes de inversiones para el año 2018 en infraestructura, servicios y equipamientos para los parques nacionales emplazados en la Región de Los Ríos y que son parte del sistema de áreas protegidas. (729 al 7926). Ministerio de Bienes Nacionales
Diputado Mellado, don Cosme . Situación que afecta a los artesanos mimbreros de la comuna de Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, debido al traspaso de terrenos por ese Ministerio al club de rodeo de la zona, analizando la posibilidad de revertir dicha circunstancia, en los términos que requiere. (849 al 10658).
Diputado Barrera, don Boris . Destino del terreno donde se encuentra ubicado actualmente el Hospital Felix Bulnes , en la comuna de Quinta Normal, sitio que alcanza los 26.000 metros cuadrados aproximadamente, señalando si existen propuestas y a qué necesidades responden. (850 al 11413).
Diputado Morales, don Celso ; Diputado Norambuena, don Iván ; Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de adoptar todas las medidas necesarias para esclarecer el origen y significado del nuevo sello postal argentino, que adjudicaría territorio chileno a dicha nación. (868 al 14886).
Ministerio de SaludDiputado Espinoza, don Fidel . Obras adjudicadas a la empresa constructora Titanium Chile S. A. desde 2012, el número de las efectivamente ejecutadas y las abandonadas, precisando la individualización de sus representantes legales y abogados que la han representado en juicio. (4576 al 8536)..
Diputado Castro, don José Miguel . Número de geriatras que trabajan en la Región de Antofagasta, señalando la cantidad de especialistas que se requieren de acuerdo a su población e indicando las acciones y medidas ejecutadas para reducir su brecha. (4590 al 10770).
Diputado Saavedra, don Gastón . Situación que afectó al señor Juan Romero Morales , de la comuna de Talcahuano, por una deficiente atención en el Hospital Las Higueras, señalando las medidas que se adoptarán para responder la carta remitida por el señor Boris Martínez Labra , acompañante del paciente, evitando situaciones análogas en un recinto hospitalario público. (4592 al 10644).
Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Rosa del Carmen Díaz Rubilar , de la comuna de Temuco, precisando las razones que han impedido la continuación de su proceso de atención, conforme al documento que se acompaña. (4593 al 10403).
Diputado Castro, don Juan Luis . Causas que motivan el rechazo de las licencias médicas extendidas a la señora Karina Andrea Díaz Figueroa . (4707 al 9748).
Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Crispi, don Miguel . Protocolos o mecanismos para la detección de lotes de leche contaminada con moho (NAN Prematuros), que ha aplicado vuestro ministerio en las últimas semanas. (4708 al 10024).
Diputado Espinoza, don Fidel . Medidas sanitarias adoptadas tras la detección de cinco casos de triquinosis, en el sector de Huitrapulli, en San Juan de la Costa, Región de Los Lagos. Asimismo, refiérase a la evolución de la vigilancia epidemiológica iniciada en agosto del año en curso y a las medidas de seguimiento de las treinta y cinco personas notificadas como casos sospechosos. (4709 al 10775).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Reciba su reconocimiento y felicitaciones por el gran trabajo efectuado en la confección del Plan Impulso Araucanía, haciéndolo extensivo a todos sus colaboradores. (4710 al 11654).
Diputado Rentería, don Rolando . Visitas en terreno que ha realizado personal de esa secretaría, durante el año en curso, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, con datos desagregados por lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (4714 al 10852).
Diputado Crispi, don Miguel . Estado de las solicitudes efectuadas a ese ministerio, a través del Fondo de Auxilio Extraordinario, para costear el fármaco Eculizumab . Asimismo, refiérase al protocolo de solicitud para acceder al Fondo de Auxilio Extraordinario. (4718 al 9578).
Diputada Cariola , doña Karol . Situación que afecta a 748 trabajadores sindicalizados de la Clínica Dávila y los servicios integrados de salud del Holding Banmédica, ubicados en la Región Metropolitana de Santiago, al paralizar sus actividades por no prosperar el acuerdo durante la negociación colectiva con el establecimiento de salud. Asimismo, señale la existencia de eventuales prácticas antisindicales por parte de la clínica y procure adoptar las medidas necesarias a fin de resolver el problema. (4719 al 8510).
Diputado Rey, don Hugo . Factibilidad de iniciar una investigación para determinar las causas y responsables de la contaminación que afecta el agua de las napas subterráneas en el sector de Las Ranas, Lumaco y en los alrededores de las comunas de Rauco y Teno. (508 al 4991).
Proyecto de Resolución N° 165, Solicita a S. E. el Presidente de la República que establezca medidas de protección en materia de salud para los deportistas de alto rendimiento. (4713).
Ministerio de Minería
Diputado Kast, don Pablo . Posibilidad de destinar segundos o minutos dentro de cada una de las campañas televisivas que se realizan por ese Ministerio, para difundir la búsqueda de personas que se encuentran extraviadas, a fin de visibilizar su situación y aportar a su búsqueda. (817 al 15003).
Ministerio de Energía
Diputado Espinoza, don Fidel . Reiterados cortes de energía eléctrica que han sufrido, en los últimos seis meses, los habitantes de las comunas de Fresia y Los Muermos, indicando las fiscalizaciones dispuestas a la empresa distribuidora Crell Ltda . (1702 al 1740).
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Diputado Prieto, don Pablo . Implementación del decreto supremo Nº19,l del año 2016, por el cual se reglamentan los Programas de Integración Social y Territorial, en los términos que requiere. (471 al 9526).
Diputado Pérez, don José . Posibilidad de incluir en los proyectos de construcción de grandes poblaciones, la instalación de campos deportivos y el establecimiento de viviendas tuteladas para adultos mayores. (477 al 7528).
Diputada Pérez, doña Joanna . Calidad de las viviendas del conjunto habitacional de los Comités Vamos por una Vivienda 1 y 2, de la comuna de Negrete, en la Región del Biobío, indicando las acciones de fiscalización que se han realizado antes y después de tomarse conocimiento de las irregularidades en las resoluciones sanitarias, en los términos que requiere. (483 al 5165).
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de avanzar en el proyecto de saneamiento sanitario de la calle Malloco ubicada en el Cerro San Roque de la comuna de Valparaíso, que se encuentra paralizado por la necesidad de regularizar la situación de los títulos de dominio de los pobladores del Loteo María Isabel , disponiendo las medidas que permitan a la empresa Esval S. A. proceder a ejecutar las obras. (484 al 7946).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Remita los antecedentes de orden técnico del proyecto habitacional Condominio Vista Parque Shleyer de la Ciudad de Chillan. (486 al 1256).
Diputado Crispi, don Miguel . Estado actual del colector de aguas lluvias ubicado en Avenida Concha y Toro, comuna de Puente Alto, indicando las conexiones con colectores secundarios y sumideros. Asimismo, indique las medidas tomadas para su mantención, en los términos que requiere. (488 al 7622).
Diputada Ossandón , doña Ximena . Plan de demolición de la Población Bajos de Mena, ubicada en la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana, con motivo de la ejecución del Programa de Recuperación de Condominios Sociales, indicando la cronología o fases del procedimiento y las unidades habitacionales que serán destruidas. (490 al 9525).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de disponer la instalación de cámaras de vigilancia al interior de los buses de locomoción colectiva que circulan en la comuna de Valparaíso, a fin de contribuir a la seguridad de conductores y pasajeros. (503-6866 al 9787).
Diputado Schalper, don Diego . Solicita informe de las medidas que se adoptarán para mejorar la conectividad vial entre las comunas de Rancagua y Machalí , así como para el establecimiento de una doble vía en la ruta que une Doñihue y Coltauco, indicando el plazo en que los respectivos trabajos se concretarán. (505-6867 al 20).
Diputado Schalper, don Diego . Reiterar el oficio N° 20 de esta Corporación, de fecha 14 de Marzo de 2018, cuya copia se acompaña. (505-6867 al 4771).
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Recursos asignados desde los fondos espejos del Transantiago para las comunas de Paine, San Bernardo , Buin y Calera de Tango , en los últimos cuatro años, indicando las obras en las cuales fueron invertidos, con datos desagregados por comuna. (506-6868 al 10714).
Diputado Rocafull, don Luis . Presupuesto histórico del programa especial de renovación de buses, mini buses, trolebuses y taxi buses de la Región de Arica y Parinacota, con datos disgregados por año, indicando el número de vehículos renovados. Asimismo, de respuestas a las demás materias individualizadas en documento anexo. (509-6919 al 11368).
Diputado Hernández, don Javier . Estado en que se encuentra la tramitación del bono de subvención escolar Tarjeta Nacional Estudiantil Verano, señalando la fecha tentativa de pago de dicho beneficio al señor Héctor Arriagada Villanueva . (5106921 al 10605).
Diputada Nuyado , doña Emilia . Medidas que se adoptarán para dar solución a la problemática de aislamiento que afecta a las familias del sector Bahía San Pedro, ubicado en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos. (514-6925 al 11391).
Diputado Vidal, don Pablo . Nueva licitación del Transantiago, indicando si considera la extensión del servicio a las comunas de Lampa y Colina . Asimismo, refiérase a las medidas que se adoptarán para mejorar la frecuencia u oferta de transporte público a dichas comunas. (516-6932 al 11735).
Diputada Fernández , doña Maya , Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputada Cariola , doña Karol ; Diputada Yeomans , doña Gael ; Diputado Silber, don Gabriel ; Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Estado de tramitación del reglamento a que se refiere el artículo quinto transitorio de la ley Nº 20.958 que establece un sistema de aportes al espacio público, en los términos que requiere. (520-7008 al 9873).
Diputado Teillier, don Guillermo . Factibilidad de concertar una reunión con la directiva de la Coordinadora Nacional de Taxistas Independientes, en virtud de la tramitación del proyecto de ley que fija normas para las plataformas de servicios de taxis. (521-7009 al 9665).
Proyecto de Resolución N° 155, Solicita a S. E. el Presidente de la República que disponga la implementación de herramientas para el control in situ de la conducción bajo la influencia de estupefacientes o psicotrópicos. (502-6864).
Ministerio Secretaria General de GobiernoDiputado Saffirio, don René . Cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 20 de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2018, en lo que respecta al porcentaje de avisaje y publicaciones que han realizado los órganos y servicios públicos de la Región de La Araucanía. (30/34 al 10539).
Ministerio de Desarrollo Social
Diputado Saffirio, don René . Acciones de supervisión realizadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor durante el presente año, respecto a las instituciones a que se refiere la letra f) del artículo 3° de la ley Nº 19.828, indicando los antecedentes, datos o estadísticas del estado de salud y/o enfermedades crónicas, situación de discapacidad y caracterización socioeconómica, en los términos que requiere. (4015 al 10542).
Ministerio del Medio Ambiente
Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de considerar las propuestas realizadas por las organizaciones gremiales, sindicales y armadores de la pesca artesanal, acuicultura e industrial de Magallanes, que plantean la creación de un Ministerio de Recursos Naturales, la protección y prohibición del recurso marino denominado huiro y la elaboración de una mesa regional con las autoridades del sector, en los términos que requiere. (184599 al 9683).
Diputada Amar, doña Sandra . Situación que afecta a los habitantes de la comuna de Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en atención a las constantes suspensiones del suministro de agua potable por parte de la empresa Aguas Magallanes. Asimismo, señale las medidas que se adoptarán a fin de solucionar dicha problemática, en los términos que requiere. (184601 al 11539).
Diputada Hoffmann , doña María José . Factibilidad de instalar medidores de la calidad del aire en la comuna de Concón, Región de Valparaíso. (184602 al 10497).
Diputada Nuyado , doña Emilia . Existencia de algún estudio de impacto ambiental o resolución de calificación ambiental previa que habilite a la planta de residuos industriales Ecoprial , ubicada en la comuna de Osorno, para recibir los desechos que emanan del barco “Seikongen “. (184603 al 11579).
Diputada Nuyado , doña Emilia . Razones por las cuales parte de la carga del siniestrado barco Seikongen se depositarán en el vertedero Ecoprial , ubicado en el sector de Curaco, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (184606 al 11348).
Diputado Sabag, don Jorge . Posibilidad de declarar como área marina protegida de múltiple uso a todo el borde costero de la Región de Ñuble. (184615 al 10570). Diputada Núñez , doña Paulina . Derrame de petróleo ocurrido en la playa Dos Quebradas, ubicada en las cercanías de la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, el pasado domingo 26 de agosto, precisando el volumen de hidrocarburo derramado, sus posibles efectos en el sector contaminado, los eventuales responsables y las medidas adoptadas por la autoridad regional del medio ambiente ante esa situación de emergencia. (184617 al 10049).
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Diputado Ibáñez, don Diego . Proyecto de Estacionamientos Subterráneos en el centro de la comuna de Los Andes, señalando los resultados de la ejecución del estudio de 40 pozos de prospección arqueológica, cuya autorización fue otorgada por el Consejo de Monumentos Nacionales, mediante ordinario N° 5868 de 22 de noviembre de 2017. (207 al 9103).
Subsecretarías
Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de realizar una investigación sumaria que permita determinar las causas de las enfermedades profesionales sufridas por el exsargento de la Fuerza Aérea, señor José Ramiro Quintullanca Álvarez , en actos de servicio, la legalidad de su llamado a retiro y se establezcan los años de abono de servicio que le corresponden. (1992 al 9770).
Diputado Paulsen, don Diego . Estado de avance, calendarización y destinación de recursos en el marco de acciones programadas por la administración del gobierno anterior, para el periodo mayo 2017 a marzo 2018, al interior de la Región de La Araucanía, respecto a los estudios técnicos ambientales y económicos para la construcción de dos embalses, que permitirán a la provincia de Malleco y de Cautín, mejorar la capacidad de riego y distribución del agua en la región. (2191 al 7266).
Diputado Alinco, don René . Adjudicación y/o futuras licitaciones de obras referentes al puente Ventisquero , comuna de Puyuhuapi, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (2208 al 10942).
Diputado Desbordes, don Mario . Existencia en la carpeta de proyectos o anteproyectos a ejecutar o concesionar, de las obras de construcción de un puente sobre la ruta 68, a la altura de la Avenida La Estrella, en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. (2222 al 9518).
Diputado Velásquez, don Pedro . Protocolo desarrollado para la excavación del asentamiento indígena en el sector de El Olivar de la comuna de La Serena, remitiendo el inventario certificado de las osamentas, artesanías y otros elementos encontrados e indicando la proyección del lugar del hallazgo, las medidas para la modificación del trazado de la carretera que pasará por el lugar y para resguardar el material y restos humanos encontrados, considerando la posibilidad de declarar el sector como patrimonio nacional protegido. Asimismo, señale las fiscalizaciones efectuadas para que la empresa Sacyr adopte medidas de resguardo par prevenir de robos y la erosión climática. (2279 al 8533).
Diputado Flores, don Iván . Cumplimiento de las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, en el informe de auditoría Nº 832/2017, de fecha 6 de diciembre de 2017, en los términos que requiere. (2520 al 9877).
Diputado Naranjo, don Jaime . Proyectos de inversión próximos a ejecutarse en las comunas de Cauquenes, Chanco , Colbún , Linares , Longaví , Parral , Pelluhue , Retiro, San Javier , Villa Alegre y Yerbas Buenas, Región del Maule. (3602 al 15070).
Diputado Silber, don Gabriel . Factibilidad de realizar el trazado completo del proyecto de entubación del canal Ortuzano en la Región Metropolitana de Santiago, analizando la posibilidad de financiar los estudios al respecto. (3764 al 11701).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de concluir, a la brevedad, el trámite de traspaso del terreno ubicado en caleta San Pedro al comité de vivienda Esperanza, considerando que se encuentran subsanadas las observaciones sobre mitigaciones a la cuota de inundabilidad, formuladas por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. (678 al 11473).
Diputado Velásquez, don Pedro . Terrenos del Ministerio de Bienes Nacionales disponibles en la comuna de Illapel, remitiendo su listado. (783 al 9232).
Diputado Alinco, don René . Inmuebles de propiedad de ese Ministerio, a lo largo del país, indicando la cantidad, región y su ubicación. (785 al 8075).
Subsecretaría de HaciendaProyecto de Resolución N° 152, Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que disponga la exención del impuesto territorial a los contribuyentes adultos mayores que indica y se revisen los criterios de la ley N° 20.732, a fin de ampliar su cobertura. (1997). .
Proyecto de Resolución N° 169, Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya a los Ministros de Salud y Hacienda que se realicen los estudios necesarios para incorporar las alergias alimentarias en el Plan de Garantías Explícitas en Salud. (2096). .
Proyecto de Resolución N° 278, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través de las instancias administrativas correspondientes, promueva protocolos, políticas, programas y leyes tendientes a incrementar la seguridad virtual de soportes electrónicos de bancos e instituciones financieras. (2097).
Subsecretaría de Obras PúblicasProyecto de Resolución N° 320, Solicita a S. E. el Presidente de la República, a través del Ministerio de Obras Públicas, el desarrollo y ejecución de un plan de monitoreo periódico al estado de los puentes y la infraestructura vial de Chile. (2301). .
Intendencias
Diputado Díaz, don Marcelo . Efectividad de que personal de la Armada de Chile habría intervenido para reprimir una manifestación pública de los habitantes de Quintero y Puchuncaví, el pasado 29 de septiembre, en los términos que requiere. (1005 al 13242).
Diputado Bernales, don Alejandro . Planes de contingencia y evacuación que se estarían implementando debido al estado de alerta amarilla del volcán Osorno en la Región de Los Lagos, precisando si se encuentran publicados para el conocimiento de sus habitantes. Asimismo, indique las medidas adoptadas desde el 8 de mayo de 2018 a la fecha, señalando si se han efectuado simulacros. (1251 al 9273).
Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de intervenir en el conflicto entre los trabajadores recolectores de basura de la comuna de Lota y la empresa Dimensión, con el propósito de evitar una paralización de actividades. (1652 al 14894).
Diputado Berger, don Bernardo . Destino del proyecto de ampliación y remodelación de la posta de Curiñanco, comuna de Valdivia, en el marco de la ejecución presupuestaria 2019, en los términos que requiere. (2181 al 14955).
Diputado Rocafull, don Luis . Posibilidad de realizar las gestiones necesarias a fin de lograr la conservación de la documentación histórica del Ferrocarril Arica a La Paz. (2200 al 14318).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes del acuerdo suscrito el pasado 7 de marzo del año en curso en el marco de la Ley que crea Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios. que tiene como objetivo principal el resguardo de los derechos de las comunidades indígenas Huilliche-Lafkenche Lafken Mapu , Manquemapu y Mahuidantu . (3148 al 1294).
Diputado Espinoza, don Fidel . Reiterar el oficio N° 1294 de esta Corporación, de fecha 3 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (3148 al 11756).
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Posibilidad de avanzar en el proyecto que dispuso recursos para liberar las listas de espera para operaciones de cadera, en la Región del Maule, analizando la posibilidad de ampliar dicho proyecto a operaciones de rodillas y a otras intervenciones análogas. (3222 al 6279).
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Reiterar el oficio N° 6279 de esta Corporación, de fecha 22 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (3222 al 10953).
Diputado Rosas, don Patricio . Medidas o planes de mitigación que se adoptarán en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, debido al aumento de episodios críticos de contaminación en la zona. (630 al 11510).
Diputado Díaz, don Marcelo . Hace llegar copia de carta y antecedentes remitidos por el Comité de Adelanto de Peñuelas, mediante los cuales denuncia el uso de manera ilegal de un terreno que pertenecería a la Dirección de Vialidad, ubicado en el camino antiguo a Santiago, a la altura de la Tenencia de Carreteras, a fin que se adopten las medidas que sean pertinentes. (9/806 al 5000).
Fuerzas Armadas
Diputado Velásquez, don Pedro . Situación que afecta a la comunidad de inmigrantes haitianos residentes en la Región de Coquimbo, considerando la conformación de una mesa de trabajo para proponer soluciones a la problemática que les afecta y disponer una fiscalización especial ante eventuales delitos cometidos en su contra. (1051 al 11574).
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer un mayor control del cumplimiento de la ordenanza municipal que regula la contaminación por ruidos en esa comuna, especialmente respecto de los horarios e intensidades máximas establecidas, impartiendo las instrucciones respectivas a las unidades que se desempañan en la comuna de El Quisco. (1052 al 14760).
Diputada Ossandón , doña Ximena . Protocolos aplicados por vuestra institución para la recepción de denuncias de violencia intrafamiliar, presentadas por mujeres y niños, en los términos que requiere. (1054 al 14324).
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una investigación completa, que considere a todos los participantes en los hechos de violencia que condujeron a la muerte del joven Javier Olmos Chávez , ocurrida el pasado viernes 7 de septiembre en la plaza Anibal Pinto de la ciudad de Valparaíso, en las inmediaciones del edificio que ocupa la Intendencia Regional, en los términos que requiere. (1067 al 11474).
Diputada Castillo, doña Natalia . Antecedentes de la intervención de Carabineros, el día 12 de septiembre del presente año, en el Liceo Darío Salas, comuna de Santiago, Región Metropolitana de Santiago, y el detalle de los protocolos a seguir por parte de vuestra institución al momento de ingresar a establecimientos educaciones y al enfrentar eventuales hechos de violencia. (1071 al 14925).
Diputado Ilabaca, don Marcos . Existencia de un programa de fiscalización y/o la frecuencia con que se realizan controles que ayuden a fiscalizar a los vehículos que exceden el peso establecido en la comuna de La Unión, especialmente en la localidad de Tres Ventanas, ubicada en la intersección de la ruta T-720 y la ruta T-60. (1072 al 14765).
Diputado Espinoza, don Fidel . Distribución regional de las 4.929 órdenes de investigar el paradero de personas extraviadas, que ha recibido esa institución, especialmente en el caso de la Región de Los Lagos, remitiendo datos desagregados por provincias o comunas, en los términos que requiere. (395 al 10776).
Diputado Castro, don José Miguel . Número de denuncias recibidas por delitos en que haya habido uso de la droga conocida como burundanga. (401 al 9436). Diputado Castro, don José Miguel . Estado de la investigación de las causas de los incendios que afectaron a “Casa 2000 “ y la planta de extintores en Chuquicamata, por intermedio del Jefe Regional de la Policía de Investigaciones de la Región de Antofagasta. (402 al 8046).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y estadísticas respecto del incremento de denuncias y órdenes de detención por delitos de grooming y otros de connotación sexual, registrados por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores de la Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (409 al 11768).
Diputada Castillo, doña Natalia . Controles y/u orientaciones técnicas que emplea esa institución en los controles migratorios de entrada y salida del país, respecto a materias de tratos y relaciones con personas menores de edad transgéneros. (410 al 10982).
Servicios
Diputada Nuyado, doña Emilia ; Diputada Álvarez , doña Jenny . Posibilidad de interponer sus buenos oficios ante S. E. el Presidente de la República, a fin que se sirva declarar como zona de catástrofe a las provincias de Osorno, Llanquihue , Palena y Chiloé, para ir en ayuda de las comunas afectadas por el reciente sistema frontal que las afectó y coordinar con sus alcaldes la ayuda que se otorgará a la población. (1249 al 9345).
Diputado Bernales, don Alejandro . Planes de contingencia y evacuación que se estarían implementando debido al estado de alerta amarilla del volcán Osorno , en la Región de Los Lagos, precisando si se encuentran publicados para el conocimiento de sus habitantes. Asimismo, indique las medidas adoptadas desde el 8 de mayo de 2018 a la fecha, señalando si se han efectuado simulacros. (1251 al 9272).
Diputado Díaz, don Marcelo . Razones que impidieron aceptar el proyecto presentado por el centro del adulto mayor Padre Alberto Hurtado , del Cerro Larraín, comuna de Valparaíso. (1585 al 10636).
Diputada Vallejo , doña Camila . Fechas en que se realizará el programa de Turismo Social en las comunas que forman parte del distrito Nº 12, indicando los cupos asignados. (1615 al 10720).
Diputada Parra, doña Andrea . Financiamiento existente para costear la totalidad o parte del funcionamiento del hogar de ancianos de la comuna de Victoria, Región de La Araucanía, en los términos que requiere. (1685 al 11369).
Diputado Urruticoechea, don Cristóbal . Antecedentes respecto a la existencia de alguna instancia, mecanismo, agencia u órgano encargado de agrupar, almacenar y coordinar información relacionada con el agua potable rural en Chile, en los términos que requiere. (2183 al 7377).
Diputado Velásquez, don Esteban . Estado de avance de la evaluación técnica del proyecto de relleno sanitario Chaqueta Blanca de la comuna de Antofagasta. (2221 al 4945).
Diputado Matta, don Manuel . Estudio de prefactibilidad para la “Construcción Conexión Vial Ruta 128 y 126 en sector Cauquenes , Provincia de Cauquenes, Región del Maule“, en los términos que requiere. (2245 al 10544).
Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de implementar un plan de reparación efectiva de asfalto en las rutas de la Región de Los Lagos, que indica, a fin de evitar futuros accidentes de tránsitos y mejorar el desplazamiento de sus pobladores. (2280 al 7480).
Diputado Jürgensen, don Harry . Factibilidad de inspeccionar el estado de los puentes, ubicados en los caminos del sector Huilma Chahuilco , comuna de Río Negro, individualizados en documento anexo, en conjunto con el Departamento de Puentes de esa Dirección. (2282 al 9396).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Posibilidad de disponer una fiscalización a las obras del sistema de agua potable rural, ejecutado en la localidad de Panamá, comuna de Santa Cruz, verificando que se encuentran incompletas. (2303 al 9426).
Diputado Flores, don Iván . Situación que afecta a familias de la comunidad indígena rural de Putril, en la comuna de Mariquina, ubicada a 4 kilómetros del sector de Mehuín Bajo, procurando adoptar las medidas necesarias a fin de proporcionar un adecuado suministro de agua potable a sus habitantes. (2309 al 7901).
Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de disponer una fiscalización a la empresa maderera que estaría vertiendo residuos a orillas del río Longaví, al final de la ruta L-510, en la comuna del mismo nombre, provincia de Linares, en terrenos fiscales y particulares, sin ningún tipo de autorización, contaminando las napas y las aguas del río indicado. (2314 al 8598).
Diputada Castillo, doña Natalia . Registros y compendios estadísticos de los últimos diez años, respecto al número de niñas y/o adolescentes embarazadas, que hubieren pasado por alguno de los programas a cargo de ese Servicio o de sus organismos colaboradores, en los términos que requiere. (2334 al 7537).
Diputada Castillo, doña Natalia . Protocolos y medidas que aplica ese servicio para permitir a niñas y adolescentes bajo su custodia, acceder al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, según las disposiciones contenidas en la Ley Nº
21.30 que regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales. (2334 al 7538).
Diputada Castillo, doña Natalia . Modificaciones aplicadas en los últimos diez años a los “Lineamientos Administrativos para la Acreditación y Desempeño de Evaluadores Externos del Programa de Adopción “, indicando los motivos y/o criterios de actualización que se han empleado para aplicarlas. (2355 al 7400).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca del financiamiento de vuestra Entidad a proyectos gestionados entre 2014 y 2018, por parte del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca Artesanal de Chile y el Consejo Regional de la Pesca Artesanal de Los Lagos, pronunciándose respecto de las demás interrogantes que plantea. (2844 al 15113).
Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de ejercer las acciones legales y administrativas para determinar las responsabilidades involucradas en la recepción de las obras del campo deportivo sintético de Nueva Braunau, en la comuna de Puerto Varas, considerando las numerosas deficiencias que presenta su ejecución, incumplimiento de las bases de la licitación y la necesidad de efectuar reparaciones mayores que permitan su uso. Asimismo, se sirva disponer los recursos que se requieren para su habilitación. (4284 al 10641).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de instructivos o manuales de procedimientos para el control y manejo de abejas u otros agentes polinizadores que se encuentren en zonas pobladas, dando respuesta a las inquietudes planteadas en documento anexo. (4882 al 14902).
Diputada Rojas, doña Camila . Número de sumarios abiertos en esa institución por acoso sexual y/o laboral, indicando aquellos que se cerraron durante el presente año. Asimismo, remita copia de los protocolos o instructivos vigentes sobre la presentación de denuncias relativas a la materia anteriormente individualizada. (5460 al 10814).
Diputado Naranjo, don Jaime . Causa y fecha de defunción de las personas que se indican en listado adjunto. (738 al 12200).
Varios
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (S-1023 al 11107).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (000505 al 13761).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (000670 al 13948).
Diputado Castro, don José Miguel . Número de fiscalizaciones realizadas a los establecimientos de larga estadía de adultos mayores de su región, en los últimos dos años, detallando el nombre, la dirección, ciudad, sanciones aplicadas y la situación actual del recinto. Asimismo, respecto de los establecimientos sancionados, precise si se trata de una primera infracción y, en caso contrario, remita los antecedentes respectivos. (00073 al 11681).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (001140 al 13542).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (001/464 al 10176).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (00837 al 14443).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (01136 al 14650).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(01140 al 14220).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (01141 al 13786).
Diputado Rentería, don Rolando . Cantidad de accidentes laborales, denuncias y causas vigentes en los tribunales de justicia que esa municipalidad registra a la fecha, en relación con sus funcionarios, trabajadores externos y todos aquellos con los que tiene una relación contractual, desde enero de 2018. Asimismo, remita los protocolos de seguridad implementados y un detalle de las actividades realizadas en esta materia en el presente año. (01143 al 15434).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (01/280 al 12064).
Diputada Pérez , doña Joanna . Si lo tiene a bien se sirva informar sobre la posibilidad de permitir a un grupo de alrededor de 30 personas que estudiaron Educación Parvularia en los Institutos Valle Central y Diego Portales, ubicados en la comuna de Arauco, culminar sus estudios de licenciatura en vuestra casa de estudios con sede en Arauco. (029 al 15601).
Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (0839 al 8962).
Diputado Durán, don Jorge . Funcionamiento del Centro de Desarrollo de Negocios Independencia, ubicado en la comuna del mismo nombre, Región Metropolitana de Santiago, en los términos que requiere. (095 al 11747).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (1000 al 12076).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (1000/20 al 12742).
Diputado Vidal, don Pablo . Número de proyectos de viviendas sociales que se ejecutarán en vuestra comuna, indicando la dirección o lugar donde se emplazarán, señalando los terrenos municipales disponibles para nuevos desarrollos habitacionales de dichas características. (100/233 al 10746).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (1003/115 al 10336).
Diputado Molina, don Andrés . Número de conductores habilitados, en conformidad a la ley, para operar camiones y maquinaria pesada, indicando los antecedentes respectivos. Asimismo, refiérase al número de camiones y maquinaria pesada, cuya administración corresponda a ese municipio, individualizando a cada uno. (1020 al 10807).
Diputado Jackson, don Giorgio . Requiere informe del proceso de revalidación de los títulos profesionales de la carrera de Odontología obtenidos en el extranjero, indicando la situación actual de las personas que se encuentran en dicho proceso, en los términos que se requiere. (1020 al 36914).
Diputado Jackson, don Giorgio . Proceso de revalidación de títulos profesionales obtenidos en el extranjero de la carrera de Tecnología Médica y la situación actual de las personas que se encuentran en dicho proceso, respondiendo las interrogantes que plantea. (1020 al 37854).
Diputado Rocafull, don Luis . Contenidos y capacidades técnicas que se evalúan en el examen de Revalidación de Título que rinden los médicos extranjeros, indicando el órgano encargado de redactar dicho examen, los procedimientos a los que esa casa de estudio se ciñe y las consideraciones sobre las cuales se determinan las materias que se miden. (1021 al 7410).
Diputado Mellado, don Miguel . Número de procedimientos de reconocimiento de títulos y grados de inmigrantes en los últimos 5 años, con datos desagregados por año, país de origen, área de conocimiento y profesión. Asimismo, informe la cantidad de personas que trabajan en dicha unidad y el tiempo promedio que demora este procedimiento por carrera u otro factor. (1022 al 4966).
Diputada Luck, doña Karin . Procedimiento de revalidación de títulos profesionales obtenidos en países que no poseen convenio actual con Chile, según el reglamento respectivo, en los términos que requiere. (1023 al 9372).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1044 al 14294).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1047 al 13635).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Razones por las cuales no estaría llegando a muchas comunas del país los recibos para el pago de contribuciones. (1050 al 12190).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (1059 al 14402).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1064 al 13612).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1064 al 13724).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (1069 al 14491).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1070 al 13915).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1093 al 14078).
Diputada Cid, doña Sofía . Situación jurídica del terreno Unidad Catastral, camino a la antena, en la comuna de Copiapó, Código Institucional N° 934455, señalando las medidas adoptadas a fin de evitar su utilización como vertedero, remitiendo el cronograma y calendario de fiscalización al respecto. (10978 al 10978).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (1100/55 al 12600).
Diputado Rentería, don Rolando . Cantidad de accidentes laborales, denuncias y causas vigentes en los tribunales de justicia que esa municipalidad registra a la fecha, en relación con sus funcionarios, trabajadores externos y todos aquellos con los que tiene una relación contractual, desde enero de 2018. Asimismo, remita los protocolos de seguridad implementados y un detalle de las actividades realizadas en esta materia en el presente año. (1104/0929 al 15506).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1111 al 13690).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (11/377 al 14291).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (1148 al 12592).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (1150 al 13499).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1151 al 14064).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1151 al 14225).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1152/2018 al 14189).
Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (116 al 8853).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (1162 al 11933).
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Posibilidad de gestionar la suspensión del cobro del Crédito con Aval del Estado a la señora Yazna Aravena Velásquez , debido a que se encuentra en situación de cesantía, conforme a la documentación que se acompaña. (1162 al 15541).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1168 al 13936).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (1170 al 12811).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (1173 al 12101).
Diputado Molina, don Andrés . Número de conductores habilitados, en conformidad a la ley, para operar camiones y maquinaria pesada, indicando los antecedentes respectivos. Asimismo, refiérase al número de camiones y maquinaria pesada, cuya administración corresponda a ese municipio, individualizando a cada uno. (1182 al 10808).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1185 al 13616).
Diputado Molina, don Andrés . Gastos destinados al perfeccionamiento, mantención y/o reparación de las plantas de tratamiento de aguas servidas, bajo su dependencia, desde el año 2016 a la fecha. (1195 al 15091).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1198 al 14185).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de personas que se encuentran inscritas en los programas de vida sana de sus respectivos Centros de Salud Familiar, precisando cuántos de ellos padecen de la patología “Guatita de Delantal “. (1215 al 11528).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (1232 al 11326).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (1233 al 14733).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1239 al 13784).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (1240 al 14648).
Diputado Rentería, don Rolando . Visitas en terreno que ha realizado personal de esa secretaría, durante el año en curso, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, con datos desagregados por lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (125 al 10842).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (125/8876 al 11271).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (1264 al 14162).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (1271 al 11936).
Diputado Castro, don José Miguel . Número de fiscalizaciones realizadas a los establecimientos de larga estadía de adultos mayores de su región, en los últimos dos años, detallando el nombre, la dirección, ciudad, sanciones aplicadas y la situación actual del recinto. Asimismo, respecto de los establecimientos sancionados, precise si se trata de una primera infracción y, en caso contrario, remita los antecedentes respectivos. (1355 al 11668).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (1/363 al 14494).
Diputado González, don Félix . Remita un mapa que comprenda los cauces naturales y deslindes de los humedales ubicados en la Región del Biobío, en los términos que requiere. (13700 al 14976).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (1/386 al 13601).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(1399 al 14250).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (1442 al 10384).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1449 al 13845).
Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (1456 al 8308).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (1466 al 12650).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (1498 al 11299). Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (1500/0153 al 14201).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de disponer mayor presencia de funcionarios del Departamento de Extranjería y Migración en la comuna de Quellón, en los términos que requiere. (150269 al 7594).
Diputado Flores, don Iván . Accidentes ocurridos en la ruta que une la ciudad de Valdivia con Paillaco, Región de Los Ríos, indicando en qué etapa se encuentra el proyecto de reposición del puente Santo Domingo y quién fiscaliza la aplicación de los productos para controlar el hielo en la cuesta El Cero. (1518 al 11713).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (1567 al 11285).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (1571 al 13935).
Diputado Carter, don Álvaro . Viajes realizados por Ud. y los concejales de vuestra Municipalidad, financiados con recursos públicos, desde 2016 a la fecha. (1600/511 al 14747).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (165 al 13819).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (1668 al 13964).
Diputado Jürgensen, don Harry . Factibilidad de implementar un sistema de semáforos en la intersección de Avenida Alcalde René Soriano Nº 2615 con calle Amador Barrientos , frente al liceo técnico Adolfo Matthei , en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos. (1673 al 14934).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (1685 al 14193).
Diputado Trisotti, don Renzo . Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (1701 al 4919).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (173 al 14241).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (1737 al 11041). Diputado Trisotti, don Renzo . Presentación efectuada por la Asociación de Usuarios de la Zona Franca A.G.1, el 20 de agosto del año en curso, en la que se consultó sobre el ámbito de aplicación de la ley Nº 20.920 que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. (180258 al 12149).
Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (1809 al 7873).
Diputado Schalper, don Diego . Reitera el oficio N° 7873 de esta Corporación, de fecha 18 de julio de 2018, cuya copia se acompaña. (1809 al 11553).
Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (181 al 8388).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (1815 al 13958).
Diputado Crispi, don Miguel . Situación que afecta a los estudiantes y docentes de la Escuela María de La Paz, comuna de Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, remitiendo los antecedentes del proceso de cierre y reapertura, en los años 2014 y 2018, respectivamente. Asimismo, expida el informe de inspección acerca del funcionamiento del establecimiento educacional, señalando las medidas adoptadas por esa Superintendencia, a fin de solucionar el problema. (1973 al 9900).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (20 al 14636).
Diputado Schilling, don Marcelo . Eventual menoscabo del señor Julio Saavedra Baeza en su traslado al hospital de Petorca y el estado de la investigación que lleva vuestra Dirección debido al proceso irregular de su remoción como funcionario del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. (2006 al 14393).
Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de disponer una investigación a fin de verificar la existencia de una eventual negligencia médica en la atención de parto de la señora María Angélica Pizarro Basualto , en el hospital Claudio Vicuña de la comuna de San Antonio, en los términos que refiere. (2062 al 14758).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (207 al 10202).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (2070 al 11234).
Diputado Schilling, don Marcelo . Razones legales por las cuales se rechazó la resolución de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, que otorgó al señor Bernardo Aros Miranda pensión por invalidez, indicando las medidas que se adoptarán a fin de retomar dicho beneficio. (2086 al 11745).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (209 al 13696).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (2094 al 14089).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (2095 al 13657).
Diputada Hernando , doña Marcela . Factibilidad de revisar el caso del señor Rogelio Iván Pedamonte Alday , quien fue notificado de la resolución exenta Nº 27361, en la cual se confirmó el rechazo del pago de sus licencias médicas, en los términos que requiere. (2108 al 15129).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (211 al 11135).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (2254 al 14289).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (2264 al 13704).
Diputado Noman, don Nicolás . Visitas a terreno efectuadas por personal de su institución durante 2018, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (2304 al 10703).
Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban ; Diputado Velásquez, don Pedro ; Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Inversiones efectuadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones en la propiedad de la Sociedad Química y Minera de Chile, o sus filiales, indicando fechas, montos, porcentaje de rentabilidad en el tiempo y efectos producidos en los fondos de pensiones. (23466 al 14328).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (2349 al 13773).
Diputada Hernando , doña Marcela . Factibilidad de levantar la prohibición respecto a la postulación de nuevos proyectos, que afecta a la junta de vecinos Gabriela Mistral de Villa Chica, en la ciudad de Calama. (2365 al 9675).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (2413 al 11047). Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (2413 al 12588).
Diputado Ibáñez, don Diego . Eventuales fiscalizaciones a Chilquinta S.A., producto del defectuoso servicio de electricidad en población Villa Raquel, sector Belloto Norte, comuna de Quilpué, Región de Valparaíso y en caso de no existir, considere la factibilidad de gestionarlas por medio de vuestra Superintendencia. (24261 al 11621).
Diputada Cid, doña Sofía . Medidas y gestiones realizadas por vuestra Secretaría para evitar que el terreno ubicado en el cerro, entre los callejones El Inca y José Joaquín Vallejos , acceso oriente a la prolongación de calle El inca, comuna de Copiapó, remitiendo el cronograma de fiscalizaciones destinadas a evitar que dicho terreno sea usado como vertedero ilegal por la comunidad, en los términos que requiere. (2448 al 10963).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (247 al 14084).
Diputado Kast, don Pablo . Situación financiera de vuestra Institución, señalando si registra deudas impagas en el boletín comercial de Dicom, Equifax , el monto de lo adeudado y los antecedentes necesarios para su cabal conocimiento. (2580 al 15022).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (26 al 13706).
Diputado Ibáñez, don Diego . Medidas que se adoptarán a partir del oficio N° 1320, de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, donde se adjuntan actas de inspección a las empresas de las comunas de Puchuncaví y Quintero , especialmente aquellas que se implementarán producto de la fiscalización realizada a Oxiquim S.A, en los términos que requiere. (2679 al 10769).
Diputado Moreira, don Cristhian . Razones del retraso en la resolución del procedimiento administrativo sancionador “D-039-2016 “, en el que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado es parte, debido a infracciones cometidas en la Resolución de Calificación Ambiental por el fraccionamiento que efectuó en el proyecto “Mejoramiento Integral de la Infraestructura Ferroviaria Tramo: Santiago-Rancagua “, en los términos que requiere. (2690 al 7449).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Si lo tiene a bien, considere la posibilidad de agilizar la tramitación del plano regulador intercomunal de Peumo, Pichidegua , Las Cabras y San Vicente , a fin de que se pueda proceder a la construcción en altura que requiere el nuevo hospital de San Vicente. (26956 al 11581).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (2707 al 13956).
Diputado Ibáñez, don Diego . Empresas con Resolución de Calificación Ambiental para realizar sus faenas en las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (2708 al 10429).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (271 al 13885).
Diputado Pardo, don Luis . Reitera el oficio N° 2.030 de esta Corporación, de fecha 18 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (27133 al 5174).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (272 al 14477).
Diputado Alarcón, don Florcita . Etapas del procedimiento aplicable durante el proceso de prestación de salud, desde la compra del bono médico hasta la atención del facultativo, para las personas que no tienen huella enrolable. (29988 al 14943).
Diputada Cid, doña Sofía . Presupuesto total asignado a esa institución, en la Región de Atacama, entre los años 2010 a 2018. (3141 al 12182).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017.
(350 al 14219).
Diputado Schalper, don Diego . Quema ilegal en sectores de Rancagua, Requínoa y Olivar, especialmente en las poblaciones Dintrans , Villa Santa Blanca, La Granja y Santa Cruz de Triana, señalando las medidas que se adoptarán a fin de solucionar dicha problemática. (355 al 11639).
Diputado Schalper, don Diego . Quema ilegal en sectores de Rancagua, Requínoa y Olivar, especialmente en las poblaciones Dintrans , Villa Santa Blanca, La Granja y Santa Cruz de Triana, señalando las medidas que se adoptarán a fin de solucionar dicha problemática. (356 al 11639).
Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad reevaluar el rechazo de las licencias médicas extendidas a doña Yolanda Zunilda Venegas Guerrero , por un total de 180 días. (35951 al 9745).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (3634 al 11021). Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (3683 al 13291).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (383 al 14160).
Diputada Flores, doña Camila . Causas por las que se originan los cortes del suministro de agua que efectúa la Empresa ESVAL en la ciudad de Los Andes, indicando las medidas que se adoptarán para evitarlos en el futuro y cuál será la compensación para los clientes afectados. (3865 al 5632).
Diputada Nuyado , doña Emilia . Razones por las cuales parte de la carga del siniestrado barco Seikongen se depositarán en el vertedero Ecoprial , ubicado en el sector de Curaco, Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (388 al 11338).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (395 al 14152).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (405 al 13850).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (4063 al 14259).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (409 al 13703).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (416 al 13902).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (419 al 13995).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (439 al 13435).
Diputado Carter, don Álvaro . Viajes realizados por Ud. y los concejales de vuestra Municipalidad, financiados con recursos públicos, desde 2016 a la fecha. (4459 al 14745).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (447 al 10236).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (4498 al 12063).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (457 al 10285).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (466 al 13583).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (4908 al 10066).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (496 al 13625).
Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (502 al 5874).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Usuarios ostomizados que se encuentran en lista de espera en los centros asistenciales de esa Región, indicando la provincia a la que pertenecen, en los términos que requiere. (5101 al 10907).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (523 al 11981).
Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de implementar medidas viales en las intersecciones de las calles Bolivia con Avenida Diagonal Doñihue , sector Baquedano , y Taltal con Viña del Mar, en los términos que requiere. (5234 al 10676).
Diputado Labra, don Amaro . Fiscalizaciones que se han efectuado respecto a los fondos de bienestar de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Recreación de La Florida, en los términos que requiere. (52388 al 11347).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (524 al 14131).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (526 al 14037).
Diputada Hernando , doña Marcela . Factibilidad de revisar el caso del señor Rogelio Iván Pedamonte Alday , quien fue notificado de la resolución exenta Nº 27361, en la cual se confirmó el rechazo del pago de sus licencias médicas, en los términos que requiere. (52866 al 15128).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (534 al 13490).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (540 al 14147).
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Requiere informe de las medidas que se han adoptado para solucionar los problemas asociados a los vertederos ilegales que funcionan en la comuna de Buin, particularmente aquellos que constituyen un riesgo para la salud de las personas. (5412 al 3159).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (542 al 14681).
Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de disponer una investigación a fin de verificar la denuncia formulada por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) por discriminación y despido arbitrario que habría cometido la directora regional subrogante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Los Lagos, contra la funcionaria señorita Paulina León , en los términos que requiere. (55 al 12223).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (55/1737 al 13670).
Diputado Longton, don Andrés . Tenga a bien, informar sobre los procesos investigativos de carácter administrativo que se iniciaron en el mes de abril de 2018, por parte de la Excma. Corte Suprema, en relación con las eventuales irregularidades acaecidas en el caso de la menor Ámbar Lazcano , en los términos que requiere. (555 al 14954).
Diputado Longton, don Andrés . Tenga a bien, analizar la posibilidad de transparentar a la comunidad el listado con las personas beneficiadas con libertad condicional, durante el segundo semestre de 2018. (567 al 15150).
Diputado Matta, don Manuel . Subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda que fue asignado a 314 familias de la comuna de Cauquenes, indicando su ejecución, fecha en que se presentará la casa piloto y la proyección en el cumplimiento de los plazos respectivos. (5727 al 12151).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (581 al 14166).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (600 al 12830).
Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (607 al 5966).
Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (608 al 6790).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (638 al 13794).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (639 al 10069).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (643 al 13508).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (653 al 13649).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (654 al 11002).
Diputado Sanhueza, don Gustavo . Número de personas que se encuentran inscritas en los programas de vida sana de sus respectivos Centros de Salud Familiar, precisando cuántos de ellos padecen de la patología “Guatita de Delantal “. (655 al 11520).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (667 al 11802).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (684 al 14190).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (689 al 13790).
Diputado Noman, don Nicolás . Visitas a terreno efectuadas por personal de su institución durante 2018, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (698 al 10698).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (707 al 14129).
Diputado Matta, don Manuel . Inversiones proyectadas para la construcción de una sede social en el sector El Tránsito, ubicado en esa comuna, indicando si se han realizado postulaciones a fondos públicos, tales como el Fondo Regional de Iniciativa Local. (711/131 al 11602).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (716-292 al 13875).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (727 al 13957).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (734 al 11870).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (734 al 12590).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (736 al 13812).
Diputado Rentería, don Rolando . Cantidad de accidentes laborales, denuncias y causas vigentes en los tribunales de justicia que esa municipalidad registra a la fecha, en relación con sus funcionarios, trabajadores externos y todos aquellos con los que tiene una relación contractual, desde enero de 2018. Asimismo, remita los protocolos de seguridad implementados y un detalle de las actividades realizadas en esta materia en el presente año. (739 al 15188).
Diputada Castillo, doña Natalia . Tipo de acciones autorizadas al interior del Liceo Darío Salas, en relación con el control de desórdenes dentro del establecimiento educacional el día 12 de septiembre del presente año. (75 al 14924).
Diputado Van Rysselberghe, don Enrique . Medidas que se adoptarán para impedir nuevos casos de acoso telefónico, en relación con los reiterados llamados de empresas de cobranza, señalando la forma en que se resguardarán los datos personales de sus clientes, en los términos que requiere. (7524 al 11443).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (763 al 14029).
Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (775 al 8257).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (784 al 14144).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (785 al 14032).
Diputado Rentería, don Rolando . Visitas en terreno que ha realizado personal de esa secretaría, durante el año en curso, para dar cumplimiento a políticas de su competencia, con datos desagregados por lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (801 al 10840).
Diputado Carter, don Álvaro . Gestiones desplegadas por su entidad en materia de iluminación, seguridad, poda de árboles y demás acciones que indica. (813 al 9212).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (813 al 10347).
Diputado Carter, don Álvaro . Viajes realizados por Ud. y los concejales de vuestra Municipalidad, financiados con recursos públicos, desde 2016 a la fecha. (814 al 14743).
Diputado Díaz, don Marcelo . Adopción de medidas de mantención y cuidado del sector de la Junta de Vecinos Las Brisas N° 20, que se encuentra rodeado de un bosque que requiere acciones preventivas para evitar eventuales incendios durante la época estival. (823 al 9330).
Diputado Brito, don Jorge . Bienes enajenados entre la I. Municipalidad de Viña del Mar y la Fundación Centro de Madres de Chile, en los últimos 50 años. Asimismo, señale los motivos y precios de las transferencias, remitiendo de forma íntegra sus títulos traslaticios de dominio. (824 al 9643).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (871 al 13656).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (872 al 14535).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (876 al 12607).
Diputado Barros, don Ramón . Patentes de alcohol otorgadas entre los años 2015 a 2018 en esa comuna. (885 al 14826).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (886 al 13881).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (894 al 11876).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (900 al 11964).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes judiciales acerca de los litigios en donde la representación del municipio o de la Corporación Municipal de Educación haya sido efectivamente entregada al abogado Marcos Velásquez Macías , así como también los resultados y estados de avance de los mismos. (905 al 1277). Diputado Espinoza, don Fidel . Reitera el oficio N° 1277 de esta Corporación, de fecha 3 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (905 al 10988).
Diputado Rocafull, don Luis . Financiamiento de la Red Asistencial de Salud de su comuna del año 2017, indicando si cuenta con una planta profesional de salud suficiente para satisfacer la demanda de atención primaria. (906 al 11166).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (912 al 13614).
Diputado Baltolu, don Nino . Labores desarrolladas para el fomento y promoción de las culturas y las artes en su comuna y las acciones llevadas a cabo durante el presente año que permitan la creación, difusión y desarrollo local de actividades artístico culturales. (914 al 12042).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (918 al 13844).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna, que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (934 al 12757).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca del financiamiento de vuestra Entidad a proyectos gestionados entre 2014 y 2018, por parte del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca Artesanal de Chile y el Consejo Regional de la Pesca Artesanal de Los Lagos, pronunciándose respecto de las demás interrogantes que plantea. (93/405329718 al 15111).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias o casos registrados en consultorios de su comuna que involucren maltratos de pacientes hacia médicos o personal de salud, como asimismo el protocolo que maneja la Municipalidad en conjunto con el Ministerio de Salud, destinado a evitar dichos hechos y perseguir a los responsables. (935 al 12851).
Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (938 al 8821).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (938 al 14021).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (940 al 13486).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (941 al 13331).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (941 al 13755).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (941 al 13759).
Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un Departamento de Medio Ambiente en vuestra Municipalidad, indicando su dotación y remitiendo el presupuesto asignado a dicha repartición. (947 al 13876).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (947 al 14717).
Diputado Paulsen, don Diego . Promedio anual de licencias de conducir entregadas dentro de su jurisdicción, entre los años 2015 y 2017, precisando el número de emitidas y efectivamente entregadas durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. (950 al 13983).
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (9518 al 10338).
Diputado Kast, don Pablo . Situación financiera de vuestra Institución, señalando si registra deudas impagas en el boletín comercial de Dicom, Equifax , el monto de lo adeudado y los antecedentes necesarios para su cabal conocimiento. (961 al 15026).
Diputado Carter, don Álvaro . Remita un informe que detalle las denuncias realizadas por profesores alegando maltratos por parte de apoderados e identificando el establecimiento educacional en el que ocurrieron, recabando los antecedentes de la Corporación Municipal o Dirección de Educación correspondiente. Asimismo, envíe el protocolo que utiliza la Corporación o la Municipalidad para evitar y perseguir a los responsables de dichas acciones. (976 al 13590).
Diputado Carter, don Álvaro . Avances en el establecimiento del sistema de microship y otras medidas relativas a la identificación animal, para el cumplimiento de la normativa que establece la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, en su comuna. (989 al 14673).
I.ASISTENCIA
-Asistieron 142 señores diputados, de los 155 en ejercicio.
-Florcita Alarcón Rojas
-Jorge Alessandri Vergara
-René Alinco Bustos
-Sebastián Álvarez Ramírez
-Jenny Álvarez Vera
-Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez
-Sandra Amar Mancilla
-Gabriel Ascencio Mansilla
-Pepe Auth Stewart
-Nino Baltolu Rasera
-Boris Barrera Moreno
-Ramón Barros Montero
-Jaime Bellolio Avaria
-Bernardo Berger Fett
-Alejandro Bernales Maldonado
-Karim Bianchi Retamales
-Sergio Bobadilla Muñoz
-Gabriel Boric Font
-Jorge Brito Hasbún
-Miguel Ángel Calisto Águila
-Karol Cariola Oliva
-Álvaro Carter Fernández
-Loreto Carvajal Ambiado
-Natalia Castillo Muñoz
-José Miguel Castro Bascuñán
-Juan Luis Castro González
-Andrés Celis Montt
-Ricardo Celis Araya
-Daniella Cicardini Milla
-Sofía Cid Versalovic
-Juan Antonio Coloma Álamos
-Miguel Crispi Serrano
-Luciano Cruz-Coke Carvallo
-Catalina Del Real Mihovilovic
-Mario Desbordes Jiménez
-Marcelo Díaz Díaz
-Jorge Durán Espinoza
-Eduardo Durán Salinas
-Francisco Eguiguren Correa
-Fidel Espinoza Sandoval
-Maya Fernández Allende
-Iván Flores García
-Camila Flores Oporto
-Juan Fuenzalida Cobo
-Gonzalo Fuenzalida Figueroa
-Sergio Gahona Salazar
-Ramón Galleguillos Castillo
-René Manuel García García
-Renato Garín González
-Cristina Girardi Lavín
-Félix González Gatica
-Rodrigo González Torres
-Hugo Gutiérrez Gálvez
-Javier Hernández Hernández
-Marcela Hernando Pérez
-Carmen Hertz Cádiz
-Tomás Hirsch Goldschmidt
-María José Hoffmann Opazo
-Diego Ibáñez Cotroneo
-Marcos Ilabaca Cerda
-Giorgio Jackson Drago
-Carlos Abel Jarpa Wevar
-Pamela Jiles Moreno
-Tucapel Jiménez Fuentes
-Harry Jürgensen Rundshagen
-Pablo Kast Sommerhoff
-Sebastián Keitel Bianchi
-Issa Kort Garriga
-Carlos Kuschel Silva
-Amaro Labra Sepúlveda
-Joaquín Lavín León
-Raúl Leiva Carvajal
-Aracely Leuquén Uribe
-Andrés Longton Herrera
-Pablo Lorenzini Basso
-Karin Luck Urban
-Javier Macaya Danús
-Carolina Marzán Pinto
-Manuel Matta Aragay
-Patricio Melero Abaroa
-Cosme Mellado Pino
-Miguel Mellado Suazo
-Fernando Meza Moncada
-Vlado Mirosevic Verdugo
-Claudia Mix Jiménez
-Andrés Molina Magofke
-Manuel Monsalve Benavides
-Celso Morales Muñoz
-Cristhian Moreira Barros
-Jaime Mulet Martínez
-Francesca Muñoz González
-Jaime Naranjo Ortiz
-Nicolás Noman Garrido
-Iván Norambuena Farías
-Daniel Núñez Arancibia
-Paulina Núñez Urrutia
-Emilia Nuyado Ancapichún
-Erika Olivera De La Fuente
-Maite Orsini Pascal
-José Miguel Ortiz Novoa
-Ximena Ossandón Irarrázabal
-Luis Pardo Sáinz
-Andrea Parra Sauterel
-Diego Paulsen Kehr
-Joanna Pérez Olea
-Leopoldo Pérez Lahsen
-Catalina Pérez Salinas
-José Pérez Arriagada
-Pablo Prieto Lorca
-Guillermo Ramírez Diez
-Jorge Rathgeb Schifferli
-Rolando Rentería Moller
-Hugo Rey Martínez
-Luis Rocafull López
-Camila Rojas Valderrama
-Leonidas Romero Sáez
-Patricio Rosas Barrientos
-Gastón Saavedra Chandía
-Jorge Sabag Villalobos
-Marcela Sabat Fernández
-René Saffirio Espinoza
-Raúl Saldívar Auger
-Gustavo Sanhueza Dueñas
-Juan Santana Castillo
-Alejandro Santana Tirachini
-Marisela Santibáñez Novoa
-Frank Sauerbaum Muñoz
-Diego Schalper Sepúlveda
-Marcelo Schilling Rodríguez
-Alejandra Sepúlveda Orbenes
-Alexis Sepúlveda Soto
-Gabriel Silber Romo
-Leonardo Soto Ferrada
-Raúl Soto Mardones
-Guillermo Teillier Del Valle
-Jaime Tohá González
-Sebastián Torrealba Alvarado
-Víctor Torres Jeldes
-Renzo Trisotti Martínez
-Virginia Troncoso Hellman
-Francisco Undurraga Gazitúa
-Ignacio Urrutia Bonilla
-Osvaldo Urrutia Soto
-Cristóbal Urruticoechea Ríos
-Camila Vallejo Dowling
-Enrique Van Rysselberghe Herrera
-Esteban Velásquez Núñez
-Pedro Velásquez Seguel
-Mario Venegas Cárdenas
-Daniel Verdessi Belemmi
-Pablo Vidal Rojas
-Gastón Von Mühlenbrock Zamora
-Matías Walker Prieto
-Gonzalo Winter Etcheberry
-Gael Yeomans Araya
-Concurrieron, además, el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Nicolás Monckeberg Díaz, y R el ministro secretario general de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel Mac-Iver.'
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10.36 horas.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
El acta de la sesión 84ª se declara aprobada. El acta de la sesión 85ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante) da lectura a la Cuenta.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado señor Mulet y con la asistencia de las diputadas señoras Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Barrera, Berger , Brito , Celis, don Ricardo ; Cruz-Coke , Flores, don Iván ; Gahona , Ilabaca , Macaya , Pérez, don Leopoldo ; Pérez, don José , y Vidal , adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:
1.- Formar la tabla de la semana de conformidad con lo dispuesto en el artículo 108 del Reglamento, cuyo ejemplar estará a disposición de los señores diputados en el pupitre electrónico junto a estos acuerdos de Comités.
2.- Incorporar en la tabla del próximo jueves 8 de noviembre el proyecto de ley que fortalece las facultades de los directores de establecimientos educacionales en materia de expulsión y cancelación de matrícula en los casos de violencia que indica (boletín N° 12107-04-S), en el evento de que la Comisión de Educación lo despachare antes de esa fecha, prescindiendo del plazo a que se refiere el artículo 124 del Reglamento de la Corporación (el informe de comisión debe estar a disposición de los diputados con veinticuatro horas de anticipación a la sesión en que figure en tabla o en que corresponda tratarlo).
3. Retirar de la tabla del jueves 8 de noviembre el informe de la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia en torno a la supuesta existencia de pruebas falsas en el marco de la denominada “Operación Huracán “ (CEI 1). El informe será tratado en una sesión posterior, lo que será comunicado oportunamente.
4. Guardar un minuto de silencio en la sesión de hoy por el sensible fallecimiento de la señora Ana González , reconocida activista por los derechos humanos, cuyo deceso tuvo lugar el pasado 26 de octubre.
5. Exigir que el tema a tratar en las sesiones especiales a las que se refiere el artículo 76 del Reglamento de la Corporación sea uno de evidente interés nacional, a menos que la situación, hecho o asunto de interés regional o local sea de una relevancia tal que justifique la convocatoria de las referidas sesiones. El cumplimiento de esta exigencia será calificado por quien presida la Corporación. En el evento de que la petición sea rechazada por dicha autoridad, los solicitantes podrán recurrir a los Comités Parlamentarios para revertir tal decisión, los que decidirán por simple mayoría.
6. Remitir a la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo el proyecto de ley que establece un sistema de autorización y el régimen de administración de las ferias libres y los derechos de los comerciantes que ejercen sus actividades profesionales en ellas (boletín N° 3428-06), actualmente radicado en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.
7. Rendir homenaje al exdiputado y exsenador Juan Luis Maurás (Q.E.P.D.) el miércoles 28 de noviembre, antes del tiempo de votaciones.
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE ANA GONZÁLEZ DE RECABARREN, HISTÓRICA ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
De conformidad con el acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios, corresponde guardar un minuto de silencio en memoria de la señora Ana González de Recabarren, que en paz descanse, histórica activista de derechos humanos, fallecida el pasado 26 de octubre, a la edad de 93 años.
Ana González tuvo una ardua labor en la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, tras perder a sus hijos Luis Emilio y Manuel Guillermo ; a su esposo, Manuel , y a su nuera embarazada, Nalvia Mena , de los cuales no tuvo ninguna información hasta el día de su fallecimiento.
Pido a los presentes ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.
-o-
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Hago presente que a partir de las 10.30 horas está citada la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, instancia que sesionará en el Senado en forma simultánea con la Sala de nuestra Corporación.
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, solo quiero recordar que la Comisión de Familia y Adulto Mayor también sesionará en forma simultánea con la Sala, a partir de las 11.00 horas, para tratar un proyecto con urgencia calificada de “suma “.
RECONOCIMIENTO A FUNCIONARIO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, deseo rendir homenaje a uno de los funcionarios más antiguos de la Cámara de Diputados, quien se jubiló hace un par de días: el señor René Arrayet Pinto , quien ingresó a esta Corporación en septiembre de 1969, con dieciocho años de edad. En esa época lo conocí, cuando mi padre era diputado. Lo recuerdo como un hombre muy inquieto, que partió en la Redacción de Sesiones, escalafón en el que tenía la responsabilidad de ordenar los boletines de las sesiones secretas y de apoyar el trabajo de los taquígrafos, mediante la recopilación de las intervenciones escritas de los diputados y de los antecedentes respectivos, con el objeto de que la versión taquigráfica fuera más fidedigna, pues en esa época no había sistema de grabación ni televisión.
Con posterioridad, con el Congreso Nacional instalado ya en Valparaíso, ejerció como subjefe de la Oficina de Informaciones, escalafón en el que prestaba apoyo a la labor de los diputados -hasta que llegó Google-, y como secretario del Departamento de Evaluación de la Ley, proyecto que ha tenido gran éxito, ya que hemos trabajado en conjunto y puesto a disposición de los diputados trabajos sobre leyes pasadas. En ese sentido, el reconocimiento a la labor desempeñada por el señor Arrayet no es solo nuestro, sino también de un organismo tan importante como la OCDE.
El señor Arrayet desempeñó una gran labor, de manera que junto con desearle que le vaya bien a futuro, le quiero decir que nos ha dejado una tarea pendiente: chequear los reglamentos de las leyes, materia en la que aún hay desorden.
¡Un abrazo y un gran saludo a don René Arrayet !
He dicho.
-Aplausos.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, además de adherir a las palabras del diputado Lorenzini , quiero señalar que esta Corporación en general tiene poco tiempo para detener sus labores habituales para agradecer a los funcionarios que han desempeñado una carrera impecable a su interior. En este caso, hablamos de alguien que ha podido liderar, a petición de la Sala, procesos que nos han dado relevancia no solo a nivel nacional, pues el Departamento de Evaluación de la Ley ha sido replicado no solo a nivel latinoamericano, sino también europeo.
El Departamento de Evaluación de la Ley ha sido una iniciativa que el señor René Arrayet encabezó en forma impecable, instancia que ha contado con la participación del equipo que hoy se encuentra en las tribunas, al que agradecemos infinitamente lo que ha hecho.
Nuestro reconocimiento para el señor René Arrayet , por su liderazgo y por su capacidad de escuchar las ideas e iniciativa de todos los parlamentarios, lo que ha significado un gran proceso al interior de esta Corporación.
No me queda más que agradecer a él y a todo su equipo, y desearle que le vaya muy bien en todas las iniciativas que se proponga, pues todavía es un hombre joven con una enorme vitalidad.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
La Mesa de la Cámara de Diputados se suma a las palabras de los diputados que han rendido homenaje a don René Arrayet , a quien expresamos nuestra gratitud por el trabajo desempeñado durante tantos años de servicio.
¡Que le vaya muy bien a don René Arrayet Pinto en su merecida jubilación!
-Aplausos.
SALUDO A DELEGACIÓN PARLAMENTARIA DEL REINO UNIDO
El señor SABAG (Presidente accidental).-
La Mesa saluda afectuosamente la presencia en la tribuna de honor de una delegación parlamentaria del Reino Unido, encabezada por el miembro del parlamento británico señor Nigel Evans . Los acompaña el excelentísimo embajador del Reino Unido en Chile, señor Jamie Bowden .
Bienvenidos a la Cámara de Diputados.
-Aplausos.
V.ORDEN DEL DÍA
IMPLEMENTACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y EL EMPLEO DE ARMAS QUÍMICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN, Y DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE ARMAS BACTERIOLÓGICAS (BIOLÓGICAS) Y TOXÍNICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11919-02) [CONTINUACIÓN]
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que implementa la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bactereológicas, (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción.
Antecedentes:
-La discusión del proyecto comenzó en la sesión 93ª de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2018, ocasión en que se rindieron los informes de las comisiones de Defensa Nacional y de la de Hacienda.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Tohá .
El señor TOHÁ.-
Señor Presidente, dentro de los instrumentos internacionales que Chile ha suscrito en los últimos años, este quizá sea uno de los más importantes, no por la incidencia diaria ni por su aplicación continua, sino por la envergadura de su materia. Hablamos de regulación de armas químicas y biológicas, probablemente la peor pesadilla a que puede estar expuesto un pueblo que pasa por episodios bélicos internos o externos, o cuando es atacado por grupos beligerantes, como ha ocurrido en Siria en los últimos años, que ha sido el escenario de brutales ataques con armas de esta especie, como los de Guta Oriental, con gas sarín, el año 2013; el de Kafr Zita y el de Sarmin, ambos con cloro, en los años 2014 y 2015, y los ataques de Alepo y Duma, en 2017, con agentes químicos desconocidos.
No obstante la conciencia que se ha adquirido en el mundo sobre la peligrosidad y crueldad que implica la utilización de armas químicas y biológicas sobre población civil inocente, este tipo de armas sigue existiendo y se sigue desarrollando por algunos grupos organizados; incluso están en manos de algunos Estados.
Por lo anterior, la implementación de un instrumento como el que nos ocupa se encuentra plenamente justificada, y podríamos decir que nuestra adhesión a él, así como la aplicación de sus disposiciones, son una necesidad ineludible, que, desgraciadamente, nuestro país adopta en forma tardía.
En el seno de la Comisión de Defensa Nacional tuvimos ocasión de analizar y discutir este proyecto de ley, y fue unánime el apoyo en orden a legislar para implementar este instrumento internacional. Sin embargo, expresamos nuestra preocupación en cuanto a que la autoridad nacional en materia de armas químicas y biológicas sea la Dirección General de Movilización Nacional, como estaba previsto originalmente en el proyecto.
Por la importancia de la actividad que se está regulando, esta siempre debe quedar radicada en una autoridad del más alto nivel político, lo cual no implica no otorgarle competencia a la Dirección General de Movilización Nacional; muy por el contrario, somos de la idea de que junto a ella deben actuar órganos públicos de la más alta jerarquía civil, básicamente por la responsabilidad política a que están sujetos y por la legitimidad democrática que tienen dichas autoridades. Entendemos con esto que la supervisión y el control sobre la aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y su símil en materia bacteriológica y toxínica deben tener un correlato político en materia de responsabilidad, y si bien el artículo 3° del proyecto aprobado por la Comisión de Defensa Nacional señala que “La Dirección General de Movilización Nacional será la Autoridad Nacional en esta materia, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, cuya función será la de coordinar, supervigilar y fiscalizar la aplicación de la presente ley “, organismo que cumple con el estándar y con la relación de jerarquía, no se menciona a qué repartición específica del ministerio se sujeta dicha dirección.
Es deseable que el ministro de Defensa, como autoridad de exclusiva confianza del Presidente de la República, sea quien tenga a su cargo la sujeción directa de la Dirección General de Movilización Nacional, a efectos del cumplimiento y fiscalización de las normas jurídicas en materia de armas químicas y biológicas. No debemos olvidar que solo los ministros de Estado tienen responsabilidad constitucional directa.
En último término, creemos que en lo que queda de la tramitación de este proyecto de ley se deberían tomar las providencias políticas y jurídicas necesarias para que el gobierno civil, y solo el gobierno civil, tenga la superintendencia en dicha materia, por la potencial peligrosidad que tiene para el género humano.
Un país con un fuerte Estado de derecho debe sujetar todo medio o herramienta potencialmente destructivos de sus ciudadanos a los órganos que responden a la voluntad democrática.
Saludamos la aprobación de este proyecto de ley que busca implementar la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción, y felicito a la Comisión de Defensa Nacional por este logro.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO .- Señor Presidente, anuncio desde ya nuestro apoyo a esta iniciativa.
Es muy importante recalcar que con esto vamos a aterrizar e implementar dos convenciones internacionales: la relativa a la prohibición del desarrollo, producción, almacenamiento y empleo de armas químicas y sobre su destrucción, y la que se refiere a la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxínicas y sobre su destrucción.
Se trata de dos convenciones largas y complejas, respecto de las cuales debemos adecuar nuestra legislación para hacerlas prácticas en nuestro país.
En la discusión que tuvo lugar en la Comisión de Defensa Nacional en torno a esta iniciativa, presenté indicaciones a la gran mayoría de las disposiciones del proyecto.
En general, considero que podemos establecer ciertas sanciones para quienes son dueños de las fábricas, para quienes colaboran con la fabricación y para quienes llevan adelante la implementación. Sin embargo, en esta discusión no hemos destacado que han pasado 38 y 20 años, respectivamente, desde que ratificamos estos tratados y los incorporamos a nuestro ordenamiento jurídico, y recién ahora estamos discutiendo un proyecto de ley para implementar sus disposiciones.
¿Por qué este proyecto es bueno y debemos aprobarlo? Porque es un avance. Pero no podemos dejar de decir, con profundo dolor, que el proyecto llega tarde, dado que este tipo de armas ya han sido utilizadas, y no solo en Vietnam, Laos , Camboya o Siria , sino también, lamentablemente, dentro de nuestras fronteras, ya que ha habido víctimas en nuestro país, chilenas y chilenos que fueron torturados y asesinados con este tipo de armas.
Son famosas las prácticas de la clínica de la DINA, ubicada en calle Simón Bolívar . Ojalá fueran solo historias de terror o invenciones mías, pero lo cierto es que en nuestro país se utilizaron armas químicas para torturar y masacrar a personas que pensaban distinto y a quienes tuvieron el valor de denunciar las atrocidades que se practicaban durante la dictadura.
Los jueces Alejandro Madrid y Víctor Montiglio fueron algunos de los que lograron evidenciar las atrocidades practicadas con gas sarín y otras sustancias químicas durante la dictadura, y, con ello, la existencia de víctimas chilenas exterminadas con esas sustancias.
El cabo Manuel Leyton Robles , quien era agente de la DINA, conocía demasiados secretos, razón por la cual fue asesinado con gas sarín. Así consta en la investigación que realizó el ministro Madrid en una causa conocida y juzgada en todas las instancias por nuestros tribunales de justicia.
Eduardo Frei Montalva , el funcionario internacional Carmelo Soria , el conservador de bienes raíces Renato León Zenteno , los presos comunes de la cárcel pública Víctor Corvalán Castillo y Héctor Pacheco Díaz ; dos jóvenes peruanos en el cuartel secreto de calle Simón Bolívar ; el mismo cabo Leyton , y quizá cuántos más. Basta echar un vistazo para saber que hay cientos de testimonios.
Los más brutales criminales de nuestro país utilizaron este tipo de recetas en contra de su propio pueblo, prácticas que se realizaron no obstante que a esa fecha Chile ya había ratificado el protocolo de Ginebra de 1925, relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos.
Por ello, creemos que el proyecto es positivo, pero llega tarde. Se debe legislar en esta materia para poner de relieve la altura que necesitamos alcanzar en este ámbito en nuestro país.
Lo que hacemos es establecer pena de presidio mayor, en cualquiera de sus grados -de cinco años y un día a veinte añosa quienes produzcan, transporten, tengan armas químicas o biológicas. La misma pena se aplicará a quien sea dueño de la fábrica en que se produce, ya que muchas veces el poseedor del capital, de los medios de producción, manda a otros a hacer el trabajo sucio. Lo que hacemos con esta legislación es que pueda recibir la misma pena o una mayor.
El empleo de las armas químicas no es como el de un arma de pólvora, que se gatilla en un momento, sino que se suministra en forma reiterada por un período de tiempo. Quince años y un día a veinte años, o presidio perpetuo es el rango de pena que se establece para quien sea autor del uso de armas químicas.
Para quien produzca, adquiera, tenga, posea, conserve, almacene, transfiera, transporte o emplee sustancias químicas sin la competente autorización, el rango de pena va desde presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
No debemos legislar solo para los momentos en que estamos buscando el crecimiento económico, mayores derechos sexuales y reproductivos o bienestar para los trabajadores, sino también para los momentos en los cuales a aquellos que son incapaces de ponerse en el lugar de otro, a aquellos que pueden utilizar las peores herramientas contra sus compatriotas, se les ocurre llegar a estas recetas, como torturar y matar.
Concurriremos a la aprobación en general del proyecto y estaremos a disposición para continuar avanzando en esta legislación, que, como quedó demostrado en la Comisión de Defensa Nacional, puede contar con apoyo transversal.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .
El señor URRUTIA (don Osvaldo).-
Señor Presidente, para comenzar mi intervención quiero señalar mi más profunda y absoluta satisfacción por el tremendo avance que implicará la discusión y aprobación del proyecto de ley que estamos debatiendo.
Debimos esperar más de treinta años para reconocer la importancia que corresponde otorgar a una materia tan delicada como es el desarrollo, la fabricación y el empleo de armas químicas y biológicas, que, como bien sabemos, pueden generar estragos y horrores de los más altos niveles en la sociedad. En la actualidad, se ha convertido en un anhelo de carácter mundial el desarme en todas sus formas de estas potenciales armas de destrucción masiva, debido a la peligrosidad que estos artefactos representan para las personas, el medio ambiente y la seguridad nacional y mundial.
La Convención sobre Armas Químicas y la Convención sobre Armas Biológicas fueron incorporadas en nuestro ordenamiento jurídico interno mediante los decretos supremos Nº 1.764, de 2 de diciembre de 1996, y Nº 385, de 5 de mayo de 1980, respectivamente.
En este contexto, se hace más necesario que nunca el dotar a Chile de una legislación que garantice que la química y la biología solo sean utilizadas para usos pacíficos y, además, que se comprometa el cumplimiento pleno de las obligaciones acordadas por nuestra nación en ambas convenciones internacionales.
Lo anterior es necesario, sobre todo si consideramos que la ley sobre control de armas, que data de 1978, solo sanciona en forma genérica estos hechos, pero deja fuera la posesión de fábricas o instalaciones de armas químicas y biológicas.
Como miembro de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados tuve el honor, durante la segunda semana de septiembre del año en curso, de participar en el Programa de Visitas Influyentes en La Haya, en el marco de una invitación realizada por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). En esa instancia, tuvimos la oportunidad de aprender respecto del funcionamiento de esta organización, cuya misión es, justamente, la de erradicar para siempre el flagelo de las armas químicas y de verificar su destrucción.
Quienes integramos la comitiva tuvimos la oportunidad de dar a conocer una gran noticia y avance en lo relativo a esta materia. La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados de Chile aprobó en general la iniciativa legal que hoy discutimos y estoy seguro de que, en este amplio consenso alcanzado en esa instancia, los parlamentarios de todas las bancadas aprobaremos este importante proyecto de ley.
Afortunadamente, Chile no ha sido blanco de este tipo de ataques, pero lamentablemente otros países sí lo han sufrido. En este sentido, recordemos el presunto ataque químico con dicloro y gas sarín llevado a cabo en Duma, Siria , el 7 de abril del presente año, que dejó 50 muertos y 500 heridos, o el ataque biológico con esporas de ántrax que fueron enviadas por medio de cartas de correo a diversos medios de comunicación en Estados Unidos en 2001, en que 5 personas encontraron la muerte y otras 17 resultaron heridas, por dar algunos ejemplos.
Es precisamente a raíz de estos casos que queda de manifiesto el deber y la responsabilidad del Estado y de todos los agentes relacionados en orden a mitigar los riesgos y anteponernos a estas situaciones para prevenir que estos hechos ocurran dentro de nuestra de soberanía.
En relación con el fondo del proyecto, la iniciativa presentada por el Ejecutivo merece un especial reconocimiento, ya que se trata de un documento acabado que refleja un alto nivel de compromiso con la materia que pretende regular, haciéndose cargo de manera integral de las obligaciones, del ámbito de aplicación de la ley, del nombramiento de la autoridad nacional a cargo, que en este caso será la Dirección General de Movilización Nacional, perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional; de las actividades prohibidas, del control exhaustivo de las sustancias químicas de las listas Nos 1, 2 y 3 de la Convención sobre Armas Químicas, por nombrar algunas.
Sin lugar a dudas, el presente proyecto de ley marcará un precedente que servirá de base para resguardar la seguridad nacional e internacional y, en esta dirección, tendremos la posibilidad y la facultad de promover adecuadamente los fines que establecen estas convenciones internacionales, lo cual resulta indispensable para materializar las políticas de desarme que representan un compromiso político y jurídico asumido por nuestro país durante décadas en lo relativo a esta materia. Hago presente que solo cuatro países no han adherido a esta convención y Chile, de aprobar este proyecto de ley, pasaría a ser el país 123 con una legislación específica para prohibir y controlar lo relacionado con las armas químicas y biológicas.
Por todo lo anterior, hago un llamado a los diputados a votar a favor este proyecto, que contiene materias de carácter tan trascendente y relevante en la actualidad, para que de esta forma avancemos hacia la completa implementación nacional de estas convenciones, con la finalidad de dotar de mayor eficacia a los controles ya existentes y así evitar posibles ataques químicos o biológicos en el futuro.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción, con la salvedad del artículo 2, que trata materias propias de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, con la misma votación quedará aprobado el artículo 2°, el cual requiere para su aprobación el voto favorable de 89 señoras y señores diputados.
¿Habría acuerdo?
Aprobado.
Despachado el proyecto al Senado.
MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7691-13)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de contrato de trabajo por obra o faena.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 92ª de la presente legislatura, en 24 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
En discusión las modificaciones del Senado.
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, este proyecto de ley rectifica una injusticia sufrida largamente por algunos trabajadores de nuestro país, toda vez que, a su respecto, se verifica una desigualdad de trato en relación con el resto de la fuerza laboral, en abierta infracción al artículo 19, número 2°, consagrado por nuestra Constitución.
Por el solo hecho de trabajar en una obra o faena determinada, los trabajadores no tenían acceso a una serie de prestaciones y beneficios, situación que es incomprensible e inexplicable a estas alturas del desarrollo nacional.
A través de esta iniciativa, estamos desenmascarando una nefasta y fraudulenta práctica asociada a disfrazar relaciones de trabajo indefinidas por medio de la suscripción de numerosos y continuos contratos por obra o faena, lo cual permite evadir el pago de la indemnización por años de servicio y negar la existencia de vacaciones proporcionales.
La modificación propuesta permite el reconocimiento de dos derechos básicos y esenciales para el desarrollo de cualquier labor digna, remunerada y respetuosa de nuestra legislación laboral: primero, la indemnización por años de servicio, y segundo, las vacaciones proporcionales.
Lo anterior se logra por medio de la definición formal del contrato por obra o faena, solamente aludido en nuestro Código Laboral a propósito del artículo 159, N° 5, dentro de las causales de término del contrato de trabajo. Con esta incorporación, se impedirá la división de las obras asociadas a una unidad, como, por ejemplo, los distintos pisos de una construcción y, con ello, la imposición por parte de empleadores inescrupulosos de la obligación de suscribir sucesivos contratos por obra o faena, basándose en la esencial transitoriedad de los mismos.
Para garantizar su correcta implementación, se introduce una fórmula de gradualidad que dispone de períodos de 18, 12 y 6 meses hasta completar 2,5 días de indemnización, y derecho a vacaciones proporcionales cumplidos los 12 meses, sin importar la cantidad de contratos por obra o faena suscritos.
En esta materia, el gobierno ha sido consistente en su actuar, con la energía desplegada para la aprobación del salario mínimo y el impulso de otros proyectos actualmente en discusión, como el de trabajo a distancia y el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los teleoperadores, porque si bien al Ejecutivo le importa el crecimiento, no es menos cierto que dicho crecimiento debe ir acompañado, sin excepción, del reconocimiento y mejoramiento de la legislación que protege a los trabajadores de nuestro país, que son quienes lo sustentan.
Nuestro gobierno no se equivoca en ello, y no es justo que a los ciudadanos del país se les haga creer lo contrario. De ahí deriva la importancia de aprobar esta iniciativa, sobre todo en circunstancias de que termina el 2018 y entramos inevitablemente en una etapa de reflexión. No caigamos en la mezquindad de negarle la sal y el agua al Ejecutivo en esta materia. Pensemos en los trabajadores y en sus familias, porque cuanto antes aprobemos el proyecto, antes empezará a regir la progresividad y podrán beneficiarse los trabajadores de nuestro país en esta materia.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Cito a reunión de Comités. Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .
El señor BARROS.-
Señor Presidente, como bien se señaló desde el inicio de la discusión de este proyecto -recordemos que la iniciativa fue modificada por el honorable Senado-, su justificación viene aparejada por el tipo de contrato que se trata de regular, ya que los trabajadores que se sujetan a él se ven privados de gozar de ciertos beneficios que se encuentran reservados para aquellos trabajadores que cuentan con un trabajo indefinido, como, por ejemplo, la indemnización por años de servicio. La razón es que no existe regulación acorde para mitigar los efectos de inequidad entre este contrato y otros.
Este proyecto busca, a través de una presunción, transformar este tipo de contrato en uno indefinido, con el objeto de evitar eventuales malas prácticas laborales destinadas a disfrazar contratos indefinidos como contratos por obra o faena.
Cabe señalar, eso sí, que este proyecto no se refiere en sus disposiciones, ni tampoco en las modificaciones de la Cámara y del Senado, al hecho de que la celebración de este tipo de contratos podría generar efectos distintos en las industrias y que existe la posibilidad de que algún rubro pudiese verse perjudicado enormemente con las normas que aquí se establecen. Por ejemplo, en el caso del trabajador agrícola, esperamos que su labor sea regulada en términos específicos en un proyecto comprometido por el gobierno.
Por lo tanto, me voy a abstener, porque las normas despachadas por la Cámara fueron modificadas en forma esencial en el Senado. Este es un proyecto que buscaba eliminar la práctica fraudulenta que realizan las empresas constructoras que contratan a sus operarios por 11 meses para evitar el pago de la indemnización por años de servicio. La modificación formulada por la Cámara de Diputados apuntaba a considerar como contrato indefinido aquel por el cual el trabajador ha prestado servicios para un mismo empleador durante 240 días o más en un lapso de 12 meses. El Senado eliminó esa disposición e incorporó una norma que señala que si el contrato celebrado para una obra o faena determinada hubiere estado vigente por un mes o más, el empleador podrá ponerle término en forma justificada en tanto pague al trabajador, al momento de su terminación, una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días.
No estoy en contra del proyecto, pero me voy a abstener. Me parece que en lo medular va en el sentido correcto, pero me voy a abstener por los cambios que se le introdujeron a la iniciativa.
Espero tocar el tema del trabajador agrícola en el estatuto permanente que esperamos discutir prontamente, cuyo proyecto el gobierno ha comprometido en la Comisión de Trabajo.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA.-
Señor Presidente, muchas veces se cae en la confusión de considerar el mercado laboral tan solo como un medidor de la situación que vive la economía, pero más allá de eso, y de forma mucho más simple, el mercado laboral es un reflejo de las relaciones productivas que se dan entre empleadores y trabajadores.
Como en todo tipo de relación, los factores que inciden en su desarrollo son las necesidades de cada parte, sus expectativas, y las distintas formas y la libertad que tienen para solucionar sus problemas.
Respecto de esto último, este proyecto -por el cual felicito a sus autores-, en conjunto con el estatuto laboral para los jóvenes y el proyecto de trabajo a distancia, vienen precisamente a otorgar a trabajadores y a empleadores nuevos y mejores mecanismos para que libremente, sobre la base de sus contingencias, puedan optar por instrumentos de contratación más flexibles.
A su vez, son un tremendo aporte para mejorar la calidad y las condiciones laborales de todos los trabajadores, quienes podrán, a través de estas iniciativas, acceder a mejores trabajos, con mayor resguardo de sus derechos. Asimismo, podrán compatibilizar mejor sus tiempos, adecuarlos a sus necesidades, de modo de hacerlos más modernos y humanos.
En contra de lo que se le imputa, mayor flexibilidad no significa un aumento de la precarización. Por el contrario, estos proyectos se condicen y van de la mano del esfuerzo por que los trabajadores comiencen a abandonar situaciones de ilegalidad a la que la ley hoy los expone, que limita sus derechos con tal de trabajar, cumpliendo por lo mismo un imperante y necesario rol social, razón por la cual no dudo en apoyarlos.
Además, en particular, esta iniciativa se hace cargo de una arbitrariedad inexplicable en nuestro ordenamiento laboral, pues considera a los trabajadores contratados por obra o faena en una categoría inferior al pasar por alto su derecho a descanso y su régimen indemnizatorio, situaciones que se ven saneadas con el texto que se nos presenta.
El mercado laboral es también un factor de la economía y, por lo tanto, hay que entender que la introducción de modificaciones al mismo repercute en ella. No me cabe duda de que estas nuevas opciones, con los costos y beneficios que implican, serán en su conjunto un índice que mejorará el rendimiento macroeconómico nacional, haciendo lo propio con la vida de cada uno de los chilenos, pero, por sobre todo, hará que finalmente tengamos un Código del Trabajo que resuelva las necesidades de nuestros trabajadores y mejore sus condiciones y vida laboral.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .
El señor SAUERBAUM.-
Señor Presidente, este proyecto que votaremos hoy y que el gobierno ha promovido con especial interés, forma parte del genuino compromiso que asume con el trabajador y su familia, con la estabilidad laboral y la erradicación de los abusos en el mundo del trabajo.
El proyecto propone un simple, aunque importante, cambio: definir en qué consiste un contrato de trabajo por obra o faena y otorgar los mismos derechos a los trabajadores que laboran bajo ese régimen contractual, en la medida en que se cumplan los requisitos determinados en la propia ley.
La obtención de una definición de contrato de trabajo por obra o faena no es baladí para los trabajadores de nuestro país, pues precisamente la falta de dicha definición implicó, durante mucho tiempo, una forma de encubrimiento de relaciones laborales de largo plazo que evadía las responsabilidades propias de dicho régimen, como el feriado anual y las indemnizaciones que corresponden a un contrato indefinido. Es decir, se disimulaba una forma de relación laboral que perjudicaba gravemente los derechos de los trabajadores.
Una ley de este tipo es todavía más necesaria debido a que la legislación vigente no se ha desarrollado conforme a los avances de la doctrina, de la jurisprudencia de los tribunales y de los órganos especializados, como la Dirección del Trabajo, que han elaborado conceptos y han establecido criterios para la aplicación del derecho en estos casos. Dicho de otro modo y en forma más simple, se trata de una materia en la que estamos al debe y que nos exige seguir avanzando en mejoras en materia laboral.
Por otro lado, la explicitación del acceso al feriado anual que corresponderá a los trabajadores que prestan servicios por obra o faena por más de 12 meses, aunque tengan varios contratos sucesivos con un mismo empleador, no solo es garantía de este derecho, que permitirá de manera efectiva y no sujeta a interpretaciones jurisdiccionales o administrativas hacer valer dicho feriado anual, sino que también facilitará la vida al trabajador, pues se evitará el lento trámite de recurrir a los órganos competentes, a fin de declarar el derecho.
Del mismo modo, la indemnización por el tiempo trabajado luego de terminado el contrato laboral, que encuentra justificación en la desprotección a la que se ve expuesto el trabajador una vez finiquitado su contrato, también es resuelta por este proyecto, estableciendo una indemnización de 2,5 días de remuneración por cada mes trabajado.
Los trabajadores de Chile y sus familias nos exigen que nos hagamos cargo de sus problemas de manera responsable y de cara al país, por encima de las diferencias concretas del día a día. La dignidad de los trabajadores exige generar las condiciones para su mejor desarrollo integral y de sus propias familias.
Señor Presidente, ante este proyecto y con las legítimas aprensiones que tenemos en el mundo agrícola, Renovación Nacional anuncia su voto a favor, considerando que posteriormente el gobierno terminará de tramitar el proyecto de ley que establece el estatuto laboral de los trabajadores agrícolas.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, el preocupante aumento de las tasas de desempleo en la mayoría de las regiones de nuestro país -en nueve regiones ha aumentado el desempleono nos debe inhibir en la intención de legislar en materia de protección de los trabajadores, sino todo lo contrario.
Este proyecto no es nuevo, pues está en tramitación desde el 2011, lo cual es demasiado tiempo para la formalización del empleo y evitar su precarización y también los abusos que han señalado otros colegas.
Por ello, es importante cerrar este ciclo y aprobar, en este tercer trámite constitucional, las modificaciones introducidas por el Senado.
Como señaló mi camarada Matías Walker , quien es uno de los autores del proyecto, esta modificación del Código del Trabajo busca establecer la presunción legal, en beneficio del trabajador, de lo que debe entenderse por contrato por obra o faena, para evitar las malas prácticas laborales que, en demasía, se han venido observando en nuestro país.
En Chile existen tres tipos de contratos de trabajo: el contrato indefinido, el contrato a plazo fijo y el contrato por obra o faena. Está claro que el primer tipo de contrato tiene una serie de garantías para los trabajadores, como por ejemplo la indemnización por años de servicio y el feriado anual, que son materias que este proyecto trata en particular. Los otros dos tipos de contrato, a plazo fijo y por obra o faena, no contaban con ninguno de estos beneficios hasta hace poco tiempo.
En efecto, el Parlamento estableció una presunción legal respecto del contrato a plazo fijo para prevenir abusos y vulneraciones del empleador que quiera evitar entregar beneficios a sus trabajadores, utilizando un tipo de contrato que no se ajusta a la realidad. En el caso de los contratos a plazo fijo, la presunción legal opera si el trabajador hubiese prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación.
De esa forma, el legislador precave que un empleador utilice un contrato ajeno a la realidad y evada la entrega de beneficios que corresponden a sus trabajadores si se utiliza el contrato que legalmente corresponde.
En ese escenario, este proyecto espera solucionar el problema que se produce con el tercer tipo de contrato laboral: por obra o faena, en que el trabajador se obliga con un empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, y terminada dicha obra, se termina el contrato. En ese tipo de contrato no opera la presunción legal que se aplica en el contrato a plazo fijo, por lo que los trabajadores se encuentran en una situación mucho más vulnerable en el caso de que el empleador tuviera la pretensión de evadir la entrega de los beneficios laborales.
Por lo tanto, con esta idea, en el primer trámite constitucional la Cámara aprobó un proyecto de artículo único que incorpora la presunción legal de la existencia de un contrato indefinido cuando un trabajador ha prestado servicios continuos o discontinuos en diversas obras o faenas específicas para un mismo empleador durante 240 días o más en un lapso de 12 meses, contados desde la primera contratación.
Además, la Cámara incorporó un artículo transitorio.
En el segundo trámite constitucional, el Senado introdujo modificaciones que, a mi parecer, vienen a fortalecer el espíritu del proyecto original que se discutió en la Cámara, como por ejemplo la protección del trabajador con la indemnización por tiempo servido y el acceso a la previsión de salud de Fonasa, en particular.
A modo de resumen, se modifica el artículo 67 del Código del Trabajo para entregar al trabajador que prestare servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más contratos celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen el año, el derecho al feriado anual, que deberá pagarse en el respectivo finiquito en caso de haberse diferido su pago.
También se incorporó el requisito del aviso previo en el caso de la comunicación de la terminación del contrato celebrado para una obra o faena determinada, cuando corresponda el pago de indemnización por el tiempo servido.
Asimismo, se agregó una indemnización para los trabajadores por obra o faena equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días, cuando el contrato termine por la finalización de la obra o faena que le dio origen.
De acuerdo con el artículo 23 transitorio que se agrega, esta indemnización se aplicará progresivamente: en los contratos celebrados durante los primeros dieciocho meses de vigencia de la norma, será equivalente a un día de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días; en los contratos celebrados a partir del primer día del decimonoveno mes de vigencia de dicha norma y por los siguientes doce meses -desde julio de 2020 hasta julio de 2021-, será equivalente a un día y medio de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días, y en los contratos celebrados a partir del primer día del trigésimo primer mes de vigencia de dicha norma y por los siguientes seis meses -enero de 2022-, será equivalente a dos días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días. Los trabajadores tendrán derecho al pago de la indemnización establecida en la norma precedente en el caso de los contratos celebrados con posterioridad al último día del tramo anterior.
Para terminar este breve resumen, deseo señalar que, en este tipo de contrato, se busca garantizar la protección de la salud a través del Fonasa para todo trabajador por obra o faena que en los últimos doce meses calendario hubiese cotizado cuatro o más meses, manteniendo su calidad de afiliado por un período de doce meses a contar del mes al que corresponde la última cotización.
Por todas estas razones, la bancada democratacristiana va a apoyar el proyecto.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos .
El señor GALLEGUILLOS.-
Señor Presidente, efectivamente, como recién dijo el colega diputado Iván Flores , en 2011 un grupo de parlamentarios presentó una moción para modificar el Código del Trabajo, que, en principio, buscaba que se reconociera a los trabajadores por obra o faena la misma presunción legal que a los trabajadores a plazo fijo, en cuanto a que tres o más contratos sucesivos harían presumir la existencia de un contrato de trabajo indefinido.
En efecto, dicha diferencia, junto con otras más, como las indemnizaciones, hacen que el contrato de trabajo por obra o faena, en algunos casos, se preste para abuso de parte de algunos empleadores.
Sin embargo, después del análisis del proyecto original y del largo trabajo desarrollado en diversas comisiones de la Cámara y del Senado, se llegó a la conclusión de que era necesario modificar el proyecto en su génesis, pero mantener la idea primigenia, es decir, otorgar derechos y beneficios a los trabajadores por obra o faena.
Este es un buen ejemplo de que el trabajo legislativo se realiza también en las comisiones, pues el proyecto que actualmente está en discusión otorga muchos más beneficios que el original.
Concretamente, de ser aprobada la iniciativa, desde el 1° de enero de 2019 los trabajadores contratados por obra o faena podrán tener, por ejemplo, feriado anual, derecho que parece básico para todos los trabajadores, pero que no estaba contemplado en esta modalidad de contratación.
También podrán contar con una indemnización en caso de desvinculación, que irá incrementándose de manera gradual y será contabilizada de distinta manera que respecto de las otras modalidades de contratación que establece del Código del Trabajo: la indemnización será equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado cuando el contrato hubiere estado vigente por un mes o más. Esto significa que si el trabajador por obra o faena está contratado por un mes o más, siempre recibirá una indemnización, lo que antes no sucedía.
Finalmente, se busca proteger la salud de los trabajadores por obra o faena que hayan cesado en la relación laboral, al disponer que aquellos trabajadores que hayan efectuado cotizaciones en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) durante, a los menos, cuatro meses del último año, mantendrán la calidad de afiliado por un período de 12 meses a contar del mes al que corresponde a la última cotización, dando así tranquilidad al trabajador por obra o faena y a sus familiares.
Sin ninguna duda, al aprobar este proyecto estamos dando un paso en la dirección correcta para otorgar derechos básicos en nuestro ordenamiento laboral a los trabajadores por obra o faena, quienes merecen el mismo trato y derechos que otorgan las otras modalidades de contratación, y aún más protección, pues sus contratos pueden variar en plazos y dejarlos en la indefensión una vez concluida la obra.
Por lo expuesto, anuncio que aprobaré este proyecto de ley, sin dejar de destacar que lo que votaremos hoy es algo mucho más completo que el proyecto original, pero teniendo en vista la protección de los derechos de los trabajadores por obra o faena, a quienes envío un fraternal saludo y abrazo.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Karin Luck .
La señorita LUCK (doña Karin) .-
Señor Presidente, primero que todo, quiero dar la bienvenida al ministro Nicolás Monckeberg .
Este proyecto es, sin duda, un avance fundamental en materia laboral, pues traerá no beneficios a los trabajadores que se encuentran en este régimen contractual, sino derechos -con todas sus letrasque hasta ahora habían sido desconocidos por nuestra legislación. En ese sentido, la iniciativa representa una necesidad de primer orden en nuestra legislación laboral, y creo que ha sido una gran señal para la ciudadanía el hecho de que haya sido respaldada por todos los sectores y que haya contado con activa colaboración del actual gobierno.
El contrato por obra o faena, como lo hemos entendido hasta ahora, lamentablemente ha sido utilizado muchas veces en perjuicio de los trabajadores, pues ha constituido un modo de ocultar una forma de relacionarse entre empleador y trabajador en claro desmedro de los trabajadores, al negarse el acceso de estos a la indemnización correspondiente y al feriado anual propio de los contratos laborales de 12 meses. Esta futura ley permitirá a los trabajadores acceder a tales derechos, los que habían sido reconocidos por los tribunales de justicia y la jurisprudencia administrativa, pero que ahora estarán establecidos expresamente en una ley.
El proyecto define en qué consiste exactamente el contrato por obra o faena, lo que llena un vacío en la actual legislación, pues hasta ahora dicho contrato solo se describía de manera muy vaga, lo que dificultaba su estudio pormenorizado y entregaba a la jurisprudencia administrativa, a la de los tribunales, así como a la doctrina, la definición de sus elementos.
Sin duda, la razón de ser del proyecto es la superación de un problema que ha perjudicado a muchos trabajadores y ha encubierto fraudes y abusos inadmisibles por parte de empleadores. Los trabajadores y sus familias requieren la protección del trabajo y estabilidad laboral. Honestamente, con esta iniciativa hemos dado un paso importante en ese sentido, pues estamos aportando a que no se atropellen los derechos de los trabajadores y no se condicione el bienestar del trabajador y su familia.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, por fin podemos pronunciarnos y aprobar en este trámite constitucional esta iniciativa, que modifica el Código del Trabajo, de la que tengo el honor de ser coautor con el entonces diputado Pedro Browne y que presentamos en una legislatura anterior.
Este proyecto se hace cargo, de alguna manera, de lo que ha sido la jurisprudencia invariable de nuestros tribunales superiores de justicia, los cuales, aplicando el principio de primacía de la realidad, en innumerables fallos han establecido -al igual como ocurre con los contratos a plazo fijo, para los que existe una norma expresaque cuando se producen renovaciones de los contratos por obra o faena, estos contratos se entenderán, para efectos de la indemnización por años de servicios, como contratos indefinidos.
Esos fallos obedecen a un criterio de justicia y a un criterio de realidad, porque sabemos que particularmente en el caso de los trabajadores de la construcción -así lo conversamos en su momento con el entonces diputado Browne cuando presentamos esta iniciativa-, las empresas constructoras muchas veces los contratan para una obra o faena determinada, y luego, una vez terminada esa obra, los destinan a una obra distinta. En consecuencia, el trabajador podría estar cuatro o cinco años en esa situación, hasta que se finiquita del último contrato y, pese a haber trabajado más de un año para una empresa determinada, se va para la casa sin su único capital que es la indemnización por años de servicios. La misma realidad se advierte en los contratos de los trabajadores agrícolas.
Agradezco al ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg , quien se encuentra presente en la Sala, por haber impulsado varias iniciativas en materia laboral -esta no fue la única-, las cuales finalmente fueron refundidas.
También agradezco a la Presidenta de la Comisión de Trabajo del Senado, senadora Carolina Goic , por haber puesto en tabla el proyecto, pues finalmente se logró un consenso en cuanto a establecer la indemnización para los trabajadores que se encuentran en la situación ya señalada. Estamos hablando de una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a 15 días, cuando el contrato termine por la finalización de la obra o faena que dio origen al contrato. Sé que no es todo lo que hubiésemos querido. En efecto, queríamos que la indemnización fuera mayor; pero finalmente en el Senado se logró ese acuerdo, y lo respetaremos, porque sabemos que este proyecto tuvo un largo trámite.
Lo mismo haremos en relación con la disposición que garantiza la protección de la salud a través del Fonasa a todo trabajador por obra o faena que en los últimos 12 meses calendario hubiese cotizado al menos durante cuatro meses, porque la precarización de los trabajadores no solo estaba referida a la indemnización por años de servicios, sino también a su acceso a la salud.
Espero que en lo sucesivo sea el Congreso Nacional el que se adelante a la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, y que no ocurra al revés, como en este y en otros casos en materia laboral.
Esto también lo hemos visto a propósito de la próxima modificación de la ley de isapres, que es tan necesaria: el Poder Judicial se ha adelantado al Poder Legislativo al establecer la invalidez de la declaración de preexistencias y al eliminar las discriminaciones que se hacen por edad o por género.
Estoy muy contento porque, pese a todo el tiempo en que el proyecto estuvo en el Senado y no se lograba un acuerdo, esta iniciativa nació acá, en la Cámara de Diputados, y permitirá incorporar en el Código del Trabajo un artículo 10 bis, nuevo, que define el contrato por obra o faena como “aquella convención por la que el trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y en su término, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquélla. “.
Esta nueva normativa también tendrá mucha importancia en las licitaciones que lleven a cabo el Estado o las empresas públicas. Muchas veces las empresas contratistas ganan una licitación pública o privada y contratan a un trabajador para la vigencia de la obra o servicio determinado que deberán realizar; pero cuando termina el contrato de concesión o la licitación que le dio origen, contratan al mismo trabajador para otra licitación que se adjudicaron, sin reconocer la indemnización por años de servicios. Y no es sino después de muchos años que el trabajador, luego de tener que recurrir a los tribunales laborales, a los tribunales de justicia, de los que obtiene una sentencia que casi siempre es favorable -así ocurre en las cortes de apelaciones y en la Corte Suprema-, recibe el único capital que tiene un trabajador en estas circunstancias, que es su indemnización por años de servicios.
En consecuencia, si bien el proyecto no es todo lo que hubiésemos querido en relación con la iniciativa original que presentamos en la Cámara de Diputados, constituye un avance sustantivo en beneficio de todos los trabajadores contratados para una determinada obra o faena, razón por la que aprobaremos las modificaciones del Senado.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Doy la bienvenida al ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Nicolás Monckeberg , quien también es coautor de este proyecto, porque a la fecha de su presentación era diputado.
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Nicolás Monckeberg , para quien debe ser un orgullo haber sido uno de los autores del proyecto, cuando era diputado, y hoy promoverlo desde el gobierno, en esta Sala, lugar en donde le tocó estar presente durante muchos años como parlamentario.
Estamos debatiendo un proyecto que se enmarca dentro de los esfuerzos que está haciendo el gobierno por tratar de dar cuenta de las distintas modernizaciones y modificaciones que va teniendo el mercado laboral, en especial cuando nos encontramos en un momento en que se está redefiniendo la forma de trabajo, desde dónde se trabaja, y la inclusión de minorías excluidas del ámbito laboral, como los jóvenes, las mujeres y muchas personas que trabajan bajo la modalidad de obra o faena, los que se relacionan con el mundo del trabajo desde la perspectiva de sus derechos laborales.
También felicito a los exdiputados Pedro Browne , Osvaldo Andrade , Germán Becker y Rojo Edwards , a los diputados Matías Walker , Tucapel Jiménez y Leopoldo Pérez , y al ministro presente, quienes acompañaron la moción.
En cuanto a algunas consideraciones técnicas y jurídicas del proyecto, cabe señalar que el objetivo central de la moción original era evitar la sustitución de relaciones laborales indefinidas mediante la utilización sucesiva de contratos por obra o faena determinada, pues se utiliza esa modalidad para restringir el derecho al feriado anual y a las indemnizaciones respectivas de un contrato indefinido. En ese sentido, muchos trabajadores del arte alguna vez hemos sido contratados bajo la modalidad de obra o faena, pero para ese caso, en 2008, se efectuó un cambio al estatuto laboral del arte, lo que permitió solucionar de manera parcial algunos de los problemas que afectaban a los artistas en materia de previsión.
Asimismo, la moción original, que fue aprobada en la Cámara de Diputados, apuntaba a eliminar el fraude consistente en disfrazar las relaciones de trabajo eminentemente indefinidas mediante el uso de sucesivos contratos por obra o faena determinada. Es decir, a pesar del cumplimiento de un mismo horario y una misma labor o faena, dichos contratos se renovaban por plazos sucesivos para no cumplir con el otorgamiento de las indemnizaciones propias o con los derechos a feriados anuales que a los trabajadores, en justo derecho, les correspondían.
Ello pasaba por entender, vía presunción legal, que transcurridos ocho meses dentro de un lapso de doce meses, con contrato de doble faena, la relación pasaba a ser indefinida, idea que se desechó ante las numerosas críticas técnicas provenientes tanto de expertos, de jueces como de dirigentes sindicales. El Senado mantuvo el espíritu original del proyecto y propuso otra forma de evitar el fraude, de conformidad con los aspectos técnicos que señalaré a continuación.
Se propone una definición de obra y faena como elemento ordenador del contrato de trabajo. Se define que contrato por obra o faena es aquella convención por la cual el trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y en su término, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquella.
Las diferentes tareas o etapas de una obra o faena no pueden por sí sola ser objeto de dos o más contratos de este tipo de manera sucesiva, caso en el cual se entenderá que el contrato es de plazo indefinido.
Por lo tanto, no revisten el carácter de contrato por obra o faena aquellos contratos que impliquen la realización de labores o servicios de carácter permanente y que, como tales, no cesan o concluyen conforme con su naturaleza, lo que será determinado por la inspección del trabajo correspondiente en cada caso específico.
La norma apunta a definir ese tipo de trabajos, ya que en el Código del Trabajo no se conceptualiza sino con ocasión del término del contrato, pues su artículo 159 establece que el contrato de trabajo terminará cuando finalice la obra o faena por la que fue contratado el trabajador. Esta definición se construyó a partir de la jurisprudencia judicial y administrativa, así como de la doctrina laboral respectiva, cuyos elementos describiré a continuación.
El objeto del contrato por obra o faena es prestar servicios para la realización de una obra o faena material o intelectual que sea determinada específicamente en su inicio y en su término. De esta forma, el contrato termina solo cuando se verifica el cumplimiento total de la obra contratada. Por ejemplo, el contrato se extenderá hasta el término de la techumbre del galpón que se está construyendo.
Según esta norma, la faena debe ser verificable mediante su constatación física, más allá de la fecha estimada de su terminación, como ocurre con el contrato a plazo fijo.
Si la faena se divide en etapas sucesivas, el contrato por obra o faena debe considerar todas las etapas, sin permitirse continuos contratos para cada etapa de la obra. Eso evita un abuso que se constata en algunos sectores, como en la construcción, en el que a veces se encuentran contratos por cada piso a construir, en circunstancias de que la obra es una unidad indivisible y cuya lógica implica la construcción de una estructura física completa, no solo por partes, como la construcción de una casa.
Asimismo, se prohíbe que las labores permanentes de una obra puedan ser objeto de ese tipo de contrato, como son las labores administrativas asociadas a una obra de construcción o a una faena agrícola. Estas no pueden ser asociadas a la duración de la faena, porque, en la práctica, se trata de labores de carácter permanente.
También se propone explicitar el acceso al feriado anual para los trabajadores que prestan servicios por obra o faena por más de 12 meses, aunque tengan distintos o varios contratos sucesivos a través de una norma específica para la materia.
Finalmente, se propone establecer una prestación en favor del trabajador al término de la obra determinada que consiste en que el empleador deba pagar 2,5 días de remuneración por cada mes trabajado. Esta indemnización equivale a un mes por año y se gatilla antes de cumplir el año, dada la naturaleza del contrato, por cada obra.
Esa medida, que afectará principalmente a la agricultura y a la construcción, entrará en vigencia con gradualidad de cuatro años, a fin de no impactar severamente la empleabilidad en dichos sectores.
Hay otras consideraciones de carácter político que me parece relevante señalar.
El proyecto original fue patrocinado transversalmente, tanto por sectores de gobierno como de oposición durante el gobierno anterior, y apoyado en el gobierno actual.
Asimismo, las comisiones de trabajo del Senado y de la Cámara de Diputados aprobaron por unanimidad la totalidad de sus normas. El gobierno del Presidente Piñera, que recibió la tramitación bastante avanzada y compartió el fondo del proyecto, hizo un reparo respecto de que la indemnización se debe pagar al empleado al término del contrato por obra o faena, lo que podría impactar severamente en materia laboral a sectores como la construcción y la agricultura, por lo que se abocó a negociar con los integrantes de la comisión la posibilidad de que exista gradualidad en dicha prestación, la que quedó de la siguiente manera:
Durante los primeros 18 meses de vigencia de la ley, el empleador deberá pagar al trabajador, al término de la faena, un día por cada mes trabajado. Durante los siguientes 12 meses, a partir del primer día del decimonoveno mes de vigencia de la ley, el empleador deberá pagar al trabajador, al término de la faena, 1,5 días por cada mes trabajado. Durante los siguientes seis meses de vigencia de la ley, el empleador deberá pagar al trabajador, al término de la faena, dos días por cada mes trabajado. Finalmente, cuando la norma esté operando en régimen, el empleador deberá pagar al trabajador, al término de la obra o faena, 2,5 días por cada mes trabajado.
Más allá de felicitar a los diputados autores de la moción, debemos reconocer a las distintas comisiones que intervinieron en la tramitación de esta iniciativa y que la aprobaron en forma unánime y transversal.
Asimismo, debemos agradecer al ministro Nicolás Monckeberg y al Presidente Piñera por haberle puesto la urgencia necesaria, ya que, sin duda, marcará una diferencia enorme para quienes trabajan por obra o faena, quienes hasta ahora han visto vulnerados sus derechos.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, primero, saludo el espíritu original que animó a los autores de este proyecto de ley, que busca que nos hagamos cargo de una situación que afecta a los trabajadores contratados por más de doce meses, en términos de plazo, bajo la modalidad por obra o faena, método que algunos empleadores han mal utilizado para efectos del cálculo y pago de indemnizaciones, al no considerarlos como contratos indefinidos. Por tanto, el espíritu de este proyecto de ley es sumamente rescatable.
No obstante, no debemos hablar solo de lo bueno de la iniciativa, sino también debemos hacernos cargos de las dudas que nos deja la revisión hecha por el Senado. En este sentido, me voy a referir a dos problemas que considero que, al menos en términos de redacción, deben ser resueltos, y espero que en la Cámara de Diputados trabajemos con ese espíritu.
El primero de esos problemas dice relación con la continuidad agregada en el inciso final del nuevo artículo 10 bis, que dispone: “Las diferentes tareas o etapas de una obra o faena no podrán por sí solas ser objeto de dos o más contratos de este tipo en forma sucesiva, caso en el cual se entenderá que el contrato es de plazo indefinido. “.
La doctrina vigente de la Dirección del Trabajo establece que respecto de los contratos por obra o faena no se aplica la presunción de los contratos de plazo fijo, pero el artículo incorporado por el Senado en el proyecto parece transitar en un camino distinto, lo que en principio parece positivo. El problema radica en que, a diferencia de lo que establece el artículo 159, número 4, del Código del Trabajo -esto es, del paso de un contrato de plazo fijo a un contrato indefinido-, aquí el criterio temporal es lo sucesivo, en circunstancias de que el contrato a plazo fijo también contempla la discontinuidad, doce o quince meses, según la cantidad de contratos. Circunscribirse exclusivamente a la expresión “sucesiva “ puede abrir la puerta al abuso y a suscribir contratos por obra o faena, con discontinuidad, a fin de vulnerar la presunción.
Creo que, en términos de redacción, eso debe ser resuelto en el Congreso Nacional, antes de que se promulgue esta iniciativa como ley.
El segundo problema dice relación con que se incorpora, en el número 5 del artículo 1 propuesto por el Senado, que el empleador pueda ponerle término en forma justificada, en tanto pague al trabajador, al momento de su terminación, una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción.
La dificultad es que, en el fondo, no se requiere una causal que justifique el despido, sino que basta el pago de la indemnización para que se entienda que existe tal justificación. Eso también, en términos de redacción, puede ser resuelto fácilmente.
Mi intervención es que se busque una redacción mejor para esas dos disposiciones en una comisión mixta. En caso contrario, lamentablemente, deberemos rechazar esas dos partes del proyecto de ley. Lo hacemos para respaldar y resguardar los derechos de los trabajadores en ambos aspectos.
En consecuencia, insto a las otras bancadas a buscar un acuerdo en esta materia, a fin de no tener que rechazar ambas disposiciones. Espero que el resto de los diputados que intervendrán en el debate que aclaren esos dos puntos o que llevemos la iniciativa a comisión mixta.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, tal como han dicho mis colegas, este proyecto de ley -me alegra que sea una moción permite entregar justicia a estos trabajadores y trabajadoras en materia de indemnización por años de servicio. Este es el resultado del buen trabajo que se realizó durante la legislatura pasada, con diputados de distintas tendencias, lo que permitió avanzar en la Cámara de Diputados, pero con las complicaciones que siempre hemos tenido en el Senado, especialmente respecto de la falta de celeridad necesaria.
La mayoría de las opiniones emitidas en esta Sala le dan, al parecer, un visto bueno al proyecto; sin embargo, debemos considerar lo que acaba de plantear la diputada Gael Yeomans , pues se relaciona con la experiencia que hemos tenido en estos últimos meses en la Comisión de Trabajo, fundamentalmente con las interpretaciones de la Dirección del Trabajo.
Es importante que no quede ambigüedad en la ley, porque, en caso contrario, pueden surgir interpretaciones que vayan en desmedro de los trabajadores y trabajadoras. Si nos ponemos de acuerdo para presentar dos indicaciones e invitamos a votar en contra esos dos artículos, podamos llevar el proyecto a comisión mixta, para arreglar su redacción, entendiendo que, en general, es un buen proyecto de ley, legítimo, desde el punto de vista de las distintas corrientes políticas.
Lo importante es que despachemos un texto que cumpla la finalidad que busca esta Cámara y que no surjan subterfugios de última hora que, a través de una interpretación, impidan que se cumpla el objetivo y el espíritu de los legisladores y legisladoras.
En consecuencia, me sumo a lo solicitado por la diputada Gael Yeomans en cuanto a pedir la votación separada de ambas disposiciones. Ojalá nos apoyen todos los diputados y diputadas, para mejorar la redacción.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Juan Fuenzalida .
El señor FUENZALIDA (don Juan).-
Señor Presidente, la moción en debate contenía, en su versión original, solo un artículo, mediante el cual se introducía una modificación al número 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, en lo relativo al contrato de trabajo por obra o faena, agregando una presunción legal respecto de lo que debe entenderse por contrato indefinido, mediante la incorporación de un inciso final nuevo.
Tal disposición señalaba que: “Se presumirá legalmente que el plazo del contrato es indefinido cuando el trabajador ha prestado servicios en tres o más obras o faenas específicas, para un mismo empleador, mediando entre cada prestación de servicios un lapso no superior a 60 días.”.
Las principales modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados al proyecto fueron que, por un lado, a diferencia de lo que establecía el texto inicial, la prestación de servicios continuos o discontinuos en diversas obras o faenas específicas para el mismo empleador deberían realizarse en un plazo de 240 días o más, dentro de un período de 12 meses, contados desde la primera contratación, para que se presumiera que el contrato pasaba a ser indefinido, transformando totalmente el contrato por obra o faena a esta nueva figura.
Por otro lado, agregó un inciso final que señalaba que la presunción no se aplicaría a los contratos de trabajadores agrícolas, y un artículo transitorio en el que se explica la aplicación de este proyecto, en el sentido de que solo se podrán aplicar estas disposiciones a los trabajadores que hayan prestado los servicios en su totalidad a contar de la fecha de entrada en vigencia de esta iniciativa como ley de la república.
Por su parte, el Senado reemplazó varios aspectos del texto despachado por esta Cámara.
En primer lugar, modificó el artículo único, que pasó a ser artículo 1°, mediante el cual se introducen las siguientes modificaciones al Código del Trabajo:
1. Añade un artículo 10 bis, que señala que, a pesar de lo dispuesto en el artículo 10, numeral 6, las partes podrán celebrar un contrato por obra o faena determinada. Define este contrato como aquella “convención por la que el trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y en su término, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquélla “. Señala además que las tareas de una obra o faena no pueden ser objeto de dos o más contratos sucesivos, caso en el cual se entenderá que el contrato es de plazo indefinido.
Por otra parte, se entiende que no son contratos por obra o faena aquellos de carácter permanente, que no cesan o concluyen por su naturaleza, lo cual será determinado por la Inspección del Trabajo respectiva, o por los tribunales de justicia en caso de controversia.
2. Sustituye el inciso segundo del artículo 41, que señala los casos que no constituyen remuneración, pasando de solo considerar aquellos por años de servicio a generalizar a todas las indemnizaciones como no remunerativas.
3. Agrega un inciso segundo, nuevo, en el artículo 67 (sobre las vacaciones), pasando los actuales incisos segundo y tercero, a ser tercero y cuarto, respectivamente, ampliando los beneficios de las vacaciones a los trabajadores que presten servicios continuos al mismo empleador por dos o más contratos por obra o faena y que sobrepasen un año. Con todo, señala que puede diferir el pago de este feriado y, si no se sobrepasa el año requisito, deberá pagarse en el finiquito la totalidad de los feriados adeudados.
4. Agrega en el inciso cuarto del artículo 162 (sobre aviso de término de contrato y los pagos que este implica) los mismos términos sobre la comunicación que se debe dar al trabajador por obra o faena contratada cuando se pague la indemnización por el tiempo servido.
5. Incorpora en el inciso segundo del artículo 163 (sobre indemnización por años de servicio) señalando que si el contrato por obra o faena hubiera estado vigente por más de un año, el empleador deberá pagar al momento de su terminación una indemnización de dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado o fracción superior a quince días. Eso sí, excluye los casos de renuncia o muerte y causales de no pago de indemnización indicadas en el Código del Trabajo.
6. Agrega en el artículo 169 (aviso de despido por necesidades de la empresa) un inciso final que aplica los requisitos del aviso señalado a la indemnización por años de servicio pagada al trabajador por terminación del contrato.
7. Intercala términos en los artículos 172 (sobre última remuneración mensual) y 173 (sobre variación del IPC en las indemnizaciones), aplicándolo al nuevo artículo 163, sobre indemnización por años de servicio.
8. Agrega un nuevo artículo 23 transitorio, que indica que lo referido en el inciso tercero del artículo 163 permanente se aplicará de la siguiente manera:
a) En los contratos celebrados durante los primeros 18 meses de vigencia de esta futura ley, los trabajadores tendrán derecho al pago de una indemnización equivalente a un día de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días.
b) En los contratos celebrados a partir del primer día del decimonoveno mes de vigencia de la futura ley y por los siguientes doce meses, los trabajadores tendrán derecho al pago de una indemnización equivalente a uno y medio día de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días.
c) En los contratos celebrados a partir del primer día del trigésimo primer mes de vigencia de la ley en proyecto y por los siguientes seis meses, los trabajadores tendrán derecho al pago de una indemnización equivalente a dos días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días.
d) En contratos celebrados con posterioridad al último día del tramo anterior, los trabajadores tendrán derecho al pago de la indemnización en los mismos términos que se señalan en la norma permanente.
Además, indica que si el contrato es celebrado en los casos a), b) o c), y termina en un período distinto, se dará derecho a la indemnización que corresponda a cada período por mes trabajado. Si se produce un cambio de tramo, las indemnizaciones en dichos meses serán al tramo vigente al primer día del mes de inicio y al primer día del mes de término.
Por otra parte, se incorpora un artículo 2º, que trata sobre personas que hayan cotizado en Fonasa durante al menos cuatro meses en los últimos doce meses calendario por contratos por obra o faena, las que mantendrán tal calidad de afiliados por un período de doce meses a contar de la última cotización. En este caso, el director de Fonasa deberá emitir una resolución que establezca un procedimiento expedito, directo y completo, que garantice cobertura total a partir del término de la relación laboral por obra o faena.
Por último, la Comisión de Trabajo del Senado modificó el artículo transitorio del proyecto enviado por la Cámara, indicando que se aplicará esta ley en proyecto para los contratos por obra o faena determinada que se celebren a contar del 1 de enero de 2019.
Como bien se señaló desde el inicio de la discusión de este proyecto, su justificación viene aparejada por el tipo de contrato que se trata de regular, ya que a los trabajadores que se sujetan a este tipo “se les ve privados de gozar de ciertos beneficios que se encuentran reservados a aquellos trabajadores que cuentan con un contrato de trabajo indefinido, como por ejemplo la indemnización por años de servicio “, ya que no existe regulación acorde a mitigar los efectos de inequidad entre este contrato y el resto de los existentes.
Este proyecto busca, a través de una presunción, transformar este tipo de contrato a uno indefinido, con el objeto de evitar eventuales malas prácticas laborales destinadas a disfrazar contratos indefinidos como contratos por obra o faena.
Cabe señalar, eso sí, que este proyecto no contempla en sus disposiciones, y tampoco en las modificaciones de la Cámara y del Senado, que existan muchas industrias a las cuales podrían aplicarse estos contratos y que, por consiguiente, los efectos en estos no son los mismos en todos, sino que existe la posibilidad de que algún rubro pudiere verse perjudicado en grandes magnitudes con las normativas que aquí se intentan.
Según índices de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), con datos del INE, a febrero de 2018 existen en Chile 865.659 personas que trabajan en el mercado agrícola de manera temporal, quienes se caracterizan por desempeñarse en el sector del agro por un corto período de tiempo, generalmente en época estival.
En el mundo agroalimentario y su industria laboral existen trabajadores de siembra, regadío, aplicación de pesticidas, raleo, cosecha y limpieza, entre otros, considerando además mucho trabajo rotativo. Es más, teniendo en cuenta que este rubro genera 2,5 por ciento más de empleo que todos los sectores productivos, y que representa 10 por ciento del total nacional, el hecho de cambiar sustancialmente su regulación contractual podría generar problemas graves en el equilibrio entre el tipo de contrato actual y esa industria, disminuyendo así la competitividad de este mercado con los internacionales.
Todo lo anterior podría verse mermado por la regulación que se intenta por el presente proyecto, ya que se trata de hacer más rígido un contrato que está contemplado para situaciones en que se necesita la flexibilidad en pro del empleado o trabajador agrícola, ya que, pretendiéndose establecer una relación permanente por la extensión de este contrato, se está amenazando el crecimiento del empleo por la disminución de ofertas, ya que una persona pasaría a realizar las funciones que hoy realizan varias, y la incorporación de indemnizaciones que antes no estaban contempladas, lo que significa trabas a la contratación flexible; la probable alza de discriminación de género por el tipo de empleo que se realiza, ya que, al estar sujeto a un contrato indefinido, se pierde la posibilidad de realizar otras labores externas al trabajo, situación que sí favorece el hecho de ser estacional o temporal.
En consecuencia, hago presente a la Sala, en representación de nuestra bancada, que nos abstendremos en la votación de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, felicito a los autores de esta moción, ya que constituye un tremendo avance, pues corrige una tremenda desigualdad que sufre parte importante de la fuerza laboral chilena. Se trata de una desigualdad conocida por muchos con anterioridad.
El proyecto, si bien tiene aspectos que pueden ser modificados, creo que es un tremendo avance, ya que la desigualdad que pretende corregir no tiene sustento ni argumento en nuestras leyes y mucho menos en nuestra Constitución.
Nuestra legislación laboral no debiera contemplar ninguna distinción en cuanto a derechos y beneficios a base de la duración de un contrato. Eso no se entiende. Tal vez se requiera discutir más sobre la materia. Lo importante es que este proyecto es un avance porque, por cada contrato que el trabajador suscriba durante un periodo determinado, el empleador tendrá la obligación de indemnizarlo.
La situación que aborda este proyecto de ley constituye una práctica habitual. En efecto, un trabajador puede tener varios contratos durante un año y no recibir ninguna indemnización. Independientemente de su legalidad, de que esté permitido por nuestra ley, es de justicia y de empatía corregir la situación. Las personas necesitan su indemnización y necesitan descansar. Todo trabajo merece una recompensa.
La Constitución nos asegura a todos los chilenos igualdad ante la ley, y esta iniciativa viene a resolver un problema jurídico y ético. ¿Por qué la sola duración de un contrato laboral debería mermar el derecho a descanso e indemnización proporcional? La respuesta no existe. Si nos hacemos esta pregunta en voz alta, les aseguro que no encontraremos una respuesta.
Por lo pronto, la falta de definición del concepto de contrato por obra o faena en el Código Laboral ha permitido el desarrollo de prácticas fraudulentas, poco éticas y con falta de empatía por los derechos de los trabajadores. De allí la importancia de aprobar esta iniciativa en beneficio de nuestros trabajadores. Seguir dilatando esto no traerá buenas noticias para ellos, porque puede que pase mucho tiempo hasta que este proyecto entre en vigencia.
Por ello, invito a las distintas bancadas a que no lo trabemos, porque viene a resolver una tremenda injusticia que afecta a aquellos trabajadores y trabajadoras que realizan labores parciales durante el año. No seamos mezquinos con los trabajadores de nuestro país y aprobemos el proyecto en discusión.
Es cierto, lo he dicho en varias oportunidades: puede que la iniciativa presente falencias, pero podemos mejorarla.
No nos abstengamos de votar, porque eso puede producir una gran dilación. Todos sabemos lo que cuesta que los proyectos lleguen a Sala.
Los invito a que enviemos una señal de empatía y unidad; una señal de compromiso de todos los sectores que acá representamos a nuestros trabajadores. Nuestro electorado nos está pidiendo que seamos éticos, empáticos y que entendamos lo que están pasando.
No esperemos perfección. La perfección muchas veces es muy cara y demora mucho tiempo. Este proyecto ya es un avance, un gran avance.
Invito a todos los diputados y diputadas a aprobar este proyecto. A pesar de que no es perfecto, no lo dilatemos más. Comencemos a resolver esta gran injusticia que se ha cometido por años contra nuestros trabajadores y trabajadoras.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Rolando Rentería .
El señor RENTERÍA.-
Señor Presidente, lo más importante es que esta iniciativa corrige una tremenda desigualdad sufrida por una parte importante de la fuerza laboral del país, desigualdad que no tiene sustento ni argumento en nuestras leyes y tampoco en nuestra Constitución.
La legislación laboral no debiera contemplar ninguna distinción en cuanto a derechos y beneficios sobre la base de la duración de un contrato. Eso no se explica ni se entiende.
La Constitución nos asegura a todos los chilenos la igualdad ante la ley. Por lo tanto, esta iniciativa viene a resolver un problema jurídico y ético. ¿Por qué la sola duración de un contrato laboral debería mermar el derecho a descanso e indemnización proporcional? Si nos hacemos esta pregunta en voz alta, les aseguro que no encontraremos respuesta.
Por lo pronto, la falta de definición del concepto de contrato por obra o faena en el Código Laboral ha permitido el desarrollo de prácticas fraudulentas y atentatorias contra los derechos de los trabajadores.
Antiguamente, esta materia fue regulada por la jurisprudencia, tanto administrativa como judicial. Sin embargo, esta situación se ha visto superada, asociada al desarrollo económico y social actual.
De allí deriva la importancia de aprobar esta iniciativa en beneficio de nuestros trabajadores, sin ponernos excesivamente legalistas ni quisquillosos con su articulado. Este proyecto de ley ya está en tercer trámite constitucional, ya ha sido evaluado por ambas corporaciones, cada una con su opinión y con la intención de introducir mejoras.
No seamos mezquinos con los trabajadores de nuestro país y aprobemos el proyecto en discusión. Enviemos una señal de empatía y unidad. Eso es lo que nos está pidiendo nuestro electorado.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez .
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente, hace siete años, junto con el actual ministro del Trabajo, señor Nicolás Monckeberg , patrocinamos un proyecto presentado por el gran amigo y entonces diputado señor Pedro Browne . Lo hicimos con mucha convicción, ya que iba en directo beneficio de los trabajadores del sector de la construcción y de la producción agrícola, principalmente de aquellos trabajadores que tienen contrato por obra o faena, quienes representan más del 12 por ciento de los trabajadores, según la encuesta laboral de 2014.
Este proyecto apunta a terminar con la mala práctica de renovar sucesivamente un contrato por obra o faena para no contratar trabajadores indefinidamente. Esta mala práctica afecta directamente al trabajador y a su familia, ya que no se les permite tener beneficios, como por ejemplo el de indemnización por años de servicio y el de derecho a descanso anual.
Actualmente, en el Código del Trabajo solo a los trabajadores con contrato a plazo fijo -ello se encuentra estipulado en el artículo 159 de dicho cuerpo legalse les reconoce, bajo ciertas condiciones, contrato por duración indefinida. Por lo tanto, existe una discriminación contra los trabajadores por obra o faena, la cual pretende terminar este proyecto.
La iniciativa contiene importantes avances. Daré unos ejemplos.
En relación con el derecho a descanso, el proyecto extiende el derecho al feriado anual al trabajador que prestare servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más contratos celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen el año.
En relación con las indemnizaciones, este proyecto establece el derecho a una indemnización por término de contrato, cuando este hubiere estado vigente por un mes o más y la causal invocada sea la conclusión del servicio que dio lugar al contrato. En estos casos, la indemnización será equivalente a 2,5 días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a 15 días.
En relación con la salud, dispone que las personas que hayan cotizado en Fonasa al menos durante cuatro meses en los últimos doce meses calendario, en virtud de contratos por obra o faena determinada, mantendrán la calidad de afiliados por un período de doce meses a contar del mes al que corresponde la última cotización.
Por todo lo señalado, llamo a la Sala a votar favorablemente las modificaciones del Senado al proyecto, principalmente en beneficio de los trabajadores de la construcción y del sector agrícola. Si bien es cierto que aún quedan materias pendientes respecto de estos trabajadores, esto pone fin al trabajo precario y avanzamos en materias fundamentales, como el descanso, la salud y las indemnizaciones por años de servicio.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro del Trabajo y Previsión Social, don Nicolás Monckeberg , presente en la Sala.
Es importante mencionar que este proyecto que estamos analizando y discutiendo fue ingresado a la Cámara de Diputados en 2011.
Durante su tramitación, se ha escuchado a diversos actores involucrados, como también se han presentado las indicaciones correspondientes para perfeccionarlo y beneficiar a los trabajadores del país.
El proyecto apunta a reparar una mala práctica que se ha dado con miles de trabajadores, principalmente en los sectores de la construcción y agrícola, quienes en ciertas ocasiones trabajan en precarias condiciones, pues no se respetan sus derechos ni se les entrega la estabilidad que necesitan ellos y sus familias.
El proyecto pretende evitar eventuales malas prácticas laborales destinadas a disfrazar contratos indefinidos de contratos por obra o faena.
El gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha demostrado su interés en este proyecto. A pesar de estar en sus instancias finales, se presentaron enmiendas para perfeccionarlo aun más, como, por ejemplo, la que incorpora la indemnización que debe ser pagada a estos trabajadores.
Uno de los temas que trabó la discusión del proyecto en el Senado fue la gradualidad de la indemnización. Sin embargo, el Ejecutivo y la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado lograron un acuerdo en dicha materia, en que se estableció la implementación progresiva, en un período de 36 meses, de una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días, la cual se deberá pagar al trabajador al término de la obra o faena.
Además, se fijaron resguardados en materia de cobertura de salud para los trabajadores que se encuentren bajo esta modalidad contractual que hayan enterado al menos cuatro cotizaciones en el Fondo Nacional de Salud en los últimos doce meses calendario y que haya terminado su contrato por obra o faena. En ese caso, aquellos trabajadores mantendrán su calidad de afiliado por un período de doce meses a contar del mes al que corresponde la última cotización. Sin duda, este es un beneficio para los trabajadores y sus familias.
Asimismo, consagrar el feriado como un derecho en este tipo de contrato es un beneficio que varios sectores ya tenían incorporado, por lo que se regula en derecho algo que ya se venía pactando. El feriado que establece el presente proyecto de ley implicará avanzar hacia un mínimo al que tienen derecho todos los trabajadores de nuestro país, igualando la situación de los trabajadores con contrato por obra o faena con la del resto de los trabajadores.
Las personas que trabajan bajo esta modalidad contractual llevan mucho tiempo exigiendo una solución a este problema, por lo que es necesario que, como Congreso Nacional y país, nos hagamos cargo de sus verdaderas necesidades y podamos legislar al respecto.
Por lo tanto, resulta relevante que hoy aprobemos este proyecto, que se encuentra en su tercer trámite constitucional, pues reconoce mejoras en la calidad de vida y en las condiciones laborales de los trabajadores con contrato por obra o faena, y establece un mejor marco regulatorio, con el debido respeto de los derechos de los trabajadores.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, lo más importante de esta iniciativa es que corrige una tremenda desigualdad sufrida por una parte importante de la fuerza laboral del país, desigualdad que no tiene sustento ni argumento en nuestras leyes y menos en nuestra Constitución. La actual legislación laboral chilena no debiera contemplar ninguna distinción, en cuanto a derechos y beneficios, por la duración de un contrato.
La Constitución nos asegura a todos los chilenos la igualdad ante la ley, cualquiera sea esta.
Por lo tanto, esta iniciativa viene a resolver un problema jurídico y, por cierto, también ético.
¿Por qué la sola duración de un contrato laboral debería mermar el derecho a descanso y a indemnización proporcional? Si nos hacemos esta pregunta en voz alta, les aseguro que no encontraremos respuesta. La falta de definición del contrato por obra o faena en el Código Laboral ha permitido el desarrollo de prácticas fraudulentas, disfrazadas de relaciones laborales, que solo atentan contra los derechos de los trabajadores.
Este proyecto de ley busca definir este tipo de contrato, que en el Código Laboral no se conceptualiza. Por ejemplo, si un trabajador celebra dos o más contratos de trabajo por obra o faena con un mismo empleador por más de un año, no tiene derecho a feriado anual por tratarse de contratos de corta duración. Esto vulnera totalmente el derecho al feriado anual y a las indemnizaciones propias de los contratos indefinidos.
Además, se propone establecer una prestación a favor del trabajador al término de la obra o faena determinada, que consiste en que el empleador deberá pagar dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días.
Este proyecto originalmente ha sido patrocinado en forma transversal por sectores de gobierno y de oposición, y en la Comisión de Trabajo del Senado y en la Sala la totalidad de sus normas fueron aprobadas por unanimidad, lo que demuestra la importancia de legislar respecto de un vacío legal que solo genera injusticias hacia los trabajadores.
De ahí deriva la importancia de aprobar esta iniciativa en beneficio de nuestros trabajadores, sin ponernos excesivamente legalistas ni quisquillosos con su articulado.
Este proyecto de ley está en tercer trámite constitucional y ha sido evaluado por ambas corporaciones, cada una con su opinión y la intención de introducir las mayores mejoras posible.
No seamos mezquinos con los trabajadores de nuestro país y aprobemos el proyecto en discusión. Enviemos una señal potente de empatía y unidad a todos los trabajadores de Chile. Eso es lo que nos está pidiendo nuestro electorado y eso es lo que va a hacer Renovación Nacional.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de contrato de trabajo por obra o faena, con la salvedad de los numerales 4, 5 y 9 del artículo único, que pasaría a ser artículo 1°, cuyas votaciones separadas han sido solicitadas por la diputada Gael Yeomans .
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Paulsen Kehr, Diego ; Urrutia Bonilla, Ignacio .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Cobo, Juan ; Hernández Hernández, Javier ; Morales Muñoz, Celso .
-Durante la votación:
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra, su señoría.
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, la solicitud de votaciones separadas tiene que ver con aclarar ciertos puntos, a fin de que no queden sujetos a futuras interpretaciones.
Conversé con el ministro y él me dijo que tenía la voluntad de hacer esa aclaración para que aquella interpretación quede establecida en el espíritu de la legislación.
Con la venia de la Sala, podríamos escuchar la aclaración del ministro sobre esos puntos.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
¿Habría acuerdo para que el ministro del Trabajo y Previsión Social haga uso de la palabra?
No hay acuerdo.
En consecuencia, corresponde votar el número 4 del artículo único, que pasaría a ser artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada por la diputada Gael Yeomans .
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 9 abstenciones.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; AlvarezSalamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Hoffmann Opazo , María José ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Luck Urban, Karin ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Magofke, Andrés ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Trisotti Martínez, Renzo ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Cicardini Milla, Daniella ; Díaz Díaz, Marcelo ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Marzán Pinto, Carolina ; Mellado Pino, Cosme ; Mix Jiménez, Claudia ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Vidal Rojas, Pablo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Barrera Moreno, Boris ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Hernández Hernández, Javier ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Matta Aragay, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Núñez Arancibia, Daniel ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Torres Jeldes, Víctor .
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el número 5 del artículo único, que pasaría a ser artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada por la diputada Gael Yeomans .
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Hoffmann Opazo , María José ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Magofke, Andrés ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Cicardini Milla, Daniella ; Díaz Díaz, Marcelo ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Mix Jiménez, Claudia ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Vidal Rojas, Pablo ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Barrera Moreno, Boris ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Hernández Hernández, Javier ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Morales Muñoz, Celso ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Torres Jeldes, Víctor .
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde votar el número 9 del artículo único, que pasaría a ser artículo 1°, cuya votación separada también ha sido solicitada por la diputada Gael Yeomans .
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 79 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 8 abstenciones.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Hoffmann Opazo , María José ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Magofke, Andrés ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Cicardini Milla, Daniella ; Díaz Díaz, Marcelo ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Mix Jiménez, Claudia ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Vidal Rojas, Pablo ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Cobo, Juan ; Hernández Hernández, Javier ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Morales Muñoz, Celso ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Torres Jeldes, Víctor .
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Despachado el proyecto.
ASEGURAMIENTO DE PROTECCIÓN DE INTEGRANTES DE COMUNIDAD ESCOLAR EN CASOS DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11963-04)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Educación, para asegurar la protección de los integrantes de la comunidad escolar en casos de violencia al interior de los establecimientos educacionales.
Diputada informante de la Comisión de Educación es la señorita Camila Vallejo .
Antecedentes:
-Moción, sesión 53ª de la presente legislatura, en 2 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 13.
-Informe de la Comisión de Educación, sesión 93ª de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 7.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita VALLEJO, doña Camila (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Educación, paso a informar sobre el proyecto que modifica la Ley General de Educación para asegurar la protección de los integrantes de la comunidad escolar en casos de violencia al interior de los establecimientos educacionales, iniciado en una moción de las diputadas Karol Cariola , Cristina Girardi , Camila Rojas y quien habla, Camila Vallejo , y de los diputados Juan Santana y Gonzalo Winter .
Idea matriz o fundamental
La iniciativa legal tiene como propósito estipular explícitamente que el resguardo de la convivencia escolar debe considerar deberes de actuación de los establecimientos educacionales, mandatándolos a desarrollar instancias educativas respecto de la violencia en todas sus formas, dirigidas a todos los integrantes de la comunidad escolar, y a disponer de procedimientos y mecanismos para asegurar la protección de las víctimas de violencia, que garanticen imparcialidad, privacidad y seguridad.
Fundamentos
Según se expresa en la moción, los hechos de violencia son diversos, tanto en el grado de intensidad como en las relaciones interpersonales involucradas, pero siempre afectan la integridad física y psíquica de las víctimas, especialmente, cuando afecta a niñas, niños o adolescentes, pues convivir con la violencia es una situación que vulnera sus derechos a crecer sanos física, mental y espiritualmente, generando consecuencias negativas para su desarrollo humano, las que pueden tener efectos perdurables a lo largo de sus vidas.
En los últimos años, se han realizado diferentes estudios sobre la violencia en Chile, que dan cuenta de un problema social complejo y extendido, motivado por asimetrías de poder, discriminaciones y desigualdades que normalizan formas violentas de relaciones humanas. La evidencia muestra que las y los estudiantes de grupos sociales discriminados o que sufren procesos de exclusión perciben mayores niveles de agresión y violencia en su contra, por lo que se hace necesario abordar la violencia como política pública.
Continúa señalando el proyecto de ley que la educación cumple un rol fundamental en la formación de personas. Frente al incremento de la violencia escolar, en 2002, el Ministerio de Educación impulsó la “Política de convivencia escolar “, que tenía la finalidad de orientar y articular un conjunto de acciones en favor de la formación en valores de convivencia, respeto a la diversidad, participación activa de las comunidades, colaboración y solidaridad. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados y los índices de violencia al interior de los establecimientos educacionales en Chile se mantuvieron elevados, lo que motivó la urgencia de la ley N° 20.536, sobre violencia escolar, que específicamente abordó el problema del bullying y el acoso al interior de los establecimientos educacionales, fusionando diversas iniciativas parlamentarias en la materia, las cuales incluían el deber de incorporar en los reglamentos internos de los establecimientos educacionales materias referidas a la violencia escolar.
Adicionalmente, entre los indicadores de desempeño de la calidad en las escuelas, la convivencia escolar es un factor altamente determinante. En efecto, de acuerdo con un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Unicef de la región, Chile es el país más afectado en su rendimiento escolar por la violencia que sufren sus estudiantes.
Añade la iniciativa que las formas de violencia que sufren los integrantes de las comunidades escolares son diversas y no ocurren necesariamente al interior de los establecimientos educacionales. Es más, los datos muestran que la mayoría de los episodios de violencia se cometen por personas del entorno cercano de las víctimas, por lo que la visibilización de los diferentes tipos y magnitudes de violencia, pero especialmente la atención y actuación oportuna de las comunidades para prevenir casos más graves, es fundamental, pues el historial de violencia se agrava en la medida en que se reitera en el tiempo.
Tramitación del proyecto en la comisión
En el marco de la discusión general del proyecto de ley y luego de la exposición de diversos especialistas en la materia, hubo consenso en la comisión en torno a la necesidad de aprobar la iniciativa.
Durante la discusión en particular, en la que también se escuchó a especialistas, la comisión introdujo algunas modificaciones, las que se reseñan a continuación.
En primer término, se estableció que, en lugar de un encargado de convivencia escolar, es necesario que exista un equipo de convivencia escolar -esto no implica la obligación de contratar más personal-, el que deberá contar con un encargado de convivencia escolar que deberá abocarse exclusivamente a liderar y coordinar la acción de este equipo. Cabe señalar que si se hubiese introducido una indicación que estableciera la obligación de contratar más personal, esta habría sido inadmisible.
Luego, se reemplazó el título del párrafo 3° “Convivencia Escolar “por el siguiente: “Sobre la Convivencia Democrática en las Escuelas “.
Del mismo modo, se dispuso que los establecimientos educacionales cuenten con procedimientos objetivos, establecidos en sus respectivos reglamentos internos, que aseguren la protección de víctimas, victimarios y cualquier afectado por actos de violencia escolar, diferenciados para cada estamento de la comunidad educativa, con especial énfasis en evitar la revictimización, y que garanticen la imparcialidad, privacidad y seguridad de las personas involucradas, sin perjuicio de la obligación de denunciar penalmente en los casos que corresponda.
Asimismo, se autorizó la aplicación inmediata de medidas cautelares en contra de quienes hayan cometido hechos que atenten contra la integridad física o sexual de uno o varios miembros de la comunidad educativa, para la debida protección de las víctimas, tales como la suspensión del estudiante o la suspensión preventiva del empleo -en el caso de que el agresor fuera un asistente de la educación, un directivo o un profesor o profesora-, la separación de aula u otras similares, de acuerdo con la gravedad de los hechos.
En otro orden de materias, se estableció que en cualquier momento o en las horas de libre disposición de la jornada escolar completa, los establecimientos educacionales pueden realizar jornadas de educación, promoción del respeto recíproco, convivencia y cultura democrática, orientadas a toda la comunidad educativa, para educar en valores y principios de una vida libre de violencia en todas sus expresiones, y deben informar adecuadamente a la comunidad educativa, al inicio de cada año escolar, los derechos del debido proceso aplicables a los casos de acoso escolar o violencia, informando los mecanismos de denuncia interna, de resguardo y protección de las personas afectadas, y sobre los deberes de actuación y reparación que garantizan la seguridad, protección y privacidad de las personas involucradas.
Adicionalmente, se dispuso que los establecimientos educacionales desarrollen un proceso de evaluación y actualización de sus reglamentos internos, manuales de convivencia y/o protocolos de actuación, al menos cada dos años, para asegurar la participación efectiva de todos los estamentos, encargados y representantes de la comunidad escolar, que les permita elaborar estrategias educativas para promover la convivencia democrática, el respeto recíproco, la prevención, alerta temprana, sanción y erradicación de la violencia en todas sus expresiones, considerando medidas de reparación con enfoque formativo, de protección, seguridad y apoyo a todos los integrantes de la comunidad escolar, evitando especialmente adoptar acciones que constituyan una revictimización o que agraven los daños causados por hechos de violencia.
Finalmente, se aprobó una norma transitoria para establecer que durante el año escolar inmediatamente siguiente a la entrada en vigencia de la ley los establecimientos educacionales actualicen o elaboren, con la participación efectiva de la comunidad educativa, los manuales de convivencia, reglamentos internos y/o protocolos de actuación, proceso durante el cual pueden desarrollar jornadas de educación, promoción del respeto recíproco, convivencia y cultura democrática, orientadas a toda la comunidad educativa, para educar en valores y principios de una vida libre de violencia en todas sus expresiones.
Constancias reglamentarias
El proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado.
De acuerdo con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley no debió ser conocido por la Comisión de Hacienda.
El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, Newton hizo famosa una frase un tanto cliché pero muy interesante: “Las personas construimos demasiados muros y no suficientes puentes “.
En Chile nos hemos vuelto muy buenos para la construcción de muros, y sabemos muy poco, o no somos tan hábiles, cuando se trata de levantar puentes. Los muros tienen dos lados. Por un lado nos protegen y por el otro nos aíslan. Los puentes, por el contrario, nos unen. Por eso, en las guerras los puentes ocupan un rol clave. Un pueblo cercado es más débil y un pueblo que huye quema tras de sí sus propios puentes.
Un muro sencillo, pero funcional, puede levantarlo una sola persona, mientras que un puente necesita dos lados para ser construido. En el fondo, necesita una comunidad. Muchos de los que estamos aquí sentados nos formamos combatiendo contra el germen individualista de nuestro sistema educacional, y eso determinó nuestra visión de la sociedad que intentamos construir desde la política. Nos unimos para construir un gran puente capaz de defender la educación pública de los que lucran a costa de la sociedad chilena, para poner nuevamente la solidaridad y la justicia como principios orientadores de nuestra vida en una sociedad democrática.
Sin embargo, el gobierno del Presidente Piñera, el mismo que hace siete años nos decía que era irreal la demanda de la gratuidad, el mismo que una y otra vez ha defendido el negocio de la educación, hoy nos tilda de estar del lado de la violencia por oponernos a la demagogia punitiva con que fue ingresado a tramitación el originalmente denominado proyecto de ley “aula segura “, lo que ocurría al mismo tiempo en que en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados estábamos discutiendo un proyecto de ley de carácter integral, con mirada pedagógica y enfocado a resguardar los derechos humanos en situaciones de violencia ocurridas al interior de los establecimientos educacionales.
En un gesto del todo demagógico, el gobierno nos acusa de estar del lado de la violencia en los colegios, mientras que sus emisarios nos dicen que somos parlamentarios de overoles blancos, con lo cual se está deslizando que seríamos cómplices de la violencia.
Los que tenemos una trayectoria política en defensa de la educación pública siempre les vamos a recordar, en forma incansable, que no fuimos nosotros ni nuestras ideas los que destruimos la educación pública en nuestro país.
El proyecto de ley “aula segura “ fue diseñado para criminalizar a quienes estudian en la educación pública y para posicionar al gobierno como defensor de las escuelas, mientras que la oposición estaría promoviendo la violencia. Son precisamente ese tipo de caricaturas las que impiden efectuar una discusión de fondo.
Como si estuviésemos en plena Guerra Fría , la derecha consume su energía en instalar a la oposición como enemigo interno, antipatriota y al servicio de la violencia.
¿Qué pasó con los grandes acuerdos? Rechazamos la violencia que destruye a las comunidades de la misma forma en que categóricamente rechazamos dicho proyecto, que ingresó al Congreso Nacional con un diseño que vulnera el debido proceso, parchado ineficientemente, y que ahora se nos imponga aprobarlo sin siquiera darnos la oportunidad de discutirlo como se requiere. La Cámara de Diputados no es un buzón.
Para resolver la crisis de la violencia y para construir la sociedad democrática que queremos, necesitamos atender las raíces del conflicto educacional y no solo sus síntomas.
Esta es la línea que discutimos del proyecto sobre convivencia democrática en las escuelas, de iniciativa de la diputada Camila Vallejo , que contó con el apoyo de la oposición y también de los diputados del oficialismo durante la discusión, que fue llevada a cabo con seriedad en la Comisión de Educación. El enfoque de este proyecto es integral; entrega herramientas pedagógicas y deberes de acción para los directivos de los establecimientos, lo que permite hacerse cargo de las necesidades reales de las comunidades a lo largo de Chile, no solo de la crisis de algunos colegios de una comuna determinada.
Como queremos atender las necesidades reales de las comunidades educativas, fue justamente con ellas que discutimos esto, no en la vieja y conocida “cocina binominal “. El enfoque de nuestro proyecto es integral.
El proyecto de convivencia democrática se pronuncia, por ejemplo, respecto de evitar la revictimización, mediante el aseguramiento de la privacidad y seguridad de los involucrados, lo que permite dar tratamiento especial a cuestiones tan relevantes como las vulneraciones a la integridad física y sexual, sin homologarlas a la destrucción de mobiliario, como hace el proyecto del gobierno. Nuestro proyecto pone énfasis en la educación y en el futuro, en la reconstrucción de las comunidades, no en la segregación de los estudiantes.
La pega de legislar consiste en mejorar la educación y la sociedad, aprovechar la legislación vigente y no hacer maniobras comunicacionales.
En definitiva, hay algunos a los que no les interesa defender la educación pública, pero sí la pirotecnia. En cambio, nosotros ponemos en el centro a la educación pública, como herramienta para construir el futuro de nuestro país, razón por la que invito a todos los colegas a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .
La señorita VALLEJO (doña Camila) .-
Señor Presidente, el origen de esta moción parlamentaria, de mi autoría y que contó con el voto de los miembros de la Comisión de Educación, se remonta a principios de junio, cuando conocimos el caso del doble femicidio de Gabriela Alcaíno y de su madre, Carolina Donoso . En ese momento, la injusticia de la actual legislación impulsó a Carol Cariola , Daniella Cicardini , Maya Fernández , Cristina Girardi , Marcela Sabat , Gabriel Silber , Jaime Tohá , Víctor Torres y Gael Yeomans a presentar un proyecto de ley, que se encuentra en la Comisión Mujeres y Equidad de Género, con el objeto de modificar el tipo penal de femicidio, figura que no era considerada como tal en el Código Penal, porque solo se consideraba femicidio al asesinato de mujeres víctimas de sus cónyuges o convivientes. Días más tarde de ese trágico suceso, las compañeras del colegio en donde estudiaba Gabriela denunciaron: “Nos trataron de exageradas. Aquí tienen las consecuencias “. Ellas reclamaban eso porque habían denunciado al asesino de Gabriela, que también estudió en el Colegio Poeta Rubén Darío, de Maipú, por casos de abusos sexuales contra dos compañeras, pero no fueron tomadas en cuenta.
Cuando conocimos esa denuncia, nos preguntamos: ¿Qué falló? ¿Cómo pudimos evitar el femicidio de Gabriela?
Para encontrar respuestas, lo primero que hicimos fue revisar la legislación vigente. Y, entonces, advertimos que había obligaciones legales que no se aplicaron, en este caso, del director. Con esta experiencia, nos preocupamos de la realidad de todos los colegios del país -recordamos también el ataque a la profesora Patricia Sepúlveda , agredida por un apoderado del liceo Poeta Vicente Huidobro , de Cartagena-, para así evitar nuevos casos. Seis semanas antes de que el gobierno ingresara el proyecto “aula segura “, ingresamos el proyecto sobre la violencia en las escuelas.
La segunda razón consistió en la necesidad de modificar la ley sobre violencia escolar e introducir tres principios fundamentales en la legislación para aplicarse en todos los establecimientos educacionales de nuestro país:
1) La violencia tiene múltiples manifestaciones y afecta, principalmente, a las niñas, los niños y los adolescentes, que están en pleno proceso de desarrollo de su personalidad.
2) La convivencia en las escuelas involucra a toda la comunidad educativa, no solo a los estudiantes, ya que muchas veces los agresores son adultos. Por lo tanto, debe ser un aprendizaje comunitario constante.
3) La convivencia en las escuelas debe ser democrática, es decir, no autoritaria. Se requiere la participación de toda la comunidad educativa, principio fundamental de la convivencia escolar.
Con estos principios como ejes de nuestra acción, revisamos las vivencias que nos relataban las comunidades que visitamos, estudiamos la evidencia científica de los expertos en convivencia escolar que trabajan estos temas desde hace más de diez años, analizamos la experiencia comparada y concluimos categóricamente que no hay convivencia pacífica en las comunidades sin participación de toda la comunidad educativa, es decir, directivos, profesores, asistentes de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderados.
Pues bien, no hay mejor ejemplo para corroborar que la opción punitiva siempre fracasa para enfrentar la violencia escolar que aplicar las políticas empleadas en algunas comunas de nuestro país, que han tenido connotación pública en materia de violencia y que se han profundizado con proyectos como el de “aula segura “.
Los colegios emblemáticos de la comuna de Santiago, la más antigua del país, son el reflejo de una política autoritaria, que no involucra a la comunidad en la realización de la convivencia escolar. Los consejos escolares no funcionan con la regularidad necesaria, incumpliendo la ley vigente.
Tenemos a la vista los resultados: tomas extensivas de los estudiantes exigiendo medidas mínimas de dignidad para poder educarse y un sostenedor sordo a dichas demandas y dedicándose solo a criminalizar las manifestaciones por mejores condiciones materiales para estudiar.
¿Cuál ha sido el resultado? Que todos tengamos que lamentar los más graves hechos de violencia ocurridos en la última década al interior de colegios y la proliferación de actos delincuenciales, lo que ha dañado seriamente a las comunidades educativas.
¿Cómo debiera reaccionar el Estado frente a estos hechos? La evidencia mundial nos debiera servir de guía y es contundente en la siguiente idea: la aplicación de sanciones punitivas y represivas han fracasado para disminuir la violencia en las escuelas. Es emblemático el caso de Estados Unidos de América. En esa nación se aplicó tolerancia cero a los actos de violencia y de delincuencia al interior de las escuelas, los cuales, después de esa medida, aumentaron considerablemente.
Por esa razón, las escuelas autoritarias tienen peores resultados académicos que las escuelas democráticas. Lo mismo ocurre en materia de convivencia escolar, lo que afecta, además, sus índices en materia de calidad. Al contrario, han sido las sanciones formativas y rehabilitadoras las que han tenido efectos positivos en disminuir los niveles de violencia estudiantil, como las que han estado implementando muchas escuelas en nuestro país, incluidas algunas del distrito que represento, como es el caso del Colegio Jorge Huneeus, de La Pintana, donde los estudiantes plantean, a través de sus charlas, con participación, los temas que los afectan en materia de violencia, particularmente el acoso sexual.
Aprendimos de ellos que estas falencias podían ser superadas activamente, por iniciativa de los propios estudiantes, quienes, con el apoyo de sus profesores y directivos, conscientes de sus propias necesidades, buscaron formas para mejorar sus estándares de respeto recíproco a la dignidad de todas y de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Este proyecto reconoce, además, la necesidad de abordar casos particulares de extrema violencia. Nosotros no le quitamos, como se dice vulgarmente, “el poto a la jeringa “; abordamos los casos de extrema violencia que han sido conocidos a través de los medios de comunicación, en los que se incluyen los actos de toda la comunidad, no solo los que puedan cometer los estudiantes; pero se abordan con un carácter especial, en el marco del debido proceso, considerando la suspensión del estudiante o la del trabajador o trabajadora en sus funciones, como medida cautelar, durante la investigación de los hechos, previo a la sanción definitiva, que puede ser cancelación de la matrícula o expulsión, o despido del empleado, en el caso de ser un trabajador o una trabajadora el responsable.
Por todo lo anterior, señor Presidente, solicito a la Cámara de Diputados y a la ministra de Educación, quien, lamentablemente, ha estado ausente del debate enriquecedor que se ha dado en la Comisión de Educación sobre esta materia -de hecho, ahora tampoco se encuentra presente-, que legislemos con seriedad sobre violencia y convivencia escolar, materia de suma trascendencia para todo el sistema educativo del país, no solo para algunos liceos emblemáticos de Santiago.
Asimismo, solicito a los integrantes de esta Cámara hacerse parte de este proyecto, porque aunque no resuelve todos los problemas, considera la experiencia real de la mayoría de los colegios del país; considera la voz de directivos, profesores, asistentes de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderados de Chile; considera las recomendaciones de expertos que han trabajado en colegios con altos índices de violencia; considera las recomendaciones de la Unicef, ante la cual el Estado de Chile se ha comprometido, por ejemplo, a combatir la deserción escolar; considera la categórica evidencia mundial en la materia, y, en especial, porque se preocupa del bienestar de la educación de todos los chilenos y chilenas que son discriminados, sin medidas efectistas ni mediáticas.
En definitiva, solicito abordar esta materia con seriedad y aprobar este proyecto, dado que se hace cargo no solo de sancionar con justicia los actos de violencia extrema, sino también de la prevención y de que efectivamente hagamos política y leyes que se hagan cargo de evitar la violencia en nuestros establecimientos educacionales y no solo establecer sanciones populistas, que tienen harto impacto mediático, pero que poco logran en materia de resultados para mejorar nuestra educación, y no solo en las escuelas públicas, sino en todos los establecimientos educacionales de nuestro país.
He dicho.
-Aplausos.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Orden del Día. En consecuencia, la discusión de este proyecto continuará en una próxima sesión.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
INCLUSIÓN DE GLOSA EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACIÓN PARA 2019 A FIN DE AUTORIZAR A GOBIERNOS REGIONALES A DESTINAR RECURSOS A SUBVENCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS ENFOCADOS EN ADULTOS MAYORES (N° 243)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución No 243.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución No 243, de la diputada Paulina Núñez ; de los diputados Frank Sauerbaum , Osvaldo Urrutia , Mario Desbordes , Hugo Rey , Andrés Longton , Diego Schalper , Leonidas Romero Sáez y de la diputada Catalina del Real, que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya a los ministros del Interior y Seguridad Pública, de Hacienda y de Desarrollo Social para que, coordinadamente, incluyan una glosa en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2019, en la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en el programa relativo a los gobiernos regionales, que establezca específicamente la autorización para que los gobiernos regionales puedan destinar hasta el 2 por ciento del total de sus recursos, consultados en la misma ley, para subvencionar las actividades y programas enfocados en los problemas de los adultos mayores.
-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 243 en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 119 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvo el diputado señor Labra Sepúlveda , Amaro .
ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA DESARROLLO DE PROGRAMAS LABORALES DE REINSERCIÓN SOCIAL EN FAVOR DE POBLACIÓN PENITENCIARIA DEL PAÍS (N° 245)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución No 245.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución No 245 de los diputados Gustavo Sanhueza, Juan Antonio Coloma , Nino Baltolu , Patricio Melero , Gastón von Mühlenbrock , Sergio Gahona , Álvaro Carter , Cristhian Moreira , Renzo Trisotti y de la diputada María José Hoffmann , que en su parte de dispositiva señala:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que, en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, establezcan alianzas público-privadas que, a través de renovados impulsos, permitan a las empresas crear y participar en la implementación de programas laborales, con el objeto de reinserción social para beneficiar a la población penitenciaria, por medio de beneficios e incentivos tributarios.
-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 245 en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 26 votos. Hubo 8 abstenciones.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; AlvarezSalamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Castillo Muñoz, Natalia ; Díaz Díaz, Marcelo ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Mix Jiménez, Claudia ; Orsini Pascal, Maite ; Pérez Salinas, Catalina ; Rojas Valderrama, Camila ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Velásquez Núñez, Esteban ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez Vera, Jenny ; Castro González, Juan Luis ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Tohá González, Jaime .
PROTECCIÓN JURÍDICA PARA EL MOTE CON HUESILLOS COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL PAÍS Y FOMENTO A INDUSTRIA DE LA CHICHA Y A LA EXPORTACIÓN DE ESTE PRODUCTO (N° 246)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución No 246.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución No 246, de la diputada Virginia Troncoso y de los diputados Rolando Rentería , Ramón Barros , Pedro Pablo Alvarez-Salamanca , Issa Kort, Juan Antonio Coloma , Celso Morales , Ignacio Urrutia y Javier Macaya , que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que, a través de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, establezcan un sistema protección jurídica para el mote con huesillos, habida consideración de su importancia como patrimonio inmaterial de Chile y, en definitiva, le otorgue el mecanismo propio de las marcas de certificación, según lo establecido en la ley Nº l9.039, sobre privilegios industriales y protección de la propiedad industrial.
Asimismo, solicita a su excelencia el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, establezcan un sistema de trabajo conjunto en orden a fomentar la exportación de la chicha y el desarrollo de la industria local, habida consideración de su importancia como patrimonio cultural inmaterial del país.
-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 246 en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 50 abstenciones.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; AlvarezSalamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Desbordes Jiménez, Mario ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Lavín León, Joaquín ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rojas Valderrama, Camila ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Eguiguren Correa, Francisco ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Molina Magofke, Andrés ; Undurraga Gazitúa, Francisco .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Auth Stewart, Pepe ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Brito Hasbún, Jorge ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cid Versalovic, Sofía ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Flores Oporto, Camila ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Hernando Pérez, Marcela ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Leiva Carvajal, Raúl ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Suazo, Miguel ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Salinas, Catalina ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tohá González, Jaime ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Velásquez Núñez, Esteban ; Vidal Rojas, Pablo .
ACCESO GRATUITO DE MANERA PERMANENTE PARA ADULTOS MAYORES A PARQUES Y MONUMENTOS NACIONALES Y A MUSEOS DEL PAÍS (N° 247)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de resolución No 247.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-
Proyecto de resolución No 247 del diputado Miguel Mellado ; de las diputadas Camila Flores, Catalina del Real, y de los diputados Harry Jürgensen , Diego Schalper y Cristóbal Urruticoechea , que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República, a la Corporación Nacional Forestal y al Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio que realicen las gestiones necesarias para conseguir que nuestros adultos mayores tenga acceso gratuito y permanente -independiente de si es temporada alta o baja- a todos los parques y monumentos nacionales, así como también a los museos de la red que existe a lo largo del país.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, este proyecto de resolución va al corazón de lo que todos queremos: que los adultos mayores de nuestro país vivan mejor. Porque, ¿quiénes más que ellos quieren tener acceso a la cultura, a los parques y a los museos?
Casi el 20 por ciento de los chilenos tiene sobre los 60 años de edad y no reciben una renta suficiente como para pagar el ingreso a un parque nacional o a un sitio cultural.
Este proyecto va en la línea de respetar a nuestros adultos mayores y darles la posibilidad de acceder libre y gratuitamente a la cultura. Por ello, pedimos al Presidente de la República el ingreso gratuito a los adultos mayores a los parques nacionales, sitios patrimoniales o museos. Espero que también los municipios se adhieran a ello.
En consecuencia, espero que las diputadas y los diputados apoyen este proyecto de resolución, pues en todos nuestros distritos los adultos mayores nos manifiestan esta inquietud.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, quiero felicitar al diputado Miguel Mellado por este proyecto de resolución, porque, sin duda, pone en el tapete un anhelo de los adultos mayores que, además, dice relación con un sentido de justicia. Muchos de ellos no han tenido nunca la oportunidad de visitar los parques o los museos, algunos muy buenos, sobre todo, los de Santiago. La idea es cómo hacer que ellos puedan tener acceso gratuito.
La idea es tremendamente positiva, por lo que ojalá tenga el respaldo de toda la Cámara y posteriormente del Presidente de la República.
Presido la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, de la Cámara de Diputados, y hoy voy a proponer al ministro de Agricultura ver la posibilidad de que los parques nacionales tengan acceso gratuito para los adultos mayores.
He dicho.
-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 247 en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:
http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx
VII.HOMENAJE
HOMENAJE A EX-PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE SUDÁFRICA SEÑOR NELSON MANDELA CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NATALICIO Y CONDECORACIÓN A PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS PROVINCIAS, SUDÁFRICA , SEÑORA THANDI MODISE
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Corresponde rendir homenaje a Nelson Mandela , con motivo del centenario de su natalicio.
Nos acompaña la excelentísima Presidenta del Consejo Nacional de las Provincias de Sudáfrica, señora Thandi Modise .
(Aplausos)
Se encuentran presentes en la tribuna de honor el excelentísimo embajador de Sudáfrica en nuestro país, señor Thabo E. Thage , y junto a él autoridades del Consejo Nacional de las Provincias de Sudáfrica y del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.
Excelentísima señora Presidenta del Consejo Nacional de las Provincias de Sudáfrica, señora Thandi Modise ; vicepresidente de la Cámara de Diputados, señor Mario Venegas ; excelentísimo embajador de la República de Sudáfrica en Chile, señor Thabo E. Thage ; Secretario General de la Cámara de Diputados, señor Miguel Landeros , estimadas diputadas y diputados, estimada señora Presidenta, reciba usted y delegación que le acompaña mi más cordial bienvenida a esta Cámara de Diputados de Chile, espacio democrático que representa hace más de 200 años el debate político, la reflexión y el acuerdo entre quienes pensamos distinto, pero tenemos como norte aportar al desarrollo y bienestar de nuestros conciudadanos a quienes consagramos nuestro trabajo y a quienes nos debemos como representantes, fiscalizadores y legisladores.
La democracia no es un fin, es un proceso en permanente construcción en busca de consolidar los derechos humanos, el progreso económico, la convivencia plural en paz y prosperidad para todas y todos nuestros compatriotas. Por ello nos llena de orgullo contar con vuestra presencia, ya que la historia de Sudáfrica de las últimas décadas ha caminado de muchas formas de manera paralela con la nuestra. La búsqueda de la reconciliación, de la verdad, de la justicia, de la reconstrucción democrática, de la convivencia con nuestra historia pasada y las esperanzas de un futuro construido sobre la base del respeto inclaudicable a los derechos fundamentales de los seres humanos.
Nuestros países iniciaron sus relaciones diplomáticas en 1976, con una agenda de cooperación fundamentalmente basada en temas castrenses que se prolongaría por los siguientes años.
Consignemos que Chile vivía en dictadura y también fue aislado del concierto internacional como lo estaba Sudáfrica . Sin embargo, a comienzos de los años 90, cuando ambos países experimentaron sus transiciones hacia la plena democracia y al respeto irrestricto de los derechos humanos, nuestras relaciones diplomáticas se fueron consolidando y ampliando a todos los niveles, fundamentalmente políticos y económicos.
Relevante en este sentido fue la invitación del Presidente Patricio Aylwin , en 1993, al Presidente Frederik de Klerk para visitar Chile, ocasión que constituyó el inicio de una nueva etapa en los vínculos entre ambos países, toda vez que ambos mandatarios acordaron emprender una serie de iniciativas de mutuo interés, como la asistencia recíproca en el control del tráfico ilícito de estupefacientes, la cooperación científica y tecnológica en el rubro agropecuario y la suscripción de un tratado de extradición. Desde entonces, la relación bilateral ha alcanzado un gran dinamismo, caracterizado por acuerdos en materias de política internacional, así como una importante presencia de inversionistas sudafricanos en nuestra economía.
Cabe señalar que en esta sintonía de esfuerzos democratizadores, Chile apoyó con entusiasmo y convicción el esfuerzo del nuevo gobierno sudafricano por acabar con las profundas divisiones originadas en la época del Apartheid. Las autoridades sudafricanas, lideradas por el obispo Desmond Tutu , se basaron en las violaciones de los derechos humanos ocurridas en nuestra recién inaugurada democracia para crear la Comisión de Verdad y Reconciliación, similar a la que había creado nuestro país. Es un compromiso nos unirá por siempre, para que jamás unos hombres vuelvan a tomar la vida de otros basados en sus ideas, en su raza o en su color.
Cómo no recordar el año 1993 en que el Premio Nobel de la Paz fue entregado al Presidente De Klerk y al futuro Presidente Nelson Mandela recientemente liberado, luego de décadas de prisión por defender la libertad y la dignidad del hombre negro. Ambos representaron la esperanza del diálogo, de la reconciliación, de la convivencia pacífica, de la paz y de la justicia. Asimismo, hace ya 20 años, en noviembre de 1998, el Presidente Eduardo Frei se convirtió en el primer Jefe de Estado chileno que visitaba Sudáfrica . En esa ocasión se firmó el Acuerdo sobre Promoción y Protección de Inversiones, y el Acuerdo en Materia de Cooperación y Asistencia Recíproca en la Prevención del Uso Indebido de la Droga y en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, entre otras materias de interés común.
A nivel de parlamentos, desde el año 2006 ambos países cuentan con un grupo de amistad parlamentaria Chile-Sudáfrica, el que permiten articular intereses comunes, expresar puntos de vistas y reflexiones conjuntas entre nuestros poderes legislativos y a nivel de representación parlamentaria internacional, el cual preside actualmente en Chile el diputado Guillermo Teillier .
Estimadas y estimados, acabamos de inaugurar la muestra fotográfica que testimonia importantes pasajes de la vida de Nelson Mandela, en el año en que celebramos el centenario de su nacimiento. Año en que también celebramos a otro político de dimensiones universales como Mandela, me refiero a los ciento cincuenta años del nacimiento de Mahatma Gandhi, quien también luchó por la justicia y la libertad para su pueblo. Estos hombres y muchos otros entregaron toda su vida a la causa de sus pueblos, la que en definitiva es la causa de toda la humanidad, pues permanentemente deberíamos levantar la mirada y luchar por la dignidad y la solidaridad como valores imprescindibles para una convivencia plural, tolerante y democrática. Como señaló Mandela en una oportunidad: “Durante mi vida me he dedicado a pelear por el pueblo africano. He peleado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He abrazado los ideales de una sociedad libre y democrática, en donde todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir. Pero, mí señor, sí se necesita, es un ideal por el que estoy preparado para morir.”.
Excelentísima señora Thandi Modise , reitero nuestro agradecimiento por encontrarse en nuestro país compartiendo este sencillo, pero auténtico homenaje a Nelson Mandela , probablemente el hombre más importante en la lucha por los derechos humanos de la segunda mitad del Siglo Veinte, y más aún, cuando también celebramos este año los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Es por ello que me congratula tener la suerte de presidir hoy esta Cámara de Diputados, que se honra en recibirla a usted y a toda su comitiva. Como muestra de nuestro agradecimiento le entregaremos nuestra máxima medalla institucional, me refiero a la Condecoración Cámara de Diputados, que reconoce y honra públicamente a autoridades extranjeras que visitan nuestra Corporación y que representan los valores democráticos que nos unen e inspiran, los mismos que Nelson Mandela representa para Sudáfrica y para el mundo.
Muchas gracias.
He dicho.
-Aplausos.
-El señor Jaime Mulet , Vicepresidente de la Cámara de Diputados, hace entrega de la Condecoración Cámara de Diputados a la señora Thandi Modise , Presidenta del Consejo Nacional de las Provincias, Sudáfrica .
-Luego de ser condecorada, la señora Thandi Modise pronunció un discurso en inglés.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Guillermo Teillier , presidente del grupo Interparlamentario Chileno-Sudafricano.
El señor TEILLIER (de pie).-
Señor Presidente, es un alto honor celebrar los cien años del nacimiento de Nelson Mandela en nuestro país y en esta Cámara, contando con la presencia de la Presidenta del Consejo Nacional de las Provincias, de Sudáfrica, señora Thandi Modise ; con el embajador de la República de Sudáfrica señor Thabo Thage , y cuerpo diplomático de la misma e invitados que nos acompañan tanto en la testera como en las tribunas, a quienes saludamos con especial aprecio.
Nelson Mandela , al nacer el 18 de julio de 1918, recibió el nombre de Rolihlahla Dalibhunga Mandela . Luego, al ingresar a una escuela metodista se le bautizó con un nombre inglés, Nelson , como era la costumbre respecto de los africanos.
Era originario del pueblo Xhosa y formaba parte de la casa real de Thembu.
El propio Mandela afirmó: “Aparte de la vida, una constitución fuerte y una conexión a la familia real Thembu, lo único que mi padre me dio al nacer fue un nombre: Rolihlahla”.
Sudáfrica , el año 1806, cayó bajo el dominio colonial británico. Después de dos guerras entre los Boers y los ingleses por el dominio del oro y los diamantes, en 1910 Inglaterra concedió una independencia limitada a Sudáfrica.
El país quedó en manos de los afrikáneres o bóeres, colonos neerlandeses, una minoría blanca que realizó una serie de actividades tendientes a conseguir la independencia total, excluyendo a los sudafricanos negros que constituían la inmensa mayoría del país, y a otras minorías que, como los hindúes, habían llegado como trabajadores del azúcar.
Para poner freno a cualquier pretensión de los habitantes negros, se fue imponiendo la segregación racial, que se conoce como el apartheid y que les imponía a estos ir a escuelas segregadas, a tener una educación limitada, a vivir lejos de los blancos, salarios menores, ni siquiera el derecho a sentarse en los estadios y otros absolutamente conculcados como el derecho a voto.
En 1961, Sudáfrica logró su independencia, pero la minoría blanca afrikáner continuó con el apartheid, con racismo desenfrenado y una política excluyente que produjo la represión a gran escala del pueblo sudafricano, de partidos políticos y de persecución a judíos, hindúes y otras minorías. Esta situación duró hasta 1994.
Fueron muchos años de lucha y sacrificio para terminar con el apartheid, lograr el pleno reconocimiento de los derechos de los africanos negros y su derecho a voto.
Es de este largo proceso emancipador que surge la figura incuestionable de Nelson Mandela , como el gran conductor de las luchas de su pueblo por su liberación.
Desde muy joven manifestó su inquietud por la situación de indignidad, de despojo y de represión que sufría la mayoría negra en su propio país.
Formó parte del Congreso Nacional Africano, partido político fundado en 1912, en cuyo comienzo su misión principal era conseguir el derecho a voto para la población negra. Hasta el año 1952, sus formas de lucha eran pacíficas, pero después de las represiones generalizadas y de la masacre de Sharpeville, en la que murieron 69 africanos negros, y con la prohibición del CNA el año 1960, el partido adoptó en 1961 el Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación) para luchar contra el apartheid, utilizando la guerra de guerrillas y el sabotaje.
Nelson Mandela , que llegó a ser presidente del CNA entre 1991 y 1997, presidía este partido en 1952 en la provincia de Transvaal.
Entre los años 1956 a 1961 fue procesado en un juicio por traición, del que salió libre junto a otros miembros del CNA por no existir antecedentes para la acusación.
En febrero de 1962 salió al exterior para un encuentro por la libertad de África que se realizó en Etiopía. Estuvo en El Cairo, en Túnez, en Marruecos, Mali , Sierra Leona y Senegal , Liberia , Guinea y Londres solicitando ayuda y solidaridad en la lucha contra el apartheid.
Ese mismo año, 1962, fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno. Sus acusadores pedían la pena de muerte, pero fue condenado a cadena perpetua. Según las versiones históricas, se le acusó de haber fundado el MK o Lanza de la Nación, una especie de brazo armado del Congreso Nacional Africano y que para el efecto había ingresado en secreto al Partido Comunista Sudafricano.
Se le tildó de “violento saboteador con ideas comunistas”, acusación que solo ocultaba el objetivo de la lucha que encabezaba Nelson Mandela , que no era otra que liberar a su pueblo de la dominación racista e instaurar la democracia.
Estuvo veintisiete años en prisión, dieciocho en la isla Robben, en una celda de 2,4 por 2,1 metros. Tenía derecho a una visita cada seis meses y a una carta. No se le permitía leer diarios. Tuvo que realizar trabajos forzados en una mina de grava.
En 1967, los prisioneros negros lograron una gran reivindicación: poder usar pantalones largos; sin embargo, a Mandela nunca le permitieron usar gafas, por lo que su vista se vio seriamente afectada.
Su encarcelamiento no aminoró la lucha del pueblo. En la década del 70 surgió una nueva resistencia: la de los trabajadores, que se organizaron en sus sindicatos y llamaron a huelgas para exigir mejores condiciones laborales y mejor salario. Los estudiantes negros formaron un movimiento de conciencia negra que buscaba que los africanos se enorgullecieran de su cultura e ideología.
Sería largo referirse a cada una de las vicisitudes que Nelson Mandela vivió en sus largos años de prisión y la manera como se fue gestando la lucha y la unidad de las fuerzas que luchaban contra el apartheid que tuvo ribetes de extrema crueldad, como la masacre de Soweto, donde el gobierno asesinó a 566 niños, el 16 de junio de 1976. En Sudáfrica, ese día, el 16 de junio, se celebra el Día de la Juventud, en memoria de estos acontecimientos.
En 1980, se inicia una campaña mundial por su libertad, liderada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que, sin embargo, fue rechazada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher , que consideraban en esa época a Mandela como un terrorista.
En 1985, las confrontaciones violentas se agudizaron por el surgimiento de fuerzas paramilitares del régimen, con amenaza de guerra civil. El presidente Bhotha le ofreció la libertad con la condición de que rechazara expresamente la violencia como opción política. Su respuesta fue: “¿Qué libertad me ofrecen si el CNA está proscrito?”.
En 1988, el gobierno nuevamente ofreció la liberación de los presos políticos y la legalización del CNA, con la condición de que renunciaran a la violencia, se distanciaran del Partido Comunista Sudafricano y cesaran de proponer la regla de la mayoría. Mandela se negó a toda negociación si el gobierno no renunciaba a ejercer la violencia contra la población.
Finalmente, el régimen, al perder la guerra contra las Fuerzas Populares para la Liberación de Angola apoyadas por Cuba, en la decisiva derrota en la batalla de Cuito Cuanavale, siendo el régimen incapaz de defender su propia integridad territorial, sin la ayuda de algunos aliados, debe ceder ante las exigencias de libertad para Mandela, incluyendo ahora a la propia Margaret Thatcher de Inglaterra .
En 1989, son liberados todos los presos políticos, menos Mandela , pero el gobierno se ve obligado a entrar en tratativas con él.
El 2 de febrero de 1990 fueron legalizados los partidos clandestinos y el 11 de febrero Mandela es liberado.
Lo que vino enseguida es una batalla por el término del apartheid. No hay renuncia a la forma de lucha adoptada; sin embargo, en el primer discurso en libertad, Mandela hace un ferviente llamado a la paz y a la reconciliación entre las etnias, y exige al gobierno entrar en negociaciones para hacerlo posible.
Inicia una gira por el mundo con ese propósito, poner fin al apartheid para lograr la paz.
Fue recibido por Françoise Mitterrand , Margaret Thatcher , George W. Bush , Fidel Castro , los presidentes de Indonesia, India y otros dignatarios, incluido el papa Juan Pablo II .
Tras años de tensas negociaciones, finalmente, en 1994, se realizaron elecciones en las que el Congreso Nacional Africano logró el 68 por ciento de los votos. La Asamblea Nacional eligió a Nelson Mandela como el primer presidente de raza negra en la historia de Sudáfrica. El 29 de marzo de 1999, anunció su despedida y dejó la presidencia.
Durante su mandato su esfuerzo estuvo dirigido a unir al país, a lograr la reconciliación y a instalar la democracia y la justicia social. Abrió todas las posibilidades para garantizar los derechos a la minoría blanca y otorgar a la mayoría negra los derechos y la dignidad inalienable de las personas, independientemente de su raza o color. Todo ello quedó plasmado en una nueva constitución política de la que se dice que es una de la más democráticas y progresistas del mundo.
Su nombre está ligado a grandes eventos, a la literatura, a la historia, a su biografía, a la música, al cine y otras expresiones de arte. Obtuvo un reconocimiento mundial por su vida y su lucha. Condecoraciones, doctorado honoris causa y muchos otros galardones. En noviembre de 2009, la Asamblea de las Naciones Unidas proclamó su cumpleaños, el 18 de julio, como el Día Internacional de Nelson Mandela, por su contribución a la lucha contra el apartheid por la paz y por la cultura. En 1993, fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz.
Mandela fue consecuente con el mandato del Estatuto de la Libertad que proclamó el “Congreso del Pueblo” que presidió en 1955: “Sudáfrica pertenece a todos los que viven en ella, negros o blancos; ningún gobierno puede exigir la autoridad si no está basado en la voluntad del pueblo.”.
Nelson Mandela llamó a construir una sociedad sin discriminación, con igualdad de oportunidades, y aún sigue motivando a millones de personas en el mundo.
La historia de Nelson Mandela nos inspira a luchar por terminar con los muros, con las barreras que separan a las personas. De allí que tanto la bancada comunista progresista, que represento, como la bancada del Partido Por la Democracia esperamos que de esta extraordinaria oportunidad, en nombre de Nelson Mandela, se acrecienten las relaciones, la amistad y la colaboración entre nuestros países.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA (de pie).-
Señor Presidente, estoy muy agradecido por tener el honor de rendir este homenaje a un líder que ha marcado y seguirá marcando a muchas generaciones.
Nelson Mandela fue el primer presidente negro de Sudáfrica, quien dedicó su vida a la conquista de la libertad, la justicia y la igualdad de oportunidades. Levantando estas banderas luchó incansablemente y de manera pacífica por el término del apartheid en Sudáfrica.
Nelson Mandela es un líder que no le pertenece ni a la izquierda ni a la derecha. Nelson Mandela es un líder que le pertenece al mundo y a la paz.
Gracias a su sacrificio, liderazgo infatigable y, sobre todo, a su ejemplo moral, Mandela fue capaz de cruzar fronteras con su mensaje. Su sonrisa encarnó las aspiraciones universales de las personas más desfavorecidas en todo el planeta, a quienes les dio la esperanza de que sí era posible una transformación moral en la conducta de los seres humanos.
Pasó 27 años de su vida encarcelado, período en que padeció de soledad, sufrió atropellos de distinta clase y fue sometido a trabajos forzados y a otras vejaciones, simplemente por el color de su piel. Fue liberado en 1990, y en 1994 fue el primer presidente sudafricano elegido democráticamente.
Fue ante todo un político con una fuerza, superación de la adversidad y gran entereza moral, que hoy nos enseña a apreciar el valor del perdón y la reconciliación como caminos de paz.
Quiero destacar tres aspectos esenciales de Nelson Mandela. En primer lugar, la convicción de que la política es una verdadera forma de servicio a los demás. Para él la política fue un elemento de unión y una herramienta para luchar por la justicia, la dignidad y la verdad. Puso su vida al servicio de la política en el sentido más noble de su significado.
En segundo término, a pesar de la opresión que vivió durante tantos años, nos enseñó que el único camino para alcanzar la paz social se inicia con el perdón: este es el primer paso para lograr la verdadera reconciliación. Nos dejó como legado que el odio no permite construir lazos permanentes dentro de una historia común, solo destruye.
Finalmente, podemos decir que hoy el legado de Mandela está más vigente que nunca. Su lucha pacífica por el respeto y la promoción de los derechos humanos es un valor que hoy debiésemos abrazar fuertemente como país, como camino hacia un verdadero encuentro entre todos los chilenos.
Pero debemos tener cuidado. Durante los últimos años hemos sido testigos del nacimiento de distintos liderazgos que ponen en jaque las libertades y el respeto a los derechos humanos. No nos perdamos: Mandela ciertamente pudo haber levantado la bandera de la venganza, luego de tantos años de opresión a su pueblo. Sin embargo, a través del diálogo y la negociación, fue capaz de seguir adelante y construir una sociedad igualitaria, bajo la consigna del respeto irrestricto a los derechos humanos.
Esto significa dar los espacios que merecen a tantos chilenos con quienes estamos en deuda: niños, mujeres, inmigrantes y también impulsar los derechos políticos, económicos y sociales, que tanta falta hacen en nuestro país. Haciendo justicia con ellos, ciertamente construiremos una sociedad más libre y justa, donde todos podamos participar. Esto es lo que hoy Mandela nos pediría.
Por eso hoy, con el recuerdo del legado de este gran líder, los invito a dejar atrás las trincheras políticas para jugarnos de verdad por aquellos a quienes representamos: los más desfavorecidos. Esto significa dejar atrás nuestros prejuicios, lo que nos separa, para entender que todos merecemos el mismo trato y espacio.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG .-
Señor Presidente, señoras diputadas, señores diputados, señora Thandi Modise , presidenta del Consejo Nacional de las provincias en Sudáfrica, delegación de Sudáfrica aquí presente, en nombre de la bancada conjunta Demócrata Cristiana y Partido Radical Social Demócrata rendimos un sentido homenaje en su centenario a uno de los grandes prohombres de la Unidad Sudafricana, Nelson Mandela .
Pocas personas definen una época y una filosofía de vida en el curso de su existencia, y una de esas excepciones es Nelson Mandela , también conocido como Madiba, ejemplo de dignidad y de consagración a la lucha por la libertad y la justicia; como un símbolo de la unidad, la reconciliación y la paz, que luchó al igual que Gandhi , Nehru , Aylwin , Helmut Kohl por la unidad de su pueblo.
Fue el primer presidente negro de Sudáfrica, fue valorado en su país y en el resto del mundo por una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos. Se dedicó por más de 67 años a luchar contra el racismo del régimen de segregación racial del apartheid, impuesto por la minoría blanca sudafricana hasta su elección como gobernante en 1994.
Pasó 27 años en prisión y, a pesar de ello, siempre tuvo como bandera un mensaje de reconciliación y de compromiso con la justicia, pero curiosamente no pasará a la historia por esos 27 años que vivió encarcelado sin ceder jamás en sus convicciones. Pasará porque fue capaz de arrancar de su alma todo el dolor que pudo crear tan injusto castigo. Por la generosidad y la sabiduría con que en la hora de la victoria, ya incontenible, supo dirigir tan brillantemente a su abnegado y heroico pueblo, asumiendo que la nueva Sudáfrica no podría jamás construirse sobre cimientos de odio y de venganza.
Durante el trayecto de salida de la cárcel de Víctor Verster , a sus 71 años, se dijo a sí mismo que su misión en la vida era liberar tanto al opresor como al oprimido. Esto significaba salvar el abismo existente entre el opresor, representado por el gobierno que lo había encarcelado, y el oprimido: la mayoría de la población sudafricana, en toda su diversidad.
Muchos de sus compatriotas no olvidan que sus palabras, tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, devolvieron la esperanza a una sociedad desangrada por las luchas étnicas en los guetos y la violencia de grupos paramilitares opuestos a un cambio de régimen. “Os saludo a todos en nombre de la paz, la democracia y la justicia universal”, afirmó Mandela ante miles de personas. Esas fueron las pautas que hicieron posible una de las transiciones más pacíficas de África y que marcaron su labor de reconciliación junto al entonces presidente sudafricano, Frederik de Klerk , lo que les valió a ambos ganar el premio Nobel de la Paz, en 1993.
Avanzó en el establecimiento de una verdad histórica y compartida por todos con respecto a las violaciones a los derechos humanos a través de la creación de una de las primeras comisiones de verdad y reconciliación en todo el mundo, presidida por el obispo Desmond Tutu . Esa comisión investigó los crímenes de ambos bandos y propuso una amnistía para todos.
Pese a las críticas de sus propios votantes, Mandela impulsó la integración de las razas y mantuvo los pilares del sistema económico con importantes reformas en el ámbito de la propiedad de la tierra, la lucha contra la pobreza y la expansión de los servicios básicos que permitirían un desarrollo homogéneo de los sudafricanos. Tuvo especial cuidado en proteger a la minoría blanca e integró a su gobierno a sus representantes, entre los que estaba Frederik de Klerk, el último presidente blanco, como vicepresidente.
Mandela recibió el gobierno con una población de 40 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad no tenía electricidad o servicios de salud pública; otros 12 millones carecían de agua potable, y dos millones de niños no iban a la escuela, en un país con un analfabetismo del 33 por ciento. Un tercio de las personas no tenía empleo y casi la mitad de la población vivía bajo la línea de la pobreza.
Al término de su mandato, de cuatro años, un millón y medio de niños se había incorporado a la educación, había 500 nuevos hospitales, dos millones de personas tenían electricidad, y tres millones recibían agua potable; se habían construido 75.000 casas y se había logrado concordar una nueva constitución.
Gracias a su prestigio, intervino como mediador en conflictos internacionales y declinó buscar la reelección, teniendo todo a su alcance para mantenerse en el poder, porque consideraba que su misión ya se había cumplido.
Nelson Mandela será recordado no solo por su liderazgo en la liberación de su pueblo y del continente africano, sino también por su mensaje de tolerancia y humanidad, un ejemplo para todos quienes en el mundo luchan por la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Mandela fue un hombre que no solo unió al pueblo de Sudáfrica, sino también un líder que inspiró a los pueblos de las Américas, con un impacto significativo en el mundo.
Termino con palabras de nuestro homenajeado: “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.”.
He dicho
-Aplausos.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO (de pie).-
Señor Presidente, autoridades de Sudáfrica, diputadas y diputados, para mí es un honor representar esta tarde a la bancada del Partido Socialista y rendir homenaje a quien quizá sea uno de los hombres más notables de la humanidad.
Permítame, señor Presidente, contar una anécdota que da cuenta de hechos fortuitos que le toca vivir a uno en la vida. Quiero relatar y compartir con ustedes ese momento.
En 2004, el Presidente de la República, Ricardo Lagos, nos invitó a Jaime Tohá , a su señora y a mí, como senador en aquel entonces, para que lo acompañáramos a la transmisión del mando en Sudáfrica.
Ese viaje estuvo salpicado de diversas anécdotas, incluso más, el antiguo avión presidencial, al que se conocía como “El calambrito”, tenía que hacer escala en distintos lugares para abastecerse de combustible. Tuvimos que parar en la Isla Ascensión, que es territorio inglés. El avión llegó como a las 3 de la madrugada y el Presidente Lagos dormía. El jefe de protocolo me dijo: Mire, senador, usted en este momento es la máxima autoridad de la delegación y resulta que afuera, cuando aterrice el avión, va a haber una formación militar que le rendirá honores, pensando que usted es el Presidente de la República. Usted haga como si nada y salude. Ellos no saben cómo es el Presidente Lagos, por consiguiente, haga los gestos que le correspondan.
El avión aterrizó, se abrió la puerta de este, descendí por la escalera e inmediatamente los oficiales ingleses me comenzaron a rendir honores como Presidente de la República de Chile. Yo movía mi cabeza, diciendo sí, no lo soy, y tras ello ocurrió una situación más incómoda.
Recuerden que cuando regresó de Inglaterra Augusto Pinochet, el único lugar en que podía aterrizar era en la Isla Ascensión, si no, lo volvían a tomar preso.
El oficial que estaba a cargo de la isla me dijo: Señor Presidente, usted tiene que ir a firmar el libro de los presidentes de la república, y fui. El señor oficial me trajo un libro, y yo no sé si haciéndose el simpático o el gracioso, me dijo: Este libro también lo firmó Augusto Pinochet . A mí se me salió el Lagos interior y le dije: Permítame, señor oficial, el Presidentede Chile jamás va a firmar el mismo libro que el dictador. O usted me trae otro libro o yo no firmo ninguno. El oficial agachó la cabeza; se llevó su libro y me trajo uno nuevo, que tuve que firmar sin especificar si era el Presidente de Chile, pero lo más interesante ocurrió después.
Llegados a Sudáfrica, estábamos en la transmisión de mando y por varias razones conversaba con Joseph Blatter , porque quería que el Mundial de 2010 lo hiciera Chile con Argentina, pero la presencia de Blatter en Sudáfrica me explicaba todo. Entonces le dije a Jaime: subámonos a este bus, este bus nos lleva al almuerzo de proclamación y de cambio de mando. Nos subimos al bus y nos dimos cuenta de que iban puros Presidentes de la República, porque había una ceremonia especial para los Presidentes de la República y, obviamente, Jaime Tohá me dice que nos bajemos, a lo que le respondí que no, que viéramos para dónde iba.
Cuando llegamos al lugar ocurrió el momento más particular, cosa que yo ignoraba: nos encontramos frente a frente con Nelson Mandela , que era la última vez que participaba, según se comentaba, en una ceremonia oficial, porque ya tenía cierta edad. Ocurrió el hecho más mágico: la señora de Nelson Mandela , Graça Machel , era íntima amiga de Moira, la esposa del diputado Tohá , y se abrazan.
Resulta que por esas casualidades de la vida tuve la ocasión de estar un breve tiempo con Nelson Mandela , gracias a que Jaime Tohá y su señora eran muy cercanos a este matrimonio. Por eso les cuento esta anécdota.
Hoy rendimos un homenaje quizá a esos hombres únicos, como bien lo grafica Bertolt Brecht , que dice: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay hombres que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”.
Y justamente hoy rendimos homenaje a ese hombre que fue Nelson Mandela .
Permítanme hacer un paralelo con la recientemente fallecida Ana González , una mujer que vivió cosas terribles como nunca saber qué pasó con dos de sus hijos, con su marido y con su nuera. Esa mujer, a quien conocí, nunca tuvo una palabra de odio, nunca tuvo una palabra de venganza, nunca tuvo una actitud rencorosa, solo entregó amor, porque ella solo quería saber la verdad y que se hiciera justicia con sus familiares.
Hago este paralelo, porque Nelson Mandela , a pesar de haber estado 27 años preso, jamás dijo una palabra de odio, jamás una palabra de venganza; jamás tuvo una actitud rencorosa, solo hubo amor en su actitud, en su compartir y en su compromiso político. Por eso hago este paralelo.
Como decía Mandela , los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de sus pueblos.
Podría hablar largamente de la historia de Nelson Mandela. Sin embargo, excúseme la honorable Sala si me prolongo en mi intervención, pero ante la estatura moral de Nelson Mandela todo el tiempo que dediquemos a él es poco.
Es poco tiempo, porque estamos frente a un hombre que tuvo que enfrentar el miedo. Nelson Mandela –al igual que Ana González - nos señaló que el hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que es capaz de conquistar ese miedo. Esa es una gran enseñanza que nos dejó Nelson Mandela .
Todos escuchamos aquí, en reiteradas ocasiones, que él luchaba por una sociedad más justa. Podría hablar muchas cosas que él hizo, pero, tal vez, una de sus frases sintetiza todo lo que quiso hacer: “Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades.”. Ese era el país y la sociedad que soñaba Nelson Mandela .
Todos hemos escuchado aquí, en reiteradas ocasiones, su lucha contra el apartheid, que quienes tuvimos la posibilidad de estar en Sudáfrica lo pudimos vivir a través del museo de los derechos humanos. Como muy bien se recordó, Mandela decía: “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión.”.
Termino mis palabras citando frases de Mandela que creo encarnan y expresan lo que es y seguirá siendo: “La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre.”. Así nos enseñó Nelson Mandela .
Nelson Mandela nos dijo: “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad.”.
Gracias, Nelson Mandela , por existir; gracias, Nelson Mandela , por la enseñanza que nos diste y nos entregaste. Como siempre he dicho, el hombre tiene un camino hacia la santidad y ese camino es la coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. No tengo ninguna duda de que Nelson Mandela es un santo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO (de pie).-
Señor Presidente, probablemente la única anécdota que tengo con Nelson Mandela es que nací el mismo año en que él salió de prisión, en 1990.
Sin perjuicio de ello, ha sido un símbolo para muchos de nosotros de la bancada de Revolución Democrática y del Frente Amplio.
La mejor forma de homenajear a Nelson Mandela es saber qué vigencia tiene su testimonio para nuestro país y para nuestras sociedades.
¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a estar en prisión por nuestros ideales? No digo que no haya, la pregunta es cuántos. ¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a estar 27 años encerrados por desobediencia civil, asumiendo los costos de combatir leyes injustas?
Y luego de eso, volver a la política, volver a la democracia, buscar la libertad y una convivencia entre todas y todos.
Antes no reconocía el valor de los símbolos y creo que a mi generación le cuesta bastante identificarlos y reconocerlos, pero sí vemos nuestras ciudades llenas de símbolos, pero muchas veces esos símbolos no son muy consecuentes con la democracia. Es por eso que, en función de esos símbolos, a veces construimos verdades. En nuestro país quisiera ver más símbolos de Nelson Mandela o de Madiba, como era su nombre original, y no el que la colonia le puso.
Era un hombre sencillo, un tanto tímido, muy alejado de ser un pacifista. No era una Mahatma Gandhi . Luego supo reconocer el momento histórico para la lucha armada y también para abandonar ese camino. Algunos lo definen como un líder tranquilo.
Los medios de ese entonces hablaban de Mandela como el pimpinela negro, porque se parecía a nuestro héroe nacional, Manuel Rodríguez Erdoiza , porque se camuflaba y se disfrazaba incluso de chofer para escapar de la policía. Pero fue estudioso también; se tituló de abogado y creó la primera firma de hombres negros en Johannesburgo en 1952, atendiendo a inmigrantes indios, a perseguidos políticos.
Luego, en el año 90, después de estar 27 años en prisión, salió en libertad. En esos mismos años, tanto el Reino Unido de Margaret Thatcher, como Ronald Reagan en Estados Unidos, avalaban y defendían el sistema del Apartheid en Sudáfrica.
Insisto, Mandela no era un pacifista, era un líder pragmático que buscaba y trabajaba por la paz y la reconciliación. Al igual que Naciones Unidas en su resolución N° 3070, él era consciente del derecho a resistencia de los pueblos oprimidos por todos los medios. Es por eso que el país del norte, al que Nicanor Parra lo llama como el país donde la libertad es una estatua, tuvo a Nelson Mandela , a un Nobel de la Paz, en la lista de terroristas más buscados del mundo hasta el año 2008.
El mejor homenaje es buscar la vigencia de su testimonio. Si Estados Unidos le pone ese apellido hoy, a quien fue Nobel de la Paz, quizás cuántos más estarán en ese mismo listado siendo realmente defensores de la paz. Allí identifico, probablemente, al líder palestino Marwan Barghouti , quien tiene cuatro cadenas perpetuas en cárceles israelíes, sin embargo, y como dijo en su momento Mandela , “sabemos muy bien que nuestra libertad será incompleta sin la libertad de los palestinos.”.
(Aplausos)
¿Por qué es importante hacer mención a esto? Porque algunos países se paran como si tuvieran un piso moral superior y pareciera que mientras más territorio han invadido, más alto es ese piso moral.
Acá se han hecho tantos juicios en torno a este mismo espacio, por ejemplo, a la migración venezolana y tanto silencio en torno a la migración que avanza de Honduras o de Guatemala. Pareciera que el patrón se repite; si los líderes políticos son de un sector, de izquierda como Mandela, entonces, eso es lo peor; terroristas probablemente. Si los líderes políticos son de derecha, entonces la realidad depende del fenómeno que excede de sus capacidades.
Probablemente Mandela hubiese dicho que no hay que mirar el color de los líderes, sino a su gente; que hay que mirar a esas niñas y niños que hoy en una marcha de inmigrantes avanzan por México hacia Estados Unidos.
Nelson Mandela pagó con su libertad las políticas de odio y segregación racial. ¿Saben lo que más destacamos? Que al momento que asumió el poder no fue a buscar la revancha. Uno de los asuntos que más nos inspira es que cuando fue Presidente, no le quitó ningún derecho a quienes lideraron el sistema del Apartheid; lo único en que trabajó fue en la justicia y por reconocer a quienes habían sido oprimidos como sujetos iguales en derecho.
Entonces, cuando se habla de Mandela creo que muchas veces se reduce su imagen a alguien luchador por la libertad y la igualdad de raza. Sin embargo, desde el inicio, en los años 50, estuvo a favor de un gobierno en manos del pueblo, para blancos y morenos; por una educación gratuita para toda Sudáfrica ; por una sociedad con igualdad de derechos; por una tierra en manos de quienes la trabajan; por igualdad ante la ley; por igualdad en derechos humanos; por sindicalismo; por un postnatal pagado; por igualdad salarial entre hombres y mujeres; por una salud digna para adultos mayores, niños, niñas, hombre y mujeres.
Se trata de principios que tienen una atingencia increíble en nuestro Chile actual. Con el ejemplo de Madiba queremos mirar desafiantes el futuro para que sean políticas de amor y no de odio las que orienten nuestra sociedad. Son temas que aún nos inspiran, pero suenan tan lejanos en nuestro país.
Señor Presidente, quiero cerrar con una frase tantas veces dicha por Madiba o Nelson Mandela : “ Amandla Awethu ”, que significa poder para el pueblo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MULET (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leopoldo Pérez .
El señor PÉREZ (don Leopoldo) .-
Señor Presidente, quiero plantear a la Mesa la posibilidad de extender el inicio de las sesiones del primer bloque, dado lo avanzado de la hora y porque todavía quedan proyectos por votar.
El señor MULET (Presidente accidental).-
¿Habría acuerdo para extender en 30 minutos la sesión de Sala, como también el inicio de las sesiones de comisiones y de la Comisión Investigadora de la AFP, que se tiene que constituir?
Acordado.
Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .
La señor MARZÁN, doña Carolina (de pie).-
Señor Presidente, muchas gracias. Un breve homenaje.
Saludo a tan ilustres visitas y autoridades, en nombre de los diputados y diputadas de la bancada del Partido por la Democracia.
“Saludo a todos en nombre de la paz, de la democracia y de la libertad para todos”, declaró Nelson Mandela en 1990, a su salida de prisión. Eran palabras llenas de bondad y de esperanza, a pesar de haber estado 27 años en prisión, separado de sus seres queridos.
¿Cuál es el legado que nos dejó, Nelson Mandela , a cien años de su nacimiento?
Podríamos partir diciendo que fue un hombre inteligente y accesible, aunque de manera breve quisiera ir un poquito más allá, porque no es fácil para nadie –me imagino- pasar décadas en prisión sin ver crecer a su familia. Privado de libertad tuvo que esperar para volver a ver a sus hijas hasta que estas cumplieran 16 años.
De esta manera, la soledad y la carencia en condiciones básicas a las cuales se tuvo que someter Mandela dentro de la cárcel no terminó por mermar su costumbre de remitir, con su puño y letra, cientos de cartas dirigidas a sus familiares, compañeros y amigos, expresando siempre su deseo de igualdad y democracia.
En una carta escrita para su hijo, Mandela sostuvo lo siguiente:
“Quienes quieren borrar la pobreza de este planeta deben utilizar otras armas, distintas a la bondad”, en referencia a cambiar la estructura de injusticia social.
Así estuvo entre el 7 de noviembre de 1962 y el 11 de febrero de 1990 como prisionero político tras manifestar su compromiso, desde las bases de su partido, el Congreso Nacional Africano, de desmantelar el Apartheid; sin embargo, su vida, después de su larga prisión le deparaba una serie de reconocimientos, como el que recibió el año 1993, el Premio Nobel de la Paz.
Un año más tarde el pueblo sudafricano lo elegiría por amplia mayoría como Presidente de la República para el período 1994-1999, convirtiéndose así en el primer mandatario de raza negra que lideró el Poder Ejecutivo y también en ser ungido por sufragio universal en su país.
Durante su período presidencial convocó a distintas colectividades para sumarse a su administración, promulgando con el tiempo una Constitución. Luego, creó la Comisión de Verdad y Reconciliación con el objeto de investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años del Apartheid.
Con una mirada desenfrenada por la justicia social, motivó a su gabinete a poner en marcha medidas que combatieran directamente la pobreza en toda la población de su país. Una vez retirado de la política dedicó su tiempo a obras filantrópicas y a la lucha contra el SIDA, mediante su fundación Nelson Mandela .
Se ganó el respeto y admiración de todo el mundo. Mandela fue el líder sudafricano que unió a todo un país, a través de políticas integradoras, Sin lugar a dudas es uno de los luchadores y activistas por la libertad más influyentes de todos los tiempos.
Político, inteligente, generoso, valiente. Nelson Mandela , hombre resiliente.
Muchas gracias.
He dicho.
-Aplausos.
-El señor Jaime Mulet , Vicepresidente de la Cámara de Diputados, otorga la condecoración “Cámara de Diputados de Chile” a la señora Thandi Modise , Presidenta del Consejo Nacional de las Provincias, República de Sudáfrica.
VIII.INCIDENTES
ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS EN BENEFICIO DE ADULTOS MAYORES (Oficios)
El señor MULET (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado Fernando Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, hay que tener cuidado con el drama que están sufriendo los adultos mayores de Chile, particularmente en Villarrica. Todos sabemos que las pensiones son bajísimas, por lo que esperamos la elaboración de un buen proyecto que permita elevar sus montos. Pero en este momento los adultos mayores se endeudan en una forma lamentable en las casas comerciales, que les dan dinero en efectivo y prácticamente sin pedirles ningún otro dato que no sea su certificado de pensionado. Es cierto que cada cual al pensionarse debe saber cuál es su capacidad para endeudarse; pero a veces las necesidades obligan a los adultos mayores a recurrir a esas prácticas. Ante ello, las entidades comerciales no tienen escrúpulo alguno, pues les ofrecen dinero sin analizar su capacidad de pago. Es una situación recurrente que tiene a muchos adultos mayores en una situación desesperante.
Por ello, solicito que se oficie al ministro de Desarrollo Social y al Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que estudien la posibilidad de hacer políticas que beneficien de una mejor manera a los adultos mayores.
He dicho.
El señor MULET (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE COBROS EXCESIVOS POR ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN BOLETAS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor MEZA.-
Señor Presidente, existe un drama tremendo en Loncoche, porque miles de vecinos de la comuna deben pagar altos costos por el servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, pues se traspasa ese valor al del consumo del agua. Esto no puede ser. Al parecer, la empresa Aguas Araucanía no tiene el personal suficiente o capacitado para tomar la lectura de los medidores y entregar las boletas en los plazos adecuados. El problema es que aparecen enormes sumas a cobrar, en circunstancias de que los medidores ni siquiera son leídos. Es una situación recurrente y que lleva repitiéndose durante muchísimo tiempo en no solo en Loncoche, sino también en otras comunas de La Araucanía, como Pucón, Villarrica , Gorbea , Curarrehue , Cunco , Toltén .
Por lo tanto, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios, a fin de que informe respecto de esa situación.
He dicho.
El señor MULET (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
INSTALACIÓN DE SEÑALÉTICA Y HABILITACIÓN DE PASO PEATONAL EN VILLA LOS ROBLES, COMUNA DE PUCÓN (Oficios)
El señor MEZA.-
Señor Presidente, la inseguridad de los pasos peatonales es tremenda. Hay uno ubicado frente a la villa Los Robles, en la calle Variante Internacional, de la comuna de Pucón. El 18 de agosto pasado atropellaron a un niño que estaba cruzando desde su colegio, el Complejo Educacional Carlos Holzapfel, ya que en el lugar no existe señalética ni balizas y las franjas blancas no están demarcadas en el suelo. Incluso, ese accidente ocurrió estando los carabineros presentes en el lugar.
En consecuencia, solicito que se oficie al director nacional de Vialidad, con copia al alcalde de Pucón, para que se intente remediar esa desagradable situación.
He dicho.
El señor MULET (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
MEJORAMIENTO DE CAMINOS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)
El señor MEZA.-
Señor Presidente, hago un llamado a la Dirección Nacional de Vialidad para que de una vez por todas, en los meses que vienen y particularmente en la temporada de verano, en que hay mejor clima en La Araucanía, se preocupe de arreglar los casi 30.000 kilómetros de caminos rurales, los cuales no tienen asfalto o están en mal estado, ya que su mantenimiento ha sido entregado a empresas, las famosas “empresas globales”, que no cumplen con su trabajo de mantener los caminos adecuadamente y se llevan miles de millones de pesos.
En su momento hice un llamado para que se le entregue esa responsabilidad a los municipios, los cuales cuentan con la maquinaria necesaria para ello. Nadie mejor que ellos sabe cómo mantener los caminos.
Por eso hago un llamado para que Vialidad se haga cargo de esa situación con urgencia.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
CRÍTICAS A MEDIDAS DE DESVINCULACIÓN DE FUNCIONARIOS DE INDAP (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado señor José Pérez .
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, he recibido mensajes de algunos funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) que atraviesan por una delicada situación, los que señalan:
“Exonerados de Indap. Diputado, agradecemos su apoyo para revertir esta situación injusta. 90 profesionales a contrata estamos siendo desvinculados desde el Indap Chile por orden de Carlos Recondo Lavanderos ”
Es una vergüenza y se provoca un daño tremendo al gobierno cuando se toman medidas arbitrarias y sectarias como esta, que afectan a tantas familias. Tengo un documento que indica que se han despedido cinco funcionarios de la Región de Atacama, 11 de la Región de Coquimbo, 32 de la Región de Valparaíso, 4 de la Región Metropolitana, 5 de la Región de O´Higgins, 11 de la Región del Maule, 7 de la Región del Biobío, 18 de la Región de La Araucanía, 14 de la Región de Los Ríos y 9 de la Región de Los Lagos. Esto es, lisa y llanamente, una persecución hacia funcionarios que ni siquiera ocupan cargos ejecutivos, sino que son funcionarios que llevan muchos años de servicio. Esta decisión del director nacional del Indap es absolutamente irracional, injusta, sectaria e inaceptable.
Por consiguiente, solicité a la Presidenta de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural que citáramos al señor Recondo , que no tiene ningún mérito para desempeñarse en un cargo como el de director nacional del Indap, porque es un abusador. Un hombre que seguramente pasará una Navidad y un Año Nuevo muy diferente al de aquellas personas que está despidiendo del servicio.
Hablo con autoridad moral acerca de esto y pido que se oficie al Presidente de la República y al ministro de Agricultura para que definitivamente se paralice esta situación de persecución en contra de personas que no ocupan cargos directivos.
Hablo con moralidad acerca del tema, ya que fui director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el período del Presidente Aylwin , en la Región del Biobío, la oficina más importante a nivel nacional. Me hice cargo del servicio, exigí trabajo y responsabilidad para que entre todos hiciéramos un mejor servicio. No despedí a nadie; sin embargo, acá se está despidiendo a cuánta gente se le ocurre a algunos funcionarios descriteriados. Hacen un daño tremendo al gobierno y no hacen más que dividir a la gente y hacer pasar por momentos de amargura a aquellas personas que por años han prestado sus servicios al Instituto de Desarrollo Agropecuarios, pero que hoy se sienten perseguidos por el director nacional que, reitero, no tiene ninguna condición para desempeñarse en el cargo, lo que le diré personalmente cuando llegue el momento en la Comisión de Agricultura, como a los medios de comunicación que quieran entrevistarme. Nunca habíamos visto, salvo durante la dictadura, una persona como esta, que se ha dedicado a perseguir y a despedir gente sin razón de ninguna naturaleza. A lo mejor lo hace porque piensan de manera distinta, pero en la vida hay que ser humano, tolerante y aceptar el trabajo de personeros que durante años han desempeñado dicha función.
Hablo en nombre propio, en el del diputado Meza y seguramente en nombre de muchos parlamentarios que se encuentran en la Sala, incluso algunos de gobiernos que sienten vergüenza por esta situación que se está dando en un servicio del Estado tan importante para la agricultura familiar campesina.
Rechazo categóricamente este tipo de práctica que no se deben llevar adelante en un gobierno democrático. El Presidente ha dicho que es presidente de todos los chilenos, pero estamos echando a la calle a mucha gente honesta y que tiene capacidad para desempeñar la labor.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
INFORMACIÓN SOBRE DECLARACIONES DE MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS REFERIDAS A PROCESO DE CONCESIÓN DE RUTA 5, TRAMO TALCA-CHILLÁN (Oficio)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado señor Alexis Sepúlveda .
El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-
Señor Presidente, por su intermedio solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Juan Andrés Fontaine , con el objeto de que precise los alcances de sus declaraciones sobre el proceso de licitación o concesión de la ruta Talca-Chillán, que ha tenido un proceso participativo que ha involucrado a los diversos estamentos de las distintas comunas. En el caso de Talca involucró un proceso de participación bastante profundo que permitió recibir las opiniones no solo del Municipio de Talca, encabezado por un alcalde de gobierno, sino también de los concejales, de colegios profesionales, como los de ingenieros y arquitectos, de la Cámara Chilena de la Construcción y de dirigentes sociales en general, que plantean la problemática que tiene Talca con esta ruta concesionada principalmente respecto de los pasos oriente y poniente; la continuidad de las caleteras, la conectividad, principalmente en la ciudad por sobre la barrera artificial que representa la ruta 5 sur y por sobre la barrera que nos depara la línea férrea.
Por lo tanto, nos parece sorprendente que el ministro Fontaine haya desechado el proceso de participación ciudadana del más amplio espectro, de manera transversal, y haya tomado una posición que no es coincidente con lo que se ha planteado desde la región, principalmente, desde Talca.
No necesitamos un baipás, así como no necesitamos que las decisiones se tomen en Santiago entre cuatro paredes. En las regiones también hay personas inteligentes. No solo en Santiago existen los genios que producen bochornos como el puente Cau Cau. Queremos que se respete el proceso de participación en Talca, que se mejore la conectividad oriente-poniente, la continuidad de las caleteras, que es nuestro real problema, y que desechemos la opción del baipás. Nada ha sido el resultado de un proceso de participación en nuestra ciudad.
Por su intermedio, solicito que se oficie al ministro Fontaine explicando la situación del baipás en Talca, y que se adjunten los documentos entregados por el alcalde de Talca.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
REVISIÓN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE RUTA I-45, SECTOR PUENTE NEGRO-LA RUFINA , COMUNA DE SAN FERNANDO (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado señor Cosme Mellado .
El señor MELLADO (don Cosme).-
Señor Presidente, en la misma línea del diputado Sepúlveda , solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas con el objeto de que instruya la revisión del proyecto de mejoramiento de la ruta I-45, del sector Puente Negro-La Rufina , en la comuna de San Fernando.
El 5 de septiembre los vecinos fueron notificados de que serían expropiados, pero no ha habido participación ciudadana ni consulta alguna a los vecinos. Es por ello que el presidente de la junta de vecinos, señor Luis González , se contactó conmigo y me planteó desesperado esta situación que afecta a más de 30 familias que viven en ese sector de la precordillera. ¡Cómo es posible que no se haya tomado en cuenta su opinión! ¡Ni siquiera se ha entregado la información necesaria para plantear la inquietud de la comunidad!
Es posible mejorar el proyecto, incluso, podemos plantear al ministro y al director nacional de Vialidad que no solo es posible mejorarlo, sino también dar a los vecinos la oportunidad de extender el asfalto después del kilómetro 19, tramo del camino que está en muy mal estado.
Por lo tanto, solicito por su intermedio que la Dirección Nacional de Vialidad se haga responsable de esta acción y que responda a los vecinos, porque hay una empresa privada que no ha hecho su trabajo como corresponde. Por lo demás, después de plantear la necesidad imperiosa de escuchar la opinión de los vecinos, ni siquiera se les ha consultado.
Por lo tanto, creo que una vez más se está dando una fórmula preocupante al no lograr comprender que la comunidad tiene una opinión que entregar, que los vecinos son importantes y que también tienen una propuesta distinta para mejorar su calidad de vida, y creemos que ese tipo de inversiones debe responder a lo que la comunidad espera.
No se ha escuchado a los vecinos, ha habido cero diálogo, como decía don Luis González , presidente de la junta de vecinos, y no se ha entregado la mínima participación ciudadana. Por lo tanto, se está pasando por encima de todos los vecinos.
En nombre de esa comunidad de San Fernando solicito, a la brevedad, una respuesta de parte del ministro Juan Andrés Fontaine .
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que están levantando su mano.
FISCALIZACIÓN A PROCESO DE CIERRE DE VERTEDERO ILEGAL EN SECTOR PERALITOS, COMUNA DE PUDAHUEL, Y ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN EN SU ENTORNO (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
En el tiempo del Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde, tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, quiero exponer una situación gravísima que afecta a los vecinos y vecinas de la comuna de Pudahuel, parte del distrito que represento.
Junto con la concejalía popular de Ítalo Bravo llegamos hasta el sector rural de Peralitos, donde existe un vertedero ilegal y clandestino que debió ser cerrado en 2014. Desde entonces a la fecha el vertedero se está rellenando, pero el problema es que no se hace como debe ser, porque todavía tiene acopio de materiales y de él emanan muchos gases tóxicos. Es más, al momento de fiscalizar, estuvimos aproximadamente media hora en el lugar, y pasamos todo el resto del día con dolor de cabeza.
Al vivir esa situación nos dimos cuenta de que los desechos aún emiten muchos gases y mal olor. La forma de relleno utilizada es con agua y arena, pero el procedimiento adecuado, según lo informado por personal de Bomberos, es aplicar una capa de espuma. Es decir, se está tapando con tierra y se está produciendo un daño irreversible al ecosistema de nuestra región, contaminando, por ejemplo, las napas subterráneas. Hay que recordar que de ese sector se obtiene el abastecimiento de agua para la zona poniente de Santiago.
Además, nos indicaron que existen otros vertederos alrededor de este que se está cerrando, cosa que nos preocupa mucho, porque en la zona se proyecta la construcción de viviendas sociales para familias vulnerables de nuestra comuna.
En consecuencia, solicito que se oficie a la ministra de Medio Ambiente para que fiscalice el correcto cierre del mencionado vertedero y el tratamiento a ese tipo de desechos.
Además, solicito que se oficie al ministro de Salud para que fiscalice el impacto que esta situación ha provocado en la población, que se tomen muestras de sangre para descartar la presencia de metales pesados en las vecinas y vecinos.
Asimismo, que se oficie al Servicio Agrícola y Ganadero para que tomen muestras de sangre a la gran cantidad de animales, es una zona rural, que se encuentran en las inmediaciones de ese relleno sanitario.
Por otra parte, solicito que todos los oficios se hagan con copia para el alcalde de la comuna de Pudahuel.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INSTALACIÓN DE MESA DE TRABAJO SOBRE PERJUICIOS GENERADOS POR CONTAMINACIÓN DE TRANQUE EL MAURO, PROVINCIA DE CHOAPA, CON RELAVES DE MINERA LOS PELAMBRES (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención haciendo un llamado de solidaridad y empatía con el presidente de la asociación de ganado mayor del río Camisas, provincia de Choapa, señor Valentín Tahué y sus asociados, y que representa a un número importante de pequeños ganaderos, porque con el pasar de los años han visto que sus animales han muerto, presumiblemente producto de diferentes factores relacionados con minera Los Pelambres.
La compañía minera no habría implementado medidas de mitigación que impidan que los animales consuman agua del tranque El Mauro, que contiene relaves de la actividad minera de esa empresa, que estarían siendo canalizados directamente desde la faena minera hasta dicho tranque.
Esos desechos mineros están compuestos por diversos agentes tóxicos, como arsénico, estroncio, óxido de silicio, cloro, plomo, óxido de aluminio y azufre, entre otros.
¡Sí señores, esto pasa en Chile!
Una exitosa empresa deja una ola de animales muertos, afectando a pequeños ganaderos de la provincia del Choapa. Mi obligación como diputado de la zona y representante de una derecha social es defender el modelo, uno que empatice con las comunidades y busque ante todo el desarrollo sustentable de las empresas y sus procesos.
Solicito que se oficie a los ministros y ministras de Minería, Medio Ambiente y Agricultura para que realice una mesa trabajo de emergencia en la que podamos abordar este tema con urgencia.
En 2013, esta asociación recibió una compensación de parte de la empresa minera por los daños provocados hasta esa fecha. Sin embargo, no se ha hecho nada para evitar que eso volviera a ocurrir. Son cerca de 100 cabezas de ganado vacuno que se pierden al año, lo que nos habla de unas 500 perdidas desde 2013 a la fecha, lo que significa una pérdida aproximada de doscientos millones de pesos.
Amigos del Choapa, no voy a descansar hasta que esa empresa responda. No vamos a sentirnos amilanados por su tamaño; más bien nos llenaremos de energía, de fuerza, y trabajaremos incansablemente para que esos ganaderos tengan estabilidad, tranquilidad y seguridad.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE PREPARACIÓN DE ORGANISMOS DEL ESTADO PARA ENFRENTAR EVENTUALES INCENDIOS EN PRÓXIMA TEMPORADA ESTIVAL (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, hemos tenido una primavera bastante lluviosa y se pronostica un verano caluroso. Producto de las lluvias, muchos poblados se encuentran rodeados de matorrales y vegetación y lo mismo sucede en los caminos de sectores rurales. Por lo tanto, debemos prepararnos adecuadamente para enfrentar una época estival con mucha vegetación seca alrededor de los caminos y de sectores poblacionales.
En consecuencia, solicito que se oficie a la Corporación Nacional Forestal, a la Onemi y a Vialidad a fin de que informen cuál es su estado de preparación para enfrentar las posibles emergencias.
De igual modo a las intendencias de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O ´Higgins, del Maule , Ñuble , del Biobío, La Araucanía, de los Ríos y de Los Lagos, a fin de que informen su plan para enfrentar la época estival teniendo presente lo que ya he señalado.
Por último, solicito que se oficie a todas las municipalidades de las regiones de Valparaíso, O ´Higgins, del Maule , Ñuble , del Biobío, La Araucanía, de los Ríos y de Los Lagos y de algunas comunas de la Región Metropolitana, cuyo detalle entregaré a la Secretaría, a fin de que nos informen sobre su preparación contingencia para enfrentar la época estival, especialmente lo relacionado con incendios y otras catástrofes que puedan ocurrir tanto en la parte urbana como rural de las respectivas comunas.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.
EXTENSIÓN HORARIA PARA ATENCIONES DE URGENCIA DENTAL EN SISTEMA DE SALUD PRIMARIA MUNICIPAL, COMUNA DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger , hasta por dos minutos y medio.
El señor BERGER.-
Señor Presidente, solicito oficiar a la subsecretaria de Salud Pública, con copia al director regional del Servicio de Salud Valdivia, señor Víctor Hugo Jaramillo ; a la directora del Departamento de Salud Municipal de Valdivia, señora Marcela Traub ; al presidente de la Confusam Valdivia, señor Javier Gómez ; y a los concejales Francisco Eguiluz , Felipe Riffo , Leandro Kunstmann y Marco Santana , para solicitar que el Ministerio de Salud evalúe e informe la factibilidad de ampliar la extensión horaria de urgencia dental en el sistema de salud primaria municipal en la comuna de Valdivia, inyectando recursos para aquello.
Hemos conversado sobre este tema con la Confusam en la Región de Los Ríos y con los directivos de salud municipal en la comuna de Valdivia, y creemos que hoy están dadas las condiciones para ello. No se requiere ni infraestructura ni inversión en equipamiento para que eso exista.
La idea, por lo tanto, es extender la atención mediante más horas médicas, de lunes a viernes, ocupando los tiempos desaprovechados entre las 17 y las 19 horas, y hacer un esfuerzo adicional similar los días sábados, domingos y festivos, prolongando la atención, dada la alta demanda que tiene este servicio que, cabe tener presente, es la única urgencia dental de salud primaria que existe en toda la Región de Los Ríos.
Mientras fui alcalde de la comuna de Valdivia, hasta el año 2012, teníamos esa extensión de la urgencia dental gracias a un convenio con el Ministerio de Salud, pero luego fue recortada, cuando dejaron de llegar recursos sectoriales para ello, lo que afectó la cobertura para miles de pacientes.
Realmente es urgente ampliar este servicio y, en tal sentido, recurro a la buena voluntad política del Ministerio de Salud para estudiar esta propuesta.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
INVESTIGACIÓN DE CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA POR SUPUESTAS IRREGULARIDADES COMETIDAS POR FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PETORCA (Oficios)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Pardo , hasta por tres minutos.
El señor PARDO.-
Señor Presidente, solicito oficiar a la Contraloría General de la República para que investigue las siguientes irregularidades cometidas en la municipalidad de Petorca.
La licitación del puente Los Comunes, antiguo anhelo de las comunidades de Chalaco, Pedernal , La Vega , Los Comunes y Calle Larga, en la comuna de Petorca, fue declarada desierta por el alcalde, pero sin que el concejo ni la comunidad tengan claridad sobre los fundamentos de dicha decisión, que motivó una demanda por parte de una de las empresas oferentes ante el tribunal de compras públicas, la que se encuentra en plena tramitación.
No obstante existir ese litigio, que podría representar un costo de 200 millones de pesos para la municipalidad de Petorca, en caso de perder el juicio, se abrió una nueva licitación pública, actualmente en curso.
Solicito a la Contraloría Regional revisar si existen los fundamentos necesarios para haber declarado desierta la licitación original, así como la legalidad de la segunda licitación mientras existe un juicio abierto en el tribunal de compras públicas.
En el mismo tenor, y respecto del mismo municipio, solicito investigar los hechos ocurridos el 2 de octubre pasado, a las 15 horas, oportunidad en que se realizó una protesta que incluyó la toma de una carretera, por la presunta extracción ilegal de agua en un predio particular. En la citada protesta y toma de la carretera participaron funcionarios municipales en horario laboral, entre otros, Tamara Tapia , Carolina Vilches y Edison Galdames , y se utilizaron vehículos municipales.
Sin perjuicio de aportar los medios de prueba que se acompañan, solicito a la Contraloría Regional investigar la participación de funcionarios municipales y el uso de vehículos fiscales en ese episodio.
Respecto de la misma municipalidad de Petorca, y de acuerdo con los informes emanados de esa Contraloría, la empresa de transportes FI debió pagar el bono correspondiente a los trabajadores del aseo, cuyo monto ascendía a 17 millones de pesos. No obstante, la municipalidad de Petorca obligó a reintegrar 48 millones de pesos a las arcas municipales, reintegro que se materializó en febrero del presente año, no obstante lo cual los trabajadores afectados aún no reciben su bono.
Solicito a esa Contraloría fiscalizar los procedimientos, legalidad y monto del citado reintegro y las razones por las cuales no se ha pagado la obligación del bono adeudado a los trabajadores.
Por último, la municipalidad de Petorca solicitó 100 millones de pesos adicionales a los 2.300 millones que cuesta la plaza de Petorca, para dar cumplimiento a las obligaciones legales derivadas del hallazgo de osamentas humanas en ese lugar. En la citada licitación hubo tres oferentes, no obstante lo cual se declaró desierta, lo que prolonga el grave retraso de dicha obra.
Ese retraso originará un grave perjuicio a los vecinos de Petorca. En consecuencia, solicito a la Contraloría fiscalizar si es efectivo que ninguno de los oferentes reunía los requisitos necesarios para adjudicarse la obra.
FISCALIZACIÓN A FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE OSMOSIS INVERSA Y A COMERCIALIZACIÓN DE AGUA EMBOTELLADA EN COMUNA DE LA LIGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO (Oficio)
El señor PARDO.-
Señor Presidente, solicito oficiar al seremi de Salud de la Región de Valparaíso para que informe el resultado de las fiscalizaciones efectuadas por la autoridad sanitaria en la planta de osmosis inversa de la Municipalidad de La Ligua, en el sector Los Quinquelles , y el estatus actual de la misma.
En la misma línea, solicito que se fiscalice el origen del agua embotellada y etiquetada como “agua popular” que, según recortes de prensa que se acompañan, estaría comercializando el municipio.
Según se publicita, esta agua provendría de la citada planta, no obstante lo cual no posee los permisos para operar y, según relatan los vecinos, funciona en forma irregular.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
DENUNCIA DE SERVICIOS IMPAGOS POR PARTE DE GRANDES EMPRESAS ESPAÑOLAS A PEQUEÑOS PROVEEDORES EN REGIÓN DE ATACAMA (Oficios)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
En los tres minutos restantes, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, agradezco el saldo de tiempo de Renovación Nacional, que me permite denunciar una situación muy grave que ocurre en la Región de Atacama, una vez más, que tiene que ver con el abuso que hacen las empresas que están construyendo obras importantes, como plantas fotovoltaicas, líneas de transporte de energía eléctrica desde Polpaico a Cuesta Cardones, en Copiapó, etcétera, lo cual es una conducta reiterada.
Pasó con la empresa InterChile, que construye la planta de transporte de energía eléctrica, que dejó a decenas de pequeños empresarios sin pagarles los servicios y los bienes que les entregaron a través de una red de empresas subsidiarias, contratistas o subcontratistas, particularmente como producto de la quiebra de Isolux, una contratista española que dejó a decenas de pequeños empresarios endeudados, quienes terminan financiando a esas grandes empresas y grandes obras. Los empresarios vallenarinos, copiapinos, chañaralinos, de nuestra provincia de Huasco, en fin, de la Región de Atacama, financian grandes obras porque las empresas mandantes no pagan.
Lo mismo pasa con los trabajadores, que tienen alguna salvaguardia mayor gracias a la ley Bustos, pero los pequeños empresarios no la tienen.
Quiero denunciar a otras empresas en una nueva obra: Prodiel, una empresa española nuevamente, y la empresa Jener , que se ha encargado de la construcción de tres pequeñas plantas fotovoltaicas, y que ya deben más de 1.500 millones de pesos a pequeños proveedores.
Uno de ellos, don Luis Marco, es un proveedor de servicios de alimentación y otros bienes, y es tercera vez que vive esa situación. Terminan pagando el Impuesto al Valor Agregado (IVA), terminando pagando a sus trabajadores, o sea, los pequeños empresarios terminan financiando a las grandes empresas, y aquí estamos esperando la ley de los treinta días para el pago, etcétera.
Quiero pedir algo concreto y directo, y debo decir que ayer fui a hablar con el embajador de España para denunciar a esas empresas españolas malas pagadoras, porque cometen actos irregulares y no tienen vergüenza. Son sinvergüenzas, verdaderamente, porque dejan a pequeños empresarios en situaciones de precariedad y de quiebra.
Pido enviar un oficio al intendente de Atacama y a los nueve alcaldes de las comunas de esa región, para que busquen un sistema que, sin transgredir la ley, prohíba, complique o de alguna manera establezca que las empresas, para pedir cualquier tipo de permiso en los municipios o ante los organismos públicos, como un permiso de construcción u otro, deban acreditar en primer lugar el pago a proveedores y a trabajadores. Es la única manera en que pueden cortar esa sinvergüenzura.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
AGILIZACIÓN DE ARRENDAMIENTOS EN BENEFICIO DE FAMILIAS DE COMUNAS DE PUERTO AYSÉN Y CISNES (Oficios)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra al diputado señor Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, quiero plantear una situación que afecta a 142 familias de la comuna de Puerto Aysén, las que hace 18 años esperan contar con su casa propia.
Hablo de los comités Trabajando juntos por un hogar, Un futuro para mis hijos y Padre Aldo Lazzarini , los que comenzaron un proyecto habitacional que luego de muchos años de espera lograron contar con subsidio, con terreno y con suplemento presupuestario. En 2017 obtuvieron la licitación para construir las viviendas, pero, lamentablemente, la empresa dejó abandonadas las obras, frustrando el sueño de la casa propia de esas 142 familias.
Por lo anteriormente expuesto, el gobierno entregó arriendos a esas familias, pero, lamentablemente, bajo un proceso absoluto de burocracia.
Además, como si esto fuera poco, una situación similar se dio con 80 familias de los comités de vivienda Nuevo Horizonte y Río Cisnes, de la comuna de Cisnes. Allí también la empresa dejó abandonada las obras y el gobierno entregó el beneficio de arriendo, pero como señalé, bajo clausulas absolutamente burocráticas.
Por lo tanto, solicito que se oficie a los ministros de Vivienda y Urbanismo, y del Interior y Seguridad Pública, para que se agilice la entrega de este beneficio, y así evitar mantener y prolongar el sufrimiento de estas familias que han esperado tanto por tener su casa propia, pero que hoy se les sigue colocando problemas para lograr este importante beneficio.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
EXPLICACIÓN POR CRITERIOS ADOPTADOS EN DESPIDO DE FUNCIONARIOS DE INDAP DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, solicito que se oficie al director nacional y regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), con copia al ministro de Agricultura, de quien depende esa entidad, para que se nos expliquen las razones del despido de 18 funcionarios del Indap de la región de La Araucanía, la cual represento en este hemiciclo.
Tenemos información de que se ha solicitado a 80 funcionarios la renuncia a nivel país y que no son trabajadores en puestos de confianza, sino funcionarios que, en algunos casos, llevan muchos años en el servicio. La razón esgrimida es una presunta reestructuración del servicio, pero, la verdad, no hay razones claras respecto de los elementos y de los criterios con los que se hace esa reestructuración.
Razón por la que agradeceré que se envíen los oficios para que tanto el ministro como el director antes señalados, nos expliquen las razones de la decisión y los criterios en que se basa esta presunta reestructuración del servicio.
Esta situación es particularmente grave en la región de La Araucanía, toda vez que es la región que en la sumatoria tiene el mayor número de despidos de todas las regiones del país.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
FISCALIZACIÓN DE PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE CONJUNTO HABITACIONAL VALLES DE SAN FRANCISCO, COMUNA DE DOÑIHUE (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado señor Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, estuve hace unos días en la comuna de Doñihue, con el comité de vivienda Valles de San Francisco, con su presidenta Jacqueline Fuentes y la concejala Macarena Fierro, donde hay 160 familias muy preocupadas porque el sueño de la casa propia -en septiembre del año pasado entregamos ese conjunto habitacional en plena campaña- hoy se ha visto truncado por problemas estructurales bastante serios en la construcción de estas viviendas y por el retraso excesivo de la entrega de las escrituras.
Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo, y al seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de O’Higgins para que se fiscalice todo el proceso de construcción de las viviendas, se puedan dar soluciones concretas a esas 160 familias, y también para que se entreguen, a la brevedad, las escrituras de sus viviendas.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS POR MODIFICACIÓN DE ITINERARIO DE TRANSPORTE ENTRE COMUNAS DE LA REGIÓN DE O'HIGGINS Y SANTIAGO (Oficios)
El señor SOTO (don Raúl).-
Por último, solicito que se oficie a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, y al seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de O’Higgins, para que se de cuenta de la decisión arbitraria que se ha tomado en las últimas semanas y que tiene a cientos de familias de las comunas de Rancagua, Machalí y Rengo sin poder viajar en los itinerarios que tienen hace muchos años y que los conducen hasta el terminal Los Héroes, en Santiago.
Solicito que se revise y se modifique esa decisión.
He dicho.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.
EXPLICACIÓN POR FALTA DE MÉDICO EN POSTA DE LOCALIDAD DE RECINTO, COMUNA DE PINTO (Oficios)
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra la diputada señora Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña Loreto).-
Señor Presidente, quería usar estos minutos para señalar algunas anormalidades y quejas razonables de los vecinos de la comuna de Pinto.
Hago referencia, en particular, a la Posta de Salud Rural del sector de Recinto, que pertenece a la comuna, donde ya casi por 10 meses se han mantenido los usuarios y usuarias de la comunidad sin médico. Nos parece impresentable que no se hayan tomado las medidas suficientes por parte del servicio de Salud.
Por lo tanto, solicito que se oficie a la seremi de Salud de la región de Ñuble, pero, en especial, al director del servicio, para que den cuenta por qué hasta el día de hoy los vecinos y vecinas de la Posta de Salud Rural de Recinto, carecen de un médico, el que constituye el único de la posta, y que su ausencia tiene sin servicio médico a toda la comunidad.
VALIDACIÓN DE TALLERES LABORALES DIRIGIDOS A NIÑOS CON CAPACIDADES ESPECIALES (Oficios)
La señora CARVAJAL (doña Loreto).-
Por otro lado, solicito que se oficie a la ministra de Educación y al seremi de Educación de la región de Ñuble respecto de lo que ocurre con los certificados que acreditan los talleres laborales que efectúan, dentro de los liceos a través del programa de inclusión, los niños y niñas con capacidades especiales.
Actualmente, a juicio de los padres, no existe por parte de los establecimientos mecanismos que permitan sellar ese esfuerzo que hacen ellos anualmente, en tanto que el ministerio, al parecer, no tiene dentro de sus políticas validar esos talleres laborales que permitirían a esos jóvenes, una vez egresados, desempeñarse en el futuro en algunos oficios.
Nos parece importante que esto se rectifique, y si hay una normativa del ministerio sobre el particular, que se nos entregue la información correspondiente.
Actualmente, los directores solo entregan un certificado que nace de la voluntad de ellos, de las políticas internas de cada establecimiento, pero que, al parecer, insisto, no está regulado ni tratado.
EXPLICACIÓN POR REAGENDAMIENTO DE AUDIENCIAS POR AUTORIDADES DE GOBIERNO (Oficios)
La señora CARVAJAL (doña Loreto).-
Por último, quiero hacer un llamado al gobierno, en especial, al ministro Secretario General de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel , por lo que está ocurriendo con las audiencias que, de manera responsable, parlamentarios, en este caso, como diputada de Ñuble y Biobío, he solicitado.
Se han dado razones de muy poco peso para reagendar algunas reuniones, tanto con la ministra del Medio Ambiente como con el ministro de Obras Públicas, y particularmente con el ministro de Economía, Fomento y Turismo. Ayer, según agenda, este debía reunirse con alrededor de 5 dirigentas de la región del Biobío; sin embargo, la reunión se canceló el mismo día, no obstante que las dirigentes ya habían viajado, lo que nos parece impresentable.
El señor MULET (Presidente en ejercicio).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 15.30 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
IX. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 14.44 horas.
El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
INFORMACIÓN SOBRE FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN COMUNA DE SANTO DOMINGO (Oficios)
El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, quiero dar cuenta de una situación que afecta a la comuna de Santo Domingo, en relación con un proyecto de la Cooperativa de Abastecimiento de Agua Potable (Coopagua). Ellos cuentan con una aprobación para funcionar con una planta de tratamiento de aguas servidas, es decir, de aquellas que provienen del uso domiciliario. Hace tiempo presentaron una declaración de impacto ambiental para ampliar la planta para un nuevo negocio: el tratamiento de riles (residuos industriales líquidos). Ese proyecto ingresó en mayo. Tiene un informe negativo –aquí lo tengo- de parte del municipio y, posteriormente, fue retirado.
Estuvimos allí el 31 de octubre pasado. La verdad es que la empresa había convocado a una reunión informativa para dar cuenta de este proyecto, que tiene muy preocupados a los vecinos, porque ellos manifiestan una profunda insatisfacción con el servicio que están recibiendo, y consideran que una eventual ampliación de la planta para otros fines -según señalaron, podría ser el traslado de las descargas de las aguas servidas que provienen de los cruceros- terminaría deteriorando aún más la calidad del servicio.
También me señalaron que, al parecer, habría habido una suerte de ampliación de facto de la planta que estaría objeto de regularización; es decir, estarían fuera de la resolución de calificación ambiental aprobada por la autoridad competente.
En consecuencia, pido que se oficie al superintendente del Medio Ambiente, con el objeto de que informe si la referida planta está funcionando dentro del marco de lo que aprobó la resolución de calificación ambiental; si hay alguna ampliación y si esta corresponde a lo que la ley permite –es decir, si existe la facultad para hacer esa ampliación y posteriormente de regularizarla, que es lo que algunos señalaron-.
Asimismo, pido que se envíe copia del oficio al Servicio de Salud Valparaíso, porque, según me señalan los vecinos, existen malos olores y turbiedad del agua. De hecho, los vecinos manifiestan que no beben esa agua porque no la consideran de calidad. Pido que se tomen muestras. Se han hecho tomas de muestra, pero los vecinos siempre dicen que se hacen más bien cerca de las zonas donde no hay mayores problemas. Por eso, ahora quieren que las muestras se tomen cerca de las poblaciones vinculadas a la zona, particularmente en el sector de los vecinos con quienes me reuní.
De hecho, ellos denunciaron en varias oportunidades la emanación de un olor a gas que proviene del alcantarillado. Varias veces esto fue inspeccionado por parte de la empresa, la que decía que no tenía nada que ver con ello. Sin embargo, esta es una percepción bastante transversal de los vecinos y vecinas del sector.
He dicho.
El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios presentes.
INFORMACIÓN SOBRE REDUCCIÓN DE RECURSOS DEL FOSIS (Oficios)
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Desarrollo Social y a la Dirección Nacional del Fosis, dado que se ha tomado conocimiento de la resolución exenta Nº 0867, de 9 de octubre pasado, a través de la cual se efectúan ajustes presupuestarios en los ítems 21 y 22, reduciendo una cantidad importante de recursos destinados a las regiones, equivalentes exactamente al costo de la contratación de asesoría jurídica. El monto aproximado son 47 millones de pesos.
Se ha contratado un estudio de abogados que no cuenta con contrato vigente con Chileproveedores, de modo que la contratación –debemos entender- es directa.
Pero lo que también sorprende es que la reducción afecta los ítems señalados, generando dificultades para el desempeño de las funciones que deben efectuar los funcionarios de este servicio en salidas a terreno o en fiscalizaciones fundamentales para el logro de los propósitos del servicio. Pongo el acento en que se están restringiendo funciones vitales para el servicio que afecta a los funcionarios. ¿Cómo es posible que restringiendo las tareas de los funcionarios, con severos efectos para el logro de sus objetivos, se contraten abogados litigantes para abordar los juicios laborales por despidos en el servicio? Los trabajadores no despedidos, con la disminución del presupuesto del servicio, tienen que hacer el sacrificio para que el Fosis pague a los abogados litigantes.
Solicito que se oficie al ministro y al director del Fosis.
RESTABLECIMIENTO DE MESA DE NEGOCIACIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y TOTALIDAD DE ASOCIACIONES GREMIALES DE GENDARMERÍA DE CHILE (Oficios)
El señor SALDÍVAR.-
Por último, solicito que se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos, al subsecretario de Justicia y al director interino de Gendarmería de Chile por lo que está aconteciendo con los funcionarios de Gendarmería de Chile a quienes se les pide poner todos los esfuerzos para restablecer la mesa de negociación, pero incorporando todas las organizaciones gremiales de uniformados y civiles.
La dirección de Gendarmería de Chile ha formado –por lo que se sabe- una mesa negociadora solo con cinco organizaciones, pero hay diez.
Por razones democráticas y de respeto a todos los trabajadores y para llegar a acuerdos, solicito que se incorporen todos los gremios del personal que trabaja en Gendarmería de Chile y que ojalá se llegue al acuerdo fundamental de la creación de la Planta 3 que favorecerá a todos los funcionarios civiles de esa repartición y así constituir definitivamente una carrera funcionaria para ellos.
He dicho.
El señor DÍAZ (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quien habla.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.52 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Leuquén, y de los diputados señores Alinco, Ascencio; Castro, don José Miguel; Durán, don Jorge; Espinoza, Garín, Noman y Núñez, don Daniel, que “Modifica el Código de Minería en materia de aprovechamiento de aguas en faenas mineras “. Boletín N° 12196-08
Modifica el Código de Minería en materia de aprovechamiento de aguas en faenas mineras
Boletín N°12196-08
La actividad extractiva minera es una actividad productiva gran importancia para nuestro país puesto que genera grandes dividendos a quienes la desarrollan, creando además, progreso en la zona donde esta actividad surge. Así, fomenta el empleo, el comercio y la creación de nuevas zonas urbanas. Sin embargo, como contrapartida, la actividad minera produce residuos y materias que no son utilizables para la minería, elementos que al entrar en contacto con el entorno, alteran gravemente estos espacios produciéndose contaminación, que si es prolongada en el tiempo, produce un daño ambiental.
Dentro de los recursos que más utiliza la minería están los recursos hídricos, así lo demuestra un estudio de proyección de demanda de agua fresca en la minería del cobre desde el 2013 al 2020 realizado por la Comisión Chilena del Cobre la cual estima “que la demanda esperada al 2021 de agua fresca por parte de la minería del cobre alcanzaría los 18 m3/seg, en el caso de que los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los nuevos proyectos se realicen. Dicha demanda representa un aumento de 38% respecto a 2013 que alcanzaría a 13 m3/seg en base a la capacidad máxima de producción. Este aumento se debe principalmente al mayor mineral procesado en la concentradora por la tendencia decreciente en las leyes del mineral a extraer. Por su parte, el abastecimiento estimado de nuevos proyectos con agua de origen marino es de 5,4 m3/seg de agua de mar, los cuales significarían una disminución del 23,9% del total de agua fresca demandado si no se utilizara dicho recurso”.
La cita anterior da cuenta de que la actividad minera demanda una gran cantidad de recursos hídricos razón por la cual es necesario contar con regulación adecuada que busque establecer un adecuado cuidado a estas reservas hídricas por parte de las empresas mineras, así como sanciones adecuadas y atingentes a la realidad de las empresas mineras, las cuales poseen un patrimonio y un contexto distinto a los usuarios comunes. No olvidemos, que la actividad minera es un área que origina grandes divisas para nuestro país. Según datos de la SOFOFA del año 2012 la actividad minera representa el 12,4% del PIB total.
Si tomamos en cuenta todo lo anteriormente señalado y además consideramos que el agua es un producto básico para el desarrollo sustentable de la vida y de la biodiversidad de la flora y fauna local, el debido cuidado de las aguas debe ser una obligación consagrada de forma expresa en la legislación y con mayor recelo en el caso de aquellos que en virtud de su derecho de explotación minera adquieren derechos aledaños sobre el uso de las aguas, obligando a los concesionarios a tomar todas las medidas necesarias que impidan producir un daño tanto a las personas como al medio ambiente así como la obligación de mitigar el daño producido por las tareas propias de la extracción minera .
Fundamentos:
1.-La Constitución Política de la República de Chile en su artículo 19 numeral 24 consagra como derecho fundamental el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales, en ese marco la Constitución establece que sólo la ley puede consagrar limitaciones al dominio las que derivan de la función social del dominio, la cual comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
2.-Considerando el artículo anterior comentado, la constitución establece que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
En base a lo anterior el Estado establece para permitir la explotación de los recursos mineros un sistema de concesiones hechas a privados estableciendo derechos y deberes al dueño de la concesión entre ellas está la de desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Estas concesiones estarán reguladas por una ley respectiva que consagrara derechos y obligaciones así como causales de término y caducidad de la concesión.
3.-La ley 18.907 titulada "LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIONES MINERAS” la que regula las concesiones mineras, en su artículo 11 letra a se otorga al concesionario el derecho exclusivo de explorar y explotar libremente las minas sobre las cuales recae su concesión y a realizar todas las acciones que conduzcan a esos objetivos, salvo la observancia de los reglamentos de policía y seguridad y lo dispuesto en los artículos 7° y 8°.
Además en sus artículos 17 y 18 la ley establece un régimen de duración y extinción de las concesiones mineras las cuales señalan que las concesiones de exploración no tendrán una duración mayor a 4 años contados desde el momento de su concesión y la de explotación tendrá una duración indefinida. Además establece que las concesiones mineras caducan, extinguiéndose el dominio de los titulares sobre ellas por las siguientes causales:
a) por resolución judicial que declare terreno franco, si no hubiere postores en el remate público del procedimiento judicial originado por el no pago de la patente, y
b) por no requerir el concesionario la inscripción de su concesión en el plazo que señale el Código de Minería.
La concesión de exploración caduca, además, por infracción a lo dispuesto en el artículo 13.
Las concesiones mineras se extinguen, también, por renuncia de su titular, conforme a la ley.
A su vez el artículo 13 establece que fuera de los casos de los derechos concedidos a exclusividad que otorga la ley en su artículo 10, el concesionario no puede establecer su explotación.
6.- Que la situación de la contaminación de aguas es un hecho de preocupación nacional existiendo múltiples acciones ciudadanas, en donde se demanda por parte de la población un control sobre el estado de contaminación de las aguas.
5.- El código de aguas homologa el derecho de aguas del minero con el derecho de aprovechamiento de aguas contenido en el código de aguas. Sin embargo no establece reglas especiales que regulen el uso de las aguas por parte del minero.
7.- Durante 2018 La Fundación Chile dio a conocer un libro titulado “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile” que midió 25 cuencas hidrográficas de las 101 existentes en el país que contaban con datos suficientes y comparables para realizar el trabajo. Los nueve cursos de agua sobreexplotados son los siguientes: Río Elqui (43%); Costeras entre Aconcagua y Maipo (44%); Río Quilimarí (52%); Río Copiapó (62%); Río Limarí (87%); Río Petorca (87%); Río San José (87%); Río La Ligua (129%) y Río Los Choros (824%).
8.- El problema del Salar de Atacama, según el informe realizado por la consultora internacional Amphos 21 respecto a la hidrogeología del Salar de Atacama, por encargo del Comité de Minería No Metálica de Corfo, concluyó que las salidas de agua desde la cuenca del salar sobrepasan las entradas.
Según sostiene el informe "en régimen natural, las entradas son similares a las salidas, 6.810 litros por segundo frente a un intervalo entre 6.575 y 6.975 l/s, respectivamente. Sin embargo, en un sistema influenciado por extracciones antrópicas y para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015, las salidas son superiores a las entradas en la cuenca del Salar de Atacama. De esta forma, las salidas alcanzan un caudal promedio anual de entre 8.442 l/s y 8.842 l/s". [1]
El informe entrega datos respecto a cuántos derechos de agua están entregados en la cuenca del Salar de Atacama. "La suma del caudal otorgado mediante derechos de agua subterránea en la cuenca asciende a 3.227 l/s, según la base de datos de la Región de Antofagasta, descargada de la página web de la DGA el mes de agosto de 2017". [2]
Hay cuatro empresas con derechos de explotación: SQM posee 450 l/s, 22 l/s corresponden a Rockwood Lithium (Albemarle); 200 l/s tiene Minera Zaldívar y 1.375 l/s de Minera Escondida. Esto significa que el principal uso del agua subterránea en la cuenca es para uso minero y la gran minería, metálica y no metálica.
Por lo anteriormente señalado se presenta el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Reemplácese el inciso primero del Artículo 110° de la ley 18.248 por el siguiente:
Artículo 110.- El titular de concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas no se encuentren en cuencas sobreexplotadas y mientras sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate. Estos derechos son inseparables de la concesión minera y se extinguirán con ésta. La calidad de cuenca sobreexplotada se determinara por el reglamento respectivo.
Diputadas señoras Hernando y Leuquén, y de los diputados señores Alinco, Ascencio; Castro, don José Miguel; Durán, don Jorge; Espinoza, Garín, Noman y Núñez, don Daniel
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis, Ascencio, Barrera, Bernales, Bianchi, Garín, Jürgensen, Mellado, don Cosme, y Rey, y de la diputada señora Hernando, que Modifica el Código Sanitario en materia de rotulación de productos alimenticios y establece exigencia en lo relativo a la información de la fecha de vencimiento de los alimentos. Boletín N°12197-11
Antecedentes Generales:
1.- El 27 de Junio del año 2016 entró en vigencia la ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, más conocida como la “Ley de Etiquetados”. A dos años de su implementación, el 27 de junio del 2018, entró en vigencia la segunda etapa de esta ley, la que contempla elevar los estándares de exigencia a los alimentos de consumo humano con miras a que estos indiquen límites de grasas, calorías azucares y sodio en los alimentos que se comercializan.
Esta responsabilidad de informar en los envases recae sobre los productores, distribuidores, fabricantes o importadores de alimentos, y son estos quienes deben garantizar su cumplimiento.
2.- Esta ley no contempló reformas en torno a materias como la fecha de caducidad de los alimentos, la cual se indica en virtud de lo establecido en el artículo 14 numeral 6 del Decreto Supremo N°297/1992, el cual también define a la fecha de vencimiento fecha de expiración o fecha de caducidad: como aquella fecha en que termina el período después del cual el producto, almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá los atributos de calidad originales. Después de esta fecha, el alimento no se considerará comercializable. La fecha de vencimiento debe ser especificada por el fabricante, considerando lo establecido por la autoridad sanitaria [1].
3.-De igual forma, el decreto 977 del Ministerio de Salud que Aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos, establece en su artículo 106 una definición de fecha de vencimiento o plazo de duración y establece que la fecha de vencimiento o el plazo de duración deberán ser claramente definidos, no permitiendo expresiones como “consumir preferentemente antes de” u otras equivalentes, que relativicen la fecha [2].
4.- El artículo 107 del mismo cuerpo normativo, establece que los productos alimenticios que se almacenen, transporten o expendan envasados deban llevar un rotulo con información, entre la que se incluye la fecha de elaboración y también la fecha de vencimiento, obligando solamente a ubicarla en el envase en un lugar fácil de localizar y con una leyenda destacada.
5.- Resulta necesario destacar que la fecha de caducidad de un alimento o bien de un medicamento es el día límite para su consumo óptimo, ya que posteriormente el producto se considera como peligroso para la salud del consumidor. Sin embargo esta fecha no debe confundirse con la fecha de consumo preferente, ya que esta última dice relación con la conservación de las cualidades del alimento, entre ellas el sabor, textura, olor.
6.- En países como España no se impone una fecha respecto a la caducidad del alimento, más bien se establece bajo la fórmula: “mejor consumir antes de”, países como Nueva Zelandia contemplan un sistema mixto, es decir, contiene dos fechas, la primera en la cual se indica la pérdida de propiedades del producto y una segunda que establece su vencimiento para ser consumido.
Cabe hacer presente que la determinación de estas fechas requiere de estudios que avalen el periodo de duración de los alimentos, esto sin duda puede otorgar criterios científicos que sean sustento para apoyar plazos rígidos o plazos estimados.
7.- La organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, en conjunto con la Organización mundial de la salud han trabajado normas alimentarias sobre etiquetado de alimentos, esto tiene relación con el comité del Codex sobre etiquetado de Alimentos. Nuestro país realizo comentarios al Anteproyecto de Revisión de la Norma General para el etiquetado de los Alimentos pre envasado y el marcado de la fecha., al respecto se señaló:
“Definición de términos: Estamos de acuerdo con la definición de términos que se han propuesto, con la excepción de “Fecha límite de utilización”, donde se propone la siguiente modificación:
Agregar como sinónimo las siguientes expresiones: “fecha de vencimiento……”, “vence el…”, “consumir antes del……..”. La solicitud se fundamenta en que en Chile y otros países de la región, son expresiones de uso habitual y de fácil comprensión para el consumidor. CX/FL 15/34/5 6 4.7. Marcado de la fecha e instrucciones de almacenamiento En el punto i) Se propone agregar como sinónimo las siguientes expresiones: “fecha de vencimiento……”, “vence el…”, “consumir antes del...”. La solicitud se fundamenta en que en Chile y otros países, son expresiones de uso habitual y de fácil comprensión para el consumidor.
Se propone también, que en aquellos alimentos donde no sea necesario incluir la fecha de vencimiento, se incluya en la rotulación el uso de la expresión “duración indefinida”, evitando así la perdida innecesaria de alimentos [3].
8.- En materia de derecho comparado, resulta necesario señalar que la Unión Europea ha establecido reglamentos por medio del Parlamento Europeo, sobre la información facilitada al consumidor.
Establecen un capítulo sobre la Información Alimentaria Obligatoria, en este tratan el contenido y presentación como también la lista de menciones obligatorias en el etiquetado, entre estos establece la fecha de duración mínima o caducidad. Se establece la Presentación de las menciones obligatorias. “La información alimentaria obligatoria se indicará en un lugar destacado, de manera que sea fácilmente visible, claramente legible y, en su caso, indeleble. En modo alguno estará disimulada, tapada o separada por ninguna otra indicación o imagen, ni por ningún otro material interpuesto [4]”.
9.- En agosto del año 2013 la empresa GFK, en conjunto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, elaboraron un estudio sobre la percepción de la certificación y etiquetado de alimentos. Ante la pregunta ¿Qué información lee de las etiquetas? La respuesta espontánea arrojó que solo un 90.2% de los 408 casos encuestados, lee la información de las etiquetas y que dentro de este porcentaje, un 42.2% se fija en la fecha de elaboración y vencimiento, es decir es la practica más común para la revisión de los alimentos [5].
En el mismo estudio se establece que de la totalidad de encuestados, un 96% considera Importante la certificación de los alimentos y dentro de estas un 66.4% cree que es Muy importante.
10.- Lograr una normativa clara, que nos permita ir en ayuda de la situación que viven especialmente nuestros adultos mayores al tener una dificultad constante en establecer si los productos se encuentran en las condiciones para poder ser consumidos. Junto a esto buscamos establecer políticas y normas claras en esta materia que beneficien de igual forma al resto de la población.
11.- El objeto de la presente moción parlamentaria busca establecer como requisito general a todos los alimentos perecibles que contienen fecha de vencimiento, como también a los medicamentos, un estándar para que esta fecha se encuentre indicada en un espacio visible y en un tamaño que facilite su lectura, conteniendo de igual forma esta fecha en Braille. Esto ya que la comunidad de discapacitados visuales o sensoriales representa un gran número de personas, después de la comunidad de discapacitados físicos [6].
Si bien existen regulaciones contenidas en Reglamentos, resulta necesario que esta regulación tenga un rango mayor.
12. Por tanto, y en mérito de lo expuesto los diputados que suscriben, vienen en someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley.
Proyecto de ley
Artículo Primero.- Las etiquetas de todos los productos alimenticios destinados al consumo humano, que se expendan públicamente, deberán contener fecha de elaboración, envasado y Vencimiento.
La fecha de vencimiento deberá indicarse de forma clara en sus envases o etiquetas, procurando que la información que en ellos se contenga sea visible y de fácil comprensión para la población. Además esta información deberá ser de fácil comprensión para personas con discapacidad visual.
Será responsabilidad del fabricante, importador o productor que la información disponible en el rótulo de los productos sea íntegra y veraz.
Artículo Segundo.- El Fabricante importador o productor de productos alimenticios destinado al consumo humano, deberá informar la fecha de vencimiento en una etiqueta que contenga la expresión “FECHA DE VENCIMIENTO”.
Artículo Tercero.- Las letras o números que se utilicen para indicar la fecha de vencimiento deberán cumplir con las exigencias de la presente ley. Las medidas mínimas para estas no podrán ser inferiores a 4 milímetros en su altura y 3 milímetros en su ancho. En el caso de la escritura Braille, no podrá ser inferior a la medida estándar de 6.2 milímetros.
Artículo Cuarto.- Incorpórese el siguiente inciso segundo al artículo 105 del código sanitario: “La rotulación a la que se hace mención en el inciso precedente deberá ser de fácil comprensión. De igual forma, se entenderá como una obligación contener la fecha de vencimiento en Braille.”
Diputados señores Sepúlveda, don Alexis, Ascencio, Barrera, Bernales, Bianchi, Garín, Jürgensen, Mellado, don Cosme, y Rey, y de la diputada señora Hernando
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, García, Garín, Jürgensen, Lavín, Naranjo, Noman, Sepúlveda, don Alexis, y Silber, y de la diputada señora Cid, que Modifica el Código de Comercio en materia de plazo de inscripción y publicación del extracto de la escritura de constitución de las sociedades por acciones. Boletín N°12198-03
Considerando que:
Tanto el artículo 5° de la Ley de Sociedades Anónimas, el artículo 3° de la Ley de Sociedad de Responsabilidad limitada, como el los artículos 354 y 475 del Código de Comercio disponen un plazo de 60 días para inscribir y publicar el extracto de constitución desde la fecha de la constitución de la gran mayoría de las personas jurídicas con fines de lucro reguladas en nuestra legislación (Sociedad Anónima - abierta y cerrada-, Sociedad Colectiva Comercial, Sociedad en Comandita, Sociedad de Responsabilidad Limitada)
La única excepción es el plazo dispuesto respecto a la Sociedad por Acciones. En efecto, el artículo 426 del Código de Comercio usa el guarismo “un mes” desde la constitución de la Sociedad por Acciones como plazo de inscripción y publicación del extracto de la escritura constitutiva.
Esto produce una pequeña turbiedad y descoordinación en el derecho societario nacional, pues no se ve razón para que la Sociedad por Acciones tenga un plazo distinto para la inscripción y publicación del extracto de la escritura de constitución que el resto de las personas jurídicas con fines de lucro reguladas en nuestra legislación.
En este sentido, hay que atender al conocido aforismo jurídico que dispone que “a misma razón, igual disposición”, cosa que no se cumple para con la regulación de la constitución de la Sociedad por Acciones.
Además, en palabras del abogado Matías Pinochet Aubele, “Hay que dejar en claro que nos encontramos frente a un plazo de meses y no de días, lo que hace cambiar el criterio para contarlo, aplicándose la regla del art. 48 del Código Civil, que establece que el primero y último día de un plazo de meses debe tener el mismo número en los respectivos meses, por lo que es posible encontrarse con plazos de 28, 29, 30 o 31 días, según sea el caso” [1]. Esto aumenta más aún la pequeña confusión para las personas que constituyen Sociedad por Acciones.
En fin, no se ve razón para que la Sociedad por Acciones tenga un trato distinto al resto de las personas jurídicas con fines de lucro, en lo que se refiere al plazo de inscripción del extracto de constitución.
Por las razones antes dichas venimos en proponer el siguiente
Proyecto de Ley:
Artículo único: reemplácese el artículo 426 del Código de Comercio por el siguiente:
Artículo 426.- Dentro del plazo de sesenta días contado desde la fecha del acto de constitución social, un extracto del mismo, autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.
Diputados señores Prieto, García, Garín, Jürgensen, Lavín, Naranjo, Noman, Sepúlveda, don Alexis, y Silber, y de la diputada señora Cid
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, Cid, Flores, doña Camila, y de los diputados señores Castro, don José Miguel, Eguiguren, Paulsen, Prieto y Sauerbaum, que Modifica la ley N° 20.585, Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, en materia de procedimiento de reclamos y apelaciones por rechazo o reducción de licencias médicas. Boletín N°12199-11
I.- ANTECEDENTES
Según se desprende de las reglas que establece la ley N°20.585, sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas y del Reglamento de autorización de Licencias Médicas por las Campin e Instituciones de Salud Previsional, contenido en el Decreto N°3, del 28 de mayo de 1984, del Ministerio de Salud. El pago del subsidio de incapacidad laboral de carácter temporal, derivado de una licencia médica, se compone de una serie de procedimientos que permiten a la autoridad competente verificar los requisitos legales para autorizarlas y afirma la pertinencia del diagnóstico (junto al periodo necesario para su recuperación) que otorgo el facultativo al momento de suscribir la licencia médica.
En definitiva, la competencia privativa de ejercer el control técnico de las licencias médicas corresponde a la Unidad de Licencias Médicas de la Campin o de la Isapre.
Esta facultad comprende la atribución de rechazar o aprobar las licencias médicas; reducir o ampliar el periodo de rasposo solicitado o cambiarlo de total a parcial y viceversa. Facultades, que deben ejercer dejando constancia en la resolución a través de la cual se pronuncia y con los fundamentos tenidos a la vista para adoptar la medida.
Sin embargo, la legislación vigente establece un procedimiento diferenciado para conocer del rechazo o modificación de las licencias médicas, trandose de si un trabajador dependiente se encuentra afiliado a una Isapre o no, y en base a esta diferenciación se distingue el órgano competente para conocer del reclamo y los plazos para su obtener su resolución, a saber:
A.- Tratándose de trabajadores dependientes afiliados a una Isapre. Se desprende de los arts. 39 y ss. del Reglamento, que en el caso que una Isapre rechace o modifique una licencia médica, el trabajador o sus cargas familiares podrán recurrir a la Campin que corresponda al domicilio del cotizante fijado en el contrato de trabajo.
El plazo para interponer estos reclamos es de 15 días hábiles, desde la recepción del pronunciamiento de la Isapre.
Recibido el reclamo por la Campin, quien conocerá en única instancia, solicitara informe a la Isapre pertinente, quien deberá informar dentro de los 3 días hábiles siguientes al requerimiento.
Según lo expresa el artículo 42 del Reglamento, transcurrido el plazo de 10 días hábiles, desde la fecha de presentación del reclamo, la Campin emitirá su resolución con o sin el informe de la Isapre reclamada. De esta resolución el afiliado puede apelar ante la Superintendencia de Seguro Social.
Corresponde a la Superintendencia de Salud, velar por la correcta aplicación de este Reglamento por parte de las Isapres y fiscalizar este procedimiento.
B.- Tratándose de trabajadores dependientes no afiliados a una Isapre.
Si bien el art.16 del Reglamento, contempla la facultad de la Compin para rechazar las licencias médicas, reducir o cambiar el periodo de reposo, dejando constancia y estableciendo los fundamentos tenidos para adoptar alguna de estas medidas. Sin embargo, no establece un procedimiento detallado, como el anteriormente referido, que contempla los artículo 39 y siguientes para los afiliados a una Isapre, con plazos claros y fiscalizables para resolver estos asuntos.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de rechazo de licencia médica que afecte a un trabajador afiliado a Fonasa, este puede efectuar su reclamo ante la misma Compin que resolvió su licencia médica dentro del plazo de 5 días desde que es notificado de esta situación. Si el nuevo pronunciamiento de la Compin no es satisfactorio, podrá elevar el reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social. Si bien no existe un plazo para su pronunciamiento se entiende que el límite será la caducidad para hacer efectivo el pago del subsidio por incapacidad laboral de la licencia médica, es decir 6 meses.
En razón de esta disparidad de procedimientos, tratándose de uno u otro afiliado (sea Isapre o Fonasa), y a fin de entregar mayor certeza a quienes promueven reclamos por un mismo hecho, originados por el rechazo o modificación de la licencia médica, es que venimos a promover el siguiente proyecto de ley.
II.- IDEA MATRIZ
Dotar de mayor claridad al procedimiento que tiene por objeto resolver los reclamos y apelaciones ante las Comisiones de Salud Preventiva y de Invalidez y ante la Superintendencia de Seguridad Social, fijando plazos para pronunciarse sobre los reclamos y apelaciones de las licencias médicas que sean reducidas o rechazadas.
III.- CONTENIDO DE LA INICIATIVA LEGAL
Se pretende modificar la ley N° 20.585, sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas, fijando criterios legales que actualmente se establecen en el Reglamento de autorización de Licencias Médicas por las Campin e Instituciones de Salud Previsional, contenido en el Decreto N°3, del 28 de mayo de 1984, del Ministerio de Salud.
IV.- PROYECTO DE LEY
“ARTICULO UNICO. Incorpórese a la ley N° 20.585, sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas, un artículo 3 bis nuevo en el siguiente sentido:
En caso que la entidad competente determine la reducción o rechazo de una licencia médica, los trabajadores o sus cargas familiares, podrán recurrir ante la misma Comisión de Medicina Preventiva y de Invalidez, que determino la reducción o rechazo de una licencia médica, o la que corresponda, tratándose de trabajadores afiliados a una Institución de Salud Previsional, para que resuelva el reclamo.
El reclamo deberá ser fundado y debe ser presentado por escrito a la Compin, en un plazo no superior a quince días hábiles, contados desde la recepción del pronunciamiento que reduce o rechaza una licencia médica. Recepcionado el reclamo, la Compin deberá emitir su pronunciamiento en un plazo de 10 días hábiles, contados desde la presentación del reclamo.
Las apelaciones que procedan ante la Superintendencia de Seguridad Social, deberán resolverse en un plazo de 15 días hábiles, contados desde la presentación de la apelación. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo se puede extender a un máximo de 30 días corridos, contados desde la presentación de la apelación, siempre que se funde en un caso complejo y que obligue a la autoridad competente a efectuar diligencias probatorias para efectuar su pronunciamiento.”
Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, Cid, Flores, doña Camila, y de los diputados señores Castro, don José Miguel, Eguiguren, Paulsen, Prieto y Sauerbaum
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Alessandri, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Morales, Noman, y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N°19.640, que Establece la ley orgánica constitucional del Ministerio Público, para permitir que los funcionarios que hayan desempeñado el cargo de fiscal regional asuman, como fiscales adjuntos, al concluir su período. Boletín N°12200-07
I.- IDEAS GENERALES.
El Ministerio Público constituye una de las instituciones básicas de nuestra institucionalidad. El ejercicio de la persecución penal se erige desde siempre, y particularmente en nuestros días, como un elemento substancial para asegurar a los habitantes de nuestro país la siempre anhelada paz social. Sin dudas, la paz en cualquier sociedad se erige sobre la base de una sociedad sana, promotora de valores fundamentales, sin la presencia de elementos nocivos para ella como lo es la delincuencia.
Ante esta apreciable labor que ejecuta el Ministerio Público, nuestra legislación debe ir continuamente perfeccionando los aspectos normativos e institucionales de la fiscalía, con el objeto de hacer de su labor una gestión más eficiente, coordinada y comprometida con los intereses del Estado y sus ciudadanos en la sanción y persecución de los más graves atentados a la convivencia humana como es la comisión de un delito.
El artículo 83 de nuestra Constitución Política establece expresamente que “un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley.”
Por su parte el artículo 84 de la Constitución establece que “una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones del Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los fiscales para su nombramiento y las causales de remoción de los fiscales adjuntos, en lo no contemplado en la Constitución. Las personas que sean designadas fiscales no podrán tener impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el cargo de juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.”
Finalmente el artículo 86 de nuestro texto constitucional consagra que “existirá un Fiscal Regional en cada una de las regiones en que se divida administrativamente el país, a menos que la población o la extensión geográfica de la región hagan necesario nombrar más de uno.
Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva región. En caso que en la región exista más de una Corte de Apelaciones, la terna será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente convocado al efecto por el Presidente de la Corte de más antigua creación.
Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber cumplido 30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público.”
De acuerdo a lo anterior, no cabe duda que una vez expirado el mandato legal, de un fiscal regional, su conocimiento, experiencia y habilidad en el manejo de un servicio de la relevancia institucional como el Ministerio Público adquirido en estos años, no se puede desperdiciar, sino muy por el contrario, se debe aprovechar en beneficio directo del organigrama y funcionamiento de la fiscalía y, principalmente, de la propia ciudadanía.
II.- CONSIDERANDO.
1. Que, los fiscales regionales constituyen organismos o funcionarios que ejercen funciones desconcentradas en el Ministerio Público en la respectiva región o fracción de ella, sus actuaciones en consecuencia, revisten un alcance regional y local en concordancia con los lineamientos establecidos por el fiscal nacional de este organismo autónomo.
2. Que, de conformidad al artículo 30 de la ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público, “los fiscales regionales durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como tales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público”.
3. Que, sin perjuicio de la norma consignada en el artículo 30 de la citada ley, pensamos que la experiencia adquirida en el desempeño de sus funciones, a los conocimientos ostentados en materia de persecución penal, hacen que su figura sea necesaria para la buena marcha del servicio, coadyuvando al correcto desempeño de los nuevos fiscales regionales y otras autoridades del servicio.
4. Que, es por ello, que los diputados firmantes de esta moción creemos que su aporte no se agota con el cumplimiento del plazo encomendado por ley para el cumplimiento del cargo de fiscal regional, sino que debe entenderse a otras esferas funcionarias en apoyo a la labor del Ministerio Público.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
De acuerdo a lo indicado en el cuerpo de este proyecto, pensamos que la labor de aquellas personas que se desempeñaron con éxito en el cargo de Fiscal Regional ameritan su continuidad en el servicio, razón por la cual manifestamos como medida, la continuidad en los servicios del funcionario que se desempeñó como Fiscal Regional en el Ministerio Público, particularmente en el cargo de fiscal adjunto, a menos que manifieste su opción de continuar su carrera en otra institución.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Único: Modifíquese el inciso 1° del artículo 30 de la ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público, incorporando la siguiente frase en la última parte de este inciso, pasando la coma (,) a ser punto seguido, de conformidad al siguiente:
“Sin perjuicio de lo indicado precedentemente el funcionario que desempeñó esta función podrá continuar en el servicio en el cargo de fiscal adjunto u otro de similar entidad, salvo que manifieste su intención de retirarse de la institución en un plazo no superior a 20 días contados desde el término de sus funciones.”
Diputados señores Urrutia, don Osvaldo; Alessandri, Álvarez-Salamanca, Coloma, Macaya, Morales, Noman, y Sanhueza, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Morales, Alessandri, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Melero, Prieto y Rentería, que Modifica la ley N° 19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, para establecer penas accesorias a los responsables por delitos tipificados en dicho texto legal. Boletín N°12201-29
I.- IDEAS GENERALES.
Sin dudas que la violencia en los estadios se ha convertido en uno de los asuntos de mayor importancia a nivel nacional, a partir de los nefastos efectos que provoca su establecimiento en la actividad del fútbol, habida consideración del trascendente valor social que reviste la actividad.
Es por lo mismo, que la responsabilidad de estos sucesos la encontramos en la falta de una respuesta clara por parte de las autoridades en torno a enfrentar el problema de la violencia con la voluntad que se requiere. Así las cosas, mucho se ha legislado y comprometido en la materia, sin embrago todavía vemos penosos sucesos de violencia en los estadios de nuestro fútbol profesional e incluso a nivel amateur, en donde también la delincuencia se ha tomado las canchas empañando esta noble y necesaria actividad.
El fútbol como actividad, evidentemente reviste una multiplicidad de características de denotan su vital importancia para nuestro país. En efecto esta actividad se erige como un espacio vital de cultura, deporte, encuentro familiar, de desarrollo económico, que conforman un espectáculo esperados por la comunidad nacional, con ansias, durante toda la semana.
En este plano, resulta del todo indeseable cualquier conducta de violencia o alejadas del espíritu de reunión comunitaria que implica el fútbol, por lo que debemos promover mecanismos legales y administrativos destinados a sancionar conductas torcidas con el deporte, principalmente los delitos cometidos con ocasión del desarrollo de un espectáculo futbolístico.
Es por lo anterior, que los diputados firmantes manifestamos nuestro acuerdo en torno a promover mecanismos de exclusión de aquellos delincuentes, falsos hinchas de los recintos deportivos, incluso en casos que se hayan cometido desmanes en encuentros de fútbol efectuados en el extranjero.
II.- CONSIDERANDO.
1. Que, en la actualidad las sanciones vinculadas al incumplimiento de esta normativa, se asocian a ciertos tipos penales y también a las sanciones administrativas desplegadas por las instancias deportivas, como es el ejercicio del derecho de admisión que le asiste a los clubes de fútbol respecto de aquellas personas que incumplen la normativa y ocasionan desmanes con ocasión de la práctica de esta actividad deportiva.
2. Que, a nivel legal, la ley 20. 844 establece un estatuto sancionador, consagrando penalidades y mecanismos preventivos en materia de violencia en los recintos deportivos, lo anterior a partir de la necesidad de articular una legislación eficiente que conjugue por un lado el carácter de masivo de estos espectáculos deportivos y por el otro la interdicción, sanción y prevención de sucesos delictivos perpetrados con ocasión de la ocurrencia de estos eventos es absoluta.Sin embrago, al mismo tiempo podemos afirmar que la actual legislación establecida como una solución a estos hechos no posee la eficacia normativa suficiente para establecer sanciones ejemplares y de esta manera inhibir la violencia en los estadios.
3. Que, así las cosas, al mismo tiempo, sabemos que los falsos hinchas agrupados en las llamadas “barras bravas” constituyen organizaciones ilícitas que deben ser perseguidas con todo el peso de la ley.Sin embargo, al mismo tiempo es posible concluir que tales agrupaciones, muchas de ellas, se encuentran promovidas por los mismos dirigentes del fútbol, razón por lo cual a la luz de los hechos de violencia vistos en el último tiempo nos parece del todo inaceptable.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
Dicho lo anterior el proyecto de ley consiste en establecer la prohibición de asistencia a los estadios del fútbol profesional a aquel que estuviere condenado o formalizado por delitos de violencia en los estadios, como también a aquellas personas que resultaran responsables de hechos de violencia en estadios en el extranjero, en este último caso con la sola constatación de la autoridad policial o administrativa respectiva.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Único: Incorpórese una nueva letra c) en el artículo 16° de la Ley 19.327 sobre Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, de acuerdo al siguiente tenor:
“El arraigo nacional, para los formalizados y condenados por un lapso de 10 años, por delitos cometidos con ocasión del desarrollo de espectáculos de fútbol profesional, a fin que no puedan salir del territorio cuando un equipo de futbol profesional o la selección chilena disputen algún encuentro en el extranjero.
Asimismo, los autores o partícipes de hechos delictuales cometidos con ocasión del desarrollo de espectáculos de fútbol profesional en el extranjero se les aplicará la sanción de la letra b) de este artículo”.
Diputados señores Morales, Alessandri, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Gahona, Hernández, Lavín, Melero, Prieto y Rentería
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe, Coloma, Lavín, Melero, Moreira, Norambuena, Trisotti y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso, que Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, para consagrar el principio de acompañamiento psicológico de la madre durante el procedimiento previo a la declaración de susceptibilidad de adopción del hijo. Boletín N°12202-34
I.- IDEAS GENERALES.
El debate en torno a la despenalización del aborto en virtud de tres causales ha repercutido hondamente en la opinión pública y, particularmente en lo que respecta a las políticas públicas que implica esta temática. En este plano, la discusión o debate político se ha centrado en los derechos que una persona tiene respecto de la vida que lleva consigo, situación que traspasa contornos puramente jurídicos, a otros como el social, cultural, religioso, entre otros.
Asimismo, la proliferación del debate en torno a la dignidad de la vida del que está por nacer, se erigió como caldo de cultivo para la comprensión de los contornos donde estábamos elevando la discusión, así las cosas para algunos, la vida de una persona que todavía se encuentra en el vientre de su madre, constituye una entidad secundaria, con protección jurídica altamente precaria, prevaleciendo con ello la vida y decisión de los progenitores, pero otros mantuvimos en el debate legislativo y posterior a la dictación de esta ley, nuestros serios reparos a la normativa de abierta inconstitucionalidad y, que reduce la vida de una persona indefensa a la voluntad de otra, quienes por su sola determinación puede decidir por la vida o la muerte de este indefenso ser humano.
Que, bajo estos parámetros no podemos desconocer una realidad que subyace a este planteamiento y que consiste en el abandono que muchas mujeres que adoptan estas decisiones sufren durante su embarazo, la carencia de afectos induce en la mayoría de los casos a adoptar la trágica decisión de abortar y cercenar la vida de la criatura que está por nacer.
II.- CONSIDERANDO:
1. Que, las mujeres que dan en adopción, son mayoritariamente madres solteras (92,5%), y la gran mayoría de estas, han tenido historias de vidas marcadas fuertemente por la carencia de afectos, el abandono, la falta de protección de sus padres y su familia extensiva, conflictos intrafamiliares graves, todo lo cual conduce a un profundo daño afectivo que dificulta la relación con otros, incluso con su propio hijo [1].
2. Que, por otra parte, aún cuando las mujeres no den en adopción a sus hijos poseen la opción de optar por el aborto no perciben ese necesario acompañamiento, destinado a complementar carencias afectivas que tanto daño provocan en la salud psicológica de un ser humano y que por ello, es tan preciso tenerlo en este proceso tan importante de la vida.
3. Que, nos encontramos en consecuencia, ante un problema sistémico que implica una multiplicidad de factores que deben ser tomados en consideración por las autoridades; uno de ellos lo constituye la severa crisis de la familia que experimenta nuestra sociedad, la relativización de valores, la vulgarización de aspectos de tanta relevancia para la vida como el sexo, el afecto o el amor, elementos que implican la existencia de graves anomalías sociales que deben ser corregidas al interior de nuestra comunidad y promovidas por las autoridades públicas.
4. Que, la ley N°19.620, entrada en vigencia el año 1999, regula la adopción en Chile. Esta normativa tiene dentro de sus innovaciones, el hecho de establecer sólo un estatuto respecto del adoptado, el que le concede plenos derechos a este, igualando su posición a la de los hijos biológicos. Se busca con esta nueva regulación, que los menores adoptados, puedan formar parte de una familia, la que les permita alcanzar el máximo desarrollo personal, físico y emocional. La familia - a su vez- debe velar constantemente por el interés superior del niño.
5. Que, el artículo 10 de la ley, consagra la posibilidad de iniciar el proceso de adopción cuando no ha nacido el menor. Es decir durante el embarazo. Las exigencias para cumplir con esta hipótesis, es que dicha gestión sea patrocinada por un centro del SENAME o bien por un organismo acreditado; y se debe contar con la ratificación de la madre dentro del plazo de 30 días contados desde el momento del parto, de acuerdo a esta realidad, el proyecto busca fortalecer la situación emocional de la madre que decide entregar en adopción a su hijo estableciendo como obligatorio el acompañamiento y apoyo psicológico permanente para toda mujer, aun cuando mantenga dudas sobre este proceso.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.
De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley promueve el principio de acompañamiento psicológico permanente a la mujer embarazada en el contexto del proceso de adopción, aún cuando mantenga dudas sobre su decisión.
IV.- PROYECTO DE LEY.
Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 10 de la ley 19.620 sobre adopción de menores, de acuerdo al siguiente texto:
“En el caso indicado en este artículo se consagra el principio de acompañamiento psicológico permanente de la madre en todas las etapas del procedimiento”
Diputados señores Van Rysselberghe, Coloma, Lavín, Melero, Moreira, Norambuena, Trisotti y de las diputadas señoras Amar, Hoffmann y Troncoso
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger; Flores, don Iván; García, Ilabaca y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la ley N° 20.998, que Regula los Servicios Sanitarios Rurales, en materia de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a la regulación tarifaria de los servicios rurales. Boletín N°12203-09
Antecedentes
De acuerdo a los antecedentes entregados por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, respecto a los programas de agua potable rural (APR) y como éste se ha extendido en su ámbito de cobertura en todo lo que son las zonas rurales, principalmente en aquellos sectores que cuentan con más de 150 habitantes y cuya densidad es mayor a 15 viviendas por kilómetro de red de agua potable, haciendo que este sistema sea imprescindible para poder vivir.
Los servicio de Agua Potable Rural, de acuerdo a su regulación se pueden conforman bajo la figura de un Comité o Cooperativa u otra figura jurídica que acuerden los interesados, obteniendo los permisos de funcionamiento a través de los respectivos Servicios de Salud del Ambiente, cosa que nos parece arbitraria, ya que debiera ser la Superintendencia de Servicios Sanitarios quien deba intervenir en el manejo administrativo o técnico de los servicios de APR, teniendo mayor injerencia para su constitución y fiscalización, como también para la determinación de los precios o tarifas que cobren por los servicios que suministran.
Actualmente la ley, apropósito de la fiscalización es que establece en el artículo 85 inciso segundo que "...la Superintendencia fiscalizará a los organismos colectivos privados con fines de lucro, cualquiera que sea la forma jurídica que tengan, que operen servicios sanitarios en sectores rurales..." sin embargo, pese a estar establecida la atribución de fiscalización, ésta no se encuentra determinada en cuanto a la forma de ejercerla, permitiendo que en la practica, las fiscalizaciones sean meros controles administrativos por parte de los organismos encargados de efectuarla.
Siendo así, los sistemas rurales (APR) deben cumplir con las normas sobre calidad de los servicios (Título III, D.F.L. MOP Nº382/88) y las normas técnicas respectivas. Sin embargo, el precio por los servicios que prestan se regula por las disposiciones estatutarias de cada comité o cooperativa y la fiscalización de la calidad de los servicios corresponde a los Servicios de Salud del Ambiente (Ministerio de Salud). [1]
A mayor abundamiento, y teniendo en cuenta que existen materias que exceden el ámbito de atribuciones de cada parlamentario, solo quisiera hacer presente que con el tiempo, las atribuciones conferidas por ley a ésta Superintendencia, deberían seguir mejorando en el sentido de entrometerse en el tarifado de los distintos organismo colectivos privados.
Finalmente y por los motivos antes descritos, es que nos parece que aquella atribución encomendada por ley a la Superintendencia de Servicios Sanitarios en relación a ejercer la fiscalización a estos organismos colectivos privados con fines de lucro, debe enmarcarse en que dicha tarificación establecida por cada uno de los comités o cooperativas, digan relación directa con la calidad del servicio entregado.
Idea Matriz
El presente proyecto de ley, tiene por objeto precisar el artículo 85 de la ley 20.998 que establece el ámbito de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a los distintos operadores de los servicios sanitarios rurales, en el sentido de esclarecer que la fiscalización encomendada por ley a la Superintendencia respecto de los organismos colectivos privados con fines de lucros (que pueden ser conformados por comités o cooperativas y cuyas atribuciones permiten que éstos regulen a través de sus estatutos el funcionamiento y tarifación), pueda verificar que dicha tarificación este relacionada directamente con la calidad, continuidad y presión del servicio entregado. Para el caso contrario, pudiendo aplicar las multas que por ley han sido establecidas en el art. 89 de dicho cuerpo legal.
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: introdúzcanse las siguiente modificaciones en la Ley 20.998 que regula los Servicios Sanitarios, en el siguiente sentido:
1. Agrégase al termino del inciso segundo del artículo 85, después del punto aparte, que pasará a ser un punto seguido, el siguiente texto:
"En dicho contexto verificará que la tarificación de los servicios, estén en relación a la calidad, continuidad y presión del servicio entregado, pudiendo en caso contrario, sancionarlo de la forma establecida en este mismo cuerpo legal"
Diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger; Flores, don Iván; García, Ilabaca y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra
Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Mulet, Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro, que Modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, con el objeto de exigir que se incluyan pruebas obligatorias para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el examen de medicina preventiva. Boletín N°12204-11
I. Fundamentos
Considerando:
1. Que el VIH es un problema de salud pública de la más trascendental relevancia, exigiendo del Estado que se apliquen todas las medidas que permitan la detección temprana de este virus, a fin de evitar la producción de sus resultados más destructivos. Una de ellas es que el examen de medicina preventiva contemple la realización de pruebas de detección de VIH a todos los beneficiarios del sistema.
Según el Ministerio de Salud, el “VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite por vía sexual, sanguínea y vertical (de una embarazada que vive con VIH a sus hijos/as durante la gestación, parto o lactancia). Se llama SIDA a la etapa avanzada de la infección producida por este virus. El VIH tiene la particularidad de atacar y destruir en forma progresiva al Sistema Inmunológico” [1].
A nivel mundial, ONU Sida entrega algunas estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017, indicando por ejemplo que: “36,9 millones [31,1 millones–43,9 millones] de personas vivían con el VIH en 2017 en todo el mundo. 21,7 millones [19,1 millones–22,6 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica en 2017. 1,8 millones [1,4 millones–2,4 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2017. 940.000 [670.000–1,3 millones] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2017. 77,3 millones [59,9 millones–100 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia. 35,4 millones [25,0 millones–49,9 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia” [2].
En cuanto a personas que viven con el VIH, la misma organización plantea que: “en 2017, 36,9 millones [31,1 millones–43,9 millones] de personas vivían con el VIH. 35,1 millones [29,6 millones–41,7 millones] adultos. 1,8 millones [1,3 millones–2,4 millones] niños (menores de 15 años). En 2017, el 75% [55–92%] de las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico con respecto al VIH” [3].
2. Que en los últimos años, los casos de VIH en la población chilena han aumentado sustancialmente. De esta manera, el ISP ha planteado que “Durante el período comprendido entre enero 2010 y diciembre 2015, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) recibió un total de 45.162 muestras para la confirmación de VIH, de las cuales 41.027 corresponden a muestras de personas con edad igual o mayor a 13 años (90,8%). El año 2015 presentó el mayor número de muestras recibidas (7.652) y muestras confirmadas VIH positivas (4.735) para este segmento. La tasa anual de casos confirmados experimentó una alza en tendencia desde el año 2010 (21,4 casos por 100.000 habitantes ≥ 13 años) hasta el 2015 (27,7 casos por 100.000 habitantes ≥ 13 años)." [4]
El mismo informe señala que “Los casos confirmados presentan mayor prevalencia en el grupo de 20 a 29 años para cada año del período en estudio, los cuales constituyen un 40,4% (8.824/21.856) del total de casos positivos. En el grupo de jóvenes mayores de 13 y menores de 20 años, la tasa del período 2010-2015 varió de 6,8 a 9,8 por cien mil habitantes y representa el 4,5% de los casos confirmados VIH positivos en el período. Por otro lado, el grupo mayor o igual a 70 años presenta la menor cantidad de casos confirmados para cada año del período en estudio y, en terminos globales, constituye un 0,8% (174/21.856) de los casos positivos. En general, se observa una disminución de la cantidad de casos confirmados de VIH a medida que el grupo etario aumenta en el rango de edad, comenzando con los individuos entre 20 a 29 años hasta aquellos mayores a 70; para todos los años en estudio” [5].
Finalmente, el Informe indica que “En el período 2010–2015 se confirmaron un total de 2.969 casos de VIH correspondientes a mujeres y 18.418 a hombres (469 muestras no incluían información sobre el sexo). La cantidad de casos confirmados de hombres supera en 6,2 veces la cantidad de casos de mujeres para el período en estudio” [6].
3. Que la OMS ha planteado, en su proyecto de estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH para 2016–2021 que “las pruebas del VIH son el primer paso que permite que las personas con VIH conozcan su estado serológico y puedan beneficiarse de los servicios de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH. Un diagnóstico tardío puede poner en peligro los esfuerzos por garantizar la eficacia a largo plazo del tratamiento y la prevención.
Se calcula que aproximadamente la mitad de las personas con VIH no saben que son seropositivas. Para alcanzar la meta de que, para 2020, el 90% de las personas con VIH conozcan su estado serológico, serán necesarios nuevos planteamientos, estrategias y tecnologías, al mismo tiempo que se garantizan la calidad de las pruebas y sus aspectos éticos. Los nuevos planteamientos, como la realización de las pruebas en la comunidad y en el hogar, las pruebas realizadas por el propio interesado o por legos, y las nuevas tecnologías que permiten la realización de las pruebas en el lugar de atención, ofrecen posibilidades de ampliar rápidamente la cobertura y la calidad de las pruebas” [7].
4. Que, sin perjuicio de todas las iniciativas públicas y privadas que existen para la detección temprana del VIH, en Chile todavía no se contemplan pruebas obligatorias para toda la población en el examen de medicina preventiva que contempla nuestra legislación.
En efecto, el DFL N°1 del año 2005 del Ministerio de Salud el cual fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley n° 2.763, de 1979 y de las leyes n° 18.933 y n° 18.469, en su Libro II que regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud, contempla las prestaciones a las que tienen derecho los beneficiarios del Régimen General de Garantías en Salud.
En específico, tienen derecho a la siguiente prestación: “a) El examen de medicina preventiva, constituido por un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables que formen parte de las prioridades sanitarias. Para su inclusión en el examen de medicina preventiva sólo deberán ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de ellos” [8].
No obstante lo anterior, como se puede apreciar de la Guía Clínica del Examen de Medicina Preventiva del Ministerio de Salud, el Test de ELISA sólo se contempla para detectar el problema de salud de la Infección por VIH en el caso de las mujeres embarazadas, sin contemplar dicho examen al resto de la población [9]. En efecto, la propia Guía destaca los resultados positivos que implica la realización de este examen a embarazadas, que justamente ha permitido reducir la tasa de transmisión de esta enfermedad a los recién nacidos. De esta forma se ha señalado: “Este Protocolo pone énfasis en el aumento de la detección del VIH en las embarazadas, para la posterior aplicación del Protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH, con el alto impacto que ello tendría, en reducir la tasa de infección VIH pediátrico” [10].
Ello se conecta además con lo señalado por el ISP en su informe ya citado, en el sentido de que “Es importante destacar la significativa disminución de la transmisión de la infección por VIH de la madre al hijo en el período 2010-2015 (71 niños VIH + de un total de 1.143 casos diagnosticados) que representa el 6,2%, respecto de la totalidad de casos diagnosticados desde el año 1987 (366 niños VIH + de un total de 2.690 casos diagnosticados), que representa el 13,6%” [11].
5. Que por todo lo anterior, el presente proyecto de ley se hace cargo de una necesidad pública calificada, dadas las cifras en aumento del VIH en la población, y particularmente en hombres, que son la población objetiva que hoy no cuenta con pruebas obligatorias de VIH en el examen de medicina preventiva. En efecto, una herramienta de esta naturaleza debe contemplar la realización de tales pruebas para evitar una mayor propagación de un virus de alto contagio. Asimismo, hoy en día se contempla la realización de este examen, pero sólo para embarazadas, debiendo extenderse a toda la población, precisamente por los buenos resultados que ha traído para las primeras.
II. Idea Matriz
El presente proyecto tiene como idea matriz establecer que el examen de medicina preventiva contemple la realización de pruebas de detección del VIH de forma obligatoria
III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto
El proyecto modifica el DFL N°1 del año 2005 del Ministerio de Salud, agregando un inciso final en el artículo 138, letra a), para incorporar este examen.
POR TANTO:
Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: para modificar el DFL N°1 del año 2005 del Ministerio de Salud en el siguiente sentido:
Para agregar un inciso final en la letra a) del artículo 138, del siguiente tenor: “Con todo, el examen de medicina preventiva deberá contemplar pruebas que permitan detectar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)”.
Diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Mulet, Velásquez, don Esteban, y Velásquez, don Pedro
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Díaz, Longton, Pardo, y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Luck y Santibáñez, que Modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de procedimiento de bloqueo e inhabilitación de equipos celulares, a través de su IMEI (identidad internacional del equipo móvil), en caso de extravío o de que hayan sido objeto de un delito contra la propiedad. Boletín N°12205-15
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
1.- Chile posee un progresivo desarrollo en materia tecnológica que lo sitúa en la vanguardia entre los países del continente en cuanto al progreso de las telecomunicaciones, y es que en el mundo moderno, la conectividad ha pasado a ser una herramienta básica y necesaria, no solo como factor productivo, sino que también como un medio de interacción social y memoria personal de experiencias e inclusive emociones. En este sentido, resulta indubitable que las imágenes, datos u otra información almacenada de diversa índole, pasan a integrar nuestro patrimonio, pero también constituyen parte de nuestra identidad e intimidad, ambos derechos actualmente protegidos por nuestra legislación y, dada su importancia, existen proyectos de ley, en actual tramitación, que regulan la protección de datos personales y crea la Agencia de protección de datos, Boletín N° 11.144-07 (Mensaje) y 11092-07 (Moción).
2.- El derecho a la intimidad o vida privada ha sido desarrollado tanto por la doctrina y la legislación. En Chile, el cimiento lo encontramos en nuestra Carta Fundamental en su artículo 19, cuando en su número 4°, consagra el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia; a su vez, en su número 5°, al reconocer la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada, agregando que el hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley. Por su parte, el tratamiento sistemático del tema es reforzado en la Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada, que configura, a este respecto, un estatuto aparte, con autonomía regulatoria. De conformidad con éste, son datos personales aquellos relativos a cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas.
3.- En cuanto a los órganos de control, la legislación nacional vigente no ha arrogado a ningún organismo público facultades destinadas a aplicar la Ley Nº 19.628, con atribuciones sancionatorias para compeler a las entidades privadas que no hacen un tratamiento y procesamiento datos personales conforme a derecho. A diferencia de lo que ocurre respecto del tratamiento de datos personales por parte de los órganos de la Administración del Estado, caso en que la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública, encomienda el adecuado cumplimiento de ley sobre de protección de datos de carácter personal, al Consejo para la Transparencia.
4.- La realidad nacional evidencia la existencia de más dispositivos celulares que de ciudadanos, y una de las razones que explican este curioso fenómeno, es que cada vez que un aparato celular es robado y aunque se inutilice su chip, éste puede seguir siendo utilizado con otro chip; por lo tanto, lo único que se consigue es no pueda ser utilizado para llamar desde el número original con cargo a la cuenta del afectado. En los hechos, pese a que la tecnología permite inhabilitar los celulares, eso no sucede, lo que ha dado pie a un floreciente tráfico de aparatos robados, escenario que se debe enfrentar con decisión y claridad por nuestra legislación, bajo la premisa que los avances tecnológicos lo admiten.
A mayor abundamiento, en Chile existen aproximadamente 27 millones de teléfonos celulares en uso, en promedio dos aparatos móviles por habitantes, transformando la venta de celulares robados en un negocio sumamente lucrativo.
Las cifras entregadas por la Fiscalía Nacional señalan que en 2009 fueron seis mil los casos por el delito de receptación de teléfonos robados, cifra que se disparó, alcanzando el año pasado los 20 mil casos.
5.- El 04 de mayo de 2011 se publicó la Resolución Exenta N°5.400 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, norma que regula la habilitación de los equipos terminados utilizados en las redes móviles y en situaciones especiales. Esta norma en su artículo 6° dispone lo siguiente: “Estarán prohibidas las prácticas de desbloqueo o modificación de condiciones del equipo terminal que impliquen un cambio en el número de serie, conocido como IMEI (International Mobile Equipment Identity) u otros números de serie similares”.
6.-Posteriormente, el 20 de julio de 2011 se publica el Decreto N° 157 del Ministerio antes citado, que establece el procedimiento que regula el bloqueo de equipos terminales robados, hurtados y extraviados. Sin embargo, es dable colegir que la actual norma no es suficiente para conseguir los objetivos que inspiraron su creación.
7.- El 16 de junio de 2016, se publicó la Resolución Exenta 1.463 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que fija las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los terminales usados en Chile.
8.- Actualmente, la legislación establece la existencia de una lista negra, es decir, que cada vez que alguien es víctima del robo de su celular, puede solicitar a su compañía que bloquee el equipo para que no funcione, sin embargo, existen personas que de manera fraudulenta y con ánimo de lucro, cambian el IMEI o identificador del equipo para volver a activarlo. Lo anterior, sin perjuicio de la pérdida o extravío involuntario de los aparatos celulares por parte de sus propietarios, los que tampoco están exentos de caer en manos de personas que, con intereses lícitos o ilícitos, puedan volver a activarlos y apropiarse de su información. No olvidar que nuestra legislación también típica el delito de hurto de hallazgo en su artículo 448 del Código Penal.
9.- Como se señaló anteriormente, el cambio fue definido en la Resolución Exenta Nº 1.463. En la especie, la norma define la creación de una base de datos centralizada en la que se deberán inscribir detalles del teléfono, como marca, modelo, versión de hardware, sistema operativo (tipo y versión), software de personalización del fabricante, empresa proveedoras y el identificador IMEI, además de la información de homologación que indica si es compatible con la tecnología local (tanto en bandas como con el Sistema de Alerta de Emergencia). Este registro será hecho apuntando a certificar que los equipos funcionan con la tecnología local y, además, facilitar el bloqueo de estos terminales en caso de robo, limitando así su posterior comercialización.
10.- A modo de corolario y sin perjuicio de todos los fundamentos ya esbozados, el siguiente proyecto robustece otro de los derechos que garantiza nuestra Ley Fundamental, pues, en su artículo 19 N° 24 asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase de bienes corporales o incorporales, el mismo que muchos años atrás, fue regulado por nuestro Código Civil en sus artículos 582 y 583, al prescribir que, el dominio es un derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; advirtiendo que sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad.
11.- Siendo así las cosas, el presente proyecto de ley no sólo tiene por objeto mitigar posibles transgresiones al derecho de toda persona a su vida privada y otros de naturaleza análoga, sino que también reconoce las atribuciones del propietario en todas sus dimensiones, pues, en principio, puede hacer perpetuamente uso de los bienes incorporales de que es dueño con cualquier fin y sin respecto a determinada persona; del mismo modo, establece barreras a terceros que directamente o indirectamente, pretendan usurpar cualquiera de sus atribuciones y, de paso desincentivar la comisión de delitos.
Por lo tanto, proponemos el siguiente proyecto de ley:
Artículo único.- Incorpórese el siguiente artículo 25 ter, en la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones:
Artículo 25 ter “Los usuarios que se vean privados del uso de sus dispositivos o equipos terminales de comunicación celular, ya sea por robo, hurto, apropiación o por cualquier otra conducta tipificada como delito por la ley o, incluso por el aparente extravío o pérdida involuntaria de los mismos, podrán informar este hecho a la concesionaria del servicio de telefonía, con el objeto que ésta proceda sin más trámites, a suspender los servicios de la red móvil y bloquear los celulares, a través de su IMEI (International Mobile Equipment Identity) o “identidad internacional del equipo móvil”, inhabilitando inmediatamente el aparato robado, hurtado, apropiado o extraviado para evitar su comercialización conforme al procedimiento establecido en el decreto N° 157 del año 2011 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ”. La indicada inhabilitación será de carácter permanente, salvo que, a petición del usuario o quien sus derechos represente, solicite expresamente a la concesionaria del servicio de telefonía su rehabilitación, en razón de la recuperación o hallazgo de su dispositivo o equipo terminal de comunicación celular.
Diputados señores Celis, don Andrés; Díaz, Longton, Pardo, y Urrutia, don Osvaldo, y de las diputadas señoras Luck y Santibáñez
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Melero, Noman, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann, que Modifica diversos textos legales con el objeto de eliminar privilegios procesales establecidos en favor de la Administración del Estado. Boletín N°12206-07
I. IDEAS GENERALES.
La Administración del Estado está formada por un conjunto de órganos que se mencionan en el artículo 1° de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, a saber, Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, y los Órganos y Servicios Públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluyendo, Banco Central, Contraloría General de la República, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades y las Empresas Públicas creadas por ley. A la cabeza de estos, se encuentra el Presidente de la República, a quien le corresponde ejercer el gobierno y la administración.
La Administración se encuentra sometida al derecho administrativo en todo su actuar, derecho que es de carácter especial, habida consideración de las potestades exorbitantes con las que cuenta la Administración. En este sentido, es importante destacar que el sistema chileno toma varios elementos del sistema clásico francés, con el cual tiene grandes similitudes, pero también toma algunos elementos propios del sistema anglosajón, que se manifiestan en lo que la doctrina ha denominado “la huida del derecho administrativo [1]”. Así, el derecho administrativo en Chile, se caracteriza por ser: (i) De derecho público, (ii) Por ser estatutario, (iii) Es un derecho complejo, en cuanto a las fuentes que lo integra, (iv) y es el derecho común de la administración.
No cabe duda entonces que la Administración actúa conforme a derecho, pudiendo realizar sólo aquello a lo que la ley la autoriza. Es decir, tiene una vinculación positiva con la ley, siendo la ley fuente y medida de dicha actuación. No obstante aquello, existen mecanismos destinados a velar porque el Estado actúe conforme a derecho, siendo el más importante el que dice relación con el control judicial, que le corresponde a los tribunales de justicia.
Es en este contexto que se enmarca el presente proyecto, puesto que la Administración goza de un importante número de privilegios procesales frente a los particulares, que sumado a las prerrogativas y poderes exorbitantes propios de esta, y que limitan considerablemente el derecho a la igualdad de armas en un proceso judicial.
II. CONSIDERANDO.
1. Que, dentro de los privilegios procesales con los que cuenta la administración, encontramos (i) Juicio de Hacienda, (ii) Inembargabilidad de los bienes de la Administración del Estado, (iii) Solve et repete, (iv) La forma de notificación.
2. Que, El juicio de hacienda se encuentra regulado en el título XVI del Código de Procedimiento Civil, y que los principales privilegios que ostenta el Estado, dicen relación con: (i) La alteración de la competencia relativa, toda vez que la ley entrega el conocimiento al juez de letra de una comuna que sea asiento de Corte, cualquiera sea su cuantía -art 48 del Código Orgánico de Tribunales-. Esta cuestión causa perjuicio al particular quien debe, en caso de no residir en una de estas comunas, trasladarse necesariamente para litigar con el Estado, viendo en este acto, vulnerado su derecho al juez natural, consagrado en nuestra Constitución en el artículo 19 N°3 inciso quinto. Lo anterior, sin mencionar el privilegio fáctico que detenta el Estado, al existir junto a cada Corte de Apelaciones una oficina de Procuraduría Fiscal, poniéndose por tanto, en mejor situación que los particulares, permitiéndole el conocimiento efectivo del devenir de un proceso con antelación. (ii) El trámite de consulta de toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia, en virtud del cual se eleva la misma, a la Corte de Apelaciones respectiva, siempre que esta no haya sido apelada y sea desfavorable al interés fiscal, entendiéndose por tal, la que no acoge en todas sus partes la demanda del fisco o su reconvención, o bien, la que no deseche en todas sus partes la demanda deducida contra el fisco o la reconvención promovida por el demandado. Aquí, el privilegio del Estado es que sin necesidad de apelar, todas las sentencias que lo afecten, van a ser conocidos por la Corte de Apelaciones, cuestión que vulnera la decisión del particular en orden a ejercer o no su derecho a recurrir. (iii) El decreto de pago que debe expedirse para cumplir con toda sentencia que condene al fisco a cualquier prestación, teniendo 60 días como plazo máximo para dar cumplimiento a la misma. Si la sentencia es de contenido pecuniario, debe en dicho decreto, autorizarse a tesorería a realizar el pago. Por tanto, el cumplimiento de las sentencias escapa de las reglas generales, y pone una carga adicional al particular, quien debe soportar, además del juicio ordinario de lato conocimiento, el tiempo que tome la expedición de dicho decreto.
3. Que, respecto a la inembargabilidad de los bienes de la Administración, la doctrina construye esta teoría a partir de lo previsto en el artículo 445 N°17 del Código de Procedimiento Civil, en el que se prohíbe la embargabilidad de los bienes destinados a un servicio que no puede paralizarse, desprendiendo de esta norma, una prohibición de carácter general, aplicable a todos los bienes de la Administración del Estado, cuestión que ha sido recogida por los más altos tribunales de nuestro país, y por nuestro ordenamiento jurídico, quién en cuerpos legales especiales, expresa la regla de inembargabilidad. V.gr. La ley orgánica constitucional de municipalidades, que en su artículo 32 dispone que los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus servicios y los dineros depositados a plazo o en cuenta corriente, serán inembargables.
4. Que, el solve et repete –pague, después repita-, se encuentra íntimamente ligado a las sanciones administrativas, y en términos simple se refiere a que a quien se ha impuesto una multa para proceder a su impugnación, debe primero pagar la misma, siendo esto un requisito de admisibilidad de la impugnación. Las críticas a este privilegio son evidentes, toda vez que coarta el acceso a la justicia.
Si bien el solve et repete que se encontraba en sede sanitaria, y que se consideraba como uno de los más gravosos por la doctrina, fue eliminado, subsisten aún en nuestro ordenamiento jurídico otros solve et repete, por ejemplo: ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ante el Servicio Nacional de Aduanas, en la Ley de Bases del Medio Ambiente, ante la Superintendencia de Instituciones Financieras, etc; y aunque gran parte de los solve et repete que subsisten, se dan en materias donde las personas jurídicas sancionadas tienen la capacidad adquisitiva para poder impugnar; la injusticia se hace manifiesta cuando estamos en la vereda opuesta, y quien impugna, no tiene la capacidad patrimonial para recurrir, limitándose por tanto el acceso a la justicia, como es el caso de los particulares.
5. Que, la forma de notificar los actos administrativos, escapa de las reglas generales de las notificaciones, puesto que la Ley de bases de procedimiento administrativo, en su artículo 46 consagra que las notificaciones deberán hacerse mediante carta certificada, y se cuentan como practicadas desde el tercer día de la recepción de la carta en la oficina de correos, cuestión que pone en duda el conocimiento efectivo que alcanzan los administrados, e incluso genera situaciones aún más complejas, pudiendo emplazar a los particulares en domicilios que no necesariamente están acordes a la realidad. A lo anterior debe sumarse, además, que el mismo artículo consagra la posibilidad de efectuar la notificación personal al particular, llevada a cabo por un empleado del órgano, quienes muchas veces no están capacitados o bien no entienden la importancia del acto de comunicación que están efectuando.
Finalmente, en materia de notificaciones, se permite publicar en el diario oficial, los actos que afectaren a personas cuyo domicilio resulta desconocido, haciendo por tanto aplicable la figura de la notificación por avisos, sin que exista un tercero imparcial que acredite la concurrencia del presupuesto –que el domicilio del particular resulte desconocido-, cuestión que inclusive debiese ser calificada con mayor celo, por ser la Administración poseedora de la información de los particulares, siéndole más difícil ignorar realmente el domicilio de uno de estos.
6. Que, así las cosas, vemos que el conjunto de privilegios que ostenta la Administración solamente exalta el conjunto de poderes exorbitantes que le corresponden, y que si bien, entendemos que al Estado se encuentra al servicio de la persona humana, y su fin último es permitir la realización de todas las personas de la comunidad nacional, asegurando el bien común, creemos que nunca puede hacerlo a costa del mal individual, o tomando ventaja de las situación de desigualdad que se genera respecto de los particulares. Es por esto, que los diputados abajo firmantes tenemos férrea convicción en que los privilegios procesales de la Administración del estado sólo exacerban las diferencias con los particulares, poniendo a la Administración en una posición superior que provoca grandes injusticias, pasando a llevar derechos fundamentales, como lo son la igualdad de armas, el acceso a la justicia, juez natural, entre otros.
7. El presente proyecto de ley busca, por tanto, la eliminación de los privilegios enunciados anteriormente en esta presentación, a fin de equiparar las condiciones en las que se litiga con o contra el Estado, y mantener así, el igualitario acceso a la administración de justicia.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El proyecto de ley pretende la modificación de diversos cuerpos legales que albergan privilegios procesales en favor de la Administración del Estado, eliminado estos por constituir una posición de ventaja y superioridad injustificada frente a los particulares, vulnerando diversas garantías constitucionales, como lo son la igualdad de armas, el acceso a la justicia, el derecho a juez natural, etc; especialmente considerando que la Administración, por el solo hecho de ser tal, detenta poderes y atribuciones que son exorbitantes; cuestión que se traduce en la práctica, en un desequilibrio en las cargas que deben soportar los particulares, exigiéndole a estos mayores costos y sacrificios por el sólo hecho de verse envuelto en un proceso de carácter judicial con el Estado.
IV. PROYECTO DE LEY.
Artículo 1°: Elimínese el Título XVI “De los Juicios de Hacienda”, del Libro III, del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 2°: Agréguese al Artículo 445 N°17 del Código de Procedimiento Civil, un nuevo inciso tercero, de conformidad al siguiente texto:
“Aquellos bienes del Estado indispensables para el cumplimiento de una función pública, o, aquellos bienes que se encuentran destinados por ley a tales efectos. Podrán embargarse todos los demás bienes que no cumplan con este criterio, incluyendo las cuentas corrientes que posean los distintos órganos de la Administración del Estado.”
Artículo 3°: Modifíquese el artículo 46 de la Ley de Base de Procedimiento Administrativo, de acuerdo al siguiente texto:
“Las notificaciones se realizarán de acuerdo a las disposiciones generales del Código Procedimiento Civil.
Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la Administración, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto o resolución que se le notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.”
Artículo 4°: Modifíquese el inciso tercero del artículo 45 de la Ley de Base de Procedimiento Administrativo, de acuerdo al siguiente texto:
“No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial, previa autorización del juez competente.”
Artículo 5°: Modifíquese el inciso segundo del artículo 19 de la ley 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible, de acuerdo al siguiente texto.
“Las sanciones que impongan multa serán siempre reclamables y no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta no haya sido resulta. Para interponer la reclamación contra una multa deberá acompañarse boleta de consignación a la orden de la Corte, por el 25% del monto de la misma. Dicha consignación no será exigible, cuando el reclamante fuere una persona natural.”
Artículo 6°: Modifíquese el inciso tercero del numeral octavo del artículo 94 del Decreto Ley N°3.500 que establece un nuevo sistema de pensiones, de acuerdo al siguiente texto:
“Para reclamar de una multa impuesta por la Superintendencia, el reclamante deberá efectuar una consignación equivalente al 25% de su monto, en dicho organismo. Dicha consignación no será exigible cuando el reclamante sea una persona natural.”
Artículo 7°: Modifíquese el inciso primero del artículo 21 de Decreto Ley N°1097 que Crea la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y señala sus funciones, de acuerdo al siguiente texto:
“Todas las multas que las leyes establecen y que corresponda aplicar a la Superintendencia serán impuestas administrativamente por NOTA 2 el Superintendente al infractor y deberán ser pagadas dentro del plazo de diez días contado desde que se comunique la resolución respectiva. El afectado podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio de la empresa salvo que ella tenga oficina en Santiago, caso en el cual será competente la Corte de Apelaciones de Santiago. El reclamo deberá formularse dentro del plazo de diez días contado desde el entero de la multa, siempre que dicho entero se haya efectuado dentro de plazo. Con todo, el entero de la multa no será exigible cuando el reclamante sea una persona natural. La Corte dará traslado por seis días al Superintendente y evacuado dicho trámite o acusada la correspondiente rebeldía, la Corte dictará sentencia en el término de treinta días, sin ulterior recurso.”
Artículo 8°: Modifíquese el inciso cuarto del artículo 113, del Decreto con Fuerza de Ley N°1 del año 2005 del Ministerio de Salud, de acuerdo al siguiente texto:
“Para reclamar contra resoluciones que impongan multas, deberá
consignarse, previamente, en la cuenta del tribunal una cantidad igual al veinte por ciento del monto de dicha multa, que no podrá exceder de cinco unidades tributarias mensuales, conforme al valor de éstas a la fecha de la resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se declara inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la consignación será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales, vigentes a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también a beneficio fiscal, en caso de inadmisibilidad o rechazo del recurso. Dicha consignación no será exigible cuando el reclamante sea una persona natural."
Artículo 9°: Modifíquese el inciso tercero del artículo 69 de la ley 18.840, Ley Orgánica Constitucional del Banco Central, de acuerdo al siguiente texto:
“Al interponerse el recurso, deberá acompañarse boleta de consignación, a la orden del tribunal, por el equivalente al uno por ciento del monto total de la operación o del perjuicio que se reclama. Para el cálculo de este porcentaje se empleará el valor que resulte mayor. En todo caso, el monto máximo de la consignación no podrá ser superior a seiscientas unidades tributarias mensuales. Con todo, la consignación no será exigible cuando el recurrente sea una persona natural.”
Artículo 10: Elimínese el artículo 48 del Código Orgánico de Tribunales.
Diputados señores Macaya, Alessandri, Coloma, Fuenzalida, don Juan; Gahona, Melero, Noman, Sanhueza y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Hoffmann
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Álvarez, don Sebastián; Castro, don José Miguel; Cruz-Coke, Keitel y Molina, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Cid, Girardi y Luck, que Modifica el Código Sanitario y otros textos legales en el sentido de propender a la integración de las medicinas complementarias en el sistema de salud y promover su ejercicio responsable. Boletín N°12207-11
I. ANTECEDENTES
1. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud se define como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. [1]
Esta interpretación amplia de lo que ha de entenderse por salud, es coherente con lo que el Tribunal Constitucional ha señalado respecto del Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, donde “interpreta el derecho a la salud como un derecho de contenido complejo que engloba no sólo el derecho a una asistencia sanitaria oportuna y adecuada, sino que también se extiende a los determinantes básicos de la salud, tales como el acceso al agua potable y al saneamiento, la vivienda adecuada, el suministro adecuado de alimentos sanos, las condiciones saludables de trabajo y medio ambiente, etc." [2] Esta concepción amplia del derecho a la salud es uno de los pilares sobre los cuales se sustenta la idea de legislar sobre las medicinas alternativas y complementarias.
De este modo, y coincidentemente con la definición de la OMS y el derecho a la salud, lo que debe inspirar las acciones de salud es precisamente el alcanzar dicho bienestar. En particular, las medicinas alternativas y complementarias presentan particularidades que coadyuvan al logro de referido bienestar, como la visión centrada en la persona como una integralidad, más que en la parte o sistema afectado por una patología específica, la prevención, la salud física y mental relacionada. [3]
2. Por otra parte, el uso de las medicinas complementaras y alternativas, es bien aceptado por los propios usuarios, tal y como se señala en el “Estudio para Validar un Protocolo de Implementación de Terapias Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial,” por lo que “pueden constituirse en una herramienta beneficiosa no sólo para apoyar la atención biomédica, sino también como un recurso de autocuidado y de promoción de la salud integral de los beneficiarios del sistema público de salud” (Leighton y Monsalve. 2013, p. 155). [4]
3. Es así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que las medicinas tradicionales de calidad, seguridad y eficacia comprobada contribuyen a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de salud. En este sentido ha facilitado la integración de las medicinas tradicionales y complementarias en los sistemas de salud a través de diversas estrategias.
4. En el sistema comparado podemos encontrar diversos casos en que han incorporado la MTC a sus sistemas de salud. En el caso de Japón, el sistema nacional de seguros de enfermedad cubre preparados de yerbas y el seguro privado cubre parcialmente la acupuntura. En tanto que en China, la MTC se rige por la misma legislación que la medicina convencional. Otro caso es el de Suiza en donde el Departamento Federal de Asuntos Internos decidió que entre 1999 y 2005 el seguro médico obligatorio debería cubrir cinco terapias complementarias.
5. Particularmente, en el caso de Chile existen prácticas en medicina tradicional reguladas mediante decretos, pero no se encuentran codificadas como prestaciones de salud en FONASA.
Las medicinas complementarias/alternativas que se practican en Chile son la homeopatía, acupuntura, naturopatía, quiropraxia, sintergética, terapias florales y apiterapia, reiki, aromateratia y quiromasaje, entre otras. Estas prácticas han sido reguladas mediante: Decreto Nº 42/06/05 que regula el ejercicio de las prácticas médicas alternativas como profesionales auxiliares de salud y de los recintos en que éstas se realizan, Decreto Nº 123/05/08 que otorga reconocimiento y regula a la acupuntura como profesión auxiliar de la salud, Decreto Nº 19/03/10 que otorga reconocimiento y regula a la Homeopatía como profesión auxiliar de la salud y Decreto Nº 05/06/13 que otorga reconocimiento y regula a la Naturopatía como profesión auxiliar de la salud.
6. Nuestra Constitución Política de la República, consagra en su artículo 19 N° 9 el Derecho a la protección de la salud. el Estado reconoce y protege “el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación del individuo”. Esta norma también otorga al Estado la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud, además de garantizar su ejecución. Es en dicho sentido que el Ministerio velando por la calidad de los servicios y su seguridad, “ha definido e implementado una serie de intervenciones dirigidas al reconocimiento y regulación del ejercicio de estas prácticas no convencionales, en el propósito de considerar la posible incorporación de algunas de ellas al sistema de salud.” [5]
7. En el ámbito de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos, los cuales de acuerdo al artículo 5° inciso 2° de la Constitución son un límite a la soberanía y se entienden incorporados a la Constitución. Así, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales ratificado por Chile y que se encuentra vigente, trata de la siguiente manera en su Artículo 12.1.: "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental" En este punto seguimos a Pacheco (2004, p. 152) quien señala al respecto que “si las personas indígenas y no indígenas entienden que su salud pasa por una atención integral, atención ofrecida por un sistema médico diverso del oficial, no puede negárseles el recurrir a su propio sistema médico.” Esto sería enteramente aplicable a las medicinas tradicionales y complementarias.
8. Desde la óptica de lo privado, la pretendida libertad de dicho contrato por la cual se accede a ciertas prestaciones se encuentra limitada a aquellas que las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) estiman pertinentes. Las ISAPRES como señala la web de su asociación utilizan la lógica del seguro, donde encontramos vicios de mercados con información asimétrica como es por ejemplo la “selección adversa” que limita la entrada por medio de subir las primas o deja fuera a los “malos riesgos” que son por ejemplo las personas con preexistencias, o mujeres en edad fértil. Al respecto, la capacidad de negociación de los afiliados en términos desagregados no es relevante. El contrato de salud es un contrato de adhesión por lo que es la ISAPRE la única parte que configura la manera en la cual se accede a la prestación. Por ello, es que para que la libertad de acceder al tipo de tratamiento que mejor se acomode a las necesidades y preferencias del paciente que paga por la prestación de salud, es que debe garantizarse por cada una de las ISAPRES que al menos respecto de las medicinas alternativas y complementarias que han sido reconocidas por la autoridad sanitaria competente suscriban convenios con los especialistas reconocidos por dicha autoridad, otorgando la posibilidad de copago y reembolso.
9. Las medicinas alternativas y complementarias contribuyen a facilitar el acceso, a complementar la calidad, así como la oportunidad en la atención, entre otras. Siendo dicho principio de justicia y de igualdad el que nos inspira para plantear las modificaciones que más adelante se señalan.
II. OBJETIVO
El presente proyecto de ley busca mayor integración de las medicinas complementarias en el sistema de salud, promover el uso responsable de la misma y que las Instituciones de Salud Previsional la consideren en los Planes de Salud Complementarios como una opción para sus afiliados.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO
El proyecto de ley que se presenta pretende modificar el Código Sanitario para regular la policitación de medicinas alternativas y complementarias reguladas por Decreto del Ministerio de Salud y regular la exhibición de la autorización de instalación y funcionamiento en los establecimientos en que se ejerzan prácticas médicas complementarias reguladas por Decreto del Ministerio de Salud. Asimismo, pretende modifica la Ley 20.584 respecto de la exhibición en lugar visible de copia de la autorización otorgada por la autoridad sanitaria para el ejercicio de medicinas alternativas y complementarias cuyo ejercicio se encuentra reglamentado por Decreto del Ministerio de Salud.
Por último, pretende modificar el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública 2006 que “Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469” con el propósito de que las Instituciones de Salud Previsional consideren en los Planes de Salud Complementarios las prestaciones relativas a aquellas medicinas alternativas y complementarias reguladas por Decreto del Ministerio de Salud.
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO. Modifica el Código Sanitario en el siguiente sentido:
a. Agréguese al artículo 54 del Código Sanitario, a continuación del punto final, que pasa a ser seguido el siguiente texto:
“También se entenderá que se comete dicho engaño cuando, tratándose de las medicinas complementarias que se encuentren actualmente reguladas por Decreto del Ministerio de Salud, no se posea la autorización de la autoridad sanitaria competente.”
b. Agréguese en el inciso segundo del artículo 123 del Código Sanitario a continuación del punto a parte que pasa a ser seguido lo siguiente:
“El establecimiento deberá exhibir en un lugar visible, copia legible de la autorización de instalación y funcionamiento por la autoridad sanitaria competente respecto del recinto.”
ARTÍCULO SEGUNDO. Agréguese el siguiente inciso final al artículo 8º de la Ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud:
“Tratándose de prestadores que practiquen medicinas complementarias cuyo ejercicio se encuentre actualmente reglamentado por Decreto del Ministerio de Salud, deberán además exhibir en un lugar visible copia legible de la autorización otorgada por la autoridad sanitaria competente.”
ARTÍCULO TERCERO. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública 2006 que “Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469.”
a. En el Libro III “Del sistema privado de salud administrado por las Instituciones de Salud Previsional” agréguese al final de la letra j) del artículo 170 lo siguiente:
“así como de aquellas medicinas complementarias cuyo ejercicio se encuentre actualmente reglamentado por Decreto del Ministerio de Salud.”
b. Agréguese al artículo 189 el siguiente inciso final:
“Las Instituciones de Salud Previsional deberán considerar en los Planes de Salud Complementarios como una opción para los afiliados, prestaciones relativas a aquellas medicinas complementarias cuyo ejercicio se encuentre actualmente reglamentado por Decreto del Ministerio de Salud. Solo podrán ser prestadores quienes acrediten poseer la autorización otorgada por la autoridad sanitaria competente.”
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Para el caso de los terapeutas de las medicinas alternativas y complementarias que se encuentren reguladas por Decreto del Ministerio de Salud, se otorgará un plazo de dos años desde la publicación de esta ley para hacer exigible la obligación a la que se refiere el artículo primero del presente proyecto.
Para el caso de aquellas medicinas alternativas o complementarias que no se encuentren reguladas se les otorgará el plazo que se determine en el respectivo Decreto que las regule.
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO. Para el caso de los terapeutas de las medicinas alternativas y complementarias que se encuentren reguladas por Decreto del Ministerio de Salud, se otorgará un plazo de dos años desde la publicación de esta ley para hacer exigible la obligación a la que se refiere el artículo segundo del presente proyecto.
Para el caso de aquellas medicinas alternativas o complementarias que no se encuentren reguladas se les otorgará el plazo que se determine en el respectivo Decreto que las regule.
Diputados señores Álvarez, don Sebastián; Castro, don José Miguel; Cruz-Coke, Keitel y Molina, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Cid, Girardi y Luck
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito, Bellolio, Boric, Matta; Mellado, don Miguel; Pérez, don José, Schilling, Teillier y Tohá, y de la diputada señora Carvajal, que Modifica la ley N°20.205, que Protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, para extender su aplicación al personal de las Fuerzas Armadas, en las condiciones que señala. Boletín N°12211-02
I. FUNDAMENTOS
1. En momentos en que nuestras Fuerzas Armadas sufren un alto cuestionamiento político y judicial, se hace urgente más que nunca, brindar herramientas jurídicas a aquellos soldados que cuidan y enaltecen el juramento de proteger a su patria. Es por ello y en cumplimiento de los principios fundamentales del Estado Constitucional y Democrático de Derecho, resguardar mediante esta moción parlamentaria, la primacía de la probidad en su dimensión “del resguardo al denunciante”.
El legislador en el año 2005, dotó de contenido el derogado artículo 8º de la Constitución política de la República [1], estableciendo los principios de la probidad y publicidad que rigen los actos de los órganos del Estado desde el año 1999 con la Ley 19.653. Es así como se alza a rango constitucional, dicha obligación pública. En este sentido el inciso primero de dicho artículo, establece lo siguiente:
“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.
Fue en el marco de la discusión legislativa de la Ley 20.050, donde no quedó lugar a duda, sobre el ámbito de aplicación al que alude el principio fundamental y constitucional de la probidad. Sin perjuicio de aquello, es de conocimiento, que la Ley Orgánica Constitucional 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en su artículo 1º inciso segundo, establece, en general, que la administración del Estado, está constituida -entre otras- por las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública. Desde luego entonces y para cerrar sobre el deber encomendado a nuestras Fuerzas Armadas sobre probidad, resulta menester señalar que la denominación “función pública” a la que hace referencia el artículo 8º de la Carta Fundamental, desde una optica jurídica, su contenido queda regulado entonces por el derecho administrativo, sin perjuicio alguno, de las normativas relativas a la función castrense.
En atención a ello, la norma administrativa ha definido el principio de la probidad señalando que: “El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.” [2] Por lo tanto y sobre el particular, la regulación comentada no fue suficiente para llevar a cabo un administración intachable, ni por lo menos, leal.
2. En el año 2007, se promulga una nueva ley para poder otorgar herramientas que resguarden el efectivo cumplimiento de la probidad administrativa, ante la falta de medios eficaces para realizar denuncias sobre hechos irregulares y sobre todo, para efectuarlos sin justo temor a venganzas ni represalias, evitando denuncias de mala fe. “Existiendo en la fecha la obligación funcionaria de denunciar a la autoridad competente, los hechos de carácter irregular e incluso, los que revisten carácter de delito que se conocen en el ejercicio de sus cargos” [3], se hizo imperativa una ley que protegiera al funcionario, frente al proceso de denuncia de dichas conductas. Es bajo ese contexto, que se promulga la Ley 20.205, que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de la probidad con el objeto principal de evitar las medidas disciplinarias en sentido amplio respecto del funcionario denunciante, además de evitar su traslado, precalificación e incluso, su destitución, entre otras medidas que eran habituales, desde el tiempo que media su denuncia, hasta la fecha de resolución de la misma. Por lo demás, establece un marco en el que se indica la forma en cómo se debe llevar a cabo la respectiva denuncia y la eventual sanción frente a una falta de fundamento o sencillamente, una denuncia de carácter falsa.
Con todo, y por la evidente relevancia de la Ley 20.205, es necesario extender su esfera de protección, al menos en lo que por derechos del funcionario respecta, esto en atención a evitar represalias de cualquier naturaleza, sobre aquellos funcionarios de la administración, que a la fecha, no quedan resguardados por el efecto de dicha norma y para facilitar una vía de conocimiento de eventuales irregularidades en el servicio, que hoy se ve entorpecida por una falta de protección al denunciante. La actual ley sobre protección al funcionario, ha sido emplazada sobre la ley que regula el estatuto administrativo, por lo que en atención a diversa jurisprudencia administrativa, los derechos que emanan de dicha norma, afectarían solo a los funcionarios regulados por los estatutos expresamente contemplados en dicha ley, quedando afuera -entre otros- el personal de las Fuerzas Armadas. [4]
Otro argumento que se erige, es que la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, establece que, en atención a la característica función militar y carrera profesional especial de dichos organismos castrenses, no pueden regularse a través de normas administrativas comunes, sino solo respecto de aquellas particulares a las que hace referencia su propia legislación. En el mismo sentido, si bien dicha interpretación responde a una aplicación sensata y correcta aplicación de la norma, no resulta razonable que instituciones tan sensibles como las Fuerzas Armadas, queden desprotegidas en lo relativo a las disposiciones señaladas, debido a la sencilla razón, de no existir un cuerpo normativo especial que regule una protección particular, o bien, la inexistencia de una norma que permita expresamente la aplicación de la Ley 20.205 para dichas instituciones.
3. La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, promulgada por el decreto N° 375, de 2006, del Ministerio de Relaciones Exteriores establece, -en general- en su artículo 8 Nº 4, que los “Estados parte deben considerar un código de conducta para funcionarios públicos, que facilite la denuncia de corrupción a las autoridades competentes. Añade además un título particular sobre la protección de los denunciantes, en el que establece la obligación clara al Estado parte, de considerar e incorporar en su ordenamiento jurídico interno, medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustificado a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipificados con arreglo a la presente Convención”. [5] Por ello y en mandato de la norma internacional, es imprescindible regular una protección que brinde resguardo en el proceso de denuncia, sin miras a diferenciar el organismo de la Administración, cualquiera sea su naturaleza.
4. Con todo, existe justo temor frente al funcionamiento actual del procedimiento de reclamos para medidas arbitrarias o de vulneración de derechos contemplado en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Primero en atención a que la institución es esencialmente un organismo jerarquizado, por lo que es de toda lógica presumir la existencia de un temor a denunciar respecto del soldado que ostente un grado menor, dentro del escalafón del personal respectivo. En segundo lugar, es de conocimiento que el Decreto 1.455 de 1951 sobre Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, es antiguo y por tanto alejado de los principios contemporáneos que rigen los procedimientos administrativos de naturaleza civil, como lo son la imparcialidad, contradictoriedad transparencia y publicidad. Dicha norma además de ser desactualizada, no contiene disposiciones relativas a los particulares derechos mencionados en Ley 20.205 sobre protección al denunciante, sobre todo, en el tiempo que media su denuncia hasta la resolución de la misma, frente a las medidas de traslado, pre precalificación e incluso, destitución anteriormente señaladas.
II. IDEA MATRIZ
Por todo lo mencionado, el presente proyecto de Ley, tiene como objeto extender la esfera de protección que otorga la Ley 20.205, al personal de las FF.AA regido por el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas y dar así cumplimiento a la normativa internacional ratificada por Chile sobre La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, satisfaciendo al fin, la desprotección y abuso actual al que se ven enfrentado los organismos castrenses, frente al cumplimiento del deber y/u obligación del resguardo y promoción de la probidad del Estado y al ejercicio del juramento empeñado, materializado en la denuncia por falta a la probidad y otros delitos.
III. CONTENIDO
La presente moción propone un artículo único a través del cual se modifica la ley 20.205 que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de la probidad, para incorporar un nuevo artículo 4° que regule esta materia en el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.
De este modo, se incorporan en el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas disposiciones que amplían el deber de denuncia, ya no sólo a los crímenes y simples delitos sino también a todos los hechos de carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, mismo deber de los funcionarios sujetos al Estatuto Administrativo y al Estatuto Administrativo Municipal. Para efectos de evitar las denuncias que sólo tengan por objetivo perjudicar al denunciado, careciendo absolutamente de fundamentos, se dispone también que ello constituye falta grave a los deberes funcionarios, reforzando así el carácter de falta grave a la probidad que ya se contempla en el artículo 62 n°9 de la ley N°18.575. Todo lo anterior se realiza incorporando un artículo 153-A en el párrafo 4° de las responsabilidades, del capítulo V, Título Segundo del Estatuto del Personal.
Asimismo, junto con ampliar el deber de denuncia, se replican las normas sobre protección al denunciante, extendiéndolas no sólo a quienes pongan en conocimiento de la autoridad competente un hecho de carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, sino también a quienes denuncian delitos, ya sea que éstos correspondan a la jurisdicción civil o a la jurisdicción militar, regulándose también las características de la denuncia, a través de dos nuevos artículos en el párrafo 1° del capítulo VII del mismo título segundo
Conforme al artículo 2° del decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, quedan comprendidos en esta regulación el personal que integre las plantas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, como oficial, cuadro permanente o gente de mar, tropa profesional, o empleado civil; el personal a contrata de las Fuerzas Armadas; el personal de reserva llamado al servicio activo; así como los alumnos de las escuelas institucionales, el personal a jornal y el contingente del servicio militar obligatorio.
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Agregase a la ley n°20.205 protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, a continuación del artículo 3°, el siguiente artículo 4°, nuevo:
“Artículo 4°: Modifícase el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, de la siguiente forma:
1. Agrégase, a continuación del artículo 153, el siguiente artículo 153-A, nuevo:
“Artículo 153-A: Sin perjuicio del deber de denuncia contemplado en el artículo 131 del Código de Justicia Militar y 175 del Código Procesal Penal, el personal tiene el deber de denunciar, ante la autoridad competente, los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575.
Constituirá falta grave a los deberes funcionarios efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.”.
2. Agrégase, a continuación del artículo 210, el siguiente artículo 210-A, nuevo:
“Artículo 210-A: El personal que en cumplimiento de su deber denuncie ante la autoridad competente crímenes, simples delitos o hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, tendrá los siguientes derechos:
a) No podrán ser objeto de las medidas disciplinarias de suspensión del empleo o de destitución, desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta la fecha en que se resuelva en definitiva no tenerla por presentada o, en su caso, hasta noventa días después de haber terminado la investigación sumaria o sumario, incoados a partir de la citada denuncia.
b) No ser trasladados de localidad o de la función que desempeñaren, sin su autorización por escrito, durante el lapso a que se refiere la letra precedente.
c) No ser objeto de precalificación anual, si el denunciado fuese su superior jerárquico, durante el mismo lapso a que se refieren las letras anteriores, salvo que expresamente la solicitare el denunciante. Si no lo hiciere, regirá su última calificación para todos los efectos legales.
Aceptada la denuncia por una autoridad competente, la formulación de ella ante otras autoridades no dará origen a la protección que establece este artículo."
3. Incorpórase el siguiente artículo 210-B:
“Artículo 210- B.- La denuncia a que se refiere el artículo precedente deberá ser fundada y cumplir los siguientes requisitos:
a) Identificación y domicilio del denunciante.
b) La narración circunstanciada de los hechos.
c) La individualización de quienes los hubieren cometido y de las personas que los hubieren presenciado o que tuvieren noticia de ellos, en cuanto le constare al denunciante.
d) Acompañar los antecedentes y documentos que le sirvan de fundamento, cuando ello sea posible.
La denuncia deberá formularse por escrito y ser firmada por el denunciante. Si éste no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.
En ella podrá solicitarse que sean secretos, respecto de terceros, la identidad del denunciante o los datos que permitan determinarla, así como la información, antecedentes y documentos que entregue o indique con ocasión de la denuncia.
Si el denunciante formulare la petición del inciso precedente, quedará prohibida la divulgación, en cualquier forma, de esta información. La infracción de esta obligación dará lugar a las responsabilidades administrativas que correspondan.
Las denuncias que no cumplan con lo prescrito en los incisos primero y segundo precedentes se tendrán por no presentadas.
Diputados señores Brito, Bellolio, Boric, Matta; Mellado, don Miguel; Pérez, don José, Schilling, Teillier y Tohá, y de la diputada señora Carvajal